domingo, 3 de noviembre de 2019

¿Qué está pasando en Nuestra América? por Francisco René Santucho // Una revolución mundial en marcha por Amy Goodman y Denis Moynihan // CHILE: La revolución (chilena) de octubre: sus orígenes // Chao Piñera: El gobierno está acabado, la calle revocó su mandato y exige su renuncia por Manuel Cabieses Donoso // De Valparaíso a Curicó: manifestaciones continúan en diversas zonas del país // “La marcha más grande de todas” parte dos: demandas se escuchan nuevamente en las calles // Decenas de miles de personas llenan las calles de Santiago de Chile tras dos semanas de protestas // 'Mujeres de luto' se movilizan en Chile para protestar por los muertos y heridos por la policía // Martín Almada: Solicita recurso de AMPARO PREVENTIVO para el soldado chileno què se negò a reprimir // URUGUAY: Gabriel Molina (PIT-CNT): "Por más que se desmarquen de Bolsonaro la afinidad ideológica no la pueden ocultar" // Un nuevo Frente Antidictadura en Uruguay por Kintto Lucas

¿Qué está pasando en Nuestra América?
por Francisco René Santucho
LA HAINE - 02/11/2019

Las sociedades son más producto de los conflictos que de los consensos. Las crisis avizoran la apertura de un nuevo ciclo de luchas
“Los EEUU parecen destinados por la providencia para plagar la América de miseria en nombre de la libertad” (Simón Bolívar)
No es Haití, no es Puerto Rico, no es Colombia, no es Venezuela, no es Brasil, no es Ecuador, no es Argentina, no es Chile; es América Latina que está inmersa en un brutal y criminal saqueo. Sometida a constantes mutilaciones, producto de enormes negociados cuyo capital, siempre enajenado, es transferido y acumulado en los grandes centros del poder mundial. Esa constante mantiene abiertas las venas por donde secularmente se desangra.
Hace 48 años, Eduardo Galeano en su ensayo canónico Las venas abiertas de América Latina aseveraba que “la perpetuación del actual orden de cosas es la perpetuación del crimen”; décadas después, esa afirmación sigue vigente.
Un planificado funcionamiento de un orden sistémico encuentra variadas formas de aplicación y con similitudes en cada uno de los países, que se ajusta a una única estrategia destinada a la transferencia de riquezas hacia los grupos concentrados del capital. En este tablero, el Estado, esa estructura de relaciones políticas, no se mantiene ausente -aunque a veces lo aparente-, sino que precisamente ha sido su activa presencia, fundamental garantía para el latrocinio.
La Justicia, gran parte de la clase política, sus intelectuales apologistas del statu quo, el sistema financiero y sus bancos, los poderosos medios de comunicación operadores del establishment, todo un montaje impuesto y sostenido por fuerza de la mentira y el miedo, son parte de esa conformación del sistema de coerción y de relaciones políticas de dominación, laxo con los poderes externos y organismos financieros internacionales, e implacablemente feroces con el propio pueblo. Ha sido éste un comportamiento predominante a lo largo de la historia, gracias a la prolija obediencia de las burguesías cuya subjetividad colonizada bajo la órbita de Washington avalan un entramado de gobiernos neocoloniales. El Grupo Lima constituye un claro ejemplo de esa lógica de subordinación.
América Latina, metáfora de un tiempo
Pensar la situación en América es un imperativo. Pensar el conflicto, lo es más. Sobre todo cuando nuevas ideas se tornan fuerza en la esfera de lo político. El pendular carácter de las movilizaciones -pareciera- viene marcando un sentido ascendente en el espíritu y conciencia de lucha. Asumiendo la calle como lugar de disputa contra el poder y como tracción de un pensar en movimiento. Con la movilización plebeya desbordando decididamente los límites y condiciones imperantes de los dispositivos de coerción pública, es decir, haciendo ejercicio del legítimo derecho a la desobediencia ante las relaciones políticas de dominación y opresión, a partir de un resurgir de la esperanza en la propia fuerza y re-posicionamiento en la conciencia de clase.

Las “tensiones creativas”, como dice Álvaro García Linera para referirse a una de las fases de la revolución en Bolivia, revisten fundamental importancia en la movilización popular como el factor de dinamización de las contradicciones existentes. Otros pensadores del campo popular aseveran también que las sociedades son más producto de los conflictos que de los consensos. Las crisis, profundas como las actuales, y no solo en los países de Nuestra América, sino también las emergentes en otras coordenadas del planeta, algunas cuya manifestación del conflicto es otro, avizoran la apertura de un nuevo ciclo de luchas.
La indignación en algunos casos transita cierta radicalidad de la protesta y asume nuevas formas de resistencia, por la misma razón que las crisis se imponen con extrema brutalidad, lo que provoca un trasvasamiento de la subjetividad del conflicto y el origen de éste, y pasa del descontento del “modelo” (neoliberal) para cuestionar directamente al capitalismo y su andamiaje neo-colonial. Los pueblos quieren la paz, pero con dignidad.
Las crisis
De las masivas movilizaciones que acontecen en América Latina, subyace otra dimensión y expansión política, económica y social. Un viraje en espacio-tiempo que por efecto de los actuales fenómenos sociales, cobra especial atención en los cambios en la geopolítica regional. Estas sublevaciones son más virulentas, asumen un carácter insurreccional de la protesta llegando a cuestionamientos de tipo estructural, cultural, como se ve en Ecuador, Haití y Chile.
Asimismo, sería falso pensar que la superación o resolución de las causas de estas manifestaciones de sesgo insurreccional se dé cuando la sofocación de la protesta, o ante una disminución en la intensidad. Es justamente por eso, porque estas crisis son profundas, que los cambios debieran ser también más importantes; de lo contrario, y la historia da cuenta de ello, permanecerán subrepticiamente latiendo.
¿No será que nos encontramos ante la particularidad histórica, cuyo adagio “la crisis se produce cuando lo viejo no acaba de morir y cuando lo nuevo no acaba de nacer”, esgrimida por el poeta alemán Bertold Brecht, sea la más nítida descripción de estos tiempos? ¿Será que en ese paréntesis, en ese ir y venir de temporalidad y velocidad política, triunfa lo viejo que se recicla, y se aplaca lo nuevo que no logra emerger? ¿Será el miedo o será la demora en lo pensable por construir lo nuevo? “En ese claroscuro surgen los monstruos”, decía el intelectual revolucionario Antonio Gramsci. ¿Será entonces ese terror que somete al pueblo, el que apaga la rebelión ante la tiranía?
Claramente los dispositivo coercitivos atacan allí, donde se despliega el sentido real y profundo de una verdadera democracia, en tanto y en cuanto ejercicio de una práctica de participación activa y proceso de concienciación en el momento mismo de la defensa y en la lucha por la ampliación de derechos. O también aparece el otro costado, el manotazo recurrente al Partido del Orden para descomprimir la potenciación de lo plebeyo y desplazar de la calle la verdadera democracia. Como también trasladar la responsabilidad de la violencia hacia los indignados, a los de abajo, al desasosiego de un pueblo que se rebela, y no a quien tiene y hace uso del monopolio de la violencia, el Estado y los gobiernos que deciden políticas a espaldas del pueblo. 

La velocidad política que transita en un escenario de tensiones muestra más claramente los efectos inmediatos de la mala política, devela las maniobras de sus ejecutores que, decididamente, montan argucias para mantener, como sea, el comando del poder. En esas mismas tensiones se pone en cuestión las estructuras opresivas, las falsas noticias propaladas por los medios, y a una dirigencia política cómodamente atrincherada en la retórica de la institucionalidad y gobernabilidad. A la vez, el reverso de esta cara muestra cómo esa misma tirantez despliega la potencia de una política (praxis) creadora, de un plebeyismo que se construye soberano, nuevas subjetividades que abren nuevos horizontes, con cuerpos rebosados de alegría y felicidad a pesar del sufrimiento, y convierte a los territorios en el Ágora de los nuevos tiempos.
El reverso
Las crisis de estos gobiernos neoliberales que van explosionando uno tras otro, configura la magnitud de lo que, más temprano que tarde, provocaría la llegada de presidentes con ideas y esquemas neo-coloniales. La responsabilidad es absolutamente de una dirigencia política inescrupulosa y facinerosa, beneficiada con privilegios en el “modo” neoliberalismo, a sabiendas del gran daño ambiental y la consecuente devastación que esto ocasiona. Por lo tanto, deberíamos llamarlo por su propio nombre: capitalismo, a secas.
Hay un pulso social que da cuenta de las erosionadas estructuras. Resignificar el sentido de democracia, de soberanía, para que germine la nueva política que florezca desde abajo. La democracia y un gobierno edificado de abajo hacia arriba. Que produzca la apertura de horizontes, como así también nuevas y más posibilidades de derechos. Las democracias deben ser repensadas desde las micro-prácticas del quehacer político. La disputa de derechos llega a la demanda por la democratización de la función social del Estado. La conflictividad, producto de las tensiones que atraviesan las sociedades por imperio de gobiernos antipopulares, represivos, saqueadores, nos obliga de modo urgente a pensarnos desde nosotros, asumirnos y construirnos desde un Nosotros y no desde un Ellos.
Los gobiernos antipopulares diseñan las políticas donde el pueblo se mantiene enajenado, y los derechos sociales y laborales se mercantilizan para los trabajadores y el pueblo. Son las falsas democracias que mediante engañifas promueven -cual deidad- las elecciones como culto y pulcro de la democracia, la gobernabilidad y la institucionalidad como meras formalidades. Es ese extremismo reduccionista de llevar la democracia a su más estrecha expresión, para subordinarla al imperio del mercado y del orden financiero.

Nuevos horizontes o posibilidades a partir de lo popular movilizado, como hemos visto últimamente, abren y hacen resurgir esperanzas de construir algo distinto. Reinventarnos desde las crisis. Nuevas políticas que contemplen al amplio campo de lo popular.
Estas nuevas politizaciones generadas desde la movilización social, sin duda, deben ser pensadas y proyectadas desde la pertenencia a un continente y su cultura, desde la composición histórica más profunda, como auténticos pilares donde se asiente sólidamente la emancipación de nuestros pueblos. En diálogo permanente con la historia y la cultura, entre nuestro pasado y presente, merece ineludiblemente conversaciones con los legados de María Remedios del Valle, Juana Azurduy, el pensamiento de José Martí, de José Carlos Mariátegui, el legado del Che Guevara. [de Fidel, de Chávez], y de tantas mujeres y hombres que lucharon por una verdadera liberación.
La perspectiva que se abre es pensar un horizonte humano, el pensarnos desde América, para lo cual Rodolfo Kusch nos interpela y recuerda que “en el fondo de todo no estoy yo, sino que estamos nosotros”, y es ese el fundamento para la reformulación de un proyecto político y cultural en Argentina, pero fundamentalmente en toda Indoamérica.
La Tinta


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Una revolución mundial en marcha

01 de noviembre de 2019

Column default
Amy Goodman y Denis Moynihan
Puerto Rico, Hong Kong, Ecuador, Haití, Líbano, Irak y ahora, Chile. En todo el mundo, la gente se está alzando contra las políticas de austeridad y la corrupción, desafiando a las fuerzas policiales enviadas para reprimirlos. Muchos de estos movimientos de masas comparten una crítica feroz hacia el capitalismo. En Santiago de Chile, más de un millón de personas inundaron las calles el fin de semana pasado y las protestas masivas continúan. Allí, la brutal dictadura de Pinochet que tuvo lugar entre 1973 y 1990, durante la cual miles de activistas y líderes progresistas fueron torturados, desaparecidos y asesinados, fue seguida por décadas de políticas neoliberales, con privatizaciones desenfrenadas, acoso a sindicatos, salarios estancados y mayores costos de educación, salud, transporte y otros servicios. Chile, uno de los países más ricos de América del Sur, también es uno de los que tiene mayor desigualdad. Al menos 20 personas han sido asesinadas durante las recientes protestas allí, lo que enfureció e incentivó aún más a las multitudes.
Estas protestas globales están también sucediendo en momentos en que el mundo atraviesa un punto de inflexión en su historia, con tan solo una década de tiempo para que la humanidad pase de una economía apoyada en los combustibles fósiles a una impulsada por energía renovable. El miércoles, el multimillonario y asediado presidente de Chile, Sebastián Piñera, anunció abruptamente que su gobierno había decidido cancelar la realización en Chile de dos grandes cumbres internacionales: el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (conocido como APEC) a mediados de noviembre y la cumbre sobre cambio climático de Naciones Unidas, la 25ª “Conferencia de las Partes”, o COP25, en las primeras dos semanas de diciembre.
La presidenta designada de la COP 25, la ministra de Medio Ambiente de Chile, Carolina Schmidt, declaró: “Los ciudadanos han expresado de manera contundente sus legítimas demandas sociales que requieren toda la atención y el esfuerzo del gobierno”.
La cancelación de la COP por parte de Chile podría ser un golpe para la acción global contra el cambio climático. Pero los activistas en defensa del clima deberían juntar coraje: este renovado espíritu de rebelión en todo el mundo implica un rechazo del status quo y podría presagiar que la movilización de base para evitar un cambio climático irreversible y catastrófico se acelere.
No mucho después de la cancelación de la COP de Chile, la Red de Acción por el Clima expresó en un comunicado: “La injusticia social y la crisis climática tienen una raíz común. La justicia climática y la solidaridad tienen que ver fundamentalmente con la protección de los derechos humanos y una mejor calidad de vida para todos”.
La crisis climática nos afecta a todos; en primer lugar, y con más fuerza, a los pobres del mundo. El multitudinario levantamiento en Puerto Rico que condujo a la renuncia del gobernador Ricardo Rosselló fue la culminación de décadas de frustración con el estatus colonial de Puerto Rico y la contemporánea explotación por parte de los fondos buitres de Wall Street. Pero el descontento se vio alimentado por la impactante devastación causada por los huracanes Irma y María hace dos años, que tuvieron lugar uno atrás del otro.
Pocos días después de la renuncia de Rosselló, Manuel Natal, miembro de la Cámara de Representantes de Puerto Rico, manifestó en una entrevista para Democracy Now!: “Las políticas de austeridad implementadas no solo por la Junta de Supervisión Fiscal, sino también por el actual gobierno de Roselló y el pasado gobierno de García Padilla, han dejado al pueblo de Puerto Rico en una situación de vulnerabilidad. La desigualdad social ha aumentado a niveles que nunca se habían visto aquí en Puerto Rico”. Natal prosiguió: “Necesitamos más democracia, no menos democracia. Estamos al borde de una revolución política aquí en Puerto Rico”. El derrocamiento de Rosselló constituye la primera vez en la historia de Estados Unidos que un gobernador se vio forzado a renunciar a su cargo a causa de una protesta popular.
Los pueblos indígenas también están liderando el camino, a menudo en la primera línea de la lucha, confrontando al modelo extractivista con una resistencia pacífica y disciplinada. En Colombia, cientos de líderes sociales indígenas y campesinos han sido asesinados en los últimos años, simplemente por defender la justicia y la protección del medio ambiente.
El acuerdo climático de París señala específicamente la importancia de la justicia climática y se compromete a trabajar “en el contexto del desarrollo sostenible y los esfuerzos para erradicar la pobreza”. Uno de los conflictos duraderos que ha obstaculizado las negociaciones internacionales sobre el clima ha sido la negativa de las naciones ricas, principalmente Estados Unidos, para aceptar la simple premisa de que “los contaminadores deben pagar”. Estados Unidos es la nación más rica de la historia humana, en parte, porque al utilizar energía barata y sucia ha dejado una estela de contaminación en su camino hacia la cima: centrales eléctricas de carbón, locomotoras diesel y ahora, el gas de extracción por el método de fracturación hidráulica, mal llamado “de combustión limpia”.
Se suponía que el Fondo Verde para el Clima iba a recaudar miles de millones de dólares para financiar proyectos de energía renovable en los países más pobres. La semana pasada, la conferencia de donantes del fondo no alcanzó su objetivo, principalmente porque el gobierno de Trump incumplió el compromiso de Estados Unidos de aportar 2.000 millones de dólares al fondo. Australia y Rusia siguieron el ejemplo y se negaron a contribuir.
Un nuevo estudio de Climate Central, una organización científica y de noticias, indica que las inundaciones costeras inducidas por el cambio climático probablemente serán mucho peores de lo previsto, lo que obligará a entre 200 y 600 millones de personas, ricas y pobres, a abandonar sus hogares más adelante en este siglo. Ahora mismo hay numerosos incendios forestales provocados por el cambio climático en California, donde cientos de miles de personas tuvieron que ser evacuadas de sus hogares y al menos un millón de personas permanecen sin electricidad.
AL igual que los incendios forestales, los levantamientos populares contra los líderes corruptos autocráticos, las políticas de austeridad y la desigualdad también se están extendiendo e intensificando. Los pueblos también está inundando las calles a lo largo y ancho del mundo, vinculando los movimientos contra la desigualdad con la lucha por un mundo justo y sostenible, alimentado por energías renovables.

© 2019 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.

CHILE

La revolución (chilena) de octubre: sus orígenes

By Manuel Acuña Asenjo Noviembre 01, 2019 

La revolución (chilena) de octubre: sus orígenes
‘NATURA NON FACIT SALTUS’
El viernes 18 de octubre se produjo, en Chile, un estallido social cuya intensidad y extensión perdura aún en los momentos que se escriben estas líneas. Como sucediera el 11 de mayo de 1983, también en esta oportunidad el estallido social sorprendió no sólo al Gobierno sino a la generalidad del espectro de actores que se desplaza dentro de la escena política de la nación. “La crisis que nadie previó”, acusó una de las  portadas del periódico ‘La Tercera’ de esos días[1] como queriendo reflejar el sentir casi unánime de tales actores.
“¿Dónde debemos buscar respuestas para entender lo que se ha etiquetado como “estallido social”?
Ante tal situación, así se pregunta hoy un analista, para responderse, de inmediato:
“Ilustro con una analogía: cuando siento un malestar físico severo, no le pregunto a gente de la calle ni a los políticos sobre lo que debería hacer, sino que probablemente voy a recurrir a alguien con conocimientos médicos con base científica. En temas sociales, sin embargo, parece que todos somos equivalentes en cuanto a conocimientos, que todo lo que se dice son “opiniones” y, por lo tanto, todo es igualmente válido: lo que dice la calle, los periodistas y los políticos”[2].
Esta forma de sorprenderse es algo que no debiera causar tanta expectación. En 1682 escribió el investigador inglés John Ray su obra ‘Methodus Plantarum Nova’ en la que, siguiendo las enseñanzas de Aristóteles, quiso recordarnos que, en la naturaleza, nada ocurre de manera súbita o imprevista.  ‘Natura non facit saltus’, afirmó recurriendo al latín, lengua que empleaban los hombres de ciencia de esos años, acuñando una frase que, más tarde, repetirían Charles Darwin y Alfredo Marshall en la nación británica.
Porque los sucesos imprevistos o súbitos no existen. Nos parece que lo son, pero no es así. En la naturaleza, nada adviene de improviso ni sucede súbitamente, aunque pueda parecernos que así ocurre. Pero no: hay un lento acumular de circunstancias que posibilitan ese cambio y no pocos observadores acuciosos pueden advertir, en su momento, lo que puede suceder. Especialmente, si se trata de movimientos sociales o fenómenos de ese tipo que tienen como protagonistas a los seres humanos.
Franceso Alberoni, que estudiara semejante fenómeno y recurriera al empleo del concepto de Max Weber ‘estado naciente’ (‘stato nascente’) para describir el estado de ánimo de los manifestantes, nos advierte lo mismo al indicar:
“El hecho que se manifieste de improviso hace pensar que se trata de un fenómeno de umbral. Son los factores que cambian lentamente, que acumulan sus acciones de modo silencioso y subterráneo cuidando no romper el equilibrio. Ahora el cambio se manifiesta de improviso, de modo catastrófico. Mas, antes, un observador atento hubiere podido prever el avecinarse de la explosión ”[3].
En efecto, se trata solamente de casos en que la acumulación de circunstancias da paso a una nueva visión de la realidad que sorprende a quienes han ignorado los fenómenos que la han precedido; pero no a un investigador acucioso o, en palabras de Alberini, un ‘osservatore attento’.  Pero a éste (o éstos), pocos son quienes lo escuchan.
“En este sentido, portadas como la de La Tercera (“La crisis que nadie previó“) no solo son un error y denotan gran ignorancia, sino que también desdeñan investigaciones dedicadas específicamente a entender aspectos críticos y urgentes que caracterizan a nuestra sociedad hace bastante tiempo”[4].
Y es que, una cosa significa prever; otra es saber con exactitud la fecha, la hora, la forma y circunstancias en que el hecho se producirá. Por eso, puede decirse, con absoluta certeza, que
“El único consenso que parece atravesar todo el espectro social y político chileno al interpretar esta crisis es su total imprevisibilidad”[5].
Un cambio social, un acontecimiento generado por un movimiento social, no tiene una causa. Por lo mismo, es inútil buscársela pues, en primer lugar, aquella no es una sino son muchas, innumerables, múltiples y, en segundo lugar, extremadamente variadas. La importancia de cada una de ellas no admite una clasificación valedera sino se encuentra dada en proporción directa al interés de cada manifestante, por lo que, en definitiva, se expresa en lo que ha dado en denominarse ‘condiciones’, circunstancia que se encarga de ponernos de manifiesto Alberoni al señalar:
“En este tipo de fenómenos es impropio hablar de causas. Se trata más bien de determinar las condiciones del sistema social que hacen más probable su manifestación, las pre-condiciones de su aparición”[6].
No ha sucedido de manera diferente con el desencadenamiento de la protesta que comenzara el viernes 18 del presente.
LA RED ‘CURSED IN’
Meses antes que el estallido se manifestara en la forma que hoy conocemos (más exactamente, el 29 de septiembre de 2018), un grupo de jóvenes alumnos del Instituto Nacional abrió un espacio virtual en la red INTERNET cuyo nombre completo —‘Instagram Cursedin’, página virtual en la que anotaban sucesos que interesaban al estudiantado— ya daba cuenta del uso específico que se le daría más adelante. La página webb—a la que también se la denomina como ‘Cursed IN’ o simplemente ‘Cursed’— ha logrado reunir un apreciable número de seguidores (19.700) y es bastante apreciada por los alumnos secundarios que ven traducidas sus inquietudes en esas páginas virtuales. Lo dicen ellos directamente en la página indicada:
“A veces en las historias difundimos weás serias, molestamos a fuerzas especiales porque nos sitiaron”[7].
Pocos pudieron imaginar la trascendencia que esa página virtual tendría en lo sucesivo. La ocasión se presentó al hacerse cada vez más agudo el conflicto entre los alumnos del Instituto Nacional con el Ministerio de Educación, la Municipalidad de Santiago y Carabineros. Aquello
“Fue tema de conversación en el movimiento estudiantil y de a poco se fue elaborando una táctica que permitiera descomprimir ese conflicto y al mismo tiempo visibilizar acciones y demandas más globales”[8].
Fue el viernes 4 de octubre —el mismo día que el Gobierno de Sebastián Piñera dio a conocer el alza de pasajes en el Ferrocarril Metropolitano—, que los estudiantes del Instituto Nacional decidieron reunirse con la directiva estudiantil del Liceo Arturo Alessandri Palma a fin de determinar cuál sería la mejor manera de luchar contra del encarecimiento de la vida, de las alzas del transporte, la luz eléctrica y otros servicios básicos. Uno de ellos propuso el uso de la plataforma digital para llamar a la evasión en el pago de los pasajes, idea que fue aprobada de inmediato.
“Se definió una estrategia territorial por comunas, cada liceo o colegio se debía hacer cargo de la estación de Metro más cercana”[9].
La plataforma digital apareció, luego del acuerdo, con el siguiente lacónico mensaje:
Lunes, miércoles, jueves y viernes evasión masiva en Universidad de Chile, todos esos días a las 14:00 en la salida de San Diego. Esperamos hasta las 14:10 y vamos corriendo al metro[10].
El llamado, como lo señalara tajantemente el presidente del Centro de Alumnos de ese plantel Rodrigo Pérez, fue de un grupo estudiantil que supo traducir con admirable precisión el estado de ánimo del estudiantado.
«Es una iniciativa propia de las bases, no hubo una discusión comunitaria participativa, sino que emergió desde una página que tiene harta influencia en el Instituto Nacional, que es derechamente de memes, sobre situaciones cotidianas del liceo […]»[11]
Lo que sucedió después no fue, como lo señala cierta publicación, una simple ‘broma de INTERNET’[12] sino, por el contrario, un fenómeno social de proporciones que provocó gran revuelo dentro del estudiantado al extremo de incitar a la generalidad de los jóvenes a adoptar una actitud decidida frente al hecho. O, como lo explicara más tarde el presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, Rodrigo Pérez,
“[…] entendiendo que esto tenía un rol político, también nos plegamos al llamado”[13].
La primera evasión se realizó el día lunes 7 de octubre y tuvo por escenario, primeramente, la estación del METRO ‘Universidad de Chile’, en tanto otros la realizaban en la estación ‘Salvador’, acciones que fueron ampliamente difundidas por la página Web como un éxito. No debe sorprender que la noticia incitara a repetir la acción pues no hay que olvidar que toda acción o producción es reproducción.  Es decir, toda acción o producción tiende a repetirse; también ocurriría de esa manera con el llamado a evadir el pago de los pasajes. La siguiente estación que sufrió la evasión, pues, fue ‘Santa Lucía’; le siguieron otras: ‘Bellas Artes’, ‘Los Héroes’ y, así, fueron cubriendo, una a una, las estaciones centrales del ferrocarril hasta enterar 80 de las 120 que existen, con la presencia cada vez más numerosa de estudiantes cuyas actos se retroalimentaban a medida que el sitio de INSTAGRAM reproducía el éxito de las evasiones.
La acción encontró casi inmediato eco en los estudiantes universitarios que comenzaron, igualmente, a realizar evasiones. El miércoles 16, la evasión alcanzó un éxito sin precedentes al saltar la marea estudiantil los torniquetes de la estación ‘Plaza de Maipú’. La página ‘Corsed IN’ publicó, entonces, al día siguiente, la noticia en los siguientes términos:
“MASIVA PROTESTA CONTRA EL ALZA EN METRO PLAZA MAIPU.
Gente del IN, no debemos atribuirnos nada, puesto que todo el pueblo tiene autonomía para expresarse de la forma que guste y cuando le guste. Sin embargo, no podemos negar algo, y es que nosotros los estudiantes, las bases sin ninguna orgánica, fuimos quienes impulsaron todo este movimiento partiendo por la difusión de una página MEME weón. No tengamos miedo, a seguir evadiendo, hasta que los de arriba se den cuenta k juntos podemos lograr cualquier weá”.
Era cierto. Los estudiantes secundarios, los niños, una vez más, daban el ejemplo de madurez cívica a sus mayores y abrían el espacio a la protesta para las grandes insatisfacciones que el pueblo chileno había acumulado no sólo desde la instauración de la dictadura pinochetista sino, además, de su prolongación —por las vías democráticas—, a cargo de los gobiernos post dictatoriales iniciados en 1990. De ahí en adelante, las evasiones que comenzaron de la mano de los estudiantes tanto secundarios como universitarios se hicieron masivas. El jueves 17 en la tarde se incorporaron trabajadoras y trabajadores, pensionados y dueñas de casa. Pero el viernes 18 la población nacional entera pareció despertar de un largo letargo sumándose a la convocatoria evasora: la desobediencia civil, convocada por los estudiantes secundarios del Instituto Nacional desataba lo que, días después, se conocería como la Revolución chilena de octubre.
SENTIMIENTOS Y EMOCIONES COMO FUERZA SOCIAL
Puede llamar la atención que los estudiantes secundarios hayan provocado tal revuelta social. No es primera vez que lo hacen en la historia de la República; no es primera vez que lo hacen bajo la democracia post dictatorial: la Revolución de los Pingüinos, en 2006, cuya líder más conocida fue María José Sanhueza, no sólo puso en jaque al gobierno de Michelle Bachelet sino estableció las bases fundacionales de lo que sería la revuelta estudiantil de 2011 cuyos resultados conmoverían hasta sus cimientos al régimen encabezado por Sebastián Piñera y darían origen a la coalición que hoy se conoce como ‘Frente Amplio’[14].
Los estudiantes no son una clase social y, no obstante, reproducen con extrema fidelidad los intereses de determinados sectores sociales, generalmente los que son propios de los sectores dominados. Porque, al igual de éstos, también son dependientes y se caracterizan tanto por la extrema empatía que los embarga como por la estrecha camaradería que los une: su condición de tales les obliga a permanecer todo el día juntos y compartir gran parte de sus respectivas vidas. Son, en este aspecto, como los trabajadores —que desempeñan sus labores todo el día en estrecha comunión con sus compañeros—. Por eso marchan juntos a variados lugares, se concertan para hacer tareas comunes, para divertirse, para viajar o pasear. Y, lo más importante, para acordar acciones conjuntas o para debatir sus problemas comunes. Es inútil intentar, siquiera, impedir esta relación que nace del contacto personal, de la camaradería, de la naturaleza misma de la calidad de estudiante. No debe sorprender, además, que conozcan con profundidad la aguda situación económica que puede afectar a sus padres, aunque éstos se esfuercen por ocultársela; porque, en esos casos, la empatía de los jóvenes se acrecienta, el amor hacia sus progenitores se intensifica al revelárseles el inmenso sacrificio que tal silencio oculta. Comprenden que sus padres no les han dado a conocer los innumerables problemas que enfrentan a diario a fin de no empañar la felicidad que los embarga ni el libre desarrollo de sus aptitudes. Porque los padres aceptan y toleran con resignación sus propias dolencias sin jamás transmitirlas a sus vástagos para no reproducirlas en ellos. Y, sin embargo, los jóvenes las presienten y las hacen suyas. Esta circunstancia ha sido advertida por algunos analistas.
Los adolescentes anticiparon lo que venía, como lo anticiparon el 2006 y 2011, hoy lo hicieron con amplitudes aún mayores porque catalizaron contundentemente la depresión de sus abuelos y la impotencia endeudada de sus padres y no pudieron imaginar otro mundo posible de esta manera, se resistieron a la violencia estructural de un sistema económico que ya no tiene más sentido. Greta Thunberg y muchos otros adolescentes en el mundo de alguna manera representan un descontento intergeneracional, cargan en sus espaldas la autodestrucción del ecosistema, son el ícono propositivo de un horizonte inexistente”[15].
Así era, en efecto. En conversaciones sostenidas con algunos medios de comunicación, los estudiantes confesaban abiertamente que
“El encarecimiento del transporte afecta directamente a nuestras familias como a toda la población. También a los estudiantes, que vemos a diario las dificultades económicas de nuestras familias”[16].
Los jóvenes estudiantes son de esa manera porque no tienen aún el apego a los bienes materiales que caracteriza a no pocos individuos en la vida adulta. Por eso hay, en ellos, total entrega a sus ideales. No por algo el inmortal vate rancagüino Óscar Castro ha escrito en su homenaje este bellísimo poema:
“Para ti, joven puro, la finura del nardo
Y el ramaje profundo de un cielo de palomas.
Para ti la pelambre translúcida del cardo
Y las grandes banderas que levantan las olas”.
El alma de los jóvenes posee tal voracidad por el saber que sorprende y maravilla. Y una empatía que no tiene parangones. En la literatura, la historia de los jóvenes es la historia de los sentimientos y de las emociones, de la pasión y de la entrega. Son jóvenes y niños quienes han representado las más conmovedoras historias de amor y abnegación. No debería, pues, sorprender que el alza de los pasajes del ferrocarril metropolitano les ocasionara un profundo sentimiento de dolor y conmiseración hacia los suyos. Y es que muchos jóvenes estudiantes provienen de familias cuyos jefes de hogar (sus padres) apenas reciben el sueldo mínimo de 300 mil pesos; como hijos suyos no desconocen que el alza, para el solo efecto del pago del transporte hacia y desde el trabajo, les significa el pago de casi 90 mil pesos al mes por concepto de movilización, casi el 33% de sus ingresos, algo no sólo descabellado sino totalmente inaceptable, irracional e inmoral en una sociedad como la chilena. Y es que, como con acierto lo indica Antonio Damasio,
“[…] la mayoría de los impulsos, motivaciones y emociones son asimismo intrínsecamente sociales, a pequeña o gran escala, y su campo de acción se extiende mucho más allá del individuo. El deseo y la lascivia, preocuparse y educar, el apego y el amor operan en un contexto social”.
La capacidad social entra en la mente cultural de la mano del afecto[17].
Podemos, de esta manera, suponer que no por otro motivo, la revolución chilena de octubre había de comenzar de la manera que lo hizo: de la mano de los estudiantes secundarios. Como en muchas otras oportunidades.
ERA POSIBLE SABER LO QUE SUCEDERÍA
Si, como Alberoni nos lo enseña, lo que aparentemente sucede de improviso en el plano social no es más que un lento acumular de acontecimientos perceptibles de la misma manera que ocurre en el plano físico, no solamente un observador acucioso podría advertir lo que puede suceder en el futuro sino además, otras personas. Porque, por regla general, los fenómenos sociales son causados por las acciones queridas y no queridas que ejecutan seres humanos. Entonces, hay dos tipos de sujetos que pueden advertir la proximidad del estallido social o la catástrofe que se avecina: uno es el que observa o investiga los hechos, el ‘osservatore attento’; el otro es quien provoca, facilita u oculta tales hechos.
En el primero de los casos, se trata de investigadores, de analistas, de personas que estudian la marcha de una sociedad a través de la historia, de individuos que estudian los actos que ejecutan los actores políticos. Como ya lo hemos indicado, el ‘osservatore attento’ del que nos habla Alberoni.
“Hay investigadoras e investigadores en ciencias sociales que se han dedicado años a estudiar distintos temas relacionados con nuestro malestar, como el alto costo de la vida, el bajo monto de las pensiones, la colusión de algunos empresarios, la precariedad de la educación pública, los altos costos asociados a obtener salud de calidad, la falta de justicia para los pueblos indígenas, la aparente desconexión de algunos políticos con una serie de temas que preocupan a los chilenos”[18].
No siempre, sin embargo, estos investigadores pueden percatarse de lo que va a suceder. En el caso de la protesta que comenzara el 18 de octubre recién pasado,
“[…] diversos estudios posteriores a las movilizaciones del 2011 […] ponían el énfasis en los efectos en la subjetividad colectiva de la enorme desigualdad social, y anticipaban un posible estallido social si no se enfrentaba el problema, ningún académico pudo predecir el momento concreto en que se generaría una coyuntura como la actual”[19].
En el caso referido a quienes provocan, facilitan u ocultan los hechos, se trata de sujetos que actúan en la escena política de la nación, actores políticos que exhiben un actuar consciente y deliberado en defensa de sus propios intereses o del grupo social del que forman parte, individuos que actúan protegiendo a una clase o porción de clase a la que pertenecen o buscan representar, porque desean incorporarse a ella. No pueden, por esa circunstancia, alegar haber sido sorprendidos por otro u otros en esa acción, ni decir que no sabían lo que podría pasar. Han actuado al servicio de esos intereses y, por ende, los conocen. En tal situación, es decir, cuando el fenómeno ha sido provocado por la acción consciente y deliberada de seres humanos que, a sabiendas, provocan daños o perjuicios a otros, el hecho adquiere caracteres de perversión.
Al igual que sucede en la escala que emplea el Derecho Penal para establecer los grados de responsabilidad, también en política pueden distinguirse categorías de sujetos que participan en la ejecución de actos reprobables: los que ejecutan tales actos, los que colaboran con el ejecutor y quienes están en al tanto de los mismos o conocen, pero callan. Los primeros son los que causan los acontecimientos, sus verdaderos artífices o autores; los segundos son los que prestan auxilio o apoyo al autor y son sus cómplices; los terceros son los que conocen lo que otros han cometido y, sin embargo, callan: son los encubridores. Para hacer público o revelar los hechos cometidos en contra de una población por este tipo de sujetos, ninguna de ellos requiere ser acucioso; ni, mucho menos, investigador. Apenas si se requiere ser honrado. Profundamente honrado consigo mismo y con los demás, cualidad de la que no pocos carecen.  
Lo que hemos aseverado bien puede servir para explicar la conducta de quienes participaron el día sábado 26 de octubre, en ese nuevo programa de la Televisión Nacional, llamado ‘Mejor Hablar’, conducido por el periodista Matías del Río. En el transcurso del citado programa, la senadora Ximena Rincón (DC), invitada al mismo, confesó que, si bien le había causado sorpresa el estallido social, era aquello algo que, tarde o temprano, había de suceder. Pero no imaginaba, añadió, que la paciencia de la población se agotaría tan pronto, afirmación que fue compartida por el senador Manuel José Ossandón (RN)[20].
¿Sabían, entonces, o conocían ellos el daño que se le estaba infligiendo a la comunidad nacional? ¿Sabían ellos lo que podía suceder? ¿Participaron en la ejecución de tales hechos? ¿Los ejecutaron ellos mismos o, simplemente, mantuvieron acusador silencio frente a lo que otros hacían? Y si era lo último, ¿por qué no los denunciaron?
Así, pues, los hechos que condujeron al desencadenamiento de la protesta de 18 de octubre de 2019 fueron conocidos y realizados por personas que sabían perfectamente lo que hacían, por personas que impulsaban  o toleraban la explotación a la que se iba a someter a la población nacional, por personas que actuaron consciente y deliberadamente en contra de una comunidad nacional que ignoraba el sucio complot, organizado contra ella por quienes habían elegido para que, instalados en las instituciones del Estado, pudiesen llevar a cabo tan obsceno proceder. Las acciones ejecutadas desde el Gobierno de la nación, desde su Parlamento, desde sus ‘aparatos de Estado’ en contra de la población que confiaba en ellos fue un acto realizado con una perversidad sin límites, con una falta de empatía descomunal en contra de quienes habían depositado su confianza en los representantes de la comunidad nacional. Estos desalmados, organizados en castas políticas que acordaron alternarse para administrar el Gobierno de la nación, empezaron a hacerse presente con el despertar de las protestas en 1983 y, desde esa fecha, tomaron en sus manos la dirección del país.
No debería sorprender, así, que el 18 de este mes también estos hechos confluyeran junto a otros, igualmente graves, para dar impulso a una de las más exitosas jornadas de protesta nacional.
Santiago, 31 de octubre de 2019    
[1] Portada: “La crisis que nadie previó”, ‘La Tercera’, 20 de octubre de 2019.
[2] Castillo, Juan Carlos: “¿Nadie lo vio venir?”, CIPER, 25 de octubre de 2019.
[3] Alberoni, Francesco: “Genesi”, Garzanti Editore S.P.A., Milano, 1989, págs. 58 y 59. La cita textual es la siguiente:
“Il fatto che si manifesti improvisamente ci fa pensare che si tratti di un fenómeno di soglia. Vi sono dei fattori che mutano lentamente, che cumulano la loro azione in modo silenzioso e soterraneo fino a che non si rompe l’equilibrio. Allora il cambiamento si manifesta d’improvviso, in modo catastrófico. Ma giá prima un osservatore attento avrebbe potuto prevedere l’avvicinarsi de l’explosione”.
[4] Castillo, Juan Carlos: Artículo citado en (2).
[5] Ramis, Álvaro: “Cuatro relatos sobre la crisis”, ‘Le Monde Diplomatique’, No.212, noviembre de 2019, pág. 4.
[6] Alberoni, Francesco: Obra citada en (3), pág. 59. La cita textual es:
“In questo tipo di fenomeni é improprio parlare di cause. Si trata piuttosto di determinare le condizione del sistema sociale che rendeno piú  probabile la sua comparsa, le pre-condizione del suo aparire”.
[7] Garcés, Bastián: “Las evasiones masivas en el metro de Santiago partieron por un meme”, ‘El Líbero’, 18 de octubre de 2019.
[8] Pérez, Libio: “La rebelión de octubre”, ‘Le Monde Diplomatique’, No.212, pág.3.
[9] Pérez, Libio: Artículo citado en (8).
[10] Garcés, Bastián: Id. (7).
[11] Garcés, Bastián: Id. (7).
[12] Garcés, Bastián: Id. (7).
[13] Garcés, Bastián: Id. (7).
[14] María José Sanhueza jamás fue llamada para desempeñar alguna función pública. Ni por la alianza ‘Chile V amos’ ni por el pacto ‘Nueva Mayoría’; tampoco ha sido entrevistada por medio de comunicación alguna. Ha corrido la misma suerte de quienes desataron las protestas de 1983: los actores políticos sustituyen a los actores sociales.
[15] Luengo Kanacri, Paula: “’Cabros, esto no prendió’: protestas estudiantiles, desobediencia civil y estallido social en Chile”, CIPER, 26 de octubre de 2019. La negrita es del original.
[16] Pérez, Libio: Artículo citado en (8).
[17] Damasio, Antonio: “El extraño orden de las cosas”, Editorial Planeta Chilena S.A., Santiago, 2019, págs. 162 y 163. La cursiva es del original.
[18] Castillo, Juan Carlos: Artículo citado en (2).
[19] Ramis, Álvaro: Artículo citado en (5).
[20] Programa “Mejor hablar”, TVN, 26 de octubre de 2019.

Chao Piñera: El gobierno está acabado, la calle revocó su mandato y exige su renuncia 

By Manuel Cabieses Donoso Octubre 31, 2019

Chao Piñera: El gobierno está acabado, la calle revocó su mandato y exige su renuncia
Foto: Agencia UNO
“Ninguno debe obedecer a los que no tienen el derecho a mandar”.
(CICERÓN)
El gobierno del presidente Piñera está acabado. La calle revocó su mandato y exige su renuncia. En adelante la función de este gobierno se reduciría al gotario de concesiones que intentan calmar la indignación popular. En el ofertón hacen fila los aumentos de salarios y pensiones, la reducción de los ingresos de parlamentarios, ministros y altos funcionarios públicos, la rebaja de las medicinas, la congelación de las tarifas de electricidad, agua y peaje de las autopistas, y un rosario de otros parches curita para atacar el tumor maligno del modelo neoliberal.
La oligarquía, temerosa de perder sus privilegios, no quiere verse arrastrada por el descalabro del gobierno. Alfonso Swett, presidente de la poderosa Confederación de la Producción y el Comercio (CPC) que gobierna Chile desde 1973, ya levantó bandera blanca para pedir una tregua. A nombre del comité ejecutivo de la CPC, dijo: “Tenemos que agrandar nuestros corazones con generosidad. Sabemos que tenemos que agrandar nuestras manos y meternos las manos al bolsillo y que duela…” (El Mercurio dixit). Añadió que los empresarios llevarán a cabo diálogos con sus trabajadores para atender sus demandas tanto en materia de salarios como del endeudamiento de sus familias. (Cabe señalar que el endeudamiento es uno de los problemas más graves que afectan a los chilenos. Compromete el 73,3% del ingreso familiar. Los morosos superan los 4 y medio millones. Una moratoria general y condonar las deudas usurarias con la banca será, sin duda, la prioridad de un próximo gobierno).
Si el presidente Piñera, representante de una derecha liberal crítica del terrorismo de estado, quisiera aliviar la crisis que vive el país y facilitar el tránsito pacífico a una democracia con justicia social, debería abdicar. Su renuncia es una de las demandas principales que hace el pueblo junto con la Asamblea Constituyente.
Un gobierno provisorio podría de inmediato llamar a plebiscito para convocar a una Asamblea Constituyente, elegida por los ciudadanos, que elabore la Constitución democrática. La jugarreta en curso para dejar en manos del Congreso el poder constituyente, es una astracanada que el país no soportará.
Sin embargo, no todo es coser y cantar. El modelo moribundo aún tiene recursos para tratar de desmoralizar y frustrar la protesta. Una de sus mañas es dar largas al conflicto y llevarlo al agotamiento. El cambio de gabinete y la batería de concesiones obedecen a esta estrategia. Otra maniobra en desarrollo es la guerra sicológica para crear miedo en vastos sectores ante los incendios y saqueos de bandas criminales que actúan con beneplácito policial.
Se busca aislar al núcleo fundamental del movimiento: trabajadores, jubilados y clases medias. Casi 4 millones de obreros constituyen la población activa (42%) que junto con las clases medias, funcionarios públicos y servidumbre doméstica, alcanzan una mayoría de casi el 70%. Pero si esa enorme fuerza no permanece unida y no se dota de una dirección respetada, el funeral del neoliberalismo puede prolongarse. La lucha debe entenderse hoy como el enfrentamiento de todos contra el 1% que ha saqueado el país durante 30 años.
La estrategia del cambio requiere gran amplitud y cohesión social. Algunos sectores de Izquierda deberían entender que Santiago 2019 no es San Petersburgo 1917. Tenemos por delante una enorme tarea de construcción de fuerza social y política. El espacio de la cultura y las artes juega un rol vital en este reencuentro con la democracia. Requerimos una revolución cultural para construir una sociedad distinta que respete los valores esenciales de la democracia que perdimos en 1973 y que sea capaz de dimensionarla a la nueva época de la humanidad.
La ejemplar y maravillosa reacción del pueblo contra los abusos y corrupción del sistema, exige soluciones de calado mayor. Nunca hemos estado tan cerca del cambio que nos permita alcanzar la democracia, igualdad y justicia por tanto tiempo postergadas.
MANUEL CABIESES DONOSO
Octubre 2019
(1) Ver “Los caminos de la Izquierda”, puntofinal.blog.cl, 10/7/2019.

Diario y Radio U Chile

De Valparaíso a Curicó: manifestaciones continúan en diversas zonas del país

Así, desde el movimiento Unidad Social y desde el Movimiento No+TAG llamaron a nuevas jornadas de manifestaciones.


Sábado 2 de noviembre 2019 21:37 hrs.

protestas chile
Este sábado, cientos de personas se reunieron en diversas zonas del país para dar curso a una nueva jornada de protestas.
En Santiago, los manifestantes se reunieron desde las 15:00 horas en Plaza Baquedano, siendo dispersados por efectivos policiales.
En Valparaíso el punto de encuentro fue Plaza Victoria. En el lugar, desde las 14:00 horas, se reunieron diversos representantes de los pueblos originarios, quienes instaron a reflexionar sobre el derecho al agua y la violencia en contra del pueblo mapuche, entre otros temas.
Las protestas también se extendieron a la región del Maule, donde los manifestantes cortaron la ruta 5 Sur a la altura de Curicó. Esto obligó a desviar el tránsito en el km. 199 al norte y km. 171 al sur.
Hasta ahora van 16 días consecutivos de manifestaciones, pese a estrategia del Gobierno. En ese sentido, desde el movimiento Unidad Social convocaron a una nueva movilización para este lunes 4 de noviembre, mientras desde el Movimiento No+TAG, llamaron a una nueva protesta que se realizará el próximo miércoles.

Diario y Radio U Chile

“La marcha más grande de todas” parte dos: demandas se escuchan nuevamente en las calles

Numerosas personas se reunieron durante todo el día en el sector de Plaza Italia, pero principalmente desde las 17 horas por este nuevo llamado a movilizarse por diversas demandas sociales.


Viernes 1 de noviembre 2019 19:58 hrs.

protesta portada
A pesar de los diversos anuncios y reuniones entre las autoridades, las convocatorias  a manifestaciones continúan y con una masiva presencia en las calles.
Durante la tarde de este viernes, se realizaron marchas en distintos puntos del país, entre ellos, Valparaíso, Concepción y Santiago.
En la capital, al igual que el viernes pasado, se convocó a la  llamada “La marcha más grande de todas”.  Desde el sector de Providencia en Plaza Italia hasta la Alameda se reunieron miles de personas entorno a reclamar las mismas consignas masificadas desde el último 18 de octubre.
Hay que recordar, además, que el presidente Sebastián Piñera realizó un cambio de gabinete el último lunes tratando de hacer frente ante lo que estaba sucediendo con masivas marchas en la capital y en regiones. Luego de finalizar el estado de emergencia decretado por el mandatario por más de una semana, que incluyó toques de queda, desde la sociedad civil y gremios han continuado con protestas en las calles y llamados a huelga general.
protestaCrédito: Camilo Villa
Durante el mediodía, entre otras movilizaciones en Plaza Italia, se realizó la marcha de “mujeres de luto”.
Asimismo, se sabe que durante esta jornada, se sumaron manifestantes de la Quinta Región en lo que se ha denominado De la Quinta a La Moneda. La junta de diversos grupos provenientes de dicha zona fue en el Metro Los Libertadores cerca de las 13 horas de este viernes. Posteriormente, la marcha llegó hasta el Palacio La Moneda.

Decenas de miles de personas llenan las calles de Santiago de Chile tras dos semanas de protestas

Los manifestantes piden mejoras en el sistema de pensiones, en la salud y en la educación, así como una rebaja en los precios del transporte, la electricidad o los bienes de consumo.
Miles de manifestantes protestan este viernes, durante la que es ya la decimocuarta jornada de protestas a nivel. EFE/Alberto Valdes
Miles de manifestantes protestando este viernes, durante la que es la decimocuarta jornada de movilizaciones. EFE/Alberto Valdes
Santiago de Chile
02/11/2019 12:29 - efe - PÚBLICO
Decenas de miles de personas salieron a las calles de Chile este viernes, cuando se cumplen dos semanas del inicio de las protestas en el país que ya han dejado al menos 20 muertos, para mostrar que el descontento con la desigualdad social sigue vivo.
La ciudadanía se volcó en Santiago "de forma multitudinaria, además de en otras ciudades como Valparaíso, Concepción o Punta Arenas (sur). En la capital, a pesar de que la mañana fue tranquila y sin grandes aglomeraciones, la gente comenzó a acumularse durante la tarde en la Plaza Italia, epicentro de las protestas.
Con el paso de las horas los cientos se convirtieron en miles y de ahí sumaron decenas de miles, quienes en un carácter festivo y reivindicativo clamaron por cambios que reduzcan la injusticia social.
La iniciativa se convocó por redes sociales con el lema con de "La marcha más grande de todas" y pretendía replicar la marcha del pasado viernes, cuando 1,2 millones de personas se agolparon en la céntrica plaza capitalina, y cientos de miles en el resto del país austral, en la que es considerada por muchos como la manifestación más grande de la historia de Chile.
En pleno puente festivo por el Día de todos los santos, la marcha de este viernes no llegó a ser tan masiva como aquella, pero sí muy multitudinaria. Sobre las 19:30 hora local fuentes oficial de la Intendencia la cifraban en 20.000 personas, lo que fue muy criticado por los ciudadanos, que consideran que había muchas más personas.
Los manifestantes piden mejoras en el sistema de pensiones, en la salud y en la educación, así como una rebaja en los precios del transporte, la electricidad o los bienes de consumo.
Demandas que han concentrado las reivindicaciones durante estos 14 días y a las que se ha sumado la petición de la renuncia del presidente Sebastián Piñera, quien a pesar de anunciar una agenda social y destituir a ocho ministros sigue sin convencer a la ciudadanía.
Banderas de Chile, de la comunidad mapuche o carteles con quejas y peticiones de cambio fueron la tónica general entre cánticos y bailes de carácter festivo. Sin embargo, un grupo reducido de los manifestantes se enfrentó a las Fuerzas Especiales de Carabineros en una de las calles de acceso a la plaza y los uniformados intervinieron en la plaza entera.
La Policía entró a dispersar la multitud con los tanquetas de agua y lanzamiento de gas lacrimógeno y bolas de goma, una práctica habitual durante los días previos para disuadir a los manifestantes.
La mayoría de la gente se retiró de la plaza a las calles adyacentes para evitar que los gases les llegasen mientras algunos encapuchados comenzaron a lanzar piedras contra los vehículos policiales. Tras unos minutos para que se disipase el gas y se retiraran los policías, los manifestantes volvieron a ubicarse en el centro de la plaza de nuevo.

Las protestas, en cifras

Desde que el 18 de octubre comenzara el estallido social, el Gobierno cifra las víctimas mortales en 20, aunque la Fiscalía Nacional tiene un balance de 23, seis de ellos ciudadanos extranjeros, y al menos cinco de los fallecimientos a manos de fuerzas del Estado, ya sean militares o policías.
Desde el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) han registrado 4.271 detenidos en todo el país y 1.305 civiles heridos, 755 por disparos (perdigones, bolas de goma, disparos de bala o arma no identificada), además de actos de tortura sexual durante detenciones, golpes, vejaciones y arrestos ilegales.
El alza en el precio del billete del metro de Santiago desató una oleada de protestas en demanda de amplias reformas para reducir la desigualdad.

'Mujeres de luto' se movilizan en Chile para protestar por los muertos y heridos por la policía

Publicado: 2 nov 2019 02:07 GMT | Última actualización: 2 nov 2019 02:07 GMT - RT
Pese a ser una marcha pacífica, los Carabineros reprimieron con chorros de agua a los manifestantes, que se encontraban en las inmediaciones de La Moneda.
Este viernes, Día de Todos los Santos, decenas de mujeres organizaron en Santiago de Chile una marcha de luto por la violencia empleada por la policía durante las protestas contra las políticas del Gobierno de Sebastián Piñera. 
Vestidas con ropa negra y pañuelo blanco, las 'mujeres de luto' partieron desde la estación de metro Salvador rumbo a la Plaza Italia, el epicentro de las recientes y masivas manifestaciones. 
"Nosotras somos un grupo de amigas y hermanas que nos hemos organizado para poder acompañar y manifestar nuestro dolor en relación a los jóvenes que han desaparecido y las personas que han sido asesinadas en esta crisis que estamos viviendo en el país", dijo María Fariña, organizadora de la marcha.  
Las mujeres portaban flores blancas para protestar por la muerte de 23 personas durante las protestas cumplidas, que han demando mejores condiciones sociales, así como frenar la creciente desigualdad en el país. 
Algunas de ellas llevaban un parche en un ojo en protesta por las 146 personas que resultaron con heridas oculares, y que en algunos casos perdieron la vista. 

El saldo de la violencia

La Fiscalía de Chile informó que de las 23 muertes que ha investigado, cinco personas murieron a manos de agentes del Estado; 16 durante la presunta comisión de delitos comunes y dos mientras estaban detenidas en una comisaría.
Por su parte, datos del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) refieren que durante las protestas contra el Gobierno de Piñera han sido detenidas por los cuerpos de seguridad 4.217 personas, entre ellas 471 niños y adolescentes; y 1.305 han resultado heridas, de las cuales 402 recibieron disparos de perdigones y 288 de arma de fuego no identificada.
La marcha de 'mujeres de luto' buscaba entregar un petitorio con demandas ante la violencia del Estado. El objetivo, según explicó la vocera Fariña, es presionar "para que todo se esclarezca, y que por fin haya un momento de real justicia en Chile".
A su llegada al Palacio Presidencial de La Moneda, las mujeres cantaron 'El derecho de vivir en paz', una canción del músico chileno Víctor Jara, asesinado el 16 de septiembre de 1973 por la dictadura de Augusto Pinochet. Esas letras y acordes han resonado durante el estallido social contra el Gobierno de Piñera
Pese al carácter pacífico de la marcha, que estuvo enmarcada en el luto por los muertos, heridos y desaparecidos durante las jornadas de protesta social, a las 15:03 (hora local), los Carabineros, como se le llama a la fuerza policial chilena, reprimieron con chorros de agua a los manifestantes que se encontraban en las inmediaciones de La Moneda, entre las que se contaban las 'mujeres de luto'. 
Este jueves 31 de octubre, parlamentarios chilenos exigieron al Gobierno que los Carabineros respeten los protocolos sobre el uso de la fuerza en las manifestaciones, destacando que los disparos de cualquier tipo "son herramienta de última ratio y en Chile se están usando indiscriminadamente". 
Las protestas, que comenzaron en rechazo al alza del pasaje del Metro de Santiago y se recrudecieron desde el pasado 18 de octubre, continúan a pesar de las concesiones del mandatario para apaciguar a los manifestantes.
http://www.derechoalapaz.com/wp-content/uploads/2019/10/soldadopatriota.jpg

HOMENAJE AL SOLDADO CHILENO QUE SE NEGO A EMPUÑAR EL FUSIL CONTRA SU PUEBLO

Asuncion  30 de  octubre de  2019

Señor
Embajador  de Chile
Asuncion
Vengo a solicitar su valiosa colaboración transmitiendo  este petitorio a su gobierno.
Van anticipados agradecimientos.
MARTIN  ALMADA
Nota: Quisiéramos saber  si el soldado chileno  David Veloso  C.  sigue  preso e incomunicado?.
Excmo. Señor
Presidente de la República de Chile
Excelentísimo señor,

Tengo el honor de dirigirme a V.E solicitando RECURSO DE AMPARO PREVENTIVO a favor del soldado chileno DAVID VELOSO CODOCEDO de la Brigada de Antofagasta.
Para lo que hubiere lugar, le informo que el 24 de noviembre de 1974 fui torturado, en Asunción, en el marco de Plan Cóndor por el coronel de la Fuerza Aérea de Chile Jorge Horacio Oteiza López y otros oficiales por mi supuesto delito de maestro subversivo y “terrorista intelectual” acusado de haber aplicado en Paraguay la metodología de la educación liberadora de Paulo Freire.
El 22 de diciembre de 1992,en Asunción, con el apoyo del Juez Penal José Agustín Fernández, descubrí el Archivo de TERROR/ PLAN CÓNDOR luego de 15 años investigando en Panamá y París al terrorismo de Estado de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay,  que ocasionó más de 100.000 víctimas en el Cono Sur de América Latina.  Entre ellas el general Alberto Bachelet, que murió el 12 de marzo de 1974, a causa de las torturas padecidas por su oposición a la instalación de la dictadura del general Pinochet.  Por su importancia, en el 2009, LA  UNESCO DECLARÓ DICHOS ARCHIVOS MEMORIA DEL MUNDO.
Teniendo en cuenta que el soldado DAVID VELOSO CODOCEDO, de 21 años, está detenido e incomunicado por negarse el pasado 24 de octubre a integrar la fuerza para aplastar militarmente, en el marco del Estado de excepción, la revuelta popular que se está produciendo en Chile, y en homenaje a Víctor Jara, autor de la inmortal canción “El derecho a vivir en paz” y fallecido también bajo las torturas del régimen de Pinochet, vengo a solicitar el recurso de AMPARO PREVENTIVO para el valiente soldado chileno DAVID VELOSO CODOCEDO así como su inmediata LIBERTAD.
Lo saludo con mi consideración más distinguida
MARTÍN ALMADA
PREMIO NOBEL ALTERNATIVO 2002 y MIEMBRO DEL COMITÉ EJECUTIVO DE LA ASOCIACIÓN AMERICANA DE JURISTAS (AAJ)

Soldado rebelde que permanece detenido: «No me sentía cómodo con la misión»

RESUMEN DE CHILE (Concepción)
25 de octubre de 2019
[resumen.cl] Luego que el sábado 19 de octubre Sebastían Piñera decretara el Estado de Excepción Constitucional de Emergencia para Santiago, el Ejército solicitó a unidades externas a la capital la concurrencia de efectivos para realizar las acciones represivas ya archisabidas. En este contexto, el mismo el sábado la Tercera Brigada Acorazada "La Concepción" de Antofagasta llamó sus miembros a presentarse para ser trasladados hasta la capital. Sin embargo, David Veloso Codocedo, un soldado de 21 años se negó a obedecer.
El soldado que ahora se encuentra detenido, imputado del delito de desobediencia, consignado en el Código de Justicia Militar, ha declarado recientemente al fiscal militar Cristián Ramírez Sepúlveda. Según diario La Tercera, narró que "Mi teniente Alfredo Hodges Aránguiz me increpó por un estado que había colocado en Facebook. Me dijo que 'parara (...)', que me iba a quitar el celular y que lo borrara. Ante el reto procedí a borrar el estado". En esta publicación el soldado manifestaba malestar y desacuerdo con proteger quienes "robaban a mi propia familia".
En este contexto, el soldado expresó: «no quería ir por dos motivos: un porque que tenía miedo y la otra porque quería presentar mi baja voluntaria. No me sentía cómodo estando ahí, no me sentía cómodo con la misión que me estaban dando. Ahí mi mayor me dijo que eso era algo de rebeldía, que me estaba rebelando, y me dijo, 'preso’».
Si bien, este jueves se presentó un recurso de amparo en su favor, fue rechazado por 4 votos contra 1, en la Corte Marcial, por cuanto el futuro de este soldado en rebeldía se ha tornado incierto.
Paralelamente, han habido diversos cuestionamientos jurídicos a la consticionalidad de este Estado de Emergencia invocado por razones políticas, donde la población ha sido despojada de derechos fundamentales y se ha visto expuesta a agresiones arbitrarias y abusivas que hasta ahora han sido procesadas sin ningún tipo de sanción para sus perpetradores.
La actitud del soldado David Veloso Codocedo fue pionera en una seguidilla de manifestaciones de dignidad protagonizadas por Reservistas del Ejército, quienes han expresado públicamente su negativa a participar de las acciones represivas para las cuales están siendo convocados.


URUGUAY

Gabriel Molina: "Por más que se desmarquen de Bolsonaro la afinidad ideológica no la pueden ocultar"

Viernes, 01 Noviembre 2019 18:39 - PORTAL PIT-CNT

Gabriel Molina: "Por más que se desmarquen de Bolsonaro la afinidad ideológica no la pueden ocultar"
Foto: Carlos Lebrato
El titular de la Secretaría de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales del PIT-CNT, Gabriel Molina, denunció que los opositores al gobierno "están haciendo una vulgar repartija de cargos y no una coalición por el país". Asimismo,  dijo que no le sorprende que el candidato Luis Lacalle Pou y los líderes de la oposición "coincidentemente" hayan dejado de hablar de sus programas de gobierno, de las medidas de "recorte" y "achique del Estado", así como de "sus intenciones reales" en relación a los Consejos de Salarios. Para Gabriel Molina, ese silencio "es una decisión estratégica" de la comunicación. "Han definido ocultar lo que van a hacer y lo que hicieron cuando fueron gobierno". Molina, quien además es integrante del Secretariado Ejecutivo de la central sindical y presidente del Sindicato Único de Telecomunicaciones (Sutel), señaló que  hay "una actitud inteligente" del comando de campaña de Lacalle Pou en "ocultar lo que van a hacer es una forma y solamente atacar los avances que se han logrado y todo lo que se ha hecho es una decisión inteligente y por momentos subliminal", pero aclaró que "todos sabemos porque ellos mismos dijeron semanas atrás lo que van a hacer con las empresas públicas, con el vaciamiento de los Consejos de Salarios, ellos hablaron de recortes aunque ahora ni lo mencionen, ellos hablaron en la sede  del PIT-CNT, en la casa de los trabajadores de lo que están dispuestos a hacer si es que tienen la oportunidad de llegar al poder y el pueblo uruguayo los acompaña con el voto el 24 de noviembre". En este escenario, Molina considera pertinente hablarle a los trabajadores y trabajadoras que hay que tener memoria. "Para decirlo de manera simple, usted decide" apuntó. "Se trata de optar por seguir construyendo y avanzando en un país que prioriza a los trabajadores y trabajadoras, mejorando la calidad de vida de nuestras familias y del pueblo en su conjunto o por el contrario, ir a un camino de retroceso tal como ellos mismos lo han reconocido oportunamente, por más que ahora digan que no".
Es ahora, Bolsonaro
El responsable de presa del PIT-CNT, disparó contra la estrategia de comunicaciones del candidato herrerista, Luis Lacalle Pou, que "guarda silencio de todo lo que serían capaces de hacer si llegaran al gobierno".  Señaló que "ahora dicen que no, incluso a lo que ya dijeron públicamente que van a hacer".
En relación a las declaraciones de abierto apoyo del presidente ultraderechista Jair Bolsonaro a la candidatura del representante del Partido Nacional, Molina dijo que el mandatario reconoció "que se siente ideológicamente afín a Lacalle Pou. Entonces, por más que ellos se desmarquen, no lo pueden ocultar. Por más que digan que no, acá está claro que lo que desde la oposición están ofreciendo, en esta coalición muy rara, donde todos ocultaron sus programas, es el retroceso y las privatizaciones". Al respecto, Molina consideró que "le han mentido a su propia gente cuando le ofrecieron un programa pero escondido tenían otro que han negociado por si llegaban al balotaje, tal como está pasando".
¿La ultraderecha al Mides?
De acuerdo a lo informado en la semana, en el marco de las reuniones y encuentros que ha mantenido la oposición de cara al balotaje y anticipando un posible reparto de cargos y ministerios, se conoció que al general (r) Manini Ríos le interesan estratégicamente el Ministerio de Salud Pública, el MVOTMA y el Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
"Lo que está habiendo no son cónclaves por el bien del país, es una simple y vulgar repartija de cargos. Y cada uno pide su lugarcito. Hay que decirlo. Es una repartija de cargos, eso es lo que están haciendo ahora mismo por más que la prensa lo ponga como encuentros rimbombantes de la nueva coalición más grande de la historia, por favor, no nos traten de tontos, es una juntada para repartirse cargos. Esto lo trabajaron antes, ellos lo reconocieron. Por tanto, a los votantes en octubre les mintieron. Les hablaron cada uno de un programa y escondido tenían otro. Y está claro que el representante militar del Ejército, (Guido) Manini Ríos, el mismo que tiene que ir a declarar por haberle escondido a la Justicia información sobre derechos humanos, evidentemente quiere tener contacto con la gente en un plano social. Por eso eligió estos tres ministerios como son Salud, Vivienda y Desarrollo Social, tienen un interés estratégico para el accionar de alguien que viene del riñón del Ejército.  Es un personaje que ha trabajado con el Sistema de Emergencia Nacional, pero hay que recordar que el PIT-CNT también lo ha hecho y lo hará desde su lugar. A nosotros no nos van a venir a hablar de quiénes son los que la sufren y la padecen en los momentos difíciles. Es lógico que el general (r) pida estos tres ministerios por el rol social que cumplen cada uno de ellos y el apego a la gente".        
Lo que está en juego
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración esta semana, en la que expresó su reconocimiento al pueblo uruguayo por el acto eleccionario del pasado domingo y delineó el marco estratégico en el que el movimiento sindical se para de cara al balotaje del último domingo de noviembre.
Según el responsable de la Secretaría de Prensa, Propaganda y Relaciones Nacionales del PIT-CNT, hay que celebrar el hecho que desde que se recuperó la democracia en 1984 se hayan desarrollado los distintos procesos electorales en el país con total normalidad. "Hemos venido votando en estos 35 años con total normalidad, de manera ininterrumpida, para decidir quién queremos que conduzca los destinos del país y eso no es un dato menor". Asimismo, Gabriel Molina dijo que el movimiento sindical celebra que la ciudadanía no haya aprobado el intento de reforma constitucional que impulsó el senador Jorge Larrañaga. De todos modos, reconoció que "muchos trabajadores y trabajadoras votaron la reforma preocupados por temas de seguridad lo que nos indica claramente que es un tema que debemos abordar inmediatamente como sociedad, independientemente del gobierno que asuma, aunque haya quedado claro que la solución no pasa por sacar al Ejército a las calles".
En relación al escenario político de cara al balotaje, Molina dijo que las trabajadoras y trabajadores tienen por delante "dos proyectos de país claramente opuestos".
El integrante del Secretariado Ejecutivo recordó que "tanto Ernesto Talvi como Luis Lacalle Pou hablaron en la sede del PIT-CNT de flexibilización laboral y de su intención de achicar las empresas públicas del Estado", lo que según Molina, implica en "avanzar en un proceso de retroceso de todas las conquistas que hemos tenido las trabajadoras y los trabajadores en estos años en nuestro país".  Al respecto, remarcó que ahora "se abre un momento de decisión clave para las trabajadoras y trabajadores, en el que vamos a decidir a través del voto en si queremos avanzar y seguir construyendo mejoras para la sociedad o ingresar en un claro proceso de retroceso que es lo que propone esa nueva coalición que se armó a partir que al candidato de la oposición no le alcanzaron los votos para ser la opción mayoritaria". De todos modos, Molina aclaró que el movimiento sindical "obviamente no le va a decir a la gente lo que tiene que votar, el pueblo es soberano, pero no podemos ser prescindentes ante los escenarios futuros posibles y Uruguay está en una disyuntiva en la que se juega el futuro".

“Cabildo Abierto levanta las mismas banderas con que se dio el golpe de Estado en 1973”

El grupo Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos advirtió que el partido militar Cabildo Abierto impone las mismas concepciones y levanta las mismas banderas con que se dio el golpe de Estado en 1973, y proviene de filas en las que rige el pacto de omertá. Su candidato (Guido Manini Ríos) ha avalado lo actuado por las Fuerzas Armadas en dictadura y ha utilizado el desborde constitucional que no tuvo freno para hacer campaña política mientras fue comandante del Ejército.

verdad-justicia DETENIDOS-DESAPARECIDOS 22 de octubre de 2019, 19:35hs - LR21
Madres y Familiares ha mantenido reuniones con los candidatos de los partidos políticos con representación parlamentaria para conversar sobre cómo continuar la búsqueda de desaparecidos.
Este martes 22, el grupo de derechos humanos ofreció una conferencia de prensa en la cual realizó un balance sobre las reuniones.
Destacaron que decidieron mantener los encuentros en medio de una contienda electoral en la que todos los candidatos expresaron públicamente su compromiso de continuar con la búsqueda de desaparecidos “haciéndose eco de esa mayoría insoslayable de casi un 75% de uruguayos que opinan que la misma debe continuar”.
En tal sentido, el grupo Madres y Familiares indica que la búsqueda es de todos, y es “responsabilidad del Estado conducirla y concretarla”.

Coincidencias

Aseguran que como resultado de las reuniones hubo coincidencia en “continuar la búsqueda de todos los desparecidos”, y en “respaldar la nueva Ley votada, que asigna el cometido de investigación y búsqueda a la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH)”.
“Ello implica el compromiso de otorgar el presupuesto necesario para hacer viable la formación y actuación del equipo de investigación y búsqueda concreta, de respaldar las potestades que la Ley le otorga y de impartir las directivas pertinentes para que todas las instituciones del Estado cumplan a cabalidad con la entrega de información”, expresa Madres y Familiares.

Los desaparecidos están en predios militares

“La investigación y la búsqueda deberían tener el impulso suficiente para dar un vuelco real en los hallazgos. Sabemos que los desaparecidos están ahí, secuestrados en predios militares o en predios que estuvieron bajo la responsabilidad de las Fuerzas Armadas. Como estaban Ubagesner Cháves Sosa, Fernando Miranda, el maestro Julio Castro, Ricardo Blanco, Eduardo Bleier”, cuyos restos fueron encontrados en los gobiernos del Frente Amplio.
“Ese es el compromiso que los candidatos asumieron. Y ese debe ser un compromiso del Estado que gobiernen”, indica el grupo.
Remarcan que es muy importante haber logrado tales respuestas, las que son producto de la “inmensa y perseverante lucha de tantos años llevada adelante no sólo por los familiares sino por vastísimos colectivos de derechos humanos, sindicales, sociales y partidarios de todo el país, y por ese inmenso pedazo de nuestro pueblo que se vuelca a las calles cada 20 de mayo (Marcha del Silencio)”.
Aseguran que los crímenes del terrorismo de Estado “afectaron a miles de uruguayos y dañaron a la sociedad en su conjunto”, e indicaron que la “inadmisible impunidad de esos crímenes, el secreto con que se los encubre, debilita la democracia en que vivimos”.

Cuestionamientos

Madres y Familiares señala también la “nula colaboración de las Fuerzas Armadas, su pacto de silencio, sus mentiras y sus maniobras distorsivas”.
Cuestionan la  “débil y a veces tardía intervención del Poder Ejecutivo para subordinar en todos sus términos a las Fuerzas Armadas heredadas de la dictadura”.
Remarcan la “falta de justicia que se impuso con la Ley de Caducidad y las inmensas dificultades para avanzar luego del decreto de 2011 y la Ley que cesó sus efectos”.
Advierten sobre “los peligros de la campaña ‘Vivir sin miedo’ (que impulsa el senador blanco Jorge Larrañaga), y la creación del partido militar que viene a imponer las mismas concepciones y a levantar las mismas banderas con que se dio el golpe de Estado en 1973”.
Denuncian que “el partido militar Cabildo Abierto proviene de filas en las que rige el pacto de omertá. Su candidato (Manini Ríos) ha avalado lo actuado por las Fuerzas Armadas en dictadura y ha utilizado el desborde constitucional que no tuvo freno para hacer campaña política mientras fue comandante del Ejército”.

Manini Ríos eligió mentir

Aseguran que Manini Ríos “tuvo todo en sus manos para entregar información real sobre los delitos investigados, pero eligió mentir”.
“No se trata de diferentes puntos de vista políticos, se trata del riesgo de hacer concesiones o establecer alianzas con un sector proclive a medidas castradoras y autoritarias en especial contra la juventud”, denuncia Madres y Familiares.

No convertir al país en un gigantesco cuartel

A la vez, manifiestan: “Queremos ‘vivir sin miedo’ pero con libertad y sin amenazas”.
Sostienen que reprimir el delito “es un concepto que nada tiene que ver con militarizar las calles y mucho menos con resignar derechos ciudadanos”.
Remarcan que “hay leyes suficientes en nuestro ordenamiento jurídico para enfrentar a la delincuencia, y son necesarios enfoques más complejos que la represión, para avanzar en rehabilitación, inclusión, sin convertir al país en un gigantesco cuartel”, aseguran.
Por tal motivo convocan a todos los uruguayos, no importa cuál sea su preferencia electoral, a “no poner la papeleta de la reforma constitucional”.
“Nuestra lucha ha sido y es por la vida. Defender el derecho de todos a no ser desaparecidos necesita rescatar a nuestros familiares desaparecidos de la oscuridad a la que los perpetradores los condenaron. Necesita juzgar a los culpables para darnos mínimas garantías de no repetición de estos crímenes”, indican.
“Esta es la primera vez en estos 34 años, desde 1985 que todos los partidos con representación parlamentaria se comprometen a buscar a los desaparecidos”, recuerda la agrupación.

Foto: Gastón Britos / FocoUy

«Manini sigue reivindicando el terrorismo de Estado», es el «representante de la dictadura»

Diputados a la carga: Groba aseguró a LA REPÚBLICA que el candidato a la Presidencia «tiene informes de dónde están los desaparecidos», mientras que Puig señaló que «tiene una visión de proteger la impunidad».
Ultima actualización Oct 18, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Algo oculta: legisladores del Frente Amplio cuestionaron el papel de Guido Manini Ríos y lo definieron como «representante de la dictadura», indicando que «tiene informes de dónde están los desaparecidos», según detalló Groba, mientras que Luis Puig señaló que Manini «sigue reivindicando el terrorismo de Estado», con una visión de «proteger la impunidad.
El diputado frenteamplista Luis Puig opinó que el presidenciable de Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, «sigue reivindicando el terrorismo de Estado» al decir que no hay que mezclar en nada al novel partido con «hechos lamentables ocurridos en el pasado».
«Claramente parece que esa situación para Manini no existiera. Dicen que no quieren hablar de lo que pasó hace 40 años pero siguen reivindicando el terrorismo de Estado, las prácticas de la dictadura y la impunidad que le siguió», señaló el legislador a República Noticias. «Tienen una visión de proteger lo que es el terrorismo de Estado y sus consecuencias, donde la participación del cuerpo de generales y Manini Ríos, que fue comandante en jefe, claramente tiene una visión de proteger la impunidad», añadió.
Por su parte, el diputado Óscar Groba dijo a LA REPÚBLICA que «Manini es el representante de la dictadura. Tiene informes de dónde están los desaparecidos. Nos mintieron siempre», señaló. «Es un clásico representante autoritario con el que Lacalle quiere hacer una coalición multicolor», afirmó.
A raíz del ascenso del excomandante en jefe del Ejército en las encuestas de intención de voto, el líder del Partido por la Victoria del Pueblo (PVP) remarcó que en los actos se refiere a «preocupación e indignación» que tiene la gente acerca de la presencia del «partido militar» y de «estas personas que son de alguna manera abogados de la dictadura» que se plantean «llegar al Parlamento».»Manini Ríos ni siquiera tuvo la actitud de presentarse ante la Justicia a responder por qué había ocultado y protegido los crímenes de (José Nino) Gavazzo presentando una chicana jurídica pretendiendo ganar tiempo para obtener fueros parlamentarios y no enfrentar a la Justicia», añadió.
En un eventual Parlamento en el que el FA no tenga mayorías, Puig señaló que con Manini Ríos «no hay absolutamente nada que negociar». «Negociará (Luis) Lacalle Pou que le ofreció el Ministerio de Defensa o del Interior. Porque la derecha se plantea, en caso de ganar, un avance de la pobreza y la exclusión como se hizo en Argentina y eso conlleva resistencia y por eso tienen que aumentar las dosis de autoritarismo y represión. Por eso están de la mano con Manini», sostuvo.
Cabe destacar que el aspirante a la Presidencia blanco negó que haya pensado en Manini Ríos para que sea ministro del Interior o Defensa en un eventual gobierno de coalición. En tanto, Puig agregó: «La derecha no tiene condiciones para tener mayorías parlamentarias, entonces necesitan negociar con la ultraderecha. Lacalle solo puede ser presidente si negocia con la ultraderecha de Manini. Habría que analizar que la derecha uruguaya perdió muchos adherentes a manos del fascismo».
Por otro lado, el legislador frentista indicó que si gana «la derecha, de acuerdo a lo que establecen sus programas y asesores, no habrá aumentos generales de salarios, porque se plantean que el Estado solamente participe en la definición de salarios mínimos por categoría. Sería un retroceso enorme desnaturalizar los Consejos de Salarios volviendo a las prácticas que tenían en los 90’».

Un nuevo Frente Antidictadura en Uruguay

LA HAINE - 31/10/2019

Los pueblos son estrategas decía Raúl Sendic
En julio, después de las elecciones internas de los partidos políticos en Uruguay, señalé en algunas entrevistas en Montevideo que si no se encaminaba la campaña, sería muy difícil para el Frente Amplio ganar las elecciones. Los números eran claros y los nuevos imaginarios colectivos que se fueron estableciendo en el Uruguay también.
Un buen análisis cuantitativo y cualitativo nos mostraba la realidad. Era necesario un trabajo electoral que apuntase a la subjetividad de la gente en algunos temas. Lamento muchísimo no haberme equivocado. La segunda vuelta es muy difícil. Si bien nada es imposible, es muy difícil. Pero no hay lucha perdida antes de luchar… Ahora es urgente cambiar totalmente la forma de encarar la campaña para la segunda vuelta… y apoyar la campaña en el Frente Contra la Reforma.
Pero antes de argumentar sobre el tema y como antecedente, vuelvo a lo que decía en julio:
En Uruguay todo el mundo sabe de fútbol, todo el mundo sabe de política, todo el mundo sabe de todo y todo el mundo cree que son mejores en todo, todo el mundo siempre tiene la razón, y la culpa, claro está, es de los otros, hasta que se demuestre lo contrario. Cuando se demuestra lo contrario pasan al otro extremo y creen ser peores en todo. Eso, cuando se da en el medio político puede llevar a situaciones en que no se hace ni se tolera la autocrítica. Eso es lo que volví a ver estos días por Montevideo. La campaña para las elecciones internas y los análisis posteriores, en gran parte están marcados por esa realidad.
Si partimos de las elecciones internas, podemos ver que el Frete Amplio tendrá muchas dificultades para ganar las elecciones nacionales sino conforma una “oferta” electoral que represente a sectores que vayan de la centro-derecha a la izquierda.
Los partidos tradicionales ganaban las elecciones cuando mostraban una oferta variada en la que se mostraba un abanico que iba desde la derecha más retrógrada, pasando por el centro y llegando a un “progresismo”.
Cuando ese “progresismo” se fue hacia el Frente Amplio y se terminó la “variedad”, dejaron de ganar las elecciones. Entonces fue el FA el que empezó a mostrar esa variedad con un abanico que va de la centro-derecha hacia la izquierda. Así, el Frente logró aglutinar sectores variados y atrajo a votantes variados. Eso permitió, entre muchas otras cosas claro está, que se ganaran tres elecciones consecutivas. Pero esa variedad electoral, para seguir ganando elecciones necesita un equilibrio. Una parte del equilibrio es el programa común en el que todos los sectores se ponen de acuerdo. Otro elemento fundamental es lo simbólico, la imagen que se hacen los electores del Frente Amplio.
Cuando la gente empieza a percibir o creer, con elementos objetivos o sin ellos, que la balanza se está torciendo mucho hacia uno de los polos, sea el que sea, puede decidir votar a otro sector. En ese sentido es un error creer que yendo hacia la derecha se logra atraer más gente, ya que por izquierda los votantes no dejarán de votar al FA.
Peor es, cuando la gente empieza a creer que todos los sectores del Frente son iguales, incluso más allá de lo ideológico, porque se ha construido una imagen en ese sentido.
Un dato de la realidad actual nos muestra que los partidos tradicionales han construido una imagen de variedad para una segunda vuelta y siguen trabajando en eso. Aunque se diga que algunos están enemistados, a la hora del té, con la coyuntura actual internacional y nacional, se juntan. Sanguinetti, zorro viejo de la política, que siempre fue muy sectario, sabe que este es el momento de disputar la hegemonía al Frente Amplio, entonces puso sobre la mesa la carta de la “coalición”. En el Partido Nacional también saben que para ganar al Frente Amplio en la segunda vuelta, primero tiene que perder por un porcentaje aceptable en la primera vuelta y segundo, construir una coalición clara. Ya no sumar apoyos, sino mostrar que su gobierno va ser de un “Frente” (coalición) no de un partido. En ese sentido, esa posible “coalición” en principio muestra una variedad que va desde la ultra derecha, pasando por sectores de centro, tecnócratas modernos, políticos tradicionales anquilosados y sectores de “cambio” (que no quiere decir progresistas sino que dan una imagen subjetiva de cambio) hacia sectores jóvenes y populares.
Incluso en la primera vuelta el Partido Nacional va a mostrar esa variedad que va desde político “anquilosado y retrógrado” como Larrañaga, pasando por un Lacalle “ya serio y con imagen de presidenciable real” y llegando a un personaje con imagen de “cambio y de ganador” casi como un jugador de fútbol que triunfa en Europa. No es la variedad de derecha a izquierda pero simbólicamente se muestra es una imagen una variedad que sirve electoralmente.
Al Frente Amplio, ponerse a pelear por la vicepresidenta no aporta en nada, tampoco aporta censurar a quienes discrepan. Si en las elecciones nacionales, el Frente muestra que los candidatos de las distintas listas son todos parecidos, más allá de género, sus discursos similares, su imagen muy parecida, así un sector marque diferencia, si la campaña presidencial se centra en disputar un espacio hacia la derecha y no enfatiza en que la disputa está en dos modelos de país diferentes, corre el riesgo de ganar la primera vuelta por un escaso porcentaje y perder en la segunda vuelta.
El Frente Verde por el voto contra la Ley de Impunidad de Sanguinetti, fortaleció los principios del Frente Amplio y consolidó su proceso de construcción más allá de los sectores frenteamplistas.
El Frente Contra las Privatizaciones repotenció los principios del Frente Amplio y consolidó el proceso de construcción frenteamplista más allá de los partidos y sectores que lo integraban.
El Frente por el Agua como Derecho Humano, volvió a fortalecer los principios del Frente Amplio, posicionó un tema fundamental para la vida más allá de los partidos y sectores frentistas.
El Frente contra la Reforma Constitucional Militarista de Larrañaga le muestra al Frente Amplio que debe repotenciarse sobre sus principios fundamentales y, si “abre los ojos”, podría posicionarlo hacia el futuro y volver a fortalecerlo más allá de los partidos que lo integran. Incluso pensando en la segunda vuelta, puede ser la salida para ampliar los límites electorales frenteamplistas y derrotar a la “coalición militarista” teorizada y creada por Sanguinetti.
El horizonte del Frente Amplio hoy, es el Frente que unió a quienes estuvieron contra la reforma y están contra un nuevo proceso militarista, pero para llegar a ese horizonte hay que actuar en consecuencia y armar una campaña en consecuencia…
El Frente Verde, el Frente Contra la Privatizaciones, el Frente por el Agua y el Frente Contar la Reforma, tuvieron y tienen un profundo contenido simbólico que se internalizó en el imaginario colectivo y fortalecieron al Frente.
El Frente Verde fue un Frente Anti dictadura, el Frente contra la Reforma es un nuevo Frente Anti Dictadura... La consolidación de ese Frente hacia la segunda vuelta electoral debe ser asumido como un nuevo frente contra la dictadura.
Los pueblos son estrategas decía el querido compañero Raúl Sendic Antonaccio. Debemos pensar y actuar estratégicamente me decía alguna vez ese grande que fue Hugo Chávez. No se puede descuidar la coyuntura, pero los procesos solo echan raíces cuando se piensa y actúa estratégicamente...
La consolidación del Frente Contra la Reforma, o sea contra la Dictadura, como una expresión política estratégica implica autocrítica, amplitud, fortalecimiento de principios fundacionales y participación diversa sin centralismos excluyentes. Así, una acción estratégica también puede tener réditos en lo coyuntural, en lo electoral.
CALPU

La economía de a pie.

GRADO INVERSOR, HUMO, DEUDA Y AJUSTE.

Octubre segunda quincena.
GRADO INVERSOR, HUMO, DEUDA Y AJUSTE.
El tema del grado inversor se puso de moda en Uruguay. El gobierno lo expone como uno de sus méritos y el Partido Nacional atribuye su vigencia a su mediación frente a empresas dedicadas a calificar riesgos de créditos concedidos. Las más conocidas son las norteamericanas Standard & Poor’s, Moody’s, la inglesa Fitch.
El grado inversor.
Las empresas brindan información a sus clientes que son fundamentalmente fondos de inversión, grandes Bancos y especuladores financieros de todo tipo. Una revisión histórica permite apreciar que sus calificaciones surgen esencialmente de consideraciones políticas, financieras, económicas.
Relaciones con el FMI, sumisión al sistema financiero, voluntad de pago, capacidad de pago, son algunos de los elementos en juego al evaluar los deudores. La historia también revela importantes fracasos. Empresas y países con las mejores calificaciones sufrieron situaciones críticas en corto tiempo.1
Pese a los antecedentes, el gobierno uruguayo ha elevado a estas instituciones privadas al altar de “dioses infalibles de la evaluación financiera”.
En ese contexto algunos dichos de la asesora económica del partido nacional Azucena Arbeleche cuestionaron la seriedad de las agencias calificadoras, quizás sin quererlo. “Hemos tenido diálogo constante con las agencias calificadoras de riesgo durante estos cinco años y lo que más pedimos es que no nos bajen la nota”.2 Y además No nos bajaron la nota porque nos han dado tiempo”
Voceros oficiales se apresuraron a desmentir con vehemencia las declaraciones que de hecho reconocían, la incidencia y la permeabilidad de las calificaciones a consideraciones políticas.
Parece evidente que sean verdaderas o falsas las declaraciones de Arbeleche, reafirmadas por Lacalle exponiendo su supuesta mediación para mantener el grado inversor de Uruguay difícilmente puedan ser admitidas por el gobierno y por las agencias, supuestamente “técnicas”.
Durante unos días se instaló la polémica, aunque desapareció rápidamente de escena. Quizás porque no convenía ni a tirios ni a troyanos.
El humo.
De todos modos y pese a las prioridades de la conducción económica, determinada a “honrar” la deuda por sobre todas las cosas y al humo de la publicidad oficial la nota que las calificadoras le asignan a Uruguay lo ubican apenas en un escalón intermedio.
La mayor calificaciones para las deudas de largo plazo es AAA, En ese estadio superior se ubican países como Estados Unidos, Alemania, Canadá, Australia entre otros. Le siguen en el ranking los estadio AA y A. La República Oriental recibe un BBB, último escalón del grado inversor que implica países con “moderado riesgo de incumplimiento”, rango algo inferior por ejemplo a Chile, Panamá y Perú en América latina. En el corto plazo, la mejor calificación es F1 y Uruguay recibe una nota de F3 o tercer escalón.
La deuda y el ajuste.
Parece notorio que la magnitud de la deuda pública uruguaya está poniendo nerviosos a los acreedores. En ese entorno las negociaciones con los organismos e instituciones internacionales del gran capital financiero aparecen teñidas por el temor a la incapacidad de pago.
La continuidad de las estrategias vigentes de apertura indiscriminada al gran capital y al servicio del sistema financiero internacional está entrelazada con el concepto de que la crisis la pague el pueblo.
Las referencias más o menos veladas del sistema político adicto a las sugerencias del Banco Mundial FMI y demás siglas imperiales a temas como la necesidad de elevar la edad jubilatoria, de “reducir gastos públicos” sin especificar demasiado, se inscriben claramente en ese panorama.
Expresándolo abiertamente o sopesando cálculos electorales, el tema del “ajuste” contra el gasto social y los bolsillos de los trabajadores aparece en la agenda de los principales candidatos a presidir el futuro gobierno.
Solamente el pueblo y su lucha en diferentes ámbitos puede impedirlo.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • Los datos del INE de agosto registran 56.6% de tasa de empleo. Un nuevo descenso respecto al 57% de un año atrás. Ni la acumulación de obras públicas cerca de las elecciones, ni las tareas vinculadas al acto electoral como pintadas o reparto de listas, alcanzan para maquillar las cifras.
  • El número de trabajadores en seguro de paro fue de 41987 trabajadores que cobraron el subsidio en agosto. Cifra 8.3% superior al mismo mes del año pasado. 26289 por haber sido despedidos. Otro síntoma de crisis.
  • Según los datos oficiales el IPC en Uruguay acumula un incremento de 7.56% en los primeros nueve meses de 2019, superando las pautas salariales, que rondaron el 7% para todo el año.
  • En marzo el gobierno ecuatoriano aceptó créditos por 10.200 millones de dólares por parte de instituciones financieras. Condicionados a una serie de medidas como reducir el gasto público y reformas laborales. En ese marco se quitó subsidios a los combustibles, se disminuyó 1 día de salarios a trabajadores públicos y redujo licencias. El
    FMI al comando. El pueblo en lucha frenó las medidas.
  • Paraguay suma dos trimestre con descenso importante de su PBI. Los riesgos de acentuar el carácter primario de una economía están presentes. Políticas del FMI y soja al comando.
  • La empresa coreana Samsung cierra sus plantas de fabricación de celulares inteligentes en China. La competencia de las empresas locales la ha ido marginando de ese mercado.
1Un caso emblemático fue el de Lehman Brothers que contaba con las mejores “notas” de las calificadoras mencionadas hasta poco antes de quebrar en setiembre del 2008. Argentina tenía de las mejores notas poco antes de 2001. No son los único ejemplo de sus errores.
2Azucena Arbeleche en declaraciones radiales tomado de El País.