viernes, 22 de diciembre de 2017

HONDURAS: Entrevista a Sandra Maribel Sánchez sobre situación en Honduras: Es una Insurrección // Expertos de la ONU y la CIDH condenan los asesinatos durante la represión de las manifestaciones // Honduras: Se reactivan los alzamientos populares tras declaratoria de Hernández como presidente electo // Radio Progreso: Faustino Martínez: La ciudadanía está venciendo el miedo, está resistiendo // GOBIERNO DE HONDURAS EXIGE A OEA INVESTIGAR A LUIS ALMAGRO // Mel Zelaya llama cobardes a los militares y les exige un cese a la represión y a los crímenes (VIDEO) // REVOLUCIÒN DE OCTUBRE: PRT-A: Socialismo, ¿opción política o política necesaria? // URUGUAY: Korzeniak: es mentira que el impuesto a las jubilaciones militares sea inconstitucional // Cámara de Diputados aprobó proyecto sobre voto de ciudadanos en el exterior


HONDURAS

Entrevista a Sandra Maribel Sánchez sobre situación en Honduras: Es una Insurrección



20 de diciembre 2017.

Para quienes no la conocen, Sandra es una periodista de varias décadas en el trabajo de información en fuentes políticas y en duros medios para su oficio. Sus programas de opinión cuestionan y forman. Poseen características escasas en los medios de comunicación hondureños: Responsabilidad, Etica, Veracidad y Valentía.
¿Qué está pasando, hoy, 19 de diciembre del 2017  en Honduras?
Está pasando que la institucionalidad formal que es un cascarón, está reconociendo a Juan Orlando Hernández como presidente de Honduras, y hay una expresión mayoritaria del pueblo en las calles haciendo resistencia a esa declaración y a la posibilidad de que este hombre se mantenga en el poder. Esto porque la gente se siente violentada, abusada, robada por las autoridades hondureñas y también por esos organismos que mandan misiones de observación. La gente sabe por quién votó y en sus barrios platican de eso, en sus comunidades, en los espacios públicos.
Con todos los indicios que se han ido conociendo del proceso es evidente que quien ganó las elecciones fue Nasralla, y mucha gente no creía en él, pero en este momento lo que se defiende es la voluntad del pueblo que votó por él, se lucha contra el fraude.  Aquí nos han robado todo, la educación, la salud, las carreteras, pero la gente siente que èste es el límite,  eso la tiene movilizada, y a los empresarios con miedo, esos que apoyaban a Juan Orlando le echaban leña al fuego y ahora piden que todo se resuelva con un diálogo, pero fueron ellos los que han generado las condiciones para que esto pasara.
Yo tengo la esperanza de que de esto surja la posibilidad de que haya un diálogo, pero no éste que ellos llaman, sino el de una Asamblea Nacional Constituyente donde todos los actores podamos estar en igualdad de condiciones y donde se suscriba un verdadero pacto social, porque en el año 82 fue un pacto entre élites políticas contra militares, el pueblo no opinó. Ahora el pueblo como nunca antes está con el nivel de conciencia para perseguir ese propósito y están dispuestos a llegar a todo, y no dejo de tener un poco de miedo, pero la insurrección  es un derecho que se garantiza en la constitución, ahí está abierta la posibilidad de que la gente no tuviera gobiernos impuestos por la fuerza, y esto es lo que está pasando en el país, lo puede declarar presidente el tribunal, pero se está quedando por la fuerza, se está imponiendo por la fuerza, de la policía del orden público y el ejército. Construyeron esa policía para que actuara como policía política tal como está actuando, y les dieron a los militares muchos beneficios para que los respalde como lo hacen. Para nadie es relevante que el tribunal lo haya declarado ganador, lo que la gente está temiendo es la participación de estos militares, porque  ya no solo persiguen a los que creen que cometen delitos  por protestar, sino que se van a las casas, tiran bombas de gas,  agreden a niños y niñas, a personas mayores, no tienen ninguna medida, para eso los entrenaron. En ese momento estamos.  El pueblo que no ha asumido ninguna posición hasta ahora que levante la cabeza y que se sume a las expresiones mayoritarias que están pasando en el país.
¿Qué es lo asombroso que  ves en las calles, en este tiempo?
La gente dice que si no te han matado de hambre igual te van a matar después que se instale el dictador, que no dudan que si se consolide los mandara a matar, asi de terrible me lo dijo un muchacho, que lo que va a variar es el momento de morir, pero que este gobierno lo va a matar, porque sus objetivos militares son los barrios más empobrecidos, ahí está la saña, porque ahí está la gente a la cual este gobierno les ha robado todo. La decisión de la gente es así de esta dimensión.
¿Y las mujeres?
En primera línea, en todos los lugares en los que he ido ellas están, las cámaras van a los lugares a tomar fotos donde hay quema o imágenes impactantes,  pero la postura de las mujeres es increíble, tienen una fuerza tremenda para enfrentar las gaseadas, y llegan hasta donde está la policía, aunque ellos tengan los cascos y escudos, que tengan sus máscaras antigases, no les importa, las mujeres van con sus hijos porque los tienen que cuidar, y salen con ellos, no es porque son irresponsables como dicen por ahí, están en sus barrios, en sus casas. Las mujeres salen con ellos para salvarlos. En toda mi vida profesional, en mi vida personal nunca vi a la gente tan dispuesta a estar en la calle, cualquiera gobierno con un poco de raciocinio tendría que ver lo que está pasando y actuar con ese criterio.
¿Quién sostiene al dictador para que suceda esto?
Los poderes facticos del país. Aunque están titubeando porque están perdiendo mucho, nos decían desde Trujillo que un barco que llega al puerto para  cargar banano se regresó  vacío porque en los caminos entre Colon y Atlántida hay alrededor de 320 contenedores de banano que no han podido pasar.  Eso está ocurriendo en muchos lados. Mira, hay gente que tiene conductas delictivas, y que está haciendo saqueos y rompiendo vidrios, pero es parte de la arrechura que tiene la gente, si los mareros a quienes les adjudican delitos aunque los medios quieren confundir a la población que anda en la calle con los mareros, pero los mareros son producto del sistema, son producto de las privaciones a los que los somete el sistema. Son hondureños y hondureñas, y viven aquí,  claro que nosotros finalmente hemos podido  ir a la escuela, pagar una casa, ir a comprar comida y resolver cosas, pero aquí hay gente que no llega a esto, una no se explica como una familia de seis miembros vive con un salario de ocho mil lempiras.
¿Y la embajada?
Ese es el otro gran actor, no sólo la gringa que siempre nos pone la pata, sino todas porque la Unión Europea está jugando un papel, que en un inicio pareció distante de los Estados Unidos, pero fue ilusión, que la jefa de la misión que parece es una mujer progre dijo algunas cosas fuertes en algún momento y nos generaba confianza de que algunas cosas iban a pasar, pero el resto no vienen a cuestionar el status quo. Hay una colusión entre esas embajadas, ven el país incendiado y gente asesinada y poco les importa.
En la última participación del secretario de la OEA que una no tiene por qué tenerle confianza,  al menos ofrece una propuesta de salida, pero estos están empecinados en quedarse en el poder. Hay evidencias de un científico que ellos han contratado que ha mostrado que hubo fraude, pero ante la verdad científica cierran los ojos y esgrimen la verdad política. Creo que Almagro a corto plazo está justificando una intervención en Venezuela y necesita curarse en salud, y los mismo gringos le habrán dado ese respaldo, pero hemos visto declaraciones del departamento de estado que dicen que tienen cinco días los de la Alianza para hacer impugnación en un tribunal que no tiene legitimidad.  En este país no funciona el sistema de salud, ni de educación, aquí la policía sirve para atacar a la población no para protegerla, aquí las decisiones políticas y económicas se toman para una minoría y quieren que creamos en esa institucionalidad, y que ahí se impugnen estos procesos,  eso no puede ser así.
Yo confío que la gente que salió en junio del 2009, y estuvo más de 150 días en la calle rechazando el golpe de estado y que por malas decisiones de algunos políticos eso no desembocó en una asamblea nacional constituyente al menos ahora si se pueda, y eso que creo que es sólo una herramienta para construir un pacto social, no es el objetivo final, pero espero que la presión a este señor  logre eso, al menos. A  pesar de los millones que se ha gastado en bombas lacrimógenas no han podido vencer a la población, ayer en Villanueva se les acabaron las bombas, los barriles de  bombas que llevaron, en medio de las casas salía el humo, el gas blanco de las bombas. ¿Quien gobierna así?
Esto es una insurrección y hasta donde tengo la convicción está influida por el liderazgo de la Alianza, porque algunos vieron ahí una vía para ver un poco de luz, pero es más que esto, es en las comunidades donde la gente organizada entre ellas y ellos discuten lo que van a  hacer y ponen a prueba los liderazgos, los observan y vigilan.
Eso es maravilloso.
Melissa Cardoza.

ALTO AL GENOCIDIO CONTRA EL PUEBLO HONDUREÑO


por Galel Cárdenas
 20 Dic.2017

Honduras sufre un genocidio planificado por el gobierno que preside el dictador Juan Orlando Hernández, las Fuerzas Armadas, el Consejo Hondureño de la Empresa Privada y todos aquellos organismos que en el año 2009 financiaron, apoyaron y estimularon las masacres de ciudadanos manifestantes y militantes que se anteponían al fatídico golpe de Estado, todo ello aupado y sufragado por el Departamento de Estado Norteamericano en su maniática obsesión por combatir las fuerzas populares que buscan su independencia y  sus estadios de satisfacción de la calidad de vida bajo los términos de una dignidad humana   social, colectiva y realmente plena de justicia y soberanía.

El plan que se concibió para Honduras corresponde al modelo político, militar y económico  que aplicaron en  América del Sur,  donde apoyaron a los dictadores más sanguinarios de los cuales se tenga noticia en  el continente americano.

Es por esa misma razón que no han dejado respirar a nuestro pueblo en cualquiera de las materias que tenga que ver con la ciudadanía en pos de su decoro humanista.

La perversión del neo capitalismo crudo, salvaje, imperial, asesino y desbordado es el ánimo que impulsa la dictadura que nos incrustaron desde el año funesto y desastroso de 2009.

Fue una especie de castigo, maldición, condena, abominación que emplearon contra una colectividad pacífica, honrada, trabajadora y esencialmente alegre, gozosa de su vida personal en familia, en barrio, en colonia, aldea o pueblo.

Y dejaron que se entronizaran en el poder  público  genocidas natos, asesinos en serie inducidos,  indoctrinados para tales menesteres, responsables ahora mismo de las crueles matanzas de que es objeto el pueblo que defiende con sentido patriotismo la victoria de su voluntad electoral arrancada de tajo por una cúpula corrupta, cínica y desvergonzada del Partido Nacional y su enfermizo corifeo Juan Orlando Hernández,  desquiciado ya por su ambiciosos plan de exterminio contra un pueblo que lo odia y  lo rechaza en cualquier parte del territorio nacional.

Sólo en una mente  trastornada y desfigurada puede caber que las matanzas en contra del pueblo provocadas por su guardia pretoriana, la policía militar y civil, arremetan a bala viva y mortal, en contra de  manifestantes desarmados que protestan ante  la asquerosa fraudulenta maquinaria de la mentira, la canalla y la maquiavélica  estafa, timo y bribonada electoral que con insolencia repugnante y nauseabunda se impone en Honduras.

Basta ya de la matanza, la masacre, la persecución sangrienta y desmedida.

Basta del asesinato de  niños, púberes, adolescentes, adultos mayores, y mujeres, todos y todas  imbuidos e imbuidas de una valentía patriótica invaluable.

Basta de carnicería y el degollamiento de vidas extraordinarias, únicas, imperecederas.

Ni todo el oro del mundo, ni todo el dinero guardado en las bóvedas de los bancos nacionales, vale siquiera una pizca de la vida de un hondureño.

Ni todas las mercancías de los fabricantes, comerciantes, industriales de la alta, mediana y pequeña empresa hondureña valen un átomo, un grano, una molécula de la existencia de cualquier ciudadano  que protesta contra el dictador enceguecido por el poder absoluto.

Basta de tanta ignominia, infamia y oprobio.

Y como dicen los compañeros en sus barricadas populares aquí nadie se rinde.

No al diálogo de las balas, al diálogo de la masacre, al diálogo del exterminio.

¡FUERA JOH!

Expertos de la ONU y la CIDH condenan los asesinatos durante la represión de las manifestaciones


WASHINGTON D.C / GINEBRA.
Expertos* de la ONU y la CIDH condenaron el asesinato de al menos 12 manifestantes en Honduras y la detención de cientos de personas que tomaron las calles luego de la suspensión del conteo de votos de las elecciones presidenciales del mes pasado.
El Gobierno declaró un estado de emergencia, suspendiendo derechos fundamentales, después de que miles de personas se sumaron a las manifestaciones en rechazo a las irregularidades del proceso electoral del 26 de noviembre. La policía detuvo forzosamente las protestas. El estado de emergencia quedó sin efecto el pasado 9 de diciembre.
“Exhortamos al Gobierno de Honduras a dar cumplimiento estricto a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos a la vida, así como los derechos a la libertad de expresión y derecho de reunión de todas las personas bajo su jurisdicción”, afirmaron les expertos. Los expertos notaron que la proclamación de estados de excepción no autoriza, bajo ninguna circunstancia, la derogación de derechos a la vida e integridad personal y llamaron a las autoridades a investigar estos hechos.
“Las protestas callejeras y los disturbios no constituyen una situación excepcional que justifique per se la suspensión de derechos fundamentales”, afirmaron los expertos. “Por el contrario, en momentos críticos para la vigencia de la democracia, el debate público robusto y las manifestaciones políticas deben tener la máxima protección posible”, manifestaron.
“Estamos alarmados por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para disolver protestas, que resultó en la muerte de al menos 12 manifestantes, decenas de heridos y cientos de detenidos, muchas de ellos trasladados a instalaciones militares, donde habrían sido brutalmente golpeados, insultados y sometidos a torturas, y otros tratos crueles inhumanos y degradantes”.
Asimismo durante este tiempo, se han reportado ataques y detenciones de periodistas durante la cobertura de protestas. Los días 9 y 10 de diciembre, Radio Progreso, un medio comunitario emblemático por su independencia y defensa de la democracia, denunció el sabotaje de su torre y antena en Tegucigalpa. La radio perdió su señal en la zona central del país.
“Hacemos un llamado urgente para que se investigue el ataque a Radio Progreso, se restablezca su transmisión y se garantice la seguridad de sus periodistas y trabajadores”, reafirmaron.
“Antes, durante y después de contiendas electorales, la información pública sobre el proceso electoral, divulgada de manera oportuna, proactiva y fidedigna, es una garantía indispensable de los sistemas democráticos”, concluyeron.



Honduras: Se reactivan los alzamientos populares tras declaratoria de Hernández como presidente electo

Por: Eugenio Sosa (CESPAD)
Tegucigalpa.-El 17 de diciembre estalló una nueva ola de alzamientos populares en todo el territorio nacional, tras conocerse la declaratoria del Tribunal Supremo Electoral (TSE), que designa a Juan Orlando Hernández (JOH), como presidente reelecto de Honduras en los comicios del 26 de noviembre de 2017, para el periodo 2018-2022. Horas después de la declaratoria del TSE se conoció el segundo informe preliminar de la Organización de Estados Americanos (OEA), en la que concluye que las elecciones han tenido una baja calidad y que no se ha logrado resolver las dudas sobre los resultados, debido al cúmulo de irregularidades y fallas que se han presentado antes, durante y después de las elecciones.
Partiendo del informe de la Misión de Observación Electoral de la OEA, el Secretario General, Luis Almagro, solicitó que se realizaran de nuevo las elecciones. La indignación y voluntad de lucha del pueblo hondureño, ante la declaratoria del organismo electoral espurio que busca consolidar el golpe electoral y perpetuar en el poder a Hernández, ha llevado a que se mantengan alzamientos populares por tres días consecutivos en una situación cuasi insurreccional. Las tomas se han realizado en por lo menos 80 vías públicas de circulación terrestre estratégica. Han sido incendiadas propiedades que reflejan que simbolizan la opresión del régimen como una posta policial en la ciudad de El Progreso y de las oficinas de la empresa Energía Honduras en la ciudad de Catacamas, que representa la política de privatización de los servicios públicos del gobierno Hernández.
 En la ciudad de El Progreso, el pueblo despojó, hoy 19 de diciembre, de sus instrumentos de guerra a un grupo militares antimotines que llegó a reprimirlos. Los protestantes escribieron en los escudos de los antimotines, ¡fuera JOH! Una persona anónima que observaba de cerca esta protesta describió la escena en los términos siguientes: “majestuoso lo que ha pasado aquí en el puente de Quebrada Seca, los militares enfrentaron el pueblo, pero el pueblo les ha verguiado, repito, ha sido majestuoso, el pueblo se ha apoderado nuevamente del puente, y ahora cientos de personas están otra vez en las calles, mientras que los militares han salido huyendo, son muchísimas personas, gente saliendo de todo lado, cientos de hombres y jóvenes están en el puente de Quebrada Seca nuevamente, es majestuoso lo que está sucediendo aquí, son muchísimas personas, gente saliendo de todos los lados, la policía quiso entrar a la “Marvin Reyes” a detener la gente, pero no pudieron porque el pueblo no se los permitió, ha salido gente de la Berlín, gente de la Marvin, gente de Quebrada Seca, y ahora todo mundo está en las calles otra vez, tratando de poner las barricadas otra vez, ha sido majestuoso esta muestra de soberanía del pueblo digno y maravilloso que está aquí en el puente de Quebrada Seca, nuevamente el pueblo en las calles, están poniendo en este mismo instante nuevamente las barricadas, han verguiado a los militares repito, y se han tenido que ir huyendo de aquí de Quebrada Seca”.
El régimen ha buscado sofocar los alzamientos populares mediante desalojos violentos y el uso de disparos con balas letales. Según reportes de la Coalición Contra la Impunidad, una plataforma de organizaciones de Derechos Humanos, entre el 16 y 18 de diciembre se ha realizado 35 detenciones, cuatro personas han sido gravemente heridas y cuatro personas han sido asesinadas.
El día de hoy, 19 de diciembre, el presidente Juan Orlando Hernández, acosado por las movilizaciones populares y la condena internacional, ha llamado a un “gran diálogo para un acuerdo nacional”. Mientras que Salvador Nasralla, se encuentra en Washington visitando la OEA, el Departamento de Estado y otros actores relevantes, presentando evidencias del fraude electoral y solicitando que se respete la voluntad popular y que no se reconozca a Hernández como presidente electo de Honduras.



Radio Progreso

Faustino Martínez: La ciudadanía está venciendo el miedo, está resistiendo

Dic 20, 2017
Faustino Martínez: La ciudadanía está venciendo el miedo, está resistiendo
Gente corriendo de un lado para otro, una buena parte de la ciudadanía en protesta permanente, negocios cerrados y otros saqueados, unido a la represión ejercida por las fuerzas represoras del Estado, han sido las escenas vividas en los últimos días en Honduras. La crisis llegó a un callejón sin salida, y sin la presión de la comunidad internacional la cifras de muertes podrían lastimosamente incrementar. 
El psicólogo y catedrático universitario Faustino Martínez, en una entrevista con Radio Progreso, dijo que cuando las condiciones sociales y políticas de un país están en crisis, eso mismo pasa con la salud mental de la ciudadanía. “De por si la población pasa en permanente crisis como resultado de la pobreza y violencia, sumado a las actuales condiciones, esto provoca mayor presión a los grupos más vulnerables: mujeres, niñez y tercera edad. Ellos se sienten aún más indefensos”. 
El analista advierte que la actual crisis post electoral en Honduras, pasó de ser una problema meramente político para convertirse en afectaciones en la salud mental, con muchos tintes de histeria colectiva. 
La actual coyuntura del país, la gente anda tensa, muy preocupada sin saber que es lo que pasará con toda esta situación que no da signos de aclararse. “La salud mental de la población se fundamenta principalmente por la seguridad. En este momento están las presiones psicológicas que provienen del régimen y que se convierten en una fábrica del miedo”, dijo Martínez. 
El psicólogo agregó que los medios corporativos se encargan de estas operaciones, a través de la estigmatización, criminalización, junto a la represión que ejercen los cuerpos de seguridad. 
En el actual momento de la crisis, la ciudadanía está venciendo el miedo, “y cuando la gente pierde ese miedo deja de obedecer, lo que se convierte en un problema para los que quieren gobernar”, dijo Faustino Martínez.


Explota crisis en Honduras

La noche de este domingo, el Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió obviar las innumerables denuncias de irregularidades que han marcado las elecciones generales del pasado 26 de noviembre, y anunciaron como ganador a Juan Orlando Hernández. Se desata protesta en todo el país.
Foto: Paul Carbajal
Por Giorgio Trucchi | Rel-UITA
Como se temía, el TSE decidió sorpresivamente declarar presidente electo al actual mandatario Juan Orlando Hernández, quien buscaba reelegirse pese a que la Carta Magna de Honduras lo prohíba.
El actual mandatario ganaría con el 42,95 por ciento de los votos, 1,5 por ciento arriba del candidato de la Alianza de Oposición contra la Dictadura, Salvador Nasralla.
La decisión, que ha desatado fuertes protestas y tomas de calles, puentes y carreteras en todo el país, fue tajantemente condenada por la Alianza, que insiste en denunciar el gigantesco fraude con el cual el partido de gobierno le habría arrebatado la victoria a Nasralla.
“Rechazamos absolutamente la declaración del TSE, desconocemos cualquier acto en que el mismo incurra, por haberse constituido en un organismo criminal al servicio del fraude electoral organizado desde el gobierno”, dice un comunicado leído por el ex presidente Manuel Zelaya.
La Alianza de Oposición instó a las Fuerzas Armadas y a la Policía Nacional “ponerse a la orden del presidente electo Salvador Nasralla, ya que de lo contrario se convertirían en cómplices del delito de lesa Patria”.
También exigió parar los asesinatos de personas “que protestan pacíficamente y luchan para terminar con esta monstruosa y criminal dictadura”.
Asimismo, lamentó la posición tibia asumida por las misiones de observación de la Unión Europea y la Organización de Estados Americanos ante el fraude, al tiempo que pidió a la población no creer a las versiones noticiosas “que envía el régimen a través de los medios de comunicación a su servicio”.
En su segundo informe preliminar la MOE-OEA dijo haber observado “un proceso de baja calidad electoral” y por ende no puede “afirmar que las dudas sobre el mismo estén hoy esclarecidas”.
Minutos después, el secretario general de la OEA, Luis Almagro, propuso, a través de cuenta de twitter, “nuevas elecciones para garantizar paz y concordia en Honduras ante la imposibilidad de dar certeza al resultado electoral”.
Finalmente, la Alianza de Oposición llamó a la movilización inmediata y definitiva del pueblo hondureño.
El mismo dia de la declaratoria, Salvador Nasralla viajó a Washington para reunirse con congresistas, senadores y con el mismo Almagro, entregándoles pruebas concretas del fraude que habría sufrido el 26 de noviembre pasado y de la represión desatada contra las movilizaciones de protesta.
Un pueblo en estado de protesta Más represión
En efecto, después de la declaratoria del TSE la gente salió nuevamente a las calles y se registran tomas de carreteras en todo el territorio nacional. Se teme que la represión pueda recrudecer aún más.
Del 30 de noviembre se han registrado 24 muertes y decenas de heridos.
“Nos enfrentamos a una derecha torpe y primitiva que pretende seguir impulsando y desarrollando un proyecto que beneficia solamente a una reducida élite, que es la que sostiene a Juan Orlando Hernández.
Esta declaratoria del TSE nos manda una señal muy clara, y pretende decirnos que Honduras es de ellos y que si no nos sometemos nos van a aplastar”, dijo el sacerdote Ismael Moreno, director de Radio Progreso.
“No les interesa buscar y crear consenso, sino adueñarse del país. Quien se opone es tildado de enemigo”, agregó.
La gente en las calles advierte que durante la semana se podría dar una fuerte escalada de la protesta.
Fuente: Rel-UITA



Radio Progreso

Si fuera Fiscal General ya los hubiera procesado y metido preso a los del TSE, dice Edmundo Orellana

Dic 20, 2017
Si fuera Fiscal General ya los hubiera procesado y metido preso a los del TSE, dice Edmundo Orellana
Ante la crisis política que envuelve a toda Honduras producto del fraude electoral que ha obligado a la ciudadanía a manifestarse en las calles, a pesar de ser brutalmente reprimido por la policía y los militares, es la expresión que el país se está incendiando, señala el ex fiscal general del Estado y miembro del Partido Liberal, Edmundo Orellana Mercado.
“Se ha convertido en un infierno, y el único responsable se llama Juan Orlando Hernández, presidente de la República que pretende imponer una dictadura a través de un fraude electoral que ya ha sido denunciado internacionalmente, y que no hay partido alguno que lo esté reconociendo…” manifestó Orellana.
Edmundo Orellana aseguró que si él fuera el Fiscal General ya hubiera procesado y metido preso a las cuatro miembros del Tribunal Supremo Electoral.
Radio Progreso (RP) dialogó con el ex Fiscal General del Estado Edmundo Orellana (EO) sobre la crisis política que atraviesa el país.
RP. ¿Cómo ve usted esta crisis?
R/ El país se está incendiando, se ha convertido en un infierno, y el único responsable se llama Juan Orlando Hernández, presidente de la República que pretende imponer una dictadura a través de un fraude electoral que ya ha sido denunciado internacionalmente, y que no hay partido alguno que lo esté reconociendo, ya todos los partidos importantes, porque algunos partidos son de maletín, bisagras que no sirven para nada, estamos hablando de los partidos importantes que ya dijeron claramente que no reconocen el resultados de las elecciones, que quieren nuevas elecciones.
RP. ¿Qué escenarios se pueden ver en esta crisis?
R/ A ese diálogo político que está invitando el presidente, los partidos deben ir pero sólo a discutir un único punto de agenda: las nuevas elecciones. Él debe entender que no ganó las elecciones, él debe entender que el Tribunal hizo fraude, y él debe entender que si quiere continuar allí debe volver a competir en una justa electoral en donde participe el que tenga que participar.
RP. ¿Qué piensa de la postura asumida por la Organización de Estados Americanos, OEA?
R/ Es coherente con lo que ha venido haciendo Almagro. Almagro ha venido diciendo cosas de Venezuela que los que hoy dicen que está actuando mal le aplaudían y le celebraban, y ahora que se refiere a su fraude están en contra, definitivamente Almagro es coherente, es un hombre coherente, les guste o no les guste él es coherente.
RP. ¿Cómo lograr que se repita las elecciones?
R/ Va a depender de que los partidos continúen en su posición de no reconocerlo y que haya una resistencia pacífica, una desobediencia civil contra las autoridades demostrándoles que no las reconocen como nuevas autoridades.
RP. ¿Qué pasa si JOH no acepta repetir las elecciones?
R/ Si no la acepta va a tener que aplicar la fuerza brutal, la que ya están aplicando, por ejemplo en el caso de Radio Progreso y seguramente se van a ir atropellando a todo mundo, en ese momento van a perder la última aceptación que pudo haber tenido: su propio partido, porque en muchos casos se va a tener que llevar de frente a gente de su partido.
RP. ¿Qué poder tiene la Carta Democrática de la OEA?
R/ En este momento no se puede activar, es necesario que haya una crisis de altísima intensidad como tipo El Salvador cuando entró en guerra o como en Nicaragua, para que puedan entrar, definitivamente eso no es esperanza. Lo que hay que esperar es que los partidos y el pueblo estén exigiendo permanentemente las nuevas elecciones y que haya una presión internacional que ya se está viendo desde el momento en que sólo dos gobiernos, sólo dos países han aceptado los resultados de allí nadie los ha aceptado ni siquiera los Estados Unidos.
RP. ¿Cuál es la postura del Partido Liberal?
R/ Ya el Partido dio su posición oficial. Está pidiendo nuevas elecciones porque no reconoce el triunfo de Juan Orlando Hernández, acusa al Tribunal Supremo Electoral de ser ineficiente, negligente, irresponsable y le ha pedido la renuncia a los tres miembros del Tribunal, y además está proponiendo un pacto social político en donde estén incluidas todas las fuerzas del país para que puedan tener una visión del país consecuente con esta realidad.
RP. ¿Se logró consensos al interior del Partido Liberal por las posiciones encontradas en esta crisis?
R/ El Partido Liberal nunca ha sido un partido de ese tipo que usted está graficando, ese es el Partido Nacional que todas sus decisiones son verticales, vienen de allá del vértice, se imponen a los demás con disciplina jerárquicas. El Partido Liberal precisamente se llama liberal porque cada quien piensa como quiere, en este partido han tenido siempre refugio todas las ideologías y todas las tendencias, aquí ha habido desde comunistas, es decir de la extrema izquierda a la extrema derecha, y hemos convivido armónicamente.
RP. ¿Cuáles son sus valoraciones generales del Tribunal Supremo Electoral?
R/ Yo le podría contestar con una respuesta, si yo fuera fiscal general ya los hubiera procesado y ya los hubiera metido preso a los cuatro.
RP- ¿Por qué no funciona la institucionalidad?
R/ Es lógico, la institucionalidad está controlada por el presidente, no va a responder. Lo que hace falta es institucionalidad precisamente, porque si aquí hubiera un Ministerio Público de verdad, ese Tribunal estaría en la cárcel.
RP. ¿Qué opinión le merece la partidización del Tribunal Supremo Electoral?
R/ Es necesario que en las reformas electorales que necesariamente habrá que acordarse debe profesionalizarse el Tribunal, eso significa que debe integrarse con gente que sólo tenga compromiso con la ley y nada más que con la ley.
RP. Ustedes tienen un integrante en el Tribunal, Erick Rodríguez, ¿qué piensa su partido de su actuación?
R/ Bueno le acaban de pedir la renuncia, el Central Ejecutivo se lo acaba de pedir, le exige la renuncia a los tres, incluido él.
RP. ¿Qué nos espera en los próximos días?
R/ Lo que le puedo decir es que el responsable de que no pasemos una navidad tranquila y que ni esperemos y recibamos un año nuevo tranquilo se llama Juan Orlando Hernández.
RP. ¿Cuál es su llamado al pueblo hondureño?
R/ Hay algo de lo que hoy vemos que el pueblo está elevando como bandera, con riesgos de perder la vida, ya van más de 20 muertos, y es que están levantando la bandera de los principios y los valores. Nadie está allí por interés personal, nadie está allí buscando una chamba, están simplemente porque creen que Honduras puede ser mejor.
RP. ¿Cuál es el llamado a la comunidad internacional?
R/ La comunidad internacional debe ver hacia adentro del país, debe leer adecuadamente lo que se está escribiendo por el pueblo de Honduras, que no lo lea al revés porque aquí no hay árabes que lean al revés, que tampoco lo lean de arriba para abajo en unas líneas sino que lo lea por párrafos y que entiendan que el pueblo está sublevado.


GOBIERNO DE HONDURAS EXIGE A OEA INVESTIGAR A LUIS ALMAGRO

El excanciller hondureño, Arturo Corrales (izq.), quien actualmente ejerce como enlace entre el gobierno y la Misión de Apoyo Contra la Corrupción e Impunidad en Honduras (MACCIH), afirmó que la Organización de Estados Americanos (OEA), debe investigar a su secretario general, Luis Almagro (der.).
Según el también gerente de “Ingeniería Gerencial”, que en las elecciones trabajó en ilegalidad al publicar encuestas a boca de urna, Almagro incurrió en actos ilegales al recomendar repetir las elecciones en Honduras.    
Redacción Central / EL LIBERTADOR
Tegucigalpa. El excanciller de la República, Arturo Corrales, aseguró que la Organización de Estados Américanos (OEA), debe investigar a su secretario general Luis Almagro, por su “actuar irregular”, al recomendar que los comicios generales sean repetidos.
El pasado domingo, Almagro dio esa recomendación luego de que la Misión de Observadores Electorales (MOE) de la OEA, diera a conocer su segundo informe, en el que expone la fragilidad del proceso por actos irregulares.
La MOE informó que la seguridad del sistema de cómputo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) fue vulnerable, por lo que se expuso a “Intrusiones humanas deliberadas en el sistema informático, eliminación intencional de rastros digitales, imposibilidad de conocer el número de oportunidades en que el sistema fue vulnerado”.
Además, “valijas de votos abiertas o sin actas, improbabilidad estadística extrema respecto a los niveles de participación dentro del mismo departamento, papeletas de voto en estado de reciente impresión e irregularidades adicionales, sumadas a la estrecha diferencia de votos entre los dos candidatos más votados, hacen imposible determinar con la necesaria certeza al ganador”.
Ante esta situación, Corrales afirmó que hace unos días había mantenido comunicaciones con Almagro y en estas le manifestó que “el silencio de la verdad daba lugar a que mentiras cobraran vida y que eventualmente la verdad se iba a saber, pero entre más tiempo tomara, más daño se hacía a inocentes que la necesitaban”.
A criterio del actual enlace entre gobierno y OEA, Almagro propuso nuevas elecciones con un interés particular, violentando el papel de la Misión de Observación. Añadió que desde el segundo informe de la misión ya se avizoraba la idea “descabellada” de repetir los comicios.
Según Corrales, se violentaron todos los procedimientos y manuales de la OEA porque Almagro “empezó a politizar”, con una clara intervención en los asuntos internos del país.   
Corrales se une al Secretario Ejecutivo del Consejo de ministros, Ebal Díaz, quien acusó al funcionario internacional por fomentar a la violencia al lamentar la fragilidad de las elecciones. Para el excanciller la OEA debe nombrar una comisión para “que investigue este actuar irregular del señor Almagro, que yo creo que ya cruzó la línea de la ética”.
Sin embargo, lo que no mencionó Corrales, es que en el segundo informe de la MOE, varios activistas del Partido Nacional, entre ellos Ebal Díaz, manipularon la información al decir que en el documento se refería que las actas de las tres fuerzas políticas con más votos coincidían, ya que en estas se daban resultados a favor de los “cachurecos”.
En efecto, eso fue planteado y explicado por el jefe de la misión, Jorge Quiroga; no obstante, el representante de la OEA dijo en conferencia de prensa que se trataba de una muestra de 300 actas, que representan una minoría en comparación a las más de 18 mil documentadas en este proceso electoral.
Corrales además mencionó que Almagro pedía repetir las elecciones sin tener pruebas de lo expuesto en el informe de la MOE ante las dudas que ha dejado para la comunidad internacional el evidente fraude del TSE.
Pese a que el excanciller ha cuestionado la ética del funcionario de la OEA, él mismo ha quedado malparado ante la comunidad internacional, ya que Corrales es el gerente de la empresa “Ingeniería Gerencial”, que durante las elecciones trabajo en ilegalidad al publicar encuestas a boca de urna en conjunto con Televicentro, en estas se daba la victoria al presidente Juan Hernández, quien ha perseguido la inconstitucional reelección.
La madrugada del lunes 27 de noviembre, luego de una tardanza histórica del TSE, el candidato de la Alianza de Oposición Salvador Nasralla, aventajó al presidente Hernández por 100 mil votos. El máximo órgano electoral, que cocinaba el fraude, no lo declaró ganador.
Luego de un paro en el conteo y de una misteriosa falla en el sistema de cómputo, el presidente dio la vuelta a una tendencia irreversible, según expertos en estadística, ya que el porcentaje de votos era el mínimo y este comprendía el área rural del país. Efectivamente el fraude electoral lanzó al mundo a los departamentos de La Paz, Lempira e Intibucá, que según el TSE tienen más pobladores que otros sectores más urbanizados del país.
Curiosamente, el 27 de noviembre, Arturo Corrales, dijo que el voto rural iba a marcar la tendencia a favor de Hernández, algo imposible para el especialista Irfan Nooruddin, quien revisó matemáticamente todo el proceso electoral.



ONU CONDENA ILEGALIDAD EN REPRESIÓN MILITAR A HONDUREÑOS

La Organización de las Naciones Unidas (ONU), a través de varios expertos en materia de derechos humanos, ha condenado este día la muerte de al menos 27 personas durante las protestas en contra de la crisis política que ha desatado el fraude electoral promovido por el Tribunal de Elecciones.  
Según David Kaye, Michel Frost y Edison Lanza, el actuar violento de las fuerzas de seguridad hondureñas, responde a un proceso ilegal porque en crisis como las que vive el país, se debe actuar para proteger las manifestaciones políticas y no atacarlas.
Agencias / EL LIBERTADOR
Ginebra. Los especialistas en materia de derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), David Kaye, Michel Frost y Edison Lanza, condenaron este miércoles la represión militar y policial que ya ha quitado la vida a unas 27 personas, entre ellas tres niños que murieron a causa del gas lacrimógeno lanzado en algunas viviendas.
A través de un comunicado, los especialistas ratifican que en Honduras el Tribunal Supremo Electoral (TSE) accedió al fraude electoral, basándose en el “estado de  emergencia, suspendiendo derechos fundamentales, después de que miles de personas se sumaron a las manifestaciones en rechazo a las irregularidades del proceso electoral del 26 de noviembre”.
El documento incita al gobierno de Honduras a exhortar dar un cumplimiento estricto del respeto a la vida, la libertad de expresión y el derecho a la reunión, “de todas las personas bajo su jurisdicción”. Los especialistas ya han pedido a las autoridades investigar las muertes en las protestas porque los “estados de excepción”, no autoriza en ningún momento la derogación de derechos a la vida e integridad personal.
Cabe destacar que el 1 de diciembre, momentos después de que ilegalmente el designado presidencial Ricardo Álvarez, usurpara las funciones del presidente Juan Hernández, para declarar el estado de sitio, la Policía Militar y elementos del Ejército, “sembraron el terror” en el país, ya que dispararon y golpearon a varias personas, asesinando al menos a siete personas.         
“Las protestas callejeras y los disturbios no constituyen una situación excepcional que justifique la suspensión de derechos fundamentales”, afirmaron los expertos. “Por el contrario, en momentos críticos para la vigencia de la democracia, el debate público robusto y las manifestaciones políticas deben tener la máxima protección posible”, manifestaron.
Asimismo, añadieron que están alarmados por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para disolver protestas. En el documento hacen alusión a la muerte de al menos 12 personas; no obstante, según estimaciones de EL LIBERTADOR ya serían 27, según reportes en redes sociales y medios de información alternativos.    
Además hacen hincapié en las decenas de heridos y cientos de detenidos que fueron encarcelados en instalaciones militares “donde habrían sido brutalmente golpeados, insultados y sometidos a torturas, y otros tratos crueles inhumanos y degradantes”, lo que compete a una práctica común para el Ejército en Honduras, ya que de esa forma operaron en los años 80 con las desapariciones forzadas y en 2009 durante el golpe de Estado. 
Por otro lado, los especialistas en derechos humanos, lamentan el atropello contra los periodistas, para el caso denunciaron que los días 9 y 10 de diciembre, Radio Progreso, “un medio comunitario emblemático por su independencia y defensa de la democracia, denunció el sabotaje de su torre y antena en Tegucigalpa. La radio perdió su señal en la zona central del país”.
Ante esa situación hicieron un llamado urgente “para que se investigue el ataque a Radio Progreso, se restablezca su transmisión y se garantice la seguridad de sus periodistas y trabajadores”. Los expertos concluyeron que “antes, durante y después de contiendas electorales, la información pública sobre el proceso electoral, divulgada de manera oportuna, proactiva y fidedigna, es una garantía indispensable de los sistemas democráticos”.
A continuación el comunicado de forma íntegra:
Honduras: Expertos condenan medidas contra manifestantes y prensa
20 de diciembre de 2017
WASHINGTON D.C / GINEBRA. - Expertos* de la ONU y la CIDH condenaron el asesinato de al menos 12 manifestantes en Honduras y la detención de cientos de personas que tomaron las calles luego de la suspensión del conteo de votos de las elecciones presidenciales del mes pasado.
El Gobierno declaró un estado de emergencia, suspendiendo derechos fundamentales, después de que miles de personas se sumaron a las manifestaciones en rechazo a las irregularidades del proceso electoral del 26 de noviembre. La policía detuvo forzosamente las protestas. El estado de emergencia quedó sin efecto el pasado 9 de diciembre.
"Exhortamos al Gobierno de Honduras a dar cumplimiento estricto a sus obligaciones de respetar y garantizar los derechos a la vida, así como los derechos a la libertad de expresión y derecho de reunión de todas las personas bajo su jurisdicción", afirmaron les expertos. Los expertos notaron que la proclamación de estados de excepción no autoriza, bajo ninguna circunstancia, la derogación de derechos a la vida e integridad personal y llamaron a las autoridades a investigar estos hechos.
"Las protestas callejeras y los disturbios no constituyen una situación excepcional que justifique per se la suspensión de derechos fundamentales", afirmaron los expertos. "Por el contrario, en momentos críticos para la vigencia de la democracia, el debate público robusto y las manifestaciones políticas deben tener la máxima protección posible", manifestaron.
"Estamos alarmados por el uso ilegal y excesivo de la fuerza para disolver protestas, que resultó en la muerte de al menos 12 manifestantes, decenas de heridos y cientos de detenidos, muchas de ellos trasladados a instalaciones militares, donde habrían sido brutalmente golpeados, insultados y sometidos a torturas, y otros tratos crueles inhumanos y degradantes". 
Asimismo durante este tiempo, se han reportado ataques y detenciones de periodistas durante la cobertura de protestas. Los días 9 y 10 de diciembre, Radio Progreso, un medio comunitario emblemático por su independencia y defensa de la democracia, denunció el sabotaje de su torre y antena en Tegucigalpa. La radio perdió su señal en la zona central del país.
"Hacemos un llamado urgente para que se investigue el ataque a Radio Progreso, se restablezca su transmisión y se garantice la seguridad de sus periodistas y trabajadores", reafirmaron.
"Antes, durante y después de contiendas electorales, la información pública sobre el proceso electoral, divulgada de manera oportuna, proactiva y fidedigna, es una garantía indispensable de los sistemas democráticos", concluyeron.


Mel Zelaya llama a las Fuerzas Armadas a reivindicarse con la patria y con su pueblo (Vídeo)

Por: Redacción CRITERIO - redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.- En una manifestación convocada frente al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, el coordinador general de la Alianza de Oposición, Manuel Zelaya, hizo un llamado a los miembros del cuerpo castrense a reivindicarse con la patria y unirse en la lucha junto al pueblo.
La movilización convocada no pudo llegar hasta la sede militar porque las calles de acceso fueron militarizadas cuatro cuadras a la redonda sin permitir el acceso ni de vehículos ni de transeúntes.

Zelaya en su discurso donde  llamó cobardes a los militares por atacar a un pueblo desarmado que lo único que hace es reclamar sus derechos en las calles, también leyó una carta pública que a continuación reproducimos:  
Señores miembros de la Junta de Comandantes, Oficiales, Clases y soldados que conforman las Fuerzas Armadas de Honduras:
Nos dirigimos a ustedes en estos momentos dramáticos para el pueblo, que le están imponiendo una dictadura, un fraude electoral y la refección ilegal del actual Presidente Juan Orlando Hernández. Históricamente las Fuerzas Armadas se han comportado como un ejército de ocupación al servicio de transnacionales y oligarquías, pero hoy tienen la oportunidad de reivindicarse con la Patria.
La historia solo da una oportunidad a la grandeza, asuman ustedes esta tarea de hacer que se respeten los derechos del pueblo y nuestra democracia; paren la represión, No más sangre inocente, No más cacerías humanas durante la noche. Paren los asesinatos ya.
Nuestro pueblo con base en su derecho constitucional se ha levantado en protesta ante el fraude electoral más bochornoso y descarado en la historia de América Latina, contra la elección de Salvador Nasralla, cometido por una camarilla delincuencia! que ante las manifestaciones de indignación del pueblo, les ordena a ustedes responder con violencia criminal y tratar a sus hermanos como enemigos.
Ustedes no están obligados a cumplir órdenes ilegales e inmorales. En forma injustificada e irracional han asesinado 34 compatriotas y asumirán la responsabilidad de cargar con estos crímenes. La ley les obliga a investigar de inmediato cada caso y entregar a los asesinos para que purguen condenas ejemplares.
No es tiempo de hipocresías ni adulaciones, la mayoría de ustedes proviene de las entrañas del mismo pueblo que hoy ametrallan, gasean y apalean. Ustedes militares No pueden justificarse en la “obediencia debida”. Quien ordena un crimen y su ejecutor son igualmente culpables. Hijos de Morazán dentro de las Fuerzas Armadas, tu enemigo no es el pueblo si no quien hace el fraude; quien violenta la Constitución y te manda a matar.
EXIGIMOS CESE INMEDIATO DE LA REPRESION Y LOS ASESINATOS POLITICOS.
Vea el video…..
https://youtu.be/ktQu2tSu7IA

Mel Zelaya llama cobardes a los militares y les exige un cese a la represión y a los crímenes (VIDEO)

Por: Redacción CRITERIO - redaccion@criterio.hn
Tegucigalpa.-Durante una manifestación al frente del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas de Honduras, el coordinador de la Alianza de Oposición contra la Dictadura y expresidente de Honduras, Manuel Zelaya Rosales, llamó cobardes a los militares y les exigió el cese a los crímenes y a la represión.

Noticia Relacionada: Mel Zelaya saluda decisión de la OEA y llama a no desmovilizarse

Zelaya Rosales apareció entre la multitud de hondureños que esta tarde se dio cita en las afueras de la sede del cuartel general de la institución armada en la ciudad de Comayagüela, cuyos accesos estaban bloqueados por elementos militares fuertemente armados.
Mel Zelaya
El derrocado expresidente en 2009, recriminó a los oficiales que estaban al frente de las vallas humanas: “Óiganme coroneles y ¿ustedes dónde estudiaron? ¿En los Estados Unidos? Los voy a mandar a estudiar a Olancho, les dijo, al tiempo que les reclamó por no dejarlo entrar.
Zelaya Rosales les dijo además que no les tenía miedo. “jaléenle a esas pistolas cobardes, así me fueron a sacar a la casa a balazos, cobardes, a un hombre desarmado lo fueron a sacar a balazos. Ustedes son cobardes porque tienen armas, bote esa arma…bote esa arma y pelee conmigo como hombre”, le dijo directamente a un oficial que estaba al frente.
“Están acostumbrados a humillar a la gente inocente, están acostumbrados a humillar a la gente desarmada. Nosotros queremos un ejército que defienda los derechos del pueblo, que defienda la ley, ustedes están defendiendo a  un tirano, a una dictadura, a un fraude, están defendiendo a los corruptos de este país, eso es lo que están defendiendo”, arengó mientras al fondo la multitud gritaba: “asesinos, asesinos, asesinos”.
El exmandatario, que leyó una carta dirigida a las Fuerzas Armadas,  persuadió a los uniformados para que se den cuenta que al pueblo hondureño le están imponiendo un fraude, una dictadura y la reelección ilegal del presidente, Juan Hernández.
Además dijo que históricamente las Fuerzas Armadas de Honduras han sido fuerzas de ocupación de los Estados Unidos y aclaró que su lucha por denunciar el robo de las elecciones continuará aunque quede solo porque quiere un cambio para Honduras.
“Honduras está viviendo una época muy trágica porque están utilizando a las fuerzas militares, las fuerzas policíacas, para reprimir los derechos del pueblo que demanda elecciones, que demanda que se respete su voluntad y su voto, un pueblo que demanda que salga el dictador de gobernar nuestra patria”, expresó.
“Exigimos el cese inmediato de los asesinatos y de la represión en contra de las protestas pacíficas del pueblo que quiere que se derrote el fraude, no estamos pidiendo más, que se derrote el fraude”: Manuel Zelaya Rosales, expresidente de Honduras (2006-2009).
La protesta se originó a raíz de que los militares han participado es escenas de represión y de crímenes contra ciudadanos que protestan contra el fraude electoral montado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) y que le dio el triunfo al presidente, Juan Hernández, mediante un proceso poco transparente y lleno de dudas, según un informe de la Organización de Estados Americanos (OEA) que ha propuesto la repetición de las elecciones.
Mel Zelaya
Organizaciones defensoras de los derechos humanos contabilizan hasta el momento alrededor de 30 muertes de hondureños que han caído a manos de la Policía Nacional y Policía Militar del Orden Público (PMOP).
VEA EL VIDEO:
https://youtu.be/Nf2Jca0rg7E


¡Comunicado Urgente! de la Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras

PMSPH
La Plataforma de Movimientos Sociales y Populares de Honduras, PMSPH, ante la nueva y reiterada imposición del fraude electoral como mecanismo para sostener el poder económico y político por parte de la oligarquía nacional y ante la gravedad de la ilegal continuidad del régimen militarista de Juan Orlando Hernández, comunicamos al pueblo hondureño lo siguiente:
Primero: Declaramos nuestro rechazo absoluto y categórico al proceso electoral fraudulento que legitima la continuidad del modelo de represión y muerte, dirigido por Juan Orlando Hernández.
Segundo: Convocamos desde nuestros territorios, en los 18 departamentos de Honduras, a todas las organizaciones, caseríos, comunidades y municipios a la movilización permanente en contra de la imposición y la ilegal reelección de la dictadura cívico militar encabezada por JOH.
Tercero: Llamamos a nuestras comunidades a planificar y organizar la defensa y protección territorial ante la militarización y la represión que intenta desatar el actual régimen dictatorial para sostenerse en el poder.
Cuarto: Responsabilizamos al gobierno de Juan Orlando Hernández y las Fuerzas de seguridad del estado por cualquier violación a los derechos humanos que sufra nuestro pueblo producto de su legitimo derecho de rebelarse en contra de la tiranía.
Quinto: Denunciamos la complicidad de instituciones internacionales como la Organización de Estados Americanos, OEA, que han servido de soporte para legitimar la ilegalidad de la reelección presidencial y garantizar el reconocimiento internacional del fraude electoral y que tienen como cómplice fundamental a los Estados Unidos.
Finalmente, hacemos un llamado a las organizaciones internacionales fraternas a acompañar al pueblo hondureño que lucha por liberarse de las cadenas del autoritarismo y la militarización de la dictadura cívico militar dirigida por Juan Orlando Hernández. Les exhortamos a denunciar y movilizarse en sus países en solidaridad con nuestra lucha de liberación.
Honduras, 29 de noviembre de 2017.


Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Socialismo, ¿opción política o política necesaria?

07/11/2017
Por
Hoy se cumplen cien años de la revolución soviética. Primera experiencia socialista en el mundo.
Los obreros, campesinos, soldados y pueblo en general, organizados en soviets o consejos (asambleas populares en donde se deliberaba, se votaba y decidían las políticas a llevar adelante en todo el extenso país, constituyendo así la forma organizativa del nuevo Estado revolucionario) tomaron el poder y comenzaron a construir el socialismo a la vez que enfrentaban militarmente los embates de la burguesía mundial que pretendía abortar la experiencia de poder de los que hasta allí habían sido sus oprimidos.
Tres fueron los ejes políticos que levantaron estas organizaciones revolucionarias orientadas desde su seno por el partido bolchevique interpretando fielmente las necesidades y aspiraciones de las mayorías oprimidas: “paz, pan y tierra.”
Con ellas enfrentaron a la burguesía y los terratenientes, fundamentalmente a los sectores más concentrados convertidos en imperialistas, empeñados en sostener la guerra de rapiña llevada adelante por las potencias mundiales de ese entonces y que se había cobrado millones de vidas del pueblo, profundizando el hambre generalizado al que eran sometidas las masas laboriosas de la ciudad y el campo, siendo éstas últimas, además, las que aspiraban a tener las tierras que trabajaban para que el producto de sus esfuerzos no fuera expropiado por los terratenientes.
No había otra opción para esos millones de pobladores que ansiaban vivir en paz y dignamente, más que hacerse del poder, para que su voluntad se llevara a cabo. Ya no servían las instituciones estatales de la burguesía tales como su poder ejecutivo, su poder judicial, su parlamento, etc., su ejército y fuerzas de seguridad que habían oprimido a todo el pueblo y que persistían en mantener la guerra y el estado de cosas que sufría el pueblo para sostener sus privilegios. Ahora, el pueblo en acción permanente, era el forjador de su propio destino.
En medio de la pobreza, el crimen masivo y la desolación, el pueblo había logrado batir a la poderosa burguesía y los terratenientes.
Muchas cosas han cambiado desde aquel 25 de octubre de 1917 (según el viejo calendario, 7 de noviembre según el actual calendario gregoriano). Sin embargo, otras subsisten y se han profundizado en el marco del contexto mundial y, más precisamente, en nuestro país. Porque el capitalismo sigue existiendo y sus desigualdades se han ahondado a niveles superlativos.
En Argentina los trabajadores y masas populares trabajamos para la burguesía monopolista o imperialista. Todo lo que producimos es para ellos. El P.B.I. del país estimado en más de 600.000 millones de dólares y que es generado con el esfuerzo y el trabajo de millones de proletarios y trabajadores, es privado, no nos pertenece. Sin embargo, la totalidad de los impuestos, pagos de servicios, etc. es abonado masivamente por quienes no tenemos más que nuestra fuerza de trabajo para poder subsistir. Privados de todo medio de vida, sólo poseemos lo que consumimos que cada vez es menos.
Sin embargo, no existe ningún medio de producción de bienes materiales o servicios que pueda ser puesto en movimiento en forma individual sin que haya mediado el trabajo y el esfuerzo masivo y cooperativo de decenas, cientos y miles de trabajadores, sin embargo, los frutos no vuelven a sus productores sino que pertenecen ¡legalmente! a un puñadito de burgueses.
La burguesía en el poder, esa clase parásita, dispone de todo el Estado a su servicio y día a día aprieta más las clavijas para la obtención de mayores ganancias. Ahora mismo intentan llevar adelante una vuelta más en el torniquete de las condiciones laborales con la revisión a la baja de los convenios laborales, aumentan descaradamente los servicios que caen sobre los hombros de la población masiva y laboriosa, retacean los recursos para jubilados y empobrecen los fondos destinados a pasivos condenando a mayores masas de abuelos a la indignidad de la miseria luego de haber trabajado toda la vida, privan de futuro a las generaciones de niños y jóvenes del pueblo a quienes, además, pretenden inculcar sus ideas de sostenimiento, legalidad y justicia del sistema que los oprime y los asesina en cuotas, retacean recursos para la salud pública desamparando a la población que genera las enormes ganancias que se llevan, reparten injusticias a diestra y siniestra.
Encima, a los millones de seres humanos que damos todo, nos dicen que debemos dar un poco más. Ellos que, con calculadora en mano, aumentan porcentajes para sostener e incrementar sus ganancias, incrementando precios de bienes y servicios, gestionando préstamos internacionales a sus semejantes de la misma clase para hacer negocios, aumentando el déficit fiscal para la bicicleta financiera obligando al pueblo a pagarlo, etc., etc.
Todo esto sostenido en la legalidad de la propiedad privada de todos los medios de vida incluyendo la tierra misma, que les permite expropiar el producto del trabajo de millones de hombres y mujeres de  nuestro pueblo. Porque la propiedad privada capitalista se construye sobre la expropiación de la propiedad individual de los trabajadores y pueblo en general. ¡Y nos hablan de defensa de la propiedad!
Por todo lo dicho, la lucha por el socialismo en nuestro país, asentada en nuestra lucha diaria por mejoras, organización de las fuerzas, unidad de los sectores oprimidos y construcción de un proyecto de liberación, no es una opción entre varias existentes en un abanico de posibilidades, sino que constituye una necesidad para que los productores de toda la riqueza, es decir, los trabajadores y pueblo laborioso, podamos disfrutar de lo que diariamente hacemos y construir las bases de un futuro mejor.


Matrioskas divorciadas


María Noel Sosa

Si se trataba de revolucionarlo todo, la familia iba incluida y con ello todo lo que ella supone y lo que desde ella se hace en el capitalismo. Precisamente uno de los aspectos a transformar durante los primeros años de la revolución rusa fue la institución familiar. Hubo desde 1917 y especialmente durante los años `20, todo un debate político y varios ensayos que abarcaban la sexualidad, el aborto, la unión libre, el matrimonio civil y el divorcio por voluntad de cualquiera de las partes, el cuidado de niños y niñas, las tareas de alimentación y limpieza.
Las mamushkas, esa cadena de muñecas redondeadas y coloridas que caben una dentro de otra y que sirven de adorno de estufas y de juegos infantiles en cenas familiares, no son plenamente rusas, sino de inspiración japonesa. Pero se crearon superponiendo capas, como la tradición rusa ya lo hacía con otras cosas y tomó nombre y popularidad en esas tierras.

También se les dice Matrioskas, que es como decir matrona, porque es parte de la simbología de las figuras arquetípicas de fertilidad y de maternidad que todo cobija. Pero también es una forma material de mostrar la continuidad generacional, el linaje de mujeres, las memorias corporales que podemos transmitir. Por eso, buscando pistas en otras, desde esas mismas matrioskas regresamos otra vez a octubre, para sentirnos por un momento parte de esa posibilidad de multiplicación o de retrospectiva cuasi infinita, para ir un poco más allá sobre lo que significó la revolución dentro de la revolución.

Códigos de familia

El debate público sobre la extinción de la familia, fue muy dinámico durante los años `20 tanto entre integrantes del partido, como entre los juristas que se ocuparon de leyes al respecto, y por supuesto, entre las mujeres.

Uno de los primeros pasos de la revolución fue la eliminación de las leyes familiares del zarismo, principalmente el pasaje del matrimonio religioso al civil y la habilitación del divorcio a pedido de cualquiera de los cónyuges. Luego, ya en octubre de 1918 se aprueba el “Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Tutela”, ratificado por el Comité Ejecutivo del Soviet.

Antes de la revolución, cada religión controlaba tanto matrimonio como divorcio, era en las iglesias donde se daban y registraban los mismos. Suponían asimismo toda la lógica del contrato matrimonial de sujeción para unas y privilegios para otros. Ella debía obediencia al esposo, tenía que llevar su apellido y asumir su posición social. Él debía vivir con ella armónicamente, protegerla, mantenerla y también “perdonar sus insuficiencias y aliviar sus debilidades”. Al igual que en el resto del mundo de entonces era casi imposible divorciarse y sólo se reconocían los hijos del matrimonio, por lo que había hijos legítimos e ilegítimos. Lo que ya existía, a diferencia del resto de Europa era la posibilidad de tener propiedades separadas, por lo que dote y herencia le pertenecían a la mujer.

Aunque la ley por sí misma no liberaría a las mujeres, se debatió fuertemente sobre el lugar de las leyes. Para muchos se trataba más bien de unas leyes transicionales porque se entendía que la familia iría desapareciendo en sí misma en el marco de los cambios de la Revolución. Si bien hubo desacuerdos internos porque había quienes querían generalizar la unión libre, sin intermediación y control estatal, el código supuso un gran avance en tanto abolió estatus legal inferior de las mujeres, permitió el divorcio por sola voluntad de una de las partes- incluso sin mayor justificación- y garantizó la exigencia de manutención o pensión alimenticia para hijos nacidos tanto dentro como fuera del matrimonio.

Olla estatal

Uno de los presupuestos de los inicios de la revolución eran que la emancipación de la mujer se daría a través del trabajo asalariado e iba de la mano de una fuerte apuesta por la socialización del trabajo doméstico. Hubo en los primeros años una gran circulación de libros, panfletos, textos académicos, difusión popular sobre la división sexual del trabajo en la familia, que inicialmente fue manejado con apertura del partido, sin ortodoxia rígida para temas como sexualidad y familia (Goldman, 2010).

Así como se esperaba que fuera de las dependencias económicas, hombres y mujeres se unieran y se separaran cuando así lo quisieran, y que la unión libre fuera reemplazando al matrimonio, también se esperaba una transformación en  la paternidad/maternidad. Bajo el socialismo el trabajo doméstico sería transferido a la esfera pública, lo que suponía que las tareas realizadas en las casas por los millones de mujeres rusas, de modo individual y sin pago serían encomendadas a trabajadores/as pagos de comedores, lavaderos y centros de cuidado infantil comunitarios. Desde estas premisas, se gestionaron espacios estatales, especialmente comedores y espacios para niños/as.

Sin embargo, las rusas no debatieron en profundidad sobre la interna del patriarcado en cada familia o el lugar de los varones en la división sexual del trabajo, estas transformaciones estaban atravesadas más bien por su ingreso al mundo del trabajo asalariado, y con ello a la vida pública y política, más que a una complejización en los debates. También era tensa la concepción del trabajo doméstico, que en ese entonces era visto como un trabajo improductivo, arduo, embrutecedor, banal.  La sociedad alimentaría, criaría y educaría al niño, las mujeres podrían combinar maternidad y trabajo, incluso al punto de dar a luz y volver al trabajo doméstico, labor que realiza para la gran sociedad-familia (Goldman, 2010). Tal propuesta, para pasar a la esfera pública toda la tarea doméstica-privada fue claramente radical, aunque suponía un cierto velo que rozaba la estatalización- o más bien la sustitución de mediación estatal -en todas aquellas tareas cotidianas que dan trama a los afectos; se separaban los lazos emocionales de las tareas que contribuyen a gestarlos. Es decir, se imaginaba, concebía y empezaba a organizarse la crianza en espacios colectivos y muchas veces se pensaba de modo disociado algo que es inseparable.

Aborto legal


El aborto estaba extendido en la Rusia pre revolucionaria, aunque no era legal. En noviembre de 1920 el comisariado de Salud y Justicia, mediante un decreto legalizó el aborto (solo en hospitales y por médicos). Tales medidas, estuvieron más cercanas a controlar las tasas de reproducción y no tan signadas desde un discurso del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

Hasta el momento, los métodos anticonceptivos usados eran los menos eficaces: lavados vaginales, coito interruptus y, obviamente se practicaba mucho el aborto fuera o no legal. Hubo una enorme demanda una vez legalizado el mismo y no fue sencillo organizar la atención, incluso llegó a establecerse lista de prioridad entre mujeres solteras o con más hijos. Mientras tanto la demanda por métodos anticonceptivos por parte de las mujeres iba en aumento.

Las que abortaban en los hospitales era más bien las mujeres urbanas, en el campo se seguía con las parteras (babki). Lo complejo del asunto es que en las clínicas se practicaba un raspaje sin anestesia y evidentemente muy doloroso. Tal práctica sin anestesia se daba por la escasez de éter, aunque en algunos casos también se registraba que muchos médicos usaban el dolor como fuerza disuasiva.

En cualquier caso, el aborto legal pese a tales condiciones se incluyó como uno de los ejes relevantes en la vida nueva y supuso todo un ensayo para estas mujeres que estaban buscando revolucionarlo todo.

Ropa sucia afuera: reformas legales y después


En el contexto de la guerra y de la crisis económica fue difícil sostener el Código en su totalidad, y las pretensiones de resolver todas las tareas de reproducción de la vida mediante la intervención del Estado. Las mujeres que entraban a la fuerza laboral -industrialización mediante- seguían a cargo de los/as hijos/as y de las tareas domésticas, y eran -igual que ahora- las últimas en ser contratadas y las primeras en ser despedidas. El desempleo era mayor en el contexto del NEP y su afectación para las mujeres era mayor aún, según denunciaron las propias mujeres en sus congresos. Es decir, lo que suponía divorciarse no era lo mismo para mujeres que para varones, más allá de la legislación igualitaria. Asimismo, desde los años ´20 ya había sucedido una reducción de guarderías, de comedores y en general de los lugares de socialización de las restantes tareas de cuidado.  De hecho, a partir de 1921, no era posible resolver alimentación plenamente en los comedores, lo que supuso nueva carga para las mujeres (hacer compras, cocinar, lavar). Se estima que se sumaba a las 8 horas de trabajo asalariado y unas 5 horas más de trabajo doméstico, por tanto menos horas de descanso, tiempo libre o de actividades políticas (Goldman, 2010).

En esos años, en el contexto de desempleo y divorcios antes señalado hubo un gran aumento de pedido de pensión alimenticia de las mujeres divorciadas. Los varones no solo no lo estaban haciendo por propia voluntad, hasta un 70 % negaba la paternidad (Goldman, 2010). Muchas mujeres pedían pensión de hijos concebidos en contexto de abuso de fábricas o de promesas de trabajos.

Lo interesante es que fruto del debate previo la mayor parte de los jueces creían en lo que las mujeres señalaban como problemas. Goldman (2010) señala que incluso para algunos jueces si un varón no asumía o era identificado como el padre, todos los varones que habían tenido sexo con la mujer debían pagar pensión. En general las mujeres ganaban las demandas, porque los jueces tenían una política de favorecer a madres y niños, acorde al espíritu del código de 1918. No obstante los padres alegaban, se escondían o se cambiaban de ciudad y en el caso de los campesinos también argumentaban la falta de dinero.

Hubo, hasta intentos de una campaña contra la irresponsabilidad masculina, que finalmente derivó en campañas profamilia y posteriormente en una nueva ley en 1936. De hecho, ya desde 1924-1925 comienza un fuerte debate sobre el cambio de código, buscando mayor intervención estatal, enmarcado en una amplia discusión en las organizaciones locales y prensa. Uno era entre el matrimonio de facto, que por supuesto existía, y su reconocimiento. Pero sobre todo luego se fue pasando de los debates sobre extinción de la familia a una concepción regresiva de la institución familiar.

Como en todos los ensayos hubo aciertos y errores, pero no hay duda que estas mujeres fueron osadas, creativas e irreverentes. Hay mucho por mirar en ellas para seguir pensando nuestros propios experimentos, para contrarrestar las retóricas vacías de la emancipación femenina, para recuperar lo iniciado en el contexto revolucionario. Especialmente para no desheredarnos como mujeres de experimentos y de las creaciones de las matrioskas imaginarias que nos acuerpan.

 

Cámara de Diputados aprobó proyecto sobre voto de ciudadanos en el exterior y oposición se retiró de Sala

Con los votos de los legisladores del Frente Amplio y de Asamblea Popular, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de Ley que interpreta los artículos 77 y 81 de la Constitución de la República relativos a derechos y obligaciones inherentes a la ciudadanía y al voto de los uruguayos en el exterior. La oposición acusó al partido de gobierno de ir contra la Carta Magna y sus legisladores se retiraron de Sala.

diputados-uruguay-1
En el informe en mayoría se reafirma el derecho al voto de aquellos ciudadanos uruguayos que residan en el exterior, creando una Comisión Honoraria.
El cometido de la misma sería elaborar un proyecto e informe normativo donde se analicen alternativas jurídicas para la instrumentación del sufragio, lo que fue rechazado por los partidos Nacional, Colorado e Independiente por considerarlo “inconstitucional”.
La oposición planteó que se retirarían de Sala para “no participar ni homologar, ni siquiera con su presencia, un proyecto que en su forma y en su fondo, es atentatorio del relacionamiento que el sistema político se debe para la plena vigencia de la Constitución”.
En el momento de la votación los miembros de los Partidos Nacional, Colorado e Independiente, se retiraron de Sala.
Los legisladores de gobierno expresan que la Constitución uruguaya “no contiene ninguna disposición que condicione ni restrinja el derecho al voto no pudiendo interpretarse que la residencia sea un requisito para el ejercicio del mismo”.
Puede concluirse, atento a la normativa nacional e internacional aplicable, que “la interpretación que se ha aceptado e invocado indebidamente para impedir el ejercicio del derecho a votar carece de todo sustento normativo y es claramente inconstitucional”.
El artículo 1º determina su carácter “interpretativo, estableciendo expresamente que el hecho de residir en el exterior no obsta al ejercicio de los derechos y obligaciones de todos los ciudadanos uruguayos, dentro de ellos el derecho al voto”.
En relación a la regulación del ejercicio del derecho al voto de estos ciudadanos uruguayos deben definirse “los mecanismos para que el ejercicio de este derecho pueda verificarse en la realidad”.
Por esa razón, el proyecto plantea “la creación de una Comisión con la función de elaborar un proyecto e informe normativo donde se analicen las alternativas jurídicas para la instrumentación del derecho al voto de aquello, que sirva de insumo al Poder Legislativo para la consiguiente legislación al respecto”.
Dicha Comisión se integra por los organismos que tienen competencia en la materia y cuyos cometidos están directamente relacionados con esta temática, así como representantes de la sociedad civil que protegen los intereses de los uruguayos residentes en el exterior.
La principal finalidad de estos artículos es “que el reconocimiento del ejercicio del voto no se transforme en una norma de imposible cumplimiento y, por ende, nueva vulneración del derecho consagrado constitucionalmente, sino que se efectivice y se haga operativo”.
Por este motivo la Comisión a crearse tendrá un plazo determinado para la realización de la tarea encomendada.

El proyecto de Ley

“Derechos y obligaciones inherentes a la ciudadanía. Interpretación de los artículos 77 y 81 de la Constitución de la República.
 Artículo 1º- Declárase, con carácter interpretativo, de los artículos 77, párrafo 1 y 81 de la Constitución de la República, que el hecho de residir fuera del país no obsta al ejercicio de los derechos y obligaciones inherentes a la ciudadanía.
Artículo 2º.- Créase una Comisión Honoraria con el cometido de elaborar un proyecto e informe normativo donde se analicen las alternativas jurídicas para la instrumentación del voto por parte de los ciudadanos uruguayos residentes en el exterior, el cual será remitido al Poder Legislativo para su consideración.
Artículo 3º.- La Comisión Honoraria estará integrada por las siguientes instituciones, quienes designarán un representante titular y un suplente: A) Poder Legislativo, en este caso, cada partido político con representación parlamentaria designará un representante. B) Ministerio de Relaciones Exteriores. C) Corte Electoral. D) Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, quien la presidirá y coordinará. E) Un representante propuesto por los Consejos Consultivos (artículo 74 de la Ley Nº 18.250, de 27 de diciembre de 2007). F) Un representante del Consejo Consultivo Asesor de Migración (artículo 26 de la Ley Nº 18.250).
En los casos de los literales B), C) y D) cada miembro deberá ser designado por la máxima jerarquía de la institución a la que represente en un plazo máximo de 30 (treinta) días a partir de la promulgación de la presente ley, y actuará con el respaldo de la misma, a efectos de que pueda cumplir su función en la Comisión con certeza y celeridad. Artículo 4º.- La citada Comisión tendrá un plazo máximo de 120 (ciento veinte) días desde su constitución, para efectuar la tarea encomendada por esta ley”.


https://ladiaria.com.uy/media/photologue/photos/cache/p4f1-20171203-am-20171201am_207_1200w.jpg
Jorge Díaz y Alicia Maneiro, el viernes, en la sede de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua. Foto: Alessandro Maradei

FUCVAM promueve una sobretasa del Impuesto al Patrimonio para nutrir al Fondo Nacional de Vivienda

En 1968 se aprobó en Uruguay la Ley 13.708 (Plan Nacional de Vivienda), cuyo artículo 81 estableció la creación del Fondo Nacional de Vivienda y Urbanización, compuesto por un impuesto de 1% para los trabajadores y 1% para los empleadores, no transferible. Este sistema se aplicó hasta la presidencia de Luis Alberto Lacalle (1990-1995), cuando se quitó el aporte patronal y dejó así al fondo conformado sólo por el 1% que aportaban los trabajadores. Con la reforma tributaria de Isaac Alfie, durante el gobierno de Jorge Batlle (2000-2005), este impuesto pasó del Fondo de Vivienda a Rentas Generales, y con la reforma tributaria de 2007, impulsada por Danilo Astori durante la primera presidencia de Tabaré Vázquez (2005-2010), quedó sin especificar cuánto dinero se transfería para vivienda. Desde ese entonces la inversión dependió de las sucesivas rendiciones de cuentas, algo que, para la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM), hay que modificar.
Jorge Díaz, secretario general de FUCVAM, dijo a la diaria que “la ley fue un hecho histórico porque marcó un antes y un después en la política de vivienda en el país y generó un capítulo especial, que creó las cooperativas de vivienda y concretó el Fondo Nacional de Vivienda [FNV]”. La ley se aplicó durante “mucho tiempo”, pero después el monto de lo que se invertía en vivienda quedó sujeto a la voluntad de cada gobierno. FUCVAM propone ahora un nuevo sistema de financiamiento, para propiciar una política de Estado a largo plazo. En el proyecto de ley redactado por FUCVAM se propone que el fondo no sea “inferior a la suma anual del 2% de los ingresos del trabajo en relación de dependencia o no [...]. Dicho valor se definirá al inicio del período presupuestal y se ajustará cada año por la evolución del Índice Medio de Salarios”. Díaz aseguró que la iniciativa trata de volver a dotar al FNV del equivalente a 2% del total de la masa salarial, sin crear un nuevo impuesto para los trabajadores. El texto especifica que ese dinero se financiará con una tasa del Impuesto al Patrimonio de 50% sobre la tasa actual, “quedando las tasas del impuesto de personas físicas en 0,9% y 1,5% y la de las empresas en 2,25%”. “Cuando dicha sobretasa quede por debajo del valor asignado al FNV (según el cálculo de 2% de la masa salarial), Rentas Generales completará los recursos hasta llegar a dicho monto”, dice el proyecto.
“Este es un impuesto progresivo que grava la riqueza acumulada y, por ende, afecta positivamente la desigualdad”, afirma el proyecto. “El país ha transitado, desde 2005, por un cambio en su política pública con énfasis en crear una matriz de protección social, con servicios universales de calidad y con presupuesto adecuado y con políticas focalizadas para atender los sectores de mayor vulnerabilidad. En ese marco los avances de los componentes de la protección social han sido desparejos tanto en el nivel presupuestal otorgado como en relación a las políticas específicas tanto universales como focalizadas de cada una de las áreas”, agrega el proyecto.
Díaz reafirmó que no se trata de una propuesta sólo para el movimiento cooperativo: “El FNV contempla muchas más variantes, pero de lo que estamos convencidos es de que no se van a solucionar los temas de salud, de educación y de seguridad si no hay viviendas dignas y si seguimos teniendo gente viviendo en asentamientos”. Desde FUCVAM aseguran que en 2016 la inversión en vivienda fue de 186 millones de dólares, pero con lo equivalente a 2% de la masa salarial se alcanzarían los 340 millones de dólares al año. Además, la federación propone crear un impuesto a las viviendas vacías que son usadas para especular en el mercado. En la exposición de motivos del proyecto redactado por la federación, se asegura que “la vivienda ha sido en los tres niveles (universalidad, igualdad de acceso y nivel presupuestal) [el área] menos favorecida”.
Alicia Maneiro, presidenta de FUCVAM, sostuvo que el FNV “abarca mucho, no es sólo vivienda nueva; está todo lo que hace el Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente”. Para Maneiro, las políticas de Estado que contemplan la vivienda tienen que trascender al gobierno de turno; “de otra manera es imposible abatir el déficit habitacional, que hoy es prácticamente el mismo que teníamos años atrás, y no es que no se haya hecho nada, pero hay muchas variables que hacen que eso sea insuficiente”.
Con relación a las viviendas abandonadas, Díaz dijo que en Uruguay sigue “pesando mucho la propiedad privada, por lo tanto, se sigue especulando con la vivienda. No hay ninguna situación objetiva para que este país tenga que tener gente viviendo en malas condiciones; no tenemos grandes catástrofes, como terremotos. Ahora tenemos más problemas con las inundaciones, pero se ha aplicado una política fuerte para sacar a la gente de las zonas inundables en los distintos departamentos. Lo que hay que hacer es una inversión; si se ve como un gasto, está complicado”, dijo.
FUCVAM también propone una política de regulación de alquileres, en consonancia con el proyecto de ley propuesto por el Partido Comunista. “Está bien que las personas tengan una casa para alquilar, puede ser una salida para los más jóvenes, pero si una pareja tiene que destinar uno de los dos sueldos al alquiler, y con lo que queda hacer todo lo demás, tenemos una desproporción muy grande”, opinó Díaz. En la actualidad está vigente la Ley 14.219 (de alquileres), cuyo artículo 16 establece que, “si el precio resultante de la actualización del alquiler superara el 25% de los ingresos mensuales líquidos del núcleo habitacional ocupante de la finca, el nuevo alquiler será rebajado hasta el porcentaje referido. Cuando los ingresos mensuales líquidos del núcleo habitacional sean inferiores a 25 UR [25.525 pesos, al valor de diciembre de 2017], el porcentaje máximo de afectación se reducirá al 20%”. Díaz afirmó que, si bien es una buena política, “es imposible ponerla en práctica”, porque el precio de los alquileres “está liberado”.
Un capítulo aparte es el de las viviendas de “interés social” o “viviendas promovidas”, que fueron establecidas por la Ley 18.795, en la que se “quitan impuestos a la construcción para que los inversores se instalen”, dijo el secretario general de FUCVAM. “Se suponía que eso iba a ser para las clases medias bajas, y para afectar los lugares donde no se construía: de Avenida Italia hacia el norte. Eso no generó que las clases medias accedieran a comprar, porque los precios se fueron muy arriba. Una vivienda de un dormitorio sale 120.000 dólares, cuando por el sistema de cooperativa se hace una de dos dormitorios por 60.000. Esas viviendas no se venden, por lo que los propios inversores las ponen para alquilar. Con eso se podía pensar que iba a aumentar la oferta de alquileres y, por lo tanto, bajar los precios, pero lo que pasó fue que los que tenían un lugar para alquilar subieron los precios, porque las viviendas nuevas, a estrenar, estaban más caras y competían con ellas”. Los alquileres, explicó Díaz, que estaban hace tres años a 12.000 pesos ahora están a 13.000, más barato que los 15.000 que se pide por una vivienda de interés social, pero 1.000 pesos por encima de lo que estaban hace unos años. “Si bien la Constitución dice que la vivienda es un derecho, el sistema capitalista hizo que sea un bien de uso. En la práctica es una mercancía”, concluyó.


Gandini dijo que el contrato entre el gobierno y UPM solo plantea obligaciones para Uruguay

El diputado del Partido Nacional, Jorge Gandini, alertó que las negociaciones entre la empresa finlandesa UPM y el gobierno arrojaron algunas “sorpresas”, entre ellas que “además de darle las condiciones de ser una zona franca, donde las reglas de juego impositivas son diferentes que para los demás industriales uruguayos, y además de hacerles las vías de tren, el país tiene que hacerle una terminal portuaria de celulosa”.

diputados-gandini
El legislador blanco se refirió en las últimas horas a las negociaciones entre el gobierno y la empresa finlandesa UPM para la instalación de su segunda planta de celulosa en el país.
Gandini participó en una mesa de debate en el programa “A las pruebas me remito” de Nuevo Siglo TV.
“Está bien que haya UPM, está bien que haya valor agregado a la producción original de madera. Nosotros aprobamos el tratado de inversiones con Finlandia que el Frente Amplio voto negativamente. Aprobamos la Ley Forestal, que el Frente Amplio decía que iba a dejar a Uruguay como un páramo de arena y yuyos después que las raíces de los arboles consumieran el Acuífero Guaraní. Nos parece bien pero hay que ver exactamente cómo son las reglas del contrato”.
Gandini no comparte la afirmación que la vía del tren se construiría igual sin UPM II “De hecho en el contrato parece existir la obligación de que la empresa va a nombrar técnicos y asesores para supervisar las obras”.
“Entonces, va a hacerse la vía del tren que quiere UPM. Obviamente que la vía se hace por UPM. No hay carga para transportar de Durazno a Montevideo por esos volúmenes que la justifique”, dijo.

El contrato “nos obliga solo a nosotros”

“UPM revela que Uruguay es competitivo si le damos estas condiciones, que no se la damos a los arroceros, ni a los tamberos, ni a otros sectores industriales. Si nombráramos a Juan Lacaze zona franca, obviamente que sería competitiva y estarían las fábricas abiertas porque no pagarían IVA, ni renta, ni IMESI, comprarían el gasoil más barato y producirían su propia energía eléctrica. Como no tienen esas condiciones, quedaron afuera del mercado”, indicó el legislador.
Comentó que el contrato obliga al país. “Mientras tanto, UPM expresa que si hacemos todo esto y si las condiciones de mercado dentro de dos años son las que le conviene, entonces firmarán. O sea, aún no hemos logrado nada, tenemos que hacer un montón de deberes nosotros aunque ya comprometimos cuáles son sus ventajas y ahí van a decidir. Nos obligamos a mucho”.
Según Gandini hay que ver cuál es la contraprestación de esta inversión.
“Nos vamos a comprometer por muchísimos años. Parte del negocio es darle a UPM una extensión de la zona franca de Fray Bentos, que nada tiene que ver en este negocio. Estamos entregando muchas cosas, hay que analizarlo”, advirtió.
El parlamentario blanco dijo que se está generando también una isla en materia laboral. “Todo nos interpela mucho. En todo caso nos va a servir como un punto de partida para ver cómo tratamos a las inversiones nacionales y a otras ya instaladas en el país que generan bastante más riqueza y empleo que una planta de celulosa, y a esas les cobramos todo, y esas cosas también tenemos que ponerlas arriba de la mesa”.
“Vamos a comprar 72 millones de dólares de energía eléctrica excedente que genere a un precio fijo muy alto, aunque no la necesitemos”, cuestionó.
Además, dijo que “cuando son políticas de Estado hay que pactar por lo menos los criterios con otros partidos políticos”.
Uruguay es “muy caro para los uruguayos y para los inversores tradicionales porque tiene impuestos y tarifas muy altas, un combustible y la energía eléctrica muy cara, y esto ahuyenta al inversor porque no genera rentabilidad”.
Agregó que “se pierden muchos empleos en sectores donde hay un enorme potencial. “¿Qué hacemos con el sector arrocero, con el tambero, con el sector lácteo?”
“Sería bueno generar condiciones favorables para que la gente se quede en el campo, y trabaje, y produzca, y pueda progresar”, indicó Gandini.

El medio ambiente un patrimonio

Por otro lado, Para Gandini el medio ambiente es un “patrimonio que se debe cuidar”.
Explicó que la primera planta de UPM genera casi la mitad de lo que generará la nueva, y vierte sus efluentes sobre el río Uruguay que corre a 6.500 metros cúbicos por segundo.
La nueva planta va a producir casi el doble, y sus efluentes irán al río Negro que tiene un caudal de 650 metros cúbicos por segundo, y tiene dos embalses que en buena parte del año están cerrados para manejar la cota del lago. “Este tema, no debimos haberlo puesto como condición. ¿No debimos pensar en otro lugar?”, se preguntó Gandini.

Ciencia y Tecnología en demasía: la demostración en exceso


1
a. quincena, diciembre 2017


Ciencia y Tecnología de Multitudes

Un refrán del francés pone de relieve el margen que desborda toda formalidad del conocimiento: “Cuando se quiere demostrar en demasía, se termina por demostrar lo contrario”.1 El elogio público desmedido a la actividad en Ciencia y Tecnología se traiciona por exceso, cuando se lo coteja con la actual polémica sobre los fondos estatales destinados a ese sector socio-profesional.

Inicialmente, una carta que recibió el apoyo masivo de investigadores -sobre todo entre quienes integran el Repertorio de la ANII (Agencia Nacional de Investigación e Innovación), entre ellos quien suscribe- reivindicó la insuficiencia de los fondos destinados desde el ámbito gubernamental a la actividad investigativa.2 Un elemento que se destacaba en el texto era, asimismo, la acusación dirigida contra el actual directorio de la ANII y centrada en la persona de su presidente, Fernando Brum, de seguir una política de transvasamiento de fondos lesiva para la investigación fundamental. A su vez, el directorio de la ANII respondió conjuntamente ante la opinión pública, con consideraciones relativas a la administración presupuestal, sin dejar de adherir al reclamo de mayores fondos para la investigación en su conjunto.3

Hasta aquí, todo forma parte de la habitual apelación de distintos grupos y sectores -un nucleamiento de investigadores por un lado, el directorio de una institución estatal, por el otro-, que dirigen sus reclamos y descargos a la opinión pública, con el propósito de ampliar el apoyo con que cuentan, de neutralizar efectos adversos, o incluso, de alcanzar un objetivo institucional.

Lo que deja perplejo ante esta típica pugna entre sectores y grupos por la obtención o incluso la administración de recursos, es la abismal contraposición que surge cuando se la coteja con el aura beatífica que rodea en los medios, ya desde largo tiempo atrás, el aporte de la Ciencia y la Tecnología al desarrollo del país, cuando no, a la “pública felicidad”. Una notoria campaña mediática se destaca no sólo por la diversidad de las instituciones (públicas, privadas, medios de prensa) y de sectores de opinión que la protagonizan, sino ante todo por la exaltación al unísono del futuro venturoso que fatalmente acarreará, para el Uruguay, el desarrollo en Ciencia y Tecnología.

Mientras entran en conflicto quienes debieran alcanzar un logro comunitario, la apología de una misión cognitiva que se presenta tan ineluctable como transparente no deja de plantear interrogantes, justificadas y preocupantes, sobre todo porque se invoca ante todo el bien común (es decir, en este caso, el de terceros).

Quizás convenga, para situar las proporciones del asunto, considerar algunas perlas de un ya dilatado y cargado collar de acciones publicitarias:

-Por si faltara, con la ANII, la UTEC (Universidad Tecnológica), el Instituto Pasteur y la Academia de Ciencias “creaciones institucionales” destinadas a Ciencia y Tecnología, cada una con su propia política de difusión, acaban de ser creadas la Secretaría de Ciencia y Tecnología en la órbita de presidencia de la República y la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento en el Ministerio de Educación y Cultura. Esta última dirección invita a una “1a. Jornada de Reconocimiento a la Ciencia”. La actividad se dirigirá al reconocimiento “de los investigadores consolidados y a nuestros futuros científicos”, pero contará asimismo con un espectáculo que incluye la presencia de un divulgador y las actuaciones de artistas.4

-Distintos órganos de prensa no sólo presentan secciones específicas destinadas a “Ciencia y Tecnología”, sino que además algunos han desarrollado líneas periodísticas, no ya de divulgación, sino incluso de promoción del perfil socio-profesional del investigador. Se destaca en este terreno del culto a la personalidad académica “reconocida” (vimos que incluso la Dirección para el Desarrollo de la Ciencia y el Conocimiento se adelanta al presente y reconoce a “futuros investigadores”), el sesgo que la galardona no sólo con el saber, sino además con el humor, la simpatía y hasta un lado “light” pero humano, que disuelve con efecto de “diversión” el prejuicio con que se presenta, como árido e insulso, el camino de la ciencia y la tecnología.5

-La propia emisión televisiva se ha hecho cargo de presentar a los científicos uruguayos con viso de próceres de la patria. Así contamos en TNU (Televisión Nacional del Uruguay) con el programa Sobre hombros de gigantes, que retoma la senda trazada por algunas ediciones de libro, donde se esbozaba la misma semblanza de epopeya-científica-nacional-uruguaya.6

Ciencia y Tecnología del sinsentido

Quizás aporte a la comprensión de cierta paradoja, que surge cuando se contrapone la apología mediática del conocimiento (que debiera suscitar tantas unanimidades como exige una finalidad incuestionable) al conflicto por recursos, recapitular algunos episodios que constituyen antecedentes significativos de una confrontación aparentemente sin sentido, al menos, tal como se encuentra habilitada la información para la opinión pública en los medios de comunicación.

-En 2013 una primera postulación del actual presidente de la ANII, Fernando Brum, surgida de la conducción del propio organismo, fue cuestionada por cierto entorno del por entonces presidente Mujica, quien no tuvo empacho en intervenir para dilucidar un conflicto a favor propio en un organismo estatal no autónomo.7

-Un informe elaborado por científicos de la facultad de Ciencias8 que advertía del riesgo de contaminación, ante el emprendimiento celulósico de Botnia sobre el Río Uruguay, fue cuestionado en 2006 por medio centenar de científicos vinculados a la Sociedad de Ingenieros y la Facultad de Química.9

-La investigadora María Eugenia Jung describe las condiciones contextuales en que tuvo lugar la creación en 1961 del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICYT) en el (por entonces) Ministerio de Instrucción Pública. Ese organismo ministerial se instala poco después de la obtención de la autonomía legal por la Universidad de la República y refleja la orientación de la primera “carta de intención” firmada con el FMI, tras la victoria electoral del Partido Nacional en 1958. Esta novedad institucional traducía la orientación “panamericanista” que adquiría la Doctrina de la Seguridad Nacional, formulada por los EEUU en el marco de la Guerra Fría, en cuanto el vector tecnológico pasaba a formar parte, para aquel país, de la panoplia militar. La creación del CONICYT es vista con buenos ojos, señala Jung, por un núcleo de científicos uruguayos, aprensivos ante la “politización” que acarreaba la lucha por la Ley Orgánica, en cuanto podía significar, una vez alcanzado el objetivo autonomista, una limitación para la libertad de investigación.10

Tanto la referencia de Jung a la Doctrina de la Seguridad Nacional en el marco de la Guerra Fría, como la conformación de un corporativismo de investigadores, coinciden con la descripción que hace Foucault del surgimiento de una sinergia política de los colectivos de científicos en Verdad y Poder. El filósofo insiste en que la proyección política de los científicos no pasa por un ascendiente sobre las masas, que se vincularía a la divulgación, ya que de todas formas, teniendo conciencia o no, las masas están involucradas. Tampoco supone el mero efecto de aparatos de clase o de Estado, ya que si bien estos enmarcan el desarrollo científico, connotan ante todo la significación estratégica del sector socio-profesional en términos de poder. Ni tampoco finalmente es decisiva la ideología cientificista, ya que de hecho no todos los científicos la sostienen, sino que por el contrario, debe entenderse ante todo la reversión del significado de la verdad en vector político.11

Esta transformación es leída por Foucault como efecto del nuevo rol de los científicos después de la 2a Guerra Mundial (en razón de la propia incidencia de la tecnología nuclear). Desde la perspectiva de los movimientos sociales nacientes, el mismo autor la percibe como un ariete contra el poder de Estado, así como un recurso a preservar de la influencia de los partidos, ante todo la del Partido Comunista. Verdad y Poder expresa, a mediados de los 70', la perspectiva de una lucha contra el poder de Estado con cierta participación socio-profesional, diferenciada y revulsiva, de los científicos.

Sin duda muchos de los investigadores que firmaron la carta dirigida la semana pasada al presidente de la República entienden que la actividad investigativa corresponde a un designio de desarrollo nacional, e incluso suponen que la política partidaria y el Estado-nación pueden y quieren jugar un rol dinamizador y articulador en esa perspectiva. El balance que hacía Foucault en los 70', en cuanto sostenía una vectorialidad socio-profesional de la tecno-ciencia, debe además comprenderse, al día de hoy, en términos de un proceso de articulación mundialista, que lo potencia estructuralmente y lo proyecta hacia un contexto de globalización.

Sin necesidad de recurrir a un bagaje téorico que se ha desarrollado estos últimos años, en particular en torno a la inscripción del saber tecnológico y científico entre los vectores de la integración mundialista, la propia lectura de la contienda que se entabló en el Uruguay días atrás entre distintos grupos de académicos, pone de relieve la transformación mundialista que se incorpora bajo el rótulo de “desarrollo tecno-científico”.

Ciencia y Tecnología Empresarial

Un grupo entre los firmantes de la carta al Presidente Vázquez dirige, pocos días después, un texto de toma de posición ante el debate desarrollado en pocos días.12 Tras declararse parte de la “sociedad del conocimiento”, los firmantes desarrollan una descripción de la situación del sector académico que integran, en cuanto esa situación permanece incambiada desde largo tiempo atrás. Señalan lo lejos que se está de obtener un financiamiento de la magnitud del 0,1 % del PBI para el sector, la necesidad de multiplicar entre 3 y 10 veces el número de investigadores, así como el costo de la formación específica y el alto riesgo de pérdida de quienes se encuentran habilitados, una vez que han alcanzado las calidades que se requiere.

Una vez llegados a este punto del balance, surge un subtítulo del texto de por sí sugestivo: “Inserción de investigadores e investigación extra-académica”. Los autores se interrogan, a continuación, acerca de la situación socio-profesional de los investigadores, se preguntan por la viabilidad de la actividad tecno-científica en el país y encuentran la respuesta en la inserción de los laboratorios, "en todo el mundo", en “empresas de un porte significativo”. El razonamiento que sigue identifica estas empresas con las empresas públicas del Uruguay, así como con intendencias, direcciones de ministerios o instituciones como el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA). Esta secuencia de organismos explicita lo que se entendía por “extra-académico” en el subtítulo que introducía el pasaje: se trata de actividad investigativa contratada por el propio personal político y puesta bajo la conducción directa o indirecta de la órbita partidaria, nunca de la orientacion académica autónoma.

El texto no deja de apelar una vez más a una campaña de opinión pública destinada a persuadir indirectamente al estamento partidario, a través de la difusión de las bondades de la actividad científica para el país, con el fin de obtener los recursos necesarios (es decir,de habilitar “Ciencia y Tecnología" como ítem de plataformas político-electorales). Por último el planteo no deja de cerrarse subrayando la cooperación posible que se evidencia, según los firmantes, en un contexto de conciliación de intereses.

Muy distinta ha sido la opinión del Rector Markarián con relación a esta coyuntura abierta por la carta al presidente de la República. Tras señalar que personalmente no firmó la carta en razón de la investidura de Estado que ocupa, Markarián subrayó que el presupuesto de la universidad sólo creció significativamente en el primero de los tres períodos de administración frenteamplista, mientras por otro lado la UTEC no logra despegar en número de estudiantes, circunstancia que sigue sumando matrícula a la Universidad de la República. Esta última observación es clave: incluso en aras de un proyecto tecnológico, los aparatos estatales pro-empresariales no logran cautivar la demanda estudiantil.13

Quizás porque un saber puesto al servicio de una empresa, sea esta nacional o privada, no dejará de articularse con el criterio del efecto inmediato que sostiene toda empresa, por su propia índole vinculada a la gestión de recursos, a los intereses de los clientes y a la obtención de ganancias. ¿Podrían las empresas públicas, por ejemplo, brindar una alternativa al respecto, cuando el propio Estado acaba de firmar un acuerdo por el que sujeta el destino de la inversión pública, a iniciarse desde ya, a la decisión futura de una empresa extranjera?14

1“A trop vouloir démontrer, on finit par démontrer le contraire”.
2“Carta abierta de los investigadores al Presidente Dr. Tabaré Vázquez”, Voces (23/11/17) p.2.
3“La posición de la ANII” La Diaria (22/11/17) https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/la-posicion-de-la-anii/#!
5Slonitsky, D. “¿Quiénes son los científicos más sexies?” El Observador (25/11/17) https://www.cromo.com.uy/quienes-son-los-cientificos-mas-sexies-n1145166
7“Batalla política en la designación del presidente de la ANII”, Uypress (18/04/13) http://www.uypress.net/auc.aspx?39424
8“La uruguaya Universidad de la República advierte el impacto negativo de la instalación de las pasteras” Zoom (2/06/06) http://revistazoom.com.ar/la-uruguaya-universidad-de-la-republica-advierte-el-impacto-negativo-de-la-instalacion-de-las-papeleras/
9Viscardi, R. “Narciso en el espejo de La Haya”, Compañero, http://www.pvp.org.uy/viscardi6.htm
10Jung, M. “La UDELAR y la creación del CONICYT: debates y conflictos (1961-1964)” Revista Encuentros Uruguayos, Vol. 1, No. 1, Diciembre 2013, pp.32-49. http://www.academia.edu/6803352/La_UDELAR_y_la_creaciC3%B3n_del_CONICYT_debates_y_conflictos_1961-1964_
11Foucault, M. (1979) “Verdad y Poder” en Microfísica del poder, Ediciones de la Piqueta, Madrid, p. 187 http://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2014/12/doctrina39453.pdf
12"¿Por qué más de 1000 investigadores firmaron una carta abierta en menos de 24horas? La Diaria (25/11/17) https://findesemana.ladiaria.com.uy/articulo/2017/11/por-que-mas-de-1000-investigadores-firmaron-una-carta-abierta-en-menos-de-24-horas/#!
13“Markarián: en el tercer gobierno del FA cayó la inversión universitaria”, El Observador (27/11/17) https://www.elobservador.com.uy/markarian-el-tercer-gobierno-del-fa-cayo-la-inversion-universitaria-n1145811