viernes, 19 de febrero de 2016

Por las libertades civiles en España y en Europa: encabezan la iniciativa Chomsky, Negri, Tariq Ali y cientos de firmas // Varoufakis, Garzón y Urbán quieren hacer en Madrid "el mayor evento contra la austeridad en la UE" // Los orígenes del nazismo antes, ahora y después por Vicenç Navarro // Latinoamérica y El Mundo: La crisis que vino para quedarse por Emir Sader // Estado español: Iglesias acepta la reunión con PSOE, Compromís e IU propuesta por Garzón (IU) para "hacer un Gobierno" // CGT- Vídeo: Salvador Puig Antich, caso abierto // Haití: Derechos Humanos: Misión de seguimiento del Experto independiente de la ONU // Bolivia: Atilio Borón: Conspiración de EEUU contra Bolivia apunta a apoderarse del litio // Argentina: Hugo Blasco: "El protocolo de Bullrich es un manual represivo" // Tras bloqueo nacional, Gobierno advierte a futuras manifestaciones // Uruguay: Carta al Presidente:Uruguay debe retirar sus tropas de Haití sin más dilaciones



Por las libertades civiles en España y en Europa

Manifiesto

ENCABEZAN LA INICIATIVA: Noam Chomsky -Professor Emeritus, Massachusetts Institute of Technology (MIT) - Antonio Negri - Filósofo y ensayista -Tariq Ali - Escritor, cineasta e historiador - Carlos E. Bayo - Director de Público

Esta iniciativa nace de la preocupación por la creciente restricción de aquellos derechos que resultan fundamentales para toda vida democrática, los derechos civiles.
El caso de los "titiriteros" o los 8 de Airbus son sólo los últimos ejemplos, que se suman a la gestión de la crisis de los refugiados o la aprobación de la ley Mordaza.

PÚBLICO - Publicado: 14.02.2016 23:03 |
Europa marcha hacia su decadencia. El continente que pretendió emerger de la posguerra como garante de las libertades y derechos civiles, se está hundiendo en la naturalización de la barbarie y en el vacío de una forma de gobierno crecientemente autoritaria. Enfrentada a la crisis más severa de su historia reciente, ha elegido el peor de los caminos, emprendiendo políticas que creíamos erradicadas.

En términos económicos, la austeridad no ha conducido a la prometida recuperación del crecimiento. Antes bien, parece que nos veremos obligados a atravesar un largo periodo de estancamiento, de crecimiento de las desigualdades y de concentración de la riqueza. A su vez y ante el creciente descontento interno, muchos países de la Unión han apostado por una política desinhibidamente represiva. Así se observa en la reducción de la tolerancia institucional hacia la protesta, en la construcción recurrente de la figura del “enemigo interno” y en la centralidad de la “guerra contra el terror” como sustituto del principio legítimo del derecho a la seguridad. Prueba de esta tendencia es la cruel indiferencia, cuando no la obvia criminalización, con la que los Estados europeos tratan a las poblaciones africanas y de Medio Oriente, que huyen de conflictos en los que la Unión parece tener no poca responsabilidad.

Hasta la propia Francia, en otro tiempo formidable espacio de conquista de libertades y derechos, ha devenido laboratorio de un nuevo modelo dirigido a limitar las libertades civiles. Ante el avance de la extrema derecha interna y los atentados del islamismo radical, un gobierno socialdemócrata se ha arrimado al carro del gobierno securitario y el Estado de emergencia. Otro tanto ha sucedido en Bélgica. Y ejemplos de gobiernos aún más radicalizados (para lo peor) los encontramos en países de Europa del este como Polonia.

​ España no ha quedado al margen de esta siniestra tendencia a la restricción de derechos y libertades. Aunque las libertades civiles fueron quizás la parte más reconocida y desarrollada en el capítulo segundo de nuestra Constitución, los sucesivos cambios del Código Penal y el uso político de la judicatura han ido haciendo una interpretación cada vez más restrictiva de las libertades fundamentales. Así lo hemos visto estos días, con la declaración en la Audiencia Nacional y la prisión preventiva de dos titiriteros por el simple hecho de interpretar una obra de ficción en la calle. También, en fechas recientes, hemos asistido a la celebración del juicio a los “8 de Airbus”, todo un sumario político contra el derecho de huelga y que afecta a los cerca de trescientos encausados por este motivo.

Son simplemente dos casos que se suman a sucesivos cambios de la legislación, como la reciente ley de seguridad ciudadana, también llamada “Ley Mordaza”, que permite los “registros preventivos”, blinda la autoridad policial frente a la palabra de los encausados y generaliza las multas para hechos no tipificados con contenidos claros, permitiendo el arbitrio y la discrecionalidad. Esta ley constituye la última de las modificaciones punitivas y restrictivas de derechos realizadas, y se añade a sucesivas modificaciones del Código Penal.​

Conscientes de que sin derechos civiles no existe siquiera el basamento mínimo de una democracia, y ante la preocupación por la rápida involución hacia el autoritarismo en muchos países de la Unión, los abajo firmantes exigimos a nuestros representantes políticos en Europa que trabajen por el reconocimiento y ampliación del derecho europeo al asilo y que se establezca algún tipo de carta que, a nivel continental, blinde los derechos civiles.

En la misma línea, pero en relación con la legislación y la arquitectura institucional española, exigimos:

- La inviolabilidad efectiva de los derechos de libertad de expresión, manifestación, asociación y reunión. Esto implica la derogación de la Ley Mordaza, así como de todas las formas de represión burocrática para hechos que no constituyen claros comportamientos sancionables.

- La garantía plena del derecho de huelga, lo que supone la derogación del artículo 315.3 del Código Penal reconocido como “delito de coacción a la huelga”, que ha sido utilizado contra la movilización de los trabajadores.

- La independencia efectiva de la judicatura de intereses políticos y económicos, y la plena garantía del derecho a la Justicia. Dentro de este capítulo cabe considerar la reforma o liquidación de la Audiencia Nacional, que actúa a los efectos como un tribunal de excepción.

Firmantes del manifiesto

Noam Chomsky -Professor Emeritus, Massachusetts Institute of Technology (MIT)
Antonio Negri - Filósofo y ensayista
Tariq Ali - Escritor, cineasta e historiador
Carlos E. Bayo - Director de Público
Javier Gallego CRUDO – Periodista
Emmanuel Rodríguez - Editor y ensayista
Alejandro Gómez Selma - Presidente de ALA (Asociación Libre de Abogadas y Abogados)
Sonia Martínez Aguilar - Activista social
Raúl Maíllo - Abogado
Ana Barba - Edafóloga, Miembro de CB Radio y activista social
Teun van Dijk - Senior Researcher de Análisis del Discurso en la Universidad Pompeu Fabra
Pablo Lópiz Cantó - Profesor de Filosofía. Universidad de Zaragoza
Sandro Mezzadra - Escritor, activista social y profesor de la Universidad de Bolonia
Pilar García de Gracia - Psicóloga y activista de AACCSM
Gilbert Achcar – Professor, SOAS, University of London
Raúl Sánchez - Colectivo democracia
David Gámez – Editor en Traficantes de Sueños
Juan Torres López - Catedrático en la Universidad de Sevilla en el Departamento de Teoría Económica y Economía Política
Alberto E. Azcárate Aramburu - Activista social
Lorenzo Pascasio - Estudiante de comunicación y fotógrafo
Daniel Gutiérrez - Democracia real YA! y Ganemos Madrid
Carlos Aguirre de Cárcer Moreno - Abogado
Kiko de la Rosa - Activista Social
Ramón Grosfoguel - Professor of Chicano/Latino Studies. Department of Ethnic Studies, Berkeley University of California
Yolanda Sutil - Activista social
Txeka – Ganemos Madrid
Pablo Elorduy - Editor del Periódico Diagonal
Antonio Ramos – Ganemos Madrid
Pedro Santisteve - Abogado y Alcalde de Zaragoza
Miguel Urbán - Diputado por Podemos en el Parlamento Europeo
Pablo Carmona - Historiador y Concejal en el Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid
Isidro López - Diputado de la Asamblea de Madrid e investigador en ciencias sociales
Jaime Pastor - Profesor en ciencia política por la UNED
Raúl Burillo - Inspector de Hacienda
Angel Cappa - Entrenador de fútbol
Vincent Mosco - Professor Emeritus of Communication and Society, Queen's University
Víctor Francisco Biau - Titiritero y director de teatro
Joan Pedro - Assist. Professor in Media and Communications Saint Louis University of Madrid
Miguel Alonso Ortega - Doctorando y traductor (Palermo, Italia)
Martín Mujica - Área Audiovisual - Archivo Nacional de la Memoria (ex ESMA) - Secretaría de Derechos Humanos (República Argentina)
Patricia Horrillo - Periodista Independiente
Stéphane M. Grueso - Cineasta
Antonio de Frutos de Mingo - Concejal de Somos Velilla
Mirta Núñez Díaz-Balart - Profesora de Historia de la Comunicación Social e Investigadora
Miguel Mora - Periodista
John Nerone -Professor Emeritus of Communications Research and Media and Cinema Studies at the University of Illinois at Urbana Champaign
Enrique Villalobos - Presidente de la FRAVM
Pascual Serrano - Periodista
Natalie Fenton - Professor of Media and Communications Goldsmiths, University of London
Isabel Serra - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
Nuria Alabao - Periodista
Juan Carlos Barba - Director de Economía Directa en CB Radio
David Bollero Real - Periodista
Jorge Luis Bail - Diputado en el Congreso por la candidatura de Podemos-Alto Aragón en Común
Carlos Berzosa Alonso-Martínez - Catedrático de Economía Apliada. Ex-rector de la UCM
Henry Giroux - McMaster University Professor for Scholarship in the Public Interest
Lorena Ruíz-Huerta - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
Des Freedman - Professor of Media and Communications Goldsmiths, University of London
Alberto García-Teresa - Poeta y crítico literario
Toby Miller - Professor of Media & Cultural Studies, Cardiff University
Rommy Arce - Concejal en el Ayuntamiento de Madrid por Ahora Madrid
Simona Rentea - Assist. Professor in International Relations Saint Louis University of Madrid
Dario Azzellini - Universidad Johannes Kepler Linz, Austria
Raúl Camargo - Diputado de la Asamblea de Madrid por Podemos
Gal Kirn - Researcher, Berlin, Germany
Neskutz Rodríguez - Portavoz de Podemos en las Juntas Generales de Bizkaia
Jerome Roos - Editor of ROAR Magazine
Carmen San José - Diputada de la Asamblea de Madrid por Podemos
David Berry - Senior lecturer in media communication at Southampton Solent University
Fernando Fernández-Llébrez González - Profesor de Ciencia Política. Universidad de Granada.
Jacinto Morano - Diputado de la Asamblea de Madrid por Podemos
José Luis Moreno Pestaña - Profesor de Filosofía Universidad de Cádiz
Violeta Barba Borderias - Diputada de las Cortes de Aragón por Podemos.
José Manuel Corrales Calderón - Obrero periodista desempleado
Pablo Sánchez León - Investigador en la Universidad del País Vasco
Christian Fuchs - Professor of Social Media, University of Westminster
José Luis Carretero Miramar - Escritor, profesor y jurista
Félix Izquierdo Bachiller - Abogado
José Luis Villacañas Berlanga - Catedrático de Filosofía en la Universidad Complutense de Madrid
Antonio Montes López - Concejal de IU Velilla de San Antonio
Dori Fernández Ramos - Activista en Asociaciones de Defensa de Enfermedades de Sensibilidad Central
Andrea Benites Dumont - Periodista
Ramón Zallo - Catedrático de Comunicación Audiovisual en la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea
Wu Ming - Colectivo de escritores, Italia
Francisco Bernete García - Profesor de la UCM
Itxaso Cabrera - Diputada en las Cortes y parte del CCA de Podemos Aragón
Francisco Sierra Caballero - Catedrático de Teoría de Comunicación (Universidad de Sevilla) y Director de CIESPAL (Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina)
Pablo Rochela - Consejo Ciudadano de Podemos Aragón
Alberto Jiménez López - Trabajador y activista social
Gonzalo López Calvo - Politólogo, miembro de Ahora Madrid
Alfonso Fernández Tello - Maestro
Mike Wayne - Professor in Screen Media, Brunel University
Hazael Fernández Díaz - Estudiante
María Fernanda Cera Márquez - Profesora de Ciencias Sociales
Elena Giner Monge - Socióloga y concejala delegada de Participación, Transparencia y Gobierno Abierto y la de Policía Local en el Ayuntamiento de Zaragoza
Aitor Jiménez González - Abogado
Israel Covarrubias, Profesor en la Uacm, México
Ana Marco - Cooperativista energética
Katarina Peovic Vukovic - Assistant professor at the Department for Cultural Studies, Faculty of Philosophy, Rijeka, Croatia
Juan Ignacio Martínez Cañizares - Productor en CB Radio
Luisa Broto Bernúes - Trabajadora Social, Vicealcaldesa y Consejera de Acción Social del Ayuntamiento de Zaragoza
Asier Blas Mendoza, - Profesor de Ciencia Política de la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Bilbao, País Vasco
Francisco José Silvosa Pin - Ingeniero
José Luis Rodríguez García - Catedrático de Filosofía, Universidad de Zaragoza
José Luis Garrot Garrot - Historiador y arabista
Ricardo Curtis – Periodista
Koldo Sandoval - Miembro de Onda Diáspora
Enrique Bustamante Ramírez - Catedrático de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad Complutense de Madrid
Miguel Álvarez - Profesor de Periodismo en la Universidad Pública
María Luisa Navarro Pascual - Musicóloga y docente
Alfonso Ortega Lozano - Compositor sinfónico y docente.
Juan Agustín Marcano - Profesor - Director de Ampliando el Debate en CB Radio
Teresa Artigas - Concejala delegada de Medio Ambiente y Movilidad en el Ayuntamiento de Zaragoza
Francisco Javier García Martínez - Activista de AACCSM
José Antonio Cid Fernández - Economista y jubilado
José Antonio Bellón Pérez - Productor audiovisual
Leopoldo A. Moscoso - Sociólogo y Politólogo, Investigador, consultor libre y docente universitario
Lourdes Orellana Cubiles - Activista feminista, cooperativista y psicóloga
David Salar Beltrá - Profesor de conservatorio
Gaspar García Gallego - Diseñador gráfico.
Francisco Silvosa Costa - Profesor Universidade de Santiago de Compostela (USC)
Sagrario Salazar Benítez - Química
Benjamin Arditi - Profesor UNAM
Lila Insúa Lintridis - Artista.
Daniel Broudy - Dean of the Graduate School of Intercultural Communication, Okinawa Christian University
Antonio Palazuelos - Profesor UCM
Talía Sainz, MD, PhD - Pediatra. Servicio de Pediatría Hospitalaria, Enfermedades Infecciosas y Tropicales. Hospital Universitario Infantil La Paz
Rosa de la Fuente Fernández - Profesora UCM
Asunción Almela Boix - Arqueóloga
Edgardo Mocca - Profesor UBA
Víctor Ríos Vidal - Historiador. Revista el Viejo Topo
Javier Franzé - Profesor UCM
Raúl Domingo Toledano - Profesor de Historia
Fernando García Burillo - Editor
Carmen Dalmau Bejarano - Historiadora
Ignacio Plaza Sánchez - Profesor Enseñanza Pública
Fátima Santos Pelegrín - Enfermera
Margarita Almela Boix - Profesora universitaria
Beatriz Hidalgo Sánchez, - Supervisora en establecimiento hotelero
Alicia Durán Carrera - Profesora de Investigación del CSIC
Lara Blas. Desempleada - Activista y miembro de AACCSM
Aurora Labio Bernal - Profesora Titular de Periodismo de la Universidad de Sevilla
Inmaculada Jiménez Morell - Directora Editorial
Fernando Rivas de la Cruz - Profesor de Historia
Isabel Rubio Cruz - Documentalista
Daniel Mayrit - Artista visual
Mercedes Duque Renilla - Maestra jubilada
Eustaquio Martín Rodríguez - Catedrático de Universidad
Juan Antonio Aguilar - Periodista, Analista internacional
Silvia Augé Tarrés - Precaria empoderada
Mar Martínez - Profesora
Marina Berzosa Cañadas - Documentalista
Soledad Raya Cabrera - Maestra jubilada
Daniel Puerto - Investigador científico del CSIC
Oriol de la Dehesa Demaría - Administrador de sistemas
Almudena Cabezas - Profesora y activista social
Omar de León - Profesor universitario
Mónica Hidalgo Sánchez - Farmacéutica y activista social
María Velasco – Profesora
Carmen Sanz Pardo - Economista
Maria Antonia Muñoz – Profesora
Mirta Clara - Psicóloga - Org. Masacre de Margarita Belen - Buenos Aires (República Argentina)
Cristina Pérez Sánchez – Profesora
Fernando Harto de Vera - Profesor




Para hacerle frente a la ofensiva imperial-burguesa es necesaria la reunión de fuerzas por sobre fronteras. El austericidio del capital es un problema concreto y cotidiano para millones de trabajadores que solo movimientos amplios y plataformas unitarias movilizadas a niveles continentales y mundiales podrán enfrentar con éxito.

Varoufakis, Garzón y Urbán quieren hacer en Madrid

"el mayor evento contra la austeridad en la UE"

Más de 80 ponentes de distintos países europeos participarán en el encuentro de Plan B en la capital. Pretenden sumar fuerzas para lanzar alternativas a las políticas de austeridad europeas, pero también para combatir el TTIP o la xenofobia.

Varoufakis ejerce como profesor de Teoría Económica en la Universidad de Atenas. / REUTERS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 12.02.2016 13:55
@Alopezdemiguel
MADRID.- Madrid calienta motores para acoger las jornadas contra la austeridad y por la construcción de una nueva Europa de la próxima semana. Los días 19, 20 y 21 de febrero desfilarán por el Matadero de la capital el exministro de Finanzas griego Yanis Varoufakis, su homólogo francés Oskar Lafontaine, y otros cerca de 80 ponentes de distintos países de Europa, entre ellos el eurodiputado de Podemos Miguel Urbán y el líder de IU-Unidad Popular, Alberto Garzón.

Este viernes, los activistas Yago Álvarez (Plataforma Ciudadana de la Deuda) y Yayo Herrero (Ecologistas en Acción) han dado a conocer las líneas generales del Plan B de Madrid, una iniciativa similar a la que lideran Varoufakis o Lafontaine en sus respectivos países, puesta en marcha por un grupo de activistas y políticos -en su mayoría mujeres- que pretende servir como nexo de unión del resto de plataformas, o al menos contribuir a crear "un movimiento social europeo que ponga freno al desastre que estamos viviendo", en palabras de Herrero.

Su filosofía es contraria a la austeridad, la xenofobia y los tratados de libre comercio que Bruselas negocia con sigilo -como el TTIP o el CETA-, y en su base están la reivindicación feminista o la denuncia del excesivo poder de los lobbies de las multinacionales en organismos como la Comisión Europea o el Banco Central Europeo, que a diferencia del Europarlamento no son elegidos de forma democrática.

Los objetivos básicos de esta iniciativa son "acabar con la austeridad impuesta" y la "democratización de Europa", aunque de momento no quieren entrar en muchos más detalles. "No queremos tener una agenda ya marcada", advierte Álvarez, que insiste en que la hoja de ruta y las propuestas concretas deben decidirse de forma colectiva, tras escuchar a los ponentes. "Es un proyecto en construcción. Ni lo hemos inventado ahora ni se va a acabar este fin de semana", apostilla.

La presentación de Plan B en Madrid tiene lugar apenas tres días después de que el exministro de Finanzas heleno diera formalmente el pistoletazo de salida a la iniciativa Plan B para Europa o DiEM 25, en Berlín. Al encuentro han acudido el concejal de Economía y Hacienda del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Sánchez Mato -de IU, integrada en Ahora Madrid-; los eurodiputados de Podemos Lola Sánchez y el propio Urbán; la secretaria de Programa de IU, Marga Ferré y la integrante de ATTAC Cuca Hernández.

"Entre la gente que apoya este movimiento y los firmantes hay gente de diferentes partidos pero siempre a nivel individual", apunta Álvarez, que añade también que pretenden financiar el evento mediante una campaña de crodwfunding lanzada este mismo viernes. Los organizadores sacan pecho por haber agotado las 1.400 entradas para el evento en apenas unas horas, y dejan la puerta abierta a la consolidación y posterior entrada en las instituciones de esta iniciativa, aunque recuerdan que muchos de sus integrantes ya se han hecho un hueco en Bruselas, en las cámaras autonómicas o en el Congreso de los diputados.


“El Deutsche Bank olvidó su negocio tradicional y se engañó”

El autor repasa en su último libro las violaciones de la ley cometidas por la entidad alemana

Wolfgang Hetzer dirigió de 2002 a 2013 un departamento de la Oficina Europea de Lucha contra el Fraude. El año pasado publicó su libro ¿Es el Deutsche Bank una organización criminal?, en el que hace un repaso de los escándalos e ilegalidades que ha cometido el mayor banco de Alemania en los últimos años. Manipulación en los mercados de divisas, compra fraudulenta en el mercado de la electricidad, encubrimiento de pérdidas del italiano Banca Monte dei Paschi, fraude en las negociaciones de derechos de emisión de CO2... Tan solo la enumeración de violaciones de la ley protagonizadas por el Deutsche ocupan tres páginas del libro. “No basta en ningún caso con señalar a un par de ovejas descarriadas para descargarse de la culpa”, señala Hetzer.
Pregunta. ¿Cuándo empezaron las cosas a torcerse en el Deutsche Bank?
Respuesta. Los problemas comenzaron cuando el banco decidió convertirse en una entidad internacional de banca de inversión sin tener una tradición ni un conocimiento para ello. Se lanzaron a asumir unos riesgos a los que al final no han podido hacer frente. Como ha ocurrido en otras entidades financieras, el Deutsche Bank mostró una actitud arrogante y sobrevaloró sus capacidades.
P. ¿Qué decisiones concretas marcan este cambio?
R. Hubo por una parte un cúmulo de organización defectuosa y falta de controles. Por otro, decidieron apartarse de su actividad tradicional, que era la financiación de las empresas productivas, y asumieron una tradición anglosajona en la forma de hacer negocios. En resumen, adoptaron una serie de decisiones estratégicas erróneas en las que predominó el autoengaño.
P. Usted se pregunta en su libro si se puede considerar al banco como una organización criminal, pero no da una respuesta.
R. En el libro describo las actividades desarrolladas por el banco en los últimos años; y las comparo con las de la mafia o una organización criminal. En algunos aspectos es difícil separar las prácticas de una organización y otra. Por eso quiero hacer la distinción: sería injusto hacia miles y miles de empleados decir que el Deutsche Bank es una organización criminal; pero en algunas de sus prácticas no se diferencia demasiado.
P. ¿Cree que el escándalo puede ir a más?
R. No puedo imaginarme mucho más. Estamos hablando del Deutsche Bank, en el que no solo cuentan los datos financieros, sino que afecta directamente a la imagen y reputación del país. Esto no es una caja regional, sino el Deutsche Bank, el banco con mayúsculas en Alemania.
Enviado por Walter


El capital recurre al nazismo así como ha utilizado las guerras, invasiones, bombardeos, golpes de estado y guerras civiles para mantener su dominación. El nazismo está en los genes mismos del capitalismo, es la carta que han jugado centenares de veces a lo largo de su historia: la dictadura y la represión.

Dominio público - Opinión a fondo

Los orígenes del nazismo antes, ahora y después



por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
04 feb 2016
Una de las razones expuestas con mayor frecuencia para explicar el gran compromiso que el gobierno alemán tiene con las políticas de austeridad y con la rectitud fiscal (exigiendo la eliminación del déficit público en las cuentas del Estado) es el gran temor que el Estado alemán ha tenido históricamente a la inflación, pues se asume que el hecho de que el Partido Nazi ganara las elecciones se debió precisamente al enorme crecimiento de esta, que provocó como respuesta un movimiento de protesta popular, con el crecimiento del nazismo, poniendo a Adolph Hitler en el poder. En esta explicación se asumen varios hechos. Uno, que la supuesta expansión del gasto público y el déficit público había sido la causa del enorme crecimiento de la inflación o hiperinflación. Y dos, que esta última había sido la causa del enfado popular responsable de la victoria electoral del nazismo en Alemania.
Tal explicación está ampliamente generalizada y se utiliza constantemente, no solo por el establishment político-mediático alemán, sino por un gran número de economistas neoliberales que intentan justificar el énfasis del gobierno alemán en la aplicación de tales políticas de austeridad en todos los países de la Eurozona utilizando dicho argumento.
Esta explicación, sin embargo, no se ajusta a la realidad histórica, pues ninguno de los supuestos enunciados al principio son ciertos. Ni el déficit público ni la presunta expansión del gasto público, incluyendo el gasto público social, fueron las causas de la hiperinflación, ni tal hiperinflación fue la razón de que el nazismo creciera, llegando a gobernar Alemania. La hiperinflación fue debida primordialmente a la masiva impresión de moneda por el Estado alemán para poder pagar las reparaciones a los aliados que habían ganado la I Guerra Mundial. Y esta hiperinflación (1921-1923) no fue lo que determinó el crecimiento del Partido Nazi, como ya se ha mencionado, sino que lo fueron las políticas de austeridad (1930-1932), cuando la hiperinflación ya había sido eliminada, y las políticas encaminadas a reducir los salarios (que deterioraron el mercado de trabajo) que llevó a cabo el gobierno de la República alemana, las cuales, tal como ha ocurrido ahora, generaron la protesta popular que llevó al nazismo al poder en el año 1933. Por tanto, no fue la hiperinflación –que ya no existía cuando Hitler fue elegido-, sino las políticas de austeridad (que hoy se definirían como “neoliberales”) las que causaron el surgimiento del nazismo. En realidad, es más que preocupante ver los paralelismos que existen entre la aplicación de tales políticas en los años treinta en la República de Weimar y sus consecuencias, incluyendo la pérdida de apoyo popular de las instituciones democráticas y el surgimiento del nazismo, y lo que está ocurriendo ahora, cuando hay un crecimiento de partidos de ideología fascista y nazi en Europa, consecuencia de la aplicación de políticas semejantes. La historia se reproduce casi un siglo más tarde.
¿Cuáles fueron las causas de la hiperinflación?
Veamos los datos. En primer lugar hay que reconocer que la hiperinflación es un problema grave para las clases populares, pues la capacidad adquisitiva de la población disminuye rápidamente al crecer los precios de lo que la gente compra más rápidamente que el nivel de los salarios. De ahí que tal hiperinflación puede generar movimientos de protesta. Pero, como se ha apuntado, esta no fue la causa del crecimiento del Partido Nazi, pues su crecimiento fue en años posteriores al periodo de hiperinflación. El estudio de la evolución económica de Alemania muestra que la hiperinflación en los años 1921-1923 no fue la razón principal del rechazo popular a las instituciones en la República de Weimar. Tal hiperinflación había sido causada por las excesivas demandas que las fuerzas victoriosas al final de la I Guerra Mundial habían impuesto sobre la Alemania perdedora en el conflicto, y que quedaban reflejadas en el Tratado de Versalles. En realidad, la hiperinflación terminó cuando las fuerzas aliadas (bajo la presión del gobierno de la administración federal de EEUU) dejaron de apoyar las medidas sancionadoras y punitivas promovidas por el gobierno francés en contra de Alemania. El economista J.M. Keynes fue la voz más clarividente cuando, en su libro The Economic Consequences of the Peace, alertó de las consecuencias negativas de tales medidas, que él atribuyó no solo al deseo de revancha de Francia y el Reino Unido, sino a su voluntad de apoderarse de la base industrial alemana, así como al deseo de conseguir recursos que estos dos países habían perdido durante la I Guerra Mundial.
El Estado alemán, pues, tomó las medidas para poder pagar lo que se le imponía, que incluyeron primordialmente la impresión y distribución de la moneda alemana, el marco, por parte del Estado alemán. Estas fueron las causas más importantes del crecimiento de la inflación. Pero ésta terminó cuando los aliados acordaron el retraso de los pagos de la deuda pública poseída por los aliados, el Plan Dawes (que iba acompañado de un rescate financiero). EEUU y el Reino Unido, cuyo gobierno cambió (con la retirada de David Lloyd George en el año 1922), prevalecieron sobre el gobierno francés, pues se dieron cuenta de que aquellas sanciones llevarían a Alemania al colapso. Contribuyó también en gran medida al control de la inflación –a partir de 1924- la creación de una nueva moneda, que corrigió la subvaloración del marco (ver los siguientes documentos: “Banking and Monetary Statistics 1914-1941”, del Board of Governors of the Federal Reserve System of the US, 1943, y “The Nightmare German Inflation. Special Report”, USAGOLD, 1970). En realidad, el Partido Nazi consiguió solo 32 escaños en el Parlamento alemán, el Reichstag, en el año 1924, bajando incluso más, alcanzando solo 12 escaños, en el año 1928. Lo que generó el crecimiento del nazismo fueron las medidas tomadas en los años 30, que pusieron a Hitler en el poder el año 1933.
Las causas reales del crecimiento del nazismo en Alemania
Las derechas alemanas, sin embargo, atribuyeron la hiperinflación a las políticas del gobierno socialdemócrata de la República de Weimar, que había expandido el gasto público social (por ejemplo, en el seguro público de desempleo) para paliar la enorme crisis económica del sistema, forzando a que el Presidente de la República, Paul von Hindenburg, sustituyera al partido socialdemócrata gobernante por el partido católico de derechas, que comenzó a aplicar las políticas de austeridad parecidas a las que la derecha conservadora y liberal ha estado aplicando en España. Fueron estas políticas de austeridad, realizadas en los años 1930-1932 (con recortes del seguro de desempleo, entre otros) las que movilizaron a la clase trabajadora, oponiéndose a ellas y generando un rechazo hacia todo el sistema. Contribuyó a este enfado que el partido socialdemócrata nunca se opusiera a tales políticas, adaptándose, en cambio, a ellas. Casi una copia calcada de lo que está pasando ahora. No fue, pues, la hiperinflación, sino las políticas de austeridad, las que causaron el nazismo. Y esta es la lección histórica que se está ignorando, facilitando la reproducción de los hechos. Hoy el nazismo está creciendo en Europa de nuevo e irá creciendo, sin lugar a dudas, debido a la aplicación de las políticas neoliberales.
El Nazismo hoy
 Una de las características de este nazismo actual es su profundo nacionalismo, como reacción a una globalización a la cual se atribuyen los daños causados a la clase trabajadora, y que incluye desde el traslado de puestos de trabajo en busca de salarios más bajos a la inmigración procedente de otros países y entornos. Aparece así un profundo sentimiento de hostilidad hacia los inmigrantes, percibidos como causantes de la bajada de salarios y acaparadores de los servicios sociales destinados a las poblaciones vulnerables. Esta situación es explosiva, como podemos ver diariamente en los medios de información.
Esta ideología nazi de protesta surge como resultado de dos hechos. Uno es el rechazo a las políticas impuestas que están dañando el bienestar de las clases populares, aumentando su precariedad y malestar, lo cual explica su rechazo a aquellas instituciones políticas, incluyendo los partidos políticos que habían apoyado anteriormente, lo que constituye el otro hecho. Tales sectores de la clase trabajadora no se sienten representados por los partidos tradicionales arraigados en la clase obrera, al ser percibidos como integrados dentro establishment. Es, pues, el enorme deterioro del bienestar de las clases populares y la falta de respuesta de los partidos de izquierda a sus inquietudes, lo que originó el crecimiento de tales movimientos ayer, y lo que generará su expansión mañana. En realidad, las soluciones son fáciles de ver. Requieren un cambio muy notable de aquellos partidos o la aparición de nuevos que sean antiestablishment, desde una visión progresista, que ofrezcan soluciones (que se definirán como utópicas e irrealizables por tales establishments) que respondan a las inquietudes y deseos de las clases populares. Es fácil de ver que los partidos de siempre tienen ya escasa credibilidad. Así de claro.


MANLIO DINUCCI / La bandera de Estados Unidos flota sobre Europa

Publicado el 2/12/16 • en CONTRAINJERENCIA
NATO Secretary General Jens Stoltenberg
Washington y la OTAN acaban de anunciar la decisión de multiplicar por 4 el presupuesto de las fuerzas estadounidenses en Europa. Esta decisión, que contradice todo lo que Estados Unidos había hecho en el marco de su posicionamiento ante China, se explica tanto por el reflejo anti-ruso de los occidentales como por la preparación de una segunda guerra contra Libia.
MANLIO DINUCCI /RED VOLTAIRE -Al participar, como ahora se acostumbra, en el encuentro de los ministros de Defensa de la Unión Europea, realizado en Ámsterdam el 5 de febrero de 2016, el secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, elogió el «plan de Estados Unidos para acrecentar sustancialmente su presencia militar en Europa, cuadruplicando los financiamientos». Estados Unidos puede así «conservar más tropas en la parte oriental de la alianza, preposicionar allí armamento pesado, efectuar allí más ejercicios y construir allí más infraestructuras». De esa manera, según Stoltenberg, «se refuerza la cooperación UE-OTAN».
En 1992, inmediatamente después del fin de la guerra fría, Washington subrayaba la «fundamental importancia de mantener la OTAN como canal de la influencia y de la participación estadounidenses en los asuntos europeos, impidiendo la creación de dispositivos únicamente europeos que zaparían la estructura de mando de la alianza», o sea del mando de Estados Unidos.
Misión cumplida: 22 de los 28 países miembros de la Unión Europea, con más del 90% de la población de la Unión, son hoy miembros de la OTAN, que se mantiene bajo el mando de Estados Unidos y que es reconocida por la Unión Europea como «base de la defensa colectiva». Ejerciendo presiones sobre los gobiernos de los países del este de Europa, más vinculados a Estados Unidos que a la Unión Europea, Washington ha reabierto el frente oriental con una nueva guerra fría, rompiendo los crecientes vínculos económicos entre Rusia y la Unión Europea, peligrosos para los intereses de Estados Unidos.
En todo el este de Europa flota, en el mástil más alto, la bandera de las barras y las estrellas, junto al estandarte de la OTAN. En Polonia, la nueva primera ministra Beata Szydlo ha ordenado que en sus conferencias de prensa se ponga la bandera de la Unión Europea, bandera que a menudo queman en las plazas los «patriotas» que respaldan al gobierno en su rechazo a acoger a los refugiados (resultado de las guerras de Estados Unidos y la OTAN), a los que califican de «invasores no blancos».
En espera de la realización de la cumbre de la OTAN, que se desarrollará en Varsovia durante el mes de julio, Polonia ha creado con Lituania y Ucrania (que ya es miembro de facto de la OTAN) una brigada conjunta de 4 000 hombres entrenada por Estados Unidos.
En Estonia, el gobierno anuncia «un área Schenguen militar», que permite a las fuerzas de Estados Unidos y de la OTAN penetrar libremente en el país.
Y en el frente meridional, vinculado al frente oriental, Estados Unidos está a punto de iniciar, desde Europa y utilizando el Emirato Islámico como pretexto, una nueva guerra en Libia para ocupar las zonas costeras más importantes en el plano económico y estratégico. Esta última jugada es un intento de recuperar terreno ya que, en Siria, la intervención rusa en respaldo a las fuerzas gubernamentales ha bloqueado el plan de Estados Unidos y la OTAN tendiente a destruir el Estado sirio, como hicieron con Libia en 2011, mediante el uso de grupos islamistas armados y entrenados por la CIA, financiados por Arabia Saudita, con apoyo de Turquía, entre otros países.
La operación en Libia «bajo dirección italiana» –que, según el Pentágono, requiere «boots on the ground», o sea fuerzas terrestres– ha sido preparada en el marco de un acuerdo de Estados Unidos no con la Unión Europea, en cuyo seno no existe consenso sobre ese tema, sino con las potencias europeas dominantes, fundamentalmente con Francia, Gran Bretaña y Alemania. Estas potencias, aunque compiten entre sí y con Estados Unidos, aúnan sus acciones cuando están en juego intereses fundamentales.
Ejemplo de lo anterior es lo que ha salido a la luz con el escándalo de los e-mails de Hillary Clinton, secretaria de Estado en 2011: Estados Unidos y Francia atacaron Libia principalmente para bloquear «el plan de Kadhafi de utilizar las enormes reservas libias de oro y dinero en la creación de una moneda africana como alternativa al franco CFA», la divisa que Francia impuso a sus 14 ex colonias.
Como demostrábamos en abril de 2011 [1]), el plan libio iba incluso más lejos, pretendía liberar África de la dominación que sobre ella ejercen el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Fue por eso que se procedió a la destrucción de Libia, donde ahora pretenden desembarcar nuevamente las mismas potencias con el pretexto de traer «la paz»
Comentario de Thierry Meyssan La Red Voltaire siempre afirmó que la cuestión de las reservas monetarias libias y de su uso constituían el eje de los motivos que permitieron conformar una coalición internacional contra aquel Estado soberano. Además de las informaciones que Manlio Dinucci ofreció en abril de 2011, nosotros mismos revelamos, en mayo de 2011, que el entonces director del FMI, Dominique Strauss-Kahn, había sido arrestado en el aeropuerto de Nueva York cuando partía hacia Alemania, y después hacia Libia, para hacer con Muammar el-Kadhafi un balance de los experimentos monetarios libios y presentarlo en la cumbre del G8 que había de realizarse en Deauville. Posteriormente, en julio de 2011, publicamos una entrevista con Mohamed Siala, ministro de Cooperación y administrador del Fondo Soberano libio. Sin embargo, a pesar de mi participación en el gobierno de Yamahirya Árabe Libia, nunca pudimos obtener detalles sobre las negociaciones que se habían desarrollado entre Libia y el FMI. En junio de 2012, el nuevo presidente de Francia, Francois Hollande, hizo asesinar al prefecto Edouard Lacroix (ex director general de la Policía Nacional y posteriormente director del grupo de trabajo de Charles Pasqua) quien había participado en aquellas negociaciones y tenía acceso a una parte del Tesoro libio.
Il Manifesto (Italia)
Traducido al español por la Red Voltaire a partir de la versión al francés de Marie-Ange Patrizio.
[1] «La rapiña del siglo: el asalto de los voluntarios a los fondos soberanos libios», por Manlio Dinucci, Il Manifesto (Italia) , Red Voltaire, 22 de abril de 2011.


EMIR SADER / Latinoamérica y El Mundo: La crisis que vino para quedarse

Publicado el 2/18/16 • en Contrainjerencia
wall-17-2
El desplome financiero ya está naturalizado. Genera especulación, tasas de interés negativas y estratosféricas. No se trata de una cuestión coyuntural sino de un ciclo recesivo largo que inició luego de la posguerra para el que aún no se avizoran elementos de superación. El rol hegemónico del capital financiero es difícil de resistir, pero la clave está en la integración.
EMIR SADER / LA JORNADA -La crisis actual de la economía internacional, iniciada en 2008 en el centro del sistema capitalista, no tiene plazo para terminar. Genera desconcierto, agotamiento de argumentos y fórmulas, tasas de interés negativas y tasas de interés estratosféricas –nadie sabe ya cómo reaccionar, nada se resuelve. Es ya como si la crisis recesiva estuviera naturalizada.
Porque en verdad no se trata de una crisis coyuntural, aunque prolongada, en la que el mismo mercado, depurándose de los más frágiles, recomponga la economía para volver a un ciclo expansivo. Se trata de un ciclo recesivo largo, al que el capitalismo internacional ingresó cuando se agotó el ciclo expansivo largo de la segunda posguerra, alrededor de las décadas de 1970/1980, en el cual sigue.
Además de los ciclos cortos, caracterizados por Marx como típicos del proceso de acumulación de capital, el economista ruso Nicolás Kondratieff agrupó esos ciclos en conjuntos, algunos con tendencia expansiva, otros con recesiva, llamándolos de ciclos largos.
El ciclo largo de la segunda posguerra, hasta alrededor de los años 1970/1980 del siglo pasado, fue un ciclo largo expansivo, la edad de oro del capitalismo, según Eric Hobsbawm. Crecían virtuosamente todos los principales sectores de la economía mundial: EU, Alemania, Japón, América Latina (Argentina, México y Brasil, principalmente), el campo socialista. Fue un ciclo largo en el cual el sector hegemónico en la economía fue el de las grandes corporaciones industriales monopolistas internacionales, del que la industria automotriz fue el modelo más característico.
Cuando ese ciclo se agotó vino el debate sobre sus causas y cómo superarlas. Triunfó el diagnóstico neoliberal, con su propuesta de desregulación y libre comercio, menos Estado y más mercado, menos derechos y más mercantilización. Como resultado se desplazó el eje del proceso de acumulación hacia el capital financiero bajo su forma especulativa. Porque el capital busca realizarse donde tiene más ganancias, en plazos más cortos y con menor tributación.
” Hay, por tanto, que convivir con ese ciclo recesivo largo, buscando, mediante mecanismos como los Brics y su banco de desarrollo, formas de resistir a las fuertes tendencias recesivas producidas y reproducidas en el centro del sistema. Al tiempo en que en Europa comienzan a surgir fuerzas que se opongan a las políticas de austeridad “
El rol hegemónico del capital financiero explica que se trate de un ciclo largo recesivo porque la especulación no genera bienes ni empleos, sino vive de la compra y venta de papeles y del endeudamiento de gobiernos, empresas y personas.
La crisis recesiva pronunciada, iniciada en 2008, es apenas la expresión de esos factores. Desde que se inició el ciclo largo recesivo, cuando las economías centrales del capitalismo crecen, es a niveles incomparablemente más bajos que los del ciclo anterior. Las economías que están fuera de ese tono son las de China, India y países posneoliberales de América Latina, que aún así han pasado a sufrir los efectos de la recesión internacional generalizada.
Es una recesión estructural, característica de este ciclo histórico y del cual no hay plazos de salida. Al contrario de los otros ciclos largos, que agrupados tendían a durar más o menos 25 años. Este ya dura bastante más que eso, pero no se avizoran elementos de su superación. Una vez establecida la desregulación y la libre circulación de capitales, no hay forma de retornar a modalidades de regulación. Es como si el conjunto del sistema fuera arrastrado por la lógica de la especulación financiera, sin formas de contenerla.
En 2008, cuando irrumpió la profunda y prolongada recesión actual, Obama afirmó que habría que salvar a los bancos o el techo caería sobre la cabeza de todos. Los bancos fueron rescatados, están más fuertes que nunca, y son los países los que han quebrado –Grecia, Irlanda, Portugal, España e Italia
Hay, por tanto, que convivir con ese ciclo recesivo largo, buscando, mediante mecanismos como los Brics y su banco de desarrollo, formas de resistir a las fuertes tendencias recesivas producidas y reproducidas en el centro del sistema. Al tiempo en que en Europa comienzan a surgir fuerzas que se opongan a las políticas de austeridad, forma que asume el ciclo recesivo largo en ese continente. De la alianza entre los Brics –incluyendo a los gobiernos progresistas de América Latina– y fuerzas nuevas de Europa puede surgir un horizonte político de superación del ciclo recesivo largo actual del capitalismo.


Restauración del neoliberalismo, un grave riesgo: Guillermo Castro

El costo político de una restauración neoliberal en cualquiera país latinoamericano sería grave y generaría una resistencia popular capaz de provocar una crisis social que trascienda el neoliberalismo y el neodesarrollismo.

por Luis Manuel Arce Isaac y Anubis Galardy / Prensa Latina
sábado, 6 de febrero de 2016


Esta dramática advertencia fue lanzada por el académico martiano panameño Guillermo Castro en una entrevista con periodistas de Prensa Latina, en el ámbito de la II Conferencia Internacional Con todos y para el bien de todos en la que participa, junto a más de 750 intelectuales de 51 países.

La región está en medio de una gran batalla que no ha sido ganada, en momentos de grave crisis del sistema mundial, donde vemos dentro de las propias potencias dominantes la plaga de la corrupción que corroe por dentro a la mayor parte de los gobiernos de nuestros países, abundó.

Cuando uno lee Nuestra América, que es el acta de nacimiento de la contemporaneidad nuestra, encuentra todos los problemas, advertencias y señales de una ruta a seguir que puede ser facilitada por los logros tecnológicos pero que los trasciende y le da sentido al uso de esa tecnología.

Y es asombroso porque en nuestra América encontramos referencias de tal naturaleza que ningún problema contemporáneo ha estado ausente ahí.

Frei Betto, dice, nos ha dado una conferencia extraordinaria sobre la corrupción y su papel en la vida contemporánea, y escuchándolo uno se remite a Martí cuando nos advierte que "el lujo venenoso enemigo de la libertad pudre al hombre liviano y abre la puerta al extranjero", y esto es un retrato que no puede ser más claro de situaciones que tenemos en América Latina que muchos redimensionan y que está corroyendo también a las grandes potencias de nuestro tiempo.

A la pregunta de si en la dialéctica martiana la situación actual de América Latina, con retrocesos como el de Argentina, guarda alguna semejanza con las reflexiones leninistas sobre un paso adelante y dos atrás, responde: no estamos en esa situación.

En mi opinión, precisa, afrontamos una situación nueva, distinta, en la cual -si bien hay derrotas de gobiernos llamados progresistas-, no se ha producido una restauración del status quo anterior inmediato, pues esos regímenes han propiciado cambios importantes en la correlación de fuerzas sociales en sus países.

El catedrático panameño pone como ejemplo la situación de Argentina, donde gana el neoliberalismo por un escaso dos por ciento; y de Venezuela, donde se registró una abstención de más de dos millones de personas, lo cual puede traducirse en votos que se restan a la oposición por diversas razones.

Uno se da cuenta entonces, explica, que en esos procesos electorales, más que un cambio en la correlación de fuerzas, se ha creado una correlación de debilidades, en suma una crisis. El dominó se trabó y ahora hay que ver cómo se va a destrabar, añade recurriendo a una metáfora.

Sobre algunas observaciones planteadas en el foro martiano, alusivas a contradicciones dentro de la izquierda latinoamericana -que llevan al enfrentamiento de grupos, a pesar de su afinidad-, Guillermo Castro recuerda que es un fenómeno de vieja data acompañado de expresiones muy severas de sectarismo.

En su opinión, el problema tiene que ver con una relación no resuelta entre trabajadores manuales y trabajadores intelectuales, fenómeno percibido ya por el pensador peruano José Carlos Mariátegui quien en 1927 planteó la necesidad de integrar de alguna manera esos sectores, pero lamentablemente no subsanada hasta ahora.

Tras la caída de la Unión Soviética y la bancarrota de los partidos comunistas latinoamericanos obligados a replegarse y recomponer sus fuerzas, el problema se agravó a tal punto que la recomposición de esos espacios de encuentros de ambos mundos, del campo y la ciudad, ha devenido en estos momentos una de las tareas culturales y políticas más importantes de América Latina y el Caribe.

Cómo restablecer el diálogo donde lo hubo y cómo iniciarlo donde  no lo hubo ha devenido un problema crítico que debe solucionarse, aunque hay atisbos que apuntan al buen camino.

Al respecto, cita al Movimiento de Campesinos Sin Tierra de Brasil, que ha creado un sistema de educación de trabajadores del cual va emergiendo una nueva intelectualidad propia capaz de relacionarse con esa otra inherente al mundo universitario.

Nosotros en Panamá, sostiene, no tenemos nada que subsane esa brecha. El mundo intelectual permanece aislado en su propio círculo, y el mundo del trabajo circunscrito a sus problemas y reivindicaciones inmediatos, y el espacio intermedio está vacío.

Aún así debemos tener fe en el mejoramiento humano, como afirmaba Martí: confiar en lo mejor del hombre y desconfiar de lo peor de él y trabajar para que prevalezca lo mejor.

Se trata de un trabajo con una proyección política, capaz de trascender los límites de esa realidad y crear otra distinta, y no quedarnos en el dilema del neoliberalismo o neodesarrollismo. Si no, vamos a quedar atrapados en un problema pendular. ¿Cómo vamos a hacer en América Latina?, se pregunta. ¿Vamos a movernos del neodesarrollismo al neoliberalismo, o vamos a trascender esa disyuntiva?

El académico panameño admite que esa es la verdadera interrogante y aún no sabemos la respuesta. En su opinión, hay que analizar y crear esa salida considerando el potencial descomunal de las fuerzas opuestas a esos objetivos, como lo han advertido en el foro martiano numerosos conferencistas.

Ante esa circunstancia, Guillermo Castro insiste en aprovechar las fortalezas de los sectores populares, estrechar el contacto con la realidad de quienes tienen que ganarse la vida trabajando, el principal recurso para construir una explicación de la realidad que se contraponga a la propaganda de los centros de poder.

No hemos vuelto atrás, aclara, es una espiral en la cual estamos en un escalón más arriba. De aquí el reto planteado: esta no es una batalla que esté ganada, es un momento de un proceso muy difícil del sistema mundial, dijo.

En ese punto los periodistas le recuerdan el escenario en que el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, lanzó y encabezó la batalla de ideas. Hay que continuar y mantener esas acciones, se trata de algo vital, corroboró de manera enfática.

Recordó que el llamado del Comandante en Jefe tuvo su origen en un planteamiento de Martí en el periódico Patria, cuando indicó: "de pensamiento es la guerra mayor que se nos hace, ganémosla a pensamiento".

Fidel, añadió, retoma esa idea, la renueva, la proyecta hacia la actualidad, y ha sido la batalla latinoamericana del siglo XX, no ha cesado, ni podemos renunciar a la evidencia de todo lo que hemos logrado.

El intelectual panameño alertó sobre la arremetida de los neoliberales contra los sueños legítimos y su promoción del nihilismo, de la idea de que "nada es posible y por tanto yo no soy responsable de lo que suceda". A la larga, eso es malo incluso para el capitalismo, precisa, porque precipita situaciones como la bancarrota de 2008: eso es lo que se nos viene encima en el futuro. Ese es el plan de ellos, pero no el nuestro.

Lo más curioso, reflexiona, es ver cómo pese al poderío de sus medios de comunicación y sus capacidades para obnubilar a enormes masas de la población -en especial las urbanas-, no han logrado erradicar la voluntad de resistencia de los sectores populares. Eso se debe a que la voluntad de lucha se nutre de hechos. En relación con ese tema surge otra pregunta: qué hacer para convertir el ideario martiano en una fuerza actuante en esa realidad cuyos peligros, en el contexto latinoamericano, avizoró y llamó a conjurar.

Guillermo Castro coincide con la apreciación del ensayista y poeta cubano Fernández Retamar quien sostiene que América Latina está llena de martianos que no saben que lo son, y lo descubren cuando leen por primera vez su medular ensayo Nuestra América, profundo y esclarecedor. Esas fuerzas están y lo que hace falta es dotarlas de la herramienta adecuada para dirigirlas.

Allí entra en juego el pensamiento martiano. Su vigencia no se agota en su obra sino que se extiende a la capacidad que esa propia obra tiene para captar y expresarse en un conjunto de valores y asentarse en las raíces de la modernidad latinoamericana.

Para entenderlo es necesario contextualizar la obra de Marti en la América Latina que él vivió. Esa vigencia está también en su capacidad para enseñarnos a razonar dialécticamente nuestras realidades, y a poner en una perspectiva histórica como algo relativo y no como un triunfo, los hechos que van ocurriendo.

La manera más clara de hacer pasa por identificar el problema político-cultural más serio que tenemos en estos momentos que es la ruptura de los vínculos entre los trabajadores intelectuales y los manuales, de lo que ya hemos hablado, insiste. Se impone la recomposición de esos vínculos de manera innovadora.

A juicio de Guillermo Castro, esa recomposición demanda resolver dos asuntos clave: la divulgación, y la aplicación del pensamiento martiano. No basta con lo que Martí dice, sin aplicarlo como una herramienta de análisis enriquecido con otras corrientes del pensamiento histórico.

Publicado por Con Nuestra América





Estado español

Iglesias acepta la reunión con PSOE, Compromís e IU

propuesta por Garzón (IU) para "hacer un Gobierno" 

El líder de Podemos descarta el "relato" de las "propuestas legislativas" e insiste en sentarse con Sánchez para poner en marcha el Ejecutivo que sustituya al de Rajoy. El PSOE no ha enviado aún a Podemos el documento que responde a la propuesta para gobernar juntos de éstos.

El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias (i), y el portavoz de IU-UP, Alberto Garzón, al inicio de la reunión que han mantenido en el Congreso de los Diputados. / ZIPI (EFE)
ANA PARDO DE VERA - @pardodevera - Público - Publicado: 18.02.2016 13:39
MADRID.- Pablo Iglesias ha dicho sí a la propuesta de Alberto Garzón para reunirse Podemos, PSOE, Compromís e IU-UP. El secretario general de Podemos ha explicado en rueda de prensa en el Congreso, tras su encuentro con el portavoz de IU-UP en la Cámara Baja de esta mañana, que la propuesta de Garzón entra en la dinámica actual de su formación política, la de "hacer un Gobierno de izquierdas"; esto es, abandonar la dinámica de "contar un relato", que es la estrategia que achaca Iglesias a Pedro Sánchez, secretario general socialista, en los encuentros que plantea con otros partidos políticos -sobre todo, con Ciudadanos- para hablar de "propuestas legislativas".
Para el líder de Podemos, la urgencia del momento político pasa por "hacer un Gobierno de izquierdas" cuanto antes después de "dos meses de Gobierno en funciones" del PP. "Los ciudadanos no nos han votado para que nos quedemos sentados mirando", ha advertido Iglesias. 
"Acuerdos puntuales podemos alcanzarlos con muchas fuerzas políticas, pero un acuerdo de Gobierno sólo con PSOE, IU y Compromís", avisa Iglesias
El debate sobre las "propuestas legislativas" debe darse también, entiende Iglesias, y además, con todos los partidos; incluso, por ejemplo, con Ciudadanos en lo relativo a la "reforma electoral o las medidas de regeneración democrática". "Acuerdos puntuales podemos alcanzarlos con muchas fuerzas políticas -ha remarcado-, pero un acuerdo de Gobierno sólo con PSOE, IU y Compromís".
Podemos pide agilidad en la formación del Ejecutivo de izquierdas, precisamente, para poder ejecutar medidas como su Ley 25 de emergencia social cuanto antes. Por eso, Iglesias cree que la reunión a cuatro propuesta por Garzón es "sensacional" si va en el camino de la formación de Gobierno. "Estamos intentando ayudar ante la pasividad de otros", ha razonado el líder de Podemos, "y creo que estamos esforzándonos más que nadie en un Gobierno de progreso".

"La propuesta más elaborada"

La formación morada, y así lo entiende su número uno, está convencida de que ha puesto sobre la mesa toda la "disposición" y la "propuesta más elaborada" para alcanzar un acuerdo de Gobierno, mientras el PSOE se dedica a "contar un relato pensando en una campaña electoral", por si tuvieran que repetirse los comicios generales. Esta opción, por cierto, que no desea en absoluto Iglesias, como ha vuelto a reconocer a última hora de esta mañana en la sala de prensa del Congreso.
Rita Maestre, a su llegada hoy al juzgado. / EFE
Sobre su reunión con Sánchez, Iglesias ha insistido en la necesidad de que el encuentro sea al máximo nivel, aunque ha reconocido que, al menos hasta el momento en que empezó su comparecencia ante la prensa, no había recibido la contrapropuesta socialista a su documento de Gobierno de izquierdas. Iglesias cree que él y Sánchez, si van a gobernar juntos, deben "crear una relación de confianza", hablar más -incluso, "todos los días"- y se ha comprometido a dejarse "la piel en lograrlo".
Sobre el juicio a Rita Maestre, la portavoz de la Alcaldía madrileña, por manifestarse en una capilla de la Universidad Complutense hace cinco años, Iglesias mantuvo la posición que defiende en su artículo de Público: "Han sentado la defensa de la laicidad del Estado en el banquillo (...) Espero que Rita Maestre siga siendo portavoz del Gobierno" municipal de Madrid.


Estudiantes en topless frente a la Iglesia: más razón que un santo

por PABLO IGLESIAS TURRIÓN 
Público - Publicado: 14.03.2011 11:44
(Este artículo fue publicado originalmente en 'Público' el 14/03/2011 cuando Pablo Iglesias Turrión era profesor de Ciencia Política de la Complutense)
El pasado jueves, coincidiendo con el final de un ciclo de conferencias sobre feminismo organizado por diversos colectivos universitarios, unas setenta estudiantes entraron pacíficamente en la capilla del Campus de Somosaguas de la Universidad Complutense de Madrid. Mediante una representación teatral protestaban contra el machismo y la homofobia de la Iglesia Católica y contra los privilegios de los que goza esta institución en un espacio público y laico como la universidad pública.
Los estudiantes protestaban contra los que goza la Iglesia en un espacio público y laico Parece que el hecho de que varias de las jóvenes se desnudaran de cintura para arriba durante la performance ha encrespado los ánimos de ciertos sectores ultracatólicos y una avalancha mediática conservadora ha tratado de criminalizar a las estudiantes. Varios medios han hablado de "asalto" y "allanamiento" de la capilla, de "delito contra la libertad de culto", han denunciado que el rector de la Complutense ampara la "persecución religiosa" y algunos columnistas no han dudado en calificar a las alumnas de "zorras". El sindicato de extrema derecha Manos Limpias se ha atrevido incluso presentar una querella criminal contra las estudiantes.
Más allá la relevancia simbólica y anecdótica de la iniciativa estudiantil, lo que está claro es que las alumnas han puesto sobre la mesa una cuestión que tiene que resolverse y frente a la que los demócratas tenemos que posicionarnos de manera contundente: la existencia de centros de culto católicos en las universidades públicas.
El problema no es que la Iglesia Católica sea la institución que más legitimó y se benefició del franquismo o que, sistemáticamente, haya combatido con fe ciega el reconocimiento de derechos a las mujeres y a las personas homosexuales, o que callara el 23-F, o que entre sus miembros los casos de abusos sexuales a menores hayan alcanzado niveles escandalosos. Con todo eso, en una sociedad democrática, la Iglesia y los católicos tienen, como cualquier persona o colectivo, perfecto derecho a practicar su religión, a organizarse y a defender sus ideas, incluso cuando éstas son claramente antidemocráticas, como ocurre con buena parte de los planteamientos de la Iglesia.
Lo que es intolerable es que, en el marco de un Estado que se dice laico, sigan disfrutando de los privilegios que les otorgó su franquismo en las universidades públicas.
Se podrá estar en desacuerdo con la forma en la que las estudiantes llevaron a cabo su protesta pero, permítasenos el chiste, tenían más razón que un santo en sus reivindicaciones. Gracias a su audacia y a su compromiso democrático, del que debiéramos aprender algo los profesores, se ha presentado una ocasión inmejorable para que las autoridades académicas tomen nota y acaben de una vez por todas con los privilegios de la Iglesia en las universidades públicas.
Como demócratas y como profesores no podemos tolerar además que se criminalice y amenace a las estudiantes que, organizando jornadas, seminarios, debates y ¿por qué no? también movilizaciones, protestas y performances, nos recuerdan que la universidad debe ser un espacio laico y democrático para la crítica y la diversidad.


La Fiscalía mantiene la petición de un año de cárcel para Rita Maestre

Considera que la protesta se realizó para "ridiculizar" y hacer "burla" del catolicismo. La defensa cree que se han magnificado los hechos y critica que se coloque como "lideresa" a la ahora portavoz del Ayuntamiento de Madrid

- La portavoz del Ayuntamiento de Madrid, Rita Maestre, a su llegada esta mañana al Juzgado
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 18.02.2016 18:23
MADRID.- La Fiscalía mantiene su petición de pena de un año de cárcel por presunta comisión del delito contra los sentimientos religiosos para Rita Maestre por la protesta contra la capilla del campus de Somosaguas de la Universidad Complutense al entender que las formas con las que realizaron la protesta se enmarca dentro de la responsabilidad penal y "no es admisible" en el Estado de Derecho, añadiendo que es una decisión de estricto "respeto a la legalidad" e instando a que nadie vea "fantasmas de crítica política".
Así lo ha indicado la representante del Ministerio Público en la fase de conclusiones de la vista oral del juicio sobre los hechos acaecidos en 2011. La fiscal ha indicado que en el momento de los hechos tanto Maestre como Hector Meleiro, el otro acusado, no tenían ninguna relevancia "política ni social".
Indica que los hechos se calificaron en 2011 y que el motivo por el que se está juzgando ahora, en 2016, se debe solo a que "a veces desgraciadamente" la Justicia actúa con pasos "lentos" y que el deber del Ministerio Público es actuar cuando el derecho a la religiosidad se ve "vulnerado".
"Estos hechos se hubieran enjuiciado igual si hubieran ocurrido dentro de una mezquita o una sinagoga", dice el fiscal
"Estos hechos se hubieran enjuiciado igual si hubieran ocurrido dentro de una mezquita o una sinagoga", ha asegurado la fiscal para asegurar que lo ocurrido en la capilla, a su juicio, puede considerarse "profanación" aunque no hubiera ceremonia religiosa en ese momento, por la forma de la protesta y las consignas que se profirieron.
"Decir 'me cago en dios' delante del sagrario para las personas que allí están desplegando su fe es un acto de profanación", ha recalcado la representante del Ministerio Fiscal.
Para el caso de Meleiro, la Fiscalía rebaja su solicitud y pide que se le aplique el artículo 525 del Código Penal, especificando una multa por periodo de doce meses a razón de diez euros diarios. Este tipo penal refleja actuaciones de ofensa de sentimiento de una confesión religiosa.
Para el caso de Meleiro, el Ministerio Público cree que se situó en la parte de atrás y no tuvo tanto protagonismo como las mujeres que participaron en esta protesta que derivó en "profanación".
La Fiscalía ve acreditado los hechos calificados de delito por las formas que llevaron a cabo para reivindicar que en un espacio público no hubiera un lugar de culto religioso, y cree que los mensajes y las acciones se hicieron para "ridiculizar" y hacer "burla" de una creencia como es la religión católica.

El abogado defensor pide la absolución

El abogado de Rita Maestre ha reclamado la absolución de su patrocinada porque no quería lanzar un "ataque" contra los dogmas cristianos ni ofender las creencias de esta religión, subrayando que participó en una protesta feminista contra la presencia de una capilla en la Universidad Complutense y sobre determinadas frases de jerarcas católicos de carácter homófobo.
Además, el letrado Gonzalo Martínez Fresneda entiende que las acusaciones particulares quieren atribuir a Maestre una especie de "culpabilidad colectiva" con su intento de convertirla por su condición ahora de cargo público de una "lideresa" de este tipo de actuaciones.
La defensa cree que los hechos "se han magnificado"
Cree que los hechos sobre los que trata esta causa se han "magnificado" en una especie de "escándalo autocumplido", para indicar que ve relación en el desempeño del cargo actual de portavoz del Ayuntamiento de Madrid con la actitud que han tomado las acusaciones particulares en el caso.
Entiende que en la vista oral que se celebra este jueves que no ha quedado acreditado ni en la fase documental ni en la declaración de los testigos que la edil de Ahora Madrid pronunciara alguna de las frases que se alegan como ofensivas ni mucho menos que organizara el acto, al que se sumó como ha dicho de forma espontánea y porque era activista.

"Nos parece gravísimo decir que fue un acto pacífico"

El fiscal, por su parte, aprecia que se causó "daño moral" a las personas que tuvieron que presenciar "el espectáculo" de esta acción, que se hizo con ánimo de "ofender" y que derivó en que alguna de las personas que rezaban en la capilla acabara llorando y con síntomas de ansiedad.
"Nos parece gravísimo decir que fue un acto pacífico", ha enfatizado la fiscal en referencia a la declaración de Maestre, que cinco años después de la protesta dentro de la capilla sigue manteniendo que era legítima a pesar de sus formas.
Ha subrayado que igual que los creyentes no pueden imponer su ideología o su forma de ver la vida, los no creyentes tampoco y precisamente lo que hicieron los participantes del 'asalto' era imponer sus creencias. "Es muy importante proteger derechos fundamentales y el respeto, que se respeten los límites, proteger la democracia y derechos fundamentales son muy importantes, procede una sentencia condenatoria", señala.
Las acusaciones particulares creen que se"vejará a los cristianos" si no se les condena
Por su parte, el abogado de Alternativa Española (una de las acusaciones particulares), Jaime Fernández- Pacheco, al inicio de su intervención ha querido incluir también otros tipo penales como el 510, que alude a la incitación al odio, si bien la defensa de Maestre y la titular del Juzgado de lo Penal número 6 le han advertido de la posibilidad de suspender el juicio si seguía en su pretensión, de la que finalmente ha declinado.
Al final, ha mantenido la solicitud de condena tanto de Maestre como de Meleiro de un delito contra los sentimientos religiosos y entiende que la edil de Ahora Madrid fue "líder" de la protesta. Aludiendo a la declaración de Maestre donde alegaba que se sumó espontáneamente al grupo, el letrado ha dicho que tuvo oportunidad de corregir su actitud cuando el capellán les advirtió de que no entraran en el templo y no le hizo caso.
El representante de la acusación particular ha señalado que el templo en sí es un elemento "sacro" y la "mayor burla" que se puede realizar es "profanar" este espacio y su espacio más significativo, como es el altar. "Entraron 60 para apabullar", ha recalcado para insistir en que si los dos no son condenados, los creyentes están expuestos a que les "vejen".
A su vez, el letrado del Centro Tomás Moro, Javier María Pérez-Roldán, ha indicado que no se puede "vender" una versión de que los dos acusados "actuaron como corderos" y se sumaron a una protesta, para añadir que sí se interrumpió un acto religioso como era el rezo de las personas allí presentes.
En declaraciones a los medios de comunicación durante un receso, el letrado se ha referido al perdón que ha manifestado Maestre en su declaración ante el arzobispo de Madrid, Carlos Osoro, de una "disculpa estratégica", y ha indicado que si lo hubiera hecho en la sala ante las "víctimas" de su acción, incluso habría retirado su acusación.
Cree acreditado que Maestre actuó en un acto de ofensa contra la religión católica como se aprecia en vídeos y grabaciones y en testigos como el capellán. Además, cree que el hecho de que hubiera un manifiesto acredita que era un acto organizado, por mucho que los acusados se desvinculen.


Oltra (Compromis) ve "bastante complicado" apoyar un gobierno sin Podemos

y llegar a un acuerdo de contenidos con Ciudadanos

Señala que ve "mucha testosterona" en la falta de sintonía entre Iglesias y Sánchez pero que "ya se arreglará"

El líder del PSOE y candidato a la Presidencia del Gobierno, Pedro Sánchez, al inicio de la reunión que mantuvo con los representantes de Compromís, la portavoz y vicepresidenta del Gobierno valenciano, Mónica Oltra, y el diputado Joan Baldoví, dentro de su ronda de consultas con los diferentes portavoces parlamentarios tras ser propuesto por el Rey para la investidura. EFE/Kiko Huesca
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 18.02.2016 14:30
VALENCIA.- La coportavoz de Compromís, Mònica Oltra, ha considerado este jueves que es "bastante complicado" llegar a un acuerdo de contenidos con Ciudadanos y ve también difícil dar su apoyo al PSOE para lograr un gobierno estable si no está Podemos. Oltra, en los pasillos de las Corts, ha explicado que la inclusión de Podemos en el acuerdo de gobierno es "una cuestión política pero también de números". 
Así, ha recordado que hay candidaturas que tienen "un buen números de votos" y que "pueden configurar junto al PSOE un Gobierno estable de la mayoría de ciudadanos de este país y un gobierno de cambio que ponga en el centro a las personas".
En definitiva, ha defendido el traslado del Pacto del Botànico, acuerdo de gobierno valenciano, al Estado. "Si en esa tesitura C's se abstiene perfecto", ha comentado. Preguntada por la falta de sintonía entre Pedro Sánchez y Pablo Iglesias ha replicado: "Ya se arreglará". "Veo mucha testosterona, ya se arreglará", ha bromeado.
Con todo, ha recalcado que las negociaciones "continúan" y que son "más complejas". "Se que hay ganas de que se cierren ciertas cosas, pero la negociación no está madura como se está planteando", ha señalado.
Ha defendido el traslado del Pacto del Botànico, acuerdo de gobierno valenciano, al Estado. "Si en esa tesitura C's se abstiene perfecto"
Así, ha apuntado que en estas conversaciones se incluye "la agenda política, el qué, la agenda valenciana, que es también el qué, sino también qué tipo de gobierno se mantiene y con qué apoyo porque obviamente todo no vale".
En ese sentido, ha insistido en que hay cuestiones que son "bastante incompatibles con determinadas investiduras". Por ello, ha aclarado que Compromís "quiere hablar del qué pero también del quién y en el quién obviamente falta gente para formar parte de ese gobierno plural que queremos".
Al respecto, ha explicado que ve "bastante incompatible" con "el qué" que defienden "algunos postulados que defiende C's" en materia económica, como en el seguimiento de los recortes de 'la troika', en la reforma del mercado laboral, y sobre materia territorial ya que en la formación de Albert Rivera tienen "una postura diametralmente opuesta a la que tenemos en Compromís". Por ello, lo ve "bastante difícil" porque es como "agua y aceite".

Susana Díaz

Por otro lado, ha criticado que la presidenta andaluza, Susana Díaz, respecto a sus temores sobre un acuerdo bilateral con la Comunitat Valenciana en las negociaciones para constituir gobierno, tenga que suponer que "algo que sea bueno para los valencianos tenga que ser malo para los andaluces".
"La verdad es que Díaz tiene la virtud de ver siempre el lado malo de la vida cuando a lo mejor lo que nosotros reivindicamos no es a costa de los andaluces ni de ninguno, sino a costa de revisar un sistema de financiación en general que a lo mejor hasta le conviene a Andalucía", ha esgrimido.
En cualquier caso, ha mostrado su confianza en que Díaz entienda que "nosotros defendemos los intereses de los valencianos que es la gente que nos ha puesto aquí para que defendamos su vida digna" para lo que ha recalcado que se necesita un cambio de financiación.


Garzón (IU) dice que se sentiría "incómodo" con una colaboración

entre Ciudadanos y PSOE para la investidura

El diputado de IU-UP, que reconoce avances con el PSOE, cree necesario un encuentro “a cuatro” para formar un alternativa de izquierdas para la investidura de Pedro Sánchez 

El portavoz de IU, Alberto Garzón, durante la rueda de prensa que ha ofrecido este jueves en el Congreso tras mantener una reunión con Podemos y el PSOE con vistas a la investidura. EFE/Zipi
JUAN ANTONIO BLAY - Público - Publicado: 18.02.2016 14:44
MADRID.- Alberto Garzón, diputado de IU-UP y dirigente de esta coalición de izquierdas, ha sido contundente a la hora de explicar su propuesta de una reunión “a cuatro” entre PSOE, Podemos, Compromís y su propia organización para desatascar el proceso negociador y lograr “que el PP no vuelva a gobernar porque sería un drama”.
En esa línea, no se ha andado por las ramas a la hora de emplazar a los destinatarios de su propuesta: “Ya vale de mareo, si alguien no quiere un Gobierno progresista, que lo diga”, ha dicho en una comparecencia ante los periodistas tras mantener una nueva reunión con el equipo negociador socialista de cara a la investidura del candidato Pedro Sánchez.
Previamente, Garzón también se ha reunido con el líder de Podemos, Pablo Iglesias, a quien también le ha trasmitido personalmente el propósito de su iniciativa comunicada previamente mediante una carta. “Soy optimista”, ha dicho Garzón a los periodistas tras esas conversaciones. De Compromís ha afirmado: “Baldoví me ha dicho que es una idea estupenda”. Y en relación al PSOE, ha comentado: “Nos han dicho que no es una mala idea y que nos lo dirán [una respuesta] lo antes posible”.
El parlamentario de la coalición de izquierdas ha insistido en que su iniciativa persigue “lograr un acuerdo entre las formaciones de izquierdas de cara a la investidura" de Pedro Sánchez. "Después de haber transcurrido 60 días desde las elecciones es hora de llegar a un acuerdo; la sociedad española de izquierdas no entendería ir de nuevo a unas elecciones porque los partidos de izquierdas no nos hubiéremos entendido”, ha sentenciado Garzón.
Tras reconocer que se sentiría “incómodo” con una colaboración entre Ciudadanos y el PSOE para la investidura del candidato socialista, ha explicado que lo “lógico” es formar una opción de progreso y de izquierdas. "Para ello, debemos ponernos de acuerdo en lo más importante: programa, programa, programa en torno a la investidura. Lo de conformar un Gobierno viene luego”, ha insistido.

Urgencia social

La propuesta de Garzón, ha dicho, se formula “sin condicionantes". "Aquellos que quieran hablar de Gobierno —en referencia a Podemos— pues muy bien, que lo hagan. Para nosotros, lo importante son las políticas que se van a aplicar”. En ese sentido, ha afirmado que, pese a reconocer que el referéndum en Catalunya es la “mejor medida” para superar el contencioso, “no debe ser una línea roja; lo importante son las medidas que hay que tomar para afrontar la urgencia social de la gente que lo está pasando mal”.

El dirigente de IU ha explicado que “hay avances” en sus conversaciones con la comisión negociadora del PSOE “pero no hay un acuerdo todavía”, ha puntualizado. Y ha añadido que quedan asuntos por abordar como la presión fiscal. Respecto a Podemos, ha añadido que en su conversación con Iglesias ha constatado “puntos de acuerdo", pero también ha dicho que su formación tiene diferencias con el partido morado sobre la OTAN, las relaciones internacionales y la UE, entre otros asuntos.

La reunión “a cuatro” que ha propuesto Garzón debería celebrarse “cuanto antes, si es posible este fin de semana porque la sesión de investidura se ha fijado para el día 2 de marzo”. Y sobre su formato, no ha mostrado preferencias: bien entre comisiones negociadoras de las cuatro partes, bien con los respectivos líderes “o ambas fórmulas a la vez”, ha sentenciado para poner de manifiesto que hay que superar los protagonismos “y ponerse a trabajar de una vez”.


Dominio público - Opinión a fondo

El referéndum es una excusa del PSOE y de las derechas

para que no se establezca un gobierno de izquierdas


por Vicenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona - Autor de Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante (Anagrama, 2015)
18 feb 2016
El punto clave que los principales medios de información del país enfatizan como el mayor obstáculo para conseguir el gobierno de coalición de izquierdas es el tema del referéndum en Catalunya. Se dice que tanto para el PSOE como para el PP y Ciudadanos, el referéndum es la línea roja que jamás cruzarán. Para poder justificar esta postura, tales partidos presentan, deliberada y maliciosamente, el referéndum en Catalunya como una llamada a la independencia, asumiendo erróneamente que la aprobación del referéndum daría pie inmediatamente a la independencia.
Los dirigentes pasados y presentes del PSOE, así como del PP y de Ciudadanos confunden (fruto más de una malicia que de una ignorancia) lo uno con lo otro, y crean un problema donde no debiera haberlo, pues permitir que se haga el referéndum no quiere decir que se desee la independencia de Catalunya. El derecho a decidir es el mero derecho democrático que un pueblo y nación debería tener dentro de un Estado plurinacional, derecho que, en contra de lo que tales partidos políticos están diciendo, existe en muchos países. El tema a debatir no es, pues, sobre unidad de España o su desunión, sino sobré qué tipo de Estado se desea. Este es un punto clave que los dirigentes de aquellos partidos (PP, Ciudadanos y PSOE) no desean tocar, pues quieren mantener por todos los medios posibles (incluidos los aparatos de represión del Estado que controlan) su visión del Estado, un Estado heredado de la dictadura que le antecedió y que se caracteriza por su visión uninacional, radial y escasamente democrática, en lugar de ser un Estado plurinacional, poliédrico y mucho más democrático de lo existente hoy en día en este país, y que las izquierdas democráticas (como Podemos, En Comú Podem, En Marea y Compromís) están pidiendo. La lucha por la democratización del país pasa por el reconocimiento de la plurinacionalidad de España.
El derecho a decidir es el derecho a elegir
Naturalmente que el derecho a decidir, por definición, incluye el derecho a elegir, incluyendo el derecho a decidir sobre el tipo de articulación, en este caso de Catalunya con el resto de España, la cual tiene que tener a su vez el mismo derecho a decidir, respetando la diversidad de España, de manera que la unidad de esta esté basada en el consenso democrático y no en la fuerza militar o policial. El mal llamado “tema difícil del referéndum” no es, pues, lo que dicen o presentan aquellas fuerzas políticas que han intentado presentar tal demanda como una demanda de ruptura de España. En realidad, no hay razón para que no se pudiera resolver tal llamado problema si los partidos que están explorando la coalición fueran partidos de izquierda con vocación democrática. Soy consciente de que ni el PP ni Ciudadanos desean otro tipo de Estado que el actual. Y de ahí que se inventen todo tipo de falsedades para defender su visión del Estado, radial y uninacional. Pero los partidos de izquierda no deberían compartir esta visión de la España uninacional, pues esta visión es excluyente y oprimente con aquellos pueblos y naciones que no la comparten. Como he escrito en muchísimas ocasiones, el PSOE tendría que recuperar la visión plurinacional y poliédrica que tuvo en su pasado heroico, cuando luchaba para establecer la democracia en España y apoyaba el derecho a decidir de las distintas naciones de España y, con ello, su plurinacionalidad. Por desgracia, abandonaron aquella visión, adaptándose (como se adaptaron en otras áreas de igual importancia) haciendo suya su visión radial y uninacional hasta tal punto que llegaron a considerar como nacionalistas y/o secesionistas a aquellos que no compartían su visión de España.
Un ejemplo de ello es Alfonso Guerra, el autor del “cepillaje del Estatuto de Catalunya” en las Cortes Españolas, y hoy, uno de los máximos exponente dentro del PSOE de la oposición al referéndum en Catalunya, que en su día llegó a acusar nada menos que al Presidente de la Generalitat de Catalunya, el socialista José Montilla, y a la muy popular Presidenta del PSC, Manuela de Madre, de estar “contaminados con el nacionalismo catalán”. Es esta visión excluyente, que domina el establishment político mediático basado en la Capital del Reino (que tiene poco que ver con el Madrid popular) la que está hoy utilizando el referéndum (recurriendo a la sacrosanta Constitución) para evitar el establecimiento de una coalición de partidos de izquierdas, prefiriendo en su lugar que se establezca una coalición PSOE-Ciudadanos-PP. Su mal llamada defensa de la “unidad de España” rememora la llamada de los golpistas del 1936, que también utilizaron tal eslogan para imponer por la fuerza una dictadura de clase frente a la mayoría de la población.
¿Cuál es, pues, el mayor obstáculo para establecer el gobierno de izquierdas?
La mayor dificultad para poder establecer una coalición de izquierdas –que el debate sobre el referéndum está ocultando- es la política económica del PSOE, que es más cercana a la de Ciudadanos y a la del PP que a la de Podemos. Ahí está el problema mayor del que no se está hablando. Ni que decir tiene que el programa económico del PSOE no es el mismo que el de las fuerzas conservadoras y neoliberales que en España representan el PP y Ciudadanos. Sin ninguna duda, el programa del PSOE tiene notables diferencias con los programas de estos dos últimos partidos. Pero, sin embargo, el PSOE coincide con el PP y con Ciudadanos (y con Convergència en Catalunya) en un tema central que influencia todo lo demás. El PSOE comparte la misma visión estratégica y económica, queriendo salir de la enorme crisis en la que todavía estamos sumergidos continuando las políticas neoliberales que nos llevaron precisamente a esta crisis y que han sido la mayor causa de que todavía estemos estancados en ella.
El desempleo en España es enorme, y la calidad de empleo (tanto en intensidad como en cantidad) continúa en unos niveles de deterioro nunca vistos antes. El PSOE, sin embargo, no ha roto con el socioliberalismo, y continúa creyendo en la bondad de las políticas impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI), por la Comisión Europea, por el Eurogrupo y por el Banco Central Europeo (BCE), que son las mismas políticas que nos han llevado al desastre. La evidencia de que tales políticas han causado la gran crisis, retrasando además la recuperación, es robusta y abrumadora (ver mi libro Ataque a la democracia y al bienestar. Crítica al pensamiento económico dominante. Anagrama, 2015).
Elementos importantes del neoliberalismo en el programa del PSOE
Y este socioliberalismo aparece tanto en su programa (en la timidez de sus propuestas) como en las declaraciones de sus principales asesores y/o economistas de referencia. El coordinador del plan económico del PSOE y miembro clave del equipo negociador del Sr. Sánchez, es el economista Sr. Jordi Sevilla, uno de los mayores defensores del socioliberalismo. Si no se lo creen, lean por favor sus declaraciones y su libro, De nuevo socialismo, donde se pueden ver expresiones tales como “¿quién a estas alturas pide que se aumente el gasto público en España?”, pregunta que él mismo se contestó, señalando que “solo los socialdemócratas tradicionales (la manera amable de decir anticuados) como Vicenç Navarro”. Hay que conocer que tal propuesta de no aumentar el gasto público se hacía y se continúa haciendo en uno de los países con menos gasto público por habitante en la Unión Europea de los Quince (UE-15), el grupo de países más semejantes a España en la UE por su nivel económico (ver mi artículo “El continuismo neoliberal en el PSOE”, Público, 02.07.15). Tal economista ha dicho en muchas ocasiones que las instrucciones de la Troika sobre el déficit deben obedecerse. Una postura casi idéntica a la del Sr. Sevilla es la que sostiene el Sr. José Carlos Díez, uno de los economistas de referencia del PSOE, que goza de una gran proyección mediática en España, siendo asesor del canal televisivo que se considera más progresista de España, La Sexta. Aparece constantemente en el programa Al Rojo Vivo como el economista de la casa, y un tanto parecido en el programa de La Sexta Noche. Pero lo que prueba más claramente la orientación neoliberal del equipo económico del PSOE es el contraste, no solo entre los asesores económicos nacionales, sino también entre los internacionales, del grupo de trabajo que elaboró el programa económico de Podemos, que incluyó, entre otros, al Premio Nobel Joseph Stiglitz y a Thomas Picketty. Para contrarrestar tal lista, el PSOE mostró como su gran fichaje al Sr. Larry Summers, que fue uno de los economistas más responsables de la enorme crisis de la banca en EEUU como consecuencia de la desregulación bancaria que él (junto con Robert Rubin, codirector del Goldman Sachs) realizó cuando fue Ministro de Finanzas del Presidente Clinton (les aconsejo que vean el documental Inside Job).
¿Será posible la coalición de izquierdas?
La enorme hostilidad que tales personajes, así como el aparato del PSOE y su vieja guardia, han mostrado hacia las mayores propuestas económicas de Podemos se debe precisamente a que su visión de cuál ha sido la causa de la crisis actual y la manera de resolverla es mucho más cercana a la de Ciudadanos (cuyo economista de referencia, el Sr. Garicano, es muy próximo al IBEX-35 y apoyó tanto las reformas laborales del PSOE como las del PP, así como las medidas de austeridad del PP) y a la del propio PP. Veo, por lo tanto, difícil que pueda llegarse a un acuerdo, pues nos estamos jugando no ya la unidad de España (que ni Podemos, ni En Comú Podem, ni En Marea, ni Compromís están cuestionando, como maliciosamente lo están presentando las voces del bunker dentro del PSOE), sino su propia viabilidad y el bienestar de las clases populares. Hoy el equipo económico del PSOE es un equipo todavía comprometido con el liberalismo, mientras que Podemos e IU están comprometidos –como la socialdemocracia siempre estuvo comprometida (antes de que se convirtiera al neoliberalismo)- en revertir las políticas de austeridad, enfatizando la necesidad de ampliar la intervención del Estado para crear buen empleo y estimular la economía, pagando tales inversiones con políticas redistributivas que signifiquen un amplio aumento de los ingresos al Estado (en España el enorme retraso social de su Estado del Bienestar se debe precisamente al bajo gasto público social).
El Sr. Díez, con la frivolidad e ignorancia que lo caracterizan, anunciaba recientemente en el programa Al Rojo Vivo que las políticas propuestas por Podemos llevarían automáticamente al corralito que ocurrió en Grecia, expresión que quedó sin corregir (como siempre ocurre en La Sexta  y otros canales), pues no se invitó a ningún economista con una visión contraria para que la cuestionase. Estos personajes son meros sirvientes del establishment político-mediático europeo cuyas políticas que promueven están causando  un enorme dolor a las clases populares de este país. He escrito en otra parte que Syriza podría haber respondido de otra manera a la que había propuesto el gobierno griego y había presentado Varoufakis en sus negociaciones (ver mi artículo “Crítica amistosa a Varoufakis y a sectores de las izquierdas sobre lo ocurrido en Grecia”, Público, 19.10.15) con la Troika. Pero lo que es incluso más importante es que España no es Grecia. España es una de las potencias económicas de la UE, que si se aliara con Italia, Francia y Portugal podría cambiar las políticas impuestas por la coalición conservadora-socialista alemana revirtiendo las políticas de austeridad. En contra de lo que asumen Jordi Sevilla, José Carlos Díez, Luis Garicano y el blog Nada es Gratis del IBEX-35, así como los dirigentes del PSOE, la Troika no es omnipotente, y sí que hay alternativas que raramente aparecen en los mayores medios de información y persuasión (que nunca presentan voces críticas con tales instituciones, dando en cambio grandes cajas de resonancia a personajes que reproducen la sabiduría convencional que tanto dolor está causando), que deberían aplicarse (ver Hay alternativas. Propuestas para crear empleo y bienestar social en España, de Vicenç Navarro, Juan Torres y Alberto Garzón) y que son factibles y realizables.
El Sr. Díez, en su intento por desacreditar la coalición de partidos de izquierda, señaló que la resistencia ofrecida por el gobierno portugués a las políticas de austeridad le llevaría a un desastre, pues la Troika no lo aceptaría. Tres días más tarde, la Comisión Europea, parte de la Troika, aceptó el presupuesto presentado por el gobierno portugués, y fue la Comisión Europea la que tuvo que aceptarlo, pues hoy el establishment europeo está más que preocupado por la posibilidad de que se abra otro flanco en el sur de Europa. Lo que ocurrió en Grecia les supuso un coste político elevado. Si Italia, Francia y Portugal se resistieran, junto con España, a estas políticas, la polarización que existe en Europa –entre este establishment europeo, hegemonizado por los partidos conservadores y liberales (con la ayuda de los partidos socioliberales) y los demás, alcanzaría niveles difícilmente absorbibles por tal establishment. Los gobiernos pueden oponerse y resistir, y lo ocurrido hace unos días en Portugal es una señal de ello.
La otra observación es que en las políticas de pactos entre los distintos partidos no es coherente aceptar propuestas que entran en conflicto entre sí. Por ejemplo, es más que probable que el PSOE (e incluso Ciudadanos) aceptara la necesidad de hacer un rescate rápido a la población dañada por la crisis que está en una situación insostenible. En realidad, el impacto de la crisis y de la mal llamada recuperación en el nivel de pobreza ha sido tan acentuado que los partidos conservadores y neoliberales han aceptado la necesidad de hacer algo para ayudar a los pobres. Y de ahí aparecen los programas antipobreza. Pero el problema de la pobreza es mucho más amplio que el problema de los pobres, pues el crecimiento de la pobreza es un síntoma de las políticas públicas neoliberales que se extienden desde las dos reformas laborales (la del gobierno Zapatero y la del gobierno Rajoy) hasta los recortes (realizados por el gobierno PSOE y por el gobierno PP). Intentar cuidar a los pobres sin revertir aquellas políticas es dar agua al sediento en un vaso con un agujero. El poco éxito de los programas antipobreza se debe a este hecho. Aumentar los salarios, dar más poder a los sindicatos, expandir la protección social y el gasto público y crear empleo, es mucho más eficaz que transferir fondos públicos a los pobres, lo cual siendo importante, es dramáticamente insuficiente. No es muy coherente pactar con Ciudadanos el rescate a los pobres, y a la vez no hacer nada o hacer lo que pide Ciudadanos, que aumentará todavía más la pobreza, no solo de los pobres, sino también de todos los demás.
Una nota como conclusión
Lo que estamos viendo hoy en España es que el establishment financiero y económico español, que tiene una influencia excesiva sobre los establishments político-mediáticos, quiere destruir a Podemos, y si no puede, al menos ningunearlo. Utilizan todo tipo de argumentos y falsedades, llamándolos bolivarianos, yihadistas, iraníes, independentistas, utópicos, pronazis, progolpistas, y una predecible larga lista de insultos. Y cuando, por primera vez, llegan a las Cortes Españolas, como la tercera fuerza política parlamentaria (que, de alargarse la campaña tres semanas más, podrían haber alcanzado la segunda posición), se los pone en el “gallinero”. Y ahora estamos viendo que además se les está responsabilizando -con la ayuda de los grandes medios de información y persuasión- de ser ellos los que están dificultando la coalición de las izquierdas, cuando, en realidad, la dirección del PSOE y la vieja guardia de tal partido nunca han intentado hacer tal coalición. Desde el principio vieron que sus máximos aliados eran y son Ciudadanos, pues son los que ideológicamente son más cercanos a ellos. Y ahora tienen la desfachatez de acusar a Podemos de que este partido sea el responsable de que no se haga la coalición. Y con la ayuda de los medios, y con el soporte del establishment financiero y económico de siempre, parece que lo están consiguiendo. Así es esta España que ellos quieren mantener. Quieren evitar el cambio profundo que el país necesita. Así de claro.


BNG, PSOE y Marea declararán a Rajoy persona non grata en Pontevedra

Ciudadanos y Partido Popular se oponen a la propuesta, que se presentará en un pleno el próximo lunes.

El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, acompañado de la ministra de Fomento, Ana Pastor, y el presidente de la Xunta de Galicia, Alberto Núñez Feijoo, durante un recorrido por las calles de Pontevedra. EFE
PÚBLICO/AGENCIAS - Publicado: 18.02.2016 19:56
PONTEVEDRA.- El presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy, será declarado persona non grata en la que es su ciudad, Pontevedra, en el pleno previsto para el próximo lunes.

Será a través de una moción presentada por los grupos municipales del PSdeG-PSOE y Marea de Pontevedra, y contará con el apoyo del BNG, según ha avanzado este jueves el alcalde de la ciudad del Lérez, Miguel Anxo Fernández Lores.

"Tiene más que merecida esta declaración como persona non grata", ha dicho Fernández Lores ante la gestión de Mariano Rajoy que, en su opinión, "no ha respondido a las expectativas que los pontevedreses deberíamos tener de un presidente del Gobierno que es de Pontevedra".

Los grupos municipales del Partido Socialista y de Marea justificaron está declaración, entre otros motivos, por la prórroga de la concesión de ocupación de los terrenos en los que se ubica su Centro de Operaciones de Ence, en la Ría de Pontevedra, la cual se ha hecho por 60 años más y con el Gobierno en funciones, a pesar de la oposición del resto de grupos políticos, así como asociaciones locales y ecologistas.

Marea y PSOE quieren con esta declaración institucional "sumarse a la respuesta ciudadana contundente y masiva a esta agresión a la ciudad de Pontevedra", ha dicho el portavoz de Marea, Luis Rei.

"Ahora que Mariano Rajoy cuenta con bastantes boletos como para quedar sin su actual trabajo en Madrid, bien merece una declaración de repudio como persona non grata en la ciudad de Pontevedra", ha añadido Luis Rei.

El líder del grupo socialista en Pontevedra Agustín Fernández ha declarado que se trata de "un gesto simbólico sin más recorrido que el que se sienta avergonzado cuando venga a Pontevedra", según informa El faro de Vigo.

Mariano Rajoy sufrió una agresión por parte de un menor, también en Pontevedra, el pasado mes de diciembre, cuando se encontraba haciendo un recorrido por la ciudad en plena campaña electoral.


El totalitario Fernández Díaz defiende la actuación violenta de los antidisturbios madrileños contra el Concejal de Seguridad de Madrid

Por Kaos. Madrid

Publicado en: 17 febrero, 2016
El tiempo coloca a cada uno en su lugar”. Estas han sido las palabras del ministro del Interior en funciones, Jorge Fernández Díaz, al concejal de Seguridad, Salud y Emergencias de Madrid, Javier Barbero -que este pasado martes fue insultado y perseguido en una manifestación de la Policía Municipal.
56c423551519a
Fernández Díaz hizo este comentario en el programa El Cascabel, de 13 TV, donde se ha referido a los insultos que han proferido contra el concejal de Ahora Madrid un grupo de policías municipales que se manifestaban contra la decisión del Ayuntamiento de suprimir una de las Unidades Centrales de Seguridad, la unidad de antidisturbios municipal.
Los agentes, alrededor de 300, han perseguido a Barbero durante unos 400 metros y durante ese trayecto le han llamado ‘gordo’ y ‘dictador’ e insultado gravemente, además de acusarlo a gritos de “cargarse la Uces”.
Fernández Díaz ha criticado que el concejal Barbero se quejara de no haber recibido protección de las Unidades de Intervención de la Policía Nacional y le ha recordado que una de las principales misiones de la Policía Municipal es precisamente la de proteger a las autoridades locales.
Ha comentado también que el concejal se esté planteando recurrir contra los agentes municipales por un delito de odio y, en tono irónico, le ha preguntado si en esta ocasión se ha tratado de un acto delictivo y no de un gesto de “libertad de expresión”, como se ha calificado a estos hechos otras veces.
Agencias/Prensa


Posos de anarquía

por David Bollero

¿Se puede llamar ya “fascista y cabrón” a Fernández Díaz?

17 feb 2016

Lo sucedido ayer en Madrid cuando 300 policías persiguieron al concejal de Seguridad Ciudadana, Javier Barbero, no fue un escrache. Son demasiados los que lo han querido pintar así pero, por mucho que lo intenten, las diferencias son tan evidentes que su intento cae por su propio peso. Si no existieran estas diferencias, sería muy hipócrita por mi parte criticar los hechos de ayer cuando en su día defendí el escrache a Saénz de Santamaría (avalado por una sentencia judicial, por cierto). De hecho, la misma hipocresía y desfachatez que desde ayer destila la derechona más rancia.
La primera diferencia es que los escraches que en su día realizó la PAH a dirigentes del PP se debieron a que éstos, faltando a su deber como representantes políticos, se negaron en reiteradas ocasiones a recibir a quienes les otorgan la soberanía. No es el caso de Barbero, que siempre ha tenido abiertas las puertas de su despacho. La segunda es que aquellos escraches de la PAH no fueron violentos, no zarandearon coches, no llegaron a quitar móviles a periodistas ni a amedrentar a gente por doquier. De otro modo, el juez habría fallado a favor de la vicepresidenta… pero no.
A pesar de estas diferencias, los medios y periodistas del régimen y, por supuesto, los representantes de esa derecha en blanco y negro, no criticaron la agresión de ayer. Ni siquiera el mismo ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que pasa por ser el máximo representante del Cuerpo Nacional de Policía. En su lugar, este personaje, más digno de ser escudero de Carrero Blanco que de jurar (porque él jura) sobre una Constitución, se ha limitado a decir que “son cosas que pasan” y que “el tiempo coloca a cada uno en su lugar y quita y da razones”.
El titular de Interior, que sugiere que estos actos violentos, físicamente hablando, forman parte de la “libertad de expresión”, olvida cómo se puso como un energúmeno cuando el día que celebraba su cumpleaños en 2014 junto a su familia, a la salida de un restaurante en el Pasaje de la Concepción de Barcelona, un tipo le llamó “hijo de puta, fascista y cabrón”. ¿Aquello era “libertad de expresión”… una simple definición, tal vez? Lo cierto es que ésa es la diferencia entre Fernández Díaz y un demócrata: entonces, incluso los medios más situados a la izquierda y, por supuesto, los políticos, criticamos o cuando menos no aplaudimos o justificamos los hechos. ¿Y a qué se debió la agresión de ayer? A que se ha desmantelado una unidad de antidisturbios que todos los que nos hemos manifestado en Madrid sabemos que cuenta en sus filas con auténticos descerebrados, matones violentos que están deseando repartir calor negro. Lo más triste de estas Unidades de Intervención Policial (UIP) –antidisturbios, vaya– es que cuando se han producido y documentado vídeos que prueban cómo se les va la mano a algunos policías con la porra, clavando la rodilla en el cuello, etc., ninguno de los que actúan correctamente lo han criticado en público, no se han depurado responsabilidades y las manzanas sanas han defendido a las podridas en el cesto… pudriéndose con ellas.
Al final, por ser antidisturbios, se han creído que sus actos violentos pueden quedar siempre impunes. Lo vimos ayer mismo, cómo aterrorizaron a todo el que pasara por la calle cerca de ellos… y no estaban de servicio, en ese momento eran simples ciudadanos. Imaginen cómo se sienten y cómo actuan cuando llevan puesto el casco y la porra… Cientos de hematomas y contusiones pueden dar testimonio de ello.


La CGT celebra la absolución de "los 8 de Airbus" pero recuerda

que cientos de personas han sido procesadas por luchar por sus derechos

Sindicalismo alternativo, plataformas por una vivienda digna, movimientos sociales y colectivos libertarios siguen siendo las víctimas propiciatorias de la represión institucional.
Gabinete de Prensa de CGT
Desde la Confederación General del Trabajo (CGT) no podemos dejar de celebrar la noticia, que se ha conocido hoy, de la absolución de los 8 trabajadores de Airbus, a los que se pedía varios años de prisión por su participación en un piquete en la Huelga General de 2010. Pero la alegría por que se haya hecho justicia en el caso de estos trabajadores injustamente procesados, no puede hacernos olvidar que más de 200 personas han sido condenadas (con desorbitadas sanciones económicas o incluso varios años de cárcel) por actos muy similares a los que motivaron el procesamiento de 8 de Airbus. Decenas de sindicalistas y activistas sociales siguen todavía pendientes de juicio, con abultadas peticiones de condena por parte de fiscales y acusaciones particulares.
Por otro lado, no hay que dejar de recordar aquí y ahora casos como los de Alfon (ocho meses ya en prisión), el de los dos titiriteros de Granada (puestos en libertad, tras varios días encarcelados) a los que se les mantienen todos los cargos o los de los diversos jóvenes que han sido detenidos y mandados a prisión como resultado de rocambolescas operaciones policiales para desmontar inexistentes grupos armados de orientación anarquista o internacionalista (Pandora, Mateo Morral, Kurdistán, etc.).
En ningún caso creemos que la absolución de estos ocho sindicalistas deba interpretarse como la evidencia de que existen los derechos plenos de libertad sindical o el mismo derecho de huelga. Sabemos que todos los días se están produciendo despidos de sindicalistas y personas que se atreven a denunciar su explotación, y que se siguen poniendo el máximo de trabas al pleno ejercicio del derecho de huelga (servicios mínimos abusivos, represalias a los huelguistas, entorpecimiento a la labor de los piquetes informativos, etc.)
La CGT, en este día en que celebramos la absolución de estos ocho trabajadores injustamente acusados y procesados, y en el que se cumplen los ocho meses del encarcelamiento de un joven activista social como Alfon, quiere dejar muy patente su compromiso solidario con todas las personas y colectivos que se ven perseguidos y reprimidos por su participación en luchas sociales y laborales. Al mismo tiempo que insiste en su apuesta por la movilización y la solidaridad como las únicas vías para frenar la ofensiva represora de Estado y Capital.
En esa línea la Confederación General del Trabajo va a seguir ejerciendo el derecho a la libertad sindical, la libertad de expresión y todos los derechos que garantizan (o deberían garantizar) las legislaciones más avanzadas. Al mismo tiempo que ratificamos nuestro compromiso solidario con todas las personas represaliadas por defender su derecho a una vivienda digna, a un puesto de trabajo y a unos servicios sociales universales y de calidad.
Gabinete de Prensa CGT
Madrid, 17 de febrero de 2016



Vídeo: Salvador Puig Antich, caso abierto

Con la participación de Chato Galante, asociación La Comuna (CeAqua); Merçona Puig Antich, hermana de salvador Puig Antich; Jordi Panyella, autor del libro y Joan Tardá, Diputado en las Cortes Generales por Esquerra Republicana de Catalunya (ERC)
Salvador Puig Antich fue ejecutado el 2 de marzo de 1974. Con el ajusticiamiento culminaba un proceso judicial que fue una gran farsa y en el que se negó a Puig Antich el más elemental derecho a la defensa. La manipulación fue de tal calibre que la justicia militar permitió a la policía franquista alterar el contenido del sumario mediante la ocultación selectiva de documentos y pruebas que exculpaban al acusado.
Esta es una de las impresionantes revelaciones que documenta Panyella tras investigar el sumario original y entrevistarse con decenas de testigos directos de los hechos, algunos de los cuales han aceptado hablar por primera vez para este libro rompiendo un silencio de décadas.
Estas nuevas e irrefutables pruebas deberían llevar a la reapertura del proceso, negada dos veces por el Tribunal Supremo de España, y convierten a «Salvador Puig Antich, caso abierto» en un libro moralmente necesario para la cultura democrática del país.
01·02·2016 · redaccion




[Crónica] Manifestación 9F Airbus #HuelgaNoEsDelito

En una fría mañana, del 9 de febrero de 2016, más de 1.000 personas, en su mayoría delegad@s sindicales, se han manifestado en Defensa del Derecho de Huelga y en solidaridad con los 8 de Airbus, recorriendo las principales calles de la localidad madrileña de Getafe.
CGT - Zona Sur Madrid
La jornada de lucha se iniciaba a las 08:30 a.m desde las puertas de la factoría de Airbus en Getafe, para luego dirigirse a la plaza del Ayuntamiento y terminar a las puertas de los Juzgados de Getafe sobre las 11:00h, donde daba comienzo el juicio contra los conocidos como “los ocho de Airbus” por su participación en los piquetes, en la fábrica aeronáutica, durante la huelga general del 29 de septiembre de 2010 contra la reforma laboral del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero.
Acusados de atentado, delito de lesiones y contra el derecho de los trabajadores al incumplir el artículo 315.3 del Código Penal, cada uno de los encausados se enfrenta a una petición de la Fiscalía de ocho años y tres meses de prisión por lo ocurrido aquel día, 64 años en total, en el que se produjo una dura carga policial.
Durante todo el recorrido se han coreado consignas en defensa del Derecho de Huelga y los derechos fundamentales.
https://www.flickr.com/photos/128096210@N05/albums/72157664320741331
Fotos: Santi de la Iglesia.
Desde el Sindicato de Oficios Varios del Sur de Madrid hemos querido sumarnos a los compañeros de la Sección Sindical de CGT en Airbus en la defensa de los Derechos y Libertades más básicos. Y junto a compañerxs de diferentes secciones del Sur de Madrid hemos querido reivindicar esta jornada de lucha, como una jornada de solidaridad con todos los represaliados políticos y sindicales que en este momento están en prisión o han sido detenidos por luchar, a lo largo de estos últimos años.
#StopRepresión
#HuelgaNoEsDelito
#AmnistiaSocial
https://cgtzonasur.org/2016/02/09/9f-airbus-huelganoesdelito/

10·02·2016 · redaccion




Amnistía Social ya !!!

En los últimos años, muchas personas hemos padecido sanciones (o estamos en la lista de espera) cuando, en defensa de nuestros derechos básicos (sanidad, educación, vivienda, libertad de expresión, de concentración, de huelga, de manifestación y por la dignidad humana) y forzadas por unas circunstancias de las que somos víctimas, hemos sufrido en nuestras carnes la rigurosidad de las leyes vigentes y la desproporcionada actuación de los cuerpos de seguridad del Estado.
CGT
El 15M, la PAH, las huelgas, las mareas y la ciudadanía en general han dirigido sus protestas contra las carencias que todas las personas padecemos y contra el sistema que las causa. Ante estas protestas "radicales" el poder ha respondido con  la represión social y política: Represión de las personas desposeídas y excluidas, y represión de aquellas que protestan.
Desde finales de los años 80, la legislación (Ley Corcuera, Leyes de extranjería, Reformas laborales, etc...) ha ido restringiendo los derechos fundamentales hasta llegar a las últimas reformas ( Ley mordaza, reforma del código penal, ley de seguridad privada) que dibujan un panorama en el que las libertades y el derecho a la protesta han quedado gravemente lesionados.  Sabemos  que con la aplicación de sus leyes, los de arriba protegen el robo de los bienes comunes y el genocidio de los pueblos. Nos matan... y  cuando el pueblo responde lo reprimen; quieren que muramos en silencio.
La mayoría de las represaliadas durante estos años, y sobre todo desde el año 2007, son (somos) personas que deseamos una vida digna. Somos obreras, estudiantes, amas de casa, pensionistas, trabajadoras, que tan sólo pedimos lo que es nuestro: los medios para poder vivir una vida digna como corresponde al ser humano que somos. Medios existen en abundancia, pero nos son negados a la mayoría por leyes que legitima el expolio por parte de unos pocos.
Una solución excepcional para una situación crítica
No pedimos que nos perdonen por haber arriesgado nuestros sueldos y puestos de trabajo, nuestra seguridad e integridad física por lo que estamos sufriendo, No pedimos ni clemencia ni indultos, reclamamos y exigimos justicia social.
Por ello, lanzamos este llamamiento para exigir una AMNISTIA SOCIAL:
- Para que cesen las represalias contra las personas, por el solo hecho de pedir el fin de los desahucios, buscar comida en las basuras, y un largo etcétera de despropósitos que avergüenza a cualquier persona con un mínimo de dignidad.
- Para que SE DEROGUEN DE FORMA  INMEDIATA  todas las LEYES REPRESORAS  y sobre todo de las últimas legisladas (Ley 1/2015 Reforma del Código Penal, Ley de Seguridad Ciudadana, Ley de Seguridad Privada, Reforma de la Ley de Enjuiciamiento criminal, Ley orgánica 2/2015 Reforma del Código penal en materia de terrorismo,...)
En concreto, la AMNISTÍA SOCIAL supone:
La supresión de todas las causas abiertas en los juzgados, derivadas de acciones de protesta contra las políticas de recortes de derechos laborales y sociales.
  • La anulación de todos los procesos y expedientes sancionadores, derivados de la intervención gubernativa, en contra de manifestaciones en defensa de derechos democráticos reconocidos.
  • La libertad para todas las personas que desobedecieron las normas ante la situación creada por el actual modelo económico y político.
  • La eliminación efectiva de todo cargo delictivo para quienes se enfrentaron a las intervenciones de la policía (en desahucios, huelgas generales y luchas sectoriales o individuales). Libertad inmediata para todas las personas presas por estas causas.
  • La desaparición de toda ficha policial o antecedentes penales archivados, que se deriven de las justas protestas sociales llevadas a cabo, como consecuencia de la crisis económica.
  • La reparación a las personas más afectadas por la represión (daños físicos o secuelas de otro tipo) y exigencia de responsabilidad a quienes ordenaron intervenciones desmedidas, arbitrarias o de abuso de poder de las fuerzas de seguridad del estado.
  • La restauración de todos los derechos perdidos y cumplimiento íntegro de todos los Derechos Humanos, en especial en el caso de la infancia y de las personas migrantes. Derogación de la Ley del menory de la Ley de Extranjería. Cierre de los Cies, así como el respeto del Derecho a decidir.
  • La derogación de las ordenanzas que restringen el uso del espacio público como lugar de encuentro y reivindicación. También aquellas que afectan a personas "sin techo" y que viven en la calle, así como aquellas que atañen a las que ejercen la prostitución. No podemos permitir la criminalización de personas que usan la calle para buscarse la vida.
  • La derogación de las leyes que facilitan la cooperación de la policía con empresas de seguridad privada; leyes que permiten el intercambio de nuestros datos, obtenidos bajo unas actuaciones policiales abusivas.
  • La erradicación de las prácticas policiales abusivas: Listas negras, montajes policiales, torturas, etc...
  • Acabar con el uso generalizado del término “terrorismo” por parte del aparato legislativo, político, policial y judicial. Sacar fuera del tipo penal de terrorismo a los “delitos” ideológicos que tienen más que ver con la manera de pensar que con peligros reales para la población.
  • Supresión de régimen de incomunicación, más conocido como Fies.
08·02·2016 · redaccion




Ascensión Mendieta consigue la victoria: la ARMH halla los restos de su padre

El equipo de exhumación, a falta de las pruebas de ADN, halla los restos que, casi con toda seguridad, pertenecen a Timoteo Mendieta.

Es la primera exhumación en España ordenada por la Justicia de Argentina.

Ascensión Mendieta es hija de Timoteo Mendieta, secretario general de la UGT de Sacedón en 1936 y fusilado en 1939 por las autoridades franquistas. Sus restos han sido los primeros exhumados por orden de la Justicia argentina este sábado 30 de enero. AT
ALEJANDRO TORRÚS - @atorrus
Público - Publicado: 30.01.2016 14:12
GUADALAJARA.- Ascensión Mendieta gana. Los restos mortales de Timoteo Mendieta, secretario general de la UGT de Sacedón en 1936 y fusilado en 1939 por sentencia de muerte de las autoridades franquistas, ya están fuera de la fosa común donde el fascismo intentó hacerlo desaparecer de la historia y borrar su lucha por los derechos de los trabajadores.

"Estoy muy feliz. Por fin ha llegado el día", ha señalado a Público Ascensión Mendieta a su llegada al cementerio de Guadalajara este sábado.

Chon Mendieta, la hija de Ascensión y nieta de Timoteo, ha informado a este medio de que ya han encontrado los dos últimos cadáveres en la fosa común perteneciendo uno de ellos al sindicalista de Sacedón.
Se estima que en las múltiples fosas comunes del cementerio de Guadalajara hay cerca de 1.000 represaliados republicanos
Los trabajos en una de las múltiples fosas comunes del cementerio de Guadalajara (se estima que hay cerca de 1.000 represaliados republicanos) comenzaron el pasado 19 de enero en la primera exhumación que se realiza en España solicitada por la jueza argentina María Romilda Servini de Cubría, que instruye la denominada querella argentina, única causa judicial en el mundo que investiga los crímenes del franquismo.
Los restos de Timoteo Mendieta han sido exhumados hoy en el cementerio de Guadalajara tras 12 días de trabajo del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).EFE/Pepe ZamoraLos restos de Timoteo Mendieta han sido exhumados hoy en el cementerio de Guadalajara tras 12 días de trabajo del equipo de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica (ARMH).EFE/Pepe Zamora
Rene Pacheco, arqueólogo de la ARMH encargado de la exhumación, ha informado también de que en el día de hoy se han exhumado los cuerpos 19 y 20 de la fosa, perteneciendo uno de ellos, con toda probabilidad, a Timoteo. Mañana, domingo, serán exhumados los dos últimos cuerpos de la fosa común.
Ahora, las pruebas de ADN serán enviadas a Argentina, donde se cruzarán los datos con los de Ascensión para certificar que estos son los restos de su padre, el sindicalista de UGT de Sacedón, asesinado por luchar por los derechos de los trabajadores.
La batalla de Ascensión por sacar a su padre del olvido y de la fosa común comenzó nada más morir el dictador. Sin embargo, la nueva democracia española no tenía ojos ni oídos para las víctimas de las tropelías franquistas. Hasta hace apenas unos meses, la Justicia española no sólo se negaba a la exhumación de la fosa sino que rechazaba el exhorto de la Justicia de Argentina.
La batalla de Ascensión por sacar a su padre del olvido y de la fosa común comenzó nada más morir el dictador, pero la nueva democracia española la ignoró
Sin embargo, este 30 de enero, casi 77 años después del asesinato de Timoteo Mendieta, Ascensión lo ha conseguido. Ha vencido al olvido impuesto por la Transición. Hace apenas una semana, en una entrevista con este medio, Ascensión mostraba su optimismo en encontrar los restos de su padre. "Esta vez vamos a ganar las víctimas", decía mientras recordaba que la batalla no termina aquí; que aún quedan miles de fosas comunes repartidas por todo el Estado.
"Hoy es un día muy importante para los que hemos tenido familiares abandonados por este país y para los que hemos tenido que viajar a Argentina para pedir Justicia", ha señalado Emilio Silva, presidente de la ARMH, que ha recordado a los republicanos que intentaron construir " un nuevo país " y que fueron "machacados" por los franquistas. "Nuestro trabajo es construir una democracia que no excluya a ninguna de las víctimas", ha recalcado.

Emotivo homenaje

En el mismo cementerio de Guadalajara, donde han acudido cerca de dos centenares de personas, se ha rendido también un homenaje a Timoteo, a Ascensión y a los miles de desaparecidos y fusilados por la limpieza franquista con la participación de diferentes artistas que han cantado y recitado por la recuperación de la memoria histórica.
También ha intervenido Ana Messuti, abogada de la querella argentina: " Este día es mucho más de lo que jamás pude prometer. Cuando Ascensión se presentó le dije lo único que no le puedo prometer es la exhumación. Era algo casi imposible, pero para Ascensión no hay nada imposible", ha sentenciado la letrada.



HAITÍ

Haití-Elecciones: Privert inicia gestiones

para el establecimiento de un nuevo Consejo Electoral

18/02/2016 
jocelerme-privert
P-au-P 18 Feb. 2016 [AlterPresse] — El presidente interino del 14 de febrero de 2016, Jocelerme Privert, ha tomado medidas hacia el establecimiento de un nuevo Consejo Electoral Provisional (CEP), aprende AlterPresse.
El miércoles, 17 de febrero de 2016, Privert se reunió con dirigentes de la Federación Protestante de Haití (FPH), la prensa, los derechos humanos, con la perspectiva de una nueva designación de representantes en el CEP.
Los sectores pertinentes deben designar a nuevos miembros del CEP, para la reanudación de las actividades electorales, en un plazo no mayor a 72 horas.
Las demandas generales de diversos sectores, en favor de una evaluación exhaustiva de las controvertidas elecciones de 2015, dieron como resultado el aplazamiento indefinido de las elecciones, previstas para el 24 de enero de 2016 por un consejo electoral descreído, 6 de cuyos miembros se habían renunciado a sus cargos hasta finales de enero de 2016.
Alcanzado por teléfono por AlterPresse, la Coordinadora de Solidaridad Mujeres Haitianas (SOFA), Marie Frantz Joachim, apela al sentido de seriedad de los sectores proveedores de representantes en el nuevo CEP.
El sector de mujeres será mucho “más riguroso y vigilante” sobre la elección de un representante en el CEP, dijo, anunciando el establecimiento de mecanismos de control para evitar desvíos de la línea ideológica del sector.
Rovelson Apolo, coordinador de la Comisión de Justicia y Paz de la Iglesia Católica Romana (JILAP), dice que quiere tomar el tiempo para analizar y examinar esta cuestión y para establecer la verdad.
Por su parte, a favor de elecciones generales en el país, Osnel Jean-Baptiste, coordinador de la organización Tèt kote ti Peyizan ayisyen, denuncia la exclusión del sector campesino en el diálogo, iniciado por el presidente interino con vistas a desactivar la crisis electoral que asola el país.
El presidente de la Federación Protestante de Haití, el pastor Sylvain Exantus, dijo esperar una comunicación desde la presidencia, antes de designar a un representante del sector protestante en el CEP.
Mientras tanto, se llevaron a cabo discusiones el martes, 16 de de febrero de 2016, entre Privert y representantes de partidos políticos de la oposición, sobre el perfil previsto de un futuro primer ministro de consenso.
El Grupo de los 8 candidatos presidenciales (G-8) – incluyendo a Jean-Charles Moïse, de la plataforma política Pitit Desalin – que cuestiona los resultados finales de las elecciones del 25 de octubre de 2015, reclama la formación de una comisión de evaluación electoral, para la depuración de los resultados de las elecciones del 9 de agosto y 25 de octubre de 2015, consideradas fraudulentas.
Por su parte, el ex candidato presidencial de la plataforma política Jistis, Sr. Michel André, recomienda una comisión de investigación administrativa para comprobar las acciones de corrupción, orquestadas durante el transcurso de la presidencia de Michel Martelly, cuya mandato se finalizó el 7 de febrero de 2016.
Las consultas iniciadas por el presidente interino con los partidos políticos y la sociedad civil, tendrían como objetivo recoger las propuestas de personalidades que tendrían las competencias necesarias para ejercer la función de Jefe / Jefa de Gobierno.
Las mismas deben completarse el jueves, 18 de febrero de 2016. [emb PEC rc abril 02/18/2016 13:15]
http://www.alterpresse.org/spip.php?article19726#.VsY6krThBnJ
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info


Haití-Derechos Humanos: Misión de seguimiento

del Experto independiente de la ONU, Gustavo Gallón

17/02/2016 
g-15044 GALLON
P-au-P, 17 de Febrero de 2016 [AlterPresse] — El experto independiente de las Naciones Unidas (ONU) sobre la situación de los derechos humanos en Haití, el colombiano Gustavo Gallón, estará en el país del 22 de febrero al 1 de marzo de 2016, como parte de misión de seguimiento.
Durante esta misión, Gallón tiene la intención de “verificar la situación de los derechos humanos y el impacto, en esta área, de las dificultades que rodearon la celebración de elecciones”, señala un comunicado enviado a la agencia en línea AlterPresse.
Deberá encontrarse, entre otros, con las autoridades de Haití, incluyendo la Oficina de Protección del Ciudadano (OPC), el cuerpo diplomático, representantes de la fuerza de la ONU, defensores de derechos humanos y organizaciones de la sociedad civil.
Esta visita se produce en un momento en que un presidente provisional elegido por el Parlamento el 14 de febrero, en este caso el senador Jorcelerme Privert, comienza consultas con los partidos políticos y la sociedad civil para el establecimiento de un gobierno de consenso, para resolver la crisis política tras las controvertidas elecciones del 9 de agosto y 25 de octubre de 2015.
Gallón espera obtener “información sobre las demás cuestiones planteadas en su último informe al Consejo de Derechos Humanos, en particular el tema de la alfabetización, las condiciones de detención, la impunidad y la situación de las personas expulsadas de la República Dominicana.”
Tiene la intención de visitar al menos un lugar de detención y un campo que abriga a personas provenientes de la República Dominicana.
El colombiano debe salir de Puerto Príncipe para evaluar la situación de los derechos humanos fuera de la capital, expresado un deseo de mejora en estas áreas.
Un informe será presentado por el experto independiente de la ONU al Consejo de Derechos Humanos el próximo 22 de marzo.
Durante su última visita a Haití, del 6 al 15 de septiembre de 2015, Gallón pidió al Consejo Electoral Provisional (CEP) corregir los errores registrados en el proceso electoral y abogó para la creación de una “comisión de verdad y reparación para las víctimas del cólera.”
Desde su aparición en octubre de 2010 al presente, el cólera ya ha matado a más de 9.000 personas en Haití.
Designado por el Consejo de Derechos Humanos en junio de 2013, el experto independiente sucedió al francés Michel Forst, quien renunció en marzo de 2013, un año antes del final de su mandato, que comenzó en 2008. [emb gp 17/02 abril / 2016 14: 50]



Haití sacudido por las movilizaciones

18/02/2016 
haití-770x514

PATRIA GRANDEFranco Villalba, desde Puerto Príncipe (Haití)
Integrante de la Brigada Internacionalista Dessalines

La crisis política que se vive en Haití es una crisis crónica, de larga data, cuyo trasfondo consiste en mantener un modelo económico dependiente que exige la exclusión de las mayorías.
El 7 de febrero, Michelle Martelly dejó la presidencia de Haití conforme manda la Constitución. Tras un acuerdo entre el presidente y el nuevo Parlamento, se determinó un plazo hasta el 14 de febrero para que el Parlamento elija un presidente provisional con un mandato de 120 días con el fin de organizar el segundo turno de las elecciones.
Existe, actualmente, un descontento general hacia este acuerdo. El Parlamento se adjudica el poder de dirigir el proceso cuando se encuentra totalmente deslegitimado.
El asesinato de Dessalines -padre de la independencia haitiana- en 1806 derrotó el proyecto popular de las mayorías que conquistaron su libertad e independencia y dio lugar a la imposición de un modelo económico basado en la venta decommodities al extranjero, consolidando una nueva forma de dominación neocolonial.
Este modelo fue sostenido por la oligarquía y el ejército que se perpetuaron en la cabeza del gobierno y con el apoyo de los EEUU, que ocuparon militarmente el país de 1915 a 1936 y apoyaron la dictadura de los Duvalier desde 1957 a 1986.
Con la disolución del ejército haitiano en 1995, los EEUU procuran nuevos mecanismos para mantener su control sobre el país. En 2010, Michelle Martelly llega al poder luego de que el resultado final del primer turno sea manipulado por la OEA. Desde entonces, Martelly nunca organizó elecciones. Mientras tanto, durante sus cinco años de gobierno, aplicó la política de “Haití abierto a los negocios”, profundizando iniciativas tales como las zonas francas industriales y agrícolas (zonas exentas de impuestos y no sujetas a las leyes laborales locales), el turismo de lujo, la promoción de leyes para la extranjerización de tierras y la gran minería.
“Golpe de Estado electoral”
En enero de 2015, tras un acuerdo con un grupo de partidos políticos, el entonces presidente Michelle Martelly consiguió formar un Concejo Electoral Provisorio para dar inicio a las elecciones. Sin embargo, prácticamente todo el proceso fue enfrentado por partidos políticos y movimientos sociales.
Las elecciones fueron una pantalla para imponer al candidato del partido oficialista PHTK, Juvenel Moise, utilizando los más diversos métodos para manipular el proceso: la inscripción restrictiva de los candidatos, la proliferación de partidos próximos al poder para desfinanciar las elecciones, actos de violencia en los centros de voto para inhibir la participación de los electores, mala información al electorado en su gran mayoría analfabeto, el financiamiento de campañas tanto por parte de grupos norteamericanos como dominicanos y fraude electoral. Esto es lo que numerosos partidos y movimientos sociales han denunciado como “golpe de Estado electoral”.
Los resultados del primer turno de las elecciones para presidente arrojaron que Juvenel Moise obtuvo el primer lugar con el 32,8% de los votos. Sin embargo, una Comisión de Verificación montada por el mismo Michelle Martelly el 27 de diciembre de 2015 señaló que, sobre una muestra del 15% de los votos, el 92% de los votos poseía algún tipo de irregularidad. Desde ese momento, un grupo de ocho partidos de la oposición, junto a otros movimientos sociales, articulan manifestaciones de forma permanente que lograron evitar la segunda vuelta, prevista para el 27 de diciembre y el 24 de enero.
Inseguridad alimentaria
La dominación política y económica sobre Haití repercute en su crisis alimentaria y ambiental. Según un estudio realizado por la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura), el 54% de la población trabaja la tierra. Sin embargo, 3,6 millones de personas sufren hambre y 1,5 millones son víctimas de la inseguridad alimentaria. Estas cifras pueden duplicarse debido a la sequía que afectó el país en los últimos 6 meses, según un comunicado del Programa Alimentario Mundial de la ONU del pasado 9 de febrero.
Mientras tanto, el sector agrícola es dejado a su suerte. Apenas se le destina un 5% del presupuesto, sin ser efectuado el gasto, y sólo el 0,18% de los capitales en bancos comerciales tiene como objetivo al crédito agrícola. El pueblo haitiano sufre un proceso inflacionario producto de un sistema económico que prioriza la especulación y el comercio por sobre la producción. En una economía dolarizada, la moneda local pasó de 55 gourdes por dólar a 60 gourdes por dólar en el último mes, y continúa aumentando.
Opciones ante la crisis
Los movimientos sociales y populares demandan una reforma electoral que dé lugar a un sistema más transparente y adecuado a la población analfabeta. La transición debería garantizar las condiciones de seguridad que impidan el accionar de grupos armados alineados a estructuras políticas y las reformas económicas necesarias para atender a millones de haitianos y haitianas que se encuentran afectados por la pobreza. También demandan establecer una comisión para auditar completamente las elecciones de 2015, establecer responsabilidades y dar lugar a los procesos legales de modo de acabar con la impunidad electoral.
Las potencias imperialistas ven en la actual crisis su oportunidad para profundizar el modelo extractivo, promoviendo las reformas que precisan para expoliar los recursos naturales y la fuerza de trabajo de Haití. Para el pueblo haitiano, la actual crisis es una posibilidad histórica de generar una ruptura con el ciclo de dominación a un siglo de la primera ocupación norteamericana y acabar la transición democrática inconclusa iniciada en 1986. Para esto, los movimientos sociales haitianos precisan recorrer nuevos caminos de unidad con el objetivo de gestar e imponer un proyecto popular. Nuestra solidaridad como pueblos hermanos deberá acompañarlos en su batalla.
http://www.albamovimientos.org/2016/02/haiti-sacudido-por-las-movilizaciones/


BOLIVIA

evo

Bolivia se prepara para decidir en el referéndum del domingo

si Evo Morales puede ser otra vez presidente

15 feb, 2016

Organizaciones de Cochabamba cierran campaña del SÍ en Arani

Las organizaciones sociales de Cochabamba cerraron su campaña en Arani.
Victor H. Chambi Ocaña / Cambio
Con una masiva concentración en el estadio municipal de Arani, las organizaciones sociales del departamento de Cochabamba cerraron la campaña por el SÍ a la modificación parcial de la Constitución Política del Estado.
El presidente Evo Morales cerró la campaña realizada por las organizaciones sociales y en su discurso destacó la lucha del movimiento campesino e indígena para lograr la transformación del país, “hicimos mucha historia, impresionante, y de acá a poco tiempo los hijos de ustedes van a estudiar; cómo desde el movimiento campesino ahora se recuperó la patria, cómo salvamos a Bolivia y ahora somos un país con dignidad y soberanía”, dijo.
Morales recordó a los sectores sociales de esa región que por esa lucha iniciada por los sectores más humillados y despreciados ahora Bolivia se levantó y se liberó del capitalismo y neoliberalismo, que en una anterior época dejó al país en la pobreza.
“Bolivia ahora es respetada, reconocida y admirada, y nuestras políticas ahora se exportan y vienen ahora de Bolivia”, afirmó el Jefe de Estado.
En esa actividad proselitista participaron el gobernador Iván Canelas, dirigentes de organizaciones campesinas, autoridades locales y miles de ciudadanos que llegaron hasta esa población del valle cochabambino.
Ataviados con poleras, gorras y banderas con el logotipo del SÍ, además de pancartas y carteles con manifestaciones de respaldo al proceso de cambio y al binomio Evo Morales-Álvaro García Linera.
Las actividades proselitistas continuarán hasta el miércoles 17 de febrero, fecha en la cual se decreta el silencio electoral y la población boliviana tendrá tres días de reflexión antes de emitir su voto, el 21 de febrero.
La modificación de la Carta Magna, con aprobación de la población, es constitucional.
Cambio

Vicepresidente: “Estamos seguros de la victoria” en el referendo

El vicepresidente Álvaro García Linera en entrevista con el programa ‘Esta casa no es hotel’.
LUIS FERNANDO CRUZ RÍOS/ Cambio
El vicepresidente del Estado, Álvaro García Linera, expresó ayer su seguridad que por voluntad del soberano está garantizada la victoria del SÍ en el referendo del 21 de febrero para la modificación de la Constitución Política del Estado, que permitirá la repostulación de Evo Morales Ayma para las elecciones presidenciales de 2019.
En entrevista con el programa ‘Esta casa no es hotel’, de la red ATB, dijo que es segura la continuidad del crecimiento económico a pesar de la guerra sucia que lleva adelante la oposición.
“En lo político estamos seguros de la victoria por el SÍ, más allá de la campaña sucia, de la intervención y de la conspiración de la Embajada norteamericana que no es ninguna sorpresa, el SÍ se va a posicionar porque el SI le da a los bolivianos estabilidad política y social, creo que eso es lo que le preocupa más a la ciudadanía, y le decimos de manera firme que va a ver estabilidad social en Bolivia, estabilidad política y crecimiento económico, que está garantizado en el Plan de Desarrollo porque el SÍ establece un camino pavimentado de los siguientes 10 años para que el país se mantenga estable y solido”, precisó.
MORALES
En ese contexto, y en entrevista con el programa ‘El poder del voto’, de la red PAT, el también presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional dijo que ni dentro ni fuera del Movimiento Al Socialismo (MAS) encuentra a alguien que pueda sustituir al presidente Evo Morales.
“Hoy por hoy no existe una persona con el carisma y con la capacidad de unir a los sectores sociales de Bolivia desde el empresario más poderoso hasta el campesino o trabajador urbano más humilde en un único proyecto de Estado, economía y sociedad”, precisó el Vicepresidente, por lo que llamó a las bolivianas y bolivianos a ejercer su derecho al voto democrático el 21 de febrero.
Cambio

Federación de Mineros de Bolivia ratifica respaldo al ‘Sí’ y defensa de la democracia

La Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) ratificó el sábado su respaldo al ‘Sí’ a la modificación parcial de la Constitución Política del Estado, para habilitar a los actuales mandatarios a una nueva elección y la defensa de la democracia en el país.
Ese sector manifestó esa posición después de sostener una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera en Palacio Quemado.
“El 21 de febrero nos vamos victoriosos con el ‘Sí’ y definitivamente seguir construyendo el país porque no nos podemos equivocar y el pueblo boliviano ha estado esperando la decisión de los trabajadores mineros” afirmó el secretario ejecutivo de esa organización sindical, Orlando Gutiérrez.
El dirigente aseguró que equivocarse con el voto en el referendo pautado para el 21 del presente mes es “darle oportunidad al neoliberalismo y capitalismo” para que el país nuevamente sea sometido a intereses ajenos.
“Para la Federación de Mineros existe un sólo camino definitivamente en lo que es el 21 de febrero, los mineros no vamos a volver nunca más a tener gobiernos neoliberales”, aseguró.
Al ser consultado sobre los temas que preocupan a ese sector, Gutiérrez informó que se programó una nueva reunión  con el Gobierno para abordar la crisis de precio en los minerales, la estabilidad laboral y las inversiones extranjeras en ese sector.
“Eso es lo que se trató justamente en la reunión tripartita que hemos tenido y (se tratará en) la reunión que está planificada para el sector estatal que va a ser el 3 de marzo”, indicó. ABI
Bolivia

Claves para entender el referendo constitucional

Prácticamente casi todo está listo para que se realice el referendo constitucional del 21 de febrero, el material electoral ya fue distribuido a los nueve departamentos del país, así como a los 33 países del exterior, y también fueron capacitados los jurados electorales. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) confía en entregar los resultados antes de los siete días que establece la ley. A continuación y en base al material elaborado por el TSE, algunas interrogantes que la ciudadanía se hace sobre esta histórica consulta.
¿Cómo y quién convocó al referendo constitucional?

El referendo constitucional 2016 fue convocado por Ley. La Asamblea Legislativa Plurinacional sancionó la norma y el entonces Presidente en ejercicio, promulgó la Ley 757 de Convocatoria a Referendo, de 5 de noviembre de 2015 que señala:
“Se convoca a Referendo Constitucional Aprobatorio en circunscripción nacional, para que el pueblo boliviano mediante la democracia directa y participativa y en ejercicio de su poder soberano, apruebe o rechace la reforma del artículo 168 de la Constitución Política del Estado”.

¿Qué señala el artículo 168 de la Constitución Política del Estado?
Señala: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.
¿Qué se pretende cambiar del artículo 168 de la Constitución?

En el referendo constitucional se preguntará al pueblo boliviano si está de acuerdo o no para que la presidenta o el presidente y la vicepresidenta o el vicepresidente del Estado pueden ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua.

¿Cuál es la pregunta que será sometida a consulta al pueblo boliviano en el referendo?
La pregunta es la siguiente: ¿Usted está de acuerdo con la reforma del Artículo 168 de la Constitución Política del Estado para que la Presidenta o Presidente y la Vicepresidenta o el Vicepresidente del Estado puedan ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua?
Por Disposición Transitoria de la Ley de Reforma Parcial de la Constitución Política del Estado, se considera primera reelección al período 2015-2020 y la segunda reelección el 2020-2025.
SÍ NO

¿Quién gana en la consulta?

La opción que obtenga la mayoría simple de votos válidos emitidos será la ganadora. Pero para que los resultados del referendo sean válidos deberán votar por lo menos la mitad más uno (50% + 1) de los electores habilitados en el padrón biométrico. El número de votos válidos deberá ser mayor que la suma de los votos blancos y nulos.

¿Qué sucede si gana la opción SÍ?
De ganar la opción SÍ tendrá carácter vinculante y el cambio propuesto será de cumplimiento obligatorio a partir de la fecha en que el Tribunal Supremo Electoral entregue los resultados a la Asamblea Legislativa Plurinacional.
En este caso, el artículo 168 se modificará de la siguiente manera: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por dos veces de manera continua”.

¿Qué sucede si gana la opción NO?
En caso de ganar la opción NO, el artículo 168 de la Constitución permanecerá tal cual, sin ninguna modificación: “El período de mandato de la Presidenta o del Presidente y de la Vicepresidenta o del Vicepresidente del Estado es de cinco años, y pueden ser reelectas o reelectos por una sola vez de manera continua”.
¿Quiénes participarán en el referendo constitucional?
Las y los bolivianos mayores de 18 años inscritos y habilitados en el Padrón Electoral Biométrico, tanto dentro del país como las y los residentes bolivianos en 73 ciudades de 33 países del exterior en los que el Estado boliviano tiene una oficina consular o diplomática.
¿A qué hora inicia la jornada de votación?
A partir de las 08.00 y hasta las 16.00 todos los ciudadanos habilitados en el Padrón Electoral Biométrico deben asistir a sus mesas de sufragio para ejercer su derecho al voto. La mesa se cerrará después de ocho horas continuas, si no hay votantes, es decir hasta que vote el último ciudadano de la fila. Cada mesa debe funcionar mínimo con tres de los seis jurados electorales.
Datos del padrón electoral
En total 6.502.079 bolivianos, tanto en el territorio nacional como en 33 países del exterior, están habilitados para participar en el referendo.
La cantidad de habilitados en los nueve departamentos es de 6.243.089 y en el exterior 258.990, según el padrón electoral dado a conocer por el Servicio de Registro Cívico (Serecí).
Un total de 182.191 jurados electorales, 91.132 varones y 91.059 mujeres, fueron sorteados por los nueve tribunales electorales departamentales. Funcionarán 30.367 mesas en Bolivia y los 33 países del exterior.
Los jurados electorales se constituyen en la máxima autoridad electoral de cada mesa de sufragio.
Cambio


Atilio Borón: Conspiración de EEUU contra Bolivia apunta a apoderarse del litio

Bolivia Salar de Uyuni, inmensa reserva de Litio en Bolivia

Bolivia Salar de Uyuni, inmensa reserva de Litio en Bolivia - Credito: ABI

Por: Agencia Boliviana de Información ABI | Sábado, 13/02/2016 08:05 AM Aporrea
La Paz, febrero 13 - El analista internacional Atilio Borón aseguró el viernes que la conspiración que ejerce el Gobierno de Estados Unidos contra Bolivia apunta a apoderarse del litio por una necesidad y un "interés desmesurado" del cambio de matriz energética.

"El carácter fundamental que tiene Bolivia en el nuevo concepto internacional, marcado por la crisis del petróleo y necesidad de vida, es por el cambio de la matriz energética, matriz energética que (Estados Unidos) encuentra en el litio uno de sus elementos fundamentales y quién tiene litio es Bolivia, esa es la razón del interés tan desmesurado", afirmó.

Dijo que no es cierto que Estados Unidos demuestre un interés de bienestar con el pueblo boliviano para avanzar por el camino del desarrollo, sino -a su juicio- es porque necesita algo que Bolivia tiene.

El incremento del precio internacional del litio coloca a Bolivia con una buena perspectiva, tomando en cuenta que posee 80% de las reservas del mundo.

El litio es uno de los principales componentes para la fabricación de baterías para teléfonos celulares, computadores portátiles y otros dispositivos electrónicos, según los expertos.


Denuncian conspiración de EEUU contra gobierno boliviano

11 febrero 2016 |CUBADEBATE
Evo Morales
El senador boliviano del Movimiento Al Socialismo Miltón Barón denunció hoy que Estados Unidos con sus agentes y aliados nacionales conspiran y se entrometen en la vida política de esta nación suramericana, liderada por el presidente Evo Morales.
Barón coincidió con lo señalado por el intelectual Atilio Borón en un artículo titulado “Bolivia, el No nace en Washington” publicado en el diario mexicano La Jornada.
Es verdad que la campaña por el No, de cara al referendo constitucional del 21 de febrero, se gesta en Estados Unidos, aseguró Barón.
El triunfo de la opción Sí en dicha consulta habilita al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera como candidatos para buscar una nueva reelección en los comicios generales del 2019 y ampliar su mandato hasta el 2025.
“Es el imperialismo americano, a través de sus propios agentes y otros prófugos de la justicia boliviana, ellos son los que están dirigiendo la campaña desde Estados Unidos (…) por eso es que el 21 de este mes, entre otras cosas, también el pueblo boliviano tiene que hacer respetar nuestra soberanía”, dijo.
Según el artículo escrito por Atilio Borón, “una conspiración contra el proceso de cambio que encabeza el presidente Evo Morales está en marcha. Tiene su epicentro en Washington DC y se implementa por medio de operadores políticos bolivianos y extranjeros”.
Borón explica que los políticos de la oposición que encabezan la campaña por el No, en Bolivia, son financiados desde Estados Unidos, mediante “sus agencias para la subversión como el Instituto Nacional Demócrata (NDI por sus siglas en inglés) y el Instituto Republicano Internacional (IRI por sus siglas en inglés).
Ambas entidades actúan con recursos entregados por el Fondo Internacional para la Democracia (NED por sus siglas en inglés), precisa Borón.
El carácter de la brutal ofensiva estadounidense se explica por la importancia que tiene Bolivia hoy para los procesos de cambio en América Latina, particularmente después de las elecciones presidenciales en Argentina y legislativas en Venezuela, enfatiza Borón.
Al respecto, el senador boliviano instó a la población a reflejar su rechazo a la injerencia extranjera, mediante su voto el 21 de febrero.
(Con información de Prensa Latina)


Bolivia: Evo denuncia guerra sucia de mentiras a falta de propuestas

Publicado el 2/05/16 • en CONTRAINJERENCIA
images
PL – El presidente boliviano, Evo Morales, descalificó hoy maniobras de la derecha opositora para intentar desprestigiar su imagen, con elementos que demuestran la falsedad de lo que llamó una guerra sucia de mentiras a falta de propuestas.
Quiero decirle al pueblo boliviano, recalcó en rueda de prensa, que no se deje confundir con esas mentiras. Nosotros, dijo, no nos ocupamos de contestar falsas acusaciones, seguimos enfrascados en potenciar inversiones y empresas para el desarrollo del país.
Lamentó mucho que los opositores sólo estén inventando cosas para desprestigiarnos en lugar de presentar propuestas, dijo, y afirmó “que todas esos infundios nos fortalecen, porque jamás hemos mentido y tenemos moral que conocen los movimientos sociales y el pueblo”.
Respecto a la más reciente acusación de tráfico de influencias con una antigua relación suya, reveló que a Gabriela Zapata la conoció el 2005, era su pareja, el 2007 tuvieron un bebé el cual lamentablemente falleció, y luego de algunos problemas se distanciamos ese mismo año.
Han pasado más de 10 años y no puedo entender cómo algunas personas pretendan inventar, con fines netamente políticos, que hubo tráfico de influencias con esa señora y que yo había facilitado su contratación en la empresa china CAMC, comentó Morales.
Nunca más nos comunicamos, recién hoy mandé averiguar qué era de su vida y me informaron que se había casado y contratado en esa empresa, cosa que yo no sabía, señaló.
Esa empresa china, la segunda inversión más grande del país y con la que el Gobierno firmó siete contratos el 2013 y en años anteriores, lamentablemente no ha cumplido el compromiso para la construcción del tramo del tren eléctrico de Bula Bulo a Montero.
Por ese incumplimiento, antes de estas falsas acusaciones, el gobierno decidió ejecutar la boleta de garantía contra esa empresa por 50 millones de dólares, lo cual echa por tierra cualquier beneficio por supuestos tráfico de influencia.
Dentro de esta guerra tan sucia, recordó Morales, en las elecciones del 2012 algunos dirigentes opositores ofrecieron 20 mil dólares a una compañera que creían era mi pareja para que hablara contra mí, y el 2014 ofrecieron un cargo a otra amiga para hablar en mi contra.
La derecha ha utilizado alguna gente para decir que Evo es narcotraficante, que tiene cuentas bancarias en el exterior, esta clase de mensajes demuestran que la derecha no tiene ninguna propuesta y lo único que sabe es mentir, mentir y mentir, enfatizó.
Cuando me expulsaron del Congreso el 2002, agregó, dos ministros amigos me informaron que la instrucción de la embajada de Estados Unidos al gobierno era expulsarme, procesarme y sentenciarme con inhabilitación para ser candidato a la Presidencia de la República.
Pero, recordó, los movimientos sociales y en especial los campesinos, se movilizaron y bloquearon casi toda Bolivia, impidieron me procesaran e inhabilitaran y ganamos esa batalla legal.
El 2002 éramos sólo cuatro diputados y el propio 2002 volvimos a ser diputado, pero con 27 diputados y ocho senadores del Movimiento al Socialismo, enfatizó.
Cambió la historia, hemos soportado eso, el intento de secuestro de mi hijo Álvaro, acusaciones falsas, y estamos informados de lo que buscan la derecha y sus patrocinadores con estas campañas de cara al próximo referendo, subrayó el presidente boliviano.



nodal referendum bolivia

Propósito del Referéndum – Diario El Deber, Bolivia

15 feb, 2016
A una escasa semana de la verificación del referéndum, seguimos observando entre las personas, los medios y, lo peor, entre los políticos, que por lo menos una buena parte no sabe para qué es la consulta y muchos están actuando sin tener una conciencia de lo que se pretende. El debate se ha centrado en que si el Gobierno de Evo Morales habría sido el mejor desde la fundación de la República y de si, por ello, no merece quedarse durante cinco años más a partir de enero de 2020. La propaganda gubernamental dirigió toda su empeño hacia los logros del MAS y exhibió una serie de inauguraciones de obras que coparon los costosos espacios de la televisión. A su vez la oposición entró en el juego, protestando por tanto derroche del oficialismo, negando que la administración de Morales hubiera sido buena y reprochando su ineficiencia y corrupción.
No se va a acudir a las urnas el próximo domingo para juzgar si hubo un progreso jamás visto en Bolivia o si Evo Morales fue el mejor mandatario. De lo que se trata es de una reforma del artículo 168, que democráticamente limita el ejercicio del mando. Se trata de aceptar o evitar que el presidente Morales y el vicepresidente García Linera candidateen, una vez más, el año 2019. Es decir, admitir o rechazar que ese binomio político perdure durante cuatro periodos consecutivos en el poder.
Ha sido inevitable, empero, que se produzcan ataques de uno y otro lado. Los partidarios del No, que son los opositores, han puesto a la vista enormes hechos de corrupción como los del Fondo Indígena, el más grande de todos, además del último escándalo sobre un presunto tráfico de influencias y abuso de poder, producto de una relación sentimental del presidente, denunciado por el periodista cruceño Carlos Valverde.
Los oficialistas partidarios del Sí han repetido que los opositores no tienen un programa de gobierno, que quieren el retorno al pasado y que están dirigidos y financiados desde el exterior por políticos que ya pasaron con mal recuerdo por el Palacio Quemado y que ahora están exiliados o son prófugos de la justicia.
Al margen de la disputa política y callejera, según recientes sondeos existiría una lucha cerrada entre quienes apoyan la modificación constitucional y quienes la niegan, con un estancamiento del Sí y un leve ascenso del No. En una semana más se sabrá cuál será el camino que adopte la nación y abrigamos la esperanza de que la población no se equivoque en resguardo del sistema de derecho
El Deber


Espejos extraños

por Boaventura de Sousa Santos

Siempre solidario con el proceso de cambio en Bolivia

18 feb 2016

Este 21 de febrero se realizará en Bolivia un referéndum para la reforma parcial de la Constitución Política del Estado Plurinacional. Con esta consulta, convocada según el procedimiento constitucional, se busca modificar el artículo 168 a fin de que el Presidente y Vicepresidente puedan ser reelectos dos veces de manera continua (actualmente pueden serlo una sola vez). En caso de que gane el Sí, además de aprobarse la reforma del citado artículo, Evo Morales podría postularse nuevamente a la presidencia en las elecciones de 2019, pudiendo gobernar, si gana, hasta 2025. En caso de que gane el No y se rechace la reforma, el ciclo de Morales concluirá en 2020.
Todos los demócratas del mundo solidarios con los cambios que ocurrieron en Bolivia con los gobiernos del presidente Evo Morales y en otros países del continente con gobiernos progresistas desean, por encima de todo, que la derecha revanchista no vuelva al poder. Lo que pasa en Argentina con Macri sirve de trágico ejemplo de lo que puede pasar en otros países. Claro que a lo largo de los años fueron muchas las situaciones en que de modo solidario algunos de nosotros, entre los cuales me incluyo, criticamos algunas políticas de los gobiernos progresistas y las críticas no siempre fueron bien aceptadas. Se creó la idea falsa de que toda la crítica le hace el juego a la derecha y eso ha paralizado algún trabajo común en la búsqueda de soluciones adecuadas a las aspiraciones de los pueblos en el marco constitucional vigente.
En el caso de Bolivia, la convocatoria del referéndum de reforma constitucional crea una perplejidad específica ante las dos cuestiones que deben preocuparnos a todos y todas las demócratas progresistas. ¿Cómo garantizar la continuidad del cambio con estabilidad o, mejor, la continuidad de la estabilidad con cambio? ¿Cómo impedir, de la manera más eficaz, que la derecha regrese al poder y deshaga todo lo que las clases populares han conquistado en estos años? Para muchos, la respuesta a ambas cuestiones consiste en la victoria del Sí en el referéndum y en la reelección del presidente Evo Morales en 2019. Personalmente no tengo una respuesta alternativa, pero tengo preocupaciones que son difíciles de formular en estos tiempos del Sí o No.
Primero, me preocupa que las fuerzas que apoyan el cambio que el presidente Evo ha representado no hayan aprovechado este periodo para poner en evidencia las contradicciones, los retrocesos y los desafíos para evitar, justamente, que en 2019, esté o no Evo como candidato, la derecha vuelva al gobierno con mucha sed para intentar desmontarlo todo. Segundo, me preocupa que el MAS esté dividido por demasiadas disputas internas y ambiciones políticas, y que no se haya preparado para construir otros líderes que puedan seguir con el proceso con o sin Evo. Tercero, me preocupa que las fuerzas progresistas no usen el proceso del referéndum para vincular el Sí a compromisos que corrijan errores graves y retrocesos peligrosos del pasado próximo, y que esta vinculación no incluya una amplia participación de los movimientos y organizaciones sociales, independientemente de su fidelidad política. Personalmente sigo dando mi respaldo al difícil proceso de refundación del Estado y al propio liderazgo de Evo. Estoy seguro que millones de ciudadanos en Bolivia y en el mundo quieren ayudar el presidente Evo Morales, pero, para eso, quieren que el Mandatario les ayude a ayudarle, manteniendo su fidelidad total al proceso de las alternativas al desarrollo capitalista extractivista y al respeto por la dignidad de la diversidad sociocultural y por la aspiración de la plurinacionalidad concreta y concretada.

Líder obrero argentino alerta sobre consecuencias de un retorno

de la derecha a Bolivia

Publicado el 2/15/16 • en Contrainjerencia
yaskiparonacional
El secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina, Hugo Yaski, alertó hoy sobre el peligro que representa para el pueblo boliviano el retorno de la derecha al poder en esta nación suramericana.
Yaski llamó a la ciudadanía a votar por a la opción del Sí en el referendo constitucional que se celebrará el 21 de febrero.
El triunfo de la opción Sí en la consulta habilita al presidente Evo Morales y al vicepresidente Álvaro García Linera como candidatos para buscar una nueva reelección en los comicios generales del 2019 y ampliar su mandato hasta el 2025.
Asumir la otra opción- advirtió Yaski- implicaría correr el riesgo de que el país sufra la situación de Argentina, tras la asunción del presidente Mauricio Macri, de tendencia derechista.
“Para nosotros el liderazgo de Evo Morales es muy importante y creo que sería muy importante en el referedo un voto a favor de los sectores populares, porque la otra cara es la que nosotros estamos sufriendo hoy”, señaló.
Pasaron solamente tres meses y ya tenemos 25 mil despedidos, ya tenemos salarios congelados, ya tenemos miles y miles de hogares que no llegan a fin de mes, y la incertidumbre de no saber qué va a pasar, declaró el dirigente en entrevista con la televisora PAT.
Yaski destacó los logros de la gestión del actual gobierno de Bolivia, y afirmó que el país no sólo lidera el crecimiento económico regional, sino se hizo respetar en el contexto internacional, cosa que antes no ocurría.
Estamos siguiendo con mucha atención lo que ocurre en Bolivia porque nosotros creemos que los procesos populares y democráticos de América Latina de estos últimos 10 años le hicieron mucho bien a nuestros países, destacó el líder sindicalista argentino.
Creo que Bolivia es la nación que más se destaca hoy en la región: es el país que tiene crecimiento económico, el resto lamentablemente está retrocediendo, incluso el nuestro, apuntó.
Denunció que Macri maneja el gobierno de Argentina con una lógica empresarial y para él los trabajadores son material descartable. . PL



LUIS ALMAGRO, MINISTRO DE COLONIAS DE LOS EEUU: HASTA EL PAPA FRANCISCO SE SOLIDARIZÓ CON MILAGROS SALA... ¿QUÉ TE IMPIDE PEDIR POR LA LIBERTAD DE ESTA PRESA POLÍTICA DEL MACRISMO? ¿O SOLAMENTE INTERVENÍS PARA APOYAR LAS OLIGARQUÍAS DE HAITÍ Y VENEZUELA Y SU PATRÓN, LOS EEUU? UNA MANO INVISIBLE TE HIZO CANCILLER DE LA REPÚBLICA DE URUGUAY, EL MISMO QUE TE LLEVÓ A LA DIRECCIÓN NACIONAL DEL MPP Y A LA SECRETARÍA GENERAL DE LA OEA: ERES EL SÍMBOLO DEL FRACASO DE LAS POLÍTICAS DE JOSÉ MUJICA. - Jorge Zabalza
ARGENTINA


Crece la criminalización de la protesta social
Hugo Blasco: "El protocolo de Bullrich es un manual represivo"
Viernes 19 de febrero de 2016, por Inés Hayes, Melissa Zenobi *
En diálogo con ACTA el secretario de Derechos Humanos de la CTA y secretario General de la Federación Judicial Argentina (FJA) Hugo Blasco, se refirió a la gravísima situación en la que se encuentra el país, en particular los sectores de trabajadores y populares, ante este nuevo protocolo que acaba de anunciar la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, que otorga "un cheque en blanco" a las fuerzas de seguridad.
-¿En qué consiste este protocolo que acaba de anunciar Bullrich?
- En primer lugar el protocolo es un manual represivo. Es algo que ya desde el gobierno anterior se venía charlando respecto a cómo debían realizarse las manifestaciones públicas de trabajadores o de sectores populares. El problema es que tenemos que considerar algunas cuestiones porque todo tiene que estar dentro de un contexto determinado. Acá hay una respuesta del Estado a través del gobierno nacional que es una propuesta formalista, agarrándose muy fuertemente del código penal y otorgándole facultades a las fuerzas represivas tanto policía, gendarmería realmente muy preocupantes como que pueden actuar sin una orden judicial, es toda una catarata de medidas represivas.
¿Qué significa esto para los trabajadores?
Lo que está interpelado es el modelo democrático en la Argentina. En la Argentina tenemos una larga tradición de más de 20 años, recordemos los piquetes del del ’94, ’95 de desocupados que inclusive significaron el asesinato de compañeros y compañeras. Hay una larga tradición respecto a la movilización popular, al corte de calle, al corte de rutas, cuando hay toda una instancia previa que no ha sido atendida por el Gobierno, por el Estado como trabajadores despedidos de un día para el otro, trabajadores que no cobran el salario hace 3, 4, 5 meses, poblaciones enteras que se ven afectadas en su calidad de vida por la contaminación ambiental y no tienen ninguna respuesta ni solución.
Ahora la respuesta del Estado es la represión porque en definitiva en esta democracia que no es tal, no es la que pretendemos los trabajadores, siempre se nos dice, desde los medios de comunicación fundamentalmente y de toda la catarata ideológica liberal que hay que garantizar los derechos de todos como la libre circulación ahora los otros derechos que son vulnerados y que son gravísimos, porque yo puedo tener una demora un día siendo automovilista, puedo tomar por otra calle que me signifique llegar más tarde a donde tengo que ir, ahora el que no tiene para comer, no tiene para comer, el que perdió el empleo, perdió el empleo y eso no lo resuelve caminando tres cuadras más o una hora por un embotellamiento de tránsito.
-Claro, se pierden de vista los conflictos como si uno saliera a cortar la calle porque sí
- A los gobiernos más allá que se digan amplios, no soportan que se hagan públicos los conflictos porque en definitiva la manifestación pública lo que expresa es una situación de conflicto que existe, que es real. Si el próximo 24 de febrero van a salir miles y miles de trabajadores a manifestarse en todo el país y fundamentalmente en la ciudad de Buenos Aires contra los despidos, por paritarias libres, contra la precarización laboral, es un conflicto que existe, que es real y que va a tener una expresión masiva de miles y miles de trabajadores y eso ni al gobierno nacional ni a los provinciales ni a los municipales les causa gracia, sean del color político que sean. Por ese motivo no sé cuántos se van a oponer a este protocolo. Acá lo que está interpelado es la calidad de la democracia en la Argentina. Lo que se busca es profundizar los aspectos más represivos y más regresivos de todos los cuerpos legales liberales que tenemos para disminuir a su mínima expresión o eliminación a cualquier protesta pública que pueda haber en este país.
-Como lo de Milagro Sala
- Lo de Milagro Sala es un caso testigo. A Milagro la detienen por protestar y está privada de su libertad, lo han dicho abogados de fuste de los más diversos pelajes ideológicos, está presa ilegalmente. Es una vergüenza lo que están haciendo. El protocolo autoriza a filmar, a sacar fotos cuando nos han pinchado los teléfonos ilegalmente, nos han hecho y nos siguen haciendo todo ese tipo de cosas. Por lo tanto esto que hace Bullrich es blanquear una situación de persecución y de represión pero que apuesta fuertemente a aumentarla porque esto de darle un cheque en blanco, vía libre a las fuerzas represivas en la calle no es grave, es gravísimo. Si lo de Cresta Roja, sin protocolo, significó lo que significó en el aspecto represivo, si lo de la Ciudad de La Plata con las 4500 cesantías que tuvo que retroceder absolutamente el intendente del Pro, Julio Garro, significó la represión que significó a mansalva, si lo de las actuaciones de Gendarmería en la villa que balearon a chicos muy chiquitos, si ese tipo de cosas no implicaron una autocrítica ni una mínima disculpa realmente es preocupante porque han salido a balear chicos en la cabeza, en la frente, cerca del ojo y ni siquiera han pedido disculpas.
En Argentina la policía es juez y parte porque reprime y aplica el código que le parece y aplica la pena de muerte muchas veces, el gatillo fácil es eso.
* Equipo de Comunicación de la CTA


Ni un despido más, ni un trabajador menos
Las dos CTA ratificaron el paro del 24 de febrero en Río Negro
Viernes 19 de febrero de 2016, por Corresponsalía Río Negro *
Ayer, luego de varios años de distanciamiento, la CTA Autónoma y la CTA de los Trabajadores, en una conferencia de prensa conjunta realizada en la ciudad de San Carlos de Bariloche, ratificaron el paro total de actividades para el próximo miércoles 24 de febrero y además aseguraron que la medida de fuerza tendrá gran adhesión en Río Negro.
La conferencia contó con la participación de los secretarios generales de ambas Centrales en la provincia, Rodolfo Aguiar y Jorge Molina; de los principales referentes de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA) del país, Hugo "Cachorro" Godoy y Julio Fuentes, además de otros destacados dirigentes nacionales, provinciales y locales.
"Esta conferencia conjunta es la muestra más clara sobre la masiva adhesión que el paro del día 24 va a tener. Esta tiene que ser una medida de fuerza que permita poner un freno al ajuste feroz y salvaje que está llevando adelante el Gobierno Nacional", señaló Rodolfo Aguiar, Secretario General de ATE y CTA Río Negro.
Y agregó: "A esta altura ya está bastante claro que los asalariados y los sectores sociales más vulnerables están siendo duramente golpeados y tenemos que impedir que nos sigan quitando y transfiriendo millonarios recursos hacia los grupos económicos concentrados".
El paro nacional es convocado por la Asociación Trabajadores del Estado (ATE) junto a otros gremios estatales enrolados en la CTA Autónoma y las principales demandas son:
- Paritarias sin techo.
- Estabilidad laboral e inmediata. Reincorporación de los trabajadores despedidos.
- Fin de la precarización laboral en el Estado.
- Contra la judicialización de la protesta social y gremial.
- En defensa del sistema de seguridad social y por el 82% para todos los jubilados.
Las dos CTA detallaron la modalidad que tendrá la jornada de protesta en la provincia. En este sentido, anunciaron que el próximo miércoles se sumarán los siete cortes de ruta previstos por ATE durante la mañana y que se convocarán marchas en las principales ciudades a partir de las 18 horas.
Por último, la CTA Autónoma destacó la confluencia de las dos centrales sindicales y consideró que configura un avance importante hacia la consolidación de la unidad del movimiento obrero.



Ni un despido más, ni un trabajador menos
La CTA Córdoba y múltiples organizaciones apoyarán la Jornada Nacional de Lucha del 24 de febrero
Viernes 19 de febrero de 2016, por Corresponsalía Córdoba *
En el marco del Plenario Ampliado de Trabajadores convocado el miércoles pasado por la CTA Córdoba en la sede del Cispren, se acordó acompañar la medida nacional de lucha y movilización propuesta por ATE para el próximo 24 de febrero.
Pasadas las 18 horas del miércoles y con la participación de un gran número de organizaciones sociales, políticas y sindicales, los trabajadores comenzaron a debatir sobre la caracterización del escenario político, económico y social que predomina en el país.
La actividad fue presidida por el secretario General de la CTA de la Provincia de Córdoba, Guido Dreizik, el secretario Adjunto, Raúl Gómez y la secretaria General de ATE Provincia de Córdoba, María Liliana Salerno.
Salerno hizo referencia a la jornada del 24 y precisó: “Nosotros venimos construyendo este paro desde el 3 de diciembre pasado cuando salimos a reclamar en contra de la precarización laboral”. Y continuó: “Luego salimos el 29 de diciembre a manifestarnos en contra de las reformas jubilatorias provinciales”.

Salerno puntualizó sobre la necesidad de parar y apostar a la unidad del movimiento obrero: "Febrero no sólo va a ser el mes de los despidos, sino que es la antesala de un año muy difícil para los trabajadores, tenemos que estar en la calle".
Por otra parte, Dreizik destacó que "el paro de ATE es un programa de unidad en sí mismo, sino basta con citar las consignas básicas del reclamo, son unificadoras". Y detalló: "No a la judicialización de la protesta social, reapertura de paritarias, no a la precarización y tercerización laboral, 82%móvil para los jubilados y defensa del sistema previsional, cese inmediato de los despidos y reincorporación de los despedidos”.
Parte importante de la resolución del Plenario fue la de apoyar y participar activamente de las jornadas de volanteada y visibilización del conflicto que desarrollará ATE los días previos a la Jornada Nacional de lucha (22 y 23 de febrero en Plaza San Martín), también se acordaron varias intervenciones y cortes programados para distintos puntos de la ciudad y el interior para el 24.
Participaron de esta convocatoria trabajadores docentes y delegados de UEPC; trabajadores municipales; UTS-FESPROSA; Cispren-CTA; SIPETACO-CTA; AMMAR-CTA; CEPETEL; SITOSPLAD; Trabajadores de EPEC; ATE Provincia de Córdoba; CTA Provincia de Córdoba; Jubilados; Corriente Sindical del MST; CCC; Patria Grande y PO, entre otros.
Fuente: www.prensared.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba


Ni un despido más, ni un trabajador menos
La CTA Capital participará del paro y la movilización del 24 de febrero
Viernes 19 de febrero de 2016, por Corresponsalía Capital Federal *
La CTA Autónoma Capital que encabeza José "Pepe" Peralta anunció que participará activamente de la Jornada Nacional de Lucha dispuesta por ATE y otros gremios estatales enrolados en la Central.
"La devaluación realizada y por consecuencia el aumento de precios y tarifas, con la pretensión de fijar topes salariales en las paritarias, en el marco de una escalada de despidos y suspensiones en el sector estatal en particular, pero también en los privados son argumentos más que suficientes para movilizarse.
"Desde la asunción del gobierno de Cambiemos las medidas anunciadas han sido en favor de los grupos más concentrados de la economía, mientras tanto la gran masa de trabajadores no sólo está ausente en la políticas oficiales sino que ha sido perjudicada. Mientras se realiza un traspaso sideral de activos al sector privado, la quita de retenciones al campo y a las empresas mineras dan muestra de ello, a los trabajadores se nos responde con el sostenimiento a la inflación, y por ende el ajuste, que venía en aumento desde la anterior gestión.
En este cuadro, la creciente criminalización de la protesta social, con las detenciones del secretario General de la CTA y ATE Río Negro, Rodolfo Aguiar (ya en libertad) y de la referente de la organización Tupac Amaru, Milagro Sala (que continúa presa), no son hechos aislados. A esto se suman las restricciones y nuevos protocolos de carácter autoritario y represivo planteados contra la protesta social.
En este contexto la CTA Capital no duda que su rol es estar donde siempre estuvo, en la calle, movilizada y en este caso convocando al paro nacional de actividades para el próximo 24 de febrero. Por ende adherimos a la jornada nacional de lucha encabezada por ATE y los demás gremios convocantes".
Fuente: www.ctacapital.org


Criminalización de la protesta social
La CTA denuncia por represivo al Protocolo Antipiquetes
Jueves 18 de febrero de 2016, por Redacción *
La Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma) repudia el Protocolo Antipiquetes promovido por el Gobierno Nacional en lo que constituye una escalada en la criminalización de la protesta social. El poder echa mano a este instrumento represivo para sostener las políticas que ahondan la desigualdad social e hipotecan el futuro de nuestro pueblo.
En una declaración difundida hoy con las firmas de Pablo Micheli y Hugo Blasco, secretario General y de Derechos Humanos, respectivamente, la CTA sostiene:
"Que se quiera instrumentar un protocolo para regular la protesta, luego de más de tres décadas de democracia, es un escándalo. Resulta evidente que quieren usar a la Policía y a la Justicia para garantizar el ajuste sobre los asalariados y los sectores más vulnerables.
El Gobierno pretende militarizar el Estado con la excusa de garantizar el libre tránsito en calles y rutas afectando gravemente el derecho constitucional a peticionar ante las autoridades. Por lo tanto, la CTA impugnará esta medida ante la Justicia por considerarla inconstitucional y formulará las denuncias que correspondan en todos los foros internacionales, incluida la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la OIT.
En vísperas del 40 aniversario de la implantación a sangre y fuego del terrorismo de Estado, a diez años de la desaparición de Jorge Julio López, transcurridos más de cuatro años de la sanción de la Ley Antiterrorista, y en medio del recrudecimiento de políticas económicas neoliberales que necesitan para su aplicación del disciplinamiento social, el Gobierno de Macri ha decidido profundizar la represión para frenar la resistencia popular.
Frente a esta nueva arremetida contra los derechos humanos, la CTA ratifica la exigencia del cese de la criminalización y judicialización de la protesta social, el desprocesamiento de todos los luchadores populares, la derogación de la Ley Antiterrorista y toda legislación represiva, y la libertad de Milagro Sala y todos los presos por reclamar por la vigencia de la justicia social", finaliza la nota de la CTA Autónoma.



Alfredo Olivera: “Los elementos contra Milani son tales

que por mucho menos hay represores detenidos”

La Sala IV de la Cámara de Casación Federal declaró inadmisible un planteo efectuado por los abogados de César Milani contra la decisión de la Sala B de la Cámara Federal de Apelaciones de Córdoba que, a su vez, había rechazado planteos de nulidad interpuestos por esa defensa. Dialogamos con Alfredo Olivera, ex preso político de La Rioja, sobre esta decisión judicial. Además repasamos la participación del ex jefe del Ejército en su detención y en la de su padre. Fue durante una emisión de Oral Y Público, el programa de los juicios a los genocidas. (Por La Retaguardia)

Foto: Milani se hace el zonzo, pero lo seguirán investigando.

“En cuanto al rechazo a los planteos de nulidad (…) hemos de considerar que la decisión impugnada no se dirige contra una sentencia definitiva de la causa, ni tampoco contra alguna de aquéllas que el art. 457 equipara a ella, en tanto ninguno de los planteos interpuestos pone fin a la acción, ni a la pena, ni hace imposible la continuación de las actuaciones ni tampoco deniega la extinción, conmutación o suspensión de la pena. (…) Entendemos que (…) no logra la defensa demostrar que se derive de su vigencia perjuicio actual y directo a ninguno de los derechos alegados. (…) En lo atinente al rechazo a la excepción por falta de acción, el recurso de casación interpuesto no se dirige contra la sentencia definitiva de la causa, ni tampoco contra alguna de aquéllas que el art. 457 equipara a ella, en tanto no ponen fin a la acción, ni a la pena, ni hacen imposible la continuación de las actuaciones, ni tampoco deniegan la extinción, conmutación o suspensión de la pena”, explicaron los jueces Juan Carlos Gemignani, Gustavo Hornos y Mariano Borinsky, integrantes de la Sala IV de la Cámara de Casación Federal, en el fallo que rechaza la presentación realizada por la defensa de César Milani.

Es por la causa en la que se investiga su participación en el Batallón 141 y en el centro clandestino de detención denominado Instituto de Rehabilitación Social (IRS) de la provincia de La Rioja, por presuntos crímenes contra la humanidad cometidos en la última dictadura, en particular dos hechos denunciados por privación ilegítima de la libertad, imposición de tormentos y allanamiento ilegal.

En el programa Oral y Público, que se emite por Radio La Retaguardia, dialogamos con Alfredo Olivera, ex preso político de La Rioja y uno de los principales acusadores contra Milani, quien señaló que el recurso del ex jefe del Ejército fue tan preliminar que se hizo cuando él ni siquiera estaba imputado: “y ya presentó su sobreseimiento”, expresó.

“En La Rioja tenemos solamente el Juzgado Federal de Primera Instancia, por lo que en esta causa actuó la Cámara de Apelaciones de Córdoba. Su fiscal general, Alberto Lozada, dijo que mis testimonios y los de mis hermanos son sumamente convincentes como para poder dictar el procesamiento de Milani, aseguró que los elementos reunidos en la causa son de tal convicción que por mucho menos ya hay represores detenidos por delitos de lesa humanidad en la provincia de La Rioja y en Córdoba, de manera que a él le parecía que no se podía dictar el sobreseimiento inclusive antes de ser imputado, que es lo que está pidiendo Milani y que es lo que evidentemente le están rechazando esta vez”, agregó Olivera, que al momento de conversar con Oral y Público se encontraba participando de la ronda que las Madres realizan todos los jueves por la noche en la Plaza 25 de Mayo de la capital riojana.

Yo te conozco

La primera denuncia que Alfredo Olivera hizo en contra de César Milani fue en 1979 cuando se encontraba detenido en la Unidad 9 de La Plata: “mi detención se inicia con la de mi padre que se lleva adelante el sábado 14 de marzo de 1977. Milani se lleva detenido a mi padre, y a los dos días me detienen a mí. Yo lo acuso a Milani de haberme acusado dentro del juzgado, donde yo estaba declarando, porque él me lleva a declarar, entra conmigo a la sala y se queda al lado mío en todo momento, estuvo acusándome de ser guerrillero. Esto es lo que yo denunció oportunamente en La Plata en 1979 y después en 1984 cuando se forma la Comisión Provincial de Derechos Humanos para investigar los delitos cometidos durante la dictadura, que es similar a la Conadep nacional; ahí hago mi propia denuncia donde cuento todo esto y denuncio a Milani y todas estas circunstancias. Esa denuncia va al juzgado provincial y de allí me llaman para ratificarla, por lo que la denuncia fue ratificada en el fuero de la justicia provincial que se declara incompetente y la pasa a la justicia federal y al Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas. De manera tal que la denuncia está ratificada en el fuero provincial pero la justicia federal por la obediencia debida y el punto final deja muerta a la causa, no se investiga nada”.

Cuando el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner designó a César Milani como jefe del Ejército, Olivera volvió a ratificar la denuncia que había hecho ante la Comisión Provincial de DDHH..: “allí se sustancia todo esto en esta última ratificación pero mi denuncia se remonta al año 1979 porque mi padre fue detenido en calidad prácticamente de desaparecido porque no figuraba en ningún lado; sin embargo, yo pude demostrar a partir de diligencias propias y de nuestras abogadas que él había sido detenido, que ingresó a la cárcel, y el período que estuvo detenido, período en que yo estaba en la cárcel sin que la justicia militar me declarara como detenido, así que yo también permanecí un tiempo, unos 10 días, hasta que me llevan a declarar al juzgado federal, en calidad de desaparecido. Como a mí me sacaron de la propia municipalidad, el intendente le dijo a mi familia que les diga a los militares que él era testigo de que ellos me sacaron detenido, entonces a partir de ese momento es como que los militares me reconocen ya como detenido”.

Alfredo Olivera estuvo en total 4 años y 7 meses en la cárcel como preso político, entre 1977 a 1981: “en ese momento jamás podría saber yo que Milani iba a llegar a ser jefe del Ejército, creo que es indigno de haber ejercido ese cargo. Claro que últimamente los jefes militares eran gerentes de los servicios de inteligencia que respondían a la CIA, o sea que tampoco me puede extrañar demasiado ni rasgarme las vestiduras porque un jefe del Ejército haya sido represor. Es más, creería que muchos de ellos que actuaron allí fueron represores, nada más que por ahí no se conocían las denuncias de la gente o no se tenían todos los elementos para denunciarlos”.

Al ser consultado sobre si considera que el cambio de signo político en el actual gobierno nacional y la pérdida de poder de Milani abren una mayor posibilidad respecto a que alguna vez se siente en el banquillo de los acusados, Olivera se mostró escéptico: “no creo en eso, acá se mueven intereses. Los represores quieren que las políticas de derechos humanos se bajen, por lo tanto una de las cosas que piden es que se anulen todos estos procesos y también que se deje en libertad a los represores. Ese elemento pesa sobre el gobierno de Macri y no sé cómo lo va a resolver porque por otro lado quiere demostrarle al mundo que él respeta una política de derechos humanos, así que no sé cómo lo va a resolver, pero creo que (el fallo) es un paso positivo, al menos que nos da la razón, porque este es un paso preliminar, ni siquiera se inició el juicio y Milani ya pedía el sobreseimiento, este es un paso importante pero ellos tienen los mejores abogados y nosotros no somos nadie. En realidad somos militantes de nuestra causa de derechos humanos, y nada más, y ellos tienen los abogados, pueden comprar jueces, fiscales, yo no me hago ilusión de nada”.

40 veces 24 de marzo, ni un paso atrás

Alfredo Olivera no recuerda exactamente qué estaba haciendo el 24 de marzo de 1976 pero sí que en aquellos días vivía con mucha incertidumbre y dolor: “en el Barrio Ferroviario habían detenido a varias personas, ahí mismo hay una familia, Gómez, a la que le detuvieron 4 personas. Se habían sucedido ahí cerquita otras detenciones más, era una situación de incertidumbre y por otro lado yo mismo tenía que hacer el servicio militar, soy del año ’55 y tendría que haber estado junto a Alberto Ledo (conscripto desaparecido, caso por el que también se lo acusa a Milani) porque somos de la misma clase pero yo había pedido prórroga por 2 años para terminar mis estudios secundarios. La incertidumbre era qué iba a pasar conmigo una vez que me incorporara al Ejército. Toda una situación que pude plasmar en un escrito que hice que vaya a saber dónde quedó en una revista barrial que tenía Angelelli (Enrique, el obispo asesinado mientras transitaba una ruta riojana). La monja del barrio me dijo por qué no escribía para esa hojita la situación que vivíamos en el Ferroviario, detenciones, no saber qué iba a pasar, incertidumbre. Y yo lo escribí en ese momento, de eso me acuerdo”.

En cuanto a cómo se imagina que será el próximo 24 de marzo en La Rioja, reflexionó: “seguramente haremos como todos los años los actos recordatorios, el documento, marcharemos, pero este año vamos a tener que incorporar todas las lamentables señales que el gobierno actual de Macri ha dado respecto a las políticas de derechos humanos, desmantelando los organismos y todo ese tipo de cosas que nos preocupan, no sabemos exactamente si estos juicios van a proseguir porque si uno le quita el apoyo financiero se caen también. Creo que esa es la política de Macri, quitar el apoyo financiero a todos estos movimientos de derechos humanos y organismos. Y cada vez que nos quitan una conquista, algo que hemos logrado entre todos, es un paso atrás en la política de derechos humanos”.

De todos modos, este 24 de marzo los organismos estarán en las calles de todo el país dando 1, 2, 3, 40 pasos hacia delante, como siempre.

DESCARGAR


Argentina declara emergencia eléctrica nacional y aplica racionamiento


Telesur - Aporrea - 18 Feb. 2016 - El ministerio de Energía y Minería anunció racionamiento a través de cortes programados y distribuidos geográficamente. Alegan que la medida busca “enfrentar las condiciones meteorológicas extremas”.

El Gobierno de Argentina declaró este miércoles emergencia nacional sector eléctrico y anunció que hará recortes programados de energía en las dos principales ciudades del país.

Un comunicado difundido por el ministerio de Energía argentino señaló que la medida busca “enfrentar las condiciones meteorológicas extremas” que se presentan en estos días de verano y que causan que la demanda de potencia de los usuarios de energía eléctrica se incremente batiendo diariamente los registros históricos.

La nota señala además que sumado a las condiciones meteorológicas está"la precariedad del sistema de generación y distribución eléctrica" del país.

Por esta razón, la cartera ministerial solicita a las principales distribuidoras de la energía a que realicen cortes programados rotativos de aproximadamente el 5 por ciento de la energía eléctrica distribuida.

Los cortes se distribuirán geográficamente, comunicando con antelación el detalle de las zonas afectadas y se harán entre las 13H00 y las 16H00 horas de cada día hábil.

"Lamentamos estas circunstancias, pero creemos que nuestra responsabilidad nos obliga a anticipar la necesidad de interrupciones de forma tal que la ciudadanía pueda tomar las precauciones que correspondan", indica el ministerio en el comunicado.




Tras bloqueo nacional por libertad de la sindicalista Milagro Sala,

Gobierno advierte a futuras manifestaciones

Al día siguiente que unas 200 manifestaciones en toda Argentina, convocadas por una cincuentena de organizaciones sociales, políticas y gremiales, lograron bloquear prácticamente todos los accesos a Buenos Aires y varias capitales provinciales, el Gobierno afirma que no dudará en reprimir.

Tras bloqueo nacional por libertad de la sindicalista Milagro Sala, Gobierno advierte a futuras manifestaciones
18 de febrero, 2016 - LR21
El Ministerio de Seguridad, dio a conocer el protocolo que establece el uso de las fuerzas de choque, para el caso que los piquetes impidan la circulación, sin necesidad de orden judicial y a criterio de los oficiales a cargo de los operativos de seguridad. Además se establece la detención de manifestantes que cometan delitos y acciones civiles a los que dañen bienes.
“Les daremos 5 o 10 minutos, se les pedirá por favor que se retiren por las buenas y que hagan la manifestación en otro lado. Si no se van, los sacamos”, dijo en la mañana del jueves la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, en entrevista a radio La Red.
La secretaria de Estado reconoció que hubo en la víspera más de 200 cortes en todo el país en reclamo por  la libertad de la líder de la agrupación Tupac Amarú Milagro Sala, y señaló que Buenos Aires se vio afectada a niveles intolerables. “La ciudad fue un caos”, enfatizó.

Fuerzas de choque actuarán “de manera inmediata”

Bullrich agregó que las fuerzas estatales actuarán “de manera inmediata” en todos los casos que las organizaciones de cualquier tipo no avisen y programen con anterioridad la movilización “No podrán cortar las calles”, sentenció y dijo que “se va a detener” a quienes usen capuchas o porten elementos contundentes.
Por segunda semana consecutiva Argentina vio desplegarse a miles de manifestantes en todo el país que el miércoles exigían la liberación de la dirigente social Milagro Sala, detenida en Jujuy el 16 de enero último.
Las organizaciones adelantaron que la movilización fue un éxito y la estiman vital para una mayor aún prevista para el próximo 24 de febrero, fecha en la que la CTA de los Trabajadores y la CTA Autónoma preparan un paro nacional por los despidos, en el que también reclamarán por Sala, según detalla el diario Página 12.
Mientras tanto la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, reiteró la solicitud de liberar a la también legisladora del Parlasur, éste último parlamento ha convocado a una sesión especial el 14 de marzo, cuando el tema ya está agendado.

 

Campaña internacional por la libertad de Milagro Sala,

líder social argentina detenida por el Gobierno de Macri

Eurodiputados, representantes públicos y ciudadanos de distintos países del mundo suscriben un manifiesto por la liberación de la activista social argentina, detenida por las protestas contra los recortes del Gobierno de Macri. Este viernes hay convocada una concentración de protesta frente a la Embajada de Argentina en Madrid. 

Milagro Sala junto al Papa Francisco
PÚBLICO - Publicado: 18.02.2016 16:59
MADRID.- "Libertad para Milagro Sala y repudio a las políticas regresivas del presidente argentino Mauricio Macri en Derechos Humanos". Este es el título del manifiesto que eurodiputados, entre los que se encuentra Mariana Albiol y Javier Couso (IU), y diversos cargos públicos electos de países europeos, como Iñigo Errejón (Podemos) y Gerardo Pisarello (Barcelona en Comú), junto a activistas de medio planeta están difundiendo para exigir la libertad de la parlamentaria y activista social Argentina Milagro Sala, detenida por el Gobierno de Mauricio Macri en Argentina. 
La activista fue detenida acusada de instigación a cometer delitos y tumultos por las protestas que han llevado a cientos de personas a concentrarse y acampar frente al edificio de la Gobernación de la República. "Ejercitaban [sus derechos] en desacuerdo y queja con medidas implementadas por el Gobernador que atentan gravemente contra los derechos de los trabajadores y de los movimientos sociales. Su detención es una demostración de intolerancia y de criminalización de la protesta social pacífica", reza el manifiesto. 
Asimismo, el texto denuncia que la detención de la activista se suma a "otras medidas regresivas" que ha adoptado Macri desde su llegada al poder y que buscan "revertir los notables logros alcanzados en la promoción y protección de los derechos humanos, que tanto respeto y reconocimiento le han granjeado internacionalmente al pueblo argentino". 
Entre estas medidas se encuentran, según reza el texto, el "desmantelamiento de organismos vinculados a las políticas de Memoria, Verdad y Justicia; el "despido masivo de trabajadores"; y la reivindicación de "la actuación de militares y fuerzas de seguridad durante el terrorismo de Estado y el enjuiciamiento de militantes populares y de organizaciones armadas que sobrevivieron al terrorismo de Estado". 
Asimismo, este viernes a las 12.00 horas se celebrará una concentración frente a la Embajada de Argentina en España (Calle Serrano, 90, Madrid) como protesta por la detención de Macri. 




Logo Izquierda Revolucionaria

Estatales 11 Febrero 2016

La lucha contra el ajuste en Mendoza

En sintonía con el ajuste a nivel nacional, en el Estado mendocino se despiden trabajadores. En ese panorama, es unificar fuerzas y democratizar nuestros sindicatos, completamente alejados de sus bases.

A Vencer (Febrero)

El panorama
Al igual que a nivel nacional, la no renovación de "contratos" fue la herramienta perfecta que dejó el kirchnerismo para permitir al gobierno provincial de Cornejo desplegar un ajuste en el Estado. Dicho ajuste tiene una importante complejidad para ser dimensionado: 1) Está encabezado tras anuncios grandilocuentes de recisión de contratos y servicios de personal sospechado de "ñoquis", alterando u ocultando información 2) Se da en diversos estamentos, tanto provinciales como municipales, con una importante atomización 3) En algunos casos, se trata no sólo de un ajuste por vía de reducción de personal sino de un ajuste sobre funciones del Estado.
Así, el municipio de Las Heras (Cambiemos), uno de los más grandes de la provincia, terminaba diciembre anunciando 662 bajas, que finalmente, después de un proceso de "revisión", terminaron siendo 294. Mientras, otros departamentos lo imitaban.
En su cruzada contra los ñoquis, Cornejo anuló 82 ascensos y nombramientos irregulares que realizó directamente el anterior gobernador antes de irse. Pero inmediatamente dieron de baja a 101 celadores suplentes sin otra explicación de que se trataban de "cargos políticos".
En Cultura se pueden ver estos aspectos combinados. Allí, se dejó sin trabajo a cerca de 40 personas que estaban bajo la forma más burda y precaria de contratación en negro (cachet de artista), encubriendo trabajo permanente. Y aunque en la paritaria del 2015 el kirchnerismo los contempló en el pase a planta, esto nunca se concretó. Ahora, ante el reclamo sindical, el nuevo gobierno no está dispuesto a re-contratarlos porque "no hay plata". Así mismo, artistas organizados han denunciado una reducción del 90% en las actividades de ese ministerio para esta temporada de Vendimia.
Un ejemplo de reducción de funciones del Estado, a través de despidos, es la baja de 48 trabajadores/as de la Dirección de Niñez, Adolescencia y Familia (Dinaf) y del Organismo Administrativo Local (OAL), sobre un universo reconocido de 450 trabajadores precarizados. Una función del Estado que ya estaba desbordada y falta de presupuesto y de personal.
Las acciones políticas, entre la oportunidad y el espanto
En la última semana (29/01), tomó centralidad la baja de 80 contratos del Casino de la provincia. Allí, se perfiló una unidad de acción entre ambas CTA y, a su vez, entre sus líneas internas. Sin embargo, después de un paro sostenido que superó las 72hs con acampe incluido, el gobierno no tuerce el brazo. El paro se levantó y se continúa la lucha con asambleas, acampes y paros sorpresivos.
En este panorama -incompleto-, desde IR venimos participando de un espacio "multisectorial" en SUTE Godoy Cruz con la intención de unificar ampliamente la resistencia contra los despidos, el ajuste y la criminalización de la protesta (se procesó a miembros de la Tupac Amaru después de un corte por la situación de Milagro Sala). La intención era realizar una movilización el 17/02, pero ante la confirmación del paro nacional del 24/02, todos coincidimos en la necesidad de unificar en esa acción.
De dicho espacio, no obstante, no venía participando ATE (Lista Naranja – PO). Su conducción estaría priorizando un intento de "Frente Gremial" con la "CTA de los trabajadores" y buscando reagrupar a los restantes gremios de la "CTA Autónoma" (Judiciales, FADIUNC), hoy distanciados de la misma por sus diferencias con La Naranja – PO.
Completa la situación el anuncio de las dos CGT regionales de unificación en única regional con fecha 25/02. El anuncio vino de un plenario en el que participaron 45 sindicatos de esa central.
Hacia adelante
Desde IR entendemos que es lógico que se propicien unidades de acción amplias frente al panorama actual. Pero la izquierda anticapitalista no puede contentarse ni limitarse a acuerdos de dirigencias sindicales que lo mismo unen que destruyen centrales y sindicatos según su ubicación política. La mayoría de los sindicatos llega a esta situación con un enorme desgaste interno, con serios problemas para movilizar y fuertes cuestionamientos entre sus bases. En particular, los sindicatos estatales, que vienen siendo centro desde hace años de una campaña constante de demonización que ha hecho mella en amplios sectores.
Necesitamos no sólo poner "masa" en la calle. Tenemos que unificar desde abajo nuestros sindicatos, abrirlos y democratizarlos, recuperar a amplias bases decepcionadas y combatir el corporativismo tan arraigado. Una tarea que la izquierda no puede seguir soslayando por acuerdos con burócratas circunstancialmente "combativos".



URUGUAY

EL FRENTE AMPLIO LE HACE UN GRAN FAVOR A LA DERECHA ORTODOXA: CARGA CONTRA LOS MEDIOS DE PRENSA PARA TAPAR CON UN DEDO SU IRRESPONSABILIDAD ÉTICA Y MORAL EN EL AGUJERO NEGRO QUE DEJÓ EL GOBIERNO DE MUJICA EN ANCAP (petrolera estatal del Uruguay). POR OTRO LADO, FINANCIA ESOS MISMOS MEDIOS CON UN CHORRO SIN FIN DE PUBLICIDAD OFICIAL QUE LOS CONVIERTE EN GRAN NEGOCIO PARA SUS PROPIETARIOS. ASÍ SEDIMENTA EL VOTO CASTIGO.... - Jorge Zabalza

CARTA AL PRESIDENTE RECLAMANDO EL RETIRO DE TROPAS DE HAITÍ
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones

Sr. Presidente de la República Dr. Tabaré Vázquez
Las personas y organizaciones firmantes le reclaman hoy que proceda al RETIRO TOTAL E INMEDIATO de las tropas uruguayas en Haití.

Ese retiro será el cumplimiento estricto de la letra y el espíritu del segundo párrafo del artículo 2 de la ley 19363 por la que nuestro parlamento prorrogó en diciembre la permanencia de las tropas uruguayas en Haití, previendo que el presidente pudiera decidir el retiro inmediato y total de las tropas si la situación lo ameritaba. Es eso exactamente lo que pasa en Haití hoy; un nuevo escenario político generado por la irrupción de las masas, y el pueblo organizado decididos a terminar con la injerencia extranjera en defensa de su soberanía.
La rebelión masiva del 22 de enero del 2016 del pueblo haitiano ha frustrado el plan de perpetuación en el poder de gobiernos digitados por el Departamento de Estado norteamericano, como el régimen de Martelly, por medio del fraude electoral, rechazado por toda la oposición. La miseria y las penurias a la que este pueblo es sometido, ha provocado la movilización masiva contra el régimen y la ocupación.Martelly ya no está más, las sucesivas misiones de instituciones internacionales no han solucionado nada. Solo y unido, el pueblo haitiano ha encontrado el camino por sí mismo, ganando durante meses las calles pacíficamente, y elaborando proyectos para un gobierno de transición consensuado entre todos los sectores opuestos al sometimiento del país , lo que desmiente cualquier justificativo que hoy se quiera dar a la injerencia.
Lo que ocurre hoy en Haití da por tierra los fundamentos que se han alegado para mantener la ocupación extranjera. En doce años no logró la "estabilización", en vez de contribuir a ella, llevó el cólera, violaciones prostitución y represión. Ni siquiera se sostiene ya la razón aducida en nuestro parlamento de estar allí para que el proceso electoral (fraudulento) concluyese. Durante todos estos años los haitianos han reclamado el respeto a su derecho a la autodeterminación y el retiro de la ocupación de la MINUSTAH.
Uruguay debe retirar sus tropas sin más dilaciones.
El pueblo uruguayo siempre ha escuchado al pueblo haitiano, todas nuestras organizaciones sociales han reclamado desde el primer día el cese de la ocupación. Ahora, el gobierno uruguayo debe escucharlo.
Lo que este pueblo hermano necesita es una ayuda sin soldados ni armas ni tutelas, la ayuda solidaria y voluntaria propuesta en forma reiterada por trabajadores uruguayos sin encontrar eco, ayuda por otra parte, siempre ofrecida sin pedir retribuciones económicas especiales a cambio. Lo que el pueblo haitiano necesita, es el respeto a su autodeterminación, señalando la necesidad del retiro absoluto de todas las tropas y potencias extranjeras ocupantes de Haití.
Siguen firmas de organizaciones, instituciones y personas
Coordinadora por el retiro de las tropas de Haití


¿Quiénes escuchan las voces de Haití?

Recibimos y publicamos.
El pueblo haitiano está soportando una ocupación imperial disfrazada de misiones de paz hace más de una década. Tras las misiones y gracias al orden impuesto, se han mezclado los negocios privados del clan Clinton Rodham, los intereses de transnacionales en busca de mano de obra barata para las maquilas, la expansión del latifundio, el despojo y depredación de la tierra, la extracción de las riquezas minerales que todavía guarda el país, la descomposición social y la mercantilización de la ayuda humanitaria.
En 2011, bajo la batuta de la Embajada de Estados Unidos, la Organización de Estados Americanos, el Core Group y la oligarquía haitiana, se encargaron de la elección fraudulenta del actual dictador Michel Martelly, un impresentable cantante de kompa conectado al narcotráfico. Mientras tanto, la situación social y política del pueblo haitiano no ha cambiado mucho. Es imposible gestar instituciones democráticas bajo las peores condiciones del capitalismo del desastre, aunque tenga un ejército de ocupación como garante. El año pasado, el amañado proceso del Consejo Electoral Provisional propició la confluencia de la disgregada izquierda haitiana. Así nació el “grupo de los ocho”, integrado por Ligue Alternative pour le Progrès et l'Emancipation Haitienne, Platform Pitit Desalin y Fanmi Lavalas, entre otros.
El punto de vista de la oposición política es claro. Busca desesperadamente la autodeterminación del pueblo haitiano. Atestigua el desprestigio en que han caído la oligarquía y sus representantes políticos e intenta orientar nuevas esperanzas para el país.
Hace más de un año que las manifestaciones se repiten casi diariamente y crecen de forma exponencial. Las últimas demostraciones movilizan verdaderas mareas humanas en el centro de la capital, con barricadas y quema de neumáticos en la periferia y en varias ciudades de Haití. La Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití y la Policía nacional haitiana intentan controlar el orden. En general, utilizan bastones, gases y balas de goma. Pero también munición letal, con el lógico saldo de muertos y heridos. La represión llega al secuestro y la tortura. Por ejemplo, la semana pasada la opinión pública se consternó por la filmación de la humillación de dos estudiantes sometidos a patadas dentro de una comisaría y obligados a contar los azotes que recibían de uniformados haitianos.
Las manifestaciones lograron una nueva prórroga de los comicios, que califican de “farsa electoral”. Por su parte, las autoridades haitianas adujeron “razones de seguridad” para justificar su decisión. Los actores internacionales, los mismos que permisivamente validaron varias elecciones fraudulentas y callaron ante el reiterado incumplimiento de los plazos constitucionales, hoy reclaman terminar este proceso a como dé lugar. Sus actitudes muestran su incierto interés por las instituciones haitianas, por el diálogo y por la transición democrática. Washington y sus socios parecen incapaces de escuchar los reclamos de las calles de Port au Prince. Sus preocupaciones son deliberadamente ajenas al pueblo de Haití. ¿Y nuestro gobierno? ¿Y el Frente Amplio?

El autor

Ángel Vera (integrante de la Comisión de Asuntos y Relaciones Internacionales del Frente Amplio por el Partido por la Victoria del Pueblo)
La Diaria



Logo de la diaria

Hotel sin estrellas

Empresarios y trabajadores hoteleros no llegaron a un acuerdo y sindicato promete “tres años de conflicto permanente”
El lunes firmaron un decreto empresarios y gremialistas del sector hotelero. Pero de acuerdo no tuvo nada, ya que el Sindicato Único Gastronómico y Hotelero del Uruguay (SUGHU) “no acompañó” el lineamiento que bajó el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS). De todas las rondas salariales que se llevaron adelante en los últimos meses, la del grupo 12 (Hoteles, restaurantes y bares) se destacó por ser una de las más complejas. “No nos pusimos de acuerdo con los empresarios ni con el Poder Ejecutivo desde el arranque”, dijo a la diaria el presidente del SUGHU, Jorge González.
Las negociaciones comenzaron el 3 de agosto, y desde el 26 de octubre hasta ayer las partes sólo mantuvieron reuniones informales. Para el titular de la Asociación de Hoteles y Restaurantes del Uruguay, Juan Martínez, cerca de 80% de los hoteles son “familiares y pequeños”, razón por la que no se puede meter a todos en la misma bolsa. Sobre los laudos, que no superan en algunos casos los 12.000 pesos nominales, explicó que “en el este se está pagando más del doble”. “Alguno hay de 12.000, pero no podemos generalizar”, agregó.
Una recepcionista de un hotel que trabaja seis días a la semana, ocho horas diarias, puede cobrar en algunos casos 12.000 pesos nominales, con algunos tickets de alimentación. González sostuvo que éstos son casos claros de explotación. “La cara bonita tenemos que ser nosotros, seamos lindos o feos”, dijo en relación a los trabajadores turísticos, que están en pleno contacto con los visitantes. “Un hotel cinco estrellas paga el salario mínimo”, explicó el sindicalista. En la misma línea, el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, dijo ayer que “el sector empresarial debe entender que no se puede cobrar 250 dólares una habitación y pagar un salario de 12.000 pesos, como sucede en algunos casos”, según publicó Presidencia en su página web. “Me alegra que [Murro] haya dicho eso”, dijo González, pero aclaró que “no hizo nada para que cambie esta situación”. Los negociados del MTSS “jugaron al revés: a favor de los empresarios”, sostuvo.
El Ministerio de Turismo está haciendo sus balances de la temporada de verano 2016. Según informó la ministra Liliam Kechichián, “en pesos uruguayos hay bastante más dinero que el año pasado”. Uno de los directivos de la Cámara de la Industria Hotelera Turística del Uruguay, el empresario Reno Monzeglio (quien no participó en las rondas salariales), dijo a la diaria: “Se echan campanas al vuelo, afirmando que el turismo va fabuloso, porque viene más gente, lo cual es verdad, pero las empresas hoteleras cada vez tienen menos ocupación por los hoteles que se han construido, la plataforma web Airbnb y otros mecanismos nuevos. Se está generando un cóctel sumamente peligroso”. El punto de vista de González difiere sustancialmente: “El lineamiento del Poder Ejecutivo es muy bajo en un sector que tuvo 20% de crecimiento”.
Ante este panorama, el sindicato planteó que en los próximos tres años estarán “en permanente conflicto” y que tomarán “medidas sorpresivas”, adelantó González. “Vamos a estar pinchando hasta que un día se den cuenta”, advirtió. Durante el verano el sindicato hizo varias intervenciones, interrupciones de eventos, ocupaciones en hoteles, manifestaciones e incluso intervenciones en pleno Punta del Este.
El decreto firmado establece nuevos laudos para auxiliar de contaduría (13.961 pesos), peón o limpiador (13.281), portero (13.961), ayudante de barman o mozo (13.281), cadete o ascensorista (13.961), encargado de guardarropa (13.961), sereno (13.961), telefonista (13.961), ayudante de gambucero (13.281), lavadero (13.961), mucama (14.370), oficial de mantenimiento (16.258), cafetero (16.258), conserje (16.258), lencera (14.310), recepcionista o cajera (16.258), adicionista (16.258), jefe de gambucero (16.258), gobernanta (16.258) y maquinista de lavadero (16.258).
Nicolás Dovat - La Diaria




Logo de la diaria

La catástrofe de la alfabetización

Cierta parte de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) se ha expresado en contra de los materiales elaborados por el Programa de Lectura y Escritura en Español (ProLEE) que el Consejo de Educación Inicial y Primaria (CEIP) piensa distribuir(1) en las escuelas de todo el país en 2016,(2) con el objetivo de mejorar, según se dice, la situación del aprendizaje de la lengua, particularmente, de la lectura y la escritura. La principal crítica sostenida viene por el lado de que se siguen proponiendo cosas que han sido plenamente superadas, cosas viejas, digamos, cuya ineficacia en el plano del aprendizaje de la lengua ha sido probada. Se añade, además, que no se generó ningún tipo de debate con quienes están dentro del aula, los maestros.
Ahora bien: hay que señalar que parte de los materiales objetados ha tenido, de parte de los maestros en ejercicio, el aval de lo que proponen, aunque el número de maestros consultados no sea estadísticamente adecuado ni pertinente, y que no todo lo viejo es descartable, sobre todo si se piensa, por ejemplo, en la experiencia de alfabetización inicial que viene desarrollando un grupo de maestros, agrupados en torno de la FUM, llamado “Un colectivo en movimiento”, al que, en cierta medida, se le ha dado la espalda, a pesar de algunas publicaciones de lo hecho por este colectivo en la revista Quehacer Educativo, la revista de la FUM. Como siempre, las cosas suelen ser un poco más intrincadas.
¿Por qué, a pesar de la sensatez de las críticas señaladas por cierta parte de la FUM, podemos decir que se pasa por alto el problema central respecto de los materiales en cuestión? Si bien urge la necesidad de una discusión amplia sobre el estado de la enseñanza uruguaya en general y de la lengua en particular, no es menos cierto que los materiales de ProLEE gozan de cierta legitimidad dada por el colectivo de maestros que, a diario, enfrenta la tarea de enseñar a leer y escribir en las aulas. Una legitimación que, vale decir, se ha ido construyendo con los años, lenta pero sostenidamente, y que ha terminado por situar a ProLEE como una voz de referencia respecto de lo que, por otra parte, ha sido su cometido original: producir materiales para enseñar a leer y escribir.
No obstante, esta legitimación no significa que las cosas hechas estén del todo bien y que la crítica manifestada por la FUM no tenga lugar. Considero, pues, que tal legitimación debe leerse como un síntoma de lo que está ocurriendo en materia de enseñanza de la lengua, vale decir, como parte de una realidad muy problemática en la que hace mucho tiempo no se da pie con bola y que, según mi entender, difícilmente cambie sin una profunda reflexión teórica sobre esa realidad y una autocrítica del propio sistema que, formando mal a los futuros maestros, luego es omiso en una formación en servicio de calidad que pudiera paliar en algo las insuficiencias, sobre todo teóricas, de la etapa formativa. Añadámosle a esto la existencia de diferentes programas que trabajan con los maestros en servicio en la línea de la “formación permanente”, programas que están parados en perspectivas teóricas, si cabe decir esta palabra, distintas y, en ocasiones, hasta contradictorias entre sí. Este problema, por el momento, no ha sido señalado públicamente y menos abordado, y no resulta menor puesto que allí “se cocinan” las líneas por las que los maestros deben conducir su tarea de enseñanza de la lectura y la escritura. No hay aquí un problema de acefalia, sino de multicefalia, por lo demás bastante mal resuelto.
Asimismo, se pretende que estos materiales sirvan de apoyo a los maestros -quienes deberán usarlos, porque han costado dinero, se dice, aunque el modo de uso pueda diferir de un docente a otro, de acuerdo a lo declarado por la directora general del CEIP, Irupé Buzzetti- en el sentido de trabajar según lo estipula el documento que especifica los conocimientos mínimos que deben tener los alumnos al finalizar tercer y sexto años escolares. He aquí, nuevamente, cómo se pasa por alto un problema crucial, relativo no tanto a los materiales en cuestión sino al documento bajo cuyo designio deben ser utilizados. Este documento, llamado “Documento base de análisis curricular” (véase http://www.ceip.edu.uy/documentos/normativa/programaescolar/DocumentoFinalAnalisisCurricular_agosto2015.pdf), es un texto políticamente irresponsable, así como teóricamente inconsistente. Poco se ha dicho al respecto en la arena pública, más allá de las críticas que despertó en ocasión de su lanzamiento en junio de 2015 (véase “La muerte del orden letrado”, en Prohibido Pensar, N° 1, Año 2, Montevideo: HUM, 2015, pp. 105-113), y poco se habla de él hoy día, dejando de lado el ámbito de la propia FUM y de las Asambleas Técnico Docentes.
El problema es mayor, pues no se reduce al nivel de inicial y primaria, sino que alcanza a secundaria y, por otras vías, a la universidad. Es decir: las políticas relativas a la enseñanza de la lengua han conectado el trabajo que hace la escuela con el que hace el liceo. Lo que en principio puede leerse en términos positivos como una coordinación de subsistemas luego debe entenderse como un problema de mayores dimensiones, puesto que la tijera que corta la política de enseñanza de la lengua en el CEIP es la misma que aparece más tarde en secundaria. Sin que esto sea una crítica ad hominem, hay que hacer referencia a un material de reciente elaboración por ProLEE, destinado a secundaria, con el nombre de “Iniciación a la vida en educación media” (2015), cuyo subtítulo exhibe la vacuidad que sostiene el “producto” elaborado: “Insumos para la implementación del espacio de fortalecimiento de la lengua escrita”. Cuando se lee este material, se advierte de inmediato que, para los propósitos declarados por los sustantivos, en particular para los terminados en -ción y en -miento, muchas de las actividades que se plantean poco tienen que ver con la lengua escrita en su potencia alfabetizadora. No importa la extensión del material -90 páginas, menos o más-, sino el contenido de los ejercicios, vinculados a lo lúdico (hagamos que nuestros alumnos se diviertan para que no deserten del sistema con las aburridas clases de los profesores).
Sin entrar en mayores detalles (que cada lector se forme su juicio examinando este material, disponible en http://bibliotecadigital.ceibal.edu.uy/recurso/2111/; véase en particular el librillo destinado a los docentes), el problema de la enseñanza de la lengua es bastante más amplio que lo que sucede en la escuela, aunque, claro está, en la escuela está la base de todo lo demás.
Los cuestionamientos al material didáctico que el CEIP piensa poner en circulación están bien fundados, a lo que debemos sumarle el lugar en el que este material sitúa al maestro como un “profesional de la educación”. Si las políticas y la planificación lingüísticas van por el lado de los paliativos, de la producción de materiales para aplicar en las aulas con el objetivo de resolver actividades concretas (ya que no problemas), pero olvidamos la discusión teórica que nos permite levantar la cabeza por encima de los problemas cotidianos y, al mismo tiempo, olvidamos en el camino la autocrítica en beneficio del trabajo, digamos, a demanda, haciendo silencio sobre problemas mayores que conspiran contra los propios materiales que -por muy bienintencionados que sean- no permiten ver el problema de fondo que los ha hecho emerger como necesarios y que les obstaculiza el paso, no se podrá salir del pantano en el que nos encontramos. La Universidad, entonces, deberá intensificar sus esfuerzos en los cursos de alfabetización universitaria, oximorónico nombre para atajar una realidad dramática consistente en que los alumnos que llegan a esta institución (y, desde luego, mucho antes de llegar) no han aprendido a leer y escribir como es esperable. Cursos breves, de baja carga horaria y de un nivel elemental (por ejemplo, que tratan el reconocimiento y el uso adecuado de párrafos, el empleo de signos de puntuación, el manejo del léxico adecuado) constituyen la tónica que hoy día la Universidad está adoptando para los estudiantes “en riesgo”(3) cuyas competencias comunicativas no están a la altura de los estudios terciarios de esta naturaleza.
Pero es evidente que esta situación no se genera espontáneamente cuando los alumnos liceales deciden cursar estudios universitarios, sino que es algo que se viene arrastrando, endémicamente, desde mucho tiempo atrás, lo que pone sobre la mesa el problema acerca de cómo esos alumnos han llegado a finalizar el bachillerato, cómo han sorteado satisfactoriamente (¿exitosamente?) los obstáculos que significan las distintas asignaturas, los diversos y cada vez más complejos niveles de abstracción, los discursos progresivamente más sofisticados, etcétera, etcétera.
El problema es, sin duda, mucho más amplio que lo que suele verse cuando todo queda circunscrito a inicial y primaria y a algunos materiales específicos que buscan paliar algo de la situación en que nos encontramos. Las críticas a los materiales que dieron lugar a este texto son, en general, atinadas, y deben afinarse, pero debemos levantar la mirada para observar el problema en conjunto con el fin de apreciar y entender su gravedad.
Notas:
  1. Véanse http://www.elobservadormas.com.uy/noticia/2016/02/06/41/primaria-presenta-nuevos-libros-y-hay-maestros-que-ya-se-oponen_863562/ y http://www.subrayado.com.uy/Site/noticia/52901/las-clases-no-empezaron-y-ya-hay-polemica-por-el-material-didactico. Véase también el pequeño “debate” abierto al final en “Comentarios” en la página de Subrayado.
  2. Este problema no es de ahora, pero se ha visto intensificado en los últimos tiempos, en especial, a partir de la elaboración de cierto tipo de materiales que machacan sobre una forma de trabajar la lengua con la que muchos discrepan, entre los que me cuento.
  3. “Descubiertos” por la evaluación obligatoria implementada por la Universidad de la República al comienzo del año para aquellos que ingresan a la institución: “Evaluación obligatoria de niveles de lectura y escritura académica”. Véase http://www.bienestar.edu.uy/content/udelar-instrumentara-cursos-de-apoyo-estudiantes-con-dificultades-de-lectura-y-comprension. Y atiéndase también la involuntaria ironía, supongamos, de encontrar este problema en la página de Bienestar Universitario.
Santiago Cardozo - La Diaria
 


Dos bibliotecas

Si bien, como informó ayer la diaria, la directora general de secundaria, Celsa Puente, estimó que no habrá problemas edilicios en los liceos de cara al comienzo de cursos y que los únicos retrasos de obra podrían darse en Maldonado, la Federación de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) está realizando un relevamiento que comenzó por Montevideo y ya detectó unos 17 liceos que, según denuncian, presentan problemas para comenzar las clases. El dirigente de Fenapes Luis Martínez dijo a la diaria que se trata principalmente de edificios viejos que originalmente no fueron pensados para que en ellos funcionaran centros educativos y que allí hay “dificultades más o menos importantes”.
Martínez señaló que, por ejemplo, parte del local del Liceo Nº 29 está clausurado por derrumbe y que en el de Solymar está pendiente una importante obra que debe realizarse sin que haya personas dentro. Con respecto al Liceo Nº 29, Puente informó que está previsto que este año se construya un nuevo local donde actualmente funciona la cancha del liceo. - La Diaria


Taxistas se movilizan contra Uber, en apoyo a la democracia

Entre las 13 y las 15 horas los taxistas se encuentran movilizándose con motivo de la reunión del Congreso de Intendentes de este jueves.
CARAS Y CARETAS - Feb 18, 2016
Con motivo de la reunión prevista para este jueves del Congreso de Intendentes, en la que el organismo podría tomar una decisión respecto al tema Uber, la gremial del taxi se movilizará entre las 13 y las 15 horas en apoyo a la democracia uruguaya contra injerencia de la empresa estadounidense.
Aunque, según declaró el jefe comunal de Maldonado Enrique Antía a Montevideo Portal, “no ha habido una discusión sobre el tema en ningún momento” y difícilmente quede fijada una posición hoy”. La movilización tendrá lugar en 18 de julio y en calles transversales.
La consigna del acto que tendrá lugar este jueves es “el taxi acompaña y apoya al gobierno y los intendentes”. Según el comunicado emitido por la organización, con su acto no pretenden obstaculizar el tránsito. La acción se realiza en apoyo a la democracia uruguaya y en contra de la empresa imperialista americana, que no respeta ni reconoce las normas del Uruguay, un país pequeño pero digno y respetuoso”.
Ernesto Barrios, dirigente del Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt), afirmó el pasado diciembre a Caras y Caretas Portal que a los trabajadores del taxi, lo que les preocupa “es que el marco regulatorio sea tan laxo como para permitir de buenas a primeras que un buitre ingrese por la ventana, se te instale, y que traiga como pan bajo el brazo la flexibilización laboral, convirtiendo a los asalariados en cuentapropistas”.
A pesar de que los taxistas cobran 29% de la recaudación del taxi que conducen “tristemente, en el sector taxímetro, nosotros tenemos que compartir los riesgos con los empresarios porque no tenemos un salario fijo, vamos a producción”.



Uber vs taxi

Suatt: “No hay forma de regularizar Uber “

Uber admitió ante la Comisión de Transporte su error al iniciar sus actividades sin el permiso de la Intendencia, y ésta le propuso cesar su actividad mientras se busca como regularizarla.
uber-2
Caras y Cerates - feb 18, 2016
Recientemente la empresa Uber inició varias reuniones con autoridades vinculadas al gobierno y a la oposición con el fin de encontrar una salida que les permita funcionar de forma legal en Uruguay. En un encuentro con Felipe Carballo, presidente de la Comisión de Transporte, el representante regional de Uber reconoció que fue un error iniciar sus actividades en contra de la voluntad de las autoridades departamentales.
Carballo, por su parte, planteo un cese de actividades a la multinacional estadounidense mientras el gobierno busca la forma de regularizar la actividad de la empresa en Uruguay. Por su parte, el responsable de Uber, Carl Meacham, se mostró favorable a analizar esta posibilidad.
El pasado lunes, el diputado colorado Adrián Peña, el cual forma parte de la Comisión de Transporte presentó un proyecto de ley para regular la actividad de Uber, el cual legalizaría su negocio pero asegurándose de que tribute a la DGI y al BPS.
Valoración del Suatt
Para el Sindicato Único de Automóviles con Taxímetro y Telefonistas (Suatt) la actividad de Uber es sencillamente irregularizable, ya que su negocio se basa precisamente en la liberalización total. Según lo que expresó el dirigente del Suatt, Antonio Díez, en diálogo con Caras y Caretas Portal, “no tiene mucho sentido lo que planteó Adrián Peña porque, para regularlo, Uber tiene cumplir con lo que Intendencia le solicite”.
“No hay forma de regularizar Uber. Si va a funcionar como un taxímetro tiene que ser un taxímetro, si va a funcionar como un omnibus tiene que ser como un omnibus”, añadió.
En este sentido, el sindicato se muestra tajante: “Nosotros reclamamos que no se permita que funcione la aplicación”. “Estamos a la expectativa de lo que las autoridades decidan y entonces tomaremos nuestras medidas si hay algún tipo de regulación respecto a este tipo de aplicación, la cual nosotros no vemos posible”, concluyó.
(Nota realizada con fuentes propias y con información de Montevideo Portal)


GRUPO DE FRENTEAMPLISTAS EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA
Con la finalidad de ampliar el conocimiento y de comprender el significado adverso sobre nuestros países de la región de los tratados internacionales como la Alianza del Pacífico, el TPP  (Tratado Transpacìfico), entre otros,  difundimos el siguiente artículo de análisis elaborado por nuestro compañero Ruben Montedónico.

La atracción capitalista

( Publicado en Voces, Nº 505, 18-feb.16, pags 13 a 18 )

Por Ruben Montedónico


Se sabe –o debiera- que no existe el libre mercado, que éste está dominado por monopolios privados y alguno estatal.

En cuanto a los tratados de libre comercio (TLC), en casi todos los importantes figura Estados Unidos, siendo común que sus contenidos se debatan en secreto, dejando fuera otros órganos de gobierno y ciudadanos de las naciones involucradas.

Si le adjudicamos relevancia a Washington es porque su burocracia aparece detrás de esos acuerdos, impulsándolos de diversas formas y sumando presiones a terceros mediante medios diplomáticos. Pero, como primer interesado y beneficiario de los réditos económicos de los TLC están grandes corporaciones transnacionales, que establecen las pautas normativas. Algunos de esos tratados son de magnitud tal que se erigen en verdaderos gobiernos regionales, con aspiración a ser mundiales.

Al revisar la historia de los últimos siglos, se afirma que gracias al capitalismo tenemos en nuestra sociedad avance científico y aplicaciones tecnológicas; notorias mejoras en alimentación, extensa educación y salud. Sin embargo, eso no niega los fines de lucro, dominio y control del modelo en curso, que se ha ubicado en el origen de múltiples guerras –como las que asuelan en diversas latitudes a partir de la postguerra pasada-, de dominios coloniales e imperialistas, de especulaciones lucrativas y usurarias, exponiendo a la humanidad a toda suerte de catástrofes.

La propagación de un cierto modo de interpretar la realidad por parte de los medios encadenados de opinión y quienes los siguen, inducen al público a formar una corriente de opinión favorable a ese estado de cosas, mientras las burocracias políticas de ocasión –receptoras de los favores de gobiernos desarrollados o sus fundaciones-, que pueden reconocer sus perniciosos efectos resultantes, siguen empeñadas en su defensa, propendiendo y sosteniendo los pilares del modelo, los deseos del “poder oculto” del capitalismo corporativo.

De acuerdo con el rumbo que toman las cosas, no es difícil predecir que el futuro cercano llegará con mayor violencia de minorías sobre mayorías, de ricos sobre pobres; persistirá y se ampliará la corrupción, enemiga de lo que tanto se intenta –cacareando- preservar: el estado de derecho. La impunidad acompañará desmedidos afanes de lucro y en caso de no proponerse a las sociedades alguna variante efectiva, el porvenir no se perfila como algo halagüeño. La historia enseña que las soluciones de efecto duradero se dan en el mediano y largo plazos. Indica que las sociedades se construyen con base en el agregado creciente de medidas que interactúan entre sí allí donde hay mutualidad de fortalezas, y esa acumulación de diversos nutrientes mueve el complejo cuerpo social, le da cauce, dirección, de acuerdo con la voluntad conjuntada de las mayorías.

Demás está señalar que no se puede hoy hablar de los TLC –acordados o en ciernes- sin apuntar hacia un poderoso núcleo de influencia que reúne en su seno –de acuerdo a lo trascendido-, al conjunto más importante de miembros de empresas coporativas: Bilderberg, grupo –quizá el principal- de poder privado internacional. Se dice que “interactúa con otras organizaciones, clubes, lobbies, logias y clanes, que tienen fines comunes en lo económico, financiero, social y (geo)político, según una agenda globalista en común”. A sus reuniones invita a políticos, jefes de Estado o aquellos que pueden serlo, y aunque no emite resoluciones, ni tampoco da consejos a sus visitantes, la sola presencia de los allí reunidos es suficiente para que el que llega sepa a qué atenerse: de quiénes tendrá apoyos (para sus necesidades y/o campaña) y entienda qué demandarán en el futuro. En una enumeración no exhaustiva, debe recordarse el paso por allí de George H. W. Bush en 1985; William Clinton en 1991; Tony Blair en 1993; Romano Prodi, ex jefe de la Comisión Europea, en 1999, y Barack Obama y Hillary Clinton en 2007.

En este tiempo se firmó el compromiso inicial de 12 gobiernos (Estados Unidos, Japón, Australia, Nueva Zelanda, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Perú, Singapur y Vietnam) con el Tratado Trans-Pacífico (TPP) –ratificado este mes y a la espera de la resolución aprobatoria de los respectivos legislativos-. Se trata de un TLC que intenta imponer un paradigma internacional, con mayores exigencias comerciales a otros y que permitirá en lo político a Estados Unidos controlar los avances de China.

El TPP va más allá de los temas estrictamente comerciales, incidiendo sobre agricultura, servicios, inversiones, compras públicas, políticas de competencia, reglas de transparencia, mecanismos de solución de controversias, cuestiones medioambientales, laborales y propiedad intelectual. Su firma es un innegable triunfo del neoliberalismo –en su formulación más friedmaniana- en que subsiste el “estado mínimo” para garantizar lo que entienden por libertad y democracia, donde incorporan cumplir los contratos, la ley, el orden, la propiedad, la salvaguarda de las inversiones y las empresas, para lo cual el gobierno debe establecer el valor del trabajo, “domesticar y amansar” los sindicatos y tener como principio la desregulación. El tratado con impacto sobre 40% de la economía internacional llama la atención al no incorporar a dos países ribereños de la cuenca: China y Rusia.

Los avances de la derecha en el subcontinente americano y las dificultades político-económicas por las que pasan naciones con gobiernos en las que están involucradas corrientes progresistas y algunas de izquierda, se da en momentos en que los presidentes Michelle Bachelet y Tabaré Vázquez  presidirán –respectivamente la Alianza del Pacífico y el Mercosur.

Hay una decidida marcha del gobierno de Santiago y antecedentes dentro del Mercosur de expresiones que alientan las posibilidades de ampliar el comercio por encima de todo afán de construir instrumentos de integración regionales, por lo que tanto adherir a la Alianza como al TPP colman sus aspiraciones. Debieran pensar esas corrientes que las estructuras, regulaciones y obligaciones a la que conducen las naciones del capitalismo central sólo sirven para garantizar el control de las economías periféricas, haciendo que toda estructura democrático-republicana sea solamente un espacio para elegir administradores temporales con potestades acotadas.

Cuando lo que se pretende es dejar en poder de grandes corporaciones todo el comercio y lo comercializable, se otorga un seguro de despojo de nuestras sociedades al libre acceso y control de bienes esenciales, renunciando a potestades de soberanía hasta ahora consideradas inalienables.

El progresismo trató de superar la crisis de la primera década del siglo utilizando los réditos del boom de las exportaciones de materias primas y precios favorables en el mercado internacional, además de atraer capitales.  Por un periodo consiguió impulsar políticas con mejoras laborales y expansión social de los más pobres. Pero cuando eso toca a su fin, la estrategia progresista se reencuentra con un mundo organizado por las fuerzas del capital de iniciativa neoliberal, que tiene como principio la derrota de los trabajadores y sus organizaciones. Las fuerzas del progresismo en cada país están ayunas de ideas sobre cómo seguir y no han dado ningún paso de largo aliento en pro de la integración regional.