Alemania advierte a EE.UU. que no tolerará que se crucen sus líneas rojas
Publicado: 5 dic 2017 12:43 GMT RT
El jefe de la diplomacia germana advierte de
que Berlín no se quedará de brazos cruzados ante las sanciones
antirrusas impuestas por Washington.
"Nosotros mismos debemos dar forma a nuestras posiciones y, si es necesario, trazar líneas rojas; con nuestros socios, pero en función de nuestros propios intereses. Debemos estar preparados para construir un equilibrio estratégico de intereses, en lugar de obedecer la política de EE.UU.", subrayó Gabriel.
Como ejemplos, el ministro citó las sanciones contra Rusia aprobadas en julio pasado por el Congreso estadounidense, y que en última instancia podrían afectar al suministro de energía para Alemania, porque las medidas punitivas norteamericanas afectan a los gasoductos rusos.
Por otro lado, Gabriel advirtió de que si EE.UU. rompe el histórico acuerdo nuclear iraní, se elevaría el peligro de que se produzca un nuevo conflicto y ello afectaría la seguridad nacional del país europeo.
"En ambos casos, Alemania no puede permitirse esperar o reaccionar a las decisiones que se toman en Washington", agregó el jefe de la diplomacia alemana. En su opinión, Berlín debería desarrollar una política más independiente de Washington.
Por otro lado, destacó que la seguridad y estabilidad de Europa solo es posible en colaboración con Moscú. "Rusia sigue siendo un vecino de Europa, un vecino muy influyente como lo muestra el ejemplo de Siria. La seguridad y estabilidad a largo plazo solo es posible con Rusia, y no en contra de ella. Además, la amenaza de la proliferación de armas nucleares se puede detener únicamente con la participación de EE.UU., Rusia y China", agregó.
De vasallo a rival: ¿Qué sucede con la relación entre EE.UU. y Alemania?
Publicado: 2 jun 2017 16:33 GMT - RT
Washington ve a Berlín como un competidor
económico y comercial y Trump intenta "presionar a sus rivales por todos
los medios".
Aunque el mandatario norteamericano no pronunció esas palabras en público y solo se refería al comercio de Alemania a EE.UU, los problemas entre los dos países clave de Occidente existen y "se volverán cada vez más graves cada año", pronostica el analista Piotr Akópov en el diario 'Vzgliad'.
Presión económica
Este especialista considera que Washington ve a Berlín como un rival económico y comercial y Trump, quien se fijó el objetivo de fortalecer la posición de EE.UU. en el mercado mundial, "intentará presionar a sus competidores por todos los medios".Esta posible influencia sobre Alemania, un país que depende de EE.UU. desde el punto de vista geopolítico, no solo preocuparía a las clases dirigentes germanas, sino también a todas las élites de ambos lados del Atlántico.
Presión política
Sin embargo, Akópov estima que el inquilino de la Casa Blanca también desea "obtener concesiones políticas" de Alemania. Así, insiste en que los aliados europeos de EE.UU. en la OTAN paguen por su seguridad y eleven su gasto de defensa al 2 % de sus PIB. Si los teutones llevaran a cabo esa medida, tendrían que aumentar esa partida en más de la mitad, una idea que no comparten ni los políticos ni el resto de los ciudadanos alemanes.Del mismo modo, el mandatario de EE.UU. quiere ceder a la parte germana la responsabilidad para solucionar los problemas más graves de Europa, incluidos los conflictos en Ucrania y los Balcanes.
Finalmente, a Trump no le gusta la idea de que la Unión Europea sea más robusta en general, porque esa coyuntura fortalece a Berlín.
Dos opciones de Alemania
Según explica Piotr Akópov, todo esto crea una "situación paradójica" en la que Alemania sigue siendo una economía muy fuerte pero, aunque es una pieza central para el principal proyecto de integración del viejo continente, se trata de "un país con soberanía geopolítica limitada" que depende de los estados anglosajones del Atlántico.En una situación en la que Washington "ya no ve en Alemania un vasallo, sino más bien un competidor", Berlín tiene dos opciones: "esperar que Trump sea solo un sueño" y que todo vuelva a la normalidad pronto o buscar oportunidades para llegar a un acuerdo "con este nuevo y desconocido EE.UU.", señala este analista.
Para finalizar, Akópov vaticina que Merkel —o su posible heredero después de las elecciones que Alemania celebrará en septiembre— tendrá que construir relaciones con EE.UU. de acuerdo con la lógica de Trump.
"Merkel pide el 'divorcio' a Trump por 330.000 millones de dólares"
Publicado: 31 may 2017 11:44 GMT - RT
Trump exige a la UE el 2% de su PIB al año
para la OTAN, pero evita responder a la hora de confirmar si acudirá en
su defensa si fuera necesario.
"Los tiempos en que pudimos depender completamente de otros, en cierta medida, se acabaron", dijo la mandataria alemana la semana pasada durante un acto electoral. "Nosotros los europeos tenemos que dirigir nuestro destino con nuestras propias manos", continuó.
¿La 'hucha' de la OTAN no es para defender a Europa?
Las declaraciones de Merkel llamaron mucho atención de la prensa internacional por su sentido político, si bien esta crisis de "solidaridad transatlántica" tiene una "génesis compleja" que también incorpora aspectos ideológicos y financieros, escribe el experto.Según Danílov, uno de los asuntos clave que palpita en esta crisis "tiene un precio exacto" de 330.000 millones de euros al año. Esta cifra se corresponde al 2% del PIB de la UE (según datos de 2015) que EE.UU. exige que el bloque meta cada año en la 'hucha' para la defensa común en el marco de la OTAN. Esta cuantía, casi en su totalidad, se dirige al complejo industrial-militar de EE.UU., incluido el Pentágono, afirma el experto.
Sin embargo, Trump se ha mostrado evasivo a la hora de confirmar el compromiso de EE.UU. con el Artículo 5 del tratado de la OTAN, que obliga a todos sus miembros a salir en defensa de cualquier miembro suyo en caso de ser atacados, escribe Danílin. En este sentido, la revista 'Foreign Policy' resumió la postura de los expertos internacionales ante esta evasiva, calificándola del "ataque a la OTAN en su totalidad".
"Desde el punto de vista de los europeos, resulta que les ofrecen pagar 330.000 millones de dólares al año sin darle ningunas garantías de seguridad", así que, si pasa algo, tendrán que defenderse ellos "por su cuenta", asegura el experto. En este sentido, cabe recordar las palabras del presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, que ya en noviembre del año pasado planteó la necesidad de crear un Ejército europeo.
¿Quién pagará por los 'alimentos' a Ucrania?
Sin embargo, también existen otras razones financieras detrás de esta crisis que sacude las relaciones entre EE.UU. y la UE. De hecho, Merkel pudo no gustarle el acoso de Trump al sector automovilístico de Alemania, tras su amenaza de imponer tarifas de un 35% a los coches alemanes, recuerda Danílin. Por otro lado, en medio de este distanciamiento, a Europa la atrae cada vez más China, con su proyecto de una nueva 'ruta de la seda', asegura.Además, en la negociación de su 'divorcio', EE.UU. y la UE tendrán que decidir otra "cuestión acuciante": ¿quién pagará la pensión alimentaria al "niño problemático" de este matrimonio geopolítico, que es Ucrania?, concluye la publicación.
Espejos extraños
por Boaventura de Sousa Santos
¿Desglobalización?
Traducción de Antoni Aguiló y José Luis Exeni Rodríguez
En círculos académicos y en artículos de opinión en los grandes
medios de comunicación se ha mencionado con frecuencia que estamos
entrando en un período de reversión de los procesos de globalización que
han dominado la economía, la política, la cultura y las relaciones
internacionales en los últimos cincuenta años. Se entiende por
globalización la intensificación de las interacciones transnacionales
más allá de lo que siempre fueron las relaciones entre Estados
nacionales, las relaciones internacionales, o las relaciones en el
interior de los imperios, tanto antiguos como modernos. Son
interacciones que no están, en general, protagonizadas por los Estados,
sino por agentes económicos y sociales en los ámbitos más diversos.
Cuando están protagonizadas por los Estados, pretenden cercenar la
soberanía del Estado en la regulación social, sean los tratados de libre
comercio, la integración regional, de la que la Unión Europea es un
buen ejemplo, o la creación de agencias financieras multilaterales, como
el Banco Mundial y el FMI.Escribiendo hace más de veinte años[1], dediqué al tema muchas páginas y llamé la atención sobre la complejidad e incluso el carácter contradictorio de la realidad que se aglomeraba bajo el término “globalización”. En primer lugar, mucho de lo que se consideraba global había sido originalmente local o nacional, desde la hamburguesa tipo McDonald’s, que había nacido en una pequeña localidad del oeste de Estados Unidos, al estrellato cinematográfico, activamente producido al principio por Hollywood para rivalizar con las concepciones del cine francés e italiano que antes dominaban, o incluso la democracia como régimen político globalmente legítimo, ya que el tipo de democracia globalizada fue la democracia liberal de matriz europea y norteamericana en su versión neoliberal, más norteamericana que europea.
En segundo lugar, la globalización, al contrario de lo que el nombre sugería, no eliminaba las desigualdades sociales y las jerarquías entre los diferentes países o regiones del mundo. Por el contrario, tendía a fortalecerlas.
En tercer lugar, la globalización producía víctimas (normalmente ausentes en los discursos de los promotores de la globalización) que tendrían ahora menor protección del Estado, ya fueran trabajadores industriales, campesinos, culturas nacionales o locales, etc.
En cuarto lugar, a causa de la dinámica de la globalización, las víctimas quedaban más sujetas a sus localidades y en la mayoría de casos solo salían de ellas forzadas (refugiados, desplazados internos y transfronterizos) o falsamente por voluntad propia (emigrantes). Llamé a estos procesos contradictorios globalismos localizados y localismos globalizados.
En quinto lugar, la resistencia de las víctimas se beneficiaba a veces de las nuevas condiciones tecnológicas ofrecidas por la globalización hegemónica (transportes más baratos, facilidades de circulación, internet, repertorios de narrativas potencialmente emancipadoras, como, por ejemplo, los derechos humanos) y se organizaba en movimientos y organizaciones sociales transnacionales. Llamé a estos procesos globalización contrahegemónica y en ella distinguí el cosmopolitismo subalterno y el patrimonio común de la humanidad o ius humanitatis. La manifestación más visible de este tipo de globalización fue el Foro Social Mundial, que se reunió por primera vez en 2001 en Porto Alegre (Brasil) y del que fui un participante muy activo desde el inicio.
¿Qué hay de nuevo y por qué se diagnostica como desglobalización? Las manifestaciones referidas son dinámicas nacionales y subnacionales. En cuanto a las primeras, se subraya el Brexit, por el que el Reino Unido (¿?) decidió abandonar la UE, y las políticas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, así como su defensa del principio de soberanía, oponiéndose a los tratados internacionales (sobre el libre comercio o el cambio climático), mandando erigir muros para proteger las fronteras, involucrándose en guerras comerciales, entre otras, con Canadá, China y México.
En lo que se refiere a las dinámicas subnacionales, estamos, en general, ante el cuestionamiento de las fronteras nacionales que resultaron en tiempos y circunstancias históricas muy distintas: las guerras europeas, desde la Guerra de los Treinta Años y el consecuente Tratado de Westfalia (1648) hasta las del siglo XX que, debido al colonialismo, se transformaron en mundiales (1914-18 y 1939-45); el primer (¿quizá segundo?) reparto de África en la Conferencia de Berlín (1884-85); las guerras de fronteras en los nuevos Estados independientes de América Latina a partir de principios del siglo XIX. Se asiste a la emergencia o reactivación de la afirmación de identidades nacionales o religiosas en lucha por la secesión o el autogobierno en el interior de Estados, de hecho, plurinacionales. Entre muchos ejemplos: las luchas de Cachemira, de Irlanda del Norte, de varias nacionalidades en el interior del Estado español, de Senegal, de Nigeria, de Somalia, de Eritrea, Etiopía y de los movimientos indígenas de América Latina. Está también el caso trágico del Estado ocupado de Palestina. Algunos de estos procesos parecen (¿provisionalmente?) terminados, por ejemplo, la fragmentación de los Balcanes o la división de Sudán. Otros se mantienen latentes o fuera de los medios de comunicación (Quebec, Escocia, Cachemira) y otros han explotado de forma dramática en las últimas semanas, sobre todo los referéndums en Cataluña, el Kurdistán iraquí y Camerún.
Bajo mi criterio, estos fenómenos, lejos de configurar procesos de desglobalización, constituyen manifestaciones, como siempre contradictorias, de una nueva fase de la globalización más dramática, más excluyente y más peligrosa para la convivencia democrática, si es que no implican su fin. Algunos de ellos, contrariamente a las apariencias, son afirmaciones de la lógica hegemónica de la nueva fase, mientras otros constituyen una intensificación de la resistencia a esa lógica. Antes de referirme a unos y otros, es importante contextualizarlos a la luz de las características subyacentes a la nueva fase de globalización. Si analizamos los datos de la globalización de la economía, concluiremos que la liberalización y la privatización de la economía continúan intensificándose con la orgía de tratados de libre comercio actualmente en curso. La Unión Europea acaba de acordar con Canadá un vasto tratado de libre comercio, el cual, entre otras cosas, expondrá la alimentación de los europeos a productos tóxicos prohibidos en Europa pero permitidos en Canadá, un tratado cuyo principal objetivo es presionar a Estados Unidos para que forme parte. Fue ya aprobada la Alianza Transpacífica, liderada por Estados Unidos, para enfrentar a su principal rival: China. Y toda una nueva generación de tratados de libre comercio está en curso, negociados fuera de la Organización Mundial del Comercio, sobre la liberalización y la privatización de servicios que en muchos países hoy son públicos, como la salud y la educación. Si analizamos el sistema financiero, verificaremos que estamos ante el sector más globalizado del capital y más inmune a las regulaciones nacionales.[2]
Los datos que son de conocimiento público son alarmantes: 28 empresas del sector financiero controlan 50 billones de dólares, esto es, tres cuartas partes de la riqueza mundial contabilizada (el PIB mundial es de 80 billones y además habrá otros 20 billones en paraísos fiscales). La gran mayoría de esas instituciones está registrada en América del Norte y en Europa. Su poder tiene también otra fuente: la rentabilidad de la inversión productiva (industrial) a nivel mundial es, como máximo, del 2,5 %, en tanto que la de la inversión financiera puede llegar al 7 %. Se trata de un sistema para el cual la soberanía de 200 potenciales reguladores nacionales es irrelevante.
Ante esto, no me parece que estemos en un momento de desglobalización. Estamos más bien delante de nuevas manifestaciones de la globalización, algunas de ellas muy peligrosas y patológicas. La apelación al principio de soberanía por parte del presidente de Estados Unidos es solo la huella de las desigualdades entre países que la globalización neoliberal ha venido a acentuar. Al mismo tiempo que defiende el principio de soberanía, Trump se reserva el derecho de invadir Irán y Corea del Norte. Tras haber destruido la relativa coherencia de la economía mexicana con el NAFTA y provocado la emigración, Estados Unidos manda construir un muro para frenarla y pide a los mexicanos que paguen su construcción. Ello, además de ordenar deportaciones en masa. En ninguno de estos casos es pensable una política igual, pero de sentido inverso. El principio de la soberanía dominante surgió antes en la Unión Europea con el modo como Alemania puso sus intereses soberanos (esto es, del Deutsche Bank) por encima de los intereses de los países del sur de Europa y de la UE. La soberanía dominante, combinada con la autorregulación global del capital financiero, da lugar a fenómenos tan diversos como el subfinanciamiento de los sistemas públicos de salud y educación, la precarización de las relaciones labores, la llamada crisis de los refugiados, los Estados fallidos, el descontrol del calentamiento global, los nacionalismos conservadores. Las resistencias tienen señales políticas diferentes, pero a veces asumen formas semejantes, lo que está en el origen de la llamada crisis de la distinción entre izquierda y derecha. De hecho, esta crisis es el resultado de que alguna izquierda haya aceptado la ortodoxia neoliberal dominada por el capital financiero y hasta se haya autoflagelado con la idea de que la defensa de los servicios públicos era populismo. El populismo es una política de derecha, particularmente cuando la derecha puede atribuirla con éxito a la izquierda. Residen aquí muchos de los problemas que enfrentan los Estados nacionales. Incapaces de garantizar la protección y el mínimo bienestar de los ciudadanos, responden con represión a la legítima resistencia de los ciudadanos.
Ocurre que la mayoría de esos Estados son, de hecho, plurinacionales. Incluyen pueblos de diferentes nacionalidades etnoculturales y lingüísticas. Fueron declarados nacionales por la imposición de una nacionalidad sobre las otras, a veces de modo muy violento. Las primeras víctimas de ese nacionalismo interno arrogante, que casi siempre se tradujo en colonialismo interno, fueron el pueblo andaluz después de la llamada Reconquista de Al-Ándalus, los pueblos indígenas de las Américas y los pueblos africanos después del reparto de África. Fueron también ellos los primeros en resistir. Hoy, la resistencia junta a las raíces históricas el aumento de la represión y la corrupción endémica de los Estados dominados por fuerzas conservadoras al servicio del neoliberalismo global. A ello se añade el hecho de que la paranoia de la vigilancia y la seguridad interna ha contribuido, bajo pretexto de la lucha contra el terrorismo, al debilitamiento de la globalización contrahegemónica de los movimientos sociales, dificultando sus movimientos transfronterizos. Por todo esto, la globalización hegemónica se profundiza usando, entre muchas otras máscaras, la de la soberanía dominante, que académicos desprevenidos y medios de comunicación cómplices toman por desglobalización.
NOTAS [1] Toward a New Common Sense, Nueva York: Routledge, 1995, con traducción española: Sociología jurídica crítica. Para un nuevo sentido común en el derecho, Madrid, Trotta, 2009, págs. 290-453. [2] Puede consultarse uno de los textos más recientes y más incisivos sobre el capital de autoría del economista brasileño Ladislau Dowbor, antiguo colega en la Facultad de Economía de la Universidad de Coímbra: La era del capital improductivo. La nueva arquitectura del poder: dominación financiera, secuestro de la democracia y destrucción del planeta, São Paulo: Outras Palavras & Autonomia Literária, 2017.
"Hemos renovado la esperanza": Chavismo arrasa en Venezuela al ganar más de 300 alcaldías
Publicado: 11 dic 2017 01:54 GMT | Última actualización: 11 dic 2017 04:13 GMT - RT
Con una participación de 47%, los
venezolanos eligieron a los alcaldes de 335 municipios y al gobernador
del estado Zulia.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) dio el primer boletín con los resultados de los comicios municipales en Venezuela.
Con 47,32% de participación, equivalentes a más de 9 millones de electores, los venezolanos eligieron a los alcaldes de 335 municipios y al gobernador del estado Zulia. Los datos fueron ofrecidos por la rectora del CNE, Sandra Oblitas.
Oblitas detalló que han recibido los datos de 31.800 máquinas de votación, que corresponden al 97,02% de la transmisión: "los resultados podrían ser actualizados".
En el primer boletín, el Poder Electoral informó los resultados de los municipios capitales de los estados, así como la gobernación del Zulia. El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) triunfó en casi 80% de los cargos de elección popular.
La única gobernación en disputa fue ganada por el candidato del Psuv, Omar Prieto; mientras que en la alcaldía de Caracas resultó electa Érika Farías, con 491.328 votos, también perteneciente a la tolda oficial.
Hace un mes, la oposición indicó que no participaría en ese proceso, puesto que su interés estaba en las elecciones presidenciales de 2018. Sin embargo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, detalló que de las 22 organizaciones con fines políticos, el 82 % presentó candidatos para las municipales, incluyendo partidos de la oposición, recoge Globovisión.
En los próximos días, las juntas electorales en los municipios serán los encargados de proclamar al resto de los alcaldes electos en todo el país. Con el resultados en el Zulia, el chavismo ostenta 19 de las 23 gobernaciones.
"Es la victoria del pueblo venezolano contra el imperialismo de Donald Trump", agregó el Jefe de Estado, quien también felicitó a todos los candidatos que participaron en el comicio, así como la labor de todos los poderes públicos que permitieron garantizar el desarrollo de la elección "en paz".
El mandatario venezolano enfatizó que la celebración de las elecciones en el país ha permitido "revertirle la jugada" al gobierno norteamericano: "¿Y cómo la revertimos? ¿Con balas? ¡No! Les volteamos la jugada con votos: tres elecciones en 140 días y tres victorias del pueblo bolivariano, revolucionario (...) Nuestro camino es la democracia verdadera, popular, participativa".
"Hemos ganado más de 300 alcaldías del país, de las 335", ratificó Maduro en medio de una manifestación popular con militantes del PSUV que apoyaban la candidatura de Farías en la capital venezolana. "Hoy ha triunfado la renovación de la esperanza y tenemos que avanzar en la unión de todos los venezolanos".
Para el presidente venezolano, la crisis de las últimas semanas en Honduras se debe "al imperialismo de Donald Trump", tras considerar que los resultados preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son un "fraude".
Con 47,32% de participación, equivalentes a más de 9 millones de electores, los venezolanos eligieron a los alcaldes de 335 municipios y al gobernador del estado Zulia. Los datos fueron ofrecidos por la rectora del CNE, Sandra Oblitas.
Oblitas detalló que han recibido los datos de 31.800 máquinas de votación, que corresponden al 97,02% de la transmisión: "los resultados podrían ser actualizados".
En el primer boletín, el Poder Electoral informó los resultados de los municipios capitales de los estados, así como la gobernación del Zulia. El Partido Socialista Unido de Venezuela (Psuv) triunfó en casi 80% de los cargos de elección popular.
La única gobernación en disputa fue ganada por el candidato del Psuv, Omar Prieto; mientras que en la alcaldía de Caracas resultó electa Érika Farías, con 491.328 votos, también perteneciente a la tolda oficial.
Chavismo arrasa
Tal como lo había proyectado el presidente venezolano Nicolás Maduro, el chavismo obtuvo casi la totalidad de alcaldías en pugna, así como la gobernación de uno de los estados más importantes del país.Hace un mes, la oposición indicó que no participaría en ese proceso, puesto que su interés estaba en las elecciones presidenciales de 2018. Sin embargo, la presidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE), Tibisay Lucena, detalló que de las 22 organizaciones con fines políticos, el 82 % presentó candidatos para las municipales, incluyendo partidos de la oposición, recoge Globovisión.
En los próximos días, las juntas electorales en los municipios serán los encargados de proclamar al resto de los alcaldes electos en todo el país. Con el resultados en el Zulia, el chavismo ostenta 19 de las 23 gobernaciones.
"Gran victoria popular"
Desde la Plaza Bolívar de Caracas, el mandatario venezolano se pronunció después del primer boletín del CNE para calificar los resultados como una "gran victoria popular"."Es la victoria del pueblo venezolano contra el imperialismo de Donald Trump", agregó el Jefe de Estado, quien también felicitó a todos los candidatos que participaron en el comicio, así como la labor de todos los poderes públicos que permitieron garantizar el desarrollo de la elección "en paz".
El mandatario venezolano enfatizó que la celebración de las elecciones en el país ha permitido "revertirle la jugada" al gobierno norteamericano: "¿Y cómo la revertimos? ¿Con balas? ¡No! Les volteamos la jugada con votos: tres elecciones en 140 días y tres victorias del pueblo bolivariano, revolucionario (...) Nuestro camino es la democracia verdadera, popular, participativa".
"Hemos ganado más de 300 alcaldías del país, de las 335", ratificó Maduro en medio de una manifestación popular con militantes del PSUV que apoyaban la candidatura de Farías en la capital venezolana. "Hoy ha triunfado la renovación de la esperanza y tenemos que avanzar en la unión de todos los venezolanos".
"Fraude" en Honduras
El mandatario también contrastó la rapidez de sistema electoral en Venezuela con el de Honduras, puesto que en la nación centroamericana aún no se saben los resultados de los comicios celebrados hace más de 15 días.Para el presidente venezolano, la crisis de las últimas semanas en Honduras se debe "al imperialismo de Donald Trump", tras considerar que los resultados preliminares ofrecidos por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) son un "fraude".
CNE: Más de 9 millones 100 mil electores y electoras participaron en comicios municipales
“En el día de hoy tenemos una participación de 47,32% con la asistencia de 9 millones 139 mil 564 electores y electoras que asistieron a ejercer el acto de votación”, dijo Oblitas desde la sede del ente electoral.
Afirmó que hasta ese momento se contó con la transmisión de 31 mil 800 máquinas de votación de las 32 mil 775 que son en total, lo que representa 97,02% de transmisión de información.
Agradeció a los más de 9 millones de venezolanas y venezolanos que asistieron a los centros de votación a sufragar. Igualmente agradeció a las funcionarias y funcionarios del Poder Electoral por el trabajo realizado para poder llevar a cabo estos comicios.
“Agradecemos la participación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana que una vez más ha puesto su despliegue logístico y organizativo al servicio de la Patria, al servicio de un nuevo proceso electoral”, aseveró.
Texto/Sandra Izarra
Foto/Captura de VTV
Participación en elecciones municipales de Venezuela es mayor que la votación para elegir al presidente de EEUU
Durante una rueda de prensa, el militante del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) subrayó que estos resultados representan la mayor victoria política que haya recibido ninguna fuerza política en el país
De acuerdo con los resultados emitidos por el Consejo Nacional Electoral, la participación en las Elecciones Municipales de este domingo fue del 47,32 por ciento, que representa a 9 millones 139 mil 564 electores que asistieron a ejercer su derecho al voto este 10 de diciembre.
En ese sentido, el jefe del Comando de Campaña contrastó que en esta jornada democrática hubo más porcentaje de votación que en la elección presidencial de Chile de 2017 (46%), más que el Plebiscito de Colombia en 2016 (37%) y más que para elegir a las autoridades del Parlamento Europeo en 2014 (22%). “Antes de hablar mal de Venezuela vean su propia espalda”, dijo.
Rodríguez señaló, además, que la principal derrotada en la jornada democrática de este domingo fue el llamado a la abstención realizado por los partidos de ultraderecha como Voluntad Popular, Primero Justicia, Acción Democrática y Copei.
“En estas elecciones municipales, la Revolución Bolivariana obtuvo 71% de los votos totales; obtuvimos 308 alcaldías; 92% del total de las alcaldías; en cambio, la oposición, sumadas todas, obtuvo solo 7 alcaldías”, precisó.
Finalmente, el jefe del Comando de Campaña Zamora 200 resaltó las transparencia del sistema electoral venezolano: “No existe en el mundo un sistema electoral como el venezolano, que ayer, a las 10:00 de la noche, ya había transmitido el 97 % de las actas de votación y se tenían 328 resultados con tendencias irreversibles”.
Texto/Luis Lovera Calanche
Foto/AVN
Chavismo ganó casi todas las alcaldías de Venezuela (+resultados electorales)
Estado Zulia
Gobernador Omar Prieto del PSUV con 694 mil 896 votos lo que representa 57,3%
Distrito Capital
Municipio Libertador: Érika Farías del PSUV con 491 mil 328 votos lo que representa 66,17%
Estado Anzoátegui
Municipio Bolívar: Luis José Marcano del PSUV con 82 mil 609 votos lo que representa 59,05%
Municipio Sotillo: Herminia García del PSUV con 46 mil 775 votos lo que representa 55,51%
Estado Apure
Municipio San Fernando: Ofelia Padrón del PSUV con 37 mil 751 votos lo que representa 76,78%
Estado Aragua
Municipio Girardot: Pedro Bastidas del PSUV con 99 mil 259 votos lo que representa 75,69%
Municipio Santiago Mariño: Johana Sánchez del PSUV con 40 mil 986 votos lo que representa 66,19%
Estado Barinas
Municipio Barinas: Nancy Pérez del PSUV con 52 mil 24 votos lo que representa 65,53%
Municipio Antonio José de Sucre: Belquis Pidiacci con 11 mil 852 votos lo que representa 62,44%
Estado Bolívar
Municipio Caroní: Tito Oviedo del PSUV con 113 mil 053 voto lo que representa 68,22%
Municipio Heres: Sergio Hernández del PSUV 51 mil 356 votos lo que representa 63,5%
Estado Carabobo
Municipio Puerto Cabello: Juan Betancourt del PSUV con 48 mil 191 votos lo que representa 70,56%
Municipio Valencia: Jesús Márvez del PSUV con 161 mil 087 votos lo que representa 70,36%
Estado Cojedes
Municipio Tinaquillo: Luis Yoyote del PSUV con 23 mil 383 votos lo que representa 86.57%
Municipio Ezequiel Zamora: Rafael Alemán del PSUV con 28 mil 519 votos lo que representa 68,42%
Estado Falcón
Municipio Carirubana: Alcides Goitía del PSUV con 51 mil 030 votos lo que representa 69,16%
Municipio Miranda: Pablo Acosta del PSUV con 35 mil 833 votos lo que representa 50,36%
Estado Guárico
Municipio Mirianda: Francisco Graterol del PSUV con 29 mil 513 votos lo que representa 73,45%
Municipio Roscio: Mayerling Colmenarez del PSUV con 30 mil 733 votos lo que representa 63,82%
Estado Lara
Municipio Iribarren: Luis Jonás Reyes del PSUV con 199 mil 981 votos lo que representa 71,8%
Municipio Torres: Edgar Carrasco del PSUV con 42 mil 819 votos lo que representa 80,36%
Estado Mérida
Municipio Alberto Adriani: Mesin Abau Asin del PSUV con 25 mil 418 votos lo que representa 54,52%
Estado Miranda
Municipio Guaicaipuro: Wisely Álvarez del PSUV con 57 mil 282 votos lo que representa 69,06%
Municipio Sucre: José Vicente Rangel del PSUV con 117 mil 740 votos lo que representa 59,85%
Estado Monagas
Municipio Ezequiel Zamora: Raúl Brazón del PSUV con 13 mil 103 votos lo que representa 61,19%
Municipio Maturín: Wilfredo Ordaz del PSUV con 116 mil 458 votos lo que representa 75%
Estado Nueva Esparta
Municipio Mariño: Francisco González del PSUV con 22 mil 802 votos lo que representa 54,44%
Estado Portuguesa
Municipio Guanare: Oscar Novoa del PSUV con 47 mil 008 votos lo que representa 82,4%
Municipio Páez: Efrén Pérez del PSUV con 43 mil 874 votos lo que representa 87,65%
Estado Sucre
Municipio Bermúdez: Nilcia Villegas del PSUV con 30 mil 865 votos lo que representa 63,28%
Municipio Sucre: Luis Sifontes del PSUV con 80 mil 404 votos lo que representa 71,65%
Estado Táchira
Municipio Cárdenas: Richard González del PSUV con 13 mil 820 votos lo que representa 44,56%
Municipio San Cristóbal: Gustavo Delgado de Copei con 47 mil 142 votos lo que representa 53,78%
Estado Trujillo
Municipio Trujillo: Angerson Hernández del PSUV con 18 mil 053 votos lo que representa 82,02%
Municipio Valera: Hiroshima Vásquez del PSUV con 34 mil 759 votos lo que representa 80,66%
Estado Yaracuy
Municipio San Felipe: Carlos Gamarra del PSUV 28 mil 112 votos lo que representa 78,56%
Municipio Peña: Juan Parada delPSUV con 22 mil 314 votos lo que representa 81,31%
Estado Zulia
Municipio Maracaibo: Willy Casanova del PSUV con 224 mil 808 votos lo que representa 50,38%
Municipio San Francisco: Dirwins Arrieta del PSUV con 86 mil 127 votos lo que representa 58,51%
Estado Amazonas
Municipio Atures: José Zamora del PSUV con 24 mil votos lo que representa 91,18%
Estado Delta Amacuro
Municipio Tucupita: Loa Tamaronis del PSUV con 27 mil 426 votos lo que representa 63,96%
Municipio Casacoima: Edgar Gumán con 6 mil 134 lo que representa 53,74%
Estado Vargas
Municipio Vargas: José Alejandro Terán del PSUV con 105 mil 146 votos lo que representa 85,57%
Texto/Sandra Izarra
Foto/PSUV
Más de 9 millones de votantes escogieron a sus alcaldes y alcaldesas
Omar Prieto gana la gobernación del Zulia y Erika Farías la alcaldía de Caracas
En este primer boletín se ofrecieron los resultados de la citada gobernación, así como de uno o dos municipios por estado.
En Caracas: Erika Farias, candidata del Psuv, obtuvo 491.718 votos, con el 66,17%. En Zulia, el gobernador Omar Prieto, del PSUV, se tituló ganador con 697.091 votos. El boletín contiene los resultados con 97,02 por ciento de transmisión.
Indicó Oblitas que hubo 47,32 por ciento de participación, con 9.132.564 electoras y electores participantes.
31.800 máquinas de votación han enviado resultados.
Las juntas municipales quedan autorizadas para continuar brindando la totalización y adjudicación de los resultados que sean irreversibles.
Presidente Maduro: Fuerza revolucionaria triunfó en 305 alcaldías del país (+resultados definitivos)
Durante una transmisión conjunta de radio y televisión, el Jefe de Estado indicó que la oposición, por su parte, obtuvo el éxito en 25 municipios lo que representa 7%, mientras que factores políticos locales ganaron en 5 alcaldías.
Destacó que 9 millones 281 mil 257 venezolanos y venezolanas votaron en las elecciones municipales del pasado domingo 10 de diciembre, lo que equivale a 47,36% de participación.
Precisó que la revolución Bolivariana obtuvo un total de 6 millones 517 mil 605 votos, mientras que la oposición alcanzó los 2 millones 749 mil 778.
El Primer Mandatario nacional anunció los resultados definitivos y en ese sentido aseguró que el recién electo gobernador del estado Zulia, Omar Prieto obtuvo 708 mil 950 votos.
LOS RESULTADOS
Destacó que los estados donde la Revolución Bolivariana logró la victoria en 100% de su territorio son: Vargas, Yaracuy donde se ganó en 14 municipios de 14, en Trujillo donde se logró el éxito en 20 alcaldías de 20, Sucre en 15 de 15, Portuguesa en 14 de 14, Monagas en 13 de 13, Lara en 9 de 9, Guárico en 15 de 15, Falcón en 25 de 25, Delta Amacuro en 4 de 4, Cojedes en 9 de 9, Barinas en 12 de 12, Apure en 7 alcaldías de 7 y en el municipio Libertador.Por otra parte, detalló que el chavismo ganó en los estados Táchira donde obtuvo la victoria en 23 de 29 municipios, en Aragua ganó en 17 de 18 municipios, en Bolívar venció en 10 de de 11 municipios, en Nueva Esparta ganó en 10 alcaldías de 11, en Miranda venció en 17 alcaldías de 21, en Mérida logró el triunfo en 17 alcaldías de 23, en Carabobo ganó en 13 municipios de 14, Anzoátegui triunfó en 14 de 21 municipios, Amazonas logró el éxito en 6 de 7 y en Zulia ganó en 19 alcaldías de 21.
Texto/Sandra Izarra
Foto/Prensa Presidencial
Maduro suma una victoria clave en las elecciones municipales de Venezuela
El Partido Socialista Unido de Venezuela se impone en
la mayoría de las alcaldías, retiene las principales capitales y
obtiene un importante triunfo en el estratégico Estado de Zulia sumando
un nuevo gobernador.
El PSUV ha cosechado una
amplia victoria en las elecciones municipales celebradas este domingo en
Venezuela. La vicepresidenta del Consejo Nacional Electoral (CNE),
Sandra Oblitas, informaba pocas horas después del cierre de las urnas
que algo más de nueve millones de votantes habían participado en estos
comicios, lo que corresponde al 47,3% del censo.
Posteriormente, el ministro de Comunicación y jefe de
campaña del Partido Socialista Unido de Venezuela, Jorge Rodríguez,
aseguraba que la asistencia de venezolanos en esta jornada electoral ha
sido superior al de otros comicios celebrados anteriormente en países
del continente, e incluso de Europa. En cualquier caso, han sido un
millón y medio de personas las que han dejado de participar en estas
elecciones si las comparamos con las de 2013, donde el porcentaje del censo que votó alcanzó el 58,3%.
Lo cierto es, que si bien estaba asegurada la representatividad de
diversas alternativas al proyecto oficialista, la decisión de la Mesa de
la Unidad Democrática (MUD) de no presentarse a estos comicios ha
desmovilizado a muchos ciudadanos afectando muy probablemente el nivel
de participación. A su vez, esta misma circunstancia ha podido provocar
que el movimiento político que lidera a nivel nacional el presidente
Nicolás Maduro haya ganado mayoritariamente en gran parte de los
municipios del país. De esta manera, de un total de 335 municipios, el
chavismo pasa de tener 253 alcaldías a controlar después de los resultados de este domingo más de 300.
Entre las ciudades más importantes, según el primer
informe presentado por el CNE con un escrutinio del 92%, la candidata
oficialista Erika Farías gana en el municipio de Libertador de Caracas con el 66,1% de los votos. El PSUV también se lleva la victoria en el municipio de Sucre del Estado de Miranda rozando el 60% de los sufragios.
En el estratégico Estado de Zulia, donde se
repetían las elecciones a gobernador después de que en las regionales
del 15 de octubre el candidato ganador de la oposición se negara a jurar
su cargo ante la Asamblea Nacional Constituyente, los ciudadanos han
elegido finalmente darle la victoria al proyecto socialista del
candidato Omar Prieto con más del 57% de las papeletas. Su capital Maracaibo cambia de rumbo y terminando con 20 años de dominio opositor le entrega el relevo al candidato del PSUV, Willy Casanova.
Jornada electoral sin incidentes destacables
Los comicios se han desarrollado con total normalidad
en todos los centros de votación del país sin incidentes destacables.
El sistema electoral implementado por el CNE ha cumplido con las
expectativas y más allá del retraso en la apertura de algunos colegios
por la no asistencia de los miembros de mesa designados, no se han detectado mayores inconvenientes. El
órgano electoral ha querido agradecer en su comparecencia de este
domingo el trabajo de los observadores internacionales los cuales
publicarán hoy lunes su informe conjunto. En el mismo pondrán de relieve
"la transparencia y fiabilidad de este proceso electoral así como la
constatación de que estos comicios han estado abiertos a la
participación de todas las fuerzas políticas poniendo especialmente de
relieve que la votación se ha ejercido con las garantías que establece
la Constitución de Venezuela". Del mismo modo, aseveran en el informe
que el sistema electoral venezolano implementa al 100% el voto
electrónico otorgándole gran fiabilidad y destacan la vocación
democrática del Estado al haber realizado 23 elecciones en los últimos
18 años.
En contra de estas conclusiones por parte de la
misión de los observadores, la MUD ha vuelto a pronunciarse pocas horas
después de conocer los primeros resultados provisionales asegurando que
este domingo no ha habido elecciones en los términos legales que establece la Constitución.
Este sector opositor también denuncia el uso que implementa todo el
aparato del Estado para presionar la participación de algunos sectores
de la población, al mismo tiempo que denuncia supuestas irregularidades
que según este bloque hacen fraudulentos los comicios.
A pesar de estas críticas, la holgada victoria del chavismo en la gran mayoría de los municipios, obteniendo ahora 23 de las 24 capitales del país y el poder en el gobierno de 19 estados,
hacen que el presidente Nicolás Maduro pueda proyectar con suficiente
solidez las elecciones presidenciales que tendrán lugar probablemente el
próximo año 2018. Será hasta entonces que gobierno y oposición, con la
mesa de negociación de fondo en República Dominicana, tendrán que marcar
una hoja de ruta clara para definir bien sus objetivos en el nuevo
ciclo político.
Presidente Maduro: Victoria del pueblo venezolano es contra el imperialismo de Donald Trump
“Hemos ganado más de 300 alcaldías en el país de las 335. Hemos obtenido la gran victoria en las elecciones municipales. Hoy es la victoria del pueblo venezolano contra el imperialismo de Donald Trump”, sentenció desde la Plaza Bolívar de Caracas, luego que el Consejo Nacional Electoral diera a conocer el primer boletín oficial de resultados de los comicios municipales.
Felicitó a nombre de todo el pueblo al CNE, su presidenta Tibisay Lucena y a todas las rectoras y rector. “Un Concejo Nacional Electoral ejemplar que debe continuar allí, dando ele ejemplo de profesionalismo”, dijo.
Resaltó que el sistema electoral venezolano es ejemplo ante el mundo, por lo que aprovechó la oportunidad para enviar un saludo al pueblo de Honduras por la batalla que está dando en pro de la democracia, ante el fraude electoral de elecciones presidenciales y detrás del cual se encuentra el presidente de los Estados Unidos.
Igualmente, agradeció la labor desarrollada por el Comando Estratégico Operacional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (Ceofanb), por el despliegue para garatizar la paz y la tranquilidad en el país, durante el desarrollo de la jornada electoral de este domingo.
Expresó que este domingo ha triunfado la esperanza popular y la revolución del amor. “Nuestro caminos es electoral, nuestro camino es la democracia verdadera y popular”, dijo.
El Jefe de Estado hizo un llamado a la unidad de todo el pueblo
El Presidente destacó que este año 2017 el pueblo en 140 días volteó la jugada del imperialismo con votos, mediante 3 elecciones y 3 victorias den la fuerza chavista, bolivariana y revolucionaria.
Maduro anunció que para el arranque del mes de enero prepara más beneficios, para proteger al pueblo y “vencer a los bandidos de la guerra económica”; además de que el Gobierno garantizará unas navidades 2017 felices.
T/Yorcellys Bastidas
Venezuela, ese país en “dictadura” que celebra tres elecciones en un año
Con los comicios municipales que se realizarán este domingo 10
de diciembre, Venezuela va a las urnas por tercera vez en menos de cinco
meses.
Diciembre 10 de 2017, 3:00 am - MISION VERDAD
Procesos electorales incómodos para la mediocracia global
El 30 de julio de este año se realizaron las elecciones a la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) con una participación de 8 millones 89 mil votantes, lo cual representó un 41,53% del padrón electoral.Este proceso tuvo un importante significado político ya que cerró de forma definitiva la agenda de violencia y caos promovida por dirigentes de oposición con respaldo y financiamiento de las potencias occidentales. Más de 140 asesinados, cientos de heridos y daños millonarios a bienes públicos y privados en distintas ciudades, fueron el saldo de esa maniobra que intentaba desplazar al chavismo del poder por vías anticonstitucionales.
La ANC fue propuesta por el presidente Nicolás Maduro en el mes de mayo como un mecanismo político y electoral para estabilizar a Venezuela y darle una salida pacífica al conflicto. Aunque la oposición venezolana solicitó sanciones a Estados Unidos y la Unión Europea (UE) para, entre otras cosas, deslegitimarla internacionalmente, la ANC se instaló y comenzó a tomar decisiones en función de consolidar la estabilidad política.
El 12 de agosto haciendo uso de sus atribuciones constitucionales, la ANC ordenó adelantar las elecciones de gobernadores para el 15 de octubre. En medio de disputas internas y un fuerte rechazo de sus seguidores, a quienes habían convencido de que asistir a comicios con el Consejo Nacional Electoral (CNE) vigente significaba respaldar a "la dictadura", las principales toldas opositoras inscribieron sus candidatos.
Con una participación electoral del 61,14% del padrón electoral, el chavismo obtuvo 18 gobernaciones (54% de los votos) y la oposición sólo cinco (45% de los votos). Los estados Miranda, Lara y Amazonas, reconocidos bastiones opositores, pasaron a manos del chavismo. Tratando de evitar el balde de agua fría de los resultados, la vocería opositora cantó fraude, efecto que duró pocos días por la ausencia de pruebas y poco respaldo internacional, salvo los predecibles pronunciamientos del Departamento de Estado y la UE.
Las disputas se agudizarían días después en la MUD, toda vez que cuatro gobernadores de Acción Democrática se juramentaban ante la ANC mientras Primero Justicia y Voluntad Popular tildaban la acción como "una traición".
El 26 de octubre siguiente, la ANC ordenó nuevamente que las elecciones de alcaldes se realizaran el 10 de diciembre, pues los cargos municipales ya se encuentran vencidos, al igual que el de gobernadores antes de la elección, según lo estipula la Constitución venezolana.
EEUU y Luis Almagro recriminaron a la oposición su participación en las elecciones regionales, por lo que su plana mayor optó por no asistir a los siguientes comicios municipales. Aunque los dirigentes de las principales formaciones político-electorales afirmaron que sancionarían a militantes que se inscribieran en el proceso, no pudieron evitar que en más de 300 municipios del país opositores de distintos partidos entraran a la contienda.
Más de 5 mil candidatos, según el CNE, se enfrentan en las elecciones municipales. Dado que las organizaciones del chavismo van con un solo candidato en casi la totalidad de los municipios, la gran mayoría de los candidatos (un promedio de 14 por municipio) son del bando opositor. Hace días recientes, el dirigente Enrique Márquez de Un Nuevo Tiempo y representante ante la Mesa de Diálogo de República Dominicana, confirmó que la tarjeta de su partido sirvió para inscribir candidatos de Acción Democrática, Primero Justicia y Voluntad Popular que no tenían el respaldo de sus direcciones nacionales.
"La dictadura", medios, calendario electoral y lo que se dice de la democracia venezolana
Luego de que, por causas de fraude, el referéndum revocatorio fuera suspendido por 12 tribunales judiciales del país, el discurso de "la dictadura" en Venezuela dejó de ser retórica de un segmento radical de la oposición venezolana para convertirse en un discurso de la propaganda global contra el país.Las protestas violentas que sacudieron a Venezuela durante cuatro meses tenían como una de sus excusas principales que el CNE no había oficializado un calendario electoral para las elecciones regionales y municipales para 2017. Un argumento totalmente falso puesto que la autoridad electoral ya había fijado que las elecciones serían este año, específicamente para julio y diciembre.
Julio Borges en febrero afirmaba que el Gobierno era una "dictadura", la cual "había tomado la decisión de no ir a elecciones" y en consecuencia las mismas servirían para "cambiar el rumbo" de Venezuela.
El alto nivel de violencia promovido en las calles sirvió la mesa para que la mediocracia global catalogara a Venezuela como un Estado que reprimía los derechos humanos, y a Julio Borges y a Freddy Guevara para solicitar sanciones ante EEUU y la UE. El Secretario del Tesoro de EEUU, Steven Mnuchin, el día que sancionó al presidente Nicolás Maduro (24 horas antes de las elecciones constituyentes) lo calificó de "dictador".
De esta forma, las sanciones financieras y económicas contra Venezuela se dieron bajo la excusa de que en Venezuela no había "democracia, Estado de derecho y elecciones", aun cuando el CNE había establecido que las elecciones de gobernadores y alcaldes se realizarían durante la segunda mitad de 2017.
Y efectivamente así fue: una vez instalada la ANC se convocaron los dos procesos electorales que desde finales del año 2016 había programado el CNE. Es decir, Julio Borges y otros dirigentes promovieron protestas violentas en las calles para unas elecciones a las cuales, ahora, ven contraproducentes asistir. Esto producto del rechazo de sus propias bases por haber incumplido sus promesas de sacar al chavismo del poder y luego asistir a las elecciones regionales bajo el CNE vigente.
Ahora para deslegitimar las elecciones, la oposición venezolana recurre a la retórica de la "ausencia de garantías" para el proceso, argumentando que la reubicación de centros electorales que estaban en zonas redisenciales víctimas del asedio de las guarimbas y la "falta de observación internacional" complican sus posibilidades de triunfo.
Sin embargo, la reubicación de centros (279 en total) se realizó tan sólo para el 2% del total (13 mil 599). Es decir, una afectación casi nula sobre sus posibilidades de votación a lo largo del país. Por otro lado la observación electoral solicitada por la oposición es la de la OEA, institución que ha legitimado fraudes electorales en Colombia, México, Haití y recientemente en Honduras.
El Consejo de Expertos Electorales de América Latina (Ceela) es la organización que ha fungido como visor internacional de los procesos electorales en Venezuela, en su amplia trayectoria ha trabajado junto a la OEA y la UE. Sobre los recientes procesos en Venezuela ha resaltado la confiabilidad y seguridad del sistema.
Para Luis Almagro y el lobby de congresistas republicanos del Sur de La Florida (Marco Rubio, Ileana Ros, entre otros) el Ceela no es un observador confiable aunque ha participado en elecciones (Nicaragua y Paraguay, por ejemplo) donde los resultados no han sido cuestionados por estos actores.
Resulta paradójico y hasta risible que actores políticos que pugnaron varios meses por la realización de elecciones, las cuales nunca estuvieron negadas por el CNE, vale destacar, huyan ante la oportunidad de aumentar la conquista de municipios y de imponerse como una mayoría electoral en las urnas. Tal parece que la consigna "Elecciones Ya" era más un medio que un fin en sí mismo, en la búsqueda de lograr sanciones que asfixiaran al país y les permitiera llegar al poder bajo una estrategia de demolición económica.
Venezuela, más allá de las elecciones tradicionales, es un hervidero político donde la participación se ejerce en distintos niveles de la sociedad, no sólo en el sistema clásico de partidos. Los consejos comunales, CLAP, UBCH, comunas, son solo algunos de los espacios donde el músculo de la participación política se ejerce cotidianamente y sobre problemas concretos.
"La dictadura" venezolana no sólo es única en el hemisferio por la cantidad de veces que en un año convoca a la población a elegir distintos cargos públicos, sino por lo que trascurre bajo esas urnas: un país movilizado políticamente para hacerle frente a sus dificultades.
Y aunque en apariencia estas elecciones sean de segundo orden, en realidad tienen una importancia cardinal: consolidar la victoria política del chavismo en 2017 sobre los planes que buscaban su aniquilamiento como fuerza política, sumar a la estabilidad política, inhibir la narrativa de "la dictadura" elevando el perfil de la ANC como herramienta de resolución de conflictos e imponer carácter y respeto para un intrincado 2018.
2017 fue el año donde buscaron destruir la Constitución, el Estado venezolano y al chavismo, todos los recursos y dispositivos se enfilaron en función de ello. Este domingo se demostrará, una vez más, que no pudieron lograrlo.
HONDURAS
Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-
Tal como se había anunciado desde el pasado domingo, el pueblo
hondureño ha arreciado en las tomas de carreteras y protestas en las
calles reclamando por el fraude electoral perpetrado por el Partido
Nacional y el Tribunal Supremo Electoral (TSE).
Los
partidarios de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, conformada
por los partidos PINU, LIBRE y el auténtico PACV que le fue arrebatado a
Salvador Nasralla, por el propio TSE.
Los
liberales también se han sumado a las protestas en toda Honduras porque
el propio candidato Luis Zelaya Medrano ha manifestado que en las actas
que tienen como instituto político, Salvador Nasralla es quien ganó las
elecciones celebradas el pasado domingo 26 de noviembre.
Hay toma
de carreteras en el norte, en el sur en oriente y occidente del país
donde la gente esta exigiendo el conteo de las 18 mil urnas y que este
sea realizado por organismos internacionales y que no tenga que ver el
TSE porque han sido recusados por los partido que conforman la Alianza
de Oposición.
Nota relacionada Luis Zelaya denuncia que el gobierno ha importado granadas de humo para reprimir las protestas ante eminente fraude
Las
fuerzas del orden compuestas por la Policía Nacional y la Policía
Militar del Orden Publico ya esta presentándose a los lugares de las
tomas para proceder con los acostumbrados violentos desalojos.
En ese sentido, el coordinador general de la Alianza de Oposición, Manuel Zelaya, explicó que en el segundo escrutinio especial realizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), se le restó votos a la Alianza y se le sumó al Partido Liberal para que los números cuadraran.
Posteriormente, presentó un acta y la comparó con una del escrutinio especial y esta no concordaba con la del TSE.
De esta manera, el ingeniero acusó a la compañía de falsificación de documentos, por lo que pidió cerrar dicha empresa. Cabe señalar que no detalló el nombre de la empresa que imprimió las actas.
Otro de los puntos que tocó la Alianza en esta conferencia es el artículo 173 de la Ley Electoral. Dicho artículo aconseja qué hay que hacer en el siguiente caso:
Si la cantidad de votos nulos es mayor a la diferencia de marcas entre los dos partidos de mayor electorado, entonces se debe hacer una revisión completa del proceso.
David Matamoros explicó que no encontraron ningún acto irregular en el escrutinio especial
En cuanto al desarrollo del segundo escrutinio especial, el presidente del TSE, David Matamoros, habló al respecto. Argumentó en declaraciones anteriores que no habían encontrado en ninguna mesa evidencias de fraude.Las declaraciones de Matamoros se produjeron horas después que el TSE finalizase un segundo escrutinio especial, de 4.753 actas electorales.
En torno a esto, Nasralla dijo que el pasado domingo el TSE debía revisar las actas una por una. Añadió que el organismo electoral no lo hizo y solo manipuló el conteo de actas.
Honduras vive un día más de protestas y represión en medio de la crisis política
Dic 11, 2017
El Tribunal anunció, de manera oficial, que terminó el escrutinio especial de las 4 mil 753 actas que solicitó la Organización de Estados Americanos, OEA, e informó que no encontraron mayores irregularidades en las mismas.
Los últimos resultados ofrecidos por las autoridades electorales no variaron y mantienen al candidato ilegal Juan Orlando Hernández en el primer lugar con el 42.95 %, Salvador Nasralla de la Alianza Oposición en el segundo lugar con el 41.42 % y Luis Zelaya del Partido Liberal con el 14.74 %.
El Magistrado Presidente del órgano electoral, David Matamoros Batson, señaló que ahora viene la etapa de impugnaciones y dejó claro que no van a dar los resultados oficiales hasta que termine este proceso.
El fraude y los organismos electorales
El candidato presidencial de la Alianza de Oposición, Salvador Nasralla, dijo, en las últimas horas, que los organismos internacionales como la Organización de Estados Americanos, OEA, la Unión Europea y hasta el propio Estados Unidos, están mostrando una postura de colaboración con el oficialismo para validar el fraude.
“Los organismos nos han engañado. La OEA, la Embajada Americana y la Unión Europea nos han engañado, son cómplices del fraude. Están llegando al país muchos corresponsales de diferentes agencias del mundo entero, para poder verificar in situ el robo del cual estamos siendo objeto”, señaló Nasralla.
El coordinador de la Alianza, Manuel Zelaya, dijo que Washington está detrás del no reconocimiento del triunfo de Nasralla en las urnas. “Yo ya dije que no voy a aceptar un cargo en el gobierno de Nasralla, pero dejen que él gobierne a Honduras”, dijo Mel Zelaya.
Nasralla hizo un llamado a las bases de la Alianza para que sigan presionando en las calles y para que se organicen para en defensa de su voto, el que, desde su perspectiva, fue robado por el Tribunal Supremo Electoral.
De nuevo a las calles
La Alianza de Oposición convocó a la población a manifestarse en las calles en contra de los resultados oficializados por el Tribunal Supremo Electora. De nuevo con el grito de: ‘fuera JOH, fuera JOH, fuera JOH…’ los manifestantes demandaron el respeto a su derecho de elegir y a su voluntad expresada en el voto electoral del 26 de noviembre.
Las manifestaciones de la ciudadanía se presentaron en varias ciudades y comunidades del territorio nacional. Hubo acciones de protesta con toma de carretera en los departamentos de Colón, Atlántida y Cortés en el norte de Honduras. También en Santa Bárbara y Ocotepeque en occidente, más Francisco Morazán en el centro y Choluteca en el sur del país.
Las acciones iniciaron desde muy temprano. Las carreteras fueron bloqueadas con quema de llantas, piedras, árboles y mucha presencia de manifestantes que impidieron el paso de todo tipo de vehículos.
Represión
Las protestas de nuevo recibieron como respuestas la represión de la Policía Militar que, en el caso de El Progreso, Yoro, lanzaron gas lacrimógeno contra los manifestantes, logrando dispersarlos, pero no hubo ni detenidos ni golpeados.
Pero la manifestación del sur del país si tuvo detenidos. La policía militar no sólo lanzó gas lacrimógeno para acabar con la protesta, sino que hasta dispararon contra la población e incluso contra un vehículo de un medio de comunicación en el que transportaba una comunicadora y su camarógrafo. Se reportan algunas personas heridas.
Los manifestantes en el sur de Honduras terminaron incendiando un pequeño aeropuerto que funciona en la zona.
En el resto de las acciones de protesta se contó con el acecho de los cuerpos represores que con una actitud amenazante amedrentaban a la población que pacíficamente demanda en las calles trasparencia en los resultados electorales.
“Vamos a seguir protestando porque el fraude sigue y este gobierno se quiere imponer por la fuerza, estamos en contra de la dictadura”, dijo en Radio Progreso una pobladora de El Progreso, Yoro mientras se manifestaba en uno de los puentes tomados en el norte de Honduras.
Tras varios días de la declaratoria de “estado de sitio” con un toque de queda a nivel nacional, restringiendo el derecho ciudadano a la movilización, el mismo se fue levantando poco a poco. El portavoz de las Fuerzas Armadas de Honduras, coronel Jorge Cerrato, informó que ya se terminó el toque de queda en todo el país.
Masiva marcha contra “robo” de las elecciones en Honduras
“Es pa’fuera que vas”, corearon este domingo en Honduras miles de simpatizantes del candidato opositor Salvador Nasralla, quienes acusan al presidente Juan Orlando Hernández de “robarse” las elecciones del 26 de noviembre con un fraude.
“Fuera JOH” (iniciales del mandatario), gritaron los manifestantes durante la travesía de tres kilómetros desde el Hospital Escuela de Tegucigalpa a la Embajada de Estados Unidos.
Juan Barahona, dirigente de la izquierdista Alianza de Oposición Contra la Dictadura, que lanzó a Nasralla como candidato, explicó que protestaron frente a la embajada porque la encargada de negocios de Estados Unidos, Heide Fulton, “fue avalar el fraude al Tribunal Supremo Electoral” (TSE) hondureño.
La diplomática “fue a decir que las elecciones eran transparentes y hay un estruendoso fraude”, denunció durante la marcha, encabezada por un escuadrón de bulliciosos motociclistas, algunos llevando la bandera rojo y negro de la alianza.
La alianza interpretó una visita de Fulton al presidente del TSE, David Matamos, como un respaldo a la reelección de Hernández, a pesar de lo que consideran un evidente fraude.
“Marcho por el derecho que tengo a que se respete mi voto; yo soy la que elijo, no los que siempre han mandado”, afirmó Antonia Vásquez (51 años), una pequeña comerciante de ropas y calzado en la popular colonia Kennedy.
“El pueblo dijo no a la reelección; el presidente nos está dando mal ejemplo”, deploró. “A la fuerza” no se puede quedar, demandó.
Hernández busca la reelección amparado en un polémico fallo de la Sala de lo Constitucional de la Cort Suprema, que levantó una prohibición establecida en la carta magna.
“No queremos un hombre como ese, que es un tirano. ¿Que se va a quedar otros cuatro años, ni quiera el Señor”, expresó el zapatero de 75 años José Pineda.
“Salvador Nasralla ganó pero (Hernández) es un corrupto que manda en todas las instituciones y se quiere robar las elecciones”, sentenció.
El TSE dio un primer informe con una ventaja de cinco puntos de ventaja para Nasralla, con el 57% de los votos escrutados. Luego el sistema de cómputo sufrió interrupciones, sospechosas para la oposición, y fue dando vuelta al resultado hasta llegar a 1,6 puntos a favor de Hernández.
Estallaron por todo Honduras protestas con neumáticos y palos encendidos en calles, así como saqueos de negocios, que fueron reprimidos por policías con saldo de 14 muertos, según organismos de derechos humanos.
Para el lunes, la oposición convocó a nuevos bloqueos en ciudades y carreteras.
Fuente AFP
¡ALERTA!: AL MENOS 20 HONDUREÑOS ASESINADOS DURANTE CRISIS ELECTORAL
Para
conocimiento nacional e internacional, se publica los nombres de 14
hondureños asesinados en resistencia civil, según el COFADEH; aunque
según otros organismos de derechos humanos, la cifra es mayor en
homicidios, en cientos detenidos y en cientos de reprimidos
salvajemente, a quienes, los militares han violado sus derechos civiles.
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa.
La fuerte violencia de los militares contra la población hondureña en
protesta permanente contra el fraude electoral, ha ido creciendo después
que la noche del 26 de noviembre anterior, cuando en Honduras la
tendencia ya irreversible, con el 57 por ciento del total de actas
escrutadas, daba como ganador al candidato presidencial por la Alianza
de Oposición, Salvador Nasralla, por más de 100 mil votos.
Y
quince días después, de manera inexplicable para expertos en
estadística nacionales e internacionales, hoy lunes 11 de diciembre,
gana por más de 50 mil votos, el candidato de la reelección presidencial
del gobernante Partido Nacional, Juan Hernández.
Hasta
este día cuando han seguido las protestas sociales y la represión en
puntos estratégicos de todo el país, según el Comité de Familiares de
Detenidos y Desaparecidos en Honduras (COFADEH) y otras organizaciones
defensoras de derechos civiles, al menos 20 hondureños han sido
asesinados, más de un centenar ha sido ha sido detenidos por los cuerpos
de seguridad, sobre todo, por la Policía Militar y Ejército, se
reportan más de 500 violaciones graves de derechos humanos.
El
levantamiento social en defensa de la Constitución y del resultado
electoral a favor de Nasralla, ha seguido en barrios y colonias de
ciudades hondureñas, la mañana de este día fueron reprimidas fuertemente
las tomas en la capital hondureño, incluso, ha videos de cuando
militares dispararon a ciudadanos mientras ejercían el derecho a
protesta en el sur del país; información preliminar indica que hubo
heridos en la ciudad de Choluteca.
Estas
violaciones de derechos humanos no trascienden a través de la prensa
tradicional que mantienen la habitual programación de telenovelas,
“muñequitos” y programas distractores de la realidad cruenta de cientos
de miles de ciudadanos que hablan indignados a los medios alternativos o
denuncian a través de redes sociales que están pensando en armarse, en
defenderse, dado que son presa fácil de los militares que les disparan
cuando se les ocurre para aplacar las movilizaciones y tomas de
carreteras en el territorio nacional.
Todos
los análisis hondureños y extranjeros que ven con imparcialidad las
elecciones, no dan crédito de cómo el Tribunal Supremo Electoral (TSE),
revirtió los resultados y, en los últimas dos semanas de manera gradual
ha ido ubicando como ganador al candidato de la reelección
presidencial.- Las incongruencias y falta de transparencia en el conteo
ha sacado al pueblo a las calles y desde el 27 de noviembre pasado hasta
hoy se mantienen en protesta en las calles exigiendo se respete la
voluntad popular en las urnas y la Constitución de la República.
La
ventaja de Nasralla a las 2:00 de la madrugada del lunes 27 de
noviembre era de 5 por ciento, casi 100 mil votos por encima Juan
Hernández, candidato del gobernante Partido Nacional, que busca la
reelección presidencial aun cuando la Constitución la República lo
prohíbe y lo considera delito de traición a la Patria, en función que es
un mandato establecido por una Asamblea Nacional Constituyente, que no
ha sido reformado ni alterado por otra instancia similar.
Nombres de algunos hondureños en resistencia civil, asesinados, en los últimos quince días.
1.- José Abilio Soto.
2.- José Fernando Melgar.
3.- Kimberly Dayana Fonseca Santamaria.
4.- Mauricio Oseguera.
5.- José David Ramos Lambert.
6.- Roger Alberto Vázquez Reyes
7.- Victor Evelio Martínez Alvarez.
9.- Raúl Antonio Triminio.
8.- Persona no identificada
10.- Eric Javier Montoya Crúz.
11.- Israel Valera.
12.- Misael Veláquez.
13.- Virgilio Yareth Avila Gonzales.
14.- Raúl Antonio Triminio Cisnado
(Fuente: COFADEH)
URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Entrega Premio Internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad
Difundimos
Entrega Premio Internacional Mario Benedetti a la Lucha por los Derechos Humanos y la Solidaridad
La Fundación Mario
Benedetti anuncia que el próximo 14 de diciembre, le hará entrega del
Premio Internacional Mario Benedetti a la lucha por los Derechos Humanos
y la Solidaridad, al filósofo, teólogo, escritor, ecologista,
ex-sacerdote Leonardo Boff, quien viajará especialmente desde Brasil.
Este Premio lo otorga el
Consejo de la Fundación Mario Benedetti una vez al año, es elegido por
unanimidad y anunciado cada 14 de setiembre, fecha de nacimiento de
nuestra gran autor.
La cita es el jueves 14 de diciembre a las 19:30 hs. en la sede de la Fundación Mario Benedetti, en la calle Joaquín de Salterain 1293.
Agradecemos la difusión.
Para coordinar entrevistas, se ruega escribir a: contacto@fundacionmariobene detti.org
Leonardo Boff
Julio César Fernández Fernández
Nació en Montevideo el 12 de diciembre de 1948.
Detenido Desaparecido en Chile el 11 de octubre de 1973.
Presentación del Informe Anual de Serpaj 2017
Difundimos
“El Estado fue, es y seguirá siendo responsable de lo sucedido hasta que se sepa dónde está cada uno de ellos, qué pasó y quiénes son los responsables.”
“El Estado fue, es y seguirá siendo responsable de lo sucedido hasta que se sepa dónde está cada uno de ellos, qué pasó y quiénes son los responsables.”
Oratoria de Madres y Familiares – 10 de diciembre de 2017
10 de diciembre 2017
Estamos conmemorando hoy el 69
Aniversario de la Declaración Universal de los DDHH, que reconoce la
dignidad inalienable de los seres humanos, libres de discriminación,
desigualdades o distinciones de cualquier índole, así como el compromiso
de los Estados de proteger esos derechos.
Esta es también nuestra causa. No se
agota en la desaparición forzada, ni queda anclada al pasado. Luchamos
por una convivencia social regida por principios éticos que denuncien
toda afrenta a los derechos esenciales.
Enfrentarse a todo abuso del poder, a la tortura, a la impunidad es parte esencial de esta lucha y nos involucra a todos.
El 8 de marzo pasado una inmensa
manifestación puso en primer plano la lucha por la equidad, la
visibilidad de los delitos de odio: los femicidios. Este reclamo contó
con miles de mujeres y hombres conscientes de que para avanzar hacia una
convivencia más democrática e incluyente es imprescindible terminar con
la inequidad de género. Comenzamos el año con esa manifestación
maravillosa, multitudinaria, y lo terminamos con el dolor del asesinato
de nuevas niñas, que nos marcan todo lo que nos falta por hacer.
Necesitamos aún más conciencia, más educación, mucho más.
El año finaliza también con una sentencia
de la Suprema Corte de Justicia que es una vergüenza. Que nos retrasa
años en la concepción jurídica de los delitos de lesa humanidad. Con una
carga simbólica tremenda, ya que parece tener nombre y apellido al
exculpar nada menos que al genocida Gavazzo. Con ella el Poder Judicial
siembra la duda en la sociedad sobre el sentido de juzgar los peores
crímenes, que son los que comete el Estado.
Todo esto forma parte de una misma causa.
Debemos luchar juntos para avanzar en conciencia, para exigir más y más
profundas acciones en todos los terrenos.
Siguiendo los pasos de nuestras
queridas viejas, luchamos por la vida, luchamos por el futuro. Y es con
este foco que seguimos reclamando: ¿Dónde están nuestros desaparecidos?
No lo hacemos retóricamente, lo hacemos
porque ejercemos el derecho que tienen a no ser borrados como si nada.
Porque mientras ellos sigan desaparecidos, seguirán también existiendo
desaparecedores. Seguiremos todos amenazados.
Encontrar a los desaparecidos significa
mucho más que un acto íntimo que brinde alivio a su familia, es mucho
más que darle sepultura a sus restos. Liberarlos es liberar a la
sociedad del chantaje de la amenaza. Es iniciar una transformación desde
el interior del Estado, romper un pacto de silencio, tocar lo que
permanece intocado de la dictadura.
Cada hallazgo es un golpe a la impunidad.
Por eso nuestra nueva decepción y nuestro firme planteo ante la
reciente mentira del Comandante de las Fuerzas Armadas.
Manini Ríos dice ahora haber advertido al
ministro y a los representantes del Grupo de Trabajo por Verdad y
Justicia presentes que tal vez no se encontrara nada, como si eso fuera
una excusa válida para su incapacidad de investigar y de cumplir con su
obligación.
Lo dijimos en el comunicado: es el jefe
máximo de la Institución que llevó adelante la instrumentación y
ejecución del Terrorismo de Estado. Institución que fue responsable de
los asesinatos y desapariciones, y que es responsable hoy de mantenerlos
secuestrados.
Como Comandante tiene en sus manos todas las posibilidades y los medios para aportara la verdad.
Él es quien puede y debió investigar si
ese dato de la chacra que dio personalmente y en su calidad de
Comandante era cierto o no. Es quien debió decir cuándo sucedió, quiénes
estaban en el operativo, quiénes lo ordenaron. Datos certeros que todos
sabemos que están en sus archivos, en su aparato de inteligencia, en la
memoria de sus subordinados. Él puede ubicar y entregar las
circunstancias que rodearon cada homicidio y lugar de enterramiento.
No lo hizo. Tampoco habilitó a los antropólogos para que lo intentaran.
Parece que como Comandante cree que su
“aporte” para encontrar a los desaparecidos – que declara ser de su
especial interés – es conseguir a alguien para manejar una máquina
cuando falla la persona contratada por el Grupo de Trabajo.
Esa es la burla permanente: pretender
hacerle creer a la sociedad algo que todos, desde el Ministro hasta el
último soldado, saben que es mentira.
Con esta actitud sólo ahonda una herida que se mantiene.
¿Por cobardía? ¿Falta de autoridad con
sus subordinados que no lo obedecen? ¿Incompetencia? ¿Complicidad? No lo
sabemos, pero el resultado es el mismo. El delito continúa, el
Comandante no cumple con el mandato que explicitó el Presidente y la no
existencia de consecuencias sólo abona la impunidad. Ya lo vivimos,
vergonzosamente, con el Gral. Ángel Bertolotti.
No cumpliríamos nuestro papel sin
denunciarlo. Por eso hace pocos días pedimos la remoción inmediata del
Gral. Manini Ríos. No era ni es una idea caprichosa.
Dijimos y mantenemos que quien ocupe ese
cargo que tanta responsabilidad conlleva “debe estar dispuesto a romper
decididamente con el pasado, asumiendo la responsabilidad que tuvieron
en la instrumentación y ejecución del Terrorismo de Estado en aquellos
años, con el compromiso de aportar información que permita ubicar los
restos de quienes continúan siendo rehenes en sus manos: nuestros
desaparecidos”.
También encuentra “incomprensible”
nuestra actitud. Nosotros sí comprendemos. Comprendemos que hay que
seguir luchando contra el pacto de silencio, contra la tendencia a
protocolizar dolores y memorias que se vuelven discursos vacíos ante la
falta de resultados concretos.
No aceptamos “toneladas de olvido por unos gramos de memoria”.
No discutiremos qué se dijo en una
reunión donde no estuvimos. Un supuesto entredicho no oculta las
responsabilidades incumplidas. Tampoco ofrece una excusa válida, ni al
Comandante ni al Ministro.
Ni al presidente que debería exigir.
Ni al Parlamento que no puede mantenerse
ajeno. No se puede dilatar más una discusión a fondo sobre las Fuerzas
Armadas que este pequeño país requiere. Sobre su formación y sus
privilegios, muchos de ellos autoconferidos en dictadura.
Ni al Poder Judicial, con la inmensa
responsabilidad que le toca en la negación de justicia a lo largo todo
este tiempo y en especial a la Suprema Corte de Justicia por este último
fallo.
En el camino de buscar a nuestros
desaparecidos hemos luchado por verdad y justicia tratando de utilizar
todas las formas y posibilidades, sin claudicar nunca en nuestras
aspiraciones. Si aquellos sobre quienes recae la obligación de avanzar
son omisos, es nuestro deber y nuestra responsabilidad ante nuestros
desaparecidos, ante las diversas organizaciones hermanas y ante nuestro
pueblo, no prestarnos para que se nos utilice como decorado.
O el sistema político en su conjunto encara estos temas o la impunidad seguirá marcando las políticas públicas de nuestro país.
Por lo tanto, reafirmamos:
“El Estado fue, es y seguirá siendo
responsable de lo sucedido hasta que se sepa dónde está cada uno de
ellos, qué pasó y quiénes son los responsables.”
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Familiares reiteró el pedido de “remoción inmediata” de Manini Ríos
“Luchamos por una convivencia social regida por principios éticos que denuncien toda afrenta a los derechos esenciales”, dice la declaración. Luego subraya que el 8 de marzo (Día Internacional de la Mujer) hubo una inmensa manifestación que puso en primer plano la lucha por la equidad y la visibilidad de los femicidios, un reclamo que “contó con miles de mujeres y hombres conscientes de que para avanzar hacia una convivencia más democrática e incluyente es imprescindible terminar con la inequidad de género”. “Comenzamos el año con esa manifestación maravillosa, multitudinaria, y lo terminamos con el dolor del asesinato de nuevas niñas, que nos marcan todo lo que nos falta por hacer. Necesitamos aun más conciencia, más educación, mucho más”, indica el comunicado.
La organización también señala que el año finaliza con una sentencia de la Suprema Corte de Justicia (la que consideró que los crímenes de la dictadura no son delitos de lesa humanidad y, por lo tanto, son prescriptibles) que es “una vergüenza” y “retrasa años” en la concepción jurídica de los delitos de lesa humanidad. “Con una carga simbólica tremenda, ya que parece tener nombre y apellido al exculpar nada menos que al genocida [José Nino] Gavazzo. Con ella el Poder Judicial siembra la duda en la sociedad sobre el sentido de juzgar los peores crímenes, que son los que comete el Estado”, señala el comunicado, y agrega que “debemos luchar juntos para avanzar en conciencia, para exigir más y más profundas acciones en todos los terrenos”.
Más adelante, Familiares subraya que encontrar a los desaparecidos significa mucho más que “un acto íntimo que brinde alivio a su familia”, y mucho más que “darle sepultura a sus restos”: es “iniciar una transformación desde el interior del Estado, romper un pacto de silencio, tocar lo que permanece intocado de la dictadura”. Por eso la asociación civil señala su “decepción” y su “firme planteo ante la reciente mentira” del comandante en jefe del Ejército, general Guido Manini Ríos”, quien dijo “haber advertido al ministro [de Defensa Nacional, Jorge Menéndez] y a los representantes del Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia presentes que tal vez no se encontrara nada, como si eso fuera una excusa válida para su incapacidad de investigar y de cumplir con su obligación”. Por último, el comunicado indica que por eso hace pocos días pidieron la “remoción inmediata” de Manini Ríos. “No era ni es una idea caprichosa”, finaliza la declaración.