Los 'muros de la vergüenza' que separan a ricos de pobres en América Latina // Lo que hay detrás de la ingente deuda pública de Europa // Alemania autoriza el uso del Ejército en el interior del país // Erdogan relanza su alianza con Putin // 50 verdades sobre Fidel Castro // Estado español: 80 años del asesinato de Blas Infante, padre de la patria andaluza // Otegi: "Vamos a ganar las elecciones y ser un revulsivo para el país" // Argentina: Macri: "No tengo idea si son 9 mil o 30 mil los desaparecidos" // El sindicalismo antiburocrático y la izquierda marcharon para reclamar un paro nacional // La Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto // Uruguay: Estudiantes, docentes y funcionarios marcharon contra las postergaciones en la educación
Los 'muros de la vergüenza' que separan a ricos de pobres en América Latina
Publicado: 30 jun 2016 05:19 GMT | Última actualización: 30 jun 2016 05:31 GMT - RT
Inmensas barreras son utilizadas para
separar a ricos de pobres. Perú, Brasil, México y Argentina, aún los
edifican.
Captura de pantalla
El muro de Berlín era una vergüenza. Eso se repite aún 27 años después de la caída de la llamada Cortina de Hierro. A
esos sucesos el mundo entero los conoce bien, pero las historias
mínimas siempre quedan fuera de los grandes titulares. "Nadie habla
sobre la cantidad de suicidios que ocurrieron a la caída del Muro.
Simplemente porque no podían cogerle el ritmo a un cambio tan brutal y
tan repentino", cuenta a RT, el filósofo venezolano Carlos Fernández,
testigo presencial de aquel noviembre de 1989 en Alemania. No obstante las lecciones escritas en millones de páginas, los muros que dividen a los pueblos no han dejado de levantarse.
En el civilizado mundo del siglo XXI pueden enumerarse los
siguientes muros: el que divide Ceuta y Melilla, Cisjordania, Irlanda
del Norte, uno entre las dos Coreas, otro entre Arabia Saudita e Irak;
Sahara Occidental tiene su muro, y también hay estas divisiones en la
frontera de India y Pakistán, entre Kuwait e Irak y en Uzbekistán.
¿Libre de pecados?
A pesar de haber sido declarada como una "Zona de Paz",
en 2014 por los mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos
y Caribeños (Celac), América latina no escapa a la instalación de muros
entre sus habitantes, que siguen siendo un reflejo de las profundas
desigualdades existentes en la región.
Lo que se sabe menos y se ve menos es que esas inmensas fortalezas sirven también para separar a los ricos de los pobres
"Lo
que se sabe menos y se ve menos es que esas inmensas fortalezas sirven
también para separar a los ricos de los pobres […] En América Latina,
donde la desigualdad siempre ha sido particularmente patente, la
construcción de muros se ha acelerado estos últimos años", escribe Tarik
Bouafia en el portal Rebelion.
Tristes ejemplos
Se debe a George W. Bush, presidente de Estados Unidos entre 2001 y 2009, la paternidad del muro fronterizo destinado a separar a su nación de la vecina México. Se
trata de una mega barrera que tiene 1.050 kilómetros de extensión. Es
decir, cubre el 33,3% del total de la línea fronteriza, que se extiende
por 3.185 kilómetros.
En América Latina la construcción de muros se ha acelerado estos últimos años
Levantada
para frenar la inmigración ilegal, solo ha conseguido la muerte de
cerca de 6.000 personas mientras intentaban traspasarla. Pero a
pesar de los constantes reclamos mexicanos hacia los estadounidenses, a
los internos de la Ciudad de México, la zona conocida como Santa Fe, en
Cuajimalpa, se convirtió en uno de los lugares más exclusivos. Allí, se
puede comprender la abismal diferencia entre ricos y pobres. Se
trata de barreras de hormigón con alambres de púas que cortan calles y
que fueron específicamente edificadas para separarlos de los barrios
pobres, explica un reporte de La Información. Ver videoEn
Brasil, una parte de la favela Vila Autódromo en Río de Janeiro, fue
tirada abajo para dar paso a la Villa Olímpica. Allí se edificó un
gigantesco muro de hormigón, para evitar cualquier intrusión al
perímetro donde vivirán los deportistas durante un par de semanas,
denuncian sus habitantes, en un portal comunitario de noticias. Ya
con anterioridad, el Gobierno de Río había construido un muro de tres
metros de alto, rodeando varias favelas, para proteger un bosque natural
de la 'cidade maravilhosa'. El muro fue bautizado como: 'Ecolímites'.
Por su parte, los peruanos llaman "muro de la vergüenza" a una monumental barrera que separa a los ricos y a los pobres de Lima. El
muro, con una extensión de 10 kilómetros de largo, separa la lujosa
urbanización Las Casuarinas de uno de los barrios más deprimidos de la
capital peruana: Pamplona Alta. Más al sur, la capital de
Argentina muestra lo suyo. Poco antes de asumir como presidente,
Mauricio Macri decidió ocultar de la vista pública una de las 'villas
miserias' más colosales de Buenos Aires: la Villa 31 y 31 Bis.
Una malla de acero, instalada entre ambas vías de circulación
de la autopista Arturo Illia, marca los límites pobres con los barrios
Recoleta y Retiro, dos distritos muy costosos. La valla tiene dos metros de alto y se extiende por 550 metros.
Derribar los muros
Cuando
se cumplieron 25 años de la caída del muro alemán, el papa Francisco
pidió derribar los muros que aún existen en el mundo y propiciar la
"cultura del encuentro". Según el filósofo Carlos Fernández,
siempre se nos dice que esos muros se levantan en nombre del progreso,
"pero como decía Facundo Cabral, el progreso lo realizan los
inteligentes en contra de la gente feliz". Ernesto J. Navarro
"Los muros de la Vergüenza" en América Latina
por Tarik Bouafia - Rebelión - 22-12-2015
Investig'Action
Aunque la pobreza
ha disminuído mucho durante este último decenio, América Latina sigue
siendo la región del mundo con mayor desigualdad, sólo adelantada por el
África subsahariana. Con ansia de protegerse y diferenciarse, las
familias pudientes no vacilan en gastarse un dineral para atrincherarse
dentro de verdaderas fortalezas, tales como las que vemos en Perú y en
Brasil.
Más
de cuarto de siglo después de que cayera el Muro de Berlín y cuando los
panegiristas del neoliberalismo no se cansan de glorificar los méritos
de la globalización, en el mundo nunca se ha visto semejante cantidad de
muros. Cada día más presentes en Europa, construídos para protegerse de
los inmigrantes y refugiados que huyen de la guerra y de la miseria,
los muros se han vuelto nuevos marcadores geográficos y se supone que
han de repeler a los indeseables. Lo que se sabe menos y se ve
menos es que esas inmensas fortalezas sirven también para separar a los
ricos de los pobres y crean pues horrendas segregaciones sociales,
territoriales y también raciales. En América Latina, donde la
desigualdad siempre ha sido particularmente patente, la construcción de
muros se ha acelerado estos últimos años y ahonda un poco más la zanja
que separa a los que lo possen todo de quienes no poseen nada.
«Construidos para que los de arriba no se mezclen con los de abajo» Ya
van cuatro años que los habitantes del suburbio de Vista Hermosa, en
los altos de Lima, viven sin poder ver el panorama de la capital. ¿Por
qué? Por culpa de un muro de más de diez kilómetros de largo y de tres
metros de alto que los separa de uno de los barrios más lujosos de la
capital: Las Casuarinas. «La vista desde acá era bonita; se podía ver
toda la ciudad; hasta que los de Las Casuarinas se enteraron de que
llegamos y construyeron el muro; nos quitaron la vista para que no
miremos a su lado, para alejarnos de ellos porque no teníamos su nivel»,
comenta Amadeo Alarcón, habitante de Vista Hermosa. A un lado,
pues, viviendas fabricadas con lo que venga a mano. No tienen ni gas,
ni luz, ni agua corriente. De este lado del muro, una casa vale menos de
trescientos dólares, del otro lado del muro, en cambio, es otro mundo.
Allí, las casas pueden valer hasta cinco millones de dólares. Allí vive
parte de la alta burguesía del país. Mientras los primeros pagan una
fortuna por el agua que necesitan para sus necesidades elementales, los
segundos disfrutan de un agua barata y abundante para llenar sus
inmensas piscinas. La construcción de ese «muro de la
vergüenza», como lo llaman los habitantes de las chabolas, empezó en
1980, «cuando el terrorismo y el avance de las invasiones en Perú»
explica Elke McDonald que vive en Las Casuarinas. Los años 80 fueron
marcados por la terrible guerra civil en la que se enfrentaron los
combatientes de la guerrilla marxista del Sendero Luminoso y el Estado
peruano. Obligados a huir los combates, muchos campesinos emigraron a la
capital y encontraron refugio en estos cerros escarpados donde las
condiciones de vida resultaron pésimas. Más de veinte años
después de que se terminara el conflicto que causó más de setenta mil
muertos, numerosos campesinos siguen llegando a la capital en busca de
un porvenir mejor para su familia. Pero ¿por qué se van? La respuesta
nos la dan las políticas económicas aplicadas desde hace decenios, en
Perú, y cuyas primeras víctimas son los pueblos indígenas. Muy
dependiente de las exportaciones, la economía peruana está casi
exclusivamente basada en la extracción de minerales (oro, cobre,
zinc...). Para gestionar lo mejor posible esa actividad, los sucesivos
gobiernos no escatiman los medios para atraer a los inversionistas
extranjeros que se apresuran a responder al llamamiento. El país es un
Edén para las multinacionales que acumulan beneficios fabulosos.
En la región de Cajamarca, por ejemplo, las actividades criminales de
la potente multinacional estadounidense Newmont provoca el éxodo de
miles de familias campesinas pobres, echadas fuera de su tierra por las
autoridades para dejar sitio al saqueo de los recursos mineros. A menudo
víctimas de la represión policial, metidos en la cárcel cuando no
asesinados pura y sencillamente, las comunidades indígenas hallan
refugio en las grandes urbes y particularmente en la capital a donde
vienen a engrosar las filas de indigentes y excluídos de la sociedad.
Para protegerse de esos náufragos del sistema que las élites peruanas
consideran peligrosos y a menudo tildan de delincuentes, los pudientes
residentes de Las Casuarinas han construído este muro con el beneplácito
de las autoridades. Estos adinerados consideran sencillamente
que se trata de una medida de seguridad: «Cualquiera tiene derecho a
cercar su propiedad privada para protegerse», aboga M. Mc Donald y
añade: «es el lugar mejor de Perú ya que uno puede pasear y dormir
tranquilo. Todos pagamos una cotización mensual de 100 dólares para la
seguridad». En cambio, según opinión de Alicia Yupamqui que vive en una
chabola, ese muro es una menera de «discriminarlos». «Yo creo que el
muro se construyó para que no se mezclen los de arriba con los de abajo
abajo», prosigue Sara Torres, otra habitante del barrio. Otra
urbe del continente conoce semejante fenómeno, Sao Paulo. Mégalopole de
más de once millones de habitantes, es el pulmón económico de Brasil.
Allí también son enormes las desigualdades y discriminaciones. Las
simbolizan ese largo bloque de hormigón que separa la favela de
Paraisopolis, donde viven setenta mil habitantes, del barrio rico de
Morumbi. A un lado: catorce mil casas de tablas o plástico, al otro:
pisos que pueden valer hasta 700 000 euros. Mientras unos carecen
cruelmente de servicios públicos, los otros acuden a las consultas del
hospital Alberto Einstein, uno de los más célebres y costosos del país.
Los habitantes de ambos barrios no se hablan, no se frecuentan, no se
conocen. «No nos mezclamos con ellos. Ellos se quedan allá y nosotros
aquí», comenta un habitante de la favela. La ciudad, y más
globalmente el Estado de Sao Paulo, atrae cada año a miles de personas
que vienen esencialmente de las regiones pobres del Norte en busca de un
trabajo y de mejores condiciones de vida.
Una violencia simbólica En
su obra maestra: «Las venas abiertas de América Latina», publicada en
1971, el escritor Eduardo Galeano ya daba la alarma y denunciaba el
espectáculo insoportable de la miseria y de las desigualdades que asolan
el continente. Más de cuarenta años han transcurrido y aunque se han
registrado no pocos avances en cuanto a la disminución de la pobreza, de
la eradicación del analfabetismo o de lucha contra la hambruna,
América Latina todavía tiene no pocas dificultades en curar todas sus
llagas. Tras haber sido un laboratorio de las políticas
neoliberales que hicieron crecer el número de pobres de 136 millones en
1980 a 225 millones a principios de los años 2000, el subcontinente
americano conoció, durante el último decenio, éxitos sociales sin
precedentes. Nuevos países, Bolivia, Venezuela, fueron declarados por la
UNESCO «territorio libre de analfabetismo». Esas políticas sociales
pudieron aplicarse en particular gracias al boom de los precios de las
materias primas de las que dependen esencialmente las economías
latinoamericanas. En Brasil, país en donde la política de la
presidenta Dilma Rousseff se derechiza cada día más y son apartados los
movimientos sociales, las desigualdades son particularmente
escandalosas. Después de Honduras, Brasil es el país menos igualitario
del continente americano. En Perú, aunque la pobreza ha
disminuído una mitad estos últimos años, en particular merced a un
crecimiento económico de casi un 6,5%, les desigualdades siguen grandes.
Desigualdades sociales, pero también territoriales e incluso raciales.
En efecto, en 2004, las probabilidades para un habitante del campo de
caer en la pobreza eran dos veces superiores a las de un urbano. En
2014, esas mismas probabilidades eran tres veces superiores. Los
peruanos de lengua materna indígena (aymara, quechua...) tienen dos
veces más probabilidades de caer en la pobreza que aquéllos cuyo idioma
materno es el castellano. Los muros levantados en Lima o en Sao
Paulo son el símbolo de esa tierra de contrastes llamada América
Latina. Un continente y pueblos que vienen luchando desde hace más de
quinientos años por su liberación y su independencia definitiva.
Esas inmensas fortalezas también sacan a la luz el carácter despectivo y
racista de las élites latinoamericanas para con los pobres e indígenas a
quienes desprecian y por quienes hasta sienten verdadero asco. A las
claras estos «muros de la vergüenza» se emparentan con una violencia
simbólica, una violencia que no lastima los cuerpos sino las mentes. Una
violencia sutil que no mata pero que crea frustraciones y contribuye en
la desesperación de quienes no tienen la suerte de situarse del buen
lado del muro. El debilitamiento de los gobiernos de izquierdas
y la ofensiva de las derechas latinoamericanas bien amenazan con
vapulear muchos avances sociales conseguidos estos quince años últimos,
como en Argentina, por ejemplo. Punta de lanza de la protesta contra las
políticas neoliberales, los movimiemtos sociales bien podrían actuar de
nuevo para tirar abajo estos muros indignos y acabar para siempre con
esas sociedades sumamente no igualitarias. Fuente: Diario de Nuestra América n°9, Investig’Action. http://www.investigaction.net/En-America-Latina-los-muros-de-la.html?lang=es Traducción: Manuel Colinas
México: Más de 21 millones de niños y adolescentes, en pobreza
Por
Angélica Enciso - mié, 27 abr 2016 15:05 - La Jornada
Condiciones de pobreza de niños en la
cabecera municipal de Cochoapa, en la montaña alta de Guerrero, en
imagen de archivo. Foto Jesús Villaseca
Ciudad de México. La
pobreza en la población infantil y adolescente es mayor que en el resto
de los mexicanos y durante el periodo 2010 a 2014, no ha variado. El
53.9 por ciento, es decir 21.4 millones, viven en pobreza y el 11.5 por
ciento, 4.6 millones, está en pobreza extrema. Una familia donde hay
padres jóvenes, con bajo nivel educativo, la jefatura de familia es
femenina y es un hogar rural o indígena, genera condiciones para vivir
en esa condición. El estudio Pobreza y derechos sociales de niños y adolescentes en
México 2012-2014 presentado por Unicef y el Consejo Nacional de
Evaluación de la Política de Desarrollo Social indicó lo anterior y
advirtió que es fundamental la inversión en la infancia, ya que puede
prevenir problemas como delincuencia juvenil, embarazos en adolescentes y
violencia. El secretario ejecutivo del Coneval, Gonzalo Hernández
Licona, recomendó que si se busca romper el ciclo intergeneracional de
la pobreza, el ingreso es importante, la coordinación entre los tres
órdenes de gobierno será fundamental y estimó como un reto
presupuestal no reducir recursos a este sector, por que lo “pagaremos
mas caro mañana”. Ya que una forma paulatina de acabar con la
desigualdad es invertir en la niñez, “puede contribuir a que la vida sea
mas pareja para todos”. Agregó que mejorar el ingreso de los hogares es el gran reto para el
país, ya que si mejora podríamos ver más reducción de la pobreza, ya que
hay avances en coberturas de carencias sociales. “Si México pudiera a
la par de aumentar las coberturas básicas elevar el ingreso hablaríamos
de un país con una cara diferente”. Por su parte, la representante de Unicef en México, Isabel Crowley,
planteó que en el marco de austeridad se debe asegurar que en el gasto
social esté presente el interés superior del niño que se logra ampliando
servicios y que los niños ejerzan sus derechos sociales (de acceso a
salud, alimentación, educación, seguridad social, calidad en la vivienda
y acceso a servicios a la vivienda) así como el que las familias eleven
sus ingresos. De otra forma, dijo, no habrá reducción en la pobreza,
indicó.
El drama de los mayores de 55 años: en 16 países europeos no trabaja ni la mitad
Por Kaos. Laboral y economía Publicado en: 8 mayo, 2016
Uno de los principales problemas de Europa es la fortaleza de su
mano de obra: no todos los ciudadanos en edad de trabajar están
desarrollando una actividad. De hecho, la tasa de ocupación de los
europeos no solo es reducida entre las generaciones jóvenes, sino
también entre los mayores de 55 años.
Para demostrarlo, basta repasar las últimas cifras que ha publicado la oficina de estadísticas comunitaria Eurostat,
cuya lectura es escalofriante: en el conjunto de los 28 países que
forman la UE la tasa de ocupación del colectivo de entre 55 y 64 años de
edad se sitúa a duras penas en el 53,3%, lo que significa que solo trabajan 53 de cada 100 ciudadanos de esa edad. Los demás no desarrollan ningún tipo de actividad al estar, por ejemplo, jubilados o en paro. Y eso no es lo peor: en 16 socios la tasa ni siquiera llega al 50%,
lo que significa que ni siquiera trabaja uno de cada dos mayores de 55.
Entre ellos están los países del Este, varios del centro del
continente, los mediterráneos y tres de las cinco economías más fuertes
de la región:Francia, Italia y España. Según los datos del organismo comunitario que ha recopilado el Instituto de Estudios Económicos (IEE),
en el país galo solo trabaja el 48,7% de los profesionales con más de
55 años, mientras que en el transalpino el porcentaje se reduce al 48,2%
y en España, al 46,9%. Todos ellos registran una tasa inferior a la Portugal (49,9%), Bulgaria (53%) o Letonia (59,4%). Sin embargo, hay registros aún más preocupantes: cuatro países
registran una tasa de ocupación de mayores de 55 inferior al 40%. Se
trata de Croacia (39%), Luxemburgo (38,4%), Eslovenia (36,6%) y Grecia
(34,3%). En el país heleno, por tanto, a duras penas trabaja uno de cada
tres ciudadanos con esa edad. Ahora bien, si nos fijamos en los países nórdicos y en las dos
grandes economías europeas (Alemania y Reino Unido), el escenario es
algo más optimista. En Suecia, sin ir más lejos, están en activo tres de cada cuatro mayores (el 74,5%), mientras que en Alemania trabajan dos de cada tres
(el 66,2%), en Dinamarca, el 64,7%; en Estonia, el 62,2%; en Países
Bajos, el 61,7%; en Lituania, el 60,4% y en Finlandia, el 60%. Letonia,
Irlanda y República Checa también superan la media de los Veintiocho,
aunque su tasa de ocupación de mayores es inferior al 60%. Agencias/Prensa
EXHIBICIONISMO
Billonario árabe lleva su flota de autos bañada en oro a Londres,
donde recorre la ciudad disfrutando sus vacaciones
La prensa británica no ha
podido resistirse a publicar fotos de los autos del billonario saudí
Turki bin Abdullah, bañados en oro, con los que recorre las calles de
Londres, disfrutando de sus vacaciones.
2 de abril de 2016 - LR21 Billonario árabe lleva su flota de autos bañada en oro a Londres, donde recorre la ciudad disfrutando sus vacaciones.
Hijo y nieto de magnates petroleros saudíes, es el colmo de la
excentricidad y en absoluto guarda reserva o pudor sobre los millones
que despilfarra en los principales hoteles europeos, según la prensa del
viejo continente. Además de media docena de Bentley, Lamborghini y Rolls Royce,
recubiertos de oro, el magnate posa –en su cuenta de Instagram- frente a
un Jeep Mercedes Benz, junto a la pantera que tiene para que le cuide
el vehículo. Qatar Airways, la aerolíneas que facilita el transporte de vehículos a
cualquier parte del mundo, es la operadora del saudí, y rehusó comentar
siquiera cuánto ha cobrado por llevar todos los áureos vehículos a la
capital británica. Las publicaciones especializadas afirman que los
autos de mayor valor del árabe son un Mercedes Clase G de seis ruedas
valorado en más de 600 mil euros, un Rolls-Royce Phantom de 350 mil
euros y un Lamborghini del orden del medio millón de euros.
Los coches de lujo se adueñan de Londres
Si bien a los londinenses puede llamarles la atención el brillo
dorado de los autos del excéntrico, ya de poco se asombran ante el
aluvión anual de vehículos de máxima gama que los árabes llevan a Gran
Bretaña para pasar sus vacaciones. La prensa local publica que cada verano, al término de las
festividades religiosas, cientos de jóvenes, hijos y nietos magnates
petroleros, llevan a Londres sus vehículos de lujo para disfrutar de sus
vacaciones, entre los que destacan Ferrari, Bugatti Veyron Vitesse,
Grand Sport, y Mansory Vivere Veyron; Porsche 918 Spyder Martini,
Porsche 918 Spyder Red Plastidip, Lamborghini Aventador SV, y Mercedes
SLS Black Series. Según publica The Daily Mail, fue precisamente a raíz de numerosas
quejas contra este tipo de vehículos –y la forma en que eran conducido y
estacionados- que los distritos de Kensington y Chelsea presentaron
órdenes de protección en espacios públicos en Knightsbridge. Los
policías de tránsito están especialmente advertidos ahora que los
vehículos de máxima gama, tienen prohibido acelerar por encima de los
límites establecidos para todos, mucho menos correr carreras, realizar
acrobacias ó provocar obstrucciones de ningún tipo.
Lo que hay detrás de la ingente deuda pública de Europa
Por Juan Torres López Kaos en la Red - Publicado en: 8 mayo, 2016
La situación se podría calificar simplemente como surrealista,
como un completo absurdo si no fuera porque en realidad hay una razón
poderosa que explican su por qué: llenar sin límite el bolsillo de los
banqueros.
La oficina de estadística europea, Eurostat, acaba de publicar los
datos oficiales de las finanzas gubernamentales de 2015 que, como en
años anteriores, pueden servir para mostrar lo que hay oculto detrás de
la cifra gigantesca de deuda pública que se va acumulando en Europa. Según los últimos datos publicados, la deuda pública de los 28
gobiernos de la Unión Europea asciende a 12,44 billones de euros (lo que
supone el 85,2% de su PIB) y la de los 19 de la Eurozona suma 9,44
billones (el 90% del PIB). Entre los diferentes países destacan la deuda pública de Italia que
es de 2,17 billones de euros (132,7% PIB), la de Alemania (2,15 billones
de euros, 71,2% PIB), la de Francia (2,09 billones, 96% PIB), y la de
España (1,07 billones, 99,2% PIB) y, fuera del euro, la del Reino Unido
(2,26 billones, 89,2% PIB). Estas cifras abultadísimas son las que se utilizan para mostrar que
se está alcanzando un nivel insostenible de deuda pública que obliga a
hacer recortes que se aplican sobre todo en gastos sociales de la mano
de las mal llamadas políticas de austeridad. Unas políticas justificadas
por la alta deuda pero que, como es lógico que ocurra al reducir el
dinamismo de las economías, lo que han hecho es que haya más deuda
pública ahora que cuando comenzaron a aplicarse. Concretamente, en 2015
había 5 billones más de deuda pública que en 2007 y 2,4 billones más que
en 2010. Pero los comentaristas oficiales y los economistas neoliberales no
suelen mencionar con semejante preocupación lo que hay detrás de esta
deuda pública que alcanza niveles tan elevadísimos. Y más concretamente,
apenas hablan de la impresionante factura que suponen los pagos por
intereses que tienen que realizar los gobiernos al estar financiados por
los mercados y no por un banco central que actúe como tal y preste a
los gobiernos. Los 28 estados de la Unión pagaron en 2015 en su conjunto 335.347
millones de euros en concepto de intereses y los 19 de la Eurozona
250.775 millones. Desde 1995 a finales de 2015 entre todos los países de la Unión
Europea han pagado 7,18 billones de euros en intereses y los 19 de la
Eurozona 5,7 billones de euros. Eso significa que por cada 100 euros de deuda publica acumulada en el
conjunto de la UE (28) hasta finales de 2015 más de la mitad,
exactamente 57,6 euros, corresponden a intereses. Y en la Eurozona, esa
proporción es de 60,5 euros de intereses por cada 100 de deuda pública
en 2015. Los diferentes países se mueven más o menos en esa mismas magnitudes como se puede ver en el cuadro que se acompaña. En Italia, el 76,2% de la deuda actual se debe a intereses y éstos
representan el 150,2% del incremento que tuvo su deuda pública entre
1995 y 2015. En España, el pago de intereses representa el 44,4% de nuestra deuda
pública total a finales de 2015, y desde 1995 a 2015 hemos pagado
intereses que representan el 61,37% del incremento de deuda pública
entre esos años. La situación se podría calificar simplemente como surrealista, como
un completo absurdo si no fuera porque en realidad hay una razón
poderosa que explican su por qué: llenar sin límite el bolsillo de los
banqueros. Digo que engordar la deuda pública a base de pagar intereses es
absurdo porque los gobiernos podrían financiarse lo mismo que el Banco
Central Europeo financia a los bancos privados, prácticamente sin coste
alguno, al 0%. En el cuadro se puede ver que la deuda que tendrían los gobiernos si
se actuara así sería mucho menor que la que hasta ahora se ha acumulado.
En España, si no hubiera que pagar intereses, nuestra deuda pública no
sería del 99,1% del PIB de finales de 2015 sino del 55%. En el conjunto
de la Eurozona en lugar del 89,9% del PIB sería del 35,5% y exactamente
ocurriría en el resto de los países. Pagar toda esta ingente cantidad de dinero a los bancos privados es
innecesario y completamente absurdo porque, en contra de lo que la gente
cree por culpa de las mentiras de muchos economistas y políticos, los
bancos no tienen que renunciar a nada para financiar a los gobiernos ni
han de disponer previamente el dinero para prestárselo: simplemente lo
crean de la nada, lo mismo que hacen cuando prestan a empresas o
individuos particulares, y para colmo manipulando a sus anchas, junto a
los fondos de inversión, los tipos de interés a los que financian (Una
explicación más detallada de cómo crean el dinero los bancos en Los intereses de los préstamos bancarios: ¿qué justificación tienen y por qué no deberíamos pagarlos?). Precisamente porque el dinero con el que los bancos centrales
financian a bancos privados o a los gobiernos viene de la nada es por lo
que puede prestarse (como ahora hacen muchos bancos centrales)
prácticamente sin interés. Los economistas neoliberales dicen que eso no podrían ser así porque
se desencadenaría una inflación gigantesca dado que los gobiernos
pedirían prestado sin cesar pero este argumento es una completa
estupidez. Primero, porque los bancos centrales limitarían su
financiación al gasto público que fuese necesario para mantener en
equilibrio la economía y, segundo, porque la historia ha demostrado que
el dinero es mucho más peligroso en manos de la banca privada que en la
de los gobiernos a la hora de crear burbujas y crisis financieras,
naturalmente, siempre que los gobiernos estén sujetos al control del que
ahora se carece precisamente para que puedan ayudar sin límite a los
bancos privados y a las grandes empresas. Eso es lo que nos lleva a decir que no se trata solo de una situación
absurda. Se trata de un privilegio injustificado del que goza la banca
privada en perjuicio de la población en su conjunto, de un robo
legalizado y consentido que sobrecarga y mata a las economía, que
destruye empleos y riqueza y que provoca crisis e inestabilidad social
constantes. Hay que acabar cuanto antes con el sistema (llamado de reserva
fraccionaria) que permite a los bancos crear dinero de la nada
produciendo burbujas y sobreendeudamiento constantes, y hay que disponer
de bancos centrales que financien a los gobiernos con buen criterio y
garantizando el buen funcionamiento de las economía y el uso razonable
de los gastos del estado.
Abe advierte sobre una crisis económica "a escala de la de Lehman Brothers"
Publicado: 27 may 2016 12:45 GMT - RT
El primer ministro japonés ha hecho
referencia a la amenaza de una crisis financiera internacional de la
escala de la que en 2008 azotó la economía mundial.
El primer ministro de Japón Shinzo AbeIssei KatoReuters
Durante
la cumbre del G7 que se celebra en la ciudad japonesa de Ise-Sima, el
primer ministro de Japón, Shinzo Abe, ha advertido del riesgo de una
crisis financiera de la misma escala que la que estalló en 2008,
informa Reuters. Este
jueves 26 de mayo, Abe presentó datos que muestran que los precios de
las mercancías han caído en un 55% desde 2014, el mismo margen que
experimentaron durante la crisis financiera internacional, indica el
periódico nipón 'Nikkei', que lo interpreta como una "advertencia del
resurgimiento de una crisis a escala de la de Lehman Brothers". Lehman
Brothers era el cuarto banco más grande de Wall Street cuando solicitó
acogerse al Capítulo 11 de la Ley de Quiebras de EE.UU. el 15 de
septiembre de 2008, declarando la mayor bancarrota de la historia
estadounidense y que acabó desencadenando una crisis financiera global. Los líderes del G7 declararon la
necesidad de "un conjunto de medidas más potente y equilibrado" para
"conseguir un modelo de crecimiento fuerte, sostenible y equilibrado"
tomando en consideración las circunstancias de cada país mientras
continúan los esfuerzos de dirigir la deuda pública a una tendencia
sostenible. Shinzo Abe subrayó la necesidad de una "política
fiscal flexible" para sostener la recuperación económica mientras que la
canciller alemana, Angela Merkel, ha mostrado escepticismo respecto al
papel del gasto público en la estimulación del crecimiento. Tras
el primer día de la cumbre Seko declaró que "los líderes del G7 han
expresado el punto de vista sobre la grave situación de las economías
emergentes, aunque había puntos de vista de que esta situación económica
actual no es una crisis". Según sugieren algunos expertos, las
advertencias de Abe sobre los riesgos de la economía son un pretexto
ante sus electores para implementar una serie de medidas fiscales
internas. Se espera que los líderes del G7 reafirmen su compromiso a favor de la estabilidad del mercado de divisas.
Clase trabajadora europea golpeada por desempleo, pobreza y desigualdad social
17 junio, 2016LibreRed
El desempleo, la pobreza y las desigualdades sociales en la
Unión Europea (UE) podrían profundizar las diferencias entre sus
miembros y afectar el proyecto de integración del bloque, advierte un
estudio de la OIT. La Organización Internacional del Trabajo (OIT) señala en su
investigación que los resultados socioeconómicos de la agrupación son
divergentes, y en algunos casos coinciden con el deterioro de sus
indicadores. Los datos relativos al desarrollo social y al empleo muestran que la
crisis financiera y económica del capitalismo incrementó la brecha entre
ricos y pobres y deterioró las condiciones de vida de los trabajadores y
trabajadoras. En 2014, 122 millones de personas —el equivalente a toda la población
de Alemania y España— estaban en riesgo de pobreza o exclusión social
en Europa. En otras palabras: uno de cada cuatro europeos lo pasa
realmente mal. Las cicatrices de las recetas capitalistas son especialmente visibles
en la ribera del Mediterráneo: los mayores incrementos de los niveles
de población con riesgo de pobreza corresponden a Grecia (que ha pasado
del 28% al 36% desde 2008) y España (del 24,5% al 29,2%), seguidas de
Chipre, Malta, Hungría e Italia. - LibreRed
Alemania autoriza el uso del Ejército en el interior del país sin modificar la Consitutción
Los partidos de la coalición
del Gobierno alemán llegaron a un acuerdo y autorizarán el despliegue
del Ejército en caso de atentados, evacuaciones o emergencias, sin
modificar la Constitución.
Alemania
autoriza el uso del Ejército en el interior del país sin modificar la
Constitución. Foto: @REUTERS - 1 de agosto de 2016 - LR21
La Unión Cristianodemócrata y el Partido Socialdemócrata llegaron a
un acuerdo de Gobierno para desplegar el Ejército en el interior del
país en caso de grandes atentados terroristas, evacuaciones o
emergencias sanitarias, sin necesidad de modificar la Constitución.
Antes del acuerdo, el ministro de Exteriores, Frank-Walter Steinmeier,
del SPD afirmaba que no consideraba necesario ningún cambio en las
funciones del Ejército alemán, ya que “”Los incidentes en el fin de
semana pasada demostraron lo profesional que es la policía por su rápida
reacción”. Pero luego de debatir sobre el tema concluyeron en autorizar
la posibilidad de llevar a cabo misiones del Ejército en el interior
del país. El pasado jueves Ángela Merker había anunciado que daría su apoyo al
uso del Ejército ante ataques terroristas, y presentó un plan de nueve
puntos conocido como ‘Libro Blanco’, destinado a mejorar la seguridad de
Alemania tras los últimos atentados.
Intervención inmediata
Anteriormente la ministra de Defensa alemana, Ursula Von der Leyen
anunció que el Ejército ayudaría a la policía y que aceleraría los
planes para posibilidad su intervención en casos de alarma interna grave
o de ataque terrorista. “A finales de verano decidiremos con los ministros de Interior de los
‘Länder’ qué casos específicos debemos empezar a probar”, expresó la
ministra este lunes según declaraciones al popular diario Bild. Von der Leyen manifestó que existe una necesidad de dotarse “lo antes
posible” de una regulación clara al respecto y estar capacitados para
actuar “de inmediato”, en caso de que se produzca una situación de
gravedad nacional que obligue a activar dispositivos de seguridad
especiales.
Gobierno británico trata de criminalizar huelga ferroviaria
LibreRed
El Gobierno británico trata de criminalizar la huelga del sector
ferroviario que inició este lunes y que durará cinco días con el
objetivo de exigir mejoras laborales. “La primera ministra condena enérgicamente la acción de huelga”, ha
afirmado este lunes un portavoz de la premier británica, Theresa May.
“Sólo va a causar más interrupciones y miseria a los pasajeros”, ha
agregado. Desde este lunes, ha comenzado una huelga convocada por el sindicato
RMT en medio de una disputa debido a la sobrecarga de trabajo que se
intenta imponer a los maquinistas. La huelga afectará hasta el viernes a
las líneas del sur de Londres y a las que enlazan la capital con el sur
del Reino Unido. El portavoz de la primera ministra británica se ha limitado a
expresar su profunda preocupación por la protesta y ha exigido que esta
situación sea resuelta, mientras que el sindicato RMT culpa al Gobierno
por la ruptura de las conversaciones de la semana pasada que tenían como
propósito evitar la huelga. El movimiento, que podría ser el más largo desde 1968, “afectará de
manera significativa” al tráfico ferroviario, ha indicado la empresa
gestora, Southern Railway. El RMT afirma que los trenes accionados por maquinistas son un riesgo
de seguridad para los pasajeros y podrían abrir el camino a recortes de
empleo en el futuro. - PressTV
Anuncian otoño caliente contra el tratado de libre comercio entre EEUU y la UE
LibreRed
El verano no ha supuesto vacaciones para la ronda de negociaciones sobre el TTIP entre EEUU y la Unión Europea.
La fase de conversaciones se ha situado en el intercambio de documentos
entre ambas partes durante todo el mes de agosto y así llegar en
septiembre con camino avanzado y sellar un acuerdo antes de enero de
2017, fecha en la que la Administración Obamaabandonará la Casa Blanca.
Por ello, la oposición al tratado también se está preparando para el
arreón final de los contactos. De hecho, desde la plataforma #NoAlTTIP advierten: este otoño no será
un otoño más, será “un otoño de resistencia para exigir la suspensión
de los llamados acuerdos de librecomercio e inversiones”. Un llamamiento
que lanza el colectivo con el fin de congregar a “las organizaciones de
la sociedad civil, sindicales, campesinas y políticas, jóvenes, hombres
y mujeres de todo el mundo” que se opongan tanto al TTIP como al CETA
–el llamado ‘TTIP canadiense’-. “El otoño en resistencia global llama a la movilización popular
frente a los tratados de libre comercio y por el fin de la impunidad de
las multinacionales. Estamos convencidas de que para promover una
sociedad igualitaria y respetuosa de los derechos de las personas y el
medio ambiente es imprescindible replantear el sistema de comercio
global que, a día de hoy, únicamente favorece la concentración del poder
en manos de unas pocas multinacionales”, denuncian. Una movilización que esperan que sea global “dada la extrema
gravedad” de las consecuencias del TTIP y el CETA. “Nadie puede
mantenerse al margen, ya que afectará a todas las personas
arrebatándoles su soberanía como pueblo”, asevera la plataforma. Lucha
que crecerá este otoño cuando las negociaciones tomen velocidad de
crucero para zanjarlas antes de que Barack Obama salga de la presidencia
estadounidense y ya sea la Administración Clinton o Trump varíen el
rumbo de los contactos con la Unión Europea. “Este otoño nos movilizamos en los cinco continentes. Es un otoño de
resistencia con propuestas de otro modelo económico que ponen la vida
por delante de cualquier otra decisión”, concluye la plataforma
#NoAlTTIP que ha determinado su margen de acción en España entre el 8 y
15 de octubre. - Marco González | El Boletín
Erdogan relanza su alianza con Putin en su primera salida al exterior
tras el fallido golpe de Estado
Los presidentes de Rusia y Turquía
acuerdan trazar una hoja de ruta para normalizar las relaciones
bilaterales, incluido sus diferencias por Siria, tras el incidente por el
derribo de un caza ruso
El
presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, y su homólogo ruso, Vladímir
Putin, ofrecen una rueda de prensa conjunta durante su encuentro en el
Palacio Konstantinovsky en Strelna a las afueras de San Petersburgo.
EFE/Anatoly Maltsev
AGENCIAS - Público - Publicado: 09.08.2016 13:57
MOSCÚ.- El presidente turco, Recep
Tayyip Erdogan, se ha reunido este martes en San Petersburgo con el
líder ruso, Vladímir Putin, para relanzar las relaciones entre Ankara y
Moscú, en la primera visita al exterior desde la fallida intentona
golpista en su país. Erdogan ha agradecido personalmente a Putin el
incondicional apoyo brindado en los primeros minutos de la intentona
golpista en su país. "Su llamada (telefónica) inmediatamente
después del intento del golpe nos alegró mucho a mí, a mis colegas y a
nuestro pueblo", dijo Erdogan al comienzo de la reunión, retransmitida
en directo por la televisión rusa, en su primera visita al exterior
desde el fallido golpe de Estado. Putin ha sido uno de los pocos
dirigentes mundiales que ha apoyado a Erdogán inequívocamente desde un
primer momento y que, a diferencia de EEUU y la UE, se ha abstenido de
criticar la involución democrática que ha seguido a la asonada militar
desde el pasado 15 de julio. Tras más de cuatro horas de reunión
bilateral en el Palacio de Constantino de San Petersburgo, Putin y
Erdogan han acordado una hoja de ruta para normalizar las relaciones
bilaterales, en la primera visita al exterior del líder turco desde el
fallido golpe militar en su país. "Hoy hemos marcado el algoritmo de los
sucesivos pasos y de los objetivos primordiales para el
restablecimiento eficaz de las relaciones bilaterales", dijo Putin en
rueda de prensa conjunta en el Palacio de Constantino de San
Petersburgo. El jefe del Kremlin destacó que la reunión con
Erdogan "tiene una gran importancia para el futuro de las relaciones
ruso-turcas", pero admitió que ambos países tiene "un arduo trabajo por
delante para reanimar la cooperación económica y comercial". "Este
proceso ya ha arrancado, pero requiere tiempo", señaló Putin, quien se
mostró dispuesto a levantar gradualmente las sanciones adoptadas contra
las sanciones rusas y adelantó que en breve se reanudará los vuelos
chárter. Por su parte, Erdogan subrayó que tanto Moscú como
Ankara tienen "la voluntad política" de llevar las relaciones
bilaterales al nivel anterior a la crisis diplomática provocada por el
derribo en noviembre de 2015 de un cazabombardero ruso por parte de
Turquía en la frontera siria. "Espero que como resultado de estos pasos
creemos un Eje de la Amistad", destacó el líder turco. Erdogan,
que destacó la importancia que tuvo el "apoyo moral" que el líder ruso
le ofreció al llamarle por teléfono al día siguiente de la asonada
militar del 15 de julio, se mostró dispuesto a apoyar la reanudación de
proyectos "tremendamente importantes" como el gasoducto Turkish Stream,
que suministrará gas a Turquía a través del mar Negro, y la construcción
de la primera central nuclear turca de Akkuyu.
Acercar posturas sobre Siria
Putin y Erdogán también buiscarán acercar sus
posturas sobre el conflicto sirio, el asunto que más divide a Moscú y
Ankara. "Todos saben que nuestras posturas no siempre han coincidido en
el asunto sirio. Hemos acordado reunirnos después con nuestros ministros
de Exteriores y representantes de los servicios de inteligencia.
Intercambiaremos información, buscaremos soluciones", dijo Putin en
rueda de prensa conjunta con Erdogán. Los dos líderes acordaron
abordar Siria en un encuentro extraordinario tras su comparecencia ante
los periodistas. Turquía, junto a Arabia Saudí y varios países
occidentales, es uno de los más acérrimos detractores del presidente
sirio, Bachar al Asad, y considera que su renuncia es innegociable para
avanzar hacia una transición política en el país árabe. El Kremlin, con
Putin al frente, se niega a exigir la dimisión a su aliado y sostiene
que su futuro debe decidirse en unas elecciones. Precisamente, la
cumbre ruso-turca fue acordada después de que a finales de junio
Erdogan pidiera perdón por el derribo del avión de combate ruso en la
frontera con Siria, incidente en el que uno de los pilotos fue
ametrallado cuando descendía en paracaídas. Esas disculpas permitieron
iniciar el proceso de normalización de unas relaciones entre ambos
países que llevaban congeladas desde noviembre de 2015, con el
consiguiente coste político y económico.
50 verdades sobre Fidel Castro
Por:
Salim Lamrani
7 agosto 2016
| CUBADEBATE
Fidel en la Sierra Maestra.
El líder histórico de la Revolución Cubana marcó para siempre
la historia de Cuba y de América Latina, convirtiendo a su país en
símbolo de dignidad y resistencia. 1. Procedente de una familia de siete hijos, Fidel Castro nació el 13
de agosto de 1926 en Birán en la actual provincia de Holguín, de la
unión entre Ángel Castro Argiz, rico terrateniente español oriundo de
Galicia, y Lina Ruz González, cubana de nacimiento. 2. A los siete años se marcha para la ciudad de Santiago de Cuba y
reside en casa de una maestra encargada de su educación. Ésa lo abandona
a su suerte. “Conocí el hambre”, recordaría Fidel Castro y “mi familia
había sido engañada”. Un año después ingresa en el colegio religioso de
los Hermanos de la Salle en enero de 1935 como interno. Deja la
institución para ir al colegio Dolores con 11 años, en enero de 1938,
tras rebelarse contra el autoritarismo de un profesor. Prosigue su
escolaridad con los jesuitas en el colegio de Belén de La Habana de 1942
a 1945. Tras una carrera brillante, su profesor, el Padre Armando
Llorente, escribe en el anuario de la institución: “ Se distinguió en
todas las asignaturas relacionadas con las letras. Excelencia y
congregante, fue un verdadero atleta, defendiendo siempre con valor y
orgullo la bandera del colegio. Ha sabido ganarse la admiración y el
cariño de todos. Cursará la carrera de Derecho y no dudamos de que
llenará con páginas brillantes el libro de su vida”. 3. A pesar de su exilio a Miami en 1961 tras las tensiones entre el
Gobierno revolucionario y la Iglesia Católica cubana, el Padre Llorente
siempre guardó un recuerdo nostálgico de su antiguo alumno: “Me dicen
‘usted siempre habla bien de Fidel’. Yo hablo del Fidel que conocí.
Inclusive, una vez, me salvó la vida y esas cosas no se pueden olvidar
nunca”. Fidel Castro se tiró al agua para salvar a su profesor llevado
por la corriente. 4. En 1945, Fidel Castro ingresa en la Universidad de La Habana,
donde cursa la carrera de Derecho. Elegido delegado de la Facultad de
Derecho, participa activamente en las manifestaciones contra la
corrupción del Gobierno del Presidente Ramón Grau San Martín. No vacila
tampoco en denunciar públicamente a las pandillas del BAGA vinculadas a
las autoridades políticas. Max Lesnik, entonces secretario general de la
Juventud Ortodoxa y compañero de Fidel Castro, recuerda este episodio:
“El comité «30 de Septiembre» [creado para luchar contra las pandillas]
tomó el acuerdo de presentar la denuncia contra el Gobierno y los
gánsteres en el pleno de la Federación de Estudiantes. En el salón, más
de 300 alumnos de las diversas facultades se aprestaban a escuchar a
Fidel cuando alguien […] gritó: «El que hable lo que no debe, hablará
por última vez». Estaba claro que la amenaza era para el orador de
turno. Fidel se levantó de su silla y con paso pausado y firme se
encaminó al centro del amplio salón, después de pedir un minuto de
silencio en recordación a los mártires, […] comenzó a leer una lista
oficial con los nombres de todos y cada uno de los miembros de las
pandillas y de los dirigentes de la FEU que habían sido premiados con
jugosas «botellas» [cargos] en los distintos ministerios de la
administración pública. 5. En 1947, con 22 años, Fidel Castro participa con Juan Bosch,
futuro Presidente de República Dominicana, en un intento de desembarco
de Cayo Confite para derrocar al dictador Rafael Trujillo, entonces
apoyado por Estados Unidos. 6. Un año después, en 1948, participa en el Bogotazo, sublevación
popular desatada por el asesinato de Jorge Eliécer Gaitán, líder
político progresista, candidato a las elecciones presidenciales en
Colombia. 7. Graduado en Derecho en 1950, Fidel Castro ejerce como abogado
hasta 1952 y defiende a la gente humilde, antes de lanzarse a la
política. 8. Fidel Castro nunca militó en el Partido Socialista Popular (PSP),
partido comunista de la Cuba prerrevolucionaria. Era miembro del Partido
del Pueblo Cubano, también llamado Partido Ortodoxo, fundado en 1947
por Eduardo Chibás. El programa del Partido Ortodoxo de Chibás es
progresista y se basa en varios pilares: la soberanía nacional, la
independencia económica con una diversificación de la producción
agrícola, la supresión del latifundio, el desarrollo de la industria, la
nacionalización de los servicios públicos, la lucha contra la
corrupción y la justicia social con la defensa de los trabajadores.
Fidel Castro reivindica su pertenencia al pensamiento martiano (de José
Martí), chibasista (de Chibás) y antiimperialista. Orador de gran
talento, se presenta a las elecciones parlamentarias como candidato del
Partido del Pueblo Cubano en 1952. 9. El 10 de marzo de 1952, a tres meses de las elecciones
presidenciales, el general Fulgencio Batista rompe el orden
constitucional y derroca al Gobierno de Carlos Prío Socarrás. Consigue
el apoyo inmediato de Estados Unidos que reconoce oficialmente a la
nueva dictadura militar. 10. El abogado Fidel Castro presenta una denuncia contra Batista por
romper el orden constitucional: “Si existen tribunales, Batista debe ser
castigado, y si Batista no es castigado […] ¿Cómo podrá después este
tribunal juzgar a un ciudadano cualquiera por sedición o rebeldía contra
este régimen ilegal producto de la traición impune?” El Tribunal
Supremo, a las órdenes del nuevo régimen, rechaza la demanda. 11. El 26 de julio de 1953, Fidel Castro se pone al frente de una
expedición de 131 hombres y ataca el cuartel Moncada en la ciudad de
Santiago, segunda fortaleza militar del país, así como el cuartel Carlos
Manuel de Céspedes en la ciudad de Bayamo. El objetivo era tomar el
control de la ciudad –cuna histórica de todas las revoluciones– y lanzar
un llamado a la rebelión en todo el país para derrocar al dictador
Batista. 12. La operación es un fracaso y numerosos combatientes –55 en total–
son asesinados tras ser brutalmente torturados por el ejército. En
efecto, sólo seis de ellos murieron en combate. Algunos logran escapar
gracias al apoyo de la población. 13. Fidel Castro, capturado unos días después, le debe la vida al
sargento Pedro Sarría, quien se niega a seguir las órdenes de sus
superiores y ejecutar al líder de Moncada. “¡No disparen! ¡No disparen!
¡Las ideas no se matan!”, exclamó frente a sus soldados. 14. Durante su histórico alegato titulado “La Historia me absolverá”,
Fidel Castro, quien se encarga de su propia defensa, denuncia los
crímenes de Batista y la miseria en la cual se encuentra el pueblo
cubano y presenta su programa para una Cuba libre basado en la soberanía
nacional, la independencia económica y la justicia social. 15. Condenado a 15 años de prisión, Fidel Castro es liberado en 1955
después de la amnistía que le concedió el régimen de Batista. Funda el
Movimiento 26 de Julio (M 26-7) y declara su proyecto de seguir la lucha
contra la dictadura antes de exilarse en México. 16. Fidel Castro organiza allí la expedición del Granma con un médico
llamado Ernesto Guevara. A Fidel Castro no le costó mucho trabajo
convencer al joven argentino quien recuerda: “Lo conocí en una de esas
frías noches de México, y recuerdo que nuestra primera discusión versó
sobre política internacional. A las pocas horas de la misma noche –en la
madrugada- era yo uno de los futuros expedicionarios.” 17. En agosto de 1955, Fidel Castro publica el Primer Manifiesto del
Movimiento 26 de Julio que retoma los puntos esenciales de su alegato
“la Historia me absolverá”. Trata de reforma agraria, de prohibición del
latifundio, de reformas económicas y sociales a favor de los
desheredados, de industrialización de la nación, de construcción de
viviendas, de disminución de los alquileres, de nacionalización de los
servicios públicos de teléfono, gas y electricidad, de educación y de
cultura para todos, de reforma fiscal y de reorganización de la
administración pública para luchar contra la corrupción. 18. En octubre de 1955, para reunir los fondos necesarios para la
expedición, Fidel Castro realiza una gira por Estados Unidos y se reúne
con los exilados cubanos. El FBI vigila estrechamente a los clubes
patrióticos M 26-7 fundados en las diferentes ciudades. 19. El 25 de noviembre de 1956, Fidel Castro embarca en el puerto de
Tuxpán, México, a bordo del barco Granma, con capacidad para 25
personas. Los revolucionarios son 82 en total y navegan rumbo a Cuba con
el objetivo de desatar una guerra de guerrillas en las montañas de la
Sierra Maestra. 20. La travesía se convierte en pesadilla por las condiciones
climáticas. Un expedicionario cae al mar. Juan Almeida, miembro del
grupo y futuro comandante de la Revolución, recuerda el episodio: “Fidel
nos dijo lo siguiente: ‘De aquí no nos vamos hasta que lo salvemos’.
Eso conmovió a la gente y levantó la combatividad. Pensamos ‘con ese
hombre no hay abandonados’. Lo salvamos, a costa que se echara a perder
la expedición”. 21. Tras una travesía de siete días, en vez de los cinco previstos,
el 2 de diciembre de 1956, la tropa desembarca “en el peor pantano jamás
visto”, según Raúl Castro. Los tiros de la aviación cubana la dispersan
y la persiguen 2.000 soldados de Batista que esperaban a los
revolucionarios. 22. Unos días después, en Cinco Palmas, Fidel Castro vuelve a
encontrarse con su hermano Raúl y otros 10 expedicionarios. “Ahora sí
ganamos la guerra”, declara el líder del M 26-7 a sus hombres. Empieza
la guerra de guerrillas que duraría 25 meses. 23. En febrero de 1957, la entrevista a Fidel Castro que realiza
Herbert Matthews del New York Times permite que la opinión pública
estadounidense y mundial descubra la existencia de una guerrilla en
Cuba. Batista confesaría más tarde en sus memorias que gracias a ese
palo periodístico “Castro empezaba a ser un personaje de leyenda”.
Matthews matizó sin embargo la importancia de su entrevista: “Ninguna
publicidad, por más sensacional que fuese, habría podido tener efecto si
Fidel Castro no fuera precisamente el hombre que yo describí”. 24. A pesar de las declaraciones oficiales de neutralidad en el
conflicto cubano, Estados Unidos brinda su apoyo político, económico y
militar a Batista y se opuso a Fidel Castro hasta los últimos instantes.
El 23 de diciembre de 1958, a una semana del triunfo de la Revolución,
mientras el ejército de Fulgencio Batista se encuentra en plena
desbandada a pesar su superioridad en armas y hombres, tiene lugar la
392 reunión del Consejo de Seguridad Nacional, con la presencia del
Presidente Eisenhower. Allen Dulles, entonces director de la CIA,
expresa claramente la posición de Estados Unidos: “Tenemos que impedir
la victoria de Castro”. 25. A pesar del apoyo de Estados Unidos, sus 20.000 soldados y una
superioridad material, Batista no pudo vencer a una guerrilla que se
componía de 300 hombres armados durante la ofensiva final del verano de
1958 que movilizó a más de 10.000 soldados. Esta “victoria estratégica”
revela entonces el genio militar de Fidel Castro que había anticipado y
derrotado la operación Fin de Fidel que lanzó Batista. 26. El 1 de enero de 1959, cinco años, cinco meses y cinco días
después del asalto al cuartel Moncada del 26 de julio de 1953, triunfó
la Revolución Cubana. 27. Durante la formación del Gobierno revolucionario en enero de
1959, Fidel no ocupa la Presidencia, que queda en manos del juez Manuel
Urrutia. Tampoco ocupa el puesto de Primer Ministro, entregado al
abogado José Miró Cardona. 28. En febrero de 1959, el Primer Ministro Cardona, quien se opone a
las reformas económicas y sociales que considera demasiado radicales
(proyecto de reforma agraria), presenta su dimisión. Manuel Urrutia
llama a Fidel Castro para ocupar el cargo. 29. En julio de 1959, frente a la oposición del Presidente Urrutia
quien rechaza nuevas reformas, Fidel Castro renuncia a su cargo de
Primer Ministro. Inmensas manifestaciones populares estallan en toda
Cuba, exigiendo la salida de Urrutia y el regreso de Fidel Castro. El
nuevo Presidente de la República Osvaldo Dorticós lo vuelve a nombrar
Primer Ministro. 30. Estados Unidos se muestra inmediatamente hostil a Fidel Castro al
acoger con los brazos abiertos a los dignitarios del antiguo régimen,
incluso varios criminales de guerra quienes habían robado las reservas
Tesoro cubano, llevándose 424 millones de dólares. 31. No obstante, desde el principio, Fidel Castro declara su voluntad
de mantener buenas relaciones con Washington. Sin embargo, durante su
primera visita a Estados Unidos en abril de 1959, el Presidente
Eisenhower se niega a recibirlo y prefiere ir a jugar al golf. John F.
Kennedy lamentaría eso: “Fidel Castro forma parte del legado de Bolívar.
Debíamos haber dado al fogoso y joven rebelde una más calurosa
bienvenida en su hora de triunfo.” 32. A partir de octubre de 1959, pilotos procedentes de Estados
Unidos bombardean Cuba y regresan a la Florida sin ser molestados por
las autoridades. El 21 de octubre de 1959, lanzan una bomba sobre La
Habana que ocasiona dos muertos y 45 heridos. El responsable del crimen,
Pedro Luis Díaz Lanz, regresa a Miami sin ser molestado por la justicia
y Washington se niega a extraditarlo a Cuba. 33. Fidel Castro sólo se acerca de Moscú en febrero de 1960 y sólo
adquiere armas soviéticas después del rechazo de Estados Unidos a
proporcionarle el arsenal necesario para su defensa. Washington también
presiona a Canadá y a las naciones europeas solicitadas por Cuba con el
fin de obligarla a dirigirse al bloque socialista y así justificar su
política hostil hacia La Habana. 34. En marzo de 1960, la administración Eisenhower toma la decisión
formal de derrocar a Fidel Castro. En total, el líder de la Revolución
Cubana sufriría no menos de 637 intentos de asesinato. 35. En marzo de 1960, el sabotaje por la CIA del barco francés La
Coubre cargado de armas en el puerto de La Habana ocasiona más de cien
muertos. En su discurso en homenaje a las víctimas, Fidel Castro lanza
el lema “Patria o muerte” inspirado en el de la Revolución Francesa
“Libertad, igualdad, fraternidad o muerte”. 36. El 16 de abril de 1961, tras los bombardeos de los principales
aeropuertos del país por la CIA, preludio de la invasión de Bahía de
Cochinos, Fidel Castro declara el carácter “socialista” de la
Revolución. 37. Durante la invasión de Bahía de Cochinos por 1.400 exilados
financiados por la CIA, Fidel Castro se encuentra en primera línea de
combate. Inflige una severa derrota a Estados Unidos y aplasta a los
invasores en 66 horas. Su popularidad alcanza cimas en todo el mundo. 38. Durante la crisis de los misiles de octubre de 1962, el general
soviético Alexei Dementiexv estaba al lado de Fidel Castro. Cuenta sus
recuerdos: “Pasé junto a Fidel los momentos más impresionantes de mi
vida. Estuve la mayor parte del tiempo a su lado. Hubo un instante en
que considerábamos cercano el ataque militar de los Estados Unidos y
Fidel tomó la decisión de poner todos los medios en alerta. En pocas
horas el pueblo estaba en posición de combate. Era impresionante la fe
de Fidel en su pueblo, y de su pueblo y de nosotros, los soviéticos, en
él. Fidel es, sin discusión alguna, uno de los genios políticos y
militares de este siglo.” 39. En octubre de 1965, se crea el Partido Comunista de Cuba (PCC) en
sustitución del Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS) nacido
en 1962 (que remplazó las Organizaciones Revolucionarias Integradas
–ORI- creadas en 1961). Fidel Castro es nombrado Primero Secretario. 40. En diciembre de 1976, Fidel Castro es elegido por primera vez
Presidente del Consejo de Estado y de Ministros de la República de Cuba,
tras la adopción de la nueva Constitución. Sería reelecto a ese cargo
hasta 2006. 41. En 1988, a más de 20.000 kilómetros de distancia, Fidel Castro
dirige desde La Habana la batalla de Cuito Cuanavale en Angola, en la
cual las tropas cubanas y angoleñas infligen una estrepitosa derrota a
las fuerzas armadas sudafricanas que invadieron Angola y que ocupaban
Namibia. El historiador Piero Gleijeses, Profesor de la Universidad
Johns Hopkins de Washington, escribe al respecto: “A pesar de todos los
esfuerzos de Washington [aliado al régimen del apartheid] para
impedirlo, Cuba cambió el curso de la historia de África Austral […].La
proeza de los cubanos en el campo de batalla y su virtuosismo en la mesa
de negociaciones fueron decisivas para obligar a Sudáfrica a aceptar la
independencia de Namibia. Su exitosa defensa de Cuito fue el preludio
de una campaña que obligó a la SADF a salir de Angola. Esta victoria
repercutió más allá de Namibia ». 42. Observador lúcido de la Perestroika, Fidel Castro declara al
pueblo en un discurso premonitorio del 26 de julio de 1989 que en caso
de desaparición de la Unión Soviética Cuba deberá resistir y proseguir
en la vía del socialismo: “Si mañana o cualquier día nos despertáramos
con la noticia de que se ha creado una gran contienda civil en la URSS, o
incluso si nos despertáramos con la noticia de que la URSS se
desintegró […] Cuba y la Revolución cubana seguirían luchando y
seguirían resistiendo”. 43. En 1994, en pleno Periodo Especial, conoce a Hugo Chávez con el
cual establece una fuerte amistad que duraría hasta la muerte de éste en
2013. Según Fidel Castro, el presidente venezolano fue “el mejor amigo
que tuvo el pueblo cubano”. Ambos establecen una colaboración
estratégica con la creación en 2005 de la Alianza Bolivariana para los
Pueblos de nuestra América que agrupa hoy día ocho países de América
Latina y el Caribe. 44. En 1998, Fidel Castro recibe la visita del Papa Juan Pablo II en
La Habana. Éste pide que “el mundo se abra a Cuba y que Cuba se abra al
mundo”. 45. En 2002, el expresidente de Estados Unidos James Carter realiza
una visita histórica a Cuba. Interviene en vivo por televisión: “ No he
venido acá a interferir en los asuntos internos de Cuba, sino a extender
una mano de amistad hacia el pueblo cubano y ofrecer una visión del
futuro para nuestros dos países y para las Américas. […] Quiero que
lleguemos a ser amigos y nos respetemos unos a otros. […] Debido a que
los Estados Unidos es la nación más poderosa, somos nosotros quienes
debemos dar el primer paso”. 46. En julio de 2006, tras una grave enfermedad, Fidel Castro
renuncia al poder. Conforme a la Constitución, le sucede el
vicepresidente Raúl Castro. 47. En febrero de 2008, Fidel Castro renuncia definitivamente a todo
mandato ejecutivo. Se consagra entonces a la redacción de sus memorias y
publica regularmente artículos bajo el título de “reflexiones”. 48. Arthur Schlesinger Jr., historiador y asesor especial del
Presidente Kennedy, evocó la cuestión del culto de la personalidad tras
una estancia en Cuba en 2001: “Fidel Castro no fomenta el culto a la
personalidad. Es difícil encontrar un cartel o incluso una postal de
Castro en ningún lugar de La Habana. El icono de la Revolución de Fidel,
visible en todas partes, es el Che Guevara”. 49. Gabriel García Márquez, escritor colombiano y Premio Nobel de
literatura, es un íntimo amigo de Fidel Castro. Esbozó un retrato de él y
subraya “la confianza absoluta que coloca en el contacto directo. Su
poder es de seducción. Busca los problemas donde están. Su paciencia es
invencible. Su disciplina es de hierro. La fuerza de su imaginación lo
empuja hasta los límites de lo imprevisto”. 50. El triunfo de la Revolución Cubana el 1 de enero de 1959 dirigida
por Fidel Castro es el acontecimiento más relevante de la Historia de
América Latina del siglo XX. Fidel Castro seguirá siendo una de las
figuras más controvertidas del siglo XX. No obstante, hasta sus más
acérrimos detractores reconocen que hizo de Cuba una nación soberana e
independiente respetada en la escena internacional, con innegables
logros sociales en los campos de la educación, la salud, la cultura, el
deporte y la solidaridad internacional. Quedará para siempre como el
símbolo de la dignidad nacional que siempre se puso del lado de los
oprimidos y que brindó su apoyo a todos los pueblos que luchaban por su
emancipación. Salim Lamrani
Profesor, escritor y
periodista francés, imparte cursos en la Universidad París Descartes y
en la Universidad Paris-Est Marne-la-Vallée, especialista de las
relaciones entre Cuba y Estados Unidos. Ha publicado, entre otros, Doble
Moral. Cuba, la Unión Europea y los derechos humanos (Hondarriaba:
Editorial Hiru, 2008). Su nuevo libro se titula Cuba. Ce que les médias
ne vous diront jamais (París: Editions Estrella, 2009) con un prólogo de
Nelson Mandela.
Fidel
por Juan Gelman
Poeta y periodista argentino. Recibió el Premio Cervantes de Literatura, en 2007.
4 agosto 2016
| CUBADEBATE
Fidel Castro en 1961. Foto: Getty Images
Por Juan Gelman* dirán exactamente de fidel
gran conductor el que incendió la historia etcétera
pero el pueblo lo llama el caballo y es cierto
fidel montó sobre fidel un día
se lanzó de cabeza contra el dolor contra la muerte
pero más todavía contra el polvo del alma
la Historia parlará de sus hechos gloriosos
prefiero recordarlo en el rincón del día
en que miró su tierra y dijo soy la tierra
en que miró su pueblo y dijo soy el pueblo
y abolió sus dolores sus sombras sus olvidos
y solo contra el mundo levantó en una estaca
su propio corazón el único que tuvo
lo desplegó en el aire como una gran bandera
como un fuego encendido contra la noche oscura
como un golpe de amor en la cara del miedo
como un hombre que entra temblando en el amor
alzó su corazón lo agitaba en el aire
lo daba de comer de beber de encender
fidel es un país
yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro
la Historia arreglará sus cuentas allá ella
pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos
buenas noches Historia agranda tus portones
entramos con fidel con el caballo. *Poeta Argentino, Premio Cervantes de Literatura Del poemario Gotán, Ediciones La rosa blindada,
Buenos Aires, 1962, contenido en Pesar todo (Antología). La Habana,
Fondo Editorial de Casa de las Américas. Pág.51
En los 90 de Fidel
Por:
Miguel Barnet
3 agosto 2016
|CUBADEBATE
Prólogo al libro “Fidel Castro y los Estados Unidos. 90
discursos, intervenciones y reflexiones”, compilado por Abel Enrique
González Santamaría.
FIDEL
Es cierto que los poetas atrapan instantes de la vida y los fijan en la historia Generalmente el pasado vago y nostálgico O el presente inmediato con sus fuegos sutiles y sus reverberaciones Pero qué difícil atrapar el futuro y colocarlo para siempre en la vida de todos los poetas, de todos los hombres
M.B. El idioma es un instrumento esencial de conocimiento. Sus diversos
registros arrojan luz sobre la formación de las culturas. Fijan un modo
peculiar, un estilo y la entonación que define la lengua de los pueblos.
En Cuba hemos tenido grandes comunicadores a lo largo de nuestra
historia. Maestros de la oratoria y dueños de la palabra. José Martí
convencía con el fuego de su verbo cargado de imágenes poéticas y
verdades absolutas. En su época nadie seguramente lo superó. ¿Por qué hechizaba a todos?. Porque en sus discursos había, junto al
torrente metafórico, un pensamiento claro y la certeza de que la
historia no la hacen solo los héroes, sino los pueblos. Y completó la idea de Patria con su visión integral como símbolo de
la Nación y de su designio histórico. Su palabra llegó a convertirse en
acción. No por capricho Fidel Castro afirmó en La Historia me absolverá
que Martí fue el autor intelectual del Moncada. Preconizó el destino de
Cuba y vio como nadie la semilla del imperialismo regarse en las
tierras de Nuestra América. Si alguien pudo alcanzar con su palabra esa dimensión histórica,
política y literaria ha sido, sin dudas, Fidel Castro. Una palabra
entera, sin ambages ni firuletes, directa, llana y convincente. El discurso de Fidel Castro inaugura en nuestro país un modo
original, novedoso en la forma, y desenfadado. Ajeno a toda entonación
hueca o prosa alambicada. Su palabra, comprometida indisolublemente con
la acción carece del más mínimo artificio y se halla en las antípodas de
la retórica banal. Es pura y ardorosa porque está transida de verdad no
solo porque en ella hay inteligencia y vocación revolucionaria sino por
estar marcada de profunda eticidad. Fidel nos enseñó a creer en ideales que se habían marchitado en
décadas de decadencia y politiquería. Rescató para los cubanos la
dignidad lacerada y el optimismo perdido en beneficio de actitudes
perezosas y cómodas posturas. Fundó con su palabra la conciencia que vence al instinto. Esa gran
legión de cubanos de hoy que hemos sido capaces de superar agresiones
extranjeras, períodos especiales, y lesiones al sentimiento nacional, la
debemos a su magisterio político. Él ha sido un maestro para la toma de conciencia del continente, para
despertar al gigante dormido en las pausas del tiempo, y para el futuro
inmediato. Defendió a los sectores más humildes, a los desposeídos, a los
marginados, ha sido la voz de la rebeldía, de la resistencia, de la
esperanza. Se convirtió en líder de los movimientos tercermundistas y
progresistas del mundo. Nadie ha interpretado el peligro de vivir junto a Estados Unidos como
lo ha hecho él. Y siempre nos ha advertido de estar alertas ante las
fauces del vecino que ahora se define como amigo. Lo hizo en Playa
Girón, cuando se adelantó a la invasión, en la Crisis de Octubre cuando
se opuso a que la Unión Soviética colocase en secreto los misiles
nucleares en nuestro territorio. Ve venir siempre los comportamientos
del poderoso vecino y de los avatares políticos internacionales. En sus intervenciones siempre respetó al pueblo norteamericano. Nunca
predicó ningún género de odios. Basó su conducta en principios y en
ideas, y educó al pueblo cubano a tratar con gran respeto a cada
ciudadano norteamericano:
[…] Nosotros no podemos ser enemigos del
pueblo norteamericano, porque hemos visto norteamericanos como Carleton
Beals, o como Waldo Frank, a ilustres y distinguidos intelectuales como
ellos, salírseles las lágrimas pensando en los errores que se cometen,
en la falta de hospitalidad que particularmente se cometió con nosotros.
En muchos norteamericanos, los más humanos de los escritores, los más
progresistas de sus escritores, los más valiosos de sus escritores, veo
la nobleza de los primeros dirigentes de este país: de los de
Washington, de los Jefferson, y de los Lincoln[1].
Tiene en su poder la brújula que marca los acontecimientos y que señala el camino. No existe una sola idea, un pensamiento o acción política que no lleve siempre la impronta de nuestro Apóstol. Supo como Martí que muchas cosas había que hacerlas en silencio para
que se lograran. Así esperó el momento preciso para proclamar el
carácter socialista de la Revolución Cubana. ¡Quién olvida aquellos discursos en momentos decisivos en que se jugaba el destino de la Patria! ¡Quién puede olvidar aquella dramática sentencia que nos estremeció a
todos el 16 de octubre de 1976 en una ocasión luctuosa, también
inolvidable, al despedir a las víctimas del acto terrorista contra el
avión cubano en Barbados! “Cuando un pueblo enérgico y viril llora, la
injusticia tiembla”. Como nadie se dedicó a desmentir las campañas contra Cuba y a
esclarecer sus causas. Desenmascaró las turbias políticas de Estados
Unidos hacia nuestro pueblo. Y calificó al bloqueo como un acto injusto y
criminal. Sin el rico arsenal de sus discursos, intervenciones y reflexiones la
memoria del pueblo cubano de estos años estaría tronchada, incompleta. Fidel nos enseñó a pensar como latinoamericanos, sin chovinismos ni
esquemas anquilosados. Sacudió el árbol de las palabras ignotas y vacías
y nos quedó en su tronco la savia generadora y fértil. Desmontó la mentira y nos ha aportado la transparencia de un pensamiento imbatible. Recuerdo con nitidez aquellos tres días en la Biblioteca Nacional, en
1961 cuando le habló a los intelectuales. Era un joven de poco más de
treinta años, que recién había bajado de la Sierra Maestra. Pero ya su
lucidez reflejaba la de un hombre maduro. Habló con respeto a aquella
masa heterogénea donde prevalecían tendencias que no necesariamente eran
de filiación marxista y algunos ni siquiera de tendencia izquierdista o
revolucionaria. Pero convenció con argumentos y propuestas que luego se
concretaron en la vida del país. Yo apenas había cumplido los veintiun
años pero como la gran mayoría quedé profundamente impactado con
aquellas palabras. Eran un baño de luz y el augurio de una época que
prometía conjurar el tedio y la agonía de las décadas anteriores. Como
Rubén Martínez Villena todos nos preguntábamos: “Y que hago aquí donde
no hay nada grande que hacer?… ¿Qué es lo que aguardo? Dios, ¿Qué es lo
que aguardo?¨ La respuesta concentrada y expectante estaba ahí, en
“Palabras a los intelectuales”. Otro gran poeta José Lezama Lima escribió del gesto épico de aquel
hombre que encabezó las huestes del 26 de julio: “El hombre es siempre
un prodigio, de ahí que la imagen lo penetra y lo impulsa”. Ese impulso contagió a todos los cubanos. Y ha sido su palabra y su actuar lo que nos ha hecho ascender hacia el porvenir. Su batalla frente al imperio es permanente y tiene un solo objetivo,
luchar contra las fuerzas del mal. En sus días difíciles de la Sierra lo
dejó claro en la carta que en un trozo de papel le escribe a Celia
Sánchez, su abnegada compañera de lucha:
Sierra Maestra
Junio 5 – 1958
Celia:
Al ver los cohetes que tiraron en
casa de Mario, me he jurado que los americanos van a pagar bien caro lo
que están haciendo. Cuando esta guerra se acabe, empezará para mí una
guerra mucho más larga y grande: La guerra que voy a echar contra ellos.
Me doy cuenta que ese va a ser mi destino verdadero.
Fidel
Hombre de cultura, maestro por vocación, pedagogo por antonomasia, su
formación universitaria lo llevó a comprender cabalmente que sin la
cultura no hay posibilidad alguna de lograr un sistema social próspero y
sostenible. Entendió como José Martí que la cultura y la educación eran la base
de la sociedad, el sostén más seguro para el conocimiento humano y la
vida espiritual. Ha sido, además, un heraldo en la campaña por la
lectura. Ha estimulado el hábito de leer para crecer y sus
intervenciones en este sentido han estado dirigidas a encontrar el
verdadero sentido de las cosas consciente de que leer conjuga
conocimiento y disfrute intelectual. En el momento más álgido y dramático del período especial nos conminó
al aprendizaje y a la lectura y expuso: Lo primero que hay que salvar
es la cultura, pues ella es el patrimonio más valioso de la humanidad. El libro que ahora tenemos en nuestras manos es un decantado
compendio de sus discursos, intervenciones y reflexiones en que los
temas nacionales e internacionales están expuestos en profundidad y con
esa óptica de visión meridiana a la que nos tiene acostumbrados. Temas
que se inscriben en el debate contemporáneo frente al colonialismo y la
estampida neoliberal en el continente latinoamericano. Creo que nada más apropiado pudo ocurrírsele a su compilador, el
joven intelectual Abel Enrique González Santamaría. El es un ejemplo
vivo de una generación que, agradecida, será fiel a los postulados de un
hombre único y excepcional: Fidel Castro Ruz. Nota [1] Fidel Castro Ruz: Discurso pronunciado en la sede de las Naciones Unidas, Estados Unidos, el 26 de septiembre de 1960, en:http://www.cuba.cu/gobierno/discursos/1960/esp/f260960e.html.
Apuntes de un veterano Fidelista
por Ricardo Alarcón de Quesada
Doctor en Filosofía y Letras,
escritor y político cubano. Fue Embajador ante la ONU y Canciller de
Cuba. Presidió durante 20 años la Asamblea Nacional del Poder Popular
de Cuba (Parlamento).
4 agosto 2016
|CUBADEBATE
Conferencia
del Dr. Ricardo Alarcón de Quesada, durante la inauguración del Taller
¨Pensamiento y obra de Fidel Castro Ruz sobre la política exterior de la
Revolución Cubana, vigencia y proyección¨, en el Centro de
Investigaciones de Política Internacional (CIPI), en La Habana, el 13 de
julio de 2016. Foto: Marcelino VAZQUEZ HERNANDEZ/ ACN
El 10 de marzo de 1952, de un portazo, se cerró un capítulo de la
historia de Cuba. Fulgencio Batista –quien dos décadas atrás implantó
una férrea dictadura y liquidó al Gobierno Revolucionario de apenas cien
días surgido en 1933 a la caída de Gerardo Machado- con un puñado de
sus antiguos colaboradores se hizo otra vez del poder. El nuevo golpe de
estado se llevó a cabo sin mayores tropiezos. Concluyó así la breve
experiencia cubana con la “democracia representativa” la cual duró sólo
los dos períodos del Partido Revolucionario Cubano (Auténtico), que
había gobernado poco más de siete años. El “autenticismo” se presentaba como heredero de la Revolución del 33
en la que sus principales dirigentes habían tenido una participación
destacada pero no avanzó más allá del nacional-reformismo, creó algunas
instituciones necesarias y dio muestras de una política exterior
independiente en algunos temas importantes en la ONU y la OEA. Pero su
obra de gobierno estuvo lastrada por la corrupción que invadió casi
todas las ramas de la administración y su adhesión al macartismo que
propició la división del movimiento sindical y popular y al asesinato de
algunos de sus principales líderes. La deshonestidad imperante provocó la escisión del autenticismo y el
surgimiento del Partido del Pueblo Cubano (Ortodoxo) que levantó como
principal bandera la consigna de “Vergüenza contra Dinero”. Entre sus
fundadores estuvo un abogado recién graduado llamado Fidel Castro Ruz. Las elecciones generales, previstas para junio de 1952, enfrentaban,
según todas las encuestas, a dos candidaturas: la “ortodoxa” encabezada
por un respetable profesor universitario y la gubernamental liderada por
un “auténtico” cuya honestidad no era cuestionada. Un tercer candidato,
Batista, respaldado por grupos reaccionarios, aparecía en un lejano
último lugar y nadie le concedía la más mínima posibilidad de vencer en
las urnas. Lo sabía en Cuba todo el mundo incluido Batista quien por eso
impidió que el pueblo pudiera decidir. El Golpe de Estado y sus secuelas inmediatas hirieron profundamente a
la sociedad cubana. Batista recibió el apoyo inmediato de los grandes
propietarios así como el de las fuerzas políticas conservadoras y la
corrupta burocracia sindical. Los partidos políticos, tanto los
agrupados alrededor del gobierno derrocado como sus oponentes, quedaron
atrapados en la inacción y la incoherencia. El autenticismo y la
ortodoxia se dividieron en tendencias contradictorias y de ellos
surgieron nuevos partidos, algunos dispuestos a colaborar o transigir
con el nuevo régimen. Ellos y todos los demás partidos se enzarzaron en
polémicas interminables incapaces de articular un camino frente a la
tiranía. La resistencia encontró refugio en las Universidades. De ellas
surgieron las primeras manifestaciones y actos de protesta. Entre los
estudiantes crecía la conciencia de la necesidad de actuar y de hacerlo
de otro modo empleando métodos diferentes a los de los políticos que
habían fracasado estrepitosamente. Se hablaba entonces de la lucha
armada pero nadie sabía cómo hacerla ni poseía los recursos para
emprenderla. Hubo algunos intentos aislados mientras circulaban rumores
acerca de planes dirigidos o vinculados al Presidente depuesto el 10 de
marzo. Para quienes aun cursábamos la enseñanza secundaria el asalto a los
cuarteles militares de Santiago de Cuba (el Moncada) y Bayamo (Carlos
Manuel de Céspedes), el 26 de julio de 1953, fue una sorpresa absoluta.
Nada sabíamos de un acontecimiento que, sin embargo, marcaría para
siempre nuestras vidas. En las noticias brotó el nombre de alguien antes desconocido para nosotros: Fidel Castro. Se ahondó la crisis política. La tiranía se volvió aun más agresiva.
Ilegalizó al partido de los comunistas (PSP, Partido Socialista Popular)
y clausuró sus publicaciones y aumentó la represión contra el
movimiento estudiantil. Las acusaciones de Batista contra los comunistas
buscaban las simpatías de Washington pero nada tenían que ver con la
realidad. El PSP no sólo fue ajeno a aquellos sucesos sino que condenó
la acción de los jóvenes revolucionarios como lo hicieron, casi sin
excepción, los demás opositores a Batista. Nuevamente correspondió al estudiantado reemplazar a los partidos
incapaces de cumplir su función. La Federación Estudiantil Universitaria
(FEU) se solidarizó con los asaltantes del Moncada y convocó a una
campaña por su liberación que pronto adquirió una dimensión nacional y
obligó a la dictadura a amnistiarlos en 1955. Ese mismo año Fidel fundó el Movimiento 26 de Julio que, junto a los
sobrevivientes de la acción inicial contó, sobre todo, con jóvenes que
en los barrios y en los centros de estudio se identificaron con aquel
gesto heroico frente a las diatribas y las críticas de tirios y
troyanos. Sus filas se nutrían con muchachos, no pocos adolescentes, que
insurgían en medio de la frustración, la inercia y la división,
inspirados por una hazaña que había estremecido a la tiranía pero
también a sus oponentes. Antonio López (Ñico) quien había dirigido el
ataque al cuartel de Bayamo se encargó de organizar las Brigadas
Juveniles del M-26-7 hasta que marchó a México para regresar con Fidel y
morir combatiendo en la Sierra Maestra. Lo reemplazó en La Habana
Gerardo Abreu (Fontán) un negro de origen muy humilde que no había
concluido la enseñanza primaria pero supo adquirir por sí mismo una
amplia formación cultural y una sensibilidad poética que causaba asombro
entre los universitarios que tuvimos el privilegio de luchar bajo su
jefatura. Tanto Ñico como Fontán, ambos procedentes de la Juventud
Ortodoxa, conocían el marxismo, compartían los ideales socialistas y
eran profundamente antimperialistas. Se empeñaron en crear una
organización que incorporase masivamente a la nueva generación y lo
lograron. A sus seguidores se les identificaba con una palabra:
“fidelistas”. La presencia de las Brigadas se hizo sentir rápidamente enviando su
mensaje directamente al pueblo. Mientras la prensa y los políticos
criticaban a Fidel y al Moncada, por todas partes, en cada rincón de la
capital, en muros y paredes, empleando recursos muy modestos, sus
miembros pintaron una consigna breve pero que todos entendían -M-26-7- o
un nombre que otros querían silenciar: Fidel. Frente al ambiente hostil que hacía imposible la lucha política
abierta, Fidel se marchó a México con el fin de organizar el regreso
para llevar a cabo la batalla que pondría fin a la tiranía. Lo proclamó
abiertamente asumiendo un compromiso histórico –“en el 56 seremos libres
o mártires”- y afrontando nuevamente a los cultores de la inacción y el
desánimo. Y también sus burlas: un periódico gubernamental encabezaba
su portada cada día con la cifra que marcaba los días transcurridos de
1956 sin que se hubiera cumplido la desafiante promesa. Avanzaba noviembre y se intensificaba la propaganda contra los
moncadistas. Las manifestaciones organizadas por la FEU y el recién
creado Directorio Revolucionario alcanzaron su clímax y provocaron el
cierre de la Universidad. El último día del mes, como acción de apoyo al
desembarco, el M-26-7 llevó a cabo la insurrección en Santiago de Cuba.
Dos días después arribaron a las costas orientales Fidel y sus
compañeros en el yate Granma en lo que el Che describió como un
“naufragio”. Dispersos y perseguidos por el Ejército un pequeño grupo
logró finalmente reencontrarse en la Sierra Maestra. Una buena parte de
los expedicionarios murieron combatiendo o fueron asesinados. Entre ellos, según dieron cuenta las Agencias noticiosas
norteamericanas, su principal líder. La muerte de Fidel fue reportada en
primera plana por todos los medios informativos. La angustia y la
incertidumbre se mantuvo hasta que, pasado un tiempo que parecía
interminable, poco a poco, por los canales clandestinos, se fue
conociendo la verdad. Los últimos dos años de la dictadura fueron de crímenes y atropellos
generalizados en las zonas urbanas mientras el foco guerrillero inicial
crecía hasta transformarse en el Ejército Rebelde. El “fidelismo” alcanzó masividad. En la noche del 8 no noviembre de
1957 se produjeron en La Habana cien explosiones simultáneamente cada
una en un barrio diferente y distante del otro. Eran petardos,
artefactos más bien artesanales, que sólo produjeron ruido. No hubo
heridos y nadie fue detenido por la policía que se desplazaba frenética
de un lado a otro. Fue una demostración sonora de que el 26 estaba en
todas partes y de la eficaz organización de sus brigadas juveniles. El asesinato de Fontán, el 7 de febrero de 1958, desató una huelga
general estudiantil, que se extendió hasta mayo, paralizó todos los
centros de enseñanza, incluidos las universidades y academias privadas y
provocó las renuncias de dos ministros batistianos de Educación. Nunca antes se había producido en Cuba movimiento semejante, de tal
amplitud y por tanto tiempo. Durante tres meses fracasaron todos los
intentos, violentos o “pacíficos”, para ponerle fin. El paro estudiantil
continuó incluso varias semanas después que el movimiento sufriese en
La Habana su más dolorosa y sangrienta derrota. Pero el fracaso del intento de huelga general obrera, el 9 de abril,
fue un golpe muy severo que diezmó a la militancia urbana, desbarató
casi por completo el aparato clandestino y permitió a la dictadura
movilizar miles de soldados para lanzar contra la Sierra Maestra lo que
imaginaba sería su ataque final. Otra vez todo dependía de Fidel y su
liderazgo. La ofensiva batistiana fracasó completamente. El Ejército Rebelde,
consolidado en Oriente, envió dos columnas, dirigidas por el Che y
Camilo Cienfuegos, que atravesaron la mitad de la isla y vencieron en
numerosos combates en su región central. Los rebeldes estaban próximos a
liberar las ciudades de Santiago de Cuba y Santa Clara. El último día
de diciembre el dictador preparó su fuga y en estrecha coordinación con
el Embajador norteamericano, dejó instalada en La Habana una Junta
Militar que hubiera sido la continuidad de su régimen. Para frustrar la
maniobra, Fidel convocó a la huelga general. El primer día del nuevo año, desde muy temprano el pueblo se hizo
dueño de las calles en la capital. Las brigadas juveniles, desprovistas
casi completamente de armas, ocuparon todas las estaciones de la policía
sin encontrar resistencia de una tropa desmoralizada y nerviosa. Hubo
que enfrentar, sin embargo, en otras partes de la ciudad, los disparos
de grupos paramilitares del batistato. La huelga continuó hasta el
derrumbe total de la tiranía. El 8 de enero Fidel entró triunfante en
una ciudad que era ya, finalmente, “fidelista”. La Revolución triunfante debería encarar obstáculos más poderosos y
riesgos aun mayores durante más de medio siglo. La agresión política,
diplomática y propagandística, los ataques armados, la subversión y los
sabotajes y el bloqueo económico que aun continúa y es el genocidio más
prolongado de la historia. Y también el derrumbe de la U.R.S.S. y la
desaparición de aliados y socios comerciales y el aislamiento total de
la Isla. Ha sido un camino largo y tormentoso que el pueblo recorrió
guiado por Fidel. Cumple ahora noventa años el hombre que debió enfrentar más de
seiscientos planes de atentados contra su vida y cuya muerte ha sido
anunciada en incontables ocasiones por la propaganda imperialista. Quizá
algún día sus enemigos deberán admitir que nunca lo podrán matar.
Porque Fidel y su pueblo son uno y lo mismo. Y ese pueblo, en gran
medida gracias a él, es invencible.
BRASIL Golpe en Brasil
Senado aprueba la denuncia contra Dilma y impeachment va para su última fase
Hacia fines de agosto empieza el juicio final que definirá el destino de la democracia en Brasil
Redacción
São Paulo (SP),
“El
programa de Temer jamás hubiese sido electo en las urnas”, afirmó Dilma
durante su visita a un evento de la izquierda / Foto: Roberto Stuckert
Filho/PR
Por
59 votos a 21, el plenario del Senado aprobó el martes (10) la
relatoría del senador Antonio Anastasia (PSDB-MG) que juzga como
procedente la denuncia contra la presidenta Dilma Rousseff por crimen de
responsabilidad. Ahora Dilma va a juicio final por el plenario del
Senado.
El resultado de la votación fue dentro del esperado por
el gobierno del presidente interino Michel Temer, que esperaba llegar a
los 60 votos favorables al impeachment. En un plazo de 48 horas, la acusación y la defensa, respectivamente,
tendrán que realizar sus exposiciones, junto con hasta seis testigos
para cada una de las partes. Después de los testimonios, los senadores
deberán decidir por la condena o absolución de Dilma. Para que el
impedimento sea confirmado, es preciso el voto favorable de 54 de los 81
senadores. La expectativa es que las secciones empezarán el 25 de
agosto. Según manifestó el senador Lindbergh Farias (PT-RJ) durante la
sesión, “lo que esta sucediendo aquí es un fraude. No es crimen de
responsabilidad. Esto se transformó en un balcón de negocios”. Y
agregó: “Cuando atacan a Lula y al PT lo hacen por un motivo, es porque
ese golpe es un golpe de clase, es un golpe de las élites dominantes
(…). Si los señores quieren lucha, nosotros estamos preparados”. “El programa de Temer jamás hubiese sido electo en las urnas” El lunes (8), Dilma Rousseff participó del "Circo de la Democracia",
evento organizado por organizaciones de izquierda en el centro de
Curitiba – capital del estado sureño de Paraná. Más de 1 mil personas
llenaron el espacio, entre gritos de “Fuera Temer” y “Vuelve, Dilma”. En
su discurso, la presidenta caracterizó al proceso en su contra como un
golpe institucional, un golpe parlamentario, con motivación política, ya
que no se comprobaron los aparentes crímenes de responsabilidad por lo
que esta siendo imputada. Dilma afirmó que es fundamental identificar a los actores del golpe,
que son, según ella: los medios monopolios, el capital especulativo y la
parte más programática de la oposición a su gobierno que “fue siendo
sustituida por una parte más fisiológica”. Dentro de este último sector
están el interino Michel Temer y el diputado Eduardo Cunha. En la evaluación de Dilma, el gobierno interino impone un programa
que garantiza los intereses de segmentos de la élite y que jamás seria
aprobado por la voluntad popular. "Quien de nosotros aprobaría el fin
del modelo de reparto de la explotación petrolífera del pre-sal? Quién
de nosotros aprobaría un proyecto de ley que congela los gastos en salud
y educación por 20 años? Quien aprobaría una versión de la convención
de leyes laborales que flexibiliza la jornada de trabajo?”, cuestionó y
condenó las actuales propuestas de tercerización, las de reducir la
cobertura de asentimiento del Sistema Único de Salud, la reducción del
presupuesto del programa de viviendas Mi Casa, Mi Vida y del Bolsa
Familia. Además del ataque a los derechos de los trabajadores, Dilma reforzó
la intención velada de impedir las investigaciones sobre los esquemas de
corrupción en Brasil, “frenando el sangrado”, como ella colocó al
referirse a la escucha telefónica del ex ministro de Planeamiento del
gobierno interino, Romero Jucá, donde se refería a la necesidad de
apartar a Dilma para detener el proceso de investigación de la
Petrobras, conocido como Operación Lava Jato. Además, la presidenta electa también defendió, públicamente, la
realización de un plebiscito que defina dos cuestiones básicas: la
realización de nuevas elecciones y una reforma política. De acuerdo con
ella, el número total de partidos presentes en Brasil – 25 con
representatividad en el parlamento –, no representa el número de
proyectos para el país. “Una cosa es cierta: si continuamos con ese régimen, vamos a tener
más partidos en un abrir y cerrar de ojos. Toda la estructura del
financiamiento de la campaña, del acceso al horario electoral de
televisión y del acceso al fondo partidario lleva a la formación de
nuevos partidos, a la fragmentación partidaria y la perdida de programa
de los partidos”, enfatizó. El nuevo pacto propuesto por el plebiscito precisa pasar por las
bases del país; es el camino para iniciar la recuperación de Brasil,
comprometida con la crisis política, defendió la presidenta. “No puede
ser un pacto por encima”, afirmó. Sin esta recuperación, en la opinión
de Dilma, la superación de la crisis económica seguirá atrasada. “No
tenemos burbujas inmobiliarias, no tenemos empresas quebrando, porque se
endeudarían de manera absurda. No tenemos crisis fiscal con queda de la
recaudación. Para salir de ella, lo que no es posible es hacer lo que
un segmento dice ‘que todo el mundo paga, menos yo’. Esa es la historia
del pato”, afirmó en comparación con la campaña de la Federación de las
Industrias del Estado de São Paulo, que empezó contra el aumento de los
impuestos y terminó con la bandera a favor del impeachment. Toda esa
discusión, según ella, pasa necesariamente, por el proceso democrático
tan frágil en Brasil. *Traducción: María Julia Giménez
Apesar de Você
La presidenta resiste y cree que consulta popular recompondrá la democracia.
10 agosto, 2016 - CARAS Y CARETAS
El senado brasileño aprobó continuar con el juicio político a Dilma Rousseff. Tras 16 horas de sesión, esta madrugada de miércoles, el Senado
brasileño dio otro paso hacia la destitución de Rousseff, al aceptar,
por 59 votos contra 21, la acusación sobre irregularidades fiscales en
el presupuesto 2015. Según señaló Telesur: “La votación sirvió para respaldar el informe
acusatorio contra Rousseff confeccionado por el senador Antonio
Anastasia, del Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), aliado
de Temer, que indicó que Rousseff violó la Constitución al realizar
movimientos en el presupuesto sin autorización del Congreso”. El vicepresidente del Senado, Tiao Viana, del PT, expresó que “el
proceso está viciado” porque fue originado por Eduardo Cunha, mano
derecha de Temer, en diciembre, entonces presidente de la Cámara de
Diputados que no contó con la protección de Rousseff ante acusaciones de
corrupción en el escándalo de Petrobras. Sin embargo, la presidenta resiste y cree que consulta popular recompondrá la democracia. “Se ha montado un tribunal de cartas marcadas, un golpe contra
quienes no soportan el ascenso social, que no soportan la derrota
electoral, que no soportan que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva
haya sido el líder mundial que logró mostrar un país más justo que
conquistó los Juegos Olímpicos de Río 2016”, sostuvo Viana. En este sentido, son múltiples los artistas que se han manifestado en
contra del Golpe. Aquí compartimos lo que piensan algunos de ellos.
El Senado brasileño aprueba el informe que pone a Rousseff a un paso de la destitución
La presidenta suspendida prepara una
'Carta a los Brasileños', un documento en el que propondrá al país
convocar a unas nuevas elecciones si es absuelta y recupere el poder.
La presidenta suspendida de Brasil, Dilma Rousseff. - REUTERS
EFE - Público - Publicado: 10.08.2016 09:11
BRASILIA.- El Senado brasileño se
pronunció este martes por una clara mayoría en favor de la continuidad
del proceso contra la presidenta suspendida, Dilma Rousseff, lo que la pone frente a un juicio final que será celebrado a fines de este mismo mes. En una sesión que se prolongó durante 16 horas y dirigida por el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lewandowski,
como garante constitucional del proceso, el Senado aprobó por 59 votos a
favor y sólo 21 en contra un informe que recomienda destituir a
Rousseff, acusada de graves irregularidades fiscales. Esa decisión llevará a una última sesión,
que será convocada para fines de este mes, en la que Rousseff será
despojada de su mandato si así lo decide una mayoría calificada de 54
votos, que representan dos tercios del pleno del Senado y que sus adversarios probaron que ya tienen prácticamente consolidada. La
fecha de ese juicio final deberá ser establecida por la Corte Suprema,
que ha calculado que la sesión durará entre tres y cinco días, ya que en
esa fase definitiva volverán a ser escuchados testigos de la defensa y de la parte acusadora. Si Rousseff fuera destituida, el mandato que vence el 1 de enero de 2019 será completado por Michel Temer,
quien hasta el 12 de mayo pasado ocupaba la vicepresidencia y la
sustituye de forma interina desde esa fecha, cuando se instauró el
proceso y fue suspendida de sus funciones. Pese a que la Corte
Suprema había previsto que la sesión, que comenzó el martes y concluyó
entrada la madrugada del miércoles, duraría al menos unas 20 horas, el
trámite se abrevió gracias a un acuerdo con parlamentarios que aceptaron
renunciar a su derecho de palabra. De esa manera, el presidente del
Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB), Aécio Neves, se pronunció en nombre de los otros diez senadores de esa formación para declarar su apoyo al proceso. Neves,
derrotado por Rousseff en las elecciones presidenciales de 2014 por
apenas tres puntos porcentuales, afirmó que el proceso ha demostrado la
veracidad de la denuncia sobre la "irresponsabilidad" de la mandataria
que hizo en aquella campaña. "El país constata ahora lo que dijimos en
2014", pero también quiere que "aquellos que cometieron crímenes
respondan por ello", así se trate de "la presidenta de la República, que
no puede estar por encima de la ley", declaró. Rousseff, según
fuentes de su entorno, siguió la sesión por televisión desde el Palacio
de la Alvorada, la residencia oficial de la Presidencia que aún ocupa y
que ha convertido en el "fortín de la resistencia al golpe", como califica el proceso. Durante
toda la jornada que el Senado dedicó a la votación del informe que
recomienda su destitución, Rousseff solamente rompió el silencio a
través de las redes sociales, en las que agradeció la "solidaridad" del
senador estadounidense Bernie Sanders. Sanders, que fue rival de
Hillary Clinton en las primarias del Partido Demócrata en Estados
Unidos, afirmó en un comunicado que está "profundamente preocupado por
los esfuerzos para alejar del poder a la presidenta elegida
democráticamente". También sostuvo que "el intento de alejar del poder" a
Rousseff "no es un juicio legal, sino político" y que "Estados Unidos
no puede quedarse en silencio mientras las instituciones democráticas de
uno de nuestros aliados más importantes son socavadas". Rousseff, enclaustrada en el Palacio de la Alvorada, prepara una Carta a los Brasileños,
un documento en el que ha adelantado que propondrá al país convocar a
unas nuevas elecciones presidenciales a la mayor brevedad en caso de que
sea absuelta y recupere el poder. Esa propuesta, sin embargo,
requeriría de la aprobación de un Parlamento que se le puesto hostil y
que se prevé que se resistiría a unos nuevos comicios, sobre todo si
fueran generales e incluyeran la renovación de las cámaras legislativas.
Estado español
80 años del asesinato de Blas Infante, padre de la patria andaluza
El fusilamiento de Blas Infante se
produjo a las afueras de la ciudad de Sevilla en la madrugada del 11 de
agosto de 1936. Gritó por dos veces ¡Viva Andalucía Libre! antes de su
muerte. La condena del Tribunal de Responsabilidades Políticas, cuatro
años después de su asesinato, no ha logrado anularse ante la justicia.
80 años del asesinato de Blas Infante, padre de la patria andaluza
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 10.08.2016 23:22
SEVILLA.- Madrugada del 11 de agosto de 1936. Blas Infante es conducido al kilómetro cuatro de la carretera Carmona. Tenía solo 51 años. Era y es el padre de la Patria Andalucía, por eso gritaría frente al pelotón de fusilamiento en dos ocasiones ¡Viva Andalucía Libre!
Su cuerpo se encuentra sepultado bajo una de las ocho fosas comunes del
cementerio municipal de San Fernando. Ninguna administración ha
querido, hasta el momento, buscar sus restos. Tampoco se encuentra
señalizada su fosa, junto a las 3.800 víctimas del régimen represaliadas en este camposanto. Manuel Ruiz,
biógrafo del ideólogo andaluz, recuerda como Infante fue arrestado en
su casa de “Villa Alegría” el 2 de agosto por un grupo de falangistas.
“Fue llevado al cuartelillo de Falange, situado en la Cámara Agraria de
la calle Trajano (pleno centro de la ciudad) y más tarde a la prisión
habilitada que había en el cine Jáuregui (hoy convertido en
supermercado). La noche del 10 de agosto fue sacado junto a otras
autoridades de la Sevilla republicana”. Frente al pelotón lo acompañaría, entre otros, José González Fernández de La Bandera, quien fuera alcalde de Sevilla en 1932, Manuel Barrios, diputado socialista, Fermín Zayas, toda una personalidad de la masonería sevillana o Emilio Barbero Núñez, teniente alcalde del Ayuntamiento de Sevilla y militante de Unión Republicana. Angustias García Parias, mujer de
Infante, no olvidó ni un solo día de su vida los sucesos de la cruel
detención de su marido. “Empezaron a tomar la plaza cuando llamaron a la
puerta principal de mi casa. El Sargento Crespo de Falange y otro fueron a por Blas. Se lo llevaron así como el aparato de radio y el altavoz entre las 11 y 12 de la mañana. Los aparatos volvieron pero él no".
BLAS INFANTE
Ruiz apunta en su libro Blas Infante Pérez 1885 -1936,
como “la insurrección golpista y la posterior guerra vienen a impedir
dramáticamente el proyecto autonómico como otros muchos de carácter progresista”.
Ni el favor del entonces gobernador civil de Sevilla, Pedro Parias, tío
directo de la mujer de mujer de Blas Infante, permitió que se salvara
de aquel trance final. Estaba todo más que pactado desde arriba por una orden militar y nada se podía hacer por él.
A pesar de que Infante, tal y como afirma Manuel Ruiz, fuera
considerado como “un pacífico ciudadano, demócrata y un republicano
profundamente convencido, un andaluz humilde y comprometido que luchó
por una Andalucía libre de todo tipo de injusticias”. La
reconocida lucha por aquel andalucismo permitió que Infante fuera
reconocido en el preámbulo del Estatuto de Autonomía de Andalucía como
el verdadero "padre de la patria andaluza"
Condenado cuatro años después de su fusilamiento
“Don Blas Infante formó parte de una candidatura de
tendencia revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años
sucesivos hasta 1936. Se significó como propagandista para la
constitución de un partido andalucista o regionalista andaluz”.
Así reza la Sentencia del Tribunal de Responsabilidades Políticas que
buscaba justificar el carácter revolucionario de las ideas de Infante. El 4 de mayo de 1940, se emite este documento que lo condena “como incurso en un caso de responsabilidad política de carácter grave”.
Una persecución que fue más allá de su asesinato, ejecutado por
aplicación de bando de guerra cuatro años antes. Sin juicio ni sentencia
que “justificara” su fusilamiento. La viuda heredó la sanción económica impuesta por el Juez Instructor Provincial de Sevilla: una multa de “dos mil pesetas” La viuda heredó la sanción económica impuesta por el
Juez Instructor Provincial de Sevilla. Una multa de “dos mil pesetas”,
que tuvo que pagar obligatoriamente al nuevo régimen franquista en los peores años de la posguerra. Su nieto Estanislao Naranjo Infante reclama “la infamia jurídica”
de este proceso. “Los políticos se adueñan de la figura de Infante, se
le rinde homenaje cada 11 de agosto al padre de la patria andaluza pero no terminan de anular su condena”. En
el año 2007 se llevó a cabo un intento de aprobación en el Parlamento
Andaluz de una resolución en la que se instaba a elevar un recurso al
Supremo para la anulación de la sentencia. El trámite cayó en saco roto.
La familia reclama que solo pudo conseguirse por esa misma fecha, tras
la aprobación de la ley estatal de memoria, que “la condena fuera declarada ilegítima pero no anulada ante la justicia”
y su nieto Estanislao quiso seguir con la lucha llevando aquel recurso
ante la la Gerencia Territorial del Ministerio de Justicia. En el año
2010 solicitaría “una reparación moral, no económica” de la figura de su
abuelo, acusado ochenta años después de su asesinato por un tribunal
militar.
La iniciativa parlamentaria del grupo de IU
La tramitación, en el día de ayer, de una iniciativa parlamentaria por parte de los tres diputados de Izquierda Unida, Alberto Garzón,
Miguel Ángel Bustamente y Eva García Sempere, abre de nuevo de nuevo el
debate y las heridas. Tal y como destaca el grupo parlamentario en su
comunicado “es una grave contradicción que Blas Infante figure en el
Estatuto de Autonomía como padre de la patria andaluza y, al mismo
tiempo, exista una sentencia condenatoria por actividades andalucistas y
republicanas”. A las causas pendientes con la figura de Infante,
se une la señalización de su fosa en el cementerio de San Fernando
(Sevilla). En una de aquellas ocho zanjas, conocida como la del
Triángulo, fueron arrojados los cuerpos de la corporación municipal
republicana del Ayuntamiento de Sevilla. El cuerpo del padre de la
patria andaluza podría estar entre ellos. El historiador José Díaz
Arriaza destaca también en su libro Ni localizados ni olvidados que
“solo 253 represaliados están inscritos en los libros de partidas de
enterramiento: El padre de la patria andaluza, Blas Infante, no está en aquellos papeles con muchas hojas en blanco”.
El actual consistorio tampoco ha terminar de iniciar los trámites para
señalizar las fosas de aquellos republicanos que suman casi 3.800
víctimas directas de la terrible represión ejercida en la capital
andaluza.
10 de agosto: lo que no quieren que sepamos de Blas Infante
por Carlos Rios - La Haine - 10/08/2016 - Andalucía
La
recuperación de la soberanía andaluza fue una de las claves de su
pensamiento. Cualquier semejanza de esa soberanía con la Andalucía
autónomica actual es un chiste fácil
Se
acerca de nuevo la noche del 10 al 11 de agosto. Una noche como aquella
de 1936 que terminó con el asesinato de Blas Infante Pérez a manos del
ejército español. Caída la noche lo sacaron del cine Jaúregui para hacer
su último viaje. En su puerta nos daremos cita mañana día 10 diversas
organizaciones de la izquierda soberanista y revolucionaria para
rendirle de nuevo un sincero homenaje. Para recordar y recordarnos a
aquellos que entregaron su vida por la libertad de Andalucía y a las
propuestas que hicieron para sacar al Pueblo Trabajador Andaluz de la
barbarie en la que lo sumió el colonialismo español como expresión
peninsular hegemónica del imperialismo. Pero recordar a Blas Infante implica también recordar sus
planteamientos políticos que es algo que al Régimen le desagrada
profundamente. No es de extrañar puesto que el pensamiento que desplegó
el llamado “andalucismo” que dirigía Blas Infante supone un
cuestionamiento radical de la Andalucía de principios de siglo XX (pero
también de la Andalucía de principios de este siglo XXI). Todo ello a
pesar de que la detención de Infante el 2 de agosto de 1936 en su casa
de Coria del Río obligó a la esposa de D. Blas a quemar todos los
escritos que consideró comprometedores, por ello los escritos que han
llegado hasta nuestros días son tan sólo una parte, sesgada por su lado
más revolucionario e independentista, del pensamiento infantiano. En las vísperas del 10 de agosto de este 2016 y ante la previsible
minimización y caricaturización del pensamiento político de Blas Infante
es necesario recordar algunos elementos claves para entender su
pensamiento que precisamente el Régimen intenta ocultar a toda costa: 1.- Blas Infante no era “autonomista” La recuperación de la soberanía política andaluza fue una de las
claves de su pensamiento. Cualquier semejanza de esa soberanía con la
Andalucía autónomica actual es un chiste fácil puesto que el régimen
actual es una descentralización de la administración estatal española
sin autonomía efectiva alguna (ni económica, ni política, ni legal). “…nosotros no tenemos, por ahora, otras denominaciones que las de
“República Andaluza o Estado libre o autónomo de Andalucía” para llegar
a expresar aquella “Andalucía soberana, constituída en democracia
republicana” que dice el artículo primero de la Constitución elaborada
para Andalucía, por la asamblea de Antequera, hace medio siglo, en
1883…” (La verdad sobre el complot de Tablada y el estado libre de Andalucía, 1931) El modelo previo que constituía para Blas Infante un punto de partida
para la verdadera autonomía andaluza era la Constitución Andaluza de
1883 que en el artículo que cita Infante continúa diciendo “y no recibe su poder de ninguna autoridad exterior al de las autonomías cantonales que la instituyen por este pacto”.
Nada que ver con la Andalucía actual en la que las leyes se hacen como
desarrollo y concreción de las leyes españolas y nunca en contraposición
con ellas. Siguiendo un esquema vertical en el que es desde la corte
centralista de Madrid donde se dictan las orientaciones esenciales de
todos los aspectos que afectan a nuestra vida cotidiana (educación,
salud, medio ambiente, economía, infraestructuras…) Como ejemplo podemos
citar la anulación en 2011 del artículo del estatuto de 2007 referido a
las competencias sobre la Cuenca Hidrográfica del Guadalquivir. 2.- Blas Infante no era defensor de la integridad del Estado. Blas Infante maduró su pensamiento desde su primer obra “Ideal
Andaluz” radicalizándolo hasta los últimos a años (1933-36) en los que
abre una etapa posibilista. Pero en toda su trayectoria negó cualquier
entidad nacional al Estado español. Lo reconoció como institución
existente (un Estado) y como una realidad geográfica (utilizándolo
muchas veces como sinónimo de Península Ibérica). Nunca como entidad
nacional y así lo expresa cuando dice “Andalucía fue siempre pueblo
cultural, guía libre de otros pueblos de España”. Su visión del Estado
español fue especialmente radical (nos referimos a un análisis desde la
raíz del Estado) en los años 20. Lo manifestaba en el Manifiesto de
Córdoba (redactado en la asamblea de Córdoba de 1919) del que fue uno de
los principales inspiradores: “…Declarémonos separatistas de este Estado que, con relación a
individuos y pueblos, conculca sin freno los fueros de la justicia y del
interés y, sobre todo, los sagrados fueros de la Libertad; de este
Estado que nos descalifica ante nuestra propia conciencia y ante la
conciencia de los Pueblos extranjeros (…). Ya no vale resguardar sus
miserables intereses con el escudo de la solidaridad o la unidad, que
dicen nacional…” Y también lo manifestó en un artículo aparecido en El Regionalista en
1.919 que no está firmado pero que es de su inconfundible autoría: “…Andaluces: Si el Estado Centralista Español fue y es, como
dicen sus sostenedores, la España viva, execrad esa sierpe de España.
Renegad de ella. ¿Por qué llamáis patria a esa España? ¿Qué paternales desvelos tenéis a España que agradecer?” Y lo expuso también durante 1923 en un mitín ante la Cámara de
Inquilinos de Sevilla organizada por el anarquista y amigo Pedro
Vallina: “…El Estado español no es expresión jurídica de una forma
social sino poderes representativos de una clase dictadora…” Además la utilización de España para Blas Infante es un elemento
táctico, que viene a ocultar y evitar la persecución política de la que
el andalucismo revolucionario de Infante fue objeto escondiendo la
profundidad de su pensamiento. En una entrevista al diario El Sol en
1931 decía: “La Dictadura (de Primo de Rivera) pese al sigiloso
proceder que observábamos, proceder que sólo descifró en España el Sr.
Cambó al decirme en una charla de tren que “liberalista” quería decir “separatista”, nos destrozó a nuestras sociedades, deportó a los adheridos de Córdoba y clausuró nuestras escuelas (los Centros Andaluces)”. Es de esta manera que podemos entender algunas de las contradicciones
aparentes del pensamiento infantiano en este sentido. Lo escribe el
propio Blas Infante en una carta enviada al escritor catalanista
Cases-Carbó (1936): “…Nosotros, hemos practicado la táctica política. No hay más que una táctica: acomodación de la conducta política ( u ordenada al beneficio de la Comunidad), según las exigencias o permisiones de las circunstancias vigentes.
Durante un cuarto de siglo hubimos de dirigirnos atentos a un
aprovechamiento completo o exhaustivo de aquellas permisiones,
elaboradas por nosotros mismos, o suscitadas por el azar, que a nuestra
acción se iban ofreciendo…” 3.- La Andalucía libre de Blas Infante era una Andalucía internacionalista Blas Infante se preocupó por el devenir mundial de los grandes
acontecimientos de su época. Una de sus obras políticas de mayor
profundidad política “La dictadura pedagógica” es formulada como una
derivación andaluza del concepto marxista de la dictadura proletaria que
acababa de ponerse en marcha tras la Revolución de Octubre de 1917. La
visión nacional andaluza que formula Blas Infante no puede ser a su vez
más internacionalista. Y por eso expresa: “…Mi nacionalismo, antes que andaluz, es humano. Creo que, por el
nacimiento, la naturaleza señala a los soldados de la Vida el lugar en
donde han de luchar por ella. Yo quiero trabajar por la Causa del
espíritu en Andalucía porque en ella nací. Si en otra parte me
encontrare, me esforzaría por esta Causa con igual fervor…“ (Manuscrito AEE) Expresó una adhesión al nuevo modo de producción económica socialista pero también de ordenación de la sociedad: “hay dos clases de comunistas, la de aquellos que aspiran ,
mediante el esfuerzo propio a engrandecer su vida para darla toda a la
comunidad; y la de aquellos que esperan en que una colectividad ,
formalmente comunista, venga a satisfacer las exigencias de su propia
vida individual” (La dictadura pedagógica, 1923) Manifestó algunas críticas hacia la Nueva Política Económica de la Rusia bolchevique por utilizar algunos estímulos materiales: “…la Dictadura del Proletariado tienen necesidad de
acudir a idénticos resortes o estimulantes que la Dictadura
burguesa,respondiendo al grado actual de evolución del espíritu de los
hombres; comprando con premios, cintajos o bisuterías las motivaciones
santas…” (La dictadura pedagógica, 1923) Pero supo ver en V.I. Lenin el “dictador pedagógico” que elevara la conciencia de las masas: “…Nosotros aseguramos que, además, es la dictadura del proletariado
la más transitoria de todas ¿No veis a Lenin, apenas iniciada la
revolución de la conciencia rusa, pasada la reacción contra el régimen
zarista, convertido ya en dictador pedagógico?…” (La dictadura pedagógica, 1923) 4.- Blas Infante era profundamente anticapitalista Su asesinato la noche del 10 al 11 de agosto de 1936 fue justificado y
legalizado por el franquismo con una sentencia de muerte posterior que
lo acusaba de: “formó parte de una candidatura de tendencia
revolucionaria en las elecciones de 1931 y en los años sucesivos hasta
1936 se significó como propagandista de un partido andalucista o
regionalista andaluz” Esta imagen de Blas choca con la imagen que nos
transmiten desde la Junta, el sistema educativo e instituciones
análogas. Tras los 40 años de paz franquista nos han intentado vender un
Blas Infante adocenado e inofensivo también en lo económico. Así es
como quiere el Régimen que recordemos al mayor intelectual andaluz de la
primera mitad del siglo XX. Sin embargo nada más alejado de la realidad. Su apoyo es
incondicional a la Reforma Agraria y a la alteración profunda de la
propiedad de la tierra atentaba contraponiéndo los intereses de la
burguesía agraria andaluza (tan importante en el sostenimiento del
Estado español desde la segunda mitad del siglo XIX) a los del pueblo
trabajador. Ya en una fecha tan temprana como 1913 manifiesta: “…ha llegado la hora que el privilegio muera: no puede persistir la
terrible impunidad que divide a los hombres en señores y esclavos: no
puede perdonarse ese crimen monstruoso que premia el vicio y castiga la
virtud, que otorga al ocio todos los placeres e inflinge al trabajo
todas las virtudes. Ha llegado la hora de que el hombre se emancipe del
yugo del hombre…” Polemizó abiertamente con el otro andalucismo existente en la época
porque lo cierto es que desde los primeros momentos en que el
andalucismo comienza a formularse (en las primeras décadas del siglo XX)
empieza también a definirse en dos líneas opuestas: la conservadora y
españolista y la revolucionaria y soberanista. La segunda estaba
dirigida por Blas Infante. El andalucismo regionalista y conservador
estaba encabezado por José Gastalver. Gastalver se oponía a la Reforma Agraria y afirmaba que en Andalucía
“el problema es de producción de riqueza y no de distribución de la
misma”. En la Andalucía donde las diferencias sociales y a desgualdad
atenazaban a los trabajadores también había burgueses como Gastalver que
querían fundamentarse en un regionalismo que pisoteara a los
trabajadores para alzarse políticamente y conseguir un trozo del pastel
político. Además el andalucismo de Gastalver era abiertamente
estatalista y francamente oportunista. Elementos todos ellos que se
reproducen en cierto andalucismo aún hoy. Todo ello hizo declarar a Blas
Infante: “…si el es regionalista, nosotros no lo somos, y si lo somos
nosotros él no lo es…” haciendo una clara oposición dialéctica entre el
andalucismo conservador de Gastalver y el andalucismo revolucionario de
Infante. Pero el programa anticapitalista de Infante no se circunscribió
solamente al mundo rural andaluz. En una intervención que hace ante la
Cámara de Inquilinos de Sevilla (asociación de trabajadores que buscaban
hacer un frente común de lucha frente a las subidas de alquiler de las
viviendas que establecían los propietarios) plantea que la problemática
del pueblo trabajador andaluz desposeído responde, evidentemente, a los
mismos razonamientos tanto en el campo como en la ciudad: la
colonización del país andaluz, su sometimiento al Estado… “…Con este problema de la habitación, ocurrirá lo mismo que sucede
con esa cuestión sombría que dicen “Problema Agrario Andaluz”, y que no
es tal problema agrario, sino el más fundamental problema de un Pueblo
que desconoció el feudalismo en los tiempos medievales; reducido, ahora,
a esclavitud feudal, por haberle sido arrebatada desde hace siglos, la
tierra que perteneció a sus padres, por la conquista, o por el Despojo.
Sobran ya, con respecto a este problema, las informaciones de hechos y
las soluciones de doctrina. Casi todos los años, envía el Gobierno, la
consabida comisión del Instituto de Reformas Sociales, que venga a
calmar, con sus promesas de estudio y de próximos remedios, la fiebre de
rebeldía que se apodera de los campesinos, sin campos, durante las
épocas de la recolección… …Pero, jamás han llegado, ni llegará nunca a resolver nada, desde el
Centro depredador. Y, así, durante cinco Siglos… Pobre Andalucía, sin
tierras en el Campo, y en las ciudades sin habitación!…” 5.- El “hombre nuevo” y el “nuevo pueblo andaluz” de Blas Infante La transformación territorial, política y económica de Andalucía
tiene en el pensamiento de Blas Infante un elemento de coherencia en la
dimensión ética y moral que para él ha de tener la nueva Andalucía .
Esta es una constante que aparece especialmente en su obra “La dictadura
pedagógica” de 1923 (las citas que incluímos a partir de ahora son de
esta obra), aunque atraviesa todo el pensamiento infantiano. Una
constante que entronca de forma directa y sorprendente con las
reflexiones que desde el marxismo se han hecho sobre la ética de la
Revolución y el revolucionario. Ernesto Che Guevara afirmaba, por
ejemplo, que “el comunismo es un fenómeno de conciencia”. Blas Infante
lo plantea así: “hay dos clases de comunistas, la de aquellos que aspiran, mediante
el esfuerzo propio a engrandecer su vida para darla toda a la comunidad;
y la de aquellos que esperan en que una colectividad, formalmente
comunista, venga a satisfacer las exigencias de su propia vida
individual… …Comunistas que aspiran a dar y comunistas que aspiran a
recibir.” “Somos o aspiramos a ser comunistas de la primera especie. Y decimos,
aspiramos a ser, porque nuestra modestia se resiste a conferirnos con
este nombre de comunistas, expresión cuyo concepto verdadero es la
esencia de una pura y excelsa santidad” Hay además un paralelismo evidente entre la necesaria revolución
cultural que Lenin se planteara para el medio rural ruso y el concepto
que formula Blas Infante de “Dictadura Pedagógica”: “Este es el problema: porque repetimos nuestro dogma. Todas las
creaciones orgánico-sociales que vinieran a establecer cualquier
Revolución, encaminada hacia el fin de instaurar el comunismo social,
serían completamente inútiles, en el estado de conciencia social que
alcanzan actualmente los individuos humanos. El grado actual de
desarrollo de los instintos vendría a reflejarse enseguida en la
organización social, pese a todas las combinaciones y previsiones
orgánicorevolucionarias; y en definitiva, una misma esencia; un mismo
alma; y a la postre una semejante estructura orgánica, vendría a tener
la Sociedad que así se construyera”. Para él la semilla generadora de la nueva sociedad es la ética.
Repite la misma idea, formulada de otra manera: “El Ideal que venga a
crear la Sociedad comunista, ha de ser, pues, de índole religiosa o
moral”. Estos y otros muchos aspectos del pensamiento de Blas Infante son
objeto del desprecio y la ocultación de las instituciones y las élites
intelectuales. Por eso este 10 de agosto esperamos recordar al Blas
Infante más fidedigno en el homenaje que, diversas organizaciones
soberanistas y revolucionarias entre las que se encuentra Nación
Andaluza, realizaremos a las 20 horas en la Plaza Jaúregui. Allí donde
España mantuvo secuestrado a Blas Infante sus últimas horas hasta
subirlo al camión del que se bajaría para ser abatido a tiros en el
kilómetro 4 de la carretera de Carmona.
SOC: cuarenta años del sindicato que dignificó las condiciones del campo andaluz
En plena Transición democrática, el
cura sin sonata Diamantino García unido a jóvenes jornaleros, entre los
que se encontraban Diego Cañamero y José Manuel Sánchez Gordillo,
lucharon para cambiar las condiciones de vida de los temporeros
andaluces que sufrían miseria, emigración e indignidad a finales de los
años 70.
Primer Congreso en Morón de la Frontera del SOC. Año 1977
MARÍA SERRANO - Público - Publicado: 06.08.2016 23:30
SEVILLA.- “Aquí en Andalucía también había tercer mundo, y nos fijamos en la Sierra Sur, plagada de jornaleros sin tierra”. Así mostraba el conocido cura de los pobres, Diamantino García,
la valiosa labor que comenzó a labrar en su rol de cura obrero con la
creación del SOC (Sindicato de Obreros del Campo), la primera
organización sindical legalizada en Andalucía tras la dictadura
franquista e integrada hoy en el SAT (Sindicato Andaluz de Trabajadores). En sus filas se encontraba el joven militante Diego Cañamero, aún inexperto, con apenas 19 años y Juan Manuel Sánchez Gordillo. “Éramos un grupo de jóvenes preocupados por la situación económica, el paro, que era casi del 50% y los salarios bajísimos que
obligaba a los temporeros a marchar a Francia para poder dar de comer a
sus familias”, recuerda Cañamero. Aquella lucha que comenzó a librar
Diamantino García con el SOC, a favor de la justicia social, cumple hoy
cuarenta años de historia.
Diamantino García
Diego Cañamero recuerda a Público el claro
objetivo de aquel sindicato que nacía en agosto de 1976 para crear
verdadera conciencia de clase al jornalero andaluz. “Queríamos ser jornaleros, no acomplejarnos y luchar por nuestros derechos contra el señorito”.
Las llamadas comisiones de jornaleros permitieron allanar el camino, a
partir de 1975, a los miles y miles de temporeros que se dejaban la piel
en los cultivos “de secano con la dureza que tenían aquellas recogidas”
señala Cañamero. El calado fue cada vez más fuerte en cada uno de los
pueblos. “Un día conocimos a Diamantino García y empezamos a hacer
asambleas en plazas, iglesias y en pleno tajo con los campesinos para
que nos contarán la problemática”. El primer gran encuentro del SOC llegaría el 1 de
agosto de 1976 en Antequera (Málaga). “Allí empezó a darse vida el
sindicato hasta el primer congreso en Morón de la Frontera donde
empezamos a luchar desde las calles y los encierros en ayuntamientos y espacios públicos”. Cañamero
sería elegido miembro de la Comisión Permanente del SOC. Diamantino
García sería su principal portavoz cercano a aquella clase que
comenzaban a unirse. Los jornaleros de la Sierra Sur de Sevilla
iniciaron así las históricas ocupaciones de fincas, como las que hoy nos
sorprenden en los medios. En menos de cinco años, el SOC logró
alcanzar los 30.000 afiliados
Una fuerte represión policial
El camino de lucha tuvo muchas trabas con la justicia. "Los militantes del SOC sufrimos una fuerte represión política.
En las detenciones había palizas, y nos llevaban a las cárceles con
graves amenazas”. Durante estos años, Cañamero era llamado casi a diario
por la Guardia Civil en su pueblo natal, el Coronil, sufriendo todo
tipo de abusos policiales. “La juventud no nos permitía tener miedo
pero hay que recordar que las palizas las recibíamos no solo con Franco,
sino con el ya creado gobierno de Suárez", dice Cañamero “La juventud no nos permitía tener miedo pero hay que
recordar que las palizas las recibíamos no solo con Franco, sino con el
ya creado gobierno de Suárez” donde aún gobernaban caciques de la etapa
franquista. La única motivación de aquellos jóvenes era conseguir un
justo desempleo para los temporeros del campo. La grave situación de
paro afectaba a casi 500.000 jornaleros en toda Andalucía. La
actividad agraria era de casi un treinta por ciento en la comunidad.
“Cuando acababan las temporadas y no había nada de cosechas, la gente
del campo se encontraba en una desesperación absoluta. Sin nada que
comer”. El investigador y actual portavoz del SAT en Granada,
Néstor Salvador Galindo, recuerda la pionera labor del SOC para la
mejora de las condiciones de trabajo en el campo andaluz. En la
compleja etapa de la Transición introdujo novedades como “el principio de la no violencia”.
Diamantino era conocido por los jornaleros como el Gandhi andaluz con
frases tan reconocidas en sus mítines como la de "hay causas difíciles, pero son tan justas que algún día se alcanzarán".
Galindo destaca que se gesta también “un nacionalismo andaluz de
izquierdas, que le hace conectar con la emigración y el desarrollo de
prácticas ecologistas, de modo que el nacimiento del ecologismo en Andalucía no puede entenderse sin la participación del movimiento jornalero”.
Insuficientes medidas de desempleo
Las medidas de desempleo para los jornaleros en
Andalucía comenzaron desarrollarse al final de la dictadura con una
medida insuficiente, la del empleo comunitario, una especie de fondo monetario
que permitía una asignación económica al gobernador para el reparto de
esta partida a los jornaleros en las épocas donde no había trabajo en
las cosechas. La medida no contentó a los terratenientes ni temporeros
que veían aquella retribución como una limosna.
Miembros históricos del SOC con Diego Cañamero en la imagen
José Antonio Mesa, miembro de aquellos días del SOC y
compañero de Cañamero, recuerda que el “sindicato permitió de la mano
de Diamantino, con su claro análisis de la realidad de aquel tiempo, la cobertura social que necesitaban los jornaleros para tener dignidad laboral”.
Mesa no puede olvidar la histórica movilización de Marinaleda a
principios de los 80 que aseguró cuatro jornadas de trabajo a la semana
para los temporeros, lo que supuso un cambio de vida radical en sus
condiciones de vida. “Fue una verdadera convulsión que permitió también
la creación de cooperativas de trabajadores para labrar tierras públicas que estaban baldías y que podían dar trabajo a muchas familias”. Cañamero
destaca que estos logros no hubieran sido posible sin la lucha de
Diamantino que “fue la figura más importante que ha pasado por el
sindicato. Era una persona humilde y que no buscó protagonismo dentro del movimiento jornalero para cambiar las cosas desde dentro”.
Un movimiento vivo dentro del SAT
El SOC no ha dejado a lo largo de las últimas
décadas de reivindicar su lucha por la situación del campo en Andalucía.
Hoy lo hace como una rama de acción dentro del SAT. Cañamero destaca
que “la integración se produjo en el año 2007 cuando vino la crisis y
provocó un aumento aún mayor de la precarización en la zona con
el 90% de los contratos temporales y un gran porcentaje de contratos a
tiempo parcial con menos de una semana de duración”.
De “tajo en tajo”. Así resume Diego la situación que vive hoy el campo andaluz y que lucha por mejorar desde las filas del SAT, “siguiendo con la ocupación de fincas y la reivindicación del requisito de peonadas”, siendo esta lucha una de las acciones más prioritarias dentro del sindicato.
Otegi: "Vamos a ganar las elecciones y ser un revulsivo para el país"
"Los que siguen insistiendo en que es
posible alcanzar un acuerdo con el Estado, de una manera u otra, como
el PNV y Podemos, venden humo", ha afirmado el candidato de EH Bildu a
lehendakari, sobre el que todavía pesa la amenaza de su inhabilitación
El
candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi, presenta a los
medios a la cabeza de lista por Bizkaia de la coalición soberanista a
las elecciones vascas del 25-S, Jasone Agirre (d), hasta ahora
periodista de la televisión pública vasca, ETB, junto a Miren Larrion,
cabeza de lista por Álava./ EFE
EFE - Público - Publicado: 08.08.2016 14:59
BILBAO.- El candidato de EH Bildu a lehendakari, Arnaldo Otegi,
ha asegurado este lunes que la izquierda abertzale va a ganar las
próximas elecciones autonómicas y ser un "revulsivo de todo tipo" para
Euskadi. "Se nos está yendo el país de las manos, desde el punto de
vista social y político, porque las decisiones no se toman aquí", ha
destacado el líder de la izquierda abertzale. Otegi ha
comparecido en una rueda de prensa en Bilbao para presentar a la cabeza
de lista por Bizkaia de la coalición soberanista a las elecciones vascas
del 25-S, Jasone Agirre, hasta ahora periodista de la televisión pública vasca, ETB. Han asistido los tres cabezas de lista:
Miren Larrion (Alava), Agirre (Bizkaia) y el propio Otegi (Gipuzkoa),
sobre el que todavía pesa la amenaza de su inhabilitación, una posibilidad que Otegi ha dicho hoy que "no contempla". Otegi
ha apostado por tomar las decisiones en Euskadi, subrayando que "los
que siguen insistiendo en que es posible alcanzar un acuerdo con el
Estado, de una manera u otra, como el PNV y Podemos, venden humo". El
líder de la izquierda abertzale ha citado a Cicerón para definir sus
aspiraciones: "Un gobierno honrado, leyes justas y un pueblo culto. Queremos una sociedad más justa, igualitaria y feliz",
ha subrayado. En este sentido, Otegi se ha quejado de la atención que
se presta a si puede presentarse o no a las elecciones, por su posible
inhabilitación: "Ese debate no es trascendente, de verdad; hay problemas
más importantes". "El debate no es si podré presentarme o no. El
debate debería ser cómo es posible que alguien no pueda presentarse. Yo
no estoy por encima de la ley", ha dicho Otegi. Los que dicen eso
tienen una idea de la democracia bastante desnaturalizada; la democracia es la voluntad popular". "Aquí,
los que están por encima de la ley son los Bárcenas y compañía, los
corruptos que no han pisado la cárcel", ha insistido. La nueva
candidata por Bizkaia, Jasone Agirre, delegada del sindicato LAB pero
sin militancia en ningún partido, ha detallado que hasta ahora ha
centrado su trayectoria en la defensa de los trabajadores y de la
cultura vasca: es del Duranguesado, donde colabora con la asociación
Gederiaga, organizadora de la feria del libro de Durango. Agirre ha explicado que no le gusta "demasiado" la política actual. "Otegi dice que es buena señal: no me gusta la política espectáculo.
Yo la entiendo como trabajar en lo que crees. Mi trabajo va a ser
escuchar a la ciudadanía, preguntarle qué es lo que le preocupa y
trasladarlo a las instituciones", ha resumido.
Dirigentes del PSOE creen que Felipe González no sólo ataca a Sánchez
sino a todo el partido
Diputados, senadores y cargos
orgánicos territoriales recuerdan al ex secretario general socialista
que la decisión de votar “no” a Rajoy se tomó de forma unánime en una
reunión del comité federal a la que él no asistió
Pedro Sánchez y Felipe González en el homenaje a Txiki Benegas. -EFE
JUAN ANTONIO BLAY - Público - Publicado: 10.08.2016 20:54
MADRID.- La figura de Felipe González en
el seno del PSOE es objeto de un gran respeto que raya en ocasiones la
devoción, pero eso no quiere decir que cualquiera de sus comentarios
tenga la misma consideración. Al menos aquellas palabras que irrumpen de
forma intempestiva en un debate político de actualidad. “La
decisión de Rivera es el primer acto de responsabilidad política desde
las elecciones”. Esta afirmación del ex dirigente socialista y
presidente del Gobierno durante más de 13 años ha caído como un mazazo
este miércoles en el conjunto de la organización socialista. Y han
sentado bastante mal, juzgar por las impresiones de diputados, senadores
y cargos orgánicos recogidas por este diario. “Hay un refrán castellano que dice una cosa piensa el borracho y otra el tabernero.
Pues bien, este es un ejemplo claro porque da la impresión de que
Felipe González, en esta ocasión, no va a favor de la decisión adoptada
por el partido. Hay que recordarle que la posición que sostiene el PSOE y
su secretario general, Pedro Sánchez, se adoptó de forma unánime en una
reunión del comité federal; por lo tanto, lo que dice él va en contra de todo el partido”, razona un veterano parlamentario que ha desempeñado cargos orgánicos e institucionales de relevancia. "Yo no vi a Felipe González en la reunión donde se adoptó votar no a Rajoy", dice un cargo socilista Esa actitud coincide con la de otros responsables de la formación socialista consultados por Público.
Algunos van, incluso, más lejos: “Los ex secretarios generales del
partido son miembros natos del comité federal, que es el máximo órgano
entre congresos; pues bien, yo no vi a Felipe González en la reunión que
se celebró el pasado 9 de julio en la que se adoptó ese acuerdo. Allí
pudo explayarse con toda libertad, pero no lo hizo”, explica un miembro
de la ejecutiva federal de Pedro Sánchez. La declaración de
González de este miércoles, justo cuando se celebraba la reunión entre
Rajoy y Rivera, se suma a las que ya realizó días pasados en línea con
las tesis de quienes defienden la abstención de la bancada socialista
para permitir la investidura de Mariano Rajoy como presidente del
Gobierno. “Llueve sobre mojado y es difícil de comprender por qué hace eso", afirma otra “Llueve sobre mojado y es difícil de comprender por
qué hace eso. Pienso que la militancia y los votantes socialistas no lo
entienden ni lo aprueban”, apunta una parlamentaria en el Congreso de
los Diputados. Esa reiteración de manifestaciones lleva a pensar
a más de uno que Felipe González “está acomodado en una realidad que no
merece mucha consideración”, en expresión de un cargo orgánico de una
federación importante del PSOE. Desde la dirección federal la
posición es clara: “Respeto pleno a Felipe González, pero la posición
política del partido en este asunto la fijó el comité federal del pasado
9 de julio por unanimidad y una vez que el secretario general, Pedro
Sánchez, realizó una ronda de consultas personales con los secretarios
generales de todas las federaciones”, indica una portavoz oficial. El portavoz del grupo parlamentario socialista en el Senado, Óscar López, insiste a Público:
“No hay que polemizar porque no interesa a nadie. Desde el respeto a
Felipe González hay que reiterar que las decisiones políticas de
envergadura se toman en el comité federal”. No hay otra reacción
oficial, aunque prácticamente todas las fuentes consultadas coinciden en
ignorar las razones que puede tener el ex líder socialista para
realizar esas declaraciones “inapropiadas”.
Las presiones al PSOE
Incuso desde federaciones consideradas críticas con
el liderazgo de Pedro Sánchez se transmite un mensaje muy similar al de
la dirección federal. “La verdad es que a medida que avanzan los
acontecimientos las presiones sobre el PSOE aumentan, y lo harán más en
las próximas semanas. ¿No decían que se había acabado el bipartidismo?,
pues que presionen a otros”, expone un miembro de la Ejecutiva de una
federación que mantiene relaciones “frías” con Sánchez. “La decisión la
adoptamos todos en el comité federal y ahora las bases no entenderían
un cambio. Nos crucificarían”, insiste.
Un parlamentario nacional
cercano al secretario general socialista asegura que “no hay que tomar
en consideración las declaraciones de Felipe. A él no le hubieran
gustado unas manifestaciones a este tenor cuando tenía responsabilidades
en el partido y en el Gobierno. Ayudar, ayudar, pues no ayudan, eso
está claro”. Y concluye: “No he notado ninguna reacción en el seno del
grupo parlamentario socialista ni en Pedro Sánchez con quien he hablado y
este asunto ni ha salido en la conversación”.
Todas las fuentes
consultadas se resisten a descalificar a Felipe González – “mi madre me
mataría si le criticase”, dice una diputada nacional – pero es unánime
la opinión de que sus palabras “van en una dirección que no es la que
han decidido los órganos de dirección y, desde luego, no apoyan los
intereses del partido en estos momentos” , como gráficamente define la
situación un cargo del partido en una federación próxima a Sánchez.
El PSOE mantiene su 'no' a Rajoy y Podemos le recuerda
que tiene "la llave" de una alternativa
Óscar López reconoce que le provocan
"alguna sonrisa" las condiciones de Ciudadanos, y Carolina
Bescansa señala que su apoyo "al partido más corrupto de la democracia
es una falta de responsabilidad"
El portavoz del PSOE en el Senado, Óscar López, este miércoles./ EP
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 10.08.2016 16:33
MADRID.- El portavoz del PSOE en el Senado, Óscar López,
ha insistido este miércoles en que los socialistas no cambiarán su
postura y votarán en contra de la investidura de Mariano Rajoy como
presidente del Gobierno, sea cual sea el acuerdo que el PP pueda
alcanzar con Ciudadanos. Sin embargo, quiere que la legislatura empiece a
andar "cuanto antes", por lo que ha animado al líder de los
conservadores a buscar apoyos en la "mayoría conservadora" del arco
parlamentario. "El Comité Federal ya adoptó una posición y eso no ha cambiado",
ha asegurado el dirigente socialista, que sin embargo ha aclarado que
el PSOE tampoco va a "torpedear" los intentos de Rajoy para ser
investido y no va a buscar una mayoría alternativa para conformar
Gobierno. "Sería desleal que el PSOE estuviera en un proceso de negociación con otros partidos para torpedear investidura Rajoy", ha reconocido en declaraciones a Cuatro. Según ha sostenido, "es el momento" del
líder conservador, que recibió el encargo del rey para intentar formar
Gobierno, y debe poner fecha "cuanto antes" a una sesión de investidura.
Para superarla, le ha animado a no esperar un cambio en el PSOE y buscar apoyos entre la "mayoría conservadora" del Congreso que, por ejemplo, ya le permitió ganar la votación que llevó a Ana Pastor a la Presidencia de la Cámara. En
este punto, ha ironizado sobre el plazo anunciado por el presidente del
Gobierno en funciones para tomar una decisión sobre las exigencias que
le ha hecho Ciudadanos y ha dicho que la fecha del 17 de agosto para
convocar a su Comité Ejecutivo representa a "Rajoy en estado puro". "Dice
que es urgente e importantísimo pero ahora dice que después del puente
de agosto ya verá. Sin ninguna prisa", ha criticado respecto al "ritmo muy lento" del
líder del PP, a quien además ha exigido que aclare de forma explícita
si va a someterse al debate de investidura en cualquier caso. En este contexto, Óscar López ha reconocido que algunas de las condiciones puestas por Ciudadanos le provocan "alguna sonrisa".
Por ejemplo, ha recordado que la eliminación de los aforamientos fue
votada en el Congreso hace tan solo unos meses y el PP fue el único
partido que se opuso. O ha señalado que la creación de una comisión de
investigación sobre el caso Bárcenas ya está registrada y podría salir
adelante sin que los votos del PP sean necesarios.
"Que Sánchez nos diga 'vamos a hablar'"
Por su parte, la secretaria de Análisis Político y Social de Podemos, Carolina Bescansa, ha dicho que la propuesta que Ciudadanos ha trasladado al PP no soluciona las cosas ya que "los números siguen sin dar" y que aunque lleguen a un acuerdo, "la llave sigue estando en el cajón" del PSOE.
Bescansa se
ha referido a la formación naranja como "el partido que venía a
regenerar la democracia y que ofrece ahora sus apoyos al partido más
corrupto de la historia de la democracia" y ha dicho que es "lamentable"
que se avance en esta dirección existiendo otras alternativas.
Por ese motivo, en Podemos desean que el líder del PSOE, Pedro Sánchez, "descuelgue el teléfono y diga 'vamos a sentarnos a hablar'". En
su opinión, "a quien le corresponde la iniciativa" es al PSOE, con
independencia de lo que ocurra en la negociación entre PP y Ciudadanos. La
dirigente de Podemos cree que la estrategia de Ciudadanos es la misma
que en la anterior legislatura, cuando quiso "firmar un acuerdo con el
PSOE como bisagra para incorporar al PP", y ahora está intentando hacer
"la misma bisagra, pero por el camino inverso, empezando por el PP".
Podemos y Compromís piden a Sánchez que busque una alternativa
de Gobierno con fuerzas progresistas
El PP se delata y tacha de
"perfectamente asumibles" las condiciones que pone C's para apoyar la
investidura de Rajoy. Cifuentes revela que votará 'sí' en la Ejecutiva
del partido
Mònica Oltra, Pablo Iglesias y Joan Baldoví./ EFE
AGENCIAS - Público - Publicado: 11.08.2016 14:21
MADRID.- El diputado de Podemos
en la Asamblea de Madrid Pablo Padilla y el portavoz de Compromís en el
Congreso, Joan Baldoví, han celebrado este jueves el "no rotundo" del
PSOE a apoyar a la investidura de Mariano Rajoy y han animado al líder
de los socialistas a "buscar una alternativa de Gobierno" con las fuerzas "progresistas". Para Padilla, las condiciones que ha impuesto Ciudadanos a Rajoy para apoyar su investidura son "bastantes simples" y "trasladan la presión" al PSOE,
al no ser suficiente el apoyo del partido naranja para hacer presidente
a Rajoy. El diputado regional duda de que se vayan a aplicar algunas de
las medidas que exige el partido de Rivera, como el fin de los
aforamientos o la expulsión de los cargos públicos imputados por
corrupción política, al tiempo que ha descalificado las aprobadas por el
PP mientras tenía mayoría absoluta. Esas leyes, ha asegurado en una
tertulia de Cuatro, no han evitado "el reguero de casos de corrupción que ha tenido el PP" en los distintos ámbitos de la administración. En la misma línea, el portavoz de Compromís en el Congreso, Joan Baldoví,
ha aplaudido el llamamiento del portavoz del PSC en el Parlament
catalán, Ferran Pedret, a Podemos y Ciudadanos para que "recapaciten" y
no cierren la puerta a una mayoría alternativa que relegue al PP a la
oposición si Rajoy no logra la reelección. "Resignarse a 'o Rajoy o
elecciones' es una elección perversa. Hay otra mayoría", ha
asegurado Baldoví para respaldar la posición del PSC. En declaraciones a
los periodistas en el Congreso, el diputado valenciano se ha mostrado
convencido de que "se puede articular una mayoría con las abstenciones y
los pactos que sean". A la vista del diálogo abierto entre Rajoy y Rivera, Baldoví cree que la investidura del candidato del PP "está más cerca", pero los apoyos de ambos partidos siguen siendo insuficientes. Según
el dirigente de Compromís, "conociendo a Rajoy", no se presentará a la
investidura "si no tiene los votos necesarios", por lo que cabría una
opción de apostar por un gobierno diferente. No obstante, ha
subrayado que el PSOE, como segundo partido más votado, es el que
debería asumir la iniciativa de intentar la alternativa y ha confiado en
que la dirección del PSOE "mantenga su palabra" y vote en contra
de la investidura de Rajoy. "A mí me aseguran que no van a ceder y
confío en que lo hagan y que al final Rajoy no tenga los votos
necesarios para ser presidente", ha deseado.
En el PP ven con buenos ojos las condiciones de C's
Al otro lado del terreno de juego, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes,
ha anunciado que el próximo miércoles votará 'sí' en la Ejecutiva del
Partido Popular a las seis condiciones de Ciudadanos, y la
vicesecretaria de Estudios y Programas del Partido Popular, Andrea
Levy, las ha tachado de "perfectamente asumibles por el PP". Cifuentes
ha justificado su postura en que tres de esas cuestiones estaban
incluidas en el programa electoral que ella defendió en los comicios
autonómicos que le llevaron al Gobierno regional. Ha detallado que ella
se comprometió con los madrileños "a eliminar los aforamientos, a que
cualquier imputado por corrupción saldría de su puesto y a una reforma
de la ley electoral con listas abiertas". Respecto del resto,
Cifuentes ha manifestado que acabar con los indultos por corrupción es
algo en lo que "casi todos" están de acuerdo y en la limitación de
mandatos, aunque puede haber "alguna discrepancia", ella lo aceptó en su
acuerdo con C's, y ha propuesto incluirlo en la Ley de Gobierno de la
Comunidad de Madrid. Más crítica se ha mostrado en relación con la Comisión de Investigación sobre el caso Bárcenas,
que considera que se va a convertir en un "juicio universal contra el
PP durante toda la legislatura" como, a su juicio, ocurre en la Asamblea
de Madrid, si bien ha indicado que "es mejor colaborar que oponerse". Cifuentes afirma que tres de las
condiciones de C's estaban incluidas en el programa electoral que
defendió en los comicios que le llevaron al Gobierno regional
Levy no ha ahondado en cada una de las condiciones
de Ciudadanos, pero ha advertido de que "necesitan ser abordadas con un
poco más de detalle". Preguntada por el tiempo que conllevará la
aceptación de dichas condiciones, la dirigente conservadora ha insistido
en la necesidad de que estos puntos sean revisados con detenimiento
para "enriquecerlos" ya que, a su juicio, algunos "simplemente están
enunciados y merece la pena darles más forma y fondo".
Por otra parte, ha avanzado que algunos miembros del Comité Ejecutivo del PP
no acudirán a la reunión del próximo miércoles para votar si se aceptan
las condiciones presentadas por Ciudadanos porque ya no tienen
responsabilidades. "Hay algunas personas que en su momento estuvieron
vinculadas al PP con una presencia muy activa que forman parte del
Comité Ejecutivo y así se les invita, pero han dejado de asistir porque
se han desvinculado de alguna manera del ejercicio público o de las
responsabilidades", ha explicado la dirigente del PP en una entrevista
en Antena 3.
En este sentido, ha empleado como ejemplo el caso del expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González,
quien, según Levy, al no ser presidente ya no es miembro de dicho
comité. Sin embargo, en la página web del PP sigue constando como vocal
electo. Entre los más de 90 miembros también están Rita Barberá, Ana Mato o Vicente Martínez Pujalte,
quienes se han visto salpicados por casos de corrupción y que tendrán
que votar, junto con las otras condiciones impuestas por Ciudadanos, que
se acabe con los aforamientos o que políticos imputados abandonen su
cargo.
Pablo Iglesias no descarta tener un gobierno progresista en España
10 agosto 2016
|CUBADEBATE
El secretario general del partido Podemos en España, Pablo Iglesias,
consideró este miércoles que el presidente de Ciudadanos,
Albert Rivera, podría votar “Sí” a la investidura del mandatario en
funciones, Mariano Rajoy, pero advirtió al Partido Socialista Obrero Español (PSOE) de que sigue siendo posible “una alternativa”. El líder de izquierda expresó vía twitter que “Rivera sigue las instrucciones de las élites y dará el Sí a Rajoy, pero los números no les dan. Sigue siendo posible una alternativa”. De este modo, Iglesias cree que las condiciones planteadas por Ciudadanos al Partido Popular (PP)
para iniciar una negociación del voto a favor de la investidura de
Rajoy, no cierran las puertas a la posibilidad de explorar un Gobierno
alternativo de corte progresista, tal y como en días recientes fue
propuesto por la tolda morada, con el objetivo de no terminar en unas
terceras elecciones. Por su parte, el secretario de Organización de Podemos, Pablo
Echenique, aseguró que Ciudadanos se ha ofrecido a “lavarle la cara” al
PP, partido al que considera “el más corrupto de Europa”. Las reacciones de las figuras podemistas hacen referencia a la
decisión que tomó este miércoles Ciudadanos de proponer seis condiciones
a Rajoy para darle el Sí en una votación de investidura. Entre las propuestas de la organización política se encuentra que
ningún cargo público imputado ocupen puestos en el Ejecutivo o se siente
en escaños, la eliminación de los aforamientos, la entrada en vigor de
una nueva Ley Electoral basada en listas desbloqueadas, mejor
proporcionalidad de los votos y fin del voto rogado. Además, se pidió acabar con los indultos por corrupción política, la
limitación de mandatos a ocho años y la creación de una comisión de
investigación sobre la presunta financiación irregular del PP. Hasta el lunes pasado, Ciudadanos había manifestado que optaría por
una abstención frente a una investidura de Rajoy, pero todo parece
indicar que este miércoles ha mostrado voluntad de cambiar esta postura
por un “Sí” en la votación.
El desconcierto
Por Fernando López Agudín
Las tres muletas de Rajoy
21 Jul 2016
Tras la victoria electoral del 26 de junio, la victoria
política en el Congreso de los Diputados. Toda la derecha del Estado
español ha votado la composición de la Mesa diseñada por el Partido
Popular. Como si hubiera resucitado la poderosa Confederación Española
de Derechas Autónomas (CEDA), todos los poderes- Gobierno, Congreso y
Senado- para el Jefe. Gil Robles entonces, Rajoy ahora. Es mucho más que
una votación lo que ha ganado Rajoy en el parlamento, mediante la
eficaz contribución de tres muletas. Una de derecha, otra invisible y la
tercera de izquierda Apoyado en ellas, se dirige a la investidura. Muleta derecha: disfraces abajo, sin máscara, Rivera
se revela como el más fiel escudero de Rajoy. Ya no le veta a la vez
que vota a Ana Pastor. Más aún, mitad lerrouxista, mitad joseantoniano,
pacta con los soberanistas catalanes al tiempo que con los nacionalistas
vascos. Lógico y coherente, porque quienes le montaron Ciudadanos-
después de jubilar a Rosa Díaz por demandar a Bankia- le montan hoy un
adosado en Génova. Es tiempo de sucesivas rebajas naranjas por mucho
paripé ultimatum que vendan después de haber pactado. Como a San Pedro,
aún le queda una tercera negación. El voto afirmativo en la investidura,
siempre que el PP persista en ayudar al PSOE a tragarse el sapo de la
abstención. Muleta invisible: el voto secreto a voces del PNV y
PDC se explica tanto en clave parlamentaria como política y, sobre todo,
económica. Los nacionalistas vascos reciben un grupo parlamentario en
la Mesa del Senado, también los soberanistas catalanes van a contar con
un grupo parlamentario en el Congreso, en espera de que el PP pueda
echarles una mano en los próximos parlamentos que salgan de las urnas
autonómicas. Nada les inquieta más que Unidos Podemos que les ha
arrebatado la primera posición tanto en el País Vasco como Cataluña, ni
preocupa más a las élites financieras de ambas comunidades. No hay que
olvidar que el IBEX es la única institución plurinacional del Estado
español. Muleta izquierda: en la historia no existen
callejones sin salida. Cuando una crisis como la que vive el Estado
español no encuentra una salida progresista, acaba encontrando una
salida conservadora. La negativa del PSOE a encabezar una alternativa
progresista, tanto después de diciembre como de junio, allana el camino a
una opción conservadora como la del PP. Al equivocarse de amigo,
Rivera, y de enemigo, Iglesias, Sánchez ha catapultado a Rajoy a la vez
que ha caído en la irrelevancia política. La línea roja del Comité
Federal, no pactar con independentistas, ha quedado muy ridiculizada
por Rajoy, que ha desbordado estatalmente a un PSOE que ha actuado sólo
como partido regional andaluz. En la sesión de investidura, Rajoy únicamente va a contar con dos de
éstas muletas. La invisible será todavía mucho más opaca de lo que ha
sido el martes. Las próximas elecciones autonómicas en Euskadi y
Cataluña imposibilitan un acuerdo público, como demuestra la votación
clandestina de los diez escaños de la CEDA. Le es vital e indispensable
la abstención del PSOE. Se la puede facilitar haciendo que Rivera le
vote afirmativamente, se la puede hacer tragar a la fuerza si no
persuade a Rivera. En cualquier hipótesis, por las buenas o por las
malas, Ferraz deberá pasar por las horcas caudinas de la abstención
salvo que acepte el suicidio de unas terceras urnas en noviembre. Así va a finalizar la penúltima crisis política en España, abierta
por la potente irrupción de un proyecto regeneracionista impulsado por
Podemos. Este ciclo acaba de cerrarse con la derrota del cambio y el
triunfo del recambio. El régimen de 1978 ha sabido reaccionar al embate
social del movimiento popular. Primero, ahondando la histórica desunión
de las fuerzas progresistas, luego, reunificando a toda la derecha. Ha
sabido retomar del enemigo, Unidos Podemos, la política de las
confluencias, para reproducirlas con PNV y PDC aprovechando el enorme
miedo patólogico del PSOE a la evidente plurinacionalidad del Estado
español.
ARGENTINA
EL PRESIDENTE HABLO DE "GUERRA SUCIA" Y CALIFICO DE "DESQUICIADA" A HEBE DE BONAFINI
Macri: "No tengo idea si son 9 mil o 30 mil los desaparecidos"
Página 12 Durante una
entrevista con el sitio estadounidense BuzzFeed, el jefe de Estado
afirmó que la cantidad de desaparecidos durante la última dictadura
cívico militar argentina "no es un debate en el que voy a entrar" y
confesó que no sabe cuántos son, "si son los que están anotados en un
muro (en alusión al momumento de la Costanera) o si son mucho más. Es
una discusión que no tiene sentido". Además, se refirió al terrorismo de Estado como una "guerra sucia" y
remarcó que "la mayor prioridad" del Gobierno son los derechos humanos
del siglo XXI. Sostuvo también que la titular de la Asociación Madres de Plaza de
Mayo, Hebe de Bonafini, "está desquiciada" y que "dice barbaridades
fuera de lugar hace varios años", y la acusó de estar "involucrada en
graves hechos de corrupción", a pesa de que no está imputada en ninguna
causa de esa naturaleza. "En la Justicia del Siglo XXI todos tenemos que
ser iguales. Se ve que ella no lo interpreta de la misma manera",
opinó. Aunque se manifestó "de acuerdo" en que se esclarezca qué pasó
durante la última dictadura cívico militar, advirtió que no cree "en la
forma en que se condujo el gobierno anterior (de Néstor y Cristina
Kirchner), donde interfirió, presionó (a la Justicia). Esa no es la
forma de disfrutar de una vida en democracia". Por otra parte, ratificó su postura contraria a la despenalización
del aborto, afirmó que le otorga “libertad de conciencia” a los
legisladores de su partido en ese tema y consideró "dramática" su
práctica clandestina, que espera resolver de "manera razonable". “Sé lo que es para una mujer, ninguna bajo ninguna circunstancia
quiere pasar por eso”, aseveró. Definió a "la vida" como "algo único"
que "nos cambia a todos para siempre. Es lo que yo siento y no invalida
que respete a otras personas que piensen diferente”. También se refirió a la situación internacional y calificó “lo que
está pasando en Venezuela" como "un desastre”. Además se mostró en
contra de que el país caribeño asuma la presidencia pro témpore del
Mercosur. Por último, defendió el tarifazo en los servicios públicos y sostuvo que "lo hicimos lo más gradual que pudimos".
Miércoles 10 de Agosto de 2016
Severas críticas de Nora Cortiñas y de H.I.J.O.S. al presidente
Repudiaron las declaraciones de Macri sobre los desaparecidos. "Los
30.000 no son un debate, son la magnitud del terrorismo de Estado".
Redacción
Las declaraciones de Mauricio Macri al sitio estadounidense
BuzzFeed dieron la vuelta al mundo y algunas de sus respuestas generaron
un repudio generalizado de los organismos de Derechos Humanos, que
reprocharon que el Presidente dijera que no tiene "idea si fueron 30
mil" los desaparecidos en la última dictadura militar. "Es un debate que
no voy a entrar, si son los que están anotados en un muro o si son
mucho más. Me parece que es una discusión que no tiene sentido", aseguró Macri.
A raíz de esas palabras, Nora Cortiñas, Madre de Plaza de Mayo Línea
Fundadora, dijo que a Macri "nunca le importaron los derechos humanos" y
que en estos ocho meses de Gobierno hubo un "retroceso" en ese sentido y
que, a la vez, "cada vez hay más hambre y más gente durmiendo en la
calle" producto de las medidas económicas que está tomando el gobierno
nacional. H.I.J.O.S Capital, por su parte, también repudió las
declaraciones de Macri, que llamó "guerra sucia" a la última dictadura y
que le dijo "desquiciada" a Hebe de Bonafini. "Los 30.000 no son un
"debate: son la magnitud del terrorismo de Estado de la última dictadura
cívico-militar. Ni "violencia institucional" ni guerra sucia: dictadura
cívico-militar. Repudiamos sus declaraciones con las que intenta
agraviar a una Madre de Plaza de Mayo. Si Macri sostiene que son hechos
del pasado, entonces que encuentre ya a todos los nietos y nietas de las
Abuelas", afirmaron desde el organismo de Derechos Humanos. Cortiñas, además, criticó que le hayan dado prisión domiciliaria al represor Miguel Etchecolaz
por una de las tres condenas que tiene. "Sólo la cárcel efectiva y
perpetua permitirá que no vuelvan a ocurrir estos hechos siniestros",
afirmó
Miércoles 10 de Agosto de 2016
Los docentes bonaerenses van al paro por 24 horas
Será la primera medida masiva docente al gobierno de Vidal. Lo
anunció el Frente Gremial en rechazo a la negativa oficial a otorgarles
un nuevo aumento.
Jorgelina Naveiro (Corresponsalía La Plata)
Los docentes bonaerenses realizarán mañana el primer paro masivo
al gobierno de María Eugenia Vidal. Tras la negativa oficial a otorgar
un nuevo aumento en paritarias, el Frente Gremial convocó hoy a una
medida de fuerza por 24 horas, que se suma a la anunciada por el gremio
moyanista Udocba y al paro que ya convocado por médicos, judiciales y
estatales nucleados en la CTA. A través de un comunicado
conjunto, los gremios FEB, SUTEBA, AMET, UDA y SADOP anunciaron hoy el
llamado a un paro por 24 horas que dejará mañana sin clases a las
escuelas públicas y privadas de la provincia. Los dirigentes
argumentaron la medida en reclamo de “recomposición salarial, pago de
salarios adeudados a docentes de José C. Paz y de Programas
Socioeducativos que llevan cinco meses sin cobrar; resolución a
problemas de infraestructura, aumento de los montos y cupos de
comedores, y creación de nuevos cargos”, entre otros temas. Los
maestros iniciaron el plan de lucha luego de la última reunión
paritaria, realizada ayer, en la que el gobierno provincial se negó a
rediscutir salarios. A comienzos de julio, los representantes gremiales
habían planteado la necesidad de una suba de alrededor del 15% por
entender que el aumento del 34,6% otorgado en marzo ya había sido
licuado por la inflación de los últimos meses. Ayer esperaban una
contrapropuesta, pero los funcionarios de Vidal aseguraron –tras hablar
en detalle de indicadores macroeconómicos- que el aumento firmado en
marzo aún no fue superado por la inflación y que a fin de año llegarán
“empatados”. El paro docente coincidirá con la medida de fuerza
multisectorial convocada por los estatales de ATE, los médicos de la
CICOP, los judiciales de la AJB y los docentes de Udocba, gremio
minoritario que firmó en disconformidad el primer aumento y que viene
cumpliendo medidas de fuerza desde entonces. Por esto, se supone que la
huelga de mañana no sólo dejará a las escuelas sin clases sino que
también paralizará la atención en las oficinas del Estado, los
hospitales y en los tribunales.
10 de agosto de 2016
El sindicalismo antiburocrático y la izquierda marcharon para reclamar un paro nacional
El sindicalismo combativo y organizaciones de izquierda se
movilizaron desde el Obelisco a Plaza de Mayo para exigir a la
burocracia sindical que tome una medida de fuerza y llamé a un paro
nacional. Por Sebastián Weber para ANRed
“Hoy nos encontramos para pedir por la implementación de un paro
nacional, y también para decir que este ajuste y tarifazo no van a
pasar”, dijo Alejandro Crespo, secretario general del Sindicato
Único de Trabajadores del Neumático Argentino (SUTNA), frente a la Casa
Rosada. En una marcha que, fue del Obelisco a la Plaza de Mayo,
organizaciones de izquierda y el sindicalismo combativo pidieron ayer
por la toma de medidas de fuerza contra el gobierno por parte de la
burocracia sindical. A las cuatro y media de la tarde se comenzaron a reunir las
organizaciones en la Plaza de la Republica, debajo del Obelisco. Allí,
con la bandera negra de SUTNA a sus espaldas, Crespo explicó que lo que
se estaba realizando era una movilización colectiva del trabajo. “El
parlamento aprobó una ley para frenar los despidos de compañeros, el
presidente la vetó y las centrales de trabajadores no pararon”,
comentó y agregó que esto ocurrió de esa manera debido al pago que
anunció el presidente Mauricio Macri de 29 millones de pesos a las obras
sociales sindicales. “Como en cualquier fabrica, cuando las cosas no funcionan, hay que aumentar las medidas de fuerza”, argumentó el sindicalista el pedido por un paro general. Las CGT habían anunciado una conducción unificada a partir del 22 de
agosto, ya que la situación económica y social del país va de mal en
peor. Pero Claudio Dellecarbonara, delegado del subte en la Ciudad de
Buenos Aires y dirigente nacional del Partido de los Trabajadores
Socialistas (PTS), dijo que esto va más allá de una lucha en conjunto. “La
unificación de las centrales no tiene que ver con ataques más fuertes
al gobierno sino con los intereses que quieren como ente burocrático”, expresó. Encolumnados detrás de una bandera que decía: “basta de ajuste, paro nacional”,
también marcharon las agrupaciones convocantes como la Asociación
Gremial Docente (AGD) de la UBA, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires
(SiPreBA), el Sindicato de Trabajadores de la Industria de la
Construcción (SiTraIC), la Asociación de Trabajadores del Estado (ATE)
de Mendoza. Además, se movilizaron los partidos de izquierda como el
Movimiento Socialista de los Trabajadores (MST), el Partido Obrero (PO) y
el PTS. Nicolás del Caño, ex candidato a presidente por el Frente de
Izquierda y de los Trabajadores (FIT), explicó cuáles eran los motivos
por los que apoyaban a la marcha: “Es para expresar la bronca que
tienen los trabajadores de hoy en día y para buscar una movilización a
todas las plazas importantes de Argentina”. “Hay una revolución de alegría en el país”, había dicho Macri
antes de asumir como mandatario. Y con un trensito de la alegría se unió
a la columna de la marcha la Seccional Oeste de la Unión Ferroviaria.
El vehículo, tenía pegado en sus costados los afiches que convocaban a
participar de ese día, en el cual se explicitaba el rechazo a la “criminalización de los ferroviarios del Tren Sarmiento”.
Rubén “Pollo” Sobrero, secretario general de la Seccional, también
pidió por una huelga general y recordó el episodio que su gremio vivió
el pasado 28 de julio: “Nosotros paramos para pedir por la seguridad
de nuestros usuarios. Nos dijeron que habíamos hecho un acto ilegal,
pero la decisión fue votada por más de 1300 trabajadores. La diferencia
es que no recibimos ordenes de ningún burócrata, pero sí de las
asambleas populares que se hacen en el sindicato”. Rodeado del humo de bengalas rojas y al grito de “unidad de los trabajadores y al que no le gusta se jode”, el gremio del tren Sarmiento entró a la Plaza. Cuando fue el turno de Sobrero de hacer su intervención, dijo: “Cuando
la clase obrera está siendo atacada hay que ganar la calle y esto se
puede hacer con el llamado a un paro nacional. Pero existen dos
trincheras en este país. Y desde el lado de la burocracia sindical se
escucha un silencio cómplice que sale 29 millones de pesos”. El 14 de julio último se realizó el llamado “ruidazo”, donde la
gente salió a las calles para pedir por el freno al tarifazo. El 4 de
agosto fue la segunda edición. La justicia escuchó y la Cámara Federal
de La Plata frenó el aumento del gas en Buenos Aires y la suba de luz se
paralizó a nivel nacional. Ayer, el sindicalismo combativo marchó para
que la burocracia adopte una medida de fuerza contra las políticas del
gobierno. Habrá que ver si quieren escuchar. Ver: Fotogalería: Marcha contra el tarifazo y por el paro nacional
10 de agosto de 2016
Fotogalería: Marcha contra el tarifazo y por el paro nacional
Ayer
por la tarde, sindicatos combativos se movilizaron a Plaza de Mayo,
acompañados por organizaciones políticas, sociales y estudiantiles. Las
principales consignas: contra el ajuste y el tarifazo, por la reapertura
de paritarias, solidaridad con los ferroviarios y contra todo intento
de criminalización de la huelga y por el llamado a un paro nacional. Fotos: Fernando Almeira, Matías Marzullo, y Nicolás Avelluto, para ANRed.
Fotos: Fernando Almeira
Fotos: Matías Marzullo
Fotos: Nicolás Avelluto
Miles se manifiestan en Argentina contra el tarifazo en los servicios públicos
Publicado el 10 Agosto 2016
Escrito por Stella Calloni (La Jornada) - El Clarín de Chile
Miles de manifestantes de sindicatos y movimientos de izquierda marcharon este martes en protesta por los despidos, el tarifazo en
los servicios públicos, la inflación galopante, el agravamiento de la
situación económica y en demanda de una acción unitaria urgente del
movimiento obrero para realizar un paro general de 36 horas, en un país que bordea el estallido social ante la indiferencia del gobierno del presidente argentino, Mauricio Macri.
Desde
temprano comenzó el bloqueo de calles en distintos puntos de la ciudad y
por la tarde diversos sectores acompañaron la marcha y el acto en Plaza
de Mayo. Dirigentes del Partido de los Trabajadores Socialistas (PTS)
dijeron que esta actividad se desarrollaba con distintas acciones en
todo el país, donde pese a las movilizaciones el gobierno se burla
del pueblo y continúa sin parar el despido de trabajadores en todo el
país, y adopta medidas cada vez más lesivas para la población.
En
tanto, en el Congreso, el conjunto de la oposición decidió citar para
este miércoles a una sesión especial,y debatía la noche de este martes
un proyecto urgente de rechazo al tarifazo, que ha sido considerado impagable
por unos 50 jueces en todo el país, a lo que se añade que el ministro
de Energía, Juan José Aranguren, pidió a la corte que se apresure a
votar sobre el tema de tarifas y responsabilizó a los magistrados de lo
que pueda suceder en el área de energía.
Por
otra parte, la juez María José Sarmiento dio un plazo de tres días al
gobierno para que explique las razones del decreto del pasado 25 de
julio, en una resolución firmada por el jefe de Gabinete, Marcos Peña, y
publicada en el Boletín Oficial, que dispone que esa jefatura
podrá utilizar la base de datos personales de los ciudadanos registrados
en la Administración Nacional de Servicios Sociales (Anses) para
aplicarlos a estrategias de comunicación.
La
magistrada respondió a un amparo presentado a título personal por la
abogada Valeria Laura Carreras contra la decisión del gobierno. La
oposición también cuestionó esta medida y advirtió que se trata de una
intromisión en la vida personal de los ciudadanos, y también se le
vincula con oscuros acuerdos de seguridad firmados por el gobierno de Macri con Estados Unidos, que incluyen entregas de datos en nombres de la lucha contra el terrorismo y un mayor control.
En
este ambiente enrarecido se conocieron graves amenazas contra la ex
presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mediante cartas enviadas a su
departamento en esta capital. Se trata de amenazas personales, insultos
y recortes periodísticos sobre causas judiciales en los que le
advierten que va a ir presa y que si esto no sucede por vías institucionales habrá otras formas de hacer justicia, reporta la prensa.
Además, en otra extraña misiva presuntamente enviada desde Irlanda por una agencia de seguridad aparentemente sueca, le
ofrecían (a la ex mandataria) un avión en cualquier aeropuerto de la
Patagonia para sacarla del país y llevarla a Suecia, porque tienen
información de que su vida y su seguridad corren peligro en Argentina.
En
este contexto, se informó que robaron el departamento de la periodista
Cynthia García, simpatizante del opositor Frente para la Victoria, y lo
mismo sucedió en la oficina del también dirigente de este movimiento
Guillermo Moreno, quien fue secretario de Comercio en el gobierno
anterior; a ambos les robaron computadoras y documentos. Los dos
denunciaron esta situación que es enmarcada por un grupo de diputados y
abogados como parte del esquema de persecución política, que cada vez
da muestras más peligrosas, además de la actuación de un grupo de
jueces, que conforman el Partido Judicial del gobierno actual.
Argentina: organizaciones advierten sobre incipiente clima de estallido social
Publicado el 08 Agosto 2016
Escrito por Stella Calloni (La Jornada) - El Clarín de Chile
Una
multitudinaria marcha de organi zaciones sociales recorrió este domingo
más de 10 kilómetros desde la iglesia de San Cayetano en el barrio de
Liniers hasta Plaza de Mayo, en demanda de paz, pan, tierra,techo y trabajo a la que se unieron delegaciones y dirigentes de centrales sindicales, políticos y otros sectores.
La
movilización fue convocada por la Confederación de Trabajadores de la
Economía Popular (CTEP), Barrios de Pie y la Corriente Clasista
Combativa (CCC), y se fueron sumando diversos sectores críticos del
gobierno del presidente, el derechista Mauricio Macri.
Desde
hace años miles de devotos, la mayoría muy pobres, asisten el 7 de
agosto a la iglesia de San Cayetano, al que piden pan y trabajo, y este
evento se ha convertido en un verdadero termómetro de la situación
social. En la misa, el arzobispo de Buenos Aires, cardenal Mario Poli,
leyó la reciente carta del papa Francisco para este día en la que llamó
la atención sobre los índices de desocupación significativamente altos en el país, y recordó cuando pedimos trabajo estamos pidiendo sentir dignidad.
Poli habló también del acta de la independencia en este año del Bicentenario y sostuvo que ésta sólo
alcanzará su plena vigencia cuando conforme a los ideales de sus
gestores, cuando la familia más postergada de los argentinos tenga una
casa digna para formar su hogar, donde no falte la asistencia de la
salud, la educación y un trabajo digno y honrado para los padres.
En este aspecto al predicar el Evangelio, Poli afirmó que los próceres de la independencia fueron los primeros samaritanos de la patria y que el
ideal de vivir en Argentina como una gran familia con fraternidad,
solidaridad y bien común-como lo plantearon estos próceres- está muy
lejos de haberse alcanzado.
Después
de la homilía al aire libre ante los miles de asistentes, comenzó la
marcha la primera que se realiza desde la parroquia de San Cayetano, que
siempre visitaba monseñor Jorge Mario Bergoglio, antes de ser el papa
Francisco.
La
caminata hizo algunos descansos, especialmente en Plaza Flores, en el
barrio del mismo nombre donde esperaban otras columnas de trabajadores
textiles que se unieron a los manifestantes. Allí y en Plaza de Mayo
-como acción solidaria- mediante colectas se había logrado preparar
ollas populares de guisados y los clásicos choripanes.
Al llegar a la plaza los esperaban otras columnas de distintos sectores, con la decisión de demostrar la unidad que va creciendo en los últimos tiempos ante la gravedad de las medidas tomadas por el gobierno,
señalaron los dirigentes como Hugo Yasky de la Central de Trabajadores
Argentinos (CTA), quien dijo que participaba de la marcha para acompañar
a las organizaciones de los trabajadores informales donde creemos que es importante la presencia de los compañeros de la CTA y la Confederación General del Trabajo (CGT) y destacó este momento como el de la unidad del campo popular.
También
estuvieron legisladores como el diputado Jorge Taiana, presidente del
Parlamento del Mercado Común del Sur, y otros entre los destacó Gustavo
Vera, de la Organización la Alameda, amigo del Papa y defensor de sus
consignas: trabajo, techo y tierra.
Estaba
presente el dirigente del Movimiento Evita, Emilio Pérsicco, y de
Libres del Sur, Jorge Ceballos, así como el ex juez de la Corte, Raúl
Eugenio Zaffaroni, y agrupaciones universitarias.
Los
tres oradores en el acto fueron duramente críticos del gobierno actual y
dieron datos muy fuertes sobre la situación en las distintas zonas de
esta capital y del interior.
Esteban
Castro, de la CTEP, Amancay Aradura, de la CCC y Daniel Menéndez, de
Barrios de Pie reclamaron por la desocupación, l que continúa afectando
cada vez más a los sectores de la industria, tarifazos, las pérdidas de
derechos, la urgencia de soluciones en un país donde en poco más de
siete meses hay más de cuatro millones de pobres nuevos y miles de
personas en situación de calle, entre otros graves problemas.
Exigen de nuevo libertad de Milagro Sala
También se reclamó un salario universal complementario y que el Congreso declare en forma urgente la emergencia social
y se pidió la libertad de la dirigente social Milagro Sala, que está
detenida, sin causa real desde enero pasado en Jujuy, provincia donde
varios dirigentes denunciaron funciona un verdadero laboratorio de persecución política, que se quiere imponer en todo el país.
La
marcha cierra una semana de fuertes movilizaciones ante el agravamiento
de la situación social, económica y política y que tendrá expresiones
similares en la semana que comienza, con varias convocatorias a
protestas. Esto resulta agravado por una creciente incertidumbre, ya que
“después de que 50 jueces en el país frenaran los insólitos aumentos de
los servicios públicos básicos, aún nadie da una respuesta. La
población no sabe si debe o no pagar las boletas que llegan con aumento.
La justicia dice que no, y el tema se ha elevado a la Corte Suprema de
Justicia, que desde hace semanas mantiene en vilo al país, sin dar
respuesta. a esto se agrega el paulatino aumento de amenazas y abierta
persecución política. mientras que los organismos defensores del
consumidor advierten que el tarifazo impuesto por el gobierno es
absolutamente impagable y hay señales de estallidos sociales en el
aire", sostiene un comunicado de organizaciones sociales.
Dueños de nuestras palabras
Lunes 8 de Agosto de 2016
Buenos Aires
Docentes bonaerenses se suman al paro de ATE y CTA
Si no reabren paritarias, SUTEBA confirmará la medida de fuerza. Se
sumarían al cese de actividades en hospitales, juzgados y
administración.
Redacción
El secretario general del Sindicato Único de Trabajadores de la
Educación de la provincia de Buenos Aires (Suteba), Roberto Baradel,
confirmó que si mañana el gobierno no accede a la reapertura de de
paritarias para logar una recomposición salarial en la provincia, “va a
haber una medida de fuerza el 11 de agosto”. De ser así, los docentes se
sumarán al paro nacional convocado por ATE junto a la CTA autónoma. Además
del paro en hospitales, juzgados y administración, se suman los
judiciales, profesionales de la salud y los maestros de UDocBA y SUTEBA
disidente. El reclamo por las medidas económicas, incluirá una
movilización central a Plaza de Mayo y distinas manifestaciones en
muchas provincias del país. “Mañana hay una reunión de las
comisiones técnico salariales con el gobierno bonaerense, y, si no
tenemos una respuesta positiva a reabrir la paritaria salarial para
discutir una recomposición salarial, va a haber una medida de fuerza”,
confirmó a Télam el secretario general de Suteba, quien subrayó que el
incremento pretendido es de "entre el 12 y el 15 por ciento". “Pretendemos
un incremento salarial porque el aumento que nos otorgaron se licuó”,
sostuvo el dirigente sindical, quien precisó que el gremio "realizará
mañana asambleas para discutir y dar mandato al Congreso de Ctera que se
realizará la semana que viene". Baradel también hizo referencia a la
reunión de la semana pasada entre las partes. "El encuentro con el
ministro (de Educación Esteban) Bullrich no fue positivo, no planteó
reabrir las paritarias salariales, con lo que se está incumpliendo lo
acordado", subrayó en alusión a la cláusula de recomposición salarial en
función del índice inflacionario. Además precisó que: "quedan
cinco meses para diciembre próximo y siete para febrero con una
inflación interanual de 46 por ciento, que en sectores de menores
recursos impacta en un 50 por ciento".
"Tuve el privilegio de caminar el domingo desde San Cayetano a Plaza
de Mayo, antes de ayer hubo una marcha multitudinaria que terminó acá, y
hoy vuelvo a caminar a la plaza en una marcha que se está repitiendo en
las capitales del país. No se puede tapar el sol con las manos, Macri
no puede tapar que está dándole la plata a los poderosos, y vamos a
marchar contra eso", indicó Víctor De Gennaro.
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agostoNi un despido más, ni un trabajador menos
Los
gremios de la CTA Autónoma de la Provincia de Buenos Aires comenzaron la
jornada de Lucha y están movilizando en Capital Federal. A CICOP, AJB,
ATE, organizaciones sociales y del sector privado, se sumaron a la
convocatoria de ATE a nivel nacional. También convocó sumó al paro de
hoy el Frente Gremial Docente (SUTEBA- FEB).
Desde
la marcha, el referente histórico de la CTA Autónoma, Víctor De Gennaro
explicó: "Creo que está clara la situación de la sin anestesia del
poder, concentran y extranjerizan la riqueza. Macri hoy traslada la
plata que se necesita para la salud y la educación hacia los sectores
más ricos." "Tuve el privilegio de caminar el domingo desde San Cayetano a Plaza
de Mayo, antes de ayer hubo una marcha multitudinaria que terminó acá, y
hoy vuelvo a caminar a la plaza en una marcha que se está repitiendo en
las capitales del país. No se puede tapar el sol con las manos, Macri
no puede tapar que está dándole la plata a los poderosos, y vamos a
marchar contra eso", indicó Víctor De Gennaro. También desde la movilización, el Economista Claudio Lozano aseguró a
la prensa: "Estamos convencidos de que la mayoría de los votantes de
Macri lo apoyaron para que derroque al gobierno anterior, pero no para
que avance sobre los derechos del pueblo Argentino. Esta estrategia ha
sumido al país en una recesión y puso en marcha una política de despidos
que nos hace cosechar 2 millones de pobres en apenas 7 meses." "Es una política que hay que frenar y en esa dirección está puesta
esta marcha. Lo que está claro es que el conflicto social le está
poniendo límites al gobierno", aseguró Lozano.marcha pibes El Secretario General de ATE Nación Hugo "Cachoro" Godoy, afirmó que
movilizaciones como esta se están realizando en todo el país: "Esto
marca la unidad de los trabajadores y la decisión de exigirle al
gobierno de que se termine esta política económica, que se reabra la
paritaria, que termine con la precarización laboral y los trabajadores
despedidos." Además, Godoy insistió: "Hay que decirle No al tarifazo, porque es
una falacia que enriquece a las empresas y empobrece a las familias
argentinas." El secretario Adjunto de la CTA Autónoma a nivel nacional, Ricardo
Peidró, también declaró desde la marcha: "El paro ha sido contundente, y
eso quiere decir que es el camino correcto para resistir a la política
de ajuste. Nosotros no esperamos que otros hagan paro. No nos vamos a
quedar de brazos cruzados hasta que otros dirigentes sindicales
resuelvan lo que tiene que hacer." Otro de los representantes de la CTA Provincial y ATE Provincia que
asistió fue el secretario de la CTA Regional La Plata Ensenada, Cesar
Baliña, quien aseguró: "Hay un alto acatamiento del paro teniendo en
cuenta que esta semana el Frente Gremial Docente también se plegó a la
medida de fuerza. Aunque ya estaba garantizado el paro con nuestros
auxiliares de ATE y también en los hospitales con los compañeros de ATE y
CICOP; también en la Justicia porque hoy pararon los Judiciales (AJB)
en toda la Provincia." Sobre la medida de fuerza, Baliña explicó que es la respuesta de los
trabajadores a la gobernadora María Eugenia Vidal por su manera de
encarar las negociaciones colectivas. "Esta acción es para mejorar las
condiciones laborales y para repudiar el decreto 618 y las Leyes de
ajuste que estamos atravesando los estatales."marcha cabezones A su vez, el referente de CTA y ATE describió: "Esto va en
consecuencia con el Paro Nacional que nuestra organización lanzó para el
día de hoy, exigiéndole al gobierno nacional Apertura de Paritarias
generales y sectoriales, No a los Despidos y Políticas Públicas para un
Estado que esté en beneficio de los más necesitados, no como ahora que
está para las grandes multinacionales."
Fuerte apoyo del Sindicalismo Internacional al Paro y Movilización
Las máximas autoridades del sindicalismo Internacional presentes en
la Argentina participan de la Movilización a Plaza de Mayo convocada por
la CTA Autónoma. Burrow, secretaria General de la Confederación Sindical Internacional
(CSI), en sus declaraciones a la prensa señaló: "La experiencia que
tenemos en todo el mundo es que el ajuste no funciona, los más
perjudicados son los trabajadores, por eso es importante la lucha que se
está llevando adelante que nosotros felicitamos y acompañamos". En tanto, Víctor Baez, secretario General de la Confederación
Sindical Americana (CSA) sijo que: "Estamos apoyando las decisiones del
movimiento sindical en defensa de la democracia, la democracia no es
solamente el voto, la democracia es también el acceso a una vida digna, y
vemos que hay una concentración en el mundo cada vez mayor en manos de
unos pocos, y esta política de la argentina, de los ajustes, de los
tarifazos, sin respetar la paritaria, hace que esta situación se vaya
agudizando en desmedro de las clases populares , por eso estamos aquí". Adolfo Aguirre, secretario de Relaciones Internacionales de la CTA
Autónoma, expresó: "Es muy importante para nosotros en la pelea que
estamos dando contra el neoliberalismo en la Argentina, la participación
de los dirigentes máximos del sindicalismo internacional en esta
movilización. Así como el ajuste es global, la resistencia también es
global, y en esto contamos con la solidaridad y el apoyo de la clase
trabajadora organizada". Burrow, dirigente del sindicato de docentes de Australia, es
Secretaria General de la Confederación Sindical Internacional (CSI)
desde 2010. La CSI representa a 180 millones de trabajadores y trabajadoras en
333 organizaciones afiliadas nacionales en 162 países y territorios. Víctor Báez Mosqueira fue secretario general del Sindicato Bancario
de Paraguay, y desde 2008 es Secretario General de la Confederación
Sindical de las Américas (CSA), que representa a 60 millones de
trabajadores y trabajadoras en 23 países. La CSA es la organización regional de la Confederación Sindical Internacional (CSI). La CTA Autónoma integra la CSI-CSA. —
Secretaría de Comunicación y Difusión
CTA provincia de Buenos Aires
Dirección: Calle 54 Nº 683 e/ 8 y 9 – La Plata, pcia. de Buenos Aires
Telefonos: (0221) 424-2243 y 424-4177
Mail: prensa@ctabuenosaires.org.ar
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
Amplia convocatoria a la Plaza de Mayo de la central bonaerense
La CTA
Autónoma de la provincia de Buenos Aires, con sus gremios estatales
(ATE, CICOP, Federación Nacional Docente, AJB y APL), las organizaciones
sociales, las organizaciones del sector privado, convocan y adhieren al
paro nacional organizado por ATE para el jueves de 11 de agosto, con
concentraciones en todas en las capitales provinciales y una
movilización central a la Plaza de Mayo en la Capital Federal.
Según
lo expresado por el secretario General de ATE y la CTA Autónoma de la
provincia de Buenos Aires, Oscar de Isasi, el paro responde a
reivindicaciones de toda la clase trabajadora y en el caso de los
trabajadores estatales, “va a significar un lugar de encuentro de miles y
miles de trabajadores y trabajadoras que están esperando profundizar el
plan de acción en defensa del salario, en defensa de la fuente laboral y
para que se jerarquice y dignifique la tarea del estatal. Por esto, en
el paro y la movilización van a estar un número muy importante de
organizaciones sindicales que representan a los trabajadores del Estado
en su más amplia expresión, desde los docentes pasando por los
judiciales, los profesionales de la salud y de la administración pública
en general”. Asimismo, De Isasi expresó que el paro, “también le va a dar oxigeno y
visibilidad a cada una de las cientos de peleas que se vienen dando en
los municipios, en las provincias y en el Estado nacional”. Por otra parte, adhieren y convocan al paro distintos sectores de
trabajadores del sector privado y de organizaciones sociales: “En este
paro y en esta movilización nos vamos a encontrar con trabajadores del
sector privado de nuestra CTA y de otras organizaciones que están
buscando un espacio de organización y encuentro que les dé respuestas a
las demandas acuciantes que tienen sus representados”. “También, es muy importante la participación de las organizaciones
sociales, ya que para quienes somos estatales es fundamental articular
con la comunidad y por supuesto con la comunidad organizada que plantea
la pelea por una vida mejor en los barrios”. Los gremios estatales de la CTA Autónoma provincial (ATE, CICOP,
Federación Nacional Docente, AJB y APL) se suman al paro con las
siguientes consignas: Salarios dignos, pleno empleo, estabilidad
laboral; por un Estado al servicio de las mayorías populares; con más
salud, educación, vivienda, con políticas de empleo y con políticas que
apunten a mejorar la producción del pequeño y mediano productor, para
que haya fuentes de trabajo y se pueda vivir mejor. De Isasi sostuvo que, “vamos hacia la construcción de un hecho
político sindical muy fuerte. Se está consolidando una amplia corriente
de acción sindical que irrumpió a nivel nacional el 24 de febrero,
poniéndose a la cabeza de la pelea contra el ajuste y por una mayor y
más justa distribución de la riqueza en nuestro país”. En cuanto a los reclamos particulares del sector estatal el dirigente
bonaerense dijo que: “Los estatales exigimos salarios que nos permitan
recuperar poder adquisitivo, el fin de los despidos y la reincorporación
de los despedidos, el pase a planta permanente de los trabajadores y
trabajadoras, la derogación de las leyes y decretos de ajuste, por una
carrera administrativa que dignifique y jerarquice la tarea del
trabajador del Estado, además de la devolución en el caso de la
provincia de Buenos Aires de los descuentos mal efectuados”. Además se aclaró que tanto los trabajadores estatales, los privados y
las organizaciones sociales marcharán unidos contra el ajuste en el
país. Fuente: www.ctabuenosaires.org.arEquipo de Comunicación de la CTA de la provincia de Buenos Aires
Ni un despido más, ni un trabajador menos
La movilización popular en Río Negro se hizo sentir en las calles
Tal
como se había anunciado -y con un acatamiento superior al 95% en los
sectores donde los sindicatos tienen representación- la Central de
Trabajadores de la Argentina (CTA) Autónoma de Río Negro, la Asociación
Trabajadores del Estado (ATE) de Río Negro y la Unión de Trabajadores/as
de la Educación de Río Negro (UnTER) movilizaron en conjunto en toda la
provincia en el marco del Paro Nacional de 24 horas de hoy.
Además
de las mencionadas organizaciones, estuvieron presentes los docentes de
SITER, los docentes universitarios de ADUNC y CONADUH, Organizaciones
de Trabajadores Desocupados como ODEL y la Corriente Clasista y
Combativa, organizaciones de estudiantes universitarios, y otras
expresiones gremiales, sociales y políticas. “Ni siquiera estamos pidiendo un aumento de sueldo, sólo queremos
recuperar el poder adquisitivo perdido en los últimos meses”, sentenció
Rodolfo Aguiar, Secretario General de CTA Autónoma de Río Negro. “El
reciente acuerdo por coparticipación favorece la apertura de las
paritarias en el segundo semestre. Van a entrar a la provincia más de
1.000 millones de pesos antes de paro3fin de año. Parte de esos
recursos, necesariamente deben ser destinados a recomponer salarios en
el Estado”, aseguró el dirigente rionegrino. Las principales manifestaciones se desarrollaron en las ciudades de
General Roca, Viedma y Bariloche, con multitudes por las calles en todos
los casos. En la capital de Río Negro, ATE se congregó en la Plaza San Martín y
desde allí se movilizaron recorriendo los principales ministerios y
organismos de Gobierno. Mientras que en Bariloche, la concentración de estatales se realizó
en las calles Moreno y Onelli y desde ahí se marchó hasta el Centro
Cívico, donde culminaron con la voz de los distintos referentes y
delegados zonales. Con un alto acatamiento y participación, a pesar de
las inclemencias climáticas. En tanto que en la ciudad valletana, se estima que unas 2000 personas
participaron de la movilización que comenzó en la Plaza de la Naciones
y recorrió las principales arterias de la ciudad para concluir en
Avenida Roca y Tucumán, frente a la sede regional del Ministerio de
Trabajo de la Nación. Las organizaciones convocantes reclaman una urgente reapertura de
paritarias a nivel provincial y nacional, el cese de los despidos y
contra la brutal suba de costos de los productos de la Canasta Familiar,
tarifas y servicios, además de otras demandas sectoriales. ————- Para ampliar información comunicarse con
Rodolfo Aguiar│Secretario General (298) 4502024
Manuel Hermida│Secretario Adjunto (298) 4205434
Aldo Capretti│Secretario Adjunto (2920) 512593
Unidad en la lucha para frenar el ajuste
La CTA Autónoma para y se moviliza en todo el país este jueves 11
Con la
presencia de la Comisión Ejecutiva Nacional, secretarios generales de 18
provincias, más los secretarios generales de los sindicatos nacionales
de la Central y representantes organizaciones hermanas, como SiPreBA,
CTEP, CCC y Barrios de Pie, se informó en una conferencia de prensa, que
contó con una importante presencia de medios televisivos, radiales y
gráficos, que este jueves 11 de agosto, la CTA A llevará a cabo una
jornada nacional de lucha con paros y movilizaciones en todo el país
para frenar el ajuste, el tarifazo y los despidos, así como exigir la
reapertura de las paritarias, aumento salarial y el 82 por ciento movil,
entre los reclamos más urgentes. En la Ciudad de Buenos Aires, la CTA A
concentrará a las 11 horas en Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar
a Plaza de Mayo.
Ricardo Peidro, Secretario general adjunto de la Central y secretario
de AAPM, fue el encargado de abrir la conferencia: "Se acaba de
realizar la reunión de la Comisión Ejecutiva Nacional y Conducción
Nacional, en la que ratificamos la jornada nacional de lucha con paros y
movilizaciones para este jueves 11 de agosto. Esta jornada es la
continuación de la pelea y la lucha de nuestras organizaciones gremiales
desde que el gobierno anunció las medidas de ajuste que viene llevando a
cabo en estos ocho meses". En ese sentido, el dirigente señaló: "Venimos de una movilización
conmovedora (por paz, pan, tierra, techo y trabajo) en la que se han
hecho visibles los sectores más vulnerables de nuestra sociedad. Forma
parte de una lucha unificada que tenemos que dar". Peidro destacó la
presencia de Esteban Castro, de la Ctep, así como de José Oscari de
Barrios de Pie y "Tato" Dondero, de SiPreBA. "Un paro nacional no se construye de brazos cruzados o esperando que
otra organización lo convoque, nosotros lo construimos colectivamente en
la lucha, consideramos que el tiempo es hoy", dijo el dirigente. Además
señaló la solidaridad de la Central con los trabajadores del ingenio El
Tabacal de Salta que llevan más de 50 días de paro, soportando la
represión que no consigue doblegar su voluntad de luchar por condiciones
salariales y de vida dignas. Por su parte, Hugo "Cachorro" Godoy, secretario general de ATE
Nacional subrayó el orgullo, la alegría y la satisfacción que habían
sentido el domingo al acompañar la movilización de los trabajadores
desocupados, precarizados, cooperativistas, autogestionados que desde
hace tiempo se organizan en los barrios contra las políticas de ajuste y
precarizacion por haber llevado a la práctica una jornada que quedará
en la historia y en la retina de la memoria colectiva. "Todavía seguimos
reclamando la reincorporación de los trabajadores y trabajadoras
despedidas, que se reabran las paritarias, contra los tarifazos, la
precarizacion laboral y los despidos", señaló Godoy y agregó que más de
300 mil trabajadores perciben salarios menores a seis mil pesos
mensuales. "Es tiempo de construir mayores niveles de unidad, no
queremos las migajas, queremos que la riqueza que generamos los
trabajadores se distribuya con equidad", concluyó el dirigente. "En nombre de 30 mil trabajadores y profesionales de la salud de
todas las provincias argentinas, la Fesprosa va a participar de la
jornada del 11. La Cicop parara en los 80 hospitales de la provincia de
Buenos Aires. Hoy empieza un paro por tiempo indeterminado en Santa Cruz
y habrá paros en Santa Fe, Chaco, Jujuy y movilizaciones en las
diferentes provincias", detalló Jorge Yabkowsky, secretario de Salud
Laboral de la CTAA y presidente de la Fesprosa, al tiempo que
ejemplificó la crisis que atraviesa la salud pública diciendo que en el
hospital de Escobar no hay pediatra ni médico clínico. En representación de la CTEP, Esteban Castro afirmó que desde su
organización van a acompañar la jornada de lucha del 11 movilizando a
Plaza de Mayo. "Estamos convencidos que necesitamos unir a todos los trabajadores y
trabajadoras porque el Estado solo está presente a través de las
políticas de ajuste", dijo José Oscari de Barrios de Pie. "Este 11 la Conaduh llama a parar en todo el país por aumento del
presupuesto universitario, de los salarios, por el boleto universitario,
en contra del tarifazo y por la eliminación del impuesto al salario",
dijo Luis Tiscornia, secretario general de la Conaduh. Por otra parte,
el dirigente subrayó que el 16 de septiembre marcharán a 40 años de la
Noche de los lápices en defensa de la educación pública. Representando a los trabajadores y trabajadoras de los medios de
comunicación de la cuidad de buenos aires, Tato Dondero señaló la
situación de precariedad en la que viven los trabajadores de prensa de
la cuidad capital: "Más de mil trabajadores quedaron desocupados en este
tiempo y el tarifazo nos cae sin haber participado de las paritarias.
Estamos en la calle porque solo con unidad y lucha podemos salir
adelante". Oscar de Isasi, secretario general de la Central de la provincia de
Buenos Aires afirmó que toda la Central parara por 24 horas y se
movilizará a Plaza de Mayo por un Estado al servicio de la mayoría,
contra las políticas que descargan el ajuste sobre los trabajadores. La última en tomar la palabra fue Carolina Ocar, secretaria de
comunicación de la Central y delegada de la Junta Interna de ATE Indec,
quien afirmó: "En el marco de la pelea salarial, la comisión técnica de
ATE Indec vuelve a poner a disposición de los trabajadores un ejercicio
de estimación que permite concluir que ningún trabajador debería ganar
menos de 19.700 pesos de bolsillo". Este jueves También pararan los agentes de propaganda médica y los
trabajadores judiciales de todo el país. Finalmente la Conducción de la
Central anunció la adhesión a las distintas medidas que se llevarán
adelante el viernes 12 en todo el país por la libertad de la joven
tucumana Belén.
Para bajar: Documento completo INDEC Salario Mímimo
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional
Ni un despido más, ni un trabajador menos
Paro activo de ATE en Jujuy: profundizarán las medidas de fuerza
En el
marco de la jornada nacional de lucha, ATE Jujuy realizó una protesta y
permanencia en la Dirección General de Administración (DGA) del
Ministerio de Educación donde los trabajadores decidieron profundizar
las medidas de fuerza hasta el miércoles que viene.
Desde
las 7 de la mañana los trabajadores se convocaron en la DGA a la espera
de soluciones al reclamo de los 700 capacitadores que quedaron sin
trabajo y que no les pagan desde el mes de marzo. El funcionario
Aramayo, excusó a la Ministra de Educación Calsina diciendo que estaba
de viaje y no hubo más novedades. Por otra parte, en la plaza Belgrano los tres frentes gremiales (ITE,
Multisectorial y FGE) realizaron una radio abierta con volanteada que
contó con la participación activa de delegados de los tres frentes de
toda la provincia reclamando: aumento salarial urgente, cese de los
despidos y reincorporación inmediata de todos los trabajadores,
desprecarización y cumplimiento de las actas acuerdo 2013/2014.
El paro en el interior
En las localidades del interior de la provincia la medida nacional se
llevó a cabo con distintas modalidades, en San Pedro los trabajadores
se dirigieron a Region IV del Ministerio de Educación donde no los
dejaron ingresar y fueron reprimidos por la policía. En La Quiaca, los trabajadores cortaron el acceso a la ciudad y se
dirigieron a Región I para llevar los reclamos de reincorporación de los
capacitadores entre otros. En la localidad de El Carmen los trabajadores realizaron asamblea y movilizaron por las calles céntricas.
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
Tucumán: Paro y Movilización con cortes de calles y puentes
La
Comisión Ejecutiva Provincial de la CTA Autónoma Tucumán en reunión
realizada el lunes 8 de agosto resolvió adherir y convocar a la Jornada
Nacional de Lucha de la CTA-A para este jueves 11 de agosto en toda la
provincia.
"A tal efecto se resolvió: "* Participar en el Plenario General de Delegados de ATE Tucumán,
para expresar el apoyo y adhesión al Paro y Movilización Nacional a
Plaza de Mayo de ATE para el 11 de Agosto. "* Participar en el Plenario General de Gremios Estatales de la
Provincia de Tucumán, para convocar a todos los trabajadores a
participar activamente en esta Jornada de Lucha. "* Realizar cortes de calles y puentes en toda la provincia, en
particular el puente Lucas Córdoba, que vincula todo el este tucumano
con la ciudad Capital. "* Participar, el día viernes 12 de agosto en la Marcha Nacional
’Libertad para Belén’, que se realizará en San Miguel de Tucumán. "* Por la inmediata reapertura de todas las paritarias. "* Derogación definitiva del Impuesto a las Ganancias sobre salarios. "* Aumento de emergencia para jubilaciones y planes sociales. "* Suspensión de todos los tarifazos en los servicios públicos. "* Por un Estado Nacional democrático y popular al servicio de los
trabajadores y las mayorías populares, que derrote al Estado colonial
que pretende instalar el Gobierno de las multinacionales encabezado por
Macri".
Trabajadores
estatales, municipales, nacionales, jubilados nucleados en ATE y la
CTA, formaron parte de esta jornada de lucha que culminó con una
movilización por las calles céntricas de San Juan.
Al
llegar al centro de la ciudad, el acto fue cerrado por Cristobal
Carrizo, secretario general de ATE San Juan, quien remarcó la
importancia de darle continuidad al plan de lucha para torcer el rumbo
de estas políticas de ajuste. Los reclamos se centraron en exigir la reapertura de las paritarias,
el 82% móvil, basta de despidos, salario mínimo igual a la canasta
familiar, que se termine con la criminalización de la protesta social y
se de marcha atrás al tarifazo.
La
Asociación de los Trabajadores del Estado de Chubut, movilizó a más de
quinientos afiliados en la capital provincial, en el marco del paro
nacional para pedir apertura paritaria, pase a planta permanente, y
exigirle al Gobierno Nacional que cese con los despidos y los tarifazos.
"Desde la conducción de nuestro sindicato, apostamos al diálogo en el
ámbito paritario", puntualizó el secretario general de ATE Chubut,
Guillermo Quiroga.
Y
agregó que "adherimos a la medida de fuerza y aprovechamos la
oportunidad para pedirle formalmente a la Secretaría de Trabajo del
gobierno provincial, la convocatoria de paritarias convencionales y
salariales. Entendiendo que hay una ley que establece la obligación de
sentarse a las partes (tanto gremios como gobierno), a discutir las
condiciones laborales de los trabajadores, ya que hay un acuerdo firmado
en el mes de abril, cuando se otorgaron los aumentos salariales, donde
se establece que la discusión también se tiene que dar en el mes de
agosto para lo que respecta al segundo semestre". Si bien, "no acordamos en ese momento a partir de que día del mes",
ahora "es necesario sentarse a discutir antes de que culmine agosto para
ver que porcentaje vamos a establecer". Para esto, "vamos a tener una
reunion con el Ministro Coordinador de Gabinete, Víctor Cisterna". "Estamos pensando en acordar algunas modificaciones a los convenios
colectivos vigentes y discutir la elaboración de CCT para los sectes de
trabajos aun no convencionados, porque entendemos que hay sectores de
trabajo que han quedado afuera de algunas mejoras salariales, como el
caso de bosques y parques, trabajadores de la Hoya y guardafaunas",
concluyó Quiroga. —
Prensa ATE Chubut
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
La
Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma CTA Salta informa que
hoy, en el marco de la Jornada Nacional de Lucha convocada por la CTA-A
moviliza y concentra en la Plaza 9 de Julio a las 11 horas.
La CTA salteña "informa a los trabajadores y población en general
nuestro más enérgico rechazo al 6 % de aumento salarial otorgado por el
gobierno provincial a los empleados estatales.Es un porcentaje
absolutamente insuficiente para lograr un ingreso que permita vivir
dignamente a nuestras familias. La inflación interanual, según la Direcciones Provinciales de
Estadísticas, nos muestra que entre junio/15 a Junio/16 supera
ampliamente el 40% de inflación acumulada. Una familia tipo necesita $19.700 para cubrir sus necesidades básicas
(alimentación, vivienda,etc), que es un valor de mínima, no optima ni
deseable. Nuestros sueldos siguen por debajo de los $6.100 necesarios para cubrir la canasta alimentaria: solo para comer!!!! ¡¡¡Los empleados públicos de Salta somos indigentes y pobres pese a tener trabajo!!! En contra del ajuste y el tarifazo y precarización, Este jueves 11 de
agosto todos a la Plaza 9 de Julio a las 11 horas", indica el
comunicado de la central salteña que conduce vuenaventura David.
* Equipo de Comunicación de la CTA Salta
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
Judiciales de la FJA movilizan el jueves en todo el país
La
Federación Judicial Argentina (FJA-CTA) convoca a todas sus filiales a
la Jornada Nacional de Lucha que se llevará a cabo el jueves 11 de
agosto. Cada filial implementará la modalidad que estime conveniente. La
resolución fue adoptada unánimemente en el Plenario Nacional que se
llevó a cabo la semana pasada en la sede de la Asociación Judicial
Formoseña en la ciudad de Formosa. Al respecto, ACTA dialogó con Hugo
Blasco, Secretario General de la FJA y Secretario de Derechos Humanos de
la CTA A.
-¿Cuál va a ser la modalidad que adoptará la Federación Judicial Argentina en la Jornada del 11 de agosto? El
plenario nacional de la Federación Judicial Argentina se reunió la
semana pasada y en el transcurso del mismo se aprobó participar de la
jornada de lucha del próximo 11 de agosto. Las modalidades de esa
participación queda supeditada a lo que defina cada filial en cada
provincia, en algunas va a haber paro, en algunas van a movilizar
solamente. Va a haber una batería de cosas. La idea es utilizar una
convocatoria que responde a una convergencia entre distintos sindicatos o
gremios estatales y no estatales en función de la delicada situación
con la que está atravesando hoy la clase trabajadora en nuestro país. -¿Cuál es la situación de los trabajadores judiciales y qué es lo que lleva a movilizar el jueves? En
el caso particular de los judiciales tenemos varias situaciones graves
que han dado lugar a que nosotros nos movilizáramos tanto el 24 de
febrero como el 29 de abril, el 2 de junio y en otras ocasiones también
junto a algunos sindicatos o con otras organizaciones en todo el país.
Está marcada esta situación por las dificultades, cuando no,
directamente la imposibilidad de discutir salarios en varias
jurisdicciones. El avance que se está haciendo sobre el sistema previsional en
aquellas provincias que tienen cajas jubilatorias propias. Hace un mes
entre gallos y medias noches modificaron el régimen jubilatorio en
Formosa. Es el motivo por el cual desde hace ya casi siete meses están
en conflicto los trabajadores en Tierra del Fuego. Ha pasado y sigue
pasando en Santa Cruz, hay un avance sobre este tema previsional también
en Neuquén, lo mismo en Córdoba. No deja de ser un tema sumamente
delicado y muy serio porque el gobierno ha retomado la iniciativa de
otros gobiernos de tratar de disminuir la calidad de prestaciones, la
calidad de los haberes y agravar las condiciones para jubilarse de los
trabajadores estatales en todas las provincias, asimilándolo al ANSES
que no es precisamente el mejor modelo jubilatorio. Todo eso sea por una
cuestión de caja y de ajuste entre otras cuestiones por el tema
previsional. -Además del avance sobre el sistema previsional ¿Qué otros conflictos afronta el sector? También
por supuesto hacemos eje en la necesidad de garantizar la negociación
colectiva para los trabajadores judiciales (cosa que no está vedada). A
nivel nacional somos el único gremio que no tenemos negociación
colectiva, más allá de las quejas ante la OIT y las gestiones ante el
gobierno, tanto este como el anterior. La otra cuestión tiene que ver contra la criminalización de la
protesta y la persecución gremial que se está dando en muchos tribunales
de este país. En algunos casos han concluido o se han visto concretadas
situaciones de cesantías de compañeros por razones evidentemente
políticas, por ser compañeros militantes del sindicato o con
participación activa en la vida gremial, con o sin cargo sindical pero
que para algunos tribunales superiores, para algunas cortes provinciales
eso evidentemente es algo que merece ser sancionado con la cesantía.
Esto está pasando en algunas provincias, por ejemplo Río Negro. Todo ese
paquete de medidas es una buena ocasión para que los trabajadores
judiciales de todo el país podamos tener una jornada nacional donde
confluyamos todos y también confluyamos en unidad de acción con otros
sectores estatales con los cuales compartimos muchos de los problemas
que tenemos.
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
Más de 30 mil médicos paran en todo el país por reapertura de paritarias
La
"inflación, tarifazo y atraso salarial" son los denominadores comunes
del reclamo que abarcará a todas las provincias argentinas, según
informaron desde FESPROSA-CTA.
Más de 30 mil médicos afiliados a la Federación Sindical de
Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA)
pararán este jueves 11 de agosto en todo el país por reapertura de
paritarias, en el marco de una Jornada Nacional de Lucha de la CTA
Autónoma. Desde el gremio subrayaron la "situación de efervescencia" que
atraviesa el sector salud y explicaron que "la inflación, el tarifazo y
el atraso salarial" son los denominadores comunes del reclamo. "Exigimos
reapertura de paritarias, derecho a la negociación colectiva en todo el
país y un salario de ingreso que cubra la canasta familiar regional en
blanco", amplió Jorge Yabkowski, presidente de la FESPROSA y secretario
de Salud Laboral de la CTA-A. El conflicto de salud atraviesa el territorio argentino de Ushuaia y
Río Gallegos a La Quiaca. APROSA Santa Cruz realiza su segundo paro de
120 horas, mientras que en el norte del país, la APUAP Jujuy paró 48
horas esta semana y en las próximas horas definirá nuevas medidas.
ASPROSAC Corrientes realizó el viernes 29 una masiva marcha provincial,
CICOP Buenos Aires se manifestó en La Plata exigiendo reapertura de
paritarias y ya confirmó un paro para este jueves y APTASCH Chaco paró
48 horas 4 y 5 de agosto. Por otro lado, FESPROSA Garrahan salió a la calle por aumento
salarial, SITAS Tucumán realizó una masiva asamblea en el Hospital de
Niños contra la violencia y por condiciones dignas de trabajo e IPROSA
Tierra del Fuego continúa en asamblea permanente. Además hubo paro y
movilización de residentes en Córdoba. "Para unificar y apoyar las luchas, el jueves 11 de agosto
realizaremos una Jornada con paros y movilizaciones en todo el país cuyo
epicentro será la Marcha Blanca Nacional por la Salud que saldrá a las
10 horas del Polo Sanitario de Córdoba y que encabezará UTS-FESPROSA
junto a delegaciones de doce provincias", concluyó. Fuente: www.mundogremial.com
* Equipo de Comunicación de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA)
Jornada Nacional de Lucha de la CTA-A el 11 de agosto
La Federación Docente convoca a Paro Nacional, con movilización
Pese a
los dichos del ministro Triaca, sobran los motivos para reabrir las
paritarias. Con ese reclamo, entre otros, la Federación Nacional
Docente, (FND-CTA) en el marco de la CTA Autónoma y junto a ATE, convoca
a un Paro Nacional Docente y de los estatales del país para este jueves
11. La medida incluye una movilización central en la Plaza de Mayo y en
las provincias con otras organizaciones.
"El gobierno PRO encabezado por Macri, con aval de los gobernadores,
continúa su política de ofensiva sobre los intereses de los
trabajadores. En tal sentido intenta dejar congelados los aumentos
salariales de las paritarias del primer semestre. Los que en promedio
oscilaron en un 25% a 30% real anual, al estar segmentados en cuotas. Esto motivó un fuerte “no reinicio” de clases y masivos paros
docentes en 9 provincias, entre ellas la de Buenos Aires, Chaco, Tierra
del Fuego y Misiones con gremios de la Federación y su continuidad en el
paro nacional del día 11. El freno inflacionario anunciado para el segundo semestre y que
ubicaría la inflación en un 21% anual, ha sido desmentido por la
realidad. Lejos de frenarse el proceso inflacionario se ha acelerado y
hasta el ministro Prat Gay reconoce que la inflación anual podría llegar
al 45%. Desde la FND apostamos a construir la mayor unidad para frenar el
ajuste y lograr la reapertura de la paritaria salarial nacional y en las
provincias porque sobran motivos. Pedimos además un fuerte aumento
presupuestario para cargos, infraestructura, comedores, becas o
mobiliario; mejorar las condiciones laborales y poner fin a la
precarización y privatización educativa. Al no lograr respuestas, la Federación Nacional Docente ratifica la
continuidad a la lucha y nacionalización de los conflictos provinciales
en el paro nacional el próximo jueves 11", concluye la nota firmada por
Eduardo Mijno; Horacio Catena; Rubén Ortiz; Francisco Torres y Manuel
Gutiérrez; Secretario General, secretarios adjuntos, Secretario Gremial y
de Organización de la FND-CTA, respectivamente. Conforman la Federación Nacional Docente (FND-CTA):
Federación Sindicato Trabajadores de la Educación del Chaco (SITECH);
Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF);
Movimiento Pedagógico de Liberación (MPL)–Misiones; Unión de
Trabajadores de la Educación de Misiones (UTEM); Sindicato Nacional de
Trabajadoras/es de la Educación Popular (SINATEP); Sindicato de
Trabajadores de la Educación Pampeana (SITEP); Asociación Docentes
Unidos de Catamarca (ADUCA); Asociación Tucumana de Profesores y
Educadores de Adultos (ATPEA); Asociación Cordobesa de Trabajadores de
la Educación (ACTE); Alternativa Docente, Nacional; ADEMyS (Ciudad
Autónoma de Buenos Aires) Lista Violeta; Secretaría de Cultura, CTA
Autónoma.
* Equipo de Comunicación de la Federación Nacional Docente (FND-CTA)
URUGUAY
SE DISCUTEN POR SEPARADO LAS
PAUTAS SALARIALES, EL RECORTE DE LAS PARTIDAS A LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y
LAS EXONERACIONES A LAS EMPRESAS PRIVADAS, PERO “NO SON FENÓMENOS
AISLADOS. SON HIJOS DE UN MISMA CREENCIA DOGMÁTICA: LA SOCIEDAD Y EL
ESTADO NADA PUEDEN HACER SIN EL IMPULSO DE INVERSORES EXTERNOS”. (Cita
de Hoenir Sarthou en ‘Voces’) ELLO NO CAMBIA CON UN NUEVO PRESIDENTE DEL
FRENTE AMPLIO, CAMBIA SOLAMENTE CON UNA POLÍTICA ECONOMICA POPULAR Y DE
IZQUIERDA QUE SUSTITUYA A LA ACTUAL, DE DERECHA, NEOLIBERAL CON
ASISTENCIALISMO SOCIAL. - Jorge Zabalza
MANIFESTACIÓN
Estudiantes, docentes y funcionarios marcharon contra las postergaciones en la educación
En protesta contra la
propuesta del Poder Ejecutivo de recortar el presupuesto para la
educación pública entre 2017 y 2018, estudiantes, docentes y
funcionarios marcharon este martes desde la explanada de la UdelaR hasta
el Palacio Legislativo.
10 DE AGOSTO 2016 - LR21
Funcionarios,
estudiantes y docentes se concentraron desde las 17.30 horas del martes
en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR) y marcharon
hasta el Palacio Legislativo para expresar su rechazo al recorte del
gasto en el sector educativo.
La
marcha fue convocada por la Federación de Estudiantes Universitarios
del Uruguay (FEUU) y apoyada por la Asociación de Docentes de la
Universidad de la República (ADUR)
luego de la media sanción que obtuvo el proyecto de Rendición de
Cuentas que prevé un recorte de presupuesto para la educación pública. La manifestación se
realizó en el marco del paro nacional de la Federación Nacional de
Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES) y de la Asociación de
Funcionarios de UTU (AFUTU). -Estudiantes fuera del sistema educativo El
secretario general de FENAPES, José Olivera, dijo al portal del PIT-CNT
que como consecuencia del acuerdo alcanzado entre la bancada de
gobierno y el Poder Ejecutivo se generan “dos situaciones que aún siguen
siendo muy problemáticas”. La primera es que “el
recorte sobre la ANEP se sigue manteniendo en el entorno de los 700
millones de pesos y eso afecta muy seriamente para el próximo año 2017 lo
que tiene que ver con la puesta en funcionamiento de nuevos centros
educativos, la ampliación de otros, donde es necesario incluso generar
cargos y hay un componente salarial muy importante porque esto evitaría,
entre otros aspectos, que no se generen más situaciones de
superpoblación como se han venido generado este año, particularmente
algunos puntos del país, producto del aumento de la matrícula”. La segunda, dijo Olivera, es lograr “que no nos quede ningún estudiante fuera del sistema educativo porque no hay cupos, situación muy particular en el caso del Consejo de Educación Técnico Profesional”. De
acuerdo a las exigencias de los trabajadores, “aún aquellas cosas que
se pudieron revertir en el tratamiento de la Rendición de Cuentas en la
Cámara de Diputados, las soluciones encontradas para financiar son de
dudosa implementación, porque acá se desviste a una parte del
presupuesto del sistema educativo para poder revestir a otros”, destacó
el secretario general de FENAPES. “Hay
aspectos como partidas que salen de organismos que no van a poder
sostener en el tiempo la situación de la educación, generando incluso
una discusión más de fondo”. Los
distintos sindicatos de la educación reclaman al Poder Ejecutivo que al
menos algunas de las resoluciones del Congreso Nacional de Educación
sean vinculantes en el momento de decidir sobre las políticas
educativas.
Miércoles 10 • Agosto • 2016
Marcha por la Educación, ayer, en la Universidad de la República. Foto: Federico GutiérrezAlgo más
Markarian apuesta a que en el Senado se logren “unos pesos más” para la Udelar, que ayer marchó en defensa de su presupuesto.
Miles de estudiantes, docentes, egresados, funcionarios y
autoridades de la Universidad de la República (Udelar) se concentraron
ayer en la explanada universitaria para, ya entrada la noche, marchar
hasta el Palacio Legislativo en defensa de la educación pública,
mientras se discute la Rendición de Cuentas. La mayoría de los
manifestantes eran estudiantes, y entre los cantos que acompañaron la
marcha se escuchaba “¡Ay, doctor Tabaré, dale plata al HC! / Ya nos
dejaste afuera del SNIS y ahora con privadas nos mentís. / No queremos
PPP porque autónomo ya es / el hospital del pueblo, el HC / en la calle
lo vamos a defender” o “¿Qué te pasa, gobierno? Contra el pueblo estás
ajustando / ¿Qué te pasa, gobierno? A los ricos estás apoyando. / Van
pasando los años y escuchamos a tus gabinetes, / nos mienten en la cara
pero el pueblo se para de frente”. La marcha fue convocada por la Intergremial Universitaria en contra
de los recortes que incluyó el Poder Ejecutivo en la Rendición de
Cuentas para los presupuestos de 2017 de la Udelar, la Administración
Nacional de Educación Pública (ANEP) y la Universidad Tecnológica
(Utec). Pero parte de esos recortes fueron revertidos durante la
discusión del proyecto en la Cámara de Diputados, y, según lo que se
votó, se otorgará todo el presupuesto previsto para 2017 para la Udelar,
la Utec y 111 millones de pesos de los 793 que tenía asignados la ANEP.
El rector de la Udelar, Roberto Markarian, que encabezó la marcha
junto al resto de los integrantes del Consejo Directivo Central de la
institución, reivindicó dos motivos por los que, pese a que el recorte
no afectaría a la universidad, era importante concurrir a la marcha y
participar en el acto que se realizó frente al Parlamento. Por un lado,
para “asegurar que no se retroceda a nivel del Senado”, algo que estimó
“casi imposible”, y por otro, “para continuar los avances que logramos
ahora, en particular para ver si logramos unos pesos más”. En rueda de
prensa luego del acto recordó que la Ley de Presupuesto otorgó un tercio
de los recursos solicitados por la Udelar, “así que tenemos dos tercios
más para crecer. En la medida en que hemos logrado convencer de que la
institución gasta bien, que pide bien, que fundamenta bien y que
planifica bien, creemos que es una buena plataforma y ha sido
comprendida por los parlamentarios como para poder decir, aparte de que
no queremos que nos recorten, que queremos que nos den un poco más de lo
que nos han dado”. No arriesgó una cifra, porque ahora las autoridades
definirán en qué rubros se solicitará incrementos, pero sí afirmó que es
necesario crear más cargos docentes “para poder satisfacer las demandas
del crecimiento estudiantil y las necesidades de investigación”, y
recordó que en los últimos dos años creció más de 10% el padrón
estudiantil de las elecciones universitarias, mientras que el padrón
docente creció 1%. Durante el acto, el rector también destacó que quería mostrar “a la
interna que estamos unidos”, algo que fue destacado por todos los
representantes gremiales. “Más allá de las discrepancias que tenemos en
aspectos puntuales, que son muchas, ante ataques que se hacen a la
institución misma hemos logrado mantener un frente unido y la voz de las
autoridades, los gremios y cada orden ha sido uniforme”, reivindicó el
rector. 6 + 1 Daniel Olivera, el secretario general de la Agremiación Federal de
Funcionarios de la Udelar, exigió “que se cumplan los compromisos con el
pueblo”, en particular llegar a que 6% del Producto Interno Bruto (PIB)
se invierta en educación, pero también, por ejemplo, que se convoque al
Congreso Nacional de Educación este año, algo que la ministra de
Educación y Cultura, María Julia Muñoz, ya confirmó que no pasará; en
declaraciones a El Observador, anunció que se convocará para
2017. “Hay quienes se enojan cuando se ha acusado a la política
económica de neoliberal. Si no se quieren enojar, que la cambien”, lanzó
Olivera desde el estrado sobre la Avenida de las Leyes. Un integrante
de la Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas-Enfermería
concentró su discurso en el reclamo de presupuesto para el hospital
universitario y en contra de la alternativa de firmar un contrato de PPP
para la reforma del hospital, que, aseguró, “sería otra mala
inversión”. El presidente de la Asociación de Docentes de la Udelar, Rodney
Colina, sumó al reclamo por el 6% del PIB para la educación el 1% para
investigación, que “es parte del desarrollo del país; no queremos seguir
formando jóvenes para que tengan que emigrar”. Por su parte, la representante de la Federación de Estudiantes
Universitarios del Uruguay (FEUU) Sofía Kohn recordó los puntos de la
plataforma presupuestal de la federación, que incluía, entre otros, la
creación de un fuerte sistema de becas, la eliminación de los cupos (en
2015, 3.000 estudiantes no pudieron ingresar a la universidad, dijo), y
el aumento de turnos “para que los estudiantes puedan trabajar y los
trabajadores puedan estudiar”. Recordó que estos reclamos de los
estudiantes fueron contemplados el año pasado en el pedido presupuestal
de la Udelar, pero “con gran soberbia fueron negados y desoídos por el
Poder Ejecutivo, con la misma soberbia que se expresó en la declaración
de la esencialidad, en el desalojo del Codicen”. Kohn aseguró que la FEUU “está determinada a rechazar el recorte de
la ANEP” y que “la victoria es la lucha”, porque “la educación puede no
ser una prioridad para este gobierno, pero seguro lo es para el pueblo
uruguayo”. Adelantó que “la victoria real va a ser el año que viene”,
cuando se discuta el Presupuesto para 2018, 2019 y 2020. “El problema
del Presupuesto no es que no hay recursos, es un problema de
prioridades”, afirmó Kohn, y cuestionó otras inversiones de 2015; entre
otras, 55 millones de dólares para los juegos de azar y “800 millones de
dólares exonerados de IRAE [Impuesto a las Rentas de las Actividades
Económicas] al gran capital”. Aseguró que con la movilización se busca
“decirle al gobierno que se prepare. Si este año hicimos tambalear los
magros acuerdos que sostenían este recorte, el año que viene vamos a
sacudir el país para alcanzar el 6%”.
CÁ
Crònica y videos del Blog El Muerto
Defensa de la Universidad
Las imágenes dicen más. Defensa de la Universidad y la enseñanza
Martes 9 de agosto 2016
Marcha contra las cúpulas Funcionarios, estudiantes y docentes se movilizaron por Avenida del
Libertador hasta el Palacio Legislativo, tras concentrarse en la
explanada de la Universidad de la República.
"No al recorte" y en "defensa de la Universidad", en rechazo a la quita
de recursos educativos previstos en la Rendición de Cuentas que ya fue
aprobada en Diputados. https://youtu.be/CcLc3LeJv2U
Realmente impresionante. Tal vez la politiquería lo detecte. Las palabras finales.
Gremios educativos protestaron en el Parlamento contra los recortes
Funcionarios, estudiantes y docentes se movilizaron por Avenida del
Libertador hasta el Palacio Legislativo, tras concentrarse en la
explanada de la Universidad de la República. Si no puede ver el video haga click aquí
mar ago 9 2016 21:00 - El País uy
Diferentes gremios educativos se
concentraron en la explanada de la Universidad de la República (UdelaR)
para luego marchar hacia el Palacio Legislativo bajo el lema "No al
recorte" y en "defensa de la Universidad", en rechazo a la quita de
recursos educativos previstos en la Rendición de Cuentas que ya fue
aprobada en Diputados. Tras las ocupaciones y
manifestaciones realizadas la semana pasada por parte de funcionarios
de la Universidad de la República y el rechazo manifiesto por parte de
docentes y alumnos en general a los recortes previstos por el proyecto
de Rendición de Cuentas, se realiza un paro de 24 horas en varias ramas
de la educación. Hoy pararon durante todo el día los profesores
que integran la Federación Nacional de Profesores de Educación
Secundaria (Fenapes), así como los de UTU (AFUTU) y los de la Unión de
Funcionarios de Codicen (UFC).
Movilización de gremios educativos en rechazo a los recortes. Foto: Gabriel Rodríguez
Los trabajadores que integran la Agremiación Federal
de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) aclararon que
ellos no realizan paro, pero sí participarán de la movilización. AFFUR ocupó la semana pasada la Facultad de Derecho y también la de Medicina. La semana pasada con 50 votos en 99, la bancada de Diputados del Frente Amplio votó afirmativamente el artículo 6° modificado de la Rendición de Cuentas que establece recortes para el área educativa. El proyecto pasó ahora a manos de Senadores. Este
artículo fue motivo de una fuerte polémica que duró varios días. Pero
luego finalmente se llegó a un acuerdo y la bancada aceptó por
unanimidad acompañar la iniciativa luego de una negociación con el Poder
Ejecutivo. El prosecretario de la Presidencia, Andrés Roballo
dijo días atrás en conferencia de prensa que a pedido del presidente
Tabaré Vázquez se acordó que luego de la votación de la Rendición de
Cuentas habrá instancias para buscar fondos extras y llegar al monto de
los $1.500 millones anunciados para 2017. Los diputados dijeron confiar
en la declaración del mandatario. El proyecto actual tiene
asegurado $860 millones que se destinarán a la Universidad de la
República, al Hospital de Clínicas, a ASSE y una parte de la Anep. Luego
se analizará cómo llegar a esos $1.500 millones. Entre las
ideas que ya se adelantaron están las de poner impuestos a los juegos de
azar o quitar asignaciones de varios ministerios.
Lunes 08 • Agosto • 2016 En la calle
FEUU marcha mañana en defensa de la educación pública; docentes de secundaria y funcionarios de UTU paran por 24 horas.
Una parte del recorte previsto en la Rendición de Cuentas para
el presupuesto de la educación se revirtió tras un acuerdo entre el
Poder Ejecutivo y la bancada de legisladores del Frente Amplio (FA), que
permitió que el proyecto de ley tuviera media sanción de la Cámara de
Diputados. Pero ahora el proyecto pasa a discutirse en el Senado, lo que
mantiene en “alerta” a los gremios universitarios y motiva la
movilización de algunos gremios de la Administración Nacional de
Educación Pública (ANEP), la más afectada por la iniciativa. En defensa
de la Universidad de la República (Udelar) y en defensa de la educación
pública, mañana la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay
(FEUU) convoca a una marcha a partir de las 17.30, desde la explanada de
la Udelar y hasta el Palacio Legislativo, respaldada por toda la
Intergremial Universitaria y acompañada por paros de 24 horas de los
funcionarios de la Udelar, los docentes agremiados en la Federación
Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) y los
funcionarios de la UTU. La marcha fue convocada inicialmente “en defensa
de la Universidad”, pero al sumarse varios sindicatos de la educación
no universitarios, se sumó también la consigna en “defensa de la
educación pública”. En alerta En la interna universitaria, la Asociación de Docentes de la Udelar
(ADUR) tuvo su XVI Convención este viernes y sábado, y, si bien el
Ejecutivo del gremio propuso levantar el conflicto y desestimar la
posibilidad de iniciar una huelga por tiempo indeterminado, la
Convención resolvió por unanimidad mantenerse en conflicto y esperar la
discusión de la Rendición de Cuentas en la Cámara de Senadores en
“alerta”. Esto significa que se transmitió la potestad al Federal de
ADUR de convocar a distintas medidas de lucha “en caso de constatarse
nuevamente la intención de introducir recortes al presupuesto
universitario”, según consigna la declaración aprobada el sábado,
incluida “la consideración de la medida de huelga”. Además, el gremio de
docentes de la Udelar resolvió la paralización de actividades mañana a
partir de las 16.00, para concurrir a la movilización. La declaración de los docentes universitarios expresa su satisfacción
por que “la firme estrategia mantenida por ADUR, la intergremial, las
autoridades universitarias y nuestra central de trabajadores PIT-CNT ha
logrado revertir, hasta el momento, los recortes presupuestales que
estaban planteados por el Poder Ejecutivo para la Udelar”, pero a la vez
manifiesta la “necesidad de profundizar la búsqueda de recursos para
estos fines, gravando la riqueza y el capital”, y la “preocupación por
constatar que una parte del presupuesto educativo sigue aún recortada en
el acuerdo alcanzado en la Cámara de Diputados, así como su solidaridad
con las reivindicaciones de los gremios de la ANEP”. Algo similar manifestó el rector de la Udelar, Roberto Markarian, el
viernes, durante el acto de apertura de la Convención. En su discurso
dijo que “lo más rico del balance que tenemos que hacer” tras la
votación en Diputados es “la unidad de la institución”. Según consigna
el portal de la Udelar, el rector afirmó que le han pedido “que nos
calláramos”, pero de todas formas recomendó “no bajar la guardia”
durante la discusión en la Cámara de Senadores. Aunque sin adherir a la paralización de actividades como los otros
gremios, los funcionarios de la Udelar también convocan a concurrir a la
marcha, y habilitarán la salida gremial a partir de las 16.00 a
aquellos trabajadores que concurran a la movilización. Pega fuerte en media El acuerdo entre el gobierno y los legisladores del FA permitió
restituir el presupuesto de la Udelar (incluido el del Hospital de
Clínicas) y la Universidad Tecnológica, pero no el de la ANEP: sólo se
terminó otorgando 111 millones de pesos de los 793 que la institución
tiene asignados en la Ley de Presupuesto para 2017. La Fenapes resolvió acompañar la marcha de la FEUU y detener sus
actividades durante todo el día de mañana, en el entendido de que con el
recorte se hace “inalcanzable el cumplimiento de la promesa electoral
del 6% del PBI [Producto Bruto Interno] para ANEP y Udelar, impactando
negativamente sobre la ANEP en aspectos medulares que hagan posible
mejorar las condiciones de estudio así como de trabajo, en particular en
educación media”, según una resolución del gremio. La Asociación de Funcionarios de UTU (AFUTU) también resolvió parar
sus actividades durante todo el día de mañana y concurrir a la
movilización a las 17.30. “Estamos sumamente consternados; teníamos
expectativas en cuanto a la postura de la bancada oficialista, pero el
resultado final es una iniciativa clara del gobierno para dividir a la
masa de trabajadores”, opinó Daniel Devitta, presidente de AFUTU.
Explicó que las autoridades y gremios universitarios estaban “mucho más
movilizados” que los sindicatos que integran la Coordinadora de
Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay, donde hubo “algunas diferencias
estratégicas dentro de los sindicatos”, pero aseguró que el recorte al
presupuesto de la ANEP que establece la Rendición “afecta muchísimo”.
En 2017 “no va a haber dinero para creación de cargos de los liceos y
las UTU que se van a inaugurar”, dijo Devitta, lo que “profundiza un
problema muy visible a principios de este año: la notoria falta de cupos
para estudiantes de la UTU”.
Martes, 09 Agosto 2016 22:46
Tan ilustrados como movilizados
En el marco del paro nacional de FeNaPES, junto a sindicatos de
la educación, los trabajadores salieron a manifestarse en las calles,
desde la Universidad y recorriendo lugares claves como el Ministerio de
Economía. Asimismo, la presencia en el Parlamento no se limitará a la
marcha multitudinaria de hoy –lugar elegido para culminar la
movilización- sino que mañana se desarrollarán distintos encuentros con
bancadas parlamentarias para explicarle el alcance y la gravedad de la
situación que afecta a la enseñanza como consecuencia de los recortes
presupuestales y las soluciones que se negociaron a nivel político. El secretario general de FeNaPES, José Olivera, aseguró al Portal del
PIT-CNT que como consecuencia del acuerdo alcanzado entre la bancada de
gobierno (FA) y el Poder Ejecutivo (PE) se generan “dos situaciones que
aún siguen siendo muy problemáticas. La primera de ellas es que el
recorte sobre la Anep
se sigue manteniendo en el entorno de los 700 millones de pesos y eso
afecta muy seriamente para el próximo año 2017 lo que tiene que ver con
la puesta en funcionamiento de nuevos centros educativos, la ampliación
de otros, donde es necesario incluso generar cargos y hay un componente
salarial muy importante porque esto evitaría, entre otros aspectos, que
no se generen más situaciones de superpoblación como se han venido
generado este año, particularmente algunos puntos del país, producto del
aumento de la matrícula”. Asimismo, Olivera mencionó como segundo
aspecto clave, “que no nos quede ningún estudiante fuera del sistema
educativo porque no hay cupos, situación muy particular en el caso del
Consejo de Educación Técnico Profesional”. De acuerdo a lo que consideran los trabajadores, “aún aquellas cosas
que se pudieron revertir en el tratamiento de la Rendición de Cuentas en
la Cámara de
Diputados, las soluciones encontradas para financiar son de dudosa
implementación, porque acá se desviste a una parte del presupuesto del
sistema educativo para poder revestir a otros. Hay aspectos como partidas que salen de organismos que no van a poder
sostener en el tiempo la situación de la educación, generando incluso
una discusión más de fondo”. En este sentido, el secretario general de
FeNaPES aseguró que hay aspectos claves del tema presupuestal que
“siguen incambiados”.
Escenario complejo
Olivera fustigó el estilo de conducción del presidente de la Anep en
el entendido que “muchos aspectos” de este nuevo estilo están reñidos
con el marco jurídico. En tal contexto, Olivera recordó que esta
controversia y desencuentros con la conducción que encabeza Wilson
Netto, “ha llevado a que la Federación tenga interrumpido por el momento
la participación en todos los ámbitos de negociación, tanto con el
Consejo de Educación Secundaria como con el Codicen y la Anep, no porque
no sean partícipes y defensores del barco del sistema de relaciones
laborales creados por la ley de negociación colectiva, sino porque no
hay garantías políticas mínimas para que el funcionamiento se desarrolle
de manera acorde a como debe ser” explicó.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Día de los Mártires Estudiantiles en Uruguay
El mejor homenaje es seguir luchando en defensa de la educación pública.
10 agosto, 2016 - Caras y Caretas
El próximo 14 de agosto nuevamente se saldrá a las calles por los mártires de la educación pública de nuestro país.
En recuerdo de Liber Arce, primer estudiante asesinado por las
fuerzas armadas en 1968, se realizarán diferentes homenajes y reclamos
en varios departamentos. Este año la voz de los estudiantes se alzará manifestándose en contra
del recorte del presupuesto educativo, en contra de la criminalización
de la protesta y por autonomía y cogobierno de toda la educación
pública. También se unirá al proyecto universitario de Hospital de Clínicas y a
la aprobación del proyecto de ley de acceso a los materiales de
estudio. En Montevideo, se marchará desde la explanada de la Universidad rumbo
a la plaza 1° de Mayo desde las 18 hrs. Y se finalizará con un
espectáculo de música. EL MEJOR HOMENAJE ES SEGUIR LUCHANDO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
En recuerdo de Liber Arce, primer estudiante asesinado por las
fuerzas armadas en 1968, se realizarán diferentes homenajes y reclamos
en varios departamentos. Este año la voz de los estudiantes se alzará manifestándose en contra
del recorte del presupuesto educativo, en contra de la criminalización
de la protesta y por autonomía y cogobierno de toda la educación
pública. También se unirá al proyecto universitario de Hospital de Clínicas y a
la aprobación del proyecto de ley de acceso a los materiales de
estudio. En Montevideo, se marchará desde la explanada de la Universidad rumbo
a la plaza 1° de Mayo desde las 18 hrs. Y se finalizará con un
espectáculo de música. EL MEJOR HOMENAJE ES SEGUIR LUCHANDO EN DEFENSA DE LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Trabajadores portuarios pararán el viernes durante 24 horas
Los trabajadores advierten sobre la posibilidad de un conflicto de grandes proporciones.
10 agosto, 2016 - Caras y Caretas
Los trabajadores portuarios de todo el
país paralizarán el viernes sus tareas para realizar una asamblea en
Montevideo. Analizarán la marcha de los conflictos que se desarrollan en
algunas empresas del sector y la defensa del Sistema Nacional de
Puertos (SNP).
El SNP consiste en el desarrollos de las tareas en
las terminales portuarias bajo la jurisdicción de la Administración
Nacional de Puertos (ANP) y “es una herramienta e instrumento de
desarrollo del país”, según sostiene el Sindicato Único Portuario y
Ramas Afines (Supra).
Ricardo Suárez, presidente del Supra, dijo a Caras y Caretas Portal
que los puertos “no pueden ser apéndices de emprendimientos
económicos”, sino que deben ser “facilitadores del desarrollo a través
de las tareas coordinadas de carga y descarga de mercaderías”. No
obstante, recordó que las empresas papeleras UPM y Montes del Plata
cuentan con puertos propios para sacar sus producción. Se trata de los
puertos de M´bopicua y Conchillas. Al estar en zonas francas las
empresas alegan que no se trata de puertos y que ellas no realizan
actividades portuarias “lo que no es así porque allí se desarrollan
trabajos de carga y descarga de barcos”.
Por esta razón, agregó Suárez, “estas empresas no
reconocen que hay trabajadores portuarios en esos lugares y buscan
laudar por otro consejos de salarios, al tiempo que no respetan las
normas portuarias ni de seguridad”.
Reclama el Supra que se reconozca a los funcionarios que se desempeñan en esos lugares como trabajadores portuarios.
Asimismo, el Supra destaca los conflictos que se dan
en otras áreas como el suscitado en la empresa TCP por la firma de un
convenio colectivo que garantice el trabajo estable y la igualdad de
condiciones laborales.
Reclaman también “la urgente incorporación de
personal a la ANP, y particularmente al sector de Dragado, ya que de lo
contrario se pone en riesgo la tripulación de las embarcaciones y el
mantenimiento de nuestras vías navegables”.
“No descartamos, en caso de encontrarse soluciones,
que haya un conflicto mayor en los puertos de todo el país”, subrayó
Suárez. Agregó que “con este paro intentaremos evitar ese conflicto”.
Sin embargo aclaró que de mantenerse la situación en
las papeleras “habrá lucha” y seguramente esta se dará en las puertas de
las plantas.
En el marco de esta paralización se realizará una
asamblea a partir de las 11 horas frente a las oficinas de TCP, en
Buenos Aires esquina Pérez 5 Castellano, para tratar: las negociaciones
en los Consejos de Salarios y la situación de los trabajadores del
Estado de cara a los recortes.
Paro en la Salud Privada
Ago 10, 2016 La República uy
Los
trabajadores de la Salud Privada anunciaron que realizarán un paro de
24 horas el viernes 19 de agosto, debido a que las patronales no
cumplieron con lo acordado en el Consejo de Salarios. El dirigente de la Federación Uruguaya de la Salud, Jorge Bermúdez dijo a Radio Monte Carlo que lo firmado “debe respetarse”. Bermúdez criticó que las mutualistas amenacen con la eventualidad de
una crisis en el sistema, si no les aumentan el valor de las cápitas. Anunciaron que le enviarán una carta al presidente Tabaré Vázquez y
enfatizaron en que no ceden “al chantaje patronal”, si no que “reafirman
la lucha”.