lunes, 2 de diciembre de 2019

BOLIVIA: ¿Hubo fraude electoral en Bolivia? Las estadísticas que desmienten a la OEA // Pompeo felicita a Jeanine Áñez como "presidenta interina" de Bolivia // Bolivia: Sobre los dichos de Rita Segato - y otres más por Marco Teruggi // Bolivia: el poder dual // Evo Morales dice que la nacionalización de recursos es el fondo del conflicto en Bolivia: "No aceptan que los indios gobiernen" // Esbozo para un mapa de la guerra // Contra qué se lucha: Decálogo de los valores neoliberales que es necesario eliminar // Desigualdad: 191 millones de pobres en la región, 26 millones en pobreza extrema // El Pueblo Chileno en lucha, no volverá a caer en la misma trampa // URUGUAY: Pit-Cnt y Fucvam llaman a repudiar injerencia militar en la política // Organizaciones internacionales denuncian amenazas del “Comando Barneix” en contexto electoral // Abdala (PIT-CNT): "No dejes que te arrebaten las conquistas"

BOLIVIA
¿Hubo fraude electoral en Bolivia? Las estadísticas que desmienten a la OEA

Evo Morales, presidente de Bolivia emite su voto en las elecciones generales
© REUTERS / Ueslei Marcelino
22:05 14.11.2019(actualizada a las 23:56 14.11.2019) SPUTNIK NEWS
Un análisis estadístico desmiente la auditoría electoral de la OEA en Bolivia y el supuesto 'salto' en favor de Evo Morales sobre el final del conteo. Elaborado por un centro de estudios con sede en Washington, el informe cuestiona la actuación de la Organización de los Estados Americanos y la existencia de fraude en las elecciones bolivianas.
A pesar de que el golpe de Estado contra Evo Morales dejó en segundo plano la polémica por la regularidad de las elecciones nacionales del 20 de octubre en Bolivia, el informe preliminar que la Organización de Estados Americanos (OEA) hizo sobre los comicios es cuestionado por una entidad estadounidense que asegura que no existen evidencias de fraude.

En efecto, el Centro de Investigación Política y Económica (CEPR, por sus siglas en inglés) —una organización con sede en Washington cuyo objetivo es "promover el debate democrático"— analizó en un informe el trabajo del Grupo de Auditores del Proceso Electoral en Bolivia, en el que se basó la OEA para cuestionar la victoria de Morales en primera vuelta. El informe del CEPR recoge la preocupación manifestada en un primer momento por la OEA por lo que consideró un "cambio drástico y difícil de justificar en la tendencia de los resultados preliminares conocidos tras el cierre de las urnas", en referencia a la mayor cantidad de apoyos a Evo Morales contabilizados tras la interrupción del conteo de votos que se produjo durante el escrutinio primario.
Para el CEPR "los resultados finales del conteo rápido no fueron difíciles de justificar" y la brecha entre Morales y el segundo candidato más votado, Carlos Mesa, "se amplió constantemente a medida que avanzaba el proceso de conteo".
"[La suma de votos a Morales] fue un fenómeno predecible y poco sorprendente que no debió sorprender a la misión de la OEA", señala el estudio.
En efecto, el análisis del centro estadounidense recuerda que "un fenómeno general que sucede en varios países del mundo es que aquellas áreas que transmiten con mayor demora sus resultados son a menudo política y demográficamente diferentes que las anteriores".
En Bolivia, esto ha sucedido durante los últimos 15 años en las zonas rurales y periféricas del país, que "han tendido a apoyar en una proporción bastante mayor a Morales y al Movimiento al Socialismo-Instrumento Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS-IPSP)". Para uno de los directores del CEPR, Mark Weisbrot, los observadores de la OEA cayeron en "una falsedad importante de sus reportes previos, pretendiendo que hubo un salto 'inusual' en el margen de voto de Evo Morales sobre el final del conteo rápido". A través de Twitter, Weisbrot divulgó una gráfica para demostrar que "el cambio fue en los hechos gradual".
"En total, estos análisis confirman que las tendencias generales en los resultados tanto del conteo rápido como del conteo oficial son fácilmente explicables y consistentes con el hecho de que las áreas rurales que transmiten más tarde sus actas favorecen en gran medida al MAS-IPSP, especialmente en la carrera presidencial. Además, y contrario a las declaraciones públicas de la misión de la OEA, un análisis de los resultados del conteo rápido hasta el porcentaje (83.85%) en el que fue interrumpido el día de las elecciones, predice un resultado que es extremadamente similar a los resultados finales reales", concluye el análisis.
La organización estadounidense también recordó que en Bolivia existen dos tipos de conteo de votos, el preliminar, conocido como Transmisión de Resultados Electorales Preliminares (TREP), y el conteo oficial, que se realiza en una segunda instancia. De acuerdo a la normativa boliviana, solamente el conteo oficial es legalmente vinculante. En ese sentido, el análisis consigna que "el recuento de votos oficiales legalmente vinculantes no se detuvo durante ningún período significativo". El CEPR señaló además "la politización del proceso de observación electoral" en la que incurrieron los enviados de la OEA en el caso boliviano. Al respecto, el informe acusa a la OEA de haber difundido "dudas sin fundamento" sobre el proceso electoral a través de comunicados de prensa y en un informe preliminar.

Pompeo felicita a Jeanine Áñez como "presidenta interina" de Bolivia

Publicado: 14 nov 2019 02:40 GMT - RT
El secretario de estado de EE.UU., Mike Pompeo, felicitó a Jeanine Áñez por asumir el cargo de "presidenta interina" de Bolivia, a través de un comunicado emitido este miércoles.
El Departamento de Estado también mencionó su interés de trabajar con la OEA y las instituciones bolivianas para celebrar nuevas elecciones, además de hacer un llamado a la población a evitar actos violentos en la nación andina.

Bolivia: Sobre los dichos de Rita Segato - y otres más

por Marco Teruggi
LA HAINE - 21/11/2019


Segato: "Evo Morales cayó por su propio peso, no fue víctima de un golpe". Zibechi: "La OEA sostuvo al gobierno hasta el final"
Varias cosas me llaman la atención de las recientes palabras de Segato. En primer lugar, la operación de reducción de quienes defendemos a Evo Morales y nos oponemos al golpe de Estado: tenemos una posición binaria, lo endiosamos, somos Boca-River, lógica de guerra fría, sin ninguna capacidad crítica para el análisis y hasta cerrados para escuchar.
Es un llamado a la complejidad -que podría estar bien- pero parte de caricaturizar y reducir a todos quienes, según ella, no lo estaríamos haciendo. Según su análisis no tenemos capacidad de mirada crítica, de reflexionar sobre los errores cometidos, sobre el referéndum del 2016, los límites del proceso, las divisiones en movimientos del proceso de cambio, las dirigencias, los flancos que le dejamos abierto al enemigo que avanzó violentamente.
En segundo lugar: el error de análisis sobre qué sucedió en Bolivia, los sujetos, actores de conducción, poderes fácticos operando para lograr el derrocamiento. La cuestión sería así, reconstruyo de sus palabras: los errores y el descrédito fueron tan grandes que Evo «cayó por su propio peso» y luego de eso vino el golpe de Estado «oportunista». Eso lo planteó también Raúl zibechi. ¿Que Evo perdió legitimidad con el referéndum del 2016 y el error del conteo del TREP el domingo 20 de octubre y eso generó una base que se movilizó contra él? Sin dudas.
Pero eso es tan evidente como la composición social predominante de esa base movilizada, las conducciones civiles, empresariales, internacionales, la conformación de grupos de choque armados, la confirmación de que parte de la dirección de la policía y los militares estaban en el esquema golpista que venía preparado desde antes.
Lo que me resulta poderosamente llamativo es que pensara -ella y otres más [Raúl Zibechi, Raquel Gutiérrez...]- que de eso que se expresaba en las calles iba a nacer otra cosa que lo que estamos viendo día tras día, noche tras noche. ¿Tanta capacidad cierta de complejidad para analizar los proyectos progresistas/de izquierda, sus errores, límites, puntos ciegos, etc., y tan poca capacidad de reconocer al enemigo cuando viene a hacer una revancha clasista, imperial y restauradora? Es como un asombro ante la barbarie, una suerte de pedirle a los golpistas -como hace Stefanoni- que no incurran en actos del mal y sean moderados.
En tercer lugar: el momento. Anoche existió una nueva masacre, hay listas de compañeros compañeras que son objetivos políticos a ser asesinados, algunos están en embajadas, viendo cómo sobrevivir, existe licencia por decreto para las Fuerzas Armadas para matar, presupuesto adicional para hacerlo, una autoproclamada y su ministro de gobierno que niega o justifica cada muerte. Hay también un poder norteamericano que celebra el avance su plan para el continente que toma posiciones. La pregunta es: ¿qué se debe/puede hacer en estos momentos? No tengo una respuesta cerrada -no creo que la haya, ni que exista una sola respuesta-, pero me resulta claro que no es lo que plantea Segato.
Por último, la situación es muy compleja en Bolivia, tanto por la violencia de la restauración golpista, como por la dificultad de construir direcciones coordinadas -o una sola coordinación general- para articular una resistencia al golpe. Esa dificultad está tanto en el MAS frente al espacio legislativo, como en los movimientos, la organización popular como, por ejemplo, en El Alto. Ya en la dificultad para enfrentar la ofensiva golpista se vio las debilidades del proceso de cambio, que ahora se expresan en este momento de licencia para matar y perseguir.
El panorama es muy crudo, los levantamientos y movilizaciones de la gente se enfrentan a balas, una protección y articulación norteamericana -que Segato y otres minimizan- una maquinaria mediática que trabaja para legitimar el golpe presentándolo como todo salvo como un golpe y que, se quiera o no, termina haciendo propio todo discurso que cuestione la existencia de un golpe.
¿Evo debería intentar regresar? ¿Regresar para presentarse? ¿Para acompañar otra candidatura? No tengo la respuesta, pero la primera pregunta es: ¿lo dejarán volver a Bolivia? No parece, y lo más seguro es que le armen causas para que no pueda regresar. Dependerá, como muchas cuestiones en pleno desarrollo, de la correlación de fuerzas que se logre construir.
En estos días recordaba una frase de Rodolfo Walsh:
«Un intelectual que no comprende lo que pasa en su tiempo y en su país es una contradicción andante; y el que comprendiendo no actúa, tendrá un lugar en la antología del llanto, no en la historia viva de su tierra».
Entiéndase por «su país» el continente americano.

Dejo esta foto, una de las tantas de estos días, de las miles y miles de mujeres que hacen frente al golpe de Estado, la restauración conservadora con el regreso de los evangelios.
Por último: no olvidemos nunca que Evo Morales ganó las elecciones del pasado 20 de octubre.
La Haine

Bolivia: el poder dual

por Luis Hernández Navarro
LA HAINE - 20/11/2019

Las ondas expansivas de la indignación popular no parecen detenerse con el paso de los días
No podemos andar libres en las calles. Nos golpean, nos pegan, nos humillan, nos discriminan, nos masacran, expresa una indígena humilde, de largas trenzas y sombrero, de Achacachi, que pertenece a la Federación de Mujeres Campesinas Bartolina Sisa, de Bolivia. ¿Acaso no somos personas como ellos?, pregunta, y se responde: ¡Malditos! ¡Nunca nos vamos a dejar como originarios campesinos!
El dolor es grande. El agravio está a flor de piel. Lo explica otra indígena aymara: Estamos emputados. Pisotean nuestras polleras, queman nuestra whipala. La whipala no se puede quemar así nomás… Estamos humilladas las mujeres. No vamos a permitir. ¡Nunca más tenemos que sufrir esta discriminación! ¡Nunca más nos vamos a dejar!
Esas mujeres forman parte de un impresionante e imparable torrente humano que arrancó en El Alto para desembocar en la capital de Bolivia. Su organización, la Bartolina Sisa, se llama así en honor a la aguerrida heroína aymara del siglo XVIII que luchó junto con su compañero Tupac Katari, levantando campamentos contra los colonizadores españoles, para cercar La Paz. Emulando esa epopeya, apenas el pasado 11 de noviembre, la Federación llamó a sus afiliadas a bloquear, desde sus provincias, los caminos y a no permitir el ingreso de alimentos de manera indefinida.
Entre las ciudades de El Alto y La Paz hay una distancia de más de 21 kilómetros. Para trasladarse en automóvil de un punto a otro se necesitan, por lo menos, 45 minutos. A pie se requieren por lo menos cuatro horas. Durante todas estas de protestas, los alteños recorren esa ruta de ida y vuelta.
El río humano que cada día invade esa carretera está integrado por campesinos, pequeños comerciantes, maestros y estudiantes. Están con ellos los ponchos rojos, la ancestral milicia aymara, que anuncia en las marchas: ¡Ahora sí, guerra civil! No son pocas las mujeres que cargan en la espalda a sus pequeños hijos. Demuestran que en La Paz no hay paz.
Pero lo que sucede en ese punto de la geografía boliviana no es exclusivo de allí. El tránsito de personas y mercancías están interrumpidos en puntos claves del territorio. Masivos retenes han estrangulado las vías de comunicación de Chapare a Cochamba, de Chapare a Santa Cruz y de Yapacaní a Santa Cruz. Los centros de abastecimiento de combustibles están clausurados, incluso para los militares. En diversas ciudades se han instaurado cabildos.
Las ondas expansivas de la indignación popular no parecen detenerse con el paso de los días. El ejército, la policía y las bandas paramilitares pretenden frenarlas a sangre y fuego. Disparan contra multitudes pacíficas y desarmadas. Según la Defensoría del Pueblo, han asesinado a 24 personas. Para evitar deserciones, el gobierno de la autoproclamada presidenta interina, la rubia de bote Jeanine Áñez, que pretende gobernar con la Biblia en la mano, emitió el decreto 4078, que exime de responsabilidad penal a los soldados que formen parte de los operativos para el restablecimiento del orden interno y la estabilidad pública.
El golpe de Estado no ha podido consolidarse. La insumisión popular no lo permite. Dos poderes se disputan palmo a palmo la conducción del país. De un lado, un Ejecutivo autonombrado en tres minutos, investido por el poder militar que le colocó la banda presidencial (quien pone la banda, pone la música), con el apoyo castrense, policial, [empresario] y de los grandes medios de comunicación. Y del otro, la insubordinación popular e indígena que se resiste a regresar a su antigua condición colonial, junto al Legislativo, controlado en sus tres cuartas partes por el Movimiento al Socialismo (MAS), el partido de Evo Morales.
El movimiento contra el golpe de Estado va mucho más allá del MAS. Participan multitud de ciudadanos sin partido, en una nueva convergencia que ha dejado atrás a liderazgos sindicales corporativos y clientelares forjados en los 14 años del gobierno de Evo Morales. Acostumbrados a negociar reivindicaciones sectoriales en condiciones de relativa estabilidad, han sido rebasados por la ira popular. La gente simple y llana se ha convocado y organizado, utilizando, en ocasiones, sus organizaciones gremiales y autoridades locales, o haciéndolas a un lado cuando no responden al desafío del momento. Han desconocido a las directivas de la Federación de Juntas Vecinales de la ciudad de El Alto (Fejuve) y nombrado a 14 personas de base de los distritos municipales para darse una nueva cabeza.
Evo Morales ha sido a lo largo de los años factor de unidad en la diversidad étnica boliviana. Ha desempeñado un papel fundamental en la apuesta descolonizadora, igualitaria y de inclusión del mundo indígena. Ha amortiguado el encono generado por siglos de racismo y opresión de una élite criolla. Su liderazgo permitió dar cauce al memorial de agravios padecidos por los pueblos indios.
Pero ahora, como si se abriera una moderna caja de Pandora, el golpe de Estado en su contra, la quema de whipalas y las ofensas contra las polleras han precipitado la emergencia de los peores demonios. Las profundas heridas perpetradas a los pueblos originarios en siglos de dominación colonial, que el gobierno de Morales había ayudado a cicatrizar, se han vuelto a abrir. Los diablos andan sueltos.
@lhan55

Evo Morales dice que la nacionalización de recursos es el fondo del conflicto en Bolivia: "No aceptan que los indios gobiernen"

Publicado: 20 nov 2019 15:23 GMT - RT
El mandatario depuesto convocó a organizaciones internacionales y el papa Francisco para construir una Comisión de la Verdad para aclarar lo sucedido en las elecciones presidenciales del 20 de octubre.
Evo Morales, presidente depuesto de Bolivia en Ciudad de México, México, 20 de noviembre de 2019.Carlos Jasso / Reuters
El presidente depuesto de Bolivia, Evo Morales, señaló que "la nacionalización de recursos (naturales)", que hizo durante su mandato, "es el fondo de este conflicto", que derivó en un golpe de Estado en su contra. 
"Algunos no aceptan que los indios gobiernen", agregó Morales, en conferencia de prensa este miércoles 20 de noviembre, desde la Ciudad de México.
En concreto el mandatario se refirió a las acciones tomadas durante su Gobierno, que comenzó en 2006, entre ellas la nacionalización de los hidrocarburos, como el gas y el petróleo. A lo que le siguieron otras nacionalizaciones.
En la rueda de prensa, explicó los avances de su administración en la producción de litio y las reservas gasíferas de la nación andina.
Bolivia tiene las mayores reservas de litio del planeta, con cerca de 21 millones de toneladas en el salar de Uyuni según confirmó un estudio de la empresa estadounidense SRK, mineral necesario para la fabricación de baterías en dispositivos electrónicos. Esto significa cerca del 50 % de las reservas globales de litio.
Además, Bolivia cuenta con 10,75 trillones de pies cúbicos probados en sus reservas de gas natural, una de las mayores del mundo.

Carta blanca para matar

Morales denunció que el Gobierno de facto, que dirige la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, publicó "una carta blanca" para masacrar personas.
"Emitieron un decreto como si tuvieran carta blanca para matar a bolivianos. Eso sólo se hacía en la dictadura militar", dijo Morales.
Específicamente, el mandatario depuesto se refirió a la disposición de las autoridades de facto de deslindar de responsabilidad penal a los militares que participan en los "operativos de restablecimiento y estabilidad del orden interno" en ciudades como La Paz y Cochabamba, donde se han vivido multitudinarias protestas para exigir la renuncia de Áñez y el pronto retorno de Morales.
Desde las elecciones generales del pasado 20 de octubre, que dieron inicio a una crisis política, han fallecido 30 personas, y 27 de esas muertes tuvieron lugar tras el golpe de Estado del pasado 10 de noviembre, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Solo este martes, un operativo policial en la planta de hidrocarburos de Senkata, ubicada en El Alto, bastión de movimientos campesinos e indígenas que apoyan a Morales, dejó seis muertos y unas 30 personas heridas. 
"Esta masacre es parte de un genocidio que ocurre en nuestra querida Bolivia", declaró Morales.
El presidente depuesto también hizo un llamado a la Organización de Naciones Unidas (ONU) para denunciar y frenar "esta masacre de hermanos indígenas que piden paz, democracia y respeto a la vida en las calles". Justo esa instancia internacional dijo este miércoles que "los responsables deben rendir cuentas".
Criticó el silencio de los grandes medios de comunicación, tanto en Bolivia como a nivel internacional, que han callado ante la masacre del pueblo boliviano. "Muchos medios de comunicación están como con anestesia, no informan", señaló.

Comisión de la Verdad

Morales no descartó una salida negociada al conflicto, incluso mediante la realización de nuevas elecciones, luego de que el Congreso boliviano emanado del golpe, revise una iniciativa legal para convocar a nuevos comicios.
También, convocó a organizaciones internacionales y al papa Francisco para construir una Comisión de la Verdad que permita aclarar lo sucedido en las elecciones presidenciales del 20 de octubre. 
Criticó las presiones externas involucradas en la crisis boliviana y acusó de golpista a la Organización de Estados Americanos (OEA), luego de que el organismo multilateral publicara un informe preliminar en el que, pese a no aportar ninguna prueba sobre el supuesto fraude electoral a favor del mandatario, quien resultó reelecto, generó una oleada de descalificaciones contra su mandato, incluyendo señalamientos del secretario Luis Almagro.
Por ello, hizo un llamado "para que algunas organizaciones se sumen para demostrar cómo la OEA se sumó a este golpe de Estado".
Mujer grita a soldados en la planta de combustible de Senkata en El Alto, 20 de noviembre de 2019.Aizar Raldes / AFP"Hemos ganado en primera vuelta. Hay informes internacionales que lo demuestran", defendió Morales e hizo referencia a los análisis independientes como el realizado por el Centro de Investigación en Política y Economía (CEPR, con sede en Washington) y un estudio de la Universidad de Michigan, que no encontraron elementos que indiquen un supuesto fraude electoral.

"EE.UU. no quiere que vuelva a Bolivia"

El líder indígena boliviano solicitó ayuda a la comunidad internacional para regresar a su país y contribuir a la pacificación del mismo, para lo cual, solicitó que organismos internacionales contribuyan a generar condiciones mínimas de seguridad para que pueda retornar a Bolivia.
En este sentido, dijo esperar que "la comunidad internacional pueda aportar" a solucionar el conflicto político en su país "y no sea como la OEA, golpista".
Al mismo tiempo, Morales informó que EE.UU. ha operado políticamente para impedir que vuelva a Bolivia.
"Desde el norte nos informan que EE.UU. no quiere que vuelva a Bolivia", apuntó. "Decisiones políticas internas y externas no quieren que vuelva a Bolivia", reiteró.
Señaló que algunas voces le han solicitado que entable un diálogo con el régimen golpista boliviano fuera del país, situación que rechazó, al considerar que no tiene ningún motivo para que dichas conversaciones se realicen fuera de Bolivia.
"¿Por qué tanto miedo al Evo, tanto miedo al indio?", expresó.


“En nombre de Dios nos balean y masacran en Bolivia”

Por: Arturo Cano
19 noviembre 2019 | CUBADEBATE

La Biblia, dice el líder aymara Gonzalo Quenallata, es un adorno en la mano de las cabezas del gobierno de facto de Bolivia. A nombre de Dios nos están matando, nos están baleando, están haciendo masacre.
Lo rodean decenas de ponchos rojos que avalan con consignas cada una de sus palabras. Gritan contra los policías y los militares, contra el ultraderechista Luis Fernando Camacho y contra la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez.
Los indígenas llenan las calles que circundan la Plaza Murillo, el centro del poder político boliviano. Quenallata sintetiza lo que dicen hombres y mujeres aquí y allá, terminada su marcha, cuando se reúnen en pequeños círculos para deliberar y para hablar, tras las presentaciones correspondientes, sólo con la prensa extranjera, porque no quieren saber nada de los medios bolivianos.
Resume Quenallata:
“Estamos luchando porque nuestra whipala (la bandera multicolor que representa la pluralidad étnica del país) ha sido quemada por la policía nacional de Bolivia.
“Exigimos la salida de la supuesta presidenta…
Durante 13 años hemos vivido lo que ellos llaman dictadura y ahora, en plena democracia, en menos de una semana hay más de 25 muertos.
Se pregunta al líder aymara si detrás del golpe está lo que el vicepresidente en el exilio, Álvaro García Linera, define como el odio al indio.
Asiente y sigue: “El gran problema de nuestro presidente ha sido ser indio, por eso desde acá quiero decirles, los indios aquí estamos y desde acá el mensaje a nuestro hermano presidente de que se cuide… Agradezco a los hermanos mexicanos que lo tienen allá bien cuidado”.
La veintena de personas con las que habló este diario se emocionan cuando hablan del mandatario en el exilio, algunas hasta las lágrimas. Todos le llaman el Evo, y le mandan decir lo que resume el hombre metido en el poncho rojo: Con más de 80 por ciento que estamos a tu lado, hermano presidente, quisiera que vuelvas.
La mayor parte de las víctimas de la represión ha caído en Cochabamba, el bastión de Evo Morales, mandatario de Bolivia en el exilio.
En la capital han cesado los bloqueos que se mantienen en la conurbada ciudad de El Alto, pese a los llamados al diálogo del gobierno golpista. Llamados, claro, que se acompañan de amenazas a ex funcionarios del gobierno, legisladores y dirigentes del Movimiento al Socialismo, partido de Evo Morales.
Los efectos de las movilizaciones en otras partes del país, sin embargo, llegan hasta la capital no sólo en la indignación de los manifestantes, sino también en el desabasto que ha dejado a la ciudad sin servicio de recolección de basura, a las estaciones de servicio sin gasolina, a las fonditas sin gas y a las mesas de los paceños sin pollo, carne de res y algunas frutas.
La crisis política también está en las paredes. Aunque sólo un bando siga en las calles, las pintas recuerdan el choque que surgió con las elecciones del 20 de octubre.
Mi voto vale, indios, se lee en una pared muy cerca de la embajada de México, donde se encuentran refugiadas 24 personas, entre ellas altos funcionarios del gobierno de Morales.
A unas cuantas calles, la llegada de un camión cargado de pollos provoca una larga fila que da vuelta a la manzana. La gente seguía formada pese a que evidentemente el producto no alcanzaría para todos.
Frente a la fila del pollo, como en toda la ciudad, perviven los restos de la batalla callejera. Pintas y más pintas a favor y en contra de Evo Morales. Evo cabrón, “Evo narco”, Evo ecocida, dicen algunas, y encima alguien pegó copias de la carta con la que Morales renunció a su cargo el pasado 6 de noviembre.
Pacos de mierda”, se lee en las inmediaciones de una universidad, en el centro. Claro, una pinta anterior al momento en que los pacos (policías) se le voltearan al presidente Morales, preámbulo de la sugerencia militar para que dejara el poder.
Del otro lado, los partidarios del gobierno del MAS dejaron sus huellas en la batalla: Mesa miente, en referencia al ex candidato presidencial opositor. Golpistas, racistas, cabrones, las tres palabras con una suástica tachada.
En el centro, los manifestantes que ingresan al Mercado Lanze, de puros puestos de comida, tienen dificultades para sentarse: la mayor parte de los negocios están cerrados sencillamente porque no tienen gas para cocinar.
En el mercado negro, la gasolina se consigue (cada vez menos) a tres veces su precio normal y lo mismo ocurre con los alimentos.
En la radio, un programa de consejos de belleza y cocina es interrumpido por anuncios de la alcaldía que piden a los habitantes de la ciudad no sacar la basura de sus casas.
Luego, los locutores dedican un largo rato a pedir a los habitantes de Los Altos que denuncien a las personas que los obligan o los amenazan para asistir a marchas en favor de Evo Morales. Los conductores, entre risas, proporcionan el número telefónico 800 que la policía ha habilitado para tales denuncias.
El breve gobierno de Áñez se ha especializado rápidamente en el doble juego. Mientras hace llamados al diálogo, asegura que está buscando fórmulas para ir a nuevas elecciones sin acuerdo con el MAS, la fuerza política mayoritaria (cuenta con dos tercios del Congreso).
Arturo Murillo, ministro de Gobierno, anuncia la creación de un órgano especial de la fiscalía para ir contra los legisladores que promuevan actos de subversión y sedición, al tiempo que dice que irán dando a conocer sus nombres.
Horas después, Karen Longaric, ministra de Relaciones Exteriores de la autoproclamada presidenta, dice que otorgarán salvoconductos a 24 personas que se encuentran refugiadas en la embajada de México.
¿Viajarán a México? Puede ser, pero ayer al mediodía este diario atestiguó el ingreso de un camión con víveres a la sede diplomática.
(Tomado de Jornada)

Bolivia. Aumentó cifra de muertos por represión policial contra manifestantes en El Alto

Por VTV Publicado el Nov 28, 2019
KAOS EN LA RED - viernes, noviembre 29, 2019
La Defensoría del Pueblo de Bolivia informó que subió a 10 la cifra de civiles muertos tras la represión policial y militar registrada el pasado 19 de noviembre contra manifestantes en los alrededores de la planta de Yacimiento Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), ubicada en Senkata, en la ciudad de El Alto.
El organismo aseguró que la causa de muerte de los civiles en Senkata fue por impactos de proyectiles de armas de fuego, cuya autoría aún se investiga, reseña una nota de prensa del portal web de Telesur.
La entidad defensora de los derechos humanos señaló que un total de 31 personas han fallecido desde el 20 de octubre, de las cuales 28 ocurrieron tras el golpe de Estado del 10 de noviembre.
Las acciones de represión en Senkata contra los manifestantes que protestaban en contra del golpe de Estado propinado al presidente legítimo Evo Morales, el pasado 10 de noviembre, ascendió a 40 heridos.
Debemos recordar que el presidente Evo Morales ganó por amplia mayoría las elecciones del 20 de octubre, sin embargo, un golpe de Estado encabezado por militares, la policía y sectores opositores, forzó su renuncia el 10 de noviembre, para partir un día después hacia México, donde recibió asilo político. /JML
www.vtv.gob.ve/muertos-represion-policial/

Esbozo para un mapa de la guerra
Por: Enrique Ubieta
27 noviembre 2019 | CUBADEBATE

Águila imperial. Imagen: Telesur.
  • (En tres actos y un epílogo inconcluso)
¿Una obra de teatro? No, el drama es real. En América Latina se ha desencadenado la guerra, no por la democracia, sino contra la democracia: el imperialismo y sus lacayos arremeten contra los pueblos latinoamericanos, contra sus conquistas de los últimos decenios. La democracia capitalista simula ser plural mientras no corre peligro el poder de la burguesía: cuando la pérdida se avizora, impone la unicidad del más fuerte, el fascismo. Todos los recursos de esa democracia se utilizan entonces para aplastar la democracia: el poder militar, entrenado para reprimir y matar; el poder judicial, sinuoso y corrupto, dispuesto a suplantar al ejército; el poder financiero, para boicotear economías rebeldes y organizar sediciones; el poder mediático, para mentir y crear escenarios confusos.
No intentaré seguir la secuencia cronológica de los hechos. Me interesa más la secuencia lógica, pero es importante reconstruir el mapa de la guerra. Las fechas a veces se superponen, se entrecruzan, no son secuenciales porque son impuestas. Algunos momentos del primer acto y del tercero casi coinciden en el tiempo, pero es importante saber que la puesta en escena tenía tres actos, y que habrá un epílogo, inesperado, de final incierto.

Primer Acto

En Ecuador, el pueblo vota por la continuidad del correísmo, que supuestamente representaba Lenin Moreno (2017). Su traición posterior (o anterior, quién sabe cuándo, cómo, cuánto…) es sobre todo una traición al voto, a la voluntad popular. ¿Una democracia puede aceptar que el pueblo vote por un proyecto y el encargado de implementarlo asuma el proyecto opuesto? En Brasil, la corrupta justicia burguesa encarcela a Lula, para impedir su victoria electoral (2018). Antes, un golpe parlamentario, ejecutado por un Congreso poco creíble, había derrocado a Dilma Rousseff (2016).
Una casta de parlamentarios y jueces formados en los Estados Unidos —muchos con causas abiertas por corrupción—, señores cultos, de buenos modales y mejores salarios, enjuiciará (intentará asesinar) la reputación de todo aquel que ose enfrentar al sistema. El poder judicial, por su carácter elitista, gremial, carecerá de escrúpulos. Basta que usted se proponga reivindicar la independencia nacional (es decir, romper el encadenamiento ganancial del imperialismo, con lo que atentará contra “el sistema”), para ser anatematizado. Se ensayan nuevas maneras de ejecutar golpes de estado, primero en Honduras (2009), luego en Paraguay (2014), después en Brasil (2018).
No puede explicarse la victoria de Jair Bolsonaro (2018) como resultado de errores o faltas de la izquierda en el Gobierno (aunque existan y deban ser corregidas): unas elecciones donde se encarcela al candidato que ganará, es un golpe de estado. La derecha brasileña construyó a su candidato emergente con la ayuda de las redes “sociales” y de las iglesias fundamentalistas. En Brasil fue encarcelada la democracia.
Desde luego, a veces, como antes, habrá que matar (no me refiero al asesinato de la personalidad, sino al del cuerpo): más de 150 ex guerrilleros y líderes sociales que acataron la promesa de paz en Colombia son asesinados. El dinero corre en Nicaragua, y siembra la confusión (2018). La prensa alentará el fuego. Abajo la dictadura dicen, porque los que agreden la democracia proyectan en sus adversarios lo que son. Pero los sandinistas resisten y vencen. El único candidato de la derecha que desplaza del poder a la izquierda en elecciones convencionales, burguesas, es Mauricio Macri en Argentina (2015). Pero los medios trasnacionales –y quien sabe cuántos intelectuales crédulos o pagados--, repiten con júbilo o triste conformismo: “el ciclo de la izquierda ha finalizado.”

Segundo Acto

En la OEA, el ministerio de colonias, no todos sus miembros se portan “bien”, a pesar del genuflexo Almagro. Y Washington ordena a sus peones, reunidos en una Lima ingobernable, que conformen un Grupo aparte (2017): Bolsonaro, Macri, Piñera, Peña Nieto, Duque (una espuria lista a la que se une ¡voluntariamente! Lenin Moreno), entre otros, deciden derrocar a Maduro, con el auspicio y el entusiasmo de Trump y sus halcones empoderados.
La Cumbre de las Américas se desarrolla en Lima, Perú (2018), un país “democrático” que impide, por mandato de Washington, la presencia de Maduro. Unos días antes, sin embargo, el presidente anfitrión es revocado por corrupción. Vallas bien pagadas en la ciudad aluden irrespetuosamente a Cuba y a Venezuela. Un comentarista dice en televisión: “Como se sabe, el Foro de Sao Paolo ha traído la corrupción a América Latina”. La mentira, burda, es repetida hasta que parece verdad.
La Venezuela bolivariana, gallarda, lo resiste todo: las guarimbas, el robo de los recursos financieros, el bloqueo a sus exportaciones de petróleo, los sabotajes eléctricos, las campañas difamatorias. Algunos líderes de la izquierda europea se desmarcan; no piensan en sus electores, sino en las elecciones. Hay, siempre hay, izquierdistas latinoamericanos que del susto palidecen: se tornan rosados. Ni aquellos ni estos quieren que los asocien al Lobo; pero igual, al final, si tocan, o pretenden tocar, o podrían tocar algún interés del Sistema, los guardianes gritarán: ¡es Lobo! El más rojo será fusilado de inmediato, pero el rosado lo será después.
Maduro ha llegado a un acuerdo con la oposición en República Dominicana, con la mediación del español Rodríguez Zapatero (2018). Washington ordena a sus peones que no firmen y se retiren. Tiene otros planes. Las elecciones acordadas se realizan de cualquier manera y aunque participan otros candidatos, no lo hacen los que se han comprometido a vender el país.
Así son las cosas: si en las elecciones de un país “normal” no se presentan candidatos con pretensiones de cambiar el sistema (porque se lo impiden), nadie las cuestiona; si en un país en revolución no se presentan los que intentan reinstalar el antiguo sistema (por voluntad propia, saben que perderán), ha fallado la democracia. El Emperador Trump, en Twitter, coloca el pulgar hacia abajo, y teclea la contraseña: “Venezuela no tiene Presidente”. Un diputado suplente ha ensayado tras bambalinas la frase escrita en el guion, y capta la señal del director de escena: “Yo soy el nuevo Presidente”, se autoproclama (2019). Los Estados Unidos aplauden al actor, y consiguen que el Cártel de Lima y la Unión Europea lo secunden. Repiten hasta el cansancio que más de 50 países reconocen al “presidente” autoproclamado. No dicen que más de 100 países no lo reconocen.
Se arma el show. Trump se entusiasma, porque su negocio de siempre fue organizar espectáculos, y confía en ellos. Cree que no hay ser humano que se resista al encanto de una pasarela. Juanes, Bosé, Paulina Rubio, Maluma, le cantan a una libertad con amo, pero bien retribuida, en la frontera venezolano-colombiana (2019). Si a usted le congelan las cuentas en todos los bancos, hablo de decenas de miles de millones de dólares, si además impiden que venda los productos de su país, si retienen y esconden sus alimentos, y especulan con el cambio monetario, ¿enfrentará una crisis humanitaria?
Mientras las grandes televisoras del sistema trasmiten el enternecedor concierto de voces mercenarias, aparecen cuatro camiones de “ayuda humanitaria”, que los paramilitares colombianos intentan entrar a punta de pistola. Otra pasarela se organiza en la frontera, la de los peones del imperio: Duque, Piñera, Almagro, Guaidó. El autoproclamado peón, sin percibir las consecuencias, se retrata con sus seguidores, que luego son identificados como miembros de una banda de narcoparamilitares. Venezuela cierra el paso a los provocadores. Duque habla ante las Naciones Unidas y hace el ridículo con una chapucera “fake news”: fotos falsas de la presencia en Venezuela de guerrilleros colombianos.
A Trump le dijeron que la cosa era llegar y entrar: A Kennedy también le habían dicho lo mismo en 1961, con respecto a Cuba. Por eso gesticula, hace como que entra y lanza golpes al aire, pero no entra, no se atreve a más. Trump sabe, como experto que es, que un espectáculo como ese no puede durar demasiado. Aplica todos los recursos disponibles para tiempos de “paz”. Antes, en Vietnam, el imperialismo había aplicado todos los recursos para tiempos de “guerra”. Ni entonces ni ahora se obtuvieron los resultados esperados.
La culpa la tiene… Cuba. A los 20 mil cubanos en Venezuela le cambian la profesión: no son médicos, enfermeros, maestros. Todos son policías, tropas de élite. Venezuela no se sostiene por el sacrificio y la voluntad de su pueblo. Eso sería inexplicable, no lo entendería el lector adocenado que con gran empeño construyen. Como tampoco es explicable que un estado pequeño y bloqueado ejerza la solidaridad en más de 60 países del mundo.
El bloqueo a Cuba se intensifica a niveles impúdicos. La excusa intenta generar descontento en su pueblo con la solidaridad que practica. Sin embargo, Cuba la ratifica. Se persigue cada barco que entra o sale de Venezuela, de Cuba, cada transacción.
Pasa el tiempo, y Venezuela sigue ahí, como el “Dinosaurio” (así lo ven, impotentes) de Monterroso. Cuba, inesperadamente, decreta un sustantivo alza de sueldos para los trabajadores del Estado. Resiste y supera la coyuntura que genera el bloqueo a sus importaciones de petróleo. Y celebra los 500 años de su capital entre edificios restaurados, obras sociales y fuegos artificiales.

Tercer acto

El Cártel de Lima se desmorona. No es que hayan cesado las amenazas, ni las acciones delictivas contra los pueblos latinoamericanos. En realidad, estas pueden intensificarse. Pero la frase con la que se despachaba a quienes promovían la justicia social se torna ridícula: la era de los pueblos apenas empieza. El presidente peruano disuelve el Congreso (2019), que lo adversa. Son puras intrigas palaciegas. Silencio en la OEA: no es Venezuela.
En Ecuador, el traidor sigue los consejos del FMI: el pueblo sale a las calles y el ejército lo reprime (2019). Silencio en la OEA: no es Nicaragua, ni Venezuela, ni Cuba. En Honduras, el hermano del Presidente es acusado de narcotráfico. En Chile, Piñera, siempre seguro y sonriente, afirma que su país es un oasis de paz para los explotadores. Eleva el precio del transporte en unos insignificantes cinco centavos. Es la gota decisiva en la copa llena: el pueblo se desborda. Y el ejército confunde las fechas: actúa como si viviésemos en 1973, y no en el 2019. El fantasma de Pinochet se pasea por las calles. Silencio en la OEA, ¿o, más bien, desconcierto?
Una tímida condena de la Bachelet, que antes había sido implacable con Venezuela, desde su cargo en Naciones Unidas. Mario Vargas Llosa alguna vez escribió, orgulloso, un artículo sobre la democracia en Chile titulado “Bostezos chilenos”: “En el debate entre Michelle Bachelet y Sebastián Piñera, que tuvo lugar pocos días antes del final de la segunda vuelta, había que ser vidente o rabdomante para descubrir aquellos puntos en que los candidatos de la izquierda y la derecha discrepaban de manera frontal.” No hablaba propiamente de la izquierda, sino de Lagos y de Bachelet. Hablaba sin proponérselo de que nada cambiaba en ese país desde que Pinochet lo entregó amarrado y amordazado. Treinta años de continuismo pinochetista. Ahora el pueblo exige que se derogue la Constitución de Pinochet, y Piñera trata de engañarlo con promesas y pactos a sus espaldas, pero no puede contener la ira popular. El Ejército amenaza con el cuartelazo.
La prensa trasnacional busca explicaciones. Si todos saben que la subversión y los golpes de estado de la derecha en los países latinoamericanos se fraguan en las embajadas estadounidenses, ¿por qué no decir que la rebelión de esos pueblos contra sus opresores es conducida o financiada por las embajadas de Venezuela y de Cuba?, ¿por qué no decir que el Foro de Sao Paolo es la Familia siciliana que planifica las revueltas populares, como si se tratara de una agencia mafiosa al estilo de la CIA? El ladrón cree que todos son ladrones, y el lector adocenado, que el robo es un imperativo biológico en los seres humanos. Pero The New York Times no puede ocultar toda la verdad: “La ira de los manifestantes nace de las frustraciones de la vida cotidiana. Los chilenos viven en una sociedad de disparidades económicas extraordinarias (22 de octubre de 2019).”
Trump “roba” con desenfado. No se disfraza, no disimula. Imparte órdenes a su autoproclamado peón en Venezuela. Vocifera, gesticula, tuitea, para que todos sepan que él es el Padrino. Aun así, allí donde el imperialismo no puede impedirlo, resurge la izquierda: López Obrador triunfa, por fin, en México, de manera arrolladora (2018), y en Colombia, Gustavo Petro alcanza cifras de votos impensables (2018) para un país donde impera la ley del paramilitarismo. Macri es barrido en Argentina por los Fernández (y Cristina regresa como vicepresidenta) (2019), Lula es excarcelado (2019), al menos momentáneamente, ante la ausencia de pruebas, y la presión popular y Evo gana las elecciones en Bolivia…
Nadie había mencionado a Evo en los últimos meses. Bolivia tenía los mejores indicadores de crecimiento económico del continente. El tigre agazapado, inmóvil, tensos los músculos para el salto, esperaba por las elecciones. ¡Fraude! era la contraseña convenida, porque la jugada estaba minuciosamente descrita en grabaciones de audio, en las que los Camacho y los Meza conspiraban con sus jefes, Marcos Rubio y Bob Menéndez. ¿Será a esos “cubanos” a los que se refieren cuando hablan de intromisión en los asuntos internos de otros pueblos? El tigre salta, y muerde la yugular de la democracia boliviana. Ángela Merkel y Evo Morales gobiernan desde 2006, pero en Alemania nadie dice “too much”.
Evo ha ganado las elecciones, ha obtenido el 10 por ciento que lo exonera del balotaje. Pero la OEA circunspecta, sin argumentos en su promocionado informe (que nadie lee), declara consumado el fraude previamente acordado. Evo es un “indito”, ¿qué hace gobernando un “indito” cocalero en un país donde hay blancos y ricos, aunque sean minoría? El ejército le dice: vete. Lenín Moreno, el traidor de Ecuador, y la autoproclamada golpista en Bolivia expulsan a los médicos cubanos que habían salvado miles de vidas. Siguen la pauta del golpista Bolsonaro.

Epílogo

No ha sido escrito. Nadie sabe. Las mayorías campesinas, mineras, cocaleras de Bolivia se congregan y marchan. ¡Cuidado con la ira ancestral de los pueblos originarios! El pueblo chileno no cede. Los ejércitos respectivos sienten la tentación de retrotraer la historia al siglo XX. El fuego de la ira se expande por las principales capitales latinoamericanas, como se expande el fuego sobre el Amazonas: la naturaleza y la sociedad arden, y la causa es la misma, el insaciable capitalismo. Los hombres y mujeres de hoy no son los mismos del siglo pasado. Han roto la barrera del miedo, pero es preciso que se organicen. “El pueblo unido jamás será vencido”, cantan miles de chilenos. Las grandes alamedas por donde pasarán los hombres y las mujeres libres, están abiertas.

Contra qué se lucha: Decálogo de los valores neoliberales que es necesario eliminar 

By Pablo Salvat Bologna Noviembre 03, 2019

Contra qué se lucha: Decálogo de los valores neoliberales que es necesario eliminar
Van ya 23 fallecidos. Hay miles de detenidos. Cientos de heridos. Y lo más inquietante, unos 10 desaparecidos. De estas situaciones tenemos aproximaciones, porque ni el gobierno y sus autoridades, ni los medios de comunicación hegemónicos,  informan a fondo . Es de todo punto de vista algo gravísimo.
No debiera extrañarnos porque las “democracias” neoliberales tienen puestos sus objetivos e intereses en otro lugar. Luchamos contra el abuso. Un abuso que es vertical y horizontal, no meramente personal, sino  hecho estructural, costumbre, hábito. Viene de los gobiernos; de las fuerzas de represión; está instalado en el 1% más rico y poderoso; en los medios y periódicos, en muchas leyes y decretos.  Por eso,  lo que está en juego no son nombres y caras de estas u otras autoridades.  No son  asuntos ad hominem. No son cambios cosméticos  de una agenda social.  Lo que ha explosionado es un profundo malestar y crítica,  una necesidad de cambio del modelo de vida en común y  de desarrollo.
Por lo mismo, no podemos creer al Sr. Piñera cuando dice: “todos hemos cambiado”. Por favor. ¿Cambiado de qué y para qué?  No solo abusan. También se burlan de todos nosotros. Lo que queremos y parecen querer los ciudadanos es tener la posibilidad de reordenar las prioridades valorativas y normativas que rigen la marcha cotidiana del país y que afectan directamente el vivir juntos.  Y  por eso se hace necesario poder deliberar y plasmar  esas nuevas prioridades en el orden jurídico-político, en particular, en una nueva constitución.
Hoy la experiencia del abuso y maltrato se hace conciencia; conciencia de una dignidad pasada a llevar por muchos años.  Y esa conciencia identifica el modelo y las políticas neoliberales – sean de la derecha o de la Concertación-  como el eje del sufrimiento social acumulado. El neoliberalismo se presenta hoy como pensamiento único y  había logrado durante demasiado tiempo colonizar la vida material y espiritual de todos nosotros. Ha tenido éxito, cómo no. Por eso hay que tener en cuenta que no se trata solo de reglas del juego, leyes, o decretos. De un gobierno o de otro. Tras el neoliberalismo hay un ethos, unas valoraciones y sus prioridades que se nos imponen y que terminamos reproduciendo día a día en el entramado del diario vivir, en las instituciones y organizaciones. Aquí solo puedo por ahora mencionar algunos de esos peligrosos valores.
Primero. El  consumismo que determina nuestra identidad, no por el ser, sino por el tener.
Segundo, todo es competición, desde los deportes hasta como conseguir pareja. La vida se presenta como pura competencia, claro, con vencedores y perdedores (darwinismo social). 
Tercero, el dinero pasa a ser el nuevo dios mortal . A través suyo se cuantifican todos los logros posibles, mientras se puedan cuantificar.  Mientras usted tenga dinero puede hacer y comprar cualquier cosa (por tanto, culto y adoración por los ricos y poderosos) .  
Cuarto,  importa la ley y la legalidad, no la ética. Usted puede hacer cualquier cosa siempre que no esté prohibida legalmente.  
Quinto, no más Estado social o democrático,  sino Estado penal. El gobierno no garantiza derechos fundamentales, sino que vela por la seguridad de los inversionistas y grandes capitales, mediante la ley y el orden en las calles.
Sexto, la política y el ciudadano con derechos propios  son reemplazados por el homo economicus,   que calcula y maximiza  sus acciones privatizadas. 
Séptimo, legitima la desigualdad. Para los neoliberales la desigualdad es resultado de un proceso natural, donde unos ganan y otros pierden, nada más.
Octavo, ellos propagan un miedo  generalizado de todos contra todos.  Los individuos atomizados quedan solos para enfrentar las consecuencias de sus acciones, y desconfían de las esferas de participación comunitaria no reguladas. El neoliberalismo no cree en la sociedad; no concibe  al ser humano como ser social. El éxito de cada cual  siempre es premio debido a méritos personales, nada más.
Noveno, profesan un desprecio por la naturaleza y los animales. Recursos naturales y animales son sometidos a explotación y mercantilización en función del beneficio
Décimo, banalización y frivolización de la vida social. Se expresan aquí manifestaciones de exclusión y desigualdad debidas al sexo , a la raza, a la etnia (xenofobia), y la diversidad sexual (mundo LGTBI). En fin. Esta lista es incompleta, pero al menos resume una cierta ordenación de la visión de mundo y la ética que están tras los poderes globalizados s (económicos, financieros, comunicacionales, políticos).
Por eso, cuidado con el neoliberalismo.  Tenemos que mantenernos despiertos.  Porque si no, lo más probable es que sigamos envueltos en una  sociedad  injusta, cruel, insensible, deshumanizada y autoritaria.  Tenemos que seguir bregando por un pensar crítico;  por revalorizar la sociedad y las comunidades; por defender una visión integral de los derechos humanos;  por nuestra dignidad en el vivir, la solidaridad y soberanía popular. No es una tarea fácil ni de resultados inmediatos.  Pero al menos, al parecer, ya se está en movimiento.
Por Pablo Salvat

Agencia Latinoamericana de Información

Desigualdad: 191 millones de pobres en la región, 26 millones en pobreza extrema

Cecilia Vergara Mattei
Opinión
29/11/2019 - ALAI

pobreza_desigualdad.jpg
La pobreza alcanzó a 191 millones de personas, el 31 por ciento de la población en América Latina y el Caribe este año, y 26 millones de personas se encuentran en situación de pobreza extrema, 11,5% más que en 2014, indicó la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) en su informe Panorama Social de América Latina 2019.
A final de 2019 habrá 27 millones más de latinoamericanos pobres que en 2014, cuando la pobreza y la pobreza extrema llegaron a su mínimo en la última década (27,8% y 7,8%, respectivamente). La Cepal advirtió que pese a los avances logrados durante la primera década y media del siglo XXI, desde 2015 se ha registrado un retroceso.
Esto es muy preocupante y enciende fuertes señales de alerta, en una región que ha subestimado la desigualdad, destacó la Cepal, que apuntó que la erradicación de la pobreza y la disminución de la desigualdad deben ser el centro del debate y los esfuerzos de los países de la región.
Y para ello son necesarias las políticas públicas de protección social y las referentes al mercado de trabajo, abarcando medidas de inclusión social y laboral, y políticas redistributivas en materia de ingresos, añadió el organismo de Naciones Unidas
La desigualdad de ingresos en América latina, medida por el coeficiente de Gini -en el que 0 representa ausencia de desigualdad y 1 desigualdad máxima-, ha registrado una desaceleración en su reducción. Entre 2002 y 2014 disminuyó de manera significativa (al uno por ciento anual), pero a partir de 2015 esa tendencia se ralentizó, al 0,6% anual
El informe señala que, actualmente, América latina registra un índice de 0,465, con países como Argentina, Uruguay y El Salvador con menores desigualdades y Brasil y Colombia con la mayor brecha, por encima de la media regional.
“Hoy constatamos nuevamente la urgencia de avanzar en la construcción de Estados de Bienestar, basados en derechos y en la igualdad, que otorguen a sus ciudadanos y ciudadanas acceso a sistemas integrales y universales de protección social y a bienes públicos esenciales, como salud y educación de calidad, vivienda y transporte”, dijo Alicia Bárcena, Secretaria Ejecutiva del organismo regional.
El llamado es a construir pactos sociales para la igualdad,  añadió, tras señala que la disminución de la desigualdad de ingresos es clave para retomar la senda de reducción de la pobreza y cumplir las metas establecidas en el Objetivo de Desarrollo Sostenible 1 de la Agenda 2030.
 “Es necesario crecer para igualar e igualar para crecer. La superación de la pobreza en la región no exige solamente crecimiento económico; este debe estar acompañado por políticas redistributivas y políticas fiscales activas”, señala el estudio cepalino, que destaca el crecimiento de los estratos de ingresos medios, aunque estos siguen experimentando diversas carencias y vulnerabilidades, tanto en relación con sus ingresos como en el ejercicio de sus derechos.
Entre 2002 y 2017, la participación de los estratos de ingresos bajos en el total de la población disminuyó de 70,9% a 55,9%, porcentaje que incluye a las personas en situación pobreza extrema, pobreza y en estratos bajos no pobres. A su vez, la participación de los estratos de ingresos medios (divididos en medios-bajos, medios-intermedios y medios-altos) creció del 26,9% al 41,1%.
De esta forma, el 76,8% de la población de América Latina pertenece a estratos de ingresos bajos o medios-bajos, subraya la Cepal, en el informe que destaca que las personas pertenecientes a los estratos de ingresos altos pasaron del 2,2% al 3,0%.
Educación, trabajo, gasto social
Del total de la población adulta perteneciente a los estratos de ingresos medios, más de la mitad no había completado la enseñanza secundaria en 2017; el 36,6% se insertaba en ocupaciones con alto riesgo de informalidad y precariedad (trabajadores por cuenta propia no profesionales, asalariados no profesionales en la microempresa y en el servicio doméstico); y solo la mitad de las personas económicamente activas estaba afiliada o cotizaba en un sistema de pensiones.
El perceptor principal de ingresos laborales de estos estratos medios percibe en promedio 664 dólares mensuales. En los estratos bajos este ingreso desciende a 256 dólares. Una alta proporción de la población de ingresos medios experimenta importantes déficits de inclusión social y laboral y un alto grado de vulnerabilidad a volver a caer en la pobreza ante cambios provocados por el desempleo, la caída de sus ingresos u otros eventos catastróficos como enfermedades graves y desastres.
Siguiendo la tendencia al alza que se registra desde 2015 en América Latina, un 30,1% de la población de la región se encontraba bajo la línea de pobreza en 2018, mientras que un 10,7% vivía en situación de pobreza extrema, tasas que aumentan a 30,8% y 11,5%, respectivamente, en 2019, según las proyecciones de la Cepal.
Esto significa que aproximadamente 185 millones de personas se encontraban bajo el umbral de la pobreza en 2018, de los cuales 66 millones de personas estaban en la pobreza extrema. En 2019, el número de personas en la pobreza aumentaría a 191 millones, 72 millones de ellos en la pobreza extrema. Prácticamente todas las personas que se suman este año a la estadística de la pobreza se integran directamente a la pobreza extrema, afirma el informe cepalino.
La pobreza afecta mayormente a niños, niñas y adolescentes, mujeres, personas indígenas y afrodescendientes, a los residentes en zonas rurales y a quienes están desempleados.
Por ejemplo, en Brasil, en 2014, la participación del 1% más rico en el total del ingreso del país alcanzaba a 9,1% de acuerdo con las encuestas de hogares, porcentaje que se elevaba a 27,5% tomando en cuenta la información tributaria.
En Chile (dato para 2015), la participación del 1% más rico en el ingreso total, alcanzaba a 7,5%, proporción que subía a 22,6% considerando la información de los registros tributarios y a 26,5% en el caso de la riqueza neta (activos financieros y no financieros menos pasivos).
Por otra parte, el Panorama Social de América Latina 2019 señala que el gasto social del gobierno central aumentó de 10,3% a 11,3% del PIB entre 2011 y 2018, alcanzando a 52,5% del gasto público total. América del Sur tiene el promedio de gasto público social más alto de la región (13,2% en 2018), mientras que en Centroamérica, México y República Dominicana esa cifra es de 9,1%.
 En el Caribe, el gasto social promedio respecto al PIB es más alto (12,2%), pero en 2018 volvió a niveles de 2014, con un peso equivalente a 43,2% del gasto público total. El estudio alerta que justamente aquellos países que enfrentan mayores desafíos para cumplir las metas de la Agenda 2030 son los que presentan niveles más bajos de gasto social.
Migración
El documento llama a atender las causas estructurales de la migración y a reforzar la cooperación multilateral para asegurar la protección social y la inclusión social y laboral de las personas migrantes en todas las etapas del ciclo migratorio.
Entre 2010 y 2019, el número de personas migrantes en América Latina y el Caribe aumentó de 30 a 40,5 millones, lo que equivale a 15% del total de migrantes a nivel mundial. Entre 2000 y 2019, la proporción de migrantes intrarregionales aumentó de 57% a 70% del total.
Las remesas de dinero de los migrantes a sus naciones de origen desempeñan un papel importante en el alivio de la pobreza en varios países. En El Salvador, Guatemala, Honduras y República Dominicana, la incidencia de la pobreza sobre el total de la población sería entre 1,5 y 2,4 puntos porcentuales más elevada si no fuera por estas transferencias de dinero.
Basta de ajustes
En el informe, la Cepal enfatiza que para erradicar la pobreza y reducir la desigualdad y la vulnerabilidad de los estratos de ingresos bajos y medios son necesarias políticas de inclusión social y laboral, lo que significa dejar de aplicar las políticas de ajuste exigidas por organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional, el Banco Mundial o el Banco Interamericano de Desarrollo.
También se requiere un mercado de trabajo que garantice empleo de calidad y remuneraciones dignas, eliminar las barreras de inserción laboral de las mujeres y fortalecer el desarrollo de sistemas integrales y universales de protección social en el marco de Estados de Bienestar centrados en los derechos y la igualdad, concluye el informe cepalino..
Cecilia Vergara Mattei
Periodista chilena, asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
http://estrategia.la/2019/11/29/desigualdad-191-millones-de-pobres-en-la-region-26-millones-en-pobreza-extrema/
Ver Panorama Social de América Latina 2019, CEPAL en:
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44969/4/S1900908_es.pdf



CHILE

Chile y la batalla entre dos modelos

por Ángel Guerra Cabrera
LA HAINE - 01/11/2019

Punto de giro en la patria grande
La heroica rebelión del pueblo chileno contra el modelo que los fundamentalistas de mercado proclamaban como la panacea del mundo ha hecho hundir al neoliberalismo irreversiblemente en el más profundo de los descréditos. Lo reafirma más aún la valentía con que jóvenes, mujeres, ancianos, el pueblo todo, se enfrentan a la represión pinochetista de Sebastián Piñera.
Las multitudes de participantes desarmados en las marchas pacíficas avanzan resueltamente hacia líneas de carabineros que disparan a mansalva gases lacrimógenos, balas de goma y perdigones que ya han ocasionado 3 mil 712 detenidos, 404 de ellos menores de edad, mil 233 heridos y pérdida de visión o lesiones oculares a más de 100 personas, mujeres y hombres agredidos sexualmente y torturados, a veces en plena calle. Los esbirros disparan a la cara en busca del máximo terror. Hay 20 fallecidos pero las causas específicas no me quedan claras.
La batalla de Chile es parte fundamental de la de mayor alcance que se dirime en América Latina y el Caribe, y en el mundo, por la hegemonía política. De un lado, el modelo neoliberal; del otro, uno llamado a desmantelarlo, como hemos visto en Venezuela, Bolivia, en el primer gobierno kirchnerista, en los de Lula y Dilma, en Uruguay y Nicaragua. En Honduras con Zelaya y en Paraguay con Lugo hasta el derrocamiento de ambos. Se trata de lograr la regresión del neoliberalismo cuanto más y hasta donde sea posible, según la correlación de fuerzas en cada país, considerando que aunque agoniza, es el patrón de acumulación por ahora hegemónico, al menos a escala del capitalismo occidental.
Un acontecimiento muy importante para el rumbo político progresista de la región fue la rotunda victoria electoral de Andrés Manuel López Obrador con una agenda antineoliberal, de independencia, soberanía y dignidad nacional. El hecho puso en cuestión la insostenible fábula del fin de ciclo progresista. Mucho más al producirse en México, uno de los países más extensos, poblados, importantes económicamente e influyentes de nuestra América.
Pero se ve cada día más claro que en los estados donde gobiernos progresistas fueron derrocados o derrotados electoralmente, o en aquellos donde por años ha gobernado la derecha, caso de Colombia y Perú, al neoliberalismo no le va nada bien y es rechazado enérgicamente por crecientes luchas populares, como en Argentina, Brasil y Honduras. En esas estábamos y en octubre de este año estalló el formidable levantamiento indígena y popular en Ecuador contra el paquetazo del Fondo Monetario Internacional (FMI); aunque no haya conseguido sus objetivos por ahora, demostró la capacidad ofensiva de las fuerzas populares ecuatorianas, que ahora enfrentan una nueva ronda de conversaciones con el gobierno del traidor Moreno.
La resonante victoria electoral de Evo Morales en los comicios del 20 de octubre confirma también la viabilidad de una América Latina antineoliberal, pese a las patadas de ahogado de Mesa y sus socios separatistas de Santa Cruz. La transparencia con que el gobierno boliviano ha abierto la elección a la observación internacional y las gigantescas muestras de apoyo popular a su favor pondrán punto final al intento oligárquico-imperialista de robarse las elecciones a costa del voto indígena.
Mientras, en Argentina, otro país de la mayor importancia regional por razones semejantes a México, el resultado de las elecciones del 20 de octubre, con la victoria del dúo Fernández-Fernández muestra un rechazo frontal al neoliberalismo 3.0 de Macri y el anhelo de retomar el camino de la dignidad de ser humano, la independencia nacional, la reindustrialización, el empleo y el derecho a la educación y salud. De inmediato, se prevé un acuerdo sobre salarios que permita reactivar el mercado interno, que junto a una nueva fiscalidad permitirá avanzar en la agenda social. No le resultará nada fácil a Alberto y Cristina en un país saqueado y endeudado hasta el tuétano por los grandes capitales socios de Macri. Ese mismo día ganaba Daniel Martínez, candidato del Frente Amplio la primera vuelta de la elección uruguaya. Será cuesta arriba, pero no imposible, ganar en segunda vuelta contra la derecha unida. No debe omitirse la derrota electoral del guerrerista y corrupto uribismo en las alcaldías de Bogotá y Medellín, un paso a favor de la paz.
En este contexto, la heroica resistencia y batalla por su desarrollo de Cuba y Venezuela, en muy difíciles condiciones de creciente y cruel guerra económica y de cuarta generación por parte de EEUU, constituye una contribución excepcional para inclinar la balanza del lado de los pueblos y uno de los estímulos morales más importantes en este momento para el movimiento revolucionario y progresista latinocaribeño. Éste, a la vez, tiene el sagrado deber de multiplicar sus esfuerzos solidarios con las revoluciones cubana y bolivariana, misión que debe colocar como prioridad máxima de su agenda.
@aguerraguerra

El Pueblo Chileno en lucha, no volverá a caer en la misma trampa 

By Ximena de la Barra Noviembre 28, 2019

El Pueblo Chileno en lucha, no volverá a caer en la misma trampa
Chile bajo el terror Pinochetista ha sido el campo experimental para el neoliberalismo ideado por el académico de la Universidad de Chicago, Milton Friedman, y puesto en práctica por los Chicago boys. Previendo que el régimen que tanto benefició a tan pocos podría no ser eterno, especialmente después que él mismo saliera de la escena, Pinochet decidió amarrar el sistema por medio de una Constitución Neoliberal. La Constitución de Pinochet de 1980 fue redactada a puertas cerradas por Jaime Guzmán, ideólogo de la Dictadura, y se impuso a un pueblo chileno silenciado por la fuerza. En este caso no hubo engaño. No fue mas que una de las tantas formas de avasallar al pueblo chileno. Sirva este escrito de aviso para navegantes. El tan publicitado milagro chileno, no era tal. El neoliberalismo mas que liberar, destruye a los pueblos y a sus territorios.
Primer engaño:
La Transición a la Democracia – transición resbaladiza porque aún no se concreta una verdadera democracia en Chile – se llevó a cabo gracias a una negociación secreta, a espaldas del pueblo, entre militares y partidos de la derecha con los partidos que constituyeron la Concertación por la Democracia y el Partido por la Democracia (PPD). Esta fue una verdadera traición al pueblo porque los “demócratas”, incluidos los antiguos “socialistas marxistas”, se comprometieron a acatar la Constitución de Pinochet que amarraba el modelo neoliberal permitiendo el saqueo de los recursos naturales y la explotación del pueblo, y que garantizaba la impunidad a los crímenes de la dictadura. Las leyes electorales además aseguraban a estos “negociadores” que ellos y sólo ellos constituirían la clase política en el ejecutivo y en el legislativo, manteniendo así los candados que impuso el régimen dictatorial.
La aprobación de 54 reformas a la Constitución de 1980, que permitían el inicio de la “Transición” pero que no alteraron su esencia autoritaria y neoliberal, formó parte de esta negociación. El plebiscito del 30 de julio de 1989 que acordó poner fin a la Dictadura, fue engañoso porque en la realidad incluía legitimar a la Constitución Pinochetista y al modelo neoliberal, dirigido y auspiciado por un Estado subsidiario. En opinión de algunos analistas, por el contrario, debió insistirse en derogar la Constitución de 1980 y volver a la de 1925 – vigente hasta antes del golpe de Estado y que no había sido derogada por órgano competente alguno - mientras se convocaba a una Asamblea Constituyente o se hacían las reformas necesarias para actualizarla a la demanda del nuevo milenio. Muchas de las cuestiones que se discuten hoy día, ya estaban prescritas en ese cuerpo legal. (Murialdo, 2019). https://elclarin.cl/life-styles-2/item/1547-la-concertacion-bucaneros-de-la-politica-prepara-una-nueva-felonia-el-golpe-blando-2-0
Contribuyó al engaño el hecho de que el pueblo, que fue mantenido al margen de las negociaciones, desconocía la vocación neoliberal y la naturaleza traidora y corrupta de los partidos de la Concertación quienes aseguraban que se haría de la Constitución de 1980 un texto legal mas democrático. Sin embargo, la mayoría de esas reformas fueron cosméticas y las que realmente importaban, sólo sirvieron para hacer más dificultosa cualquier reforma que se quisiera introducir con posterioridad. Se aumentaron los quorum para aprobar la legislación ordinaria a mayoría absoluta en las dos cámaras, pero manteniendo a los senadores designados y al propio Pinochet como Senador Vitalicio. Así la Concertación, contribuyó a asegurar la pérdida de su propia mayoría parlamentaria, cuando el Congreso volviera a estar en funcionamiento. La Concertación tampoco aprovechó los breves periodos en que tuvo mayoría en el Congreso para abolir leyes injustas como la Ley de Amnistía, la Ley Laboral, la Ley de Educación y las leyes represivas. (Portales 2019) http://piensachile.com/2019/11/chile-desnudo/
Segundo engaño:
En tanto se consolidaba y desarrollaba el neoliberalismo y la economía del abuso durante los gobiernos pseudo- democráticos, la Concertación en 2005 volvió a introducir algunos cambios a la Constitución de 1980, haciéndola propia al firmarla el Presidente Lagos y todos sus ministros. Estas reformas nuevamente dejaron intacta la impronta autoritaria y neoliberal de la Constitución y, entre otras cosas, mantuvieron la imposibilidad del pueblo de efectuar plebiscitos; la semi-autonomía de las Fuerzas Armadas y Carabineros; y un Tribunal Constitucional que en la práctica se ha establecido como un poder con virtual derecho a veto en la aprobación de leyes por parte del Congreso (Portales, 2019). Todo mecanismo que se propusiera para llegar a una Constitución legítima y democráticamente elaborada fue rechazado sistemáticamente.
Tercer engaño:
Después de años de lucha ciudadana por una Constitución legitima, en Abril de 2017 la Presidenta Bachelet, en su segundo mandato, impulsó un proyecto de reforma constitucional, habilitando al Congreso para definir el mecanismo para redactar una nueva Constitución. Eso sin tomar en cuenta de que un gobierno saliente y un Congreso sin legitimidad no tenían la autoridad moral para legislar sobre los mecanismos para llegar a una nueva Constitución. La ilegitimidad del Congreso emanaba del hecho de que había sido elegido con el excluyente sistema binominal. Además, la mayoría de sus miembros respondían a  los intereses del yerno de Pinochet, el ahora magnate Julio Ponce Leroux, y a los de otros grandes empresarios que los habían financiado en sus campañas y a quienes pagaban con decisiones parlamentarias que los beneficiaban.
Este proceso fraudulento intentó hacer participar al conjunto de la sociedad en “cabildos abiertos”, cuyos resultados, sin ser vinculantes, habrían sido articulados por mediadores designados por el gobierno para generar finalmente un proyecto de nueva Constitución. A pesar de que hubo participación de muchos incaustos, el gobierno de Bachelet terminó con bajísimos indices de aceptación y sin que este proyecto hubiera llegado a ningún puerto. El gobierno entrante de Sebastián Piñera, tenía aun menos interés en sacarlo adelante.
Resultados de 4 décadas de neoliberalismo y 3 de pseudo democracia
  • La mayoría de los criminales violadores de derechos humanos siguen sin ser castigados. El Dictador fue rescatado de un juicio internacional y finalmente murió en su cama dejando en herencia familiar una cuantiosa fortuna malhabida
  • Los militares se integraron a la actividad empresarial. Si bien ya no agredían físicamente al pueblo, salvo al pueblo Mapuche en una Araucanía militarizada, torpedeaban la labor de los organismos de derechos humanos
  • Siguiendo el ejemplo de Pinochet, su Comandante en Jefe, los altos mandos militares se lanzaron de lleno a actividades ilícitas, enriqueciéndose
  • Ya no era necesaria la fuerza. Al pueblo se lo sometió por la vía de la explotación, las leyes laborales, las privatizaciones, la fiscalidad injusta, etc. etc.
  • El capital, incluso el capital extranjero, exprimió al pueblo chileno deprivándolo de sus derechos sociales y económicos, reduciendo su rol al de mano de obra barata y consumidor endeudado de servicios públicos privatizados, a los que antes tenía derecho de forma gratuita
  • La clase empresarial que cada día se entremezcla más con la clase política, tomó las riendas del Estado, corrompiéndolo y enriqueciéndose
  • Se pusieron en marcha formas inéditas de traspaso de recursos desde la ciudadanía al empresariado
  • Los chilenos perdieron la confianza en las instituciones públicas o privadas. No se salva nadie. Se alejaron igualmente de los partidos políticos tradicionales aunque tampoco encontraron en la izquierda atomizada, una propuesta sólida y convincente.
  • Se consolidó a la relación servil con los EE.UU
  • Se consolidó la des-nacionalización del cobre – “el sueldo de Chile” - que había nacionalizado el gobierno del Presidente Allende, con unanimidad parlamentaria.
  • Se entregó la explotación del litio al yerno de Pinochet incrementando su enriquecimiento personal y legitimando a un gran corrupto
  • Chile consolidó su posición vulnerable en la economía mundial como país extractor y exportador de materias primas
  • Se transgredieron tratados internacionales respecto a los derechos políticos, económicos, sociales, ambientales y relativos a los pueblos indígenas.
  • Se produjo una des-politización y una pérdida de valores - la primacía del dinero y del individualismo por sobre todas las cosas.
  • Aumentaron las disparidades a unos niveles estremecedores
  • La ruptura entre representantes y representados se torna insalvable
El listado podría ser interminable. El Estado chileno cual heredero de Pinochet, con su abuso sin limites, ha plantado la semilla de su propia destrucción. El pueblo ha despertado y dicho Basta! La rebelión social es la única alternativa que queda.
A menos de una semana de vanagloriarse en el extranjero de que su país era “un oasis de paz”, públicamente el Presidente Piñera declaró la guerra a los chilenos. Impuso  Estado de Sitio y Estado de Emergencia, militarizando el conflicto. Ahora, el pueblo en lucha no tiene miedo. Caen muertos, heridos, detenidos, violentados sexualmente, mutilados, etc. pero el pueblo sigue en la calle día y noche. Se dispara con armamento de guerra a las alumnas dentro de un establecimiento escolar, se lanzan bombas de gases lacrimógenos al interior de un hospital público, se hace blanco sobre el personal de emergencia que atiende a los heridos. En lugar de amedrentar, el Gobierno sólo consigue desprestigiarse aun mas, y miles mas se unen a las filas de la rebelión.
Que no cuentan con un liderazgo claro, ni con una estrategia, es verdad. Sin embargo, se van conformando día a día formas inéditas de hacer política partiendo de los Cabildos y de las calles donde la ciudadanía se auto convoca. En las distintas regiones del país se están articulando y uniendo las distintas asambleas territoriales para conformar Asambleas Provinciales o Regionales. Se prevé que a partir de estas surja la constitución de una Asamblea Nacional que represente al movimiento popular convirtiéndose en poder constituyente.
Lo que está meridianamente claro son los objetivos que surgen de esas convocatorias. Ya no se trata sólo de terminar con el robo en los fondos de pensiones, ni de la lucha por un salario digno, ni tampoco por recuperar la dignidad pisoteada del pueblo mapuche, ni de la lucha por un medio ambiente sin contaminación, ni por la recuperación de los recursos naturales. Se unen todas las luchas con una visión mas sistémica de la sociedad. Surge una Unidad Social que incluye la Mesa Sindical, la Feminista, la Ambientalista, la Educativa, la Poblacional y la Académica. También se ha identificado el enemigo principal. Ya no es el Presidente Piñera como en algún momento pensaron algunos, tampoco algún empresario en particular, sino el sistema en su conjunto. Por eso es que el objetivo de mayor consenso es el llamado a una Asamblea Constituyente para dar fin a la Constitución del 1980 y con ella a la lacra del  neoliberalismo y su poder destructivo.
Que ha habido vandalismos, también es verdad. Lo que no está nada de claro es su autoría. El pueblo en lucha no tiene ningún interés en destruir la infraestructura que les es necesaria para su vida diaria y que han pagado con sus impuestos. Son otros los interesados en crear una crisis para justificar mas poder de represión con el objetivo de salvar el status quo. Son otros los que tienen la tecnología y la organización para destruir a esa escala. La verdadera violencia ha estado en la represión desmedida que ha dejado al Estado Chileno muy mal parado frente a los organismos internacionales. Sin embargo, Piñera no renuncia a la violencia y paralelamente se prepara para un nuevo engaño.
Cuarto engaño
De momento, mientras se desarrollan los acontecimientos, este cuarto engaño se mantiene sólo a nivel de intento. A casi un mes de la rebelión social, el Presidente anunció un Acuerdo por la Paz, la Justicia y por una nueva Constitución Política, con la intención de calmar la situación y someter al pueblo en lucha a la vía político-institucional gatopardista. El Parlamento aprobó con los votos de todos los partidos, esos partidos que ya no representan a nadie, un procedimiento para dicho efecto. Así, los que pudieron haberlo hecho antes, incluso aquellos que insisten en considerarse “progresistas” recién ahora se avienen al cambio constitucional. Fiel a su naturaleza tramposa, el “Acuerdo” aprobado, elaborado sin consulta alguna a la ciudadanía, es profundamente anti democrático. Nada nuevo tratándose de partidos agrupados en dos coaliciones, habituadas a la política de los consensos entre ellas. Sólo se manifestaron en contra de la aprobación, los parlamentarios de los muy minoritarios partidos Comunista, Progresista, Humanista y Regionalista Verde. El Frente Amplio que en algún momento representó una esperanza para algunos, mostró su verdadera inclinación política al aliarse con los neoliberales.
Para comenzar, el “Acuerdo” es anti-democrático porque es totalmente objetable que sea el poder instituido el que se ha permitido establecer las reglas del juego que marcarán los limites al poder constituyente, el pueblo soberano. Mas aún cuando el poder instituido no tiene legitimidad para conducir proceso democrático alguno al tratarse de instituciones desprestigiadas que no cuentan con la aprobación popular en las encuestas. El Presidente, que respondió a las demandas ciudadanas con toda la fuerza de la violencia estatal, al mas puro estilo Pinochetista, está incapacitado moralmente para liderar el proceso. 
Para seguir, el “Acuerdo” propone un Congreso Constituyente con una cierta representación de la ciudadanía. No se refiere en ningún momento a la figura de una Asamblea Constituyente que es la única forma verdaderamente democrática de cambiar una constitución. Para peores, propone un sistema de elección de los asambleístas basado en el mismo mecanismo que la elección de los actuales diputados con lo que se reproduciría el esquema de representación partidaria, dejando fuera al movimiento ciudadano.
Para mayor abundamiento, el “Acuerdo” es anti democrático porque perpetua el vicio de la Constitución de 1980 al establecer en ⅔ el quorum necesario para que el Constituyente apruebe sus acuerdos, con lo que se le otorga a la derecha y demás neoliberales el derecho al bloqueo de las demandas de las grandes mayorías populares, con el objeto de mantener sus prebendas. La mayoría de las demandas explicitadas por el movimiento popular serían sofocadas. La validación final de la nueva constitución estaría sujeta al mismo quorum, con lo que lo mas probable es que no se lograra cambio constitucional alguno, para gran tranquilidad de las elites y del “gran hermano del Norte”.
El poder mediático concentrado en manos empresariales, ha emprendido una campaña del terror en contra de los manifestantes adjudicándoles y magnificando el tema del vandalismo. Un pequeño sector de la ciudadanía muy bien servido por el sistema, comienza a organizarse y a armarse para defender su propiedades, aunque estas nunca hubieran estado en peligro. Este mismo grupo también presta oídos al falso rumor originado por el propio Presidente respecto a intervenciones de gobiernos extranjeros en los disturbios. Los grandes medios de comunicación informan en detalle de las posibles consecuencias macroeconómicas, de la baja en el valor del peso chileno y de los desplomes en la bolsa, asuntos que entre las elites alimenta esta campaña pero que poco han preocupado a los desposeídos. Las palabras “recesión” y “desempleo” se emplean como arma arrojadiza.
Nada de esto contribuye a bajar el tono del conflicto.  Piñera ha anunciado que volverán los militares a las calles, aun sin el contexto de un Estado de Excepción, y esta vez respaldados por un decreto ley que les otorga inmunidad. El Gobierno apaga el incendio con gasolina. Tanto es así que el Séptimo Juzgado de Garantía de Santiago declaró admisible una querella presentada contra el Presidente y quienes resulten responsables por permitir la violación a los derechos humanos durante las últimas semanas tras el estallido social del pasado 18 de octubre. El auge y el fortalecimiento del movimiento ciudadano avanza de forma paralela a la decadencia del gobierno, a su falta de capacidad de respuesta a su desprestigio y a la desconfianza ciudadana.
La realidad es que el verdadero colapso no está en la economía sino en la hegemonía neoliberal. El Chile insumiso ofrece una contracultura que emerge y se refuerza desde las comunidades (Walder, 2019).  https://radio.uchile.cl/2019/11/06/elogio-a-la-insumision/
La energía social transformadora que hoy está en las calles sabrá reconocer la trampa y exigir dignidad. Esta vez, el engaño no pasará!
Ximena de la Barra

URUGUAY
“Miedo, preocupación y rechazo” ante dichos de Manini y el Centro Militar: “pensamiento golpista”
Políticos, analistas y hasta una exfiscal cuestionaron mensaje del senador electo como del centro.
Escrito por Redacción Ultima actualización Nov 23, 2019 - LA REPÙBLICA uy
Las declaraciones del senador electo por Cabildo Abierto Guido Manini Ríos, sumado al comunicado que emitió el Centro Militar, generaron revuelo en todo el sistema político, de tal forma que dirigentes señalan miedo, preocupación y rechazo por el mensaje de una y otra parte, definiendo esto como un “pensamiento golpista”.
Por un lado Manini Ríos se pronunció exclusivamente a “los integrantes de las Fuerzas Armadas”, como si aún fuera Comandante en Jefe del Ejército, lugar del que lo sacaron después que saliera a la luz su papel en el Caso Gavazzo. Llama a no votar al FA, marcando que la fuerza política indican que no hay necesidad de que haya Fuerzas Armadas, los mismos que “no se han cansado de insultar a aquel que viste el uniforme”. “A ellos los soldados les contestamos que ya los conocemos”. En otra línea el Centro Militar emitió un comunicado en el que señala que el domingo de elecciones “será el inicio de un compromiso en favor de la restauración de los vínculos que desde siempre unieron a los uruguayos y que la larga prédica y praxis del marxismo casi ponen al borde de la irremediable bancarrota”. “Hay que tener firmeza y ser coherentes; no sea cosa que en nombre de una concordia que nunca fue tal, perdamos el derecho a hacer lo que corresponde para terminar definitivamente con las muchas dolencias que nos habrá de dejar esa terrible pesadilla llamada Frente Amplio”, añade el comunicado que sentencia: “El próximo domingo hay que sellar el camino de un nuevo amanecer. El Marxismo debe empezar a ser definitivamente extirpado del horizonte de nuestro destino nacional”.
El sociólogo y analista político, Agustín Canzani manifestó que “entre el video de Manini y los mails del Centro Militar, está difícil para hacerse los distraídos. Pero bueno, parece que mucha gente se tomó de forma extrema la jornada de reflexión”, dijo.
Salvador Schelotto, subsecretario de Vivienda, se expresó respecto al mensaje del Centro Militar, indicando que “si no fuera en este contexto delicado era para tomárselo en solfa. Jurassic Park, fieras vociferando desde la puerta abierta de sus jaulas, pero no”. “Es grave. Pensamiento golpista en su más pura expresión, en 35 años de democracia no se superó”. Daniel Daners por su parte indicó “estos comunicados ya los sufrimos durante la dictadura. Y los demócratas los derrotamos. No pasarán”.
Director de Descentralización e Inversión Pública, Pedro Apezteguia, manifestó a su vez: “comunicado Centro Militar Cuidado con soltar a los perros. Son peligrosos y es difícil hacerlos volver a la cucha”.
En otra línea dirigentes políticos y hasta una exfiscal, se pronunciaron respecto a los dichos de Guido Manini Ríos: el diputado Martín Couto comentó que “Manini ha usado y usa al personal subalterno para sus ambiciones personales. Lindo socio se consiguieron algunos”; mientras que Milton Romani aseguró: “acá está el huevo de la serpiente. Desmintió el joven nazi, dijo que su diputado Sodano no fue ofensivo con las mujeres, tuvieron que echar a uno de ellos que estaba organizando Escuadrones de la Muerte. Pero aquí está su mesianismo”.
Schelotto expresó a su vez que ex senador electo “desprecia la inteligencia de los soldados, amenaza a toda la sociedad. Mesiánico, manipulador, violento”. “No quisiera darle más difusión a la imagen de Guido Manini Ríos. Pero esto me parece grave y nos debería dar miedo”, comentó. Schelotto le respondió que “más que miedo rechazo, asco profundo por su desprecio a los soldados a quienes está mintiendo en la cara y quiere manipular su voto. A los demás solamente nos amenaza”.
Maximiliano Rivero, dirigente de la Vertiente, comentó que “hoy les aconseja no votar al Frente Amplio, mañana quizás le aconseje reinstitucionalizar el Uruguay. Manini Ríos es un tipo peligroso para la Democracia, pero más peligroso lo vuelven aquellos que se alían a él con tal de ganar una elección”. A su Gerardo Núñez manifestó que “Manini quiere poner a las FFAA contra el FA. Dice que se los atacó, miente: salario de un soldado de 1ra en 2005 era de $4.346, en el 2019 pasó a $22.797. Y en 2018 creció por encima de todos los salarios públicos. Fue su coalición la que se olvidó de los militares pobres”. Por su parte, el secretario general del PIT-CNT Marcelo Abdala cuestionó el comunicado de carácter “fascista” difundido por el presidente del Centro Militar que “viola la veda electoral” y que establece que hubo una “asonada frentemplista”, en referencia a los triunfos electorales del Frente Amplio en las elecciones de 2004, 2009 y 2014. Agregó, que también se convoca a “erradicar al marxismo como idea” de nuestra sociedad. “Obvio, quienes intentaron esto tienen las manos manchadas de sangre de presos y torturados, con exiliados políticos y con desaparecidos”. “Yo convoco a nuestro pueblo a que reflexione, a que sea cual sea el pronunciamiento que adopte el día domingo que éste sea en defensa de la democracia”. Recordó que el PIT-CNT tiene la decisión de “luchar en defensa de las instituciones, incluso con la huelga general” y adelantó que planteará en los organismos del PIT-CNT que ¡se junten todos las fuerzas patrióticas y democráticas para condenar estos exabruptos fascistas que nada tienen que ver con las mejores tradiciones de nuestro pueblo”. En un comunicado, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT expresa su “rechazo absoluto a los contenidos de un editorial que refleja un discurso de odio que atenta contra la convivencia democrática de las uruguayas y los uruguayos” y exhorta “al conjunto de fuerzas democráticas y patrióticas a repudiar estos hechos, pronunciándose de forma contundente ante estos pronunciamientos inadmisibles en una democracia plena como la nuestra”.

Pit-Cnt y Fucvam llaman a repudiar injerencia militar en la política

El repudio y la indignación por el intento de injerencia militar en la política continúa en crecimiento.
Vázquez y Toma declararon ante la Justicia por el caso del Tribunal de Honor del Ejército
(Foto Archivo)
23 noviembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Desde la publicación del comunicado del Centro Militar y el video del excomandante del Ejército, Guido Manini Ríos, se sucedieron rechazos y declaraciones de diversas organizaciones sociales y actores políticos. Así, desde el Pit-Cnt hasta Fucvam, pasando por diversos colectivos de la sociedad civil, el Frente Amplio, el Partido Comunista, entre otros, expresaron su rechazo a la injerencia militar en el proceso político.
El viernes, en medio de la veda electoral y del robo a las oficinas del Grupo por Verdad y Justicia en la propia sede del Ministerio de Defensa Nacional (MDN), se conoció un video de Manini Ríos convocando a los militares a votar en contra del Frente Amplio (FA). Ese mismo día circuló un editorial del periódico Nación difundido a través del correo del Centro Militar llamando a “extirpar el marxismo del Uruguay”.
La central sindical expresó “su rechazo absoluto a los contenidos de un editorial que refleja un discurso de odio que atenta contra la convivencia democrática de las uruguayas y los uruguayos”.
Exhorta el Pit-Cnt “al conjunto de fuerzas democráticas y patrióticas a repudiar estos hechos, pronunciándose de forma contundente ante estos pronunciamientos inadmisibles en una democracia plena como la nuestra”.
“Ratifica una vez más su compromiso de defender movilizados la democracia”, sentencia.
Refleja un discurso de odio que atenta contra la convivencia democrática de las uruguayas y los uruguayos”
Por su parte, la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua, (Fucvam), expresó “su más firme y terminante repudio al comunicado emitido por el Centro Militar”.
Para la gremial “el mencionado comunicado constituye un desembozado y repugnante ataque a la democracia de nuestro país, que dentro de pocas horas protagonizará un nuevo episodio en el ejercicio de la soberanía popular, a través del sufragio universal y secreto”.
Discursos que pretenden instalar el miedo en la sociedad, fomentando la violencia y la intolerancia»
Fucvam “llama a todas las fuerzas, organizaciones y movimientos democráticos, a cerrar filas en defensa de los valores y libertades democráticas, que tantos sacrificios costó recuperar. Y asimismo, a rechazar, terminantemente, el violento, injurioso y amenazante comunicado del Centro Militar”.
Mientras tanto el Frente Amplio, directamente amenazado por Manini y el comunicado militar, manifestó su rechazo a «discursos que pretenden instalar el miedo en la sociedad, fomentando la violencia y la intolerancia».
Ratifica la “más plena confianza en el funcionamiento y la transparencia de la institucionalidad democrática del país, extremo destacado y verificado por una amplia red de organismos internacionales durante los quince años de gobierno de esta fuerza política».
Dicho editorial fue publicado en la revista de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de los Oficiales de las Fuerzas Armadas, entidad que dirige el presidente del Centro Militar, Carlos Silva Valiente.
Robo en el ministerio
El mismo día en que se conocieron el comunicado militar y el video de Manini fue denunciado un en una dependencia del Ministerio de Defensa Nacional, en una oficina donde funcionaba el Grupo Verdad y Justicia. Se trata del departamento documental del Ministerio, ubicado en la calle Gerardo Grasso, donde ingresan y salen los documentos de la cartera.
El ministro de Defensa Nacional José Bayardi dijo a Informativo Carve que se llevará a cabo «una investigación interna», además de dar cuenta de lo ocurrido a la Policía.

WOLA Y CEJILOrganizaciones internacionales denuncian amenazas del “Comando Barneix” en contexto electoral

“El Estado debe tomar medidas firmes para investigar de forma exhaustiva la procedencia de los mensajes y la actuación de este grupo criminal”, destacó Leoni.
Ultima actualización Nov 28, 2019 - LA REPÙBLICA uy
La Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) instan a Uruguay a investigar las amenazas circuladas ampliamente por WhatsApp el pasado sábado 23 de noviembre, firmadas por el autodenominado “Comando Barneix”, en la víspera de la segunda vuelta de las elecciones presidenciales. El Estado deberá tomar medidas para garantizar la identificación de quien o quienes circulan tales amenazas y asegurar la no repetición de los hechos, informaron desde la Cejil a LA REPÚBLICA.
El nombre del grupo hace referencia al general en retiro Pedro Barneix quien luego de ser procesado en 2015 por el asesinato de Aldo Perrini durante la dictadura militar, se quitó la vida. Esta es la segunda vez que un grupo con este nombre lanza una serie de amenazas. La primera amenaza de muerte, en 2017, fue dirigida a 13 personas, entre ellas funcionarios públicos y defensoras de derechos humanos, cuyo trabajo se relaciona con la rendición de cuentas para graves e crímenes cometidos durante la dictadura.
Después de casi tres años de silencio, el Comando Barneix reapareció este sábado, en vísperas de las elecciones generales en Uruguay, con una serie de mensajes que “ordenaban” a los ciudadanos a votar por el candidato Luis Lacalle Pou, del Partido Nacional, “con el apoyo de nuestro Comandante Gral. de Ejército Guido Manini Ríos” quien ejerció como comandante de las Fuerzas Armadas hasta su destitución en marzo del 2019 por el Presidente Tabaré Vásquez a raíz de críticas lanzadas en contra de la justicia uruguaya frente al juzgamiento de a varios militares por violaciones a los derechos humanos cometidos durante la dictadura militar. Los mensajes asimismo continuaban diciendo que “las órdenes se acatan y el que no lo haga es un traidor. Sabemos cómo tratar a los traidores”. Terminaba con una citación bíblica y con las siguientes frases: “Empezamos a volver. Comando Barneix.”
Estas amenazas preocupantes ocurren en un contexto de tensión en el país de cara a las elecciones, en las cual se han conocido otros hechos y pronunciamientos por parte del sector militar que son contrarios al principio democrático de no intervención de las fuerzas armadas en la política. Los pronunciamientos incluyen un llamado de Manini Ríos, ahora senador electo, a votar por el candidato del Partido Nacional, y pronunciamientos de referentes militares que son contrarios a las obligaciones del Estado en materia de derechos humanos y las garantías de verdad, justicia y reparación para los crímenes cometidos durante de la dictadura de los 70 y 80s.
“Es sumamente preocupante que grupos anónimos como el Comando Barneix, así como militares en retiro, apelen al uso de las amenazas con la clara intención de influenciar en el resultado de las elecciones generales en Uruguay,” señaló Jo-Marie Burt, asesora principal de WOLA. “Si bien el Ministro de Defensa rechazó el contenido de los diferentes comentarios, es urgente que el Estado actúe formalmente para que no se vuelva a repetir en el futuro, pues amenazas e intervenciones de este tipo generan un clima de miedo y de intimidación que son inadmisibles en un Estado democrático».
“El Estado debe tomar medidas firmes para investigar de forma exhaustiva la procedencia de los mensajes y la actuación de este grupo criminal, tarea que Uruguay tiene ya pendiente desde que las primeras amenazas fueron denunciadas en 2017”, destacó María Noel Leoni, directora del programa del Cono Sur y Bolivia de Cejil. «Es imperativo que las autoridades uruguayas y actores políticos repudien de forma contundente estas amenazas y pronunciamientos, destacando que las fuerzas armadas no deben tener rol alguno en la actividad política y en tareas de orden público, a modo de resguardar y fortalecer la profunda tradición democrática y de respeto a los derechos humanos de este país”.
¿Qué hace la Cejil?
El Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (Cejil) es una organización regional no gubernamental sin fines de lucro que protege los derechos humanos en las Américas a través del uso estratégico de las herramientas provistas por el derecho internacional de derechos humanos. Nuestra visión es la de un hemisferio completamente democrático, en el que se respeten los derechos y la dignidad de cada individuo.
Cejil utiliza el litigio estratégico y aboga ante el Sistema Americano de Derechos Humanos para responder a varios de los problemas de derechos humanos más urgentes de la región. Para más información sobre nosotros: www.cejil.org.

Abdala: "No dejes que te arrebaten las conquistas"

Miércoles, 30 Octubre 2019 22:48 - PORTAL PIT-CNT

Abdala: "No dejes que te arrebaten las conquistas"
Foto Carlos Lebrato
Lejos de las definiciones abruptas y cualquier sobresalto discursivo, el movimiento sindical transcurre horas en clave de reflexión, análisis y estudio de los posibles escenarios futuros para el país.  
Este miércoles 30, el Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT emitió una declaración en la que saluda al pueblo uruguayo por haber desarrollado "una elección de respeto y paz" que tuvo a "la clase trabajadora uruguaya como garante de la democracia". Asimismo, destaca que la reforma constitucional "militarizante" no haya sido aprobada y señala de cara al balotaje, que el movimiento sindical se expresa claramente "contra la reinstauración conservadora". Agrega que el movimiento obrero "actuará en defensa del trabajo de calidad, la seguridad social, los Consejos de Salarios, la salud, la educación y la vivienda que merece nuestro pueblo".  
En los pasillos de le central sindical pero también al ingreso e incluso en la vereda, en improvisadas charlas informales, mate mediante, distintos militantes de base, dirigentes, vecinos y vecinas dialogan y conversan sin parar. En una mesa del hall central, ante la atenta mirada del Pepe D'Elía en una foto emblemática imponente, quedan apilados en silencio unos cuantos papeles, volantes y cientos de pegotines que testimonian el compromiso desplegado contra la reforma del miedo que pretendió modificar la Constitución. Los más veteranos no pierden la sonrisa. Hablan poco pero dicen mucho en cada apretón de mano. Hora de reflexión, tiempo de conversatorio y análisis en clave de perspectiva, de cara al futuro, con el secretario general del PIT-CNT, Marcelo Abdala.    
"La declaración de hoy es muy escueta y sintética en base a tres parámetros grandes. El primero saludar la cultura democrática del pueblo oriental porque el 27 de octubre hubo una fiesta democrática de paz, en donde la ciudadanía se expresó. La clase trabajadora ha sido históricamente un garante de la democracia porque cuando hubo un Golpe de Estado, hasta huelga general desarrolló. Entonces, hay que valorarlo mucho porque lo que tenemos acá no es tan común en América Latina. Es una situación regional en la que existen muchas regresiones represivas, muchas inflexiones reaccionarias. La declaración del Secretariado también destaca que no salió la reforma (Vivir sin miedo) y eso es bien importante. Nosotros discrepamos con una reforma que catalogamos de militarizante, aunque es notorio que en vastísimos sectores del pueblo oriental hay una preocupación por mejorar la seguridad y la convivencia ciudadana. Por último, el movimiento sindical se pronunció claramente en relación que consideramos que efectivamente las dos opciones que están planteadas de cara al balotaje reflejan dos énfasis distintos, dos sensibilidades diferentes, en última instancia, dos proyectos de país. Es en ese sentido que nosotros valoramos que hay una coalición de la restauración neoliberal, de la restauración conservadora, lo que nos lleva a pronunciarnos con claridad a favor de las conquistas de los trabajadores, de las políticas públicas para el trabajo de calidad, la necesidad de defender los Consejos de Salarios, de generar las condiciones para una política de transformación en la salud como derecho humano, en la vivienda, en la educación. Y en ese sentido, si bien el movimiento obrero no tiene definición político partidaria, tampoco es apolítico, no es indiferente; va a plantear con todas las fuerzas, a estar atentos a no dejar que se nos escabullan conquistas que la clase trabajadora ha logrado con tanta lucha, tanto sacrificio y esfuerzo".
Para Abdala, una de las claves estratégicas de los tiempos que se avecinan pasa por el diálogo. "Hay que dialogar mucho con el trabajador, con el compañero, con la compañera, con el vecino desde el respeto y desde una sensibilidad desde el cambio social, de avance democrático, hay que dialogar mucho para defender esas conquistas".
Bolsonaro y el balotaje
Consultado sobre el pronunciamiento del presidente ultraderechista de Brasil, Jair Bolsonaro, en respaldo de la candidatura de Luis Lacalle Pou de cara al balotaje, por entender que tiene amplias coincidencias con su proyecto político, Abdala cuestionó tajantemente la injerencia del mandatario norteño. "Parece un despropósito, un acto de injerencia insólita en la vida política nacional. Como ciudadano puede tener cualquier opinión pero él como jefe de Estado debería ser mucho más respetuoso de las definiciones de nuestro pueblo" señaló. "Uruguay no va a volver a ser la Provincia Cisplatina. Y así como me parece espantoso que (días pasados) amenazara a la República Argentina por el resultado electoral del vecino país, me parece igual de espantoso que se meta en las definiciones soberanas del pueblo oriental. Por ello creo que tiene que haber una condena explícita a este personaje tan antidemocrático".
Los jóvenes
Abdala recordó que la historia nunca es lineal. Y según su visión, eso es algo que se debe conversar con las nuevas generaciones. "La lucha del movimiento obrero popular es muy larga, sumamente larga y las coyunturas cambian. Lo que no puede cambiar es la generosidad, la defensa de los principios, la seriedad, la responsabilidad y la solidaridad de los militantes transformadores, eso tiene que ser una cuestión constante. Los poderosos, las clases dominantes con todo su arsenal, con sus cañones de largo alcance que son los medios de comunicación y las formas de comunicación actual, quieren dar hoy la sensación de que la batalla ya está dirimida, que ya está resuelta. Y yo creo que no. Que hay enormes reservas en el pueblo oriental. Que hay que movilizar esas reservas morales. A pesar de la necesidad de autocríticas profundas y de tener que analizar los errores, ahora es tiempo de movilizarse y que el día a día nos encuentre dialogando entre iguales, con el vecino, con la vecina, con el trabajador. Tenemos que salir a defender y luchar por el trabajo de calidad, por un posible desarrollo democrático avanzado, por la diversificación de la matriz productiva, por lograr cada vez más distribución -ya no solo del ingreso sino de la riqueza- y por una construcción democrática cada vez mayor, que se empape de la participación del pueblo. Esa lucha puede y debe conquistar triunfos. Y depende de nosotros. Así que estamos en momentos de combate, de lucha, no de resignación ni de quietismo" enfatizó.
Defender la alegría
El secretario general del PIT-CNT dijo al Portal que es tiempo de asumir los desafíos. "Me encanta pensar en salir a defender la alegría, que en buena medida significa defender el trabajo de calidad, la negociación colectiva, el desarrollo educativo, que cada vez más y más generaciones lleguen a la Universidad de la República, que nuestro país sea innovador y justo, igualitario al mismo tiempo y que no quede teñido de negro por nubarrones fascistizantes que pretenden hacer retroceder la historia".
El día después
Abdala adelantó que al día siguiente del balotaje y sea cual sea el resultado de las urnas, el PIT-CNT estará trabajando de cara a los Consejos de Salarios del 2020. "Lo que tendremos que hacer en principio es fortalecer la organización, fortalecer el entretejido de militantes territoriales del movimiento obrero en cada una de las áreas de la economía y en cada uno de los territorios donde vive y trabaja la clase trabajadora. Y creo que vamos a tener una muy ardua batalla en cualquiera de las hipótesis de resultado electoral -en una mucho más compleja que en otra- pero en cualquiera de las hipótesis, estaremos preparando los Consejos de Salarios del año que viene, porque la mayoría de los convenios vencen el 30 de junio, Y eso se tiene que empezar a visualizar ya, en función de la preparación de la movilización, de las propuestas y la movilización de los trabajadores. Cuando te digo Consejos de Salarios, también digo nada menos que el Presupuesto Nacional, ambas cosas. Por lo tanto, es imprescindible que hablemos de estas cosas. Tenemos que vibrar, hay que ponerse y poner en movimiento a todo el mundo para que no nos roben el futuro, que no nos roben la esperanza y no nos roben las conquistas. Hay que moverse, hay que hablar, dialogar y también escuchar, pero definitivamente, hay que moverse para que no nos arrebaten las conquistas" concluyó.

Ya los conocemos

23 de noviembre de 2019 | Editorial - LA DIARIA

Sobre el video difundido por Guido Manini Ríos.

No teníamos previsto publicar editorial en este número, pero en las últimas horas el líder de Cabildo Abierto (CA), Guido Manini Ríos, difundió un video por redes sociales que nos hizo cambiar los planes.
Por si acaso no lo vieron, se trata de un mensaje de casi dos minutos en el que el senador electo se dirige a los integrantes de las Fuerzas Armadas “de todas las jerarquías”, cuestiona declaraciones de José Mujica (en particular aquella de que los soldados son “carne con ojos”) y finalmente llama a la tropa a no votar al candidato del Frente Amplio, Daniel Martínez. “Hoy les piden sus votos, pintan muros frente a las unidades militares, prometen mejoras que nunca implementarán. En definitiva, se burlan una vez más de quienes visten el uniforme de nuestra patria. A ellos, esta vez los soldados les contestamos que ya los conocemos”, concluye el militar retirado.
Además de los datos erróneos que maneja sobre los aumentos de los salarios castrenses, que fueron respondidos durante la tarde del viernes por el ministro de Defensa, José Bayardi, llama la atención que 48 horas antes del balotaje Manini Ríos haya decidido avalar, de manera bastante categórica, lo que intentó refutar durante toda la campaña: la idea de que CA es un partido militar. Por otra parte, se trata de una comunicación corporativa inédita en la historia uruguaya y desafiante, por lo confrontativa, para nuestra institucionalidad democrática.
¿Cuál sería el sentido de enviar un mensaje con estas características al borde de la veda y horas antes de una elección que, según todas las encuestas, ya estaría liquidada?

Llama la atención que 48 horas antes del balotaje, Manini Ríos haya decidido avalar una idea que intentó refutar durante toda la campaña: la de que Cabildo Abierto es un partido militar.

Una hipótesis es la incontinencia: la animosidad de Manini Ríos hacia toda la izquierda se habría convertido en algo incontrolable. Otra posibilidad más racional sería que el líder de CA entendió que se ha configurado un escenario propicio para empezar a marcar la agenda política de la coalición opositora que podría gobernar el país a partir de marzo de 2020. Es una táctica que le dio resultado en el pasado desde su rol como comandante en Jefe del Ejército y que ahora podría utilizar para marcar la pauta del relacionamiento con sus actuales socios políticos: medir los silencios, evaluar las reacciones y al final siempre tensar la cuerda, incluso más allá de los límites de lo aceptable. El actual gobierno no reaccionó a tiempo ante las provocaciones de Manini Ríos, y eso tuvo consecuencias que debería tener en cuenta Luis Lacalle Pou, más allá de que resulte o no electo presidente.
Una tercera hipótesis es que Manini Ríos encontró en esta veda electoral una oportunidad única para combinar ambas intenciones, de manera armoniosa y con las reacciones de rechazo previsibles de la mayoría de la izquierda. Manini Ríos ha demostrado que es una persona inteligente. Ahora empezó a mostrar hasta qué punto es también un tipo peligroso. Y esos peligros, en Uruguay, ya los conocemos.

De cómo los de arriba son elegidos por los de abajo: el sutil caso de Uruguay

por Jorge Majfud
LA HAINE - 30/11/2019

“Sabemos cómo hacerlo y podemos volver a hacerlo”
Durante casi todo el siglo XX, como en muchos otros países latinoamericanos, los presidentes en Uruguay se elegían por mayoría simple. Es decir, los presidentes como Julio María Sanguinetti y tantos otros solían llegar al poder con un tercio de los votos.
Cuando en los años 90 la izquierda se perfilaba a ganar por primer vez las elecciones con el mismo sistema, se lo cambió a tiempo.
Veamos un antecedente crucial que ya duerme en el olvido pero que muchos en ese país recordarán. En 1992 un referéndum popular (promovido por ciudadanos sin poder político) anuló la ley de privatización de la empresa pública más exitosa del país, la de telecomunicaciones ANTEL, por un histórico 73 por ciento de votos. El revés fue una bofetada popular a la mayoría de los legisladores conservadores de los dos partidos tradicionales.
El partido Colorado, devenido progresista en las décadas más prósperas del país a principios del siglo XX y de derecha oligárquica en los decadentes años 60, ahora se sumaba al partido conservador, el partido Nacional, a la ola neoliberal que promovió el FMI en los años 90 y que terminara en una catástrofe económica y social que marcó por décadas a los países latinoamericanos desde México hasta Argentina.
Cuatro años más tarde, en 1996, no por referéndum sino por un acuerdo político, se aprobó una reforma constitucional que establecía la obligación de un balotaje en caso de que ningún partido obtuviese la mayoría absoluta, lo que garantizaba que los dos partidos tradicionales, que por más de un siglo habían derramado sangre y odios mutuos, pudiesen sumar votos contra el cambio.
En las elecciones siguientes de 1999, el opositor de izquierda, Tabaré Vázquez, obtuvo casi el 40 por ciento de los votos y el conservador y neoliberal, Jorge Batlle, el 32 por ciento. En un régimen tradicional, el presidente hubiese sido el primero, pero esta vez no. En el balotaje, el candidato del partido Colorado (irónicamente llamado “rosado” por sus adversarios, en referencia a la mezcla de Blancos y Colorados) fue elegido presidente.
El candidato opositor de la [centro]izquierda, Tabaré Vázquez, tuvo que ganar por más del 50 por ciento de los votos en la primera vuelta, en 2004 (y después de la mayor crisis económica de la historia moderna del país) para convertirse en presidente.
Gracias a la reforma constitucional de 1996, uno de los mismos de siempre (el hijo y nieto de presidentes, Jorge Batlle, después de otro hijo de presidente, Luis Lacalle Herrera) pudo ser presidente una vez más en 1999. La OEA, guardián de la democracia, que no se escandalizaba por las dictaduras militares que asesinaban en masa ni pedía elecciones donde ni siquiera las había, mucho menos iba a decir una palabra sobre la repentina reforma constitucional para “perpetuarse en el poder” que, hay que reconocerlo, fue total y absolutamente legal.
Porque, como decía Jorge Pacheco Areco, un ex presidente militarista del partido Colorado, cuando se postuló sin éxito a presidente luego de la dictadura: “Nosotros sabemos cómo hacerlo y podemos volver a hacerlo”.
Cuando el partido progresista gana las elecciones de 2004, obtiene mayoría parlamentaria pero no le resulta suficiente para aprobar una reforma constitucional (la que requiere 3/5 de los votos) para ampliar el derecho al voto por correo a les ciudadanes residentes en otros países, como existe en muchos países. Tanto la derecha como la izquierda sabían que la mayoría de los emigrados eran potenciales votantes progresistas, es decir, del Frente Amplio. Luego de dos años de discusiones, el proyecto de ley no fue aprobado.
Años más tarde, en 2009, un grupo de ciudadanos impulsó una reforma constitucional para incluir a los ciudadanos que residían en el exterior. Al fin y al cabo, si nuestros parientes, hijos y nietos de europeos podían votar en las elecciones de países que nunca habían visto, ¿por qué no podían aquellos uruguayos de nacimiento hacer lo mismo desde el extranjero por el país al que seguían perteneciendo por derecho?
Mezclado con las elecciones del 2009 en donde el candidato progresista José Mujica fue elegido, el plebiscito no alcanzó la mayoría y el proyecto de ley fue olvidado.
Ahora, el mismo candidato conservador que fuese derrotado en las elecciones de 2014, Luis Lacalle Pou (hijo y nieto de presidentes) y la misma derecha en Uruguay gana las elecciones con una diferencia de 30.000 votos y se convierte en el próximo presidente del país más exitoso en términos económicos y sociales de América Latina en los últimos quince años, después de Bolivia, un país más pobre en términos relativos y con una histórica violencia racista y social difícil de equiparar.
(La alternancia en el poder es parte del juego democrático liberal. Mi querido padre hubiese estado feliz con este resultado y yo respeto a sus votantes. El problema es cuando se hacen alianzas con militaristas que se creen dueños del honor de las sociedades y de los países por la fuerza del garrote, que pagan sus víctimas con sus impuestos; cuando se obtiene el apoyo de nazis; cuando se insiste en modelos neoliberales que han fracasado mil veces y cuando se repite una narrativa conspirativa inventada en Washington hace décadas para ocultar las conspiraciones de hecho).
Ahora, la derecha tradicional ha recuperado la presidencia después de quince años, por un margen de 30.000 votos. Gracias a otra de sus magistrales estrategias, la abrumadora mayoría del diez por ciento de los uruguayos que vivimos en el extranjero, es decir, más de 350.000 que no pudimos votar, lo hubieramos hecho por el Frente Amplio. Como no podría, si viviera, el mismo prócer del país, José Artigas, del que tanto se llenan la boca quienes menos lo conocen.
¿Se entiende ahora por qué, de repente, en 1996 se volvieron defensores del sistema de balotaje y lo aprobaron a tiempo, primero, y luego en 2006 votaron en contra del voto consular?
Si hay algo que no se les puede reprochar es incoherencia histórica. La derecha conservadora y neoliberal siempre sabe cómo hacerlo. De otra forma no se entendería cómo, en todas partes del mundo, la opción por los de arriba es apoyada por al menos la mitad de los de abajo.
CALPU