jueves, 4 de abril de 2019

Augurios de recesión: Los datos de la economía de EE.UU que alarman a los mercados // El inevitable declive estratégico de Estados Unidos // Dólar: cada vez más países siguen el ejemplo de Rusia // URUGUAY: Mariana Mota: Caso Gavazzo “puede movilizar la interna” militar, para “acusarse unos a otros” // Las actas del Tribunal de Honor muestran un cruce de acusaciones entre militares sobre asesinatos, torturas y desapariciones // Vázquez admitió que no leyó las actas del Tribunal de Honor a Gavazzo y se puso a disposición de la Justicia // Fiscalía de Flagrancia investigará actuaciones del Tribunal de Honor // Familiares: “Las cárceles VIP no las inventaron los militares” // Chargonia: decisión de Vázquez es “ambivalente y dual” // Hermano del tupamaro asesinado Roberto Gomensoro: afirma que “Gavazzo sigue mintiendo” // Amnistía Internacional: pide al gobierno que lleve a la Justicia a todos los sospechosos de crímenes de lesa humanidad


Augurios de recesión: Los datos de la economía de EE.UU que alarman a los mercados

Por: Diego Herranz
3 abril 2019 | CUBADEBATE

Operadores de la Bolsa de Nueva Yor (NYSE), en Wall Street, tras las lecciones presidenciales en EEUU. Foto: Brendan McDermid/ Reuters.
2019 no ha comenzado demasiado bien para Donald Trump. Una vez asimilada la pérdida de poder en el Congreso, por el dominio demócrata en la Cámara de Representantes, el presidente republicano apenas ha tenido alguna buena nueva.
Quizás la más gratificante -y sorprendente al mismo tiempo por los claros indicios de responsabilidad- es la que le ha liberado inicialmente del delito de conspiración con la Rusia de Vladimir Putin y de haber cometido perjurio antes, durante y después de la campaña electoral que le encumbró a la Casa Blanca. Aunque el informe del fiscal Robert Mueller no le exonere del todo al dejar semiabierta una rendija por un posible comportamiento delictivo de obstrucción a la justicia, Trump ha logrado un balón de oxígeno.
Un resquicio de aire fresco en un momento, el ecuador de su mandato, con demasiados dardos a su alrededor. Casi todos, consecuencia de su persistencia en rememorar viejas recetas liberales con claros componentes reaganianos. Porque el annus horribilis en la Casa Blanca se aprecia en el terreno económico. La recesión asoma, según los mercados, en una economía que navegaba, el año pasado a un ritmo del 3%. El más alto del último decenio.
Sin embargo, el sónar de Wall Street empezó a emitir señales de peligro en el último trimestre. Con pérdidas desconocidas, en diciembre, desde 1931, el año que concentró la mayor parte de los daños colaterales de la Gran Depresión. El Dow Jones, por ejemplo, acumuló un descenso mensual del 8,7%, su peor comportamiento mensual desde febrero de 2009. En el conjunto del ejercicio, además, retrocedió un 5,6%, el año más bajista desde 2008. Mientras el S&P 500 se desplomaba un 9,2% y el Nasdaq, un 9,5% en términos mensuales, y un 6,2% y un 3,9% en todo el año, respectivamente.

Alarma en el mercado de bonos

Ahora, tres meses después, la alarma surge del mercado de bonos. La curva de rentabilidad (el diferencial en las tasas de retorno de los bonos a tres meses y a diez años) se invirtió por primera vez desde diciembre de 2007. Es, a juicio del consenso económico, el más inequívoco de los augurios de recesión. Entonces traspasó el nivel cero dos años antes de que el PIB entrara oficialmente (dos trimestres consecutivos de contracción) en números rojos. Eso sí, tras registrar intervalos trimestrales de retroceso de actividad.
Puede que Trump logre batir, con él como inquilino en la Casa Blanca, la etapa de mayor prosperidad continuada -en términos mensuales- de la economía americana que, a la conclusión de marzo, habrá alcanzado los 117 meses de crecimiento ininterrumpido, según el NBER (National Bureau of Economic Research), institución encargada de certificar los ciclos de negocios de EE.UU. El más largo desde el que se inició en 1991.
O que sus propulsores de actividad logren empujar algo más su inercia actual. Darían la razón a estrategas como los de Citigroup , quienes dan más credibilidad a la brecha con el bono a cinco años, que se mantiene en una tenue distancia de 26 puntos básicos y que otorgan entre un 37% y un 45% de posibilidades de que la recesión en EE.UU. se compulse dentro de este primer año, alerta su analista, Ruslan Bikbov en una nota a inversores.

Dudas sobre la marcha del PIB

Los directivos empresariales son de esta opinión. Han perdido optimismo sobre el transcurso de la economía en el futuro a medio plazo, pero confían en que el viraje en la política monetaria de la Reserva Federal, que ha frenado en seco su rally alcista, genere margen de maniobra para que el sector privado recupere el dinamismo de sus beneficios y la generación de empleo, que aún evoluciona a un ritmo sólido. Dan por hecho que el precio del dinero se abaratará este año en medio punto lo que, unido a la rebaja fiscal a las empresas, contrarrestará la debilidad del sector exterior por la fortaleza del dólar, que ha reducido la demanda de productos made in US y los efectos de las guerras arancelarias. Es el espacio a la esperanza que reflejan las encuestas sobre confianza empresarial.
El mercado concede entre un 37% y un 45% de opciones de que el PIB americano caiga en recesión a lo largo de este año
Sin embargo, son más bien especulaciones. Porque la propensión al consumo, según el indicador de The Conference Board, ha vuelto a caer. Y van cuatro descensos en los últimos cinco meses. A pesar de la mayor disponibilidad monetaria del recorte impositivo a las rentas de trabajo. Con caídas de las ventas minoristas y el retorno de la incertidumbre compradora en los mercados de vivienda de los estados con un tráfico inmobiliario más intenso.
“Esperamos un descenso de los índices de consumo, hasta ahora muy intensos, además de un aminoramiento de las inversiones fijas de capital en las empresas y de la actividad exportadora, que se trasladará en menos ofertas de empleo”, predicen en Berenberg Capital Markets. “El riesgo de recesión es real, aunque aún no inminente”, resume Thomas Wacker, de UBS Global Wealth Management.
El problema de este deterioro coyuntural es que Trump no dispone de un arsenal monetario para afrontar una época de vacas flacas y que su responsabilidad en este tramo final del ciclo de negocios americano es mayúscula. A juzgar por la contribución de su gestión económica al doble déficit -presupuestario y comercial-, al que ha precipitado a EE.UU. Ambos desbocados y, en los dos supuestos, por un efecto directo de sus políticas.

El déficit crece un 77%

El primero ya tiene reflejo en las estadísticas. En los cuatro primeros meses del año fiscal 2019 -desde octubre a enero- se han añadido 310 mil millones de dólares al déficit fiscal, un 77% más que en el mismo periodo del año precedente. Fruto, inexorablemente, de la doble y agresiva -a los ojos de no pocos expertos tributarios y economistas-, rebaja fiscal , a las rentas personales y a los beneficios empresariales, que entró en vigor a finales de 2017, valorada en 1,5 billones de dólares y que, según la ortodoxia liberal, tarda un año en mostrar sus efectos teóricamente favorecedores sobre el consumo y sobre la inversión.
Sin duda la medida económica estelar de Trump quien, lejos de amilanarse, se ha alineado con la tesis de que el agujero de las cuentas federales es fruto de la ralentización de la economía. Y, sin tapujos, justifica que, en los próximos cuatro años, este desequilibrio fiscal supere el billón de dólares.
Porque Trump no está dispuesto a renunciar a la construcción del muro con México ni a paralizar los gastos militares, que superan los 1,2 billones de dólares. Unos compromisos que catapultarán la deuda, desorbitada, que ya rebasa los 22 billones de dólares, por encima del tamaño de su PIB. La mayor de su historia. Aunque instituciones como USDebtClock.org la elevan hasta 122 billones de dólares, seis veces más que su economía.
La rebaja fiscal a rentas personales y a los beneficios empresariales, de 1,5 billones de dólares, ha reducido en 1,3 billones la recaudación en cinco meses
De forma aislada, en febrero, se añadieron otros 231 mil 700 millones de déficit. Un 40% respecto más que los datos de ese mismo mes de 2018. Cota desconocida en los últimos siete años fiscales que se fraguó por la notable caída de los ingresos por Sociedades, del 20%. Pero también por el descenso en el impuesto sobre la renta y en la pérdida de ingresos arancelarios, pese a la subida de tarifas al acero y el aluminio y los nuevos gravámenes a productos chinos. La recaudación ha descendido en 1,3 billones de dólares en los cinco meses que van desde octubre hasta febrero mientras los desembolsos crecían en un 9%, hasta los 1,8 billones.
Tampoco le ha funcionado su predicción de que sus ventajas impositivas atraerían de vuelta las obligaciones tributarias de los grandes consorcios empresariales americanos que declaran sus actividades en centros off-shore. De los 4 billones que Trump prometió repatriar a EE.UU. sólo han retornado 664 mil 900 millones de dólares. Y, además, con una tendencia a la baja. Porque en el último trimestre de 2018, los tres primeros del año fiscal en curso, el Tesoro apenas ingresó de las multinacionales del país algo más de 85 mil 900 millones.

Las guerras comerciales se vuelven en contra

Pero tanto o más grave como las finanzas federales es el segundo de esos desequilibrios, el de un sector exterior que resta dinamismo al PIB, curiosamente, desde octubre. Es decir, desde que comenzara el año fiscal 2019. Y del que deja constancia la estadística comercial del pasado 2018, ejercicio en el que el saldo entre exportaciones e importaciones americanas ahondó aún más su tendencia negativa.
Hasta llegar a abrir una brecha de 621 mil 036 millones de dólares. Un boquete sin parangón desde 2008 , al inicio de la crisis financiera. En términos porcentuales, el bache ha sido un 12,5% más profundo que el de 2017 y un 23% superior al que heredó de Barack Obama. Con una desviación bilateral con China de 419.200 millones; un 11% más. Con México, segundo causante de este saldo negativo, de 81.520 millones, un 15% más que en el ejercicio precedente. Y con Alemania, el tercero en discordia, de 68.250 millones. Las tres bestias negras señaladas por Trump. Aunque la UE, en su conjunto, sea el espacio que, tras el gigante asiático, más ha facilitado el deterioro de su sector exterior, con 169.300 millones, un 12% más que en 2017.
El resultado de las hostilidades arancelarias decretadas por Washington , más allá de que surjan buenas sensaciones del diálogo entre EEUU y China para enterrar las hostilidades comerciales entre las dos mayores potencias del mundo, es que el comercio global se ha frenado de manera drástica. Tal y como lo refleja el World Trade Monitor de la oficina estadística holandesa que se ha labrado una merecida fama de buen predictor de la salud de las transacciones de mercancías, bienes y servicios, el descenso de estos flujos es el más grave desde 2009. Contabilizando enero, la caída es del 1,8% en términos inter-trimestrales. La primera en un periodo de tres meses en los últimos nueve años. El efecto contagio al resto del planeta se está, pues, consumando.
El comercio global se ha parado súbitamente desde otoño, con caídas del cargo aéreo de mercancías, y deja un agujero comercial desconocido a EE.UU. desde 2008
En línea con el negro presagio que facilita IATA , la Asociación Internacional del Transporte Aéreo y que constata un descenso del cargo aéreo. El transporte aéreo de mercancías se ha debilitado desde mediados de 2018 . Justo cuando se iniciaron las hostilidades comerciales decretadas por EE.UU. También en un 1,8%. En este caso, la caída más notable desde noviembre de 2015, cuando aún resonaban los efectos de la crisis de la deuda europea sobre la economía, el comercio y las bolsas internacionales. Los desplazamientos aéreos de mercancías movilizan al año en torno a los 6 billones de dólares. Más de la tercera parte del valor del comercio global.

¿Se puede eludir la contracción americana?

Marko Kolanovic, analista de bonos en JP Morgan , sintetiza esta triple señal de deterioro de la coyuntura de EE.UU. –agotamiento del ciclo de negocios en el mercado de deuda y doble déficit, fiscal y comercial– de términos más que elocuentes.
Los tambores de recesión se escuchan, pero la dinámica bursátil y económica en EE.UU. pueden tomar aún un rumbo contrario. Por ejemplo, si la exculpación inicial de Trump de la conexión rusa por parte del fiscal Mueller impulsa a la Casa Blanca a reactivar políticas de estímulo como la reactivación del gasto en infraestructuras, una vieja reivindicación presidencial, que pretende destinar más de un billón de dólares a un fondo específico para modernizar las redes viarias, ferroviarias y aeroportuarias y energéticas del país. O mediante una política monetaria agresiva desde la Fed, con caída de tipos de mayor calado e intensidad, con pérdida de valor del billete verde en los mercados internacionales. E, incluso, si los vientos exteriores le son favorables, si los programas de inversión de China para espolear otra vez su economía hacia los dobles dígitos en unos años catapulta la actividad de las empresas estadounidenses en un escenario de baja o nula conflictividad comercial.
De cumplirse -dice Kolanovic- los mercados podrían recuperar su pulso inversor y prolongar el actual ciclo de negocios que, en la actualidad, “no ofrece muchas señales de vida”.

"Nos encontramos al borde de una revolución"

Publicado: 2 abr 2019 14:17 GMT | Última actualización: 3 abr 2019 09:12 GMT - RT
En este episodio de 'Keiser Report', Max y Stacy hablan de las señales que indican que los bancos centrales han fracasado a la hora de reactivar la economía por medio de la experimentación monetaria, por lo que creen que nos hallamos al borde de una revolución. También comentan las ideas del candidato presidencial Andrew Yang sobre la renta básica universal y si es factible. En la segunda parte Max entrevista a Lee Fox Beauregard sobre como tener éxito en la economía de los trabajos esporádicos.
En la primera parte del programa, Max y Stacy hablan de la renta básica universal, en relación a unas declaraciones a la CBS de Andrew Yang, candidato demócrata a las elecciones presidenciales de 2020 en EE.UU., que dijo ver en ella "algo bueno para los mercados".
Max cree que "Estados Unidos genera muchos billones de dólares en su PIB, aunque de una forma totalmente irresponsable", ya que —asegura— "se deja atrás a muchas personas que contribuyen a crearlo". Asimismo, afirma que es necesario un equilibrio en la economía actual, que describe como "muy extraña".
En opinión de Stacy, el problema radica en el hecho de que "la economía actual de EE.UU. se encuentra totalmente financiarizada, los incentivos brillan por su ausencia y el dinero gratuito de la Reserva Federal es un privilegio ilimitado". Por otro lado, asegura que el hecho de que el país norteamericano solo tenga política monetaria —y no industrial ni fiscal— "impide que el 99% más humilde pueda gastar".

"El 90% de los beneficios van a parar al 1%"

También hablan de la idea del fracaso de la política y de los bancos centrales, algo en lo que Stacy ve una "pista de que nos encontramos al borde de una revolución". Por su parte, Max ve un problema en el hecho de que "cuando se sobrepasa un cierto nivel de riqueza, el riesgo que supone ganar dinero disminuye", algo que, según él, no debería ser así.
En el segundo tramo del programa, Max entrevista a Lee Fox Beauregard, una 'superhost' que posee una gran casa en Malibú (California, EE.UU.), que alquila en diferentes plataformas como Airbnb, obteniendo un importante flujo de ingresos que la convierten en un referente de la economía de los trabajos esporádicos.
En opinión de Beauregard "la economía del intercambio es la mejor forma de generar nuevos flujos de ingresos", así como una gran oportunidad para mucha gente. Además, cree que el hecho que surjan nuevos tipos de trabajos distintos a los tradicionales es algo positivo, ya que supone una transformación de la economía.
Por último, aborda el tema de la identidad de género y la identidad trans, presentando como rasgo específico de esta generación la exploración de quiénes somos como personas. Por otra parte, asevera que "los movimientos actuales como el #MeToo […] buscan dejar atrás los sistemas y patrones antiguos", mientras que las generaciones del milenio y Z trabajan de forma más relajada.

El inevitable declive estratégico de Estados Unidos

Altos funcionarios de la Administración Trump, de izquierda a derecha: el asesor de seguridad, John Bolton; el embajador de EEUU en Finlandia, Robert Frank Pence; el presidente de EEUU Donald Trump; el secretario de estado, Mike Pompeo (archivo)
© AP Photo / Pablo Martinez Monsivais
03:32 23.03.2019 - SPUTNIK NEWS

Sergio Rodríguez Gelfenstein
Sergio Rodríguez Gelfenstein
Hace unos días me preguntaba si la extrema agresividad de Estados Unidos que mantiene en vilo la estabilidad del sistema internacional era expresión de fortaleza o de debilidad de la potencia imperial. Al respecto afirmaba que la respuesta a tal pregunta arrojaría luces respecto de los escenarios de futuro que es posible esperar.
La historia enseña que el proceso de decadencia y caída de los grandes imperios que han existido a través de la historia guardan ciertas similitudes independientemente de la época que han ocurrido, la fase del desarrollo de la humanidad en que se produjeron y los grados de avance tecnológico existentes en el momento histórico de su transcurso hacia el declive definitivo después de vivir largos períodos de auge que hacían suponer su eternidad hegemónica.
En la modernidad, tal desenvolvimiento se ve magnificado por la acción de los poderosos medios de transmisión de noticias que son capaces de fabricar circunstancias, contextos y situaciones que entrañan realidades emanadas de la ficción, a tal punto que la Academia Española de la Lengua ha aceptado como válida una nueva palabra para describirlo: 'posverdad' definida como una distorsión preconcebida de la realidad, con el objetivo de implantar y modelar la opinión pública a fin de ejercer influencia en las decisiones que la ciudadanía tome en materia política y social, en condiciones tales que los hechos objetivos pierden predominio, toda vez que las emociones y creencias personales pueden ser configuradas mediáticamente.
American Conservative: Cómo la "arrogancia llevará a la caída del imperio" estadounidense
Esto pretendería extender a las ciencias sociales un principio de la física cuántica que establece que es posible que dos personas puedan obtener resultados antagónicos al observar la misma realidad, de lo que se concluye que es posible que coexistan más de una realidad al percibir un mismo fenómeno. Este fundamento permite a los medios informativos construir realidades propias e incluso falsas y transformarlas en verdades, a través de la manipulación de la psiquis de los individuos. Poco importa que a posteriori se demuestre la falsedad de la información dada a conocer. El cerebro humano ya habrá grabado la primera revelación, sabiendo que se han estudiado métodos a través de los cuales el desmentido —si se hiciera— pasa a ser irrelevante ante la fuerza con que se hizo público un acontecimiento que no necesariamente ha ocurrido. El daño ya está hecho.
Como opina el sociólogo español Miodrag Borges, experto en neuromarketing, neuropolítica y comunicación "… a partir de 2012, el neuromarketing se convertiría en la base de los estudios políticos vinculados a las estrategias de campaña".
Borges cita al doctor Matthew Sauvage, de la Universidad George Washington quien elaboró una tesis doctoral sobre neuromarketing político en la que señala que las campañas políticas dependen de datos e información precisa sobre los votantes, incluyendo sus gustos e intereses, sabiendo que de esa manera es posible captar mejor al público y trazar estrategias ganadoras.
En estas condiciones, el neuromarketing se convierte en un instrumento de valor superlativo porque "permite añadir una capa extra de información para analizar aspectos tales como anuncios de televisión o los discursos. En lugar de preguntar a alguien sobre sus pensamientos acerca de un candidato o un anuncio de televisión utilizando por ejemplo un grupo de discusión, se mide cómo reacciona su cerebro, de manera que se puede acceder a ideas sin sesgo, acerca de cómo la persona realmente reacciona a esos estímulos".
Al respecto: Venezuela: resiliencia en tiempos de guerra no convencional
En la actualidad, nociones como el éxito del capitalismo, la invencibilidad de Estados Unidos, su superioridad científica y tecnológica, las óptimas condiciones de vida de su sociedad, la imperiosa necesidad de adoptar sus usos, costumbres, hábitos y gustos, su hegemonía militar, el predominio de su cultura, valores y principios y la preeminencia de su sistema político hacen suponer a buena parte de la humanidad que el triunfo de la potencia norteamericana es irreversible y eterno y que no existe alternativa válida para construir un mundo mejor. Estas ideas han estado siendo sembradas durante años en el cerebro de los ciudadanos, sin que tengan la mínima percepción de ello, por tanto no pueden reaccionar porque llanamente piensan que "eso es así" y no tiene posibilidad de modificación.
El problema para Estados Unidos es que esto ha comenzado a cambiar, en tanto se empieza a manifestar cierta superioridad económica, científica, tecnológica y militar de China y de Rusia, lo cual está configurando el eje principal de la conflictividad global actual. El trance generado por Estados Unidos contra la empresa china Huawei es la expresión más reciente y clarificadora de esta situación.
Más allá de la sensación de victoria que se pretende mostrar, el capitalismo no se puede adjudicar éxitos que avalen tal situación. En el mundo de hoy:
  • 821 millones de ciudadanos pasan hambre, es decir el 12,9% de la población mundial;
  • 1.100 millones viven en condiciones de extrema pobreza y 2.800 en situación de pobreza, el 14,5 y 36,8% de la población mundial, respectivamente;
  • la nutrición deficiente es la causa de muerte del 45% de los niños menores de 5 años, 3,1 millones de niños mueren anualmente por esta causa, 8.500 por día;
  • 66 millones de niños asisten a clase con hambre en los países subdesarrollados.
Según la Unicef, se necesitan 3.200 millones dólares para solucionar este problema, un poco menos que lo que cuesta un destructor de los 64 que tiene la Armada de Estados Unidos a fin de desparramar muerte por el mundo.
Más: ¿Por qué en América Latina persiste el problema del hambre?
  • 2.100 millones de personas no tienen acceso a agua potable;
  • 4.000 millones (más de la mitad de la población mundial) carece de saneamiento seguro;
  • 264 millones de niños no asisten a la escuela.
Todas estas cifras no consideran que según la Unesco en el mundo hay alrededor de 350 millones de personas que no existen, es decir que no tienen ningún tipo de registro de su vida, por lo tanto no son sujeto de estadísticas. ¿Puede entonces considerarse que el sistema económico que rige el planeta es justo? Y que es un éxito que se debe sostener y extender, cuando se sabe que en el planeta existen los recursos necesarios para que todos los habitantes del globo tengan sus necesidades básicas resueltas y su porvenir de vida se inscriba en los ideales que la humanidad ha trazado para todos, no sólo para una minoría.
Sin embargo, cuando uno observa el gasto militar de Estados Unidos, es fácil concluir que la solución de los problemas de la humanidad no es de su interés.
Los 15 países que más gastan en el ámbito militar
© Sputnik /
Los 15 países que más gastan en el ámbito militar
Hace solo unos días se dio a conocer el presupuesto que el presidente Trump envió a la Cámara de Representantes para el año 2020. En esta propuesta, la Casa Blanca está pidiendo un recorte en el nivel general de gastos no relacionados con la defensa en 5% el próximo año por debajo de los límites de gastos federales actuales, una reducción de casi 30.000 millones de dólares, de la misma manera pide que el gasto militar sea aumentado en un 4,7% a 750.000 millones de dólares, en comparación con los 716.000 millones de dólares de este año. Es evidente que Estados Unidos pretende salir de la crisis mediante la guerra, la agresión y el conflicto, de lo que se deduce que su voracidad imperial crecerá aún más en los próximos años.
Toda vez que los recortes en este presupuesto, incluyen los gastos del Departamento de Estado, hasta altos mandos militares retirados de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos —entre los que se incluyen a los ex generales David Petraeus y Anthony Zinni y al ex almirante James Stavridis— consideraron que poner el énfasis en el Departamento de Defensa y menospreciar el trabajo del Departamento de Estado, "socava la seguridad y el liderazgo de Estados Unidos". Aducen que solos los militares no pueden garantizar la seguridad del país, por lo que hicieron un llamado al Congreso a proteger el financiamiento del Departamento de Estado. Por supuesto, no hicieron ninguna alusión a las reducciones para salud y educación ni para cooperación internacional, asuntos que no son de su interés.
En términos de mirada estratégica esta visión de los militares, que sin duda refleja la opinión de los que están activos y no pueden hacer consideraciones política de manera pública porque la ley se lo prohíbe, refleja la preocupación suprema de uno de los principales sostenes del poder imperial: se están alejando por la manera errática e improvisada, siendo dirigidos por una camarilla tan extremista que pone en riesgo la seguridad de Estados Unidos. 
No obstante, en términos económicos la idea de que Estados Unidos pueda superar su crisis económica no pasa de ser una quimera, con todas las repercusiones que ello tiene para la estabilidad del sistema internacional: apreciar que la economía de Estados Unidos se puede apuntalar en el mediano plazo, parece bastante incierto. En lo inmediato hay que recordar que durante su campaña electoral Trump prometió que eliminaría la deuda interna antes de concluir su cargo al frente de la administración de su nación, pero la propuesta de presupuesto que acaba de entregar al Congreso proyecta que la deuda nacional se incrementará a 31 billones en 10 años, así mismo expandiría el déficit del presupuesto federal a 1,1 billones de dólares en el próximo año fiscal, al tiempo que exigiría equilibrar el presupuesto para 2034 al conjeturar que la economía podrá crecer más rápido de lo que la mayoría de los economistas anticipan.
Así excava Trump su deuda pública bajo la Casa Blanca
© Sputnik /
Así excava Trump su deuda pública bajo la Casa Blanca
En este sentido, vale decir que como nos recuerda Armando Negrete, académico del Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM de México, la economía estadounidense viene manifestando una tendencia a la baja en el ritmo de su crecimiento desde la década de los sesenta del siglo pasado. El investigador mexicano explica que en 1984, la economía estadounidense creció a nivel del 6%, pero fue la última vez que lo hizo, sin poder sostener ese ritmo ni un solo año, al contrario, desde 1980 cuando liberalizó los mercados, su PIB per cápita creció 1,61% anual y apenas 0,6% desde la crisis de 2007. Vale decir que en ese mismo período de 40 años, China creció a un promedio de 9,6% anual.
Desde ese mismo año 1980 el saldo comercial de Estados Unidos ha sido deficitario de forma creciente, sobre todo porque ante el proceso de desregulación de mercados, apertura comercial y ampliación de las finanzas internacionales, las grandes empresas transnacionales estadounidenses optaron por desarrollar un gran ciclo de conexión productivo en el que a Estados Unidos solo le correspondió ser el consumidor final.
Esto genera una dinámica de sobre consumo de bienes que no produce, por lo que sus importaciones son mucho mayores que sus exportaciones, erigiendo un mercado interno en el que la demanda es mucho menor que la oferta, todo lo cual ha conducido a un gran déficit en su balanza comercial a lo cual Trump le ha encontrado falsas explicaciones que pretende resolver con sanciones y aumentos de aranceles. Sin embargo, al cierre de 2018, y después de un año de guerra comercial con China, el déficit comercial de Estados Unidos aumentó, al mismo tiempo que los consumidores de ese país tuvieron que pagar 4.400 millones de dólares por efecto del aumento de los aranceles a China, lo cual hace patente que tampoco esta guerra la están ganando.
También: El bumerán que golpea a EEUU en su guerra comercial contra China
Al respecto, Negrete afirma que la dinámica emprendida por Estados Unidos: "… deslocalizó la producción estadounidense hacia países con mayores niveles de productividad y menores costos, generó un aparato interno industrial/productivo menos competitivo y provocó una caída sostenida en la productividad del trabajo manufacturero. De manera contraria, China, mediante su política de apertura comercial planificada y el establecimiento de zonas francas industriales, desde 1980, atrajo esas cadenas productivas manufactureras hacia sus costas y promovió su integración al mercado mundial desde la esfera de la producción industrial con capital estadounidense, esencialmente, pero también europeo".
Este diagnóstico puede arrojar algunas luces sobre la crisis actual y la situación objetiva de Estados Unidos para intentar salir de ella hacia adelante, lo cual —con el paso del tiempo— se ve más improbable en tanto su papel como potencia hegemónica ha comenzado el declive. Lo cierto es que la crisis de su economía es estructural en tanto manifiesta déficit comerciales crecientes, baja productividad y un exiguo crecimiento, a lo que suma una profunda crisis política y moral que obligó al sistema a buscar a un 'outsider' que los salvara tras el agotamiento de soluciones en los márgenes del establishment.
La recurrencia de Trump a sectores tan atrasados y retrógrados, que rayan en el fascismo, como forma de solución de los problemas, muestra una vía que probablemente establezca la realidad emanada del Twitter presidencial como verdad absoluta, pero que en los hechos está distante de una autenticidad que permita salir de la crisis aunque los medios digan lo contrario.
Así como el revanchismo buscó a Hitler para que sacara a Alemania del marasmo de la crisis económica de la tercera década del siglo pasado y de la humillación de la derrota en la Primera Guerra Mundial, hoy la estructura del poder real en Estados Unidos ha encontrado a Trump para que los salve de la inercia del fracaso de la unipolaridad post guerra fría y del fiasco de su política económica en los últimos 40 años, todo lo cual conduce al fin de la hegemonía que han sostenido por los últimos 120 años.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK Y LOS TEXTOS ESTÁN AUTOEDITADOS POR LOS PROPIOS BLOGUEROS

Un rechazo razonable del dólar: cada vez más países siguen el ejemplo de Rusia

Billetes de dólares de EEUU
CC0 / Pixabay
16:30 03.04.2019(actualizada a las 16:33 03.04.2019) SPUTNIK NEWS
Rusia ha logrado en gran medida alejarse del dólar a nivel de reservas de divisas, un paso lógico y razonable, señala Marco Maier en su artículo para la revista austriaca Contra Magazin. Pero la desdolarización está progresando a nivel mundial, añade.
En los últimos años, el Banco Central ruso ha llevado a cabo una enorme redistribución de sus reservas de divisas. Las tenencias en dólares han ido disminuyendo constantemente desde 2016, mientras que las reservas de yuanes y de oro han ido creciendo.
Según el autor, esto es "resultado de la evolución geopolítica y de consideraciones razonables".
"¿Por qué Moscú debe aferrarse al dólar estadounidense cuando el Departamento del Tesoro estadounidense puede prohibir el uso de la moneda estadounidense en cualquier momento?", se pregunta. Todas las reservas de los bonos estadounidenses se volverán inútiles si Washington impone unas sanciones (como lo hizo contra Irán, Corea del Norte o Venezuela). A nadie se le permitirá hacer negocios con Rusia con el uso de dólares. "Dada la persistente hostilidad de Washington hacia Moscú, se trata de un paso lógico y racionalmente comprensible", agrega.
Tema relacionado: La desdolarización a toda marcha: Rusia vuelve a reducir sus inversiones en bonos de EEUU
Por lo tanto, Rusia opta por el yuan. China es ahora el socio comercial más importante de Rusia y cada vez se realizan más transacciones bilaterales sobre la base de las respectivas monedas nacionales. Esto también significa que el dólar estadounidense juega un papel mucho menor para los dos países cuando se trata del intercambio de bienes, señala el periodista. Mientras tanto, el oro tiene una importancia estratégica para Moscú, sobre todo porque ha mantenido más o menos el mismo nivel de su poder adquisitivo durante milenios. Además, se extraen grandes cantidades de oro en Rusia, por eso el Banco Central no necesita dólares para comprarlo, puede pagar en rublos. El oro representa ahora una quinta parte del total de las reservas de divisas de Rusia, y va en aumento.
Además: Cada vez más países invierten en oro para librarse del dólar
No obstante, Rusia no es el único país que apuesta por la desdolarización. Si se observa la evolución de las reservas mundiales de divisas, en el cuarto trimestre de 2018, el dólar estadounidense fue el gran perdedor, mientras que el euro, el yuan y el yen fueron los principales beneficiarios.
Cada vez hay más bancos centrales que siguen el ejemplo de Rusia. "La pregunta es: ¿cuándo se alcanzará el punto de inflexión, comenzará la venta total del dólar y colapsará la moneda estadounidense? Y otra es si iniciará China esta caída", concluye Marco Maier.
También te puede interesar: Cómo Gazprom liberará a Rusia del dólar

URUGUAY

INDDHH.  Ex jueza entiende que se puede abrir un nuevo camino, dependiendo de los que tienen la información

Mota: Caso Gavazzo “puede movilizar la interna” militar, para “acusarse unos a otros”


Dijo a LA REPÚBLICA estar preocupada por el concepto que los militares “tienen por democracia”, ya que “piensan igual que antes”.
La integrante del Directorio de la Institución Nacional de Derechos Humanos (INDDHH), Mariana Mota dijo a LA REPÚBLICA que Caso Gavazzo-Silveira puede abrir un nuevo camino “dependiendo de los que tienen la información”, pudiendo “movilizar la interna” militar, para “acusarse unos a otros”. A su vez señaló estar muy preocupada por estar preocupada por el concepto que los militares “tienen por democracia”, ya que “piensan igual que antes”.
La ex jueza, reconocida por investigar más de 50 denuncias por violaciones a los derechos humanos vinculadas a la última dictadura militar, así como por condenar al dictador Juan María Bordaberry por delitos de atentado contra la Constitución, desaparición forzada de personas y homicidio, fue consultada sobre las confesiones de Gavazzo al Tribunal de Honor del Ejército, y todo lo que esto desencadenó. “Por un lado la confirmación de que saben, que tiene todos los datos, recuerdan muy bien lo que hicieron, y que deciden cuándo decirlo y cómo decirlo”, dijo. Obviamente el lugar que eligen no es la justicia. Si bien se han escusado de que “todo compartimentado, que una unidad no sabía lo que hacía la otra, pero fueron en definitiva eso”. “Ellos todos sabían lo que se estaba haciendo, y tenían conocimiento tanto las jerarquías como los mandos medios, y probablemente los mandos más bajos”.
Entre otros puntos, Mota quiso remarcar “cuánto falta saber, cuánto falta conocer para poder llegar a saber qué pasó con los demás. También la preocupación de que el gobierno y el estado en general no han podido resolver este tema. Las oportunidades que se han dado para que aporten información, no dieron ninguna sabiendo que la tienen, ahora sabemos que la tienen”. En otra línea remarcó su preocupación, “muy grande sobre el concepto que ellos tienen por democracia, y que rol cumplieron en ese momento. Me preocupa muchísimo porque en eso que plantean, en eso de que se faltó al honor porque no se protegió a un camarada de ellos. Obviaron toda consideración sobre las barbaries que ellos conocían”, dijo señalando que las sanciones entre ellos son por faltas militares, “no por el maltrato a un detenido o las situaciones de violaciones a los derechos humanos”. “No se ha cambiado en nada la forma de pensar de los militares, FFAA, piensan igual que antes, lo que es muy peligroso para un estado democrático”, añadió.
Consultada sobre si esta investigación abre un nuevo camino para saber un poquito más sobre lo que pasó, ella aseguró que es una gran posibilidad, de todas formas “eso seguirá dependiendo de los que tienen la información, de que pueda movilizar un poco la interna militar, y se empiecen a acusar unos a otros, y se empiece a soltar información”. “Será el tiempo  quien diga si permite la apertura para que otras personas hablen”.  A su vez, al igual que el Presidente Vázquez, Mota afirmó que en este momento “se rompió un pacto de silencio. No sé si esto permitirá un mayor aporte de información o no. Si se rompió un pacto de silencio cuando sale la información, pero hay que ver donde se aporta y es en el ámbito militar. No se la aporta a la justicia o a los civiles.
Mota no descarta que ese supiera “adrede”
Tras asegurar que al mundo militar siempre ha sido difícil entrar, Mota dijo que “hay quienes dicen que se sabía esto y lo hicieron adrede, no sé”, también que “es una estrategia de dar una información, y decimos lo que queremos y lo que no queremos no lo decimos. Lo que sí me parece es que no tenían previsto que el Presidente actuara como actuó, sacando a todos los militares vinculados a esto. Esto genero una reunión y fue inesperado para ellos, pero no los subestimo, saben cuáles son las consecuencias, las inmediatas y las otras.
FOTO. FOCOUY

Las actas del Tribunal de Honor muestran un cruce de acusaciones entre militares sobre asesinatos, torturas y desapariciones

01/04/2019, 17:17 - TELEDOCE
Según los testimonios registrados en las actas publicadas por El Observador, Gavazzo mató a Gomensoro e hizo desaparecer a María Claudia García de Gelman.
El Tribunal juzgó si las conductas de los militares dañaron el Honor del Ejército Nacional. Con ese objetivo los generales González, Erramún y Fajardo interrogaron a José Nino Gavazzo, a Jorge Pajarito Silveira y a Luis Maurente.
Gavazzo dijo que el grupo de Artillería 1 donde se desempeñaba, detuvo a Roberto Gomensoro porque era un jefe militar del MLN, declaró que lo esposaron a una silla y que amaneció muerto. Confesó que luego le dieron la orden de desaparecerlo y tiró su cuerpo al Río Negro.
Roberto Gomensoro, Tito, no era jefe del grupo armado del MLN, era un militante de la FEUU. Jorge Silveira al ser interrogado, agregó que Gavazzo mató a Gomensoro. Dijo también que Gavazzo fue responsable de otras dos desapariciones, entre ellas la de María Claudia García de Gelman.
Todo esto quedó consignado en las actas del Tribunal a las que accedió El Observador y publicó este fin de semana.
La publicación consigna que a pesar de estas confesiones y acusaciones, los tres integrantes del Tribunal de Honor, otros Tres de un Tribunal de Alzada y el comandante Manini Ríos, consideraron que no afectaron el honor del Ejército. Solo dañaron el honor del cuerpo de oficiales por haber permitido que el coronel Juan Carlos Gómez estuviera tres años preso por el crimen de Gomensoro a sabiendas de que era inocente.

Cumbre en el comando

Generales reunidos: “Nosotros no encubrimos a torturadores ni asesinos” 

El excomandante José González se despidió en una reunión con todos los generales del Ejército. Algunos de ellos expresaron malestar y desazón por las medidas. "Habría sido más fácil sacar de las actas las partes más complicadas y no lo hicimos" dijo uno de los presentes. 
Un alto oficial del Ejército seguirá al mando cuando Saavedra pase a retiro. Foto: F: Ponzetto
Foto: F: Ponzetto
Todos los generales del Ejército Nacional que se encuentran en el país participaron ayer de una reunión que se produjo durante la tarde en el comando de la fuerza en la calle Garibaldi, según confirmaron a El País varios oficiales generales consultados.
En la ocasión, el comandante José González anunció que ya no estaba al frente del Ejército, hizo un breve discurso a modo de despedida y se retiró del lugar.

La posibilidad de que los generales cesados por el caso Gavazzo  terminen respondiendo ante la Justicia ordinaria por sus actos militares fue el asunto central. De hecho, durante la reunión se evaluó qué acciones conjuntas se podrían seguir en los próximos días, en particular desde el punto de vista jurídico. Se da por descontado que el Senado aprobará los ceses solicitados por Tabaré Vázquez.

Los mismos informantes dijeron ayer a El País que hay un “gran malestar” en la fuerza porque “se está relevando a casi la mitad del generalato, algo nunca visto hasta el momento”. La desazón de los presentes se hizo sentir, para varios de ellos se trata del “peor momento” de sus vidas, según dijeron.

Muchos suponían que el asunto había terminado con la caída del comandante Guido Manini Ríos. Sin embargo, el escándalo tomó otras dimensiones. Tanto fue así que se escucharon frases que no son habituales en ámbitos castrenses. “Nosotros no encubrimos a torturadores ni asesinos”, afirmó uno de los generales presentes en la reunión. Uno de los aspectos que más se analizó fue el trámite que se le dio a todo el proceso. “Aquí no ayudó para nada la pericia administrativa de la cosa castrense por parte del Ministerio de Defensa”, dijo otro general. Mientras tanto, uno de los generales cesados señaló a El País: “Nuestra tarea fue muy transparente, hicimos lo que había que hacer. Habría sido muy fácil sacar de las actas las partes más complicadas y no lo hicimos”.

ecos uruguay

General Claudio Feola: el tercer comandante en jefe en 20 días

2/04/2019 18:59
General Claudio Feola: el tercer comandante en jefe en 20 días
Ejército Nacional
Nació en 1962 e ingresó a las Fuerzas Armadas en 1979. Tiene una trayectoria destacada en Naciones Unidas. Fue edecán de Tabaré Vázquez.
El general Claudio Feola, exedecán del presidente Tabaré Vázquez, de 56 años, será designado como el nuevo comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, según confirmaron a ECOS fuentes militares.
Feola, casado y con dos hijos, ingresado a la Escuela Militar el 1 de marzo de 1979, sustituirá en el cargo a José González. Este había asumido hacía muy poco, el 18 de marzo, en reemplazo de Guido Manini Ríos, cesado el 12 de ese mismo mes.
Manini Rios fue cesado por sus cuestionamientos a la Justicia por fallos en casos de delitos de lesa humanidad. En el caso de González, esto ocurrió por haber integrado el Tribunal de Honor que no actuó de acuerdo a su reglamento al oír la presunta comisión de delitos por parte del exrepresor José Gavazzo.
El 16 de marzo de 2015 fue nombrado edecán del presidente Vázquez.
Feola fue distinguido por sus actuaciones en Misiones de Paz de Naciones Unidas en Mozambique, Congo y Nepal.
A su vez, el contralmirante Fernando Pérez Arana se hará cargo del Estado Mayor de la Defensa. Según publicó El País, es la primera vez que un oficial de la Armada recibe esa distinción.


José Bayardi (archivo, junio de 2017).
José Bayardi (archivo, junio de 2017).

Vázquez admitió que no leyó las actas del Tribunal de Honor a Gavazzo y se puso a disposición de la Justicia

José Bayardi será el ministro de Defensa y el general Claudio Feola asumirá la comandancia en jefe del Ejército.

El presidente Tabaré Vázquez admitió ayer, en una entrevista con VTV Noticias, que no había leído las actas del Tribunal de Honor que evaluó las conductas de José Nino Gavazzo, Jorge Pajarito Silveira y Luis Maurente, y acotó: “Yo no homologué lo que actuó el Tribunal, homologué parte del fallo”.
Vázquez dijo que firma unos 50 expedientes por día, que no puede leerlos todos y que no tuvo conocimiento de que en el expediente del Tribunal de Honor constaba la admisión, por parte de Gavazzo, de que en marzo de 1973 arrojó al río Negro el cadáver del tupamaro Roberto Gomensoro, para hacerlo desaparecer. El primer mandatario asumió su “responsabilidad política” y dijo que tanto él como todos los implicados en la cadena de mando por la que pasó el expediente se ponían a disposición de la Justicia: “No le quiero sacar la cola a la jeringa, asumo toda la responsabilidad política y será la Justicia la que tendrá que dictaminar”, aseveró.
Añadió que, cuando recibió ese expediente, habló por teléfono con el entonces titular del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), Jorge Menéndez, quien le llamó la atención sobre el informe anexo del entonces comandante en jefe del Ejército, Guido Manini Ríos, y le dijo: “Me parece que lo tenés que ver”. Vázquez contó que así lo hizo, y que le llamaron la atención el ataque “muy fuerte” de Manini al Poder Judicial, que lo llevó a destituirlo; y que el tribunal no sancionara a Gavazzo y Silveira debido a los crímenes por los que fueron condenados, sino por haber permitido que el coronel Juan Carlos Gómez estuviera tres años preso por el asesinato de Gomensoro, sabiendo que era inocente.
“Acá hay que ver quién era el culpable, entonces le dije al ministro de Defensa [Menéndez]: hablá con el doctor [Miguel Ángel] Toma [secretario de Presidencia], y que esto pase a la Justicia”, dijo Vázquez en la entrevista. Ayer, El País informó que Menéndez, acompañado por los abogados Alfredo Maeso y Josefina Nogueira, se reunió entonces con Toma, a quien le entregaron los documentos y le advirtieron que había que realizar una denuncia penal. Toma, entrevistado por el mismo diario, eludió responder si en esa reunión le advirtieron sobre la confesión de Gavazzo y le sugirieron denunciarlo: “No, yo no le voy a decir quién sugirió lo que sugirió. En esa reunión, lo que... Lo único que recibí fue el expediente, y el expediente lo pasé a Jurídica. No existe el trámite como usted está manejando”.
Vázquez afirmó que el “nudo político del tema” está en la ruptura del pacto de silencio, ya que “uno de los actores principales” de la represión reconoce que hubo “torturas, muertes y desapariciones”, de modo que “ya no son suposiciones, hay una realidad”.

La nueva cadena de mando

El presidente se comunicó el lunes con José Bayardi, dirigente de la Vertiente Artiguista, para ofrecerle el cargo vacante tras la renuncia de Menéndez. “Me planteó el tema y me dijo que esperaba que aceptara”, comentó a la diaria Bayardi, y aclaró que, aunque ya dio una respuesta afirmativa, falta la designación formal. Suena con fuerza el nombre de Andrés Berterreche, senador del Movimiento de Participación Popular, para ocupar la subsecretaría, pero Bayardi dijo que aunque tiene “algunas ideas”, no va a manejar nombres hasta que sea designado.
El nuevo comandante en jefe del Ejército será el general Claudio Feola, de 57 años. Según el sitio web del MDN, cursó estudios en el Instituto Crandon antes de ingresar al Liceo Militar en 1977. En 1982 se graduó como alférez del arma de artillería, llegó a ser jefe del Grupo de Artillería de Defensa Antiaérea Nº 1 en 2001, y en 2005 asumió la dirección del Centro de Instrucción de Artillería de Campaña y Antiaérea. En 2013 fue nombrado director general del Servicio de Material y Armamento, y en marzo de 2015 pasó a ser edecán de Vázquez. En febrero de 2018, ya como general, asumió la jefatura de la Casa Militar. Según informaron varios medios ayer, Feola es masón.
Vázquez también dijo a VTV que decidió traspasar del Ejército a la Armada la jefatura del Estado Mayor de la Defensa. Su nuevo jefe será el contraalmirante Fernando José Pérez Arana, quien está desde 2018 al frente de la Prefectura Nacional Naval. Nació en 1963, ingresó a la Escuela Naval en 1980, y ha ocupado cargos en varios navíos y en unidades terrestres, incluyendo el comando del contingente naval en Haití y la jefatura de la división de inteligencia naval en el Estado Mayor de la Armada.

La opinión de Miranda

El presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, hizo circular ayer una carta en la que sostiene que “por detrás –por dentro– de los expedientes administrativos de los Tribunales de Honor Militar que hoy se conocen, late la realidad de la barbarie, del silencio, del ocultamiento, de la impunidad”.
Miranda afirma que los militares de hoy “no fueron en la ocasión capaces de asumir la historia” y dejaron pasar, una vez más, la “oportunidad de dignificar su profesión”. Ante las reivindicaciones de golpes de Estado que circulan “aquí cerca”, llama a “reafirmar la democracia” y a defender los derechos humanos.
“No nos quedemos en la superficie de los expedientes y su trámite. Invito a la sociedad toda, y especialmente a los partidos políticos, a reflexionar sobre los episodios recientes, porque lo que está en juego hoy, aquí, vuelve a ser el grito indignado, comprometido: Nunca más”, culmina.

ecos uruguay

Díaz: "En ningún momento se puso en conocimiento a la Justicia"

1/04/2019 14:32
Díaz: "En ningún momento se puso en conocimiento a la Justicia"
El fiscal Morosoli deberá determinar cuándo se hizo la declaración ante el Tribunal de Honor y cuándo este emitió una resolución.
El fiscal general Jorge Díaz dijo este lunes en Torre Ejecutiva que se recopiló toda la información de "fuente abierta" que se encontró en relación al Tribunal de Honor de las FFAA, que estuvo en conocimiento de la comisión de un presunto delito, y no se pudo establecer si suspendió sus actuaciones o lo comunicó a su superior, como lo establece la norma.

"Sí sabemos es que en ningún momento se puso en conocimiento de la Justicia", afirmó.

Por eso se puso en conocimiento el caso al Fiscal de Flagrancia.

Según Díaz, el fiscal deberá determinar cuándo se hizo la declaración ante el Tribunal de Honor y cuándo este emitió una resolución. No contestó cuando se le preguntó si las autoridades de Defensa o Presidencia estaban al tanto de lo resuelto.

La admisión de homicidio por parte de Gavazzo irá para la Fiscalía de Lesa Humanidad, mientras que la eventual omisión de denunciar ese delito por parte de funcionarios públicos va hacia Flagrancia.

El fiscal general dijo que recibió las actuaciones del Tribunal de Honor y que los derivó, sin leerlas, al fiscal Morosoli. Él será quién evalúe cómo actuar y a quién convocar.

Díaz había llegado a Torre Ejecutiva para reunirse con el secretario Antilavados para la suscripción de un acuerdo sobre el tema con Argentina.


Fiscalía de Flagrancia investigará actuaciones del Tribunal de Honor

El fiscal Jorge Díaz trasladó a la Fiscalía de Flagrancia las actuaciones del Tribunal de Honor ante las confesiones de José Gavazzo para que se investigue.
1 abril, 2019 - CARAS Y CARETAS
Luego de la publicación de las confesiones de José “Nino” Gavazzo ante el Tribunal de Honor sobre su autoría en la muerte del tupamaro Roberto Gomensoro, el Fiscal Jorge Díaz envió a la Fiscalía de flagrancia el caso.
Díaz envió a la Fiscalía de Flagrancia el caso para que se estudie la presunta omisión en denunciar por parte del Tribunal de Honor la confesión de Gavazzo.
Por otro lado, la investigación sobre la confesión de Gavazzo se encuentra en la Fiscalía Especializada en Delitos de Lesa Humanidad, a cargo del fiscal Ricardo Perciballe.
El Tribunal de Honor estuvo en ese momento integrado por los generales Alfredo Erramún, quien es actual jefe del Estado Mayor de la Defensa, José González, actual comandante en jefe del Ejército, y Gustavo Fajardo, quienes, a pesar de que la confesión quedó registrada en las actas, decidieron no llevar el tema a la Justicia ni al Poder Ejecutivo. Pese a esta confesión, el Tribunal entendió que los militares no habían afectado el honor del Ejército, decisión que provocó el pedido de destitución por parte de varias figuras de Gobierno y oposición.
En el informe elaborado por Guido Manini Ríos, que era entonces comandante en Jefe del Ejército, no se hacen valoraciones ni se juzga la actuación de Gavazzo y Silveira en el caso Gomensoro, pese a estas confesiones, sino únicamente por los 28 casos de homicidios en dictadura por los que fueron encausados.
Por este crimen estuvo preso tres años el coronel Juan Carlos Gómez, hasta que fue absuelto en 2013. Ni Gavazzo ni “Pajarito” Silveira dieron su versión ante la Justicia por el tema, permitiendo que Gómez continuara preso.

Familiares cuestiona al poder político y judicial: “Las cárceles VIP no las inventaron los militares”

Tras la difusión de las declaraciones José “Nino” Gavazzo ante el Tribunal Especial de Honor militar, Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, criticó al poder político y a la justicia y consideró que "han hecho todo al revés".

Familiares cuestiona al poder político y judicial: "Las cárceles VIP no las inventaron los militares". Foto ilustrativa
Familiares cuestiona al poder político y judicial: “Las cárceles VIP no las inventaron los militares”. Foto ilustrativa
DD.HH. 31 de marzo de 2019, 13:41hs- LR21Luego de que se este sábado El Observador diera a conocer las declaraciones del teniente coronel (r) José “Nino” Gavazzo ante el Tribunal Especial de Honor militar, donde reconoció que en 1973 arrojó al río Negro el cuerpo de Roberto Gomensoro, detenido y torturado hasta la muerte en el Grupo de Artillería 1, Informe nacional dialogó con Óscar Urtasun, integrante de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Urtasún cuestionó al poder político y también a la Justicia.
Sobre las declaraciones de Gavazzo —reconociendo que arrojó a Gomensoro al río— dijo que es algo que desde su organización vienen denunciando desde hace muchísimos años.
“Siempre nos ha llamado la atención que las fuerzas no militares, las fuerzas prodemocracia, no hayan actuado con la seriedad que este asunto” merece, expresó.

Gavazzo reconoció ante Tribunal del Ejército que fue autor material del primer desaparecido en Uruguay

El teniente coronel (r) José “Nino” Gavazzo reconoció ante un Tribunal de Honor militar que…
Urtasun resaltó y criticó que “los delincuentes siguen estando en cárceles VIP, salen cuando quieren, les dan permisos”. “Eso es parte de lo que es el sistema; que va más allá del Ejército y de los que los apañan, porque acá si hubieran estado solos no hubiera sucedido lo que sucedió”, consideró.

“Cuál es el honor de un Tribunal que no considera como delitos la muerte, violaciones y desapariciones”

El senador del Partido Comunista del Uruguay (PCU), Juan Castillo, cuestionó el “honor” del…
De cara al futuro y a las acciones que se deben tomar resaltó que se debe perder “el miedo histórico que se le tiene a las Fuerzas Armadas y unirse a las fuerzas que quieren la democracia, que quieren la verdad” .
“El poder político, el Poder Judicial y el poder de las fuerzas que determinan las cosas en este país han hecho todo al revés. Las cárceles VIP no las inventaron los militares, las inventaron los políticos de pseudoizquierda o los políticos de derecha”, insistió sobre la responsabilidad de todas las partes.
Concretamente sobre el Poder Judicial consideró que “es vergonzoso lo que tenemos. No sé si no se animan o si están en pleno acuerdo con ellos”.
De todas maneras valoró la actuación del fiscal especializado en crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, y resaltó que “es una persona que está juzgando por la verdad, por la democracia. Está juzgando como se tiene que jugar a esos niveles”.

“Empezamos mal, muy mal”

En su comunicado tras la destitución de Guido Manini Ríos, desde Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos advirtieron sobre el nombramiento en su lugar de José González, quien formó parte de los Tribunales del Honor militar que consideraron que las actuaciones de Gavazzo y Jorge Pajarito Silveira “no afectaron el honor del Ejército”.

Chargonia: decisión de Vázquez es “ambivalente y dual”

1 abril de 2019


El presidente Tabaré Vázquez destituyó al ministro de Defensa Jorge Menéndez, al viceministro Daniel Montiel y a los tres generales que integraron el Tribunal de Honor: entre ellos el actual comandante en jefe del Ejército, José González, el actual Jefe del Estado Mayor de la Defensa, Alfredo Erramún, y al general Gustavo Fajardo.
La situación se generó después de que el fin de semana el diario El Observador publicara el contenido de las actas del Tribunal de Honor sobre las conductas del coronel Jorge Silveira, el teniente coronel José Nino Gavazzo y Luis Maurente, homologadas con la firma del presidente Tabaré Vázquez.

En declaraciones al programa Fuerte y Claro, de Radio Informarte, el abogado Pablo Chargonia, que integra el Observatorio Luz Ibarburu, dijo que se trató de “un hecho ambivalente y dual” porque ha quedado demostrado que el Poder Ejecutivo “sostuvo la impunidad” pero “cuando la sangre llegó al rio reaccionó”.
“Alguna reacción tenía que haber porque la publicación periodística era demasiado gruesa sobre la confesión de Gavazzo en referencia a la muerte de Gomensoro Josman”, dijo.
“La trascendencia de la información periodística es clave en todo esto. Hace años que se sabe que lo mataron en el cuartel lo novedoso es que Gavazzo lo confiesa en el tribunal de Honor y que un periodista lo publica”, agregó.

Chargonia dijo que la publicación de las actas por parte de Leonardo Haberkorn “generó una reacción inevitable” y expresó que se trata de “un gesto ambivalente y dual porque el mismo Gobierno sostiene la impunidad pero cuando la sangre llega al rio reacciona y es dudoso porque el mensaje es que la responsabilidad es del ministro de Defensa”.
Para el abogado este punto “es difícil de aceptar porque Presidencia recibió la información en manos de sus dos abogados, el secretario Miguel Ángel Toma y el prosecretario, Juan Andrés Roballo. A mi me cuesta admitir que ellos no analizararon la información que el periodista si analizó”, expresó.
Ante esto, para Chargonia “es muy difícil sostener la hipótesis de que el presidente que no estaba al tanto, que es la idea que se deja con el cese de las autoridades del ministerio”.

Por otro lado el integrante del Observatorio Luz Ibarburu dijo que quienes apunta solo a “reprochar penalmente a los militares” lo único que hacen es “un intento de salvar la responsabilidad política del mando civil de las FFAA”.
“Se ilumina una responsabilidad y se hace un cono de sombra a los que están lejos de ese foco de luz. No creo que se cortara la responsabilidad en el ministro. Vázquez se saca una responsabilidad de encima con la decisión que tomó”, dijo.
Habrá respuesta
Chargonia dijo que por estas horas las organizaciones de DDHH están reunidas y no se descarta una respuesta popular en la calle.
“Están sucediendo los hechos muy rápido y las organizaciones están reunidas y seguramente va a haber reacción. La sociedad civil debe presentarse ante estos hechos sin caer en la lógica político partidaria, propia del año electoral”.

Chargonia advirtió sobre la importancia de “no caer en la tentación de erigir a Vázquez en una especie de héroe civil porque destituyo a unos militares” porque se trata de una “postura ingenua y peligrosa desde los principios de los DDHH, el movimiento se debe mantener independiente de cualquier Gobierno”, cerró.
TOMADO DEL BLOG EL MUERTO


Desayunos Informales - Primera mañana

Familiares de Detenidos Desaparecidos: “Hay una Ley Orgánica que es de la dictadura y los militares se siguen manejando con esos conceptos”

02/04/2019, 09:11- TELEDOCE
"Se han recuperado datos de todos lados, pero no se investiga, es eso lo que falta: investigación", apuntaron.
Las declaraciones de José Gavazzo ante el Tribunal de Honor del Ejército dejan de manifiesto nuevamente la concepción de los militares y de las Fuerzas Armadas sobre lo sucedido en la dictadura.
Abordamos el tema junto a Óscar Urtasun, integrante de Familiares de Detenidos Desaparecidos.
Acá hay un problema cultural. Como tal, demora muchos años, pero hay que meterle el diente. No se ha hecho nada con respecto al tema militar. Hay una Ley Orgánica que es de la dictadura, y se siguen manejando con esos conceptos.
Creo hay que hay temores. A los que vivimos esa parte de la historia nos quedan resabios. La situación es distinta, pero igual.
Huidobro eso lo posible por salvar el honor de las Fuerzas Armadas. Su concepción de  la lucha y de cómo estuvo plantado es triste. Cuando Mujica nos echa la culpa a nosotros de ponerles las mochilas a los militares, hay una negación de Mujica de que es el propio sistema el que hace eso. Frente a los militares hay que tener otra actitud.
Cuatro años pasaron y Vázquez no nos dio una reunión. Le exigimos a los poderes del Estado que cumplan. Nos llama la atención que estos pasos de los últimos días no hayan sucedido antes porque elementos ya había. El tema no está escondido, pero las estructuras políticas son como son.
Nunca fue explicado cómo apareció el documento donde decía dónde estaba el padre de Javier Miranda. Esas cosas no suceden de un día para el otro.
Se han recuperado datos de todos lados, pero no se investiga, es eso lo que falta: investigación. Claro que es difícil avanzar, pero tendría que ser más fácil procurar el avance.  Hay que investigar todas las confesiones.


Desayunos Informales - Primera mañana

La palabra del hermano del tupamaro asesinado Roberto Gomensoro: afirma que “Gavazzo sigue mintiendo” y que la sociedad “no ha podido cambiar la forma de pensar de las FF.AA.”

03/04/2019, 08:38 - TELEDOCE
"Necesitaron cinco personas para sacar al cuerpo de mi hermano. Es imposible que Gavazzo haya ido solo a tirar el cuerpo", apunta.
El presidente Tabaré Vázquez asumió la responsabilidad política por los hechos que derivaron en la destitución del ministro de Defensa, Jorge Menéndez, y del subsecretario Daniel Montiel.
El mandatario reconoció que no leyó el expediente entero sobre el Tribunal de Honor que el Ejército formó para investigar los crímenes cometidos por José Gavazzo y Jorge “Pajarito” Silveira antes y durante de la dictadura.
Abordamos el tema junto a Arnaldo Gomensoro, hermano del tupamaro asesinado Roberto Gomensoro.
Esta fue una situación bastante difícil, en el sentido de que remueve toda una serie de afectos e historias que uno ha ido procesando.
Ha sido contradictorio, porque seguimos recibiendo desde todo el mundo comunicaciones de apoyo, saludos, solidaridad, fuerza. Y eso reconforta. Pero también, desde lo personal, con algún tipo de frustración, en la medida de que toda esta discusión sobre quién fue, quién era el responsable, que si pasó o no, de alguna manera distrae lo más importante, que es que después de 34 años, nuestra sociedad no ha podido cambiar la forma de pensar de las Fuerzas Armadas.
El aceptar que es honorable asesinar, desaparecer, violar, como lo dice la cúpula de todo el Ejército, aunque sé que hay muchos oficiales que no están de acuerdo con eso, es tener la conciencia clara de que estamos antes del 85.
Necesitaron cinco personas para sacar al cuerpo de mi hermano. Es imposible que Gavazzo haya ido solo a tirar el cuerpo. Gavazzo sigue mintiendo, en cada circunstancia miente por una cosa diferente. Él dijo que asumía todo para proteger a los demás. Me preocupa que la sociedad no esté preocupada por eso.
Los ministros estaban enterados de esto. Fernández Huidobro polemizó públicamente una cosa que no debía hacerse. Hay muchos actores que están jugando su partidito y eso es lo que nos angustia porque no se va al centro del tema.
Hay que cambiar la educación, la organización del Ejército. Los militares se preparan para ser militares y hacen otras tareas.

Negligencia estatal salpica también a la Fiscalía en juicio a Gavazzo 

Fiscal Fernando Pérez D'Auría pidió el sobreseimiento de Gavazzo en 2013 por el asesinato de Gomensoro. 

Walter Pernas / Sudestada / @PernasWalter - Miercoles 3 de Abril de 2019
Ministerio Público exculpó al represor a pesar del testimonio incriminatorio del militar Enrique Debate Martínez que detalló la escena de tortura y muerte de Gomensoro La historia de omisiones a la hora de juzgar y sancionar a los responsables del homicidio en 1973 del dirigente tupamaro, Roberto Gomesoro Josman, ha alcanzado en estos días al Ministerio de Defensa –partiendo de la conducta de ocultamiento por parte de un Tribunal de Honor, integrado por el ahora ex comandante en jefe del Ejército, José González– y a la Presidencia de la República, con foco en el secretario de esa institución, Miguel Ángel Toma.
Pero la negligencia estatal de los últimos años en este caso puede remontarse a 2013, cuando el fiscal, Fernando Pérez D’Auría, pidió el sobreseimiento del coronel retirado José Gavazzo, a pesar de la prueba que había en su contra: un militar detalló el escenario en el que Gavazzo torturaba a Gomensoro en un galpón del Grupo de Artillería Nº 1, ubicado en el Cerro de Montevideo.
Cinco años después de exculpado, Gavazzo –ex agente del Servicio de Información de Defensa– confiesa ante un Tribunal de Honor militar que había sido el responsable de cargar el cuerpo del asesinado bajo torturas, trasladarlo a Paso de los Toros, y arrojarlo al lago de Rincón del Bonete. Pero además, ante ese mismo tribunal, el también varias veces condenado por crímenes de lesa humanidad, Jorge “Pajarito” Silveira, afirmó: “Nosotros sabemos que se le muere a Gavazzo”.
Al conocer esta noticia publicada por el periodista Leonardo Haberkorn en diario El Observador, la Fiscalía General de la Nación se mostró rápida y expedita para enviar los antecedentes al fiscal de flagrancia, Rodrigo Morosoli, por las eventuales omisiones de funcionarios públicos en denunciar el asunto, y al de crímenes de lesa humanidad, Ricardo Perciballe, a fin de que considerase reactivar la investigación para el esclarecimiento de la muerte de Gomensoro.
Morosoli comenzó a trazar una estrategia que necesariamente implica interrogar a militares y jerarcas presuntamente omisos. Y Perciballe solicitó el desarchivo del expediente a la jueza de Paso de los Toros, Karen Cuadrado, que se dispone a reabrir la indagatoria.
La magistrada había sido la encargada de clausurar el caso en 2013, a pedido del fiscal Pérez D’Auría. Tomó la decisión apegada a la ley, en tanto un pedido de archivo de parte de la Fiscalía obliga al cierre del proceso en forma “definitiva e irrevocablemente”
para la persona beneficiada con la decisión, de acuerdo al artículo 235 del viejo Código del Proceso Penal –que rige para este expediente–, lo que promete convertirse en un escollo jurídico a la hora de pretender aplicar sanción penal en esta nueva etapa de la investigación.
Pérez D’Auría ya no tiene potestades en el caso porque ahora es fiscal en Florida. Pero su nombre volverá al tapete en estas horas por su actuación en Paso de los Toros.
Resulta difícil explicarse cómo, después de presenciar en el juzgado el testimonio incriminatorio que se presenta a continuación, este representante del Ministerio Público, pidió el sobreseimiento de Gavazzo y lo consideró “inocente” del homicidio de Gomensoro…


Amnistía Internacional Uruguay pide al gobierno uruguayo que lleve a la Justicia a todos los sospechosos de crímenes de lesa humanidad


03/04/2019, 15:40 - TELEDOCE
La organización remarcó que estos crímenes no prescriben y sostiene que Uruguay tiene una deuda persistente con la verdad y la justicia en este tema.
La organización de derechos humanos reconoce que luego de hacerse pública la confesión de Gavazzo el presidente Vázquez ordenó el 1 de abril enviar a la Fiscalía General de la Nación los testimonios de los tres exmilitares condenados por crímenes cometidos durante la dictadura.
Pero Amnistía Internacional dice que ante esta confesión inédita demanda una vez más a las autoridades uruguayas que adopten de inmediato todas las medidas necesarias para llevar ante la justicia a todas las personas sospechosas de responsabilidad penal por crímenes de derecho internacional, incluidos los crímenes de lesa humanidad, sin importar en la fecha que fueron cometidos.
Amnistía recuerda al estado uruguayo, incluida la Suprema Corte de Justicia, que los crímenes de lesa humanidad son imprescriptibles, tal como lo establece la Convención sobre la Imprescriptibilidad de los Crímenes de Guerra y de Lesa Humanidad, de la que Uruguay es estado parte.
El comunicado de la organización finaliza diciendo que Uruguay debe saldar su deuda persistente con respecto a la verdad, la justicia y las garantías de no repetición de los crímenes del pasado, los que se encuentran impunes hasta el presente.