Fragmentación y polarización: "La economía global se enfrentará a serios desafíos en 2018"
Publicado: 9 dic 2017 21:01 GMT - RT
Michael Spence, premio Nobel de Economía,
pronostica mayores desequilibrios en los mercados internacionales y una
pérdida de poder económico a favor de Asia.
Este especialista observa que la "montaña de deuda" que existe agrega nerviosismo a los mercados e "incrementa la vulnerabilidad del sistema", a pesar de que no vislumbra una amenaza concreta.
'Divorcio' europeo
A pesar de que opina que "las economías y los mercados han logrado desentenderse del caos político", considera que hay pocas probabilidades de que "el rendimiento económico permanezca inmune a las fuerzas políticas y sociales centrífugas".Para Spence, el "desordenado y divisorio" proceso de salida del Reino Unido de la Unión Europea constituye "una excepción" a la relativa estabilidad en el futuro inmediato de los mercados, mientras que las dificultades que afronta para formar gobierno la "gravemente debilitada" canciller de Alemania, Angela Merkel, "tampoco son beneficiosas" para esa región.
Oriente contra Occidente
Por contra, el fortalecimiento del líder de China, Xi Jinping, "sugiere un efectivo manejo de desequilibrios" y un mayor nivel de consumo y crecimiento basado en la innovación. De la misma manera, Michael Spence anticipa que tanto India como otras economías de Asia mantendrán su impulso.Así, este experto pronostica que "los emprendimientos privados, gobiernos subnacionales, sindicatos e instituciones educativas y sin fines de lucro" desplazarán a los gobiernos nacionales como motores del progreso en los países desarrollados y en vías de desarrollo.
Mayor fragmentación
"Probablemente se intensificará" el proceso de fragmentación política que debilita cada vez más a los gobiernos, mientras que los mercados laborales podrían sufrir un mayor desbalanceo entre la oferta y la demanda y eso incrementaría aún más la inequidad y la polarización política y social.Si bien el "consenso entre los países desarrollados y emergentes" en cuanto a una "economía relativamente abierta" aporta un "cauteloso optimismo", la posición de EE.UU. al respecto genera incertidumbre, debido a que no está claro si la Administración Trump ha decidido abandonar la cooperación internacional o, simplemente, pretende renegociar condiciones más ventajosas.
Desplazamiento de poder
Este especialista sí tiene claro que la economía global "no puede contar con EE.UU. como su principal patrocinador" o como "el arquitecto de la evolución de un sistema global basado en reglas" que garantize una interdependencia justa y equitativa.De esta manera, las perspectivas a corto plazo sugieren un escenario de continuidad, mientras "el poder y la influencia económicos continuarán desplazándose desde Occidente hacia Oriente", concluye Michael Spence.
Noticias Internacionales Independientes
La máquina del apocalipsis en manos de Donald Trump
08 de diciembre de 2017
En 1971, Daniel Ellsberg hizo públicos los Documentos del Pentágono, miles de páginas de la historia secreta del departamento de Defensa estadounidense sobre la injerencia de Estados Unidos en Vietnam, que expusieron las mentiras del gobierno y ayudaron a terminar la guerra. El consejero de seguridad nacional del presidente Richard Nixon, Henry Kissinger, calificó a Ellsberg como “el hombre más peligroso de Estados Unidos”.
Ahora, con sus 86 años de edad, Ellsberg ha revelado por primera vez que los Documentos del Pentágono no fueron los primeros expedientes clasificados que retiró de su lugar de trabajo, un área de máxima seguridad. En su nuevo libro, titulado en inglés “The Doomsday Machine: Confessions of a Nuclear War Planner” (“La máquina del apocalipsis: confesiones de un planificador de guerras nucleares”), detalla sus primeros años en el Pentágono y por qué se llevó miles de páginas sobre los planes de guerra nuclear que estaba desarrollando Estados Unidos y que dan cuenta de la descabellada política de guerra nuclear estadounidense elaborada hace más de 55 años atrás. Es aterrador que sus revelaciones sigan siendo relevantes al día de hoy.
El pasado 20 de julio en una reunión en el Pentágono sobre asuntos de seguridad nacional, el presidente Donald Trump presuntamente habría sorprendido al personal militar que se hallaba reunido con él cuando sugirió que quería que el arsenal nuclear estadounidense fuera diez veces mayor. Fue después de esa reunión que, según se dice, el secretario de Estado, Rex Tillerson, calificó a Trump como un “maldito imbécil”. En agosto, Joe Scarborough, de la cadena NBC, citando una fuente anónima, afirmó que Trump le había preguntado a un asesor de política exterior sobre el uso de armas nucleares. Scarborough dijo: “[Trump] preguntó tres veces sobre el uso de armas nucleares. En un momento preguntó que, si las teníamos ¿por qué no podíamos usarlas?”. Durante más de 70 años, el presidente de Estados Unidos ha tenido el enorme poder de lanzar armas nucleares, pero solo uno lo ha usado: Harry Truman, cuando ordenó el lanzamiento de dos bombas atómicas sobre las ciudades japonesas Hiroshima y Nagasaki. El ataque nuclear causó la muerte de cientos de miles de personas. Trump, que parece disfrutar del sonido de los tambores de guerra y de hostigar a sus oponentes, como el líder supremo de la nuclearizada Corea del Norte, Kim Jong Un, podría estar arrastrándonos al borde de una guerra nuclear.
El denunciante Ellsberg, al describir los planes de guerra nuclear del presidente Dwight Eisenhower, que le habían sido encomendados para su mejora en los primeros meses del gobierno de Kennedy, nos dijo en una entrevista para Democracy Now!: “Estaban locos. Querían hacer planes de atacar primero, por orden del presidente Eisenhower. [El presidente] no quería ningún plan de guerra delimitada de ningún tipo con la Unión Soviética, bajo ninguna circunstancia, porque eso le permitiría al Ejército solicitar enormes cantidades de divisiones o incluso armas nucleares tácticas para tratar con los soviéticos. Así que exigió que el único plan para luchar contra los soviéticos, bajo cualquier circunstancia, como un encuentro en el corredor de Berlín, el acceso a Berlín Occidental, o sobre Irán, que ya era un punto conflictivo en ese momento, o Yugoslavia, si hubieran ingresado [los soviéticos], como sea que empezara la guerra; con un levantamiento en Alemania Oriental, por ejemplo. Como fuera que comenzara, el plan dirigido por Eisenhower era una guerra sin cuartel, que contemplaba dar el puntapié inicial de la primera guerra nuclear, suponiendo que los soviéticos no hubieran usado armas nucleares. Y ese plan pretendía, en nuestro primer golpe, atacar todas las ciudades. En realidad, cada población de más de 25.000 habitantes, en la Unión Soviética y en cada ciudad de China. Una guerra con Rusia inevitablemente iba a involucrar ataques en cada ciudad de China. En el curso de este ataque no habría reservas. Todo se iba a lanzar tan pronto como estuviera disponible, era una amplia operación de transporte de armas termonucleares. Todo se iba a lanzar contra la Unión Soviética; pero no solo contra ellos. Las naciones cautivas, los llamados países satélite de Europa del Este –miembros del Pacto de Varsovia–, serían atacados en sus defensas antiaéreas, que se encontraban cercanas a ciudades, en sus sistemas de transporte y en su sistema de comunicaciones. Así que todo eso también iba a ser aniquilado”.
Ellsberg recordó que en 1961, el Estado Mayor Conjunto pronosticó fríamente que el plan provocaría la muerte de más de 600 millones de personas en todo el mundo, cuando la población mundial era de solo 3.000 millones. “Seiscientos millones, eso era como cien Holocaustos. Y cuando tuve en la mano la hoja de papel con esa cifra, que le habían enviado con orgullo al presidente, pensé: ‘Esto es lo que vamos a hacer. Este es el plan más cruel de la historia. Es una locura’”.
Ellsberg fue convocado al Pentágono para ayudar a manejar la crisis de los misiles en Cuba en 1962, conocida como la Crisis de octubre y considerado como el momento en que la humanidad estuvo más cerca de la aniquilación nuclear. Su experiencia personal de esos años sustenta su opinión sobre la hostilidad de Trump hacia Corea del Norte. En cuanto a los arsenales nucleares de ambos países, señala: “Tanto Trump como Kim están usando las armas de las que disponen en este momento para llevar adelante su enfrentamiento, tal como lo han hecho muchos presidentes, como descubrí más tarde. Hay un capítulo en mi libro en el que hablo sobre un par de casos, tal vez tres decenas de casos, la mayoría secretos, en los que los presidentes llegaron a realmente apuntar el arma, además de llevarla ostentosamente en la cadera todo el tiempo, como en la OTAN. Creo que uno de nuestros comandantes simplemente dijo: ‘Usamos las armas todos los días, en cada momento del día’, lo cual es cierto. Las usamos en la cadera. Pero en este momento, están siendo apuntadas. Y están siendo apuntadas por dos personas que están haciendo muy buenas imitaciones de personas dementes. Podrían estar fingiendo. Espero que estén fingiendo… Pero fingir estar loco con armas nucleares no es un juego seguro. Es un juego de ‘a ver quién es más gallina’. Con armas nucleares de por medio”.
Pese a la preocupación generalizada sobre la estabilidad mental de Trump, el presidente sigue manteniendo el control del arsenal nuclear más potente del mundo. Entre otras cosas, ha prometido hacer llover “fuego y furia” sobre Corea del Norte, una nación de 25 millones de habitantes. El general de la Fuerza Aérea estadounidense John Hyten, comandante del Comando Estratégico de Estados Unidos, que está a cargo de la supervisión de todo el arsenal nuclear del país, aseguró a la población en un foro público realizado en noviembre: “No somos estúpidos”, y afirmó que él rechazaría una orden ilegal de Trump para el lanzamiento de un ataque nuclear.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado, no conforme con dejar en manos de los generales el control de las decisiones de Trump, celebró el pasado 14 de noviembre una audiencia para considerar un cambio en la ley y prohibir que el presidente pudiera, él solo, lanzar un ataque nuclear. El senador republicano Bob Corker, de Tennessee, que ha declarado públicamente su temor de que Trump pudiera comenzar una Tercera Guerra Mundial, presidió la audiencia. El senador demócrata Chris Murphy, de Connecticut, resumió el propósito de la audiencia con estas palabras: “Nos preocupa que el presidente de Estados Unidos sea tan inestable, tan volátil. Que tenga un proceso de toma de decisiones tan quijotesco y pueda ordenar un ataque con armas nucleares que esté totalmente fuera de lugar en cuanto a los intereses de seguridad nacional de Estados Unidos”.
Estamos más cerca de una guerra nuclear de lo que lo estuvimos en muchas décadas y es por ello que el ejemplo de Daniel Ellsberg como denunciante, así como su llamado a que los empleados del gobierno expongan los actuales planes apocalípticos, son más importantes que nunca.
© 2017 Amy Goodman
Traducción al español del texto en inglés: Inés Coira. Edición: María Eva Blotta y Democracy Now! en español, spanish@democracynow.org
Amy Goodman es la conductora de Democracy Now!, un noticiero internacional que se emite diariamente en más de 800 emisoras de radio y televisión en inglés y en más de 450 en español. Es co-autora del libro “Los que luchan contra el sistema: Héroes ordinarios en tiempos extraordinarios en Estados Unidos”, editado por Le Monde Diplomatique Cono Sur.
Estado español
Miles de personas piden en París derechos para los presos de ETA y el fin de las actuales políticas penitenciarias
A la manifestación se ha adherido el Partido
Socialista francés, el alcalde de Bayona y la Mancomunidad
Vasca, Jean-Rene Etchegaray, los activistas por la paz Txetx Etcheverry y
Mixel Berhocoirigoin, o el alcalde de Hernani y presidente de
Udalbiltza, Luis Intxauspe.
Miles de personas
(11.000 según los organizadores) se han manifestado este sábado por las
calles de París en apoyo de los presos de ETA y para reclamar el fin de
las actuales políticas penitenciarias que aplican España y Francia.
Convocada por los autodenominados 'artesanos
de la paz', quienes facilitaron el desarme de ETA el pasado 8 de abril
en Bayona (Francia), la marcha ha partido pasadas las 12.30 horas de la
plaza 18 de Junio, cerca de la estación de Montparnasse, bajo el lema Paz en el País Vasco: ahora los presos.
La manifestación, en la que se han podido ver ikurriñas y carteles reclamando la amnistía y el regreso de los presos "a casa",
ha contado con una destacada presencia de representantes de la
asociación de familiares de presos, Etxerat, que han portado una
pancarta gigante en la que se podía leer "Etxean nahi ditugu" (les queremos en casa).
Entre los representantes políticos se ha podido ver a los representantes de EH Bildu Josu Juaristi, Maddalen Iriarte, los parlamentarios Peio Urizar y Julen Arzuaga, los junteros Kike Fernández de Pinedo, Arantza Urkaregi y Josu Unanue.
El PNV ha enviado una representación de
electos y afiliados de Iparralde, encabezados por Olivier Baratchart,
mientras que también se ha podido ver a representantes de Sortu como Rufi Etxebarria y Elena Beloki, así como a la portavoz de EH Bai, Anita Lopete.
Del ámbito sindical han acudido los líderes de ELA y LAB, Adolfo Muñoz y Garbiñe Aranburu, así como el ex secretario general de la central 'abertzale' recientemente excarcelado Rafa Díez Usabiaga.
También se ha adherido a la marcha el Partido Socialista (PS) francés en cuyo nombre ha acudido el excandidato al Eliseo Benoit Hamon, así como el alcalde de Bayona y presidente de la Mancomunidad Vasca, Jean-Rene Etchegaray, los activistas por la paz Txetx Etcheverry y Mixel Berhocoirigoin, o el alcalde de Hernani y presidente de Udalbiltza, Luis Intxauspe.
Pasadas las 14 horas, los participantes han
llegado a la plaza Vauban donde, en francés y en euskera, la
representante de Bake Bidea Anaiz Funosas ha agradecido a los presentes
su presencia y ha advertido de la "determinación" de todos los presentes
en llegar "hasta el final".
Por su parte, el presidente de la Mancomunidad Vasca, Jean-Rene Etchegaray,
ha valorado que lo vivido en Ayete (San Sebastián) supuso el "comienzo
del proceso de paz" y tras lamentar "el silencio" de España y de
Francia, ha incidido en que el camino de la paz es "largo".
"El proceso de paz en el País Vasco no puede continuar sin un compromiso del Estado francés"
Por
ello, Etchegaray ha reclamado el "compromiso" del Ejecutivo galo de
cara a modificar las condiciones en que se encuentran los presos de ETA.
"El proceso de paz en el País Vasco no puede continuar sin un
compromiso del Estado francés", ha considerado.
También han tomado la palabra la productora
de cine Fabienne Servan-Schreibe -quien ha realizado un llamamiento a
los gobiernos francés y español a "asumir el riesgo de la paz"-, así
como Joana Haramboure, hija de Frédéric Haranboure Txistor, quien lleva
28 años en prisión.
Haramboure ha resaltado que las medidas de
emergencia son un castigo "doble injustificado" y ha atribuido la
política de dispersión a un deseo de "venganza". "Les queremos en casa y
les queremos vivos", ha subrayado.
Asimismo, el presidente de honor de la Liga de Derechos Humanos,
Michel Tubiana, que también ha instado a España y a Francia a cambiar
su actitud, ha afirmado que la "lucha por la paz es vida" por lo que "no
se trata de olvidar el pasado ni los sufrimientos".
Por último, Michel Berhocoirigoin ha
realizado un llamamiento a tomar parte en la manifestación convocada en
Bilbao el próximo mes de enero y ha reclamado "la vuelta" de los presos
de ETA.
Carácter "plural"
Minutos antes de la marcha, desde EH Bildu
su eurodiputado, Josu Unanue, ha destacado el carácter "plural" de la
movilización y ha resaltado que el objetivo es "mover al Estado francés
en materia de presos, algo prioritario". "Y de paso que el Estado
español quede retratado ante la Unión Europea por su carácter antidemocrático y su obcecación en no moverse en el proceso de paz", ha añadido.
Por su parte, Adolfo Muñoz (ELA) ha
considerado "importantísima" la cifra de asistentes para "intentar
'mover' la agenda de presos". "Tiene mucho mérito y hay que señalar el
trabajo conjunto de los electos de Iparralde, de todos los partidos,
excepto el Frente Nacional", ha indicado.
Finalmente, la secretaria de LAB, Garbiñe Aranburu,
también ha valorado el acuerdo logrado por "diferentes agentes" para
presionar y modificar las políticas penitenciarias de España y de
Francia.
2017/12/10
11.000 personas llevan hasta París la entente vasca por los presos
La marcha “Paix au Pays Basque:
Orain presoak” cumplió con creces su objetivo de demostrar a las
autoridades francesas que en Euskal Herria, y desde este 9D también en
París, existe el consenso político suficiente para abordar los cambios
en la política penitenciaria que afecta a los presos vascos y
familiares. 11.000 personas dejaron claro con su presencia que también
existe la determinación social necesaria para «llevar hasta el final la
agenda de la paz».
|PARÍS
El compromiso adoptado por los artesanos de la paz, en la Jornada
de Desarme el pasado 8 de abril en Baiona, para colocar el cambio de
política penitenciaria como primer punto de la agenda de resolución
recibió ayer un fuerte espaldarazo en las calles de París.
Hasta la capital francesa se desplazaron, ya fuera en las decenas de autobuses organizados a lo largo y ancho de Euskal Herria o en los trenes fletados para la ocasión, miles de ciudadanos vascos, dispuestos a demostrar con su presencia que, como diría al término de la marcha el artesano Mixel Berhoirigoin, «todos y cada uno tenemos algo que aportar al logro de la paz en Euskal Herria».
La plaza del 18 de junio de 1940, que debe su nombre al discurso del general De Gaulle a través de la BBC que sirvió de carta fundacional a la Resistencia francesa, se convirtió desde primeras horas de la mañana en un hervidero de gente. Primero fue el turno de los viajeros, y ya a media mañana el de los marchistas, que cubrieron la última etapa del tour de las prisiones desde la cárcel de Fresnes.
Para esa hora se empezaba a intuir que el llamamiento por el que más de cien personalidades francesas y medio centenar de organizaciones animaban a “Arriesgar por la paz” no iba a ser testimonial. Y se cumplían las predicciones que, al calor de un café matinal, hacía a GARA el concejal ecologista e impulsor del voto por unanimidad del Ayuntamiento de París, Jérôme Gleizes, en torno al «paso a un nuevo nivel de compromiso» de una parte de la clase política hexagonal. Esas palabras se verían ratificadas por la presencia en la marcha de representantes destacados de las principales fuerzas políticas.
Así, acompañado de la artesana vasca y ex diputada del PS Sylvianne Alaux, el candidato presidencial de esa formación y hoy impulsor de GénérationsMvt, el exministro Benoît Hamon, manifestaba a este diario que «no hay tiempo que perder, tras el desarme de ETA los prisioneros deben ser acercados a sus familias». A su entender, «como se puede ver en esta manifestación, el Gobierno tiene el apoyo social y político necesario para dar el paso».
Con similares palabras se expresaban otra exministra, Emmanuelle Cosse, y también la senadora socialista bearnesa Fréderic Espagnac, exultante con el comunicado de apoyo a la marcha emitido por la dirección nacional de su partido.
Otra antigua integrante de gabinete, Cecile Duflot, también se sumó a la marcha, en la que se dejaron ver el obispo de Evreux, Monseñor Gaillot; el exmagistrado Louis Joinet; el irreductible anarquista Lucio Urtubia; o el escritor Sorj Chalandon, entre otros rostros conocidos.
También participó la ex diputada y secretaria nacional de Parti de Gauche, Martine Brillard, quien valoraba que «el consenso alcanzado en el País Vasco hace que todos se vean obligados a dar un paso adelante, y en lo que afecta al Gobierno de Macron, a dar respuesta a la demanda del final del régimen de excepción que se aplica a los presos vascos».
Unas filas más atrás marcharon otros dos miembros de la Eurocámara: el ecologista José Bové –que junto a los electos vascos en París, Max Brisson y Vincent Bru, se entrevistó el jueves en la prisión de Réau, con los interlocutores del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK) Marixol Iparragirre y Mikel Albisu– y el europarlamentario de EH Bildu, Josu Juaristi.
Tras las declaraciones a los medios, los representantes instutucionales y sociales vascos daban inicio a la manifestación, siguiendo los pasos de los joaldunak, que desfilaron por delante durante todo el recorrido, haciendo las delicias de parisinos y turistas.
Además de la pancarta que abría la manifestación, una segunda banderola lanzaba el mensaje de los familiares de los presos, «Etxean nahi ditugu», y tras las filas de los allegados de los represaliados, cuyo paso era saludado con el canto “Hator hator”, los artesanos de la paz, con los petos amarillos de los marchistas de las prisiones, coreaban con insistencia consignas a favor de los presos vascos.
Tras dejar atrás el Boulevard de Montparnasse, con el “Yalla, Yalla, Ramallah” de Fermin Muguruza y su sound system haciendo danzar los pies de los manifestantes, la movilización se adentró por fin en el Boulevard de los Inválidos, ya bajo la mirada atenta de la Torre Eiffel que brillaba a lo lejos, bajo el tímido sol del mediodía.
Sobre esa misma tarima, ya en Place Vauban, se sucedieron los mensajes para demandar el fin de las políticas de excepción y reiterar el compromiso en «no cejar nunca, hasta lograr una paz con la que todos ganemos».
Las palabras del presidente de la Mancomunidad Vasca, Jean-René Etchegaray, la cineasta Fabienne Servan-Schreiber, la hija del preso Txistor Haranboure, Joana, y el presidente de honor de la Liga de Derechos Humanos, Michel Tubiana, dieron cierre a un acto que acabó entre aplausos y coreando el himno “Sarri Sarri”.
Hasta la capital francesa se desplazaron, ya fuera en las decenas de autobuses organizados a lo largo y ancho de Euskal Herria o en los trenes fletados para la ocasión, miles de ciudadanos vascos, dispuestos a demostrar con su presencia que, como diría al término de la marcha el artesano Mixel Berhoirigoin, «todos y cada uno tenemos algo que aportar al logro de la paz en Euskal Herria».
La plaza del 18 de junio de 1940, que debe su nombre al discurso del general De Gaulle a través de la BBC que sirvió de carta fundacional a la Resistencia francesa, se convirtió desde primeras horas de la mañana en un hervidero de gente. Primero fue el turno de los viajeros, y ya a media mañana el de los marchistas, que cubrieron la última etapa del tour de las prisiones desde la cárcel de Fresnes.
Para esa hora se empezaba a intuir que el llamamiento por el que más de cien personalidades francesas y medio centenar de organizaciones animaban a “Arriesgar por la paz” no iba a ser testimonial. Y se cumplían las predicciones que, al calor de un café matinal, hacía a GARA el concejal ecologista e impulsor del voto por unanimidad del Ayuntamiento de París, Jérôme Gleizes, en torno al «paso a un nuevo nivel de compromiso» de una parte de la clase política hexagonal. Esas palabras se verían ratificadas por la presencia en la marcha de representantes destacados de las principales fuerzas políticas.
Así, acompañado de la artesana vasca y ex diputada del PS Sylvianne Alaux, el candidato presidencial de esa formación y hoy impulsor de GénérationsMvt, el exministro Benoît Hamon, manifestaba a este diario que «no hay tiempo que perder, tras el desarme de ETA los prisioneros deben ser acercados a sus familias». A su entender, «como se puede ver en esta manifestación, el Gobierno tiene el apoyo social y político necesario para dar el paso».
Con similares palabras se expresaban otra exministra, Emmanuelle Cosse, y también la senadora socialista bearnesa Fréderic Espagnac, exultante con el comunicado de apoyo a la marcha emitido por la dirección nacional de su partido.
Otra antigua integrante de gabinete, Cecile Duflot, también se sumó a la marcha, en la que se dejaron ver el obispo de Evreux, Monseñor Gaillot; el exmagistrado Louis Joinet; el irreductible anarquista Lucio Urtubia; o el escritor Sorj Chalandon, entre otros rostros conocidos.
También participó la ex diputada y secretaria nacional de Parti de Gauche, Martine Brillard, quien valoraba que «el consenso alcanzado en el País Vasco hace que todos se vean obligados a dar un paso adelante, y en lo que afecta al Gobierno de Macron, a dar respuesta a la demanda del final del régimen de excepción que se aplica a los presos vascos».
Cuestión francesa y europea
Tras la primera pancarta, que era portada por electos de todas las
ideologías y por artesanos de la paz, el eurodiputado conservador Alain
Lamassoure remarcaba que «desde el punto de vista del acervo en materia
de derechos humanos que comparten todos los estados de la Unión Europea»
las demandas de aplicar el marco legal ordinario a los presos vascos
tienen pleno sentido. Y más explícitamente añadía: «Estoy aquí porque
esta es una causa justa».Unas filas más atrás marcharon otros dos miembros de la Eurocámara: el ecologista José Bové –que junto a los electos vascos en París, Max Brisson y Vincent Bru, se entrevistó el jueves en la prisión de Réau, con los interlocutores del Colectivo de Presos Políticos Vascos (EPPK) Marixol Iparragirre y Mikel Albisu– y el europarlamentario de EH Bildu, Josu Juaristi.
Tras las declaraciones a los medios, los representantes instutucionales y sociales vascos daban inicio a la manifestación, siguiendo los pasos de los joaldunak, que desfilaron por delante durante todo el recorrido, haciendo las delicias de parisinos y turistas.
Además de la pancarta que abría la manifestación, una segunda banderola lanzaba el mensaje de los familiares de los presos, «Etxean nahi ditugu», y tras las filas de los allegados de los represaliados, cuyo paso era saludado con el canto “Hator hator”, los artesanos de la paz, con los petos amarillos de los marchistas de las prisiones, coreaban con insistencia consignas a favor de los presos vascos.
Tras dejar atrás el Boulevard de Montparnasse, con el “Yalla, Yalla, Ramallah” de Fermin Muguruza y su sound system haciendo danzar los pies de los manifestantes, la movilización se adentró por fin en el Boulevard de los Inválidos, ya bajo la mirada atenta de la Torre Eiffel que brillaba a lo lejos, bajo el tímido sol del mediodía.
Músicos y artesanos
El camión en que se sucedieron músicos vascos y hexagonales, cumplida
su misión de poner la banda sonora a una marcha rica en colores y en
matices, salió luego del recorrido, para buscar el punto de llegada.Sobre esa misma tarima, ya en Place Vauban, se sucedieron los mensajes para demandar el fin de las políticas de excepción y reiterar el compromiso en «no cejar nunca, hasta lograr una paz con la que todos ganemos».
Las palabras del presidente de la Mancomunidad Vasca, Jean-René Etchegaray, la cineasta Fabienne Servan-Schreiber, la hija del preso Txistor Haranboure, Joana, y el presidente de honor de la Liga de Derechos Humanos, Michel Tubiana, dieron cierre a un acto que acabó entre aplausos y coreando el himno “Sarri Sarri”.
2017/12/02
ETA: «Traer a casa a los presos se ha convertido en reto de Euskal Herria»
A una semana de la movilización de
París, ETA subraya que excarcelar a los presos es ya una causa de país y
no parte de una agenda a negociar con ella. «No hace falta decir que
ETA no dirige la acción de los presos», apunta.
|DONOSTIA
Hoy, 2 de diciembre, falta ya solamente una semana para la gran
movilización convocada en París por los artesanos de la paz. Y en este
contexto, ETA ha remitido a GARA una nota informativa (íntegra en
versión original en la página 3) que incluye un anuncio y varias
reflexiones sobre la «agenda de la resolución» del conflicto.
El anuncio consiste en que ETA ha tomado la decisión de que Iratxe Sorzabal y David Pla ya no sean interlocutores de la organización, después de que ambos hayan sido escogidos, junto a otros seis presos y presas encerrados en los dos estados, como la nueva representación de Euskal Preso Politikoen Kolektiboa (EPPK).
«Teniendo en cuenta que su prioridad será esa nueva labor, y dado que la responsabilidad política de buscar solución a las consecuencias del conflicto está siendo asumida por otros agentes», ETA ha decidido liberarles de su anterior función y así lo hace público.
En consecuencia con ello, continúa la organización, «no hace falta siquiera decir que ETA no dirige la actividad de los presos y que estos no responden a [directrices] de ETA».
Para llegar a este punto, la organización recuerda que el debate interno de EPPK (concluido en junio) ha renovado su línea de acción y ha comenzado a implementarse. «Y por otra parte, la sociedad civil ha dado un paso profundizando en el intento de dar salida a las consecuencias del conflicto político –añade ETA–. Se está expresando con mucha claridad que la resolución tiene que ser integral».
Sitúa en este contexto como «evidentemente destacable» la movilización del próximo sábado en la capital francesa. Pero alude además a que «al mismo tiempo, ciertos agentes, instituciones y representantes institucionales están mostrando su compromiso para que los derechos de los presos y presas sean respetados».
Cita acto seguido que «la izquierda abertzale ha reforzado el intento de canalizar la aportación de los militantes políticos que están en las prisiones». Y sumando todo ello, ETA llega a la conclusión de que «el reto de traer a casa a los presos y presas vascas se ha convertido en reto de Euskal Herria».
¿Qué repercusiones tiene esto? «Mientras el hecho de que esa agenda de resolución sea una demanda de ETA se une a un hipotético proceso de negociación, la opción de que la sociedad civil, los sectores populares y las instituciones vigentes en Euskal Herria hagan suya esta agenda le daría a este reto una dimensión mayor».
En la última parte de esta nota informativa, ETA mira al futuro para vaticinar que «Euskal Herria tendrá grandes desafíos en los próximos meses y años. Uno de ellos, uno de los principales, será traer a casa a todos los presos, exiliados y deportados. Un ingrediente imprescindible para culminar el camino de la libertad. Hay mucho trabajo y lucha que desarrollar, y queremos llamar a comprometerse en ello a toda aquella persona que comparta los valores políticos y el proyecto que representa ETA».
La organización se refiere a ella como «gudari de ETA» y añade que «queremos subrayar que ha sido un modelo para todos sus compañeros y compañeras. Agur eta ohore, Belen. Como te dijimos hace no mucho tiempo, siempre has tenido tu sitio en el calor de este hogar. Vaya para sus familiares y allegados nuestro pésame y el abrazo más fuerte».
Texto íntegro del comunicado en su versión original, en euskara
El anuncio consiste en que ETA ha tomado la decisión de que Iratxe Sorzabal y David Pla ya no sean interlocutores de la organización, después de que ambos hayan sido escogidos, junto a otros seis presos y presas encerrados en los dos estados, como la nueva representación de Euskal Preso Politikoen Kolektiboa (EPPK).
«Teniendo en cuenta que su prioridad será esa nueva labor, y dado que la responsabilidad política de buscar solución a las consecuencias del conflicto está siendo asumida por otros agentes», ETA ha decidido liberarles de su anterior función y así lo hace público.
Debate «interiorizado»
Las reflexiones que se incluyen en la nota llegada a GARA van en una
línea coherente con este anuncio. La organización vasca, ya desarmada,
subraya que «como consecuencia del debate realizado por EPPK, ETA tiene
interiorizado totalmente que los presos y presas políticos vascos están
unidos a ese Colectivo, que comparten el proyecto político de la
izquierda abertzale y que desde esa perspectiva harán su aportación al
proyecto popular, nacional y de Estado de Euskal Herria».En consecuencia con ello, continúa la organización, «no hace falta siquiera decir que ETA no dirige la actividad de los presos y que estos no responden a [directrices] de ETA».
Para llegar a este punto, la organización recuerda que el debate interno de EPPK (concluido en junio) ha renovado su línea de acción y ha comenzado a implementarse. «Y por otra parte, la sociedad civil ha dado un paso profundizando en el intento de dar salida a las consecuencias del conflicto político –añade ETA–. Se está expresando con mucha claridad que la resolución tiene que ser integral».
Sitúa en este contexto como «evidentemente destacable» la movilización del próximo sábado en la capital francesa. Pero alude además a que «al mismo tiempo, ciertos agentes, instituciones y representantes institucionales están mostrando su compromiso para que los derechos de los presos y presas sean respetados».
Cita acto seguido que «la izquierda abertzale ha reforzado el intento de canalizar la aportación de los militantes políticos que están en las prisiones». Y sumando todo ello, ETA llega a la conclusión de que «el reto de traer a casa a los presos y presas vascas se ha convertido en reto de Euskal Herria».
Agenda en manos del país
En otro pasaje de esta nota informativa, ETA pone el acento en que la
organización «ha dado inicio al camino para dejar en manos de Euskal
Herria la agenda de la resolución, como se pudo comprobar con el proceso
de desarme».¿Qué repercusiones tiene esto? «Mientras el hecho de que esa agenda de resolución sea una demanda de ETA se une a un hipotético proceso de negociación, la opción de que la sociedad civil, los sectores populares y las instituciones vigentes en Euskal Herria hagan suya esta agenda le daría a este reto una dimensión mayor».
En la última parte de esta nota informativa, ETA mira al futuro para vaticinar que «Euskal Herria tendrá grandes desafíos en los próximos meses y años. Uno de ellos, uno de los principales, será traer a casa a todos los presos, exiliados y deportados. Un ingrediente imprescindible para culminar el camino de la libertad. Hay mucho trabajo y lucha que desarrollar, y queremos llamar a comprometerse en ello a toda aquella persona que comparta los valores políticos y el proyecto que representa ETA».
Adiós a Belen González
Este mensaje de ETA está fechado el 23 de noviembre y comienza con
una mención a Belen González Peñalba, que como representante de la
organización negoció con dos gobiernos españoles y que falleció por una
larga enfermedad el día 16.La organización se refiere a ella como «gudari de ETA» y añade que «queremos subrayar que ha sido un modelo para todos sus compañeros y compañeras. Agur eta ohore, Belen. Como te dijimos hace no mucho tiempo, siempre has tenido tu sitio en el calor de este hogar. Vaya para sus familiares y allegados nuestro pésame y el abrazo más fuerte».
Texto íntegro del comunicado en su versión original, en euskara
Los artesanos de la paz anunciaron una marcha
rica en colores y la de hoy ha ofrecido, sin lugar a dudas, todo un
arcoiris. Miles de personas llegadas desde distintos puntos de Euskal
Herria, en los dos trenes fletados para la ocasión, o en autobuses
salidos la víspera desde distintos puntos de la geografia vasca, han
tomado desde primera hora de la mañana los aledaños de la estación de
Montparnasse, donde se han vivido los primeros encuentros, los saludos
emocionados y los gestos de complicidad entre gentes de muy distinta
procedencia.
La manifestación de hoy podía haber sido solo un
meritorio desembarco de vascos y vasca en París, pero la banda sonora de
esta marcha, en la que se cruzaban mensajes en los tres idiomas en que
habla a diario Euskal Herria, daba cuenta de que estábamos más bien ante
una movilización con muchas intersecciones, idiomáticas, culturales,
afectivas, políticas, y también por qué no, ante una incipiente y
prometedora entente a pie de calle entre vascos y capitalinos franceses.
Tras incorporar a los marchistas llegados desde
Fresnes, en el sprint final del tour de las prisiones, la marcha ha
partido pasadas las 12.30 desde la place 18 juin 1940 para dirigirse, en
ambiente fresco pero soleado, hasta su destino, en las inmediaciones
del Monumento de Los Inválidos.
Sobre una escena móvil se han sucedido las
actuaciones de artistas, vascos y franceses, que han dado ambiente a la
movilización, que sin ser festiva, ha transcurrido entre sonrisas y
comentarios de esperanza, porque a París se ha llegado tras un trabajo
intenso.
Ese maratón de interlocuciones, a múltiples
bandas, ha hecho posible que destacados dirigentes de la política
hexagonal se hayan sumado, mediante el apoyo al llamamiento «Arriesgar
por la paz», y en no pocos casos mediante su presencia en las calles de
París, a una dinámica que suma entre diferentes que promete dejar poso
en París como en Ipar Euskal Herria. Allí estaban Benoît Hamon,
excandidatu a la presidencia por el PS; la senadora del PS Fréderique
Espagnac; la exdiputada del mismo partido Sylvianne Alaux; Anita Lopepe
(EH Bai); los parlamentarios Vincent Bru, Max Brisson…
Junto a ellos también se han visto representantes
políticos y sindicales de Hego Euskal Herria como Maddalen Iriarte y
Josu Juaristi, de EH Bildu; el presidente de Udalbiltza, Luis Intxauspe;
la secretaria general de LAB, Garbiñe Aranburu, y su homólogo de ELA,
Adolfo Muñoz, entre otros.
La imagen final de la marcha «Paix en Pays
Basque: Orain presoak» no ha sido sino una muestra más de esa capacidad
de sumar voluntades, en el objetivo común de pedir al Gobierno francés
que aplique el derecho ordinario a los presos y presas vascos.
Acto final
En place Vauban tomaban la palabra la productora
de cine Fabienne Servan-Schreiber; el presidente de la Mancomunidad
Vasca, Jean-René Etchegaray; Joana Haramboure, hija de Frédéric
Haranboure Txistor, que lleva 28 años en prisión; y el presidente de
honor de la Liga de Derechos Humanos, Michel Tubiana.
Etchegaray, el primero en tomar la palabra, ha recordado que han pasado seis años desde la Conferencia de Aiete; ha
afirmado que el camino de la paz es «muy largo» y ha considerado que la
actitud de los estados ha sido «insultante» desde Aiete hasta ahora. Ha
expuesto las demandas para cambiar la situación de los presos y ha
subrayado que ese cambio precisa del compromiso del Gobierno francés. «El
proceso de resolución no pude seguir sin el compromiso formal del
Estado francés, por eso estamos aquí. Sigamos unidos y en el caminio de
la paz. Bat egin dezagun berbidean», ha reclamado.
La realizadora de cine francesa
Fabienne Servan-Schreiber ha dado la bienvenida a París a los ciudadanos
vascos que se han desplazado hasta allí y ha pedido que se aplique la
ley ordinaria a los presos y presas. «Las leyes existen», ha remarcado.
Ha recordado a todas las víctimas y ha pedido una «paz con justicia». A
los gobiernos español y francés les ha reclamado que «nos oigan» y «se
arriesguen por la paz».
Joana Haranboure, hija de
Txistor Haranboure (28 años en prisión) ha hablado, con voz fuerte, por
momentos entrecortada, de la situación que sufren los presos y sus
familias. «Etxean nahi ditugu, bizirik nahi ditugu», ha proclamado.
Michel Tubiana, presidente de honor de la LDH.
«No se trata de olvidar el pasado, ni los sufrimientos, sino de poner
fin a un conflicto que ya no tiene combatientes», ha afirmado, al tiempo
que ha emplazado al presidente francés, Emmanuel Macron, a que asuma el
riesgo de la paz.
Ha cerrado el acto Mixel Berhokoirigoin, quien ha pedido la
vuelta de presos y exiliados a la sociedad vasca. Ha recordado a las
víctimas y ha afirmado que no hay mejor opción que construir una paz que
beneficie a todos. Además, ha llamado a acudir en enero a la marcha de
Bilbo por los derechos de los presos.Profesionales médicos denuncian el trato inhumano e ilegal hacia Iparragirre
El colectivo Jaiki Hadi, que agrupa a
profesionales del ámbito médico, ha comparecido en Bilbo para mostrar
su preocupación por la situación de los presos gravemente enfermos y, en
particular, por el trato que se está dispensando a Ibon Iparragirre.
Han recordado que se trata de un paciente en fase terminal y han
denunciado que pedir «más y más informes» es una estrategia para robarle
«el escaso tiempo que apenas tiene para ejercer el derecho básico de
todo ser humano a afrontar con dignidad el final de su vida».
Miembros de Jaiki Hadi, durante la rueda de prensa hoy en Bilbo. (Aritz LOIOLA/ARGAZKI PRESS)
Profesionales de la medicina, entre los que han ejercido
como portavoces Oihana Barrios, Fernando Arburua y Mati Iturralde, han
vuelto a reunirse este sábado en Bilbo en una comparecencia ante los
medios en la que han señalado que ocho meses después de su última
aparición pública la situación de los presos vascos enfermos ha
empeorado, ya que dos miembros más del colectivo se suman a la relación
de enfermos graves, Mikel Arrieta y Mikel Otegi. Han indicado que en
este momento preocupa especialmente la situación de Ibon Iparragirre. Su
caso, según han señalado, «nos obliga a interpelar públicamente a todos
los responsables de la situación de encarcelamiento de este paciente en
fase terminal».
Médicos integrantes de Jaiki Hadi han recordado que Iparragirre está privado de libertad pero no de otros derechos que le asisten. Han explicado la delicada situación en la que se encuentra y su incompatibilidad con la estancia en prisión, dado que padece ya «secuelas y déficits neurológicos discapacitantes como ceguera parcial y demencia». «Hace año y medio que el juez de vigilancia penitenciara tiene en su mesa el expediente para la aplicación del artículo que el código penal contempla en la situaciones en que un preso padezca una enfermedad terminal», han recordado, para denunciar que las autoridades judiciales y penitenciarias están llevando a cabo una estrategia de dilación en la toma de decisiones. «Dilatar la respuesta en el tiempo es un claro ejercicio de crueldad y de trato inhumano y degradante por parte del sistema judicial y penitenciario», porque supone «robarle el escaso tiempo que apenas tiene para ejercer el derecho básico de todo ser humano a afrontar con dignidad el final de su vida».
Jaiki Hadi ha apuntado que esta situación tiene responsables directos, empezando por el subdirector médico de Alcalá Meco y que es «el responsable de velar por la salud de los presos y de iniciar el procedimiento para solicitar su excarcelación en casos de enfermedades graves e incurables». El colectivo ha responsabilizado asimismo al juez de Vigilancia Penitenciaria, de quien han destacado que es conocedor del caso de Ibon Iparragirre desde hace año, ya que es el mismo que excarceló al preso de Ondarroa en 2011 por su estado de salud,y el avance de la misma es «indiscutible», según han agregado.
Instrucción de «policía sanitaria»
Los profesionales médicos han destacado, asimismo, la responsabilidad de Instituciones Penitenciarias y la instrucción «injusta, inhumana e ilegal» emitida el pasado febrero en el sentido de alargar la liberación hasta los últimos días del preso enfermo. Tal y como han subrayado, se asigna a los médicos de la sanidad penitenciaria una función de «policía sanitaria», teniendo que «determinar cuándo el paciente está en la fase final de su vida con muy corta expectativa de vida». «Supone la utilización de la figura del médico para realizar una labor que dista mucho de lo sanitario y éticamente inadmisible, y por supuesto, vulnera el derecho del paciente a vivir con dignidad la última fase de su enfermedad», han manifestado.
Médicos integrantes de Jaiki Hadi han recordado que Iparragirre está privado de libertad pero no de otros derechos que le asisten. Han explicado la delicada situación en la que se encuentra y su incompatibilidad con la estancia en prisión, dado que padece ya «secuelas y déficits neurológicos discapacitantes como ceguera parcial y demencia». «Hace año y medio que el juez de vigilancia penitenciara tiene en su mesa el expediente para la aplicación del artículo que el código penal contempla en la situaciones en que un preso padezca una enfermedad terminal», han recordado, para denunciar que las autoridades judiciales y penitenciarias están llevando a cabo una estrategia de dilación en la toma de decisiones. «Dilatar la respuesta en el tiempo es un claro ejercicio de crueldad y de trato inhumano y degradante por parte del sistema judicial y penitenciario», porque supone «robarle el escaso tiempo que apenas tiene para ejercer el derecho básico de todo ser humano a afrontar con dignidad el final de su vida».
Jaiki Hadi ha apuntado que esta situación tiene responsables directos, empezando por el subdirector médico de Alcalá Meco y que es «el responsable de velar por la salud de los presos y de iniciar el procedimiento para solicitar su excarcelación en casos de enfermedades graves e incurables». El colectivo ha responsabilizado asimismo al juez de Vigilancia Penitenciaria, de quien han destacado que es conocedor del caso de Ibon Iparragirre desde hace año, ya que es el mismo que excarceló al preso de Ondarroa en 2011 por su estado de salud,y el avance de la misma es «indiscutible», según han agregado.
Instrucción de «policía sanitaria»
Los profesionales médicos han destacado, asimismo, la responsabilidad de Instituciones Penitenciarias y la instrucción «injusta, inhumana e ilegal» emitida el pasado febrero en el sentido de alargar la liberación hasta los últimos días del preso enfermo. Tal y como han subrayado, se asigna a los médicos de la sanidad penitenciaria una función de «policía sanitaria», teniendo que «determinar cuándo el paciente está en la fase final de su vida con muy corta expectativa de vida». «Supone la utilización de la figura del médico para realizar una labor que dista mucho de lo sanitario y éticamente inadmisible, y por supuesto, vulnera el derecho del paciente a vivir con dignidad la última fase de su enfermedad», han manifestado.
21-D DIRECTO | Alrededor de 45.000 personas marchan en Bruselas al grito de "Europe wake up, democracy for Catalonia"
Sigue el minuto a minuto de la actualidad informativa en Catalunya.
Tercera jornada de la
campaña de las elecciones del 21 de diciembre en Catalunya, marcada por
la manifestación convocada en Bruselas por las entidades soberanistas, a
la que se sumarán caras visibles de las candidaturas independentistas.
El Gobierno avisa a los independentistas de Bruselas de que están allí "gracias a su DNI español"
La vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de
Santamaría, ha avisado este jueves a los independentistas que han
acudido a Bruselas a manifestarse a favor del procés de que si están
allí, es gracias a que tienen un DNI español y a que viven en un país
que forma parte de la Unión Europa "que critican", y en el que
manifestarse es un derecho. "Están ejerciendo un derecho europeo
derivado de que España forma parte de la Unión Europea, de esa Unión
Europea que precisamente están criticando y algunos asumiendo salir de
ella, los impulsores del viejo procés, que han criticado lo que supone
la Unión Europea ", ha lamentado la vicepresidenta en la rueda de prensa
posterior al Consejo de Ministros.
El PP no entiende que ERC vaya a Bruselas a hacerle el "caldo gordo" a la candidatura de Puigdemont
El portavoz del PP en el Parlamento Europeo,
Esteban González Pons, ha asegurado este jueves que "no tiene sentido"
que ERC y el equipo del vicepresidente cesado Oriol Junqueras vaya a
manifestarse a Bruselas para hacerle el "caldo gordo" al presidente
catalán cesado Carles Puigdemont. González Pons ha destacado que esta
manifestación organizada por ANC y Òmnium "al final sirve para
Puigdemont" pero "hunde la campaña de Junqueras", dado que el presidente
catalán cesado "puede hacer publicidad" porque está en Bruselas
mientras que su vicepresidente "está en prisión preventiva".
Puigdemont espera la llegada de la manifestación
Carles Puigdemont, en la manifestación a favor de la independencia de Catalunya celebrada en Bruselas. REUTERS/Yves Herman
El presidente de la Generalitat cesado Carles
Puigdemont ya se encuentra en la plaza Jean Rey del barrio europeo de
Bruselas donde está previsto que finalice la manifestación
independentista convocada por la ANC y Òmnium Cultural. A la espera de
que la manifestación llegue hasta allí, Puigdemont ha entrado en una
carpa y habla con familiares que se han desplazado a la capital belga
para participar en este acto, que finalizará con los discursos del
propio Puigdemont y de la "número dos" de ERC, Marta Rovira. En dicha
plaza ha sido instalada una pantalla gigante que ofrece imágenes de por
dónde transcurre la manifestación que comenzó en el parque del
Cincuentenario y finalizará en la plaza Jean Rey, y que ha reunido,
según la Policía de Bruselas, a alrededor de 45.000 personas.
Alrededor de 45.000 personas marchan en Bruselas al grito de "Europe wake up, democracy for Catalonia"
La Policía de Bruselas calcula que alrededor de
45.000 personas participan en la manifestación independentista convocada
por ANC y Òmnium Cultural, que ha arrancado con retraso en el parque
del Cincuentenario, según anuncio en su cuenta de twiter.
La manifestación está encabezada por la número dos
de ERC, Marta Rovira, por lo líderes de la Asamblea Nacional Catalana
(ANC) y Òmnium Cultural, Marcel Mauri y Agustí Alcoberro,
respectivamente, y por el portavoz de ERC en el Congreso de los
Diputados, Gabriel Rufián. El presidente de la Generalitat cesado Carles
Puigdemont se dirige a la plaza donde finalizará esta manifestación por
un camino alternativo, con una bufanda de color amarillo y saludando a
las personas que se le acercan.
Miles de independentistas llenan Bruselas a favor de la independencia
Puigdemont se suma a la manifestación en Bruselas a favor de la independencia de Catalunya
El expresidente de la Generalitat Carles
Puigdemont se ha sumado este jueves a la manifestación convocada en
Bruselas para reivindicar la independencia de Catalunya y criticar a la
Unión Europea que no respalde las reivindicaciones del movimiento
soberanista. Puigdemont, ataviado con una bufanda de color amarillo y
sin hacer declaraciones, ha llegado al parque del Cincuentenario pasadas
las 11:00 horas y siendo aclamado por los asistentes, al grito de
"presidente, presidente".
Dos fiscales del Supremo viajan a Barcelona para recabar pruebas sobre el 'procés'
Dos fiscales del Supremo que investigan al Govern
cesado y a "los Jordis", Javier Zaragoza y Fidel Cadenas, han viajado a
Barcelona para "recabar pruebas" que obran en otros procedimientos que
se instruyen allí y que pueden servir para la causa en la que se
investiga al expresident Carles Puigdemont. Fuentes fiscales han
informado de que el principal objetivo del viaje consiste en "examinar
todas las evidencias y pruebas que puedan servir para la causa que
instruye el Tribunal Supremo", por la que están en prisión el
vicepresidente de la Generalitat cesado Oriol Junqueras, el conseller
cesado Joaquim Forn y los líderes soberanistas Jordi Sànchez y Jordi
Cuixart. Además, se han reunido con representantes de la Fiscalía para
obtener indicios que puedan resultar de utilidad para la causa, según ha
informado el ministerio público.
Miles de independentistas se manifiestan en Bruselas con pancartas contra la UE
Varios miles de manifestantes a favor de la
independencia de Catalunya aguardan en el parque del Cincuentenario, en
pleno barrio europeo, el inicio de la marcha de apoyo al desafío
soberanista que ha dado comienzo a las 11:30 horas para instar a la
Unión Europea a que tome posición. Algunos de los participantes portan
pancartas contra la UE. Bajo el lema 'Europe wake up, democracy for
Catalonia' (Europa, despierta, democracia para Catalunya), se espera que
la manifestación cuente con unos 20.000 asistentes, de acuerdo a las
cifras que los organizadores -ANC y Òmnium Cultural- han facilitado a
las autoridades locales.
Cientos de personas empiezan a llegar para marcha independentista en Bruselas
Cientos de manifestantes se concentran ya en la
explanada del Parque del Cincuentenario de Bruselas, desde dónde partirá
a las 11.30 horas (10.30 GMT) la manifestación independentista
organizada por la ANC y Òmnium Cultural. Aunque los manifestantes
estaban convocados a las 10.30 horas, desde primera hora de la mañana
decenas de personas con esteladas a la espalda se desplazaban al punto
de partida utilizando la red de metro, dónde se les ha podido ver sobre
todo en las estaciones más próximas al barrio europeo por dónde
discurrirá la marcha, según pudo comprobar Efe.
ERC y JuntsxCat ganarían hoy con un empate técnico, según un sondeo de 'El Periódico'
ERC ganaría hoy las elecciones catalanas con 30-31
diputados y JuntsxCat quedaría segunda con 29-30, lo que les sitúa en
un empate técnico y rozando la mayoría absoluta, según una encuesta de El Periódico recogida
por Europa Press. PSC y Cs se disputarían el tercer puesto con 25-26
escaños cada uno, mientras que CatECP obtendría 9-10, la CUP 7-8 y el PP
6-7 parlamentarios.
En estimación de voto, los republicanos tienen el
20,5 por ciento de apoyos y JuntsxCat le seguiría con el 19,3; Cs y PSC
están en un empate técnico del 19 por ciento; los comuns obtendrían el
8,5; la CUP el 6; el PP el 5,8, y otros partidos recibirían el 1,9.
Respecto al sondeo del mismo periódico de
noviembre, lo más destacado es el crecimiento de la candidatura que
encabeza el presidente cesado, Carles Puigdemont: entonces JuntsxCat
sumaba 24-25 diputados, mientras que la lista del vicepresidente cesado,
Oriol Junqueras (ERC) lograba 37-38.
Manifestación en Bruselas para instar a la UE a posicionarse sobre Catalunya
Unos 20.000 manifestantes recorrerán este jueves las calles del barrio europeo de Bruselas en apoyo a la independencia de Catalunya y para instar a la Unión Europea a tomar posición en la crisis política, de acuerdo a las cifras que los organizadores -ANC y Òmnium Cultural- han facilitado a las autoridades locales. La Policía de Bruselas y los organizadores han mantenido encuentros periódicos en las últimas semanas para pactar el recorrido y otras cuestiones prácticas de la marcha y ha sido en ese marco en el que han informado de que esperan "unas 20.000 personas", según han informado a Europa Press fuentes policiales. El punto de partida es el parque del Cincuentenario, en pleno barrio europeo, y está previsto que el cortejo empiece su recorrido a las 11:30 horas y concluya en torno a las 14:00 horas.El juez mantiene en prisión a Junqueras, Forn y los ‘jordis’ y deja en libertad bajo fianza a otros seis exconsellers
Para el magistrado del Supremo, existe riesgo de que
el exvicepesidente catalán, el exconsejero de Interior y los líderes
independentistas pueden reproducir actos “graves” para la comunidad y
liderar una “explosión violenta”, como el “asedio” a la consellería de
Economía
El magistrado
del Tribunal Supremo Pablo Llarena ha dictado un auto por el que
mantiene en prisión al exvicepresidente catalán Oriol Junqueras, el
exconsejero de Interior Joaquim Forn y los líderes independentista Jordi
Sànchez y Jordi Cuixart por el riesgo de reiteración delictiva que
aprecia en ellos como una “explosión violenta” e irreparable para la
comunidad, para lo que cita las movilizaciones masivas que
protagonizaron el “asedio” a la consellería de Economía mientras era
registrada por orden judicial el 20 y 21 de septiembre.
A su vez, el juez acuerda la libertad
provisional bajo fianza de 100.000 euros para los otros seis
exconsellers del Govern de Carles Puigdemont cesados por el Gobierno el
pasado 27 de octubre, tras la aplicación del artículo 155 de la
Constitución.
Una vez depositada la fianza, deberán
comparecer una vez por semana en el juzgado de su conveniencia y no
podrán salir del país, para lo cual tendrán que entregar el pasaporte.
El
exvicepresident de la Generalitat Oriol Junqueras, al exconseller de
Interior Joaquin Forn y a los líderes d Òmnium Cultural,Jordi Cuixart y
de ANC, Jordi Sánchez. EFE
El magistrado no aprecia riesgo de fuga en
ninguno de ellos, porque cuentan con un profundo arraigo personal,
laboral y social y han acudido ante el juez siempre que han sido
llamados, al igual que los miembros de la Mesa del Parlament.
En cambio, sí aprecia el riesgo de
reiteración delictiva en cuatro de los encarcelados, que están
considerados los máximos responsables de aquellas movilizaciones
masivas: Junqueras y Forn (ambos candidatos de ERC a las elecciones) y
los jordis, líderes de las asociaciones civiles independentistas
ANC y Òmnium, que en el caso de Sànchez es número dos de la lista de
Carles Puigdemont a las elecciones.
El peligro, explica el magistrado, no
desaparece con la formal afirmación de que abandonan su estrategia de
actuación (como han esgrimido ante el Supremo) y con la determinación
judicial de evaluar su situación personal si sus afirmaciones resultan
mendaces, explica el juez, “sino que exige constatar que la posibilidad
de nuevos ataques haya efectivamente desaparecido, o que paulatinamente
se vaya confirmando que el cambio de voluntad es verdadero y real”.
El magistrado distingue entre el papel de
los miembros de la Mesa del Parlament –que se limitaron a desatender las
resoluciones judiciales- de la de los exconselleris y los ‘jordis’,
sobre los que analiza las actuaciones de cada uno.
En el caso de Junqueras, Forn, Sànchez y
Cuixart, entiende que “sus aportaciones están directamente vinculadas a
una explosión violenta que, de reiterarse, no deja margen de corrección o
de satisfacción a quienes se vean alcanzados por ella”. En ese sentido,
recuerda varias actuaciones violentas como el "asedio" por decenas de
miles de personas a una comisión judicial que registraba la Consellería
catalana de Economía en Barcelona.
“El riesgo de reiteración de sus
conductas -añade el magistrado- impone a este instructor un mayor grado
de rigor y cautela, a la hora de conjugar el derecho a la libertad de
los investigados y el derecho de la comunidad de poder desarrollar su
actividad cotidiana en un contexto despojado de cualquier riesgo
previsible de soportar comportamientos que lesionen de manera
irreparable, no sólo su convivencia social o familiar, así como el libre
desarrollo económico y laboral, sino la propia integridad física”.
En estos cuatro investigados, concluye
Llarena, el riesgo de reiteración delictiva “refleja la probabilidad de
que puedan reproducirse actos con graves, inmediatas e irreparables
consecuencias para la comunidad”.
Auto TS medidas personales by Público.es on Scribd
Catalunya: La Fiscalía dice que la prisión de los exconsellers y los 'jordis' está por encima de su participación el 21-D
El lunes a las 9.00 horas se sabrá si salen o no de
la cárcel. Será entonces cuando el juez Llarena dicte un auto donde
exponga su decisión en la causa abierta por rebelión y sedición con la
declaración unilateral de independencia de Catalunya
La medida de prisión
provisional en causas de gravedad está por encima del derecho de
participación en las elecciones. Esa ha sido la posición de la Fiscalía
en las comparecencias ante el Tribunal Supremo del exvicepresidente
catalán Oriol Junqueras, siete exconsejeros y los líderes
independentista Jordi Sànchez y Jordi Ciuxart, quienes en su mayoría son
candidatos a las elecciones del 21 de diciembre convocadas en
Catalunya.
Consuelo Madrigal, exfiscal del Estado, y Jaime
Moreno, fiscal de Sala, han sido los miembros del ministerio público que
han asistido a estas comparecencias y han pedido que permanezcan en
prisión provisional el exvicepresident Oriol Junqueras, los otros siete
exconsellers, además de los líderes de ANC y Òmnium Jordi Sànchez y
Jordi Cuixart, respectivamente.
En una nota hecha pública el Ministerio Público
destaca que, “ante la gravedad de los hechos investigados” ha solicitado
el mantenimiento de las medidas cautelares para los diez
comparecientes.
"La Fiscalía en su informe ha individualizado
provisionalmente las responsabilidades de cada uno. En todo caso,
considera que en estos momentos persisten los riesgos de fuga y de
reiteración delictiva", explica la nota.
En esta petición ha coincidido con el partido de derechas Vox, que ejerce la acusación popular.
La Fiscalía ha destacado que no han cambiado las
circunstancias por las cuales la juez de la Audiencia Nacional, Carmen
Lamela, envió a todos ellos a prisión. Este caso fue acumulado el pasado
viernes en el Tribunal Supremo por el magistrado Pablo Llarena, quien
investiga la participación de todos ellos en los supuestos delitos de
rebelión, sedición y malversación por el referéndum del 1-O y la
declaración unilateral de independencia de Catalunya del 27 de octubre,
junto con la Mesa del Parlament.
La respuesta, el lunes
Tras las comparecencias, Llarena ha anunciado
que resolverá si salen o no de prisión el próximo lunes a las 9 de la
mañana, cuando dicte un auto que será entonces comunicado a los
procuradores de cada investigado. El lunes a medianoche arrancará la
campaña de las elecciones del 21 de diciembre.
Uno a uno, cada político ha explicado al juez “a su
manera”, según fuentes presentes en la declaración, que en el futuro de
Catalunya actuarán dentro de los límites legales de la Constitución y de
los cauces democráticos.
Los diez políticos han expresado su acatamiento a la
aplicación del artículo 155 de la Constitución, por el cual el Govern
fue cesado el 27 de octubre y se celebrarán las elecciones en las que
participan todos ellos excepto Meritxell Borrás, exconsejera de
Gobernación, y Jordi Cuixart, líder independentista de Òmnium. Eso sí,
desde la discrepancia jurídica y política.
Estos reconocimientos se han producido a preguntas
de los abogados defensores. Los abogados de los exconsellers de PDCat
han descartado el riesgo de fuga y su arraigo familiar, además de que no
existe riesgo de reiteración delictiva porque están cesados y
comparecen a las elecciones.
Por su parte, los exconseller de ERC han acatado el artículo 155 de la Constitución desde la discrepancia jurídica y política y han resaltado que la carta magna es “interpretable, flexible”, como sostienen en su escrito.
Por su parte, los exconseller de ERC han acatado el artículo 155 de la Constitución desde la discrepancia jurídica y política y han resaltado que la carta magna es “interpretable, flexible”, como sostienen en su escrito.
Candidatos al 21-D
Las defensas han resaltado que la mayoría son
candidatos a las elecciones autonómicas del 21 de diciembre, pero la
Fiscalía considera que la medida cautelar de prisión está por encima de
este derecho a la participación política que esgrimían debido a la
gravedad de los delitos que se investigan.
Todos ellos han intentado rebatir las causas por las
cuales la magistrada de la Audiencia Nacional Carmen Lamela los mandó a
prisión por el riesgo de reiteración delictiva y el riesgo de fuga al
valorar que la otra mitad del Govern cesado por el Gobierno central con
Carles Puigdemont a la cabeza, viajó a Bruselas.
Respecto al riesgo de reiteración delictiva, los
exconsejeros han insistido en que ya no ejercen el poder, así que no
existe riesgo de que vuelvan a declarar la independencia. De ahí que
hayan insistido en que en el futuro actuarán dentro del marco legal.
En cuanto al riesgo de fuga, han incidido en que
comparecieron cuando fueron citados por la Audiencia Nacional, a pesar
de la alta probabilidad que tenían de ser encarcelados como así ocurrió.
Han sido rápidas las comparecencias del
exvicepresidente catalán Oriol Junqueras y los exconsejeros Jordi Turul,
Raül Romeva, Josep Rull, Dolors Bassa, Meritxell Borràs, Joaquim Forn y
Carles Mundó.
Después de cuatro horas y media de declaraciones,
todos ellos han salido en distintos furgones en dirección a las
prisiones de Estremera (los exconsellers), Alcalá de Henares (las
mujeres exconselleras) y Soto del Real (Sànchez y Cuixart).
Ni Junqueras ni Romeva han respondido a las preguntas de la Fiscalía, frente a Borrás y Forn –ambos del PDCat- que han sido los únicos que han contestado a todas las partes.
Ni Junqueras ni Romeva han respondido a las preguntas de la Fiscalía, frente a Borrás y Forn –ambos del PDCat- que han sido los únicos que han contestado a todas las partes.
No dejan entrar a la defensa de Nuet
Se da la circunstancia de que Llarena dictó un auto
el miércoles en el que citaba a los políticos encarcelados para este
viernes y convocaba a todas partes de la macrocausa.
Pero los abogados del miembro de la Mesa del
Parlament Joan Josep Nuet han visto cómo un funcionario les ha impedido
el paso a las comparecencias.
Por ello, la defensa de Nuet ha presentado un
escrito de queja ante el Tribunal Supremo porque no han podido asistir a
estas comparecencias. Los letrados Enrique Santiago y Enrique Leiva
denuncian además que han tenido conocimiento de que Borràs había
presentado un escrito para declarar sobre el fondo de la causa.
En el escrito, solicitan de Pablo Llarena que
explique la razón por la cual no se les ha dejado asistir a una
diligencia de investigación y que el Supremo pague el desplazamiento
este viernes de Leiva desde Barcelona.
La desmemoria histórica de los nacionalistas españolistas por un lado, y de los independentistas por el otro
Hace unas semanas el vicepresidente de Òmnium Cultural, el Sr. Marcel Mauri, clausuraba un acto de dicha entidad celebrado en la prisión Modelo, conocida institución penal en Catalunya (que jugó un papel clave en el encarcelamiento de presos políticos detenidos en la lucha contra el fascismo), en el que se pidió la libertad de los dos Jordis, el presidente de Òmnium, el Sr. Jordi Cuixart, y el presidente de la ANC (Asamblea Nacional Catalana), el Sr. Jordi Sánchez, y de los miembros del gobierno independentista de Junts pel Sí detenidos, a los que definió como presos políticos. En su discurso el Sr. Mauri presentaba estas detenciones y encarcelamientos como semejantes a las que ocurrieron durante el régimen franquista, intentando homologar el Estado español actual con el Estado dictatorial que lo precedió. Este intento de homologación ha originado una respuesta por parte de muchas voces que consideran que, como consecuencia de una Transición modélica de la dictadura a la democracia, el Estado actual no tiene nada que ver con el anterior. De aquí que tales voces consideren que equiparar a los encarcelados actuales con los encarcelados entonces por la dictadura es un sinsentido que debe denunciarse.
Sí, los Jordis y los consellers son presos políticos
En esta crítica a la utilización del término “presos políticos” para definir a los Jordis, así como a los miembros del gobierno catalán, se confunden, sin embargo, varios hechos que deben diferenciarse. Que los ingresados en prisión puedan definirse como prisioneros políticos no depende de la similitud del régimen actual con el anterior. Que pueda utilizarse este término o no depende única y exclusivamente de si el encarcelamiento responde a causas políticas o no y, en este caso, es difícil de sostener que tanto la motivación del encarcelamiento como la manera como se realizó no fueran políticas. La rapidez del enjuiciamiento, la clara falta de proporcionalidad al aplicar una sanción de prisión preventiva, así como el propio comportamiento de los jueces y fiscales que emitieron las órdenes de encarcelamiento son claramente políticos, realizados por aparatos del Estado profundamente conservadores, hostiles a la causa política de los encarcelados.
Los aparatos del Estado, el policial y el judicial, que han llevado a cabo tal encarcelamiento son instancias politizadas en extremo en España, aparatos que además son parte de un Estado que no se construyó sobre la ruptura con el anterior, sino sobre la continuidad de muchos de sus aparatos, los cuales continuaron reproduciendo una cultura heredada del régimen anterior. Decir esto no quiere decir que tal cultura sea una mera reproducción de la existente durante la dictadura. Basta que la actual tenga muchos elementos semejantes con la anterior (como su visión uninacional y autoritaria del Estado) para justificar su definición como heredera de la cultura franquista. En realidad, dicha cultura franquista es lo que también explica la utilización de la policía política para destruir a los adversarios de los partidos soberanistas. Basta comparar la enorme tolerancia hacia estas claras intervenciones políticas del sistema judicial, con la extraña rapidez y contundencia hacia los dirigentes independentistas. Negar que estas últimas acciones responden a causas políticas es absurdo. Que los Jordis y los consellers encarcelados son presos políticos es una obviedad, reconocida fuera de España pero negada en este país por una especie de “patriotismo” españolista mal entendido que considera patriótico cubrir las desvergüenzas del país.
La selectiva desmemoria histórica del gobierno independentista
Ahora bien, es igualmente injusto que Òmnium y el establishment independentista intenten presentar a los Jordis y a los consellers encarcelados como sucesores de las víctimas de la represión franquista que ocurrió en la cárcel Modelo, y es injusto por dos razones. Una es que definir la represión política realizada por el Estado actual como idéntica a la represión realizada por el Estado dictatorial es trivializar el horror y brutalidad de esta última represión. Aquellos que pudimos ver lo que pasaba durante la dictadura en la Modelo, comparándolo con lo que pasa en las prisiones donde están alojados los dos Jordis y los consellers encarcelados es absurdo en extremo. Por lo visto, los que hacen tal comparación no tienen ni idea de lo que fue la represión de aquel régimen. Pero lo que considero profundamente injusto es otra manipulación que el gobierno independentista de Junts pel Sí hizo en la exposición sobre la represión en la prisión Modelo que dicho gobierno impulsó, donde el grupo mayor de víctimas de aquella represión no aparecía en la historia que se mostraba en la Modelo.
La manipulación que se produjo en el acto de Òmnium para homenajear a los presos políticos independentistas, silenciando a presos anteriores, se hace patente cuando uno es consciente de que semanas antes del homenaje, la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo –junto con otras asociaciones que promueven la memoria histórica- realizaron un acto de protesta en la misma cárcel Modelo contra el silencio que se producía en la exposición sobre los muchos prisioneros comunistas (entre otras tradiciones olvidadas) que estuvieron encarcelados allí. Y tampoco la exposición incluyó a ninguna mujer en su recordatorio, cuando la Modelo fue también una cárcel de mujeres, incluyendo presas políticas. Fue un acto silenciado en los medios públicos y privados en Cataluña. En protesta, los miembros de la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo leyeron un poema de Marcos Ana –un comunista que fue el preso político que pasó más tiempo, 23 años, en las cárceles franquistas-.
La manipulación de la memoria histórica
La exclusión de la lista de encarcelados de prisioneros comunistas y de otras sensibilidades políticas era un acto político de primera magnitud denunciable por su oportunismo político y por su intento de tergiversar la historia de este país. El gobierno independentista de Junts pel Sí, liderado por la derecha catalana (el pujolismo) y apoyado ahora por ERC y desde fuera por la CUP, ha manipulado constantemente esta memoria. Su Departamento de Justicia, que diseñó tal exposición, debería corregir y pedir perdón a la Asociación Catalana de Expresos Políticos del Franquismo por tal tergiversación de la historia de Catalunya. En realidad, fueron los comunistas –el PSUC- los que más defendieron la identidad catalana durante la resistencia antifranquista, como tuvo que reconocerlo el mismo presidente Jordi Pujol, mientras el Sr. Artur Mas (como había hecho también el Sr. Aznar, otro “súper patriota” de signo contrario) estaba preparando sus oposiciones. En realidad, los nacionalistas catalanes apenas participaron en la lucha clandestina contra el régimen dictatorial. Es, pues, de una enorme osadía (a nivel popular podía decirse caradura) que ahora mientan utilizando la memoria de aquellas víctimas para homenajear a los suyos. ¡Homenajeen a los suyos, señores independentistas, pero, por favor, no tergiversen e ignoren la historia heroica de otros que han hecho más para defender la identidad de la nación catalana que ustedes en periodos sumamente represivos!
Una última observación. El comisario de la exposición a cargo de quien estuvo el diseñó de su contenido tan sesgado fue Agustí Alcoberro, profesor de Historia Moderna en la Universidad de Barcelona y director del Museo de Historia de Catalunya entre 2008 y 2014. Es vicepresidente de la Asamblea Nacional Catalana, actuando de facto como su presidente después de que Jordi Sánchez, el entonces presidente de dicha asociación, fuera encarcelado el día 16 de octubre. Espero que la distribución de esta nota contribuya a la corrección de un dislate monumental en la exposición sobre la historia de la prisión Modelo, que cerró sus puertas el pasado 26 de noviembre. Las víctimas del silencio en la exposición diseñada por el actual vicepresidente de la Asamblea Nacional Catalana están ahora doblemente agraviadas por este veto injusto y manipulador, el cual resta credibilidad al acto preparado por Òmnium Cultural en necesaria denuncia por el encarcelamiento de los Jordis y de los consellers, que toda persona con sensibilidad democrática en Catalunya y en España debería exigir, como también debería demandar que los prisioneros de la Modelo silenciados tengan reconocido su nombre.
URUGUAY
Mirtha Guianze, exfiscal y expresidenta del Instituto de Derechos Humanos, dijo en República Radio, que se emite por lacatorce10, que está segura de que existió espionaje militar en democracia. Incluso se refirió a una experiencia personal que evidencia-según sus palabras- esa investigación militar que se le realizaba a personas, instituciones, sindicatos u organizaciones durante democracia: “En el año 1996 fui propuesta para una fiscalía penal. El entonces fiscal de corte me dijo que lamentablemente no podía tomar ese cargo porque desde Presidencia -que en aquel momento era dirigida por el presidente Sanguinetti- habían pedido los archivos de inteligencia y que por mis antecedentes no podía ir a fiscalía penal.
Repito, es clarísimo que en época del presidente de Sanguinetti, los servicios de inteligencia del ejército me estaban vetando. En otras palabras, en el año 96 mis antecedentes me impedían ser fiscal penal, porque lo consideraron que era riesgoso, supongo que ese peligro era con respecto a los juicios que tenían que ver con la dictadura”. Cabe mencionar que la declaración de Guianze se relaciona con los últimos descubrimientos de la comisión parlamentaria que analiza este tema: según el diputado Gerardo Núñez, uno de los exdirectores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia admitió que fue ordenado por el gobierno de Julio María Sanguinetti, entre 1985 y 1989, para investigar las organizaciones sociales y los partidos políticos de cara al voto verde. Explicó que este nuevo hecho hizo que la comisión analice la posibilidad de una convocatoria al expresidente.
Por su parte, Guianze manifestó lo que le pasó en 1996 fue similar a lo que sucedía en la dictadura, cuando las personas eran clasificadas con las letras A, B o C. “Muchos jóvenes no saben esto. Incluso creo que la C la seguimos manteniendo hasta hace unos años porque en realidad siempre hubo una división entre quién ascendía y quién no. Esas cuestiones estaban en los archivos”.
La exfiscal mencionó que está segura de que cuando José Díaz asumió como ministro del Interior durante la primera presidencia del Frente Amplio, la policía dejó de hacer investigaciones. Sin embargo, afirmó que “no se sabe qué pasó con el Ministerio de Defensa. Si hubo órdenes o no, evidentemente tendría que haberlas habido porque la primera ministra fue Azucena Berrutti, que fue una muy buena ministra, pero no sabemos si los mandos acataron sus órdenes”.
En términos generales, Guianze declaró que se han presentado situaciones que “preocupan” como son las amenazas del Comando Barneix o el robo en Humanidades. “Hay declaraciones que realmente no son acordes al sistema democrático y no vemos reacción de parte de las autoridades con respecto a las manifestaciones de algunos militares”.
Por último, dijo que los militares tienen una instrucción “cerrada”, “impenetrable” y que “se aparta del resto”. Denunció que existe un desconocimiento de lo que sucede en esas esferas.
“Hubo espionaje militar por lo menos hasta el 2005”
Gerardo Núñez, presidente de la comisión que investiga la inteligencia militar y policial realizada desde 1985 hasta la actualidad, afirmó que uno de los exdirectores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia admitió- ante la comisión- que el espionaje era algo “naturalizado”, lo que muestra que algunos integrantes de las instituciones siguen repitiendo las mismas prácticas que se hicieron durante de la dictadura.
Ante esta situación, el representante relacionó la amenaza al fiscal de corte Jorge Díaz con el Comando Barneix. “Todos estos hechos son parte de las espinas antidemocráticas que quedan en nuestro país y que todavía están enquistadas en algunas instituciones. Lamentablemente, en estas esferas todavía existen personas que viven en el odio y repitiendo prácticas que hicieron en el pasado, que tanto mal le hacen a nuestra sociedad”.
Núñez negó que esta inteligencia se pudiera deber a un caso puntual o que fuera realizada de forma “paralela”. “En estos hechos hubo una continuidad sistemática, planificada y extendida en el tiempo, que abarca por lo menos desde el año 68 hasta al 2004. Por tanto, estamos hablando de un período que no puede ser asumido solamente por un grupo que se aparte de las directivas generales. Más allá de que se reconozca o no, existieron directivas operativas y ellas provinieron de las esferas más altas de las agencias de inteligencia que funcionan en nuestro país”.
Gerardo Núñez, presidente de la comisión que investiga la inteligencia militar y policial realizada desde 1985 hasta la actualidad, afirmó que uno de los exdirectores de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia admitió- ante la comisión- que el espionaje era algo “naturalizado”, lo que muestra que algunos integrantes de las instituciones siguen repitiendo las mismas prácticas que se hicieron durante de la dictadura.
Ante esta situación, el representante relacionó la amenaza al fiscal de corte Jorge Díaz con el Comando Barneix. “Todos estos hechos son parte de las espinas antidemocráticas que quedan en nuestro país y que todavía están enquistadas en algunas instituciones. Lamentablemente, en estas esferas todavía existen personas que viven en el odio y repitiendo prácticas que hicieron en el pasado, que tanto mal le hacen a nuestra sociedad”.
Núñez negó que esta inteligencia se pudiera deber a un caso puntual o que fuera realizada de forma “paralela”. “En estos hechos hubo una continuidad sistemática, planificada y extendida en el tiempo, que abarca por lo menos desde el año 68 hasta al 2004. Por tanto, estamos hablando de un período que no puede ser asumido solamente por un grupo que se aparte de las directivas generales. Más allá de que se reconozca o no, existieron directivas operativas y ellas provinieron de las esferas más altas de las agencias de inteligencia que funcionan en nuestro país”.
Historia creciente
–¿Cómo se celebran los diez años del Mume?
–Trabajando en proyectos que, si bien se pueden enmarcar en los diez años, pretenden perdurar por mucho tiempo. Estamos en red con Memoria Abierta [espacio cultural de la ex Esma, en Buenos Aires] por los “sitios de la memoria”. Hace dos años comenzamos a trabajar con ellos, organizamos el seminario “Sitios de memoria y territorio” [con las intendencias de Montevideo y Canelones] junto con el espacio Quica Salvia, de Las Piedras, y la Fundación Zelmar Michelini, con la idea de empezar a darle valor al concepto “sitios de la memoria”, que en Uruguay nadie abordaba. De algún modo, tuvo que ver con la política general de Familiares y otros colectivos de derechos humanos de hacer hincapié en la justicia, tan reclamada pero con tan poca respuesta.
–No parece casual que la referencia a la Esma y la experiencia argentina surja casi instintivamente.
–Argentina avanzó mucho en memoria, sitios, justicia, todos los frentes que tienen que ver con la violación de los derechos humanos, básicamente porque hubo una política de Estado definida en ese sentido. La Esma es como la “estrella”, donde el Estado argentino puso todo el esfuerzo: recuperó un predio enorme, y ahí se nota lo que es una decisión de política de Estado aplicada, concreta, un “tema de Estado”. El Estado tiene el deber de garantizar la memoria, mientras que para la sociedad es un derecho.
–El Mume es del gobierno departamental, por lo tanto es estatal.
–La intendencia tiene recursos más limitados. Hubo una conjunción importante de las organizaciones sociales con la intendencia. Los gobiernos de cercanía son más sensibles a los temas que plantea la gente, las organizaciones. En este caso, la intendencia fue sensible y llevó adelante el proyecto Mume. Durante mucho tiempo, la única política pública de memoria en Uruguay fue este museo. Más recientemente se agregaron otras a partir de las leyes de reparación, la colocación de placas y el señalamiento de sitios en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura [MEC]. Cuando el museo se inauguró, en 2007, fue la primera política pública definida.
–Hacías referencia a que Familiares hizo hincapié en la justicia. ¿Cómo progresan los proyectos en un marco aún de bastante impunidad?
–La impunidad logró que algunos colectivos no vieran posible generar sitios de la memoria, por ejemplo, en La Tablada o en el Servicio Material de Armamento, conocido como 300 Carlos. Lo veían muy lejano, por efectos de esa impunidad. En vez de reivindicar ese derecho, la gente se había achicado, cansada. A partir de ese núcleo inicial aparece un entusiasmo, viene gente de Memoria Abierta y se empieza a elaborar un método de trabajo, sistemático, para abordar la construcción de sitios. Esto en el marco de los diez años. Nos dijimos: no podemos llegar a la década sin lograr impulsar una política de sitios de memoria en Uruguay. Era uno de los propósitos iniciales del Mume. No lo habíamos logrado. Nos dimos cuenta de que –sin ser voluntaristas– la voluntad juega mucho.
–¿Estiman el impacto que esos sitios podrían tener en la sociedad?
–Uno de los elementos primarios es el trabajo con la comunidad. No comprendemos el sitio sin la comunidad, y es la que va a sostenerlo, pensando el sitio como un espacio vivo, de gestión cultural calificada, en este caso relacionada con la violación de los derechos humanos. Toda la gestión del sitio debe orientarse en ese sentido, y la mirada del sitio es hacia el futuro, como toda la política de derechos humanos. Desde los sitios debe haber una propuesta hacia el futuro, haciendo pie en ese pasado que es el patrimonio negativo del Estado. El Estado siempre ensalza sus cosas positivas por medio de monumentos, himnos, banderas, aniversarios. Pero también tiene un patrimonio negativo que se resiste a ver y poner en consideración. Ese patrimonio negativo hay que transformarlo en una apuesta positiva para el futuro, en que se revierta y se le ponga sentido. Pensamos que el predio que involucra el 300 Carlos, el Batallón 13, donde se hicieron enterramientos, y el Servicio de Comunicación, donde mataron a Nibia Sabalsagaray, deberían ser un gran sitio de la memoria. Sería lo más coherente, pero se debe resolver a partir de políticas de Estado.
–En ese sentido, ¿cuál es la situación actual?
–El Estado tiene muchas patas. Debemos dialogar con el Ministerio de Defensa Nacional y las Fuerzas Armadas, para ver cómo llegamos a un acuerdo. Tiene su lógica que estos lugares no sean más predios militares. El Servicio Material de Armamento, que fue lugar de prueba de explosivos y polígonos de tiro, ahora está en el medio de la ciudad; antes estaba rodeado de otra geografía que le permitía realizar ese tipo de acciones. Lo lógico es que se trasladen; de hecho, el Batallón 13 fue trasladado y ha cambiado sus servicios, es un garaje del Ejército. En ese sentido prevemos, dentro de las posibilidades de la historia; si ves lo que pasó y ves lo que está pasando, podés prever lo que va a pasar. Ya sabemos que el Batallón 9 lo trasladaron y en su edificio se instaló un centro de INAU [Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay]. Eso pasó porque nadie consideró la posibilidad de instalar un sitio de la memoria. Nosotros estamos previendo, de aquí a 20 años, que el 300 Carlos deba ser abandonado por los militares. Estamos trabajando en un proyecto para ese lugar, donde la comunidad es fundamental. Tenemos una comisión armada, con las dos alcaldías [G y B], los dos centros comunales [11 y 13], los dos concejos vecinales, el Centro Cultural Sacude (en el barrio Municipal, de base obrera importante, con toda la historia fabril), la red Lavalleja, el sindicato de UTE, entre otros. Hay un predio de UTE enfrente, los predios de Trápani, donde hay un gran muro de 400 metros que mira hacia los batallones. Le pedimos autorización a la empresa para hacer un mural que haga alusión al sitio, señalándolo, en una forma de movilizar al barrio en una actividad concreta, porque tenemos la idea de hacer talleres con los vecinos para su construcción, con el Sacude como lugar de trabajo. El sueño es hacer un espacio de memoria que sea más grande que el propio cuartel, que incluya al territorio, al barrio, que genere un circuito de memoria y toque los puntos de memoria propia del barrio (barrio obrero, fábricas con historia de lucha sindical). Desde Casavalle y la Gruta de Lourdes hasta Peñarol y Sayago, con las cooperativas de vivienda, que tienen su propia historia. Con todas esas historias barriales, la idea es trazar un plan que desarrolle la épica barrial, con eje en el 300 Carlos; una especie de ecomuseo que rompa los muros para que el espacio museístico se abra a un territorio mucho más amplio, que influya en actividades productivas y en la organización de la comunidad. Pretendemos transversalizar, a partir de la memoria y los derechos humanos, una cantidad de programas que el Estado lleva adelante con policlínicas, escuelas, liceos, etcétera, y que en los centros educativos se trabaje de forma focalizada y ordenada sobre derechos humanos y memoria.
–¿Cómo encuadra el Archivo Oral de la Memoria, que tiene su base testimonial en personas que estuvieron presas en el 300 Carlos?
–El archivo oral nació muy vinculado al trabajo de los sitios, bajo la idea de empezar a preservar su memoria viva. Por ello aparecen las voces de quienes han pasado por esos sitios, las de sus familiares y los vecinos. Si bien hoy estamos trabajando con los testimonios del 300 Carlos, el archivo oral sobrepasará los sitios y reconstruirá una memoria social. No es una idea nueva: construir el archivo estaba entre los sueños hace diez años, cuando nació el Mume, con una gestión que incorporase elementos informáticos para poder subir a la web los registros. Toda la teoría la teníamos armada, pero no la habíamos podido implementar. A partir de ahora, con el empuje de los sitios, empezamos a construirlo, con la idea de que sea un archivo oral abierto, de consulta pública. En la web habrá un espacio con la descripción de cada entrevista, quiénes son, qué temas tratan, para facilitar el acceso, según el deseo previo de búsqueda. Son entrevistas que no se editan, el bruto queda, salvo que algún entrevistado pida que alguna parte no se muestre o quede en reserva por determinada cantidad de tiempo. Llevamos 45 entrevistas, con un promedio de tres horas cada una (algunas se fueron a 12). Eso depende, obviamente, de las peripecias que tuvieron los entrevistados; algunos estuvieron en más de un centro de reclusión, luego estuvieron exiliados, etcétera. Incluso depende de la capacidad de memoria de cada uno, ya que han pasado varias décadas.
–Has dicho que los museos de la memoria no son espacios neutrales, sino lugares de lucha. ¿Es una de sus particularidades?
–Los espacios de memoria tampoco son neutrales. Son proyectos abiertos pero con límites claros entre lo que fue la dictadura y la lucha contra la dictadura. Nosotros decimos que es una historia presente, más que reciente. Es un mismo ciclo histórico. Los hechos de esos años siguen repercutiendo, no se cerró un período y estamos en otro. Aún vivimos las impunidades, los traumas, las amenazas a jueces y fiscales, la existencia de grupos nostálgicos. El Estado debería tener una política definida: los delitos de lesa humanidad cometidos por el Estado hay que seguir enfrentándolos, facilitar la educación en derechos humanos y que no haya dudas en la condena a los crímenes del Estado, por nadie del espectro político.
–En la presentación del archivo oral, en referencia al material generado, el historiador Aldo Marchesi dijo que es parte de la historia de la izquierda uruguaya, aunque a veces tengamos miedo de decirlo por no dejar fuera de la resistencia a otros sectores y actores.
–La izquierda fue la más golpeada, notoriamente. El terrorismo de Estado es un concepto un tanto pobre. La dictadura quiso poner en función un proyecto de país llevando adelante un plan económico y social. Al haber mucha gente en contra, impusieron el terrorismo de Estado para imponer ese proyecto. Si todos hubiesen bajado la cabeza, no hubiese habido terrorismo de Estado. Su principal interés era imponer un modelo económico determinado y un sistema social determinado, antidemocrático; recordemos los dichos de Juan María Bordaberry sobre la democracia y que todos los males habían comenzado con la Revolución Francesa. Quienes más se enfrentaron y movilizaron en contra de ese intento fueron los sectores de izquierda, los movimientos populares, sindicales, y sectores progresistas dentro de los partidos tradicionales. Pero viendo el abanico de las víctimas, te das cuenta de dónde provenía la enorme mayoría de las víctimas, quiénes estuvieron presos, torturados, exiliados: la enorme mayoría pertenecieron a sectores de izquierda, dentro de la seguridad de que la dictadura fue sufrida por todo el pueblo uruguayo.
–El Mume carga ciertas particularidades en cuanto a la historia que contar, pero no deja de ser una institución artística. ¿Cómo se entrecruzan la memoria y los derechos humanos con el arte?
–Una línea de trabajo es el impulso a lo creativo, ya que estimamos que lo que permanecerá en el tiempo serán esas creaciones, para reelaborar un momento histórico. Siempre pongo el ejemplo de La Ilíada, de Homero. Se trata de una creación literaria formidable, que nos habla de algo que pasó hace mucho tiempo y lo sigue haciendo. Sin la existencia de La Ilíada esos hechos hubiesen desaparecido de la historia o serían mucho menos visibles. Nos está contando un momento histórico, con determinada situación política, social y económica con la guerra de por medio. Otro ejemplo es el Guernika, de [Pablo] Picasso. Considero que los productos artísticos son fundamentales para la elaboración de los mitos colectivos, de la conciencia colectiva.
–¿Cuántas exposiciones han presentado?
–En diez años hemos tenido alrededor de 140 exposiciones, hechas por artistas jóvenes y artistas contemporáneos a los años de resistencia. Todos los años hacemos un llamado anual para exposiciones y performances. Un comité de selección elige las propuestas. Es una manera de tener el museo abierto a otras miradas, de artistas e investigadores, no sólo a la de quienes lo integramos diariamente.
–¿Qué elementos toma esa comisión para la elección y curaduría?
–Tenemos un guion museológico. Las propuestas deben enmarcarse en los ejes contemplados allí: instalación de la dictadura, resistencia popular, cárceles, exilio, desaparecidos, recuperación de la democracia, asignaturas pendientes y nuevos desafíos. Tras ese primer gran filtro, valoramos la calidad de esa propuesta, lo novedoso, e incluso el aliciente de darles posibilidades a artistas que están comenzando. Por otra parte, tenemos exposiciones propias, del Mume. Una de las últimas que hicimos fue sobre la empresa de transporte Onda y se llamó Memorias de un galgo. Nos pareció interesante, por medio de una empresa uruguaya de transporte muy conocida, contar su historia en paralelo a la del país. Nos permitió llegar a otro tipo de público, por ejemplo, a mucha gente del interior. La Onda participó como empresa en la huelga general de 1973, apoyaba las campañas electorales y siempre se ven fotos de un ómnibus en algún acto electoral. También tenemos exposiciones itinerantes, hechas por el museo o seleccionadas en el llamado, a partir de la demanda de instituciones que nos solicitaron materiales, por lo que armamos un programa de exposiciones itinerantes para presentar en diversos puntos del país. En Montevideo, hoy tenemos exposiciones en el Centro de Barrio Peñarol, en el Sacude y en el Centro Cívico Luisa Cuesta, en Casavalle. En este último llevamos una sobre la Marcha del Silencio y encontramos gente que no tenía idea de su existencia. Para nosotros parece evidente: cada 20 de mayo vamos a 18 de Julio, pero hay mucha gente que desconoce totalmente su existencia. La población que va a ese centro es bastante estática, no sale mucho de su territorio. Por eso vimos lo importante de llegar a esos sectores, un tanto encerrados en sí mismos, y compartir propuestas de este tipo; después recibís devoluciones que empiezan a reconstruir la historia de su propio barrio. Es la estrategia del circuito de la memoria que pretendemos concretar: dialogar con los vecinos de cada barrio como primera medida, porque pretendemos que el impacto sea real.
–¿Cómo se vincula el Mume con las instituciones educativas?
–El Departamento Educativo fue una de las primeras creaciones del museo. Coordina y trabaja con las visitas, de distintas organizaciones, principalmente instituciones educativas. En 2008 el Codicen declaró de interés educativo la visita al museo; eso facilitó la dinámica de solicitudes, porque en un principio algunos docentes dudaban sobre traer a sus estudiantes, les daba un poco de temor la posible reacción de las autoridades y las familias. Al tener el apoyo del Codicen, se sintieron más liberados. Vienen grupos de Montevideo, pero también de San José, Canelones y Maldonado, principalmente en el segundo semestre de cada año, cuando los planes de estudio abordan la historia reciente. Las visitas de estudiantes se complementan con un taller determinado, de diálogo y reflexión.
–De parte de los estudiantes, ¿con qué tipo de reacciones se encuentran?
–Una reacción habitual es la asociación con el Uruguay de hoy. Por ejemplo, vienen muchos niños que son hijos de presos y que saben que sus padres se encuentran con la violencia de ese contexto, entonces automáticamente asocian las épocas. Explicamos las diferencias, por supuesto, pero la reacción está. Y ese tipo de situaciones nos interpela sobre las urgencias del presente. Todo este trabajo sobre el pasado y la memoria tiene que ver con el deseo de resolver las urgencias del hoy.
–El Mume es montevideano, pero la información que brinda es nacional. ¿Qué alcance tiene hacia el resto del país?
–Uno de los reclamos que hacemos es tener apoyo del gobierno nacional, para no manejarnos sólo con el presupuesto municipal. El museo podría ser un proyecto nacional, aunque los museos nacionales también tienen sus problemas. Pero debería existir mayor apoyo. Cuando se creó el museo generamos un convenio con el MEC, que durante el primer gobierno del Frente Amplio se efectivizó, por ejemplo, con la designación –por parte del ministerio– de una bibliotecóloga para el museo. Pero con el cambio de autoridades, se diluyó. Hicimos el reclamo pertinente, pero no tuvimos suerte.
–En estos diez años ha existido un proceso de juicios vinculados a los delitos de lesa humanidad. ¿Cómo se para el Mume ante esa situación?
–Nosotros no tenemos archivos sobre esta historia. Todos los archivos conocidos están en manos del Poder Ejecutivo. Nosotros hemos reclamado la existencia de una red de archivos, y que el museo sea una de las bases de consulta. Sí, en la construcción del archivo oral aparecen elementos que pueden llegar a considerarse en los juicios, porque se trata de testimonios de víctimas directas, incluso algunos expresados por primera vez. La Justicia puede tomar esos testimonios, sumarlos a las causas, estudiarlos y actuar. A su vez, los sitios empezarán a estudiarse en profundidad ahora, a partir de estos movimientos. Ni siquiera hay conocimiento de quiénes pasaron por cada sitio; ahora sabemos que hubo un gran traslado de prisioneros desde el 300 Carlos a La Tablada y también sabemos que el 300 Carlos fue un centro represivo momentáneo para la gente del barrio. Es mucha la información que se desconoce sobre la actividad represiva, y estos abordajes pueden dar nuevas informaciones a considerar desde ámbitos judiciales.
–¿Cómo imaginás el MUME en diez años?
–Imagino el espacio sobre la memoria en el 300 Carlos, el circuito en buena parte de Montevideo y la aparición de compañeros más jóvenes que tomen la bandera. Todo esto, en el marco de un país que finalmente tenga políticas de Estado fuertes y claras sobre memoria y derechos humanos. Con una Justicia que actúe con mucha más decisión que ahora, mucho menos dubitativa, que considere y se apegue a los tratados firmados por el Estado uruguayo desde hace tanto tiempo. Tan simple como eso. Con la constante movilización de la población. Porque como decía [Eduardo] Galeano, la Justicia puede, siempre y cuando la gente la ayude.