sábado, 18 de octubre de 2014

México: Se extiende la protesta, multitudinaria marcha en Acapulco exige regreso de normalistas desaparecidos//Los manifestantes por los 43 estudiantes desaparecidos toman Acapulco//Testimonios recogidos por el padre Solalinde dicen que algunos normalistas “fueron quemados vivos”//Detención de 27 policías por caso Ayotzinapa//Investigan a general de brigada por la matanza en Tlatlaya//Estudiantes deciden continuar paro indefinido en el Politécnico//VENEZUELA Pagaron US$ 250.000 para el asesinato del diputado Robert Serra//Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado por Fernando Martinez Heredia //Uruguay:Matar al mensajero por Hoenir Sarthou// HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO por José Luis Perera //IRÁS AL INFIERNO!! por Hugo Bruschi//Diálogo sobre las elecciones entre un progresista y un indignado por Marcelo Marche

México: Se extiende la protesta, multitudinaria marcha en Acapulco exige regreso de normalistas desaparecidos

© AFP Pedro Pardo

Los protestantes por los 43 estudiantes mexicanos desaparecidos toman Acapulco

Publicado: 18 oct 2014 | 1:55 GMT Última actualización: 18 oct 2014 | 2:00 GMT - RT
© AFP Pedro Pardo
En Acapulco miles de estudiantes y profesores tomaron una zona turística en protesta por los 43 estudiantes desaparecidos. Los activistas invitaron a turistas y locales a apoyar su petición de devolver sanos y salvos a los desaparecidos.
Uno de los objetivos de la marcha es tomar los ayuntamientos y, como manera preventiva, se ha optado por cerrar una decena de alcaldías, informa 'El Economista'.

Previamente se retiró de las sedes municipales todo aquello susceptible de ser pasto de las llamas ante el temor de que los manifestantes lancen objetos incendiarios.

© AFP Pedro Pardo

Mientras tanto, en la ciudad de Iguala, los diputados han revocado al alcalde, José Luis Abarca, que está en busca y captura por la Policía mexicana junto con su esposa, María de los Ángeles Pineda Villa, por su presunta responsabilidad en los hechos ocurridos el pasado 26 de septiembre en el estado de Guerrero que llevaron  a la desaparición de los 43 estudiantes y por la supuesta vinculación de ambos con el narcotráfico.
 
© AFP Pedro Pardo

Ante este clima social tenso, el presidente de México, Enrique Peña Nieto, ha asegurado que encontrar a los jóvenes estudiantes desaparecidos es su máxima prioridad. Pese a esa afirmación, uno de los activistas de la protesta, Raúl Yong Vásquez, considera que el Gobierno solo intenta ganar tiempo para "desinflar esta presión social".
© AFP Pedro Pardo

"Como siempre el Gobierno ha buscado excusas y ha buscado ganar tiempo y no enfrentar una situación tan obvia", ha declarado. "La tensión mundial es terriblemente enorme para el Gobierno de Enrique Peña Nieto: ya se le están cayendo las grandes negociaciones, ya se nos está afectando la economía y la presión social aumenta terriblemente", ha añadido el activista.
 
© AFP Pedro Pardo

"Y, sinceramente, no creo que aparezcan vivos estos alumnos", ha concluido.

© AFP Pedro Pardo

El pasado 26 de septiembre estudiantes de una escuela normal trataron de apoderarse de varios autobuses en Iguala para utilizarlo en su protesta cuando fueron atacados por un grupo de policías locales y personas armadas desconocidas.

Seis personas fallecieron, 17 resultaron heridas y 43 desaparecieron.
 
© AFP Pedro Pardo
© AFP Pedro Pardo
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/143862-mexico-manifestantes-zona-turistica-estudiantes-desaparecidos

Multitudinaria marcha en Acapulco exige regreso de normalistas desaparecidos

Por Héctor Briseño, corresponsal vie, 17 oct 2014 11:23 La Jornada

MCV3449ok.jpg
Vista panorámica de la marcha. Foto Víctor Camacho
16.40 horas
Convocaron a conferencia de prensa del gobernador Ángel Aguirre. Estaba programada para las 15.45 horas, en un restaurante cercano al Centro Internacional Acapulco, donde estaban los manifestantes congregados. No ha habido conferencia. Decenas de reporteros de medios nacionales y extranjeros siguen esperando.
Reportan Héctor Briseño y Arturo Cano (@ArturoCanoMx)
16.35 horas
Los manifestantes se retiran.
16.30 horas
Además de las habituales consignas de la CNTE y los normalistas, la barbarie de Iguala ha traído a la marcha gritos que aluden a la colusión autoridades-delincuentes: “Narco y policía, la misma porquería” y, a la manera del reto futbolero: “¿Y dónde están y dónde están, los pinches narcos que nos iban a matar?”
Reporta Arturo Cano Blanco (@ArturoCanoMx)
14.40 horas
Aunque una parte de los comercios de Acapulco acataron las instrucciones que dieron los gobiernos estatal y municipal de cerrar los establecimientos, la Casa de los Abuelos regaló café y pan a los empapados marchistas. Reporta Arturo Cano (@ArturoCanoMx)
15.20 horas
Restauranteros del puerto de Acapulco regalan agua a los marchistas que exigen la salida del gobernador Ángel Aguirre.
La marcha sigue detenida frente al centro de convenciones. "Aquí nos quedamos hasta tener una respuesta", dicen líderes.
Reporta Arturo Cano (@ArturoCanoMx)
Restauranteros regalan agua a quienes van en la marcha. Foto Víctor Camacho
Foto Víctor Camacho
15 horas
La marcha ya suma unas 7 mil personas. Los manifestantes hacen un alto frente al Centro Internacional Acapulco, sobre la avenida Costera, y anuncian que se quedan en plantón permanente hasta que el gobernador Ángel Aguirre deje el cargo. También exigen la presentación con vida de los 43 normalistas.
Estos son algunos de los cánticos que se escuchan: “¡Ayotzi amigo, Acapulco está contigo!”, “Alerta, alerta, ¿quién lleva la batuta?, los estudiantes, no el gobierno que ejecuta”.Diversas organizaciones participantes en la marcha, entre ellas, el Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a La Parota (Cecop) y el Movimiento Popular Guerrerense. También marchan normalistas de Chiapas y Oaxaca.Turistas salen a asomarse desde sus balcones.
Reporta Héctor Briseño

14.30 horas
Llueve. El contingente pasa frente a la Diana Cazadora sin detenerse. Los manifestantes gritan consignas como: “Que llueva, que truene, que nada nos detiene” y “ni la lluvia detendrá el movimiento”.
Reporta Héctor Briseño
14 horas
La marcha, que transcurre con tranquilidad, arriba a la glorieta de la Diana Cazadora. A su paso por la Costera Miguel Alemán, comerciantes de locales establecidos salen a regalar botellas de agua.
Reporta Héctor Briseño
__
Al pasar frente al asta monumental, frente al parque Papagayo, los manifestantes izan la bandera, una gran pancarta en colores rojo y negro, que denominaron “de la resistencia e indignación”. Profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación del estado de Guerrero (Ceteg) exigen la presentación con vida de los 43 normalistas desaparecidos desde el pasado 26 de septiembre.Unos manifestantes, a su paso por algunos centros comerciales y en espectaculares de políticos como del diputado local priísta Rubén Figueroa y el senador ex perredista Sofío Ramírez, realizan pintas.
Reporta Héctor Briseño

__
El contingente ya suma 5 mil maestros e integrantes de diversas organizaciones civiles. Va por la costera Miguel Alemán, camina sobre ambos sentidos de la vía y se enfila hacia la Diana Cazadora.
Al pasar frente al mercado central, un importante sector de locatarios, ubicados a los costados de la nave central, sale a aplaudir; sin embargo, algunos otros comerciantes cierran sus puertas.Las consignas que se escuchan son: “Aguirre Rivera, ya vete de Guerrero” y “Todos somos Ayotzinapa”.
Reporta Héctor Briseño

11.50 horas
Unos 3 mil 500 maestros e integrantes de diversas organizaciones iniciaron la marcha para exigir la presentación con vida de 43 jóvenes de la Normal Rural de Ayotzinapa y juicio político al gobernador Ángel Aguirre.
El primer evento de la caminata fue la lectura de un poema.A través del megáfono, el orador explicó que los dos puntos de la marcha son la exigencia de la presentación con vida de los 43 estudiantes normalistas y juicio político para el gobernador Ángel Aguirre Rivero, e insistió en que no se pretende dañar ningún negocio."Queremos decirle al pueblo que no tenga miedo, que no cierren sus negocios, es mentira que haya programadas cuatro marchas", expresaron los organizadores. Desde la vía rápida se escucha la proclama: "Ayotzi aguanta, el pueblo se levanta".El ánimo de los asistentes creció cuando arribó un grupo del Consejo de Ejidos y Comunidades Opositores a la presa La Parota (Cecop) lanzando consignas contra las autoridades y mostrando su solidaridad con los estudiantes normalistas al grito de: "¡Hombro con hombro, codo con codo, vivos se los llevaron, vivos los queremos, fuera Aguirre, fuera Aguirre!".Los comuneros exigieron también la liberación de su vocero, Marco Suástegui Muñoz, preso en un cefereso de Nayarit desde junio pasado. Con machetes en mano, los campesinos exclaman: "Aguirre entiende, la tierra no se vende, Somos del Cecop y al que no le guste...".


MÉXICO SE DESANGRA UNA VEZ MÁS....SIEMPRE SE DESANGRA MÉXICO, PRISIONERO DE SU DESTINO DE MAQUILAS CON MANO DE OBRA MUY BARATA, DE NIÑAS Y NIÑOS QUE EMIGRAN TRAS UN FUTURO INCIERTO, DE ABASTECEDORES DE DROGA AL GRAN DROGADICTO DEL MUNDO, DE MUROS Y ALAMBRADAS HUMILLANTES, DE GOBERNANTES Y POLICÍAS CORROMPIDOS HASTA LA MÉDULA, DE TERRORISMO DE ESTADO Y CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD: ¡VIVOS LOS LLEVARON, VIVOS LOS QUEREMOS! - Jorge Zabalza



Testimonios recogidos por el padre Solalinde dicen que algunos normalistas “fueron quemados vivos”

Por Fabiola Martínez vie, 17 oct 2014 20:59 La Jornada

Solalinde - madre de desaparecido 2.jpg
El sacerdote Solalinde, director del albergue para migrantes “Hermanos en el camino” fue entrevistado antes de ofrecer una homilía frente a la Secretaría de Gobernación, donde la tarde de este viernes llegó el féretro de la señora Margarita Santizo, madre de un policía federal desaparecido en Michoacán en 2009. Foto Yazmín Ortega
México, DF. El padre Alejandro Solalinde dijo que recibió un “testimonio” de dos personas, el domingo pasado, y otro más el martes en el sentido de que algunos de los normalistas de Ayotzinapa, desaparecidos desde el 26 de septiembre, fueron quemados vivos.
Aseveró que los muchachos fueron secuestrados por agentes del Estado y que de ninguna manera se trata de una acción del crimen organizado como se ha querido hacer creer.
“No quiero dar más detalles, pero me dijeron hasta cómo (los quemaron). Tal vez las personas que hicieron esto se veían comprometidas”, dijo Solalinde.
“El martes me buscaron otras personas, acerca de jóvenes que habían sido testigos del primero y del segundo ataque. Como vieron que algunos de los jóvenes estaban heridos, otros cayeron también. A los que cayeron se los llevaron, agentes del Estado, quienes los balearon, los atacaron como si fueran un ejército y no estudiantes pobres, de una normal rural”.
El padre Solalinde, director del albergue para migrantes “Hermanos en el camino” fue entrevistado antes de ofrecer una homilía en la avenida Bucareli, frente a la Secretaría de Gobernación, lugar a donde la tarde de este viernes llegó el féretro de la señora Margarita Santizo, madre de un policía federal, desaparecido en Michoacán en 2009.
El sacerdote dijo que la gente ya no quiere palabras de las autoridades sino hechos y “que presenten a los 43 estudiantes vivos; si no fueron quemados vivos entonces que demuestren que no fue así”.
En tanto, Julio Hernández Barros, integrante de la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas, presente en este funeral de protesta, desestimó la versión de Solalinde. Argumentó que él ha tenido acceso a la indagatoria y que hasta la fecha no hay elementos que permitan asegurar que lo jóvenes normalistas están muertos. Sin embargo pidió nuevamente el recuento de las indagatorias, y sobre todo, la identificación de los cuerpos hallados en las fosas clandestinas, en Iguala.


Desapariciones y ejecuciones abren dudas sobre políticas de seguridad en México: CIDH

Por Afp vie, 17 oct 2014 18:52 La Jornada

marcha.jpg
Marcha para exigir la aparición de los 43 normalistas de Ayotzinapa desaparecidos en Iguala. La manifestación avanzó sobre paseo de la reforma con dirección al Zócalo de la ciudad de México el 8 Octubre. Foto Carlos Ramos Mamahua
Washington. La presunta participación de fuerzas del orden en casos de desapariciones forzadas y ejecuciones sumarias en México abren dudas sobre la eficacia de las políticas de seguridad en ese país, estimó este viernes el secretario ejecutivo de la CIDH, Emilio Álvarez Icaza.
"Tienes una práctica institucional que va en contrasentido de lo que está diciendo la reforma constitucional y las políticas públicas", dijoÁlvarez Icaza en una rueda de prensa.

México sigue sin conocer el paradero de 43 estudiantes desde que fueron atacados a tiros por policías en Iguala y presuntos sicarios del cártel Guerreros Unidos la noche del 26 de septiembre.

A este caso, que escandalizó al país y al mundo y exhibió de nuevo las relaciones entre el narcotráfico y las autoridades, se le suma la acusación contra tres militares de haber asesinado a ocho presuntos secuestradores luego que había concluido un enfrentamiento en Tlatlaya, estado de México.

Según Álvarez Icaza, los casos abren "un corchete de veracidad sobre la política pública y la eficacia de la política pública".

"Tienen que revisarse cuáles son los mecanismos que no están funcionando", añadió al presentar el calendario de audiencias de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que tendrán lugar en Washington del 27 al 31 de octubre.

Cinco sesiones (donde los comisionados escuchan argumentos de organizaciones civiles y del Estado) tienen a México de protagonista y se espera que los casos de Iguala y Tlatlaya surjan en los debates.

Representantes de la CIDH, que otorgó medidas cautelares en los dos casos, se reunieron esta semana en México con familiares de los estudiantes y altos funcionarios como el Procurador General y el Secretario de la Gobernación.

La Comisión, un órgano autónomo de la OEA, ve la reunión como un "mensaje de importancia" sobre el caso de las desapariciones, dijo Álvarez Icaza, pero resaltó que los esfuerzos gubernamentales aún no han dado con el paradero de los estudiantes.


PGR dará conferencia de prensa tras detención de 27 policías por caso Ayotzinapa

Por Gustavo Castillo vie, 17 oct 2014 18:21 La Jornada
En los próximos minutos funcionarios del Procuraduría General de la República (PGR) ofrecerán una conferencia de prensa, esto luego de que 27 policías del municipio de Iguala fueron presentados en instalaciones de la Subprocuraduría Especializada en Investigación de Delincuencia Organizada (Seido), como presuntamente involucrados en la privación ilegal de la libertad y desaparición de 43 estudiantes de la escuela normal rural de Ayotzinapa.
Hasta el momento han sido detenidos un total 63 elementos de las policías municipales de Iguala y Cocula, Guerrero, por su presunto involucramiento en los hechos registrados los días 26 y 27 de septiembre pasado. Del total, han sido consignados por el delito de secuestro un total de 22 agentes de Iguala, 5 se encuentran bajo arraigo y del resto la PGR no ha definido su situación jurídica.
En unos minutos más información.


Investigan a general de brigada por la matanza en Tlatlaya

Por Jesús Aranda mié, 15 oct 2014 07:39 La Jornada

tlatlaya.jpg
En imagen de archivo, militares resguardan la zona en que se dio el presunto enfrentamiento en Tlatlaya, estado de México. Foto Agencia MVT
México, DF. El general de brigada José Luis Sánchez León, ex comandante de la 22 Zona Militar, es investigado por la Procuraduría General de Justicia Militar sobre su presunta participación en la muerte de 22 personas el 30 de junio en el municipio de Tlatlaya, estado de México.
Fuentes cercanas al proceso penal que se sigue a 13 militares vinculados con los hechos ocurridos en el municipio mexiquense señalaron lo anterior y agregaron que además del general, también es investigado un coronel que era el comandante directo de los soldados.
Tanto el general como el coronel, quienes hasta el momento no han sido consignados ante un juez militar, son sospechosos del delito de encubrimiento.
Agregaron los informantes que aun cuando no están detenidos los oficiales, tienen la orden de no salir de sus domicilios ante la posibilidad de que el juez del sexto juzgado militar, quien lleva el proceso en contra de los 25 soldados que integraban el batallón y que estuvieron presentes en el lugar de los hecho, decida ejercer acción penal en su contra.
Los informantes aseguraron que hasta el momento ninguno de los mandos ha sido consignado penalmente.
En septiembre pasado, el general Sánchez León fue removido del cargo de comandante de la 22 Zona Militar y en su lugar fue designado el general de brigada José Ricardo Bárcena Rosales, quien desempeñaba el cargo de subjefe Administrativo y Logístico del Estado Mayor de la Secretaría de la Defensa Nacional.
De acuerdo con fuentes castrenses consultadas, el nuevo mando de la 22 Zona Militar, por el cargo que desempeñaba, cuenta con el respaldo pleno del secretario de la Defensa Nacional, general Salvador Cienfuegos Zepeda para regularizar la situación y poner orden. Particularmente en el batallón 102, cuyos elementos ya habían sido acusado anteriormente por actos de violencia injustificada.
Los informantes señalaron que tanto el teniente Ezequiel Rodríguez Martínez, como los otros 12 acusados (de un total de 25 elementos que son investigados), refieren en sus declaraciones que el día del incidente fueron atacados a tiros cuando se acercaban a una bodega (en donde fueron muertos 22 presuntos secuestradores –como los identificó en su momento la propia Sedena en un comunicado oficial–) y que de inmediato rindieron parte a su comandante directo (un coronel), quien les habría dado la orden de repeler la agresión.
La defensa de los 13 soldados, quienes ya fueron consignados ante el juez sexto militar por los delitos de desobediencia e infracción de deberes, sostiene que el coronel tenía conocimiento de los hechos y que tenía la obligación de dar parte al comandante de la 22 Zona Militar.
Por lo que si se demuestra que hay delito que perseguir –en el fuero de guerra, porque la indagatoria por homicidio en contra de cuatro de ellos la lleva a cabo la Procuraduría General de la República (PGR)–, los mandos de la zona militar tendrían también responsabilidad, porque desde que dio cuenta de lo ocurrido, la Secretaría de la Defensa Nacional sostuvo que los 22 civiles habían muerto como resultado de un enfrentamiento con los soldados, es decir, que los mandos habrían mentido o encubierto a los presuntos responsables, afirmaron los informantes.


En México nada será igual tras ataque a estudiantes de Ayotzinapa: Narro

Por Emir Olivares Alonso mié, 15 oct 2014 19:40 La Jornada

Narro.jpg
El rector de la UNAM, José Narro, durante un evento el pasado 29 de septiembre. Foto Cristina Rodríguez
México, DF. Después del ataque contra los estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa, Guerrero, en el país “nada podrá ser igual”, aseveró el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), José Narro Robles.
“Después de lo que hemos visto y lo que aún no sabemos, tiene que dejarnos una profunda huella de inconformidad e indignación por los asesinatos, desapariciones, lesionados y afectación de derechos cometidos desde las estructuras que deberían tener como responsabilidad ofrecer garantías de seguridad a la población”, planteó.
Al referirse a estos hechos suscitados la noche del 26 y la madrugada del 27 de septiembre, que dejaron un saldo de seis personas asesinadas –tres de ellos normalistas—, 43 alumnos de esa escuela desaparecidos y una veintena de heridos, Narro Robles indicó que hoy el país está frente a momentos en los que se confunden tareas y responsabilidades que deberían estar bien definidas:
“Las de aquellos que deben combatir a la delincuencia y las de quienes pertenecen a ésta y están fuera de la ley; las de quienes tienen el poder administrativo y las de quienes hacen uso del poder delincuencial (…) Son colusiones que generan profunda inseguridad e incertidumbre ente la población”.
En el contexto de la inauguración del “Foro 20-20, las ciencias sociales de la UNAM: sus logros y retos”, que se realizó en el auditorio Jesús Silva Herzog del posgrado de la Facultad de Economía, el rector advirtió que la violencia se pretende acallar y combatir con más violencia.
“Acciones sin sentido que afectan no sólo a quienes pudieran haber incurrido en actos por los que tienen que responder, sino que también impactan a personas inocentes que no tienen responsabilidad en los hechos registrados”.
Consideró que el país requiere de una profunda reflexión, sensata, inteligente e informada, y que también en forma decidida se pongan en práctica acciones que permitan resolver tanto problemas históricos como la pobreza, la desigualdad y la exclusión; como los conflictos de siglos como la corrupción y la impunidad.
“Requerimos que las ciencias sociales aporten argumentos y vías de salida a los problemas que afectan al país”.


Estudiantes deciden continuar paro indefinido en el Politécnico

Por Arturo Sánchez Jiménez vie, 17 oct 2014 20:30 La Jornada

esime.jpg
Paro en ESIME, del Instituto Politécnico Nacional. Foto Guillermo Sologuren
México, DF. El paro de labores en el Instituto Politécnico Nacional (IPN) sigue siendo indefinido, así lo informó la tarde de este viernes un grupo de representantes de la Asamblea General Politécnica (AGP), la cual está en su tercer día de discusiones sobre el futuro del movimiento.
En un comunicado leído a los medios de comunicación, la AGP expresó que desconoce “la información vertida referente al levantamiento del paro en la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA) Unidad Ticomán”.
Informaron también que la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME) Unidad Culhuacán sigue formando parte de la AGP. Los representes de esa escuela abandonaron la asamblea ayer pues, dijeron, que en ella no está representada toda la comunidad politécnica.
Por otra parte, los representantes de la asamblea de estudiantes de todas las escuelas de nivel medio superior y superior del IPN señalaron una vez más que toda la información que no sea difundida por la AGP será desconocida por la misma y que los pronunciamientos individuales de alumnos del politécnico sobre el movimiento carecen de validez.
Durante los dos primeros días de la reunión que se lleva a cabo en la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería y Ciencias Sociales y Administrativas (UPIICSA) la Asamblea General transmitió parte de sus discusiones a través de internet. Hoy todos los trabajos de la asamblea han transcurrido en privado.


México: Asesinan a una joven que había denunciado los cárteles de las drogas en Twitter

Publicado: 17 oct 2014 | 15:11 GMT Última actualización: 17 oct 2014 | 15:11 GMT - RT

Una joven mexicana que había denunciado reiteradamente las actividades de los cárteles de las drogas ha sido asesinada en el estado de Tamaulipas, informa la organización Valor por Tamaulipas.
Una fotografía del cuerpo de la víctima apareció en la cuenta de Twitter de la joven. 

"En memoria de: María del Rosario Fuentes Rubio - 15 – 16 de Octubre del 2014 en #Reynosa #SDRReynosa", reza una página en Facebook de  la organización Valor por Tamaulipas.

Ciudadana que exhibía por redes al narco en Tamaulipas es secuestrada y asesinada. @nacemosmuertos @epigmenioibarra #Reynosafollow #miut3
La Procuraduría de Justicia del estado no ha confirmado todavía el asesinato. "Hasta el momento no tenemos ni denuncia de ello ni conocimiento de que haya ocurrido algo", ha declarado el portavoz del organismo.

No es el primer caso de venganza de los carteles contra periodistas y activistas en México. Así, en 2011 fue decapitada la periodista María Elizabeth Macías, de 39 años, que hacía denuncias en Internet.

La propia organización Valor por Tamaulipas, que lleva funcionando desde 2012, tuvo que cerrar una temporada después de que unos desconocidos ofrecieran una recompensa por revelar la identidad de los responsables de la entidad.  

Así la manifestación en #Acapulco, #Guerrero por desaparición de normalistas Imagen de @manicazares
Inbäddad bildlänk

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/143826-mexico-asesinan-joven-denuncia-carteles-drogas-twitter


Presentará hoy su informe, en el que documenta ejecuciones y desapariciones forzadas
La impunidad que subsiste en Guerrero viene desde la guerra sucia: Comverdad
Foto

Ataque de los llamados halcones –protegidos por policías– en contra de estudiantes, ocurrido el 10 de junio de 1971 en la ciudad de MéxicoFoto archivo personal de Paco Ignacio Taibo
Foto

Estudiantes protestaron ayer en Chilpancingo frente al palacio de gobierno de Guerrero, para exigir justicia por los ataques contra normalistas ocurridos en septiembre pasado en IgualaFoto Ap
Blanche Petrich
 
Periódico La Jornada
Martes 14 de octubre de 2014, p. 8
En vísperas de que se dé a conocer el informe final de la Comisión de la Verdad (Comverdad) sobre las secuelas de la guerra contrainsurgente en Guerrero entre 1969 y 1979 –mañana en Chilpancingo–, los comisionados Pilar Noriega García y Nicomedes Fuentes García reflexionan sobre la situación actual en ese convulso estado: La impunidad que subsiste hoy se gestó desde aquellos años.
Durante 30 meses, cinco comisionados –el presidente, Enrique González Ruiz; Aquiles González, Hilda Navarrete, Pilar Noriega y Nicomedes Fuentes, este último secretario– removieron viejos archivos, hicieron excavaciones y peritajes, realizaron foros en las comunidades afectadas por los años de conflicto, para generar confianza, y encontraron, nos cuenta Nicomedes Fuentes, que a pesar de las cuatro décadas transcurridas, en las comunidades afectadas y entre los sobrevivientes subsiste el miedo.
Pero al final fue más fuerte la necesidad de saber qué fue lo que pasó, dónde quedaron sus padres, sus esposos y hermanos. Y pensar que todo esto lo podríamos obviar solamente si la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) se decidiera a contar la verdad, que diga qué pasó y precise lo que seguramente sabe: dónde quedaron las personas de las que nunca se volvió a saber nada. Fuentes García fue preso político en los años sesenta, y al salir libre pasó a la clandestinidad y se sumó a la lucha armada de aquellos tiempos.
Vuelos de la muerte
Entre las novedades que aporta el informe de Comverdad destacan las evidencias desconocidas hasta ahora sobre los vuelos de la muerte, en los que militares arrojaron al océano Pacífico a opositores y presuntos guerrilleros en el contexto de la guerra contrainsurgente.
Logramos obtener declaraciones de testigos que hasta ahora no habían declarado, tanto sobrevivientes como pilotos que participaron en esos vuelos, que amplían las versiones que hasta ahora se conocen, adelanta la penalista Pilar Noriega García.
Estas declaraciones, cotejadas con la línea de tiempo y las rutas del conflicto armado que se reconstruyeron con centenares de documentos internos de la Sedena y otras instituciones, confirman y amplían una narración –recopilado en el libro Obligado a matar– sobre estos vuelos de la muerte revelada hace 26 años por el militar desertor Zacarías Osorio durante un juicio para obtener asilo en Canadá.
Comverdad agrega a la narrativa de lo sucedido esa década tres nuevos relatos: los de dos sobrevivientes y de un piloto de la Fuerza Aérea Mexicana, que revelan detalles hasta ahora desconocidos, minuciosamente descritos, sobre los sobrevuelos que llevaban a bordo presos políticos que eran arrojados al mar.
Son descripciones minuciosas sobre la forma de operar, sobre cómo los aviones descendían para tirar los cuerpos, cómo los vuelos recorrieron mayor distancia mar adentro y los militares empezaron a meter a las víctimas en sacos de ixtle llenos de piedras. También cuando en las comunidades costeras algunos restos empezaron a aparecer, que en un momento evaluamos la posibilidad de realizar una búsqueda en el lecho marino en determinados lugares. Pero después de consultar con buzos profesionales desistimos, ya que las posibilidades de encontrar algo eran mínimas y el costo era altísimo, aclaró Noriega García.
Durante 30 meses, los investigadores de Comverdad sufrieron amenazas de muerte, saqueos a sus oficinas, incluso un atentado con armas de fuego contra la vida de dos de ellos, la penalista Pilar Noriega y Nicomedes Fuentes.
En el último semestre, el Congreso estatal suspendió la entrega del presupuesto asignado por ley para su operación en la fase final. Fue justamente después de una exhumación en la comunidad de El Posquelite, en Coyuca, que dio positivo en el hallazgo de los restos de un guerrillero muerto.
A lo mejor los señores diputados ya no se sintieron tan comprometidos con el tema de la verdad histórica cuando empezaron a ver que aparecían algunas verdades que todavía son incómodas. Pisamos callos, y no sólo metafóricamente, agrega Noriega García.
La fecha del hallazgo en El Posquelite (junio de 2014) coincidió con un atentado que sufrieron Fuentes García y la abogada Noriega García en la carretera entre Iguala y Chilpancingo.
Si hubiéramos tenido fondos suficientes, probablemente habríamos encontrado más restos. La verdad es que por esa negativa de entregar la última partida presupuestal muchas líneas de investigación quedaron pendientes. No se pudo llegar a fondo, lamenta Fuentes García.
Crímenes de lesa humanidad
El reto central de Comverdad, señala Pilar Noriega, será demostrar que en la década de los años 70 del siglo pasado en México, y especialmente en Guerrero, hubo represión masiva y generalizada y que la serie de esos delitos cometidos por militares y policías estatales y federales constituyen, jurídicamente, crímenes de lesa humanidad que tendrán que ser materia de juicio en la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coidh).
El informe documenta 463 casos de severas violaciones al derecho humanitario, que comprenden 24 ejecuciones sumarias, 230 desapariciones forzadas y –algo que ninguna de las averiguaciones previas tomó en cuenta– 205 casos de sobrevivientes de desaparición forzada, es decir, de personas que pasaron largas temporadas en cárceles clandestinas del Ejército y lograron salir con vida.
“Demostramos, con peritajes, exhumaciones, análisis de documentación oficial, correspondencia interna de la Sedena y nuevos testimonios, que se cometieron masivamente delitos que no han prescrito, a pesar de que han pasado entre 35 y 45 años. Probamos que todos –detención ilegal, desapariciones forzadas o transitorias, tortura, ejecuciones extrajudiciales– tienen derecho a reparación del daño, según el criterio de la Coidh”, puntualiza.
Se rastrearon y digitalizaron centenares de expedientes depositados en el Archivo General de la Nación de los fondos de las extintas Dirección Federal de Seguridad, Dirección de Investigaciones Políticas y Sociales, así como de la Sedena y de la Procuraduría General de Justicia del Distrito Federal. Fueron consultadas 28 tesis académicas relacionadas con los hechos en Guerrero de 1960 a 1980.
En los momentos más críticos del conflicto se estima que fueron destacados hasta 24 mil soldados para combatir a la insurgencia y controlar a la población en las zonas donde ocurrían operaciones militares.
Se reconstruyeron las rutas de operativos castrenses, como el denominado Plan Telaraña, para el control de poblaciones, desplegado de abril a junio de 1971 y descrito en más de 100 escritos y mapas militares.
En el cruce de datos entre estos operativos contrainsurgentes y las evidencias de violaciones a los derechos humanos se trata de identificar si el Ejército se abocó únicamente a combatir a los grupos guerrilleros o si además atacó y causó daño a comunidades sin presencia rebelde.
Se establecieron 18 rutas en las que se produjeron incidentes de este tipo. Se documentaron los hechos con 373 testimonios, tanto de familiares de víctimas como de sobrevivientes de desaparición forzada. A estos testimonios se agregaron 10 casos documentados profusamente en investigaciones anteriores.
En 2001 la Comisión Nacional de Derechos Humanos reconoció que durante la guerra sucia en México se registraron 536 casos de desaparición forzada. Sólo en Guerrero se registra la mayor parte, con 332. Sin embargo, en este informe no se tomaron en cuenta los casos de cientos de sobrevivientes de desaparición forzada.


Inician huelga de hambre cinco reclusos en penales del DF

Por Josefina Quintero M jue, 16 oct 2014 09:48 La Jornada

Penal_01.jpg
Imagen del penal de Tepic, el 29 de febrero de 2012. Foto Saúl López / Cuartoscuro
Cinco jóvenes presos en penales del Distrito Federal decidieron iniciar una huelga de hambre como protesta a los procesos que se les sigue, luego de que fueron acusados de cometer disturbios en diferentes manifestaciones realizadas en la capital país.
En los reclusorios Norte, Sur, Oriente y la Torre Médica de Tepepan se encuentran, algunos ya purgando una sentencia, pero con procesos de apelación o determinación de amparo, porque de acuerdo con su defensa la acusación fue “ilegal y arbitraria”.
Mario González García, sentenciado a cinco años nueve meses de prisión por ataques a la paz pública, acordó con Abraham Cortés, Carlos López y Fernando Bárcenas dejar de ingerir alimentos, después se les unió Jesse Alejandro Montaño.
A Mario se le sentenció por los disturbios cometidos durante la marcha del 2 de octubre del 2013. Está es la segunda ocasión, que el joven decide dejar de comer lo cual ha preocupado a los médicos que lo atienden porque su estado es grave.
A raíz de la primera huelga de hambre, Mario quedo sensible, su organismo aún no se recupera, duro cerca de dos meses sin ingesta de alimentos y desde el pasado 1 de octubre una vez más con agua, miel y limón se alimenta.
Los médicos, señaló el joven en entrevista desde la Torre Medica de Tepepan donde se encuentra recluido por su estado de salud, han intentado disuadirlo, pero se resiste, en espera del último recurso legal que interpuso para obtener un amparo y lograr su libertad.
Abraham Cortés está en el Reclusorio Norte, purga una sentenciado de 13 años cuatro meses de prisión por los delitos de tentativa de homicidio y ataques a la paz pública cometidos durante las protestas del pasado 2 de octubre 2013, es quien más se aferra a la huelga.
Los años de reclusión determinados por el juez resultaron excesivos, para el joven artesano oriundo de Tlaxiaco, Oaxaca, quien según los testimonios que ha dado a sus amigos quiere llevar esta huelga a sus “últimas consecuencias”.
Mientras que Carlos, López El Chivo, se encuentra recluido en el Oriente. Fue detenido a principios de enero acusado de terrorismo. Fernando Bárcenas, esta en el Norte y se le sigue proceso por el delito de ataques a la paz pública por incendiar el árbol de navidad de una empresa refresquera, durante su participación en las protestas por el alza de la tarifa del metro.
El último que se unió a la huelga de hambre fue Jesse Alejandro Montaño, quien está preso en el Reclusorio Sur luego de que se subiera a una de las mega pantallas que se instalaron en el Zócalo, durante el mundial para exigir la liberación de los presos políticos.
Con la protesta violó su libertad condicional dictada en enero del 2013 por su partición en las manifestaciones del primer informe de gobierno del Enrique Peña Nieto.
Este jueves se cumplen 16 días que los jóvenes permanecen en huelga de hambre, la cual piensan mantener.


Lunes, 13 Octubre, 2014 - 23:41

Lecturas para entender Ayotzinapa

Zur / Foto: La Jornada
¿Cómo entender lo sucedido en México con la desaparición forzosa de 43 estudiantes de magisterio -luego de la sangrienta represión de una manifestación- y el hallazgo de una fosa común con restos que no se corresponden con los de los desaparecidos?
En Zur proponemos el repaso de artículos recientes de algunos intelectuales mexicanos, como clave de entrada a una madeja que sólo se desenrederá con la atenta preocupación de todos quienes nos oponemos a la impunidad en cualquier tiempo y lugar. Los artículos que presentamos a continuación han salido días después de la difusión de esta noticia en el diario La Jornada.
Ayotzinapa, crimen de lesa humanidad
por Luis Hernández Navarro

Son jóvenes, en su mayoría hijos de familias campesinas, estudiantes de una normal rural. Por eso los desaparecieron de manera forzada. Defienden la educación pública, el normalismo rural, la enseñanza al servicio de los más necesitados, la transformación social del país. Por eso les dispararon y los secuestraron.
La desaparición forzada de los alumnos de Ayotzinapa fue obra conjunta de la policía municipal y de sicarios al servicio del cártel Guerreros Unidos. No hay diferencia entre unos y otros. De día, los criminales trabajan con uniforme; de noche lo hacen vestidos de civil. En el estado delincuencial que reina en vastas zonas de Guerrero, narcotraficantes y gendarmes son las dos caras de una misma moneda.
A los muchachos de Ayotzinapa los secuestraron y les dispararon porque quienes lo hicieron podían hacerlo. No les costaba nada quitarles la vida o llevárselos al margen de la ley. El clima de satanización a los normalistas, impunidad generalizada y estado delincuencial los hizo creer que nada les pasaría, que tenían licencia para matar.
De por sí, desde antes del 26 de septiembre, a los normalistas rurales los han demonizado en la región y en el país. De ellos se ha dicho cualquier cantidad de calumnias, sin necesidad de demostrarlas. Lo han hecho los comerciantes del estado, los empresarios encabezados por Claudio X. González y sus Mexicanos Primero, los funcionarios educativos en turno, los políticos de todos los partidos.
En Guerrero, impunidad es el nombre del juego. Las víctimas de las matanzas de Aguas Blancas (1995) y El Charco (1995) siguen esperando justicia. Armando Chavarría, líder del Congreso de Guerrero y aspirante a la gubernatura de la entidad, fue ultimado en 2009. Su crimen sigue sin resolverse. En diciembre de 2011 diversas policías asesinaron a dos estudiantes de Ayotzinapa. Los homicidas están libres. Muchas regiones de la entidad están llenas de cementerios clandestinos que albergan las osamentas de difuntos sin nombre.
Acapulco, Iguala, Eduardo Neri y muchos otros municipios más del estado son territorio del narcotráfico. Guerreros Unidos, Los Rojos, La Familia y sus desprendimientos disputan el negocio de la siembra de mariguana y amapola, las rutas y los mercados de estupefacientes, la industria del secuestro y la extorsión. Por eso han brotado como hongos policías comunitarias y autodefensas. Apenas el pasado 12 de septiembre un comando de 100 hombres encapuchados irrumpió en la comunidad de Carrizalillo, donde opera una enorme mina de la canadiense Goldcorp, disparando contra civiles al tiempo que aseguraban que el poblado les pertenece.
Como muestran los casos de Iguala y Olinalá, entre otros muchos, esos cárteles gozan de la protección y el apoyo de políticos y policías en los municipios y en el gobierno estatal. Cuando José Luis Abarca, el alcalde de Iguala, fue señalado como responsable del asesinato de tres opositores a su gobierno, la denuncia fue frenada. El alcalde fue protegido por el Congreso local, por funcionarios del gobierno estatal y por al menos un diputado federal. Nestora Salgado, la comandante de la policía comunitaria de Olinalá, fue encarcelada en agosto de 2013 en un penal de alta seguridad porque publicó un comunicado de prensa en el que señaló el involucramiento del alcalde de su municipio y de otros funcionarios gubernamentales con el tráfico de drogas.
Esas redes de complicidad obligan a desaparecer los poderes en la entidad. Con ellas no hay forma de que se haga justicia. La administración de Ángel Aguirre Rivero se inauguró con el asesinato de dos normalistas de Ayotzinapa. El nuevo crimen contra ellos perpetrado el pasado 26 de septiembre hace necesaria su salida. De por sí, es un mandatario ausente.
El gobernador Aguirre no lleva las riendas del gobierno en Guerrero. Para todo efecto práctico, sobre todo en asuntos de seguridad, quien conduce la administración de la entidad es su sobrino, Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez, primero coordinador de Proyectos Estratégicos de la administración estatal y ahora asesor externo, con oficinas en Casa Guerrero y personal bajo su mando.
Antes de convertirse en el superoperador del gobierno de su tío, Jesús Ernesto Aguirre Gutiérrez era un funcionario de medio pelo en el Issste, de donde salió ( La Jornada Guerrero, 16/5/09), acusado de desviar recursos millonarios de la institución para respaldar la campaña de su primo hermano, Ángel Aguirre Herrera, como candidato del PRI a diputado federal por el distrito 8 de la Costa Chica.
Aguirre Gutiérrez tiene en sus manos la relación con la prensa, con actores políticos y poderes fácticos claves de todo tipo en la entidad, decide en materia de compras, educación y turismo. En los hechos es la mano que mece la cuna del gobierno del estado. Con ese poder no puede ser ajeno a lo sucedido en Iguala.
Fueron policías los que dispararon contra los estudiantes de Ayotzinapa y los arrestaron. Fue el director de seguridad pública de Iguala, Francisco Salgado Valladares, quien ordenó detenerlos. Los muchachos fueron sacados en vehículos oficiales. Para todo fin práctico, las autoridades estatales permitieron que el alcalde de Iguala, José Luis Abarca, y el director de seguridad pública huyeran. El PRD tardó ¡una semana! en expulsar de sus filas al presidente municipal y, a pesar de las graves denuncias que existían en su contra desde que fue designado su candidato, en 2012, siempre lo protegió y avaló. Y aún ahora sigue defendiendo a Ángel Aguirre Rivero.
Si en la región campea el poder del narcotráfico es porque los tres niveles de gobierno lo permiten. Por donde se le vea, Ayotzinapa es un crimen de Estado, pero es también un crimen de lesa humanidad, tal como está estipulado en el Estatuto de Roma de la Corte Internacional Penal. No hay otra forma de nombrar el homicidio de seis personas a manos de policías (tres de ellas estudiantes), la tortura y la desaparición forzada de 43 jóvenes, en su mayoría hijos de campesinos y alumnos de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos. ¡Vivos de los llevaron, vivos los queremos!
Twitter: @lhan55

Neoliberalismo en Ayotzinapa
por Alejandro Nadal

Los crímenes en contra de los estudiantes normalistas rurales de Ayotzinapa tienen la huella de un modelo económico en el que los jóvenes campesinos y su cultura son redundantes. Es decir, no hay lugar para los jóvenes campesinos que aspiran a una vida digna y en libertad. La juventud de Ayotzinapa se ha rebelado y los poderes establecidos han respondido.
En realidad, más que un modelo económico (con su mezcla absurda de políticas económicas) deberíamos hablar de un estilo de vida en el que la solidaridad es despreciable. La razón es que bajo el neoliberalismo se lleva al extremo la idea de que la sociedad es un apéndice del mercado y que las relaciones mercantiles son la esencia de la naturaleza humana. En Ayotzinapa los jóvenes han manifestado su rechazo a esta forma de deshumanización.
En el neoliberalismo encontramos lo que Polanyi describe con claridad: en lugar de que las relaciones de mercado estén incrustadas en un marco de relaciones sociales, son las relaciones sociales las que se encuentran subordinadas al predominio de las leyes del mercado. Llevado todo esto al extremo en el neoliberalismo el resultado es que todas las instituciones sociales terminan siendo moldeadas para adaptarse a las necesidades del mercado.
Aquí encontramos el problema central de nuestro tiempo. En su lucha, los jóvenes de Ayotzinapa pugnan por mantener una escuela normal rural abierta. Es un instrumento de vida y de cambio social. Los gobiernos estatales y federal, así como la cúpula empresarial, han buscado por todos los medios satanizar y castigar a los estudiantes. Les parece que ceder en lo que piden los jóvenes es demasiado peligroso para su idea de orden social.
Y es que en el neoliberalismo, el sentido de la moral y la justicia debe reducirse al lenguaje de los contratos de negocios. El signo monetario de las ganancias y las pérdidas es lo único que importa. El mercado y el capital subordinan todo a su lógica, y los poderes no pueden permitir que alguien se atreva a desafiar ese orden de cosas. En Ayotzinapa los estudiantes han rechazado un mundo en el que la dignidad se mide en dinero.
El neoliberalismo lleva hasta sus últimas consecuencias la noción de que la sociedad no existe, como tampoco existen las clases sociales. Lo único que existe es un conglomerado de individuos, todos ellos egoístas: en ese conglomerado la ética de la solidaridad se reemplaza por la práctica del egoísmo en la perpetua búsqueda del triunfo personal. Y como el único y máximo espacio de interacción entre individuos es el mercado, las relaciones humanas son tasadas en términos monetarios y todo lo que no sea dinero es secundario o irrelevante.
Se dice sin cesar por los que alaban este sistema que en él los individuos son libres porque el Estado no restringe su conducta. Pero la realidad es que la libertad termina por irse a la basura en un mundo en el que lo único que importa es lo que puede ser cuantificado en dinero. O como dice Jack Nicholson en un diálogo del clásico film Easy Rider, es difícil ser libre cuando uno es comprado y vendido en el mercado.
Los estudiantes de Ayotzinapa saben todo esto y buscan una opción distinta. Desde el poder primero les impusieron la violencia del mercado y criminalizaron su protesta, pero los estudiantes no se rindieron. Hoy el poder les envía un proyecto de intimidación por el terror. Los estudiantes tampoco se han doblegado. La tensión y el peligro aumentan porque el poder no perdona esta afrenta.
La izquierda institucional lleva años entregada a los pactos y a la lógica de conseguir votos como fin supremo. Por eso es hoy copartícipe de este crimen. Es más, si algo ha demostrado la izquierda oficial es que no tiene ningún interés de promover la construcción de caminos de resistencia. Tampoco está interesada en abrir nuevos espacios de cultura, educación y reflexión que permitan a las clases oprimidas defenderse de la embestida neoliberal.
El desempeño de la izquierda oficial ha dejado una secuela de confusión sobre metas e instrumentos de lucha. Al final del día encontramos una buena dosis de desmoralización y de desmovilización. Es de esperarse que las luchas puntuales, como la de Ayotzinapa, se convertirán en puntos focales de reorganización política. Pero por el momento, no es exagerado afirmar que la izquierda institucional dejó al pueblo de México en un estado de indefensión frente a la agresión desde los poderes establecidos. Es trágico, pero lo que hoy existe como izquierda oficial en sus diversos tonos ha mostrado una vez más su incapacidad para recuperar la iniciativa y para abrir alternativas eficaces para la batalla política.
La lucha de los estudiantes normalistas de Ayotzinapa tiene una historia y es la de todos nosotros. Es la lucha por convertirnos en actores de nuestra propia historia. Y eso es lo que el terror y la militarización de la represión en su contra busca quitarles. Por eso el asalto del que han sido víctimas es una agresión contra todos nosotros. Eso es lo que configura un crimen de Estado. ¡Vivos se los llevaron y vivos los queremos!
Twitter: @anadaloficial

Los de abajo
No fueron afectados
por Gloria Muñoz Ramírez
No fueron afectados, presidente, fueron asesinados. Ahora resulta que todo el mundo lo sabía y que nadie dijo nada. Dicen arriba que es cosa del crimen organizado coludido con unos cuantos policías, un alcalde de poca monta, su esposa y su cuñado. Y la versión de la guerrilla local no es muy distinta. Brigadas de ajusticiamiento contra el grupo delincuencial Guerreros Unidos, como si fuera nota roja, como si no se tratara de un crimen de Estado.
¿Qué se puede aportar en un ambiente tan enrarecido? Que si Cuauhtémoc Cárdenas fue agredido por la gente que lo ubica como lo que es: el fundador y figura moral del Partido de la Revolución Democrática, el mismo al que pertenecen el gobernador defendido hasta la ignominia por sus correligionarios, el alcalde prófugo y toda la bola de cómplices de la matanza. Inadmisible la agresión. Sí. Pero por qué no hay un análisis que ubique la indignación de los jóvenes y familiares en el rechazo total a esa institución electoral y electorera que no se ha tentado el corazón para incluir en sus filas a potenciales delincuentes. Decirlo es políticamente incorrecto y una puede ser acusada de alentar la violencia. Y no es así. El pueblo tiene memoria.
Los estudiantes sobrevivientes a lo innombrable narran la persecución y la matanza. Circulan videos en los que detallan la angustia y el terror vividos. Ofrecen pruebas gráficas de las patrullas involucradas. Y rechazan una y otra vez la versión oficial que circula como adelanto de lo que viene. Ellos y los familiares de los 43 estudiantes desaparecidos niegan que sean de sus hijos y compañeros los cadáveres encontrados en ahora nueve fosas clandestinas. El Vivos se los llevaron, vivos los queremos es más que una consigna. ¿Qué más se puede decir después de esto?
La condena nacional e internacional llegó, aunque con 14 días de retraso. Mientras los estudiantes del Politécnico acaparaban las cámaras y la interlocución, los indígenas y campesinos de Ayotzinapa eran relegados. Tuvieron que aparecer las fosas para dimensionar la tragedia y para que la prensa internacional se diera su vuelta. Y luego el descubrimiento de lo que ahora, dicen, todo mundo sabía.
¿Qué pedir ahora? ¿La renuncia del gobernador Ángel Aguirre? Es nada y ni eso quieren dar. Si Zedillo pasó a la historia como el responsable de la matanza de Acteal, por qué ahora no se fincan responsabilidades presidenciales. ¡Qué se vayan todos!, como dicen los argentinos.
losylasdeabajo@yahoo.com.mx
Lastima.......
- See more at: http://www.zur.org.uy/content/lecturas-para-entender-ayotzinapa#sthash.Z6GOWpvQ.dpuf


VENEZUELA

Pagaron US$ 250.000 para el asesinato del diputado Robert Serra

Publicado el 10/17/14 • en Contrainjerencia
rodriguez-torres-43e
AVN – El asesinato planificado y ejecutado del diputado socialista a la Asamblea Nacional Robert Serra le costó a sus autores intelectuales 250.000 dólares, recursos que provinieron de Colombia, informó este jueves el ministro para Relaciones Interiores, Justicia y Paz, Miguel Rodríguez Torres.
Mencionó que el crimen, del que fue también víctima la compañera del parlamentario María Herrera, se ordenó luego de la detención, en septiembre pasado, de Loreth Gómez Saleh, quien impulsó con la venia del expresidente colombiano Álvaro Uribe planes terroristas que incluían el asesinato de al menos 20 personas, tal como él mismo lo señala en videos divulgados por autoridades venezolanas.
“Preso Gómez Saleh, nos enteramos que empiezan a eliminar a los 20 líderes”, indicó el ministro, al recordar que los planes terroristas orquestados en Colombia, que debían ejecutar grupos extremistas en Venezuela, que integraba Gómez Saleh, serían desarrollados sólo a los líderes de los cuadros medios de la Revolución Bolivariana, que movilizan con mayor fuerza a la militancia, al pueblo.
“Vienen de Colombia con esa cantidad de dinero, que no la tiene cualquiera, y matan a nuestro compañero Robert Serra”, señaló, en una asamblea efectuada en Propatria, Caracas.
Alertó que ello evidencia que el “Álvaro Uribe Vélez es el enemigo número uno que tiene Venezuela y de él no podemos esperar nada bueno”, por lo cual llamó al pueblo venezolano a fortalecer la unidad en función de la soberanía, la independencia y la paz en la patria.
“Pueblo unido jamás será vencido. Por más que nos golpeen, que traten de desmoralizarnos y desmotivarnos, nosotros seguimos con las banderas de (comandante Hugo) Chávez al frente”, recalcó.
El asesinato del diputado revolucionario Robert Serra y de su compañera María Herrera fue ejecutado la noche del1° de octubre pasado, dentro de la casa del parlamentario, ubicada en La Pastora, en el oeste de Caracas. Por el crimen están detenidas tres personas, entre ellas el jefe de escoltas de Serra, Edwin Torres Camacho, quien confesó quiénes y cómo se planificó este asesinato.
Fue banda paramilitar colombiana dirigida por Padilla Leive, conocido como “El Colombia”, la que planificó el asesinato. En él participaron ocho personas: seis que ejecutaron el crimen y dos que permanecieron en dos carros fuera de la vivienda.
El asesinato fue planificado durante tres meses, tiempo en el que Padilla Leive realizó una persecución detallada para registrar la cotidianidad de Serra, para lo cual el jefe de escoltas de Serra, conocido como “El Poli”, fue comprado para ayudar a cometer el crimen.


Venezuela: Cabello propone investigar ONG’s financiadas por la Usaid

Publicado el 10/17/14 • en Contrainjerencia
Diosdado630PideInvestigarONGs
AVN – El presidente de la Asamblea Nacional (AN), Diosdado Cabello, instó a la inteligencia del país investigar a las Organizaciones No Gubernamentales, que están siendo financiadas por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid), vinculadas con gobiernos extranjeros injerencistas.
Cabello denunció el arribo de un representante del gobierno de EE UU quien, precisó, se reunirá este viernes 17 de octubre con distintas ONG radicadas en el país y financiadas por la Usaid, precisó que la reunión será en la sede de la embajada americana, con la finalidad de hacer auditoria contable.
La Usaid es conocida por financiar planes contra gobiernos legítimamente electos, especialmente en regiones como América Latina. El gobierno de Bolivia, por ejemplo, ordenó su salida del país por impulsar acciones desestabilizadoras.
En el programa “Con el Mazo dando”, transmitido por VTV, Cabello reiteró la denuncia contra las ONG’s con sede en Venezuela y en el extranjero que han llevado a cabo iniciativas contra el gobierno bolivariano.
Dijo que entre las ONG destaca una que fue registrada en la ciudad de Florida, Estados Unidos (EE UU), en la que participa una representante de bienes raíces, “amiga de María Conchita Alonso, quien a su vez está asociada con Carlos Vecchio, (coordinador político del partido opositor Voluntad Popular). Esta ONG es la que le inyecta dinero a Operación Libertad dirigida por Lorent Saleh“, privado de libertad por estar vinculados en actos terroristas que promovió en sectores focalizados de municipios del país que son gobernados por miembros de la derecha venezolana.
Asimismo alertó sobre un importante número de empresas que están siendo registradas en el extranjero con capitales en divisas por venezolanos como Miguel Sabal Matheus, quien además es presidente de la ONG Futuro Presente quien también está vinculada con la ONG Forma y Humano y Libre, relacionada con Gustavo Tovar Arrollo y Rodrígo Diamante, ambos prófugos de la justicia venezolana, uno de los participantes de la llamada Fiesta Mexicana, y quien recibe financiamiento de la Usaid.
En la sección mazazos, Cabello también resaltó que los voceros de la oposición insisten en buscar apoyos en gobiernos extranjeros e indicó que según información recibida de un patriota cooperante el pasado 09 de octubre, Juan Carlos Requesen y Freddy Guevara, de Voluntad Popular, se reunieron con Lilian Tintori y asistieron al Forum 2000 conformado por Óscar Arias, quien señaló es amigo de Lorent Gómez y banqueros y empresarios norteamericanos.
“Tintori se reunió con el ex presidente José María Aznar, con la finalidad de acusar al presidente Nicolás Maduro de violador de los derechos humanos y consolidar la vía para sacarlo del poder. Aznar es uno de los activistas principales de la células de presidentes de la ultraextrema también conformada por Vicente Fox, Alejandro Toledo y Álvaro Uribe”, denunció.
Asimismo indicó que Henrique Capriles, el próximo 22 y 23 de octubre, viajará junto a Julio Borges a Nueva York. “Están preocupados por el viaje que hicieron a Madrid la gente de Voluntad Popular”, enfatizó Cabello.


Jóvenes marcharán este sábado en Caracas contra el terrorismo y por la Paz

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Viernes, 17/10/2014 08:34 AM | Aporrea

Credito: AVN

Caracas, 17 Oct. 2014.- Este sábado 18 de octubre, jóvenes revolucionarios marcharán en Caracas en honor al diputado revolucionario Robert Serra, asesinado por un grupo paramilitar el pasado 1º de octubre en el interior de su vivienda, ubicada en la parroquia La Pastora.

La marcha Contra el terrorismo y por la Paz, que partirá desde la Plaza Morelos, en la avenida México, y arribará a la Asamblea Nacional, en la Plaza Bolívar, es convocada por la juventud del Gran Polo Patriótico y otras organizaciones sociales.

El pasado miércoles, el ministro de Educación, Héctor Rodríguez, señaló que la marcha tiene como objetivo que la juventud revolucionaria pueda expresar "su rabia pero también el amor que siente por este país".

"Esta rabia la canalicemos en función de la paz para nuestro pueblo y en función de que los sueños de Robert se hagan realidad".

Rodríguez también expresó: "La venganza personal de la juventud va a ser que esta Revolución se consolide y que Robert se multiplique en cada liceo, en cada universidad, en cada comunidad de este país".

La convocatoria a la marcha es a partir de las nueve de la mañana.

Che: el Pensador, la Teoría, la Crítica y el Legado



por Fernando Martinez Heredia

CubaDebate martes, 14 de octubre de 2014

La obra de Ernesto Che Guevara es una de las cumbres de la historia del pensamiento político cubano; al mismo tiempo, él fue uno de los más prominentes entre los pensadores que participaron en el proceso de universalización del socialismo y el marxismo que sucedió en el siglo XX. Su actuación y su concepción constituyen una de esas expresiones supremas del radicalismo que existen siempre dentro de la compleja diversidad de componentes que contiene el campo de cada revolución. Fue un caso análogo al que constituyó José Martí respecto a la Revolución del 95, que pudiéramos sintetizar mencionando cinco rasgos principales de las ideas y la actuación martianas: el tipo de política insurreccional que promovió –que era a la vez el arma indispensable y la escuela para transformar a los participantes–, y la práctica que hizo de ella; su propuesta de convertir la independencia en una liberación nacional y de forjar una república nueva; el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, que entre otros aspectos contiene una interpretación pionera de comprensión y crítica del mundo moderno, y postula la necesidad de revolucionarlo desde la perspectiva de los que fueron colonizados; la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta; y el alcance de los cuatro rasgos citados, que trascendió mucho a un mero enfrentamiento de las circunstancias en que actuó.

Expondré algunos aspectos seleccionados de la actuación y la concepción del Che que dan cuenta de ese papel descollante que tuvo en el pensamiento cubano, en la universalización del socialismo y el marxismo y en el radicalismo revolucionario. Su examen también puede sintetizarse en cinco rasgos, referidos al tipo de política que promovió y practicó, la propuesta que hizo, el extraordinario y singular cuerpo de ideas que desarrolló, la consecuencia absoluta entre sus ideas y su conducta, y el alcance superior de su actuación y su concepción respecto a sus circunstancias. Lo haré en forma más bien telegráfica y destinada a estimular el diálogo.

En el proceso de la insurrección y hasta su muerte durante la primera etapa de la Revolución en el poder –la que va de 1959 a inicios de los años setenta–, el Che compartió con Fidel la colosal aventura de la Revolución y lo siguió siempre, como el líder supremo del proceso y como un pensador radical excepcional. En el transcurso de aquellos años, Fidel debió asumir sobre todo las funciones de dirigente máximo y de educador popular, y el Che, que desempeñó un cúmulo de responsabilidades prácticas en numerosos terrenos, elaboró al mismo tiempo una obra teórica que es el más importante monumento intelectual de la Revolución, obra que ha resultado muy trascendente para la estrategia y el proyecto cubanos hasta el día de hoy, y que lo será en el futuro que alcanzo a pensar.

Las revoluciones son procesos complejos, que para triunfar deben subvertir y negar el orden vigente, demoler sus instituciones y desvalorizar sus símbolos; promover el carácter libertario e implantar disciplinas férreas, hacer de la unidad un valor superior, ser muy desafiantes y llegar a ser respetables, y construir un nuevo orden que reúne creaciones, adaptaciones, nuevas relaciones, instituciones, valores y costumbres, permanencias; en suma, un orden que combina promesa y administración, defensa y autocrítica, novedades y rutina. Si se estudia, se puede historiar el proceso, periodizarlo y hacer valoraciones sobre su curso. Alguna vez se ha propuesto el símil de un péndulo para mostrar el ciclo que suele caracterizar el curso y el mundo ideal de las revoluciones: primero, avances hasta un punto de máximo radicalismo; después, detenciones, retrocesos y estabilización. El péndulo, que había oscilado hasta un punto máximo hacia delante, hace giros cada vez menores y se va deteniendo al centro de la escena, pero el eje que lo sostiene se ha trasladado ya a un punto mucho más adelantado que el que ocupaba al inicio del ciclo. Martí y el Che habrían llevado el péndulo a su máximo punto de avance.

Aunque fueron hombres de acción que con ella colmaron sus vidas y llenaron sus épocas, y esa actuación y sus virtudes constituyen un tesoro moral y un ejemplo imperecederos, cuando volvemos –como hacemos hoy– sobre aquellos líderes radicales, lo principal que atendemos es a sus ideas y sus propuestas, porque en ellas reside lo fundamental de su trascendencia y de la utilidad que podemos obtener de ellos. Por cierto, el hecho de haber sido muy superiores a sus circunstancias les suele acarrear una posteridad inmediata sumamente difícil, precisamente porque resultan irreductibles a las concesiones y retrocesos que forman parte, junto a los avances, de la estabilización que se produce durante las posrevoluciones, mientras que su peso simbólico es enorme y se les identifica con la revolución.

La mundialización de su sistema ha sido un destino inevitable para el capitalismo, un tipo de dominación que es singular en la historia humana. Desde que ella comenzaba, el joven pensador alemán Carlos Marx les planteó a los anticapitalistas el requisito de la mundialización de la revolución para que esta pudiera tener posibilidades de vencer. La consigna final del Manifiesto Comunista no es una frase feliz: es una tesis. Pero el modo fundamental de ser de la mundialización capitalista ha consistido en las colonizaciones de la mayor parte del planeta, y, por otra parte, el ámbito de todas y cada una de las revoluciones sucedidas contra la dominación capitalista ha sido el nacional. Esas dos realidades han sido una gran fuente de tensiones, contradicciones y retos para las concepciones y las prácticas revolucionarias opuestas al dominio capitalista, y más de una vez han tenido inclusive consecuencias trágicas. El socialismo marxista ha vivido desde hace más de un siglo esos desafíos entre las ideas, los movimientos y las luchas que se han representado como prioritarios –o que han asumido en política– los antagonismos de clases sociales o la necesidad de liberar las naciones, o han hecho intentos diversos de combinar esos dos polos.

Otros dos condicionamientos que han marcado la historia del socialismo marxista han sido más graves. El primero y más general es el de la renuncia en muchas situaciones y casos a la pretensión de derrocar al capitalismo e implantar poderes socialistas, y la consecuente adecuación práctica a constituir solamente formas de oposición muy limitadas al sistema de dominación, que le resultan funcionales a este, o incluso a colaboraciones con ese sistema. El segundo, el curso de la experiencia que se inició con el triunfo de la Revolución de Octubre en Rusia y terminó en 1991, llena de eventos y procesos que no puedo tratar aquí. Apunto al menos que entre la segunda posguerra mundial y los años sesenta su impacto general era muy contradictorio. Por un lado, el inmenso prestigio ganado en aquella guerra, el ser para muchos la antítesis del capitalismo imperialista, genocida, guerrerista y sujeto de una crisis prolongada, y la conversión de la URSS en una enorme potencia, rival de Estados Unidos, el nuevo campeón único del campo capitalista. Por otro, la dictadura del grupo que en los años treinta liquidó la Revolución bolchevique, hasta mediados de los años cincuenta, y, desde entonces, tímidas y muy parciales reformas desde arriba. Y una política mundial creciente, pero sujeta al convenio de esferas de influencia de 1945 con el imperialismo, por lo que manipulaba a los movimientos y la ideología de su campo y se guiaba por la razón de Estado en vez de por el internacionalismo.

Ernesto Guevara se crió en un ambiente en que eran muy fuertes la contradicción entre las perspectivas nacional y social, los condicionamientos prácticos de origen internacional y los conflictos que todo esto generaba. El paso decisivo que dio junto a Fidel y sus compañeros hizo que su vida política transcurriera en un medio en que se logró una victoria extraordinaria frente a los grandes obstáculos de la mundialización de las revoluciones: la insurrección y el triunfo de la Revolución cubana, su plasmación como una revolución socialista de liberación nacional y el predominio dentro de ella del socialismo cubano.

El Che fue hijo de la ruptura y la destrucción del orden dominante en Cuba, que permitió movilizar y concientizar a escala permanente y profunda al pueblo, y que unidos poder revolucionario y pueblo se apoderaran del país, lo reorganizaran y repartieran la dignidad humana, las riquezas y las oportunidades a partir de los principios de la justicia social y la igualdad de derechos, base social del edificio político de la Revolución desde entonces hasta hoy. Un proceso que aprendió de inmediato a defenderse, derrotó a sus enemigos y se enfrentó victoriosamente a los intentos de Estados Unidos de acabar con la Revolución, que obtuvo la soberanía nacional plena y tuvo un pensamiento propio, y que se vio obligado a ser crítico y contradecir al tipo de socialismo establecido por el sistema de la URSS, el campo de países y organizaciones que lideraba y el llamado movimiento comunista internacional y la ideología teorizada que llamaban marxismo-leninismo.

Al mismo tiempo, la segunda gran ola revolucionaria del siglo XX se había extendido por el llamado Tercer Mundo y obtenido algunas grandes victorias, combatía en Viet Nam y en otros lugares; y transcurría en el marco de numerosos intentos de consolidar las independencias, lograr desarrollos económicos nacionales y coordinar posiciones en esos tres continentes, y en el de un rechazo virulento a las políticas imperialistas que fue compartido por sectores internos en varios de esos mismos países, los cuales aportaron, además de sus críticas y resistencias, novedades importantes en el campo de la vida social y las relaciones interpersonales. Esa ola también pretendió liberar al pensamiento revolucionario de sus ataduras, por lo que tuvo que incluir la crítica de gran parte de las posiciones y los instrumentos del socialismo existente.

Desde aquella coyuntura actuó y pensó Ernesto Che Guevara. Dadas la sólida argumentación y la densidad teóricas con que elaboró y presentó su concepción, elaboró la base de un cuerpo de pensamiento muy rico que todavía necesita, quizás, la mayor parte de su desarrollo, y, sin duda, la mayor parte de su experimentación práctica. La violentación de sus circunstancias en su teoría y en sus prácticas, el comunismo y el internacionalismo en su proyecto, y el socialismo de liberación nacional como vehículo de su actuación, son tres aspectos esenciales para comprender al Che.

DESCOLLANTE EN LA ACCIÓN Y EL PENSAMIENTO

Entre muchas cuestiones que podrían abordarse, quisiera destacar que Che comprende y expone que el radicalismo en la concepción teórica, la posición política y las nuevas creaciones de las personas y las relaciones sociales que él defiende y promueve, pertenecen a una nueva época. En ella les resulta factible a los revolucionarios irse por encima de las insuficiencias del despliegue del capitalismo en sus países, pero ya las revoluciones no pueden proponerse menos que el socialismo y la liberación nacional, conquistarlos en un único proceso, profundizar de manera sistemática en ambas direcciones, y ser internacionalistas. Esta no es una opción entre las adoptables, sino que es la opción, la única forma de evitar el retorno y la reproducción de la dominación capitalista sobre las personas y las sociedades, un destino inexorable que de no asumirse esa alternativa esperaría a la experiencia socialista al final de su camino. A la vez, Che plantea que esa concepción y esa posición práctica deben proveer la escuela imprescindible, el complejo y gigantesco proceso educacional permanente que irá forjando las liberaciones de las personas y las sociedades. Esto es lo que explica su urgencia, su tenacidad sin límites y su descomunal batalla intelectual.

El Che es uno de esos raros casos de una persona que es muy descollante al mismo tiempo en la acción y en el pensamiento. Es bueno recordar que Ernesto comenzó sintiéndose marxista cuando todavía no tenía experiencias políticas, en un ambiente en el que entre los que estaban en su caso predominaba la admiración por la URSS que había vencido a los nazis y por el socialismo y el marxismo de orientación soviética. Pero, ¿por qué este joven no se sumó a los seguidores ni se sujetó a aquella “línea”? Opino que varios factores lo ayudaron. Primero, la vastísima información y la contrastación de tendencias intelectuales y teorías que adquirió, mediante la lectura de una multitud de obras y el ejercicio de escribir sus comentarios a ellas, es decir, una posición activa de pensamiento y de preguntas pertrechada de copiosos estudios. Mientras que la mera asunción de la llamada cultura universal por estudiosos de nuestros países puede hacerlos desembocar en la condición de colonizados mentales, que en buena medida son extranjeros en su propia tierra, una actitud intelectual como la que asumió Ernesto suele ser una vacuna eficaz contra los dogmatismos y la dependencia.

Por otra parte, el joven Ernesto asumió un antimperialismo beligerante que nunca lo abandonará, y lo asoció acertadamente al anticapitalismo, un paso que puede parecer lógico, pero que era en realidad difícil en aquel tiempo, y aún hoy sigue siéndolo. Antes de ser capaz de compartir o enunciar tesis sobre esa cuestión, la resolvió con su praxis: se puso de parte de los humildes. Por el largo camino que recorrió entre Buenos Aires y Guatemala, a través de sus vivencias y sus reflexiones, fue transitando desde el ansia altruista de prestarles servicios a los desposeídos y desvalidos hasta el arduo reconocimiento de que era necesario asumir una posición política.

De esa manera pudo identificar al imperialismo y las variantes del colonialismo como enemigos de los pueblos, y al capitalismo como la fuente de aquel sistema y de sus consecuencias de opresión, explotación y enajenación. Conocer ese desarrollo de Ernesto puede ser útil hoy, cuando muchas veces la preocupación por el mejoramiento humano –que es tan valiosa– no quiere o no ve la necesidad de pasar a la actuación política.

Esa posición de Ernesto lo apartó del eurocentrismo que caracterizaba al marxismo-leninismo, y de las formulaciones abstractas que priorizaban al llamado sistema socialista y a la “clase obrera” de los países industrializados como palancas de hipotéticos cambios que sucederían en un futuro indeterminado. Lo hizo inmune también al doloroso proceso de esterilización de su voluntad de entrega y sacrificio de por vida y sus abnegadas prácticas y resistencias, que sufrían tantos militantes. La revolución anticapitalista y antimperialista no estaba en el plan de aquel movimiento político, ni en el de su ideología teorizada. Por eso, lo decisivo fue que Ernesto buscó por el continente una causa revolucionaria a la cual entregarle todo su ser, no solo el pensamiento, hasta que la encontró.

En la etapa que siguió desde que se incorporó a la organización fidelista en México hasta el triunfo de la Revolución, lo fundamental fue la experiencia práctica. Cuando un periodista le pregunta en la Sierra, en febrero de 1958, si él era marxista desde antes de venir a Cuba, el Che le responde que en la guerra él ha tenido que olvidar todo lo que aprendió antes. Es decir, ha sabido desaprender, como un instrumento más de su desarrollo personal. Pero no ha abominado de la teoría, ni la abandonará nunca.

Como otras grandes personalidades, Che comparte diferentes inclinaciones. La vida y las prioridades asumidas le acotan sus campos de labor, pero sus propensiones más fuertes permanecen, reaparecen cada vez que pueden o marcan con su impronta los modos de aproximarse a los problemas y tratarlos. Su vocación teórica es muy poderosa. Ella le ayudará a exigirle su sentido a los hechos, las conductas y los problemas, a ser analítico y problematizar; es decir, a utilizar el único modo de buscar lo cierto, lo esencial y los caminos.

Le dará contenidos más trascendentes a su decisión de entregarse a la actuación social y política revolucionaria, le brindará instrumentos para evaluar y para inscribir lo contingente y los eventos en una totalidad de los procesos de liberación social y humana, y trabajar con ellos en el taller de los conceptos y las teorías. El ejercicio permanente de esa vocación le aportará al Che una mayor capacidad para prever y hacer proyectos, para exponer sus ideas y para conducir a sus compañeros. Y por último, pero no menos importante, formará una mente capaz de inquirir, dudar, preguntar, desconfiar, derribar las prisiones de los lugares comunes, lo establecido, la reproducción de lo existente y lo que se considera posible, y atreverse a crear y ser original. En una palabra, ejercer la ciencia más difícil: la de la revolución.

PENSAMIENTO ABIERTO Y PODEROSO

Su elocuencia sencilla y ajena a la estridencia, su lenguaje claro, son los vehículos del pensamiento abierto y poderoso de este hombre que jamás olvida los fosos profundos mediante los que las sociedades de dominación han separado a los que cultivan el intelecto de la masa enorme de la gente común, la gente de abajo. Él siempre es uno con ellos, y ellos lo premian con su devoción, pero al mismo tiempo advierten la densidad de pensamiento que está siempre detrás de la calma decidida con que el Che aborda las cuestiones cotidianas y los grandes desafíos. La huella de la teoría, unas veces expresa y otras no, lo acompañó a lo largo de su vida.

El Che estuvo produciendo teoría marxista a partir del triunfo de 1959, desde puntos de partida que son los naturales para un revolucionario: el análisis de la política, la economía, las ideologías y las teorías, sus contenidos, sus métodos e instrumentos, sus condicionamientos y los conflictos en que participan. Eso hace conveniente aclarar que buena parte de sus proposiciones y su posición teóricas se encuentran precisamente en el conjunto de sus productos escritos y orales, y allí hay que buscarlos. A la vez, el Che estudiaba textos teóricos y los comentaba, y hacía exposiciones propias directamente teóricas. Estudiando unas y otras fuentes podremos encontrar al Che pensador y al filósofo.

Este hombre que se sabía histórico y estuvo tan consciente del papel que desempeñaba y de lo que debía hacer, se puso un límite en cuanto pensador: su entrega a las tareas prácticas y a la causa; y otro en cuanto a la libre exposición de su ideas: sus compromisos como dirigente revolucionario. Pero supo comprender –y este es un aspecto más de su grandeza– que a la Revolución cubana le era indispensable elaborar un pensamiento creador y eficaz, y que esa debía ser una de sus dimensiones importantes, y logró desplegar una actividad intelectual ejemplar al servicio de esa tarea. Che fue elaborando una concepción suya dentro del marxismo, cumplió los requisitos de ese tipo de trabajo y avanzó en el desarrollo de ella hasta donde la vida se lo permitió.

No emplearé tiempo en referirme al contenido de su concepción teórica, que desde hace más de veinticinco años he tratado de exponer en extenso; estoy seguro de que será manejada y debatida en el curso de este coloquio. Solo quiero afirmar que esa concepción, que hoy puede parecerles improcedente a muchos, nos muestra precisamente su carácter trascendente con su capacidad de servir como instrumento para comprender las circunstancias actuales y plantearse conductas y estrategias ante ellas, y para enfrentar el formidable desarme ideológico al que han sido sometidos los pueblos en las últimas décadas.

Por entender que es uno de los aspectos de su legado que puede ser muy útil para Cuba y para la América Latina en la actualidad, voy a referirme a su crítica al socialismo que llamaban “realmente existente”, crítica que evolucionó y se hizo cada vez más dura y fundamentada. Al hacerla, el Che no olvidó en ningún momento su responsabilidad como dirigente cubano. Para situarnos mejor ante su crítica, es preciso tener en cuenta la existencia de dos formas de socialismo en Cuba, que se iniciaron desde la tercera década del siglo XX y han tenido una historia de contradicciones y conflictos, y también de coexistencias y colaboraciones. Esas dos formas son el socialismo proveniente del movimiento comunista internacional y el socialismo cubano.

El movimiento revolucionario insurreccional contra la dictadura dirigido por Fidel –en el cual el Che se incorpora desde los días de México– tuvo que abocarse en la práctica a la victoria para que el socialismo seguidor del movimiento comunista internacional lo admitiera como una opción política decisiva. El carácter de la revolución –una noción que entonces era muy manejada por la izquierda– estuvo determinado por la praxis organizada y consciente de los revolucionarios, y no fue consecuencia de características de la estructura económica del país. Por eso pudo ser una revolución socialista de liberación nacional la que triunfó en 1959. Esos dos choques con los principios de la teoría-ideología del socialismo guiado por la Unión Soviética y el movimiento comunista de su campo pronto fueron seguidos por otros. Se fue haciendo obvio que este evento trascendental por haber sido inconcebible y por su increíble alcance, que conquistó la liberación nacional y social del país, estableció un poder popular fortísimo, enfrentó con éxito a sus enemigos y sus obstáculos y produjo colosales transformaciones de las personas, las relaciones y las instituciones, constituía, además, una herejía dentro del campo de las experiencias y las ideas socialistas.

En octubre de 1963, al planear un seminario de profundización sobre el Sistema Presupuestario de Financiamiento para los cuadros del Ministerio de Industrias, Che orienta relacionar y comparar los sistemas de dirección con la estimulación al trabajo y con la centralización. Comenta que hay que estudiar las relaciones entre el sistema de dirección y los problemas económicos y las concepciones de los países socialistas. Encerrarse en una “falsa concepción de la ley del valor”, dice, les hizo perder contacto con el mundo exterior. La productividad mundial dejó atrás a los países socialistas que, a diferencia de la USSS, dependían del comercio exterior.

En una reunión posterior analizan la norma soviética de premiar o castigar a las empresas si cumplen o no el plan. Se produce una lucha continua entre los aparatos centrales y las empresas, dice el Che, porque estas buscan tener metas menores para sobrecumplir fácilmente o arriesgar menos un incumplimiento; su éxito consiste en obtener mayores premios. “Se está estableciendo entre el aparato central y la empresa una contradicción que no es socialista, una contradicción que atenta contra el desarrollo de la conciencia”. Los dirigentes de empresas socialistas se van convirtiendo así en expertos en engañar al Estado, deformándose como individuos, y ante el obrero, la imagen del buen dirigente es la del que “sabe” organizar para “sobrecumplir” siempre. De ese modo, el sistema se va apartando de sus objetivos y la gente se va separando de aquellos que debían ser capaces de dirigirlos. El Che aprovecha para exponer con vigor las cualidades que debe tener un director de empresa.

En julio de 1964, Che comenta con sus compañeros: “cuando el cálculo económico llega, como debe llegar, a un callejón sin salida, conduce por la lógica de los hechos a tratar de resolverlo por el mismo sistema, aumentar el estímulo material, la dedicación de la gente específicamente a su interés material y por ahí al libre fuero de la Ley del Valor. Y por ahí al surgimiento en cierta manera de categorías estrictamente capitalistas”. Denuncia de manera categórica la apelación a tomar “como arma para luchar contra el capitalismo, las armas del capitalismo”. La autogestión intenta valorar al hombre por lo que rinde, dice, pero el capitalismo es el que sabe hacer eso perfectamente. Las motivaciones de “la sociedad donde la filosofía es la lucha del hombre contra el hombre, de los grupos contra los grupos y la anarquía de la producción” no podrán ser despertadas y utilizadas eficazmente para servir a una sociedad cuya base era el poder socialista. Esta exige control riguroso, control conciente, “la colaboración entre todos los participantes como miembros de una gran empresa (el conjunto de la economía), en vez de ser lobitos entre sí dentro de la construcción del socialismo”.

Opina que en vez de ir al fondo de los problemas, la práctica y el pensamiento de estos socialistas se deja llevar a la seguridad aparente de acudir a lo ya probado, reforzar el mercado, sus mecanismos y el estímulo material individual. Las reformas pueden relucir como “descubrimientos” que remediarían la falta de motivaciones suficientes en los actores económicos y lograrían la subordinación de la producción para el consumo a las demandas de sus consumidores, relacionar la rentabilidad con la venta del producto, etcétera. Esos experimentos y ensayos de política económica son, sin embargo, remedos de lo que el capitalismo hace eficazmente, porque lo universaliza y porque corresponde a las relaciones fundamentales de su sistema. Che cree firmemente que el socialismo no puede emplear los métodos capitalistas para resolver hipotéticamente sus problemas económicos a nivel de base, y mucho menos extrapolarlos a escala de la sociedad, porque todo eso contradice lo esencial de su sistema. “El único problema que hay es que cuando eso se traslada de una fábrica a todo el conjunto de la sociedad, se crea la anarquía de la producción y viene la crisis, y después tiene que venir el socialismo de nuevo”.

La última frase retrata al Che teórico revolucionario: existe una lógica de las sociedades, cuyo conocimiento debemos al propio marxismo; si la olvidamos, pagaremos un precio muy caro. Pero el socialismo no es un régimen determinado por el libre juego de las fuerzas económicas: después, tiene que venir el socialismo de nuevo. Es decir, tendrá que imponerse la acción consciente y organizada de los revolucionarios para recuperar el socialismo.

ESPÍRITU CRÍTICO Y EJERCICIO DEL CRITERIO

El Che insiste en desbaratar la imputación que se hace a sus ideas de mantener un desprecio “idealista” por el interés material, un simplismo que busca devaluarlas y rehuir la discusión. Nadie en sus cabales desconoce la fuerza y el arraigo del interés material, instalado a lo largo de la historia de las sociedades de dominación y multiplicado y refuncionalizado por el capitalismo. La elección está entre utilizarlo llana y acríticamente –aunque se pueda declarar o lamentar que sea nocivo–, o utilizarlo como un mal necesario, sin depender de él. Ser creativo desde la situación concreta e inevitable, y organizar un proceso de erradicación paulatina de los comportamientos económicos egoístas e individualistas. Ir forjando otro mundo de actuaciones y valores mediante una red de instrumentos diversos, económicos, sociales, políticos, legales, administrativos.

El Che aprendió –al mismo tiempo– a reflexionar sobre los problemas, la circunstancia en curso, las decisiones y la actuación inmediata; sobre los métodos, la organización y los fines mediatos; y a teorizar acerca de los asuntos fundamentales. La formidable experiencia práctica que realizó al frente de más de doscientos mil trabajadores industriales en esos primeros años sesenta ha sido sometida al olvido. Recuperar el conocimiento de su extraordinaria riqueza contribuiría a aumentar nuestras capacidades actuales. Y permitiría conocer al Che de los cómo, que es tan grande como el Che de los hechos históricos y las ideas expresadas en frases rotundas.

En aquel ámbito que tuvo como centro a Ernesto Che Guevara regía el principio de que la creación de otra realidad desde la existente, sin la cual no hay revolución socialista, tiene que incluir el espíritu crítico y el ejercicio del criterio, el fomento de la independencia y la capacidad de pensar y valorar con cabeza propia. Che estimulaba estas cualidades de manera sistemática. En el aspecto que estoy abordando, es impresionante la profundidad y el alcance del análisis teórico logrado, en medio de la tormenta de la Revolución, un avance que permitía una verdadera autonomía del pensamiento, salvado de no ver los graves peligros de la copia y el seguidismo, y no apto para conocer las deficiencias del socialismo existente y evitar o enfrentar la colonización mental, la apologética y la rutina.

El despliegue simultáneo de su concepción y de la profundización de la Revolución cubana lo llevan a hacer más general y más adversa su crítica del socialismo existente. Rechaza la noción tan repetida de que existe un sistema socialista mundial, porque los países del campo del socialismo también tienen desarrollos desiguales, como los del mundo capitalista: “…la práctica ha planteado el problema de contradicciones insalvables; de índole ideológica a veces, tienen siempre una base material, económica. De allí las posiciones que toman la URSS, China, Rumanía o Cuba, en problemas aparentemente desligados de la economía.” Al examinar conflictos bilaterales entre países del campo socialista, afirma que en la realidad “se dan fenómenos de expansión, de cambio no equivalente, de competencia, hasta cierto punto de explotación y ciertamente de sojuzgamiento de los Estados débiles por los fuertes”. Tacha al CAME de “olla de grillos” y plantea que los precios y la calidad de muchos artículos que venden los socialistas de Europa a los demás serían inaceptables en el mercado internacional capitalista. Reconoce que en este campo y en el de los créditos, la política de la URSS y China es más consecuente con el internacionalismo. Pero aclara que los precios fijos sostenidos a productos de países socialistas menos desarrollados, en el mejor caso, mitigan el intercambio desigual, pero no lo anulan.

No existe una confrontación planetaria principal entre el capitalismo y las supuestas tres fuerzas revolucionarias, como repiten las declaraciones del socialismo “realmente existente”, que las relacionan por orden de importancia: primera, el llamado sistema socialista mundial; segunda, la “clase obrera” de los países capitalistas desarrollados; y tercera, las luchas por la independencia y la democracia nacional en las “jóvenes” naciones del Tercer Mundo. La razón de Estado y los intereses económicos de cada país socialista, las esferas de influencia pactadas, la estrategia de potencias son la regla y la conducta usual. De la unión entre proletarios a escala mundial que preconizan las declaraciones dice el Che: “Falso de toda falsedad. No hay punto de contacto entre las masas proletarias de los países imperialistas y los dependientes; todo contribuye a separarlos y crear antagonismos entre ellos (…) el oportunismo ha ganado una inmensa capa de la clase obrera de los países imperialistas…” Sobre las revoluciones: “También es falso que el proletariado (…) sea el que cumpla el papel dirigente en la lucha de liberación, en la mayoría de los países semicoloniales”. Ya no se puede admitir la idea de que la burguesía nacional sea un factor progresivo en las luchas revolucionarias: “La lucha contra la burguesía es condición indispensable de la lucha de liberación, si se quiere arribar a un final irreversiblemente exitoso.”

También rechaza la consigna de la “crisis general del capitalismo”, supuesta teoría que deben acatar los partidarios del socialismo. No estamos en la “tercera etapa”; en realidad, dice, el imperialismo no agoniza: “ni siquiera ha aprovechado al máximo sus posibilidades en el momento actual y tiene una gran vitalidad (…) La tendencia es a invertir capitales propios en el aprovechamiento de las materias primas o en la industria ligera de los países dependientes”. La aguda competencia “provoca una incesante marea de innovaciones técnicas…”

Los jóvenes de hoy no han escuchado nada del “sistema socialista mundial”, “las tres fuerzas revolucionarias” o la “crisis general del capitalismo”, y seguramente sonríen al escuchar su explicación. Pero en aquel tiempo estaban entre los principales dogmas que debían admitirse como artículos de fe y esgrimirse para entender las cosas más importantes, acallar todo criterio diferente y “vencer en la lucha ideológica”. El Che y los que como él escogían actuar como revolucionarios en aquella época debían salir de esas prisiones y pensar con cabeza propia. Recordar hoy la falta total de asideros en la realidad que tenían aquellas consignas seudocientíficas es una lección contra la tendencia a admitir ser gobernados por frases vacías.

MADUREZ DE LA CONCEPCIÓN TEÓRICA DEL CHE

En los primeros meses de 1965 la madurez de la concepción teórica de Ernesto Che Guevara se hace evidente en El socialismo y el hombre en Cuba, uno de los textos fundamentales de la historia del socialismo en América Latina. Pero enseguida comenzará la última fase de su vida, en la que vuelve a dedicarse a la acción armada, ahora como dirigente internacionalista cubano que intenta contribuir al desarrollo de las revoluciones de liberación. Y ahora emprende también una tarea intelectual que considera indispensable: la necesidad de llegar a conclusiones sobre el socialismo realmente existente, asunto crucial para todos en el mundo, y la de ofrecer una alternativa revolucionaria desde las ideas de los pensadores de los países que han sufrido o sufren el colonialismo y el neocolonialismo, que quieren pelear por la liberación total de las naciones y de las personas, y por el avance de la revolución mundial.

“Es un grito dado desde el subdesarrollo”, escribe en “La Necesidad de este libro”, breve introducción a los Apuntes críticos a la Economía Política, un texto que contiene planteamientos trascendentales. Se refiere a El capital, de Carlos Marx, a las nuevas situaciones de la época imperialista, los aportes extraordinarios de Lenin y la detención ulterior del desarrollo de la teoría marxista.

Enseguida expone las razones por las cuales hace la crítica de la Economía Política:

Creemos importante la tarea porque la investigación marxista en el campo de la economía está marchando por peligrosos derroteros. Al dogmatismo intransigente de la época de Stalin ha sucedido un pragmatismo inconsistente. Y, lo que es trágico, esto no se refiere sólo a un campo determinado de la ciencia; sucede en todos los aspectos de la vida de los pueblos socialistas, creando perturbaciones ya enormemente dañinas, pero cuyos resultados finales son incalculables (…) Nuestra tesis es que los cambios producidos a raíz de la NEP han calado tan hondo en la vida de la URSS que han marcado con su signo toda esta etapa. Y sus resultados son desalentadores: la superestructura capitalista fue influenciando cada vez en forma más marcada las relaciones de producción, y los conflictos provocados por la hibridación que significó la NEP se están resolviendo hoy a favor de la superestructura. Se está regresando al capitalismo.

Che confía en que muchos podrán sentirse atraídos por este “intento de retomar la buena senda”. A ellos se dirige el libro, “y también a la multitud de estudiantes cubanos que tienen que pasar por el doloroso proceso de aprender ‘verdades eternas’ en las publicaciones que vienen, sobre todo, de la URSS, y observar como nuestra actitud y los repetidos planteamientos de nuestros dirigentes se dan de patadas con lo que leen en los textos”.

Un largo camino había recorrido Ernesto Guevara en una década. La revolución había sido su maestra. En la guerra y desde el poder revolucionario se desarrolló su estatura como combatiente, dirigente y pensador, y ahora él –como reclamara Lenin sesenta años antes– debía, en justo pago, enseñarle algo a la revolución. Y lo logró. La aventura socialista de un pequeño país aislado producía un pensamiento capaz de continuar el trabajo excepcional mediante el cual Marx había encontrado ideas capaces de subvertir el control de las ideas de la sociedad por la clase dominante. Che escribió: “nosotros aportamos nuestro modesto granito de arena”. Y a los compañeros cercanos más estudiosos les pidió componer un “manual” cubano. Pensó seguramente que los que compartían su posición continuarían la campaña de difusión de las actitudes y las ideas más revolucionarias que con tanto ardor y sistematicidad él llevó a cabo en su última etapa en Cuba.

El acierto y el alcance de los planteamientos del Che acerca de la esencia y el destino del socialismo realmente existente solo se comprobaron veinticinco años después. Pero cuando hacia el final del siglo XX pareció que todo lo logrado por la humanidad se perdería, incluso la esperanza, el Che regresó. Celebramos ese regreso, que evidencia la resistencia de los pueblos y el valor permanente de las ideas y del ejemplo. Sin embargo, el pensamiento del Che ha seguido encontrando escollos y ha tenido que ir ganando espacios paulatinamente. Ese pensamiento es uno de los lugares principales de los combates actuales.

Fernando Martinez Heredia – CubaDebate
Publicado por REFUNDACIÓN COMUNISTA DE URUGUAY


Guatemala: Juicios e impunidad 
por Gustavo González ( Analista).

Publicado en El Diario La República ( Uruguay 13/10/14).
Gran preocupación existe en las organizaciones de derechos humanos de Guatemala en función de la nueva elección de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia.

Sabido es que estamos hablando de un país donde la impunidad hacia los militares responsables del brutal genocidio operado durante las décadas de los años 70 y 80, es total.

Se sabe que existen tres poderes que intervinieron directamente en la nominación de dichos magistrados, el poder militar, los narcos y la mayoría de los partidos políticos.

Cada uno de ellos en algunos casos con iguales intereses y en otros casos por intereses particulares de su sector, han influido fuertemente para que los nominados respondan a sus intereses.

Justamente en un momento que se está desarrollando el juicio a quien fue jefe de la Policía Nacional, García Arredondo, responsable del operativo a la Embajada de España el 30 de enero de 1980, que dejó como saldo 37 muertos.

En aquel momento un grupo de campesinos e indígenas ocuparon las instalaciones de la Embajada de España a los efectos de solicitar a que los países intervinieran frente a las masacres que se estaban desarrollando en distintas comunidades, por parte del Ejército.

Los 37 muertos fueron producto de un incendio en las instalaciones de la Embajada donde con premeditación por parte de la policía nacional se cerraron todas las posibles salidas para la gente que estaba ocupando. Este lamentable suceso el cual demuestra el salvajismo con el que se actuaba, fue justamente en el que murió entre los 37 fallecidos el padre de Rigoberta Menchú ( premio nobel de la paz).

En estos días están declarando ante el juez una serie de testigos de la época, entre ellos Rigoberta. A más de tres décadas recién se pudo llevar a tribunales al responsable de los hechos, pero a decir verdad no existen plenas garantías de que efectivamente sea condenado. Hace unos meses otro de los genocidas concretamente el general Ríos Montt luego de ser juzgado, a través de chicanas jurídicas inadmisibles permitieron que nada pasara.

Por lo tanto es lógica la preocupación de las organizaciones populares y los verdaderos defensores de los derechos humanos,  que nuevamente la “justicia” pueda ser cómplice de los genocidas.

Lamentablemente en Guatemala en el próximo año habrá nuevamente elecciones, pero lo que dejó de terror la época del conflicto es de tal magnitud que difícilmente pueda surgir una alternativa, por lo menos mínimamente democrática.

Los dos partidos que desde ya se perfilan como posibles ganadores son Patriota y Líder ambas variantes de una derecha ortodoxa y recalcitrante.

Ahora la atención está en si realmente se juzgará a García Arredondo , o nada pasará nuevamente. Difícilmente sin una movilización masiva se logre el objetivo de que pague con una justa condena por los hechos acaecidos en 1980.

Sería esto un paso muy importante que abriría la posibilidad de que efectivamente exista en Guatemala verdad y justicia y se puedan juzgar efectivamente a tanto genocida que anda suelto, como si nada pasara.

Entre tanto los organismos multilaterales llámense como se llamen seguirán atendiendo sin ningún problema al presidente Guatemalteco, Otto Pérez Molina como representante de una país “democrático”.

Gustavo González ( Analista).
       Gustavo González
Coordinador Programa VIVHA
     www.weeffect.org
blogg gustavogonzalezsoto


Rearmando la esperanza

Venían del barrio
no necesitaron buscar a los de abajo
                porque eran de allí mismo
     para bien
     y para mal
     llevaban la marca en el orillo
No se disfrazaron de nada
                  en el carnaval
                          de la vida jodida
más bien se plantaron
           desde sus propias fuerzas
           y experiencias compartidas
y desde allí aprendieron
entre tantas otras cosas
                buenas o no tanto
                que si no metían pechera
                       los pisoteaba el desfile
                              de los profesionales
                              en eso de revolear tramperas
                                               y palos de arrear
para seguir tumbando
                      y encerrando
                      en la noria infeliz
No había que ser una luz
                para rebelarse
                        ante tanta obscuridad
No fumaban bajo el agua
                pero entendían pronto y claro
                que no había que tropezar siempre
                                     con la misma piedra
No vendían buzones
                 ni los compraban
                    amaban la vida
                              y la alegría
  y sin embargo
           hubo un día
           en que a la vuelta
                            de una esquina cualquiera
toparon con la injusticia
                      y sus peores concesionarios
                                            pegando duro
                                        los golpes bajos
                              desparramando castigo
                   imponiendo todas sus miserias
                                          a los mismos de siempre.
Era imposible gambetear
                al monstruosario desatado
  las bestias con chapa de institución
                                 que ensangrentaban
                                  fábricas, barrios, escuelas,
                                                 nuestras gentes
                                                    campo afuera
                                                   asfalto adentro
      decretando la obscuridad
                             la muerte
                             el saqueo
              los negocios sucios
la inmundicia como sociedad
                   un destino de ganado
                   condenado de antemano
Desde entonces
-como hicieron otros antes-
se prendieron a la mejor nostalgia
                      la de esa ausencia que apasiona
                      porque sigue por llegar
aquella del futuro sin mal
                    que será creación
                     por nacer sin haber sido antes
vivencia empecinada
contra viento y marea
idea fuerza,
madre paridora
siempre nueva
           a pesar que viene de lejos
Y así fue
que buscando la justa
                de cuestión en cuestión
fueron comprendiendo más y mejor
       y asumiendo lo que entendían
           porque además de palabras
                 tenían corazón y ganas.
Y se hicieron cargo,
declarándose herederos
de todas las ilusiones hechas pedazos
de los sueños que siempre preguntan
y las respuestas empecinadas
                       que alientan la existencia
                       para que el mundo ya no sea una porquería
Por eso
desde el aquí y ahora de cada quien
se juntan para ocupar sus propios lugares
construyen a pulso
            cruces de caminos
para encontrarse
                    mano a mano
juntando los pedacitos queridos
        que rearmen la esperanza
                      al sol -o como se pueda-
pero siempre por fuera de las gusaneras
de las que nunca naceran mariposas
ni primaveras
Que nadie lo ponga en duda
              ahí están
              nuestras gentes compañeras
porque sí, se la creyeron
                  y la seguirán
                  seguramente la seguirán
                               cueste lo que cueste
haciendo lo debido
          y no cualquier cosa
          porque sus hermanas y hermanos
           -aún quienes la sufren en silencio-
                                  siguen sangrando
                          por las mismas heridas.

jorge.alsur@yahoo.esAportado por Sebastian Lucas Valverde



URUGUAY

INDISCIPLINA PARTIDARIA

la columna de Hoenir Sarthou:
Matar al mensajero


publicado a la‎(s)‎ 15/10/2014 23:07 por Semanario Voces

Las encuestas de intención de voto están empezando a señalar algo que la cúpula del Frente Amplio se ha negado porfiadamente, hasta ahora, a admitir y a considerar.

El hecho es que el Frente parece haber perdido intención de voto. Y la ha perdido por los dos extremos, “por derecha” y “por izquierda”, por decirlo de algún modo.

La pérdida de votos “por derecha” podría ser la causa, en parte, del crecimiento de la intención de voto al Partido Nacional (los votos “prestados”, ¿recuerdan?). Y sin duda es la causa del crecimiento de la intención de voto al Partido Independiente, que en las últimas encuestas alcanza un 3% de los votantes. En menor medida, algunos de esos disidentes “por derecha” podrían estar incrementando también la intención de voto en blanco o anulado.

La disminución frenteamplista “por izquierda” podría ser la causa tanto de la aparición de la Unidad Popular y del PERI en las encuestas, cada uno de ellos con aproximadamente un 1% de los votantes, como –en buena medida- del entre 3% y 4% que le asignan las mediciones al voto en blanco o anulado.

Ese conjunto de factores hace que el Frente, a diez días de la “primera vuelta” electoral, cuente con una intención de voto varios puntos inferior a la que tenía en octubre de 2009.

Eso prácticamente confirma dos hechos ya previstos por encuestadores y analistas: a) que habrá balotaje en noviembre; b) que el Frente no obtendría mayoría parlamentaria.

Pero además insinúa otra cosa no tan previsible: que, de no producirse una reasignación importante de los votos en noviembre, incluso el triunfo en el balotaje podría estar comprometido.

La reacción no se hizo esperar.

Buena parte de  la militancia frenteamplista salió agresivamente a la reconquista de votos. Y “agresivamente”, en este caso, no es una mera metáfora.

No sé cómo estarán siendo tratados los ex votantes frenteamplistas que este año tienen entre sus opciones la de votar a Mieres o a Lacalle Pou. No lo sé porque no tengo ese perfil.

Lo que sí puedo asegurar es que, para los disidentes “por izquierda”, es decir para los que tenemos como opciones votar en blanco, o anulado, o votar estratégicamente a alguna de las opciones de izquierda extrafrentista (UP, PERI, PT), la cosa no es sencilla.

Acusaciones, insultos y descalificaciones son la moneda corriente con que se pagan la discrepancia y la crítica, en especial si ésta viene “por izquierda”. “Traidor”, “vendido”, “le hacés el juego a la derecha”, son sus expresiones más corrientes.

Ese fenómeno pone de manifiesto dos cosas. Por un lado, el preocupante grado de intolerancia que padece una parte de la militancia frenteamplista. Por otro, la torpeza con la que cierto núcleo militante termina profundizando el problema que pretende corregir.

Hay una lógica perversa en la que muchos militantes frenteamplistas parecen caer. Es la idea de que todas las personas honestas y que no sean “de derecha” tienen la obligación moral de votar al Frente Amplio. La perversidad de esa idea radica en que invierte la lógica democrática. En lugar de ser el partido el que debe ganar a los ciudadanos con su discurso y sus prácticas, son los ciudadanos los que están obligados a votarlo aun cuando discrepen con su discurso o sus prácticas.  

Muchos de los disidentes de izquierda son ex militantes, gente con experiencia sindical y política. ¿Alguien cree que acusarlos de traición los hará cambiar de opinión? Otros son gente joven, movidos por causas que sienten como nobles, como el “no a la baja”, pero sin militancia ni adhesión vital a la tradición frenteamplista. ¿Alguien piensa que la agresividad y la presión harán otra cosa que retraerlos de la actividad política?

El Frente Amplio necesitará en el balotaje a todos los votos posibles. Las ofensas, las heridas, las decepciones y agravios que cause en octubre comprometerán sus chances de ganar en noviembre y de continuar en el gobierno. Eso deberían tenerlo presente quienes militan por él.

Por otra parte, los disidentes carecen de organizaciones que los regimenten. Cada cual ha decidido su actitud electoral por su cuenta. Cada uno de ellos no es más que el emergente de un estado de ánimo más general al que no ha dado causa y que no controla. Enojarse con los discrepantes, por tanto, no es más que el viejo recurso de “matar al mensajero”, al portador del mensaje que no se quiere oír.

Así las cosas, probablemente la cúpula frenteamplista  y sus candidatos deberán tomar una decisión. O bien continúan ignorando a los discrepantes y permitiendo que se los trate como traidores, con lo que arriesgan la elección, o bien admiten que algo no está marchando tan bien en la gestión de gobierno y se disponen a investigar y a considerar las razones de las discrepancias. Esa es la regla en una elección democrática. No al revés.

Hasta ahora, la cúpula frenteamplista parece haber errado en los cálculos. Sus integrantes creyeron que la postulación de Tabaré Vázquez bastaría para dar por liquidada la elección.

Tabaré Vázquez, mientras tanto, tensó al máximo la relación con el electorado tradicional del Frente. Su actitud ante los EEUU, su asociación con lo más retrógrado de la Iglesia Católica en el tema “aborto”, su jactancia, sus gestos demagógicos y su actitud autoritaria e imperial en la conducción, parecen haber agotado la paciencia de muchos frenteamplistas de la primera hora y también la de muchos jóvenes que hoy no se sienten representados por él.

El gobierno de Mujica, por su parte, continuó las políticas económicas iniciadas por Vázquez y Astori, centradas en la  megainversión extranjera, sumándole además la desprolijidad administrativa, la idea de que la voluntad política puede pasar por arriba de todos los límites y garantías jurídicas, y la proliferación de verdaderos “comisarios políticos” de dudosa capacidad en casi todas las áreas del Estado.

El resultado de todos esos factores está a la vista: el Frente ha perdido intención de voto.

Una fuerza política tiene límites que no debe traspasar. Si se aleja demasiado de sus raíces, de las convicciones y de la sensibilidad de  la base humana que le dio origen, corre el riesgo de desnaturalizarse y de perder incluso los resultados electorales a los que ha apostado.

¿Qué ocurrirá en el futuro?

En octubre, contrariamente a los que muchos militantes frenteamplistas creen, no ocurrirá nada dramático. Ninguna de las fórmulas obtendrá el triunfo en primera vuelta, por lo que el gobierno no se definirá en ese momento.

En lo parlamentario, es previsible que el Frente pierda algunos legisladores y que la representación parlamentaria se diversifique. Seguramente habrá más legisladores del Partido Independiente y probablemente ingrese alguno de la izquierda extrafrentista, de la Unidad Popular y/o del PERI.

¿Eso es terrible?

No lo parece. A lo sumo permitirá oír a otras voces, hará necesaria la negociación para impulsar proyectos de ley,  e impondrá controles parlamentarios que hoy, con mayoría oficialista, no existen.

De modo que la elección trascendente, en la que se definirá el gobierno, será la de noviembre.

Para noviembre, la cúpula y la fórmula electoral del Frente se encontrarán probablemente ante una disyuntiva: u optan por seguir con el discurso triunfalista y acusatorio, sin admitir cuestionamientos, o investigan y atienden a las razones por las que han perdido votos, se sinceran, e intentan modificar algunas de sus líneas de acción.

Sospecho que el transparentamiento de la gestión, la exposición pública de los motivos de las decisiones de gobierno, la admisión y enmienda sincera de los fallos e iregularidades, por ejemplo, sería un buen inicio y alentaría a todos los discrepantes, tanto “por derecha” como “por izquierda”.

La pelota, entonces, está picando en la cancha de la cúpula frenteamplista.

Semanario VOCES   - Montevideo, URUGUAY



miércoles, 15 de octubre de 2014

HAY VIDA MÁS ALLÁ DEL CAPITALISMO

por José Luis Perera
Cuando Francis Fukuyama, director de Planeamiento de Política del Departamento de Estado de los Estados Unidos, planteó su conocida tesis acerca del fin de la historia –a partir de la caída de los regímenes de Europa Oriental y la perestroika de Gorbachov- estaba diciendo -además de un tremendo disparate- algo muy fuerte ideológicamente.

El contenido hegemónico y triunfalista de su tesis, es que el mundo está felizmente terminado y acabado, es el mejor de los mundos posibles, y lo que resta es, como el mismo Fukuyama dijo: poner "el clavo final en el ataúd de la alternativa marxista-leninista a la democracia liberal".

En definitiva, no solo no existirían alternativas viables al capitalismo como sistema económico – lo que por otra parte estaría demostrado por el restablecimiento de relaciones de producción capitalista en Rusia, China y Europa del Este y su inclusión en la economía de mercado-, sino que además se trata del triunfo de la idea occidental de una sociedad de consumo.

Y como el mundo está felizmente como tiene que estar, y las alternativas que se han planteado para cambiarlo han fracasado en forma estrepitosa, lo que corresponde es abandonar toda tarea en ese sentido. Los ciudadanos del mundo (consumidores, para ser más precisos), debemos dedicarnos a comprender como funciona el sistema (sin la necesidad de plantearnos como mejorarlo o cambiarlo) y como mejor nos adaptamos a él para ser exitosos.

Simplemente hay que aceptar los conocimientos que ya han adquirido otros y que se encargarán de transmitirnos a través del aparto de dominación cultural instituido, mientras dejamos que nos gobiernen quienes deben gobernar porque saben hacerlo, etc.
Este es sin duda es el razonamiento que hacen la enorme mayoría de los uruguayos -sean conscientes de ello o no-, fundamentalmente a la hora de decidir su voto.

Este es el mejor mundo posible, y no hay alternativas viables al capitalismo, por lo tanto, de lo que se trata es de elegir (porque es obligatorio, si no, seguramente más de la mitad ni se molestarían en elegir) a quienes mejor administrarán, gestionarán o gerenciarán los intereses de los capitalistas evitándonos, en la medida de lo posible, los males que sabemos que son inherentes al sistema.

Y a la hora de decidir el voto, la elección –para la mayoría de los ciudadanos- es una cuestión simple: elegir al que suponen que hará mejor esa tarea administrativa.

DECIDIENDO EL VOTO

Los uruguayos, en su gran mayoría, entienden el mundo y el país de la forma en que describo más arriba. Y por lo tanto, deciden en función de esa visión.

Los blancos, los colorados, los independientes, creen que sus partidos administrarían mejor los negocios del capitalismo, y por eso votan a sus partidos.

Los frenteamplistas entienden que el Frente Amplio es quien mejor administra los destinos del país (los negocios del capital), y quien mejor logra evitar los males que el sistema genera (desocupación, indigencia, pobreza, exclusión, explotación, etc.). Y por eso es que lo votan. No hay demasiados misterios.

¿Están equivocados? Sí y no.

No lo están porque su decisión es coherente con esa visión fukuyamista del presente. Si el mundo es como es y no puede ser de otra manera, y tienen que elegir a quien mejor pueda gerenciar esto, y si el FA les ha demostrado que lo puede hacer mejor que los otros, lo votan. Es simple.

Pero claro...yo sostengo que están históricamente equivocados, por razones que no son para discutir en este artículo porque son de un contenido más profundo. Están equivocados porque creen que el FA siempre podrá administrar las cosas como lo ha hecho hasta ahora, y no comprenden que si los vientos cambian, el capital (que es quien realmente gobierna) hará pagar los platos rotos a los de siempre. Si se detuvieran a mirar por un instante la experiencia de la socialdemocracia europea, lo verían claramente. No llegan a comprender que la pobreza y la miseria son la contracara de la riqueza, y que el padre de todos los males se llama capitalismo, y que no hay una solución definitiva a esos males en el marco de este sistema.

Hay una minoría de frenteamplistas que, desde mi punto de vista, sí creen que hay alternativas al capitalismo, pero curiosamente, están convencidos que votar al FA es el mejor camino para llegar a esa meta. Algo totalmente descabellado, en mi opinión, ya que no se puede llegar a algo diferente al capitalismo gobernando con medidas que profundizan el capitalismo. Pero bueno....ellos están convencidos de que si.

Hay una muy pequeña minoría (sobre todo dirigentes), que sabe que eso es imposible, que no se llegará jamás a algo diferente al capitalismo con un programa capitalista, con políticas capitalistas y gobernantes capitalistas, por más que sus partidos tengan nombres rimbombantes de prosapia marxista. Pero reconocerlo les haría perder pie, significaría tener que comenzar de cero nuevamente, desde el llano, cosa a la que obviamente no están dispuestos, por lo cual continúan con un discurso que ni ellos creen. Discurso que por otra parte está cada día más vacío de contenido y que cada vez recurre en mayor medida al miedo, al cuco de lo que vendrá si no se los vota a ellos.

Otros sostenemos porfiadamente que hay vida más allá del capitalismo, aunque no lo parezca, y que no se puede llegar allí por la misma senda que lleva al capitalismo, porque son caminos divergentes

Porque como dijo aquel científico de bigote espeso y de pelo revuelto, es una locura esperar resultados diferentes haciendo lo mismo que se viene haciendo.

Y por eso no votamos a quienes sabemos que harán lo que no queremos que se haga (extranjerizar y concentrar los principales medios de producción, favorecer al capital extranjero, primarizar la economía, profundizar el modelo agrotóxico y contaminante, etc). Porque una forma de empezar a cambiar es dejar de hacer lo que hemos venido haciendo. No hay demasiado misterio en esta decisión tampoco, y no debería ser tan difícil de entender y de respetar.

Publicado por José Luis Perera




LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

IRÁS AL INFIERNO!!

por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad

Cuántas veces no hemos oido relatos de gente, que decidió dejar una secta y contó las consecuencias de tal decision? Difamaciones, acusaciones, maldiciones o insinuaciones acerca de su conducta y otras prácticas intimidatorias, para quienes estén pensando seguir el ejemplo. Algo similar sucede en nuestros días, cuando quienes están inmersos en un evidente proceso de desintegración - un cuesta abajo sin remedio - ven como enemigos o desertores, a quienes deciden decir NO a esta gran estafa intelectual y a las esperanzas de tanta gente. Uno a uno, algunos con más "peso" que otros, viejos militantes del FA van tomando distancia de la farsa y de una coalición que llamándose de "izquierda", promueve a la presidencia a un representante del Imperialismo de los EEUU. Van quedando los que aún aspiran alcanzar una banca, una secretaría o un buen empleo y también las hinchadas que se mueven por estados emocionales, más que por el uso de la razón.

Y en este estado de cosas, no es extraño entonces asistir a publicaciones enchastrando la imagen,de quien con sólidos argumentos les ha demostrado que están al servicio de cualquier cosa, menos a los intereses del país y de su gente. Que están más cerca de las multinacionales del saqueo, que de la gente que defiende la Tierra y el agua que bebemos, que están más cerca de los criminales de lesa humanidad, que de las víctimas y sus familiares. Y en estas embestidas desesperadas, porque ven que el negocio se termina, no ahorrarán en métodos y diatribas para quienes se atrevan dar un paso al costado. Pero óbservese algo curioso: No son los dirigentes quienes salen a luz con tales acusaciones, ni aún el mismo Mujica a quien tanto le gustan los micrófonos, se animaría a cosas semejantes, ni Astori, ni algún otro conocido dirigente. Quienes son entonces los enchastradores? Son aquellos que apostaron a una carrera desde la "izquierda" y que hoy ven como se "les corta la redoblona" al decir de mi tía que algo sabía de quinielas. El medio pelo trepador y oportunista que sueña con viajes, representaciones y porqué nó, en una banca a 200.000, fama y poder. O en su defecto, un carguito de "confianza". Y en este estado de cosas, hemos visto también como muchos buenos compañeros se preguntan, porqué esta gente en lugar del agravio, no revisa sus conductas y el porqué la gente se está yendo, porqué la gente decide votar Blanco-Anulado-Abstención.

NADA MAS EQUIVOCADO Y LEJOS DE LA REALIDAD. Esta gente no reacciona como alguien que estando en el frente de lucha, siente la traición a sus espaldas. Esta gente reacciona por miedo. Miedo a perder sus carreras y los privilegios que soñaron, miedo de quedarse sola y apelan a la "omertá" propia de otros ámbitos, miedo al constatar que el "espíritu de cuerpo" se va debilitando y los eslabones ya amenazan con romperse y dejar inútil la cadena. Y es ahí en donde salen a las redes sociales, con tristes argumentos buscando detener la estampida. "Porqué no hablan mejor de los rosaditos" o "estos nunca fueron de izquierda" o  "en Octubre le rompemos el orto a los contras". Por una cuestión de higiene mental, no tomaremos en cuenta el último "argumento". En cambio cuando nos invitan a hablar de Blancos o Colorados, no hacen más que poner de manifiesto su pobreza intelectual y su ignorancia. No han comprendido que quienes se van del FA, hace mucho pero muchos años que "pasaron" de blancos o colorados. Que no han luchado toda una vida, para que un grupo de vivos les ofrezca elegir por el mal menor. Que se trata de una falta de respeto, a la inteligencia de esa gente. Pero es inútil pedirle peras de coherencia, al olmo del "vamo arriba".

Una vez desmontados los Comités de Base, la cancha fue copada por hinchadas y oportunistas que olfatean por donde viene la cosa o mejor dicho por donde venía, porque esa cosa se termina. Un alto porcentaje de ellos, vino con vicios y costumbres politiqueras de esos Partidos tradicionales a los que hoy se refieren. O de familias que en otro tiempo apoyaban la mano dura contra la izquierda. Gente educada en el egoismo y en el "hacé la tuya" y que siempre sabe donde está el negocio. Les importa un carajo si es de izquierda o de derechas o militar. Lo mismo da. Y estas gentes, hoy se permiten el lujo de atacar, a las pocas voces dignas de aquella izquierda uruguaya.Resulta extraño entonces, que mucha gente haya decidido  dejar un espacio que ya no es suyo?


Revista Punto a Punto n°92

CURIOSIDADES
Sí, curiosidades que se han hecho sentir en los bolsillos de los trabajadores y de los jubilados. Me estoy refiriendo al aumento desmedido, inflación, que hubo en los alimentos, que a diario consumimos.
Partamos de la base que el 75% de los trabajadores asalariados percibe menos de $17.000 y los jubilados el 80% reciben como promedio teniendo en cuenta las jubilaciones altas, $8.500, pero recordemos que las jubilaciones están entre $3.000 y $7.000.
La canasta familiar, en la actualidad, está en $63.000.
El asombro ya pasó a ser espanto.
Ahora bien, veamos el aumento que hubo en el año 2014 hasta junio de 2015, en 40 productos de la canasta familiar:
- las frutas tuvieron un aumento del 64%
- las verduras un 52.7%, lo que promedia un 58.35 de aumento;
-la yerba aumentó el 100%;
-la carne y el arroz el 58%., entre otros tantos aumentos.
Según el censo de 1963 había en el campo 500 mil personas, y según el reciente y última censo de 2012, sólo quedan 175.000. La política de estos últimos gobiernos es vaciar el campo y dar cabida a las transnacionales. Hoy se puede afirmar que de 14 personas que abandonaban el campo, en el 2012 son 34 los abandonos.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 


Diálogo sobre las elecciones entre un progresista y un indignado

por Marcelo Marche

Diógenes caminaba por donde una vez se erigió la muralla de Montevideo, lamentando la decisión de aquellos constituyentes progresistas que en 1829 la derribaran restándole belleza a la ciudad, cuando vio caminar hacia él, sudando, pero engalanado con su mejor sonrisa, a Sócrates.

-¿Por qué ese gesto adusto, oh Diógenes, cuando la ciudadanía se apresta a seguir cumpliendo sus sueños en vez de volver a las pesadillas tenebrosas?

-Amigo Sócrates, no podrías haber elegido mejor tus palabras. Pareciera que hablaras de gentes que todavía están dormidas.

-¡Cínico Diógenes! ¿Negarías las conquistas de estos últimos diez años? El matrimonio igualitario, la liberación de la marihuana, el millón de ceibalitas repartidas, el aumento del presupuesto de la educación, la vuelta de los consejos de salarios y la caída de la desocupación? Recuerda cómo estábamos en la crisis del 2002.

-Tus logros no me parecen proporcionales a cuarenta años de lucha y sacrificios inenarrables. Si partiéramos de la crisis del 29 también nos pondríamos de acuerdo en que blancos y colorados nos llevaron al auge de la posguerra. No se trata de medir a partir de una crisis, pues con poco que se haga ya parecería bueno. Se trata de ver qué se hace en función del potencial que se dispone. Tus logros me recuerdan aquello de "Y la montaña parió un ratón".

-Las pruebas están a la vista.

-Si las pruebas fueran tan evidentes no veo por qué estarías sudando con gesto desencajado. Con diez años de un gobierno tan eficiente y amigo del “pobrerío” deberías recibir votos a toneladas.

- La derecha confunde a la gente.

-Acaso te refieras a artículos como el que leí ayer en El PAÍS, que cuenta cómo fajaban a botijas en el SIRPA; cómo las autoridades negaban los hechos; cómo se pretendió amedrentar al funcionario que hizo la denuncia y cómo se lo despidió. O acaso te refieras a los que informaron sobre el agua contaminada, la cual OSE asegura que es una maravilla.

-No gobernamos con ángeles, gobernamos con seres de carne y hueso.

-Pero estos seres de carne y hueso se parecen demasiado a los seres de carne y hueso que nos gobernaban antes. Todo indica que estamos condenados a salir del fuego para caer en las brasas y así saltar eternamente. Es el juego de la democracia, basado en una memoria que no llega a lanzar el reel más allá de cuatro años.

-Con el material que disponemos hemos hecho grandes avances. La gente tiene más poder adquisitivo.

-La humanidad crea, Sócrates, cada vez más riquezas. Cuando aparecieron los celulares, valían una fortuna, igual que las computadoras, pero ahora son masivos. Tres siglos atrás sólo accedía al azúcar la élite. Si blancos y colorados argumentaran que gracias a ellos todos disfrutamos del azúcar, caerían en la misma falacia. No se trata de ver si ahora cada cual tiene más bienes que antes, se trata de ver si los bienes están mejor repartidos que antes.

-Precisamente, ahora los bienes están mejor repartidos.

-¿En que te basas, oh Sócrates, para afirmar eso?

-En las estadísticas oficiales (Al rostro de Diógenes emergió una sonrisa mefistofélica, pero nada dijo) Nos basamos en los estudios del Instituto Nacional de Estadística que elabora los datos de la Encuesta Continua de Hogares (ECH).

-Lo que digan los ricos, que por astucia tienden a declarar al Estado que ganan menos de lo que ganan, y lo que digan los pobres, que por vergüenza tienden a declarar al encuestador que ganan más de lo que ganan, no puede ser una fuente del todo fiable. Dudo mucho que en la ECH puedan encuestar a cualquiera de los propietarios de tierras extranjeros, como los principales latifundistas del país, los dueños de Montes del Plata, o a los de UPM, ni a ninguno de los inversores extranjeros. Se advierten (1) gruesas diferencias entre los datos elaborados a partir de la ECH y los datos elaborados a partir de la información de la DGI (que tampoco es una garantía). En los dos casos la desigualdad se habría reducido algo, pero difieren en cuánto, y en función de una de ellas el porcentaje de riquezas del 1% más rico permanece estable. Aquí nos enfrentamos al problema del manejo de los datos, un asuntillo sensible a nuestras democracias. Cuando una fuente es favorable para determinados propósitos, los gobernantes se amparan en ella despreocupándose de la dosis de verdad que pueda contener. Parece no importar mucho si el que maneja los datos (amén de una jerga inextricable) sea un "rosadito" o un multicolor.

-Son las reglas del juego. Como ellos tuercen el árbol para un lado, nosotros lo torcemos para el otro, así lo equilibramos.

-Uno sospecha que las dos partes tuercen el árbol para su beneficio. Supongamos, Sócrates, que hubo una leve mejora igualitaria con respecto a la crisis del 2002, aunque responda, sea a que disminuyó la desocupación, sea a que algunos trabajadores pagan menos impuestos, en tanto los trabajadores medianos pagan más. Se ha repartido sacándole a los del medio para darle a los de abajo sin tocar a los peces gordos, o mejor dicho, exonerando a los peces gordos. ¿Te recuerdo algunas cifras acerca de los peces gordos y las mojarritas?

-No sé por qué, estimado Diógenes, pretendes introducir información que nadie en esta campaña ha traído a cuento.

-Por eso mismo. En función de los datos de la DGI, el 1% más rico gana casi lo mismo que el 50% más pobre (2). Como nos referimos a la población mayor de 20 años, estamos diciendo que 23.000 habitantes ganan casi lo mismo que 1.150.000 (3).

-Es el mundo que vivimos, Diógenes. No pretenderás luchar contra eso. Ya lo hicimos y nos fue mal. Como dijo el Pepe: "cuando era joven quería cambiar el mundo, ahora me conformo con arreglar la vereda".

-Por este camino, Sócrates, cuando seas viejo dirás: "Cuando era joven quería arreglar la vereda, ahora me conformo con arreglar la baldosa".

-¿No estarás dándome a entender que traicionarás a la causa, como Hoenir Sarthou? ¿No estarás pensando en votar a la derecha?

-Si no me multaran aprovecharía ese domingo para actividades más loables, pero habida cuenta que se me "obliga" a ejercer un "derecho", pondré en mi hoja de votación esta consigna: "A otro perro con ese hueso". En cuanto a Sarthou disfruté su artículo, pero su decisión alcanza sólo a octubre y en noviembre otro gallo cantará y ya no podrás tacharlo de traidor ni de ninguna otra lindeza.

-Lo que me temía: te has convertido en el típico pseudo intelectual elitista que mira el mundo desde una nube, desentendiéndose de la política y haciéndole el campo orégano a la derecha.

-Depende cómo entendamos la palabra "política". Cuando uno vota, Sócrates, afirma al menos dos cosas: la primera y menos importante: a un partido determinado; la segunda y trascendente: legitima una forma de conducir la cosa pública.

-¿Qué pretendes, volver a la monarquía?

- En absoluto, en tanto ya vivimos una monarquía, más bien la tiranía de ese 1% que aquí, allá y acullá, y cada vez más, acapara tanto como el 50% más pobre, y no satisfecha, determina qué se piensa, qué se investiga en las universidades, qué medicamentos se producen, qué granos se plantan, qué guerras se hacen. Ellos logran que imaginemos, cual esclavos que creen conocer la realidad en función de las sombras proyectadas en tu célebre caverna, que vivimos en una democracia cuando nunca jamás como ahora la democracia estuvo más ausente. Bajo ningún otro modo de producción tan pocos reunieron tanto poder en sus manos; unos pocos que por añadidura no sólo ostentan una moral sospechosa, sino que parecen empeñados, compitiendo cual babeantes epilépticos, en conducirnos al abismo.

-Nadie interpretará así tu voto. Si votaras a los mejores, o a los menos peores, nos iríamos aproximando a...

-Reparar más eficientemente la baldosa. No me opongo a que se decidan las cosas mediante votaciones, ni siquiera la mejor forma de lustrar la baldosa, pero como no veo alguna propuesta que ponga en tela de juicio la verdadera naturaleza de las imágenes proyectadas en la pared de la caverna y el fundamento de un sistema que utiliza la "democracia" como quien usa de una máscara, anulo el voto junto a un 3 %, como una forma de generar el espacio para una nueva propuesta, que podríamos llamar democracia sin violar tan abiertamente el lenguaje.

-Ese 3% es inexistente.

-“Vengo haciendo punta solo pero atrás viene un montón”. En el 82 el Partido Comunista exhortaba a votar los sectores más progresistas dentro de lo que permitía la dictadura, sin embargo, afortunadamente, hubo un 10% “inexistente” que votó en blanco.

-La opción, Diógenes, no es entre construir una nueva democracia o no. La opción es elegir lo mejor ahora, pues la gente cobra el sueldo hoy y no en un delirante futuro utópico.

-El problema, Sócrates, es creer que sólo existen dos opciones, cuando en rigor esas dos opciones están englobadas en otras dos (acaso innumerables) más trascendentes. ¿Me permitirías, para explicarme, recordar un breve relato de Kafka?

-Cuéntame lo que quieras, pero te advierto que la campaña me llama y ese señor no es autor de mi preferencia. Me gusta Benedetti, Neruda, Gorki y otros escritores actuales progresistas, sumamente premiados, que...

-Dejemos tus gustos de lado, aunque bien mirados me llevan a pensar que “la lógica de las cosas no puede ser más perfecta”.

-Relata tu historia de una vez (aquí Sócrates cotejó la hora en su reloj) que ya veo que nada podrá impedirlo y prométeme continuar nuestro diálogo la semana próxima.

-Prometido está, que nos queda mucha tela por cortar. Kafka nos habla de un campesino que llega a las puertas de la Ley. Cuando pretende ingresar un imponente guardián lo detiene. "¿Cuándo podré entrar?". Se le responde: "Ahora no, acaso mañana". El campesino duerme a las puertas de la Ley. Al día siguiente insiste, mas le dicen: "Si tu deseo por entrar es tan grande ¿por qué no lo intentas? Pero te advierto que soy el último de los guardianes y después de ésta hay otra puerta con un guardián más aterrador y luego otra y otra". El campesino aguarda y va dando, infructuosamente, todas sus pertenencias para sobornar al guardián y llega a rogarle a las pulgas del gabán del guardián para que que intercedan por él. Por fin, el campesino ya decrépito y casi enceguecido logra atisbar la luz que emerge inextinguible por los resquicios de la puerta del Palacio y en su último esfuerzo pregunta: "¿Cómo es posible que en todos estos años nadie acudiera ante las puertas de la Ley?", ante lo cual el guardián le responde: "Porque esta puerta era sólo para ti. Ahora mueres, mi labor concluye y permanecerá cerrada para siempre".

(1) "Desigualdad y altos ingresos en Uruguay", Burdín, Esponda y Vigoritto

http://www.cef.org.uy/images/TallerDesigualdad2013/desigualdadyaltosingresos.pdf

(2) Un 13,2 contra un 13,9. Ahora, de esos 23.000, los más ricos entre ellos, el 0,5 % de la población, gana más que el 40% más pobre: un 9,5 contra un 8,9. Y el 0,1 más rico, 2.300 personas, ganan un poco menos que 690.000, el 30% más pobre: un 4,6 contra un 5,2.

(3) Antonio Elías http://www.rebelion.org/noticia.php?id=183265




R.I.P., que en paz descanse la "paz electoral" decretada desde arriba por la cúpula sindical

Paran funcionarios de la UdelaR

16 oct AFUSEC
EL PRÓXIMO MARTES Y SERÁ PARCIAL

Universidad

La Asociación de Federación de Funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR) realizará un paro general parcial el próximo martes 21 de octubre de 10:30 a 15hs. La medidas es para que “la Universidad se expida si está de acuerdo con que los funcionarios no docentes de ingreso ganen $ 28.190”, según dice el comunicado del gremio.
Además convoca a “todos a la concentración en la explanada de la Universidad. Habrá locomoción. No faltes”, finaliza el texto.
http://www.republica.com.uy/paran-funcionarios-de-la-udelar

Trabajadores de Galia proponen autogestión

17 oct AFUSEC
LABORATORIO CON AMENAZA DE CIERRE
El Sindicato de la Industria del Medicamento y Afines (SIMA) reclamó responsabilidad a la Asociación de Laboratorios Nacionales (ALN) y a las autoridades de gobierno, ante la amenaza de cierre de Laboratorio Galia, que podría dejar en la calle a unos 150 trabajadores.
 Galia
Según denuncia el sindicato, una mala gestión de la empresa llevó a anunciar el cierre de la planta ubicada en Sauce, Canelones. El gremio recuerda que el sector farmacéutico está generando millones de dólares de ganancias y además ha sido definido como un sector estratégico por el Gabinete Productivo.
Los trabajadores han presentado la opción de tomar la gestión de la empresa, pero hasta ahora la propuesta no ha sido recogida con interés por el gobierno. Señalan que hay en proceso un estudio de viabilidad de un emprendimiento gestionado por parte del Instituto Nacional del Cooperativismo.
En tanto los trabajadores se reunieron con los ministros de Trabajo y Seguridad Social y de Salud Pública, y esa reunión, sostienen,  “se convirtió en un desestímulo a la ilusión de los trabajadores por mantener sus puestos de trabajo”.
Mientras tanto los trabajadores plantearon que ALN asuma el compromiso de considerar a los trabajadores de Galia como bolsa de trabajo de consumo obligatorio para cubrir vacantes.
http://www.republica.com.uy/trabajadores-de-galia-proponen-autogestion


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales





Al mejor estilo imperial se ocultan las actividades encubiertas con la fachada de las "legales". Lo cierto es que mientras tengan "las armas secretas" que el Ministro de Defensa Huidobro alegó como motivo para NO PERMITIR la entrada de la Justicia y de testigos a un lugar de crímenes comprobados nadie podrá verificar ni saber a quienes se escucha, espía y controla ilegalmente. Es una parodia la supuesta autorización ya que los instrumentos están bajo el control de las "manos negras". Qué sin duda entregan toda esa información al imperio, tanto en función de los acuerdos militares estratégicos secretos con el Pentágono, como los con la DEA, el FBI y la CIA. Todavía el gobierno de Mujica no ha informado SIQUIERA SOBRE LOS CRITERIOS para el fichaje de uruguayos como "antisistema". Sin duda están entre los espiados. Qué bajeza de los que atreven a llamarse de izquierda!. Y que peligro con ésta gente lacaya del imperio. Pero más que nada que de delitos violatorios de los DD.HH. que se vienen cometiendo -igual como lo hace el imperio- a nombre de "guerras" no declaradas.
ESPÍAS

Policía interceptará llamadas telefónicas, mensajes de textos y correos electrónicos

El gobierno pondrá en funcionamiento a partir de 2015 un programa denominado “El Guardián” de intercepción de llamadas telefónicas, mensajes de texto y correos electrónicos de personas sospechosas.

13 de octubre de 2014 a las 23:14 hs La República uy
Policía interceptará llamadas telefónicas, mensajes de textos y correos.
El Ministerio del Interior adquirió el programa de intercepción de comunicaciones, o de espionaje, el cual aplicará en contacto con las empresas de telefonía celular (ANTEL, Movistar y Claro), para poder aportar información a la Justicia sobre personas sospechosas.
Según informó El Observador, el nuevo sistema permitirá intervenir en forma simultánea 800 celulares y 200 teléfonos fijos, además de monitorear correos electrónicos y redes sociales.
El mecanismo será útil para una investigación judicial e informes de inteligencia. Pero solo tendrán validez legal con habilitación de los jueces.

Funcionamiento

Cuando el fiscal solicite una interceptación de llamadas, mails o mensajes de texto, el juez enviará el oficio a la empresa que corresponda (ANTEL, Movistar o Claro) la que deberá establecer los números que se deben interceptar y por qué plazo.
Por su parte, los ingenieros de la empresa telefónica efectúan la intervención y cada vez que el sospechoso atiende o realiza una llamada, suena un teléfono en la unidad policial que lo está investigando.
El policía registra la conversación, y siempre se verificará que coincida el total de las escuchas con el material grabado en el soporte informático, para asegurarse que la información interceptada sea enviada al juzgado.
El ministro de la Suprema Corte de Justicia, Jorge Chediak, expresó que “en estos casos siempre hay que cuidar de proteger los derechos individuales de cada uno”.
Dentro de la Policía trabajan en este tipo de espionaje: Crimen Organizado, Interpol, Inteligencia policial, y la Brigada Antidrogas. Además, otros organismos realizan interceptaciones como Prefectura Naval, Aduanas y la Dirección de Inteligencia del Estado del Ministerio de Defensa.



Industrias usan más la reducción de jornada laboral ante dificultades
Eso hace incrementar el seguro de paro en el sector; en otros baja
Con un menor ritmo de actividad verificado en varios rubros, la industria manufacturera recurre a enviar a parte de sus obreros al subsidio de desempleo. La cantidad de trabajadores en el seguro de paro de esa industria creció 17% en agosto.
La ley posibilita reducir la jornada laboral cobrando seguro de paro parcial. Foto: Archivo
MAXIMILIANO MONTAUTTImar sep 30 2014 El País uy
La industria manufacturera es la que en los últimos tiempos sintió más el impacto de una caída de actividad y afectación por pérdida de competitividad.
En algunos casos, la dependencia comercial con Argentina se convirtió en un obstáculo a partir de medidas de protección industrial que tomó el gobierno de Cristina Fernández y que afectó a exportadores uruguayos que destinaban buena parte de su producción hacia ese país.
También se verificaron caídas de actividad vinculadas a otros aspectos: menor materia prima recibida por las industrias, pérdida de otros mercados o tipo de cambio.
Todas esas situaciones se vieron reflejadas en el empleo con su consiguiente efecto en la pérdida de puestos de trabajo.
Según datos aportados a El País por la representante de los empresarios en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS), Elvira Domínguez, en agosto (últimos datos disponibles) se registró un aumento de 17% en la cantidad de trabajadores de la industria manufacturera que fueron enviados al seguro de paro.
El promedio en el año móvil de obreros de esa industria en el subsidio era de 6.301 y en agosto fue de 7.137. Los sectores con mayor incidencia en ese crecimiento fueron los frigoríficos, los molinos de arroz, las embotelladoras, las autopartes, la industria maderera y los productos farmacéuticos.
Domínguez, dijo a El País que la industria "acusa problemas de la región" que impactan en el empleo.
Como particularidad, Domínguez mencionó que la mayoría de los trabajadores de la industria manufacturera fueron enviados al seguro de paro con la causal de reducción laboral, prevista en la Ley 18.399 sobre seguro de desempleo administrado por el BPS.
Los demás sectores registrados en el BPS utilizan otras causales previstas en el mecanismo del seguro de paro.
Esa normativa prevé como causales el despido, la suspensión del trabajo y la reducción laboral.
Sobre este último punto señala que la reducción total de las jornadas de trabajo en el mes o del total de las horas trabajadas en el día, en un porcentaje de un 25% o más del legal o habitual en épocas normales puede producirse como consecuencia del despido o suspensión total en un empleo, o de la disminución de trabajo para un empleador.

Otros sectores.

Domínguez informó que también hubo otros incrementos en la cantidad de empleados enviados al subsidio de desempleo en otros rubros.
En ese sentido, señaló a alojamiento y servicios de comida (donde el 50% del rubro corresponde a la hotelería), que pasó de un promedio anual de 1.065 a 1.437 en agosto, con un incremento de 35%.
Además, se verificaron más cantidad de empleados en el seguro de paro en actividades profesionales y científicas, fundamentalmente en servicios de arquitectura.
Igualmente, Domínguez destacó que a nivel general no se puede decir que se haya producido un crecimiento de la cantidad de trabajadores en el subsidio, ya que en la sumatoria de las distintas actividades los números se compensan.
En el promedio mensual entre septiembre de 2013 y agosto de este año la cantidad de trabajadores fue de 34.804, mientras que en agosto el promedio fue de 34.445 personas.
Una disminución comprobada en la cantidad de trabajadores al seguro de paro fue en el rubro agropecuario donde se pasó de 3.274 personas a 2.098, con un descenso de 36%.
Por su parte, en la comparación interanual de agosto, en el caso del comercio se constató una baja de 9,75%, pasando de 5.773 empleados a 5.210.
A su vez, en la actividad del transporte las diferencias interanuales fueron mínimas: en agosto de 2013 hubo 1.919 trabajadores contra los 1.852 de agosto de este año.
Según los datos del organismo, a nivel general y en la comparación interanual, en agosto se produjo una caída de 4,4% en la cantidad de trabajadores en el seguro de paro frente al mismo mes del año pasado.
A su vez, en el trimestre comprendido entre junio y agosto, se verificó un descenso de 7,7% en la comparación entre esos períodos de 2014 frente al año pasado.
En agosto, se registraron 9.360 solicitudes para ingresar en el subsidio, con una caída de 0,4% con respecto al mismo mes de 2013. En el trimestre entre junio y agosto el descenso fue más marcado y se ubicó en 12,1% en relación al mismo período de 2013.
En el promedio a los últimos doce meses medidos a agosto, fue Montevideo el departamento con mayor cantidad de obreros en el seguro de paro con 14.830. Fue seguido por Canelones con 4.970 personas y Maldonado con 3.396.

Suba del dólar va a ayudar

De cara al futuro, la representante de los empresarios en el BPS señaló que el aumento del dólar contribuirá, en parte, a mejorar la situación de las industrias afectadas.

"Es uno de los componentes de la competitividad y se está ajustando; por ese lado las cosas pueden mejorar un poco", dijo Domínguez.

A pesar de eso, los empresarios sostienen que únicamente un aumento de precio de la divisa estadounidense no va a alejar a la industria de los problemas de falta de competitividad con el resto del mundo. A pesar de eso, coinciden con Domínguez que el aumento del dólar es un aspecto beneficioso.


los estudiantes normalistas son tesoro de los pueblos...

por Margarita Merklen

Les contaré algunas cosas, que son personales, para que puedan comprender porqué pienso lo que pienso ...Inicié mi trabajo en Magisterio (como se llamaba entonces) cuando tenía 17 años, (1967),  a pedido de la directora del Instituto Magisterial de Durazno que era una de las personas mas respetadas del pueblo:  María Emilia Castellanos de Puchet, (nombre que lleva actualmente el Instituto de Formación Docente de Durazno)... Yo ya estaba casi dando conciertos de piano y sabía música y ellos necesitaban a alguien que les enseñara música a los estudiantes normalistas... (mi padre, profesor de educación física del pueblo, amigos entrañables con la directora)...
  Fue así que inicié mi tarea, mas que nada de ayudarles a preparar esos exámenes que se daban todos juntos, en algunos pocos días en que se trasladaban las mesas examinadoras a Durazno, y los estudiantes temblaban...Así  que había que enseñarles y ayudarlos a estudiar lo que les exigirían...(todo era bajo régimen exclusivo de examen)...
  Trabajé en Durazno... concursé y elegí mi efectividad en Rosario (departamento de Colonia) que era un instituto mucho mas grande, dirigido por Omar Estaban  Pita, uno de los mejores directores del país y hermosísima persona, e inicié allí mi vida dedicada casi totalmente al Instituto.
  Llegaban a Rosario varios omnibuses trayendo estudiantes:  Colonia, Colonia Valdense, Colonia Suiza, Juan Lacaze y los puebitos que estaban por esos caminos... y se juntaban todos en Rosario para las clases por las mañanas, yéndose al mediodía ...
  En esos momentos (año 1967) la música integraba los programas de los cuatro años de magisterio:  Expresión por la música en Preparatorios, Teoría Musical en primer año, Historia de la música en 2o. y Dirección de Coros en 3er. año).-
  Dirección de Coros se dictaba directamente, desde el inicio del año, en las escuelas de práctica de los alumnos y consistía mas que nada en la preparación del material de canciones que los mismos alumnos enseñarían a los niños en las prácticas, ayudándolos mas que nada con las evaluaciones, consejos, formas prácticas de enseñanza de las mismas, en su trabajo..
  Por esa realidad, estando en Rosario, las 22 horas que tenía, en efectividad por concurso, las daba un poco en el Instituto de Rosario y las otras en las escuelas de Colonia, Nueva Helvecia, Colonia Valdense y Rosario... eran cinco escuelas de práctica, porque en Rosario se trabajaba en dos, con Preparatorio, en Expresión unida a las otras dos materias (Lenguaje y Ritmo... todos juntos, en las prácticas)...
  En ese momento estaba viviendo con mis hijos en Valdense (mi compañero  y padre de ellos preso político  en el Penal de Libertad por 6 años)...habiendo elegido ese lugar para estar mas cerca por las visitas al mismo.
  Fue la misma vida que me llevó a ese lugar, a trabajar en Rosario y vivir en Valdense... y fueron esas circunstancias, un tanto difíciles, las que me hicieron conocer a mis alumnos en una forma mucho mas entregada y total, porque amé mi trabajo y a ellos, creo, que mas que si mi realidad se hubiera quedado aquí, en Durazno.  Estaba sola con mis hijos en un lugar muy lindo pero muy campestre, quizá, vivíamos enfrente al Centro Emanuel, camino a La Paz.. un lugar muy hermoso y con gente muy linda pero no muy nucleada en una ciudad sino en un ambiente casi de campo...
  Esa realidad, quizás el extrañar a mi familia y mi pueblo y las callecitas de este Durazno al que siempre regreso, me dio la capacidad de mirar a mis alumnos con mucha atención, de conseguir una  relación humana muy abierta y de amistad, de conocerlos en profundidad... y llegar a conocer trambién los inmensos sacrificios que tenían que hacer muchos, o casi todos, para estudiar magisteio... y me hiz comprender a cabalidad lo que era un estudiante normalista sobre todo en un ambiente que podría ser con algunos rasgos similares a los de Méjico.
  Un maestro es una persona especial de la sociedad... es especial porque sólo alguien que tenga ciertas características puede llegar a sentir esa vocacón.
  Es especial porque su herramienta de trabajo es el niños y le debe toda la ternura, manejada con fuerza y con habilidad y sumo respeto, para poder educarlo.
  Es especial porque es quien nos abre a la comprensión del mundo, haciendo posible que aprendamos a leer y a escribir y a comenzar a vivir en sociedad.
  Es  especial porque es el instrumento que tenemos como pueblos para llegar a ser personas:  hombres y muejeres que puedan entender y manejar el mundo o los pueblos, o los pequeños grupos de los pueblos.
  Es especial porque, aunque pueda, por su inteligencia y habilidad, acceder a otras carreras que les puedan dar mayores ganancias económicas, no las quiere, porque tiene una vocación fuerte que es:  enseñar a los niños del mundo a descubrir el mundo... enseñarles a manejar la mente y los libros y la escritura y la ciencia, para que puedan ser quien ellos quieran ser...
  Y es sencillo y tierno:  porque no ambiciona otra cosa... sólo quiere ser un buen maestro.

  La desaparición de los estudiantes normalistas en Méjico debe llamar a toda la solidaridad de nuestros pueblos latinoamericanos, en todas sus esferas, para que puedan ser devueltos si han sido secuestrados... para que aparezcan con vida.
  Los estudiantes normalistas de cada uno de nuestros pueblos latinoamericanos, con su sencillez y paciencia, son el verdadero tesoro que tenemos como pueblos y la garantía de que no perderemos nunca la posibilidad de ser hombres y mujeres con sensibilidad, educación, luminosidad y sueños para crear una vida digna.
  Por ellos, por cada uno de ellos, despierten todos los estudiantes normalistas de nuestras tierras y exijan su aparición con vida...y despierten todos los pueblos latinoamericanos y sus gobiernos, para exigir su aparición, con vida... que la solidaridad sea el camino para encontrarlos y se haga justicia.
  Por todos nuestros niños latinoamericanos, que necesitan de sus maestros que se están formando, porque nunca mas puedan dañarlos, por los mejicanos desaparecidos, sea nuestra lucha inclaudicable, de cada momento y con toda la fuerza... que pueda mas el amor que la muerte... estamos en cada uno de ellos, estemos donde estemos... por nuestros niños...

Margarita Merklen



Y éste....?.-

Hace 1 par de dias escuché y ví com emoción la grabación del programa RESONANDO de la Fénix com 4 queridos compañeros que admiro y quiero entrañablemente. Valiosos,brillantes y dedicados em alma y vida a sus convicciones que suscriben com sus ejemplos y trayectorias.-
 Pero el programa no me gustó y me dieron ganas de ejecutar la osadía de criticarlo. (Que atrevido el MAU-MAU criticando a reconocidos monstruos intelectuales como Fernando,el William o el Tambero...!).(A Pablito no lo incluyo X que es um guacho que ni sabe limpiarse los mocos y llegó antes de ayer a nuestra harmoniosa y pacífica revolución criolla).-
Encontré el programa lavadito,agua com azúcar. Me pareció que no se habló de lo que hay que hablar,de la teoria revolucionaria fundamental,se circunscribieron a la carnestolenda electoral que se avecina.-
  Y que se puede conseguir X ahí com la Constanza senadora y Abella diputado?.-
 Ya sé "que es lo que hay,valor"pero: el Fraudeamplismo no deja alguna enseñanza?.-Creen que se puede rescatar barajando las mismas barajas?.-
 Yo estoy podrido de escribir mi letanía monocorde y repetirla hasta que todo el mundo está com las bolas llenas y ya no me lee + nadie,pero si realmente hay gente (no sé cuánta...) que quiere 1 revolución y que está convencida de su necesidad, hay que encararla como el hecho CIENTÍFICO que es,tecnicamente; como el capitalismo lleva adelante su plan de exacción,dominio,explotación,saqueo,alienación y propaganda com lo que logra su masivo colonialismo ideológico.-
 Es claro que el paso fundamental es que el Pueblo se eduque,se informe y se concientice, X que sigo creyendo que el verdadero y supremo poder está em el Pueblo organizado,militante y com metas.- Parece utópico pero no hay nada que impida intentar construir uma sociedad diferentes,sin clases,sin estado,sin herencia y sin la propiedad privada de los medios de producción que son naturalmente colectivos.-
 Claro que no es fácil ponerle el cascabel al gato: "Mi Cnel. tengo 200 prisioneiros." "Bueno,traigálos."" No me dejan...".-
Pero ocuparse de la artera trampa de dados cargados de las elecciones de la democracia representativa es rascarle el lomo al chancho y seguirle dando de comer.-
Conciente de ser um herético atrevido les pido que no se calienten X que los quiero muchísimo  los 4.-
 También soy conciente que todos y C/U de Uds. valen mucho + y  son mejores que yo.-
                                                                 MAU-MAU   (La flor,y um .38,son para el Bebe).-

Serie sobre el CONTROL OBRERO (71)

Los Consejos Obreros en la teoría
de la Izquierda Comunista holandesa y alemana

por Philippe Bourrinet
SÉPTIMA PARTELas contradicciones y los silencios de Los Consejos Obreros
Uno mencionará varias inconsistencias en el libro de Pannekoek.
Hay inicialmente la visión de un desarrollo automático de los comités de lucha y de los comités de fábrica para convertirse en Consejos Obreros. Estos comités anuncian los consejos por su revocabilidad:
"Durante una huelga salvaje los obreros deciden sobre todo por sí mismos, por medio de asambleas generales. Eligen comités de huelga, cuyos miembros son revocables en cualquier momento. Si el movimiento se propaga en un gran número de fábricas, la unidad de acción se lleva a cabo gracias a comités ampliados, que reúnen a los delegados de todas las fábricas en huelga. Estos delegados no deciden aparte de las bases, y no les imponen su voluntad. Son utilizados, de forma totalmente simple, como agentes de transmisión, que expresan las opiniones y los deseos del grupo al que representan, y, recíprocamente, llevan a las reuniones generales, para la discusión y decisión, la opinión y los argumentos de los otros grupos. Constantemente revocables, no pueden jugar el papel de dirigentes. Los obreros deben escoger su camino por sí mismos, decidir por sí mismos sobre el curso a dar a la acción; la capacidad de decidir y actuar, con sus riesgos y sus responsabilidades, les pertenece. Y cuando la huelga acaba, los comités desaparecen ". (100)
Si Pannekoek tiene razón en insistir en el aspecto evolutivo del proceso, no muestra en dónde existe el verdadero salto histórico en que surge la forma revolucionaria de los consejos, considerando que los comités de la huelga son todavía sólo potencialmente revolucionarios.
En segundo lugar, en Pannekoek, una concepción estrecha de la democracia obrera en los consejos evacuaba la cuestión de la oposición del poder obrero a las otras clases, especialmente al Estado. Los consejos parecían el reflejo de la diversas "opiniones" entre los obreros. Son una especie de parlamento con sus comités, donde los diferentes grupos de trabajo coexisten, pero sin poder ejecutivo ni legislativo:
"Los delegados en los consejos están... limitados por su mandato: tienen para la sola misión de entregar la opinión de los grupos de obreros que les escogieron para representarlos. Dándose que son constantemente revocables, los obreros que los han elegido preservan todo el poder".
Los consejos no eran, así, un instrumento del poder del proletariado, sino una asamblea abstracta:
"Los consejos no controlan; transmiten las opiniones, las intenciones, la voluntad de los grupos de trabajo."
Pero, como muy frecuentemente, en Los Consejos Obreros una aserción está seguida de su exacta antítesis, por lo que es difícil desvelar un pensamiento coherente. Tanto en el pasaje citado los Consejos Obreros parecen ineficaces, como tanto más allá son definidos como un poderoso órgano "que tiene que ocuparse de tareas políticas", donde "lo que se decide... es puesto en práctica por los obreros". Lo que implica que los consejos "escriben el nuevo derecho, la nueva ley".
En tercer lugar, los consejos parecían ser sólo órganos de fábrica, o Consejos de Fábrica. De esta manera, la extensión territorial y, así, la internacionalización de los consejos, parecía un problema secundario. Para Pannekoek, parece que la forma de los consejos no es propiamente de naturaleza territorial sino una asociación co-ordenada de los diferentes lugares de producción:
"La representación por medio de los consejos no se fundamenta en la reagrupación absurda en comunas o distritos; depende de la reagrupación natural de los obreros en el proceso de producción, la única base real de la vida social." (ídem).
"Sólo los intereses proletarios están allí representados, excluyendo de esta forma la participación de delegados capitalistas... Los Consejos Obreros son los órganos de la dictadura del proletariado".
Así, todo viene de las fábricas para volver a las fábricas, en el ejercicio del poder político o económico. Las fábricas parecían como múltiples "fortalezas" en la realización de la verdadera asociación de los productores. Uno puede reflexionar hoy a cerca de la validez de esta visión, teniendo en cuenta el peso decreciente de las fábricas en la vida económica y social. Desde un punto de vista económico, en un mundo de seis billones de seres humanos, demasiada centralización mata cualquier iniciativa económica autoregulada, cualquier espontaneidad de los productores (y consumidores), para llevar a cabo el socialismo. En ninguna parte se plantea la cuestión de si la base territorial, descentralizada para el ejercicio del poder, no sería la mejor base de decisión y acción.
Por último, la cuestión del antagonismo entre los consejos y el Estado, que surge de la revolución, no se encuentra por ninguna parte. Aunque la cuestión había surgido en la Revolución rusa, Pannekoek parece considerar implícitamente los consejos como una especie de Estado, cuyas tareas serán cada vez en mayor medida económicas, una vez que los obreros se habrán convertido en los "amos de las fábricas". Los consejos cesan de ser órganos políticos y "se transforman... en órganos de producción" (100). Bajo este ángulo, es difícil de ver en que difiere la teoría de los consejos de Pannekoek de las bolcheviques después de 1918. Permítasenos no olvidar que la transformación de los consejos a partir de marzo de 1918 en órganos de producción para el Estado se enlazaba con la supresión de cualquier democracia en las elecciones de los delegados. Los consejos no eran nada más que una cáscara vacía o "un pueblo de Potemkin", un simple apéndice del Estado que establece el capitalismo de Estado. La política del Comunismo de Guerra logró transformar los consejos en órganos de producción al servicio de las necesidades económicas y militares del Estado ruso.
Más de 50 años después de bosquejar los Consejos Obreros, muchas cuestiones concretas siguen pospuestas, sin resolver:
¨ la evolución de la sociedad, donde el emplazamiento del proletariado fabril no es tan fuerte como en el pasado.
¨ el sin sentido de una representación de la sociedad construida bajo la forma exclusiva de pequeñas islas de producción, y no bajo el ángulo de la internacionalización
¨ ¿se encargarán los consejos de todas las tareas económicas de la sociedad, hasta el punto de convertirse en una corporación, en un Estado económico?
¨ la cuestión de Rühle: ¿centralismo o anticentralismo? será la economía controlada por un sistema de "policentrismo", o por medio de la descentralización (el ejemplo de Internet).
¨ ¿si la sociedad permanece en la escasez, en qué pueden los Consejos Obreros ser los órganos de socialización de una sociedad fundada en las naciones, en la economía nacional, en las antecámaras sociales (las corporaciones y los gremios)?
¨ la revocación de los "delegados" dentro de los consejos: ¿es una garantía contra los partidos enemigos?. Se plantea todavía la cuestión de la relación entre el Estado, llamado "proletario" o "semi-Estado" –que se suponía que estaba al servicio de todo el pueblo trabajador– y los Consejos Obreros.
La cuestión del Estado realmente no se ha aclarado. La cuestión crucial de la orientación de la nueva sociedad está ausente: ¿no más unidad monetaria? ¿desaparición de la contabilidad en las fábricas? ¿Desaparición súbita del trabajo asalariado? ¿no más emulación en el trabajo? ¿Y qué sobre la contabilidad de los gastos sociales? Todas estas cuestiones no se plantean, y es de una gran dificultad tratarlas sin una experiencia mundial, considerando que la revolución rusa sólo fue capaz de encajar –a pesar de, o debido a, el Comunismo de Guerra– dentro del marco del capitalismo del Estado.
Para formular tales cuestiones media el retorno al punto de partida, tal como ha sido elaborado por Dietzgen y la izquierda holandesa: el del factor "espiritual", la fuerza impulsora de la nueva sociedad.
Y, finalmente, qué sobre el lugar de los diferentes partidos que reivindican la revolución de los consejos. Uno notará que Pannekoek no niega la existencia de partidos revolucionarias: estos perdieron sus vieja función jacobinista de aspirar a tomar el poder, como un Estado mayor de la guerra social. Encarnaron el pensamiento de los obreros organizados en grupos de trabajo descentralizados:
"(Ellos) tienen una función: difundir claridad y conocimiento, estudiar, discutir y formulan las ideas sociales, y clarificar la mente de las masas por medio de su propaganda. Los Consejos Obreros son los órganos de la acción práctica y de la lucha de la clase obrera; los partidos tienen la tarea de ejercer el poder espiritual. Su actividad es esencial para la autoemancipación de la clase obrera." (102)
Los partidos revolucionarios (los "comunistas de consejos") y los consejos están así fuertemente ligados entre sí, en el camino estrecho y difícil que conduce de la esclavitud asalariada a la autoemancipación del conjunto de los explotados y oprimidos.
Philippe Bourrinet.
NOTAS CRÍTICAS DEL TRADUCTOR:
* Rosa Luxemburgo no comprendía claramente la interdependencia entre el carácter de vanguardia consciente del partido revolucionario y su composición necesariamente limitada, lo cual era opuesto a la tradición socialdemócrata. Este aspecto, desarrollado por el KAPD, será más asumido por parte de Pannekoek, aunque su deriva le conduzca a subestimar la función de la vanguardia revolucionaria. Nota del traductor.
** En realidad, el planteamiento era más exactamente el siguiente: son necesarias nuevas formas de organización del combate de masas en la fase transitoria que separa la ruptura con el reformismo y la formación de consejos obreros revolucionarios. La experiencia militante en las fábricas durante la revolución alemana, y la experiencia de la revolución rusa de 1917, revelan dos cuestiones fundamentales: que la fábrica es el marco donde se condensa el antagonismo de clases y donde la clase genera su espontaneidad colectiva, y que el poder proletario sólo puede construirse firmemente sobre la base de la fábrica para evitar las usurpaciones burocráticas y tomar en sus manos la vida de la sociedad, la producción de la vida.
Las organizaciones de fábrica eran la síntesis de esto bajo la forma de praxis. Eran organizaciones a la vez económicas y políticas, algo que parece no entrarle en la cabeza al autor de este escrito, por lo demás de gran valor. Del mismo modo, el "obrerismo" y el "fabriquismo", si por eso se entiende la aplicación práctica del principio de la centralidad obrera en el movimiento revolucionario y del principio de la unidad de clase sobre la base de la estructura de la producción (en aquella época las grandes fábricas), constituyen una crítica extraña al marxismo. La creación de organizaciones territoriales y de consejos obreros deberá suceder a la organización previa al nivel de la producción de mercancías y de la creación de formas de poder en la esfera de la producción, y no verse como sustitutiva de las mismas. Nota del traductor.
*** Ver nota anterior. En una situación revolucionaria, además, como analiza Otto Rühle, toda organización de clase tiene que asumir el carácter político esencial de la lucha de clases. En el periodo histórico de declive del capitalismo y de transición potencial al socialismo es cuando se hace cada vez más patente este carácter político en las luchas. También, con ello, la necesidad de unir todos los aspectos de la lucha en la organización de clase. La función de la vanguardia, desde este punto de vista, no puede verse ya como algo separado de las luchas vivas y de los antagonismos concretos que se desarrollan en la sociedad, sino que su función consiste en elevar cuantitativa y cualitativamente la autoactividad de la clase obrera, cuya conciencia-fuerza se pone en movimiento a través de la contradicción de clase. La vanguardia sólo es vanguardia cuando es capaz de impulsar y orientar ascendentemente el movimiento espontáneo del proletariado. Nota del traductor.
NOTAS:
1. Josef DIETZGEN, L’essence du travail intellectuel, con un prólogo de Pannekoek (1902), "Champ libre", Paris, 1973. Existe una traducción al holandes por Gorter, en 1903.
2. Folleto de Engels, traducción al francés, "Editions sociales", Paris, 1966, p. 60-61. Dietzgen no era un obrero, sino un maestro curtidor que tenía su propia sociedad.
3. Franz MEHRING, Die Neue Zeit, Oct. 29. 1909, en Gesammelte Werke, Dietz, 1961, T.13, p.212-213.
4. PLEKHANOV, Obras Filosóficas, T.3, Moscú, 1981, p. 100-116: "Joseph Dietzgen ", 1907.
5. El mismo Pannekoek protestó contra los propósitos del hijo de Dietzgen y otros de formar una teoria "dietzgenista", "menos rígida" y, finalmente, más "idealista" que "el estrecho marxismo". En un artículo del 12.11.1910 "Dietzgenismus und Marxismus" en Bremer Bürgerzeitung; reimpresión en BOCK, ‘Pannekoek in der Vorkriegssozialdemokratie', Jahrbuch 3, Frankfurt/Main, 1975 –Pannekoek rechazó la idea de oponer Marx a Dietzgen: "Ni «dietzgenismo» ni «marxismo estrecho», sino Marx y Dietzgen, tal es el punto de vista del proletariado... Allí tiene un solo marxismo, la ciencia de la sociedad y la humanidad fundada por Marx, donde las contribuciones de Dietzgen encajan como una parte necesaria y relevante".
6. Lenín, en Materialismo y Empiriocriticismo (1909), escribió lo que sigue: "Este obrero filósofo, que descubrió a su propio modo el materialismo dialéctico, no está falto de grandeza". pág. 257, volumen XIV, Obras de Lenin, "Ediciones sociales", 1962). En esta dirección, Pannekoek opuso en 1910 los bolcheviques a Plekhanov; siendo este último la expresión de un marxismo mecánico y fatalista: "...Con respecto a los bolcheviques, que opusieron la teoría de Dietzgen, como teoría de la actividad del espíritu humano, al marxismo fatalista, Plekhanov ejerció una agria crítica pero sin fundamento". Esta alabanza a los bolcheviques en 1910 se pone en paralelo con la posición más tardía de Pannekoek sobre los bolcheviques y Lenin en 1938.
7. La naturaleza del trabajo mental, Champ libre, París, 1973, pág. 90.
8. Ídem, pág. 71.
9. Traducido al holandés por Gorter, Josef Dietzgen fue comentado por Pannekoek, en un prólogo de 1902, "Situación y significación de las obras filosóficas de Josef Dietzgen" ("Champ libre", París, 1973); y por Henriëtte Roland Holst: Joseph Dietzgens Philosophy in ihrer Bedeutung für das Proletariat, München, 1910. Este último trabajo era un largo resumen sintético de los textos de Dietzgen. Insistió mucho en la "moral" de Dietzgen, atacada por Plekhanov.
10. DIETZGEN, op. cit., pág. 183: "Nuestra lucha no se dirige contra la moralidad, ni aún contra cierta forma de la última, sino contra la pretensión de elaborar de una forma dada el formato [altamente espiritual] de la moralidad en general."
11. Este minimización de la violencia de clase, como factor material, aparece a menudo en dos textos mayores de Roland Holst: De strijdmiddelen der sociale revolutie, Amsterdam, 1918; De revolutionaire massen-aktie, Rotterdam, 1918. Para Roland Holst, la acción de masas no significa "violencia"; ella usa frecuentemente el término de "violencia espiritual".
12. GORTER, Het historisch materialism, Amsterdam, 1909, pág. 111,.
13. Programe communiste Nºs. 53-54, octubre 1971-marzo 1972, "Gorter, Lenin y la Izquierda". Por "iluminismo", la corriente "bordigista" entiende la adhesión a las ideas correspondientes al Siglo de las Luces, en su forma de "ilustración" (Aufklärung). De hecho, la corriente "bordigista" desarrolla una confusión sistemática entre Gramsci y Gorter-Pannekoek a razón de la polémica.
14. GORTER, Der historische Materialismus, Stuttgart, 1909; pág. 127, con un prólogo de Kautsky, muy elogiador.
15. Die taktischen Differenzen in der Arbeiterbevegung, Hamburg, 1909; citado por Serge BRICIANER, Pannekoek y los Consejos Obreros, EDI, Paris, 1969, pág. 97.
16. PANNEKOEK, "Divergencias tácticas en el movimiento obrero", extraído de BRICIANER, op. cit., pág. 56.
17. LUKACS, Historia y conciencia de clase; Ediciones de Minuit; 1960; París; pág. 73.
18. PANNEKOEK, en Bremer Bürgerzeitung, 24.8.1912, "Der Instinkt der Massen"; reimpresión por BOCK (Hans Manfred), en Jarhbuch 3, "Die Linke in der Sozialdemocratie", 1975, pág. 137-140.
19. Es la posición de la corriente denominada "leninista", sobre todo representada por los discípulos de Bordiga.
20. PANNEKOEK, "Massenaktion und Revolution", en Die Neue Zeit, XXX/2, 1911-1912, pág. 541-550; 585-593; 609-616. Reimpresión en Antonia GRUNENBERG, Die Massenstreikdebatte, Frankfurt/Main, 1970. Traducción francesa: Kautsky, Luxemburgo, Pannekoek. El socialismo: la via occidental, París, 1983 (con una introducción de Henri WEBER, un extrotskista dirigente de la Liga Comunista Revolucionaria (LCR), y hoy [en 1999] senador y secretario del Partido Socialista Francés), pág. 297-335.
21. PANNEKOEK, op. cit., en BRICIANER, pág. 98.
22. MARX, La Ideología alemana: "Para producir esta conciencia comunista masivamente, así como para hacer triunfar la causa misma, uno necesita una transformación que toque a la masa de los hombres, que sólo puede tener lugar en un movimiento práctico, en una revolución." [MARX, Obras 3, "La Pléiade", Gallimard, París, pág. 1123.]. Y Marx agrega: la clase obrera es una clase "de donde emana la conciencia de la necesidad para una revolución en profundidad, la conciencia comunista" (ídem, pág. 1122).
23. LENIN, "Sobre la reorganización del partido", 1905, Obras, volumen 10, pág. 24.
24. Vea Henri DUBIEF (introducción y textos presentados por), El Sindicalismo Revolucionario, Armand Colin, París, 1969
25. Citado por Antonia GRUNENBERG, Die Massenstreikdebatte, Frankfort, 1970, en su introducción. (Recopilación de textos de Pannekoek, Parvus, Luxemburgo, Kautsky sobre la huelga de masas)
26. Para los eventos revolucionarios de Italia, en 1904, vea Robert PARIS, Historia del Fascismo en Italia, Maspéro, París, 1962, pág. 45.
27. VLIEGEN, Die eleven kracht ontwaken deed, Amsterdam, 1924; 2a parte, pág. 39-40.
28. Para la resolución de Roland Holst y la discusión sobre las huelgas de masas durante el congreso de Amsterdam (1904), ver Historia de la Segunda Internacional, reimpresión Minkoff, T. 14, Ginebra, pág. 44-46 (pág. 320-322, reimpresión Minkoff).
29. Carl E. SCHORSKE, Die grosse Spaltung. –Die deutsche Sozialdemokratie von 1905 bis 1917, Olle & Wolter, Berlín, 1981, pág. 64. La mayoría de las referencias al movimiento obrero alemán se esbozan de este libro, inicialmente publicado en inglés americano en 1955.
30. Vea A. GRÜNENBERG, op. cit.; el texto de Parvus está en esta colección.
31. Esta cita y las siguientes sobre la experiencia belga de la huelga general vienen de la colección francesa, Rosa LUXEMBURGO; Franz MEHRING, Huelgas Salvajes; la espontaneidad de las masas', pág. 17-41. (En alemán, R. LUXEMBURGO, Gesammelte Werke, Band 1/2, Ost Berlín, 1974.)
32. SCHORSKE, op. cit., pág. 69.
33. Generalstreik und Sozialdemokratie, Dresde, 1905. Citas extraidas de la segunda edición, 1906, Dresde, del libro de Roland Holst; respectivamente páginas 6, 120, 84, 94, 180, 127 y 120,. (La edición holandesa, Algemeene werkstaking en sociaaldemocratie, Rotterdam, 1906.)
34. Vea. J.P. NETTL, Vida y obra de Rosa Luxemburgo, T I, Maspéro, París, 1972, pág. 352. El folleto de Rosa Luxemburgo iba inicialmente a aparecer como "manuscrito impreso" para uso interno, para los delegados del congreso del SPD. Éste, bajo la presión de los sindicatos, hizo poner en estiba los ejemplares restantes de la primera edición; y tuvo que hacerse una "edición" más "moderada"; se censuraron algunas formulaciones juzgadas "inaceptables" por los sindicalistas.
35. Citas extraidas de las Obras I de Rosa Luxemburgo, Maspéro; 1969; pág. 92-174. En alemán; R. Luxemburgo, Politische Schriften I, 1968, Frankfort; "Massenstreik, Partei und Gewerkschaften", pág. 135-228.
36. Vea TROTSKY, 1905, Editions de Minuit, París, 1969; el capítulo "conclusiones", pág. 222-241.
37. Vea. SCHORSKE, op. cit., pág. 53-54.
38. Desde 1910, en cada sesión parlamentaria inaugural, el SDAP holandés decidió sostener cada año ritualmente ("martes" rojo) concentraciones, demostraciones, acompañadas de peticiones al gobierno, por el sufragio universal. Estas demostraciones anuales reemplazaron, en la concepción del SDAP, ventajosamente a las huelgas masivas, por las que nunca tuvo atracción.
39. LUXEMBURGO, "Was weiter?", en Dortmunder Arbeiterzeitung, 14 de marzo, 1910; reimpresión en la edición de Alemania del Este, Gesammelte Werke, volumen 2, 1974.
40. KAUTSKY, Die Neue Zeit, 1910, "Was nun?"; traducción francesa; "¿Y ahora?", Pannekoek Luxemburgo Kautsky – el Socialismo: la via occidental, PUF, París, 1983; pág. 52.
41. KAUTSKY, "Eine neue Strategie ", XXVIII, 1910; traducción francesa, "Pannekoek, Luxemburgo, Kautsky", op. cit., pág. 152.
42. KAUTSKY, "¿Y ahora?", op. cit., pág. 78.
43. KAUTSKY, "Una nueva estrategia", op. cit., pág. 153.
44. El sociólogo derechista Gustave Le Bon inspiró el artículo de Kautsky: "Massenaktion", en Die Neue Zeit, 1911. Traducción francesa en "Pannekoek, Luxemburgo, Kautsky...", op. cit., "la acción de masas", pág. 271 y 275.
45. LUXEMBURGO, "Ermattung oder Kampf?", Die Neue Zeit, 1910; en francés, op. cit., pág. 126.
46. LUXEMBURGO, "Die Theorie und die Praxis ", en Die Neue Zeit, 1910, pág. 564-578, 626-642; en francés: "Pannekoek Luxemburg Kautsky", op. cit., pág. 177-227.
47. KAUTSKY, "Zwischen Baden und Luxemburgo", Die Neue Zeit, 1910, pág. 652-667; en francés, op. el cit., "Entre Bade et Luxemburg", pág. 236.
48. PANNEKOEK, "Divergencias tácticas en el movimiento obrero", en BRICIANER, op. cit., pág. 75, 80.
49. KAUTSKY, "Der jüngste Radikalismus", Die Neue Zeit, 1912, p.436-446. Pannekoek replicó en señal de desafío: "¡Eh, bien! ¡Adelante por el sindicalismo revolucionario!", para cerrar el debate con Kautsky, Die Neue Zeit, 1913, "Zum Schluss", pág. 611-612.
50. Los textos alemanes en A. GRÜNENBERG, op. cit. En francés, Pannekoek Luxemburgo Kautsky – Socialismo: la via occidental, op. cit., pág. 297-335; 387-415.
51. PANNEKOEK, "Acción de masas y Revolución", op. cit., pág. 322-323, 298.
52. PANNEKOEK, "Teoría y táctica revolucionaria", op. cit., pág. 407; "Acción de masas y Revolución", op. cit., pág. 313.
53. PANNEKOEK, "Teoría marxista y tácticas revolucionarias", op. cit., pág. 414.
54. PANNEKOEK, "Partei und Massen", en Bremer Bürgerzeitung, 4 de julio, 1914.
55. PANNEKOEK, "Acción de masas y Revolución", op. cit. También vea Pannekoek, Der Kampf der Arbeiter, Leipzig, 1909, pág. 30,: "Detrás de cada demanda temporal, los capitalistas verán disimulandose la hidra de la revolución".
56. Vea capítulo 6.3. El Estado y la Revolución. Los marxistas rusos se habían mantenido alejados en el momento de la polémica entre Kautksy por un lado y Luxemburgo y Pannekoek por otro. Trotsky era irónico sobre "la noble impaciencia" de Rosa Luxemburgo. Por otro lado, Lenin enfatizó que el punto de vista de Pannekoek contra Kautsky era correcto, desde 1912 (Vea.Corrado MALANDRINO, Scienza e socialismo. Anton Pannekoek (1873-1960), Milan, 1987, pág. 140-141.)
57. PANNEKOEK, Die Machtmittel des Proletariats, conferencia mantenida en una reunión de obreros en Stuttgart, en octubre de 1910.
58. PANNEKOEK, "Die Machtmittel...", op. cit., pág. 3.
59. KAUTSKY, "Las nuevas tácticas", op. cit., pág. 371: "Hasta ahora, lo que opusieron los socialdemócratas a los anarquistas, era que los primeros querían tomar el poder del Estado y los segundos destruirlo. Pannekoek quiere ambas cosas."
60. PANNEKOEK, Umwälzungen im Zukunftsstaat, Leipzig, 1906; reimpresión en A. PANNEKOEK, Neubestimmung des Marxismus 1, introducción por Cajo BRENDEL, Karin Kramer Verlag, Berlín, 1974. Las citas que siguen en el texto son extraidas de este folleto.
61. La formulación de ROLAND HOLST, Partei und Revolution, Wien, 1921. Reimpresión por el Kollektiv Verlag Berlín, 1972, con una introducción de Cajo BRENDEL.
62. PANNEKOEK, Revolución mundial y tácticas comunistas, en BRICIANER, op. cit., pág. 163-201.
63. GORTER, Carta Abierta al Camarada Lenin, "Spartacus", París, 1979. Con una introducción de Serge Bricianer.
64. PANNEKOEK, Revolución mundial y tácticas comunistas, op. cit., pág. 164.
65. Zubatov era un provocador al servicio del zarismo, que había construido sindicatos para empujar a los obreros a confrontaciones con los propietarios privados en lugar de enfrentarse al Estado zarista. Este esfuerzo de la Okhrana –in 1901- para controlar a los obreros fue en vano; en 1903, la asociación "zubatovista" desapareció de repente.
66. LENIN, La Enfermedad infantil del comunismo, Ediciones Beijing, páginas 45-46. Esta táctica de "entrismo" en los sindicatos era y todavía sigue siendo enormemente practicada por las corrientes trotskistas.
67. Sobre la represión ejercida por los sindicatos alemanes, por medio de unas fuerzas irregulares en enero de 1919. Vea. Illustrierte Geschichte der deutschen Revolution, "Internationaler Arbeiter Verlag", 1929, pág. 278. El socialdemócrata Baumeister, designado representante sindical, y el escritor del Vorwärts Erich Kuttner (1887-1942) formaron el regimiento del Reichstag, integrado por socialdemócratas, que tomaron parte con las fuerzas irregulares de Noske para el aplastamiento sangriento de los obreros revolucionarios.
68. Gallacher (1881-1965), en el IIº Congreso del Comintern, ilustró con su experiencia de obrero la vacuidad de las tácticas "entristas" en los viejos sindicatos: "Trabajamos en los sindicatos británicos durante 25 años sin haberlos revolucionado desde el interior. Cada vez que tuvimos éxito haciendo de uno de nuestros camaradas un dirigente sindical, se demostraba que, en lugar de haber un cambio de tácticas, el sindicato había corrompido a nuestro camarada... Es tan estúpido hablar de conquistar los sindicatos como hablar de conquistar el Estado capitalista." (Der Zweite Kongress der Kommunistischen Internationale, Hamburgo, 1921, pág. 627-629.) Después de esto, Gallacher repudió sus viejas posiciones revolucionarias; fue elegido diputado miembro del parlamento, lo que seguiría siendo hasta 1939.
69. La revista bordigista Programme Communiste Nº 56, 1972, afirmaba eso sin ninguna vergüenza ("El marxismo contra el idealismo o el partido contra las sectas"). Para los bordigistas: " ...El marxismo nunca teoriza una forma de organización como forma revolucionaria que será útil, por naturaleza, para la insurrección y la conquista del poder. En 1871 era la Comuna; en 1917, los soviets; en Italia, podrían serlo las Cámaras de Trabajo (Camere del lavoro)."
70. Vea. P. BOURRINET, La Izquierda comunista italiana, maîtrise, París-I-Sorbonne, 1980, p.132-136,.
71. P.I.C. Nºs. 1 y 4, febrero y junio de 1938.
72. P.I.C. Nº 4, junio de 1938, "De strijdcomities der wilde stakingen".
73. P.I.C. Nº 2, febrero de 1936, "Praktisch werk".
74. P.I.C. Nº 2, febrero de 1932, "De stempelstaking, de Centrale Advies Commissie en de Communisten".
75. Henk CANNE-MEIJER, Hacia un nuevo movimiento obrero. La versión inglesa en la revista de Mattick, Correspondencia Consejista Internacional, Nº 10, agosto de 1935, "El asecenso de un nuevo movimiento obrero". El texto original alemán en Räte-Korrespondenz Nº 8/9, Amsterdam, 1935, "Das Werden einer neuen Arbeiterbewegung."
76. "De Arbeidersklasse en Revolutie ", en Radencommunisme Nº 4, marzo-abril de 1940.
77. Los textos de la revista "Perronista" Bilan sobre el periodo de transición han sido traducidos en parte al italiano: Rivoluzione e reazione (lo stato tardo-capitalistico nell'analisi della Sinistra comunista), Universitá degli studi di Messina, Milano, Dott. A. Giuffré editores, 1983. Introducción por Dino ERBA y Arturo PEREGALLI.
78. La cuestión del Estado durante el periodo de transición fue abordada especialmente por la tendencia de Essen del KAPD en 1927. Los Consejos Obreros son comparados con el "Estado" proletario (vea. KAZ (Essen), Nºs. 1 al 11, 1927). En la tendencia de Berlín, como única contribución a la discusión, fue publicado un texto de Jan Appel (Max Hempel) criticando "el comunismo de Estado de Lenin", en Proletarier, Nº 45, mayo de 1927, "Marx-Engels und Lenín über die Rolle des Staates in der proletarischen revolution.". Este texto no comprometió a la junta editora de la revista teórica del KAPD en Berlín.
79. Los estudios de Pannekoek sobre la cuestión de la violencia en la revolución, oponiendo al principio anarquista de "no violencia" el papel fundamental de la conciencia en la revolución: "...La no violencia por sí misma no puede ser una concepción del proletariado. El proletariado usará la violencia en su momento, en tanto que sea de utilidad y necesaria. La violencia de los obreros jugará en ciertos momentos un papel determinante, pero la fuerza principal del proletariado descansa en el dominio de la producción... la clase obrera debe usar todos los métodos de lucha que sean utiles y eficaces, según las circunstancias. Y en todas estas formas de lucha, en primer plano vendrá su fuerza interior, su fuerza moral" (PANNEKOEK (anónimo), P.I.C. Nº 2, febrero de 1936, "Geweld en geweldloosheid".
80. Die Grundprinzipien kommunisticher Produktion und Verteilung, 1930; reimpresión (con prólogo de Paul Mattick), Rüdiger Blankertz Verlag, Berlín, 1970; una edición holandesa con muchas adiciones fue publicada de nuevo en 1972, por el "Uitgeverij De Vlam" (Ediciones Spartacusbond) con una introducción del Spartacusbond. Las citas se extrajeron –excepto la mención explícita– de la edición alemana, páginas 11, 23, 34, 40. La versión inglesa de la revista Correspondencia Consejista Internacional, folleto especial, Lo que el comunismo es realmente. ¿Medida del tiempo de trabajo social como base de la producción y distribución comunistas?, 1935.
81. Los críticas del texto del GIC fueron elaboradas, Bilan, Nº 31 al Nº 38, 1936, por Mitchell (su verdadero nombre es Melis o Jéhan van den Hoven?), miembro de la Liga belga de los Comunistas Internacionalistas (LCI). Adhémar Hennaut, en nombre de la LCI, resumió Los Principios Básicos, en Bilan (Nºs. 19, 20, y 21).
82. Esta tesis había sido expuesta en 1933, por el GIC, en su folleto: Ontwikkelingslijnen in landbouw, pág. 1-48. Este texto parece ser escrito por B. A. Sijes.
83. Grondbeginselen der communistische productie en distributie, 1935; reimpresión "De Vlam", Ediciones Spartacusbond, Amsterdam, 1970, pág. 10.
84. Un estudio resumido de las diversas tesis sobre el periodo de transición, de las corrientes de izquierda del Comintern, en el doctorado Jean SIÉ, Sobre el periodo de transición hacia el socialismo: las posiciones de las izquierdas en la IIIª Internacional, Toulouse, 1985; publicado por Comsopolis, Leiden, 1986.
85. Este retorno a la utopía existe en Rühle, que escribió en 1939 un estudio sobre los movimientos utópicos: Mut zur Utopie!. Vea Otto RÜHLE, Baupläne für eine neue Gesellschaft, Rohwohlt, Hamburgo, 1971.
86. "El tiempo de trabajo se adecuará, por un lado, a las necesidades del individuo social, mientras ayudará, por otro lado, a tal aumento en las fuerzas productivas que el tiempo libre aumentará para cada uno, considerando que la producción es calculada para la riqueza de todos. Siendo la verdadera riqueza el pleno poder productivo de todos los individuos, la norma de medida [ya] no será el tiempo de trabajo, sino el tiempo útil. Adoptar el tiempo de trabajo como norma de la riqueza, es basar ésta en la pobreza; es querer que el tiempo libre sólo exista en y mediante la oposición al tiempo de trabajo, es reducir el tiempo entero al solo tiempo de trabajo..." (MARX, Grundrisse, Gallimard Ed., Pléiade", volumen 2, pág. 308).
87. La mayoría de las Izquierdas Comunistas subrayaron, al contrario, que la igualdad en la distribución de los productos para el consumo humano sería imposible al principio del periodo de transición. Sobre todo, durante el periodo de guerra civil, donde el nuevo poder de los consejos tendría necesidad de especialistas.
88. Bilan Nº 35, Sept.-Oct. de 1936, "Problemas del periodo de transición", por Mitchell.
89. En una entrevista del 11 de junio de 1978 –por Fred Ortmans y Piet Roberts, en K7– Jan Appel menciona una discusión con Gorter, a Pentecostés de 1927, sobre los "Grundprinzipien" en presencia de Piet Coerman y Jordens. Gorter estaba en desacuerdo con Appel, y aprobaba la visión centralista de Lenin del Estado en El Estado y la Revolución: una producción organizada como en los ferrocarriles.
90. PANNEKOEK, Herinneringen uit de arbeidersbeweging, 1944. Editado con un relevante prólogo de B.A. SIJES, Van Gennep, Amsterdam, 1982, pág. 215,.
91. PANNEKOEK, Los Consejos Obreros, Bélibaste, París, 1974. Edición preparada por un Colectivo de trabajo francés alrededor del Informaciones y Correspondencia Obreras (ICO), que publicaba la revista del mismo nombre. Las citas se extraen respectivamente de las páginas 78, 84-87, 125-126.
92. Los Consejos Obreros', capítulo "La acción directa".
93. Los Consejos Obreros, capítulo "Pensamiento y acción".
94. Vea La izquierda comunista italiana, capítulo 4.
95. Los Consejos Obreros', capítulo 3 "La ocupación de la fábrica".
96. Vea El Nuevo Mundo, folleto, 1947, pág. 12. En la "Bond", como en Pannekoek, hay una tendencia a considerar los comités de huelga como organizaciones permanentes, que continuan después de la lucha. De esto viene en Pannekoek la llamada a formar –después de la huelga– pequeños sindicatos independientes, "formas de agrupamiento intermedias..., después de una gran huelga, núcleo de los mejores militantes en un solo sindicato. En todas partes donde una huelga estallaría espontáneamente, este sindicato estaría presente con sus organizadores experimentados y sus propagandistas." (Los Consejos Obreros', pág. 157.)
97. Tesis sobre la lucha de clases, en S. BRICIANER, op.cit.
98. Los Consejos Obreros', capítulo "La revolución de los obreros".
99. Los Consejos Obreros, capítulo "La organización de los consejos".
100. Marxismo viviente, noviembre de 1938, "Observaciones generales sobre la cuestión de la organización".
101. Ibídem.
102. Ibídem.