viernes, 22 de noviembre de 2019

COLOMBIA: Página/12 en Bogotá: Cientos de miles de personas tomaron las calles para denunciar al presidente Duque - Con marchas masivas, Colombia se sube a la ola chilena // Paro nacional en Colombia: la mayor ola de protestas contra Iván Duque (+ Fotos) // Cacerolazos en Bogotá cierran jornada nacional de paro // Paro nacional en Colombia en medio de censura a medios, allanamientos y militarización de calles // El paro va surtiendo efectos, ¡a redoblar! // URUGUAY: EL BALOTAJE Y LA PECERA // Encuestas y proyecciones // Otro fin de cursos con militares en la calle a cuatro días del balotaje // Manini Ríos dice que «va a haber dos mil muertos si gana el FA» // Investigan a convencional de Cabildo Abierto que invita a crear un «escuadrón de la muerte»

COLOMBIA

Página/12 en Bogotá: Cientos de miles de personas tomaron las calles para denunciar al presidente Duque
Con marchas masivas, Colombia se sube a la ola chilena

Organizaciones sociales calculan que un millón de personas habrían salido a las calles en todo el país. Críticas a los proyectos de reforma laboral y previsional. Participaron los indígenas, las mujeres, los estudiantes, los pueblos afro, los sindicalistas y muchas familias.

Por Katalina Vásquez Guzmán
PÀGINA 12 - 22 de noviembre de 2019

Los manifestantes coparon las calles de la capital colombiana
Los manifestantes coparon las calles de la capital colombiana 
Imagen: AFP
Desde Bogotá
El himno nacional se escuchó en altavoces a las dos de la tarde mientras cientos de miles de personas ingresaban, alegres y pacíficas, a la Plaza de Bolívar. Portaban banderas de Colombia y mensajes que claman por la vida de los indígenas y líderes sociales, y critican el gobierno del presidente Iván Duque y sus propuestas de reformas laboral y pensional. Ésta, la marcha más grande de los últimos años en Colombia, terminó con las mismas notas y disturbios en el centro de la capital. Hacia las cinco de la tarde, los policías antidisburbios cercaron las esquinas de la Plaza y coparon de gases lacrimógenos provocando el caos y la confusión. Algunos encapuchados empezaron las agresiones, mientras la gente creó un cerco humano para separarlos de los uniformados. 
“Sin violencia, sin violencia”, coreaban los ciudadanos antes de los primeros estallidos de las bombas gaseosas que lanzó la Policía. Cuando los uniformados permitieron a los manifestantes salir de la Plaza, algunos jóvenes se arrodillaron en el centro para recoger los restos del caos. “No queremos que esta jornada tan hermosa y poderosa quede en ruinas”, explicó un hombre a uno de los pocos medios que quedaron presentes. Al cierre de esta edición, la estación de transmilenio de la Calle 26 y la zona norte de Suba continuaba en medio de disturbios, mientras en Medellín la protesta terminnó en una fiesta de artes y arengas en paz.
En la Plaza de las Luces, miles de personas vieron la caída del sol en medio de música y celebración. Allí, en la universidad pública más importante de la región, unos estudiantes expulsaron del campus a los encapuchados que intentaron ingresar pipetas con gases. Un contraste de manifestaciones pacíficas y actos de violencia colmaron la jornada del jueves en la cual se unieron las diversas capitales del país y sectores de todo tipo. Los indígenas, las mujeres, los estudiantes, los pueblos afro, los sindicalistas y muchas familias colmaron las calles.

Los motivos para marchar

Página/12 conversó con Ingrid González quien salió a las calles junto a sus hijos y esposo: “Estamos marchando por los derechos de los colombianos, por reformas que son injustas, pensionales y laborales, y principalmente estoy marchando por la infancia, porque los niños están siendo sometidos aún a reclutamiento forzado y a bombardeos (como ocurrió con 18 menores asesinados por la Fuerza Pública durante un ataque a campamentos de disidencias de las Farc)”. Este episodio generó el rechazo del pueblo colombiano y fue uno de los motivos que más indignación removió durante la marcha. Para Andrés Cubillos, ciudadano bogotano, su presencia en la marcha se trató de “un mensaje de paz y acompañamiento a todas las personas que han sufrido el desgobierno de Duque. Hace años acá un muerto más no quita ni pone, y pues marchar es un mensaje de vida”.
En la Avenida Quinta de Cali, en la zona Suba de Bogotá y otros puntos de la capital se presentaron disturbios hasta horas de la noche. La violencia también llegó a las inmediaciones de la Universidad Nacional de Colombia, en la capital, cuando encapuchados destruyeron la estación del transmilenio. “No son estudiantes, esos son ladrones, nosotros los estudiantes no somos terroristas”, explicaba una joven al medio El Tiempo que transmitió en vivo los disturbios, a la vez que registró en impresionantes fotos de Héctor Zamora el momento en que un Policía golpeó en el rostro una joven estudiante mientras se movía indefensa en bicicleta. En Suba, la jornada terminó en llamas tras horas de enfrentamientos. Entre tanto, en Cali decretaron el toque de queda en medio de los desmanes.
Sin embargo, la mayoría de las manifestaciones fueron pacíficas, como en el caso de Quibdó y Chocó, uno de los lugares más golpeados por la guerra, donde los jóvenes salieron con vestidos coloridos y tambores para exigir la protección de sus líderes sociales y pidieron garantías para trabajo, pensión y educación de calidad. Claudia López, alcaldesa electa de Bogotá, destacó “el empeño de la gente porque fuera una marcha pacífica”. Sin embargo, los brotes de violencia no dejaron de aparecer. El presidente Iván Duque, el gran cuestionado de esta jornada, estuvo en reuniones a lo largo del día sin dar declaraciones a medios. En la noche, su oficina de prensa comunicó que el Presidente había sido informado de los movilizaciones en teleconferencia con los 32 departamentos del país, pero no se refirió a las causas de la enorme movilización. Organizaciones sociales calculan que un millón de personas habrían salido a las calles en todo el país, sin embargo el Puesto de Mando Unificado del gobierno habló de 200 mil manifestantes.
Con coros de alegría en algunas ciudades, helicópteros y sirenas en la capital colombiana y hasta llamas en el Norte, terminó una jornada de movilización destinada a exigir un cambio de enfoque del gobierno de Iván Duque: asumir políticas que protejan al pueblo y abandonar las que lo atacan.

Paro nacional en Colombia: la mayor ola de protestas contra Iván Duque (+ Fotos)

21 noviembre 2019 | CUBADEBATE

Paro nacional en Barranquilla. Foto: El Espectador
Colombia vivió este 21 de noviembre un paro nacional, acompañada de multitudinarias marchas en varias ciudades. El paro fue convocado por sindicatos, jubilados, trabajadores estatales y estudiantes, en oposición a un presunto proyecto del Gobierno de reforma laboral y modificación del sistema de pensiones.
Otros sectores también convocaron a protestar contra la violencia en el país latinoamericano y la lenta implementación del Acuerdo de Paz. El partido FARC llamó a manifestarse en contra del bombardeo donde murieron por lo menos ocho niños en el Caquetá, los asesinatos en este año de 52 indígenas en el departamento del Cauca, de 155 líderes sociales y de más de 50 exguerrilleros desmovilizados.
Las autoridades en la ciudad de Cali, donde marcharon alrededor de 20 mil personas, decretaron el toque de queda. Mientras en Medellín se han reportado disturbios y enfrentamientos con las fuerzas de seguridad.
La policía reprimió a manifestantes en Bogotá. AP
Aunque las manifestaciones se desarrollaban pacíficamente, en horas de la tarde una serie de desmanes en inmediaciones de la plaza Bolívar en la captial Bogotá, motivaron el accionar del Escuadrón Móvil Antidisturbios, que reprimió con gases lacrimógenos.
La jornada incluyó bloqueos y destrozos en las estaciones del sistema de transporte público Transmilenio. También hubo enfrentamientos en inmediaciones del Congreso Nacional, donde una decena de encapuchados lanzó piedras contra la sede parlamentaria.
En horas de la tarde personas encapuchadas permanecían en las inmediaciones de la Universidad Nacional, en Bogotá, arrojando piedras contra los efectivos de la policía, que intentaban desalojarlos de la zona.
Sin embargo, en la mayoría de los 40 puntos del país donde se realizaron movilizaciones, no se registraron hechos violentos. En algunos casos, fueron los propios manifestantes los que rechazaron la presencia de encapuchados.
Previo a la jornada de protesta, el presidente de Colombia, Iván Duque, había señalado que la libertad para manifestarse estaba "garantizada", pero aclaró que el Gobierno sería "implacable con los actos de vandalismo".
El martes pasado, Duque anunció el cierre temporal de sus pasos fronterizos, por tierra y agua, con Ecuador, Venezuela, Brasil y Perú.
Paro nacional en Bucaramanga. Foto: El Espectador
La policía reprimió a manifestantes en Bogotá. Foto: Reuters
Represión a mnifestantes en Bogotá. Foto: Reuters
El paro nacional fue mayormente pacífico en Colombia. Foto: Reuters
Paro nacional en Barranquilla. Foto: El Heraldo
Paro nacional en Colombia. Foto: EFE
Algunos manifestantes generaron disturbios durante el paro nacional en Bogotá. Foto: AFP
Paro nacional en Cali. Foto: EFE
La policía reprimió a manifestantes del paro nacional en Colombia. AFP
Manifestantes en Bogotá durante el paro nacional. Foto: EFE
(Con información de RT y Telesur)

Cacerolazos en Bogotá cierran jornada nacional de paro en Colombia

Un cacerolazo es el protagonista esta noche en Bogotá como acción de respaldo al paro nacional al que se sumaron hoy cientos de miles de colombianos para protestar contra políticas del gobierno.
Varios barrios se unieron a la iniciativa que tiene lugar después de unas nueve horas de movilización en las calles del país.
A través de las redes sociales digitales, aumentan los llamados a sumarse al cacerolazo.
Cientos de miles de personas se movilizaron este jueves en las calles de Colombia en rechazo a políticas del gobierno, contra la violencia existente en el país y por la construcción de paz.
Al paro nacional, convocado por sindicatos, organizaciones sociales y estudiantiles, se sumaron diversos sectores.
Manifestantes dijeron a Prensa Latina que se movilizaron por la defensa de los derechos, la justicia y la dignidad de los trabajadores colombianos.
También por los derechos de las víctimas del conflicto armado, por la vida y contra los asesinatos de indígenas, líderes sociales y exguerrilleros.
No a la guerra, defendamos la vida, prohibido rendirse, son algunas de las consignas escritas en las pancartas que portaron los manifestantes.
Según los movilizados, el Gobierno busca restringir al máximo la protesta social. También busca criminalizar y estigmatizar a los que marchan.
La ciudadanía protestó además contra la reforma laboral pues argumentan que gremios afines al Ejecutivo propusieron la reducción del salario para los jóvenes y dijeron que éstos solo deberían recibir el 75 por ciento del mínimo.
La reforma pensional fue otra de las razones para marchar ya que los organizadores del paro dicen que se podría dar una eliminación de la pensión como derecho de los trabajadores mientras que el presidente Iván Duque insiste en que no existe ninguna reforma laboral ni pensional presentada por su Gobierno.
Los movilizados se pronunciaron contra las privatizaciones pues opinan que el Gobierno podría estar pensando privatizar electrificadoras regionales y todas las empresas dónde la participación del Estado sea inferior al 50 por ciento.
La corrupción y el incremento de las tarifas que el Ejecutivo quiere implementar, también están detrás de las marchas.
Con relación al salario mínimo, exigieron que el mismo permita tener una vida digna y que cubra la canasta familiar.
Asimismo, los movilizados pidieron que el gobierno nacional cumpla los acuerdos que firmó con Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación, los trabajadores estatales y los estudiantes.
En su mayoría, las marchas se desarrollaron de manera pacífica, sin embargo, en algunos puntos se registraron bloqueos de vías y represión de las marchas por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía Nacional.
(Información de Prensa Latina)


Inician jornada de paro nacional en Colombia por políticas de Iván Duque

21 noviembre 2019 | CUBADEBATE

Medellín, Bogotá y otras ciudades de Colombia ya reportan movilizaciones. | Foto: Twitter: @IvanCepedaCast
Colombia vive una jornada de paro nacional, acompañada de multitudinarias marchas que ya comienzan a reunir a miles en varias ciudades del país suramericano. Los colombianos movilizados este 21 de noviembre rechazan las políticas del presidente Iván Duque.
En Medellín, capital del departamento de Antioquia, los primeros en salir a las calles fueron los estudiantes de la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional, quienes realizaron un plantón.
A los estudiantes se sumaron representantes de la sociedad, entre ellos, gremios de maestros, trabajadores, jubilados, artistas, que colman las calles de la ciudad de manera pacífica. En Medellín, el gran plantón fue convocado para la 13H00 hora local.
Entretanto, en Bogotá (capital colombiana) las movilizaciones populares comenzaron con algunos bloqueos de vías y la represión del Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD).
En otros departamentos de Colombia se suman los indígenas, campesinos, obreros y otros sectores populares a la jornada de paro nacional.
En jornadas previas a la movilización, las organizaciones sociales denunciaron las medidas del Gobierno de Duque para evitar la protesta social.
La Oficina en Colombia de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos expresó su preocupación por los decretos, circulares e instructivos que permiten a los alcaldes y gobernadores declarar toques de queda y solicitar apoyo militar en el marco de las protestas.
Por ello, recordó que los Estados deben limitar y condicionar al máximo el uso de las fuerzas militares para el control de disturbios internos, puesto que el entrenamiento, equipamiento, y perspectivas propias de la naturaleza militar no son adecuadas para garantizar la protección y control de civiles, entrenamiento que es propio de los entes policiales.
Los límites y condiciones para la intervención de las fuerzas militares, según los estándares internacionales, son: que esta debe ser temporal, restringida, subordinada y fiscalizada por autoridades civiles y regulada mediante protocolos sobre el uso de la fuerza, recalcó.
La Oficina expresó que la protesta pacífica es un derecho humano cuyo ejercicio fortalece la democracia.
Instó a quienes participen en las marchas a ejercer sus derechos de manera responsable, de acuerdo con los derechos a la reunión pacífica, a la libertad de expresión y a la libertad de asociación.
De acuerdo con las organizaciones sociales, convocaron al paro nacional en rechazo a la reforma laboral de Duque que plantea la reducción del salario para los jóvenes, así como la reforma de pensiones que pone en riesgo este derecho de los adultos mayores. Por su parte, el mandatario colombiano niega que existan estas reformas.
Asimismo, los marchistas cuestionan la corrupción en el país, las privatizaciones, así como la intención de rebajar impuestos a las grandes empresas y multinacionales y imponer tributos a la clase media y trabajadores.
Exigen un salario mínimo que permita vivir en condiciones dignas y el cumplimiento por parte del Gobierno de acuerdos alcanzados con diferentes gremios.
En este contexto de creciente tensión, precisó que recibió información sobre 27 allanamientos en Bogotá, cinco en Cali y cuatro en Medellín a domicilios y oficinas, algunas de ellas de organizaciones de la sociedad civil y medios alternativos de comunicación.
Estos allanamientos aparentemente provienen de diferentes investigaciones, abiertas en distintas fechas, con respecto a hechos ocurridos en diferentes momentos, y cuya orden de ejecución coincide 48 horas antes del inicio de las marchas, apuntó.
La Oficina confía en que estas investigaciones cumplirán con las normas y estándares internacionales de derechos humanos relacionados con el debido proceso y la presunción de inocencia, puntualizó mediante un comunicado.
Asimismo, recordó que la Fundación para la Libertad de Prensa, en cuanto al allanamiento de medios alternativos, señala que estos procedimientos obstruirían el libre ejercicio del periodismo.
(Con información de Telesur y Prensa Latina)


Termina con 'cacerolazos' la jornada de paro nacional en Colombia, mientras continúan disturbios causados por vándalos

Publicado: 22 nov 2019 02:31 GMT - RT

Este jueves ha estado marcado por la represión policial contra los manifestantes pacíficos en Bogotá y otras ciudades del país, así como por diversos actos vandálicos.

VIDEO: Termina con 'cacerolazos' la jornada de paro nacional en Colombia, mientras continúan disturbios causados por vándalos
'Cacerolazo' en Bogotá, Colombia, el 21 de noviembre de 2019Luisa Gonzalez / Reuters
El paro nacional —que ha sido convocado por sindicatos, jubilados, trabajadores y estudiantes este 21 de noviembre en varias ciudades de Colombia, en oposición a un proyecto del Gobierno de reforma laboral y modificación del sistema de pensiones, el llamado 'paquetazo de Duque'—, ha desembocado la noche de este jueves en 'cacerolazos' en Bogotá y varias ciudades del país.
Después de una jornada, en la que se han registrado tanto manifestaciones pacíficas como disturbios y represión policial, los residentes capitalinos de varias áreas de la ciudad han expresado su respaldo a las movilizaciones de este jueves mediante 'cacerolazos'.
El ruido de utensilios de cocina se ha oído en Chapinero, el Eje Ambiental, Salitre, La Soledad, Suba, Fontibón, Santa Fe, Teusaquillo, Engativá, Pontevedra, entre otras zonas.
El paro nacional de hoy ha estado precedido de allanamientos a organizaciones sociales y fuerte presencia de los cuerpos de seguridad del Estado en las calles, lo que ha sido catalogado por sus organizadores como "tratamiento de guerra, persecución y criminalización de la protesta".
Además varios grupos de encapuchados y vándalos han generado disturbios junto al Capitolio Nacional, el portal de Transmilenio en Suba en Bogotá y han atacado la sede de la Alcaldía en el municipio de Facatativá, donde se decretó el toque de queda, según medios locales.
Un nuevo grupo de la Policía Nacional ha acudido a la avenida Suba con avenida Ciudad de Cali en Bogotá, con el objetivo de controlar disturbios y el incendio de contenedores de basura.


Paro nacional en Colombia en medio de censura a medios, allanamientos y militarización de calles

Publicado: 21 nov 2019 11:58 GMT  - RT

Los manifestantes protestan contra las políticas laborales y pensionales que podría llevar a cabo el presidente Iván Duque, a pesar de que el Ejecutivo afirma no haber aprobado nada todavía.
El paro nacional que se inicia este jueves en Colombia en contra del llamado "paquetazo de Duque" ha estado precedido de allanamientos a organizaciones sociales y fuerte presencia de los cuerpos de seguridad del Estado en las calles, lo que ha sido catalogado por sus organizadores como "tratamiento de guerra, persecución y criminalización de la protesta".
Los días previos han estado marcados por los reiterados desmentidos del presidente Iván Duque sobre las supuestas reformas laborales y pensionales que haría su Gobierno y los llamados de la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez a estar alertas ante los "intereses de otros" que quieren "destruir a Colombia como lo han hecho en Chile y Ecuador".
Por otro lado, la tensión se elevó con los allanamientos "preventivos" en busca de "material terrorista" en medios de comunicación y colectivos y con el reforzamiento de la presencia de los militares en las calles, mientras que la frontera está cerrada desde la medianoche del martes.
El llamado a esta paralización de actividades, que será acompañada por acciones de calle, se hizo el pasado 4 de octubre durante el denominado Encuentro Nacional de Emergencia —organizado por la Central Unitaria de Trabajadores de Colombia (CUT) y más de cien movimientos sociales—, donde también se fijó la fecha para la 'Toma de las capitales', una gran manifestación en contra de las políticas laborales Duque que se realizó el pasado 17 de octubre.

Censura a medios

Distintas organizaciones sociales, movimientos sindicales, figuras políticas y partidos han rechazado los allanamientos que han hecho las autoridades a colectivos que han participado en las movilizaciones anteriores en ciudades como Bogotá, Medellín y Cali. De igual forma, se ha alertado sobre acciones en contra de quienes distribuyen en volantes y carteles propaganda a favor del paro.
Entre los afectados se encuentra la revista cultural Cartel Urbano, el colectivo gráfico Puro Veneno —que hizo un grafiti '¿Quién dio la orden?' sobre las ejecuciones extrajudiciales o 'falsos positivos' en Colombia entre 2000 y 2010, y que fue borrado por las autoridades—, y otros grupos como La Otra Danza Colectivo, Ak al Konvate y Subversión.
En un video compartido por Cartel Urbano se observa la llegada de las autoridades a esas instalaciones y el documento con la orden de registro por presunción del delito de "fabricación, tráfico y porte de armas de uso militar". Además, se les ha señalado de alentar la protesta, de tener pancartas a favor y de guardar material explosivo, lo que ha sido negado por ellos en un texto colgado en su página web.
La revista ha catalogado esta acción como un "atentado a la libertad de prensa" debido a que un medio de comunicación tiene el derecho a promocionar la protesta, si así quisiera, según han indicado en el escrito.
Un pronunciamiento de rechazo similar ha hecho la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP), que denunció la solicitud que hizo el Centro Cibernético de la Policía Nacional de eliminar un  manual de autoprotección contra El Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), que colgó en su página web el medio digital Cerosetenta, perteneciente a la Universidad de Los Andes.

Casi 30 allanamientos

La Policía Metropolitana de Bogotá publicó en su cuenta de Twitter que se realizaron "27 diligencias de registro y allanamiento en 15 localidades de Bogotá y en el municipio de Soacha". En estas acciones fueron capturadas dos personas y se incautaron "diferentes elementos para la elaboración de artefactos explosivos improvisados y bombas incendiarias", según su reporte.
Por su parte, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, ha dicho en entrevista con W Radio que los allanamientos fueron hechos con "legalidad y pruebas de inteligencia" para evitar hechos violentos el 21 de noviembre.
Al ser indagada por los pinceles, pancartas y camisetas con material alusivo al paro que fue confiscado, afirmó que "vienen elementos químicos con los que construyen las bombas molotov" y que son medidas preventivas. 

Militarización en las calles

El recién nombrado ministro de Defensa, Carlos Holmes Trujillo, desmintió que Bogotá u otra ciudad colombiana fuera a ser militarizada, sin embargo, en las redes han circulado videos e imágenes de presencia inusual de uniformados en las calles y en las cercanías de las universidades donde ha habido anteriores protestas.
Frente a estos señalamientos, Holmes Trujillo explicó que en la capital, por solicitud de las autoridades locales, se incluiría el patrullaje de miembros del Ejército hasta el pasado miércoles.
Aunque el titular de Defensa coincide con el presidente colombiano en que la Fuerza Pública respeta la movilización pacífica y que "garantizará la participación de los ciudadanos", ha reiterado que "actuará con contundencia" ante hechos de violencia y alteraciones del orden público.
Con referencia al acuartelamiento previo al paro, señaló que es un procedimiento rutinario "en eventos como movilizaciones y elecciones".
Holmes Trujillo entró a esa cartera luego de que su anterior titular, Guillermo Botero, renunciara tras el debate en el Senado para aprobar una moción de censura en su contra por la actuación de las Fuerzas Armadas en el bombardeo donde murieron por lo menos ocho menores de edad en una zona de San Vicente del Caguán (Caquetá), en el sur del país.

Cierre de frontera y toque de queda

En la ciudad de Cali, en el departamento de Valle del Cauca, el alcalde Maurice Armitage decretó toque de queda a partir de las 19:00 horas del jueves [01:00 del viernes, GMT] tras algunos actos vandálicos registrados durante la manifestación. 
"No tengo otra medida distinta a poner el toque de queda a partir de hoy, debido a que una serie de vándalos, desadaptados y delincuentes están atracando y saqueando negocios", aseguró el alcalde Armitage a medios locales. 
Previamente, la ministra del Interior anunció que el presidente firmaría un decreto que facultaría a las autoridades locales para que ordenen toques de queda "cuando las circunstancias lo ameriten", tras una evaluación previa entre autoridades territoriales, las fuerzas militares y la Policía.
Esta medida puede venir acompañada de prohibición de porte de armas y de consumo de alcohol.
De igual manera, el Ejecutivo de Iván Duque anunció el martes el cierre temporal de sus pasos fronterizos, por tierra y agua, con Ecuador, Venezuela, Brasil y Perú. 

"Intimidación y persuasión"

El movimiento social Congreso de los Pueblos, que ha promovido el paro, ha alertado en un comunicado que el Gobierno ha implementado medidas "para amedrentar, perseguir y sabotear" las actividades de este jueves.
Han pedido que "cese el tratamiento de guerra a la protesta social". Asimismo, han asegurado que el "uso de la fuerza militar" es una "estrategia de desarticulación" que busca la "intimidación y persuasión de los manifestantes" y "abre la posibilidad de una incursión militar en los centros urbanos".
Ante esta situación, han pedido el acompañamiento de la Defensoría del Pueblo.

¿Cuáles son las razones del paro?

Las razones para sumarse a esta jornada de paro y protesta son las mismas de las manifestaciones recientes: rechazo al "paquetazo" de Duque, denominado así por los convocantes, que han señalado que el Ejecutivo prevé realizar una serie de reformas laborales, pensionales y tributarias que apuntarían hacia el desmejoramiento de las condiciones de los trabajadores y jubilados y a la privatización del Estado.
Estudiantes protestan en contra de la corrupción, en Bogotá, Colombia, el 27 de septiembre 2019.Luisa Gonzalez / ReutersAdemás se suman las demandas de sectores estudiantiles, sindicales y sociales que han sido incumplidas, según los manifestantes, y se denuncian las acciones policiales en contra de la protesta.
Por su parte, el partido FARC llama a manifestarse en contra del bombardeo donde murieron por lo menos ocho niños en el Caquetá, los asesinatos en este año de 52 indígenas en el departamento del Cauca, de 155 líderes sociales y de más de 50 exguerrilleros desmovilizados.
El exhorto también se hace para solicitarle al Gobierno mayor rapidez en la implementación de los acuerdos de paz establecidos entre el Estado y las extintas FARC.

Desmentidos de Duque

Días antes de la protesta, el 17 de noviembre, el presidente colombiano estrenó el programa televisivo 'Contacto con Duque', de corte similar al 'Aló, Presidente' (conducido por el fallecido presidente Hugo Chávez) y 'En Contacto con Maduro', (que dirigía el mandatario venezolano). En su primer programa, desmintió los señalamientos en su contra. 
Además, en los últimos días ha reiterado que no iba a aumentar la edad para pensionarse y que el Gobierno no había presentado ningún proyecto de reforma laboral ni pensional
También afirmó que su Administración objetará el artículo 44 del Presupuesto General del país que contemplaba que las "universidades públicas del país pagarían las sentencias o fallos proferidos en contra de la Nación con los recursos asignados por parte de esta".
Por otro lado, Duque anunció que impulsará un proyecto de reducción del porcentaje de cotización de las pensiones, que rechaza la propuesta de pagarles a los jóvenes un salario por debajo del mínimo y que no se considera aumentar la edad para obtener una pensión.
"Toda propuesta será discutida en la Mesa de Concertación Laboral, de la que hacen parte las centrales obreras y el sector privado", ratificó.
Si bien el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) ha arrojado que en el tercer trimestre de 2019, el Producto Interno Bruto creció un 3,3% (con respecto al mismo periodo de 2018) y la tasa de desempleo en 13 ciudades y áreas metropolitanas fue 10,1% en septiembre, lo que implica una disminución de cuatro puntos porcentuales comparándolo con el año anterior, Colombia siendo el país más desigual de América Latina.

¿Cómo llegaron este punto?

Los primeros pasos para llegar a este día se dieron a finales de septiembre cuando los universitarios protestaron en Bogotá, y posteriormente en otras ciudades, en rechazo al destape de un millonario caso de corrupción en la capitalina Universidad Distrital José Caldas en el que se vieron involucradas autoridades de esa casa de estudios. Frente a estas manifestaciones, los estudiantes denunciaron la represión del Escuadrón Móvil Antidisturbios, que incluso ingresó a uno de los recintos universitarios y causó afectaciones por gases lacrimógenos en un hospital.
Ya en octubre, colectivos estudiantiles realizaron una movilización nacional en rechazo a la corrupción, la represión de los antimotines y en reclamo del "cumplimiento integral" de los acuerdos firmados con el Gobierno a finales del año pasado.
Los detractores de estas movilizaciones, entre los que se encuentra la propia vicepresidenta, han señalado sin pruebas a Caracas, de infiltrar las manifestaciones con fines vandálicos y desestabilizadores. "Algunos quieren sembrar caos, desorden y destrucción, dañando las maravillosas posibilidades que tiene nuestro país", afirmó la política.
Mientras tanto, los llamados de unirse el paro se han incrementado, ante la aprehensión que ha mostrado el Gobierno ante la protesta, en momentos en los que la región se ha visto sacudida por manifestaciones en rechazo de las políticas económicas alentadas por sus gobernantes.
Nathali Gómez

[Colombia] El paro va surtiendo efectos, ¡a redoblar!

Por Eliecer Ariza Última actualización Nov 21, 2019
Muchas veces en las convocatorias a movilizaciones, jornadas, escenarios de lucha y discusión, encontramos personas incrédulas que comentan que estas no sirven para nada. Desde el pesimismo y la desconfianza en el pueblo organizado se ve a las movilizaciones como momentos de lucha que son desoídos por los gobiernos y los contendores políticos.
Para el caso del paro nacional convocado para este 21 de noviembre la situación ha sido distinta, no es solo por la gran acogida y el importante número de organizaciones y sectores que convocan y prometen salir a las movilizaciones, tampoco, aunque influye, por la fuerza de las manifestaciones populares que sacuden el mundo, en contra del capitalismo y su fase neoliberal-imperialista.
Esta convocatoria a paro ya ha sido exitosa porque ha dado frutos y resultados contra el gobierno y la clase que permanece en el poder, aún sin haber llegado el día cero y con posibilidades de grandes expresiones de rebeldía popular en las calles, enumeremos algunos de sus éxitos:
Detuvo (o por lo menos ha hecho más lenta) la serie de reformas que viene impulsando el gobierno nacional dentro del “paquetazo”: La movilización ha tenido día tras día a los ministros/as, y hasta al mismo presidente, en los medios argumentando que no han pasado proyectos de ley para modificar el régimen salarial, tributario y pensional, sin embargo todos esos proyectos ya los venían anunciando y algunos ya están radicados, el miedo del gobierno a la movilización ha hecho que el paquetazo se detenga (por lo menos formalmente) y se aplace su radicación.
Desnudó a los tibios de las redes: Aunque no es un indicador de fiar, el paro ha llevado al destape de “influencers” de las redes sociales, como Juviano, Wally y otros, quienes por su tibieza, terminan defendiendo el establecimiento.
Desnudó (descaró), el carácter fascista y dictatorial del régimen uribista de Duque: Allanamientos, militarización, posibles toques de queda, censura en los medios y manipulación de la información no dejan lugar a dudas, estamos en una dictadura cívico militar.
Confirmó quienes son los impulsores del paramilitarismo: un grupo de “colombianos de bien”, uribistas, y “honorables”, creó un escuadrón de choque para “ayudar” a la policía y la “fuerza pública” a contener los vándalos. Estas acciones, guardadas las proporciones y los lugares, equivale a crear un grupo de apóstoles “autodefensas” para enfrentar la amenaza “comunista”. Si ahí se descararon los paracos.
Evidenció la dependencia y postración de los medios de comunicación al poder: Emisoras nacionales de radio, portales de internet, medios impresos y televisivos empezaron una campaña de desinformación contra el paro, tratando de confundir y estigmatizar la movilización.
Y finalmente, y la más importante de esta lista, demostró el miedo que tiene al pueblo organizado la clase en el poder. El pueblo colombiano puede palpar que a la minoría le aterra la gente informada, organizada y con capacidad de lucha.
A pocas horas del paro, es tiempo de fortalecer los llamados a la movilización, las actividades conspirativas, la agitación y planeación de las acciones, hay que hacer actividades que afecten a quienes nos mantienen en este régimen de miseria y esclavitud.
A quienes nos quieren romper la voluntad de lucha y están derrotados, recordémosles que con el simple anuncio de lucha popular organizada ya tiembla el régimen, que luchar vale la pena y que gracias a la lucha hemos conseguido mejores condiciones.
No olvidemos las lecciones de estos días y recordemos que nos tienen miedo porque no tenemos miedo.

URUGUAY
COMCOSUR INFORMA
AÑO 19 No. 1944 - 21.11.2019

URUGUAY: EL BALOTAJE Y LA PECERA
Fernando Esponda /La Diaria, 01.11.2019

Durante noviembre los partidos que pasaron al balotaje intentarán convencer a aquellos que no los votaron en primera vuelta de que los voten; intentarán pescar de “la pecera”. Si los votantes de la pecera se comportan como en 2009, entonces el Partido Nacional (PN) ganaría el balotaje; si lo hacen como en 2014, entonces ganaría el Frente Amplio (FA).

Apenas anunciados los resultados primarios, se percibieron en el país dos grandes sentimientos. El oficialismo sintió un duro golpe con el 39,2% que recibió, a pesar de que se encontraba en el orden de lo que anunciaban las encuestas. Probablemente desconfiaba de esos estudios, dadas las últimas y multitudinarias movilizaciones –sobre todo en Montevideo y Canelones– y la importante subestimación que estos habían cometido en 2014, cuando anunciaban 44% y el resultado fue 48%. El PN, por su parte, festejó el resultado, mirando con un ojo su 28,6%, con el otro el resultado del FA, y calculando en el aire que la suma de sus votos con los del Partido Colorado (PC) y Cabildo Abierto (CA) alcanzaba 51%.
Sin embargo, el pasar de los días permite realizar un análisis más sereno de los resultados electorales, que conduce a matizar esta primera impresión, de cara a un balotaje que seguramente será el más competitivo de la historia de Uruguay.

Los líderes y los votantes
La declaración de apoyo al candidato del PN por parte de líderes de otros partidos resulta sin duda auspiciosa para los dirigentes nacionalistas. Sin embargo, es prudente señalar que no hay una trasmisión mecánica de las definiciones de las cúpulas hacia los votantes.

Quizás el caso más paradigmático en este sentido es el alto apoyo obtenido en esta elección por la reforma constitucional, una reforma que no fue apoyada por ninguno de los candidatos a la presidencia. Estimaciones de la diaria hechas con la proyección de escrutinio indican que ocho de cada diez votantes de CA apoyó la reforma, a pesar de que Guido Manini Ríos se declaró explícitamente en contra. Este fenómeno no es nuevo. Similares conclusiones pueden extraerse en el caso del plebiscito para la baja de la edad de imputabilidad de 2014.

En un artículo que escribimos con Manuel Flores, Lucía Selios y Santiago Soto, publicado en el libro sobre las elecciones de 2014 del Instituto de Ciencia Política (ICP) y elaborado a partir de resultados circuitales, estimamos que 28% de los votantes del PN y 12% de los votantes del PC no había votado el plebiscito. En cuanto al apoyo del PC para noviembre también hay opiniones interesantes: Ernesto Talvi planteaba hace dos meses, en conferencia en ADM, que según sus estimaciones sólo 80% de sus votantes votaría al PN en la segunda vuelta. Estimaciones de Radar y de Opción anteriores a la primera vuelta ubican este valor en niveles incluso inferiores (cercanos a 70%). Finalmente, un nada despreciable 5,4% votó por alguno de los siete partidos restantes, un conjunto a priori bastante heterogéneo.

Adicionalmente, si bien el supuesto más sencillo y lógico es que todos los que votaron al FA y al PN repetirán su decisión en noviembre, no necesariamente esto sucede en 100% de los casos. En el artículo sobre las elecciones de 2014 referido anteriormente encontrábamos indicios que sugerían una mayor capacidad de retención de votantes del FA que del PN entre octubre y noviembre.(1) Adicionalmente, el aumento del FA entre octubre y noviembre de 2014 en los departamentos de mayor arraigo del wilsonismo permite pensar en cierta fuga de votos del PN en la segunda vuelta.

De esta forma, lo más razonable es suponer que la definición de los líderes no se trasmite directamente a las decisiones de sus votantes. La pregunta del millón es cuánto se trasmite. Por tanto, y mientras esperamos datos de las encuestas de opinión (ha circulado una encuesta de Equipos que indicaba una leve ventaja de Martínez, pero que la propia consultora ha planteado que no se tome en cuenta por haber sido hecha antes de octubre), veremos en el siguiente apartado una forma de acercarnos al cuánto y, por ende, al resultado del balotaje.

La pecera y la capacidad de pesca (2)

Las elecciones nacionales de octubre tuvieron tres grandes resultados, de los cuales en estos días se han destacado sobre todo dos: la caída del FA (de 48% a 40%) y la irrupción de CA (de no existir a tener 12% de los votos) (3). La tercera gran diferencia es el aumento de “la pecera”: los votantes que no optaron en primera vuelta por ninguna de las dos opciones que pasaron al balotaje. Mientras que en 2014 el tamaño de la pecera fue de 21%, en 2019 fue de 32%: 685.000 personas que no optaron por el PN ni por el FA, 258.000 votos más que en 2014.

Como decíamos, en todas las elecciones el pasaje a segunda vuelta no es una trasmisión mecánica de las definiciones de las cúpulas hacia los votantes. Una posible forma de proyectar lo que puede ocurrir de cara a noviembre es ver qué ha sucedido con la pecera en otras elecciones y aplicarlo a esta. ¿Qué decisiones puede tomar en noviembre un votante de la pecera? Una de cuatro: votar al FA, votar al PN, votar anulado o en blanco, o no ir a votar.

En particular, la historia recoge dos balotajes entre el FA y el PN: en 2009 y en 2014. ¿Qué sucedió con la pecera en dichas elecciones? En 2009, 20% votó al Frente Amplio, 70% votó al Partido Nacional, 6% votó en blanco o anulado y 4% no fue a votar. En 2014, 25% votó al FA, 52% votó al PN, 11% votó en blanco o anulado y 12% no fue a votar. (4)

Proyecciones a noviembre
Si uno aplica el comportamiento de las elecciones anteriores sobre la pecera de 2019 encuentra resultados contrapuestos: si ese 32% que conforma la pecera vota como en 2009, entonces el PN ganaría el balotaje; si vota como en 2014, ganaría el FA. En ambos casos, ganarían con porcentajes muy ajustados, de 48% y 52%, mucho más ajustados que en los anteriores balotajes, que fueron de 45% y 55%.

En definitiva, lo que se avizora para noviembre es el balotaje más ajustado de todos los que ha habido, y los números finales definirán según cómo se responda a un conjunto de preguntas. ¿Qué capacidad de pesca tendrá cada partido? ¿Qué características tienen los peces de 2019, en contraposición a los de 2009 y 2014? ¿Cómo desarrollará cada partido su estrategia ante la heterogénea pecera a la que se enfrentan? ¿Qué características tienen las cañas de pescar? ¿Qué capacidad (y voluntad) de alinear a sus votantes tendrán los dirigentes de los partidos que no accedieron al balotaje? ¿Cuánto pesará la comparación de candidatos a presidente, sus características personales y sus niveles de simpatía y antipatía? ¿Cuánto pesarán –al decir de Óscar Botinelli– los sentimientos anti FA o anti Lacalle en los votantes de la pecera? ¿Cuánto pesará la comparación de proyectos de gobierno?

Notas:
(1) Utilizo la palabra “sugerían” porque estos indicios surgen de estimaciones a partir de regresiones lineales sobre datos circuitales, y por lo tanto hay que tener cuidado con lo que la literatura denomina “falacia ecológica”, problema que es pasible de ser matizado con técnicas alternativas de estimación (modelo de King) pero cuyo desarrollo excede las posibilidades de esta nota.
(2) En paralelo a la redacción de este artículo, Andrés Reyes ha seguido en Twitter el mismo razonamiento aquí indicado, alcanzando las mismas conclusiones.
(3) Fenómeno que confirma la tendencia ya identificada por Pablo Mieres en el libro del ICP sobre las elecciones de 2014: el aumento, elección tras elección, de los votos que no corresponden ni al FA ni al PN ni al PC (pero, evidentemente, en una dirección que ni él ni nadie preveía).
(4) Estos cálculos tienen como supuesto implícito que todos los que votaron al FA, al PN o en blanco o anulado en octubre repiten su decisión en noviembre.
Fernando Esponda /La Diaria
* NdeR: FACTUM presentó su última encuesta de intención de votos para el balotage: 51 % del electorado votaría a Luis Lacalle Pou y 43% lo haría por Daniel Martínez

COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 - 21.11.2019

EL FUTURO ES ELECTROCUTADO

Pablo Messina* / Hemisferio Izquierdo, 19.11.2019
En política energética, y en particular en cuánto a las Empresas Públicas, es uno de los puntos donde hay más diferencias entre los programas aunque ningún programa plantea nada demasiado alentador.

El programa del FA no plantea grandes modificaciones respecto a lo realizado hasta ahora, salvo una promesa genérica de “modificar el marco regulatorio”. Esta promesa, que ha estado presente al menos desde 2004, no se ha consolidado como política, por tanto, no es esperable lo haga en un futuro gobierno. De hecho, hay una cierta convalidación al cambio de la matriz energética que, si bien tuvo varios aciertos, implicó una privatización de la generación eléctrica amparándose en el actual marco regulatorio.

En cuanto a las tarifas plantean la necesidad de rebajarlas, destacando “especialmente la tarifa eléctrica para avanzar en justicia en beneficio de los hogares y pequeños emprendimientos comerciales”. Se plantea estudiar alternativas en torno a “subsidios” o “renuncia de utilidades” por parte de la UTE para implementar una “rebaja adicional a las tarifas de energía eléctrica en los hogares de menores ingresos”. En este sentido, es el único programa que plantea una medida para los hogares de más bajos recursos, aunque tampoco está detallada. Seguramente, es esperable que amplíen o modifiquen algunas políticas que se han implementado desde 2008 como los descuentos comerciales vinculados al “Plan de Emergencia” (PANES) y, los descuentos posteriores asociados a la Tarjeta Uruguay Social (TUS).

Además, en el programa del FA aparece una apuesta al transporte eléctrico y a la "generación distribuida". Esto último, es compartido por el programa del Partido Nacional.

La gran diferencia en cuanto a la electricidad vinculada a la movilidad es que mientras que para el FA la “UTE deberá ser el proveedor exclusivo del sector alimentación y distribución eléctrica para el transporte y la movilidad”, para el Partido Nacional que deberá hacerlo en condiciones de competencia. Esto es importante porque, si bien no se propone privatizar lo que ya es público, si se piensa en generar mercado para actores privados en los futuros negocios eléctricos como el transporte.

En los programas de la coalición multicolor, no hay ninguna valoración crítica al marco regulatorio sino todo lo contrario. En el Partido Colorado, se afirma explícitamente que el Marco Regulatorio (aprobado en 1997 bajo la presidencia de Julio María Sanguinetti) fue un acierto y en el Partido Nacional se prevé su continuidad.

Además, la coalición multicolor sí tiene un claro planteo de eliminar la refinación de petróleo, so promesa de que eso permitirá bajar el precio. Todo este planteo es un disparate de cabo a rabo. Sin entrar en números, me gustaría dejar en claro algunos conceptos básicos. Primero, el petróleo es un commoditty, o sea, es un bien más o menos homogéneo (hay diferencias de calidad, claro) con precios más o menos estandarizados y un conjunto de oferentes no despreciables. Pero los derivados del petróleo no cumplen con las mismas características. O sea, la nafta Super 95, la Premium 97, etc. no son "commodities". Segundo, el Uruguay, como dice la Tabaré, "es el país que está más al Sur de la América del Sur", o sea, queda en el orto del mundo. Y además, es un país chico. Pensar que acceder a derivados del petróleo de forma segura y barata es fácil o lisa y llanamente posible, es un disparate.

Esto no es una idea de izquierda ni revolucionaria, sino un principio económico y geopolítico básico. Lo entendió clarito Luis Batlle Berres en 1931, que sacó un libro sobre los combustibles en Uruguay y que era un defensor de la refinación nacional. También lo fueron Frugoni y Carlos Quijano. Este último, con una propuesta de gobernanza para la futura ANCAP que hoy nos espantaría por revolucionaria: usuarios y trabajadores con voz y voto en el directorio. Por tanto, la idea de abolir la refinación e importar a paridad de poder de compra, es compleja en precio y en términos de soberanía. Ni hablar, de la apuesta a la desulfurización y otras medidas que ahora pasarían a tirarse a la basura.

Sobre esto, han alertado muchas voces del oficialismo y con razón. Pero ha sido mucho menos discutido que harán con la UTE. No está claro el planteo multicolor, pero la combinación del programa del Partido Nacional y del Partido Colorado puede ser un cóctel explosivo. A la posible competencia a la UTE en el negocio del transporte eléctrico, debe sumarse que ambos partidos plantean jerarquizar la URSEA y darles potestad en la fijación del precio de las tarifas. Esto, implicaría sacar al análisis tarifario de la UTE. Defender una empresa pública y verticalmente integrada, implica necesariamente que la política tarifaria sea un componente estratégico de la empresa. Por tanto, pasarla a la URSEA, constituye en sí mismo un retroceso. En el caso del Partido Colorado, llegan al extremo tal de plantear que tanto la URSEA como la URSEC sean organismos técnicos totalmente independientes, por tanto, exentos de cualquier tipo de contralor democrático.

Para colmo de males, el programa de Talvi es mucho más radical que esto, ya que plantea separar la contabilidad de la UTE por "unidad de negocio". Hay toda una retórica en cuanto al "sinceramiento de costos" y "evaluación de cada fase del negocio", pero lo cierto, es que ha sido un tipo de herramienta que favorece la privatización, al romper con la lógica de la integración vertical. Además, si bien habla de "bajar tarifas" en génerico, solo propone una medida de reducción del 20% y un 30% para menciona en este caso solo al "sector productivo".

Asimismo, pretenden profundizar la participación del capital privado en el negocio eléctrico. Por un lado, utilizando en forma creciente las obligaciones negociables. Si bien hay toda una serie de mecanismos financieros que mercantilizan a las empresas públicas que están siendo utilizados (leasing, PPP, etc), los programas del Partido Colorado y el Partido Nacional, pretenden redoblar la apuesta. Y, por si fuera poco, el programa de Talvi plantea eliminar la “posición dominante” de la UTE en el mercado eléctrico.

Si la era progresista fue una etapa en la que se debió pelear contra tercerizaciones y mercantilización de las empresas públicas, todo indica que se viene una nueva etapa de lucha contra la privatización y enajenación pura y dura. Un desguace por partes.

* Pablo Messina es economista. Docente de la Universidad de la República. Integra el consejo editor de Hemisferio Izquierdo

Pablo Messina / Hemisferio Izquierdo
COMCOSUR INFORMA AÑO 19 No. 1944 - 21.11.2019


Caras y Caretas

La última foto: Encuestas y proyecciones

Durante las últimas semanas las encuestadoras han sido protagonistas de la campaña electoral, anunciando sus resultados, en algunos casos con notorias diferencias, e influyendo en el ánimo de las diferentes fuerzas políticas y sus militantes. ¿De qué forma instancias como el debate presidencial o los diferentes acontecimientos políticos durante la campaña incidieron en los resultados de las encuestas?, ¿Las encuestas y sus análisis colaboran o atentan contra los resultados de las elecciones?
21 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
El domingo 24 de noviembre los uruguayos elegirán quién será el presidente durante los próximos cinco años en una instancia de balotaje, que sería la cuarta desde que se instrumentó el primero en el año 1999, sustituyendo a la ley de lemas que operaba en aquel entonces. Esto sucedió luego de que en diciembre de 1996, la ciudadanía definió mediante un plebiscito la aprobación de un nuevo régimen electoral: si en las elecciones nacionales ningún partido alcanza 50% de los votos, se pasa automáticamente a la segunda vuelta o balotaje entre los dos partidos más votados.
Las encuestas                     
Hacia la segunda semana de la campaña, la firma Equipos Consultores realizó una encuesta entre el 5 y el 11 de noviembre sobre una muestra de 1.059 personas mayores de 18 años en todo el territorio nacional. Los resultados marcaron una intención de voto de la población que colocaba como potencial ganador a Luis Lacalle Pou con 48% y en segundo lugar ubicaba a Daniel Martínez con 42%. En ese momento, 5% afirmó que votaría en blanco o anulado y otro 5% se tildó como indeciso ante ambos proyectos. De acuerdo a las advertencias de la empresa, el margen de error máximo para estas estimaciones es de ±3,0%, para un nivel de confianza de 95%.
Esta encuesta reflejó que Lacalle Pou logró captar a gran parte del electorado de los partidos de la oposición aunque en ese momento se ubicaba por debajo de la votación total de la oposición (54%). La intención de voto hacia Martínez manifestaba un leve crecimiento de 3 puntos con respecto a la instancia del 27 de octubre, que cerró en 39%.
Como parte de su análisis, Equipos hacía una lectura de un escenario de competencia muy estable en las primeras dos semanas de campaña. Un escenario en el cual la mayoría de los votantes del Partido Colorado (9% de 12%) optaba por la candidatura de Lacalle Pou, y lo mismo con los votantes de Cabildo Abierto (8% de 11%), aunque en ambos electorados se observaron corrimientos de votos hacia Daniel Martínez (1% y 2% respectivamente).
Por su parte, la consultora Opción también realizaba sus proyecciones cuando faltaban dos semanas para el balotaje. En este caso, los resultados marcaban una ventaja de Luis Lacalle Pou de 47% contra 42% de Daniel Martínez, un 6% de indecisos y un 5% de electores que votaría en blanco o anulado. Según la lectura de la consultora, en ese momento, esa ventaja de 5 puntos, si bien es importante, aún no es definitiva. No obstante, advirtieron que el Frente Amplio requería un crecimiento significativo respecto a su resultado de primera vuelta para ganar el balotaje. “Asumiendo un voto en blanco o nulo de 5%, el FA debería sumar casi 9 puntos más que en primera vuelta para pasar la línea de Luis Lacalle Pou”, relataba el análisis de la consultora. Asimismo, estiman que se trata de un gran desafío para el FA, teniendo en cuenta que en ninguna de las tres instancias anteriores de balotaje se alcanzó un crecimiento de este tipo.
En este momento, se dio otro hecho político que resultó favorable  para la fórmula nacionalista: la conformación de la “coalición multicolor” dio señales en cuanto a la probabilidad de que el electorado opositor se inclinaría en favor del candidato blanco. Por su parte, el candidato frentista no contó con grandes adhesiones de otros partidos más que el sector de Fernando Amado.
La consultora Cifra realizó una encuesta entre el 8 y el 17 de noviembre que reflejó una intención de voto de 47% para Lacalle Pou y 42% hacia Martínez, el 5% de votos en blanco o anulado y un 6% adicional que no sabe (o no dice) lo que votará este domingo.
Esta consultora agregó otros datos interesantes como  la intención de voto por zona y franja etaria. Las encuestas reflejaron que en el interior 50% opta por Lacalle Pou y 38% por Martínez, mientras que en Montevideo Martínez obtuvo 48% de los votos contra 43% de Lacalle Pou. Esto significa que si las elecciones fueran en la capital, Martínez ganaría con una ventaja de 5 puntos porcentuales sobre su opositor. Del mismo modo, Lacalle Pou ganaría con amplia ventaja en el interior, con 12 puntos sobre el candidato frenteamplista.
La adhesión a cada candidato también varía según las generaciones. Entre los votantes de 45 a 59 años, Lacalle Pou experimenta una ventaja de 51% contra 39% de Martínez. En el grupo de mayores de 60, 56% vota al líder blanco y 36% al oficialista. Sin embargo, Martínez gana cuando se trata de los más jóvenes: de cada 10, 5 votan a Martínez y 4 a Lacalle Pou. Con respecto a los adultos jóvenes, 46% de ellos se inclina por el exintendente y 43% por el líder nacionalista.
Esta encuesta fue realizada luego del debate presidencial entre ambos candidatos, por lo cual se infiere el impacto de esta instancia, así como de la publicidad electoral. Con respecto a este punto, confirmaron que la intención de voto no varía con relación a las encuestas realizadas en la etapa anterior. “El debate no parece haber influido en las decisiones de voto. La enorme mayoría de quienes tienen intención de votar por uno u otro candidato están seguros de que lo harán. Sólo el 5% de los que votarán a Martínez y el 5% de los que votarán a Lacalle Pou podrían cambiar de aquí al domingo”, aseguraron en su análisis.
La foto que compartía la consultora es de un Lacalle Pou que está posicionado para ganar las elecciones, pero con una ventaja de solo un 5% que podría variar teniendo en cuenta que existe un 6% de indecisos y otro 5% que podría cambiar su voto. “El resultado no está cantado”, estimó Cifra.
A cinco días del balotaje, la consultora Factum lanzó su última encuesta realizada entre el 15 y el 17 de noviembre sobre una muestra de 1.004 casos. En esta oportunidad, se refleja una intención de voto de entre 50% y 52% para Lacalle Pou, quien experimenta un crecimiento respecto a resultados anteriores, y de 42%-44% para el candidato del oficialismo, Daniel Martínez, quien se mantiene estático.
Entre cucos y proyecciones
Durante estos días se escuchan frases recurrentes como que la elección no esta definida, que los votantes pueden desdoblar su voto hasta último momento y que todavía pueden “pasar cosas” que modifiquen la intención de los votantes. Ante esta situación, uno se pregunta cuáles son aquellos hechos políticos que influyen, cuáles no, qué tanto inciden las encuestas y sus proyecciones sobre el ánimo del votante o militante y qué es lo verdaderamente importante para la población.
Por ejemplo, en estos días pasaron algunas cosas que podrían haber marcado la diferencia y favorecer al candidato del Frente Amplio: un episodio violento en el corte del debate presidencial, en el cual el candidato blanco, Lacalle Pou, se descontroló y le faltó el respeto a Martínez. Se hizo publico que el senador nacionalista Álvaro Delgado usufructuó, de forma irregular, un campo que pertenecía al Instituto de Colonización, un diputado de Cabildo Abierto que dijo atrocidades con respecto a la ley de interrupción del embarazo y sobre las mujeres que resuelven realizar ese proceso, así como la picardía de otro de los integrantes de esta fuerza militar que estuvo reclutando gente por las redes para conformar nada menos que “un escuadrón de la muerte”. Sin embargo, los resultados de las encuestas parecen no estar enterados de este tipo de acontecimientos.
Caras y Caretas dialogó con Eduardo Bottinelli sobre las proyecciones hacia el balotaje y sobre los acontecimientos políticos que podrían desdibujar el panorama actual. Para el politólogo, el último resultado divulgado por Factum refleja una situación clara. “El panorama del cual se partió el 27 de octubre era difícil y la encuesta actual se ajusta a esa visión. El Frente Amplio no logró revertir la tendencia desfavorable”.
Consultado sobre algunas de estas situaciones protagonizadas por la oposición y la posibilidad de que el resultado de las encuestas experimente un giro drástico, el profesional expresó que “tendría que pasar algo extraordinario para que se moviera a la opinión pública de forma contundente. Los hechos que sucedieron espantan al que ya está espantado y el resto o no se entera o lo concibe como algo anecdótico de una persona suelta”, explicó.
A su entender, solo un suceso como el atentando de Atocha, en España, logró cambiar la elección en una semana. “Realmente ninguna de las cosas que han sucedido acá mueven el escenario”, concluyó.
Por su parte, la politóloga Hekatherina C. Delgado nos brindó una visión más crítica sobre el escenario electoral, las encuestadoras y sus proyecciones. A su entender, por una cuestión ética, no se puede definir hoy por hoy un ganador con base en el resultado de las encuestas y consideró que quienes lo hacen están trabajando directamente para la derecha. “Siempre hay que jugar hasta el último minuto. De todos modos, lo único que puedo aventurar es que si se gana, es muy reñidamente”, expresó.
Para Delgado, teniendo en cuenta la coyuntura actual, un parlamento sin mayorías parlamentarias nos conduce a una situación de gobernabilidad compleja. “Quien haga cualquier proyección hoy, con base en las encuestas, estableciendo un ganador o un perdedor, entiendo que es bastante irresponsable y que está queriendo flechar la cancha en el sentido de dirigir votos hacia el jugador favorito”.
“Hoy por hoy, el favorito es el candidato de la coalición opositora, por tanto cualquiera que diga que el FA pierde está poniendo a jugar opinión pública a favor de la derecha. Los datos no permiten ese análisis, de ninguna manera, debido al margen de error de las encuestas, pero también por las proyecciones de indecisos o anulados; a eso se suman los votos que no se pueden encuestar”, reflexionó.
Para la politóloga, cualquier escenario es complejo para la estabilidad de la democracia. “Ya no se trata de ganar porque hay una coalición opositora violenta y hay un plebiscito militarista que sacó demasiados votos, dando una señal conservadora de carácter muy retrógrado que da una señal de hacia dónde quiere ir la sociedad. Eso implica una perdida en términos culturales”, expresó.
Por otro lado, habló del rol de los medios de comunicación hegemónicos que fomentan la desmoralización de cualquier fuerza de izquierda o progresista. “En lo personal, no legitimo análisis de las encuestas porque hay un cerco mediático y no hay más que consultoras que siempre jugaron un papel complejo en los medios y han sido irresponsables en sus análisis políticos. Como profesional hago una lectura escéptica de los datos, si bien entiendo que no son favorables, hay que esperar a las urnas. Las encuestas son solo fotografías de cierta opinión publica que es construida por los medios hegemónicos de derecha, por lo cual, como ciudadana, no pongo mi confianza ahí”.
En la misma línea de pensamiento, y con respecto a la oposición, cuestionó la irresponsabilidad que tuvieron los medios de comunicación de derecha en “inflar un fantasma” de tal forma que se hizo real. “La oposición es una construcción mediática que hicieron en 15 años los medios de derecha y las encuestas han sido parte sistemática de eso”.
“Considero que es en la práctica política invisible donde se pueden desdoblar los votos. La narrativa desmoralizante de pérdida y fracaso la han construido los medios de derecha sobre una fuerza política que individualmente ganó las elecciones con 40% de los votos. ¿Por qué hay que sentirse perdedores?”, cuestionó.

Comandante De La División De Ejército III, General Marcelo Montaner

Otro fin de cursos con militares en la calle a cuatro días del balotaje

Nueva marcha a pie de uniformados en jurisdicción de la División de Ejército III del general Montaner.
Ultima actualización Nov 22, 2019 - LA REPÙBLICA uy
Esta vez se trató del regreso a la unidad del Cuerpo de Alumnos del Anexo Norte del Liceo Militar General Artigas. En sus maniobras, los alumnos, uniformados, se bajaron de los ómnibus en la rotonda de las rutas 5 y 31, un punto próximo a la sede de la División, para continuar a pie hasta la División, donde funciona el anexo del Liceo Militar General Artigas.
Padres de alumnos los esperaban dentro de la División. Como ocurriera una semana atrás en Salto, donde hubo otro despliegue de características similares, el ejercicio no pasó desapercibido.
De inmediato, se subieron a las redes sociales videos y fotografías que llamaron la atención. Si bien la marcha formaría parte del ejercicio anual, planificado, llamó la atención que estas movilizaciones se realizaran en un momento de alta sensibilidad en la opinión pública.
Hubo consultas al más alto nivel. Las explicaciones oficiales fueron más o menos las mismas. Se trata de las pruebas finales que se realizan en todas las unidades del país.
En el caso de Salto, después de tres días de entrenamiento a campo abierto, la maniobra final consistió en una «marcha a pie» de 8 km hasta la sede del Batallón Nº 7 de Infantería Motorizado con sede en la ciudad de Salto. En ese caso, participaron unos 150 efectivos, cada uno con su equipo individual y armamento.
Tanto Salto como Tacuarembó están comprendidos dentro de la zona de acción militar de la División de Ejército III que abarca a todo el norte del Río Negro. La División está compuesta por la Brigada de Infantería Nº 3, con los Batallones Mecanizados Nº 7 y los Batallones Mecanizados Nº 8 y Nº 9 desplegados en Salto, Paysandú y Fray Bentos, respectivamente, y por la Brigada de Caballería Nº 1, integrada por los Regimientos de Caballería Mecanizado Nº 3 y Nº 10 y con el Regimiento de Caballería Blindado Nº 5 en Rivera, Artigas y Tacuarembó respectivamente.
El general Marcelo Montaner es la máxima autoridad divisionaria. En marzo de este año, tras la destitución del general Manini Ríos, quedó al frente del despacho del comandante en Jefe en forma interina. Fue protagonista de una serie de episodios polémicos que lo enfrentó al mando superior.
En setiembre del año pasado, el gobierno sancionó a Montaner por inclusión de la Marcha de Tres Árboles, al cierre de la Expo Prado. Un mes antes, organizó una charla en la División sobre la llamada «Ley Trans».
A partir de una denuncia del diputado Edgardo Rodríguez sobre «adoctrinamiento ideológico» y «presión» sobre los soldados, el Ministerio de Defensa abrió una investigación urgente que concluyó que «no hubo direccionamiento ni a favor ni en contra» de participar en el pre referéndum.
Entrenamientos
El Ejército informó oficialmente en su resumen semanal de noticias sobre la serie de maniobras que se realizan en distintas unidades con motivo de la finalización de cursos anuales.
Entre el 12 y el 16 de noviembre, se realizaron las maniobras de la Escuela de Suboficiales del Ejército que comenzaron con una marcha administrativa de 14 km hasta el campo militar Cortijo Vidiella, en las que participaron 210 militares entre instructores, alumnos, y personal sanitario.
En la oportunidad, participaron como invitados un subteniente y cuatro sargentos de Brasil. Para las actividades previstas se contó con el apoyo de un helicóptero de la Fuerza Aérea Uruguaya. Las maniobras culminaron con una nueva marcha de 14 km de retorno a la unidad.
También se informó sobre ejercicios realizados en conjunto entre Artillería Antiaérea y Comunicaciones, con apoyo de la Fuerza Aérea, en el predio del Grupo de Artillería Antiaérea Nº 1.


Inusitado despliegue militar en Salto a nueve días del balotaje causó “estupor” entre vecinos

Unos 150 efectivos armados a guerra atravesaron a pie parte de la ciudad como ejercicio final de un entrenamiento
Escrito por Redacción Ultima actualización Nov 16, 2019 - LA REPÚBLICA uy
A nueve días de la segunda vuelta, un inusual despliegue de tropas fuertemente armadas sacudió el jueves la tranquilidad de la zona portuaria de Salto y causó alarma en la población local.
“Nunca había ocurrido un movimiento militar de esta magnitud con uniformes, cascos y equipos individuales”, narró con preocupación a LA REPÚBLICA un salteño que vive hace años en Salto y que fue testigo del movimiento de tropas. El hecho ocurrió en la tarde del jueves e involucró a 150 efectivos del Batallón “Ituzaingó” de Infantería Nº 7. Imágenes captadas por lugareños muestran a dos columnas de infantes con armas largas de grueso calibre que atraviesan a pie la costanera “Ingeniero Malaquina” frente a la Plaza Roosevelt y al Palacio Córdoba, sede de oficinas de la Intendencia salteña. A esa altura de la tarde, se trata de una zona muy concurrida y transitada de la capital del departamento. Varios vídeos, subidos a las redes sociales, circularon ayer por la mañana y causaron verdadero impacto y “estupor” una vez que se comprobó que las imágenes correspondían a nuestro país y más precisamente a Salto. Según pudo saber LA REPÚBLICA el inusual despliegue generó malestar a nivel político y consultas al más alto nivel así como un pedido de explicaciones a las más altas autoridades castrenses locales.
Si bien se trataría de maniobras planificadas con tiempo, llamó la atención que semejante movimiento se efectivice en un momento de altísima sensibilidad en la opinión pública como lo es el tramo final de una campaña electoral.
El vocero del Ejército Coronel Olivares confirmó a LA REPÚBLICA que se trató de la prueba final de los ejercicios que anualmente realizan las unidades en todo el país, en este caso, por parte del Batallón de Infantería Motorizado Nº 7, con sede en la ciudad de Salto y precisó que fue comunicado al mando superior por el conducto correspondiente. Después de tres días de ejercicios, agregó Olivares, la maniobra final consistió en una “marcha a pie” de 8 km, desde los campos de entrenamiento hasta la sede de la unidad, razón por lo que el contingente debió atravesar parte de la ciudad.
El general Marcelo Montaner es la máxima jerarquía divisionaria, como comandante en Jefe de la División de Ejército III cuya jurisdicción abarca Salto y todos los departamentos al norte del Río Negro. En marzo de este año, tras la destitución del General Manini Ríos, quedó en forma interina a cargo del despacho del Comandante en Jefe. Durante su desempeño, protagonizó una serie de episodios polémicos que lo enfrentó al mando superior a raíz de lo cual, incluso, recibió alguna amonestación. En setiembre del año pasado, el gobierno sancionó a Montaner por la ejecución de la Marcha de Tres Árboles (identificada con el Partido Nacional) al cierre de la Expo Prado. A esa altura, Montaner era el encargado de despacho ante la ausencia de Manini Ríos, en ese momento Jefe del Ejército en misión oficial. En agosto del año pasado, el diputado del Frente Amplio por Tacuarembó Edgardo Rodríguez (MPP) renunció que, a pocos días del referéndum sobre la Ley Trans, el Ejército convocó a una “charla” en la División de Ejército III sobre la ley y que habría sido brindada por un médico, funcionario del Ministerio de Defensa y un abogado. Rodríguez aseguró que se trató de un “adoctrinamiento ideológico basada en elementos falsos” y una “presión” sobre los soldados. El general Montaner asumió la responsabilidad de la convocatoria a la charla aunque aclaró que el motivo fue el de “informar” al personal porque los soldados “no tenían ni idea de lo que se estaba votando”. El ministro de Defensa José Bayardi abrió una investigación de “urgencia” que concluyó que “no hubo direccionamiento ni a favor ni en contra de participar en el pre-referéndum”. Montaner ascendió al grado de general el 1º de febrero de 2013 por el sistema de selección. La venia solicitada por el Poder Ejecutivo encabezado por José Mujica y avalada por el ministro de Defensa de la época Eleuterio Fernández Huidobro, resultó aprobada por unanimidad.
Pedido de explicaciones
Según pudo saber LA REPÚBLICA el inusual despliegue generó malestar a nivel político y consultas al más alto nivel así como un pedido de explicaciones a las más altas autoridades castrenses locales.

Foto: Federico Gutierrez / FocoUy

Agitando cucos: Manini Ríos dice que «va a haber dos mil muertos si gana el FA»

El electo senador por Cabildo Abierto Guido Manini Ríos cerró su campaña de agradecimiento a sus votantes y de respaldo a la candidatura de Luis Lacalle Pou, eventual líder de la coalición multicolor si llega a ganar el próximo domingo ante Daniel Martínez.
Ultima actualización Nov 21, 2019 - LA REPÙBLICA uy
Manini Ríos dijo en Colonia que desde que se anunciaron a los eventuales ministros, si el Frente Amplio logra ganar el cuarto gobierno consecutivo, «es clarísimo que no habrá cambios en las grandes líneas políticas de las que se están aplicando, por más de que se hable de ‘vamos a hacerlo mejor’ o del ‘nuevo impulso’».
Según recogió Radio Uruguay, el excomandante en jefe del Ejército indicó que «es clarísimo que en materia de seguridad continuaremos con las mismas políticas porque así lo dicen, porque no han salido de su prejuicio, no han salido de su corsé ideológico, no han salido y la gente que está anunciado de futuro ministro conjuga las ideas que se vienen aplicando porque forma parte del equipo de Bonomi de los últimos siete años».
«Yo hablé la otra vez, va a haber dos mil muertos si gana el FA y me dijeron que estaba agitando cucos, es simplemente multiplicar los cuatrocientos homicidios por cinco», agregó. En ese sentido, reiteró que «si las políticas de seguridad no cambian», habrá dos mil homicidios.

Vandalizaron local de la coordinadora M del Frente Amplio

En lo que va de la campaña han sido varios los locales del FA atacados.
El FA ha sido objeto de agresiones. (Foto: Verónica Caballero).
17 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Durante la noche desconocidos ingresaron al loca de a Coordinadora M del Frente Amplio (FA), en José Osorio 1206 casi 26 de marzo. Allí destruyeron material de propaganda, hojas de votación para el balotaje, entre otras cosas depositadas en el lugar.
Tras la denuncia, personal policial se hizo presente en el lugar.
La semana pasada fue atacada la sede del Partido Comunista en Las Piedras, la que resultó con daños importantes.
En lo que va del año son varios los locales del Frente Amplio y de sus grupos componentes que han sido objeto de atentados. En ninguno de los casos los responsables han sido localizados.

Escándalo: investigan a convencional de CA que invita a crear un «escuadrón de la muerte»

«Se necesitan voluntarios para escuadrón de la muerte. A limpiar nuestro país», escribió en Facebook.
Ultima actualización Nov 15, 2019 - LA REPÚBLICA uy 
La Fiscalía investiga a un convencional de Cabildo Abierto en Rocha por una publicación realizada en redes sociales donde recluta personas para formar «un escuadrón de la muerte» para matar delincuentes.
El caso recaló en una de las fiscalías de Montevideo en carácter de investigación reservada, informó ayer Subrayado.
La información aportada por una fuente anónima llegó a las oficinas de la Dirección Nacional de Inteligencia el lunes 11 de noviembre.
De acuerdo a las fuentes consultadas, el anónimo hizo saber que a través de Facebook estaba circulando una publicación donde una persona identificada como Juan Cardoso expresaba lo siguiente: «se necesitan voluntarios, para escuadrón de la muerte. A limpiar nuestro país».
La captura de pantalla que llegó a la Policía, y además de mostrar el nombre del autor de la publicación identifica comentarios de sus seguidores, quienes manifiestan apoyo a la consigna.
Los efectivos de Inteligencia comenzaron a investigar el caso y luego de una búsqueda en Facebook constataron que el perfil de Juan Cardoso existe y que el mismo es de acceso público.
Cardoso, autor de la publicación, es un convencional por Rocha de Cabildo Abierto y figuró en las pasadas elecciones como segundo en la lista de candidatos a diputados por el departamento.
La Dirección de Inteligencia dio cuenta de la investigación a la Fiscalía de Flagrancia a cargo de Silvia Pérez.
La fiscal confirmó a Subrayado que la investigación está en curso, pero evitó brindar detalles porque el caso se lleva adelante de manera reservada.
Cuando la Policía citó a Cardoso a declarar, el indagado admitió ante los investigadores ser el autor de las publicaciones. Dijo que las hizo a fines de junio antes de las elecciones internas y que las borró a los pocos días.
La reacción de Manini
El ex candidato presidencial de Cabildo Abierto Guido Manini Ríos dijo a Subrayado que cuando se enteró del caso se reunió con el dirigente en Rocha y rechazó su propuesta.
Entrevistado por la corresponsal de Subrayado en Cerro Largo Silvia Techera, el senador electo dijo que pasó el caso de Cardoso al Tribunal de Disciplina del partido para que resuelva una sanción.
«Es un disparate. Si se determina que realmente él la hizo va a ser sancionado», dijo el comandante del Ejército.
Cardoso
En sede policial el indagado manifestó que hizo las publicaciones motivado por una serie de hechos delictivos que ocurrieron en Rocha a mitad de año.
Además dijo que tiene hijos en la Policía por lo que los problemas de seguridad a nivel del país le preocupan ya que lo tocan de cerca.
También dijo a la Policía que la publicación había trascendido antes de las elecciones internas y que ahora volvieron a circular a través de Whatsapp y otras redes, lo que atribuyó a diferencias internas dentro de Cabildo Abierto en Rocha.
La investigación sigue adelante y es probable que en las próximas horas sea citado a declarar en sede de la Fiscalía.