sábado, 7 de diciembre de 2019

COLOMBIA: Tercer paro nacional contra la violencia estatal y por la paz con justicia social - cientos de miles marchan contra políticas del narco-régimen // La defensa de la vida, punto central del Paro Nacional // Los indígenas, protagonistas del tercer paro contra Duque en tres semanas // Paro cívico, movilización y estigmatización // Arauca a paro cívico de 48 horas // Fuerza policial represiva agrede a manifestantes // Duque, con desaprobación del 70% en medio del paro nacional // ¿Qué incluye el 'paquetazo' de Iván Duque que motivó el 21N en Colombia? // Los colombianos pusieron a temblar el Gobierno de Duque // URUGUAY: El gobierno electo derogará el decreto 165 sobre ocupación de lugares de trabajo // PIT-CNT: Derogación del decreto que habilita las ocupaciones obedece a razones ideológicas - la revocación de dicha disposición “no evitará que existan ocupaciones” // Lacalle Pou prevé “movilizaciones históricas” durante su administración

COLOMBIA

En Colombia cientos de miles de personas marchan contra políticas del narco-régimen

por Agencias / La Haine
LA HAINE - 05/12/2019

Tercer paro nacional contra la violencia estatal y por la paz con justicia social, como parte de las protestas que se realizan desde el 21 de noviembre
Las protestas que se iniciaron hace dos semanas han mantenido este miércoles el pulso en la calle contra la política económica del Gobierno de Iván Duque. El tercer paro nacional convocado desde el pasado 21 de noviembre en Colombia ha congregado a cientos de miles de personas en las principales ciudades del país. Los líderes sindicales y estudiantiles optaron una vez más por la fórmula de la huelga general.
Sindicatos, maestros, indígenas, estudiantes, entre otros, manifestaron su descontento por la gestión gubernamental y piden reformas profundas en áreas como salud, seguridad, educación y medio ambiente. En Bogotá tuvieron lugar varias marchas y concentraciones en diferentes puntos.
Al igual que en ocasiones anteriores, en una de esas movilizaciones participan estudiantes e indígenas, quienes llegaron a esta capital procedentes de diferentes departamentos del país para apoyar el paro nacional.

Uno de los mensajes que lanzaron este miércoles los sindicatos era de rechazo a la ley de reforma tributaria, que se aprobó en el Congreso tan solo unas horas antes de la huelga de ayer, como si qusieran burlarse del pueblo colombiano.
"Uno de los mensajes que los colombianos enviaremos es el rechazo a la reforma tributaria, por inequitativa, desigual y mezquina", recalcó la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode). La aprobación de la reforma, que ahora deberá ser discutida en los Plenos de la Cámara y del Senado, alienta, al menos sobre el papel, el malestar.
En el centro, las cacerolas dieron paso a los cánticos indígenas y las calles se llenaron de bastones, banderas y poporos (objetos para mambear hoja de coca) de las comunidades indígenas de Colombia que se sumaron a las manifestaciones. Del Cauca, en el sudoeste del país, llegaron 550 integrantes de la guardia indígena que encabezaron la movilización y fueron ovacionados al entrar a la Plaza de Bolívar. Habían viajado 20 horas en buses tradicionales, conocidos como chivas, para unirse a los reclamos. En su caso, piden que el Gobierno los escuche y detenga la matanza de al menos 130 miembros de sus comunidades.

El respeto por la vida, la eliminación de los grupos paramilitares y la presencia integral del Estado en los territorios, están entre las principales demandas de los nativos, víctimas frecuentes de la violencia en este país.
Es necesario que el régimen escuche al pueblo y trabaje en función de las necesidades de las personas, declaró a Prensa Latina uno de los manifestantes tras 16 meses del inicio del mandato del presidente Iván Duque.
Si bien en su mayoría las marchas se realizan de manera pacífica, en varios lugares hubo nuevamente represión policial y respuesta de los manifestantes.
En los días de protestas transcurridos desde el masivo paro nacional del 21 de noviembre, varias voces coinciden en denunciar las violaciones de los derechos humanos y el uso excesivo de la fuerza por parte del Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad). 
Las marchas de los últimos días tuvieron un denominador común ya que las personas se manifestaron también para honrar la memoria de Dilan Cruz, un joven de 18 años que falleció el 25 de noviembre tras ser herido de gravedad por un integrante del Esmad que le disparó una bomba de gas a la cabeza, durante una protesta en esta capital.

Precisamente ese accionar fue uno de los principales puntos de desencuentro durante la reunión que tuvo lugar el lunes entre el régimen y el Comité Nacional de Paro, pues este último insiste en pedir que se desmonte el Escuadrón.
A principios de esta semana, el Comité había invitado a participar este 4 de diciembre de ‘una inmensa movilización’, como parte de las protestas en rechazo a la gestión gubernamental.

La defensa de la vida, un punto central del Paro Nacional


La defensa de la vida, un punto central del Paro Nacional
Foto: Contagio Radio
Sectores que integran el Comité Nacional del Paro tienen como uno de los puntos centrales en la agenda de negociación con el Gobierno la garantía para los derechos humanos y el cumplimiento del Acuerdo de Paz. Aunque el Gobierno se ha esforzado en cuestionar las razones para la convocatoria del paro, y cada sector tiene temas en sus agendas propias que reivindican, los une el clamor por el respeto de la vida, como pilar para el funcionamiento de la sociedad.

Campesinos: Revisar los TLC y la violación a los derechos humanos

Óscar Gutiérrez, director ejecutivo nacional de Dignidad Agropecuaria, señaló que los campesinos necesitan «que se revisen seriamente los tratados de libre comercio, por el daño que están haciendo a la producción agropecuaria del país», y afirmó que necesitan tener precios justos y estables, para poder seguir produciendo. En ese sentido, Gutiérrez aseguró que la política de importaciones está afectando esa posibilidad, haciendo que los campesinos compitan con mercados que tienen más tecnología y apoyo económico.
El Directivo señaló que además de estos temas, los campesinos reclaman que cesen las violaciones a los derechos humanos, y se impulse el Acuerdo de Paz, «porque no queremos más muerte, no queremos que siga la violencia que ha tocado al país». (Le puede interesar: «Asesinato del líder Walter Rodríguez refleja la persecución que viven campesinos de Antioquia»)

Estudiantes: Del cumplimiento de los Acuerdos a la lucha por la vida, y el desmonte del ESMAD

Algunas de las primeras grandes movilizaciones que se vivieron durante la segunda mitad de este año estuvieron relacionadas con estudiantes universitarios que reclaman sacar la corrupción de las instituciones públicas. Las marchas iniciaron desde septiembre, y en cuanto fueron reprimidas por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD), los jóvenes incluyeron en su agenda la lucha por el desmonte de esta fuerza.
En el marco de la convocatoria del Paro Nacional, los estudiantes afirmaron su apoyo al mismo, considerando el Artículo 44 del Presupuesto General de la Nación (PND), que ponía en riesgo el presupuesto de las Universidades estatales, y denunciando las reformas laboral, pensional y tributaria, que los afectaba específicamente en términos de acceso a condiciones de vida digna. (Le puede interesar: «¡Que nadie se quede en casa! 21 de noviembre, paro nacional»)
Posteriormente, mientras se desarrollaba la movilización ocurrió el asesinato de Dilan Cruz, lo que ha llevado a que los jóvenes centran los objetivos de paro en hablar sobre el uso que hacen las Fuerzas Militares y de Policía en el país, en el desarrollo de sus operaciones, y respecto de la protesta social. Los estudiantes han exigido el desmonte del ESMAD, como una forma de garantizar que los ciudadanos tengan la efectiva garantía para ejercer su derecho a la protesta.

Indígenas: Para que se pueda vivir en paz en los territorios

Giovanni Yule, dinamizador político del Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), sostuvo que el paro puede leerse como el eco que hacen otros sectores de la población a los empeños históricos del movimiento indígena; en consecuencia, dijo que estaban organizandose para poder sostener esta movilización en el tiempo, y poder mantener la presión sobre el Gobierno para que abra la puerta a la negociación. (Le puede interesar: «Autoridades indígenas responsabilizan a Duque de masacre en Tacueyó»)
En la agenda de los pueblos indígenas, Yule manifestó que se encuentra todo lo que «tiene que ver con derechos culturales, económicos y sociales que nos permitan vivir en paz», por eso, explicó que haya llegado una delegación indígena a Bogotá el pasado jueves 28 de noviembre, y otra más esté en camino, «para que la defensa de la vida sea un tema fundamental, como parte de la reconciliación y para salvaguardar, cuidar y proteger la madre tierra».

Ambientalistas: El cuidado de las otras formas de vida

El sector ambientalista llegó a reforzar el paro nacional poco antes que el Presidente abriera la puerta a un diálogo nacional con los sectores populares, en la reunión, el movimiento puso en discusión tres temas centrales: La garantía de participación de las comunidades sobre lo que pasa en sus territorios, el daño a los territorios causado por el Fracking, el Glifosato y la minería, y la emergencia climática. (Le puede interesar: «Los tres puntos de organizaciones y procesos ambientales en el paro nacional»)
En cuanto al primer tema, los ambientalistas pidieron que se garantice la consulta popular libre e informada para que las comunidades tengan incidencia en las decisiones sobre lo que pasa en su territorio; respecto al segundo tema, pidieron compromiso al Gobierno para no realizar aspersión con Glifosato ni practicar fracking. De igual forma, exigieron acciones contundentes para frenar la emergencia climática, al pedir acciones contra la deforestación y que protejan los ecosistemas.

Congresistas: ¿De espaldas a la ciudadanía?

Mientras la ciudadanía completó 12 días de movilización contra lo que sectores han denominado el ‘paquetazo’ de Duque, el Congreso aprobó en primer debate dos de esas reformas que lo componían: La laboral y la tributaria. Según el senador Gustavo Bolívar, en el Proyecto de Ley de ‘Crecimiento Económico’ quedó una proposición que busca incentivar la contratación de jóvenes, entregando exenciones en impuestos a la renta, pero que puede generar despidos masivos de trabajadores de más de 30 años.
Adicionalmente, también se aprobó en primer debate el Proyecto de Ley Andrés Felipe Arias, que buscaría crear la doble instancia retroactiva para aforados, razones por  las que Bolívar aseguró que «ya no representamos los intereses de los ciudadanos, porque los congresistas estamos del lado de los poderosos», y concluyó que «es una aberración, y el Congreso de espaldas a la gente». (Le puede interesar: «Nueva reforma tributaria significará ‘crecimiento económico’ para los de siempre»)
Sin embargo, el Senador declaró que la resistencia civil dará los resultados que no se ven en el Congreso: «La resistencia civil pacífica sí da resultados, si mantenemos la protesta el comercio presionará… si no hacemos esto con consistencia, de verdad que no vamos a poder». (Le puede interesar: «Las voces del Congreso que reivindican las exigencias del Paro Nacional»)


Los indígenas, protagonistas del tercer paro contra Duque en tres semanas

por 4 diciembre, 2019 - EL MOSTRADOR (Chile)
Los indígenas, protagonistas del tercer paro contra Duque en tres semanas

En esta menos masiva tercera huelga desde el "gran paro nacional" del pasado 21 de noviembre se han convocado 134 concentraciones y 184 marchas en todo el país, algunas con cortes de vías principales.
Centrales obreras, estudiantes universitarios e indígenas de varios departamentos de Colombia iniciaron este miércoles la tercera jornada de "paro nacional" contra el Gobierno del presidente Iván Duque para rechazar sus políticas económicas y sociales. Desde tempranas horas decenas de manifestantes se reunieron en varios puntos de la capital colombiana con banderas del país y pancartas para continuar las protestas que se iniciaron con el "gran paro nacional" del pasado 21 de noviembre.
Desde ese día, miles de ciudadanos de las principales ciudades de Colombia han salido a las calles para manifestar su descontento con el Gobierno y sus políticas, lo que ha terminado en brotes de violencia y la muerte de una persona en Bogotá, si bien las autoridades investigan otros tres casos ocurridos en Valle del Cauca. En la capital, el comercio y las empresas operaban con normalidad y la presencia de manifestantes en las calles distaba considerablemente de la multitud de los dos primeros "paros nacionales".

Los indígenas se unen a las protestas en Bogotá

Con mensajes como "Colombia despertó", "Resiste" y banderas whipalas, indígenas provenientes de los departamentos del Cauca, Huila, Nariño y Risaralda iniciaron desde la Universidad Nacional una caminata hacia la céntrica Plaza de Bolívar.
En ese punto la Guardia Indígena, conformada por adultos que lideran esa comunidad, encabezaron la protesta sujetando la "chonta", un bastón de mando que les confiere su autoridad, después de llegar a Bogotá luego de horas de viaje desde sus lugares de origen.
A la manifestación se sumaron estudiantes de la universidad pública que reclaman mayor inversión para el sector y quienes apoyan el pedido de las comunidades indígenas para que no sigan siendo asesinados, ya que se han convertido en objetivo militar de grupos armados ilegales en la convulsa región del Cauca (suroeste).
Kolumbien Bogota Proteste gegen Regierung (picture-alliance/AP/F. Vergara)

Llamado a rechazar la violencia

El director de la Policía colombiana, general Oscar Atehortúa, afirmó a periodistas que la institución que encabeza tiene "todas sus capacidades" para acompañar las manifestaciones y "garantizar una jornada de manifestación pública pacífica". "Nuestra misión el día de hoy es garantizar la seguridad y tranquilidad, no solamente de quienes quieren manifestarse, adelantar las protestas, marchas y desplazamientos, sino de aquellas personas que no comparten este propósito y quieren continuar con sus actividades cotidianas", dijo.
El alto oficial detalló que para esta nueva jornada de paro se han convocado en todo el país 134 concentraciones y 184 marchas, algunas de ellas con bloqueos de vías principales, si bien destacó que en Bogotá "hay una normalidad completa en el transporte masivo". En la capital y en Cali, no obstante, había bloqueos viales en puntos específicos que sí afectaron a los sistemas de transporte público.
Entre tanto, la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, dijo que las autoridades seguirán "acompañando" las manifestaciones y que desde el Gobierno hablaron con las alcaldías locales para recomendarles tener una "coordinación con la fuerza pública para garantizar el orden público". "¿Cuál es el llamado del Gobierno?, nuevamente a rechazar a los violentos, a no permitir las protestas que lleven al desorden y a la alteración del orden púbico".
Las manifestaciones se suceden a diario en Bogotá y otras ciudades, y aunque por lo general han sido pacíficas, ya dejan al menos cuatro muertos y 500 heridos entre civiles, militares y policías.
El presidente pidió ayer suspender las marchas de este miércoles para mitigar los "efectos económicos" de las protestas, que, según él, alcanzan los 285 millones de dólares en pérdidas.

Paro cívico, movilización y estigmatización

Dic 05, 2019Movilización Social

Paro cívico Arauca

Trochando Sin Fronteras, diciembre 5 de 2019

En la mañana del 4 de diciembre comunidades, organizaciones sociales, sindicales y gremiales de Arauca realizan un Paro Cívico. Acciones enmarcadas en el desarrollo del Paro Nacional que vive el país desde el 21 de noviembre y que hoy cumple 15 días.
Las comunidades que ocupan las carreteras del departamento exigen al Gobierno Nacional y a Duque que desmonte el paquetazo contra las clases populares del país. Además de cumplir los acuerdos pactados con las comunidades en los diferentes espacios de negociación.
En 11 puntos de movilización las comunidades se concentran, entre los puntos más importantes se encuentran:
Norte de Santander – Cedeño donde participan comunidades campesinas e indígenas de los departamentos de Santander, Boyacá, Arauca y Norte de Santander.
Arauca – En Saravena se encuentran concentradas en Caño Negro, Caño Claro y la Estación de Bombeo de Petroleo de Banadías. Arauquita en Caño Limón, La Pesquera el  en laChuzo. Fortul en la Y, Tame en vía puente de la Cabuya, Corocito y San Salvador.
Las movilizaciones del #4D se realizaron por las calles de los municipios de Saravena, Fortul y Arauquita, en Arauca Capital los docentes de concentraron en la sede del sindicato y realizaron espacios informativos.

Estigmatización mediática

Los convocantes al Paro Cívico y las movilizaciones realizaron un Pronunciamiento Público. Con medios locales y regionales realizaron una rueda de prensa para explicar los por motivos de las acciones.  Pese a ello en algunos medios de comunicación araucanos estigmatizaron  y desmeritaron la movilización de las comunidades.
«De manera silenciosa las cuestionadas Organizaciones Sociales, promueven desde este miércoles un paro de 48 horas en el Departamento de Arauca. Mientras en Bogotá se marchaba pacíficamente, en Arauca fue paralizado el departamento» Fuente: Voz del Cinaruco
Con acusaciones temerarias,  la Voz del Cinaruco adscrita a la Cadena Caracol Radio, se calumnia y estigmatiza la realización de la movilización en el departamento.
“Campesinos y hasta indígenas manifiestan a este medio de comunicación que las mismas organizaciones los obligan a participar de estas jornadas de lo contrario se tomarán represalias contra las familias o los mismos gremios productivos en el Piedemonte y el Sarare” Fuente Voz del Cinaruco

La respuesta de las Comunidades

Ante las afirmaciones José Murillo Tobo, vocero del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia -MPMSPCOC-, afirmo: «la Voz del Cinaruco en constantes ocasiones ha manipulado la opinión pública mediante injurias y calumnias que estigmatizan a las comunidades movilizadas«.
Este medio de comunicación siempre ha estado ligado los intereses económicos y políticos en la región. No es sorpresa que realicen este tipo de afirmaciones que atentan contra la honra y autonomía de las comunidades
Se dijo que directivos de estas organizaciones que lo único que defiende son los intereses propios”. Murillo fue enfático en resaltar que las comunidades exigen lo que siempre se les ha negado. «O es de interés personal que la vía de la Soberanía se construya, o que las comunidades tengan acceso a salud digna«.
Y concluyó. “Intereses personales  los que evidencia la Voz del Cinaruco, en donde no discuten, ni  visibilizan las problemáticas del país,  la corrupción y los grandes desfalcos pasan de agache.  Venden la labor periodística al mejor postor a costa de la estigmatización y desinformación de las comunidades”.

Arauca a paro cívico de 48 horas

Dic 03, 2019Movilización Social


Trochando Sin Fronteras, diciembre 3 de 2019

Comunidades, gremios, sindicatos y organizaciones sociales en rueda de prensa anunciaron que en el departamento se realizara paro civico de 48 horas.
Luego de deliberar comunidades, gremios, sindicatos y organizaciones sociales anunciaron el apoyo total e irrestricto con el paro nacional que se desarrolla desde el pasado 21 de noviembre en el país y la participación del departamento en un paro cívico de 48 horas.
Miles participaran en las jornadas del 4 y 5 de diciembre, en rechazo a las políticas de Duque, el tratamiento de guerra a la protesta social y al asesinato sistemático de líderes sociales así lo afirmo Jose Vicente Murillo, vocero del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia.
El llamamiento a paro cívico de 48 horas y las rueda de prensa se dan luego de la publicación del un pronunciamiento público del Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia  donde se destaca:
Como Movimiento Político de Masas Social y Popular del Centro Oriente de Colombia invitamos a los diversos procesos y sectores sociales, transportadores, comerciantes, campesinos, indígenas y afros, y en general a todos hombres y mujeres pobladores de la región a articularse en las diferentes actividades de continuación del Paro Nacional como son el Paro Cívico programado a partir del 4 de diciembre, acompañado de marchas en las diferentes cabeceras municipales desde las 9:00 a.m., la realización de la Asamblea Nacional en Bogotá el 6 y 7 de diciembre donde se definirá el que hacer de la movilización en lo que resta del año y la agenda de movilización para el año 2020, y nuevamente movilizaciones en toda la región el 10 de diciembre para conmemorar el Día Internacional de los Derechos Humanos”.
Se destacó la participación de sectores campesinos e indígenas que se unirán a esta movilización nacional, aunque no se precisaron los lugares, se estableció que en todos las cabeceras municipales del departamento se llevaran acabo jornadas masivas.

Entre las reivindicaciones que destacan las comunidades para movilizarse se encuentran:

  1. Desmonte del paquetazo de Duque que contiene propuestas de reforma laboral y pensional, ley de financiamiento y Holding financiero.
  2. El desmonte del ESMAD por haberse convertido en una fuerza letal en el marco de la movilización social.
  3. Cumplir los acuerdos pactados en movilizaciones anteriores.
  4. Contra la impunidad reinante en los actos de que han defalcado el erario de los colombianos.
  5. Contra la criminalización de la protesta social y el genocidio de líderes, lideresas y defensores de derechos humanos abiertamente por la Fuerza Pública o con la guerra encubierta a través de acciones paramilitares.
Reivindicaciones que ya se han disputado en el ámbito local y nacional, y que son vigentes ante el abandono y las necesidades de los colombianos.

Informativo Centro Oriente N° 740 – diciembre 4 de 2019

Dic 04, 2019Informativo Centro Oriente

Informativo Centro Oriente N° 740 – diciembre 4 de 2019

Desde el Centro Oriente colombiano presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio, y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente, otra visión de la realidad y la cotidianidad.

Enfoque Centro Oriente: Paro cívico de 48 horas en Arauca 

Luego de deliberar comunidades, gremios, sindicatos y organizaciones sociales anunciaron el apoyo total e irrestricto con el paro nacional que se desarrolla desde el pasado 21 de noviembre en el país y la participación del departamento en un paro cívico de 48 horas.

Estado colombiano responsable por masacre del páramo de la Sarna en Boyacá

El Tribunal de Casanare declaró al Estado colombiano responsable por la masacre del páramo de la Sarna. Masacre perpetrada por paramilitares el primero de diciembre del 2001, con la participación de agentes de la SIJIN  y el Ejército Nacional. Quienes fomentaron la estigmatización de la población que “justificó” la masacre de 15 personas.
Para más información y desarrollo de nuestras noticias escucha todo el Informativo Centro Oriente N° 740 en el siguiente reproductor.

Informativo Centro Oriente N° 741 – diciembre 5 de 2019

Dic 05, 2019Informativo Centro Oriente

Informativo Centro Oriente N° 741 – diciembre 5 de 2019

Desde el Centro Oriente colombiano, presentamos los hechos que son noticia en nuestro territorio y más allá de las fronteras con el Informativo Centro Oriente, otra visión de la realidad y la cotidianidad.

Enfoque Centro Oriente: Continúan las movilizaciones en toda Colombia en el marco del paro cívico nacional de 48 horas

Las organizaciones sociales y diferentes sectores que han participado del Paro Nacional convocaron una nueva jornada de movilización en todo el país. Mientras que la indignación se mantiene, el gobierno de Iván Duque continúa perdiendo legitimidad.
«La fuerte represión de la fuerza pública en manifestaciones pacíficas, así como la aprobación de la Reforma Tributaria este 3 de diciembre, sumado a la indignación de los ciudadanos que rechazan las políticas de este gobierno que ya tiene menos del 30% de popularidad» expreso Ernesto Roa presidente del Coordiandor Nacional Agrario -CNA- en el marco de la marcha pacífica adelantan en Saravena Arauca en apoyo al paro cívico de 48 horas del 4 de diciembre del 2019.

Nace en Colombia la Primera Línea, defensa pacífica contra la represión del ESMAD

Ante el homicidio del estudiante Dilan Cruz, cometido por el Escuadrón Móvil Antidisturbios (ESMAD) y los más de 300 casos de personas heridas durante las movilizaciones, dato aportado por la campaña Defender la Libertad; ciudadanos y estudiantes decidieron crear la Primera Línea, una forma de defensa y resistencia pacífica frente a los ataques desmedidos de la Fuerza Pública en el marco de las movilizaciones que garantice además que los manifestantes puedan movilizarse sin temor a ser reprimidos.


Fuerza policial represiva agrede a manifestantes en Colombia

4 diciembre 2019 | CUBADEBATE

La policía detiene a un manifestante en Bogotá, Colombia, el 21 de noviembre de 2019. Foto: Ivan Valencia / AP
El Escuadrón Móvil Antidisturbios (Esmad) agredió este miércoles a manifestantes que participan en el paro nacional en Colombia, denunció la Central Unitaria de Trabajadores, una de las más importantes del país sudamericano, donde las movilizaciones de los últimos días reclaman reformas profundas en apartados como salud, educación, medioambiente y seguridad.
“Se reportan agresiones del Esmad en la localidad de Suba a los manifestantes del #4DParoNacional”, escribió la Central Unitaria de Trabajadores en su cuenta en Twitter, en la cual el texto fue complementado con un video.
“En #Bogotá el #4DParoNacional en la carrera (avenida) Décima con Primero de mayo, el Esmad agrede plantón de respaldo a la lucha contra el #PaquetazoDeDuque”, apuntó la organización en otro tuit, también acompañado por un video en el que se escucha cómo los movilizados corean: “Asesinos, asesinos”.
Desde el 21 de noviembre último, en Colombia se suceden protestas contra políticas del Gobierno, en rechazo a la violencia y por la paz. Si bien en su mayoría las marchas transcurren de manera pacífica, en varios lugares se registraron disturbios, hechos de vandalismo y represión policial.
En los días de protestas transcurridos desde el masivo paro nacional del 21 de noviembre, varias organizaciones y personalidades coinciden en denunciar lo que consideran violaciones de los derechos humanos y uso excesivo de la fuerza por parte del Esmad.
Apuntan que detrás de los hechos vandálicos se oculta el interés en deslegitimar esas protestas pacíficas, a las que se sumaron miles de personas para lograr que el Gobierno implemente acciones concretas encaminadas a solucionar los problemas que golpean a los colombianos.
Los organizadores de las movilizaciones resaltaron el espíritu pacífico de estas, al tiempo que rechazan las acciones violentas.
Las marchas de los últimos días tuvieron un denominador común, pues las personas se manifestaron también para honrar la memoria de Dilan Cruz, de 18 años, que falleció el 25 de noviembre tras ser herido de gravedad por un integrante del Esmad durante una protesta pacífica en Bogotá.
Precisamente, las acciones represivas fueron uno de los principales puntos de desencuentro durante la reunión que tuvo lugar la víspera entre el Gobierno y el Comité Nacional de Paro, pues este último insiste en pedir el desmonte de la Esmad.
A principios de esta semana, el Comité invitó a participar este 4 de diciembre en “una inmensa movilización, pacífica y festiva”, como parte de las protestas en rechazo a la gestión gubernamental de Iván Duque.
(Con información de Prensa Latina)

Logo Sitio
04/12/2019

«Primera línea»


Inspirados en la organización de barricadas en las luchas callejeras contra carabineros en Chile, la primera línea colombiana escribió un manifiesto que se publicó hoy en redes sociales para contar quienes son y para que se organizan. Se trata de un grupo de estudiantes, quienes protegidos con escudos y máscaras antigas encabezan las marchas para defenderse del ESMAD. Por ANRed

Un grupo de 20 estudiantes de la universidad Nacional conformaron  la Primera Linea, con el fin de encabezar las marchas para proteger a todos aquellos que se manifiestan en las protestas en una nueva jornada de marchas en el marco del Paro Nacional. Son en su gran mayoría estudiantes de sociología y antropología, y la decisión surgió a raíz del asesinato de Dylan Cruz a manos del ESMAD, teniendo en cuenta la experiencia de Chile en la organización de las protestas callejeras. Protegidos con escudos y máscaras antigas para prevenir el ahogamiento, se hicieron presentes en la marcha este 4D e hicieron un manifiesto que difundieron por redes sociales.
Manifiesto de la primera línea colombiana
Somos la primera linea y estamos conformados por ustedes, colombianos. No tenemos banderas. Ni líderes, ni voceros. No tenemos colores. No tenemos representantes. No tenemos rostro ni identidad.
Respondemos al ataque indiscriminado a las manifestaciones pacíficas.
Existimos para defender al manifestante.
A Dylan. A Brandon.
Al Campesino y al Indígena que viene de lejos, al estudiante que entiende el pesado deber histórico que le adjudica la coyuntura, al obrero que no llega al trabajo y que sale a protestar, al artista que lleva la alegría a la marcha porque que sin baile no hay revolución, al publicista que se escapa de su agencia para salir a caminar y que pone al servicio de la gente su capacidad gráfica, al oficinista que entiende que no hay nada que perder. A las tías, a las mamás, a las abuelas que acompañan con sus cacerolas las marchas.
Defendemos a la gente porque el gobierno tiene al ESMAD para que defienda sus intereses.
Estamos compuestos por gente multicolor, sin estrato y sin protagonistas.
Apagamos y disolvemos los gases.
No provocamos.Repelemos a la policía mientras protegemos la retirada del manifestante.Auxiliamos al que se queda atrás.Enarbolamos la legítima defensa.Garantizamos que el ciudadano se pueda manifestar en paz, sin temor a ser asesinado.Existimos sólo para dejar de existir.



Duque, con desaprobación del 70% en medio del paro nacional

Según la última encuesta de Gallup Poll el pesimismo sigue creciendo en el país, justo en días en que el inconformismo se ha manifestado en las calles.
Encuesta Gallup: Duque tiene desaprobación del 70 por ciento
Jueves, 5 de diciembre de 2019 - SEMANA (Colombia)

Aunque la imagen presidencial no cayó considerablemente a pesar de enfrentar un pliego de peticiones extenso, a 15 meses de gestión el presidente no logra levantar cabeza. Foto: SEMANA
El presidente Iván Duque pasa por uno de los momentos más complejos de su mandato. Miles de colombianos han salido a las calles para manifestar su inconformidad y la “conversación nacional”, como bautizó a su metodología de diálogo, no los ha logrado detener. La inconformidad que se ve en las calles también se refleja en la última encuesta Gallup Poll de Invamer, realizada entre el 22 y el 30 de noviembre, es decir, en pleno paro nacional.
El 79 por ciento de los encuestados considera que las cosas van empeorando en el país. El pesimismo subió nueve puntos, con respecto a la medición de octubre, y se convierte en el más alto del Gobierno Duque. En lo que va de su mandato solo había tenido una cifra peor, en diciembre de 2018 llegó a 72 por ciento. Este pico solo es superado por el primer mandato de Juan Manuel Santos en agosto de 2013, como consecuencia de los paros agrario, camionero y de estudiantes. En ese entonces el 82 por ciento de los encuestados consideraba que el país iba por mal camino.
Los optimistas son solo el 11 por ciento. En la medición de octubre pasado, el 17 por ciento consideraba que las cosas en el país estaban mejorando. Y es que en general los colombianos consideran que la mayoría de los problemas del país se están agravando. Ante la pregunta: ¿está satisfecho con su estándar de vida, es decir, con todas las cosas que puede comprar y hacer? El 56 por ciento dijo no estar de acuerdo, y el 43 por ciento declaró sí estarlo. Esta es la primera vez que la insatisfacción supera la satisfacción del estándar de vida, en lo que va del Gobierno Duque.
En el caso del desempleo, el 89 por ciento de los encuestados considera que va empeorando. Según el Dane, en octubre la cifra de desempleo nacional fue del 9,8 por ciento, mientras que en el mismo mes del 2018 fue del 9,1 por ciento.
La imagen presidencial también bajó, aunque solo un punto. Un 70 por ciento de los encuestados desaprueba la gestión del presidente, Iván Duque, y un 24 por ciento la aprueba (dos puntos menos que en octubre). Aunque la imagen presidencial no cayó considerablemente a pesar de enfrentar un pliego de peticiones extenso, a 15 meses de gestión el presidente no logra levantar cabeza.
En cuanto a la imagen de otros líderes políticos, el expresidente Álvaro Uribe tampoco pasa por su mejor momento. Su aprobación cayó del 34 al 26 por ciento, mientras que su desaprobación va en ascenso, pasó de 58 por ciento al 66. La más alta desde que se hace la Gallup Poll, en diciembre de 1996. Su imagen también se puede estar viendo afectada por la impopularidad del presidente Duque, su ahijado político.
El senador Gustavo Petro también bajó en aprobación de 34 a 33 por ciento, mientras que su desaprobación subió del 51 a 56 por ciento. En el caso del excandidato presidencial Sergio Fajardo, su nivel de aprobación (50%) sigue siendo mucho más alto que el de desaprobación (20 %), aumentando solo dos puntos en cada caso.
Según la encuesta el excandidato presidencial Germán Vargas Lleras tuvo una leve mejora, el 29 por ciento de los encuestados tiene una imagen favorable, tres puntos más que en octubre, mientras que el 49 por ciento tiene una imagen desfavorable, un punto por encima de la anterior medición.

Sobre el paro nacional

La encuesta también revela datos sobre el paro nacional. El 74 por ciento de los encuestados dice estar de acuerdo con las manifestaciones, 3 puntos porcentuales por debajo de la medición de octubre. Mientras que el 25 por ciento está en desacuerdo con las protestas.
El mayor apoyo es para las protestas pacíficas, con un 96 por ciento, y el 99 por ciento está en desacuerdo con el uso de la violencia. En cuanto al bloqueo de vías, el 67 por ciento de los encuestados no está de acuerdo, y un 31 por ciento sí lo está.
Con respecto al Esmad, que está en el ojo del huracán tras el homicidio del joven Dilan Cruz, los encuestados están mayoritariamente de acuerdo (58%) con que el Esmad intervenga cuando hay manifestaciones que afecten a otros ciudadanos, mientras que un 40 por ciento no lo está. El 78 por ciento de los encuestados está de acuerdo con que el Esmad intervenga en defensa propia cuando sean atacados por los manifestantes, mientras que esta idea es rechazada por el 19 por ciento.
Gallup Poll indagó sobre quiénes consideran que están tras las marchas. El 80 por ciento de los encuestados cree que es gente del común; un 62 por ciento considera que son los sectores políticos de oposición; un 50 por ciento que son los grupos armados.
En cuanto a quiénes son los que promueven las situaciones vandálicas en las manifestaciones, el 62 por ciento de los encuestados creen que son infiltrados, el 1 por ciento que son los manifestantes originales, y el 35 por ciento cree que hay de los dos grupos antes mencionados.

Los tres puntos de organizaciones y procesos ambientales en el paro nacional

noviembre 27, 2019 at 6:15 pm

Los tres puntos de organizaciones y procesos ambientales en el paro nacional
Foto:@PizarroMariaJo
El Comité Nacional del Paro comunicó las razones por las que decidió levantarse del dialogo con el Gobierno, una de las principales razones para abandonar la mesa es la falta de respuestas y acciones concretas por parte del Presidente Duque. De otra parte destacaron las acciones que están desarrollando en el continuidad de un paro pacífico y con diálogo social.
Susana Muhamad, ambientalista y ex- secretaria de ambiente, explicó que la razón del retiro, se dio luego de un diálogo sin acuerdo de términos ni acciones concretas, «este es un gobierno de oídos sordos que responde solo a sus intereses y no señala agenda, cambios o acciones ante el paro», y añadió diciendo que luego de algunas intervenciones el Presidente hizo un largo pronunciamiento  sobre sus acciones y logros en sus meses de gobierno. (Le puede interesar:Gobierno Duque cumple un año obstaculizando la paz y la garantía de DDHH)
De igual forma Muhamad agregó, «nosotros no elegimos un gobierno para que se abran diálogos eternos de promesas incumplidas, sino elegimos un gobierno que escuche y tome decisiones pensando en los ciudadanos».

Los puntos del movimiento ambientalista en el paro nacional

La ambientalista destacó tres puntos por los que este movimiento se ha unido al paro: el primero, se refiere a la participación incidente, haciendo referencia a las consultas populares y la protección de los líderes sociales, «al igual que como pasa con la protesta social, a los defensores del ambiente los ataca el Esmad, a ellos también los están asesinando» dijo la ambientalista.
En segundo lugar presentaron temas como el uso del glifosato, la minería y el fracking; y por último hablaron de la emergencia climática, «según el reporte de alerta de las Naciones Unidad, hay que hacer grandes y significativos cambios en las políticas ambientales, acción en la que el Presidente hace todo lo contrario y comete los mayores actos que afecten el ambiente». (Le puede interesar: Permitir minería en Santurbán es arriesgar el 85% del agua de los colombianos)

«¡ El Paro ya está generando resultados!»

Muhamad afirmó que «el paro ya está generando resultados y que es erróneo pensar que la movilización masiva de la gente para hacerse escuchar sea en vano», y destacó que los primeros cambios se han visto esta semana empezando con  el retiro que hizo el  senador Uribe  Vélez, del proyecto de ley de la Reforma Laboral con respecto al salario de los jóvenes, al igual que los cambios de a la reforma tributaria. (Le puede interesar:El tal paquetazo sí existe: Oposición)
Y destacó los proyectos que ya están en marcha en defensa del ambiente, «en el Congreso se está trabajando en un proyecto de ley para la prohibición del fracking desde hace dos años; al igual que un proceso de consultas populares, iniciativas democráticas, reales y participativas», y afirmó que el trabajo de las próximas semanas fundamentará el dialogo ciudadano, que ya desarrolla en algunas localidades de la ciudad. Y concluyó diciendo, «nuestra invitación es a que más personas se sumen a este paro y así mismo a las conversaciones sociales».

Criterio.hn
paro Colombia

Colombia se sumerge en un paro nacional

noviembre 21, 2019 Redaccion - CRITERIO (Honduras)
Tomado de Sputnik News
Diferentes organizaciones sociales se dan cita para participar en el paro nacional del 21N y exigir cambios en beneficio de la ciudadanía colombiana.
Los sectores sociales que acatan este paro nacional en Colombia protestan contra lo que denominan «el paquetazo» impulsado por el Gobierno de Iván Duque y que consiste en el aumento de la edad para la jubilación, la reducción del salario mínimo para los jóvenes, medidas fiscales sugeridas por la OCDE y el FMI, entre otras.
El paro y las movilizaciones se celebran  también en repudio a los recientes asesinatos de líderes sociales, campesinos e indígenas por parte de miembros del Ejército.

En Órbita

Descontento y cansancio, las claves del 21N, paro general contra el Gobierno de Duque

01:00 22.11.2019 - SPUTNIK NEWS
El Gobierno de Iván Duque vivió su primer paro nacional con grandes marchas en todos los departamentos. Hubo disturbios en Bogotá y toque de queda en Cali. En Órbita consultó a Julián Báez, vocero estudiantil de la Universidad Distrital de Colombia.
La movilización, convocada por las principales centrales sindicales y organizaciones sociales, fue anunciada semanas atrás para reclamar ante la intención del Ejecutivo de reducir el salario mínimo para los jóvenes —los menores de 25 años recibirían solo el 75%—, modificar el sistema de pensiones y vender empresas estatales, entre otras medidas. 
En poco más de un año de gestión, el presidente Iván Duque alcanzó el 69% de desaprobación popular, el porcentaje de rechazo más alto de un mandatario colombiano en la última década. 
En Órbita consultó a Julián Báez, vocero estudiantil de la Universidad Distrital de Colombia. 
"El Gobierno no correspondió a las necesidades que se están exigiendo en la inversión social que le hace falta en el país: en el campo, en la ciudad, en educación y salud. El Gobierno quiere seguir agudizando con reformas y paquetes que siguen favoreciendo a grandes economías y a terratenientes, mientras nosotros seguimos pagando la crisis con impuestos y sin siquiera poder llegar a jubilarnos", expresó. 
El asesinato de líderes sociales y la implementación de los acuerdos de paz firmados con la guerrilla FARC en 2016 es otro de los reclamos.  De cara a la huelga, Duque otorgó facultades extraordinarias a gobernadores y alcaldes para implementar un toque de queda en sus jurisdicciones en caso de violencia. Los pasos fronterizos terrestres y fluviales están cerrados hasta el viernes 22 y las fuerzas militares están en alerta máxima desde el pasado lunes. 
Este jueves, en los alrededores del aeropuerto de El Dorado, en Bogotá, hubo choques entre estudiantes y la Policía. 
En Cali, el alcalde Maurice Armitage decretó el toque de queda a partir de las 19 horas tras denunciar actos vandálicos en varios puntos de la ciudad.

Razones para la convocatoria al paro nacional de hoy en Colombia

por Telesur / La Haine
LA HAINE - 21/11/2019

Indepaz señala que en lo que va del presente año, al menos 155 líderes sociales han sido masacrados por el terrorismo de Estado
La mayoría de los sectores populares de Colombia participan hoy en la jornada de Paro Nacional, donde expresan su rechazo a las políticas neoliberales impulsadas por el Gobierno de Iván Duque, así como respeto a la vida y garantías de participación política.
Desde la posesión de Duque como jefe de Estado, el país padeció el enriquecimiento de los empresarios y terratenientes a costa de los sectores populares, la intensificación de la violencia originada por incumplimientos en los Acuerdos de Paz, así como los asentamientos de grupos paramilitares en los territorios y el empoderamiento de carteles mexicanos en producción de coca. Contexto que se traduce en la sistematicidad de asesinatos a líderes sociales y políticos.
Aunque medios hegemónicos tildan el paro como "una tensión social para destruir y polarizar el país", acontecimientos suscitados en el departamento del Cauca donde masacraron con bombas a 18 niños, así como el incumplimiento del Ejecutivo a los estudiantes universitarios, aumento del desempleo, entre otros problemas, impulsan una manifestación popular que al unísono reclama la reivindicación de sus derechos a un (sub)presidente que está alejado de la realidad de su propio pueblo.
El paro se convocó antes de la masacre en Tacueyó, departamento del Cauca, donde cinco indígenas fueron asesinados y el debate de moción de censura y posterior renuncia del entonces ministro de Defensa, Guillermo Botero, por ordenar bombardeos a pobalción civil donde murieron al menos, 18 niños.
Educación 
La desfinanciación de la educación pública originó que estudiantes realizaran masivas manifestaciones para exigir aumento de inversión Estatal para las universidades públicas. En diciembre de 2018, el jefe de Estado llegó a un acuerdo con 32 universidades y el presupuesto aumentó para los próximos cuatro años. 
Tras once meses del acuerdo los estudiantes y docentes denuncian incumplimiento del Gobierno, aún no se libera el dinero prometido y la policía continúa agrediendo las manifestaciones pacíficas con gases lacrimógenos y palazos.
Asimismo, la Federación Colombiana de Educadores (Fecode) señala la ausencia de garantías para ejercer la docencia en el país. De acuerdo a la asociaciones de educadores en las regiones, 17 maestros están bajo amenaza de muerte por grupos ilegales, 20 en el departamento del Caquetá y 25 en La Guajira.

Reforma laboral y pensional 
De acuerdo a la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), el 44 % de los trabajadores ganan por debajo del salario mínimo legal (que de por sí es bajísimo), es decir, inferior a los 828.116 pesos (240 dólares). Asimismo, el modelo de contratación laboral conduce a la eliminación de la organización sindical.
En el modelo de pensiones de Colombia, más de 8,5 millones de personas cotizan mensualmente, pero sólo 3 millones logran una jubilación.
Aunque los datos son alarmantes, el Gobierno propuso una polémica Ley de Financiamiento, la cual establece el gravamen de casi toda la canasta familiar en un 18 por ciento por dos años y luego fijarla en un 17 por ciento a partir del 2021; asimismo, para combatir el desempleo en los jóvenes el Ejecutivo propone que éstos trabajen con un 75 por ciento del salario mínimo, propuesta que causó un fuerte rechazo en la población.
Asesinatos sistemáticos
La masacre suscitada en Tacueyó (departamento del Cauca) que dejó cinco indígenas asesinados junto con otra masacre en el mismo departamento que tuvo como resultado otros cuatro muertos, revelan el acrecentamiento de la violencia contra la población, la mayoría de las veces organizada por los terratenientes para expulsar a los campesinos de sus tierras y apropiárselas.
De acuerdo al Instituto para el Desarrollo y la Paz (Indepaz), desde la firma del Acuerdo de Paz han sido asesinados 777 líderes sociales y 137 excombatientes de las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo (FARC-EP).
Indepaz señaló que en 2019, 155 líderes han sido masacrados por grupos ilegales asociados al terrorismo de Estado.

¿Qué incluye el 'paquetazo' de Iván Duque que motivó el 21N en Colombia?
Joven con bandera colombiana en la marcha del 21N en Bogotá, Colombia
© REUTERS / Luisa González

01:59 22.11.2019 - SPUTNIK NEWS
La marcha del 21 de noviembre en las principales ciudades de Colombia fue organizada entre organizaciones de trabajadores y estudiantes que rechazan el "paquetazo" del Gobierno. Rebajas en el salario mínimo para jóvenes, un "tarifazo" de la electricidad y cambios en el sistema de pensiones, son algunas de las medidas que despiertan rechazo.
El término "paquetazo" llegó a las portadas de todos los medios latinoamericanos en octubre, cuando movimientos de trabajadores e indígenas de Ecuador lanzaron protestas contra una serie de medidas económicas anunciadas por el presidente Lenín Moreno. Aquel conjunto de medidas se destacaba por la eliminación de subsidios y una reforma laboral que daba menos protección a los trabajadores.
Un mes después, la palabra cruzó fronteras y ahora es protagonista del debate político en Colombia, donde este 21 de noviembre se sucedieron varias marchas de trabajadores, estudiantes y otros sectores de la sociedad que buscaban manifestar su descontento con la gestión del presidente Iván Duque, que asumió en agosto de 2018. La marcha fue acordada entre las principales organizaciones sindicales y estudiantiles del país como la  Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC), la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) y la Confederación General del Trabajo (CGT), además de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), entre otras, nucleadas en lo que denominaron Comité Nacional del Paro.

¿Cuáles son las medidas impopulares del paquetazo de Colombia?

"El paquetazo de Duque contiene las reformas laboral, pensional y tributaria, la privatización del aparato productivo del Estado y del sector financiero estatal por medio del Holding, el tarifazo nacional en favor de Electricaribe, el incumplimiento de los acuerdos con sectores sindicales, sociales y estudiantiles, la restricción del derecho a la protesta social, la eliminación del salario mínimo y la impunidad total frente a la corrupción", señala el Comité Nacional del Paro en un comunicado.

Reforma laboral:

  • Salario mínimo diferente según la productividad de cada región
  • Reducir el salario mínimo a un 75% para los jóvenes menores de 25 años
  • Contratación de personal por horas

Reforma pensional:

  • Transformación del sistema jubilatorio
  • Posible conversión de Colpensiones en un fondo privado
Reforma financiera:
  • Creación del Holding Estatal de Servicios Financieros, una agrupación de empresas estatales vinculadas al sector financiero y que aportarán al mercado de capitales y dejarán de tener control directo del Estado. Para las organizaciones, se trata de una "privatización encubierta".
Reforma tributaria:
  • Rebaja de impuestos a grandes empresas y a multinacionales
"Tarifazo":
  • Aumento del 35% en las tarifas de energía eléctrica para algunos estratos de consumidores en favor de Electricaribe.

Los colombianos pusieron a temblar el Gobierno de Duque
por Fernando Alexis Jiménez
Rebelión - 27-11-2019

Colombia vive una de sus jornadas más largas y de profundo impacto social solo equiparable con el paro nacional del 14 de septiembre de 1977. Las movilizaciones del 21 y 22 de noviembre quedarán grabadas con letras sobre mármol en la historia del país como consecuencia de una inconformidad generalizada, que tuvo como válvula de escape, la batería de reformas propuestas por el Gobierno del presidente Iván Duque, lesivas en su conjunto a las clases populares. Decir que las concentraciones en todo el país rebasaron las expectativas, sería llover sobre mojado. Lo que marca la diferencia es que las protestas siguen y están acompañadas por cacerolazos que, a partir de golpear duro ollas y elementos de metal y aluminio, expresan el sentir de millones de colombianos: es necesario hacer un pacto social amplio que revise cómo anda el país y hacia dónde se dirige, ahora que a través de nuevas cargas impositivas se pretende cubrir el déficit fiscal que se arrastra desde hace muchos años, producto del despilfarro, la corrupción y el desgobierno.
Con nuevos tributos, como advierten las centrales obreras, se pretende que la amplia base popular cubra lo que unos pocos se robaron.
Un paro que suma dos días de permanencia
Bogotá, Cali y Medellín son tres de las principales capitales donde las protestas se han mantenido. El que haya personas en las calles, manifestándose, evidencia que la rabia contenida por tanta injusticia, no cesa.
No bastó la intervención del presidente Duque. Admitió que el pueblo se pronunció y que es necesario abrir espacio a un debate nacional sobre las expectativas que les asiste a los colombianos. Hasta allí, bien. Pero de inmediato declaró: "Debemos reconocer que al igual que los derechos, es importante que en la sociedad colombiana tengamos un gran debate sobre los deberes porque no se puede invocar derechos para pasar por encima de los demás". Con estas pocas palabras en su alocución televisada, volvía sobre el mismo tema que ha sido recurrente: pretender deslegitimar la protesta social.
Cabe recordar aquí que, a menos de un día, se realizaron una serie de allanamientos en varias ciudades, en sedes sindicales y de organizaciones populares, en procura de “material subversivo”. Una actitud represiva que enrareció el ambiente y envió un mal mensaje, avivando la rabia de la gente.
La vivienda de la otrora candidata a la alcaldía de convergencia de izquierda en la ciudad de Palmira, suroccidente del país, la comunicadora social Teresa Consuelo Cardona, fue allanada. Lo hicieron sin argumentos, solo por sospecha.
Así las cosas, aun cuando el presidente Duque ha tratado de salir al paso, la olla a presión que conjuga la sumatoria de muchas inconformidades, se encuentra a punto de estallar. Una situación así, de movilizaciones permanentes y concurridas, no se había visto en los últimos 30 años.
Pescando en río revuelto
Lo lamentable de la jornada de inconformidad y protestas que experimenta Colombia, lo representan los brotes de vandalismo.
Se trata de bandas de desadaptados que han asaltado comercios y aún unidades residenciales, con lo cual le hacen el juego al Gobierno nacional. Ha sido el principal basamento para que se declare el toque de queda u orden gubernamental de guardarse en casa bajo la amenaza de terminar presos quienes se encuentren en las calles a partir de determinadas horas.
Estas actividades delincuenciales que el Gobierno se ha encargado de posicionar a nivel internacional para desprestigiar el paro y sus secuelas, son ajenas y no tienen ningún cariz político ni de protesta.
La hora de un gran pacto nacional
Recabamos en la voz de alerta que estas protestas ciudadanas representan. Es el llamado a construir una nueva historia, en la que los colombianos de clase media y popular, no puede seguir soportando los errores de gobiernos que han malbaratado lo que había, empecinadas en “raspar la olla”. Hoy se ve con el estudio de medidas impositivas para que, vía tributos, se cubra el hueco fiscal.
Pero el llamamiento no solo es para el Gobierno de Duque sino para quienes, con el rótulo de políticos, ejercen hoy como concejales, diputados y congresistas, trayendo más desigualdad social.
Ya el ejecutivo nacional, congresistas y quienes administran el país, tienen claro que un equívoco, convocará de nuevo a las multitudes a las calles. Y, como van las cosas, no sabemos a qué límites se pueda llegar porque a Colombia también están llegando los vientos de la Primavera Latinoamericana.
Blog del autor www.cronicasparalapaz.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

URUGUAY
Foto: Poder Legislativo

El gobierno electo derogará el decreto 165 sobre ocupación de lugares de trabajo

El futuro jerarca dijo que este tema ya fue conversado con la cúpula del PIT-CNT y con los empleadores con los que hay «una relación fluida».
Ultima actualización Dic 6, 2019 - LA REPÙBLICA uy
El futuro secretario de presidencia, Alvaro Delgado  en declaraciones a Brecha adelantó que «hay que compatibilizar el derecho a huelga, que es un derecho absolutamente constitucional y legítimo, con el derecho a la propiedad y al trabajo».
El futuro jerarca dijo que este tema ya fue conversado con la cúpula del PIT-CNT y con los empleadores con los que hay «una relación fluida».
De hecho, Lacalle habló este jueves en un encuentro organizado por ADM y abordó el tema laboral en el período que se iniciará el 1º de marzo. El asunto tuvo inmediatas repercusiones tanto en el sector de los trabajadores como de los empresarios.
El presidente del PIT-CNT Fernando Pereira dijo que hay un encuentro pendiente con el presidente electo para los próximos días.
El decreto 165 fue aprobado en mayo de 2006, durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez.
La norma legalizó las ocupaciones de los lugares de trabajo catalogándolas como «modalidad de ejercicio del derecho de huelga».

PIT-CNT: Derogación del decreto que habilita las ocupaciones obedece a razones ideológicas

El futuro secretario de la Presidencia, Álvaro Delgado, dijo que el próximo gobierno derogará el decreto 165/006 que habilita la ocupación parcial o total de los lugares de trabajo, en cuanto modalidad de ejercicio del derecho de huelga. Para el PIT-CNT, la revocación de dicha disposición “no evitará que existan ocupaciones”.

pit-cnt-728x421

OCUPACIÓN 06 de diciembre de 2019, 18:26hs - LR21
Delgado manifestó que el gobierno electo considera que se debe “compatibilizar el derecho de huelga, que es absolutamente constitucional y legítimo, con el derecho a la propiedad y al trabajo”.
En declaraciones al semanario Brecha, el futuro secretario de Presidencia expresó que el tema ya fue conversado con la cúpula del PIT-CNT y con los empleadores.
Para el sector empresarial, con el decreto los sindicatos reafirman potestades, pueden controlan el flujo de trabajo, la maquinaria, la atención a los proveedores e impedir el ingreso de personal que no esté de acuerdo con las decisiones de asamblea.

Razones ideológicas

Por su parte, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, dijo que a su entender la derogación del decreto sobre las ocupaciones de los lugares de trabajo responde a “razones ideológicas”.
“En el año de mayor negociación colectiva hubo sólo dos empresas ocupadas, en 100.000 posibles ocupaciones”, remarcó el dirigente sindical.
Agregó. “Ese tema no puede ser la preocupación central de ningún gobierno electo en ninguna parte del mundo”.
Asimismo, aseguró que la derogación del decreto “no evitará que existan ocupaciones, porque cuando sea necesario se ocupará”.
El decreto N° 165/006 sobre “Regulación del derecho de huelga, libertad sindical y negociación colectiva”, fue aprobado durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez.
Entre otros aspectos, en su artículo 4 establece que “la ocupación parcial o total de los lugares de trabajo, en cuanto modalidad de ejercicio del derecho de huelga, deberá realizarse en forma pacífica”.

Orgullosamente sindical

Jueves, 24 Octubre 2019 22:19  - PORTAL PIT-CNT

Orgullosamente sindical
El panorama electoral ha ido pintando las calles de la democracia de colores tan variados como intensos. Listas, pasacalles, miles de militantes partidarios por todas partes, candidatos que llegan agotados a brindar las últimas entrevistas apuradas antes de la veda informativa, que ya dio paso al tiempo de reflexión ciudadana. Entre tanta vorágine democrática, casi en silencio, un grupo de trabajadores y trabajadoras hizo entrega de las 35 rampas para brindar accesibilidad a locales de votación. Fue este jueves 24 de octubre. Un día que Laura, Martín y otros compañeros y compañeras no olvidarán jamás.
Paso a paso
Tal como ha venido informando el Portal del PIT-CNT, el proyecto nació este año e implicó el trabajo conjunto de la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT, la Asociación de Trabajadores de la Corte Electoral, el Instituto Uruguayo de Normas Técnicas (UNIT), la Institución Nacional de Derechos Humanos, el Ministerio del Interior y organizaciones sociales. Un grupo de trabajadores privados de libertad, a través del Instituto Nacional de Rehabilitación, elaboraron las rampas de acuerdo a las normativas vigentes y en función de las necesidades de accesibilidad que presentaban distintos circuitos.
Finalmente, este jueves las rampas fueron entregadas, adaptadas y colocadas. Así fue que un grupo de trabajadores privados de libertad que realizaron el proceso de elaboración de las rampas en el Polo Tecnológico de Santiago Vázquez, en el marco del Programa Nacional de  Apoyo a las Personas Privadas de Libertad en Situación de Discapacidad (PRODIS) del Instituto Nacional de Rehabilitación (INR), salieron a colocar las rampas en los sitios que las necesitaban y que habían sido relevados previamente por un trabajo realizado por los trabajadores de la Corte Electoral.   
Hubo que ajustar detalles. Por cuestión de centímetros que faltaban o sobraban, la altura o el ángulo de inclinación. Pero las rampas quedaron instaladas y colocadas por los propios trabajadores privados de libertad que las fabricaron, pensando en posibilitar que personas con discapacidad puedan efectivamente ejercer su derecho al voto. Las rampas ya están esperando a los y las votantes en bibliotecas, escuelas públicas, jardines preescolares, o en la Casa de la Mujer de la Unión, entre otros espacios.
"Estamos muy emocionados, nos faltan las palabras de tanta emoción".
Laura casi no puede hablar. A las y los dirigentes sindicales a veces les toca estar en estrados frente a miles de trabajadores y trabajadoras donde hay que hablar fuerte y claro, elevando el tono para marcar la cancha en defensa de las reivindicaciones del movimiento sindical. Otras, deben afrontar duros espacios de negociación en conflictos donde se juega el destino de decenas o centenares de compañeras y compañeros. Pero también hay momentos como el de este jueves 24, en los que la emoción lo invade todo. "Fue un esfuerzo de mucha pero mucha gente" señaló Laura Alberti, integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT. "Los sindicatos aportaron los materiales, los trabajadores privados de libertad las construyeron, las organizaciones sociales que trabajan con personas con discapacidad colaboraron, Martín (Nieves)y la Secretaría de Discapacidad del PIT-CNT y mucha gente más".    
ADN militante
Laura no viene del SUNCA, es del SUNCA. Ella tiene el ADN "sunquero" en la sangre. "Cuando llegás al centro de trabajo o a la obra, te empuja la solidaridad. Yo vengo de un centro de trabajo donde éramos todas mujeres jefas de hogar. Pasábamos muchas horas juntas, más en el centro de trabajo que en nuestra casa, y nos enseñaron y aprendimos a apoyarnos unas a las otras. Escuchar los problemas". Cuando Laura comenzó a trabajar en la cerámica cobraba $18 la hora. Entre todas se ayudaban incluso para ayudar a la que no tenía para el boleto. "Había que mantener la casa, los gurises, a veces teníamos que hacer de psicólogas. Y llegábamos al sindicato y veíamos que los compañeros también tenían sus luchas que tenían que remar pero todos y todas seguíamos militando. Porque el sindicato te empuja a eso, a la solidaridad. Yo sé que ahora se usa mucho el término empatía, pero yo prefiero hablar de solidaridad que sintetiza todo. Esa palabra lo dice todo. El SUNCA es todo eso. Son las brigadas, el ayudar al otro, preguntarle qué le pasa, tratar de escuchar al que anda medio cabizbajo y saber cómo apoyar al compañero o compañera que necesita. Este sindicato me enseñó mucho en la vida. Por eso estoy muy agradecida. Estamos tan orgullosos del sindicato que a veces decimos que somos muy "sunqueros" (risas) pero es tan así como orgullosa de ser parte del movimiento sindical. Todo lo que me ha enseñado el PIT-CNT, especialmente a querer a otros sindicatos. Yo estoy muy agradecida de lo que me han enseñado el sindicato de las trabajadoras domésticas (SUTD), las quiero mucho, como también a otros sindicatos que la tienen que pelear muy de abajo".
Antes de la despedida, Laura no quiso olvidarse de nadie a la hora de los reconocimientos y agradecimientos. "Yo quiero mucho al movimiento sindical y hay mucha solidaridad en todo el movimiento sindical. Que hoy hayamos entregados las rampas que construyeron un grupo de trabajadores privados de libertad las para que personas con discapacidad puedan ejercer su derecho al voto, a mi me llena de orgullo. Nos volvemos recontra orgullosos de ser PIT-CNT".

Caras y Caretas

Montevideo, 3 diciembre, 2019

Reclamaron más derechos para personas con discapacidad

Varias organizaciones marcharon desde la Universidad hacia la Intendencia.
Marcharon en reclamo de más inclusión. (Foto: Verónica Caballero)
3 diciembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Cientos de personas convocadas por organizaciones sociales marcharon por 18 de Julio en reclamo de más accesibilidad e inclusión para las personas con discapacidad.
La marcha terminó en la explanada de la Intendencia donde se leyó una proclama y hubo espectáculos musicales.
Bajo la consigna, “Garantizar los derechos y avanzar en democracia”, la marcha partió a las 16 horas desde en la explanada de la Universidad de la República.
En la explanada municipal hubo basquetbol inclusivo, actuó la murga Los Sospechosos, hubo actividades circenses y espectáculos musicales que culminaron con la presentación de La Imbailable Orquesta.

Lacalle Pou prevé “movilizaciones históricas” durante su administración

El presidente electo pidió a la administración saliente que suban las tarifas antes de terminar el periodo, aprovechó para criticar a la calificadora de riesgo Fitch y adelantó un año convulso en las calles.

Foto: Twitter / Luis Lacalle Pou
Foto: Twitter / Luis Lacalle Pou
TARIFAS 04 de diciembre de 2019, 14:44hs - LR 21El presidente electo, Luis Lacalle Pou, pidió la mañana de este martes al Gobierno de Tabaré Vázquez que suba las tarifas en enero y que “le pasen la factura”.
“Azucena (Arbeleche) le dijo ayer a (Álvaro) García de por qué no cambian la decisión. Pasen a nosotros la factura, pasen a nosotros la cuenta, pero háganlo y no esperen a marzo. No parece lógico”, dijo Lacalle en entrevista con el programa Las Cosas en su Sitio, de Radio Sarandí.
En julio de este año, el Gobierno había anunciado que no aumentaría las tarifas, y este lunes hubo roces entre esta administración y la entrante porque se confirmó esa decisión. Para el mandatario electo, dicho anuncio fue un “compromiso electoral, de los cuales no están acostumbrados a cumplir”. “Ya lo hicieron en 2014. Es una irresponsabilidad lo que va a hacer le gobierno. Si hubiera ganado Martínez esto no estaba pasando, como le ajustó Mujica a Vázquez. Ayer nos sentamos con Azucena para empezar a ver este nuevo escenario. No es un escenario que teníamos sobre la mesa“, criticó.
Insistió en que Vázquez le deja “la casa desordenada” y además les tira “una piedra en el vidrio” con la controversia de las tarifas. No parece lógico en una economía que viene de esta manera renunciar ya no a un aumento, es ajustar por costos”, adujo.
“¿Qué otra granada van a dejar sobre la mesa? Porque hay otras que no han decidido”, se cuestionó.

“¿Qué sabe Fitch?”

El presidente electo se refirió a las apreciaciones de la calificadora de riesgo Fitch, que advirtió que la “composición ideológica” de la coalición multicolor que llevó a la fórmula Lacalle-Argimón a la victoria podrían abordar “obstáculos clave para la competitividad”. Entre otras cosas citó la reducción de las tarifas de servicios públicos y la adopción de políticas salariales y laborales más flexibles.
Por otro lado, Fitch dijo que podría ser difícil el compromiso del gobierno electo de contener el gasto para reducir el déficit en lugar de aumentar los impuestos”.
Fitch se metió en un terreno que no le corresponde. Utiliza elementos de la realidad que no están ni cerca de ser confirmados. Me parece una apreciación ligera. ¿Qué sabe Fitch? Lo que hace Fitch es desconfiar”, espetó, y añadió: “Creo que se mete en un terreno que me tiene sin cuidado si le corresponde. Parte de premisas muy arriesgadas y se supone que una calificadora no tiene que partir de premisas arriesgadas”.
“Ahora parece que las calificadoras son el totem”, continuó.

Manifestaciones históricas

Hacia el final de la entrevista adelantó que se viene un año convulso “con marchas históricas y pacíficas” que pueden verse potenciadas por la tan anunciada Ley de Urgente Consideración y la Ley del Presupuesto, pero se mostró preocupado por “infiltrados” violentos.
“Dentro de lo que uno puede hablar se vienen momentos en los que van a haber movilizaciones que son históricas y pacificas. Esas marchas siempre fueron pacificas, lo que uno tiene que cuidar es que ese tipo de marchas no se empañen por infiltración. Más vale prevenir que curar”, anticipó.
“Sé que alguna información hay y no de infiltrados internacionales sino vinculado a gente que está acostumbrada a romper”, concluyó y se apresuró a descartar que sean militantes frenteamplistas.

Yo te conozco de antes

Viernes, 29 Noviembre 2019 17:52' PORTAL PIT-CNT

Yo te conozco de antes
El próximo 5 de diciembre, el Sunca y la Federación Ancap realizarán un encuentro con fuerzas vivas y organizaciones sociales de distintos departamentos del país, denominado "La industria cementera de Ancap como pilar del desarrollo productivo y social en el departamento de Paysandú". La convocatoria es abierta a la sociedad y se trata de generar un espacio de diálogo e intercambio franco entre las organizaciones sociales, deportivas y culturales, así como también los partidos políticos, sobre la importancia de defender la industria cementera.
Según explicó al Portal del PIT-CNT, el presidente de Fancap, Gerardo Rodríguez, es una iniciativa abierta a toda la sociedad y no se trata de colocar a los sindicatos "liderando" el abordaje público. Tanto el Sunca como Fancap consideran que el Uruguay tiene una "inmensa riqueza de piedra caliza en particular en el departamento de Paysandú, elemento fundamental para la producción de cemento portland, creemos imprescindible que dicho recurso natural sea industrializado en beneficio del pueblo uruguayo, teniendo en cuenta el enorme déficit de vivienda e infraestructura vial". Desde la perspectiva sindical, la industria cementera de ANCAP "necesita imperiosamente que se culminen las inversiones que comenzaron en 2008, en ese sentido, es fundamental que se instale el horno 3 de Paysandú para revertir la compleja situación actual, reduciendo sustancialmente el costo de producción y permitiendo que ANCAP sea competitiva con las fábricas de capital privado y las importaciones de cemento portland". En este sentido, sostienen que la defensa de las fábricas de cemento de ANCAP es fundamental para promover el desarrollo productivo y social del país, fundamentalmente en los departamentos de Paysandú y Lavalleja, manteniendo el consumo interno y la fuente de trabajo para más de 600 familias vinculadas a la industria.
En este marco, dichas organizaciones sindicales se han propuesto trabajar en la construcción de un "frente social" realizando una convocatoria amplia y plural al conjunto de organizaciones de la sociedad civil, "con el propósito de defender la permanencia de ANCAP y el desarrollo de la actividad cementera, pero teniendo en el horizonte, la posibilidad de crear ámbitos ciudadanos que contribuyan a mejorar la convivencia social".
Al respecto, el presidente de Fancap dijo que también han sido invitados a participar del encuentro los partidos políticos. Con la única excepción de Cabildo Abierto, se invitó a todos los partidos para que formen parte de la discusión sobre la industria cementera de Ancap como pilar del desarrollo productivo y social en el departamento de Paysandú.
Yo te conozco de antes
Desde la perspectiva sindical, es importante dejar bases firmes en defensa de la industria cementera ante cualquier intento privatizador o de avasallamiento que se pretenda imponer.
Sunca y Fancap han tomado la iniciativa pero "no pretendemos colocarnos en posición de liderazgo de nada, ni parecido, invitamos a dialogar a toda la sociedad", aclaró Rodríguez quien además reconoció que lo que preocupa es la incertidumbre en relación a los contenidos de la ley de urgente consideración que hasta ahora no se conoce que alcance tendrá y qué aspectos pretende establecer.
"Ante un posible cierre de la planta nosotros deberemos tener en cuenta a la sociedad organizada y el pueblo movilizado", apuntó. "Queremos mirar juntos, con todas las fuerzas vivas de la sociedad, para afrontar colectivamente lo que se nos pueda venir, y no solamente vinculado a lo que nos concierne sobre el trabajo y la planta, se trata de un espacio inclusivo en el que queremos escuchar las distintas problemáticas de toda la sociedad para afrontar juntos las posibles soluciones y lo que tengamos que afrontar". Rodríguez no descartó que haya intentos privatizadores y "que nos intenten pasar la aplanadora" de las políticas neoliberales.  
En relación al sistema político, el presidente de Fancap explicó que ya han comenzado los contactos no solamente para cursar las invitaciones al encuentro en Paysandú, sino además para dialogar en relación al desarrollo productivo. "Cuando hablamos con Pablo Mieres, del Partido Independiente, nos adelantó su postura favorable a cerrar la planta de cemento, nos dijo que no está de acuerdo con que Ancap gestione la industria cementera, y según parece, Mieres podría ser el próximo ministro de Trabajo del gobierno de Lacalle Pou, por lo que entendemos que el encuentro de la semana próxima será clave para hablar de estos temas", sentenció. 
  
La economía de a pie.

DESPACITO, LENTAMENTE. EL DOLAR AUMENTA

Segunda quincena noviembre 2019.
DESPACITO, LENTAMENTE. EL DOLAR AUMENTA
La cotización del dólar continúa su senda ascendente en Uruguay. Lentamente y con vaivenes, pero la tendencia es clara.
Las fuerzas que actúan en el mercado operan en esa dirección. Estancamiento de exportaciones, detención del flujo de inversiones extranjeras, han mermado la oferta. La transferencia de utilidades de grandes empresas hacia el exterior, los pagos de intereses de deuda incrementan la demanda. Los factores que habilitaron la estrategia de retraso del tipo de cambio fueron caducando.
La emisión de títulos de deuda pública con la finalidad de atraer capitales especulativos que presten dinero al estado oriental, es de las pocas herramientas que van quedando para aumentar la oferta y evitar mayores incrementos del billete verde. Otro de los instrumentos utilizados en el corto plazo es la venta de reservas del BCU.
Los activos sin contrapartida del BCU se reducen, los pagos por intereses aumentan y amenazan el presupuesto. Los nervios de los acreedores impulsan al ajuste contra los salarios y el gasto público.
De todas maneras el mercado eleva la cotización del dólar. Sus aumentos se trasladan a los precios y descienden los salarios reales en el tercer trimestre de 2019, hasta para las cifras del INE.
El gráfico revela también que para las cifras oficiales la tendencia al estancamiento del salario real abarca desde el primer trimestre del 2015 al tercero de 2019, pese a la “sensación térmica” que el INE se queda corto en los cálculos sobre los aumentos de precios de los bienes de consumo de los trabajadores.
Es de sospechar que un ajuste mayor está en las “gateras” con cualquiera de las opciones electorales y sus candidatos a Ministros de Economía muy sensibles a la opinión de las instituciones financieras de crédito y calificadoras de riesgo que impulsan nuevas quitas a las billeteras del pueblo uruguayo para alimentar ganancias del sistema bancario.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • El INE registra que el IPC en Uruguay se incrementó 0.75% durante octubre de 2019. En el transcurrir del año, llega a 8.35%. claramente por encima del techo del rango meta del 7% y de los “ajustes” salariales que para el año rondaron esos valores.
  • La carne vacuna continua incrementando sus precios al consumo. Producto básico en la alimentación de los uruguayos, los carniceros estiman aumentos de un rango cercanos al 40% en lo que va del año. Estancamiento secular de unidades ganaderas, prioridad de exportaciones. La dictadura del mercado quita el producto de mesas uruguayas.
  • La tasa de empleo en setiembre de 2019 fue de 56.2% según registra el INE. Un año atrás era de 56.4%. La desocupación en el último trimestre se estimó en 9.2%. En 2018 los registros fueron de 8.5% y en 2017 de 7.7%. El Consenso de Washington al timón.
  • Un comunicado oficial de Petrobras anuncia la venta de sus activos en Uruguay, que incluyen distribución de combustibles, lubricantes, fertilizantes, mediante una red de 90 estaciones de servicio, terminales logísticas, 1 planta de combustible para aviones. El Banco Itaú fue encargado de las operaciones.
  • Dean food, una de las mayores empresas lácteas de Estados Unidos entró en quiebra. A disminución de la demanda afectó sus ventas y rentabilidad.
  • El Mercado común europeo creció en promedio un modesto 0.2% el último trimestre.