Golpe de Agosto: se cumplen 25 años de la desmembración de la URSS // La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I) Por: José Luis Rodríguez // EEUU traslada 15 presos de Guantánamo a una prisión de los Emiratos Árabes // Con Fidel, ayer, hoy y siempre (I) por Angel Guerra Cabrera // Estado español: 80 años de la matanza programada de Yagüe en Badajoz // Ada Colau: "Hay que hacer un frente común de todas las administraciones" contra un Gobierno que bloquea leyes sociales // Brasil: Temer emprenderá privatizaciones masivas y recortes sociales // Chile: Un millón 300 mil personas marcharon a lo largo de Chile por #NO+AFP en 250 puntos en comunas - 350 mil personas en Santiago // Argentina: A 44 años de la Masacre de Trelew acto de Convocatoria Segunda Independencia // Paro nacional de los trabajadores de TV // Uruguay: Fenapes aprobó nuevo paro de 24 horas en los liceos // De robinjudes a neotupamaros por Samuel Blixen
Golpe de Agosto: se cumplen 25 años de la desmembración de la URSS
Publicado: 19 ago 2016 07:52 GMT | Última actualización: 19 ago 2016 07:58 GMT - RT
En 1991, un grupo de políticos conservadores
descontentos con la política del presidente Mijaíl Gorbachov formaron
el Comité Estatal para el Estado de Emergencia. Su objetivo era evitar
el colapso de la URSS y acabar con Perestroika.
Sputnik
Hace hoy 25 años, el día 19 de agosto de 1991 a las 6 de la mañana la radio nacional de la URSS anunció la formación del Comité Estatal para el Estado de Emergencia.
Su objetivo era evitar el colapso de la URSS y acabar con la
Perestroika, el proceso liderado por Mijaíl Gorbachov para la
democratización de todas las esferas de la vida soviética. El Comité
había asegurado que Gorbachov tenía problemas de salud, así que el poder
pasaba al vicepresidente de la URSS Guennadi Yanáyev, también dirigente
del primero.
El 19 de agosto el Comité declaró el estado de emergencia y sacó los tanques a la calle, pero los moscovitas se congregaron ante la sede del Gobierno de Rusia, la Casa Blanca, para defender la Perestroika
y la democracia. Boris Yeltsin, que era en aquel entonces el presidente
de la República Socialista Federativa Soviética de Rusia –una de las
integrantes de la URSS–, intervino frente a la multitud. Yeltsin
calificó la formación del Comité Estatal para el Estado de Emergencia de
"golpe de Estado" y proclamó a sus miembros "criminales de Estado", mientras llamaba a los ciudadanos a proteger la democracia de los golpistas. El
Comité tuvo que darse por vencido ante los levantamientos populares en
Moscú y Leningrado y ante el hecho de que varias unidades militares se
alinearan con Yeltsin. El 21 de agosto los golpistas fueron detenidos. El golpe de Estado fallido puso fin al poder del Partido Comunista y marcó el inicio de la desmembración de la URSS.
¿Qué piensan hoy los rusos del Golpe?
Según
una encuesta del centro de análisis demoscópico Levada, la mitad de los
rusos mayores de 18 años no se acuerda o no sabe qué ocurrió entre los
días 19 y 21 de agosto de 1991. El 8% de los encuestados afirma
que apoyó a los golpistas, mientras que el 13% admite que estuvo en
contra del Comité. Los otros participantes en el trabajo aseguran no
haberse enterado de lo que pasaba o que eran demasiado jóvenes para
entenderlo. El 35% de los encuestados cree que el golpe de Estado
fallido "fue un episodio habitual de lucha por el poder entre los
diferentes grupos en las élites".
Veinticinco años del golpe de Estado que acabó desintegrando la URSS
El golpe no solamente fracasó, sino
que aceleró precisamente lo que los golpistas querían evitar. El
propósito de los conjurados era forzar a Gorbachov a revertir las
políticas de perestroika
Veinticinco años del golpe de Estado contra Gorbachov. RTVE
MOSCÚ.- Este 19 de enero se celebra el 25º aniversario del intento de golpe de Estado en la Unión Soviética, conocido en Rusia como 'el putsch de agosto'.
La conspiración fue orquestada por ocho altos cargos del gobierno, el
Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) y el KGB contrarios al
cariz que había tomado la perestroika y organizados en un autoproclamado
Comité Estatal para el Estado de Emergencia (GKChP). El propósito de los conjurados era forzar al presidente de la URSS, Mijaíl Gorbachov, a declarar el estado de emergencia y frenar y revertir las políticas de perestroika.
El GKChP estaba seguro de contar con el apoyo de los círculos militares
y de seguridad, que rechazaban por encima de todo la política exterior
de Gorbachov, desde las concesiones a EEUU en las negociaciones para el
desarme hasta la reunificación de Alemania en los términos planteados
por Occidente y el apoyo a Washington contra la invasión iraquí de
Kuwait Mientras Gorbachov veía estas medidas
como pasos necesarios para poner fin a la guerra fría y acercar a la
URSS a Europa para garantizar así su seguridad, sus adversarios
consideraban que no se obtenía nada de ellas, sino que, por el
contrario, exponían gravemente al país a sus enemigos tanto en el
interior como en el exterior. La firma de un nuevo tratado de la
Unión, prevista para el 20 de agosto de 1991, por el cual nueve de los
Estados de la URSS –Rusia, Bielorrusia, las cinco repúblicas de Asia
central y Azerbaiyán– aceptaban formar una nueva federación que había de
llamarse Unión de Repúblicas Soviéticas Soberanas, aceleró los planes
de los golpistas. Aprovechando las vacaciones de Gorbachov en Crimea, cuatro de ellos –el vicepresidente del Consejo de Defensa Oleg Baklanov, el jefe del secretariado del PCUS Valeri Shenin, el secretario del Comité Central del PCUS Oleg Shenin y el general del ejército Valentin Varenniko–
se desplazaron en avión hasta la península para reunirse con él y
exigirle que declarase el estado de emergencia o, de negarse, que
dimitiese y nombrase jefe de Estado a su vicepresidente, Guennadi Yanaev.
Pero el rechazo del líder soviético a asumir el plan original llevó a
su detención. Agentes del KGB cortaron las comunicaciones de su dacha en
Foros y retuvieron al líder soviético y su familia. El golpe estaba en marcha.
De las dimensiones que tenían los golpistas del mismo da una idea la
orden del GKChP a una fábrica de Pskov para el envío de 250.000 pares de
esposas y 300.000 formularios de detención, así como que se vaciase de
presos comunes la prisión de Lefortovo en Moscú. Tras una breve
reunión de urgencia en el Kremlin, el GKChP redactó el decreto de
emergencia. Como estaba previsto, el vicepresidente Yanaev firmó el
documento, por el cual también pasaba a ser el presidente de la URSS
debido, oficialmente, a la incapacidad de Gorbachov para ejercer sus
funciones a causa de una “enfermedad”. El GKChP también prohibió la publicación de todos los periódicos en Moscú salvo nueve cabeceras afines
e interrumpió las emisiones de las radios independientes. Al día
siguiente, desde las estaciones de radio sólo se emitía música clásica, y
los canales de televisión mostraban en loop, una y otra vez, el ballet
de Chaikovski El lago de los cisnes. Las delicadas bailarinas del
Teatro Bolshói, en sus tutús de un blanco virgen y bañadas por una
irreal luz azul, se convertirían, junto a la brutal imagen de los
tanques en el centro de Moscú, en uno de los símbolos del 'putsch'.
Yeltsin sobre un tanque
El 19 de agosto, Boris Yeltsin, elegido dos
meses antes presidente de la República Socialista Federativa de Rusia
(RSFR), llegaba a la Casa Blanca, la sede del Parlamento en aquella
época. Tras reunirse con el primer ministro y con el presidente del
Soviet supremo, Ruslan Jasbulátov, para evaluar la situación, Yeltsin
emitió un comunicado –luego distribuido en octavillas por toda la
ciudad– en el que declaraba anticonstitucional el golpe, llamaba a la población a convocar una huelga general para detenerlo y pedía al ejército que no lo secundase. Después
de que numerosos ciudadanos de Moscú acudieran a la llamada de Yeltsin y
comenzasen a erigir improvisadas barricadas en torno a la Casa Blanca,
Guennadi Yanaev declaró a las 16:00 el estado de emergencia para Moscú y
a las 17:00 ofreció una rueda de prensa donde aseguró que Gorbachov,
“después de todos estos años se ha cansado y necesita tiempo para
recuperar su salud”, por lo que se encontraba “descansando” en Crimea. El golpe, sin embargo, comenzaba a hacer aguas.
Los blindados de la división Tamánskaia frente al Parlamento declararon
ese mismo día su fidelidad a la RSFR. Sobre uno de ellos, Yeltsin se
dirigió a la multitud en una imagen captada por numerosos medios.
El
primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, reunido con el antigo
Consejo de Ministros sobre un tanque el día del golpe de Estado. REUTERS
Los conspiradores habían considerado detener a Borís Yeltsin
el 17 de agosto tras su llegada a Moscú procedente de una visita de
Kazajistán, o en su dacha en alguno de los días posteriores, pero por
algún motivo no lo hicieron. Este hecho ha sido considerado por varios
historiadores como clave en el fracaso del golpe de Estado. Las imágenes
de Yeltsin sobre un blindado, con sus inevitables reminiscencias
revolucionarias (el discurso de Lenin sobre una tanqueta en la estación
Finlandia de Petrogrado) y que aún hoy es motivo de discusión –¿fue
casual o intencionada?–, contribuyeron a aumentar posteriormente su
popularidad. Sin embargo, esta imagen no sólo ha sido cuestionada,
retrospectivamente, por el paso de Yeltsin por el Kremlin, sino por
varios relatos contemporáneos. El corresponsal de La Vanguardia
Rafael Poch-de-Feliu, que fue testimonio de excepción de aquel golpe de
Estado, escribió en su necrológica de Yeltsin que “su irresponsable
política durante el año 1990 y 1991 fue uno de los principales
desencadenantes de aquel golpe”. Según el periodista, la “Rusia de Yeltsin pactaba con todos los enemigos del 'centro', su línea política era disolver la URSS, pero no por principios, sino por una mera ambición de poder.
Para ser el 'numero uno' en el Kremlin, Yeltsin y la burocracia de la
Federación Rusa tenían que disolver la URSS. Y lo hicieron.” Borís
Kagarlitsky también desafía la interpretación común de este episodio y
enmarca la actuación de Yeltsin dentro de su habitual vacilación a la
hora de tomar decisiones. “Durante las primeras fases de los
acontecimientos de agosto de 1991, [Yeltsin] mantuvo su silencio.
Pasaron varias horas antes de que apareciera con una condena de los
putschistas”, escribe Kagarlitsky en Russia under Yeltsin and Putin
(Pluto Press, 2003). “Sólo cuándo la situación era completamente clara
–añade el conocido historiador y sociólogo ruso– y era obvio que nada le
amenazaba, Yeltsin apareció ante la población y, de una manera
pintoresca, sobre un vehículo blindado, comenzó a dar órdenes a la
jubilosa muchedumbre.” Por su parte, el historiador estadounidense Stephen Cohen recuerda en Soviet Fates and Lost Alternatives (Columbia University, 2011) que “no hubo ninguna 'resistencia nacional' al putsch”:
“Aunque los manifestantes actuaron con determinación y heroísmo, apenas
un 1 por ciento de los ciudadanos soviéticos se opuso activamente a la
ocupación de los tanques durante tres días incluso en el Moscú favorable
a Yeltsin, y considerablemente menos resistieron en las capitales de
provincia, en el campo y fuera de la República de Rusia. El otro 99 por
ciento restante, […] como informó el embajador británico, estaba
esperando a ver 'de qué lado caía tostada'. Fuesen cuáles fuesen los
porcentajes, incluso quienes se opusieron al golpe sabían 'cuánta poca gente' había salido a las calles para
oponerse a él. Por ejemplo, apenas hubo respuestas, si alguna, a la
llamada de Yeltsin a convocar una huelga general contra el putsch.”
Personas de pie sobre una barricada levantada frente a la Casa Blanca Rusa. AFP
El fracaso del golpe
El 20 de agosto la tensión aumentó. La noche anterior
el comandante del distrito militar de Moscú había anunciado un toque de
queda para la capital, lo que fue interpretado por los defensores de la
Casa Blanca como una señal de que el asalto era inminente.
Efectivamente, el GKChP había diseñado una operación, cuyo nombre clave
era “Trueno”, en la que habían de participar varios cuerpos y fuerzas de
seguridad del Estado, algunos de los cuales se habían trasladado ya a
las inmediaciones del Parlamento. ¿Por qué fracasó el golpe? En un libro publicado en 2013 en Rusia con entrevistas a varios testimonios, “traición” es una de las palabras más repetidas:
traición de Mijaíl Gorbachov, traición de Borís Yeltsin, traición de
Pavel Grachev, el general de las tropas aerotransportadas que puso sus
soldados a disposición de Yeltsin... Sin embargo, en una interpretación
mucho más plausible, a los golpistas les faltó “valor para escenificar un Tiannamen en Moscú; ahogar en sangre la protesta”,
escribe Poch-de-Feliu. El ministro de Defensa, Dmitri Yazov, también
miembro del GKChP, ordenaba a las 08.00 la retirada de tropas. Seis
miembros del Comité Estatal para el Estado de Emergencia viajaban a
Crimea para intentar dialogar con Gorbachov, pero éste se negó en
redondo a reunirse con ellos. Las decisiones tomadas por el
GKChP, mientras tanto, comenzaban a volverse en su contra. El 20 de
agosto el Consejo Supremo de Estonia declaraba la soberanía y la
independencia de la República de Estonia (al día siguiente lo haría
Letonia). Restablecidas las comunicaciones en su dacha, el presidente de
la URSS declaraba nulo el decreto de emergencia. A su regreso a Moscú,
el 21 de agosto, todos los golpistas –que pasaron a la posteridad como
“la banda de los ocho”– fueron detenidos, salvo el ministro del
Interior, Borís Pugo, que se suicidió junto a su esposa. El golpe de Estado no solamente había fracasado, sino que aceleró precisamente aquello que los golpistas querían evitar:la desintegración de la URSS.
Aprovechándose de la situación, el Soviet Supremo de la RSFR,
controlado por los “demócratas radicales” de Yeltsin, aprobó que éste
pudiese nombrar a los presidentes de las administraciones regionales,
aunque la Constitución de la URSS se lo impedía, y declaraba la enseña
tricolor como la bandera nacional rusa. El PCUS, seriamente debilitado,
tampoco sobrevivió al golpe.
Boris
Yeltsin y Mijail Gorbachov durante una reunión extraordinaria en el
Soviet Supremo el 23 de agosto de 1991.REUTERS/Alexander Natruskin/Files
Motivado por la desconfianza hacia sus antiguos camaradas, Gorbachov dimitió de su cargo como secretario general del partido el 24 de agosto.
Ese mismo día la Rada Suprema de Ucrania declaraba la independencia del
país y, por la noche, un grupo de manifestantes derribaba la estatua
del fundador de los servicios secretos soviéticos, Félix Dzerzhinski,
frente a la Lubianka, la sede del KGB. Yeltsin ejecutó poco después su
ansiada venganza contra el Partido Comunista prohibiendo sus actividades
y nacionalizando sus bienes y activos en Rusia, que más tarde serían
vendidos a precios muy inferiores a su valor real a inversores
extranjeros y la nueva clase emergente de oligarcas. “Hasta el fracasado
golpe”, escribe Cohen, “[Yeltsin] alternó el apoyo y la oposición a
Gorbachov. Pero inmediatamente después de aquel suceso, Yeltsin
comenzó, en una suerte de golpe propio, a devaluar a su ya debilitado
rival desmantelando sistemáticamente las instituciones del centro de la
Unión y arrogar para su República rusa virtualmente todos los poderes
políticos y activos económicos del gobierno de la Unión de Gorbachov”.
El 27 de agosto Moldavia declaraba su independencia, el 30 lo hacía
Azerbaiyán y el 31, Kirziguistán. En poco más de una semana la Unión
Soviética se había resquebrajado y su desaparición formal parecía sólo
cuestión de tiempo.
Los políticos y la sociedad ante el golpe de Estado, 25 años después
¿Dónde se encontraban los actuales líderes políticos de Rusia durante aquellos días? El hoy presidente ruso, Vladímir Putin,
trabajaba por aquel entonces en la oficina del alcalde de Leningrado,
Anatoli Sobchak. “Tan pronto como comenzó el golpe inmediatamente decidí
con quién estaba. Sabía exactamente que el golpe no iría a ninguna parte y no estaría de su lado”, explicó en el libro En primera persona: conversaciones con Vladímir Putin. Por su parte, el primer ministro ruso, Dmitri Medvédev,
entonces asesor de Sobchak, se perdió los acontecimientos por
encontrarse en el hospital tras haberse roto una pierna. El nacionalista
Vladímir Zhirinovski, entonces presidente del Partido Liberal-Demócrata
de la Unión Soviética (LPPSS), respaldó en cambio el golpe. “Sin ser
partidario del comunismo y el sistema soviético, el LDPSS apoyó a los
miembros del Comité de Emergencia para salvar al país de las traiciones
del entonces presidente soviético, Gorbachev, y del golpe de Yeltsin”,
escribió Zhirinovski en 2011 en la página web de su partido, el LDPR. Pero
es el Partido Comunista de la Federación Rusa (PCFR), como heredero
formal del PCUS, hacia donde lógicamente se dirigen todas las miradas.
Su secretario general, Guennadi Ziugánov, que también fue autor de Una palabra al pueblo
–un manifiesto contra las políticas de la perestroika firmado entre
otros por dos de los instigadores del golpe–, se encontraba aquellos
días en un sanatorio en Kislovodsk, en Stávropol, y, como Medvedev, no
participó en los hechos. En 2014, el secretario general del PCFR
publicó un comunicado en la página web del partido donde al mismo
tiempo se distanciaba de los golpistas, criticándolos, y denunciaba a
Mijaíl Gorbachov por sus políticas y su respuesta al 'putsch'. “No hubo ningún golpe. Se destruyeron a sí mismos y al país.
Es necesario llevar a Gorbachov a los tribunales del país que él
destruyó […] La cabeza visible del gobierno responde ante todo de la
integridad territorial del país y la seguridad de la sociedad. Él
escupió sobre todo eso y se marchó”, dijo Ziugánov. La última
encuesta del Centro Levada (independiente) sobre el 'putsch', realizada
el pasado 15 de agosto, refleja los cambios en la opinión pública sobre
los sucesos. Un 50% de los encuestados sigue recordando qué ocurrió
aquel agosto de 1991, pero un 48% es incapaz ya de acordarse. Un 35% de
los rusos lo calificó de “simplemente un episodio de la lucha por el
poder entre los dirigentes del país”, mientras que para un 30% de los
encuestados fue “un acontecimiento trágico con consecuencias
catastróficas para el país y la población” y un 27% contestó que “le
resultaba difícil de decir”. Únicamente un 8% lo describió como “una
victoria de la revolución democrática que puso fin al poder del PCUS”.
Cronología de la desintegración de la Unión Soviética
Recopilados los principales
acontecimientos previos al golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 y la
posterior desintegración del país.
Una señora porta un retrato de Stalin. REUTERS
EFE - Público - Publicado: 19.08.2016 09:21
MADRID.- Estos son los principales
acontecimientos previos al golpe de Estado del 19 de agosto de 1991 en
la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y su posterior
desintegración: - 20 de febrero de 1988 El
Soviet de la región azerbaiyana de Nagorno Karabaj declara su intención
de unirse a Armenia, lo que desata el primer conflicto territorial entre
dos repúblicas soviéticas. - 16 de noviembre de 1988 El
Soviet Supremo de la república soviética de Estonia adopta una
declaración sobre la soberanía nacional en virtud de la cual las leyes
estonias tendrán supremacía sobre las vigentes en la URSS. - 9 de abril de 1989 Mueren 19 personas en una manifestación independentista en Tiflis disuelta violentamente por tropas del Ejército soviético. - 7 de febrero de 1990 El
Comité Central del Partido Comunista de la URSS (PCUS) acepta la
propuesta de su secretario general, Mijáil Gorbachov, de renunciar al
monopolio sobre el poder político refrendado en la Constitución. - 11 de marzo de 1990 El Soviet Supremo de la república soviética de Lituania declara la restauración de la independencia. - 30 de marzo de 1990 El
Tribunal Supremo de Estonia declara ilegal el poder soviético en la
república báltica e inicia el proceso de restablecimiento de la
independencia. - 4 de mayo de 1990 Letonia proclama la restauración de la independencia de esa república báltica. - 20 de diciembre de 1990 El
ministro de Asuntos Exteriores de la URSS, Eduard Shevardnadze, dimite
después de cinco años en el cargo tras denunciar que "se aproxima una
dictadura". - 13 de enero de 1991 Mueren 14 manifestantes lituanos en un intento de impedir el asalto de la televisión en Vilna por las tropas soviéticas.
Un
manifestante lituano corre frente a un tanque del ejército soviético
durante el asalto a la estación de radio y televisión lituana el 13 de
enero de 1991. AFP
- 17 de marzo de 1991 Dos tercios de
los soviéticos participantes en un referéndum que aprueba la
conservación de la URSS como una federación renovada de repúblicas
soberanas e iguales en derecho, en las que se garanticen los derechos y
las libertades de las personas de todas las nacionalidades. Letonia,
Lituania, Estonia y Georgia no participaron en el referéndum. El
mismo día un 78 por ciento de los rusos se manifestó a favor de crear la
figura del presidente de la República Socialista Federativa Soviética
de Rusia, cargo que asumiría Borís Yeltsin. - 9 de abril de 1991 El Soviet Supremo de Georgia declara la independencia de esa república caucásica. - 12 de junio de 1991 Yeltsin
es elegido por sufragio universal presidente de la República Socialista
Federativa Soviética de Rusia, con lo que se convierte en el primer
dirigente ruso democráticamente elegido. - 1 de julio de 1991 Se disuelve en Praga el Pacto de Varsovia, bloque militar fundado en 1955 como contrapeso a la OTAN. - 19 de agosto de 1991 Una
junta de altos cargos políticos y militares da un golpe de Estado y
aparta del poder al líder soviético, Mijaíl Gorbachov. El
vicepresidente, Guennadi Yanáev, asume las funciones de jefe de Estado.
Se prohíben las actividades de los partidos políticos. Columnas
blindadas entran en Moscú. Yeltsin llama a la resistencia frente a lo que califica de "golpe de Estado reaccionario".
El
primer presidente de Rusia, Boris Yeltsin, reunido con el antigo
Consejo de Ministros sobre un tanque el día del golpe de Estado. REUTERS
- 20 de agosto de 1991 Cientos de miles de personas en Moscú y Leningrado salen a las calles desafiando el toque de queda para hacer frente al golpe. Estonia
proclama su independencia. Letonia le sigue el 21 de agosto, Ucrania el
24, Moldavia el 27, Azerbaiyán el 30 y Kirguizistán el 31 del mismo
mes. - 21 de agosto de 1991 Fracasa el golpe y varios de los conspiradores son detenidos. Gorbachov ordena el regreso de las tropas a los cuarteles. - 23 de agosto de 1991 Yeltsin decreta la suspensión de las actividades del PCUS. - 24 de agosto de 1991 Gorbachov dimite como secretario general del PCUS.
Celebraciones en Moscú tras el golpe fallido de agosto en 1991. AFP
- 29 de agosto de 1991 El Parlamento soviético (Soviet Supremo) suspende las actividades del PCUS en toda la Unión Soviética. - 2 de septiembre de 1991 Estados Unidos reconoce la independencia de las tres repúblicas bálticas. - 17 de septiembre de 1991 Las tres repúblicas bálticas ingresan en la ONU. - 6 de noviembre de 1991 Yeltsin prohíbe el Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS) en territorio de Rusia. - 8 de diciembre de 1991 Los
líderes de Rusia, Ucrania y Bielorrusia proclaman en Viskulí, poblado
en medio del bosque Belovézhskaya Puscha (Bielorrusia), la disolución de
la URSS y la creación de la Comunidad de Estados Independientes. - 25 de diciembre de 1991. Gorbachov
admite en un discurso por la televisión el fin de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas. La bandera soviética es arriada en el
Kremlin y media hora después es izada la tricolor de Rusia.
La desaparición de la URSS 25 años después: Algunas reflexiones (I)
Por:
José Luis Rodríguez
7 mayo 2016
| CUBADEBATE
I
Este año se cumplirán 25 años de la desaparición de la Unión
Soviética, ocurrida el 25 de diciembre de 1991, luego de un proceso de
descomposición que hizo naufragar la mayor experiencia de cambio social
en la historia de la humanidad.
Se perdieron así el esfuerzo y el sacrificio de los pueblos que en medio
de una lucha heroica, entregaron las vidas de muchos de sus hijos para
construir una sociedad mejor. Solamente en la II Guerra Mundial murieron
alrededor de 27 millones de soviéticos enfrentando el fascismo al que
lograron derrotar a sangre y fuego, abriendo el camino también para la
liberación de los pueblos de Europa del este y dando un impulso decisivo
a las revoluciones anticoloniales en el Tercer Mundo. En la postguerra el imperialismo no gozó de un poder hegemónico
indiscutible. La existencia de la URSS y de los países socialistas
europeos, unida a la Revolución socialista en China primero y en Cuba
después, cambió la correlación de las fuerzas políticas en el mundo,
obligando a un repliegue –no sin resistencia- de las fuerzas más
reaccionarias en todo el planeta, proceso que duraría hasta la década de
los años 70 del pasado siglo. Sin embargo, la ofensiva del capitalismo tanto interna –para liquidar
las conquistas de los trabajadores-, como externa –para frenar el
avance de las políticas más revolucionarias y progresistas- comenzó a
imponer sus condiciones en los años 80 bajo los gobiernos de Ronald
Reagan en Estados Unidos y Margaret Thatcher en Inglaterra. Y ello
ocurre –no por casualidad- en medio de un debilitamiento del campo
socialista europeo, tanto en la política doméstica, como en la arena
internacional, resultando el antecedente inmediato de la crisis terminal
que se desata en la segunda mitad de los años 80. Mucho se ha escrito en los últimos años sobre las causas del
derrumbe del socialismo en Europa, pero en una gran parte de los casos,
los autores solo buscan confirmar –como lo hiciera el politólogo
norteamericano Francis Fukuyama- la prevalencia del capitalismo como
único régimen posible para la existencia de la humanidad, en
cuyo enfoque el experimento socialista solo se evalúa como un accidente
en una trayectoria que culmina con el “fin de la historia” concebida
como el fin de la ideologías. En realidad, no se ha agotado el análisis sobre la multiplicidad de
causas del derrumbe del socialismo europeo, aunque a la luz del tiempo
transcurrido desde entonces, sí es posible identificar un grupo de
elementos que permiten ilustrar la complejidad de la construcción
socialista y el peso de los errores cometidos en ese proceso, que
condujeron finalmente a su frustración. Este ejercicio analítico no solo tiene utilidad desde el punto de
vista del conocimiento histórico, sino que debe permitirnos asimilar las
lecciones pertinentes a aquellos que persistimos en la construcción del
socialismo como la mejor alternativa para el desarrollo de nuestros
pueblos. No por gusto nuestro Comandante en Jefe nos advertía el 17 de
noviembre de 2005:
“Una conclusión que he sacado al cabo de
muchos años: entre los muchos errores que hemos cometido todos, el más
importante error era creer que alguien sabía de socialismo, o que
alguien sabía de cómo se construye el socialismo.”
Y más adelante añadía:
“Este país puede autodestruirse por sí
mismo; esta Revolución puede destruirse, los que no pueden destruirla
hoy son ellos; nosotros sí, nosotros podemos destruirla, y sería culpa
nuestra.”
En esa línea de análisis, hace ya algún tiempo concedí a la destacada periodista Rosa Miriam Elizalde
una entrevista de trabajo –inédita- donde abordé diversos aspectos de
este tema que hoy pudieran servir de base para una reflexión un poco más
amplia acerca de las causas del derrumbe en el caso de la URSS y qué
papel jugaron los medios en la misma. Igualmente sería útil tomar en
cuenta lo recientemente publicado en el sitio Catalejo de la revista
Temas en torno a las complejidades de la construcción del socialismo
bajo el título “El socialismo si no se asimila conscientemente, se queda en la superficie.”
II
No se puede pasar por alto que el socialismo ha sido hasta el
presente una sociedad en construcción, no totalmente consolidada en
ninguna parte, ni en el caso del socialismo real, ni en de los procesos
actualmente existentes, con los modelos de China, Vietnam, Cuba, y la
RPD de Corea. Examinando las experiencias en Europa Oriental y sobre todo en la
antigua Unión Soviética, se observa que los procesos que derivaron en el
derrumbe del socialismo tuvieron muchos aspectos en común y
también-aunque hubo algunas particularidades-, los errores fueron
también comunes. Hubo un punto de partida similar, porque en todos los
casos existió la expectativa de superar rápidamente las enormes
inequidades, injusticias, desigualdades que había provocado el
capitalismo a lo largo de su historia. Eso llevó siempre a tratar de quemar etapas, pero la experiencia
indica que una transformación de la profundidad que requiere el diseño
de un modelo socialista, sobre todo en su elemento fundamental, que es
la transformación de las personas, de la mente de las personas, lo que
en Cuba se ha llamado más recientemente “cambio de mentalidad”; es un
proceso muy complicado y de largo plazo. Las personas no cambian de
opinión, no transforman sus ideas porque se produzca únicamente un
cambio en las relaciones de propiedad; es necesario un cambio cultural
muy profundo para transitar del individualismo capitalista a una
mentalidad colectiva, a la solidaridad social y la gestión económica
consensuada y en todo este proceso juega un papel fundamental la
política propia del socialismo. Esta diferencia –al menos conceptualmente- fue advertida desde muy
temprano. Lenin afirmó que había una gran diferencia entre nacionalizar y
socializar la producción. Nacionalizar es un acto jurídico que se
ejecuta en un momento determinado y provoca que cambien las relaciones
de propiedad a partir de ahí. Pero que las personas se sientan
dueñas y que piensen de manera diferente a como venían actuando en el
capitalismo – que lleva siglos de funcionamiento en todo el planeta –
eso no se produce rápidamente. Probablemente una parte de la
sociedad sí lo hace, la vanguardia lo hace, pero la gran masa de las
personas no cambia así. Y eso lo comprobó Lenin en la práctica desde los
primeros años de existencia de la URSS. Entonces, en medio del fragor revolucionario y luego la guerra civil,
se llegó a conclusiones que parecen hoy extraordinariamente erradas. En
efecto, a la altura de 1919 se propuso eliminar el dinero porque la
guerra prácticamente había desmonetizado la sociedad. El dinero dejó de
cumplir sus funciones, y empezaron a cambiarse en forma de trueque unos
bienes por otros. Parecía que ese era el camino, porque por otro lado,
Lenin había retomado de Marx y Engels la idea de que en el socialismo no
existirían las relaciones mercantiles, a partir del nivel de desarrollo
que podía lograr la sociedad. En el Anti Duhring está presentado el tema de esa manera.
Ciertamente, Marx y Engels hablaban de una transición en su contexto, en
el mundo más desarrollado entonces bajo el capitalismo. Una transición
simultánea al socialismo en tanto que posibilidad real se presentaba
entonces como una meta lograble y es eso lo que da lugar a la
Internacional y a los movimientos que avanzan en paralelo en los países
europeos del mundo desarrollado en pos de una sociedad superior. Existía
la idea de que se podía, efectivamente, transitar simultáneamente al
socialismo en todo el sistema; y que dado el alto nivel de desarrollo
alcanzado se podía prescindir del mercado en un plazo relativamente
breve. Esa
idea se retoma en el contexto de la guerra civil que estalla en marzo
de 1918 en Rusia y aparecen notables expresiones de idealismo como
aquella que proclamaba la desaparición del dinero. Incluso esa tesis fue
conceptualizada en el libro El ABC del comunismo, de Nicolás Bujarin y Eugenio Preobazhenski publicado en 1920. Cuando termina la guerra civil a finales de 1920 desaparecen esas
condiciones extraordinarias de sobrevivencia, se desmoviliza una enorme
masa de campesinos del Ejército Rojo y hay que empezar a producir en
condiciones normales. Lenin se da cuenta de que no es posible seguir
utilizando los factores de movilización propios de situaciones
extraordinarias y hay que tomar en cuenta las condiciones muy complejas
de la reconstrucción de un país devastado por la guerra en la vida real. La realidad indicaba claramente que con un ochenta por ciento de
campesinos, esa población no podía cambiar su forma de actuar de un día
para otro, por lo que había que utilizar otros mecanismos para que esas
personas se sintieran estimuladas a producir. No valía decir solamente
que las tierras les pertenecían a todos, y –en medio de un país
amenazado por el hambre- en marzo de 1921 hubo que implantar la Nueva
Política Económica, conocida como la NEP.
Un mercado en tiempos de la NEP.
La NEP en su momento creó casi un cisma teórico, porque un año antes
se había dicho que prácticamente estaban creadas las condiciones para
transitar a una sociedad superior; y de pronto, en marzo de 1921, hay
que volver al impuesto en especie, al pago en dinero, hay que estimular
mercantilmente al campesino y hay que ir a un proceso de reconocimiento
de la realidad de que Rusia –como país de muy bajo desarrollo- no podía
ignorar la necesidad de desarrollar la producción mercantil para
sobrevivir. Más allá de que esa experiencia traería otras consecuencias,
Lenin siempre concibió la NEP como un proceso temporal, de
transición, hasta tanto se crearan las condiciones para ir a la
cooperación, primera fase de socialización de la producción, entendiendo
como ese proceso de socialización, la producción directamente vinculada
a las necesidades de la sociedad. Las ideas de esa necesidad de avanzar en ese proceso Lenin las expuso
en un artículo que se titula “Sobre la cooperación”, escrito en marzo
de 1923, donde reclama que se tome en cuenta que la NEP no es el camino
definitivo y que hay que ir estimulando la unión de las fuerzas
productivas para que la población entienda que trabajando juntos se
tiene más productividad mediante un proceso gradual de cooperación. Todo este período inicial de construcción del socialismo en la Unión
Soviética se da en circunstancias extraordinarias: la guerra civil lo
fue en el orden militar, en el orden de la sobrevivencia; y también la
NEP fue una circunstancia extraordinaria.
A partir de los resultados indudablemente positivos de la NEP cuando se
recuperan en 1926 los niveles productivos de 1913, las cosas parecían
marchar a un nuevo ritmo y se empieza a discutir ya cómo abordar la
industrialización, es decir, una etapa superior de crecimiento para
llegar al desarrollo. Lamentablemente, la extensión en el tiempo de las circunstancias
extraordinarias empezó a generar otro fenómeno y esto ocurre en una
coyuntura en la que se incrementa la hostilidad de los países
capitalistas contra el socialismo naciente. De este modo, entre
1920 y mediados de los años treinta las agresiones eran de todo tipo,
probablemente de la misma intensidad de las que padeció Cuba en los
primeros años del triunfo de la Revolución: agresiones militares,
sabotajes, espionaje, aislamiento internacional, fenómenos exacerbados
además por errores que inevitablemente se cometían en un proceso inédito
en la creación de una sociedad de nuevo tipo. Y esto
lógicamente hizo que lo que era una táctica para enfrentar condiciones
extraordinarias, se convirtiera poco a poco en algo al parecer
permanente y que comenzara a interpretarse lo extraordinario como un
proceso normal de construcción socialista. De ahí que muchos años
después el Che –que comprendió estos peligros- planteara que a la NEP no
se le podía dar carácter de regularidad universal para la construcción
del socialismo, sino que obedecía a las circunstancias concretas que
enfrentó la URSS en esos años. Puede decirse que a partir de la muerte de Lenin en enero de 1924, se
empezaron a desarrollar medidas extraordinarias en un escenario que –en
muchos aspectos- ya no correspondía con las necesidades del momento. Se
empiezan a aplicar normas que –a la luz de lo que ocurrió
posteriormente-, están en la base del fracaso del socialismo en la Unión
Soviética, por ejemplo, la cooperativización forzosa, que alcanza su
clímax entre 1929 y 1934. De aquella llamada de Lenin en 1923 a ir a la
cooperación mediante la persuasión, el convencimiento, se pasa a un
proceso mediante el cual simplemente la cooperación se impone. Se fue a
la represión, supuestamente ante circunstancias extraordinarias, pero ya
no eran las de la guerra o las de la NEP, sino que se empieza a
extender la noción de lo extraordinario en el tiempo.
Por otro lado, Lenin, enfermo e incapacitado de ejercer la dirección del
país en muy complejas circunstancias, fue consciente de los peligros
que asechaban a la Revolución de Octubre. En su testamento político
–documento conocido como la “Carta al Congreso”- advertía sobre el
peligro de la escisión del partido como resultado de las divergencias
entre José Stalin –sobre el que recomendara su democión del cargo que
ocupaba por sus defectos de carácter y métodos arbitrarios de dirección-
y Leon Trotsky. Ese peligro se materializaría rápidamente después de su
muerte. Comienza así a transitarse un camino que conduciría a la
desnaturalización del consenso político indispensable en el socialismo.
Ya Lenin se había visto forzado a limitar la participación democrática
en 1921 cuando la sublevación de Kronstadt, etapa en la cual se eliminan
las facciones dentro del Partido y la posibilidad de hacer oposición a
líneas de dirección dentro de la organización, pero todo eso ocurre en
medio del peligro de un cisma dentro del Partido que hubo que frenar. Sin
embargo, ya en 1923 las divergencias internas sobre cómo avanzar hacia
la industrialización, lleva a que las posiciones de los trotskistas sean
reprimidas en medio de un debate que podía considerarse legítimo.
Posteriormente en la polémica entre Bujarin y Preobrazenski de 1926
sobre cómo conducir la industrialización, también ocurre ese fenómeno y
el gran debate se cierra abruptamente en 1927 y desaparecen de la escena
política los dos contrincantes. Preobazhenski pasa a ser una figura
suspendida y Bujarin es separado de los cargos que tiene en 1929 y
terminaría de director del periódico Pravda, una posición menor. Estas graves violaciones de la democracia socialista alcanzarían su
punto crítico en los fenómenos de represión que suceden a partir de
1936. Los cuatro procesos que hubo en aquellos años condujeron
prácticamente a la eliminación física de la dirección del Ejército Rojo y
de la dirección tradicional del Partido Bolchevique bajo cargos de
traición que nunca pudieron ser realmente demostrados. Estos hechos causarían un daño enorme a las ideas del socialismo en
todo el mundo y se ubican también como otro antecedente del derrumbe del
socialismo en Europa. No obstante, en lo inmediato la causa del socialismo resistió y en su
nombre los pueblos de la URSS vencieron en la II guerra mundial, aun a
costa de enormes sacrificios y se logró reconstruir el país en muy pocos
años. Sin embargo, en el devenir de la postguerra los problemas económicos
comenzaron a demandar soluciones efectivas a contradicciones que hasta
ese momento no habían llegado a un punto crítico. Un tema no resuelto en la práctica desde que se inició en el año 1917
la construcción efectiva del socialismo en Rusia, fue el de las
relaciones mercado-planificación, o pudiéramos decir, libre juego de las
fuerzas de desarrollo en la sociedad y desarrollo controlado, previsto,
planificado; primero, porque hubo una gran incomprensión durante muchos
años de la esencia de las relaciones monetario-mercantiles. Igual que no se podía cambiar la mentalidad de quien había vivido
siglos bajo la influencia del egoísmo capitalista, en la economía no
cambian las estructuras de un día para otro y para lograr esa
socialización efectiva hace falta un nivel de desarrollo elevado. Este
es un proceso complicado, de largo plazo, que requiere un nivel de
crecimiento de las fuerzas productivas que no se ha logrado hasta hoy. En la misma medida en que no existe socialización suficiente, o lo
que es lo mismo, la no correspondencia entre lo que hace toda la
sociedad y lo que requiere, ¿qué espacio queda para concordar esos
intereses que son a veces contrapuestos?: el mercado. El mercado existe
así objetivamente, dado un determinado nivel de desarrollo de la
sociedad, que no se cambia de inmediato por el hecho de nacionalizar los
medios de producción. La explicación de por qué subsistía el mercado en el socialismo no ha
sido un proceso sencillo y aún hoy subsisten muchas interpretaciones
erradas al respecto. Una de las primeras explicaciones, las dio Preobazhenski en los años
veinte, por lo menos es uno de los autores que habló más profundamente
del tema. Según el existían relaciones de mercado porque existían
distintas formas de propiedad: estatal, privada, cooperativa y esas
relaciones de propiedad no tienen un punto de contacto común, por lo que
es necesario el mercado para unirlas con su interrelación. Argumento
relativamente razonable, pero dejaba afuera un gran problema: ¿por qué
subsiste el mercado en el seno de la propiedad estatal? Es decir, por
qué es necesario el dinero, el cálculo económico, la contabilidad, los
créditos bajo una misma forma de propiedad social. En el funcionamiento de la economía estatal eso no se lograba
comprender, porque durante muchos años en los análisis no se iba a la
base del asunto, que consistía en que el mercado existía aún antes de la
propiedad privada, es decir, que podía existir el mercado y no haber
propiedad privada propiamente dicha: tal es el caso de la producción
mercantil simple, donde el propietario es el mismo productor. En el transcurso de los años se añadió mayor complejidad al análisis
producto de los intentos de justificar -sin una base lógicamente
fundamentada- la presencia de las relaciones de mercado en el seno de la
propiedad estatal. Así en 1935 se institucionaliza el cálculo económico como una fórmula
para dar raciocinio a la conducta de dirección económica de la
sociedad, pero se cometió un gran error, ya que se dijo que el cálculo
económico era formal y que nada de eso tenía contenido. Una categoría no
existe sin contenido, y el cálculo económico tiene una base que es la
existencia del mercado a partir de determinadas condiciones, pero eso
nunca se explicó correctamente entonces. Ya en 1951 -ante los problemas que confrontaba la URSS para avanzar
en el crecimiento extensivo de la economía- se abrió de nuevo la
discusión. Stalin – en su ensayo “Los problemas económicos del
socialismo en la URSS”- vuelve a plantear que la presencia de las
relaciones monetario-mercantiles se debía a distintas formas de
propiedad, tesis muy similar a lo planteado por Preobrazenski muchos
años atrás. Esa explicación permaneció sin una solución científica, hasta los
años sesenta. Es en los debates en torno a la reforma económica en la
URSS que duraron de 1958 a 1965 que se empieza a profundizar en cómo es
posible que exista el mercado si ha desaparecido como algo preponderante
la propiedad privada.
Surgió entonces una explicación –basada en una relectura del tomo I de El Capital-,
que los productores aislados entre sí no hallan formas de conectar sus
intereses de modo común, diríamos, socializándolos. Tiene que haber un
mecanismo de vínculo entre ellos, y ese mecanismo lo da el mercado. Por
lo tanto es el aislamiento económico relativo aún en el seno de la
propiedad social –que persiste unido a un bajo nivel de desarrollo
relativo en la construcción del socialismo- el que provoca la existencia
o la permanencia de relaciones mercantiles en el socialismo aunque no
exista propiedad privada, pero esa explicación demoró sesenta años en
llegar, lo que provocó un daño terrible a la teoría económica y a todo
el funcionamiento del socialismo.
Sin
acusación formal alguna, sin juicio ni condena, centenares de presos
han pasado un decenio y medio en el campo del horror de la ilegal
prisión yanqui en Guantánamo. Ahora continuarán su periplo en campos del
horror de los Emiratos Árabes. Almagro, lacayo al frente de la OEA,
sigue sin responder a la pregunta de si acaso los EEUU han dejado de
pertenecer a la OEA. Ya que a pesar de los histéricos reclamos de
Almagro a Venezuela no ha dicho una sola palabra sobre las violaciones
de todos los principios de la ONU y de la OEA por parte del imperio
yanqui en su ilegal centro de tortura en la ilegalmente ocupada base de
Guantánamo.
EEUU traslada 15 presos de Guantánamo a una prisión de los Emiratos Árabes
Es la mayor transferencia de internos
desde que Obama prometió desmantelar el centro antes de que terminara
su legislatura. En la base militar solo quedan 61 internos.
Imagen de la alambrada que rodea una torre de vigilancia en el Campo Delta de Guántanamo/REUTERS
EFE - Público - Publicado: 16.08.2016 10:53
WASHINTON.- El Gobierno de Estados Unidos ha informado este martes del traslado a Emiratos Árabes Unidos (EAU) de 15 presos que estaban internados en la base militar de Guantánamo, en Cuba. Con el traslado de estos 15 internos -doce yemeníes y tres afganos-, el número de reos en Guantánamo, que llegó a acoger cerca de 800 en el año 2002, queda en 61. Muchos de ellos llevan 14 años en prisión y fueron encarcelados sin cargos en su contra o sin celebrarse un juicio durante más de una década, provocando condenas a nivel internaciona por lo que, en un comunicado, el Pentágono ha indicado que la decisión se ha tomado después de que un grupo de expertos hayan dado el visto bueno. Se trata de la mayor transferencia de presos de Guantánamo desde que Barack Obama asumió la presidencia en 2009 y prometió desmantelar la prisión antes de dejar la Casa Blanca en enero del próximo año. Durante sus ocho años como presidente, Obama ha intentado enviar a los presos de Guantánamo a cárceles estadounidenses
para cumplir su promesa de cerrar el presidio en Cuba, pero el Congreso
ha bloqueado sus esfuerzos con diversos pretextos, por lo que el
Gobierno ha trasladado a los presos a otros países. "Estados Unidos agradece al Gobierno de Emiratos Árabes Unidos su gesto humanitario y su disposición de apoyar los esfuerzos en curso de cerrar el centro de detención de Guantánamo", afirmó el Pentágono. El
presidente del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de
Representantes de Estados Unidos, el republicano Ed Royce, criticó por
su parte que Obama está "poniendo en riesgo" la vida de estadounidenses "en su afán de cerrar Guantánamo".
ENTREVISTA A LA ABOGADA ALKA PRADHAN, DEFENSORA DE PRESOS EN GUANTANAMO
“No perdonamos al deshonesto de Obama”
Cuenta que no tiene acceso a la evidencia de cómo
sucedieron los interrogatorios de la CIA, qué les preguntaron a sus
clientes, y que el gobierno se esconde detrás de la seguridad nacional.
“Si Trump llega a ganar, está todo terminado”, dice Pradhan.
Imagen: Rafael Yohai
PÁGINA 12
“Escribí un
reporte en el 2013 que aclara que la mayoría de los detenidos jamás
debieron haber pisado Guantánamo. Hay sólo un puñado de los que fueron
capturados que estuvieron involucrados con el talibán o con Al Qaeda”,
sostiene la abogada Alka Pradhan, asesora en derechos humanos y
representante de presos en Guantánamo, en diálogo con Página/12. Pradhan visitó Buenos Aires esta semana para disertar en la Facultad
de Derecho de la UBA, parte de una gira por la región para promover el
cierre de la prisión. La abogada, de 34 años, se desempeña como
defensora de oficio designada por el Pentágono para representar a Ammar
al-Baluchi, uno de los cinco hombres que está acusado como presunto
organizador o partícipe de los atentados del 11 de septiembre del 2001.
Estos detenidos, calificados por el secretario de defensa Donald
Rumsfeld como “lo peor de lo peor”, son juzgados a través de las
llamadas Comisiones Militares de Guantánamo. Se trata de cortes ad hoc
que utilizan sus propias reglas sobre lo que es punible, y que fueron
creados por el gobierno de George W. Bush para condenar a los
prisioneros capturados ilegalmente y torturados en cárceles
clandestinas. “El juicio por el 9/11 es el mayor juicio penal en la
historia de los Estados Unidos y nadie le está prestando atención porque
el gobierno estadounidense quiere que se mantenga en secreto. Ammar
estuvo retenido por la CIA tres años, fue brutalmente torturado y el
gobierno jamás probó nada en su contra. Eso demuestra la gran broma que
este juicio va a ser. Pero queremos asegurarnos que el mundo entero lo
mire”. Para la defensa es muy difícil llevar adelante este juicio, ya que el
juez aún no tiene definida la modalidad y las leyes comunes no aplican,
dice la abogada. Además, en el caso de al-Baluchi, Pradhan no tiene
acceso a la evidencia de cómo sucedieron los interrogatorios de la CIA,
qué le preguntaron, ni en qué condiciones. El gobierno se esconde detrás
de la seguridad nacional y mantiene la información clasificada,
sostiene Pradhan. “Ammar estaba en una habitación congelada, colgado de
sus muñecas y le pegaron. Eso es demasiado importante para noso- tros
pero nos quieren conformar con unos sumarios que dicen ‘le preguntaron
esto y respondió aquello’. No quieren dar detalles de la tortura”.
Asimismo, dice la abogada, Ammar al-Baluchi había estado preso en un
centro clandestino de la CIA en algún lugar del mundo. Al enterarse,
Pradhan solicitó y obtuvo una orden judicial para que la cárcel
clandestina sea preservada como evidencia en el juicio en contra de su
defendido. Sin embargo, la orden judicial no fue respetada. “Pedimos
acceso al sitio de detención para poder estudiarlo. Pero en febrero nos
enteramos que hace dos años la fiscalía pidió y obtuvo autorización del
mismo juez para destruir el lugar y que lo hicieron sin avisarnos”.
Pradhan asegura que muchas de las cosas que le sucedieron a su cliente
las vio en el thriller hollywoodense Zero Dark Thirty, porque el
gobierno le dio más información a la directora Kathryn Bigelow que a los
abogados. “Nos enteramos de las técnicas que usaban por la película. La
fiscalía parece más interesada en hacer quedar bien a la CIA en una
película que en juzgar a mi cliente”. Durante la campaña electoral del 2008 el presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, había prometido que no permitiría más torturas de
detenidos y que iba cerrar Guantánamo y en su segundo día de gobierno
firmó una orden ejecutiva instando al cierre de la base. “Dije
repetidamente que voy a cerrar Guantánamo. Estados Unidos no tortura y
me voy a asegurar de que eso no suceda”, dijo entonces. No sólo no cumplió, sino que culpa al Congreso por no haber podido
mantener aquella promesa, ya que el Capitolio aprobó una serie de leyes
que la impidieron, entre ellas la quita de financiamiento para trasladar
y alojar a presuntos terroristas extranjeros dentro del territorio
estadounidense. Sin embargo, también es cierto que en plena campaña para
su reelección, Obama dio marcha atrás al firmar en el 2011 la Ley de
Autorización de Defensa Nacional que permite la detención indefinida de
los presos e impone restricciones para sacarlos de la prisión en la
isla. “Al presidente le encanta culpar al Congreso, pero él había hecho
campaña con esto y tenía suficiente capital político para cerrarla
cuando llegó a la presidencia. La mayor vergüenza de esta presidencia no
es solamente que no la cerraron, sino que ni siquiera le dijeron al
mundo que esas personas retenidas allí no estuvieron involucradas en una
guerra contra Estados Unidos”. Para la letrada, esto genera que algunos de los países que
consideraron recibir a los detenidos no lo hicieron por temor a que les
manden terroristas. Y los estados que pese a todo decidieron acogerlos
_por razones humanitarias o por cercanía a Washington_ lo hicieron
prácticamente a ciegas, ya que la única información que recibieron del
gobierno estadounidense fue el nombre de la persona, su país de
procedencia y cuánto tiempo pasó en Guantánamo, dice la abogada. Un
ejemplo es el de Uruguay, que acogió como hombres libres a seis
prisioneros que eran parte del primer grupo de ingresantes a Guantánamo,
entre ellos a uno de los clientes de Pradhan, el sirio Jihad Diyab. Fue
capturado en una supuesta base de Al Qaeda en Pakistán en el 2002, pero
sus abogados dicen que era vendedor de miel y estaba allí por un
tratamiento médico. “No puedo estar más agradecida con lo países que
decidieron acogerlos. Pero a pesar de que tuvo las mejores intenciones,
Uruguay no contempló el nivel de cuidado que necesitaba Diyab. Se trata
personas que estuvieron institucionalizadas y que no podés sacarlos de
prisión después de 13 años y decirles que ya pueden irse a casa”. Hace
dos semanas Diyab fue detenido e incomunicado en Venezuela, luego de que
nadie pudiera dar con su paradero durante meses. La propuesta de mover Gitmo a Estados Unidos, es para Pradhan un
manotazo de ahogado de Obama para hacer algo antes de dejar la
presidencia. “Eso viola toneladas de leyes. Ninguno de los abogados de
los detenidos va a permitir que sean trasladados a una prisión de máxima
seguridad cuando ni siquiera fueron juzgados. Obama es muy deshonesto,
nadie de los involucrados con Guantánamo le va a perdonar jamás que no
cerró la cárcel y que ni siquiera se encargó de decir la verdad. Y si
Trump llega a ganar, está todo terminado”. Entrevista: Florencia Garibaldi.
Expertos de la ONU piden investigar a fondo las violaciones de derechos humanos cometidas en Guantánamo
Seis relatores exigen que "se procese debidamente a los responsables"
Prisioneros en Guantánamo en una imagen de 2002. REUTERS
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 27.02.2016 18:06
WASHINGTON.- Un grupo de seis expertos
de Naciones Unidas han pedido este viernes al presidente de Estados
Unidos, Barack Obama, que investigue "a fondo" las violaciones de las
garantías fundamentales cometidas en la prisión militar de Guantánamo y que "se procese debidamente a los responsables". Los
relatores especiales sobre combate al terrorismo, tortura,
independencia de los jueces, detenciones arbitrarias, desapariciones
forzadas y orden internacional equitativo han difundido este comunicado
conjunto tras el anuncio del mandatario estadounidense de sus planes
para el cierre de la prisión. "No se trata sólo de cerrar las
instalaciones y transferir a los actuales detenidos. Se trata de cerrar
un capítulo en la historia de Estados Unidos", han advertido los
expertos de la ONU, que han denunciado que la llamada guerra global
contra el terrorismo (posterior a los ataques terroristas del 11-S en Nueva York) justificó "una cadena de violaciones graves de las leyes humanitarias y de derechos humanos". Por
ello, reclaman a las autoridades estadounidenses que "emprendan
investigaciones imparciales e independientes de todas las denuncias de
atropellos de las garantías fundamentales perpetradas en ese contexto,
entre ellas la tortura y las detenciones secretas". En este
sentido, reiteran que los resultados de dichas investigaciones "deben
ser públicos" y que los culpables de estas violaciones de los derechos
humanos "deben ser procesados".
Fidel Castro alcanza los 90 años habiendo sobrevivido a 700 planes de la CIA para asesinarlo
Foto
de archivo del líder de la revolución cubana, Fidel Castro, de
septiembre de 2010, durante un discurso en la Universidad de la Habana.
AFP/Adalberto Roque
Con Fidel, ayer, hoy y siempre (I)
por Angel Guerra Cabrera
Periodista cubano residente en México y columnista del diario La Jornada.
18 agosto 2016
|CUBADEBATE
El 90 aniversario de Fidel Castro ha
estimulado un rico debate de ideas en el seno de las fuerzas populares y
su intelectualidad en torno a su trayectoria, las inabarcables facetas
de su vida y personalidad, sus cualidades de líder y estadista y su
legado teórico y práctico. A millones nos alegra que arribe lúcido y combatiente a edad tan avanzada, como revela su artículo “El cumpleaños”,
pero tenemos que felicitarnos también por el inicio de este debate.
Sobre todo en Cuba, donde existen generaciones educadas por su
presencia; valiosas y aleccionadoras anécdotas que contar por cientos de
miles de revolucionarios y personas de las más sencillas sobre sus
experiencias con Fidel, ya sea en su acostumbrado contacto directo con
el pueblo, o por la influencia recibida de su prédica y ejemplo. Y es que si no hubiera sido por su enorme sensibilidad social y
nobleza de sentimientos, la desbordante creatividad de su pensamiento
político, que rompió con dogmas y esquemas sacrosantos del marxismo
oficial imperantes en nuestra región y en el mundo; su voluntad
inquebrantable de luchar en las circunstancias más adversas hasta
convertir los reveses en victoria y su genial liderazgo político y
militar, unidos a una penetrante visión de futuro, no habría triunfado
la revolución en 1959. Fidel resultó la sorprendente síntesis en un conductor de las
vertientes más patrióticas y humanistas de una historia, una cultura
artística y literaria y una tradición política nacionales alimentadas
por una temprana, aunque embrionaria, noción de patria de los criollos,
heroicos levantamientos de esclavos, la decisiva impronta intelectual
del padre Félix Varela, treinta años de cruenta guerra popular contra el
colonialismo español, la genial visión y previsión latinoamericanista,
democrática y antimperialista de Martí y las radicales luchas sociales,
políticas y antimperialistas anteriores al ataque al Moncada. Esas cualidades le propiciaron la descomunal hazaña intelectual de
crear la estrategia y la táctica para organizar a las masas y lanzarlas
al combate rompiendo con la modorra y el descreimiento generalizados en
la política. La Manifestación de las Antorchas, El Moncada, la lucha por
la amnistía de los moncadistas, la organización heterodoxa del
Movimiento 26 de Julio, el crecimiento y arrolladoras acciones del
Ejército Rebelde en 1958, el énfasis en la unidad de los
revolucionarios, la unánime huelga general revolucionaria para impedir
que la injerencia yanqui tronchara la victoria del pueblo el primero de
enero, jalonaron rápidamente el camino a la patria libre y soberana. No creo que nadie pueda afirmar, o negar rotundamente, que de no
haber surgido Fidel la revolución, ineluctablemente, se habría
desencadenado más adelante. Si es cierto que en la sociedad cubana
existían las condiciones objetivas y, en potencia, las subjetivas, para
un estallido revolucionario, también lo es que resulta imposible
aventurar si habría surgido un liderazgo de la envergadura exigida para
tamaña empresa, puesto que ello depende, entre otras variables, del
azar. En todo caso, de no haber triunfado una revolución entonces, era
indetenible que se hicieran más asfixiantes las cadenas de la dominación
estadounidense, de la ignorancia, la mentira, la explotación, la
corrupción galopante y el desamparo. Estados Unidos aplicaba en Cuba
fórmulas propias de lo que conocemos hoy como neoliberalismo, que se
acentuaron notablemente con la tiranía batistiana. La economía azucarera había entrado en una profunda crisis que
impelía al neocolonialismo a extraer crecientes cuotas de plusvalía. El
hambre y la insalubridad se extendían. La república nació y malvivió castrada por la grosera intervención de
Estados Unidos en 1898, dilatada luego de mil formas pese a los recios
combates del pueblo cubano. Después del fracaso de la Revolución del
Treinta todos los gobiernos estuvieron estrechamente asociados a la
mafia, la CIA y la banca estadounidenses, además de subordinados a los
intereses de Washington hasta la alborada del primero de enero de 1959.
El imprescindible Imperio de La Habana, de Enrique Cirules lo demuestra
irrebatiblemente. Únicamente una revolución tan radical y democrática como la
encabezada por Fidel podía poner fin a ese funesto estado de cosas e
impulsar la trasformación social y cultural más profunda en la historia
de América Latina a poco más de cien kilómetros de distancia de Estados
Unidos. (Tomado de La Jornada)
Fidel: Un hombre en dificultades
Por Neirlay Andrade* 12 de agosto Las causas de mal Nosotros mismos haremos nuestros milagrosMayakovsky Veamos. Un hombre en dificultades se convierte en un hombre solo,
solísimo, tan solo que todos pasan a ser -por la alquimia de las
vicisitudes- un inmenso nadie. Y entonces, este hombre en dificultades
clama a los cielos. A partir de ese momento, su destino ya no le
pertenece; desespera y muere. En una nota literaria sobre Tolstoi, Lenin dice que la desesperación
es propia de las clases que están condenadas a perecer; aún más, asegura
que el origen de su desesperación radica en la incomprensión de “las
causas del mal” y por tanto “no son capaces de luchar”.
No está de más una aclaración: los trabajadores no pertenecen a “esas
clases desesperadas (moribundas)” y digo estas cosas pensando en Fidel,
porque de todo lo que hay por decir sobre él, hoy vale la pena recordar
dos aspectos: este hombre, en dificultades, no depositó la mirada en el
ancho cielo para evitar fatalidades; este hombre, en dificultades, miró a
los suyos, de frente para describir -a veces con una precisión
aterradora- las “causas del mal” y no conforme con ello, dio un paso al
frente para decirles (a ellos y a nosotros) que la única opción era
luchar. Hoy, cuando el imperialismo trata de recomponer su hegemonía en el
continente; hoy, cuando la derecha y la reacción pretenden endosarle a
los llamados gobiernos progresistas la crisis del capitalismo (negando
“las causas del mal”); hoy, cuando esos mismos gobiernos tratan de
embaucarnos con falsas ilusiones sobre una salida en el marco de este
sistema de miseria; hoy, debemos recordar a Fidel Castro en
dificultades. ¿Cómo actúa un revolucionario ante las contramarchas? Ahí está Fidel
un 10 de octubre de 1991 en la instalación del IV Congreso del Partido
Comunista de Cuba (PCC), pidiendo “mucho realismo” para analizar la
situación del país y demandando “mucha claridad” para comprender que
Cuba transitaba “por un periodo excepcional”. El campo socialista había desaparecido y tras detallar minuciosamente
las preocupaciones del pueblo ante el Congreso; luego de hablar de
electricidad, gasolina y otro tanto de asuntos domésticos, Fidel Castro
les dice a los suyos: “Hoy nos corresponde a nosotros una
responsabilidad universal”. Este hombre, en esta isla en dificultades, bloqueada por la máquina
de matar más afinada que ha conocido la humanidad, “en condiciones
excepcionalmente difíciles, solos, solos, aquí, en este océano de
capitalismo que nos rodea”, le dice al pueblo que aún es dueño de su
destino y que, además, es fuerza moral de los destinos de otros en otras
latitudes: “Hoy luchamos no sólo por nosotros mismos, no sólo luchamos
por nuestras ideas, sino luchamos por las ideas de todos los pueblos
explotados, subyugados, saqueados, hambrientos de este mundo; luego,
nuestra responsabilidad es mucho mayor.” Después de esto para qué mirar al cielo; para qué esperar una buena
señal, un tiempo propicio… Después de esto, “nosotros mismos haremos
nuestro milagros”. Un héroe de nuevo cuño Nuestras hazañas serán más difíciles que las del creadorque llenaba el vacío de las cosas Mayakovski Las hazañas de la Revolución Cubana merecen ser narradas; pero en
honor a la dialéctica, no podemos perder de vista los reveces, las
derrotas, las metas no cumplidas. Allí también podremos encontrar al
líder revolucionario porque, como sugiere Bertol Brecht, si queremos
crear héroes debemos avistarlos en su vida cotidiana, es decir, conocer
al hombre que también fracasa. A este héroe de nuevo cuño (para efecto de estas líneas: a ese jefe
revolucionario) las dificultades no lo desaniman, sino que lo incitan.
Vayamos a otra escena que bien podríamos describir como de ida y vuelta:
una noche de festejo que de forma inesperada se transforma en una noche
con sabor a derrota, pero que –con las primeras luces del nuevo día- se
ha convertido en una modesta página de una antología de la honestidad. Hablamos de la noche del 19 de mayo de 1970. Hay un pescador frente
al malecón en La Habana. Este hombre no está solo, lo aguarda una
multitud eufórica; a él y a 10 más. Este hombre y sus compañeros habían
sido secuestrados por unos mercenarios al servicio de la CIA y
finalmente fueron abandonados en Las Bahamas. El periodista cubano Julio García Luis describe el recibimiento como
apoteósico, pero a este lugar común agrega una precisión significativa:
estos 11 pescadores no eran –como podría pensarse─ los héroes de un
nuevo episodio de dignidad del pueblo cubano; estos “hombres del mar
liberados, con sus barbas, sus humildes sombreros de guano, más que
héroes, (eran) verdaderos trofeos por los que el pueblo libró una de sus
batallas más hermosas”. De tal modo que allí estaba Fidel con sus 11 “trofeos”; una vez más,
victorioso. Pero hubo un giro inesperado, algo así como un punto de no
retorno: la alegría de los pescadores se hizo una sola con la alegría de
los campesinos; y entonces, de las cuitas de los días recientes en los
mares se pasó a hablar de las jornadas en los campos y la cifra brotó de
la boca de uno de los pescadores: 10 millones. Sí, 10 millones. 11
trofeos es un buen número, pero no era el que se repetía una y otra vez
ese año 70. El número del pueblo era 10 millones; toda Cuba hablaba de
la zafra de las 10 millones de toneladas; las agencias de noticias
también. Fidel tomó la palabra e hizo algo impensable; allí, a las afueras de
la antigua embajada yanqui, tomó la fiesta y la enfrentó a una verdad de
esas que cualquier asesor sensato oculta hasta el final. La noche del
19 de mayo, cuando todavía no se había llegado ni siquiera al primer
semestre del año, el Comandante le dice a su ejército que el objetivo no
sería alcanzado; que a partir de ese momento la lucha por los 10
millones se volvía la lucha por los nueve millones. Esto es suficiente para mandar a todos a casa con el peso de una
derrota cantada; pero decíamos que la noche era de ida y vuelta y al
replantear los objetivos, Fidel Castro mira de frente una vez más a los
suyos y se pregunta: “¿Y qué debemos hacer? ¿Ocultar al pueblo esto?
Sería indigno de nosotros. ¿Desmoralizarnos? Sería indigno de nuestro
pueblo”. Ya puestas las cartas sobre la mesa, vuelve a preguntar: “¿Qué
debemos hacer?”, y la respuesta es de esas que le da a la verdad su
talante liberador: “Pelear hasta la última caña”. Dos palabras para Fidel Castro: certeza y posibilidad. Certeza sobre
la victoria definitiva del pueblo y la posibilidad de que tal hazaña sea
fraguada por estos hombres y estas mujeres, en estas circunstancias, en
estas dificultades, con estas manos y en este mundo. *Periodista venezolana
La CIA frente a Cuba desde 1959 (I): eliminar a Fidel, Raúl y Che
Fue decidido cinco días después del atentado a La Coubre a principios de 1960
Fidel, Raúl y Che encabezan una marcha en la Plaza de la Revolución
Por LÁZARO BARREDO MEDINA
Publicado el
21 abril, 2016 en la Reviste BOHEMIA
Desde mucho antes del triunfo de la Revolución el
primero de enero de 1959, los servicios de inteligencia estadounidenses
asumieron como tareas prioritarias impedir la victoria de las fuerzas
revolucionarias y el asesinato del Comandante en Jefe Fidel Castro. Ya, por ejemplo, desde 1958, en los momentos en que Fidel estaba en la Sierra Maestra, el coronel Joseph Caldwell King, jefe de la Sección del Hemisferio Occidental de la CIA a cargo de las operaciones cubanas, en unión de William Pawley, exembajador norteamericano en Brasil, Perú y amigo del dictador Fulgencio Batista,
habían planeado algunas medidas para obstaculizar el avance de las
fuerzas revolucionarias y el asesinato del líder cubano. Objetivo:
evitar que llegara al poder, para lo que habían activado plenamente a la
Estación en La Habana encabezada por James A. Noel,
quien desarrolló una intensa actividad subversiva contra Cuba y ocupó
este cargo hasta el cierre de la sede diplomática en enero de 1961. En diciembre de 1958, es detenido en la Sierra Maestra el ciudadano Alan Robert Nye portador de un fusil con mira telescópica, quien había sido enviado por el Gobierno yanqui con la misión de asesinar a Fidel. Desde el comienzo mismo del triunfo revolucionario empiezan los encontronazos con Estados Unidos y se intensifican las maniobras conspirativas para descabezar a la Revolución triunfante. En sus memorias Los años de la Casa Blanca, publicadas en 1966, el presidente de los Estados Unidos en aquel período, Dwight D, Eisenhower, reconoció: “En cuestión de semanas, después que Castro entrara en La Habana, nosotros, en el gobierno, comenzamos a examinar las medidas que podían ser efectivas para reprimir a Castro”. El 21 de enero de 1959, trece días después
de su entrada triunfal en La Habana, en una magna concentración popular
en el Palacio Presidencial, Fidel dijo: “Para tomar las medidas de
precaución, porque aquí hay que estar prevenidos contra todo, le voy a
proponer a la Dirección del Movimiento 26 de Julio, que designe al compañero Raúl Castro, Segundo Jefe
del Movimiento 26 de Julio. Lo hago, no porque sea mi hermano –que todo
el mundo sabe cuánto odiamos el nepotismo– sino porque, honradamente,
lo considero con cualidades suficientes para sustituirme en el caso de
que yo tenga que morir en esta lucha; porque, además, es un compañero de
muy firmes convicciones revolucionarias, que ha demostrado su capacidad
en esta lucha, que fue de los que dirigió el ataque al Moncada, de los que estuvo dos años en la cárcel, de los que organizó el Segundo Frente Frank País, y de los que han dado relevantes pruebas de capacidad como organizador y como líder”. Y siguió advirtiendo: “Ojalá que en este caso no se hubiese tratado
de un hermano mío, ojalá hubiese sido otro para que no cupiera la menor
sospecha de que se trata de favorecer a un familiar. Digo, en primer
lugar, que así no se favorece a nadie, porque la patria para nosotros es
agonía y deber, no placer, no vanidad, no satisfacciones de tipo
personal; para nosotros este trabajo es el trabajo de un esclavo que
sabe servir a su pueblo; para nosotros, ser líder es ser sacrificado;
para nosotros ser líder no es aspirar al poder, que todo el mundo sabe
que yo renuncié al poder hace mucho tiempo, que todo el mundo sabe el
desinterés con que he luchado y que soy de los hombres que sostengo que
ningún hombre es imprescindible [… ] Y al plantear aquí que considero
que el compañero Raúl Castro podría sustituirme en este caso, no es que
yo decida unilateralmente, sino yo quiero consultar con el pueblo si
está de acuerdo”. (EXCLAMACIONES DE: ¡Sí!). “Pues ya lo saben mis enemigos: ¡Me pueden agredir cuando quieran,
que no hay problemas! Y, además, si agredieran también a Raúl, ¡detrás
de él vendrá otro, y detrás otro, y detrás otro y detrás otro!, que al
pueblo de Cuba en esta lucha no le faltará ni líder ni pueblo, porque
todo estará prevenido. Los que supimos ganar la guerra contra todos los
recursos, sabremos también ganar la Revolución contra todos los enemigos
que se pongan delante”. En un balance de la evolución de las relaciones bilaterales desde enero de 1959 presentado ante el Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, Roy Rubottom,
secretario asistente para Asuntos Interamericanos, las resumió así: “El
período de enero a marzo puede ser caracterizado como la luna de miel
con el gobierno de Castro. En abril se hizo evidente un giro descendente
en esas relaciones… En junio habíamos tomado la decisión de que no era
posible alcanzar nuestros objetivos con Castro en el poder y acordamos
acometer el programa referido por Mr. Marchant (subsecretario Livingston Marchant). En julio y agosto habíamos estado delineando un programa para reemplazar a Castro”. Livingston Marchant, para justificar sus medidas punitivas, manifestó
en esa sesión del Consejo de Seguridad Nacional que el caso Cuba era
uno de los más peligrosos y difíciles respecto a las relaciones de
Estados Unidos con América Latina. El programa para reemplazar a Castro tenía
dentro del plan una reaccionaria campaña contra el comunismo, mientras
la propaganda contrarrevolucionaria pretendía menguar la influencia
popular de Raúl y el Che, atacándolos como los dirigentes
revolucionarios más proclives a los comunistas. Sin duda, eran los de
las ideas más radicales, con honda formación marxista y partidarios
decididos de avanzar rápidamente hacia el socialismo.
Un alto jefe de la CIA dijo que “a menos que
se eliminasen a Fidel, a Raúl y al Che Guevara, todos juntos –lo cual
era poco probable– esta operación podría ser un asunto largo y trabajoso
y solo se derrotaría al gobierno actual por medio de la fuerza”. (Foto:
SALAS)
La presencia del Che Guevara en sectores económicos estratégicos como
el sector bancario, primero, y, luego, la dirección del incipiente
desarrollo industrial, junto a sus primeras actividades internacionales a
mediados de 1959, tensaron a los sectores gobernantes estadounidenses y
a la contrarrevolución. Después, como explican Luis M. Busch y Reinaldo Suárez en su libro Gobierno Revolucionario Cubano Primeros pasos,
las necesidades de la defensa de la Revolución hacían imperativa una
reestructuración militar profunda, que garantizara la identificación
plena de los institutos armados con la ciudadanía, una economía
administrativa y de dirección y una verdadera unidad de mando y acción. Es así como se crea el Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias el 21 de octubre de 1959. “El comandante del Ejército Rebelde
que reunía todas las cualidades y aptitudes para dirigir tal tarea era,
sin lugar a dudas, Raúl Castro Ruz. En pocos meses de lucha
guerrillera, había conformado en las montañas más orientales de Cuba un
frente meticulosamente organizado y eficaz, en lo militar y lo civil.
Virtualmente, un Estado en armas, con hospitales y gestiones
administrativas, de educación, comunicaciones e industrias,
administración de justicia y arbitraje. Había dado pruebas inequívocas
de una habilidad especial de mando y organización”, reseñan ambos
autores. Raúl, al asumir el mando, es enfático en los principios que se
persiguen con la concepción de la nueva institución militar: “No
estaremos jamás satisfechos hasta que por nuestra organización y
contando siempre con la indestructible colaboración del pueblo de Cuba,
nuestro país esté en condiciones de hacerse respetar militarmente por
pequeños y poderosos”. Por esos días concluyeron en fracaso los intentos del gobierno
estadounidense por aupar fuerzas alternativas a la dirección
revolucionaria al frustrarse las traidoras tentativas del entonces
comandante Hubert Matos, como antes habían sido un fiasco la traición del comandante Pedro Luis Díaz Lanz
–jefe de la fuerza aérea rebelde–, el descalabro de la conspiración
trujillista o la crisis nacional que concluyó con la salida del núcleo
reaccionario del primer Gobierno Revolucionario, incluido el presidente Manuel Urrutia. Intensa y descomunal actividad subversiva contra Cuba En 1975, a partir de informaciones desclasificadas y los testimonios o comparecencias en audiencias, se elaboró un informe del Comité Selecto del Senado de los Estados Unidos
que estudió las operaciones relacionadas con las actividades de
inteligencia, más conocido por el Informe de la Comisión Church, pues
dicho comité estuvo presidido por el senador Frank Church. Por esas informaciones desclasificadas y testimonios pudieron
conocerse en detalle algunas de las operaciones encubiertas de la CIA
para atentar contra la vida de los principales dirigentes de la
Revolución Cubana. Después de haber hecho el análisis operativo de la
Revolución, expresar sus preocupaciones sobre el fortalecimiento del
proceso y medidas para destruirla, el 11 de diciembre de 1959, el coronel J.C. King envió un memorándum a Allen Dulles,
director de la CIA, en el que planteaba que en Cuba ahora había una
dictadura de “extrema izquierda” que “si” se le permitía continuar,
alentaría acciones similares contra posiciones estadounidenses en otros
países latinoamericanos. Una de las cuatro “Acciones Recomendadas” por King era considerar
seriamente la eliminación de Fidel Castro: “Muchas personas informadas
creen que la desaparición de Fidel aceleraría grandemente el
derrocamiento del gobierno actual”. En uno de los márgenes del documento hay una nota escrita a mano donde Dulles indica que con el asentimiento de Richard Bissell,
un exprofesor de economía que fungía como subdirector de planes de la
CIA, aprobó las recomendaciones. A partir de ese instante se
intensifican todos los esfuerzos por descabezar el país. En enero de 1960 se organizó la Rama 4 (WH-4) de la
División del Hemisferio Occidental de la CIA como un equipo especial
para dirigir la operación cubana, con la principal “[…] misión de
derrocar al gobierno de Castro […]” y tenía bajo su responsabilidad la
Oficina Cuba en el cuartel general de la CIA, incluyendo el apoyo a su
estación radicada en la sede diplomática en La Habana. La cadena de mando dentro del cuartel general la integraban el
director de Inteligencia, Allen Dulles, el vicedirector de Planes señor
Richard M. Bissell, el jefe de la División del Hemisferio Occidental J.
C. King y el jefe de la Fuerza de Tarea, Jacob D. Esterline. Según el informe de la Comisión Church, el 13 de enero de 1960,
Dulles, en lo que aparentemente fue la primera discusión del Grupo
Especial sobre un programa clandestino para derrocar a Castro, “observó
la posibilidad de que a la larga Estados Unidos no podría tolerar el
régimen de Castro en Cuba, y sugirió la planificación de contingencias
secretas para lograr la caída del gobierno de Castro…”. Una de las acciones fue mediar en cuanta gestión hiciera el Gobierno
Revolucionario cubano para impedirle el aprovisionamiento de armas para
llevar adelante su política de creación de las milicias populares. El 4
de marzo de 1960 ocurre el monstruoso sabotaje al barco francés La Coubre,
que trajo desde Bélgica un cargamento de 70 toneladas de armas y
municiones y cuyas explosiones provocaron alrededor de 100 muertos y
unos 400 heridos. El acto terrorista concebido por la CIA, cuyos documentos 51 años
después siguen clasificados, había previsto que tras el primer
estallido, los principales dirigentes de la Revolución seguramente
acudirían de inmediato al lugar del siniestro y esa era la oportunidad
de producir el segundo bombazo para acabar con ellos. Fidel llegó a la conclusión de que a partir del criminal sabotaje de La Coubre la
agresión contra la Revolución se desencadenaría en grandes magnitudes y
aceleró su estrategia de preparación del pueblo para hacerle frente,
resistirla y derrotarla. El informe de la Comisión Church ratifica esa apreciación y demuestra
que el Gobierno de Eisenhower andaba a la búsqueda de pretextos Según memorándum de una reunión el 9 de marzo de 1960, cinco días después de La Coubre,
el coronel J.C. King, dijo ante al Grupo Especial que estaba a cargo
de las operaciones cubanas que había “pruebas crecientes de que ciertos
‘jefes’ del gobierno de Castro han estado presionando por un ataque
contra las instalaciones de la Armada de Estados Unidos en la bahía de
Guantánamo y dijo que de hecho es posible atacar las instalaciones”.
Material de la agencia UPI informando en 1960 sobre el complot de asesinato contra los tres.
Y de acuerdo con el propio memorándum “el coronel King declaró (…)
que A MENOS QUE SE ELIMINASEN A FIDEL, A RAÚL Y AL CHE GUEVARA, todos
juntos –lo cual es poco probable– esta operación podría ser un asunto
largo y trabajoso y solo se derrotaría al gobierno actual por medio de
la fuerza”. En el informe del comité senatorial se describen también otros
tópicos de una reunión celebrada al día siguiente, 10 de marzo, del
Consejo de Seguridad Nacional, en la cual se discutió la política
estadounidense de “llevar a otro gobierno al poder en Cuba”. Las actas de esa reunión informan que el almirante Arleigh Burke,
jefe de la Junta de Jefes de Estado Mayor de las Fuerzas Armadas
yanquis, entendía que se necesitaba un dirigente cubano alrededor del
cual pudieran agruparse los elementos contrarios a Castro. “El señor
Dulles dijo que existían algunos dirigentes contrarios a Castro, pero
que actualmente no se encontraban en Cuba, y él se preguntaba qué
podríamos hacer ante una situación de esa índole (…); informó que se
estaba trabajando en un plan para cambiar la situación en Cuba. El
almirante Burke sugirió que cualquier plan para la sustitución de los
dirigentes cubanos debía ser llevado hasta sus últimas consecuencias, ya
que muchos de los dirigentes cercanos a Castro eran incluso peores que
Castro”. La Comisión Church describe otra reunión del Grupo Especial en la
Casa Blanca el 14 de marzo de 1960, a la cual asistieron Allen Dulles y
el coronel J.C. King. De acuerdo con el testimonio senatorial en los documentos
desclasificados 15 años después, las actas archivadas de esa reunión
informaban que hubo una discusión general en cuanto a cuál sería el
efecto sobre la situación cubana de desaparecer simultáneamente Fidel,
Raúl Castro y Che Guevara. El almirante Burke dijo que el único grupo
organizado en Cuba en estos momentos eran los comunistas y que por lo
tanto existía el peligro de que pasaran a tomar el control. El señor
Dulles fue de la opinión que esto quizás no fuese desventajoso ya que
facilitaría una acción multilateral por parte de la OEA. El coronel King
dijo que había pocos dirigentes identificados hasta ahora capaces de
hacerse cargo de la situación. El 17 de marzo de 1960, el presidente Eisenhower dio luz verde al programa de actividades encubiertas contra Cuba. Lázaro Barredo
Periodista cubano. Fue
director del diario Granma y coator del libro “El Camaján”. Ahora
trabaja como periodista en la Revista Bohemia.
Che y Fidel: una amistad enraizada en patriotismo
Por:
Rodolfo Romero Reyes
5 agosto 2016
| CUBADEBATE
Hoy viernes 5 de agosto, a las 3:00 p.m. en la UNEAC, se presentará el libro Che Fidel,
de la editorial Ocean Sur; un homenaje a la amistad que unió a dos
hombres excepcionales que cambiaron la historia del siglo XX. De su amistad, ¿qué sabemos? Se conocieron una noche en casa de María
Antonia. Fidel reconoció en él a un joven comunista, capaz de combatir
una injusticia en cualquier rincón del mundo y lo invitó a ser parte de
la expedición que reiniciaría las luchas por la independencia en Cuba.
Guevara entendió que aquel abogado tenía madera de líder, un hombre que
creía en lo que decía y cumplía sus promesas, por eso fue de los
primeros en subirse al yate Granma.
El mar, como las montañas, hermana a los hombres. Después de Alegría de
Pío, el reencuentro en Cinco Palmas, y los ataques a los cuarteles La
Plata y El Uvero, Fidel se ratificaba como el jefe del Ejército Rebelde y
el Che como un líder indiscutible en la guerra de guerrillas. Pocos meses después Guevara, sin mediar su condición de argentino,
sería, por sus méritos propios, el primero en ser ascendido al grado de
Comandante. En él y en Camilo, como había hecho antes con Raúl y con
Almeida cuando la creación del Segundo y Tercer Frente, Fidel depositó
una gran responsabilidad: llevar la guerra a todo el país. Después del triunfo revolucionario, Che seguía siendo su hombre de
confianza. Ocupó importantes responsabilidades: dirigió el Departamento
de Industrialización del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA),
fue Presidente del Banco Nacional de Cuba y Ministro de Industrias.
Representó a Cuba en importantes eventos internacionales. Cuando hablaba
Guevara lo hacía en nombre del pueblo de Cuba, era como si estuviese
hablando el propio Fidel. En 1965 el Che recordó la única condición que le puso a su amigo en
México a cambio de enrolarse en la expedición: cuando triunfe la
Revolución, me iré a otras tierras a impulsar otros movimientos
revolucionarios. Como escribiría en su carta de despedida, él podía
hacer lo que a Fidel le estaba negado en su condición de jefe de Estado.
Che sentía la necesidad de llevar la revolución a toda América Latina y
tuvo todo el apoyo del Comandante en Jefe. En 1965 partió hacia el
Congo porque otras tierras del mundo reclamaban el concurso de sus
modestos esfuerzos. En plena gesta congolesa Guevara supo que Fidel debió hacer pública
su carta de despedida ante los rumores desatados como consecuencia de la
ausencia del Che Guevara en el recién conformado Comité Central del
Partido. En su diario escribió: “Me daba la impresión de que
después de mi carta de despedida a Fidel, los compañeros empezaron a
verme como un hombre de otras latitudes, como algo alejado de los
problemas concretos de Cuba, y no me animaba a exigir el sacrificio
final de quedarnos”.(1) Ante el fracaso inminente de la lucha
guerrillera Fidel le insistió en que regresara a Cuba, prometiéndole que
garantizaría las condiciones necesarias que permitirían preparar una
nueva tropa para ir a combatir a Bolivia. En noviembre de 1966 el Che arribó a Bolivia. La confirmación de su
asesinato el 9 de octubre de 1967 constituyeron un duro golpe para
Fidel. Guevara era, además de amigo y compañero de lucha, la persona que
estaba impulsando la lucha en América Latina para continuar lo que el
propio Fidel había iniciado en Cuba. La constancia de esta inigualable amistad aparece reflejada en el
libro Che y Fidel. Imágenes en la memoria de la editorial Ocean Sur. En
él los lectores, además de disfrutar de una amplia colección fotográfica
de momentos épicos, históricos y también íntimos y familiares,
encontrarán textos que confirman que a ambas figuras latinoamericanas
los hermanaban “lazos de otro nombre que no se pueden romper como los
nombramientos2. Sobre su primer encuentro escribiría Guevara:
Lo conocí en una de esas frías noches de México […] a las
pocas horas de la misma noche, en la madrugada, era yo uno de los
futuros expedicionarios […].
[…] Hubo quienes estuvieron en prisión 57 días […] con la amenaza
perenne de la extradición […] pero en ningún momento perdimos nuestra
confianza personal en Fidel Castro. Y es que Fidel tuvo algunos gestos
que, casi podríamos decir, comprometía su actitud revolucionaria en pro
de la amistad. Recuerdo que le expuse específicamente mi caso: un
extranjero, ilegal en México, con toda una serie de cargos encima. Le
dije que no debía de manera alguna pararse por mí la Revolución, y que
podía dejarme; que yo comprendía la situación y trataría de ir a pelear
desde donde me lo mandaran y que el único esfuerzo debía hacerse para
que me enviaran a un país cercano y no a la Argentina. También recuerdo
la respuesta tajante de Fidel: «Yo no te abandono» […] Esas actitudes
personales de Fidel con la gente que aprecia son la clave del fanatismo
que crea a su alrededor […].(2)
La lealtad que el Che le profesó a Fidel fue consecuente hasta los últimos minutos de su vida: “Que
si me llega la hora definitiva bajo otros cielos, mi último pensamiento
será para este pueblo y especialmente para ti. Que te doy las gracias
por tus enseñanzas y tu ejemplo al que trataré de ser fiel hasta las
últimas consecuencias de mis actos”. Fidel tampoco se acostumbra a su ausencia. En entrevistas concedidas a
décadas de su asesinato ha confesado: “A veces sueño con él, que está
vivo”.
Ambos son referentes para la generación de jóvenes que en Cuba y en
América Latina apuestan por el socialismo. El presente libro, de la
editorial Ocean Sur y el Centro de Estudios Che Guevara, es un homenaje a
la amistad compartida entre estos dos gigantes del pensamiento y el
accionar revolucionario del siglo XX.
1 Ernesto Guevara: Pasajes de la guerra revolucionaria (El Congo), Editorial Ocean Sur, La Habana. 2009.
2 Una Revolución que comienza, en Obras Escogidas, 1957-1967, t.1, pp. 192-194.
Estado español
Badajoz, agosto de 1936: la alondra ensangrentada
Por Manuel Cañada Kaos en la Red - Publicado en: 14 agosto, 2016
El 14 de agosto de 1936 el fascismo ahogó en sangre el proyecto de
transformación social más ambicioso que ha vivido Extremadura, el que
representaba la reforma agraria y la Segunda República.
BADAJOZ, AGOSTO DE 1936, LA ALONDRA ENSANGRENTADA No cesará la alondra
ensangrentada en su furioso canto.
Hoy es el día del jamás y el nunca,
ah país del dolor, Extremadura.
Antonio Gamoneda
Han pasado 80 años desde la matanza de Badajoz, desde el crimen más
vil de la historia de Extremadura. Y sin embargo, todavía, hablar de
ello en esta tierra sigue siendo un tabú. Todavía mandan el silencio y
la prudencia, todavía no se ha ido todo el humo, “todavía está todo todavía”.
¿Cómo es posible que el olvido siga ocultando el asesinato de miles de
personas, el genocidio más brutal que ha sufrido nuestro pueblo? 14 de agosto de 1936. Badajoz es una ciudad sitiada, atemorizada, a
punto de sucumbir. Desde hace días padece el bombardeo sistemático de la
aviación y, tras la caída de Mérida, las columnas del ejército
sublevado le han puesto cerco. Al oeste, el gobierno portugués colabora
abiertamente con los golpistas y en el interior de la población la
cárcel es un hervidero: en ella están los guardias civiles sediciosos a
los que el pueblo trabajador de la provincia de Badajoz derrotó y
desarmó en los primeros días, tras el levantamiento militar. En la
frontera de Caya aún puede verse una bandera emblemática de la UHP
(Uníos Hermanos Proletarios), pero el pánico ya ha prendido. Llegan
noticias de las andanzas criminales que prodiga la Columna de la Muerte y
el éxodo ya ha comenzado. Lo cuenta Mario Neves, el corresponsal de El
Diário de Lisboa en su crónica del 11 de agosto: “Un largo hormigueo negro e interminable de mujeres y niños” va llegando al paso fronterizo huyendo de la catástrofe que todos presienten. “Tan
sólo las milicias populares defienden la ciudad, sin que lleguen ni la
artillería ni la aviación que Madrid promete diariamente. Es natural que
la ciudad caiga de un momento a otro en mano de los rebeldes. En cuanto
se acerque la columna de Castejón, bien pertrechada y provista de
municiones, Badajoz tiene sus horas contadas”. Badajoz es el primer rompeolas de todas las Españas. Todos los ojos
están puestos en sus murallas, en estos campesinos que han osado
enfrentarse al feudalismo de los señoritos, que le han dado vida al
sueño de la reforma agraria. Pero Badajoz no se rinde, este ejército de
yunteros, de lavanderas, de ferroviarios, de costureras, de albañiles,
de maestras, de mecánicos, de criadas de servir, de médicos, de
trabajadores de toda clase, ha decidido resistir. Hay que defender la
República, hay que retrasar el avance de los fascistas hacia Madrid. El 16 de febrero, con la victoria del Frente Popular en las urnas, se
ha roto el dique de la presa de agua, viva y sonora, subyugada durante
décadas. Ya no más dilaciones, trabajo, laicismo, democracia, tierra y
libertad, grita el pueblo, que ha soportado durante tanto tiempo el
desprecio y la altanería de las clases dominantes. “La carne y la
sangre viva, el trabajo, el sudor, las lágrimas y el hambre, salían al
encuentro de la bisutería, de las barras de carmín, de los polvos, el
colorete, los tés danzantes, las rentas artificiales, las trampas y la
hipocresía”. Así describe José Herrera Petere una manifestación
espontánea en la Gran Vía madrileña celebrando el triunfo del Frente
Popular. Y en Extremadura, el 25 de marzo toma cuerpo la utopía milenaria. Al
fin, la tierra para quien la trabaja. A las cinco de la mañana de aquel
día, un ejército pacífico de jornaleros, a lomos de burros y
pertrechados de subversivas azadas, le quita las legañas a las
boicoteadas leyes de reforma agraria y dispara a la tierra con sus
arados en 280 pueblos, comenzando a labrar más de 3.000 fincas. Los
terratenientes y sus caciques jamás les perdonarán aquella insolencia,
el propósito de vivir dignamente, sin servidumbre ni amos. La gran serpiente de la reacción busca a tientas darle forma a su
rencor. Y encuentra la solución donde la encontró a lo largo del último
siglo, en el pronunciamiento militar. El 17 de julio se desata el golpe
de Estado contra la República, que se lleva preparando desde el mismo
día que venció el Frente Popular. Pero para sorpresa de todos, el golpe
fracasa parcialmente. Pensaban que sería una asonada victoriosa más que
sumar a la tradición montaraz del ejército. Pero las cuentas no les
salen; el pueblo, aunque está desarmado, ha plantado cara en Madrid, en
Barcelona, en decenas de ciudades, entre ellas Badajoz. Francisco Espinosa, un historiador valiente y riguroso que ha
estudiado en profundidad la República, la guerra civil y la represión
franquista, evalúa la encrucijada de esos días. “Tal como quedó la
situación, la pieza clave no era otra que el Ejército de África,
herencia de la larga y temible guerra colonial”. A pesar de la
resistencia popular, los militares africanistas controlan rápidamente
Cádiz, Jerez, Sevilla y las capitales andaluzas. “El único escollo que se presenta es la provincia de Badajoz, importante porque”, además de representar el faro de la reforma agraria republicana, “impide el contacto entre las fuerzas de Mola y las de Queipo de Llano y Franco”.
Las columnas de Asensio y Castejón se dirigen hacia Badajoz y a su paso
van dejando un reguero de muerte. Fuente de Cantos, Zafra, Llerena,
Villafranca, Almendralejo o Mérida conocen de primera mano las prácticas
bárbaras de este ejército de ocupación. Para el primer escarmiento, el
jefe de la columna pide normalmente un uno por ciento de la población;
estas personas son liquidadas en pequeños grupos, dejando sus cadáveres
en las salidas de los pueblos y otros lugares de especial tránsito. BADAJOZ, CAPITAL DEL CORAJE El 14 de agosto la suerte de Badajoz está echada. El bombardeo aéreo
ha sido incesante desde las seis de la mañana y los obuses siembran el
terror en todos los barrios. A los republicanos les sobra corazón, pero
les faltan municiones. La defensa heroica sucumbe. A las cuatro y media
de la tarde, tras un feroz combate, la columna de Castejón entra por
Puerta Trinidad. Badajoz cae. La batalla termina, pero ahora comienza la escabechina, la carnicería
más monstruosa que se pueda imaginar. Para empezar, todos los
republicanos detenidos en la Catedral de San Juan, el último reducto de
resistencia, son fusilados en los altares. Y los arrestados in situ por
toda la ciudad son congregados en la plaza del Ayuntamiento, donde se
han colocado ametralladoras que los van eliminando por grupos. E igual
suerte corre la mayor parte de los detenidos en algunos de los refugios.
Son centenares los asesinados, la sangre corre ya por las calles Obispo
y Ramón Albarrán. Pero el genocidio no ha hecho más que empezar.
Mutilación y castración de cadáveres, ametrallamientos colectivos y
saqueo indiscriminado son algunas de las hazañas del ejército
“libertador” en los siguientes días… Bares, relojerías o tiendas de ropa
son asaltados. Las violaciones y degüellos forman parte también del
repertorio preferido de los invasores. Pero donde se va a condensar la ignominia y la bajeza va a ser en la
plaza de toros. Yagüe ha ordenado allí el encierro de los prisioneros.
Al coso taurino van a parar no sólo los innumerables detenidos en
Badajoz, sino además todos los refugiados arrestados por la dictadura de
Salazar cuando intentaban pasar a Portugal. Multitud de testimonios nos hablan de la humillación y de la barbarie
en aquellas fechas. El poeta pacense Manuel Pacheco recuerda el terror
de esas jornadas: “Fueron unos días horribles, yo no podía dormir,
oía los disparos en la cercana plaza de toros, miles de fusilados. En
los primeros días, solamente alguno de derechas tenía que decir ese, y rápidamente era fusilado”.
Julián Zuzagagoitia, que por entonces era ministro de la Gobernación,
narra la verbena de sangre y de horror homicida que tiene lugar: “Cientos
de prisioneros fueron llevados a la plaza de toros donde, atraillados
como perros de caza, eran empujados al ruedo para blanco de las
ametralladoras que, bien emplazadas, los destruían con ráfagas
implacables”. Y el periodista Jay Allen, del Chicago Tribune, da
cuenta también de la vejación y del sistemático asesinato de
republicanos. En una de las crónicas revela “un ceremonial y
simbólico tiroteo en la Plaza de la Catedral. Siete líderes republicanos
del Frente Popular fueron fusilados ante 3.000 personas”. Lo que
cuenta Allen no es otra cosa que el asesinato con humillación pública
incluida de, entre otros, el alcalde de Badajoz, Sinforiano Madroñero, y
del diputado socialista Nicolás de Pablo. “La ciénaga mortal, plaza del mundo atravesada por hormigas blancas, es ahora sagrada y miserable y espantosa en la púrpura”.
Antonio Gamoneda, un poeta enigmático, se torna transparente
denunciando la matanza, poniéndole fecha y dirección a la barbarie.
Mortal 1936, así se llaman los diez poemas que escribe en 1993
acompañando las tauromaquias trágicas del pintor extremeño Juan Barjola.
“Este es el día en que los caballos aprendieron a llorar, el día
terrible y natural de España. El animal de sombra enloquece en las
pértigas del alba”. Nos imaginamos a los prisioneros tratados como
animales, toreados, lanceados, rejoneados al amanecer y la rabia nos
estremece. Ochenta años después aún arden las pérdidas, aún duele el
sadismo de los vencedores y el dolor de los martirizados. “Bajo un bramido de campanas, crece la ejecución, gime el acero y
tú, Marzal, eres horrible hasta en los ojos de tu madre. Así es la
iniquidad, así es el llanto”. Al poeta ahora se le entiende todo.
Marzal es el apellido del capitán de la guardia civil, uno de los
matarifes más sanguinarios. Marzales, que os persiga por siempre nuestra
memoria. Sanguijuelas, carniceros, maestros del odio, perros cuya única
sabiduría fue el terror. Pero, como nos enseña Hanna Arendt, para hacer el mal no es necesario
tener corazones crueles. En estos actos canallas se trenzan la venganza
y la directriz política. Se conciertan las venganzas menudas y las
venganzas concluyentes, la venganza natural de los mercenarios y la
venganza enfermiza de algunos jefes de la Guardia Civil, derrotados y
perdonados por los republicanos. Y, por último, la decisiva venganza de
los terratenientes, de quienes se consideran los dueños a perpetuidad de
los latifundios, esas tierras que una morralla de ganapanes amenaza con
arrebatarles. Pero la venganza, con ser insaciable, sólo puede llegar a
este extremo de podredumbre si tiene los parabienes oficiales, si se
inscribe en una directriz gubernativa. Y así era. La campaña de
ejecuciones masivas de los primeros meses de la guerra obedecía a una
orientación clara que Yagüe expresó con precisión, la necesidad de
“purgar el país concienzudamente de todos los elementos rojos”. Y para
los militares fascistas, como nos recuerda Francisco Espinosa, los rojos
son considerados como seres inferiores carentes de todo derecho. LA FÁBRICA DEL OLVIDO Volvamos al inicio. ¿Si la matanza de Badajoz es un hecho histórico
de tanto relieve, si es un parteaguas en la historia de Extremadura, por
qué no forma parte del debate público, por qué funciona todavía el veto
o la auto-censura? Quizás pueda ayudarnos a explicarlo revisar cuál ha
sido el tratamiento de la matanza de Badajoz en las últimas décadas. 14 de agosto de 1977. Algo que la inmensa mayoría de los extremeños
desconocen o no recuerdan es que este silencio pastoso actual sobre la
fecha de la matanza de Badajoz no ha sido una constante. En 1977,
justamente el 14 de agosto se convoca una manifestación a la que asisten
más de 9.000 personas. En la convocatoria se anudan tres temáticas: la
que motiva expresamente la convocatoria, la oposición a la central
nuclear de Valdecaballeros; la reivindicación de la autonomía extremeña
(la manifestación termina con un chaval de 15 años colgando la bandera
verde, blanca y negra, no reconocida todavía oficialmente, en el
Ayuntamiento de Badajoz); y, por último, aunque de modo implícito, el
homenaje a los represaliados en la matanza de 1936. El pueblo comienza a
re-apropiarse del 14 de agosto, resignificándolo, incorporando nuevas
demandas. Y, ojo al dato: horas antes de la manifestación mencionada, el
Ayuntamiento de Badajoz ha retirado de la fachada la lápida
conmemorativa de la “victoria” del 14 de agosto. El 14 de agosto de 1978, por su parte, se convoca nada menos que ¡el
Día de Extremadura! La manifestación será ahora en Cáceres, con
asistencia de 2.000 personas. Cinco años después, el gobierno autonómico
fija como Día de Extremadura el 8 de septiembre, coincidiendo con la
festividad de la Virgen de Guadalupe. Son los primeros años de la
transición, el régimen atraviesa una crisis de legitimidad y está
abierto un proceso constituyente. Los de abajo pugnan por recuperar el
recuerdo de las luchas cruciales de las generaciones oprimidas
precedentes. Después, el electoralismo y los derroteros amnésicos de la
transición contribuirán a abandonar un camino que recuperaba esta fecha
tan señalada para el pueblo extremeño. Desde entonces el poder político, sistemáticamente, ha intentado
borrar el rastro del crimen. Mencionemos sólo tres de los hechos más
significativos. En 2002 el gobierno autonómico del PSOE derriba la
antigua plaza de toros y en su lugar levanta un aséptico centro de
convenciones, el nuevo Palacio de Congresos. En septiembre de 2007, en
pleno desmelene del revisionismo histórico, Miguel Celdrán, alcalde del
PP en Badajoz, propone sustituir el nombre de la calle Sinforiano
Madroñero por el de Rodríguez Ibarra. Como se recordará, Madroñero era
el alcalde de Badajoz en 1936 asesinado por los pistoleros de Falange.
La argumentación que acompaña la propuesta de Celdrán tiene un
repugnante regusto a chulería fascista: “fue un alcalde que sólo gobernó
cuatro meses”. Y el tercero de los indicadores: a principios de 2009,
el Ayuntamiento sustituye la histórica tapia del cementerio, cuyos
agujeros de bala recordaban los fusilamientos, alegando motivos
urbanísticos. En conclusión: el 14 de agosto de 1936 el fascismo ahogó en sangre el
proyecto de transformación social más ambicioso que ha vivido
Extremadura, el que representaba la reforma agraria y la Segunda
República. Las consecuencias de ese genocidio han sido históricamente
devastadoras y llegan hasta nuestros días. La permanencia del
latifundismo, la sangría extrema de la emigración o la pervivencia de
relaciones clientelares de poder están íntimamente vinculadas con
aquella derrota histórica de las clases populares extremeñas y
españolas. La matanza de Badajoz consiguió así su gran objetivo:
inocular el miedo y la resignación en el subconsciente colectivo
extremeño, trascendiendo las generaciones. Y la clase oligárquica en
Extremadura, los grandes dueños de la tierra, asentaron un sólido
dominio que, en gran medida, aún perdura. El planificado olvido de la matanza de Badajoz -cuando no su
repugnante negación histórica- es la demostración de que, en las últimas
décadas, ha prevalecido la memoria de los vencedores. Pero se equivocan
de raíz los olvidadores y los olvidadizos, los que apuestan a vaciar la
memoria del pueblo. Como dice Mario Benedetti: “Todo se hunde en la
niebla del olvido, pero cuando la niebla se despeja, el olvido está
lleno de memoria”. Tenemos memoria, tenemos lealtad a los luchadores del
pueblo, tenemos conciencia de que sólo luchando venceremos. 14 de agosto de los años venideros: No cesará la alondra ensangrentada en su furioso canto Manuel Cañada, militante de los Campamentos Dignidad
Tropas franquistas capturan a prisioneros republicanos
Obispo de Badajoz celebrando la victoria fascista
Sinforiano Madroñero, alcalde de Badajoz
25 de marzo
Refugiados en Caya
Manifestación Primero de Mayo en Fregenal
80 años de la matanza programada de Yagüe en Badajoz
Por Sol López-BarrajónKaos en la Red - Publicado en: 14 agosto, 2016
A las cuatro de la tarde del 14 de agosto de 1936, hace ahora 80
años, las campanas de la torre tocaron a agonía. Escribir sobre la
insania de lo que sucedió en Badajoz es un viaje al terror. Es
sumergirse en lo que fue, un auténtico genocidio. Es un viaje al terror
donde una ciudad y una provincia vio correrla sangre por las calles como
si fuesen ríos. Es un viaje al terror de una ciudad y una provincia
silenciada por la muerte y el espanto de una represión sistemática que
asesino a más de 4.000 personas en dos días solo en la capital.
Comencemos contando como Badajoz se convirtió en uno de los grandes
símbolos del circulo de violencia abierto a consecuencia del golpe. El
14 de agosto de 1936, casi un mes desde el comienzo de la sublevación
fascista, la ciudad de Badajoz cayó bajo el mando del mayor asesino que
se conoce en la historia de este municipio, el general Yagüe, comenzaría
así el principio del horror y humillación más grande sufrida por sus
vecinos.
El 13 de agosto los nacionales alcanzaron la ciudad, situaron sus
ofensivas en tres zonas estratégicas, la brecha abierta en la muralla
localizada junto al actual parque de los Legionarios donde estaban
situados los que su mismo nombre indica, la Legión, la brecha abierta en
lo que se conoce como la carretera de la Circunvalación junto al puente
de la Autonomía donde se encontraban los moros y la brecha abierta en
la conocida como avenida de Huelva, junto al Instituto Zurbarán donde se
encontraban los falangistas y demás sublevados. La Alcazaba de Badajoz
parecía un fuerte muy difícil de alcanzar para Yagüe. Los obuses eran
lanzados y volaban por encima de las cabeza de las personas que vivían
junto a la estación de trenes, todo el que intentaba escapar hacia
Portugal, al entrar los nacionales en la ciudad, era detenido y enviado
de vuelta por los militares de Salazar. Al amanecer del día 14, la
artillería rebelde abrió fuego contra las murallas de Badajoz. Este
intenso bombardeo, con aviones alemanes e italianos, duró varias horas y
destrozó las murallas y las viviendas de los alrededores. A
las cuatro de la tarde, los rebeldes dominaban ya gran parte de la
ciudad, pero la lucha callejera continuaba, y continuará hasta el
anochecer. En la catedral se refugiaron cincuenta milicianos y pelearon
hasta quedarse sin municiones; luego fueron capturados y ejecutados ante
el altar mayor -pese a que se ha dicho que se suicidaron, la verdad es
que fueron ejecutados a los pies del altar mayor por los legionarios.
Yagüe había entrado en Badajoz y comenzó la matanza.
Inmediatamente después sucedió la primera matanza. Tras derribar las
resistencias los moros, sueltos como perros rabiosos y armados hasta los
dientes, cayeron sobre la ciudad martirizada sedientos de sangre
matando a todo el que salía a la calle, violaban mujeres y arramplaban
con toda la comida que encontraban, cuentan que guardaban en sus
bombachos las cabezas cortadas de los milicianos que tenían dientes de
oro como premio. Cayó mucha gente inocente, mujeres indefensas, hombres
que no habían combatido, niños y ancianos. Hubo quien murió acuchillado
simplemente por llevar un reloj o una cadena de oro que despertaba la
codicia de los mercenarios moros al servicio del fascismo español. En
Badajoz se vieron cadáveres con cuchillos clavados hasta la empuñadura.
Las cifras que puedan avanzarse pecan desde su origen, ya que nunca se
han hecho estadísticas de los muertos de Badajoz.
Algunos oficiales alemanes, al servicio del general Franco, se dieron el
gusto de fotografiar cadáveres castrados por los moros, y fue tal la
sacudida de espanto que produjeron los cadáveres castrados, que el
general Franco se vio en la obligación de mandar a Yagüe que cesaran las
castraciones y los ritos sexuales con el enemigo muerto. Pero siguieron
haciéndolo.
No daban abasto a matar a tanta gente por lo que Yagüe tuvo que hacer
prisioneros, la cárcel estaba a rebosar, en los lugares que habilitaron
como prisiones no cabía ni un alma más. Se le ocurrió entonces al
general Yagüe, “el carnicero de Badajoz,” que la plaza de toros era un
buen lugar, amplio donde se podían amontonar a los prisioneros.
Incluso fueron a Portugal a buscar refugiados para llevárselos a las
trágicas arenas de la Plaza de Toros, donde pensaban dar un festival de
sangre como no se había visto nunca en el mundo. Entre los refugiados
capturados había también numerosos civiles que no habían participado en
los combates por edad o temperamento y heridos que serían fusilados en
la ignominiosa ceremonia de la Plaza de Toros. Allí fueron llegando los
camiones con los detenidos que la gente iba denunciando, no se sabe si
por miedo o por envidia, por riñas anteriores que poco tenían que ver
con ideales políticos. Se hacinaban hasta no caber e iban siendo
fusilados, la mayoría sin juicio previo debido a no tener ningún motivo.
Sin establecer responsabilidades o buscar a los culpables, los
ejecutaban. Sacaban a las víctimas por la puerta de caballos y los
dejaban en el ruedo sin defensas. Las ametralladoras habían sido fijadas
en las contrabarreras del toril. Para este espectáculo hubo entradas e
invitaciones, a él acudieron señoritos de Andalucía y de Extremadura,
terratenientes sedientos de venganza y falangistas de reciente camisa;
también acudieron mujeres. Allí fueron sacrificados
milicianos, soldados, hombres de izquierda, campesinos sin partido,
jornaleros, pastores y sospechosos. Las arenas quedaron rojas y húmedas
de sangre. Las mujeres, madres, hermanas… dormían alrededor de la plaza
esperando noticias de sus hombres. De igual manera ocurrían los
asesinatos en el cementerio, en su muro y en su interior, los cuerpos
eran quemados y posteriormente enterrados en la fosa común que allí se
encuentra. Muchos familiares se acercaban a ver si podían ver sus
cuerpos y así saber si habían muerto o no.
Como es habitual, los asesinados en estas matanzas no tienen nombre ni
apellidos, no están inscritos en ninguna parte por lo que no se sabe
cuántos murieron. El periodista norteamericano Jay Allen del Chicago
Tribune que entró en Badajoz poco después, dijo que hubo 1.800
ejecuciones en las primeras doce horas y oyó decir a oficiales rebeldes
que había habido 4.000 ejecuciones en total.
Durante días fueron masacrando a gente sin ningún motivo aparente, las
calles estaban rojas de sangre coagulada y los cadáveres permanecían en
la calle para escarmiento y porque los encargados de llevárselos no
podían llevar el ritmo de los asesinos. Las características del terror
fascista, aparte de una especial perversidad y crueldad rayanas en la
necrofilia, se relaciona con sus objetivos. El fascismo convirtió el
terror y la muerte en espectáculo como único modo de que su mensaje
llegara a toda la sociedad. El terror fascista requirió el concurso de
todas las instancias de poder y, al mismo tiempo, exigió el
silenciamiento y la eliminación de toda discrepancia sobre sus
procedimientos. El escaso apoyo social que disfrutaron los golpistas en
el sur exigía un derroche de violencia del que otros regímenes fascistas
con mayor base pudieron prescindir. Mientras unos desaparecían, otros
eran obligados a presenciar hechos absolutamente insoportables. Una vida
cotidiana en la que al salir de su casa cualquiera podía encontrarse
con un camión cargado de los cadáveres de sus propios vecinos, cruzarse
con quienes van mostrando orejas humanas colgadas de un junco, ver a un
grupo de hombres jugando a pasarse una cabeza humana como si se tratara
de un balón, presenciar los frecuentes desfiles de las mujeres rapadas y
purgadas, asistir al arrastre por caballos de varias personas recién
asesinadas en la plaza del pueblo o enterarse de que los cadáveres de
algunas vecinas, violadas y asesinadas, han aparecido en algún lugar
cercano al pueblo. Fue la materialización de un nuevo modo de vida
creado específicamente para seres considerados inferiores y carentes de
todo derecho. Esta fue la contribución española al fascismo europeo.
Y todo esto con la presencia de la prensa. Había cinco corresponsales
extranjeros en Badajoz que divulgaron los horrores vividos, uno de ellos
tuvo que ser internado en un manicomio y seguir un tratamiento
psiquiátrico. No pudo soportar lo que vio.
Fue una matanza fotografiada y explicada al mundo. Los sublevados se
dieron cuenta del error y fabricaron noticias falsas donde se negaban
todos los sucesos. Pero no se pudieron negar la evidencia. Y más cuando
Yagüe había respondido personalmente ante la Historia por lo menos dos
veces de la gran responsabilidad que le incumbe. La primera, fue cuando
el corresponsal portugués, Mario Neves le preguntó si había habido dos
mil ejecuciones y dijo que no creía que fueran tantas. La
segunda fue cuando el periodista John T. Whitaker, alarmado por lo que
le contaba su colega y amigo Jay Allen, se presentó ante Yagüe y le
preguntó si era verdad que habían sido asesinados varios miles de
personas. Y el teniente coronel Yagüe respondió sonriendo:“Naturalmente que los hemos matado. ¿Qué suponía usted? ¿Iba a
llevar 4.000 prisioneros rojos con mi columna, teniendo que avanzar
contra reloj? ¿0 iba a dejarlos en mi retaguardia para que Badajoz fuera
rojo otra vez? “
Yagüe nunca se arrepintió de lo ocurrido en Badajoz; es más se
vanagloriaba de ello. Al periodista francés Jacques Berthet le dijo: ” Es una espléndida victoria. Antes de avanzar de nuevo y ayudados por falangistas vamos a acabar de limpiar Extremadura”. Ahí se aprecia el carácter inhumano de Yagüe.
Otegi: “En el Partido Popular hay una cosa que no me perdonan: haber puesto en evidencia su mentira del 11-M”
Por Kaos. Euskal Herria Kaos en la Red - Publicado en: 16 agosto, 2016
Arnaldo Otegui tiene claro que va a ser el candidato de EH Bildu a
la lehendakaritza y que por consiguiente va estar en el Parlamento
Vasco. Así de seguro se ha mostrado el candidato abertzale en una
entrevista ofrecida a la cadena SER, donde Otegui ha asegurado que la
inhabilitación que pide la Fiscalía es realidad un asunto político y no jurídico
“Es un tema de democracia sí o democracia no. Si alguien
quiere inhabilitarme tiene que ir en contra de la jurisprudencia, del
Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional”, afirma el candidato de Eh Bildu. Otegui
asegura que el Tribunal Superior de Justicia del País Vasco consideró
que ninguna de las causas por las que se planteaba su inhabilitación era
determinante y que las penas accesorias a la prisión concluyen con la
prisión. Una opinión totalmente encontrada con la de la fiscalía. Arnaldo Otegui se muestra sorprendido porque “un Ministro de Justicia
se dedique a decidir en los medios de comunicación quien se presenta o
no a unas elecciones”. El candidato abertzale considera que este tipo de
acciones que revelan la falta de independencia judicial son las que
motivan el crecimiento del independentismo. El líder de EH Bildu afirma que existe una “obsesión” hacia su persona
que se agudizó el 11 de marzo de 2004. “En el Partido Popular hay cosas
que no me perdonan, como haber puesto en evidencia su mentira del
11-M”. Por otro lado, Arnaldo Otegui asegura comprender el dolor de las
víctimas ante su candidatura. “Comprendo su dolor. Jamás me he
pronunciado en contra de ellas. Es más, ya les pedí perdón hace cuatro
años por todo el sufrimiento que podía haberles ocasionado”, ha dicho
Otegui en su intervención en la cadena SER. El candidato de EH Bildu
afirma que se presenta a lehendakari porque lo han pedido las bases de
su coalición, “no para hacer daño a nadie”. Aun así, Otegui reconoce que ha contribuido al sufrimiento. “He contribuido al sufrimiento, sí. Todo el mundo en este país ha contribuido al sufrimiento.
Algunos más que otros, pero ese no es mi caso”. Además, el líder
abertzale ha admitido el daño que causó ETA y que le gustaría tener un
gesto con las víctimas del terrorismo. Sin embargo, considera que “si
hago algún gesto a favor de las víctimas se podría malinterpretar.
Podría no ser bien recibido en algunos lugares, así como no me gustaría
hacerlo en campaña”. Arnaldo Otegui afirma que Eh Bildu va a ser “la sorpresa electoral” y que él no va a ser inconveniente para ello. “No formo parte del pasado. Esa afirmación forma parte del relato que quieren imponer” asegura un Otegui que se muestra dispuesto a pactar con Podemos
y PNV en Euskadi. En cualquier caso, a pesar de mostrarse favorable a
pactar con la formación morada, ha achacado la elección de Pilar Zabala
(candidata de Podemos Euskadi) como un intento de ‘arañar’ votos a la
izquierda abertzale. Además, asegura que Podemos nació para ser la
solución y empieza a ser un problema. “Podemos nació con la intención de
cambiar España, y cambió Podemos. En Cataluña votaron en contra junto a
PP y Ciudadanos del proceso de desconexión” afirma Otegui, que siente
“envidia sana” del proceso catalán. -. Agencias
Dominio público - Opinión a fondo
Dilema político de Podemos
14 Ago 2016
Jorge Alemán Psicoanalista y escritor
(Desde el final cronológico de la dictadura franquista y no su final histórico, siempre a discutir).
España, más allá de sus nacionalismos posmodernos que
siempre juegan en una frontera flotante y no antagónica, ha generado
suficientes dispositivos como para fingir ser una “sociedad ” y no un
pueblo. Si el Pueblo no es una entidad que se pueda considerar como
constituida de antemano, si su articulación es el resultado del trabajo
militante, especialmente con la parte que ha quedado excluida de la
representacion política,solo se vuelve una fuerza real cuando a su vez
existe una organización política capaz de transformarse en cada
coyuntura.
En España esto es mucho más difícil, porque el mantra
franquista del orden, la unidad y la totalidad de España es transversal a
todas las fuerzas políticas, salvo para Podemos y las izquierdas que
pueda aglutinar. España no tuvo una crisis orgánica en el sentido de
Gramsci y sí una severa puesta en cuestión del bipartidismo, lo que no
es lo mismo, pues las representaciones políticas de la transición
quedaron dañadas pero no estallaron.
Podemos supo leer muy bien esta situación, actuó como si de
verdad hubiera habido una crisis orgánica para así obtener una
traducción política del 15-M. Como sabemos, cada vez que se traduce un
acontecimiento del tipo del 15-M permanece un resto intraducible, un
saber en reserva susceptible de retornar bajo una nueva forma. La “mala
lectura” de Podemos fue lo que permitió que en una Europa atravesada por
todo tipo de dimisiones históricas surgiera un movimiento político que
apuntara a una posible construcción popular.
Pero aquí no tuvo más remedio que asumir el dilema mayor de
toda formación política con vocación emancipadora: no renegar de su
acto político de transformación y, por tanto, intentar construir la
emergencia de un pueblo y a la vez volverse “garante” del principio de
orden que sostiene a España, especialmente en su eterno fantasma de
“unidad amenazada”. Fantasma del que obtienen una plusvalía de
satisfacción miles de “ciudadanos”. También los nacionalistas que fingen
que esa plusvalía de satisfacción es ” robada” por un Otro español que
en definitiva no existe.
Por todo esto, Podemos se volvió el gran intérprete de
España, lo que no es necesariamente una ventaja, porque muchas veces se
odia al que te hace saber lo que no querías saber y, más aún, al que
te hace saber que ya lo sabías pero actuabas de otro modo por puro
interés.
El dilema encuentra su momento más culminante cuando se
admite que el sentido último de la palabra orden es el mundo
radicalmente “desordenado” por el Capital y su mutación neoliberal.
Aquí, la izquierda populista se encuentra frente a una elección forzada:
aceptar que ese mundo del Capital no tiene exterior ni sujeto político
que lo desconecte y, a la vez, actuar como si existiese un horizonte
posible para ello.
Gracias a Podemos un dilema político apasionante por el que
se debe optar, si no queremos reeditar una servidumbre voluntaria de
nuevo cuño, ha tenido lugar. Sus dilemas, en este sentido, son los
nuestros.
Ada Colau: "Hay que hacer un frente común de todas las administraciones"
contra un Gobierno que bloquea leyes sociales
La alcaldesa de Barcelona aboga por
sumar esfuerzos con la Generalitat y desplegar nuevas normas para
proteger la ley antidesahucios catalana frente a la impugnación del
partido de Rajoy. "El PP defiende a la banca, a los grandes
propietarios, a las inmobiliarias y a las grandes suministradoras. Es todo una declaración de intenciones", critica.
Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en un momento de su entrevista con 'Público'.
LAURA SAFONT / MARIÀ DE DELÀS - Público - Publicado: 05.05.2016 08:40 @safucat90 / @mdelasm
BARCELONA.-“Hay que hacer
un frente común de todas las administraciones [catalanas]. Es una pena
que haya un Estado que, no solo no hace lo que tiene que hacer para
impedir los desahucios como instancia más competente, sino que intenta
bloquear a todos aquellos que estamos actuando sin tener las
competencias que tiene el Estado para parar los desahucios. Es una vergüenza y una inmoralidad”, se indigna la alcaldesa de Barcelona. Ada Colau
considera “inaudito” que un gobierno en funciones del PP “se atreva a
impugnar una parte de una ley aprobada por unanimidad para hacer frente a
los desahucios”. “El PP defiende a la banca, a los grandes
propietarios, a las grandes inmobiliarias y a las grandes
suministradoras. Es todo una declaración de intenciones”, añade con
ganas de nuevas caras en Madrid.
Ada Colau tiene poco tiempo. Justo una hora después de abrir las puertas de su despacho a Público,
deberá apresurarse para cruzar la plaza Sant Jaume y asistir a la
primera gran cumbre convocada por el president de la Generalitat, Carles
Puigdemont, ante el recurso presentado por el Gobierno del PP en el
Tribunal Constitucional (TC) contra la ley catalana 24/2015, conocida
como ley antidesahucios y contra la pobreza energética. Pese a ello, y
al resfriado que lleva encima, la alcaldesa de Barcelona no pierde
firmeza ni ahorra energías en transmitir su compromiso en la lucha por
la vivienda, por mucho que el Gobierno del PP quiera entrometerse. La alcaldesa estaba decidida a transmitir
en la reunión planeada por el president -en la que participaron los
seis grupos parlamentarios catalanes, alcaldes de los principales
municipios y entidades sociales- que “la Generalitat tiene que buscar
los mecanismos normativos necesarios para mantener los artículos
impugnados por el PP”, en concreto, aquellos que contemplan una garantía
de vivienda para las familias más vulnerables por parte de los grandes
propietarios. Además, como finalmente trasladó, insistía en la
necesidad de valerse “de la legislación que sigue vigente, como la ley
de vivienda de 2007 o los artículos contra la pobreza energética que no
han sido impugnados, para dar el mensaje claro de que las
administraciones públicas no vamos a dejar de actuar en materia de
emergencia social”. Para la alcaldesa, el gobierno catalán aún suspende en la aplicación de sanciones a los bancos
y en la tarea de corresponsabilizar a las suministradoras en garantizar
que no haya cortes de suministros a las familias vulnerables. “Como
Ayuntamiento de Barcelona lo estamos haciendo, pero vamos a tener mucha
más fuerza si se suma la Generalitat”, reclamaba tras sus habituales
llamados públicos al gobierno catalán.
Con el president Puigdemont, buena relación
Sin embargo, parece que la relación de la actual
alcaldesa de Barcelona con el president Puigdemont es mucho más cómoda
que la mantenida con el anterior líder de Convergència, Artur Mas. Colau
lo expresa claramente: “Con el cambio de gobierno en la Generalitat,
con el president, ha mejorado el tono y la relación es mucho más cordial.
Espero que esto nos ayude a que vayamos de la mano en temas muy
concretos y urgentes, y hagamos el máximo posible por defender los
derechos de la gente”.
La activista ya no está en el Ayuntamiento
A un mes de cumplir un año al frente del consistorio
de una de las ciudades más importantes del país, a la que
recurrentemente llama “la capital de Catalunya”, Ada Colau lo tiene
claro: “no pretendo ser una activista dentro del Ayuntamiento”. Y
se explica: “Cuando entré en el Ayuntamiento y vi la responsabilidad
que suponía ser alcaldesa de Barcelona, entiendes que no debes
representar a unos o a otros, ya sea un activismo social o un interés
ciudadano, sino que tienes que intentar hacer lo mejor posible para el
conjunto de la ciudadanía de Barcelona. Mucha gente puede proyectar en
ti los límites de la institución (…), pero no puedes culparlos porque
representas a la institución para lo bueno y para lo malo”.
Colau, asumiendo su nuevo rol institucional y sin
renegar del pasado activista, sigue abogando por “un activismo ciudadano
más crítico y exigente que nunca”. Pero cuando los movimientos sociales
se ponen en contra de su gobierno, como ha ocurrido en varias ocasiones
a lo largo de su mandato en relación a temas de contratación pública o
de extranjería, admite que “te puede parecer injusto porque te atribuyen
cosas que dependen de otras administraciones, como del Estado o de
directivas europeas”. Como ejemplo, hace mención a la problemática
gestión del top manta en Barcelona: “La cuestión de fondo es que la
legislación no depende de nosotros. Pero la ciudadanía, si ve episodios
de represión hacia colectivos de extranjeros en la ciudad te
responsabiliza por igual porque somos administración pública”. Pese
a todo, considera que las críticas de los movimientos sociales son
buenas “en términos democráticos”. “Entiendes que al ser administración
pública te piden el máximo de responsabilidades. No siempre es fácil,
pero entiendo que es parte del cargo que hemos decidido asumir”,
reflexiona.
La relación de Colau con los sindicatos
Uno de los asuntos más complicados de gestionar para
el actual gobierno municipal es el conflicto con los sindicatos de
trabajadores de transporte público. Sin especificar organizaciones
concretas, la alcaldesa hace una valoración de su relación con los
sindicatos de trabajadores: “Cuando tienes la responsabilidad de
gobernar una ciudad tan importante como Barcelona no puedes satisfacer
todas las demandas (…) No siempre puedes contentar a todo el mundo, y en
un rol de responsabilidad institucional tienes que intentar ser lo más
justa posible, satisfacer al máximo los derechos de los ciudadanos que
tienen que acceder a los servicios públicos como a los trabajadores que
tienen que tener unas condiciones dignas para poder ofrecer esos
servicios”.
En la tarea de resolver cómo compaginar estas dos tareas, considera que “el sindicalismo siempre tiene razón de ser
porque siempre hace falta una organización colectiva que defienda los
intereses de los trabajadores”. Con limitaciones competenciales y de
presupuesto, Colau considera que el objetivo de la administración es el
de “conseguir las mejores condiciones posibles para el conjunto de la
ciudadanía”.
La emergencia social, el cambio más inmediato
“Con Ada Colau como alcaldesa no ha pasado ningún
milagro”, responde al cumplir cerca de un año de legislatura municipal.
Se explica: “Nadie lo podía pretender ni formaba parte del programa
electoral. Sí que hemos empezado a cumplir con nuestro programa. Se nos
votó para hacer un cambio en las políticas públicas aplicando un plan de
choque para reorganizar las prioridades del presupuesto y destinar
dinero a ayudas de emergencia, en materia de vivienda, de becas comedor,
etc. Más allá de ese plan de choque y de esas medidas de emergencia,
hemos empezado a hacer cambios en las políticas más estructurales,
introduciendo cláusulas sociales en la contratación pública, haciendo
ampliaciones presupuestarias para que el superávit se invierta en
políticas sociales, remunicipalizando servicios básicos como las
guarderías”.
Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, en un momento de su entrevista con 'Público'.
Uno de los objetivos más destacados del plan de
emergencia social del gobierno de Colau siempre ha sido combatir la
desigualdad en la ciudad de Barcelona, muy pronunciada entre barrios.
“En Barcelona sigue habiendo desigualdad. Una desigualdad que se ha
generado con políticas estructurales de décadas no se cambia en pocos
meses”, reconoce. Pero también explica que han empezado a plantear
medidas a medio y largo plazo para revertir esa desigualdad: “Una de las
medidas más importantes del mandato es el Plan de Barrios que se
plantea actuar en los barrios con mayor índice de pobreza y
vulnerabilidad. No de manera asistencial, sino desde un punto de vista
de derechos y de reactivación económica”.
El acuerdo de gobierno, abierto a todas las fuerzas de izquierda
Pero, ¿cómo se tiran adelante los planes y cambios
estructurales? Con un presupuesto que los respalde. Ada Colau y su
gobierno municipal no lo han tenido fácil para aprobar la ampliación de
los propios. Las principales fuerzas de la izquierda catalana, ERC y el
PSC, ya habían accedido a respaldarlos hace meses, pero la CUP Barcelona
se lo ha ido pensado mucho por discrepancias de programa. Este jueves
está previsto el pleno extraordinario para aprobar la ampliación y
parece que el deseo de la alcaldesa está más cerca de cumplirse.
Bastaría con la abstención de la formación anticapitalista
independentista. Durante la entrevista con Público, la alcaldesa se mostraba más preocupada por llegar a un acuerdo de gobierno con todas las fuerzas de la izquierda. “Nuestra propuesta es hacer una alianza de izquierdas
y eso pasa por un acuerdo muy plural con diferentes formaciones.
Tenemos el pleno más fragmentado que ha vivido nunca el ayuntamiento de
Barcelona, con 11 concejales de 41, y eso pasa por hacer acuerdos con el
PSC, ERC y con la CUP”, explicó. Pese a saberse que la CUP rechaza
entrar en el gobierno y ERC se niega a tener al PSC como aliado, Colau
insiste en que “la invitación sigue totalmente abierta a todas las fuerzas de la izquierda”.
La alcaldesa explicó que los resultados de las últimas elecciones municipales reflejan “un mandato de cambio”
pero también “un mandato de pluralidad, de acuerdo, de diálogo”. Y
añadió: “Hay que ser responsables y hay que llegar a acuerdos. No hay
alternativa. Si nos hemos presentado para gestionar lo mejor posible los
recursos públicos, forma parte del mandato ciudadano que hemos recibido
que nos pongamos de acuerdo para aprobar presupuestos y políticas para
la ciudad”.
Alcaldesa y nada más
Pese a los procesos de cambio que se están dando en
todos los niveles políticos, Ada Colau no se cansa de repetirlo: “Yo me
he presentado a unas elecciones para ser alcaldesa y no para otra cosa, y
no tengo aspiraciones de ser otra cosa. Lo más importante que puedo
hacer es ser una buena alcaldesa para la ciudad de Barcelona”. Ahora
bien, reconoce que apoyará “todos los procesos de cambio que se puedan
dar, por ejemplo, en ámbito catalán”, en relación al nuevo sujeto
político que las anteriores confluencias de izquierda catalana se
proponer formar de cara a las próximas elecciones.
Sobre la forma que debería adoptar este nuevo sujeto
político -y otros que puedan organizarse-, Colau razona: “Hay una
voluntad y un deseo generalizado de cambio y de actualizar las fomas de
hacer política. Que vaya más allá de las coaliciones y dónde todo el
mundo pueda aportar experiencias. Que no se tenga que negar la identidad
o la trayectoria a nadie, pero que al mismo tiempo todo el mundo pueda
sentirse protagonista. Espacios más amplios, más transversales, más ágiles y más plurales de lo que han sido los partidos tradicionales”.
La coalición Podemos-IU, la ilusión de la campaña
“Espero que haya un gobierno de cambio en esta nueva
cita electoral”, sostiene cansada después de meses con un Gobierno en
funciones del PP. Pese a considerar que en la primera vuelta electoral
“había las condiciones para formar un gobierno del cambio”, opina que el esfuerzo de confluencia de Podemos, IU y otras fuerzas “va a ser el elemento ilusionador de esta campaña”.
“La
ciudadanía lo va a agradecer, es el único elemento ilusionante después
de la frustración de todos estos meses de no poder formar gobierno y de
tener un gobierno del PP en funciones”, subraya. Y prosigue: “Que no se
hiciera juntos todo lo que se podía ha hecho perder la oprtunidad de
formar ese gobierno de cambio en la primera cita. La ciudadanía va a
valorar de forma muy postiva que se haga un esfuerzo más, que se escuche
el mandato ciudadano de poner el interés general por delante de las
siglas”.
El tiempo se agota. La cumbre en la Generalitat que va
a alargarse dos horas más se acerca. “Me iría ahora mismo a la cama”,
se sincera con un resfriado que la ha molestado durante toda la
entrevista. Pero ha sabido controlarlo. Y ahora lo volverá a hacer. “El municipalismo es un fin en sí mismo.
Esta ciudad se merece que le dediquemos todos los esfuerzos para
hacerlo lo mejor posible”, había dicho hace solo unos minutos.
Más de 36.900 familias perdieron su casa en 2015
Según cifras del Banco de España más
de 29.000 eran el domicilio habitual. El pasado año hubo 17.939
desahucios y en 18.990 ocasiones se dio un acuerdo con la entidad
bancaria para entregarla.
Una de las protestas organizadas por la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH).- Efe
EFE . Público - Publicado: 20.07.2016 11:27
MADRID.- 36.929, perdieron su casa en 2015, principalmente tras llegar a un acuerdo con el banco para entregarla, lo que sucedió en 18.990 ocasiones, pero también por decisión judicial, pues hubo 17.939 desahucios. Según los datos publicados hoy por el Banco de España, el 79,4 % de las 36.929 viviendas entregadas en 2015, exactamente 29.327 propiedades, eran el domicilio habitual,
un 2,4 % menos que un año antes, mientras que las 7.602 restantes eran
otro tipo, por ejemplo, segundas residencias. Se trata de un un 3,8 %
menos que un año antes. En el caso de las familias que perdieron la titularidad de sus primeras viviendas, la mayor parte, unas 15.500, fueron cedidas al banco de forma voluntaria, en 13.193 ocasiones mediante la entrega de las llaves para saldar la deuda. Además, otras 13.827 viviendas habituales fueron entregadas por decisión del juez, un 29,8% más que en 2014, pero 12.925 propiedades ya estaban vacías mientras que las 902 restantes permanecían ocupadas. En
cuanto a las 7.602 viviendas entregadas que no eran domicilio habitual,
2.982 fueron daciones en pago, a las que hay que sumar 4.112 que
cambiaron de mano por decisión judicial, aunque de ese número la inmensa
mayoría, 3.902 propiedades, estaba vacía. Eso explica que las
fuerzas del orden sólo hayan intervenido en total en 14 casos, frente a
los 25 de un año antes. El Banco de España dice que el 82 % de
las hipotecas que dieron lugar a entregas judiciales de viviendas
ocupadas se concedió en 2007 o antes, es decir, previas al estallido de
la burbuja inmobiliaria. De forma general se puede considerar que cada
vivienda entregada corresponde exactamente con una familia, aunque no
debe obviarse que en algunos casos puntuales, que el Banco de España no
detalla, una misma familia ha podido perder más de una vivienda. El supervisor publicó por primera vez en mayo de 2013
datos relativos a procedimientos judiciales hipotecarios respecto a
viviendas basándose en una encuesta a un conjunto representativo de
entidades, si bien manifestó que iba a solicitar regularmente esta información a todas las entidades cada seis meses. De
este modo pasó a publicar los datos de todas las entidades procedentes
de un requerimiento mediante circular, aunque desde entonces, sin
embargo, se han producido avances notables en la disponibilidad de
información pública sobre ejecuciones hipotecarias. En especial, a
finales de junio de 2014, cuando el INE publicó los primeros resultados
de una nueva estadística sobre ejecuciones hipotecarias, una
información con una frecuencia trimestral y más pormenorizada, pues por
ejemplo ofrece datos desglosados por comunidades autónomas.
El Ejército de Tierra admite que bloqueó a Alberto Garzón en Twitter por "exceso de celo"
El coordinador general de Izquierda
Unida publicó una imagen en la que muestra el bloqueo supuestamente "por
error". Cree que se debe a razones ideológicas
El coordinador general de Izquierda Unida, Alberto Garzón.- EFE
PÚBLICO - Publicado: 15.08.2016 21:00
MADRID.- El coordinador federal de Izquierda Unida y diputado de Unidos Podemos, Alberto Garzón, descubrió ayer que la cuenta oficial de Twitter del Ejército de Tierra le tenía bloqueado.
Lo descubrió cuando se interesó por este perfil en la red social a
cuenta de un mensaje de apoyo al tenista Rafael Nadal en el que
utilizaba versos de Camilo José Cela dedicados al fundador de la Legión
Española, Millán Astray, y que desataron un alud de críticas de los internautas por lo inapropiado de las palabras.
Contesta el Ejército de Tierra que se me bloqueó en Twitter de forma preventiva por error. Error ideológico, supongo
El Ejército de Tierra admite que bloqueó en Twitter a Alberto Garzón
Un portavoz asegura que la decisión se debió a un error de "exceso de celo" y que ya se ha revertido
El coordinador general de Izquierda Unida,
Alberto Garzón, realiza declaraciones a los periodistas durante su
visita ayer a la Feria del Centro Histórico de Málaga. / Carlos Díaz (EFE)
Mariela Rubio
Madrid
- Público - 15/08/2016 - 16:09 CEST
Ni el Ejército de Tierra ni Alberto Garzón han podido precisar cuanto tiempo lleva vetado el líder de Izquierda Unida en la cuenta que Ejército posee en Twitter. El propio Garzón admitía hoy haber "entrado por primera vez" en el perfil. Preguntado específicamente, un portavoz el Ejército ha señalado a la SER que "por sistema, todas las cuentas que vierten insultos contra las Fuerzas Armadas son bloqueadas"
y que la cuenta de Alberto Garzón se consideró dentro de esa categoría.
Ese mismo portavoz ha asegurado a la SER que incluir a Garzón en esta
lista de cuentas "a bloquear" se debió a un error "de exceso de celo" y
que ya se ha dado orden de revertir el bloqueo.
La sorpresa de Garzón ha levantado polémica. ¿Por qué una cuenta oficial del Gobierno de España ha bloqueado a un parlamentario español?
El Ejército de Tierra ha reconocido su error y, en palabras de un
portavoz citado por la Cadena SER, asegura que "por sistema, todas las
cuentas que vierten insultos contra las Fuerzas Armadas son bloqueadas". Al
parecer, Garzón estaba incluido en esta lista negra. No porque el
diputado se dedique a insultar a los militares españoles o a responder
los tuits de forma grosera. Según este portavoz, el bloqueo fue
preventivo debido a un "exceso de celo" por parte de quienes gestionan
la cuenta y ya se ha dado orden de levantar el polémico bloqueo.
Para Garzón el error tiene claros tintes
"ideológicos", según ha publicado en su cuenta de Twitter. El Ejército,
por su parte, ya ha pedido disculpas por el mensaje de apoyo a Nadal que
ha levantado esta polvareda y ha retirado el tuit de la discordia.
BRASIL
Temer emprenderá privatizaciones masivas y recortes sociales en Brasil
en cuanto terminen los Juegos
El presidente interino espera al
final de los Juegos para anunciar su plan de privatizaciones y recortes.
Así se lo hizo saber a empresarios y senadores con los que se reunió la
última semana. Las acusaciones de corrupción contra el mandatario y
contra su ministro de Exteriores, José Serra, han pasado a un segundo
plano por el evento olímpico.
Michel Temer saluda durante un encuentro con representantes del sector de la construcción en Brasilia. /REUTERS
RÍO DE JANEIRO (BRASIL).- Michel Temer
no va a asistir a la ceremonia de clausura de los Juegos Olímpicos de
este domingo. Los abucheos que recibió la noche de la inauguración en
Maracaná han hecho que desechara la idea de volver al mismo lugar:
“Sería un desgaste innecesario”, dicen sus aliados en Brasilia. Las
manifestaciones en su contra tanto en las sedes olímpicas como en las
calles de Río de Janeiro, provocaron que el presidente en funciones
decidiera pasar las últimas semanas lo más desapercibido posible. Mientras
en Río de Janeiro los brasileños se jugaban las medallas, en Brasilia
el mandatario interino acumulaba reuniones en el Palacio de Jauburu con
senadores y empresarios. Con los primeros controlaba los últimos
detalles del proceso de impeachment contra Dilma Rousseff. Unas semanas
antes Temer le había pedido al presidente del Senado, Renan Calheiros,
que adelantara el juicio político en cuanto terminaran los Juegos
Olímpicos. Le hicieron caso y acortaron los tiempos una semana, de modo
que tres días después del cierre de los Juegos se retomará la etapa final del juicio contra Rousseff. El 25 de agosto también es la fecha que Temer dio a los empresarios para anunciar la lista de privatizaciones
que prepara para el país. Su primera orden tras jurar el cargo como
presidente interino fue clara: “Señores, a privatizar todo lo que se
pueda. No tenemos prejuicios”, dijo a su nuevo equipo. En un discurso el
pasado mes de julio le regaló los oídos a 1.200 empresarios del negocio
agrario: “Tener lucro no es un pecado”, soltó en su primera frase. El Plan Temer pretende recaudar 10 billones de euros entre las privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas El Plan Temer pretende recaudar 10 billones de euros
entre las privatizaciones, concesiones y asociaciones público-privadas.
El sector de transportes y el energético serán las prioridades. La
privatización del aeropuerto de Congonhas en São Paulo, y el Santos
Dumont en Río de Janeiro, está prácticamente cerrada. El propio Temer
dijo que ambos negocios junto a las concesiones de otros cuatro
aeropuertos podrían dar al Gobierno más de tres billones de euros en los
próximos veinte años. Los puertos (especialmente los del Norte del
país), los trenes y estaciones de autobuses también están entre los
valores en venta.
Privatizaciones masivas en todos los sectores
Algunos de los sectores se venderán por partes y otros de forma completa, tanto a empresas nacionales como a extranjeras, la española Ferrovial es una de las interesadas.
En el ámbito energético, las hidroeléctricas que dan beneficios
millonarios a las arcas del estado, serán las primeras en privatizar. La
estatal Eletrobrás ha anunciado que al menos 174 de sus pequeñas empresas asociadas pasarán a pertenecer al sector privado. Las hidroeléctricas que dan beneficios millonarios a las arcas del estado serán las primeras en privatizar Petrobrás, la joya de la corona de Brasil,
donde también se gestó el mayor escándalo de corrupción del país, es la
gran incógnita. Desde hace un año hay una propuesta de ley en el
Congreso que pide el cambio del régimen de concesión de la petrolera
para limitar el control del estado y abrirse a los inversores
extranjeros. Temer asegura que no está en sus planes venderla
completamente, pero sí de manera parcial. Las condiciones se siguen
negociando. Los estados más endeudados del país también han
optado por poner a la venta sus activos. Río de Janeiro ya ha confirmado
que privatizará la empresa CEDAE de alcantarillado, y otros
candidatos tiene que ver con el sector del gas, la luz, e incluso
bancos. Río Grande del Sur, Pará y São Paulo también analizan qué poner
en venta. La revista Dinero decía hace una semana que era “lógico” que
el mundo empresarial estuviera “encantado con el cambio”: “Él sí que
tiene voluntad de negociar y privatizar”.
Plan de recortes sociales
La otra fórmula del casi garantizado nuvo gobierno es
la de los recortes sociales. La propuesta de ley PEC 241 que se
aprobaría si Dilma fuera aparatda definitivamente, supone que los gastos
en áreas primarias como Educación o Sanidad sólo puedan ser reajustados
en relación a la inflación del año anterior. Según la economista y
profesora de la Universidad de Campinas, Laura Carvalho, si esta ley
hubiera estado en vigor en 2015, y otros gastos no sufrieran la
reducción real, “los presupuestos en sanidad se habrían reducido este año un 32% y los de Educación, un 70%”. Otro de las reformas que atacan directamente a las clases más populares es la del aumento de la edad de jubilación de 65 a 70 años:
“Si la gente más pobre empieza a trabajar a los 14 años cómo les vas a
hacer algo así, a los 70 están destruidos o muertos”, dice Edson
Silveira, de la asociación de vecinos de la comunidad de Nueva Holanda,
en Rio de Janeiro. Todavía no se sabe qué sucederá en
relación a la Bolsa Familia, la ley que sacó a más de treinta millones
de brasileños de la pobreza y que se considera una bandera ya histórica
del Partido de los Trabajadores Los trabajadores también van a sentir los cambios en
las leyes laborales, porque si siguen adelante los planes del ministro
de Trabajo, Ronaldo Nogueira, en la negociación de los contratos primará
lo acordado con la empresa y no lo estipulado por el convenio
colectivo. Eso para los que todavía tengan relación con los sindicatos
porque la aprobación de la ley de terciarización laboral que quiere
implantar Nogueira les permite a las empresas terciarizar sus servicios
incluso para su actividad principal: “Es un verdadero atentado a los derechos de los trabajadores
porque al ser subcontrados no van a tener quién les defienda”, decía el
secretario del Departamento Intersindical de Asesoría Parlamentaria,
Antonio Augusto de Queiroz. Todavía no se sabe qué sucederá en relación a la Bolsa Familia,
la ley que sacó a más de treinta millones de brasileños de la pobreza y
que se considera una bandera ya histórica del Partido de los
Trabajadores (PT). A pesar de que en su primer mes de gobierno interino
Temer aumentó un 12,5% la cuota de los beneficiarios, el ministro de
Economía, Henrique Meirelles, ha declarado en varias ocasiones sobre la
necesidad de “reformular” esta ayuda.
Perfil bajo de Temer durante los Juegos
La atención mediática sobre los Juegos Olímpicos le ha valido a Temer para negociar en Brasilia tranquilo y para que las acusaciones de corrupción contra
él y su minsitro de Exteriores, José Serra, pasaran desapercibidas. El
pasado domingo el ex director de la constructora Oderbrecht, preso
dentro de la operación Lava Jato por corrupción en el escándalo de
Petrobrás, confesó que su empresa había había donado en negro un total
de 3,5 millones de euros al partido de Temer (PMDB) por orden expresa
del presidente interino.
En el caso de José Serra se habla de donaciones ilegales
que alcanzarían los 8 millones de euros, para su campaña presidencial
de 2010. Tanto el ministro como el mandatario negaron las acusaciones y
aseguraron que era dinero “limpio” que correspondía a la financiación
habitual de las campañas electorales.
Brasil a las puertas de una nueva crisis
LibreRed
Los destinos del país más grande de América del Sur están en un
puñado de decisores con una trayectoria bastante gris: 35 de los 81
senadores que votaron la última sesión del impeachment están acusados de
corrupción. El trastocado proceso de enjuiciamiento a la presidenta constitucional de Brasil, Dilma Rousseff, tiene los días contados. La mandataria, apartada del cargo desde el pasado 12 de mayo, le
habló por primera vez a quienes tienen la responsabilidad histórica de
frenar el golpe o de continuarlo. En una alocución en vivo por la red
social Facebook pidió a los senadores, que este 25 de agosto iniciarán
una votación de lo que parece ser su separación definitiva, que no la
condenaran por un crimen que no cometió. Todos sabemos que existe un impase generado por el agotamiento del
sistema político, el número excesivo de partidos, prácticas políticas
cuestionables, dijo la líder del Partido de los Trabajadores (PT), quien
abogó también por una “profunda transformación de las reglas
vigentes”. Públicamente, anunció su “apoyo irrestricto” a la convocatoria a un
plebiscito para consultarle a los brasileños la realización de
elecciones generales anticipadas. También optó por reformas políticas y
electorales, de poder terminar los dos años que le quedan de mandato. Las propuestas de Rousseff para solucionar la profunda crisis
política y económica que vive el país son positivas pero llegan cuando
el daño sobre su capital político ya está hecho. Ella había tocado el
tema del plebiscito en algunas de las entrevistas que ofreció. Los
analistas dicen que esta es quizá la más complicada de las medidas
porque conlleva una modificación de la Carta Magna, cuestión que
obviamente debe ser aprobada por un Congreso en su contra. El llamado de la exguerrillera puede caer en saco roto si se tiene en cuenta la última votación del pasado 9 de agosto. Las esperanzas de que concluyera el proceso iniciado hace ocho meses
se esfumaron ese día cuando 59 senadores votaron a favor del informe del
relator de la Comisión Especial, Antonio Anastasia. El extenso
documento dio luz verde a continuar el impeachment contra Rousseff por
supuestas irregularidades fiscales en el presupuesto de los años 2014 y
2015. Su destitución permanente requiere de una mayoría de dos tercios, o
54 votos en el Senado. Si eso ocurre será inhabilitada para ocupar
cargos públicos durante ocho años. La última sesión plenaria de la Cámara Alta estará dirigida por el
presidente del Supremo Tribunal Federal (STF), Ricardo Lewandowski. A
partir del próximo 25 de agosto, una comisión especial recopilará todas
las pruebas en contra de la mandataria y se escuchará a las dos partes.
Se votará cuando estén los resultados de ese proceso. Los destinos del país más grande de América del Sur están en un
puñado de decisores con una trayectoria bastante gris: 35 de los 81
senadores están acusados de corrupción. Este es un cáncer que ha
carcomido a la sociedad brasileña y ha salpicado a peces gordos incluido
el propio presidente interino Michel Temer y su brazo derecho e
impulsor visible de todo el circo: Eduardo Cunha. En apenas tres meses de mandato, Temer ha anunciado el país que viene
con él en la silla presidencial: recortes al gasto público,
privatizaciones en salud, educación; aumento de la edad para la
jubilación y una revisión “exhaustiva” de los programas sociales
implementados durante los gobiernos petistas. Lo que sí no tendrá Temer es una presidencia pacífica. Y mucho menos
se enfrentará a la calle. De hecho, anunció que no asistirá a la
clausura de los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro por temor a ser
abucheado. Una Rousseff apartada definitivamente —un golpe de Estado consumado—
significaría un retroceso de la democracia brasileña y una bofetada a
los 54 millones de ciudadanos que votaron por la continuidad de la
alianza petista en las pasadas elecciones. Sería una prueba también de
que los golpes de Estado “modernos” no precisan de fusiles, sino de un
puñado de parlamentarios prestados al juego político en contra del
derecho de la mayoría. - Laura Bécquer Paseiro | Granma
PARAGUAY A TRES AÑOS DE SU ASUNCION, HORACIO CARTES ES DESAPROBADO POR EL 70 POR CIENTO
Aniversario con protestas en Paraguay
La de ayer fue una jornada sin actos oficiales y con
manifestaciones. La movilización fue desde el Palacio de Justicia, donde
se exigió la anulación del juicio por la masacre de Curuguaty, hasta la
sede del Congreso, donde se reclamó la renuncia del presidente.
Las calles
de Asunción fueron colmadas por miles de militantes que marcharon para
pedir la renuncia del presidente de Paraguay, Horacio Cartes. La
manifestación fue convocada por el Congreso Democrático del Pueblo
(CDP), coalición de fuerzas que incluye al Frente Guasú, la agrupación
que llevó al Palacio de los López a Fernando Lugo el 15 de agosto de
2008. Cartes cumplió ayer tres años al frente del Ejecutivo sin celebrar
ningún acto oficial y con un bajo índice de popularidad: su gestión es
desaprobada por más del 70 por ciento de sus compatriotas, según una
encuesta difundida el fin de semana. La protesta de las organizaciones políticas y campesinas de izquierda
se inició frente al Palacio de Justicia, donde los manifestantes
reclamaron la libertad de los 11 trabajadores rurales condenados en
julio por la muerte de 11 campesinos y seis policías en la masacre de
Curuguaty, ocurrida en 2012. Los participantes exigieron la nulidad del
juicio, después de que en julio un tribunal dictara condenas de entre 4 y
30 años de prisión para las once personas. Además se denunció una vez más que los labriegos condenados fueron
procesados en relación con la muerte de los seis policías, pero que las
muertes de los once trabajadores rurales nunca fue investigadas. El
miércoles de la semana pasada, la Comisión Interamericana de Derechos
Humanos (CIDH) fijó un plazo de tres meses para que el gobierno de
Cartes responda a las denuncias por violaciones de derechos en el
proceso judicial por el caso Curuguaty y pidió información sobre el
juicio político que llevó a la destitución de Lugo una semana después de
la masacre. La movilización contra el presidente paraguayo continuó hasta la
céntrica plaza de Armas, ubicada frente a la sede del Congreso, donde
los manifestantes reclamaron la inmediata renuncia de Cartes y de sus
ministros, lanzaron denuncias por corrupción administrativa, hicieron
hincapié en la inexistencia de una reforma agraria y se opusieron a la
Ley de Alianza Público Privada (APP), que habilita la participación de
empresas particulares en el sector estatal, y es considerada por los
opositores como una privatización encubierta. Entre las consignas coreadas por los manifestantes se escucharon
“Cartes, basura, vos sos la dictadura” y “Fuera Cartes, vendepatria,
entreguista, antinacional y antipopular”, según consignó el diario
paraguayo Última Hora. “Cartes está reprobado como presidente de la
república; el país sigue en la miseria, en la falta de empleo”, afirmó
el coordinador del CDP, Ermo Rodríguez. El dirigente agregó que el error
de Cartes es que sólo gobierna para los ricos y nada para los pobres. Cartes, un rico empresario del conservador Partido Colorado que
asumió al frente del Ejecutivo el 15 de agosto de 2013, marcó como ejes
de su política la disminución de la pobreza, de la corrupción, la
llegada de inversiones extranjeras y el desarrollo de infraestructura en
uno de los países más atrasados de América latina en ese aspecto. Al menos un 22,2 por ciento de los paraguayos vive en situación de
pobreza, lo que se traduce en un millón y medio de personas en una
población que no llega a los 7 millones de habitantes, según los últimos
datos oficiales. En el último año, el Gobierno dijo haber redoblado los
esfuerzos para la erradicación de la pobreza con un aumento de los
gastos sociales y la distribución de viviendas a los más desfavorecidos a
través de la Secretaría Nacional de la Vivienda y el Hábitat. También aseguró que está en la última fase para materializar los
principales proyectos amparados en la ley de APP, destinada
supuestamente a modernizar las deficientes infraestructuras de Paraguay.
En ese sentido, para fines de este año el gobierno de Cartes prevé el
llamado a licitación de obras y servicios por 5.040 millones de dólares,
que serán financiados con bonos soberanos o mediante la APP, entre
otras fórmulas, según adelantó el Ministerio de Obras Públicas y
Comunicaciones. El sondeo que la firma Ibope y el Centro de Investigación de Estudios
Socioeconómicos (CIES) difundieron durante el fin de semana reflejó que
la tarea de Cartes es considerada mala o muy mala por el 77 por ciento
de los residentes en Asunción y sus alrededores. Una opinión similar
tiene el 71 por ciento de los consultados en las seis principales
capitales del interior, de acuerdo con la encuesta publicada por el
diario Última Hora. Asimismo, la aprobación a la gestión del mandatario cayó 13 por
ciento en relación con 2015 y 23 por ciento respecto a 2014. Los
aspectos más criticados del gobierno son la inseguridad y la
delincuencia (29,6 por ciento en el Gran Asunción y 20 por ciento en el
interior paraguayo), así como la pobreza y la inflación (15,7 por ciento
y 19,1 por ciento, respectivamente). En tanto, lo más valorado son las
obras públicas (9,2 por ciento y 14 por ciento), las mejoras en el
transporte público en Asunción (9,2 por ciento) y la ayuda social y la
construcción de viviendas para los pobres en el interior (7,4 por
ciento).
Martes 16 • Agosto • 2016
Horacio Cartes, en el acto de asunción de la presidencia de Paraguay. Foto: Javier Calvelo (archivo, agosto de 2013)Sin festejo
El presidente paraguayo cumplió tres años de gobierno con manifestaciones en su contra.
Horacio Cartes completó ayer los tres primeros años de su
mandato como presidente de Paraguay sin acto oficial y con una protesta.
La manifestación fue organizada por el Congreso Democrático del Pueblo
(CDP), que reúne a organizaciones sindicales, campesinas, estudiantiles y
partidos políticos de izquierda, varios de estos integrados al Frente
Guasú, del ex presidente Fernando Lugo. Unos 1.000 manifestantes se
dirigieron primero al Palacio de Justicia para repudiar las condenas a
campesinos en el caso Curuguaty, después al Palacio de López, sede de la
presidencia, y por último al Congreso. La de ayer fue una de varias protestas contra el gobierno paraguayo
organizadas en los últimos días por el CDP, que además mantiene una
carpa frente a la sede del Poder Judicial en Asunción. El viernes
convocó a un escrache ante la casa de Cartes, anunciado como una
“serenata” a la que llamó “Despierta, vendepatria”, según informó el
periódico Última Hora. El mismo calificativo se leía ayer en
algunos carteles en la protesta contra Cartes. De acuerdo con la prensa
paraguaya, el viernes las medidas de seguridad impidieron a los
manifestantes llegar hasta la residencia del gobernante, pero se
concentraron a unos metros de allí. Ayer, en la protesta, una de las
consignas pedía la renuncia del presidente. “No es este el país que queremos y la democracia que anhelamos”, dijo
el coordinador del CDP, Ermo Rodríguez. Los manifestantes reclamaban
una reforma agraria, denunciaban la corrupción en la política y
rechazaban, una vez más, la ley de Alianza Público-Privada, que permite
que empresas privadas participen en el sector público y que ha sido
calificada como una privatización encubierta. Una encuesta de la consultora Ibope CIES, publicada el domingo por Última Hora,
concluye que del año pasado a este aumentó de 42,9% a 61,7% el
porcentaje de personas que opinan que Cartes no hizo “nada bueno”
durante su gobierno. El estudio obtuvo esas respuestas al preguntarles a
los encuestados qué fue lo mejor que hizo la administración del
mandatario del Partido Colorado. La política que tuvo más apoyo (20%)
fue la de alianza con empresas privadas, mientras que la más cuestionada
fue la de seguridad pública, en la que se enfocaron varias promesas de
campaña del actual gobernante. Pese a que Cartes prometió combatir a la guerrilla del Ejército del
Pueblo Paraguayo (EPP), en este año de gobierno, este grupo armado
secuestró a un adolescente menonita de 17 años y mantiene ahora a tres
personas en su poder. Ya retenía a otro civil desde el año pasado y a un
policía secuestrado en 2014. El Frente Guasú anunció que va a proponer
que se elimine la Fuerza de Tarea Conjunta, creada por el gobierno de
Cartes para combatir a ese grupo armado e integrada por policías y
militares, informó la agencia de noticias Efe. En cuanto a la pobreza, señalada como un fracaso del gobierno por
15,7% de los encuestados por Ibope CIES, alcanza a 22,2% de la
población, un millón y medio de personas. El gobierno ha comunicado que
está aplicando varios programas sociales para atender esa situación,
pero el número de personas a las que esto afecta no se ha reducido. Está previsto que hoy Cartes divulgue un discurso por sus tres años
de gobierno. Ayer se limitó a saludar en Twitter el aniversario de la
fundación de Asunción.
CHILE
Un millón de personas, según los organizadores, se reunieron en
todo Chile para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta
noche, los organizadores de las manifestaciones convocaron a un
cacerolazo desde las 21 horas. Sólo en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil
personas las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la
mañana, para marchar por la Alameda hacia Echaurren. “Hoy día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la
gente esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es
una demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos
cabida aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación
de Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este
movimiento.
Vista de la marcha en Santiago, que comenzó en Plaza Italia y finalizó en Metro Los Héroes
No+AFP: “Esta marcha es la expresión de un pueblo que despertó”
Diario Uchile
Hoy a las 14:37 pm
Un millón de personas, según los organizadores, se reunieron en
todo Chile para marchar y pedir un nuevo sistema previsional. Para esta
noche, los organizadores de las manifestaciones convocaron a un
cacerolazo desde las 21 horas.
Una
multitudinaria participación registró la segunda marcha familiar en
contra de las AFP que se efectuó este domingo en todas las grandes
ciudades del país. Sólo en Santiago, los organizadores calcularon en más de 300 mil
personas las que se congregaron en Plaza Italia, desde las 11 de la
mañana, para marchar por la Alameda hacia Echaurren. “Sabemos que el día de hoy vamos a tener una fiesta ciudadana de
proporciones. Vamos a dar una señal categórica al Gobierno, a los
políticos, a los empresarios, que Chile no quiere más AFP. Queremos un
sistema de reparto”, señaló uno de los integrantes de la Coordinadora
No+AFP el presidente de la Confusam, Esteban Maturana, al comenzar la
manifestación en Santiago. Por su parte, el vocero de No+AFP, Luis Mesina, sostuvo que “esta es
la expresión de un pueblo que despertó, de la ciudadanía que no quiere
seguir bajo la camisa de fuerza de este sistema que ha permitido las
riquezas de unos pocos en desmedro de las grandes mayoría”. Sobre el llamado a un acuerdo nacional sobre el sistema de pensiones
al cual el Gobierno convocó la semana pasada, Luis Mesina fue enfático
al señalar que “esperamos que la presidenta y el gobierno nos escuche y
se abra al dialogo con los ciudadanos y no con los dueños de la AFP”. “Hoy día en la mañana teníamos registrado más de 150 comunas donde la
gente esta espontáneamente luchando y eso es lo que importa. Esta es
una demanda que no tiene diferencias, es transversal, tienen todos
cabida aquí”, agregó el también secretario general de la Confederación
de Sindicatos Bancarios, al destacar el carácter transversal de este
movimiento.
Marcha contra AFP #Santiago junto Pdta AFDD Lorena Pizarro, concejal Estación Central Felipe Zavala, familia, amigos
Además, desde la Coordinadora No+AFP anunciaron que el próximo 4 de
noviembre se realizará una nueva marcha y paro nacional para aumentar la
presión sobre las autoridades y así conseguir también que se realice un
plebiscito vinculante en el que sea la ciudadanía la que decida sobre
el sistema previsional que comience a regir en nuestro país. “Nosotros como coordinadora nacional vamos a exigir la realización de
un plebiscito para que sea la propia ciudadanía la que defina que
sistema de pensiones quiere. El 4 de noviembre nosotros vamos a salir en
una gran marcha y paro nacional a exigir la realización de ese
plebiscito”, aseguró Karol Morales, vocera del movimiento. Algunos parlamentarios también participaron de esta marcha y dieron
su opinión, a través de las redes sociales, sobre la exigencia de un
nuevo sistema previsional para nuestro país:
Desde No+AFP hicieron un llamado a la ciudadanía para que este domingo a
las 21 horas, continúe esta jornada de movilización con un gran
cacerolazo a nivel nacional para exigir un cambio al sistema de
pensiones.
“Estamos muy contentos, tenemos 250
puntos en distintas comunas donde la gente ha salido a manifestarse con
la familia, enérgicamente, pacíficamente, pero con mucha convicción.
Estamos convencidos que cada vez estamos más cerca de acabar con las
AFP”, señaló Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, en medio de
la masiva marcha de este domingo que, según los organizadores, convocó a
350 mil personas en Santiago y a un millón 300 mil a lo largo de Chile.
350 mil en Santiago
Más de un millón de personas marcharon por #NO+AFP
"Esperamos que
la presidenta escuche a los trabajadores y deje de escuchar a los dueños
de las AFP", señaló el vocero de la Coordinadora NO+AFP, Luis Mesina.
Al cierre de la manifestación, se convocó a un paro nacional para el 4
de noviembre.
El Ciudadano
Santiago. Foto: Daniel Labbé
“Estamos muy contentos, tenemos 250
puntos en distintas comunas donde la gente ha salido a manifestarse con
la familia, enérgicamente, pacíficamente, pero con mucha convicción.
Estamos convencidos que cada vez estamos más cerca de acabar con las
AFP”, señaló Luis Mesina, vocero de la Coordinadora NO+AFP, en medio de
la masiva marcha de este domingo que, según los organizadores, convocó a
350 mil personas en Santiago y a un millón 300 mil a lo largo de Chile.
Santiago. Foto: Daniel Labbé
“Esperamos racionalidad política y que
la presidenta cuando vea las noticias en la noche -si es que la dejan
ver las noticias- vea esta marcha y se digne a resolver la fuerte caída
que tiene en las encuestas nacionales y asuma su rol de primera
mandataria y escuche a los mandantes, que somos los trabajadores de este
país, y deje de escuchar a los dueños de las AFP”, agregó Mesina,
respecto a la posición que ha tomado el gobierno frente a la demanda
ciudadana de “NO+AFP”.
Santiago. Foto Daniel Labbé
En el acto central realizado al terminar
la marcha, que comenzó en Plaza Italia y finalizó en Metro Los Héroes,
los organizadores convocaron a un paro nacional para el próximo 4 de
noviembre.
Te invitamos a ver más imágenes de las movilizaciones realizadas en Santiago y Valparaíso pinchando en este link.
Daniel Labbé Yáñez
DE RESUMEN DE CHILE (Concapción)
Portuarios del Bío Bío paralizarán 2 turnos para movilizarse contra las AFP
este 21 de Agosto
19 agosto 2016
[resumen.cl] La Unión
Portuaria del Bío Bío decidió plegarse a la movilización nacional contra
el sistema de AFP este 21 de agosto. Los trabajadores portuarios
paralizarán dos turnos para asistir a la marcha programa para este
domingo en Plaza España, desde las 11:00.
Una movilización exigiendo un sistema
moderno de reparto, solidario y tripartito es la propuesta levantada por
parte de los trabajadores organizados en la Coordinadora Nacional
No+AFP y a la que adhirieron los trabajadores pertenecientes a la Unión
Portuaria del Bío Bío. Los portuarios convocaron a sus sindicalizados a
paralizar el tercer turno del día sábado 20 y el primer turno del día
domingo 21 para asistir masivamente a la marcha, que en Concepción se
desarrollará desde las 11:00 hrs en Plaza España
.
La marcha tiene ribetes nacionales y se
desarrollará en distintos puntos del país, de manera similar a como se
desarrolló el 24 de julio pasado en que miles de personas marcharon
contra el sistema, incluso en pequeñas comunas. En Concepción cuenta con
una autorización y recorrido: concentración 11:00 hrs, Plaza España,
recorrido en sentido del transito por Avda. Arturo Prat; Avda. Los
Carrera; Avda. Paicavi; Avda. Bernardo O”higgins, hasta calle
Caupolicán, donde se desarrollara acto central y cierre.
Las movilizaciones contra el Sistema de
AFP y por un sistema de reparto, tripartito y solidario continuarán si
desde el gobierno no se termina con el actual sistema previsional. Los
trabajadores organizados en torno a la Coordinadora No+AFP plantean que
probablemente las movilizaciones irán aumentando y que se desarrolle un
paro nacional en noviembre próximo.
Partidos de izquierda se reúnen para conformar nueva fuerza política
que represente a los movimientos sociales
El Ciudadano
Fuera de los dos grandes pactos políticos, instalar una
nueva fuerza desde los movimientos sociales y aunar votantes de cara a
las elecciones es parte de las razones que entregaron los diferentes
partidos de izquierda (fuera de la Nueva Mayoría) para reunirse este
sábado en un conversatorio para ponerse de acuerdo sobre diferentes
puntos políticos que permitirán, según ellos, concentrar las inquietudes
de los movimientos sociales. Convergencia de Izquierdas, Izquierda Libertaria, Movimiento
Autonomista, Nueva Democracia, Partido Humanista y Revolución
Democrática fueron los partidos que convocaron. Sólo 20 representantes
de cada partido o grupo político fueron invitados a esta reunión que
tenía como objetivo acordar trabajar para presentarse como la tercera
fuerza política chilena. Hasta el momento son 15 las candidaturas municipales que se están
apoyando de forma unánime por todos los representantes y militantes de
los diferentes partidos. Hasta la calle Paris donde se efectuó al
reunión llegaron rostros conocidos como el diputado, Gabriel Boric y el
ex candidato presidencial, Tomar Hirsch. Este último fue quien explicó que la idea es poder presentar opciones
que no están involucradas en temas como corrupción o la “vieja
política”. Y es que para Hirsch “vivimos en un país donde la gente se
sienta abusada. tenemos un duopolio que controla el poder político pero
también el económico y no hace nada por generar mejores condiciones de
vida. Nosotros queremos construir una opción nueva para nuestro país”. “Nosotros estamos abiertos a sumar nuevas fuerzas sociales y
políticas a futuro. Y además queremos proyectar candidaturas
parlamentarias y una bancada parlamentaria por los cambios de nuestro
país. Vamos a ver los lineamientos generales de un proyecto de
construcción alternativa y luego nos vamos a meter en temas
específicos”, agregó Hirsch. Sobre la unión del partido Humanista a los nuevos partidos como
Revolución Democrática, Hirsch dijo “vemos en ellos una gran esperanza.
Nosotros los humanistas estamos canosos y pelados, nacimos a la vida
política muy jóvenes. Somos un partido que se conformó con personas de
22 y 24 años. Luchamos contra la dictadura, queremos construir un país
más justo y las opciones tradicionales del sistema no han ido en esa
dirección”. Por su parte, Borich dijo que “la política solo tiene sentido si es
un proyecto colectivo, por lo mismo es importante levantar un proyecto
en conjunto con gran musculatura. Esta reunión no se configura como
reacción a Ricardo Lagos, esto tiene una configuración en positivo y es
por eso que queremos compartir ideas y debatir propuestas programáticas
para que no nos encontremos sólo en el discurso sino que también en el
trabajo”. Agregó que “es importante entender que esto va más allá de la
coyuntura política. Debemos salir de la ansiedad del presente y
proyectarnos a largo plazo. La Nueva Mayoría hace tiempo le dio la
espalda a los movimientos sociales y debemos preguntarnos donde están
sus dirigencias, son producto de las redes familiares o procesos
burocráticos o clientelismo más que de estar en las luchas sociales que
han remecido a Chile en este último tiempo”. Para Borich la baja aprobación de Bachelet y de la política de la
Nueva Mayoría tiene razón en que “hizo un gobierno tecnocrático de
espalda a los movimientos sociales y por lo mismo todas las reformas se
han enfocado al revés”. Quien también dio sus impresiones sobre esta reunión fue Jorge Sharp ,
candidato independiente a concejal por Valparaíso. “la ciudadanía exige
dejar atrás las viejas fórmulas, las viejas caras y las viejas ideas.
Es necesario dar paso a un proyecto de profundización democrática y
recuperación de derechos sociales, de poner en el centro la construcción
de un nuevo modelo para nuestro país y nuestras comunas”.
Sebastián Depolo: “Ésta debe ser la última elección con la izquierda dividida”
Claudio Medrano
Hoy a las 13:31 pm
El presidente de Revolución Democrática se refirió a la
presentación de un nuevo referente de izquierda que incluye diversos
partidos y movimientos ajenos al duopolio.
En
conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el presidente de
Revolución Democrática, Sebastián Depolo, se refirió al lanzamiento de
un nuevo referente de izquierda que buscará competir contra el duopolio
en las elecciones municipales. El dirigente comentó que son seis partidos y movimientos que tendrán
este sábado su primer encuentro programático municipal. Entre los
integrantes de este nuevo referente se cuenta a Revolución Democrática,
Movimiento Autonomista, el Partido Humanista, Izquierda Libertaria,
Convergencia de Izquierda y el nuevo grupo creado por el ex PC Cristián
Cuevas “Nueva Democracia”. Al respecto Depolo sostuvo que la idea es “encontrarse debido a que
la izquierda ha sufrido, históricamente, de una atomización que ha
impedido que se pueda construir una alternativa real”. Para Sebastián Depolo, el escenario ideal sería que la elección que
viene sea la última que presente una dispersión de fuerzas de izquierda
“nos gustaría que fuera la última elección que nos pilla así de
divididos, ésta debe ser la última señal de dispersión”. Depolo explicó a partir de lo que ha ocurrido con este gobierno, “hay
un nuevo impulso a un programa de transformaciones que sean más
profundas a las propuestas por la Nueva Mayoría”. En esa línea señaló que es importante desarrollar una política que
permita a las personas sentirse partícipe de la toma de decisiones “no
estamos por una política donde cada cuatro años pides el voto y después
te alejas de la ciudadanía. Entendemos el servicio público como un
servicio y no como un favor que la gente te hace para transformarte en
una especie de élite”. El dirigente agregó que la idea del grupo es “empujar municipios
abiertas”, con énfasis en la probidad y la transparencia, y agrega que
“las municipalidades deben ser entidades donde no solo se vaya a buscar
un servicio sino que además permita a la ciudadanía tomar decisiones”. Respecto de ampliar la base de este grupo a otros movimientos como el
PRO, Depolo señaló que “si bien existen coincidencias a nivel
programático, el Partido Progresista debe aclarar la forma en que
compitió y con la que financió la pasada campaña presidencial”. En esa línea sostienen que la idea del grupo “no es aglutinar nombres sino que crear un proyecto”.
Dos Editoriales de El Ciudadano
EDITORIAL
La clase política, en crisis sistémica y terminal
Menos que cero.
La clase política, desfondada, ha transparentado todas sus impudicias,
delitos y crímenes. Un proceso sin duda terminal para los partidos
tradicionales y los no tanto, financiados y comprados a precios vil de
ofertón por sus otrora enemigos. Tras esto, todo, absolutamente todo, no
sólo es falso, sino un abierto engaño a sus militantes, electores y la
sociedad completa. Estamos en caída libre.
El Ciudadano
30 May 09:05
Carolina Tohá
La clase política, ante los nuevos antecedentes que muestran de forma
indesmentible la relación no sólo antiética, sino ilegal con el capital
del gran empresariado, busca justificaciones para deslindar
responsabilidades. Desde argumentos que van de los “hechos puntuales”,
“errores involuntarios”, “me enteré a través de la prensa” y otras
expresiones bien grabadas en la conciencia social, ahora levantan la
expresión de la “crisis sistémica” de la política. Sin duda lo es, pero,
a diferencia de la falaz defensa que surge desde los más involucrados
en la recepción de dineros ilegales desde los grupos económicos, es una
crisis terminal no generada por la naturaleza o heredada de una opaca
institucionalidad, sino creada por ellos mismos. La crisis actual, la
pestilencia en la cual se halla la política no sólo del duopolio, es
una construcción cuyas bases se levantan de forma simultánea al resto de
las programas pactados durante la transición. La recepción de dineros de SQM por parte del PPD durante la
presidencia de Carolina Tohá es una nueva constatación del proceso de
descomposición del sistema político, cuyos antecedentes si bien se
remontan a la primera década de la transición y marcan importantes
episodios en los años siguientes, es a partir del actual gobierno cuando
se levanta el manto que ocultaba no sólo las fuentes del financiamiento
de la política, sino sus alcances y objetivos. En este momento, con
este nuevo evento, el escenario instalado desde finales del 2014 con los
casos Penta, Caval y SQM suma nuevos actos y se refuerza sin dar
señales de concluir. En este nuevo episodio de corrupción se reproduce de forma
concentrada el guión pergeñado desde los confines de la transición
pactada. Los dineros de SQM, la empresa minera regalada por Pinochet a
su entonces yerno, financian las campañas de los partidos de la
Concertación-Nueva Mayoría. ¿Con qué objetivo? ¿Qué obtiene Ponce Lerou
al financiar a estos partidos? La respuesta posiblemente será silenciada o distorsionada por
impresentable. Pero ante este silencio podemos hacernos algunas otras
preguntas. ¿Por qué nunca se revisaron las privatizaciones hechas
durante la dictadura? ¿Por qué se profundizó durante la transición el
modelo neoliberal? ¿Por qué no se han tocado las AFPs? ¿Por qué pasaron
décadas antes de modificar el sistema binominal o plantear la necesidad
de una nueva constitución? Y podemos seguir en el terreno político: ¿Por
qué Pinochet nunca fue condenado? ¿Por qué la Concertación corrió a
rescatarlo de la justicia internacional? ¿Por qué hasta hoy en día CEMA
Chile sigue usufructuando de cientos de inmuebles robados durante la
dictadura? Ciertamente, así como algunas figuras de la Nueva Mayoría intentan
desligar responsabilidades en este proceso de corrupción acusando una
crisis sistémica del financiamiento de la política, nosotros también
creemos que se trata de una crisis, con la diferencia de que ésta
trasciende el sistema político y abarca a toda la institucionalidad
sobre la cual se ha apoyado la post dictadura. En este proceso de
corrosión son las propias estructuras creadas o pactadas por los líderes
de la Concertación-Nueva Mayoría las que han sido germen de la actual
crisis. En este nivel del trance ninguna decisión, proyecto, moción o mea
culpa de la casta apunta a una honesta solución. El peso de la clase
política, desde el gobierno, parlamento o de los mismos partidos y sus
redes, se comporta como un núcleo cerrado que vela por su propia
supervivencia, lo que implica la mantención de las instituciones que les
han permitido acumular las enormes cuotas de poder. El desguace de las
propuestas de la comisión Engel o la misma y patética actitud de los
partidos de la Nueva Mayoría ante el Servel son sólo una muestra de la
poca capacidad de autocrítica y de compresión de los niveles de
desprestigio en los cuales han caído. La clase política, de punta a cabo, actúa sin empatía y a contrapelo
de los intereses y necesidades de la ciudadanía y de sus cada día más
escasos representados. Es una pandilla, una banda que se ha apropiado
del poder en complicidad con las grandes corporaciones, a las que
favorece con leyes a cambio de financiamiento electoral. Es sin duda una
crisis sistémica y terminal que ha terminado con la política,
convertida en espectáculo, marketing y negociados. En este escenario
derrumbado, la única opción está fuera de esta política, está en las
organizaciones, la academia, la ciudadanía. El Ciudadano
EDITORIAL
El peligro del regreso de los dinosaurios
La política
derrapa en su circuito cerrado. Sin capacidad de propuestas ni de sumar
nuevos liderazgos, las viejas elites comienzan a mirar por el espejo
retrovisor para rescatar del pasado discursos y presencias fantasmales
con el objetivo de extender y tal vez administrar una crisis política de
características terminales.
El Ciudadano
21 July 12:07 La historia parece circular. Trae al presente
capítulos que parecía cerrados y probadamente errados. Ante la endeblez
del actual gobierno, los tropiezos y, en cierta medida, la clausura en
la profundización de su inicial programa, han comenzado a salir y
proliferar cual ofertas comerciales las candidaturas presidenciales. No
emergen como nuevas propuestas o respuestas a las múltiples demandas que
están en el aire, sino como marcas caracterizadas en rostros y figuras.
La política, si ya expresa un vacío de contenidos, tiende a extender
hacia el futuro estas carencias. No es una buena noticia que Ricardo Lagos y Sebastián
Piñera estén en la grilla de largada para candidaturas presidenciales.
En ambos casos sus gobiernos terminaron con altos niveles de rechazo y
ambos son responsables de los actuales problemas que aquejan a la
sociedad civil. Ambas figuras se identifican abierta y precisamente con
el modelo económico de mercado que ha diseñado la actual sociedad, llena
de discontinuidades, discriminaciones y exclusiones. El modelo de libre
mercado en todas las actividades potencialmente rentables, partiendo
por la educación, la salud o la previsión, tan defendido y reforzado por
estos exmandatarios, es sin duda una de las causas del actual ambiente
de insatisfacción que se extiende entre trabajadores y consumidores por
todo el país. Los problemas que aquejan a Chile no están
exclusivamente relacionados con el mal manejo político de la actual
administración. La raíz del rápido deterioro, si bien responde en parte a
la ineficiencia, desprolijidad y falta de convicción en la aplicación
de las reformas comprometidas en el programa de gobierno, es la
continuidad en un modelo ya agotado por sus evidentes contradicciones,
entre las cuales la más visible es la división del país entre unas
elites que usufructúan de los poderes públicos y privados. Adosado a
este fenómeno que se retroalimenta y ensancha sobre la corrupción, está
la creciente desigualdad en la distribución de los ingresos, sobre el
cual se ramifican todo tipo de disfuncionalidades sociales y económicas. El país controlado por las elites, enquistadas en esos
poderes y con cobertura privilegiada y amplificada por los medios de
comunicación corporativos, es incapaz de hacer un diagnóstico certero
sobre las causas que lo ha llevado al presente atolladero. Cuando las
salidas que se plantean son un cambio de manos al interior de las mismas
elites, entre los mismos grupos económicos, el efecto será hundir al
país aún más en el actual resumidero. Cambiar de manos es sólo ganar
tiempo, levantar espejismos electorales y desmovilización de las
organizaciones sociales, es armar efectismos y falsas promesas para
finalmente mantener la institucionalidad y el statu quo. En este ilusionismo los únicos ganadores son quienes
realmente controlan el país, los grandes grupos económicos, en tanto el
gran y extendido perdedor lo conformará una vez más la ciudadanía, que
tendrá que continuar tragando todas las contradicciones que genera el
gran capital bajo el esquema de libre mercado en su versión más extrema.
Por un lado las excesivas ganancias a todo evento, incluso bajo el
quejumbroso recurso del bajo crecimiento económico. Porque en este
escenario las empresas siguen ganando a manos llenas y haciendo
millonarios negocios, como el ingreso de Qatar Airlines a Latam o la
venta de parte de Ripley a un consorcio mexicano. La emergencia de este tipo de candidaturas y figuras
tiene un factor doblemente perjudicial. Es el más directo efecto de la
concentración del poder en un par de conglomerados cerrados que le dan
todo tipo de garantías a los poderes que representan. Pero es también la
certeza de un regreso y una amplificación de las mismas y viejas
políticas que mantienen a la sociedad ante permanentes amenazas, las que
van desde los problemas en educación y salud, a los ambientales y
territoriales, por mencionar los más inmediatos y presentes. Hay, sin duda, un tercer factor, que es posiblemente
el más difícil de asumir. Es la falta de liderazgos y de propuestas
reales desde otras perspectivas políticas. El deterioro de la política
actual, convertida en una casta financiada por los intereses
corporativos, así como gran parte de la institucionalidad vigente,
construida para amparar la concentración del poder y la riqueza, obliga a
las organizaciones sociales y políticas a hacer un esfuerzo con
carácter de urgencia para levantar desde ya una propuesta viable. P.W.El Ciudadano.com
ARGENTINA
Agencia Para La Libertad
COMUNICADO DE PRENSA
Las Madres de Plaza de Mayo de Neuquén cuestionaron los dichos de Macri
sobre los desaparecidos
(APL) “El Sr.
Mauricio Macri, en una entrevista publicada el 10 de agosto, tuvo
expresiones: peligrosas, inadmisibles, inaceptables; que ofenden,
humillan y duelen; propias de quienes se beneficiaron en la dictadura.
Es imposible desconocer o dudar de ese “número”; el Terrorismo de
Estado, aniquiló a una generación entera. Ellos son los 30000, a los que
no solamente les arrancaron la vida, a hombres, mujeres, niñas y niños,
jóvenes que les quitaron también aquello que la vida podía haberles
brindado, los sueños que no concretaron, las alegrías que no
compartieron, el amor que no gozaron”. Así comienza el comunicado que
firmaron las Madres Lolín Rigoni e Inés Ragni. A continuación, el texto
completo.
Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 23:01
“Las palabras no son inocentes, máxime cuando son pronunciadas por un presidente”
El Sr. Mauricio Macri, en una entrevista publicada el 10 de agosto,
tuvo expresiones: peligrosas, inadmisibles, inaceptables; que ofenden,
humillan y duelen; propias de quienes se beneficiaron en la dictadura.
Es imposible desconocer o dudar de ese “número”; el Terrorismo de
Estado, aniquiló a una generación entera. Ellos son los 30000, a los que
no solamente les arrancaron la vida, a hombres, mujeres, niñas y niños,
jóvenes que les quitaron también aquello que la vida podía haberles
brindado, los sueños que no concretaron, las alegrías que no
compartieron, el amor que no gozaron Pero peor aún que no aceptar ese
número; es afirmar que hubo una guerra, fue un plan sistemático de
exterminio y desaparición forzada de personas para imponer un plan
económico de exclusión a los más empobrecidos.
La Comunidad del Comahue, ha podido concretar, con lucha, convicción
y fortaleza cuatro juicios a los genocidas, pedacitos de justicia,
justicia que seguiremos exigiendo, para que uniéndolos a otros, podamos
llegar a saber qué fue de todos ellos. ¡ESTALUCHA NO TIENE FIN!
¡JUICIO Y CASTIGO A TODOSLOS CULPABLES!
Neuquen, 20 de agosto de 2016
Lolin Rigoni Inés Ragni
Grupo por la Memoria y el Compromiso con las Madres y los 30000
Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social
A 44 años de la Masacre de Trelew acto de Convocatoria Segunda Independencia
(APL)Convocatoria
Segunda Independencia llama a un acto homenaje a los 16 revolucionarios
fusilados en la Base Almirante Zar, Trelew, el 22 de agosto de 1972. La
iniciativa tendrá lugar en CTA-Autónoma, el martes 23 en Independencia
766 Caba, a las 17 horas. Los compañeros caídos ese día bajo la
dictadura de la Lanusse fueron: Alejandro Ulla (PRT-ERP)/ Alfredo Kohan (FAR)/ Ana María Villarreal de Santucho (PRT-ERP)/ Carlos Alberto del Rey (PRT-ERP)/ Carlos Astudillo (FAR)/ Clarisa Lea Place (PRT-ERP)/ Eduardo Capello (PRT-ERP)/ Humberto Suárez (PRT-ERP)/ Humberto Toschi (PRT-ERP)/ José Ricardo Mena (PRT-ERP)/ María Angélica Sabelli (FAR)/ Mariano Pujadas (Montoneros)/ Mario Emilio Delfino (PRT-ERP)/ Miguel Ángel Polti (PRT-ERP)/ Rubén Pedro Bonnet (PRT-ERP)/ Susana Lesgart (Montoneros). ¡GLORIA A LOS HÉROES DE TRELEW!
Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 22:22
Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social
Rosario: Homenaje a los revolucionarios fusilados en Trelew en 1972
El acto se realizará Entre Ríos
al 700 (frente a la Facultad de Humanidades y Artes), lugar donde fue
secuestrado y desaparecido el dirigente comunista Rubén “Tito” Messiez
el 22/8/77, el próximo lunes 22 de agosto a las 18 horas. A 44 AÑOS DELFUSILAMIENTO DE 16 COMPAÑEROS EN LA BASENAVAL “ALMIRANTE ZAR”. ¡GLORIA A LOS HÉROES DE TRELEW! A 39 AÑOS DE LA DESAPARICIÓN DE TITOMESSIEZ. A LOS CAÍDOS EN LA LUCHAPOR EL SOCIALISMO ¡PRESENTE! 30.000 COMPAÑEROSDESAPARECIDOS, PRESENTES ! Convocan: PRT/CADH/ Plenario Obrero y Popular/ Docentes de Base en
el POP/ Tendencia Marxista Revolucionaria/ Unidad Antirrepresiva por los
Derechos Humanos/ UADH Rosario/ Convocatoria Segunda Independencia Rosario/ Cátedra Popular Derechos En Clave Humana!
Última modificación: 20 de agosto de 2016 a las 21:18
Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social
La CPM rechaza la decisión del TOF 1 de La Plata
que concedió la prisión domiciliaria a Miguel Etchecolatz
La prisión domiciliaria para
Miguel Etchecolatz, condenado en cuatro oportunidades por crímenes de
lesa humanidad, que dispusieron esta tarde los jueces Germán Castelli y
Daniel Alejandro Esmoris del Tribunal Oral Federal Nº 1 de La Plata, es
una muestra del deterioro del proceso de justicia. Es imprescindible
sumar a esto las circunstancias de la segunda desaparición de Jorge
Julio López, en cuya trama aún impune Etchecolatz aparece como un
elemento clave a investigar. Los genocidas deben terminar sus días en la
cárcel. Los juicios por delitos de lesa humanidad deben acelerarse y
profundizarse. Es de estricta justicia. Instamos a los jueces y fiscales
a que sigan el camino que nos honra como sociedad: verdad, justicia y
memoria. Cárcel efectiva a los genocidas. Las domiciliarias son
impunidad.
Última modificación: 19 de agosto de 2016 a las 20:56
Agencia Para La Libertad, periodismo de intervención social
Un trabajador tercerizado falleció por no tener protección
De Gennaro: "El trabajo precario es una herramienta de disciplinamiento de la fuerza organizada de los trabajadores"
Ayer,
un trabajador tercerizado del gas falleció y otros dos resultaron
gravemente heridos por una fuga de gas en el barrio porteño de Barracas.
El hecho ocurre en el marco del intento del oficialismo de pofundizar
la Ley de ART. Al respecto, ACTA dialogó con Victor De Gennaro, fundador
de la CTA, quien como Diputado Nacional presentó un proyecto para
modificar esta legislación en favor de los trabajadores.
-La
muerte de un trabajador sin la protección necesaria vuelve a poner en
debate los riesgos en el trabajo y la importancia de la prevención ¿A
quién favorece la actual Ley de ART que el oficialismo pretende
profundizar? La
realidad de este accidente como tantos otros que ocurren en el país,
nos muestran que la Ley de Aseguradoras de Riesgo de Trabajo que
profundizó lo que fue aprobado por Menem en su momento, y que ahora el
gobierno quiere darle una vuelta de tuerca más tratando de minimizar los
costos judiciales, no resuelve el problema de la prevención ni
reparación de los accidentes laborales. Estamos hablando de más de 20
muertes por día de trabajadores por accidentes y enfermedades laborales
por simplemente ir a trabajar. Son más de 5500 siniestros por años, más
de un millón de denuncias existentes. Los juicios que se hacen sobre ese
millón de accidentados es mínimo, y así y todo hoy intentan hacer que
los juicios sean menos y los costos mínimos, haciendo que la vida del
trabajador cueste cada vez menos, hasta nada. -¿Qué contemplaba el proyecto de Ley que presentaste durante tu gestión como Diputado Nacional? El
problema es que la Aseguradora de Riesgo de Trabajo no previene ni
repara. Lo que hace es un negocio financiero de 16 empresas, que hoy
están facturando más de 30 mil millones de pesos por año, que sólo
cubren a la mitad de la clase trabajadora. Estamos hablando de que más
de 7 millones y medio de personas no tienen ninguna cobertura de ART. En
ese sentido no hay una política destinada a prevención: capacitación,
preparación del personal, y sobre todo la elección de delegados de
prevención -que en cada sector sean encargados de ir llevando adelante
la tarea de prevención de accidentes y enfermedades laborales-. Esto no
es teórico: Cuando me tocó fundamentar el proyecto frente al de la
presidenta Cristina de Kirchner, puse un ejemplo del Astillero Astarsa,
donde en 1973 -gobierno de Cámpora- hubo una toma porque un compañero
había muerto quemado en la realización de un buque. En aquella época se
decía que cada buque se llevaba muerto a un compañero. Se conformó
entonces una comisión especialista y durante tres años -hasta el 24 de
marzo del ’76- se hicieron barcos y reparaciones y no murió ningún
obrero. Es decir que la prevención y el control salva vidas.
Efectivamente la dictadura retrotrajo todas las políticas de seguridad
social en el Astillero. En el día de hoy, las ART no permiten que haya
una democratización de delegados de prevención como nosotros preveíamos
en la Ley, y además todas las políticas de prevención deberían ser
satisfechas adecuadamente y no ser una pulseada que lo único que
interesa es ver cuánto vale el brazo, la pierna o un ojo. -Además aquí se juega este otro aspecto que tiene que ver con el negocio que representan las ART. Estamos
hablando de sectores financieros que lucran y evidentemente no tienen
nada que ver con una política no solamente de prevención, sino de
reparación. Nosotros planteábamos la gestación de un Banco de Seguro
Público que permitiera que todos los trabajadores de todos los sectores
pudieran estar cubiertos frente a cualquier accidente. Nosotros
utilizamos los datos de siniestralidad de los trabajadores en blanco. Y
consideramos lo mismo en los trabajadores que no están registrados, que
son trabajadores esclavos, precarizados, etcétera. Allí es donde las
condiciones de trabajo son peores y deberían ser mayores los cuidados.
Con la Ley que nosotros presentamos se preveía que todos los
trabajadores tengan acceso a la prevención, y a la reparación. Esto no
es un invento, en Uruguay existe un Banco de Seguro Público que permite
que todos accedan a este derecho. Esto significaría no aumentarle los
costos a la pequeña y mediana empresa porque tendrían una cobertura
mucho más clara, genuina y hasta se evitarían estos desastres que hoy
existen. -¿De qué manera el siniestro de hoy (por ayer) se agrava
teniendo en cuenta que se trata de un trabajador tercerizado -y no de
METROGAS-? Hoy
en día la responsabilidad de la empresa es absoluta. Por más que sea
una empresa tercerizada, es solidaria y responsable, no se puede
desatender. Lo hacen estas políticas que llegaron en los ’90 y se
profundizaron la década pasada, y el gobierno actual continúa
profundizando. Hay una continuidad a lo largo de las últimas décadas de
precarización del trabajo y evitar que haya autonomía y reconocimiento
del salario digno que permita que los trabajadores tengan autonomía de
vida. Ocho de cada diez pibes menores de 30 años no conocen lo que es un
trabajo estable, con todas las condiciones de Convenio Colectivo,
trabajo digno y futuro. Ahí no le están precarizando sólo el trabajo,
sino que le están precarizando la planificación de su vida, de sus
sueños, de sus viajes, de su casa, de estudios. Le precarizan la vida. -¿Entonces? Acá
es muy importante entender que esto se podría resolver de manera
adecuada y sencillamente, pero esto implica que no exista más el trabajo
precario y la clave de la explotación es el trabajo precario, que es
una herramienta de disciplinamiento de la fuerza organizada de los
trabajadores.
Memorial del pueblo
A 40 años del asesinato del Obispo Enrique Angelelli
Desde
la CTA Autónoma Provincia de Santa Fe recordamos a uno de los religiosos
de nuestro país que mejor interpretó el evangelio, pues lo hizo carne y
acción al lado de los trabajadores y los pobres, peleando contra las
injusticias en todos los niveles.
Hablar del ejemplo del ‘Pelado’ Angelelli, como cariñosamente lo
llamaban es hablar de un hombre profundamente comprometido con la
realidad del tiempo que le tocó vivir, peleando contra la estructura
institucional de la Iglesia, por entonces cada vez más cerrada y
participacionista del golpe de estado. Es hablar de un militante por la
Justicia, la Vivienda, la Dignidad, laTierra, por los derechos de los
Pueblos Originarios y los Derechos de los trabajadores. Sus misas
dominicales llegaron a ser transmitidas por radio para toda la provincia
y por su expansión y ‘peligro’ para los sectores de poder, fueron
canceladas. ¿Por qué también como Central obrera reivindicar la vida de
Angelelli? porque apoyó la organización de las empleadas domésticas, de
los trabajadores mineros y trabajadores rurales, promovió la
autoorganizacion en cooperativas, empoderó a los olvidados de siempre,
porque desde su lugar fue él mismo un laburante de la transformación tan
añorada por todo el pueblo argentino. En eso entregó su vida. El 4 de agosto de 1976, el cuerpo del obispo
de La Rioja,fue encontrado al costado de la ruta 38, camino a la capital
provincial. Su acompañante, el entonces vicario episcopal, Arturo
Pinto, sufrió numerosos golpes y perdió la conciencia, pero salvó su
vida y su testimonio sería clave para establecer que no se había tratado
de un accidente. Cuando la policía encontró el cuerpo de Angelelli,
estaba llamativamente dispuesto sobre la tierra. Ambos religiosos
regresaban de Chamical, donde unos quince días antes habían sido
secuestrados, torturados y brutalmente asesinados los jóvenes sacerdotes
Gabriel Longueville y Carlos de Dios Murias. El obispo había oficiado la misa del entierro el 22 de julio y en la
camioneta llevaba una valija con documentos recogidos para esclarecer
estos crímenes. 38 años después, en 2014, el poder judicial condenó al
general Luciano Menéndez y al comodoro Luis Estrella por el asesinato de
Angelelli como “autores mediatos de homicidio doblemente calificado por
el concurso de dos o más personas y por procurar la impunidad”. Ilustración: Chelo Candia Fuente: www.ctasantafe.org
* Equipo de Comunicación de la CTA Santa Fe
Memorial del pueblo
El bombardeo de junio de 1955 a Plaza de Mayo exhibió el mismo "ADN" que la última dictadura
Aviones
de la Armada y de la Fuerza Aérea lanzaron el 16 de junio de 1955 -hace
61 años- unas 14 toneladas de bombas, equivalentes a la mitad del
explosivo con el que aviones alemanes e italianos destruyeron la ciudad
vasca de Guernica en 1937, durante la Guerra Civil Española.
El bombardeo del 16 de junio de 1955 a Plaza de Mayo, antesala del
golpe que derrocó al presidente Juan Domingo Perón en septiembre del
mismo año, exhibió el mismo código genético que la dictadura terrorista
de Estado de 1976-83. La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos, la mayoría civiles,
según estableció una investigación del Archivo Nacional de la Memoria
(ANM) divulgada en el 2009 por el entonces secretario de Derechos
Humanos, Eduardo Luis Duhalde. Sólo 12 de los fallecidos (4 por ciento del total) estaban adentro de
la Casa de Gobierno, donde impactaron 29 bombas, de las que estallaron
seis. "El resto de las bombas, proyectiles y fusiles semiautomáticos FN de
fabricación belga que los infantes de Marina estrenaron ese día
estuvieron dirigidos a la población", según el informe con las
principales conclusiones de la investigación del ANM. En "connivencia con sectores políticos y eclesiásticos", las Fuerzas
Armadas "descargaron sus bombas y ametralladoras" contra la población
civil "como forma de implantar el terror y el escarmiento, para lograr
la toma del poder", puntualizó. La masacre de Plaza de Mayo dejó 308 muertos, la mayoría civiles,
según estableció una investigación del Archivo Nacional de la Memoria El régimen genocida surgido del golpe del 24 de marzo de 1976 heredó
-y llevó al paroxismo- estas características, pero también a varios
participantes del bombardeo de junio del ’55, entre ellos a Emilio
Massera, Oscar Montes y Guillermo Suárez Mason. Las dictaduras implantadas en 1955 y en 1976 compartieron también similares matrices cívico-militares. Por otra parte, la impunidad de los responsables de la masacre de
junio de 1955 contrasta con los fusilamientos de 1956 en José León
Suárez y otros lugares, en represalia por el intento de levantamiento
que encabezó el general Juan José Valle contra el régimen de la
autodesignada "Revolución Libertadora". "Los militares de junio de 1956, a diferencia de otros que se
sublevaron antes y después, fueron fusilados porque pretendieron hablar
en nombre del pueblo: más específicamente, del peronismo y la clase
trabajadora. Las torturas y asesinatos que precedieron y sucedieron a la
masacre de 1956 son episodios característicos, inevitables y no
anecdóticos de la lucha de clases en la Argentina", escribió en 1969
Rodolfo Walsh. En el prólogo a la reedición de ese año de su libro "Operación
Masacre", Walsh alertó, premonitorio: "Que (la oligarquía) esté
temporalmente inclinada al asesinato es una connotación importante, que
deberá tenerse en cuenta cada vez que se encare la lucha contra ella. No
para duplicar sus hazañas sino para no dejarse conmover por las
sagradas ideas, los sagrados principios y, en general, las bellas almas
de los verdugos". Fuente: Agencia Télam
19 de agosto de 2016
Paro nacional de los trabajadores de TV
En el día de ayer, se llevó a cabo en todo el país un paro
con permanencia en el puesto de trabajo de todas las empresas de
televisión por cable, bajo el ala del SATSAID. La medida fue tomada tras
la negativa por parte de la cámara de empresarios, a mejorar la oferta
de suba salarial. Por corresponsal popular para ANRed
Este jueves finalmente tuvo lugar el paro que
en un primer momento había sido anunciado por el sindicato que nuclea a
los trabajadores de las distintas ramas que tienen que ver con la
televisión por cable, para el pasado 20 de julio; pero que por una
medida dictada entre gallos y media noche por el ministerio de trabajo,
se frenó. La medida en cuestión fue la Conciliación obligatoria que rigió por
15 días a los que se le sumaron 5 más, y significó, para los
trabajadores, un palo en la rueda a la hora de ejercer el derecho a
huelga: tras más de un mes de negociaciones infructuosas el sindicato
solo había tomado medidas tales como movilizarse al Ministerio de
Trabajo, pero cuando llegó la hora de redoblar la apuesta con un paro
por 24 hs, se encontró con un Jorge Triaca inclinando la balanza a favor
de los empresarios. El paro se enmarca dentro de un conflicto que lleva más de 2 meses, y
en el que la última oferta de los empresarios se fijó en un aumento del
33% en 3 partes, cifra muy lejos de la pretendida por el sindicato, de
un 42%. La jugada que desató el anuncio de la medida, fue en el día
miércoles, cuando en off se habla de una oferta del 35 que en la reunión
oficial no existió. Cabe mencionar a algunas de las empresas nucleadas en el SATSAID:
DirecTV tuvo a sus empleados con paro de actividades y protestas en la
puerta de la empresa; Antina, Telecentro y Cablevisión (por nombrar
solo a algunas de las empresas que comercializan las señales por cable)
tuvieron casi total adhesión por parte de sus empleados, quienes
acudieron a sus trabajos pero no realizaron tareas. A su vez, la semana
anterior, se llevaron adelante protestas en las puertas de las empresas
como Cablevisión y Antina, entre otras. El reclamo por aumento salarial de parte de los trabajadores de TV,
se suma al resto de los gremios que o piden por la reapertura de
paritarias o se encuentran en el mismo camino de SATSAID, intentar
acercar el salario de los trabajadores al 42% de inflación oficial y
asegurar un piso digno, ante las amenazas/rumores de un aparente fin de
paritarias para el próximo año.
Festejos oficiales en conmemoración del Gral. San Martín
17 Agosto 2016
Mendoza recibió a Macri con globos negros
El presidente Mauricio Macri visitó hoy la provincia de Mendoza
para conmemorar un nuevo aniversario del fallecimiento del General José
de San Martín. Mientras el presidente hablaba, una manifestación con
globos negros llegó hasta el lugar con un cartel que decía "Macri,
persona no grata".
El paso de Macri por la
ciudad de Mendoza duró apenas algunas horas, durante las cuales encabezó
el acto oficial en el monumento al Ejército de Los Andes en el Cerro de
la Gloria y, más tarde, inauguró una obra cloacal en el departamento de
Luján de Cuyo. A pesar de su corta estancia en la provincia, el
Presidente llegó custodiado por 400 efectivos policiales entre los
cuales se encontraban miembros de fuerzas de élite.
Macri
dio un brevísimo discurso en el que defendió el tarifazo y se refirió
también a la inflación. Con respecto al tarifazo, sostuvo que "sin
energía no hay futuro" y que "no se puede crecer si no hay más agua, ya
que es el elemento central que potencia la producción." Insistió en que
desde el gobierno nacional se están haciendo "las cosas que se necesitan
hacer, que es volver a tener reglas claras y capacidades de tener
nuestra propia energía". En otras palabras, volvió a argumentar que el
aumento de las tarifas tiene por objeto reducir el consumo. En el fondo,
lo que se intenta transmitir es que la culpa de la crisis energética es
del pueblo y no de las empresas generadoras que jamás invirtieron ni un
centavo de las ganancias millonarias que obtenían gracias al pago de
los servicios y a los subsidios igualmente millonarios que les aportó
durante años el Estado.
En cuanto
a la inflación, las palabras del presidente fueron incluso más
escuetas, pero no por ello menos significativas. Afirmó que es un
"perverso impuesto que cobran aquellos gobiernos que no saben
administrar, cosa que sí sabe este gobernador [por Alfredo Cornejo]. Y
también lo estamos logrando". En concreto, tales palabras fueron una
chicana para el gobierno que los precedió, el kirchnerismo. Lo que Macri
no reconoce ni reconocerá jamás es que la devaluación del 40% que
aplicó su gabinete económico a comienzos de año vía liberación del dólar
indujo una aceleración del ritmo del aumento de precios. Por otra
parte, en perspectiva, la política del gobierno actual es detener la
inflación enfriando la economía, es decir, utilizando una receta
económica neoliberal del ajuste ya conocida por nuestra clase.
Macri
aprovechó la ocasión para hacer autoelogios de sus primeros meses de
gestión. De acuerdo a su discurso, la eliminación de las retenciones al
campo fue un impulso a las economías regionales, no una concesión a la
oligarquía del campo y estaríamos viviendo una coyuntura en que la
"todos los días se anuncia una nueva inversión." Los números duros y
concretos, en cambio, hacen trizas las palabras oficiales: para la CEPAL la economía de nuestro país se contraerá en un 1,5% este año.
Entre los factores que inducen a la baja, se encuentran la inflación y
los aumentos de tarifa precisamente, que significan una caída del
salario real y golpean el consumo popular.
Cerró
su discurso con el consabido y hueco llamado a confiar en el futuro.
Culminó diciendo: "Vamos por el camino correcto." Frente a sus políticas
antipopulares, nosotros responderemos hoy y siempre con organización
popular, unidad y lucha para defender los derechos del pueblo. Al ajuste
le respondemos peleando. Vamos por el camino correcto.
“ES MUY GRAVE PARA NOSOTROS EL
LUGAR QUE ESTE GOBIERNO ESTÁ DANDO A LAS FUERZAS ARMADAS, COMO
INTERLOCUTOR VÁLIDO PARA TEMAS TAN SENSIBLES COMO LA EDUCACIÓN Y LA
SEGURIDAD”(...)”SI HOY CONTINÚAN EDUCANDO A LAS NUEVAS GENERACIONES DE
MILITARES EN EL ORGULLO DE LA BARBARIE COMETIDA ¿LES VAMOS A CONFIAR A
NUESTROS JÓVENES?”(...)”LA GRAVEDAD DE ESTOS HECHOS PARECE IGNORADA POR
MUCHOS SECTORES POLÍTICOS QUE INTEGRAN EL FRENTE AMPLIO QUE NI SIQUIERA
LOGRAN MAYORÍAS PARA RETIRARSE DE LAS ‘MISIONES DE PAZ’ QUE ACTÚAN COMO
EJÉRCITOS DE OCUPACIÓN” (Madres y familiares de Detenidos Desaparecidos) . Jorge Zabalza
URUGUAY
Fenapes aprobó nuevo paro de 24 horas en los liceos
Los profesores denuncian que hay pasos hacia la privatización en el sector público.
Imagen ilustrativa | Foto: Verónica Caballero
20 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Los profesores de educación secundaria volverán a para por 24 horas en fecha a coordinar en el marco de la CSEU y del Pit-Cnt.
Así lo resolvió la Asamblea General de Delegados de la Federación
Nacional de Profesores (Fenapes) que decidió que la consigna para la
medida será “En Defensa de la Educación Pública: contra los recortes
presupuestales en la ANEP y los procesos de mercantilización y
privatización de y en la Educación Pública. En Defensa de las Libertades
Sindicales: a un año del decreto de esencialidad seguimos reclamando el
pleno respeto a nuestros derechos”. Recuerda Fenapes que “hace un año el Presidente de la República,
Tabaré Vázquez, en compañía de su Consejo de Ministros, decretó la
esencialidad de la educación para los subsistemas de Inicial, Primaria,
Secundaria, Técnico Profesional y Formación Docente”. “Continuamos denunciando que se trató de una práctica reñida con los
derechos conquistados a través de la lucha de generaciones de
trabajadores”, agrega. “El decreto de esencialidad no fue más que un recurso extremo del
gobierno para mantener una insuficiente asignación presupuestal que nos
condena a mantener edificios en pésimas condiciones, liceos con una
cantidad insuficiente de funcionarios y docentes mal retribuidos”, dice
el texto. “Nuestra continuidad en la lucha por mayor presupuesto, políticas
educativas integrales, nuevos edificios liceales, el respeto de las
libertades sindicales y de los derechos estatutarios, así como la
denuncia de la constante violación de los ámbitos de negociación,
confirman que quienes quisieron quebrar la herramienta sindical, no
pudieron hacerlo”, agrega. Por esta razón Fenapes “encomienda a las filiales la más amplia
difusión de esta declaración, en especial dar lectura a la misma el 24
de agosto en las aulas”.
PIT-CNT fuerza un nuevo paro pese a concesiones de Vázquez
19
Ago
AFUSEC
En votación dividida resolvieron parar en la primera quincena de setiembre
Un voto marcó la diferencia entre el Secretariado Ejecutivo y la
Mesa Representativa del PIT-CNT. El pasado martes el secretariado
propuso desactivar el paro previsto para este mes y postergarlo para la
segunda quincena de setiembre, con la previsión de que en ese momento la
negociación salarial ya enfrentaría diferencias.
Sin embargo, ayer la votación torció esa decisión y por 21 votos
contra 20 el conjunto de los gremios reunidos ayer resolvieron que la
central sindical parará en la primera quincena de setiembre, con
movilización incluida.
Una de las razones por las cuales la cúpula del PIT-CNT había
resuelto proponer que el paro se guardara para momentos conflictivos,
fue la señal que dio a la central el presidente Tabaré Vázquez en la última reunión, en la que accedió a mantener la pauta salarial prevista
para 2015 durante 2016. Si bien no lograron que también accediera al
reclamo de los correctivos por inflación anuales, esa flexibilización
había sido suficiente para mejorar el clima y devolver la señal
desactivando el paro previsto. Sin embargo, la mayoría de los gremios
entendió que lo logrado con Vázquez no fue suficiente.
La fecha concreta del paro será definida la próxima semana por el
Secretariado Ejecutivo, así como el lugar desde donde se movilizarán,
según dijo a El Observador Marcelo Abdala, secretario general de la
central sindical. Abdala dijo que, en términos generales, la mesa
representativa “valoró los avances (con el gobierno) pero con diferentes
matices”. Su agrupación (Partido Comunista), sumada a la que integra el
presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira (Articulación, más cercana al
gobierno), votó a favor de que el paro se realizara más adelante, según
pudo saber El Observador.
Sin embargo, la agrupación 5 de marzo –encabezada por el gremio de
la bebida- y la lista 41, integrada entre otros por la Confederación de
Obreros y Funcionarios del Estado (COFE), propusieron que haya un nuevo
paro parcial en menos de un mes. La misma postura adoptaron varios
gremios de la educación, a pesar de que integran agrupaciones que
estaban a favor de aplazar la medida.
Ricardo Cajigas, dirigente de la Unión Ferroviaria e integrante del
Secretariado Ejecutivo, explicó a El Observador que el principal
argumento para votar a favor de un paro en la primera quincena del mes
que viene fue considerar que los avances conseguidos con el gobierno
fueron producto, entre otros motivos, de las movilizaciones realizadas
semanas atrás junto con la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUU) y la Organización de Jubilados y Pensionistas (Onajpu), así como el paro general de 24 horas realizado el 14 de julio.
La respuesta del presidente Vázquez, 48 horas después de reunirse
con representantes del PIT-CNT, fue reconocida como un gran avance en la
reunión de la mesa, pero también hubo acuerdo en que todavía “falta
mucho”, según indicó Cajigas.
“Hoy
se dio una discusión política de muy alto nivel que viene corroborando
un proceso, todo en un marco de unidad muy importante. Fue una votación
dividida, con un debate muy franco y con muchos argumentos que nos dejó a
todos muy contentos”, sostuvo el sindicalista.
La Mesa Representativa definió además que el Secretariado Ejecutivo
valore en las próximas semanas si es necesario fijar una nueva reunión
de los gremios y pautar un nuevo paro, ya sea parcial como el que se
realizará en setiembre, o de 24 horas.
Las posturas
El martes pasado, el Secretariado Ejecutivo consideró que los
avances con el gobierno habían sido tan positivos que ameritaba
postergar la convocatoria a un paro para la segunda quincena de
setiembre. También votó por unanimidad que las medidas principales de
lucha mientras no hubiera un paro a la vista siguieran siendo las
movilizaciones. “La necesidad de la movilización está planteada. El plan
de acción global de la central no cambia, lo que cambia es la
movilización que será funcional a la temperatura de los consejos de salarios”, había dicho a El Observador el secretario general del PIT-CNT.
Además de esa postura del Secretariado Ejecutivo, en la reunión de
la Mesa Representativa también se manejó la idea inicial de que el paro
parcial se realizara en octubre, cuando las negociaciones por losConsejos de Salarios estuvieran en su punto más álgido, especialmente en el sector privado, pero no prosperó.
Hace ocho días comenzaron a funcionar 109 mesas de negociación
salarial, luego del anuncio de Vázquez de mantener las pautas salariales
de 2015, que implica que sectores que se consideraban en problemas y
que en 2016 iban a tener ajustes de 6,5% ahora pasarán a percibir un
aumento de 8% nominal. En el caso de los intermedios, pasará de 7,5% a
8,5% y en los dinámicos de 9% a 10%.
“He instruido al Ministerio de Trabajo y Seguridad Social para que, considerándolo oportuno, se mantengan los aumentos establecidos en los lineamientos para el
primer año, es decir las pautas salariales fijadas para el año 2015″,
escribió Vázquez en la carta enviada a la central sindical.
Ese cambio en las pautas no cayó bien en el sector empresarial, lo
que hace prever al PIT-CNT que las negociaciones no serán sencillas, a
pesar de que el gobierno espera que los convenios se firmen en un plazo
no mayor a 90 días.
Trabajadores de ACAC acusan de negligencia a la empresa
19
Ago
AFUSEC
Las
movilizaciones se vienen dando desde hace unos meses y los trabajadores
reclaman que “alguien coherente” tome las riendas de la cooperativa. Afirman estar “ejerciendo su libertad sindical” ante lo que
consideran “un atropello de los dirigentes, del gerente y de la mesa
ejecutiva” de ACAC. La presidenta de la Representativa de ACAC e integrante del Consejo
Sector Financiero Privado de AEBU, Viviana Grajales dialogó con LA
REPÚBLICA sobre el conflicto que llevan adelante los trabajadores “en
defensa de sus derechos” ya que la cooperativa se encuentra “en un caos
administrativo y económico”. Grajales informó que “AEBU negoció con la cooperativa ACAC un
convenio a fines de 2015 por el cual se reguló una importante cantidad
de puntos en base a la situación financiera de la cooperativa, que era
sumamente comprometida de acuerdo a lo que manifestaron sus directivos”. Entre los puntos negociados se encuentra una partida económica
-fijada en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social- que “nos debían
desde hace más de dos años”. Además indicó “se regularon los guardias de
seguridad, y pusimos un tope a los tercerizados que estaban ingresando
en la empresa, el cierre de una agencia, pero todo ello en base a lo que
nos decía la cooperativa, según ellos se vivía una situación muy mala
económicamente”. Grajales manifestó que están ejerciendo su libertad sindical ante lo
que consideran “un atropello de los dirigentes de la cooperativa, su
gerente y su mesa ejecutiva, “que violentaron la última negociación con
una aberrante mala fe”. Agregó que “no les importa sino ganarle al
sindicato, cosa que va a ser imposible, la cordura tiene que aparecer
ante tanto desborde de amenazas, falta de diálogo y negociación”. Según Grajales la cámara de cooperativas no apoya esta conducta,
“pero ellos siguen en su postura intransigente y poco seria, llevándose
puestos a los trabajadores, socios y la viabilidad de esta cooperativa”. La dirigente gremial expresó que “se supone que todos deben ver el
bien mayor, dejar las máximas pretensiones y acordar algo que satisfaga
en parte ambas posturas; no hay interlocutores válidos, no hay con quién
negociar, van los mismos que hicieron estos manejos inescrupulosos a
todas las reuniones de ámbitos de negociación y siempre con la postura
de que no van a negociar nada”. Grajales insistió en que “esto es un
claro capricho”. Si bien la principal responsabilidad de la cooperativa es mantener
los puestos de trabajo, en su opinión “no se quiere negociar nada”. “Esto no sucede en ninguna empresa del sector, estamos ante una
situación que es grave y preocupante. La negligencia es tremenda”. Grajales insiste en que, según los directivo “no hay dinero pero han
contratado más del doble de personal tercerizado que trabaja en malas
condiciones, e intentan así boicotear las medidas de AEBU”. Se entiende que se había “topeado” en el último convenio la cantidad
de tercerizados y la han duplicado, al igual que la utilización de las
cámaras de seguridad que, tal como consta en un acta, serían solo con
criterio de seguridad. Además se estableció una comisión que controlaba
cómo habían quedado ubicadas las cámaras (que no pudieran filmar
directamente a los funcionarios), hoy en día, la utilizan “para
descontarnos ilegalmente la colocación de carteles gremiales en nuestros
locales de trabajo y avisarnos que nos están vigilando por las
cámaras”, indicó. “Están aplicando la política del terror con los funcionarios,
amenazando que la van a cerrar, no porque sea inviable sino porque se
les antoja”. Los trabajadores han estado comprometidos con su trabajo
siempre y cumpliendo todos los requerimientos que se les solicitados.
Sin embargo, “cuando este sindicato contempló y tuvo sensibilidad a la
situación económica planteada por ellos, era mentira. Nos hicieron
negociar cosas impensadas en otro momento económico. Todo esto está
registrado en el convenio colectivo donde ellos mismos pusieron que todo
lo negociado era ante la situación económica complicada que se estaba
atravesando, y en febrero, casi dos meses después les otorgan un 41,7%
de aumento a los jefes y crean un cargo de adjunto de $138.000 más
incidencias”. Grajales concluyó que esto “fue negociado en noviembre a espaldas del
sindicato, mientras negociábamos nuestro convenio y asumíamos esperar
por una partida que nos debían hacía más de dos años, y recibimos este
trato. Esperamos que alguien coherente pueda interceder en este
diferendo”.
“La reforma de salud está retrocediendo por la presión del empresariado médico”
16
Ago
AFUSEC
El
secretario general de la Federación Uruguaya de la Salud (FUS), Jorge
Bermúdez, fue personalmente a la Torre Ejecutiva a entregar una carta al
Presidente de la República en relación a la situación del sector.
También se plantea un paro nacional para el próximo viernes 19. La carta forma parte de las medidas adoptadas en el marco de la
movilización y denuncia pública de la actuación que hoy está atravesando
el mutualismo en particular, y el sistema de salud en general. “La idea
de esta nota es que el presidente tenga una visión directa de la actual
situación que tenemos los trabajadores de la salud privada”, expresó
Bermúdez. El dirigente destacó que, si bien cuentan con diálogo permanente con
el Ministerio de Salud, existen dos cuestiones de alta gravedad para el
sector: “Una es el intento de incumplimiento por parte del sector
empresarial del convenio colectivo vigente firmado hace casi 12 meses”.
Bermúdez criticó que en un sector que abarca 50 mil trabajadores, 30 mil
médicos y 20 mil no médicos, y que atiende la salud de 1.200.000
uruguayos, exista un sector empresarial que “lucra fuertemente con la
salud de la gente” al intentar incumplir con el convenio colectivo.
“Esto afecta directamente el clima de negociación y de diálogo en el
Uruguay”, expresó. La segunda cuestión que Bermúdez destacó como “grave” es que “en
medio de esta disputa que tiene el propio gobierno del Dr. Vázquez con
las mutualistas para que le aumenten la plata que reciben todos los
meses y que ponen los uruguayos, amenazan a la gente con cortarle los
servicios de salud”. El secretario de la FUS dijo haber escuchado hablar
de “bajar la cantidad de operaciones o técnicas a realizar”. “Nos
parece una amenaza propia de Don Corleone, no de gente que ha hecho un
juramento hipocrático de curar la salud de la gente”, denunció. Paro general de 24 horas La FUS recordó que se está preparando para un paro nacional de 24
horas para el viernes 19 de agosto y, en ese marco, también una reunión
el miércoles 17 al mediodía en el Ministerio de Salud, donde las
patronales “tienen que venir a decir si están de acuerdo en cumplir con
el acuerdo colectivo, o si lo van a seguir incumpliendo”. Si el miércoles las patronales no demostraran voluntad de cambio y
por tanto “van a seguir incumpliendo”, Bermúdez informó que el mismo día
del paro el Consejo Central se va a reunir y va a discutir cuál será el
próximo camino a tomar. La FUS entiende que se instaló en forma errónea en los uruguayos la
idea de que se está en crisis cuando no la hay. “No hay ninguna crisis,
eso es de Disneylandia, es un invento de las patronales para seguir
engordando sus bolsillos. Cómo va a haber una crisis si hay patrones que
ganan un millón de pesos por mes por administrar una mutualista”. Frente a esta situación la FUS demanda un mayor liderazgo de parte
del Ministerio de Salud Pública y del Poder Ejecutivo. “Para que avance
la reforma del sistema de salud en el Uruguay, hay que pisar callos y
esos callos, son los de los empresarios médicos”. “Mientras tanto hay uruguayos que esperan dos meses para que lo vea
un especialista o 6 horas para que lo atienda un médico en la puerta de
emergencia. Crisis había en el 2002. Decir que el mutualismo está en
crisis es asustar a la gente. Tienen que cumplir con el convenio y
atender a la gente y preocuparse de que los uruguayos tengan una mejor
calidad de atención”. Consultado acerca de la respuesta que espera del presidente Tabaré
Vázquez, Bermúdez dijo: “Nosotros le planteamos al presidente nuestra
preocupación, como hombre de la salud que él también es. El conoce bien
cuáles son nuestros planteos. Por algo en 2014 fue uno de los 56 mil
uruguayos que firmó para que la reforma de la salud avance, para que los
tiques y órdenes disminuyan, al igual que los tiempos de espera, y para
que haya participación social real en el sistema”. El secretario de la FUS señaló que “no venimos a peregrinar pidiendo
una reunión. Venimos a decirle al gobierno una vez más cuál es nuestra
opinión. Estamos pidiendo que se haga lo que mejor se pueda hacer por la
salud de los uruguayos”. “El gobierno puso en práctica la reforma de la salud. Debe entender y
avanzar en la profundización. En todo proceso de cambio, y este lo es,
lo que no avanza retrocede. Hoy la reforma de salud está retrocediendo
por la presión del empresariado médico”.
“Hay que discutir un recorte para colegios”
09Ago
AFUSEC
JOSÉ OLIVERA (Entrevista)
El secretario general de Fenapes pidió rever las exoneraciones de
aportes de los colegios privados, y también la posibilidad de las
empresas de deducir impuestos por hacerles donaciones. José Olivera. Foto: Gerardo Pérez Por otro lado, el líder del sindicato que hoy realiza
un paro de 24 horas, advirtió que si el Senado vota el recorte que tiene
previsto para la educación habrá problemas para atender a todos los
estudiantes. —¿Cuánto considera Fenapes que va a afectar el recorte de gastos a Secundaria? —Lo primero que hay que aclarar es que esto no nos va a
afectar a nivel de salario. Nosotros no paramos para pedir una mejora
salarial, sino porque el recorte, que al parecer va a quedar en unos 700
millones de pesos, y que va a afectar sobre todo a Secundaria y UTU,
impedirá la creación de nuevos cargos para fortalecer la educación
media. Los que salen perjudicados con esto son los estudiantes. —¿Qué implica que no se puedan generar nuevos cargos? —Hay un montón de obras, de centros educativos enteros o
de salones. Eso está bien. Pero se necesita el personal para que
trabaje en esos liceos. Por ejemplo, el nuevo liceo de Treinta y Tres,
el 4, ya está listo pero funciona conjuntamente con el liceo 1, como un
anexo. Eso es un disparate. Hay que agarrar el 4 y hacer un liceo
propio, con dirección, subdirección, adscripto, preparador, docentes…
todo lo que implica generar una nueva institución. Pero eso sale plata y
con este recorte no se va a poder instrumentar. Y lo que pasa es que
hay que generar nuevos grupos porque está aumentando la matrícula. —¿Qué tanto ha aumentado la matrícula? —Solo Secundaria tuvo este año un aumento de 7.000
alumnos. La cifra va a seguir creciendo, porque en un contexto de
depreciación económica la gente opta por volver al sistema educativo
público. —¿Está de acuerdo con lo dicho por la ministra de
Desarrollo Social, Marina Arismendi, sobre que hay jóvenes que no están
yendo a estudiar porque no encuentran cupo en las instituciones? —Eso es correcto. Y pasa tanto en Secundaria como en
UTU. En UTU quedaron este año 10.000 jóvenes sin poder inscribirse.
¿Dónde van a ir todos esos muchachos que no encuentran un lugar? No se
sabe. —La directora general de Secundaria, Celsa Puente, dijo que a nivel de los liceos esta situación no pasaba… —Ella puede decir que eso no existe porque la
inscripción en Secundaria es gratuita y obligatoria. Pero todo depende.
Porque si yo tengo a un alumno que requiere ir a determinado liceo, por
un tema de accesibilidad, y en ese liceo no hay lugar… O precisa ir en
el horario matutino, pero no puede inscribirse porque ya hay grupos de
35 o 40 estudiantes. O como muchas veces pasa, que hay grupos de 15 pero
no se pueden anotar más porque los salones son chicos… Lo que está
pasando es que todas estas cosas van generando condiciones de expulsión.
Nadie puede decir que esto no pasa hoy con el sistema educativo. Pasa
particularmente en algunas capitales departamentales y en algunas
ciudades importantes del interior, y ni que hablar en algunas zonas del
área metropolitana. Y si arriba de todo esto no va a haber recursos para
contratar más personal, la cosa se va a complicar. —¿Están de acuerdo con lo ya votado en diputados,
por lo cual las empresas no podrán deducir impuestos por sus donaciones
a las universidades privadas? —Estamos de acuerdo, pero nos da la sensación de que
estamos discutiendo por las migajas de la torta. Hay que discutirlo
también para el resto de la educación privada. —¿Los colegios? —Claro. De hecho hay un montón de aportes que la
educación privada no paga y la pública sí. Por ejemplo, los aportes
patronales al Banco de Previsión Social (BPS), que en el caso de la
Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) están en el entorno
del 40%, en la educación privada es 0%. Después viene lo de las
donaciones: las empresas que donan 100 pesos a una institución en
realidad ponen 17, lo otro son impuestos que se libran de pagar. Con
esto a veces recibe más plata una institución con 300 o 400 estudiantes,
que una con 270.000. Por lo tanto, aquí hay un redireccionamiento
indirecto de fondos públicos hacia la educación privada, en detrimento
de la educación pública. No tengo los datos actualizados pero en el año
2014 hubo 40 millones de no aportes a la seguridad social por parte de
los patrones de la educación privada. ¿Dónde está esa plata? Porque
tampoco parece estar en las instituciones, de hecho hay algunas
emblemáticas que están por desaparecer. —En abril, luego de que Puente llamara “infames
exhibicionistas” a algunos miembros de Fenapes, el sindicato rompió
relaciones con el Consejo de Secundaria… ¿Cuál es la relación entre las
partes ahora? —El diálogo está roto tanto con Secundaria como con
la ANEP. Esto pasa, entre otras cosas, porque entendemos que la
conducción de la Administración está muy reñida con el orden jurídico.
Hay un estilo que tiene como abanderado a su presidente (Wilson Netto)
que avasalla la autonomía técnica del desconcentrado. Se generó una
lógica por la cual bajo ningún concepto se habilita a los docentes a
faltar a clase, aun cuando están amparados por aspectos reglamentados en
el estatuto. Esto ha generado un marco de incertidumbre y conflicto. —¿Pero no es lo lógico que no puedan faltar a clase? —Depende. Por ejemplo, todos los días nos estamos
encontrando con compañeros a los que no les quieren justificar los días
libres por dar un examen de formación docente. Si esto lo quieren
cambiar, hay que discutir el estatuto y ya veremos, pero en un régimen
de derecho se supone que las normas existen y no se pueden violentar. —Secundaria dice que la elección del año pasado
se hizo por dos años y ustedes que se hizo por uno y que a fines de 2016
hay que elegir de vuelta. ¿Qué va a pasar con esto? —Hay una reunión en la Dirección Nacional de Trabajo
(Dinatra) esta semana. Pero está claro que la elección es solo por un
año, nosotros no vamos a dar vuelta atrás con esto.
MPP apoya plan del sindicato
“Si alguien quiere hacer un centro educativo privado
que lo haga, pero que no lo pague la población”, declaró ayer en
conferencia de prensa el senador del Movimiento de Participación Popular
(MPP), Ernesto Agazzi. Al tiempo que advirtió que estaba “estudiando”
la situación para presentar un proyecto por el cual, además de impedir a
las empresas deducir impuestos por donaciones a universidades privadas,
hacer lo mismo para jardines, escuelas y liceos de estas
características. También precisó inconformidad con que estos centros no
paguen los aportes patronales. http://www.elpais.com.uy/informacion/hay-que-discutir-recorte-colegios.html
De robinjudes a neotupamaros
Gráfico del Blog El Muerto
Vendrán otros desparpajos, a medida que
los neotupamaros completen su transformación en robinjudes, mediante una
explotación desvergonzada de viejas historias y viejas leyendas.
por Samuel Blixen
19 agosto 2016
Afines de los setenta periodistas europeos –replicados por
periodistas locales– compararon a los tupamaros con la leyenda de Robin
Hood, lo que venía bien para la política de captar la simpatía popular
para la guerrilla; después los tupas abruptamente dejaron de ser
robinjudes y, más tarde aun, quisieran no haberlo sido nunca: Robin
Hood, de hecho, después de asaltar a los cobradores de impuestos en los
caminos, terminó ostentando un título nobiliario y se casó con una
dulcinea británica.
El historiador Eric Hobsbawm recopiló los casos históricos de
personajes, en su mayoría campesinos, que se alzaron contra los déspotas
locales –señores feudales o funcionarios de la corona– y se
convirtieron en bandidos fuera de la ley; sus reivindicaciones eran
compartidas por los habitantes de la zona, que aportaban protección y
apoyo. Como a nuestro vernáculo Martín Aquino, el último de los
matreros, la suerte de los bandidos, según Hobsbawm, era la muerte, o la
vuelta al redil. Pocas veces los bandidos tenían la capacidad militar
para enfrentar la represión, por más que sus reivindicaciones eran, a
veces, revolucionarias.
En el siglo XX Pancho Villa y Emiliano Zapata fueron bandidos,
también lo fue Sandino, y los invasores del Granma fueron bandidos
ocultos en la Sierra Maestra, hasta que cumplieron lo que el general
Líber Seregni calificó como la excepción que confirma la regla: una
fuerza irregular nunca puede derrotar a un ejército profesional, decía;
en todo caso triunfará cuando parte de este ejército se incorpore a
aquella fuerza. Es difícil aceptar la ecuación cuando los antecedentes
históricos en nuestro continente oponen a hombres generosos, valientes y
consustanciados con la causa, con mercenarios que dan golpes de Estado,
torturan y desaparecen prisioneros. Pero la evidencia es que, en su
gran mayoría, las experiencias revolucionarias de gruidos insurgentes
fueron ahogadas por los ejércitos profesionales.
¿Dónde está la explicación? Una puede ser que la convicción política,
la fortaleza ideológica y el compromiso personal no pueden contra el
entrenamiento permanente, el apoyo material, en insumos, armas,
logística, y el sistema vertical de la orden que se impone por el miedo y
la sanción.
Los tupamaros estuvieron a punto de dejar de ser bandidos, pero
fueron derrotados militarmente, aunque en el exilio y en las cárceles,
para desespero de represores y carceleros, se empeñaron en buscar la
vuelta de tuerca para los viejos objetivos revolucionarios. Aquí aparece
una peculiaridad que hubiera interesado a Hobsbawm: la derrota se
convirtió en triunfo cuando, a caballo de las particularidades de la
coyuntura a la salida democrática, se buscaron formas de organización y
de funcionamiento para intentar, desde la legalidad (mientras durara),
avanzar en los objetivos de la liberación nacional. Si no hubiera habido
un cisma interno, y se hubiera puesto toda la carne en el asador, el
pragmático Raúl Sendic hubiera concretado el sueño de la reforma agraria
sin necesidad de expropiaciones, por la vía de colonizar las tierras en
manos del Banco República, que eran la garantía de préstamos nunca
pagados; una deuda vencida, incobrable, cuya dimensión, en hectáreas,
era inmensa. La propuesta, impecable desde el punto de vista legal (el
Estado era dueño de las tierras) no sedujo, claro, al presidente Julio
María Sanguinetti, pero tampoco a los legisladores blancos que
reivindicaban la política agraria de Wilson Ferreira Aldunate; Sendic
quedó solo agitando el proyecto desde las páginas de Mate Amargo.
El ascenso del Mpp como fuerza electoral dejó atrás las iniciales
dudas sobre las consecuencias de la incorporación al Parlamento y las
advertencias sobre la capacidad de aspiradora del sistema. Pero en algún
momento hubo un punto de quiebre, el Parlamento dejó de ser una tribuna
de agitación y uno de los escenarios para dirimir las contradicciones
en una izquierda que iba siendo cada vez menos izquierda (en ese proceso
de captación de las mayorías nacionales) para convertirse en la usina
de cargos públicos, un control de una parcela de poder que justifica el
apoyo a políticas económicas para reproducir ese control. Así como el
Frente Amplio en su conjunto fue desdibujando sus perfiles históricos,
el Mpp fue transformándose en el opuesto de aquel Mln revolucionario.
Aquel argumento de que se debía avanzar de a poco quedó desmentido por
12 años de gobierno con mayorías parlamentarias, en los que el Mpp ha
sido la principal garantía de esa involución.
Los revolucionarios se convirtieron en políticos, y después los
políticos se convirtieron en funcionarios. Habría que ser un sofista
(experto en trampas dialécticas) para encontrar en las propuestas
tupamaras algún indicio de que la “tarea de la etapa” es administrar el
capitalismo y aportarle un rostro humano. O, como acaba de decir el
flamante subsecretario de Defensa Nacional, Daniel Montiel, que las
fuerzas armadas uruguayas cumplen hoy roles de liberación nacional, nada
menos. La liberación nacional, estimados funcionarios, estaba asociada
en el esquema tupamaro a transformaciones radicales que expresaran las
necesidades de las grandes mayorías por la vía de la desarticulación de
los privilegios de las minorías oligárquicas; ahora, la liberación
nacional se expresa en el despliegue del batallón Escorpión para
disuadir a aquellos estados que ponen el ojo en nuestra agua dulce y
nuestros alimentos. (Para quienes piensen que exageramos, ver la entrevista de El Espectador a Daniel Montiel, miércoles 17)
Vendrán otros desparpajos, a medida que los neotupamaros completen su
transformación en robinjudes, mediante una explotación desvergonzada de
viejas historias y viejas leyendas. Pero, aquí, en el símil de Robin
Hood, y en esa “transustanciación” vale la pena citar al escritor y
erudito Robert Graves, para quien, buscando fuentes históricas del
legendario bandido, hood era una especie de piojo que habitaba el leño, tallado en una encina sagrada, “que
se quemaba durante las fiestas de la primavera; el piojo tenía la
cualidad de saltar junto con las chispas del fuego, quedando así
alegremente siempre libre del peligro”.
Exacto.
Un compañero: Líber Arce
Ago 18, 2016 - La República uy
Por. William Marino. Analista El
14 de agosto de 1968 murió asesinado un camarada, un amigo, un
compañero de lucha, se llamaba Líber Arce. En un libro soviético, “Los
hombres de Panfilov”, uno de los personajes dice que a los compañeros se
los debe de recordar con los buenos ejemplos que nos dieron en su paso
por la vida. Si hoy viviera tendría 78 años, casi seguro que nos encontrábamos
para tomar unos mates, pero es solo ilusión. La realidad nos dice que en
1968 la lucha estudiantil, estaba en plena efervescencia y él estaba en
primera línea como todos los días de su vida. Nos conocimos -si la memoria no me falla- en la Convención de
Estudiantes Comunistas de Secundaria que se realizó en febrero de 1957,
allí descubrimos vivíamos en el mismo barrio, el Cerrito de la Victoria,
él en la calle Chimborazo y yo en Santa Ana. Aunque ya nos conocíamos de vista en el barrio, pues en aquella época
no estaba tan poblado como hoy, por eso nuestros lugares en común eran
las canchas de fútbol de la calle Juan Acosta, el tambo Los Aromos y el
local de los comunistas, el Centro Cultural y Democrático del Cerrito de
la Victoria, en la calle León Pérez, lugar de encuentros sociales y
políticos, pero lugar de recreo, de teatro, de deporte, de ajedrez, de
lectura. Cuántos recuerdos, cuántos nombres en mi mente, junto al de Líber, su
primo Julmer, la Tota Valentini, y sus hermanas, Tania, Berta y Niurka
Fernández, junto a su tío Mario López, Marino, el Pocholo Bermúdez,
Mirta, Fredy López, El Kinkón y su eterna novia del Borro, el gordo
Ebole del Marconi, el bayano Aristondo y tantos otros que se escapan de
mi memoria. Todos trabajaban y militaban, aún veo a Líber vendiendo los
libros y revistas de la Editorial Pueblos Unidos (EPU), un maletín
inmenso casi imposible de levantar, recorría ofreciendo su literatura a
todos los compañeros del barrio y de los centros de estudios. Pero también ayudaba a cargar el camión por las mañanas cuando sus
padres iban a poner el puesto de fruta y verduras a la feria. Lo
recuerdo en la de Tristán Narvaja, entre 18 y Colonia, siempre domingo a
domingo, allí junto a sus padres trabajando. Pero también estudiaba, al
igual que su primo Julmer, eran hijos de trabajadores que con gran
esfuerzo estudiaban en la Universidad. Por ser hijos de trabajadores,
conscientes del esfuerzo, también estaban en la lucha organizada, por
boleto gratis para todos los estudiantes, por un presupuesto que por lo
menos llegara al 2% del PBI. Ese año la lucha contra el gobierno del Partido Colorado junto con
sus aliados los blancos, gobierno este que tenía como meta impedir toda
movilización del movimiento obrero-estudiantil, las Medidas Prontas de
Seguridad estaban vigente, es más lo estuvieron durante casi todo el
gobierno de los colorados (Gestido-Pacheco 1967-1971).
El Gobierno no daba tregua, pues en la Jefatura de Policía de Montevideo
en el piso 2 ya tenía su oficina el especialista en torturas, el
estadunidense Dan Mitrione. Los ejemplos del Gral. Aguerrondo, blanco
él, en represión estaban a la orden del día. La Policía estaba muy desacatada y se sentía impune ante los desmanes
que pudieran cometer, por eso tal vez ese 12 de agosto en la puerta de
la Facultad de Veterinaria, ese valiente oficial de policía saca su
revólver y dispara contra los estudiantes, que protestaban desarmados,
contra los hechos vandálicos que la Policía había cometido contra los
locales Universitarios la noche anterior. Le tocó a Líber como le
hubiera tocado a cualquiera de los estudiantes que estaban en la marcha.
Este oficial, de nombre Enrique Tegiachi, junto a tres policías más,
arma en mano, impidieron que Líber fuera trasladado a un hospital, no
dejaron que lo asistieran; hay quien dice que hasta se jactaban de que
“matarían a todos los comunistas revoltosos”. Lo aberrante es que si estos asesinos vestidos de policías hubieran
dejado llevarlo al hospital a Líber Arce, casi seguro se hubiera
salvado. Su sepelio fue algo grandioso, más de 250.000 personas lo
acompañaron a su última morada. Si se estaría instalando el asesinato como meta dentro de la mente de
las fuerzas represoras, que días después, el 20 de setiembre, la
Policía volvió a reprimir una manifestación de estudiantes, con disparos
de bala y perdigones, resultando dos muertos más, Susana Pintos y Hugo
de los Santos y unos 50 heridos.
El gobierno del Partido Colorado y sus aliados blancos, jamás investigaron nada de los hechos sucedidos.
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
URUGUAY FIRMA CON LA DERECHA DECLARACIÓN CONJUNTA DE 15 PAÍSES DE LA OEA,
¿HASTA CUÁNDO NIN NOVOA?
En
pronunciamientos anteriores alertábamos sobre el cambio radical de la
política exterior que el actual canciller Nin Novoa, está llevando a
cabo, en franca contradicción con
las Bases Programáticas del Tercer Gobierno Nacional del FA 2014 /
2020, donde se propone impulsar “aquellas iniciativas tendientes al
fortalecimiento de la paz y el establecimiento de un orden mundial más
justo y equitativo; defensa de la soberanía; decidida acción antiimperialista y anticolonialista, vocación
de paz y la solución pacífica de las controversias entre Estados;
rechazo a todo tipo de acción terrorista, en especial el terrorismo de
Estado; consolidación de mecanismos que impidan toda injerencia extranjera en los asuntos internos de un país….”
Como
lo denunciábamos en nuestros comunicados anteriores, Nin Novoa ha
venido tomando abiertamente partido a favor de la oposición en el
conflicto venezolano, al sumarse junto a gobiernos derechistas del
continente, encabezados por los EEUU, al reclamo de que se aplique la
carta democrática de la tristemente célebre OEA a Venezuela.
En este sentido, el canciller Nin Novoa ha alineado la política exterior del Uruguay, con la “Operation Venezuela Freedom-22”del
Comando Sur de EEUU, que oportunamente denunciamos, pero que vale la
pena citar nuevamente uno de sus párrafos que no dejan duda al
respecto: “En el plano internacional hay que insistir en la aplicación (a Venezuela) de la Carta Democrática, tal como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes, Secretario General de la OEA”.
En
su momento, el canciller Nin Novoa, conjuntamente con los cancilleres
de Argentina, Chile y Colombia, hizo un llamado a la activación de la
“Carta Democrática” de la OEA contra Venezuela, sumándose así a la
operación intervencionista dirigida por el Comando Sur de EEUU.
Tal como lo cuestionábamos en nuestro anterior comunicado bajo el título:EL CANCILLER NIN NOVOA, EL FRENTE AMPLIO Y EL GOBIERNO ANTE EL TEMA DE VENEZUELA EN LA OEA,resulta
evidente que el canciller actúa a las órdenes del Secretario General
de la OEA y ex canciller Luis Almagro, que a su vez recibe y aplica la
línea de los intereses políticos de los EEUU, como lo estampa claramente
el documento mencionado del Comando Sur.
Esto
lo advertíamos, al contrastar las posturas asumidas por el canciller
Nin Novoa, con los pronunciamientos del Presidente Tabaré Vázquez, que
notoriamente muestran una postura totalmente distinta, cuando sostuvo que
en Venezuela no están dadas las condiciones como para que la
Organización de Estados Americanos (OEA) aplique la Carta Democrática,
agregando además, que “Tampoco estamos de acuerdo con la actitud del secretario general, Luis Almagro”.
El jueves 11 de agosto circuló vía twitter, un comunicado del Departamento de Estado de EEUU en el que se señala que 15 países miembros de la OEA, emitieron el siguiente exhorto:
“Hacemos
un llamado a las autoridades venezolanas para que garanticen el
ejercicio de los derechos constitucionales del pueblo venezolano y a la
vez, se cumplan de manera clara, cierta y sin demora las etapas
restantes para la realización del Referendo Revocatorio Presidencial, y
así contribuir a resolver de forma pronta y efectiva las actuales
dificultades políticas, sociales y económicas en ese país”
Los
países que firmaron el texto fueron: Argentina, Belice, Brasil, Canadá,
Chile, Colombia, Costa Rica, Guatemala, Honduras, México, Panamá,
Paraguay, Perú, Estados Unidos y Uruguay.
Esta declaración, en los hechos, forma parte de la
contraofensiva oligáquico- imperialista que pretende acabar con el
proyecto autonómico, integracionista y anti neoliberal emprendido por
los gobiernos progresistas de Nuestra América. Para la concreción de su
plan estratégico han empleado todos los métodos legales e ilegales, incluyendo las guerras mediáticas, económicas e intervenciones directas
como los intentos de golpes de estado como en Venezuela, 2002; Bolivia,
2008; Ecuador, 2010; y los golpes parlamentarios que se concretaron
en Honduras, 2009 ; en Paraguay, 2012; y el que actualmente se
desarrolla en Brasil contra
Dilma Russeff impulsado por las mafias corruptas que dominan el
congreso de este país, siendo el gobierno usurpador de Temer uno de los
firmantes de la declaración conjunta.
Nos
reiteramos en nuestros cuestionamientos: ¿Cómo podemos entender la
postura de la cancillería uruguaya, alineándose otra vez con los
gobiernos derechistas del continente, en sus conspiraciones injerencista
en los asuntos internos de un país hermano? , que se contrapone
abiertamente con los pronunciamientos del propio presidente Tabaré
Vázquez y de la Mesa Política Nacional del FA? ¿Qué o quién sostiene y
le da la línea al canciller Nin Novoa? ¿Será que para consumo interno se
dice una cosa, pero se hace otra?
GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS DE URUGUAY EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA