miércoles, 24 de febrero de 2016

El zapatismo y el uso estratégico del silencio // EEUU elevará a 582 mil 700 millones de dólares presupuesto militar en 2017 // Assange: "Si ni siquiera el secretario general de la ONU está a salvo del espionaje de EEUU, ¿quién lo está?" // Estado español: Acuerdo del PSOE y los derechistas de Ciudadanos // Podemos mantiene el "no" a un Gobierno que no sea de izquierdas // Extenso reportaje a Julio Anguita // Bolivia: Bolivia: No: 51,3%-Sí 48,7, al 99,49% de actas computadas - Evo no se repostulará // Argentina: EEUU elige una fecha “terrible y sádica” para visitar Argentina // Fuerte respaldo de la CTA Autónoma al paro y movilización de hoy de los estatales // Uruguay: Empleo y Salarios 2015-2016 (Informe) // La insuficiencia de los derechos por Hoenir Sarthou

El zapatismo y el uso estratégico del silencio

Photo by Juan Popoca.
por Magdalena Gómez - La Jornada
“El 1º de enero de 1994, hace 22 años, hicimos público el ‘¡Ya basta!’ que preparamos en silencio digno durante una década. Callando nuestro dolor preparábamos así el grito de nuestro dolor. De fuego fue entonces nuestra palabra. Para despertar a quien dormía. Para levantar a quien caía. Para indignar a quien se conformaba y se rendía. Para rebelar la historia.

El 16 de febrero se cumplieron 20 años de la firma de los acuerdos de San Andrés y solemos esperar que la comandancia zapatista diga algo respecto a fechas que como la referida nos parecen significativas. Sin embargo, me doy cuenta de que hay algo de incomprensión en ello, porque el Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) ya dijo lo que consideró relevante el pasado 1º de enero y refirió su trayectoria de construcción ante la traición a los acuerdos de San Andrés, sin mencionarlos.
¿Qué mas fuerte que esto?: “El 1º de enero de 1994, hace 22 años, hicimos público el ‘¡Ya basta!’ que preparamos en silencio digno durante una década. Callando nuestro dolor preparábamos así el grito de nuestro dolor. De fuego fue entonces nuestra palabra. Para despertar a quien dormía. Para levantar a quien caía. Para indignar a quien se conformaba y se rendía. Para rebelar la historia. Para obligarla a decir lo que callaba. Para develar la historia de explotaciones, asesinatos, despojos, desprecios y olvidos que se escondía detrás de la historia de arriba. Esa historia de museos, estatuas, libros de texto, monumentos a la mentira. Pero tenemos a un lado nuestras armas, no las dejaremos, estarán con nosotros hasta el final. Porque vimos que donde nuestro oído fue corazón abierto, el Mandón opuso su palabra de engaño, su corazón de ambición y mentira.
No podíamos sentarnos a esperar a que entendieran quienes no entienden ni siquiera que no entienden. No podíamos sentarnos a esperar a que el criminal renegara de sí mismo y de su historia y se convirtiera, arrepentido, en alguien bueno. No podíamos esperar una larga e inútil lista de promesas que serían olvidadas unos minutos después. Ésta es nuestra primera palabra en este año que comienza. Más palabras vendrán, más pensamientos. Poco a poco se irá mostrando de nuevo nuestra mirada, nuestro corazón que somos. Dijo lo que tenía que decir en el momento preciso. Después de la contrarreforma de 2001 el EZLN emitió un comunicado contundente en el cual señaló que ésta no respondió a las demandas del CNI, del EZLN ni de la sociedad civil nacional e internacional que se movilizó con ellos. Que traiciona los acuerdos de San Andrés en lo general. En lo particular refirió autonomía y libre determinación, los pueblos indios como sujetos de derecho público, tierras, territorios, uso y disfrute de los recursos naturales, elección de autoridades municipales y derecho de asociación regional entre otros. Asimismo, declaró que se cerraron las puertas del diálogo y la paz, dieron razón de ser a los diferentes grupos armados y eludieron saldar la deuda histórica y declaró el desconocimiento formal de dicha reforma, y el anuncio de que no retomará el camino del diálogo con el gobierno federal hasta que sean reconocidos los derechos de acuerdo con la iniciativa Cocopa. Concluyó con un llamado al CNI para que se organicen y mantengan formas de resistencia en todo el territorio nacional (29/4/01). Esta postura se tradujo en la reivindicación de las autonomías de hecho. El EZLN se concentró en ello y a lo largo de estos años ha construido un proyecto integral autonómico que no tiene paralelo en el país y fuera del mismo. Ciertamente el 16 de febrero no es la fecha del anuncio de las juntas de buen gobierno, de la cátedra Tata Juan Chávez, ni coincide por supuesto con la del 21 de diciembre de 2012, cuando el zapatismo realizó masivas marchas silenciosas en varios municipios chiapanecos, destacando de nuevo la entrada a San Cristóbal de Las Casas. En ellas el mensaje simbólico fue la pregunta ¿Escucharon? Con tan impresionante demostración de organización, el EZLN reanudó la presencia pública y al peñanietismo, en esa ocasión, lo retó a que cumpla los acuerdos de San Andrés y anunció el diálogo no con el Estado, sino con amplios sectores sociales, de vastas regiones, para compartir sus experiencias en materia de autonomía, autogobierno, salud, educación, con relevancia en las experiencias de las mujeres zapatistas, entre otras, a través de las escuelitas...
Quienes sí hablaron fueron los diputados, que armaron lo que llamaron conmemoración pluripartidista, con un toque de solemnidad consistente en llevar a San Lázaro de invitados especiales a algunos de los integrantes de la Cocopa en tiempos de San Andrés, por fortuna sin presencia de alguna organización indígena (que se sepa). Y emitieron el discurso de los lugares comunes, reconocieron que existen pendientes en materia legislativa para garantizar los derechos de los pueblos indígenas, como los derechos de las mujeres, la consulta indígena y principalmente el reconocimiento de los pueblos originarios como sujetos de derecho público. No mencionaron que después de 2001 el Congreso ha legislado contra los pueblos indígenas y en favor del despojo a sus territorios. Lo dicho, el EZLN sí sabe callar y hablar con sentido estratégico.


Prescriben delitos imputados al subcomandante 'Marcos'

Por Alfredo Méndez mar, 23 feb 2016 14:04 La Jornada

marcos.jpg
San Cristóbal de las Casas. El subcomandante 'Marcos' durante el primer festival de la Digna Rabia, en enero de 2009. Foto: Cuartoscuro
Ciudad de México. El juez federal Juan Marcos Dávila decretó este martes la prescripción de una orden de aprehensión que enfrentaba desde 1995 el Subcomandante insurgente Marcos y otros diez miembros del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN), debido a que ha transcurrido el tiempo que establece el Código Penal Federal, para la persecución de los delitos que se les imputaban.
Quedaron prescritos los delitos de terrorismo, sedición, portación de armas de fuego de uso exclusivo del Ejército mexicano, entre otros, precisó el Consejo de la Judicatura Federal en una tarjeta informativa.
A partir de ahora, el subcomandante Marcos podrá reaparecer públicamente ya que la PGR quedó impedida con este fallo judicial de prescripción de detenerlo.

¿Ultimando detalles para una guerra?

EE.UU. aumenta el despliegue de armamento pesado en Europa

Publicado: 2 feb 2016 08:57 GMT - RT
El Pentágono prevé aumentar sustancialmente el despliegue de armamento pesado, vehículos blindados y otros equipos militares en los países de la OTAN cerca de la frontera con Rusia.
EE.UU. tiene previsto aumentar sustancialmente el despliegue de armamento pesado, vehículos blindados y otros equipos militares en los países de la OTAN de Europa del Este, informa el diario 'The New York Times', citando fuentes del Gobierno estadounidense.
A este fin la Casa Blanca planea destinar en 2017 3.400 millones de dólares, lo que significa un incremento de más de cuatro veces en comparación con el presupuesto actual de 789 millones de dólares que se destina para el gasto militar en Europa.
El nuevo armamento y fuerzas adicionales serán desplegados en Hungría, Rumanía y los países bálticos, con lo que la OTAN mantendrá una brigada de combate blindada permanentemente en la región. "Esta es una respuesta a largo plazo a los cambios en el entorno de seguridad en Europa. Esto refleja una nueva situación, en la que Rusia tiene un papel más complejo", comentaron las fuentes citadas por el diario neoyorkino.

Las ambiciones de Washington no responden a las necesidades reales

Además, la semana pasada el mando de las Fuerzas Armadas de EE.UU. en Europa anunció que actualizará su estrategia militar en el continente que, en particular, implica la contención de Rusia y el apoyo a la OTAN.
Por su parte, el representante permanente ruso ante la OTAN, Alexánder Grushkó, declaró que estas nuevas medidas de Washington no responden a las necesidades reales de la seguridad mundial, y lo único que está haciendo es empujar a "Europa y al mundo hacia una guerra de confrontación".
Moscú confía en que los europeos, "que tienen sus propios intereses", se den cuenta de que el futuro de su seguridad no está relacionado con este tipo de "folletos ideológicos", sino con una comprensión real de dónde y cómo colaborar con Rusia en la lucha contra las amenazas y los desafíos comunes, agregó el diplomático.


EEUU elevará a 582 mil 700 millones de dólares presupuesto militar en 2017

Publicado el 2/02/16 • en Contrainjerencia
6-us-army-ranger-in-afghanistan-combat-tom-weber
PL – Estados Unidos elevará su presupuesto militar en 2017 a 582 mil 700 millones de dólares, informó hoy el secretario de Defensa, Ashton Carter.
Bajo la justificación de la lucha contra el terrorismo del Estado Islámico (EI), el Pentágono incrementará sus fondos más que cualquier otro país y, según las cifras, sus gastos excederán los de defensa de los ocho más grandes ejércitos del mundo juntos.
Carter indicó que el alza responde a los esfuerzos para enfrentar la expansión del EI y respaldar a los aliados estadounidenses de la OTAN ante una presunta amenaza de Rusia.
Las altas sumas, dijo, financiarán muchas cosas, entre ellas la rotación de fuerzas en Europa, más entrenamiento y ejercicios con los aliados, más equipo de guerra pre-posicionado, y mejoras en infraestructura.
Según informes, tras iniciar los ataques aéreos contra el EI en Irak y Siria hace 18 meses, los estadounidenses están por agotar sus reservas de municiones por lo que el Pentágono prevé comprar unas 45 mil bombas guiadas por láser o GPS y otras municiones inteligentes valoradas en mil 800 millones de dólares.
Asimismo Carter anunció que su país invertirá en tecnologías futuristas como el cañón de riel, que puede disparar proyectiles a gran velocidad, y enjambres de microdrones.
Los gastos para Europa representarán un incremento de cuatro veces en relación al presupuesto anterior y ascenderán a tres mil 400 millones de dólares, indicó Carter.
Según un articulo del diario The New York Times, la Casa Blanca tiene previsto aumentar sustancialmente el despliegue de armas pesadas, vehículos blindados y otros equipos en los países de la OTAN en Europa central y oriental, un movimiento que funcionarios de la administración dijeron que tenía por objeto “disuadir” a Rusia.
Agrega el Times que no está claro cómo reaccionará Rusia a la presencia militar a lo largo del flanco oriental de la alianza atlántica, teniendo en cuenta que Moscú trata de aliviar las tensiones con Occidente.


DESDE ESTADOS UNIDOS... "En contexto"

Departamento de Defensa de EEUU investiga pedofilia en bases afgano-estadounidenses

Senador republicano John McCain califica las acusaciones como “perturbadoras”, mientras la Inspectoría General castrense ordena una "amplia investigación"
http://www.infoamericas.info, desde Washington DC
La oficina del Inspector General del Departamento de Defensa de Estados Unidos lanzó una amplia investigación sobre las denuncias de abusos de niños  a manos de tropas y policías afganos, y que habrían contado con la indiferencia de algunas autoridades militares estadounidenses.
El general Kenneth Moorefield envió una comunicación oficial a funcionarios del Pentágono, donde informa que se viene realizado una evaluación preliminar desde octubre de 2015, lo que se ha expandido ahora a una “investigación amplia y completa”. Las acusaciones no son nuevas. Ya el New York Times había adelantado información en septiembre del año pasado, donde se consignaba que soldados de EEUU habrían recibido órdenes para ignorar los abusos, en casos de asalto sexual contra niños a manos de soldados afganos en bases bajo el control de ambos países.
El general Moorefield señala en el documento (disponible acá en inglés) que “estamos efectuando esta evaluación en respuesta a preocupaciones expresadas por funcionarios del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, y de varios miembros del Congreso”. Agregó que “ellos han planteado preguntas serias sobre la ley o la política internacional, la de Estados Unidos y del Departamento de Defensa, relacionado con abuso sexual de niños llevado a cabo por personal de la ANDSF (sigla en inglés de las Fuerzas de Seguridad y de Defensa Nacional de Afganistán)”.
memo afganMemorandum donde el Inspector General del Departamento de Defensa de EEUU anuncia la investigación.
El diario castrense Military Times ha señalado que era de amplio conocimiento entre la tropa estadounidense que existían formas de abuso sexual realizado por personal de seguridad afgano contra niños traídos a las bases militares. Según declaraciones off-the-record, existiría una cultura de ignorar estos hechos “para evitar tensión con los socios afganos”. Algunas de estas fuentes señalaron que existía mucha incomodidad entre el personal estadounidense, para una práctica que incluso tiene nombre, llamada “bacha bazi”, que quiere decir “juego de niños” (boy play). El periódico también señala que “muchos soldados han dicho que fueron castigados o disciplinados por intervenir o tomar acción contra afganos que, creían, estaban abusando sexualmente de niños, en algunos casos en instalaciones militares conjuntas”.
El Military Times señala que “la política ha perdurado al tiempo que las fuerzas estadounidenses han reclutado y organizado milicias afganas para ayudar a mantener el control de territorio contra los talibanes. Pero los soldados y marines han estado incrementando su preocupación sobre el hecho de que en vez de expulsar a los pedófilos, las fuerzas armadas estadounidenses los estaba armando y en algunos casos colocando como comandantes de villas, y haciendo poco cuando comenzaban a abusar a niños”.
La preocupación de la oficina de la inspectoría general es sobre la necesidad de fijar políticas de denuncia y regulación ante la presencia de estas violaciones, y de saber cuántos casos han sido reportados a las autoridades estadounidenses.
Las alegaciones han trascendido el espectro político. El senador republicano John McCain, presidente del Comité de las Fuerzas Armadas del Senado, fue claro en que “este comité considera estas acusaciones con la más alta seriedad”. Agregó que “es precisamente por el hecho de que estamos luchando por progresar y luchando por nuestros valores que ha sido tan perturbador leer reportes que señalan que algunos de nuestros socios de coalición podrían haber participado en abuso sexual y otras actividades que contradicen nuestros valores”.
En el documento, el Inspector General Moorefield da 10 días de plazo al Pentágono para designar un funcionario de contacto en esa institución para continuar con las indagatorias. El documento fue distribuido entre un amplio número de autoridades militares, incluidos comandantes que operan en el propio Afganistán.
http://www.infoamericas.info, desde Washington DC NY Times, Military Times


Assange: "Si ni siquiera el secretario general de la ONU

está a salvo del espionaje de EEUU, ¿quién lo está?"

Wikileaks desvela que la campaña de espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad estadounidense (NSA) a líderes mundiales incluyó a Ban Ki-moon, Benjamin Netanyahu o Silvio Berlusconi

El secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. REUTERS
EFE - Público - Publicado: 23.02.2016 18:55
MADRID.- WikiLeaks ha publicado este martes nuevos documentos que revelan el espionaje por parte de la Agencia de Seguridad Nacional de EEUU (NSA) a líderes mundiales como el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, el exprimer ministro italiano Silvio Berlusconi y el secretario general de la ONU, Ban Ki-moon.

En su sitio web, la organización creada por Julian Assange destapó que la NSA realizó escuchas secretas en un encuentro entre Ban y la canciller alemana Angela Merkel, que ya se conocía que había sido seguida por los servicios de inteligencia de EEUU en otras ocasiones.

Wikileaks revela que la NSA realizó escuchas secretas en un encuentro entre Ban y Angela Merkel, que ya se conocía que había sido espiada por los servicios de inteligencia de EEUU
WikiLeaks también informó del espionaje estadounidense en una conversación entre Netanyahu y Berlusconi, así como en un encuentro entre altos responsables de comercio de la Unión Europea y de Japón, y en una reunión privada entre Berlusconi, Merkel y el expresidente francés Nicolas Sarkozy.
En los documentos obtenidos por WikiLeaks, Merkel y Ban conversan sobre cómo luchar contra el cambio climático, Netanyahu pide a Berlusconi ayuda para lidiar con la Administración de EEUU encabezada por el presidente Barack Obama y Sarkozy alerta al exprimer ministro italiano sobre los peligros del sistema bancario de su país.
"Será interesante ver la reacción de la ONU porque si el secretario general puede ser un objetivo (del espionaje de EEUU) sin ninguna consecuencia, entonces cualquiera, desde un líder mundial a un barrendero, se encuentra en riesgo", indicó Assange.

La relevancia de WikiLeaks aumentó entre julio y octubre de 2010 al publicar documentos secretos de la guerra de Afganistán (2001) y la segunda guerra de Irak (2003), a partir de filtraciones del soldado estadounidense Bradley Manning, hoy Chelsea Manning.

Italia convoca al embajador estadounidense

El Gobierno italiano ha informado este martes de que ha convocado al embajador de los Estados Unidos, John Phillips, para que dé explicaciones sobre el supuesto espionaje al ex primer ministro Silvio Berlusconi en 2011.

La reunión servirá para "aclarar las indiscreciones que han publicado algunos medios según las cuales el ex primer ministro italiano Silvio Berlusconi y algunos de sus más estrechos colaboradores habrían sufrido escuchas telefónicas en 2011", precisó el Gobierno italiano en un comunicado.


Así se lucran despachos, auditoras y banca con las privatizaciones en la UE

Un estudio del Transnational Institute que 'Público' lanza en exclusiva alerta sobre el modus operandi de estas empresas, que actúan como juez y parte para lograr beneficios millonarios. El FMI, el BCE o la Comisión Europea apoyan esta dinámica privatizadora.

Imagen de archivo de la bolsa de Frankfurt. REUTERS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 17.02.2016 05:18
@Alopezdemiguel
MADRID.- Primero hay que influir en las condiciones con las que una empresa pública sale a la venta, supervisar el proceso, y por último hay que comprar acciones a un precio anormalmente bajo, esperar a que suba y después revenderlas, lo que reporta importantes beneficios.

La oleada de privatizaciones reforzada por la crisis económica parece lejos de terminar, al menos mientras esté respaldada por instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Central Europeo (BCE) o la propia Comisión Europea -integrantes de la Troika-, e impulsada por bancos, auditoras y despachos de abogados que actúan como juez y parte en este lucrativo proceso.

Una de las divisiones de Lazard influyó en la fijación de precios de las acciones de la Royal Mail británica, otra compró títulos. Sus beneficios superaron los 12 millones de euros
Así lo documenta el estudio del Transnational Institute (TNI) El negocio de las privatizaciones, al que Público ha tenido acceso en exclusiva junto al diario griego Efimerida ton Sintakton. El informe que firman los investigadores Sol Trumbo Vila y Matthijs Peters sigue la línea del documento Privatizando Europa que la misma entidad publicó en 2013, y que venía a denunciar cómo el FMI, la Comisión y el BCE han utilizado la crisis económica para impulsar estas privatizaciones en países fuertemente endeudados como Portugal, Irlanda, Grecia o España - en este último caso como condición para el rescate bancario que el Gobierno en funciones de Mariano Rajoy se empeña en obviar-.
TNITNI
El círculo de firmas que hacen negocio con las privatizaciones es relativamente pequeño, y en él se integran algunas de las mayores auditoras, entidades bancarias o despachos de abogados, muchos de los cuales también están involucrados en negocios como los tribunales de arbitraje privados a los que originariamente quería recurrir la UE en el polémico tratado de libre comercio entre Washington y Bruselas, el TTIP.
Un ejemplo de esta dinámica lo encarna Lazard, el gigante bancario que empleó una de sus divisiones para asesorar en la privatización de la Royal Mail británica. Influyó en la fijación de los precios de las acciones que iban a ponerse a la venta, y posteriormente otra de sus divisiones estuvo entre las 16 empresas que fueron consideradas inversores preferentes, una estrategia que en total le permitió embolsarse cerca de 9,5 millones de libras, más de 12 millones de euros.
En esencia, son dos los argumentos de los defensores incondicionales de las privatizaciones: que generan ingresos para los países endeudados que permiten aliviar la deuda pública y que esta dinámica garantiza una mayor eficiencia. La primera trampa está en que en todos los casos analizados sólo se venden empresas rentables, "a precios sistemáticamente infravalorados", en palabras del informe, con el consiguiente beneficio para las empresas, en detrimento del bolsillo del contribuyente.
TNI: "Las privatizaciones están alimentando el nepotismo, la corrupción y la especulación por parte de pequeños grupos privilegiados"
La segunda objeción es que varios estudios de distintas universidades europeas y del propio FMI, pero también otros desarrollados en España en ámbitos concretos -como el sanitario- demuestran que no hay prueba de que las empresas privatizadas sean más eficientes. Por contra, estas tienden a recortar en salarios y a precarizar las condiciones laborales -estudio PIQUE, 2006-, lo que suele restar calidad al servicio, como también ha ocurrido en el caso de la sanidad madrileña durante los 20 años de Gobierno autonómico del PP.

"Las privatizaciones no sólo no generan los ingresos y la eficiencia que se usa para justificarlas, sino que también están alimentando el nepotismo, la corrupción y la especulación por parte de pequeños grupos privilegiados en un momento en que los costes sociales de la austeridad son más flagrantes que nunca", sentencia el documento.

Por ello, el Transnational sostiene que el hecho de que Bruselas siga apoyando estas privatizaciones sólo puede obedecer a dos motivos:  bien a que el sesgo ideológico de la Comisión encaje con estas políticas neoliberales, o que simplemente esta se encuentre atada de pies y manos ante una poderosa industria que le impide "cambiar de rumbo".

Gráfico del TNI

La carcoma de la corrupción que corroe a Grecia

Los casos analizados en las 25 páginas del informe son sólo algunos ejemplos, apenas la punta del iceberg de un fenómeno cuyo auge en Europa se sitúa en la década de los 80, y que encuentra en la primera ministra británica Margaret Thatcher una poderosa aliada.
De vuelta a nuestros días, Grecia es una de las pruebas claras de los efectos de estas políticas neoliberales. Al firmar su primer Memorando de Entendimiento (MoU) para recibir el rescate, el país se vio forzado a crear el Fondo de Desarrollo de Activos de la República Helena (HRADF), encargado de vender patrimonio por un importe de 50.000 millones de dólares, aunque no ha logrado recaudar más que una décima parte de esa cantidad. De hecho, el HRADF se ha visto envuelto en varias polémicas, y según el informe la dirección de esta agencia ha cambiado de manos media docena de veces por estos escándalos.
Alemania, férrea defensora de las privatizaciones, es accionista mayoritaria de Fraport, hoy dueña de los 14 aeropuertos griegos más rentables
La comercialización de terrenos del Estado heleno en Atenas por una cantidad muy inferior a su verdadero valor, la venta ruinosa -para el contribuyente- de 14 propiedades inmobiliarias o la de los 14 aeropuertos regionales rentables -de los 37 que posee- ilustran esta realidad. Sin ir más lejos, una de las asesoras al HRADF para privatizar estos aeródromos fue una filial de la aerolínea Lufthansa, que también es accionista de Fraport, empresa que posteriormente compró los aeropuertos. 
Parte de estos beneficios ha ido a parar a las arcas del Estado alemán, accionista mayoritario de Fraport y férreo defensor de las privatizaciones. Y es que a pesar de la retórica empleada muchas de las multinacionales que pasan a controlar empresas privatizadas son extranjeras y de titularidad pública -total o parcial-. El peso de las corporaciones chinas en sectores estratégicos, como el de la energía, sigue creciendo sin control en países como Portugal, otro de los más afectados por las duras exigencias y la austeridad de la Troika.

Breve guía de la privatización

El estudio reproduce el modelo de la Guía sobre privatizaciones para principiantes, editada en 2013 por la filial de la auditora PricewaterhouseCoopers en Chipre. Simplificando mucho este complejo proceso, hay tres vías para ejecutar privatizaciones: mediante una OPV (venta mediante oferta pública en el mercado de valores); a través de una venta comercial (a un inversor estratégico) y existe un tercer modelo que en esencia es una suerte de mezcla de los dos primeros.
En cualquiera de los tres escenarios lo primero es elegir a un equipo de asesores en materia financiera, jurídica y técnica, para después desarrollar una estrategia, pero también hay que contar con asesores económicos al final del proceso, y en muchas ocasiones están estrechamente ligados a los primeros.
Como ejemplo, en el caso de la OPV los asesores preparan un plan y se seleccionan los bancos que colocarán las acciones de la empresa en el mercado. Tras la aprobación de esta hoja de ruta entran en juego las auditoras, un mercado fundamentalmente controlado por los gigantes Deloitte, KPMG, PricewaterhouseCoopers y Ernst & Young.
Después, Gobierno, inversores y emisores fijan precio, en un proceso en el que el asesor financiero también tiene un papel destacado, y tras comprar títulos procede después a venderlos . Nada queda al azar en estos procesos, poco escapa de la supervisión de las grandes empresas que desde hace años dominan el sector, y que hacen todo lo posible por seguir alimentando esta burbuja privatizadora que tan lucrativa les resulta.


Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  23.02.2016 07:37

Deconstruyendo la UE

Viñeta de Alfons López - Martes, 22 de febrero de 2016


Repensar Europa

por Pedro Chaves

Una izquierda para salvar Europa de sí misma

23 feb 2016

Me sorprende un poco que nadie del viejo y agotado europeísmo haya levantado su voz en nuestro país contra el acuerdo del pasado Consejo Europeo, ese que le ha dado el santo y la bandera del proyecto de integración europeo a la pérfida Albión.
Inglaterra envidó a grande y todo dice que el grueso de los países que cuentan en esto de la cosa europea deseaban esa apuesta mayúscula para hacer irreversible –al menos intentarlo- la deriva ultraliberal de la UE. Desde los años 90 la UE se ha convertido en una máquina de liberalizar y triturar derechos sociales y este acuerdo se presenta como un regalo para ese proyecto que empieza y termina en el mercado.
Entre las cosas indecentes del acuerdo figura el reconocimiento de la centralidad de una lógica competitiva de matriz neoliberal cuyos límites ni siquiera remiten a las fronteras actuales de la Unión. Con saña dogmática el texto refiere a que el aprovechamiento pleno del mercado interior deberá considerar “promover el comercio internacional y el acceso a los mercados a través de, entre otros medios, la negociación  y la celebración de acuerdos comerciales…”. Es como un pequeño obsequio antes del comienzo de la 12 Ronda negociadora sobre el TTIP en Bruselas del lunes 22 de febrero.
El otro aspecto normativo que produce estupor se refiere al modo en que el documento se posiciona frente a la supuesta vocación defraudadora de los trabajadores europeos y su voluntad de aprovechar los diferentes modelos de estados del bienestar en su beneficio. Vamos que dejo mi familia, mi casa, mis raíces y me lanzo a la aventura, inicerta, de encontrar trabajo en otro lugar de Europa porque igual tengo un acceso más fácil a una vivienda social en el extrarradio de Londres.
Y el acuerdo dice más: si una persona no activa quiere probar suerte en otro país europeo debería disponer de recursos económicos suficientes como para no “convertirse en una carga para el sistema de asistencia social del estado miembro de acogida” y disponer de un seguro de enfermedad con “cobertura total”.  Más trabajo para las Mareas granates y otros movimientos sociales en la emigración.
Pero no es cierto que este exabrupto de la historia, que está centralidad del mercado neoliberal estuviera ya inserta en el Adn del proyecto europeo. Vamos la tesis según la cual: cuando se escribió el Tratado de Roma esto ya era previsible.
No comparto ese punto de vista, entre otras buenas razones porque para 1957 el capitalismo triunfante era todavía keynesiano y no es lo mismo el capitalismo que hizo posible el pacto social de postguerra que el capitalismo neoliberal que quiere acabar con ese contrato social.
El giro copernicano comenzó en los años 90 y Maastricht es un jalón que muchos en nuestro país no quisieron ver, embebidos de un europeísmo ramplón y agradecido. Esta ha sido parte de nuestra singular historia: la ausencia de un pensamiento crítico europeísta. Pensada Europa como solución a todos nuestros males, se expulsó la duda del debate presentada como ejemplo de la España retrógada y conservadora.  Tanto en el ámbito político como en el académico las resistencias fueron minoritarias. Por razones quizá explicables y seguro comprensibles, una suerte de papanatismo europeísta neutralizó cualquier empeño razonable por hacer lo que en todos los países europeos era moneda común: se podía, al mismo tiempo, ser partidario de un proceso de integración europeo y ser críticos respecto al que, efectivamente, estaba ocurriendo.
Sobre todo porque las señales de que el cuento de hadas se estaba terminando llegó inmediatamente después de Maastricht. La evidencia de que en el proceso de integración había ganadores y perdedores pilló a la Unión con una mayoría de gobiernos socialdemócratas que se pusieron a silbar y darse la mano. Si no hubo un giro hacia políticas públicas keynesianas en el ámbito europeo o no se quiso favorecer un proceso de recuperación de derechos perdidos en el espacio nacional en el nuevo marco multinivel europeo, no era porque no se pudiera.
¿Por qué no se hizo? Es verdad que la inercia institucional de la Unión no facilitaba ese giro, pero la razón principal estuvo en la ausencia de un discurso compartido y común de la socialdemocracia respecto al proceso de integración, el papel de las políticas públicas y la recuperación del estado del bienestar en el ámbito europeo. Voluntad política se llama.
Pero estas tres cosas que aparecen en este brevísimo relato de la infamia de los pasados 18 y 19 de febrero, nos pueden permitir resituar en un terreno político y no apriorístico el debate sobre la reformabilidad o no de la Unión Europea.
Obviamente, no pretendo agotar este debate en estas líneas, pero al menos sí quiero intentar ofrecer algunas vías que convendría explorar. Habida cuenta de que estamos en una fase creciente de politización respecto a los asuntos europeos y conviene que ayudemos a construir una propuesta política alternativa.
Quiero empezar por aquí señalando el desistimiento de la socialdemocracia respecto a una visión alternativa del proceso de integración. Su ausencia de un discurso compartido hizo naufragar entonces cualquier intento de convertir la UE en una institución keynesiana.
Si la izquierda alternativa quiere construir un imaginario en condiciones de convertirse en una esperanza, entonces tiene que trabajar mucho más en la parte propositiva que en la parte deconstructiva. Hay que empezar a decir qué queremos hacer con esto que se llama UE: destruirlo, tirarlo para volver a levantarlo, abandonarlo y levantar otro edificio. Cada una de esas opciones tiene importantes consecuencias políticas en todos los órdenes. Empieza a ser poca cosa decir lo mal que lo hacen los que están ahora.
Y en este esfuerzo conviene conjurar los demonios propios: están los que consideran que el repliegue sobre la identidad nacional es lo único democrático y estamos los que creemos que la esperanza para los y las de abajo se declina en todos los idiomas de la UE y no solo. Naturalmente, eso significa sacudirnos la pereza mental y empezar a pensar y decir como imaginamos nosotros una democracia supranacional o una economía internacional solidaria con economías desiguales. Honradamente, a fecha de hoy no hay muchas experiencias comparables en complejidad e intensidad relacional como las de la UE. Así es que mejor no tirar balones fuera.
Si no construimos un discurso homogéneo a nivel europeo, la respuesta identitaria desde lo nacional será pasto de la extrema derecha. Ya lo es, de hecho, en la inmensa mayoría de los países europeos.
La segunda cosa es que el golpe de mano de los gobiernos de estos pasados días en el Consejo Europeo, dice que la institucionalidad europea es muy porosa y que una adecuada correlación de fuerzas puede cambiar muchas cosas en otra dirección. Syriza peleándose –hasta cierto momento al menos- contra 27 gobiernos es una cosa. Un gobierno de izquierdas en España, en Grecia, en Portugal y en Irlanda –por ejemplo- es otra cosa diferente. Los Tratados y normas siguen dejando mucho espacio a la discrecionalidad política.
La tercera cosa es que el giro neoliberal da continuidad a rasgos importantes del capitalismo keynesiano, pero no son la misma cosa. Y el diablo se esconde en los pequeños detalles y en los grandes para qué hablar. Si el cambio entre uno y otro modelo es un hecho histórico quiere decir que es modificable. Y este es el terreno de la política, precisamente.
Por último, creo que no vivimos tiempos que puedan ser declinados según el viejo binomio de reforma o revolución. Y para el caso que nos ocupa una buena dosis de reformismo revolucionario nos haría mucho bien.


Campaña en Australia para abandonar la Monarquía y convertirse en República

  • Lunes, 25 enero, 2016, 23:22 LIBRERED

Funcionarios de siete de los ocho Estados y territorios de Australia firmaron este lunes un documento para solicitar la conversión del país en República, y abandonar la monarquía como forma de Estado.
La idea es dejar atrás la monarquía constitucional con la reina Isabel II de Inglaterra como jefa de Estado, porque es hora de que esta sea una nación soberana, aseveró el primer ministro de Australia Meridional, Jay Weatherill.
Cualquier país independiente que se respete a sí mismo aspira a elegir a uno de sus propios ciudadanos como jefe de Estado, añadió.
De acuerdo con un reporte de la cadena BBC, la firma del texto ocurrió un día antes de la celebración del Día de Australia, cuando la nación conmemora el inicio de la colonización británica.
Aunque el papel de la reina es prácticamente ceremonial, la ley le atribuye el poder de disolver el Parlamento, como hizo en 1975 cuando destituyó al Gobierno.
El único líder australiano que no rubricó el documento fue el de Australia Occidental, Coiln Barnett, quien apoyó la constitución de una República pero consideró que este no es el momento adecuado. - PL


Un tribunal especial en La Haya juzgará los crímenes de guerra cometidos en Kosovo

El tribunal estará formado por magistrados internacionales y "juzgarán graves crímenes presuntamente cometidos entre 1999 y 2000". "Es importante que se haga justicia", resalta el ministro holandés de Asuntos Exteriores, Bert Koenders.

Un niño muestra una bandera de Kosovo durante la ceremonia de celebración del cuarto aniversario de la independencia unilateral del país, en la capital Pristina, en 2012. EFE
EFE - Público - Publicado: 15.01.2016 19:04
BRUSELAS.- La Haya acogerá un tribunal especial que juzgará crímenes de guerra cometidos presuntamente entre 1999 y 2000 por miembros de la antigua guerrilla del Ejército de Liberación de Kosovo (UCK) contra minorías étnicas y opositores políticos, según ha informado este viernes el Gobierno holandés.

El tribunal, que estará formado por jueces internacionales, se creará bajo la ley de Kosovo, lo que significa que no será una corte internacional, sino una nacional que administra justicia fuera de Kosovo, ha explicado el Ejecutivo de Mark Rutte en un comunicado.

La corte juzgará "casos que implican crímenes cometidos durante e inmediatamente después de la guerra de Kosovo", según el Gobierno de La Haya, que detalló que el gabinete ha aceptado la solicitud de la Unión Europea (UE) de que Holanda acoja la sede del tribunal.
Esta instancia "juzgará graves crímenes presuntamente cometidos entre 1999 y 2000 por miembros del UCK contra minorías étnicas y oponentes políticos. Se trata de una cuestión sensible en Kosovo. Posibles sospechosos pueden ser vistos por sectores de la sociedad como luchadores por la libertad y algunos testigos pueden sentirse amenazados en Kosovo", ha añadido.

De ahí, ha agregado, la opción de juzgar casos fuera de Kosovo y bajo los "más altos estándares internacionales". De acuerdo con el Gobierno de Rutte, las personas condenadas no cumplirán la pena en Holanda.

Institución Judicial Especializada Reubicada

El tribunal, que se llamará oficialmente Institución Judicial Especializada Reubicada, asumirá sus funciones "en algún momento este año", agrega la nota, y estará ubicado en el antiguo edificio de la Oficina Europea de Policía (Europol), una vez se haya construido una ampliación para acoger una sala.

Mientras tanto, la corte, que se financiará con fondos de la Unión Europea, se instalará "en otro lugar en La Haya", avanzó el Ejecutivo holandés. La decisión de instalar el tribunal en La Haya se tomó tras consultas entre la UE y Kosovo y las autoridades holandesas.

Holanda y Kosovo han firmado un acuerdo que establece los arreglos aplicables al tribunal, el cual tendrá que ser aún aprobado por los parlamentos de ambas partes.

"Es importante que se haga justicia", resaltó el ministro holandés de Asuntos Exteriores, Bert Koenders, quien consideró, junto con el titular de Seguridad y Justicia, Ard van der Steur, que Holanda tiene una responsabilidad especial en este sentido como país que acoge una serie de tribunales internacionales y cortes especiales.

Para Van der Steur, "es una buena oportunidad de asegurar que se haga justicia para que los culpables rindan cuentas por el mal cometido".




Estado español

Ángel Dolado: "La corrupción es algo sistémico, hay más de mil
causas abiertas en España"

Una veintena de juristas y magistrados diseccionan las causas de la cleptocracia que asola el país y propone vías para atajarla en el libro La corrupción en España, el primer estudio transversal sobre este fenómeno que se edita en el Estado. Uno de ellos es el juez decano de Zaragoza, Ángel Dolado, que considera que se trata de un problema sistémico.

El juez decano de Zaragoza, Ángel Dolado, recibió a Público esta semana en su despacho de la capital aragonesa. EDUARDO BAYONA
EDUARDO BAYONA - Público - Publicado: 21.02.2016 09:01
@e_bayona
ZARAGOZA .- “Creo que estamos ante un problema sistémico cuando en España hay abiertas más de mil causas por corrupción”, explica Ángel Dolado, juez decano de Zaragoza. Es uno de los 21 juristas que ha participado en la redacción de La corrupción en España. Ámbitos, causas y remedios jurídicos (Atelier, 2016), el primer estudio transversal que se realiza en España sobre el origen, la tipología y los posibles medios para enfrentar la cleptocracia. 
El magistrado, que en su capítulo recoge cómo la Fiscalía Anticorrupción abrió el año pasado 31 diligencias e investigó 144 delitos contra la Administración, recuerda cómo el rastreo que el CGPJ (Consejo General del Poder Judicial) hizo hace unos meses sobre los asuntos de ese tipo arrojó un saldo de más de 1.100 causas abiertas. El Ministerio de Interior abundó hace unos días en la tesis: 7.140 arrestos en cuatro años; es decir, cinco detenidos cada día, por meter la mano en la caja.
El libro, presentado esta semana en Zaragoza, ha sido impulsado y coordinado por dos catedráticos aragoneses de Derecho Administrativo, José María Gimeno y Julio Tejedor, y por Manuel Villoria, experto en Ciencia Política y miembro de Transparencia Internacional, organismo que hace unos meses lanzó sus 40 propuestas de regeneración a los partidos políticos y que sitúa a España en la mitad baja de la tabla en este apartado.

“Indultos y aforamientos son inconcebibles en un Estado de derecho”

El libro analiza a lo largo de sus más de 500 páginas las características de la corrupción en España, sus causas legales, las normas sobre contratación, la gestión urbanística, o el fraude tributario, entre otros aspectos. “Es una obra coral, transversal, que intenta centrar todos los perfiles que aparecen en torno a la corrupción”, señala Dolado, que se ha centrado en los indultos y los aforamientos, figuras que considera “inconcebibles en un Estado de derecho” porque “evidencian privilegios de elite extractiva, conllevando impunidad en algunos casos”. “Consolidan la idea de que no tenemos armas legales para combatir la corrupción y quienes tienen que dotarnos de ellas no pueden o no quieren hacerlo”, señala.
Una de las conclusiones que se extrae del libro señala “claramente” que “volvería a aparecer el mismo problema” de corrupción en España si regresara la bonanza económica sin haber puesto las medidas. “Hacemos hincapié en la prevención –apunta-, sobre todo en el derecho administrativo, porque nos henos dado cuenta que el mayor foco de corrupción ha estado en las competencias administrativas autonómicas y municipales en urbanismo”. En este sentido, apunta que “hay que establecer filtros de control en la gestión urbanística y en la contratación pública, con especial vigilancia a los modificados de obra”.
Dolado recuerda cómo hace más de 20 años, a mediados de los 90, el entonces ministro de Obras Públicas, Josep Borrell, llegó a hacer un llamamiento a los contratistas para que dejaran de pagar mordidas. “Eso no se ha arreglado. Esas comisiones del 3%, del 5% o de lo que sean, han seguido”, indica. La actividad policial y judicial lo corrobora.

“La Policía Judicial debe depender de jueces y fiscales"

El juez decano de Zaragoza aboga también por agilizar los procedimientos penales para perseguir esos delitos. “Deben ser rápidos y eficaces”, anota. Sin embargo, no lo son. En su opinión, eso se debe a las carencias de los tribunales: “Hace falta más jueces y fiscales, más efectivos en la UCO y la Udef y también peritos, económicos y sobre todo informáticos. Esos policías deben depender de jueces y fiscales, no de autoridades administrativas. Y los jueces deberían poder apoyarse en compañeros de otras jurisdicciones” como la mercantil. 
Por el contrario, la tormenta se cierra un poco más desde el momento en el que la ley obliga –desde diciembre- a cerrar las pesquisas en un plazo de seis meses que el juez no puede prorrogar de oficio. “Los jueces tenemos que instruir en plazos perentorios sin tener los medios suficientes”, apunta, al tiempo que apuesta por “evitar que el indulto sea una cuarta instancia que cierre el círculo de la impunidad”. “La sociedad tiene la sensación de que, aunque sea tarde, llegamos” a castigar a los culpables de delitos de corrupción.
Dolado es uno de los decanos que hace unos meses propusieron “aumentar el plazo de prescripción de los delitos de corrupción para evitar la impunidad”. Uno de los motivos para hacerlo era la constatación del retraso con el que órganos de control como el Tribunal de Cuentas y sus versiones autonómicas detectan los indicios de presuntos delitos, que a menudo se comunican a las fiscalías cuando ya han prescrito. El ritmo de trabajo no es la única carencia de estos organismos, en la designación de cuyos miembros “debe primar la profesionalidad. Si siguen colonizados por los partidos políticos no hacemos nada”.

“No todo está en las leyes, la ética ciudadana se hace en casa y en la escuela”

El juez decano de Zaragoza, que también defiende en su capítulo sobre Investigación y represión penal de la corrupción la “urgencia” de reformar el CGPJ, de que sus miembros sean elegidos por votación directa de los jueces y de que los magistrados de los tribunales superiores dejen de ser elegidos por las cámaras autonómicas. “Sin independencia judicial –señala- no acabaremos con la corrupción, sin independencia del Tribunal Constitucional tendremos leyes injustas, sin autoridades administrativas independientes no podremos evitar las desviaciones e inmunidades del poder público”.

Dolado insiste en que “el sistema judicial tiene que ser de prevención. Quien la hace tiene que saber que la va a pagar, que no va a ser indultado y que sus bienes van a ser intervenidos. También se trata de que el corrupto, después de cumplir la condena, no siga viviendo bien. Tenemos que ser eficaces en la recuperación del dinero”.

El decano de Zaragoza, no obstante, no lo fía todo a la actuación de policías, fiscales y jueces. Considera necesaria una regeneración social. “No todo está en las leyes, la ética ciudadana se hace en la escuela y en la casa”, señala, antes de citar a la cantautora Joan Baez: “si no peleas para acabar con la corrupción y la podredumbre acabarás formando parte de ella”.


 Un PSOE acorralado y hostigado por la ultraderecha partidaria, Felipe González y muchos otros opta por la alianza con los más neoliberales del espectro político.

Sánchez y Rivera cierran el acuerdo para su investidura

El líder socialista asume la supresión de las diputaciones provinciales, la reforma judicial, eliminar los aforamientos, rebajar el número de firmas en las iniciativas legislativas ciudadanas y asumir por escrito la soberanía de España. La Ejecutiva del PSOE aprobará este miércoles el acuerdo con C's, a la espera de las negociaciones con Podemos

Pedro Sánchez, y el presidente de Ciudadanos, Albert Rivera, en su última reunión en el Congreso. EFE
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 23.02.2016 16:39
MADRID.- El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, contestó este martes a la propuesta de reforma constitucional hecha por Albert Rivera en cinco puntos muy concretos, diciendo que asume todas las condiciones para el acuerdo. Es decir, que el pacto está hecho y el candidato socialista sumará los 40 parlamentarios de Ciudadanos a su investidura.

Sánchez indicó que acepta la supresión de las diputaciones provinciales, la reforma judicial, eliminar los aforamientos, rebajar el número de firmas en las iniciativas legislativas ciudadanas y asumir por escrito la soberanía de España.

Las negociaciones con Podemos seguirán durante la tarde de este martes, aunque no prometen un largo recorrido
Todo ello, con el acuerdo ya cerrado con Ciudadanos, será lo que se debata este miércoles en la Ejecutiva Federal del PSOE para preparar la consulta a la militancia del próximo sábado. No obstante, siguen esta misma tarde las negociaciones con Podemos, aunque no prometen un largo recorrido.
El PSOE parece haber decidido ir definitivamente de la mano de Ciudadanos y confiar en la abstención de Podemos, aunque la formación de Pablo Iglesias ya ha dicho en reiteradas ocasiones que votará en contra de un acuerdo del PSOE con el partido de Rivera.

Sánchez, que quiso salir a las doce de la mañana, luego a los doce y media y, finalmente, lo hizo a las cuatro de la tarde, pero tenía clara su respuesta, porque el acuerdo lleva prácticamente cerrado varios días.

Posiblemente este jueves se escenifique el pacto entre ambas formaciones, y después se reúna la Ejecutiva Federal del PSOE para su ratificación.

El PSOE parece haber decidido ir de la mano de C's y confiar en la abstención de Podemos, aunque Iglesias ha dicho en reiteradas ocasiones que votará en contra
En líneas generales, los acuerdos alcanzados con Ciudadanos se refieren en mayor parte a regeneración democrática, donde hay pleno acuerdo; también en medidas reformistas, aunque siguen las discrepancias en temas de política social y laboral. No obstante, parecen que no son insalvables.

Sánchez seguirá empeñado en el tiempo que le resta hasta el 1 de marzo en intentar lograr acuerdos con Podemos, Compromís e IU-UP, pero nadie en el PSOE niega que se antojan más difíciles tras el pacto con Ciudadanos.
De momento, el líder del PSOE sigue con su estrategia de haberlo intentado, encontrar un pacto que ya suma 131 diputados, y dejar en manos de Podemos si hay nuevas elecciones. Siempre fue su jugada. Ahora, del día 2 de marzo al día 5 hay un mundo por delante. Como diría Rubalcaba, “en política, eso es mucho tiempo”.

El PSM respalda el pacto de Sánchez

Por su parte, la secretaria general del Partido Socialista de Madrid (PSM), Sara Hernández, ha sido la primera dirigente del PSOE en salir en apoyo de la posición de Pedro Sánchez y de apoyar el acuerdo con Ciudadanos. Hernández afirma que el acuerdo de reforma constitucional propuesto por Albert Rivera está en la línea del PSOE en cuestiones como la supresión de aforamientos en Congreso y Senado, así como de parlamentarios autonómicos; y también se mostró partidaria de profundizar en la independencia del Poder Judicial.

La dirigente madrileña indicó que estos acuerdos cumplen los compromisos políticos de Sánchez de buscar acuerdos tanto a la derecha como a la izquierda, siempre dentro del programa socialista. Por ello, pidió también que en el tiempo que resta hasta la investidura “con el bloque de izquierdas, con Podemos, Compromís e Izquierda Unida podamos seguir la misma senda y lograr también un acuerdo”.


Pretenden, aunque ni ellos mismos se lo creen, reunir a derecha e izquierda en un mismo gobierno. El PSOE se hunde cada vez más como alternativa popular.

Sánchez y Rivera tildan su acuerdo de "histórico" y confían en sumar

a "izquierda y derecha" para que haya Gobierno la próxima semana

Ambos instan al resto de partidos a apoyar el documento firmado. El líder de C's apela al "constitucionalismo" del PP; el del PSOE, al "cambio" que también quiere Podemos. 

Los líderes de PSOE y C's, Pedro Sánchez y Albert Rivera, durante el acto de firma del acuerdo. EFE/Chema Moya
PAULA DÍAZ - Público - Publicado: 24.02.2016 14:19
MADRID.- Un pacto "histórico". Así han tildado Pedro Sánchez y Albert Rivera el acuerdo "para un Gobierno reformista y de progreso" que ambos han oficializado este miércoles estampando su firma en un acto cargado de solemnidad. Además, los líderes de PSOE y Ciudadanos, respectivamente, han querido dejar la aritmética a un lado, convencidos de que podrán sumar  "a izquierda y derecha" los escaños suficientes para salir victoriosos del pleno de investidura.
Los dos han asegurado que el documento, que incluye 

más de 200 medidas, es suficientemente "abierto" para que pueda ser asumido tanto por PP como por Podemos, aunque ambas opciones parezcan hoy bastante lejanas. Pese a todo, Sánchez confía en que haya Gobierno "la próxima semana" y Rivera ya ni siquiera descarta entrar a formar parte de él. 
"Toca sentar las bases de otros 40 años de libertad, prosperidad y justicia social", argumentó Rivera, comparando la situación actual con la Transición, precisamente, en una sala presidida por el cuadro 'El abrazo' de Joan Genovés. Aunque enumeró las diferencias que ahora, según él, dan solución a los nuevos problemas de los españoles: "Por primera vez habrá un pacto nacional por la Educación; se dará solución a la corrupción con la reforma de las instituciones y la lucha contra el fraude y los autónomos serán protagonistas de un acuerdo de Gobierno", se felicitó. "Y fijamos las bases para seguir siendo compatriotas: nadie puede intentar romper España, seguiremos sin fronteras porque ni la igualdad, ni la unidad, ni la convivencia son negociables", agregó, haciendo referencia al veto al referéndum en Catalunya.
Sánchez, por su parte, no citó a la Transición explícitamente, pero sí sentenció que la "victoria política" era, precisamente, la capacidad de haber podido llegar a un acuerdo, "no sólo de investidura, sino de legislatura, para que se puedan hacer las reformas progresistas que demandan los ciudadanos". "Hemos tenido que pensar en el bien común, en el interés general y no en el interés partidista, y este es el primer paso para que se produzca el cambio y haya un nuevo Gobierno", añadió, tras "tender la mano a izquierda y derecha" porque, dijo, el pacto "no excluye a nadie".
La firma de ambos —que se produjo en la sala Constitucional del Congreso, con sus equipos rodeándoles, Ciudadanos en la bancada de la derecha; PSOE, en la de la izquierda, en silencio y con mucho saludo y abrazo entre ambas formaciones—  "no tiene fecha de caducidad". Pero los dos son conscientes de que, aun juntos, no suman suficiente.

Buscando las sumas

Por ello, para lograr sus objetivos ambos deberán seguir trabajando para convencer a una u otra formación. Sin ellas, Sánchez no conseguirá ni reunir la mayoría absoluta que necesita en primera votación, ni las abstenciones suficientes para que haya más 'síes' que 'noes' en una segunda. La estrategia a seguir a partir de ahora será presionar a PP por la parte naranja y a Podemos, por la socialista. ¿Cómo? Rivera, apelando al "constitucionalismo" de Mariano Rajoy. Sánchez, al "cambio" que también quiere Podemos.

"El documento es válido para la inmensa mayoría de españoles, por eso pediremos generosidad, valentía, coraje y capacidad de diálogo para reformar España", anunció el presidente de Ciudadanos.  "Y se lo pediremos, especialmente, a los partidos constitucionalistas que defienden la estabilidad, la solvencia y la unidad de España", agregó, enumerando las cosas que comparte con el PP: "respeto a la Constitución, estabilidad presupuestaria y pacto antiterrorismo". "Es un acuerdo para un Gobierno constitucionalista, espero que (el PP) lo prefieran a acuerdos que quieran dinamitar la Constitución", zanjó Rivera.

"Hay voluntad de acuerdo porque hay voluntad de cambio", apostilló Sánchez, definiendo aún el pacto con Rivera. Acto seguido, lanzó un mensaje a Pablo Iglesias: "Cambiar es cambiar de fondo y en las políticas, dejar a un lado el veto; cambiar es cambiar imponer por ceder", metaforizó, asegurando que esa cesión (en el pacto hay "cosas del programa electoral de C's y del del PSOE") se ha hecho "para que ganen los españoles". "El mandato de las urnas fue ese: 'pónganse de acuerdo y gobiernen desde lo que les une", añadió el socialista. Y tras una extensa enumeración de algunas medidas que contiene el acuerdo (la "derogación" de la Lomce, de la ley mordaza y el copago farmacéutico de los pensionistas o la subida del salario mínimo, nuevas leyes antidesahucios y planes de lucha contra la pobreza, entre otras muchas), Sánchez concluyó: "Si alguien considera que este acuerdo no es de izquierdas, que lo vean y me digan dónde".


Iglesias avisa al PSOE: si anuncia un acuerdo con C's

habrá "elegido emprender un viaje con el PP"

"En política no se puede nadar y guardar la ropa", afirma el líder de Podemos, quien confía en que los partidos nacionalistas e independentista "faciliten un gobierno de progreso"

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias (i), y el portavoz de IU-UP, Alberto Garzón, al inicio de la reunión que han mantenido en el Congreso. / ZIPI (EFE)
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 23.02.2016 09:18
MADRID.- El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, ha avisado este martes de que si el PSOE anuncia un "acuerdo de gobierno" con Ciudadanos "habrá elegido emprender un viaje con el PP", porque no tendrá votos suficientes para la investidura y tendrá que negociar con los conservadores, que es lo que siempre han querido los de Albert Rivera.
Por eso, ha deseado que el PSOE trabaje en conseguir la abstención de Ciudadanos para que salga adelante un Gobierno de PSOE, Podemos, IU y Compromís.

"Si consiguen que se abstengan, buen trabajo, pero si el PSOE se plantea que puede haber gobierno negociando simultáneamente con Ciudadanos y con Podemos nosotros decimos que no es posible", ha zanjado. Los negociadores de Podemos se reunirán este martes con los del PSOE a las 16.00 horas y luego se sumarán los de IU y Compromís.

De hecho, Iglesias ha avisado al PSOE de que "en política no se puede nadar y guardar la ropa" y pretender pactar a derecha a izquierda, como dicen los socialistas. Así, se ha mostrado convencido de que las bases del PSOE preferirían un acuerdo con los partidos de izquierda. "Ojalá no les traicionen", ha dicho, en una entrevista en la Cadena SER.

Preguntado por el hecho de que los grupos de izquierda sólo suman 161 diputados, Iglesias ha apostado por conseguir que lo faciliten el Gobierno los partidos nacionalistas e independentistas. "Entiendo que pueden tener buenas razones para facilitar, aunque fuera por pasiva, un gobierno de progreso en España", ha dicho pocas horas antes de su reunión con DL y ERC.


 

Podemos mantiene el "no" a un Gobierno que no sea de izquierdas

La formación de Pablo Iglesias insiste en que el acuerdo PSOE-Ciudadanos no contará con su apoyo ni con su abstención. Seguirán negociando con los socialistas, Compromís e IU-UP para evitar una gran coalición, aunque cuestionan la fiabilidad de Sánchez.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, en rueda de prensa en el Congreso. EFE
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 24.02.2016 15:27
@pardodevera
MADRID.- Alberto Garzón, tras salir ayer de la reunión entre PSOE, Podemos, Compromís y la IU-UP de la que es portavoz, aseguraba que Antonio Hernando, el negociador de la parte socialista, había garantizado en el encuentro a cuatro que el acuerdo entre PSOE y Ciudadanos no estaba cerrado. Efectivamente, según fuentes de la negociación entre socialistas y la formación naranja, lo cerraron a las dos de la mañana, horas después de la comparecencia de Garzón ante los periodistas en el Congreso para informar sobre la reunión de los partidos de izquierdas.

Podemos, que mantiene "sí o sí" el "no" a la investidura de Pedro Sánchez con Ciudadanos de socio, cree ya que esta estrategia está minando la credibilidad del PSOE a pasos agigantados; que hechos como la reunión secreta -hasta que no hubo más remedio que confirmarla a los periodistas que la descubrieron- de Sánchez y Albert Rivera el lunes en la Cámara Baja o la negativa de Hernando a que hubiera pacto con Ciudadanos, cuando ya era cuestión de "puntos y comas", hacen poco fiable al PSOE, sostienen en el entorno de la formación morada. 

"Que nos sentemos en la misma mesa del Consejo de Ministros es la única fórmula para que podamos creernos que el PSOE va a cumplir, porque se ha especializado en poner cosas en los papeles y luego no cumplirlas", advierte Pascual
De hecho, el secretario de Organización de Podemos, Sergio Pascual, ha asegurado públicamente en rueda de prensa que no se fían ya de los socialistas. "Nos pasa lo que le pasa a muchos ciudadanos, que no nos fiamos del PSOE, y cada día que pasa de las negociaciones se resalta aún más", admitió el diputado por Sevilla y presidente de la Comisión de Fomento.

Pascual y otros dirigentes de la formación morada ven cómo día tras día se confirma la necesidad del "Gobierno de coalición" que pueda "restituir" la confianza en el PSOE de Podemos y el resto de partidos de izquierda. "Que nos sentemos en la misma mesa del Consejo de Ministros es la única fórmula para restituir la confianza y para que podamos creernos que aquellas cosas que ponen en un papel, el PSOE las va a cumplir, porque el PSOE se ha especializado en poner cosas en los papeles y luego no cumplirlas", ha recordado Pascual con dureza.

El portavoz parlamentario de Podemos, por su parte, ha sido más contundente en Twitter al valorar el pacto PSOE-Ciudadanos y ha ilustrado a la perfección el cansancio que empieza a vislumbrarse en las filas de la formación morada con el doble juego del PSOE y el pacto que Sánchez denomina "a derecha y a izquierda". Íñigo Errejón ha asegurado en la red de microblogs que el acuerdo entre socialistas y Ciudadanos es "Un pacto que no suma. Una pregunta que no pregunta. Una oportunidad que se nos puede esfumar a todos".

Aunque los dirigentes de Podemos -incluido su líder, Pablo Iglesias- mantienen que negociarán "hasta el final" y se dejarán "la piel" por lograr un Gobierno de izquierdas, plural y de coalición, reconocen que el PSOE lo está poniendo muy difícil pidiéndoles el apoyo "imposible" a su acuerdo con Ciudadanos, además, cuando Albert Rivera también se ha cansado de decir que no pactaría con Podemos. "Si va a pactar con el PP o con el PP en diferido, que lo digan", advierten.


 

El PP se cierra en banda: no se abstendrá para investir a Sánchez

Los conservadores dan por hecho que el socialista fracasará y se niegan a volver a reunirse con Ciudadanos hasta que haya pasado el 5 de marzo, fin del debate de investidura

El portavoz parlamentario del PP, Rafael Hernando (2d, de espaldas), junto al diputado José María Bermúdez de Castro (d), y el portavoz de Ciudadanos, Juan Carlos Girauta (i), con el secretario general del grupo, Manuel Gutiérrez (2i), durante la reunión que han mantenido en el marco de las negociaciones para la sesión de investidura de la semana que viene, hoy en el Congreso. EFE/Kiko Huesca
EFE - Público - Publicado: 23.02.2016 19:55
MADRID.- El Partido Popular da por hecho el fracaso del líder socialista, Pedro Sánchez, para ser elegido presidente del Gobierno y por eso se ha citado con Ciudadanos para comenzar a negociar una vez se celebre el debate de investidura. Ello supone, por tanto, que no está dispuesto a abstenerse en la votación del mismo para permitirle gobernar.

El secretario general del grupo popular, José Antonio Bermúdez de Castro, ha avanzado esta próxima reunión "a partir del día 4" con Ciudadanos para iniciar una negociación, y ha apuntado que los representantes del partido de Albert Rivera han pedido a los 'populares' que conformen una comisión negociadora a tal efecto.

En declaraciones a los periodistas tras la reunión mantenida por los portavoces del PP y de Ciudadanos, Bermúdez también ha explicado que los 'populares' han trasladado a los representantes de C's su posición "clara, nítida y definitiva" de que votarán "no" a la investidura de Sánchez.

Preguntado sobre si esta cita a la que se han emplazado PP y Ciudadanos significa que el partido de Rivera también cree que Sánchez va a fracasar en la investidura a pesar de haber llegado a un principio de acuerdo con el PSOE, Bermúdez ha señalado que eso habrá que preguntárselo a los dirigentes de C's. Y ha insistido en que "la realidad" es que se han emplazado para negociar con Ciudadanos después del debate. "Parece sorprendente pero así ha sido", ha añadido.

Bermúdez ha expresado asimismo sus dudas de que el PSOE pueda conseguir un pacto transversal con Ciudadanos y Podemos: "Estarían entonces poniendo una vela a Dios y otra al diablo, porque tanto Podemos en relación a Ciudadanos como Ciudadanos en relación a Podemos han declarado que tienen proyectos incompatibles". Y han declarado también, ha señalado, que "en ningún caso" aceptarían un acuerdo "a dos bandas".

Se niegan a suprimir las Diputaciones

No ha querido adelantar Bermúdez si los populares aceptarían, para llegar a un acuerdo con Ciudadanos, las cinco reformas constitucionales que reclama ese partido, si bien ha recordado que cualquier cambio en la Carta Magna requiere del visto bueno del PP.
"Todo el mundo sabe que la reforma constitucional solo sale con los votos del PP", ha señalado Bermúdez, quien sí se ha parado a criticar la propuesta de supresión de diputaciones.

En su opinión, Sánchez no ha consultado a los presidentes de diputación de su partido y a los más de 200 alcaldes que tiene, que "seguramente no están de acuerdo" con la supresión de estos organismos y ha puesto en duda que el líder socialista vaya a obtener el respaldo de la militancia con compromisos como éste.

Bermúdez de Castro: "Los españoles no quisieron otro gobierno, quisieron otro parlamento"
Las diputaciones, ha recalcado, "cumplen una función básica para los pequeños municipios", y por tanto no se puede tomar "sin más" la decisión de suprimir estos organismos, aunque sí ha admitido que se pueda estudiar mejorar su eficacia. Pero ha advertido de que estos organismos "son muy importantes para los habitantes del mundo rural, que merecen también tener unos servicios públicos equiparables a los de las ciudades".

José Antonio Bermúdez de Castro ha señalado que tras el debate de investidura -y dando por hecho el fracaso de Sánchez- los populares volverán a tener "la mano tendida" para la gran coalición entre PP, PSOE y Ciudadanos que llevan proponiendo desde después de las elecciones. Y el PP espera, ha añadido, que los demás estén a "la altura" y respondan al "mandato" que hicieron los electores, que "no fue un mandato de cambio, fue un mandato de pacto". "Los españoles no quisieron otro gobierno, quisieron otro parlamento, un parlamento que tuviera el diálogo como pauta de comportamiento", ha dicho.



Iglesias: "Seguimos negociando con el PSOE

porque tememos un Gobierno de gran coalición"

El líder de Podemos ningunea el acuerdo entre los socialistas y C's y confía en que Sánchez "no elija al PP o al PP en diferido". Confirma que los independentistas catalanes darían su abstención a un Ejecutivo de los socialistas con Podemos, Compromís e IU-UP.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, llegando a la sala de prensa del Congreso tras su reunión ERC y DiL./ EFE
ANA PARDO DE VERA -  Público - Publicado: 23.02.2016 20:15
@pardodevera
MADRID.- Pablo Iglesias ha restado importancia al acuerdo a punto de cerrarse entre PSOE y Ciudadanos, porque "no suma" y, por tanto, ni es "acuerdo de legislatura ni es acuerdo de Gobierno aunque lo ratifique el Papa". Además, preguntado por qué sigue sentado en la mesa de negociación con los socialistas cuando éstos no sólo se han sentado con C's, sino que han alcanzado un pacto, el secretario general de Podemos ha admitido que su temor pasa por que PSOE y Ciudadanos sí quieran alcanzar un pacto de Gobierno, que pasaría obligatoriamente por sumar "al PP o al PP en diferido" al acuerdo inicial anunciado hoy por los líderes de PSOE y Ciudadanos, Pedro Sánchez y Albert Rivera, respectivamente.

"Seguimos negociando -aseguró Iglesias en la sala de prensa del Congreso de los Diputados- porque tememos un Gobierno de gran coalición", ya que la aritmética sin el PP no sale (PSOE y C's suman 130 escaños)

"No aceptaremos la presión ni del Ibex 35 ni de los editoriales del periódico de Juan Luis Cebrián", ha advertido Iglesias 
El líder de Podemos compareció ante los periodistas esta tarde, tras reunirse por separado con las formaciones catalanas de ERC y DiL junto al líder de En Comú Podem, Xavier Domènech. Iglesias, que según los catalanes se ha mostrado "optimista" con las negociaciones a cuatro que se han reanudado hoy martes 23, ha afirmado que los independentistas estarían dispuestos a abstenerse en la investidura de Sánchez para formar un Gobierno de coalición, plural y progresista, el que busca Podemos.

En este sentido, Iglesias descarta eliminar el "referéndum legal" en Catalunya de su programa de Gobierno, el mismo en que insistió Domènech y que contempla "el artículo 92 de la Constitución y la ley de referendums de 1980".

Domènech pide dejarse de "dramatismos" con el referéndum porque está en "el art. 92 de la Constitución y la ley de 1980"
Podemos ha descartado interrumpir las negociaciones con el PSOE tras conocerse esta mañana que el acuerdo de Sánchez con Rivera estaba prácticamente cerrado. La intención de la formación morada, y así lo reveló su número uno, es hablar y negociar para evitar esa gran coalición, que "sería un desastre" para España. Con todo, Iglesias ha pedido a Sánchez que, si lo que busca el PSOE ahora es el apoyo del "PP o el PP en diferido", lo diga y lo aclare. "No aceptamos una investidura de teatro", ha asegurado respondiendo a los informadores que apuntan a un discurso de Sánchez el 1 de marzo para sentar posiciones de cara a una nueva campaña electoral en junio.

Iglesias ha advertido de nuevo que "va a dejarse la piel" para que no haya gran coalición y sí un Gobierno de cambio, porque "hay gente que lo quiere". Además, ha dicho ser consciente de las "presiones" existentes para que no se forme un Ejecutivo con Podemos y sí la coalición PP-PSOE-Ciudadanos. "El Ibex 35 dice que tienen que gobernar los de siempre, Mariano Rajoy y Pedro Sánchez", pero desde Podemos, ha alertado, "no aceptaremos la presión ni del Ibex 35 ni de los editoriales del periódico de Juan Luis Cebrián [El País]".



España: Profesores deberán, por ley, advertir a alumnos del peligro de leer a Chomsky

Publicado el 2/20/16 • en Contrainjerencia
chim
INSURGENTE.ORG -Tras la sentencia del Tribunal Superior de Madrid, por la que se hacía firme la condena a P.G.R., profesora de Lingüística en la Universidad Antonio de Nebrija, a abonar 3.249 euros a un alumno por los “daños morales e ideológicos causados al leer textos” del lingüista y filósofo estadounidense Noam Chomsky, el Consejo de Ministros en funciones aprobará este viernes un Real Decreto por que los profesores universitarios de Filosofía, Literatura, Historia y Lingüística deberán advertir a sus alumnos de los “potenciales riesgos colaterales de leer textos de determinados autores”. 
La demanda a la profesora P. G. R. fue presentada por un alumno que había leído textos de Chomsky sobre la actual crisis económica y que, a consecuencia de ellos había derivado en lo personal “del moderado conservadurismo” a posturas “radicales rozando el anarquismo”.
La defensa de la profesora se basó en que los textos presentados al alumno eran textos “científicos y estrictamente lingüísticos sobre cosas tan poco ideológicas como la sintaxis y la adquisición del lenguaje”. Durante el juicio la demandada llegó a afirmar que “si esto prospera habráde plantearse pronunciar a partir de ahora ‘bilabial’ o ‘fricativa’ en una clase, vaya a ser que alguno me de incitarle a mantener relaciones sexuales como un conejo”.

“El Real Decreto, que modifica la LOMCE, ha pasado desapercibido por los medios por la acumulación de noticias políticas de estos días, pero es un ataque a la democracia, a la libertad de cátedra, y al libre pensamiento. Seguro que si en vez de Chomsky hubiera sido Menéndez Pidal o Lakoff esto no pasaría”, ha declarado el portavoz de educación de Podemos, Gorka Urriazu.
(EFE)


La mención de Pablo Iglesias le hace sonreír con picardía: «Ha dado una patada al avispero que merecía la pena». Tras coger carrerilla, le dedica el mayor elogio de su vocabulario: «Es un rojo… Ha sabido adaptar las ideas de Lenin a las actuales circunstancias».

Anguita: “España es un país que se pone delante de un toro,

pero ve un libro y sale corriendo”

Por Gonzalo Suárez
Kaos en la Red - Publicado en: 21 febrero, 2016
Julio Anguita sale de casa y camina con paso firme por las callejuelas de Córdoba. Uno tras otro, los vecinos saludan a su ex alcalde. Eso sí, de lejos y de usted. -Buenos días, Don Julio -le dicen. -Buenos días -responde el Califa con un leve gesto de su mentón, coronado con una barba quijotesca. […]
anguitafc
Julio Anguita sale de casa y camina con paso firme por las callejuelas de Córdoba. Uno tras otro, los vecinos saludan a su ex alcalde. Eso sí, de lejos y de usted.
-Buenos días, Don Julio -le dicen.
-Buenos días -responde el Califa con un leve gesto de su mentón, coronado con una barba quijotesca.
Quince años después de su jubilación, la popularidad de Anguita sigue intacta.Aun así, nadie interrumpe su paseo. De selfies, por supuesto, ni hablamos. «Los tengo bien educados», explica socarrón: «Saben que detesto las fotos, así que no suelen pedírmelas».
Aun así, una decena de incautos se salta cada día esta regla no escrita. Entonces, Don Julio, tan caballeroso como implacable, los despacha sin titubeos. «Alguno me dice: ‘Pues ya no te voto’. Y yo le respondo que se puede guardar ese voto en el culo. Yo no cambio un voto por una foto. ¡La política no es un teatrillo!».
Usted no es muy simpático…
Prefiero hablar claro: yo soy antipático.
Tanta hosquedad es una rareza en un político en la era de la selficracia. A sus 74 años, Anguita no tiene Twitter, ni Facebook, ni siquiera WhatsApp: le sobra con un viejo móvil sin internet. Tampoco frecuenta las tertulias televisivas, pese a las incesantes invitaciones. Nada irrita más al viejo comunista que la «teatralización» de la nueva política.
Y eso que, en cierto modo, Anguita es el padre espiritual de estos nuevos partidos.Fue el pionero en criticar las puertas giratorias. En renunciar a su pensión parlamentaria. En atacar los privilegios de los políticos. En clamar contra los eurócratas de Bruselas… Incluso denunció la corrupción del clan de los Pujol antes que nadie. «Y buenos disgustos me costó aquello», resopla.
¿Siente que el tiempo le ha dado la razón?
Un poco, pero a burro muerto, la cebada al rabo… Eso sí, me duele un poco, por las críticas que recibí entonces.
Hace tiempo dijo que le gustaría volver a ser diputado sólo por un día…
Sí que lo dije… Para subir al estrado y decir: «¿Y ahora qué, hijos de puta?» (sonríe).

“El político es un servidor público, no la chica de alterne del pueblo”

Aquello era antes del 15-M. En pleno apogeo del bipartidismo, Anguita ya hablaba de los «puteados»: un claro precedente de los indignados. Pocos imaginaban entonces que la «izquierda verdadera» (Podemos) asaltaría el fortín de la «izquierda progre» (PSOE) . Un sueño, el sorpasso, que persiguió en su década al frente de IU, pero que jamás alcanzó.
El día que lo visitamos, los titulares auguran un posible pacto «de progreso» entre los dos partidos. Pero Anguita, escéptico de nacimiento, descarta de cuajo esta posibilidad: «Olvídese; jamás van a gobernar juntos. El señorito global (los mercados) ya ha dado un toque a sus capataces (los viejos partidos) para que espabilen y gobiernen los de siempre. Los escaños de Podemos son sólo una cabeza de playa sobre la que construir un proyecto más amplio. El objetivo es gobernar dentro de cuatro años».
Lo dice en el modesto despacho de su casa, donde nos ha citado esta soleada mañana de invierno. A las puertas de su domicilio, un grafiti anónimo recibe al visitante con una versión tuitera de la filosofía anguitista: «Si no eres parte de la solución, eres parte del problema. Adelante la resistencia».
El ex alcalde vive en un bajo de apenas 90 m². Se refugia en un cuartito con un ordenador cascado, un radiador eléctrico y miles de libros. Luce un jersey de cuello vuelto y un viejo pantalón de pana. No ofrece ni un vaso de agua: la austeridad forma parte del personaje.
«Gano 1.884 euros de pensión», detalla. «Por las mañanas, nado un kilómetro al día, juego al dominó y hago la compra. Las tardes las dedico a trabajar. Sólo tengo un Seat León, el mismo coche que hace 15 años. Quien al quedarse sin coche oficial siente que ha perdido algo es un tonto puro y, si puedo usar la palabra, un gilipollas».
No será la única vez que emplee este vocablo. También la escupe cuando se le menciona la famosa pinza que protagonizó con José María Aznar en el tardofelipismo y que algunos detectan hoy en la estrategia de Podemos y el PP.«Ese es el espantajo que sacan las inteligencias pobres, los gilipollas, cuando se denuncian las contradicciones del PSOE», se queja. «Aquí lo importante es que PP y PSOE son las dos caras del bipartito. Pero en España preferimos no pensar, porque nos duele la cabeza».
Usted ya lo ha dicho alguna vez: «Si me quiere insultar, llámeme progre».
Sí. El progre es el caballo de Troya del pensamiento conservador económico. Acepta el capitalismo, siempre que presente otra cara. Los progres han degradado la palabra progresista, que significaba luchar por la libertad, hasta convertirla en algo francamente deleznable.
¿Usted se considera progresista?
Yo soy rojo (se ríe).
Defíname eso.
Soy partidario de la revolución, de negar lo existente. Yo no asumo los valores del sistema. Yo me afeito, me aseo, me visto normalmente -se señala el jersey- pero soy un antisistema. Los antisistema no son esos que gritan cuatro consignas en la calle. A mí me gustan las manifestaciones silenciosas, bien organizadas, porque yo lo que quiero es ganar, no hacer folclore. Eso es ser rojo.

“Vivimos en un país carca, que cree que la izquierda es sucia y huele mal”

Al acabar la entrevista, hará un aparte y lanzará un sablazo a Pablo Iglesias. No le agradó que visitara La Zarzuela en mangas de camisa ni que levantara el puño en el Congreso al prometer su cargo: «España es un país carca que piensa que la izquierda es sucia y huele mal, así que cuantos menos argumentos les des, mejor».
El 90% de la población piensa distinto a usted. ¿Nunca ha pensado que igual está equivocado y el ‘sistema’ tiene razón?
¿Usted cree que el 90% de la población piensa?
No sé, pero sí que votan opciones distintas a la suya.
Yo defiendo los derechos humanos: que la gente tenga trabajo, que no pase hambre, que tengan casa… Es algo que asumen todos los gobiernos democráticos del mundo. La inconsecuencia es el problema de otros partidos, no el mío. Por eso llevo razón y por eso no entiendo que la gente vote al PP. Pero en el pecado llevan la penitencia.
Dicen que el pueblo no se equivoca…
¡Qué va! ¡El pueblo se equivoca casi siempre! La democracia no es decir «pueblo mío, llevas razón», sino «pueblo mío, acato lo que dices».
¿Hemos aprendido algo de la crisis?
Nada (se ríe). Absolutamente nada. Nada de nada de nada de nada… Que no, que nada. Ya le decía antes que en España despreciamos el pensar.
¿Por qué?
Porque España está en la contrarreforma. La Iglesia decía: «Peca, no pasa nada, siempre que no te cuestiones el poder». España es un país que se pone delante de un toro, pero que ve un libro y sale corriendo.

“España es un país que se pone delante de un toro, pero ve un libro y sale corriendo”

Es por estos arrebatos de incorrección política que Anguita prefirió no participar en la campaña electoral. Tras dejar IU, recorrió España llenando teatros, auditorios y palacios de congresos. Pero el efecto tangible de aquella tournée fue minúsculo: «Yo intervenía en actos apoteósicos, la gente me aplaudía y luego se iba a casa. Me sentía como la Piquer, que llenaba teatros y todo seguía igual. Fue un desengaño».
No ayuda que, hoy por hoy, sus ideas estén a la izquierda de su propio partido. Y Anguita no es de los que diluyen su discurso por rascar un voto más. «Si me subo a una tribuna, es para decir lo que pienso: que los problemas de España se llaman euro, deuda y Unión Europea. Pero, claro, si digo eso en un mitin, se monta un escándalo. Así que me quedo en casa».
Otros dirían que no quiso elegir entre sus dos ‘hijos’: Podemos e IU.
Yo soy de IU, pero Pablo Iglesias ha conseguido con Podemos lo que yo quise: crecer a costa del PSOE.
¿A quién votó el 20-D?
El voto es secreto. Ni fusilándome van a conseguir que se lo diga. Aunque deberían saberlo, porque soy muy coherente.
Entiendo que votó a Alberto Garzón, aunque el cuerpo le pedía votar a Podemos…
(Se carcajea) Me acojo a la Constitución.
Usted cae mal al PSOE.
No caigo mal: soy odiado.
Sin embargo, gran parte de la derecha le adora. ¿Por qué?
Porque he mantenido mis ideas y vivo conforme a lo que digo: de mi pensión, sin puertas giratorias ni subvenciones. Y porque mis planteamientos radicales los argumento: yo no combato a las personas, sino a las ideas.

“¡El pueblo se equivoca casi siempre!”

Tan popular sigue siendo Anguita que, en los últimos años, ha recibido numerosas ofertas para volver a la política. La más concreta fue que se presentara a la alcaldía de Córdoba, que ya ejerció entre 1979 y 1986. Pero lo descartó tras cuatro sustos: dos infartos y dos anginas de pecho. «Con el trabajo no se juega», admite.«Soy muy serio, incluso dictatorial, y eso pasa factura».
Cuesta imaginar un carácter volcánico como el de Anguita en los vericuetos de la política 2.0: ni debatiendo con todólogos, ni sentado en el sillón de Bertín Osborne ni condensando su programa-programa-programa en tuits de 140 caracteres… «En mi época bajaba a la mina, pero sin cámaras detrás», clama. «¿Qué teatro es eso de posar con la cara tiznada?»
Pues ahora se exige a los políticos que sean simpáticos.
El político es un servidor público, pero no es el criado del pueblo. Ni mucho menos la chica de alterne del pueblo.
Y, encima, usted tiene 74 años…
Eso de que sólo hagan política los menores de 40 es propio de una sociedad desgraciada, víctima del márketing y de los charlatanes. Ser joven puede ser bueno para correr y para amar, pero lo importante en la política es la sabiduría. Y hay jóvenes que son muy merluzos.
Ni siquiera basta con ser joven: además, hay que ser guapo.
Hombre, si eres horroroso lo tienes difícil… Pero Manuel Azaña no era precisamente guapo y era estremecedor escucharlo.
¿Podría ser un líder hoy?
No, no, Azaña sería demasiado inteligente para tanto imbécil. La política ha entrado en una dinámica de mercado y eso consiste en sacar votos como sea. Los partidos ya no hacen política: sólo se preparan para la siguiente campaña. El marketing lo domina todo…
Pues los máximos dominadores del marketing son los líderes de Podemos.
Yo soy de otra manera. Una vez, al finalizar un acto, me cogieron las manos en alto y yo las solté de inmediato. ¡Aquello parecía una sardana!

“Me gustaría volver un día al Congreso y decir: ¿ahora qué, hijos de puta?”

No parece que Don Julio tenga gran respeto por los actuales políticos. Cuando se le pregunta por Pedro Sánchez, responde con una sola palabra: «Marketing». Algo parecido ocurre con Albert Rivera: «Joven». Sí que se explaya un poco más con Susana Díaz: «Un símbolo de la medianía sevillana: el sentido común, el Betis y la Virgen del Rocío».
En cambio, elogia a los suyos. De Garzón dice que es «culto, preparado y sobrio». La mención de Pablo Iglesias le hace sonreír con picardía: «Ha dado una patada al avispero que merecía la pena». Tras coger carrerilla, le dedica el mayor elogio de su vocabulario: «Es un rojo… Ha sabido adaptar las ideas de Lenin a las actuales circunstancias».
Explíqueme eso.
Cuando llegó a Rusia, la gente se esperaba una consigna revolucionaria de Lenin, pero él dijo: «No, no: paz, pan y tierra». Un rojo que plantea la revolución de golpe es un imbécil disfrazado de rojo. En cambio, un rojo verdadero sabe contar las cosas con sentido común. Cuando Pablo Iglesias dice «los de arriba y los de abajo», todo el mundo le entiende.
¿Tiene remedio España?
¿Sabe cómo haríamos la revolución? Cumpliendo la Constitución. Muchos rojos imbéciles hablan de cambiarla. No, tío, primero cumple esta y luego la cambiamos. Si coges el artículo 128 («Toda la riqueza del país está subordinada al interés general»), ya tienes las expropiaciones. Y así sucesivamente. Eso es ser un auténtico rojo: devolvérsela al poder con la legalidad vigente.
Con esto, Don Julio se levanta de la silla, se envuelve en un chaquetón y sale de casa. Hoy le toca ir al ambulatorio, a que le traten un constipado que le está robando sus mañanas en la piscina. De camino al médico, saluda a los vecinos -«buenos días, buenos días»-y reserva sus últimas energías para lanzar un consejo a sus acólitos, con Alexis Tsipras como ejemplo: «Hizo lo peor que se puede hacer en política: ser un imbécil. Convocó un referéndum contra Bruselas sin saber qué iba hacer si lo ganaba. Mi padre era militar y siempre me decía una cosa: la espada se lleva para no desenfundarla, pero si la sacas tiene que volver llena de sangre».
Don Julio se queda callado un instante, como paladeando su metáfora castrense. Ha llegado al ambulatorio, así que extiende la mano, sonríe abiertamente y, con su entonación de gentleman cordobés, dice por última vez: «Buenos días».
http://www.elmundo.es/papel/lideres/2016/02/21/56c6ef80ca474111668b4598.html



BOLIVIA

Bolivia: No: 51,3%-Sí 48,7, al 99,49% de actas computadas

Publicado el 2/24/16 • en Contrainjerencia
0019
ABI – El ‘No’ a la reforma constitucional en el referendo que se verificó el domingo se impuso con el 51,3% de los votos frente a 48,7% del ‘Sí’, considerado el 99,49% de las actas computadas, según informó la noche del martes al miécoles el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Sin embargo, esa institución que presentó los datos oficiales a dos días de la consulta ciudadana, manifestó que se aguardará al 6 de marzo, cuando se repetirá la votación en mesas de Santa Cruz, La Paz y Beni para proclamar los resultados finales.
El ‘No’ aventajó al ‘Sí’ con 135.578 votos cuando sólo resta por contar 15.800 sufragios que equivalen a 0,28% de las actas por computar.
La participación de los electores fue de 84,45%.
Con esos resultados, grupos de personas que alentaban el ‘No’ salieron a festejar en las calles de Sucre, capital del Estado Plurinacional, donde se instaló la Sala Plena del TSE.
Entretanto,  movimientos sociales ratificaron su pleno respaldo al gobierno del presidente Evo Morales.


Ganó opción del No en Bolivia: Evo no se repostulará

24 febrero 2016 |CUBADEBATE
"La necesidad de que el compañero Evo Morales continúe al frente de la gran transformación que está experimentando para bien el pueblo de Bolivia es obvia", dice Retamar. “La necesidad de que el compañero Evo Morales continúe al frente de la gran transformación que está experimentando para bien el pueblo de Bolivia es obvia”, dice Retamar.
El Tribunal Supremo Electoral de Bolivia informó este martes que la opción del No para la reforma constitucional ganó con un 51,31 por ciento del respaldo de la población, por tanto no será posible la repostulación del presidente Evo Morales y del vicepresidente Álvaro García Linera en las elecciones de 2019 para el período 2020-2025.
La opción del Sí obtuvo 48.69 por ciento con el 99,49 por ciento de las actas computadas.
“No solo respondimos al compromiso sino que hemos avanzado en el fortalecimiento de nuestra democracia”, dijo la presidenta de Tribunal Supremo Electoral, Katia Uriona, desde la ciudad de Sucre, al anunciar los resultados del referendo del pasado 21 de febrero.
Uriona Indicó que el TSE garantizó un proceso confiable y transparente.
El corresponsal de teleSUR en Bolivia, Freddy Morales, reportó que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) dio los resultados del referendo del pasado domingo hasta el 99.45 por ciento, el cual otorga la ventaja a la opción del NO.
Los votos que quedan por contar no afectará los resultados, aún queda por computar muy pocos votos (de los departamentos) de Santa Cruz y el Beni” citó Morales a la titular del TSE.
Con este resultado el artículo 168 de la Constitución de Bolivia no se modifica y el periodo presidencial del presidente y el vicepresidente del Estado continuará siendo de cinco años, y podrán ser reelectos una sola vez de manera continua.
Este resultado no incidirá en el actual mandato del presidente Morales, y el proyecto político y social en Bolivia iniciado en 2006 seguirá en manos de nuevos representantes más allá de 2020.
Evo Morales ha reiterado que el referendo no cambia lo alcanzado en 10 años de gestión, “igual hemos hecho historia, no como unos derrotados”.
Bolivia registró el mayor crecimiento económico en tres décadas (6,2 por ciento) y pasó a ser un país de ingresos medios.

En contexto

Este 21 de febrero se realizó el referendo para la modificación parcial de la Constitución de Bolivia que permitiría la modificación parcial de la Constitución y la repostulación del presidente Evo Morales y el vicepresidente Álvaro García Linera, del Movimiento al Socialismo (MAS), en las próximas elecciones presidenciales que se celebrarán en 2019.
Unas 34 organizaciones, entre políticas y sociales, se acreditaron para hacer seguimiento al proceso. Las dos misiones internacionales más grandes se encuentran en Bolivia, la Organización de Estados Americanos (OEA) y de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
La misión de la OEA desplegó más de 70 personas en los nueve departamentos de Bolivia, tanto en áreas urbanas como rurales, para hacer este acompañamiento. Mientras que Unasur estuvo representada por 25 personas, quienes se desplegaron en siete departamentos.

Victorias de Evo

2006 Llega a la presidencia por primera vez después de ganar las elecciones de 2005 con 54 por ciento de los votos a su favor.
2008 En el referendo para definir su revocatoria se impone con 67 por ciento de aprobación. Es su récord electoral.
2009 Es reelecto por primera vez con el 64 por ciento. Meses antes, la Constitución que impulsó fue aprobada por el 60 por ciento de respaldo en las urnas.
2014 Se asegura el mandato 2015-2019 con el 60 por ciento a favor.
(Con información de teleSUR)


Bolivia dice 'no' a que Evo Morales pueda presentarse a la reelección

El líder de centroizquierda ocupa la Presidencia de Bolivia desde el año 2006 y pretendía reformar la Constitución para poder presentarse de nuevo a las elecciones de 2019 como candidato para gobernar el país suramericano del 2020 al 2025.

Evo Morales, votando en el referéndum./ EP
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 24.02.2016 07:43
LA PAZ.- El no en el referéndum celebrado en Bolivia ha obtenido el 51,3% de los votos, con el 99,72% del voto escrutado, por lo que se pone freno a la reforma constitucional propuesta por el Gobierno y que abriría la puerta a una posible reelección del presidente, Evo Morales.
El 48,7% de los electores ha votado por el , pero no es suficiente y, en base a estos resultados, Morales ya no podrá buscar un cuarto mandato. En la última actualización del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que se prevé definitiva, ya había 30.282 actas computadas.
El líder de centroizquierda ocupa la Presidencia de Bolivia desde el año 2006 y pretendía reformar la Constitución para poder presentarse de nuevo a las elecciones de 2019 como candidato para gobernar el país sudamericano del 2020 al 2025.
La presidenta del TSE, Katia Uriona, ha comparecido ante la prensa y ha detallado que el no obtuvo 2.671.329 votos y el sí, 2.532.882 votos, lo que supone una diferencia de 138.351 votos. Uriona también ha indicado que en lo que respecta a la votación en el exterior, al 99,39% del cómputo de actas, elobtuvo un 51,37% y el no, el 48,63%.
Según ha informado el diario boliviano La Razón, los datos finales serán presentados tras la votación del próximo 6 de marzo en 24 mesas de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, donde se produjeron quemas de urnas y papeletas, y otra mesa de La Paz, cuya acta fue recurrida.

Denuncia de "intento de fraude"

Horas antes, el vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, ha denunciado un "intento de fraude" por parte de la oposición durante el referéndum del pasado domingo, en el que la ciudadanía estaba llamada a decidir el futuro político del jefe de Estado.
Morales ha evitado reconocer la derrota a la espera de que concluya el escrutinio del voto rural y, este martes, García Linera ha denunciado la "presión" ejercida por la oposición en zonas teóricamente afines al oficialismo. En concreto, se ha referido al "voto campesino" y al "voto indígena".
"Es una movilización de presión que rompe las reglas electorales y encubre un fraude electoral para que no se contabilice el voto", ha asegurado el vicepresidente. "La garantía de la transparencia es absoluta pero, en un acto de desesperación política la derecha va a intentar anular este voto rural campesino e indígena", ha advertido.



ARGENTINA

EEUU elige una fecha “terrible y sádica” para visitar Argentina

Publicado el 2/20/16 • en Contrainjerencia
1056977333
El mandatario estadounidense Barack Obama prevé visitar Argentina este 23 y 24 de marzo, coincidiendo con el aniversario de la instauración de la última dictadura cívico-militar en 1976.
Este período en la historia del país latinoamericano se caracterizó por la extensa violación de los derechos humanos por parte del Estado y la desaparición de miles de personas en el transcurso de 7 años.
La elección de la fecha provocó la indignación de las víctimas del régimen y de sus familiares por la actitud de EEUU hacia los regímenes dictatoriales en Latinoamérica en el siglo XX, informa El Universal.
El presidente Obama “va a venir en un momento con muchas tensiones por el 40 aniversario de un golpe militar donde EEUU tuvo mucho que ver”, declaró a la agencia dpa Adolfo Pérez Esquivel, escritor argentino torturado durante la dictadura y premio Nobel de la Paz. Esquivel afirmó intentar pedirle formalmente al mandatario estadounidense que “retrase su visita” para evitar problemas.
Las organizaciones de los derechos humanos también cuestionan la decisión de EEUU. Si la visita de Obama “fue programada con intención, sería terrible y sádico”, planteó Nora Cortiñas, integrante de “Las Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora”, la ONG que reúne a las madres de los recién nacidos apropiados por las juntas militares de la época.
“Los EEUU fueron los gestores de las dictaduras en el Cono Sur, en la América Latina. Además es un país que vive entrometiéndose en otros países, provocando el horror”, declaró Cortiñas.
Para contrarrestar la ola de crítica, el embajador de EEUU en la Argentina, Noah Mamet, declaró que la visita del presidente Obama no tiene nada que ver con el aniversario del golpe de Estado. “Corresponde con la necesidad de realizar la visita en conjunto con el viaje a Cuba“, previsto para el 21 y 22 de marzo, defendió la decisión el diplomático.
Varios actos y manifestaciones para conmemorar el aniversario del golpe militar de 1976 están planificados para el jueves 24 de marzo en Argentina. El régimen dictatorial entró en la historia debido al violento terrorismo de Estado que dejó unos 30 mil desaparecidos, según las estimaciones de los organismos de derechos humanos.




LOS DOCENTES INTIMAN AL GOBIERNO PARA QUE RETOME LA PARITARIA

Cuenta regresiva para el paro

Ante la suspensión de las negociaciones por parte del gobierno nacional, la Ctera anunció que, si no son convocados, los sindicatos anunciarán acciones directas. El secretario general del Suteba, Roberto Baradel, denunció que amenazaron a su familia.

Roberto Baradel, secretario general de Suteba, denunció que su hija recibió un correo electrónico intimidatorio.
Imagen: Gustavo Amarelle
Por Laura Vales - Página 12
Los gremios docentes advirtieron que podrían no comenzar las clases el 29 de febrero y reclamaron al Gobierno que reactive la paritaria nacional, tras denunciar que las provincias, al no tener el piso salarial definido ni saber cuánto aportará la Nación a través del Fondo de Incentivo Docente, mantienen suspendidas todas las negociaciones. A sólo seis días del inicio del ciclo lectivo, el panorama es así nada prometedor. La Ctera intimará legalmente al Gobierno a que reactive la paritaria. Si no son convocados, hoy los sindicatos anunciarán acciones directas.
En este tenso escenario, el secretario general del Suteba, Roberto Baradel, denunció que amenazaron a su familia. La intimidación fue enviada a su hija mediante un correo electrónico que ordenaba al dirigente firmar “la paritaria por el valor propuesto porque si no vos y tus hermanos van a ser boleta”. Esta amenaza se sumó a otros hechos de amedrentamiento que enrarecen el clima de las paritarias (ver aparte).
Esta mañana la Ctera va a intimar formalmente al Gobierno a que reactive la paritaria nacional. “Están incumpliendo la Ley de Financiamiento Educativo al negarse a hacer una propuesta sobre cuál va a ser el piso del salario. Vulneran también el principio de buena fe en la negociación”, señaló desde el gremio Eduardo López (de los maestros porteños de UTE- Ctera). La intimación será entregada al ministerio de Trabajo, como paso previo a ser presentada ante la OIT (Organización Internacional del Trabajo).
Denunciará, básicamente, la decisión de la Casa Rosada de dar marcha atrás con la oferta que había formulado el ministro de Educación, Esteban Bullrich. La propuesta hecha en la paritaria nacional la semana pasada consistía en duplicar el Fondo de Incentivo Docente y llevar el salario inicial –lo que cobra un maestro de grado que recién se inicia por un cargo de jornada simple– a 8500 pesos. Estos números implicaban un aumento del piso salarial del 40 por ciento.
El ministro hizo la propuesta de manera verbal a los sindicatos y luego la anunció a los medios. Sin embargo, el acta oficializándola nunca fue firmada por Bullrich. En cambio, el gobierno nacional desanduvo sus pasos y planteó que primero los maestros debían acordar las paritarias provinciales. Por si hacía falta, el viernes Macri volvió a ponerle un techo del 25 por ciento a la paritaria. “Yo como presidente no tengo ningún docente”, declaró en Córdoba, aludiendo a que desde los ‘90 la educación está transferida de la Nación a las provincias; “las que tienen (que pagar los sueldos) docentes son las provincias. Todas han marcado que no pueden poner más del 25, y muchas dijeron que pueden poner menos”.
Lo concreto es que, a partir de entonces, tampoco las negociaciones en las provincias avanzaron: todo quedó en stand by. La mayoría de los gobernadores no llaman a continuar las paritarias porque no saben con cuántos recursos de Nación contarán para pagar los sueldos (una parte es cubierta por el Fonid y otra por recursos que la Nación acuerda no oficialmente con cada gobernador). En la provincia de Buenos Aires, por ejemplo, la administración de María Eugenia Vidal había ofrecido un 24 por ciento antes de la propuesta de Bullrich; después, suspendió las conversaciones. En la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta hizo una sola reunión paritaria hace diez días y propuso un 22; tampoco volvió a llamar todavía a los gremios.
La intimación a reactivar la paritaria nacional tiene fundamento en la Ley de Financiamiento Educativo (26.075), de 2005, y el decreto que la reglamentó en 2007. Según explicaron en Ctera, estas normas establecen que la paritaria nacional docente “debe acordar la retribución mínima de los trabajadores. Es decir que un análisis lógico de la norma es que primero se acuerda el mínimo nacional y después las paritarias provinciales. Por eso las declaraciones del ministro Bullrich sobre que se vaya cerrando primero en las provincias es un contrasentido y una violación al espíritu de la ley y su decreto reglamentario”, señaló López.
Sobre el inicio de las clases, todo el arco gremial coincide en que su inicio a término está en serio riesgo. “El escenario es difícil porque lo que ha pasado es nunca visto”, definió Sergio Romero, de la Unión de Docentes Argentinos (UDA). “Entendemos que aquí las paritarias libre no existen, ya que el gobierno está tratando de imponer una proyección de la inflación anual del 25 por ciento, pero el traslado, la vestimenta, la alimentación y los impuestos han aumentado todos por encima del 25. Tratar de recomponer el salario por ese número, como pretende, es imposible”.
“Esto ha paralizado a todas las provincias”, completó Mirta Petroncini, de la FEB. “Si Nación no acuerda un piso, ¿cómo van a acordar las provincias? Es una postura inédita e irresponsable.”

EL GOBIERNO Y LA EXCUSA DE LOS "ñOQUIS"

Con 25 mil nuevos despidos en vista

Página 12
El ministro de Modernización, Andrés Ibarra, reveló que se está revisando la situación de "24 o 25 mil" personas contratadas desde hace tres años en distintos ministerios, quienes, según dijo, "no están cumpliendo una función específica o tienen origen en una militancia". Anticipó, además, que se darán de baja más convenios con universidades y señaló que el objetivo "es ordenar el empleo público".
El funcionario señaló que el Gobierno hizo "un corte" con los despidos el 31 de enero, pero ahora está analizando nuevos casos, por lo que "puede haber otras no renovaciones". Según el gobierno, los despidos fueron 6300, sin embargo, un estudio de la CTA, que concentra la mayor parte de los empleados estatales, reveló que la cifra de trabajadores echados es superior a los 20 mil en todo el país.
Ibarra puntualizó en diálogo con radio La Red que el Gobierno está revisando "24, 25 mil contratos que se habían iniciado en los últimos tres años, lo que era un número bastante importante respecto a lo que se venía haciendo". "Podría haber más (despidos) en el caso de que se detecten contratos que no están cumpliendo una función específica o que tenían origen de una militancia, entre comillas, financiada por dineros públicos", dijo.
También manifestó que otro tema que están analizando "son situaciones de convenios con universidades porque en algunos casos se está escondiendo recurso humano aplicado a distintas tareas". "Es tremendo que haya convenios que, por ejemplo, impliquen la prestación de pagar el auto del ministro de Salud (Jorge Lemus)", cuestionó Ibarra, quien expresó que "el Estado nacional no sabe cuánta gente trabaja en el Estado porque no sabe cuánta gente trabaja en esos convenios".





Ni un despido más, ni un trabajador menos
Fuerte respaldo de la CTA Autónoma al paro y movilización de hoy de los estatales
Miércoles 24 de febrero de 2016, por Redacción *
La CTA Autónoma participará activamente en todo el país de la Jornada Nacional de Lucha dispuesta para hoy por los gremios estatales enrolados en la Central encabezados por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA); Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA-CTA) y la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA). En la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, la concentración será a las 11 en Avenida de Mayo y 9 de Julio.
La medida de fuerza, la primera de alcance nacional desde la asunción del gobierno de Mauricio Macri el 10 de diciembre pasado, cuenta con un amplio y multisectorial arco de adhesiones provenientes de organizaciones sindicales, sociales, territoriales, políticas, de mujeres, culturales, etcétera.
El pliego de reivindicaciones es acorde a los históricos reclamos formulados por la Central: Cese de despidos y suspensiones; Fin de la precarización laboral; Paritarias libres y sin techo; Aumento salarial; Defensa del Sistema Previsional; Derogación del Impuesto al Salario; Rechazo a la criminalización de la protesta social; Derogación de la Ley Antiterrorista y del Protocolo Antipiquetes.
Cabe consignar que en la provincia de Buenos Aires, a las organizaciones convocantes a nivel nacional, se suman la Asociación Judicial Bonaerense (AJB-CTA); Asociación Personal Legislativo (APL-CTA) y la Federación Nacional Docente (FND-CTA).

Solidaridad y apoyo multisectorial

El paro de los estatales cuenta con la solidaridad de la Pastoral Social que encabeza Monseñor Jorge Lozano y la Confederación Sindical de las Américas (CSA). Incluso, la Delegación Regional de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) recibió a los gremios estatales de la CTA Autónoma ante la ola de despidos producidos tanto a nivel nacional como provincial y municipal.
Entre otros, han expresado su adhesión y participación en la Jornada Nacional de Lucha de este miércoles la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP); Federación Judicial Argentina (FJA-CTA); Movimiento Barrios de Pie; Movimiento Villero Independiente; Corriente Clasista y Combativa (CCC); Corriente Sindical del MST; Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba); Rubén “Pollo” Sobrero, Secretario General de la Unión Ferroviaria, Línea Sarmiento, Seccional Gran Buenos Aires Oeste; Unidad Popular (UP); Partido del Trabajo y del Pueblo (PTP); MST; Partido Obrero (PO); PTS, etc.

Basta de despidos en el Estado y el sector privado

El acompañamiento y respaldo de la CTA a la jornada de este miércoles no sólo implica denunciar y reclamar la finalización de los despidos en el sector público sino también exigir que cesen las suspensiones y despidos en el ámbito privado.
Una lacerante realidad que padecen los trabajadores que viene de la mano de una inflación galopante con la consiguiente consecuencia de una marcada recesión económica que augura una mayor destrucción del empleo que hay que frenar de inmediato promoviendo la unidad, organización y solidaridad del movimiento popular.
Con paros y movilizaciones previstas en todo el país, a través de radios abiertas, marchas y concentraciones, los trabajadores masivamente harán sentir en la calle su profundo descontento por la ejecución de estas políticas antipopulares aplicadas sin anestesia por el poder dominante.




Ni un despido más, ni un trabajador menos
Córdoba: El Cispren participará activamente del paro y movilización del miércoles
Martes 23 de febrero de 2016, por Bárbara Arias *
Desde las 12 del mediodía del jueves se celebró en el auditorio del Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba (Cispren-CTA), el Plenario ampliado de trabajadores de prensa y comunicación.
Con más de una veintena de trabajadores presentes, el plenario estuvo representado por Villa María, Río Cuarto, San Francisco, y por Córdoba Capital asistieron trabajadores de los SRT, La Voz del Interior, La Mañana de Córdoba, El Argentino, Editorial Propuesta, como así también trabajadores de medios autogestionados como Zumba La Turba.
El secretario General del Cispren, Carlos Valduvino, inauguró la actividad con un breve informe de situación y contextualización del momento político que atraviesan los trabajadores de la prensa en la provincia y manifestó su profunda solidaridad con los trabajadores despedidos del diario El Argentino y con los trabajadores de La Mañana de Córdoba en crisis laboral. También manifestó la importancia de profundizar una estrategia organizativa, que permita mantener vivo el debate entre los trabajadores en cada medio de Córdoba. En cuanto a las paritarias expresó que “es el punto de mayor movilización que tenemos en nuestra actividad” y prosiguió: “los trabajadores tenemos que aprender a verbalizar lo que necesitamos para vivir una vida digna”.
Luego tomó la palabra el secretario Gremial del Cispren, Esteban Liendo, quien precisó los detalles de la situación de los trabajadores despedidos de El Argentino y la penosa situación por la que atraviesan los trabajadores de La Mañana de Córdoba: “la patronal anticipó la venta de la empresa como única salida, los trabajadores de prensa no podemos pensar un 7 de junio que no sea en la calle, en defensa de los puestos de trabajo”.
A partir del análisis colectivo de la situación, los trabajados acordaron solicitar formalmente la inmediata apertura de la negociación paritaria de prensa 2016, también se acordó visibilizar la lucha de los trabajadores de La Mañana de Córdoba en defensa de sus puestos de trabajo, para lo cual se dispuso adherir, convocar y participar activamente del Paro Nacional de Trabajadores convocado por ATE para este 24 de febrero, con una consigna propia del sector de prensa.
Como parte de la estrategia de profundizar la organización de los trabajadores se arribó al acuerdo de realizar plenarios ampliados en las seccionales, el primero de ellos tendrá lugar en Río Cuarto el 25 de febrero.
El plenario ampliado de trabajadores de prensa volverá a reunirse el jueves 10 de marzo a las 12 horas en el Cispren: Obispo Trejo 365 de la ciudad de Córdoba.
Fuente: www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA de la Provincia de Córdoba




Neuquén: Puja redistributiva
El SEJuN convocó a paro el 24 de febrero
Martes 23 de febrero de 2016, por Prensa SEJun *
No hubo propuesta salarial por parte del TSJ, y el Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén (SEJuN-FJA) convocó a un Paro para el 24 de febrero sumándose a la Jornada Nacional de Lucha.
Se retomó el jueves pasado a las 9 de la mañana la Mesa Salarial iniciada el día lunes 15, con la presencia del Contador Eduardo Manqueo y Ana Parodi por el TSJ y de Claudio Salazar, Paula Sánchez y Mirta Rossi por el lado del SEJuN.
El contador Manqueo plantea la necesidad de un mayor plazo para poder ofrecer una propuesta concreta, por lo que desde el SEJuN se solicitó que desde el TSJ se formalice de manera urgente una propuesta salarial, en función del trámite legislativo que debe sortear posteriormente el acuerdo que se alcance.
Ante la imposibilidad de poder avanzar en una negociación se acordó un cuarto intermedio para continuar la Mesa el próximo 25 de febrero.
Por otra parte en los próximos días el SEJuN realizará asambleas por circunscripción para analizar los pormenores de esta semana de reuniones de Mesa Salarial, a la vez que convocó a un Paro Provincial en adhesión a la Jornada Nacional de Lucha del 24 de febrero.
Fuente: www.sejun.com.ar
* Equipo de Comunicación del Sindicato de Empleados Judiciales de Neuquén (SEJuN-FJA)





Ni un despido más, ni un trabajador menos
Los profesionales de la salud bonaerense de la CICOP se suman al paro del 24
Martes 23 de febrero de 2016, por Redacción *
La Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP) realizará este miércoles 24 de febrero el primer paro desde que asumió la gobernadora María Eugenia Vidal. Será en el marco del paro de los estatales de todo el país, del que ya había confirmado que participaría la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (FESPROSA), que integra la CTA Autónoma y que representa a más de 30 mil médicos, profesionales y trabajadores de la salud de todo el país, incluidos los más de 12 mil afiliados del sindicato bonaerense.
El paro abarca a todo el país y en la provincia de Buenos Aires CICOP para junto a ATE, CONADU-H y Judiciales. Concentrará a las 11:00 Avenida de Mayo y 9 de Julio para marchar a Plaza de Mayo.
CICOP considera que fue "de una inconsistencia absoluta" la oferta realizada en la paritaria general de estatales, menor al 15 % anualizada y fragmentada en cuatro cuotas, por lo que fue inmediatamente rechazada. Nuestra propia paritaria sectorial no ha sido convocada, por lo tanto seguimos sin oferta salarial", aseguraron.
"El fracaso recurrente de la paritaria nacional docente demuestra que es insostenible el techo del 20/25 % que pretende imponer el Gobierno si quiere evitar el conflicto y garantizar el inicio de las clases. La vuelta atrás del Gobierno nacional con la confusa oferta del 40 % también demuestra que el Ejecutivo y los gobernadores pretenden insistir con el ajuste, intentando un aumento salarial por debajo de la inflación y aplicando un tarifazo en los servicios, a la par que se manifiestan crudamente los efectos de la crisis energética", ampliaron.
Sobre el estado de la salud pública bonaerense, la CICOP considera que "existe una crisis sanitaria con severas carencias de recursos humanos, falta de insumos e infraestructura obsoleta, que expresan en forma recurrente la necesidad de coordinar acciones con los demás estatales y docentes", como el paro de este miércoles 24 de febrero.



Misiones: Puja redistributiva
Conflicto en el Mercado Central
Martes 23 de febrero de 2016, por Alicia Rivas Zelaya *
Después de una asamblea y dada la demora en la ejecución de los compromisos asumidos por la patronal, los trabajadores resolvieron ayer realizar un corte de la ruta 12 Nacional para exigir condiciones laborales: baños, duchas, casilleros y elementos de trabajo.
Se logró que las autoridades del Mercado Central convoquen a partir de ayer a una empresa constructora que deberá presentar un presupuesto y hoy comenzarían las obras.
En la protesta se hizo visible las condiciones de insalubridad y riesgo a la que están expuestos los trabajadores a diario. También quedó claro la imperiosa necesidad de garantizar condiciones dignas para la prestación de las tareas.
Los trabajadores remarcaron que el Mercado Central debería ser un lugar higiénico con los cuidados que requiere la manipulación de alimentos.
En un contexto de emergencia epidemiológica y sanitaria las condiciones son más graves, los trabajadores denuncian la necesidad de que se ponga "gente a trabajar para cortar el pasto, desmalezar, limpiar, descacharrizar, porque tenemos varios compañeros con dengue. nosotros nos ocupamos de limpiar los alrededores del sindicato pero no estamos en condiciones ni es nuestra responsabilidad la limpieza del Mercado", dijeron.
El Sindicato del Mercado Central enrolado en la CTA Autónoma de Misiones, se declara desde ayer en estado de alerta y movilización a la espera de resolver a la brevedad el reclamo.
Fotos: CTA Misiones
* Equipo de Comunicación de la CTA Misiones




Criminalización de la protesta social
El “Protocolo de Macri” prohíbe el legítimo derecho a protestar
Martes 23 de febrero de 2016, por Prensa Observatorio de Derecho Social *
"El Ministerio de Seguridad del Gobierno Nacional de Mauricio Macri emitió, el 17 de febrero, una Resolución denominada ’Protocolo de Actuación de las Fuerzas de Seguridad del Estado en Manifestaciones Públicas’ que contiene alarmantes lineamientos políticos de cercenamiento de las libertades públicas".
"Entre ellas las del derecho a peticionar, manifestarse a las autoridades, de informar y ser informado, a la libertad de expresión y no ser criminalizado por su ejercicio independientemente del reclamo.
"El ’Protocolo’ otorga mayores facultades a las fuerzas de seguridad para reprimir las manifestaciones públicas que afecten la circulación y ’tipifica’ penalizando sin más la conducta de manifestarse en las calles y /o rutas y restringe ilegítima e inconstitucionalmente, al punto de declarar ilegales a toda manifestación que afecte la circulación.
"Así frente a una manifestación en la vía pública la única respuesta estatal seguirá siendo la represión y la criminalización, sin importar que las manifestaciones y todo tipo de acciones en el plano social, ponen de manifiesto la existencia de conflictos en los cuales hay una demanda por la vigencia o ampliación de derechos populares y una necesidad de respuesta a esa demanda.
"Al mismo tiempo ordena a las fuerzas de seguridad a reprimir, detener y criminalizar a quienes ejerzan su derecho a protestar en la vía pública. Les otorga amplias y discrecionales poderes para llevar adelante la represión, sin imponerles ningún límite al uso de la violencia. Es más, delega en las propias fuerzas de seguridad la potestad de dictar protocolos específicos sobre los operativos, el uso de la fuerza y de armas no letales.
"Es así que el Capitulo 1 comienza con la ’tipificación’ de la conducta de manifestarse en donde claramente queda expresado que cualquier manifestación en las calles y rutas, sea ésta en reclamo de luz, agua salario, despidos, etc. se torna ilegal independientemente del modo en que sea ejercida y puede ser reprimida según el protocolo. Se introduce así, a partir del arrogamiento de facultades legislativas que no le competen, la creación de un tipo penal nuevo, por fuera del Código Penal de la Nación, violentando el principio de legalidad y taxatividad penal constitucionalmente garantizados.
"A su vez se las clasifica entre programadas y espontaneas denominando a las primeras como las que son ejercidas cuando las autoridades tomen conocimiento de manera anticipada, por cualquier medio. En este caso la autoridad tomará contacto con los líderes de la manifestación, a fin de que la misma no interrumpa la libre circulación, debiendo coordinarse su recorrido, tiempo de duración y realización; como a aquellas son “no programadas” (sic).
"Determina como ámbito de aplicación del mismo todas las fuerzas de seguridad del país, tanto federales como provinciales deben ’acatar’ la resolución, cuando el Gobierno Nacional no tiene autoridad sobre las fuerzas de seguridad provinciales.
"En cuanto al procedimiento, desarrollado en el Capítulo II determina que ’se establecerá un espacio de negociación para que cese el corte y se dará aviso a la justicia’, que según la Ministra de Seguridad será de 5 a 10 minutos. La ’negociación’ se prevé solamente para que cese el corte y no para resolver el problema que sufren los manifestantes.
"Que de continuar la manifestación se da por terminada la negociación, el Jefe del Operativo ordenará a los manifestantes (’por altoparlantes, megáfonos o a viva voz por medio de frases cortas y claras’) que deben retirarse y ubicarse donde se ordene, y que en caso de no cumplir la orden estarán cometiendo el delito del art. 194 del Código Penal. Resulta claro que ni siquiera existirá ’negociación’, sino que será un ultimátum.
"Si los manifestantes no cumplen la orden, deben ordenar nuevamente que se retiren bajo apercibimiento de disolver la manifestación y realizar detenciones. Acto seguido comenzará la represión.
"Aquí el protocolo establece que se procederá conforme lo establecido para los delitos de flagrancia. La flagrancia es incorporada en el ’Protocolo’ para evadir la intervención del Poder Judicial, ya que la ley establece para los casos de flagrancia que no deben esperar orden judicial para actuar.
"Una vez liberada la vía de circulación habla de establecer una instancia de negociación con el líder o representante del grupo de manifestantes, debiendo dejar constancia de todo en un acta firmada por los presentes, sin realizar ninguna precisión al respecto.
"Si hay personas que ’inciten a la violencia y/o porten elementos contundentes y/o armas de cualquier tipo, o utilicen fuego, combustibles, elementos explosivos o inflamables, agentes químicos, pirotecnia’ o cualquier otra cosa que pueda causar un daño a las personas o ’al medio ambiente’ (sic), la Policía identificará a los responsables y secuestrará los elementos. El ’Protocolo’ no dice que esas personas deben ser detenidas.
Si hay daños serán detenidos los responsables y se le iniciará un juicio de daños y perjuicios a él y a ’la entidad con personería jurídica o gremial a la que pertenezca, contra sus representantes legales o administradores de hecho y/o contra quien corresponda’.
"Delega en las propias fuerzas de seguridad el dictado de ’protocolos específicos operativos, sobre el personal y el uso mínimo y racional de la fuerza y el uso de armas no letales’.
"Prohíbe a los medios, periodistas y fotógrafos moverse libremente por los lugares donde se desarrolla la protesta y/o la represión. Ordena que los periodistas deben ubicarse en el lugar que determine la policía para la ’protección de su integridad física, y no interfieran en el procedimiento’. Si esto hubiera regido en 2002 jamás se hubiera conocido la verdad de los asesinatos de Kosteky y Santillan.
"En ningún momento el Protocolo ni siquiera menciona el deber de garantizar la integridad física, la salud ni la vida de los manifestantes u otras personas.
"Esta decisión del Poder Ejecutivo Nacional lejos de abordar el conflicto cosifica la manifestación (la protesta), la vacía de contenidos y le da una respuesta unívoca y represiva, ocultando, al menos, tres cosas:
"a.) La legitimidad de los reclamos.
"b.) La legitimidad de manifestarse en la escena pública en defensa de esos derechos.
"c.) La responsabilidad del Estado en la resolución de los problemas sociales que se expresan a través de la manifestación en la escena pública.
"La protesta social es el primer derecho en democracia. El ciudadano ha delegado en el Estado la toma de decisiones, el control de los recursos económicos, el uso de la violencia otorgando el monopolio de la fuerza en el Estado. Ante estas delegaciones lo mínimo que el pueblo tiene derecho y puede hacer es preservar su derecho de criticar a aquellos en los que hemos delegado todo. Mucho de lo más importante de nuestras vidas está en manos de otros.
"Los derechos se conquistan y se defienden con lucha y movilización. Ningún derecho de los que hoy formalmente se encuentran reconocidos fue ’otorgado’ por el poder. Por el contrario, todos y cada uno de ellos fue arrancado al poder luego de durísimas luchas. Basta recordar la conquista de las 8 horas de trabajo, el voto secreto y universal, la lucha contra la dictadura genocida, por sólo citar tres ejemplos.
"La protesta es la base para la preservación de los demás derechos.
"En el núcleo esencial de los derechos de la democracia está el derecho a protestar, el derecho a criticar al poder público y privado.
"No hay democracia sin protesta social, sin posibilidad de disentir, de expresar las demandas en las calles en conjunto con el resto de la sociedad.
"Este ’Protocolo’, que tiene como antecedentes los proyectos de ley impulsados por el gobierno de CFK en 2014, es un ataque a la vigencia de los derechos humanos, a la democracia y al movimiento popular.
"Mediante el mismo se pretende amedrentar y luego reprimir a todo aquel que salga a manifestarse a expresar y exigir solución a los problemas y sufrimientos que padecemos.
El ’Protocolo’ se enmarca dentro de una política general que entrelaza control social, vigilancia y represión. La implementación del sistema SIBIOS, la instalación de cámaras indiscriminadamente, la realización de tareas de inteligencia sobre militantes sociales, políticos, ambientales y religiosos, la criminalización de la protesta (más de 5000 procesados por ejercer sus derechos), el asesinato de militantes sociales (31 militantes sociales asesinados entre 2003 y 2015), la negativa a abrir los archivos de la dictadura, involucrar a las fuerzas armadas en tareas de seguridad interior (declaración de emergencia en seguridad), las desapariciones de Julio López, Luciano Arruga y Daniel Solano (por sólo mencionar los 3 casos más conocidos la desaparición de personas), la sanción de la ley antiterrorista, la militarización de los barrios populares, y la creación de las policías locales, son hechos que se presentan como desconectados pero se encuentran íntimamente relacionados y son parte de una política general deliberada contra el campo popular, configurando gravísimas violaciones a los derechos humanos del pueblo argentino
"La protesta social es el primero de los derechos de los pueblos: sin lucha social ni movilización popular no hay posibilidad alguna de conquistar el acceso a los derechos formalmente proclamados, defender los amenazados o conquistar nuevos derechos.
"En virtud de todo ello, consideramos que el ’protocolo’ dictado resulta ilegitimo e inconstitucional por vulnerar libertades públicas e implica un grave cercenamiento en el ejercicio de nuestro derecho a luchar, motivo por el cual exigimos al Poder Ejecutivo Nacional la inmediata derogación de este protocolo que enfrentaremos con la movilización y la voz de nuestro pueblo, contra la represión y el silencio".
Fuente: Liberpueblo, Asociación en Defensa de la Libertad y los Derechos del Pueblo; Asesoría Jurídica-Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A: Nicolás Tauber y Verónica Quinteros)
* Equipo de comunicación del Observatorio de Derecho Social de la CTA




Darío Santillán y la lucha por la Tierra y la Vivienda Digna

Darío Santillán y la lucha por la Tierra y la Vivienda Digna

19 enero, 2016 Marcha
Por Ariel Hendler, Mariano Pacheco, Juan Rey
Extracto del libro Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo (Planeta, Buenos Aires, 2012).
Ayer hubiese cumplido 35 años Darío Santillan, asesinado en la Masacre de Avellaneda durante la histórica jornada del 26 de junio de 2002. Aquél, quien fuera un militante que con su ejemplo sembró miles de semillas de resistencia y lucha.
A continuación compartimos un extracto del libro Darío Santillán, el militante que puso el cuerpo, de Ariel Hendler, Mariano Pacheco y Juan Rey.
El derecho a la tierra
Más allá de todas las circunstancias políticas y específicas de la militancia, existían también cuestiones personales que habían llevado a Darío Santillán a alejarse de Almirante Brown y trasladarse a Lanús, y la más importante de ellas era la necesidad simple y pura de independizarse para vivir su propia vida. “En Don Orione vivían cuatro hijos adolescentes en dos dormitorios, los tres varones en la misma habitación, con mucho ‘olor a huevo’, y los cuatro sin laburo, participando en el MTD para poder cobrar un plan —cuenta Pablo—. La verdad es que Darío tenía que resolver su situación de vivienda y no tenía muchas otras alternativas más que prenderse en alguna toma de tierras y conseguirse un terrenito para él. Tal vez Flor y yo teníamos dónde replegarnos si nos salía mal la movida de Villa Corina, pero él no, porque el departamento no alcanzaba para cuatro hijos grandes que en algún momento iban a formar cada uno su familia.”
Al poco tiempo de llegar a La Fe, Darío había participado en una toma de tierras en la que se ganaron seis hectáreas (o manzanas) en el mismo sector de la “guardería” (el local del MTD), que desde hacía años estaban en manos de una fantasmal cooperativa de tierras manejada por el PJ. Fue una noche a principios de diciembre de 2001 cuando se convocó a una asamblea abierta en la que se anunció que a las once de la noche se iban a ocupar esos lotes; pero cuando fueron a instalar las carpas se encontraron con que la policía los estaba esperando con unos doscientos efectivos de Infantería, Caballería y perros, así que hubo que suspender la toma. Entonces se hizo otra asamblea a las doce de la noche y se decidió marchar a repudiar la presencia de la policía frente al local de la Cooperativa, donde ocurrió un hecho pintoresco, según cuenta Carlos el herrero. Al parecer, muchos vecinos preferían no tener problemas con el municipio, y se alarmaron cuando los compañeros de San Francisco Solano que habían ido a apoyar la toma se largaron a insultar sin miramientos a Manuel Quindimil, el sempiterno intendente peronista de Lanús. “Para ellos era más fácil porque no tenían encima la carga de todo lo que representaba ‘Manolo’, pero al final, lo que pasó fue que nosotros, gracias a ellos, también nos animamos a insultarlo”, agrega Carlos.
Lo cierto es que gracias al apoyo de Solano y Almirante Brown pudieron sostener la ocupación. Después, organizaron varias marchas a la municipalidad —convocadas como Comisión de Vecinos, ya que no todos los ocupantes participaban del MTD—, y así consiguieron que la “manzanera” del justicialismo en La Fe y responsable de la Cooperativa aceptara el hecho consumado de la toma… con la sola condición de ser ella quien leyera a los vecinos la lista de las ochenta familias beneficiadas (aunque la había confeccionado el MTD). Viejas mañas de la política tradicional que todavía daban resultados, al punto que los adjudicatarios de los terrenos propusieron colocar un gran letrero en agradecimiento a Quindimil. “Pero en ese punto, medio que nos pusimos firmes y les explicamos que no tenían que agradecer a nadie más que a ellos mismos”, cuenta Flor. También se estableció que uno de los terrenos debía ser destinado a usos comunes. Aunque participó de todo el proceso, Darío no tomó un terreno para él: era demasiado nuevo todavía.
Las tomas de tierras representaron un salto cualitativo para la consolidación del movimiento. “Los compañeros empezaron a hacer ollas populares, después se organizaron para marchar al municipio y al ministerio para conseguir más puestos de trabajo, y con cada cosa que hacíamos íbamos creciendo, aunque siempre al borde con que la cana nos reprimiera”, cuenta Carlos (“Trabajo, dignidad y cambio social: una experiencia de los movimientos de trabajadores desocupados en la Argentina”. Boletín del MTD en la CTD Aníbal Verón. Conurbano Bonaerense, mayo de 2002).
Eso los alentó a tomar, dos meses más tarde, otras dos manzanas que quedaban por ocupar detrás de las recién ganadas, que servían como depósito de chatarra para la comisaría de Monte Chingolo. Estos nuevos terrenos se ocuparon la noche del 19 al 20 de febrero, al regresar de una marcha a Plaza de Mayo con motivo de cumplirse dos meses de la pueblada que había expulsado a De la Rúa del Gobierno, lo cual da una idea cabal de la adrenalina e intensidad con que se vivía en esos días. Darío, ya asentado en el barrio, tuvo un gran protagonismo y se ganó un terreno. Además, él mismo se encargó de escribir la crónica de los hechos.
”La ocupación comenzó el día miércoles a las doce de la noche, en medio de la chatarrería, porque en ese predio hay autos rotos confiscados por la policía, grandes pedazos de escombros y ratas, mosquitos y algunas cosas más.
”Se encienden cubiertas para alumbrar en la oscuridad y el panorama es imponente: los rostros iluminados de los compañeros, las montañas de autos de fondo, las grandes columnas de humo en la noche, lentos movimientos que empiezan a construir las carpas donde se hará el aguante quién sabe por cuántos días.
”Al día siguiente comienzan las asambleas para organizar los mangazos a los comercios, la cocina, las guardias, las medidas de presión por si no quieren venir los funcionarios, todo se discute y todo se planifica. Antes que los funcionarios municipales, llega la policía: ‘Bueno, muchachos, qué pasa acá, está bien, cuántos son, de donde vienen, dennos sus nombres y apellidos para el censo, por favor, ¿no nos van a dar sus apellidos y nombres para el censo? ¡Manga de aparatos!’
”Nuestra ventaja es que ya conocemos por experiencia el manejo de la policía en estas ocasiones, tanto por las tomas anteriores como por estar curtidos en los numerosos cortes de ruta que hemos protagonizado, es decir los que integramos esta toma somos participantes del Movimiento de Trabajadores Desocupados y de la Coordinadora de Trabajadores Desocupados de Lanús, ambos integrantes de la CTD Aníbal Verón.
“Más tarde nos avisa la policía que la Cooperativa (que no tiene peso legal de algún tipo) quiere negociar. Bueno, le decimos que vengan. ‘No, no’, dicen ellos, los esperan en la comisaría.
”Sin palabras. De las tierras no nos movemos.
”Al llegar los funcionarios, traen promesas de solucionar el conflicto: ‘El municipio tiene la voluntad de aceptar que el reclamo es justo por supuesto, pero ustedes tienen una denuncia de por medio’.
(…)
”Por la tarde, el jefe de calle Silva de la policía local nos avisa que tiene la orden del fiscal de leernos el delito del que estamos acusados, que es ‘usurpación’ a la propiedad, y nos intima nuevamente a que entreguemos los nombres y apellidos. La situación se torna tensa. Exista una posibilidad de que nos desalojen. Todo esto es registrado por fotos y videos de los compañeros de prensa. Nos negamos nuevamente a entregarnos, es decir, a dar nuestros nombres y apellidos.
”Hacemos una nueva asamblea y planificamos cómo defendernos ante esta nueva situación. Lo primero es mostrar una reacción desde adentro; hagamos barricadas en el frente y en el fondo —dicen unos—. Se hacen las barricadas. Llamemos a otros movimientos hermanos para que vean que no estamos solos y llamemos también a algún abogado, dijeron otros. Se hace el llamado solidario y apelamos a los recursos legales. Preparando nuestra respuesta estábamos cuando uno de los compañeros que ponía alambres de púa en el frente es intimidado por un policía:
—Dejá eso porque vas a tener problemas…
—Yo no dejo nada.
—Dejá eso, pendejo de mierda, porque te bajo —Le apunta con su arma 9 milímetros al joven y se retira al patrullero. Después procede a apuntar a todas las carpas con un láser infrarrojo.
”Momentos después caen los compañeros del MTD de San Francisco Solano y posteriormente los del MTD Almte. Brown. El jefe de la policía pregunta, con cara de preocupación, quién llamó al abogado y qué pasa que hay tanta gente que viene. Estamos preocupados, nos acaban de acusar de usurpadores y después nos apuntan con el láser del arma, qué se piensan que son ustedes… Lo que queremos son las tierras, no somos delincuentes,
”Por fin se dan cuenta: somos pocos pero no boludos.
(…)
El martes 12 recién toma forma todo debido a las distintas presiones. Se muestran los planos, la denuncia está anulada y ya contrataron las máquinas para trabajar, hasta una especie de escrituración será otorgada a los vecinos. Fueron tres semanas de aguante: el barro, la lluvia, pero la necesidad era tanta que ganamos. Pero esto todavía seguirá, porque el trabajo de las máquinas lleva tiempo y, con la tierra lista, igual no hay vivienda digna donde vivir, hay ratas en medio de la chatarra y no hay luz eléctrica ni agua corriente todavía. Falta mucho por resolver, pero ya tenemos uno de nuestros derechos fundamentales conquistados a través de la lucha, con organización, con planificación, con la participación de todos en las asambleas, y todo esto por nuestra iniciativa, sin mendigar a los gobernantes, confiando solamente en nuestra propia fuerza y totalmente convencidos de que para lograrlo debíamos demostrar firmeza para conseguir, cueste los que cueste, nuestro derecho” (“Crónica de la exitosa toma de tierras en Monte Chingolo, Barrio La Fe, Lanús”. MTD-Comisión de Prensa, marzo de 2002).
Dos semanas después de haber ocupado los terrenos llegó un agrimensor municipal que dividió el terreno en veintiséis lotes, con lo cual la toma podía considerarse convalidada por la Municipalidad, y los propios vecinos los repartieron entre veintiséis familias. “El Estado no tiene ningún discurso de contención para estas situaciones. Si vos estás viviendo mal, hacinado, y la tierra está ahí… Es la necesidad, no es que la ocupás para venderla o construir una torre de dieciocho pisos para hacer un negocio. Yo creo que por eso cambió la situación. Era un lugar ocupado por un montón de chatarra, lleno de ratas, montañas de piedras, y fue todo un laburo limpiarlo, y lo hicieron los mismos compañeros… Creo que eso también hizo cambiar de idea al municipio”, reflexiona Jorge Escalada, uno de los desocupados que, sin ninguna militancia política previa, participó de la toma y vive en la actualidad en el terreno que consiguió durante esa jornada de lucha. En esos trabajos duros, Darío, como todos los demás, por la mañana trabajaba en los galpones del MTD para cumplir con la contraprestación laboral de los planes, y por la tarde seguía trabajando en los terrenos. “Teníamos una construcción precaria de chapas que usábamos de cocina y compartíamos la comida diaria. A la tarde comíamos juntos, y los días que no había, llevábamos la comida de los comedores comunitarios a los terrenos. A veces, muchos compañeros iban y cocinaban ahí, hacían la asamblea en el terreno para compartir, para estar, para ayudarnos a los que estábamos ahí”, agrega Jorge. El comedor comunitario era toda una institución del MTD: allí todos se reunían a almorzar cada mediodía al término de las cuatro horas de trabajo exigidas por los planes de empleo (aunque podía ir cualquiera, incluso aunque no tuviera un plan), y se mantenía gracias a que cada uno aportaba diez pesos por mes.
Lo que seguramente Darío no esperaba era que, en la repartija de tierras, justo a él le tocara el peor lote: una montañita de basura en una esquina que nadie más había querido ocupar. “Es que cuando vino el agrimensor nosotros estábamos en una reunión, y cuando llegaron ya se lo habían repartido todo”, explica Jorge Escalada, quien tuvo apenas un poco más de suerte con el lote que le tocó. Alberto Santillán, el padre de Darío, estaba convencido de que habría podido darle algo mejor si su hijo se lo hubiese pedido, y quedó impresionado por el lugar que había elegido para vivir: “Verlo ahí a Darío, en ese lugar con tantas carencias, con esa gente tan sufrida, realmente me dolió —le contó años más tarde a la revista Sudestada—. Pero jamás le dije ‘dejá de hacer esto’ porque él era consciente de que estaba haciendo lo correcto” (Revista Sudestada Nº 85, abril de 2009).


Criminalización del pueblo Mapuche: la estrategia que se repite en Chile y Argentina

Criminalización del pueblo Mapuche:

la estrategia que se repite en Chile y Argentina

9 noviembre, 2015 Marcha 
Por Javier Pineda y Luis Guerrero* 
El caso de Relmu Ñamku y la criminalización de la protesta del pueblo Mapuche no es nuevo. En Chile, el Estado –junto al Poder Judicial- utilizan repetidamente la misma táctica de amedrentamiento contra las comunidades.
Existe una fuerte tendencia en los Estados de América Latina a la marginalización de los pueblos indígenas, los cuales sufren en condiciones de pobreza y se encuentran bajo un permanente contexto de violencia política, cuya raíz principal dice relación con la apropiación de sus territorios y de la extracción de los recursos naturales de ellos.
En este contexto se enmarca el caso de los integrantes de la Comunidad Winkul Newen, en el cual la lamgien Relmu Ñamku fue acusada de tentativa de homicidio por, presuntamente, haber lanzado piedras en contra de una auxiliar de justicia en el contexto de un desalojo en favor de una empresa petrolera. Sus compañeros, los peñi Martín Maliqueo y Mauricio Rain fueron acusados por daños agravados por los mismos hechos.
En los miles de otros casos judiciales, el lanzamiento de una piedra contra otra persona (en caso de haberla golpeado efectivamente) habría sido sancionado bajo el delito de lesiones simples. Sin embargo, como la piedra provenía de una mano mapuche, se le consideró como acto subversivo, con la alevosía de querer matar a quien la recibe.
Así, el derecho penal y la criminalización del pueblo mapuche se vuelven armas de amedrentamiento.  Quieren generar miedo en las comunidades y sus integrantes, para que abandonen sus luchas y cedan sus territorios a las empresas transnacionales (y muchas veces grandes capitales nacionales también), que en el caso Argentino son las petroleras.
Aún cuando el caso de los comuneros de Winkul Newen terminó con un fallo justo (por ahora), pues Relmu Ñamku fue absuelta del cargo de tentativa de homicidio y el peñi Martín Maliqueo fue absuelto de todo cargo, siendo encontrados culpables Ñamku y Rain solo de lesiones simples, es necesario estar alertas.
Si bien para Argentina este es el primer caso en que una lamgien arriesgaba una pena tan alta en contexto de criminalización de sus luchas por defensa de sus territorios, esta artimaña no es desconocida para el pueblo mapuche. En Chile, al otro lado de los Andes, la criminalización del pueblo mapuche es pan de cada día.
Con el aumento de las reivindicaciones territoriales y defensa de sus territorios, el Estado no quiso abordar el conflicto político, tratándolo como si se tratara de enemigos internos a los cuales se debía eliminar. Así conviven dos tácticas dentro de los procesos judiciales que han llevado a cabo: Primero, considerar a los mapuches como terroristas, aplicando la Ley Antiterrorista que permite vulnerar todas las normas de un debido proceso, admitiendo la existencia de “testigos sin rostro” los cuales pueden ser suficientes para dar por acreditado la existencia de un delito; asimismo, se ha aplicado la Ley de Seguridad Interior del Estado, considerando al pueblo mapuche como enemigo interno. La segunda táctica es con  algunos casos que son enfrentados como delitos comunes, principalmente acusando a peñis como ladrones de madera, sobre todo en aquellos casos que hay conflictos con empresas forestales.
Estos juicios políticos han sido realizados en complicidad del Poder Ejecutivo (principalmente, Ministerio del Interior, el cual es el querellante en estos casos), el Ministerio Público (cuyo rol ha sido levantar montajes y ser serviles a las grandes empresas forestales e hidroeléctricas) y el Poder Judicial, el cual mediante fallos de deficitaria argumentación y comprobación de la veracidad de los hechos ha condenado a excesivas penas a lonkos del pueblos mapuche.
Esta situación ha permitido despojar al pueblo mapuche de su histórica ocupación de territorios ancestrales y recursos naturales, siendo afectados por constantes golpes y atracos que ponen en disputa a los Indígenas con terceros, quienes abusando de la ignorancia, del matonaje o del plomo, disputan la posesión de la propiedad ancestral con la venia de los Estados, los que priorizan y aseguran la explotación de las riquezas naturales a manos de un puñado de privados en desmedro de los derechos fundamentales de los criminalizados movimientos indígenas. Y estos privados en su mayoría ya no son simples colonos, sino empresas nacionales e internacionales extractivas, que desarrollan el negocio de expoliación de recursos naturales, ya sea mediante forestales, petroleras o hidroeléctricas.
Ante la ausencia de mecanismos que puedan dar una respuesta satisfactoria a la demanda que hace el pueblo mapuche frente a la usurpación, ocupación de su territorio, y expoliación de sus recursos naturales,  estos se han visto obligados a defender su territorio por sus propias manos.
Por eso, frente a este primer precedente judicial en Argentina, es necesario alzar la voz y no permitir que suceda lo mismo que está sufriendo el pueblo Mapuche al otro lado de la cordillera. Los Estados de Chile y Argentina defienden a los dueños del capital, por tanto, la denuncia internacional de estos casos y la solidaridad con el pueblo mapuche deben ser nuestra acción constante. Marichiweu!
*Miembros Corporación 4 de agosto



URUGUAY

Los números no mienten

Cuesta Duarte asegura que debe haber aumentos reales a la par del crecimiento económico, para que no caiga la masa salarial.
El Instituto Cuesta Duarte, de la central sindical PIT-CNT, publicó el informe “Empleo y salarios 2015-2016”. Allí se asegura que, aunque se puede afirmar que el año pasado se constató una caída en el empleo, si se considera que entre 2011 y 2014 “nos encontrábamos con cifras 'récords'” de puestos de trabajo, era “previsible” que esto sucediera en una economía que se desacelera. La tasa de desempleo promedio en 2015 fue de 7,5%, casi un punto porcentual por encima del 6,6% registrado en 2014. Igualmente, el informe señala que el “deterioro observado” hasta el momento no tiene los signos dramáticos de otras épocas. Al respecto asegura que sería “positivo” que en 2016 el deterioro “no se profundice”.
En relación con los 134.200 desocupados de 2015, más de 71.500 son mujeres, con una tasa de desempleo femenina de 8,8%. Por otra parte, unos 63.200 son menores de 25 años, “lo que determina una tasa específica de desempleo de 24,2% para este grupo de edad, muy por encima del 4,8% vigente para los mayores de 25 años”. Por último, algo menos de 32.000 desocupados son jefes de hogar.
Con respecto al salario, señala que en el correr de 2015 el salario nominal creció 9,87%. Con una inflación anual de 9,44%, el crecimiento acumulado del salario real en el año fue de tan sólo 0,39%. En promedio, el salario real de 2015 se ubicó 1,56% por encima del de 2014; sin embargo, esta diferencia se fue haciendo cada vez menor. Incluso, señala el informe, en agosto de 2015 el poder de compra del salario se ubicó por debajo del de agosto de 2014, siendo ésta la primera vez que se verificaba una caída de salario real mensual interanual desde hace al menos 12 años.
El Instituto Cuesta Duarte explica esta tendencia por “la trayectoria de los salarios privados”, cuyas variaciones a su vez están fuertemente asociadas a la política salarial y, en concreto, a las negociaciones que se llevan adelante en los Consejos de Salarios, entre otros. “Nadie pensaba que esto se procesaría de manera tan rápida y tan abrupta”, indica el informe. Esto también implica un retroceso en materia distributiva, en la medida en que el aumento de la masa salarial seguramente se ubicará por debajo del crecimiento anual de la economía, que se espera que ronde el 1,5% en 2015 y una cifra similar en 2016.
En lo que hace al ingreso de los hogares, el enlentecimiento del salario real impacta también en la evolución de las pasividades, las que se ajustan anualmente en función del Índice Medio de Salarios. El Cuesta Duarte advierte que “de no mediar cambios en la aplicación de los lineamientos” del Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación colectiva, “la tendencia a la desaceleración del salario real se agudizará aún más”, la masa salarial “volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos”. La “única manera” de revertirlo “es adicionar a los convenios aumentos reales en consonancia con el crecimiento de la economía”. - La Diaria


Empleo y Salarios

18 Feb
AFUSEC
Informe del Instituto sobre la situación de Empleo y Salarios 2015-16
Algunas reflexiones y números
empleo y salarios

Empleo y Salarios 2015 – 2016. Algunas reflexiones y números

LA SITUACIÓN DEL EMPLEO
La tasa de desempleo promedio en 2015 fue de 7,5%, casi un punto porcentual por encima del 6,6% registrado en 2014. Esto determinó que el número de desempleados creciera de unos 118.650 a 134.200 entre ambos períodos, es decir, unos 15.500 desempleados más.
En términos generales se puede afirmar que en 2015 se constató una caída en el empleo, pero si consideramos que entre 2011 y 2014 nos encontrábamos con cifras “records” de puestos de trabajo, era previsible que esto sucediera en una economía que se desacelera y el deterioro observado hasta el momento no tiene los signos dramáticos de otras épocas. Aunque, sin duda para aquel trabajador que perdió su puesto de trabajo se trata de una situación igualmente difícil. Sería positivo que en 2016 el deterioro no se profundice y en la medida que la economía siga creciendo aunque sea más lentamente, los principales indicadores del mercado de trabajo –ocupación y desempleo- continúen sin grandes cambios.
En relación a los 134.200 desocupados de 2015, más de 71.500 son mujeres, con una tasa de desempleo femenina de 8,8%. Por su parte, unos 63.200 son menores de 25 años lo que determina una tasa específica de desempleo de 24,2% para este grupo de edad, muy por encima del 4,8% vigente para los mayores de 25 años. Por último, algo menos de 32.000 desocupados son jefes de hogar.
En relación a la calidad del empleo, un 24,7% del total de ocupados no estuvieron registrados a la seguridad social, cifra casi idéntica a la de 2014. Esta situación afecta a casi 408.000 ocupados de los casi 1.650.000 observados en 2015. Por su parte, un 7,2% estuvieron subempleados, cifra ligeramente superior al 6,7% del año anterior. Ocupados por sector de actividad
Claramente, el sector de la industria manufacturera es el más afectado por la caída del número de ocupados con unos 11.600 puestos de trabajo menos. Luego se ubican el servicio doméstico y el sector primario con caídas de unos 7.000 ocupados en cada caso.
Mientras para la industria esta cifra representa una caída del 6% de la ocupación, para el servicio doméstico la caída es de 5,8% y para el sector primario de 4,4%.

Sólo estos tres sectores explican un 93% en la caída total del número de ocupados de 2015. Para la construcción la caída en la ocupación se ubica en 2.600 puestos de trabajo representando un 1,9% del total.
El seguro de desempleo
A mediados del año pasado se produjo un incremento importante en el número de trabajadores en seguro de desempleo, pasando de 31.138 en abril a 44.449 en setiembre. A partir de octubre el incremento se frenó y de hecho se ha registrado un leve descenso que determinó que en diciembre el total de beneficiarios cubiertos por el seguro se haya ubicado en 40.123.
Evolución de trabajadores en Seguro de desempleo

Fuente: BPS

Considerando promedios anuales, mientras el promedio de trabajadores en seguro de desempleo en 2014 fue de unos 33.500, en 2015 esta cifra trepó a unos 38.500, lo que da cuenta de un incremento de unos 5.000 trabajadores. Dicho fenómeno, explicado por la desaceleración económica que viene atravesando el país, muestra el rol fundamental que juega la matriz de protección social como amortiguador ante situaciones críticas como es la del desempleo.
En relación a las solicitudes de seguro de desempleo, en noviembre y diciembre se registraron unas 11.000, guarismo algo menor a lo que veníamos viendo en los meses previos, ya que en el caso de julio habían superado las 15.000. LOS SALARIOS – Análisis 2015 y perspectivas
Desde 2005 el salario real ha venido creciendo de manera ininterrumpida, impulsado tanto por el crecimiento del salario real del sector público como el del sector privado. Así, en los diez años que van entre 2005 y 2014, el salario real acumuló un crecimiento de más del 50% (51,5%).
En esos diez años el crecimiento promedio anual del salario real se ubicó siempre por encima del 3%, siendo 2013 el año de menor aumento de salario real (3%). No obstante, en 2014 el salario real volvió a acelerar el ritmo de crecimiento y aumentó 3,4% respecto al año anterior.
Sin embargo, en el correr de 2015 la tasa de crecimiento del salario real se fue desacelerando rápidamente, en particular a partir de julio, más que nada por el rápido enlentecimiento en el crecimiento del salario real privado. Así, en el correr de 2015 el salario nominal creció 9,87%. Con una inflación anual de 9,44%, el crecimiento acumulado del salario real en el año fue de tan sólo 0,39%. En términos promedio, la medida más usual para analizar la evolución del poder de compra, el salario real de 2015 se ubicó 1,56% por encima del de 2014.
Poniendo el foco en el corto plazo y para analizar lo sucedido en el correr de 2015, empleamos la variación del salario real mensual interanual1. A comienzos de 2015 este indicador se ubicaba en 3,4%2, pero con el transcurrir de los meses esta tasa fue reduciéndose aceleradamente ubicándose en junio en 2,3%3 y a partir de julio la disminución en el crecimiento del salario real mensual se hizo cada vez más fuerte, cayendo en agosto y registrando crecimientos menores al 0,5% en el resto de los meses.
De esta manera, aunque el salario real durante el primer semestre de 2015 siguió siendo superior al de iguales meses de 2014, esta diferencia se fue haciendo cada vez menor. Incluso, en agosto de 2015, el poder de compra del salario se ubicó por debajo del que tenía en agosto de 2014, siendo ésta la primera vez que se verificaba una caída de salario real mensual interanual desde hace al menos 12 años. ¿Cómo se explica esta tendencia?
La mayor parte de esta evolución se explica por la trayectoria de los salarios privados, cuyas variaciones a su vez están fuertemente asociadas a la política salarial y en concreto, a las negociaciones que se llevan adelante en los Consejos de Salarios.
De hecho, aunque el salario real mensual de los trabajadores públicos se fue desacelerando durante todo el año de manera paulatina, fue recién a partir de julio, cuando el crecimiento del salario real de los privados comienza a retroceder4, que esto se hace sentir efectivamente en el crecimiento del salario real medio, dado el fuerte peso de los trabajadores privados en el total.
En efecto, en julio de 2015 comenzó la Sexta ronda de Consejos de Salarios del sector privado, la que involucró a unos 400 mil trabajadores aproximadamente, algo menos de la mitad de los asalariados ocupados en el sector privado (unos 950 mil). Como consecuencia del cambio en la lógica de los ajustes que significaron los nuevos lineamientos presentados por el Poder Ejecutivo, las negociaciones en esta instancia tomaron mucho más tiempo de lo previsto y se extendieron más que en el pasado, provocando tardanzas en el pago de los ajustes, los que en algunos casos no han sido recogidos por los indicadores analizados.
Sin embargo, la tendencia al enlentecimiento del salario real no se explica solamente por efecto de la tardanza en alcanzar acuerdos, sino que existen otros factores que explican esto y que provocarán que aún después de ajustados los salarios retroactivamente, la caída en el crecimiento del salario real se mantenga, aunque de manera menos pronunciada.
El principal factor es sin duda la mayor inflación verificada en 2015, ya que aun cuando en 2015 la mayoría de los trabajadores privados contó con correctivos periódicos pactados en la ronda de negociación de 2013, la cada vez mayor brecha entre la inflación proyectada e incorporada en los convenios (5%) y la efectiva (9,44% en 2015), hace que en la comparación mensual, el crecimiento de salario real sea menor en 2015 que en 2014 incluso si los incrementos acordados en ambos años fueran iguales. Esto se ve agravado por el hecho de que muchos convenios firmados en el marco de la quinta ronda de 2013 y que tuvieron sus últimos ajustes en 2015, pactaban incrementos de salario real decrecientes en el tiempo.
Finalmente, es probable que el menor dinamismo del empleo también haya impactado negativamente en la evolución del salario real a partir de su incidencia sobre los ajustes y otras partidas que se negocian con independencia de los Consejos de Salarios (sector informal, sobrelaudos, etc.). Siempre una fuerte demanda laboral es uno de los factores que presionan al alza los salarios, empero en una coyuntura no tan favorable, el efecto es el inverso. Síntesis 2015
Aunque era esperable que en un contexto de desaceleración en el ritmo de crecimiento de la economía el salario acompañara ese enlentecimiento, nadie pensaba que esto se procesaría de manera tan rápida y tan abrupta. Incluso no era esperado por el propio gobierno, que en la Exposición de Motivos de la Ley de Presupuesto proyectó un incremento del salario real de 2,5% para 2015.
Esto también implica un retroceso en materia distributiva en la medida en que el aumento de la masa salarial (que depende de la evolución tanto de los salarios como del empleo) seguramente se ubicará por debajo del crecimiento anual de la economía, que se espera que ronde el 1,5% en 2015 y una cifra similar en 2016.
En lo que hace al ingreso de los hogares, el enlentecimiento del salario real impacta también en la evolución de las pasividades, las que se ajustan anualmente en función del Índice Medio de Salarios. Así, en enero de 2016 las pasividades tuvieron un incremento de 9,87% anual, levemente por encima de la inflación de 2015.
Asimismo, esto refuerza el peso que tiene la evolución de los salarios en los hogares y en la demanda interna. En momentos de incertidumbre y dificultades en los mercados externos, el consumo interno pasa a ser primordial para sostener el crecimiento económico. Salarios 2016: ¿Qué esperar?
De no mediar cambios en la aplicación de los lineamientos propuestos por el Poder Ejecutivo para la sexta ronda de negociación colectiva5, la tendencia a la desaceleración del salario real se agudizará aún más y en un contexto de estabilidad en el ritmo de crecimiento económico, la masa salarial volverá a caer, provocando efectos redistributivos regresivos.
En enero comenzaron a negociar unos 200 mil trabajadores más cuyos convenios vencieron en diciembre de 2015. Se trata mayormente de trabajadores de sectores de salarios sumergidos (unas 110 mil trabajadoras domésticas y 30 mil trabajadores rurales del sector de granja y forestación). Sin cambios importantes en la posición del Poder Ejecutivo respecto a los lineamientos, es probable que estas negociaciones también se extiendan en el tiempo, con las consecuencias negativas que esto provoca en el salario real medio, fundamentalmente en sectores donde, por sus características, el pago de la retroactividad es más difícil.
En 2015 la inflación cerró el año en 9,44%. Si bien este no es el período de referencia para los convenios firmados en el marco de la nueva ronda de negociación, es un indicativo de que el aumento de los precios al consumo no se ha ido desacelerando como preveía el equipo de gobierno sino que por el contrario, ha aumentado6. A su vez, en enero de este año la inflación se ubicó en 2,45%, por encima de su valor de enero de 2015, llevando a que el crecimiento de los precios al consumo de los últimos 12 meses aumentara a 9,68%.
Parece claro que con estos datos de inflación es muy difícil alcanzar acuerdos en el marco de los nuevos lineamientos, donde la mayoría de los grupos de negociación tienden a ubicarse en el sector medio, que contiene ajustes semestrales de 4,25%. Esto implica percibir aumentos anuales (y por todo concepto) por debajo de la inflación (un punto aproximadamente), sin crecimiento adicional y con correctivos que en el mejor de los casos se implementan cada 18 meses.
Sin duda la incorporación de correctivos anuales facilitaría la negociación e incidiría positivamente en la evolución del salario real promedio anual, en particular para los salarios de los trabajadores pertenecientes a sectores calificados como “medios” y “en problemas”, donde se proponen ajustes anuales de 8,5% y 7,5% respectivamente para el primer año (por debajo de la inflación), los que además, irían descendiendo con los años.
Si bien los correctivos anuales ayudarían a aminorar la caída del salario real, la única manera de asegurar el mantenimiento del salario real medio y revertir la tendencia al enlentecimiento del mismo, es adicionar a los convenios aumentos reales en consonancia con el crecimiento de la economía. Inflación y salario real
Como se mencionó antes, la mayor inflación verificada en 2015 es una de las explicaciones del menor crecimiento del salario real y por lo tanto del poder de compra de los trabajadores. Esto se agrava cuando no se incorporan en los ajustes salariales mecanismos que protejan a los trabajadores de estos efectos, como son los incrementos salarial por concepto de crecimiento y los correctivos periódicos.
Pero además lo sucedido en 2015 tira por tierra la explicación de muchos analistas que señalaban a los aumentos salariales como una de las principales causas del rápido crecimiento en los precios al consumo, y decían que la desindexación de los salarios7 así como un menor crecimiento de los mismos, contribuirían positivamente para alcanzar un menor aumento de los precios.
Sin embargo, ni la aplicación de los nuevos lineamientos en los Consejos de Salarios con desindexación que suponen, ni el menor crecimiento de salario real verificado en 2015, ni el enlentecimiento y caída del consumo privado que se dieron, han aminorado el crecimiento de los precios al consumo, sino que por el contrario estos se han acelerado. Tampoco han incidido en disminuir las expectativas de los agentes privados en torno a la evolución futura de los precios.
La pregunta es entonces, ¿qué otros factores son los que inciden en la formación de los precios y presionan al alza la inflación actualmente, y cómo deberíamos contrarrestarlos sin deteriorar el poder de compra de los trabajadores? El salario mínimo nacional
El 1º de enero el Salario Mínimo Nacional (SMN) pasó de 10.000 a 11.150 pesos mensuales, lo que representa un incremento de 11,5%. El 1º de enero de 2015 había aumentado en un porcentaje similar (11,6%), lo que descontando la inflación acumulada, constituye un aumento de tan sólo 2% en el poder de compra del SMN. Este es uno de los menores aumentos del salario mínimo desde hace más de diez años, ya que solamente en 2010 y 2013 éste había crecido en menor medida (8% y 10% respectivamente) aunque en esas instancias venía de aumentos importantes en los años previos.
En la medida en que las presiones inflacionarias no aminoren, el incremento del salario mínimo registrado a comienzos de 2016 (11,5%) tendrá un impacto similar al de 2015. Para 2017 y 2018 a su vez, el Poder Ejecutivo propuso aumentos del salario mínimo del 10% y del 9,5% respectivamente. Siendo el salario mínimo nacional el salario sumergido por excelencia, sería deseable que el mismo tuviera incrementos reales más significativos ya que ampara fundamentalmente a los trabajadores informales, más débiles y con menor protección.

1. Esto implica comparar el salario real promedio de un determinado mes con el de igual mes del año anterior, de manera de minimizar los problemas estacionales.
2. Variación entre el salario real de enero de 2015 y el de enero de 2014.
3. Tasas de crecimiento del salario real de enero de 2015 en relación a enero de 2014 y de junio de 2015 en relación a junio de 2014, respectivamente.
4. El salario real privado de los meses de julio, agosto y setiembre de 2015 se ubica por debajo del de iguales meses de 2014, de manera que en la variación interanual se registran tres meses de caída consecutiva.
5. Los nuevos lineamientos proponen ajustes de salario nominal o por todo concepto, descendentes en el correr del convenio, que en su mayoría se ubican por debajo de la inflación efectiva: comienzan en 10% para los sectores más dinámicos y 7,5% para los sectores en problemas, y van descendiendo a razón de un punto por año. Además de la incertidumbre que esto genera ya que se negocia sin saber a ciencia cierta cuál será el resultado de la negociación, brindan menos garantías de mantenimiento del salario real en el correr del convenio, con correctivos de inflación bianuales o cada 18 meses.
6. Los analistas privados consultados por el Banco Central esperan una inflación de 9,8% para los doce meses que van a julio de 2016 (período de referencia anual de los convenios que ajustaron en julio de 2015) y de igual monto para el cierre de 2016.
7. La desindexación salarial hace referencia a la desvinculación de los ajustes salariales de la evolución de la inflación.




Ferroviarios denuncian que transporte de carga sigue cayendo
Para los trabajadores de AFE la reestructura del organismo está marchando mal.
afe trenes MZZ_6600
Caras y Caretas - feb, 22 , 2016
Los trabajadores ferroviarios denuncian que entre enero y febrero el transporte de carga cayó un 50% con respecto al mismo período del año pasado como consecuencia de la falta de personal y de inversiones en la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE).
Georgy Martínez, secretario general de la Unión Ferroviaria (UF) dijo a Caras y Caretas Portal que 60 funcionarios fueron declarados excedentes y ya no prestan servicios en el organismo y que otros 20 estarían por ser declarados en la misma situación. Se trata de trabajadores que optaron por no pasar a la nueva empresa operadora del sistema de cargas Servicios Logísticos Ferroviarios – Sociedad Anónima (SELF – SA), compañía de la cual AFE es accionista.
El pasaje de estos empleados a la categoría de excedentes ha provocado que SELF no cuente con el personal necesario para cumplir con sus tareas. “Para poder correr los trenes de carga SELD tuvo que recurrir a los maquinistas de AFE que se encargan de los trenes de pasajeros”, explicó Martínez. “No alcanza el persona y eso resiente el servivio”, agregó.
Precisó que en los últimos seis meses de 2015 el transporte de carga cayó un 21% y que entre enero y febrero la caída fue de 50% con respecto al mismo periodo del año pasado, “un año que no fue bueno” indicó.
“Toda la reestructura de AFE es un desastre”, sentenció y agregó: “se ha manejado muy mal el tema de los excedentes y eso ha provocado que no se cuente con el personal calificado necesario. Además AFE pierde plata por la venta de combustible a SELF, algo que no puede hacer porque legalmente el cometido de AFE no es vender combustible”.
Para considerar esta situación, y analizar otros temas internos, es que la UF solicitó una entrevista con la Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Diputados y otra con el directorio de AFE.



EN QUÉ ESTA EL TRÁMITE DE HABILITACIÓN DE RADIO LA KANDELA?
El 5 de setiembre de 2013 la URSEC, con resolución de Presidencia de la República, orden judicial y con cobertura de policía a disposición por si no alcanzaba tanta autoridad del Estado, allanaba el local donde funcionaba Radio La Kandela, incautando y confiscando todo lo que encontró en el local, clausurando así cuatro años de un proyecto de comunicación comunitaria que tanto ha aportado a la sociedad de Tacuarembó y al pueblo uruguayo en las múltiples causas en que se comprometió e impulso La Kandela.

El mismo día la URSEC abría un “llamado a Interesados para obtener autorización destinada a brindar el Servicio de Radiodifusión Sonora Comunitaria” en Tacuarembó y otras localidades. NOS PRESENTAMOS al mismo con toda la documentación requerida (relativa a la sociedad civil interesada “La Kandela” con personería jurídica en trámite, objetivos de la emisora, programación y planes de servicio a la comunidad, mecanismos de participación ciudadana, antecedentes de trabajo social y comunitario en la zona). El 3 de octubre de 2013 se constituía nuestro expediente en la URSEC, Nro. 2013/1/00978-ASUNTO “Llamado publico Radio Difusión Comunitaria Tacuarembó"

Después de 6 años de incumplimiento por parte de la URSEC de la ley de Radios Comunitarias (18.232, que en su art 7 lit A, dispone que los “llamados públicos que serán realizados con amplia publicidad y en principio al menos dos veces al año”) SE LE PRESENTO A LA KANDELA LA PRIMERA Y ÚNICA POSIBILIDAD DE SER REGULARIZADA el cual siempre fue nuestro objetivo.

Un año después, el 2 de Octubre de 2014, se realizó la Audiencia Pública para Radiodifusión Comunitaria de la cual La Kandela salió beneficiaria. Al poco tiempo recibíamos la opinión favorable hacia nuestro proyecto por el Consejo Honorario Asesor de Radiodifusión Comunitaria. LO UNICO QUE FALTABA, Y FALTA HASTA HOY, PARA RECIBIR LA ASIGNACION DE UNA FRECUENCIA RADIAL (a otorgar por resolución del Poder Ejecutivo) es el informe técnico de la Unidad Reguladora de Servicios de Comunicaciones, URSEC.

En Abril de 2015 la URSEC se comunicaba con nosotros, vía mail, para solicitarnos la documentación sobre La Kandela y su proyecto, documentación que la URSEC ya tenía en el mismo expediente. Nuevamente tuvimos que reunir los mismos documentos que dos años atrás ya les habíamos presentado y ya los tenían expedientados. Compañeros amigos de la radio en Mdeo., le presentaron esta información personalmente al Secretario General de la URSEC, Dr. Oscar Mecol, quien se comprometió a agilizar el trámite.

A fines de Agosto de 2015, nos comunicamos con el Dr. Mecol para ver en que estaba el trámite, y nos dijo que estaba estancado en la Secretaria Letrada y que teníamos que presentar una actualización sobre el estado de la personería jurídica. Nuevamente tuvimos que mover cielo y tierra para presentar esta nueva documentación; un mes entero nos llevó reunir esa información, y en setiembre se la trasladamos al Dr. Mecol, quien nuevamente se comprometió personalmente a asumir el expediente de La Kandela. Pero no; nuevamente llamamos al Secretario General de la URSEC y este nos dice que faltan documentos sobre los titulares de la asociación civil, ahora nos pedían certificado de buena conducta, constancia de votación en las elecciones de mayo de 2015, requisitos que nada tienen que ver con lo que dice la Ley 18.232 “los requisitos administrativos y económicos y las características técnicas exigidas serán únicamente las estrictamente necesarias para garantizar su funcionamiento y el más pleno ejercicio de derechos” (art 7). De todas maneras volvimos a presentar lo que nos pedía la URSEC.

El 15 de diciembre nuevamente hablamos con Mecol y nos dijo que el informe ya estaba pronto para ser remitido al Ministerio de Industria vía Dirección de Telecomunicaciones (DINATEL). Arrancábamos el 2016 con todas las esperanzas de estar a un paso de tener a la Radio regularizada definitivamente. Ingenuos de nosotros llamamos a DINATEL, en febrero de este año, para consultar sobre el expediente de La Kandela. En vano, no tenían ni idea de nosotros y menos de que la URSEC les hubiese remitido el informe técnico para la asignación de una frecuencia de radio comunitaria. Otras ves tuvimos que llamar al Secretario General de la URSEC, jueves 11 de febrero, quien nos volvió a dar su palabra de que el informe saldría la próxima semana (dejamos imagen del mensaje).

Y lo que salió para la próxima semana fue la confirmación de que hace casi 3 años que desde la URSEC están manoseando y mintiéndole descaradamente a La Kandela. El martes 16 de febrero llamamos a el Dr. Mecol que en seco nos dijo “malas noticias, surgió una incongruencia en el expediente por lo que va a ser pasado nuevamente a jurídica, es todo cuanto tengo que informarles”. Completamente consternados empezamos a llamar a cuanto cargo hay en la URSEC y que a suaves atienda el teléfono, cosa bastante complicada. Llamamos al Presidente de la URSEC, Ing. Lombide, nos atendió su secretaria y quedo en comunicarse con nosotros, cosa que nunca hizo. Llamamos a la Directora Ing. Olivera, también nos atendió su secretaria. Llamamos al Director Dr. Cendoya, este nos atendió personalmente (por estar quemados con leche ya que desde la misma Secretaria General de la URSEC nos estuvieron mintiendo empezamos a grabar todas las conversaciones con ellos, EL DIALOGO CON EL DIRECTOR Dr. Cendoya LO COMPARTIMOS). Cada uno decía su parte y opinión, que a su vez contradecía a la parte y opinión del otro sobre el estado actual de nuestro expediente. Al parecer, cosa que no tenemos nada claro todavía porque hemos perdido toda credibilidad en la URSEC, habían encontrado un recurso de amparo presentado por un abogado de otra radio comunitaria de Tacuarembó solicitando que se diligencien todos los elementos de prueba para que la misma sea habilitada y que ese recurso fue a parar al expediente de La Kandela, cosa que jamás hicimos nunca presentamos recurso jurídico de ningún tipo contra nadie. Resultando de esto que el expediente de La Kandela pasa nuevamente a Jurídica para ser evaluada estos “argumentos” que se encontraron o se inventaron. SÍNTESIS: ESTAMOS EN LA COMPLETA INCERTIDUMBRE SOBRE EL ESTADO DEL TRAMITE Y CUANTO TIEMPO MAS VA A LLEVAR.

Este ha sido un informe del estado actual del trámite de habilitación de la radio. Desde la La Kandela vamos a seguir batallando por el derecho a la libertad de expresión, a la pluralidad de voces y por nuestro derecho a existir. En estos días vamos a estar contactándonos con todos los compañeros, amigos y simpatizantes de la Radio para evaluar en conjunto este panorama y ver como salimos adelante POR LA REAPERTURA Y HABILITACIÓN DE RADIO LA KANDELA

POR CONTACTOS:   TEL 463 43 901- CEL 098 47 91 98
VIA FACEBOOK: La Kandela Tacuarembó

Enviado por Jorge Zabalza





De: Colectivo de Lucha Por La Tierra <colectivodeluchaporlatierra@gmail.com>
Fecha: 20 de febrero de 2016, 12:53
Asunto: a la ANP
Para:
A LOS COLECTIVOS INTEGRANTES DE LA ANP:

Consideramos que a tres años y medio del surgimiento de la ANP, no es posible ya alcanzar la cohesión indispensable para seguir alentando la idea de enriquecer y consolidar la amalgama social acertadamente concebida a fines de 2012 en Tacuarembó.

Atenuada la preocupación común despertada por el avance de los megaproyectos, queda en evidencia el error de haber centrado la atención casi exclusivamente en el caso “Aratirí”. No haber visualizado que la lucha de fondo es la lucha contra el latifundio y la telaraña del poder monopólico capitalista, empobreció nuestras reivindicaciones y fue dejándonos inertes como espacio movilizador.
Las expectativas generadas por el desafío de unir fuerzas en un ámbito notoriamente poli-clasista y diverso como el de la ANP, fueron debilitándose paulatinamente, y, de hecho, una estrechísima y ambigua “coordinación” ha terminado “sustituyendo” a la misma asamblea (*).

1).- No somos el vasto espacio de discusión, propuestas y decisiones democráticas esperable de una “asamblea permanente”. No estamos contribuyendo con planteos dinamizadores a la defensa a la que nos hemos comprometido ante el movimiento popular y la “opinión pública” en general;
2).- Se ha perdido en incidencia territorial como para considerarnos una organización de alcance “nacional”.  Existían condiciones propicias para desarrollar un espacio inédito de lucha en tal sentido, no solamente en lo geográfico, sino también en cuanto a la posibilidad de importantes acercamientos entre sectores que viven de su trabajo tanto en el medio rural como en la ciudad y que comparten en grado diverso la condición de sectores social y económicamente oprimidos o frenados en su desarrollo por poderes que responden a los intereses del latifundio y a la hegemonía del capital.
3).- No hay al día de hoy regularidad presencial de la ANP -ni interna ni externa- que permita autoreconocernos e identificarnos en el movimiento popular con lo que nuestro nombre enuncia: “Asamblea Nacional Permanente en Defensa de la Tierra y los Recursos Naturales”. Habernos limitado como lo hemos hecho a impulsar las importantísimas marchas realizadas, frenó el impulso inicial, aunque la masiva concurrencia a aquellas, precisamente, indicaba un creciente interés popular, una creciente preocupación y una potencialidad enorme, en los hechos, subestimada.
Hemos desestimado una herramienta capaz de aglutinar y movilizar importantes sectores sociales efectivamente perjudicados por una tenencia despótica de la tierra y una manipulación depredadora de los recursos naturales entendidos como bienes sociales.

No nos detendremos señalando en detalle las trabas en el funcionamiento de la ANP, pero sí señalamos que este ensayo único ha padecido de vicios metodológicos que, junto al afán de protagonismos particulares, son los mismos que han hecho sucumbir otros intentos anteriores, frustrados no por la acción “externa”, sino por la escasez de espíritu unitario y fraterno incluso entre algun@s de sus principales impulsor@s.

Nuestra modesta participación no ha estado condicionada a la aceptación de la visión estratégica del Colectivo de Lucha por la Tierra expuesta desde el primer encuentro. Hemos apostado al intercambio franco imbuidos de la idea de que la clarificación de los objetivos iría surgiendo de la práctica común y de la discusión sincera y respetuosa. Hemos tratado de contribuir con un bajo perfil que habilitara el consenso necesario, sin entrar en disputas de ninguna índole entre grupos o personas aunque ello significara en más de una ocasión, sobre todo en el ámbito “coordinador”, quedar como sandwiche o ignorados.

Por lo dicho, expresamos nuestra decisión de distanciarnos de lo que se considera “la orgánica” de la ANP, haciéndolo no con un sentimiento de frustración, pero sí con bastante pesar en la certeza de que se ha “rifado” una muy rica oportunidad de contribuir a que nuestro pueblo comprenda de una vez por todas que la lucha por la tierra es decisiva y que ella es responsabilidad no solamente de quiénes hoy trabajan en ella, sino también de todas y todos quienes únicamente poseen sus brazos y su dignidad y carecen de esa tierra que le fue robada a la clase trabajadora por los latifundistas y sus cómplices de ayer y de hoy.

(*) Entre las decisiones tomadas de manera improcedente e inconsulta por la “coordinación”, destacamos solamente las más delicadas:
1.- No apoyar el año pasado una movilización en Montevideo de trabajadores agropecuarios de B. Unión reivindicando trabajo estable en condiciones aceptables;
2.- No acompañar las marchas en defensa de la enseñanza pública, tratándose de movilizaciones de asalariados y estudiantes de importante participación en las marchas que promovió la ANP.
3.- Acompañar demandas de propietarios de barcas de pesca artesanal reclamándole al Estado retribuciones económicas por la instalación de la regasificadora de Puntas de Sayago, cuando ésto representa de hecho la aceptación de un emprendimiento complementario del proyecto Aratirí (se llegó a ceder un espacio de oratoria en el estrado de una de las marchas a una “representante” de los propietarios de barcas, aunque no de los pescadores asalariados).
4.- Se solicitó para una actividad asumida como ANP el local del SAG (Sindicato de Artes Gráficas), pero luego se abandonó esta solicitud cuestionándose la defensa del SAG de una trabajadora despedida del diario La Juventud (también defendida por este colectivo por lo arbitrario de la medida y por tratarse de alguien estrechamente vinculada a él).
5.- Sistemáticamente, se desestimó la voluntad de realizar una de nuestras marchas en el Oeste de Montevideo, al menos a fines del año pasado. La marcha fue suspendida por la “coordinación”, sin más trámite.
Ninguna de estas decisiones y otras no tan delicadas, contó con la consideración de la ANP como tal.

¡Tierra para quien la trabaja! ¡Tierra para vivir!.

COLECTIVO DE LUCHA POR LA TIERRA


INVITACION a conferencia de prensa

De: Ezequiel Fascioli Sosa <ezequielfascioli@gmail.com>
Fecha: 22 de febrero de 2016, 21:45
Asunto: Jueves 25/2, 10 AM en Mercedes, INVITACION a conferencia de prensa "Juventud: los Derechos de acceso al Estudio, al Trabajo y a la Tierra, como espacios de integración social y construcción de conocimiento", en el marco del "Proyecto de Formación Agraria Cooperativa" en convenio con INAU, UT y las Coopertivas TIERRA QUE ANDA y Unidad Cooperaria Nº1


Estimados compañeros y compañeras.

Por la presente invitamos a la Conferencia de Prensa "Juventud: los Derechos de acceso al Estudio, al Trabajo y a la Tierra, como espacios de integración social y construcción de conocimiento", en el marco de "Proyecto de Formación Agraria Cooperativa" que se lleva adelante en nuestro departamento, en las instalaciones de la Unidad Cooperaria Nº1 de Cololó.

El mencionado Proyecto se realiza en el marco de un convenio entre INAU - Cooperativa TIERRA QUE ANDA -Unidad Cooperaria Nº1 y UTU, siendo apoyado además, por una red de productores agropecuarios de la región que abren las puertas de sus establecimientos para la realización de Pasantías de Experimentación para jóvenes, de realización posterior a la aprobación de los Cursos que se desarrollan en el Centro de Formación de Cololó.

El "Proyecto de Formación Agraria Cooperativa" busca contribuir a la autonomía y la integración social de adolescentes y jóvenes de 15 a 20 años de edad procedentes de todo el territorio nacional, a través de la realización de cursos de oficios rurales y trabajo asociado complementados por un conjunto de talleres específicos que dan integralidad y solidez al proceso formativo. Hasta el 15 de marzo está abierto el período de recibimiento de postulaciones de interesados en transitar la currícula anual en alternancia (ingresando con edades de 15 a 18 años).
La conferencia se realizará el jueves 25 de febrero a las 10 horas, en el Centro Diurno de INAU (Rodó y 19 de Abril). Contará con la presencia de referentes del mencionado Proyecto y del Directcor Deptal de INAU Soriano, Sr. Horacio Perazza. Será un espacio de información, diálogo y evacuación de consultas, difundiendo además las oportunidades que en el marco de este convenio existen para 2016. Se invita a la prensa, jóvenes interesados y sus familias, educadores/as y técnicos/as del departamento de Soriano, referentes de instituciones públicas y público en general.

Esperando vuestra presencia y difusión, saluda cordialmente por la Cooperativa de Trabajo TIERRA QUE ANDA

Ing. Agr. Ezequiel Fascioli
Director/Coordinador del Proyecto
Centro de Formación Agraria Cooperativa
Unidad Cooperaria Nº1 - Cooperativa TIERRA QUE ANDA

Consultas: 091 917 320.
Enviado por Jorge Zabalza



INDISCIPLINA PARTIDARIA, la columna de Hoenir Sarthou:

La insuficiencia de los derechos

publicado a la‎(s)‎ 17 feb. 2016 23:46 por Semanario Voces

Dos amigas, A.A. y E.L. (reservo sus nombres porque no pude consultarlas previamente), me han hecho llegar objeciones sobre el artículo “La libertad de los antiguos”, que publiqué la semana pasada en “Voces”.
El artículo en cuestión comentaba un viejo texto (Siglo XIX) de Benjamín Constant, en el que éste distinguía lo que llamaba “la libertad de los modernos” de lo que denominaba “la libertad de los antiguos”. Para Constant, la “de los antiguos” es la que hoy llamaríamos noción republicana de la libertad, consistente en el derecho-deber de los ciudadanos de intervenir directamente en las decisiones de la comunidad política (o polis) que integran y de someterse luego a esas decisiones. La libertad “de los modernos”, en cambio, es lo que hoy entendemos como noción liberal de la libertad, por la que los individuos se reservan derechos, es decir ámbitos protegidos contra las pretensiones de otros individuos y sobre todo del resto de la sociedad, representada por el Estado.  Simplificando, una puede llamarse“libertad política” y  la otra “libertad individual”, en el sentido de que, para una, la libertad consiste en intervenir en los debates y en las decisiones políticas de la sociedad, en tanto que, para la otra, la libertad consiste en poner ciertos derechos a salvo de la voluntad política de la sociedad.
En base a ese texto de Constant, intenté señalar que las modernas sociedades occidentales habían hiperdesarrollado la libertad individual (en términos de “derechos”), a expensas de la libertad política. Eso significa que hoy el ciudadano se siente ciudadano más por los derechos que lo amparan que por su efectiva participación en las decisiones de la sociedad en la que vive. La “representación política”, recomendada en su momento por Constant y traducida hoy en las modernas “democracias representativas”, fue el mecanismo que permitió separar a los ciudadanos de las decisiones colectivas. El “negocio” es más o menos así:  los derechos le aseguran al individuo que ciertos ámbitos (su libertad personal, su propiedad, etc.) no serán afectados; a cambio, el individuo delega las decisiones colectivas a una clase de profesionales que prácticamente no existía hasta el Siglo XX: la de los políticos profesionales.
Finalmente, sostuve que el modelo de la economía global, dominado por corporaciones poderosísimas, ha desfondado a ese sistema político “moderno” y lo ha vuelto funcional a sus intereses. Porque los intereses privados transnacionales tienen hoy los medios para imponer de hecho decisiones que en la antigüedad tomaba la “polis” y en la modernidad, e incluso en la pretendida “postmodernidad”, deberían tomar los políticos profesionales. El medio ambiente, la economía, los impuestos, la legislación, la cultura, las pautas de consumo y hasta las guerras dependen hoy directamente de decisiones que toman las grandes corporaciones, con la complicidad de los políticos profesionales y la pasividad de los ciudadanos. La publicidad y la hegemonía ideológica hacen el resto. De ese modo, la libertad individual “moderna”, llena de “derechos”,  termina convertida en una ilusión y el mundo es gobernado por los intereses privados transnacionales.
Mis amigas A.A. y E. L. (y a juzgar por facebook no son las únicas) objetan las siguientes cosas: 1) que los que yo llamo “derechos individuales” no son en realidad individuales sino expresión de colectivos (mujeres, gays, razas sometidas, etc.); 2) que las democracias “antiguas” (Grecia, Roma, etc.) excluían a importantes sectores de su población (mujeres, extranjeros, esclavos); 3) que la acumulación de reivindicaciones de derechos particulares puede hacer que el conjunto de la sociedad sea más justo; 4) A. A., en particular, sostiene que algunas de esas reivindicaciones de derechos tienen efectos en la economía y que, en todo caso, pensar que los derechos no son importantes porque no afectan al poder económico es incurrir en “economicismo”.
Creo que en lo que nos entendemos con mis amigas es en el alcance de la expresión “derechos” (ya sean individuales, fundamentales, humanos, sociales, o como se los quiera llamar) y en el significado de la llamada “libertad política”.
El centro de lo que quiero decir es que hay –sigue habiendo, cada vez más- un abismo entre  la actitud de reclamar derechos y la de ejercer el poder de intervenir como ciudadano en las decisiones colectivas.
La clave en esto es que el discurso de los derechos (el “lenguaje de los derechos”, por decirlo en términos del jurista chileno Fernando Atria), me refiero al hábito de analizar todos los asuntos públicos exclusivamente en términos de derechos,  es inapto o insuficiente para enunciar ciertas cosas. Por ejemplo, ¿cómo analizar debidamente la conveniencia o inconveniencia de un modelo económico pensándolo sólo en términos de derechos? ¿Cómo discutir qué tipo de enseñanza le conviene al país sólo en función de los derechos, tanto sea de los alumnos como de los docentes?        
El debate público se empobrece si creemos que el único objetivo es garantizar derechos, ya sea de una persona, de muchas, o de todas. El chileno Atria señala que muchas cosas importantes de la vida, como la pareja, o la amistad, no pueden ser pensadas ni descriptas exclusivamente en términos de “derechos”. No es que la pareja o la amistad no impliquen ciertos derechos entre sus integrantes, pero la pareja y la amistad desaparecen si se pretende fundarlas en la invocación de los derechos que confieren. Lo mismo ocurre, sostiene Atria, si se pretende traducir la solidaridad social en términos de derechos. Una buena sociedad requiere que ciertos derechos estén establecidos, pero, como en la pareja y en la amistad, no se puede construir una buena sociedad sólo en base a los derechos de sus integrantes. Hace falta cierto compromiso generoso con lo colectivo, que no suele dominar el ánimo de quien reclama derechos propios o de una categoría de personas.  
La izquierda en general, y la uruguaya en particular, se ha acostumbrado a enunciar todas sus aspiraciones en el lenguaje de los derechos. Utiliza por eso un medio inapto, o al menos claramente insuficiente. En estos tiempos, los uruguayos necesitaríamos desesperadamente discutir a fondo el tipo de enseñanza que impartimos a nuestros hijos;  necesitaríamos revisar también las políticas ambientales y de inversiones, que están llevando a la contaminación del agua, de la tierra y de los alimentos; así como deberíamos reconsiderar las políticas de seguridad, las bancarias y las culturales, incluidas la publicidad y las pautas de consumo. Ahora, ¿es posible un debate serio sobre esos temas pensando sólo en si se vulneran derechos o se discrimina a alguien? ¿Acaso el bienestar colectivo no requiere mirar bastante más allá de los mínimos amparos que pueden asegurar los “derechos”?
Mi artículo anterior no proponía eliminar los derechos ni tampoco el absurdo de reeditar la democracia ateniense o romana. Planteaba la insuficiencia del “discurso de los derechos” para enfrentar los rigores  del modelo económico global, que son mucho más que económicos. Y, quizá, insinuaba la necesidad de repensar en la noción republicana de la libertad y su compromiso ciudadano.
Eso, claro, en el caso de que queramos evitar la más triste de las esclavitudes: la de quienes ni siquiera se dan cuenta de que son gobernados por intereses ajenos.       


El impulso y su desaceleración

La Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Uruguay difundió ayer un estudio sobre la desaceleración económica de 2015 y su impacto en el mercado de trabajo, elaborado por su departamento de Estudios Económicos. Según una encuesta que la cámara realizó, sólo 28% de los sectores del comercio y los servicios registró un crecimiento en las ventas en términos reales, mientras que los demás consignaron variaciones negativas que se fueron acentuando cada trimestre. La inversión privada, sigue el informe, bajó 12% en comparación con el año pasado, lo que podría impactar “de manera directa en las decisiones de los empresarios: mayor cautela a la hora de proyectar nuevos gastos en sus emprendimientos y en el manejo de su plantilla de trabajadores”. El año pasado se habrían perdido 26.631 puestos de trabajo en el sector: 11.260 en la industria manufacturera, 5.482 en el agro y 2.544 en la construcción. El estudio concluye que el área de comercio y servicios, al contrario de la tendencia general, logró 4.058 puestos nuevos de trabajo. - La Diaria


Definiciones

Al cierre de esta edición, sesionaba el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Socialista (PS) y se esperaba una discusión acerca del apoyo al secretario de Derechos Humanos de Presidencia, Javier Miranda, como candidato a la presidencia del Frente Amplio (FA). El sector aprobó a fines de enero “avalar” a su secretario general, Yerú Pardiñas, “a manejar el nombre de Javier Miranda para la presidencia del FA”. La resolución fue tomada por siete votos contra tres, y quienes se opusieron responden a la lista 4 de la interna socialista, que respalda la candidatura a la secretaría general de Daniel Olesker. El lunes, el secretario del Sistema Nacional Integrado de Cuidados, Julio Bango, confirmó a la diaria que el PS apoyaría a Miranda, pero esto generó críticas en la lista 4, que entiende que lo resuelto no se trataba de un apoyo expreso sino de un “sondeo” por el posible apoyo que podría tener el candidato.
En tanto, ayer la comisión política del Nuevo Espacio comenzó a estudiar a qué candidato apoyará el sector en las elecciones internas de la fuerza política. Si bien Alianza Progresista, aliado de este sector en el Frente Liber Seregni, ya declaró su respaldo a Miranda, el Nuevo Espacio aún no tomó postura. El fin de semana sus órganos de conducción se reunirán para estudiar el tema, aunque no se descarta que no exista un apoyo definitivo a ningún candidato. Es posible que el sector se incline por aprobar todas las postulaciones que se presenten al plenario del FA el 5 de marzo. - La Diaria


LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
"UNA INFANCIA SIN JUGUETES........"
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia.


No estará lejos el día, en que dos muchachos del barrio se  encuentren después de algún tiempo sin verse y se pregunten: En qué andás? Una pregunta común entre gente que dejó de verse todos los días. Y aquellos muchachos podían haber cambiado de murga, "estoy saliendo con los Patos o con la Falta" o haber cambiado de equipo de fútbol. Dentro de muy poco tiempo tendremos otras respuestas......respuestas que responden a la realidad del País, a otros escenarios de la vida diaria. Donde trabajás? Mirá, ahora estoy con el grupo del "Gordo" y tú? Bueno, ando changueando aquí y allá, donde me necesiten y paguen por mi trabajo. Te vienen a buscar o te llaman por teléfono? Las dos cosas, ya me conocen y laburo no me falta. Y en que consisten esos trabajos? Y mirá.....siempre hay gente que no quiere pagar sus cuentas y mi tarea es cobrarles. Y si no quieren pagar que hacés? Bueno, lo que hay que hacer...........
Èste y otros diálogos se registrarán a lo largo y ancho del territorio y nadie - salvo un cambio radical - podrá evitarlo. El País va en camino de convertirse en una NARCOCRACIA y cuando un estado ha capitulado, serán las reglas del juego del nuevo estado las que regirán a partir de entonces. Este estado paralelo extiende sus zonas de influencia y cuando alcanza un número considerable de soldados y simpatizantes, se establece para siempre. Territorio conquistado y defendido por la misma población. El secreto? Ellos cumplen con las obligaciones que el estado fallido olvidó. Ofrecen trabajo, protección para aquellos que cayeron en cana y apoyo económico a sus familias. Porqué creen Uds. Amigos de la Vidriera, que Pablo Escobar pasó a ser casi un héroe en determinadas zonas? Le dió a la gente lo que el estado les negó. Así de sencillo. Y aquellos niños que crecieron sin juguetes, hoy pueden calzar zapatos de marca, ropa Nike o Adidas y nada tienen que envidiar a quienes nacieron con esas necesidades satisfechas. Así razonan.....y mientras no se produzca un cambio en donde sea más atractivo trabajar que delinquir, sólo nos quedara contemplar la realidad y seguir creyendo que los cambios llegarán del cielo o de boca de algún charlatán al que tal vez vuelvan a votar.
Este es el resultado de una política de "ayuda" para conseguir votos de gente que lo que necesita es una vida laboral y no una limosna, un acto de caridad. Y así vemos como esos jóvenes - casi niños - rapiñando y matando piden su lugar en el mundo del delito. Ellos no distinguen si Ud. es blanco o colorado, "cura, colchonero o rey de bastos",de Nacional o Peñarol, o hincha de Mujica o Tabaré Vazquez. Ellos quieren la de ellos, eso que esta Sociedad hipócrita les negó con su desprecio, condenándolos a vivir entre latas y cartones. Esa Sociedad está recogiendo lo que sembró: odio, desprecio por la vida misma.....Esa Sociedad podrá seguir viviendo en sus barrios tranquilos, lejos de aquellos infiernos. Pero no podrá dormir tranquila, hasta que sus hijos no regresan a casa sanos y salvos. Esa Sociedad vive ahora presa del miedo y ya no alcanzarán las rejas, ya no las alarmas. Ellos esperan allá afuera, del mismo modo que los cocodrilos esperan a su víctimas ,cuando llegan hasta el río a beber agua, para no morir de sed.
Mientras tanto, el narcotráfico crece y va alcanzando status. Se han registrado intentos - algunos con éxito - de pertrechamiento en los mismos cuarteles o comisarías. Necesitan armas de grueso calibre, lo que nos da la idea de que la cosa va en serio. Han llegado a intimidar a la misma Justicia, no en vano ya han renunciado 2 jueces que entendían en la causa de Solymar, donde fueron acribillados 2 paraguayos vinculados al tráfico de drogas. Sobornar e intimidar, son las herramientas con las que se van abriendo paso a la impunidad. En los próximos meses, seremos testigos de cosas que jamás imaginamos, hechos que de otro modo sólo eran posibles en otros paises. Ya no será TIJUANA O MEDELLIN vistas desde el cine o la pantalla chica del hogar. Ahora la película la tendremos a domicilio, filmadas en nuestras calles y ya nada podremos hacer. Volvimos a perder......Maracaná y la Suiza de América, sólo existirán en los relatos optimistas de aquellos que como aquél Marcial del tango "aún creen y esperan" o la de un grupo de Vivos - el color poco importa - que viven muy bien de la ingenuidad de un Pueblo que los vota esperando..... para volver a votar y esperar 5 años más.
"TAMO EN EL HORNO" como dijo un reo de mi barrio.......



Hoy ya no es prioritario

Se gastaron US$ 2: en los estudios sobre puerto

Durante el anterior gobierno se destinaron al menos US$ 2 millones a los distintos estudios para construir el puerto de aguas profundas, en Rocha, un proyecto que para el actual gobierno no es prioritario y que fue abandonado.
23 feb 2016 - El País uy
El movimiento Uruguay Libre, que quiere prohibir la minería metalífera a cielo abierto, obtuvo un fallo del juez Alejandro Martínez de las Heras que dictaminó que el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND) debían entregar la información sobre los gastos realizados por la Comisión Interministerial del Puerto de Aguas Profundas (Cipap) en la contratación de consultorías, y en viajes y viáticos de sus integrantes.
La información que Uruguay Libre ahora analiza indica que se gastaron algo más de US$ 2 millones. El actual gobierno disolvió la comisión y no ve al puerto en Rocha como prioritario.