martes, 8 de marzo de 2016

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Obama: “Te escribo como sobreviviente del horror” // Chomsky habla sobre Bernie Sanders, Jeremy Corbyn y Pablo Iglesias // 8 de Marzo: Más de un siglo de luchas no se resumen en un día // Revelan documentos secretos sobre torturas en Guantánamo // Cuatro billones de personas enfrentan grave escasez de agua // Estado español: “Jueces para la Democracia” pide que se revise la sentencia que condenó a muerte a Puig Antich // La impunidad marca el 40 aniversario de la matanza de Vitoria // Honduras:Alerta sobre manipulación caso Berta Cáceres // Adiós a Berta Cáceres, la ambientalista que hablaba con los ríos // Chile: La lucha de un Mapuche en el Chile de hoy // Argentina: Pérez Esquivel contra Macri : “No hay una política de Derechos Humanos para el país” // Carta a Barack Obama, Presidente de EEUU por Martín Almada // 108 mil despidos en dos meses // Uruguay: 54 artistas uruguayos y extranjeros en homenaje a Alfredo Zitarrosa

Carta de Adolfo Pérez Esquivel a Obama: “Te escribo como sobreviviente del horror”

Lunes 7 de marzo de 2016, por Redacción * Agencia ACTA-CTA
El Premio Nobel de la Paz le dedicó un escrito al presidente de los Estados Unidos, en el que analiza su visita a la Argentina, justo cuando se cumplen 40 años del Golpe de Estado de 1976.
“Tú vendrás a mi país el mismo día en que se cumplen 40 años de la última dictadura genocida de Argentina (…) Ciertamente no puedes desconocer que tu país tiene muchas deudas pendientes con el nuestro y con muchos otros“, comienza la misiva del pacifista argentino.
“En 1976, mientras tu tenías tan sólo 14 años y tu país festejaba dos siglos de su independencia, nosotros comenzábamos el período más trágico de nuestra historia“, rememora el Premio Nobel de la Paz.
En el siguiente fragmento del escrito, Pérez Esquivel resaltó la carta que Obama le envió en 2015 y lo destacó favorablemente en comparación a presidentes anteriores: “A diferencia de otros antecesores tuyos, has reconocido que tu país viola derechos humanos y has mencionado tu voluntad de ‘llevar este capítulo de la historia de Estados Unidos a su final‘”.
El nobel argentino le transmitió que será bienvenido cualquier día al país si su intención es venir a reconocer que Estados Unidos “fue cómplice de los golpes de estado del pasado y del presente en la región“. Y si propone “cerrar las bases militares que su país tiene en América Latina”.
“ES IMPORTANTE QUE SEPAS QUE EL 24 DE MARZO NINGÚN PRESIDENTE (POR MACRI) REPRESENTA AL PUEBLO ARGENTINO” Al mismo tiempo le advirtió que la mayoría de los argentinos entenderá su visita “como una provocación“, si no viene a anunciar ninguna reparación y viaja “con la intención de imponernos Tratados de Libre Comercio”, “avalar los ilegítimos reclamos de los fondos buitres” o “recomendar la fracasada receta de intervención de las Fuerzas Armadas en seguridad interior para luchar contra el narcotráfico”.
Finalmente hizo foco en el encuentro que mantendrá con Mauricio Macri y señaló: “Es importante que sepas que los días 24 de marzo ningún Presidente ni personalidad puede representar al pueblo argentino, que en toda su diversidad siempre se representa a sí mismo a través de sus consignas y su movilización pacífica en todas las calles y plazas del país”.
“Por eso, si no decides posponer tu visita para otra fecha, podrás escuchar lo que el pueblo Argentino tiene para decir al mundo”, finalizó Pérez Esquivel.



Chomsky habla sobre Bernie Sanders, Jeremy Corbyn y Pablo Iglesias

Publicado el 13 Febrero 2016 Escrito por Sin Permiso - El Clarín de Chile
A lo largo de su ilustre carrera, Noam Chomsky ha mostrado especial interés en cuestionarse (y en animarnos a cuestionar) las premisas y normas que dictan sobre nuestra sociedad. Después de una conferencia sobre poder, ideología y la política exterior de los EE. UU. celebrada en la New School de Nueva York, el periodista italiano independiente Tommaso Segantini se sentó con el profesor de 86 años para debatir alguno de estos temas y su relación con los procesos de cambio social.
Desde una postura radical, el progreso implica pinchar la burbuja de la inevitabilidad. Aplicar la austeridad, por ejemplo, “es una decisión política tomada por sus diseñadores a favor de sus propios intereses”. No se toma, según Chomsky, “en razón de ley económica alguna”. El capitalismo americano también se beneficia de la enajenación ideológica, ya que a pesar de su vínculo con el libre mercado, se expande gracias a subvenciones de las cuales se benefician algunos de los actores privados más importantes. Esa burbuja también debe ser pinchada.
Además de debatir la contingencia de un cambio social, Chomsky habló sobre la crisis de la eurozona, de si Syriza podría haber evitado someterse a los acreedores de la deuda griega y de la relevancia de los papeles que tomarán el recién elegido líder laborista Jeremy Corbyn y el candidato en las primarias del Partido Demócrata Bernie Sanders. Se muestra sobriamente optimista: “a lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso”.
En una entrevista, hace un par de años, afirmó que el movimiento Occupy Wall Street(OWS) había creado un sentimiento extraño de solidaridad en los EE. UU. El 17 de septiembre fue el cuarto aniversario de este movimiento. ¿Cómo valoras los movimientos sociales como OWSnacidos durante los últimos 20 años? ¿Han podido provocar algún cambio real? ¿Cómo pueden mejorar?
Sí han tenido impacto, aunque no se han materializado en movimientos estables y constantes. Se trata de una sociedad muy atomizada; son pocas las organizaciones que persisten y tienen memoria institucional, que saben cómo dar el siguiente paso y ese tipo de cosas.
Esto se debe, en parte, a la destrucción del movimiento obrero, que solía servir como una base firme para muchas otras actividades. Ahora, prácticamente, se podría decir que las únicas instituciones estables son las iglesias. Hay muchos fenómenos de base parroquial.
Es difícil que los movimientos se consoliden. A menudo surgen movimientos de jóvenes, los cuales tienden a ser transitorios. Por otra parte, existe un efecto acumulativo y nunca se sabe cuándo algún fenómeno se transformará en un movimiento mayor. Ya lo hemos visto a lo largo de la historia, como pasó con los movimientos por los derechos civiles o con los movimientos feministas. Por tanto, lo mejor es seguir intentándolo hasta que alguno termine por despegar.
La crisis del 2008 mostró claramente las fallas de la doctrina económica neoliberal. No obstante, parece que las recetas neoliberales se mantienen y todavía se aplican en muchos países. ¿Por qué, incluso tras los trágicos efectos de la crisis de 2008, la doctrina neoliberal parece ser tan resistente? ¿Por qué no ha habido todavía una respuesta fuerte como la que hubo posteriormente a la Gran Depresión?
En primer lugar, las respuestas europeas han sido mucho peores que las respuestas en EE. UU., lo cual es bastante sorprendente. En los EE. UU. hubo tímidos esfuerzos de estímulo, expansión cuantitativa, etcétera, lo que permitió que la economía se recuperase progresivamente.
De hecho, la recuperación tras la Gran Depresión fue más rápida en muchos países de lo que lo es hoy, por muchos motivos. En el caso de Europa, una de las principales razones es que el establecimiento de una moneda única resultó ser un desastre, tal como muchos han señalado. Los mecanismos necesarios para dar respuesta a la crisis no existen en la UE. Por ejemplo, Grecia no puede devaluar su moneda.
La integración europea tuvo efectos muy positivos en algunos aspectos y muy dañinos en otros. Especialmente, al encontrarse bajo la dirección de poderes económicos extremadamente reaccionarios, que imponen políticas que son económicamente destructivas y que, básicamente, son una expresión de la lucha de clases.
¿Por qué no ha habido reacción? Bueno, los países débiles no cuentan con el apoyo de los otros. Si Grecia tuviese el apoyo de España, Portugal, Italia y otros países, quizás hubiera podido resistir a los poderes eurocráticos. Estos son casos especiales que tienen que ver con los fenómenos actuales. Recuerda que, en la década de 1930, las respuestas no fueron especialmente atractivas. Una de ellas fue el Nazismo.
Hace varios meses, Alexis Tsipras, el líder de Syriza, fue nombrado Primer ministro de Grecia. Al final, sin embargo, tuvo que hacer muchas concesiones dada la presión que sufrió por parte de los poderes financieros y se vio obligado a ejecutar duras medidas de austeridad.
¿Crees que, en general, un cambio auténtico puede llegar si un líder de izquierda radical consigue gobernar? ¿O los Estados han perdido demasiada soberanía, de modo que son demasiado dependientes de las instituciones financieras, capaces de castigarlos si no siguen las normas del libre mercado?
Como he dicho, en el caso de Grecia, si hubiese habido un apoyo popular a su favor, de otros partes de Europa, Grecia podría haber sido capaz de afrontar el ataque de la alianza bancaria eurócrata. Pero Grecia estaba sola, no tenía muchas opciones.
Hay muy buenos economistas, como Joseph Stiglitz, que creen que Grecia debería haberse ido de la zona euro. Ese es un paso muy arriesgado. Grecia tiene una economía muy pequeña, no tiene un alto nivel de exportaciones y sería demasiado débil para soportar las presiones del exterior.
Hay gente que critica las tácticas de Syriza y la postura que tomó, pero creo que es difícil ver las opciones que tenían, dada la falta de apoyo externo.
Imaginemos, por ejemplo, que Bernie Sanders gana las elecciones presidenciales de 2016. ¿Qué crees que pasaría? ¿Podría llevar a cabo cambios radicales en las estructuras de poder del sistema capitalista?
Supongamos que Sanders gana, lo cual es muy poco probable en un sistema de elecciones compradas. Estaría solo. No cuenta con representantes en el Congreso, ni con gobernadores afines, ni con legisladores en los Estados, ni con apoyo en la burocracia. Estando solo en este sistema, no se puede hacer mucho. Una alternativa política real necesitaría un carácter generalizado, no solo un inquilino en la Casa Blanca.
Tendría que ser un movimiento político amplio. De hecho, creo que la campaña de Sanders es muy valiosa, ya que saca a debate temas nuevos, presiona a los demócratas de las corrientes prevalecientes para que tomen posturas un poco más progresistas y moviliza a un gran sector de las fuerzas populares. El resultado más positivo sería que esta movilización permaneciese tras las elecciones.
Es un grave error acudir movilizados a la batalla electoral y después irse a casa. No es así cómo se dan los cambios. La movilización podría llevar a una organización popular constante que quizás dé efectos en el largo plazo.
¿Qué opinas de la emergencia de figuras como Jeremy Corbyn en el Reino Unido, Pablo Iglesias en España o Bernie Sanders en EE. UU? ¿Hay un nuevo movimiento izquierdista en alza o tan solo son respuestas puntuales a la crisis económica?
Depende de la reacción popular. Pongamos el caso de Corbyn en Inglaterra: son duros los ataques que sufre, y no solo de parte de las élites conservadoras, sino también de los cuadros laboristas. Con suerte, Corbyn será capaz de defenderse ante ese tipo de ataques, pero depende de la reacción del pueblo. Si este está dispuesto a apoyarle, ante las difamaciones y las tácticas destructivas, entonces, veremos los cambios. Lo mismo sucede con Podemos en España.
¿Cómo se puede concienciar a un número tan grande de personas sobre temas tan complejos?
No es tan difícil. La tarea de las coordinadoras y activistas es ayudar a que la gente comprenda y reconozca que son los poseedores del poder, que no están indefensos. La gente siente impotencia, y eso tenemos que superarlo. De eso se trata la coordinación y el activismo.
A veces funciona, a veces falla, pero no hay secreto alguno. Es un proceso que lleva tiempo, como siempre lo ha sido. A lo largo de la historia, se da una especie de trayectoria general hacia una sociedad más justa, con retrocesos y alteraciones en su curso.
¿Dirías, por lo tanto, que durante tu vida, la humanidad ha progresado en la construcción de una sociedad que de algún modo sea más justa?
Se han dado enormes cambios. Date un paseo por aquí, en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, y echa un vistazo al cuerpo estudiantil. La mitad son mujeres, un tercio son minorías, vestidos de modo informal, y se relacionan entre ellos, etc. Cuando vine aquí, en 1955, solo se veían hombres blancos, con chaquetas y corbatas, muy educados, obedientes, sin hacer muchas preguntas. Eso es un cambio enorme.
Y no solo aquí, sino en todos lados. Ni tú ni yo seríamos así, y de hecho, probablemente tú no estarías aquí. Esos son algunos de los cambios culturales y sociales que se han dado gracias al compromiso y la dedicación del activismo.
Otras cosas no han cambiado, como el movimiento obrero, que ha sufrido reiteradamente graves ataques durante la historia americana y especialmente durante los primeros años de la década de 1950. Hoy se encuentra seriamente debilitado, dado que su presencia es marginal en el sector privado, y ahora se enfrenta a ataques en el sector público. Esto es un retroceso.
Las políticas neoliberales son, definitivamente, un retroceso. Para la mayor parte de la población estadounidense, la última década está marcada por el estancamiento y el declive, y no por causa de ninguna ley económica. Se trata de políticas. Del mismo modo, la austeridad no es una necesidad económica en Europa (de hecho, es un sinsentido económico). Pero es una decisión política tomada por sus diseñadores a favor de sus propios intereses. Básicamente, creo que es una dimensión de la lucha de clases, a la que podemos responder, aunque no sea fácil. La historia no se desarrolla en línea recta.
¿Cómo crees que sobrevivirá el sistema capitalista, teniendo en cuenta su dependencia de los combustibles fósiles y su impacto sobre el medio ambiente?
Lo que llamamos sistema capitalista no tiene mucho que ver con ningún modelo de capitalismo o de mercado. Tomemos el ejemplo de las industrias de los combustibles fósiles: un estudio reciente del FMI ofrece un cálculo de las ayudas públicas que las empresas energéticas reciben de los gobiernos. La cifra total es colosal. Creo que se situaba en torno a los 5 billones anuales. Eso no tiene nada que ver con los mercados o con el capitalismo.
Y lo mismo sucede con otras componentes del llamado sistema capitalista. Hasta ahora, en los EE. UU. y otros países occidentales, ha habido durante el periodo neoliberal un aumento marcado de la financiarización de la economía. Las instituciones financieras en los EE. UU. gozaron de alrededor de un 40% de beneficio en la víspera del desplome de 2008, del cual son responsables en gran medida.
Hay otro estudio del FMI que investigó los beneficios de la banca estadounidense y mostró que esta dependía casi enteramente de las ayudas públicas tácitas. Existe un tipo de garantía (no está escrita, pero es una garantía implícita) de rescate de la cual gozarán si empiezan a padecer problemas. A ello se le llama ser demasiado importante para fallar.
Y por supuesto que las agencias de calificación de riesgos lo saben y lo tienen en cuenta. Con calificaciones de crédito altas, las instituciones financieras consiguen tener un acceso privilegiado al crédito barato, ayudas públicas si las cosas salen mal y muchos otros incentivos, lo cual efectivamente se suma al total del beneficio obtenido. La prensa económica intentó calcular esta cantidad y dio una cifra de 80.000 millones USD al año. Eso no tiene nada que ver con el capitalismo.
Lo mismo sucede con muchos otros sectores económicos. Por tanto, la pregunta real es: ¿sobrevivirá el capitalismo de Estado, que eso es lo que es, al uso continuado de combustibles fósiles? Y la respuesta es, por supuesto, no.
Por ahora, existe un consenso considerablemente fuerte entre los científicos que dicen que la gran mayoría de los combustibles fósiles restantes, quizás el 80 por ciento, debieran permanecer en la tierra si queremos evitar un aumento de las temperaturas que sería letal. Y eso no está sucediendo. Es posible que los humanos estemos destrozando las posibilidades de sobrevivir decentemente. No todo el mundo moriría, pero traería cambios dramáticos para el mundo.



#8M Más de un siglo de luchas no se resumen en un día

por Fernanda Peralta

4 marzo 2016

mujeres_g_0

Fueron madres, hermanas, campesinas, migrantes, y en sí, trabajadoras, quienes, según se cuenta, desde el siglo XIX iniciaron la organización de movimientos colectivos para definirse y proclamarse como luchadoras, pensadoras y anarquistas feministas. No se privaron de ningún medio para manifestar sus deseos. Con actos y protestas y mediante el arte y las letras, demostraron que la mujer, como ser humano, merece el mismo respeto y oportunidad que cualquier hombre, despreciando los argumentos inválidos de debilidad que tantos años se le han impuesto.
Ya no más esta historia de humillaciones, maltratos y abusos. Ya no más ser víctimas de una carga social tan antigua que el mismo pasado se ha encargado de demostrar a través de las luchas por el empoderamiento femenino.
NYCmarch8261970
Este martes se cumplen 41 años desde que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) reconoció al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, a pesar de que las primeras celebraciones por esta misma causa iniciaran mucho antes de la proclamación oficial en 1975.
El 8 de marzo, como el día en que se conmemoraría a todas las mujeres, sin importar su origen, color de piel, religión, pensamiento u orientación sexual, puede remontarse a la época Clásica, cuando los hombres de la civilización grecolatina limitaron la participación de la mayoría de las mujeres en cualquiera de los ámbitos, fueran políticos, sociales o culturales, resaltando la antigüedad de los juicios equívocos entre un ser y otro.
A pesar de que se considera que fue en el siglo XVIII el comienzo de la toma de conciencia femenina sobre su lugar de explotación y las injusticias a las que era sometida, – bajo el influjo de las ideas ilustradas de Francia y su Revolución – es hasta el siglo XIX que se consolida la organización que da origen a los movimientos por los derechos civiles de las mujeres: las primeras reivindicaciones fueron el acceso al voto y la mejora en las condiciones laborales.
3_107
Es entonces cuando el pensamiento femenino se difunde como un virus entre las féminas de Europa y América. La bandera de la liberación fue ondeada por millones de mujeres, fortaleciendo sus denuncias y exigencias, sin temor, sin dar pasos atrás. Enfrentándose con firmeza a la brutal represión tanto de los gobiernos como de sus padres, hermanos y esposos, dejándolas con la única opción de formarse entre ellas mismas una familia que soportara e impulsara la lucha feminista nacida en los lugares donde cada día eran agredidas. Que lo personal también es político vinieron a decir las mujeres en el ágora pública.
Fue una lucha la que parió la fecha del 8. Una lucha dolorosa. Una fábrica textil de Nueva York donde 146 trabajadoras migrantes de entre 14 y 23 años murieron calcinadas en el incendio del taller donde lavoraban. Sus patrones las encerraron durante una protesta organizada por las mujeres en demanda de mejoras salariales y laborales, así como la reducción de la jornada diaria.
El trágico suceso llegó a los rincones del mundo y provocó la creación del Sindicato Internacional de Mujeres Trabajadoras Textiles.
Sin embargo, existen diferentes versiones que cuestionan las fechas en que sucedió el incendio.
Las protestas y las publicaciones feministas hicieron notorio el avance del movimiento. El 28 de febrero de 1909 se celebró en Estados Unidos el Día de las Mujeres Socialistas. Un año después, en agosto, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas, cuyo propósito era promover la igualdad de derechos, se aprobó la resolución de la alemana Clara Zetkin, en la que se definía al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer Trabajadora.
Este Día no se celebraría hasta el 19 de marzo de 1911 en países como Austria, Suiza, Dinamarca y Alemania, cuando se realizaron manifestaciones masivas de hasta un millón de personas para exigir el sufragio femenino, el derecho a la educación y formación profesional, así como el derecho al trabajo y a la no discriminación laboral.
El último domingo de febrero de 1913, Rusia inició con su primera conmemoración, y posteriormente, en 1914, junto con Alemania y Suecia se proclamó de manera oficial al 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer, al mismo tiempo que la Primera Guerra Mundial culminaba su arranque en los países europeos.
080312_mulheresrevolucaooutubro
Con la aparición de las Guerras Mundiales las mujeres encontraron una causa más para demostrar su unión,
y realizaron infinitas protestas en solidaridad con las víctimas y contra la continuación de la guerra.
Indudablemente el tiempo consolidaría las nuevas ideas, las formaría y puliría para así generar la incorporación de la celebración del Día de la Mujer en más países del mundo, pero no fue hasta 1975 que las Naciones Unidas declaró oficial la fecha del 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer.
Dos años después se renombraría como el Día Internacional por los Derechos de la Mujer y la Paz Internacional, como símbolo de conexión entre lo que las mujeres en el ayer y lo que las de hoy seguimos buscando.
Lo que ellas pidieron entonces resuenan en nuestras exigencia de ahora, nuestro ahora. Podría pensarse que hay un mayor avance en materia de equidad de los géneros y una mayor igualdad, pero que visto de cerca, lo que tenemos ahora son nuevas formas para denunciar los mismos abusos y crímenes, las mismas historias.
GRA130 MADRID, 08/02/2014.- Numerosas mujeres se manifestaron en la marcha convocada por el Movimiento Feminista de Madrid para mostrar su rechazo al anteproyecto de la ley del aborto que transcurrió desde la glorieta de San Bernardo hasta la plaza de Callao. EFE/Víctor Lerena
El 8 de marzo debe enseñarse y aprenderse no como una simple fecha a añadir en los calendarios, un día marcado en rojo al que nos obligan a mencionar, sino como una fecha viva, que fortalezca el espíritu de lucha de las mujeres y los hombres que ambicionan un trato igualitario. Que celebre una unidad fraterna y solidaria que florece cuando cada uno aporta lo suyo, cuando se supera la distinción entre dos géneros falsamente opuestos, en que nos reconocemos como un mismo ser.


#8M Agenda de las mujeres: una asignatura pendiente

por Atziri Ávila

5 marzo 2016 1

2-DSC_0706-723x364

El 8 de marzo es una fecha emblemática para conmemorar la lucha de las mujeres en la defensa de sus derechos. Y aunque el sistema capitalista busca comercializarla promoviendo el obsequio de flores, tarjetas y otros “regalos”, es necesario reivindicar el Día Internacional de las Mujeres como un día de reconocimiento a quienes lucharon y siguen luchando porque los derechos humanos de las mujeres sean efectivamente garantizados.
Revalorizar esta fecha es traer al presente a todas aquellas mujeres que han luchado a favor de la igualdad y la justicia; mujeres asesinadas por alzar la voz, por expresar sus ideas “adelantadas a su época” o por plasmar exigencias a favor de su género.
Ejemplo de ello fue Olimpia Bouges, quien fue ejecutada en la guillotina el 3 de noviembre de 1793; además de haberse manifestado abiertamente a favor de la abolición de la esclavitud, Olimpia escribió la Declaración de los Derechos de la Mujer y de la Ciudadana en 1791; uno de los primeros documentos que cuestiona colocar al hombre como el centro de todo.
Olimpia fue también una de las precursoras en exigir la igualdad tanto en la vida pública como privada, el derecho a voto, al trabajo, a la participación política, a la educación, el derecho al divorcio, a poseer y controlar propiedades, entre otros.
Incontables son las mujeres que fueron condenadas por ser “féminas inquietas, andariegas, desobedientes”; juzgadas por “obedecer poco y cuestionar mucho”, como lo relató el maestro Eduardo en su serie La vida según Galeano. Mujeres que lucharon y protestaron por nuestros derechos a costa de cuestionamientos, ridiculizaciones, cárcel o asesinatos.
La lucha de las mujeres por salarios justos, condiciones dignas de trabajo y para una mejor calidad de vida las movilizó para que de manera organizada trasladarán las exigencias de sus derechos civiles, políticos y económicos a las calles, lo que obligó a instancias como la ONU a reconocer la situación de las mujeres y a crear esfuerzos de los Estados para eliminar la desigualdad entre hombres y mujeres; desigualdad presente incluso en la propia Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual se construyó desde una perspectiva androcéntrica y sin tomar en cuenta la visión ni las necesidades de las mujeres.
Fue en 1975 cuando la Asamblea General de la ONU declaró el 8 de marzo como Día Internacional de las Mujeres. Veinte años después, durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en septiembre de 1995 se construyó el plan más progresista para promover los derechos de las mujeres.
Plataforma de Acción de Beijing
La Plataforma de Acción de Beijing es un “programa encaminado a crear condiciones necesarias para la potenciación del papel de las mujeres en la sociedad”. Fue firmada por representantes de 189 gobiernos quienes se comprometieron a aplicar la Plataforma de Acción y a garantizar que todas sus políticas y programas reflejaran una perspectiva de género.
Para ello, se hicieron compromisos en 12 esferas de especial preocupación: pobreza, educación y capacitación, salud, violencia contra la mujer, conflictos armados, economía, ejercicio del poder y la adopción de decisiones, mecanismos institucionales para el adelanto de la mujer; derechos humanos de las mujeres; medios de difusión; medio ambiente y niñas.
Si bien han pasado 20 años de la Declaración y la Plataforma de Beijing, los avances son a cuenta gotas y las mujeres continuán exigiendo el respeto a los derechos básicos, basta referir la situación que prevalece en materia laboral, salud y violencia.
 Trabajo
 A pesar de que miles de mujeres en el mundo allanaron el camino para exigir los derechos laborales de las mujeres, la realidad actual evidencia un retroceso significativo de los avances logrados.
Las mujeres seguimos ganando menos que los hombres por el mismo trabajo realizado; el aporte de las mujeres a la economía es minimizado o infravalorado; el número de horas que se trabajan responde a la lógica del mercado y no a la garantía de una vida digna.
Según la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) 2012 de la población que participa en el trabajo remunerado, los hombres tienen mayores ingresos que las mujeres; las mujeres de entre 30 a 59 años de edad trabajan un promedio de 63.8 horas a la semana, mientras que los hombres trabajan cerca de 51.5, esto es reflejo también de la doble jornada que realizan las mujeres tanto fuera como dentro del hogar, reforzando estereotipos de género que dejan a las mujeres el cuidado de los hijos e hijas y como “responsables de las tareas domésticas”, es así que el trabajo asistencial, tanto remunerado como no remunerado, recae principalmente en las mujeres.
Cabe mencionar también que actualmente cerca de la cuarta parte de los hogares mexicanos tienen como jefa a una mujer y de ellos, 79.3% son hogares en los que la jefa de familia no tiene pareja pero sí hijos, lo que evidencia también un patrón significativo de la falta de reconocimiento y responsabilidad de la paternidad.
Salarios
La encuesta refiere también que entre quienes perciben menos de dos salarios mínimos prevalecen las mujeres, mientras que entre quienes ganan más de dos salarios mínimos predominan los hombres.
Si bien el ingreso de la población se incrementa de acuerdo al nivel de educación, en todos los niveles de escolaridad las mujeres tienen un menor ingreso respecto al de los hombres.
De igual manera los empleos para las mujeres suelen ser empleos de baja calidad y en donde la toma de decisiones no recae sobre ellas.
A ello se une la prevalencia del trabajo infantil, la violencia laboral que se manifiesta a través del acoso u hostigamiento sexual; cuando los jefes piden favores sexuales a cambio de un ascenso laboral o para mantener el trabajo; a través de la discriminación que tiene que ver con la edad, la imagen, el peso o cuando se solicita a las mujeres la constancia de no gravidez, solicitándoles el certificado médico que constate que no están embarazadas para poder obtener un empleo; la ausencia de prestaciones laborales que impacta negativamente la garantía de otros derechos, entre otros ejemplos.
Violencia
 Según la Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares (ENDIREH) 2013, el 47% de las mujeres entre 15 y más años de edad aseguraron tener incidentes de agresión a lo largo la relación con su actual o última pareja, siendo las más frecuentes la violencia emocional, económica, física y sexual. A pesar de contar con un Sistema Nacional para Prevenir, Atender, Sancionar y Erradicar la Violencia contra las mujeres, el contexto en el que viven está marcado por una grave crisis social que impacta directamente su ámbito privado y público, pues están expuestas a ser violentadas tanto al interior de su hogar como fuera de él.
En el caso de las mujeres de 15 años y más, 27 de cada 100 afirmaron ser agredidas en el ámbito privado en donde son objeto de violencia por su propia pareja o familia; por otro lado 23 de cada 100 mujeres describieron haber sido víctimas de violencia en el ámbito público, siendo objeto de violencia callejera, robos, tocamientos, etc.
Organizaciones No Gubernamentales que conforman el Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio (OCNF) aseguran que en la República Mexicana son asesinadas 7 mujeres en un día. Sin embargo, son las propias autoridades quienes ponen trabas o hacen imposible que desde un inicio las investigaciones de los asesinatos de mujeres se realicen por el delito de feminicidio.
Según el Estudio de la implementación del tipo penal de Feminicidio en México: causas y consecuencias 2012-20131, de los 3,892 casos documentados en esos años por el OCNF entre 2012 y 2013, únicamente 613 casos fueron investigados como feminicidios, es decir sólo el 15.75%.
De esta forma, a la violencia verbal, física y sexual contra las mujeres se suma la violencia institucional, pues las autoridades por acción u omisión son responsables de que el derecho de las mujeres a la vida, a su integridad personal, a su libertad reproductiva, entre otros, no estén siendo garantizados.
Es así que el 98% de los 3.892 asesinatos de mujeres documentados entre 2012 y 2013 por el OCNF, no fueron sancionados; y tan sólo el 1,6% de casos fue sentenciado.
En este marco, datos de la ENDHIRE 2011 reflejan que las mujeres que no denuncian evitan hacerlo: por miedo al agresor, por desconfianza en las autoridades, por trámites largos y difíciles o por actitud hostil de las propias autoridades.
La falta de voluntad política, la ineficacia en las investigaciones y la falta de perspectiva de género en funcionarios públicos, revíctimizan a mujeres víctimas de violencia y/o a sus familiares, atribuyendo el motivo de las agresiones a la hora en la que las mujeres estaban en la calle; a que iban “solas”; a la forma en la que iban vestidas o las vinculan con tener relaciones sentimentales con integrantes del crimen organizado.
Los pactos patriarcales justifican, protegen y exculpan a los agresores, buscan ocultar la realidad latente que normaliza la violencia contra las mujeres y que detrás de cada feminicidio existe un crimen de odio y discriminación por razones de género, siendo un patrón constante la desapareción, agresiones físicas y violación sexual previo al feminicidio de una mujer.
Institucionalización de las demandas, desatención a los problemas de fondo
 Si bien existen esfuerzos tendientes a garantizar la igualdad entre mujeres y hacia fomentar el empoderamiento de las mujeres, las políticas públicas son impulsadas sin su participación; sin perspectiva de género e incluso no se destinan recursos humanos o financieros para su eficaz implementación.
Las instituciones del Estado y las políticas públicas están lejos de transformar de fondo los problemas que afectan a las mujeres, se utilizan como paleativos, como contención de lo inmediato. A pesar de contar con leyes y la firma de tratados internacionales en materia de derechos humanos, en la práctica no se implementan y la simulación de las instituciones prevalece, lo que obstaculiza transformar e impactar positivamente la vida de las mujeres.
La Plataforma de Acción imagina un mundo en el que todas las mujeres y las niñas puedan ejercer sus libertades, derechos y decisiones, sin embargo, se siguen perpetuando las desigualdades económicas, sociales y culturales que les impiden ejercer sus derechos humanos.
Persiste la violencia obstétrica, muertes maternas, esterilización forzada principalmente contra mujeres jóvenes y mujeres indígenas, quienes son condicionadas a actuar contra su voluntad para poder acceder a programas sociales; no hay garantía para que quienes así lo desean, puedan realizarse la interrupción legal del embarazo; siguen sin ser dueñas de la casa en la que viven o sin derechos agrarios, contrario a ello, son ellas y sus hijas/os las más afectadas en su alimentación, salud, economía y tejido social por los megaproyectos impuestos en sus comunidades.
 Organización hacia la autonomía y el empoderamiento
Son las propias mujeres quienes se organizan para exigir la igualdad de derechos por ley, pero también son quienes desde diversos espacios construyen su autonomía; su independencia económica; quienes buscan ocupar espacios de toma de decisiones; quienes construyen nuevos modelos económicos para combatir la explotación; quienes impulsan la transformación estructural del sistema; impregnar nuestra mirada en todos los ámbitos de la vida; quienes buscan ejercer sus derechos no como una concesión sino como un acto de justicia social.
Cada vez más mujeres hemos dejado atrás a las “hijas obedientes”, a las “madres abnegadas” y a las “esposas resignadas”, transgredimos los únicos y primeros derechos otorgados a las mujeres que eran: obedecer, servir y callar.
A 20 años de la Plataforma de Beijing aún no es garantizada la igualdad de oportunidades para que las mujeres intervengan activamente en la vida social, económica, política y jurídica del país; hemos obstaculizado reconocer que el empoderamiento de las mujeres empodera a la humanidad.
Es por ello que en la actualidad estamos convencidas de que en el 8 de marzo es necesario reivindicar la lucha de las mujeres a favor de nuestros derechos humanos; esta fecha nos obliga también a reconocer que las demandas de las mujeres siguen estando vigentes y que la agenda de las mujeres, sigue siendo una asignatura pendiente.
@atzirieavila


#8M Las q’eqchi’s de Sepur Zarco: voces que nos hacen justicia a las mujeres.

por Gladys Tzul Tzul

5 marzo 2016 0

Nac30_6a

En honor a Bertha Cáceres, compañera lenca que fue vilmente asesinada en Honduras.
I.
De nuevo las voces q’eqchie’s de las 15 mujeres de Sepur Zarco nos interpelan y emocionan a las comunidades indígenas y a la sociedad guatemalteca en general. Ellas, con sus testimonios narraron con gestos indignados los mecanismos de como funcionó la guerra en Guatemala, de ahí que nos queda claro que la esclavitud sexual y doméstica de las mujeres es piedra angular para querer someter a las comunidades y despojarles de su territorio.
Las palabras que salen desde Sepur Zarco nos alcanzan y nos hacen justicia a las mujeres indígenas y las del mundo en los siguientes términos: primero porque su presencia en el Tribunal de Mayor Riesgo A, nos muestran que después de 30 años ellas tienen la fuerza y el coraje para denunciar y exigir que nunca más se repitan la esclavitud sexual y doméstica; segundo porque a pesar del dolor han generado estrategias comunales para hacer posible la vida de ellas y de sus comunidades; si lo que la guerra buscaba era exterminar a las tramas comunales que luchaban por la tierra, no lo logró completamente, pues las mujeres son la muestra viviente de que la lucha comunal por la tierra y por la vida es actual. Y finalmente porque sus cuerpos y sus voces que día a día estaban en el tribunal resquebrajaron los imaginarios acerca del supuesto “sometimiento en un mundo casi oscuro sin amor, sin afecto y sin placer en el que vivimos las mujeres indígenas”,tácito consenso que comparten los sectores conservadores con los progresistas, contrario a ello, nostrxs con mucha emoción casi tanta como la indignación nos encontramos varias generaciones de indígenas en los pasillos de las torres de tribunales, y en la Sala de Vistas de la Corte Suprema de Justicia para escucharles a ellas y para llorar de rabia cuando ellas lloraban debajo de sus rebozos al recordar la muerte de sus esposo y de sus hijos a quienes seguramente amaron intensamente. –Éste es un punto de polémica con varios articulistas en Guatemala, me referiré mas adelante a ello-
Pensemos simbólicamente: así como ocurrió cuando las comunidades ixiles sentaron en el banco de los acusados a Ríos Montt y a Rodríguez Sánchez,se puso al revés la estructura jurídica, porque llegamos las comunidades en calidad de acusadores de los militares y no a defendernos de ellos; vale la pena decir que justo por esos días en la misma torre de tribunales, estaban frente a una juez los presos políticos Rigoberto Juárez y Domingo Balatzar1acompañados de sus esposas. Entonces, Sepur Zarco fracturó efímeramente ese orden simbólico del estado colonial que criminaliza a los indígenas. Fracturarlo con más perdurabilidad es una tarea pendiente, es posible, así los muestra la herencia que nos dejan las mujeres de Sepur, de las ixiles y de las miles y miles de mujeres que lucharon contra el reclutamiento forzoso de sus hijos y buscaban a sus esposos, como doña RosalinaTuyuc de CONAVIGUA –Comisión Nacional de Viudas de Guatemala-o a las que organizaron el refugio en México como doña María Guadalupe Domingo de Mamá Maquín. -Organización de mujeres que luchan por la tierra en la región de Huehetenango-.
II.
Después de celebrado el juicio se exhibió con mayor claridad la triada: despojo territorial-esclavitud sexual y doméstica-formas de resistir y de gestionar la vida. Ésta triada puede dar luces para comprender desde otro lugar la lógica que operó en el periodo de la guerra guatemalteca; y son justamente las mujeres de Sepur Zarco quienes nos dotan de luz para ello.
Quiero proponer otra voz para comprender el esquema de la guerra desde el punto de vista de las mujeres, y es el que nos presenta Silvia Federici, cuando analiza que para establecer el sistema capitalista, fue preciso jerarquizar, someter y matar a miles y miles de mujeres; dice Federici que en la edad media se lanzaron una serie de ofensivas contra las mujeres para debilitar el conjunto general y con ellos lograron despojar de las tierras a las comunidades campesinas de las Europa medieval. La violencia de la matanza de estas mujeres y de esas comunidades en la edad media, es comparable a las masivas campañas de tierra arrasada que ocurrieron en las comunidades indígenas en Guatemala, y como ya evidencian los testimonios, los huesos y las osamentas de Sepur Zarco.
“Un ejército no funciona si no hay quien hace de comer y quien le hace sexo” me dijo Silvia en una conversación que sostuvimos en noviembre de 2015 en Puebla, México cuando se refería la violencia ejercida hacia las mujeres en Kenia por el ejército de BokoHaram. Con más claridad y cargadas por más de 30 años de luchas las mujeres q’eqchi’s confirman este argumento cuando dijeron: “Cuando nos violaban, nos ponían una arma en el pecho y nos decían:en vez de patrullar tenés que hacer esto”; “Nos obligaban a cocinar y a lavar la ropa”, y “Mis hijos no tienen tierra para vivir y sembrar”. Hay una concatenación entre la tortura sexual y el despojo de las tierras delas familias y las comunidades, porque ahí estaban los cuarteles ocupando territorios.2Pero no perdamos de vista ni por un segundo que ante estas embestidas de violencia, las mujeres entre ellas misma desarrollaron maneras de vivir y de seguir la vida; seguramente que entre ellas mismas y en alianza con algunos hombres de su familia lograron gestionar la vida después de la muerte de sus esposos. De lo contrario no se explicarían su vida actual. ¿Cómo analizan ellas las actuales luchas por la tierra en el Valle del Polochic? ¿Cómo han participado en las marchas que reclaman la restitución de tierras?, seguramente varias de ellas también participan activamente en esas luchas.Sin duda la fuerza de las luchas en Las Verapaces y del Polochic contra la devastación de los bosques, las que piden la expulsión de las empresas que contaminan el Lago de Izabal, o quienes quieren expulsar a la compañía petrolera, son alentadas por ellas.Las luchas de las comunidades en esos sectores siguen siendo potentes, porque lo que buscan es conservar y controlar los medios de vida.
III.
Imagina que nunca conociste el amor. Imagina que los noviazgos no existen. Que nadie jamás te explique qué es la menstruación, o cómo se produce un embarazo. Imagina que alguien extraño llega a “pedirte”, que da dinero a tus padres a cambio de “poseerte”. Imagina que para lo único que te han educado —sin saber leer ni escribir— en toda tu vida es para ser “esposa” pero no hay quién te indique lo que eso implica. Nadie tampoco te explicó cómo tener sexo —lo básico de un coito— y entonces, desde el matrimonio, te violan, te duele. Tu rol social, el único posible es ser la “esposa de alguien” que te mantiene, que te da ropa, comida. Imagina que ese es el status social, la mayor aspiración de toda tu vida. Imagina entonces que llegan los soldados, te esclavizan y te violan, y de tajo desaparecen todo aquello en lo que has creído
Así dice un extracto del polémico reportaje escrito por Oswaldo Hernández, titulado “La Justicia de los Perrajes” publicado en Plaza Pública un día después de que se leyó la sentencia; si bien el periodista comienza de manera enfática diciendo que no son mujeres débiles porque solo mujeres fuertes pueden llevar a juicio a los militares; sin embargo cuando llega al punto denominado Ser mujer en el Valle del Polochic, Hernández queda inscrito en el imaginario que varios sectores, incluyendo los progresistas tienen sobre la vida de las mujeres y los hombres indígenas en las comunidades. El extracto que coloque al inicio de éste acápite inocente e ignorantemente clausura toda posibilidad de amor, sensualidad, erotismo y cálculo político de las mujeres indígenas. Dicho fragmento del reportaje fue de los más compartidos en las redes sociales, y no desde una posición crítica.Me pregunto acerca del objetivo del reportaje ¿Ese fragmento fue pensado cómo crítica, cómo apoyo a las luchas de las mujeres? ¿Qué respondemos ante tal agresión? Hago uso de las ideas de Kati Bethancourth Machoa, dirigente kichwa de la amazonia ecuatoriana,cuando en una entrevista que sostuvimos en Quito, en donde ella analizó la situación de los presos políticos en pleno levantamiento indígena del 2015 “Nosotras estamos movilizadas por la indignación, por el dolor y por el amor, pues como madres, esposas, o hijas hemos realizado acciones puntuales para sacar a nuestros hermanos presos”. Las palabras de Machoa nos presentan un universo de lucha que también es movilizado por el amor, que también es posible porque hay sentimientos de amor en juego.
Otro punto para contradecir al reportaje son las experiencias de muchas mujeres indígenas que conversan entre ellas mismas acerca de sexualidad y erotismo, esas conversaciones claro que no se desarrollan en talleres de sexualidad que llegan de la ciudad a querer interrogar a las mujeres; esas conversaciones suceden para animar el trabajo cuando las mujeres -nuestras madres, tías- cocinan para las grandes fiestas, o en el día de lavado de ollas después de tres días de fiesta; por lo menos esa es mi experiencia y la de muchas que coincidimos que fue mediante ese lenguaje locuaz y juguetón que aprendimos sobre sexualidad, sobre el coito, sobre la seducción. Acotemos a las mujeres de Sepur Zarco, pues es claramente un acto de amor así mismas que sigan buscando justicia para que se resarza el daño que sufrieron, es un acto de amor que después de 30 años sigan buscando justicia por la muerte y desaparición de sus esposos y su hijos ¿Acaso no es eso un acto de amor?. El párrafo en cuestión que las mujeres no sienten nunca amor y que fueron vendidas por sus padres a desconocidos no logra sostenerse cuando con lágrimas en los ojos reclaman que se haga justicia por sus esposos. Si estas mujeres no tienen amor, ni placer, ni deseo ¿De dónde sacarían la fuerza que tienen para seguir la vida tal fuerza como para interpelar a la historia de Guatemala? ¿Por qué buscarían a un hombre al que ella fue vendida en contra de su voluntad?
No deja de sorprenderme que Hernández no tome posición crítica, pues dicho periodistas e ha caracterizado por acompañar solidariamente las luchas de las comunidades con algunos de sus escritos. Lo que deja claro su reportaje es que hay que hacernos cargo de las representaciones que solo pueden mostrar la miseria de las mujeres, hay que poner especial cuidado sobre las tónica de cómo escribimos sobre las luchas de las mujeres.Que reproducen la estructura de privilegio racial de que unos escriban sobre los otros.
En todo caso las mujeres de Sepur Zarco nos liberan de esas representaciones miserabilistas. Su fuerza es innegable.
IV.
“Que no se repita nunca más”ése es el sentido común más o menos generalizado. Que no se repita nunca más la esclavitud sexual, que no se ejerza violencia sobre el cuerpo de las mujeres; pero eso no está garantizado. ¿Por qué? Porque política extractivista del Estado Guatemalteco sigue impulsando proyectos de minería a cielo abierto, de hidroeléctricas y de geotérmicas, esos proyectos ponen en un esquema de agresión abierta contra las comunidades que defienden su territorio comunal. Basta ver lo que está ocurriendo en San Mateo Ixtatán, donde se han instalado dos nuevos destacamentos militares ¿Para qué instalar dos cuarteles militares? Las comunidades saben que es para garantizar el establecimiento de la hidroeléctrica. Pensemos también en lo que sucedió en agosto de 2014 en la Comunidad de Monte Olivo, cuando hubo ocupamiento militar y policial, que obligó a desplazar por la fuerza a las comunidades y la ejecución extrajudicial de tres comunitarios y meses antes ya había ocurrido el asesino de dos niños. Lo que está en juego es la disputa territorial entre comunidades y la instalación de una hidroeléctrica. Pero en medio de esas luchas las mujeres indígenas no descuidan flancos, se hacen cargo de su cuerpo, así como de sus seres queridos. Lucha por el territorio-cuerpo-tierra dicen las mujeres xincas para referirse a que se han defender el territorio junto con el cuerpo y que no hay una posible disociación de ello.
Sirva este texto para agradecer la experiencia y la fuerza que nos dan y heredan las mujeres de Sepur Zarco que siguen luchando por producir memoria, porque ella nos alertan de que no tiene que volver a repetirse ni el despojo de tierras, ni la violencia en los cuerpos. A ellas,las que en las marchas del 8 de marzo no se pondrán prendas de color lila, porque lucirán sus elegantes y coloridos guipiles.
Sirva también para mandarle fuerzas a la comanda Néstora Salgado y las demás presas políticas.
Acabo este texto con el dolor de saber el asesinato de nuestra compañera Berta Cáceres. Ella vivirá en el corazón de las luchas.
Chuimeq’ena’, Guatemala 3 de marzo de 2016.
1 Justo el día que dictaban la sentencia condenatoria de los militares por el caso Sepur Zarco, en la misma torre de tribunales, estaban frente a una juez las autoridades del gobierno plurinacional don Rigoberto Juárez y don Domingo Baltazar, encarcelados desde marzo del 2015.
2 Este sentido también queda recogido en el peritaje de la antropóloga Rita Segato. Quien participo como perita experta durante el juicio.



Revelan documentos secretos sobre torturas a los detenidos en Guantánamo

Según testifican los antiguos reos, funcionarios británicos asistieron, o, incluso participaron en los interrogatorios "extremos" llevados a cabo por los funcionarios estadounidenses.

El Ciudadano
guantánamo
El diario británico ‘The Independent’ informó del contenido de archivos desclasificados que incluyen intercambios confidenciales entre los políticos del Reino Unido y EE.UU., incluso entre el ex primer ministro británico Tony Blair y el expresidente George W. Bush, sobre el tratamiento dispensado a los detenidos británicos en la prisión de Guantánamo. Entre todos los documentos, las comunicaciones entre el exsecretario de Exteriores británico, Jack Straw, y el antiguo secretario de Estado norteamericano, Colin Powell, son los de mayor importancia. En ellos, los políticos expresan interés y preocupación por el bienestar y la situación jurídica de los detenidos británicos en Guantánamo.
Según testifican los antiguos reos, funcionarios británicos asistieron, o, incluso participaron en los interrogatorios “extremos” llevados a cabo por los funcionarios estadounidenses. No obstante, continúa el litigio sobre la liberación de la documentación de inteligencia. Además, durante el proceso de búsqueda en el Departamento de Estado, fueron encontrados 12 documentos, no derivados de la inteligencia, que se mantuvieron clasificados. En ellos se explican las intervenciones de los políticos y funcionarios británicos en el tratamiento de los detenidos y los métodos de interrogatorio. Con relación a este tema, el Departamento de Estado informó: “Después de revisar los documentos, el Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Commonwealth del Gobierno del Reino Unido pidió que los 12 documentos queden al margen de la divulgación pública”.
El grupo parlamentario del Reino Unido, que se ocupa de examinar la participación de Londres en la práctica estadounidense de entregas extraordinarias en las operaciones de lucha contra el terrorismo, recibió varias solicitudes en búsqueda de información respecto a departamentos y agencias de Estados Unidos, incluyendo el FBI, la CIA e incluso Interpol, en virtud de la libertad de información.
El grupo pidió al Departamento de Estado de EE.UU. archivos sobre “las circunstancias y el grado de participación (en los programas de entregas) del Reino Unido y sobre el control y tratamiento de los detenidos de EE.UU. Primero, el Departamento de Estado se negó a dar cualquier información relativa a los 12 documentos, pero después ofreció detalles incompletos del contenido.
Visto en RT

Las vías abiertas de América Latina

Publicado el 29 Febrero 2016 Escrito por Emir Sader* - El Clarín de Chile
 
Nunca como ahora el futuro de América Latina está tan abierto. Hemos pasado por un momento, especialmente en los años 1990, en que la historia del continente parecía congelada. Se imponía un modelo de forma avasalladora, que pretendía invertir y cerrar ciclos históricos que apuntaban en otra dirección. Ya no más desarrollo económico, sino equilibrio fiscal. Ya no más distribución de renta, sino concentración en manos de los más competentes. Ya no más derecho, sino concurrencia en el mercado. Nunca más Estado, sino empresas.
Se arriesgaron, en medio a consensos que creían fatales, a anunciar el fin de la Historia, que reposaría eternamente en los brazos de la democracia liberal y de la economía capitalista de mercado. Enterradas las alternativas, el capitalismo y el imperialismo podrían rediseñar el poder en el mundo.
América Latina era protagonizada por personajes como Carlos Menem, Alberto Fujimori, Fernando Henrique Cardoso, Carlos Andrés Pérez, Sánchez de Losada, Salinas de Gortari, Lucio Gutiérrez, entre otros,  consagrados entonces por la prensa internacional como los “modernizadores”, los “liberalizadores”, los “globalizadores” de nuestras sociedades, al fin salvadas del  “populismo”, del “estatismo”, del “nacionalismo”.
Víctima privilegiada de las grandes trasformaciones regresivas ocurridas en el mundo y, en particular, del neoliberalismo, donde ocurrieron más gobiernos y los más radicales, América Latina reaccionó como ya pocos creían posible. Y se ha vuelto la única región del mundo con gobiernos antineoliberales, con procesos de integración regional, con capacidad para revertir las fuertes tendencias a la desigualdad social y al aumento de la pobreza y la miseria en el mundo.
América Latina ganó el derecho de definir su historia a partir de la su capacidad para reaccionar frente al modelo neoliberal y a la globalización. Gracias al liderazgo de dirigentes como Hugo Chávez, Lula, Néstor y Cristina Kirchner, Pepe Mujica, Evo Morales, Rafael Correa, entre otros. Ahora América Latina se enfrenta a los efectores duraderos de la recesión internacional y a articulaciones derechistas internas, generando crisis en varios de nuestros países.
En este momento, en medio de la segunda década del siglo XXI, se puede decir que el futuro del continente está abierto. Nadie puede garantizar que los gobiernos antineoliberales se van a consolidar definitivamente, menos tampoco que los intentos de restauración conservadora se van a imponer.
Las dos vías están abiertas. Lo que se puede decir es que el escenario político latinoamericano será nuevo a partir de ahora. Ya no se contará con precios altos de los productos de exportación, al contrario, la recesión internacional tiende a extenderse. Tampoco será posible que cada país reaccione aisladamente frente a la recesión internacional.
La vía de la restauración está siendo puesta en práctica en Argentina y rápidamente demuestra cómo sus planteamientos profundizan la recesión, el desempleo, el endeudamiento y hasta la misma inflación. Es una vía que recorta los derechos sociales, concentra renta, subordina los intereses del país a los grandes capitales internacionales y a Estados Unidos. Conocemos hacia donde podría conducir esta vía a nuestros países, hemos vivido el auge del neoliberalismo en los años 1990, sabemos que es una vía trágica para nuestros países y para nuestros pueblos.
La otra es la vía de consolidar los extraordinarios avances logrados y avanzar hacia una América Latina todavía más integrada, por el Mercosur, por Unasur, por Celac, más vinculada al destino del Sur del mundo, de los Brics, de su Banco de Desarrollo. Con gobiernos antineoliberales articulando y poniendo en práctica un modelo integrado de desarrollo con distribución de renta, profundizando incesantemente sus mercados internos de consumo de masas, fortaleciendo y democratizando más a sus Estados, con procesos de formación democrática de sus opiniones públicas, contrayendo modelos de superación del neoliberalismo y de construcción de sociedades basadas en el derecho de todos.
Cuál  de las dos vías va a triunfar, es lo que se está decidiendo en este momento en el continente. Las fuerzas democráticas y populares ya no tienen derecho de volver o seguir cometiendo los errores que han cometido y que se siguen cometiendo. Es el destino de nuestros países en toda la primera mitad del siglo XXI lo que se está decidiendo. Conciencia real de los problemas que estamos enfrentando, de las fuerzas con que contamos y con las que podemos contar, de los errores cometidos, capacidad de renovación hacia las nuevas generaciones, hacia las mujeres, hacia las capas populares todavía postergadas, espíritu democrático y capacidad teórica creativa, nos pueden llevar, por la vía democrática y popular de superación de la crisis actual. 
Las dos vías están abiertas. Las duras peleas actuales es para decidir cuál de las dos se va a imponer.
* Emir Sader, sociólogo y científico político brasileño, es coordinador del Laboratorio de Políticas Públicas de la Universidad Estadual de Rio de Janeiro (UERJ).


Cuatro billones de personas enfrentan grave escasez de agua,

de acuerdo a nuevas investigaciones

yemen094

DE RESUMEN DE CHILE (Concepción) en Medio Ambiente el 29 febrero 2016
Publicado originalmente en The Guardian traducido por resumen.cl
Fotografía: Hombres en Yemen inspeccionan un bote abandonado en una represa afectada por la sequía en las afueras de Sana’a. Yemen es uno de los países más afectados por la falta de agua en el mundo. Fuente: Yahya Arhab/EPA
La escasez de agua está afectando a dos tercios de la población mundial durante un mes cada año y la crisis es mucho peor de lo que se pensaba anteriormente.
Al menos dos tercios de la población mundial, sobre los 4 billones de personas, viven con grave carencia de agua por al menos un mes cada año, de acuerdo a una relevante investigación nueva.
La revelación muestra que la falta de agua, uno de los desafíos más peligrosos que enfrenta el mundo, es mucho peor de lo que se pensaba
El nuevo estudio además revela que 500 millones de personas viven en lugares donde el consumo de agua es el doble de la cantidad repuesta por la lluvia durante todo el año, dejándolas extremadamente vulnerables a medida que se agoten los acuíferos subterráneos.
Muchos de los que viven con frágiles recursos hídricos están en India y China, pero otras regiones destacadas son la zona central y occidental de los EE.UU, Australia e incluso la ciudad de Londres.
drymap68Mapa global de la escasez de agua. Leyenda: número de meses del año en que la escasez de agua es mayor al 100%. Fuente: Mekonnen y otros
Estos problemas de agua están por empeorar, de acuerdo a los investigadores, a medida que la población crezca, y el uso creciente de agua –particularmente a través del consumo de carne- siga aumentando.
En enero, las crisis de agua fueron indicadas como uno de los tres mayores riesgos de daño hacia las personas y las economías en la próxima década por el Foro Económico Mundial, junto con el cambio climático y la migración masiva. En lugares como Siria, los tres riesgos llegaron juntos: un estudio reciente halló que el cambio climático hizo la grave sequía del 2007 al 2010 mucho más severa, y la sequía llevó a la migración masiva de familias agricultoras hacia las ciudades.
“Si observas los problemas ambientales, [la falta de agua] es ciertamente el problema superior”, dijo el profesor Arjen Hoekstra, de la Universidad de de Twente en los Países Bajos, y quien lidera la nueva investigación. “Un lugar donde es muy, muy agudo, es en Yemen.”
Yemen podría quedarse sin agua dentro de un par de años, pero muchos otros lugares están viviendo con tiempo prestado a medida que los acuíferos son completamente agotados, incluyendo Pakistán, Irán, México y Arabia Saudita.
Hoekstra también destaca la cuenca Murray Darling en Australia y el medio oeste de los EE.UU. “Ahí tienes el enorme acuífero Ogallala, que está siendo agotado.” También dijo que incluso ciudades ricas como Londres en el Reino Unido están viviendo de manera no sostenible: “No hay el agua en la zona de los alrededores para mantener los flujos de agua” hacia Londres en el largo plazo.
El nuevo estudio, publicado en la revista Science Advances, es el primero en examinar la escasez mundial de agua sobre una base mensual. Analizó información desde 1996 al 2005 y encontró que la severa escasez de agua –definida como el uso de agua que es más del doble de la cantidad que se recupera- afectaba a 4 billones de personas por al menos un mes al año.
“Los resultados implican que la situación mundial del agua es mucho peor que lo sugerido por los estudios previos, que estimaron que tal carencia impactaba entre 1,7 a 3,1 billones de personas”, concluyeron los investigadores. El nuevo trabajo además mostró que 1,8 billones de personas sufren grave falta de agua por al menos la mitad de cada año.
La agricultura es el mayor usuario de agua, y la creciente población mundial requiere más comida. Además, las dietas cambiantes están teniendo un impacto mayor, mientras las personas con ingresos crecientes comen más carne
“Tomar una ducha más corta no es la respuesta” al problema mundial, dijo Hoekstra, porque sólo entre el 1-4% de la huella de agua de una persona se encuentra en el hogar, mientras el 25% es a través del consumo de carne. Toma alrededor de 15,000 litros de agua hacer un kilo de carne, usándose casi toda esa agua para irrigar los cultivos que alimentan el ganado.
Otro aspecto único de la nueva investigación es que incluyó los requerimientos ambientales de agua, es decir, el agua necesaria para asegurar que la vida sobreviva en los ríos y lagos. Los peces pueden ser una importante fuente de alimento para las personas, que también utilizan las vías fluviales para el transporte.
Incluso un solo mes de carencia severa de agua puede tener un efecto devastador en la salud de un río, indicó Hoekstra: “Un río vacío no es un río.” Los ríos que se secan antes de alcanzar el final de su curso, o que casi llegan a secarse, incluyen el río Colorado en los EE.UU y el río Amarillo en China.
David Tickner, asesor principal de agua dulce en el WWF del Reino Unido (World Wildlife Fund) dijo: “Este trabajo es otro indicador de la urgencia de este desafío. Billones de personas, y muchas economías, están sufriendo cada vez más a causa de riesgos relacionados con el agua que podrían ser mejor manejados. Los mismos riesgos están causando un colapso en la vida acuática salvaje alrededor del mundo”.
Hoekstra indicó que deberían ponerse límites al uso del agua para todas las cuencas fluviales, y las compañías debieran ser transparentes sobre cuánta agua es necesaria para fabricar sus productos, y que apunten a reducir su uso mientras que los inversores debieran incorporar la sustentabilidad del agua en la toma de decisiones.



Francia marchará el 9 de marzo contra paquetazo de medidas antiobreras

LibreRed 6 marzo, 2016
france
Una movilización inédita se está produciendo en Francia en los últimos días contra el proyecto de reforma de la ley del trabajo o “ley El Khomri”.
En tan sólo dos semanas, una petición lanzada a través de Change.org contra la reforma, impulsada por la ministra de Trabajo Myriam El Khomri, ha superado el millón de firmas, un vídeo de denuncia se ha convertido en viral y el 9 de marzo se perfila como un día de movilizaciones convocadas en primer lugar a través de las redes sociales y por más de una veintena de organizaciones juveniles, y a las que se han sumado varios sindicatos. La reacción popular sorprende por su intensidad y su modo de organización, desbordando tanto a los los sindicatos como al gobierno.
Todo comenzó con la publicación en Le Parisien de los principales ejes de la reforma de la ley del trabajo, el pasado 17 de febrero. La militante feminista Caroline De Haas alertó sus compañeros del sindicato CGT: “Este proyecto es Chernobil. ¡Hay que hacer algo!”. El texto prevé, en efecto, aplicar la mayoría de las reivindicaciones de la patronal: aumento de la jornada laboral legal, reducción de las indemnizaciones por despido improcedente, posibilidad de que las empresas realicen ERE incluso sin tener pérdidas, reducción de los sueldos y del complemento de las horas extraordinarias, la posibilidad de trabajar hasta 12 horas al día o el aumento de la jornada de los aprendices menores de edad hasta las 40 horas semanales.
Al día siguiente, De Haas y sus amigos crearon una web para proponer la petición “Loi travail: non merci! (“ley del trabajo: ¡no, gracias!”) contra el proyecto de ley.
La petición tuvo rápidamente un gran éxito, con 750.000 firmas en Change la primera semana. “En menos de una semana, la petición francesa fue la que más firmas recogió desde el lanzamiento de Change.org en 2012. Es enorme, pero, al mismo tiempo, no es tan asombroso si leemos el proyecto de ley,” apunta Caroline de Haas. “Después de la privación de la nacionalidad [que se prevé incluir en la Constitución], este proyecto marca la segunda fractura entre los ciudadanos y el gobierno. Pero en este caso es más profunda porque pone en peligro la vida cotidiana de los franceses”, añade De Haas.
Los comentarios en la página de la petición ilustran la ira de los firmantes: “Es un retorno a hace cien años”, “es la Francia de La taberna y de Germinal (obras de Émile Zola)”.
Otra petición contraria vía internet organizada por Dominique Reynié, candidato de Les Républicains (el partido conservador, cercano a la patronal), no recibió más de 7.000 firmas, entre ellas la de Pierre Gattaz, el patrón de los empresarios.
Al mismo tiempo, una decena de videoartistas, a través de un vídeo corto difundido a través de las redes sociales y que se ha vuelto viral, incita a los internautas a hablar en Twitter del proyecto de ley con el hashtag #OnVautMieuxQueCa (valemos más que eso). “Vamos a mostrarles nuestras vidas, nuestros sueños y que no nos dejamos engañar por las consecuencias de sus decisiones”, dicen en el vídeo.
Pero estas iniciativas pretenden ir mucho más allá. El objetivo es utilizar la red para invitar al casi millón de firmantes a manifestarse en las calles. Por ello, se ha convocado a una primera movilización y más de 200 manifestaciones el 9 de marzo, día previsto inicialmente para la presentación del proyecto ante el Consejo de Ministros. En el evento creado en Facebook para las movilizaciones se llama también a manifestaciones el día 10 convocadas por los jubilados, y se añade que “habrá que seguir movilizados y continuar los siguientes días al menos hasta la retirada del proyecto de ley”. Ante el estallido de denuncia social, el primer ministro, Manuel Valls, ha pospuesto la presentación ante el Consejo de Ministros al 24 de marzo para “volver a trabajar” sobre el texto.
Este llamamiento “ciudadano y militante” propone también una huelga general “por una convergencia de la lucha de los asalariados, precarios, parados, jubilados, de todas las personas que sobreviven con el mínimo”, y denuncia la timidez de los sindicatos. Cinco centrales sindicales sólo piden la modificación de los puntos más polémicos, y han convocado a concentraciones el día 12. Otros siete sindicatos, tras el impulso de autoorganización popular a través de las redes, han hecho un llamamiento a la participación en las decenas de movilizaciones ciudadanas convocadas para el 9 de marzo y han convocado a una huelga y manifestaciones el 31 de marzo si el texto no se retira íntegramente. - Franck Richard | Diagonal



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  29.02.2016 23:31

Recesión mundial

alfons


El "marxista errático" Varoufakis asesorará al Partido Laborista británico

Lo ha confirmado su líder, Jeremy Corbyn, que opina que el exministro griego "es interesante porque ha pasado por todas las negociaciones con el Banco Central Europeo, la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional"

El exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, durante la intervención en la conferencia europea contra la austeridad en la UE, promovida por intelectuales y políticos de izquierda firmantes del "Plan B Europa". EFE/Campos
AGENCIAS - Público - Publicado: 29.02.2016 19:53
LONDRES.- El exministro de Finanzas de Grecia Yanis Varoufakis, el autodenominado "marxista errático", asesorará al Partido Laborista británico, según reveló su líder, Jeremy Corbyn, en declaraciones publicadas por el diario local Islington Tribune.
El economista griego fue el responsable de liderar las negociaciones de Grecia con sus acreedores durante los primeros días del Gobierno de Syriza.
"Varoufakis es interesante porque, obviamente, ha pasado por todas las negociaciones -con el Banco Central Europeo (BCE), la Comisión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI)-", según apuntó Corbyn en una entrevista con el citado medio local, de la que hoy se hacen eco los principales periódicos británicos.
Varoufakis, que dimitió de su puesto el pasado 6 de julio, se dedica ahora a hacer campaña a favor de una reforma de la Unión Europea (UE).
Corbyn, que pretende dar un giro a la izquierda al partido que dirige, se reunió el pasado mes con Alexis Tsipras: "La manera en que se ha tratado a Grecia es terrible"
Corbyn, que se reunió el pasado mes con el primer ministro griego, Alexis Tsipras, para debatir una reforma de la UE, opinó que "la manera en que se ha tratado a Grecia es terrible" y que, por ello, "todos deberíamos aproximarnos" a ese país. Sobre el exministro de Finanzas griego, Corbyn confirmó que se ha reunido con el responsable de Economía laborista, John McDonnell, y que asesorará a su partido "de alguna manera".

Por otro lado, fuentes del Partido Laborista puntualizaron al diario británico The Guardian que Varoufakis no tiene un papel de asesoramiento formal dentro de esa agrupación política, pero indicaron que dará una charla sobre nueva economía a finales del próximo mes, en la que asesorará al partido sobre finanzas.

El pasado año, Varoufakis reveló que mantenía "conversaciones" con el Partido Laborista" y señaló entonces que su "consejo" a esa agrupación política era que "se alejaran de la narrativa de la austeridad".

En pleno debate sobre la permanencia o salida del Reino Unido de la UE, Corbyn ha asegurado que hará campaña a favor de que el Reino Unido permanezca dentro del bloque comunitario de cara al próximo referéndum del 23 de junio.


Winston Churchill: biografía inédita de un monstruo

por Garikai Chengu - La Haine - 22/02/2016



El mito de Churchill ha servido para encubrir el neocolonialismo y el neoliberalismo de los políticos británicos, que sigue siendo una amenaza para los pueblos
El pasado 30 de enero se celebraba en Gran Bretaña el aniversario de la muerte de Winston Churchill. El actual primer ministro Británico, David Cameron, calificó a Churchill como "el mejor primer ministro de la historia", y sus compatriotas le han votado recientemente como el británico más grande que nunca haya existido. Los libros de texto describen a Churchill como "el bulldog británico", y como un hombre de una extraordinaria moral patriótica, que fue capaz de derrotar a los nazis durante la Segunda Guerra Mundial y "llevó la civilización a las poblaciones indígenas de todo el globo"
Sin embargo, históricamente, nada podía estar más lejos de la realidad. La gran mayoría del planeta recuerda tan solo el símbolo racista del tiránico imperialismo occidental. En realidad, los británicos nos encontrábamos en el lado equivocado de la historia.
El mito de Churchill ha sido la gran herramienta propagandística de Gran Bretaña para intentar blanquear los crímenes de lesa humanidad del pasado imperialista británico. El mito de Churchill también ha servido para encubrir el neocolonialismo y el neoliberalismo de los políticos británicos, que sigue siendo una amenaza para los pueblos a los que Churchill presuntamente ayudó a civilizar.
Churchill el hombre cuya efigie preside las repisas de muchas salas de estar británicas como símbolo de todo lo que fue Gran Bretaña, era simplemente un racista sin complejos y un ferviente defensor de la supremacía blanca.
"Yo odio a los indios, son bestias con religiones bestiales". "Los palestinos eran simplemente hordas bárbaras que comían estiércol de camello", se atrevía a decir.
En 1937 dijo a la Comisión Real de Palestina:
"No admito que ningún mal se haya hecho a los nativos indios de Norteamérica o a los aborígenes australianos. No admito que se haya hecho ningún mal a esta gente por el hecho de que una raza más fuerte, superior, una raza más sabia, por decirlo de alguna manera, haya llegado y tomado lo que le pertenece" .
No mucha gente sabe que cuando Barak Obama llegó a ser presidente, una de las primeras cosas que hizo fue devolver a Gran Bretaña el busto de Churchill que estaba encima de la mesa del despacho Oval. Según el historiador Johann Harry, el abuelo de Obama fue encarcelado y torturado, sin juicio, durante dos años por resistirse al imperio británico en Kenia.
Aparte de un empedernido imperialista, Churchil fue también fue un acérrimo defensor del uso del terrorismo como arma de guerra. Cuando se produjo, en 1920, la rebelión kurda durante la colonización británica, Churchill comentó desconcertado que no entendía la negativa a que se usara el gas como un eficaz arma de terror: "Estoy totalmente a favor del gas mortal contra las tribus incivilizadas y salvajes".
Ese mismo año, ocupando el cargo de Secretario de Estado para la Guerra, Churchill envió a los infames "Black and Tans" para combatir la rebelión irlandesa. La actuación de estas tropas paramilitares se hizo notoria por sus numerosos ataques contra la población civil, una actuación que Churchill no sólo toleró, sino también alentó.
Mientras en la actualidad los británicos siguen celebrando el legado de Churchill, la mayoría del mundo no Occidental aborrece la herencia de un hombre que siempre tuvo como objetivo la invasión y el saqueo de los países extranjeros porque, según sus propias palabras "la raza aria está obligada a vencer".
Winston Churchill se jactaba de haber creado Jordania con un dibujo a lápiz, durante una aburrida tarde de domingo. De este modo situó a muchos jordanos bajo el brutal dominio del destronado príncipe hachemí Abdullah.
El historiador Michael R. Burst recuerda cómo el enorme zigzag trazado en la frontera este jordana con Arabia Saudí fue denominado "el hipo de Winston" o , también "el estornudo de Winston", porque descuidadamente lo dibujó después de un copioso y bien condimentado almuerzo.
Winston Churchill fue también el creador de Irak. Después de entregar Jordania al príncipe Abdullah, Churchill, como gran demócrata que era, entregó al hermano del príncipe Abdullah, Faisal, arbitrariamente una parcela de desierto que se convirtió en Irak. Faisal y Abdullah fueron compañeros de guerra del gran amigo de Chuchill, el famoso T. E. Lawrence, más conocido por "Lawrence de Arabia".
Si se preguntara quién o quiénes son los responsables de la inestabilidad iraquí, seguramente muchos contestarían que esta se debe a las intervenciones estadounidenses encabezadas por George Bush. Sin embargo, si la misma cuestión se le preguntara a alguien dentro del propio Irak, contestaría inequívocamente que el responsable fue Winston Churchill.
Fue Churchill el que convocó la Conferencia de El Cairo de 1912, para determinar los límites o fronteras del mandato británico en el Oriente Medio. En esa conferencia T. E. Lawrence fue el delegado más influyente. A la misma no fueron invitados los árabes, lo cual resulta cuando menos chocante, pero no sorprendente, ya que el mismo Churchill cuenta en sus Memorias que nunca consultó con los árabes cuales eran planes que tenía destinados para ellos.
Las fronteras que se dibujaron arbitrariamente en el Oriente Próximo por el imperialismo británico han atrevesado las épocas. Hasta hoy en día, las acciones de Churchill han imposibilitado que jordanos, iraquíes, kurdos y palestinos hayan podido disfrutar de estabilidad nacional y una democracia real.
El conflicto palestino-israelí encuentra también sus orígenes en el número 10 de Downing Street, mientras Churchill lo habitaba. Su decisión de ceder "la Tierra Prometida" a los judíos fue el gran error de la política exterior británica en el Oriente Próximo.
El legado de Churchill en el Africa subsahariana, y en Kenya en particular, es también una de las cicatrices físicas y psicológicas que aún hoy perduran.
Lo más importante para la verdad histórica deben ser las acciones de un hombre y no solo sus palabras. Mientras que Churchill ha llegado a ser una de las personas de habla inglesa más citadas en el mundo, especialmente cuando se habla de democracia e igualdad, la verdad es que este hombre se definió a sí mismo cuando refiriendose a su trayectoria biográfica dijo que la resumiría en "una gran cantidad de pequeñas y felices guerras contra los pueblos bárbaros"
Una de esas guerras fue provocada por el mismo Churchill cuando aludiendo a los Kikuyu de Kenia, - el grupo étnico más numeroso de este país - que se habia rebelado contra el Reino Unido, les llamó "niños brutos y salvajes". A consecuencia de este enfrentamiento, 150.000 de ellos fueron encerrados en los "Gulag" británicos.
La premio Pulitzer, profesora de historia Caroline Elkins, señala a Winston Churchill como el autor de los muchos crímenes cometidos en Kenya en su libro "Britain´s Gulag", el final brutal del imperio en Kenya. La profesora Elkins explica como los soldados británicos azotaban, disparaban, quemaban y mutilaban a los sospechosos del Mau Mau, el movimiento independentista keniata.Se comenta que el abuelo del Presidente Obama, Hussein Onyango Obama, nunca pudo recuperarse de la tortura y del daño causado por los hombres de Churchill.
La economista y ganadora del premio Nobel, Amartya Sen, ha probado como en Bengala, en 1943, Churchill gestionó y tramó una de las peores hambrunas de la historia humana con fines nítidamente lucrativos. Más de tres millones de personas murieron de hambre, mientras que Churchill se negaba a enviar comida para ayudar a la India. Alegaba que "la hambruna era solo culpa de ellos por reproducirse como conejos". Intencionadamente el Reino Unido acumuló grano para venderlo en el mercado europeo después de la II Guerra Mundial en vez de desviarlo a los hambrientos habitantes de una nación bajo el dominio de la Gran Bretaña. Los crímenes de Churchill en la India fueron incuestionablemente de lesa humanidad.
Churchill fue también uno de los grandes defensores de la desastrosa política exterior británica del divide y vencerás. La administración de Churchill creó deliberadamente fisuras en el movimiento para la independencia de la India entre los hindues y los musulmanes. Sus efectos han sido devastadores en la región hasta hoy en día.
Hasta antes de la independencia de la India del imperio británico, Winston Churchill deseaba que se produjera allí un intenso derramamiento de sangre para con ello probar que la Gran Bretaña era benevolente y actuaba como argamasa para mantener unida a la nación . Para Churchill el derramamiento de sangre era una ventaja añadida a su objetivo de provocar la partición entre India y Pakistán, ya que quería que ambas quedaran bajo la esfera de influencia británica. Esto, a su vez, permitiría que sus maniobras en contra de la Unión Soviética continuasen, sin importar el coste de vidas de inocentes de indios y pakistaníes. La partición entre India y Pakistán causó la muerte del alrededor de 2,5 millones de personas y 12,5 millones de desplazados.
Según el escritor Ishaan Theroor, el secretario de Estado en India, Leopol Amary, comparó los problemas en la India con los que tuvo el rey Jorge III en América. En sus diarios privados Amery, revela que "en el caso de la India, Churchil actuó como un loco" y no veía diferencia entre la perspectiva de Churchill y la de Hítler.
Según la mayoría de los historiadores, la ideología de Churchill tenía mucho en común con la de Hitler. Por ejemplo, Chuchill era un convencido defensor de la eugenesia - aplicación de las leyes de la herencia para la mejora de la especie humana - algo que compartía con los nazis quienes, se estima, mataron a 200.000 discapacitados y esterilizaron a casi medio millón .
Churchill redactó una muy controvertida ley en la cual, los enfermos mentales deberían ser forzosamente esterilizados. En un memorándum en 1910 advierte que la multiplicación de los débiles mentales era muy peligrosa para la raza. También ayudó a organizar la Conferencia Internacional de Eugenesia, en 1912, que constituyó la mayor concentración de defensores de la eugenesia de la historia.
Creía a pie juntillas en las jerarquías raciales y en la eugenesia. Bajo su punto de vista los cristianos protestantes blancos se situaban en la parte alta de la pirámide, debajo los católicos blancos, los judíos blancos y los Indios estaban un poco más altos que los africanos.
El historiador Mr. Hari con razón señala "el hecho de que nosotros ahora vivamos en un mundo donde la India sea un superpotencia que eclipsa a Gran Bretaña y que el nieto de los salvajes Kikuyus sea uno de los hombres más poderosos del mundo es el mejor dulce e irónico rechazo a la victoria de Churchill."
En medio de los discursos y celebraciones del día de Churchill, los medios de comunicación británicos y los libros de texto recordaran exclusivamente la lucha de Churchill contra las potencias del Eje. Pero, el resto del mundo no olvidará la dictadura ejercida por Churchill contra personas de color. Lejos de ser el "corazón de león británico" que destacó en la defensa de la civilización, Winston Churchill será recordado en todo el mundo como lo peor que pudo haberle sucedido a la historia contemporánea.
Traducido para Canarias-semanal.org por María Dolores Betancor. Extractado por La Haine


LAS COSAS EN SU SITIO: “dos millones de españoles salieron a la calle aplaudiendo al mayor héroe existente en España, el general Franco, mostrando que todo el pueblo español está con él (….). Es una persona maravillosa. Y su acto garantiza que la monarquía que le suceda sea un éxito. En realidad, se necesitan tres veces más ejecuciones de las que han ocurrido”. (PALABRAS DE SALVADOR DALÍ A FRANCE PRESS CON MOTIVO DE LA EJECUCIÓN DE 5 PRISIONEROS POLÍTICOS EL 27 DE SETIEMBRE DE 1975) - Jorge Zabalza

Estado español

“Jueces para la Democracia” pide que se revise la sentencia

que condenó a muerte a Puig Antich

Por Kaos. Memoria histórica - Publicado en: 6 marzo, 2016
La asociación progresista Jueces para la Democracia (JD) ha exigido que se revise la sentencia que en 1974 condenó a muerte al militante anarquista Salvador Puig Antich, el último ejecutado a garrote vil en España, al considerar que es “una exigencia ineludible” en una sociedad democrática.
548b478d16a9b
La asociación progresista Jueces para la Democracia (JD) ha exigido que se revise la sentencia que en 1974 condenó a muerte al militante anarquista Salvador Puig Antich, el último ejecutado a garrote vil en España, al considerar que es “una exigencia ineludible” en una sociedad democrática.
En un comunicado, la sección territorial de Catalunya de Jueces por la Democracia advierte de que sobre el proceso judicial de Puig Antich “ha planeado desde el primer momento la sospecha de la predeterminación de la decisión del tribunal militar” que lo sentenció a muerte y “la irregularidad del procedimiento que sirvió de base a la condena”.
Según la asociación judicial, todas las iniciativas llevadas a cabo hasta ahora parar lograr la revisión de la sentencia “han topado con el rechazo de las instancias judiciales” de las que dependía.
Ese rechazo, añade el comunicado, “difícilmente puede ser entendido por cualquier ciudadano preocupado por que en su país se respeten los derechos fundamentales de las personas”.
Por todo ello, la asociación pide revisar el caso del último ejecutado a garrote vil por el franquismo a la luz de los nuevos documentos conocidos, que arrojan dudas sobre la legalidad de su sentencia. - Agencias/Prensa


"Es una vergüenza que el Estado no haya sido capaz

de rendir cuentas con su pasado totalitario"

Más de 1500 personas se congregan delante de la cárcel Modelo de Barcelona en un acto de condena a los crímenes de la dictadura. Las hermanas de Puig Antich y otros familiares de víctimas de la represión franquista han reclamado la anulación de juicios y sentencias

Fotografías y nombres de 4.000 víctimas del franquismo en el escenario del acto. / ÒMNIUM CULTURAL
ROGER XURIACH - PÚBLICO - Publicado: 20.11.2015 21:43
Barcelona ha acogido este viernes un multitudinario y emocionante acto de memoria colectiva y de condena a los crímenes de la dictadura franquista. En el 40 aniversario de la muerte de Francisco Franco, centenares de personas se han congregado delante de la prisión Modelo para homenajear a las víctimas del régimen y acompañar a sus familiares. El recinto penitenciario, inaugurado en 1904, ha sido el lugar escogido por los organizadores -Òmnium Cultural junto a otras veinte entidades memorialistas- como símbolo de la represión franquista; en el interior de esta cárcel fueron presos, torturados y asesinados muchas víctimas del régimen dictatorial.
Bajo el nombre de Justicia por los crímenes del franquismo, el acto también ha tenido como objetivo reclamar la anulación de juicios y sentencias que aun están vigentes. El cruce Rosselló con Nicaragua se ha apagado puntualmente a las 19.00 horas y se ha proyectado en una gran pantalla un vídeo en el que han intervenido algunos expertos, periodistas y políticos, mezclados con nombres e imágenes de algunas víctimas, siendo la más jaleada la de Salvador Puig Antich, ejecutado mediante garrote vil en la Modelo en 1974.
Magda Oranich, abogada que vivió las últimas horas de Puig Antich y exdiputada en el Parlament de Catalunya, ha sido la encargada de pronunciar las primeras palabras. "No queremos venganza, solo justicia. Y no pararemos hasta conseguirla", ha declarado. Seguidamente, ha recordado que la situación de "indefensión" que vive la memoria histórica pasa "en muy pocos países democráticos". También ha reprobado la actitud del Estado español a la hora de recuperar la dignidad de quienes siguen sin saber donde están enterrados los cuerpos de sus familiares: "Los crímenes del franquismo se juzgan en Argentina y el Estado no concede las extradiciones de sus responsables".
También ha tenido palabras en recuerdo de Lluis Companys, el president de la Generalitat fusilado hace 75 años, y del "cinismo", a su juicio, del régimen que lo asesinó: "Lo acusaron de rebelión militar aquellos que, justamente, se rebelaron contra un Estado democrático, la República". Para terminar ha pedido que todos los procesos aplicados durante la dictadura "se declaren nulos", "se pida perdón a las víctimas" y "nos devuelvan la memoria histórica".
El economista Arcadi Oliveres también ha subido al escenario y ha denunciado la "absoluta ignorancia cultural que había en el franquismo", donde la cultura pasaba "por la clandestinidad y las publicaciones del extranjero". También ha lamentado que la pena de muerte siga teniendo vigencia en tiempos de guerra, como se aprobó en el Tratado de Lisboa de 2002. Finalmente, ha manifestado su miedo a que, tras los atentados de París, "algunas actitudes políticas vuelvan a caer en el fascismo". Ha rescatado de su anecdotario la asociación de vecinos de la Eixample Esquerra que en 1971 él y otros vecinos quisieron impulsar. Martín Villa, gobernador de Barcelona, se la denegó, ha recordado, "no por los estatutos y sí por el nombre de izquierda".
Con una sonora ovación y un tono más emotivo han irrumpido al escenario Carme y Montserrat Puig Antich, hermanas de Salvador, que han recordado que la ejecución de su hermano tuvo lugar en una prisión cuyo nombre "de modelo no tiene nada". "Durante medio año pasamos por esta cárcel cada semana. Hablando 20 minutos con Salvador en castellano, claro, porque no nos dejaban hacerlo en catalán". Una de las hermanas se ha quedado en blanco ante el público recordando aquellos últimos días.
Quim Torra, presidente de Òmnium, ha sido el encargado de dar por terminado el acto recordando que "un pueblo sin memoria es un pueblo sin verdad ni justicia". Ha considerado "vergonzoso" que "España no haya rendido cuentas con su pasado" ni que 40 años después de su muerte, Franco no haya sido condenado "por crímenes de guerra". También ha lamentado que la "sombra siniestra del franquismo haya llegado a nuestros días". Se ha despedido con tres mensajes. El primero, a las víctimas de la represión de la dictadura, "valientes luchadores a los que debemos la cultura, la lengua y la cohesión de nuestros días". El segundo, al Estado español, al que ha acusado de realizar una transición "penosa", una ley de amnistía "tramposa" y una ley de la memoria histórica "tardía e ineficaz". "Es una vergüenza que el Estado no haya sido capaz de rendir cuentas con su pasado totalitario", ha continuado.
"Un pueblo sin memoria histórica es un pueblo sin justicia ni verdad", dijo Quim Torra, presidente de Òmnium, para dar por terminado el acto
Finalmente se ha dirigido a las formaciones políticas catalanas, de quienes espera que "en el futuro estado catalán" exista una condena de los crímenes contra la humanidad y se reconozcan las víctimas. "Han pasado 40 años y seguimos luchando por un país radicalmente democrático. Seguiremos luchando por un país sin estacas. Fascismo nunca más", ha concluido.
La música ha sido el hilo conductor del acto, desde el inicio hasta su final, con un papel simbólico que ha logrado emocionar a los asistentes. No en vano, se han interpretado adaptaciones de canciones representativas de la oposición al franquismo como Lluis Llach, Raimon, Ovidi Montllor, Maria del Mar Bonet, Joan Isaac y Pi de la Serra, integrantes todos ellos de la Nova Cançó, el movimiento musical surgido a finales de la década de los 50 que reivindicaba la normalización del catalán y denunciaba las injusticias de la dictadura. Estas piezas han sido interpretadas por cantautores actuales como Cesk Freixas, Juanjo Bosk, Montse Castellà y el grupo valenciano Verdcel.
Las conocidas letras de Jo vinc d'un silenci (Raimon), Què volen aquista gent (Maria del Mar Bonet), L'Escola de Ribera (Ovidi Montllor) y A Margarida (Joan Isaac) han ido amenizando la velada entre discurso y discurso, con la explosión final de L'Estaca, de Lluis Llach, cantada con todos los portavoces de las entidades organizadoras -Comisión de la Dignidad, la Assemblea Nacional Catalana, o la Associació Catalana d'Expresos Polítics del Franquisme, entre otros- y algunos representantes políticos encima del escenario.
Magda Oranich, abogada que vivió las últimas horas de Puig Antich: "No queremos venganza, solo justicia. Y no pararemos hasta conseguirla"
En este segundo grupo, han acudido Carme Forcadell, presidenta del Parlament; los consellers en funciones Meritxell Borràs y Ferran Mascarell, Gerardo Pisarello (primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Barcelona), Josep Rull (CDC) y Gabriela Serra (CUP), entre otros. El himno ha acabado siendo cantado a capella por los asistentes.

En una de las muchas proyecciones donde se han ido recogiendo de torturados y presos de la dictadura, ha sobresalido el discurso de Neus Català, la centenaria superviviente de un campo de concentración y luchadora antifascista. "No se ha hecho nada contra Franco. Nada. Pero de aquello aprendimos que luchar no es coger un arma, es unirse por una idea". En estos testimonios, que se han proyectado ante el gélido silencio de la noche barcelonesa, también ha participado Raimon Carrasco, hijo de Manuel Carrasco i Formiguera, dirigente de Unió fusilado durante el franquismo, quien en un tono conciliador ha reconocido haber perdonado a los asesinos de su padre. "Deberíamos hacerlo, pero nunca olvidarlos", ha expresado. Por su parte, Pere Fortuny, hijo del alcalde de Mollet asesinado, ha explicado sus intentos por restablecer la memoria histórica de su progenitor. "Pedí a Suárez, González y Aznar que anularan la sentencia de mi padre y todos me enviaron al Ministerio de Defensa, que nunca contestó. Zapatero se comprometió a aprobar una ley de memoria histórica pero, sorprendentemente, no anula estas sentencias sino que quedan en firme". Aplaudida por una gran parte de los asistentes ha sido la reflexión, también grabada, de Pepe Beunza, preso a principios de los 70 por negarse a hacer el servicio militar: "Los hijos del franquismo siguen en el poder".


"En la dictadura, las bandas terroristas eran la Policía, el Ejército y la Guardia Civil"

Familiares de los últimos condenados a muerte por el franquismo participan en las VI Jornadas de Memoria Histórica en Sestao (Bizkaia), donde han denunciado la larga sombra de la impunidad.

De izquierda a derecha, Mikel Paredes Manot, Marçona Puig Antich, Eduardo Araujo y Manuel Blanco Chivite. / D. ALBIN
DANILO ALBIN - Público - Publicado: 05.11.2015 22:27
BILBAO.- Merçona es catalana. Mikel, vasco de adopción. En ambos casos, sus apellidos encierran una mezcla de resistencia y dolor. Ella es la hermana de Salvador Puig Antich, anarquista asesinado por la dictadura franquista en el garrote vil. Él es el hermano de Jon Paredes Manot, Txiki, militante de ETA fusilado por un pelotón de la Guardia Civil. A Salvador lo mataron el 2 demarzo de 1974. Txiki cayó gritando “Gora Euskadi Askatuta. Aberria ala hil!” (Viva Euskadi libre. ¡Patria o muerte!) un 27 de septiembre de 1975. 40 años después, sus familiares han coincidido este jueves en la Escuela de Música de Sestao (Bizkaia), donde han vuelto a pedir, por enésima vez, que los verdugos dejen de ser protegidos por la democracia. 
Merçona y Mikel se han desplazado hasta esta localidad vizcaína para participar en las VI Jornadas de Memoria Histórica organizadas por Gogoan Sestao Elkartea, un colectivo memorialista que lleva varios años reclamando “verdad, justicia y reparación”. Junto a ellos, y bajo ese mismo lema, también ha estado Manuel Blanco Chivite, un histórico luchador antifranquista que fue condenado a muerte en la etapa final del régimen. Su pena fue conmutada cuando sólo faltaban unas horas para que lo ejecutasen. A cambio, recibió una pena de 30 años de prisión. 
Ante un salón enmudecido por sus brutales historias, estos tres enemigos declarados de la impunidad han hablado –tal como anticipaban los carteles- sobre “el uso violento de la llamada justicia militar para asesinar a jóvenes antifranquistas”. Sus testimonios no sólo fueron en clave de pasado, sino que también incidieron, una y otra vez, en el presente. De hecho, tanto Blanco Chivite como los hermanos de Txiki y Puig Antich forman parte de la querella presentada en Argentina contra los crímenes del franquismo. Los tres parten de una premisa muy clara: la dictadura de Francisco Franco cometió actos de lesa humanidad. Por tanto, no hay impunidad que valga. 
Sus intervenciones estuvieron cargadas de denuncias, pero también de emociones. Mikel Paredes relató cómo se produjo la ejecución de su hermano en un descampado próximo al cementerio de Sardañola del Vallés (Barcelona). “Mi hermano empezó a cantar el Eusko Gudariak. Entonces sonó la descarga, y cayó al suelo”, recordó con la voz entrecortada. No es para menos: aquellos seis guardias civiles estaban matando a su hermano, a “aquel chaval que era una gozada”. Luego recordó que uno de los verdugos, según se cuenta, habría acabado suicidándose. Tampoco es para menos. 
Además de Paredes, también fueron fusilados Ángel Otaegi, militante de ETA, y los miembros del FRAP José Luis Sánchez Bravo, Ramón García Sanz y Humberto Baena. “El otro día, en una charla en un colegio, un chaval me preguntó si podía perdonar. Yo no sé lo que es el perdón -remarcó Mikel-. Sólo sé que si alguien tiene que pagar por ello, que lo pague. Lo que yo quiero es justicia”. Una búsqueda de justicia que ahora, ante la imposibilidad de encontrarla en España, se desarrolla en Buenos Aires. “Nos hemos tenido que ir a otra parte del mundo a contar nuestras miserias. Aquí sólo nos ponen trabas a diestro y siniestro”, comentó Merçona Puig Antich. “En este país ya vemos cómo funciona la justicia”, añadió Paredes.

“Dictadura terrorista”

Blanco Chivite también puso el horizonte en Buenos Aires. “Seguimos con el recuerdo de nuestros compañeros, reivindicando esa lucha y acusando a la dictadura de terrorista –subrayó-. Ahora los sobrevivientes estamos en la querella argentina, en la que están imputados 20 viejos sangrientos que personalmente intervinieron en esa dictadura terrorista”. En tal sentido, este veterano militante antifranquista expresó que en aquel régimen “las bandas terroristas se llamaban Policía, Ejército, Guardia Civil y la Brigada Político Social”, a la que identificó como la “Gestapo española”. “En esas condiciones, los resistentes a la dictadura son las fuerzas antiterroristas”, destacó.

Merçona Puig Antich también quiso reivindicar el verdadero papel de todos aquellos luchadores que murieron bajo el franquismo. En el caso de su hermano, recordó que era un militante anarquista que “luchaba para que la riqueza fuese repartida y los obreros se pudiesen autogestionar”. Seguido, esta mujer recordó el largo periplo judicial seguido por su familia para tratar de limpiar la memoria de Salvador. “Ya hace más de cuarenta años que lo mataron. No tenemos que esperar ni un segundo más”, añadió el periodista Eduardo Araujo, quien ofició de presentador del encuentro.

Las VI Jornadas de Memoria Histórica de Sestao se reanudarán el próximo jueves 12 a las 19 horas con una charla sobre la tortura, en la que estarán presentes varias víctimas de este flagelo. El escenario –la Escuela de Música local- volverá a ser el mismo.


La impunidad marca el 40 aniversario de la matanza de Vitoria

El asesinato de cinco obreros a manos de la policía supuso uno de los episodios más trágicos de la Transición. Distintos intentos judiciales no han logrado sentar en el banquillo a los responsables, sobre quienes cae una orden de extradición de la justicia argentina que desoye España.

Funeral de los cinco obreros asesinados por la Policía en Vitoria en 1976
PATRICIA CAMPELO - Público - Publicado: 18.02.2016 21:22
@patriciacamcor
MADRID.- “¡Buen servicio! (…) Hemos contribuido a la paliza más grande de la historia. (…) Aquí ha habido una masacre (…). ­Pero de verdad una masacre”. La Policía Armada de Vitoria concluía así una jornada represiva que se saldó con tres trabajadores asesinados por disparos de bala y otros dos, heridos de gravedad, fallecidos en los días siguientes. Era el 3 de marzo de 1976, y la ciudad llevaba dos meses en un clima de reivindicaciones con la plataforma obrera nacida de Forjas Alavesas que pedía, por un lado, mejoras laborales; y por otro, que no se les detuviera por expresar sus pretensiones.

La iglesia de San Francisco, en el barrio obrero de Zaramaga, se había convertido en el escenario habitual de asambleas de trabajadores después de que la patronal les prohibiera reunirse en las fábricas. Cada empresa disponía, en su zona de la ciudad, de un templo para organizar y canalizar la lucha por los derechos laborales.
El miércoles 3 de marzo había cuajado, después de dos intentos, la huelga general en Vitoria. Jornadas de 40 horas semanales, el 100% en las bajas por enfermedad o accidente laboral, una subida lineal de 6.000 pesetas y el rechazo a los jurados de empresa, del sindicato vertical del franquismo, eran algunas de las reivindicaciones que condujeron al parón generalizado. 
“Comercios, estudiantes o agricultores salieron en apoyo y solidaridad. La huelga había triunfado”, recuerda Andoni Txasko, víctima de la brutalidad policial en aquel conflicto, y hoy presidente de la Asociación de víctimas y familiares del 3 de marzo, entidad que promueve estos días una serie de actividades para recordar el 40 aniversario.
“Gasead la iglesia”, se escucha en una grabación de aquella tarde recogida en la emisora policial
“La policía se empleó con una dureza especial. Las iglesias siempre habían sido respetadas y ese día, en algunas asambleas que se celebraban por la mañana, irrumpieron y sacaron a los trabajadores”, apostilla Txasko sobre el día en que las fuerzas de seguridad entraron con armas en las iglesias, violando así el Concordato de España con el Vaticano.
La Policía se prepara para irrumpir en la iglesia
A las cinco de la tarde, la asamblea en la parroquia de San Francisco pretendía evaluar la jornada. Media hora antes, la Policía rodeó el recinto, permitiendo que se llenase el templo. Dentro quedaron atrapadas cerca de 4.000 personas, y un número similar de gente esperaba fuera. Minutos después comenzó el desalojo: “Gasead la iglesia”, se escucha en una grabación de aquella tarde recogida en la emisora policial. “Los párrocos mediaron diciendo que no había necesidad de intervenir, que era una reunión pacífica; que no había alteración del orden. Pero la Policía rompió las ventanas, introdujo gases lacrimógenos y botes de humos. La gente se asfixiaba”, anota Txasko.
“¿Qué tal está por ahí el asunto? (…) Te puedes figurar, después de tirar, igual, más de mil tiros y romper la iglesia”, se escucha en otra grabación. Aquellos disparos acabaron con la vida de tres obreros, en aquel momento, y de otros dos en los días siguientes, con heridas mortales. Eran Pedro María Martínez Ocio (27 años), Francisco Aznar Clemente (17), Romualdo Barroso (19), José Castillo (32) y Bienvenido Pereda (30). Algunos presentaban heridas de bala en el cuello, tórax o rodillas. Y testigos oculares aseguraron ver cómo los agentes disparaban a los huelguistas. El estruendo de las armas quedó grabado en la emisora policial, donde también se escucha cómo un agente pide más “cartuchos, botes y pelotas”. Estas conversaciones empezaron a circular entre la ciudadanía de Gasteiz los días posteriores a los hechos.
"Lanzaron bombas de humo y gases lacrimógenos
que llegaron hasta los quirófanos", recuerda Txasko

“No podían permitir que se extendiera a otros lugares el triunfo de esa huelga basada en el poder de las asambleas de la clase obrera. Y ese día decidieron cortar por lo sano”, resume Andoni. 
La huelga concluyó con más de un centenar de víctimas. “Llegaron a intervenir en el puesto de socorro donde se amontonaban familiares y heridos, y lanzaron bombas de humo y gases lacrimógenos que llegaron hasta los quirófanos. El equipo médico emitió una nota contundente de protesta”, recuerda. Cinco días más tarde, el entonces Ministro de Gobernación, Manuel Fraga, alertó al resto de trabajadores: “Que este triste ejemplo sirva de gran lección para todo el país los próximos meses”.
Recorte de prensa de las declaraciones de Fraga tras los asesinatos
Pese al manto de impunidad que cubrió los hechos durante décadas, la jueza argentina María Servini, instructora de la querella contra el franquismo abierta en Buenos Aires, reclamó en noviembre de 2014 la extradición de Rodolfo Martin Villa, ex ministro de Relaciones Sindicales, por su responsabilidad en esta matanza. El Gobierno del PP, sin embargo, desoyó la petición, en la que también se imputaba a Alfonso Osorio, ministro de Presidencia, y al capitán de la Policía Armada Jesús Quintana, entre otros altos cargos de la dictadura.

Represión continuada y consecuencias de por vida

Sólo durante un día, Andoni Txasko pudo esquivar la fatalidad. Este titulado en maestría industrial de 20 años acudió a su fábrica el 4 de marzo, donde los trabajadores decidieron en asamblea apoyar la huelga. “Por la tarde, fui con dos compañeros a dar una vuelta por el lugar de la masacre. Llegó la Policía; nos rodeó y yo me eché contra la pared cubriéndome la cabeza, soportando golpes en la espalda y en los brazos”. Temía este obrero que uno de esos palos le cayera sobre su ojo izquierdo en el que apenas tenía visión debido a una lesión de la infancia.
Una paliza de la Policía franquista le reventó el ojo
“Como no paraban, les dije que me llevaran detenido, que no había hecho nada, pero que no siguieran dándome golpes por la lesión del ojo, que me podían fastidiar”, detalla. Pero los agentes utilizaron esa información para atacarle con mayor crueldad. “Me agarraron de los brazos para que no me pudiera cubrir la cara y todos los golpes ya vinieron de frente, cara y cabeza, y uno de los porrazos fue a parar al ojo sano. Me dejaron en blanco, como adormecido, no veía nada”.
Andoni TxaskoAndoni Txasko
Los vecinos de la zona acudieron a socorrerle. Le trasladaron a una vivienda y le calmaron con agua fría pero la visión no regresaba. “Me metieron en un coche y, como pudieron, me llevaron al puesto de socorro. Allí me dijeron que el pronóstico era muy grave”.
Tras un mes ingresado con fuertes dolores salió con el diagnóstico de un ojo reventado por las lesiones y escasas posibilidades de recuperarlo. Ocho operaciones y distintas visitas a clínicas de Madrid, Barcelona y Navarra concluyeron que no había solución. Aquella agresión policial había derivado en un glaucoma que también comenzaba a perjudicar la escasa visión que tenía en el otro ojo. La última decisión médica conllevó la extracción del mismo.
Así, la vida de Andoni cambió. Tuvo que dejar su puesto en la fábrica e ingresó en la Once, donde vendió cupones en la calle durante años. Hoy conserva un 2% de visión, y vive volcado en extender la verdad de los hechos desde su asociación, creada en 1999. “No merecemos la vida que hemos tenido que vivir”, deplora.

Cadena de desaires judiciales y políticos

Con todo, familiares y víctimas de la matanza de Vitoria no han cejado en el empeño de recabar justicia. En un primer momento, los juzgados abrieron diligencias tras recibir los informes médicos y se crearon dos sumarios: uno con las cinco víctimas mortales y otro con 68 personas heridas, entre ellas, Andoni Txasko.
Ninguna instancia judicial permitió que se investigara
Ambos sumarios viajaron de Vitoria a Burgos, A Coruña, Tribunal Supremo y Tribunal de Orden Público. Ninguna instancia judicial los admitió para investigar los hechos. “El Supremo acabó dictando que la competencia recaía sobre la jurisdicción militar, pero ésta no llamó a declarar a nadie. Sólo quedó una declaración de Jesús Quintana donde justifica su actuación diciendo que se vieron obligados a disparar para preservar sus vidas”, esclarece Andoni. Después, el tribunal sobreseyó los casos argumentando que “los hechos son constitutivos de un delito de homicidio (…) pero no hay motivos suficientes para acusar de él a determinada persona”, según el escrito de sobreseimiento. “Esa es la primera gran burla de la justicia española”, lamenta.
Así, las víctimas reclamaron la responsabilidad subsidiaria del Estado, sin éxito. Ya con la asociación constituida, se personaron en el Parlamento Vasco, en una ponencia que recibía a víctimas de todo tipo de violencia. En ese mismo lugar impulsaron una comisión de investigación, a la que estaba llamado Fraga para declarar, en 2008. Nunca fue.
En 2004 presentaron una querella criminal contra el gobernador civil, “creíamos que había fallecido, pero pensábamos que la querella avanzaría y se marcarían las responsabilidades. Queríamos llegar a la cúpula del Gobierno”, recuerda Andoni. Esta querella fue admitida primero y rechaza después tras un escrito de la Fiscalía defendiendo que los hechos estaban “prescritos” y que, en su caso, la jurisdicción competente era la militar. Tras ese fracaso, acudieron al Comité de Derechos Humanos de la ONU, y aún esperan una respuesta. Su último paso fue la presentación de una denuncia ante el Parlamento Europeo, el pasado verano.


Amparo Lasheras: “Cuando Fraga da la orden de disparar en Vitoria
la Transición ya estaba pactada"

La periodista, testigo del clima revolucionario que desembocó en la matanza del 3 de marzo de 1976 en Vitoria, culpabiliza a la Transición de taponar la embrionaria lucha por los derechos laborales

La periodista abertzale Amparo Lasheras.-EFE
PATRICIA CAMPELO - Público - Publicado: 18.02.2016 23:13
@patriciacamcor
MADRID.- Tenía 26 años y le faltaba un mes para dar a luz. La periodista y escritora Amparo Lasheras (1950), autora de Gasteiz 3 Marzo 1976. Un recuerdo 25 años después (2001), trabajaba como profesora ayudando a jóvenes a conseguir el certificado de estudios. El 3 de marzo, acudió a la asamblea de la iglesia de San Francisco, un gesto habitual en los últimos meses, cuando las reuniones de trabajadores se celebraban en las parroquias de los barrios.

Las clases se habían suspendido, ya que la mayoría de alumnos secundaban la huelga, “trabajaban de aprendices en las fábricas”, apunta Amparo quien, las últimas semanas del conflicto, acostumbraba a acudir con ellos a las asambleas y, después, comentarlas en clase. Poco antes de las cinco de la tarde, se acercó a la asamblea de Zaramaga cuando alguien la disuadió, advirtiéndole que por la mañana se habían producido tiros en la zona de la Avenida. La periodista acude esta tarde a un coloquio en el Ágora de Getafe, en el marco de los actos por el 40 aniversario del 3 de marzo.

¿Considera que se ha superado aquel relato que criminalizaba a los trabajadores de la huelga general de Vitoria del 3 de marzo?

En Gasteiz, y sobre todo entre la clase trabajadora, quedó claro que aquello había sido una masacre y, después de haber oído en las cintas cómo ordenaban disparar, se vio que aquello fue responsabilidad del Estado para dar ejemplo a mucha gente que pensaba que las cosas podían cambiar. En la iglesia [de San Francisco] había muchas personas, pero en los alrededores también, y vieron lo que había pasado. Era muy difícil que mintieran, y la huelga general fue total. Centros de enseñanza, tiendas, comercios... Vitoria estaba en silencio por la huelga.

¿Cómo condicionó la represión en Vitoria a la lucha obrera de los siguientes meses y años?

Cuando Fraga da la orden de disparar la Transición ya estaba pac  tada
A los de mi generación, y más jóvenes, les marcó mucho en cuanto a darse cuenta que cuando crees mucho en algo y luchas por ello se puede ganar. Pero luego entró todo el montaje de la Transición. Cuando [Manuel] Fraga, o el gobierno colegiado de entonces, da la orden de disparar y de escarmentar, la Transición ya estaba pactada. El PSOE, el Partido Comunista, Comisiones Obreras y UGT ya estaban metidos en la dinámica que les condujo a los Pactos de la Moncloa. Así, el movimiento obrero de Vitoria se intentó tapar.

¿Por qué ese silencio inicial sobre el movimiento obrero en Vitoria?

Porque puso de manifiesto que es la asamblea de la fábrica la que tiene que decidir. Y que son los trabajadores quienes deben luchar por sus propias reivindicaciones. Y ese sistema no entraba dentro del programa de la Transición, de los Pactos de la Moncloa y de todo lo que vino después. Era algo ya pactado, y creado con anterioridad al 3 de marzo del 76. Y mucha gente en la calle eso no lo sabía. Ese día había militantes de los sindicatos clandestinos que luego abandonaron esa lucha y se integraron en el Pacto. Durante muchos años se quiso dejar en el olvido el 3 de marzo para que no sirviera de ejemplo de una lucha de la clase trabajadora, asamblearia y con capacidad de decisión. Ha habido un intento por borrar la esencia de esa lucha. Aquello fue un movimiento obrero revolucionario, y eso a la Transición no le convenía porque querían otro modelo de sociedad y de política. En Vitoria, lo que fue diferente respecto a lo que pasaba en otros sitios fue el tema de la organización y esa ilusión de pensar que se estaba haciendo lo correcto y que era una forma de reivindicar su propia identidad como trabajadores.

¿Fue todo un proceso de empoderamiento político?

Sí, y otro factor muy importante fue la solidaridad entre la gente. Abrían las tiendas de barrio y ayudaban a quien no cobraba. Y los que tenían las huertas de alrededor cada mañana traían verdura gratis. Todo el mundo contribuía. Al final, en los cinco años siguientes, la gente de Gasteiz vio cómo subían sus sueldos y mejoraban sus condiciones de trabajo.

La justicia argentina libró unas órdenes de detención contra algunos de los responsables políticos de la matanza de Vitoria, ¿cree que será lo más lejos que las víctimas puedan llegar ante la justicia?

La impunidad es otro factor que siempre va unido al olvido. Si quieres que la gente olvide un hecho lo que tienes que hacer es que no haya culpables. Y se han dicho muchas cosas, como que no se supo quiénes habían disparado materialmente. Siempre hubo confusión por parte de la justicia para no reconocer la culpa de aquello. Y ahora, pese a la querella y a las órdenes de detención creo que la cárcel no la van a tocar.

Continúa el hostigamiento fascista contra Podemos. El objetivo es la criminalización. El fascismo NO SE EQUIVOCA sobre su enemigo.

La Fiscalía del Supremo pide rechazar la querella de Manos Limpias

contra Podemos basada en el montaje PISA

La última ofensiva del sindicato ultra se sustenta en un informe policial encargado a medida por Interior para desprestigiar al partido de Pablo Iglesias. Distintos tribunales ya han desestimado varias acciones del sindicato contra Podemos. 

El líder de Podemos, Pablo Iglesias (d), junto a los diputados de Podemos Iñigo Errejón (c) e Irene María Montero. EFE/Zipi
PÚBLICO - Publicado: 05.03.2016 18:17
MADRID.- La Fiscalía del Tribunal Supremo informó este viernes al alto tribunal en contra de que admita a trámite la enésima querella presentada por Manos Limpias contra los principales dirigentes de Podemos por financiación ilegal y otros supuestos delitos. Es el Tribunal quien decide si admitir o no a trámite la enésima ofensiva del sindicato ultra, pero la opinión de la Fiscalía suele ser determinante en estos casos.
Según han informado fuentes del Supremo, y como avanzó este viernes InfoLibre, la querella, presentada el pasado 26 de enero, iba dirigida contra Pablo Iglesias, Íñigo Errejón, Juan Carlos Monedero y dirigentes de la CUP, entre otros, y está relacionada con la supuesta recepción de fondos procedentes de Irán. En realidad es una suerte de remix de las acusaciones habituales contra el partido.  
La novedad en este caso es la inclusión en la querella del informe fantasma PISA (acrónimo de Pablo Iglesias Sociedad Anónima), hecho a medida por encargo de Interior para desprestigiar a Podemos, tal y como avanzó Público hace más de un mes. De hecho, el contenido de este informe -que ha sido vendido como una supuesta investigación de la UDEF por medios como el digital OK Diario, de Eduardo Inda-, no es más que una recopilación de acusaciones y recortes de prensa similares a los que han sustentado las anteriores querellas contra Podemos. 
Tampoco hay, como afirmó la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría durante una rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, ninguna investigación abierta sobre la financiación del partido. Y, desde luego, no ha habido ninguna explicación sobre cómo llegó este informe al poder de Manos Limpias, algo después de que Interior lo filtrara a medios como el citado diario dirigido por Inda. 
El propio Supremo ya ha tumbado otras querellas del sindicato ultra contra el partido, y la Audiencia Provincial de Madrid desbarató otra de sus ofensivas judiciales hace apenas una semana, criticando que Manos Limpias reutilice las mismas acusaciones en una suerte de bucle.

8 de marzo: Invisibles nunca más

Enviado por prensa el Lun, 29/02/2016 - 16:02.
Hoy es un día de reivindicación y lucha. Un día en el que visibilizamos y reconocemos a aquellas que, contra viento y marea, se siguen enfrentando al poder como obreras y como mujeres. Un día en el que afirmamos que la realidad de la mujer trabajadora nos dibuja un mapa en el que la invisibilización, la pobreza, la discriminación y la violencia son aspectos definitorios. Un día en el que recordamos que la lucha de la mujer trabajadora ni es ni puede ser una lucha secundaria.
Las mujeres de clase obrera se enfrentan diariamente a una doble discriminación: por ser obreras y por ser mujeres. La brecha salarial alcanza niveles vergonzosos y se concreta en cosas como la menor retribución de las mujeres por trabajos equivalentes (como ocurre, por ejemplo, en la diferencia entre limpiador/a y peón); infravaloración de categorías tradicionalmente femeninas (camareras de piso, planchadoras, cuidadoras...) o  diferencias  salariales  entre  sectores  feminizados  y  masculinizados.
Esta discriminación también se materializa en aspectos relacionados con el acceso al empleo, la promoción o la formación: establecimiento de criterios de selección  falsamente objetivos (por ejemplo, exigir un título de automoción para trabajar en una cadena de montaje); criterios basados en la disponibilidad horaria o, lo que es peor y más habitual, ausencia de criterios de selección, lo que permite a la empresa contratar de forma sexista sin más explicación; eliminación de determinados beneficios para categorías con sobre-representación femenina (como pluses, cobertura de vacantes o transformación de contratos temporales en indefinidos); establecimiento de cursos de formación fuera de la jornada laboral... etc.
A esto hay que sumar que los contratos temporales en activiades de carácter permanente, los falsos contratos parciales con jornadas extenuantes o los trabajos por horas, sin cotización o sin contrato, afectan mayoritariamente a las mujeres.Todo ello debe ser entendido en base a que la inmensa mayoría de los cuidados informales y formales son llevados a cabo por mujeres y esas tareas, fundamentales para el mantenimiento de la sociedad, están profundamente infravaloradas. A esterespecto, la última reforma laboral supuso una vuelta de tuerca más al llevar a cabo una regresión en lo referente a la restricción de la posibilidad de reducción de jornada, la des-responsabilización de las empresas en la implementación de medidas por la igualdad y la eliminación de facto de cualquier atisbo de corresponsabilización entre hombres y mujeres.
La conciciliación se entiende como un derecho, no como una obligación. Es decir, no se puede obligar legalmente a un hombre a compatir las tareas domésiticas y que, por lo tanto, eso afecte a su situación laboral, de la misma manera que no se puede obligar a una mujer. La diferencia es que las mujeres están obligadas como consecuencia de la división de tareas en un sistema patriarcal, que es mucho más implacable que la ley.
Para rematar la faena, la paralización de la “Ley de promoción de la autonomía personal y atención a las personas en situación de dependencia”, con su consecuente eliminación de la cotización a la Seguridad Social de los cuidados familiares, supone no sólo la confirmación de que las personas dependientes no son consideradas sujetos de derechos sino que, además, esa pérdida de derechos debe ser extendida a las personas cuidadoras: que se verán todavía más aisladas, más empobrecidas y más dependientes de los ingresos de terceros.
Cuando las tareas domésticas se realizan de forma remunerada, la situación (mejorada con la entrada en vigor del “Real Decreto 1620/2011”) continúa siendo dantesca. Las Empleadas Domésticas son un sector que, simple y llanamente, no tiene reconocidos los Derechos Fundamentales que marca la Constitución Española y que está fuera del Estatuto de los trabajadores: pueden tener el deber de pernoctar en su puesto de trabajo, además de las 40 horas semanales, pueden tener la obligación de encontrarse a disposición 20 horas semanales más (además de las horas extra); no tienen derecho a prestaciones por desempleo; su despido es más barato y cabe el mero desistimiento; no tienen derecho a la jubilación anticipada ni parcial; la posibilidad de inspección se encuentra limitada; la nulidad del despido nunca conlleva la readmisión y la jurisprudencia tasa la indemnización en caso de despido nulo al equivalente a un despido improcedente en el Estatuto de los Trabajadores.
La mujer trabajadora se enfrenta diariamente no sólo a estas situaciones sino también al hecho de que esas injusticias estén normalizadas en una sociedad machista. Esta normalización de la desigualdad es causa de la feminización de la pobreza, limita que las mujeres puedan enfrentarse a la violencia de género y dificulta, de forma directa, la participación de la mujer en las luchas sindicales. La lucha de la mujer trabajadora se ve habitualmente ignorada, menospreciada e incluso ridiculizada.
Para la CNT, es la Clase Obrera auto-organizada la que es capaz de analizar, comprender y revertir esas situaciones en una lucha que, por se obrera y libertaria, es necesariamente antipatriarcal. Por todo ello, en este 8 de marzo, los trabajadores y trabajadoras de la CNT volvemos a afirmar alto y claro que no, que no hay luchas de segunda, hay oprimidas de segunda y que, por ello, continuaremos enfrentándonos a la invisibilización, la pobreza, la discriminación y la violencia.
Viva el ocho de marzo
Viva la lucha de la mujer trabajadora
Secretariado Permanente del Comité Confederal


La CGT ante el 8 de Marzo, Día Internacional de la Mujer Trabajadora

La Confederación General del Trabajo se suma a esta histórica jornada de lucha de las mujeres llamando a la participación en las manifestaciones unitarias de todas las grandes ciudades y organizando una serie de actos propios: charlas, presentaciones de libros, teatro y  proyección de películas de temática feminista
Secretariado Permanente del Comité Confederal
Información detallada de actos de CGT en Madrid, Barcelona, Santander, Málaga, Valencia, Sevilla, Salamanca, Jaén, Úbeda, Castellón, Vinaroz, Alicante, Valladolid, Bilbao, Donosti-San Sebastián, Iruña-Pamplona y Gasteiz-Vitoria en:
http://www.rojoynegro.info/evento/eje-violeta/8-marzo-d%C3%ADa-internacional-la-mujer-trabajadora-actos-convocatorias
El día Internacional de la Mujer Trabajadora nace de la situación de explotación laboral, del abuso, del drama de precariedad de unas mujeres valientes que, allá por el año 1911, se plantaron para decir ¡¡BASTA!,  sufriendo por ello la respuesta de la patronal y la represión del Estado. Como cada 8 de Marzo desde la CGT y sus correspondientes secretarías de la Mujer llamamos a conmemorar el Día de la Mujer Trabajadora y respaldar todas las reivindicaciones legítimas, históricas y actuales, contra el patriarcado y el sistema capitalista.
Desde nuestro sindicato, denunciamos las situaciones de doble discriminación que sufrimos las mujeres, una como clase trabajadora (ya sea remunerada o sin remuneración a través de los trabajos reproductivos y de cuidados) y otra como mujeres. Las sucesivas "crisis" económicas, en las que nos sitúan periódicamente las clases dominantes políticas y financieras, siguen manteniendo un sistema social, político y económico de progresiva desprotección y precarización hacia las personas que desarrollan la mayor parte de las tareas productivas y reproductivas del país y hacia las personas que no pueden trabajar, mientras que incrementan los arcos salariales a favor de los equipos directivos, juntas de accionistas y demás atracadores y corruptos que desde la política, la patronal y las instituciones públicas y privadas, saquean el país y precarizan a los sectores con menos recursos.
Y así, año tras año, nos encontramos nuevamente resistiendo a las agresiones brutales de la misma política neoliberal contra la clase trabajadora en general, pero que pega más fuerte en nosotras, las mujeres, marginándonos en trabajos precarios, con peores sueldos que los hombres, mayor temporalidad en los contratos, en los que se nos exige completa disponibilidad para jornadas parciales, contratos por horas, exigiéndonos una sobrecualificación, cuestionando nuestra profesionalidad si queremos compatibilizarla con un proyecto de maternidad, engrosando las listas del paro o trabajando en condiciones de esclavas en la agricultura, en fábricas, hostelería, falsas autónomas, servicios públicos, profesoras interinas, sanitarias y un largo etcétera.
Las mujeres no nos podemos acomodar, aunque desde el poder establecido nos auguren tiempos de cambio. En el movimiento libertario hemos aprendido que las transformaciones sociales que queremos no vendrán de la mano del mundo político, sino de la conciencia y movilización social. Si las mujeres no luchamos por nuestros derechos, nadie lo va a hacer por nosotras. Utilizando viejos discursos recurrentes, se afirma que nuestro bienestar depende del "clima político" de la "estabilidad institucional", estructuras del capitalismo que sólo persiguen la perpetuación del estatus de sus privilegios a costa del sometimiento y la explotación de las demás. Sin embargo, nosotras tenemos otros intereses opuestos a estos actores que quieren imponer las condiciones de nuestras vidas.
La CGT, en esta fecha tan significativa, quiere dirigirse a todas las mujeres para recordar que lo poco que se está avanzando en derechos y condiciones de vida está siendo fruto exclusivamente de la lucha sindical y social alternativa que tenemos abierta contra el patriarcado y el capitalismo que, a través del machismo y la explotación, perpetúan la desigualdad en todos los órdenes de la vida. Y, puesto que nuestra vida y dignidad es lo único que poseemos, vamos a defenderlas, luchando. Organizadas construiremos nuestro destino a través de nuestra propia acción frente a los gestores del estado capitalista.



HONDURAS

Alerta sobre manipulación caso Berta Cáceres en Honduras

Por Radio Mundo Real
Kaos en la Red - Publicado en: 6 marzo, 2016
La Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras (PMSPH) y la Coalición Contra la Impunidad (CI), en relación al asesinato Bertha Cáceres, ALERTA a la comunidad nacional e internacional sobre los siguientes extremos:
af13a06a491fe1a965a93ca4976bb6
I. Nos preocupa que pasadas las primeras 24 horas del asesinato de nuestra compañera Bertha Cáceres, el principal énfasis de las investigaciones desarrolladas por distintas unidades del gobierno, hayan dado prioridad a hipótesis no relacionadas con las amenazas a las que estaba expuesta recientemente y en reiteradas ocasiones había denunciado el COPINH y la misma Bertha Cáceres.
II. Nos preocupa que el gobierno, en el afán de bajar la presión nacional e internacional que este crimen le acarrea, procure dar cualquier respuesta de manera inmediata, no importando que los verdaderos responsables del hecho sigan gozando de la histórica impunidad en la que nos tiene hundidos.
III. El gobierno y Estado de Honduras, antes de presentar cualquier resultado sobre las causas y autores del crimen contra Bertha Cáceres, tiene el deber de responder si la empresa Desarrollos Energéticos Sociedad Anónima (DESA) concesionaria del proyecto hidroeléctrico Agua Zarca, varias instituciones bancarias financiadoras de estos proyectos, varias Corporaciones Municipales de municipios Lencas, especialmente la de San Francisco de Ojuera, policías, militares y varias otras empresas quienes habían vertido amenazas de acabar con la vida de Berta y otros liderazgos de la zona, participaron de este repudiable crimen.
Algunos de los últimos hechos denunciados directamente por Bertha Cáceres son:
-  El 25 de febrero fueron desalojadas 50 familias lencas en la comunidad de la Jarcia, Guise, Intibucá, por elementos de la policía nacional, agentes de investigación y militares bajo una orden ilegal y arbitraria. Involucrando directamente en la destrucción de casas al señor Lenin Pérez, ordenada por el juez Mario Pineda del juzgado segundo de letras en Intibucá, denunciando a la alcaldía por emitir dominios plenos, a jueces y la fiscal Vania Jetziva Aguilar por racismo, negligencia y favoritismos, y ese mismo día denunció que esa política de desalojos contra miembros del COPINH no son aisladas porque el siguiente día se realizaría otro desalojo en Río Chiquito, Río Lindo, Cortés.
-  El 20 de febrero en horas de la mañana denunció que se estaban deteniendo y hostigando a más de 100 miembros del COPINH por una acción de resistencia pacífica contra el Proyecto Hidroeléctrico “Agua Zarca” que impulsa la Empresa Desarrollos Energéticos S.A. (DESA) en territorios lencas, denunciando al ingeniero de la Empresa DESA, Segio Rodríguez, empleados de dicha empresa, el alcalde de San Francisco de Ojueras en Santa Bárbara (Raúl Pineda), al Partido Nacional, apoyados por el Ejército Nacional de Honduras, la Policía Nacional, guardias privados y sicarios.
-  El día viernes 26 de febrero estando en San Pedro Sula y a las 5:00 pm recibió una llamada telefónica informándole que un carro andaba rondando su casa de habitación.
-  Bertha denunció que los sujetos procesados en los expedientes 1001-2015-00107 y 1001-2015-00008, en el Juzgado de Letras de Intibucá, por los delitos de portación ilegal de armas y homicidio, habían sido contratados para asesinarla. Los dos acusados se encuentran en libertad, después de haber sido favorecidos por el Ministerio Público y el Juzgado de Intibucá.
IV. La PMSPH y la CI, denuncia la intención del gobierno y Estado de Honduras de presentar cualquier respuesta a este crimen. La única respuesta aceptable es la que establezca las causas y móviles certeros, la identidad plena y la sanción penal de los autores intelectuales y materiales.
V. Alertamos y solicitamos a la comunidad y cooperación internacional, a los movimientos políticos, sociales y de derechos humanos de Honduras y del mundo, y a todas las personas que se han solidarizado ante este crimen; que dirijan misivas al Estado y gobierno de Honduras pidiendo que respete los estándares internacionales definidos para la investigación de este tipo de crímenes, sobre todo el hecho que BERTHA CÁCERES es una reconocida luchadora social y defensora de Derechos Humanos, y su crimen está vinculado con su lucha.
Imagen: kaosenlared.net
(CC) 2016 Radio Mundo Real 10 años



Austra Bertha Flores junto al féretro de su hija Berta Cáceres durante su sepelio, el sábado en la ciudad de La Esperanza, Honduras. Foto: Efe, s/d de Autor

Austra Bertha Flores junto al féretro de su hija Berta Cáceres durante su sepelio, el sábado en la ciudad de La Esperanza, Honduras. Foto: Efe, s/d de Autor

Pocas respuestas

En Honduras, una multitud despidió a Berta Cáceres y reclamó justicia por su asesinato.
Miles de personas asistieron el sábado al entierro de Berta Cáceres, una de las principales activistas por los derechos de los indígenas, las comunidades campesinas y el medioambiente en Honduras. Por su asesinato, los familiares de Cáceres culpan al Estado por no haberle brindado la protección que, según denunciaron, necesitaba y a una empresa que amenazó a la dirigente en varias ocasiones.
Familiares, amigos, seguidores, activistas y dirigentes políticos asistieron el sábado al entierro de Berta Cáceres en La Esperanza, la ciudad hondureña donde nació hace 40 años. La despedida a la activista se desarrolló entre gritos que pedían “justicia” y “castigo” para los responsables del crimen, y de vez en cuando se colaba un “Berta vive”.
Cáceres, que fue fundadora y coordinadora del Consejo de Organizaciones de Pueblos Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada el jueves de madrugada, en su casa, por dos hombres que irrumpieron y dispararon contra ella.
Durante el multitudinario entierro y acompañada por los cuatro hijos de Cáceres, la madre de la dirigente, Berta Flores, pidió “que se haga justicia” y que el crimen “no quede en la impunidad”. Los hijos de la activista agradecieron a la gente por las muestras de solidaridad y exigieron que el Centro Internacional de Investigaciones Biológicas integre el equipo que indaga sobre la muerte de su madre.
“Éste es un crimen político. Se ha dicho y desmentimos rotundamente que se trate de un crimen pasional”, dijo su hija Olivia Zúñiga Cáceres a la radio HRN, informó la agencia Efe. El hermano de Cáceres, Gustavo, en declaraciones al diario El Heraldo, cuestionó a la Policía y la acusó de “fabricar evidencia para señalar a otros integrantes del Copinh como culpables o cómplices del crimen”. Los hijos de Cáceres aseguraron que “los motivos del vil asesinato” fueron “su resistencia y su lucha en contra de la explotación de los bienes comunes de la naturaleza y en defensa del pueblo lenca”, y que a su madre la mataron en “un intento de acabar con la lucha del pueblo lenca en contra de toda forma de explotación y despojo”.
Los cuatro jóvenes responsabilizaron del crimen a la empresa Desa-Sinohydro, que en 2013 tuvo que suspender el desarrollo de una represa hidroeléctrica en Honduras por las protestas que lideró su madre. “Responsabilizamos a la empresa y al proyecto Agua Zarca [...], porque ella siempre denunció amenazas sistemáticas por parte de esta empresa”, dijo Zúñiga. Ella y los demás hijos de la dirigente también consideraron responsable al Estado de Honduras por “haber obstaculizado en gran medida la protección” de su madre y por propiciar su “persecución, criminalización y asesinato” al proteger los intereses de esa empresa.
Un testimonio clave es el de Gustavo Castro, el activista mexicano que presenció el asesinato, resultó herido y se salvó porque fingió que estaba muerto. Castro fue indagado por la Fiscalía ayer. Más tarde, cuando intentaba subirse al avión para volver a su país, fue interceptado por las autoridades hondureñas. La asociación que él dirige, Otros Mundos AC Chiapas, denunció en un comunicado que se desconoce “cuál es su estatus o bajo qué fundamentos sigue retenido” el activista y exigió “un trato que resguarde su integridad”. - La Diaria


La hija de Cáceres acusa: su asesinato fue "un crimen político" y detrás está una empresa chino-hondureña

La familia prepara una demanda contra el Estado de Honduras por el asesinato de la líder ambientalista, que denunció amenazas "sistemáticas" por parte de la transnacional Desa-Sinohydro, impulsora de un proyecto hidroeléctrico en el país

Olivia Zuliga, hija mayor de la líder indígena asesinada Berta Cáceres. EFE
EFE - Público - Publicado: 05.03.2016 18:10
TEGUCIGALPA.- Una de las hijas de la dirigente indígena hondureña Berta Cáceres, asesinada este jueves, ha asegurado que la muerte de su madre es "un crimen político" y responsabilizó a una empresa de capital hondureño y chino que pretende construir un proyecto hidroeléctrico en el occidente del país.
"Este es un crimen político, se ha dicho y desmentimos rotundamente que se trate de un crimen pasional", dijo Olivia Zúniga Cáceres, hija de la dirigente ambientalista, en declaraciones a Radio HRN.
Cáceres, líder y cofundadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), fue asesinada este jueves en su casa en la ciudad occidental de La Esperanza, al parecer por dos hombres que portaban armas de fuego, según la información preliminar que ha trascendido.
La hija de Cáceres responsabilizó de la muerte de su madre a la empresa DESA-SINOHYDRO, de capital hondureño y chino, que pretende desarrollar el proyecto hidroeléctrico "Agua Zarca" en la comunidad de Río Blanco, departamento occidental de Intibucá.
"Responsabilizamos a la empresa y al proyecto Agua Zarca (...), porque ella (Berta Cáceres) siempre denunció amenazas sistemáticas por parte de esta empresa", subrayó.
Recordó que su madre tenía desde 2009 de medidas cautelares de protección solicitadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), aunque autoridades de Honduras dijeron el jueves que la activista en principio había aceptado esa seguridad pero luego pidió que fuera suspendida, algo que su familia ha desmentido.
Sobre las investigaciones en este caso, la hija de Cáceres dijo que sabe que "hay varias personas detenidas, pero no hay ninguna respuesta, no hay autores intelectuales ni materiales que nos digan con certeza quiénes son los responsables del crimen".
La Policía de Honduras informó hoy de la detención de dos personas supuestamente involucradas en el asesinato de la dirigente indígena, con lo que suman tres los arrestados por este caso.
Según la Policía hondureña, los detenidos son Tomás Gómez y una menor de edad, cuyo nombre no fue revelado, que supuestamente pertenecían a la misma organización que Cáceres y habrían participado en el asesinato de la defensora de derechos humanos y recursos naturales.
Gómez y la joven no identificada fueron detenidos este viernes y, según el escueto informe policial, son miembros del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh), del cual Cáceres, de 44 años, fue cofundadora en 1993.
Las autoridades hondureñas detuvieron el mismo día del crimen por su supuesta vinculación al caso a José Ismael Lemus, un guardia de seguridad que trabaja en la colonia donde vivía la dirigente indígena.

Funeral multidinario

La hija de Cáceres dijo que el presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, es "partícipe, cómplice y responsable de este crimen político".

"Presidente Juan Orlando Hernández le digo: Mataron a Berta Cáceres, pero el Gobierno suyo agoniza", subrayó.

La familia de Cáceres prepara una demanda contra el Estado de Honduras por el asesinato de la ambientalista, advirtió la joven, quien exigió además que investigadores internacionales se sumen a la investigación del asesinato de su madre.

Los restos de Berta Cáceres han sido enterrados este sábado en su ciudad natal, La Esperanza en un conmovedor funeral donde participaron decenas de miles de personas, incluidos representantes de organizaciones de Brasil, Estados Unidos, Suiza, México y Centroamérica.

Familiares, amigos y dirigentes políticos viajaron a La Esperanza, adonde se desplazó también el expresidente hondureño Manuel Zelaya, para asistir al velatorio del cuerpo en la casa de la madre de la dirigente indígena, del mismo nombre.

La lenta salida del féretro desde su casa fue la antesala a una impactante caravana popular hasta la ermita lenca La Gruta, encabezada por su madre y sus hijos, Olivia, Berta, Laura y Salvador, quienes exigieron justicia:  "Quiero pedir que se haga justicia y que este crimen horrendo no quede en la impunidad", dijo la madre de Berta Cáceres en una rueda de prensa, acompañada por sus cuatro nietos.


Multitudinaria despedida a Berta Cáceres en Honduras

Publicado el 3/06/16 • en Contrainjerencia
bertetaref
Miles de personas brindaron hoy el último adiós a la líder indígena hondureña Berta Cáceres, mientras reclamaban justicia a las autoridades para atrapar a los culpables de su asesinato.
“Justicia, justicia” y “Berta vive, la lucha sigue”, fueron los cánticos más escuchados entre los numerosos asistentes al sepelio, procedentes de diferentes zonas del país, al acompañar su féretro de Cáceres hasta el cementerio de La Esperanza, su ciudad natal.
Allí, en el departamento suroccidental de Intibucá, la coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (Copinh) fue asesinada por dos hombres armados que irrumpieron en su vivienda la madrugada del jueves, justo un día antes de cumplir 45 años.
Momentos antes de su entierro, organizaciones ambientalistas de Guatemala, El Salvador, Nicaragua y otros países rindieron homenaje a la activista que defendió los derechos de los pueblos indígenas de Honduras ante la amenaza de proyectos hidroeléctricos y mineros financiados por empresas transnacionales con el apoyo del gobierno.
Por esa labor, Cáceres recibió en 2015 el Premio Goldman, uno de los más prestigiosos en el campo del medio ambiente, y su muerte trascendió rápidamente las fronteras y provocó reacciones de condena en todo el mundo.
“Que este crimen horrendo no quede en la impunidad y se castigue a los verdaderos responsables, a los que son el cerebro de este asesinato”, pidió su madre Austra Berta Flores, de 83 años.
Miembros del Copinh respaldaron esa petición, al exigir al gobierno del presidente hondureño, Juan Orlando Hernández, que firme un acuerdo con la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para garantizar una investigación limpia y transparente.
“No se puede distorsionar la verdad acerca del crimen que acabó con su vida. Sabemos que la razón de su asesinato fue su lucha”, expresó Olivia, una de los cuatro hijos de la líder indígena, al rechazar que el ataque contra su madre se trate de un robo o crimen pasional, como insinuó inicialmente la policía.
Además de su defensa a ultranza del medio ambiente y las tierras ancestrales del pueblo Lenca en el occidente de Honduras, Berta Cáceres encabezó protestas a favor de los derechos de la mujer y contra el golpe de Estado del 28 de junio de 2009 al entonces presidente, Manuel Zelaya. - PL


Adiós a Berta Cáceres, la ambientalista que hablaba con los ríos

La líder hondureña asesinada amplificó la voz de los indígenas lencas. "Me siguen, me amenazan con matarme, con secuestrarme. Amenazan a mi familia. Esto es a lo que nos enfrentamos", había denunciado

Imagen del sepelio de la dirigente indigenista asesinada Berta Cáceres en La Esperanza (Honduras), su ciudad natal EFE/STR
GERMÁN REYES (EFE) - Público - Publicado: 06.03.2016 18:43
TEGUCIGALPA.- Las calles de La Esperanza, en el occidente de Honduras, se convirtieron en un río de gente para despedir este sábado a Berta Cáceres, una mujer valiente, asesinada el 3 de marzo, quien decía que a través de su madre aprendió a conocer los ríos de su región, con los que hablaba.
En su lucha en defensa de los ríos y demás recursos naturales, fue terca y valiente más que todos los de su etnia lenca juntos, por la que también comenzó a luchar desde que era una adolescente.
A sus honras fúnebres asistieron miles de hondureños, incluso muchos que no le conocieron y que hasta ahora, cuando desde todas partes del mundo se ha expresado repudio por su asesinato, se han enterado de que fue una figura conocida internacionalmente.
No supieron muchos que ella comenzó en su adolescencia a tener una mayor conciencia sobre la importancia de los bosques y los ríos, y que defenderlos era defender la vida de su pueblo.
Antes de que con un grupo de jóvenes de su edad, entre ellos su exmarido, Salvador Zúniga, fundaran en 1993 el Comité de Pueblos Indígenas de Intibucá (COPIN), Cáceres ya tenía conciencia social y crítica, y había definido cuál sería su lucha, con su palabra como única arma, para denunciar la destrucción de los recursos naturales.
Fotografía cedida por Amnistía  Internacional de la líder indígena Berta Cáceres, asesinada el jueves en Honduras. EFEFotografía cedida por Amnistía Internacional de la líder indígena Berta Cáceres, asesinada el jueves en Honduras. EFE
Algunos hondureños comenzaron entonces a conocer a Berta Cáceres, aunque la figura más visible al frente del COPIN era Salvador Zúniga, de quien en una ocasión comentó que "a veces es muy emotivo" en la lucha de la etnia lenca que vive en el occidente de Honduras, una de las zonas más pobres del país centroamericano.
Berta Cáceres en su movimiento COPIN, que después pasó a ser el Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH), era más pensamiento y acción, haciendo un trabajo de obrera con lo que contribuyó a que los lencas fueran conocidos por sus compatriotas no solamente en los textos de estudio en las aulas.
Quizá nadie como ella, que era la coordinadora del COPINH, hizo trascender tanto a nivel nacional e internacional la situación de pobreza, falta de tierras y marginalidad en que durante muchos años han vivido los lencas.
El propio Salvador Zúniga, con quien procreó cuatro hijos, en las honras fúnebres le pidió perdón a su otrora "Bertita" por no haber podido comprender su "grandeza".
La violencia criminal en Honduras, que en promedio deja unos 13 muertos diarios, ha puesto fin a la existencia de la Berta Cáceres, que encabezó las primeras peregrinaciones indígenas del pueblo lenca a Tegucigalpa para exigir al Legislativo y el Ejecutivo conquistas sociales y respeto a todos sus derechos.

Amplificó las voces de los indígenas

El director de la Agencia Audiovisuales y Análisis de Prensa (AAP), Manuel Torres, indicó que Berta Cáceres "fue una dirigente que amplificó las voces de los indígenas lencas".
Agregó que la dirigente ambiental e indígena "también contribuyó a rescatar a ese pueblo de una especie de prehistoria en la que estaba sumido por intereses que les niegan la condición de sujetos y los reducen a objetos de manipulación y experimentación".
Berta Cáceres, quien fue asesinada en su casa, en la ciudad de La Esperanza, departamento de Intibucá, un día antes de que cumpliera 45 años, también llevó su voz a varios países de América y Europa.
Por su lucha a favor de la naturaleza recibió reconocimientos internacionales como el Premio Goldman de Medio Ambiente, el 20 de abril de 2015, en Estados Unidos.
Gustavo Cáceres llora sobre el féretro de su hermana la la defensora de derechos humanos y del ambiente Berta Cáceres durante su sepelio en la ciudad de La Esperanza (Honduras), donde ella nació e inició su lucha por la defensa de los recursos naturales. EFE/STR
Torres también recordó que "Berta, con su carácter solidario y entusiasta de las marchas indígenas a Tegucigalpa, reveló para el resto de la sociedad el dolor de los lencas y ese estado de emergencia permanente en que aún se encuentran".

La familia señala a una multinacional

Hasta ahora no se han esclarecido las causas de su muerte, aunque la familia la atribuye a una empresa extranjera que ha venido promoviendo un proyecto hidroeléctrico, a lo que siempre se opuso Berta Cáceres, quien en varias ocasiones denunció que ella y algunos miembros de su familia eran amenazados de muerte.
"Me siguen, me amenazan con matarme, con secuestrarme. Amenazan a mi familia. Esto es a lo que nos enfrentamos", indicó Cáceres para un informe de "Global Witness".
Berta Cáceres fue asesinada pese a que tenía medidas cautelares y hasta ahora se desconoce a los autores del crimen que ha conmocionado a los hondureños y la comunidad internacional.
La violencia en Honduras ha silenciado la voz de aquella veinteañera de piel color canela, rebelde y valiente que surgió en los años 90 del siglo pasado y que hablaba con los ríos.
Al recibir en 2015 el Premio Goldman de Medio Ambiente, expresó que "en nuestras cosmovisiones somos seres surgidos de la tierra, el agua y el maíz".
"De los ríos somos custodios ancestrales, el pueblo lenca, resguardados además por los espíritus de las niñas que nos enseñan que dar la vida de múltiples formas por la defensa de los ríos es dar la vida para el bien de la humanidad y de este planeta", subrayó entonces Cáceres.
Decía además que "nuestras conciencias serán sacudidas por el hecho de solo estar contemplando la autodestrucción basada en la depredación capitalista, racista y patriarcal".
"El Río Gualcarque -que cruza por su región- nos ha llamado, así como los demás que están seriamente amenazados. Debemos acudir", enfatizó la dirigente ambientalista por quien cantarán siempre los ríos de Honduras que defendió con su sangre.


Impiden la salida a Gustavo Castro en Honduras

Por Hermann Bellinghausen dom, 06 mar 2016 11:11 - La Jornada
gus.jpeg
El activista Gustavo Castro Soto. Foto tomada de su cuenta de Twitter @GusCastroS
Ciudad de México. Autoridades de Honduras impidieron hoy la salida del país de Gustavo Castro Soto, el mexicano que resultó herido en el asesinato de la activista hondureña Berta Cáceres, informó la organización ambientalista Otros Mundos A.C./  Amigos de la Tierra México.
Este domingo a las 5 de la mañana Castro fue interceptado por autoridades hondureñas en el puente migratorio del Aeropuerto Internacional de Tegucigalpa, Honduras, cuando intentaba abordar el avión que lo traería de regreso a México, dijo la organización en un comunicado.
"Comunicamos que Gustavo Castro Soto, coordinador de Otros Mundos A.C./Amigos de la Tierra México continúa en Honduras y sigue siendo un riesgo de seguridad para su persona", agregó la declaración.
El grupo informó que diplomáticos mexicanos tuvieron que resguardar a Castro en el carro oficial para llevarlo de regreso a la Embajada.
"Seguimos sin conocer con claridad cuál es su estatus o bajo qué fundamentos sigue retenido por las autoridades hondureñas y cuáles serán los procedimientos a seguir", dijo el comunicado.
Cáceres, una prestigiosa líder indígena y ambientalista de Honduras, de 43 años, fue asesinada por desconocidos el pasado jueves 3 de marzo en su domicilio, dijeron las autoridades.
Maestra de profesión, Berta Cáceres era conocida por su lucha para detener proyectos hidroeléctricos y mineros en tierras de grupos étnicos.


CHILE

La lucha de un Mapuche en el Chile de hoy

Publicado el 02 Marzo 2016 Escrito por Diego Ancalao* . El Clarín de Chile
“Parto formulando una pregunta concreta, cuya respuesta, con el paso de los años, he ido poco a poco respondiendo: ¿cuál es mi rol en la sociedad?, no sólo por ser joven profesional, sino por ser Mapuche, hijo de un pueblo milenario y proveniente de una comuna humilde y postergada de la Región de la Araucanía, Purén Indómito.
¿Cuál es mi lucha como joven Mapuche en el Chile? En un período en que observo cómo dramáticamente se desintegran nuestras comunidades y se ejecutan persecuciones políticas, policiales y judiciales hacia los jóvenes Mapuche, he vivido en carne propia estas persecuciones demostrando mi inocencia una y otra vez, dejando en evidencia que, para algunos, el solo término Mapuche, significa delincuencia, encierra un peligro inminente y para una sociedad consumista y arribista, el ser Mapuche es un estigma.
Los ejemplos de cómo a nuestro pueblo Mapuche se le castiga, lamentablemente sobran: la aplicación de la Ley Anti-terrorista a Mapuches que viven de la agricultura para poder subsistir. El rigor de la ley, sólo cargada hacia un lado, es una señal del intento extremo de judicializar la causa Mapuche que, a muchos molesta y tratan, entonces, de reducirla sólo a un problema de pobreza, ocultando importantes niveles de exclusión y marginación social.
Lo cierto es que el Estado está lejos de resolver la génesis de la discordia, mediante este tipo de métodos que no hacen más que ahondar en la discriminación de la que ha sido flanco el pueblo Mapuche, que sigue siendo oprimido, pese a estar ya en el Siglo XXI. Pero, también es postergado un grupo significativo de la sociedad civil, marginada y silenciada.
Es evidente que muchos de nuestros representantes políticos no tienen claro por qué luchar, por el contrario, murieron las utopías, los sueños que nacen de la esencia y de la búsqueda del bien común. Esto ocurre, mientras, en paralelo, gigantescos movimientos corporativos indiferentes a los valores de la democracia y la justicia social, se afianzan en estructuras de poder por sobre, incluso, el propio Estado.
Hasta ahora, escasean los esfuerzos por soluciones reales. Se suele creer que con entregar varios millones de pesos para comprar tierras, mediante la CONADI, la creación de un Ministerio para los Indígenas, sin los indígenas (la consulta se aplicó a 6 mil personas de 1.5 millones de indígenas), más programas de educación, salud y capacitación, o con simples llamados al diálogo de las partes en conflicto, se soluciona lo más urgente. Todo reducido a dinero.
Falta visión política, una mirada realista y una política concreta que realmente resuelva los problemas, no simples parches, se necesita cirugía mayor no más aspirinas, a un cáncer que ya es terminal.
Una vía para avanzar
La solución va mas allá de crear condiciones para el diálogo, se debe impulsar una propuesta clara sobre la participación real, no sólo consultiva y se requiere, además, el desarrollo humano de los pueblos originarios. La búsqueda de ésta, debe ir hacia un reconocimiento constitucional y una participación política digna en la toma de decisiones. No seguir viendo cómo las resoluciones se adoptan entre grupos cerrados, entre cuatro paredes y en donde la marginación de otros, fuera el lema de estos pocos que ostentan el poder y lo utilizan en su propio beneficio, mirando de reojo a los demás.
Y esta mirada de reojo, no sólo es de la derecha, sino también de la Concertación que es parte de la Nueva Mayoría. Sin embargo, dentro de la nueva alianza de Gobierno, esa misma práctica de mirarnos bajo el hombro se mantiene por parte de algunos militantes que están en cargos públicos, un mensaje para ellos, la ciudadanía aún espera la alegría que iba a llegar.
El Estado chileno debe solucionar la génesis del problema, ya que, de lo contrario, sólo seguirá fomentando un asistencialismo inerte. Hasta el momento, no se ha solucionado ningún conflicto, sólo se han apaciguado algunos gritos, por un momento, pero es imposible acallar el grito de libertad de un pueblo que viene hace siglos derrotando lo imposible, hoy somos nosotros los llamados.
Como Mapuche asumo la razón de mi lucha. Sé de dónde vengo y hacia dónde voy, tengo un sueño por el cual trabajar y entregar mis mejores esfuerzos. Alguien dijo "el que no sabe por qué morir, realmente no vive". El hombre jamás está vencido del todo. Siempre la caída es breve, hay que aprender de ella y seguir caminando.
Los cambios en nuestro modo de vida y conducta no corresponden a un sometimiento a la dominación, sino a una adaptación a este nuevo contexto, en el que evoluciona la estrategia para salir de esta condición. No podemos permitir que nuestros derechos ancestrales sean pasados a llevar por una Constitución posterior a nuestro asentamiento en este territorio.
No se puede hablar de racismo Mapuche, si no, de resistencia centenaria y lucha por la dignidad ante una colonización, asimilación e intento de exterminio de nuestra cultura.
El ser joven no es sólo un privilegio, es un bien para la sociedad, por lo que debemos poner en práctica nuestra vocación de transformación social, nuestra capacidad creativa y nuestro razonamiento critico. Hoy, la discriminación continúa, cuántas veces hemos escuchado decir que somos "mapuchones aprovechadores, borrachos y flojos", o Mapuche sin capacidad reflexiva y llaman "awincados", a los que han tenido la posibilidad de llegar a la universidad. Para muchos, uno no pasa más allá de ser un “indio", con formación, pero igual "indio" al fin y al cabo, entonces, me pregunto: ¿qué significa ser chileno?
El desafío consiste en que seamos capaces de instaurar una nueva forma de liderazgo, que permita ir generando y levantando una sociedad solidaria que dé igualdad de oportunidades a todos, para que logren su incorporación al campo laboral y a toda actividad económica, social y cultural que tienda al pleno desarrollo como personas, saliendo de la mera crítica a propuestas concretas, buscando un desarrollo sustentado en la paz como situación deseada y valor predominante, en torno al cual será posible edificar el consenso cotidiano.
La gran herencia que nos dejó el pasado son la violencia y la impunidad para el transgresor, pero nosotros no podemos volver atrás, debemos avanzar, la inteligencia y el diálogo tienen su sitio preferente, deben escucharnos los que se hacen los sordos y nosotros debemos hacernos escuchar. En caso contrario, veremos aparecer la intolerancia y la fuerza como mecanismo de solución de problemas. No queremos más y debemos dar la lucha en el plano alto de la dignidad y disciplina, demostrando que somos capaces de avanzar con la venia de la razón y con la fuerza de nuestras ideas, así jamás seremos culpados de hechos censurables.
No buscamos satisfacer nuestra sed de autonomía cayendo en el odio, degenerando nuestras protestas justas en violencia física. Es alarmante constatar que los gobiernos han llegado al extremo de recurrir a la violencia para manifestar su desacuerdo con nuestras reivindicaciones.
Esta lucha no debe llevarnos a desconfiar de toda la gente no Mapuche, porque varios de ellos, hoy, nos han ayudado. No somos racistas ante el resto de la sociedad, basta con observar los vínculos de solidaridad entre los pueblos indígenas y las clases sociales más postergadas del país y la réplica ejemplar en países latinoamericanos nos hacen concluir que su destino está amarrado al nuestro y hay una razón que nos debiera impulsar a aunar fuerzas: los participantes directos en la administración del sistema actual, han olvidado que el verdadero reto de los países emergentes debe apuntar al desarrollo de las grandes masas sociales y no a pequeños grupos económicos.
Es fácil observar que se ha confundido el desarrollo con el crecimiento, por lo tanto, las metas y necesidades de este sector postergado están unidas, inseparablemente, a las nuestras.
No podemos caminar solos y en este camino la promesa consiste en que trabajemos juntos, dejando de lado todo lo que nos diferencie y divide, trabajando sobre lo que nos asemeja y une, ubicándonos sobre las diferencias religiosas, inclusive, y antes de decir “no nos ayudan”, nos ayudaremos primero nosotros mismos y jamás dejemos de luchar por lo que nos corresponde.
No desistiremos en nuestra lucha hasta lograr las metas que nos hemos fijado. Estas son las palabras de quien sueña con un mañana mejor para Chile, los pueblos originarios y los postergados y de quien sabe que para un mejor mañana, debemos trabajar, ahora, en el presente. Si estás de acuerdo, entonces, lucha por forjar el futuro de nuestros hijos y el de nuestro pueblo”.
Por: Diego Ancalao, Vicepresidente Nacional de la Izquierda Ciudadana.



sinpatrones

en Trabajo el 01 marzo 2016 - DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)

Lavandería “Los Gobelinos”, 6 años de cooperativismo

[resumen.cl] El Documental “Sin Patrones” relata la historia de los trabajadores de la Lavandería y Lavaseco “Los Gobelinos”, ubicada en una antigua casa de Avenida Juan Bosco 151, frente al Colegio Salesiano en Concepción.
Luego del terremoto del 27 de febrero de 2010 la lavandería intentó ser clausurada por su dueño, frente a lo cual los trabajadores decidieron hacerse cargo de ella, iniciando un proceso de recuperación y desarrollo de esta unidad productiva. Comenzaron por enfrentar las necesidades más urgentes y, ahora, su trabajo es valorado y requerido por muchos vecinos del lugar.
“Sin Patrones” narra el camino recorrido por quienes emprendieron esta iniciativa y también explica la gran incertidumbre que aun la envuelve: el futuro de la casa.
El director, Jorge Espinoza Lagos, quien el 15 de marzo del 2013 estrenó esta obra en la propia lavandería, ha planteado a Resumen que esta obra expresa que “la organización productiva es una forma de combatir este modelo económico, y el documental trae a tierra esto que muchos no lo creen o piensan que es una fantasía imposible de concretar en la actualidad”.
No exentos de problemas, las personas que dan vida a la lavandería Los Gobelinos, relatan cómo ha sido trabajar sin patrones durante 6 años. Luis Mora, quién anteriormente trabajó durante más de 20 años bajo la dirección de los “antiguos patrones” en la que era una cadena de lavanderías y lavasecos, cuenta que esta experiencia les cambió la forma de convivir y de trabajar. Y que lo más duro en este tiempo fue la reciente partida de uno de sus compañeros más queridos.
¿Cómo ha sido la experiencia de trabajar estos 6 años sin patrones?
Acá partimos trabajando solos después del terremoto, a los días después a partir de un solo trabajo que nos llegó para lavar, eran pura ropa de cama y alfombras que le había llegado la ola del maremoto, así que ahí salió “güena” pega y nos sirvió para comprar insumos, así fuimos recolectando lo necesario para continuar y después de unos meses de trabajar sin tener sueldos, nos afirmamos. Ahora, hasta nos hemos subido el sueldo. (Risas)
La experiencia de trabajar sin patrones es mucho más tranquila y relajada, nadie manda a nadie, pues todos sabemos lo que hay que hacer. Por ejemplo si hay una luz prendida que no se ocupa, se apaga, pues sabemos que eso, al final del mes nos beneficia a todos. Antes los patrones eran irresponsables, sobre todo con las platas, nos sirvió harto quedar solos, logramos aumentar nuestros ingresos, pagar las cuentas en las fechas que corresponden y responsablemente. Todo anda más ordenado. Los patrones tampoco sabían las necesidades de insumos del local ni de los trabajadores, a veces faltaban cosas y no se trabajaba de buena forma, nosotros acá sabemos lo que falta y tenemos un orden con nuestro trabajo. Nosotros compramos lo que necesitamos el fin de semana y el lunes a primera hora está acá, eso antes no pasaba, teníamos que andar comprando de a “pillisco” y sacando a “pata” las entregas.
¿Cómo surge la iniciativa de la Cooperativa de trabajo?
La iniciativa de continuar solos surge de los trabajadores más antiguos, porque los patrones luego de declararse en quiebra querían cerrar la lavandería y nosotros nos opusimos, ya que además nos debían los años de servicios de administraciones anteriores y esa plata no la tenían, así que ahí nos pusimos en la firme hasta que llegamos a un acuerdo con las maquinarias y el negocio. Entre nosotros se conversó el tema y sabíamos que enfrentaríamos hartos riesgos, pero con el compromiso de los compañeros nos lanzamos nos más, y logramos salir adelante, y aquí estamos, con todas las ganas de seguir.
Aquí todas las decisiones se conversan y se respetan las opiniones y los problemas de todos, nos apoyamos entre todos, somos como una familia. Gracias a esas decisiones que se toman en conjunto hemos podido salir adelante.
¿Cómo se proyectan, qué esperan para el futuro?
Ahora con la perdida de nuestro compañero Salomé Toro, la cosa se puso más difícil, pero las familias se han puesto la camiseta y han apoyado en la pega. Nosotros cuando salimos de vacaciones, nuestros familiares asumen cargos en la lavandería, así nos organizamos para salir, eso mismo estamos tratando de implementar para compensar la ausencia del “Salito”.
Lo otro es el tema de la casona, esa es la parte difícil, tenemos todas las ganas de seguir, el único problema es el incierto futuro de la casona, del lugar donde desempeñamos nuestro trabajo (casona ubicada en Freire con Avda. Juan Bosco). Mientras estemos aquí, seguir, seguir no más. Pero si llegan a vender el lugar, no nos vemos cambiándonos de local, por el tema de las maquinarias, son muy antiguas y lo más probable que si se desarman se hacen polvo. ¡Esperamos durar 10 o 15 años más acá! (Risas)
¿Qué se siente ser parte de un proyecto documental?
Felices, contentos, nunca lo esperamos. Mi hijo se emociona, se siente orgulloso de su papá. Estamos felices de que nos hayan tomado en cuenta, nos ha servido harto como publicidad, para darnos a conocer, porque hay harta gente que pasa por la casa, la mira, pero no sabe que hay adentro. A uno lo enorgullece este trabajo, se forma una amistad con la gente, muchos llegan acá después de haber visto el diario, el documental o un reportaje que nos hicieron en TVN, de los 50 negocios más antiguos de Chile, para felicitarnos, eso nos da más fuerza para seguir adelante. Agradecidos no más.
¿Sienten que son un ejemplo a destacar?
Nosotros pensamos que si, la clave para trabajar juntos es el respeto, todos somos compañeros y eso es algo que se ha perdido. Acá a nadie se le han subido los humos a la cabeza, nunca se nos ha olvidado que somos trabajadores y compañeros de trabajo. Después que quedamos solos nos hemos llevado mucho mejor. Don Salo nos enseñó a ser perseverantes a apechugar no más contra la adversidad, su legado es que sigamos adelante y así esperamos seguir haciéndolo, ahora con mayor razón en honor a él también.
gobelinos lav9767Equipo de trabajo “Los Gobelinos” Fotografía: Pablo Valenzuela


Ante falta de protocolos de búsqueda

Mamá de Kurt Martinson propone crear una agrupación

de familiares de “desaparecidos en democracia”

El inusual hallazgo de los documentos del guía turístico, la falta de información de los huéspedes del Hotel Alto Atacama el día en que el joven no apareció más, y el extraño borrado de las cámaras del recinto, sumergen a Ana María García en un mar de preguntas y deseos de que se investigue el caso de su hijo como un homicidio.

Matías Rojas  - El Ciudadano

KurtMartinson En conversación con El Ciudadano, la madre del guía turístico Kurt Martinson, desaparecido hace más de un año en San Pedro de Atacama, llamó al Estado a avanzar en leyes que refuercen los protocolos de búsqueda de las policías y reconozca el dolor de otras familias que también sufren el extravío de un ser querido.
“Cuando veo todas las inconsistencias y leo la carpeta investigativa, estoy segura de que hay participación de terceros”, declaró Ana María García a este medio, semanas antes de que el equipo “Los Topos”, liderado por Francisco Lermanda, descartara la posibilidad de que el cuerpo de Kurt haya sido enterrado bajo una estación fluviométrica ubicada a poca distancia del Hotel Alto Atacama, donde el joven trabajaba.
Desde la capital, García no baja los brazos. Luego de que la ONG llegara al sitio de la “anomalía” detectada por un georadar en el concreto, dijo estar tranquila con el resultado de las indagaciones, y afirmó que con esto sólo se descarta una de las hipótesis que se manejan sobre lo ocurrido con su hijo.
“El grupo Los Topos trabaja absolutamente gratis. Sólo la parte logística es la que tiene que cubrir la familia”, señala.
Se trata del mismo equipo de profesionales que logró dar con el paradero del ex detective Emmanuel Ferrada, miembro de la Brigada Antinarcóticos a quien se le perdió el rastro en julio de 2015. Su cadáver fue encontrado meses después en la ribera del río Mapocho, en Maipú.
Al igual que en el caso Martinson, la familia ha rechazado la posibilidad de que la investigación se cierre como un suicidio.
La tesis de un “desvarío mental” que supuestamente afectaba al guía de San Pedro, fue introducida en la causa que indaga la Fiscalía Regional de Antofagasta por un equipo de la Brigada de Ubicación de Personas de la PDI de Santiago, a cargo del subcomisario Christian Salinas.
Dicho policía fue cuestionado por la mamá de Kurt luego de que se permitiera “romper la cadena de custodia” para mostrar en televisión un calzoncillo, encontrado en los numerosos rastreos de la PDI en el desierto, que presuntamente pertenecía al joven, aunque más tarde el antecedente fue descartado.
Situaciones como éstas, sumadas al inusual hallazgo de los documentos de Kurt, la falta de información de los huéspedes del Hotel Alto Atacama el día en que éste no apareció más, y el extraño borrado de las cámaras del recinto, sumergen a Ana María en un mar de preguntas y deseos de que se investigue el caso de su hijo como un homicidio.
“El Estado debería controlar más a las policías. Debería haber una ley que establezca cuáles son los protocolos de búsqueda. No llegar y dejar que las familias busquen por sí mismas”, nos dice.
Muchas causas por presunta desgracia que tienen rasgos similares al enigma de Kurt, han sido archivadas.
“Veo que pasa lo mismo que yo, veo cómo sufre la mamá de Jimmy Olivares (desaparecido en Concón en julio de 2015), y el caso que siempre me ha intrigado, el de Daniela Trigo (desaparecida en Calama en 2007), que cumplió 9 años. Yo entiendo lo que están pasando esas madres. Esa incertidumbre es la que mata a la familia”, explica.
Y agrega: “La justicia acá es buena, pero yo no entiendo lo que está pasando, que se pierdan tantas personas en tan pocos años y no se sepa nada. A mí me gustaría que existiera un organismo que agrupara a las familias de desaparecidos en democracia. Todas las familias que están pasando por lo mismo que yo, tienen todo mi apoyo.”
El líder de la ONG Los Topos, Francisco Lermanda, confirmó este jueves a Radio Biobío que se retomará la búsqueda de Kurt Martinson en pisques mineros y cuevas del sector de Catarpe.
Matías Rojas El Ciudadano


ARGENTINA

Pérez Esquivel contra Macri :

“No hay una política de Derechos Humanos para el país”

El Premio Nobel de la Paz realizón una serie de críticas ante el actual gobierno de Mauricio Macri en Argentina: "para la pobreza cero hay que pensar las políticas sociales desde otra perspectiva", sentenció. Conoce sus declaraciones completas a continuación.

Pérez ezquivel
El Ciudadano Argentina
“Si la política del Gobierno va por el camino elegido está equivocado”, afirmó en declaraciones radiales Adolfo Pérez Esquivel, quien se mostró disconforme con lo realizado por Mauricio Macri en estos casi tres meses de gobierno.
En ese sentido, agregó que “Macri no dijo nada respecto a la política de Derechos Humanos, no hay una política de Derechos Humanos para el país”. Con respecto al polémico protocolo antipiquetes, señaló que “no se puede ordenar un corte con medidas represivas”.
Pérez Esquivel, en esa misma línea, consideró “una barbaridad” la polémica sobre la cifra de los desaparecidos durante la última dictadura cívico militar y los dichos del Secretario de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Darío Lopérfido. “No se trata de números, se trata de un crimen. Hablar de 30 mil es un número estimativo. Lopérfido no se ubica en lo que es un crimen de lesa humanidad”, expresó.
También declaró que “Milagro Sala es una presa política”. “Hay mucha gente que cometió delitos y no está presa. Hay un sentido de venganza, discriminación y racismo con una mujer indígena”, concluyó.
A nivel regional, manifestó Respecto a la polémica generada en Brasil por la implicación del ex presidente Lula Da Silva en el caso Petrobras, dijo que “hay una avalancha de desprestigio” en ese país, “una campaña para sacarlo del medio y que no se presente a elecciones”.
Por último, calificó a  al aspirando a la candidatura presidencial republicana, Donald Trump como “un hombre desquiciado, un peligro para la humanidad”.
El Ciudadano Argentina



“Inconveniente”, que Obama visite símbolo de dictadura argentina: Abuelas

Por Dpa dom, 06 mar 2016 09:53 La Jornada

Carlotto.jpg
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, durante una conferencia de prense tras reunirse con Mauricio macri en buenos Aires el 23 de febrero. Foto Ap
Buenos Aires. La presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo, Estela de Carlotto, rechazó que el mandatario estadunidense, Barack Obama, recorra en su próxima visita a Argentina la ex Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA), principal centro clandestino de detención de opositores durante la última dictadura militar.
"Creo que no es conveniente. Que venga el presidente de un país que fue el que hizo la Doctrina de Seguridad Nacional... el país de (el ex secretario de Estado Henry) Kissinger y de la formación para reprimir en Latinoamérica", dijo la dirigente en una entrevista que publicó hoy el diario Página/12.
Después de la histórica visita que hará a Cuba, Obama llegará a Argentina el próximo 23 de marzo para realizar una breve visita que incluirá encuentros con el presidente Mauricio Macri.
El mandatario estadunidense estará en el país cuando al día siguiente, 24 de marzo, se conmemoren 40 años del golpe militar al gobierno de la entonces presidenta María Estela Martínez de Perón.
Según organismos defensores de los derechos humanos, el régimen de facto asesinó a 30 mil personas y contó con el respaldo internacional de varios países, entre ellos Estados Unidos.
Funcionarios de la embajada estadunidense, explicó Carlotto, se comunicaron con Abuelas para consultarle su opinión acerca de la visita de Obama al espacio de la memoria erigido en el lugar en el que funcionó la ESMA, principal centro clandestino de detención y torturas a opositores durante la dictadura.
Según diferentes investigaciones judiciales, en esa dependencia militar fueron asesinadas unas 5 mil personas.
"Sobre la visita a la ex ESMA le dije que era un lugar y una fecha de mucha sensibilidad para nosotros. Y que lo que más me preocuparía, porque es un lugar abierto, que los jóvenes, que están enojados, le hagan pasar un mal momento", comentó.
Carlotto, en tanto, dijo que aceptaría reunirse con el presidente estadunidense si la invitan a hacerlo. De no ocurrir, tiene previsto hacerle llegar un pedido para que Estados Unidos colabore en la desclasificación de archivos de la dictadura argentina y brinde asistencia en la búsqueda de hijos de ciudadanos desaparecidos durante el régimen que fueron apropiados y que desconocen su verdadera identidad.
El 23 de febrero pasado Carlotto fue recibida por el presidente argentino, Mauricio Macri, que garantizó a los organismos de derechos humanos que podrán realizar el 24 de marzo una marcha por el 40 aniversario del último golpe de Estado en medio de la visita de Obama a Buenos Aires.
Carlotto, junto a otros dirigentes, también expresó su preocupación para que avancen los juicios a los ex represores y jerarcas de la última dictadura (1976-1983).


Carta a Barack Obama, Presidente de EEUU

por Martín Almada

Posted on 2 marzo, 2016 by soawlatina
Señor Presidente, 
A través de los medios de comunicación ha llegado a nuestro conocimiento el anuncio de su próxima visita oficial a la Argentina, los días 23 y 24 de marzo. La coincidencia de la visita con el aniversario del golpe de Estado que instauró, el 24 de marzo de 1976, una terrible dictadura militar apoyada por los EEUU dentro del marco de la Doctrina de Seguridad Nacional, ha producido un profundo malestar, en especial entre las asociaciones de Derechos Humanos que vienen desarrollando acciones públicas orientadas a que NUNCA MÁS los militares argentinos apunten sus armas contra el pueblo. Armas financiadas, hay que recordar, con el presupuesto nacional.
También a propósito de esta visita, el Premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel, pidió públicamente que no coincidiera con el aniversario del inicio de la dictadura militar, pues dicha coincidencia produce en el pueblo argentino una sensación de rechazo basada, entre otras cosas, en la colaboración que hubo  entre  los militares golpistas y el gobierno de los EEUU. La visita, en esta fecha, tampoco será grata a las familias de los sobrevivientes argentinos de la OPERACIÓN CÓNDOR, operativo que planificó y ejecutó la detención ilegal, tortura y desaparición física del pensamiento ilustrado de nuestra región. La OPERACIÓN CÓNDOR significó una auténtica “bomba atómica” sobre el Cono Sur de América Latina. El entonces Secretario de Estado, Henry Kissinger, también sorprendentemente Premio Nobel de la Paz, ordenó su lanzamiento con el terrible resultado de más de 100.000 víctimas mortales, en su gran mayoría líderes sociales, sindicalistas, periodistas, estudiantes, artistas, escritores, médicos, abogados, defensores de los derechos humanos, militares constitucionalistas, sacerdotes de la Teología de la Liberación, etc. Todos ellos fueron  eliminados con gran crueldad.
También hemos tenido conocimiento de la visita al Paraguay, el 23 de febrero, del Tte. General Joseph P. Disalvo, subcomandante del Comando Sur, a Asunción, el 23 de febrero para tratar del crimen organizado trasnacional, asistencia humanitaria, Derechos Humanos, etc. Una visita con una extensa agenda curiosamente sin ninguna participación popular, especialmente de las organizaciones que luchan por la justicia social, el respeto de los Derechos Humanos, la memoria de la dictadura, etc.
A propósito de esta sorpresiva visita, desearíamos compartir con el Tte. General Disalvo, en el marco de su misión de “ASISTENCIA HUMANITARIA”, dos temas pendientes para nosotros muy importantes.
El primero esclarecer lo que pasó en Curuguaty, donde se produjo una masacre de campesinos y de oficiales de policía, que sospechamos fueron víctimas del crimen organizado internacional, y que costó la caída del gobierno constitucional del presidente Fernando Lugo, el 22 de junio de 2012.
El segundo tema que quisiéramos abordar es la cuestión de los Derechos Humanos, de su alcance y aplicación ante situaciones extraordinarias como las que han sucedido en nuestro país como consecuencia de las inundaciones. Desde el año 2015 se produjo, como consecuencia del cambio climático, un acelerado avance de las aguas de los ríos Paraguay y Paraná que obligaron a las poblaciones costeñas a abandonar sus miserables viviendas creando unas situaciones dramáticas a las que hay que poner remedio. Con este propósito solicitamos al subcomandante del Comando Sur interponer sus buenos oficios ante el gobierno paraguayo para que los bienes mal habidos del dictador Alfredo Stroessner, familia, cómplices y encubridores, sean destinados como refugio forzoso de los pobres afectados por las inundaciones. La lista de esos bienes mal habidos se encuentra en el Informe Final de la Comisión de Verdad y Justicia, presidida por Monseñor Melanio Medina (2004/2008) y creada por la Ley 2225/03, tomo IV, páginas 131-204.
Por todo ello, señor Presidente, le proponemos que por estas mismas fechas visite también  Paraguay, siendo el primer presidente norteamericano que lo hace, y donde además de la agenda oficial podrá visitar el ”ARCHIVO DEL TERROR” de la OPERACIÓN CÓNDOR, en la planta baja del Palacio de Justicia. En este archivo se encuentran más de 700.000 folios escritos por los propios represores y más de un millón de imágenes, todo ello fruto de 15 años de investigaciones y declarado por la UNESCO, “MEMÓRIA DEL MUNDO”. Tuve el honor de descubrir estos archivos, con intervención judicial, el 22 de diciembre de 1992 , después de investigar con muchas dificultades:
            a) Como murió realmente mi esposa, pues estando yo en las cárceles de Stroessner se me comunicó que se había suicidado.
            b) Porqué militares extranjeros (argentinos, brasileños, bolivianos, chilenos, uruguayos y paraguayos) me torturaron, en mi país, el 26 de noviembre de 1974, acusándome de “terrorista intelectual”.
Podrá usted visitar también el MUSEO DE LAS MEMÓRIAS, ubicado en lo que durante la dictadura fue la famosa TÉCNICA, un centro de tortura creado y equipado en 1956 por el coronel norteamericano Robert K. Thierry, y que funcionó hasta diciembre de 1992. Allí podrá usted contemplar un centro móvil de tortura instalado en un vehículo marca Chevrolet de la GM, conocida como la “Caperucita Roja” y donde sufrí mi primer tormento.
Sus conocidas proclamas en defensa de los Derechos Humanos alimentan nuestra esperanza de que tendrá en cuenta nuestras consideraciones, y, en la medida de lo posible, aceptará nuestra cordial invitación a visitar Paraguay.
Reciba, Señor Presidente, el testimonio de nuestra más alta y distinguida consideración. 
MARTÍN ALMADA
PREMIO NOBEL ALTERNATIVO y MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS (AAJ) 
Asunción,   22 de febrero de 2016


Cartas para resistir el horror y consolidar el ejercicio de la memoria

por Gerardo Aranguren  - 29 de Febrero de 2016 | 12:00 TIEMPO ARGENTINO

El intercambio epistolar de dos militantes chilenos que llegaron al país en 1974 vieron la luz en el juicio por la apropiación de su hijo, Pablo Athanasiu Laschan, el nieto restituido 109. Protagonistas de una historia de resistencia.

La letra (la voz) de Frieda Laschan y Ángel Athanasiu quedó guardada durante casi 40 años en los placares de su familia. Sus cartas volvieron a ver la luz en el juicio por la apropiación de su hijo, Pablo Athanasiu Laschan, el nieto 109 restituido por Abuelas de Plaza de Mayo, para contar un momento de la historia de estos militantes chilenos del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) que llegaron en 1974 a Argentina huyendo de la persecución de la dictadura de Augusto Pinochet para caer, un año después, en las garras del Plan Cóndor junto con su bebé.

Durante su estadía en Argentina, Frieda y Ángel intercambiaron una constante correspondencia con su familia en Chile: les contaron sobre la soledad que sentían en Buenos Aires, su paso por San Martín de los Andes, su trabajo y preocupaciones. También por carta les anunciaron a sus familiares la noticia del embarazo y la alegría que sentían a pesar del desamparo.

Las cartas fueron aportadas a la justicia por las hermanas de Ángel, Haydée y María Elena Athanasiu, al declarar en el juicio por la apropiación. Pablo recuperó su identidad en 2013 y casi dos años después, antes de juicio oral, se quitó la vida. Sus apropiadores, Enrique López y Clementina Saunier, y el ex comisario Juan Dib, fueron condenados a fines del año pasado. Los textos fueron utilizados durante el alegato por el fiscal Pablo Parenti y María Inés Bedia, de la Unidad de Apropiaciones, para reconstruir el tiempo de la pareja en el país.

La primera de las cartas es de febrero de 1975. Allí, Frieda, desde Buenos Aires, le cuenta a su familia que están a punto de emprender viaje hacia la Patagonia para radicarse allí por el trabajo de Ángel.

“En Buenos Aires, octubre 74, en momentos en que no me encontraba muy bien, la suerte me hizo encontrarme con un señor el cual me ofreció trabajo en una pequeña industria de jarrones, macetas, jardineras y algunos materiales de construcción”, contó el joven militante en un carta posterior, al recordar su paso por Capital. Fue a comienzos de 1975 cuando su empleador le ofreció expandir el negocio hacia el interior del país y salieron juntos hacia el sur.

La siguiente comunicación fue un breve telegrama: “Con felicidad y amor les damos la hermosa noticia que mamá volverá a ser ‘abuelita’, y los demás tías, tíos. Será para noviembre, si todo va bien. He tenido problemas pero me estoy controlando. Todo fue sin querer, estamos felices y queremos compartirlo con los nuestros”, escribió la joven.

A pesar de las cuatro décadas que transcurrieron, las palabras de ambos todavía suenan con fuerza y emocionan. Cariñosamente, ella lo nombraba a él como ‘Conejo’, y él a ella como ‘Gringa’.
Al leerlos es muy fácil imaginarlos en esa pequeña hostería de la ciudad patagónica escribiendo juntos los textos que enviarían a las direcciones ya acordadas con sus padres o hermanos. Algunas las escribieron de a dos, él en imprenta mayúscula y ella en manuscrita. Como un juego, se interrumpían para saludar a sus padres, cada uno con su letra.

Semanas después del anuncio del embarazo, Ángel relata en su letra característica nuevos detalles: “Toda esta tranquilidad, aire puro y cierta comodidad nos hizo relajarnos, sobre todo a Gringa, que creyendo en malestares estomacales, dolores al hígado, fuimos al médico y nos alegró con la noticia del embarazo, lo cual desde luego, nos hace mantenernos más unidos y felices”, contó.

El peso del exilio y la distancia con la familia comienza a aparecer en los textos siguientes. “Estamos tristes con todo esto que pasó, miedo a lo que pasará y sin esperanzas de verlos”, resume Frieda y le señala a su cuñada que al leer una de sus cartas sintió “cómo la panza se encogía” por la angustia de no poder estar juntos. La pareja pensaba casarse en septiembre, “matrimonio y parto a un mismo tiempo, ¡qué tal!”, comentaban.

Con ternura, Frieda recordaba las primeras visitas al médico: “Les contaré algo hermoso, hace tres días el médico me examinó y me puso un aparatito en la panza que daba a otro aparato como radio, un instrumento muy moderno, no recuerdo el nombre y lo hermoso fue que oímos los latidos del corazón del bebé, el paso de mi sangre a su cuerpito, y el ruido de la placenta, fue hermoso sentir eso, oímos sus latidos tan nítidos, rápidos, la placenta va al ritmo de las palpitaciones, como se iba moviendo, el Dr. nos explicaba, ¡fue una cosa linda!”.

Después de unos meses en San Martín de los Andes, la pareja debió volver a Buenos Aires luego de que su correspondencia fuera interceptada por fuerzas de seguridad. “Chile fue una taza de leche con respecto a la situación Argentina”, comentaban.

En julio de 1975, Ángel le escribió a su hermana María Elena para contarle sobre la mudanza a Capital. “Nos encontramos en Buenos Aires, estamos bien, y sin necesidades a pesar del problema que se suscitó en San Martín, interferencia por parte de carabineros. De tu última carta (14.VI.75) la cual la recibimos 12 días después, abierta, pensamos que eso podría acarrear más problemas, por lo tanto decidimos trasladarnos nuevamente”, contó. Y agregó: “Estamos mucho más seguros y tranquilos esperando paciente y alegremente el nuevo miembro familiar”.

Esa fue la última noticia recibida por la familia. Otra carta, esta vez con la firma del Movimiento de Resistencia Popular (Chile), les informaría en mayo de 1976 sobre el secuestro de la pareja y su pequeño hijo.  «


ALEGATOS DE LOS FISCALES EN EL JUICIO POR SECUESTROS Y TORTURAS EN LA PERLA Y LA RIBERA

Crímenes con saña y con cinismo

Los fiscales están desarrollando los casos de las 716 víctimas del juicio. “No dejamos de sorprendernos de las atrocidades cometidas por los imputados”, afirmó Facundo Trotta, al narrar secuestros de niños y torturas de todo tipo.

El represor Luciano Benjamín Menéndez, máximo responsable de los crímenes cometidos en La Perla.
Por Marta Platía - Página 12
Desde Córdoba
“Fuimos crueles, pero no sádicos, ni integramos una asociación ilícita”, dijo Jorge Rafael Videla cuando ejerció su derecho a defensa antes de que lo condenaran a prisión perpetua en el juicio que se le hizo en Córdoba en 2010 por el asesinato de 31 presos políticos a disposición del Poder Ejecutivo (PEN) en una cárcel estatal. También, en esa alocución, señaló que “lo hicimos en el marco de crueldad que impone toda guerra por su propia naturaleza”. Una guerra que no existió, ya que se trató de un Estado terrorista que ejerció represión ilegal contra grupos más o menos armados y población civil. A poco más de un lustro de ese juicio, y ya con Videla muerto, su afirmación aún resuena en la sala donde se viene desarrollando el megajuicio La Perla-Campo de La Ribera, y se cae de a pedazos en cada caso que es expuesto. El equipo de fiscales liderado por Facundo Trotta e integrado por Virginia Miguel Carmona y Rafael Vehils Ruiz, viene alegando desde diciembre por cada una de las 716 víctimas cuyas causas pudieron llegar a juicio tras casi 40 años de reclamar justicia.
“Aun con el tiempo que lleva este juicio, no dejamos de sorprendernos de las atrocidades cometidas por los imputados, de la saña demostrada para torturar, violar, matar y desaparecer –afirmó Trotta ante el juez Jaime Díaz Gavier del Tribunal Oral Federal Nº 1–. Torturaron, violaron y mataron chicos y chicas de la escuela secundaria. Adolescentes de 16, 17, 18 años. ¿Contra ellos estaban en guerra? Es incomprensible. Hubo personas a las que torturaron hasta matarlas. Eso, señor presidente, aunque algunos imputados digan que en La Perla no murió nadie, o incluso que ni siquiera hubo torturas; sino uno que otro bofetón”. El palo fue directo al gallinero del represor Ernesto “Nabo” Barreiro, quien en juicio llegó a discutir con el querellante Claudio Orosz “el significado de la palabra tortura” y, en el clímax de su cinismo, subió la apuesta negando fusilamientos y muertes en una entrevista en radio Mitre-Córdoba, y en la cual no fue rebatido ni repreguntado.
Del espanto por la extrema crueldad del ejército de Videla y Luciano Benjamín Menéndez dio cuenta el fiscal Vehils Ruiz cuando alegó por la matanza de Félix Roque Giménez, de 24 años, a quien atraparon en la calle el 15 de marzo de febrero de 1976, poco antes del golpe. La patota comandada por Héctor Pedro Vergez lo llevó al Campo de La Ribera –aún no estaba en funcionamiento La Perla– donde lo “interrogaron” por su supuesta pertenencia al Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP).
“Lo torturaron de un modo especial: Lo colgaron de un pie y le colocaron en la cara la resistencia al rojo vivo de una plancha eléctrica. Eso le hicieron, señores jueces –resaltó el fiscal–. Después lo sacaron al aire libre hasta que como consecuencia de lo que padeció, murió”, narró Vehils Ruiz, aún azorado por semejante tormento.
Mientras su madre lo buscaba en comisarías, hospitales, la D2 (la Gestapo cordobesa) y le negaban haberlo detenido; al joven Félix le infligieron de las más encarnizadas torturas que se hayan detallado en este juicio. Las sobrevivientes Graciela Geuna y Liliana Callizo coincidieron en sus testimonios: “Callizo relató que luego de picanearlo y golpearlo y quemarlo con cigarrillos, lo estaquearon al suelo, al aire libre con la resistencia de la plancha en el rostro. Allí estuvo horas y horas. Ahí, cubierto de insectos y hormigas, murió”.
“Miren, señores jueces –insistió Vehils Ruiz con tono duro, grave– yo recuerdo que (cuando hablan en juicio) los represores mencionan a Dios cada vez que pueden. Y pregunto: ¿qué clase de cristianos son los que aplican esta tortura?”.
Testigos –y también víctimas– de esa ferocidad fueron los padres y familiares de Rosa Assadourián y de Susana Luna: ambas secuestradas, torturadas y cuyos cadáveres fueron devueltos a sus familias en tal estado de mutilación que les ordenaron velarlas a cajón cerrado. “A Rosa le sacaron los ojos, le cortaron la nariz, la mitad de la boca... –enumeró su hermana María Sonia–. La reconocimos por unos lunares en su piel que era muy blanca, muy rubia”. En cuanto a Susana, luego de las sesiones de tortura y vejaciones en las que laceraron su cuerpo, la terminaron ahorcando con un cable y la arrojaron desnuda a una cuneta cerca del Jockey Club. En un papel que cruzaron sobre su pecho ensangrentado, la horda del Comando Libertadores de América (CLA.) escribió: “Ajusticiada”, como para que el crimen se le atribuyera a Montoneros o al ERP: una modalidad que denunció como “una práctica común” de los meses previos al golpe, el sobreviviente Carlos Raimundo “Charlie” Moore en su declaración en San Pablo, Brasil, luego de su fuga en noviembre de 1980.
Claudia Hunziker tenía 21 años cuando fue secuestrada el 23 de julio de 1976. Su nombre estaba en la lista que le entregó a Luciano Benjamín Menéndez el interventor de la Escuela secundaria Manuel Belgrano, Tránsito Rigatuso. De diecinueve chicos delatados, desaparecieron a once. El 7 de agosto, Claudia fue trasladada en un camión, vendada, maniatada, amordazada. La fusilaron y desaparecieron en los campos que rodean a La Perla.
En 2010, cuando Videla dijo lo que dijo, era consciente de cada palabra. De la crueldad, del sadismo y de la asociación ilícita que había comandado junto a Menéndez. De hecho, su ex colega Alejandro Agustín Lanusse ya lo había repudiado y rebatido en el Juicio a las Juntas de 1985, cuando dijo que no era su ejército el que “salía disfrazado por las noches a secuestrar y desaparecer gente”.

Argentina: 108 mil despidos en dos meses

7 marzo 2016 | CUBADEBATE
Denuncian despidos en Argentina. Foto: Kaloian/Cubadebate.Denuncian despidos en Argentina. Foto: Kaloian/Cubadebate.
Encuestas revelan que la ola de despidos impulsada por Mauricio Macri ha provocado una fuerte caída en sus niveles de aceptación. Con su supuesta política de “ñoquis” se ha encargado de prescindir de los servicios de 107 mil 719 personas, tanto del sector público como del privado. Así lo revela un estudio realizado por la consultora Tendencias Económicas sobre las estadísticas de los dos primeros meses del año.
La cifra fue comparada con los despidos del año pasado y el contraste es bastante elevado. En ese mismo período de 2015, Argentina registró a mil 432 personas que se quedaron sin empleo.
En concreto, la cifra de cesantías se multiplicó a más de 70 veces. Esta es la forma como Mauricio Macri aborda su “política de pobreza cero” para Argentina, quien aseguró que sería prioridad para su gobierno.
La consultora desglosó la cifra total de este año y recalcó que en enero se contabilizaron 41 mil 920 y en febrero ascendió a 65 mil 799. El panorama no vislumbra un mejor escenario para los argentinos.
Tendencias Económicas también enfatizó que en febrero aumentaron las suspensiones de personal por la caída en la producción, y se ubicó a 14 mil 340, lo que representa 12,5 veces más de las registradas en el mismo mes de 2015.  El informe abarcó diversas actividades económicas como las terminales de automotores, siderúrgicas, textiles, petroleras y construcción.

Desciende la popularidad de Macri

Denuncian en Plaza de Mayo sistema de despidos de Macri. Foto. Kaloian/Cubadebate.Denuncian en Plaza de Mayo sistema de despidos de Macri. Foto. Kaloian/Cubadebate.
Varias encuestadoras realizaron estudios concernientes a la popularidad de Macri y los resultados arrojaron que su aceptación ha bajado drásticamente.
La indagación de Haime & Asociados reveló que la aprobación del mandatario cayó nueve puntos desde diciembre, es decir, pasó de 62 por ciento en diciembre a 53 por ciento.
De igual forma, la investigación indicó que la cantidad de encuestados que se declaran “adherentes” al Gobierno bajó de 49 por ciento a 44 por ciento, mientras que quienes se declaran opositores ya no suman el 18 por ciento, sino un 30 por ciento.
Por su parte, el encuestador Raúl Aragón realizó un trabajo comparativo entre sus tres últimas mediciones, la primera el 22 de noviembre, la segunda entre el 5 y el 9 de enero y la tercera entre el 15 y el 19 de febrero.
El estudio reveló una fuerte caída tanto en la imagen personal de Macri como de su Gobierno que va de los 17 a los 20 puntos, respecto al 70 por ciento que supuestamente tenía en los primeros días de gestión.
También destacó que en un principio, el 80 por ciento de los encuestados creía que la gestión de Macri sería muy democrática, pero en febrero esa percepción cambió drásticamente y cayó al 60 por ciento.
(Tomado de TeleSur)


Santiago del Estero: masiva movilización docente finalizó con represión y detenidos

Por La Izquierda Diario
Kaos en la Red - Publicado en: 5 marzo, 2016
En el marco del paro docente por tiempo indeterminado, los docentes de la provincia realizaron una movilización.
arton33600-599e0
Viernes 4 de marzo de 2016 |
Luego de de los anuncios del 35 % de aumento al básico, donde la suma en blanco de un maestro se va de $ 2119 a $ 2980. El reclamo de los trabajadores de la educación es el blanqueo de las cifras en negro que hacen que el sueldo inicial de un maestro, con el nuevo aumento, llegue a $ 8500.
Los docentes, se organizaron para realizar marchas en varias localidades provinciales: Termas de Río Hondo, Capital, Fernández, Suncho Corral, Colonia Dora Loreto, Frías y otras, que se animaron a enfrentar al gobierno provincial y reclamar por lo que no está siendo justo.
Todas las agrupaciones, salvo las allegadas al gobierno, las cuales integran la mesa de diálogo y negociación de las paritarias docentes, decidieron marchar o hacer una sentada en la Plaza Libertad y caminar hacia la Casa de Gobierno. Por tal motivo, los docentes que trabajan o viven en el interior, se trasladaron en colectivos, combis o autos particulares que fueron detenidos por la policía en los supuestos controles de cada ruta.
En tanto la policía de la provincia dejó al descubierto que el pedido de papeles a los transportes que llevaban a los docentes a movilizarse, no fue más que una excusa para tapar la verdadera orden de no dejarlos avanzar. Como dijo una docente “la miseria de plata que nos pagan durante tantos años, nos entrenó a viajar a dedo para achicar gastos” así que no los detuvo un control policial, con la chaqueta puesta hicieron dedo para llegar a la marcha”.
La Casa de Gobierno, desde horas tempranas fue custodiada y vallada en su totalidad como todos los días que hay protesta, hubo fuerte represión contra los docentes y varios de ellos se encuentran detenidos.
Denuncian que los diarios locales no sacan una sola noticia, las marchas que se hicieron fueron por las calles donde se encuentran los medios.
Mientras tanto, por las redes sociales, decenas de fotos denunciando a la policía caminera en las rutas, deteniendo a los autos, micros, combis, pidiendo hasta los recibos de sueldo, para constatar que eran docentes que iban a movilizarse.
Rubén Zamorano, docente de la provincia dijo: “Los dos docentes detenidos son Darío Palomo y el compañero Castillo. La policía formó dos cordones policiales, para que los docentes no tengan acceso a las afueras de la Casa de Gobierno, cerraron la zona alrededor de dos cuadras, utilizando también drones, para filmar y ver quiénes éramos los que adheríamos al paro y nos movilizábamos. Cortaron todos los accesos a la Capital, deteniendo a los docentes que venían del interior de la provincia y que intentaban llegar a la Capital”.
Ante los aberrantes hechos del día de hoy, Nathalia González Seligra secretaria de DDHH de Suteba La Matanza, declaró “repudiamos la represión a los docentes de Santiago, así como también exigimos la inmediata liberación de los detenidos que muestra la política represiva del FpV en la provincia en sintonía con Cambiemos a nivel nacional , como respuesta a las demandas sociales. Como venimos denunciando desde la izquierda y los sectores combativos de docentes, Ctera y los gremios nacionales que acordaron con Macri, cerrar la paritaria nacional, sin acuerdo en las provincias, definieron aislar y debilitar la lucha de los docentes”.
Para finalizar dijo que “es imprescindible el paro nacional, en solidaridad con las provincias en lucha. Desde la lista Marrón, en el Frente de Izquierda, exigimos a la Ctera, que rompa la tregua con el macrismo”.
Reproducimos el comunicado de Suteba La Matanza
“REPUDIAMOS LA FEROZ REPRESIÓN A LOS DOCENTES DE SANTIAGO DEL ESTERO
EXIGIMOS LA LIBERTAD INMEDIATA DE ITALO GARNICA Y DARIO PALOMO
INMEDIATO PARO NACIONAL DE LA CTERA Y LOS SINDICATOS NACIONALES
El Consejo Ejecutivo Seccional del SUTEBA MATANZA, repudia la salvaje represión ordenada por el gobierno de Zamora sobre los docentes de Santiago del Estero, que hoy realizaron una enorme movilización de 8000 docentes en el marco del paro por tiempo indeterminado que se inició el 1° de marzo, convocado por Cisadems, sindicato integrante de la Cea.
Los docentes santiagueños son los peor pagos del país, $2190 de salario básico, y apenas arañan el mínimo nacional de $6060.
El aislamiento de los docentes en luchas provinciales es el resultado de la política de Ctera y el resto de los gremios nacionales, de aceptar una oferta miserable en el ámbito nacional, cuando en muchas provincias, entre ellas Santiago del Estero, no han sido convocadas a discutir el aumento salarial. Neuquén, Santa Fé, Córdoba, Santa Cruz, Tierra del Fuego, Chubut, Mendoza, son otras provincias que están en conflicto en este momento.
EXIGIMOS LA INMEDIATA LIBERTAD DE LOS DOCENTES DETENIDOS. ANULACIÓN DEL PROTOCOLO REPRESIVO DE MACRI-BULLRICH Y LOS GOBERNADORES.
QUE EL GOBIERNO RECIBA A LOS DOCENTES Y RESPONDA FAVORABLEMENTE A SUS DEMANDAS SALARIALES.
LA CTERA Y LOS SINDICATOS NACIONALES DEBEN CONVOCAR AL PARO NACIONAL Y MOVILIZACION A LA CASA DE SANTIAGO DEL ESTERO EN APOYO Y SOLIDARIDAD CON LOS DOCENTES SANTIAGUEÑOS, Y POR LA LIBERTAD DE LOS DOCENTES PRESOS.
CONSEJO EJECUTIVO SECCIONAL
SUTEBA MATANZA
Conducción Multicolor
4/3/16″


El crimen de Silvia Suppo, otra deuda del Estado con los sobrevivientes

Fue ex detenida-desaparecida durante la última dictadura. Luego, se constituyó en testigo y querellante, como tantos otros. La asesinaron el 29 de marzo de 2010. Sin embargo, aun cuando ya había vuelto a desaparecer Jorge Julio López, la justicia siguió la línea más fácil: que murió víctima de un delito común. Marina Destéfani, hija de Silvia Suppo, dialogó con Paulo Giacobbe para La Retaguardia durante la 7ª Jornada por los Derechos Humanos, organizada por Familiares y Amigos de Luciano Arruga. Marina participó de uno de los paneles. Luego nos contó la historia de militancia de su madre y el asesinato con más dudas que certezas. Durante la emisión anterior de Oral Y Público, escuchamos su testimonio y la opinión de Víctor Basterra, testigo esencial en la megacausa de la ESMA. (Por La Retaguardia)

Foto: Silvia Suppo como testigo en un juicio por crímenes de lesa humanidad. Poco después fue asesinada.

“Mi mamá fue testigo y víctima. Primero, durante la dictadura, ella pertenecía a la Juventud Peronista y sufrió la desaparición de su compañero Reinaldo Hattemer, a quien seguimos buscando. A los pocos meses se produjo su propia desaparición seguida de tortura y detención ilegal en la que, además de recibir distintos tormentos, sufrió una triple violación y producto de este suceso quedó embarazada y fue obligada a abortar”, contó Destéfani y detalló que Suppo pasó por un centro clandestino de detención, conocido como La Casita, y dos comisarías, donde cumplió una condena ilegal de 2 años y medio. Luego, “volvió a la ciudad y a raíz de que se abrireron los juicios se presentó a declarar en la justicia federal y se abrió una causa para buscar a su compañero, que pronto será elevada a juicio y seguimos siendo querellantes sus hijos para que aparezca y se condene a sus culpables”, rememoró la joven militante.
La hija de Suppo relató que su madre declaró, además, en una causa emblemática en Santa Fe, conocida como la causa Brusa, porque se juzgaba al ex juez federal con ese apellido. Finalmente, “fue condenado a 21 años de prisión, y el jefe de policía de la comisaría 4ª, uno de los lugares donde más tormentos hubo en la dictadura aquí. También se juzgó a muchos policías cómplices de Rafaela”. La joven relató, en una línea de tiempo, los sucesos previos al homicidio: “3 meses luego de la sentencia y condena, en diciembre de 2009, en marzo de 2010 Silvia fue asesinada de nueve puñaladas a plena luz del día en un comercio donde trabajaba. En un principio se intentó engordar las líneas de lo que es el discurso de la inseguridad pretendiendo hacerlo pasar por un asesinato en ocasión de robo y desconociendo la condición de militante y testigo de Silvia y tratando de que esto quedara oculto criminalizando a dos lavacoches”.

La lucha por el esclarecimiento

Destéfani advirtió que desde un comienzo el Espacio Verdad y Justicia por Silvia Suppo tuvo en contra tanto a medios hegemónicos como a la justcia, que a su vez contó con la complicidad de la policía. Los uniformados, explicó, obstaculizaron explícitamente la investigación. “El móvil político nunca fue investigado, el año pasado hubo un juicio pero no justicia; se demostró una vez más que se trata de un poder clasista, machista. Fueron condenados los dos chicos que se autoimplican en una cacería y la policía nunca pudo explicar cómo llegó a ellos, declararon en condiciones completamente irregulares porque no tenían asesoramiento legal y se declararon analfabetos”, planteó. Destéfani explicó que en el juicio que desestiman, sólo un elemento crucial pudo acreditarse a través de declaraciones de pibes de la zona: “El hecho que la policía no sólo ocultó pruebas, entorpeció y ensució la escena del crimen, no la protegió, sino que también atormentó, torturó y persiguió pibes de distintos barrios para que se autoimplicaran en el crimen. Demostramos lo que veníamos denunciando desde un principio: que tenían mucha complicidad y especialmente el jefe de policía en ese momento de Rafaela que hoy es coordinador de Seguridad, Juan Mondino”. La familia de Suppo, junto al Espacio Verdad y Justicia, exige que el juicio sea declarado nulo y denuncia otro elemento más que irregular: “El Tribunal está integrado por Luciano Lauría, que es mano derecha y criado por la cuna judicial de Víctor Brusa. Nosotros ya pedimos el apartamiento y todavía no se resolvió”, explicó Destéfani.

La hija de Suppo dio detalles sobre los dos condenados: “Son dos chicos muy humildes con una familia muy vulnerable y se les dio una condena de 35 años. La defensa pidió la revisión y la nulidad de esa pena. Primero, por las condiciones en las que fueron tomados esos testimonios y porque no hay ninguna prueba objetiva que demuestre que esos pibes hayan entrado al local”. Destéfani enumeró todas las pruebas que faltan para demostrar si los dos jóvenes presos son los asesinos de Silvia Suppo: “No hay rastros de sangre, ni huellas; las armas que dicen haber usado no son, no hay ropa manchada de ellos, no hay probabilidades de que hayan estado en el lugar del hecho. Eso no fue probado. El testimonio que dan, la forma en que dicen haberla matado, no coincide con los resultados de la autopsia. La causa se dividió: por un lado, se juzgó a estos pibes y hay dos acusados más siempre sobreseídos”. Sobre las personas que la justicia jamás investigó, Destéfani contó que uno está vinculado a un narcotraficante y otro es un joven que sí tiene antecedentes de uso de arma blanca. “Se abrió, además, una tercera causa con las denuncias que venimos planteando respecto del accionar policial y ni siquiera la fiscalía pidió una investigación en asuntos internos ni un apartamiento de ningún funcionario policial. Y han ocultado pruebas, por ejemplo, un video en que salen los pibes. Han obstaculizado la causa completamente”, denunció la joven.

Silvia Suppo, testigo

Silvia tenía que volver a declarar: “En la causa Brusa, y tal es así que su lugar lo ocupé yo el año pasado allí. Una de las estrategias de la justicia para dilatar es dividir los procesos. A Brusa se lo juzgó por asociación ilícita por separado. También tenía que presentarse nuevamente en la causa Hattember, que no sólo investiga la desaparición de Reinaldo, sino los propios tormentos de Silvia durante la dictadura, como la violación y el aborto”, relató Destéfani y mencionó que, de todos los imputados, sólo vive uno, a quien la familia quiere juzgar, aparte de las torturas, por los delitos sexuales como categoría en sí misma. “En Santa Fe será la segunda vez que se pide que se condene al delito sexual por separado, lo que implica 25 años más. Eso está pedido en la elevación a juicio”, explicó.

Paralelismos (y no) con Jorge Julio López

“Es un caso similar al de Julio López por la condición de víctimas de la dictadura, por la condición de testigos y la ausencia del Estado para protegerlos. La misma policía de los '70 actúa con la misma impunidad en democracia. La lentitud de la justicia, también, termina afectado a los testigos que tienen que declarar una y otra vez mientras se van muriendo los represores y nos los van matando a ellos”, graficó Destéfani, al tiempo que señaló una diferencia notoria: la falta de visibilidad. “El caso de Julio ha sido muy levantado por muchos medios hegemónicos, alternativos y populares y el de Silvia costó muchísimo más instalarlo. Entiendo que hay muchas lecturas, puede ser porque es del interior o por su condición de mujer, pero sigue costando mucho. Incluso, hoy, cuando se nombra a Julio López, no se la nombra a ella muchas veces como un caso paralelo”, reflexionó. Para Destéfani, la campaña mediática por ocultar las verdaderas causas del asesinato de Silvia Suppo fue abrumadora: “Se quiso instalar que Silvia era una comerciante más, incluso deslegitimando su condición de mujer militante y de testigo. La idea de que era una mujer sola que no se pudo defender y que la mataron para robarle. Otro hecho que no está probado”.

Qué hizo el Estado

Para Destéfani, no puede desconocerse la saña con que Suppo fue asesinada: “No le pegan un tiro, la matan a sangre fría de nueve puñaladas apropiándose de su cuerpo como ya le había pasado en los '70. Fue todo un disciplinamiento que le iba a llegar a otras compañeras que ahora tienen que volver a declarar y recibieron el mensaje”. Por otra parte, la chica explicó el contexto: “Se produjeron en ese momento una cantidad de amenazas en la provincia de Santa Fe, por ejemplo cuando dijeron que había una bomba en la radio LT10, secuestraron y desaparecieron un auto de la secretaría de Derechos Humanos, le robaron a la abogada que defendía a Silvia. Todo eso no se difundió, la campaña mediática fue para felicitar a la policía y hacerlo pasar por un robo y para aumentar este discurso de que los pibes de los barrios son peligrosos. Hubo medidas en ese sentido, hasta encuestas preguntando a la gente qué hacer con los lavacoches del centro”, denunció Destéfani sobre el accionar del Estado posterior al homicidio.

“Como responsables políticos identificamos, primero, a la cúpula de la policía santafesina y tenemos una enorme diferencia con el accionar de la secretaría de Derechos Humanos del socialismo en su gestión. Obstaculizaron la causa, salieron a felicitar a la policía, a dar información sensible, no se presentaron como querellantes. Silvia fue una testigo y quedó expuesta por falta de medidas de protección a testigos o por falta de celeridad”, finalizó Destéfani.
Como integrante del programa radial Oral Y Público, donde se escuchó el testimonio, Víctor Basterra -testigo esencial en la megacausa ESMA- señaló la enorme perversión de los hechos relatados. “Es producto de estos tiempos que corren, la forma de reclutar a esos jóvenes para hacerse cargo seguramente de algo que no han hecho, por ser muy pobres y muy vulnerables. Dejar una marca en el espíritu de los testigos como sucedió con Jorge Julio López. Con Silvia hicieron algo más perverso, porque hay varias víctimas junto con ella”, reflexionó.

La historia de Silvia Suppo merece ser investigada y difundida como una causa vinculada a su calidad de testigo. Sería la línea principal de investigación en cualquier serie donde se investigan asesinatos. Ciertamente, esta es la vida real.

URUGUAY

PIT-CNT: Las clases dominantes y el imperialismo están aprovechando

los errores, los horrores y los límites del progresismo

El secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala, expresó que las clases dominantes, y el imperialismo están aprovechando los errores, los horrores y los límites del progresismo, por lo que aseguró que si el Frente Amplio no continúa profundizando los cambios existirá una “regresión a la derecha”.

PIT-CNT: Las clases dominantes y el imperialismo están aprovechando los errores, los horrores y los límites del progresismo.

05 de marzo de 2016 a las 12:40 hs - LR21
PIT-CNT: Las clases dominantes y el imperialismo están aprovechando los errores, los horrores y los límites del progresismo.
Abdala manifestó en las últimas horas que en América Latina la tendencia hacia la derecha se viene manifestando de forma “alarmante” y Uruguay no es una isla, forma parte de la dinámica continental.
“Las clases dominantes y el imperialismo están aprovechando los errores, los horrores y los límites del progresismo para organizar su contraofensiva en todo el continente. En Uruguay esa batalla se convirtió en victoria para el pueblo en 2014, cuando se definió que los cambios no se detengan. Por eso los cambios no se pueden detener”, dijo el dirigente sindical.
Abdala manifestó que la cruz de los caminos es clara: “O se profundizan los cambios o habrá una regresión hacia la derecha”.
“También está claro que el movimiento obrero va a luchar para que se profundicen los cambios. Debe quedar claro que esa perspectiva de lucha no es corporativa, sólo teniendo en cuenta a los trabajadores, sino que tiene en cuenta y es a favor de las grandes mayorías nacionales”, aseguró el dirigente sindical según informó el PIT-CNT en su página web.

Movilización en abril

Recordó que la central de trabajadores realizará una movilización el miércoles 6 de abril.
La idea es que los trabajadores y la población en general “salga a la calle a reclamar que los cambios no se detengan”.

“Esto requiere una gran sincronización y puesta a punto a fin de estar a la altura de las necesidades que hoy tienen los sectores populares y todo el bloque político y social que apuesta a los cambios”, añadió.
Agregó: “Los trabajadores no podemos permitir que las clases dominantes y la derecha sean las que tomen la iniciativa política de marcar la agenda. Ellos tienen el poder político y económico. Por eso las fuerzas populares deben abrir una agenda hacia adelante que debe tener como premisa los cambios profundos”.

Agudización de la lucha de clase

En cuanto a la postura del gobierno de no modificar las pautas en los Consejos de Salarios, Abdala dijo que “viene llegando la oleada de la crisis del capitalismo a través de la reducción de los precios internacionales de nuestras materias primas”.
Por tal motivo, aseguró que el PIT-CNT pretende “superar la dependencia, porque no se puede estar apostando a la exportación de recursos naturales y que tienen precios que no definimos”.
“Cuando se pensaba que los precios de nuestros productos siempre estarían altos llamamos la atención porque la historia del país nos muestra periodos de auge y luego de grandes caídas. Hoy está claro que existe una agudización de la lucha de clase. En momentos de desaceleración nos encontramos con que cualquier conquista de los trabajadores es a expensas de la plusvalía, o sea de la ganancia de los capitalistas”, sentenció.
Abdala dijo que el PIT-CNT coloca en el mismo nivel “el trabajo, el desarrollo productivo, los derechos sociales, la negociación colectiva, el salario, la inversión pública, y el rol de punta que deben cumplir las empresas públicas para el desarrollo del país”.
Por otro lado, reclamó instancias de diálogo con el Poder Ejecutivo a fin de “establecer criterios claros para que los cambios no se detengan”. En ese marco, el presidente de la República, Tabaré Vázquez, confirmó un encuentro con la central sindical para el lunes 14 de marzo.
En la reunión con Vázquez, el PIT-CNT planteará la necesidad de “apuntar a la diversificación de la matriz productiva, la aplicación de una política industrial, el desarrollo de una política del Estado anticíclica que apueste a la inversión a través de las empresas públicas y la profundización de la democracia”.
“Lo que tenemos claro los trabajadores es que dialogamos movilizados y nos movilizamos dialogando”, dijo Abdala.



COMO SE DEBILITA LA DEMOCRACIA

Publicado por José Luis Perera
domingo, 6 de marzo de 2016


La democracia es una de las tantas formas de relacionarse entre los humanos. Como el amor, como la amistad, hay cosas que las fortalecen y otras que las debilitan.

Qué cosas la debilitan?
La democracia se debilita cuando los ciudadanos no participan, cuando se sienten ajenos al sistema democrático. En general la gente participa cuando siente que vale la pena hacerlo, que sus opiniones serán tenidas en cuenta, que quienes gobiernan son sensibles a sus reclamos y que valoran la opinión de los demás. Los partidos políticos en general suelen fomentar la participación ciudadana cuando están en la oposición, pero cuando llegan al gobierno la desalientan, quieren que los dejen gobernar en paz. Por eso Tabaré Vázquez en su discurso en 2013 (aniversario del FA) les pide a los frenteamplistas, no que militen, no que se movilicen, les pide confianza, que “tengan fe”: "Confianza como una actitud permanente de creer, de saber, que podemos tener fe en el proyecto político y también en los compañeros en los cargos de gobierno para llevar a cabo ese proyecto” .

La corrupción debilita la democracia, sin duda; porque la corrupción conlleva el uso indebido de las instituciones y los dineros de todos en beneficio propio, de familiares, de amigos, de correligionarios o de quien sea.

Y eso generaliza el descrédito de la democracia como sistema.
La mala gestión de los gobernantes también en alguna medida debilita la democracia. Sobre todo cuando la gestión es mala a ojos vistas pero los gobernantes quieren que la ciudadanía la considere buena. Cuando por ejemplo en la gestión de una empresa pública se pierden cientos de millones de dólares (millones que pone el pueblo) y el gobierno y el partido político que gobierna quiere hacernos creer que por el contrario, eso es signo de lo bien que se gestiona. Eso debilita la democracia porque a la gente no le gusta ser tratada como si fuera estúpida (como suelen pensar los gobiernos), se siente maltratada, y eso hastía y hace que la gente se desentienda de la política y de los asuntos públicos, debilitando terriblemente la democracia.
La economía y su marcha es una cuestión que puede fortalecer o debilitar la democracia, sin duda. Cuando en las épocas de bonanza los que ganan son los que más tienen y cuando viene la crisis los que pagan son los que menos tienen, la democracia se debilita, puesto que no es vista como un sistema que garantice la equidad y la justicia social.

La falta de información o el ocultamiento de la misma también son elementos que debilitan la democracia y la degradan. Cuando la gente quiere y necesita estar informada y esa información se retacea o hay que reclamarla por vías legales, la ciudadanía presiente que por algo se le oculta, y descree en la democracia. Sucede eso con las mega inversiones en minería, con las fumigaciones y sus nefastas consecuencias, con el estado del agua, etc.

Los tránsfugas debilitan la democracia. Los que llegan a cargos de gobierno por ser amigotes de los gobernantes o porque arriman algún votito. La ciudadanía se da cuenta que la política es algo muy poco limpio, y comienza a descreer en la democracia.

La intolerancia política y el doble discurso. El sostener cuando se es oposición que las comisiones investigadoras son buenas y sostener que son un circo cuando se está en el gobierno. El decir que pasar los resultados de una investigadora a la justicia es una mala cosa que le hace mal a las instituciones democráticas, olvidando que cuando se estaba en la oposición se hizo exactamente lo mismo. La gente no es estúpida -lo reitero por si alguno lo sigue creyendo-, y como no lo es, comienza a ver que todos son iguales y se debilita la confianza en el sistema democrático.

La politiquería debilita las instituciones democráticas. No es lo mismo la Política (la que resuelve eficazmente los problemas de la sociedad, o intenta hacerlo), que la politiquería, que los agrava y multiplica. La primera fortalece la democracia y la confianza ciudadana en su gobierno, la segunda provoca recelos y alejamiento ciudadano de la vida política, y en algunos lugares también enormes protestas y movilizaciones (los ocupy Wall Street o los Indignados, por ejemplo).

No debilita para nada la democracia que los medios de comunicación se esfuercen en hacer luz sobre las cuestiones opacas del gobierno. Por el contrario, eso la fortalece, porque una ciudadanía informada es una ciudadanía responsable y que participa. Los medios a veces acertarán y otras no, y la ciudadanía no es estúpida -que les entre señores- y sabe diferenciar.

Lo que debilita la democracia es que los partidos protejan a sus correliginarios cual si fueran un conglomerado mafioso, no importando para nada la verdad o no de las acusaciones sino la defensa lisa y llana en el marco de un corporativismo mediocre, patotero y despreciable. Debilita terriblemente la democracia que los gobernantes mientan. Pero se le asesta un golpe de gracia cuando quienes deberían velar porque eso no ocurra lo primero que hacen es proteger y rodear al político mentiroso. Eso, además de ser una mala payasada que todo el mundo contempla atónito, es un mazaso brutal a las instituciones democráticas.

Publicado por José Luis Perera



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales




 



TRISTE, MUY TRISTE

por José Luis Perera
jueves, 25 de febrero de 2016


El caso de la licenciatura (ficticia) de Raúl Sendic ha impactado en la opinión pública, tal vez más que el otro caso que también lo involucra, el de la pésima administración de la petrolera estatal. Y el impacto se ha manifestado de diversas formas, aún en la forma silencio, que es una de las posibles cuando el bochorno es grande.

EL HECHO
El hecho concreto es que Raúl Sendic (ex diputado del 26 de marzo, ex director y presidente de Ancap, ex ministro de Industria y Energía, actual senador y vicepresidente de la República) ha venido utilizando en su curriculum algo que es totalmente falso: ha figurado desde hace mucho tiempo en cuanto lugar público es posible, como “Licenciado en Genética Humana”. Y por si eso no fuera suficiente, dice que graduado “con medalla de oro”. Además ha firmado documentos públicos como Lic.Raúl Sendic. Para colmo de la mentira, ese título ni siquiera existiría en Cuba. La genética humana sería tan solo una materia en la carrera de Biología, y Sendic era estudiante de Medicina.

Este hecho es inmoral, y está apartado de cualquier concepción que uno pueda tener sobre la ética de las personas en general, pero de los personajes públicos en particular.
Sendic hace poco más de 48 horas reconoció a un medio de prensa que eso era falso, que nunca había cursado una licenciatura en genética humana, y que tan solo había hecho un curso corto para dar clases de genética (no sabemos si terminó ese curso y si llegó a dar clases). No explicó por qué, si era falso, no lo había hecho saber y no había pedido que se eliminara ese dato del currículum con que se presentaba en todos lados. Porque ese dato figura en su candidatura a la presidencia de Ancap, figura en el Parlamento, en la página web de su lista oficial, la 711, etc.

Hasta ahí, la cosa hubiera tenido un final más o menos decente, en la medida de que había cometido un acto inmoral pero ahora lo reconocía y lo admitía. Tal vez con agregarle alguna forma de arrepentimiento y un pedido de disculpas a la ciudadanía y a todos quienes naturalmente habían confiado en su palabra, el hecho se hubiera mantenido como comentario en las redes y en poco tiempo se olvidaría como suele pasar en este país con los desaguisados de la política.

Pero sucede que pocas horas después, Sendic hace una breve conferencia de prensa en la que vuelve a afirmar que sí es licenciado, y que ha pedido a la Universidad de La Habana que le envíe el título.
Y en este punto la cuestión se pone aún más turbia. Que dijera que era licenciado cuando en realidad nunca cursó una licenciatura (es lo que él mismo confesó) nos parecía falto de toda ética, inmoral por donde se lo mirara. Que luego reconociera que jamás había hecho una licenciatura sino un curso corto para dar clases, de alguna manera lo reivindicaba; con rodeos pero reconocía que la había “macaneado” (otra vez de nuevo diría el general). Pero que ahora vuelva a mentir diciendo que hizo nuna licenciatura que ni siquiera existe, da pena, da cuenta de un personaje que está gravemente enfermo y que necesita apoyo. Apoyo político ni que hablar (cada vez que habla se hunde un poco más), pero también de otro tipo. 

REACCIONES
Reacciones oficiales -al menos al momento en que escribo esta nota- no han abundado, más bien todo lo contrario. Al parecer el presidente Vázquez estaría muy molesto y se habría comunicado con Sendic por teléfono para pedirle explicaciones.

Según consigna El Observador, “a nivel del oficialismo la noticia fue recibida con “estupor”. En el vazquismo habría malestar y desconcierto. Se advierte que el asunto erosiona la imagen y carrera política del vicepresidente pero que también afecta al gobierno y al Frente Amplio. El ex presidente Mujica, por otra parte, dijo un par de estupideces -como siempre- que ni merecen ser mencionadas. 

No es el único que ha dicho estupideces en torno a este tema, por cierto. He leído a periodistas por ejemplo escribir que están a favor de que todo el mundo se arrogue el título que quiera, académico o nobiliario. Muy curioso es algo que menciona también El Observador, y es que “en el entorno de Vázquez se advierte que no hay ninguna posiblidad de pedirle la renuncia dado que fue elegido por el voto popular”. Lo que no advierten es que “pedir la renuncia” es eso, un pedido, puesto que el destinatario renuncia si quiere ya que no está obligado. Y lo que deberían hacer es pedirle la renuncia, como corresponde. Sendic hará lo que considere conveniente hacer (imposible saberlo a esta altura).

Uno de los pocos que se animó a defender a Sendic parece que fue su compañero de lista el diputado Caraballo, quien al parecer no tenía ningún argumento nuevo y recurrió al que se viene utilizando desde que comenzó la investigadora sobre Ancap:
“es un eslabón más de una campaña de persecución y acoso cuyo objetivo es evitar que sea candidato en 2019”.
La oposición no tuvo fisuras en criticar lo hecho por Sendic, y muchos han señalado desde ya que Sendic debería renunciar.

LA OPINIÓN PÚBLICA
Las opiniones en las redes sociales son abrumadoramente mayoritarias en cuanto a condenar lo que hizo el vicepresidente, y el hecho se ha prestado para todo tipo de manifestaciones, tanto de indignación como de humor.

Por el lado de los incondiconales del gobierno, es posible percibir en algunos un
“pps vazquiano” (profundo y prolongado silencio), pero también ensayos tímidos de defensa sin demasiada convicción, o el clásico desvío hacia otros tópicos, amén de señalar que “los rosaditos” ya habían hecho cosas similares.

Muchos confunden el tema y dicen por ejemplo: “que importa si tiene título o no; muchos no tienen título y son excelentes legisladores; lo que importa es la gestión”. Y por cierto que es así, no se necesita un título para ser legislador o director de una empresa pública, no es esa la cuestión. La cuestión es que Sendic inventó un título que no tiene y que eso es una inmoralidad, y que la ciudadanía debería -por la salud del sistema democrático- rechazar ese tipo de conductas apartadas de la ética por parte de los dirigentes políticos, quienes deberían ser en ese sentido referentes y no malos ejemplos. Y cuando decimos que la honestidad debe pasar a un segundo plano y que lo que importa es la gestión estamos diciendo algo muy grave, algo que esperemos nuestros hijos no vayan a tomar como válido. Ciertamente, nuestra sociedad de hoy en día es una muestra de a donde nos lleva ese tipo de pensamiento.

Insisto, el problema no es si tiene un título o no y si ese título es bueno malo o neutro para su actividad política; el problema es que es un mentiroso, es alguien que se inventa un título y se pone unas cocardas que no tiene, un inmoral, una persona sin ética alguna; ese es el problema, si los ciudadanos estamos dispuestos a admitir que nos mientan descaradamente aquellos que nos gobiernan estaremos hipotecando nuestro presente y nuestro futuro.

Otros reclaman que se critique a los partidos tradicionales por cuestiones iguales o parecidas, y el ejemplo más recurrente es el del ex vicepresidente colorado Luis Hierro López, que ostentaba un titulo de profesor que en realidad no poseía. Bien, de acuerdo, hay que recordar esas cosas. Pero quienes eso plantean no piden que se recuerde el hecho para condenar todos los casos de deshonestidad incluido el de Sendic. No, el planteo es más bien como para dejar sentado que no es tan grave porque otros ya lo han hecho, como para diluir la culpa de Sendic en un balde lleno de otras culpas similares. Y no señores. Que otros hayan cometido asesinatos antes no hace que un asesinato cometido hoy sea menos grave. Recordemos sí, está bien, todos los casos de corrupción desde los inicios de la historia de nuestro país si se quiere, pero hagámoslo para condenar con más fuerza los actuales para erradicar para siempre esos comportamientos.

Termino recordando algo que decía en un artículo que escribí hace dos años: “... lo grave, lo gravísimo, y lo que hunde definitivamente el proyecto que soñaron los fundadores del FA en el 71, es la indolencia y el quemeimporta de la gran mayoría de los frenteamplistas. Porque si la honestidad no importa, si la mentira es permitida, si todo vale, si en función de algunos índices macroeconómicos o de determinados porcentajes del PBI, o del investment grade, la degradación moral de la política no importa, entonces a no quejarse si la gente concluye en que “son todos iguales”. La falta de honradez, la mentira, la soberbia de un puñado de dirigentes políticos, es grave para el presente. Pero la falta de reacción de quienes los votan, compromete el futuro, y eso es grave y triste”.

Publicado por José Luis Perera


Andrea Vigorito.Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)

Andrea Vigorito.Foto: Sandro Pereyra (archivo, abril de 2015)

Cortes de torta

Académicos de izquierda debatieron sobre riqueza y pobreza, y propusieron caminos para seguir redistribuyendo.
Dándole continuidad a un intercambio que se disparó con artículos publicados en la diaria y en Brecha, el grupo frenteamplista Casa Grande organizó un debate bajo el título “Riqueza y pobreza en el Uruguay”, en el que participaron los economistas Andrea Vigorito, Rodrigo Alonso y Fernando Isabella, y el politólogo Gabriel Delacoste.
Vigorito comenzó afirmando que las políticas que permitieron la caída de la desigualdad en Uruguay y en América Latina “ya dieron todos sus frutos” y que para poder profundizar esa disminución es necesario determinar “a qué niveles” se pretende llegar y “pensar un nuevo conjunto de políticas”, pero en un período “de menor crecimiento”. Vigorito considera que hay que lograr un consenso en “un conjunto de indicadores” para determinar “cómo se está progresando”. “En este período de América Latina, en el que se habla de la caída de la desigualdad, casi en ningún país cayó la participación del capital en el producto. Una de las excepciones es Uruguay, donde la masa salarial aumentó proporcionalmente”, fruto de “la política de salarios mínimos, el fuerte aumento del empleo y los Consejos de Salarios”, aseguró. Luego afirmó que es “súper controvertido” asegurar que la caída de la desigualdad fue “producto de las políticas redistributivas de los gobiernos de izquierda”, ya que la desigualdad personal cayó en muchos países con gobiernos de distinto color político. Además, esa caída tuvo que ver con las políticas redistributivas, laborales y de transferencias, pero “también con el modelo exportador del período, que generó una fuerte demanda de empleo no calificado y eso hizo que cayeran mucho las diferencias salariales”.
Planteó que hay que pensar en la “imposición a la herencia”, algo que algunos países usan para crear fondos destinados a los jóvenes. Con respecto al Impuesto a la Renta de las Personas Físicas, dijo que la base del mínimo no imponible “genera que una proporción relativamente pequeña de los asalariados formales contribuya”, y eso determina que la efectividad redistributiva sea baja, por eso es importante “que los ricos contribuyan”, pero “también que la base imponible se ensanche”. Sobre las transferencias públicas expresó que la izquierda debe revertir el “creciente estigma de que los beneficiarios de las políticas sociales son villanos”, por ejemplo, pensando “el sistema de transferencias no contributivas con el sistema de deducciones impositivas”.
Delacoste mencionó una idea del teórico marxista estadounidense David Harvey, quien afirmó que “si todas las organizaciones antipobreza pasaran a ser organizaciones antirriqueza” se estaría ante “un mundo bastante diferente”. “Siempre pensamos cómo hacer a los pobres menos pobres y nunca pensamos cómo hacer a los ricos menos ricos, y de eso se trata el problema: no es tanto que hay pobres que tienen que ser menos pobres, sino que hay una forma de la organización de la sociedad que hace que haya gente que sea más rica y gente que sea más pobre”, añadió. Delacoste expresó que la primera de las miradas es la que está “asentada” en Uruguay, lo que trae “consecuencias políticas”, y que quienes piensan que “los ricos sean menos ricos” tienen “mucha menos acumulación intelectual y en el campo de las políticas públicas”. “Hay que admitir que el neodesarrollismo tiene una enorme capacidad de acumulación académica y un gran acceso al Estado, y el socialismo tiene muy poquito”, agregó.
El politólogo dijo que Uruguay tuvo un problema histórico crónico de falta de inversión, pero que en los últimos diez años parece haberse revertido, a partir de que el gobierno cree que se sale de los problemas “generando más inversión, más crecimiento y más desarrollo”. Para eso establece estímulos institucionales para mejorar la competitividad, asegurar ciertas rentas al capital e implementar proyectos de participación público-privada (PPP), en el entendido de que “si el crecimiento es suficiente no va a haber dilemas distributivos”. Pero Delacoste se preguntó si “vale todo para conseguir más inversión” y planteó el problema de cómo pueden impactar en el futuro determinadas decisiones políticas para atraer al capital. Puso como ejemplo la discusión sobre los tratados Transpacífico y TISA, la expansión del régimen de zonas francas, los proyectos de PPP y la búsqueda de petróleo. Finalmente cuestionó la idea de que “va a haber crecimiento para siempre” por razones ecológicas -“la Tierra no tiene recursos infinitos”- y humanas -“la gente no puede trabajar infinitamente”-, y afirmó que atraer inversiones “va a crear actores muy poderosos”, que pueden tener peso en las decisiones futuras del país. “Estamos generando una política cuyo ímpetu general para solucionar los problemas económicos y sociales del país es hacer un Estado que sea cada vez más amigable, más interrelacionado y más dependiente del capital, en particular del capital transnacional […] un Estado que no va a saber hacer otra cosa, y eso es un problema de responsabilidad política con las generaciones futuras”, opinó.
Alterar metabolismos
Por su parte, Alonso comenzó contando que Manolito, el personaje de Mafalda que tiene un almacén, decía que “nadie amasa una fortuna sin hacer harina a los demás”, y agregó que “la riqueza tiene que ver con la apropiación del trabajo colectivo de otros sujetos”. Para Alonso, riqueza y pobreza “son como la fiebre” -es decir, “un síntoma” de algo más profundo- y, por lo tanto, la pregunta es: “¿Qué tipo de capitalismo tenemos hoy en Uruguay?”. Respondió a esto que es un país que no tiene los niveles de productividad de los países centrales, por lo tanto su capitalismo sobrevive gracias al “flujo de renta de la tierra” producto de la exportación de bienes primarios. “Este flujo de renta compensa capitales ineficientes que pueden emplear obreros que están sobrando para el capital”, agregó. Luego se preguntó qué pasa cuando el flujo de renta disminuye y no puede ser sustituido por flujos de capitales de inversión extranjera directa. En ese caso, se recurre al endeudamiento externo, y cuando esto no se puede continuar haciendo, el capitalismo compensa disminuyendo “el precio de la fuerza de trabajo”, bajando el salario real y el gasto público. Alonso sostuvo que el problema no son los gobiernos de turno, sino “la formación económica y social” capitalista, que “tiene a su fuerza de trabajo como rehén”. “Tenemos que pensar en la necesidad de alterar ese metabolismo del capital”, sentenció.
Isabella explicó que sus reflexiones tienen como punto de partida “el mundo y la realidad en la que estamos”, que “las alternativas de modo de producción no son demasiadas” y que los países “que tenían modos de producción alternativos al capitalismo están convergiendo a pasos agigantados en la peor versión del capitalismo”, como China y, “con menos fuerza”, Cuba. Añadió que el tema de que el crecimiento “no es para siempre” es importante, pero “recién se está planteando en algunos países europeos” con una renta per cápita que triplica a la de Uruguay. Isabella dijo que los procesos de redistribución profunda “son inviables en contextos en los que no hay crecimiento económico” y que en donde se redistribuyó sin crecimiento “un sector demasiado grande de la población se sintió perjudicado y votó por otra cosa”. “Cuando la riqueza crece, basta lograr que el ingreso de los más pobres crezca más rápido que el de los más ricos, para ya estar logrando una redistribución importante. Cuando uno está estancado, hay que sacarle a uno para darle al otro, y como en general los ricos son pocos y los pobres son muchos, hay que sacarles muchísimo. No me opongo a eso. A mi izquierda no hay nadie, pero es muy difícil hacer eso en esquemas democráticos, y nuestra Constitución nos pone un montón de límites a ese tipo de cosas”, aseguró.
Por último, dijo que el crecimiento democratiza las relaciones de trabajo y aumenta la recaudación fiscal, y opinó que el proyecto de la izquierda “es construir una sociedad de iguales, en un contexto de máxima expansión de los derechos […] La superación del capitalismo es instrumental. Hay que superarlo, pero no nos va a solucionar todos los problemas, como el patriarcado, la xenofobia, la homofobia, la esclavitud. Hay muchas cosas que van más allá del capitalismo, y la izquierda en su proyecto tiene que unir las distintas luchas en una única expresión. Reducirlas al anticapitalismo es una forma de achicar el proyecto”, expresó. - LA DIARIA


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
EL COMIENZO DEL FIN?
por Hugo Bruschi en el año de la Resistencia.


Como todas las pesadillas, ésta también llegará a su fin y la alarma que apresurará su desaparición, ya se ha disparado. Más tarde, sólo nos quedará el sinsabor de una etapa en la vida del País, que parecía - como todos los sufrimientos - interminable. No sabemos, pues no tenemos la bola de cristal, que rumbo tomarán las cosas aunque de algo estamos seguros: ESTA GENTE NO VUELVE NUNCA MÁS. Y esta certeza será el mejor incentivo para buscar otros caminos.

Si las próximas elecciones las ganan los blancos o los colorados o los blanqui-colorados, en definitiva poco importa. El Pueblo no va nada en el negocio, ni con ellos ni con los que se irán. Las soluciones que el país reclama, no pasa por dejar un papelito en una cajita mágica. Esa cajita de donde salen las bancas a 200 o 300.000 mensuales y que tanto le gusta a los vividores de la política. Las soluciones que el país necesita requiere en primer lugar, tomar conciencia y darle la espalda a este circo. Ir creando formas organizativas desde abajo. Para mucha gente ya resignada, parecerá una utopía.....sin embargo la historia está cargada de utopías que se hicieron realidad. Con intentarlo no se pierde nada, pues de no hacerlo, jamás sabremos si era posible. Qué sería de nuestras vidas si no soñáramos, si no tuviéramos utopías por las que luchar? Una vida sin sentido.

Este país merece otro destino. Sus hijos y los míos, no se merecen esta triste realidad que nos ahoga y nos condena a un poco más de lo mismo o peor, a vivir endeudados como país y como ciudadanos, a depender de una tarjeta de plástico que nos dice cómo y cuanto podremos comer o si tendremos que esperar al mes que viene, cuando se vuelva a "cargar", a vivir humillados y con miedo, a drogarnos o emborracharnos para olvidar por un rato, a vivir resignados pues "esto es lo que tenemos", sin que nadie diga esto es lo que tenemos que CAMBIAR. Y vivir escuchando como otros más vivos y prendidos a la teta, nos dicen que los blancos y los colorados son peores y nos invitan a votar por el menos malo.

No habrá llegado el momento en que el Pueblo Frenteamplista les diga: Señores, nosotros votamos por un nuevo Uruguay, por la esperanza en un país mejor y bien distinto de lo que nos dejaron los blancos y colorados, por eso los borramos. No habrá llegado la hora de decirles que no queremos más excusas, que todos somos buenos y que la culpa la tiene el otro, que todo forma parte de una conspiración contra el FA, que Raúl Sendic ha sido víctima de una campaña, etc.? El mejor antídoto contra esas "campañas", es no darles argumentos y mostrar una actuación transparente, sin compararnos, sin buscar quien fue o es, más corrupto que quien. De qué se asustan ahora? No fueron estas cosas que denunciaban cuando eran oposición, no paraban el país cuando "el puchero está tan alto que hay que usar el trampolín"?

Mientras esto no suceda, quienes apostaron por el progresismo como la forma de poner en orden la casa, tendrán que vivir de cuento en cuento, de explicación en explicación, de acusación en acusación, en este circo muy bien montado para distraer a la gente o convocarla a tomar partido, como quien va a la Colombes o la Amsterdam.
En cierta oportunidad, alguien le preguntó a Juan D. Perón sobre el secreto de su popularidad. Èl les respondió como lo podría hacer cualquier progresista: "No ganamos por ser mejores, sino porque nuestros rivales son peores". Todo un llamado a la resignación, a la aceptación, a elegir por el menos malo, el menos corrupto, el menos vendepatria, como si no nos mereciéramos otra cosa. Y miren como terminó todo...... con la diferencia, que para el caso uruguayo, ya estamos dudando quien es más corrupto que quien, quien ha entregado mejor al País, quien ha acabado con los sueños, con la esperanza de un Pueblo que cansado de unos eligió por los otros.


54 artistas uruguayos y extranjeros participarán del homenaje a Alfredo Zitarrosa

El cantautor catalán Joan Manuel Serrat participará este lunes, en la sala Ernesto de los Campos de la Intendencia de Montevideo, de la presentación del espectáculo “Zitarrosa - Homenaje 80 años”, un mega evento musical que contará con la participación de 54 artistas nacionales y extranjeros.

06 de marzo de 2016 a las 19:02 hs  - LR21
alfredozitarrosa
La presentación del espectáculo se realizará este lunes  a la hora 17.30 en la Intendencia de Montevideo con la participación del cantautor catalán Joan Manuel Serrat y el intendente de Montevideo, Daniel Martínez.

Homenaje a Zitarrosa

El espectáculo “Zitarrosa – Homenaje 80 años”,  se realizará el jueves 10 de marzo, desde la hora 21.30, en el estadio Centenario.
Participarán 54 artistas uruguayos y extranjeros, que bajo la dirección de Fernando Cabrera interpretarán 29 canciones del repertorio de Alfredo Zitarrosa.
Estarán en el escenario Joan Manuel Serrat, Jorge Drexler, Liliana Herrero, Sebastián Teysera, Juan Campodónico, Soledad Pastorutti, Emiliano Brancciari, Pepe Guerra, Luciano Supervielle, Daniel Viglietti, Larbanois-Carrero, Malena Muyala, Maia Castro, Braulio López, Cristina Fernández, Martín Buscaglia, Numa Moraes, Lisandro Aristimuño, Alejandra Wolff, Washington Carrasco, Toto Méndez, Pitufo Lombardo, Fernando Condon, Checo Anselmi, Julio Calcagno Christian Cary Nicolás Ibarburu, Julio Cobelli y Hugo Fattoruso. Los visuales serán responsabilidad de Verónica Loza.
El homenaje es organizado por Producciones Culturales, con el apoyo de la Intendencia de Montevideo, Ministerio de Educación y Cultura y Banco República.
Las entradas están a la venta en Abitab, con precios que van de 700 a 2.700 pesos.
Zitarrosa nació en Montevideo el 10 de marzo de 1936 y falleció el 17 de enero de 1989. Además de cantautor reconocido en toda América Latina, también fue escritor, poeta y periodista.



80 años de Alfredo Zitarrosa

Para celebrar, para no olvidar

El jueves 10 de marzo, en el Estadio Centenario, será momento de disfrutar de un recital de aquellos, de los inolvidables, de los que la canción envuelve sensibilidades de resistencia y de tantas luchas comunes. Las canciones de Alfredo volverán a escucharse, con la dirección musical de Fernando Cabrera y una larga lista de invitados encabezada por Joan Manuel Serrat, Liliana Herrero, Tania Libertad y Jorge Drexler.
zitarrosa
Caras y Caretas - mar. 06, 2016
Por G.P.
“¿Cuál es la dimensión de Zitarrosa artista? Entiendo que más que músico o poeta, Alfredo fue un hacedor de canciones. Un muy buen hacedor de canciones. Yo soy de los convencidos de que, si se quiere tener una visión de la canción latinoamericana de los 60 hasta nuestros días, no se puede prescindir de Zitarrosa”. Son palabras del catalán Joan Manuel Serrat, citado por Guillermo Pellegrino en uno de sus libros sobre Alfredo Zitarrosa. Uno de los artistas que estarán en el escenario del Centenario la noche del jueves, para celebrar los 80 años de Alfredo.
Han trascendido algunos detalles sobre el festival, pero no todos, porque no se conocerá –hasta el momento en que suceda, con el público ahí, expectante– lo esencial, la canción o las canciones que cada invitado eligió, los arreglos que Fernando Cabrera hizo o dejó hacer a una serie de formaciones instrumentales que van desde las guitarras de Toto Méndez a veces solas, a veces acompañadas por una cuerda de violines dirigida por Fernando Condon (¿”El violín de Becho”?) o por las guitarras de Larbanois-Carrero, o la de Héctor Numa Moraes, o la de Julio Cobelli, o la de Washington Carrasco, o la de Daniel Viglietti, o la del mismísimo Cabrera. Habrá muchas guitarras para milonguear, por cierto, y se presume que también habrá momentos de banda, porque están convocados Guzmán Mendaro y Nico Ibarburu con sus eléctricas, Checo Anselmi con su bajo, el tándem bajofondero Supervielle/Campodónico/Casacuberta, los tambores de Lobo Núñez (¿qué tal para ‘Doña Soledad’ o para ‘Candombe del olvido’?), la sutileza en la percusión de Edú Lombardo, y la pareja de actores Julio Calcagno y Alejandra Wolff, de quienes sí ya trascendió que estarán a cargo de lo que será uno de los momentos más esperados del homenaje: una versión muy especial de ‘Guitarra negra’.
Y estarán los cantantes, los que jugarán la parada más difícil: convocar la emoción y decir los versos de cada una de las canciones del repertorio de Zitarrosa. Para celebrar, para no olvidar, allí estarán, en el Centenario que alguna vez recibió fervoroso al cantor cuando volvió del exilio de los durísimos años de la dictadura militar, algunos de sus más prestigiosos colegas, de diferentes generaciones y rumbos musicales. Serrat, Jorge Drexler, Lisandro Aristimuño, Cabrera, Martín Buscaglia, Pepe Guerra, Braulio López, Emiliano Brancciari, Sebastián Teysera y, muy especialmente, una potente selección de cantoras: Liliana Herrero, Tania Libertad, Soledad Pastorutti, Cristina Fernández, Maia Castro y Malena Muyala. Un amplio abanico de voces, convocado por Cabrera para homenajear a una de las voces más poderosas de la canción iberoamericana.
“Hay una cosa que nunca se terminó de destacar de Zitarrosa, más allá de su ética y cualidades de cantor, y fue su poesía. Escribía de forma admirable. Era un creador total. Igual que los grandes poetas, Atahualpa Yupanqui y Violeta Parra, tuvo la virtud de retratar al hombre cotidiano y sus tribulaciones. Por eso, sus canciones son memoria viva”. Son palabras de otro gran poeta y autor de canciones, Washington Benavides, que certifican la altísima calidad poética de la obra de Zitarrosa.
DON ALFREDO
Por milonga
Por A.L.
Hay “cosas” –entidades, fenómenos– que resisten, empecinadas, la traducción. El pie de milonga en las bordonas de la guitarra, al que se engarza luego el punteo en registro agudo y, poco después, la voz diciendo “El que ha vivido penando por causa de un mal amor”. Es la introducción breve y el comienzo de la primera estrofa de ‘Milonga para una niña’, cuando fue primer surco de El canto de Zitarrosa (Tonal, 1965). Es la irrupción, tan definitiva como imponente, en el cancionero popular, de un lenguaje único, siempre reconocible. Y se dice, hoy, incluso antes de que entre la voz –en esta o en cualquiera de las versiones posteriores– de esta maravillosa milonga: es Alfredo Zitarrosa. Y no se dice nada más. Es él. Y el gesto, enseguida, viene en auxilio de las palabras que escasean. Las manos, la cara, el torso, las piernas, la voz. Quizá todo eso para llegar al porte, la estampa. El cuerpo que no da con las palabras y recurre al gesto, la imitación. Pequeñas partes por un todo imaginado: el estilo de Zitarrosa. Un movimiento, una actuación para alcanzar al menos parte del significado: rozar apenas la dimensión de las cualidades, un estado previo al signo en su dimensión real, operativa.
¿Qué sostiene y renueva ese fenómeno? Hay al menos cuatro razones que sustentan la fuerza simbólica de don Alfredo. La voz: una articulación clarísima, el fraseo sobrio y contenido, el amplio registro de barítono que, aunados, pueden pegar duro y emocionar, que pueden susurrar amorosamente y desafiar, que pueden apelar al gesto más urbano y nocturno como al gesto más campero, que pueden cantar “en criollo” o en gallego, swinguear por milonga o por cifra o por pasodoble. La estampa, otro rasgo mestizo: el gesto gardeliano, la cabeza algo levantada, el peinado engominado, las manos, el torso derecho, el aire de cantaor flamenco que espera su entrada. Las guitarras: una herencia de doña Amalia de la Vega, una trama que funde las bases armónicas rasgueadas o arpegiadas y líneas que funcionan como contracantos, como líneas cantables en introducciones e intermedios, un toque potente y proyectado gracias a la original técnica de ejecución con púa (o plectro). La composición: la canción como materia prima, la exploración de formas y géneros populares y tradicionales, con la milonga como una de las marcas distintivas; la poética que recorre el amor, el olvido, el dolor, la picaresca, el galanteo, la denuncia social, la idea política.
Y en la última línea, cuando lo que suena sigue resistiendo la traducción: Zitarrosa, otro cantor del que abundan anécdotas, adjetivos, homenajes, y del que prácticamente no hay palabras para hablar de su estilo, de sus opciones artísticas, de sus raíces, de sus tópicos musicales y poéticos, de su trabajo con las guitarras; otro cantor del que faltan reediciones discográficas cuidadas, con análisis críticos; otro cantor fundamental al que hay que buscar, todavía, en la memoria o en las bateas de Tristán Narvaja; otra música de la que faltan palabras y de la que sobran adjetivaciones para el bronce.