Fidel Castro y los Estados Unidos: ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso? // A Fidel lo que es de Fidel // Brasil: (VIDEO) Brasil: Monumental abucheo recibió Michel Temer en la inauguración de los Juegos Olímpicos // Se enfrentan manifestantes y policías cerca del Maracaná // Erdogan saca a la calle a un millón de turcos en su mitin de autoafirmación // El FMI admite su negligencia durante la crisis del euro // Estado español: Otegi: "No hay tribunal ni Estado ni Guardia Civil ni Ejército español que impida que sea candidato" // Pilar Zabala: "El ministro del Interior protege a torturadores y asesinos" // Chile: Miguel Enríquez: La muerte de un héroe // Argentina: Cien mil personas a la plaza de Mayo tras caminar unos diez kilómetros en la marcha por "Paz, Pan, Tierra, Techo y Trabajo" // Pérez Esquivel: Yo marcho con ustedes, por la paz // CTA convoca a Paro y Movilización para el 11 de agosto.// Uruguay: Solo dos de cien pobres llega a la Universidad
Fidel Castro y los Estados Unidos: ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso?
por Abel González Santamaría
Es abogado cubano y Máster en Relaciones Internacionales. Investigador de las Relaciones Interamericanas y Seguridad Nacional.
3 agosto 2016
| CUBADEBATE
Introducción al libro “Fidel Castro y los Estados Unidos. 90 discursos, intervenciones y reflexiones”, compilado por Abel Enrique González Santamaría, con el sello de Ocean Sur. Fue presentado en la tarde de este miércoles en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). ¿Cómo homenajear a la personalidad más trascendente del siglo XX en
América Latina y el Caribe en su 90 cumpleaños? ¿Qué hacer para que las
presentes y futuras generaciones profundicen en su pensamiento? ¿Cuál
tema abordar de su extraordinaria trayectoria revolucionaria y su
prolífera obra? ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso durante más
de medio siglo? ¿Cómo pudo preservar la independencia de la Patria y
liderar la construcción del Socialismo junto al pueblo cubano a solo 90
millas de Estados Unidos? ¿Por qué sus ideas han inspirado a millones de
personas en el mundo? ¿Quién pudiera ser el autor de este libro? Muchas interrogantes surgieron en la medida que meditaba, investigaba
y soñaba. Transcurría el año 2015 y primeros meses del 2016. Cantos de
sirena soplaban desde el Norte, invitación a olvidar la historia, ser
buenos vecinos y hermanos. Sin embargo, la esencia del conflicto
bilateral entre Estados Unidos y Cuba no ha cambiado. El bloqueo
económico, comercial y financiero, la ilegal Base Naval en Guantánamo,
los planes subversivos, las transmisiones ilegales de radio y
televisión, se mantienen sin variación alguna. Para entender el nuevo escenario y descifrar los nuevos códigos de
encantamiento hacia la nación cubana, revisé 1 546 discursos,
intervenciones y reflexiones de Fidel Castro Ruz, porque —como dijera el
Che— «tiene como nadie en Cuba, la cualidad de tener todas las
autoridades morales posibles para pedir cualquier sacrificio en nombre
de la Revolución» y quien hizo realidad las ideas del Maestro «de
impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las
Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras
tierras de América». Disfruté cada lectura, recibí la mejor clase de historia, el mejor
curso de ciencia política y anhelé estar junto a él en cada uno de esos
momentos. De ahí que seleccioné cronológicamente fragmentos de 90
discursos, intervenciones y reflexiones del líder histórico de la
Revolución Cubana sobre los Estados Unidos, desde su discurso del 1ro.
de enero de 1959 en Santiago de Cuba, hasta su intervención el 19 de
abril de 2016 en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de
Cuba en La Habana. Para contribuir a la lectura del libro se estructuró por décadas y
seleccioné por cada año uno o dos discursos, en los cuales Fidel, en
diferentes escenarios y sobre diversos temas, abordó la historia de la
nación norteamericana, sus orígenes, la raíz étnica y cultural, el
sistema político y económico, el comportamiento de sus diferentes
gobiernos en la arena internacional, y el conflicto entre Estados Unidos
y Cuba. De 1959 al 2016 ocuparon la Casa Blanca 11 presidentes
norteamericanos: Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter,
Reagan, H. Bush, Clinton, W. Bush y Obama. Todos sus gobiernos, sin
excepción, intentaron destruir la Revolución Cubana y emplearon los más
diversos métodos para conseguir sus propósitos, incuso aquellos de
carácter violento. Quizás no exista ninguna otra nación en la historia
que haya resistido durante casi 60 años a las agresiones de una potencia
tan poderosa como Estados Unidos en su obsesión de reconquistarla. Lejos de destruir el sistema político cubano mediante la hostilidad y
los instrumentos más agresivos, provocaron el rechazo mayoritario de la
población que resistió y dio su apoyo incondicional a la dirección
histórica de la Revolución en la defensa de la soberanía nacional y en
la construcción del Socialismo. Ante el fracaso de sus pretensiones, el
presidente Barack Obama decidió iniciar un proceso de reajuste en la
política estadounidense hacia Cuba, que trascendió públicamente con los
anuncios del 17 de diciembre de 2014, cuando declaró un «nuevo enfoque»,
que hasta el momento ha permitido el restablecimiento de las relaciones
diplomáticas. También se debe reconocer que en los diferentes periodos
de historia común entre ambos países, han existido simpatías hacia el
pueblo cubano de diversos sectores de la sociedad norteamericana. Está demostrado que el establishment ha aplicado
combinaciones de métodos, desde los más agresivos hasta los más sutiles
para tratar de dominar a Cuba: intentos de compra y anexión;
intervención armada y ocupación militar; imposición de un apéndice de la
Constitución; usurpación de su territorio e instalación de base militar
permanente; establecimiento de regímenes dictatoriales; realización de
acciones de sabotajes; terrorismo; organización de atentados contra sus
principales dirigentes; bloqueo económico, comercial y financiero;
campañas de difamación; aislamiento internacional y regional; planes de
desestabilización; transmisiones radiales y televisivas ilegales;
creación y financiamiento de bandas armadas y grupos
contrarrevolucionarios; y ejecución de programas subversivos con el
empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones. Durante los cincuenta y ocho años transcurridos desde la Revolución
triunfante es impresionante la profundidad de Fidel en sus análisis, sus
ideas, sus convicciones, su patriotismo y su antiimperialismo. Fue
quien inició la transformación cultural de la sociedad cubana y dio a la
Revolución un contenido ideológico. A las generaciones de cubanos
nacidos bajo los rigores que impone el bloqueo y la hostilidad imperial
—que representa el 77% de la población actual— les ha trasmitido un
conjunto de valores humanistas universales de contenido social, ético,
cultural e ideológico, como el patriotismo, el internacionalismo, la
solidaridad, el respeto a la igualdad de hombres y mujeres en deberes y
derechos sociales, la igualdad racial y de género, entre otros. De ahí que ha conquistado los corazones no solo de la gran mayoría de
los cubanos, sino también de los pueblos del mundo. Fidel es la voz de
los «sin voz» y es la esperanza de los humildes. Su figura trasciende
fronteras, distancias, creencias. Es respetado por sus adversarios
políticos y querido por millones de hombres y mujeres en todos los
continentes. Siempre ha respetado al pueblo norteamericano, sin predicar
ningún tipo de odios nacionales. Su conducta está basada en principios y
en ideas, y ha educado al pueblo cubano a tratar con gran respeto a
cada ciudadano estadounidense. En una magistral síntesis, en conmemoración del 45 aniversario del
desembarco de los expedicionarios del Granma, el General de Ejército
Raúl Castro Ruz, definió al líder histórico de la Revolución Cubana:
«Fidel es como el Martí de hoy, el Maceo de hoy, el Mella de hoy. No me
refiero a las personalidades que siempre son únicas e irrepetibles, por
lo que carecen de sentido las comparaciones; hablo del papel que le ha
tocado desempeñar en los últimos 50 años. Ha sabido aprender de nuestra
historia y actuar con similar talento político y capacidad organizativa
que el artífice del Partido Revolucionario Cubano y la Guerra Necesaria;
rescatar para estos tiempos, también difíciles, peligrosos y complejos,
la intransigencia de Baraguá y el genio militar del Titán de Bronce;
trasladar a las actuales circunstancias las ideas avanzadas y el
dinamismo del fundador de la FEU y del primer partido
marxista-leninista». Solo deseo que el lector, al adentrarse en sus páginas, se estimule
por buscar y estudiar el contenido de los discursos íntegros de los 90
que compilamos y continúe investigando sobre toda su obra; que este
texto constituya una valiosa herramienta para las presentes y futuras
generaciones para continuar defendiendo a la Revolución Cubana, los
procesos progresistas en el Tercer Mundo y no dejar morir las ideas del Maestro. Espero que coincidan que el mejor autor que puede tener este libro es el eterno Guerrillero del Tiempo Fidel Castro Ruz. Lea también el prólogo del libro de Miguel Barnet
COMPILADOR: ABEL ENRIQUE GONZÁLEZ SANTAMARÍA (La
Habana, 1972). Doctor en Ciencias Políticas, Máster en Relaciones
Internacionales y Licenciado en Derecho. Investigador de las relaciones
interamericanas y de los procesos integracionistas. Ha publicado
artículos en medios especializados sobre temas de política exterior y
seguridad nacional. Ha participado en eventos organizados en
Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. Es miembro de la Unión de
Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y autor de los libros La gran
estrategia: Estados Unidos vs. América Latina, El destino común de
Nuestra América y Los desafíos de la integración en América Latina y el
Caribe.
El perfil de Fidel (+ Video)
3 agosto 2016
| CUBADEBATE
Perfil de Fidel, 2006
Por: Arturo Corcuera, Poeta peruano Para hablar de Fidel
hay que cederle la palabra al mar,
pedir su testimonio a las montañas.
El Turquino canta y cuenta su biografía,
los pájaros la propagan,
saben su edad y repiten su nombre. La edad de Fidel
es la edad de los framboyanes en flor,
la enhiesta edad de su barba verde olivo. Todos lo sabemos,
los héroes no tienen edad,
tienen historia,
hacen la historia,
son la historia. No lo arredra la cuadratura del Pentágono
ni las bravatas al rojo de cara pálida
en la hora oscura de la Casa Blanca. Quien lo dude puede ver en alerta al héroe
y un millón de cubanos cara al Norte
en el malecón de La Habana. Él es América Negra,
América Hispana,
América Andina:
el perfil de Fidel
es el perfil
de América Latina.
Fragmento del histórico discurso de Fidel en la ONU en 1979 (VIDEO)
Miguel Mazzeo / Foto: 14ymedio.com A propósito
del cumpleaños número 90 del Comandante Fidel Castro, una semblanza de
los significados de su figura para los proyectos emancipatorios de
Nuestra América y el mundo.
…buenas noches Historia agranda tus portones entramos con fidel con el caballo… Juan Gelman: “Fidel”. En: Gotán (1962).
Fidel.
Este
nombre es un palimpsesto que condensa seis décadas de luchas populares
contra el poder despótico del capital y todos los sueños emancipatorios
del mundo periférico, pobre y explotado.
F-i-d-e-l.
Esas
cinco letras convocan como por arte magia los anhelos y las
reivindicaciones de los justos y las justas del mundo entero. Nadie
puede afirmar lo contrario. Salvo que sea reaccionario, torpe sectario,
individualista obsesivo e infecundo, turista éticamente irresponsable,
incauto, arrepentido; víctima de alguna “confusión democrática” y de las
mistificaciones promovidas por el imperialismo y las clases dominantes;
o, simplemente, ignorante y/o alienado, presa fácil para los discursos
hegemónicos y otras narrativas impiadosas.
El Comandante Hugo
Chávez Frías dijo una vez: “A Dios lo que es de Dios y al César lo que
es del César. A Fidel lo que es de Fidel…”.
Más allá de algunos
rigores monolíticos, más allá de los claroscuros, Fidel es la cifra de
la utopía del cambio sistémico y de la resistencia a las políticas
neo-coloniales. Fue y es un ejemplo de resistencia al hostigamiento y
las agresiones de la principal potencia capitalista, racista y belicista
del mundo, al más impiadoso bloqueo imperialista, a lo que Maurice
Duverger llamó alguna vez una política de “fascismo exterior”. Fidel fue
siempre un ejemplo de dignidad y de solidaridad. Y con él y por él Cuba
fue y es epicentro de la dignidad de los pueblos del mundo. Mientras
que, en el Norte, los sucesivos gobiernos y los sucesivos criminales de
guerra, desde Dwight Eisenhower a Barack Obama, hicieron de los Estados
Unidos el epicentro de la barbarie y la arrogancia (ejercidas tanto en
el orden externo como en el interno), de una política que plagó, a
Nuestra América y a otras regiones de la periferia, de “miserias a
nombre de la libertad”, tal como profetizó Simón Bolívar.
Fidel y
los personeros del imperio remiten a atmósferas morales antagónicas. El
Subcomandante Insurgente Marcos afirmaba en 2003: “Se dice Cuba como se
dice dignidad”. Nosotros agregamos: también se dice Fidel como se dice
dignidad.
Por supuesto, Fidel también es el nombre de una
revolución con arraigo popular y con la convicción de construir un mundo
nuevo, una sociedad diferente a la del capital. A pesar de los
condicionamientos estructurales no superados, a pesar de las muchas
frustraciones en el largo proceso tendiente a la construcción de una vía
anticapitalista, a pesar de lo que Silvio Rodríguez denominó “la
exhaustiva seguridad de nuestro socialismo”, el pueblo cubano se
conservó como uno de los pueblos más puros, abnegados y generosos de la
tierra, un pueblo de patriotas, de revolucionarios y revolucionarias. Un
pueblo que nunca se singularizó imitando, que resistió y resiste al
dogmatismo, que soportó el retroceso del período especial (y sigue
soportando algunos de sus efectos persistentes), y que jamás renunció a
sus raíces, aún bajo contextos de fuertes presiones tendientes a la
adopción de un cuerpo cerrado de doctrina. Sin dudas, ese pueblo
aprendió a ser menos indulgente con los discursos y prácticas oficiales y
menos tolerante con el mimetismo, de cualquier signo. En ese pueblo
tenemos que buscar a Fidel y no en los elogios rituales.
Por
suerte el pacto entre el pueblo cubano y Fidel logró rebasar las
mediaciones burocráticas, los lenguajes administrativos y los
enmohecidos manuales soviéticos (los “ladrillos” de los que hablaba el
Che). No podría ser de otro modo, porque Fidel es una figura clave para
entender por qué el socialismo, como sostenía Armando Hart, se convirtió
en “sueño, carne y espíritu de los cubanos”. Ese vínculo entre el
pueblo cubano y Fidel supo custodiar algunas claves libertarias que
mantienen inalterada su vigencia y que esperan ser rehabilitadas,
resignificadas y proyectadas permanentemente. Hablamos de las claves
estrictamente martianas, es decir: humanistas, antiimperialistas,
hablamos del programa “ultra-democrático” como lo llamó Julio Antonio
Mella en su lúcido ejercicio precursor de la articulación entre nación y
socialismo. La tenacidad y la enorme humanidad del pueblo
revolucionario cubano, puesta a prueba una y mil veces, y que Fidel
expresa como nadie, es el insumo principal para actualizar, para renovar
el imaginario revolucionario cubano, para revitalizar las estructuras
de poder popular, para dinamizar la larga transición cubana al
socialismo y evitar que se convierta en una transición acelerada a la
mercantilización.
El proceso de estatización de la Revolución
Cubana (del socialismo cubano, del marxismo cubano) con su proliferación
de estructuras altamente codificadas, con sus pantanos culturales,
ideológicos y políticos, puede ser criticado con razones muy valederas.
Es más, creemos que, desde un horizonte emancipador honesto y
consecuente debe ser criticado dialécticamente; es decir, sin negar los
aportes liberadores más significativos. El marxismo debe utilizarse
también a la hora de analizar/valorar críticamente la práctica
socialista. Es más, prescindir del marxismo en esta faena impostergable
contribuye al enterramiento de la utopía socialista. No todo el sentido
común de la izquierda es “buen sentido”. Además, quienes pensaron (y
piensan) la sociedad socialista exenta de contradicciones no le hicieron
ningún favor a la causa del socialismo, todo lo contrario. Las
mistificaciones para eludir los dilemas que desgarran a los militantes
populares siempre tienen un fondo conservador y hasta reaccionario.
Además, siempre que el conformismo y la revolución se llevan bien, es
porque algo anda mal.
Ahora bien, creemos que ninguna crítica en
clave emancipatoria puede relativizar la significación histórica de la
Revolución Cubana sin precipitarse en una actitud muy parecida a la
deserción. Luego… ¿en cuántos Estados del mundo priman los criterios de
solidaridad y cooperación por sobre los criterios de mercado? Cuba fue
(y todavía es) uno de los escasos sitios en el mundo donde los valores
humanos no se admiten sólo como ficción. Y no hubo naufragio o bloqueo
que alterara esta condición. ¿Acaso existe en el mundo un pueblo que,
como el cubano, presente rasgos tan marcados de una cultura distributiva
e igualitaria? ¿Cuántos Estados, cuántos pueblos, están prestos a
apoyar, sin retaceos de ninguna índole, a cualquier fuerza de signo
anticolonialistas, antiimperialista y anticapitalista que levante la
cabeza en cualquier rincón del planeta? Apoyar aquí es: entregar la
propia riqueza, no lo que sobra, como dijo Fidel alguna vez.
Literalmente, es sacarse el pan de la boca para que otro, en la otra
punta del planeta, recobre su dignidad. ¿Cuántos pueblos desarrollaron
esa conciencia que sólo aflora cuando se asume la responsabilidad de
luchar por la liberación de otros pueblos? Cuba, promotora de las
diversas culturas de liberación, ha sido la antítesis exacta del
“fascismo exterior” de los Estados Unidos.
Los anacronismos
políticos (la matriz centralizada del socialismo, por ejemplo) y las
opacidades culturales que arrastra el sistema cubano, el hecho de que
fuera concebido para otra época histórica, el adormecimiento de la
dinámica de las incitaciones, no le impidió y no le impide cumplir con
roles históricos que, en ciertos planos, siguen siendo de vanguardia.
Cuba
no ha cesado un instante de poner en tensión al poder hegemónico
mundial y la política global del Imperio. Esa persistencia es mérito
invalorable de Fidel y del pueblo cubano. Asimismo, sigue existiendo una
simbiosis descarada entre los enemigos de la Revolución Cubana y los
enemigos de la Revolución de Nuestra América. (Que es lo mismo que
decir: enemigos de la independencia de Cuba y enemigos de la
independencia de Nuestra América).
Decir que Fidel fue y es un
gran estadista es quedarse muy corto. Fidel supo ser el nombre de la
utopía realista en el mundo periférico. Fue el arquitecto principal del
espacio utópico más importante del mundo en la segunda mitad del siglo
XX. Un espacio que habilitó las fantasías heroicas más maravillosas. Un
espacio que supo ser, según los contextos, tan real como simbólico o más
simbólico que real. Pero siempre necesario e imprescindible como
referencia vivificadora para los hombres y las mujeres que, en cualquier
rincón del planeta, resistían, luchaban y soñaban.
Ciertamente,
Fidel no tuvo otra alternativa que conservar ese espacio utópico en la
más absoluta soledad, en medio de la dispersión de las fuerzas populares
derrotadas en el resto del mundo, en una ínsula subdesarrollada,
excluida, bloqueada y en medio de un inmenso océano de capitalismo
envalentonado por lo que parecía su triunfo definitivo e irreversible.
Nunca
hay que olvidar que Fidel y el pueblo cubano tuvieron que ingeniárselas
para conservarse al frente del proceso de emancipación del capitalismo y
al mismo tiempo garantizar la reproducción social en las peores
condiciones materiales y geopolíticas.
Durante las décadas del
letargo neo-liberal, Fidel tuvo que ser el único “diablo”. O se vio
obligado a compartir la condición “diabólica” con figuras desprovistas
de toda proyección civilizatoria, incluso tuvo que convivir con diablos
en pequeña escala o efímeros. Nunca dejó de ser el gran diablo del siglo
XX, aún en el punto de máxima reducción del campo de maniobras y de
máximo deterioro de la solidaridad externa. Esa soledad explica, en
parte (y sólo en parte), que ese espacio saliera un tanto abollado, con
sus dotes arquetípicas y heréticas menguadas y sin la capacidad
seductora de otrora. Como no podía ser de otro modo, Fidel fue
instigador del otro gran diablo, el principal diablo en lo que va del
siglo XXI (y que se nos fue demasiado pronto): Hugo Chávez.
A
pesar de las diferencias respecto de los trayectos y las estrategias
emancipatorias actuales –y, posiblemente, futuras– la Revolución Cubana y
Fidel son y serán una estación fundamental de la revolución en Nuestra
América, una referencia insoslayable.
Vale decir también que si
el mundo no fue estrictamente unipolar hace algunas décadas, si los
extirpadores de utopías no lograron un triunfo absoluto, si el poder
hegemónico del capital no logró transformar toda la mentira en verdad,
si la moral de los luchadores y los revolucionarios conservó algunos
pedestales, si el futuro no cayó en la desgracia más absoluta, fue por
Fidel y por el pueblo cubano. Fidel y el pueblo cubano fueron la última
trinchera que evitó que la regresión política y cultural impuesta por
neoliberalismo haya sido más devastadora de lo que fue.
Sin Fidel
y sin el pueblo cubano, sin el deseo, el entusiasmo y la audacia de
ambos, posiblemente hoy no se hablaría de “tendencias” o “transiciones
geo-económicas a la multipolaridad”, del posible inicio de un “ciclo
alter-mundialista”, de “programas mínimos anticapitalistas”, de la
reconfiguración de las relaciones Sur-Sur, o de la emergencia de un
nuevo paradigma emancipatorio (que, en muchos aspectos, es
sustancialmente diferente al cubano histórico).
Sucede que
también esa capacidad para sobrellevar la soledad y para conservar una
parte de la axiología revolucionaria más valiosa, para salvarla del
naufragio y permitirle que llegue a otra orilla; en fin, esa obstinación
formidable a la hora de conservar el optimismo de la voluntad, explican
la permanencia del castrismo como movimiento internacional
antiimperialista y emancipador.
Fidel fue el héroe de mil
batallas a favor de la humanización. Eterno luchador contra las lógicas
mercantiles y la oquedad filantrópica, contra la política enajenada,
contra la alienación cultural. Su figura resumió a lo largo de seis
décadas todas las resistencias contra las diversas expresiones de la
barbarie del etnocentrismo occidental y contra el despotismo
capitalista.
Existen aspectos del liderazgo de Fidel que no pudieron ser mellados por la vejez y la rutina.
Fidel
sigue siendo el emblema del anticolonialismo, una bandera de esperanza
de los desposeídos y las desposeídas contra la voracidad de un sistema
depredador.
Fidel es el nombre del internacionalismo en su
expresión más alta. El internacionalismo que abreva en Simón Bolívar, en
José Martí y en las mejores versiones del “internacionalismo
proletario”. Un internacionalismo generoso y concreto, jamás ingenuo y
mucho menos declamatorio.
El dominicano Pedro Henríquez Ureña
decía –¡en 1936!– que el pueblo cubano, en su rebeldía de casi un siglo,
era el que más horas y más vidas había ofrendado por la libertad. Fidel
y buena parte de la “Generación del Centenario” supieron recoger esa
herencia, la conservaron, la perfeccionaron, la proyectaron.
Fidel
es el nombre de lo que posee la capacidad de ver el triunfo en la
derrota, desde el Moncada hasta –seguramente– el último aliento. Fidel
es la voluntad que no sabe de vacilaciones.
Fidel es el nombre de
lo que no quiso ser modelo pero siempre fue ejemplo. “Nadie sabe
realmente cómo construir el socialismo”, dijo alguna vez, no hace tanto.
Fidel es el nombre del espíritu desmitificador.
Fidel es punto
de referencia imprescindible para quienes dedican sus días a sembrar la
conciencia colectiva solidaria, a amar y a fundar, al decir de José
Martí.
La voz grande y briosa de Fidel sobrevivirá a los lacayos y
a los reformistas, a los títeres tele-comandados, a cualquier moda
“post”. Sobrevivirá a todas las agendas imperialistas. Sobrevivirá a los
hipócritas que se preocupan por los derechos humanos en Cuba al tiempo
que maquillan (¡o celebran abiertamente!) el poder de las cosas sobre
las personas, las tropelías del capitalismo “democrático” y del Estado
burgués en el resto del planeta. Sobrevivirá también a los pragmáticos
(dentro y fuera de Cuba), predispuestos a las concesiones a cualquier
precio, admiradores de modelos anacrónicos y pseudosocialistas como el
vietnamita o el chino. Sobrevivirá a los esquemas de los burócratas.
Sobrevivirá a la hojarasca, al rebullicio, a las requisas, a los fiascos
y a los resabios. La voz prodigiosa e intransigente de Fidel
sobrevivirá definitiva, combativa y resistente, por los siglos de los
siglos.
Fidel persistirá como significante funesto para todo
molde imperialista y neocolonialista, como significante saboteador del
poder de la mercancía y la voracidad de la acumulación primitiva.
Permanecerá como el nombre de la realización de lo inefable, al decir de
Goethe.
Fidel flotará siempre sobre esta tierra, lo respiraremos
en cada selva, páramo montaña, en cada suburbio, barriada y fábrica de
Nuestra América, en cada periferia pobre y oprimida del mundo.
La
humanidad conmemora los 90 años de uno de sus quijotes más
emblemáticos. La utopía de Nuestra América celebra los 90 años de uno de
sus principales comandantes.
El autor de esta nota es argentino,
Profesor de Historia y Doctor en Ciencias Sociales. Docente de la
Universidad de Buenos Aires (UBA) y en la Universidad de Lanús (UNLa).
Escritor, autor de varios libros publicados en Argentina, Venezuela,
Chile y Perú, entre otros: Piqueter@s. Breve historia de un movimiento
popular argentino; ¿Qué (no) Hacer? Apuntes para una crítica de los
regimenes emancipatorios; Introducción al poder popular (el sueño de una
cosa); El socialismo enraizado. José Carlos Mariátegui: vigencia de su
concepto de socialismo práctico. Obtuvo la mención honorífica al Premio
Libertador al Pensamiento Crítico (2014).
BRASIL
(VIDEO) Brasil: Monumental abucheo recibió Michel Temer
en la inauguración de los Juegos Olímpicos
Credito: Web - Por: Aporrea-Agencias | | APORREA
06-08-16.-Un monumental abucheo recibió al presidente ilegítimo de
Brasil, Michel Temer, quien inauguró oficialmente los Juegos Olímpicos
de Río de Janeiro, los primeros de la historia en Sudamérica, durante la
ceremonia que se llevó a cabo en el estadio Maracaná.
"Después de este maravilloso espectáculo, declaro abierta la XXXI
edición de los Juegos Olímpicos", anunció el mandatario desde la tribuna
de autoridades del estadio, cuando ya habían transcurrido tres horas y
media desde el inicio de la ceremonia y luego del desfile de los
deportistas, los discursos de los presidentes del Comité Olímpico
Internacional, Thomas Bach, y del Comité Organizador, Carlos Nuzman, y
la entrega del Laurel Olímpico al keniano Kip Keino.
Las palabras de Temer, quien asumió la primera magistratura luego de que
el Senado brasileño aprobara la realización de un juicio político y
suspendiera a la presidenta Dilma Rousseff, fueron acompañadas por un
sonoro repudio del público que colmó el estadio.
Temer no fue nombrado al inicio de la ceremonia, como es habitual, tras
una jornada marcada por las protestas en Río y en San Pablo y la
convocatoria, a través de las redes sociales, de abucheos en su contra
durante el espectáculo.
“Calamidad Olímpica” es el tema del acto que une tres frentes de izquierda en Rio
Manifestaciones tienen como motivo el Fuera Temer, la retirada de los derechos y la situación de la capital fluminenese
Redacción, con informaciones de Rute Pina
São Paulo ,
Concentración del acto ocurrió frente al Copacabana Palace / Midia Ninja/ Jitman Vibranovski.
El
mismo día en que ocurre la ceremonia de la apertura de los Juegos
Olímpicos, diversas organizaciones de izquierda brasileña realizaron una
protesta en Rio de Janeiro. Convocado por tres frentes: Brasil Popular,
Pueblo Sin Miedo e Izquierda Socialista. El acto se inició a las
11h del viernes (5), frente al Copacabana Palace, y, al iniciarse la
tarde, mas de 30 mil personas participaban de la acción unificada, según
los organizadores. La Policia Militar no informó estimativas. La
manifestación tiene como objetivo criticar tres asuntos: al gobierno
Temer, el proceso de retirada de derechos y la “Calamidad Olímpica”. “Hay
un golpe institucional y parlamentar aconteciendo en el país y nosotros
tenemos que quebrar la barrera de los medios de comunicación
brasileños, que no dicen nada al respecto. El tan mencionado legado de
las Olimpiadas no es un legado para la mayoría del pueblo carioca. El
legado que los trabajadores están recibiendo se llama desalojo. De aqui
al termino de los Juegos, el clima será de movilización popular”,
discursó Guilherme Boulos, coordinador del Movimiento de los
Trabajadores Sin Techo (MTST), que compone el Frente Pueblo Sin Miedo. “El
presidente ilegítimo Michel Temer ha realizado un paquete absurdo de
retirada de derechos, cortes de gastos públicos, cambios en las
jubilaciones y en la legislación laboral. Rio de Janeiro vive una
verdadera Calamidad Olímpica. Caos en la educación y en la salud
pública, intencionalmente ignoradas por la prensa. Aumento de la
violencia contra la población, con Ejército y fuerzas Nacionales en las
calles. Y la especulación inmobiliaria, que generó aumento de los
alquileres y desalojos de los más pobres”, se expresa en la nota de
convocatoria de la protesta. Repression Bajo la justificativa de los juegos, está presente
en la capital fluminenese un contingente inédito de miembros de la
policia y de las fuerzas armadas. Ademas, manifestaciones políticas
están prohibidas en el interior y en las proximidades de los gimnasios
deportivos. “Queria dejar un recado a Alexandre de Moraes
[Ministro de Justicia]: no nos intimidarán. No vamos a dejar de hacer
movilizaciones en la Olimpíadas por amenazas, porque nos encuadren en la
Ley Antiterrorismo”, afirmó Boulos durante la rueda de prensa que fue
realizada el jueves (4). Critica “Tenemos que ir a las calles todos los dias. Estas
Olimpíadas no representan al pueblo brasileño. Mi ‘Olimpiadas’,
comenzaron en 2001, cuando las políticas públicas comenzaron a
acontecer, la democratización de la salud y de la educación comenzó a
ser efectiva. Fue en ese contexto que se proyectaron las Olimpíadas en
Brasil, pero no es en ese contexto que ellas entran ocurriendo, sino en
medio de un golpe”, manifestó Talita Matos, educadora que participaba de
la caminata de luchas. En momento en que la atención
internacional se vuelca a Brasil por cuenta del mega evento deportivo,
la manifestación aprovecha para denunciar el proceso de impeachment,
instaurado contra la presidenta Dilma Rousseff. “Nosotros estamos
viviendo un momento decisivo en la História de Brasil en el que se
intenta consumar un golpe. Aqui está la resistencia del pueblo,
mostrando que moralmente seguiremos en la lucha, no aceptaremos el
conjunto de medidas neoliberales que viene en el paquete de ese proceso.
Estamos viviendo un momento paradoxal, quien viene acompañando percibe
que se trata de una farsa, sin embargo, los grandes medios lo encubren”,
explicó Ricardo Gebrim, coordinador nacional de Consulta Popular, que
compone el FrenteBrasil Popular. “Estamos en la lucha contra
Temer, pero tampone contra los mega eventos. Nosotros sabemos que las
olimpiadas hacen parte de un gran proyecto del capital, que trae las
remociones de comunidades, impactos en la vida de las personas. Queremos
decir que no no hacemos parte de ese proyecto. Nosotros estamos a favor
de los juegos, pero no de los juegos excluyeres, que fortalecen el
proceso de un gobierno ilegitimo. Lucharemos contra ese gobierno
golpista”, completó Nivia Regina, de la dirección estadual de Rio de
Janeiro del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra.
Miles exigen en Copacabana la salida de Michel Temer
LibreRed
Miles de ciudadanos se volcaron este viernes a la playa de
Copacabana para, a escasas horas de la inauguración de los Juegos
Olímpicos Río 2016, exigir la salida del presidente en funciones de
Brasil, Michel Temer. Aunque la manifestación fue convocada por los frentes Brasil Popular,
Pueblo Sin Miedo y de Izquierda Socialista para las inmediaciones del
hotel Copacabana Palace, ya a la salida de la estación del metro
Arcoverde, integrantes de Mujeres por la Democracia denunciaban el golpe
de Estado en curso en el país. La gran prensa y una justicia parcial se alinearon al vicepresidente
(Temer) en una conspiración para derribar a la Presidenta (Dilma
Rousseff) electa de manera democrática por el pueblo brasileño,
representado por 54 millones de electores, explica un panfleto
distribuido allí. El documento subraya que, “engañando al pueblo, afirmado que
combatían la corrupción, retiraron a una mujer honesta para colocar en
su lugar una cuadrilla de hombres blancos, envueltos en todo tipo de
robos y estafas”. Quieren retirar los derechos de los trabajadores y las mujeres;
destruir la cultura, la salud y la educación pública, y entregar nuestra
tierras y riquezas inerales (al capital extranjero), denuncia el texto
antes de advertir que “no podemos dejar que este golpe se consolide”. Ya junto a a playa de Copacabana, miles de manifestantes coreaban a
voz en cuello ÂíFuera, Temer!, a la vez que desplegaban banderas,
carteles, telas y las más disímiles iniciativas. Luzenira, una integrante del Frente Brasil Popular que enarbolaba una
imitación de la antorcha olímpica en cuya flama se leía “Fora Temer”,
dijo a Prensa Latina que solo la movilización popular podría frenar la
total consumación del golpe de Estado, pues según su parecer el Senado
Federal no desistiría de apartar definitivamente a Dilma. Además de exigir la salida del Palacio de Planalto del mandatario
interino Michel Temer, a quien tildan de golpista, los manifestantes
reclamaban que no haya un derecho menos de los conquistados en los
últimos 13 años de gobierno del Partido de los Trabajadores (PT). El grito contra el golpe es en legítima defensa, pues el proceso
ilegítimo de juicio político (contra Dilma Rousseff) daña la democracia y
viola la Constitución, retirando conquistas y lesionando la soberanía
nacional, subrayaba el llamamiento a la protesta. Advertía además que en las últimas semanas los grandes medios se
esfuerzan por tratar el impeachment como un hecho consumado, ocultado
las movilizaciones que están ocurriendo en el país y la figura de la
Presidenta legítima. Ese esfuerzo -alertaba más adelante- será intensificado en los
próximos días, omitiendo la crisis política y económica por la que
atraviesa Brasil con una cobertura nacionalista de las Olimpíadas. Con todo, tenemos conciencia de que es posible revertir la votación
(sobre la separación definitiva de Dilma de su cargo) en el Senado, a
pesar de la narrativa fatalista de los medios, pues son pocos los votos
“que nos separan de la victoria sobre los golpistas”, valoraba el
manifiesto. - PL
Se enfrentan manifestantes y policías cerca del Maracaná
Dpa
|
viernes, 05 ago 2016
17:43 - LA JORNADA
Detenidos durante una manifestación en Sao Paulo. Foto Ap/ Nelson Antoine
Galería Río de Janeiro. Un pequeño grupo de manifestantes fue detenido
por fuerzas armadas que parecieron disparar gas lacrimógeno para evitar
que se acercaran al perímetro de seguridad alrededor del estadio
Maracaná, sede de la ceremonia inaugural de los Juegos Olímpicos. Los manifestantes llegaron a unos dos kilómetros del estadio el
viernes y, al tratar de acercarse más, fueron empujados por los
policías, lo que provocó algunas escaramuzas. Imágenes de televisión mostraron a dos manifestantes prendiendo fuego
a una camiseta amarilla con el logotipo "Rio 2016", la misma que
utiliza el personal que trabaja en los Juegos. De inmediato no se sabía el número exacto de detenidos, aunque en las
imágenes se vio al menos un hombre que era metido en una camioneta de
la policía. La antesala de la inauguración ha tenido algunas pequeñas protestas,
en general alrededor del relevo de la antorcha y por el enorme gasto en
la justa mientras el país atraviesa su peor recesión desde la década de
los 30.
"¡No a las Olimpiadas!", protestan en Brasil
Río
de Janeiro, 5 de agosto de 2016. Unos 3 mil manifestantes protestaban
ruidosamente este viernes frente a la playa de Copacabana contra el
presidente interino de Brasil, Michel Temer, que inaugurará esta noche
los Juegos Olímpicos de Rio de Janeiro.
Ante el riesgo de abucheos, organizadores de JO no presentan a Temer
Dpa
|
viernes, 05 ago 2016
18:42 -LA JORNADA
La megafonía del mítico coloso carioca sólo presentó al otro
anfitrión de los Juegos, el presidente del Comité Olímpico
Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, antes de dar paso al
espectáculo inaugural del torneo. Foto Afp
Río de Janeiro.
Los organizadores de los Juegos Olímpicos evitaron hoy presentar al
presidente interino de Brasil, Michel Temer, en la apertura oficial de
Río 2016 en el estadio Maracaná.
La megafonía del mítico coloso carioca
sólo presentó al otro anfitrión de los Juegos, el presidente del Comité
Olímpico Internacional (COI), el alemán Thomas Bach, antes de dar paso
al espectáculo inaugural del torneo.
Antes de la ceremonia se especulaba
sobre posibles medidas especiales de los organizadores para evitar que
los eventuales abucheos a Temer opaquen la gala.
Temer asumió el cargo el pasado 12 de
mayo de forma interina debido a la suspensión de la presidenta Dilma
Rousseff. El vicepresidente y ex socio político de Rousseff tiene una
muy baja popularidad en el país y es rechazado sobre todo por los
simpatizantes de la presidenta.
La propia Rousseff ya tuvo que hacer
frente a un concierto de silbidos e insultos durante la ceremonia
inaugural del Mundial de futbol de 2014 y sobre todo en la Copa
Confederaciones de 2013, cuando la crisis económica empezaba a arreciar
en Brasil.
Las protestas contra Temer obligan a cambiar el recorrido
de la antorcha olímpica en Rio
A las puertas de la apertura de los juegos, fiscales y senadores continúan acusando a Lula da Silva y Dilma Rousseff.
Un
portador de la antorcha olímpica, flanqueado por guardias de seguridad,
corre a lo largo playa de Copacabana en Río de Janeiro , Brasil.
REUTERS / Benoit Tessier
EFE - Público - Publicado: 05.08.2016 20:49
RÍO DE JANEIRO- Una manifestación
contra el presidente interino de Brasil, Michel Temer, en el paseo
marítimo de Copacabana, la playa más emblemática de Brasil, obligó hoy
al Comité Organizador de Río 2016 a cambiar el recorrido de la antorcha olímpica pocas horas antes de la inauguración de los juegos. Los cerca de 3.000 militantes de movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos que participaron en la protesta bloquearon las seis pistas de la avenida que bordea la playa de Copacabana,
por la que iba a pasar la antorcha en su camino hacia el legendario
estadio Maracaná, en donde los Juegos Olímpicos serán inaugurados la
noche de este viernes. La manifestación fue convocada frente al
lujoso Hotel Copacabana Palace, uno de los escogidos para alojar a la
llamada "familia olímpica" y cerca del lugar donde iban a participar en
el relevo de la antorcha personalidades como el secretario general de la
ONU, Ban Ki-moon, y ejecutivos de grandes multinacionales. Para evitar un choque entre los manifestantes y la caravana que acompaña la antorcha olímpica, los responsables cambiaron a última hora su recorrido, haciéndola pasar por las calles interiores de Copacabana. Los
manifestantes, aliados del Partido de los Trabajadores (PT) del
expresidente Luiz Inácio Lula da Silva y de la presidenta suspendida de
Brasil, Dilma Rousseff, marcharon por la Avenida Atlántica para protestar contra Temer y un Gobierno que califican de "golpista".
Un
manifestante sujeta una pancarta en contra de Temer durante el
recorrido de la antorcha olímpica en la playa de Copacabana en Río de
Janeiro, Brasil. REUTERS/Benoit Tessier
La marcha también fue convocada para defender los
derechos que el Gobierno ha suprimido en las últimas semanas y para
manifestarse contra el uso de recursos públicos en los Juegos Olímpicos.
"Nos oponemos a que no se le dé prioridad a los derechos sociales.
Por eso no creemos que los Juegos Olímpicos justifiquen el desvío de
recursos que eran para las áreas sociales", explicó un dirigente del
partido Unidad Popular por el Socialismo.
La Fiscalía acusa a Lula de participar en el caso Petrobras
Un documento elaborado por la Fiscalía y divulgado este viernes por el portal del diario O Estado de Sao Paulo afirma que el expresidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva "participó activamente" de las corruptelas en la estatal Petrobras. "Hay
elementos de prueba de que Lula participó activamente del esquema
criminal" que operó en Petrobras "y también de que recibió, directa e
indirectamente, ventajas (financieras) indebidas de esa estructura
delictiva", dice el documento, firmado por cuatro de los fiscales
dedicados a investigar esa trama. "Considerando que una de las
formas de pago de coimas dentro de la trama montada en Petrobras eran
las donaciones electorales, se debe destacar que, desde 2005, Lula
admitió haber sabido sobre esas prácticas de financiación ilegal de las
campañas políticas", añade el documento obtenido por O Estado de Sao Paulo. También
sostiene que "Lula sabía que las empresas hacían donaciones electorales
'por fuera' y que había un ávido reparto de los cargos públicos" a fin
de facilitar esas irregularidades. Los fiscales afirman que "no
es creíble" que Lula "desconociera la motivación de los pagos 'en negro'
para campañas", que fue, según los investigadores, uno de los objetivos
principales de la red de corrupción detectada en Petrobras, que salpica
a medio centenar de dirigentes de casi todo el espectro político. El
documento reafirma que "esa estructura criminal" en Petrobras "perduró
por lo menos una década", que sitúa entre 2004 y 2014, lo cual coincide
con los dos mandatos de Lula (2003-2011) y el primero de Dilma Rousseff,
su sucesora y suspendida de sus funciones desde mayo pasado para
responder a un juicio de destitución.
El Senado, contra Roussef
El Senado brasileño ha ignorado la "tregua olímpica"
que propone la inauguración de los Juegos de Río 2016 y avanza en el
juicio de destitución de la mandataria suspendida, Dilma Rousseff, quien
parece cada vez más sola.
La Cámara alta fue notificada
oficialmente de que el proceso contra la presidenta continúa tras la
aprobación de un informe que la acusa de "atentar contra la
Constitución" y ese trámite supuso el comienzo de la fase final del
juicio instaurado el pasado 12 de mayo.
El siguiente paso del
proceso será dado el próximo martes, cuando, totalmente ajeno al clima
deportivo en que Brasil se sumerge desde hoy, ese informe, que pide
despojar del mandato a Rousseff, será sometido a una primera votación en
el pleno del Senado.
Aunque Rousseff y sus partidarios insisten
en que el proceso es "ilegal" y constituye un "golpe", todo el trámite
es supervisado por el Supremo, que avala su constitucionalidad y ahora
estará a cargo directamente de la fase final. En la sesión del martes,
el informe será aprobado si cuenta con los votos de 41 de los 81
senadores, algo que hasta los partidarios de la mandataria dan como un
hecho.
La senadora Gleisi Hoffmann, del Partido de los
Trabajadores (PT) y una de más fervientes defensoras de Rousseff,
admitió hoy que esa primera votación en la Cámara alta "es un juego de
cartas marcadas".
Aunque afirmó que el PT "no desiste de defender
la democracia", Hoffmann reconoció que los favorables a la destitución
cuentan con mayoría suficiente para esa primera votación en el pleno del
Senado, aunque afirmó que en la segunda esa situación será "revertida".
En
esa segunda y última votación, que se realizaría a fines de este mes,
Rousseff será despojada de su mandato si así lo decide una mayoría
calificada de 54 votos, que parece consolidarse día a día.
Rousseff,
recluida tras ser suspendida de sus funciones en el Palacio de la
Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia que aún ocupa, ha dado
señales de que está consciente de su inminente destitución y ha
anunciado que prepara una "Carta a los Brasileños".
En ese
documento, según adelantó, se comprometerá a que, si fuera absuelta y
recuperase el poder, convocará a un plebiscito para consultar a la
sociedad sobre la realización de nuevas elecciones en el plazo más corto
posible.
Río 2016: los Juegos Olímpicos de la crisis, el caos y las protestas
Problemas de transporte, de seguridad
y obras atrasadas forman parte del colapso social, político y económico
en el que Río de Janeiro va a inaugurar la mayor fiesta del deporte.
Horas antes de que la antorcha olímpica entre al estadio de Maracaná la
ciudad carioca también se convertirá en un escenario de manifestaciones.
Soldados brasileños patrullan cerca del Parque Olímpico, - AFP
RÍO DE JANEIRO.- Hace siete años
miles de brasileños celebraban en Copacabana que Río de Janeiro se
convertía en la primera ciudad suramericana en celebrar unos Juegos
Olímpicos. “Es una victoria de América Latina”, decía el expresidente Lula, a punto de finalizar su segundo mandato con un 85% de popularidad sobre sus hombros. Eran años dulces para Brasil. El gigante latinoamericano era reconocido mundialmente como un líder regional, a punto de ser la quinta economía del mundo. Más
de treinta millones de brasileños salían de la miseria y demostraban el
éxito de las políticas sociales. Los hallazgos petrolíferos auguraban
un futuro económico prometedor. La deuda de Brasil aumenta, el paro
también y las amenazas de recortes sociales de Michel Temer, rechazado
por el 86% de la población, tienen en vilo a las clases populares del
país Hoy la situación no podía ser más distinta. Brasil celebra sus JJOO en plena crisis política, económica y social. La presidenta Dilma Rousseff está apartada de sus funciones desde el pasado 12 de mayo por un polémico impeachment
del que se sabrá su resultado definitivo a finales del mes de agosto.
El expresidente Lula, que dejó el mandato como el más querido del país,
hoy es odiado por buena parte de las clases medias y hace una semana la
Fiscalía General del Estado le declaró “reo” acusado de obstrucción a la
Justicia, lo que le coloca con grandes probabilidades para ir a la
cárcel. La deuda de Brasil aumenta, el paro también y las amenazas de
recortes sociales del presidente interino, Michel Temer, rechazado por
el 86% de la población, tienen en vilo a las clases populares del país. La ciudad olímpica hoy es el reflejo y el
escenario de este colapso social. Las escuelas públicas llevan meses en
huelga; policías y bomberos no reciben sus salarios a tiempo; los
hospitales cierran unidades de urgencia y le quitan camas a sus
pacientes para reservarlas con exclusividad para los Juegos Olímpicos.
El mega evento deportivo ha sacado a la luz la desigualdad de la sociedad carioca y la fragilidad de sus instituciones públicas con un Gobierno que en los últimos años se ha preocupado más por contentar al sector privado. El
propio Comité Olímpico Internacional (COI), poco dado a dar opiniones
de los países sede, ha reconocido que “Brasil vive una de las peores
crisis de su historia”. La frase viene después de tres días de examen
donde la ciudad ha suspendido en transporte, seguridad y en las propias infraestructuras: “Espero que no tengamos que pasar nunca más por este nivel de estrés”, decía este jueves el presidente del COI, Thomas Bach. El evento deportivo ha sacado a la
luz la desigualdad de la sociedad carioca y la fragilidad de sus
instituciones públicas con un Gobierno que en los últimos años se ha
preocupado más por contentar al sector privado La mala organización del transporte, que durante los
primeros días de la semana causó atascos de varias horas entre el centro
de la ciudad y el Parque Olímpico, fue la crítica principal: “Los entrenadores y los atletas están muy preocupados de llegar tarde a las pruebas”,
decía Bach. El alcalde de la ciudad, Eduardo Paes, como respuesta
decretó días festivos tanto el jueves como este mismo viernes y pidió a
los cariocas que evitaran desplazarse por la ciudad para descongestionar
las vías de acceso a las instalaciones deportivas. La seguridad
ha sido el otro gran dolor de cabeza de última hora cuando la semana
pasada la empresa responsable del control de rayos X en las entradas a
las instalaciones olímpicas, reconocía que no podía asumir tamaño
trabajo. Sin tiempo para buscar nuevas empresas, se decidió que las Fuerzas Armadas también se encarguen de esta tarea sin apenas haber recibido un entrenamiento específico. A
pesar de que el Gobierno Federal ha donado casi un millón de euros en
el último mes para reforzar la seguridad, no se han evitado situaciones
tan difíciles como las que vivió el jueves un autobús del equipo de
baloncesto chino cuando al salir del aeorupuerto se encontraron en medio de un tiroteo entre policías y narcotraficantes. Sin
embargo las calles del centro, Copacabana e Ipanema están atestadas de
militares y policías con armas de guerra que en teoría deberían
transmitir seguridad a los turistas: “Nunca había visto un arma tan grande, a mí me da más miedo que calma”, decía Silvana, una turista italiana que venía a visitar a un amigo y no estaba interesada en el evento.
Una imagen nocturna de la favela Rocinha. - REUTERS
Escenario de protestas
Durante las próximas tres semanas además de ciudad
olímpica, Río de Janeiro será una ciudad de protestas. Horas antes de
que la antorcha entre al estadio de Maracaná, las manifestaciones se repartirán por diversos barrios. La
primera será a las 11 de la mañana en la playa de Copacabana donde se
concentrarán los cariocas para protestar contra el proceso contra la
presidenta Rousseff y para pedir la salida del mandatario interino,
Michel Temer. A las dos de la tarde grupos de afectados por el evento
deportivo se reunirán en la plaza de Cinelandia, y a las cinco de la
tarde se concentrarán en la plaza Saens Penha, en el barrio obrero de
Tijuca. Nos han quitado nuestras casas, matan a nuestros hijos y llenan de militares nuestros barrios, cómo podemos estar contentos con esto” Los habitantes de las favelas son algunos de los más
críticos: “Nos han quitado nuestras casas, matan a nuestros hijos y
llenan de militares nuestros barrios, cómo podemos estar contentos con
esto”, dice Eunice Silva, habitante de la favela de la Maré desde hace
25 años. Y es que según del Comité Pupular de la Copa y las Olimpíadas, estos Juegos han provacado el desalojo de al menos 77.000 personas, y Amnistía Internacional relaciona el evento con el aumento de la violencia policial de los últimos meses: “En mayo la policía militar mató en la ciudad a un 135% más de jóvenes que en el mismo mes de 2015”, denuncia un informe de la organización. Los
casi 11.000 millones de euros que ha costado la fiesta deportiva, 6.000
millones más de lo previsto, ponen a las constructoras involucradas
bajo sospecha de corrupción. La constructora Andrade Gutiérrez llegó a
reconocer el mes pasado que para la remodelación del estadio del
Maracaná tuvo que “sobornar” al ex gobernador de Río de Janeiro, Sergio Cabral (PMDB). A
su vez entre 2008 y 2013 las grandes empresas que invirtieron en obras
olímpicas se beneficiaron de exoneraciones fiscales que le costaron al
gobierno de Río de Janeiro alrededor de 70 billones de euros, un dato
del que apenas se habla: “Es inconcebible que les den esos beneficios a
las constructoras y no paguen el salario a los funcionarios públicos”,
decía Marcelo Freixo, diputado de la Asamblea de Río de Janeiro por el
PSOL y uno de los políticos más críticos con la organización y ejecución
del evento.
Bajas en la ceremonia
La crisis política del país ha provocado que la
imagen de los Juegos Olímpicos, de por sí bastante negativa, haya
quedado todavía más ensombrecida. La ceremonia de este viernes en el
estadio de Maracaná será una de las que tenga menor número de jefes de
Estado. De los 206 países que participan en los Juegos, hasta ahora sólo 45 delegaciones han confirmado la presencia de sus primeros ministros.
En la edición de Londres (2012) fueron 95, mientras que en la de Pekín
(2008) hubo 86. En esta ocasión el resto de delegaciones vendrán
acompañadas de sus ministros de Deportes o de Exteriores. Rousseff fue una de las primeras en
confirmar que no asistiría a la inauguración de “algo por lo que había
luchado mucho” y de lo que ahora se “apropiaban traidores”
Lejos quedan las palabras del ex presidente Lula
cuando en 2009 dijo que “aunque no fuera como presidente” iría a la
ceremonia de 2016 “como ciudadano orgulloso de mi país”. Sin embargo, el impeachment
que tiene apartada a quien él mismo eligió como sucesora, ha hecho que
decida no comparecer al evento por el que años atrás se le saltaban las
lágrimas.
Rousseff fue una de las primeras en confirmar que no
asistiría a la inauguración de “algo por lo que había luchado mucho” y
de lo que ahora se “apropiaban traidores”, en referencia al
presidente interino, Michel Temer, quien apenas dirá una frase por miedo
a represalias. Debido a un problema de salud, hasta última hora del
jueves no se sabía si Pelé sería o no el encargado de encender esta
noche la pira olímpica en el estadio de Maracaná. Sus familiares dijeron
que querían convencerle, pero su asistencia hasta ahora no está
confirmada.
El empate a cero con Suráfrica en el estreno de la
selección canarinha de fútbol tampoco ha colaborado para calentar los
ánimos de los brasileños: “La crisis la tenemos hasta en el fútbol, a
ver qué hacemos en los otros deportes”, dice Marcos Diniz, un ingeniero
de 28 años que está contento de tener mañana el día libre y de ver la
ceremonia desde el sofá de su casa.
Fiestas privadas
Alcalde de Rio de Janeiro, condenado por desvío de dineros
a pocos días de los Juegos Olímpicos
Alcalde de Río de Janeiro, Eduardo Paes - Por: Agencias | Viernes, 15/07/2016 07:10 AM |Aporrea
Río de Janeiro, julio 15 - El alcalde de Rio de Janeiro, la ciudad que
en pocos días recibirá los Juegos Olímpicos de Brasil, fue condenado por
la justicia local a devolver más de un millón de dólares por financiar
con dinero público fiestas privadas de carnaval.
Eduardo Paes informó a través de su asesoría que recurrirá esta
sentencia de primera instancia, emitida originalmente en abril y
ratificada este jueves por la jueza de Hacienda de Rio de Janeiro, Paula
Gouvêa Galhardo, que rechazó varios embargos presentados por Paes.
En 2012 la Alcaldía de Rio desembolsó 3,37 millones de reales (alrededor
de un millón de dólares al cambio actual) para financiar un evento
llamado "Bailes de Rio" durante el Carnaval, que causó pérdidas a los
cofres públicos y benefició a empresas privadas, según la denuncia
presentada por la fiscalía.
En su escrito la jueza Galhardo consideró que co-financiar bailes de
carnaval cerrados, con cobros de entrada de entre 60 y 150 dólares, no
representa "un incentivo a la cultura popular y las tradiciones de la
ciudad, al contrario, evidencia la garantía para el inversor privado de
un lucro subsidiado por los cofres públicos".
La magistrada condenó a Paes a resarcir todo el dinero que desembolsó la
Alcaldía en el evento, a pagar una multa equivalente a tres de sus
salarios, y ordenó suspender sus derechos políticos durante un año. De
acuerdo con su sentencia, sin embargo, no hay pruebas de que él mismo se
haya enriquecido.
Junto con Paes fueron condenados otros funcionarios de la Alcaldía y las
empresas L21 Participações Ltda y DPZ Propaganda, que se beneficiaron
con el evento.
Si Paes recurre la sentencia, como ha anunciado, el caso será tratado por un tribunal de segunda instancia.
Cada año, un millón de turistas desembarcan en Rio de Janeiro para
celebrar el carnaval más famoso del mundo bailando samba en fiestas a lo
largo y ancho de la ciudad.
Del 5 al 21 de agosto, la 'cidade maravilhosa' será sede de los primeros Juegos Olímpicos de Sudamérica.
A contracorriente
por Emir Sader
Los Juegos Olímpicos del “fora Temer”
06 Ago 2016
Se veía venir. El mismo presidente golpista Michel Temer
había dicho que “estaba preparado para ser abucheado”. Pero no lo
estaba. Todos lo estaban excepto él. Tuvo que vivir durante todo el día las manifestaciones en Copacabana y
en otros lugares de Río de Janeiro, grandes expresiones populares de
gente llegada de varias partes del país, pero también de extranjeros que
se han unido a los brasileños en un unísono “¡Fuera Temer!”. El mandatario se intentó blindar de todas la maneras posibles de
las manifestaciones en la ceremonia de apertura en el estadio Maracaná.
Trató, por ejemplo, de elevar el sonido durante su discurso, en sus
apenas diez segundos de intervención en la apertura de los Juegos
Olímpicos. También trataron, de manera grotesca, de evitar cualquier
mención expresa al presidente, que ya es conocido en Brasil con el
sobrenombre de Michel Fora Temer (Michel Fuera Temer). Un presidente que tuvo que pasar prácticamente en el anonimato toda
la ceremonia inaugural, sin ninguna mención en los discursos. Nada. No
obstante, bastó que pronunciara sus breves y burocráticas palabras para
que el abucheo más grande se abalanzara sobre él. Ya no bastará que la concentración más grande de medios
internacionales que Brasil ha conocido registrara todas las
manifestaciones en las calles y – también actos represivos de las
fuerzas policiales- diera testigo frente al mundo del rechazo masivo del
golpe de Temer. Un acto maravilloso ofrecido al mundo en forma de
espectáculo. Realmente fue bello ver plasmado el resultado de una
organización que se ha gestado durante varios años y que ha permitido
que millones de espectadores alrededor del mundo, a través de los
medios, conozca lo que piensan los brasileños sobre su presidente
interino. El “¡Fuera Temer! será lo más oído en estos JJOO. Si el oso panda
marcó con su lágrima los Juegos de Moscú, este grito del pueblo
brasileño marcará en todas las competiciones y ceremonias, los JJOO de
Río de Janeiro y de Brasil. El contraste con la votación – 14 votos a 5 – de la Comisión del Senado, el día anterior, para aprobar el impeachment
de Dilma Rousseff, no podía ser más elocuente. En las calles, el
rechazo de Temer es unánime. Un hecho apoyado por las nuevas encuestas
que demuestran que el 79% de los brasileños no quiere que siga como
presidente. El pueblo rechaza, por abrumadora mayoría, todas las
medidas fundamentales que su Gobierno ha anunciado o ya ha puesto en
marcha. El abismo entre el Congreso y el Gobierno golpista que se ha
instalado y las manifestaciones masivas del pueblo son hechos
constatados por todos los medios del mundo. El anonimato de Temer corresponde a su rol de muñeco de un monstruoso
proyecto de restauración conservadora vengativa en contra del pueblo,
de sus consquistas, de la votación popular, por otro tipo de Gobierno.
La no mención de su nombre, sea por su deseo o por decisión del Comité
Olímpico Internacional, corresponde exactamente al rol que ejecuta
Temer. O cumple los siniestros designios de su Gobierno o será borrado
en poco tiempo y apartado de la presidencia, pasando a la historia como
el más insignificante y despreciado dirigente –incluso entre los que lo
apoyan, que se sienten nerviosos con la intrascendencia del personaje de
turno-. Serán semanas de competición, con manifestaciones festivas en las
calles, de “Fora Temer”, de protestas durante las competiciones, de
pintadas en todos lados, de gritos y cánticos. Cuando acaben los Juegos,
Temer será un hombre todavía más pequeño, de estatura y como
político, confirmando que el golpe nace como proyecto radicalmente
antipopular y con la conciencia del rechazo de la gran mayoría de los
brasileños. Como el Gobierno del 1%. Contrasta con las grandes manifestaciones de cariño que ha recibido
Dilma por todo el país, así como Lula, que ha reiniciado su actividad
con viajes por todo el país que resucitan para las élites dominantes el
fantasma del más gran líder popular de la historia brasileña, que
reafirma que volverá a ser candidato a la presidencia del país y que no
le asustan las amenazas sin fundamento que a diario recibe de los medios
y en los tribunales. Las encuestas reafirman su papel de
favorito. Apenas han comenzado los JJOO del Fora Temer, que se
populariza por todo el mundo. La imagen de los JJOO tendrá ese eco y esa
expresión política bellísima de la voluntad democrática del pueblo
brasileño.
Erdogan saca a la calle a un millón de turcos en su mitin de autoafirmación
Es la primera vez en décadas en que
las formaciones opositoras -a excepción del prokurdo HDP, que no fue
invitado- acuden a una concentración en apoyo al Gobierno.
Erdogan saca a la calle a un millón de turcos en su mitin de autoafirmación.- EFE
EFE - PÚBLICO - Publicado: 07.08.2016 18:54
ESTAMBUL.- Más de un millón de personas han asistido en Estambul al mitin convocado por el presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en repulsa a la intentona golpista del
pasado 15 de julio, según medios locales. Un mar de banderas turcas
cubre el recinto Yenikapi de Estambul en el que se celebra el denominado
"Encuentro por la democracia y los mártires", que supone una
demostración de fuerza de Erdogan frente a las críticas recibidas de la
Unión Europea (UE) y Estados Unidos sobre las amplias purgas efectuadas
tras la asonada. El espacio, del que unos 400.000 metros
cuadrados han sido habilitados para este acto, se ha llenado en las
primeras horas de la convocatoria. Entre la multitud hay personas con
carteles en los que se lee "Erdogan es un regalo de Dios" o
"Moriríamos por el presidente", así como fotografías del jefe del Estado
y del fundador de la república, Mustafa Kemal Atatürk Esta es la primera vez en décadas en que
las formaciones opositoras -a excepción del prokurdo HDP, que no fue
invitado- acuden a una concentración en apoyo al Gobierno. El mitin comenzó con el himno nacional, seguido de una recitación del corán y una oración en memoria de las 240 víctimas del golpe, entre civiles y fuerzas leales al Gobierno. Entre los oradores están Erdogan; el primer ministro, Binali Yildirim,
y los dirigentes de dos de los tres partidos de la oposición, el
socialdemócrata Kemal Kiliçdaroglu y el nacionalista Devlet Bahçeli. Erdogan dijo anoche que "la amenaza del golpe no se ha superado aún"
y prometió continuar sin descanso las purgas en la Administración para
apartar a simpatizantes de la cofradía islamista de Fethullah Gülen, a
la que responsabiliza de la asonada. Gülen -un predicador turco
residente en Estados Unidos desde 1999, cuya cofradía era hasta 2013 un
firme aliado de Erdogan y el partido islamista gubernamental, el AKP- ha
negado toda implicación en los hechos.
Hasta ahora, unas 15.000 personas han sido detenidas por supuestos lazos con la orden religiosa y más de 50.000, la gran mayoría de la enseñanza, han sido suspendidas de sus cargos.
Erdogan acusa a Occidente de apoyar el intento de golpe de Estado
El presidente de Turquía carga contra
varios países europeos por, a su juicio, "apoyar el terrorismo" y no
mostrar su solidaridad con el Gobierno turco tras la fallida asonada.
El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, a su llegada a un acto en Ankara. - REUTERS
EFE - PÚBLICO - Publicado: 03.08.2016 10:53
ANKARA. - El presidente turco, Recep Tayyip Erdogan,
ha acusado a Occidente de apoyar el terrorismo y a los señalados por el
Gobierno de Turquía de intentar perpetrar el golpe de Estado del pasado
el 15. "Pregunto: ¿Apoya Occidente el terrorismo aquí o no lo
apoya? ¿Respalda Occidente a la democracia o a los golpistas y el
terror?", declaró Erdogan durante un discurso ante representantes de
altas instancias económicas, recogido por la agencia Anadolu. "Lamentablemente, este Occidente apoya el terrorismo y se alinea con los golpistas. A ellos no les afecta como a nosotros, pero a nosotros sí nos afecta", se respondió el mandatario a sí mismo. "Hay que decirlo claramente, hay que expresar nuestra tristeza: no hemos recibido el apoyo que esperábamos de nuestros aliados
durante y después del intento de golpe, al igual que ocurre con nuestra
lucha contra otras organizaciones terroristas", dijo el presidente. Destacó que "en algunos aeropuertos europeos se han puesto anuncios que dicen 'No vaya a Turquía: ir a Turquía fortalece a Erdogan". "¿Cómo
va a ser esto democrático? No soy un presidente que llegó al cargo con
un golpe. Soy un presidente elegido por el 52% de los votos del pueblo",
recordó. Lamentó también que en el mundo haya "ignorantes que
dicen que no se sabe quién dirigió el golpe" cuando, a su juicio, "están
todas las pruebas" de que fue Fethullah Gülen, el predicador exiliado
en Estados Unidos, que ha negado su implicación. "Este golpe no fue
planificado en el interior (del país). Hay actores dentro, pero el guión del golpe fue escrito en el extranjero",
aseguró. Para acabar, Erdogan también afirmó que "la aplicación del
estado de emergencia cumple con todas las normas de la Unión Europea".
Turquía vuelve a reclamar a EE UU la extradición del clérigo Gülen
"Hay serias declaraciones y
aseveraciones respecto a las huellas de Fethullah Gülen en la
conspiración golpista. Por eso es necesario detenerlo de forma urgente",
asegura el gobierno de Erdogan.
"Este Occidente apoya el terrorismo y se alinea con los golpistas" ha dicho el presidente turco Recep Tayyip Erdogan. / EFE
PÚBLICO - Publicado: 02.08.2016 18:33
MADRID.- El Gobierno turco ha enviado a Estados Unidos un dosier sobre su solicitud de extradición del predicador Fethullah Gülen, al que culpan del fallido Golpe de Estado del 15 de julio y para el que piden la detención "inmediata", según ha anunciado el ministro turco de Justicia, Bekir Bozdag. En unas declaraciones recogidas por la agencia Anadolu, Bozdag ha recordado que la petición de extradición de Gülen incluye el "arresto e ingreso en prisión preventiva urgente" del teólogo de 75 años que reside en Pensilvania (EEUU) desde 1999. Es la segunda petición formal que realiza el gobierno de Recep Tayyip Erdogan para explicar los "motivos de urgencia de la detención" que basan en unas huellas que relacionarían a Fethullah Gülen con la conspiración golpista. "Tenemos información de los servicios secretos sobre la posibilidad de que huya a un tercer país", ha citado Bozdag. La
Administración estadounidense se ha comprometido a estudiar la
solicitud de traslado, aunque ya ha avisado que no será una aceptación
automática. El presidente turco ha recordado en las últimas semanas que
existe un convenio de colaboración recíproca. Su ministro ha advertido
de que, en caso de que le concedan permiso para abandonar el país, las relaciones bilaterales se verían afectadas "negativamente" Desde
el año pasado, el Gobierno describe la cofradía fundada por Gülen como
"Organización Terrorista Fethullah Gülen (FETÖ)" pese a que no hay sentencia judicial ni decisión ministerial para declarar a las redes de simpatizantes del predicador como asociación terrorista. "Hay actores dentro pero el guión del golpe fue escrito en el extranjero", ha aseverado el presidente turco.
"Occidente apoya el terrorismo"
El presidente Erdogan, por su parte, ha lamentado que "este Occidente apoya el terrorismo y se alinea con los golpistas.
A ellos no les afecta como a nosotros, pero a nosotros sí". También ha
expresado su "tristeza" por no haber "recibido el apoyo que esperábamos
de nuestros aliados durante y después del intento de golpe, al igual que
ocurre con nuestra lucha contra otras organizaciones terroristas".
La
planificación del golpe, para el mandatario turco, no ocurrió dentro
del país: "Hay actores dentro pero el guión del golpe fue escrito en el
extranjero", ha afirmado, y ha vuelto a apuntar con el dedo directamente
a Fethullah Gülen, el predicador exiliado en Estados Unidos, que ha negado su implicación.
El FMI admite su negligencia durante la crisis del euro
La Oficina de Evaluación
Independiente del Fondo señala disparidades y fallos en el diseño y la
aplicación de los programas de ayuda, así como errores de transparencia,
comunicación y rendición de cuentas
ctxt
Christine Lagarde, directora del FMI.
Luis Grañena
29 de
Julio de
2016
Un informe del organismo
supervisor independiente del FMI reconoce que el Fondo cometió errores
gravísimos en Grecia para defender la unión monetaria y a los bancos del
norte. Este es el lacerante veredicto, resumido el 28 de julio por el Daily Telegraph,
emitido por el mayor organismo de vigilancia del FMI, la Oficina de
Evaluación Independiente (IEO, por sus siglas en inglés), acerca del
papel jugado por el Fondo en la crisis de deuda de la Eurozona. El informe sostiene, por ejemplo, que “muchos de los
documentos se elaboraron fuera de los canales regularmente establecidos”
y admite que “hay documentación escrita sobre algunas materias
sensibles que no ha podido ser localizada”. El estudio de la IEO
sobrevuela la figura de la directora gerente, Christine Lagarde, que
será juzgada en Francia por negligencia en el caso Tapie, y solo
responde ante el Consejo de directores ejecutivos. Según el analista
del Telegraph, los dirigentes de Asia y Latinoamérica están
indignados por la forma en que los europeos del Fondo usaron la
institución para salvar a la Unión Monetaria y a su sistema bancario. Entre 2011 y 2014, el FMI utilizó el 80% de todos sus
préstamos para rescatar a Grecia, Portugal e Irlanda. El estudio admite
que la Troika "sacrificó a Grecia en una acción conjunta destinada a
salvar el euro y los bancos del norte de Europa". En lo que parece una repetición de la consiga italiana
“todos culpables, ningún culpable”, el informe no culpa directamente a
Lagarde de los errores, aunque afirma: “La IEO ha sido incapaz en
algunos casos de determinar quién tomó ciertas decisiones o qué
información estaba disponible, y tampoco ha sido capaz de determinar los
papeles jugados por la dirección y por el personal”. El texto reconoce que nunca hubo un plan B para
afrontar una crisis sistémica en la Eurozona porque simplemente "se
había descartado toda posibilidad de que eso sucediera". La autocrítica alcanza a la posición ideológica
dominante en el Fondo antes de la creación del Euro. La IEO recuerda que
algunos miembros del personal advirtieron que el diseño de la moneda
única era erróneo, y añade que esas voces críticas fueron silenciadas, y
que el dogmatismo pro-euro continuó corrompiendo el pensamiento del FMI
durante años. Algunos de los fallos reconocidos por el organismo de
evaluación del FMI son: se minimizaron los riesgos que suponían el
aumento de los déficit por cuenta corriente y las inyecciones de capital
hacia la periferia de la Eurozona; se despreció el peligro de que
ocurriera una súbita parada de esos flujos de capital; se ignoró el
concepto fundamental de que las uniones monetarias no sustentadas en una
unión política y un Tesoro común son vulnerables por naturaleza a las
crisis de deuda. El Fondo, dice el informe, “ignoró que en esos casos el
riesgo de devaluación se convierte en riesgo de quiebra”.
IMF admits disastrous love affair with the euro and apologises for the immolation of Greece
The IMF's chief Christine Lagarde is presiding over an organisation that is almost out of control
Ambrose Evans-Pritchard
29 July 2016 • 11:27am
The International Monetary Fund’s
top staff misled their own board, made a series of calamitous
misjudgments in Greece, became euphoric cheerleaders for the euro
project, ignored warning signs of impending crisis, and collectively
failed to grasp an elemental concept of currency theory. This is the lacerating verdict of the IMF’s top watchdog on the
fund’s tangled political role in the eurozone debt crisis, the most
damaging episode in the history of the Bretton Woods institutions.
Many
documents were prepared outside the regular established channels;
written documentation on some sensitive matters could not be locatedIEO report
It describes a “culture of
complacency”, prone to “superficial and mechanistic” analysis, and
traces a shocking breakdown in the governance of the IMF, leaving it
unclear who is ultimately in charge of this extremely powerful
organisation.
The report by the IMF’s Independent Evaluation Office (IEO)
goes above the head of the managing director, Christine Lagarde. It
answers solely to the board of executive directors, and those from Asia
and Latin America are clearly incensed at the way European Union
insiders used the fund to rescue their own rich currency union and
banking system.
Tras conocer el contenido del estudio, el exministro
griego Yanis Varoufakis pidió el mismo 28 de julio el inmediato despido
de Poul Thomsen, el director del área europea del FMI. El informe reconoce que los griegos fueron
"reiteradamente culpados de fracasos que deben ser achacados a las
políticas puestas en práctica por la Troika" (FMI, Comisión Europea y
Banco Central Europeo). El informe reconoce esa injusticia al decir: “Si
prevenir un contagio internacional era una preocupación básica, el coste
de esa prevención debería haber sido asumido --al menos en parte-- por
la comunidad internacional como primer beneficiario”.
El informe reconoce también “fallos groseros” en las
previsiones de crecimiento para Grecia (ver gráfico anterior: la línea
negra indica la realidad) y añade que Atenas recibió el tradicional plan
de choque de austeridad del FMI sin obtener la compensación habitual
del Fondo para aliviar la deuda ni la devaluación para restaurar la
viabilidad, como subraya Ambrose Evans-Pritchard en el análisis
publicado por el Telegraph. A continuación, publicamos la traducción al castellano de las conclusiones principales del informe de 86 páginas: Vigilancia Mientras la vigilancia del FMI antes de la crisis
identificaba correctamente los problemas, no previó la magnitud de los
riesgos que serían primordiales en la crisis posterior. La falta de
profundidad analítica, rigor o especificidad, y el fracaso a la hora de
subrayar suficientemente la necesidad de una mayor acción paliativa en
la Unión Monetaria fueron algunos de los factores que debilitaron la
calidad y efectividad de la vigilancia. A nivel de la Eurozona, las
posiciones del personal del FMI estuvieron demasiadas veces demasiado
cercanas a la línea oficial de los funcionarios europeos, y el FMI
perdió eficacia como asesor independiente. La vigilancia del FMI sobre
la arquitectura reguladora de la zona euro fue, generalmente, de alta
calidad, pero, como la mayoría de otros observadores, el personal de FMI
falló al evaluar el aumento de los riesgos para el sistema bancario en
algunos países. Al comienzo de la crisis, en cualquier caso, la
vigilancia del FMI identificó, con éxito, muchas vulnerabilidades, que
no habían sido señaladas, provocadas por las agresivas pruebas de
resistencia bancarias y la recapitalización, y por una visión articulada
de la unión bancaria. La debilidad de la vigilancia del FMI en la Eurozona
se hizo eco del mayor problema de la vigilancia del FMI sobre las
economías avanzadas identificado en 2011 por la evaluación de la IEO
(Oficina de Evaluación Independiente) titulada La Actuación del FMI en el periodo previo a la crisis financiera y económica
(IMF Performance in the Run-Up to the Financial and Economic Crisis).
Aquel informe identificó varios factores en juego, incluyendo “un alto
nivel de pensamiento grupal y vagancia intelectual, y la opinión
generalizada de que era poco probable una gran crisis financiera en las
grandes economías avanzadas, y una aproximación analítica incompleta”.
(IEO, 2011). Estos factores se agravaron en el caso de la zona euro por
la visión de que "Europa es diferente " que alentó la opinión de que la
vigilancia era en gran parte responsabilidad de las instituciones de la
zona euro y sus autoridades, que los grandes desequilibrios en las
cuentas nacionales no eran motivo de preocupación, y que los parones
súbitos no podían ocurrir dentro de una unión monetaria dotada de una
moneda única. Toma de decisiones En mayo de 2010, el Directorio Ejecutivo del FMI
aprobó la decisión de proporcionar una línea de crédito al 0%
(Excepcional Access Financing) a Grecia sin buscar la reestructuración
preventiva de la deuda, a pesar de que su deuda pública no se
consideraba sostenible con una alta probabilidad. Para llegar a esta
decisión, no hubo una discusión abierta de los pros y los contras sobre
todas las opciones disponibles para el FMI. Aunque el riesgo de contagio
era una consideración importante, no se cuantificaron rigurosamente ni
se discutieron a fondo dentro de la institución los diferentes
escenarios del contagio resultante, en especial las consecuencias
adversas de la no reestructuración de la deuda. Independientemente del
mérito de la decisión final, las debilidades en el proceso de toma de
decisiones crearon la percepción de que el FMI trató a Europa de manera
diferente. El procedimiento utilizado para Grecia se repitió
esencialmente para Irlanda y Portugal. En estas decisiones, el papel del
Consejo fue, en el mejor de los casos, superficial. Si bien esta falta
de implicación del Consejo no es un hallazgo nuevo, resultó más
problemático en estos casos. La revisión del marco del crédito al 0% en el año
2002, también realizada en mayo de 2010, no recibió la habitual revisión
cuidadosa ni motivó una deliberación del Consejo. La modificación del
marco 49 era necesaria para permitir que la línea de crédito al 0% fuera
hacia delante, pero el proceso de modificación no fue transparente. El
personal no advirtió al Consejo, y la enmienda propuesta se incluyó en
el documento de solicitud del SBA (Small Business Act for Europe, Marco
regulatorio para las PYMES europeas). Tampoco hubo un seguimiento de la revisión hasta el
2014 (FMI, 2014b), a pesar de que durante la reunión de mayo de 2010 al
menos un Director Ejecutivo pidió que se retomase una minuciosa
discusión de las implicaciones de la exención sistémica para el trabajo
del FMI. Esto supuso un alejamiento del proceso habitual de deliberación
en el FMI, donde las decisiones de tal envergadura reciben una
cuidadosa revisión para entender plenamente las consecuencias deseadas y
no deseadas, así como las implicaciones para el futuro trabajo del FMI. Trabajando con los socios Europeos La creación de la Troika resultó ser, en la mayoría de
los casos, un mecanismo eficiente para guiar los debates sobre de los
programas con las autoridades nacionales, a nivel de personal y en las
situaciones en las que había más de un prestamista condicional. Aun así,
dadas los múltiples niveles de la toma de decisiones en la zona euro,
el FMI perdió su destreza y agilidad características como gestor de
crisis. Ya que la Comisión Europea representaba al Eurogrupo (y por lo
tanto a los gobiernos de la zona euro), la creación de la Troika
sometió, potencialmente, los juicios técnicos del personal del FMI a las
presiones políticas en un momento previo al que esas presiones suelen
ocurrir. El FMI no tenía principios establecidos para las operaciones de
préstamo conjuntas. Tampoco hubo una clara delimitación de
responsabilidades, ni una política común sobre el intercambio de
información confidencial, ni un mecanismo para hacer frente a las
diferentes opiniones, ni un marco analítico o de condicionalidad
unificado. La falta de preparación fue una parte del problema. El
FMI, habiendo considerado que la posibilidad de que un miembro de la
Eurozona usase los recursos del Fondo era “extremadamente poco probable”
(FMI, 1998), nunca articuló cómo debían incorporarse al diseño del
programa las características de la Unión Monetaria. No hubo discusión
sobre cómo debía abordar el FMI las políticas esencialmente
macroeconómicas (macro-critical) que estaban bajo el control de
institucionales regionales como el BCE, ni tampoco si se podía imponer
la condicionalidad a esas instituciones. Si la dirección y el personal
del FMI hubiesen discutido antes --a principios de 2009--, las
implicaciones de la pertenencia a la zona euro para el diseño del
programa con el Consejo Ejecutivo, cuando el personal exploró por
primera vez de manera informal la idea de un acuerdo de principio con
las autoridades irlandesas, o incluso en los seis meses anteriores a la
solicitud griega, el personal habría tenido una mejor comprensión de las
limitaciones específicas que lo habrían obligado, o no, a aceptar un
programa respaldado por el FMI para un miembro de la zona euro. Diseño del programa e implementación Los programas de ayuda del FMI en Grecia y Portugal
incorporaron proyecciones de crecimiento demasiado optimistas. Mientras
que esta ha sido una característica de muchos de los Programas de Ayuda
del FMI, unas proyecciones más realistas habrían dejado claro el impacto
de la consolidación fiscal en la dinámica de crecimiento y de deuda.
Estas proyecciones también habrían permitido a las autoridades
prepararse en consecuencia, o persuadir a los socios europeos para
considerar una financiación adicional y en condiciones más favorables,
preservando al mismo tiempo la credibilidad del FMI como institución
independiente y tecnocrática. Las lecciones de crisis pasadas no siempre fueron
aplicadas. Por ejemplo, la lección de la anterior crisis de la cuenta de
capital –aquella en la que es difícil tranquilizar a los acreedores
privados con programas de alto riesgo– no fue tomada en cuenta en la SBA
(marco regulatorio de la UE para las PYMES) de Grecia, tal como llegó a
reconocer el personal del FMI cinco años después. Otra lección de los
programas de la crisis de la cuenta de capital de finales de los noventa
era la necesidad de un plan de contingencia. Aunque algunos miembros
del personal del FMI plantearon la cuestión internamente, la SBA para
Grecia, siendo de alto riesgo, no incluía un "plan B". La
condicionalidad estructural es un área donde los miembros del FMI no se
impusieron sobre los socios europeos a la hora de aplicar las lecciones
aprendidas de la crisis asiática: a saber, que la imposición de una
larga lista de condiciones estructurales sin el establecimiento de
prioridades en oposición a la capacidad de ejecución de los países en
crisis sería contraproducente. Hubo casos en los que el personal del FMI brilló
técnicamente, y muchos funcionarios han expresado una valoración
positiva de la contribución global del Fondo a la gestión de crisis. Aún
así, el rendimiento del FMI fue desigual. Por ejemplo, el diseño y
ejecución de programas (incluyendo el ritmo de ajuste fiscal y la
flexibilidad para el funcionamiento de los estabilizadores automáticos)
estuvo cerca de la ejemplaridad en Irlanda, pero fue gravemente
defectuoso en Grecia. El trabajo con el sector financiero fue de primer
nivel en España, pero inadecuado en Portugal. La irregular
disponibilidad de personal con experiencia pertinente y habilidad puede
haber sido una de las razones de este comportamiento desigual. Rendición de cuentas y transparencia El manejo de la crisis de la eurozona por parte del
FMI puso de relieve cuestiones de responsabilidad y transparencia, lo
que ayudó a crear la percepción de que el FMI trató a Europa de forma
diferente. El hecho de que a una buena parte del Consejo Ejecutivo –y en
general a los miembros del FMI– no se le mantuvo plenamente informad
durante la crisis minó la función de supervisión del consejo y sólo
sirvió para reforzar esta percepción. Los retrasos en la realización de exámenes internos
relativos a los programas de la zona del euro no ayudó a disipar la
percepción de falta de transparencia. La preparación del documento del
consejo en el que se evaluaban los programas de ayuda del FMI durante la
crisis financiera global (incluyendo los programas de la zona del euro)
se retrasó durante más de un año a pesar de las reiteradas peticiones
del CMFI. La preparación de la evaluación ex post del programa de ayuda a
Portugal (Portugal’s EFF), que debería haberse completado antes de
junio de 2015, todavía estaba en curso en mayo de 2016. Como se ha señalado al comienzo de este informe, la
Oficina de Evaluación Independiente, en la realización de esta
evaluación, afrontó una falta de claridad en su mandato con respecto a
lo que podría o no podría evaluar. La falta de documentación es un
problema grave (ya que se prepararon algunos documentos sensibles fuera
de los canales regulares establecidos), mientras que fue necesario más
de un año para obtener algunos documentos disponibles. La evaluación
también se vio obstaculizada por la falta de un protocolo claro sobre la
modalidad de interacciones entre el personal de la Oficina de
Evaluación y el FMI.
El Fondo Monetario
Internacional siempre ha buscado mantener la reputación de que sus
intervenciones están basadas en análisis técnicos de la mejor calidad.
También pretende mantener una política de transparencia que proporcione
mayor legitimidad a sus acciones. Por eso mantiene una Oficina
Independiente de Evaluación (OIE), que lleva a cabo peritajes sobre
diversos aspectos de su actividad. La OIE responde directamente al
consejo de directores ejecutivos y su mandato está por arriba de la
directora gerente, Christine Lagarde.
En su último reporte la OIE (disponible en ieo-imf.org)
ofrece un escalofriante diagnóstico sobre la incapacidad técnica del
máximo organismo responsable del sistema de pagos internacionales. El
informe se concentra en el manejo de la crisis en el contexto de la
eurozona y en las intervenciones del Fondo en las economías de Grecia,
Irlanda y Portugal. Estos programas de rescate fueron los
primeros casos de aplicación de programas de ajuste en países
desarrollados en el marco de una unión monetaria. La experiencia de las
intervenciones del FMI en América Latina y el sudeste asiático no es
mencionada en el informe, pero vale la pena no perder de vista sus
efectos nefastos a lo largo de los últimos 20 años. La OIE destaca que los montos involucrados en las operaciones del FMI
en esos tres países europeos fueron excepcionales porque se excedieron
los límites normales de 200 por ciento del valor de la cuota para
períodos de 12 meses o de un 600 por ciento acumulado para la duración
del programa de intervención. En cada uno de los tres países el acceso a
recursos del Fondo rebasó el 2,000 por ciento de la cuota
correspondiente. Para el periodo 2011-2014 los fondos canalizados a
estos tres países representan más de 80 por ciento del total de los
préstamos hechos por el FMI. La intervención del FMI en estos tres países se convirtió en una
operación todavía más compleja porque se llevó a cabo en colaboración
con otras instituciones: la Comisión de la Unión Europea en Bruselas y
el Banco Central Europeo. Estos organismos también exigieron la
aceptación por los gobiernos de estos países de sendos programas de
condicionalidad y de reformas estructurales adicionales. El informe de la OIE critica el mal diagnóstico sobre la crisis al
interior del Fondo. Mientras se estaba dando el contagio desde el
fracturado sistema financiero estadunidense hacia el sector bancario
europeo los analistas del FMI siguieron capturados por el pensamiento tradicional sobre los orígenes de la crisis. Peor aún, el FMI ni siquiera tenía planes de contingencia para
enfrentar una crisis sistémica al interior de la unión monetaria por la
sencilla razón de que el análisis al interior del organismo excluía por
hipótesis la posibilidad de ese tipo de evento. La existencia de déficit
externos en la cuenta corriente de países de la eurozona financiados
por flujos de capitales (de corto plazo) y la posibilidad de que esos
flujos pudieran revertirse era simple y sencillamente negada por los
supuestos del análisis macroeconómico del FMI. Eso explica la parálisis
del Fondo frente a los datos reales que demostraban que la unión
monetaria era una economía enferma aún antes de la crisis.
En 2006 el déficit promedio de la cuenta corriente en los
países de la periferia de la unión monetaria alcanzaba el 8 por ciento
del PIB y el de Grecia rebasaba 12 por ciento. Esas señales alarmantes
fueron sistemáticamente ignoradas por el FMI. El Fondo también prefirió olvidar el hecho fundamental de que la
unión monetaria excluye cualquier ajuste por cambios en la paridad y por
acomodos en la política monetaria. En ese contexto, la crisis mudó de
piel: de los peligros que acechan a los bancos se pasó al riesgo país en
los mercados financieros internacionales. El único ajuste viene por la
llamada devaluación interna, que conlleva la brutal caída de los
salarios para alcanzar precios competitivos en los mercados
internacionales. Pero eso conduce al estancamiento, a un crecimiento
desorbitado del nivel de endeudamiento como proporción del PIB y a una
degradación del riesgo país con las calificadoras en los mercados
internacionales. Y si a eso le agregamos la imposición de medidas de
austeridad fiscal, obtenemos la profundización y prolongación de la
crisis. La OIE señala además que para aplicar el plan de salvamento de
la economía griega el Fondo tuvo que recurrir a excepciones que
violaron la regla de oro del FMI sobre reducción efectiva del nivel de
endeudamiento. Los funcionarios de línea mostraron gran creatividad para
engañar a los máximos dirigentes del Fondo. En realidad, el informe de la OIE ignora que el objetivo central de la intervención de la troika no era salvar
a la economía griega o portuguesa, sino operar el rescate de los bancos
de los países acreedores del núcleo de la eurozona. Esa también es la
lección central de la larga lista de intervenciones del FMI en América
Latina y Asia. El OIE busca transparencia, pero en el fondo, también cae
presa del síndrome de pensamiento único que siempre ha prevalecido en
el FMI. Twitter: @anadaloficial
Estado español
La Pasionaria, 80 años de su histórico "No pasarán"
La diputada del Partido Comunista de
España, Dolores Ibárruri, pronunció el 19 de julio de hace 80 años el
histórico discurso en la sede del Ministerio de Gobernación
Pasionaria en un mitin en los años 30 - EFE
A.T. - Público - Publicado: 18.07.2016 22:05
MADRID.- El golpe de Estado del 19 de julio no ha triunfado. Pero tampoco ha fracasado. En
Madrid se sofoca la sublevación militar el mismo día 19 y varias
columnas de milicianos salen para la sierra de Guadarrama para combatir
contra las columnas de los sublevados enviadas por el general Mola desde Castilla y León y Navarra. Los enfrentamientos se suceden y las milicias logran frenar el avance de los militares golpistas. En Barcelona, se suceden los golpistas se rebelan junto a tres centenares de civiles y marchan sobre el centro de la ciudad.
Entre la Guardia Urbana y la CNT consiguen resistir en Poblenou, la
Diagonal y la calle de Diputació y les impiden entrar en Ciutat Vella.
La Guardia Civil interviene al mando del coronel Antonio Escobar e
inclina la balanza para los leales a la II República. Por la tarde se
detiene a los golpistas y el general Goded anuncia por radio su
rendición. Su mensaje acaba con el golpe en el resto de Catalunya. Cádiz,
sin embargo, ha caído en manos de los golpistas gracias a la llegada de
las primeras fuerzas del Ejército Español de África. Valladolid ha
declarado el estado de guerra. También en Segovia, Ávila, Zamora, Salamanca, Burgos, Palencia, Soria.
Euskadi quedó dividido en una zona leal compuesta por Guipúzcoa y
Vizcaya y otra golpista integrada por Álava. Por su parte, el general Francisco Franco ha aterrizado en Tetuán, la capital del Protectorado, a las siete y media de la mañana de este 19 de julio de 1936. España está partida en dos.
Los golpistas no tienen fuerza suficiente para triunfar y el legítimo
Gobierno republicano no cuenta con suficientes recursos para sofocar el
golpe. La Guerra está servida. Las órdenes de Mola hablan de llegar a
Madrid lo más rápido posible. El golpe tenía que ser rápido, violento y
efectivo. Para eso hay que conquistar la capital. En
el Ministerio de Gobernación, este mismo 19 de julio de 1936, la
diputada del PCE Dolores Ibárruri hace un llamamiento a los ciudadanos
para frenar a "la sublevación militar fascista" en el que entona, por
primera vez, el 'No pasarán'.
A continuación, reproducimos el discurso íntegro de la política comunista: "¡Obreros! ¡Campesinos! ¡Antifascistas!
¡Españoles patriotas!... Frente a la sublevación militar fascista ¡todos
en pie, a defender la República, a defender las libertades populares y
las conquistas democráticas del pueblo!...
A través de las notas
del gobierno y del Frente Popular, el pueblo conoce la gravedad del
momento actual. En Marruecos y en Canarias luchan los trabajadores,
unidos a las fuerzas leales a la República, contra los militares y
fascistas sublevados.
Al grito de ¡el fascismo no pasará, no
pasarán los verdugos de octubre!... los obreros y campesinos de
distintas provincias de España se incorporan a la lucha contra los
enemigos de la República alzados en armas. Los comunistas, los
socialistas y anarquistas, los republicanos demócratas, los soldados y
las fuerzas fieles a la República han infligido las primeras derrotas a
los facciosos, que arrastran por el fango de la traición el honor
militar de que tantas veces han alardeado.
Todo el país vibra de
indignación ante esos desalmados que quieren hundir la España
democrática y popular en un infierno de terror y de muerte.
Pero ¡NO PASARÁN!
España
entera se dispone al combate. En Madrid el pueblo está en la calle,
apoyando al gobierno y estimulándole con su decisión y espíritu de lucha
para que llegue hasta el fin en el aplastamiento de los militares y
fascistas sublevados. ¡Jóvenes, preparaos para la pelea!
¡Mujeres,
heroicas mujeres del pueblo! ¡Acordaos del heroísmo de las mujeres
asturianas en 1934; luchad también vosotras al lado de los hombres para
defender la vida y la libertad de vuestros hijos, que el fascismo
amenaza!
¡Soldados, hijos del pueblo! ¡Manteneos fieles al
gobierno de la República, luchad al lado de los trabajadores, al lado de
las fuerzas del Frente Popular, junto a vuestros padres, vuestros
hermanos y compañeros! ¡Luchad por la España del 16 de febrero, luchad
por la República, ayudadlos a triunfar!
¡Trabajadores de todas
las tendencias! El gobierno pone en nuestras manos las armas para que
salvemos a España y al pueblo del horror y de la vergüenza que
significaría el triunfo de los sangrientos verdugos de octubre.
¡Que nadie vacile! Todos dispuestos para la acción. Cada obrero, cada antifascista debe considerarse un soldado en armas.
¡Pueblos
de Cataluña, Vasconia y Galicia! ¡Españoles todos! A defender la
República democrática, a consolidar la victoria lograda por el pueblo el
16 de febrero.
El Partido Comunista os llama a la lucha. Os
llama especialmente a vosotros, obreros, campesinos, intelectuales, a
ocupar un puesto en el combate para aplastar definitivamente a los
enemigos de la República y de las libertades populares. ¡Viva el Frente
Popular! ¡Viva la unión de todos los antifascistas! ¡Viva la República
del pueblo! ¡Los fascistas no pasarán! ¡No pasarán!"
HOMENAJE A BLAS INFANTE, 7 DE AGOSTO EN SEVILLA
Sevilla
Enviado por SAT el Jue, 04/08/2016 - 14:50.
RECUPERAR A BLAS INFANTE PARA CONSTRUIR UNA ANDALUCÍA LIBRE
Este 10 de agosto se cumplen 80 años del asesinato de Blas Infante
por parte del fascismo español. En esta ocasión, las organizaciones
convocantes creemos fundamental resaltar la importancia de reivindicar
la figura del Padre de la Patria andaluza, y reclamar la vigencia de
sus ideas en la Andalucía presente y futura.
El legado político que nos deja la vida y el pensamiento de Blas Infante
es el de una Andalucía que se reconoce a sí misma como pueblo, el de
una Andalucía que quiere dejar de ser subalterna y lucha por su derecho a
existir política, económica y culturalmente, es decir, construir las
estructuras necesarias para que Andalucía tenga soberanía sobre la
producción y la transformación de sus propios recursos; hablamos pues de
nuestra agricultura, la pesca, la industria y el turismo de un modo
sostenible. En la actual coyuntura de crisis política y económica en el Estado
español, creemos que las fuerzas rupturistas andaluzas tienen el deber
de comprometerse con un cambio real para esta tierra. La historia y los
acontecimientos recientes vienen a demostrar una vez más que el sistema
capitalista es irreformable, y que éste toma como herramienta el
sometimiento de la clase trabajadora andaluza y del resto de pueblos del
Estado bajo una estructura que niega las diferentes realidades
nacionales existentes. Por tanto, ningún cambio político positivo para Andalucía será
posible si no cuenta con el pueblo trabajador andaluz como eje elemental
de nuestro proyecto de país. Es éste el único sujeto político que puede
ser protagonista de la liberación nacional, social y de género de esta
tierra, para construir una Andalucía libre, anticapitalista y feminista. En estas circunstancias, las organizaciones y personas participantes
en esta convocatoria, lanzamos nuestra propuesta y nuestro compromiso de
caminar hacia un 4 de diciembre, Día Nacional de Andalucía, en el que
todas las fuerzas soberanistas, las organizaciones sindicales y los
movimientos feministas, juveniles y antifascistas comprometidos con el
futuro de esta nación, vuelvan a recorrer las calles de nuestra
Andalucía para alzar las banderas y las voces de un pueblo vivo, alegre y
combativo. 80 años de memoria, 80 años de lucha por una Andalucía libre y soberana SAT - CUT - JALEO
Otegi: "No hay tribunal ni Estado ni Guardia Civil ni Ejército español
que impida que sea candidato"
El líder de Sortu asegura que EH
Bildu y sus bases han acordado "de manera soberana" que sea él el
aspirante a lehendakari y advierte que llegarán "hasta el final con este
decisión"
Otegi, en el cementerio donostiarra de Polloe en el acto de despedida a Doris Benegas
EFE - Público - Publicado: 06.08.2016 13:27
SAN SEBASTIÁN.- El líder de Sortu,
Arnaldo Oregi, ha asegurado que "no va a haber tribunal, ni Estado, ni
Guardia Civil ni Ejército español que vayan a impedir" que él sea el candidato de EH Bildu a lehendakari para las elecciones vascas del 25 de septiembre. Otegi
ha hecho estas afirmaciones antes de participar en el cementerio
donostiarra de Polloe en el acto de despedida a Doris Benegas, la
dirigente de Izquierda Castellana fallecida el pasado 29 de julio. Ha asegurado que EH Bildu y sus bases han acordado "de manera soberana"
que sea él el aspirante a lehendakari, por lo que, como ciudadanos
vascos "libres" y "no colonizados por el Estado español", van a ir
"hasta el final con esa decisión". Ha dicho que la inhabilitación especial
que pesa sobre él para cargo o empleo público por su condena del caso
Bateragune no es algo que le sorprenda, porque "desgraciadamente la
izquierda independentista está muy acostumbrada a los vetos y la
represión".
"Para los independentistas las únicas puertas giratorias que existen son las de las cárceles" "Para los independentistas las únicas puertas
giratorias que existen son las de las cárceles", ha destacado Otegi, que
ha dicho que la coalición abertzale podrá presentar a su candidato de
la misma manera que Iniciativa Internacionalista, de cuya listas formaba
parte Doris Benegas, pudo concurrir a las elecciones europeas de junio
de 2009 tras meter "un gol" al PSOE. "Cabe recordar que con
Iniciativa Internacionalista ocurrió algo parecido y no lo pudieron
conseguir", ha señalado Otegi sobre las listas que presentó esa
coalición a las europeas, que fueron investigadas por la Fiscalía y las
Fuerzas de Seguridad del Estado por si Batasuna pretendía utilizarlas
para tratar de burlar su ilegalización.
Pilar Zabala: "El ministro del Interior protege a torturadores y asesinos"
La candidata a lehendakari por
Podemos advierte que su hermano, asesinado por el GAL en 1983, sigue sin
ser reconocido como una víctima del terrorismo, algo que considera un
“agravio comparativo”. También acusa al PNV de mantener una “política
clientelar” y aclara cuál será su prioridad en caso de llegar al
Gobierno Vasco: blindaje de derechos sociales.
La candidata de Podemos a lehendakari, Pilar Zabala. Foto: PODEMOS
BILBAO.- Pilar Zabala vive uno
de los veranos más extraños de su vida. Es agosto, y su teléfono no para
de sonar. Son periodistas. Quieren preguntarle si es independentista,
si le parece bien que se haga un referéndum, si está más cerca del PNV o
de EH Bildu… ¿Por qué tantas dudas? Porque esta mujer, hasta ahora
conocida por su condición de familiar de una víctima del terrorismo de Estado,
se ha convertido en la candidata a lehendakari de Podemos. Así lo
decidieron las bases de ese partido en las primarias. De los 4.208 votos
registrados, 2.167 fueron para “Pili”. Adiós vacaciones en La Rioja, su
destino familiar desde hace nueve años.
La hermana de Joxian Zabala
–presunto militante de ETA asesinado por el GAL en 1983- es consciente
del reto que deberá afrontar. Hay nervios. Hay ilusión. ¿Y miedo? “No,
para nada. En la vida ya hemos pasado por situaciones bastante más
difíciles”, comentó a Público. También contó que le apasionan los
maratones: hizo tres en los últimos cuatro años. Ahora mira con ganas
la tradicional carrera de San Sebastián, prevista para noviembre. Un par
de meses antes, el 25 de septiembre, competirá en las urnas.
Si hace seis meses le hubiesen dicho que hoy iba a dar una entrevista como candidata a lehendakari, ¿lo habría creído?
Por supuesto que no. No cabía entre mis planes. Sabía
que se barajaba el nombre de la jueza Garbiñe Biurrun, a quien conozco y
me parece una profesional buenísima. El listón estaba muy alto, y a mí
ni se me pasaba por la cabeza. Tras la negativa de Garbiñe, y al ver que
(la secretaria general de Podemos Euskadi) Nagua Alba decía que
buscaban una mujer de la sociedad civil, que además fuese euskaldun
(vascoparlante), una compañera del trabajo me dijo: “Esa eres tú”. Yo me
reí, y le dije que cómo iba a ser yo. Hacíamos algunas bromas, pero ni
se me pasaba por la cabeza.
¿Qué fue lo que más le gustó de Podemos?
"Tenemos que conseguir un pueblo en el
que todas las sensibilidades identitarias se vean reflejadas. También es
muy importante blindar los derechos sociales y combatir las
desigualdades" Cuando me tocaba votar, o cuando observaba las
actuaciones de los distintos partidos, en general no me sentía
satisfecha. Tras las elecciones europeas, empecé a fijarme en Podemos.
Al estar Nagua -a quien conozco- dentro de Podemos, me puse a observar
todos los movimientos con más atención. Lo que más me atrajo fue que,
por una vez, comencé a sentir atracción e interés por participar en la
política. En los últimos años había colaborado con proyectos educativos
del Gobierno Vasco en torno a la paz, la convivencia y el reconocimiento
de todas las víctimas. De hecho, se me conoce más por ese ámbito. Sin
embargo, a medida que iba conociendo al Gobierno Vasco como institución,
veía muchos fallos y muchísimos puntos de mejora. Hay que tener en
cuenta que actualmente trabajo en el Departamento de Educación, mientras
que anteriormente lo hice en Osakidetza, también del Gobierno Vasco.
Por tanto, he tenido experiencia en diferentes áreas, y siempre he visto
clientelismo y favoritismo hacia determinadas personas que son puestas a
dedo. Todas esas cosas podríamos cambiarlas a través de Podemos.
¿Qué le llevó a aceptar la candidatura de Podemos?
Hay muchos factores. Mis hijos ya tienen diez y doce
años. Mi marido afortunadamente me apoya, la familia no ha puesto
trabas… Además, soy funcionaria de carrera y puedo pedir una excedencia.
Pero lo principal es que me han ofrecido participar en un proyecto en
el que creo y al que puedo hacer mi aportación. Además, me parece
importante la diferencia que existe respecto a otros partidos políticos,
en los cuales hay una estructura de líderes y el resto de personas está
en una categoría inferior. En Podemos no es así: aquí nadie es más que
nadie.
¿Para qué quiere ser lehendakari?
Para construir una Euskadi mucho más justa, solidaria
y equitativa. Una Euskadi sin privilegios de clase, en la que todas las
personas, independientemente del lugar donde hayan nacido, tengan las
mismas oportunidades y garantías. Tenemos que conseguir un pueblo en el
que todas las sensibilidades identitarias se vean reflejadas. También es
muy importante blindar los derechos sociales y combatir las
desigualdades. ¿Cómo lo haremos? A través de diferentes medidas, entre
las que se ubicarán la lucha contra el fraude fiscal o la
reestructuración de determinadas entidades del Gobierno Vasco, como las
destinadas a la formación de empleo, porque se han quedado obsoletas.
Hay gente que lleva 30 años trabajando en la administración y no está
preparada ayudar a una persona que va en busca de empleo. Otro fallo
importante que he apreciado es la falta de coordinación entre las
distintas consejerías. Un país no puede funcionar de esa forma.
¿Es Euskadi el “oasis” o “paraíso” del que hablada hace unos días el responsable del PNV, Andoni Ortuzar?
Ortuzar, cuando habló de un “paraíso”, tenía mucha
razón: las haciendas vascas, controladas por el PNV y PSE, han permitido
que las grandes fortunas solo tributasen el 1% de sus beneficios, a
través de la fórmula de sociedades de promoción de empleo. Incluso
permitieron que Rafa Nadal, mallorquín, tributase en Gipuzkoa. Hay que
acabar con esas prácticas. En resumidas cuentas, hasta ahora todos han
gobernado para los suyos. Yo quiero ser la lehendakari de la ciudadanía.
¿Con quiénes sería más sencillo tejer acuerdos poselectorales en Euskadi?
"Yo me siento vasca, porque siempre he vivido aquí, y esta tierra me tiene maravillada" Aún desconozco cuáles son los proyectos de cada
partido en las diferentes áreas. Le voy a poner un ejemplo: sin tener un
proyecto claro para gestionar la sanidad, resulta difícil decir con
quiénes podrías alcanzar hipotéticos pactos. Lo que tengo claro es que
la política desarrollada por el PNV no me gusta, porque se trata de una
política clientelar, que beneficia a quienes están bien y perjudica a
quienes más lo necesitan.
Hablemos del modelo territorial. ¿Usted está a gusto con el encaje actual de Euskadi en España?
Creo que la gente no está a gusto. En Euskadi hay
distintas sensibilidades e identidades nacionales. Hay quienes se
sientan solo vascos, otros solo españoles, otros vascos y españoles… En
Navarra ocurre tres cuartos de lo mismo. ¿Eso qué quiere decir? Pues que
el modelo territorial actual no satisface lo que la ciudadanía está
exigiendo. Y cuando algo no funciona, hay que cambiarlo. Debemos
conseguir, en primer lugar, un modelo territorial actualizado, en el que
todas las identidades se sientan identificadas. Una vez que hayamos
construido ese modelo de futuro, el segundo paso será dar la palabra a
la ciudadanía, para que decida si le gusta o no. Dicho de otra manera,
una vez que todo está encausado, se vota y se decide. Es la ciudadanía
la que tiene la última palabra.
¿Eso significa que está a favor del derecho a decidir?
Claro que sí. Podemos está a favor del derecho a decidir.
¿Usted se siente vasca, española o las dos cosas?
Mi identificación es, principalmente, con esta zona
territorial. Yo me siento vasca, porque siempre he vivido aquí, y esta
tierra me tiene maravillada.
La candidata de Podemos a lehendakari, Pilar Zabala. Foto: PODEMOS
Han pasado casi seis años del fin de la violencia de ETA, pero el
proceso de paz no termina de consolidarse. ¿Quién tiene
responsabilidades?
En este tema hay dos puntos importantes, que además
son claves para desbloquear el proceso de paz. Por un lado, la sociedad
vasca lleva mucho tiempo pidiendo que ETA se disuelva y entregue las
armas. Eso debe hacerse cuanto antes, de la manera más garantista
posible. Por otro lado, está la actitud del Estado español, que está
haciendo una dejación de sus funciones. El proceso de paz debería ser
una prioridad para el gobierno; no hay que olvidar que estamos hablando
de una situación que ha generado muchísimas víctimas mortales de manera
totalmente injusta. Lo que ocurre es que el gobierno del PP no es amigo
de dialogar, y eso es un fallo enorme. Sabemos muy bien que cualquier
conflicto, sea del ámbito que sea, jamás alcanza una solución si no hay
diálogo. Así que hay que presionar para que el Estado cambie de actitud,
porque el gobierno del PP no ha hecho nada. Pero también hay que
presionar para que ETA se disuelva y entregue las armas. Son dos
requisitos igual de importantes.
¿Un Gobierno Vasco a cargo de Podemos se implicaría en este asunto?
Si gobernase Podemos, se facilitaría
un final definitivo de la violencia bastante más rápido que si lo
hiciese cualquier otra fuerza política Por supuesto. No olvidemos que Podemos es un partido
de carácter estatal, por lo que la fuerza y el apoyo puede ser mucho
mayor. Si gobernase Podemos, se facilitaría un final definitivo de la
violencia bastante más rápido que si lo hiciese cualquier otra fuerza
política.
Usted pertenece a una familia golpeada por el terrorismo de estado.
¿Ese tipo de víctimas ha tenido el mismo trato que las víctimas de ETA?
Por supuesto que no, y es una pena. Esto demuestra
que no se han respetado los derechos humanos de todas las personas. De
hecho, hoy por hoy, tras una interpretación del Ministerio del Interior,
hay víctimas del terrorismo de estado que no son reconocidas como
tales. Eso es realmente grave. Existe un informe de un catedrático de
Derecho Penal, Ignacio Muñagorri, que advierte que el ministro de
Interior, Jorge Fernández Díaz, prevarica cuando realiza ciertas
interpretaciones de la ley en determinadas sentencias. En el caso “Lasa y
Zabala”, en el que hubo una sentencia con personas condenadas a 75 años
de cárcel, el hecho de que a nosotros no nos consideren víctimas del
terrorismo resulta un agravio comparativo y una nueva vulneración de los
derechos humanos. Con esa decisión, el ministerio del Interior protege a
los torturadores y asesinos y desprotege a las verdaderas víctimas, que
somos nosotros. Esto es de una gravedad tal que deberá ser solucionado
por el derecho internacional.
¿Qué le parece que se siga aplicando la política de dispersión contra presos vascos?
“Fernández Díaz prevarica cuando realiza ciertas interpretaciones de la ley en determinadas sentencias” En este tema son muy importantes las aportaciones de
las asociaciones de derechos humanos, como Amnistía Internacional, o de
distintos expertos y juristas. Todos ellos coinciden en señalar que la
dispersión no favorece la reinserción social, y la propia Constitución
española dice que las personas presas deben reinsertarse en la sociedad.
La dispersión es un castigo para los familiares. Hay personas que
tienen 80 años y no pueden desplazarse a ver a sus hijos, y eso el
derecho internacional no lo considera humanitario. Aquí se han aplicado
medidas de excepción en materia penitenciaria debido a la violencia de
ETA, pero ahora llevamos casi seis años sin actividad armada. Si la
dispersión no favorecía nada antes, menos sentido tiene hoy. Tampoco
debemos olvidarnos de las personas enfermas que siguen en la cárcel: lo
último que necesitan es sufrir la dispersión.
La Abogacía del Estado va a intentar que Arnaldo Otegi no se pueda
presentar como candidato de EH Bildu a las elecciones autonómicas. ¿Qué
le parece?
En democracia debe ser la ciudadanía quién elija si
una persona es candidata o no. La Abogacía del Estado y la Fiscalía
siempre han sido partidarias de determinadas maniobras que no han sido
muy democráticas. En este caso, considero que Otegi ya ha cumplido su
condena, y debe ser la ciudadanía vasca quien tome decisiones.
¿Ha hablado con Pablo Iglesias?
Estos días no. Nos vimos en El Escorial, en unos
cursos de verano. Me ha enviado mensajes para felicitarme, pero aún no
hemos hablado en persona. Yo ahora estoy venga estudiar y no tengo mucho
tiempo, pero llegará el momento en el que podamos sentarnos a charlar.
Por lo que entiendo, vacaciones de agosto no parece que vaya a tener…
(Ríe). Intentaré estar con la familia el tiempo que
pueda, pero va a ser difícil. Ya les he dicho a mi marido y a mis hijos
que tengo una responsabilidad muy grande, y debo estar a la altura de
las circunstancias.
Garzón cree que Puigdemont y su Ejecutivo tienen "los días contados"
El coordinador federal de Izquierda
Unida considera que el pacto de Junts pel Sí con la CUP "no tiene
sentido" y califica de "frágil" y de "artificio" al Govern.
Alberto Garzón durante su intervención ante la primera Asamblea Político y Social de IU. (Twitter de IU)
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 06.08.2016 16:37
MADRID.- El coordinador federal de Izquierda Unida, Alberto Garzón, considera que el Gobierno de la Generalitat de Catalunya que preside Carles Puigdemont "tiene los días contados" ya que, a su juicio, su pacto con la CUP "no tiene sentido" y lo convierte en un Ejecutivo "frágil" y de "artificio". "Tiene una serie de contradicciones internas irresolubles
y además es expresión de un momento político muy volátil de Catalunya",
ha explicado el líder de IU en una entrevista concedida a Europa Press,
en la que ha manifestado que él "nunca" le ha visto el sentido al
acuerdo sellado entre el partido "que defiende los intereses de la
oligarquía catalana" y "la izquierda que representa a las clases populares", aunque sea independentista. Este
es el motivo por el que, según Garzón, el Ejecutivo fruto de ese pacto
no va a durar y sólo es el resultado del momento político concreto y
"volátil" que vive Catalunya, y que va a seguir cambiando "a una velocidad muy importante". "Tiene una serie de
contradicciones internas irresolubles y además es expresión de un
momento político muy volátil de Catalunya", ha señalado Garzón sobre el
Govern "Ni nos hemos quedado, ni nos vamos a quedar
en esta situación", ha manifestado, para añadir que, prueba de esos
cambios, es el hecho de que la antigua Convergència haya pasado de ser "el sostén de gobiernos del PSOE y del PP en el Estado"
a formar parte del Grupo Mixto en el Congreso, sin voz ni visibilidad
independiente. De hecho, Garzón considera que el espacio político de la
derecha catalana "va a seguir menguando".
"Juegos de artificio" del Gobierno contra la desconexión
El diputado de Unidos Podemos también ha tachado de "juegos de artificio"
la actitud que está tomando el Gobierno en funciones de Mariano Rajoy
para hacer frente al desafío soberanista del Parlament y el Ejecutivo
catalán. "Estamos viendo una representación electoral", ha asegurado en relación con las medidas que ha puesto en marcha el Gobierno para frenar el proceso de "desconexión", como la apelación al Tribunal Constitucional a que tome medidas contra el Parlament. A su juicio, el PP está utilizando esta coyuntura para "llamar a los supuestos partidos constitucionalistas"
y sacar rédito de cara a los próximos procesos electorales pero también
en las negociaciones para la investidura de Rajoy. "No olvidemos que en
el Parlament hay una moción de confianza (28 de septiembre) y puede haber elecciones anticipadas, ni que hay elecciones en Galicia y en País Vasco y que estamos sin gobierno", ha avisado. Ha alertado de que acudir a los jueces no es la solución para dar respuesta a la crisis territorial en Catalunya De hecho, el líder de IU ha alertado de que acudir a
los jueces no es la solución para dar respuesta a la crisis territorial
en Catalunya, sino que es un asunto que se debe resolver "desde la política de la negociación". "Sólo cuando se sienten a hablar se podrá resolver", ha afirmado. "La
resolución que se aprobó en el Parlament es papel mojado desde el
primer momento. Todo lo que sea judicializar puede ser interpretado de
una u otra forma, pero en última instancia no es ir al origen del problema. La resolución es un papel que expresa un síntoma de que hay un problema profundo en Catalunya", ha explicado.
Los jueces no van a resolver el problema de Catalunya"
En este sentido, Garzón ha avisado de que el auge del independentismo es sólo el "síntoma" de
la "enfermedad" y el "problema real" que supone el conflicto que existe
en Cataluña, que sólo se soluciona, a su juicio, con el diálogo y la
negociación política. "Lo importante es ir al conflicto. Lo judicial
está bien o mal, no voy a entrar en eso, pero lo judicial sólo ataca los
síntomas, va contra una resolución, pero los jueces no van a resolver
el problema de Catalunya en ningún caso", ha sentenciado. En esta línea, ha asegurado que cuando "un porcentaje de la población de Catalunya quiere marcharse", la solución "no es meterlos a todos en un juicio" sino "hacer que esa gente no se quiera ir".
"Eso es hacer política, por eso necesitaríamos un gobierno que tomara
ejemplo de otros gobiernos que han podido acertar en este caso, como el
de Reino Unido con Escocia o el de Canadá", ha defendido. "En vez
de seguir judicializando y alimentado los extremos que están
planteando, desde un lado, el independentismo más hostil a la solidaridad entre pueblos,
y desde otro lado, el nacionalismo anticatalán, lo que hay que hacer,
como un gobierno responsable, es sentarse en una mesa y negociar un
modelo de Estado diferente, porque está claro que el actual genera una
serie de problemas que son sociales y políticos", ha advertido.
Beiras se retira de las elecciones gallegas y avala al juez Villares
como candidato de En Marea
El magistrado ha informado de que cuenta con el aval del veterano dirigente nacionalista, porque "recoge su posición política".
El histórico dirigente nacionalista y portavoz de Anova, Xosé Manuel Beiras
PÚBLICO / EFE - Publicado: 06.08.2016 18:51
COMPOSTELA.- El magistrado Luis Villares, que se postula como candidato a la Presidencia de la Xunta por En Marea, ha revelado hoy que ha recibido el aval Xosé Manuel Beiras para
su candidatura y ha dicho que el veterano dirigente nacionalista no
tiene intención de presentarse a las primarias para ir en las listas. Villares,
que ha visitado a la Marea Atlántica en A Coruña en su proceso de
recogida de avales, ha asegurado que Beiras le comunicó estas decisiones
porque considera que la candidatura del hasta ahora juez en el Tribunal
Superior de Xustiza de Galicia "recoge su posición política". "Quiero
agradecer ese apoyo y el hecho de que ha sido un referente ético y político no solo en la segunda mitad del siglo XX sino también en este inicio de siglo XXI", ha declarado. Beiras cree que la candidatura del juez Villares para encabezar En Marea "recoge su posición política" El juez cree que Beiras "tuvo la clarividencia de saber
antes que nadie que el proceso de confluencia, de acumulación de
fuerzas con la tradición del nacionalismo y el republicanismo y el
federalismo creó un espacio que ya es mayoría social y pronto será también mayoría política y electoral", ha añadido. La
"intención" de Beiras es quedarse fuera del Parlamento de Galicia, ha
señalado Villares, que ha dicho que prefiere "revelarlo" para "acabar
con las especulaciones" de una posible candidatura a la primarias de En
Marea del veterano dirigente y también para "presumir también de la confianza", ha dicho.
Del BNG a Anova y AGE
Xosé Manuel Beiras, que cumplió 80 años el pasado abril,
había abandonado la política activa en 2005, después de dirigir al BNG
durante más de dos décadas y desde entonces y hasta 2012 se dedicó al
activismo social. Tras las elecciones autonómicas de octubre de 2012 regresó al Parlamento gallego, al que llegó tras encabezar la candidatura de Alternativa Galega de Esquerda (AGE),
de la que formaba parte Anova, la formación que impulsó tras su
escisión el BNG a comienzos de ese mismo año y que consiguió 9 escaños.
Cañamero llama a los diputados a pactar el fin del aforamiento
Para predicar con el ejemplo,
el diputado de Unidos Podemos por Jaén ha registrado en el Congreso una
declaración ante notario renunciando a su aforamiento, aunque tal gesto
no tiene efectos prácticos.
El
diputado de Unidos Podemos Diego Cañamero, muestra el documento que ha
entregado en el registro del Congreso, en el que renunció ante notario
al aforamiento. EFE/Chema Moya
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 05.08.2016 13:40
MADRID.- El diputado de Unidos
Podemos por Jaén, el sindicalista agrario y jornalero Diego Cañamero, ha
llamado a los diputados de todos los partidos políticos a pactar el fin del aforamiento de los parlamentarios, que está recogido en la Constitución. Cañamero ha registrado en el Congreso una declaración
ante notario renunciando a su aforamiento, aunque a renglón seguido ha
admitido que ese gesto no tiene efectos prácticos porque un diputado no puede prescindir del fuero que conlleva el cargo de parlamentario de las Cortes Generales. En rueda de prensa posterior, ha propuesto que los 350 diputados se pongan de acuerdo para cambiar la situación
y prescindir del fuero establecido en la Carta Magna. Según ha añadido,
su grupo parlamentario defenderá esa idea en la Cámara "con total
claridad". A su juicio, el voto no tiene que "tener privilegios" y los diputados deben hacer política "con los mismos derechos del pueblo" y poder ser juzgados por cualquier tribunal sin "refugiarse" en el Supremo.
Cañamero, compañero de Juan Manuel Sánchez Gordillo
en el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), ha aprovechado la
comparecencia para anunciar que su primera iniciativa será reformar el Plan de Empleo Rural (PER)
para eliminar el requisito de las peonadas que se exige para cobrar el
subsidio agrario, pues sostiene que esa percepción es un derecho
derivado de la reconversión del campo andaluz y no debe depender de un
empresario o de un alcalde.
Cañamero: "Que me investiguen y si encuentran un solo privilegio
a un familiar yo dimito de todo"
El diputado de Ahora Podemos presenta
este viernes ante el registro del Congreso de los Diputados su renuncia
ante notario al aforamiento. En esta entrevista responde a las
informaciones que le acusan de haber beneficiado a sus familiares
durante su etapa como alcalde de El Coronil.
Diego Cañamero presenta este viernes su renuncia en el registro del Congreso su renuncia al aforamiento.- EFE
MADRID.- Diego Cañamero
(Campillos, Málaga, 1956) tiene ganas de hablar. Muchas. Durante las
últimas semanas ha protagonizado tertulias y artículos de prensa que
denuncian que benefició a familiares durante su etapa como alcalde de El
Coronil. Otras, menos elegantes, lamentan su forma de hablar y esa
manera tan andaluza de comerse la 'r' en palabras como programa o
progreso. "Programa empieza con p de plagio y de Panamá", dispara. Pero Cañamero de lo que quiere hablar -y no para- es de los presuntos privilegios de su familiares. "Más preguntas. Quiero más preguntas. Venga. ¿Qué más dicen de mí?", insiste. De hecho, lo que más lamenta este jornalero sindicalista es que los medios que le critican no le hayan llamado. "Es
que no tienen cojones a llamarme. Estoy dispuesto a ir a 13 TV, a
Antena 3, a la 14 a la 15 y a la que sea. Que vengan y me investiguen.
Si son capaces de encontrar un único privilegio en mi vida o hacia mis
familiares yo dimito de todo. ¿Me entiendes? Dimito de todo",
responde airado. Y acto seguido comienza a enumerar todas y cada una de
las promociones de vivienda que impulsó siendo alcalde de El Coronil,
las condiciones para acceder a la misma, el modo de adjudicación y si
entre los beneficiados había algún familiar. Después enumera las
propiedades que posee y cómo las ha comprado. Lo tiene todo archivado en
la memoria. "Hicimos 350 viviendas durante mi
etapa. La primera fue de 16 de viviendas cerca de un castillo que hay en
el pueblo. La pusimos a renta y la gente paga 15 euros de renta. En esa
promoción no había nadie de mi familia. Después hicimos otra promoción
de 11 viviendas. La gente pagaba sobre unos 25/30 euros. Tampoco había nadie de mi familia". "Es mi voluntad renunciar al
aforamiento, pero me dicen que no puede ser. ¿Por qué? ¿Es que los 350
diputados no podemos cambiar esa ley?" El jornalero continúa de esta guisa durante más de 20 minutos. Por el camino enumera desde el sonotone que compró con un préstamo de 3.000 euros y que
pagó con mensualidades de 113 euros al mes durante tres años a una
promoción de 29 viviendas de autoconstrucción, que contó con el visto
bueno de la Junta de Andalucía, y en el que entró su sobrina. Además,
explica por qué uno de sus hermanos es el único que vive en los terrenos
de la cooperativas Tierra y Libertad en El Bosque (Cádiz) y sigue
enumerando promociones públicas de El Coronil. Por ejemplo, una de 28
viviendas en régimen de alquiler en el que sí entraron dos de sus hermanos.
"En la puntuación mi hermano estaba el segundo. Tiene tres hijos y
vivía en casa de sus suegros y mi hermana estaba divorciada por
violencia machista y tiene dos hijos", prosigue. "Tengo 11
hermanos, 27 sobrinos, 22 hijos de sobrino, 11 cuñadas y cuñados, tres
nietas, mi compañera y yo. En total, 77 personas. Ellos quieren decir
por todos los medios que había privilegios para ellos. Pero todas esas
viviendas se han adjudicado a través de una Comisión en la que estaban
todas las fuerzas políticas, los funcionarios del Ayuntamiento y con el
visto bueno de la Junta de Andalucía. ¿Cómo se hace entonces?", dice.
"¿Y la casa de su sobrina? Han publicado que la mitad fue financiada
por el Ayuntamiento", pregunta el periodista. "Es una vivienda privada
que ella paga entre 19 y 20 millones de pesetas y sin hipotecar. Ella la
pagó. Tiene sus recibos y eso. Y ahí está el dueño de la casa que sabrá quién le habrá pagado. ¿Cómo se lo va a pagar el Ayuntamiento? ¿Cómo se saca de un Ayuntamiento el dinero para una sobrina?", responde. "Las peonadas son una humillación y una vergüenza para el jornalero. Voy a presentar una alternativa seria y bien articulada" Diego Cañamero dice sentirse molesto por que le acusen de privilegios porque su vida se ha basado en una constante lucha contra los mismos. Este mismo viernes presenta en el registro del Congreso de los Diputados su renuncia ante notario del aforamiento. También ha renunciado al seguro de vida que le ofrece la Cámara y a la cotización a la Seguridad Social. Además, anuncia que cobrará solamente 1.300 euros.
El resto lo donará a Podemos y a la caja de resistencia del Sindicato
Andaluz de Trabajadores. "Quiero seguir pagando mi cartilla agrícola y
que la única pensión que me quede sea la de jornalero", incide. No
obstante, sabe que esa renuncia ante notario no sirve de nada. Que la
ley es la ley. "Es mi voluntad renunciar al aforamiento, pero me
dicen que no puede ser. ¿Por qué? ¿Es que los 350 diputados no podemos
cambiar esa ley? ¿Qué trabajo nos cuesta? Si todos estamos de acuerdo en que no debemos tener privilegios, ¿por qué no se cambia?
La ley, la Constitución y lo que haga falta. Tengo casi 700 compañeros
procesados y no quiero privilegios sobre ellos ni sobre ningún otro
ciudadano", explica. Anuncia también que presentará en el Congreso una iniciativa para que todos los diputados renuncien al aforamiento.
"Que todo el mundo se moje", dice. No obstante, su primera propuesta en
el Congreso será "una alternativa a lo que es el subsidio agrario de
los jornaleros de Andalucía y Extremadura". "Las peonadas son una humillación y una vergüenza para el jornalero.
Voy a presentar una alternativa seria y bien articulada. Los jornaleros
no pueden depender de la voluntad del empresario para recibir un
subsidio. No se trata de un desempleo contributivo, es un subsidio, y no
podemos estar mendigando al empresario", explica Cañamero, que dice que
este es su "objetivo fundamental e inmediato".
Andalucía se queda sin subgrupo en Unidos Podemos
Su experiencia parlamentaria ha comenzado, sin
embargo, con una mala noticia para él. Andalucía no tendrá un espacio
propio en el grupo parlamentario de Unidos Podemos como sí tendrán
Galicia, Catalunya o el País Valencià. El jornalero no duda en calificar
de "error" esta decisión y anuncia que seguirá luchando para que Andalucía tenga un espacio propio. "Tener un subgrupo propio es fundamental. La decisión se puede deber a que no tener una visión claro de lo que significa Andalucía. Tenemos problemas específicos diferentes a los del resto del Estado", defiende con ímpetu. "Siempre me comprometo al 100%. No soy
un militante de ratos libres. El compromiso es de cuatro años salvo que
me imputen o me echen, que eso nunca se sabe" Cañamero, de hecho, considera -y lucha- que Andalucía debe tener derecho "a su soberanía".
"Esta tierra tiene que tener derechos políticos e institucionales".
¿Defiende una Andalucía independiente? "Defiendo que Andalucía tenga
derecho a su soberanía", insiste el líder del Sindicato Andaluz de
Trabajadores, que espera poder cumplir con el compromiso de permanecer
cuatro años en el Congreso. "Siempre me comprometo al 100%. No soy un militante de ratos libres. El compromiso es de cuatro años salvo que me imputen o me echen, que eso nunca se sabe", ríe. El
periodista le pregunta por sus compañeros de Izquierda Unida. Hace unos
meses, en una entrevista en este periódico, Cañamero decía que la
coalición de izquierdas estaba siendo "un freno para el cambio político". "Es de sabios rectificar.
Aquí en Andalucía habían apoyado al PSOE y a un Gobierno de corrupción,
de los ERE, del atraso y en contra de la reforma agraria. Había que dar
vida a otro proyecto político. Ahora celebro que Garzón haya tomado las riendas de la organización.
Es un tío joven y con mucha formación. Soy partidario de la confluencia
de todas las fuerzas que apuesten por cambiar el sistema", rectifica. De lo que no se arrepiente es de las okupaciones de fincas, de los carros llenos de comida que salen del Mercadona, ni de las huelgas de hambre a favor de la libertad de Andrés Bódalo.
Y advierte que volvería a hacer todas y cada una de las acciones que ha
hecho en los últimos cuarenta años. "El cargo no me va a pesar. Haré
todo lo que considere justo. Lo más digno que tiene un ser humano es
defender las cosas en las que que cree. Decía Gandhi que no se puede
renunciar en lo que se cree: cueste lo que cueste".
Duros ataques contra el PSOE
Con estos propósitos arranca Cañamero una
legislatura en la que sigue planeando el fantasma de las terceras
elecciones. No obstante, este diputado considera que finalmente habrá
acuerdo y no se llegará a unos nuevos comicios. ¿Cómo se producirá este
acuerdo? El jornalero considera que hay dos opciones. Por una parte, que
Rajoy renuncie a la presidencia de tal manera que PSOE y
Ciudadanos apoyen a un gobierno conservador y, por otro lado, que
finalmente los socialistas se abstengan y permitan gobernar a Rajoy. "El PSOE se está comportando como el perro del hortelano.
Ni come ni deja comer. Ni ha formado gobierno progresista, ni quiere
que gobierne el PP, ni quiere elecciones. ¿Qué coño quiere?", se
pregunta. "El PSOE me ataca porque les hemos quitado un diputado por Jaén"
De hecho, Cañamero se muestra extremadamente crítico
con los socialistas. Cree que son ellos los que están detrás de las
filtraciones a ABC y a 13 TV para hacerle daño. Además, señala
que la auditoría interna que hizo el PSOE, y en la que está basadas la
mayor parte de las acusaciones que está recibiendo, no tiene ni fundamento ni credibilidad.
"Están rabiosos porque les hemos quitado el diputado por Jaén", dice.
El jornalero es especialmente duro con el exalcalde socialista de El
Coronil, Jerónimo Guerrero, al que llama "el muchachito".
"Ahora está enchufado por el PSOE en la Diputación como asesor de Hacienda y ha dejado una deuda de 6 millones de euros en el Ayuntamiento,
que no puede ni pagar nóminas a trabajadores. ¿De qué va a asesorar
este 'muchachito'? Pero se lo han llevado a la Diputación, que es algo
así como la cueva de Ali Baba y los cuarenta ladrones. De los
casi 2000 trabajadores de la Diputación alrededor de 550 son enchufados
del PSOE. Sólo de este pueblo tiene enchufados a ocho", acusa.
Para
Cañamero la estrategia del PSOE Andaluz se basa en difundir mentiras
para después pedir explicaciones y centrar sobre él el foco informativo:
"Me dice el portavoz que dé explicaciones. Las estoy dando. Las doy en
todos los lugares. Ahora que me explique él los 275 imputados en los ERE. Me temo que él sólo dice lo que otros le dicen que tiene que decir".
Cañamero considera que esta alianza del PSOE con los medios conservadores es una alianza natural de "la burguesía, de la casta" porque no pueden soportar que "un jornalero llegue al Congreso".
"La burguesía fabrica sus normas para ellos. No pueden soportar que el
pueblo sencillo vaya a sus instituciones. Nos ven como intrusos. Nos
hemos 'colao' en sus casas, sus chalés, sus alfombras. Que si uno con
coleta, que si otro va con rastas y yo con una camisa de 3 euros del
mercadillo. ¿Qué pasa? No pueden soportar que el pueblo se represente a sí mismo en el pueblo. Ellos tienen los votos, pero no representan al pueblo", sentencia.
CHILE
Derechos humanos 857Reconstituyen la muerte de Miguel Enríquez
La muertede un héroe
MIGUEL Enríquez Espinosa, secretario general del MIR.
Con gran expectaci ón periodística y durante más de cuatro horas el
ministro de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza,
reconstituyó en la casa de calle Santa Fe 725, comuna de San Miguel, la
muerte del secretario general del Movimiento de Izquierda
Revolucionario (MIR), Miguel Enríquez Espinosa, ocurrida el 5 de
octubre de 1974 en un enfrentamiento con la Dina. La diligencia forma
parte del proceso que se inició luego de una querella presentada por la
Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (Afep), el año 2013.
Participaron el ex integrante de la cúpula de la Dina Miguel
Krassnoff Marchenko, quien fue trasladado desde el penal de Punta Peuco
donde cumple condenas por numerosas violaciones a los derechos humanos,
y los ex agentes Teresa Osorio y Rodolfo Concha. Asimismo, prestaron
testimonio el ex dirigente del MIR, el médico Humberto Sotomayor, la ex
militante Cecilia Jarpa y la cineasta Carmen Castillo, pareja de
Miguel Enríquez, que cayó herida ese día estando embarazada. Además de
Sotomayor, en el enfrentamiento con la Dina participó José Bordaz Paz
(31, ingeniero civil), también dirigente del MIR. Bordaz y Sotomayor
lograron huir utilizando la misma vía que luego intentó Miguel
Enríquez. Bordaz fue capturado herido el 5 de diciembre y murió en el
hospital de la Fach. Sotomayor pudo asilarse y vivió en Europa, Cuba y
México.
La presidenta de la Afep, Alicia Lira, dijo que “no es fácil
estar cerca del victimario Miguel Krassnoff, verlo como disfrutando el
momento”. Por su parte, el magistrado expresó que la reconstitución del
enfrentamiento pretendía obtener “otros antecedentes, además de los que
ya están en el proceso”.
Peritos de la Brigada de Derechos Humanos y del Laboratorio de
Criminalística de la PDI fijaron la dinámica de los disparos que se
habrían producido, tanto desde el interior como desde el exterior del
inmueble. LA DINA: MAQUINA DE MATAR
Cada uno de los participantes entregó en forma separada su
versión de los hechos. Carmen Castillo Echeverría viajó desde Francia
para participar en la diligencia. Del aeropuerto se dirigió
directamente a calle Santa Fe acompañada por su hermano, Cristián,
también ex militante del MIR. En conversación con PF relató sus
impresiones, como lo que sintió al ver a Miguel Krassnoff. A ella la
ubicaron distante varios metros, por lo que no escuchó lo que dijo. “Me
mantuve mirándolo, no sentí ninguna emoción: era un momento importante
que debía realizarse, porque frente a los criminales, al mal en su
definición más profunda, su persona no me interesa; hay muchos asesinos
como él”, aseveró.
Agregó que es relevante establecer “la máquina de matar que era
la Dina, sus responsables, militares y civiles. Siempre voy a insistir
en este punto. No basta para tejer los vínculos de una sociedad,
construir memoria como si todo aquello fuera pasado. Hay que hacer
justicia hasta encontrar la verdad y establecer la responsabilidad
política de todos aquellos que montaron esa máquina de matar.
Los efectos de la dictadura en el sistema económico, político,
social chileno los sufren hoy los jóvenes, los pobres, los oprimidos.
Entonces Krassnoff para mí es un peón, alguien de esa máquina que
tenemos que desmontar”, puntualizó Carmen Castillo. INJUSTICIA SOCIAL PRODUCTO DE LA DICTADURA
“No podemos quedarnos solo en determinar la responsabilidad de la
Dina -prosiguió-. Tenemos que responsabilizar a la clase política, a
los poderosos que concibieron el golpe y el terrorismo de Estado y que
hoy viven ricos y gobernando un sistema ultraliberal, cruel y feroz”.
Añadió que las demandas “de los jóvenes hoy tienen que ver con ese
pasado. El sistema de injusticia y desigualdad, la pelea contra las
AFP, la lucha del pueblo mapuche, etc., todo es producto de la dictadura
militar”.
Aseguró que no tiene dudas respecto a cómo ocurrió la muerte de
Miguel Enríquez. En octubre de 2014 publicó un texto en PF Nº 814, en
el cual “trabajé mucho, meses, para darle forma a cada detalle de los
hechos”. Carmen Castillo sabe exactamente lo que sucedió ese día de
octubre. “En la vida, la memoria está cubierta de nieve, sobran muchas
cosas, pero hay otras que están incrustadas en ti, en todo tu ser. Yo
tengo cicatrices que son parte de mí. No se me habría ocurrido
esconderlas: no se me habría ocurrido tener vergüenza; forman parte de
mi cuerpo y de mi memoria.
Sabemos perfectamente dónde muere Miguel por el testimonio de
la vecina, por fotografías de la sangre en la tierra del patio de esa
casa, por los testimonios de las hijas de la vecina, que vieron a Miguel
sobre ese muro, con un fusil AK en las manos”, precisó. LOS HECHOS DEL 5 DE OCTUBRE
Carmen Castillo estaba molesta con la versión de un canal de
televisión: “Es conocido cómo llega la Dina a la casa de Santa Fe.
Sabemos que ningún mirista, sobre todo la compañera que se encontraba
prisionera en uno de esos autos, habló en la tortura”. Asimismo, “el
rol que cumplieron Osvaldo Romo, Krassnoff, Marcelo Moren Brito, quien
me abofeteó cuando me vio en el suelo herida. Sabemos quiénes son los
que participaron. No tengo dudas, lo que quiero es que estas cosas se
pongan al servicio de la reconstrucción histórica de ese día”,
manifestó.
Recordó que la Dina llegó después de la una de la tarde a Santa
Fe 725. “El tiempo para mí es muy importante porque Miguel Enríquez al
final combatió sólo. Desde la una de la tarde hasta la hora que señala
la autopsia, las 15:30”. LA FUERZA DE LA MEMORIA
“Frente al mal se levantan los hombres de bien, por eso sobreviví”,
dice Carmen Castillo. “El vecino se atrevió a exigir que me subieran a
la ambulancia que estaba allí. Me llevaron al hospital Barros Luco y
quienes me ayudaron fueron la enfermera del servicio de urgencia y un
médico de guardia que está vivo; ellos me salvaron la vida (…) El
privilegio de estar viva me parece que ha dado a mi vida una fuerza
extraordinaria. Luego que se atraviesa el dolor y el horror, nutres tu
cerebro con toda la fuerza de la memoria de los vencidos”, añadió.
“Miguel Enríquez no es ni víctima ni inocente. Es un militante
revolucionario, consciente que había que resistir: no para morir, sino
para vivir. Ninguno de nosotros tenía relación con la muerte, no existía
el culto a la muerte en el MIR”, planteó.
Consultada si fue interrogada por Krassnoff, ella recordó que
“luego me llevaron al Hospital Militar, y allí llegó la plana mayor de
la Dina: Manuel Contreras, Pedro Espinoza y los otros. Estuvieron todos
alrededor mío y supe por ellos que Miguel Enríquez había muerto
combatiendo (…) En el Hospital Militar, luego de una operación, recibí
la visita, entre otros, de Krassnoff y Moren Brito, Romo, Lawrence, el
‘siquiatra’ Osvaldo Pincetti. A todos los vi”, consigna. “En ese
momento -agrega- yo no sabía quiénes eran estas personas, pero por el
trabajo paciente del Codepu, de la Vicaría, por las redes del exilio,
identifiqué a esas personas”. En este sentido, reconoce la labor de
Erika Hennings, Viviana Uribe y Patricia Rojas, quienes “tomaron ese
trabajo de recopilar información en plena dictadura, lo que me permitió
identificar a los agentes de la Dina”.
Respecto a la reconstitución de los hechos, señala que “fue un
muy buen trabajo de la PDI. Un excelente trabajo para establecer la
estructura de la casa; cómo era en aquella época. Fijó claramente dónde
estaban los muebles, el recorrido que hacemos en el momento que Miguel
da la orden de salir, el momento posterior en el cual lo veo, antes que
él intente romper el cerco. Fue para mí muy fuerte, pero al mismo
tiempo apaciguador establecer que aquellos recuerdos tan precisos se
correspondían con la realidad de casa. Está muy transformada, pero su
estructura es la misma”.
Manuel Díaz, hoy de 79 años, fue el vecino que socorrió a
Carmen Castillo herida y desangrándose. “Sacaron a Carmen Castillo
herida y ahí quedó una media hora”, dice.
“Yo la había visto varias veces en el negocio de la Alicia en la
esquina. Cuando la sacaron ella estaba desmayada, inconsciente y quedó
allí. La balacera terminó. Había una ambulancia en calle Santa Fe con
San Petesburgo y le dije al chofer: ‘usted que tiene ambulancia por qué
no la sacamos y llevamos al hospital’. ¿Y la balacera?, me dijo. ‘Es
una ambulancia, tendrán que respetarla’, le contesté. La subimos y la
llevamos al hospital”, dijo. CARLOS ANTONIO VERGARA (Publicado en “Punto Final”, edición Nº 857, 5 de agosto 2016).
Estudiantes chilenos marchan contra reforma educativa
LibreRed
Alrededor de 50.000 estudiantes, según los propios convocantes,
marcharon este jueves por el centro de Santiago de Chile en contra del
proyecto de reforma a la educación presentado por el Gobierno. Pero mientras la marcha se desarrollaba de forma ordenada, en su cola
grupos de personas con sus rostros cubiertos se enfrentaron con los
agentes que utilizaron chorros de agua y gas lacrimógeno. Otros atacaron con bombas incendiarias el frontis de la iglesia de la
Gratitud Nacional, una sede religiosa que hace unos meses fue asaltada
por encapuchados que atropellaron imágenes y dañaron la instalación. Aunque no se informó de mayores problemas ni de cifras de detenidos,
los disturbios amenazan con la continuidad de este tipo de
manifestación. La Intendencia de Santiago dio la autorización a la marcha con la
advertencia de que, si algo ocurría, no se permitirían otras en el
futuro. El ministro de Gobierno y portavoz oficial, Marcelo Díaz, condenó los
actos de violencia y enfatizó que todo Chile repudia “estas conductas
inaceptables”. Protestas similares tuvieron lugar en el puerto de Valparaíso y en
Concepción, en el sur del país. El foco de las manifestaciones es la
exigencia de una educación pública, gratuita y de calidad. Según los estudiantes de la enseñanza media y preuniversitaria, esos
elementos no estarían en la propuesta del Gobierno que ahora se debate
en el Congreso Nacional de la República. El Gobierno de Michelle Bachelet subraya que el objetivo es
garantizar la calidad, asegurar la equidad y fortalecer la educación
superior estatal, entre otros aspectos. - PL
Estudiantes exigen que ministra de Educación realice autocrítica de su gestión
Natalia Figueroa
Jueves 4 de agosto del 2016 a las 9:08 pm
Los estudiantes exigieron que la ministra de Educación, Adriana
Delpiano, asuma una autocrítica respecto a su gestión y sobre las
decisiones que ha tomado respecto a la Reforma de Educación Superior.
Además, solicitaron al Ejecutivo aclarar las orientaciones y el legado
que pretende dejar a la educación pública.
“La movilización estudiantil no se va a detener mientras
las autoridades de Gobierno no den respuestas claras sobre las
orientaciones que pretende dar a esta Reforma de Educación Superior”,
fue el planteamiento de los estudiantes antes de iniciar la marcha
realizada este jueves en Santiago. La movilización buscó reafirmar las demandas de los estudiantes
respecto al financiamiento de la educación pública, la gratuidad para la
totalidad de los estudiantes y la eliminación del lucro en el sistema
educativo. En ese sentido, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile (FECh) Camila Rojas, emplazó a que el Ejecutivo
transparente los objetivos y el legado que busca dejar para la educación
pública. “Es necesario tener conocimiento si esta Reforma va para algún lado o
sólo va a ser un ajuste a este sistema usurero que tiene a miles de
estudiantes endeudados”, recalcó la dirigenta. La declaración fue compartida por la vocera de la Corporación de
Padres y Apoderados por el Derechos a la Educación (Corpade) Dafne
Concha, quien aseguró que la gratuidad universal fue integrada como una
promesa de campaña de este Gobierno, por lo tanto, las autoridades deben
buscar los mecanismos pertinentes para garantizarlo como un derecho
social. “El programa de Gobierno decía gratuidad y eso queremos,
independiente de las cifras económicas que se presenten tienen que
buscar soluciones, por ejemplo en el 10 por ciento del cobre que se
entrega a las Fuerzas Armadas”, sostuvo. En tanto, el profesor de psicología de la Universidad de Chile y
representante de la Coordinadora de Académicos por las Universidades
Públicas, Esteban Radiszcz, recalcó que el proyecto ingresado al
Congreso no sólo reafirma las desigualdades en el sistema de Educación
Superior sino que las profundiza. “No hay una verdadera Reforma no cambia las estructuras de
financiamiento de la Universidad, digan lo que digan sigue siendo así, y
han destruido la Educación Superior en Chile”, señaló. Por su parte, la representante del Centro de Alumnas del Liceo 1,
Alen Farías, aseguró que la gestión de la Ministra Delpiano no ha estado
a la altura de su cargo. “Estamos pidiendo el retiro de esta reforma ineficiente porque
creemos que la ministra tampoco ha hecho una buena gestión”, precisó. Los estudiantes enfatizaron que desde el movimiento estudiantil de
2006 ningún gobierno de turno ha sido capaz de responder a las demandas
del sector. El proyecto de Educación Superior, ingresado al Congreso a principios
de julio pasado, mantendría el Crédito con Aval del Estado (CAE), una
gratuidad limitada a un tramo de estudiantes de los deciles más bajos, y
no garantizaría el fin al lucro en el sistema educacional. Respecto a los incidentes ocurridos por la acción de encapuchados
cerca a la Iglesia de la Gratitud antes del inicio de la manifestación
de este jueves, la Confech recalcó que no se harán cargo de personas que
no integran el movimiento estudiantil y que responden a hechos
aislados.
Estudiantes cuestionan legado que pretende dejar el gobierno para la educación pública
Natalia Figueroa
Miércoles 3 de agosto del 2016 a las 9:55 pm
La presidenta de la FECh, Camila Rojas, emplazó a la Presidenta
Michelle Bachelet a explicar las decisiones tomadas respecto a la
Reforma Educacional y aclarar el legado que pretende dejar a los
estudiantes. Desde la Confech aseguraron que debe ser la mandataria
quien aclare las decisiones que se han tomado respecto a la Reforma a la
Educación Superior y no la ministra de Educación ni el Ministro de
Hacienda.
A partir de las 11 de la mañana de este jueves, los
estudiantes realizarán una nueva manifestación por las calles de
Santiago. La convocatoria está fijada en Plaza Italia para luego
dirigirse hasta plaza Los Héroes donde culminará con un acto cultural. Recordemos que inicialmente esta marcha estaba fijada para el jueves
pasado. Sin embargo, no fue autorizada por la Intendencia, que argumentó
la realización de actividades de Estado que nunca se realizaron. Previo a esta jornada, los estudiantes aclararon que el proyecto de
Educación Superior ingresado al Congreso evidencia la falta de voluntad
del Gobierno de eliminar el mercado en la educación del país. En ese sentido, la presidenta de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile (FECh) Camila Rojas, recalcó que debe ser
la Presidenta Michelle Bachelet quien explique las decisiones que se han
tomado en la Reforma de Educación Superior, y no la ministra de la
cartera Adriana Delpiano ni el Ministro de Hacienda Rodrigo Valdés. “La reforma tal y cómo se está presentando perjudica a la educación
pública y profundiza el mercado. ¿Es ese el legado que nos quiere dejar
la Presidenta Bachelet? ¿Tal cómo Lagos dejó el CAE? Nos parece
primordial que sea la presidenta y no el ministro Valdés ni la ministra
Delpiano que enfrente esta situación de una vez por todas”, señaló. Una manifestación que, según indicó el presidente de la Federación de
Estudiantes de la Universidad Central (Feucen) Gabriel Iturra, se
enmarca en un contexto particular por el gran apoyo que han tenido las
protestas contra las AFPs y, por lo mismo, indicó, esta es una
oportunidad para unir movimientos que en absoluto no son excluyentes
entre sí. Además, el dirigente aseguró que el Intendente Metropolitano Claudio
Orrego no es un interlocutor válido para los estudiantes por las
reiteradas ocasiones en que sin criterios los ha impedido manifestarse. “No sabemos si realmente estamos viviendo una “dictadura académica”
donde los estudiantes y profesores no pueden manifestarse o pronunciarse
contra algo que les parece mal”, indicó. Mientras, desde los secundarios, el vocero de la Cones, José Corona,
insistió en la necesidad de modificar el ingreso a la Educación
Superior, a través de la eliminación de la PSU, y modificar el sistema
de financiamiento vía voucher. “Tenemos reparos al proyecto de la Nueva Educación Pública porque no
se puede mantener el financiamiento por asistencia que sigue segregando
por nivel socioeconómico a los estudiantes más pobres”, expresó el
dirigente secundario. Por su parte, el representante de la Federación de Trabajadores
Públicos de la Educación, subrayó la falta de participación que han
tenido los trabajadores en la configuración de la Reforma. En reiteradas ocasiones los estudiantes han propuesto a la
Intendencia un trazado que se extienda desde Plaza Italia hacia el
oriente. Sin embargo, las autoridades han dado una serie de argumentos
para negar el permiso en esta zona de Santiago. Durante la tarde este miércoles, un grupo de estudiantes marchó por
avenida Apoquindo en dirección a Escuela Militar aunque fueron
rápidamente dispersados por Fuerzas Especiales de Carabineros. A pesar que la Intendencia aprobó la marcha que se realizará este
jueves, advirtieron, a través de un comunicado público, que “en caso de
repetirse los graves incidentes ocurridos en marchas anteriores, será la
última vez que se autorice este recorrido durante lo que queda de este
año”. Además, agregaron que el cierre de la marcha “estará a cargo de un
grupo de estudiantes previamente identificados y otros que estarán
ubicados en las Iglesias de la Gratitud Nacional y San Francisco, con el
objetivo de alertar a las autoridades en el caso de ser necesario”. En esa línea, la Confech hizo un llamado a que esta marcha se realice
dentro de los márgenes del entendimiento con las autoridades porque es
necesario enfatizar los temas educacionales y no hechos colaterales que,
aseguraron, son los acontecimientos más mediatizados.
TOP de Temuco absuelve a Fotógrafo Felipe Durán y a Cristián Levinao
de porte de armas y explosivos
DE RESUMEN DE CHILE (Concepción)
05 agosto 2016
[resumen.cl] El
Tribunal Oral en lo Penal de Temuco absolvió de forma unánime – 3 votos
contra 0- al fotógrafo Felipe Durán y al comunero mapuche Cristián
Levinao. La Fiscalía fracasó en su intento por lograr condenar a cerca
de 9 años de cárcel, por porte de armas y explosivos, además de la
infracción a la Ley de drogas, al comunero y al reconocido fotógrafo
independiente.
La Fiscalía aseguraba que se halló en el
momento de allanamiento de la vivienda donde se encontraban el comunero
y el fotógrafo, explosivos, una subametralladora artesanal, un fusil
22, munición de guerra, estopines, dos plantas de cannabis y cerca de 50
gramos de cannabis sativa, lo que el Ministerio Público finalmente no
logró demostrar en el Tribunal. La defensa de los imputados y
organizaciones sociales que los apoyan han denunciado el caso como un
burdo montaje. El TOP de Temuco absolvió a Levinao y Durán por la
debilidad de las pruebas.
Según trascendidos, Felipe Durán acusó al Fiscal Juan Pablo Salas de presiones para que inculpara a otro sujeto en la acusación.
A pesar de la dudosa veracidad de las
pruebas, los formalizados cumplieron cerca de un año de prisión
preventiva pese a ser inocentes. La lectura de sentencia, señaló el
Tribunal, se desarrollará el próximo 10 de agosto.
Felipe Durán recuperó su libertad,
mientras que Cristián Levinao deberá volver a la Cárcel de Angol, donde
deberá cumplir una condena por 10 años. El comunero, parte de la
comunidad Rayen Mapu, es parte del listado de Presos Políticos Mapuche
que han denunciado persecución política por parte del Estado chileno por
recuperar territorios ancestrales. Levinao había escapado del CET de
Angol y se encontraba prófugo cuando fue detenido junto a Felipe Durán.
VIDEO: Cristian Levinao desde la Clandestinidad (6 de agosto de 2015)
Justicia absuelve a Felipe Durán y Cristián Levinao
tras más de 300 días en prisión preventiva
Durante esta
mañana, el Tribunal de Temuco dio a conocer el fallo tras el juicio oral
de cuatro días que buscó aclarar la responsabilidad del reportero
gráfico y el comunero mapuche por los cargos de porte de armas y
explosivos. Finalmente, ambos fueron declarados inocentes por falta de
pruebas.
El Ciudadano
Durante
esta viernes, pasadas las 9 horas, culminó el juicio oral en contra del
reportero independiente Felipe Durán y del comunero mapuche Cristián
Levinao. Aunque ambos sumaron más de 300 días de prisión preventiva a la espera de la investigación de la justicia,
el tribunal
decidió otorgar un fallo absolutorio para ambos de todos sus cargos y
de forma unánime, ante la falta de pruebas contundentes. El juicio se inició el pasado martes, con la intención de determinar
las responsabilidades de Levinao y Durán en los delitos que se les
imputan: tenencia de armas y explosivos, además de microtráfico de
cannabis y ocultamiento de identidad. El Ministerio Público solicitó penas de hasta 11 años de cárcel para cada uno. Durante la primera parte del juicio, la Fiscalía mostró las supuestas
pruebas incautadas del domicilio del reportero gráfico: iniciadores
explosivos mecánicos y eléctricos, trozos de mecha y una
subametralladora artesanal. Por su parte, la defensa de Levinao y Durán
cuestionó el procedimiento policial que llevó a la detención de ambos,
descartando que las armas y el material explosivo les pertenecieran y
calificando la operación policial como un montaje. En entrevista con El Ciudadano,
en la previa del fallo, los abogados Rodrigo Román y Nelson Miranda se
mostraron confiados en conseguir la absolución de ambos imputados.
Finalmente, los detalles de la sentencia serán dados a conocer durante
el próximo 10 de agosto. Vanessa Vargas Rojas
Felipe Durán tras lograr su libertad: “El trabajo que realizamos es de cara, de frente”
El Ciudadano
Foto: Camilo Rojas
Tras pasar 300 días en prisión preventiva, este viernes culminó el
juicio oral en contra del reportero independiente Felipe Durán y del
comunero mapuche Cristián Levinao, siendo los dos absueltos de forma
unánime de todos los cargos en su contra, ante la falta de pruebas
contundentes. A la salida del Tribunal de Temuco, Durán declaró a los medios que “no teníamos nada que ver con los bombazos, con los explosivos ni con las armas”, agregando que “el trabajo que venimos realizando todo este tiempo fue de cara, fue de frente, nunca anduvimos a la cola de los pacos y eso les molestó mucho a todo el gobierno y por eso nos culparon de esto”. “Es el hecho de querer acallar una voz. Siempre se busca que haya una
sola visión y nosotros estuvimos poniéndole el otro lado de la cara, de
la gente que nunca tiene voz y eso les dolió mucho, así es que ahora
eso lo seguimos haciendo”, agregó el reportero gráfico. Felipe Durán sumó que seguirá trabajando en lo mismo, “apoyando a la
gente que verdaderamente lo necesita, que está luchando por una
verdadera lucha”. Acá el registro de las declaraciones de Felipe Durán difundidas por AraucaniaOnline.
Ministro Mario Carroza procesa a ex agentes de la CNI por homicidio calificado de frentista en 1988
Publicado el 04 Agosto 2016
Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
El
ministro en visita extraordinaria para causas por violaciones a los
derechos humanos de la Corte de Apelaciones de Santiago, Mario Carroza,
dictó auto de procesamiento en contra de tres ex agentes de la Central
Nacional de Informaciones (CNI), por su responsabilidad en el delito de
homicidio calificado de Guillermo Enrique Rodríguez Solís, ilícito
perpetrado en diciembre de 1988, en el centro de la ciudad.
En
la resolución (causa rol 365-2012), el ministro Carroza sometió a
proceso a los agentes José Cruz Lorente y Hugo Acevedo Godoy, en calidad
de autores del delito; y al agente Humberto Leiva Gutiérrez, como
encubridor del homicidio calificado Guillermo Enrique Rodríguez Solís,
miembro del Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR).
En
la etapa de investigación, el ministro en visita logró establecer que:
"El día 20 de diciembre de 1988, en la calle Manuel Rodríguez frente al
N° 369, comuna de Santiago, es detenido, castigado y finalmente
ejecutado Guillermo Rodríguez Solís, por miembros de la CNI que
pertenecían a la agrupación C.1. 2.1, dedicada a combatir al Frente
Patriótico Manuel Rodríguez (…) que ocurrido este delito, llegan hasta
el lugar de los hechos, efectivos de la CNI, quienes intentan encubrir
la verdad de los hechos para que pareciera un enfrentamiento entre un
extremista del Frente Patriótico Manuel Rodríguez y los funcionarios de
la CNI, de ellos se informa a Carabineros y a la Brigada de Homicidios
de la Policía de Investigaciones".
ARGENTINA
Unas cien
mil personas se movilizaron a la plaza de Mayo tras caminar unos diez
kilómetros desde el barrio de Liniers en el marco de la marcha por "Paz,
Pan, Tierra, Techo y Trabajo". UNA MULTITUD MARCHO CONTRA LOS DESPIDOS Y EL AJUSTE DEL GOBIERNO DE MACRI
De San Cayetano a Plaza de Mayo por paz, pan y trabajo
Página 12
Unas cien
mil personas se movilizaron a la plaza de Mayo tras caminar unos diez
kilómetros desde el barrio de Liniers en el marco de la marcha por "Paz,
Pan, Tierra, Techo y Trabajo". A la movilización, originalmente
convocada por la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular
(CTEP), junto a Barrios de Pie y la Corriente Clasista Combativa (CCC),
se sumaron en los últimos días dirigentes sindicales y políticos
opositores con críticas al gobierno de Mauricio Macri. Las banderas de distintas agrupaciones fueron despleagadas desde
temprano en los alrededores de la iglesia de San Cayetano, en el barrio
de Liniers, donde se dio inicio a la caminata en coincidencia con la
festividad católica del santo patrono de la Providencia, mientras en
paralelo miles de fieles se congregaron para participar de misas y
saludar al santo. La confederación CTEP encabezó la protesta que caminó a lo largo de
13 kilómetros por la avenida Rivadavia para pedir, entre otras
cuestiones, un “Salario Universal Complementario” para los trabajadores
de la economía popular y la declaración de la Emergencia Social en el
Congreso Nacional. Los manifestantes hicieron un descanso para recobrar fuerzas en la
plaza Flores, donde se sumaron empleados del sector textil, y luego otra
segunda parada se realizó en el emblemático cruce de Avenida de Mayo y 9
de Julio, para luego ingresar al casco histórico y desplegarse en la
plaza de Mayo. Allí, los esperaban organizaciones que habían cocinado guiso en ollas
que revolvían con palos de madera y cientos de choripanes que asaron en
parrillas sobre la calle Yrigoyen. Los organizadores explicaron que con
esta movilización bucaban "la unidad de todos los trabajadores" para
darle difusión a una "agenda de los más pobres" para construir "una
sociedad más igualitaria, sin esclavos, ni excluidos". Dirigentes sindicales como Sergio Palazzo, de La Bancaria, Hugo
Yasky, de la CTA de los Trabajadores, Roberto Baradel, de Suteba,
Eduardo Lòpez, de UTE, y legisladores como el diputado del Parlasur
Jorge Taiana o el bonaerense Fernando "Chino" Navarro acompañaron desde
temprano a la protesta con duras críticas al macrismo. Asimismo, participaron el legislador porteño Gustavo Vera -quien
defendió las consignas del papa Francisco para reclamar Trabajo, Techo y
Tierra- y los jefes del Movimiento Evita, Emilio Pérsicco, y de Libres
del Sur, Jorge Ceballos, además del ex juez de la Corte, Raúl Eugenio
Zaffaroni, y agrupaciones universitarias. El diputado del Parlasur por el Frente para la Victoria Jorge Taiana
dijo que con la movilización se busca mostrar "la difícil situación que
atraviesa la economía popular" que "está compuesta por aquellos que se
buscan su propio puesto de trabajo". "Sabemos que lo primero que se cae
cuando hay recesión económica es la changa", completó. En tanto, el titular de la CTA, Hugo Yasky, explicó que participaba
de la marcha "acompañando a las organizaciones de los trabajadores
informales" donde "creemos que es importante la presencia de los
compañeros de la CGT y CTA" para expresar "un momento de unidad del
campo popular". Por su parte, el jefe del gremio bancario, Sergio
Palazzo, a su vez, apuntó que el de Macri era "un gobierno para los
ricos que se está olvidando de los trabajadores". El acto en Plaza de Mayo fue cerrado por tres oradores, Esteban
Castro, de la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular;
Amancay Aradura, de la Corriente Clasista y Daniel Menéndez, de Barrios
de Pie. Los tres lanzaron fuertes críticas al gobierno. Los oradores reclamaron "un salario universal complementario" y la
declaración de la "emergencia social". A su vez, Castro resaltó la
figura del papa Francisco, a quien definió como "el Papa compañero,
quien nos dijo que había que hacer la reforma agraria cuando estuvimos
en el Vaticano". Además, rescataron la figura del ex secretario general de la CGT Saúl
Ubaldini y pidieron por la libertad de la dirigente social Milagro
Sala. Sobre el final, los manifestantes entonaron el himno nacional y
así dio comienzo a un festival donde actuaron Liliana Herrero, Arbolito y
Los Cantores del Alba, entre otros.
Dueños de nuestras palabras
Domingo 7 de Agosto de 2016
Decenas de miles de personas pidieron Paz, Pan y Trabajo en Plaza de Mayo
El objetivo de visibilizar ante la sociedad la grave situación que
atraviesa el sector de la economía popular fue ampliamente cumplido por
la Caravana de la Dignidad.
por Gustavo Montiel
Con una "Caravana de la Dignidad" multitudinaria que caminó los
13 kilómetros que median desde San Cayetano a Plaza de Mayo,
Confederación de Trabajadores de la Economía Popular, Barrios de Pie y
la Corriente Clasista y Combativa lograron visibilizar a los
trabajadores informales, uno de los sectores más golpeados por las
medidas de ajuste del gobierno nacional. Para la CTEP, también implicó
la presentación de la conformación de "un sindicato de nuevo tipo" que
aglutinará a cartoneros, campesinos, manteros, vendedores ambulantes y
otros trabajadores de la denominada economía popular. Para todos los
sectores de esa economía, los movimientos y organizaciones sociales,
merenderos, comedores, la movilización constituyó un llamado de alerta
para que el macrismo gobernante baje el acelerador del ajuste expresado
en devaluación, los despidos, el aumento desmedido de los alimentos y el
brutal tarifazo. En el proceso de reunificación de la CGT y las CTA, ya
se manifiesta como un sector que apuesta hacia la unidad de la clase
trabajadora. No es la clase media quien marchó en esta ocasión
hasta la Plaza de Mayo. Bajo numerosas banderas, podía verse a
trabajadores humildes de diversas edades, familias con hijos pequeños,
jóvenes, una "mayoría silenciosa" tranquila, que aplaudió cada
interevención de sus referentes y que comienza a hacerse escuchar.
Trabajadores de diversas edades, familias con hijos pequeños,
jóvenes, una "mayoría silenciosa" tranquila, que aplaudió cada
interevención de sus referentes y que comienza a hacerse escuchar.
Los marchantes habían partido desde avenida Rivadavia, a
metros de San Cayetano, luego de recibir la bendición del Obispo
auxiliar de Buenos Aires Juan Carlos Ares. Previamente, un reducido
grupo de dirigentes y militantes se acercó a la puerta del santuario,
donde también fueron bendecidos junto a la multitud de peregrinos. Luego,
se fueron sumando una enorme cantidad de dirigentes de ámbitos
sindicales, legislativos, del derecho y culturales que dieron la pauta
que el proceso de reunificación que vive la CGT excede a esa
confederación. Así, entre la extensa lista de asistentes en
diferentes momentos estuvieron Eugenio Zaffaroni, Osvaldo Bayer, Hugo
Yasky, Adolfo Pérez Esquivel, Roberto Baradel, Hugo “Cachorro” Godoy,
Eduardo López, Sergio Palazzo, Víctor De Gennaro, Claudio Lozano, Víctor
Santa María, Juan Manuel Abal Medina, Gabriel Katopodis, Gustavo
Menéndez, Nora Cortiñas, Itaí Hagman, Jonathan Thea, Gastón Harispe,
María Rosa Muiños, Silvia Gottero Carlos Chile, Eduardo Jozami, Horacio
Ghilini, Daniel Catalano, Osvaldo Iadarola, Jorge Ceballos, Daniel
Menéndez, Luciano Nardulli, Emilio Pérsico, Silvia Horne, Araceli
Ferreira, Lucila De Ponti, Andrés Guzmán, Patricia Cubría, Gustavo Di
Marzio y Joaquín Noya, entre otros. Alrededor de las 15: 30, se
mencionaba que la columna se extendía desde Congreso hasta Plaza de
Mayo. Finalmente los organizadores calcularon unos cien mil
manifestantes, que llegaron a una Plaza con ferias populares,
cooperativas y artistas del folklore local. Al respecto el
Presidente del Parlasur y dirigente del Movimiento Evita Jorge Taiana
señaló: "Esta multitudinaria marcha es para visibilizar ante la sociedad
la grave situación que atraviesa el sector de la economía popular. La
economía popular está compuesta por aquellos que se buscan su propio
puesto de trabajo y sabemos que lo primero que se cae cuando hay
recesión económica es la changa. Esta marcha también es una muestra de
solidaridad y del acercamiento de las distintas organizaciones sociales y
sindicales que se unen para defender a los trabajadores. Este mes de
agosto comienza popularmente y sindicalmente hoy y va a ser un ejemplo
de cómo los trabajadores se organizan y defienden sus derechos en la
calle, exigiéndole al gobierno basta de ajuste y basta de favorecer a
los más ricos". Por su parte, el diputado provincial y referente
del Movimiento Evita Fernando “Chino” Navarro destacó que esta “es una
movilización histórica porque existe una unidad amplia, diversa y
heterogénea. Hoy podemos ver a más de 100 mil compañeros que marcharon
desde San Cayetano hasta la Plaza de Mayo para decirle al gobierno de
Macri que no hay más lugar ni para el ajuste, ni para el
empobrecimiento. Está obligado a gobernar para los 40 millones de
argentinos. Hoy vemos la expresión clara y genuina de un pueblo que
quiere vivir bien. No importa a quién votó, lo que quiere es que no haya
tarifazo, despidos, aumento de precios pero básicamente lo que quiere
la sociedad es que se gobierne para todos, no solo para los ricos”. Finalmente,
el Secretario de Políticas Sociales del Movimiento Evita y dirigente de
CTEP Gildo Onorato sostuvo: “La primera evaluación que hacemos de la
movilización ha superado las expectativas. Nos emociona, nos da mucha
fortaleza para seguir exigiendo la emergencia social y el salario
universal complementario. Además de consolidar la unidad con todos los
sectores de la clase trabajadora para poder frenar a Macri que está
generando un grave deterioro social y económico”
OPINION > SAN CAYETANO
Religión y política
Por Washington Uranga Página 12
Desde hace
más de un siglo el 7 de agosto de cada año la celebración religiosa de
la festividad de San Cayetano, “el santo del pan y del trabajo”, se ha
convertido en un fenómeno que trasciende lo meramente religioso para
constituir una suerte de “termómetro” de la realidad social del país.
Fue el 18 de enero de 1913 cuando se erigió como parroquia el templo
dedicado al santo italiano en el mismo lugar del barrio obrero de
Liniers donde hoy se encuentra emplazado. Allí concurren año tras año
los peregrinos en petición al santo para elevar sus plegarias y llevar
donaciones esperando recibir como retribución los favores solicitados. “Si alguien piensa en un santo argentino, ese es San Cayetano, aunque
sea italiano” (nacido en Vicenza en 1480 y reconocido santo en 1671)
asegura en declaraciones a Radio Vaticano el sacerdote Marcelo Zubía,
vicario general de los teatinos, la congregación fundada por el santo. Podría decirse que la devoción es comparable con tantas otras
experiencias de religiosidad popular, la mayoría de ellas de raíz
católica, que persisten hoy mixturadas con prácticas religiosas
provenientes de otras culturas y tradiciones y que poco a poco se han
ido desinstitucionalizando de la Iglesia Católica a pesar del esfuerzo
en contrario de sus ministros. Sin embargo, las características de la
devoción, ligada al pedido del pan y del trabajo, hacen de San Cayetano
no solo una de las prácticas de piedad más arraigada en los sectores
populares, sino también una manifestación tangible que permite medir la
preocupación de las clases más pobres respecto de estos temas. La
concurrencia a San Cayetano crece de manera directamente proporcional al
aumento del desempleo y a las penurias económicas de los más pobres. Aunque la concurrencia al templo de Liniers mantiene un piso en
cualquier coyuntura porque los fieles también acuden para “agradecer” al
santo, la afluencia crece cuando las circunstancias económicas y
sociales se hacen más críticas y las penurias aumentan. El dato no
escapa a los responsables eclesiásticos, pero tampoco a la mirada de
políticos, sindicalistas y analistas sociales. No en vano el papa
Francisco envió este año una carta a propósito del 7 de agosto
recordando su participación en esa festividad cuando era arzobispo de
Buenos Aires y haciendo mención a “la angustia de hombres y mujeres que
quieren y buscan trabajo y no encuentran” y subrayando que el país sigue
“viviendo momentos en los cuales los índices de desocupación son
significativamente altos”. Como autoridad eclesiástica de Buenos Aires, el entonces arzobispo
Bergoglio siempre alimentó la devoción y estuvo presente en cada
celebración. Demostró en esa actitud su vocación para vincular o
revincular lo religioso con lo social, pero también para recapturar
institucionalmente las manifestaciones de piedad popular. El 7 de agosto
del 2003, en medio de la crisis que vivía el país, sostuvo que “de la
mano de San Cayetano queremos agarrar las manos de todos los argentinos,
en especial las de los que ya no tienen esperanza, para recibir así, en
conjunto, el don del pan y el don del trabajo”. Y agregaba que “el pan y
el trabajo son un derecho inalienable que recibimos juntos y que
compartimos; hacen a nuestra dignidad, como personas y como Nación”. Y
con sentido claramente político subrayaba entonces que “puede costar más
o menos lucha recuperarlos para todos. A veces hay que exigirlos, a
veces pedirlos, y compartirlos siempre… Pero con la conciencia de que no
es limosna, es justicia”. Ya desde el año 1970, al influjo de las corrientes de pastoral
popular, la Iglesia argentina había comenzado también a generar
transformaciones en la propuesta de religiosidad popular vinculada a San
Cayetano. Desde entonces se promovió que los devotos del santo que
concurren a los santuarios de Liniers y Belgrano, en la Capital Federal,
cambien sus promesas de velas y flores por alimentos y ropa que se
envían a las regiones más necesitadas del interior del país. Así,
especialmente la parroquia de San Cayetano de Liniers se convirtió en un
recurso de solidaridad para muchas familias de toda la Argentina. En
palabras de los propios sacerdotes que están a cargo del templo se
pretende que en torno a la devoción se construya “un puente solidario”
hacia quienes menos tienen. La propuesta de solidaridad apunta también a
romper el sentido meritocrático individualista mediante el cual se
ofrece una donación a cambio o como pago de un favor. Con el correr de los años se comenzaron a crear también otras
acciones con la misma orientación: un servicio social que contempla una
bolsa de trabajo, una farmacia, un lugar de atención a familias
necesitadas y otro para madres solteras. Todo ello dio lugar además al
surgimiento de medios de comunicación como la revista “Pan y trabajo”,
una radio comunitaria y hasta una editorial vinculada inicialmente a la
obra. Algo de esto se entronca también con la historia del propio santo,
hijo de una familia rica que decidió donar todos sus bienes y, después
de obtener dos doctorados, dedicó su vida a atender a los necesitados y
fundó asociaciones llamadas “Montes de piedad” (Montepíos) que se
dedicaban a prestar dinero a gentes muy pobres con bajísimos intereses. Ahora, en su carta con motivo de la celebración anual de San Cayetano
el papa Francisco recordó que “cuando pedimos trabajo estamos pidiendo
poder sentir dignidad; y en esta celebración de San Cayetano pedimos esa
dignidad que nos contiene el trabajo; poder llevar el pan a casa”. Y
retomando la que ha sido una de sus consignas sociales más importantes
Francisco recordó que “trabajo (esa T –que junto con las otras dos T:
Techo y Tierra– está en el entramado básico de los Derechos Humanos”
porque “cuando pedimos trabajo para llevar el pan a casa estamos
pidiendo dignidad”. Pero en su esfuerzo constante de reinterpretar al Papa el presidente
Mauricio Macri no se quedó atrás en esta ocasión. Dijo que “este
gobierno está trabajando en la misma agenda” papal y explicó que “el
papa Francisco describió que quien paga el pan con esfuerzo propio tiene
otro sabor”. Para Macri, de quien no se sabe que haya concurrido jamás a
San Cayetano, “es importante la solidaridad del trabajo en conjunto.
Que cada uno pueda hacer el mejor esfuerzo para conseguir mejores
oportunidades para todos”. Según el Ministro de Trabajo, Jorge Triaca,
“el papa Francisco una vez más nos ayuda a plantear lo que está pasando
en Argentina”. Mientras desde los editoriales del diario La Nación se dictan
lineamientos para una reforma de la legislación laboral que recorte
derechos de los trabajadores para “no desalentar la inversión ni afectar
la productividad” y el propio presidente Macri alienta cambios
normativos en el mismo sentido, la concurrencia de devotos a San
Cayetano en petición de pan y trabajo se convertirá este 7 de agosto en
una manifestación más de la crisis y un termómetro de la gravedad de la
situación social, en particular, del desempleo.
OLA DE SUSPENSIONES EN TODO EL ABANICO INDUSTRIAL, QUE YA ASOMA COMO AMENAZA SOBRE EL MANTENIMIENTO DE LAS FUENTES DE TRABAJO
Un año con mucho más trabajo para San Cayetano
En julio fueron despedidos ocho mil trabajadores y hubo más de siete mil nuevas suspensiones. Los sectores más afectados. Por Javier Lewkowicz - PÁGINA 12
Caídas de producción por falta de demanda que se convierten rápidamente en inestabilidad laboral. Signos preocupantes. Imagen: Télam.
Para este domingo se espera una asistencia masiva de fieles a los
santuarios de San Cayetano, patrono del pan y del trabajo. Otros, tal
vez, aprovechen la conmemoración para rogar, en privado, no perder su
fuente de ingresos, que alguna vez consideró “estable”. El deterioro que
disparó la política del gobierno de Mauricio Macri sobre el frágil
equilibrio que presentaba la economía local hizo crecer rápidamente la
sombra del desempleo. El termómetro de corto plazo en el mundo del
trabajo se posa sobre las suspensiones masivas que las empresas vienen
aplicando a un ritmo veloz desde principios de año, que pueden
convertirse en despidos abiertos o sus variantes (retiros voluntarios y
la jubilación anticipada) si el panorama no mejora. Se calcula que en
julio hubo más de 7 mil nuevas suspensiones, para llegar a un total de
casi 25 mil en lo que va del año. Se trata de un mecanismo a través del
cual, en los hechos, las compañías reducen el salario obrero a costa de
bajar la carga horaria de trabajo, para acomodarse a un contexto de
desplome de la actividad económica. Además, el mes pasado continuaron
los despidos, que afectaron a 8 mil trabajadores y suman 169 mil desde
comienzos de año. La caída de la demanda interna y externa (por la baja de las
exportaciones a raíz de la crisis brasileña), la suba de costos por el
tarifazo, la devaluación y la pérdida de mercado por el ingreso de
importaciones son los puntos salientes de la crisis industrial. Ese
combo se tradujo en una reducción del empleo formal que, entre enero y
mayo, alcanzó los 52.516 puestos. A ese número habría que sumarle la
evolución laboral en junio y julio, la no renovación de contratos de
trabajo por tiempo determinado y la destrucción de otras formas de
empleo informal. Según el último informe del CEPA, que dirige Hernán
Letcher, el total de despidos desde principios de año llega a 169.933,
mientras que se acumulan 24.489 suspensiones al incorporar las 7067
registradas en julio. Las suspensiones, junto a los despidos, los retiros voluntarios, la
jubilación anticipada, anticipo de vacaciones y recorte de horas extra,
conforman el menú de opciones al que echan mano los empresarios para
atravesar la crisis. Por su magnitud, las suspensiones de trabajadores
en prácticamente todos los sectores de la economía –pero particularmente
en la actividad manufactura– ganan la atención, porque si el panorama
no mejora se podrían convertir pronto en despidos. Las suspensiones en el último mes se concentraron en los sectores
siderúrgico, textil, automotor, autopartista, de artículos para el
hogar, metalúrgico y de materiales para la construcción. Desde la
Asociación Obrera Textil (AOT) advierten que en el sector hay entre 3800
y 4000 suspensiones, mientras que en la UOM denuncian que hay 20 mil
trabajadores en tal situación. A continuación se detallan algunos de los
casos más representativos, por magnitud, identidad sectorial y
ubicación geográfica.
Textiles
La principal firma de hilados del país, TN&Platex, anunció el
cierre por dos meses de una empresa controlada que cuenta con dos
plantas en Tucumán, lo que afecta 450 empleados. Se acordó el pago de 7
mil pesos de salarios, por debajo del sueldo del año pasado. “Los
números no cierran”, justificaron en la empresa. La misma firma mantuvo
por dos meses (mayo y junio) a 400 trabajadores suspendidos en dos
plantas ubicadas en La Rioja, período durante el cual redujo los
salarios en un 30 por ciento. También en el sector textil, la empresa Alpargatas (que en parte
trabaja para la marca Topper), decidió no renovar el contrato a 70
personas en Tucumán y suspendió a 360 operarios en La Pampa. En estos
días levantó esa medida, pero en el sector esperan nuevas suspensiones.
En Catamarca, la textil Tileye mantiene suspendidos a 40 trabajadores, y
también hizo lo propio Calzados Catamarca durante julio, lo que afectó a
311 empleados, además de negociar el retiro voluntario de otros 54
trabajadores. En Santiago del Estero, la empresa Coteminas adelantó
vacaciones a todo el personal del 18 al 31 de julio; mientras que la
firma Ritex, de La Rioja, suspendió a sus 940 trabajadores entre el 10 y
el 24 de julio. “Exigimos una audiencia con el ministro de Trabajo, Jorge Triaca,
para que nos diga qué significa que el Gobierno quiere ‘reconvertir’ al
sector. Así empezamos en los 90”, recordó en diálogo con este diario
José Listo, secretario general de la Asociación Obrera Textil. En el
gremio calculan que hay vigentes entre 3800 y 4000 suspensiones con
cobro en promedio de entre el 70 y el 75 por ciento del salario.
Metalúrgicos
Solamente en las inmediaciones de la ciudad de Rosario hay mil
suspensiones metalúrgicas, de las cuales 800 se explican por las
empresas de línea blanca (artefactos electrodomésticos), que permanecen
cerradas abonando el 90 por ciento del salario. Los casos más notables
son los de Gafa/Electrolux y Bambi –fabricantes de heladeras–, que
aplicaron suspensiones por el trimestre junio/julio/agosto. También en
línea blanca se conoció días atrás la suspensión de 125 trabajadores en
la fábrica de cocinas Longvie en Catamarca. En Campana, la empresa ATMA,
del grupo Newsan, suspenderá una semana su producción, lo que afecta a
400 operarios. Por su parte, Acindar suspendió por unos días a 400
trabajadores de su planta de Villa Constitución y cerró un turno de
trabajo en su fábrica de Navarro, aunque en ese caso se manejó hasta
ahora sólo con retiros voluntarios. El sector carrocero, que también está en una situación muy delicada,
no suspendió pero tiene en vigencia procesos preventivos de crisis. En
Mar del Plata, la empresa Eskabe, que fabrica estufas, termotanques y
cocinas, redujo el horario de trabajo de su plantilla. “Estamos un poco
preocupados y con una luz amarilla de alerta encendida”, dijo José Luis
Rocha, de la seccional de la UOM de esa ciudad balnearia. Según datos de Adimra (asociación de segundo grado que agrupa a
cámaras de ramas metalúrgicas de todo el país), la utilización de la
capacidad instalada está en apenas el 56 por ciento del total, cuando en
2011 llegaba al 75 por ciento. En el primer semestre, el empleo en el
sector se redujo 2,9 por ciento, lo que equivale a entre 7 y 9 mil
trabajadores debido a la reducción de las plantillas del 2,5 por ciento
en el primer trimestre y del 3,3 por ciento en el segundo. La situación
más sensible se verifica en el autopartismo de Córdoba, advirtieron a
este diario desde la entidad patronal. “En relación a diciembre de 2015,
el 40 por ciento de los empresarios indicó que redujo su plantilla de
personal”, dice el informe de Adimra. En tanto, el secretario general de
la UOM, Antonio Caló, aseguró recientemente que en el sector hay
alrededor de 20 mil trabajadores suspendidos y 5 mil despedidos.
Automotrices
En el sector automotor, a mediados de mes pasado había 2350
trabajadores suspendidos. La fábrica Iveco de la localidad de Ferreyra,
en Córdoba, suspendió durante una semana a 500 trabajadores aunque esa
medida fue levantada, mientras que Fiat confeccionó un esquema de
trabajo que supone la suspensión de trabajadores durante seis días al
mes que afecta a 1500 empleados. En la planta de cajas de cambio de
Volkswagen fueron suspendidos 350 operarios durante todos los lunes
hasta fin de año. En todos los casos, el salario se reduce en los días
de suspensión al 75 por ciento del total. A mediados de julio también la
fábrica de camiones Scania suspendió por quince días a 360 trabajadores
de su planta en la localidad de Colombres, Tucumán. “Tener a la Toyota Hilux primera en ventas es toda una señal. Hoy
estamos complicados. De repente Volkswagen Gol, Fiat Uno, Ford Fiesta y
el Chevrolet Corsa, líderes en venta, dejaron de venderse. Se ve mucho
la baja en Fiat, que dejó de producir el Palio y el Siena viejo, se
quedó solo con el Palio 326 y hay suspensiones prolongadas que se
prolongarán hasta fin de año. También se desafecta el Clío Mio y en
Volkswagen cayó la venta de cajas chicas, que eran las que más se
producían”, detalló Leonardo Almada, del Smata Córdoba. Del otro lado
del mostrador, el presidente de Fiat, Cristiano Rattazzi, confirmó que
“las suspensiones van a seguir hasta fin de año porque no se ven
mejorías”.
Construcción, petroleros, plásticos y papeleros
A raíz de la fuerte caída de la construcción, las condiciones de
trabajo en las empresas fabricantes de insumos para esa actividad
también se deterioraron. Por ejemplo, Cerámica San Lorenzo aplicó desde
comienzos de julio suspensiones por 45 días en su planta de Puerto
Madryn (106 empleados) aunque luego el Gobierno provincial logró
destrabar el conflicto, al tiempo que la firma fue vendida a un grupo
mexicano. La compañía también suspendió a los 120 trabajadores de su
planta de Villa Mercedes, San Luis. En el sector petrolero, la empresa
San Antonio Internacional comunicó la suspensión de 300 trabajadores sin
goce de sueldo en Chubut y Santa Cruz, aunque luego levantó la medida
ante la presión gremial. Pero la situación sigue muy complicada en toda
la Patagonia Sur, con la baja de operación de más de 50 equipos de
perforación y, encima, con una “tregua” laboral empresaria ya vencida
(finalizó el 31 de julio), sin que se haya renovado el compromiso por
mantener las fuentes laborales. En el sector plástico, la empresa Tevinor de telas plásticas,
radicada en Catamarca, está aplicando suspensiones dos días a la semana a
la totalidad de su plantilla de 200 empleados, que cobran el 75 por
ciento de sus salarios; mientras que Industrias Plásticas Catamarca echó
a 10 trabajadores el mes pasado. En la localidad de Tornquist, cerca de
Bahía Blanca, la papelera Interpack adelantó vacaciones en julio a sus
300 trabajadores, luego de las suspensiones que había aplicado en junio.
Pronto,
en pocas horas, mucha gente hará crecer las interminables colas frente a
la iglesia, para pedirle ayuda a San Cayetano, con la esperanza de
alcanzar una vida digna, cuando la situación social y política mejore.
* Premio Nobel de la Paz
Sin
embargo, la realidad nos indica que la pobreza está aumentando, casi tan
rápido como los despidos, mientras avanza un proceso inflacionario
galopante, que hace imposible sostener las necesidades básicas de
millones. A la vista de todos, este gobierno neoliberal ha lanzado sus
tarifazos, privilegiando al capital financiero sobre la vida del pueblo,
algo realmente muy grave, porque la gente lo siente en todos los
niveles, especialmente en las periferias del interior, donde la
desigualdad se agudiza. Pues sí, Macri fue elegido como corresponde, o sea, dentro de un
ejercicio democrático, pero guarda, porque la democracia no consiste
solamente en votar. No hay que confundirse: democracia significa
igualdad frente a los derechos. Y eso hoy no existe. Entonces, ¿cómo no marchar este domingo junto a los Trabajadores de
la Economía Popular, si hay más chicos viviendo en situación de calle?
¿Cómo faltar, si viene la pobreza y acompañada de la represión? ¿Cómo no
gritar por la paz, frente a un panorama tan angustiante? ¿Cómo no
reclamarle al gobierno que se ponga al servicio del pueblo y no de las
grandes empresas, si fue precisamente esta conducción la responsable de
levantarles las retenciones a las mineras y al campo, a las sombras del
tarifazo? ¿Que recibieron una herencia dura? Sí, es verdad, pero la
deben superar: asumieron esa responsabilidad. Muchas veces, la paz puede confundirse con la pasividad. Y no hay
cosa más contraria. La paz tiene que ver con aprender a vivir la
diversidad, porque ahí habita la riqueza de los pueblos, aun cuando nos
tratan de imponer la uniformidad. Así como sucede sobre los monocultivos
de soja, echando por tierra la biodiversidad con agrotóxicos como el
glifosato, sobre el monocultivo de las mentes también nos meten el
tóxico de las propagandas, desde los medios masivos y desde las
estructuras gubernamentales que nos necesitan pasivos, aguardando
inocentemente un derrame que no llegó, ni llegará jamás. Por todo esto, entiendo que la movilización del domingo 7 de agosto
será como un caleidoscopio: de acuerdo a cómo se mueva, la realidad
social, cultural y política podrá transformarse. Por todo eso, no se
puede faltar. Por todo eso, yo no voy a faltar. Sólo caminando juntos, podremos alcanzar la paz.
Son
esas banderas, precisamente esas banderas de Paz, Pan y Trabajo, las
verdaderas garantes de la democracia y la igualdad. ¿Y cómo entonces no
voy a estar ahí, persiguiéndolas junto a los trabajadores de la economía
popular?
* Periodista, historiador y escritor. Autor de "La Patagonia rebelde"
Para poder hablar del futuro, primero las tenemos que alcanzar. Y después las tenemos que levantar. A lo largo de toda mi vida, he luchado convencido contra las guerras y
todos los negociados que las sustentan, reivindicando el poder y la
unidad de los pueblos. ¿Cómo no marchar el domingo, por la Paz? Ahora, cómo pedir la paz, mientras miles de familias piden comida en
los merenderos o comedores populares, para poder sobrevivir. Niños,
adultos, seres humanos dignos de trascender, peleando por un derecho
inalienable de la vida: el plato de comida. ¿Cómo entonces no marchar el domingo, por el Pan? Ahora, la comida podría resolver el hambre y una preocupación
omnipresente para ese futuro, pero el alimento del alma se llama Laburo. Todos los hombres y mujeres de esta sociedad necesitamos nutrirnos
más allá de los insumos o los bienes materiales, con esa dignidad
inherente a las cooperativas que nacen desde abajo, desde una asamblea
villera, desde la utopía de una democracia verdadera, donde no haya
patrones de clase altísima, exprimiendo villeros de clase bajísima. ¿Y cómo entonces no marchar el domingo, por el Trabajo? Podemos recostarnos en el pasado y mirar la realidad desde casa. O podemos ir en busca del futuro, el domingo, a la Plaza. La imagen puede contener: Una o varias personas.
Una vez
más, este domingo caminaré con todos ustedes, junto a esos miles de
trabajadores de la economía popular que cada día me recuerdan a nuestros
30 mil hijos.
* Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
Pues ellos
luchaban para que ninguna familia tuviera la necesidad de acudir a un
comedor, ni debiera privarse de comer en su casa, entre sus seres
queridos. Incluso mucho tiempo antes, mi papá y mi mamá ya conformaban
una familia de clase media baja, que también laburaba siempre para que
nunca faltara un plato de comida. Sin embargo, hoy hay miles de padres que no pueden gozar de ese “privilegio”. Y sinceramente, pensé que nunca más viviríamos este sentimiento tan desolador, pero acá estamos, cada vez peor. Para colmo, jornada tras jornada, el presidente nos sorprende con
alguna de sus desafortunadas medidas, asociadas todas a su cercanía con
los militares. ¿Tiene ganas de reconciliarse con asesinos y genocidas? Hágalo, pero
no lo haga a nombre del pueblo, porque el pueblo ya gritó nunca más, en
la cara de los represores que mancillaron a toda una generación. El pueblo ya decidió que no habrá olvido, ni perdón. Mientras tenemos a miles de compatriotas pasando hambre y padecemos
una ola de nuevos despidos, algunos concentran riqueza, otros pagan
deuda externa y los más humildes sufren, pero a su vez colaboran, porque
sí, los pobres ayudan a los pobres, como toda la vida. ¿O por qué sobra
dignidad, cuando falta trabajo? Porque la solidaridad viene de abajo. Mi hijo, trabajaba, vivía y militaba por todos esos panes que faltan.
Por eso, sin dudarlo, este domingo me alistaré para marchar a la Plaza,
tal como lo haré todos los días que haga falta, en todas las marchas
que sean necesarias. Con emoción y con esta profunda convicción, volveremos a empezar con
la fuerza de aquellos años, para afrontar este momento con la misma
entereza que enfrentamos a la dictadura cívico-militar-eclesiástica. Y allá iremos entonces este 7 de agosto, todos juntos, con los
trabajadores de la economía popular, con el pañuelo blanco y con el
grito de Gustavo, otra garganta poderosa que todavía se escucha. El domingo, tomemos coraje. Y el lunes, sigamos en la lucha.
7 de agosto, Día de San Cayetano
Por "Tierra, Techo y Trabajo" la CTA Autónoma movilizará junto a movimientos sociales
Este
domingo 7 de agosto se conmemora una vez más el Día de San Cayetano,
Patrono del Trabajo. Organizaciones sociales, territoriales y sindicales
marcharán a las 9 de la mañana desde la parroquia en el barrio porteño
de Liniers a Plaza de Mayo para exigir "Pan, Techo y Trabajo". ACTA
dialogó con Mario Barrios, Secretario de Acción Social de la Central y
referente de los trabajadores autogestionados y los movimientos
sociales.
-¿Cómo surge la iniciativa de esta movilización de Liniers a Plaza de Mayo? La
iniciativa surge en el marco de los encuentros de movimientos sociales
que comenzaron a realizarse a partir de la convocatoria del Papa en
Roma, y luego en Bolivia. Como movimientos sociales de la CTA Autónoma
comenzamos a organizarnos y debatir cómo tomábamos como bandera propia
las consignas de "Tierra, Techo y Trabajo". Ante los despidos y el
ajuste de Macri, que nos obliga a juntarnos cada vez más, reaparece esta
propuesta de repetir esta movilización que se hizo durante la dictadura
militar por "Pan, Paz y Trabajo", a ver si podíamos organizar una
movilización similar con las consignas "Tierra, Techo y Trabajo". Y se
agregaron el No a los despidos, derogación de la Ley Antiterrorista, y
otras consignas históricas. La convocatoria desbordó a los movimientos
sociales, y hay mucha gente que no responde a ninguna orgánica y se va a
sumar. -De alguna manera la CTA Autónoma retoma la idea de hacer
propias las reivindicaciones no sólo del movimiento obrero, sino del
movimiento social en general. La
convocatoria es de los movimientos sociales, y el movimiento obrero
organizado adhiere. La Confederación de Trabajadores de la Economía
Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista y Combativa (CCC)
son convocantes junto a los movimientos sociales de la CTA. Pero
también adhiere la CTA Autónoma en su conjunto, ATE, y otros gremios. -¿Creés que en este momento que está viviendo el país los movimientos sociales tienen un desafío particular? Yo
creo que son fundamentales. Cuando hablamos de los trabajadores
autogestionados, de las cooperativas de trabajo, estamos pensando en el
33% de trabajadores desocupados, que son potencialmente trabajadores
auto gestionados más que trabajadores formales. Entonces van a tener
mucho que ver en lo que se discuta, en un contexto donde la
sindicalización en Argentina está más reducida. Desde los movimientos
sociales estamos dándole forma a un congreso con las universidades, y
estamos discutiendo las nuevas formas de trabajo: Que no nos estudien
como sujetos de estudio, sino como sujetos de derecho. De verdad creemos
que los movimientos sociales tienen mucho que ver con lo que se viene. -¿Cuál es la convocatoria para el domingo? La
idea es concentrar a partir de las 9 de la mañana frente a la Iglesia
de San Cayetano en el barrio de Liniers para salir alrededor de las 10 y
llegar al mediodía a Plaza de Mayo para que las organizaciones den un
saludo a quienes estén esperando: Allí va a haber ollas populares,
stands, murgas, y bailes.
Conferencia de prensa
La CTA
Autónoma junto a organizaciones sociales realizan una Jornada Nacional
de Lucha con paros y movilizaciones en todo el país
En el
marco del la Jornada Nacional de Lucha con paros y movilizaciones que
realizará la CTA Autónoma junto a otros sindicatos y organizaciones el
próximo 11 de agosto en todo el país, la Central convoca a conferencia
de prensa con la presencia de dirigentes de la CTA de todo el país y de
organizaciones hermanas como Barrios de Pie, la CCC, CTEP, el SIPREBA y
el sindicato que nuclea a los trabajadores aceiteros. Será el próximo
lunes 8 a las 17 horas en el Hotel Héctor Quagliaro, Moreno 2654 (CABA).
Durante la conferencia se detallarán los alcances de la medida de
fuerza en torno a las modalidades que adoptará en cada sector para
expresar el descontento y el mal estar de los trabajadores frente a las
medidas de ajuste del gobierno que encabeza Mauricio Macri. La medida de acción es en el marco de un plan de lucha que encabeza
la Central junto a otras organzaciones del campo popular contra las
medidas de ajuste del gobierno que se traducen en despidos, tarifazos y
una creciente inflación en detrimento de los salarios y ante la
resistencia del gobierno a reabrir las paritarias. La Asociación Trabajadores del Estado estará de paro y movilizando en
todo el país contra los despidos que ya suman decenas de miles tanto en
el Estado Nacional como en los provinciales y municipales. La
Asociación Agentes de Propaganda Médica y la Federación Nacional Docente
también pararán sus actividades. En tanto que Fesprosa realizará una
Marcha Blanca Nacional por la Salud que saldrá a las 10 horas del Polo
Sanitario de Córdoba. Los docentes universitarios nucleados en CONADU
Histórica movilizan en todo el país, mientras que algunas asociaciones
de base pararán sus actividades. Organizaciones territoriales de la CTA
junto a la CTEP, Barrios de Pie y la CCC también llevarán sus demandas
en la movilización a Plaza de Mayo.
Basta de despidos y suspensiones
Reincorporación de los trabajadores cesanteados
Reapertura de paritarias
Basta de tarifazos
82% móvil para todos los jubilados
Contra la criminalización de la protesta social
Ni un despido más, ni un trabajador menos
La mesa de la CTA convoca a Paro y Movilización para el 11 de agosto
La Mesa
Provincial de la CTA Autónoma bonaerense convocó a la Jornada Nacional
de Lucha del 11 de agosto contra el ajuste, el tarifazo y la entega del
patrimonio nacional.
“Desde nuestra CTA Autónoma de la Provincia de Buenos Aires nos sumamos
a la Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma Nacional para el día
11 de agosto con movilización a Plaza de Mayo, que va a tomar en la
provincia la forma de un Paro Provincial. Ese mismo día marcharemos
junto a las organizaciones convocantes a Plaza de Mayo, contra el
ajuste, la defensa del salario y políticas de Estado para mejorar las
condiciones de vida de los que menos tienen”, dijo Oscar de Isasi,
Secretario General de la Central bonaerense. De Isasi, explicó que “desde la CTA Provincia asumimos la
responsabilidad de tomar la iniciativa en este distrito para unificar
todas las luchas que se vienen dando a lo largo y ancho de la provincia y
darle un escenario nacional, por eso la CTA decidió convocar al paro en
el día 11, cuando varias organizaciones convocan al paro y movilización
dentro de la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTA Nacional. Y
por supuesto vamos a marchar a la Plaza de Mayo”. El dirigente, consideró: “Entendemos que en lo que queda del año las
disputas no son solo por el salario y las condiciones laborales sino por
los trabajadores y la fuente laboral sino también tenemos que poner en
debate con el conjunto de la sociedad y movilizarnos para disputar el
rol del Estado, un rol que el neoliberalismo que está gobernando el país
pretende que sea un rol de garante de la apropiación de la riqueza
sistemática de los grupos económicos, riqueza que le pertenece al
conjunto del pueblo argentino". De Isasi agregó: "Para nosotros el Estado tiene que tener un rol
redistribuidor en las áreas sociales, ayudando a mejorar las condiciones
de vida de miles de compatriotas y también avanzando decididamente en
la intervención de las áreas estratégicas de la economía. El Estado debe
ser regulador de los patrones económicos para que no sea el libre
comercio el que impere, que cuando eso ocurre lo único que recibimos es
más pobreza, más desocupación, más miseria". "Por eso desde la CTA provincia de Buenos Aires nos sumamos a la
convocatoria de gremios que como ATE ha decidido una jornada de
movilización a la Plaza de Mayo en consonancia con lo dispuesto por la
CTA Nacional, y en consonancia estamos dispuetos a extenderla a todas
las organizaciones sociales que quieran marchar ese día más allá de la
CTA porque la masividad es la que podrá hacer posible derrotar el ajuste
que nos quieren imponer Macri y Vidal”, subrayó de Isasi. En otro orden, la mesa de conducción provincial definió convocar a
una reunión de Género provincial para abordar los distintos temas,
impulsar desde la mesa provincial todas las actividades para la mejora
del Ambiente y respaldar iniciativas como la conformación del área de
Bienes Comunes en la CTA bonaerense, valorar de manera muy positiva las
actividades que se vienen desarrollando en cultura como el circo social
que se llevó adelante en la vacaciones de invierno y convocó a más de
2500 niños y niñas en nuestra CTA, entre otras acciones. Fuente: www.ctabuenosaires.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma el 11 de agosto
Peidro: "Las políticas de ajuste deben ser enfrentadas en la calle"
El
próximo jueves 11 de agosto la CTA Autónoma ganará las calles en todo el
país en el marco de una Jornada Nacional de Lucha con paros y
movilizaciones. Sobre los alcances de esta acción, parte de un plan de
lucha de la Central contra las políticas neoliberales, ACTA dialogó con
Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA y titular de la Asociación
de Agentes de Propaganda Médica".
-
El jueves 11 la CTA vuelve a ganar las calles. ¿De qué se trata esta
movilización, cómo se construye la CTA Autónoma y los gremios que la
integran? Es
una jornada nacional de lucha con paros y movilizaciones de la CTA. Se
genera fundamentalmente por la situación nacional. Es un camino que ya
venimos trazando desde hace mucho tiempo, contra los despidos, por la
caída del salario frente a la inflación, para frenar los tarifazos,
contra la pretensión de flexibilizar el trabajo, para que el salario
recupere los valores que necesita una familia para tener una vida digna;
esto es lo que no está ocurriendo debido a las políticas del gobierno y
las patronales. Muchos gremios de la CTA han lanzado más allá de la
movilización, un paro de actividades. -Esta jornada se da en el marco del creciente debate en torno
a la unidad con otros sectores ¿Cómo se construye la fuerza organizada
de los trabajadores? En
la acción. Un paro se construye parando. Cuando hablan de construir un
paro nacional y pedirle a otro que hagan paro, es algo que puede hacer
una agrupación. Pero desde una Central Sindical pedirles a otros que
hagan paros y no hacerlo nosotros es de un grado de debilidad absoluto,
que muestra la impotencia de los que no pueden llevar adelante la lucha
de los trabajadores, que no pueden estar al frente de la lucha de los
trabajadores. Por consiguiente para la CTA el día jueves será un día de
lucha y de paro. Si las otras centrales sindicales con sus tiempos, con
su organización, con la acción de los trabajadores pueden realizar un
paro, por supuesto lo ideal es eso y ahí estaremos. Desde nuestro
nacimiento nunca esperamos los tiempos de los demás, construimos con
nuestros tiempos y por la necesidad de los compañeros que representamos.
Por eso el jueves 11 habrá paro de la CTA. -¿Qué sectores adhieren a la jornada que convoca la CTA Autónoma? Nosotros
estamos articulando con otras organizaciones que no son exclusivamente
del espacio de la CTA, y que también van a acompañar a la CTA el día
jueves y es muy valorable. La CTEP, CCC, Barrios de Pie y aceiteros son
algunas de las organizaciones que van a acompañar la movilización del
día jueves. Son compañeros que por supuesto no están esperando a otros
sino que se suman al conjunto de los trabajadores. Así es la única
manera que nosotros entendemos que se enfrentan las políticas de ajuste. -Además, analizando un poco el panorama es de constante
ajuste, incluso hay estadísticas que dicen que la inflación va a llegar
al 60% en diciembre. Exactamente,
para nosotros no hay tiempo de espera. No es que preventivamente
tenemos que parar o lo ideal es que paren todos o que todos nos pongamos
de acuerdo con esto. Si nosotros vamos a esperar cruzados de brazos que
las otras organizaciones decidan, no hubiésemos fundado la CTA en la
década del ’90. No solamente hemos realizado un sin número de los paros
nacionales en años anteriores, sino que desde el mismo momento en que se
empezaron a anunciar en diciembre las medidas de este gobierno,
nosotros iniciamos desde la Central y a través de sus sindicatos las
acciones para resistir el ajuste y para que no avallasen nuestros
derechos. Esta es una Central de Trabajadores y Trabajadoras y de
Organizaciones Sindicales. Las organizaciones sindicales de la CTA están
a la altura de las circunstancias. Si las organizaciones de la CTA
están con medidas de fuerza, con paros es porque la CTA está de paro. No
se puede estar al frente de una Central en contra de sus
organizaciones. - En otro orden de cosas y siguiendo esta línea de unidad del campo popular, la CTA Autónoma moviliza también este domingo. Sí,
este domingo habrá una movilización muy importante de las
organizaciones sociales en la cual la CTA apoya, respalda y participa
con sus organizaciones en esa marcha que creemos que va a ser
multitudinaria. Y también va a ser expresión de lo que está ocurriendo
en el país con los sectores más vulnerables de la sociedad, con todas
las organizaciones sociales, los sectores de la economía informal, de
las cooperativas y donde el plan de ajuste está haciendo estragos. Vamos
a estar por supuesto como CTA el domingo marchando desde Liniers a
Plaza de Mayo.
La
Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de
Buenos Aires (CICOP-CTA) realiza asambleas en todas las seccionales para
definir el Plan de Lucha por aumento salarial, derechos previsionales y
presupuesto de emergencia. El sábado sesionará el Congreso de Delegados
a las 9.30 horas en la CTA Nacional, Lima 609, Ciudad Autónoma de
Buenos Aires.
"Las asambleas se realizan en el marco de un deterioro económico y
social visible e innegable. La inflación y la recesión son los
resultados de un programa de ajuste puesto en marcha por los gobiernos
nacional y provinciales que intentan, mediante salarios a la baja,
despidos y suspensiones, que los trabajadores paguemos el costo de la
crisis que deviene de la implementación de sus medidas. "El salvaje aumento de tarifas de servicios esenciales como la luz,
el gas, el agua y el transporte público deteriora a límites
insoportables las condiciones de vida de la gran mayoría de los
ciudadanos, incluyendo a los trabajadores de los establecimientos
sanitarios estatales. La respuesta de la población no se hizo esperar.
Así lo evidenciaron la proliferación de las multisectoriales contra el
tarifazo y las movilizaciones en los centros urbanos que repudiaron
estas medidas antipopulares. El descontento de los trabajadores se
expresa en un escenario de conflictividad creciente que se va a
incentivar en el segundo semestre por la reapertura de la puja salarial
en un marco de inflación no controlada. "Como ya informáramos, la paritaria de los estatales provinciales
incluidos en la ley 10430 cerró con una propuesta trimestral del 31 % de
aumento respecto del sueldo de bolsillo de diciembre del 2015 para los
meses de julio, agosto y setiembre. Se trata de un aumento a todas luces
insuficiente, lo que motivó el rechazo de ATE (el gremio mayoritario
del sector), AEMOPBA y CICOP. Aún no tiene fecha de apertura la
paritaria del sector profesional dependiente del Ministerio de Salud
comprendido en la ley 10471. "El paro nacional contra los despidos y por aumento salarial
convocado por ATE y otros gremios para el 11 de agosto será otro jalón
en la lucha contra el ajuste. Nuestras asambleas deberán debatir la
conveniencia de sumarnos al mismo como la primera medida de acción
directa de la nueva etapa del conflicto. "La Provincia de Buenos Aires no es la excepción a la regla ya que en
el área de la salud pública hay varias provincias con medidas de
fuerza. El conflicto sectorial adquiere un sentido cada vez más nacional
por la similitud de los reclamos.
"Hacia el Congreso de Delegados del 6 de agosto
"De cara al próximo Congreso, las asambleas deberán abordar los temas
con vistas a la conformación de nuestro pliego de reclamos. En el tema
salarial, proponemos, de manera indicativa, un 25 % de aumento adicional
de piso, retroactivo a julio y con un mecanismo de actualización,
teniendo en cuenta que es probable que el acuerdo sea trimestral, como
ya sucedió en la paritaria general. "Otra demanda importante es la resolución definitiva del tema
previsional, acordando mecanismos que permitan la correcta aplicación
del decreto de Desgaste Laboral. Además, debemos exigir el cumplimiento
pleno del protocolo para hospitales libres de violencia, así como la
necesidad de una partida presupuestaria de emergencia para salud y la
aceleración de los nombramientos respetando plenamente el uno por uno y
aumentando los nuevos cargos. "Instamos a debatir en las asambleas esta agenda para la pulseada
paritaria y a traer mandatos que incluyan la propuesta de la medida para
el 11 de agosto.
"Se realizó la Mesa Técnica de Salud
"El jueves 28 de julio se llevó a cabo la primera Mesa Técnica de la
ley 10471 que había sido acordada en paritarias y se concretó luego de
una fuerte presión de nuestro sindicato. Tuvo una introducción a cargo
de la ministra Zulma Ortiz, con el objetivo de dar una señal de
reposicionamiento del Ministerio luego de meses de inestabilidad y
cambios sucesivos de funcionarios. Fue presentado el elenco completo de
subsecretarios y directores provinciales, las áreas del Ministerio y los
lineamientos generales de la gestión. "En la exposición, la Ministra esquematizó alrededor de los
siguientes ejes: a) recursos humanos, donde puntualizó que los cargos
nuevos considerados como “críticos” son 412, a los que se suman otros
161 en proceso, totalizando 573; b)violencia, donde presentó un abordaje
alrededor de dotación de personal policial, proyecto de policía
“sanitaria” y provisión de dispositivos de seguridad (cámaras, botones
antipánico, etc.); c) insumos e infraestructura, donde reiteró lo que
viene publicitando como refuerzo del presupuesto y planificación de
obras; d) programa “Quiero ser residente” con propuesta de contratos con
los municipios; y e) mecanismos de financiamiento, incluyendo recupero
de obras sociales, PNUD, Banco Mundial, etc. y un plan de
informatización con especial énfasis en la facturación. "Posteriormente, se realizó la reunión específica de la Mesa Técnica,
donde presentamos nuestros reclamos en recursos humanos, violencia,
insumos, infraestructura edilicia y presupuesto. En esta primera
reunión, por razones de tiempo, sólo abordamos los dos primeros temas: "1) Recursos humanos: reclamamos, en primer lugar, por la vigencia de
las altas por bajas (1×1), tema que ha motivado el atraso en la firma
del acta paritaria; acordamos, por propuesta nuestra, que se conformen
las “Comisiones de Recursos Humanos” en todos los establecimientos,
integradas por los sindicatos y la Dirección a los fines de consensuar
las designaciones y su distribución; reclamamos que los reemplazos de
guardia se fijen con un criterio sanitario, es decir con un sustancial
aumento y no sólo teniendo en consideración el criterio del Ministerio
de Economía; planteamos la necesidad de aplicar el artículo 48 para
cobro de reemplazos en recibo propio, manifestando el Ministerio que va a
tomar positivamente el tema para su aplicación; requerimos detalle del
listado de los llamados cargos nuevos (573) y de las “becas de
contingencia” en trámite (849, según el Ministerio). Informaron que se
van a realizar los concursos de ingresos y funciones en tiempo y forma,
manifestando asimismo voluntad de reflotar el Observatorio de Recursos
Humanos, acordado años atrás en paritarias y nunca implementado. "2) Violencia: reclamamos el cumplimiento del protocolo en sus cuatro
aspectos (policía en los accesos, cuidadores hospitalarios, triage y
dispositivos de atención para evitar demoras innecesarias, comités
mixtos). El tema continuará su abordaje en la próxima reunión donde nos
comprometimos a presentar nuestro propio relevamiento de la situación. "La reunión fue de utilidad a los fines de determinar los
interlocutores luego de la reorganización operada en el Ministerio, para
avanzar en los acuerdos puntualizados y para ratificar las importantes
diferencias que tenemos en los temas de fondo esbozados con respecto al
financiamiento y los criterios economicistas de abordaje en general. "Es fundamental, para apoyo logístico de las próximas negociaciones,
contar con nuestro propio relevamiento global sobre estos temas. En
función de ello enviaremos a todas las seccionales una planilla común
con los temas en cuestión.
"Asumió el nuevo Consejo Directivo Provincial
"De
acuerdo a los resultados de las elecciones llevadas a cabo los días 29 y
30 de junio y 1 de julio, el Consejo Directivo Provincial de CICOP para
el período 2016-2018 quedó conformado de la siguiente manera: "Presidente: Fernando Corsiglia –Secc. Mi Pueblo y CS– Florencio
Varela; Vicepresidenta: Marta Márquez –Secc. CAPS de San Fernando;
Secretario General: Guillermo Pacagnini– Secc. Eva Perón–San Martín;
Secretario General Adjunto: Pablo Torres –Secc. Municipales de Lomas de
Zamora; Secretaria Gremial: María Teresa Sosa –Secc. Fiorito–Avellaneda;
Secretaria de Organización y Finanzas: Mónica Méndez –Secc.
Meléndez-Jorge–Adrogué;
Secretaria de Prensa y Difusión: Hugo Amor –Secc. N. López y
Oncológico–Lanús; Secretaria de Actas: José Eduardo Raquiar –Secc.
Rossi–La Plata; Secretaria de Acción Social, Servicios Mutuales y
Turismo: María Rosa Álvarez – Secc. Oñativia– Rafael Calzada; Secretaria
de Asuntos Municipales: Verónica Moyano –Secc. Mi Pueblo y CS–
Florencio Varela; Secretaria de Asuntos Nacionales: Mónica Dicon –Secc.
Hospital Posadas; Secretaria de Capacitación y Género: Norma Faravelli
–Secc. Grierson–Guernica; Secretario de Salud Laboral: Pablo Maciel
–Secc. San Martín–La Plata; Secretario de Asuntos Legales: Hernán Micali
–Secc. Presidente Perón–Avellaneda; Secretario de Asuntos
Institucionales e Internacionales: Orlando Restivo – Secc. Belgrano-San
Martín; Secretaria de Política Sanitaria y Carrera Hospitalaria: María
Inés Sasiaín –Secc. Rossi–La Plata; Secretario de Derechos Humanos:
Hernán Rivero –Secc. Dubarry–Mercedes; Secretaria de Relaciones con la
Comunidad: Viviana García –Secc. Güemes–Haedo; Secretario de Asuntos
Científicos y Culturales: Jorge Yabkowski –Secc. Municipales de San
Isidro; Vocales Suplentes: Mónica Beresovsky –Secc. Bocalandro–Tres de
Febrero; Valeria Bonetto –Secc. Paroissien–La Matanza; Mirian Carusso
–Secc. Eva Perón–San Martín; Paula Fazzioli –Secc. Erill– Escobar.
"Ruidazo Nacional por la nulidad del Tarifazo
"El Consejo Directivo Provincial ratificó que CICOP se suma a la convocatoria al Ruidazo del jueves 4 de agosto. "Lo hará en los sitios resueltos en cada barrio, bajo la consigna ’El tarifazo nos arruina la salud’. "Editamos un flyer para difundirlo en redes y establecimientos". Fuente: www.cicop.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de
Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)
El juez anula la orden de detención de la presidenta de las Madres de Mayo
Un comunicado de De Giorgi informó a
la asociación de la anulación de la orden de detención por un acuerdo
con la defensa de Bonafini.
La
presidenta de la asociación argentina Madres de Plaza de Mayo, Hebe de
Bonafini (c), tras negarse a declarar ante el juez, respaldada por
cientos de argentinos en Buenos Aires. EFE/Alberto Ortiz
PÚBLICO / EFE - Publicado: 05.08.2016 23:46
BUENOS AIRES.- La Justicia argentina
levantó este viernes la orden de detención sobre la presidenta de la
asociación de derechos humanos Madres de Plaza de Mayo, Hebe de Bonafini, luego de que este jueves se pidiera su captura por no presentarse ante los tribunales a prestar declaración indagatoria. Según
confirmaron fuentes de la asociación, este viernes recibieron un
comunicado del juez que lleva la causa, Marcelo Martínez de Giorgi, en
el que les informaba de la anulación de la orden de detención por un acuerdo con la defensa de Bonafini. Bonafini
faltó ayer por segunda vez a la cita con el juez para declarar en la
causa que investiga un supuesto desvío de más de 200 millones de pesos
(unos 13 millones de dólares) en el programa Sueños Compartidos,
un plan estatal impulsado por el anterior Ejecutivo para la construcción
de viviendas sociales administrado por la fundación de la asociación. "Ya demasiado hicieron en
siete meses. Así que, Macri, pará la mano", dijo la titular de las
Madres de Mayo al presidente argentino Después de que Bonafini se ausentara de la declaración,
Martínez de Giorgi ordenó el jueves el registro de la sede de las
Madres de Plaza de Mayo y posteriormente la detención de la activista,
quien evadió a las fuerzas policiales y se dirigió a la Plaza de Mayo
porteña, donde fue secundada por centenares de personas. Más
tarde, en un acto que contó con la presencia de varios exfuncionarios
kirchneristas como el exministro de Economía y diputado Axel Kicillof o el exvicepresidente del país Amado Bodou, la dirigente cargó contra el Gobierno actual: "Ya demasiado hicieron en siete meses. Así que, Macri, pará la mano", dijo. Junto
a la titular de Madres de Plaza de Mayo, Martínez de Giorgi ha citado a
declarar en la causa a otras 42 personas, varias de ellas figuras
políticas y altos cargos de los Gobiernos de Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015). El magistrado busca determinar si hubo connivencia con funcionarios públicos para gestionar y obtener "ilegítimamente" fondos estatales para la construcción de las viviendas.
URUGUAY
Funcionarios apoyan movida en defensa de la Educación Pública
El
gremio de los funcionarios no docentes de la Universidad de la
República emitió una declaración ayer tras la realización de su plenario
federal sobre la votación en la Cámara de Diputados de la Rendición de
Cuentas incluyendo en su artículo 6 un recorte a la Educación Pública. Valoraron positivamente la lucha llevada adelante por docentes, no
docentes, estudiantes y autoridades de la UdelaR, lo que permitió
revertir el planteo inicial del Poder Ejecutivo de recortar los
incrementos acordados y votados en la Ley de Presupuesto. A esto le agregaron el apoyo a todas las movilizaciones que se
convoquen en defensa de la Educación Pública, como la que se va a
efectuar el próximo martes 9 de agosto a partir de las 17:30 entre la
UdelaR y el Parlamento. Remarcaron que de confirmarse en el Senado este recorte a la
Educación Pública, se alejan las perspectivas de cumplimiento de la
promesa del gobierno del 6% del PBI para la misma, por lo que estarán en
alerta.
Martes 02 • Agosto • 2016
Gabriela Barreiro, Gonzalo Civila y Roberto Chiazzaro, del Frente Amplio, durante la sesión de ayer
en la Cámara de Diputados. Foto: Pablo VignaliEn la llaga
Oposición acusó al FA de realizar un ajuste que recae sobre los trabajadores;
sustitutivo del artículo 6 se sigue negociando.
Es un ajuste y no una consolidación, no es suficiente
para que la situación económica mejore, recae sobre los trabajadores y
no es coherente con el discurso histórico del Frente Amplio (FA). Ese
fue el esquema argumental que utilizaron, palabras más, palabras menos,
todos los partidos de oposición para votar en contra en general del
proyecto de ley de Rendición de Cuentas de 2015. Al cierre de esta
edición aún se debatía la iniciativa en la Cámara de Representantes, y
se esperaba que fuera aprobada en general después de la medianoche sólo
con los votos del FA. Hoy comienza la discusión artículo por artículo y
el FA no tiene los votos para aprobar el sustitutivo del artículo sexto,
que concentra 89% de los recortes de gastos contenidos en la Rendición.
En el oficialismo se maneja la posibilidad de dejar la discusión al
Senado, pero como se sigue negociando dentro de la bancada de Diputados,
no se descarta que se pueda llegar a un acuerdo.
Como es habitual en los últimos años en las discusiones
parlamentarias, las comparaciones entre los gobiernos frenteamplistas y
los gobiernos blancos y colorados estuvieron a flor de piel y motivaron
varios cruces entre los legisladores. La larga jornada comenzó con los
informes de cada uno de los partidos políticos. El miembro informante de
la bancada oficialista, Óscar Groba (Espacio 609), dijo que Uruguay
“sufre los ajustes de la economía capitalista mundial”. Destacó que pese
a que la economía se desaceleró en 2015, “continúa creciendo” y “los
logros sociales se mantienen”. Argumentó que el resultado fiscal “se
deterioró más de lo previsto” y por lo tanto es necesario tener
“responsabilidad política” y “realizar una serie de correcciones en el
plano fiscal a efectos de asegurar la meta fiscal”. Groba centró su discurso en comparar el actual ajuste fiscal -al que
denominó, emulando el término utilizado por el ministro de Economía
Danilo Astori, “consolidación”- con los ajustes realizados por blancos y
colorados. Sostuvo que dan cuenta de “dos proyectos de país
diferentes”. Afirmó que la respuesta ante la crisis de gobiernos
anteriores a los del FA fue el “recorte de los programas sociales, el
recorte de las inversiones públicas y un aluvión de impuestos” que
recaían “sólo en la clase trabajadora”. “Tales medidas provocaron un
deterioro del clima de inversión, una elevada conflictividad social y un
aumento de la desigualdad”, manifestó el legislador frenteamplista.
“¿Cuál es el currículum de la oposición sobre los ajustes fiscales y la
enseñanza, qué hicieron, cuál fue su preocupación sobre la inversión en
la enseñanza?”, inquirió. En cambio, la actual “consolidación”, según
sostuvo, “minimizará el impacto a corto plazo sobre la actividad
económica”. A su turno, el diputado Jorge Gandini explicó que el Partido Nacional
(PN) rechazará la Rendición de Cuentas porque “tiene ese nombre pero
contiene un ajuste fiscal”. “Nada más terrible y elocuente para un
gobierno que traer al Parlamento una Rendición de Cuentas con un ajuste
fiscal, porque es la confesión explícita de lo mal que le fue”, afirmó. Sostuvo que todas las variables macroeconómicas relevantes que
proyectó el gobierno no se ajustaron a las predicciones y “se fueron de
control”, por lo que “la credibilidad del equipo económico hoy está
claramente cuestionada”. Señaló que su partido no puede aprobar una
rendición que recorta 2.900 millones de pesos de gasto, que autoriza un
endeudamiento de 2.300 millones de dólares y que proyecta un déficit
fiscal de 3,5%. Gandini cuestionó en particular el artículo sexto, en el que se
concentra 89% del recorte del gasto propuesto por el gobierno. Remarcó
que 85% del recorte de ese artículo corresponde a gasto social. Dijo
además que con las modificaciones al Impuesto a la Renta de las Personas
Físicas (IRPF) “van a pagar más todos los trabajadores”, porque más
allá de que se ajustan las franjas superiores a los 50.000 pesos, el
topeo de las deducciones se aplica a partir de la franja de los 30.000
pesos. Concluyó que el ajuste propuesto “no sirve para bajar ni medio punto
del déficit fiscal” y que “ninguna de las medidas” propuestas “tiene un
solo esbozo de vías de salida” de la actual situación. Por el Partido Colorado (PC) argumentó el rechazo a la Rendición el
diputado Germán Cardoso. Al igual que Gandini, afirmó que la oposición
alertó sobre la situación que se venía y que el gobierno “fue omiso”.
Aludió a las comparaciones realizadas por Groba con gobiernos blancos y
colorados y se preguntó si lo sucedido con ANCAP en los gobiernos del FA
y los resultados en materia de seguridad y educación son “el currículum
brillante que se quiere comparar”. “Hoy venimos a hablar del ajuste
fiscal del FA, con nombre y apellido, [venimos a decir] que se le mintió
a la ciudadanía cuando dijeron que no iban a aumentar impuestos”,
manifestó Cardoso. Consideró que hubo “improvisación”, “incapacidad en
la gestión” y “un manejo fiscal irresponsable”. Blancos y colorados cuestionaron que no se tuvieran en cuenta sus
propuestas de reducción del gasto, presentadas durante el debate en la
Comisión de Presupuesto integrada con Hacienda. El diputado del Partido Independiente (PI), Iván Posada, dijo que el
ajuste se sustentará en el incremento del IRPF y en el topeo de las
deducciones de ese impuesto. “Como pasó en el pasado, en gobiernos del
PC y del PN”, acotó. Dijo que si “algo faltaba” para comparar este
ajuste con los de gobiernos anteriores, es que “tiene la bendición del
Fondo Monetario Internacional [FMI]”. El diputado del PI explicó que su partido vota negativamente porque
el ajuste recaerá sobre el trabajo y porque considera que “debió
plantearse por parte del Poder Ejecutivo un sinceramiento, en la medida
en que hubo una proyección del gasto público que no tenía un basamento
real en las circunstancias que debía enfrentar el país”. Eduardo Rubio, diputado de Unidad Popular, señaló que “todas las
predicciones que hizo el gobierno para el Presupuesto fracasaron,
fallaron”. “Y esta falla se reconoce con una lógica muy extraña. Cuando
el gobierno analiza el momento de bonanza, eso obedece exclusivamente a
las virtudes de la política de gobierno. Ahora, cuando las cosas no
salen bien, la culpa es de los demás”, apuntó. Dijo que el PC y el PN hicieron ajustes, pero eso no impide calificar
las medidas actuales de “tremendo y bruto ajuste fiscal del gobierno
del FA”. “Es tan ajuste fiscal que lo aplaude el FMI”, comentó. En ambos
casos, consideró, se “golpea sobre lo mismo: sobre los trabajadores,
sobre los jubilados, sobre la inversión pública, sobre los sectores
populares”. Semántica y pragmática Después de cuatro horas de escuchar los informes de cada uno de los
partidos, se inició el debate. En lo central, se repitieron los
argumentos de los informes partidarios, con excepción de la diputada
frenteamplista Lilián Galán, que se salió un poco del libreto (ver
recuadro). El diputado del PC Conrado Rodríguez apuntó al aspecto semántico y
leyó las definiciones económicas y de diccionario de los términos
“ajuste” y “consolidación”, para fundamentar el uso del primer término.
“Yo no le tengo miedo a la expresión ‘ajuste fiscal’”, aclaró a su turno
el diputado frenteamplista Alfredo Asti (Asamblea Uruguay). Explicó que
se prefirió no usar ese término para que no se asociara con ajustes de
otros gobiernos, que tuvieron otra “magnitud”. “Ni mentira, ni
improvisación. La realidad es cambiante porque el mundo es cambiante”,
sostuvo Asti. Antes de la sesión y en paralelo a ella, continuaban las discusiones
entre los sectores del FA para intentar reunir los consensos que
permitieran aprobar el artículo sexto, pero el Partido Comunista (PCU),
el Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) y la Liga Federal
Frenteamplista (LFF) mantuvieron en la reunión de bancada su posición de
no votarlo. Si hoy el artículo no se desglosa y se vota en el plenario,
esos sectores votarán en contra y el centro del recorte presupuestal
del gobierno no será aprobado. Habrá una segunda oportunidad de votarlo
cuando el proyecto llegue al Senado, pero en ese caso la iniciativa
volverá a la Cámara de Representantes, y el problema sólo se “patea para
adelante”, reconocieron diputados oficialistas. También ayer, en
ocasión de reunirse el Secretariado del FA, el organismo aprobó una
resolución en la que recuerda a todos los diputados que “las
resoluciones de la bancada son vinculantes”, informó una fuente.
Consultados por la diaria, dirigentes del PCU, PVP y LFF
aseguraron que a pesar del “recordatorio”, sus diputados iban a
mantenerse en la misma posición. “Se trata de la educación pública, no
es lo mismo que cualquier tema”, sostuvo un dirigente. La sesión continuó durante todo el día, pero los argumentos giraron
siempre sobre los mismos temas. Hubo un momento de tensión cuando el
diputado del Partido Socialista Gonzalo Civila dijo que se “cortaría una
mano” antes de votar una iniciativa del PN que no tenga el visto bueno
de su propia bancada. Gandini interpretó que Civila se refería a
cualquier propuesta del PN y lo criticó duramente por su “intolerancia”,
propia “de otros tiempos”. El socialista tuvo que pedir la palabra
varias veces para aclarar sus dichos. El diputado de la LFF Sergio Mier se refirió a los problemas dentro
de la bancada del FA expresando que “tuvimos y tenemos desencuentros que
aún a esta hora no hemos podido solucionar”. “Me refiero a no resentir
en nada lo que se había presupuestado en materia educativa. Reconocemos
que hubo esfuerzos, lamentablemente de último momento, pero los hubo, y
que ha habido avances que todavía no nos conforman”, agregó. Por su
parte, el diputado Carlos Coitiño (PVP), otro de los que anunciaron su
negativa a votar el artículo sexto, dijo que “el FA procesa un texto
sustitutivo. Seguimos discutiendo, y de aquí hasta el jueves a las 0.00
podemos tener una respuesta a los compromisos que el FA tiene en materia
de políticas sociales y que está dispuesto a corregir lo que haya que
corregir”. “Vamos a votar la Rendición de Cuentas en general y a partir
de eso vamos a abrir una discusión. En el FA estamos discutiendo el
texto que por mayoría desechamos, estamos discutiendo un texto
sustitutivo y vamos a encontrar una propuesta que mire primero a los más
necesitados”, concluyó Coitiño.
Mensajes internos
La diputada del MPP Lilián Galán citó frases del ministro de Economía y
Finanzas, Danilo Astori, pero no para reforzar conceptos sino como una
forma de interpelación. Galán dijo que en comisión, en el debate sobre
el proyecto de Rendición de Cuentas, hubo “una discusión política sobre
el rumbo estratégico de este gobierno de izquierda”.
Mencionó un estudio del economista Jorge Notaro de 2011 con datos de la
Dirección General Impositiva, denominado “La distribución social del
ingreso y la riqueza en el Uruguay”, que establece que sólo 22,8% de la
carga impositiva grava al capital y la riqueza. Señaló que durante la
discusión de la rendición se presentaron “propuestas más que atendibles”
para fomentar la redistribución de la riqueza, por ejemplo, incrementar
0,2% el Impuesto al Patrimonio de las Personas Jurídicas. “Sólo esta
medida implicaba un incremento de recaudación de 2.125 millones de
pesos, esto es equivalente a 82% del recorte del gasto en educación que
venía propuesto en el proyecto”, remarcó Galán.
Recordó que en la región se registra un “retroceso” de los “procesos
progresistas”, y consideró que “si bien estos gobiernos hicieron mucho
en beneficio de su base social, quizá no estuvieron a la altura del
compromiso o sencillamente no supieron dialogar y encontrar junto a sus
pueblos el camino de los cambios”.
Luego realizó dos citas de quien llamó “uno de los intelectuales más
brillantes” del FA: “Nacimos de la lucha del pueblo buscando
alternativas de inclusión de las grandes mayorías; ellas nos sostendrán o
la Historia, con mayúscula, se encargará de producir una síntesis
superadora”, y “Ningún proyecto nacional y popular puede funcionar bien
cuando todo viene dado de arriba hacia abajo, y los de abajo sólo tienen
que cumplir la función de ajustarse a lo que dispongan los de arriba”.
Recién al final aclaró que estaba citando a Astori, y sostuvo que sus
palabras siguen “tan vigentes entonces como ahora”. “Los cambios son
sólo posibles si los acompañan las grandes mayorías por las cuales
nacimos y a las que nos debemos”, sostuvo Galán.
PANORAMA DE LA EDUCACIÓN
Solo dos de cien pobres llega a la Universidad
La desigualdad se ha mantenido en los últimos diez años; cobertura educativa tuvo importante aumento.
Foto: Archivo El País.
30 jul 2016 - El País uy
Uno de cada dos mayores de 25 años que
provienen del 20% más pobre de la población no logra superar primaria. Y
solo dos de cada cien pobres llega a la Universidad. En el 20% más rico
de la población, uno de cada dos alcanza nivel terciario. Aún así, los
quintiles extremos de ingreso logran cierta paridad en educación media.
Esta foto de la sociedad prácticamente no ha tenido cambios en los
últimos diez años (ver gráficos). Los datos surgen del trabajo "Logro y nivel educativo
alcanzado por la población 2015", elaborado por el departamento de
Investigación y Estadística del Ministerio de Educación y Cultura. "Mostrar el máximo nivel educativo alcanzado permite
reflejar la estructura y rendimiento del sistema educativo y su impacto
acumulado en la formación del capital humano del país. Esto contribuye a
identificar necesidades y diseñar políticas públicas. En estos
términos, importa la finalización de los diferentes niveles por la
población adulta, particularmente del ciclo de educación primaria. Los
logros educativos de las personas con 25 y más años de edad, sobre todo
en los niveles educativos más bajos, son una buena referencia del techo
alcanzado por la población en el sistema de educación formal", sostiene
el informe oficial. "Este desequilibrio en el acceso a la educación entre
extremos de la población de 25 a 59 años de edad, al comparar el primer y
último quintil de ingresos per cápita, representa un mapa indicativo de
la distribución desigual no solo del nivel de instrucción como factor
clave en el capital cultural de la población, sino también del tipo de
acreditación educativa predominante en cada uno y de su impacto al
enfrentar sus respectivas aspiraciones laborales", explica el documento.
Si no puede ver los datos haga click aquí Por otra parte, en 2015 concluyó sus estudios primarios
el 96,6% de los jóvenes de 14 y 15 años de edad, sus estudios de
educación media básica el 68,1% de los de 17 y 18 años y los estudios de
educación media superior el 37,5% de los de 21 a 22 años de edad.
Más cobertura.
En los últimos diez años, el sistema educativo ha
ampliado significativamente su cobertura. En 2006 asistía el 75,2% de
los jóvenes de 15 a 17 años, el rezago se situó en 29,29 puntos
porcentuales y el 24,8% de los jóvenes en esta cohorte etaria no
participaba en el sistema educativo. En 2015 la asistencia alcanzó un
82,1% concomitantemente con una reducción en la desvinculación que llegó
a 17,9% y un incremento del rezago a 30,91 puntos porcentuales. En síntesis, en el año 2015, 8 de cada 10 jóvenes
entre 15 y 17 años asistieron a un establecimiento educativo, 3 de cada
10 presentan una situación de rezago al nivel que teóricamente deberían
asistir, y menos de 2 de cada 10 no participaron en actividades en un
centro educativo. "Por un lado, es razonable sostener que el crecimiento
en la cobertura se ve afectado al rezago educativo en la medida en que
recluta jóvenes que se encontraban fuera del sistema. Además, si se
reduce la desvinculación en el tránsito entre niveles, una parte de los
jóvenes presenta una situación de rezago que se consolidó en niveles
educativos previos", sostiene el informe.
DESVINCULACIÓN.
Jóvenes dejan de estudiar por "falta de interés".
Uno de los factores que la literatura especializada
asocia a la desvinculación es la opción de los jóvenes por la actividad
económica. En este sentido, estas actividades son vistas como
alternativas al estudio y normalmente asociadas a dos fenómenos
específicos: la caída de la cobertura educativa y el rezago escolar en
personas mayores de 15 años de edad. El incremento en las oportunidades
de acceso a este tipo de actividades alternativas, como es el caso de
las laborales, es entonces un factor de contexto de importancia para
valorar los cambios en dichos indicadores educativos. "Desde esta perspectiva, un incremento en la oferta
de trabajo podría ocasionar, en determinados contextos y para grupos de
ciertas edades, una caída en la cobertura educativa. Caída que, además,
es razonable se exprese en mayor medida entre quienes ya tienen un
vínculo inestable o débil con las propuestas formativas", sostiene el
informe. Según datos de 2015, más de 6 de cada 10 jóvenes de
15 a 20 años estudian (65,5%): la mitad de todos los jóvenes de estas
edades se dedica exclusivamente a estudiar; un 12,2% estudia y trabaja o
busca trabajo y casi uno de cada 4 solo trabaja o busca trabajo 22,4%.
Un poco más de uno de cada 10 no estudia, no trabaja y tampoco busca
trabajo para el 2015. La mitad de los jóvenes de entre 15 a 20 años ha
completado media básica o ha alcanzado como nivel máximo media superior
(51,4% en 2015) y un 11,1% alcanza el nivel terciario. Más de la mitad de los jóvenes de 12 a 29 años que
se desvincularon del sistema educativo habiendo llegado a iniciar
educación media declaran como la principal razón para su alejamiento la
falta de interés o que se interesaban en aprender otras cosas (50,6%).
"Esto es importante para valorar y comprender el problema de las
dificultades que se enfrentan para su tratamiento futuro, ya que son
justamente los jóvenes quienes han declarado como causa principal de
desvinculación del sistema educativo la falta interés", se explica. El trabajo aparece como el segundo motivo más
importante: 4 de cada 10 se desvincularon cuando comenzaron a trabajar
(26,5%). Esta razón aumenta entre los jóvenes que cumplen la mayoría de
edad.
Medidas de controladores distorsionan actividad en aeropuertos
Los funcionarios están suspendiendo las partidas de aviones comerciales dos veces en el día.
5 agosto, 2016 CARAS Y CARETAS
La actividad en todos los aeropuertos
del país está distorsionada a consecuencia de las medidas adoptadas por
los controladores de tránsito aéreo. Estos comenzaron a suspender los
despegues de aviones comerciales. Reclaman mejoras laborales y la
creación de la carrera de controlador.
El jueves representantes de la Asociación de
Controladores de Tránsito Aéreo del Uruguay (Actau) se reunieron durante
más de seis horas con el Poder Ejecutivo, en una instancia que no
arrojó resultados.
“Agotamos todas las instancias de diálogo y no hemos
avanzado, por eso es que comenzamos con las medidas en todos los
aeropuertos”, explicó a Caras y Caretas Portal
el presidente de Actau, Julio Pedemonte. Estas consisten en la
suspensión de los despegues de aeronaves comerciales durante dos horas.
La medida se repite dos veces por día. Esto trae como consecuencia
complicaciones para las compañías y los usuarios, pero a juicio de los
funcionarios “se hacen necesarias porque no hay avances”.
Quedan fuera de la suspensión todos los vuelos
humanitarios, de emergencia, sanitarios, búsqueda y rescate y los del
Estado, ya sean de la Policía, traslado de autoridades o de la Fuerza
Aérea.
Actau reclama una serie de mejoras laborales, en
particular la readecuación de partidas para transformar las que son
eventuales en permanentes. Además exigen la creación de la carrera de
controlador, algo ya negociado con las autoridades. “Los rubros están.
Nosotros no pedimos más dinero. Lo que falta es la decisión política del
Ministerio de Economía para autorizar los cambios”, agregó Pedemonte.
Este viernes la suspensión fue de 0 a 2 de la mañana y
de 12 a 14 horas. El sábado se repetirá a la misma hora y el domingo
será de 2 a 4 y de 14 a 16 al igual que el lunes. El martes la
suspensión de vuelos será de 4 a 6 y de 16 a 18 horas. Al mismo tiempo
se mantiene la suspensión de clases en el Instituto de Adiestramiento
Aeronáutico en aquellos cursos en que participen controladores.
Suatt no descarta conflictividad en el sector
La
Comisión de Promoción y Defensa de la Competencia, se pronunció en el
caso de UBER en Uruguay y dijo que no hay razones para “prohibir o
sancionar ” desde una óptica de libre competencia. Fuentes de la Patronal del Taxi dijeron a Radio Monte Carlo que están
asesorándose jurídicamente sobre el tema y en las próximas horas se
pronunciarán públicamente. En tanto, Antonio Diez, secretario general del Suatt, (sindicato de
trabajadores del taxi) dijo que si el servicio se desregula va a ser
complicado, habrá conflictividad. Por su parte, el diputado Rodrigo Goñi del Partido Nacional en
diálogo con radio El Espectador celebró que el gobierno decidiera
autorizar a UBER para que compita con los taxis y agregó que Uruguay
hace lo que es correcto. Goñi dijo que la resolución cae en el momento justo dado que en breve
deberán cerrar la discusión sobre la legislación de las aplicaciones en
general. El legislador nacionalista dijo al respecto que la resolución va en
clave de la libertad, la igualdad y acceso a los mercados. Goñi agregó
que el proyecto primario del gobierno era hostil pero se fue mejorando y
sostuvo que en el mundo hay mucha gente que viaja y al llegar contrata
servicios como lo hace en su país de origen a través de las plataformas
tecnológicas. El diputado dijo que hay que cumplir con normativas de seguridad para
el consumidor pero no establecer condiciones que frenan el consumo y la
economía y exhortó a ser inteligentes.
Obreros, estudiantes y cooperativistas se unieron al reclamo de la Onajpu por "jubilaciones dignas"
Bajo la consigna "Nada de nosotros sin nosotros" la
Organización Nacional de Asociaciones de Jubilados y Pensionistas del
Uruguay (Onajpu) realizó en la mañana de hoy un acto frente al
Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en reclamo de "jubilaciones
dignas". Pasadas las 10 horas veteranos luchadores, algunos con dificultades
para caminar o apoyados en sus bastones, comenzaron a llenar la Plaza
Libertad. Algunos de ellos fueron dirigentes sindicales en sus
respectivos gremios, otros militantes y muchos se arrimaron por estar de
acuerdo con el reclamo que se hace desde la Onajpu. La edad y el clima
llevó a que algunos de los participantes de la movilización fueran
atendidos por el servicio de emergencia que acompañó a los
manifestantes. De todos modos solo fueron males pasajeros. El grupo que se había concentrado en la emblemática plaza luego se
trasladó hasta el MEF, donde ocupó cerca de dos cuadras, y allí se llevó
adelante la parte oratoria. Comenzó el acto con las palabras de una
representante de Onajpu- Rocha Brenda Mora, seguido del dirigente de
Onajpu, Daniel Baldassari; luego se dirigió a los presentes el joven
dirigente de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
(FEUU), Claudio Arbesún; a continuación habló el representante de la
Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua
(Fucvam), Pablo Caballero; y culminó la parte oratoria el Secretario
General del PIT-CNT, Marcelo Abdala. Todos los que hablaron hicieron referencia a los justos reclamos de
Onajpu y destacaron la acción de movilización que viene llevando
adelante este grupo de organizaciones que componen la Intersocial. Las reivindicaciones de la Onajpu son: jubilaciones dignas
(jubilaciones mínimas equivalente al salario mínimo; salud, derogación
de los copagos, menores tiempos de espera para especialistas; partida
anual (aguinaldo) para todas y todos; viviendas; y prima por edad
(mayores de 70 años ) sin contar los ingresos familiares.
INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:
Crisis Matrimonial
publicado a la(s) 4 ago. 2016 21:01 por Semanario Voces
Como
algunos matrimonios, que se resquebrajan cuando empieza a faltar el dinero, el
gobierno comienza a mostrar los efectos de la nueva situación económica.
Como
en los matrimonios, la escasez de plata
hace aflorar diferencias vitales, de principios, de objetivos y hasta de
gustos, que hasta entonces estaban disimuladas. De pronto, cada miembro de la
pareja siente que el otro gasta mal el dinero común. Y las diferencias se
vuelven reproche: “No sé en qué pensás, querés cambiar el celular y estamos
debiendo la luz”, o “¿Vos creés que el dinero brota de los árboles?”, “¿Y qué
querés, que el chiquilín vaya a la escuela con los championes rotos?”
Entre
el gobierno, en particular el Ministerio de Economía, y otros sectores del
Frente Amplio, pasa lo mismo. Disminuir la pauta salarial, aumentar el IRPF,
cobrar más IASS a los jubilados, recortar el presupuesto de la enseñanza, son
medidas sorprendentes para un partido que siempre se ha considerado a sí mismo
como “de izquierda”.
La
crisis pone en evidencia a una ideología económica que ha dominado al país
desde hace muchos años, aunque, mientras hubo “vacas gordas”, se notaba menos.
Lo
esencial de esa línea es conocido. Es una visión que ha renunciado a la
posibilidad de que la sociedad uruguaya cree un proyecto económico y social propio. Está convencida de
que la única chance es adecuar al país para recibir inversión extranjera y que
eso implica no cobrarle impuestos, modificar las leyes a conveniencia de los
inversores, hacer la vista gorda ante los daños ambientales y seguir al pie de
la letra las recetas y recomendaciones de los organismos de crédito
internacionales.
Hasta
ahora,los números –ciertos números-
parecían darle la razón a ese punto de vista. Grandes inversiones
agroindustriales, un mayor PBI, acuerdos salariales ventajosos, sobre todo para
sectores de fuerte sindicalización, y un Estado que parecía poder cometer
impunemente errores y horrores costosos, gastando incluso en cosas inútiles o
absurdas.
Esa
etapa de “vacas gordas” parece haber llegado a su fin. Ya se hable de
“enlentecimiento” y “consolidación fiscal”, como lo hace el Ministro de
Economía, o de crisis y de ajuste fiscal, como lo hacemos todos los demás, lo
cierto es que el tiempo de las locas pasiones parece haber terminado.
Por
las grietas que empieza a mostrar el satinado modelo oficial, asoman caries y
tumores. Hoy vemos al gobierno, a sus legisladores, y al Ministerio de Economía,
rascando el fondo de la lata, desvistiendo a un santo para vestir a otro. Tras
diez años en que se supone que tuvimos los mayores ingresos de la historia, nos
quedan cosas difíciles de explicar.
Por
un lado, una deuda pública que, aun con los datos más optimistas (los que emite
el Banco Central) y sin tomar en cuenta los intereses que crecen con cada
refinanciación, se duplicó en los últimos once años. ¿Cómo se explica que, en
medio de tanta supuesta prosperidad, nos endeudáramos en decenas de miles de
millones de dólares?
El
agua potable, una de nuestras mayores riquezas naturales, está contaminada
debido a la inescrupulosa utilización de agrotóxicos por parte de los
establecimientos agroindustriales que el modelo económico ha promovido y
exonerado de impuestos, permitiendo que otras formas de trabajar la tierra,
socialmente más ricas e integradoras, desaparezcan.
Las
políticas sociales y educativas han terminado por demostrar su inadecuación y
falta de horizontes. Casi tres cuartas partes de los chiquilines no terminan
los niveles secundarios de educación y muchos ni siquiera los empiezan. Como
consecuencia, la marginalidad social y los índices de criminalidad aumentan.
Mientras
tanto, los bancos recaudan dinero a paladas, porque una ley promovida por el
gobierno hizo obligatorio que todos recibiéramos nuestros sueldos y jubilaciones
e hiciéramos las compraventas a través de
cuentas bancarias.
Ahora,
cuando los números finalmente dan mal, el gobierno hace su jugada definitiva,
la que lo muestra de cuerpo entero. Recorta las pautas salariales, aumenta los
impuestos que pagan los trabajadores, restringe el presupuesto de la enseñanza,
y, simultáneamente, anuncia una inversión de mil millones de dólares para
suministrarle logística (carreteras, etc.) a una nueva y gigantesca planta de
celulosa de UPM, que trabajará en régimen de zona franca y prácticamente no
pagará impuestos. Eso sí, lo que la empresa exportará y ganará hará que nuestro
PBI luzca precioso en los papeles, aunque muy pocos de esos dólares vayan a
quedar en el Uruguay.
Claro,
hay gente en el Frente Amplio, incluso algunos legisladores, que se sienten mal
por los recortes presupuestales. Hay que recordarles que ésto no empezó ahora.
Viene de lejos. Bastaría ver el manejo que el Ministerio de Economía ha hecho
de las exoneraciones tributarias y de las inversiones promovidas en estos años.
Los datos se publican en el Diario Oficial. Aunque el Diario Oficial no es
precisamente un best seller, los legisladores deberían leerlo de cuando en
cuando.
La
discrecional política tributaria aplicada por Economía ha sido sistemáticamente
dirigida a exonerar a las grandes inversiones privadas, esas que salen en los
noticieros. La gente no lo sabe, pero cuanto más grande es la inversión, menos
impuestos paga. Es decir que los impuestos que pagamos el resto de los
uruguayos están financiando a las megainversiones que no pagan. Ahora se ha
hecho público que la misma política se aplica para las “donaciones”
empresariales a las instituciones de enseñanza. El “donante” descuenta su
donación de los impuestos. O sea que todos financiamos la “generosidad” que
ciertas empresas destinan a ciertas instituciones educativas.
Todo
este cúmulo de situaciones lamentables tiene un origen común. Se trata de una
convicción ideológica: la de que la única esperanza está en un milagro
económico que sólo puede producir la inversión privada.
Esa
idea es falsa. Lo demuestra lo que pasó en EEUU y en Europa desde 2008 en
adelante. Países mucho más ricos que nosotros, confiaron en la iniciativa y las
decisiones de las grandes corporaciones financieras y empresariales
transnacionales. Y así les fue. Después el Estado, con dinero de todos los
humildes, debió pagar las cuentas del desastre. Desocupación, pobreza y recorte
de leyes sociales fueron la consecuencia. Hoy nosotros empezamos a probar el
retrogusto amargo de la receta.
Desde
luego, pensar en una alternativa no es fácil. Para empezar, porque todo el
poder ideológico del sistema, la prensa, los organismos internacionales, las
investigaciones académicas, el sistema partidario, están imbuidas de la misma
creencia: nada se puede hacer sin el capital y el impulso de los inversores
privados, y, si son externos, mejor.
Es
inútil demostrar que todas y cada una de esas inversiones terminan llevándose
las ganancias, si son exitosas, y trasladando las pérdidas al Estado si
fracasan.
¿Quién
absorbió las pérdidas de PLUNA-Leadgate? ¿Quién refinanció a ANCAP y su nube de
sociedades anónimas privadas? ¿Quién asumirá los costos de la paralizada
gasificadora? ¿Quién tendrá que asumir el problema del agua contaminada por las
empresas agroindustriales?
Esa
creencia de que nada es posible sin la inversión externa es la que nos
paraliza, nos deja pagando cuentas millonarias y sin nada entre las manos.
En
los debates de estos días, muchos de esos asuntos están siendo discutidos. Pero
son discutidos como si fueran problemas independientes. Nos molesta que se
afecten las pautas salariales, o que se recorten las partidas de la enseñanza
pública, o que la enseñanza privada se beneficie con donaciones que deciden
unas pocas empresas y pagamos todos.
Lo
que parecemos no ver es que no son fenómenos aislados. Son hijos de una misma
creencia dogmática; la sociedad y el Estado nada pueden hacer sin el impulso de
inversores externos. Aunque la sociedad y el Estado se endeuden en miles de millones
de dólares para atraer y financiar las aventuras de los inversores externos.
Eso
es lo que deberíamos discutir, si los árboles (en este caso lo de los árboles
es casi literal) nos dejaran ver el bosque.
Memoria en disputa
Fancap reclama retiro de homenajes a la dictadura
La
Federación Ancap emitió una solicitud a las autoridades de la empresa
para que se retiren de las instalaciones cuadros y monumentos a figuras
que apoyaron la dictadura.
21 julio, 2016 CARAS Y CARETAS
La Federación Ancap Pit Cnt (Fancap) ha hecho pública
una solicitud a la presidencia y al directorio de este ente público en
el que demandan el retiro “de todos los cuadros y monumentos que hoy se
encuentren en cada edificio y planta de Ancap […] que hacen referencia a
hechos y personas que tuvieron destacada participación y adhesión a ese
periodo nefasto de nuestra historia reciente”. El secretario general de Fancap, Gerardo Rodríguez, explicó a Caras y Caretas Portal
que el papel trascendental que jugó este comité sindical en la
resistencia contra el fascismo entra en contradicción con el homenaje
que se hace en las instalaciones de la empresa a las autoridades
designadas por la dictadura militar. “Nosotros queremos que se retiren
tanto los cuadros como las placas conmemorativas que hagan alusión a
personas o eventos que se desarrollaron entre 1973 y 1985” declaró
Rodríguez. “Una vez decretada la huelga general del 27 de junio de 1973, el
hecho relevante que, tanto para historiadores como para trabajadores, se
considera que hirió de muerte al nacimiento de la dictadura desde el
punto de vista de la aceptación popular es cuando se apaga la llama de
la refinería de Ancap” explicó el líder sindical. “Desde ahí, hasta la recuperación de la democracia en el 85 la
Federación de Ancap tuvo una participación destacada en la resistencia,
tanto en la clandestinidad como en el exilio y con compañeros detenidos y
desaparecidos” añadió .