lunes, 25 de diciembre de 2017

'Guantánamos flotantes': las prisiones secretas de EE.UU. en altamar // Preso en Guantánamo demanda a los creadores de las técnicas de tortura de la CIA // ¿Secretos bajo llave? RT investiga las denuncias de tortura en el polémico centro de Guantánamo // La Unión Europea rechaza reconocer Jerusalén como capital israelí // La Organización para la Cooperación Islámica reconoce a Jerusalén como capital de Palestina // Malasia anuncia que está dispuesta a enviar tropas para ayudar a Palestina // CATALUNYA-Estado español: Elecciones 21-D: La burguesía catalana se moja por el bloque del 155 // El Gobierno Vasco interpela a los “poderes del Estado” por cuatro mil casos de torturas // URUGUAY: 22 DE DICIEMBRE: "DÍA DE NUESTROS MUERTOS" por miguel ángel olivera / “el cristo”

'Guantánamos flotantes': las prisiones secretas de EE.UU. en altamar
Publicado: 29 nov 2017 01:16 GMT - RT
Se trata de buques desplegados en el océano Pacífico, en donde son detenidos traficantes de droga provenientes de Centro y Sudamérica.
'Guantánamos flotantes': las prisiones secretas de EE.UU. en altamar
'Stratton', el nuevo buque de la Guardia Costera de Estados Unidos anclado cerca de Annapolis, Maryland, antes de dirigirse a Baltimore, el 1 de noviembre de 2011.
Molly Riley / Reuters
El gobierno de Estados Unidos lleva a otro nivel su combate contra las drogas. Y para lograrlo ha establecido centros de detención secretos en varios buques en alta mar, desplegados en el océano Pacífico.
El objetivo es detener el flujo de cocaína y otras drogas provenientes de Centro y Sudamérica, según un reporte del diario The New York Times.
Cuando estos buques capturan una embarcación que lleva droga, los traficantes son llevados a esos buques, son interrogados y retenidos allí mientras la Guardia Costera hace los trámites necesarios para trasladarlos a Estados Unidos y someterlos a juicio.
Sin embargo, este procedimiento no se realiza en pocas horas o días. A menudo puede durar semanas o meses.
Voceros de la Guardia Costera afirman que pueden hacer esto porque los contrabandistas de drogas no están formalmente bajo arresto hasta que llegan a las costas estadounidenses, pero algunos de los peores casos están siendo criticados incluso por los oficiales de ese cuerpo de vigilancia marítima.

Guantánamos flotantes

A esta nueva modalidad ya se le comienza a llamar los 'Guantánamos flotantes', en referencia a la prisión establecida en la base naval que Estados Unidos tiene en Cuba y a donde fueron llevados cientos de detenidos, acusados de terrorismo, en procedimientos que operan fuera del sistema de justicia estadounidense.
Seth Freed Wessler, quien reportó esta historia, indicó que una serie de acuerdos entre Estados Unidos y varios países de América Latina permite al gobierno estadounidense realizar estos operativos con base en la aplicación de la ley de drogas marítimas.

Caso de un pescador ecuatoriano

Wessler narró el caso del ecuatoriano Jhonny Arcentales, quien se dedicaba a la pesca pero, ante la precaria situación por la que atravesaba, se inmiscuyó en el tráfico de drogas.
Arcentales y otro hombre fueron interceptados por la Guardia Costera y estuvieron cautivos por espacio de 70 días. Ambos permanecieron encadenados por los tobillos en la cubierta de un barco.
Arcentales no sabía que iba a ser llevado a suelo estadounidense y no se le permitió llamar a su familia. Finalmente fue llevado a un puerto en Centroamérica, donde le fue notificado que sería entregado a la Administración antidrogas (DEA, por sus siglas en inglés). Tras dos meses de estar en altamar fue trasladado a Estados Unidos, donde fue sentenciado a 10 años en una prisión federal de Nueva Jersey.

Sin un marco legal internacional

La cuestión de la legalidad de las prácticas de detención de los guardacostas estadounidenses no se ha planteado en un contexto internacional ni en los tribunales penales, consideró Wessler.
Afirmó que en Estados Unidos, cuando los abogados defensores argumentan que las condiciones equivalen a un trato inhumano, algunos jueces han estado de acuerdo.
Sin embargo, han dicho que no hay nada que se pueda hacer al respecto, agregó.

Preso en Guantánamo demanda a los creadores de las técnicas de tortura de la CIA

Publicado: 9 jun 2017 19:38 GMT | Última actualización: 10 jun 2017 04:52 GMT - RT
El escrito de denuncia ha sido presentado ante una corte federal de EE.UU. por un grupo de abogados colaboradores de funcionarios polacos que siguen la pista de una cárcel clandestina de la CIA en su país.
Preso en Guantánamo demanda a los creadores de las técnicas de tortura de la CIA
Imagen Ilustrativa
pixabay / MarcelloRabozzi
Los abogados de un preso de Guantánamo han presentado una demanda con la que pretenden obligar a los psicólogos que crearon las técnicas de interrogación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA por sus siglas en inglés) a que suministren datos a funcionarios polacos que investigan los abusos cometidos en un antiguo centro de detención de la agencia estadounidense.
La demanda, presentada el 22 de mayo en una corte federal de Washington, fue publicada por Reprieve, un grupo defensor de los derechos humanos con sede en Londres, este miércoles.
En la solicitud, los abogados describen las torturas a la que fue sometido Abu Zubaydah, preso en la cárcel clandestina de la CIA en la población polaca de Stare Kiejkuty, entre 5 de diciembre de 2002 y el 22 de septiembre de 2003.
Según la agencia, Zubaydah, quien es descrito en documentos oficiales estadounidenses como "facilitador" de Al Qaeda, permanece detenido en la base naval de EE.UU. en Guantánamo desde el mes de septiembre del año 2006.

Datos vitales

Los demandantes señalan a James Elmer Mitchell y John 'Bruce' Jessen, personas con "información relevante", ya que participaron en el programa de interrogatorios y consideran que pueden aportar datos vitales a la investigación que adelanta la División de Crimen Organizado de la Oficina del Procurador Público Regional en Cracovia, (Polonia). Esta instancia intenta precisar si funcionarios polacos permitieron la existencia y operación de la cárcel clandestina de la CIA.
Una investigación del Senado de EE.UU. realizada en 2014 determinó que las técnicas de empleadas por Mitchell y Jessen, como el 'waterboarding' (método de ahogamiento también llamado submarino) o la privación de sueño, eran médicamente inseguras y no proporcionaban inteligencia útil.
El abogado defensor de los estadounidenses Mitchell y Jessen afirmó a la AP que tenía conocimiento de la demanda, pero se negó a realizar comentarios al respecto.
Washington respondió con una declaración de funcionarios del Departamento de Justicia ante la corte federal alegando que "las categorías de información buscadas en esta acción plantean importantes y complejos cuestionamientos relativos a la seguridad nacional de EE.UU. e intereses de política exterior". De tal forma que el Gobierno decidirá si participará o no.


¿Secretos bajo llave? RT investiga las denuncias de tortura en el polémico centro de Guantánamo

Publicado: 24 oct 2016 15:01 GMT | Última actualización: 24 oct 2016 15:29 GMT - RT
El secretismo sigue envolviendo el centro de detención de EE.UU. en Guantánamo pese a que las instalaciones llevan abiertas casi 15 años.



RT investiga las denuncias de tortura en el polémico centro de Guantánamo
Publicado el 24 oct. 2016
El campamento X-Ray del centro de detención de Guantánamo, donde los reos vivían maniatados, encapuchados y a la intemperie, fue cerrado y las instalaciones que ahora las autoridades estadounidenses muestran a los medios parecen mejorar a muchas otras del país. Sin embargo, el secretismo sigue envolviendo algunas de sus instalaciones pese a llevar abiertas casi 15 años. SEPA MÁS: es.rt.com/4r89
VIDEO:
https://youtu.be/pUSkNHJXgmE
El campamento X-Ray del centro de detención de Guantánamo, donde los reos vivían maniatados, encapuchados y a la intemperie, fue cerrado y las instalaciones que ahora las autoridades estadounidenses muestran a los medios parecen mejorar a muchas otras del país. Sin embargo, el secretismo sigue envolviendo algunas de sus instalaciones pese a llevar abiertas casi 15 años.

¿Qué se esconde en su interior?

El corresponsal de RT Bricio Segovia ha visitado el controvertido centro para intentar averiguar qué se esconde en su interior. Segovia muestra la que es una celda cualquiera en el campamento número 6 del centro de detenciones. En ella, los reos tienen un retrete, un espejo que está hecho de metal y una cama. Debajo del colchón, hay pintada una flecha que indica la dirección a la Meca para que los musulmanes puedan llevar a cabo sus oraciones.
Asimismo, los presos cuentan con algunos extras, como por ejemplo unos auriculares inalámbricos con los que pueden escuchar el contenido que se está proyectando en la televisión de la zona comunitaria. Además, se comunican con los oficiales mediante un interfono que está dentro de la celda.
Los oficiales afirman que la gran mayoría de los reos se encuentra en este campamento y destacan que se trata de detenidos con buena conducta que pueden hacer uso de la zona comunitaria durante 22 horas al día. Tienen incluso acceso al mundo exterior mediante más de 200 canales de televisión, cuyo contenido no es vetado.
El Guantánamo de hoy cuenta además con el campamento 5, también para reos con buena conducta y de características similares al anterior. La diferencia es que no interactúan entre ellos a petición propia.

El secreto del campamento 7

Ahora bien, 15 de los detenidos que consideran más peligrosos, entre ellos el presunto autor intelectual del 11-S, se encuentran en el campamento número 7, al que no se permite el acceso a la prensa y sobre el que las autoridades evitan realizar ningún tipo de comentario.
"No hablamos en detalle del campamento 7. Usted ya visto el campamento 5 y entre ellos no hay grandes diferencias aparte de las dimensiones", indica a RT el responsable del centro de detención Peter Clarke. Sin embargo, quien en 2014 ejercía la misma función, el general del Cuerpo de Marines de EE.UU. John Kelly, señaló ante el Congreso que las condiciones del campamaneto 7 cada vez eran más "insostenibles" por el "estado de los cimientos y los problemas con el sistema de desagüe".

¿Falta de transparencia?

El pasado mes de junio, un reo somalí incluso denunció ante un juez militar que otros compañeros de prisión y él mismo estaban sometidos a torturas mentales en estas instalaciones. El juez le acusó de mentir y rápidamente cortaron el sonido del micrófono del detenido en la sala. Desde Guantánamo se niegan estas prácticas.
"Esos reportes no están en lo cierto. Permitimos acceso al comité de la Cruz Roja Internacional, que nos da transparencia y compara nuestras instalaciones con las de otros países para asegurar que damos un trato humano a los reos", indica Clarke.
En busca de respuestas, RT se dirigió a la Cruz Roja Internacional, pero citando un acuerdo de confidencialidad toman la misma postura que el responsable de Guantánamo. "No puedo hablar sobre el trato de los reos ni antes ni ahora. Es parte de nuestro diálogo confidencial con las autoridades", reconoció Anna Nelson, portavoz de Cruz Roja Internacional.
El secretismo fue y sigue siendo parte de Guantánamo. No importa la aparente apertura que las autoridades hacen a la prensa. Mientras no exista una agencia de observación transparente ni permitan el acceso a todas sus zonas, seguiremos sin conocer realmente qué se esconde dentro de estas polémicas instalaciones.


El Consejo de Seguridad de la ONU busca anular la decisión de Trump sobre Jerusalén

Publicado: 18 dic 2017 07:00 GMT | Última actualización: 18 dic 2017 07:17 GMT - RT
Se espera que el máximo órgano de Naciones Unidas vote este lunes para dejar sin efecto legal el reconocimiento estadounidense de Jerusalén como capital israelí.
El Consejo de Seguridad de la ONU busca anular la decisión de Trump sobre Jerusalén
El Consejo de Seguridad en la sede de la ONU en Nueva York, EE.UU.
Brendan McDermid / Reuters
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene previsto votar este lunes un proyecto de resolución para confirmar el estatus internacional de Jerusalén y dejar sin efecto legal la reciente decisión estadounidense de reconocer a esa ciudad como capital de Israel, según informa Reuters.
El documento, redactado por Egipto, no menciona específicamente al presidente de EE.UU., Donald Trump, o la decisión que tomó a inicios de mes —que involucra el futuro traslado de la Embajada estadounidense en Tel Aviv—, pero sí menciona un "profundo pesar por las decisiones recientes sobre el estatus de Jerusalén" e implica un llamado a Washington a que revierta su posición.
"Cualquier decisión o acción que pretenda haber alterado el carácter, el estado o la composición demográfica de la Ciudad Santa de Jerusalén no tiene efecto legal, es nula e inválida y debe rescindirse en cumplimiento de las resoluciones pertinentes del Consejo de Seguridad", se señala en el documento, que también insta a todos los países a abstenerse de establecer misiones diplomáticas en Jerusalén.
El proyecto de resolución necesita al menos nueve votos a favor de los 15 en total para ser aprobado. No obstante, se espera que Washington, miembro permanente del Consejo de Seguridad, aplique el veto y de esta forma deje sin efecto la propuesta.

La Unión Europea rechaza reconocer Jerusalén como capital israelí

Publicado: 12 dic 2017 17:01 GMT - RT
El presidente israelí Benjamín Netanyahu sigue convencido de que los líderes de la UE acabarán trasladando sus embajadas de Tel Aviv a la ciudad santa de judíos, cristianos y musulmanes.
La Unión Europea rechaza reconocer Jerusalén como capital israelí
El primer ministro de Israel Benjamín Netanyahu habla con la titular de política exterior de la Unión Europea Federica Mogherini, Bruselas, el 11 de diciembre de 2017.
ERIC VIDAL / POOL / AFP
El primer ministro de Israel ha pedido a sus aliados europeos que apoyen la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reconocer Jerusalén como capital  israelí. Sin embargo, la UE le ha dado la negativa como respuesta, informa The Times of Israel.
En su primera visita oficial a Bruselas de un jefe de Gobierno israelí en 22 años Netanyahu afirmó: "Creo que, aunque no tengamos todavía un acuerdo, esto es lo que va a suceder en el futuro, creo que todos, o casi todos, los países europeos moverán sus embajadas a Jerusalén, reconocerán a Jerusalén como la capital de Israel y se comprometerán con nosotros por la seguridad, la prosperidad y la paz".
Netanyahu esgrimió la Biblia como fuente de derecho diciendo que "durante tres mil años Jerusalén ha sido la capital del pueblo judío". Pero desde las instituciones europeas le recordaron que en la ciudad santa está dividida en dos partes y pertenece igualmente a Israel y Palestina.
La UE es el primer socio comercial de Israel y a la vez el primer donante de ayuda humanitaria a Palestina. Por eso la UE está interesada en el mantenimiento de la paz en Oriente Próximo. Como recordó Federica Mogherini, titular de política exterior de la Unión Europea, el bloque comunitario apoya la creación de dos Estados como solución del conflicto entre palestinos e israelíes.

La Organización para la Cooperación Islámica reconoce a Jerusalén como capital de Palestina

Publicado: 13 dic 2017 13:18 GMT | Última actualización: 13 dic 2017 14:44 GMT - RT
El organismo ha condenado la decisión "ilegal" de la Administración estadounidense acerca de la capitalidad israelí de Jerusalén.
Este miércoles, los países miembros de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI) han declarado a Jerusalén como la capital de Palestina, informa Al Arabiya. Además, el organismo ha reconocido a Palestina como Estado soberano y ha instado a EE.UU. a que se retire del proceso de paz del conflicto palestino-israelí.
La decisión ha sido tomada durante la cumbre extraordinaria del organismo convocada por el presidente turco en Estambul (Turquía) para abordar la cuestión del reconocimiento por parte de EE.UU. de Jerusalén como la capital de Israel.
En su declaración conjunta final de la cumbre, la OCI "declara a Jerusalén Este como la capital del Estado de Palestina y llama a todos los países a reconocer al Estado de Palestina y a Jerusalén Este como su capital ocupada".
Asimismo, la OCI ha rechazado y condenado la decisión "ilegal" de la Administración estadounidense acerca de la capitalidad israelí de Jerusalén, según informa el diario turco Hurriyet.
La OCI se compone de 57 países de población musulmana, incluyendo a Palestina.
La tensión en Oriente Próximo se ha agudizado en los últimos días a raíz de la decisión de Donald Trump de reconocer la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, lo que ha desatado una ola de protestas en Palestina. El movimiento Hamás incluso acaba de proclamar el inicio de la tercera intifada en respuesta a la decisión del presidente de EE.UU.

El presidente de Turquía afirma que Trump planea una operación contra el mundo musulmán

Publicado: 15 dic 2017 14:13 GMT | Última actualización: 15 dic 2017 15:00 GMT - RT
Recep Tayyip Erdogan estima que el hecho de que EE.UU. reconociera Jerusalén como capital de Israel indica que prepara es iniciativa.
El presidente de Turquía afirma que Trump planea una operación contra el mundo musulmán
El presidente de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, en la cumbre extraordinaria de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), Estambul, 13 de diciembre de 2017.
Kayhan Ozer / Reuters
Este viernes, el presidente de Turquía, Tayyip Erdogan, ha afirmado que la decisión de su homólogo estadounidense, Donald Trump, de reconocer Jerusalén como capital de Israel augura "una nueva ola de operaciones contra el mundo islámico", agrego "informa el portal de noticias turco TRT World Now.
El 13 de diciembre, el mandatario turco ya critico a Trump por su decisión sobre el estatus de esa ciudad: le acusó de tener "una mentalidad sionista" y calificó esa iniciativa de "nula e inválida".
Ese día, Estambul acogió la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica (OCI), que llamó a la comunidad internacional a reconocer Jerusalén Este como capital de Palestina.
Por su parte, el presidente palestino, Mahmud Abbás, tachó el paso dado por Washington de "regalo al movimiento sionista".
Tras el anuncio del inquilino de la Casa Blanca el pasado 6 de diciembre, Cisjordania, la Franja de Gaza y varios barrios de Jerusalén vivieron protestas y algunos manifestantes se enfrentaron con la Policía israelí.
El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, apoyó la decisión de Trump, que incluyó el anuncio de trasladar la embajada de EE.UU. de Tel Aviv a Jerusalén, y trató de convencer a los líderes de la Unión Europea para que siguieran el ejemplo. Sin embargo, ese paso de Washington desató muchas críticas en el ámbito internacional.
La Liga Árabe describió la decisión del líder norteamericano como "un ataque flagrante a una solución política" al conflicto palestino-israelí, mientras que el Consejo de Seguridad de la ONU condenó ese plan el 8 de diciembre.

EE.UU. estaría formando en Siria un "Nuevo ejército" de milicianos, la mitad del Estado Islámico

Publicado: 16 dic 2017 12:02 GMT | Última actualización: 17 dic 2017 04:54 GMT - RT
Desde el Centro para la reconciliación de las partes en conflicto en Siria, situado en el país árabe, aseguran que la coalición liderada por EE.UU. lleva más de medio año preparando a milicianos para luchar contra el Ejército de Siria.
Según el testimonio de sirios desplazados que vuelven a las zonas que han sido arrebatadas al control de los terroristas del Estado Islámico, la coalición internacional encabezada por Estados Unidos lleva "más de medio año" utilizando un campamento de refugiados en la gobernación de Hasaka para preparar grupos armados, informa un comunicado del Centro para la reconciliación de las partes en conflicto en Siria, que opera bajo el mando del Ministerio de Defensa Rusa, citado por TASS.
"Bajo la dirección de instructores estadounidenses de las fuerzas de operaciones especiales se están creando nuevas formaciones militares, denominadas como 'Nuevo ejército sirio', compuestos de diferentes grupos de milicianos", afirman las fuentes del Centro, que está localizado en la base aérea rusa Jmeimim en Siria.
Los militares estadounidenses anunciaron que, tras someterse a un curso de preparación estas formaciones serán trasladadas al sur del país para luchar contra las fuerzas del Ejército sirio, según aseguran refugiados sirios, citados por el centro ruso.
El campamento de refugiados que estaría siendo usado con estos fines por la coalición internacional encabezada por Estados Unidos está ubicado a 20 kilómetros al noreste de la ciudad Yisr al-Shugur, en la Gobernación de Idlib, en el noroeste de Siria, indica el comunicado. Actualmente, contaría con alrededor de 750 milicianos, siendo 400 de ellos miembros del Estado Islámico, que "con el apoyo de EE.UU. salieron de Raqa sin obstáculos en una columna de automóviles organizada de en octubre de este año", según los datos del Centro. Además, en este campamento también habrían entrado miembros del grupo terrorista Jabhat al Nusra (antiguo Frente Al Nusra).
El presidente de Rusia, Vladímir Putinordenó este lunes desde la base aérea siria de Jmeimim la retirada de parte de las tropas rusas de la República Árabe. Al mismo tiempo, remarcó que si los terroristas levantan la cabeza nuevamente en Siria, se producirá un golpe sin precedentes contra ellos.
El mismo día el portavoz del Pentágono, Eric Pahon, afrimó que la retirada de las tropas rusas no "afecta a las prioridades de EE.UU. en Siria", y que la coalición que lidera "continuará operando" en terreno sirio para "completar la derrota militar" del Estado Islámico y "estabilizar el territorio liberado".

Malasia anuncia que está dispuesta a enviar tropas para ayudar a Palestina

Publicado: 13 dic 2017 14:14 GMT - RT
Así lo ha afirmado el ministro de Defensa del país asiático.
Malasia anuncia que está dispuesta a enviar tropas para ayudar a Palestina
Manifestantes pro palestinos cerca de la embajada de EE.UU. en Kuala Lumpur, Malasia, 8 de diciembre de 2017.
Reuters
El ministro de Defensa de Malasia, Hishammuddin Tun Hussein, ha afirmado este miércoles que el Ejército de su país está listo para ser enviado a Jerusalén para ayudar a los palestinos, informa The Jerusalem Post citando medios locales.
"El jefe de las Fuerzas Armadas y las Fuerzas Armadas de Malasia están absolutamente preparados", afirmó el responsable de Defensa.
La tensión en Oriente Próximo se ha agudizado en los últimos días a raíz de la decisión de Donald Trump de reconocer la ciudad de Jerusalén como capital de Israel, lo que ha desatado una ola de protestas en Palestina y en otros países. El movimiento Hamás incluso acaba de proclamar el inicio de la tercera intifada en respuesta a la resolución del presidente de EE.UU.

FUERTES IMÁGENES: Un activista palestino sin piernas es asesinado por las tropas israelíes (18+)

Publicado: 16 dic 2017 04:47 GMT | Última actualización: 16 dic 2017 05:36 GMT - RT
Los hechos se reportaron este viernes, mientras continúan los enfrentamientos generados por la decisión de EE.UU. de mudar su Embajada a Jerusalén.
FUERTES IMÁGENES: Un activista palestino sin piernas es asesinado por las tropas israelíes (18+)
Un manifestante palestino gesticula durante los enfrentamientos con las tropas israelíes.
Mohammed Salem / Reuters
Un activista palestino sin piernas murió este viernes luego de recibir varios disparos por parte del Ejército israelí.
Se trata de Ibrahim Abu Thurayeh, de 29 años, quien fue baleado en Gaza junto a otro compatriota, en medio de las protestas que se han reavivado en la zona tras la decisión del Gobierno de Donald Trump de mover su Embajada a Jerusalén, precisa Reuters.
Gases lacrimógenos son lanzados por las tropas israelíes a manifestantes palestinos. / Mohammed Salem
Además de las víctimas fatales, otras 150 personas resultaron heridas, según los reportes médicos en la zona. El portavoz del Ministerio de Salud de Gaza, Ashraf al-Kidra, precisó que ambos palestinos murieron por tiros en la cabeza.
Un manifestante palestino es evacuado durante los enfrentamientos con tropas israelíes. / Mohammed Salem / Reuters
La zona se ha vuelto escenario de represión armada por parte del Ejército israelí y de escaramuzas de manifestantes palestinos, quienes arrojan piedras y cócteles molotov a los uniformados que están detrás de la valla fortificada erigida por colonos en la zona ocupada.
Advertencia: Las siguientes imágenes pueden herir su sensibilidad. 

Un activista en silla de ruedas

Aunque los enfrentamientos de este viernes resultaron ser la última protesta para Ibrahim Abu Thurayeh, no fueron los únicos en los que participó a lo largo de su vida. Algunas fotos, tomadas durante protestas anteriores dan testimonio de cómo sus compañeros lo trasladan en brazos en medio de la zona de conflicto.
Ibrahim Abu Thurayeh durante enfrentamientos con soldados israelíes en Gaza, el 19 de mayo de 2017. / AFP
En una de sus últimas fotos, tomadas el viernes, el joven aparece con ambos brazos arriba, mostrando una señal de la paz con una mano y sujetando la bandera palestina con la otra.
Mohammed Salem / Reuters
Desde la Fuerza de Defensa de Israel declararon que en los "disturbios violentos" los soldados israelíes habían disparado "selectivamente contra los principales instigadores".

Erdogan: "Si perdemos Jerusalén, no podremos proteger La Meca"

Publicado: 16 dic 2017 23:29 GMT | Última actualización: 17 dic 2017 02:11 GMT - RT
El presidente turco ha sido uno de los críticos más elocuentes de la controvertida decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel.
Erdogan: "Si perdemos Jerusalén, no podremos proteger La Meca"
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan durante una reunión en la Mansión Presidencial en Atenas, Grecia, 7 de diciembre de 2017.
Simela Pantzartzi / Reuters
El presidente turco Recep Tayyip Erdogan ha advertido este viernes que los musulmanes pueden perder La Meca y otros lugares sagrados si la decisión de Estados Unidos de reconocer a Jerusalén como capital israelí no se revierte, informa el diario turco Yeni Safak.   
"Si perdemos Jerusalén, no seremos capaces de proteger Medina. Si perdemos Medina, no seremos capaces de proteger La Meca, y si La Meca cae, también perderemos la Kaaba", afirmó Erdogan en un discurso este viernes durante una ceremonia en Estambul, Turquía.
El mandatario turco calificó el comportamiento de EE.UU. como una nueva ofensiva contra Oriente Medio y todos los musulmanes. Igualmente, señaló que Jerusalén es la dignidad de todos los musulmanes en el mundo, enfatizando que "haremos todo lo que sea necesario para preservar lo que Dios nos ordenó y la integridad de los antepasados".
Erdogan ha sido uno de los críticos más elocuentes de la controvertida decisión del presidente estadounidense Donald Trump de reconocer a Jerusalén como capital de Israel y ha criticado a otras naciones por su respuesta a la decisión de Estados Unidos.
El sábado, Erdogan instó al Consejo de Seguridad de la ONU a anular la decisión de Trump. En ese sentido, sostuvo que si dicho Consejo no actúa, Turquía hará todo lo que sea necesario dentro de los marcos legales para luchar contra el reconocimiento estadounidense, prometió el político, según cita Anadolu
Tras el anuncio del presidente de EE.UU., Donald Trump, de reconocer a Jerusalén como capital de Israel, se han desencadenado varias protestas entre las tropas israelíes y manifestantes palestinos. 
  • Anteriormente, durante la cumbre de la Organización para la Cooperación Islámica celebrada este miércoles en Estambul, el mandatario turco anunció que la decisión de EE.UU. de reconocer a Jerusalén como la capital israelí es nula e inválida
  • De la misma manera, el mandatario turco ha instado a que Al-Quds, nombre que dan los árabes a la ciudad de Jerusalén, sea reconocida como la capital de Palestina.
  • Erdogan augura "una nueva ola de operaciones contra el mundo islámico" tras dicho reconocimiento.

    Dominio global

    Por: Frei Betto
    Frei Betto



    Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
    | CUBADEBATE
    Un “desastre” del Ejército de EE.UU. es la dispersión de casi 200 mil soldados en África, Asia y Oriente Medio. Foto: The National Interest.
    Un “desastre” del Ejército de EE.UU. es la dispersión de casi 200 mil soldados en África, Asia y Oriente Medio. Foto: The National Interest.
    Noam Chomsky, teórico estadounidense que revolucionó la lingüística moderna, comprobó que, después de la Segunda Guerra Mundial (1939-1945), los Estados Unidos pusieron en práctica la estrategia de dominio global. El gobierno del presidente Franklin D. Roosevelt había decidido que controlar las reservas energéticas del mundo, en especial de los países productores de petróleo, traería a su país “un control sustancial del mundo”.
    El Departamento de Estado, que cuida de la política externa usamericana, visualizó el dominio de una gran área, en la cual estarían incluidos todo el hemisferio occidental, el Extremo Oriente y los territorios del antiguo Imperio Británico. Dentro de esa gran área los EE.UU. mantendrían un “poder incuestionable”, con “supremacía militar y económica”,  y garantizarían la “limitación de cualquier ejercicio de soberanía” por parte de los países que pudiesen interferir en el  proyecto de dominio global.
    Por temer que la Europa Occidental de la posguerra adoptase un rumbo independiente de la hegemonía controlada por Washington, los EE.UU. crearon la OTAN en 1949. El pretexto fue unir fuerzas para contener la amenaza soviética que dividía el continente europeo en dos sistemas delimitados por el muro de Berlín.
    Al decidir poner fin al socialismo soviético, Gorbachov exigió a la OTAN el compromiso de no avanzar sobre el Este europeo. Bastó con que cayese el muro de Berlín para que el acuerdo fuese ignorado. Desde entonces la OTAN se volvió una fuerza de intervención. Según Haap de Hoop, su secretario general entre 2004 y 2009, les corresponde a las tropas de la OTAN “vigilar los oleoductos que transportan petróleo y gas en dirección a Occidente” y las rutas de los navíos petroleros.
    El principio estratégico del dominio global fue reafirmado por Clinton, quien declaró que su país tenía derecho a usar la fuerza militar para garantizar “el acceso irrestricto a los principales mercados, abastecimientos energéticos y recursos estratégicos”, y debe mantener tropas “permanentemente movilizadas” en Europa y en Asia, “a fin de moldear las opiniones de las personas sobre nosotros” y “configurar los acontecimientos que afectan a nuestra subsistencia y seguridad”.
    Tales principios desembocaron en la invasión de Iraq, de Afganistán, de Libia y de Siria. En el 2007 la Casa Blanca decidió que las tropas usamericanas se mantuvieran por tiempo indefinido en Iraq, con el fin de privilegiar a los inversionistas yanquis.
    La llamada primavera árabe, en especial en Egipto y en Túnez, fue un mero juego de escenas típico del proverbio de Lampedusa: cambiar para que todo quede como está. Cambiaron los gobiernos pero no los regímenes dictatoriales. Los EE.UU. están dispuestos a todo para impedir que la democracia se refuerce en  el mundo árabe.
    El desprecio de la élite estadounidense por la democracia se reveló de modo elocuente cuando se tuvieron las informaciones de Wikileaks. Los datos revelados allí no han sido desmentidos, pero los responsables de bajar esos datos han sido condenados de forma sumaria.
    (Tomado de Firmas Selectas)


    CATALUNYA-Estado español

    C's esperará, al «dudar» de que Puigdemont o Junqueras «puedan ejercer sus funciones»
    Ciudadanos, la formación ganadora en escaños del 21D, esperará a ver qué hacen los partidos independentistas antes de decidir sus próximos pasos, al dudar de que los candidatos «en prisión o huidos –en referencia a Junqueras y Puigdemont– puedan ejercer sus funciones».
    NAIZ|BARCELONA|2017/12/23 14:45|
    Ciudadanos
    Rivera y Arrimadas, de Ciudadanos. (Jagoba MANTEROLA/ARGAZKI PRESS)
    El número dos de la lista de Ciudadanos por Barcelona, Carlos Carrizosa, ha hecho declaraciones a los medios dos días después de las elecciones catalanas en las que su formación fue la más votada, aunque las formaciones independentistas vuelven a contar con la mayoría absoluta.
    «Nosotros, de momento, vamos a esperar a ver qué hacen los partidos independentistas. Muchos de los elegidos en las listas están huidos o privados de libertad, por lo tanto, hay que ver cuál es la solución que van a dar estas fuerzas políticas», ha apuntado. Para C's, es «evidente» que un presidente «fugado de la justicia» no puede tomar posesión de su cargo.
    «Vamos a dejarnos de mundos paralelos o continuar con el ‘matrix’ de que aquí todo es normal. El señor Puigdemont no puede hacer de presidente mientras este fugado de la justicia, habrá que ver cómo quedan las mayorías en el Parlament, porque no la tienen precisamente holgada», ha señalado.
    En ese sentido, Carrizosa ha afirmado desear que Puigdemont regrese al Estado español «para dar la cara ante la justicia», y le ha recordado que su formación obtuvo más votos que JuntsxCat: «No se puede estar de espaldas a una mayoría de catalanes permanentemente».
    Para el dirigente del partido naranja, el artículo 155 de la Constitución debe aplicarse «hasta que haya un nuevo gobierno en Cataluña».


    21-D: FAES critica la campaña del PP y alaba la "propuesta de esperanza" de Ciudadanos

    La fundación presidida por José María Aznar recuerda que ya advirtió en 2015 de que C's se estaba convirtiendo en la opción preferida del constitucionalismo.
    El expresidente del Gobierno, José María Aznar, en un acto de FAES. EFE
    El expresidente del Gobierno, José María Aznar, en un acto de FAES. EFE
    FAES, la fundación que preside José María Aznar, considera un "logro extraordinario" la victoria de Ciudadanos en las elecciones catalanas y critica que, frente a "la propuesta de esperanza" y el "discurso reconocible" de este partido, el PP se haya limitado en la campaña a recordar la decisión del Gobierno de aplicar el artículo 155 de la Constitución en Catalunya.
    En su análisis de los resultados de los comicios en Catalunya, FAES critica la campaña del PP, ya que, aunque subraya que el Ejecutivo "cumplió con su deber" cesando al Govern y disolviendo el Parlament, "no se entiende que el mensaje prácticamente único de la campaña del PP haya sido el de recordar esas decisiones que el Gobierno ha protagonizado".
    Augura una situación política de "extraordinaria complejidad" y cree que el Gobierno deberá mejorar su estrategia y su discurso para hacerle frente, a la vez que rechaza que los malos resultados del PP puedan achacarse a su candidato, Xavier García Albiol, o a la victoria de Ciudadanos.
    "Habría que esperar al menos -señala FAES- que la responsabilidad de los resultados no sea cargada, injustamente, sobre las espaldas del candidato. Y sería de agradecer que no se insistiera en culpar de este mal resultado a Ciudadanos con el peculiar argumento de que a este partido le han votado demasiados catalanes, porque tal afirmación, por insostenible, desacredita a quien la hace".
    La fundación recuerda que ya advirtió en 2015 de que Cs se estaba convirtiendo en la opción preferida del constitucionalismo y, por tanto, entiende que "no hay casualidad, ni razones puramente coyunturales, que expliquen la progresión electoral de este partido".
    Además, los resultados de las elecciones demuestran que el independentismo no estaba "descabezado", señala FAES en referencia a las palabras de la vicepresidenta del Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, aunque recuerda a los secesionistas que no han ganado las elecciones, ni representan el voto mayoritario de los catalanes.
    "Sólo en el cálculo destructivo del secesionismo se puede considerar que los resultados convalidan los despropósitos del proceso separatista o borran las responsabilidades de sus autores", advierte FAES.
    La fundación se cura en salud respecto a la posible reacción del PP y el Gobierno a sus consideraciones al asegurar: "Sabemos por experiencia que cualquier apelación a la reflexión en este sentido será despachada con el desdén, la humorada o el habitual reproche de inoportunidad o deslealtad".


    Elecciones 21-D: La burguesía catalana se moja por el bloque del 155

    Organizaciones empresariales, grupos de presión económicos y clubes burgueses hacen campaña para el 21-D posicionándose claramente al lado de los candidatos que defienden la unidad de España, es decir, los líderes de PSC, Ciudadanos y PP catalán
    Acto de entrega de los premios Ferrer Salat 2017, el pasado 22 de noviembre. En el centro, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà. / Fomento del Trabajo
    Acto de entrega de los premios Ferrer Salat 2017, el pasado 22 de noviembre. En el centro, el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, y el de Fomento del Trabajo, Joaquim Gay de Montellà. / Fomento del Trabajo
    Que el grueso de la gran empresa catalana no ve con buenos ojos la independencia ha quedado más que claro desde la celebración del referéndum del 1 de octubre. A partir de aquella fecha, alrededor de 3.000 sociedades han trasladado la sede social fuera del Principado y diversas organizaciones empresariales y grupos de presión del gran poder económico han celebrado la aplicación del artículo 155 y, sobre todo, que el Gobierno español convocara elecciones al Parlament el 21 de diciembre.
    Llegados a este punto, buena parte de las organizaciones empresariales y los lobbies económicos han decidido hacer campaña por los partidos que defienden la unidad de España, es decir, Ciudadanos, PSC y PP. Ya sea con comunicados en los que piden "estabilidad" o con la realización de actos promocionales de los candidatos de los partidos mencionados, la gran burguesía deja claro estos días qué resultado desea en las urnas.
    En un comunicado reciente, el Círculo de Economía ha manifestado su posicionamiento de cara el 21-D. El espacio pide a los partidos que "se comprometan a desarrollar su futura acción política en el marco de la legislación vigente en cada momento". El texto añade que la declaración unilateral de independencia (DUI) "despertó la alarma y la reacción inmediata" de las empresas, que se tradujo en el traslado de las sedes, y advierte que "si la política catalana no reconduce de forma urgente esta deriva, los ciudadanos se verán abocados a sufrir las consecuencias, de forma directa e inmediata, como, por ejemplo, con un aumento del desempleo ". Por todo ello, el Círculo quiere que las formaciones "acudan a las urnas con propuestas concretas y realistas".
    Fundado en 1958, el Círculo es un espacio de debate de la élite empresarial, económica y política del Principado. Vinculado tradicionalmente a la burguesía nuestro, cada mayo celebra un encuentro en Sitges donde participan algunos de los principales cargos políticos del Estado y de Catalunya.
    El actual presidente es Juan José Bruguera, que está al frente de la inmobiliaria Colonial, una de las empresas que durante octubre trasladó la sede fuera del país.
    El Círculo ha rechazado con claridad las vías unilaterales. Durante la campaña la entidad ha organizado varias conferencias de políticas y por su sede han pasado el candidato de los Comunes, Xavier Domènech; del PP, Xavier García Albiol; de Ciudadanos, Inés Arrimadas, y, este miércoles, del PSC, Miquel Iceta. Este jueves es el turno del republicano y secretario de Economía de la Generalitat, Pere Aragonés. Por tanto, el abanico de invitados a las citas de los Círculo es más amplio que el de otras organizaciones empresariales o clubes de la burguesía.
    Fomento del Trabajo, la gran patronal catalana, también ha hecho varios comunicados en los últimos días para manifestar que "es urgente generar un clima de estabilidad institucional y seguridad jurídica como requisitos indispensables para garantizar el crecimiento económico y del empleo". La organización empresarial ha aprovechado igualmente para advertir que la tensión política tiene un impacto tanto en la economía catalana como la española y pide mantener la "serenidad" institucional, en un mensaje bastante explícito de rechazo a la independencia.
    El pasado 22 de noviembre, Fomento celebró el acto de entrega de los Premios Carlos Ferrer Salat en el que su presidente, Joaquim Gay de Montellà, compartió protagonismo con el jefe del Ejecutivo español, Mariano Rajoy, y transmitió un mensaje similar.
    No es sorprendente si se tiene en cuenta que Fomento siempre se ha mostrado partidaria de mantener el actual statu quo, fundamentalmente con un acuerdo entre los gobiernos catalán y español que reconozca Catalunya como nación y un pacto fiscal similar al concierto económico, entre otros. Durante octubre, la patronal rehusó la declaración de independencia y Gay de Montellà se manifestó el 12 de octubre junto a las principales dirigentes del PP Catalán y de Ciudadanos en la movilización convocada por Sociedad Civil Catalana.

    Actos exclusivos para los candidatos constitucionalistas

    El 24 y 25 de noviembre, la Cámara de Comercio de Barcelona, ​​junto con la Fundación Internacional Olof Palme y La Vanguardia, organizó el ya tradicional Encuentro de Economía de S'Agaró. El programa, como es la tónica habitual del evento, estuvo marcado por la presencia de representantes del establishment político y mediático.
    El único candidato al 21-D que tuvo voz fue Miquel Iceta, el cabeza de lista del PSC, que pronunció la conferencia Un proyecto para Catalunya. Pero el PP también tuvo una fuerte presencia, en este caso a través de dos ministros: la vicepresidenta española, Soraya Saénz de Santamaría, y el titular de Economía, Luis de Guindos.
    Si el foco se pone en dos de las entidades más representativas de la burguesía barcelonesa más elitista y conservadora, el sesgo a favor de determinadas opciones políticas aún es más claro. Por el exclusivo Círculo Ecuestre, por ejemplo, han pasado las últimas semanas Miquel Iceta, Inés Arrimadas y Xavier García Albiol, pero ningún candidato de las otras cuatro formaciones que tendrán representación en el Parlament. El Ecuestre está presidido por el banquero Alfonso Maristany, y entre sus miembros figura Mar Raventós, presidenta de Codorniu, la cavista que en octubre trasladó su domicilio social en la Rioja.
    Finalmente, el Círculo del Liceo, otro club privado y exclusivo, también ha invitado las últimas semanas en sus instalaciones Iceta, Arrimadas y García Albiol. Además, durante noviembre ha pasado otro socialista, el expresidente de la Generalitat José Montilla. El Círculo del Liceo está presidido por el financiero Ignacio García-Nieto Portabella, miembro de una familia representativa de la burguesía barcelonesa.
    Todo ello constata que, una vez más, la burguesía y la gran empresa catalana siguen de campaña y han tomado partido claramente en defensa de la unidad de España.

    mm
    Comiendo Tierra
    por Juan Carlos Monedero

    La parte de verdad que tenga el otro


    Quien no vea que el independentismo ha aguantado firme pese a la carga desproporcionada del Estado es que está ciego. Detrás hay calle. Quien no vea que con una diferencia de 165.000 votos no pones en marcha una vía unilateral de independencia es que está ciego. Detrás hay miedo.
    Más de uno estará diciéndose si todo esto ha merecido la pena. El independentismo apenas ha aumentado en votos. Si ha ganado Ciudadanos, con una participación popular espectacular del 82%, en estos dos últimos años lo que se ha movilizado es un voto hacia una derecha más dura contra la plurinacionalidad y sin corrupción. Estaba escrito en las estrellas que si salía el “España se rompe en campaña” volvíamos a la casilla de salida.
    Es verdad que sin el autoritarismo de Rajoy no estaríamos reeditando esta España de las pesetas de Franco. Su resultado en Catalunya, más allá del rédito que saque en los votantes del “a por ellos”, es para hacérselo ver. Sin los errores de ERC los postpujolistas nunca se hubieran lanzado a transitar callejones sin salida que han terminado con su líder en la cárcel y el sucesor de Pujol en Bélgica. Ganan las derechas catalanas y ganan las derechas españolas. Mal negocio para la izquierda.
    Qué campaña llena de ruido y furia, de excesos verbales y desencuentros, de amenazas, represión y mentiras (lo digo de buena fuente: después de escribir al menos cinco artículos contra la aplicación del 155, entré en campaña de la mano de titulares manipulados como si fuera un defensor del 155. Cosas veredes amigo Sancho…).
    Hay mucho de desgaste inútil. Nada está mejor que antes de la aplicación del 155. Salvo que el aumento de la participación es una señal de que Catalunya no es indiferente a la suerte de Catalunya. Es verdad que una participación tan elevada vale como referéndum. Y ha ganado el independentismo. ¿Debiera dimitir Rajoy? Vale: es ciencia ficción.  Aznar estará mandando sms como un demente: Mariano, sé fuerte.
    El problema es que esa polarización de la sociedad catalana –que se negaba hace unos meses desde las posiciones favorables al procés- no se rebaja con este resultado electoral. Al revés, se radicaliza. En términos de salidas políticas, un resultado que no va muy lejos.
    El escenario electoral no ha cambiado de manera determinante en su lógica de bloques, pero a la interna ha enrarecido el clima. Puigdemont y Junqueras se llevan peor que hace unos meses y las negociaciones entre ellos no van a ser fáciles (aunque llegarán, que el poder es el poder). La burguesía de derechas ha toreado finalmente a la clase media y los sectores populares del independentismo. Puigdemont, dueño de sus movimientos (incluido el de volver a España y ser encarcelado) y Junqueras en la cárcel, sin haber logrado convertirse en la primera fuerza que justificara un poco la dureza de las rejas. La ciudadanía ha castigado duramente a las CUP, pero las CUP siguen teniendo la posibilidad de forzar su apoyo al bloque independentista, aunque sin exagerar. De manera que las posibilidades de diálogo se alejan al no verse en el horizonte una moderación que posibilite un diálogo que encuentre una salida a la “herida territorial”.
    Ya sabemos qué opinan el PP, Ciudadanos y el PSOE: más 155. El bloque monárquico del 155 se ha quedado a 165.000 votos del independentismo (dejamos fuera de un lado y otro los 323.000 votos de los comunes). Ciudadanos ha dado un paso de gigante en su pelea por desbancar al PP, que hace un ridículo excesivo. Una cosa es que el PP estuviera dispuesto a sacrificar Catalunya para ganar posiciones en el resto de España y otra es que desaparezca de uno de los territorios más relevantes del Estado.
    El problema es que no se da ese sorpasso desde una posición nueva, sino desde una posición antigua y poco virtuosa (el españolismo monárquico que no entiende a la España plurinacional). Arrimadas y Girauta hacen de Ciudadanos el referente del Le Penismo español, que contrastará con el neoliberalismo tipo Macron que quiere Rivera. Tendrán que bajarles línea los banqueros.
    Los partidos que hablaban de diálogo no han tenido un resultado memorable. El PSC de Iceta no ha sacado réditos de su ejercicio extremo de travestismo (desde el ¡Por Dios Pedro, sácanos de Rajoy! al apoyo sin contrapartidas al 155, pasando por meter en su lista a gente de Unió). Tampoco Catalunya En Comú Podem ha podido hacerse un hueco importante con su discurso sensato (“Ni 155 ni DUI”), seguramente porque parecía demasiado independentista para los no independentistas y demasiado unionista para los independentistas. En mitad de una guerra, a los negociadores les disparan desde las dos trincheras.
    Tanto los comunes como Podemos tienen que hablar con mayor claridad. Los Comunes hubieran necesitado poder ser bisagra junto a ERC y el PSC para poder hacer de su propuesta un programa de gobierno para Catalunya y también para España. Tendrá que esperar, pero ese espacio llegará, porque la única salida al reto catalán pasa por un referéndum pactado. Cuando Catalunya entienda que su solución pasa por España (ya ha entendido que no se la puede saltar vía Europa), los Comunes y Podemos regresarán como la solución. Se trata de convencer a España de que hace falta un referéndum pactado. Y eso solo lo puede hacer Podemos. Siempre y cuando eso no signifique que está haciendo campaña para que España se rompa. Tiempos de clarificación.
    Mientras, solo hay una novedad clara junto a la capacidad de resistencia del independentismo: la derecha ha despertado y se ha quitado complejos, y, además de rearticular los votos del PP, ha arañado en votantes de la izquierda que no están entendiendo a dónde va el procés. Todo está abierto, incluida una repetición de las elecciones. Algo bastante probable. Y la casa sin barrer.


    El Gobierno Vasco interpela a los “poderes del Estado” por cuatro mil casos de torturas

    El Ejecutivo de Iñigo Urkullu llevará el informe final sobre los vejámenes policiales producidos entre 1960 y 2014 a la Ponencia de Memoria y Convivencia del Parlamento Vasco. El PSE, socio de gobierno del PNV, se ha desmarcado. Varios de los episodios denunciados se produjeron bajo los gobiernos de Felipe González y Rodríguez Zapatero.
    El profesor y doctor en Medicina Francisco Etxeberria y la doctora en Derecho, Laura Pego, autores del informe sobre torturas, con el Secretario General de Derechos Humanos, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, Jonan Fernández.
    El profesor y doctor en Medicina Francisco Etxeberria y la doctora en Derecho, Laura Pego, autores del informe sobre torturas, con el secretario deneral de DDHH, Convivencia y Cooperación del Gobierno Vasco, Jonan Fernández.
    El relato sobre los años más terribles de Euskadi ya tiene otro capítulo. El Gobierno Vasco ha presentado este lunes el informe final elaborado por el Instituto Vasco de Criminología sobre los casos de tortura y malos tratos en este territorio entre 1960 y 2014, una línea temporal que abarca tanto dictadura como democracia y que coincide con el desarrollo de la “lucha antiterrorista” contra ETA. Un periodo extremadamente duro, en el que –según este documento- hubo al menos 3.415 personas que fueron torturadas. Algunas de ellas sufrieron vejámenes en más de una ocasión, lo que eleva el censo a 4.113 casos de vejámenes, atribuidos principalmente a miembros de la Policía Nacional y de la Guardia Civil.
    En base a esas cifras, el Gobierno Vasco ha instado a los “poderes del Estado” a “considerarse interpelados” tanto por esta investigación como por las distintas “resoluciones de organismos internacionales sobre torturas y malos tratos”. En los últimos siete años, España recibió seis sentencias condenatorias del Tribunal Europeo de Derechos Humanos (TEDH) por no investigar las denuncias de torturas formuladas por distintos detenidos. Entre esos casos figuraba el del reconocido periodista vasco Martxelo Otamendi, detenido y posteriormente absuelto a raíz del cierre del periódico Egunkaria en 2003.
    “Las víctimas de la tortura deben saber que la sociedad vasca y el Gobierno Vasco reconocen la injusticia del sufrimiento que padecieron”, señala el Ejecutivo de Iñigo Urkullu en el mensaje que acompaña al voluminoso informe presentado en Donostia. En tal sentido, el gobierno autonómico establece que “la tortura y sus víctimas necesitaron una mayor atención y respuesta por parte de todos”, por lo que se dirige a quienes sufrieron tormentos para hacerles saber que “la sociedad vasca y el Gobierno Vasco reconocen la injusticia del sufrimiento que padecieron”. Del mismo modo, remarca que “algunas medidas preventivas debieron haberse puesto antes en marcha para ofrecer mayores garantías”.
    En este estudio “se ha establecido un censo de 4.113 casos de personas (17% mujeres y 83% hombres) -nacidas o que viven en la Comunidad Autónoma Vasca- que han denunciado torturas y/o malos tratos”. “De ellas, el 17% lo han sido en más de una ocasión, por lo que el número total de personas que denunciaron torturas es de 3.415”, especifica. “Estas cifras se encuentran por debajo de la dimensión real de los afectados, ya que al menos en el periodo de la dictadura y primeros años de la transición hasta 1978 solamente hemos podido registrar 1.081 (son el 26,4% del total de los registrados), mientras la práctica generalizada de la tortura en esa época señala que su dimensión fue mucho mayor”, remarca.
    Del mismo modo, indica que aún “quedan pendientes de análisis 454 expedientes dado el enorme volumen de información recogido para este estudio, cerrado en agosto de 2017”. Como muestra del intenso trabajo realizado, indica que “se han analizado y archivado más de 26.113 documentos”, lo que constituye “el mayor archivo sobre casos de malos tratos y torturas hasta el momento”. Según este estudio, “un porcentaje no inferior al 5% de los casos analizados presentan secuelas psicológicas importantes que requieren atención especializada”.
    En cuanto a las autorías de los vejámenes, el informe señala que hubo 1792 casos atribuidos a la Guardia Civil, 1785 a la Policía Nacional y 336 a la Ertzaintza. En una versión preliminar presentada en junio del año pasado también figuraban, aunque en menor medida, funcionarios de prisiones e incluso policías municipales. Respecto a los “métodos de tortura que han alegado las personas afectadas”, advierte que “existe una diferencia significativa entre los distintos cuerpos policiales”.
    “Por ejemplo, destaca la frecuencia de la utilización de la bolsa según alegan los detenidos/as por la Guardia Civil, cuyo uso es significativamente menor en el caso de la Policía. Hasta el inicio de los años 90, un número significativo de personas que denunciaron torturas señaló el uso de electricidad o la práctica de la bañera en ambos cuerpos policiales en los casos analizados”, subraya. “Sin embargo –puntualiza-, las posturas forzadas u las formas de producir extenuación física es señalada por los detenidos de los tres cuerpos policiales analizados, aun con diferente frecuencia”.
    Por otra parte, “las formas de maltrato psicológico, tales como amenazas, insultos, interrogatorios frecuentes sin abogado o humillaciones han sido señaladas en testimonios y denuncias contra los diferentes cuerpos policiales, asociadas a las formas de tortura física señaladas en cada caso”.

    El papel de los forenses

    En tal sentido, advierte que “si bien en numerosas ocasiones el relato de dichos hechos se hizo ante los médicos forenses, los informes en una gran parte de los casos no recogieron el relato de las víctimas o se limitaron a referir lo señalado por el detenido, sin profundizar o contrastar las alegaciones con un conjunto de evidencias o valorar el grado de congruencia de dicho testimonio con los hallazgos”.
    “Tampoco hay evidencia de que se hayan pedido analíticas específicas frente a denuncias reiteradas, salvo en uno de los casos analizados donde se utilizaron pruebas enzimáticas para reconocer el impacto muscular de formas de torturas como ejercicios físicos extenuantes, y cuya validez fue reconocida por una sentencia del Tribunal Supremo y los informes forenses en ese caso”, apunta. En tal sentido, el estudio remarca que en muchos casos “se recoge incluso un empeoramiento del trato al detenido después de visitas del forense, lo que conllevó un mayor miedo y desconfianza, y por tanto un menor impacto de su posible papel”.

    Críticas del PSE

    El siguiente paso será presentar este informe en la Ponencia de Memoria y Convivencia creada en el Parlamento Vasco, donde participan todos los partidos a excepción del PP, que optó por quedarse fuera. En cualquier caso, ya puede vaticinarse que, además de los populares, el citado estudio sobre las torturas en Euskadi tampoco recibirá el apoyo del PSE, socio de gobierno del PNV. Este lunes, coincidiendo con el acto de presentación en Donostia, la formación socialista hizo público un comunicado en el que mostró sus absolutas discrepancias con su contenido.
    “Consideramos un error entender que medio siglo de terror de ETA se resume en 840 asesinados y 3.400 torturados, una simplificación que alimenta la teoría de un conflicto que nunca ha existido, y obvia la labor de una inmensa mayoría de funcionarios policiales y judiciales en defensa del Estado de Derecho al asentarse la falsa idea de una tortura generalizada”, argumentan los socialistas. En realidad, era previsible: el informe interpela también a los gobiernos de Felipe González y José Luis Rodríguez Zapatero, bajo los cuales también se produjeron denuncias de vejámenes contra detenidos en el marco de la denominada lucha antiterrorista.
    Por su parte, EH Bildu ha anunciado que mañana martes comparecerá ante los medios para hacer una valoración sobre este asunto. Hace algunos meses, Sortu, el partido de la izquierda abertzale que forma parte de esa coalición, realizó escraches ante sedes de la Ertzaintza para denunciar que allí también se había torturado, lo que molestó profundamente al Gobierno Vasco. En la valoración dada a conocer este lunes, el Ejecutivo de Urkullu defendió que “la Ertzaintza ha contado con un modelo preventivo que ha sido positivamente valorado por las instituciones que lo han auditado, y que puede seguir mejorándose”. Por parte del gobierno español, el otro interpelado, no hubo ninguna reacción.


    Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

    Partido Revolucionario de los Trabajadores
    PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

    Socialismo, ¿opción política o política necesaria?

    07/11/2017
    Por
    Hoy se cumplen cien años de la revolución soviética. Primera experiencia socialista en el mundo.
    Los obreros, campesinos, soldados y pueblo en general, organizados en soviets o consejos (asambleas populares en donde se deliberaba, se votaba y decidían las políticas a llevar adelante en todo el extenso país, constituyendo así la forma organizativa del nuevo Estado revolucionario) tomaron el poder y comenzaron a construir el socialismo a la vez que enfrentaban militarmente los embates de la burguesía mundial que pretendía abortar la experiencia de poder de los que hasta allí habían sido sus oprimidos.
    Tres fueron los ejes políticos que levantaron estas organizaciones revolucionarias orientadas desde su seno por el partido bolchevique interpretando fielmente las necesidades y aspiraciones de las mayorías oprimidas: “paz, pan y tierra.”
    Con ellas enfrentaron a la burguesía y los terratenientes, fundamentalmente a los sectores más concentrados convertidos en imperialistas, empeñados en sostener la guerra de rapiña llevada adelante por las potencias mundiales de ese entonces y que se había cobrado millones de vidas del pueblo, profundizando el hambre generalizado al que eran sometidas las masas laboriosas de la ciudad y el campo, siendo éstas últimas, además, las que aspiraban a tener las tierras que trabajaban para que el producto de sus esfuerzos no fuera expropiado por los terratenientes.
    No había otra opción para esos millones de pobladores que ansiaban vivir en paz y dignamente, más que hacerse del poder, para que su voluntad se llevara a cabo. Ya no servían las instituciones estatales de la burguesía tales como su poder ejecutivo, su poder judicial, su parlamento, etc., su ejército y fuerzas de seguridad que habían oprimido a todo el pueblo y que persistían en mantener la guerra y el estado de cosas que sufría el pueblo para sostener sus privilegios. Ahora, el pueblo en acción permanente, era el forjador de su propio destino.
    En medio de la pobreza, el crimen masivo y la desolación, el pueblo había logrado batir a la poderosa burguesía y los terratenientes.
    Muchas cosas han cambiado desde aquel 25 de octubre de 1917 (según el viejo calendario, 7 de noviembre según el actual calendario gregoriano). Sin embargo, otras subsisten y se han profundizado en el marco del contexto mundial y, más precisamente, en nuestro país. Porque el capitalismo sigue existiendo y sus desigualdades se han ahondado a niveles superlativos.
    En Argentina los trabajadores y masas populares trabajamos para la burguesía monopolista o imperialista. Todo lo que producimos es para ellos. El P.B.I. del país estimado en más de 600.000 millones de dólares y que es generado con el esfuerzo y el trabajo de millones de proletarios y trabajadores, es privado, no nos pertenece. Sin embargo, la totalidad de los impuestos, pagos de servicios, etc. es abonado masivamente por quienes no tenemos más que nuestra fuerza de trabajo para poder subsistir. Privados de todo medio de vida, sólo poseemos lo que consumimos que cada vez es menos.
    Sin embargo, no existe ningún medio de producción de bienes materiales o servicios que pueda ser puesto en movimiento en forma individual sin que haya mediado el trabajo y el esfuerzo masivo y cooperativo de decenas, cientos y miles de trabajadores, sin embargo, los frutos no vuelven a sus productores sino que pertenecen ¡legalmente! a un puñadito de burgueses.
    La burguesía en el poder, esa clase parásita, dispone de todo el Estado a su servicio y día a día aprieta más las clavijas para la obtención de mayores ganancias. Ahora mismo intentan llevar adelante una vuelta más en el torniquete de las condiciones laborales con la revisión a la baja de los convenios laborales, aumentan descaradamente los servicios que caen sobre los hombros de la población masiva y laboriosa, retacean los recursos para jubilados y empobrecen los fondos destinados a pasivos condenando a mayores masas de abuelos a la indignidad de la miseria luego de haber trabajado toda la vida, privan de futuro a las generaciones de niños y jóvenes del pueblo a quienes, además, pretenden inculcar sus ideas de sostenimiento, legalidad y justicia del sistema que los oprime y los asesina en cuotas, retacean recursos para la salud pública desamparando a la población que genera las enormes ganancias que se llevan, reparten injusticias a diestra y siniestra.
    Encima, a los millones de seres humanos que damos todo, nos dicen que debemos dar un poco más. Ellos que, con calculadora en mano, aumentan porcentajes para sostener e incrementar sus ganancias, incrementando precios de bienes y servicios, gestionando préstamos internacionales a sus semejantes de la misma clase para hacer negocios, aumentando el déficit fiscal para la bicicleta financiera obligando al pueblo a pagarlo, etc., etc.
    Todo esto sostenido en la legalidad de la propiedad privada de todos los medios de vida incluyendo la tierra misma, que les permite expropiar el producto del trabajo de millones de hombres y mujeres de  nuestro pueblo. Porque la propiedad privada capitalista se construye sobre la expropiación de la propiedad individual de los trabajadores y pueblo en general. ¡Y nos hablan de defensa de la propiedad!
    Por todo lo dicho, la lucha por el socialismo en nuestro país, asentada en nuestra lucha diaria por mejoras, organización de las fuerzas, unidad de los sectores oprimidos y construcción de un proyecto de liberación, no es una opción entre varias existentes en un abanico de posibilidades, sino que constituye una necesidad para que los productores de toda la riqueza, es decir, los trabajadores y pueblo laborioso, podamos disfrutar de lo que diariamente hacemos y construir las bases de un futuro mejor.


    Matrioskas divorciadas


    María Noel Sosa

    Si se trataba de revolucionarlo todo, la familia iba incluida y con ello todo lo que ella supone y lo que desde ella se hace en el capitalismo. Precisamente uno de los aspectos a transformar durante los primeros años de la revolución rusa fue la institución familiar. Hubo desde 1917 y especialmente durante los años `20, todo un debate político y varios ensayos que abarcaban la sexualidad, el aborto, la unión libre, el matrimonio civil y el divorcio por voluntad de cualquiera de las partes, el cuidado de niños y niñas, las tareas de alimentación y limpieza.
    Las mamushkas, esa cadena de muñecas redondeadas y coloridas que caben una dentro de otra y que sirven de adorno de estufas y de juegos infantiles en cenas familiares, no son plenamente rusas, sino de inspiración japonesa. Pero se crearon superponiendo capas, como la tradición rusa ya lo hacía con otras cosas y tomó nombre y popularidad en esas tierras.

    También se les dice Matrioskas, que es como decir matrona, porque es parte de la simbología de las figuras arquetípicas de fertilidad y de maternidad que todo cobija. Pero también es una forma material de mostrar la continuidad generacional, el linaje de mujeres, las memorias corporales que podemos transmitir. Por eso, buscando pistas en otras, desde esas mismas matrioskas regresamos otra vez a octubre, para sentirnos por un momento parte de esa posibilidad de multiplicación o de retrospectiva cuasi infinita, para ir un poco más allá sobre lo que significó la revolución dentro de la revolución.

    Códigos de familia

    El debate público sobre la extinción de la familia, fue muy dinámico durante los años `20 tanto entre integrantes del partido, como entre los juristas que se ocuparon de leyes al respecto, y por supuesto, entre las mujeres.

    Uno de los primeros pasos de la revolución fue la eliminación de las leyes familiares del zarismo, principalmente el pasaje del matrimonio religioso al civil y la habilitación del divorcio a pedido de cualquiera de los cónyuges. Luego, ya en octubre de 1918 se aprueba el “Código sobre el Matrimonio, la Familia y la Tutela”, ratificado por el Comité Ejecutivo del Soviet.

    Antes de la revolución, cada religión controlaba tanto matrimonio como divorcio, era en las iglesias donde se daban y registraban los mismos. Suponían asimismo toda la lógica del contrato matrimonial de sujeción para unas y privilegios para otros. Ella debía obediencia al esposo, tenía que llevar su apellido y asumir su posición social. Él debía vivir con ella armónicamente, protegerla, mantenerla y también “perdonar sus insuficiencias y aliviar sus debilidades”. Al igual que en el resto del mundo de entonces era casi imposible divorciarse y sólo se reconocían los hijos del matrimonio, por lo que había hijos legítimos e ilegítimos. Lo que ya existía, a diferencia del resto de Europa era la posibilidad de tener propiedades separadas, por lo que dote y herencia le pertenecían a la mujer.

    Aunque la ley por sí misma no liberaría a las mujeres, se debatió fuertemente sobre el lugar de las leyes. Para muchos se trataba más bien de unas leyes transicionales porque se entendía que la familia iría desapareciendo en sí misma en el marco de los cambios de la Revolución. Si bien hubo desacuerdos internos porque había quienes querían generalizar la unión libre, sin intermediación y control estatal, el código supuso un gran avance en tanto abolió estatus legal inferior de las mujeres, permitió el divorcio por sola voluntad de una de las partes- incluso sin mayor justificación- y garantizó la exigencia de manutención o pensión alimenticia para hijos nacidos tanto dentro como fuera del matrimonio.

    Olla estatal

    Uno de los presupuestos de los inicios de la revolución eran que la emancipación de la mujer se daría a través del trabajo asalariado e iba de la mano de una fuerte apuesta por la socialización del trabajo doméstico. Hubo en los primeros años una gran circulación de libros, panfletos, textos académicos, difusión popular sobre la división sexual del trabajo en la familia, que inicialmente fue manejado con apertura del partido, sin ortodoxia rígida para temas como sexualidad y familia (Goldman, 2010).

    Así como se esperaba que fuera de las dependencias económicas, hombres y mujeres se unieran y se separaran cuando así lo quisieran, y que la unión libre fuera reemplazando al matrimonio, también se esperaba una transformación en  la paternidad/maternidad. Bajo el socialismo el trabajo doméstico sería transferido a la esfera pública, lo que suponía que las tareas realizadas en las casas por los millones de mujeres rusas, de modo individual y sin pago serían encomendadas a trabajadores/as pagos de comedores, lavaderos y centros de cuidado infantil comunitarios. Desde estas premisas, se gestionaron espacios estatales, especialmente comedores y espacios para niños/as.

    Sin embargo, las rusas no debatieron en profundidad sobre la interna del patriarcado en cada familia o el lugar de los varones en la división sexual del trabajo, estas transformaciones estaban atravesadas más bien por su ingreso al mundo del trabajo asalariado, y con ello a la vida pública y política, más que a una complejización en los debates. También era tensa la concepción del trabajo doméstico, que en ese entonces era visto como un trabajo improductivo, arduo, embrutecedor, banal.  La sociedad alimentaría, criaría y educaría al niño, las mujeres podrían combinar maternidad y trabajo, incluso al punto de dar a luz y volver al trabajo doméstico, labor que realiza para la gran sociedad-familia (Goldman, 2010). Tal propuesta, para pasar a la esfera pública toda la tarea doméstica-privada fue claramente radical, aunque suponía un cierto velo que rozaba la estatalización- o más bien la sustitución de mediación estatal -en todas aquellas tareas cotidianas que dan trama a los afectos; se separaban los lazos emocionales de las tareas que contribuyen a gestarlos. Es decir, se imaginaba, concebía y empezaba a organizarse la crianza en espacios colectivos y muchas veces se pensaba de modo disociado algo que es inseparable.

    Aborto legal


    El aborto estaba extendido en la Rusia pre revolucionaria, aunque no era legal. En noviembre de 1920 el comisariado de Salud y Justicia, mediante un decreto legalizó el aborto (solo en hospitales y por médicos). Tales medidas, estuvieron más cercanas a controlar las tasas de reproducción y no tan signadas desde un discurso del derecho de las mujeres a decidir sobre su cuerpo.

    Hasta el momento, los métodos anticonceptivos usados eran los menos eficaces: lavados vaginales, coito interruptus y, obviamente se practicaba mucho el aborto fuera o no legal. Hubo una enorme demanda una vez legalizado el mismo y no fue sencillo organizar la atención, incluso llegó a establecerse lista de prioridad entre mujeres solteras o con más hijos. Mientras tanto la demanda por métodos anticonceptivos por parte de las mujeres iba en aumento.

    Las que abortaban en los hospitales era más bien las mujeres urbanas, en el campo se seguía con las parteras (babki). Lo complejo del asunto es que en las clínicas se practicaba un raspaje sin anestesia y evidentemente muy doloroso. Tal práctica sin anestesia se daba por la escasez de éter, aunque en algunos casos también se registraba que muchos médicos usaban el dolor como fuerza disuasiva.

    En cualquier caso, el aborto legal pese a tales condiciones se incluyó como uno de los ejes relevantes en la vida nueva y supuso todo un ensayo para estas mujeres que estaban buscando revolucionarlo todo.

    Ropa sucia afuera: reformas legales y después


    En el contexto de la guerra y de la crisis económica fue difícil sostener el Código en su totalidad, y las pretensiones de resolver todas las tareas de reproducción de la vida mediante la intervención del Estado. Las mujeres que entraban a la fuerza laboral -industrialización mediante- seguían a cargo de los/as hijos/as y de las tareas domésticas, y eran -igual que ahora- las últimas en ser contratadas y las primeras en ser despedidas. El desempleo era mayor en el contexto del NEP y su afectación para las mujeres era mayor aún, según denunciaron las propias mujeres en sus congresos. Es decir, lo que suponía divorciarse no era lo mismo para mujeres que para varones, más allá de la legislación igualitaria. Asimismo, desde los años ´20 ya había sucedido una reducción de guarderías, de comedores y en general de los lugares de socialización de las restantes tareas de cuidado.  De hecho, a partir de 1921, no era posible resolver alimentación plenamente en los comedores, lo que supuso nueva carga para las mujeres (hacer compras, cocinar, lavar). Se estima que se sumaba a las 8 horas de trabajo asalariado y unas 5 horas más de trabajo doméstico, por tanto menos horas de descanso, tiempo libre o de actividades políticas (Goldman, 2010).

    En esos años, en el contexto de desempleo y divorcios antes señalado hubo un gran aumento de pedido de pensión alimenticia de las mujeres divorciadas. Los varones no solo no lo estaban haciendo por propia voluntad, hasta un 70 % negaba la paternidad (Goldman, 2010). Muchas mujeres pedían pensión de hijos concebidos en contexto de abuso de fábricas o de promesas de trabajos.

    Lo interesante es que fruto del debate previo la mayor parte de los jueces creían en lo que las mujeres señalaban como problemas. Goldman (2010) señala que incluso para algunos jueces si un varón no asumía o era identificado como el padre, todos los varones que habían tenido sexo con la mujer debían pagar pensión. En general las mujeres ganaban las demandas, porque los jueces tenían una política de favorecer a madres y niños, acorde al espíritu del código de 1918. No obstante los padres alegaban, se escondían o se cambiaban de ciudad y en el caso de los campesinos también argumentaban la falta de dinero.

    Hubo, hasta intentos de una campaña contra la irresponsabilidad masculina, que finalmente derivó en campañas profamilia y posteriormente en una nueva ley en 1936. De hecho, ya desde 1924-1925 comienza un fuerte debate sobre el cambio de código, buscando mayor intervención estatal, enmarcado en una amplia discusión en las organizaciones locales y prensa. Uno era entre el matrimonio de facto, que por supuesto existía, y su reconocimiento. Pero sobre todo luego se fue pasando de los debates sobre extinción de la familia a una concepción regresiva de la institución familiar.

    Como en todos los ensayos hubo aciertos y errores, pero no hay duda que estas mujeres fueron osadas, creativas e irreverentes. Hay mucho por mirar en ellas para seguir pensando nuestros propios experimentos, para contrarrestar las retóricas vacías de la emancipación femenina, para recuperar lo iniciado en el contexto revolucionario. Especialmente para no desheredarnos como mujeres de experimentos y de las creaciones de las matrioskas imaginarias que nos acuerpan.


    URUGUAY
    Los funcionarios del sector banca oficial de la Asociación de Empleados Bancarios del Uruguay (AEBU), pertenecientes al Banco de la República (BROU), decidieron por escaso margen el levantamiento del conflicto por la reestructura.
    El sindicato, que asumió posturas divididas durante el conflicto, según reflejaron los representantes de los distintos sectores, levantará la ocupación de la sucursal Mercado Modelo. La agencia formaba parte del plan original de reestructura, que preveía fusionarla.
    De acuerdo con la última propuesta del BROU, difundida por AEBU, el directorio se compromete “a seguir fortaleciendo el área de tecnología de información (TI) con personal propio en tareas de altísimo valor agregado”.
    Para ello va a realizar numerosos llamados internos para proveer cargos de contadores destinados al análisis de balances y auxiliares para canales digitales, anunció.
    Propuesta
    También llamará a concurso para designar a gerentes de sucursales, jefes de atención al público en sucursales, ejecutivos 2 y continuar con la designación de ejecutivos 3. Asimismo, prevé que “se efectivizará el ingreso de 200 trabajadores al BROU, haciendo uso de la actual lista de prelación”.
    El banco declaró que se propone atender a micro pequeñas y medianas empresas en el local de la antes sucursal Mercado Modelo. Lo hará con ejecutivos de negocios (E3, E2 o E2 +3) y con agenda previa.
    Sobre las cinco sucursales del Interior que el banco dispuso abrirán a partir de enero próximo tres días a la semana, la institución prometió a los usuarios “el más irrestricto acceso a los servicios financieros que brinda el BROU”.
    Para ello instalará dos nuevos ATM por sucursal en lobbies especialmente construidos a tales fines, que bajará a $15.000 el monto mínimo para retiros por caja.


    Tras asamblea del BROU, se terminó el conflicto de la Banca Oficial y se levantó la ocupación de la agencia del Mercado Modelo

    Alrededor de 700 trabajadores bancarios participaron ayer en la asamblea que aprobó la propuesta del directorio del Banco República Oriental del Uruguay (BROU) y terminó el conflicto, que desde fines de octubre involucraba a toda la Banca Oficial. Tras la asamblea, los trabajadores levantaron la ocupación que mantenían, desde el 27 de octubre, de la agencia del Mercado Modelo.
    El directorio del BROU dio marcha atrás en el cierre de la agencia del Mercado Modelo –esa había sido la gota que había desbordado el vaso para activar el conflicto–: se comprometió a trabajar para atender allí a Micro Pequeñas y Medianas Empresas y a Ejecutivos de Negocios, con agenda previa. Estudiará, además, la forma de instalarse en la Unidad Agroalimentaria de Montevideo (hacia donde se mudará el Mercado Modelo) y de evaluar posibles proyectos para lo que se planee hacer en el local actual.
    Las cinco agencias del interior del país cerrarán, efectivamente, a partir del 1º de enero, tal como planeaba el BROU; en la propuesta de acuerdo, el directorio se comprometió a generar las garantías para que los habitantes de esas ciudades tengan “el más irrestricto acceso a los servicios financieros que brinda el BROU”. En la propuesta, las autoridades volvieron a invitar al Consejo del Sector Financiero Oficial a participar en un monitoreo conjunto de la operativa de las 133 sucursales del BROU, y a AEBU a una comisión para seguir el resto de las medidas que se implementarán en las sucursales del interior que tendrán cierre parcial. Por escrito, el directorio se comprometió a no hacer otras fusiones ni cierres parciales de agencias.
    En cuanto a las tercerizaciones, otro punto importante del conflicto, el BROU propuso crear un ámbito bipartito que en un plazo de 120 días estudie todas las tercerizaciones. Se comprometió, además, a hacer un llamado a concursos internos para diez ingenieros de sistemas, diez contadores para trabajar en el análisis de balances (hoy a cargo de consultoras como CPA Ferrere y KPMG) y al menos diez auxiliares (para sustituir funciones hoy tercerizadas en República Microfinanzas).
    Gonzalo Pérez, dirigente de la Lista 98 –mayoría de AEBU pero minoría dentro de Banca Oficial– quedó conforme con la propuesta del directorio. En su opinión, el avance logrado no fue producto de la ocupación del Mercado Modelo, sino de las negociaciones conjuntas con las movilizaciones.
    Desde la vereda de enfrente, Lorena Lavecchia, dirigente del sector Coordinación para el Cambio (que tiene la presidencia de Banca Oficial y promovió la ocupación), dijo que la propuesta es un avance, pero lamentó que queden sólo dos trabajadores para la atención de la agencia del Mercado Modelo, y que sólo se llame a diez ingenieros de sistema, porque, a su entender, no hará mella en el nivel de privatización, ya que detalló que hay 148 ingenieros privados y 177 del BROU.


    La Asociación de Funcionarios Judiciales considera que Economía violó el derecho de igualdad al no pagar a todos los trabajadores

    La Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU) resolvió un paro para hoy y mañana, en protesta porque el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) le pagó a un grupo de 70 funcionarios “que iniciaron la demanda por fuera de AFJU” por los haberes adeudados hasta marzo de 2016. El comunicado difundido ayer por AFJU dice: “En virtud de los acontecimientos recientes [...] denunciamos públicamente nuestro absoluto rechazo a este atropello a que nos vemos sometidos”. El paro empezó ayer y se extiende hoy desde las 11.30, y continúa mañana a las 8.30, ya que a las 9.00 habrá una asamblea de trabajadores en la que se decidirá qué pasos se seguirán. Ninguno de los dos días habrá guardia gremial. Richard Ascurrein, secretario general de la Asociación, dijo a la diaria que hasta ahora no han tomado medidas que perjudiquen a la población. Cabe recordar que, aunque la feria judicial empieza el 26 de diciembre y se extiende hasta el 31 de enero, “los juzgados penales y los de violencia doméstica trabajan todos los días. Hay situaciones que se atienden todo el año, no importa la hora que sea”, explicó el sindicalista.
    Ascurrein aseguró que estas nuevas medidas se tomaron porque “el MEF liberó pagos en expedientes de funcionarios que no son del sindicato”. “Vemos bien que el gobierno pague, pero que lo haga a todos los trabajadores y que no haga diferencia entre los que estamos sindicalizados y los que no lo están. Reclamamos que la solución sea igual para todos”, planteó.
    El secretario general de AFJU dijo que no se comunicaron con ninguna autoridad del MEF, pero sí lo hicieron con el ministro de Trabajo y Seguridad Social, Ernesto Murro, quien aseguró al sindicato que no estaba “en conocimiento de la situación” y se comprometió a “hacer las averiguaciones del caso”.
    En el comunicado de ayer, AFJU asegura que “la actitud del MEF viola el derecho de igualdad de todos los trabajadores, consagrado en la Constitución de la República, discriminando a quién le paga y a quién no”.


    PIT-CNT, ante nueva agresión, pide máximo rigor a la justicia

    PIT-CNT, ante nueva agresión, pide máximo rigor a la justicia
    PORTAL PIT-CNT
    Ante una nueva agresión hacia un trabajador rural por parte de su empleador, Jorge Volpi el domingo próximo pasado en el departamento de Salto, la Mesa Representativa del PIT-CNT aprobó en la cual se repudia dicho hecho delictivo y le reclama al poder judicial que “actúe con el máximo rigor hacia los agresores”.
    Este nuevo acto de violencia en perjuicio de un trabajador determinó que el movimiento obrero convoque a “acompañar las gestiones y movilizaciones que se desarrollaran en la ciudad de Salto”. Esta movilización que se realizará el jueves 26 en la ciudad de Salto está organizada por el Plenario de ese departamento, la Unión Nacional de Trabajadores Rurales y Afines (Unatra) y la Secretaría del Interior del PIT-CNT.
    Recuerda la central sindical que los trabajadores del sector rural en su mayoría no tienen condiciones laborales mínimamente adecuadas, en muchos casos se violan sus derechos y las leyes nacionales, cuando reclaman por el cumplimiento de las mismos son despedidos o amenazados, y encima se suma que a veces son agredidos físicamente”.
    Se adjunta declaración: 


    22 DE DICIEMBRE: "DÍA DE NUESTROS MUERTOS"

    por miguel ángel olivera / “el cristo”

    A modo de aclaración:,

    Es la primera vez -o la segunda- que se da a conocer públicamente este poema......Tiene ya muchos años Es un poema de circunstancia, con lenguaje de época - y manija- también "de época"...
    Sin duda pocos conocen estos pormenores... en la cárcel de Pta,Carretas...Teníamos tiempo, mucho tiempo allá adentro! Todos leíamos, estudiábamos, hacíamos gimnasia, discutíamos, nos preparábamos...y todos trabajábamos en la "superestructura" de la orga y alguna cosita más: planes, documentos, etc...

    Se redactaba "ACTAS tupamaras" Y se elaboraba otro libro que nunca supe si se publicó ("La violencia: partera de la historia") un análisis notable sobre las revoluciones modernas, hecho colectivamente en grupos de 4 ó 5 cros.por revolución...a mí me tocó Argelia...El propósito era hacer finanzas- También se grabó un disco de canciones (Pocho Arbelo, El Caminante, etc.) que sí se editó.

    En las discusiones teóricas, vislumbrábamos el desarrollo lógico-dialéctico de un Movimiento de Liberación Nacional: ir a la formación de un Frente , de un Partido y, de un Ejército...Así salió de Pta Carretas el apoyo a la creación del Frente Amplio (que no tenía nombre aún, le llamábamos el Frente Popular), se soñó el Ejército de L.N.(hasta se diseñó uniforme de combate (!!)) Se hizo la primera experiencia de Cté.Central(33 miembros) de cara al futuro Partido Revolucionario(!!). Se hizo un llamado para el "himno" ("Estrella Roja" que me tocó en suerte ser elegido como autor...se grabó en Chile en un disco hecho por los cros. y que se llamó "Los Tupamaros cantan" -mal elegido el nombre......) y se diseñaron boniatos preciosos como las primeras líneas para los planes de el Collar y el Tatú...y el frente de masas y los planos impecables para la metra (“inventada” en la cárcel) que luego se fabricó en La Guacha –la columna tupamara en Chile- con el nombre de JCR, para abastecer la Junta Coordinadora Revolucionaria...el internacionalismo en la acción, con el Mir de Chile, el Eln de Bolivia, y el Erp de Argentina...un chiche...

    También tiramos ideas para el cacao y el verano caliente...Planes y documentos de la Orga...Aquello era una USINA de ideas y proyectos...El gérmen de la Guacha también quedó definido allí...despues del fracaso del "canje" –Y con el Abuso en la manga...Salió un libro de Sarandí Cabrera ("Poeta pistola en mano" con carátula de Líber de Lucía, un grabado en papa, hecho en la celda) y también se publicó un libro mío , escrito en cana ("Cantos sin rejas" con carátula de Sarandí...). Todo era fervor y entusiasmo, a pesar de Almería...

    La orga se recomponía, durábamos, crecíamos...

    Un poco antes estuvimos a punto de partir para Argel, por aquel canje que fracasó...con la caída de Almería en agosto...Canjear los presos políticos por “los chanchos” prisioneros en la Cárcel del Pueblo...Incluido Dan Mitrione (Hasta nos dieron visita especial con familiares y amigos, era la despedida...La embajada egipcia se "hizo cargo de nosotros", vinieron sus funcionarios y nos trajeron mapas y folletos argelinos...nos aseguraban visa y recibimiento...!! Mi celda se encargó de las etiquetas para los bolsos que decían "Montevideo-Argel" y el gallego Hermida hizo las estrellitas rojas en paño para los gorros de todos!!!) Todos repasábamos los rudimentos del francés...Era una manija bárbara...y cagamos...

    Pero continuamos trabajando. Así establecimos EL 22 DE DICIEMBRE como el DÍA DE NUESTROS MUERTOS, en combinación con la dirección de afuera. Se elaboró el material con la presentación, el poema y las sintesis biográficas de los cros.caídos, se discutió si incluir un par de "descompartimentaciones" (Pepe Dinamita, el Negro Veio) y se decidió que sí, que no afectaba a la seguridad y hacía justo honor a sus nombres...Así quedó la lista de los primeros 13 cros. caídos no exclusivamente en combate...allí ya estaba la intención amplia de homenajear a LOS MUERTOS sin diferencia de circunstancias...Recuerdo que oralmente incluimos en el homenaje a otros cros. de lucha caídos, demostrando la UNIDAD de lucha en el campo popular (Liber Arce, Susana Pintos, Hugo de los Santos...)

    La ceremonia en P.Carretas fue sobria, solemne y masiva...nunca nos reuníamos TODOS los de la 2ªEspecial en una sola rueda...en el patio de "encausados)...(estaba "prohibido" por reglamento oficial del penal) pero esta vez lo hicimos para ese acto.El material había sido enviado a las otras cárceles y a los cuarteles que se estaban "llenando" con liberados y detenidos por "Medidas Prontas de Seguridad-"Supimos luego que el DÍA 22 se conmemoró en todos lados, incluidos los cantones...Así quedó en la historia orgánica del MLN...

    El lenguaje del poema es de aquella época...acorde con el fragor y el entusiasmo propagandístico...
    el 22 de diciembre...sigue siendo el Día de Nuestros Muertos....con una larga lista de todos estos años...

    Pero allí donde haya un tupamaro, cada 22 de diciembre se vuelve a sellar – como dijo el Bebe-“nuestro compromiso de sangre con la historia...”
    NUESTROS MUERTOS

    A: Eduardo Pinella/ Carlos Flores/ Mario Robaina/ Edelmar Ribeiro/ Rafael Saráchaga/ Jorge Salerno/ Ricardo Zabalza/ Alfredo Cultelli/ Indalecio Olivera/ Fernán Pucurull/ Carlos Andrés López/ Roberto Ron/ Juan Carlos Larrosa/ ...

    ustedes saben...
    se hablaban tantas cosas cuando moría la gente
    se llenaban hojas con palabras lindas
    se decía mártir y héroe como 14 veces
    se ofrendaban flores
    y
    alguna que otra lágrima...
    después
    se volvía al fútbol
    al problema del sueldo
    al aborto de aquella
    al mostrador de siempre
    al cumpleaños
    al horario
    a la tan ciudadana indiferencia
    al encogerse de hombros
    al dar vuelta la cara...
    ustedes saben...
    eso era antes que viniera la estrella a inventariar la sangre...
    ustedes saben
    nosotros
    no escribimos discursos
    andamos
    con sus nombres
    a flor de piel
    a flor de proyectiles
    con sus nombres
    pulsando los gatillos
    con sus nombres
    puliendo las estrías
    ajustando
    las alzas
    y
    las miras...
    con sus nombres
    de pie por la memoria...
    ustedes saben
    que la historia camina con la estrella
    ustedes saben
    que sus nombres caminan con la historia...
    y
    sólo saldaremos esta deuda de sangre
    con la VICTORIA...
    “HABRÁ PATRIA PARA TODOS...”
    CUMPLIREMOS...!!

    miguel ángel olivera / “el cristo”
    Penal de Punta Carretas /celda 248/ diciembre/ 1970


    NOTA: con este poema y semblanzas biográficas de los 13 cros.caídos se celebró en P.Carretas , Cabildo, Carlos Nery y en otros carcelajes por Medidas Prontas de Seguridad y afuera, en la Orga.

    El PRIMER DÍA de NUESTROS MUERTOS (22 DIC./70)


    En busca del sujeto crítico perdido

    Texto y Foto: Mauro Tomasini / SERPAJ

    Esta es la primera de una serie de entregas que Zur realizará a partir de los contenidos del Informe Anual de Derechos Humanos 2017 de SERPAJ Uruguay. En este caso -la introducción del Informe- Mauro Tomasini plantea la necesidad de repensar la 'agenda de derechos humanos' a las luz de las subordinaciones que establece un 'regimen de desigualdad y un modelo extractivista'.
    Desde hace veintinueve años, SERPAJ edita el Informe Anual en Derechos Humanos. En tiempos de mercantilización de los saberes y ausencia de proyectos colectivos, todavía seguimos insistiendo en la construcción de un lugar de encuentro, donde diversos actores (académicos, sociales, políticos) exponen sobre temas relevantes de la agenda pública.
    Es un texto sin jerarquías que integra desde el artículo más complejo y técnico a la experiencia menos conocida y subalterna por fuera del pensamiento colonizado. Se aborda la agenda de derechos y su lado oculto. Libro de consulta obligado en temas relevantes del presente y de nuestro pasado reciente. Herramienta indispensable para entender las dinámicas actuales. Registro necesario para objetivar el avance y el retroceso en derechos. Lugar que intenta generar las preguntas necesarias para desconfiar de los pensamientos hegemónicos.
    Desde hace varios años, se viene consolidando una agenda de derechos (control y regulación del mercado de cannabis, legalización del aborto, matrimonio igualitario, y otros) que muestra avances significativos a nivel normativo, aunque muchos de los logros muestren deficiencias en el impacto y la incidencia a nivel instrumental. La incapacidad del Estado para poner en práctica dichas conquistas, o simplemente otras inercias de las coyunturas, genera que se retrasen, limiten o anulen dichos avances.
    Es necesario continuar en la misma senda de avances, pero también es preciso pensar qué formas de politización adquieren los sujetos que transitan y sostienen esta nueva agenda. Debemos poder sintetizar las prácticas de la micropolítica actual, fragmentada, atomizada, con enfoques sistémicos que produzcan experiencia y conocimiento para el cambio social. Sabemos que hay grandes sectores de la población que están por fuera de los derechos. Romper con la lógica de que los derechos son para los que tienen derechos es parte del desafío.
    Recuperar la noción colectiva desde un campo diverso de articulación es la clave para conformar un conjunto de prácticas discursivas, deseos y anhelos, imprescindibles para volver a darle noción al movimiento por detrás de los derechos. Ser como uno es, desenmascarar los roles impuestos al sujeto, romper con el orden moral tradicional y ético son parte del cambio cultural que queremos y promovemos, no es una distracción cultural (1).
    Debemos redimensionar la política, no como proyecto sacrificial, sino como lugar de tramitación de los conflictos sociales dentro de un régimen de desigualdad y de un modelo extractivista. Otorgar a todas las políticas el papel de producción de espacios para promover trayectorias vitales a sujetos y sujetas invisibilizados. Volver a poner en tensión y en discusión aquellas categorías por fuera de los aparatos discursivos que las conformaron. Clase, género, etnia, raza, opresión, explotación, se pueden fundir perfectamente en el nuevo pensamiento propio de una cultura de derechos.
    Una mirada colectiva de los derechos, implica una mirada de abajo hacia arriba y del presente al pasado, analizando los campos que atraviesan y sus consecuencias en los mismos.
    Pensar desde la totalidad es volver a analizar la realidad como un todo que se estructura mediante prácticas políticas que ocultan y muestran, que borran y crean (2). Es volver a vincular vulneraciones para otorgar sentido político a las demandas despolitizadas. No hay pibe chorro sin preso político, no hay imaginario punitivo sin materialidad represiva previa.
    Asimismo, podemos encontrar en las nuevas irrupciones de los viejos movimientos feministas algunas claves para retomar un modelo discursivo de sublevación simbólica tan necesario en los desapasionados movimientos tradicionales.
    Tenemos el trabajo de volver a tejer redes por nosotros/as, por quienes menos tienen y menos se creen. Para entender que los cambios son producto de todas y todos, y no solo de la estatización de las demandas. Los derechos son medios para construir otra tipo de relaciones sociales.
    Por todo lo mencionado, creemos que las conquistas no son ni de cada país ni de cada región. Por eso este Informe tiene por primera vez una imagen de tapa que alude a la situación de otro país, más precisamente es de una concentración en Montevideo exigiendo Justicia por Santiago Maldonado (3).
    La desaparición forzada seguida de muerte de Santiago es paradigmática y concentra muchas de las vulneraciones que cuestionamos desde nuestra entraña. Es un dolor que volvemos a padecer sin haber todavía limpiado las heridas del pasado reciente. Muchas historias como ésta ocurrieron en democracia, pero ninguna tuvo tanta analogía con las prácticas represivas del Terrorismo de Estado. Es una forma de violencia estatal que retorna vinculada a un modelo político y económico.
    Hoy exigir Justicia es sostener un relato que politiza los dolores para transformarlos en experiencia colectiva de emancipación.

    (*) Integrante de SERPAJ. El texto es la introducción al Informe Anual de Derechos Humanos 2017 del Servicio Paz y Justicia (SERPAJ) Uruguay.

    (1) Barrán, J. (2009) Militancia y Posmodernidad, Semanario Brecha, pág 17.
    (2) Rodríguez Alzueta, E, (2017), Bolsos, Presa. Un decálogo del caso Milagro Sala, La Plata: Malisia, p. 56.
    (3) Concentración por Justicia para Santiago Maldonado, Consulado argentino en Montevideo, 1 de noviembre de 2017.  Santiago fue secuestrado el 1º de agosto de 2017 por parte de agentes de Gendarmería de la República Argentina en un corte de ruta realizado en apoyo al pueblo Mapuche; 78 días después su cuerpo apareció a 300 metros río arriba de donde fue la represión. El Estado fue omiso en investigar a varios agentes de la fuerza y ocultó la magnitud del hecho. Aunque lo ocurrido es muy removedor, visibiliza la situación de fondo de cientos de mapuches perseguidos y hostigados por empresarios propietarios de tierra de la Patagonia en coordinación con el Estado argentino.