Chile y Colombia en huelga general
Manifestantes se concentraron y marcharon pacíficamente en Bogotá y en otras ciudades del país de 48 millones de habitantes, provocando congestión en el tráfico vehicular, en medio de expresiones artísticas como bailes al ritmo de tambores, mientras batían banderas de Colombia.
“Vamos rumbo a la Plaza de Bolívar a gritar a este gobierno que tenemos muchas necesidades, que estamos reclamando nuestros derechos, que estamos cansados de que no nos escuchen” dijo Oliverio Zambrano, un contador de 33 años mientras caminaba hacia el centro de la capital colombiana.
Las protestas comenzaron el jueves de la semana pasada con miles de personas movilizadas en una huelga nacional de un día.
Los manifestantes se oponen a planes económicos como el aumento en la edad para acceder a las pensiones, y un recorte del salario mínimo para los jóvenes, que el presidente Iván Duque niega estar impulsando.
También protestan por lo que consideran la falta de acción del gobierno para detener la corrupción y el asesinato de cientos de activistas de derechos humanos.
Las protestas se desbordaron el jueves y el viernes, cuando encapuchados saquearon comercios, destruyeron autobuses y estaciones de transporte, lo que llevó al gobierno a decretar el toque de queda en Cali y Bogotá.
Tres personas murieron en las ciudades de Buenaventura y Candelaria, en el departamento de Valle del Cauca, en medio de enfrentamientos con las Fuerzas Armadas que trataban de impedir saqueos.
Cruz murió el lunes convirtiéndose en un símbolo para los manifestantes, que exigen al gobierno acabar con el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD), al que acusan de fuerza excesiva en sus esfuerzos por dispersar las multitudes.
Las protestas han dejado hasta ahora cuatro muertos, cientos de heridos y millonarias pérdidas materiales.
Las conversaciones entre el Comité Nacional de Paro y el gobierno están estancadas debido a que los sindicatos exigen una negociación exclusiva y rechazan ser parte de un gran diálogo nacional con empresarios y los gremios.
Los organizadores de la protesta también rechazan una propuesta de reforma fiscal del gobierno que se debate en el Congreso, que contempla un recorte de impuestos a las empresas.
Duque anunció el martes cambios a la propuesta incluyendo la devolución del impuesto sobre las ventas a las familias más pobres, que favorecería al 20% de la población del país, y la reducción de los aportes a salud a los pensionados a un 4% desde el 12% actual.
El pasado domingo 24 de noviembre, cuando se consignó el documento, Duque había iniciado desde la Casa de Nariño, sede del Gobierno, una Gran Conversación Nacional con alcaldes y gobernadores en medio de un paro nacional conformado por manifestaciones y cacerolazos en contra de una serie de medidas económicas de corte neoliberal que, según él, hasta el momento no había tomado.
Entre las primeras voces que alertaron sobre la situación, estaba la del senador del opositor Polo Democrático Alternativo, Wilson Arias Castillo, quien escribió en las redes que el mandatario acababa de expedir un decreto “que abre la puerta para privatizar al menos 16 empresas públicas”.
“El Gobierno convoca a una conversación nacional y dice tener una actitud de escucha frente a estos temas que no es tal, porque 'a Dios rogando y con el mazo dando', ha producido este decreto”, afirma el senador.
El Comité de Paro anunció nuevas movilizaciones, incluyendo un paro este miércoles, tras la reunión que sostuvo este martes con el presidente.
En mayo, el Congreso colombiano le había otorgado al presidente facultades extraordinarias dentro del 'Plan Nacional de Desarrollo' para tomar una serie de decisiones en aspectos económicos, financieros y sociales. El plazo era de seis meses, que se cumplían precisamente el 24 de noviembre.
“El paro nacional no puede estar supeditado a que, por vía de facultades extraordinarias, el presidente legisle”, considera Arias, quien explica que se sabía que “había facultades que iban a vencerse, por lo que se le pedía al Gobierno que no hiciera uso de ellas para que no traicionara la mesa que había sido convocada”.
Según el decreto, las entidades pasaron a estar relacionadas únicamente al Ministerio de Hacienda, por lo que resultarían desvinculadas de las dependencias o ministerios a las cuales estaban adscritas.
En su opinión, el impacto laboral, que ha sido descartado en el propio decreto, podría estar relacionado con un eventual despido de trabajadores tras la fusión de las empresas financieras públicas.
“No está claro que haya estabilidad laboral porque el Gobierno no puede comprometerla. Si se cambia la naturaleza jurídica de algunas empresas que hagan parte del conglomerado, los trabajadores estatales podrían perder su condición de servidores públicos”, advierte.
El parlamentario explica que existen cánones de competitividad que están planteados de manera manifiesta en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), organismo asesor del Gobierno en materia de desarrollo económico y social. Allí se expresa que las empresas vinculadas al sector financiero deben tener un nivel de competitividad igual al del sector privado.
Ejemplifica este caso con el Banco Agrario, que concede créditos subsidiados, blandos y condonaciones de deuda a campesinos y empresarios pequeños, medianos y grandes: “Si nos atenemos a los cánones de la competitividad del sector privado, sabemos que ofrece tasas del mercado, que no son subsidiadas y que no hay condonaciones”.
Entre los que tienen sede en el exterior están el Scotiabank (Canadá); Itaú y BTG Pactual (Brasil); BNP Paribas (Francia) y BBVA (España). Por su parte, Credicorp, Old Mutual y GNB Sudameris aún no han definido su domicilio.
En esa oportunidad expresó que quería ver “más entidades públicas saliendo al mercado público” para contar con “estándares de gobierno corporativo y una mayor supervisión de la sociedad”, recoge Eje 21.
Esta propuesta se hizo viable desde que el pasado 3 de mayo, cuando el Congreso colombiano aprobó el 'Plan Nacional de Desarrollo', que ha sido catalogado por las autoridades como la “hoja de ruta” para “acelerar el crecimiento económico y la equidad de oportunidades”.
Previamente, el Parlamento le había otorgado al presidente, a través de la Ley 1955, facultades extraordinarias en siete puntos del plan, entre los que se encontraba “crear una entidad de la Rama Ejecutiva del orden nacional responsable de la gestión del servicio financiero”.
En abril de este año, su ministro de Hacienda estuvo en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial donde habló de recortar la participación del Estado en una serie de entidades, a través de la creación de un portafolio de empresas públicas, lo que reduciría el gasto hasta en 0,2% en el PIB.
El capital social inicial estará integrado por los recursos producto de la escisión de entidades públicas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) o que desarrollen actividades conexas al servicio financiero público, además de aportes del Estado o de organismos que integren la rama ejecutiva del poder público.
Se explica, además, que el Gobierno tiene participación directa e indirecta en dieciocho entidades que estén sujetas a vigilancia de la SFC o que desarrollan actividades conexas al servicio financiero público.
En septiembre de 2017, el entonces presidente Juan Manuel Santos aprobó la 'Ley de Conglomerados Financieros y Mecanismos de Resolución' donde se establecía que la SFC los vigilaría.
En esa oportunidad, el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que el marco regulatorio había seguido los lineamientos de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del Banco Mundial y del FMI, que ya habían hecho esta "recomendación" en 2012 durante la gestión de Santos.
La OCDE ha pedido reformas sobre los objetivos, su funcionamiento y su relación con el Estado de 102 empresas estatales, sin que conlleve su venta, recoge el portal Razón Pública.
Ampliar el acceso a los servicios y mercados financieros a la población trabajadora, rural, campesina, estudiantil, emprendedora, microempresarial, madres cabezas de hogar, población víctima, minorías étnicas y en general que se encuentren en estado de vulnerabilidad.
Esta medida excluye las empresas administradoras de seguridad social de pensiones y salud con participación pública.
No implicará cambio en los patrimonios autónomos como el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio ni fondos administrados por las sociedades fiduciarias.
De igual modo, niega explícitamente que se elimine el control de Estado, que se vayan a remitir recursos al sector privado o que se busque la quiebra de las entidades como ha alertado el Comité de Paro Nacional.
Hasta ahora se han conocido 16 entidades que formarán parte de este conglomerado, entre las que se encuentran:
En el decreto se explica que Colombia cuenta con participación directa e indirecta en 18 entidades con un valor patrimonial que asciende a 15,8 billones de pesos (unos 4.600 millones de dólares) con corte a diciembre de 2018, de los cuales la nación tiene 14,9 billones (unos 4.300 millones de dólares).
Sin embargo, el senador Arias Castillo manifiesta que los asesores fiscales han dicho que probablemente las empresas han sido subvaloradas por las consultoras privadas que han sido contratadas para levantar la información debido a que algunas de ellas están bastante cuestionadas, agrega.
A casi una semana de haberse iniciado las manifestaciones, esta medida ha sido tomada en medio del despertar de un cierto sentido común popular que va más allá de lo sindical. Es un movimiento muy importante que ya no le pertenece al comando que convocó el paro, concluye el senador opositor.
(Tomado de Reuters/RT)
por Agencias / La Haine
LA HAINE - 27/11/2019
Colombia realiza segunda huelga general
contra el narco-régimen de Iván Duque. En Chile comenzó nueva huelga
general tras 40 días de movilizaciones
Colombia
El llamado para salir nuevamente a las calles lo hizo el Comité Nacional de Paro, el cual también comunicó que buscarán rendir homenaje a Dilan Cruz, el joven asesinado por un disparo a quemarropa de bomba lacrimógena a la cabeza.
Grandes movilizaciones se iniciaron este miércoles en las principales ciudades de Colombia en una nueva jornada de huelga general contra las políticas del narco-régimen del presidente Iván Duque, y ante la falta de acuerdo en un supuesto diálogo que inició el régimen esta semana.
Las movilizaciones se producen luego que los representantes del comité se levantaron de la mesa establecida con el régimen porque reclaman un diálogo directo con Iván Duque, sin la participación de empresarios u otros sectores.
“Contra el paquetazo de Duque, la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. Por la vida y por la paz”, es uno de los lemas de la movilización. Además, los líderes de los sindicatos de trabajadores y estudiantes quieren que se revisen los acuerdos de libre comercio y que se elimine la policía antimotines culpable del asesinato de Dilán Cruz
También reclaman la implementación total del histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Los sindicatos aseguran que el régimen prepara una serie de reformas, al que llaman "paquetazo", que tendrán un fuerte impacto económico y social en los trabajadores.
"Hoy tendremos movilizaciones y cacerolazo al mediodía, velatón y cacerolazos por la noche, paro el día de mañana", anunció ayer Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. El dirigente encabezó la primera reunión entre el régimen y algunos sectores de la protesta en la sede presidencial, pero estos se levantaron de la mesa al ver que el presidente no cumplía su promesa de reunirse por separado con los sindicatos y movimientos sociales, sin la presencia de empresarios y políticos.
En la ciudad de Bogotá, el principal punto de encuentro es el Parque Nacional de donde están saliendo oleadas de manifestantes con el propósito de llegar a la Plaza de Bolívar.
El segundo paro de 24 horas que viven los colombianos tras la movilización del pasado 21 de noviembre, también tiene en Bogotá otros sitios de concentración como la Universidad Nacional, la estación de Banderas, el Portal del Sur y la localidad de Suba. Otras ciudades donde se realizan manifestaciones son Medellín, Cali y Bucamaranga y Barranquilla.
Chile
Una nueva huelga general volvió a paralizar hoy el país, al tiempo que desde temprana hora comenzaron a inundarse las calles de los diferentes sectores de la población que reclaman, por fuera de un pacto partidario, una Asamblea Constituyente que modifique en su totalidad la Constitución neoliberal pinochetista, que condicionó la profunda injusticia social en Chile durante las últimas cuatro décadas.
La huelga general convocada por el movimiento social, a 40 días del inicio de protestas populares sin precedentes, continúa la lucha contra el modelo neoliberal y las profundas desigualdades existentes en Chile.
Entre las primeras acciones, cientos de pobladores de los barrios
pobres de esta capital bloquearon hoy vías de acceso a la capital
Santiago, en reclamo de mejores condiciones de vida. Unas 500 personas
convocadas por el movimiento Ukamau levantaron barricadas en la
Autopista del Sol, que une a Santiago con Valparaíso.
Los manifestantes fueron desalojados violentamente por fuerzas represivas que emplearon cañones de agua y gas pimienta lanzado directamente a la cara de la gente.
Asimismo varios cientos de personas también interrumpieron el tráfico en la autopista Pedro Aguirre, a la altura de la estación del metro Cerrillos, y acciones semjantes se realizaron en otros puntos de la periferia capitalina.
Voceros de la organización declararon que las manifestaciones responden a la exigencia de que las municipalidades y el régimen neoliberal brinden la posibilidad de que los vecinos accedan a viviendas dignas con planes urbanos inclusivos y no como hasta ahora, que han hecho de Santiago una ciudad segregada y desigual.
Añadieron que como integrante de la Mesa de Unidad Social, las protestas del movimiento comunitario Ukamau forman parte de la huelga general que se está realizando este martes en todo el país.
Los manifestantes reclaman al régimen lo que llaman una agenda corta de medidas con soluciones inmediatas a algunas de las demandas más urgentes del movimiento social.
Entre estas se incluyen aumento del salario mínimo a 510 mil pesos líquidos (630 dólares), de las pensiones al nivel de ese sueldo, mejoría de la calidad en la salud y la educación públicas, así como servicios básicos de electricidad, agua, transportes, al alcance de todos los chilenos.
Sobre la movilización de hoy, Nolberto Díaz, secretario general de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), explicó que la huelga responde en que a pesar de los anuncios hechos por el régimen, no ha habido diálogo con el movimiento social y ninguna de sus demandas ha sido atendida.
Añadió que las tibias medidas tomadas por el ejecutivo de Sebastián Piñera, procuran que el modelo económico permanezca intacto, sin afectar a los más ricos, mientras que todos los chilenos deben financiarlas con sus impuestos.
El dirigente sindical consideró además que ‘si Piñera y los parlamentarios no son capaces de dar una solución a las demandas de los chilenos, deben hacerse a un lado y convocar a elecciones anticipadas’.
En el día 409 de la revuelta popular, lejos de disminuir la protesta social, se ha incrementado, al igual que la represión del Estado a cargo de los carabineros, aquí conocidos como ¨pacos¨, a quienes va dirigida la mayor parte de los insultos durante las manifestaciones.
COLOMBIAEl llamado para salir nuevamente a las calles lo hizo el Comité Nacional de Paro, el cual también comunicó que buscarán rendir homenaje a Dilan Cruz, el joven asesinado por un disparo a quemarropa de bomba lacrimógena a la cabeza.
Grandes movilizaciones se iniciaron este miércoles en las principales ciudades de Colombia en una nueva jornada de huelga general contra las políticas del narco-régimen del presidente Iván Duque, y ante la falta de acuerdo en un supuesto diálogo que inició el régimen esta semana.
Las movilizaciones se producen luego que los representantes del comité se levantaron de la mesa establecida con el régimen porque reclaman un diálogo directo con Iván Duque, sin la participación de empresarios u otros sectores.
“Contra el paquetazo de Duque, la OCDE, el FMI y el Banco Mundial. Por la vida y por la paz”, es uno de los lemas de la movilización. Además, los líderes de los sindicatos de trabajadores y estudiantes quieren que se revisen los acuerdos de libre comercio y que se elimine la policía antimotines culpable del asesinato de Dilán Cruz
También reclaman la implementación total del histórico acuerdo de paz con los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Los sindicatos aseguran que el régimen prepara una serie de reformas, al que llaman "paquetazo", que tendrán un fuerte impacto económico y social en los trabajadores.
"Hoy tendremos movilizaciones y cacerolazo al mediodía, velatón y cacerolazos por la noche, paro el día de mañana", anunció ayer Diógenes Orjuela, presidente de la Central Unitaria de Trabajadores. El dirigente encabezó la primera reunión entre el régimen y algunos sectores de la protesta en la sede presidencial, pero estos se levantaron de la mesa al ver que el presidente no cumplía su promesa de reunirse por separado con los sindicatos y movimientos sociales, sin la presencia de empresarios y políticos.
En la ciudad de Bogotá, el principal punto de encuentro es el Parque Nacional de donde están saliendo oleadas de manifestantes con el propósito de llegar a la Plaza de Bolívar.
El segundo paro de 24 horas que viven los colombianos tras la movilización del pasado 21 de noviembre, también tiene en Bogotá otros sitios de concentración como la Universidad Nacional, la estación de Banderas, el Portal del Sur y la localidad de Suba. Otras ciudades donde se realizan manifestaciones son Medellín, Cali y Bucamaranga y Barranquilla.
Chile
Una nueva huelga general volvió a paralizar hoy el país, al tiempo que desde temprana hora comenzaron a inundarse las calles de los diferentes sectores de la población que reclaman, por fuera de un pacto partidario, una Asamblea Constituyente que modifique en su totalidad la Constitución neoliberal pinochetista, que condicionó la profunda injusticia social en Chile durante las últimas cuatro décadas.
La huelga general convocada por el movimiento social, a 40 días del inicio de protestas populares sin precedentes, continúa la lucha contra el modelo neoliberal y las profundas desigualdades existentes en Chile.
Los manifestantes fueron desalojados violentamente por fuerzas represivas que emplearon cañones de agua y gas pimienta lanzado directamente a la cara de la gente.
Asimismo varios cientos de personas también interrumpieron el tráfico en la autopista Pedro Aguirre, a la altura de la estación del metro Cerrillos, y acciones semjantes se realizaron en otros puntos de la periferia capitalina.
Voceros de la organización declararon que las manifestaciones responden a la exigencia de que las municipalidades y el régimen neoliberal brinden la posibilidad de que los vecinos accedan a viviendas dignas con planes urbanos inclusivos y no como hasta ahora, que han hecho de Santiago una ciudad segregada y desigual.
Añadieron que como integrante de la Mesa de Unidad Social, las protestas del movimiento comunitario Ukamau forman parte de la huelga general que se está realizando este martes en todo el país.
Los manifestantes reclaman al régimen lo que llaman una agenda corta de medidas con soluciones inmediatas a algunas de las demandas más urgentes del movimiento social.
Entre estas se incluyen aumento del salario mínimo a 510 mil pesos líquidos (630 dólares), de las pensiones al nivel de ese sueldo, mejoría de la calidad en la salud y la educación públicas, así como servicios básicos de electricidad, agua, transportes, al alcance de todos los chilenos.
Sobre la movilización de hoy, Nolberto Díaz, secretario general de la Central Unitaria de trabajadores (CUT), explicó que la huelga responde en que a pesar de los anuncios hechos por el régimen, no ha habido diálogo con el movimiento social y ninguna de sus demandas ha sido atendida.
Añadió que las tibias medidas tomadas por el ejecutivo de Sebastián Piñera, procuran que el modelo económico permanezca intacto, sin afectar a los más ricos, mientras que todos los chilenos deben financiarlas con sus impuestos.
El dirigente sindical consideró además que ‘si Piñera y los parlamentarios no son capaces de dar una solución a las demandas de los chilenos, deben hacerse a un lado y convocar a elecciones anticipadas’.
En el día 409 de la revuelta popular, lejos de disminuir la protesta social, se ha incrementado, al igual que la represión del Estado a cargo de los carabineros, aquí conocidos como ¨pacos¨, a quienes va dirigida la mayor parte de los insultos durante las manifestaciones.
Colombia vive nueva huelga en séptimo día consecutivo de protestas
Por:
Luis Jaime Acosta y Julia Symmes Cobb
27 noviembre 2019
| CUBADEBATE
Manifestantes
marchan contra el gobierno del presidente colombiano, Iván Duque,
durante un paro nacional en Cali, Colombia, el 27 de noviembre de 2019.
Foto: AFP.
Sindicatos y estudiantes de Colombia marcharon este miércoles en una segunda huelga nacional en menos de una semana, en protesta por la muerte de un joven manifestante y para presionar por cambios en la política económica y social del gobierno.Manifestantes se concentraron y marcharon pacíficamente en Bogotá y en otras ciudades del país de 48 millones de habitantes, provocando congestión en el tráfico vehicular, en medio de expresiones artísticas como bailes al ritmo de tambores, mientras batían banderas de Colombia.
“Vamos rumbo a la Plaza de Bolívar a gritar a este gobierno que tenemos muchas necesidades, que estamos reclamando nuestros derechos, que estamos cansados de que no nos escuchen” dijo Oliverio Zambrano, un contador de 33 años mientras caminaba hacia el centro de la capital colombiana.
Las protestas comenzaron el jueves de la semana pasada con miles de personas movilizadas en una huelga nacional de un día.
Los manifestantes se oponen a planes económicos como el aumento en la edad para acceder a las pensiones, y un recorte del salario mínimo para los jóvenes, que el presidente Iván Duque niega estar impulsando.
También protestan por lo que consideran la falta de acción del gobierno para detener la corrupción y el asesinato de cientos de activistas de derechos humanos.
Las protestas se desbordaron el jueves y el viernes, cuando encapuchados saquearon comercios, destruyeron autobuses y estaciones de transporte, lo que llevó al gobierno a decretar el toque de queda en Cali y Bogotá.
Tres personas murieron en las ciudades de Buenaventura y Candelaria, en el departamento de Valle del Cauca, en medio de enfrentamientos con las Fuerzas Armadas que trataban de impedir saqueos.
Conversaciones sin avances
Manifestantes frente al hospital San Ignacio, en Bogotá. Foto: EFE.
La cantidad de manifestantes se ha reducido con el paso de
los días, pero la protesta tuvo un giro inesperado el sábado cuando el
joven Dilan Cruz, de 18 años, resultó herido al recibir un impacto con
un proyectil de gas lacrimógeno en el cráneo cuando enfrentaba a la
policía en el centro de Bogotá.Cruz murió el lunes convirtiéndose en un símbolo para los manifestantes, que exigen al gobierno acabar con el Escuadrón Móvil Antidisturbios de la Policía (ESMAD), al que acusan de fuerza excesiva en sus esfuerzos por dispersar las multitudes.
Las protestas han dejado hasta ahora cuatro muertos, cientos de heridos y millonarias pérdidas materiales.
Las conversaciones entre el Comité Nacional de Paro y el gobierno están estancadas debido a que los sindicatos exigen una negociación exclusiva y rechazan ser parte de un gran diálogo nacional con empresarios y los gremios.
Los organizadores de la protesta también rechazan una propuesta de reforma fiscal del gobierno que se debate en el Congreso, que contempla un recorte de impuestos a las empresas.
Duque anunció el martes cambios a la propuesta incluyendo la devolución del impuesto sobre las ventas a las familias más pobres, que favorecería al 20% de la población del país, y la reducción de los aportes a salud a los pensionados a un 4% desde el 12% actual.
¿Qué contempla el polémico decreto firmado por Duque en medio de las protestas?
El presidente de Colombia, Iván Duque. Foto: AFP.
El decreto presidencial 2111 sobre la conformación de un conglomerado de empresas públicas financieras
firmado por el presidente colombiano Iván Duque, pareciera haber hecho
realidad aquello que tanto había sido rechazado en las protestas y que
había sido negado por su Gobierno: “el paquetazo” con medidas privatizadoras.El pasado domingo 24 de noviembre, cuando se consignó el documento, Duque había iniciado desde la Casa de Nariño, sede del Gobierno, una Gran Conversación Nacional con alcaldes y gobernadores en medio de un paro nacional conformado por manifestaciones y cacerolazos en contra de una serie de medidas económicas de corte neoliberal que, según él, hasta el momento no había tomado.
Entre las primeras voces que alertaron sobre la situación, estaba la del senador del opositor Polo Democrático Alternativo, Wilson Arias Castillo, quien escribió en las redes que el mandatario acababa de expedir un decreto “que abre la puerta para privatizar al menos 16 empresas públicas”.
“Ha sorprendido a todos”
Arias Castillo, entrevistado por RT, expresa que “ha sorprendido a todos” la expedición del decreto donde se anuncia la conformación del Grupo Bicentenario, “cuya finalidad es la de agrupar las entidades estatales que prestan servicios financieros”, según un comunicado del Ministerio de Hacienda.El senador, quien ha estado vinculado al área sindical, lamenta que el Gobierno haya emitido el decreto “a pesar de que en las movilizaciones se había hecho la petición explícita de que no se produjera”.Entre las siete demandas del Comité de Paro, que ha criticado la política económica de las últimas gestiones gubernamentales y su apego a las recomendaciones de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), se alertaba el mismo domingo sobre “un plan para abrir el camino de la privatización de 19 entidades financieras estatales”.
“El Gobierno convoca a una conversación nacional y dice tener una actitud de escucha frente a estos temas que no es tal, porque 'a Dios rogando y con el mazo dando', ha producido este decreto”, afirma el senador.
El Comité de Paro anunció nuevas movilizaciones, incluyendo un paro este miércoles, tras la reunión que sostuvo este martes con el presidente.
¿Una decisión inesperada?
Manifestación en Bogotá, Colombia, 25 de noviembre de 2019. Foto: Carlos Jasso/Reuters.
Tras conocer el contenido del decreto de creación del Grupo Bicentenario, surge la pregunta de por qué tomar esta decisión tras casi una semana de protesta social,
con fuerte represión por parte de los cuerpos de seguridad, en contra
de medidas de corte neoliberal. La respuesta es sencilla.En mayo, el Congreso colombiano le había otorgado al presidente facultades extraordinarias dentro del 'Plan Nacional de Desarrollo' para tomar una serie de decisiones en aspectos económicos, financieros y sociales. El plazo era de seis meses, que se cumplían precisamente el 24 de noviembre.
“El paro nacional no puede estar supeditado a que, por vía de facultades extraordinarias, el presidente legisle”, considera Arias, quien explica que se sabía que “había facultades que iban a vencerse, por lo que se le pedía al Gobierno que no hiciera uso de ellas para que no traicionara la mesa que había sido convocada”.
¿Por qué se habla de privatización?
“De un holding básicamente estatal resulta una junta directiva de la cual no forman parte servidores públicos. Si eso no es privatización, no sé de qué forma puede denominarse”, explica el senador.“Se excluyeron a ministros y funcionarios de las directivas del conglomerado, es decir, en adelante no habrá servidores públicos en la junta directiva que, por definición, será 'independiente'”, agrega.
Según el decreto, las entidades pasaron a estar relacionadas únicamente al Ministerio de Hacienda, por lo que resultarían desvinculadas de las dependencias o ministerios a las cuales estaban adscritas.
¿Cuál es el alcance?
“Este decreto tiene profundos impactos en la vida económica del Estado y de la sociedad en su conjunto”, afirma el representante ante el Senado del Polo Democrático Alternativo.En su opinión, el impacto laboral, que ha sido descartado en el propio decreto, podría estar relacionado con un eventual despido de trabajadores tras la fusión de las empresas financieras públicas.
“No está claro que haya estabilidad laboral porque el Gobierno no puede comprometerla. Si se cambia la naturaleza jurídica de algunas empresas que hagan parte del conglomerado, los trabajadores estatales podrían perder su condición de servidores públicos”, advierte.
¿Y la población más vulnerable?
Entre los objetivos del 'Plan Nacional de Desarrollo', en los que se enmarca el decreto, se encuentra “ampliar el acceso financiero” a la población más vulnerable. Sin embargo, para Arias Castillo este propósito “es sencillamente retórica y literatura”.El parlamentario explica que existen cánones de competitividad que están planteados de manera manifiesta en los documentos del Consejo Nacional de Política Económica y Social (Conpes), organismo asesor del Gobierno en materia de desarrollo económico y social. Allí se expresa que las empresas vinculadas al sector financiero deben tener un nivel de competitividad igual al del sector privado.
Ejemplifica este caso con el Banco Agrario, que concede créditos subsidiados, blandos y condonaciones de deuda a campesinos y empresarios pequeños, medianos y grandes: “Si nos atenemos a los cánones de la competitividad del sector privado, sabemos que ofrece tasas del mercado, que no son subsidiadas y que no hay condonaciones”.
“Inexorablemente se sacrificaría el principio de la misión social porque no privará la rentabilidad social sino la financiera”, explica.El holding quedará supeditado a las mismas reglas que rigen a los trece conglomerados que operan en el país, cuyos activos suman unos 800 billones de pesos (29 mil millones de dólares). En Colombia se encuentran el grupo financiero Aval, Sura Bancolombia, Sociedades Bolívar, Fundación Social y el Grupo Coomeva.
Entre los que tienen sede en el exterior están el Scotiabank (Canadá); Itaú y BTG Pactual (Brasil); BNP Paribas (Francia) y BBVA (España). Por su parte, Credicorp, Old Mutual y GNB Sudameris aún no han definido su domicilio.
¿De dónde viene el holding?
Presidente
colombiano, Iván Duque, durante encuentro con alcaldes y gobernadores
en Bogotá, Colombia, el 24 de noviembre de 2019. Foto: Luisa Gonzalez/
Reuters.
Ya en agosto de este año, el mandatario colombiano dijo que una de las tareas que abordaría sería “la consolidación de un holding financiero del Estado” que permitiera “tener en los mercados un mecanismo para mejorar la gobernanza” y “para generar mucha confianza”.En esa oportunidad expresó que quería ver “más entidades públicas saliendo al mercado público” para contar con “estándares de gobierno corporativo y una mayor supervisión de la sociedad”, recoge Eje 21.
Esta propuesta se hizo viable desde que el pasado 3 de mayo, cuando el Congreso colombiano aprobó el 'Plan Nacional de Desarrollo', que ha sido catalogado por las autoridades como la “hoja de ruta” para “acelerar el crecimiento económico y la equidad de oportunidades”.
Previamente, el Parlamento le había otorgado al presidente, a través de la Ley 1955, facultades extraordinarias en siete puntos del plan, entre los que se encontraba “crear una entidad de la Rama Ejecutiva del orden nacional responsable de la gestión del servicio financiero”.
En abril de este año, su ministro de Hacienda estuvo en las reuniones de primavera del Fondo Monetario Internacional (FMI) y del Banco Mundial donde habló de recortar la participación del Estado en una serie de entidades, a través de la creación de un portafolio de empresas públicas, lo que reduciría el gasto hasta en 0,2% en el PIB.
¿Qué es el Grupo Bicentenario?
Según la información proporcionada por el Ejecutivo colombiano, el Grupo Financiero Bicentenario es “una sociedad de economía mixta, que se regirá por el derecho privado”, cuya participación accionaria no se podrá enajenar o disminuir sin autorización del Congreso de la República.El capital social inicial estará integrado por los recursos producto de la escisión de entidades públicas vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia (SFC) o que desarrollen actividades conexas al servicio financiero público, además de aportes del Estado o de organismos que integren la rama ejecutiva del poder público.
Se explica, además, que el Gobierno tiene participación directa e indirecta en dieciocho entidades que estén sujetas a vigilancia de la SFC o que desarrollan actividades conexas al servicio financiero público.
En septiembre de 2017, el entonces presidente Juan Manuel Santos aprobó la 'Ley de Conglomerados Financieros y Mecanismos de Resolución' donde se establecía que la SFC los vigilaría.
En esa oportunidad, el entonces ministro de Hacienda, Mauricio Cárdenas, manifestó que el marco regulatorio había seguido los lineamientos de la Organización de Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), del Banco Mundial y del FMI, que ya habían hecho esta "recomendación" en 2012 durante la gestión de Santos.
La OCDE ha pedido reformas sobre los objetivos, su funcionamiento y su relación con el Estado de 102 empresas estatales, sin que conlleve su venta, recoge el portal Razón Pública.
¿Qué plantea?
Generar eficiencia, colaboración y coordinación en el funcionamiento de las empresas del Estado que prestan servicios en el sector financiero. Ser el tercer grupo financiero más grande del país y que compita con los del sector privado.Ampliar el acceso a los servicios y mercados financieros a la población trabajadora, rural, campesina, estudiantil, emprendedora, microempresarial, madres cabezas de hogar, población víctima, minorías étnicas y en general que se encuentren en estado de vulnerabilidad.
Esta medida excluye las empresas administradoras de seguridad social de pensiones y salud con participación pública.
No implicará cambio en los patrimonios autónomos como el Fondo Nacional de Prestaciones Sociales del Magisterio ni fondos administrados por las sociedades fiduciarias.
Respuestas a la CUT
Ante los señalamientos de “masacre laboral”, lo que significa una pérdida de unos 20.000 puestos de trabajo que podría generar la creación de este conglomerado, según ha señalado la Central Única de Trabajadores (CUT), el decreto recoge que no habrá disminución del personal de las entidades que lo conforman y que no se afectarán las condiciones laborales.De igual modo, niega explícitamente que se elimine el control de Estado, que se vayan a remitir recursos al sector privado o que se busque la quiebra de las entidades como ha alertado el Comité de Paro Nacional.
¿Quiénes lo conforman?
Según el Ministerio de Hacienda, la participación estatal en empresas que conforman el sector financiero colombiano incluye bancas de primer piso, bancas de segundo (que no operan con particulares y hacen colocaciones de créditos a través de intermediarios), aseguradoras, fiduciarias y el fondo de garantías.Hasta ahora se han conocido 16 entidades que formarán parte de este conglomerado, entre las que se encuentran:
- En banca del primer piso:
- En la del segundo piso:
- Otras:
En el decreto se explica que Colombia cuenta con participación directa e indirecta en 18 entidades con un valor patrimonial que asciende a 15,8 billones de pesos (unos 4.600 millones de dólares) con corte a diciembre de 2018, de los cuales la nación tiene 14,9 billones (unos 4.300 millones de dólares).
Sin embargo, el senador Arias Castillo manifiesta que los asesores fiscales han dicho que probablemente las empresas han sido subvaloradas por las consultoras privadas que han sido contratadas para levantar la información debido a que algunas de ellas están bastante cuestionadas, agrega.
A casi una semana de haberse iniciado las manifestaciones, esta medida ha sido tomada en medio del despertar de un cierto sentido común popular que va más allá de lo sindical. Es un movimiento muy importante que ya no le pertenece al comando que convocó el paro, concluye el senador opositor.
Colombia es un volcán social en ebullición
por Oto Higuita
Opinión
29/11/2019 ALAI
El
paro nacional del jueves 21 de noviembre en Colombia, fue el estallido
de un volcán social del cual no se sabe a ciencia cierta cuánto magma
contienen sus profundidades. La rebeldía social que empezó como un paro
sigue un patrón semejante al de los estallidos populares que recorren el
continente.
Sin duda, el
de Colombia tiene más similitudes con lo que está ocurriendo en Chile,
donde las protestas de millones de ciudadanos completan más de 40 días y
no muestra agotamiento para seguir movilizándose, demostrando un alto
grado de conciencia, unidad y resistencia, los principales componentes
de una lucha popular que aspira a conquistar sus demandas.
Dos
características distinguen el estallido social en Chile y Colombia
(Ecuador en parte con el paquetazo neoliberal de Lenin Moreno). Uno es
el tipo de régimen (dictadura disfrazada de democracia) y otro el modelo
económico (neoliberalismo).
En
Chile hay un agotamiento de ambos, del tipo de régimen y del modelo
neoliberal. El régimen conservó los rasgos principales de la dictadura
que impuso Pinochet tras el derrocamiento violento de Salvador Allende
el 11 de septiembre de 1973. Dictadura sustentada en una constitución a
la cual se le han hecho modificaciones cosméticas. Al mismo tiempo, el
régimen de facto sirvió de soporte a la imposición del modelo neoliberal
durante 46 años, el cual creó el llamado “oasis” en que vivía una
minoría opresora capitalista; mientras que a la mayoría de chilenos les
tocó soportar la opresión, la exclusión y la miseria económica.
Colombia
combina un régimen de 200 años de oligarquías (ciclo largo) desde la
independencia, con un ciclo corto de 70 años que va desde el asesinato
de Jorge Eliécer Gaitán hasta hoy. Régimen político donde una misma
clase, la oligarquía liberal-conservadora, ha gobernado sin interrupción
(excepción Rojas Pinilla). A este tipo de régimen oligárquico le ha
servido de soporte el modelo económico neoliberal que en los últimos 30
años impusieron y elevaron a rango constitucional (“Bienvenidos al
Futuro” de César Gaviria y “Seguridad democrática” con TLCs durante era
de Álvaro Uribe).
Tras
décadas de incumplir los acuerdos para alcanzar una paz definitiva, de
desatar espantosas políticas de exterminio de la oposición, de negarse a
una real apertura democrática y a una distribución equitativa de la
riqueza y de la tierra, de continuar con políticas extractivistas, de
saquear los recursos del Estado con la corrupción galopante que
institucionalizaron, a quienes han gobernado en Colombia les llegó el
turno en la ola de estallidos sociales que recorren el continente.
En
Colombia se moviliza y lucha en las calles un gigantesco movimiento
social diverso, plural, transgeneracional, pluriclasista, altamente
politizado que ha levantado banderas de lucha y reivindicaciones que
reflejan las que vienen exigiendo diversos sectores sociales en
anteriores procesos y luchas populares.
Ese
movimiento social acaba de nacer y ya algunos esquiroles lo quieren
suplantar o enterrar, olvidando que éste movimiento inusual en la
historia de los últimos 70 años es el resultado de un estado de malestar
acumulado durante varias generaciones; no es un movimiento orgánico ni
tiene una dirección única, a la manera de los partidos políticos y por
tanto no obedece a partido alguno, como tampoco a ningún líder político
nacional por más reconocido que este sea, como en el caso de Gustavo
Petro que al menos ha tenido la decencia de reconocer que no es el
vocero o convocante único del paro nacional, como mentirosamente viene
diciendo la derecha y algunos líderes del llamado centro más en plan de
ganar protagonismo o disputárselo a él, que otra cosa.
Las
reivindicaciones de éste sorprendente e inusual estallido popular,
recogidas en un pliego de peticiones (plan para un nuevo gobierno) van
desde las históricas demandas sindicales y obreras de mejores
condiciones laborales y salariales; pasando por la disminución del IVA a
los más pobres; la implementación de una reforma tributaria no
regresiva pero con mayores impuestos a los más ricos; el cumplimiento de
los acuerdos de paz; detener la eliminación sistemática de los líderes
sociales; tomar medidas anticorrupción; el desmonte del ESMAD junto a
una reestructuración de las FFAA convertidas en maquinarias de muerte;
mayor presupuesto para educación pública y salud en tanto derechos y no
negocios; normas que combatan la discriminación y la violencia contra la
mujer; sistema de pensiones integral que cobije a millones de adultos
de bajos recursos; protección de especies y el medio ambiente; medidas
contra el cambio climático, prohibición del fracking y regulación del
extractivismo de recursos naturales.
El
logro de estas exigencias dependerá, como se sabe, de la capacidad de
resistencia, unidad y pluralidad del movimiento, que por lo pronto no
muestra signos de desgaste, sino de aguante. De hecho, una serie de
líderes y lideresas sociales y políticos (Gustavo Petro, Francia
Márquez, María Mercedes Maldonado y algunos sindicatos nacionales) con
reconocimiento nacional se han negado a hacer parte de la mesa de
concertación a la que ha llamado el gobierno del inexperto presidente
Iván Duque, quien carece de las virtudes de estadista que exige el
momento por el que pasa la nación.
Lo habíamos planteado en un artículo escrito a los 100 días de posesionarse, Iván Duque y el gobierno jamás soñado, donde afirmamos que su gobierno era “el
sueño del movimiento alternativo y la izquierda. Le favorece a la larga
porque de no cambiar su rumbo, algo poco probable por el gabinete que
nombró y el paquete de medidas que anunció; el deterioro y desprestigio
serán más acelerados y el costo de haber llevado a la presidencia un
inexperto y prácticamente desconocido, como un as sacado debajo de la
manga por Álvaro Uribe, le va a costar muy caro a Colombia.”
El
gobierno colombiano se derrumba, una gigantesca grieta se ha abierto y
deja ver los desgastados cimientos sobre los que descansaba, eran
ciertas la larga crisis y su total descomposición. Algunos oportunistas
corren a salvarlo haciendo el papel de apagafuegos, olvidando que la
oligarquía de larga data es la que se hunde con su maltrecha obra.
Mientras, en las calles millones de ninguneados la empujan, saben que no
tienen mucho que perder sino un nuevo país que ganar.
CHILE
Segundas notas al galope sobre la revuelta de octubre en Chile
por Compas de Chile
LA HAINE - 05/11/2019
Tenemos corriendo al menos tres instancias de
organización social que avizoran las trincheras políticas desde las
cuales se ira reconfigurando el conflicto
“Y
pienso que algún día sobre la faz del mundo una justicia nueva romperá
viejas normas y un futuro inefable, justiciero y profundo imprimirá a la
vida nuevas rutas y formas”José Domingo Gómez Rojas- Escrito en prisión en agosto de 1920
1. Presentación
Hace unos días escribíamos apuradas notas con la intención de poner temas sobre la mesa de discusión política. Volvemos con este segundo aporte para tratar de ir entre todas y todos orientándonos en el Hacer Rebelde que nos convoca.
Los días viernes 25 y sábado 26 de octubre tuvo lugar La Movilización más masiva de la historia de Chile. Enormes marchas que sacudieron todo el territorio nacional. En cada una de las grandes ciudades, pueblos y localidades tuvieron lugar demostraciones de apoyo a La Revuelta iniciada con Furia el viernes 18 y de rechazo a la torpeza gubernamental expresada en la escalada represiva, primero la criminalización y luego la militarización del conflicto político en curso. El ícono mediático de estas Jornadas fue sin duda la Gran Marcha en Santiago (donde las estimaciones hablan entre un millón y un millón y medio de personas), sin embargo, es la extensión nacional la que termina por sepultar la estrategia gubernamental, con cuarenta mil marchantes en Antofagasta y cincuenta mil en Concepción, obligando a todos los sectores a subirse al carro de movilización y cambiando así el carácter de La Revuelta.
A diferencia de las movilizaciones de masas del siglo XX, donde las marchas se llenaban de lienzos y banderas de sindicatos y partidos políticos, hoy eso es casi inexistente, lo que se enarbola son banderas mapuche y chilenas, banderas de las barras de equipos de futbol, carteles de cartón artesanales donde se vierten las más variadas demandas, emociones, ironías, etc.
Decíamos en Las Primeras Notas que la composición del movimiento era multiclasista, siendo evidente a estas alturas claramente el componente que imprime la fuerza central a la movilización, es popular, es la juventud trabajadora, informal, y clase trabajadora en general. Los demás sectores se suman a dinámicas auxiliares que les son más cercanas.
2. Algunos hechos de la coyuntura
El sábado 26 de octubre, Piñera ha solicitado la renuncia de todo su gabinete, quemando otro cartucho. Las opiniones que empiezan a surgir desde la elite política apuntan a que no es suficiente y que aunque renuncien se le acusará constitucionalmente (Boric FA), un triunfo del Pueblo (Tellier PC), hay apoyo a regañadientes en sectores del oficialismo (UDI), aplausos en otros (Ossandón RN).
Respecto de la composición del gabinete se sabe que dentro del oficialismo existe grandes contradicciones, y pasadas de cuenta donde las principales fuerzas se articulan en torno a la denominada derecha social y la derecha tecnocrática, si bien la composición partidaria es relevante empiezan a surgir nuevos liderazgos más transversales como es el caso de la intendenta Rubilar.
El día domingo 27 de octubre Unidad Social, instancia que articula fundamentalmente al sindicalismo tradicional de la CUT, ANEF, Movimiento No + AFP, federaciones estudiantiles y organizaciones estudiantiles secundarias como la CONES y la ACES, convocaron a un acto en el parque O’Higgins con participación de destacados artistas nacionales, instancia en la que muchos dirigentes sindicales tuvieron oportunidad de dirigirse a la concurrencia, entre ellas, Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT la cual fue profusamente pifiada, dando cuenta de la lejanía de este tipo de líderes respecto de las masas movilizadas y diferencias en la lógica de construcción política y los objetivos de cada quien: los que van por una gobernabilidad reformada y los que vamos por la disputa de una Vida digna de ser vivida, ni más, ni menos.
Este mismo domingo Piñera baja el Estado de emergencia y los toque de queda. No está claro si esto fue determinado por la visita de observadores de derechos humanos de la ONU, o por alguna contradicción del ejecutivo con el mando militar como fuere es una muestra de debilidad del Ejecutivo. Ante la posible visita de la ONU el pueblo sacó su lado más combativo, el día lunes desde las 06.00 de la mañana levantó focos de fuego en las calles y avenidas estratégicas de las principales ciudades del país, transformándose en una lucha callejera que duró hasta el anochecer, dejando tremendas postales y manteniendo los fuegos prendidos por más de 16 horas en muchos lugares. Podemos hablar de la Batalla Popular del 28 de octubre, un contundente golpe del pueblo cuya finalidad era entregar un mensaje directo “bajar el estado de excepción no es suficiente, queremos una vida digna en serio y exigimos juicio y castigo a todos los perpetradores de violaciones, torturas, asesinatos y desapariciones”. En toda la semana posterior, no se ha podido establecer el orden aun cuando se hagan múltiples esfuerzos para aquello.
Ese mismo 28 de octubre Piñera designa un nuevo gabinete, lo cual implica la renovación del equipo político Larraín, Pérez, Chadwick, entrando Blumel (EVOPOLI), Rubilar (cercana RN), Briones (EVOPOLI) y Ward (UDI), se mantiene en la sombra el halcón Larroulet (cercano UDI). Esto claramente muestra un cambio en la influencia de los partidos, pero evidentemente es un gabinete políticamente débil, lo cual avizora una mayor independencia y autonomía de Piñera en la toma de decisiones. Las señales que ha dado este nuevo equipo apuntan a fortalecer lo que llaman una agenda social, resistiéndose con ahínco a cambios estructurales. Se amplían las contradicciones en los partidos oficialistas, algunos se abren a modificar la Constitución (RN), y otros no ven motivo alguno para ello (UDI).
El gobierno esta semana ya cedió a algunas demandas propias de la pequeña burguesía con impactos en sectores de trabajadores, como es el congelamiento de las tarifas de las carreteras concesionadas, y ha cedido a demandas de las clases trabajadoras como el congelamiento de las tarifas eléctricas.
Instancias del sindicalismo tradicional, como la CUT, y también Unidad Social, levantan escuálidos y estrechos Pliegos del Pueblo, incapaces de expresar las amplias demandas del pueblo movilizado, nada de demandas del feminismo de clase, del movimiento popular socioambiental, nada acerca del modelo de expoliación extractivista, ni castigo a los violadores de derechos humanos en estas jornadas represivas, etc.
En esos mismos días la bancada socialista (partido neoliberal, por si lee esto alguien extranjero) empieza a declarar la necesidad de convocar a elecciones adelantadas de presidente y del parlamento, dando cuenta del sentimiento de ilegitimidad del poder. Por otra parte, el miércoles 30 de octubre el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, se pronuncia por el cambio de Constitución agregando “aunque quede prácticamente igual”. Hay conciencia de que se requiere un cambio para que nada cambie, hay que dar la señal.
La represión policial y militar de estos días ha sido brutal, nos habla de sujetos con graves síntomas psicopáticos, que en la oscuridad y la impunidad del poder han vejado a jóvenes con torturas, golpizas, violaciones, etc. Es un claro signo de la decadencia y miedo del poder. En este sentido, reivindicamos la subjetividad de las víctimas llenas de dignidad, de ánimo de lucha, aun cuando tienen balas y perdigones en sus cuerpos o perdieron un ojo. Las informaciones populares hablan que la cifra de asesinados y heridos es muchísimo más elevada que las cifras oficiales.
La lucha popular ha “inaugurado” métodos de lucha a la altura de los tiempos, como el hackeo a algunas instituciones del Estado y de la represión, elementos que han sido protagonistas también en estas memorables jornadas de lucha de nuestro pueblo. Cualificar aún más esta trinchera de lucha es una de las tareas del movimiento popular.
Ya en los días 29 y 30 de octubre las movilizaciones en Serena, Concepción y Temuco, más algunas localidades como Collipulli empiezan a atacar a los símbolos decimonónicos y coloniales, se botan estatuas de Francisco de Aguirre, Pedro de Valdivia, Cornelio Saavedra, etc. Estas señales del movimiento de masas nos hablan de una revuelta profunda, llena de memoria y de posibilidades de futuro de los pueblos en lucha.
El día 31 de octubre, se realizó una segunda convocatoria a huelga general, ésta fue realizada por la CUT, ANEF, algunos sindicatos de la minería privada y la Unión Portuaria; si bien es valorable la convocatoria constatamos que lo que existe de sindicalismo no ha podido convocar activamente a sus bases para implementar este tipo de movilizaciones, salvo la huelga efectiva de la Unión Portuaria y ciertos gremios del sector público, aun no es posible paralizar efectivamente el país, lo cual claramente requiere articular y coordinar a más actores.
Ahí está el desafío del sindicalismo. Para la próxima semana (primera de noviembre) la ANEF y otros gremios convocarán a una huelga para los días lunes y martes, probablemente se repita la dinámica de masivas marchas sin capacidad efectiva de paralización.
Este mismo día, el criminal Piñera informó la cancelación de las cumbres de la APEC y la COP25, lo que claramente es un triunfo del pueblo movilizado. El criminal no tiene certeza de poder brindar seguridad ni gobernabilidad en el país. Posterior a esta información la bolsa chilena se desplomó, siendo, ese día, la de peor desempeño en el mundo. No sería de extrañar que en los grupos de WhatsApp de los poderosos, los Matte, Angelini, Luksic, etc. ya se esté evaluando deshacerse del payaso de Piñera, quien no está garantizando el orden, y por el contrario, está ampliando las pérdidas de los grupos empresariales.
También en esta semana hay que valorar declaraciones, marchas y acciones de sabotaje y acción directa de parte del movimiento mapuche autónomo (CAM y ATM), son señales concretas de que es posible y necesario converger en un entendimiento anticapitalista de largo plazo, lo cual requiere sí, de la cualificación y consolidación de las nuevas camadas de revolucionarias y revolucionarios, que estén a la altura de los desafíos históricos que esta coyuntura demanda, sabiendo que aquí se juega la posibilidad de constitución de un nuevo movimiento popular, anclado en las organizaciones vivas de una sociedad neoliberal en crisis desatada.
Parece conveniente también, en este momento, señalar que estamos en presencia de un gobierno criminal, en un régimen profundamente antidemocrático que ha funcionado por más de 30 años al servicio de una lumpen burguesía representante de los más mezquinos intereses. En consecuencia, nos adelantamos a señalar, que no está en peligro la democracia, pues esta no existe, y no porque unos cuantos integrantes del FA o del PC estén en un parlamento decadente ello hace democrático al sistema, este es un sistema que excluye al conjunto de trabajadores y trabajadoras y a los pueblos, de tal manera que lo que corresponde en este momento es profundizar la crisis de los ricos, al mismo tiempo que acumular fuerza y experiencias para subvertir este orden antidemocrático y antipopular.
3. Asambleas y cabildos
Las movilizaciones populares han continuado, adoptando también la forma de Encuentros Populares y Ciudadanos. Se han multiplicado las instancias asamblearias y autoconvocadas, asimismo tanto instancias oficiales como municipios, así como articulaciones sociales hegemonizadas por la izquierda institucional (Unidad Social) también los han convocado. En consecuencia, tenemos corriendo al menos tres instancias de organización social que avizoran las trincheras políticas desde las cuales se ira reconfigurando el conflicto.
Pero no todas micros nos sirven, a no perderse con los cantos de sirena de la asamblea constituyente, nuestro rol prioritario es construir y apoyar instancias de poder del pueblo, por embrionarias que sean. Hay que levantar y fortalecer espacios de organización popular asamblearios, donde la soberanía popular empiece a ejercerse, más allá del nombre que adopten, estos espacios no pueden enfrascarse en una discusión jurídica acerca de plebiscitos e hipotéticas constituyentes, púes eso sólo hará desmovilizar al pueblo alzado, la experiencia ya la vivimos en el Movimiento No + AFP cuando se parlamentarizó el enfrentamiento. En este momento debemos orientar las instancias de organización popular hacia demandas concretas y de cuestionamiento general del orden imperante, favoreciendo la articulación entre instancias similares.
Hay que recordar que prácticamente todas las expresiones del pueblo movilizado que hemos visto desde la Furia desatada el 18 de octubre, tienen una característica similar, y es que pasaron por fuera de las élites política tanto de la izquierda rebelde, la bien portada, la institucional y todo el arco de organizaciones políticas, con sus visiones Estado céntricas, machistas y patriarcales. Estallaron también por fuera de las organizaciones propias de la clase remanentes del siglo pasado, los sindicatos, los rojos y los amarillos, las juntas de vecinos, las federaciones de estudiantes, etc.
Hoy, son otras las organizaciones y proto-organizaciones las que sintetizan la energía social, energía de cambio, energía subversiva, energía rebelde, síntesis de posibilidades de futuros abiertos, de sujeto y proyecto emancipador y popular.
Es a esta energía donde se tratarán de arrimar oportunistas vario pintos, estarán aquellos que hasta hace no mucho descartaban toda posibilidad de rebelión y de ingobernabilidad, también aquellos que sólo alcanzan a ver una crisis de representatividad, incluso quienes no veían crisis alguna y nos llamaban a tensar desde dentro, pues todo funcionaba, los mismos que hoy hablan de violencia política de masas, pero sin recuperaciones o “saqueos”, ni quema de símbolos del sistema (estaciones de metro, farmacias, instituciones públicas, supermercados, automotoras, entre otros), etc. Quizá este no sea el momento de saldar cuentas con est@s compañer@s, pues no es lo central de las tareas que convoca el momento, ya habrá tiempo para aquello. Ojalá much@s de estos compañer@s de “intención revolucionaria” entiendan de una buena vez que las revoluciones no se improvisan, y de lo que se trata es de estar al servicio de la organización y la lucha popular, para desde ahí construir el programa y la organización.
4. salidas a la crisis: lo que está y no está en juego
Con todo el despliegue de las distintas fuerzas, el mal gobierno se obsesiona por instalar el tema de las salidas a la crisis y la búsqueda de interlocutores válidos. Algunos desde esa izquierda institucional no pierden esperanza en subirse al carro de la representación y negociación con el poder, ahí están los Blumel lovers del Frente Amplio, quienes con una vergonzosa carta dirigida al recién estrenado Ministro del Interior pidiéndole una reunión; ahí están a la espera los Mesina, las Figueroa y tant@s otr@s que aún no se dan cuenta que esta Revuelta también les interpela, y quien lo hace es el sujeto de esta revuelta, la juventud popular, l@s nuev@s trabajadores, así lo han hecho en las asambleas de Unidad Social, donde est@s autodesignad@s vocer@s se esfuerzan por mantener un liderazgo gerontocrático. La izquierda institucional ha optado por las escaramuzas del circo parlamentario acusando constitucionalmente al renunciado ministro del Interior.
Lo que está en juego en esta coyuntura no es el poder de clase, aun los dispositivos del poder burgués con lo corrupto y deslegitimados que estén, cuentan con la coacción salarial y su relación con las deudas, el control de la fuerza policial militar y la ausencia de organizaciones populares revolucionarias con capacidad de dar batallas que lleven a un enfrentamiento superior.
Hoy, la única forma de neutralizar el poder represivo e ideológicocomunicacional es con la masividad y la organización, lo cual pudiera llegar a forzar un quiebre en las FFAA y en la burguesía, forzando una renuncia de Piñera, que supondría a su vez la extensión de la movilización de masas. De momento, lo que está en juego en la coyuntura es el control sobre la gobernabilidad y estabilidad del país.
Por nuestra parte, se hace central y prioritario poder ampliar, fortalecer y multiplicar las instancias de organización popular dirigiéndose la intervención a organizar La Revuelta, ordenar las demandas y perspectivar órganos de poder territorial que den solidez y horizonte político a la organización popular.
Dentro de estas instancias se debe desplegar iniciativas concretas de cuidado de niños y niñas, adult@s mayores, discapacitad@s, ollas comunes, e instancias de autodefensa, donde se vinculen formas de lucha variadas en una línea general de desobediencia civil.
Las organizaciones populares, agrupaciones y colectivos, deben hacer un esfuerzo unitario por ampliar la articulación política entre las distintas instancias de participación y protesta, en la perspectiva de apoyar y coordinar lo anteriormente señalado, para diseñar conjuntamente los elementos mínimos que permitan echar andar un proceso de poder constituyente popular, que apunte a ir dibujando una propuesta política emancipatoria de las trabajadoras, trabajadores y los pueblos.
Vamos Pueblo, por las grandes alamedas, con todas las fuerzas de la historia.
Vamos Construyendo Poder Popular.
4 nov. 2019
ASAMBLEA CONSTITUYENTE POR LA RAZÓN O LA FUERZA
Autor: MANUEL CABIESES DONOSO
“Tomad de mí la venganza que queráis, que yo no os opondré resistencia. ¡Aquí está mi pecho!”
(BERNARDO O´HIGGINS al abdicar el 28 de enero de 1823).
El presidente Sebastián Piñera camina por una angosta cornisa. Cualquier movimiento imprudente puede precipitarlo al vacío. Solo cuenta con 13% de respaldo, según encuestas. En cambio el movimiento que exige Asamblea Constituyente goza del 87% de apoyo ciudadano.
El mandatario ni siquiera cuenta con la red de seguridad que podrían proporcionarle los partidos políticos -de moros y cristianos-. Ellos apenas logran un 2,4%. En suma, las instituciones fundamentales del Estado son una ficción carente de legitimidad democrática. Son entelequias que todavía subsisten porque el pueblo ha decidido desplazarlos por una vía pacífica y democrática: la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
La crisis auto provocada por el modelo neoliberal, es ahora un nudo ciego que la soberbia de la elite política impide desatar. Tres semanas de multitudinarias manifestaciones en todo el país. Una veintena de muertos. Más de dos mil heridos, cinco mil detenidos y torturados. Enormes daños a bienes de uso público. Incendios y saqueos de supermercados que han afectado también a medianos, pequeños y micro empresarios. Es el costo de la intransigencia de instituciones que se ven enfrentadas por primera vez al rechazo de la democracia directa. Casi todo un abanico de clases sociales enfrenta al Estado oligárquico. (Ojo: hay que cuidar esa amplitud social e ideológica). En el seno del movimiento se perfilan condiciones para reconstruir una Izquierda que esté a la altura de esta nueva época.
Apenas un 3,4% confiaría al Parlamento -la más desprestigiada de las instituciones-, la misión de redactar la nueva Constitución.
La intransigencia de las elites las ha metido en un atolladero. O abren paso a la Asamblea Constituyente o aceleran su propio derrumbe, comenzando por la renuncia del presidente de la República.
Las renuncias de mandatarios por revueltas sociales no son desconocidas en América Latina. Fernando de la Rúa en Argentina (2001) y Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia (2003) tuvieron que tomar ese camino. También se obligó a dimitir a Otto Pérez en Guatemala (2015), Carlos Mesa en Bolivia (2005), Raúl Cubas en Paraguay (1999), Jorge Serrano en Guatemala (1993) y Fernando Collor de Mello en Brasil (1992).
No sería insólito que Sebastián Piñera también tuviera que hacerlo. Lo negó en una entrevista con la BBC de Londres. Sostuvo que terminará su mandato que aún no llega a la mitad del periodo. Pero el reclamo por su renuncia continúa atronando en las calles. Si la movilización continúa, la permanencia del presidente se podría convertir en un tapón que sus mismos partidarios harían saltar. Hay que recordar que Piñera es socio del exclusivo club de los multimillonarios de este país. Son los intereses de la oligarquía los que están en juego. Sus voceros admiten resignados que están dispuestos a sacrificar una pestaña de sus fortunas. Pero si la situación se pone color de hormiga, no tendrían remilgos en sacrificar al rey del tablero.
Por otra parte la táctica del gobierno para apagar el incendio social es un mayúsculo error pues condiciona al restablecimiento del “orden público” la atención de los cambios estructurales que se demandan. Esto ha significado incrementar las violaciones de derechos humanos que exacerban la indignación del pueblo. El Cuerpo de Carabineros ha sacado lustre a su tenebrosa fama y el gobierno, en los hechos, se está metiendo en un callejón sin salida.
En la confrontación que vive Chile la razón está del lado del pueblo. Y si la razón no es suficiente para imponer los cambios, la fuerza ocupará su lugar. Una alternativa no deseada. La inmensa mayoría quiere un tránsito pacífico y democrático a una fase superior de convivencia social.
Noviembre 2019
El golpe de Estado y los escenarios de impotencia critico-práctica
URUGUAY
Montevideo, 28 noviembre, 2019
Montevideo, 26 noviembre, 2019
Movilización del PIT-CNT.
Montevideo, 26 noviembre, 2019
1. Presentación
Hace unos días escribíamos apuradas notas con la intención de poner temas sobre la mesa de discusión política. Volvemos con este segundo aporte para tratar de ir entre todas y todos orientándonos en el Hacer Rebelde que nos convoca.
Los días viernes 25 y sábado 26 de octubre tuvo lugar La Movilización más masiva de la historia de Chile. Enormes marchas que sacudieron todo el territorio nacional. En cada una de las grandes ciudades, pueblos y localidades tuvieron lugar demostraciones de apoyo a La Revuelta iniciada con Furia el viernes 18 y de rechazo a la torpeza gubernamental expresada en la escalada represiva, primero la criminalización y luego la militarización del conflicto político en curso. El ícono mediático de estas Jornadas fue sin duda la Gran Marcha en Santiago (donde las estimaciones hablan entre un millón y un millón y medio de personas), sin embargo, es la extensión nacional la que termina por sepultar la estrategia gubernamental, con cuarenta mil marchantes en Antofagasta y cincuenta mil en Concepción, obligando a todos los sectores a subirse al carro de movilización y cambiando así el carácter de La Revuelta.
A diferencia de las movilizaciones de masas del siglo XX, donde las marchas se llenaban de lienzos y banderas de sindicatos y partidos políticos, hoy eso es casi inexistente, lo que se enarbola son banderas mapuche y chilenas, banderas de las barras de equipos de futbol, carteles de cartón artesanales donde se vierten las más variadas demandas, emociones, ironías, etc.
Decíamos en Las Primeras Notas que la composición del movimiento era multiclasista, siendo evidente a estas alturas claramente el componente que imprime la fuerza central a la movilización, es popular, es la juventud trabajadora, informal, y clase trabajadora en general. Los demás sectores se suman a dinámicas auxiliares que les son más cercanas.
2. Algunos hechos de la coyuntura
El sábado 26 de octubre, Piñera ha solicitado la renuncia de todo su gabinete, quemando otro cartucho. Las opiniones que empiezan a surgir desde la elite política apuntan a que no es suficiente y que aunque renuncien se le acusará constitucionalmente (Boric FA), un triunfo del Pueblo (Tellier PC), hay apoyo a regañadientes en sectores del oficialismo (UDI), aplausos en otros (Ossandón RN).
Respecto de la composición del gabinete se sabe que dentro del oficialismo existe grandes contradicciones, y pasadas de cuenta donde las principales fuerzas se articulan en torno a la denominada derecha social y la derecha tecnocrática, si bien la composición partidaria es relevante empiezan a surgir nuevos liderazgos más transversales como es el caso de la intendenta Rubilar.
El día domingo 27 de octubre Unidad Social, instancia que articula fundamentalmente al sindicalismo tradicional de la CUT, ANEF, Movimiento No + AFP, federaciones estudiantiles y organizaciones estudiantiles secundarias como la CONES y la ACES, convocaron a un acto en el parque O’Higgins con participación de destacados artistas nacionales, instancia en la que muchos dirigentes sindicales tuvieron oportunidad de dirigirse a la concurrencia, entre ellas, Bárbara Figueroa, Presidenta de la CUT la cual fue profusamente pifiada, dando cuenta de la lejanía de este tipo de líderes respecto de las masas movilizadas y diferencias en la lógica de construcción política y los objetivos de cada quien: los que van por una gobernabilidad reformada y los que vamos por la disputa de una Vida digna de ser vivida, ni más, ni menos.
Este mismo domingo Piñera baja el Estado de emergencia y los toque de queda. No está claro si esto fue determinado por la visita de observadores de derechos humanos de la ONU, o por alguna contradicción del ejecutivo con el mando militar como fuere es una muestra de debilidad del Ejecutivo. Ante la posible visita de la ONU el pueblo sacó su lado más combativo, el día lunes desde las 06.00 de la mañana levantó focos de fuego en las calles y avenidas estratégicas de las principales ciudades del país, transformándose en una lucha callejera que duró hasta el anochecer, dejando tremendas postales y manteniendo los fuegos prendidos por más de 16 horas en muchos lugares. Podemos hablar de la Batalla Popular del 28 de octubre, un contundente golpe del pueblo cuya finalidad era entregar un mensaje directo “bajar el estado de excepción no es suficiente, queremos una vida digna en serio y exigimos juicio y castigo a todos los perpetradores de violaciones, torturas, asesinatos y desapariciones”. En toda la semana posterior, no se ha podido establecer el orden aun cuando se hagan múltiples esfuerzos para aquello.
Ese mismo 28 de octubre Piñera designa un nuevo gabinete, lo cual implica la renovación del equipo político Larraín, Pérez, Chadwick, entrando Blumel (EVOPOLI), Rubilar (cercana RN), Briones (EVOPOLI) y Ward (UDI), se mantiene en la sombra el halcón Larroulet (cercano UDI). Esto claramente muestra un cambio en la influencia de los partidos, pero evidentemente es un gabinete políticamente débil, lo cual avizora una mayor independencia y autonomía de Piñera en la toma de decisiones. Las señales que ha dado este nuevo equipo apuntan a fortalecer lo que llaman una agenda social, resistiéndose con ahínco a cambios estructurales. Se amplían las contradicciones en los partidos oficialistas, algunos se abren a modificar la Constitución (RN), y otros no ven motivo alguno para ello (UDI).
El gobierno esta semana ya cedió a algunas demandas propias de la pequeña burguesía con impactos en sectores de trabajadores, como es el congelamiento de las tarifas de las carreteras concesionadas, y ha cedido a demandas de las clases trabajadoras como el congelamiento de las tarifas eléctricas.
Instancias del sindicalismo tradicional, como la CUT, y también Unidad Social, levantan escuálidos y estrechos Pliegos del Pueblo, incapaces de expresar las amplias demandas del pueblo movilizado, nada de demandas del feminismo de clase, del movimiento popular socioambiental, nada acerca del modelo de expoliación extractivista, ni castigo a los violadores de derechos humanos en estas jornadas represivas, etc.
En esos mismos días la bancada socialista (partido neoliberal, por si lee esto alguien extranjero) empieza a declarar la necesidad de convocar a elecciones adelantadas de presidente y del parlamento, dando cuenta del sentimiento de ilegitimidad del poder. Por otra parte, el miércoles 30 de octubre el vocero de la Corte Suprema, Lamberto Cisternas, se pronuncia por el cambio de Constitución agregando “aunque quede prácticamente igual”. Hay conciencia de que se requiere un cambio para que nada cambie, hay que dar la señal.
La represión policial y militar de estos días ha sido brutal, nos habla de sujetos con graves síntomas psicopáticos, que en la oscuridad y la impunidad del poder han vejado a jóvenes con torturas, golpizas, violaciones, etc. Es un claro signo de la decadencia y miedo del poder. En este sentido, reivindicamos la subjetividad de las víctimas llenas de dignidad, de ánimo de lucha, aun cuando tienen balas y perdigones en sus cuerpos o perdieron un ojo. Las informaciones populares hablan que la cifra de asesinados y heridos es muchísimo más elevada que las cifras oficiales.
La lucha popular ha “inaugurado” métodos de lucha a la altura de los tiempos, como el hackeo a algunas instituciones del Estado y de la represión, elementos que han sido protagonistas también en estas memorables jornadas de lucha de nuestro pueblo. Cualificar aún más esta trinchera de lucha es una de las tareas del movimiento popular.
Ya en los días 29 y 30 de octubre las movilizaciones en Serena, Concepción y Temuco, más algunas localidades como Collipulli empiezan a atacar a los símbolos decimonónicos y coloniales, se botan estatuas de Francisco de Aguirre, Pedro de Valdivia, Cornelio Saavedra, etc. Estas señales del movimiento de masas nos hablan de una revuelta profunda, llena de memoria y de posibilidades de futuro de los pueblos en lucha.
El día 31 de octubre, se realizó una segunda convocatoria a huelga general, ésta fue realizada por la CUT, ANEF, algunos sindicatos de la minería privada y la Unión Portuaria; si bien es valorable la convocatoria constatamos que lo que existe de sindicalismo no ha podido convocar activamente a sus bases para implementar este tipo de movilizaciones, salvo la huelga efectiva de la Unión Portuaria y ciertos gremios del sector público, aun no es posible paralizar efectivamente el país, lo cual claramente requiere articular y coordinar a más actores.
Ahí está el desafío del sindicalismo. Para la próxima semana (primera de noviembre) la ANEF y otros gremios convocarán a una huelga para los días lunes y martes, probablemente se repita la dinámica de masivas marchas sin capacidad efectiva de paralización.
Este mismo día, el criminal Piñera informó la cancelación de las cumbres de la APEC y la COP25, lo que claramente es un triunfo del pueblo movilizado. El criminal no tiene certeza de poder brindar seguridad ni gobernabilidad en el país. Posterior a esta información la bolsa chilena se desplomó, siendo, ese día, la de peor desempeño en el mundo. No sería de extrañar que en los grupos de WhatsApp de los poderosos, los Matte, Angelini, Luksic, etc. ya se esté evaluando deshacerse del payaso de Piñera, quien no está garantizando el orden, y por el contrario, está ampliando las pérdidas de los grupos empresariales.
También en esta semana hay que valorar declaraciones, marchas y acciones de sabotaje y acción directa de parte del movimiento mapuche autónomo (CAM y ATM), son señales concretas de que es posible y necesario converger en un entendimiento anticapitalista de largo plazo, lo cual requiere sí, de la cualificación y consolidación de las nuevas camadas de revolucionarias y revolucionarios, que estén a la altura de los desafíos históricos que esta coyuntura demanda, sabiendo que aquí se juega la posibilidad de constitución de un nuevo movimiento popular, anclado en las organizaciones vivas de una sociedad neoliberal en crisis desatada.
Parece conveniente también, en este momento, señalar que estamos en presencia de un gobierno criminal, en un régimen profundamente antidemocrático que ha funcionado por más de 30 años al servicio de una lumpen burguesía representante de los más mezquinos intereses. En consecuencia, nos adelantamos a señalar, que no está en peligro la democracia, pues esta no existe, y no porque unos cuantos integrantes del FA o del PC estén en un parlamento decadente ello hace democrático al sistema, este es un sistema que excluye al conjunto de trabajadores y trabajadoras y a los pueblos, de tal manera que lo que corresponde en este momento es profundizar la crisis de los ricos, al mismo tiempo que acumular fuerza y experiencias para subvertir este orden antidemocrático y antipopular.
3. Asambleas y cabildos
Las movilizaciones populares han continuado, adoptando también la forma de Encuentros Populares y Ciudadanos. Se han multiplicado las instancias asamblearias y autoconvocadas, asimismo tanto instancias oficiales como municipios, así como articulaciones sociales hegemonizadas por la izquierda institucional (Unidad Social) también los han convocado. En consecuencia, tenemos corriendo al menos tres instancias de organización social que avizoran las trincheras políticas desde las cuales se ira reconfigurando el conflicto.
Pero no todas micros nos sirven, a no perderse con los cantos de sirena de la asamblea constituyente, nuestro rol prioritario es construir y apoyar instancias de poder del pueblo, por embrionarias que sean. Hay que levantar y fortalecer espacios de organización popular asamblearios, donde la soberanía popular empiece a ejercerse, más allá del nombre que adopten, estos espacios no pueden enfrascarse en una discusión jurídica acerca de plebiscitos e hipotéticas constituyentes, púes eso sólo hará desmovilizar al pueblo alzado, la experiencia ya la vivimos en el Movimiento No + AFP cuando se parlamentarizó el enfrentamiento. En este momento debemos orientar las instancias de organización popular hacia demandas concretas y de cuestionamiento general del orden imperante, favoreciendo la articulación entre instancias similares.
Hay que recordar que prácticamente todas las expresiones del pueblo movilizado que hemos visto desde la Furia desatada el 18 de octubre, tienen una característica similar, y es que pasaron por fuera de las élites política tanto de la izquierda rebelde, la bien portada, la institucional y todo el arco de organizaciones políticas, con sus visiones Estado céntricas, machistas y patriarcales. Estallaron también por fuera de las organizaciones propias de la clase remanentes del siglo pasado, los sindicatos, los rojos y los amarillos, las juntas de vecinos, las federaciones de estudiantes, etc.
Hoy, son otras las organizaciones y proto-organizaciones las que sintetizan la energía social, energía de cambio, energía subversiva, energía rebelde, síntesis de posibilidades de futuros abiertos, de sujeto y proyecto emancipador y popular.
Es a esta energía donde se tratarán de arrimar oportunistas vario pintos, estarán aquellos que hasta hace no mucho descartaban toda posibilidad de rebelión y de ingobernabilidad, también aquellos que sólo alcanzan a ver una crisis de representatividad, incluso quienes no veían crisis alguna y nos llamaban a tensar desde dentro, pues todo funcionaba, los mismos que hoy hablan de violencia política de masas, pero sin recuperaciones o “saqueos”, ni quema de símbolos del sistema (estaciones de metro, farmacias, instituciones públicas, supermercados, automotoras, entre otros), etc. Quizá este no sea el momento de saldar cuentas con est@s compañer@s, pues no es lo central de las tareas que convoca el momento, ya habrá tiempo para aquello. Ojalá much@s de estos compañer@s de “intención revolucionaria” entiendan de una buena vez que las revoluciones no se improvisan, y de lo que se trata es de estar al servicio de la organización y la lucha popular, para desde ahí construir el programa y la organización.
4. salidas a la crisis: lo que está y no está en juego
Con todo el despliegue de las distintas fuerzas, el mal gobierno se obsesiona por instalar el tema de las salidas a la crisis y la búsqueda de interlocutores válidos. Algunos desde esa izquierda institucional no pierden esperanza en subirse al carro de la representación y negociación con el poder, ahí están los Blumel lovers del Frente Amplio, quienes con una vergonzosa carta dirigida al recién estrenado Ministro del Interior pidiéndole una reunión; ahí están a la espera los Mesina, las Figueroa y tant@s otr@s que aún no se dan cuenta que esta Revuelta también les interpela, y quien lo hace es el sujeto de esta revuelta, la juventud popular, l@s nuev@s trabajadores, así lo han hecho en las asambleas de Unidad Social, donde est@s autodesignad@s vocer@s se esfuerzan por mantener un liderazgo gerontocrático. La izquierda institucional ha optado por las escaramuzas del circo parlamentario acusando constitucionalmente al renunciado ministro del Interior.
Lo que está en juego en esta coyuntura no es el poder de clase, aun los dispositivos del poder burgués con lo corrupto y deslegitimados que estén, cuentan con la coacción salarial y su relación con las deudas, el control de la fuerza policial militar y la ausencia de organizaciones populares revolucionarias con capacidad de dar batallas que lleven a un enfrentamiento superior.
Hoy, la única forma de neutralizar el poder represivo e ideológicocomunicacional es con la masividad y la organización, lo cual pudiera llegar a forzar un quiebre en las FFAA y en la burguesía, forzando una renuncia de Piñera, que supondría a su vez la extensión de la movilización de masas. De momento, lo que está en juego en la coyuntura es el control sobre la gobernabilidad y estabilidad del país.
Por nuestra parte, se hace central y prioritario poder ampliar, fortalecer y multiplicar las instancias de organización popular dirigiéndose la intervención a organizar La Revuelta, ordenar las demandas y perspectivar órganos de poder territorial que den solidez y horizonte político a la organización popular.
Dentro de estas instancias se debe desplegar iniciativas concretas de cuidado de niños y niñas, adult@s mayores, discapacitad@s, ollas comunes, e instancias de autodefensa, donde se vinculen formas de lucha variadas en una línea general de desobediencia civil.
Las organizaciones populares, agrupaciones y colectivos, deben hacer un esfuerzo unitario por ampliar la articulación política entre las distintas instancias de participación y protesta, en la perspectiva de apoyar y coordinar lo anteriormente señalado, para diseñar conjuntamente los elementos mínimos que permitan echar andar un proceso de poder constituyente popular, que apunte a ir dibujando una propuesta política emancipatoria de las trabajadoras, trabajadores y los pueblos.
Vamos Pueblo, por las grandes alamedas, con todas las fuerzas de la historia.
Vamos Construyendo Poder Popular.
4 nov. 2019
Chile: El horror militarizado
By Paul Walder
Noviembre 27, 2019
En
Chile se violan los derechos humanos. Una afirmación que es una
realidad. Este martes Human Rights Watch (HRW) confirmó y subrayó en un
informe difundido hacia el mediodía el registro que la semana pasada
presentó Amnistía Internacional. Desde el inicio de las protestas el
militarizado cuerpo de Carabineros es responsables de graves violaciones
a los derechos humanos, con miles de casos de violencia y abusos que se
han mantenido hasta el momento en la total impunidad.
Una
breve mirada al informe nos refleja una realidad propia de país en
guerra, o por lo menos de una cruel dictadura. Las cifras, corroboradas
por todos los organismos que han recogido denuncias y registros médicos,
son alarmantes. La justicia investiga 26 muertes durante las protestas y
los servicios de urgencias médicas atendieron a 11.564 personas heridas
relacionadas a las manifestaciones entre el 18 de octubre y el 22 de
noviembre, informó a HRW el ministerio de Salud de Chile. De ellas, 1200
presentaban heridas graves, en tanto disparos de escopetas
antidisturbios han causado más de 220 lesiones oculares, con 16 casos de
pérdida total o parcial de la vista y decenas en observación. Una
lista del horror que no se detiene aquí. Hay más de 15 mil personas y
jóvenes detenidos y detenidas y 442 han sido víctimas de torturas,
violaciones y abusos sexuales. Otros centenares relatan vejaciones y
humillaciones en las comisarías durante su detención.
Aun
cuando el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) ha presentado
ante el Ministerio Público 442 querellas en representación de víctimas
de presuntas lesiones, tratos crueles, torturas, abusos sexuales,
homicidios y tentativas de homicidios atribuibles a fuerzas de
seguridad, el gobierno ahora atina a responder. Pero lo hace mal y
tarde. Dejó pasar 40 días no solo en silencio, sino se atrevió a
descalificar un informe anterior presentado por Amnistía Internacional.
Este martes, con el quemante documento de HRW circulando por el mundo,
tuvo que cambiar el tono. Sin condenar la brutalidad de los carabineros,
registrada en millares de imágenes que circulan profusamente por las
redes sociales, además de los miles de heridos, el gobierno de Sebastián
Piñera se abre a iniciar investigaciones.
En
un mes Piñera ha sacado su Mister Hyde. Una faz peligrosa, oscura,
errática y cruel. Es insensible a las demandas de la población, a las
que responde con apaleos y tiroteos. Su imagen está por los suelos y
ostenta la marca de ser el presidente peor evaluado desde los registros
de las democracias neoliberales. Un paseo por cualquier calle céntrica
nos permite ver los cientos de rayados con dedicatorias a Piñera y a su
madre. En estas imágenes urbanas, que constatan los sondeos de opinión,
podríamos afirmar que solo un Pinochet lograría superarlo, aunque no hay
documentación similar en la era del dictador.
El
gobierno de Sebastián Piñera hace semanas que perdió su agenda.
Improvisa, da bandazos y tumbos. Lo que dice un día lo olvida al
siguiente. Pero tiene una estrategia: buscar el apoyo, el salvavidas, en
el resto de los poderes del estado, desde el poder judicial, por cierto
el Ejecutivo y las Fuerzas Armadas. ¿Para qué? Para salvarse él y
defender el modelo neoliberal. Este es el plan lanzado el 12 de
noviembre pasado a través del Congreso para la elaboración de una nueva
constitución. Y esta es también la estrategia comunicada este lunes para
sacar a las fuerzas armadas a las calles. No quiere decretar el estado
de excepción, pero sí facultar a las fuerzas armadas mediante una ley de
la república para que vigilen, como le llama, la “infraestructura
crítica”. En un país neoliberal, completamente privatizado, la defensa
no es simplemente de carreteras o del suministro de agua y de
electricidad , sino del capital invertido por las grandes
corporaciones.
El
primer plan, aún en curso aun cuando escorado a los pocos días, es un
golpe de efecto para ganar tiempo. Piñera presionó la semana pasada al
congreso para que acordara un cambio de constitución con el objetivo de
contener las protestas. El resultado, hasta el momento, ha sido un
conflicto interior, doméstico de la clase política, que no ha frenado
las movilizaciones. Al constatar hechos, podemos decir que las ha vuelto
más intensas.
El
acuerdo parlamentario para elaborar una nueva constitución cae por su
propio peso. Es antidemocrático, lleno de trampas, como el veto de
minoría al quórum de dos tercios y armado al gusto de la derecha. El
historiador Felipe Portales, que ha publicado varios libros sobre la
transición, lo destroza de principio a fin: “
Nada que no quiera la derecha quedará en la nueva Constitución”. Con el
alto quórum acordado para aprobar los artículos constitucionales, “se
hará muy difícil, sino imposible, que en el catálogo de derechos se
establezcan diversos derechos económicos y sociales. Seguramente, la
derecha no aceptará, por ejemplo, reconocer en la Constitución el
derecho al trabajo o a una compensación digna en caso de no poder
obtenerlo”. En suma, todo aquello que toque el modelo de mercado será
vetado por la derecha y los representantes de los intereses económicos y
comerciales.
Una
trampa puesta por Piñera para ganar tiempo y, en especial, para
reforzar las nefastas políticas de consensos de la transición. Nefastas,
sí, porque en ellas está el germen de la corrupción, de la compra de
políticos éticamente lábiles por parte del gran capital, de la brecha
entre los políticos y la población. Piñera busca salir de la crisis
social aislando aún más a las elites de la ciudadanía.
La
otra decisión del gobierno tiene elementos todavía peores y sumamente
peligrosos. Es la militarización de la política y la vida social. Pablo
Salvat, doctor en Filosofía Política y académico de la Universidad
Alberto Hurtado, observa con mucha inquietud los pasos de Piñera pero
también la falta de reacción de otros sectores. “No se visualiza una
reacción clara y suficiente de parte de la misma élite política y los
medios de comunicación. Al parecer ellos siguen durmiendo recostados en
su parcela de poder. Por favor, es cosa de mirar en el continente lo que
sucede cuando se aplican políticas de fuerza. Colombia, no está muy
lejos de aquí. Tampoco lo sucedido en México, con la militarización en
la guerra al narcotráfico, la delincuencia y los opositores”.
¿Es
este el destino de Chile? Para Piñera es el camino y es el costo de
mantener el modelo neoliberal. Como dijo este martes Teodoro Rivera, el
canciller de Piñera en la sede de la OEA en Washington, “el desarrollo
económico no alcanza para todas las demandas”. En otras palabras y a
modo de interpretación, sí alcanza para mantener sus privilegios.
PAUL WALDER
PUNTO FINAL - Noviembre 2019
(BERNARDO O´HIGGINS al abdicar el 28 de enero de 1823).
El presidente Sebastián Piñera camina por una angosta cornisa. Cualquier movimiento imprudente puede precipitarlo al vacío. Solo cuenta con 13% de respaldo, según encuestas. En cambio el movimiento que exige Asamblea Constituyente goza del 87% de apoyo ciudadano.
El mandatario ni siquiera cuenta con la red de seguridad que podrían proporcionarle los partidos políticos -de moros y cristianos-. Ellos apenas logran un 2,4%. En suma, las instituciones fundamentales del Estado son una ficción carente de legitimidad democrática. Son entelequias que todavía subsisten porque el pueblo ha decidido desplazarlos por una vía pacífica y democrática: la convocatoria a una Asamblea Constituyente.
La crisis auto provocada por el modelo neoliberal, es ahora un nudo ciego que la soberbia de la elite política impide desatar. Tres semanas de multitudinarias manifestaciones en todo el país. Una veintena de muertos. Más de dos mil heridos, cinco mil detenidos y torturados. Enormes daños a bienes de uso público. Incendios y saqueos de supermercados que han afectado también a medianos, pequeños y micro empresarios. Es el costo de la intransigencia de instituciones que se ven enfrentadas por primera vez al rechazo de la democracia directa. Casi todo un abanico de clases sociales enfrenta al Estado oligárquico. (Ojo: hay que cuidar esa amplitud social e ideológica). En el seno del movimiento se perfilan condiciones para reconstruir una Izquierda que esté a la altura de esta nueva época.
Apenas un 3,4% confiaría al Parlamento -la más desprestigiada de las instituciones-, la misión de redactar la nueva Constitución.
La intransigencia de las elites las ha metido en un atolladero. O abren paso a la Asamblea Constituyente o aceleran su propio derrumbe, comenzando por la renuncia del presidente de la República.
Las renuncias de mandatarios por revueltas sociales no son desconocidas en América Latina. Fernando de la Rúa en Argentina (2001) y Gonzalo Sánchez de Lozada en Bolivia (2003) tuvieron que tomar ese camino. También se obligó a dimitir a Otto Pérez en Guatemala (2015), Carlos Mesa en Bolivia (2005), Raúl Cubas en Paraguay (1999), Jorge Serrano en Guatemala (1993) y Fernando Collor de Mello en Brasil (1992).
No sería insólito que Sebastián Piñera también tuviera que hacerlo. Lo negó en una entrevista con la BBC de Londres. Sostuvo que terminará su mandato que aún no llega a la mitad del periodo. Pero el reclamo por su renuncia continúa atronando en las calles. Si la movilización continúa, la permanencia del presidente se podría convertir en un tapón que sus mismos partidarios harían saltar. Hay que recordar que Piñera es socio del exclusivo club de los multimillonarios de este país. Son los intereses de la oligarquía los que están en juego. Sus voceros admiten resignados que están dispuestos a sacrificar una pestaña de sus fortunas. Pero si la situación se pone color de hormiga, no tendrían remilgos en sacrificar al rey del tablero.
Por otra parte la táctica del gobierno para apagar el incendio social es un mayúsculo error pues condiciona al restablecimiento del “orden público” la atención de los cambios estructurales que se demandan. Esto ha significado incrementar las violaciones de derechos humanos que exacerban la indignación del pueblo. El Cuerpo de Carabineros ha sacado lustre a su tenebrosa fama y el gobierno, en los hechos, se está metiendo en un callejón sin salida.
En la confrontación que vive Chile la razón está del lado del pueblo. Y si la razón no es suficiente para imponer los cambios, la fuerza ocupará su lugar. Una alternativa no deseada. La inmensa mayoría quiere un tránsito pacífico y democrático a una fase superior de convivencia social.
Las lucha por justicia, igualdad y dignidad es un torrente que rebasará cualquier dique que le cierre el paso.
MANUEL CABIESES DONOSO
por Miguel Mazzeo
LA HAINE - 19/11/2019
Razones pragmáticas que hacen que les intelectuales-militantes pierdan rigor crítico y que la izquierda se torne “sistémica”
Si
se escinden los planos característicos del análisis político (de uno
que contenga una perspectiva de clase) y se establecen jerarquías
absolutas más que estratégicas, se corre el riesgo de delinear distintos
escenarios de impotencia crítico-práctica.
Desde hace ya algunos años, muchos y muchas intelectuales-militantes se anclaron en las condiciones imperantes en el sistema interestatal, revindicaron su especificidad, las absolutizaron y las blandieron como excusa para justificar el bloqueo sistemático de toda práctica emancipatoria radical, auto-afirmativa y no institucionalizada por parte de los Estados administrados por gobiernos dizque progresistas.
Ciertamente, las razones geopolíticas no pocas veces fueron esgrimidas para justificar proyectos neo-desarrollistas (extractivismo incluido) y la integración subordinada de las organizaciones populares y los movimientos sociales a los esquemas ministeriales. Peor todavía: estas razones, desvirtuadas en grado máximo, han servido (y sirven) para justificar alianzas y acuerdos con los futuros verdugos. Son razones pragmáticas que hacen que los y las intelectuales-militantes pierdan rigor crítico y que la izquierda se torne “sistémica”.
Ahora bien, desde espacios políticos que podríamos catalogar como “anarco-exóticos” –no se nos ocurre otra designación, por ahora– desde extrañas configuraciones que combinan ultra-izquierdismo con formalismo liberal-republicano, desde algunos esencialismos identitarios (étnicos, de género, etc.), el dogmatismo que desdeña la relevancia de las razones geopolíticas y las condiciones imperantes en el sistema interestatal, también incurre en la misma escisión, propone igualmente jerarquías absolutas más que estratégicas y delinea su propio escenario de impotencia crítico-práctica.
Consideramos que el antiimperialismo y las condiciones imperantes en el sistema interestatal absolutizadas jamás deberían erigirse en la excusa para justificar las políticas que pretenden la “erradicación” o el control vertical y estatal de la lucha de clases y que conspiran contra la autonomía popular. En concreto: las políticas antiimperialistas sólo pueden sostenerse en políticas anticapitalistas. El anticolonialismo es incompatible con el extractivismo y la proliferación de multinacionales. Comunizar y privatizar son prácticas antagónicas aunque puedan convivir por un tiempo. Sin la “desestructuración” del universo material, simbólico y represivo de las clases dominantes y sin la construcción de un contra-universo propio de los y las de abajo, será imposible consolidar el poder popular.
Un gobierno “popular” y “antiimperialista” puede oponerse a la instalación de una base militar estadounidense, puede promover una redistribución del ingreso más justa y avances en diversos órdenes. Pero si al mismo tiempo le abre las puertas al capital financiero y a las grandes corporaciones; si resguarda los privilegios de las clases dominantes y las elites; si pretende la subordinación de los espacios de autogestión económica, autogobierno (y autodefensa) del pueblo al viejo Estado y a la institucionalidad burguesa, corre el riesgo de tornarse conservador, o de ser derrocado por coaliciones reaccionarias en las que, indefectiblemente, se destacarán sus ex aliados. En toda la historia de Nuestra América, en la vieja y en la reciente, abundan los ejemplos.
Ahora bien, abrigamos la certeza de que en Bolivia difícilmente existirán las condiciones más adecuadas para debatir estos y otros asuntos sin la reposición de Evo Morales y Álvaro García Linera al frente del gobierno del Estado plurinacional.
Luego, la lucha de clases, las luchas identitarias, la autonomía popular, jamás deberían erigirse en excusas para relativizar el hecho imperial y para negar el peso propio de las condiciones imperantes en el sistema interestatal. Un gesto que no ha escaseado entre algunos y algunas intelectuales-militantes de izquierda críticos y críticas del progresismo que, en estos días, en torno al golpe de Estado en Bolivia, están sosteniendo posiciones de una superficialidad manifiesta y que lindan con el delirio y/o la aberración.
¡Cómo si no existiera el terrorismo global de Estado, una voluntad hegemónica imperialista y unipolar, en fin: contrainsurgencia estadounidense alimentada en la creencia de un excepcionalismo estadounidense!
¡Cómo si no existiera una estrategia centrada en destruir todos los focos de resistencia de los y las de abajo, las luchas contra-hegemónicas y por la autodeterminación y el poder popular!
¡Cómo si las limitaciones del gobierno de Evo Morales alcanzaran para negar los avances populares en planos materiales y simbólicos muy significativos!
¡Cómo si la estabilidad de algunas estructuras claves del sistema de dominación capitalista y patriarcal y las insuficiencias de una izquierda estatalista en el gobierno, justificaran la instalación de una dictadura abiertamente pro-imperialista, racista, patriarcal y clasista!
¿Por qué la incapacidad del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) para defender las posiciones adquiridas por pueblo pobre, trabajador, campesino e indígena de Bolivia es presentada cuasi como un aval al golpe de Estado cívico-militar-policial?
No deja de ser sintomático que se reconozcan esas conquistas solamente a la hora de destacar la incapacidad del gobierno del MAS para defenderlas.
¿Acaso alguien supone que el neofascismo y esta nueva “cruzada extirpadora de idolatrías” en curso generará mejores condiciones para la sincronía entre el espíritu y la realidad?
Es un tremendo error no captar el significado más profundo del golpe de Estado y creer que ha sido derrocada una figura menor y circunstancial en la historia boliviana.
Paradójicamente, la relativización del hecho imperial en nombre de la lucha de clases, de las luchas identitarias y de la autonomía; la negación del peso propio de las lógicas del sistema interestatal en nombre de unos fragmentos de realidad romantizada o de hipotéticos procesos puros e incontaminados, está colocando a estos y estas intelectuales-militantes por fuera de los combates más sustanciales –y reales–, condenándolos y condenándolas a la insignificancia. O, peor aún, los y las está ubicando del lado de las clases dominantes y, claro está, del Imperio, que ya ha comenzado a exhibir grados de impudicia desfachatados y algo extemporáneos en sus procedimientos.
Lamentablemente, una pasmosa falta de timing político-histórico, una fidelidad a los conceptos más que a los sujetos, un pánico a los espectros estalinistas que pretenden contrarrestar con puros formalismos, un afán de no manchar sus bellas almas con el apoyo a un gobierno que consideran “deficiente e incompleto”, conspira a la hora de la activa solidaridad con el pueblo pobre, trabajador, campesino e indígena de Bolivia.
La Haine
Desde hace ya algunos años, muchos y muchas intelectuales-militantes se anclaron en las condiciones imperantes en el sistema interestatal, revindicaron su especificidad, las absolutizaron y las blandieron como excusa para justificar el bloqueo sistemático de toda práctica emancipatoria radical, auto-afirmativa y no institucionalizada por parte de los Estados administrados por gobiernos dizque progresistas.
Ciertamente, las razones geopolíticas no pocas veces fueron esgrimidas para justificar proyectos neo-desarrollistas (extractivismo incluido) y la integración subordinada de las organizaciones populares y los movimientos sociales a los esquemas ministeriales. Peor todavía: estas razones, desvirtuadas en grado máximo, han servido (y sirven) para justificar alianzas y acuerdos con los futuros verdugos. Son razones pragmáticas que hacen que los y las intelectuales-militantes pierdan rigor crítico y que la izquierda se torne “sistémica”.
Ahora bien, desde espacios políticos que podríamos catalogar como “anarco-exóticos” –no se nos ocurre otra designación, por ahora– desde extrañas configuraciones que combinan ultra-izquierdismo con formalismo liberal-republicano, desde algunos esencialismos identitarios (étnicos, de género, etc.), el dogmatismo que desdeña la relevancia de las razones geopolíticas y las condiciones imperantes en el sistema interestatal, también incurre en la misma escisión, propone igualmente jerarquías absolutas más que estratégicas y delinea su propio escenario de impotencia crítico-práctica.
Consideramos que el antiimperialismo y las condiciones imperantes en el sistema interestatal absolutizadas jamás deberían erigirse en la excusa para justificar las políticas que pretenden la “erradicación” o el control vertical y estatal de la lucha de clases y que conspiran contra la autonomía popular. En concreto: las políticas antiimperialistas sólo pueden sostenerse en políticas anticapitalistas. El anticolonialismo es incompatible con el extractivismo y la proliferación de multinacionales. Comunizar y privatizar son prácticas antagónicas aunque puedan convivir por un tiempo. Sin la “desestructuración” del universo material, simbólico y represivo de las clases dominantes y sin la construcción de un contra-universo propio de los y las de abajo, será imposible consolidar el poder popular.
Un gobierno “popular” y “antiimperialista” puede oponerse a la instalación de una base militar estadounidense, puede promover una redistribución del ingreso más justa y avances en diversos órdenes. Pero si al mismo tiempo le abre las puertas al capital financiero y a las grandes corporaciones; si resguarda los privilegios de las clases dominantes y las elites; si pretende la subordinación de los espacios de autogestión económica, autogobierno (y autodefensa) del pueblo al viejo Estado y a la institucionalidad burguesa, corre el riesgo de tornarse conservador, o de ser derrocado por coaliciones reaccionarias en las que, indefectiblemente, se destacarán sus ex aliados. En toda la historia de Nuestra América, en la vieja y en la reciente, abundan los ejemplos.
Ahora bien, abrigamos la certeza de que en Bolivia difícilmente existirán las condiciones más adecuadas para debatir estos y otros asuntos sin la reposición de Evo Morales y Álvaro García Linera al frente del gobierno del Estado plurinacional.
Luego, la lucha de clases, las luchas identitarias, la autonomía popular, jamás deberían erigirse en excusas para relativizar el hecho imperial y para negar el peso propio de las condiciones imperantes en el sistema interestatal. Un gesto que no ha escaseado entre algunos y algunas intelectuales-militantes de izquierda críticos y críticas del progresismo que, en estos días, en torno al golpe de Estado en Bolivia, están sosteniendo posiciones de una superficialidad manifiesta y que lindan con el delirio y/o la aberración.
¡Cómo si no existiera el terrorismo global de Estado, una voluntad hegemónica imperialista y unipolar, en fin: contrainsurgencia estadounidense alimentada en la creencia de un excepcionalismo estadounidense!
¡Cómo si no existiera una estrategia centrada en destruir todos los focos de resistencia de los y las de abajo, las luchas contra-hegemónicas y por la autodeterminación y el poder popular!
¡Cómo si las limitaciones del gobierno de Evo Morales alcanzaran para negar los avances populares en planos materiales y simbólicos muy significativos!
¡Cómo si la estabilidad de algunas estructuras claves del sistema de dominación capitalista y patriarcal y las insuficiencias de una izquierda estatalista en el gobierno, justificaran la instalación de una dictadura abiertamente pro-imperialista, racista, patriarcal y clasista!
¿Por qué la incapacidad del gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS) para defender las posiciones adquiridas por pueblo pobre, trabajador, campesino e indígena de Bolivia es presentada cuasi como un aval al golpe de Estado cívico-militar-policial?
No deja de ser sintomático que se reconozcan esas conquistas solamente a la hora de destacar la incapacidad del gobierno del MAS para defenderlas.
¿Acaso alguien supone que el neofascismo y esta nueva “cruzada extirpadora de idolatrías” en curso generará mejores condiciones para la sincronía entre el espíritu y la realidad?
Es un tremendo error no captar el significado más profundo del golpe de Estado y creer que ha sido derrocada una figura menor y circunstancial en la historia boliviana.
Paradójicamente, la relativización del hecho imperial en nombre de la lucha de clases, de las luchas identitarias y de la autonomía; la negación del peso propio de las lógicas del sistema interestatal en nombre de unos fragmentos de realidad romantizada o de hipotéticos procesos puros e incontaminados, está colocando a estos y estas intelectuales-militantes por fuera de los combates más sustanciales –y reales–, condenándolos y condenándolas a la insignificancia. O, peor aún, los y las está ubicando del lado de las clases dominantes y, claro está, del Imperio, que ya ha comenzado a exhibir grados de impudicia desfachatados y algo extemporáneos en sus procedimientos.
Lamentablemente, una pasmosa falta de timing político-histórico, una fidelidad a los conceptos más que a los sujetos, un pánico a los espectros estalinistas que pretenden contrarrestar con puros formalismos, un afán de no manchar sus bellas almas con el apoyo a un gobierno que consideran “deficiente e incompleto”, conspira a la hora de la activa solidaridad con el pueblo pobre, trabajador, campesino e indígena de Bolivia.
La Haine
URUGUAY
Lacalle Pou es el nuevo presidente electo
El
escrutinio no terminó, pero el nacionalista ya alcanzó la diferencia de
votos necesaria para imponerse ante Daniel Martínez quien ya lo saludó
por su cuenta personal de Twitter.
28 noviembre, 2019
Finalmente
Lacalle Pou obtuvo los votos necesarios para transformarse en el nuevo
presidente. La Corte Electoral aguardará que culmine el escrutinio para
realizar la proclamación oficial, pero delegados de la fuerza política
ganadora ya se encontraban festejando en la Corte Electoral, lo que
causó la incomodidad de algunos presentes.
A pocos minutos de conocerse la noticia, Daniel Martinez reconoció la victoria del Lacalle Pou y lo saludó mediante su cuenta personal de Twitter. «La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia.Por lo tanto saludamos al presidente electo,con quien mantendré una reunión mañana. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto»,escribió.
Por su parte, Luis Lacalle Pou también se pronunció en las redes sociales. «Mi
reconocimiento y agradecimiento a todos los hombres y mujeres que están
defendiendo los votos y la democracia en cada mesa en estos días. Mi
pensamiento está con ustedes», expresó.
Por otra parte, el festejo del Partido Nacional se realizará mañana a las 18.30 horas en la zona del Kibón.
(Noticia en desarrollo)
Montevideo, 28 noviembre, 2019
Por
su parte el mandatario argentino, Mauricio Macri, reconoció el triunfo
de Lacalle Pou. «Felicitaciones a Luis Lacalle Pou por su victoria en
las elecciones», señaló el mandatario desde las redes sociales.
Macri, que abandonará el poder el próximo 10 de diciembre, transmitió su deseo de que Argentina y Uruguay «sigan avanzando en este camino común por el bienestar de nuestros ciudadanos».
El ministerio de Relaciones Exteriores expresó horas antes su expectativa de construir en la región y a través del Mercado Común del Sur (Mercosur) «un horizonte de crecimiento acorde con las aspiraciones de ambos pueblos a uno y otro lado del Río de Plata, que simboliza la tradicional unión de ambas naciones».
Luis Lacalle Pou, en el Molino de Perez.
A pocos minutos de conocerse la noticia, Daniel Martinez reconoció la victoria del Lacalle Pou y lo saludó mediante su cuenta personal de Twitter. «La evolución del escrutinio de los votos observados no modifica la tendencia.Por lo tanto saludamos al presidente electo,con quien mantendré una reunión mañana. Agradezco de corazón a quienes confiaron en nosotros con su voto»,escribió.
Por otra parte, el festejo del Partido Nacional se realizará mañana a las 18.30 horas en la zona del Kibón.
(Noticia en desarrollo)
Bolsonaro y Macri saludaron a Lacalle Pou
Los
presidentes de Argentina y Brasil felicitaron al presidente electo e
hicieron votos para trabajar por el Mercosur (vía Sputnik)
El presidente electo recibió el saludo de los principales socios del Mercosur.
28 noviembre, 2019
El
presidente brasileño Jair Bolsonaro felicitó a Luis Lacalle Pou por su
recién confirmada victoria en las elecciones presidenciales, según
informó la Cancillería en un comunicado. «El presidente Bolsonaro hizo
votos de pleno éxito al presidente Lacalle en el mandato otorgado por
los uruguayos y aseguró su determinación de trabajar en conjunto del
bienestar de los dos pueblos», informó el ministerio de Relaciones
Exteriores en un comunicado, donde añade que Bolsonaro le invitó a
visitar Brasil «en breve».
El segundo escrutinio que realiza la
Corte Electoral de las últimas elecciones presidenciales confirmó este
jueves que Lacalle Pou cuenta con una ventaja favorable irreversible y
por tanto es el nuevo presidente electo del país.Macri, que abandonará el poder el próximo 10 de diciembre, transmitió su deseo de que Argentina y Uruguay «sigan avanzando en este camino común por el bienestar de nuestros ciudadanos».
El ministerio de Relaciones Exteriores expresó horas antes su expectativa de construir en la región y a través del Mercado Común del Sur (Mercosur) «un horizonte de crecimiento acorde con las aspiraciones de ambos pueblos a uno y otro lado del Río de Plata, que simboliza la tradicional unión de ambas naciones».
Más parecidos
Bolsonaro felicitó por teléfono a Lacalle Pou y lo invitó a "trabajar juntos"
Bolsonaro deseó "el pleno éxito" de Lacalle Pou, dice una breve nota difundida por la cancillería brasileña.
28.11.2019 19:36 - MONTEVIDEO PORTAL
Foto: EFE - Joedson Alves
El presidente de Brasil, Jair
Bolsonaro, se comunicó este jueves por teléfono con el presidente electo
de Uruguay, Luis Lacalle Pou, a quien felicitó por su victoria en las
urnas e invitó a "trabajar juntos" en favor de ambos países.
Bolsonaro "hizo votos por el pleno éxito del presidente Lacalle en el desempeño del mandato conferido por los uruguayos", dice una breve nota difundida por la cancillería brasileña.
La victoria de Lacalle Pou fue confirmada este jueves por la Corte Electoral y reconocida Daniel Martínez.
Bolsonaro, que fue discreto en relación al proceso electoral en Uruguay, no ocultó sin embargo su preferencia con Lacalle Pou por interpretar que es más cercano a su línea ideológica.
La reacción del presidente brasileño respecto a la elección de Lacalle Pou, a quien llamó por teléfono y felicitó de inmediato, ha sido muy distinta a la que tuvo cuando, hace 20 días, ganó en Argentina el peronista Alberto Fernández.
Hasta hoy, ni Bolsonaro personalmente ni el gobierno brasileño han establecido ningún contacto con representantes de Fernández, quien recibirá el poder el próximo 10 de diciembre de manos de Mauricio Macri.
Bolsonaro, quien ha dicho que no pretende felicitar al presidente electo de Argentina, tampoco acudirá al acto de su investidura, en el que estará representado por el ministro de Ciudadanía, Osmar Terra.
Aún cuando el líder de la ultraderecha brasileña ha mantenido una línea de duras críticas a Fernández, a quien llegó a calificar como "bandido de izquierda", Bolsonaro ha matizado algo sus palabras en los últimos días.
De hecho, este miércoles anunció su intención de ser "pragmático" en las relaciones con Argentina durante el gobierno de Fernández y aseguró que, al menos por su parte, el fuerte intercambio comercial entre ambos países "continuará".
EFE
Bolsonaro "hizo votos por el pleno éxito del presidente Lacalle en el desempeño del mandato conferido por los uruguayos", dice una breve nota difundida por la cancillería brasileña.
La victoria de Lacalle Pou fue confirmada este jueves por la Corte Electoral y reconocida Daniel Martínez.
Bolsonaro, que fue discreto en relación al proceso electoral en Uruguay, no ocultó sin embargo su preferencia con Lacalle Pou por interpretar que es más cercano a su línea ideológica.
La reacción del presidente brasileño respecto a la elección de Lacalle Pou, a quien llamó por teléfono y felicitó de inmediato, ha sido muy distinta a la que tuvo cuando, hace 20 días, ganó en Argentina el peronista Alberto Fernández.
Hasta hoy, ni Bolsonaro personalmente ni el gobierno brasileño han establecido ningún contacto con representantes de Fernández, quien recibirá el poder el próximo 10 de diciembre de manos de Mauricio Macri.
Bolsonaro, quien ha dicho que no pretende felicitar al presidente electo de Argentina, tampoco acudirá al acto de su investidura, en el que estará representado por el ministro de Ciudadanía, Osmar Terra.
Aún cuando el líder de la ultraderecha brasileña ha mantenido una línea de duras críticas a Fernández, a quien llegó a calificar como "bandido de izquierda", Bolsonaro ha matizado algo sus palabras en los últimos días.
De hecho, este miércoles anunció su intención de ser "pragmático" en las relaciones con Argentina durante el gobierno de Fernández y aseguró que, al menos por su parte, el fuerte intercambio comercial entre ambos países "continuará".
EFE
Guaidó, Almagro y Añez Chávez festejaron el triunfo de Lacalle
El presidente electo respondió al autoproclamado venezolano al que apoyará «en defensa de los DDHH».
Ultima actualización Nov 29, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Luis
Lacalle Pou es el presidente electo de los uruguayos, según confirmaron
los números del escrutinio, y personalidades de la política
internacional como Juan Guaidó, Luis Almagro, la boliviana Añez Chávez,
entre otros saludaron al nacionalista. El frenteamplista Chiazzaro lo
cuestionó por su respuesta a Guaidó.
Después que los números marcaran que las posibilidades de que Daniel Martínez alcanzara a Luis Lacalle Pou en el conteo de votos, y el frenteamplista reconociera que su par fue el electo presidente de Uruguay, figuras internacionales empezaron a saludar por las redes al herrerista.
El presidente autoproclamado de Venezuela fue el primero en saludarlo a través de las redes sociales: «Felicito a todo el pueblo uruguayo y a su Presidente electo Luis Lacalle Pou», expresó. «Cuente con toda nuestra disposición de trabajar unidos por nuestros pueblos. Sabemos que contamos con su apoyo en la lucha por la restauración democrática que libramos en Venezuela». Pese a que Daniel Martínez le había escrito antes que el venezolano, Lacalle Pou respondió inicialmente a Guaidó asegurándole que «así será. En defensa de las democracias y de los Derechos Humanos».
La respuesta del nacionalista al venezolano generó malestar en el diputado del Partido Socialista Roberto Chiazzaro quien expresó: «Por la vía de los hechos entiendo que el futuro presidente de la República está llevando a cabo un reconocimiento explícito del autoproclamado Guaidó». «No es de extrañar», reflexionó, «y a esto seguramente se le sumen otras acciones cómo salir de la Unasur e ingresar a la Alianza de Lima», manifestó teniendo en cuenta cuál ha sido la postura de los países que tienen gobiernos neoliberales.
Quien también celebró el triunfo de Lacalle Pou fue la también presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Añez Chávez quien en sus redes sociales manifestó: «Felicitaciones Luis Lacalle Pou, Presidente electo de Uruguay». «Mis mejores augurios para el pueblo uruguayo en esta nueva gestión y nuestro compromiso de trabajo conjunto para respetar los valores de la democracia y libertad que compartimos y defenderemos siempre», agregó.
Mauricio Macri, actual presidente de Argentina a días de su salida, comentó: «Felicitaciones a Luis Lacalle Pou por su victoria en las elecciones. Deseo que Argentina y Uruguay sigan avanzando en este camino común por el bienestar de nuestros ciudadanos».
A su vez el secretario general de la OEA, Luis Almagro, al que los nacionalistas apoyarían para su reelección manifestó: «Mis felicitaciones al Presidente electo del Uruguay Luis Lacalle Pou. Nuestra total disposición al trabajo conjunto entre Uruguay y OEA. Contaremos con Uruguay para trabajar los temas de democracia y derechos humanos en las Américas».
Así ve la prensa del mundo la victoria de Lacalle Pou
Tras el reconocimiento por parte de Daniel Martínez a Luis Lacalle Pou como el presidente electo después que la ventaja que había entre los candidatos no pudiera acortarse, los medios de todo el mundo se refirieron a la victoria del nacionalista.
El Mundo de España tituló: «Uruguay confirma al conservador Lacalle Pou como su nuevo presidente». «La victoria del candidato de la coalición de centroderecha en las elecciones del domingo pone fin a 15 años de gobierno de la izquierda en el país más pequeño de Sudamérica», añadió en su crónica. ABC, del mismo país encabezó: «Lacalle Pou se suma a la mayoría liberal de presidentes en Sudamérica». «La salida del poder del Frente Amplio le resta un socio al Grupo de Puebla que impulsa el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández», añadió.
BBC de Londres tituló: «Elecciones en Uruguay: Luis Lacalle es reconocido vencedor de los comicios por el oficialista Daniel Martínez». «A falta de una declaración oficial de las autoridades electorales, Martínez reconoció que la tendencia en el recuento de votos hace previsible el triunfo de su adversario», expresó. A su vez hizo un análisis del perfil del presidente electo de los uruguayos.
«Lacalle Pou será el próximo presidente de Uruguay: alcanzó la ventaja necesaria sobre Martínez», tituló La Nación de Argentina. «El segundo escrutinio de la Corte Electoral confirmó
Después que los números marcaran que las posibilidades de que Daniel Martínez alcanzara a Luis Lacalle Pou en el conteo de votos, y el frenteamplista reconociera que su par fue el electo presidente de Uruguay, figuras internacionales empezaron a saludar por las redes al herrerista.
El presidente autoproclamado de Venezuela fue el primero en saludarlo a través de las redes sociales: «Felicito a todo el pueblo uruguayo y a su Presidente electo Luis Lacalle Pou», expresó. «Cuente con toda nuestra disposición de trabajar unidos por nuestros pueblos. Sabemos que contamos con su apoyo en la lucha por la restauración democrática que libramos en Venezuela». Pese a que Daniel Martínez le había escrito antes que el venezolano, Lacalle Pou respondió inicialmente a Guaidó asegurándole que «así será. En defensa de las democracias y de los Derechos Humanos».
La respuesta del nacionalista al venezolano generó malestar en el diputado del Partido Socialista Roberto Chiazzaro quien expresó: «Por la vía de los hechos entiendo que el futuro presidente de la República está llevando a cabo un reconocimiento explícito del autoproclamado Guaidó». «No es de extrañar», reflexionó, «y a esto seguramente se le sumen otras acciones cómo salir de la Unasur e ingresar a la Alianza de Lima», manifestó teniendo en cuenta cuál ha sido la postura de los países que tienen gobiernos neoliberales.
Quien también celebró el triunfo de Lacalle Pou fue la también presidenta autoproclamada de Bolivia, Jeanine Añez Chávez quien en sus redes sociales manifestó: «Felicitaciones Luis Lacalle Pou, Presidente electo de Uruguay». «Mis mejores augurios para el pueblo uruguayo en esta nueva gestión y nuestro compromiso de trabajo conjunto para respetar los valores de la democracia y libertad que compartimos y defenderemos siempre», agregó.
Mauricio Macri, actual presidente de Argentina a días de su salida, comentó: «Felicitaciones a Luis Lacalle Pou por su victoria en las elecciones. Deseo que Argentina y Uruguay sigan avanzando en este camino común por el bienestar de nuestros ciudadanos».
A su vez el secretario general de la OEA, Luis Almagro, al que los nacionalistas apoyarían para su reelección manifestó: «Mis felicitaciones al Presidente electo del Uruguay Luis Lacalle Pou. Nuestra total disposición al trabajo conjunto entre Uruguay y OEA. Contaremos con Uruguay para trabajar los temas de democracia y derechos humanos en las Américas».
Así ve la prensa del mundo la victoria de Lacalle Pou
Tras el reconocimiento por parte de Daniel Martínez a Luis Lacalle Pou como el presidente electo después que la ventaja que había entre los candidatos no pudiera acortarse, los medios de todo el mundo se refirieron a la victoria del nacionalista.
El Mundo de España tituló: «Uruguay confirma al conservador Lacalle Pou como su nuevo presidente». «La victoria del candidato de la coalición de centroderecha en las elecciones del domingo pone fin a 15 años de gobierno de la izquierda en el país más pequeño de Sudamérica», añadió en su crónica. ABC, del mismo país encabezó: «Lacalle Pou se suma a la mayoría liberal de presidentes en Sudamérica». «La salida del poder del Frente Amplio le resta un socio al Grupo de Puebla que impulsa el presidente electo de Argentina, Alberto Fernández», añadió.
BBC de Londres tituló: «Elecciones en Uruguay: Luis Lacalle es reconocido vencedor de los comicios por el oficialista Daniel Martínez». «A falta de una declaración oficial de las autoridades electorales, Martínez reconoció que la tendencia en el recuento de votos hace previsible el triunfo de su adversario», expresó. A su vez hizo un análisis del perfil del presidente electo de los uruguayos.
«Lacalle Pou será el próximo presidente de Uruguay: alcanzó la ventaja necesaria sobre Martínez», tituló La Nación de Argentina. «El segundo escrutinio de la Corte Electoral confirmó
Luis Lacalle Pou aseguró a Juan Guaidó que tendrá el apoyo del país en la “defensa de la democracia y de los derechos humanos”
28 de noviembre de 2019 |
Elecciones 2019
| Foto:
Javier Calvelo, adhoc FOTOS - LA DIARIA
Algunos dirigentes del FA cuestionaron que responda al autoproclamado presidente encargado de Venezuela.
“Gracias Daniel”, con esas escuetas palabras el presidente
electo, Luis Lacalle Pou, respondió al ex candidato del Frente Amplio
(FA), Daniel Martínez, que lo había saludado casi dos horas antes,
cuando la evolución del escrutinio confirmó la tendencia que ya había
quedado clara el domingo.
Pero la primera respuesta de Lacalle Pou por Twitter no fue para Martínez, sino para el venezolano Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de su país, que lo saludó mediante un mensaje:
La respuesta a Guaidó generó cuestionamientos por parte de algunos
dirigentes del Frente Amplio (FA). El diputado oficialista Gerardo Núñez
señaló que espera que se respete la “trayectoria histórica” de la labor
de la cancillería, que Uruguay ha trabajado por “política de Estado”, y
no se lleve adelante un relacionamiento internacional “netamente
ideológico –como mal lo han llamado ellos–”, en función de las
preferencias por los “colores políticos” de los gobiernos. El diputado
expresó que el mensaje de Lacalle Pou “da la pauta de por dónde va a ir
el futuro gobierno”.
Su par Roberto Chiazzaro, que integró la comisión de asuntos internos de la cámara baja, entiende que la respuesta de Lacalle Pou es “muy preocupante”, porque la está dando el presidente electo y, “por la vía de los hechos”, implica un reconocimiento a Guaidó. “Sus palabras comprometen al Estado”, señaló. Para el legislador oficialista, eso muestra que la visión de la política exterior “será diametralmente opuesta” a la del FA, y auguró un reconocimiento oficial por parte del Estado uruguayo a Guaidó como presidente de Venezula.
El de Guaidó fue el primero de varios saludos que llegaron desde el exterior, entre los cuales también estuvo el de la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez:
Mientras el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, llamó
telefónicamente a Lacalle Pou para felicitarlo por su victoria, y
asegurarle que participará de su ceremonia de asunción, los presidentes
de Argentina, Mauricio Macri, y de Paraguay, Mario Abdo, también
saludaron al presidente electo por redes sociales, al igual que el
secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis
Almagro. Además,
Pero la primera respuesta de Lacalle Pou por Twitter no fue para Martínez, sino para el venezolano Juan Guaidó, autoproclamado presidente encargado de su país, que lo saludó mediante un mensaje:
Su par Roberto Chiazzaro, que integró la comisión de asuntos internos de la cámara baja, entiende que la respuesta de Lacalle Pou es “muy preocupante”, porque la está dando el presidente electo y, “por la vía de los hechos”, implica un reconocimiento a Guaidó. “Sus palabras comprometen al Estado”, señaló. Para el legislador oficialista, eso muestra que la visión de la política exterior “será diametralmente opuesta” a la del FA, y auguró un reconocimiento oficial por parte del Estado uruguayo a Guaidó como presidente de Venezula.
El de Guaidó fue el primero de varios saludos que llegaron desde el exterior, entre los cuales también estuvo el de la presidenta de facto de Bolivia, Jeanine Áñez:
Las encuestadoras fueron las grandes perdedoras del balotaje del domingo 24
La
cara de desconcierto con que aparecieron algunos de los referentes de
las encuestadoras en los canales fue la señal más clara de que algo no
andaba bien para ellos.
Escrito por Gustavo Carabajal
Fecha de publicación Nov 25, 2019 - LA REPÚBLICA uy
El
24 de noviembre quedará en la historia por varias razones. Primero, por
el resultado del histórico balotaje que acabó sellando un empate
técnico entre Daniel Martínez y Lacalle Pou. Luego, por la impresionante
remontada del Frente Amplio, aupado por su militancia, que nunca dio
por perdida la batalla. Y por último, por un nuevo y reiterado fracaso
de las encuestas.
Porque si bien el domingo terminó sin ganadores, nadie duda que las grandes perdedoras fueron las encuestadoras.
Todas habían cerrado la semana augurando un rotundo triunfo de Luis Lacalle Pou. Tanto es así, que la dirigencia blanca preparó una enorme fiesta para celebrar con su gente, y terminó viviendo con angustia las peores horas de toda la campaña.
Los 8 puntos de ventaja que había anunciado Factum quedaron muy lejos de la realidad. Al igual que los 7 puntos de Opción y de Cifra; o los 6 puntos de Equipos Consultores.
La cara de desconcierto con que aparecieron algunos de sus referentes en los canales fue la señal más clara de que algo no andaba bien para ellos en el balotaje.
Les costaba explicar lo que había pasado. ¿Cómo el Frente Amplio había logrado, en tan pocos días, revertir una diferencia que parecía inalcanzable?
Si bien el video de Manini Ríos puede haber influido en alguna medida en una fuga de votos de última hora, no da para provocar la estampida de adhesiones que recibió Martínez
Solo queda pensar que se equivocaron las encuestas. Que otra vez plantearon un escenario que no ocurrió, que no tomaron en cuenta el trabajo que el FA realizó en las últimas semanas buscando el voto a voto de los simpatizantes de otros partidos.
Lo dijo Óscar Andrade hace unos días en una entrevista con LA REPÚBLICA: las encuestadoras no están teniendo en cuenta la gente que cambiará su voto a última hora. Los que fueron persuadidos por la dirigencia y la militancia que salió a barrer el país buscando el «voto a voto».
Esta dificultad no solo las hizo fallar y dar un pronóstico equivocado (si damos por cierta la teoría de Andrade); sino también perjudicar al Frente Amplio, porque muchos deciden a última hora «votar al ganador», influidos por el efecto de las encuestas, y pueden haberse inclinado por Lacalle Pou.
Ahora podrán decir en su defensa que Manini Ríos y su video terminaron cambiando el escenario a última hora. O que hay mucha gente que decide el último día. Pero, definitivamente, les será difícil explicar que el Frente Amplio haya podido dar vuelta la historia en solo 72 horas.
El diario del lunes dirá que el resultado del balotaje sigue abierto. Que si bien es muy difícil que Daniel Martínez logre los casi 29 mil votos que necesita para ganar, ya es imposible que pierda por la diferencia que adelantaban las encuestas.
Otra vez fallaron. Como lo hicieron en 2014, o en algunos casos puntuales de las pasadas internas. Como cuando anunciaban un cabeza a cabeza entre Talvi y Sanguinetti, y terminó siendo un triunfo por más de 20 puntos en favor del economista.
Al igual que en Argentina hace unos meses, también en Uruguay los pronósticos fueron equivocados. Algo tendrán que cambiar para mantener un negocio que se está haciendo añicos, y que cada día pone más en duda su credibilidad.
Porque si bien el domingo terminó sin ganadores, nadie duda que las grandes perdedoras fueron las encuestadoras.
Todas habían cerrado la semana augurando un rotundo triunfo de Luis Lacalle Pou. Tanto es así, que la dirigencia blanca preparó una enorme fiesta para celebrar con su gente, y terminó viviendo con angustia las peores horas de toda la campaña.
Los 8 puntos de ventaja que había anunciado Factum quedaron muy lejos de la realidad. Al igual que los 7 puntos de Opción y de Cifra; o los 6 puntos de Equipos Consultores.
La cara de desconcierto con que aparecieron algunos de sus referentes en los canales fue la señal más clara de que algo no andaba bien para ellos en el balotaje.
Les costaba explicar lo que había pasado. ¿Cómo el Frente Amplio había logrado, en tan pocos días, revertir una diferencia que parecía inalcanzable?
Si bien el video de Manini Ríos puede haber influido en alguna medida en una fuga de votos de última hora, no da para provocar la estampida de adhesiones que recibió Martínez
Solo queda pensar que se equivocaron las encuestas. Que otra vez plantearon un escenario que no ocurrió, que no tomaron en cuenta el trabajo que el FA realizó en las últimas semanas buscando el voto a voto de los simpatizantes de otros partidos.
Lo dijo Óscar Andrade hace unos días en una entrevista con LA REPÚBLICA: las encuestadoras no están teniendo en cuenta la gente que cambiará su voto a última hora. Los que fueron persuadidos por la dirigencia y la militancia que salió a barrer el país buscando el «voto a voto».
Esta dificultad no solo las hizo fallar y dar un pronóstico equivocado (si damos por cierta la teoría de Andrade); sino también perjudicar al Frente Amplio, porque muchos deciden a última hora «votar al ganador», influidos por el efecto de las encuestas, y pueden haberse inclinado por Lacalle Pou.
Ahora podrán decir en su defensa que Manini Ríos y su video terminaron cambiando el escenario a última hora. O que hay mucha gente que decide el último día. Pero, definitivamente, les será difícil explicar que el Frente Amplio haya podido dar vuelta la historia en solo 72 horas.
El diario del lunes dirá que el resultado del balotaje sigue abierto. Que si bien es muy difícil que Daniel Martínez logre los casi 29 mil votos que necesita para ganar, ya es imposible que pierda por la diferencia que adelantaban las encuestas.
Otra vez fallaron. Como lo hicieron en 2014, o en algunos casos puntuales de las pasadas internas. Como cuando anunciaban un cabeza a cabeza entre Talvi y Sanguinetti, y terminó siendo un triunfo por más de 20 puntos en favor del economista.
Al igual que en Argentina hace unos meses, también en Uruguay los pronósticos fueron equivocados. Algo tendrán que cambiar para mantener un negocio que se está haciendo añicos, y que cada día pone más en duda su credibilidad.
Foto: Dante Fernández / FocoUy
El triunfador: «Cabeza a cabeza contra un candidato que necesitó 4 aliados más»
Dirigentes
oficialistas destacan la figura de Daniel Martínez que «salió
fortalecido»: «Se juntaron 5 partidos para echar a la izquierda del
Gobierno y todavía no pudieron».
Ultima actualización Nov 25, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Lo
que el balotaje nos dejó: un Daniel Martínez triunfador y fortalecido,
un Frente Amplio que saca chapa de quedar cabeza a cabeza contra una
alianza de 5 partidos que se unieron para sacar a «la izquierda del
gobierno» lo cual «todavía no pudieron», y el rechazo a Manini Ríos por
salir «a alinear a la tropa porque se la veían venir».
La senadora electa por el Frente Amplio Carolina Cosse manifestó que quedará esperar los «resultados oficiales». «Las calles, los comités, las ferias nos han mostrado que la juventud ha apoyado masivamente el proyecto progresista». «Más allá del resultado final, el Frente Amplio es la fuerza del futuro. Sin dudas, hay que seguir», expresó. «La grandeza de nuestro pueblo todo es que en esta espera increíble todos estamos esperando en paz. Viva la libertad. Viva la democracia», añadió la exministra.
María Elisa Areán, dirigente de PAIS (Lista 52), destacó: «El gran triunfador electoral es Daniel Martínez». «Sólo él quedó cabeza a cabeza contra un candidato que necesitó alianza de 4 aliados más», añadió. «Eso quiere decir que los artilugios por tratar de sacar al Frente Amplio no tenían dudas de la ola esperanza», finalizó. A su vez el diputado y vicepresidente del Frente Amplio, José Carlos Mahía, comentó que «se juntaron 5 partidos para echar a la izquierda del Gobierno y todavía no pudieron: 28.666 votos es la diferencia. El Frente Amplio salió fortalecido del balotaje y nuestra militancia lo hizo posible».
El diputado del PCU Gerardo Núñez indicó por su parte: «El pueblo uruguayo es maravilloso, la militancia frenteamplista un orgullo. Salimos contra viento y marea, contra todos los pronósticos». Por su parte agregó: «el resultado es ajustado, queda claro que el voto a voto rindió. Ahora a esperar, con la tranquilidad de haber sido parte de esta remontada».
Miguel Fernández Galeano dijo al analizar la gran votación del Frente Amplio que dejó en jaque a las encuestadoras: «efecto «Manini», estrategia «voto a voto» de los imprescindibles. Seguramente un poco de cada cosa. Contra todos los pronósticos el pueblo frenteamplista dio vuelta la elección». «El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal, lo que cuenta es el valor para continuar», comentó.
A su vez y apuntando al silencio de varios dirigentes de la oposición respecto a los últimos mensajes de dirigentes militares, Fernández Galeano dijo: «Más allá de la incidencia que puedan haber tenido las manifestaciones de Manini y el Círculo Militar en el resultado electoral, todo el sistema político debería expresar su condena explícita para fortalecer la gobernabilidad democrática, cuenten con el 50% que aporta el FA». Brenta dijo a su vez que «hemos hecho una tremenda elección. Enfrentando la coalición multicolor con olor a militar. No a militar como Seregni o Licandro, con olor a los otros. Mantener férreamente nuestra unidad es garantía de futuro. Nunca más cierto que «el Pueblo unido jamás será vencido».
Lucía Ubal Llanes señaló por su parte que «Manini salió a alinear a la tropa porque se la veían venir. Ahora la derecha y los medios nos van a querer convencer de que estos resultados son por el vídeo, en vez de decir que se equivocaron y que fueron tendenciosos. Se cayeron las caretas», sentenció.
La senadora electa por el Frente Amplio Carolina Cosse manifestó que quedará esperar los «resultados oficiales». «Las calles, los comités, las ferias nos han mostrado que la juventud ha apoyado masivamente el proyecto progresista». «Más allá del resultado final, el Frente Amplio es la fuerza del futuro. Sin dudas, hay que seguir», expresó. «La grandeza de nuestro pueblo todo es que en esta espera increíble todos estamos esperando en paz. Viva la libertad. Viva la democracia», añadió la exministra.
María Elisa Areán, dirigente de PAIS (Lista 52), destacó: «El gran triunfador electoral es Daniel Martínez». «Sólo él quedó cabeza a cabeza contra un candidato que necesitó alianza de 4 aliados más», añadió. «Eso quiere decir que los artilugios por tratar de sacar al Frente Amplio no tenían dudas de la ola esperanza», finalizó. A su vez el diputado y vicepresidente del Frente Amplio, José Carlos Mahía, comentó que «se juntaron 5 partidos para echar a la izquierda del Gobierno y todavía no pudieron: 28.666 votos es la diferencia. El Frente Amplio salió fortalecido del balotaje y nuestra militancia lo hizo posible».
El diputado del PCU Gerardo Núñez indicó por su parte: «El pueblo uruguayo es maravilloso, la militancia frenteamplista un orgullo. Salimos contra viento y marea, contra todos los pronósticos». Por su parte agregó: «el resultado es ajustado, queda claro que el voto a voto rindió. Ahora a esperar, con la tranquilidad de haber sido parte de esta remontada».
Miguel Fernández Galeano dijo al analizar la gran votación del Frente Amplio que dejó en jaque a las encuestadoras: «efecto «Manini», estrategia «voto a voto» de los imprescindibles. Seguramente un poco de cada cosa. Contra todos los pronósticos el pueblo frenteamplista dio vuelta la elección». «El éxito no es definitivo, el fracaso no es fatal, lo que cuenta es el valor para continuar», comentó.
A su vez y apuntando al silencio de varios dirigentes de la oposición respecto a los últimos mensajes de dirigentes militares, Fernández Galeano dijo: «Más allá de la incidencia que puedan haber tenido las manifestaciones de Manini y el Círculo Militar en el resultado electoral, todo el sistema político debería expresar su condena explícita para fortalecer la gobernabilidad democrática, cuenten con el 50% que aporta el FA». Brenta dijo a su vez que «hemos hecho una tremenda elección. Enfrentando la coalición multicolor con olor a militar. No a militar como Seregni o Licandro, con olor a los otros. Mantener férreamente nuestra unidad es garantía de futuro. Nunca más cierto que «el Pueblo unido jamás será vencido».
Lucía Ubal Llanes señaló por su parte que «Manini salió a alinear a la tropa porque se la veían venir. Ahora la derecha y los medios nos van a querer convencer de que estos resultados son por el vídeo, en vez de decir que se equivocaron y que fueron tendenciosos. Se cayeron las caretas», sentenció.
Presidente del Centro Militar: “Las FFAA deben tener el monopolio del uso de la violencia”
Silva Valiente denuncia que el PIT-CNT está llamando a la desestabilización social y que las Fuerza Armadas deben tener "el monopolio del uso de la violencia" cuando actúen.
Carlos Silva Valiente, presidente del Centro Militar. Foto: Facebook / Centro Militar
MILITARES
26 de noviembre de 2019, 13:02hs - LR21Para el presidente del Centro Militar, Carlos Silva Valiente, cuando a
las Fuerzas Armadas se les llame para actuar en una situación de
emergencia “no es viable” que se les pida “que se porten bien”.
Así lo manifestó en una entrevista que dio a VTV en la cual dijo que las protestas sociales son un “fenómeno generalizado” que está pasando en Colombia, Ecuador, Chile y que “seguramente va a pasar en Argentina y Uruguay.
También, criticó al PIT-CNT diciendo que el organismo está llamando al “combate”.
“Fíjese que, de alguna manera, el PIT CNT en este momento está diciendo prepararse para combatir. Estamos hablando de combate y de lucha, y hay otros políticos también de tendencia de izquierda que no quiero ni nombrarlos que también lo han dicho”, aseguró. “A veces se asustan de que nosotros hemos planteado de alguna manera que es un riesgo que está presente y que tenemos que estar atentos”, agregó.
“Yo diría que las Fuerzas Armadas (…), si alguien les pide para actuar, para preservar el orden, para volver a la sociedad a la tranquilidad, tiene que exigir determinadas cosas”, adujo, y agregó: “Deben exigir la protección de sus propios derechos, porque si a mí me mandan a proteger las instituciones, la Constitución y la ley, yo no puedo ir a decirle a una turba enloquecida que está rompiendo todo, ‘mire señor, usted no tiene que hacer eso, usted debería portarse bien’, eso no es viable. Cuando las FFAA tienen que actuar en una situación de emergencia, donde corren riesgo de vida los civiles, los bienes de propiedad privada y todo eso, tienen que actuar con eficiencia, eficacia y con el monopolio del uso de la violencia”.
Así lo manifestó en una entrevista que dio a VTV en la cual dijo que las protestas sociales son un “fenómeno generalizado” que está pasando en Colombia, Ecuador, Chile y que “seguramente va a pasar en Argentina y Uruguay.
También, criticó al PIT-CNT diciendo que el organismo está llamando al “combate”.
“Fíjese que, de alguna manera, el PIT CNT en este momento está diciendo prepararse para combatir. Estamos hablando de combate y de lucha, y hay otros políticos también de tendencia de izquierda que no quiero ni nombrarlos que también lo han dicho”, aseguró. “A veces se asustan de que nosotros hemos planteado de alguna manera que es un riesgo que está presente y que tenemos que estar atentos”, agregó.
Centro Militar convoca a “extirpar el marxismo” y llama “cantos de sirena” a los Derechos Humanos
El video de Manini Ríos publicado ayer, antes del inicio de la veda electoral, fue seguido por un…Monopolio del uso de la violencia
Silva Valiente, quien quedó en el medio de la polémica por haber difundido (durante la veda electoral) desde el Centro Militar un editorial en la revista Nación -medio escrito por militares retirados- que convocaba a la ciudadanía a “extirpar el marxismo” y calificó de “cantos de sirena” y “lloriqueos femeniles” a los derechos humanos.“Yo diría que las Fuerzas Armadas (…), si alguien les pide para actuar, para preservar el orden, para volver a la sociedad a la tranquilidad, tiene que exigir determinadas cosas”, adujo, y agregó: “Deben exigir la protección de sus propios derechos, porque si a mí me mandan a proteger las instituciones, la Constitución y la ley, yo no puedo ir a decirle a una turba enloquecida que está rompiendo todo, ‘mire señor, usted no tiene que hacer eso, usted debería portarse bien’, eso no es viable. Cuando las FFAA tienen que actuar en una situación de emergencia, donde corren riesgo de vida los civiles, los bienes de propiedad privada y todo eso, tienen que actuar con eficiencia, eficacia y con el monopolio del uso de la violencia”.
Preocupante
Presidente del Centro Militar dijo que «las FFAA están preparadas para actuar»
Silva Valiente aseguró que hay que estar alerta a lo que él considera como una convocatoria al «combate» por parte del Pit-Cnt.
26 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
En
declaraciones con VTV el presidente del Centro Militar, Carlos Silva
Valiente, aseguró que las Fuerzas Armadas (FFAA) están preparadas para
actuar para preservar el orden y la tranquilidad si se lo solicitan.
El militar retirado advirtió, que en Uruguay pueden suceder hechos de violencia social, como en Chile, Colombia y Ecuador, y manifestó que el Pit Cnt y actores políticos de izquierda están hablando de “combatir”.
«Fijese
que, de alguna manera, el Pit-Cnt en este momento está diciendo
prepararse para combatir. Estamos hablando de combate y de lucha, y hay
otros políticos también de tendencia de izquierda que no quiero ni
nombrearlos que también lo han dicho», aseguró.
Silva también aseguró que si a las Fuerzas Armadas «alguien les pide actuar para preservar el orden, para volver a la sociedad a la tranquilidad, tienen que exigir determinadas cosas».
Allí señaló que las Fuerzas Armadas tienen que exigir cosas «como en Chile ahora», como que «la justicia tiene que ser la justicia militar».
«Cuando las Fuerzas Armadas tienen que actuar en una situación de emergencia donde corren riesgo la vida de los civiles, la propiedad privada y todo eso, tienen que actuar con eficiencia, eficacia y utilizar el monopolio del uso de la violencia», expresó el militar.
Silva Valiente, que también integra Cabildo Abierto, el fin de semana fue el foco de atención tras una publicación del periódico Nacional.
En el texto expresaba, entre otras cosas: “el próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional”.
El militar retirado advirtió, que en Uruguay pueden suceder hechos de violencia social, como en Chile, Colombia y Ecuador, y manifestó que el Pit Cnt y actores políticos de izquierda están hablando de “combatir”.
Silva también aseguró que si a las Fuerzas Armadas «alguien les pide actuar para preservar el orden, para volver a la sociedad a la tranquilidad, tienen que exigir determinadas cosas».
Allí señaló que las Fuerzas Armadas tienen que exigir cosas «como en Chile ahora», como que «la justicia tiene que ser la justicia militar».
«Cuando las Fuerzas Armadas tienen que actuar en una situación de emergencia donde corren riesgo la vida de los civiles, la propiedad privada y todo eso, tienen que actuar con eficiencia, eficacia y utilizar el monopolio del uso de la violencia», expresó el militar.
Silva Valiente, que también integra Cabildo Abierto, el fin de semana fue el foco de atención tras una publicación del periódico Nacional.
En el texto expresaba, entre otras cosas: “el próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional”.
PIT-CNT responde al editorial del periódico militar: hay que “defender movilizados la democracia”
22 de noviembre de 2019 |
Política nacional
| Foto:
Santiago Mazzarovich, adhocfotos - LA DIARIA
Además del video de Manini Ríos, la oficina de relaciones públicas del Centro Militar divulgó un editorial del periódico Nación
que también generó polémica este viernes, en plena veda. Se trata de
una revista que edita la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los
Oficiales de las Fuerzas Armadas, una entidad que dirige el presidente
del Centro Militar, Carlos Silva Valiente.
En el texto editorial se definen los últimos 15 años de gobierno como una “asonada frenteamplista”. “Los marxistas finalmente se irán del poder y con ellos felizmente se irá el largo rosario de ofensas a la Constitución”, escribieron en la introducción del editorial. Y el remate apunta para el mismo lado: “El próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El Marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional. ¡Viva la Patria!”.
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT salió ayer al cruce de este editorial, al que acusó de establecer un “discurso de odio” que “atenta contra la convivencia democrática”. La central sindical exhorta al “conjunto de fuerzas democráticas y patrióticas a repudiar estos hechos” y a pronunciarse de “forma contundente ante estos pronunciamientos inadmisibles” y ratifica “una vez más su compromiso de defender movilizados la democracia”.
En el texto editorial se definen los últimos 15 años de gobierno como una “asonada frenteamplista”. “Los marxistas finalmente se irán del poder y con ellos felizmente se irá el largo rosario de ofensas a la Constitución”, escribieron en la introducción del editorial. Y el remate apunta para el mismo lado: “El próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El Marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional. ¡Viva la Patria!”.
El Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT salió ayer al cruce de este editorial, al que acusó de establecer un “discurso de odio” que “atenta contra la convivencia democrática”. La central sindical exhorta al “conjunto de fuerzas democráticas y patrióticas a repudiar estos hechos” y a pronunciarse de “forma contundente ante estos pronunciamientos inadmisibles” y ratifica “una vez más su compromiso de defender movilizados la democracia”.
Pereira sobre declaraciones de Silva: «Parece una serie de Netflix de los nostálgicos militares del Uruguay»
El
presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, considera que las
declaraciones del presidente del Centro Militar, Carlos Silva Valiente,
necesitan una condena política y social de inmediato.
26 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Las
últimas declaraciones del presidente del Centro Militar, Carlos Silva
Valiente, anunciando que las fuerzas armadas están preparadas para
actuar en caso que se le solicite y acusando al Pit-Cnt y a la izquierda
de una convocatoria al «combate», generaron el rechazo en varios
sectores políticos del país.
El diálogo con Caras y Caretas Portal, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, se refirió al tema.
«Es
un verdadero disparate que tiene varios capítulos. Parece que fuera una
serie de Netflix de los nostálgicos militares del Uruguay. Por un lado
esta la editorial del periódico Nación de la revista de la Cooperativa
de las Fuerzas Armadas que es totalmente nocivo para las instituciones
democráticas, para el Uruguay del respeto y lo que solo provoca es
reacción, rechazo y repudio. Luego está el video de Manini, que habiendo
abandonado las Fuerzas Armadas realiza un mensaje como si siguiera
siendo el comandante en jefe de las Fuerzas Armadas. No es sólo un tema
de oportunidad, o si lo hice dentro o fuera de los plazos, es un tema de
institucionalidad, ahí hay un segundo capitulo, y este es el colmo de
las barbaridades, pero no es un hombre que diga barbaridades por primera
vez».
«Después está el video de ese hombre amenazando al presidente Vázquez a Mujica y a todos lo que somos más o menos de izquierda, diciendo que ahora marcharíamos todos. Dicho así, da temor, pero además está cometiendo un grave delito. Es incitar al odio, incitar al delito y si a eso le sumas un ciudadano que quiso formar un escuadrón de la muerte para limpiar la suciedad y para terminar con el recreo, Ahora yo me pregunto, cuando nos van a decir donde están los desaparecidos y cuando van a decir que ocurrió en cada caso para que las familias puedan tener un poco de paz. Entonces cuidado, porque estas afirmaciones no son afirmaciones aisladas, son afirmaciones nostálgicas que son para mi gusto temerarias que merecerían el rechazo de el sistema político y social. Hay temas que para mi son delito. Yo no soy juez ni soy fiscal, pero ojalá la fiscalía este analizando todas estas declaraciones con la serenidad, pero con la celeridad que estas declaraciones ameritan».
Finalmente Pereira se refirió en concreto a las declaraciones de Silva Valitente. «Estas últimas declaraciones del presidente del centro militar son un disparate. Hay expresiones que tienen que ver con la lucha sindical. La lucha sindical siempre fue pacifica en el Uruguay. Recuerdenme una movilización del Pit-Cnt que no haya sido pacifica. Cuidado, no se puede mentirle a la gente, pero tampoco se puede abusar de la gente y este hombre lo hace en forma permanente. Este hombre dijo que Gregorio Alvarez había sido el mejor dictador, quiere decir que esta cabecita está volando. Entonces estos desbordes antidemocráticos, necesitan una condena política y social de inmediato, porque el Pit-Cnt ya la hizo pero la va a seguir haciendo».
«Nosotros somos los que pensamos que siempre vamos a responder a los nostálgicos en clave de lucha. La lucha también es una forma de combatir, pero no la forma militar de combatir. No es un termino militar para nosotros, es un termino de lucha sindical, de movilización de gente tratando de reclamar derechos. La interpretación que este hombre hace es absolutamente anormal. Yo pienso que debería el sistema político expresarse con toda dureza, la misma que a veces lo hacen contra las organizaciones democráticas como por ejemplo contra el movimiento sindical». Para algunos políticos parece que el movimiento sindical puede hablar nada más que de trabajo y salario, pero lo puede hacer un editorial de una Cooperativa de las Fuerzas Armadas, lo pueden hacer las cámaras empresariales, lo puede hacer todo el mundo menos el movimiento sindical y ese derecho no lo vamos a dejar quitar. La libertad no es un derecho que no es negociable, la libertad de expresión es un derecho innegociable.
El diálogo con Caras y Caretas Portal, el presidente del Pit-Cnt, Fernando Pereira, se refirió al tema.
«Después está el video de ese hombre amenazando al presidente Vázquez a Mujica y a todos lo que somos más o menos de izquierda, diciendo que ahora marcharíamos todos. Dicho así, da temor, pero además está cometiendo un grave delito. Es incitar al odio, incitar al delito y si a eso le sumas un ciudadano que quiso formar un escuadrón de la muerte para limpiar la suciedad y para terminar con el recreo, Ahora yo me pregunto, cuando nos van a decir donde están los desaparecidos y cuando van a decir que ocurrió en cada caso para que las familias puedan tener un poco de paz. Entonces cuidado, porque estas afirmaciones no son afirmaciones aisladas, son afirmaciones nostálgicas que son para mi gusto temerarias que merecerían el rechazo de el sistema político y social. Hay temas que para mi son delito. Yo no soy juez ni soy fiscal, pero ojalá la fiscalía este analizando todas estas declaraciones con la serenidad, pero con la celeridad que estas declaraciones ameritan».
Finalmente Pereira se refirió en concreto a las declaraciones de Silva Valitente. «Estas últimas declaraciones del presidente del centro militar son un disparate. Hay expresiones que tienen que ver con la lucha sindical. La lucha sindical siempre fue pacifica en el Uruguay. Recuerdenme una movilización del Pit-Cnt que no haya sido pacifica. Cuidado, no se puede mentirle a la gente, pero tampoco se puede abusar de la gente y este hombre lo hace en forma permanente. Este hombre dijo que Gregorio Alvarez había sido el mejor dictador, quiere decir que esta cabecita está volando. Entonces estos desbordes antidemocráticos, necesitan una condena política y social de inmediato, porque el Pit-Cnt ya la hizo pero la va a seguir haciendo».
«Nosotros somos los que pensamos que siempre vamos a responder a los nostálgicos en clave de lucha. La lucha también es una forma de combatir, pero no la forma militar de combatir. No es un termino militar para nosotros, es un termino de lucha sindical, de movilización de gente tratando de reclamar derechos. La interpretación que este hombre hace es absolutamente anormal. Yo pienso que debería el sistema político expresarse con toda dureza, la misma que a veces lo hacen contra las organizaciones democráticas como por ejemplo contra el movimiento sindical». Para algunos políticos parece que el movimiento sindical puede hablar nada más que de trabajo y salario, pero lo puede hacer un editorial de una Cooperativa de las Fuerzas Armadas, lo pueden hacer las cámaras empresariales, lo puede hacer todo el mundo menos el movimiento sindical y ese derecho no lo vamos a dejar quitar. La libertad no es un derecho que no es negociable, la libertad de expresión es un derecho innegociable.
Sindicato de Ancap rechaza el programa «neoliberal» de la oposición
En
conferencia de prensa, la Federación Ancap, se pronunció en contra del
acuerdo de la coalición advirtiendo que se trata de un «programa oculto»
y grave para los trabajadores.
15 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
La
Federación de Ancap (Fancap) realizó este viernes una conferencia de
prensa con el objetivo de manifestar la postura política del sindicato
ante el acuerdo programático de la oposición «neoliberal», como la
denominaron. «Este documento para nosotros es la fachada de un programa
oculto. Que dice poco, oculta mucho y lo poco que dice es bastante grave
y preocupante para los trabajadores», expresaron en referencia al
acuerdo firmado por la coalición días atrás
Entre los aspectos graves que mencionaron, destacaron la intención de privatizar empresas publicas de Antel y de Ute. «Nos llama poderosamente la atención que los votantes del partido colorado que se dicen representantes de las ideas batllistas apoyen un documento que esta planteando la privatización de empresas publicas», expresó el presidente de Fancap, Gerardo Rodríguez.
Por
otra parte, señalaron que se trata de un proyecto «antipopular» que
gobierna para la clase dominante en el sentido de que propone ,por
ejemplo ,eliminar el impuesto al patrimonio. En lo que tiene que ver con
jubilaciones esta en contra de que se paguen jubilaciones para aquellos
sectores mas sumergidos y ,sin embargo, propone la eliminación del
Impuesto a la Asistencia a la Seguridad Social. «Esto significa que las
jubilaciones mas altas se van a ver beneficiadas. Jubilaciones que son
,en general, de la caja militar o de expresidentes como Sanguinetti o
Lacalle», agregó.
Asimismo cuestionron que la oposicion propone mantener la negociación colectiva, pero como pantalla. «No dice que la inmensa mayoría de los trabajadores vamos a recibir un enorme masaso en lo que tiene que ver con el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y pensiones. En épocas de contracción económica los sectores populares vamos a pagar los costos de ese ajuste», afirmó.
Por otro lado, hicieron algunas consideraciones, desde la perspectiva de la Federación de Ancap. «Ocultan la propuesta que han hecho acerca del monopolio. Decidieron no incluirlo y nos llama la atención que a Lacalle Pou no le importó el pensamiento de un millón y medio de uruguayos que ,en el plebiscito del 2003, expresaron que querían mantener el monopolio de los combustibles. No le importa la decisión popular del pueblo y entre cuatro paredes accede a no incluir en este documento el tema de la libre importación de combustible», señaló.
Con respecto al precio del combustible, explicaron que es necesario tener en cuenta aspectos como ,por ejemplo, que para bajar las tarifas no es mediante la libre importación y que eso esta demostrado. «En los últimos 5 años el gasoil no ha tenido variaciones,aumentó 50 centésimos en 5 años», valoró Rodríguez.
De acuerdo al dirigente sindical, la propuesta de la coalición nos da otro dato a tener en cuenta: habla de atraso cambiario y de presión sobre tipo de cambio. «Lo que quieren decir con esto es que si el próximo gobierno es de Lacalle Pou, va a devaluar, el dolar se va a disparar y el año que viene superará los 45 pesos». Esta situación, explicó, influiría en la compra de materia prima, que representa el 40% del costo del combustible. De esta forma, aumentarían las tarifas.
«Esta coalición neoliberal va a cumplir con los compromisos asumidos con las cámaras empresariales y los sectores exportadores de aumentarle el tipo de cambio . Ellos se van a seguir enriqueciendo y nosotros los trabajadores vamos a ser cada vez más pobres porque va a generar inflación y vamos a perder poder de compra, de salarios y jubilaciones.», enfatizó.
Se mostraron muy preocupados ante el destino de las plantas de cemento y de las familias que viven de esa actividad. «Tenemos derecho a saber que va a hacer el señor Lacalle Pou con las plantas de cemento, con los cientos de puestos de trabajo y familias que dependen de esa actividad, del ingreso que genera la producción de Portland en manos del Estado y con el mercado interno de estos departamentos. Queremos saber qué va a pasar con las plantas de distribución de combustible. Decenas de familias dependen de ese trabajo, así como del mercado interno que mueven las familias generando consumo interno en esos lugares», explicó.
Cuestionaron que el programa «no dice una sola palabra de la reforma de la seguridad social». Esto, a su entender, es debido a que tienen la intencion de aplicar una reforma «ampliamente recesiva». «Van a ir hasta donde le ponga limites la fuerza que tenga el movimiento sindical. «Sabemos que no van a tocarle ni un privilegio a la caja militar», dijo haciendo referencia a que Manini firmó el documento con alguna condicion de ese tipo.»Los uruguayos y uruguayas vamos a seguir bancando estos privilegios».
También hicieron hincapié en la Ley de urgente consideración y cuestionaron que no se den a conocer los detalles.»Si fueran beneficiosos para el pueblo lo darían a conocer ,sabiendo que le reditúa votos. El tema es que es el corazón del programa neoliberal: desregularizacion, flexibilizacion laboral, privatizacion de empresas publicas y reduccion del Estado a la mínima expresión», remarcó.
«Entendemos que un programa neoliberal es imposible explicitar antes de las elecciones porque si lo hicieran no tendrían el respaldo de la ciudadanía», reflexionó.
Ante esta situación,la Federacion Ancap ya comenzó a reorganizarse, a realizar asambleas junto a Sunca. «Estamos construyendo un camino de lucha y resistencia para defender las plantas de cemento. Vamos a construir una enorme confederación que incluya a todos los sindicatos de las actividades asociadas a Ancap y ,desde allí, proponer a nuestra central sindical construir un enorme frente social de resistencia y de lucha donde estén incluidas todas las organizaciones sociales y movimientos», adelantó.
«Estamos convencidos que si se vota un gobierno neoliberal van a venir por nosotros, por la federación, por los sindicatos por los trabajadores, por las empresas públicas y nuestro desafió mayor es organizarnos para resistir y luchar», concluyó.
Entre los aspectos graves que mencionaron, destacaron la intención de privatizar empresas publicas de Antel y de Ute. «Nos llama poderosamente la atención que los votantes del partido colorado que se dicen representantes de las ideas batllistas apoyen un documento que esta planteando la privatización de empresas publicas», expresó el presidente de Fancap, Gerardo Rodríguez.
Asimismo cuestionron que la oposicion propone mantener la negociación colectiva, pero como pantalla. «No dice que la inmensa mayoría de los trabajadores vamos a recibir un enorme masaso en lo que tiene que ver con el poder adquisitivo de salarios, jubilaciones y pensiones. En épocas de contracción económica los sectores populares vamos a pagar los costos de ese ajuste», afirmó.
Por otro lado, hicieron algunas consideraciones, desde la perspectiva de la Federación de Ancap. «Ocultan la propuesta que han hecho acerca del monopolio. Decidieron no incluirlo y nos llama la atención que a Lacalle Pou no le importó el pensamiento de un millón y medio de uruguayos que ,en el plebiscito del 2003, expresaron que querían mantener el monopolio de los combustibles. No le importa la decisión popular del pueblo y entre cuatro paredes accede a no incluir en este documento el tema de la libre importación de combustible», señaló.
Con respecto al precio del combustible, explicaron que es necesario tener en cuenta aspectos como ,por ejemplo, que para bajar las tarifas no es mediante la libre importación y que eso esta demostrado. «En los últimos 5 años el gasoil no ha tenido variaciones,aumentó 50 centésimos en 5 años», valoró Rodríguez.
De acuerdo al dirigente sindical, la propuesta de la coalición nos da otro dato a tener en cuenta: habla de atraso cambiario y de presión sobre tipo de cambio. «Lo que quieren decir con esto es que si el próximo gobierno es de Lacalle Pou, va a devaluar, el dolar se va a disparar y el año que viene superará los 45 pesos». Esta situación, explicó, influiría en la compra de materia prima, que representa el 40% del costo del combustible. De esta forma, aumentarían las tarifas.
«Esta coalición neoliberal va a cumplir con los compromisos asumidos con las cámaras empresariales y los sectores exportadores de aumentarle el tipo de cambio . Ellos se van a seguir enriqueciendo y nosotros los trabajadores vamos a ser cada vez más pobres porque va a generar inflación y vamos a perder poder de compra, de salarios y jubilaciones.», enfatizó.
Se mostraron muy preocupados ante el destino de las plantas de cemento y de las familias que viven de esa actividad. «Tenemos derecho a saber que va a hacer el señor Lacalle Pou con las plantas de cemento, con los cientos de puestos de trabajo y familias que dependen de esa actividad, del ingreso que genera la producción de Portland en manos del Estado y con el mercado interno de estos departamentos. Queremos saber qué va a pasar con las plantas de distribución de combustible. Decenas de familias dependen de ese trabajo, así como del mercado interno que mueven las familias generando consumo interno en esos lugares», explicó.
Cuestionaron que el programa «no dice una sola palabra de la reforma de la seguridad social». Esto, a su entender, es debido a que tienen la intencion de aplicar una reforma «ampliamente recesiva». «Van a ir hasta donde le ponga limites la fuerza que tenga el movimiento sindical. «Sabemos que no van a tocarle ni un privilegio a la caja militar», dijo haciendo referencia a que Manini firmó el documento con alguna condicion de ese tipo.»Los uruguayos y uruguayas vamos a seguir bancando estos privilegios».
También hicieron hincapié en la Ley de urgente consideración y cuestionaron que no se den a conocer los detalles.»Si fueran beneficiosos para el pueblo lo darían a conocer ,sabiendo que le reditúa votos. El tema es que es el corazón del programa neoliberal: desregularizacion, flexibilizacion laboral, privatizacion de empresas publicas y reduccion del Estado a la mínima expresión», remarcó.
«Entendemos que un programa neoliberal es imposible explicitar antes de las elecciones porque si lo hicieran no tendrían el respaldo de la ciudadanía», reflexionó.
Ante esta situación,la Federacion Ancap ya comenzó a reorganizarse, a realizar asambleas junto a Sunca. «Estamos construyendo un camino de lucha y resistencia para defender las plantas de cemento. Vamos a construir una enorme confederación que incluya a todos los sindicatos de las actividades asociadas a Ancap y ,desde allí, proponer a nuestra central sindical construir un enorme frente social de resistencia y de lucha donde estén incluidas todas las organizaciones sociales y movimientos», adelantó.
«Estamos convencidos que si se vota un gobierno neoliberal van a venir por nosotros, por la federación, por los sindicatos por los trabajadores, por las empresas públicas y nuestro desafió mayor es organizarnos para resistir y luchar», concluyó.
TIEMPOS VIOLENTOS
por Jorge Zabalza
publicado en VOCES el 28 de NOVIEMBRE 2019
Haití, Venezuela, Honduras, la
vergüenza de Nicaragua, Brasil, Perú, Argentina, Ecuador, cientos de miles por
todo Chile, millones de Tupaj Katari en Bolivia y, último momento, Colombia también
resiste! Diferentes realidades, cada una con sus particularidades sociales y
políticas, pero que, entre todas, componen un panorama cruzado por la violencia
que viene de arriba, desde las clases dominantes. Descartaron el modo pacífico
de dominación que venían utilizando y dieron rienda suelta a la represión más
salvaje, la verdadera razón de ser del Estado. Se quitaron el traje de
liberales y dejaron al desnudo el lobo feroz. ¡Insoportable tufillo a ’68,
compañeres!
Parece mentira, pero los progresismos
latinoamericanos pulieron y afinaron los instrumentos represivos que les prestaron
los dueños del poder. El muy moderado impulso de cambio se detuvo en las
puertas de los cuarteles. Nadie tocó la esencia de la institución criminal. Los
progresismos engordaron a sus sepultureros… les compraron armas, aviones y
barquitos nuevos, radares, sistemas Guardian, cámaras de vigilancia y de
identificación facial, los entrenaron y los prepararon para comerte mejor. ¿En
qué cabeza cabe alimentar los cuervos que te arrancarán los ojos?
Viejos ilusionistas indujeron
un mundo imaginario de “oficialidades jóvenes” y “nuevas policías”, pero luego,
se miraban sorprendidos al verlos asesinar, violar y torturar con la misma saña
sádica que en los ´70. Los pueblos de América Latina, desarmados, a pura sangre
y coraje, están enfrentando las fuerzas genocidas. Las horas de los hornos
debieran ser horas para cuestionar el monopolio estatal de la violencia, para pensar
otras formas de defender territorio, derechos y libertades. La filosofía de la
otra mejilla frena la imaginación, nadie piensa ya en pueblos reunidos y
armados como los pensó el artiguismo.
Como no somos ninguna
excepción, los tiempos violentos ingresaron al país, pero lo hicieron
lateralmente, “a la uruguaya”, video de Manini mediante. De cierta manera, el
estado de violencia latinoamericano hizo de trasfondo ideológico en el
ballotage y multiplicó el rechazo a Manini, más que sus palabras, su impronta
miliquera genera rechazo. De todos modos, provocó la avalancha de votos que
echó por tierra las profecías de opinión pública. Miles de mujeres y hombres salieron
defenderse de la coalición multi reaccionaria mediante el voto. Otra proeza de
movilización popular.
En la batalla electoral del
2019 no estuvieron en juego las transformaciones profundas que el Congreso del
Pueblo reclamaba medio siglo atrás y que parecen cosa del pasado. Sin embargo, la
avalancha popular fue suficiente para dejar dividido en dos el padrón
electoral. En una vereda, la mitad que aceptó encubrir con su voto a los
futuros posibles los golpistas, portadores de los más reaccionarios
sentimientos, esos que sobreviven en los casinos cuarteleros y los salones de
las cámaras empresariales. En la vereda de enfrente, un poco más a la
izquierda, la otra mitad coreaban “milicos nunca más”, un mensaje
antimilitarista aún más expresivo que el enviado en octubre, cuando se frenó la
tentativa de sacar el ejército a la calle con fines represivos.
Probablemente parte de esas
energías antiautoritarias sean utilizadas como respaldo para acordar y pactar con
los partidos de derecha, para hacer una “oposición responsable” en esta
democracia plena con un millón de pobres. En un primer momento, los votantes progresistas
se indignarán y se sentirán utilizados, pero, con el paso del tiempo, las
urgencias por recuperar el gobierno los harán olvidar sus sentimientos
negativos. Después de todo, ese es el sentido último de la democracia
representativa y liberal y su sistema de partidos.
Siempre tienen otra opción
los indignados. La lucha de los movimientos sociales ha logrado conmover la
consciencia popular, volviéndola sensible a los grandes problemas sociales y
culturales, aquellos que los partidos políticos evitaron tocar en la campaña
electoral: Verdad y Justicia, la igualdad de géneros, la libertad de opción
sexual, la contaminación de la tierra, el agua y el aire. Tal vez buena
cantidad de votantes antiautoritarios se vuelquen a la lucha por transformar la
llamada “fiesta cívica” en una manifestación por Nunca Más terrorismo de
Estado, no queremos más milicos, no queremos más ejércitos.