Naomi Klein, al ataque contra Trump (Entrevista)
por L.Obs / Naomi Klein
LA HAINE - 28/11/2017
Llegado a un cierto grado de riqueza, se puede eludir toda pregunta sobre la forma ilegal en que se ha obtenido. Es la misma impunidad que reivindican Google, Facebook o Uber.
Hace diez años en La doctrina del shock [Paidós,
Barcelona, 2007] demostraba usted cómo un capitalismo del desastre
aprovecha grandes traumatismos para hacer que se apliquen reformas
económicas o sociales, presentadas como tantas terapias de choque. Con Esto lo cambia todo [Paidós,
Barcelona, 2015], analiza usted por qué el cambio climático supone la
última crisis hasta la fecha en ser objeto de este género de
explotación. En su nuevo ensayo, Decir no no basta [Paidós,
Barcelona, 2017], desvela la estrategia de Donald Trump. El presidente
norteamericano ¿es producto de la doctrina del shock o es el mismo un
productor de “shocks”?
Su método consiste en producir conmoción varias veces al día, vía Twitter u otros canales. Todo el mundo aguarda el nuevo “shock”, la última declaración provocadora. Y eso le sirve a su programa económico, el cual, gracias a estas distracciones, progresa entre bastidores, de forma bastante más discreta. Está rodeado de varios dirigentes de Goldman Sachs y, en una perspectiva más amplia, es a ellos a los que ha subcontratado su política económica. No se ha disociado en ningún caso de sus propios intereses de empresario privado. Lo mismo vale para el grupo de presión de los combustibles fósiles, muy arraigado en el entorno presidencial; este grupo de presión controla a Scott Pruitt, a quien Trump ha colocado al frente de la Agencia nacional de Protección Ambiental [EPA] y que acaba de abandonar el proyecto de energía verde que constituía la principal aportación de Obama a los acuerdos de París sobre el clima. Y eso cuela, porque toda la atención de los medios se concentra en el circo trumpiano.
Pero Trump es igualmente un producto de la doctrina del “shock” desde los años 70. Su primer gran golpe de promotor inmobiliario, cuando se desligó del amparo de su padre, consistió en adquirir un hotel en condiciones extraordinariamente ventajosas, prácticamente exentas de impuestos, pues la ciudad estaba al borde de la quiebra, un poco como hoy Puerto Rico, y en manos de gestores privados antes que de representantes democráticamente elegidos. Es un perfecto ejemplo de explotación de la crisis en beneficio de las élites.
¿Cómo definir la marca Trump?
La novedad de Trump es que representa un modelo empresarial que existe sólo desde hace dos décadas. Otros dirigentes ya habían tomado prestadas estrategias de marca en la empresa, como Tony Blair, al rebautizar el Partido Laborista como “New Labour” o al lanzar el lema “Cool Britannia”. Pero el hecho de que un presidente se transforme en marca que se lanza al mercado y confunda esta marca con la política presidencial, eso es algo inédito.
En otro tiempo, las empresas se presentaban como fabricantes de productos o proveedoras de servicios, y eran esos productos o esos servicios lo que vendían mientras creaban una identidad de marca para distinguirse de la competencia. Escribiendo No Logo, [Paidós, Barcelona, 2002] hace veinte años, descubrí un nuevo género de empresas que vendían, no ya un producto o un servicio, sino una identidad, un modo de vida. Para esta nueva tribu comercial, la producción era el marketing mismo, y la identidad de la marca se fundía en la cultura por referencia al deporte o a la música, incluso a la revolución. Nike fue una empresa pionera a este respecto: no tenía siquiera voluntad de poseer sus propias fábricas. Es lo que he llamado “marcas vacías”. Esas empresas estaban a la vez por doquier y en ninguna parte, indiferentes a su mano de obra, y subcontrataban sistemáticamente su producción. Nike vende la idea de transcendencia por medio del deporte, Starbucks, la de una comunidad; Apple, la idea de revolución. Trump ha aplicado este proceso: se ha lanzado al sector inmobiliario gracias a su fortuna familiar, pero dejó muy rápidamente de construir y de vender inmuebles para vender su nombre y su imagen de marca, asociados a un modo de vida, a otros promotores que cargaban con todos los riesgos concretos y financieros ligados a la construcción inmobiliaria. Trump encarna la fusión entre el hombre y la gran empresa, megamarca de un solo personaje, cuya mujer y cuyos niños son marcas derivadas.
¿Cuáles son los valores asociados a la marca Trump?
La imagen que vende Trump es la de la impunidad gracias al dinero, una libertad y un poder inaccesibles a la gente del común. Este sueño capitalista se acompaña del último signo de poder en nuestro mundo: estar rodeado de mujeres. Y así resulta que hace alarde de sus amantes, que deja caer rumores en las revistas de escándalos neoyorquinas sobre sus problemas conyugales y sus infidelidades. Su mensaje electoral era: vivid la misma vida de ensueño que yo. Creó una universidad de pega, que prometía, previo pago, enseñar sus métodos y poder acceder a su mundo.
Sus casinos ofrecían la misma promesa. Pero esta experiencia culminó, a buen seguro, con su programa de telerrealidad, The Celebrity Apprentice, que exhibía su fortuna, su poder y su lujo, prometiéndoselos al único ganador del juego. Ha promovido la riqueza por sí misma, la idea de ser ganador en un mundo de perdedores, un predador ideal. Y para él, el significado supremo del poder es poder abusar de las mujeres. Trump obra sólo a su antojo: le echa el guante a todo lo que pasa, deshonra, humilla lo que quiere cuando quiere: es el predador en jefe.
El ascenso de Trump acompaña el triunfo del neoliberalismo desde los años de Reagan, los años 80. En ese contexto de precarización y de desclasamiento es en el que ha podido vender ese sueño de liberarse de toda regla, de vivir en su propia realidad, de negar incluso las constricciones del mundo real o de la ciencia. De ahí su fascinación por el “catch” y los combates trucados. Traspuso el principio del juego a su campaña electoral. Prometió a su electorado de clases medias inferior la misma revancha que a los candidatos de su juego televisado: el poder de aplastar a los perdedores… los inmigrantes, los negros, las mujeres…
¿Es Trump es una síntesis perfecta de lo que ha denunciado usted en sus tres libros precedentes?
En efecto, No Logo describía la forma en que las supermarcas invaden el espacio público: Trump representa la cima simbólica de esta tendencia ocupando el Despacho Oval. La idea de impunidad por el poder ha definido siempre, por otro lado, la política exterior norteamericana: el excepcionalismo norteamericano, el rechazo a rendir cuentas ante el Tribunal Penal Internacional y las demás instituciones de la ONU. En cuanto a la doctrina del “shock”, Trump explota crisis para exacerbar las divisiones económicas en beneficio de una élite minoritaria y riquísima. Le encanta desestabilizar a la gente y distraer su atención de lo que verdaderamente está en juego por medio de la trivialidad: ¡es a la vez la doctrina del “shock” y la doctrina del cheap! Sus ultrajes son adictivos como la comida basura…Pero de golpe, no se subraya que reduce las tasas a las empresas o la imposición inmobiliaria, lo que beneficiará directamente a su familia y a los multimillonarios que componen su gabinete, esos “maestros del desastre” que han construido principalmente sus imperios sobre la expropiación de las pequeñas gentes a raíz de la crisis financiera, enormemente imputable ella misma a Goldman Sachs, que se ha beneficiado de ella después.
Es una escándalo bastante peor que los excesos histriónicos de Trump, y la perfecta ilustración de un “capitalismo del desastre” o de la catástrofe. Del mismo modo que lo es que la industria petrolífera mantenga una crisis crónica de la que saca partido: Exxon practica la desinformación sobre el cambio climático aprovechando el deshielo del casquete polar para efectuar nuevas prospecciones. Han echado por tierra todas las reglamentaciones de control energético y ecológico. Ahora bien, la modificación de nuestro sistema de producción energética y de transporte supone tasas fiscales que no quiere la derecha.
Habla usted de tres “d”: destrucción, desregulación, deconstrucción
Al escribir La doctrina del shock, tendría que haber insistido, para empezar, en la forma en que el neoliberalismo explota la xenofobia y el rechazo de los inmigrantes. Es tan cierto de Trump como de Marine Le Pen o de los partidarios del Brexit. No se puede comprender el auge del neoliberalismo sin subrayar cuánto ha exacerbado las fracturas raciales para dividir a los trabajadores. Desde Reagan, pero también con Clinton, se ha acusado a los inmigrantes y a las minorías étnicas de abusar de las ayudas sociales, de vivir a expensas de la sociedad.
Reagan decía que “el Estado no es la solución a nuestros problemas: el Estado es el problema”, ¿Trump es su heredero o el producto de una nueva cultura empresarial que fetichiza a los “disruptores”, los innovadores que hacen fortuna ignorando las leyes de forma flagrante?
Trump es ambas cosas a la vez. La herencia de Reagan consiste en considerar a los directores ejecutivos como fuerza vital de los EEUU, en borrar las fronteras entre el mundo de los negocios y el mundo político. Reagan no inventó este proceso, pero lo aceleró. Trump añadió a este desafío hacia el intervencionismo del Estado, e incluso hacia la sociedad civil, una verdadera diabolización de los poderes público, explotando el disgusto a veces legítimo del electorado frente a la corrupción de la esfera política.
Por otra parte, comparte con los “disruptores”, el culto de la innovación brutal, con el desprecio a toda regla y una indiferencia total a toda objeción o acusación. Su postulado es que, llegado a un cierto grado de riqueza, se puede eludir toda pregunta sobre la forma ilegal en que se ha llegado a obtenerla. Es la misma impunidad que reivindican Google, Facebook o Uber.
El fenómeno Trump ¿es la encarnación de ese lugar común según el cual los millonarios serían los únicos capaces de resolver nuestros problemas?
Quería, sobre todo, disipar un mito, el que imputa toda la responsabilidad a los republicanos, como si hubiera dos Norteaméricas estancas. Pues los demócratas también han contribuido a poner en marcha este sistema. Si bien Trump ha explotado de modo efectivo el racismo, la misoginia y la homofobia, nunca hubiera accedido al poder sin la deriva de los medios, incluyendo los progresistas, hacia la información espectáculo, y su forma de tratar la campaña electoral como un programa de telerrealidad. Él entró en escena, pero no construyó esta escena. Sencillamente, es mejor actor para este género de papel que los políticos tradicionales. El espectáculo sensacionalista es su universo.
Y este mito del millonario filántropo, que sugiere que los problemas políticos más candentes (los del medio ambiente o la educación, por ejemplo) podrían arreglarse gracias a las limosnas de algunos oligarcas más ricos que bastantes estados, existe también entre los progresistas. La Fundación Clinton es buen ejemplo de ello. En lugar de recurrir a instituciones transparentes y democráticas, se apela a la benevolencia de estos multimillonarios, y se subcontrata con ellos la resolución de estos problemas, aunque no tengan ninguna experiencia en esos terrenos. Su fortuna hace las veces de competencia. Son supuestos progresistas como los Clinton, Bill Gates, Richard Branson o Michael Bloomberg los que le han preparado el terreno a Trump.
Pero a la inversa, las campañas de Bernie Sanders y Jeremy Corbyn demuesran que es posible tener un impacto político real, si el fondo, el contenido del programa responde a las necesidades de la gente en término de sanidad, de vivienda, de educación, de ttransportees…En este sentido, considero a Corbyn como el “anti-marca” por excelencia. Es su espectacular ausencia de credibilidad [electoral] la que le vale la confianza y el fervor de los jóvenes, y lo que paradójicamente le confiere un aura de estrella del “rock” entre ellos. Los ejemplos de Sanders y Corbyn confirman que se puede hacer todavía política sin adherirse a este peligroso modelo de la marca hueca, adoptado tanto por la izquierda como por la derecha, por Trudeau como Por Macron, a golpe de lemas vacíos.
Para usted, Trump ha podido mantener un clima de crisis esencialmente gracias a su retórica de excesos. ¿A qué catástrofe o serie de catástrofes nos arriesgamos? ¿Choques bélicos, choques económicos, choques climáticos?
Todos estos riesgos me inquietan. Las primeras conmociones que se han producido bajo la presidencia de Trump están ligados al clima: los incendios forestales de California han durado todo el verano, pero nunca habían proseguido así en otoño, y siguen empeorando. Y a continuación de los huracanes, inmensos territorios del continente americano, como Puerto Rico, tienen que reconstruirse; ahora bien, la asignación de esos mercados de obras públicas constituye una apuesta crucial. La reconstrucción de Houston se ha confiado al antiguo presidente de la Shell…La doctrina del “shock” aplicada a Puerto Rico está destinada a permitir la privatización de la electricidad y de la red vial, invocando la deuda pública local. Pero se constata una resistencia, tanto sobre el terreno como por parte de los portorriqueños asentados en los EEUU.
Esta crisis ilustra la articulación entre el peligro climático, la herencia del neoliberalismo y la del colonialismo, pues Puerto Rico sigue siendo en el fondo una colonia desprovista de derechos, sobre todo electorales. La gestión de la crisis se ha confiado a un equipo privado, no elegido. Yo pertenezco a un grupo que milita por una reconstrucción justa de Puerto Rico, por la anulación de la deuda y una participación democrática en las decisiones que haya que tomar. Una implicación de la población que contribuiría a crear empleos, sobre todo por medio de una política agraria, una menor dependencia de las energías fósiles, a fin de favorecer la autosuficiencia energética.
Y estoy aterrada por las tensiones con Corea del Norte. Ciertamente, Trump explota una crisis preexistente, pero dispone unilateralmente del poder de desencadenar una guerra nuclear. Creo que está fascinado por la dimensión espectacular de la guerra. ¿Resistirá la tentación de explotar el arsenal militar norteamericano para un “show de shows” de violencia apocalíptica?
Por último, la presencia de miembros de Goldman Sachs en su entorno me hace temer una nueva crisis financiera y la forma en que esta gente podría explotarla.
¿Milita usted por una movilización transversal debido a que Barack Obama ha decepcionado en lo tocante a las esperanzas de cambio desde arriba? ¿Tiene usted ejemplos de formas de resistencia eficaz a Trump?
He titulado mi libro Decir no no basta porque si nos contentamos con resistir volveremos simplemente al punto en el que estábamos con Obama: un periodo de precariedad económica y social, de expulsión masiva de inmigrantes, de violencias policiales hacia la población negra, de exacerbamiento de la crisis climática. Nuestra tarea es más difícil y más ambiciosa: asociar a la resistencia propuestas concretas para cambiar las cosas. Si se ha elegido a Trump, no se debe sólo a los votos que ha obtenido sino también a la desmovilización y el abstencionismo. Fue Hillary Clinton, sobre todo, la que perdió las elecciones, pues una buena parte de su base electoral no se reconocía en su programa. Me infunde esperanza la constatación de que un número cada vez mayor de gente es capaz de decir a la vez que no y que sí, luchando palomo a palmo para preservar su seguro médico. Vemos que surge una ola de fondo que reclama una cobertura médica universal, tanto a escala federal como de los estados, y diecisiete senadores, neoliberales con todo, se han sumado ya a esta propuesta de Bernie Sanders presionados por su electorado. Del mismo modo, los jóvenes inmigrantes no sólo se resisten a las medidas de expulsión de Trump sino que critican el sistema de protección de menores inmigrantes establecido por Obama, argumentando que instauraría una brecha entre los menores y sus padres, que seguirían estando amenazados de expulsión. Reclaman por tanto el mismo estatus para todos los inmigrantes recientes.
La movilización de los indios y los ecologistas de Standing Rock contra el capitalismo ecocida y el supremacismo blanco constituye otro ejemplo a seguir. Vemos también centenares de municipios que, bajo el impulso del alcalde de Pittsburgh, se niegan a retirarse de los acuerdos de París sobre el clima y toman iniciativas ecológicas a escala local. El problema es que todos estos envites siguen estando demasiado separados: el medio ambiente, la justicia racial, la justicia social…En lugar de tener una convergencia de luchas, se constata una privatización (¡muy neoliberal!) del activismo político.
Está ligado a la debilidad de los sindicatos, que se contentan con defender a sus afiliados sobre una base corporativa, en lugar de proporcionar una infraestructura para un reagrupamiento de las luchas y de la contestación. Hay que crear un espacio sin barreras donde los representantes de diversas causas puedan planear el después de Trump sobre la base de una visión global, holística y una definición de los valores de una sociedad fundados sobre la solidaridad, la ayuda mutua, el vivir juntos y la preocupación por el planeta.
Es usted coautora de The Leap Manifesto, que proponía un programa sin partido. ¿Por qué?
Estábamos en plena campaña electoral canadiense y constatamos que los programas de los grandes partidos disociaban los problemas: desigualdades económicas, problemas climáticos, derechos de los pueblos indígenas…Y su enfoque de la crisis climática seguía sordo a las alertas de los científicos, bajo la presión del cabildeo de las energías fósiles. Nuestro grupo reunía a sindicalistas, representantes de movimientos ecologistas como Greenpeace, pero asimismo militantes de base que actuaban en favor del derecho a la vivienda o de los derechos de los inmigrantes. Hemos dado prioridad a una discusión positiva, a que vaya más allá del no para proponer soluciones de recambio y sobre todo una visión nueva. Pues una de las armas del neoliberalismo consiste en declararle la guerra a la imaginación haciendo creer que no hay alternativa, que hemos alcanzado el final de la historia.
Hemos logrado suscitar un debate, y algunos partidos han retomado nuestras propuestas, pese a la perplejidad de los medios frente a este programa sin partido. Hay que cambiar de paradigma: substituir una ideología fundada en la especulación financiera y el consumo masivo, que considera a la gente y al planeta como recursos inagotables y desechables, por una cultura que proteja y respete a cada persona y cada lugar. Para ello, hay que llegar a un 100% de energías renovables de aquí a treinta años, pero en el intervalo hay que construir un sistema económico más justo, una gestión democrática y equitativa de la energía, en lugar de dejarla en manos de grandes empresas. Los fondos públicos deben asignarsea los pueblos indígenas y a los inmigrantes para que puedan controlar su acceso a la energía, o para que no estén ya más expuestos a la contaminación.
Es lo que llamamos líneas de frente. Hay que establecer una política del cuidado y la reparación, de la reconstrucción. Hay demasiadas actividades no contaminantes que no se reconocen todavía como ecológicas: la puericultura, la ayuda a las personas mayores, o incluso la creación artística. Hace falta que estas actividades se reconozcan como tales y, en el caso de las primeras, estén mejor pagadas, en lugar de que caigan bajo un sistema de explotación. Hay que desarrollar una economía de progreso para financiar todo esto, teniendo por principio que los que contaminan son los que pagan, para evitar toda desigualdad ecológica. Pues si los trabajadores se muestran hostiles a la ecología es porque sus beneficios son acaparados por los ricos, que ni siquiera la financian. Y nuestro manifiesto ha inspirado a otros a escala local, en los estados o los municipios, en Canadá y luego en los EEUU, en Los Ángeles, por ejemplo, donde estos envites, sobre todo los ecológicos, son algo candente.
¿Puede hablarnos de los avances del “People´s Summit” de junio de 2017, en el que participó usted?
Esta cumbre la organizó la National Nurses United, el sindicato de enfermeras. Se trata del mayor de los sindicatos norteamericanos, del que 150.00 afiliadas son mujeres de color, sobre todo inmigrantes. Hemos entablado formas de colaboración fructíferas con los movimientos Black Lives Matter, Fight for $ 15 (que exige el aumento del salario mínimo) y decenas de organizaciones más. Las enfermeras se expresan en tanto que personas que prestan ayuda, defienden también los derechos de sus pacientes, a menudo privados de cobertura médica. Y ligan la salud a la preservación del medio ambiente. Luchan, por tanto, a la vez contra la supresión del Obamacare, contra la proliferación de oleoductos y minas de carbón, contra la expulsión de las enfermeras puertorriqueñas, con una energía increíble. Afirman el valor de toda vida. Un movimiento gestionado por un grupo así, y no por los sindicatos de las industrias tradicionales, aporta una dinámica nueva.
¿Por tanto, es usted optimista?
¡La verdad es que no! Pero me niego a complacerme en el pesimismo, lo que nos jugamos es demasiado importante para ser derrotistas. En lugar de replegarnos sobre nosotros mismos, toda persona que disponga de una tribuna y de posibilidades materiales, sociales y culturales para expresarse tiene el deber de hacerlo para redibujar el mapa político. Deposito muchas esperanzas en las nuevas generaciones, en esos jóvenes partidarios de Sanders y de Corbyn, que ya no se creen el cuento de hadas neoliberal. Su imaginación es mayor que la nuestra, y su cólera, más fuerte. Me impresiona mucho su compromiso, su voluntad de transplantar su activismo del terreno de la sociedad civil a la arena política, al seno de los partidos y del proceso electoral.
Es un momento crucial de movilización: ¡todo el mundo a la barricada! Nos hace falta una contraestrategia de choque. Reencontrar el fervor utópico que ha animado a los grandes movimientos sociales. Actuar partiendo de la base para mejorar radicalmente la vida de la gente. Rebasar la cólera para ir adelante colectivamente. Negarse a entrar en el juego del antagonismo y del odio que se intenta imponernos, pero proponiendo una visión afirmativa y positiva.
L'Obs. Traducción: Lucas Antónpara Sinpermiso. Extractado por La Haine
Su método consiste en producir conmoción varias veces al día, vía Twitter u otros canales. Todo el mundo aguarda el nuevo “shock”, la última declaración provocadora. Y eso le sirve a su programa económico, el cual, gracias a estas distracciones, progresa entre bastidores, de forma bastante más discreta. Está rodeado de varios dirigentes de Goldman Sachs y, en una perspectiva más amplia, es a ellos a los que ha subcontratado su política económica. No se ha disociado en ningún caso de sus propios intereses de empresario privado. Lo mismo vale para el grupo de presión de los combustibles fósiles, muy arraigado en el entorno presidencial; este grupo de presión controla a Scott Pruitt, a quien Trump ha colocado al frente de la Agencia nacional de Protección Ambiental [EPA] y que acaba de abandonar el proyecto de energía verde que constituía la principal aportación de Obama a los acuerdos de París sobre el clima. Y eso cuela, porque toda la atención de los medios se concentra en el circo trumpiano.
Pero Trump es igualmente un producto de la doctrina del “shock” desde los años 70. Su primer gran golpe de promotor inmobiliario, cuando se desligó del amparo de su padre, consistió en adquirir un hotel en condiciones extraordinariamente ventajosas, prácticamente exentas de impuestos, pues la ciudad estaba al borde de la quiebra, un poco como hoy Puerto Rico, y en manos de gestores privados antes que de representantes democráticamente elegidos. Es un perfecto ejemplo de explotación de la crisis en beneficio de las élites.
¿Cómo definir la marca Trump?
La novedad de Trump es que representa un modelo empresarial que existe sólo desde hace dos décadas. Otros dirigentes ya habían tomado prestadas estrategias de marca en la empresa, como Tony Blair, al rebautizar el Partido Laborista como “New Labour” o al lanzar el lema “Cool Britannia”. Pero el hecho de que un presidente se transforme en marca que se lanza al mercado y confunda esta marca con la política presidencial, eso es algo inédito.
En otro tiempo, las empresas se presentaban como fabricantes de productos o proveedoras de servicios, y eran esos productos o esos servicios lo que vendían mientras creaban una identidad de marca para distinguirse de la competencia. Escribiendo No Logo, [Paidós, Barcelona, 2002] hace veinte años, descubrí un nuevo género de empresas que vendían, no ya un producto o un servicio, sino una identidad, un modo de vida. Para esta nueva tribu comercial, la producción era el marketing mismo, y la identidad de la marca se fundía en la cultura por referencia al deporte o a la música, incluso a la revolución. Nike fue una empresa pionera a este respecto: no tenía siquiera voluntad de poseer sus propias fábricas. Es lo que he llamado “marcas vacías”. Esas empresas estaban a la vez por doquier y en ninguna parte, indiferentes a su mano de obra, y subcontrataban sistemáticamente su producción. Nike vende la idea de transcendencia por medio del deporte, Starbucks, la de una comunidad; Apple, la idea de revolución. Trump ha aplicado este proceso: se ha lanzado al sector inmobiliario gracias a su fortuna familiar, pero dejó muy rápidamente de construir y de vender inmuebles para vender su nombre y su imagen de marca, asociados a un modo de vida, a otros promotores que cargaban con todos los riesgos concretos y financieros ligados a la construcción inmobiliaria. Trump encarna la fusión entre el hombre y la gran empresa, megamarca de un solo personaje, cuya mujer y cuyos niños son marcas derivadas.
¿Cuáles son los valores asociados a la marca Trump?
La imagen que vende Trump es la de la impunidad gracias al dinero, una libertad y un poder inaccesibles a la gente del común. Este sueño capitalista se acompaña del último signo de poder en nuestro mundo: estar rodeado de mujeres. Y así resulta que hace alarde de sus amantes, que deja caer rumores en las revistas de escándalos neoyorquinas sobre sus problemas conyugales y sus infidelidades. Su mensaje electoral era: vivid la misma vida de ensueño que yo. Creó una universidad de pega, que prometía, previo pago, enseñar sus métodos y poder acceder a su mundo.
Sus casinos ofrecían la misma promesa. Pero esta experiencia culminó, a buen seguro, con su programa de telerrealidad, The Celebrity Apprentice, que exhibía su fortuna, su poder y su lujo, prometiéndoselos al único ganador del juego. Ha promovido la riqueza por sí misma, la idea de ser ganador en un mundo de perdedores, un predador ideal. Y para él, el significado supremo del poder es poder abusar de las mujeres. Trump obra sólo a su antojo: le echa el guante a todo lo que pasa, deshonra, humilla lo que quiere cuando quiere: es el predador en jefe.
El ascenso de Trump acompaña el triunfo del neoliberalismo desde los años de Reagan, los años 80. En ese contexto de precarización y de desclasamiento es en el que ha podido vender ese sueño de liberarse de toda regla, de vivir en su propia realidad, de negar incluso las constricciones del mundo real o de la ciencia. De ahí su fascinación por el “catch” y los combates trucados. Traspuso el principio del juego a su campaña electoral. Prometió a su electorado de clases medias inferior la misma revancha que a los candidatos de su juego televisado: el poder de aplastar a los perdedores… los inmigrantes, los negros, las mujeres…
¿Es Trump es una síntesis perfecta de lo que ha denunciado usted en sus tres libros precedentes?
En efecto, No Logo describía la forma en que las supermarcas invaden el espacio público: Trump representa la cima simbólica de esta tendencia ocupando el Despacho Oval. La idea de impunidad por el poder ha definido siempre, por otro lado, la política exterior norteamericana: el excepcionalismo norteamericano, el rechazo a rendir cuentas ante el Tribunal Penal Internacional y las demás instituciones de la ONU. En cuanto a la doctrina del “shock”, Trump explota crisis para exacerbar las divisiones económicas en beneficio de una élite minoritaria y riquísima. Le encanta desestabilizar a la gente y distraer su atención de lo que verdaderamente está en juego por medio de la trivialidad: ¡es a la vez la doctrina del “shock” y la doctrina del cheap! Sus ultrajes son adictivos como la comida basura…Pero de golpe, no se subraya que reduce las tasas a las empresas o la imposición inmobiliaria, lo que beneficiará directamente a su familia y a los multimillonarios que componen su gabinete, esos “maestros del desastre” que han construido principalmente sus imperios sobre la expropiación de las pequeñas gentes a raíz de la crisis financiera, enormemente imputable ella misma a Goldman Sachs, que se ha beneficiado de ella después.
Es una escándalo bastante peor que los excesos histriónicos de Trump, y la perfecta ilustración de un “capitalismo del desastre” o de la catástrofe. Del mismo modo que lo es que la industria petrolífera mantenga una crisis crónica de la que saca partido: Exxon practica la desinformación sobre el cambio climático aprovechando el deshielo del casquete polar para efectuar nuevas prospecciones. Han echado por tierra todas las reglamentaciones de control energético y ecológico. Ahora bien, la modificación de nuestro sistema de producción energética y de transporte supone tasas fiscales que no quiere la derecha.
Habla usted de tres “d”: destrucción, desregulación, deconstrucción
Al escribir La doctrina del shock, tendría que haber insistido, para empezar, en la forma en que el neoliberalismo explota la xenofobia y el rechazo de los inmigrantes. Es tan cierto de Trump como de Marine Le Pen o de los partidarios del Brexit. No se puede comprender el auge del neoliberalismo sin subrayar cuánto ha exacerbado las fracturas raciales para dividir a los trabajadores. Desde Reagan, pero también con Clinton, se ha acusado a los inmigrantes y a las minorías étnicas de abusar de las ayudas sociales, de vivir a expensas de la sociedad.
Reagan decía que “el Estado no es la solución a nuestros problemas: el Estado es el problema”, ¿Trump es su heredero o el producto de una nueva cultura empresarial que fetichiza a los “disruptores”, los innovadores que hacen fortuna ignorando las leyes de forma flagrante?
Trump es ambas cosas a la vez. La herencia de Reagan consiste en considerar a los directores ejecutivos como fuerza vital de los EEUU, en borrar las fronteras entre el mundo de los negocios y el mundo político. Reagan no inventó este proceso, pero lo aceleró. Trump añadió a este desafío hacia el intervencionismo del Estado, e incluso hacia la sociedad civil, una verdadera diabolización de los poderes público, explotando el disgusto a veces legítimo del electorado frente a la corrupción de la esfera política.
Por otra parte, comparte con los “disruptores”, el culto de la innovación brutal, con el desprecio a toda regla y una indiferencia total a toda objeción o acusación. Su postulado es que, llegado a un cierto grado de riqueza, se puede eludir toda pregunta sobre la forma ilegal en que se ha llegado a obtenerla. Es la misma impunidad que reivindican Google, Facebook o Uber.
El fenómeno Trump ¿es la encarnación de ese lugar común según el cual los millonarios serían los únicos capaces de resolver nuestros problemas?
Quería, sobre todo, disipar un mito, el que imputa toda la responsabilidad a los republicanos, como si hubiera dos Norteaméricas estancas. Pues los demócratas también han contribuido a poner en marcha este sistema. Si bien Trump ha explotado de modo efectivo el racismo, la misoginia y la homofobia, nunca hubiera accedido al poder sin la deriva de los medios, incluyendo los progresistas, hacia la información espectáculo, y su forma de tratar la campaña electoral como un programa de telerrealidad. Él entró en escena, pero no construyó esta escena. Sencillamente, es mejor actor para este género de papel que los políticos tradicionales. El espectáculo sensacionalista es su universo.
Y este mito del millonario filántropo, que sugiere que los problemas políticos más candentes (los del medio ambiente o la educación, por ejemplo) podrían arreglarse gracias a las limosnas de algunos oligarcas más ricos que bastantes estados, existe también entre los progresistas. La Fundación Clinton es buen ejemplo de ello. En lugar de recurrir a instituciones transparentes y democráticas, se apela a la benevolencia de estos multimillonarios, y se subcontrata con ellos la resolución de estos problemas, aunque no tengan ninguna experiencia en esos terrenos. Su fortuna hace las veces de competencia. Son supuestos progresistas como los Clinton, Bill Gates, Richard Branson o Michael Bloomberg los que le han preparado el terreno a Trump.
Pero a la inversa, las campañas de Bernie Sanders y Jeremy Corbyn demuesran que es posible tener un impacto político real, si el fondo, el contenido del programa responde a las necesidades de la gente en término de sanidad, de vivienda, de educación, de ttransportees…En este sentido, considero a Corbyn como el “anti-marca” por excelencia. Es su espectacular ausencia de credibilidad [electoral] la que le vale la confianza y el fervor de los jóvenes, y lo que paradójicamente le confiere un aura de estrella del “rock” entre ellos. Los ejemplos de Sanders y Corbyn confirman que se puede hacer todavía política sin adherirse a este peligroso modelo de la marca hueca, adoptado tanto por la izquierda como por la derecha, por Trudeau como Por Macron, a golpe de lemas vacíos.
Para usted, Trump ha podido mantener un clima de crisis esencialmente gracias a su retórica de excesos. ¿A qué catástrofe o serie de catástrofes nos arriesgamos? ¿Choques bélicos, choques económicos, choques climáticos?
Todos estos riesgos me inquietan. Las primeras conmociones que se han producido bajo la presidencia de Trump están ligados al clima: los incendios forestales de California han durado todo el verano, pero nunca habían proseguido así en otoño, y siguen empeorando. Y a continuación de los huracanes, inmensos territorios del continente americano, como Puerto Rico, tienen que reconstruirse; ahora bien, la asignación de esos mercados de obras públicas constituye una apuesta crucial. La reconstrucción de Houston se ha confiado al antiguo presidente de la Shell…La doctrina del “shock” aplicada a Puerto Rico está destinada a permitir la privatización de la electricidad y de la red vial, invocando la deuda pública local. Pero se constata una resistencia, tanto sobre el terreno como por parte de los portorriqueños asentados en los EEUU.
Esta crisis ilustra la articulación entre el peligro climático, la herencia del neoliberalismo y la del colonialismo, pues Puerto Rico sigue siendo en el fondo una colonia desprovista de derechos, sobre todo electorales. La gestión de la crisis se ha confiado a un equipo privado, no elegido. Yo pertenezco a un grupo que milita por una reconstrucción justa de Puerto Rico, por la anulación de la deuda y una participación democrática en las decisiones que haya que tomar. Una implicación de la población que contribuiría a crear empleos, sobre todo por medio de una política agraria, una menor dependencia de las energías fósiles, a fin de favorecer la autosuficiencia energética.
Y estoy aterrada por las tensiones con Corea del Norte. Ciertamente, Trump explota una crisis preexistente, pero dispone unilateralmente del poder de desencadenar una guerra nuclear. Creo que está fascinado por la dimensión espectacular de la guerra. ¿Resistirá la tentación de explotar el arsenal militar norteamericano para un “show de shows” de violencia apocalíptica?
Por último, la presencia de miembros de Goldman Sachs en su entorno me hace temer una nueva crisis financiera y la forma en que esta gente podría explotarla.
¿Milita usted por una movilización transversal debido a que Barack Obama ha decepcionado en lo tocante a las esperanzas de cambio desde arriba? ¿Tiene usted ejemplos de formas de resistencia eficaz a Trump?
He titulado mi libro Decir no no basta porque si nos contentamos con resistir volveremos simplemente al punto en el que estábamos con Obama: un periodo de precariedad económica y social, de expulsión masiva de inmigrantes, de violencias policiales hacia la población negra, de exacerbamiento de la crisis climática. Nuestra tarea es más difícil y más ambiciosa: asociar a la resistencia propuestas concretas para cambiar las cosas. Si se ha elegido a Trump, no se debe sólo a los votos que ha obtenido sino también a la desmovilización y el abstencionismo. Fue Hillary Clinton, sobre todo, la que perdió las elecciones, pues una buena parte de su base electoral no se reconocía en su programa. Me infunde esperanza la constatación de que un número cada vez mayor de gente es capaz de decir a la vez que no y que sí, luchando palomo a palmo para preservar su seguro médico. Vemos que surge una ola de fondo que reclama una cobertura médica universal, tanto a escala federal como de los estados, y diecisiete senadores, neoliberales con todo, se han sumado ya a esta propuesta de Bernie Sanders presionados por su electorado. Del mismo modo, los jóvenes inmigrantes no sólo se resisten a las medidas de expulsión de Trump sino que critican el sistema de protección de menores inmigrantes establecido por Obama, argumentando que instauraría una brecha entre los menores y sus padres, que seguirían estando amenazados de expulsión. Reclaman por tanto el mismo estatus para todos los inmigrantes recientes.
La movilización de los indios y los ecologistas de Standing Rock contra el capitalismo ecocida y el supremacismo blanco constituye otro ejemplo a seguir. Vemos también centenares de municipios que, bajo el impulso del alcalde de Pittsburgh, se niegan a retirarse de los acuerdos de París sobre el clima y toman iniciativas ecológicas a escala local. El problema es que todos estos envites siguen estando demasiado separados: el medio ambiente, la justicia racial, la justicia social…En lugar de tener una convergencia de luchas, se constata una privatización (¡muy neoliberal!) del activismo político.
Está ligado a la debilidad de los sindicatos, que se contentan con defender a sus afiliados sobre una base corporativa, en lugar de proporcionar una infraestructura para un reagrupamiento de las luchas y de la contestación. Hay que crear un espacio sin barreras donde los representantes de diversas causas puedan planear el después de Trump sobre la base de una visión global, holística y una definición de los valores de una sociedad fundados sobre la solidaridad, la ayuda mutua, el vivir juntos y la preocupación por el planeta.
Es usted coautora de The Leap Manifesto, que proponía un programa sin partido. ¿Por qué?
Estábamos en plena campaña electoral canadiense y constatamos que los programas de los grandes partidos disociaban los problemas: desigualdades económicas, problemas climáticos, derechos de los pueblos indígenas…Y su enfoque de la crisis climática seguía sordo a las alertas de los científicos, bajo la presión del cabildeo de las energías fósiles. Nuestro grupo reunía a sindicalistas, representantes de movimientos ecologistas como Greenpeace, pero asimismo militantes de base que actuaban en favor del derecho a la vivienda o de los derechos de los inmigrantes. Hemos dado prioridad a una discusión positiva, a que vaya más allá del no para proponer soluciones de recambio y sobre todo una visión nueva. Pues una de las armas del neoliberalismo consiste en declararle la guerra a la imaginación haciendo creer que no hay alternativa, que hemos alcanzado el final de la historia.
Hemos logrado suscitar un debate, y algunos partidos han retomado nuestras propuestas, pese a la perplejidad de los medios frente a este programa sin partido. Hay que cambiar de paradigma: substituir una ideología fundada en la especulación financiera y el consumo masivo, que considera a la gente y al planeta como recursos inagotables y desechables, por una cultura que proteja y respete a cada persona y cada lugar. Para ello, hay que llegar a un 100% de energías renovables de aquí a treinta años, pero en el intervalo hay que construir un sistema económico más justo, una gestión democrática y equitativa de la energía, en lugar de dejarla en manos de grandes empresas. Los fondos públicos deben asignarsea los pueblos indígenas y a los inmigrantes para que puedan controlar su acceso a la energía, o para que no estén ya más expuestos a la contaminación.
Es lo que llamamos líneas de frente. Hay que establecer una política del cuidado y la reparación, de la reconstrucción. Hay demasiadas actividades no contaminantes que no se reconocen todavía como ecológicas: la puericultura, la ayuda a las personas mayores, o incluso la creación artística. Hace falta que estas actividades se reconozcan como tales y, en el caso de las primeras, estén mejor pagadas, en lugar de que caigan bajo un sistema de explotación. Hay que desarrollar una economía de progreso para financiar todo esto, teniendo por principio que los que contaminan son los que pagan, para evitar toda desigualdad ecológica. Pues si los trabajadores se muestran hostiles a la ecología es porque sus beneficios son acaparados por los ricos, que ni siquiera la financian. Y nuestro manifiesto ha inspirado a otros a escala local, en los estados o los municipios, en Canadá y luego en los EEUU, en Los Ángeles, por ejemplo, donde estos envites, sobre todo los ecológicos, son algo candente.
¿Puede hablarnos de los avances del “People´s Summit” de junio de 2017, en el que participó usted?
Esta cumbre la organizó la National Nurses United, el sindicato de enfermeras. Se trata del mayor de los sindicatos norteamericanos, del que 150.00 afiliadas son mujeres de color, sobre todo inmigrantes. Hemos entablado formas de colaboración fructíferas con los movimientos Black Lives Matter, Fight for $ 15 (que exige el aumento del salario mínimo) y decenas de organizaciones más. Las enfermeras se expresan en tanto que personas que prestan ayuda, defienden también los derechos de sus pacientes, a menudo privados de cobertura médica. Y ligan la salud a la preservación del medio ambiente. Luchan, por tanto, a la vez contra la supresión del Obamacare, contra la proliferación de oleoductos y minas de carbón, contra la expulsión de las enfermeras puertorriqueñas, con una energía increíble. Afirman el valor de toda vida. Un movimiento gestionado por un grupo así, y no por los sindicatos de las industrias tradicionales, aporta una dinámica nueva.
¿Por tanto, es usted optimista?
¡La verdad es que no! Pero me niego a complacerme en el pesimismo, lo que nos jugamos es demasiado importante para ser derrotistas. En lugar de replegarnos sobre nosotros mismos, toda persona que disponga de una tribuna y de posibilidades materiales, sociales y culturales para expresarse tiene el deber de hacerlo para redibujar el mapa político. Deposito muchas esperanzas en las nuevas generaciones, en esos jóvenes partidarios de Sanders y de Corbyn, que ya no se creen el cuento de hadas neoliberal. Su imaginación es mayor que la nuestra, y su cólera, más fuerte. Me impresiona mucho su compromiso, su voluntad de transplantar su activismo del terreno de la sociedad civil a la arena política, al seno de los partidos y del proceso electoral.
Es un momento crucial de movilización: ¡todo el mundo a la barricada! Nos hace falta una contraestrategia de choque. Reencontrar el fervor utópico que ha animado a los grandes movimientos sociales. Actuar partiendo de la base para mejorar radicalmente la vida de la gente. Rebasar la cólera para ir adelante colectivamente. Negarse a entrar en el juego del antagonismo y del odio que se intenta imponernos, pero proponiendo una visión afirmativa y positiva.
L'Obs. Traducción: Lucas Antónpara Sinpermiso. Extractado por La Haine
El Senado de EEUU aprueba la reforma fiscal de Trump
La reforma supone la mayor bajada de impuestos de los
últimos 30 años, pero también un aumento importante del déficit
presupuestario.
El Senado de Estados Unidos ha
aprobado de madrugada la reforma fiscal impulsada por el presidente,
Donald Trump, que supone la mayor bajada de impuestos de los últimos 30
años, pero también un aumento importante del déficit presupuestario.
La Cámara Alta aprobó su versión con 51 votos a favor,
todos de senadores republicanos, y 49 en contra. El senador Bob Corker
fue el único republicano que se opuso al proyecto.
La votación empezó a las 01.36 hora local (06.36 GMT) tras unas diez horas de debate y cuatro de votación de enmiendas.
La aprobación de la reforma fiscal acerca a Trump a
su primer gran triunfo legislativo después del sonado fiasco que supuso
en verano la fallida derogación de la ley sanitaria conocida como
Obamacare.
Los líderes republicanos en el Senado deberán
conciliar ahora el texto aprobado hoy con sus colegas de la Cámara Baja,
que tienen su propia versión con algunas diferencias, antes de que
Trump pueda promulgar su ansiada reforma fiscal.
La ley que salga del proceso de negociación deberá someterse de nuevo a votación en ambas cámaras.
La ambiciosa reforma fiscal que promueve Trump
implica un aumento del déficit presupuestario de 1,5 billones de dólares
en la próxima década que él considera fundamental para revitalizar la
actividad económica y acelerar el crecimiento anual del país por encima
del 3 .
El eje central de la propuesta republicana es una
reducción impositiva a las empresas del 35% al 20% que el Senado prevé
para 2019 y la Cámara Baja pretende inmediata.
Asimismo, también plantea simplificar los tramos de
impuestos de la renta individual, al pasar de los siete actuales a
cuatro: del 12%, del 25%, del 35% y del 39,6%.
Aunque el proyecto prevé recortes de impuestos para
familias e individuos, el Comité Conjunto de Impuestos del Congreso
aseguró en su última estimación que tan solo el 44% de los
estadounidenses verán una reducción anual de más de 500 dólares.
Por su parte, el presidente de la Cámara de
Representantes, Paul Ryan, aseguró que la reforma ahorrará 1.182 dólares
anuales a las familias promedio.
Con la aprobación de la reforma fiscal, los
republicanos colaron una enmienda que elimina la obligatoriedad de
adquirir un seguro médico en su afán de desmantelar la ley sanitaria
Obamacare, que no se pusieron de acuerdo para derogar meses atrás.
La rebaja impositiva promovida por Trump es la mayor
desde la de 1986 del expresidente Ronald Reagan. En esa ocasión la
reforma fue aprobada en la Cámara Baja por unanimidad y en el Senado con
97 votos a favor y 3 en contra.
Con la reforma fiscal casi bajo el brazo, los
republicanos afrontan más confiados las elecciones legislativas de 2018
que supondrán un plebiscito a la gestión de Trump
Histórica victoria: El Senado de EE.UU. aprueba la reforma fiscal de Trump
Publicado: 2 dic 2017 06:59 GMT | Última actualización: 2 dic 2017 12:17 GMT - RT
Se trata de la primera pieza legislativa
importante que la Administración Trump ha podido aprobar en el Congreso.
La Ley de Empleos y Reducción de Impuestos obtuvo 51 votos a favor 49 en contra. El Senador Bob Corker fue el único republicano que votó en contra del proyecto. Se prevé que el polémico proyecto sea ley antes de fin de año, lo que lo convertiría en la primera pieza legislativa importante que la Administración Trump ha podido aprobar en el Congreso.
La reforma prevé simplificar el Código de Rentas Internas de 1986, alterando de manera efectiva la tasa de impuestos para individuos y empresas. El proyecto de ley también exige la eliminación de varias deducciones fiscales. De esta manera, la medida presupone cambios en la llamada tasa corporativa, la provisión de beneficios para las parejas casadas y la reducción del número de tramos fiscales.
El presidente Trump ha celebrado la aprobación de la reforma por el Senado. "Estamos un paso más cerca de ofrecer recortes tributarios masivos para familias trabajadoras en todo Estados Unidos", escribió el mandatario en su cuenta de Twitter y agregó que espera firmar el proyecto final antes de la Navidad.
"Un código fiscal obsoleto"
El presidente Trump anunció en septiembre su plan de modificar el código tributario. El mandatario manifestó que el "obsoleto, complejo y extremadamente pesado código fiscal" actual obstaculiza la recuperación de la economía estadounidense.De acuerdo con el líder estadounidense, su reforma impositiva, que incluirá los mayores recortes de impuestos en la historia del país, creará un código más simple, que estimule el crecimiento económico y haga que las compañías estadounidenses se vuelvan más competitivas.
Beneficios para los más ricos
Según la reforma aprobada, la tasa corporativa será reducida del 35 % al 20 %. Además, la medida contempla limitar los actuales 7 escalones del impuesto sobre la renta a solo 3, del 12 %, 25 % y 35 %, aunque el Congreso podrá reservarse el derecho de subir las contribuciones de los ciudadanos con mayores ingresos.Asimismo, el proyecto prevé un impuesto único del 12 % sobre las ganancias extraterritoriales acumuladas de las empresas multinacionales en efectivo, y el 5 % para las que no son en efectivo.
Sin embargo, el plan tributario republicano ha recibido mucha crítica. Varios expertos indican la reforma beneficiaría desproporcionadamente a los más ricos, al tiempo que agregaría al menos 1,5 billones de dólares en recortes de impuestos al déficit a lo largo de la próxima década.
El candidato de Trump para dirigir la Fed prevé que los tipos "suban algo más"
Jerome Powell asegura en el Senado que "el crecimiento ha repuntado" y que es el momento de "normalizar" el precio del dinero
El designado por el presidente
de Estados Unidos, Donald Trump, para encabezar la Reserva Federal
(Fed), Jerome Powell, aseguró este martes que espera que los tipos de
interés "suban algo más", al defender el legado de la presidenta
saliente, Janet Yellen.
"Esperamos que los tipos de interés suban algo más y el
volumen de nuestro balance gradualmente se reduzca", afirmó Powell en
su primera audiencia de confirmación ante el Comité Bancario del Senado,
lo que supone un respaldo de la política monetaria actual del banco
central estadounidense.
El organismo dirigido por Yellen, quien abandonará el
cargo en febrero de 2018, ha elevado los tipos de interés en dos
ocasiones a lo largo de este año hasta el rango actual de entre 1% y
1,25%, y se prevé un nuevo incremento en su última reunión del año, a
mediados de diciembre, dada la buena salud económica de EEUU.
La Reserva Federal ha ha elevado los tipos en dos ocasiones este año y se prevé un nuevo incremento en diciembre
Powell,
de 64 años y quien forma parte de la Junta de Gobernadores desde 2012,
señaló que han sido "pacientes a la hora de retirar el estímulo
monetario y esa paciencia ha funcionado bien".
"El crecimiento ha repuntado (...) y es hora de
normalizar los tipos de interés", agregó al comentar el actual ritmo
anual de crecimiento económico, que ha encadenado dos trimestres
consecutivos por encima del 3%.
Sobre el fortalecimiento del marco de regulación
impulsado por el gobierno del presidente Barack Obama en 2010 para
prevenir otras crisis financiera, algo que ha sido criticado por Trump
por ahogar el flujo de crédito, Powell ofreció una respuesta
conciliadora.
"Continuaremos considerando maneras de suavizar la
carga regulatoria a la vez que preservamos las reformas fundamentales:
fuertes niveles de capital y liquidez, test de resistencia y planes de
resolución de entidades", afirmó ante los senadores.
No se espera que Powell, nominado por Trump a finales
de octubre, enfrente mucha oposición en su confirmación el Senado dada
la mayoría republicana y su continuismo respecto a las políticas de
Yellen.
Los bancos centrales cierran el grifo del dinero barato
La Reserva Federal, el BCE, el Banco de Inglaterra
inician el camino de regreso a la ortodoxia monetaria, pese al riesgo
riesgo para las empresas y los consumidores de un encarecimiento de sus
condiciones financieras, y a la amenaza de colapso en los mercados
La suerte está
echada. Porque la decisión está tomada. La docilidad monetaria de la
prolongada -y excepcional- estrategia de tipos de interés próximos a
cero para sacar a las grandes potencias industrializadas del credit
crunch de 2008 toca a su fin. O, dicho de otra forma: la gratuidad del
dinero tiene los días contados. Ya lo ha puesto en marcha la Reserva Federal,
que ha situado el precio del dinero en EEUU en el 1,25%. Y Reino Unido,
donde el Banco de Inglaterra -siempre el primero en seguir la estela de
su institución hermana del otro lado del Atlántico-, lo elevó hasta el
0,5% a comienzos de noviembre. El primer movimiento táctico en diez
años. Para tranquilidad del coro de voces neoliberales que defienden
-más bien exigen, desde hace más de un lustro- la vuelta a la ortodoxia,
pero que callan sin remedio ante la indudable ausencia del gran
justificante de todo encarecimiento, también según los cánones del
mercado, del dinero: la inflación. Porque nada dicen de un nuevo
fenómeno extraño que emerge casi un decenio después de la crisis.
Ajeno a cualquier razonamiento ortodoxo. Ni
en EEUU ni en Reino Unido existen presiones inflacionistas. Pese a que,
en la primera de las economías del planeta, el crecimiento es sólido
-incluso intenso, porque el PIB creció en el tercer trimestre a un
sorprendente 3,3%- y el mercado laboral ha entrado en pleno empleo, con
una tasa del 4,5% de paro. Los dos más claros acicates para que aparezca
del nuevo el espectro de la subida de precios.
El primer síntoma de que la economía mundial
se desmarcó de la ortodoxia tras la quiebra de Lehman Brothers fue el
decoupling de los mercados emergentes respecto al ciclo de negocios de
las potencias industrializadas. Pero no fue el único fenómeno paranormal
al que tuvieron que hacer frente las autoridades fiscales y monetarias
del planeta. Porque a éste le sucedieron, por este orden y casi sin
razón de continuidad, un periodo de estanflación (estancamiento del PIB
con inflación) y otro, inmediatamente después, de cierto dinamismo,
aunque con claros riesgos de deflación. Claros exponentes de que la
fiesta monetaria, la rebaja de tipos a cero, y los planes de estímulo
para adquirir deuda soberana y corporativa, fueron determinantes para
salvar -o, al menos, minimizar- los efectos del crash de 2008. Política
heterodoxa en tiempos excepcionales.
Europa y Japón, en este contexto, han
decidido tomarse algún tiempo adicional para acometer sus primeros
gestos de encarecimiento del dinero en sus economías. Cuestión de meses.
Incluso años si, como parece, Mario Draghi culmina su mandato, que
expira en octubre de 2019, fiel a su política de mantener el estímulo
monetario. En el caso de Japón, la tercera economía mundial todavía está en la fase de imprimir más dinero,
lo que, en la jerga neoliberal, quiere decir añadir más masa monetaria
al sistema, con tipos de interés cero, para cubrir las carencias
prestamistas de los bancos. Nada nuevo en la historia reciente de la
economía nipona que, además, navega desde hace décadas con el fantasma
de la deflación y sin apenas crecimiento. Aunque también dependerá del
relevo de Haruhiko Kuroda, cuya jefatura concluye en abril de 2018.
Porque la sucesión al frente de los grandes bancos centrales es otra
cuestión capital para acabar con la fiesta monetaria. Casi todos sus
actuales responsables -artífices de los estímulos y de la política de
tipos cero- tienen fecha de jubilación inminente.
La más acuciante, la de la Fed. Janet
Yellen, de hecho, ya tiene sucesor. A falta del esperado visto bueno del
Senado a su designación. Será Jerome Powell, gobernador del banco
central desde 2012, declarado republicano y con una sólida convicción de
hacer retornar a la Reserva Federal a la ortodoxia, “gradualmente y con
la necesaria cautela”, según sus propias palabras. Powell también es
visto como receptivo a lobbies industriales, especialmente el del sector
bancario, proclive a descorsetar la regulación financiera que sucedió
al colapso de los mercados de hace un decenio. Tomará posesión el
próximo mes de febrero.
¿Dónde está la inflación?
El cuadro de situación del FMI, en su
diagnóstico de otoño, no deja lugar a dudas. Las presiones de precios
siguen brillando por su ausencia. Para EEUU, prevé un IPC del 2,1% en
2017 y 2018; para la zona del euro, del 1,4% y 1,5% en el actual bienio
y para Japón de cuatro y cinco décimas, respetivamente. Es decir,
pecata minuta. Lejos de los objetivos, declarados o no, estipulados en
los estatutos de los bancos centrales para iniciar la batalla contra la
inflación. Sólo Reino Unido, al que los expertos del Fondo auguran una
subida de precios del 2,6% en ambos ejercicios, ofrece una mínima
justificación. Incluso Australia, al que otorgan un incremento de la
inflación del 2,2% en 2018. Pero ni Canadá (con un 1,6% y un 1,8%), ni
siquiera China (1,8% este año y un 2,4% el que viene) parecen tener
problemas con sus IPC.
En esta tesitura, los gobernadores parecen
festejar la subida del precio del petróleo que se otea en el horizonte.
Porque otra de las peculiaridades que deja el reciente escenario de
precios en el mundo es que la inflación subyacente, tasa que excluye
energía y alimentos de la cesta de la compra, ha estado hasta finales de
octubre, cuando ha repuntado con relativa fuerza el barril de crudo, en
el conjunto de economías industrializadas, más de un punto por encima
del índice general. Aunque en cotas del 1,5%, según el FMI. Es decir,
unos precios a raya. Y lo que resulta aún más paradójico. Una coyuntura
similar a la de los mercados emergentes, que evolucionan con alzas de
precios del 2,5% en su conjunto. De ahí que la factura energética se
haya duplicado en los países de rentas altas (y altamente
crudodependientes), desde los 28 dólares por barril de comienzos de 2016
a los más de 60 dólares que se ha pagado en las últimas fechas en el
mercado de futuros, es una buena noticia para que las autoridades
monetarias prosigan (en el caso de los bancos centrales anglosajones) o
emprendan (el resto) la senda de las subidas de tipos.
Porque los otros dos grandes parámetros que
suelen determinar sus decisiones de encarecimiento del dinero -las
expectativas de mayor gasto de consumidores y de inversión de los
empresarios- y la alineación de factores como el repunte de salarios, el
aumento de la productividad y la mejora de la competitividad, siguen
sin emitir señales de vida sostenible. En palabras del economista
francés, Olivier Blanchard, ex economista jefe del FMI y analista del
Instituto Peterson, “América tiene la tercera parte de las tensiones
inflacionistas que tenía a mediados de los setenta” cuando su IPC se
disparó por la crisis del petróleo. Y, en Europa, ni están ni se las
espera. De momento.
Repaso a los bancos centrales
En general, desde 2008, las mayores
autoridades monetarias (si contamos EEUU, Reino Unido, Japón y la zona
del euro) pusieron en marcha una expansión de liquidez superior a los 10
billones de dólares, cifra casi comparable al tamaño del PIB chino a
precios actuales de mercado. Además de instaurar unos programas de
estímulo, en diferentes escalas temporales, para disminuir las
alarmantes cotas de endeudamiento privado (familias y empresas,
financiera o no) y gobiernos, por la traslación de esta deuda, por los
rescates públicos y los planes de impulso económico, a las arcas de los
estados, y tratar así de restablecer el equilibrio financiero en los
mercados. Pero, después de varios ejercicios (dependiendo de los bancos
centrales y del volumen de ejecución de sus inyecciones monetarias)
todos ellos manejan balances demasiado positivos. Por mor de las
reducidas condiciones financieras que ellos mismos han implantado. Y ese
es, curiosamente, el verdadero problema que les acucia. Más de 5 billones entre la Fed y el BCE. Hay que reducir los balances para volver a la ortodoxia y la normalización monetaria, explican los analistas.
Reserva Federal (Fed). Ha
suministrado más de 3,6 billones de dólares a la economía entre 2008 y
2014. Inyección que está detrás de más de la mitad de las ganancias del
S&P 500 desde el año de la crisis hasta que, a finales de 2015, la
Fed inició la subida de tipos desde niveles próximos a cero. Desde
octubre, ha cancelado la compra de bonos corporativos que, hasta ese
mes, era de 50.000 millones de dólares al mes.
Powell asegura que le resulta “duro” ver el
balance de la Fed “en niveles entre los 2,5 y los 3,5 billones de
dólares”. Lo lógico sería -dice- “normalizarlos en los próximos cinco
años” y “volver a unas cotas de reserva mucho más modestas”. A su
juicio, “la normalización” de la política monetaria de EEUU “debe
realizarse de forma gradual”, según la coyuntura “y expectativas de la
economía” americana.
Banco Central Europeo (BCE). Mario
Draghi mantiene su idea de “hacer lo que sea necesario para salvar el
euro”. Lo dijo para justificar la aplicación, en 2015, de la
Quantitative Easing (QE), tras lograr el permiso de Alemania, mecanismo
que ha permitido restaurar la liquidez y espolear la recuperación en la
zona del euro. Dos años después, ha iniciado la paulatina retirada de
esta ayuda que pasará a ser la mitad de su cuantía actual, de 60.000
millones de euros mensuales, a partir del próximo enero. Hasta, en
principio, septiembre del mismo año. Aun así, en los balances del BCE
hay más de 2,3 billones de dólares. El consenso del mercado habla de que
el aumento de los tipos del euro se producirá en diciembre de 2019, una
vez Draghi deje su sillón en el BCE. Previsión sustentada en una
inflación por debajo (o ligeramente por encima) del 2%, el límite que le
fue encomendado a la autoridad emisora del euro para actuar contra el
IPC.
Banco de Japón (BoJ). Apenas ha
emprendido la enésima política monetaria expansiva del país en las dos
últimas décadas. La intención de Kuroda es mantenerla activa hasta que
la inflación supere el 2%. Casi una utopía en Japón. El BoJ ha adquirido
el 40% de los bonos que el Gobierno nipón de Shinzo Abe ha sacado al
mercado, lo que ha permito al gabinete japonés no aumentar su tasa de
deuda, la más alta del mundo industrializado. Pese a ello, no ha
conseguido sacar a Japón del estancamiento.
Banco de Inglaterra (BoE). Las
críticas al gobernador Mark Carney han sido generalizadas a la reciente
decisión de la institución de situar el precio del dinero en el 0,25%.
La economía sigue anémica y las dudas sobre el Brexit no invitan al
optimismo. Pese a ello, agencias como Moody’s valoran “el ingreso en un
nuevo ciclo monetario”. Desde el Comité de Política Monetaria del BoE se
achacó el movimiento al control de las expectativas de inflación y a
las necesidades de rebajar los estímulos, aunque no se llegó a rasgar
las vestiduras al aclarar que “ante la más mínima señal de pérdida de
puestos de trabajo o de actividad, se proveerán nuevas y significativas
medidas de apoyo” a la economía. El IPC se disparó en noviembre hasta el
3%.
Banco de China. Sin duda es el más
opaco en su declaración de intenciones. Pero sigue dando sobradas
muestras de efectividad. Como el sorprendente movimiento de devaluar la
moneda del país un mes antes de la primera subida de tipos de la Fed.
Desde su política de control de capitales y del tipo de cambio de su
divisa, su gobernador, Zhou Xioachuan, que lleva tres lustros al frente
de la entidad emisora, ha dicho en el reciente congreso del Partido
Comunista Chino que no desea continuar mucho más tiempo en el cargo. Él o
su sucesor deberán seguir luchando contra el creciente endeudamiento
público y privado.
Presiones desde los mercados
La Reserva Federal y el Banco de Inglaterra han iniciado la escalada del precio del dinero, aunque las presiones inflacionistas sigan brillando por su ausencia, por la necesidad de quitar lastre a sus balances por las compras masivas de deuda soberana y corporativa
El
principal escollo a esta maniobra concertada de los bancos centrales es
el propio mercado. La OCDE lo acaba de reconocer sin tapujos: “el precio
de los activos financieros es inconsistente con los augurios sobre el
dinamismo de la economía global y las políticas monetarias”. Algo que,
en opinión de su economista jefe, Catherine Mann, puede ocasionar
“serias correcciones y una desaceleración brusca de la actividad”. En un
momento -aclara Mann-, en el que “los bancos centrales tienen poca
capacidad para reaccionar”. Igual que los gobiernos, que han usado gran
parte de sus arsenales fiscales. Por lo que la gran herramienta que
queda ante una posible nueva convulsión son “los esfuerzos procedentes
de ambiciosas agendas de reformas estructurales”, dice. Incluso
analistas como los del banco de inversión suizo UBS predicen que el
escaso margen de maniobra de los bancos centrales, con el precio del
dinero aún en niveles próximos a cero, podría llevar a dirigir los tipos
de interés al terreno negativo. “Del -5%” para afrontar la siguiente
crisis financiera global. Para Arend Kapteyn, su economista jefe, la
pregunta no es si se producirá un nuevo tsunami, sino “cuándo
acontecerá”. Porque si sucede de inmediato “no hay espacio en las
políticas monetarias”. Con lo que, cabe cuestionarse, también y en
paralelo, “si los bancos centrales y los gobiernos” han estado a la
altura de las circunstancias “a la hora de recuperar el terreno” para la
adecuada actuación de las medidas económicas y monetarias.
Hyun Spng, del Banco Internacional de Pagos (BIS,
según sus siglas en inglés) cree que no. Según su criterio, “la
predictibilidad” y la “paulatina adecuación” de los tipos al alza llega
tarde. Tanto, que esas acciones concertadas de los bancos centrales
podrían adelantar las decisiones de toma de beneficios inmediatos de los
inversores y adelantar el colapso.
Efectos sobre los consumidores
Las repercusiones de las subidas de tipos
sobre los consumidores son directas e inmediatas. En especial, en
escenarios como el actual, donde la deuda de los hogares está lejos de
solventarse. Entre otras cuestiones, porque el poder adquisitivo de
salarios y productos de inversión no han sido precisamente boyantes en
los años de la post-crisis.
En EEUU, la subida de cuarto de punto de la
Fed en junio, significó que los clientes de tarjetas de crédito, por
ejemplo, tengan que pagar 2,5 dólares adicionales por cada 1.000 dólares
que soliciten, según NerdWallet. Y, en conjunto, se van a reclamar más
de 1.500 millones de dólares de dinero a crédito. La industria
financiera ya se reembolsó más de 6.000 millones de dólares por las tres
subidas previas del precio del dinero.
Los consumidores son los grandes
afectados por las subidas de tipos al encarecerse los pagos con tarjetas
de crédito, las condiciones de financiación de sus hipotecas o los
préstamos de consumo sin elevar sus rentabilidades en productos de
ahorro
También los gastos
hipotecarios se elevan. En concreto, las hipotecas a 30 años con tipo
fijo, las más demandadas en EEUU, se firman al 4,04%, frente al 3,5% de
diciembre de 2012. Un salto que ha obligado a numerosos clientes a pedir
fórmulas de refinanciación a sus bancos.
Al igual que los préstamos al consumo. Por
ejemplo, para la compra de coches. Uno de 25.000 dólares, supone un
incremento de 3 dólares al mes.
Mientras los ahorros siguen en
rentabilidades estancadas. Debido, en gran medida, a que los bancos se
resisten a actuar, en este terreno, con la diligencia requerida. La
ratio para depósitos es del 0,08%.
ARGENTINA: Jornada Nacional de Lucha de la CTA Autónoma (2)
Chaco: Puja redistributiva
La Unión Judicial para el jueves
Martes 5 de diciembre de 2017, por *
La
Unión de Trabajadores Judiciales de Chaco (UTJCH-CTA) resolvió un paro
por 24 horas para este jueves 7 de diciembre en respaldo de sus demandas
salariales y laborales.
Se realizó en la tarde del 1 de diciembre, en la sede gremial, la
Asamblea General Extraordinaria de la Unión de Trabajadores Judiciales
de Chaco, con la presencia de afiliados y representantes del interior
provincial y de esta ciudad capital.
En la misma se informó a los asistentes que no hubo novedades concretas desde la última asamblea más allá de que el Superior Tribunal de Justicia haya informado que se reuniría en la semana entrante con el Ministro de Hacienda de la provincia.
Luego se compartió que nuestra provincia tuvo en los meses de junio, julio y agosto, excedentes de recaudación por ingresos fiscales en el orden del 37,3%, 46,5% y 34%; y durante los primeros 8 meses del año crecieron más del 34% los ingresos recibidos de nación por coparticipación los que se encuentran muy por encima de la tasa de inflación de 2017 que, según analistas cerraría en porcentajes del 23 al 26%, siendo que sin embargo, los aumentos concretados al Poder Judicial por el gobierno suman hasta la fecha, en este 2017, apenas el 13%, incluidos los montos en negro que la mesa salarial no aceptó.
Por todo esto, que evidencia un gran malestar en los trabajadores, por el congelamiento salarial, por la real pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores del sector; 13% de aumento anual contra una inflación de más del 25%, por el reiterado pedido de audiencia de integrantes de la mesa salarial desoído por las autoridades del Gobierno, por la esterilidad de las negociaciones entre el Poder Ejecutivo y el Superior Tribunal de Justicia, por el retardo y la retención del proyecto de Ley Nº 3655/17 por parte de Comisión de Hacienda Legislativa, la Asamblea resolvió convocar a Paro General de actividades por 24 horas y sin asistencia a los lugares de trabajo, para el próximo día jueves 7 de diciembre y pasar la Asamblea para el mismo día a las 18 horas en la sede gremial de Marcelo T. de Alvear Nº 1020, autorizando a la Comisión Directiva a levantar las medidas para el caso de que el gobierno realice una propuesta concreta y acorde con el reclamo de la Mesa Salarial (Proyecto de Ley nº 3655).
* Equipo de Comunicación de la Unión de Trabajadores Judiciales del Chaco (UTJCH-CTA)En la misma se informó a los asistentes que no hubo novedades concretas desde la última asamblea más allá de que el Superior Tribunal de Justicia haya informado que se reuniría en la semana entrante con el Ministro de Hacienda de la provincia.
Luego se compartió que nuestra provincia tuvo en los meses de junio, julio y agosto, excedentes de recaudación por ingresos fiscales en el orden del 37,3%, 46,5% y 34%; y durante los primeros 8 meses del año crecieron más del 34% los ingresos recibidos de nación por coparticipación los que se encuentran muy por encima de la tasa de inflación de 2017 que, según analistas cerraría en porcentajes del 23 al 26%, siendo que sin embargo, los aumentos concretados al Poder Judicial por el gobierno suman hasta la fecha, en este 2017, apenas el 13%, incluidos los montos en negro que la mesa salarial no aceptó.
Por todo esto, que evidencia un gran malestar en los trabajadores, por el congelamiento salarial, por la real pérdida del poder adquisitivo del salario de los trabajadores del sector; 13% de aumento anual contra una inflación de más del 25%, por el reiterado pedido de audiencia de integrantes de la mesa salarial desoído por las autoridades del Gobierno, por la esterilidad de las negociaciones entre el Poder Ejecutivo y el Superior Tribunal de Justicia, por el retardo y la retención del proyecto de Ley Nº 3655/17 por parte de Comisión de Hacienda Legislativa, la Asamblea resolvió convocar a Paro General de actividades por 24 horas y sin asistencia a los lugares de trabajo, para el próximo día jueves 7 de diciembre y pasar la Asamblea para el mismo día a las 18 horas en la sede gremial de Marcelo T. de Alvear Nº 1020, autorizando a la Comisión Directiva a levantar las medidas para el caso de que el gobierno realice una propuesta concreta y acorde con el reclamo de la Mesa Salarial (Proyecto de Ley nº 3655).
Jornada Nacional de Lucha
Misiones: “Marchamos contra las reformas y el ajuste”
Miércoles 6 de diciembre de 2017, por *
La CTA
Autónoma, ATE, CCC, Barrios de Pie, CTEP y CTA de los Trabajadores
marchan hoy en Posadas en el marco de la Jornada Nacional de Lucha con
paros y movilizaciones. La CTA-A concentra a las 8 en el Mástil de
Avenida Mitre.
Es en repudio a las reformas Laboral, Impositiva, Previsional,
Educativa y de Salud que impulsa el gobierno de Mauricio Macri con la
complicidad de gobernadores como Hugo Pasalacqua. La CTA A junto a la
CCC y otras organizaciones concentran en el Mástil; la CTEP en Maipú y
Uruguay y Barrios de Pie en Desarrollo Social de la Provincia. Todos
marcharán hacia la plaza 9 de Julio.
Ayer a la mañana en conferencia de prensa las organizaciones sociales que convocan a la Jornada de Protesta de este 6 de diciembre confirmaron los puntos de concentración y el itinerario de la marcha. Barrios de Pie se concentra poco después de las 7 en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en el Centro Cívico. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) lo hará en Avenida Uruguay y Avenida Maipú; la CCC y la CTA Autónoma lo harán en el Mástil Municipal desde las 8. Todas las columnas llegarán a la Plaza 9 de Julio para el acto de cierre que está previsto para cerca de las 10.
“Como el 15 de noviembre marchamos para dejar claro la posición de los trabajadores en contra de este ajuste, de esta reforma” remarcó Mónica Gurina en representación de la CTA Autónoma y agregó “le decimos No a la precarización, no a la explotación, no a la represión. Llevamos nuestra voz al gobierno provincial que nos precariza y explota todos los días, a los senadores traidores que votaron la reforma, a los diputados traidores que van a votar la reforma ahora en la segunda parte y vamos a estar en la calle para levantar nuestra voz y dejar clara la posición de la CTA Autónoma”.
“Macri le quiere sacar 100 mil millones de pesos a los jubilados en el presupuesto del año que viene”, advirtió Felipe Mazacote de la CCC y convocó “a la sociedad en general y a las organizaciones sociales, políticas y gremiales a participar mañana masivamente de esta marcha”.
“Marchamos contra las políticas de hambre y saqueo de este gobierno nacional con la lamentable complicidad del gobierno provincial”, sostuvo Martín Sereno en representación de la CTEP.
“Estamos convocando a nuestros compañeros afiliados a resistir esta batería de ajuste que viene para los trabajadores, mañana habrá también una movilización en Eldorado de una multisectorial que se conformó”, señaló César Fariña secretario General de ATE Misiones.
Zulema González, referente de Barrios de Pie, exigió la implementación la emergencia social y agregó “decimos no a la reforma laboral, porque el gobierno se quiere meter con el bolsillo de los jubilados y después va a ir por el salario universal”.
“Repudiamos fuertemente la reforma laboral del patrón de estancia Macri, el recorte del capanga Rovira y la precarización. En la provincia aprovechan lo nacional para hacernos bolsa acá. Estamos contra la reforma”, finalizó Norberto López secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores.
* Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Autónoma de Misiones
Ayer a la mañana en conferencia de prensa las organizaciones sociales que convocan a la Jornada de Protesta de este 6 de diciembre confirmaron los puntos de concentración y el itinerario de la marcha. Barrios de Pie se concentra poco después de las 7 en el Ministerio de Desarrollo Social de la provincia, en el Centro Cívico. La Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) lo hará en Avenida Uruguay y Avenida Maipú; la CCC y la CTA Autónoma lo harán en el Mástil Municipal desde las 8. Todas las columnas llegarán a la Plaza 9 de Julio para el acto de cierre que está previsto para cerca de las 10.
“Como el 15 de noviembre marchamos para dejar claro la posición de los trabajadores en contra de este ajuste, de esta reforma” remarcó Mónica Gurina en representación de la CTA Autónoma y agregó “le decimos No a la precarización, no a la explotación, no a la represión. Llevamos nuestra voz al gobierno provincial que nos precariza y explota todos los días, a los senadores traidores que votaron la reforma, a los diputados traidores que van a votar la reforma ahora en la segunda parte y vamos a estar en la calle para levantar nuestra voz y dejar clara la posición de la CTA Autónoma”.
“Macri le quiere sacar 100 mil millones de pesos a los jubilados en el presupuesto del año que viene”, advirtió Felipe Mazacote de la CCC y convocó “a la sociedad en general y a las organizaciones sociales, políticas y gremiales a participar mañana masivamente de esta marcha”.
“Marchamos contra las políticas de hambre y saqueo de este gobierno nacional con la lamentable complicidad del gobierno provincial”, sostuvo Martín Sereno en representación de la CTEP.
“Estamos convocando a nuestros compañeros afiliados a resistir esta batería de ajuste que viene para los trabajadores, mañana habrá también una movilización en Eldorado de una multisectorial que se conformó”, señaló César Fariña secretario General de ATE Misiones.
Zulema González, referente de Barrios de Pie, exigió la implementación la emergencia social y agregó “decimos no a la reforma laboral, porque el gobierno se quiere meter con el bolsillo de los jubilados y después va a ir por el salario universal”.
“Repudiamos fuertemente la reforma laboral del patrón de estancia Macri, el recorte del capanga Rovira y la precarización. En la provincia aprovechan lo nacional para hacernos bolsa acá. Estamos contra la reforma”, finalizó Norberto López secretario Adjunto de la CTA de los Trabajadores.
Jornada Nacional de Lucha
La Mesa de Unidad Sindical de Chubut convoca a Paro y Movilización
Miércoles 6 de diciembre de 2017, por *
La Mesa
de Unidad Sindical de Chubut convoca a la Marcha Provincial de este 6
de diciembre contra las reformas antiobreras del Gobierno Nacional y el
ajuste del Gobierno Provincial
Hoy miércoles los gremios y organizaciones que integran la Mesa de
Unidad Sindical concentran a las 11 horas frente al Ministerio de
Economía en Rawson, y desde allí marchan hasta la Casa de Gobierno.
Bajo la consigna “No es reforma, es ajuste”, la Mesa de Unidad Sindical, integrada por las CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la CGT Saúl Ubaldini y la CGT Puerto Madryn y del Valle, realizó la convocatoria adhiriendo al Paro Nacional de hoy dispuesto por ATE en concordancia con la Jornada Nacional de Protesta resuelta por la CTA Autónoma.
Mientras tanto, en Esquel, la concentración se realizará a partir de las 10.30 ubicada en la sede de ATECH, ubicada en San Martín Y Fontana
Los gremios chubutenses manifestaron su rechazo al Pacto Fiscal firmado por la mayoría de los gobernadores con el Gobierno Nacional, entre ellos, Mariano Arcioni. Además, piden que se frene la política de endeudamiento y exigieron la convocatoria a paritarias.
Bajo la consigna “No es reforma, es ajuste”, la Mesa de Unidad Sindical, integrada por las CTA Autónoma, la CTA de los Trabajadores, la CGT Saúl Ubaldini y la CGT Puerto Madryn y del Valle, realizó la convocatoria adhiriendo al Paro Nacional de hoy dispuesto por ATE en concordancia con la Jornada Nacional de Protesta resuelta por la CTA Autónoma.
Mientras tanto, en Esquel, la concentración se realizará a partir de las 10.30 ubicada en la sede de ATECH, ubicada en San Martín Y Fontana
Los gremios chubutenses manifestaron su rechazo al Pacto Fiscal firmado por la mayoría de los gobernadores con el Gobierno Nacional, entre ellos, Mariano Arcioni. Además, piden que se frene la política de endeudamiento y exigieron la convocatoria a paritarias.
Jornada Nacional de Lucha
La CTA-A junto a organizaciones populares protestaron en Tucumán
Miércoles 6 de diciembre de 2017, por *
La
plaza Independencia de San Miguel de Tucumán fue el epicentro de la
manifestación, a la que también se sumó un grupo de jubilados. Transito
cortado.
Organizaciones sociales, políticas y sindicales confluyeron esta mañana
en la Plaza Independencia para manifestarse en contra de las reformas
laborales y previsionales que impulsa el gobierno de Mauricio Macri. A
la protesta se sumaron también los jubilados en la plaza.
La CTA Autónoma, ATE, la CCC, Polo Obrero, Frente de Organizaciones en Lucha y el Movimiento Darío Santillán, Adiunt y Sadop, entre otras, se hicieron escuchar frente a la Casa de Gobierno con reclamos hacia la gestión nacional y la provincial.
La manifestación provocó complicaciones y demoras en el tránsito vehicular. A esto se le sumó, además, los cortes de calles que realizan los vendedores ambulantes en la zona de El Bajo.
Para los organizadores de la marcha, que se inscribió en la Jornada Nacional de Lucha dispuesta por la CTA Autónoma Nacional y un amplio arco de organizaciones sindicales, sociales y políticas, fue "multitudinaria la movilización en Tucumán contra la reforma laboral y previsional de Macri y apoyada por el gobierno provincial. Unidad en las calles contra el ajuste y la represión".
* Equipo de Comunicación de la CTA Tucumán
La CTA Autónoma, ATE, la CCC, Polo Obrero, Frente de Organizaciones en Lucha y el Movimiento Darío Santillán, Adiunt y Sadop, entre otras, se hicieron escuchar frente a la Casa de Gobierno con reclamos hacia la gestión nacional y la provincial.
La manifestación provocó complicaciones y demoras en el tránsito vehicular. A esto se le sumó, además, los cortes de calles que realizan los vendedores ambulantes en la zona de El Bajo.
Para los organizadores de la marcha, que se inscribió en la Jornada Nacional de Lucha dispuesta por la CTA Autónoma Nacional y un amplio arco de organizaciones sindicales, sociales y políticas, fue "multitudinaria la movilización en Tucumán contra la reforma laboral y previsional de Macri y apoyada por el gobierno provincial. Unidad en las calles contra el ajuste y la represión".
Marchan ATE, la CTA Autónoma, partidos de izquierda y movimientos sociales
Del Congreso a Plaza de Mayo contra las reformas
Una masiva movilización de gremios y movimientos sociales llegó a Plaza de Mayo para rechazar las reformas laboral y previsional impulsadas por el gobierno de Mauricio Macri. Los organizadores adelantaron que las marchas y cortes se multiplicarán en todo el país el día que se intenten aprobar en el Congreso.
Imagen: Prensa ATE Nacional06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Las
movilizaciones contra las reformas laboral y previsional convocada
por ATE nacional, la CTEP, Barrios de Pie, la CCC, los partidos y
movimientos de izquierda y la CTA Autónoma, entre otros gremios, superó
el millón de personas en todo el país --informaron los organizadores-- y
colmó la Plaza de Mayo con 80 mil trabajadores y militantes sociales.
Los dirigentes de las organizaciones convocantes adelantaron que
volverán a movilizarse y rodearán el Congreso, el día en que se intenten
votar las reformas impulsadas por el Gobierno nacional y confiaron en
que ese día "se van a multiplicar las marchas en todo el país".
Desde las 15, los gremios y movimientos sociales comenzaron a concentrarse en la plaza de los Dos Congresos, desde donde marcharon hacia la Plaza de Mayo, uniendo la decisión que vayan a tomas los legisladores —en el Senado la reforma previsional, ya consiguió media sanción— con el rechazo a las pretensiones del Gobierno de Cambiemos, entre ellas, la laboral, negociada con la cúpula de la CGT. De esta forma, las reformas cosecharon la segunda movilización en contra en una semana, sumada a la hecha la semana pasada por las dos CTA, la Corriente Federal y algunos gremios de la CGT alejados de la cúpula como Camioneros.
"La CGT ha traicionado a todos los que confiaron en ellos, hace años que nos fuimos de esa organización para construir otro modelo, que está naciendo", aseguró el titular de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy. "Esta movilización fue producto de la confianza y la humildad de todos los dirigentes de todas las organizaciones. Si esa grandeza somos capaces de sostenerla en la defensa de los derechos de nuestros compañeros, se va a fortalecer la democracia sindical, que va hacer nace un nuevo modelo", evaluó Godoy.
Otro de los convocantes y titular de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, Rubén "Pollo" Sobrero, defendió la idea de rodear el Congreso el día en que se busque aprobar la reforma laboral y resaltó: "Confiamos en la clase obrera, en los trabajadores movilizados y en las nuevas conducciones, porque han demostrado que no todos estamos de rodillas".
La jornada nacional de lucha fue convocada en todo el país, en cada provincia se replicó con movilizaciones y cortes de ruta. "Fuimos un millón de personas en todo el país y no tengan duda que cuando llegue el día en el que se trate la reforma en el Congreso, van a estallar las plazas y las rutas de todo el país para evitar que estas leyes se aprueben", aseguró Godoy.
"Tuvimos que estar en la calle defendiendo cada puesto de trabajo frente a las condiciones de ajuste, de tarifazos, de cierre de medios y ahogamiento de voces opositoras con las que este Gobierno nos pretende someter, y vamos a estar el día en que se trate la reforma laboral en el Congreso, llamando a la lucha, la organización y la unidad", aseguró el secretario general del Sipreba, Fernando Dondero, en el palco.
En la Plaza de Mayo también estuvieron presentes los movimientos de base, los que representan al 35 por ciento de trabajadores informales, y que vienen confluyendo con otras organizaciones gremiales para unificar las luchas, que llevan adelante por conseguir una representación formal del sector para debatir las políticas públicas en un contexto de emergencia social y alimentaria. "Es el inicio de un mes que, si el gobierno no toma nota, será muy conflictivo”, advirtió Daniel Menéndez, de Barrios de Pie.
Trabajadores tomaron el Enacom
Alejandro Tsusinsky, delegado general de ATE–Enacom, señaló que la situación es “angustiante” y que permanecerán en el edificio del organismo “hasta que se revea la medida”.
Desde las 15, los gremios y movimientos sociales comenzaron a concentrarse en la plaza de los Dos Congresos, desde donde marcharon hacia la Plaza de Mayo, uniendo la decisión que vayan a tomas los legisladores —en el Senado la reforma previsional, ya consiguió media sanción— con el rechazo a las pretensiones del Gobierno de Cambiemos, entre ellas, la laboral, negociada con la cúpula de la CGT. De esta forma, las reformas cosecharon la segunda movilización en contra en una semana, sumada a la hecha la semana pasada por las dos CTA, la Corriente Federal y algunos gremios de la CGT alejados de la cúpula como Camioneros.
"La CGT ha traicionado a todos los que confiaron en ellos, hace años que nos fuimos de esa organización para construir otro modelo, que está naciendo", aseguró el titular de ATE, Hugo "Cachorro" Godoy. "Esta movilización fue producto de la confianza y la humildad de todos los dirigentes de todas las organizaciones. Si esa grandeza somos capaces de sostenerla en la defensa de los derechos de nuestros compañeros, se va a fortalecer la democracia sindical, que va hacer nace un nuevo modelo", evaluó Godoy.
Otro de los convocantes y titular de la seccional oeste de la Unión Ferroviaria, Rubén "Pollo" Sobrero, defendió la idea de rodear el Congreso el día en que se busque aprobar la reforma laboral y resaltó: "Confiamos en la clase obrera, en los trabajadores movilizados y en las nuevas conducciones, porque han demostrado que no todos estamos de rodillas".
La jornada nacional de lucha fue convocada en todo el país, en cada provincia se replicó con movilizaciones y cortes de ruta. "Fuimos un millón de personas en todo el país y no tengan duda que cuando llegue el día en el que se trate la reforma en el Congreso, van a estallar las plazas y las rutas de todo el país para evitar que estas leyes se aprueben", aseguró Godoy.
"Tuvimos que estar en la calle defendiendo cada puesto de trabajo frente a las condiciones de ajuste, de tarifazos, de cierre de medios y ahogamiento de voces opositoras con las que este Gobierno nos pretende someter, y vamos a estar el día en que se trate la reforma laboral en el Congreso, llamando a la lucha, la organización y la unidad", aseguró el secretario general del Sipreba, Fernando Dondero, en el palco.
En la Plaza de Mayo también estuvieron presentes los movimientos de base, los que representan al 35 por ciento de trabajadores informales, y que vienen confluyendo con otras organizaciones gremiales para unificar las luchas, que llevan adelante por conseguir una representación formal del sector para debatir las políticas públicas en un contexto de emergencia social y alimentaria. "Es el inicio de un mes que, si el gobierno no toma nota, será muy conflictivo”, advirtió Daniel Menéndez, de Barrios de Pie.
Convocados por medio centenar de sindicatos y organizaciones sociales, decenas de miles de manifestantes llegaron a la plaza y anunciaron paros y marchas. Apuntaron contra el triunvirato de la CGT y “los legisladores y gobernadores cómplices del macrismo”
Ya desde antes de las 15 comenzaron a concentrar en el Congreso
los trabajadores de la Federación Aceitera, que fueron los primero en
llegar. De a poco se sumaron las columnas de la CTA Autónoma (Perón), de
ATE Nacional, del Sindicato del Neumático, los docentes universitarios
de Conaduh y AGD UBA, la Unión Ferroviaria de Haedo, el SITRAIC
(Construcción), SiPreBA, Ademys y los miembros del “triunvirato
piquetero” (CCC, CTEP y Barrios de Pie) y del Polo Obrero, entre otras
organizaciones sociales y sindicales. También participaron
organizaciones de izquierda como el Partido Obrero, e Izquierda
Socialista.
Más de 50 mil manifestantes llegaron a la Plaza de Mayo sobre las cinco y media de la tarde donde se había montado un escenario al lado de la Pirámide.
Los oradores cargaron sobre el gobierno pero también contra los miembros del triunvirato que conduce la CGT, a quienes calificaron una y otra vez de “traidores”.
El primer orador fue Ricardo Peidró secretario adjunto de la CTA Perón y titular de la Asociación de Prestadores Médicos (APM), que señaló; “No nos queremos sentar en una mesa de negociación para hacer más digeribles las reformas, las queremos vomitar porque perjudican a los trabajadores”. Luego denucnió que los miembros del triunvirato de la CGT “no están cayendo en una trampa" sino que "están siendo cómplices".
Por último, al igual que los oradores que lo sucedieron, señaló: "Cuando se intente tratar la reforma en el Senado nos convocamos automáticamente para rodear el Congreso e impedirlo".
Luego tomó la palabra Freddy Mariño de la CCC y, a su término, Ezequiel Roldán, el secretario adjunto de la Federación de Trabajadores Aceiteros que forma parte de la CGT y que resolvió un paro de actividades para participar de la jornada. Mariño explicó: “Esta lucha se gana parando una, dos y tres veces y estando en las calles. Lo que necesitamos es un plan de lucha”.
A su término fue el turno de Esteban “Gringo” Castro que también aseguró que el día que se trate el proyecto se iba a rodear el Congreso. Por el lado de Barrios de Pie hizo uso de la palabra Mirta Chamorro, coordinadora nacional de la organización.
Fernando “Tato” Dondero, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), destacó: “Estuvimos el 29 de noviembre, estamos hoy y estaremos el día que se trate la ley para garantizar la unidad en la acción de todo el movimiento obrero”.
Antes del cierre de Alejando Crespo, tomó la palabra el Rubén “Pollo” Sobrero. El ferroviario señaló: “El gobierno se pensó que arreglando con esos dirigentes que viven de rodillas iba a ser suficiente para que pase la reforma laboral. Con esta movilización podemos estar tranquilos de que empezó la unidad que forja una nueva conducción para enfrentar este gobierno de derecha”. Y continuó: “Necesitamos una CGT que represente a los trabajadores y no a los empresarios como la que hay ahora”.
En ese sentido destacó que “ya hay una comprensión de la sociedad de que mientras los dirigentes burócratas y traidores miran para otro lado se necesita una unidad sin vedetismos”.
Por último, Sobrero señaló: “Acá no hay brotes verdes porque hay una bicicleta financiera que nos está costando $ 700 millones por día en intereses. Por eso esta marcha también tiene un programa que dice que no hay que pagar la deuda externa.”.
En el discurso de cierre, Alejandro Crespo (SUTNA), que fue presentado por Hugo “Cachorro” Godoy como el “símbolo de una nueva dirigencia joven”, expresó su rechazo a la reforma laboral y convocó al resto de las organizaciones, tal como ya lo resolvió su propio sindicato, a parar y marchar el día en que se trate la reforma en el recinto del Senado.
El dirigente del neumático señaló: “Me pregunto qué representación tienen esos dirigentes que traicionaron a los trabajadores y saludo a esos gremios que el gobierno quiere atacar porque defiende a los trabajadores”. Lo hizo en referencia a los sindicatos con simple inscripción como el Sitraic o AGTSyP y AGD que están en la mira del Ministerio de Trabajo.
Crespo desafió a la conducción de la CGT: “Se piensan que pueden traicionar y eso es gratis. Pero frente a cada traición se van levantando nuevas conducciones clasistas para representar a los trabajadores.”
Por último, denunció que existe “un pacto del gobierno con la CGT" y dijo: "Los gobernadores que van desde Vidal hasta Alicia Kirchner quieren descargar el ajuste sobre los trabajadores, eso es lo que hay que enfrentar.”
Al finalizar el acto sobre las 18.30 de la tarde, algunas columnas se acercaron a la ocupación de los trabajadores del ENACOM para manifestar su solidaridad.
Delegados y choferes cordobeses criticaron duramente a la dirección Nacional de la UTA por no movilizarse contra el ajuste. Afirman que la seccional provincial del sindicato continúa intervenida. Hoy se movilizan desde las 15 junto a la CTA Autónoma exigiendo la reincorporación de los trabajadores despedidos. Desde ANRed conversamos con Luis Marcelo Marín, delegado de los colectiveros.
Uno de los pocos sindicalistas que no se pronunció sobre la reforma laboral fue Roberto Fernández, el secretario general de la UTA. Este silencio se condice con la complicidad que ha generado la dirección de los tranviarios con el gobierno de Cambiemos. Fernández, en el último tiempo, se ha mostrado ajeno a los vaivenes de la central sindical: cerrando paritarias del 8 por ciento y acompañando al ministro de transporte, Guillermo Dietrich, en el anuncio de la suba del boleto. Sin embargo, los colectiveros cordobeses, en conjunto con Choferes Autoconvocados de Buenos Aires, salieron con altoparlantes a rechazar el ajuste.
Luis Marín no tiene pelos en la lengua a la hora de defender los derechos de sus representados: habla fuerte, claro, y sabe exponer lo que opina. Fue una de las caras visibles del paro de transporte cordobés, en el que las patronales, el municipio de Ramón Mestre y la UTA nacional se aliaron para despedir a 161 trabajadores. La lucha sigue: de a poco fueron reincorporando a los despedidos y se va reagrupando al activismo. Pese a todo, un grupo de trolebuseras mantiene un acampe frente a la Municipalidad desde hace cuatro meses y las patronales se niegan a reconocer a los delegados electos; entre ellos, a Marín.
En diálogo telefónico con ANRed, el delegado expresó su descontento y anticipó lo que será la marcha de la CTA Autónoma cordobesa: "Vamos a participar del acto en Colón y General Paz. Cuando termine el acto, nos van a acompañar al Ministerio de Trabajo de la Nación a exigirle al ministro que, de forma inmediata, haga cumplir la ley y reinserte a los trabajadores a su empresa".
Consultado sobre el desafuero de los delegados que protagonizaron la huelga, en exigencia a la apertura de elecciones gremiales en la seccional UTA Córdoba, Marín respondió: "Necesitamos volver, como cuerpos de delegados, a cumplir nuestras funciones en nuestras empresas. Por eso, después de la concentración en el Ministerio de Trabajo, vamos a marchar hacia la carpa de las compañeras trolebuseras a reclamar por todos los compañeros ilegalmente despedidos y a los que han seguido despidiendo; mientras UTA Córdoba y a nivel nacional miran para otro lado".
Marín afirma que UTA Nacional no convoca, dice que "ellos trabajan para desactivar todas las acciones gremiales". Y finaliza: "Los que nos movilizamos por los derechos de los trabajadores somos nosotros. Gracias a la unión que logramos con los trabajadores municipales y con la gente de la Línea 60 y de los Chóferes Autoconvocados".
Hoy, miércoles 6 de diciembre, en Córdoba, en Buenos Aires y en distintos puntos del país, Marín y millones de trabajadores volverán a copar las calles para enfrentar el paquete antiobrero de reformas. Los que no estarán, los que volverán a quedarse callados, son los directivos de la Unión Tranviarios Automotor.
Más de 50 mil manifestantes llegaron a la Plaza de Mayo sobre las cinco y media de la tarde donde se había montado un escenario al lado de la Pirámide.
Los oradores cargaron sobre el gobierno pero también contra los miembros del triunvirato que conduce la CGT, a quienes calificaron una y otra vez de “traidores”.
El primer orador fue Ricardo Peidró secretario adjunto de la CTA Perón y titular de la Asociación de Prestadores Médicos (APM), que señaló; “No nos queremos sentar en una mesa de negociación para hacer más digeribles las reformas, las queremos vomitar porque perjudican a los trabajadores”. Luego denucnió que los miembros del triunvirato de la CGT “no están cayendo en una trampa" sino que "están siendo cómplices".
Por último, al igual que los oradores que lo sucedieron, señaló: "Cuando se intente tratar la reforma en el Senado nos convocamos automáticamente para rodear el Congreso e impedirlo".
Luego tomó la palabra Freddy Mariño de la CCC y, a su término, Ezequiel Roldán, el secretario adjunto de la Federación de Trabajadores Aceiteros que forma parte de la CGT y que resolvió un paro de actividades para participar de la jornada. Mariño explicó: “Esta lucha se gana parando una, dos y tres veces y estando en las calles. Lo que necesitamos es un plan de lucha”.
A su término fue el turno de Esteban “Gringo” Castro que también aseguró que el día que se trate el proyecto se iba a rodear el Congreso. Por el lado de Barrios de Pie hizo uso de la palabra Mirta Chamorro, coordinadora nacional de la organización.
Fernando “Tato” Dondero, secretario general del Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA), destacó: “Estuvimos el 29 de noviembre, estamos hoy y estaremos el día que se trate la ley para garantizar la unidad en la acción de todo el movimiento obrero”.
Antes del cierre de Alejando Crespo, tomó la palabra el Rubén “Pollo” Sobrero. El ferroviario señaló: “El gobierno se pensó que arreglando con esos dirigentes que viven de rodillas iba a ser suficiente para que pase la reforma laboral. Con esta movilización podemos estar tranquilos de que empezó la unidad que forja una nueva conducción para enfrentar este gobierno de derecha”. Y continuó: “Necesitamos una CGT que represente a los trabajadores y no a los empresarios como la que hay ahora”.
En ese sentido destacó que “ya hay una comprensión de la sociedad de que mientras los dirigentes burócratas y traidores miran para otro lado se necesita una unidad sin vedetismos”.
Por último, Sobrero señaló: “Acá no hay brotes verdes porque hay una bicicleta financiera que nos está costando $ 700 millones por día en intereses. Por eso esta marcha también tiene un programa que dice que no hay que pagar la deuda externa.”.
En el discurso de cierre, Alejandro Crespo (SUTNA), que fue presentado por Hugo “Cachorro” Godoy como el “símbolo de una nueva dirigencia joven”, expresó su rechazo a la reforma laboral y convocó al resto de las organizaciones, tal como ya lo resolvió su propio sindicato, a parar y marchar el día en que se trate la reforma en el recinto del Senado.
El dirigente del neumático señaló: “Me pregunto qué representación tienen esos dirigentes que traicionaron a los trabajadores y saludo a esos gremios que el gobierno quiere atacar porque defiende a los trabajadores”. Lo hizo en referencia a los sindicatos con simple inscripción como el Sitraic o AGTSyP y AGD que están en la mira del Ministerio de Trabajo.
Crespo desafió a la conducción de la CGT: “Se piensan que pueden traicionar y eso es gratis. Pero frente a cada traición se van levantando nuevas conducciones clasistas para representar a los trabajadores.”
Por último, denunció que existe “un pacto del gobierno con la CGT" y dijo: "Los gobernadores que van desde Vidal hasta Alicia Kirchner quieren descargar el ajuste sobre los trabajadores, eso es lo que hay que enfrentar.”
Al finalizar el acto sobre las 18.30 de la tarde, algunas columnas se acercaron a la ocupación de los trabajadores del ENACOM para manifestar su solidaridad.
6 de diciembre de 2017
Frente al silencio de la burocracia, los colectiveros vuelven a ganar las calles
Delegados y choferes cordobeses criticaron duramente a la dirección Nacional de la UTA por no movilizarse contra el ajuste. Afirman que la seccional provincial del sindicato continúa intervenida. Hoy se movilizan desde las 15 junto a la CTA Autónoma exigiendo la reincorporación de los trabajadores despedidos. Desde ANRed conversamos con Luis Marcelo Marín, delegado de los colectiveros.
Uno de los pocos sindicalistas que no se pronunció sobre la reforma laboral fue Roberto Fernández, el secretario general de la UTA. Este silencio se condice con la complicidad que ha generado la dirección de los tranviarios con el gobierno de Cambiemos. Fernández, en el último tiempo, se ha mostrado ajeno a los vaivenes de la central sindical: cerrando paritarias del 8 por ciento y acompañando al ministro de transporte, Guillermo Dietrich, en el anuncio de la suba del boleto. Sin embargo, los colectiveros cordobeses, en conjunto con Choferes Autoconvocados de Buenos Aires, salieron con altoparlantes a rechazar el ajuste.
Luis Marín no tiene pelos en la lengua a la hora de defender los derechos de sus representados: habla fuerte, claro, y sabe exponer lo que opina. Fue una de las caras visibles del paro de transporte cordobés, en el que las patronales, el municipio de Ramón Mestre y la UTA nacional se aliaron para despedir a 161 trabajadores. La lucha sigue: de a poco fueron reincorporando a los despedidos y se va reagrupando al activismo. Pese a todo, un grupo de trolebuseras mantiene un acampe frente a la Municipalidad desde hace cuatro meses y las patronales se niegan a reconocer a los delegados electos; entre ellos, a Marín.
En diálogo telefónico con ANRed, el delegado expresó su descontento y anticipó lo que será la marcha de la CTA Autónoma cordobesa: "Vamos a participar del acto en Colón y General Paz. Cuando termine el acto, nos van a acompañar al Ministerio de Trabajo de la Nación a exigirle al ministro que, de forma inmediata, haga cumplir la ley y reinserte a los trabajadores a su empresa".
Consultado sobre el desafuero de los delegados que protagonizaron la huelga, en exigencia a la apertura de elecciones gremiales en la seccional UTA Córdoba, Marín respondió: "Necesitamos volver, como cuerpos de delegados, a cumplir nuestras funciones en nuestras empresas. Por eso, después de la concentración en el Ministerio de Trabajo, vamos a marchar hacia la carpa de las compañeras trolebuseras a reclamar por todos los compañeros ilegalmente despedidos y a los que han seguido despidiendo; mientras UTA Córdoba y a nivel nacional miran para otro lado".
Marín afirma que UTA Nacional no convoca, dice que "ellos trabajan para desactivar todas las acciones gremiales". Y finaliza: "Los que nos movilizamos por los derechos de los trabajadores somos nosotros. Gracias a la unión que logramos con los trabajadores municipales y con la gente de la Línea 60 y de los Chóferes Autoconvocados".
Hoy, miércoles 6 de diciembre, en Córdoba, en Buenos Aires y en distintos puntos del país, Marín y millones de trabajadores volverán a copar las calles para enfrentar el paquete antiobrero de reformas. Los que no estarán, los que volverán a quedarse callados, son los directivos de la Unión Tranviarios Automotor.
Trabajadores tomaron el Enacom
Un plan de ajuste generalizado y 165 despidos
Alejandro Tsusinsky, delegado general de ATE–Enacom, señaló que la situación es “angustiante” y que permanecerán en el edificio del organismo “hasta que se revea la medida”.
06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Trabajadores del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) tomaron hoy el edificio del organismo, ubicado en Perú 103, luego de que fueran notificados que mañana serían expedidos 165 telegramas de despidos.
Alejandro Tsusinsky, delegado de ATE, advirtió que “no hay ningún criterio” y que las personas que serán despedidas tienen funciones asignadas. “Hay institutos, como el ISER, que no podrán funcionar. De ahí quieren echar a 40 personas”, adelantó.
“Vamos a permanecer en el edificio de manera pacífica hasta que haya una marcha atrás. Si es necesario, pasaremos Navidad acá, pero no vamos a permitir que a días que termine el año, nuestros compañeros se queden sin la posibilidad de llevar un plato de comida a sus casas”, consideró el delegado sindical.
Tsusinsky contó que hace algunos días, los funcionarios de Cambiemos hicieron circular que en el ministerio de Modernización habían informado que en el Enacom “sobraban 707 empleados”. “Curiosamente, esa es la cantidad de gente que entró desde que ellos son gobierno y nunca los vimos sentados en los escritorios trabajando. Son todos asesores que cobran más de 50 mil pesos”, denunció.
Con estos despidos, el Enacom se suma al programa de ajuste y achique promovido por la cartera que conduce Andrés Ibarra y que habla de “dotaciones óptimas” para cada repartición del Estado, en el que sobrarían 20 mil empleados, según los cálculos de Cambiemos.
Tsusinsky indicó que, hasta el momento, nadie del Gobierno se contactó con ellos y que permanecerán en el edificio hasta que reciban una respuesta a sus reclamos.
Los trabajadores de la Cooperativa Integral (Coopi), de Villa Carlos Paz, se declararon en plan de lucha y establecieron el estado de asamblea permanente. La medida fue resuelta luego de que en el pasado mes de noviembre el municipio de Esteban Avilés intentara privatizar la planta potabilizadora de agua. Por Santiago Torrado para ANRed.
El intendente de Villa Carlos Paz, el macrista Esteban Avilés, anunció la "municipalización" del servicio de aguas y saneamiento de la ciudad cordobesa; así como el "traslado ordenado" de los más de 300 trabajadores que cumplen tareas de saneamiento y tratamiento de aguas cloacales como cooperativa desde hace más de 50 años.
"En la práctica, esta municipalización de la que habla el intendente implica el despido encubierto de los trabajadores de la Coopi y un dudoso ingreso a trabajar como tercerizados. La Coopi es una piedra en el camino de los intereses que el intendente tiene, de hacer negocios con el agua y los residuos cloacales y no lo vamos a permitir" declaró Jorge Boido, secretario de comunicación de la cooperativa.
En este marco, los trabajadores decidieron ocupar la planta potabilizadora para defender sus puestos de trabajo ante el anuncio del municipio de "tomar" los establecimientos. Alrededor de las 10 de esta mañana, una comitiva de voceros del gobierno, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo, se apersonaron en la planta y, ante la negativa de los trabajadores de abandonar el lugar, tuvieron que retirarse. A pesar de que se esperaban efectivos policiales, el ánimo de los trabajadores era de ofrecer resistencia, por lo que el consistorio decidió no forzar una situación violenta de momento.
Jose Ipolito, trabajador cooperativista y delegado gremial, declaró que "hace más de 30 años que trabajo en esta planta brindando un servicio público, social, y de calidad (la Coopi brinda agua corriente incluso a las vecindades serranas que no pueden pagarla). Esta ofensiva se repite todos los años y con todos los gobiernos, sin embargo este año vienen con más fuerza. La Coopi no se vende, y aquí nos vamos a quedar".
Al retirarse los funcionarios municipales, la asamblea general del cuerpo de trabajadores votó volver a sus tareas sin abandonar el estado de movilización y alerta para las próximas semanas.
El organismo de derechos humanos planteó su “malestar” por la medida judicial que permitió la excarcelación del partero de la ESMA, pieza clave en la asistencia de los nacimientos clandestinos, en el ocultamiento de su identidad y en la desaparición de las madres.
El Papa recibió a la familia Maldonado
El papa Francisco mantuvo un encuentro privado en el Vaticano con la familia de Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en el río Chubut luego de permanecer 79 días desaparecido tras la represión de Gendarmería. “Más que decirnos algo nos escuchó", relató Sergio sobre la charla.
Revocaron 17 procesamientos de los arrestados tras la marcha por Santiago
La Cámara Federal porteña sobreseyó a cuatro personas y dictó la falta de mérito para otras 13 que habían sido detenidas en una razzia policial tras la marcha del 1° de septiembre en reclamo de la aparición con vida de Santiago Maldonado. Luego de analizar las fotografías y filmaciones, los camaristas afirmaron que no hay "sustento objetivo" para sostener esas medidas. Dos personas seguirán procesadas por “resistencia a la autoridad”.
24 horas en Plaza de Mayo
La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini, junto a otras organizaciones iniciará la marcha mañana a las 15:30 y se prolongará hasta el viernes a la misma hora. La consigna de este año es: “La falta de trabajo es un crimen que alguien debe pagar”.
Trabajadores del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) tomaron hoy el edificio del organismo, ubicado en Perú 103, luego de que fueran notificados que mañana serían expedidos 165 telegramas de despidos.
Alejandro Tsusinsky, delegado de ATE, advirtió que “no hay ningún criterio” y que las personas que serán despedidas tienen funciones asignadas. “Hay institutos, como el ISER, que no podrán funcionar. De ahí quieren echar a 40 personas”, adelantó.
“Vamos a permanecer en el edificio de manera pacífica hasta que haya una marcha atrás. Si es necesario, pasaremos Navidad acá, pero no vamos a permitir que a días que termine el año, nuestros compañeros se queden sin la posibilidad de llevar un plato de comida a sus casas”, consideró el delegado sindical.
Tsusinsky contó que hace algunos días, los funcionarios de Cambiemos hicieron circular que en el ministerio de Modernización habían informado que en el Enacom “sobraban 707 empleados”. “Curiosamente, esa es la cantidad de gente que entró desde que ellos son gobierno y nunca los vimos sentados en los escritorios trabajando. Son todos asesores que cobran más de 50 mil pesos”, denunció.
Con estos despidos, el Enacom se suma al programa de ajuste y achique promovido por la cartera que conduce Andrés Ibarra y que habla de “dotaciones óptimas” para cada repartición del Estado, en el que sobrarían 20 mil empleados, según los cálculos de Cambiemos.
Tsusinsky indicó que, hasta el momento, nadie del Gobierno se contactó con ellos y que permanecerán en el edificio hasta que reciban una respuesta a sus reclamos.
6 de diciembre de 2017
Triunfo obrero frente al intento de privatizar la Coopi
Los trabajadores de la Cooperativa Integral (Coopi), de Villa Carlos Paz, se declararon en plan de lucha y establecieron el estado de asamblea permanente. La medida fue resuelta luego de que en el pasado mes de noviembre el municipio de Esteban Avilés intentara privatizar la planta potabilizadora de agua. Por Santiago Torrado para ANRed.
El intendente de Villa Carlos Paz, el macrista Esteban Avilés, anunció la "municipalización" del servicio de aguas y saneamiento de la ciudad cordobesa; así como el "traslado ordenado" de los más de 300 trabajadores que cumplen tareas de saneamiento y tratamiento de aguas cloacales como cooperativa desde hace más de 50 años.
"En la práctica, esta municipalización de la que habla el intendente implica el despido encubierto de los trabajadores de la Coopi y un dudoso ingreso a trabajar como tercerizados. La Coopi es una piedra en el camino de los intereses que el intendente tiene, de hacer negocios con el agua y los residuos cloacales y no lo vamos a permitir" declaró Jorge Boido, secretario de comunicación de la cooperativa.
En este marco, los trabajadores decidieron ocupar la planta potabilizadora para defender sus puestos de trabajo ante el anuncio del municipio de "tomar" los establecimientos. Alrededor de las 10 de esta mañana, una comitiva de voceros del gobierno, junto con funcionarios del Ministerio de Trabajo, se apersonaron en la planta y, ante la negativa de los trabajadores de abandonar el lugar, tuvieron que retirarse. A pesar de que se esperaban efectivos policiales, el ánimo de los trabajadores era de ofrecer resistencia, por lo que el consistorio decidió no forzar una situación violenta de momento.
Jose Ipolito, trabajador cooperativista y delegado gremial, declaró que "hace más de 30 años que trabajo en esta planta brindando un servicio público, social, y de calidad (la Coopi brinda agua corriente incluso a las vecindades serranas que no pueden pagarla). Esta ofensiva se repite todos los años y con todos los gobiernos, sin embargo este año vienen con más fuerza. La Coopi no se vende, y aquí nos vamos a quedar".
Al retirarse los funcionarios municipales, la asamblea general del cuerpo de trabajadores votó volver a sus tareas sin abandonar el estado de movilización y alerta para las próximas semanas.
Jorge Luis Magnacco fue beneficiado por unificación de penas
Excarcelan al partero de la Esma
El
TOF 5 que lo condenó la semana pasada unificó la pena con una sentencia
previa. Al acumular dos tercios del total de años de castigo, accedió a
la excarcelación. En su momento violó el arresto domiciliario. Había
sido detenido en el 2000.
El represor Magnacco había violado su arresto domiciliario.
Imagen: Twitter06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Imagen: Twitter06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Una
semana después de la sentencia en el mayor juicio de derechos humanos
de la historia argentina, la causa Esma III, el Tribunal Oral Federal 5
que falló en Comodoro Py determinó que Jorge Luis Magnacco tenga su
condena unificada con una anterior, con lo cual el responsable de los
partos clandestinos en la Escuela de Mecánica de la Armada se ve
beneficiado con la excarcelación.
Magnacco, capitán de navío, era el jefe de Obstetricia del Hospital Naval. Fue detenido en 2000 por el robo de bebés, la única causa de derechos humanos que podía progresar en la esfera judicial antes de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 2005 recibió una condena de diez años de prisión por el caso de Guillermo Pérez Roisinblit (nieto de Rosa, vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo). La sentencia sostuvo que “actuó con conocimiento y voluntad de prestar una ayuda indispensable en un parto que culminaría con la sustracción del recién nacido y la desaparición forzada de su madre".
Más tarde fue hallado culpable en los casos de Javier Penino Viñas y Evelin Karina Bauer Pegoraro, según contó a Página/12 Alan Iud, abogado de Abuelas, lo cual derivó en una condena unificada de quince años.
Con todo, el represor consiguió arresto domiciliario, que violó en forma sistemática, “algo que el tribunal no tuvo en cuenta al momento de tomar la decisión de hoy”, apuntó Iud. En rigor, la semana pasada fue condenado a catorce años por siete casos, y los jueces unificaron su sentencia con las anteriores, en 24. Como la libertad provisional se puede pedir una vez cumplidos 16 años y Magnacco está detenido hace 17 años, accede al beneficio.
Por Twitter, Pérez Roisinblit, que recuperó su identidad en 2000, mostró su indignación. “La pena que le impuso el tribunal fue de sólo 14 años. Algo así como 2 años por cada parto en que asistió. ¿Cómo cambiaron tanto los criterios desde el 2005 en que se le aplicó una pena de 10 años por mi y hoy solo 2 años por cada parto?”. El nieto recuperado número 68 agregó que Magnacco “hoy tiene como caución no salir del país y presentarse una vez al mes en el juzgado. Sólo eso. Tal vez esta noche se lo crucen en algún restaurante festejando en la mesa de al lado”.
Magnacco, capitán de navío, era el jefe de Obstetricia del Hospital Naval. Fue detenido en 2000 por el robo de bebés, la única causa de derechos humanos que podía progresar en la esfera judicial antes de la anulación de las leyes de Punto Final y Obediencia Debida. En 2005 recibió una condena de diez años de prisión por el caso de Guillermo Pérez Roisinblit (nieto de Rosa, vicepresidente de Abuelas de Plaza de Mayo). La sentencia sostuvo que “actuó con conocimiento y voluntad de prestar una ayuda indispensable en un parto que culminaría con la sustracción del recién nacido y la desaparición forzada de su madre".
Más tarde fue hallado culpable en los casos de Javier Penino Viñas y Evelin Karina Bauer Pegoraro, según contó a Página/12 Alan Iud, abogado de Abuelas, lo cual derivó en una condena unificada de quince años.
Con todo, el represor consiguió arresto domiciliario, que violó en forma sistemática, “algo que el tribunal no tuvo en cuenta al momento de tomar la decisión de hoy”, apuntó Iud. En rigor, la semana pasada fue condenado a catorce años por siete casos, y los jueces unificaron su sentencia con las anteriores, en 24. Como la libertad provisional se puede pedir una vez cumplidos 16 años y Magnacco está detenido hace 17 años, accede al beneficio.
Por Twitter, Pérez Roisinblit, que recuperó su identidad en 2000, mostró su indignación. “La pena que le impuso el tribunal fue de sólo 14 años. Algo así como 2 años por cada parto en que asistió. ¿Cómo cambiaron tanto los criterios desde el 2005 en que se le aplicó una pena de 10 años por mi y hoy solo 2 años por cada parto?”. El nieto recuperado número 68 agregó que Magnacco “hoy tiene como caución no salir del país y presentarse una vez al mes en el juzgado. Sólo eso. Tal vez esta noche se lo crucen en algún restaurante festejando en la mesa de al lado”.
Abuelas repudió la libertad de Magnacco
"Una vergüenza que caminen las mismas calles que sus víctimas"
El organismo de derechos humanos planteó su “malestar” por la medida judicial que permitió la excarcelación del partero de la ESMA, pieza clave en la asistencia de los nacimientos clandestinos, en el ocultamiento de su identidad y en la desaparición de las madres.
Estela de Carlotto, presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Imagen: Guadalupe Lombardo
Imagen: Guadalupe Lombardo
06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
Abuelas
de Plaza de Mayo manifestó su "malestar" por la excarcelación concedida
al médico militar emblema de la apropiación de menores en la ESMA,
Jorge Luis Magnacco, otorgada por el TOF 5 al cumplir los dos tercios de
su condena unificada en 24 años. "Llevamos 40 años luchando
pacíficamente para conseguir justicia y encontrar a nuestros nietos y
nietas, por quebrar los pactos de silencio de los genocidas que nos
impiden el abrazo. Consideramos una vergüenza que represores de esta
magnitud, que continúan perpetrando sus crímenes en tanto no brindan
información sobre nuestros hijos y nietos aún desaparecidos, reciban
penas menores que les permitan salir de la cárcel y caminar las mismas
calles que sus víctimas", advirtieron las Abuelas.
"El miércoles 29 de noviembre, en la sentencia por el tercer tramo de la megacausa ESMA, Magnacco recibió una pena de solo 14 años, que no representa la gravedad de los hechos por los que fue juzgado contra numerosas víctimas, entre ellos: privación ilegítima de la libertad agravada por la condición de funcionario público, por haber durado más de un mes, con violencia y en forma reiterada; imposición de tormentos con el propósito de obtener información o quebrantar su voluntad, agravados por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos; y sustracción, retención u ocultación de un menor de diez años de edad, en forma reiterada en siete casos", detalló el comunicado y destacó que el juez del TOF 5 Daniel Horacio Obligado votó en minoría en tanto consideró que correspondía imponer una sanción mayor.
Esta pena fue unificada en un total de 24 años, por computarse los 15 años que recibió en su condena anterior ante el TOF 6, que contempla tres casos de apropiación de nuestros nietos. Al cumplir dos tercios de su sanción, aunque aún le restan 8 años, hoy Magnacco podrá salir de su casa, donde cumple prisión domiciliaria.
A pesar de que desde Abuelas de Plaza de Mayo se solicitó que se rechace el pedido de excarcelación pedido por su defensa, el capitán de navío que atendía partos en la ESMA obtiene la excarcelación con caución juratoria, es decir, bajo juramento de que se va a presentar mensualmente ante el Tribunal. Sin embargo, pesa en su contra el antecedente de haber violado la prisión domiciliaria cuando obtuvo aquel beneficio, circunstancia que no fue ponderada por el Tribunal.
"El miércoles 29 de noviembre, en la sentencia por el tercer tramo de la megacausa ESMA, Magnacco recibió una pena de solo 14 años, que no representa la gravedad de los hechos por los que fue juzgado contra numerosas víctimas, entre ellos: privación ilegítima de la libertad agravada por la condición de funcionario público, por haber durado más de un mes, con violencia y en forma reiterada; imposición de tormentos con el propósito de obtener información o quebrantar su voluntad, agravados por haber sido cometidos en perjuicio de perseguidos políticos; y sustracción, retención u ocultación de un menor de diez años de edad, en forma reiterada en siete casos", detalló el comunicado y destacó que el juez del TOF 5 Daniel Horacio Obligado votó en minoría en tanto consideró que correspondía imponer una sanción mayor.
Esta pena fue unificada en un total de 24 años, por computarse los 15 años que recibió en su condena anterior ante el TOF 6, que contempla tres casos de apropiación de nuestros nietos. Al cumplir dos tercios de su sanción, aunque aún le restan 8 años, hoy Magnacco podrá salir de su casa, donde cumple prisión domiciliaria.
A pesar de que desde Abuelas de Plaza de Mayo se solicitó que se rechace el pedido de excarcelación pedido por su defensa, el capitán de navío que atendía partos en la ESMA obtiene la excarcelación con caución juratoria, es decir, bajo juramento de que se va a presentar mensualmente ante el Tribunal. Sin embargo, pesa en su contra el antecedente de haber violado la prisión domiciliaria cuando obtuvo aquel beneficio, circunstancia que no fue ponderada por el Tribunal.
El Papa recibió a la familia Maldonado
“Nos dijo que nos acompaña en este pedido de verdad y justicia”
El papa Francisco mantuvo un encuentro privado en el Vaticano con la familia de Santiago Maldonado, el joven hallado muerto en el río Chubut luego de permanecer 79 días desaparecido tras la represión de Gendarmería. “Más que decirnos algo nos escuchó", relató Sergio sobre la charla.
06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
"Fue muy cálido, afectuoso y emocionante. Muy lindo, no pensé que me iba a pegar tanto. Más que decirnos algo nos escuchó", contó Sergio Maldonado sobre el encuentro que junto a su pareja Andrea Antico y su madre Stella Maris Peloso mantuvieron con el papa Francisco en el Vaticano. La familia de Santiago Maldonado fue invitada por el pontífice luego de que el joven artesano fuera encontrado sin vida tras 79 días desaparecido. El 22 de octubre le envió una carta a la madre de Santigo para expresarle su “cercanía y oración” e informarle que los recibiría al regreso de su viaje a Bangladesh y Myanmar.
El
encuentro privado se concretó hoy y Jorge Bergoglio les regaló un
rosario bendecido a cada uno. "Mi mamá le contó quién fue Santiago. Y él
nos dijo que nos acompaña en este pedido de verdad y justicia. Fue muy
claro en eso", relató Sergio en declaraciones a medios que lo esperaron
en la puerta del Vaticano, según recogió la agencia Télam."El Papa está
informado de todo. No necesita que vengan a contarle la situación en
Argentina", agregó.
Por su parte, Andrea Antico aseguró que "Francisco está preocupado por la situación de Santiago y por la de Rafael Nehuel. Preocupado por las situaciones de las dos familias y hablamos de que esto no le vuelva a pasar a nadie más". "La reunión no tuvo un tinte político sino espiritual. No hablamos de política, sí le informamos cómo está la causa judicial", añadió la pareja de Sergio Maldonado.
Francisco se había comunicado con la familia Maldonado en octubre a través de una carta enviada a la madre del joven hallado muerto en el río Chubut tras ser visto con vida por última vez el 1° de agosto durante la represión de la Gendarmería Nacional a la comunidad mapuche de la localidad chubutense de Cushamen. "En estos momentos de tanto dolor y tristeza le hago llegar la seguridad de mi cercanía y de mi oración; rezo por usted y por sus hijos. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide", decía la breve misiva escrita por el jefe de la Iglesia Católica.
Los familiares de Santiago permanecerán en Roma para participar el próximo domingo de la Feria del Libro de la pequeña y mediana editorial de Italia, en ocasión de la celebración del Día Internacional por los Derechos Humanos. Junto a la familia Maldonado, estará en ese evento la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, que el lunes tuvo una audiencia privada de una hora con Bergoglio.
"Fue muy cálido, afectuoso y emocionante. Muy lindo, no pensé que me iba a pegar tanto. Más que decirnos algo nos escuchó", contó Sergio Maldonado sobre el encuentro que junto a su pareja Andrea Antico y su madre Stella Maris Peloso mantuvieron con el papa Francisco en el Vaticano. La familia de Santiago Maldonado fue invitada por el pontífice luego de que el joven artesano fuera encontrado sin vida tras 79 días desaparecido. El 22 de octubre le envió una carta a la madre de Santigo para expresarle su “cercanía y oración” e informarle que los recibiría al regreso de su viaje a Bangladesh y Myanmar.
Por su parte, Andrea Antico aseguró que "Francisco está preocupado por la situación de Santiago y por la de Rafael Nehuel. Preocupado por las situaciones de las dos familias y hablamos de que esto no le vuelva a pasar a nadie más". "La reunión no tuvo un tinte político sino espiritual. No hablamos de política, sí le informamos cómo está la causa judicial", añadió la pareja de Sergio Maldonado.
Francisco se había comunicado con la familia Maldonado en octubre a través de una carta enviada a la madre del joven hallado muerto en el río Chubut tras ser visto con vida por última vez el 1° de agosto durante la represión de la Gendarmería Nacional a la comunidad mapuche de la localidad chubutense de Cushamen. "En estos momentos de tanto dolor y tristeza le hago llegar la seguridad de mi cercanía y de mi oración; rezo por usted y por sus hijos. Que Jesús la bendiga y la Virgen Santa la cuide", decía la breve misiva escrita por el jefe de la Iglesia Católica.
Los familiares de Santiago permanecerán en Roma para participar el próximo domingo de la Feria del Libro de la pequeña y mediana editorial de Italia, en ocasión de la celebración del Día Internacional por los Derechos Humanos. Junto a la familia Maldonado, estará en ese evento la referente de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora Taty Almeida, que el lunes tuvo una audiencia privada de una hora con Bergoglio.
La Corte Suprema avaló la prisión domiciliaria para Milagro Sala
A la vez, los cinco jueces del máximo tribunal convalidaron la detención que se produjo antes de que se iniciara la causa por la que fue detenida, bajo el ropaje de respetar un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
La Corte Suprema suscribió hoy por unanimidad uno de los fallos
más complicados de los últimos 20 años, cuanto menos. Bajo el ropaje de
respetar un fallo de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que
ordenó la detención domiciliaria o una forma “menos lesiva”
del encarcelamiento de Milagro Sala, los cinco jueces del máximo
tribunal avalaron una detención que se produjo antes de que se iniciara
la causa por la que fue detenida. Pero además, la Corte determinó que
los parlamentarios del Mercosur sólo están protegidos contra la
detención sólo en Uruguay; que pueden ser detenidos en los países que
representan; que la sola presunción de entorpecimiento de una
investigación penal habilita para la detención de una persona y bastará
con que alguien diga que se siente intimidado por un imputado para que
un juez lo meta preso.
Cuatro jueces admitieron que la Argentina debe cumplir con lo que dispuso la Corte Interamericana hace apenas una semana y permitir que Milagro Sala esté presa en su casa. Pero el quinto magistrado, Carlos Rosenkrantz (probablemente el futuro presidente del alto tribunal) se opuso incluso a esa pequeña consideración contra una detenida que está en esa condición hace casi dos años sin una condena firme en su contra.
Paradojas del derecho: la falsa médica Giselle Rímolo, condenada por haber causado la muerte de una paciente, permaneció en libertad hasta hace algunas semanas, cuando la sentencia quedó firme. Sala, acusada en todo caso por delitos de naturaleza económica (el mayor “bien jurídico protegido” es la vida humana; el dinero y el patrimonio son infinitamente menores en esa lectura jurídica) y sin condena firme, está presa desde enero de 2016.
Los cinco jueces de la Corte coincidieron en que Sala representa un “riesgo de obstaculización del proceso en el que se le imputó la comisión de los delitos de asociación ilícita en carácter de jefa, fraude a la administración pública y extorsión”. Sala no fue inicialmente detenida por ese delito sino por una acampada de protesta en una plaza pública.
Testigos cuya veracidad y credibilidad está objetada por la defensa de Sala denunciaron que fueron intimidados por allegados a la dirigente de la organización social Túpac Amaru. Esos supuestos aprietes “fueron presuntamente realizados en el contexto de una organización con una modalidad de acción que incluiría la intimidación y teniendo además en cuenta las declaraciones prestadas en la causa por varias personas que manifestaron tener miedo hacia la acusada y sentir temor por su seguridad y la de sus familias a raíz de distintas actitudes intimidatorias que habían padecido”, dijeron los cortesanos.
En ese contexto, avalaron lo que sostuvieron los tribunales jujeños: “la acusada obstaculizará el proceso intimidando a los testigos o induciéndolos a falsear su declaración, a la luz de su capacidad para obrar en tal sentido”.
El fallo no explica cuál es la “capacidad para obrar” que posee Sala, dos años después de que Gerardo Morales asumiera la gobernación jujeña, con la Tupac Amaru virtualmente desarticulada y su principal dirigente encerrada en todo este tiempo en una prisión en la que incluso se auto agredió físicamente.
No obstante, con una piedad tomada de prestado de un tribunal internacional, la Corte Interamericana, los jueces Ricardo Lorenzetti,
Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti determinaron que “debe sustituirse la prisión preventiva de la Sra.
Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario o por cualquier otra medida menos restrictiva”.
Ello significa que a Sala se le podría colocar una tobillera electrónica y quedar tan libre como Diego Lagomarsino, también acusado por haber supuestamente participado en un magnicidio, el del fiscal Alberto Nisman. Otra vez, un acusado por homicidio con un régimen penal mucho más beneficioso que una (en el peor de los casos) jefa de una asociación ilícita que no mató a nadie.
Finalmente, la Corte interpretó la intención que guió a la creación del Parlasur. En ese sentido, subrayó que “en el ámbito del Mercosur y respecto de la relación de todos y cada uno de los Estados miembros con todos y cada uno de los parlamentarios, no se previó la inmunidad de arresto en los términos pretendidos”. Pero la “inmunidad de arresto” sí está prevista en el parlamento regional.
No obstante los jueces del máximo tribunal entendieron que “fue regulada, en los instrumentos internacionales que diseñaron el Parlamento del Mercosur, exclusivamente respecto de los legisladores comunitarios en su relación con el Estado sede del Parlamento, es decir, en el territorio de la República Oriental del Uruguay”.
El fallo parece un aviso: parlamentarios del Mercosur, con problemas (reales o armados) con la justicia de su país, viajen a Montevideo. En la Rambla de Pocitos nadie los podrá arrestar.
Cuatro jueces admitieron que la Argentina debe cumplir con lo que dispuso la Corte Interamericana hace apenas una semana y permitir que Milagro Sala esté presa en su casa. Pero el quinto magistrado, Carlos Rosenkrantz (probablemente el futuro presidente del alto tribunal) se opuso incluso a esa pequeña consideración contra una detenida que está en esa condición hace casi dos años sin una condena firme en su contra.
Paradojas del derecho: la falsa médica Giselle Rímolo, condenada por haber causado la muerte de una paciente, permaneció en libertad hasta hace algunas semanas, cuando la sentencia quedó firme. Sala, acusada en todo caso por delitos de naturaleza económica (el mayor “bien jurídico protegido” es la vida humana; el dinero y el patrimonio son infinitamente menores en esa lectura jurídica) y sin condena firme, está presa desde enero de 2016.
Los cinco jueces de la Corte coincidieron en que Sala representa un “riesgo de obstaculización del proceso en el que se le imputó la comisión de los delitos de asociación ilícita en carácter de jefa, fraude a la administración pública y extorsión”. Sala no fue inicialmente detenida por ese delito sino por una acampada de protesta en una plaza pública.
Testigos cuya veracidad y credibilidad está objetada por la defensa de Sala denunciaron que fueron intimidados por allegados a la dirigente de la organización social Túpac Amaru. Esos supuestos aprietes “fueron presuntamente realizados en el contexto de una organización con una modalidad de acción que incluiría la intimidación y teniendo además en cuenta las declaraciones prestadas en la causa por varias personas que manifestaron tener miedo hacia la acusada y sentir temor por su seguridad y la de sus familias a raíz de distintas actitudes intimidatorias que habían padecido”, dijeron los cortesanos.
En ese contexto, avalaron lo que sostuvieron los tribunales jujeños: “la acusada obstaculizará el proceso intimidando a los testigos o induciéndolos a falsear su declaración, a la luz de su capacidad para obrar en tal sentido”.
El fallo no explica cuál es la “capacidad para obrar” que posee Sala, dos años después de que Gerardo Morales asumiera la gobernación jujeña, con la Tupac Amaru virtualmente desarticulada y su principal dirigente encerrada en todo este tiempo en una prisión en la que incluso se auto agredió físicamente.
No obstante, con una piedad tomada de prestado de un tribunal internacional, la Corte Interamericana, los jueces Ricardo Lorenzetti,
Elena Highton de Nolasco, Juan Carlos Maqueda y Horacio Rosatti determinaron que “debe sustituirse la prisión preventiva de la Sra.
Sala por la medida alternativa de arresto domiciliario o por cualquier otra medida menos restrictiva”.
Ello significa que a Sala se le podría colocar una tobillera electrónica y quedar tan libre como Diego Lagomarsino, también acusado por haber supuestamente participado en un magnicidio, el del fiscal Alberto Nisman. Otra vez, un acusado por homicidio con un régimen penal mucho más beneficioso que una (en el peor de los casos) jefa de una asociación ilícita que no mató a nadie.
Finalmente, la Corte interpretó la intención que guió a la creación del Parlasur. En ese sentido, subrayó que “en el ámbito del Mercosur y respecto de la relación de todos y cada uno de los Estados miembros con todos y cada uno de los parlamentarios, no se previó la inmunidad de arresto en los términos pretendidos”. Pero la “inmunidad de arresto” sí está prevista en el parlamento regional.
No obstante los jueces del máximo tribunal entendieron que “fue regulada, en los instrumentos internacionales que diseñaron el Parlamento del Mercosur, exclusivamente respecto de los legisladores comunitarios en su relación con el Estado sede del Parlamento, es decir, en el territorio de la República Oriental del Uruguay”.
El fallo parece un aviso: parlamentarios del Mercosur, con problemas (reales o armados) con la justicia de su país, viajen a Montevideo. En la Rambla de Pocitos nadie los podrá arrestar.
Revocaron 17 procesamientos de los arrestados tras la marcha por Santiago
La cacería policial, floja de papeles
La Cámara Federal porteña sobreseyó a cuatro personas y dictó la falta de mérito para otras 13 que habían sido detenidas en una razzia policial tras la marcha del 1° de septiembre en reclamo de la aparición con vida de Santiago Maldonado. Luego de analizar las fotografías y filmaciones, los camaristas afirmaron que no hay "sustento objetivo" para sostener esas medidas. Dos personas seguirán procesadas por “resistencia a la autoridad”.
Imagen: Leandro Teysseire
06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
La Sala II de la Cámara Federal porteña revocó los procesamientos de 17 personas que habían sido arrestadas el 1° de septiembre tras la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, cuando la Policía de la Ciudad lanzó una cacería sobre los manifestantes luego de que se produjeran algunos incidentes en la desconcentración.
Los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah revocaron los procesamientos dictados en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y argumentaron que hay “déficit probatorio” para acusar a esas 17 personas. Cuatro de los acusados fueron sobreseídos, entre ellos los periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Juan Mourenza y Ezequiel Medone, y 13 recibieron la falta de mérito. En tanto, a dos personas les confirmaron el procesamiento por “resistencia a la autoridad”, pero les disminuyeron el monto de los embargos en su contra a 50 mil pesos.
"Encontramos que las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, sostiene el fallo. Si bien dan por cierto que al término de esa movilización a Plaza de Mayo “un grupo de individuos derribó el vallado de contención, agrediendo a personal policial", los camaristas cuestionan que las actas policiales y los testimonios de los uniformados “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.
Durante la desconcentración de la marcha en la que se reclamó la aparición con vida de Maldonado, a un mes de su desaparición, fueron detenidas 31 personas tras una violenta razzia policial. Más de 48 horas después el juez Martínez de Giorgi les tomó declaración indagatoria y fueron liberadas. A fines de octubre el magistrado procesó a 22 de los acusados por la presunta comisión del delito "intimidación pública" y "resistencia a la autoridad" y les trabó embargos de hasta cinco millones de pesos, una suma equivalente a los daños calculados por el Gobierno de la Ciudad.
Para revocar la mayoría de esos procesamientos, la Cámara enumeró los distintos casos individuales en los que la policía presentó capturas de pantalla en las que se observa que los detenidos no tuvieron participación en los breves incidentes, sino que fueron víctimas arrestos “al boleo” de parte de la fuerza de seguridad porteña. Por ejemplo, Demián Tutaglio fue “observado en un cd asomando la cabeza detrás de un contenedor de residuos sin realizar acto delictivo alguno”, mientras Patricio Salazaro solo aparece gritando en una fotografía y luego en otra ya se lo ve detenido, pero en las filmaciones se lo puede observar ”detenido, gritando que buscaba su mochila y que venía de ver a La Renga”.
La Sala II de la Cámara Federal porteña revocó los procesamientos de 17 personas que habían sido arrestadas el 1° de septiembre tras la marcha por la aparición con vida de Santiago Maldonado, cuando la Policía de la Ciudad lanzó una cacería sobre los manifestantes luego de que se produjeran algunos incidentes en la desconcentración.
Los camaristas Martín Irurzun y Eduardo Farah revocaron los procesamientos dictados en primera instancia por el juez federal Marcelo Martínez de Giorgi y argumentaron que hay “déficit probatorio” para acusar a esas 17 personas. Cuatro de los acusados fueron sobreseídos, entre ellos los periodistas de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA) Juan Mourenza y Ezequiel Medone, y 13 recibieron la falta de mérito. En tanto, a dos personas les confirmaron el procesamiento por “resistencia a la autoridad”, pero les disminuyeron el monto de los embargos en su contra a 50 mil pesos.
"Encontramos que las conclusiones del juez carecen del suficiente sustento objetivo requerido para este tipo de pronunciamiento”, sostiene el fallo. Si bien dan por cierto que al término de esa movilización a Plaza de Mayo “un grupo de individuos derribó el vallado de contención, agrediendo a personal policial", los camaristas cuestionan que las actas policiales y los testimonios de los uniformados “narran lo acaecido sin describir al o los autores de los hechos en condiciones de lugar y tiempo concretos”.
Durante la desconcentración de la marcha en la que se reclamó la aparición con vida de Maldonado, a un mes de su desaparición, fueron detenidas 31 personas tras una violenta razzia policial. Más de 48 horas después el juez Martínez de Giorgi les tomó declaración indagatoria y fueron liberadas. A fines de octubre el magistrado procesó a 22 de los acusados por la presunta comisión del delito "intimidación pública" y "resistencia a la autoridad" y les trabó embargos de hasta cinco millones de pesos, una suma equivalente a los daños calculados por el Gobierno de la Ciudad.
Para revocar la mayoría de esos procesamientos, la Cámara enumeró los distintos casos individuales en los que la policía presentó capturas de pantalla en las que se observa que los detenidos no tuvieron participación en los breves incidentes, sino que fueron víctimas arrestos “al boleo” de parte de la fuerza de seguridad porteña. Por ejemplo, Demián Tutaglio fue “observado en un cd asomando la cabeza detrás de un contenedor de residuos sin realizar acto delictivo alguno”, mientras Patricio Salazaro solo aparece gritando en una fotografía y luego en otra ya se lo ve detenido, pero en las filmaciones se lo puede observar ”detenido, gritando que buscaba su mochila y que venía de ver a La Renga”.
24 horas en Plaza de Mayo
Mañana comienza la Marcha de la Resistencia
La Asociación Madres de Plaza de Mayo, que lidera Hebe de Bonafini, junto a otras organizaciones iniciará la marcha mañana a las 15:30 y se prolongará hasta el viernes a la misma hora. La consigna de este año es: “La falta de trabajo es un crimen que alguien debe pagar”.
La Marcha de la Resistencia fue retomada en 2015, cuando asumió Macri.
06 de diciembre de 2017 - PÀGINA 12
La Marcha de la Resistencia tendrá mañana una nueva edición en Plaza de Mayo. Se extenderá desde las 15:30 hasta el viernes 8 a la misma hora. Serán 24 horas de actividades bajo la consigna “La falta de trabajo es un crimen que alguien debe pagar”, con la Asociación Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini como principal convocante, junto a otros grupos sociales, políticos y culturales.
En esta ocasión, el eje de la convocatoria pasa por “la falta de trabajo, a raíz de la degradante situación social del país, producto de las medidas impuestas por el gobierno nacional”, según informan los organizadores.
Nacida en 1981, la Marcha de la Resistencia se extendió en forma ininterrumpida entre ese año y 2006. Ese año se dejó de hacer, dado que para la Asociación, “el enemigo no estaba más en la Casa Rosada”, en referencia a Néstor Kirchner. La marcha se retomó el 10 de diciembre de 2015, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri, y tuvo dos ediciones en 2016, algo inédito, que se justificó por las medidas del gobierno de Cambiemos.
La Marcha de la Resistencia tendrá mañana una nueva edición en Plaza de Mayo. Se extenderá desde las 15:30 hasta el viernes 8 a la misma hora. Serán 24 horas de actividades bajo la consigna “La falta de trabajo es un crimen que alguien debe pagar”, con la Asociación Madres de Plaza de Mayo que lidera Hebe de Bonafini como principal convocante, junto a otros grupos sociales, políticos y culturales.
En esta ocasión, el eje de la convocatoria pasa por “la falta de trabajo, a raíz de la degradante situación social del país, producto de las medidas impuestas por el gobierno nacional”, según informan los organizadores.
Nacida en 1981, la Marcha de la Resistencia se extendió en forma ininterrumpida entre ese año y 2006. Ese año se dejó de hacer, dado que para la Asociación, “el enemigo no estaba más en la Casa Rosada”, en referencia a Néstor Kirchner. La marcha se retomó el 10 de diciembre de 2015, cuando comenzó el gobierno de Mauricio Macri, y tuvo dos ediciones en 2016, algo inédito, que se justificó por las medidas del gobierno de Cambiemos.
URUGUAY
Gerardo
Núñez, presidente de la Comisión parlamentaria que investiga la
inteligencia militar y policial realizada desde 1985 hasta la
actualidad, afirmó, en República Radio, que uno de los exdirectores de
la Dirección Nacional de Información e Inteligencia admitió- ante la
comisión- que el espionaje era algo “naturalizado”, lo que muestra que
algunos integrantes de las instituciones siguen repitiendo las mismas
prácticas que se hicieron durante de la dictadura.
Ante esta situación, el representante relacionó la amenaza al Fiscal de Corte Jorge Díaz con el Comando Barneix. “Todos estos hechos son parte de las espinas antidemocráticas que quedan en nuestro país y que todavía están enquistadas en algunas instituciones. Quiero aclarar que no estoy hablando de todos los integrantes de las Fuerzas Armadas o de la policía, porque ha cambiado favorablemente y la mayoría tiene voluntad democrática.
Pero, lamentablemente, en estas esferas todavía existen personas que viven en el odio y repitiendo prácticas que hicieron en el pasado, que tanto mal le hacen a nuestra sociedad. Por tanto, tiene que haber un control legal y social sobre estos aspectos, porque si para algo ha sido utilizada la inteligencia en nuestro país ha sido para manejar esferas de poder, generar acciones coercitivas, chantaje y frenar la construcción de la democracia: detener el proceso de la verdad y de la justicia”.
Según sus palabras, a la comisión concurrieron los exdirectores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, perteneciente al Ministerio del Interior. Consideró que fue una “jornada muy productiva”, ya que uno de los jerarcas de la inteligencia policial manifestó que “fue ordenado” por el gobierno de Julio María Sanguinetti, entre 1985 y 1989, para investigar las organizaciones sociales y los partidos políticos de cara al voto verde. Explicó que este nuevo hecho hizo que la comisión analice la posibilidad de una convocatoria al expresidente.
Asimismo, declaró que uno de los exdirectores manifestó que la labor de información y de inteligencia era algo naturalizado. “El jerarca dijo que el gobierno quería conocer de primera mano las circunstancias. Nos preocupa que si esto fue así, un gobierno investigó a través de la policía cómo se desarrolló una instancia de consulta popular, democrática y de participación ciudadana. Repito, esto realmente nos llama la atención y nos preocupa, por lo que estamos valorando la posibilidad de citar en este caso a las máximas autoridades del gobierno”.
Afirmó que la metodología que utilizó la inteligencia policial o militar durante la democracia fue “prácticamente la misma que se desarrolló durante a la dictadura. Este es uno de los temas que ayer se confirma: uno de los exdirectores de la Dirección Nacional nos manifestó que recibió órdenes directas del ex ministro José Díaz, cuando asumió como ministro del Frente Amplio en el año 2005, de que se terminaran las investigaciones y los seguimientos sobre los partidos políticos de las organizaciones sociales y las personalidades”.
Dijo que “seguramente” Díaz tiene la “firme convicción” de que esto ocurrió. Expresó que el existía el rumor, dentro de la Dirección de que se hacían estas prácticas en plena democracia. “Estamos hablando ya entrados los años 2000, llegando casi al año 2004. Por tanto, es un hecho gravísimo. También es preocupante lo que nos dijo el jerarca: afirmó que cuando estaba por asumir existía el rumor de que se recibían pagos por parte de la embajada de Estados Unidos a informantes que estaban dentro de la policía”.
Núñez expresó que desde la bancada del Frente Amplio se está analizando convocar a representantes de la embajada de Estados Unidos y que hicieron una consulta al Poder Ejecutivo con el objetivo de que la realización de esta convocatoria no genere inconvenientes diplomáticos. “Lo que está claro es que efectivamente hubo una incidencia directa de la embajada de Estados unidos en asuntos internos de nuestro país. Nos gustaría conocer por qué funcionarios policiales uruguayos recibían dinero de la embajada de Estados Unidos. En definitiva, nos preocupa muchísimo que sucedan estos hechos, ya que implican un ataque a nuestra soberanía y democracia”.
Negó que esta inteligencia se pudiera deber a un caso puntual o que fuera realizada de forma “paralela”. “En estos hechos hubo una continuidad sistemática, planificada y extendida en el tiempo, que abarca por lo menos desde el año 68 hasta al 2004. Por tanto, estamos hablando de un período que no puede ser asumido solamente por un grupo que se aparte de las directivas generales. Más allá de que se reconozca o no, existieron directivas operativas y ellas provinieron de las esferas más altas de las agencias de inteligencia que funcionan en nuestro país”.
Por último, declaró que hace pocos días la comisión solicitó a la Cámara de Diputados una extensión del plazo, lo cual fue concedido: hasta el 30 de junio del año que viene la comisión seguirá investigando este tema. “Para nosotros esto es muy significativo porque nos va a permitir culminar el trabajo adecuadamente, haciendo conclusiones serias y responsables sobre lo que estamos analizando, y nos va a permitir profundizar en algunos de los testimonios que son significativos a la hora de establecer conclusiones y también responsabilidades”.
Martín Delgado Cultelli
Desde el novecientos, Uruguay se ha definido a sí mismo como “país sin indios”, jactándose de ser la sociedad más occidental de toda América Latina. A lo largo de todo un siglo, este discurso, diseñado por las élites políticas e intelectuales de entonces, ha hecho carne en la mayoría de los intelectuales y en la población general.
Ante esta situación, el representante relacionó la amenaza al Fiscal de Corte Jorge Díaz con el Comando Barneix. “Todos estos hechos son parte de las espinas antidemocráticas que quedan en nuestro país y que todavía están enquistadas en algunas instituciones. Quiero aclarar que no estoy hablando de todos los integrantes de las Fuerzas Armadas o de la policía, porque ha cambiado favorablemente y la mayoría tiene voluntad democrática.
Pero, lamentablemente, en estas esferas todavía existen personas que viven en el odio y repitiendo prácticas que hicieron en el pasado, que tanto mal le hacen a nuestra sociedad. Por tanto, tiene que haber un control legal y social sobre estos aspectos, porque si para algo ha sido utilizada la inteligencia en nuestro país ha sido para manejar esferas de poder, generar acciones coercitivas, chantaje y frenar la construcción de la democracia: detener el proceso de la verdad y de la justicia”.
Según sus palabras, a la comisión concurrieron los exdirectores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia, perteneciente al Ministerio del Interior. Consideró que fue una “jornada muy productiva”, ya que uno de los jerarcas de la inteligencia policial manifestó que “fue ordenado” por el gobierno de Julio María Sanguinetti, entre 1985 y 1989, para investigar las organizaciones sociales y los partidos políticos de cara al voto verde. Explicó que este nuevo hecho hizo que la comisión analice la posibilidad de una convocatoria al expresidente.
Asimismo, declaró que uno de los exdirectores manifestó que la labor de información y de inteligencia era algo naturalizado. “El jerarca dijo que el gobierno quería conocer de primera mano las circunstancias. Nos preocupa que si esto fue así, un gobierno investigó a través de la policía cómo se desarrolló una instancia de consulta popular, democrática y de participación ciudadana. Repito, esto realmente nos llama la atención y nos preocupa, por lo que estamos valorando la posibilidad de citar en este caso a las máximas autoridades del gobierno”.
Afirmó que la metodología que utilizó la inteligencia policial o militar durante la democracia fue “prácticamente la misma que se desarrolló durante a la dictadura. Este es uno de los temas que ayer se confirma: uno de los exdirectores de la Dirección Nacional nos manifestó que recibió órdenes directas del ex ministro José Díaz, cuando asumió como ministro del Frente Amplio en el año 2005, de que se terminaran las investigaciones y los seguimientos sobre los partidos políticos de las organizaciones sociales y las personalidades”.
Dijo que “seguramente” Díaz tiene la “firme convicción” de que esto ocurrió. Expresó que el existía el rumor, dentro de la Dirección de que se hacían estas prácticas en plena democracia. “Estamos hablando ya entrados los años 2000, llegando casi al año 2004. Por tanto, es un hecho gravísimo. También es preocupante lo que nos dijo el jerarca: afirmó que cuando estaba por asumir existía el rumor de que se recibían pagos por parte de la embajada de Estados Unidos a informantes que estaban dentro de la policía”.
Núñez expresó que desde la bancada del Frente Amplio se está analizando convocar a representantes de la embajada de Estados Unidos y que hicieron una consulta al Poder Ejecutivo con el objetivo de que la realización de esta convocatoria no genere inconvenientes diplomáticos. “Lo que está claro es que efectivamente hubo una incidencia directa de la embajada de Estados unidos en asuntos internos de nuestro país. Nos gustaría conocer por qué funcionarios policiales uruguayos recibían dinero de la embajada de Estados Unidos. En definitiva, nos preocupa muchísimo que sucedan estos hechos, ya que implican un ataque a nuestra soberanía y democracia”.
Negó que esta inteligencia se pudiera deber a un caso puntual o que fuera realizada de forma “paralela”. “En estos hechos hubo una continuidad sistemática, planificada y extendida en el tiempo, que abarca por lo menos desde el año 68 hasta al 2004. Por tanto, estamos hablando de un período que no puede ser asumido solamente por un grupo que se aparte de las directivas generales. Más allá de que se reconozca o no, existieron directivas operativas y ellas provinieron de las esferas más altas de las agencias de inteligencia que funcionan en nuestro país”.
Por último, declaró que hace pocos días la comisión solicitó a la Cámara de Diputados una extensión del plazo, lo cual fue concedido: hasta el 30 de junio del año que viene la comisión seguirá investigando este tema. “Para nosotros esto es muy significativo porque nos va a permitir culminar el trabajo adecuadamente, haciendo conclusiones serias y responsables sobre lo que estamos analizando, y nos va a permitir profundizar en algunos de los testimonios que son significativos a la hora de establecer conclusiones y también responsabilidades”.
Indios en la nación blanca: conceptualizaciones sobre lo indígena en el Uruguay
Martín Delgado Cultelli
Desde el novecientos, Uruguay se ha definido a sí mismo como “país sin indios”, jactándose de ser la sociedad más occidental de toda América Latina. A lo largo de todo un siglo, este discurso, diseñado por las élites políticas e intelectuales de entonces, ha hecho carne en la mayoría de los intelectuales y en la población general.
No
importa de qué tendencia ideológica sea la persona, todos reafirmarán
la premisa de que el Uruguay es un país conformado por inmigrantes
europeos, sin población indígena y con una mínima población afro.
Esta hegemonía devenida en sentido común ha sido la principal barrera para el reconocimiento y el auto-reconocimiento indígena en el país. Es así que proponemos un ejercicio de deconstrucción de los imaginarios de la indianidad en la sociedad uruguaya para acercarnos al reconocimiento de la realidad nacional.
Un país centralista y unitario
La conformación actual del Uruguay está caracterizada por la concentración demográfica en la costa sur del país. Entre los departamentos de Montevideo, Canelones y San José se encuentra más de la mitad de la población nacional. Esto habla de un proceso de concentración de la mano de obra nacional en un principal punto geográfico, lo que se debe a un proceso histórico que se remonta a la propia fundación de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, enclave militar español para frenar el expansionismo portugués y vanguardia de la “civilización” frente a la campaña infestada de “salvajes”. Montevideo se construyó así a espaldas de la campaña y en un dialogo directo con las metrópolis imperiales.
Durante la Guerra Grande, una de la tácticas de la “defensa” fue captar inmigrantes europeos, incorporarlos al ejercito colorado y utilizarlos para enfrentar al ejercito nacionalista, conformado principalmente por gauchos y algunos indígenas.
Mientras el interior profundo del Uruguay es de rostro mestizo, Montevideo es de rostro europeo. Pero la Atenas del Plata es la que ha detentado el poder político en la mayor parte del periodo colonial y republicano. Así, la historia montevideana es la “historia oficial” y las memorias montevideanas son las “memorias colectivas” de la nación.
El indígena en Montevideo entra como un individuo extraño y ajeno a ella misma. Solo ingresa en su historia para desafiarla a través del malón. Únicamente se los menciona en el levantamiento guenoa-minuan de 1730-1732 (primer sitio de la ciudad), en las fuerzas charrúas que acompañaron a Rondeau y a Artigas en el segundo sitio de la Revolución Oriental, en los charrúas y algunos indígenas misioneros que acompañaron a Oribe en el sitio de la Guerra Grande o en los “indios” de Aparicio Saravia. O sea, el “indio” es el enemigo por naturaleza de Montevideo. Es aquel que aparece como desafío del proyecto civilizatorio, mientras que el inmigrante europeo es concebido como aquel que viene a consolidarlo. El europeo es aquel que “construyo el país” mientras que el indígenas es aquel que puso en riesgo su propia existencia
El hombre indígena aparece como el “malonero salvaje” que desafía a la civilización. La mujer indígena aparece como la prisionera de las batidas entre el ejército y los maloneros. Las mujeres aparecen asociadas a la imagen de la “chusma”, un sector considerado totalmente inservible e improductivo que, compasión cristiana mediante, hay que volverlo eficiente y productivo para la nueva sociedad. Es así que aparecen las mujeres prisioneras de Salsipuedes en la historia montevideana. La rémora de la otrora poderosa nación charrúa, en vías de desaparición por intermedio de la incorporación de esas mujeres como mano de obra barata.
Insistiremos en que lo primero que hay que hacer para comprender el tema indígena en Uruguay es tratar de no pensar desde Montevideo, sino desde el Uruguay profundo. Un Uruguay que no recibió el aluvión inmigratorio. Es tratar de pensar en un Uruguay que no se construya por la relación europeo-progreso versus indígena-violencia, a trazo y extinción. Es tratar de pensar desde las regiones más latinoamericanas del Uruguay.
Una conformación estatal particular
Para comprender lo indígena también tenemos que tomar en cuenta la realidad ancestral de los pueblos originarios de nuestra región, el proceso singular de la colonización y la conformación particular del estado nación. Cuando el imaginario de la realidad indígena local se emparenta con la de Perú, México o la Amazonía no es posible comprender su particularidad. Es más, se incorpora un estereotipo de una realidad ajena a la nuestra. Hay que pensar desde los procesos que nos conforman como sociedad y no traer los manuales de afuera.
En primer lugar, decir que la realidad ancestral de nuestros pueblos es totalmente distinta a la de las civilizaciones estatales de los Andes y Mesoamérica. En esas regiones se conformaron grandes conformaciones estatales (no modernas ni plurinacionales, pero estatales al fin) con ciudades de más de 250.000 habitantes y plantaciones de cereales gigantescas (especialmente el maíz). Sin embargo, nosotros éramos pueblos no solo pre-modernos sino también pre-estatales. Regidos por organizaciones sociales más horizontales, con muy poco manejo de la agricultura y con una fuerte impronta de caza y recolección. Esto también significa que los estatales son altamente sedentarios, mientras que nosotros teníamos una alta movilidad espacial.
Estas conformaciones ancestrales marcaron una diferencia en la estrategia de colonización por parte de los conquistadores: mientras que en los Andes y Mesoamérica el objetivo era el descabezamiento de las élites estatales indígenas, aquí eso no podía ser ya que prácticamente no había élites. En una sociedad centralizada la pérdida de su principal líder puede implicar el desmoronamiento; en una sociedad federativa si se pierde a uno de sus líderes surge otro que lo reemplaza. Es por eso que la táctica de colonización en las regiones donde predominan los pueblos cazadores-recolectores no es la del colonialismo más tradicional sino que es la del colonialismo de poblamiento. Nos referimos a traer colonos desde la metrópolis, que ellos mismos exploten la tierra e ir desplazando y masacrando a los nativos. Estas tácticas pueden verse no solo en lo que hoy es Uruguay sino también en Argentina, el sur de Chile y Brasil, el norte de México, Estados Unidos y Canadá. Otras regiones del mundo donde se ha desarrollado este tipo de colonialismo son Sudáfrica, Namibia, Argelia, Australia, Nueva Zelanda y actualmente por Marruecos en Sahara Occidental y por Israel en Palestina.
Este colonialismo de poblamiento o colonialismo de colonos desemboca inevitablemente en una lógica de genocidio. Los colonos, en su afán de construir su propio estado, desarrollan una lógica punitiva aun peor que la de las autoridades metropolitanas. Así, vemos que en los países de América-Abya Yala que se caracterizaron por este tipo de colonialismo, los estados en proceso de conformación desarrollaron las campañas de exterminio indígena más brutales. Y dentro de esos países, podemos decir sin temor a exagerar, el más brutal fue Uruguay. A diferencia de Argentina, Chile, Estados Unidos o Canadá, que permitieron a los sobrevivientes de las campañas genocidas tener unas míseras tierras comunitarias y de bajo nivel productivo, Uruguay ni siquiera toleró eso, siendo el único país que eliminó completamente cualquier forma de propiedad comunal indígena (incluso el sistema misionero que garantizaba cierta forma de tierra comunitaria).
Si comprendemos bien la historia del país y la relación entre grupos de poder y pueblos originarios, podemos entender que es ilógico plantear una realidad indígena como, por ejemplo, la de Perú. No se puede esperar encontrar una aldea indígena en donde sus habitantes vivan de forma tradicional y hablen su lengua, ya que eso fue erradicado. No se puede exigir a los charrúas actuales en Uruguay que mantengan una cierta “pureza cultural” cuando las políticas de borramiento cultural han sido más brutales que en cualquier otro sitio. Somos lo que han hecho de nosotros.
Una lógica racialista
En los últimos años la ciencia genética ha demostrando una fuerte presencia de ascendencia indígena en el país. Información reciente da cuenta que el 34% de la población tiene genética indígena por vía materna. En el norte profundo (Tacuarembó y Bella Unión) la ascendencia indígena supera el 60%. Es decir que las regiones del país que tienen mayores necesidades básicas insatisfechas son también aquellas donde la mayor parte de la población tiene origen indígena. Allí ser de ascendencia europea exclusivamente es pertenecer a una minoría privilegiada. ¿Pero podemos decir que todas esas personas son indígenas?
Entre estas personas con genética indígena se encuentran individuos cuyos antepasados indígenas eran del siglo XVIII. Luego, la mezcla con europeos generó un fenotipo caucásico. Además, probablemente la herencia cultural de estas personas es mayoritariamente occidental. Esta realidad es muy diferente a la de la mayoría de las personas auto reconocidas como indígenas, para quienes el antepasado “puro” no es del siglo XVIII sino de 1920. Para ellas, la permanencia de legados culturales indígenas es mucho más clara que en el otro caso. Por eso, si bien el 34% de la población tiene genes indígenas, tan solo el 5% se reconoce como descendiente en el censo nacional.
En esta lógica biologicista también son importantes los rasgos fenotípicos. La realidad es que la mayoría de los charrúas organizados somos de pelo negro y duro, ojos oscuros y color bronceado. Obviamente hay muchos matices por los distintos niveles de mestizaje: desde individuos que tienen rasgos salidos de una enciclopedia etnográfica del siglo XIX hasta los que pueden camuflarse como poblaciones del sur de España (que debido al mestizaje con los árabes tienen rasgos muy distintos a los del resto de Europa). Por eso, utilizar el criterio fenotípico para definir quién es indígena y quién no trae una serie de problemas bastante graves.
En el imaginario montevideano y de algunas regiones del interior el pelo negro y la piel bronceada no hacen referencia a lo indígena sino a lo “negro”. Recordemos que bajo esta categoría colonial rioplatense, lo “negro” engloba tanto a individuos con rasgos no caucásicos como a sectores pertenecientes a las clases populares. Obviamente, los afrodescendientes son clasificados como “negros” por parte de la sociedad dominante. Pero también lo somos los indígenas e incluso hasta los libaneses (en este caso “negro” se combina con “turco”). Incluso se usa para designar a la gente de barrios marginales o de clase trabajadora, con expresiones como “los negros del Sunca” o “ahí vienen los negros” (en alusión a grupos de jóvenes “planchas” o de barrios marginales, más allá de si son morochos o rubios).
La identificación racialista y racista, al igual que la genetista, también conlleva el riesgo de establecer jerarquías en función de los grados de “pureza”. Que un individuo sea considerado más legitimo como indígena por ser más morocho que otro, o que por tener más porcentaje en un test de ADN sea considerado más indígena o más digno para hablar que otro. Estos son riesgos y muy reales. Es más, en los Estados Unidos, un país con una tradición de segregación racial muy fuerte, durante mucho tiempo se utilizaba el criterio de grados de pureza sanguínea para determinar quién era indígena y quién no, quién era digno de derechos y quién no.
Las distinciones racialistas también son muy injustas con muchos hermanos cuyos rasgos fenotipos son caucásicos por el mestizaje, pero que provienen de familias que han mantenido las memorias sobre sus ancestros originarios. Ellos sufren una especial discriminación ya que son considerados como “traidores de occidente”. Siendo los productos más perfectos del proceso civilizatorio y aculturizador, en vez de agradecer a la civilización occidental reniegan de ella, siendo inconcebible y duramente criticados.
Si reafirmamos la caracterización racialista estamos reafirmando la discriminación que sufren. Por lo tanto, el utilizar estas categorías para identificar a grupos poblacionales reafirma las lógicas racistas que tanto combatimos. Supone reafirmar la idea de que el color de piel define la cultura, una historia, una clase social. Esa es la esencia del racismo. Eso es lo que queremos combatir.
Una posible propuesta
Desde las organizaciones charrúas se hace hincapié en el derecho al auto reconocimiento y que solo los mismos indígenas pueden definir su pertinencia cultural. Nadie fuera del mundo indígena puede cuestionar la pertinencia de nuestra cultura. Esta posición está basada en parte en la legislación internacional sobre pueblos indígenas. Por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT define a los pueblos indígenas como las poblaciones preexistentes a las actuales conformaciones de los estados nacionales y establece que la conciencia de su identidad étnica (o sea el auto reconocimiento) será el criterio fundamental para identificar a dichas poblaciones.
Pero además de la legislación internacional hay una razón más profunda, que muchos definen como “el sentir”. Se trata de una sensación corporal-espiritual que afecta emocionalmente a la persona. Se acercaría a lo que algunos autores han definido como “sentipensar”. El “sentir” es una conexión con una cultura milenaria, con un territorio y con un proceso histórico de despojo y discriminación. Es algo difícilmente entendible por occidente, por una cultura poderosa que nunca fue aplastada ni llevada hasta el borde de la desaparición.
La incomprensibilidad del sentipensar charrúa por parte del occidente uruguayista ha hecho que actualmente nos replanteemos si es necesario hablar de esto públicamente o no, si es estratégico o no. Sumado a ello nos preocupa que nuestra lucha se confunda con movimientos “neochamanicos”. Nosotros no somos blanquitos de clase media que juegan con algunas tradiciones espirituales indígenas. Estamos en la lucha de levantar a un pueblo, con todos los dolores que eso significa. De ahí la importancia que algunos le damos a la tradición.
Por todo lo planteado anteriormente, para nosotros lo que identifica y lo que nos define es la memoria. El color de piel y las formas productivas son accesorios. Lo que nos define es una memoria con una trayectoria muy particular y muy distinta a la de otros colectivos. Una memoria que habla sobre cómo vivir en el monte y del monte, una memoria que habla de un universo cosmogónico de seres en la naturaleza. Una memoria que habla de grandes gestas heroicas, pero que también habla de mucho dolor, de violencia en sus formas más brutales, de despojos históricos, de la destrucción de individuos y familias, y de la vergüenza por los orígenes de uno. Todo eso está guardado en la memoria.
Obviamente esta memoria es muy desigual. Hay desde quienes saben cómo era la época de las tolderías hasta quienes lo único que saben es de esa abuela callada que era “india”. Pero siempre hay trayectorias comunes, eso es lo que nos define.
José María Argedas, gran conocedor de la realidad de los pueblos andinos que en los años sesenta discutía con marxistas y culturalistas, decía que el quechua no era una raza (como sostenían los culturalistas), ni tampoco una clase social (como sostenían los marxistas). Para él, esas categorías eran solo la punta del iceberg de lo que realmente era el pueblo quechua. Sostenía que el quechua era una ontología, una cosmovisión, una forma de estar en el mundo. Esa sí es una definición correcta de cómo somos nosotros. Ser charrúa es una forma de ver, entender y estar en el mundo. Es una relación espacio-tiempo de los individuos en colectividad.
Esta hegemonía devenida en sentido común ha sido la principal barrera para el reconocimiento y el auto-reconocimiento indígena en el país. Es así que proponemos un ejercicio de deconstrucción de los imaginarios de la indianidad en la sociedad uruguaya para acercarnos al reconocimiento de la realidad nacional.
Un país centralista y unitario
La conformación actual del Uruguay está caracterizada por la concentración demográfica en la costa sur del país. Entre los departamentos de Montevideo, Canelones y San José se encuentra más de la mitad de la población nacional. Esto habla de un proceso de concentración de la mano de obra nacional en un principal punto geográfico, lo que se debe a un proceso histórico que se remonta a la propia fundación de la ciudad de San Felipe y Santiago de Montevideo, enclave militar español para frenar el expansionismo portugués y vanguardia de la “civilización” frente a la campaña infestada de “salvajes”. Montevideo se construyó así a espaldas de la campaña y en un dialogo directo con las metrópolis imperiales.
Durante la Guerra Grande, una de la tácticas de la “defensa” fue captar inmigrantes europeos, incorporarlos al ejercito colorado y utilizarlos para enfrentar al ejercito nacionalista, conformado principalmente por gauchos y algunos indígenas.
Mientras el interior profundo del Uruguay es de rostro mestizo, Montevideo es de rostro europeo. Pero la Atenas del Plata es la que ha detentado el poder político en la mayor parte del periodo colonial y republicano. Así, la historia montevideana es la “historia oficial” y las memorias montevideanas son las “memorias colectivas” de la nación.
El indígena en Montevideo entra como un individuo extraño y ajeno a ella misma. Solo ingresa en su historia para desafiarla a través del malón. Únicamente se los menciona en el levantamiento guenoa-minuan de 1730-1732 (primer sitio de la ciudad), en las fuerzas charrúas que acompañaron a Rondeau y a Artigas en el segundo sitio de la Revolución Oriental, en los charrúas y algunos indígenas misioneros que acompañaron a Oribe en el sitio de la Guerra Grande o en los “indios” de Aparicio Saravia. O sea, el “indio” es el enemigo por naturaleza de Montevideo. Es aquel que aparece como desafío del proyecto civilizatorio, mientras que el inmigrante europeo es concebido como aquel que viene a consolidarlo. El europeo es aquel que “construyo el país” mientras que el indígenas es aquel que puso en riesgo su propia existencia
El hombre indígena aparece como el “malonero salvaje” que desafía a la civilización. La mujer indígena aparece como la prisionera de las batidas entre el ejército y los maloneros. Las mujeres aparecen asociadas a la imagen de la “chusma”, un sector considerado totalmente inservible e improductivo que, compasión cristiana mediante, hay que volverlo eficiente y productivo para la nueva sociedad. Es así que aparecen las mujeres prisioneras de Salsipuedes en la historia montevideana. La rémora de la otrora poderosa nación charrúa, en vías de desaparición por intermedio de la incorporación de esas mujeres como mano de obra barata.
Insistiremos en que lo primero que hay que hacer para comprender el tema indígena en Uruguay es tratar de no pensar desde Montevideo, sino desde el Uruguay profundo. Un Uruguay que no recibió el aluvión inmigratorio. Es tratar de pensar en un Uruguay que no se construya por la relación europeo-progreso versus indígena-violencia, a trazo y extinción. Es tratar de pensar desde las regiones más latinoamericanas del Uruguay.
Una conformación estatal particular
Para comprender lo indígena también tenemos que tomar en cuenta la realidad ancestral de los pueblos originarios de nuestra región, el proceso singular de la colonización y la conformación particular del estado nación. Cuando el imaginario de la realidad indígena local se emparenta con la de Perú, México o la Amazonía no es posible comprender su particularidad. Es más, se incorpora un estereotipo de una realidad ajena a la nuestra. Hay que pensar desde los procesos que nos conforman como sociedad y no traer los manuales de afuera.
En primer lugar, decir que la realidad ancestral de nuestros pueblos es totalmente distinta a la de las civilizaciones estatales de los Andes y Mesoamérica. En esas regiones se conformaron grandes conformaciones estatales (no modernas ni plurinacionales, pero estatales al fin) con ciudades de más de 250.000 habitantes y plantaciones de cereales gigantescas (especialmente el maíz). Sin embargo, nosotros éramos pueblos no solo pre-modernos sino también pre-estatales. Regidos por organizaciones sociales más horizontales, con muy poco manejo de la agricultura y con una fuerte impronta de caza y recolección. Esto también significa que los estatales son altamente sedentarios, mientras que nosotros teníamos una alta movilidad espacial.
Estas conformaciones ancestrales marcaron una diferencia en la estrategia de colonización por parte de los conquistadores: mientras que en los Andes y Mesoamérica el objetivo era el descabezamiento de las élites estatales indígenas, aquí eso no podía ser ya que prácticamente no había élites. En una sociedad centralizada la pérdida de su principal líder puede implicar el desmoronamiento; en una sociedad federativa si se pierde a uno de sus líderes surge otro que lo reemplaza. Es por eso que la táctica de colonización en las regiones donde predominan los pueblos cazadores-recolectores no es la del colonialismo más tradicional sino que es la del colonialismo de poblamiento. Nos referimos a traer colonos desde la metrópolis, que ellos mismos exploten la tierra e ir desplazando y masacrando a los nativos. Estas tácticas pueden verse no solo en lo que hoy es Uruguay sino también en Argentina, el sur de Chile y Brasil, el norte de México, Estados Unidos y Canadá. Otras regiones del mundo donde se ha desarrollado este tipo de colonialismo son Sudáfrica, Namibia, Argelia, Australia, Nueva Zelanda y actualmente por Marruecos en Sahara Occidental y por Israel en Palestina.
Este colonialismo de poblamiento o colonialismo de colonos desemboca inevitablemente en una lógica de genocidio. Los colonos, en su afán de construir su propio estado, desarrollan una lógica punitiva aun peor que la de las autoridades metropolitanas. Así, vemos que en los países de América-Abya Yala que se caracterizaron por este tipo de colonialismo, los estados en proceso de conformación desarrollaron las campañas de exterminio indígena más brutales. Y dentro de esos países, podemos decir sin temor a exagerar, el más brutal fue Uruguay. A diferencia de Argentina, Chile, Estados Unidos o Canadá, que permitieron a los sobrevivientes de las campañas genocidas tener unas míseras tierras comunitarias y de bajo nivel productivo, Uruguay ni siquiera toleró eso, siendo el único país que eliminó completamente cualquier forma de propiedad comunal indígena (incluso el sistema misionero que garantizaba cierta forma de tierra comunitaria).
Si comprendemos bien la historia del país y la relación entre grupos de poder y pueblos originarios, podemos entender que es ilógico plantear una realidad indígena como, por ejemplo, la de Perú. No se puede esperar encontrar una aldea indígena en donde sus habitantes vivan de forma tradicional y hablen su lengua, ya que eso fue erradicado. No se puede exigir a los charrúas actuales en Uruguay que mantengan una cierta “pureza cultural” cuando las políticas de borramiento cultural han sido más brutales que en cualquier otro sitio. Somos lo que han hecho de nosotros.
Una lógica racialista
En los últimos años la ciencia genética ha demostrando una fuerte presencia de ascendencia indígena en el país. Información reciente da cuenta que el 34% de la población tiene genética indígena por vía materna. En el norte profundo (Tacuarembó y Bella Unión) la ascendencia indígena supera el 60%. Es decir que las regiones del país que tienen mayores necesidades básicas insatisfechas son también aquellas donde la mayor parte de la población tiene origen indígena. Allí ser de ascendencia europea exclusivamente es pertenecer a una minoría privilegiada. ¿Pero podemos decir que todas esas personas son indígenas?
Entre estas personas con genética indígena se encuentran individuos cuyos antepasados indígenas eran del siglo XVIII. Luego, la mezcla con europeos generó un fenotipo caucásico. Además, probablemente la herencia cultural de estas personas es mayoritariamente occidental. Esta realidad es muy diferente a la de la mayoría de las personas auto reconocidas como indígenas, para quienes el antepasado “puro” no es del siglo XVIII sino de 1920. Para ellas, la permanencia de legados culturales indígenas es mucho más clara que en el otro caso. Por eso, si bien el 34% de la población tiene genes indígenas, tan solo el 5% se reconoce como descendiente en el censo nacional.
En esta lógica biologicista también son importantes los rasgos fenotípicos. La realidad es que la mayoría de los charrúas organizados somos de pelo negro y duro, ojos oscuros y color bronceado. Obviamente hay muchos matices por los distintos niveles de mestizaje: desde individuos que tienen rasgos salidos de una enciclopedia etnográfica del siglo XIX hasta los que pueden camuflarse como poblaciones del sur de España (que debido al mestizaje con los árabes tienen rasgos muy distintos a los del resto de Europa). Por eso, utilizar el criterio fenotípico para definir quién es indígena y quién no trae una serie de problemas bastante graves.
En el imaginario montevideano y de algunas regiones del interior el pelo negro y la piel bronceada no hacen referencia a lo indígena sino a lo “negro”. Recordemos que bajo esta categoría colonial rioplatense, lo “negro” engloba tanto a individuos con rasgos no caucásicos como a sectores pertenecientes a las clases populares. Obviamente, los afrodescendientes son clasificados como “negros” por parte de la sociedad dominante. Pero también lo somos los indígenas e incluso hasta los libaneses (en este caso “negro” se combina con “turco”). Incluso se usa para designar a la gente de barrios marginales o de clase trabajadora, con expresiones como “los negros del Sunca” o “ahí vienen los negros” (en alusión a grupos de jóvenes “planchas” o de barrios marginales, más allá de si son morochos o rubios).
La identificación racialista y racista, al igual que la genetista, también conlleva el riesgo de establecer jerarquías en función de los grados de “pureza”. Que un individuo sea considerado más legitimo como indígena por ser más morocho que otro, o que por tener más porcentaje en un test de ADN sea considerado más indígena o más digno para hablar que otro. Estos son riesgos y muy reales. Es más, en los Estados Unidos, un país con una tradición de segregación racial muy fuerte, durante mucho tiempo se utilizaba el criterio de grados de pureza sanguínea para determinar quién era indígena y quién no, quién era digno de derechos y quién no.
Las distinciones racialistas también son muy injustas con muchos hermanos cuyos rasgos fenotipos son caucásicos por el mestizaje, pero que provienen de familias que han mantenido las memorias sobre sus ancestros originarios. Ellos sufren una especial discriminación ya que son considerados como “traidores de occidente”. Siendo los productos más perfectos del proceso civilizatorio y aculturizador, en vez de agradecer a la civilización occidental reniegan de ella, siendo inconcebible y duramente criticados.
Si reafirmamos la caracterización racialista estamos reafirmando la discriminación que sufren. Por lo tanto, el utilizar estas categorías para identificar a grupos poblacionales reafirma las lógicas racistas que tanto combatimos. Supone reafirmar la idea de que el color de piel define la cultura, una historia, una clase social. Esa es la esencia del racismo. Eso es lo que queremos combatir.
Una posible propuesta
Desde las organizaciones charrúas se hace hincapié en el derecho al auto reconocimiento y que solo los mismos indígenas pueden definir su pertinencia cultural. Nadie fuera del mundo indígena puede cuestionar la pertinencia de nuestra cultura. Esta posición está basada en parte en la legislación internacional sobre pueblos indígenas. Por ejemplo, el Convenio 169 de la OIT define a los pueblos indígenas como las poblaciones preexistentes a las actuales conformaciones de los estados nacionales y establece que la conciencia de su identidad étnica (o sea el auto reconocimiento) será el criterio fundamental para identificar a dichas poblaciones.
Pero además de la legislación internacional hay una razón más profunda, que muchos definen como “el sentir”. Se trata de una sensación corporal-espiritual que afecta emocionalmente a la persona. Se acercaría a lo que algunos autores han definido como “sentipensar”. El “sentir” es una conexión con una cultura milenaria, con un territorio y con un proceso histórico de despojo y discriminación. Es algo difícilmente entendible por occidente, por una cultura poderosa que nunca fue aplastada ni llevada hasta el borde de la desaparición.
La incomprensibilidad del sentipensar charrúa por parte del occidente uruguayista ha hecho que actualmente nos replanteemos si es necesario hablar de esto públicamente o no, si es estratégico o no. Sumado a ello nos preocupa que nuestra lucha se confunda con movimientos “neochamanicos”. Nosotros no somos blanquitos de clase media que juegan con algunas tradiciones espirituales indígenas. Estamos en la lucha de levantar a un pueblo, con todos los dolores que eso significa. De ahí la importancia que algunos le damos a la tradición.
Por todo lo planteado anteriormente, para nosotros lo que identifica y lo que nos define es la memoria. El color de piel y las formas productivas son accesorios. Lo que nos define es una memoria con una trayectoria muy particular y muy distinta a la de otros colectivos. Una memoria que habla sobre cómo vivir en el monte y del monte, una memoria que habla de un universo cosmogónico de seres en la naturaleza. Una memoria que habla de grandes gestas heroicas, pero que también habla de mucho dolor, de violencia en sus formas más brutales, de despojos históricos, de la destrucción de individuos y familias, y de la vergüenza por los orígenes de uno. Todo eso está guardado en la memoria.
Obviamente esta memoria es muy desigual. Hay desde quienes saben cómo era la época de las tolderías hasta quienes lo único que saben es de esa abuela callada que era “india”. Pero siempre hay trayectorias comunes, eso es lo que nos define.
José María Argedas, gran conocedor de la realidad de los pueblos andinos que en los años sesenta discutía con marxistas y culturalistas, decía que el quechua no era una raza (como sostenían los culturalistas), ni tampoco una clase social (como sostenían los marxistas). Para él, esas categorías eran solo la punta del iceberg de lo que realmente era el pueblo quechua. Sostenía que el quechua era una ontología, una cosmovisión, una forma de estar en el mundo. Esa sí es una definición correcta de cómo somos nosotros. Ser charrúa es una forma de ver, entender y estar en el mundo. Es una relación espacio-tiempo de los individuos en colectividad.