jueves, 5 de diciembre de 2019

Pompeo: EE.UU. ayudará a "gobiernos legítimos" a evitar que las protestas "se conviertan en sublevaciones" // Sin disimulo, el Comando Sur dirige la ofensiva de EE.UU. sobre la región // CUBA, MINREX: Nuestra América ante la arremetida del Imperialismo y de las oligarquías // Las cadenas jurídicas del imperialismo por Luis Britto García // Golpe de Estado en Bolivia: Denuncian que la OEA 'fabricó' el informe de un supuesto fraude electoral // Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, sobre el golpe de Estado en Bolivia: "Detrás de todo esto está la política de EE.UU." // Bolivia, los intelectuales y la incomodidad // URUGUAY: Crysol reclama el desafuero de Manini Ríos // Ley de urgencias incluye defensa presunta y deroga ocupaciones // PCU y PVP llaman a una «autocrítica» en el FA tras las elecciones // Urugu¡ay!, el paisito que había olvidado a la derecha, la que hoy se vuelve pesadilla por Aram Aharonian

Pompeo: EE.UU. ayudará a "gobiernos legítimos" a evitar que las protestas "se conviertan en sublevaciones"

2 diciembre 2019 | CUBADEBATE

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo este lunes que Washington ayudará a los "gobiernos legítimos" de América Latina para evitar que las protestas, que se desarrollan en diversos países, "se conviertan en sublevaciones".
El funcionario, además, negó que estos disturbios reflejen "la voluntad democrática del pueblo", en referencia a los países donde se han registrado manifestaciones. Pompeo hizo estos comentarios durante un discurso que ofreció en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky, este lunes 2 de diciembre. Estas declaraciones se dan mientras hay levantamientos populares contra las políticas económicas neoliberales en Chile y Colombia, además de los registrados en octubre pasado en Ecuador; países cuyos gobiernos son aliados de EE.UU.
Además, miles de personas protestan en Bolivia contra el gobierno de facto de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, a quien EE.UU. reconoció como mandataria interina de ese país, y que asumió el poder tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.
Aunque las manifestaciones en Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador han estado plagadas de denuncias de represión y en todas se han registrado muertos, Pompeo dijo que las protestas reflejan "la expresión democrática" y la repuesta estatal el "carácter de los gobiernos democráticos legítimos".
El funcionario declaró que la política de EE.UU. en Latinoamérica se basa en la "claridad moral y estratégica", lo que significa que Washington "no puede tolerar" los regímenes que considera insatisfactorios en la región. En este sentido, justificó que EE.UU. pueda participar en los esfuerzos antidisturbios, al señalar que su país representa el "mayor ejemplo de democracia en la historia del mundo".

"Cuba y Venezuela, los incitadores"

Según Pompeo, en concordancia con los discursos ofrecidos por las autoridades de estos países, Cuba y Venezuela están detrás de quienes incitan a la violencia y disturbios en estos territorios.
En concreto, dijo que La Habana y Caracas "secuestren esas protestas" y tratan de convertir las democracias aliadas de EE.UU. en "dictaduras". También, el funcionario estadounidense acusó a Rusia de ser una influencia "maligna" en América Latina.

Levantamientos populares

El levantamiento registrado en Ecuador, la primera mitad de octubre, se dio luego que el Gobierno de Lenín Moreno eliminara el subsidio contra los combustibles, en respuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país más de 4.200 millones de dólares. Esas manifestaciones, que cumplieron su cometido de que fuera eliminada la medida gubernamental, dejaron un saldo de 11 muertos, según la Defensoría del Pueblo.
Mientras, en Chile las protestas comenzaron el pasado 18 de octubre. En principio, las manifestaciones fueron contra el alza del precio del pasaje del Metro de Santiago. Pese a que el gobierno de Sebastián Piñera echó a atrás la medida, el descontento popular ya había despertado demandas históricas, relacionadas con los sistemas políticos, de salud, pensiones, educación, entre otros.
A la fecha, 23 personas han muerto, en su mayoría por la represión policial, que ha sido denunciada por los manifestantes. En Bolivia, se registran manifestaciones desde el 20 de octubre, cuando el sector opositor se negó a aceptar los resultados de los comicios de ese día, por indicios de fraude, que dieron como ganador al mandatario Morales para un nuevo período presidencial.
No obstante, las manifestaciones tomaron un nuevo rumbo, a partir del 10 de noviembre, cuando se registró el golpe de Estado contra Morales. Así, desde el 20 de octubre se han registrado 34 fallecimientos en ese país, de los cuales 31 ocurrieron tras el golpe de Estado, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Entretanto, el levantamiento popular en Colombia comenzó el pasado 21 de noviembre, cuando se convocó a una huelga general. Las manifestaciones no se han detenido. Las demandas son varias: contra reformas al sistema laboral, tributario y al de pensiones; cumplimiento de los acuerdos de paz alcanzados por el gobierno anterior con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); por un salario mínimo que permita tener una vida digna y cubra la canasta familiar; y para que paren los asesinatos a líderes sociales en el país.
(Tomado de Instituto de Estrategia)

EE.UU. ayudará a los "gobiernos legítimos" de América Latina a evitar que las protestas "se conviertan en sublevaciones"

Publicado: 2 dic 2019 14:50 GMT  - RT

Así lo expresó el secretario de Estado, Mike Pompeo, mientras hablaba en la Universidad de Louisville sobre la región.

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo este lunes que Washington ayudará a los "gobiernos legítimos" de América Latina para evitar que las protestas, que se desarrollan en diversos países, "se conviertan en sublevaciones".
El funcionario, además, negó que estos disturbios reflejen "la voluntad democrática del pueblo", en referencia a los países donde se han registrado manifestaciones.

Pompeo: EE.UU. impedirá que Venezuela y Cuba aticen protestas en la zona

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo este lunes que Washington ayudará a los "gobiernos legítimos" de América Latina para evitar que las protestas, que se desarrollan en diversos países, "se conviertan en sublevaciones". El funcionario, además, negó que estos disturbios reflejen "la voluntad democrática del pueblo", en referencia a los países donde se han registrado manifestaciones. Pompeo hizo estos comentarios durante un discurso que ofreció en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky, este lunes 2 de diciembre. Estas declaraciones se dan mientras hay levantamientos populares contra las políticas económicas neoliberales en Chile y Colombia, además de los registrados en octubre pasado en Ecuador; países cuyos gobiernos son aliados de EE.UU. Además, miles de personas protestan en Bolivia contra el gobierno de facto de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, a quien EE.UU. reconoció como mandataria interina de ese país, y que asumió el poder tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.
VIDEO:
https://youtu.be/SSILK5FNGWE
Pompeo hizo estos comentarios durante un discurso que ofreció en la Universidad de Louisville, estado de Kentucky, este lunes 2 de diciembre. Estas declaraciones se dan mientras hay levantamientos populares contra las políticas económicas neoliberales en Chile y Colombia, además de los registrados en octubre pasado en Ecuador; países cuyos gobiernos son aliados de EE.UU.
Además, miles de personas protestan en Bolivia contra el gobierno de facto de la autoproclamada presidenta Jeanine Áñez, a quien EE.UU. reconoció como mandataria interina de ese país, y que asumió el poder tras el golpe de Estado contra el presidente Evo Morales.
Manifestantes responden a las fuerzas de seguridad en Valparaíso, Chile, 12 de noviembre de 2019.Rodrigo Garrido / ReutersAunque las manifestaciones en Bolivia, Chile, Colombia y Ecuador han estado plagadas de denuncias de represión y en todas se han registrado muertos, Pompeo dijo que la repuesta estatal refleja el "carácter de los gobiernos democráticos legítimos".
El funcionario declaró que la política de EE.UU. en Latinoamérica se basa en la "claridad moral y estratégica", lo que significa que Washington "no puede tolerar" los regímenes que considera insatisfactorios en la región.
En este sentido, justificó que EE.UU. pueda participar en los esfuerzos antidisturbios, al señalar que su país representa el "mayor ejemplo de democracia en la historia del mundo".
¿Vuelve el protagonismo de los militares en América Latina?

Cuba y Venezuela, los incitadores

Según Pompeo, en concordancia con los discursos ofrecidos por las autoridades de estos países, Cuba y Venezuela están detrás de quienes incitan a la violencia y disturbios en estos territorios.
En concreto, dijo que La Habana y Caracas "secuestren esas protestas" y tratan de convertir las democracias aliadas de EE.UU. en "dictaduras".
También, el funcionario estadounidense acusó a Rusia de ser una influencia "maligna" en América Latina.
Los dichos de Pompeo concuerdan con las acciones que ha tomado EE.UU. en el último año en la región. Washington ha respaldado a los autoproclamados presidentes de Bolivia y Venezuela, Áñez y Juan Guaidó, respectivamente; mientras, ha desestimado los levantamientos populares en Ecuador, Chile y Colombia, al hablar de ello, se refiere a "sublevaciones" o "acciones violentas".

Levantamientos populares

El levantamiento registrado en Ecuador, la primera mitad de octubre, se dio luego que el Gobierno de Lenín Moreno eliminara el subsidio contra los combustibles, en respuesta al Fondo Monetario Internacional (FMI), que prestó al país más de 4.200 millones de dólares.
Esas manifestaciones, que cumplieron su cometido de que fuera eliminada la medida gubernamental, dejaron un saldo de 11 muertos, según la Defensoría del Pueblo.
Protesta en La Paz, Bolivia, contra el gobierno de facto de Jeanine Áñez, 21 de noviembre de 2019.Marco Bello / ReutersMientras, en Chile las protestas comenzaron el pasado 18 de octubre. En principio, las manifestaciones fueron contra el alza del precio del pasaje del Metro de Santiago. Pese a que el gobierno de Sebastián Piñera echó a atrás la medida, el descontento popular ya había despertado demandas históricas, relacionadas con los sistemas político, de salud, pensiones, educación, entre otros. 
A la fecha, 23 personas han muerto, en su mayoría por la represión policial, que ha sido denunciada por los manifestantes.
En Bolivia, se registran manifestaciones desde el 20 de octubre, cuando el sector opositor se negó a aceptar los resultados de los comicios de ese día, que dieron como ganador al mandatario Morales para un nuevo período presidencial.
No obstante, las manifestaciones tomaron un nuevo rumbo, a partir del 10 de noviembre, cuando se registró el golpe de Estado contra Morales. Así, desde el 20 de octubre se han registrado 34 fallecimientos en ese país, de los cuales 31 ocurrieron tras el golpe de Estado, según datos de la Defensoría del Pueblo.
Protesta antigubernamental en Bogotá, Colombia, 27 de noviembre de 2019.Carlos Jasso / ReutersEntretanto, el levantamiento popular en Colombia comenzó el pasado 21 de noviembre, cuando se convocó a una huelga general. Las manifestaciones no se han detenido.

"Estaremos vigilantes": Pompeo sobre las protestas en Latinoamérica

El secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, dijo este lunes que Washington ayudará a los "gobiernos legítimos" de América Latina para evitar que las protestas, que se desarrollan en diversos países, "se conviertan en sublevaciones".
VIDEO:
https://youtu.be/a9Oj8goUPOo
Las demandas son varias: contra reformas al sistema laboral, tributario y al de pensiones; cumplimiento de los acuerdos de paz alcanzados por el gobierno anterior con las extintas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC); por un salario mínimo que permita tener una vida digna y cubra la canasta familiar; y para que paren los asesinatos a líderes sociales en el país.

Sin disimulo, el Comando Sur dirige la ofensiva de EE.UU. sobre la región

Alberto López Girondo
Tiempo Argentino
REBELIÓN- 22-11-2019

El Comando Sur es una de las diez unidades militares con que EE.UU. vigila el planeta. Cubre a las tres Américas y el Caribe, un área de casi 25 millones de kilómetros cuadrados conocida como el “patrio trasero”. La ofensiva estadounidense sobre la región no es un invento de Trump. Bajo el gobierno de George W. Bush la Casa Blanca reactivó la Cuarta Flota naval. Había sido creada en 1943 para combatir a la armada nazi en aguas del Atlántico.

Donald Trump y el Pentágono aceleran el modelo injerencista contra los gobiernos reacios a alinearse con los intereses estadounidenses. La diferencia con otros momentos de la ríspida historia con la región es que lo hace sin el mínimo cuidado por las formas de la diplomacia. Es así que la red Twitter del Comando Sur de EE.UU. publicó, en castellano, una “sugerencia” para que los militares venezolanos “respeten el derecho a protestar pacíficamente” este fin de semana. Esta advertencia se suma a la declaración oficial de Donald Trump desde la Casa Blanca del lunes en la que aplaudió “al ejército boliviano” por el golpe contra Evo Morales. El mensaje iba acompañado por (textual) “una fuerte señal a los regímenes ilegítimos en Venezuela y Nicaragua”.El Comando Sur es una de las diez unidades militares con que EE.UU. vigila el planeta. Cubre a las tres Américas y el Caribe, un área de casi 25 millones de kilómetros cuadrados conocida como el “patrio trasero”. Técnicamente, para el Departamento de Estado –por eso así la define el comunicado Trump- es el Hemisferio Sur.
La amenaza del jefe del Comando Sur, el almirante Craig Faller, aparece en una entrevista para el canal de internet venezolano VPItv en el que habla sobre la situación en el país sudamericano sin ningún prurito. El tuit de ese órgano militar también postea el discurso del autodesignado presidente de Venezuela, Juan Guaidó, frente a una multitud en Caracas. El diputado opositor celebró el golpe en Bolivia y pidió permanecer en las calles hasta la caída de Nicolás Maduro.
"Calle sin retorno significa que tenemos una agenda de conflicto permanente, que tendremos calle sostenida. Aquí la lucha es hasta que cese la usurpación, hasta lograr elecciones libres", repitió Guaidó en video que también dirigió a los militares.
La ofensiva estadounidense sobre la región no es un invento de Trump. Bajo el gobierno de George W. Bush la Casa Blanca reactivó la Cuarta Flota naval. Había sido creada en 1943 para combatir contra la armada nazi en aguas del Atlántico.
“En reposo” desde 1950, en abril de 2008 el almirante Gary Roughead anunció su retorno ante las “nuevas amenazas” para la seguridad de EE.UU. Los gobiernos de Cristina Fernández y Lula da Silva, preguntaron a Washington los pormenores de las operaciones que harían sobre un espacio marítimo internacional pero que afectaba a la soberanía de todos los países.
La sospecha era que los portaviones apuntaban al gobierno de Hugo Chávez, que había vencido a un golpe en 2002. Luego, en 2005, los países latinoamericanos le habían dicho No al Alca, el acuerdo de libre comercio con EE.UU. y Canadá.
La reactivación de la Cuarta Flota tenía olor a petróleo, pero más bien al brasileño. Petrobras había anunciado el descubrimiento de un yacimiento de al menos 176 mil millones de barriles de petróleo, lo que convertía a Brasil, hasta ese momento neto importador, en una potencia energética de primer orden.
Lo que vino después es conocido: el golpe iniciado en Honduras 2009, ya con Barack Obama en el gobierno, prosiguió en 2012 en Paraguay contra Fernando Lugo y en 2016 contra Dilma Rousseff. La presidenta brasileña, primero como Ministra de Minas y Energía y posteriormente jefa de Gabinete, había impulsado la investigación de Petrobras que culminó con el descubrimiento de esa gema en el océano, bajo 2000 metros de sal.
En 2013 el exagente de la NSA Edward Snowden reveló que Rousseff había sido un objetivo de las agencias de vigilancia global estadounidenses, al igual que Petrobras. Casi en simultáneo, el entonces secretario de Estado, John Kerry, explicó su política regional ante el Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara baja. “América Latina es nuestro patio trasero (…) tenemos que acercarnos de manera vigorosa”, dijo el canciller, reviviendo la doctrina de James Monroe de 1823.
Donald Trump tiene una política que muchos consideran sinuosa en Medio Oriente, donde alterna golpes de efecto militar con retiro escalonado de tropas, ante el estancamiento de las guerras en Irak, Afganistán y Siria.
El presidente está al borde de un impeachment. Enfrentado con “el estado profundo”, para analistas como el francés Thierry Meyssan y el italiano Manlio Dinucci, su pelea contra la burocracia estatal se relaciona con su oposición a la doctrina Rumsfeld-Cebrowski. Se trata de la llamada “estrategia del caos dirigido” que consiste en la destrucción del estado en los países no alineados con el poder hegemónico para que las multinacionales expriman sus recursos naturales sin impedimentos.
Es la línea seguida por Bush hijo en Irak y Afganistán y por Obama en Libia y Siria. Es la que el Pentágono y al Departamento de Estado siguen para la región latinoamericana, donde EEUU se repliega ante ese costoso desgaste en el resto del mundo que Trump busca limitar.
La Bolivia de estos días es una avanzada en esa línea, con Caracas y Managua en la mira, según adelantó Trump. Sin descuidar a La Habana y, de paso, como para que Buenos Aires tome en cuenta cómo se mueven sus fichas en Washington.
Fuente: http://www.tiempoar.com.ar/nota/sin-disimulo-el-comando-sur-dirige-la-ofensiva-de-ee-uu-sobre-la-region

MINREX: Nuestra América ante la arremetida del Imperialismo y de las oligarquías

3 diciembre 2019 | CUBADEBATE

Los más recientes acontecimientos en la región confirman al gobierno de Estados Unidos y a las oligarquías reaccionarias como los principales responsables de la peligrosa convulsión e inestabilidad política y social de América Latina y el Caribe.
Como anticipara el 1ro de enero de 2019, el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, General de Ejército Raúl Castro Ruz:
“Quienes se ilusionan con la restauración del dominio imperialista en nuestra región deberían comprender que América Latina y el Caribe han cambiado y el mundo también (…) La región se asemeja a una pradera en tiempos de sequía. Una chispa pudiera generar un incontrolable incendio que dañaría los intereses nacionales de todos”.
El presidente Donald Trump proclama la vigencia de la Doctrina Monroe y apela al Macartismo para preservar la dominación imperialista sobre los recursos naturales de la región, impedir el ejercicio de la soberanía nacional y las aspiraciones de integración y cooperación regional; tratar de restablecer su hegemonía  unipolar a escala mundial y hemisférica; eliminar los modelos progresistas, revolucionarios y alternativos al capitalismo salvaje; revertir las conquistas políticas y sociales e imponer modelos neoliberales, sin importarle el Derecho Internacional, las reglas de juego de la democracia representativa, el medio ambiente ni el bienestar de los pueblos.
El secretario de Estado Mike Pompeo acusó amenazadoramente, este lunes 2 de diciembre, a Cuba y Venezuela de sacar provecho y ayudar a elevar la agitación en los países de la región. Tergiversa y manipula la realidad y oculta, como elemento central de la inestabilidad regional, la permanente intervención de los Estados Unidos en América Latina y el Caribe.
Las legítimas protestas y las masivas movilizaciones populares que se registran en el continente, en particular en el Estado Plurinacional de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador y Brasil, son causadas por la pobreza y la creciente desigualdad en la distribución de la riqueza; la certeza de que las fórmulas neoliberales agravan la excluyente e insostenible situación de vulnerabilidad social; la ausencia o precariedad de los servicios de salud, educación y seguridad social; los abusos contra la dignidad humana; el desempleo y la restricción a los derechos laborales; la privatización, encarecimiento y cancelación de servicios públicos y el incremento de la inseguridad ciudadana.
Ellas revelan la crisis de los sistemas políticos, la falta de democracia verdadera, el descrédito de los partidos conservadores tradicionales, la protesta contra la corrupción histórica típica de las dictaduras militares y los gobiernos de derecha, el escaso apoyo popular a las autoridades oficiales, la desconfianza en las instituciones y en el sistema de justicia.
Protestan igualmente contra la represión policial brutal, la militarización de esta con el pretexto de proteger infraestructuras críticas, la exención de responsabilidad penal a los represores; el empleo de armas de guerra y antimotines que provocan muertes, lesiones graves, incluidos cientos de jóvenes con irreversibles lesiones oculares por el uso de balines; la criminalización de las manifestaciones; las violaciones, golpizas y violencia contra los detenidos, entre ellos menores; e incluso, el asesinato de líderes sociales, guerrilleros desmovilizados y periodistas.
Estados Unidos defiende y apoya la represión contra manifestantes con el pretexto de salvaguardar el supuesto “orden democrático”. El silencio encubridor de varios gobiernos, instituciones y personalidades muy activos y críticos contra la izquierda, es una vergüenza. La complicidad de los grandes medios corporativos de información es vergonzosa.
Los pueblos se preguntan con razón ¿dónde está la democracia y el Estado de derecho; qué hacen las instituciones supuestamente dedicadas a la protección de los derechos humanos; dónde está el sistema de justicia cuya independencia se pregona?
Repasemos algunos hechos. En marzo de 2015, el presidente Barack Obama firma una insólita Orden Ejecutiva que declara a la República Bolivariana de Venezuela “una amenaza inusual y extraordinaria a la seguridad nacional, la economía y la política exterior” de la gran potencia. En noviembre de 2015, ocurre la costosa derrota electoral de la izquierda en Argentina.
La ofensiva neoliberal tuvo un momento decisivo en agosto de 2016, con el golpe parlamentario-judicial en Brasil contra la presidenta Dilma Rousseff, la criminalización y el encarcelamiento de los líderes del Partido de los Trabajadores, y posteriormente del propio expresidente Luiz Inacio Lula Da Silva, con la temprana participación del Departamento de Justicia de los Estados Unidos, mediante la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero, para instalar un gobierno dependiente, dispuesto a revertir importantes conquistas sociales mediante ajustes neoliberales, al cambio nefasto del modelo de desarrollo, a permitir la destrucción de la empresa nacional y la privatización expoliadora; a la venta barata de los recursos y la infraestructura  del país a las trasnacionales norteamericanas.
A finales del 2017, se produjo en Honduras la protesta contra el resultado electoral y la terrible represión de esta.
En enero de 2018, Estados Unidos aborta la firma de un acuerdo entre el gobierno de Venezuela y la oposición manejada desde Washington. Un mes después, el Secretario de Estado proclama la vigencia de la Doctrina Monroe y llama al golpe militar contra la Revolución bolivariana y chavista.
En marzo de 2018, se produce el atroz asesinato de la concejal brasileña Marielle Franco, que levantó una ola de indignación en su país y el mundo y del que permanecen ocultas las oscuras implicaciones de grupos de poder. En abril, Lula es apresado mediante espurias maniobras jurídicas. Hay copiosa evidencia de la intervención de Estados Unidos en las elecciones brasileñas, a través de compañías especializadas que usan tecnologías de “big data” y polimetría para manipular individualmente la voluntad de los votantes, como las manejadas por el ultra-reaccionario Steve Bannon y otras israelíes.
En este periodo, se abren procesos judiciales contra los expresidentes Cristina Fernández de Kirchner y Rafael Correa. En abril de 2018, intentan desestabilizar a Nicaragua mediante la injerencia externa y la aplicación de medidas coercitivas unilaterales.
El 4 de agosto de 2018, es el intento de magnicidio contra el presidente Nicolás Maduro Moros. En enero de 2019, se produce la autoproclamación del desconocido y corrupto Juan Guaidó, organizada en Washington. En marzo de 2019, el presidente Trump renueva la Orden Ejecutiva que considera una amenaza a Venezuela. El 30 de abril, es el intento de golpe militar en Caracas que fracasa de manera estrepitosa, y Estados Unidos, vengativamente, escala en su guerra no convencional contra la nación sudamericana que resiste tenaz y heroica desde la unión cívico-militar de su pueblo.
En todo el periodo, el gobierno estadounidense aplica salvajes políticas antiinmigrantes y una conducta agresiva, llena de odio, para alimentar el miedo y la división en los electores. Intenta el muro xenófobo en la frontera con México, amenaza a este y a Centroamérica con terribles aranceles y sanciones si no detienen a quienes huyen de la pobreza y la inseguridad, y multiplica las deportaciones. Separa cruelmente a miles de niños de sus padres, ha detenido a 69 mil menores y trata de expulsar a los hijos de inmigrantes nacidos y criados en territorio norteamericano.
Mostrando desvergonzada subordinación a Estados Unidos, el gobierno ultraderechista de Brasil que encabeza Jair Bolsonaro acudió a la mentira, al discurso xenófobo, racista, misógino y homofóbico, combinado con proyecciones delirantes sobre fenómenos sociales y políticos como el cambio climático, las poblaciones originarias, los incendios amazónicos y la emigración, las cuales han generado el repudio de numerosos líderes y organizaciones. En la gestión del gobierno se han venido desmontando las políticas sociales que llevaron a Brasil durante los gobiernos del Partido de los Trabajadores a reducir notablemente los niveles de pobreza y de exclusión social.
Desde mayo de 2019, decenas de miles de manifestantes se echaron a las calles contra los recortes en educación, las reformas al sistema de pensiones, las políticas discriminatorias y la violencia de género.
El gobierno de Brasil ha intervenido en los asuntos internos de países vecinos como Venezuela, Argentina, Paraguay y Uruguay, y ha asumido posiciones hostiles hacia Cuba, violatorias del Derecho Internacional. Como publicó la prensa brasileña en abril de 2019, la Cancillería cursó instrucciones a 15 de sus Embajadas de coordinar con las estadounidenses para instar a los gobiernos receptores a condenar a Cuba en foros internacionales.
Por primera vez desde 1992, Brasil votó este año en contra, sólo acompañado de Estados Unidos e Israel, de la resolución de la Asamblea General de las Naciones Unidas para pedir el fin del bloqueo económico, comercial y financiero, que ahora Estados Unidos arrecia contra Cuba, y el cese de la aplicación extraterritorial de sus leyes contra terceros Estados.
Paralelamente, el gobierno de Colombia, se abstuvo en la votación de la resolución que apoyó desde 1992 y que reclama, en momentos en que se recrudece, el cese del bloqueo genocida de Estados Unidos contra Cuba y el alcance extraterritorial de este. Para justificar esta censurable decisión, las autoridades de ese país acudieron a la manipulación, ingrata y políticamente motivada, sobre la altruista, consagrada, discreta e inobjetable contribución de Cuba a la paz en Colombia, un tema en el que la conducta de nuestro país es universalmente reconocida.  Es conocido el amplio y crítico debate que este hecho generó en esa nación, a la que, pese a todo, seguiremos acompañando en sus esfuerzos para alcanzar la paz.
La calumnia norteamericana de atribuirle a Cuba supuestas responsabilidades en la organización de las movilizaciones populares contra el neoliberalismo en Sudamérica constituye una increíble excusa para justificar y endurecer el bloqueo y la política hostil contra nuestro pueblo. Igual, resulta inútil para esconder el fracaso del sistema capitalista, proteger gobiernos tambaleantes y represivos, ocultar golpes parlamentarios, judiciales, policiales; y agitar el fantasma del socialismo para amedrentar a los pueblos. Con ello, pretende también justificar la represión y la criminalización de la protesta social.
La única responsabilidad de Cuba es aquella que emana del ejemplo que ha brindado su heroico pueblo en la defensa de su soberanía, en la resistencia ante las más brutales y sistemáticas agresiones, en la práctica invariable de la solidaridad y la cooperación con las naciones hermanas de América Latina y el Caribe.
Duele al imperialismo que Cuba ha demostrado que sí hay otro mundo posible y que sí se puede construir un modelo alternativo al neoliberalismo,  basado en la solidaridad, la cooperación, la dignidad, en la distribución justa de los ingresos, el acceso igualitario a la superación profesional, a la seguridad y protección ciudadanas y a la liberación plena de los seres humanos.
La Revolución cubana es asimismo evidencia de que un pueblo estrechamente unido, dueño de su país y sus instituciones, en permanente y profunda democracia, puede resistir victoriosamente y avanzar en su desarrollo, frente a la agresión y al bloqueo más largos de la historia.
El golpe de Estado en Bolivia, orquestado por los Estados Unidos, utilizando como instrumento a la OEA y a la oligarquía local, es una demostración de la agresividad de la acometida imperialista. Cuba reitera su condena al golpe de Estado, a la brutal represión desatada y expresa su solidaridad con el compañero Evo Morales Ayma y el pueblo boliviano.
Mientras el gobierno de Estados Unidos continúa su guerra no convencional para intentar derrocar al gobierno legítimamente constituido del Presidente Nicolás Maduro Moros e invoca el Tratado Interamericano de Asistencia Recíproca (TIAR), Cuba ratifica la voluntad inquebrantable de mantener la cooperación con el gobierno y el pueblo venezolanos.
Al gobierno y pueblo sandinistas de Nicaragua, liderados por el presidente Daniel Ortega, que enfrenta los intentos de desestabilización y medidas coercitivas unilaterales estadounidenses, reiteramos nuestra solidaridad.
El gobierno legítimo de la Mancomunidad de Dominica y su Primer Ministro Roosevelt Skerrit merecen la solidaridad internacional y tienen ya la del pueblo cubano, en momentos en que esa isla es víctima de la injerencia externa que ya ha provocado violencia y pretende frustrar el proceso electoral.
En este complejo escenario, el gobierno de Andrés Manuel López Obrador en México enfrenta el neoliberalismo y defiende los principios de no intervención y respeto a la soberanía, mientras la elección de Alberto Fernández y Cristina Fernández como Presidente y Vicepresidente en Argentina, expresa el rechazo inequívoco de esa nación a las fórmulas neoliberales que la empobrecieron, endeudaron y dañaron seriamente a su pueblo. La liberación de Lula es un triunfo de los pueblos, y Cuba reitera su llamado a la movilización mundial por el reclamo de su plena libertad, la restitución de su inocencia y de sus derechos políticos.
La corrupción que caracteriza el comportamiento del actual gobierno de los Estados Unidos ya es inocultable. Su impacto sobre los pueblos de Latinoamérica  y el Caribe tiene un costo en vidas, sufrimiento, inestabilidad y daños económicos.
En la dramática coyuntura que atraviesa la región y el mundo, Cuba reafirma los principios de soberanía, no intervención en los asuntos internos de otros Estados y el derecho de cada pueblo a elegir y construir libremente su sistema político, en un ambiente de paz, estabilidad y justicia; sin amenazas, agresiones ni medidas coercitivas unilaterales y llama a cumplir los postulados de la Proclama de América Latina y el Caribe como Zona de Paz.
Cuba seguirá trabajando en el camino de la integración de Nuestra América que incluye la realización de todos los esfuerzos para que la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), pronto presidida por México, continúe promoviendo los intereses comunes de nuestras naciones mediante el fortalecimiento de la unidad dentro de la diversidad.
A la implacable arremetida de las fuerzas más reaccionarias del hemisferio, Cuba opone la inquebrantable resistencia de su pueblo junto a la voluntad de defender la unidad de la nación, sus conquistas sociales, su soberanía e independencia, y el socialismo al precio que sea necesario. Lo hacemos con el optimismo y la confianza inconmovible en la victoria que nos legara el Comandante en Jefe de la Revolución Cubana, Fidel Castro Ruz, con la conducción del Primer Secretario de nuestro Partido, General de Ejército Raúl Castro y el liderazgo del Presidente Miguel Díaz-Canel.
La Habana, 3 de diciembre de 2019

Las cadenas jurídicas del imperialismo

por Luis Britto García
LA HAINE - 25/11/2019


Con fraude y traición dominan los Imperios, que no tendrían soldados suficientes para reducir a todos los pueblos de la tierra
Manual de Autoayuda para Inocentes
Decía Bolívar que un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción. Añadía que por el engaño nos habían dominado, más que por la fuerza.
Con fraude y traición dominan los Imperios, que no tendrían soldados suficientes para reducir a todos los pueblos de la tierra.
Van algunos ejemplos de sus procedimientos delictivos:
Tratados de Libre Comercio
Todo Imperio comienza siendo proteccionista. Defiende implacablemente sus propias industrias y empresas con regímenes favorables, impuestos bajos o inexistentes, férreos sistemas de patentes y propiedad intelectual, salvaguardas jurídicas para sus empresarios y pesados aranceles o vetos infranqueables para productos extranjeros. Los tratados de "Libre" comercio tienen por finalidad impedir que los países en vías de desarrollo adopten esas mismas medidas para proteger sus industrias, empresas, recursos y ambientes. Al suscribir Tratados de Libre Comercio, las naciones del Tercer Mundo no pueden proteger nada. Ni instaurar aranceles proteccionistas, ni subir impuestos para productos o negocios foráneos, ni vetar la destrucción del medio ambiente o proteger a sus trabajadores o a la propiedad intelectual vernácula. Por su parte el Imperio no se compromete a nada, otorga libertad en las áreas en las cuales ejerce supremacía invencible, o promete lo que sea y nunca cumple. En esta pelea en la cual los países en vías de desarrollo están maniatados y los Imperios no, siempre triunfan éstos. EJEMPLO: El funesto NAFTA, que arruinó a México, y que en cuanto resultó inconveniente para EEUU, éste lo denunció.
Acuerdos Multilaterales de Inversión
Cuantas más víctimas domina, más poderoso el Imperio. Los Tratados de Libre Comercio, como las familias numerosas, son más baratos por docena al imponer idénticas cláusulas humillantes a numerosos países al mismo tiempo. EJEMPLO: El malogrado ALCA, que intentaba prohibir la protección de industrias, trabajadores y medio ambiente a los países en vías de desarrollo en todo un hemisferio. En este caso el burlado fue el Imperio, ante el rechazo unánime de los latinoamericanos. La Alianza del Pacífico, segundo intento de afianzar la hegemonía estadounidense sobre el flanco occidental del continente, en cuanto empezó a ser desfavorable para EEUU, fue desintegrada por éste.
Convenios bilaterales
El Imperio llega a serlo aplicando unidad de propósito y tesón en la prosecución de metas. Fracasados los intentos de imponer el mismo régimen desigual mediante Acuerdos Multilaterales de Inversión, se fuerzan país por país, mediante convenios especiales, a veces referidos a ramas determinadas de la actividad económica. EJEMPLO: El Acuerdo de Cartagena nos liga a un virtual Tratado de Libre Comercio con Colombia, la cual está a su vez atada por otro Tratado de Libre Comercio con EEUU. Por tanto, estamos obligados al "Libre" comercio con nuestros principales agresores.
Deuda pública
Los países en vías de desarrollo enfrentan críticas faltas de fondos. Las oligarquías locales o los tratados les vetan subir los impuestos a quienes pueden pagarlos: los grandes empresarios e inversionistas. Los gobiernos acuden entonces a la solución mágica de solicitar créditos a organismos internacionales. Éstos los otorgan insertando cláusulas que les permiten subir a voluntad las tasas de interés. EJEMPLO: El siglo pasado, los acreedores triplican o cuadruplican repentinamente las tasas de interés a los países de América Latina, imposibilitándoles el pago de sus débitos, disparando la llamada Crisis de la Deuda y colocándolos a la merced de los organismos financieros.
Cartas de intención
Los fondos de la Deuda así incrementada a veces se disipan en inversiones inútiles, transferencias a las oligarquías locales o corrupción. Para obtener más créditos los gobiernos deben entregar la soberanía sin disparar un tiro: ceden al Fondo Monetario Internacional la competencia legislativa para liberar precios, tasas de interés y tarifas de servicios públicos, privatizar empresas del Estado y eliminar dependencias de éste y programas sociales, sin otro resultado que desencadenar rebeliones populares. EJEMPLO: el Caracazo de 1989, el Santiagazo de Chile en 2019, el Quitazo de 2019.
Cláusula de nación más favorecida
Los imperios actúan con unidad de criterio; cuando ganan una victoria se aseguran de que sea total. En su trato con los países en desarrollo exigen que se les aplique la "cláusula de Nación más favorecida", vale decir, que se les otorguen automáticamente las mejores condiciones que haya obtenido cualquier país en cualquier tratado internacional con el país huésped. Conceder una ventaja a uno es entregarla a todos: la más segura manera de perder. EJEMPLO: Dicha cláusula se ha infiltrado en gran parte de los tratados internacionales de Venezuela.
Infames tratados contra la doble tributación
Expoliación que legaliza la evasión tributaria, estos tratados disponen que las empresas transnacionales no pagarán impuestos en el país donde obtienen sus beneficios, sino en aquél donde tienen su casa matriz. Los contribuyentes nacionales deben así asumir los costos de educación, salud y pensiones de los trabajadores, vías de comunicación, servicios públicos, seguridad jurídica, aporte de recursos naturales y otros factores para la producción de las empresas extranjeras, a los cuales los avispados inversionistas no contribuyen con un centavo. Por lo regular éstos tampoco pagan impuestos en su país de origen, pues llevan sus saneados dividendos a los Paraísos Fiscales. EJEMPLO: Venezuela ha suscrito cerca de tres decenas de Tratados contra la Doble Tributación, gracias a los cuales deja de percibir unos 17.800 millones de dólares por año.

Acuerdos de estabilidad tributaria
La materia de impuestos es de reserva legal, vale decir: regida totalmente por la ley, que debe aplicarse a todos por igual. Mediante "acuerdos de estabilidad tributaria" las privilegiadas transnacionales inconstitucionalmente intentan establecer por contrato que las reformas tributarias se aplicarán a todos menos a ellos. Ejemplo: en Venezuela la Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras pretende inmunizar a los fuereños por contrato contra las alzas de impuestos.
Tribunales y árbitros supranacionales
Imperio sólo se somete a tribunales que controla. Quien nombra al juez escribe la sentencia. No hay tratado, convenio o contrato con transnacionales que no pretenda someter a los Estados no hegemónicos a tribunales o árbitros extranjeros. El Imperio no se somete a ninguno. Ejemplo: el Centro Internacional de Arreglo de las Diferencias sobre las Inversiones, que depende del Banco Mundial y que en 335 litigios ha decidió 330 a favor de las trasnacionales.
Zonas especiales
Tras continuas luchas los trabajadores han conquistado derechos como la jornada de ocho horas, la estabilidad, las prestaciones sociales por antigüedad y cesantía, la jubilación. Mediante el subterfugio de declarar una zona "especial", en beneficio de las trasnacionales se pretende suspender en ella Constitución y leyes laborales y conservacionistas. Esta mano de obra esclava es tan conveniente que convierte todo el país en "Zona Especial". Ejemplo: México, Centroamérica, República Dominicana minados de maquilas, territorios fabriles donde no valen las leyes del país.
Promoción y protección de inversiones
Los imperios, opuestos a todo proteccionismo, exigen que sus empresas e intereses sean protegidos dondequiera que van, incluso con mejores condiciones que las que rigen para las nacionales. Con tratados o leyes internas fuerzan al país huésped a privilegiar a los capitalistas extranjeros otorgándoles: 1. Desgravámenes de impuestos. 2. Amortización acelerada de sus activos 3. Compra de la producción por parte de los entes del sector público. 4. Bonificación en impuestos. 5. Exenciones arancelarias. 6. Exenciones tributarias. 7. Préstamos de capitales en condiciones crediticias privilegiadas. 8. Tarifas rebajadas en servicios públicos. 9. Acceso preferencial a insumos y/o materias primas y recursos naturales administrados por el Estado. 10. Contratos de estabilidad tributaria, para inmunizar a las trasnacionales contra las alzas de impuestos. 11. Creación de órganos gestores públicos que les resuelvan y ejecuten sus trámites. 12. Derecho a hacer anular sentencias de tribunales nacionales por tribunales o árbitros extranjeros. Ejemplo: La Ley de Promoción y Protección de Inversiones Extranjeras de 28 de diciembre de 2017 otorga todas esas ventajas a los capitalistas foráneos.
Normas industriales
Al suscribir ingenuamente tratados sobre Normas Industriales o acogerlas en su legislación, pueden los Estados atar su futuro desarrollo a equipos, maquinarias o patentes suministradas por un solo proveedor, sin opción de elegir alternativas menos costosas o más convenientes. Ejemplo: nuestro sistema de normas industriales Covenin.
Organizaciones no Gubernamentales
Se llama Organizaciones No Gubernamentales a las que sí dependen de gobiernos extranjeros. Financiándolas, los Imperios ejecutan a la luz pública y barato lo que antes perpetraban con costosos aparatos clandestinos de espionaje y sabotaje. Ejemplo: En Venezuela casi todas las ONG´S están financiadas por la Usaid y el National Endowment for Democracy.
Judicialización
Si un gobernante es demasiado popular para derrotarlo en elecciones y demasiado precavido como para asesinarlo, se lo somete a juicio ante un tribunal amañado. Quien nombra al juez escribe la sentencia. Ejemplo: Enjuiciamientos contra Fernando Lugo en Paraguay, Rafael Correa en Ecuador, Dilma Rousseff en Brasil.
Reservas internacionales
Lógico y necesario es que un país disponga de reservas monetarias para cumplir compromisos presentes o futuros; ilógico e innecesario que las tenga en monedas sin respaldo como el dólar y depositadas en bancos extranjeros acostumbrados a confiscarlas cuando se les antoja. Ejemplo: Los 200.000 millones de dólares robados a Libia después del asesinato de Muammar Khadafi. La rebatiña con las reservas de Venezuela del Bank of London y el Bank of Portugal.
Derechos humanos
Pocas causas más nobles que la de los Derechos Humanos, pocos usos más innobles que los que le dan los Imperios. En cuanto un país suscribe un Tratado sobre Derechos Humanos, se somete al juicio de organismos usualmente financiados por los Imperios para encontrar violaciones donde no las hay y declarar que no las hay cuando existen. Ejemplo: Auto de detención dictado en media hora y sin pruebas por la Corte Penal de la Haya contra Khadafi para legitimar 20.000 bombardeos contra Libia y el descuartizamiento del país. Todas las condenas contra Venezuela por la Corte Interamericana de los Derechos Humanos de la OEA. Esta Corte puede condenar y condena a todos los Estados latinoamericanos y caribeños, pero no a EEUU, que se abstuvo de suscribir el tratado correspondiente, el cual éste hizo firmar a todos los demás.
Traidores
Materia prima de los Imperios. Lubricante de la máquina de los dividendos. Proveedores de los campos del exterminio. Barato ejército de ocupación que alimenta la propia víctima. Ninguna estrategia de agresión tendría éxito sin desleales que la ejecuten. Qué sería del Imperio sin ellos. En el fondo de todas sus victorias se consigue alguno.
Ejemplo: Gorbachov, presidente de la Unión Soviética, ejecuta la desintegración de ésta. Boris Yeltzin, comunista nombrado Presidente por el Soviet Supremo, lo hace cañonear y adopta medidas neoliberales que arruinan todas las conquistas de la Revolución. Lenin Moreno, incondicional seguidor de Rafael Correa, tras ganar las elecciones con apoyo de éste se entrega al Fondo Monetario Internacional. Complete usted la lista, tan larga como la de las desdichas de la humanidad.
http://luisbrittogarcia.blogspot.com

Golpe de Estado en Bolivia: Denuncian que la OEA 'fabricó' el informe de un supuesto fraude electoral

Ese informe sirvió de base y de coartada a los opositores al expresidente Evo Morales para forzar su salida del poder.
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez,  presenta a su equipo de Gobierno (REUTERS).
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Añez, presenta a su equipo de Gobierno (REUTERS).
madrid
El Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), una institución dedicada a la investigación, estudio y análisis de los fenómenos políticos, económicos y sociales de América Latina, ha publicado un artículo en el que denuncia que la Organización de Estados Americanos (OEA) fabricó el informe que denunciaba el fraude electoral en Bolivia. Ese informe sirvió de base y de coartada a los opositores al expresidente Evo Morales que perpetraron el Golpe en Bolivia. 
"Los hallazgos del análisis nos permiten afirmar que el informe preliminar de la OEA no aporta prueba alguna que pudiera resultar definitiva para demostrar el supuesto fraude al que aludió el secretario general", se puede leer en el artículo de CELAG. 
CELAG asegura en otro momento: "La OEA elaboró un informe cuestionable para inducir en la opinión pública una deducción falsa: que el incremento de la brecha a favor de Evo Morales en el tramo final del conteo fuera ampliándose por causas fraudulentas y no por las características sociopolíticas y las dinámicas de comportamiento electoral que se dan entre el mundo rural y el urbano en Bolivia". 
"Resulta muy llamativo que el informe haga escasas y escuetas alusiones al cómputo oficial sin ningún tipo de sustento técnico que avale las afirmaciones que realiza", añade el CELAG un poco más adelante. El CELAG también afirma que la OEA denuncia una supuesta falsificación de actas basándose "en una muestra no representativa" del total de las mismas.
Estas y otras afirmaciones cuestionables "nos permiten afirmar que el informe preliminar de la OEA no aporta prueba alguna que pudiera resultar definitiva para demostrar el supuesto fraude".

Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz, sobre el golpe de Estado en Bolivia: "Detrás de todo esto está la política de EE.UU."

Publicado: 30 nov 2019 17:46 GMT - RT

Adolfo Pérez Esquivel, cuyo hijo pertenece al grupo de activistas argentinos que viajó a Bolivia para estudiar los abusos cometidos contra la población, analizó para RT la grave situación en ese país.

"Anden con cuidado porque los estamos siguiendo". Con estas palabras el ministro del Gobierno de facto de Bolivia, Arturo Murillo, amenazó a una delegación argentina de organismos sociales y de derechos humanos que fueron a la ciudad de Santa Cruz para hacer una escala y luego seguir hacia La Paz con el objetivo de estudiar los abusos cometidos contra la población.
Precisamente en este grupo de activistas está Leonardo Pérez Esquivel, hijo del premio Nobel de la Paz, Adolfo Pérez Esquivel. En el aeropuerto de Santa Cruz fueron demorados e interrogados por la Policía, y también insultados y agredidos por un grupo de manifestantes de ultraderecha que siguen a Luis Fernando Camacho.

Nobel de la paz: la mano de EE.UU. está detrás de la crisis en Bolivia

Adolfo Pérez Esquivel, cuyo hijo pertenece al grupo de activistas argentinos que viajó a Bolivia para estudiar los abusos cometidos contra la población, analizó para RT la grave situación en ese país.

VIDEO:
https://youtu.be/Go-fKV0AAFI

"Una gran responsabilidad de la CIDH"

"Lógicamente, que estamos frente a un golpe de Estado cívico-militar. Pero aquí hay una gran responsabilidad de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, de la OEA, presidida por Luis Almagro", comentó a RT el reconocido activista argentino. 
Líder cocalero boliviano: "La unidad es el arma letal para grandes victorias"
De acuerdo con Pérez Esquivel, Almagro es "un hombre que viene siendo cuestionado por sus actitudes frente a la política que debe llevar la Comisión". "Pedimos su destitución porque no puede ser que haya provocado todo y apoyado un golpe de Estado en Bolivia cuando sabe que las elecciones fueron ganadas por Evo Morales, pero lo acusa de fraude sin tener evidencia ninguna", señaló el Nobel de la Paz.
Asimismo, Adolfo Pérez Esquivel cree que detrás de toda la crisis en Bolivia "está la política de EE.UU., hecho que fue denunciado en reiteradas oportunidades por Evo Morales". 
El defensor de los derechos humanos subrayó también que los pueblos de diferentes países de Latinoamérica "ya no soportan más la política de marginalidad y de hambre", por lo que llevan sus protestas a las calles. Agregó que "tal vez esto no se dio en Argentina porque hubo elecciones y esto contuvo la explosión social".

"La democracia no se regala"

Para concluir, Pérez Esquivel resaltó que la violencia que están viviendo varios países de América Latina se frena "a través del dialogo y a través de poner en común las cosas y ver cuál pude ser una salida lógica".
"La democracia no se regala, la democracia se construye. No es poner el voto en una urna y decir que vivimos en democracia. Para mí la democracia significa derecho a igualdad para todos y todas, y hoy no está en nuestros países", concluyó.

El detalle de las conclusiones finales del grupo sobre el gobierno de facto
La delegación argentina en Bolivia corroboró "delitos de lesa humanidad"

PÁGINA 12 - 30 de noviembre de 2019

El equipo multidisciplinario de la delegación argentina en Bolivia denunció, en base a pruebas y testimonios recogidos los últimos días, que el gobierno de facto está cometiendo “delitos de lesa humanidad” desde la asunción de Jeanine Áñez
En una conferencia de prensa, y a pesar de las amenazas del ministro Arturo Murillo , los integrantes presentaron las conclusiones de su accidentada visita al país andino. La delegación habló de “violaciones sistemáticas a los derechos humanos” tras haber corroborado delitos tales como la “desaparición forzosa de personas”, “situaciones de tortura en espacios públicos”, “violaciones y delitos sexuales” y “falta de garantías procesales para los detenidos”, entre otros crímenes que dan cuenta de “la situación de terror” con la que se encontraron allí.
La delegación dijo contar con material probatorio del “apoyo explícito” de países extranjeros en el Golpe de Estado que derrocó a Evo Morales. “Tenemos testimonios sobre múltiples contactos de funcionarios extranjeros con actores claves del golpe, particularmente con Fernando Camacho”, subrayaron al detallar en qué contexto particular se desencadenaron las violaciones a los derechos humanos.
“Hemos constatado que el sistema represivo montado por el gobierno de facto ha causado decenas de muertos, centenares de detenciones arbitrarias, millares de heridos, innumerables casos de apremios, de torturas, de violaciones y otros delitos contra la integridad física, psíquica y sexual de las víctimas, que son hombres, mujeres, niños, ancianos e integrantes de colectivos”, puntualizaron.
El grupo interdisciplinario hizo especial hincapié también en “las masacres coordinadas contra la población civil”, al referirse específicamente al ataque represivo en Senkata, cuando militares abrieron fuego en una planta de combustibles. 

Los 11 delitos que denunció la delegación

* Dos masacres en Senkata y Sacaba: la primera con nueve muertos y la segunda con seis.
* Desapariciones de personas:  Además de constatarlo, aclararon que también se suma  "una cantidad importante de personas que se suponen detenidas en dependencias estatales pero cuyos familiares no han podido contactarlas y sobre quienes el gobierno de facto no ha facilitado información respecto de su paradero".
* Torturas, violaciones y delitos sexuales: "Constatamos diversos casos de violaciones y abusos sexuales graves propiciados por integrantes de las fuerzas armadas y de seguridad", indicaron, al resaltar que recibieron testimonios sobre estos delitos "de las propias víctimas y en otros casos de parte de testigos".
* Ataques contra gobernantes, legisladores, funcionarios y sus familiares: Certificaron que hay "una cantidad significativa de ataques contra funcionarios públicos y sus familiares por parte de grupos de choque con métodos de amedrentamiento que incluyeron la destrucción de viviendas particulares, incendios, destrucción de viviendas de familiares, humillación pública y linchamientos". 
* Persecución selectiva de dirigentes de movimientos sociales: Constaron "la irrupción y destrucción de casas particulares, particularmente en la zona del Alto y Chapare, realizadas por Fuerzas Armadas, con el objeto de capturar a diversos dirigentes sociales, sindicales, indígenas y campesinos". 
* Confección de listas negras de dirigentes políticos y sociales y negación del derecho a la defensa: Informaron que hay testigos que relataron sobre su existencia y lo relacionaron con las declaraciones de Murillo. Además, advirtieron que "numerosos militantes y dirigentes políticos, así como funcionarios del gobierno derrocado, que se encuentran detenidos, carecen de toda garantía procesal". Puntualizaron que se les ha negado el derecho a la defensa tanto particular como pública.
* Represión de manifestaciones públicas: Subrayaron que con los relatos y evidencias recogidas verificaron un "uso indiscriminado de armas de fuego, gases lacrimógenos, disparos desde helicópteros, ráfagas de disparos desde vehículos militares y golpizas a manifestantes dispersados por la fuerza". "Miles de personas fueron encarceladas en forma arbitraria y criminalizadas a partir de procedimientos policiales fraguados, y procesados por sedición y terrorismo", ampliaron.
* Restricción manifiesta de la libertad de prensa: Alertaron que periodistas y medios, tanto locales como internacionales, fueron víctimas de "hostigamientos, amenazas y restricciones a la necesaria libertad para ejercer su profesión"
* Promoción del racismo y los discursos de odio: La delegación constató la utilización de discursos racistas y de odio, por parte de representantes del gobierno de facto, para descalificar a dirigentes opositores y de movimientos sociales. 
* Inacción y encubrimiento del poder judicial: Denunciaron que "el poder judicial se encuentra sometido al gobierno de facto". "Víctimas y familiares fueron coaccionados para cambiar sus declaraciones, incluso en los hospitales como condición para poder ser atendidos. Hemos constatado una situación de impedimento absoluto del acceso a la justicia", puntualizaron. 
* Hostigamiento policial y parapolicial a delegaciones internacionales de derechos humanos, incluyendo operaciones de espionaje y escuchas ilegales: "Esta delegación pudo constatar, en su propia experiencia, el hostigamiento que han padecido diversos grupos de derechos humanos. En particular, nuestra delegación fue retenida en el aeropuerto de Santa Cruz de la Sierra, donde fue separada del resto de los pasajeros y sometida un interrogatorio en un lugar aislado, con presencia policial y militar, en una práctica totalmente inusual respecto de los controles migratorios habituales", concluyeron.

Bolivia, los intelectuales y la incomodidad

Por: Juan Manuel Karg
22 noviembre 2019 | CUBADEBATE

El expresidente de Bolivia, Evo Morales. Foto: Reuters.
“El intelectual está para incomodar” es el latiguillo utilizado por algunos intelectuales de América Latina y el Caribe para cuestionar en los últimos días a Evo Morales, quien sufrió un golpe de Estado y se encuentra asilado en ciudad de México, a 8500 kilómetros de La Paz. Desde esta perspectiva, Morales habría incurrido en una serie de errores que, indefectiblemente, llevaron a este desenlace. “Cayó por su propio peso” fue otra de las apreciaciones que giraron en torno a esa construcción de sentido, en la cual el líder aymara sería responsable máximo de la situación actual de Bolivia. La idea de este artículo no es discutir con tal o cual intelectual, sino con las ideas centrales que han planteado, en base a lo que está sucediendo en Bolivia.
Empecemos: ¿por qué a algunos intelectuales les resulta más fácil “incomodar” a un expresidente que está asilado en otro país para intentar salvar su vida que "incomodar" a un gobierno de facto como el de Jeanine Añez, que a lo largo de una semana cuenta ya con más de 30 víctimas fatales en sus espaldas? ¿No será que estos intelectuales se sienten “incómodos” de defender a un líder nacional-popular al que siempre cuestionaron cuando estaba en el Palacio Quemado? Un golpe debería, en cualquier caso, ser la “linea roja”: la condena al golpismo y el llamado a la defensa de la democracia boliviana primero, luego el debate en torno a la figura de Morales y sus posibles errores en el pasado.
Por otro lado: ¿qué le incomoda más a Añez, presidenta de facto de Bolivia? ¿Qué los intelectuales sigan debatiendo el referéndum del 21 de febrero de 2016 y la posterior repostulación de Evo o que cuestionen la feroz represión que tuvo lugar en Sacaba, Cochabamba, y Senkata, El Alto? Mientras nos volcamos a estas discusiones sobre liderazgos y relevos, relevantes dentro del campo de las Ciencias Sociales, hay decenas de muertos en las morgues. Hay madres llorando a sus hijos. Hay vía libre a las FFAA, a través del decreto 4078, que consagra impunidad para disparar sin ser penalmente responsable, en aras del “orden social”.
Sigamos: incómodo hoy en Bolivia es ser indígena, ante la brutal revancha racista y clasista que ya se erige sobre aquellos sectores que ampliaron sus derechos desde el 2006 a esta parte. La quema de la whipala por parte de los golpistas es parte de ese entramado. Incómodo es soportar los gases lacrimógenos y las balas de plomo de un gobierno que amenazó con una “cacería” a dirigentes del Movimiento al Socialismo y llegó a hablar de “sedición” de parte de algunos periodistas extranjeros que llegaron a cubrir lo que allí sucedía. Incómodo es comprobar que los propios dirigentes del MAS casi no emiten opiniones públicas, ante el temor de ser detenidos por el gobierno de facto, que los acusa públicamente de “terrorismo”.
Incómodo hoy en Bolivia es tener que contar lo que pasa desde los medios de comunicación concentrados. La mayoría de ellos se plegó al golpe de Estado y apoyan al gobierno de facto de forma indisimulada. Unitel Red Uno, Bolivia TV, ATB, PAT, RTP, Página Siete, El Deber, Fides y Erbol tienen una cobertura de respaldo a la gestión de la autoproclamada Añez. Aquellos periodistas que, dentro de estos medios, no comparten la línea editorial, tienen expreso temor de hacerlo público para no sufrir represalias. ¿Es raro? No, es una de las características de los gobiernos autoritarios: buscar una total hegemonía mediática que hable de enfrentamientos y culpabilice a los manifestantes, que intente instalar la vieja idea del “se mataron entre ellos”. ¿Los intelectuales no deberían estar discutiendo este cercenamiento a la libertad de expresión en vez de seguir repitiendo la parlanchina del “pero Evo”? ¿No sería intelectualmente más honesto?
Un intelectual no debe perder nunca su capacidad crítica. Partimos de esa base. Compartimos ese principio. Pero hay momentos y momentos para ejercer ese rol. ¿Los intelectuales cuestionaron a Allende una semana después del golpe de Estado en Chile? No, algunos con más tiempo y rigurosidad si hicieron una revisión de lo hecho y lo no hecho, pero siempre desde la honestidad intelectual y una lógica distancia temporal. ¿Qué hizo la mayoría de los intelectuales en ese tiempo? Condenar enfáticamente el golpe de Augusto Pinochet, que implantó una de las dictaduras más sangrientas y duraderas del continente. Imaginemos, por un segundo, el irrespeto que hubiera significado un “pero Allende” el 18 de septiembre de 1973.
Bolivia vive hoy las derivas de un golpe de Estado que inició con la violencia del dirigente cruceño Luis Fernando Camacho, la complicidad del candidato perdedor Carlos Mesa, un amotinamiento policial que liberó la Plaza Murillo y se consumó tras el llamado de las FFAA para que el presidente renuncie. Hay un Jefe de Estado constitucional, que debería haber finalizado su mandato en enero de 2020, exiliado en México. Hay una presidenta autoproclamada, sin quórum, que otorgó vía decreto impunidad a las FFAA y, acto siguiente, les sirvió en bandeja una partida de 5 millones de dólares para equipamiento. Un coctel explosivo: libertad de acción y más herramientas en mano. Hay medios de comunicación absolutamente alineados al relato golpista, con periodistas atemorizados, que si se corren un milímetro de la nueva construcción mediática en torno a Evo -terrorista, narcotraficante, vándalo- ven en peligro su fuente laboral. Y, lastimosamente, hay algunos intelectuales que, incluso en este marco que detallamos, continúan con el “pero Evo” como bandera.
Cerramos este artículo con una frase final, que intenta ser una síntesis de lo que hemos planteado: cuando se intenta juzgar a las víctimas no hay que confundir incomodidad con irresponsabilidad.
(Tomado de Página 12)

URUGUAY

Caras y Caretas

Montevideo, 1 diciembre, 2019
Manini omitió información sobre desaparecidos

Crysol reclama el desafuero

La entidad que reúne a los expresos políticos de la dictadura entiende que Manini omitió dar información a sus superiores sobre los desaparecidos; “Su falta es grave, penal y éticamente”, entienden.

1 diciembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Por PSG
La organización que reúne a los expresos políticos, Crysol, reclamó que el excomandante del Ejército y senador electo por Cabildo Abierto, Guido Manini Ríos, explique ante la Justicia por qué ocultó información sobre los desaparecidos durante la dictadura.
Recuerda Crysol que “todos los funcionarios públicos tienen la obligación de denunciar aquellos hechos de apariencia delictiva acerca de los cuales toman conocimiento en el cumplimiento de sus actividades. Es una disposición legal. Su incumplimiento es no solo una falta administrativa, sino un delito penado por la ley”.
“Denunciar supone realizar una acción formal, por escrito, generalmente ante el órgano jurisdiccional competente, dando cuenta de lo ocurrido. El general retirado Guido Manini Ríos, mientras era comandante en jefe del Ejército, incumplió sus obligaciones legales al tomar conocimiento del testimonio brindado por José Nino Gavazzo y Jorge Pajarito Silveira en el Tribunal de Honor que juzgó la conducta de ambos”, agrega.
Entiende la organización que “una vez que el Parlamento conceda su desafuero, si la coalición gobernante partir del 2 de marzo de 2020, que Guido Manini Ríos integra, no lo impide, será la Justicia la que determinará la sanción que le corresponda por no haber dado cumplimiento a las disposiciones legales de informar, como comandante en jefe, acerca de las declaraciones de los imputados en el Tribunal de Honor como correspondía”.
Para Crysol, la omisión de Manini de denunciar ha quedado demostrada. “En el expediente no consta que haya informado a sus superiores como estaba obligado y mucho menos al Poder Judicial. Hasta el momento, Guido Manini Ríos tampoco ha presentado la constancia de haber realizado la denuncia ante el órgano competente”.
En su declaración, la entidad que agrupa a los expresos de la dictadura señala que “siguiendo el ritual delictivo de los terroristas estatales desde el retorno a la institucionalidad democrática, Guido Manini Ríos niega su responsabilidad en los hechos que se le imputan. Acusa al Poder Judicial de perseguirlo siguiendo directivas del poder político. Se presenta ante la opinión pública y los medios de comunicación victimizándose. Como todos los involucrados en los crímenes de lesa humanidad, ya ha recurrido a todas las artimañas legales disponibles para enlentecer y evadir a la Justicia”.
“Los generales Alfredo Erramún, Gustavo Fajardo y José González señalaron que informaron a Manini Ríos, como correspondía, al presentar testimonio ante la Justicia, indagados por su participación en el Tribunal de Honor que juzgó la conducta de José Nino Gavazzo y de Jorge Pajarito Silveira. Declararon que ellos lo alertaron en dos oportunidades acerca del tenor de las declaraciones a las cuales accedieron”.
En este sentido, recuerda que “el comandante en jefe, así consta en el expediente administrativo, desechó lo asesorado por sus generales. Consciente de las implicancias jurídicas y políticas que la presentación de la denuncia podía tener, optó por no realizarla y encubrir a los involucrados: José Nino Gavazzo y Jorge Pajarito Silveira”.
Para Crysol el caso más que una simple omisión es una maniobra de encubrimiento. “Los integrantes del Tribunal de Honor del Ejército le informaron a su comandante, el general Guido Manini Ríos, que Gavazzo había confesado haber tirado el cuerpo de Roberto Gomensoro al río Negro”, precisan.
Por esta razón, “la omisión de Guido Manini Ríos de denunciar ante la Justicia la confesión voluntaria que brindara José Nino Gavazzo ante el Tribunal de Honor, acerca de la desaparición de Roberto Gomensoro en 1973, hubiera permitido que continuara como inocente de dicho crimen. La causa judicial que lo involucraba había sido archivada. José Nino Gavazzo había sido exculpado en ella por falta de pruebas, ante su negativa en los estrados judiciales”.
“Además, el testimonio de Jorge Pajarito Silveira, en el mismo tribunal, incrimina a Gavazzo y aporta información valiosa sobre la desaparición de Eduardo Pérez, conocido como el el Gordo Marcos, cuyo destino es incierto hasta el día de hoy, habiendo permanecido detenido en el Batallón de Artillería N° 1 en 1974 e internado en el Hospital Central de las FFAA en mayo de dicho año”, agregan.
Seguidamente señala Crysol que “la labor periodística de Leonardo Haberkorn lo puso al descubierto. Gracias a ello, el Dr. Ricardo Perciballe estuvo en condiciones de solicitar la reapertura de ambas causas”.
A juicio de la entidad, Manini “es el primer general en actividad al que se descubrió, investigación periodística de Leonardo Haberkorn mediante, colaborando activamente con los criminales del proceso para garantizar su
impunidad, obstaculizando la labor judicial. Su condena por estos delitos es fundamental para desalentar conductas similares”.
Seguidamente recuerda que en el país “solo un pequeño número de responsables de las graves violaciones a los derechos humanos, durante el terrorismo de Estado, ha sido juzgado y condenado”.
Por todo lo expuesto, consideran que “el desafuero solicitado del senador Guido Manini Ríos debe ser concedido. Como colectivo de expresas y de expresos políticos haremos las gestiones pertinentes y nos movilizaremos para que todas las bancadas parlamentarias demuestren su compromiso con la verdad y la justicia votando el desafuero solicitado por la Justicia. Su falta es grave, penal y éticamente”.

Caras y Caretas

Montevideo, 3 diciembre, 2019

Lacalle molesto porque gobierno no sube las tarifas

En una entrevista televisiva reconoció que en el primer día de la transición hubo rispideces.
Lacalle quería que el gobierno suba las tarifas de los servicios públicos. (Foto: Dante Fernández)

2 diciembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
El electo Luis Lacalle Pou no pudo disimular su molestia frente al anuncio del gobierno de no aumentar las tarifas públicas en lo que queda del periodo.
Lacalle, en una entrevista con Telemundo, opinó que el gobierno actuó “de manera irresponsable” al hacer “la rebaja de tarifas que íbamos a hacer nosotros dentro de un año”.
Tras señalar su impresión por la reunión mantenida con el presidente Tabaré Vázquez indicó que con las tarifas “tuvimos la primera rispidez. Nosotros prometimos no aumentar tarifas”.
“Pero el gobierno, desde mi punto de vista de manera irresponsable, hace la rebaja de tarifas que íbamos a hacer nosotros dentro de un año. El gobierno hizo la rebaja que nosotros íbamos a hacer, la hizo a destiempo”.
No me cabe la duda de que si hubiera ganado Daniel Martínez había un ajuste de tarifas»
Para Lacalle el gobierno “pone la carreta delante de los bueyes. Pero nosotros pretendíamos hacerla luego de haber ahorrado y de poner la casa en orden. Esto nos generó preocupación. Por eso pedimos una reunión urgente con Álvaro García”.
Dejó entrever que se trata de una decisión política al afirmar: “No me cabe la duda de que si hubiera ganado Daniel Martínez había un ajuste de tarifas. Esta decisión complica. Vamos a tener que ahorrar más. Y eso va a requerir más esfuerzo. Esta no la vimos venir. El presidente baja las tarifas y el que hace el esfuerzo somos nosotros”.
Con los jefes de Policía
Más adelante hizo referencia a la seguridad señalando que “el 2 de marzo a las nueve de la mañana, que será lunes, en la Torre Ejecutiva van a estar convocados los 19 jefes de Policía, el ministro del Interior, el subsecretario y el director nacional para recibir claras intenciones de un despliegue táctico territorial, potenciar las comisarías, el despliegue aleatorio en toda la caminería del país, la toma de control de todo el espacio nacional, porque hay tenemos zonas rojas donde no entra la Policía”.
La ley de urgente consideración es una ley popular, no es para jorobar a nadie, al revés»
Respecto a la coalición multicolor señalo que “estamos rodeados de gente con ambiciones políticas, por suerte. Lo bueno es saber que todos estamos en el mismo barco, más con el resultado del balotaje, que fue ajustado”.
Sobre la ley de urgente consideración, le parece “increíble” que “levante críticas si nadie la conoce. Son contras por ser contras.  La ley de urgente consideración es una ley popular, no es para jorobar a nadie, al revés. No se pierden beneficios”. No obstante no dio detalles.

Foto principal del artículo 'Sindicato de OSE para hoy ante la “mayor privatización de los últimos tiempos” en el servicio de lectura de medidores'

Sindicato de OSE para hoy ante la “mayor privatización de los últimos tiempos” en el servicio de lectura de medidores

2 de diciembre de 2019 | Negociación colectiva | Foto: Pablo Vignali, adhocfotos - LA DIARIA

FFOSE parará las actividades entre las 10.00 y las 12.00 con una movilización en el edificio central de la empresa estatal.

La Federación de Funcionarios de OSE (FFOSE) emitió un comunicado en repudio de la decisión de la compañía estatal de adjudicar el servicio de lectura de medidores en Montevideo a la empresa Transamerican (Teregal SA), lo que definieron como “la mayor privatización de los últimos tiempos” de un servicio de OSE. Hoy Teregal iniciará formalmente la gestión del servicio, y por eso el sindicato hará un paro de actividades entre las 10.00 y las 12.00 junto con una movilización en la explanada del edificio central de la empresa estatal (Carlos Roxlo y Soriano), donde hará entrega de volantes informativos a la población.
En diálogo con la diaria, el presidente de FFOSE, Gustavo Ricci, afirmó que una de las consecuencias más negativas de esta adjudicación tiene que ver con el “debilitamiento” de las organizaciones gremiales ante la convivencia en el mismo ámbito de “dos o tres realidades jurídicas laborales” diferentes. “Significa que, en definitiva, van a estar conviviendo en un lugar trabajadores que ganan dos o tres veces más que otros por hacer las mismas tareas”, explicó Ricci, e indicó que esto se ve, concretamente, en el caso de los funcionarios públicos, que ganan “dos o tres veces más” que los privados. “El trabajador privado se rige por los laudos de los Consejos de Salarios; nosotros, por un convenio con el gobierno. Actúan sindicatos distintos y tenemos conflictos distintos, porque tenemos patrones distintos”, ejemplificó.
Por otra parte, FFOSE cuestionó que en el pliego de la licitación se incluyeran disposiciones que “favorecían” a la empresa que finalmente fue adjudicada; por ejemplo, que debía tener al menos cinco años de experiencia. “Teregal SA es una de las pocas empresas que brindan ese servicio”, señaló Ricci, y agregó que “también llama la atención que en el acta de adjudicación se dice que la segunda empresa que se presentó –Electrotecnia Novas SA– se apartó ‘sustancialmente’ de las condiciones del pliego, pero no se aclara cuáles son esos apartamientos”. También criticó que la empresa ya había gestionado el servicio en cuestión en el pasado “y por mala gestión OSE tuvo que volver a hacerlo con personal genuino”, por lo que la decisión actual es “completamente contradictoria”, opinó. “Nosotros les hemos preguntado por esto y no tienen ningún argumento sólido. Lo que argumentan es que en el edificio Cordón no hay espacio para los 70 u 80 agentes de campo que deberían estar allí”, expresó.
Finalmente, Ricci manifestó la preocupación del sindicato respecto de la situación a futuro de los casi 20 funcionarios públicos que actualmente trabajan en el servicio de lectura de medidores, “que hasta ahora tenían la tarea de controlar el aspecto comercial de la lectura de medidores y ahora van a quedar sin una tarea directa”. “Nosotros esperamos que en las próximas horas haya una comunicación formal por parte del directorio, porque tememos mucho que haya alguna redistribución que afecte los derechos laborales del personal genuino”, dijo, y advirtió que “en ese caso” va a haber “una situación conflictiva”.

Caras y Caretas

Montevideo, 3 diciembre, 2019

Ley de urgencias incluye defensa presunta y deroga ocupaciones

La ley de urgente consideración contiene unos 400 artículos y ya está en poder del presidente electo para realizar correcciones.
Foto: Dante Fernández
3 diciembre, 2019 - CARAS Y CARETAS
Mucho se habló en los últimos meses de la Ley de urgente consideración que promueve el Partido Nacional, pero poco se sabe aún de ella.
Sin embargo, en las últimas horas se supo un poco más. La ley de urgente consideración tendrá 400 artículos e incluirá nueve áreas prioritarias, como seguridad, educación, eficiencia del Estado, políticas sociales y salud.
Así lo anunció en las últimas Rodrigo Ferrez, futuro prosecretario de Presidencia.
El presidente electo, Luis Lacalle Pou adelantó algunos contenidos de la ley. Entre otros aspectos incluirá la ley de defensa presunta para la policía así como la derogación del decreto sobre ocupaciones y piquetes.
Por su parte Rodrigo Ferrez dijo que también se agregó al proyecto el tema de la ley de derribo, un tema sobre el cual el actual presidente electo ha insistido.
Si bien no estaría en los 400 artículos, sí estaría presente en un anexo del proyecto.
El dirigente blanco dijo que se trata de un «borrador» que fue entregado a Lacalle Pou y Argimón, pero que «es abierto y será compartido con los socios de la coalición e incluso puede ser modificado».


Secretario de Estado de Trump felicitó a Lacalle Pou por su triunfo electoral

Estados Unidos envió un mensaje formal al presidente electo de Uruguay.
Escrito por Redacción Ultima actualización Dic 2, 2019 - LA REPÚBLICA uy
La lista de países cuyos representantes políticos felicitaron a Luis Lacalle Pou por su triunfo en el balotaje se extendió en las últimas horas, cuando se sumó un «peso pesado»: Estados Unidos.
Mike Pompeo, Secretario de Estado del gobierno encabezado por Donald Trump, publicó el siguiente mensaje en Twitter: «Felicitaciones al presidente electo de Uruguay, Luis Lacalle Pou, por su triunfo en las elecciones. Valoramos nuestro estrecho lazo con Uruguay, y deseamos fortalecer aún más nuestras históricas relaciones y cooperación extensiva».
Un rato después, la Embajada de Estados Unidos en Uruguay recalcó que «Secretario de Estado de EE.UU, Mike Pompeo, saludó al Presidente Electo Luis Lacalle Pou por su victoria electoral en Uruguay y expresó su deseo de fortalecer la histórica relación entre ambos países».

Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

71 Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos

Invitamos y agradecemos difusión

En el marco del 71° Aniversario de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, convocamos como cada año, al Memorial a los Detenidos Desaparecidos, en el Parque Vaz Ferreira (Cerro).
Oratoria de Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Espectáculo Artístico

Organizan y convocan:
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos y Coordinadora de Apoyo a Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos

Foto: Carlos Lebrato / FocoUy

PCU y PVP llaman a una «autocrítica» en el FA tras las elecciones

«El Frente Amplio, la izquierda, el movimiento popular, no salen vencidos de esta elección», señala una declaración del Partido Comunista.
Ultima actualización Dic 2, 2019 - LA REPÚBLICA uy
Con la derrota electoral asumida ahora empiezan los tiempos de autocrítica en la fuerza política. El Partido Comunista (PCU) se reunió este fin de semana para reflexionar sobre la necesidad de abrir un proceso de autocrítica.
También lo hizo el Partido por la Victoria del Pueblo. En el caso del PCU, entiende que este debate debe abarcar la gestión del gobierno, la campaña electoral; el papel del Frente Amplio, de su dirección y de sus formas de relacionarse con el movimiento popular y con la sociedad. Además sostiene que un debate «franco y abierto» garantizará la unidad.
El PCU indicó en un comunicado este domingo que «la elección de Luis Lacalle Pou como presidente de la República implica una derrota de las fuerzas de izquierda y populares».
Agregó que «asumirá el gobierno la fracción más conservadora de los sectores del poder, será un gobierno del gran capital, con un sustancial peso de los sectores vinculados al agronegocio. En la campaña electoral se expresó toda la fuerza concentrada del poder económico, financiero, mediático; más la acción concertada de la derecha social y política y la contraofensiva mundial y continental del capital y el imperialismo, de enorme intensidad en nuestro continente», señala la declaración a la que accedió LA REPÚBLICA.
A su vez, señala que «el resultado electoral no tiene una explicación lineal», sino que «debe ser abordado en toda su complejidad y como parte de un proceso. La lucha por la transformación y la emancipación social es histórica y es imprescindible valorar el resultado y sus implicancias en esa perspectiva. El poder y la derecha se propusieron desplazar del gobierno al Frente Amplio y lo consiguieron.
Pero no era su único objetivo, también trabajaron con todos sus recursos, que son muchos, para barrer electoralmente al Frente Amplio y dejar desmovilizado y aislado al movimiento popular». «Esto era sustancial para asegurarse la mínima resistencia para la aplicación a marcha forzada de su ajuste restaurador. No lo lograron. Lacalle Pou ganó por un punto y medio porcentual, en el resultado más ajustado de la historia del balotaje.
Será el único presidente que no alcanzó un 50% en la segunda vuelta electoral. Logró unir a toda la derecha social y a una coalición de cinco partidos, con un peso inédito de la ultraderecha, con componentes de rasgos fascistas. Pero como quedó demostrado en la propia campaña electoral, no hay que confundir a los líderes de los partidos de derecha con sus votantes».
La misiva indica que «el Frente Amplio, la izquierda, el movimiento popular, no salen vencidos de esta elección. Y no salen vencidos porque mostraron el enorme potencial transformador de su unidad, de su militancia y el valor del FA como herramienta política. La militancia frenteamplista y popular jugó un papel decisivo en toda la campaña electoral y, en especial, hacia el balotaje».
«La coalición de derecha perdió 200.000 votos en 27 días, eso fue por varios factores pero el fundamental fue el trabajo militante de decenas de miles de hombres y mujeres, con un gran protagonismo juvenil, con un papel central de los Comité de Base del FA y con el aporte de mil formas de participación, que en todo el país salieron a debatir y convencer a nuestro pueblo, casa por casa, voto por voto, apoyando a la fórmula de Daniel Martínez y Graciela Villar», añade.
«Es necesario abrir un proceso de autocrítica que abarque la gestión de gobierno; la campaña electoral; el papel del Frente Amplio, de su dirección y de sus formas de relacionarse con el movimiento popular y con la sociedad; y también del propio movimiento popular. Ese proceso no se puede hacer entre cuatro paredes, es con la militancia frenteamplista y popular, en los barrios, en la calle.
Tampoco alcanza solo con generar espacios de debate, implica construir la práctica política y social superadora de lo que sea criticado. La unidad del Frente Amplio y la social y política del pueblo son una conquista estratégica que hay que preservar, pero su construcción implica el debate franco y abierto para fortalecerla y desarrollarla».
PVP: no posponer el debate
Por su parte, el PVP considera que el Frente Amplio «no puede permitirse posponer, sea por motivos de agenda electoral u otros, una elaboración de un balance y perspectivas en la fuerza política y donde el liderazgo, de la misma forma que lo tuvo para conquistar votos, lo deberá tener la militancia frenteamplista y las bases del FA». La fuerza política «precisa en este momento más que nunca repensarse de la forma más democrática y participativa y con la profundidad que este momento histórico exige».


Urugu¡ay!, el paisito que había olvidado a la derecha, la que hoy se vuelve pesadilla

por Aram Aharonian
LA HAINE - 03/12/2019

No ganó el combo derechista-fascista en Uruguay. Perdió el Frente Amplio, su anquilosada burocracia, los viejos dinosaurios que no dejan lugar a las nuevas generaciones
Seguramente, el resultado tan ajustado del balotaje, con una remontada final de visos épicos (si no los tuviera no sería uruguayo), no permitirá al Frente Amplio, al menos en lo inmediato, hacer un buen balance y una buena autocrítica de la dolorosa derrota.
No. No ganó la coalición multicolor, el combo derechista-fascista en Uruguay. Perdió el Frente Amplio, su anquilosada burocracia, los viejos dinosaurios que no dejan lugar a las nuevas generaciones. El Frente Amplio no pudo retener el gobierno, fue desalojado del mismo y pasó de tener un parlamento con más del 50% de los votos, a uno con poquito más del 40%.
Fue la militancia frenteamplista la que puso toda la carne en el asador, pese a que la dirigencia optó por deshabilitar los comités de base, desechar la participación popular, desde el primer gobierno de Tabaré Vázquez. Porque la historia del Frente no empezó con un triunfo electoral, sino con un largo camino que se inició el 26 de marzo de 1971, con la unidad de las izquierdas y de los grupos progresistas.
La estrategia de correrse al centro no parece haber dado resultados más allá del harakiri. El Frente Amplio se había desconectado de las bases populares, recurriendo a los comités de base sólo en las elecciones y priorizando políticas monetarias e instrucciones del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial, lejos de las necesidades de los trabajadores y del pueblo en general.
Sin directivas “de arriba” fue la militancia joven, madura y vieja, la que salió a discutir voto a voto con los vecinos o compañeros de trabajo. Dirigió los mensajes en las redes sociales con directivas claras de cómo hacerlo, recurriendo a cuanta figura de renombre contara entre sus adherentes, de desatar una campaña intensa apelando al factor miedo aprovechando el inaceptable video de Manini y lo publicado por el Centro Militar. A hacer todo lo que la dirigencia no hizo.
La coalición de derecha-ultraderecha ganó las elecciones con una diferencia de menos de 30.000 votos, apenas superior al 1% de los votos. El 10% de los uruguayos vive en el extranjero, es decir al menos 350.000 ciudadanos, no pueden votar.
Quizá hoy como nunca queda claro por qué blancos y colorados se opusieron denodadamente durante dos décadas al voto consular. Hay quienes confunden el domicilio con la ciudadanía, solía decir Eduardo Galeano.
Uruguay tiene un sistema de balotaje por demás estricto, que no supo o no logró cambiar en 15 años de gobierno. Requiere el 50% más uno de votos para ganar en primera vuelta. En la mayoría de los casos en que hay balotaje ese porciento oscila entre 35 y 45% y en otros se condiciona a superar una diferencia del 10%. El Frente Amplio ganó por más del 10% al segundo más votado, el Partido Nacional. O sea, si rigieran en Uruguay las normas argentinas [o bolivianas], Daniel Martínez hubiera ganado en primera vuelta.
Hay muchos periodistas, analistas, críticos, expertos que seguramente encontrarán la causa de la derrota y hasta a los culpables: el plan restaurador del imperialismo, los medios de comunicación hegemónicos, el aburguesamiento de las nuevas capas medias. Son excusas para no asumir la responsabilidad de la derrota, autoeximirse.
Claro que hay incidencia de causas exógenas, pero la causa mayor quizá esté en presentar una fórmula presidencial sin carisma ni ángel, incapaz de pescar en la pecera de indecisos.
Lo que ha logrado la dirigencia frenteamplista es de antología. Perdió las elecciones luego de haber logrado subir el salario real un 60%, de haber bajado la pobreza del 40% al 9%, de haber hecho 90.000 cirugías gratuitas de ojo, de ser reconocido como país avanzado con los mejores índices de Latinoamérica en PBI, distribución de la riqueza, agenda de derechos, legislación de avanzada…
Y entonces, seguramente, desde algún canal de televisión, algún vanidoso dirigente, gambeteando la autocrítica, dirá que “no supimos comunicar bien nuestros logros". Más allá de los argumentos, sigue en vigor la pregunta de por qué la ciudadanía se mantuvo mayoritariamente en su decisión de sacar al FA del gobierno.
Pero me ha extrañado que algunos analistas hayan sacado un tema que los uruguayos suelen guardar bajo la alfombra (los que tienen, claro): el de la soberbia. Porque en la autodefinición, el uruguayo es sobrio, de perfil bajo, no le gusta humillar a los adversarios y, cuando le toca perder, lo hace con dignidad.
Y no se trata de soberbia personal, sino la que manifestó incluso en la forma de presentar la campaña, que pronto llegó a las redes. El proceso fue creciendo en los últimos 15 años, estimulado desde la dirigencia.
"No sea nabo (bobo), Never", agredió Pepe Mujica al periodista que lo entrevistaba. "Pompitas de jabón", respondía el presidente Tabaré Vázquez con una sonrisa sobradora ante la pregunta de un periodista que trasladaba una crítica del principal líder de la oposición, el hoy elegido presidente, Luis Lacalle Pou.
"Lacalle no entiende de lo que está hablando" y "cuando no se entiende de lo que se está hablando se cometen errores de razonamiento", decía el ministro Astori desde su mangrullo de sabiduría, el 23 de agosto pasado, cuando Lacalle dijo que Uruguay podía tener problemas económicos mayores a raíz de la coyuntura argentina, recuerda Alberto Peyrou.
Quizá la dirigencia contrató a asesores de imagen extranjeros para hacer tanta tontería: ser despectivos con los adversarios, arrolladores en el Parlamento, incluso para impedirt comisiones investigadoras o frenar cualquier asunto que pudiera incomodar, creyendo en la teoría de nosotros los buenos (el pueblo, los éticos, inmaculados, sabios) contra ellos los malos (la oligarquía y sus lacayos, incompetentes, y hasta inmorales).
Soberbios hasta el absurdo del alcohol cero para conducir (cuando en la mayoría de países se admiten cantidades de alcohol en sangre que no están reñidas con un buen manejo), o de prohibir los saleros en los restaurantes, tratando a los ciudadanos como niños que no saben o no pueden controlar sus actos. Y ni hablar del cigarrillo.
El paso siguiente a la soberbia es el sentimiento de impunidad, que catapultaron tantos proyectos frustrados como la regasificadora, el puerto de aguas profundas, la planta desulfurizadora, la venta de la línea aérea bandera Pluna, Aratirí, Alur, más allá del extractivismo forestal, que está dejando sin agua el país. Y ese sentimiento de impunidad, esa forma de hacer política, permeó hacia la ciudadanía. 
Sin dudas en el Frente Amplio hay mucha gente valiosa, honesta, capaz de verdaderas autocríticas, gente con la que el país necesita seguir contando y sobre todo una juventud capaz de seguir peleando en las calles para que el sueño no se vuelva pesadilla.
Referirse a las cosas como son, y no a como deberían ser, se ha vuelto primero un acto de mal gusto y poco después en delito, actitud que ha calado hondo en el discurso y en la praxis de la dirigencia frenteamplista, convirtiéndose en un mecanismo para negar-ocultar-maquillar toda clase de realidades.
Se habla de asentamientos y de gente por debajo del umbral de la pobreza para ocultar la subsistencia de los cantegriles (villas miseria). Tras quince años de esas prácticas discursivas, buena parte de la militancia frenteamplista creyó vivir en un país de ensueño, y en ello colaboraron las estadísticas oficiales. Para ellos, una derrota electoral del Frente Amplio no sólo era indecible sino también impensable.
Pero la realidad es que muchos protestan en el país por el excesivo privilegio dado a los inversores extranjeros en detrimento de la atención a la producción nacional, o están alarmados por la crisis ambiental, en particular la del agua, y en la gravedad de la situación educativa.
Peor: hoy la estética progresista uruguaya apunta al miedo. Miedo al fascismo, que sirvió para recuperar votos en los días anteriores a la segunda vuelta. Lo cierto es que, tras el festejo frenteamplista del domingo, se vive una extraña situación, impensable en los 35 años de democracia: la otra mitad del país se ha coaligado para desplazar del poder al Frente Amplio.
La realidad es que el impulso de cambio del Frente Amplio se detuvo en las puertas de los cuarteles: en 15 años no se tocó la esencia de la institución castrense, ni se la juzgó por los crímenes de lesa humanidad . El gobierno progresista los dotó de armas, aviones, barcos, radares, cámaras de vigilancia y de identificación facial, con el verso del surgimiento de una oficialidad joven o de nuevas policías. La realidad muestra que nada ha cambiado en la mentalidad de los militares.
Y fue ese mismo gobierno progresista, y su ministro de Defensa, el que permitió que el hijo de una familia aristócrata y fascista no solo llegara a ser general, sino que le dio la confianza de ser jefe del Ejército, desde donde se cansó de insubordinarse al presidente Tabaré Vázquez, con lo que catapultó su candidatura.
Los tiempos violentos ingresaron al país lateralmente, “a la uruguaya”, por medio del video de Guido Manini, el exjefe del Ejército convertido en senador y líder del fascista Cabildo Abierto (integrante de la coalición multicolor), recuerda Jorge Zabalza.
Quizá fue el rechazo a la prepotencia castrense de Manini lo que provocó la avalancha de votos que cerró la grieta entre los dos candidatos del balotaje, gracias a la movilización popular bajo la consigna de “milicos nunca más”, la que desarmaron durante tres lustros los dirigentes frenteamplistas.
Al final, cabe recordar también que fue el expresidente José Pepe Mujica quien catapultó al innombrable Luis Almagro como secretario general de la OEA, para desestabilizar la región según el guión de Washington.
Marzo de 2020 encontrará al Uruguay con un poder fragmentado, con un poderoso partido en la oposición, ligado a las centrales sindicales, organizaciones sociales y académicas, con un parlamento variopinto y un Ejecutivo obligado a negociarlo todo, ya con sus socios del frente multicolor, pero también con el Frente Amplio.
Pasará del estado de bienestar al de malestar general, sobre todo después que los primeros apoyos que recibió Lacalle fueron los de dos autoproclamados presidentes: el devaluado venezolano Juan Guaidó y la fascista, racista y xenófoba boliviana Jeanine Añez.
En definitiva, Uruguay es un país chiquitito que en el mapa casi no se ve, de apenas 176 mil kilómetros cuadrados, 3,4 millones de habitantes, país-tapón entre Argentina y Brasil inventado por los ingleses en 1828, que entró a la historia mundial a las patadas: dos veces campeón olímpico de fútbol y dos veces campeón mundial.
Para que se ubique, está al este [oriente] del río Uruguay (río de los pájaros, en guaraní), sobre ese gran estuario que se llama Río de la Plata. Es la República Oriental del Uruguay. De allí que por años, los uruguayos fueron “orientales”.
Pero también fueron charrúas (los indios que tras luchar por la independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata fueron exterminados en el genocidio ordenado por el primer presidente, Fructuoso Rivera, fundador del Partido Colorado, en 1831), aunque se identifiquen más con una camiseta: “soy celeste”, suelen decir.
Es el país de Onetti, Benedetti y Galeano, de Viglietti, Zitarrosa, Rubén Rada y Los Olimareños. Cambia, pero seguirá marchando al ritmo del borocotó chás-chás del candombe, que no permite olvidar la importante incidencia de la cultura afro.
En épocas de exilio, el maestro-periodista Carlos María Gutiérrez solía tener un cartelito en su mesa de trabajo: “El Uruguay no existe, es sólo un estado de ánimo”. Caldeado, hoy.
CLAE