domingo, 14 de febrero de 2016

¿Se avecina una nueva crisis del sistema capitalista? // Las bolsas entran en pánico ante el temor a una nueva recesión // "Ninguna nación desarrollada podría aguantar otra crisis bancaria" // Encuentro del Papa y el patriarca ortodoxo en Cuba // Si Cuba sigue así será la capital de la unidad: Papa Francisco // Varoufakis: “Somos muy radicales, porque cuando estás en lo cierto no puedes ser más radical” // "El Gobierno de Rajoy es la referencia en la UE para el recorte de libertades..." // El gobierno del PP acusó a Podemos de:"defensor de ETA y partidario de disolver España" // Euskal Herria: ¿Hacia dónde va la izquierda nacionalista vasca? // Haití:Frente del Rechazo: una pseudo.solución que no puede desactivar crisis // Argentina: Los alquileres trepan hasta un 60% // Julio Gambina: "Hoy más que nunca hay que construir alternativa política" // Uruguay: Mi tocayo el pianista (Miguel A. Estrella) por Miguel A. Olivera // Uber es una empresa patotera

¿Se avecina una nueva crisis del sistema capitalista?

Las bolsas entran en pánico ante el temor a una nueva recesión

El Ibex sufre su mayor caída desde agosto y retrocede un 4,4%, mientras las primas de riesgo se disparan al refugiarse los inversores en el bono alemán.

  • Martes, 9 febrero, 2016, 0:10 - LIBRERED

Las bolsas europeas han comenzado la semana con fuertes caídas ante el temor de una desaceleración económica global, que algunas analistas llegan a comparar con la gran depresión que siguió a la quiebra de Lehman Brothers en septiembre de 2008.
La mayor caída se ha registrado en la bolsa española y la italiana, mientras que en el resto de las plazas europeas han sufrido caídas en torno al 3%.
El Ibex 35 ha cerrado la sesión de este lunes con un recorte del 4,44%, lo que ha llevado al selectivo a protagonizar su mayor caída desde el 24 de agosto de 2015, y a situarse en los 8.122,1 enteros, volviendo, de este modo, a niveles de julio de 2013.
Ningún valor del índice español ha conseguido aguantar el tipo. Popular ha liderado los retrocesos con una caída del 7,32%, seguido de IAG (-7,29%), ArcelorMittal (-7,17%), Gamesa (-6,97%) y Amadeus (-6,94%).
El resto de bolsas europeas han cerrado en negativo. El Dax alemán ha caído un 3,3%, mientras que el parisino CAC ha bajado un 3,2%. Así, los valores se han visto arrastrados por el desplome del valor de las materias primas, con el precio del barril de crudo en 33 dólares. El dato de empleo estadounidense también ha influido en los datos, como ya ocurrió en días anteriores.
A una hora y media del cierre, la Bolsa de Milán mostraba una importante contracción y su índice selectivo FTSE MIB caía un 3,87, hasta los 16.583,08 puntos, y suspendió la cotización de seis títulos bancarios de su índice selectivo debido a las fuertes pérdidas que registraban, una tendencia que también afectó al sector petrolero, arrastrado por la caída del precio del crudo.
En el caso de la banca, aún pesan las sospechas sobre su solidez, después de que Roma haya acordado con la Comisión Europea la creación de un mecanismo que reduzca el número de créditos morosos que acumula el sector bancario italiano.
La Bolsa de Atenas ha cerrado la sesión en niveles no vistos desde 1990 después de sufrir una caída del 7,87% arrastrada por el hundimiento del sector bancario griego, cuyos representantes llegaban a perder más de un 24% de media.
En concreto, el selectivo de la Bolsa de Atenas ha concluido la sesión con un retroceso del 7,87%, hasta cerrar en los 464,23 puntos, su nivel más bajo desde enero de 1990.
El estratega de mercados de IG Daniel Pingarrón atribuye el desplome de la Bolsa a un conjunto de circunstancias entre las que cita los precios del petróleo, los problemas del sector bancario europeo cuyo origen podría encontrarse en Italia, la dudas sobre la economía china y la desaceleración de la economía americana.
“Da la sensación de que los grandes inversores no quieren participar en un mercado repleto de interrogantes hasta que haya algún elemento que aclare el panorama. Y nadie sabe dónde puede aparecer ese elemento, si en los bancos centrales, si en los datos macro, si en unos precios más bajos que los actuales…”, ha apuntado el analista.
“El escenario es el más complicado y bajista que se recuerda. La mayoría de selectivos está ya por debajo de los niveles de agosto del año pasado, cuando el miedo a un fuerte aterrizaje de la economía China alcanzó máximos”, ha recordado Pingarrón, quien insiste en que hay varios factores negativos sobre la mesa.
Por su parte, el presidente de Renta 4, Juan Carlos Ureta, achaca las caídas a que el ciclo monetario de los Bancos Centrales y de las Bolsas “está agotado”, lo que conlleva “un ajuste estructural de los precios de los activos, en parte para corregir la ‘hinchazón artificial’ que se había producido en los últimos años y en parte para reflejar los efectos laterales que la intervención monetaria masiva ha tenido, creando burbujas y alterando de forma notable los precios de mercado de casi todos los activos”.
La prima de riesgo ofrecida a los inversores por los bonos españoles con vencimiento a diez años en relación a sus homólogos alemanes ha llegado a superar la barrera de los 150 puntos básicos, algo que no había sucedido desde el pasado 15 de septiembre, aunque la última vez que el diferencial cerró por encima de esta cota fue a principios de julio de 2015.
En concreto, el diferencial del bono español a diez años con respecto al ‘bund’ se ampliaba hasta un máximo intradía de 152,70 puntos básicos, frente a los 137,50 del comienzo de la sesión.
La rentabilidad del bono español con vencimiento a diez años alcanzaba un máximo del 1,730% durante la jornada, frente al 1,631% de la apertura.
Esta escalada de la prima de riesgo española se explica en gran parte por el desplome de la rentabilidad exigida al ‘bund’, que llegaba a caer hasta el 0,235%, frente al 0,296% del comienzo de la jornada, su nivel más bajo desde abril. - Público


Pánico en los mercados

Las bolsas caen al nivel del 2013 por el temor a una crisis

Interior de la Bolsa de Madrid

Interior de la Bolsa de Madrid

Por: El Periódico / Agustí Sala | Jueves, 11/02/2016 08:02 PM |APORREA
El Ibex 35 se desploma el 4,88% y el resto de plazas europeas ceden entre el 2,39% de Londres y el 5,63% de Milán, arrastradas por la banca
JUEVES, 11 DE FEBRERO DEL 2016
"Todas las crisis comienzan con crisis bancarias". Lo recuerda el profesor de Finanzas de Esade Robert Tornabell. No es de extrañar que, ante estos precedentes y las noticias que se conocen a diario sobre la situación del sector financiero, los paneles de las bolsas se hayan teñido de nuevo de rojo en toda Europa, hasta caer a niveles de hace dos años y medio. Wall Street también abrió con una clara tendencia bajista ante el temor creciente de que estamos en la antesala de otra recesión global.
En el contexto actual de incertidumbre, la tendencia general de los inversores es la de huir hacia los activos que perciben como más seguros, como los bonos de EEUU, que han alcanzado los niveles de rentabilidad más bajos desde el 2012; o el oro, que se ha situado en su precio más alto en 12 meses.
Con predomino de la incertidumbre, el Ibex 35 se ha olvidado este jueves del repunte del miércoles. El principal selectivo de la bolsaespañola ha cerrado con un desplome de casi el 5%. Tras ceder el 4,88%, ha caído de nuevo hasta el nivel del 2013, al quedar en 7.746,30 puntos. El sector financiero ha sido de los más castigados. Entre los grandes valores destacan los retrocesos deBankia (7,64%); del BBVA, con el 7,14%, seguido del Santander, con el 6,87%; Repsol, con el 5,43%; Telefónica, el 5,20 %; Inditex, el 4,74 %, e Iberdrola, el 2,39 %.
En el Eurostoxx 50, que ha cedido el 3,90%, los valores más penalizados también han sido los bancarios. Además de laspérdidas registradas por las entidades españolas, destacan las deSociété Générale (-13,54%), Unicredito (-7,61%), Generali(-7,26%), Deutsche Bank (-6,82%), BNP Paribas (-6,14%), Axa(-6,01%), ING (-5,59%) e Intesa (-5,46%).
El pánico se ha apoderado de todos los 'parquets' europeos.Londres se ha dejado el 2,39%; París, el 4,05%, Milán, el 5,63% yFráncfort, con el 2,93%, con los bancos entre los más penalizados, aunque también las petroleras y las compañías relacionadas con la explotación de materias primas.
La situación vivida por las bolsas, que han cerrado con pérdidas en ocho de las nueve sesiones que se han llevado a cabo en lo que va de mes, ha provocado la preocupación del Fondo Monetario Internacional (FMI). Tras una nueva sesión de pérdidas en el sector financiero ha advertido de la importancia de contar con un sólido sector bancario que respalde la recuperación en Europa.

LOS TIPOS EN SUECIA, AL -0,50%

Todo ello se produce un día después del mensaje de la presidenta de la Reservas Federal (Fed), Janet Yellen, que no renunció a subir los tipos de interés, aunque rebajó las expectativas. No existen todavía plenas certezas sober una posible crisis pero sí muchas dudas. Por ejemplo "¿Qué ha pasado para que Suecia, un país que crece, haya bajado los tipos de interés hasta el -0,50%? ¿Qué saben las autoridades o qué datos tienen las autoridades del país que no tengamos los demás?", se pregunta Tornabell.
En EEUU, los temores tienen que ver con el hecho de que el 80% de la deuda de las empresas que explotan el petróleo mediante técnicas como el 'fracking' en EEUU son créditos y bonos basura en los balances de los bancos, explica Tornabell. Muchos pozos se han cerrado y ya no hay nuevas inversiones. Eso lo refleja el índice sectorial S&P de banca, que acumula un descenso de más del 16% en el último año.
La presidenta de la Reserva Federal con sus mensajes sombríos sobre la situación económica mundial no han hecho más que avivar los temores. En estos momentos, la mitad de la deuda pública europea está con tipos negativos, con la mayoría de los grandes bancos centrales tirando de ese arsenal de emergencia para tratar de estimular el crecimiento. Yellen no descartó ayer echar mano de ese recurso si es preciso. El efecto secundario de esa receta es el castigo a los balances de los bancos, que ven erosionada su rentabilidad.
En España, además las cuestiones internas como la falta todavía de Gobierno, han hecho que en el mercado de deuda, la prima de riesgo, que recoge el diferencial entre el bono español a 10 años y alemán al mismo plazo, que es la referencia para los inversores, se haya ha disparado hasta los 170 puntos básicos, para acabar el día entorno a los 160 puntos básicos.

Pánico en el mercado: el 'oso' se apodera de la bolsa mundial

Publicado: 12 feb 2016 18:12 GMT | Última actualización: 12 feb 2016 18:24 GMT - RT
El índice bursátil mundial ha caído en un 20% desde mayo, registrando el mayor descenso desde 2011 y marcando el inicio de una tendencia 'bajista'.
Pixabay / RT
El índice bursátil mundial MSCI All-Country World ha caído un 20% desde mayo registrando el mayor descenso desde la crisis de deuda soberana de Europa en 2011 y marcando el inicio de la tendencia 'bajista' ('bear market', 'mercado del oso'), informa la agencia Bloomberg, que precisa que cada industria se ha reducido en comparación con la cifra récord del año pasado, con descensos superiores al 25% en las acciones financieras y un 30% en energía y materias primas.
Los principales índices regionales también han registrado caídas desde sus picos: el índice bursátil de la zona euro, el Euro Stoxx 50, se ha reducido en un 30%; el japonés Nikkei 225 casi en un 25% y el índice en la Bolsa de Shanghái, Shanghai Composite, ha perdido cerca del 50%.
Según la agencia, los mercados de valores se han visto afectados "por todo": desde la desaceleración de la economía china hasta la ola de ventas de petróleo y el aumento de las tasas de interés de EE.UU., generándoles "el peor inicio de año en la historia". Además, a diferencia de episodios anteriores de debilidad global, este año los mercados globales no están recibiendo mucha ayuda de EE.UU.

La "fatiga" de los bancos centrales

Algunos inversores también indican que las recientes acciones de los bancos centrales, incluida la introducción de una tasa negativa por el Banco de Japón, es un intento desesperado por mantener el control sobre la situación. "Creemos que hay un elemento de fatiga de los bancos centrales", señalan analistas de Danske Bank consultados por 'Financial Times', que estiman que en los últimos años, los bancos centrales "han sido los únicos jugadores que apoyaban la economía y los mercados mundiales", si bien -apostillan- "no pueden hacerlo todo".
"Las políticas de los bancos centrales y la incertidumbre en torno a su eficacia es la gran preocupación macroeconómica en este momento", opina, por su parte, Leo Grohowski, que ayuda a administrar más de 184.000 millones de dólares en activos de clientes como el presidente de inversiones de BNY Mellon Wealth Management en Nueva York. "Hay una gran desconexión en este momento entre lo que la Reserva Federal podría hacer, lo que dice y lo que el mercado está esperando", añade.
Las políticas de los bancos centrales y la incertidumbre en torno a su eficacia es la gran preocupación macroeconómica en este momento
Por otro lado, la dinámica del petróleo está brindando algo de apoyo a la bolsa de valores: tanto el precio del WTI como el del Brent han subido este viernes, lo que, de acuerdo con el diario de negocios ruso 'Vedomosti', está relacionado con los informes de que la OPEP puede discutir medidas de apoyo al mercado de crudo.
Con todo, los temores en el mercado son ahora tan fuertes que resulta difícil de imaginar que puedan aumentar aún más, publica el diario, que cita las palabras del experto David Fuller, editor del boletín de inversión 'Fuller Treacy Money': "Los mercados primero entran en estado de pánico, y luego piensan".


La banca, en entredicho (otra vez)

Las dudas sobre la solvencia del mayor banco alemán, el Deutsche Bank, desatan el miedo de los inversores. Desde el inicio de 2016 ha perdido el 40% de su valor en bolsa

Estatua cerca del Deutsche Bank en Frankfurt, en una imagen de archivo. REUTERS/Kai Pfaffenbach
NATÀLIA VILA - Público - Publicado: 14.02.2016 10:49
MADRID.- En fútbol, se sabe que el entrenador peligra cuando el presidente del club lo ratifica públicamente. Algo parecido sucedió el jueves en Bruselas, cuando el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, aseguró que “estamos mejor que hace unos años, y eso sirve también para nuestros bancos”. Lejos de tranquilizar, sus palabras no hicieron más que evidenciar que los problemas existen.

Los bancos han sido los protagonistas de una semana de vértigo en los mercados europeos. Los inversores han vendido las acciones en masa y el sector ahora vale en bolsa casi lo mismo que valía en el 2012, en plena crisis de la deuda. El problema es que ahora las dudas no sólo afectan a Grecia o Italia, sino que también llegan a Francia y hasta el país –y el sistema bancario- de referencia: Alemania.

El Deutsche Bank sufre por los rumores y las dudas

Han tardado, pero las dudas sobre la solvencia también han llegado al mayor banco alemán, y de rebote al conjunto de su sistema financiero. El Deutsche Bank encadena una mala racha. A finales de enero presentó resultados: 6.700 millones de euros en pérdidas, los números rojos más grandes de su historia. Parte de esos millones se han ido en provisiones, es decir, reservas para hacer frente a litigios y multas por el escándalo en la manipulación de los tipos de interés de las hipotecas.
El banco ha anunciado que recomprará bonos por valor de 4.700 millones. Un golpe de efecto que ha permitido  que las acciones se recuperen un 12%
Para Xavier Brun, inversor y profesor de finanzas en la UPF en Barcelona, el problema es evidente: “El margen del Deutsche Bank está disminuyendo: sí que ganan dinero, pero las multas se lo comen todo”.

Por si eso fuera poco, esta semana los analistas de CreditSights añadieron una dosis extra de pánico, al apuntar que el banco podría tener dificultades para pagar la deuda de mayor riesgo –los bonos convertibles o cocos- si los resultados vuelven a defraudar o los costes legales aumentan. Y aquí viene la espiral. Los grandes inversores quisieron proteger su dinero y el precio de los “seguros” (los Credit Default Swaps) se disparó: asegurar 100.000 euros en bonos costaba 2.200 euros. Que no es poco. Y ante tanto coste, muchos prefirieron vender. Desde inicios de año el Deutsche Bank ha perdido alrededor de un 40% de su valor en bolsa.

Para evitar más bajadas y parar la espiral negativa, el banco salió al paso con comunicados para defender su solvencia. Pero sirvió de poco. “Hemos vivido una espiral de locura” asegura Victoria Torres, analista del banco de inversión Self Bank. Recuerda la sesión del jueves como la peor: “Cayó todo de manera brutal y contagiando al resto”. Por eso el viernes Deutsche Bank tuvo que hacer una muestra firme de músculo. Brun lo resume así: “El banco ha dicho: ¿tenéis dudas sobre que os pueda pagar los bonos? Tranquilos, que ya os los compro todos yo”.
Brun: “La pregunta es si estamos delante de un Lehman Brothers europeo. Eso nos llevaría de cabeza a un nuevo 2008”.
La entidad ha anunciado que recomprará bonos por valor de 4.700 millones de euros. Un golpe de efecto que ha dado aire a los inversores y ha hecho que las acciones se recuperen un 12%. “No lo harían si hubiera riesgo de quiebra y es un síntoma de confianza del banco en sí mismo”, confía el profesor Brun.

Falta por ver si este mensaje cala en los mercados, porque no todos lo tienen tan claro: “De momento ya han tenido que salir a la palestra para confirmar que son solventes”, reprocha Torres. “No creemos que las dudas se disipen de la noche a la mañana, lo están pasando mal. También han anunciado un plan de restructuración que incluye recortes de plantilla”, añade. Nadie se atreve a predecir que pasará la semana que viene.

¿Queda margen de negocio para los bancos?

De momento la jugada del Deutsche Bank ha dado un respiro a todo el sector bancario. La semana cierra con avances, en la parte alta de la montaña rusa, pero sin confianza. “Apostamos que va a seguir la volatilidad. Ahora mismo los mercados están sobrereaccionando a cualquier anuncio. No es normal. Estamos muy despistados y hay mucha especulación”, sostiene Torres.

El ruido de fondo asusta a los inversores. Con la situación actual y el precio del dinero tan bajo, los bancos apenas tienen margen para hacer su negocio. “Los mercados les están pidiendo que abran nuevas vías de negocio”, dice la analista. Pero Brun va más allá: “La pregunta es si estamos delante de un Lehman Brothers europeo. Eso nos llevaría de cabeza a un nuevo 2008”.

Si abrimos el foco, la situación global no ayuda. Al frenazo general de la economía, -con China a la cabeza-, se suma un petróleo que tensa las relaciones geopolíticas y un Banco Central Europeo al que le queda poco por recetar. Y sin medicinas no se puede controlar el contagio. “Se está gestando una tormenta que tira la inflación y los tipos de interés hacia abajo. En 2016, el resultado del negocio bancario puro será, con suerte, cero”, advierte el profesor de la UPF.

Dudas sobre el negocio bancario, sobre el crecimiento mundial y sobre las respuestas políticas. “¡Todo son dudas!”, se queja Brun. Y Torres sentencia: “Los mercados necesitan respuestas”.

¡Qué vienen los 'cocos'!

Los bonos convertibles contingentes están pensados para la venta a grandes inversores institucionales. Así los bancos pueden cubrir necesidades de capital adicional. Son un producto agresivo y permite al banco cambiarlo –convertirlo- en acciones si las cuentas de la entidad lo necesitan. Pero eso multiplica el número de acciones y devalúa su valor, por eso los inversores prefieren venderlos antes que el banco los convierta en acciones.


El capitalismo y sus actuales conductores del neoliberalismo habían prometido siglos de prosperidad. A cambio le pedían a los pueblos el que les dieran su voto de confianza, o sino -también- se les imponía con guerras, golpes de estado y represión. Hoy en día queda bien claro que se está viviendo una crisis muy profunda del sistema, y, lo que es peor, sin ningún tipo de salidas a la vista, para el 99% de la humanidad que son los que todo producen. Estamos en el umbral de cambios fundamentales, en uno u otro sentido, y -en consecuencia- la labor revolucionaria anticapitalista adquiere aún más relevancia estimulando a los pueblos, a las grandes mayorías, a -de una vez- tomar en sus manos su propio destino.

"Ninguna nación desarrollada podría aguantar otra crisis bancaria"

Publicado: 11 feb 2016 18:10 GMT - RT
De producirse una nueva crisis financiera los programas de estímulo monterio serán "cada vez más inficaces"
para el relanzamiento económico, advierte un columnista británico.
Reuters
Si se produjera una nueva crisis económica, habría llamamientos para el control de precios y salarios, impuestos ultraprogresistas y sentencias de prisión arbitrarias
Tendrían garantías para hacer frente a ataques terroristas, catástrofes naturales y epidemias como la del zika, incluso soportar años de incertidumbre económica, salarios estancados y altos niveles de desempleo. En cambio, "no podrían aguantar otra crisis bancaria y otra devastadora recesión", escribe el analista Allister Health para el diario británico 'The Telegraph'.
"Somos demasiado frágiles financieramente y psicológicamente. Nuestras economías, culturas y política siguen pagando un alto precio por la Gran Recesión; otro colapso, especialmente si fuera acompañado por un nuevo plan de rescate bancario gracias a los contribuyentes daría lugar a una reacción catastrófica e incontrolable", señala el columnista. Si se produjera una nueva crisis económica, habría llamamientos para "el control de precios y salarios, impuestos ultraprogresistas y sentencias de prisión arbitrarias", continúa Health.
Por temor a que partidos extremistas o populistas alcancen los gobiernos, los principales políticos acabarían por aprobar gran parte del citado programa, que "traería consecuencias devastadoras para nuestra prosperidad a largo plazo", advierte el columnista. Los bancos centrales empezarían a imprimir dinero: darían dinero en efectivo a consumidores para acelerar la demanda. Ello haría perder el respeto a la idea de que el dinero debe ser ganado, según Health.
El crecimiento financiero disminuye por doquier al tiempo que la inversión monetaria para el relanzamiento económico de los últimos años "parece cada vez más ineficaz". Los comerciantes creen que las tasas de interés no subirán en el Reino Unido hasta 2019 y discuten que las tasas de interés negativas pueden resultar necesarias en todo el mundo desarrollado.
"Por eso todos debemos esperar que la agitación de los últimos días en los mercados financieros y las cada vez más preocupantes noticias económicas resulten ser una falsa alarma", concluye el columnista.


El patriarca ruso llega a Cuba:

¿Por qué es importante para Latinoamérica y el mundo?

Publicado el 2/11/16 • en Contrainjerencia
56b9ad61c461883a3e8b456c
RT – El patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, ha llegado a La Habana, donde comienza su histórico viaje por los países de América Latina. En la capital cubana, el líder de la Iglesia ortodoxa rusa es recibido por el presidente de la nación, Raúl Castro.
“Con un caluroso sentimiento piso la tierra de Cuba por cuarta vez”, ha manifestado el patriarca tras bajar del avión en el aeropuerto José Martí. “Al pueblo de Cuba y al pueblo de Rusia los unen largos años de trabajo conjunto, colaboración y amistad sincera”, ha agregado.
El patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kiril, ha llegado a La Habana, donde comienza su histórico viaje por los países de América Latina. En la capital cubana, el líder de la Iglesia ortodoxa rusa es recibido por el presidente de la nación, Raúl Castro.”Con un caluroso sentimiento piso la tierra de Cuba por cuarta vez”, ha manifestado el patriarca tras bajar del avión en el aeropuerto José Martí. “Al pueblo de Cuba y al pueblo de Rusia los unen largos años de trabajo conjunto, colaboración y amistad sincera”, ha agregado.
“Al dirigirme al pueblo cubano, me gustaría decir que estos buenos sentimientos de Rusia y Cuba se mantienen y se multiplican hoy en día”, ha dicho el patriarca.
El patriarca también ha expresado un saludo de parte del pueblo ruso: “No soy solo el patriarca de Moscú sino de toda Rusia, por lo cual saludo de parte de todo el pueblo de la Rusia histórica”. “Deseo prosperidad al pueblo cubano y felicidad a cada cubano. Que Dios esté con ustedes, con su gracia y su amor”, ha agregado el patriarca Kiril.
“Siempre tengo un sentimiento especial a la hora de visitar Cuba, con la que la historia de nuestro pueblo está tan relacionada y deseo de todo corazón la prosperidad a su país maravilloso”, afirmó Kiril al embajador cubano, Emilio Lozada García, en vísperas del viaje.
En al marco de la visita a Cuba, se celebrará por primera vez en la historia, una reunión entre el patriarca y el papa, que el embajador ruso en Cuba ha calificado como un “evento de escala mundial”. El deseo de la Santa Sede y el Patriarcado de Moscú es que el encuentro se convierta en un símbolo de esperanza para las personas de buena voluntad.
El encuentro entre los primados de la Iglesia católica y la Iglesia ortodoxa rusa tendrá lugar el 12 de febrero en Cuba, en el Aeropuerto Internacional José Martí de La Habana. El mismo día, el patriarca Kiril también mantendrá una reunión con Raúl Castro, según se confirmó anteriormente por el Ministerio de Exteriores de Cuba.
¿Por qué en Cuba?
A pesar de que últimamente se han discutido numerosas opciones en cuanto al lugar de la reunión, el patriarca Kiril se ha opuesto a que el encuentro se celebre en Europa, que ha sido el escenario de la división y conflictos entre los cristianos. Rusia y el Vaticano tampoco se han contemplado como posibles lugares de encuentro, por lo cual ha sido seleccionado un territorio “neutral”, según explicó el metropolitano Ilarión, presidente del Departamento de Relaciones Exteriores del Patriarcado de Moscú y toda Rusia.
“Cuba es una opción que satisface a todos, es una parte de la región que se está desarrollando de forma dinámica”, precisó Ilarión, al tiempo que señaló que “la intersección de las rutas ha permitido organizar esta reunión”.
¿Por qué ahora?
La posibilidad de una reunión entre el papa y el patriarca lleva sobre la mesa 20 años, debido a distintas divergencias entre las dos Iglesias. La principal controversia que continúa sin resolverse es el conflicto entre los ortodoxos y los adeptos de la Iglesia greco-católica (uniatas) de Ucrania, que cumple el rito ortodoxo pero reconoce la primacía universal del papa.
No obstante, según el metropolitano Ilarión, hoy en día, a la Iglesia ortodoxa rusa le resulta cercana la postura del Sumo Pontífice respecto a numerosos asuntos actuales, como por ejemplo, la aspiración del papa de acercar la Iglesia a los pobres, así como sus llamamientos a proteger a los cristianos perseguidos en Oriente Próximo y África del Norte. De hecho, precisamente este problema —la persecución de los cristianos— será uno de los principales temas que se abordarán en el encuentro.
“En la trágica situación actual es necesario dejar de lado las diferencias internas y unir esfuerzos para rescatar el cristianismo en aquellas regiones en las que está sometido a la persecución más severa”, ha declarado el metropolitano Ilarión.
“Es sumamente importante que esta reunión tenga lugar ahora, en un momento en el que mundo se enfrenta a tantos problemas. El avance en la solución de los problemas internacionales dependerá, en gran medida, de la interacción entre las dos Iglesias”, ha afirmado el cardenal Walter Kasper, presidente emérito del Pontificio Consejo para la Promoción de la Unidad de los Cristianos.



Durante más de medio siglo el imperio, desde todas sus variantes políticas, ha mantenido el bloqueo contra la valerosa isla revolucionaria. El fracaso es total, rotundo y nos deja una lección a todos los pueblos: LA RESISTENCIA FIRME Y CONSECUENTE!

Si Cuba sigue así será la capital de la unidad: Papa Francisco

Publicado el 2/12/16 • en Contrainjerencia
 patriarca_kiril_y_papa_francisco_-_afp
AFP – El papa Francisco llegó este viernes a La Habana para reunirse con el patriarca ruso Kirill, en la primera reunión que sostienen los líderes del cristianismo de Occidente y Oriente desde el milenario cisma.
Franciso aterrizó en la capital cubana hacia las 14H00 locales (19H00 GMT) para la trascendental cita con Kirill (69 años), quien llegó un día antes en visita oficial a Cuba, observó un equipo de la AFP.
El papa argentino de 79 años hará una escala de una tres horas antes de seguir rumbo a un México azotado por la violencia del narcotráfico, donde realizará su duodécimo viaje apostólico.
Francisco descendió por la escalerilla del avión y fue recibido por el presidente Raúl Castro.
Esto es un viaje colmado por compromisos, que ha sido deseado por mi hermano Kirill, por mí y por los mexicanos“, dijo el papa a los periodistas que viajan con él en el avión.
Los líderes religiosos, que representan a unos 1.330 millones de cristianos, entre católicos (la gran mayoría) y ortodoxos rusos, se reúnen en una sala del mismo aeropuerto José Martí, y al final de su charla suscribirán una declaración conjunta.
Su encuentro reviste un carácter único por ser el primero entre los representantes de las dos mayores alas del cristianismo desde la fractura de 1054.
El presidente Raúl Castro,  84 años, no solo oficia como el anfitrión, sino que es reconocido como el facilitador de este acercamiento dentro del mundo cristiano.
Pero este encuentro en Cuba, donde el Estado fue oficialmente ateo entre 1976 y 1992 antes de proclamarse laico, trasciende lo religioso.
Las dos grandes Iglesias cristianas ven con preocupación la violencia del radicalismo islámico y la persecución contra los cristianos, tanto católicos como ortodoxos, en Medio Oriente y en el norte y centro de África.
Tras su reunión, Francisco llegará a México y Kirill estará en Cuba hasta el domingo, cuando saldrá para completar una gira de 11 días que también incluye a Brasil y Paraguay.


Francisco y Kirill firman histórica Declaración en La Habana:

“Si sigue así, Cuba será la capital de la unidad”, dice el Papa

Por: Ismael Francisco, José Raúl Concepción Llanes, Rosa Miriam Elizalde

12 febrero 2016 |CUBADEBATE
Firma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFirma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
La reunión que sostuvieron en La Habana el Papa Francisco y el Patriarca de Moscú y de toda Rusia, Kirill, fue definida por ambos primados como un encuentro entre hermanos.
El encuentro culminó con la firma de una histórica Declaración Conjunta, tras una reunión de dos horas en el Salón de Protocolo de la Terminal 1, del Aeropuerto Internacional José Martí.
El patriarca Kirill compartió el criterio del Sumo Pontífice de la Iglesia Católica, y lo agasajó con una copia del cuadro de Nuestra señora de Kazán, principal ícono venerado en la ortodoxia rusa, a su vez el Papa Francisco obsequió al Patriarca un relicario de San Cirilo y un cáliz.

Discursos de Kirill y el Papa

Después de firmar la declaración conjunta, Kirill y Francisco pronunciaron unos breves discursos antes de despedirse.
Kirill agradeció al presidente de Cuba, Raúl Castro, y dijo que durante dos horas él y el Papa tuvieron una discusión abierta con pleno entendimiento de la “responsabilidad por nuestras Iglesias, por nuestro pueblo creyente por el futuro del cristianismo y por el futuro de la civilización humana. Fue una conversación con mucho contenido que nos dio la oportunidad de entender y sentir las posiciones de uno y otro. Y los resultados de la conversación me permiten asegurar que las dos Iglesias pueden operar conjuntamente defendiendo a los cristianos en todo el mundo, y con plena responsabilidad trabajar conjuntamente que no sea la guerra, para que la vida humana se respete en todo el mundo. Para que se fortalezcan las bases de la moral personal, familiar y social, y que a través de la participación de la iglesia en la vida de la sociedad humana moderna se glorifique el nombre de Nuestro Señor Jesucristo y del Espíritu Santo”.
Después el Papa dijo:
“Santidad, Eminencias, Reverencias, hablamos como hermanos, tenemos el mismo bautismo, somos obispos. Hablamos de nuestras Iglesias y coincidimos en que la unidad se hace caminando. Hablamos claramente sin medias palabras, y yo les confieso que he sentido la consolación del Espíritu en este diálogo. Agradezco la humildad de Su Santidad, humildad fraterna, y sus buenos deseos de unidad. Por eso quiero agradecer una vez más a Su Santidad su benévola acogida, como así mismo a los colaboradores, y nombro a dos, su Eminencia el metropolita Hilarion y su Eminencia el cardenal Koch, con todos sus colaboradores que han trabajado para esto. No quiero irme sin dar un sentido agradecimiento a Cuba, al gran pueblo cubano y a su presidente aquí presente. Y agradezco su disponibilidad activa, si sigue así, Cuba será la capital de la Unidad. Y que todo esto sea para gloria de Dios Padre Hijo y Espíritu Santo y para el Santo Pueblo Fiel de Dios bajo el Manto de la Santa Madre de Dios”.

Declaraciones de Raúl

En breves declaraciones a la prensa tras la despedida de Francisco, el Presidente cubano afirmó: “Después del Santo Padre Francisco y del Patriarca Kirill, lo que ellos declararon…, ¿qué voy a hacer yo? Cuba seguirá apoyando la paz. Y ahora queda lo de Colombia”.

Encuentro histórico

El encuentro es considerado el primer paso en busca de un camino a la reconciliación de ambas instituciones religiosas, que aunque son cristianas tienen diferentes concepciones acerca de cómo dirigir y cómo realizar las celebraciones litúrgicas.
En el caso de la Iglesia Católica el poder está centralizado en el Papa, Obispo de Roma, mientras que en la Ortodoxa se divide en 15 Patriarcados (o Iglesias autocéfalas) con el mismo nivel jerárquico. Entre ellos, destaca el de Moscú con la mayor cantidad de seguidores, pero también existen otros importantes como el de Constantinopla, Bucarest, Belgrado, Sofía, Antioquía, Jerusalén.
Ahora bien, para celebrar las misas ambas Iglesias utilizan diferentes métodos. Por ejemplo, en las Ortodoxas no existen las bancas donde se sientan los católicos y una parte de la misa no es pública. También tienen diferencias históricas sobre las concepciones cristianas, entre otros aspectos religiosos y sociales.
La Iglesia Ortodoxa es la segunda con más seguidores. Tiene alrededor de 300 millones de feligreses, fundamentalmente ubicados en Europa del Este y Medio Oriente. En cambio, la Católica es la primera, con aproximadamente mil 200 millones de fieles en todo el mundo, aunque donde tiene más fuerza es en la Europa centro-occidental y en América Latina.
En Cuba la Iglesia Católica se encuentra extendida por todo el país, mientras que existe una sola Catedral ortodoxa ubicada en el municipio Habana Vieja.
En el año 1054 se produjo la ruptura entre ambas instituciones religiosas, conocida como el Cisma de Occidente y Oriente. Casi un milenio de enemistad se acumuló hasta este histórico encuentro entre el Papa Francisco y el Kirill, Patriarca de Moscú y toda Rusia.
Firma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFirma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Firma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFirma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Firma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFirma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate
Firma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ CubadebateFirma de la Declaración Conjunta entre el Papa Francisco y el Patriarca Kirill. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate


El patriarca ortodoxo ruso se reúne con Fidel Castro en La Habana

Publicado: 13 feb 2016 22:53 GMT | Última actualización: 14 feb 2016 02:45 GMT - RT
El primado de la Iglesia ortodoxa rusa, el patriarca Kiril, se ha reunido con el líder de la Revolución Cubana, Fidel Castro.
RT / Reuters
En la capital cubana se ha celebrado la reunión entre el patriarca ortodoxo ruso Kiril y Fidel Castro. En la reunión, que ha durado más de una hora, el patriarca y Castro han debatido una serie de cuestiones, incluidas las relaciones internacionales, según ha comunicado a Ria Novosti el secretario de prensa del patriarca, Alexánder Vólkov. "Fidel Castro ha subrayado la importancia de la reunión del patriarca Kiril y el papa Francisco", ha añadido Vólkov.
A su vez, el patriarca ha agradecido a Fidel Castro por el hecho de que "la comunidad ortodoxa durante muchos años posee un templo en Cuba", refiriéndose a la catedral ortodoxa Nuestra Señora de Kazán.
Esta es la segunda reunión del patriarca y Fidel Castro. La primera también tuvo lugar en La Habana, el 20 de octubre de 2008, durante los Días de Rusia en América Latina. El 20 de septiembre de 2015, Fidel Castro también se reunión con el papa Francisco durante su visita a Cuba.
La visita del patriarca ruso a América Latina comenzó el 11 de febrero y durará hasta el 22 de febrero. En Cuba, el patriarca ya se ha reunido con el presidente cubano Raúl Castro. Asimismo, en La Habana, por primera vez en la historia, se ha celebrado un encuentro entre un patriarca y un papa.
"Finalmente", ha comentado el papa al patriarca mientras entraban por distintas puertas en una sala del aeropuerto. "Somos hermanos", ha agregado. Los primados de las dos iglesias han intercambiado besos y abrazos antes de iniciar su reunión. Tras dos horas de conversaciones, el 'encuentro del milenio' ha terminado con la firma de una declaración conjunta.
Oliver Zamora Oria @oliverzo_RT
Viva Cuba!! Dijo el Patriarca Kiril la recibir la Orden José Martí, la más alta distinción que otorga Cuba.
Asimismo, el presidente Raúl Castro ha entregado al patriarca Kiril la Orden José Martí, la más alta distinción que otorga Cuba. "Una profunda simpatía hacia Cuba y su pueblo ha estado presente en nuestro pueblo durante muchos años. Veía en mi deber apoyar estos sentimientos en nuestra sociedad y hacer todo lo posible para que las relaciones entre nuestros países se encaucen en un nivel de desarrollo nuevo y más activo", ha señalado el patriarca.


Va creciendo la resistencia por sobre fronteras en Europa

Varoufakis: “Somos muy radicales, porque cuando estás en lo cierto

no puedes ser más radical”

Ada Colau, Gerardo Pisarello, Miguel Urbán y Xulio Ferreiro apoyan al exministro griego en la presentación de su nuevo proyecto paneuropeo. Sus ejes serán la transparencia, el replanteamiento de la crisis a través de los tratados europeos actuales y una asamblea constituyente cuyas decisiones se promulgarán en 2025.

El exministro griego Yanis Varufakis a su llegada a una rueda de prensa sobre la presentación de su Movimiento Democracia en Europa 2025./ EFE
LAURA CRUZ - Público - Publicado: 10.02.2016 08:28
@Laura_cruzd
BERLÍN.- Bajo el lema “Europa será democratizada o Europa será desintegrada” y con el teatro Volksbühne (uno de los más emblemáticos del este de Berlín, situado en la plaza de Rosa Luxemburgo) completamente lleno, Yanis Varoufakis presentó su nuevo proyecto paneuropeo, conocido como “Plan B” para Europa o DiEM25 (Democracia en Europa 2025).

Al comenzar el acto, un vídeo en el que aparecían Angela Merkel, Martin Schultz o Christine Lagarde afirmaba: “Cuando ellos basan las decisiones sólo en el poder y el dinero, únicamente nos queda la democracia”. Al inicio de la rueda de prensa, un Varoufakis sereno presentaba desde el atril su proyecto paneuropeo que, según dijo, “está dirigido a las mayorías sociales. No sólo a la gente que cree en la igualdad social, sino también a la gente que no está interesada en la política, porque hace tiempo que 'demos' y 'cracia' se han desvinculado una de otra”. El exministro griego expresó que hoy nacía en Berlín DiEM25 porque la gente que estaba allí no se reunía en solidaridad con Grecia o Portugal, "sino en solidaridad con Europa”.

Como ejemplo de políticas antisociales y de austeridad, Varoufakis esgrimió un tono jocoso mientras hablaba de “una mujer cuya oficina no está muy lejos de aquí”, refiriéndose a Angela Merkel. Y lanzó una pregunta a los liberales: “¿De verdad podéis vivir con la idea de que las elecciones nunca pueden cambiar nada porque hay que votar siempre lo que quieran los mercados? Nosotros somos radicales. Somos muy radicales porque nunca se es lo suficientemente radical cuando se está en lo cierto, ni se es lo suficientemente liberal cuando se está equivocado en algo”.

El exministro griego comenzó hablando de transparencia, el objetivo más inmediato de DiEM25. Una transparencia que se traduzca en que se puedan ver por streaming todos los encuentros de la Unión Europea y las reuniones de las negociaciones de los tratados, para que los ciudadanos europeos sepan qué hacen los políticos a los que pagan sus sueldos.

Varoufakis dejó claro que no quiere formar un partido —“los partidos están obsoletos. Necesitamos ciudades rebeldes como A Coruña o Barcelona”, afirmó— y poco a poco fue presentando a otros actores políticos y sociales que le acompañaron y apoyaron, como Katja Kipping (de la izquierda alemana), Cécile Duflot (los verdes franceses) o Caroline Lucas, de Inglaterra, quien proclamó: “Esta Unión Europea no será en nuestro nombre”.
“Los partidos están obsoletos. Necesitamos ciudades rebeldes como A Coruña o Barcelona”
El peso que se le dio en la presentación de DiEM25 a las mujeres fue lo más relevante del evento. Después de tres intervenciones femeninas, llegó el turno de Ada Colau, que desde un vídeo afirmó: “Nos avergonzamos de ver niños ahogados intentando llegar a Europa, nos avergonzamos de las muertes de nuestros hermanos africanos en la valla de Melilla, también nos avergonzamos de los desahucios y del golpe de Estado orquestado por Bruselas que atacó a Grecia. Tenemos que parar los movimientos machistas y fascistas de Europa. Hay que feminizar la política. Desde Barcelona, saludamos al movimiento para democratizar Europa de abajo hacia arriba. Nos va el futuro en ello, sobre todo el de nuestras hijas e hijos”.

A continuación, Gerardo Pisarello, teniente alcalde de Barcelona y Xulio Ferreiro, alcalde de A Coruña con la iniciativa municipalista Marea Atlántica, subieron al escenario. En un perfecto inglés, ambos enumeraron los puntos claves de sus éxitos electorales de mayo. Pisarello dijo que “aunque nadie creía que fuese posible", consiguieron "aglutinar a los barrios, la ciudadanía y los movimientos sociales en una iniciativa que ganó la alcaldía de Barcelona". "En estos ocho meses de gobierno estamos forzando a los bancos a que den alquileres sociales, hemos comprobado que la economía cooperativa sí es posible. Para ello se necesita una democracia fuerte y el municipalismo. Barcelona abrió los brazos a la lucha contra Franco en tiempos de la dictadura y hoy necesitamos otras nuevas brigadas internacionales”.

Xulio Ferreiro dijo que ganaron el juego electoral con la fuerza de sus manos. "Y esa gente que protestaba en las calles, ahora está en los gobiernos. Ahora tenemos que volver a hacer ese proceso en Europa, desde nuestros vecindarios y ciudades podemos conseguir otra política, vamos a cooperar. No puede ser posible, debe serlo”.

Más tarde Miguel Urbán salió al escenario: “Buenas tardes desde el Madrid del ‘No pasarán’ hasta el Berlín de Bertolt Brecht o Rosa Luxemburgo”. El eurodiputado de Podemos continuó diciendo que “cuando los parlamentos se transforman en teatros, hay que hacer de los teatros parlamentos". "Eso es lo que vamos a hacer hoy aquí. Por ello pido, asimismo, la inmediata liberación de los dos titiriteros detenidos en Madrid por hacer una obra de teatro”.

Un proyecto feminista

En un discurso cargado de fuerza, estableció la importancia del feminismo en el proyecto. Bajo la atenta mirada de tres mujeres sentadas en las sillas del escenario, expresó que “una constitución tiene que ser feminista". "Basta ya de hablar sólo de padres de la constitución, nosotros ahora queremos hablar también de madres. Este proceso constituyente va a tener muchas madres, muchas compañeras haciendo política”. Y se mostró contrario a pagar la deuda: “Hay que decir, tanto aquí como en la calle que no debemos, pues no pagamos”.

Tras varios discursos de políticos internacionales, llegó uno de los momentos más emotivos, la videoconferencia de Julian Assange. El fundador de WikiLeaks, quien desde el 16 de agosto de 2012 se encuentra en la embajada ecuatoriana de Londres con asilo político concedido por el gobierno de Rafael Correa, denunció que la crisis migratoria de los refugiados es un problema global, no sólo de la Unión Europea, porque Estados Unidos también participa activamente en muchas de las guerras que provocan este éxodo. Varoufakis pide la libertad para Julian Assange y el público estalla en aplausos.

Para finalizar también intervino Anna Stiede, perteneciente al movimiento social alemán Blockupy, que en marzo de 2015, cuando se abrió el nuevo Banco Central Europeo en Frankfurt, organizó una multitudinaria protesta en la que los manifestantes iban ataviados con pasamontañas de colores. Es precisamente este regalo el que la activista le ofreció a Yanis Varoufakis y recordó: “Aunque somos partes diferentes de la sociedad civil, necesitamos puntos en común. En Blockupy nos hemos dado cuenta de que no sólo sirve con ser activista, sino que hay que dar pasos más allá”.


Personalidades de la izquierda estatal y europea impulsan un #PlanB

por una Europa sin austeridad neoliberal

Por Kaos. Izquierda a debate
Kaos en la Red - Publicado en: 15 enero, 2016
Cientos de activistas, políticos e intelectuales han firmado un llamamiento  por un ‘Plan B, contra la austeridad, por una Europa democrática’ y convocan a una conferencia europea que se celebrará en Madrid los próximos 19, 20 y 21 de febrero y llaman a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que se organizarán.
diferentes-Europa-realizaron-austeridad-Grecia_LPRIMA20150704_0120_32
Entre los firmantes se encuentran los alcaldes del cambio, Ada Colau (Barcelona) y José María González ‘Kichi’ (Cádiz), la vicepresidenta de la Generalitat valenciana, Mónica Oltra, el exministro de Finanzas Yanis Varoufakis junto con la expresidenta del Parlamento griego Zoe Konstantopoulou, los eurodiputados de Podemos e Izquierda Unida, Lola Sánchez, Miguel Urbán, Marina Albiol y Javier Couso, el conocido director de cine Ken Loach, el portavoz de CADTM Eric Toussaint, Yayo Herrero de Ecologistas en Acción, el filósofo Noam Chomsky y los catedráticos de economía Juan Torres y Costas Lapavitsas, entre otros.
LLAMAMIENTO:

Un Plan B para Europa

Llamamiento para construir un espacio de convergencia europeo contra la austeridad y para la construcción de una verdadera democracia
En julio de 2015 asistimos a un Golpe de Estado financiero ejecutado desde la Unión Europea y sus Instituciones contra el Gobierno griego condenando a la población griega a seguir sufriendo las políticas de austeridad que ya habían rechazado en dos ocasiones a través de las urnas. Este golpe ha intensificado el debate sobre el poder de las instituciones de la Unión Europea, su incompatibilidad con la democracia y su papel como garante de los derechos básicos exigidos por los europeos.
Sabemos que existen alternativas a la austeridad. Iniciativas como “Por un Plan B en Europa”, “Austerexit” o DiEM25 (Democracy in Europe Movement 2025) denuncian el chantaje del tercer memorando de entendimiento impuesto a Grecia, el fracaso económico que supondrá y el carácter antidemocrático de la UE. Reconocido por el mismo presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, quien declaró: “No puede haber decisiones democráticas contra los tratados europeos”.
También somos testigos de la respuesta insolidaria (en ocasiones hasta xenófoba), de las Instituciones Europeas y de los Estados Miembros ante la llegada de refugiados procedentes de Oriente Medio y África, y ante el drama humano que ello conlleva. Remarcando la hipocresía del discurso de la UE respecto a los DDHH, que de forma indirecta, a través de la venta de armas o con políticas comerciales, es un actor clave en los conflictos que han provocado las recientes crisis humanitarias.
El régimen de crisis de la UE, iniciado hace ocho años y basado en la austeridad, privatiza los bienes comunes y destruye los derechos sociales y laborales en lugar de hacer frente a las causas iniciales de la crisis; la desregulación del sistema financiero y la captura corporativa de las instituciones de la UE a través de los grandes lobbies y las puertas giratorias. La UE promueve soluciones falsas negociando, con gran opacidad y sin apenas control democrático, tratados de comercio e inversión como el TTIP, el CETA o el TiSA, que eliminan lo que consideran barreras al comercio: los derechos y normas que protegen a la ciudadanía, a los trabajadores o al medio ambiente. Es el golpe definitivo a nuestras democracias y al Estado de Derecho, especialmente a través de los mecanismos de protección al inversor.
La actual UE está gobernada de facto por una tecnocracia al servicio de los intereses de una pequeña, pero poderosa, minoría de poderes económicos y financieros. Todo ello ha provocado el resurgimiento del discurso de la extrema derecha y de posiciones xenófobas y nacionalistas en muchos países de Europa. Los demócratas tenemos la responsabilidad de reaccionar ante esta amenaza e impedir que los fascismos capitalicen el dolor y el descontento de la ciudadanía, la cual a pesar de todo ha demostrado solidaridad ante la tragedia humanitaria que sufren cientos de miles de personas refugiadas.
La sociedad ya se ha puesto a trabajar por un cambio radical en las políticas de la UE.Movilizaciones sociales, como Blockupy, la campaña NO al TTIP, el Alter Summit, la huelga general europea en 2012, las Euromarchas, o el ingente trabajo realizado por numerosas plataformas ciudadanas y ONG’s, suponen un valioso capital humano, intelectual e ideológico por la defensa de los Derechos Humanos, el respeto a la Tierra y a la dignidad de las personas por encima de intereses políticos y económicos. Creemos, sin embargo, que es necesaria una mayor coordinación y cooperación práctica para la movilización a nivel europeo.
Hay muchas propuestas en marcha para acabar con la austeridad: una política fiscal justa y el cierre de paraísos fiscales, sistemas de intercambio complementarios, la remunicipalización de los servicios públicos, el reparto igualitario de todos los trabajos incluidos los cuidados en condiciones de dignidad, la apuesta por un modelo de producción basado en las energías renovables, y reformar o abolir el pacto fiscal europeo – formalmente Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Económica y Monetaria.
El ejemplo de Grecia nos ha mostrado que para hacer frente a la actual coyuntura debemos aunar esfuerzos desde todos los Estados Miembros y desde todas las esferas: política, intelectual y de la sociedad civil. Nuestra visión es solidaria e internacionalista.
Por estos motivos, queremos generar un espacio de confluencia en el que todas las personas, movimientos y organizaciones que nos oponemos a al modelo actual de Unión Europea y consensuar una agenda común de objetivos, proyectos y acciones, con el fin último de romper con el régimen de austeridad de la UE y democratizar radicalmente las Instituciones Europeas, poniéndolas al servicio de la ciudadanía.
Para ello proponemos convocar una conferencia europea los días 19, 20 y 21 de febrero en Madrid, y llamamos públicamente a participar en los debates, grupos de trabajo y exposiciones que allí se organizarán.
Para firmar y ver la lista completa de firmantes:

Las imposiciones y el chantaje del BCE a Grecia

Por Fafatale
Kaos en la Red - Publicado en: 27 enero, 2016
Por Eric Toussaint
Se presenta aquí un resumen de la conferencia ofrecida por Éric Toussaint en el Parlamento Europeo el 14 de enero de 2016, durante la reunión internacional organizada por el grupo parlamentario de la izquierda europea GUE/NGL.
BC
El tema general del encuentro tenía por título «El BCE: un gobierno no elegido de Europa» (véase el programa completo en http://www.guengl.eu/news/article/the-ecb-europes-unelected-government).
Éric Toussaint dio esta conferencia en el marco de un panel moderado por Dimitris Papadimoulis, eurodiputado de Syriza, en el que también intervinieron Marika Frangakis, miembro del secretariado político de Syriza y responsable de su departamento económico, y Pearse Doherty, portavoz para temas financieros del partido irlandés Sinn Fein. Durante esta jornada, consagrada al BCE, se realizaron otros paneles en los que intervinieron Gabi Zimmer, eurodiputada de Die Linke, presidente de la GUE/NGL, Fabio Di Masi eurodiputado de Die Linke, Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos, Harald Schumann, quien realizó un excelente documental dedicado a la Troika (véase en: http://www.arte.tv/guide/fr/051622-000/puissante-et-incontrolee-la-troika ). El conjunto de intervenciones se puede ver en un vídeo disponible en: http://www.guengl.eu/news/article/the-ecb-europes-unelected-government
1.- Jean-Claude Trichet, presidente del BCE durante la preparación del memorando impuesto a Grecia en mayo de 2010, amenazó con reducir la liquidez que necesitaban los bancos griegos si Grecia pedía una reducción de su deuda.
Panagiotis Roumeliotis, representante de Grecia en el FMI entre marzo de 2010 y diciembre de 2011, antes de ser vicepresidente del Piraeus Bank, declaró durante la audición ante el Comité para la verdad sobre la deuda pública griega: «Mr. Trichet, en esa época presidente del BCE, estaba entre los que combatieron una reestructuración de la deuda, amenazando a Grecia con cortarle la liquidez. En realidad, ¡Mr. Trichet fanfarroneaba para salvar a los bancos franceses y alemanes!» Véase http://cadtm.org/Audition-de-Panagiotis-Roumeliotis
Lo que hizo el BCE en 2015 bajo la presidencia de Mario Draghi, constituye la concreción de la amenaza pronunciada por su predecesor Jean-Claude Trichet.
2.- El BCE participó en mayo de 2010 en la creación de la Troika. Ésta impuso unas medidas que violaron los derechos fundamentales de los ciudadanos y ciudadanas griegas. El informe del Comité para la verdad sobre la deuda griega recopiló una larga lista de medidas dictadas por la Troika (en la que el BCE tuvo y tiene todavía un papel clave) que tuvieron por efecto la violación de los derechos fundamentales.
Los préstamos acordados a Grecia en el marco del memorando sirven para proteger los intereses de los grandes bancos privados franceses, alemanes y griegos, a pesar de que fueron los responsables de la creación de una burbuja especulativa del crédito, que comenzó a explotar en 2009.
3.- En el marco del programa SMP (programa de compra de deuda soberana), el BCE compró en 2010-2011-2012 títulos griegos con un importante descuento.
Durante el periodo 2010-2012, el total de compras de títulos griegos a los bancos privados alcanzó los 55.000 millones de euros. A comienzos de 2016, el BCE todavía posee cerca de 20.000 millones de euros en títulos comprados durante ese periodo y que Grecia deberá reembolsar, normalmente, hasta el año 2018.
Al recomprar los títulos griegos en el mercado secundario, el BCE ayudó a los bancos franceses, alemanes y griegos, y otros bancos privados a deshacerse de esos títulos con el fin de evitar el recorte que se produciría en 2012. Además, la compra por el BCE de cantidades significativas de títulos en el mercado secundario tuvo por efecto aumentar el precio de esos instrumentos financieros. Eso permitió a los bancos franceses, alemanes y griegos reducir sus pérdidas en el momento de la reventa.
En 2012, el BCE rechazó participar en la reestructuración de la deuda, y en 2015 exigió el reembolso a precio facial, durante los meses de julio y agosto, de la suma de 6.700 millones de euros.
Entre 2011 y 2015, el BCE recibió intereses muy importantes debido a los títulos griegos (véase más adelante).
La manera en que el BCE, en el marco de la Troika, organizó la reestructuración de 2012 fue totalmente escandalosa y marcada por una evidente ilegitimidad.
Los grandes bancos franceses y alemanes se vieron librados de esa situación ya que habían sido advertidos de que se estaba preparando un recorte del valor de los títulos. Los bancos chipriotas que habían comprado una cantidad enorme de títulos griegos estuvieron directamente afectados por ese recorte. Pero, aún más grave, los fondos de pensiones griegos, los pequeños tenedores griegos de títulos de la deuda, los trabajadores de Olympic Airways fueron las víctimas directas de dicho recorte. El sistema griego de pensiones todavía no se ha recuperado. Los fondos buitre, por el contrario, fueron librados de esa reducción del valor de los títulos.
El BCE compró deuda griega pero impuso unas condiciones drásticas. En algunos momentos, cuando las autoridades griegas no cooperaron lo suficiente en la implementación de las medidas dictadas por la Troika, el BCE suspendió sus compras de títulos a modo de chantaje.
Los beneficios obtenidos por el BCE a costa del pueblo griego
Si bien el endeudamiento de Grecia con el BCE es de menor importancia que el de Italia o España, el BCE percibe de Grecia más intereses que de esos dos países. Para el año 2014, el gobierno griego pagó 298 millones de euros de intereses por los préstamos del BCE, monto que representa el 40 % de los 728 millones de euros de ingresos que el BCE percibió de cinco países involucrados en el SMP, aunque la deuda griega con el BCE represente solo el 12 % del total.
Deuda con el BCE de países involucrados en el SMP (febrero de 2015)
Países     % del total
Italia         52%
España     20%
Grecia      12%
Portugal    10%
Irlanda        6%
Las ganancias que obtendrá el BCE gracias a los títulos griegos se elevarán a más de 7.700 millones de euros de aquí a 2018, cuando los últimos títulos no reestructurados hayan sido reembolsados por Grecia. La posibilidad de restituir a Grecia los beneficios abusivos realizados por el BCE, se utilizó siempre como un medio de chantaje sobre Grecia. Durante los primeros seis meses del gobierno de Tsipras, el BCE rechazó la devolución a Grecia de las ganancias abusivas que había obtenido desde 2012. Después de la capitulación del gobierno griego del 13 de julio de 2015, los beneficios fueron en parte restituidos pero con la condición de que sirvan para pagar a los acreedores. Esas ganancias restituidas a Grecia no benefician para nada a la población griega. |1|
Aquí abajo se puede ver un extracto de un documento oficial de julio de 2015:
Total SMP and ANFA profits until July 2018 amount to EUR 7.7 bn.
If agreed by Member States, the SMP profits of 2014 and 2015
(totalling EUR 3.3 bn), although insufficient, could be used
in July to repay arrears to the IMF and other upcoming payments.
SMP profits of 2016, 2017 and 2018 could also be used for subsequent
programme financing. Over the July 2015-July 2018 period, Greece is expected to receive EUR 2.7 bn in SMP profits (excluding the 2014 and 2015 profits used for urgent debt payments) and EUR 1.7 bn in ANFA profits from the other Member States and the BoG, reducing financing needs accordingly.”
El BCE y el fondo de estabilización financiera griego encargado de la recapitalización de los bancos griegos (Hellenic Financial Stability Fund –HFSF–)
Entre los miembros del Consejo General del Fondo de Estabilidad Financiera, |2| se encuentra Pierre Mariani |3| que es corresponsable del fracaso y del desastre financiero del banco Dexia. Ese banco franco-belga-luxemburgués tuvo que ser rescatado tres veces por las autoridades belgas, francesas y luxemburguesas. Las grandes pérdidas registradas por Dexia entre 2008 y 2012 no impidieron que el Sr. Mariani se hiciera votar unos substanciales aumentos en su remuneración. Sin embargo, el BCE no encontró nada mejor que designarlo como uno de los dirigentes del Fondo de Estabilidad Financiera a cargo de la recapitalización de los bancos griegos.
¿Es aceptable que se ponga en la dirección de un organismo encargado de gestionar la recapitalización de los bancos griegos a alguien que tuvo una gran responsabilidad en el desastre de un gran banco como Dexia? Este banco vendió miles de millones de euros en préstamos tóxicos a administraciones públicas francesas y su quiebra impactó fuertemente en las finanzas públicas de Bélgica, de Francia y de Luxemburgo. ¿Acaso es prudente continuar confiando en Pierre Mariani? Cuando Dexia fue rescatada por el Estado belga, Pierre Mariani tuvo que abandonar el banco debido a su calamitosa gestión, y, sin embargo, tuvo derecho a un dorado finiquito de un millón de euros. Durante el año 2012. Dexia le pagó 1,7 millones de euros. |4| Y ahora este señor está en Grecia para participar en el saneamiento de los bancos griegos.
Entre los otros miembros del Consejo General del Fondo se encuentra Wouter Devriendt. Este consejero de Bélgica en materia bancaria, desempeñó importantes funciones en dos bancos que tuvieron que ser rescatados de la quiebra en 2008: Fortis, auxiliado por el gobierno belga y revendido a BNP Paribas, y ABN-Amro, nacionalizado por el gobierno holandés. Wouter Devriendt figura, como Pierre Mariani, entre los responsables de la crisis bancaria en Europa.
No se puede concluir este punto sobre la composición del Consejo General del HFSF sin mencionar a Steven Franck, quien también desempeñó importantes funciones en el banco estadounidense Morgan Stanley, y luego en el BNP Paribas entre 2006 y 2009, en el periodo en el que este banco contribuía activamente a la creación de una burbuja especulativa del crédito privado en Grecia y se veía envuelto en el mercado de las subprime y de los productos estructurados en Estados Unidos. Hay que señalar que Steven Franck también trabajó para la presidencia de Estados Unidos en la Casa Blanca y que sirvió en la aviación de la marina de guerra de Estados Unidos.
Planteemos la cuestión: ¿Es normal que los intereses de los ciudadanos griegos y del país se confíen a personajes de este tipo? La composición del órgano de dirección encargado de la recapitalización de los bancos griegos acaso no ilustra perfectamente la naturaleza de la intervención del BCE y de la troika en general como son la defensa y la promoción de los intereses del gran capital y de las grandes potencias.
El chantaje permanente del BCE con respecto al gobierno de Tsipras en lo que concierne al acceso a la liquidez de los bancos griegos.
El BCE tiene la obligación de suministrar liquidez a los bancos de la zona euro. Durante las pruebas de estrés a la que los bancos debieron someterse en 2014, el BCE y las autoridades de control afirmaron que los bancos griegos eran suficientemente sólidos. Por consiguiente, el BCE debía actuar para suministrar liquidez al sistema bancario griego. Empero, durante los 6 primeros meses del gobierno Tsipras, el BCE realizó de forma constante declaraciones que desestabilizaron al gobierno griego y suscitaron las peores dudas sobre lo que iba a ocurrir con los depósitos bancarios. Eso catalizó gravemente la retirada de una parte significativa de depósitos (cerca de 40.000 millones de euros entre enero y julio de 2015). El BCE mantuvo abierto el grifo de la liquidez de urgencia, dejando entender que en cualquier momento lo podría cerrar. Lo que finalmente hizo a fines de junio de 2015, cuando el gobierno de Tsipras organizó un referéndum para el 5 de julio de 2015. En consecuencia, los bancos griegos estuvieron cerrados a partir del 28 de junio durante un periodo de tres semanas.
En el momento en que el BCE limitó la liquidez de urgencia, el gobierno pensó que los bancos podrían tener acceso a los 28.000 millones suplementarios de la liquidez de urgencia. El BCE claramente no cumplió con sus obligaciones tales como las previstas en los Tratados europeos. El bloqueo del sistema de pagos de Grecia constituye una violación clara de las disposiciones previstas en el artículo 127 del Tratado de Funcionamiento de la Unión Europea (TFUE).
Señalemos también que en la política de desestabilización del gobierno de Tsipras, el BCE rechazó la compra de títulos griegos en 2015. Sin embargo, desde enero de 2015, en el marco del Quantitative Easing, el BCE compró títulos de otros Estados de la zona euro por cerca de 60.000 millones de euros por mes. Ahora que el gobierno griego se ha sometido a un tercer memorando, el BCE piensa en comenzar a comprarle los títulos de deuda siempre y cuando el gobierno griego respete las imposiciones neoliberales que atacan de nuevo las pensiones, siguen con las privatizaciones, etc.
El BCE y el referéndum del 5 de julio de 2015
El BCE actuó para cerrar los bancos griegos a partir del 28 de junio.
El 29 de junio de 2015, Benoit Cœuré, miembro del directorio ejecutivo del BCE, en una entrevista en el diario Les Echos declaró que «una salida de la zona euro, hasta el presente totalmente teórica, no puede desgraciadamente ser excluida», agregando que se trata de una consecuencia de la decisión de Atenas de romper las negociaciones. Diciendo a continuación que si los griegos votaban “sí” en el referéndum, no habría ninguna duda en que las autoridades de la zona euro encontrarían una solución para Grecia. Por el contrario, si ganara el “no”, «el diálogo sería muy difícil». |5|
El 3 de julio de 2015, el vicepresidente del BCE, Vitor Constancio anunció que no podía confirmar que el BCE dispusiera de liquidez de urgencia (Emergency liquidity assistence – ELA–) para los bancos griegos en el caso de que los griegos votasen No el domingo siguiente. «Se tratará de una decisión del Consejo de gobernadores del BCE. Deberemos esperar y ver cómo el Consejo analiza la situación» dijo en una conferencia de prensa después de su participación en una conferencia destinada al sector financiero. |6|
El 14 de septiembre de 2015, en una entrevista ofrecida a la agencia Reuters, Vitor Constancio respondió a la cuestión «¿Cuáles fueron las dudas que planteó el euro?» de la siguiente manera: «Solamente los mercados tuvieron dudas en cuanto a una eventual salida de Grecia de la zona euro, pero la mayoría de los Estados miembros nunca se lo planteó. Nosotros pensamos que el euro es irreversible. Ningún país puede legalmente ser objeto de una expulsión. Por lo tanto, esa perspectiva jamás fue una seria amenaza».
La situación de los bancos griegos
Diversas administraciones públicas se convirtieron en accionistas principales de los 4 principales bancos griegos desde 2010 por expreso pedido del BCE. Sin embargo, aunque no pueden ejercer realmente el poder ya que solo disponen de acciones preferenciales que no les otorgan el derecho de voto que, en cambio, permiten las acciones ordinarias.
La concentración bancaria aumentó. Los cuatro bancos principales absorbieron otros siete desde 2010. Una gran parte de los 45.000 millones de euros inyectados en los bancos griegos está repartida por el extranjero y sirvió a los accionistas privados de los bancos a aumentar su poder económico.
Un elemento clave de la mala salud de los bancos griegos reside en la cantidad de préstamos dudosos (Non Performing Loans – NPL–).
En diciembre de 2015, el BCE empujó al Eurogrupo a una operación financiera sobre los non performing loans, al favorecer, especialmente, una vez más el interés particular del sector privado. Por consiguiente, los fondos de inversiones podrán comprar una parte de los NPL y sacar un beneficio de ello. Una de las consecuencias de esta operación será la reducción de una parte del capital que poseen los gobiernos.
El Comité para la verdad sobre la deuda pública griega que había sido creado por la presidente del Parlamento griego en abril de 2015, y que fue disuelto por el nuevo presidente de dicho Parlamento en noviembre de 2015, prosigue sus trabajos teniendo en cuenta el nuevo contexto definido por el tercer memorando. Este Comité publicó un documentó sobre la situación de los bancos griegos haciendo un balance crítico de la manera en la que los bancos habían sido recapitalizados.
Tendremos la ocasión de presentar ese documento en el Parlamento Europeo el 1 de marzo de 2016.
Como conclusión, y por las razones que acabo de exponer, el Comité para la verdad sobre la deuda pública griega consideró, en su informe publicado en junio de 2015, que las deudas reclamadas a Grecia por el BCE deben ser consideradas ilegítimas, ilegales, odiosas e insostenibles.


Dominio público
- Opinión a fondo

Las instituciones profundamente antidemocráticas

de la supuestamente democrática Unión Europea

28 ene 2016

por Vincenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra
Uno de los movimientos más importantes que España ha visto en los últimos años ha sido el 15-M, que denunció la falsedad de las instituciones que se definen a sí mismas como democráticas, indicando que en lugar de representar los intereses de la ciudadanía tales instituciones representan los intereses de las grandes empresas financieras e industriales que dominan no solo la vida económica, sino también la política y mediática del país. La evidencia de que ello es así es abrumadora.
De ahí el éxito de uno de los eslóganes que apareció con más frecuencia en sus manifestaciones, “Lo llaman democracia, pero no lo es”, un eslogan que resume muy bien el mayor problema de la llamada democracia española. Dicho eslogan fue y continúa siendo altamente popular a nivel de calle en España, como consecuencia de que la gran mayoría de su población está de acuerdo en que las instituciones llamadas representativas no la representan.
Tal falta de democracia, que aparece con toda claridad en España, también ocurre en gran medida en las instituciones igualmente llamadas democráticas que gobiernan la Unión Europea, y que incluyen no solo el Banco Central Europeo, sino también la Comisión Europea, el Consejo Europeo, el Eurogrupo e incluso también el Parlamento Europeo.
Un ejemplo de ello es lo que ha estado ocurriendo en los países de la Eurozona durante el periodo de la Gran Recesión, cuando las clases populares de tales países han estado sometidas a una serie de políticas públicas que han afectado muy negativamente su bienestar y su calidad de vida. Estas políticas públicas han sido impuestas por la mayoría de gobiernos de la Unión Europea (UE), altamente influenciados por los grupos financieros y económicos que dominan la vida económica.
De ahí que las políticas públicas impuestas por tales grupos (como las reformas laborales) vayan encaminadas a mejorar los intereses empresariales a costa de los intereses del mundo del trabajo, con el consiguiente descenso de los salarios y de la calidad del empleo. Un tanto semejante ocurre con los recortes de las transferencias y los servicios públicos del Estado del Bienestar, que han reducido de una manera muy marcada la protección y la seguridad laboral y social de la población, significando un deterioro muy acentuado de la calidad de vida de la mayoría de la ciudadanía.
La coaptación de las instituciones llamadas representativas por parte de las grandes empresas financieras y las corporaciones transnacionales
Estas políticas públicas se han aplicado para beneficiar a las grandes empresas financieras y empresariales (representadas en España por el IBEX-35), cuyo poder político y mediático es enorme. Un ejemplo de ello es que en pocos días la Constitución Española se modificó para escribir en piedra en dicho documento que el Estado español debe tener como primera responsabilidad en su quehacer cotidiano el pagar su deuda con los acreedores, la mayoría de la cual está poseída y/o gestionada por las instituciones financieras dominantes en España y en la UE.
Otro ejemplo de esta excesiva influencia de los intereses financieros e industriales es lo que ha estado ocurriendo con la empresa automovilística alemana, Volkswagen. Desde hace décadas, la comunidad científica internacional que trabaja en salud pública ha alertado del enorme peligro que representa para la salud de la población su exposición al muy tóxico dióxido de nitrógeno que se desprende de la utilización del diesel, siendo los automóviles y camiones los mayores generadores de dicha contaminación.
En EEUU, donde la protesta frente a esta situación fue más acentuada que en Europa, el gobierno federal ha ido presionando para que la dependencia del transporte en el uso del diesel vaya disminuyendo. En Europa, sin embargo, la industria del diesel se sacó de la manga el “nuevo diesel”, promocionándolo como no contaminante cuando, en realidad, desde el punto de vista de la toxicidad es incluso peor, debido a que las partículas a través de las cuales tiene lugar la contaminación son más pequeñas que en el diesel anterior, con lo cual su entrada y penetración en el cuerpo humano (hígado, riñones, pulmones y otros órganos) es incluso mayor.
La industria automovilística en general, y Volkswagen en particular, era plenamente consciente de ello. Y, por extraño que parezca, las agencias reguladoras de los Estados miembros de la UE también. No era desconocido que el diesel (incluido el nuevo) representaba una amenaza mayor para la salud que la gasolina. En realidad, el número de muertos debido a la exposición al diesel es mayor que el número de muertos debido a accidentes de tráfico como ha señalado Wolfgang Münchau, del Financial Times (09.11.15).
Como consecuencia de una mayor conciencia ecológica en EEUU que en Europa, la regulación ambiental es más estricta en aquel país que en el continente europeo. El máximo de emisiones permitidas en EEUU es de 40 microgramos de dióxido de nitrógeno por kilómetro. Los reguladores, sin embargo, han sido siempre mucho más laxos en Europa que en EEUU, permitiendo el doble, o sea, 80 microgramos. En realidad, el Parlamento Europeo y la Comisión Europea están trabajando (con la ayuda del lobby del automóvil) para que sea 128 microgramos por kilómetro, más del triple de la norma estadounidense. El gobierno español presidido por el Sr. Rajoy ha sido uno de los gobiernos que han apoyado con mayor intensidad esta medida.
La complicidad de las mal llamadas instituciones democráticas en el ataque a la salud de los ciudadanos
La evidencia del enorme poder de tales lobbies (los más importantes son, además de la banca, las empresas farmacéuticas, las químicas y las del automóvil) en las instituciones llamadas democráticas europeas es contundente. En Bruselas, donde está la sede de la Comisión Europea, la presión de estos lobbies es la que configura la mayoría de normas que rigen la regulación de tales grupos de interés. En otras palabras, son estos lobbies los que prácticamente escriben las leyes.
Pero, por si ello no fuera suficiente, la industria automovilística ha utilizado todos los métodos para saltarse las normas (ya en sí mucho más laxas de lo que deberían ser). Y una manera de hacerlo ha sido incluyendo un software que permite falsificar las pruebas que se realizan para medir el grado de contaminación en los coches. En el laboratorio estadounidense donde se descubrió este software (y dado a conocer el pasado 23 de septiembre) la tasa real era 40 veces superior a la permitida.
La respuesta inmediata de la compañía Volkswagen, cogida in fraganti, fue que la instalación del software era desconocida por la dirección de dicha compañía (la caradura del mundo empresarial no tiene límites) y que solo afectaba a un número muy reducido de modelos de coche de Volkswagen. En realidad no eran unos pocos. Eran nada menos que 11 millones de vehículos, de los cuales 8,5 millones se habían vendido en la Unión Europea. El Presidente delegado de la compañía a nivel mundial nombró a un nuevo director que era el que dirigía la sección Porsche, que se consideraba limpia (hasta que se descubrió que los Porsche también tenían tal software).
Frente a esta realidad, uno esperaría que el gobierno español rápidamente hiciera un cambio de la Constitución, poniendo que la salud de la ciudadanía es el primer objetivo del Estado por encima de todo lo demás. Le aseguro que ello no pasará. No porque los gobiernos no sean capaces de aprobar documentos y leyes muy altisonantes que se leen muy bien y que no sirven para nada (la Constitución española está llena de normas que se ignoran constantemente, desde el derecho al trabajo a la obligación de aplicar las leyes que los propios políticos aprueban y que se saltan a la torera cuando les conviene). Pero usted no verá como el presidente y el jefe de la oposición se reúnen con nocturnidad y alevosía para cambiar la Constitución, pues no se sienten presionados por la población que, en general, ha caído en una especie de fatalismo.
La gente sabe lo que ocurre en el país, y de ahí la popularidad de los eslóganes del 15-M. Pero no creen que las cosas puedan cambiarse, sensación que reproducen los grandes medios de información y persuasión. Es cierto y es una nota de optimismo que las recientes elecciones municipales y las últimas legislativas han abierto nuevas vías y esperanzas que pueden cambiar el escenario. De ahí la importancia de cambiar urgentemente las instituciones políticas
La necesidad de movilización popular a nivel europeo
En realidad, cómo resolver la falta de democracia en España es relativamente fácil de ver. Debería romperse la ligazón del poder financiero y económico por un lado, con el poder político por el otro, impidiendo a la vez la relación entre el primero y el segundo a través también del control de los medios de información y persuasión por parte del poder financiero y económico.
La verdad de lo ocurrido, tanto en el caso de la crisis financiera (donde hemos visto el mayor caso de beneficencia pública a un colectivo –los bancos-) como en el caso de Volkswagen, ha sido difícil de conocer debido a que los mayores medios de información y persuasión (todos ellos, tanto los públicos como los privados) están financiados y/o influenciados por aquellos intereses. Hoy la primera reacción de los Estados y de las instituciones llamadas “democráticas” europeas ha sido el de proteger, no la salud de la ciudadanía, sino la salud de los equipos de dirección de la industria automovilística. Y un tanto parecido ha ocurrido en los mayores medios de comunicación. Y desde luego, le aseguro que nadie terminará en la cárcel. Y a esto lo llaman “democracia”.
Una última observación. Es sorprendente que en las elecciones del 20 de diciembre el partido más votado fuera el PP, un partido conservador-neoliberal perteneciente a las familias políticas europeas conservadoras-liberales, que son las familias más próximas y más defensoras del establishment económico-financiero (en España el IBEX-35) que han apoyado más a la banca y a la industria automovilística. Hoy el establishment político-mediático desea la continuación del gobierno del PP, con la ayuda de Ciudadanos, otro partido liberal, cuyo principal asesor económico es el más próximo al IBEX-35 de todos ellos. ¿Lo conseguirán? No hay que descartarlo, pues hay una enorme presión, desde la Casa Real a Wall Street, para que ello ocurra.
Desean por todos los medios parar esta creciente demanda de separar el poder financiero y económico del poder mediático-político, que transforma los últimos en meras correas de transmisión de los primeros. Estas presiones están centrándose en el PSOE, dividiéndolo para impedir que se establezca una alianza de izquierda a favor del cambio.
Mientras, estamos viendo la mayor campaña de agresividad y hostilidad que haya existido en Europa (desde la II Guerra Mundial) por parte del establishment político-mediático europeo, en contra de los partidos como Podemos e Izquierda Unida, En Comú Podem, Las Mareas y Compromís-Podem, que representan una alternativa. Tal agresividad, nunca vista antes,  muestra la inseguridad que la estructura de poder refleja promocionando la represión que siempre ha caracterizado a las fuerzas conservadoras y liberales frente a lo que perciben como una amenaza.
Esta avalancha requiere movilizaciones populares de todo tipo. Y es positivo que se creen plataformas que denuncien la falta de democracia en Europa, como la iniciada por el que fue en su día Ministro de Finanzas del gobierno Syriza en Grecia, el Sr. Varoufakis, plataforma y movimiento al cual he dado todo mi apoyo. Pero se necesita ir mucho más allá –como seguro los organizadores de tal campaña son conscientes- pues es urgente que se establezcan coaliciones con movimientos sociales, sindicatos y partidos políticos, a nivel europeo, para transformar profundamente las instituciones de gobernanza de Europa, hoy controladas por el mundo del capital, para ponerlo al servicio de las clases populares de todos los pueblos y naciones de este continente.


La mafia fascista y hambreadora ha tenido en el PP un ejemplo para mostrarle a los otros gobiernos a cuyos pueblos se pretende hambrear y saquear. La derrota actual del PP ha puesto en crisis los planes de la Troika, la resistencia crece y los pueblos van buscando su propio y creativo camino para salir de la insoportable situación a la que los tienen sometidos. Toda acción resistente es muy valiosa, la acción global y unitaria es el camino.

"El Gobierno de Rajoy es la referencia en la UE para el recorte de libertades en países como Polonia o Hungría"

La deriva ultraderechista de varios países miembros de la UE, como Polonia, Hungría, República Checa y otros, tiene como referencias justificativas las políticas represivas y contrarias a los derechos humanos llevadas a la práctica por el Gobierno de Mariano Rajoy, según denuncia el historiador y eurodiputado de Podemos Miguel Urbán.

Valla fronteriza que separa España de Marruecos en la playa del Tarajal. / EFE
JOAN CANTARERO - Público - Publicado: 06.02.2016 20:09

@JoanCantarero

BRUSELAS.- “La inmigración no es la causa que da origen a las políticas represivas llevadas a la práctica en la Unión Europea, sino que es la excusa oportuna empleada por gobiernos de estados miembros para justificar y dar rienda suelta a políticas propias de odio contrarias a los Derechos Humanos proclamados por la ONU en 1948. El objetivo de criminalizar la inmigración es generar miedo e inseguridad y para poder manipular electoralmente a sectores amplios de la sociedad”. Esta fue una de las conclusiones surgidas de los debates en diciembre pasado en Bruselas durante las jornadas sobre “Estrategias contra el auge de la extrema derecha en Europa”, convocadas por la Izquierda Unitaria Europea, y en las que participaron diversas organizaciones de derechos humanos, antifascistas y antirracistas.

En este sentido, los ponentes coincidían en que la criminalización de los inmigrantes –incluso cuando apenas era relevante y no existía la crisis de refugiados actual– ha estado siendo utilizada por la derecha política europea para alcanzar el poder en sus estados, con el objetivo premeditado de profundizar además en recortes en derechos sociales y laborales en toda la población europea.

Para el eurodiputado Miguel Urbán resulta evidente que en esta operación del establishment de “regreso al pasado social” o de “reseteo” de los derechos sociales y laborales logrados en las últimas décadas en la UE, el Gobierno del PP en España ha jugado un papel fundamental. “Por desgracia España, y sobre todo esta legislatura del Partido Popular con Mariano Rajoy a la cabeza, ha sido tomada como referencia por muchos países a la hora de poner en marcha recortes de libertades”.

Urbán señala a Hungría y al gobierno del ultraconservador Fidesz, presidido por Viktor Orban -apuntalado durante años por los neonazis de Jobbik-, como ejecutor de acciones racistas y xenófobas contra los refugiados que huyen de la guerra: “Orban puso como ejemplo a España para justificarse. Cuando el primer ministro húngaro del Fidesz habla de que hay que hacer devoluciones en caliente, pone a España como ejemplo. Cuando utiliza material antidisturbios en las fronteras de Serbia o Eslovenia contra los refugiados recuerda como España hace lo mismo en las fronteras de Ceuta y Melilla, y cuando se le cuestiona la actuación del ejército húngaro contra los inmigrantes, vuelve a señalar a España que viene utilizando al Ejército en las fronteras desde 2005. Cuando se le reprocha al gobierno húngaro la brutalidad con la que golpean a los inmigrantes vuelve a mirar a la España de Mariano Rajoy, en cuyas alambradas y playas fronterizas han muerto decenas de inmigrantes. Por desgracia es verdaderamente dramático que nuestro país sea utilizado como referencia y ejemplo por parte de la derecha radical y la ultraderecha de la Europa del Este para justificar comportamientos inhumanos, la violencia, y la normalización de sus políticas de inmigración y el recorte de libertades”.

"Cuando el primer ministro húngaro del Fidesz habla de que hay que hacer devoluciones en caliente, pone a España como ejemplo"
El dirigente de Podemos recuerda que Viktor Orban es miembro del Partido Popular Europeo al que pertenece el presidente de la Comisión y numerosos comisarios de la UE. En octubre pasado visitó España con motivo de la celebración del congreso del Partido Popular Europeo (PPE), que fue utilizado como operación de propaganda electoral de apoyo a Mariano Rajoy. Junto a Viktor Orban estuvieron presentes Angela Merkel, Jean-Claude Juncker, Donald Tusk, Nicolás Sarkozy y Boyko Borisov entre otros miembros de la derecha europea. Lejos de moderarse Orban crecido tomó la palabra durante el congreso para calificar a los inmigrantes que huyen desesperados de la guerra de “ejército extranjero en el que hay combatientes peligrosos a los que hay que frenar”. Los asistentes, incluido Rajoy, aplaudieron su mitin.

Miguel Urbán señala que “la Comisión, respecto de estos comportamientos políticos que atacan la esencia solidaria y respetuosa con los derechos humanos solo ha dado toques de atención a Orban. Especialmente desde que saltó a las primeras páginas su actitud ante la crisis migratoria. Se le advirtió -asegura el eurodiputado de Podemos- que no podía hacer lo que estaba haciendo con una advertencia muy dura, pero de nada ha servido. Hungría ya se ha convertido en el primer país de la UE que criminaliza abiertamente la inmigración con penas de cárcel de 3 a 5 años solo por entrar irregularmente en su territorio”.

Ciertamente, la Unión Europea advirtió a Hungría pero finalmente no hizo nada. Y no solo no hubo sanción, sino que además la Unión Europea subvencionó al gobierno del Fidesz para que levantara su valla fronteriza con Serbia -187 kilómetros- “jalonada con concertinas made in Spain fabricadas en Málaga”, recuerda Miguel Urbán.

Polonia, el otro fanatismo religioso

Otro de los estados europeos que se han colocado en el punto de mira de la Comisión Europea es el nuevo gobierno de Polonia de la ultraderechista Beata Szydlo, una fanática religiosa ultra católica con un discurso desafiante, cuyo primer objetivo al llegar al poder ha sido liquidar la independencia de los medios de comunicación polacos públicos y la justicia, desmantelando la independencia del Tribunal Constitucional de su país.

Ya han sido despedidos directores, editores, responsables de área y redactores no afectos, y otros han preferido dimitir. La nueva ley considera a los medios de comunicación “entidades de la cultura nacional” y adscritos al Ministerio del Tesoro que decidirá a dedo los nuevos cargos, y no por concurso de méritos público, como hasta la fecha. Igualmente el Tribunal Constitucional ha dejado de ser independiente y será el Gobierno polaco quien designará digitalmente (a dedo) a los nuevos magistrados, obviamente afectos al nuevo régimen.

Una “sociedad orweliana”

Asimismo, según denuncian los sindicatos en Polonia, el partido de Beata Szydlo, del partido Ley y Justicia (cuyo acrónimo polaco es PiS) liderado por Miroslaw Kaczynsky, ha emprendido una caza de brujas de comunistas al más puro estilo McCarthy contra los “enemigos de la patria”.

El periodista Pitor Stasinsky, es uno de esos “enemigos de la patria” señalado por la primer ministro polaca. Stasinsky es vicedirector de la Gazeta Wyborcza –diario líder en Polonia fundado en 1989- y afirma que “el nuevo Gobierno polaco quiere un estado fascista, corporativo y de partido único”, una descripción que encaja como un guante con la Italia de Mussolini de finales de los años 20 del siglo pasado.

El primer represaliado por la nueva ley de medios fue el periodista Kamil Dabrowa, director de Radio 1. Su fulminante cese fue “por infracción de las nuevas normas éticas, por ir en contra del espíritu nacional”. Lo que desairó al nuevo gobierno del PiS y provocó la terrible infracción de Dabrowa fue poner cada hora el himno nacional polaco y alternándolo con el de la UE, es decir con el “Himno a la Alegría” basado en la Novena de Beethoven, como señal de protesta por las nueva ley mordaza, una versión mejorada de la vigente aprobada por el Gobierno de Rajoy.

Las nuevas leyes polacas encaminadas a mermar derechos fundamentales han dado forma a un estado policial con amplios poderes, que da carta blanca para que las fuerzas del Estado invadan la privacidad de los ciudadanos. Además la ley da plenos poderes a la policía polaca para controlar electrónicamente y sin orden judicial Internet y acceder a los correos electrónicos y comunicaciones por teléfonos móviles de los polacos y de todos aquellos que estén en su territorio nacional. Es la ficción de la obra “1984” creada por George Orwell, llevada a la Europa real del siglo XXI y sin anestesia. Es la llamada sociedad orwelliana” de “El Gran Hermano” que lo vigila y controla todo mediante una “policía del pensamiento”, cuyo principio se basa en “que lo que no forma parte del lenguaje no puede ser pensado”. Solo le falta a esta nueva Polonia una “neolengua” impuesta por el “Partido” para completar la obra.

“Las normas para acceder a la UE son muy laxas, muy etéreas. Las normas siempre tienen que ir aparejadas de voluntad política para cumplirlas o justamente para no cumplirlas"
Miguel Urbán, eurodiputado de Podemos, miembro de las comisiones de Asuntos Exteriores y Derechos Humanos, se muestra muy preocupado al igual que lo está gran parte de los progresistas del Parlamento Europeo. “Las normas para acceder a la UE son muy laxas, muy etéreas. Las normas siempre tienen que ir aparejadas de voluntad política para cumplirlas o justamente para no cumplirlas, que es lo que pasa ahora. Hay voluntad de cumplir normas no escritas por ejemplo el pago de la deuda por encima de cualquier otro derecho como nuestra sanidad, nuestra educación…y lo hemos visto en Grecia, donde les han obligado al pacto de estabilidad, al techo de déficit, al control de la deuda por encima de cualquier otra cosa, e incluso ha sido amenazada con la expulsión del Euro y de la UE”, señala Urbán.

Asimismo añade, el eurodiputado de Podemos, que “el cumplimiento de nuestros acuerdos internacionales que los 28 países han firmado en torno a derechos internacionales de asilo y acogida no se hacen. No solo no se hace sino que no se obliga a las instituciones europeas a que se cumpla, porque hay mecanismos para poder obligar a los países para cumplir con sus acuerdos. Mientras que si se hace con acuerdos no firmados como podría ser el pago de la deuda, no se hace con acuerdos firmados en torno al respeto de derechos fundamentales, derechos humanos”.




Estado español

"En esta ocasión le ha tocado al PSOE y a Podemos, que entre los dos suman diez millones de votos, pero otras veces la diana se ha colocado frente a movimientos sociales que han conseguido poner en evidencia a los conservadores. El vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, tachó a Iglesias de "defensor de ETA y partidario de disolver España". El movimiento 15-M, por supuesto, tampoco se escapó de las acusaciones sin fundamento. Fue la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso (PP), quien tuvo la ocurrencia de decir que en el movimiento estaba integrado por miembros de ETA. Por último, no hay que olvidar que en esta larga lista de amigos de ETA y de su entorno también estaba la Plataforma Antidesahucios y que la ocurrencia vino de la mano de la actual presidente de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes"

El Gobierno resucita el terrorismo como arma política

ante un eventual pacto de izquierdas

Los conservadores tratan de justificar la necesidad de un gobierno de gran coalición argumentando que lo contrario beneficiaría a la organización terrorista ETA y acabaría con España abandonando el pacto antiyihadista. 

Los ministros del Interior, Jorge Fernández Díaz, y de Exteriores y de Cooperación.- EFE
ALEJANDRO TORRÚS - Público - Publicado: 11.02.2016 00:01
MADRID.- El terrorismo vuelve a estar encima de la mesa. No ha regresado por nuevos atentados del Estado Islámico ni por un retorno a las armas de la organización terrorista ETA. Ha sido el Gobierno de Mariano Rajoy el que ha situado el terrorismo de ETA y de Daesh en la agenda justo cuando se están negociando unos pactos de investidura que pueden llevar al Partido Popular a la oposición y justo cuando los conservadores están asediados por la corrupción en Valencia. Y no es la primera vez. El Partido Popular vuelve a utilizar el terrorismo como arma política en sus momentos más débiles.

Esta vez los ejecutores de la estrategia del Partido Popular han sido los ministros en funciones de Interior y de Exteriores. Jorge Fernández Díaz fue el primero en reaccionar a la polémica surgida entorno a la representación en Madrid de la obra de títeres La bruja y Don Cristóbal, de claro mensaje libertario. Fernández Díaz calificó la obra de "repugnante" (sin conocerla), confió en que provocara el "reproche penal" de la Justicia y aseguró que "no se puede jugar" con el enaltecimiento y apología del terrorismo.

Apenas tres días después de esas palabras, el ministro cuyo ángel de la guarda le ayuda a aparcar, aseguró que ETA espera como "agua de mayo" un gobierno de PSOE y Podemos. Además, para darle un poco más de vuelo al asunto, un día después insistía en que un gobierno de izquierdas con el apoyo del PNV supondría asumir la reivindicación de ETA y la izquierda abertzale de poner fin a la dispersión de sus presos y acercarlos a las cárceles de Euskadi. El conservador Rafael Merino, flamante presidente de la Comisión de Interior del Congreso, y diputado del PP, incidía el miércoles por la mañana en la misma idea: "Un Gobierno débil siempre beneficia a ETA" y por ello, sorpresa, lo conveniente es un Ejecutivo surgido de la unión del PP, el PSOE y Ciudadanos. Ahí está la idea. Para que el terrorismo de ETA no gane la partida, tiene que gobernar el PP.
Esta vez los ejecutores de la estrategia del Partido Popular han sido los ministros en funciones de Interior y de Exteriores
Pero si los responsables de Interior del Partido Popular atacaban con la amenaza de ETA, el ministro de Exteriores en funciones, José Manuel García-Margallo, lo hacía con el yihadismo internacional convirtiéndolo en una nueva arma para atacar a PSOE y a Podemos. El titular de Exteriores advertía a sus homólogos extranjeros hace apenas una semana de que España podría abandonar la coalición internacional contra el Estado Islámico si Pedro Sánchez gobierna con Podemos y el partido de Pablo Iglesias impone "sus tesis". Ante este peligro, que amenaza a la estabilidad mundial, Margallo ofrecía la solución de una "confluencia de esfuerzos, en la forma que se determine" de los tres grandes partidos (PP, PSOE, C'S) que han suscrito el pacto antiyihadista. Ahí está de nuevo. La gran coalición como única solución para no caer en el terror yihadista.

Las palabras de Margallo y Fernández Díaz despertaron la ira de Carme Chacón, secretaria de Relaciones Internacionales del PSOE, que tildó las palabras del ministro de Exteriores de "inaceptables y escandalosas" y acusó al PP de que "cada vez que va a perder el poder utiliza de manera partidista la política exterior". Asimismo, la exministra de Defensa también respondía a las últimas declaraciones de Díaz asegurando que se enmarcan dentro de la "desesperación" del PP por la "falta" de liderazgo de su líder, Mariano Rajoy, o por la "frustración de verse mañana en la oposición".

Muestran la estrategia de los conservadores para situarse como único partido capaz de aportar la estabilidad y la seguridad que necesita España
Las acusaciones de los dirigentes del PP no son casuales. No es la primera vez que se dan (en las hemerotecas ha quedado la campaña del 11-M y ETA) y muestran la estrategia de los conservadores para situarse como único partido capaz de aportar la estabilidad y la seguridad que necesita España, así como en salvaguarda de derechos y libertades frente a otras opciones políticas que descalifica con acusaciones tales como "filoetarras", "aliados potenciales de ETA" o, directamente, acusando al presidente del Gobierno, que en aquel momento era José Luis Rodríguez Zapatero, de "traicionar los muertos" perpetrados por la organización terrorista.

En esta ocasión le ha tocado al PSOE y a Podemos, que entre los dos suman diez millones de votos, pero otras veces la diana se ha colocado frente a movimientos sociales que han conseguido poner en evidencia a los conservadores. De hecho, hasta esta nueva ofensiva la principal diana de los conservadoras en la utilización del terrorismo como arma política había sido Podemos, sobre todo, cuando la formación morada se situó como alternativa real de gobierno.

Esteban González Pons, tachó a Iglesias de "defensor de ETA y partidario de disolver España"
Fue entonces cuando el vicesecretario de Estudios y Programas del PP, Esteban González Pons, tachó a Iglesias de "defensor de ETA y partidario de disolver España". Después, Rafael Hernando acusa a Pablo Iglesias de estar “más cerca de los verdugos que de las víctimas de ETA”. Del resto se encargaron los medios de comunicación afines a la derecha que no dudaron en relacionar constantemente en sus portadas a la formación morada con la organización terrorista. 

"ETA siempre preferirá proyectos de Zapatero antes que del PP"

Uno de los políticos que más ha sufrido la estrategia del Partido Popular de vincular con ETA a todo lo que ponga en peligro su poder ha sido José Luis Rodríguez Zapatero, precisamente el presidente del Gobierno que consiguió durante su mandato que la banda terrorista dejara las armas de manera definitiva. De hecho, el expresidente reclamó ayer, por el miércoles, la necesidad de sacar el terrorismo del debate político. "Creo que cuanto menos tengamos un debate público con el terrorismo como elemento, mejor", señalaba.

El Partido Popular dijo de todo sobre Zapatero. Un mero repaso a los titulares de la primera legislatura de Zapatero (2004-2008) permite ver hasta qué punto el PP utilizó sin control alguno su estrategia de vincular a su contrincante con la banda terrorista. En 2005, durante el debate sobre el estado de la nación, Rajoy acusó al entonces presidente socialista de "traicionar a los muertos" y "revigorizar a una ETA moribunda".  

Durante la primera legislatura de Zapatero, el PP utilizó sin control alguno su estrategia de vincular a su contrincante con la banda terrorista
Tras las elecciones autonómicas de abril de 2015 en Euskadi, que ganó el PNV, el secretario general del PP, Ángel Acebes, acusó a Zapatero de "salvar a ETA" y de entregarle "las llaves del Estado". Un año después, en el año 2006, el propio Ángel Acebes acusó a Zapatero de que su "proyecto es el de ETA". En 2007, tras la concesión de prisión atenuada a Inaki de Juana Chaos, el PP convocó una manifestación contra la política antiterrorista del Gobierno socialista. No parecía la mejor manera para conseguir la unidad de los demócratas frente al terrorismo.

Aunque la ofensiva final llegaría entre los años 2010 y 2011. Cuando el fin de ETA estaba cerca y el gobierno de Zapatero no sabía cómo gestionar la crisis económica, el final de la violencia por parte de ETA podría convertirse en la gran carta del PSOE de cara a revalidar en las urnas un tercer mandato de Zapatero o de Alfredo Pérez Rubalcaba, quien había dirigido la política antiterrorista durante la etapa del PSOE.

Pero no podía ser posible. Jaime Mayor Oreja se puso el mono de trabajo y comenzó una campaña de acoso y derribo contra el socialista. En marzo de 2011, el exvicepresidente del grupo popular europeo y exministro del Interior decía que el presidente del Gobierno y ETA "son cómplices" y que ambos eran "aliados potenciales". Desde luego la frase es bastante similar a la acuñada recientemente por Fernández Díaz y a las explicaciones consiguientes de Rafael Merino.

Entre 2010 y 2011, Mayor Oreja se puso el mono de trabajo y comenzó una campaña de acoso y derribo contra Zapatero
Un mes después, Mayor Oreja volvía a arremeter contra los socialistas diciendo que "ETA siempre preferirá proyectos de Zapatero antes que del PP" y añadía que "la fuerza de ETA es la debilidad de España". Y en mayo de ese mismo año, Mayor Oreja llegó a decir que: "Zapatero necesita a ETA y ETA necesita a alguien como Zapatero". Poco después, en octubre de 2011, apenas un mes antes de la celebración de elecciones, el expresidente Aznar atizaba a Zapatero acusándolo de suplicar a ETA que por favor haga algún gesto.   

El movimiento vasco de liberación

Las acusaciones del Partido Popular son aún más escandalosas cuando se comparan con su acción de Gobierno, que, por cierto, no recibió críticas de la oposición por la loable tarea de acabar con el terrorismo de ETA, a pesar de que Aznar no informó en el Congreso de que estaba negociando con la organización terrorista.
Durante la primera legislatura de Aznar fueron excarcelados 56 miembros de la banda y 190 presos fueron acercados a cárceles de Euskadi rompiendo con la política de dispersión
Así, sirven para mostrar la situación el repaso realizado por El Intermedio, que muestra como durante los cuatro años en los que Mayor Oreja fue ministro del Interior (96-2000) fueron excarcelados 56 miembros de la banda y 190 presos fueron acercados a cárceles de Euskadi rompiendo con la política de dispersión. En el año 96, a pesar de que Ortega Lara estaba secuestrado, el Gobierno de Aznar acercó a 33 presos a las cárceles de Euskadi. En el 97, año del asesinato de Miguel Ángel Blanco, 26 presos son trasladados y otros 13 son excarcelados beneficiándose del tercer grado; en el año 98 otros 26 presos son acercados a las prisiones vascas y en el año 1999, coincidiendo con la tregua de la organización, les tocó el turno a 105 presos de ETA.

No obstante, el colmo de la doble vara de medir llegó cuando el presidente del Gobierno en aquel momento, José María Aznar calificó a ETA como el movimiento vasco de liberación y hasta los propios editoriales de La Razón utilizaban esta nomenclatura. Ahora, los conservadores se rasgan las vestiduras porque la alcaldesa de Madrid haya calificado a la banda de "movimiento político" o porque Pablo Iglesias considere que la organización tiene "explicaciones políticas". 

Criminalizar lo diferente

Pero no sólo sus adversarios políticos han sido vinculados con la organización terrorista ETA para sacar rédito político. El Partido Popular y sus dirigentes han utilizado este argumento de manera reiterada contra los movimientos sociales que han conseguido unir a un importante número de personas contra las políticas de los conservadores. De esta manera, los padres de alumnos que convocaron la huelga contra los recortes en Educación también sufrieron la odiosa comparación: "Yo, cuando iba al instituto, las huelgas las organizaba Batasuna, no los padres", llegó a decir el actual ministro de Sanidad en funciones, Alfonso Alonso, en 2012.

También la plataforma Nunca Mais, que nació como respuesta al desastre ecológico del Prestige (que para Rajoy se reducía a unos "hilillos de plastilina), fue del entorno de ETA. Mayor Oreja llegó a comparar a la plataforma con los grupos que apoyan a ETA. El movimiento 15-M, por supuesto, tampoco se escapó de las acusaciones sin fundamento. Fue la alcaldesa de Elche, Mercedes Alonso (PP), quien tuvo la ocurrencia de decir que en el movimiento estaba integrado por miembros de ETA. Por último, no hay que olvidar que en esta larga lista de amigos de ETA y de su entorno también estaba la Plataforma Antidesahucios y que la ocurrencia vino de la mano de la actual presidente de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes.



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  13.02.2016 00:01

Pactos de gobierno

Alfons
La mafia totalitaria no acepta dejar el gobierno. Mediante leyes de última hora, decretos, criminalización de la protesta y de las huelgas, nueva organización militar y depuración de las fuerzas represivas, trata de asegurarse el control para cuando no sea gobierno. Atrás de esta estrategia mafiosa están todas las fuerzas reaccionarias en el país, en Europa y la tiranía de la Troika, así como el imperio yanqui. La derecha estimulada por los centros imperiales mundiales está en proceso de no soltar ningún gobierno. Los necesitan para aplicar las genocidas políticas de hambre y para hacer frente a la que inevitablemente será la reacción popular. Tenemos ya muchos ejemplos: el golpe de estado nazi en Ucrania es uno, lo hemos visto en Honduras y Paraguay en América Latina, y ahora están en camino Argentina y Venezuela. La mafia del PP no está sola, por el contrario, forma parte de la actual estrategia de dominación mundial que llevan adelante el imperio y sus aliados.

Fernández Díaz "ataca" al sector crítico de la Guardia Civil

y condena al paro a docenas de sus empleados

50 trabajadores de AUGC, la asociación de agentes que ejerce la más firme oposición a la gestión del ministro, pueden perder su empleo por una norma que Interior ha impuesto estando en funciones. A cinco de ellos ya se les ha exigido que abandonen sus puestos

El ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz (c), junto al director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa (c-d), este lunes en Logroño. EFE/RAQUEL MANZANARES
CARLOS DEL CASTILLO - Público - Publicado: 09.02.2016 23:05
@CdelCastilloM
MADRID.- El Ministerio del Interior, que dirige en funciones Jorge Fernández Díaz, ha comenzado a remitir a los trabajadores contratados por las asociaciones profesionales de guardias civiles —sindicatos con funciones recortadas, ya que el carácter militar que todavía mantiene el cuerpo impide a sus miembros sindicarse— las notificaciones de que no podrán continuar su actividad laboral en las dependencias oficiales de la institución y deben abandonarlas inmediatamente.

En una Orden General aprobada el 28 de diciembre de 2015, con un Ministerio ya en funciones, y que entró en vigor el pasado 1 de febrero, Interior reformó los derechos de las citadas asociaciones profesionales. Estableció que en dependencias oficiales de la Guardia Civil cedidas ser usadas por las asociaciones "no podrá desempeñar su actividad laboral o similar personal ajeno al catálogo de puestos de trabajo de la Guardia Civil, o que no mantengan con la misma una relación contractual".

La AUGC es la más crítica con Fernández Díaz y su "pésima" gestión, y con el actual director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, al que ve "caduco, desorientado e incapaz" además de "palafrenero al servicio de los generales del búnker"
La Orden, redactada de forma genérica y que deben cumplir todas las asociaciones, encierra en la práctica un ataque directo a una de ellas, la más crítica con Fernández Díaz y su "pésima" gestión, así como con el actual director general de la Guardia Civil, Arsenio Fernández de Mesa, al que ve "caduco, desorientado e incapaz" además de "palafrenero al servicio de los generales del búnker". No en vano, la Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC) es la única con capacidad para contratar trabajadores, gracias a sus 31.000 afiliados entre los aproximadamente 68.000 agentes del cuerpo.

"Esta medida es un ataque muy claro contra nosotros", expone a este medio Juan Fernández, portavoz de AUGC. "La asociación que pretende liderar un cambio en la Guardia Civil, que quiere democratizar el cuerpo y que busca cambios, y que tiene la fuerza para forzar que esos cambios lleguen, somos nosotros. El resto de asociaciones son muy pequeñas y no tienen personal laboral contratado", continúa, recalcando el sinsentido de la norma: "En las comandancias ya trabajan cientos de empleados ajenos al cuerpo en administración, servicios de limpieza, informáticos..." mientras que solo a las asociaciones se les prohibirá el uso de personal ajeno al cuerpo.

Golpe al asociacionismo, golpe a la crítica

Cinco empleados de la AUGC ya han recibido la notificación de la Dirección General de la Guardia Civil comunicándoles que deben abandonar sus puestos de trabajo. La asociación calcula que otros 25 podrían recibirla en los próximos días y "hasta 50" pueden verse afectados, explica su portavoz. Unos trabajadores "cuyo único delito es trabajar honradamente para AUGC", denuncia la asociación en un comunicado. 
Carta que ha recibido uno de los empleados de la AUGC en la que se le comunica que no puede seguir desempeñando su trabajo en las dependencias oficiales de la Guardia Civil. AUGC - Pulsa en la esquina superior derecha para ampliar
AUGC empezó su labor en la clandestinidad, cuando toda unión entre agentes estaba prohibida. Su labor le valió en 2010 el Premio Nacional de Derechos Humanos que concede la Asociación Pro Derechos Humanos de España (apdhe). Sus principales reivindicaciones son la desmilitarización del cuerpo y la equiparación de sus condiciones laborales a los del resto de instituciones policiales del Estado.
"Están aprovechando para cometer un desmán tras otro, que sólo persiguen dejar bien atados sus egoístas intereses ante el pánico que les provoca la llegada de un gobierno que pueda poner en cuestión sus privilegios"
"Si tuviéramos derecho de sindicación estas cosas no pasarían", afirma Juan Fernández en una conversación con Público. Sin embargo, las notificaciones llegan en los estertores de un Gobierno conservador que ha llevado a cabo una "persecución del sindicalismo" denunciada por partidos políticos y sindicatos. El proceso judicial contra Los 8 de Airbus que ha comenzado esta semana es buena prueba de ello. En esta ocasión, la carga contra los sindicatos podría llevarse hasta 50 empleos por delante. "Para ellos el drama del paro en España no es algo tan relevante como seguir represaliando a los representantes de los guardias civiles, ya sea en sus propias personas o a través de los profesionales que trabajan para ayudarles", acusa la AUGC. 

Importantes decisiones tomadas 'en funciones'

Tampoco es la primera gestión de los miembros del Gobierno en relación a los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado que aprovecha para saltarse el control parlamentario, tras la negativa el Ejecutivo en funciones del PP a dejarse controlar por las Cortes: Pedro Morenés, titular de Defensa, reorganizó el Ejército en un movimiento que, como reflejaron las asociaciones militares, puede "condicionar al nuevo gobierno".

La AUGC denuncia que Interior ha tomado exáctamente la misma deriva, "aprovechando la indefinición política para cometer un desmán tras otro, como acelerar una agenda de grupos de trabajo que sólo tiene por objeto dejar bien atados sus egoístas intereses ante el pánico que les provoca la llegada de un nuevo gobierno que pudiera poner en cuestión sus privilegios".



'Los Ocho de Airbus' ya son sólo seis

La fiscal ha retirado los cargos a dos de los ocho acusados, también ha rebajado a cuatro años y medio de cárcel la petición inicial e insiste en la aplicación del artículo 315.3 del Código Penal por el "carácter violento" del piquete durante la huelga general de 2010.

Juicio a ocho miembros del comité de empresa de Airbus, conocidos como 'los 8 de Airbus', para los que el fiscal pide un total de 66 años de cárcel por incidentes durante su participación en la huelga general de 2010.- EFE
JAIRO VARGAS - Público - Publicado: 12.02.2016 11:05
GETAFE.- La fiscal del caso de los ocho sindicalistas de Airbus, acusados de coacciones, atentado a la autoridad y lesiones durante los incidentes ocurridos en la fábrica de Getafe en la huelga general de septiembre de 2010, ha retirado los cargos contra dos de los acusados, Armando Barco y Edgar Martín.

También ha rebajado la petición de prisión inicial, de ocho años y tres meses a cuatro años y medio para cada uno de los otros seis acusados. La fiscal reduce a dos años su petición de cárcel por el delito contra el derecho de los trabajadores y solicita que se retiren las multas. Además, solicita para los acusados un año de prisión por el delito de atentado y seis meses por cada uno de los delitos de lesiones presentados. La defensa cree que serán absueltos por la poca concreción de los hechos y lo genérico de las acusaciones.

El juicio que encaraba su última sesión, ha quedado visto para sentencia tras los alegatos de la defensa. El Ministerio Público insiste en que lo ocurrido el 29 de septiembre de 2010 a las puertas de la fábrica de Airbus durante la huelga general es "constitutivo de delito" y susceptible de aplicarse el artículo 315.3 del Código Penal, que establece el delito de coacciones de los piquetes. Según la fiscal, los testimonios y pruebas practicadas dejan claro el "carácter violento" del piquete del que formaban parte los seis acusados.

Para la fiscal queda claro que se cometió que los sindicalistas actuaron "de forma conjunta" por lo que su imputación es colectiva, y cree suficientemente probado que se cometió "una coacción grave de la libertad ajena" organizada por los sindicalistas para "impedir que varias personas, contra su voluntad, fueran a trabajar".

Los abogados de la defensa han expuesto las "inconsistencias" de los testimonios de los antidisturbios y el "interés subjetivo" de ellos en presentar una versión "exagerada de los hechos" para justificar los disparos al aire que efectuó uno de ellos durante los disturbios. No en vano, ha dicho la defensa, hay un expediente disciplinario abierto por el que el agente "se juega su futuro laboral en la Policía", y dependerá del resultado de este juicio.
La defensa alega que las acusaciones, más que en pruebas, se basan en indicios, en que algunos de los acusados estaban en el lugar de los hechos, ya que de los testimonios de los testigos no puede concluirse que agredieran a la policía ni coaccionaran a los trabajadores.

Del mismo modo que la fiscal ha puesto en duda varios testimonios por "tener afiliación a los sindicatos" a los que pertenecen los acusados, uno de los abogados defensores ha alegado que lo mismo podría decirse de los policías, que pertenecen al mismo grupo operativo. En ese sentido, aseguran que hay "información adicional" en la versión policial agregada a posteriori, que no estaban e los testimonios de la fase de instrucción.

Por otra parte, poniéndose en el peor de los supuestos, los letrados de la defensa esgrimen que, de los hechos relatados y los visionados de los vídeos, a varios acusados no se les puede imputar el delito de atentado ni lesiones, ya que no se menciona este extremo en los testimonios. Al mismo tiempo, en el caso de Enrique Gil, otro de los acusados, afirman que no cabe el delito de coacciones ya que la frase que se le achaca para coaccionar a los trabajadores es la de "compañero, únete [a la huelga]".

La defensa se muestra "optimista" respecto al fallo que emitirá el juez. Ha puesto en entredicho los partes de lesiones y ha incidido en que el "criterio de selección" de los acusados "afecta a derecho de libertad sindical y al derecho a al salud", ya que se extrajeron de los partes de atendidos por los servicios sanitarios de la empresa o por figurar como representantes sindicales.



¿Tirititeros culpables? ¡Recordad el caso Dreyfus!

Por Pepe Gutiérrez-Álvarez
Kaos en la Red - Publicado en: 9 febrero, 2016
La historia de los montajes judiciales es larga y tenebrosa, los ha habido en todos los tiempos, pero ninguno ha alcanzado la celebridad del “affaire Dreyfus”,
images
Por Pepe Gutiérrez-Álvarez
La historia de los montajes judiciales es larga y tenebrosa, los ha habido en todos los tiempos, pero ninguno ha alcanzado la celebridad del “affaire Dreyfus”, quizás porque acabó bien cuando en 1906 los tribunales civiles, anulando el fallo de los militares, dieron el veredicto final: Alfred Dreyfus no era culpable de traición, sí existían culpables eran los que habían realizado el montaje. Pero estos tampoco escaparon al veredicto de la historia que se manifestó a través del manifiesto conocido como Yo acuso, firmado por Émile Zola, quizás el más emblemático de los intelectuales comprometidos. 1/
Antes había tenido lugar un proceso que transcurrió a lo largo de doce años y que fue conocido como el “affaire Dreyfus”, un proceso que conoció una repercusión internacional, por ejemplo en el Reino de las Españas, también dividida entre partidarios y detractores del capitán judío. 2/ Para los marxistas rusos, la actuación de Émile Zola causó una profunda admiración. Lenin lo citaba como referente ante los casos propios (según la Kruspkaya llevaba una foto del escritor en la cartera”, como el “caso Beilis” que movilizó la opinión pública mundial obligando a la corte zarista a absolver a los principales acusados, un tema que daría lugar a una novela de Bernard Malamuth, The Fixer con la que ganó el Premio Pulitzer en 1968 y que fue llevada al cine. 3/.
Todo comenzó en 1894 cuando una empleada de la embajada alemana en París encontró documentos militares franceses en un cesto. Los investigadores del ejército concluyeron que el espía debía ser un oficial artillero y el joven capitán Dreyfus se erigía como el perfecto sospechoso: un semita además de alsaciano. (Alsacia era una región franco-germana y sus habitantes eran a menudo sospechosos de simpatizar con Alemania.) El antisemitismo estaba extendido por toda la Francia profunda, la monárquica y católica integrista; acusando a un “extranjero”, el ejército alejaba cualquier sospecha de sí mismo. La prensa de derechas y el gobierno reclamando su sangre, de manera que Dreyfus fue procesado y condenado a cadena perpetua sin mayores problemas. Dos años después, un nuevo jefe del departamento de inteligencia francés descubrió una evidencia que implicaba a otro oficial implicado. Éste fue procesado, pero su absolución había sido pactada con antelación. El espionaje francés descubrió además que los alemanes habían recibido documentos secretos entregados por un militar francés, en base a lo cual un inspector Clouseau reaccionario llegó a la conclusión de que Dreyfus era el culpable. Todo indicio era una difusa D. Un consejo de guerra de los de siempre condenó al capitán judío (a por traición, fue expulsado del ejército y enviado de por vida al presidio de la Isla del Diablo (Guayana), un lugar que los lectores podrán ver descrito en la célebre novela, Papillón. 4/
Tras el juicio militar, el novelista Émile Zola, que, animado por el escritor judío anarquista Bernard Lazare, se encontraba entre el pequeño grupo de defensores de Dreyfus, escribió su J’ accuse, una carta abierta al presidente de Francia detallando todo lo que era falso en el caso Dreyfus. Zola fue condenado por difamación y desterrado a Inglaterra desde prosiguió su campaña. Cuando uno de los acusadores originales de Dreyfus se suicidó (tras confesar que había falsificado pruebas), el gobierno se vio obligado a reabrir el caso. Sin embargo, el tribunal militar se negó a considerar Dreyfus no era culpable. Entonces el gobierno tuvo que indultarlo, por lo que Dreyfus continuó luchando por su absolución. Lo consiguió siete años después en un tribunal civil. Luego, durante la “Gran Guerra”, Dreyfus se mostró como un ardiente patriota, pero Zola no tenía culpa de ello. Además, tampoco lo pudo ver: fue asesinado como se pudo saber muchas décadas más tarde.
El “affaire” tuvo importante consecuencias. El rechazo popular por la persecución de Dreyftr desembocó en la separación de la Iglesia y el Estado en 1905 y facilitó el camino del gobierno a los partidos de izquierda franceses, pero ante todo y sobre todo fue una victoria histórica de la conciencia crítica. Un ejemplo como los poderes fácticos pueden ser derrotados con la verdad y con la movilización popular, en un referente para muchos de los casos de injusticia establecida como lo puede ser el “caso” de los titiriteros condenados por señores de la misma especie que aquellos que clamaban contra Dreyfus, los Inda, ABC y Fernández Díaz de la época.
Notas
1/ El texto integro junto con una extenso recopilación ha sido editado en numerosas ocasiones. Quizás la más asequible sea la de El Viejo Topo, Yo acuso, con prólogo de Maurice Blanchot y traducción de JosepTorrell.
2/ Existe una recopilación efectuada por Jesús Jareño López, El “affaire Dryfus” en España, 1894-1906 (Ed. Godoy, Murcia, 1981) en el que se recogen textos de todos los componentes de la llamada “generación del 98”, de Pablo Iglesias, Blasco Ibáñez, Luis Bonafoux, etcétera. Se puede encontrar en: https://books.google.es/books?isbn=8492820209
3/ La obra fue editada en castellano como El hombre de Kiev que fue igualmente el título de la película (1968) dirigida por John Frankenheimer. Con Alan Bates, Dirk Bogarde, Hugh Griffith, Ian Holm, Jack Gilford, Elizabeth Hartman, David Warner,
4/ Detalle al canto: en 1981 entrevisté a un militante anarquista que había pasado cerca de treinta años en la cárcel por una tentativa para matar a Franco, y entre las cosas que me contó figuraba la apreciación que lo que contaba en esta novela no era nada para lo que él había llegado a conocer


Euskal Herria: ¿Hacia dónde va la izquierda nacionalista vasca?

0iv.jpg
Bilbao, 2 feb. CI (por Álvaro Hilario Pérez de San Román*).

Álvaro Hilario Pérez de San Román es periodista, corresponsal de Colombia Informa en País Vasco.
Malos resultados electorales en 2015, contestación interna a la conducción y a su estrategia en el último lustro, división en el movimiento antirrepresivo: éstos son algunos aspectos destacados de la situación de la izquierda independentista vasca que pasamos a relatar. 
En las elecciones municipales, forales y autonómicas del 24 de mayo de 2015, la izquierda abertzale (nacionalista), que concurrió a las mismas bajo la marca EH Bildu (EHB, coalición de cuatro partidos independentistas de corte socialdemócrata), perdió gran parte del poder territorial e institucional conseguido cuatro años antes; poder que le llevo a conducir por primera vez la intendencia de una capital de provincia, San Sebastián-Donostia, y el gobierno de la misma, la Diputación de Gipuzkoa. Debemos señalar que Gipuzkoa es el territorio donde más claras son las mayorías nacionalistas y donde la izquierda abertzale -IA- siempre ha cosechado sus mejores resultados. Por ello, si la victoria de 2011 fue una sorpresa parcial, la derrota de 2015 fue una sorpresa mayúscula.
Gipuzkoa es también, junto a Bizkaia (Bilbao es la capital), el territorio vasco de economía más diversificada y mejor preparado para enfrentar la crisis. A partir de 2011 se convirtió en el escenario donde EHB impulsó su programa reformista, basado este en la participación popular en las instituciones y en la transparente gestión de estas; una nueva política fiscal, que gravaba las grandes fortunas; y una nueva gestión de las basuras que eliminaba la incineración de las mismas. Esta última medida generó una polémica de grandes dimensiones que la oposición, liderada por el Partido Nacionalista Vasco -PNV-, instrumentalizó a su favor. De hecho, el hegemónico PNV arrebató a EHB la Diputación y casi todas las intendencias de la provincia.
Tampoco los resultados fueron buenos en Bizkaia, mientras que en Álava y Navarra su buen desempeñó les permitió tomar parte en la formación de mayorías progresistas que desbancaron a la derecha españolista, el PP, de los gobiernos provinciales y de las intendencias de sus capitales, Vitoria y Pamplona.
El desastre de Gipuzkoa motivó, al día siguiente de celebrarse los comicios, el 26 de mayo, la autocrítica de Hasier Arraiz, secretario general de Sortu. En una entrevista concedida a Euskadi Irratia, la radio pública vasca, declaró que “hemos querido propiciar el cambio social y político, pero ha quedado claro que ese cambio hemos de gestionarlo de modo diferente. Hemos querido hacer los cambios en un modo demasiado rápido y la gente ha dicho claro que cambios, sí, pero con tranquilidad. Nos ha faltado olfato para saber qué querían verdaderamente los ciudadanos”. La noche anterior también añadió al discurso que “Somos conscientes de que no hemos hecho todo bien, de que hemos hecho cosas mal, lo cual lo evidencian los propios resultados y nos aplicaremos el cuento”.
Las palabras sorprendieron a una ciudadanía vasca que nunca había escuchado autocrítica alguna por parte de la IA. A mí, el menos, me sorprendieron y así, sentados en una taberna del viejo Bilbao, se lo manifesté a mi interlocutor, un amigo, veterano militante de la IA, ex preso político y residente en Navarra. Con mueca escéptica me señaló que las palabras de Arraiz eran un gesto inocuo dirigido a la galería, a la opinión pública, pero que de modo interno estaban muy satisfechos por el desarrollo de las elecciones en Navarra y Álava y que no había intención de corregir el rumbo emprendido cuatro años antes. Añadió que “ya estaban avisados” y que de seguir así las cosas ya sabían que “esta va a ser la última vez que mucha gente les vote”.
Medio años después, en las Elecciones generales españolas del 20 de diciembre pasado, EHB perdió cinco de los siete diputados que tenía en el Parlamento español. El independentismo de izquierdas fue, además, superado por Podemos (formación sin militancia ni estructuras en el País Vasco y con centro de decisión en Madrid) en sus tradicionales feudos de Gipuzkoa donde quedó relegada al tercer lugar. El partido de Pablo Iglesias, además, fue el más votado en el País Vasco.
Aunque históricamente las elecciones no han ocupado un papel central dentro de la estrategia de la IA, los resultados de 2015, especialmente sangrantes en Gipuzkoa, donde pusieron en práctica el modelo reformista que pretendían exportar al resto de territorios vascos, pueden ser reflejo de los desajustes y desencuentros entre bases y conducción.

2011: Toda idea puede defenderse sin el concurso de las armas

0iv2.jpgLa lucha armada es parte fundamental de la historia de la izquierda vasca durante la segunda mitad del siglo XX. Casi todas las corrientes de izquierda crearon sus organizaciones y empuñaron las armas para combatir la dictadura de Francisco Franco, aunque por su trascendencia y lo dilatado de su práctica armada, que llega hasta nuestros días, destaca el caso de ETA -Euskadi Ta Askatasuna, País Vasco y Libertad-. Nacida como una organización nacionalista en 1959, la influencia de las luchas de liberación nacional descolonizadoras en África y Asia fue transformando aquella en una organización de corte marxista y articulada como un movimiento de liberación nacional dirigido por la vanguardia armada. En 1978, el Movimiento de Liberación Nacional Vasco -MLNV- se dotó de su organización legal de masas: HB, Herri Batasuna -Unidad Popular-. Transformada en partido en 1986, HB desaparece en 2001 para alumbrar Batasuna (Unidad), un proyecto pretendidamente superador que, apoyándose en las entonces recientes experiencias de colaboración entre diferentes fuerzas de izquierda vascas -nacidas al abrigo del cese temporal de la lucha armada por parte de ETA-, agrupara a la izquierda vasca de ambos lados de la frontera franco-española. La vuelta a las armas de ETA, entre otros factores, frustró el proceso de unidad y Batasuna se conformó como una refundación de HB, sufriendo desgajamientos tanto por su ala más socialdemócrata (Aralar) como por la más decididamente marxista-leninista.
La política contrainsurgente del Estado español, una combinación de medidas policiales y legales dirigidas a criminalizar el MLNV, prolongación de la ejercida por la dictadura, tiene su punto de inflexión en los años 90 con la aparición de la doctrina Garzón que convierte en organización terrorista a toda a aquella que comparta fines con ETA y a sus miembros en integrantes de aquella; en la práctica, equiparó toda disidencia a ETA. Amparada por esta jurisprudencia, la represión se intensificó, ilegalizando Batasuna (2003) y todas las organizaciones de la IA, desde a internacionalistas a feministas, pasando por el movimiento juvenil y varios medios de comunicación (dos diarios, revistas, radios y portales de internet). 
De hecho, a la hora de escribir estas líneas, finalizó uno de los últimos macro procesos contra la IA: el proceso 08/04, en que se juzgaba a 35 personas acusadas de pertenecía a organización armada en virtud de su trabajo político destinado a la creación de un partido político. Más adelante volveremos a este punto.
A la represión se añadió la presión de la opinión pública vasca y de las propias bases de la izquierda que consideraban a ETA un lastre para el desarrollo del movimiento y la consecución de sus objetivos: la independencia y el socialismo.
Durante ocho años de proscripción, la izquierda abertzale fue preparándose para volver a la legalidad institucional y, desde ella, con ETA dando un paso al costado, crear las estructuras necesarias para agrupar las mayorías necesarias con las que poner en marcha un proceso constituyente vasco y un proceso de paz. Como tantas veces se señalaba desde Madrid, toda idea puede defenderse sin el concurso de las armas, incluso la independencia vasca.
Igual que sucediera con la tregua de ETA, su anuncio de abandono definitivo de la lucha armada en octubre de 2011 generó un ambiente de optimismo, casi euforia, del que la IA supo valerse para conseguir unos espectaculares resultados electorales en elecciones de ese mismo año. No consiguieron, empero, las mayorías necesarias para, al estilo de Cataluña, presionar al PNV para que abandonara su autonomismo, regionalismo, y formara un frente independentista de carácter interclasista. Este prefirió, una vez más, apoyarse en el PSOE tanto para seguir gobernando como para actuar en el proceso de paz.

El giro a la derecha

“No puedo estar a favor de un proceso que olvida a dos sectores tradicionalmente desprotegidos: los jóvenes y los presos”, me señaló Jann-Marc Rouillan, veterano activista revolucionariov, en una plática que mantuvimos en Bilbao, la pasada primavera, donde se encontraba presentando uno de sus últimos libros.
Señalaba a dos temas capitales en la historia de la IA, del antiguo MLNV, que, a juicio de algunas de sus bases, no están contemplados de modo correcto en la estrategia adoptada por la conducción en estos últimos cinco años.
Un tercer tema que ha levantado ampollas entre la militancia y que, al igual que los anteriores, es fuente de disidencia y desapego electoral de parte de los votantes, es la gestación y funcionamiento de Sortu, el partido, heredero de HB y Batasuna, nacido para sortear la proscripción. Estigmatizada por su relación con la lucha armada, constreñida por la actuación represiva del Estado, la dirección planteó la fundación de un partido que a nivel formal y para evitar una nueva ilegalización sería igual a cualquier otro: jerarquizado de modo vertical. Lo que pocos esperaban es que ese aspecto formal se trasladara también al funcionamiento interno, terminando con el funcionamiento asambleario que caracterizó a los anteriores. No gustó tampoco la elección para dirigir la formación de determinadas personas, algunas de las cuales, como el número 2, el secretario general, Hasier Arraiz, no provienen de las bases de la IA. Esta circunstancia provocó que muchos comités de barrio y pueblo se quedaran al margen de Sortu. De hecho, hoy en día, Sortu es una estructura burocrática de cuadros y cargos públicos con una militancia muy escasa. Cuadros que, por otro lado, acostumbran a ser siempre los mismos: como me señalaba, en conversación informal, un joven militante de la IA de Deusto (Bilbao), “en la IA nadie dimite nunca”.
Paralelamente a la creación de Sortu, se daba cuerpo a la coalición Bildu (EH Bildu, más adelante) que, como ya sabemos, forman EA, Alternatiba, Aralar y Sortu. Esta nace con el objetivo de poner en marcha un proceso constituyente que desemboque en la creación de un estado vasco, objetivo táctico para el que es necesario el concurso del PNV, democristiano y de práctica regionalista. 
El PNV es ambiguo respecto al tema de la independencia, la cual mantiene como objetivo fundacional a pesar de que su praxis busca un mayor autogobierno dentro del Estado español y no la República vasca. Dentro de la izquierda independentista siempre ha existido, y existe, la creencia de que las bases y el electorado del PNV es decididamente partidario de la ruptura con España lo cual determina el giro a la derecha de EHB en temas sociales y económicos, subordinando estos a la consecución de la independencia. Hay quien va más allá y opina que EHB ha olvidado la política de izquierdas y su responsabilidad de ofrecer respuestas y soluciones a problemas como el acceso a una vivienda digna o el desempleo (que en Bilbao y su conurbano –donde habita un tercio de la población vasca- oscila entre el 19 y el 24%). Estos problemas son especialmente graves entre la juventud, obligada a vivir en la casa familiar ante la ausencia de ingresos propios.
Este abrazo a ideario y praxis socialdemócratas, este giro a la derecha, ha enajenado el apoyo electoral de parte de las bases y que como apuntaba el compañero navarro, alcanza también a militantes de Sortu. La estrategia, por otra parte, no da los rendimientos esperados: tras el éxito en las municipales de 2011, EHB aspiraba a ser el partido más votado en las autonómicas vascas del año siguiente y poder de este modo presionar al PNV. Sus muy buenos resultados no fueron suficientes para impedir la victoria del PNV que mantiene su política habitual apoyándose en el PSOE (estrategia que el PNV espera que sea correspondía por los socialistas en caso de conseguir el Gobierno español; en eso se está en estas semanas). 
Las siguientes elecciones han sido testigo de la pérdida de peso electoral de EHB, huérfana de política de izquierdas e incapaz de robar votos por derecha al PNV. Es más, la matemática electoral indica que los antiguos votantes de Aralar y EA han preferido al PNV en los comicios de 2015. La gran mayoría del voto cosechado por EHB procedería de los votantes y militantes de la IA y Alternatiba casi en exclusiva. 
El sociólogo vasco Jakue Pascual opina al respecto: “Desde 2011, se han dado muchos cambios y muy rápidos y la izquierda independentista no ha sabido entenderlos. Hace dos años, la aparición de Podemos –que ya les causó preocupación en la medida que nacía un competidor en la izquierda- fue el reflejo de algunos de esos cambios que se están dando; pero no entendieron el fenómeno, no lo valoraron en su junta medida”. Algunas de las circunstancias que contribuyeron al nacimiento de Podemos, como su papel de recoger las demandas del 15 M, de los indignados están en la raíz de la cuestión: “La práctica y el discurso de EHB es un discurso que significa la ruptura con la gente joven. La izquierda independentista no engancha con las generaciones actuales, las del ‘no horizonte’. Por otro lado, no tienen recambio generacional y a esto ha contribuido de modo importante sustituir las antiguas estructuras de base por un partido burocrático (Sortu) que ha provocado la ausencia de dinámica de movimiento”.
El “voto de castigo” que siempre cosechaba la IA, el voto de los jóvenes, se ha ido a Podemos. De hecho, según un sondeo post-electoral realizado por el Gobierno vasco y hecho público el 7 de diciembre de 2015, hay un porcentaje pequeño pero significativo de vascos que asegura que se arrepiente de su voto y, mayoritariamente, sostiene que tendría que haber apoyado a Podemos. Entre ellos, hay un 8% de los votantes de EH Bildu y un 3% de socialistas arrepentidos, la mayoría  de los cuales ahora apostaría por Pablo Iglesias.
Otra opinión, del periodista Fakun Aznárez: “En plena crisis, con un desempleo juvenil que ronda el 50%, EHB ha desdibujado su discurso de izquierda hasta en la imagen: en vez de banderas rojas, llevan banderas verdes y moradas”.
Podemos, con un discurso de izquierda que contiene soluciones a los problemas inmediatos que acucian a la población vasca y muy en particular a los jóvenes, ha sido el partido más votado en el conjunto del País Vasco. Podemos, que no reconoce la unidad territorial vasca (mantiene estructuras diferenciadas en la Comunidad Autónoma Vasca, CAV, y en la Comunidad de Navarra), que tiene sus centro de decisión en Madrid, que propone un referéndum (un brindis al soil) como única solución a las demandas de independencia y que se presentó a las elecciones un mes después de que dimitiera su ejecutiva en la CAV, ha sabido patrimonializar el descontento que recorre toda la Península Ibérica y Europa, el voto de castigo y en busca de soluciones.

En nuestra mano

El movimiento independentista catalán ha crecido apoyando su actuación desde la base y en torno la idea de que la independencia ha de construirse desde la izquierda, desde la democracia directa, creando un modelo de relaciones sociales, de nuevo estado, que supere las lógicas capitalistas. La independencia es, por lo tanto, una herramienta para conseguir una sociedad más justa y capaz de dar a los ciudadanos, actores del proceso, unas mejores condiciones materiales de vida imposibles de lograr dentro del Estado español. Las enormes marchas u otras demostraciones de fuerza ciudadanas reflejan ese trabajo de barrio, de pueblo, de base, que se desarrollan en Cataluña desde hace dos décadas.
La actual IA, por su parte, intenta relanzar la lucha independentista apoyándose en un discurso vacío de contenido social (fruto de su giro a la derecha) e intentando crear movimiento, una vez más, desde arriba, desde la cúpula copiando miméticamente las movilizaciones catralanas. Intenta crear movimiento en base a movilizaciones públicas que idea la conducción pero que la sociedad no demanda. Esta estrategia tiene a la plataforma por el derecho a decidir, a la plataforma pro-autodeterminación, Gure esku dago (Está en nuestra mano), que sucede a otras como Bai independentziari (Sí a la independencia) o Independentistak sarea (Red de independentistas): todas tienen el mismo horizonte de atraer a las bases del PNV a cuenta de olvidar cualquier discurso de izquierda. Este empezar la casa por el tejado no está funcionando y las movilizaciones no hacen más que demostrar la movilidad del movimiento. En 2015, por ejemplo, convocaron actos en los estadios de fútbol vascos, siendo incapaces de llenarlos. Hablamos de canchas como San Mamés (Bilbao) con capacidad para 50.000 personas o Anoeta (San Sebastián-Donostia), de menos de 30.000.

Cárceles, presos, amnistía

0iv3.jpgEl 28 de noviembre, 10.000 personas engrosaron la marcha en demanda de amnistía convocada por el Movimiento pro-amnistía y contra la represión (MPA), movimiento disidente y crítico con la estrategia oficial  fijada por Sortu respecto a los presos políticos vascos. Esta marcha, la segunda convocada por el MPA tras la habida en agosto, también en Bilbao, y la primera de carácter nacional, hacía pública la disidencia dentro de la IA respecto a la conducción. En la marcha, se reclamó una “solución efectiva al conflicto de Euskal Herria” con una amnistía “libre y sin contraprestaciones” que recoja “la vuelta a casa” de los reclusos, huidos y represaliados. Tras calificar la marcha como un “punto de inflexión”, los convocante añadieron que la estrategia emprendida hace año y medio se mantendrá inalterable y que seguirán con la “lucha en las calles”. “Sin medios, sin infraestructura y sin políticos profesionales”, el Movimiento pro Amnistía y Contra la Represión, antes conocido como ATA (Amnistia Ta Askatasuna), ha ido sumando adhesiones durante los últimos meses. “No sobra fuerza ni energía de nadie para poner a trabajar el capital militante de este pueblo”, señalaron los portavoces del MPA al finalizar la manifestación.
A diferencia de Sortu, desde el MPA se sigue apostando por una salida colectiva para los presos políticos. Finalizada la marcha, se dio lectura a sendas cartas enviadas por los presos Patxi Kapota y Jon Kepa Preciado y el huido Asier Guridi, donde se señalaba que “la amnistía es la única garantía para la consecución de una paz plena”. “Lo hemos dicho más veces, mientras existan represaliados y mantengan presa a Euskal Herria no habrá paz”. Añadieron que se tratará de una salida “colectiva, no el mismo día y a la misma hora, pero sí en un plazo concreto”. 
Sortu, por su parte, ha emprendido una vía posibilista para dar solución a la situación e los más de 450 presos que actualmente se encuentran en cárceles de los estados español y francés. Como decíamos, esta postura está siendo contestada por parte de las bases independentistas de izquierda quienes ven en ellas una dejación de las tradicionales banderas, una relegación de la libertad de los presos, de una salida colectiva. A favor de otros objetivos que o no ven claros, o no comparten, como el giro a la derecha del partido.
Tampoco ha sido del agrado de algunos la puesta en marcha de la campaña internacional por la libertad de Arnaldo Otegi, líder de Sortu, a quien se quiere presentar como un hacedor de paz, equiparándolo a figuras como Pepe Mújica, Dilma Rousseauf o Gerry Adams. Concentrar esfuerzos en una persona por encima de los demás presos es lo que se critica desde la disidencia, acostumbrada a la tradición de liderazgos colectivos.
Decíamos más arriba que a la hora de redactar este texto se conoció el desenlace del proceso 08/04, otro que al calor de la doctrina Garzón encausó a 35 personas bajo la carátula de “pertenencia a banda terrorista” por su trabajo para crear una fuerza política legal, igual que le sucediera a Arnaldo Otegi con el proceso Bateragune. El desenlace de esta causa ha resultado sorprendente por su novedad: acusados y acusación pactaron: Los dirigentes de la izquierda abertzale encausados, la acusación popular (Asociación de Víctima del Terrorismo y Dignidad y Justicia) y la acusación pública alcanzaron un acuerdo de conformidad inédito en el que los primeros evitarán volver a prisión pese a ser condenados por “integración en organización terrorista” y los segundos aceptan reducir sus peticiones de hasta diez años de cárcel a un máximo de dos.
“Este acuerdo tiene como objetivo que ninguno de los encausados ingrese en prisión”, reconoció el portavoz de Sortu y también acusado Pernando Barrena en la primera ocasión que un dirigente de la izquierda abertzale, centrada ahora en la reclamación de vaciar las cárceles, asume en público este discurso. Barrena, además, se mostró confiado en que el acuerdo se acabe convirtiendo en “un modelo” para “abordar los retos pendientes en materia de víctimas y también la excarcelación” de los presos de ETA. Barrena cree que la fórmula por la que de los 35 procesados se comprometieron a abandonar la violencia y a reparar el sufrimiento de las víctimas, puede ser exportable a los presos de ETA y abrir una nueva etapa en lo que denominan el frente de presos.
Al día siguiente, en rueda de prensa, otro de los veteranos y siempre presentes líderes de la IA, Rufi Etxebarria, actual responsable de Sortu del área de Resolución del Conflicto, defendió  la necesidad de que el colectivo de presos de ETA, EPPK, readecúe su estrategia al “nuevo tiempo político”. 
Más allá de que nadie defienda la entrada en prisión de estos militantes, ha sorprendido el pacto y que, sobre todo, desde Sortu se recomiende al colectivo de presos seguir esta vía tanto tiempo denostada y que ha impedido la salida de muchos presos políticos que, siguiendo la estrategia marcada por la IA y el propio colectivo, se han negado a arrepentirse. ¿Doble rasero?
El tema, polémico posiblemente, es otro espacio en el que afloran los desencuentros dentro de la IA. Habrá que dejar pasar el tiempo para saber qué camino toma el independentismo de izquierdas y si continúa siendo un solo movimiento. Señalar, como anécdota, que el 28 de enero, un grupo de hinchas del Athletic Club de Bilbao, ligados a la IA, mostrará una bandera durante el cotejo contra la SD Eíbar, que rezaba “Sortu, jokoz kanpo zaude” (Sortu, estás en fuera de juego).
* Álvaro Hilario Pérez de San Román es periodista, corresponsal de Colombia Informa en País Vasco.
+ Ver otras publicaciones de: Álvaro Hilario Pérez de San Román


Pedro Sánchez presenta un programa de Gobierno con un claro guiño a la izquierda

En las 40 principales medidas contempla aprobar el Ingreso Mínimo Vital, un plan de emergencia social contra la pobreza, aprobar la ley de la muerte digna, negociar con Bruselas otra senda de reducción del déficit y una reforma electoral que desbloquee las listas electorales

El secretario general del PSOE, Pedro Sánchez, durante la rueda de prensa que ha ofrecido en el Congreso durante sus contactos con los líderes políticos para empezar a negociar un posible pacto de gobierno. EFE/Javier Lizón
MANUEL SÁNCHEZ - Público - Publicado: 08.02.2016 11:21
MADRID.- El PSOE hizo público este lunes lo que quiere ser su programa de Gobierno y su propuesta de cara al debate de investidura, con un denso documento de 53 páginas donde se recogen pormenorizadamente los temas a debatir, y otro texto resumen con las 40 medidas principales que, en principio, son la hoja de ruta de un hipotético Gobierno que presida Pedro Sánchez.
Los socialistas, aunque todas las medidas nacen de su programa electoral, han presentado una propuesta para negociar la investidura de Sánchez con un claro guiño a la izquierda, recogiendo las principales reivindicaciones de Podemos o Izquierda Unida en materia de libertades, políticas sociales o regeneración económica.
Así, el PSOE apuesta, entre otras cosas, por aprobar el Ingreso Mínimo Vital para luchar contra la pobreza infantil, un plan de emergencia social contra los más desfavorecidos, aprobar una ley de la muerte digna, impulsar el desarrollo de la Ley de Memoria Histórica, aumentar de dos a cinco años el régimen de incompatibilidades para evitar las llamadas “puertas giratorias” o una completa reforma electoral que desbloque las listas electorales.
En el capítulo económico, el PSOE sí mantiene su compromiso con mantener el déficit, pero aboga por negociar con Bruselas una nueva senda para su reducción. Asimismo, vuelve a comprometerse a derogar la reforma laboral y buscar un nuevo Estatuto de los Trabajadores y asegura que habrá una reforma fiscal que acabará con las amnistías fiscales.
Ambos documentos ahora deberán ser discutidos y debatidos con las fuerzas políticas que están en predisposición de dar su apoyo a Sánchez en la investidura.
Estas son las medidas que propone el PSOE en las cuatro grandes áreas donde se quiere enmarcar la negociación:

Empleo y recuperación justa

En este apartado el PSOE aboga por un plan de choque para crear empleo, que reduzca el paro a la mitad en la legislatura. También vuelve a apostar por reactivar las políticas activas de empleo, dirigidas fundamentalmente a los jóvenes y a los parados de larga duración.
Asimismo, plantea una Ley de Cambio Climático y Transición energética, y garantizar el cierre de las centrales nucleares cuando éstas cumplan 40 años de vida.
También propone revisar la Ley de Segunda Oportunidad para facilitar su acceso a emprendedores y micropymes, y permitir la paralización de las ejecuciones hipotecarias en caso de insolvencia justificada no dolosa. Apoya la eliminación completa de la cláusula suelo.

Pacto por la Educación y la Cultura

Como prometió durante la campaña electoral, el PSOE apuesta por la inmediata derogación de la LOMCE y abrir de forma inmediata las negociaciones para intentar alcanzar un gran pacto educativo.
Otros compromisos en este apartado son reconocer las becas como un derecho, recuperar el Ministerio de Cultura y bajar el IVA cultural al 10%, además de promover un nuevo marco estatal de precios públicos de matrículas universitarias, que tengan en cuenta los niveles de renta familiar.

Lucha contra la desigualdad

Además de las medidas ya citadas, el PSOE renueva su compromiso de subir el Salario Mínimo Interprofesional y recuperar el subsidio por desempleo para los mayores de 52 años, eliminado por el PP.
Defiende, asimismo, recuperar la universalización de la Sanidad Pública, revitalizar la Ley de la Dependencia, y aprobar de forma urgente una ley contra la pobreza energética.
Mantiene su compromiso en este apartado de un gran pacto político e institucional contra la violencia de género, y la aprobación de una ley de igualdad salarial.

Regeneración democrática

Aquí también se quiere recuperar la ley del aborto y el derecho de las menores de 16 y 17 años para hacerlo sin permiso paterno. Asimismo, se recupera la vieja idea de José Luis Rodríguez Zapatero que nunca llevó a cabo, de hacer una Ley de Igualdad de Trato y no Discriminación. También se vuelve a poner encima de la mesa el proyecto de hacer una Ley de Libertad Religiosa y de conciencia.
El PSOE también plantea una nueva ley de partidos políticos, donde la financiación pública esté vinculada al grado de democracia interna (primarias, paridad, limitación de mandatos, etcétera); una reforma del Reglamento del Congreso y una reforma del sistema electoral.
Además, pide endurecer el delito de financiación ilegal de los partidos políticos, derogar el artículo del Código Penal sobre el ejercicio del derecho a la huelga y la prisión permanente revisable. Y, lógicamente, pide abrir de forma inmediata la comisión para empezar los trabajos de la reforma de la Constitución.
Más allá de las medidas, el PSOE explica en su propuesta que es el momento de ofrecer y exigir generosidad y voluntad de diálogo y entendimiento, “para poder ofrecer a los ciudadanos un nuevo Gobierno progresista y reformista al servicio de sus necesidades”.



Podemos ve "bastante imprecisión" en las propuestas del PSOE

Carolina Bescansa insta al partido de Pedro Sánchez a hablar de los mecanismos que garanticen los objetivos de un posible Gobierno del cambio.

La 'número tres' de Podemos, Carolina Bescansa, durante las declaraciones que ha realizado en el Congreso. EFE/J. J. Guillén
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 09.02.2016 11:43
MADRID. -La dirigente y diputada de Podemos, Carolina Bescansa, ha asegurado este martes que hay "bastantes niveles de imprecisión" en las propuestas del PSOE para la formación de un Gobierno y ha instado al partido de Pedro Sánchez a hablar de mecanismos que garanticen el cumplimiento de los objetivos de un posible Gobierno del cambio.

En una entrevista a RNE, recogida por Europa Press, Bescansa ha señalado que el problema del PSOE "nunca es lo que dice", sino "lo que hace" y, por tanto, ha sostenido, más allá de hablar de cuestiones genéricas en las que "es fácil ponerse acuerdo", lo que hace falta es acordar los mecanismos necesarios para garantizar el cambio.

Así, ha insistido en retomar un Gobierno de coalición en el que participe Podemos para garantizar que el PSOE haga lo que dice, algo que ha calificado como el "ABC de los sistemas europeos". "No es algo tan disparatado", ha añadido.

En esta línea, Bescansa ha enfatizado que aquellos que creen que los problemas de España se van a arreglar conformando un gobierno en minoría no han entendido la situación de gravedad por la que pasa el país. La dirigente de Podemos ha avisado de que las dificultades que atraviesa España no se van a solucionar con un apoyo puntual en la investidura de alguien, sino que, ha reivindicado, esta pasa por un Gobierno estable.

En esta línea, Bescansa ha reiterado que ahora mismo solo hay dos caminos para la formación de un Gobierno: una gran coalición al estilo alemán entre PP, PSOE y Ciudadanos o aquel que pasa por el cambio y ha instado al PSOE, quien "tiene un papel crucial", a que elija.

Eso sí, ha asegurado que a Podemos no le importa que el PSOE hable con quien quiera. Ha explicado que su partido no pone ultimátums a nadie porque no les gusta que se los pongan a ellos y porque, además, "palabras tan gruesas" como líneas rojas cierran las puertas, en lugar de abrirlas.



Paso a paso los gobiernos locales y regionales para el cambio le van cortando las garras a los saqueadores mafiosos. No han llegado al socialismo pero le están diciendo al pueblo sufriente -con acciones concretas- de que SÍ, SE PUEDE!

La ley anticorrupción de Aragón veta que los cargos públicos

cobren de sus partidos y erradica las ‘tarjetas black’

Se trata de dos de las principales medidas del proyecto de Ley de Integridad y Ética Pública que, además, les obliga a adelantar de su bolsillo los gastos de representación

El presidente del Gobierno de Aragón, Javier Lambán, con José Luis Soro (CHA), Patricia Luquin (IU) y Pablo Echenique (Podemos). EUROPA PRESS
EDUARDO BAYONA . Público - Publicado: 04.01.2016 19:18
@e_bayona
ZARAGOZA .- Los cargos públicos de la comunidad autónoma aragonesa y de sus empresas públicas no podrán cobrar de sus partidos políticos ni utilizar tarjetas black para redondear sus salarios. Se trata de dos de las principales medidas del proyecto de Ley de Integridad y Ética Pública que tramitan las Cortes autonómicas, y que será uno de los ejes del debate en el próximo periodo de sesiones.

El texto, remitido recientemente por el Gobierno autonómico a la cámara, admite que “la dureza de la crisis económica y la revelación de fenómenos de corrupción empresarial, institucional y política” han provocado “un evidente distanciamiento de amplios sectores de la ciudadanía de sus instituciones y, en general, la puesta en cuestión del actual modelo socio-económico, del sistema de partidos y de parte de las instituciones”. Y, en ese sentido, considera “indispensable” llevar a cabo una “acción sostenida de inmersión del conjunto de las instituciones y de la entera sociedad en la cultura de la integridad en general, y de la ética pública, en particular”.

La corrupción es desde hace más de seis años, desde la redada de la operación Molinos, que ahora llega a juicio, uno de los ejes del debate público Aragón. Este ha ganado intensidad en los últimos meses, en los que el inicio de los juicios por los principales asuntos ha coincidido con la pérdida de potencia de los principales partidos —PSOE, PP y Par— y el consiguiente aumento de peso de las exigencias éticas de los nuevos (Podemos y C’s) y de los pequeños (IU y CHA), que resultó determinante en el caso Jamón de Teruel.

Así, el proyecto de Ley de Integridad y Ética Pública, consecuencia de los acuerdos del PSOE con Podemos, CHA e IU para la investidura de Javier Lambán, será la primera norma específica de la comunidad que prevea sanciones para los casos de mala gestión del dinero público cuya gravedad no requiera la aplicación del Código Penal y que aumente las exigencias a los cargos públicos.

Cese en el cargo y obligación de restituir el dinero

El proyecto de ley declara compatible el desempeño de cargos en el sector público aragonés con “el ejercicio de actividades y cargos en partidos políticos, siempre que no perciban ningún tipo de retribución por dicha participación”, con la excepción de “las indemnizaciones que les pudieran corresponder por gastos de viaje y alojamiento”.

Saltarse ese precepto supondrá para los cargos públicos incurrir en “el ejercicio de actividades incompatibles”, algo catalogado como infracción “muy grave”, lo mismo que ocultar ese tipo de cobros en las declaraciones de bienes e ingresos. Ese tipo de faltas acarreará “el cese en el cargo o en la relación de empleo o servicio que ostentase, salvo que ya se hubiese producido” y, también, “la obligación de restituir, en su caso, las cantidades percibidas indebidamente en la forma que se establezca reglamentariamente”.

Quienes las cometan “no podrán ser nombradas ni miembro del Gobierno ni alto cargo de la Administración autonómica durante un periodo de entre 5 y 10 años, contados desde que sea efectiva la sanción”. El periodo será determinado en función de “la existencia de perjuicios para el interés público”, la “repercusión de la conducta en los ciudadanos” y la cantidad recibida de manera indebida.

Eliminar las tarjetas y recuperar el pago contra facturas y tiquets

El proyecto de ley dedica un apartado, sin nombrarlas, a las tarjetas black, las visas con las que históricamente la Administración ha soportado gastos —tan variopintos como ajenos a su gestión— ordenados por altos cargos políticos y de las instituciones y que, en sectores como la banca han dado lugar a procesos judiciales como el de Bankia.

“La Administración no pondrá a disposición de las autoridades o cargos del sector público autonómico tarjetas de crédito con el objeto de que sean utilizadas como medio de pago de sus gastos de representación”, señala el proyecto de ley, que recupera la tradición de pago contra tiquets y facturas.

Los gastos de representación y atención protocolaria “deberán ser debidamente justificados y acreditar su necesidad” para poder cargarlos a las arcas públicas, las cuales únicamente podrán cubrirlos “siempre que dichos gastos redunden en beneficio o utilidad de los intereses públicos y no existan para ellos créditos específicos en otros conceptos”. “No podrá abonarse con cargo a ellos –añade el proyecto- ningún tipo de retribución, en metálico o en especie, para la autoridad o cargo del sector público autonómico”.

El proyecto de ley mantiene al margen de esas exigencias a los diputados autonómicos que no ocupen cargos en la Administración. Estos, junto con los miembros de la Cámara de Cuentas y del Consejo Consultivo, así como el Justicia y su lugarteniente, sí quedan sujetos a la normativa sobre lobbies, que les obligará, como a los altos cargos, a hacer pública cualquier reunión con representantes de grupos de presión.

Veto a difundir información confidencial

El texto define como actividad de lobby “cualquier comunicación directa o indirecta con cualquiera de los cargos o autoridades del sector público de Aragón, de las Instituciones y órganos estatutarios, así como de sus empleados, con la finalidad de influenciar la toma de decisión pública, desarrollada por o en nombre de un grupo organizado de carácter privado o no gubernamental, en beneficio de sus propios intereses”. Y paralelamente, señala como lobistas a “las personas que desarrollen profesionalmente la actividad de lobby en nombre propio o de terceros”.

La norma, que indica que los lobbies deberán inscribirse en un registro para poder operar como tales, cataloga como lobistas a los consultores de relaciones públicas y a los representantes de oenegés, empresas, colegios profesionales, sindicatos, asociaciones industriales o de profesionales, organizaciones empresariales, religiosas y académicas, talleres o grupos de ideas y, también, de despachos de abogados y medios de comunicación.

Ese mismo apartado, que omite del listado a los partidos políticos, incluye una obligación susceptible de provocar conflictos éticos, entre otros colectivos, tanto en los bufetes jurídicos como en los medios de comunicación: “No difundir la información de carácter confidencial que conozcan en ejercicio de su actividad”.

Un estatuto del denunciante sin información anónima

El proyecto de Ley de Integridad y Ética Pública regula, por último, el “estatuto del empleado público denunciante”, en el que establece que en la Agencia de Integridad y Ética Pública aragonesa “no se admitirán denuncias anónimas” sobre presuntos delitos y malversaciones atribuibles a cargos públicos. No obstante, sí contempla la posibilidad de abrir “procedimientos y canales confidenciales para la formulación de denuncias que garanticen su estricta confidencialidad”.

El texto señala que los denunciantes no podrán ser represaliados ni despedidos como consecuencia de la denuncia –“no podrá adoptarse (…) medida alguna que perjudique al denunciante en su carrera profesional o la cesación de la relación laboral o de empleo”- y que recibirán “de inmediato asesoría legal para los hechos relacionados con su denuncia y tendrán garantizada la confidencialidad de su identidad”. Y prevé, igualmente, que puedan ser trasladados o, “excepcionalmente”, obtener un “permiso por tiempo determinado con mantenimiento de su retribución”.

No obstante, el proyecto de ley también aclara que “en ningún caso la protección derivada de la aplicación del estatuto del denunciante le eximirá de las responsabilidades en que hubiese podido incurrir por hechos diferentes a los que constituyan objeto de la denuncia”.

El texto propone, por último, que la agencia pueda solicitar a los juzgados que apliquen la figura del testigo protegido a los denunciantes cuando considere que estos o sus familias pueden correr algún peligro en caso de trascender su identidad.




HAITÍ


Haití NO Minustah

Hace dos años fueron asesinados Daniel Dorsinivil y Girldy Larèche

09/02/2016 
arton19673Daniel + Girldy
Comunicado de varias organizaciones de derechos humanos,
Transmitido a AlterPresse el 8 de febrero de 2016 –
Las Organizaciones de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, firmantes de esta nota, recuerdan que hace dos años, el 8 de febrero de 2014, el ingeniero Daniel DORSINIVIL, entonces Coordinador General de la Plataforma de Organizaciones haitianas de Derechos Humanos (POHDH) y su esposa, la enfermera Girldy LARÈCHE, fueron vilmente asesinados a tiros por personas armadas en la esquina de la avenida Martin Luther King y la calle Bois Patates, Port-au-Prince, en torno a las 11,30 de la mañana.
Estas organizaciones señalan que, hasta la fecha, este atroz crimen doble sigue impune y casi nada se ha hecho para darles justicia. El único acto de seguimiento judicial, conocido hasta el momento por las familias, las organizaciones de derechos humanos y el público en general, fue la difusión de un presunto delincuente detenido y presentado a la prensa bajo el nombre de Mackendy Joseph alias Tipikan, Bebeto Jean alias ti bout sim, Guimy Bien-Aimè, Deravil Saint-Juste y Genese Sidrack. ¿Era un mero simulacro con fines publicitarios? ¿En qué momento se encuentra la investigación con el fin de hacer justicia a los tres hijos de la pareja abatida, a las familias y parientes de las víctimas? ¿La justicia de Haití sigue haciendo caso omiso y trivializando semejante tragedia?
Nosotras, las Organizaciones de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos, junto con los padres y amigos de las víctimas, levantamos nuestra voz para denunciar la lentitud de la justicia para perseguir a los autores y patrocinadores de este doble crimen. Las autoridades judiciales están actuando hasta la fecha como si las familias de las víctimas y la sociedad en general no tienen derecho a la información o el derecho a la justicia. ¿Es una forma de decir a todos que el caso ya está clasificado en “la investigación continúa”, como muchos crímenes políticos cometidos en el país?
Nosotros, las Organizaciones de Promoción y Defensa de los derechos humanos firmantes de esta nota, los padres y prójimos de las víctimas de ese asesinato, aún se niegan a aceptar esta farsa y seguimos exigiendo justicia para las víctimas, reparación por sus familias y verdad para la sociedad sobre este tema. Queremos saber quiénes son los que han patrocinado los crímenes contra Daniel Dorsinvil y Girldy Larèche y lo que se hace para hacer avanzar el caso. No es posible que los ciudadanos pacíficos y honestos sean tratados y siguen siendo tratados por diferentes tipos de autoridades en el país como “Kabrit san gadò (¿Cabras sin pastores?)”, con respecto a quienes se puede hacer lo que se quiere y cuando se quiere. Tiene que sonar la campana del “nunca más” a la impunidad. Reclamamos a la policía judicial hacer un balance de la investigación que abrió oportunamente y a la justicia que desempeñe correctamente su función.
Abajo la impunidad! Justicia para Daniel Dorsinvil y Girldy Larèche !!!
Los niños víctimas, las familias y las Organizaciones de Promoción y Defensa de los Derechos Humanos firmantes de la presente nota exigimos que se haga luz sobre este doble crimen para que pueda triunfar la justicia .
Puerto Príncipe, el 8 de febrero de 2016
Siguen las firmas:
1. Kettly Julien, director ejecutivo de IMED (Instituto Móvil para la Educación Democrática);
2. Alfreud PIERRE, Coordinador (ORREM) Centro de Investigación sobre las relaciones elites – población y migraciones;
3. Pierre Garot NERE, Director Ejecutivo de la SOHDDH (Solidaridad haitiana de Defensa de los Derechos Humanos);
4. Landy LECONTE, Oficial de Programa Defensores Plus;
5. Leon DUMONVIL, Responsable legal de la FGAJ (Fundación del Grupo Alternativo de Justicia);
6. Stephora BIEN AIME, Secretario General de la GIDH (Grupo de Intervención en Derechos Humanos);
7. Charlot JEUDY, Coordinador Asociación KOURAJ;
8. Litan DORIVAL, Responsable de Programas de la Fundación “Zanmi Timoun”;
9. Fritznel PIERRE, director ejecutivo de Combite para la Paz y el Desarrollo;
10. Delouis CHARLES, Coordinador de INICAPRODDH (Iniciativa Ciudadana Artibonitienne para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos);
11. Evelyne Cheron, Coordinadora de la COHFEL (Coalición Haitiana de Mujeres Líderes);
12. Magalie Baltazar JEAN, Secretaria Ejecutiva AJFCDHA (Asociación de Jóvenes Mujeres para la Cultura y el Desarrollo de Haití);
13. Wilfrid JOACHIN, Coordinador de PACNE (Acción contra la Pobreza de Nord’Est);
14. Ronald Larèche, representante de las familias de las víctimas;
15. Antonal Mortimer, Secretario General de la NEHRO (Organización de Derechos Humanos de Nueva Inglaterra ) .

Para la autenticación:
Kettly JULIEN
Directora Ejecutiva IMED

Ronald Larèche
En representación de las familias de las víctimas

Antonal Mortimé
Secretario general NEHRO

http://www.alterpresse.org/spip.php?article19673#.VroyXGCTp7s
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza


Solidaridad Mujer Ayitiana deplora acción de un Parlamento cuestionado

12/02/2016 
SOFA Lettre ouverte Privert 160210 copia
Puerto Príncipe, 10 de Febrero, el año 2016
Carta abierta al Honorable Senador Jocelerme PRIVERT
Su Despacho

Honorable Senador,
Solidaridad Mujer Ayitiana (SOFA) toma nota de las medidas adoptadas por el Parlamento para consultar a las organizaciones de la sociedad civil sobre el acuerdo del 6 de febrero de 2016.
SOFA deplora que se tomen estas medidas en paralelo con la aplicación unilateral del acuerdo firmado entre el Ejecutivo y el Parlamento, sin el conocimiento de las fuerzas vivas de la sociedad.
SOFA comparte la preocupación de muchos sectores por el hecho que el acuerdo no tiene en cuenta todas las dimensiones de la crisis política generada por las violentas elecciones fraudulentas y excluyentes del 9 de agosto y 25 de octubre de 2015.
Tales elecciones no podrían dar un resultado diferente al que actualmente se observa: Una asamblea masculina en la que la mayoría de los miembros lo son a fuerza de violencia, dinero y malversación de fondos.
SOFA aprovecha esta ocasión para denunciar el andar de un Parlamento cuya legitimidad es cuestionable y que sin embargo se erige en poder supremo para elegir un presidente provisional de transición, mientras que tradicionalmente, el recurso a la Corte de Casación ha sido privilegiado varias veces para llenar el vacío presidencial. Un andar que nos retrasa 70 años cuando la elección presidencial se realizó de segundo grado y que los hombres se eligieron sólo a ellos como dirigentes para el pueblo.
SOFA recuerda que es gracias a las grandes luchas de nuestras mayores que las mujeres hemos ganado el derecho a votar y ser elegidas. Denuncia cualquier intento que constituiría una amenaza en contra de este acervo.
SOFA reitera su determinación de luchar por el establecimiento de una comisión para auditar todo el proceso electoral de 2015, establecer responsabilidades e iniciar los procedimientos legales, a favor de la verdad de las urnas y con vistas a romper con la impunidad electoral y promover una auténtica participación política de las mujeres.
SOFA le pide recibir, Honorable Senador, la expresión de sus saludos patrióticos.
La lucha de las mujeres es la lucha de todo el pueblo
Marie Frantz JOACHIM
Coordinadora Générale SOFA

Documento recibido de su firmante. Descargar aquí el texto original en francés
Traducción gentileza Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza

El Frente del Rechazo denuncia “una pseudo-solución

que de ninguna manera puede desactivar la crisis política”

09/02/2016 
Nota de prensa del Frente del Rechazo,
Enviada a AlterPresse el 8 de febrero de 2016 –
El Frente del Rechazo y de la Resistencia Patriótica, que reúne a partidos políticos, asociaciones de la sociedad civil, candidatos y personalidades, se enteró con consternación del intento, del Presidente de la República saliente los presidentes de las dos cámaras de un Parlamento cuestionado, agarrarse el poder e imponer a la nación una pseudo solución, que no puede, en ningún caso, desactivar la crisis política mayor, de la cual son en gran medida responsables.
El acuerdo nacido muerto, que firmaron un par de horas antes del final del mandato presidencial, no tiene en cuenta la dimensión de la crisis política. No tiene ninguna base legal ni constitucional, y, en consecuencia, no tiene ninguna posibilidad de convencer, ni siquiera reunir a las y los actores políticos o de la sociedad civil.
El pueblo, movilizado por la democracia y un retorno al funcionamiento normal de nuestras instituciones, rechaza de plano este acuerdo.
Una vez más, este Presidente, quien deja la escena política por la puerta de atrás, así como se accedió, y los presidentes de las dos cámaras de un Parlamento, cuya disputada elección sumió al país en una crisis política mayor, eligieron tratar con desprecio, las sabias propuestas presentadas por los partidos políticos, en concertación con la sociedad civil.
El sentido común debería haberles permitido entender que sólo un amplio consenso puede ayudarnos a encontrar una solución duradera a esta crisis.
Es obvio que ningún ciudadano/ciudadana responsable puede aceptar esta pequeña combinación de último minuto, inventada por el Presidente, que ha hecho todo lo posible para llevarnos a este callejón sin salida, y Parlamentarios salidos de elecciones fraudulentas.
En estos momentos críticos para nuestro país, el Frente advierte a todos quienes creen poder tomar ventaja de la situación para tomar el poder, y llama a unos y a otros a tener calma.
La situación económica y social del país es demasiado degradada para que tomemos el riesgo de embarcarla en enfrentamientos fratricidas y el caos.
Ahora que el país se deshizo de Martelly, es imperativo convocar de inmediato los partidos políticos y los representantes de la sociedad civil para buscar juntos la fórmula adecuada para organizar la transición, constituir un equipo para llevar a cabo la evaluación de las elecciones 2015 y establecer una base sólida para reconstruir nuestras instituciones y nuestra economía.
Este Parlamento debe abstenerse de tomar cualquier decisión que, lejos de resolver el problema no hará más que empeorarlo. Debe esperar las decisiones consensuales que tomarán las fuerzas vivas del país.
Mientras tanto, las y los ciudadanos deben seguir movilizados y dispuestos a seguir manifestándo pacíficamente su desacuerdo con las maniobras del Parlamento cuestionado, con miras a excluir a la mayoría de las actores y los actores políticos y de la sociedad civil en la búsqueda soluciones duraderas para nuestro país.
Firmantes: Marie Frantz JOACHIM / Edmonde S. BEAUZILE/ Freud JEAN /Jean William JEANTY/ Junot FELIX/Jean Henold BUTEAU/ Charles Henri BAKER/ Kenold MATHIEU/ Magalie COMEAU-DENIS/ Chavannes JEAN-BAPTISTE/ Francky EXIUS/ Rosemond PRADEL/ Alix RICHARD
Para la autenticación,
Marie Frantz JOACHIM, Coordinadora general SOFA
Jean Hénold BUTEAU, Coordinador General ASO

http://www.alterpresse.org/spip.php?article19668#.VroM52CTp7s
Traducción del francés Diálogo 2000-JS Argentina, por http://haitinominustah.info
Enviado por Mónica Riet / Jorge Zabalza



ARGENTINA

Siguen los aumentos con Macri: los alquileres trepan hasta un 60%

El referente de la organización Inquilinos Agrupados, Gervasio Muñoz, denunció la "falta de controles en los contratos de alquiler" e indicó que la suba anual en ese sector del mercado inmobiliario oscila entre el 40 y el 60 por ciento. Conocé más detalles a continuación.

El Ciudadano Argentina
“En la Ciudad de Buenos Aires somos casi un millón de inquilinos y en la Argentina más de 5 millones, es una tendencia que viene subiendo año tras año”, indicó Muñoz para graficar la dimensión del problema de los aumentos en los precios de los alquileres.
edificios Esta suba se suma a los tarifazos en los servicios básicos como la luz y el gas, además de la alza de precios en los alimentos que generaron las medidas económicas de Macri desde su asunción el 10 de diciembre.
En ese sentido, Muñóz precisó que en territorio porteño “desde noviembre y suponemos que hasta marzo se ven aumentos en las renovaciones que van entre el 40 y el 60 por ciento que tiene que ver con la especulación de la situación económica”.
“Después hay aumentos dentro de los contratos que están entre el 15 y el 20 por ciento semestrales, un 40 por ciento anual para este año y también para 2017 lo que es preocupante”, añadió en declaraciones radiales.
“Hace dos años que se vienen aumentando semestralmente los valores cuando los trabajadores tienen una suba salarial una vez por año y esto tiene un impacto enorme en la economía familiar”, manifestó Muñoz y apuntó que esta situación ocurre porque “no hay controles para los contratos ni para el mercado inmobiliario” ante “un Estado ausente”.
Así, un nuevo golpe a los bolsillos de las clases medias y trabajadores, que aún esperan por la intervención del gobierno a su favor y no en beneficio a los sectores más concentrados de la economía.
El Ciudadano Argentina
El giro a la derecha en Argentina

Aunque ponen el techo de 25% a las paritarias, Macri se aumentó 30% el sueldo

Desde el gobierno insisten en que las paritarias con los trabajadores debería rondar el 25%, pero hoy se supo que Macri se aumentó el 30% el sueldo en relación a lo que cobraba Cristina Fernández de Kirchner. Conocé la cifra a continuación.

El Ciudadano Argentina
El primer sueldo bruto del presidente Mauricio Macri llegó con un aumento del 30% respecto al que percibía Cristina Kirchner en el 2015. ¿Cuál es la cifra?
Macri2 Tal como se conoció, el sueldo presidencial pasó de $100.624 brutos en el último año de la ex jefa de Estado, a $131.421,89 percibidos por el actual máximo mandatario durante el mes de enero.
Con más precisión, y según informaron desde Casa Rosada al diario La Nación, el presidente recibió un neto de $77.855,65, lo que implica un 30,6% de aumento respecto a la cifra que cobraba Cristina Kirchner durante 2015 ($60.784 netos)
Así, a pesar de querer negociar aumentos de sueldos menores al 25%, debido a que esa es la inflación proyectada por el gobierno de Macri en Argentina, el mandatario se aumentó el sueldo un 30%.
Desde el gobierno se aclaró que el presidente continuará donando parte de su sueldo al comedor de Margarita Barrientos ubicado en Los Piletones, sin embargo la cifra a ceder no fue detallada.
El Ciudadano Argentina


Julio Gambina: "Hoy más que nunca hay que construir alternativa política"

En lo que define como una crisis de identidad política, de representación política y por sobre todo crisis de alternativa política, el economista Julio Gambina reflexionó acerca del significado de las últimas elecciones donde el 92% de la población votó propuestas que discuten cómo administrar la crisis capitalista. Durante la emisión del jueves 29 de octubre de Enredando las Mañanas, el presidente de la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas dijo que lo que viene después del 22 de noviembre es un horizonte de ajuste aunque muy lejos de lo que fueron los años del neoliberalismo ya que, afirmó, “no hay el clima social de los 90 que facilite una política de ajuste, mucho menos una política de tipo fascista”. (Por RNMA)

"Hace poco celebramos treinta años de la existencia la FISYP (Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas), y lo que venimos estudiando desde ese tiempo es el orden capitalista y, por lo tanto, la crítica al capitalismo. Y pensando en tiempos de revolución, aunque el clima social, por lo que aparece en el plano electoral, no parece apoyar una perspectiva revolucionaria. Cuando el 72 % de la población votó por Scioli o por Macri. 9.000.000, por Scioli; 8.400.000, por Macri; 5.5 millones a Massa, da un 92 % de votación a tres propuestas que discuten cómo se administra el orden capitalista. Estamos en problemas y por eso vengo señalando que esta elección está mostrando que hay una crisis política muy grande", comenzó analizando Gambina y siguió: "crisis política porque prácticamente han desaparecido las propuestas tradicionales de la política argentina, el peronismo y el radicalismo. Aparecen nuevas identidades en el sentido de macrismo y kirchnerismo, que en su seno contienen porciones del peronismo, porciones del radicalismo, porciones de distintas identidades políticas, con apoyos variopintos, e, incluso se está generando un debate muy grande en torno de qué que hacer en la segunda vuelta. Eso es crisis política que hay en la Argentina, crisis de identidad política, de representación política y también, por sobre todo crisis de alternativa política. Y los que estamos en un sentido, si se quiere, utópico por la revolución, no tuvimos opción de voto en esta elección. Hemos tenido muchos límites para construir una alternativa política, aun cuando la situación de 2001 habilitaba, desde la extensión de las luchas sociales, la organización popular, para hacer emerger una alternativa política. Eso es lo que no hemos hecho, es lo que falta hacer, eso es lo que tenemos que hacer. Y por eso, ni bien se conocieron los resultados el domingo a la medianoche, escribí en las redes sociales: "Hoy más que nunca hay que construir alternativa política". Y no hay que engañarse con el escenario electoral, con lo que se vota el día 22. No es que me dé lo mismo que gane quien gane, pero, lamentablemente, lo que está en discusión el día 22 es quién va a gestionar el capitalismo argentino en un marco de crisis mundial. El horizonte es un horizonte de ajuste. Algunos dicen que lo que se discute es si el ajuste será gradual, en un imaginario de que Scioli estará contenido por algunas presiones del movimiento popular o de sectores a la izquierda del kirchnerismo que no lo dejarían hacer un ajuste de shock, y que Macri expresaría el ajuste del shock. Lo que todos omiten al dar esas opiniones es qué vamos a hacer el conjunto de la sociedad, principalmente los sectores más afectados por la situación, económica —trabajadoras, trabajadores—. Yo creo que el espíritu del conflicto de 2001 se mantiene y en la Argentina no hay condiciones para que avance un proyecto al estilo de los 90. Estamos muy lejos de los 90, no hay el clima social de los 90 que facilite una política de ajuste, mucho menos una política de tipo fascista.

-Enredando las mañanas: Sabemos quién es Macri. Para mí, Macri es el original, y Scioli es la copia. Y, en realidad, quienes quieren una alternativa al capitalismo, dicen: "Lo que tuve durante doce años no me terminó de convencer. Cuando voy al supermercado, si tengo la posibilidad, compro la primera marca, no la sustituta”.

-Julio Gambina: Claro. De todas maneras, si querés un matiz, acá no hay original y copia. Creo que son expresiones matizadas de un proyecto de normalización del orden capitalista. Y la normalización del orden capitalista es asegurar el ciclo de ganancia. Hay capitalismo cuando hay ganancia. El leitmotiv del capitalismo es que funcione el ciclo de acumulación y valorización del capital. Eso es el capitalismo, el capitalismo normal, serio.  Y en estos años, cuando mirás la crisis de 2001 y los bancos en el centro de atención, y cuando ves que en los últimos años las empresas que más ganaron en la Argentina son los bancos, y hay un proceso estructural de extranjerización de la banca y una reinserción de la Argentina en el sistema financiero mundial, con crecimiento de la deuda pública, te das cuenta de que la Argentina es un proyecto de inserción subordinada en el sistema capitalista mundial. Yo tengo muchos amigos que dicen que hay que votar al mal menor. Bueno, está bien, seguirán siendo mis amigos, seguiremos debatiendo; pero la opción no es el mal menor en la Argentina. Hay una cita de Gramsci que está difundiendo Eduardo Grüner, una reflexión que hace fundamentando el voto en blanco. La cita alude a que esa opción entre el mal menor lo que hace es correr el escenario hacia el mal peor. Son como concesiones que se terminan haciendo y limitando las condiciones de posibilidad, y no aprovechando la circunstancia histórica para generar un debate profundo aunque quedemos en absoluta minoría. Lo digo desde el enfoque de que desde hace cuarenta años se viene construyendo una ofensiva del capital sobre el trabajo, sobre la naturaleza, sobre la sociedad, y, en rigor, la concepción política de la izquierda viene sufriendo fortísimas derrotas. Fortísima derrota con la caída del socialismo en el este de Europa, aun para aquellos que criticaban a la Unión Soviética; fortísima derrota en el avance de las concepciones de liberalización de la economía, lo que se llama neoliberalismo, que es la política económica hegemónica en el capitalismo contemporáneo, que hay un crecimiento de las desigualdades sociales. Estamos en minoría. El proyecto antimperialista, anticolonialista, anticapitalista está en absoluta minoría, y creo que es el desafío de época. Me remonto a los mejores momentos de constitución del proyecto revolucionario a escala mundial, y no me los imagino ni a Marx ni a Engels ni a Lenin constituidos en sus época como mayoría. Para ser mayoría hubo que generar acontecimientos sociales, político que impactan en la transformación de la sociedad. Esa es la historia de la revolución cubana entre nosotros. Ese es el desafío de época. Son las elecciones, es cierto. Las elecciones es un momento político de masas y hay que analizar bien qué está pasando en la Argentina para que 17 millones de personas, o 22 millones de votantes, opten por tres variantes escasamente matizadas en cómo gestionar el capitalismo.

Los desafíos, en estas difíciles condiciones, son crear poder de los trabajadores, poder el pueblo, reflexión teórica crítica y generar condiciones para que emerjan propuestas políticas alternativas en la Argentina. Y es válida la reflexión incluso para América Latina. Si no se avanzan en cambios profundos, sobre todo en las relaciones sociales de producción en Argentina y en nuestra América, la llamada ofensiva de las clases dominantes, de las derechas, es el resultado que se puede esperar. Y, en ese sentido, los perjudicados son los sectores populares. Por eso es un gran desafío construir alternativas políticas.

-ELM: ¿Que la definición no sea entre el PJ y la UCR directamente quiere decir que el PJ y la UCR no existen más?

-JG: La expresión que uso es que hay crisis política en la Argentina. Incluso el radicalismo ahora ha revivido de la mano de Macri, ha ganado algunas gobernaciones, ha logrado algunas intendencias. El radicalismo, como proyecto político patrimonial, ha revivido en estas elecciones. Pero muy fragmentado de cara a la disputa de una identidad política. Hoy no aparece como una de las dos grandes identidades políticas en la Argentina. La novedad es el macrismo, que por primera vez en la Argentina una derecha explícita —o centroderecha— (...) es la primera vez que hay una opción de masas de derecha. Alsogaray se mimetizó atrás de Menem; los militares expresaban a la derecha desde el golpe de Estado, desde el poder de las armas. Ahora hay una derecha que con votación de masas, hay un acontecimiento de masas que le está dando carta de ciudadanía. Habrá que ver cuánto dura, pero lleva ocho años gobernando la ciudad de Buenos Aires. Ahora va a gobernar nada menos que la provincia de Buenos Aires. Tiene peso importante en el triunfo radical en Mendoza; en la relación de fuerzas políticas en Córdoba; en Santa Fe ratifica una discusión muy importante, aunque gobierna el socialismo —pero aparece muy deteriorado el socialismo en esta elección. Está emergiendo una identidad política de derecha que nunca existió en la Argentina con apoyo de masas. Y el peronismo... hay que ver.

El peronismo sufre un golpe muy fuerte con esta elección, y habrá que ver si el kirchnerismo —que aparece como la novedad de los últimos doce años, que tiene un peso muy importante en el nuevo Senado, que aparece más disminuido en Diputados, que tiene un peso importante en gobernaciones de varias provincias argentinas, que tiene un desarrollo territorial con intendencias y en algunos ámbitos sociales muy importantes— seguirá siendo expresión principal del proyecto histórico del peronismo, o si Massa va a intentar con su Frente Renovador disputar la identidad peronista. Yo no tengo duda de que el peronismo y el radicalismo tienen una crisis y que hay un intento de refundarlos. Sanz aparece como el gran ganador del radicalismo porque lideró el posicionamiento de subordinarse a la hegemonía de Macri para mantener cierta presencia política en la institucionalidad de la Argentina. Por eso hay una reconversión-restructuración del radicalismo, reconversión-restructuración del peronismo. Y si pensás en término de identidades, las identidades son el macrismo y el kirchnerismo; ahora algunos dicen el sciolismo. Habrá que ver. Para que haya sciolismo, Scioli tendrá que ganar el balotaje. Y aun ganando va a tener Gobierno en Capital y en provincia de Buenos Aires en manos del PRO; en Córdoba, un peronismo no necesariamente afín; en Santa Fe, gobernando los socialistas; en Mendoza, los radicales. Con lo cual, la ecuación federal, con las provincias más pobladas y demás peso económico y de una visibilidad política muy importante, le van a generar condiciones muy difíciles. Y habrá que ver si Scioli es continuidad del kirchnerismo o gestación de una nueva variante en el peronismo vía sciolismo. O, si pierde, cuál es el destino de la identidad política hegemónica del peronismo en los últimos doce años y si aparece una disputa por la herencia de esa tradición con Massa, con Lavagna, con De la Sota, quienes están rodeando todo eso. Por eso creo que es muy interesante pensar que hay crisis política en la Argentina. Radicalismo y peronismo han sido las identidades políticas de un amplio espacio social en la Argentina, han representado durante mucho tiempo la identidad política. Y otras identidades incluso con mucho menos peso también están puestas en cuestión en la Argentina, desde la Democracia Cristiana, el socialismo, el comunismo, la propia emergencia del trotskismo, a partir del FIT, y un peso institucional casi unívoco de los sectores de izquierda muestran que ha habido también crisis políticas en otros ámbitos de la política. Eso me permite hablar de la doble crisis. Por un lado, crisis política, del sistema político en la Argentina, de lo hegemónico; y también crisis alternativa, que, creo, es lo que más nos importa a los  que tenemos expectativas por cambios profundos, por cambios que vayan más allá del orden capitalista.

-ELM: Gana Macri, y se dice "está Melconian, está toda la derecha, están los grandes capitales". Ahora, cuando Scioli dijo con quién iba a formar su Gabinete, muchos se espantaron porque los conocemos ya en una gestión. Dijo que iba a poner como embajador en Washington a Guillermo Francos, el segundo de Cavallo en su partido; el que dirigió, hasta 2007 cuando tomó la presidencia del Banco Provincia, Aeropuertos 2000 de Eurnekián, uno de los empresarios más ligados al imperialismo ¿Qué importancia tiene un embajador como Guillermo Francos en un Gobierno como el de Scioli? ¿Para desapercibido? Porque no lo nombra en la embajada de Camerún...

-JG: Aunque lo nombre en la embajada de Camerún... Nadie es igual a nadie. De la Rúa no era igual a Menem. Las personas tienen especificidades, tienen equipo. El tema es que son matices dentro de los sectores de las clases dominantes. Si te ponés a mirar, en estos doce años hay una cantidad de cosas que uno puede rescatar, que son producto de la lucha histórica del pueblo argentino, y tienen que ver con la capacidad de acumulación y lucha popular para conseguir lo que se consiguió. No hay en la Argentina asignación universal o generalización de la jubilación si no es la lucha que desarrollamos en su momento por un seguro de empleo y formación, por asignación universal para todos los mayores. Eso fue un gran plebiscito hecho en 2001 que concitó la adhesión de más de 3 millones de personas. Ese programa histórico que levantó la CTA y un conjunto muy amplio de organizaciones, nos instala esto que después se transforma en política deformada por parte del Poder Ejecutivo. Pero junto a eso, junto a esas reivindicaciones satisfechas con política social masiva de subsistencia, tenés la consolidación del modelo sojero, con hegemonía de Monsanto, Cargill, Syngenta y Dreyfus —las trasnacionales de la alimentación y la biotecnología—; tenés una masa impresionante de inversiones extranjeras para la megaminería a cielo abierto, que culminan con el derrame de solución cianurada en el río Jáchal a comienzos de septiembre por parte de la Barrick Gold; tenés el contrato secreto con Chevron para la explotación del fracking, lo cual se requirió previamente la estatización parcial de YPF, porque en manos de Repsol la sociedad popular argentina no hubiese permitido avanzar con la explotación de Vaca Muerta, los hidrocarburos no convencionales y el fracking con el efecto que tiene sobre los bienes comunes, sobre las poblaciones asentadas en estos territorios, aunque muchos digan que son mínimas, pero es una afectación directa a las condiciones de vida. Los grandes beneficiarios del desarrollo capitalista de los últimos doce años son las grandes trasnacionales. El propio Indec, en su encuesta nacional de grandes empresas muestra que más de dos tercios de las quinientas grandes empresas en Argentina son extranjeras. Y cuando ves que las reservas internacionales cayeron, desde 2011 hasta ahora, de 52.000 millones a 27.000 millones, eso se explica por pago de deuda y fuga de capital, que es un proceso legal que hacen empresas extranjeras y grandes capitales locales que compran bonos en pesos y los liquidan en el exterior como una forma de sacar dólares de la Argentina. Está claro que el ciclo económico en la Argentina y con ese Gabinete, que puede ser distinto, diferenciado al Gabinete que se pueden imaginar que pondrá Macri en funciones, son manifestantes del poder global y de la inserción subordinada de la Argentina en el capitalismo mundial.

-ELM: Charlábamos con Enrique Martínez, del Instituto para la Producción Popular, del Movimiento Evita, serio, con conocimiento y muy crítico desde adentro del kirchnerismo, y respecto del Gabinete decía que se iba a crear el Ministerio de Economía Solidaria, y la ministra de Economía de Buenos Aires, Silvina Batakis, no es cualquiera ministra de Economía.

-JG: Mirá, Kicillof es fundador de Economistas de Izquierda en 2001, participó mucho tiempo con nosotros... No es un tema de personas, no es un tema de trayectoria, es un tema de cuál es la funcionalidad que tenés en cada momento histórico. Punto.

ESCUCHAR O DESCARGAR AUDIO


Víctor Basterra: "los que gobiernan hoy son los que nos combatieron en los '60 y '70"

Víctor Basterra, Fernando Tebele y María Eugenia Otero intercambiaron ideas pensando en la impronta del nuevo gobierno en materia de derechos humanos, los indicios que ya ha dado sobre su accionar a futuro y un posible boicot al desarrollo de los juicios. Fue -urante la primera emisión de la 6ª temporada de Oral y Público, el programa sobre los juicios a los genocidas, que se emite por Radio La Retaguardia, (Por La Retaguardia)

Foto: Avruj, jurando con una mano, y con la otra... ¿estará trucada? La sacamos de acá

Qué esperar del macrismo

“En la medida en que se desarrollaron los acontecimientos y apuntando a lo que este gobierno había prometido, podemos decir que lo están cumpliendo. En el plazo de 100 días van a hacer muchas cosas y, entre ellas, tratarán de sabotear los juicios. No hay dudas, ya hay indicios, ya hay quienes han desnudado de nuevo la teoría de los dos demonios, ya hay quienes están cuestionando la validez de algunos sentimientos que se han incorporado a la historia argentina con la vieja premisa de que no son 30.000”, advirtió Basterra. El sobreviviente, que integran el staff de Oral y Público, pidió poner atención y difusión a todo lo que se haga en relación a los derechos humanos e hizo hincapié en la importancia de incorporar compañeras y compañeros a un reclamo masivo para sostener los procesos de Memoria, Verdad y Justicia.

La denuncia de Basterra fue más allá de las medidas más visibilizadas: “Están desmontando los equipos. El Centro Ulloa (Centro de Asistencia a Víctimas de Violaciones de Derechos Humanos), creo, ya lo están desmantelando. Se ha trabajado ya en la desarticulación de otros organismos de apoyo para los derechos humanos. Hay que estar atentos, porque servía mucho. Yo reivindico al Ulloa, los compañeros eran una fuerte ayuda para los testigos. Todo eso intentará levantarse”. Basterra reflexionó sobre la función que cumpliría ahora el programa Oral y Público: “Surgió de una especie de institucionalidad. Cuando esto se fue diluyendo cuando eliminaron al Instituto Espacio para la Memoria (IEM), el programa siguió y seguirá con la voluntad y el compromiso de los compañeros. Hay un regreso del Estado a la sociedad civil”, dijo, a propósito del apoyo que el Instituto Espacio para la Memoria brindó a La Retaguardia cuando acercamos la idea a Ana María Careaga, quien dirigía el IEM en ese momento.

El nacimiento del germen cuestionador

A partir de una frase de Nora Cortiñas en la última ronda de Madres -"Nuestros hijos peleaban para no llegar a un país como este"-, Basterra pensó en qué fue efectivamente lo que movilizó a los movimientos organizados de los '70: “Hubo muchos factores que nos indujeron a parte de nuestras generaciones, porque son varias. Unos viejos luchadores nos enseñaron desde la base y otros se formaron académicamente. El conjunto de la sociedad, salvo después del terror, acompañó a muchos movimientos sociales, políticos, culturales, que se desarrollaron a la luz de varios hechos”. Repasando la historia, el integrante de Oral y Público recordó algunos hechos motivadores: “Primero, la visión crítica ante la barbarie desde 1955, las dictaduras o dictablandas en 1966, el golpe a Frondizi; que no era santo de nuestra devoción, al menos de muchos de nosotros. De su gobierno se reivindicó la figura de Oscar Alende, aunque tenía puntos oscuros por ser uno de los gobernadores de la provincia de Buenos Aires que más aplicó el plan CONINTES (Conmoción Interna del Estado). También nos motivaron todas las luchas que se dieron en Córdoba y otros lugares del país”. Para Basterra, el proceso fue escalonado: primero fue la conciencia crítica, el “germen cuestionador”, luego se desarrolló un ideal libertario basado en experiencias políticas en todo el mundo. “Con la izquierda tradicional, la izquierda troskista, peronista. Se fue fusionando y aglutinando la experiencia en un mismo sentido: la búsqueda de la justicia, de la independencia económica, de la solidaridad, de tener autonomía política. Todo eso fue buscando el bien común, todos nosotros lo buscábamos. Los que en estos momentos manejan el destino del país son los mismos que nos combatieron en los 60 y en los 70”, Basterra volvió al presente drásticamente para recordar qué está en peligro. “Es el espíritu ultracapitalista, que no mide nada, que sólo está interesado en las ganancias y que la sensibilidad hacia el débil se asienta en la explotación absoluta. Vamos a seguir peleando con los mismos parámetros. Para nosotros siempre siguió la pelea. Yo reivindico a los compañeros en los que me incluyo que nosotros peleamos adentro y luego seguimos peleando afuera”, aclarando allí que se refiere a adentro y afuera de los centros clandestinos: “Fueron los lugares de máximo terror y paralizaron a buena parte de la sociedad argentina. Nosotros removimos de alguna forma eso, y lo hicimos cuando vinieron los tiempos un poco mejores como fueron los últimos años”.

Qué va a ser de los sitios para la memoria

Basterra dejó en claro su postura crítica respecto de la distribución de los edificios más importantes de la ex Esma que hizo el gobierno anterior y contó cuál fue su proyecto: “Nosotros teníamos a nuestro cargo el Instituto Espacio para la Memoria cuando funcionó, que eran los seis edificios principales en los que estaba más ligada la acción represiva, como el Casino de Oficiales, la Enfermería, el Pabellón COI, la imprenta, Automotores o el Cuatro Columnas. Esos seis edificios tenían un lugar determinado. Cada uno iba a tener, en el tiempo, pensábamos, siempre con inconvenientes presupuestarios, una preservación fuerte de lo que fue el centro clandestino. Al Casino de Oficiales, por ejemplo, lo habían alterado los milicos, pero lo que quedaba estaba en nuestro recuerdo y eso fue respetado. Excepto en este último tiempo, en que el gobierno de Macri en Ciudad acordó con un sector del gobierno anterior para intervenir en distintas cosas. Ahí nos empezaron a bajar los dientes”, se lamentó.

Ante el anuncio de la posible inclusión de oficinas del INADI, Basterra consideró que no se trata de un organismo de actuación histórica en materia de derechos humanos, pero sí de una expresión nueva en defensa de nuevos derechos.

Sobre el cierre, Basterra advirtió que contempla la posibilidad de que empiecen a gestarse campañas de desprestigio y difamación de los testigos. “Ya lo están haciendo con la criminalización de la protesta y seguirán implementando la represión de distintas formas. Es cierto que en el gobierno anterior también hubo algunos hechos de violencia institucional pero no con la anuencia específica como gobierno. Como hizo Bullrich yendo a saludar a gendarmes heridos en otras circunstancias, no en el ataque a la murga. Es terrible”, concluyó.




Logo Izquierda Revolucionaria

Festival en Parque Centenario
11 Febrero 2016

20 mil gritos contra el vaciamiento del Grupo 23

El festival convocado por la Asamblea de Trabajadores del Grupo 23 y el SiPreBA en Parque Centenario fue una actividad cultural y de lucha. Por los puestos de trabajo y los salarios de los trabajadores de prensa y también contra todos los despidos y el ajuste que sufre el conjunto del pueblo trabajador.

Edición N° 10

A Vencer (Febrero)

El domingo 31 de enero, más de veinte mil personas participaron de un acontecimiento histórico para nuestro gremio. Los trabajadores del Grupo 23 y de M Deluxe -al que fueron vendidos Tiempo Argentino y Radio América- salen fortalecidos para continuar la lucha. Además, el evento consolida al nuevo sindicato que durante todo el mes de enero estuvo en la calle bancando a los trabajadores de prensa y demuestra también la unidad por abajo que desvanece cualquier discurso patronal acerca de una supuesta división política entre "medios k" y medios de "la corpo". "La única grieta que existe es entre trabajadores y patrones", dijimos más de una vez y volvimos a repetir ante decenas de miles de trabajadores y vecinos que se solidarizaron activamente con nuestra causa. Los trabajadores de Clarín, Telefé, La Nación y Canal 13- TN subieron al escenario y leyeron su carta abierta a través de la cual se hermanaban con sus pares del Grupo 23 al tiempo que exigían la intervención del gobierno nacional a través del Ministro de Trabajo, Jorge Triaca, para destrabar el conflicto. La actitud prescindente de la cartera laboral es funcional al empresariado que se enriqueció durante años con la pauta oficial y privada, por eso el público coreó consignas que recordaron al gobierno nacional. Los miles de despidos en el Estado y los conflictos actuales tuvieron su expresión, tanto desde las banderas, como la que auguraba que "el CCK no se abre sin sus trabajadores" como desde los propios trabajadores del auditorio del Parque Centenario, que hicieron uso de la palabra al comienzo de la jornada.
La potencia de Bersuit, Acorazado o Las Manos, la ternura de la voz de Liliana Herrero y el acordeón del Chango Spasiuk, la fortaleza de Tati Almeida, la voz del barrilete cósmico Víctor Hugo y el humor y la creatividad de Rep, todo eso pasó por un escenario que transpiró la misma solidaridad que las más de veinte mil personas que bailaron y cantaron en una tarde noche porteña plagada de cultura, de alegría, de bronca y de lucha.
El Parque Centenario es un escenario más. Antes fue el Ministerio de Trabajo, las oficinas de Szpolski, las calles de Buenos Aires y las puertas de las empresas. Las caras de los compañeros que hicieron todo a pulmón no mostraron cansancio sino alegría. Una alegría que es el motor para, a pesar de la incertidumbre sobre el futuro laboral y de la falta de guita, superar cualquier obstáculo y encontrar nuevos escenarios de lucha, trazarse objetivos más grandes, cumplirlos y seguir, porque como dijo el delegado de Tiempo Argentino Randy Stagnaro, "nuestro problema es mañana". Y mañana seguiremos en las calles, para que paguen los salarios adeudados y para que se sostengan las fuentes de trabajo.
El SiPreBA es un sindicato hecho y dirigido por los propios trabajadores de prensa, nosotros mismos sin nada lo hemos puesto en pie y con enormes limitaciones hemos empezado a andar. Cuesta decirlo en primera persona, pero lamentablemente es uno de los datos de este contexto: es uno de los pocos sindicatos que estuvo en la calle todas las semanas desde que asumió el nuevo gobierno. Nos solidarizamos ante cada conflicto de otros gremios así como tenemos el placer de recibir el abrazo fraternal de veinte mil trabajadores y vecinos de los más diversos sectores, que colaboran con el fondo de lucha, que nos dan una mano cada vez que la necesitamos.
Vamos a seguir en la calle hasta quebrar la prepotencia patronal y el autismo del gobierno nacional y su Ministerio de Trabajo. Porque aprendimos que las luchas se construyen con fortaleza moral y unidad de clase. Y porque intuimos que solo con esa fórmula podemos triunfar.



Medios de comunicación 11 Febrero 2016

El conflicto del Grupo 23 y el gremio de prensa

Con paros en distintos, jornadas de lucha, movilizaciones y una permanencia en el diario Tiempo Argentino, el conflicto del Grupo 23 se convirtió en un hito que refleja el avance de la consciencia del gremio de prensa. Las nuevas generaciones de asalariados protagonizan una lucha histórica.

Edición N° 10

A Vencer (Febrero)

Este conflicto involucró a casi 800 trabajadores de distintas empresas del multimedios que construyeron los empresarios Szpolski, Garfunkel y Darío Richarte. El primer problema al que nos enfrentamos fue la estrategia patronal de dividir a los trabajadores del grupo, lo que nos obligó a abordar la lucha de una manera no clásica, en donde fue importante la coordinación de trabajadores de diferentes empresas con sus respectivas asambleas y particularidades. Y con una estrategia patronal que buscó siempre quebrar, desgastar y dividir. Fue importante lograr quebrar el cerco mediático, escrachar públicamente a los dueños y encontrar una consigna que aglutine nuestra diversidad como fue "No al vaciamiento del Grupo 23".
Las asambleas de Tiempo Argentino y de Radio América –ambos medios vendidos al Grupo M Deluxe-, por ser los medios con mayor cantidad de gente, tuvieron un rol protagónico, al que luego se sumaron la Asamblea general de Trabajadores del Grupo 23 y finalmente el plenario de delegados y el SiPreBA, que permitió dar un espacio de contención a los medios más chicos que son los mas golpeados por los dueños del grupo.
El conflicto del Grupo 23 planteó un nuevo ciclo dentro del gremio de prensa que enlaza con la acumulación y el crecimiento que se desarrolló a partir de la paritaria de prensa escrita de 2013. Muchos de los compañeros que formamos parte de esta lucha somos las nuevas camadas de asalariados que empezamos a tener conciencia sindical en aquella paritaria y que provocamos una crisis enorme en la burocracia de la UTPBA dejándola en evidencia. La UTPBA desaprovechó uno de los momentos mas ricos de los últimos diez años del gremio de prensa, al cometer uno de los peores errores al desconocer el proceso de las paritarias y haberle dado la espalda a dos o tres generaciones de asalariados. Ese proceso que la burocracia no leyó, de esas nuevas camadas de trabajadores que emergen con una paritaria que abren forzados por la movilización de las bases, en primera instancia empezó a amasar un proceso de conciencia para defender la fuente de trabajo y el salario, y eso a nosotros en Tiempo Argentino y en todo el Grupo 23, nos fortaleció.
En nuestro caso, somos una redacción joven, que va camino a cumplir recién seis años. La presencia nuestra en el gremio de prensa siempre ha sido tendiendo lazos de solidaridad y sorteando las estrategias de división que imponían las patronales y también la vieja burocracia.
Con las paritarias logramos sortear el planteo falso de medios oficialistas y opositores, particularmente con el ingreso de Clarín en la paritaria, que fue el paso previo a lograr que en esa empresa los trabajadores recuperen su Comisión Interna y su libertad sindical fruto del mismo proceso de construcción colectiva. Esa solidaridad sumó un nuevo elemento y alcanzó un nuevo punto de acumulación cuando conseguimos quitarnos de encima la bolsa de plomo que representaba la UTPBA y haber construido un sindicato propio, que sintetiza los puntos de vista de diferentes ramas con distintas trayectorias así como a diversos sectores.
Así, llegamos a este momento crucial para la clase trabajadora, en donde por primera vez en muchos años nos encontramos con una conducción del Estado en manos del establishment y de los sectores mas duros de la derecha que pretenden llevar adelante un proceso de ajuste, de despidos, de terminar con algunas instancias embrionarias de redistribución del ingreso, y empiezan con un proceso de restauración conservadora en donde nosotros como trabajadores de prensa afrontamos una etapa mucho mas compleja. Pero lo hacemos con un sindicato propio, con un nivel de construcción de consciencia muy importante, que este gremio hace mucho no tenía.
El conflicto del Grupo 23 refleja ese avance en nuestra consciencia y solidaridad. En los lazos entre trabajadores de diferentes empresas, en la creatividad para desarrollar nuevas estrategias de lucha, como en el caso de Tiempo Argentino con la realización diaria de "Por mas Tiempo", el boletín de lucha que producimos los trabajadores desde la permanencia.
Si bien en muchos aspectos, nuestro gremio reaccionó de manera tardía, la reacción y la reconstrucción ha sido en tiempo récord. Y esa perspectiva nos abre nuevos desafíos: que desde esa consciencia como trabajadores debemos constituir otra presencia y otros lazos con el resto de la clase trabajadora como para articular nuevas herramientas de lucha para afrontar lo que se viene en las mejores condiciones posibles.
* Claudio Mardones / Delegado Comisión Interna SIPreBA de Tiempo Argentino.



Córdoba
11 Febrero 2016

Avanzan los despidos y traen más resistencia

En los últimos dos meses los gobiernos nacional, provinciales y municipales han avanzado en despidos en todo el país, Córdoba no fue la excepción y en el entorno de Schiaretti apuntan que serán miles de “contratos” los que se finalizarán en los próximos meses.

Edición N° 10

A Vencer (Febrero)

Los despidos ya avanzaron en Cultura, en Niñez Adolescencia y Familia (SENaF), en el Centro de Actividades Juveniles (CAJ) y en el Centro de Actividades Infantile (CAI).
Por esa razón, el jueves 4 de febrero se realizó una importante movilización donde confluimos las organizaciones políticas, sociales y de DDHH, junto a trabajadores y trabajadoras despedidas y asambleas de fábrica, como la de RAR, en lucha en defensa de sus fuentes de trabajo y para frenar la ola de despidos que se inició con los nuevos gobiernos y fueron facilitados por la precarización laboral de años anteriores.
El sector privado no es la excepción y en Córdoba, tras la crisis automotriz de los últimos años, se agrava la situación en las autopartistas.
El sábado 30 de enero 14 operarios de Avellard Rejna recibieron carta documento notificando su despido, sin justificación alguna. Por este motivo, el lunes 1 los trabajadores de la empresa decidieron en asamblea parar la fábrica hasta que la patronal no los reincorpore. El miércoles 3 el ministerio dictó la conciliación obligatoria con todos los trabajadores dentro de la fábrica. Esta medida le permite al cuerpo de delegados y a la asamblea tener 15 días hábiles para resolver el conflicto y fortalecerse si la patronal no da marcha atrás. Consultados por el motivo de los despidos, desde la asamblea informaron que eran de índole político, ya que esos trabajadores podían ser, a los ojos de la empresa, recambio de la comisión actual en un futuro. Desde el sindicato –UOM- nada se ha hecho, ya que tildan a esa fábrica de "opositora".
Los trabajadores de RAR están resistiendo un vaciamiento que comenzó con la crisis de la empresa hace poco más de un año, donde soportaron no cobrar los últimos tres aguinaldos en un abnegado esfuerzo por evitar la quiebra a la que su dueño los llevó. Hoy la fábrica, que producía autopartes para vehículos grandes como los de IVECO, Vitara y otros, no solo está parada sino que empezó a ser desmantelada por algunos bancos acreedores, mientras la UOM y el Ministerio de Trabajo, brillan por su ausencia.
Valeo es otra empresa del sector que está discutiendo en asambleas cómo frenar los despidos de su fábrica y sostienen una medida de lucha.
Estos casos no son aislados sino que reflejan una situación general de las empresas automotrices en todo el país. Como ya mencionamos en anteriores notas, también en FIAT y Volkswagense implementaron suspensiones y han despedido parte del personal tercerizado, en todos los casos el mutismo de los sindicatos es una constante.
Ante el avance del ajuste, los despidos y suspensiones, la prioridad de las organizaciones políticas y sindicales, en defensa de los derechos de los trabajadores, debe ser de unidad, organización y lucha en las calles y en las asambleas fabriles.



Contra el ataque macrista
5 Febrero 2016

Multitudinaria movilización de estatales contra los despidos

Trabajadoras y trabajadores estatales marcharon al Ministerio de Modernización para exigir el cese de despidos en la administración pública y la reincorporación de los ya efectivizados. “Es urgente masificar esta pelea para oponernos al ataque del gobierno de Mauricio Macri”, afirmó Hernán “Vasco” Izurieta, delegado general de ATE-Trabajo.
Una larga columna de estatales convocados por ATE Capital se movilizó este jueves 4 en la Ciudad de Buenos Aires hasta el nuevo Ministerio de Modernización, conducido por Andrés Ibarra, quien lleva adelante las medidas que tienen que ver con los despidos, las bajas de contratos tanto con las Universidades como con los contratos de Ley Marco del Empleo Público.
“La movilización que ayer realizamos desde los distintos sectores de ATE organizados en la seccional capital hacia el Ministerio de Modernización fue la demostración de una voluntad de lucha y de pelea un montón de compañeros que no están dispuestos a quedarse en la calle", afirmó Hernán “Vasco" Izurieta, delegado general de ATE en el ministerio de Trabajo y referente de la agrupación ATE Desde Abajo.
Luego de la gran movilización realizada semanas atrás en el Ministerio de Trabajo, otra vez las y los estatales volvieron a ser protagonistas enfrentando al macrismo donde más le duele: en las calles.

“Esta movilización sirvió como un fuerte envión para preparar con todas nuestras fuerzas el paro nacional de ATE del próximo 24 de febrero. Hay que salir a luchar ahora para frenar todos los despidos, no podemos dejar avanzar más al macrismo para que no pase lo que está ocurriendo en el Ministerio de Cultura, en el Centro Cultural Kirchner, Fabricaciones Militares, Ministerio de Salud, y otros organismos. Con lo cual es urgente la tarea de masificar esta pelea para oponernos al ataque del gobierno de Mauricio Macri contra los trabajadores y trabajadoras estatales", finalizó Izurieta.
Desde Izquierda Revolucionaria sostenemos que para dar una pelea contundente frente a los despidos es necesario forjar la unidad de acción de ATE, en el marco de un plan de lucha progresivo, como punto de partida para propiciar desde las bases la más amplia articulación del conjunto de los gremios estatales, forzando a las direcciones burocráticas a sacar la lucha a la calle.
Para alcanzarlo, hay que poner el interés las y los trabajadores por encima de cualquier otra consideración, en defensa de los puestos de trabajo, contra el "techo salarial" y por el fin de la criminalización de la protesta social.
*Fotos: Leticia Berterré




Lanzamiento de Ediciones A Vencer 11 Febrero 2016

El diario El Mundo y la política de masas del PRT- ERP

Para nuestra editorial A Vencer es una alegría comenzar a publicar tomando como punto de inicio la reedición del valioso libro de Marcelo Maggio sobre el Diario El Mundo, en forma conjunta con La Caldera Ediciones, Editorial Rama Negra y A Formar Filas Editora Guevarista. El estudio sobre ese periódico, ejemplo de la influencia de masas del Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), contribuye a dimensionar el desarrollo de una de las organizaciones revolucionarias más importantes de los años 70.

Edición N° 10

A Vencer (Febrero)

La venta diaria de 150 mil ejemplares del periódico El Mundo a lo largo del país entre 1973 y 1974, donde se plasmaban las principales luchas obreras y populares con una perspectiva de izquierda crítica del gobierno peronista, es expresión de la amplia política de masas impulsada por el PRT. Esta publicación se liga a la organización de masas desplegada desde el Movimiento Sindical de Base (MSB), y principalmente, con el Frente Antiimperialista y por el Socialismo.
El FAS, surgido a fines de 1972, se consolidó como un ámbito frentista durante 1973. Ya en su V Congreso en noviembre de 1973 convocó a unos 12.000 activistas en Chaco, y siete meses más tarde participaron unos 30.000 en Rosario. Expresaba la articulación de una fuerza social con perspectiva revolucionaria formada por diversos sectores explotados: la clase obrera, el movimiento campesino, representantes de pueblos originarios, de sacerdotes del tercer mundo, del movimiento estudiantil, entre otros. En ese marco, articulaban diversas fuerzas y figuras. El PRT, con dirigentes obreros como Oscar Montenegro y Gregorio Flores. El Frente Revolucionario Peronista (FRP) con el presidente del FAS y líder de la CGT clasista de Salta Armando Jaime, junto a Simón Arroyo y Manuel Gaggero. Alicia Eguren de Cook venida del peronismo de base. Silvio Frondizi proveniente del Grupo Praxis. Figuras como Rodolfo Ortega Peña, Luis Cerruti Costa, a lo que debe sumarse la participación del Secretario General de Luz y Fuerza de Córdoba, Agustín Tosco, y de Miguel Ramondetti, sacerdote del tercer mundo. Otras fuerzas que llegaron a participar fueron los afluentes de la Organización Comunista Poder Obrero (OCPO), el Movimiento Popular de Liberación, Liga Espartaco, Socialismo Revolucionario, Peronismo de Base, Partico Comunista Marxista Leninista, entre otras.
En ese marco, mientras el PRT-ERP difundía sus periódicos (llegaba a la venta de 20.000 quincenarios de El Combatiente –PRT- y 30.000 Estrella Roja –ERP-) y a la vez que publicaba una serie de revistas entre las que se destaca Nuevo Hombre dirigida por Silvio Frondizi, impulsó también la reapertura de El Mundo, como parte de una política de masas.
El diario El Mundo
El diario, que circuló entre agosto de 1973 y marzo de 1974, se trataba de una herramienta amplia en la que debían formar parte los diversos sectores políticos que se estructuraban en el FAS, buscando incluso una mayor apertura.
Con el aporte financiero de las acciones del Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) y bajo la dirección política de Benito Urteaga, responsable del frente legal del PRT, El Mundo se instaló con oficinas en la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Santa Fe, Tucumán y Salta, contando con unas 250 personas: numerosos periodistas profesionales y activistas de diversas organizaciones. Incluso el PC, que se había negado a participar del FAS, inicialmente aceptó ser parte de la propuesta.
Su primer director fue Luis Cerruti Costa, abogado cercano al PRT, y su vicedirector Manuel Gaggero, quien se hizo cargo de la dirección interina en diciembre de 1973. Desde entonces el periódico contó con un amplio "Consejo de Redacción" que involucraba a colaboradores como Agustín Tosco, Armando Jaime, Alicia Eguren de Cook, Miguel Ramondetti, Alfredo Curuchet, y Jorge Di Pascuale, entre otros. Y a su vez, en el marco del impulso de la Junta de Coordinación Revolucionaria (JCR) el periódico tenía una "Mesa de Redacción" con miembros del MIR de Chile y Tupamaros de Uruguay.
Un diario de masas
La apuesta del PRT consistía en desarrollar un diario de alcance popular, con el conjunto de secciones típicas de un periódico, incluyendo humor gráfico y deportes, que debía, al mismo tiempo, dar una disputa ideológica con el tercer gobierno peronista y su proyecto.
Como señala Maggio, esta propuesta era una "implementación concreta del principio leninista de la combinación del trabajo legal con el ilegal", y era, al mismo tiempo "un verdadero salto teórico político" como práctica comunicacional porque iba más allá del concepto clásico de propaganda y salía a disputar con los grandes medios con "una comunicación alternativa desarrollada bajo formas específicas de una prensa comercial". Así, por medio del "enmascaramiento" el PRT-ERP desplegó una prensa alternativa de oposición al sistema y el gobierno existente, con inserción en la realidad social (lo que le permitía promover una agenda propia) y era instrumental a esos intereses políticos de un proyecto revolucionario y socialista.
El ataque sistemático por parte del gobierno peronista y de las AAA, culminó con su clausura. Entonces, el PRT-ERP se encontraba fortalecido ante la opinión pública tras haber canjeado con éxito a un alto ejecutivo de ESSO, y el periódico había difundido tanto el copamiento del cuartel de Azul por el ERP, como la sublevación de los trabajadores metalúrgicos de Villa Constitución. Ante ello, Perón ordenó por decreto el cierre de El Mundo el 14 de marzo de 1974, luego de que esa mañana muchos de los principales diarios publicaran las solicitadas del PRT-ERP que había pagado la ESSO como parte del canje. El periódico número 164 del día anterior, que sería el último, mostraba en tapa las impresionantes asambleas del villazo y anunciaba: "ACINDAR: OBREROS ACOSAN A LA UOM".
Un ejemplo a recuperar
La reflexión sobre esta experiencia de comunicación -como del conjunto de las herramientas de construcción desplegadas por el PRT-ERP- tiene un gran valor, porque permite dimensionar el lugar que asumió el partido de Mario Roberto Santucho en la lucha de los años 70 y permite valorar algunos ejes centrales de su política, como es su perspectiva frentista, plasmada en la estructuración del MSB, del FAS y de publicaciones como Nuevo Hombre y El Mundo.
Uno de los rasgos más sobresalientes del PRT, más allá de su nivel de inserción y predisposición para la lucha, consiste justamente en ese abordaje integral del proceso revolucionario que lo llevó a asumir una enormidad de tareas para aportar a la toma del poder por la clase obrera y el pueblo: desde la organización militar, hasta el desarrollo de ambiciosas herramientas de masas como el diario El Mundo.
Y en ese marco, es fundamental valorar la conciencia que tenía el PRT sobre la necesidad de desarrollar una fuerza social revolucionaria compuesta por los distintos actores políticos y sociales que pueden incorporarse a ese proceso de lucha revolucionaria por el socialismo, lo que lo llevó a promover una política frentista activa.
Ese aporte tan significativo, permite ponderar el lugar ocupado por el PRT-ERP en el acervo revolucionario de nuestro pueblo. Una experiencia que dejó una huella, sobre la que es preciso seguir caminando.


URUGUAY

“...PARA HACER LOS MANDADOS A LAS CORPORACIONES QUE GOBIERNAN EL MUNDO Y AL DEPARTAMENTO DE ESTADO, ES SUFICIENTE CON LA TERNA DE CAUDILLOS DEL PROGRESISMO: VÁZQUEZ, MUJICA Y ASTORI. ELLOS SE ENCARGAN DE LLEVAR ADELANTE, A MENOR VELOCIDAD QUE MACRI Y CON MUCHA MÁS VASELINA IDEOLÓGICA, LAS MISMAS POLÍTICAS QUE LA DERECHA ORTODOXA PRACTICA EN ARGENTINA Y PROPONE EN VENEZUELA” (Jorge Zabalza, entrevista en el Semanario Alternativas)
UN CUENTITO DE LA CÁRCEL
Mi tocayo el pianista

MIGUEL ÁNGEL ESTRELLA. EL RENOMBRADO PIANISTA QUE SE PRESENTARÁ EN JUJUY EN EL MARCO DEL JUJUY SUENA.

Miguel Ángel Estrella
MIGUEL ÁNGEL ESTRELLA..... era (es?) el Nº. 2314...

Corría el año bravo de 1977/78...
Como a veces sucedía, llegó primero al penal de Libertad el antecedente, la anécdota, la información, la “fama”...antes que estos presos argentinos fueran rapados, numerados y enmamelucados, la “población reclusa” ya sabíamos parte de los hechos, ya teníamos una versión de su caída...Habían caído denunciando ante embajadas la represión desatada por la dictadura uruguaya contra ciudadanos argentinos que vivían tranquilos en nuestro país...una “cacería” de supuestos Montoneros, sospechosos de conspiración...Una clara operación del Plan Cóndor, trasnacional, que combinaba la represión entre las dictaduras de la región...

Los procesados fueron cuatro, dos compañeras y dos compañeros...A nosotros nos tocó recibir al “Jimy” y al “Chango”, las compañeras fueron llevadas al Penal de Punta de Rieles...

La población “residente” del E.M.R.1 (Penal de “Libertad”) continuaba “internacionalizándose”...teníamos brasileros, chilenos, un francés, varios españoles, algún italiano, varios de “orígen desconocido” y ahora teníamos argentinos...Un obrero y un artista...dos presos más...dos compañeros...

El “Chango” Estrella es tucumano; habla con la ERRE “amontonada”, junta muchas para decir “rrrosa”, para decir “rrrío”, para decir “rrrevolución”

El “Chango” Estrella es músico, un prestigioso concertista, un maestro nato...

El “Chango” fue enseguida “uno más de nosotros”...El “Chango” es uno de nosotros, un hermano...

Fue de “los presos serios”...pero alegre...Los había jodones, tristes, circunspectos/ dicharacheros, callados, “apretados”, “linces”,/conspiradores permanentes, “cuadros “, prolijos, rompepelotas, tranquis, ansiosos, “bolaceros”/ manijeros, rayados, optimistas perpetuos...

Fuimos tres mil tipos en el penal combinando aptitudes y carencias, pros y contras, buenas y malas, para “bancar la cana” y resistir...” Tres mil tipos tratando de sobrevivir esa muela de moler, esa máquina de destruir que era la cárcel...

El “Chango” aportó su parte en eso de hacer de una cárcel una trinchera...
Para un preso político toda cárcel es –debe ser- una trinchera...
Y el “Chango” Estrella lo entendió así, la “vivió” así, la “militó” así...

(La cárcel de Libertad está construída sobre columnas, por razones de seguridad, para impedir los túneles, para dificultar las fugas, para no repetir Abusos como el de Punta Carretas...

El penal como trinchera, como bastión de resistencia de luchadores presos, también se sostuvo de columnas concretas, de compañeros referentes y activos de la solidaridad, la asistencia mutua, el respaldo recíproco, la autodisciplina, la austeridad, el fraterno sostén, el análisis claro, la línea meridiana, la paciencia sabia, la unidad imprescindible...podríamos -algún día en homenaje memorioso- bautizar esas columnas con nombres señeros de los compañeros que sostuvieron esa cana...los pilares... sin duda, el nombre de Miguel Ángel Estrella, el “Chango”, será uno de ellos...)

El “Chango” fue un pilar, y sobre todo, fue un maestro...como compañero y como artista...Unitario, fraterno, solidario, generoso,un constructor...

LA MÚSICA EN LA CÁRCEL

“Todo preso canta”...es una afirmación dudosa...Si la dice un interrogador,al pie del tacho, no es cierto...Si la dice un compañero, seguro que es verdad...
El que no “cantó”en la máquina, cantó alguna vez en la celda, otro tipo de canción...claro...
Cantar para soñar, para evocar, para acompañar, para “zafar”...pero cantar...un tanguito maltrecho, una milonga rasca, una zamba olvidada, un bolero perdido, un tema de serrat o de laura canoura...pero alguna vez cantamos en la celda...hasta que “la fuerza nos hizo callar”...(como cuando al Rucdy Cabrera, en medio de “Las 40”, justo en esa parte de la letra que dice eso mismo, le abren la ventanilla de la celda, por la que salía su vozarrón de boliche, y un cabo de Colonia, intolerante y arbitrario, “lo hizo callar” mismo, y lo mandó a la isla, al calabozo, por “cantar en horas no autorizadas...”)

Digo, todos fuimos un ratito cantor o un ratito músico mientras estuvimos presos...Los había “de verdad”, guitarristas y guitarreros, bandoneonistas, violinistas, percusionistas en serio o de mesa de cemento o de cajón de herramientas...
Compositores, letristas, payadores...
Hasta un arpa tuvimos, la del Palomo Sampayo...(¡!)
Y un fueye –el del Gordo Belo- y la primera guitarra de Los Olimareños,(una Senchordi berreta que hizo entrar el Laucha Prieto...)
Y los instrumentos hechos en el penal por los finos “luthiers” de mameluco...
Violines, flautas, muchas guitarras, que se fueron salvando de los malones de las requisas que cada tanto las destruían a fuerza de borceguíes aplastantes...

Quién no intentó aprender a jugar al ajedrez y a tocar la guitarra en 12 años de cana...? Quién no rascó un viola en los atardeceres de la celda...?
Quién no desafinó con una retirada de Los Diablos o de La Soberana recordando tablados del ´70...?
Quién no escribió un versito, pa´entonar a media voz...y olvidarse de las penas...??

En tres mil tipos, había de todo...desde músicos de escuela, refinados, hasta rascatripas...desde cantorcitos de ocasión hasta uno que había grabado con Rodolfo Biaggi...

Y estaban “los grandes”: Anibal Sampayo, el Laucha Prieto, el Pollo Herrera, el Toro Díaz Marrero, el Gallego Más Calvetti, el Tito Botto, el Gordo Collazo, el Macario y el Indio Baladán (que ganó el primer premio de un festival de Durazno...desde una celda del 4º piso, sector A. Ala Derecha, del Penal de Libertad...!!)

Pero no era fácil componer, arreglar, musicalizar...el periplo era largo y dificultoso...y no siempre se lograba...El Cristo escribía un poema-tango en el primer piso; se lo tenía que hacer llegar al Indio Baladán al 4º, éste le ponía música en guitarra y se lo “pasaba por ventana” al gordo Belo en el 5º, quien le hacía los arreglos del fueye...después había que hacérselo llegar al Gordo Ocampo en el 1º o al Pacho Esperoni en la Barraca B o al Ñato Sassarini ,en la “A” para que lo cantaran...Otras veces “viajaban” las letras embagayadas hasta Punta de Rieles, allí las compañeras le hacían la música, y a los muchos meses, volvía hecha canción completa, en la versión de un hijo que te la cantaba en visita de niños...porque la aprendió de memoria en varias visitas a su madre presa en el E.M.R.2...

Todo era así hasta que llegó el “Chango”...Podemos decir que instaló un conservatorio en la celda y hacía “talleres” creativos en los recreos de la cancha chica, o en los trilles de invierno en la planchada del primer piso...

Le llovían consultas, inquietudes, composiciones, dudas creativas...
Y él respondía meticulosamente, pacientemente,sabiamente,pedagógicamente...compañerilmente...

Debo decir que llegó el “Chango” y después llegó “su piano”...
Y esta es toda una historia...
Maestro y concertista profesional y riguroso, Miguel Ángel Estrella tenía su rutina de ejercicios y digitación, su “gimnasia de manos” su acrobacia de dedos que practicaba con dedicación y disciplina...El “Chango” resistía y a la vez cuidaba su técnica, preservaba sus herramientas primordiales...Como debe ser... No importaba que tuviera que levantarse a las tres de la mañana, a oscuras en el cubículo de la celda, los dedos duros de frío, los ejercicios previos de estiramiento y calentamiento, la puesta de manos sobre el teclado inexistente sobre la dura mesa de cemento –el piano imaginario- y convocara a sus clásicos favoritos a reunirse con él y a “tocar como los dioses...”

Y así eran tres o cuatro horas por las mañanas y otras tantas por las tardes...
El Chango practicaba...la cabeza del Chango –y sus manos- lo salvaban....
Más de una vez un miliquito sorprendido y fascinado lo observó, por mirilla o por la ventanilla de la celda, “dar” sus conciertos magistrales y mudos...Sin entender nada...pensando para sí –en su castrense ignorancia- : “estos pichis están cada día más locos...!!”

Pero un día –un buen día- le llegó , de verdad, “su piano” ...
Fue un gesto de la corona británica...antes de Las Malvinas...
La Reina Madre (o la Reina Hija) no se sabe muy bien, en honor al talento y al prestigio del pianista argentino, le envió como regalo oficial un teclado de ejercicios...(¡!) para que no decayera la maestría del artista, prisionero en condiciones tan extremas...

Y –obviamente- la peculiar “lógica militar rechazó “el aparato ese...”
No estaba “autorizáu”...no figuraba en la lista de elementos con permiso de ingreso en el paquete del preso...no era gofio ni azúcar ni galleta marina...
Calzoncillo no era, champión tampoco...jabón en polvo, menos, cocoa ni qué hablar...
Vino el embajador del Reino Unido al Penal, a insistir...El Foereing Office presionó...La diplomacia inglesa hizo su viejo juego, persuadió, convenció, ablandó...y “el artefato ése” terminó en la celda del “Chango”, encima de la mesa (antiguo piano duro y primitivo) listo para “sonar” en su falso mutismo...
Eso sí, le cortaron las patas...”no vaya a ser que los reclusos la usen de garrotes....”

Y así la celda del Chango, en el 4º piso, sector A, ala izquierda, se convirtió en un Mozarteum, en un Colón, en un Solís, de 2,20 por 3,20, con pileta, un biorse y dos cuchetas...el público masivo: su cro. de celda, el Gato Embert, absorto, embelesado...

(No sabían que desde el principio, desde que Estrella entró a la celda esa, la convirtió en un teatro abierto para la música y la libertad...con la cabeza, la convicción y el compañerismo...Así fue desde el comienzo de la cárcel...desde que entró el primer preso político: el 001, el Gordo Torres, el Penal fue un permanente escenario, a la vez doloroso y digno, de ejercicio de libertad...
Una cárcel vacía es una cárcel...pero una cárcel con un preso político, ya no lo es...)

Claro está que ese pìano le trajo problemas al Chango Estrella...
No era para menos; su sola –e insólita presencia- casi troféica, era la viva muestra de un escore adverso a la fuerza bruta:como en un luminoso del estadio cantaba:uno a cero; le gana la belleza artística a la brutalidad militar...
Y eso, los milicos, no lo bancaban...Entonces, ese objeto de placer se volvía objetivo de verdugueo...
Todo “objeto de placer” del preso, es objetivo militar...una revista 7 días, un Gráfico, un libro, una foto familiar, una guitarra, un barco de palillos, un cuadro al óleo, un tarro de yerba, un mate...”que te lo saco, que te lo piso, que te lo rompo que te lo prohibo, que te lo reviento...!!” Y pijeo va, pijeo viene y se entabla la batallita diaria, la escaramuza cotidiana, la guerrita constante entre el verde y el gris, el resistir, durar, bancar...hasta que viene la sanción...y el calabozo...y otra vez a empezar...como dijera el Bocha Benavídes “con años que albañilean y años de derrumbamientos...”

Pero el Chango “albañileó” toda la cana...que fue corta pero intensa...aunque no hay “cana corta” ni liviana...todo es cana al fin, una terrible aberración del hombre...
La del Chango fue una cana seria, madura, productiva, digamos...construyó, consolidó mojones, ejemplarizó...La vivió intensamente...Todos creemos que “ le faltó tiempo” en la cana...como a tantos de nosotros...(el Viejo Julio (Marenales) siempre dijo: una escuela de cuadros no es un local, pero todo local debe ser una escuela de cuadros...la cárcel es un local más grande, vivámosla con furor y pasión, aprendamos, formémonos, foguiémonos...salgamos mejores compañeros de lo que entramos...)
Creo, estoy seguro, que lo logramos, que ese objetivo se cumplió...Y el Chango lo cumplió...Es uno de nosotros, un compañero, un hermano, y hoy está a aquí, con su lealtad de siempre, a prodigarse con su arte, a darnos nuestra ración de libertad imprescindible que la música alcanza...

Siempre fue así, Miguel Ángel Estrella...con su bagaje didáctico, esclarecedor, nutriente...Tuvo alumnos, discípulos, consultantes en el Penal de Libertad...y sobre todo tuvo –tiene- frates, compañeros... Dejó atrás episodios mortificantes, propios de su condición de prisionero, como cuando un oficial lo observa en su ejercicio diario con “el piano mudo” y le pregunta: “lo hizo usté...?? _No –le contesta el Chango- me lo regaló la reina de inglaterra....
Y el chabón lo mandó castigado al calabozo de “La Isla” por pretender burlarse de un señor oficial...”

Del Chango quedan anécdotas y enseñanzas, bromas y aportes, santoiseñas “muy presas” y entrañables...Verlo hacer la fajina de celda con la camiseta de Boca Juniors y guantes de goma pá cuidarse la manos....Verlo esconderse en un parapeto hecho con una tabla de dibujo, en la pequeña celda, antes de las visitas, para tratar de eludir al peluquero que pasaba revista para cortarte el pelo al rape (cosa que el Chango odiaba...) Oirlo exclamar por el “ventilador”(la ventana): “Hoy es un día peronista, compañeros ¡!!” saludando con optimismo exaltativo y “manijero” el sol radiante que nos alumbraba...Verlo preparar sus clases especiales para un “alumno”, también muy especial, que él atendía con dedicación de hermano, El Pirata, un compañero preso, músico talentoso sufriente de problemas neurológicos y motrices como secuela de la tortura....
En fin, el Chango fue un preso más de los que sirven, una cana derecha, constructiva, sin doblegamientos ni egoismos...Un preso político como se debe ser...

Y aquí va la última de esta nota:

Cuando -por esas cosas pícaras que tiene la conspiración en situaciones límite, que te hacen intentar y muchas veces lograr impensadas victorias- pudimos tener en el penal de Libertad una “radio propia”, quizás la primera radio comunitaria del uruguay...(una emisora interna que duró 10 años, y que llegó a emitir hasta 8 horas diarias en sus mejores momentos) y cuya historia queda para otra ocasión, el “Chango” tuvo –claro- su espacio, su micrófono, su audición,su tribuna, “su púlpito...” Desde allí dio cátedra de teoría musical, enseñó a tratar instrumentos y composición, a analizar una pieza musical, a disfrutar un concierto, a valorar la música como esencial al ser humano, a apropiarnos un poco más de la belleza...
Tuvo sus programas propios, que él mismo conducía (aunque tuviésemos que escucharle anunciar, con todas sus ERRES tucumanas y amuchadas: “A continuación, interpretaciones de RRRenata TaRRRagó RRRós...” (¡!)
Pero qué impresionantes (¡!) sus Programas de Concierto, los sábados, de noche, todas las luces de las celdas apagadas, los compañeros en sus lechos, expectantes y ansiosos, el Penal entero en silencio...y los parlantes que zumbaban de pronto y el E.M.R.1 temblaba con Brahms, flotaba con Vivaldi, soñaba con Mozart y se llenaba –nos llenábamos- de asombro y vibración con el mejor y cojonudo Beethoven...
Y, claro está, ya no estábamos presos...

Pero un día le llegó la libertad...la posta, no el nombre berreta y absurdo del penal, sino la libertad grosa, la de salir a la yeca...la de volar en serio, la de volver a curtirla...
Y en eso siempre hay dos sentimientos cruzados, biunívocos, terribles...
Se va un ñery a la calle!! / Se nos va un compañero...!!
Y reímos, lloramos, le deseamos lo mejor...lo mejor de nosotros se va con él y lo mejor de él se queda en nosotros...
Los de las alas ESTE lo vimos irse caminando...sus ojos enormes, su sonrisa más grande...lo saludábamos en silencio desde las ventanas...él se tocaba la pelada en señal de “tranquilo”, de “bigote p´arriba”, de “arruca ¡!” de “hasta siempre...!!”
Caminaba despacio, custodiado, pero libre...llevaba bajo el brazo izquierdo “su pianito mudo” que parecía sonar...es más, sonaba, estoy seguro que el “Chango” lo tocaba y le salía como un Aleluya de los valles calchaquíes...!!

(se tuvo que llevar consigo el piano, “el teclado real”...los muy mezquinos se lo obligaron a llevar...la voluntad del Chango fue dejárselo a Aníbal Sampayo (o al Indio Baladán) y no se lo permitieron...así, hasta último momento lo verduguearon...el cartel luminoso marcaba 1 a 1, fue un empate...aunque todos sabemos que “el Chango” les ganó ese partido...)

Y el Chango se nos fue, salió al aire libre, a viviRRRR, con todas las eRRRes tucumanas...!

Salú, Miguel Ángel Estrella...!!
Y grácias por la vuelta...!!
Miguel Ángel Olivera (el “Cristo”)...Nº 173

Enviado por Nestor Durante


Una cárcel llamada "Libertad"

Célebre pianista Estrella vuelve 32 años después a la cárcel uruguaya

donde padeció prisión y tortura

La quimera de un compañero de celda del pianista argentino Miguel Ángel Estrella para que algún día diera un concierto en la misma cárcel uruguaya donde fueron torturados durante la dictadura (1973-1985), se hizo realidad tres décadas después.

02 de julio de 2012 a las 21:40 hs Actualizado a las 00:58 hs - LR21
Miguel Ángel Estrella
“Cuando estaba preso nunca se me habría ocurrido volver a la cárcel de ‘Libertad’ tantos años después, pero unos compañeros me decían ¿mira ‘chango’ si alguna vez cuando ganemos venís a este lugar a hacer música?, en ese momento era impensable”, relató Estrella, de 71 años, a la AFP.
Aunque parezca un contrasentido, en Uruguay hay una cárcel que se llama “Libertad”.
Una carpa colocada a la entrada del Centro de Rehabilitación Libertad (50 km al oeste de Montevideo) fue el lugar donde el pianista junto a su agrupación “Cuarteto Dos Mundos” ofreció un concierto ante 55 presos y autoridades, con un variado repertorio en el que tangos y malambos se dieron la mano con el clásico sonar de su piano.
A su llegada al penal, el músico contó que en el camino le surgió la curiosidad de ver “como era la entrada” del lugar donde durante unos 27 meses entre 1978 y 1980 sufrió despiadadas torturas junto a otros detenidos de la dictadura uruguaya, ya que había entrado “vendado”.
Este hombre nacido en Tucumán hace 72 años fue apresado por agentes de la dictadura en 1977, luego de que un año antes huyera de su país.
La naturalidad con que evoca sus recuerdos no oculta la atroz realidad que vivió en el penal de “Libertad”, que hoy recluye a más de 1.300 presos.
Las largas horas de torturas que vivió Estrella, en la que militares una y otra vez le prometían que iban a cortar sus manos, o cruelmente le entregaban un piano sin sonido, fueron resistidas con “fe” por el artista.
En una de las sesiones de tortura “sentí la voz de mi mujer ya fallecida que me decía: ‘sos miles amor, tenés miles detrás’,” evocó.
Esa visión tenía mucho que ver con la realidad que se gestaba fuera de los muros de “Libertad”: una campaña internacional llevada adelante por entidades de Derechos Humanos y la fuerte movilización de sus colegas en todo el mundo logró su liberación en 1980, algo que el pianista recalca con emoción.
Poco después de salir libre, Estrella, embajador de Argentina ante la UNESCO, fundó la Organización No Gubernamental “Música Esperanza”, con la que ofrece conciertos en lugares como cárceles y barrios desfavorecidos alrededor del mundo.
“Hoy no siento un estado de animo especial”, comentó el argentino en alusión a la asiduidad con la que realiza este tipo de actos.
Sin embargo, reconoció que la cárcel de “Libertad” “hoy es un símbolo porque somos miles que hemos pasado por acá y hay un presidente” que estuvo allí recluido, en alusión al mandatario uruguayo, José Mujica, un exguerrillero del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), que sufrió 14 años de encierro en distintos lugares del país.
“Pepe Mujica estuvo acá, yo alguna vez lo vi, él estaba en el segundo piso, yo en el primero, pero no podíamos saludarnos ni nada”, acotó.
Antes de iniciar su repertorio, Estrella se acercó a la fila de sillas donde estaban los reclusos y les dijo: “tenía muchas ganas de tocar para ustedes”.
Preguntó a su auditorio de reos cómo “la llevan”, a lo que algunos tímidamente respondieron “como podemos”.
Para un preso que prefirió no identificarse, la visita de Estrella “esta buena, porque te saca del ambiente carcelario y la cosa es que él sabe lo que es estar encerrado, por lo menos algo nos entiende”.
Además de los reclusos, el acto contó con la presencia del ministro del Interior, Eduardo Bonomi, un extupamaro que también estuvo recluido en “Libertad” durante la dictadura, así como representantes de la entidad humanitaria argentina Madres de Plaza de Mayo y de la Asociación de ex presos políticos de Uruguay (Crysol).
Para Vera Vigevani, de Madres de Plaza de Mayo, es “un momento muy emocionante” y remarcó que las “vivencias muy trágicas, muy terribles” que vivió Estrella no le impidieron retornar a esta cárcel para que los presos tengan a través de la música “un rato de libertad”.
Libertad que también consiguió el artista cuando finalizó su calvario y que queda de manifiesto cuando, con firmeza, asume su pasado “igual al de miles de sudamericanos” y al reconocer que pudo salir del penal de “Libertad” “sin odio”, lo que lo llevó a recuperar la “alegría para poder seguir tocando”.


El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, dijo que Uber

es una empresa “patotera”

El intendente de Montevideo, Daniel Martínez, expresó que Uber es una empresa “patotera” que “se está riendo de las reglas de juego que tienen muchísimos años y de la institucionalidad”.

11 de febrero de 2016 a las 00:34 hs LR21
daniel-martinez-intendente-montevideo
En las últimas horas se generó una fuerte polémica por la decisión de inspectores municipales de retirar carteles publicitarios de la empresa Uber, de transporte de personas a través de aplicaciones para celulares, del Desfile de Llamadas.
En las últimas horas, el jefe de gobierno departamental expresó a El País que el retiro de las banderas de Uber del desfile de las Llamadas “fue debido a que la empresa no es legal en nuestro país”, y agregó que la Intendencia no cree que la empresa entable una demanda.
La llegada de Uber a Uruguay, sobre fines del año pasado, ha generado el rechazo de las patronales del taxímetro, ya que consideran se trata de una competencia desleal.
Según una encuesta de Equipos Mori, el 42% de los uruguayos cree que el servicio que brinda la empresa es bueno, el 8% opina que es malo, el 36% no sabe o no contesta y el 14% tiene una opinión neutra.

Reglas de juego

Por otro lado, Martínez dijo que Uber “se está riendo de las reglas del juego que tienen muchísimos años y de la institucionalidad”.
Recordó que cuando los directivos de la empresa se reunieron con las autoridades de la Intendencia capitalina presentaron una “carpeta con recortes de prensa. La propuesta escrita de Uber fue una tomadura de pelo”.
“El debate que se ha generado a favor de una empresa patotera como Uber, me suena más a una discusión teñida de política que a otra cosa”, dijo Martínez.
El jerarca de Montevideo interrogó: “¿Qué hay detrás de esto? ¿Por qué tanto lío para alguien que se está riendo de los uruguayos?”.
Por otro lado, si bien rechazó los hechos de violencia que han ocurrido días pasados, también dijo que a veces a los montevideanos les falta “la camiseta país” para encarar ciertas cosas.



Juan José Olaizola, ayer, en la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas
de la Cámara de Representantes. Foto: Santiago Mazzarovich

Juan José Olaizola, ayer, en la Comisión de Transporte, Comunicaciones y Obras Públicas de la Cámara de Representantes. Foto: Santiago Mazzarovich

Pasó el tren

Los jóvenes maquinistas que solicitaron la excedencia, y AFE se la otorgó, ahora esperan ser reubicados en otro organismo estatal.
“¿Disfrutando la vida de excedentario?”, le pregunta por teléfono a su amigo el maquinista Andrés Fernández, de 36 años, quien solía trabajar en la Administración de Ferrocarriles del Estado (AFE). Ahora no tiene trabajo, aunque sigue cobrando el sueldo cada mes. Mientras tanto, espera que la Oficina Nacional del Servicio Civil (ONSC) le asigne una nueva función en otro organismo público. Como él, hay decenas de maquinistas que quedaron al margen del ente estatal en el marco de una reestructura de personal vinculada a la creación de Servicios Logísticos Ferroviarios (SLR), la Sociedad Anónima cuyas acciones son controladas 51% por AFE y 49% por la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND).
“Salí en la lista el 24 de diciembre. Muchos habíamos pedido para quedar excedentes”, cuenta a la diaria este funcionario estatal. De los últimos 65 prescindibles de AFE, de acuerdo a las listas armadas por el directorio entre noviembre del año pasado y enero de 2016, cerca de 55 son maquinistas. De la última lista de 22 excedentarios, 14 son maquinistas y ayudantes de entre 30 y 40 años. Se trata de jóvenes que hicieron carrera en el ferrocarril y que cuentan con los saberes para, entre otras cosas, conducir un tren. Pero no vislumbran un futuro auspicioso sobre las pocas vigas uruguayas, por eso resolvieron -gremio mediante- solicitar el traslado. “A la mayoría de los jóvenes nos dejaron excedentarios”, asegura Fernández. El vicepresidente de AFE, Luis Rivero (Frente Liber Seregni), dijo a la diaria que “una de las cosas que había planteado el sindicato era que en esas listas hubiera gente joven, para que pudiera hacer carrera en otro organismo; hay gente mayor que se va a ir jubilando”.
Críticas desde la oposición
El director de AFE por la oposición, Alfonso Lereté (Partido Nacional), denunció irregularidades en el ente a la hora de confeccionar las listas de excedentarios. Ayer en el edificio anexo del Palacio Legislativo se reunió la Comisión de Transporte de la Cámara de Diputados; los blancos cuestionaron que estas listas fueran “hojas en blanco”, sin trazabilidad. Esto los deja “muy preocupados”, debido a la “desprolijidad” con la que se maneja el directorio, dijo a la diaria el diputado blanco Juan José Olaizola, también vicepresidente de la comisión.
A instancias de la denuncia de Lereté, se solicitó la presencia en el Parlamento del ministro de Transporte y Obras Públicas, Víctor Rossi, para que la situación adquiera otra dimensión política. Cuatro votos del Frente Amplio contra tres de la oposición frenaron la iniciativa. El diputado frenteamplista Felipe Carballo, presidente de la comisión, manifestó a la diaria que no considera “oportuno” convocar al ministro mientras se desarrolla la investigación administrativa que el ente inició ayer, consecuencia de las denuncias del director blanco. “También pensamos que hay una movida de algunos sectores de la oposición para desprestigiar a las empresas públicas”, concluyó el legislador.
Sacando de a uno
El directorio está asesorado por funcionarios que conocen a los trabajadores y que guían a los directores en el armado de las listas de excedentarios: éste sí, éste no, a éste ponelo en “veremos”. Los más jóvenes van a la lista, mientras que los veteranos que están cerca de su jubilación quedan excluidos porque resulta muy difícil que se integren en una nueva oficina pública.
De todos modos, para un maquinista joven no será fácil adaptarse a la administración del Banco de Previsión Social o al servicio de mantenimiento de UTE, por mencionar dos ejemplos. Si bien la empresa público-privada SLR -que se rige bajo el derecho privado- realizó un llamado abierto para maquinistas, son muchos lo que no quisieron arriesgarse a cambiar de formato. Tal es el caso de Johny Guiterberg, de 30 años. “Creo que peor que en AFE no vamos a estar [...] igual en AFE se respetaban las ocho horas y el trabajo se disfrutaba”, dice a la diaria otro de los que solicitaron la excedencia y esperan por una nueva oportunidad en otro organismo del Estado.
En total fueron nueve años los que Guiterberg trabajó en AFE, hasta que el 30 de diciembre firmó la excedencia. Entró de ayudante, hizo un curso de dos meses, pasó las pruebas eliminatorias y luego se metió de lleno en la carrera de maquinista. Recuerda con claridad los viajes a Minas a buscar pórtland. “El sueldo de AFE es malo en comparación con otros. A nosotros nos salvaban los viáticos. La carrera es corta, porque llegás a maquinista y podés aspirar a inspector de maquinista, pero en todo el país hay 30. Son pocas las chances, tenés que ser muy prolijo”, explicó. Al ser consultado sobre el tiempo que deben esperar hasta ser convocados nuevamente por el Estado, ninguno de los maquinistas tiene idea de cuánto tiempo pasará. “Se habla de seis meses. Hasta hace 15 días nuestros datos no habían sido pasados”, apuntó Fernández. Incertidumbre por no saber de qué trabajarán; tranquilidad por seguir siendo funcionarios públicos.
Nicolás Dovat - La Diaria



En el FA se ha sustituído la lucha por soluciones por la lucha fraticida por cargos, sillones e influencias en todas las instancias de gobierno. Las mieles del poder corroen por dentro a la coalición ante el asombro primero e indignación después, del pueblo que los ha votado esperando soluciones concretas a sus problemas cotidianos. Ellos mismos, los grupos y grupitos de la interna, con su egoísmo, están preparando una derrota anunciada.

La interna del Frente Amplio en Salto

El MPP agrava la crisis en la Intendencia de Salto

Expulsó a cuatro dirigentes locales por negociar con Lima.
A las inundaciones, se sumó renuncia de los directores de la Intendencia. Foto: archivo El País
09 feb 2016 - El País uy
En Salto el Movimiento de Participación Popular (MPP) expulsó de sus filas a cuatro dirigentes que están en conversaciones para integrarse al gabinete del intendente frenteamplista Andrés Lima. El MPP afirma que quien ocupe cargos en el gobierno departamental lo hará a título personal y bajo ningún concepto representando a ese sector.
Entre los expulsados está la edil Nelly Rodríguez, quien venía desempeñándose como coordinadora de bancada en la Junta Departamental de Salto en representación del Frente Amplio y a la cual el intendente Lima le ofreció la Dirección de Género y Generaciones.
Lima está intentando rearmar su gabinete luego de las renuncias de cuatro directores por diferencias con el proyecto de presupuesto a estudio de Junta Departamental.
El segundo expulsado es Darío Figueroa, esposo de Nelly Rodríguez, quien se viene desempeñando desde el gobierno de José Mujica como director de la oficina local del Ministerio de Desarrollo Social (Mides).
La misma suerte corrieron la licenciada en Enfermería Liria Filgueira, quien fuera subdirectora del Hospital de Salto y actualmente ocupa un cargo de coordinación regional en Salud Pública, y el edil suplente Joaquín Souza.
La dirección departamental del MPP ahora les pedirá la banca a Rodríguez y Souza.
Cuando asumió la actual administración en Salto, el MPP no aceptó cargos en el gabinete de Lima, pero sí comprometió su apoyo como segunda fuerza política del Frente Amplio.
La decisión del MPP de expulsar a cuatro dirigentes, se da a pocos días del levantamiento del receso en la Junta Departamental para analizar el presupuesto de la Intendencia, que además de tener ya serios reparos de blancos y colorados, también recibe objeciones del MPP.

Renuncias.

En medio de una dura batalla por el proyecto de presupuesto quinquenal en la Junta Departamental, al intendente Lima le renunciaron cuatro directores, cuando van apenas siete meses de gestión.
El primero en renunciar fue el director de Obras, Juan Mario Ferrer. Le siguió el director de Talleres y Espacios Públicos, Luis Trindade, un funcionario municipal con 35 años de carrera y uno de los fundadores de la Agrupación Humanista Armando Aguirre, lista 888 del Frente Amplio, junto a Lima.
El más llamativo fue el alejamiento del director de Planificación Estratégica, Alejandro Noboa, que ha sido el artífice de la elaboración del presupuesto y en sus manos estaba la reorganización de las áreas municipales.
Noboa además es el primer suplente de Lima. De acuerdo a trascendidos, Noboa manifestó que su renuncia obedece a que cursará un doctorado en Buenos Aires. Por años Noboa estuvo al frente de la dirección de la sede de Salto de la Universidad de la República.
Cuando transcurrían tres meses de gobierno, Lima había sorteado una crisis interna cuando precisamente Noboa, el ya retirado director de Obras Ferrer y el contador Víctor Invernizzi le habían presentado renuncia por discrepancias en cómo se venían manejando los recursos de la Intendencia.
Esta situación está causando preocupación en el Frente Amplio en una coyuntura que ya venía resquebrajada en la unidad con Lima debido a que el MPP optó por no aceptar cargos cuando asumió el 9 de julio, precisamente por no compartir algunas designaciones.
La cuarta renuncia fue la de la directora del área de Género y Generaciones, María de los Ángeles Machado.

Al ruedo.

En momentos en que las bancadas de los partidos políticos analizan el presupuesto municipal y desde la oposición ya se discrepa con algunos puntos como el de la venta de inmuebles de la Intendencia, quien se incorporó al trabajo político local fue el exintendente y actual senador colorado Germán Coutinho. Lo hizo a pedido de la bancada de Vamos Salto. Coutinho dijo que su partido no votará entre otras cosas la venta del garaje municipal, el corralón y los depósitos y oficinas de ómnibus.




La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA


NEGOCIO A LA VISTA
por Hugo Bruschi en el Año de la Resistencia


Como es sabido, para el capitalismo no hay impedimentos a la hora de las ganancias. Mucho menos morales. El capitalismo es un delito en sí mismo, pues se trata de un sistema basado en la explotación de unos hombres, por sobre el resto. De los que carentes de medios de producción, se ven obligados a vender sus brazos. Para el capitalismo todo huele a dinero y aún aquellas situaciones que generan rechazo en la gente, pueden ser un buena oportunidad a la hora de las ventas.

Así vemos como en Turquía han aumentado las ofertas de flotadores y salvavidas, para quienes desesperados se subirán a un mísero bote y se lanzarán al mar buscando tierras más seguras donde poder vivir, lejos de las bombas y las bandas mercenerias. Y los que tienen algún dinero para comprarlos, correrán con alguna ventaja frente a los que carecen de él y de este modo aumentan las posibilidades de salvarse. Del mismo modo, la pobreza de algunos paises han resultado una fuente de ganancias para la industria del entretenimiento. Se ha puesto de moda, que conocidos personajes de la pantalla grande y chica, viajen a esos paises y pasen algunas horas de filmación, entre la basura, las aguas servidas y los rostros de aquellos niños abandonados a su suerte. Y hasta derraman alguna lágrima, antes de subir al avión que los devolverá a sus respectivas sociedades, que mucho tienen que ver con la miseria que acaban de dejar atrás. Ninguno de esos artistas y rostros conocidos de la TV, tuvo una sola palabra de condena a sus respectivos gobiernos, cuando le cierran la puerta a esa gente desesperada que busca un lugar para vivir en Paz. Hipocresía pura y dura, ese es el capitalismo que vende las armas y luego condena a sus víctimas.
Imágenes de niños muriéndose de hambre, son una brillante oportunidad para los llamados "Fondos de Ayuda", cuya recaudación va quedando por el camino y jamás llega a destino y si lo hace, sólo será un insignificante porcentaje de lo recaudado. También las empresas venden sus productos, con la imagen de esos niños y con la promesa de un tanto por ciento.

La violencia es un negocio, la muerte lo es y la salud también. Todo puede ser objeto de ganancia. Un Sheriff de Salt Lake City, declaró que un buen americano debe tener por lo menos 2 armas en su casa. A partir de entonces las familias se armaron hasta los dientes y también lloran cuando un niño mata a su hermanito jugando a la guerra. Todo es un gran negocio y la muerte tampoco escapa al afán de ganancias, en un mundo donde el velorio -al decir de Galeano - ha pasado a ser más importante que el Muerto. La gente se gasta lo que no tiene para luego comentar: "Los asistentes se llevaron una buena impresión" y a esa altura ya nadie se acordaba del Muerto. Tampoco la salud escapa al apetito capitalista. Este derecho de los Pueblos, se ha convertido en un gran negocio y hasta los mismos Estados hablan en términos de pérdidas o ganancias. El día que a estos Pueblos les enseñen desde la misma escuela, cuales son sus derechos y cuales sus obligaciones, tal vez tomen conciencia que la Educación, el Trabajo, la Salud y la Vivienda son derechos inalienables y no objeto de negocios en manos de mercaderes.

Por todo ello tampoco nos extrañaría que en un país llamado Uruguay, hasta hace algunos años tranquilo -lo que no quiere decir ideal - en donde todavía la gente podía salir a disfrutar de una noche de verano o conversar en la vereda con algún vecino, se comiencen a vender chalecos anti-bala y pertrechos de guerra o de auto-defensa. Ya nadie puede vivir seguro y la prueba -aunque lo nieguen- la tenemos en un país enrejado por las dudas. Se ha convertido incluso una exigencia por parte de las aseguradoras. Rejas, alarmas, etc. para tener derecho al cobro en caso de robo o copamiento. Ya nadie puede vivir seguro y aún los que nada tendrían que temer, los que nada tienen que ver con "los ajustes de cuentas", están pagando con su vida. Pero todavía queda gente que cree.....que se pregunta si denunciando estas cosas le estaremos haciendo el juego a no se quien. O que detrás de esta violencia, está la mano del diario El País o El Observador. Estos diarios y algún otro, tienen tanto en su haber que no hay necesidad de agregar más nada. Del mismo modo que ya no cabe achacarle a la pasada dictadura, la responsabilidad de todos los males. Males que tienen más de 100 años. Ellos tienen la responsabilidad de la tarea sucia para perpetuar este estado de cosas.
La droga y la violecia van de la mano, sólo la cabeza enferma de un individuo necesitado de publicidad a cualquier precio, nos quiso hacer creer que los incendios se apagan con nafta. Por las dudas, lás pólizas de seguro cambiaron el precio. Observando el panorama, que le regalaría Ud. a su hijo que cumple los 18 a la nena que festejará sus 15? UN CHALECO ANTI-BALA NO SERÍA MALA IDEA..........

Y que nos dice el gobierno de todo esto, que medidas se están tomando para asegurarle al hombre de la calle, al trabajador, al jubilado o ama de casa que sale a hacer sus mandados, la seguridad imprescindible para moverse por la calle? Invadir los barrios llamados "marginales" en busca de delincuentes? Lamentablemente quienes pagan los platos rotos, son los que allí viven y no son delincuentes. Los llamados narcos-traficantes y sus sicarios, ya se las tomaron a otro barrio y cuando lleguen hasta allí, tampoco estarán. Estas son medidas para la platea, para decir "estamos combatiendo el delito" ESTO NO SE ARREGLA CON PLOMO, esto requiere de otra visión del problema, de otro punto de partida pues nadie nace ladrón, traficante o asesino. Otra visión en donde el trabajo, la integración a la Sociedad y el respeto por los valores, sean una alternativa al delito. Es mucho pedirle a un gobierno llamado Progresista?

Todos tenemos nuestra cuota de responsabilidad y tendremos que tomar en nuestras manos esa responsabilidad que otros abandonaron, pues de ella dependerá el futuro de nuestros hijos y nietos. Del país que les dejaremos, del país que recibirán el día que se integren a la vida ciudadana. Un país con gente que ha lumpenizado la política, convirtiéndola en el hazmerreir u objeto de indiferencia. De este modo sólo, somos convocados a tomar partido entre actores de circo y bufones de cuarta. A reirnos de nuestra propia desgracia, cuando festejamos y aplaudimos a quienes ridiculizan la lucha de los gremios y la poca dignidad que va quedando, de los que apuntan hacia abajo ,atacando a quienes no han renunciado a su condición de hombres y mujeres dignas y sin dobleces, a quienes no pudieron ser tentados ni sobornados con las mieles del poder y los beneficios compradores de conciencias. Esos pocos imprescindibles que aún mantienen viva la esperanza de que esto tendrá que cambiar SÍ o SÍ.
Ud. tiene la palabra Amigo de La Vidriera y vaya tomando las precauciones del caso, pues horas amargas nos esperan


Planteo del MTSS no conforma a empresarios

05 Feb
AFUSEC

LEY DE NEGOCIACIÓN

Las Cámaras de Comercio e Industria aguardan un informe de sus asesores jurídicos para determinar qué postura tomarán ante la propuesta que les hizo el ministro de Trabajo, Ernesto Murro, en cuanto a la modificación de la ley de negociación colectiva.
asesores
La devolución, que harán los empresarios, se enmarca en el reclamo que ellos mismos hicieron ante la Organización Internacional del Trabajo (OIT) “por el no cumplimiento a la ley de negociación colectiva”, indicaron.
En este sentido, ambas cámaras elevaron en el año 2009 una queja ante el organismo internacional, porque, entre otros puntos, entienden que la medida de ocupación en los lugares de trabajo no es legítima. En cambio, los trabajadores han dicho en más de una ocasión que “las ocupaciones son extensiones de las huelgas”.
El fundamento de los empresarios es que la ley de negociación colectiva “contraviene el convenio internacional por el cual se rigen algunos puntos, indicó a El País Andrés Fostik, asesor de la Cámara de Industria.
El especialista en temas de negociaciones con los trabajadores, también aseguró que “la propuesta del ministro es parcial, toca solamente algunos puntos de los que se denunció ante la OIT y con soluciones parcializadas”. De hecho, el reclamo que hacen los empresarios sobre las ocupaciones no está contemplado en la propuesta que hizo Murro para mediar entre las dos partes.
Otro aspecto fundamental es la negociación tripartita. En este punto Fostik aseguró que el gobierno no se ha pronunciado. “Los pilares son libertad, voluntarismo y que la negociación sea bipartita entre el trabajador y el empleador, no tiene por qué intervenir el Poder Ejecutivo”, indicó Fostik.
http://www.elpais.com.uy/informacion/planteo-mtss-no-conforma-empresarios.html