lunes, 18 de junio de 2018

Actualidad del Che respecto de la revolución social en Nuestra América // ¿Habrá ganadores en la guerra comercial entre México y EE.UU.? // Las autoridades de Nueva York demandan a la Fundación Trump y piden su disolución // Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron “asesinatos masivos patrocinados por el Estado” // BRASIL: Visita a Lula Por: Frei Betto // La crisis brasileña a la luz de la teoría de caos por Leonardo Boff // Dilma: “El proceso del golpe que comenzó con el impeachment es un fracaso político” // Encuesta: el expresidente gana en cualquier escenario // En el lanzamiento de su precandidatura, Lula presenta manifiesto al pueblo brasileño // Lula rechaza canje de su libertad por la renuncia a la candidatura // URUGUAY: Estudiantes ocuparán el IPA “por tiempo indeterminado” a partir de este lunes // Ocupan el IPA y varios liceos exigiendo 6% para la educación // La asonada de Santa Clara de Olimar

Actualidad del Che respecto de la revolución social en Nuestra América (I Parte)

Germán Sánchez Otero





Escritor y diplomático. Fue Embajador de Cuba en Venezuela.
Publicado en: La columna del Che
| CUBADEBATE

Ernesto Che Guevara, una de las figuras latinoamericanas más influyente de la historia. Foto: Archivo.
El Comandante de la boina negra y la estrella reluciente piensa la revolución mientras la ejercita. Las ideas teóricas y políticas de Che sobre la revolución social en la América Latina y el Caribe, son coherentes con su praxis histórica y analítica.  El marxismo para él es una teoría ecuménica que surge y existe para explicar y transformar un sistema universal antihumano. Esto supone una estrategia mundial y un quehacer solidario del mismo tamaño: el internacionalismo, sustentado en un deber y en una necesidad,  inherente a los auténticos procesos socialistas que  se proponen avanzar sin complejos ni titubeos hacia la utopía comunista.
¿Qué conceptos integran el pensamiento del Che acerca de la revolución en nuestra América? Son muchos: abarcan el imperialismo y el subdesarrollo, a  las clases sociales y sus luchas, el papel del Estado y el carácter de la revolución.  También incluye sus ideas sobre estrategia y táctica, y  respecto de la vanguardia y los sujetos sociales de la revolución. Entre las fuentes que nutren ese sistema de ideas, están su conocimiento de la historia latinoamericana y sus vivencias juveniles en el continente, la participación en la lucha armada cubana, su desempeño como dirigente  de  nuestra Revolución y los análisis que realiza sobre la transición socialista.
De su conceptualización de la sociedad latinoamericana y del escenario mundial, nace su certeza  acerca de la posibilidad del cambio revolucionario de naturaleza socialista en el continente. Y también se derivan sus concepciones sobre cómo alcanzar tal objetivo.1
Ciertos  énfasis y filos polémicos de sus ideas, están marcados por los debates que se ve obligado a  emprender frente a sectores tradicionales de la izquierda latinoamericana, que quieren convertir el triunfo de la Revolución Cubana en una excepción histórica.
Ello explica la insistencia suya  en determinadas lecciones de nuestra Revolución, que a veces puede dar lugar a que se interpreten de modo acrítico.  No es casual que comience de este modo su primera obra que aborda el tema: “La victoria armada del pueblo cubano sobre la dictadura ha sido, además (…) un modificador de viejos dogmas sobre la conducta de las masas populares de la América Latina”.2 Y consagra otro ensayo a analizar  si ella es o no una excepción en América Latina, y en casi todos sus demás trabajos y discursos sobre  la región, alude a tal debate, necesario para desbrozar los nuevos conceptos.
Lucha ideológica y teórica en el ámbito del movimiento revolucionario y bregar simultáneo contra el imperialismo y la dominación burguesa para alcanzar el poder y desarrollar la revolución socialista: tales son las coordenadas que guían el  pensamiento del Che sobre la revolución social al sur del rio Bravo. Es  este un legado suyo primordial y  resulta indispensable estimular el cruce de ideas entre los luchadores  revolucionarios, que a título personal o colectivo contribuyan a formular respuestas certeras a las complejas y cambiantes realidades de la región, en la búsqueda de auténticas revoluciones.
A la vez, es menester prevenirnos contra el empleo   extemporáneo de algunas afirmaciones o tesis  suyas en las actuales circunstancias políticas del continente y del mundo. Él nunca reduce nuestra experiencia a una repetición dogmática: “La Revolución Cubana ha mostrado una experiencia que no quiere ser única en América”. Y critica a quienes “tratan de implantar la experiencia cubana sin ponerse a razonar mucho si es o no el lugar adecuado”.3  Además, ciertas ideas suyas no resultaron válidas en el decurso de la historia y no hay porqué sonrojarse. Nada de ello eclipsa su grandeza ni su vigencia esencial.

¿Por qué la lucha armada?

Plaza Ernesto Che Guevara, escenario de la marcha de los trabajadores villaclareños. Foto: Arelys María Echevarría Rodríguez/ ACN.
¿Qué piensa, por ejemplo, sobre la vía armada y en específico respecto de la lucha guerrillera? Dice: “Es importante destacar que la lucha guerrillera es una lucha de masas, es una lucha de pueblo”.4 Esa misma consideración, con palabras semejantes, la encontramos al menos en diez lugares diferentes de sus escritos.5
No deja espacio para las ambigüedades: “Queda bien establecido, que la guerra de guerrillas es una fase de la guerra que no tiene de por sí oportunidades de lograr el triunfo”. 6  “Ahora bien, es preciso apuntar que no se puede aspirar a la victoria sin la formación de un ejército popular”.7
Sostiene que en la América Latina existen las condiciones objetivas para la Revolución. Esa conclusión la deduce de sus vivencias en el continente y de sus estudios desde los años juveniles sobre la historia y la sociedad  latinoamericanas. De tal convicción, fundada en un saber científico, no  razona que sea posible en todas partes y en cualquier momento iniciar la lucha armada: “Esa violencia debe desatarse exactamente en el momento preciso, en el que los conductores del pueblo hayan encontrado las circunstancias más favorables”. 8
¿Cuáles serían éstas?  –se pregunta: “Dependen, en lo subjetivo, de dos factores que se complementan y que a su vez se van profundizando en el transcurso de la lucha: la conciencia de la necesidad del cambio y la certeza de la posibilidad de este cambio revolucionario”.9 A esos factores y a las condiciones objetivas, une otro elemento también subjetivo: “la firmeza en la voluntad de lograrlo” y agrega el último, de índole objetivo: “las nuevas correlaciones de fuerzas en el mundo”.10
Siempre tiene en cuenta el repertorio de factores a considerar en el inicio y desarrollo de la lucha armada y nunca abona consignas, dogmas, ni clichés.
¿Por qué enfatiza la importancia de las condiciones subjetivas y el papel activo de la vanguardia? Si ello por sí mismo es válido, y se inscribe en su correcta interpretación de Marx y Lenin y en la tradición del pensamiento y los quehaceres revolucionarios de nuestra América, existen razones circunstanciales que explican esta postura. Frente a la “cultura política” defensiva de la espera, junto a Fidel él yergue la cultura política de la voluntad y de la ofensiva: “El deber de los revolucionarios latinoamericanos, no está en esperar que el cambio de correlación de fuerzas produzca el milagro de la revoluciones sociales en América Latina, sino aprovechar cabalmente todo lo que favorece al movimiento revolucionario ese cambio de correlación de fuerzas y hacer las revoluciones”11. Por eso insiste: “Lo definitivo es la decisión de lucha que madura día a día, la conciencia de la necesidad del cambio revolucionario, la certeza de su posibilidad”.12
Tal  criterio no pasa por alto el complejo tejido de la estrategia y las tácticas: “Los revolucionarios no pueden prever de antemano todas las variantes tácticas que pueden presentarse en el curso de la lucha por su programa liberador. La real capacidad de un revolucionario se mide por saber encontrar tácticas revolucionarias adecuadas en cada cambio de la situación, en tener presente todas las tácticas y en explotarlas al máximo”.13
El afán de exaltar el papel de la lucha armada en la creación y  desarrollo de las condiciones subjetivas de la revolución, lo lleva a exceder en parte su significación: “Esas condiciones se crean mediante la lucha armada, que va haciendo más clara la necesidad del cambio”.14
Si bien el ejercicio exitoso de la lucha armada, donde sea posible, hace más clara “la necesidad del cambio” y la visible derrota del ejército permite ver al pueblo la posibilidad de tal mutación radical, en la generación de las condiciones subjetivas de la revolución, antes y durante el avance decisivo que suscita la lucha armada, concurren factores diversos que no deben desestimarse. Él no desconoce tales realidades.15 Sus afirmaciones extremas, como la antes citada, son explicables a la luz de su opinión del imperativo de colocar en el lugar central a la lucha armada, relegada por los revolucionarios durante más de veinte años antes del triunfo cubano en 1959 y muchos, después, siguieron resistiéndose a aceptarla como una opción en el repertorio de luchas de la izquierda.

Luchas pacíficas y vía pacífica

Estampa cotidiana en la Escuela Primaria Guerrillero Heroico, en la ciudad de Cienfuegos. Foto: Modesto Gutiérrez/ ACN.
¿Niega la lucha cívica, y en particular la lucha electoral? No pretendo justificar sino explicar ciertos extremos de sus ideas. En varias ocasiones aborda el tema: “Sería error imperdonable desestimar el provecho que puede obtener el programa revolucionario de un proceso electoral dado; del mismo modo que sería imperdonable limitarse tan sólo a lo electoral y no ver a los otros medios de lucha, incluso la lucha armada, para obtener el poder (…) pues si no se alcanza el poder, todas las demás conquistas son inestables, insuficientes, incapaces de dar las soluciones que se necesitan”.16 Una vez más aparece un eje central de sus ideas: la conquista del poder.
Alude a las condiciones especiales de Uruguay cuando visita este país en 1961. Y respeta asimismo el proyecto de la izquierda chilena. Al respecto es premonitorio, como si hubiese viajado en una máquina del tiempo al Chile de 1973. Dice: “Y cuando se habla de poder por vía electoral, nuestra pregunta es siempre la misma: si un movimiento popular ocupa el gobierno de un país por amplia votación popular y resuelve, consecuentemente, iniciar las grandes transformaciones sociales que constituyen el programa por el cual triunfó, ¿no entraría en conflicto inmediatamente con las clases reaccionarias de ese país? ¿No ha sido siempre el ejército el instrumento de opresión de esa clase? Si es así, es lógico razonar que ese ejército tomará el partido por su clase y entrará en conflicto con el gobierno constituido”.
En tales circunstancias, adiciona:  “Puede  ser  derribado  ese gobierno mediante  un  golpe  de  Estado (…), puede a su vez  el  ejército  opresor  ser derrotado mediante la acción popular armada en apoyo a su gobierno”.17
Tal alternativa prevista por él es importante subrayarla, porque evidencia su flexibilidad para interpretar situaciones como la chilena de entonces. No niega la posibilidad de su triunfo, pero alerta sobre la necesidad de preparar al pueblo subjetiva y materialmente en el uso de las armas.
También aclara la distinción entre lucha pacífica y vía pacífica y señala las consecuencias de esa confusión: “Recuérdese nuestra insistencia: tránsito pacífico no es logro de un poder formal en elecciones o mediante movimientos de opinión pública sin combate directo, sino la instauración del poder socialista, con todos sus atributos, sin el uso de la lucha armada”.18
Reiteradas veces aborda el tema de la función de la clase obrera y el campesinado en la revolución.  Por ejemplo, refiriéndose a la relación guerrilla–campesinos–obreros, afirma que la primera debe buscar el apoyo de “(…) las masas campesinas y obreras de la zona y de todo el territorio de que se trata”.19
No desarrolla suficientemente sus criterios en torno al lugar que le corresponde a las luchas reivindicativas y políticas obreras. Ni tampoco a la inserción de ese quehacer en un proceso revolucionario signado por la lucha armada, cuyo escenario principal él lo ve en el campo, por razones que explica muchas veces.20  Sin embargo, no deja de formular la noción esencial, desde el ángulo de la estrategia que  considera acertada: “… la posibilidad de triunfo de las masas populares de América Latina está claramente expresada por el camino de la lucha guerrillera, basada en el ejército campesino, en la alianza de los obreros con los campesinos, en la derrota del ejército en lucha frontal, en la toma de la ciudad desde el campo, en la disolución del ejército (…)”.21
Esta última afirmación, muestra el apego del Che a la experiencia cubana. Desde nuestros días, es menester –y posible– asumir una mirada más abarcadora y a tono con las nuevas realidades de cada país. Considerar, por ejemplo,  los cambios ocurridos en las estructuras de clases a consecuencia de las mutaciones de las formaciones sociales capitalistas de la región; la transnacionalización y privatización extrema de las economías; el crecimiento de los sectores marginales e informales;  la disminución de la clase obrera y la modificación de su composición, con mayores niveles de explotación e integración al status quo; la disminución neta del campesinado tradicional y la agudización  de la crisis social derivada del modelo neoliberal.
Durante los últimos cincuenta años, ocurren diversas experiencias que complejizan ese juicio del Che, vigente en varios de sus postulados estratégicos, si se actualizan de modo pertinente. Por ejemplo, los impactos políticos y sociales y los correlatos  –tanto nacionales como hemisféricos– que se derivan de los procesos de cambios abiertos por la Revolución Bolivariana. O más recientemente, la nueva ofensiva imperial y de las clases pudientes en varios países donde han avanzado procesos políticos de centroizquierda.

Criterios sobre las fuerzas armadas

Primer encuentro de Fidel y Che desde la salida de las columnas invasoras de la Sierra Maestra y luego del triunfo revolucionario del 1ro de enero de 1959, en la Ciudad de Camagüey, 5 de enero de 1959. Foto: Fidel Soldado de las Ideas.
Esa necesaria adecuación también concierne a su criterio sobre las fuerzas armadas. Aunque él avisa a tiempo que “… el imperialismo ha aprendido a fondo la lección de Cuba”22, todavía en los primeros años después de 1959 esto no se traduce en el fortalecimiento de las fuerzas armadas y sobre todo en la especialización de ellas para el combate contrainsurgente. De ahí que el Che en mayo de 1962 se refiera a la “extrema debilidad de los ejércitos mercenarios para moverse en los grandes territorios de América”.23 Por otra parte, según las realidades históricas hasta el tiempo en que él vive, las fuerzas armadas casi siempre tienen una conducta monolítica y son un instrumento dócil del imperialismo. Así lo ve Che, aunque él distingue “gente aislada” que puede incorporarse a la revolución.
Ese criterio suyo mantiene actualidad en la mayoría de nuestros países. Sin embargo, las experiencias de Perú durante el mandato de Velasco Alvarado y de Omar Torrijos en Panamá –poco tiempo después de morir Che–, son indicios de las reservas patrióticas y antimperialistas que pueden existir en las fuerzas armadas de algunos países.  Lo ocurrido a partir de 1999 con el proceso revolucionario bolivariano conducido por un líder cívico–militar excepcional, ratifica la necesidad de no generalizar los criterios del Che a todo momento y lugar. Como tampoco es válido extrapolar la experiencia singular de la Revolución Bolivariana en cuanto al papel de los militares y la alianza cívico militar, que allí ocurre gracias a la singularidad de ese proceso, marcado por el genio y el ángel de su líder.
Estos nuevos hechos no contradicen el núcleo de su análisis –que se ubica en la conducta de los institutos militares frente a la lucha armada revolucionaria y como instrumentos del sistema dominante–,pero sí aportan ingredientes políticos novedosos que él seguramente habría considerado.

Opiniones acerca de los gobiernos democráticos

El Che Guevara en entrevista con Lisa Howard, en el Ministerio de Industrias de Cuba, en 1964. Foto: Elliott Erwitt.
A la dirección de nuestra Revolución y a Che como parte de ella, se les ha acusado muchas veces de promover en los años sesenta del pasado siglo una política de exportación de la revolución y de enfrentar a ultranza a los gobiernos democráticos latinoamericanos. El asunto tiene una obvia significación actual, pues demuestra la continuidad entre la política de la Revolución Cubana de ayer y de hoy.
Che, en circunstancias de existir algunos gobiernos democráticos respetuosos de la Revolución Cubana, tiene  hacia ellos igual respeto; asimismo, es  cuidadoso en desearle éxitos a cualquier avance de los pueblos latinoamericanos, si aquellos son logrados incluso por la vía de la cooperación externa de Estados Unidos y sin beneficiar a Cuba.
Así, en julio de 1960, expresa: “… no es mi misión aquí enumerar los gobiernos de América, enumerar en estos últimos días, las puñaladas traperas que nos han dado y echar leña al fuego de la rebelión”.24  O sea, a pesar de las acciones anticubanas de esos gobiernos y su complicidad  con la agresión de Estados Unidos contra Cuba, evita el enfrentamiento público.  En esos momentos no se han roto los vínculos diplomáticos ni expulsado a nuestro país de la OEA; ante todo, él es respetuoso de la soberanía de esos países.
En agosto de 1961, ya definido el carácter socialista de la Revolución Cubana, en su memorable discurso en Punta del Este, Uruguay, de cara a los representantes de toda la comunidad americana, subraya: “Nosotros nunca hemos abandonado a las naciones latinoamericanas, y estamos luchando porque no se nos expulse, porque no se nos obligue a abandonar el seno de las repúblicas latinoamericanas”.25
Su posición constructiva la lleva a una expresión más elevada,  al afirmar  respecto de la Alianza para el Progreso: “Y nosotros estamos interesados en que no fracase, en la medida que signifique para América Latina una real mejoría en los niveles de vida de todos sus 200 millones de habitantes”.26
Y aún después de ser Cuba expulsada de la OEA (1964), él hace distinciones entre los gobiernos de América Latina y expresa la disposición cubana a tener relaciones con un grupo de ellos —Uruguay, Chile y Costa Rica—, “pero Estados Unidos no lo permite”.27
Es  importante recordar a ese Che multifacético, que supo hacer de la política un vehículo idóneo de la estrategia revolucionaria, en plena identidad con Fidel y la posiciones de nuestro gobierno

Notas

1 El primer y casi excepcional autor extranjero en adoptar tal enfoque correcto es Michael Löwy, en su obra El Pensamiento del Che Guevara. Siglo XXI Editores, Argentina, 1974.
2  Ernesto Che Guevara: Principios generales de la lucha guerrillera.  En: Escritos y Discursos. Tomo I,  p 31. Ed de Ciencias Sociales, La Habana, 1985.
3  La influencia de la Revolución Cubana en la América Latina. Ob. Cit. T IX, pp. 201–201.
4  Esencia de la lucha guerrillera. Ob. cit, t I p. 33.
5 Se puede encontrar en Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos: Esencia de la lucha guerrillera, t I p37; ¿Qué es un guerrillero?, t I pp. 179–180; Guerra de guerrillas, un método, t I p. 205; Cuba ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo, t IX, p. 30; Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana, t IX, p. 237.
6   Esencia de la lucha guerrillera, Ob. cit., t. I, p. 37.
7  Guerra de guerrillas: un método. Ob. cit, t. I, p. 205.
8 Idem, p. 195.
9 Idem.
10 Idem.
11 Idem. El Che cita aquí una frase del discurso pronunciado por Fidel el 26 de Julio de 1963.
12 Idem p. 208.
13  Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit. T IX, p. 33.
14 Idem, p. 30.
15 “Naturalmente, cuando se habla de las condiciones para la revolución, no se puede pensar que todas ellas se vayan a crear por el impulso dado a las mismas por el foco guerrillero”. OB. cit., t. I, p 32.
16  Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit., t. X, p. 33.
17 Idem, pp. 33–34.
18  Táctica y estrategia de la revolución latinoamericana. OB. cit., t. IX., p 229.
19  Guerra de guerrillas: un método. Ob. cit., t. I, p. 189
20 Táctica y estrategia de la revolución Latinoamericana. Ob. cit. T IX, p. 237.
21  Cuba: ¿excepción histórica o vanguardia en la lucha contra el colonialismo? Ob. cit., t. IX, p 37
22 Ídem, p. 31.
23  La influencia de la Revolución Cubana en la América Latina. Ob. cit, t. IX, p 209.
24 Discurso en la inauguración del Primer Congreso Latinoamericano de Juventudes. Ob. cit., t. IX, p. 17.
25  Discurso en la quinta sesión plenaria del Consejo Interamericano Económico y Social, en Punta del Este, Uruguay. Ob. cit., t IX, p. 66.
26 Idem, p. 66.
27   Conferencia en el programa televisado Face de Nation. Ob. cit. T IX, p. 325.


El Che a sus 90

Por: María del Carmen Ariet García

Publicado en: La columna del Che
| CUBADEBATE

Volver en continuo renuevo, como enunciara Roa, deviene una expresión certera acerca de cómo y en qué forma se presenta el Che en cada una de las remembranzas que queremos y necesitamos aquilatar. Debemos asumirlo de forma sugerente y con un compromiso inalterable, no con simples frases para dejar constancia de su entrega a las causas justas —que sin dudas supo hacer como nadie?, pues sentimos que el mejor modo de pensarlo en su natalicio es como ese aliento cotidiano, contrario a la manera en que se pretendió borrarlo impunemente.
Cada año se habla del hoy, de su presencia perenne, de su eterna juventud y de sus virtudes éticas, todas expresadas en frases a veces grandilocuentes, aunque en su mayoría respetuosas y conmovedoras. No obstante, nos queda la sensación de no poder alcanzar su verdadera dimensión, o quizás, aun peor, el sentirlo poseedor de una infinitud que bien se sabe no hubiera compartido; por eso, en el 90 aniversario de su natalicio valdría la pena intentar resaltarlo, capaz de interponerse ante la solemnidad impuesta por una muerte salvaje que no mereció y de la que siempre nos vamos a culpar, aun cuando se distancie en el tiempo, en las vivencias y recuerdos particulares.
Así pudieran tejerse y mezclarse a la vez imágenes y pensamientos construidos con el propósito esencial de hacernos un poco mejores. Cuántos sueños, búsquedas y hechos se presentan en la vida y la obra del Che que trasciende y nos trascenderá, consciente de que nada de lo hecho perseguía esos objetivos, solo el disfrute pleno de hacerse a sí mismo para servir a los demás con paciencia a veces, con prisa constante, pero sobre todo con entrega infinita, esa que convence solo de saber que nunca exigió, pidió o realizó lo que no fuera capaz de alcanzar por su tesón y voluntad.

Vea aquí el Dossier de Vanguardia


De pronto y de forma abrupta se nos presenta una realidad innegable, de esos 90 que conmemoramos solo vivió 39, que parecen y son pocos para tanto batallar. La cantidad asombra porque de todos los años transcurridos, 51 de ellos pertenecen a la inmortalidad, mas, sin embargo, cuánto aliento, cuánta belleza en su rostro y cuánta presencia vital permanece; indicadores que impulsan a preguntarnos y a respondernos al unísono una verdad incuestionable: solo el buen obrar es capaz de mantener la acción de la entrega.
Para los jóvenes, sobre todo, se escriben estas líneas, para que se sientan estimulados a indagar en una biografía que debe tener como premisa el despojarse de frases ambiguas y estereotipadas, tan molestas e irritantes cuando se alejan del deseo y la ambición de lo cotidiano y de la comprensión del porqué se debe acompañar nuestra vida de una conducta o un anhelo en el que se sienta el renacimiento de las aspiraciones más nobles como seres humanos y por encima de todo, el aprender a valorar conductas que pudieran marcar metas y logros que nos enriquezcan.

1. El joven Ernesto

Cómo se veía y cómo quería o quiso ser, es siempre una pregunta imprescindible cuando se busca aquilatar el verdadero valor de una existencia que se presenta como un paradigma. Estar de acuerdo o no con esas apreciaciones y cómo se deben obtener esas respuestas, es sin dudas la vía más precisa y segura para convencer y actuar. Para cualquier joven inquieto en constante indagación de su entorno y de su yo interior, una simple inspección descubre los momentos y particularidades en que el joven Ernesto trató de satisfacer apetencias e inquietudes, y aunque no se compartan todas, algunas son tentadoras como propuestas de vida.
Al afán de alcanzar un conocimiento mayor surgió, de forma inquisitiva, una avidez por la lectura la que asumió como suya a lo largo de toda la vida y, aunque no se repita en la forma, salvando incluso las distancias de la época y sus costumbres, el método personal y auto-impuesto de lecturas para su placer demuestra la posibilidad real de realizarlo como un reto que va creciendo, como una necesidad espiritual, capaz de ir completando espacios necesarios para responder inquietudes o simples dudas.
Ahí está la presencia de un Cuaderno filosófico que construye para sí a los 17 años y que en diferentes formatos lo extiende a lo largo de su vida, hasta su muerte en Bolivia. No es la obra de un erudito, es la intencionalidad de su elaboración la que sirve de pautas para medir los caminos que los seres humanos somos capaces de construir cuando sentimos el impacto y la fuerza de lo desconocido y aspiramos a alcanzar respuestas consecuentes ante tantas interrogantes.
De esa forma, se suma otra de sus cualidades más sobresalientes que sin la primera no podía haberse producido con la fuerza en que se presenta, la acción práctica para obtener o culminar las respuestas no satisfechas con solo las lecturas. Comienza así la aventura de los viajes, que cambian en objetivos y principios con el tiempo, pero que no dejan de conmover al viajero, aunque la mirada y las complejidades del actuar sean diferentes.
Mirar y comprender fueron fuentes fidedignas para recomponer un mar infinito de preguntas y también para aumentarlas hasta alcanzar las rutas necesarias para estimular el espíritu y comenzar a auscultar el entorno y el sujeto actor de la inmensidad que separa a un neófito de un conocedor en ciernes. Sentir esa necesidad se torna infinita hasta el final de su vida, sabedor de la profundidad y lo escabroso del camino, pero también de la satisfacción de poder alcanzar o al menos intentar acercarse a lo mejor de lo humano por esfuerzo propio, lección que aprendió y asumió como suya desde que, en un viaje en solitario y con bicicleta en mano, se decidiera por un futuro incierto y del que no tuvo retroceso. Una “aventura” indetenible con un agregado sustancial: el compromiso de hacerse mejor.

2. Por caminos de Revolución

Los momentos más conocidos y más divulgados de la vida de Ernesto-Che se encuentran en su presencia y actuar dentro de la Revolución cubana, pero tanto desde el comienzo de la lucha y más tarde a partir del triunfo de la misma, surgían preguntas acerca de las motivaciones que lo llevaron a un camino tan arduo y desconocido, en parte.
Muchas de las posibles respuestas las hallamos en los antecedentes explicados, a través de los cuales encuentra, en primer lugar, un sentimiento comprometido con los seres humanos, aquellos con los que compartió desde lo más simple hasta quimeras aparentemente inalcanzables.
En la vida de Ernesto-Che existe por decisión incuestionable su inmensa vocación humanista, más allá de modos y modas, y lo más importante, acompañada de una dosis profunda de reflexión y pensamiento desde posiciones políticas e ideológicas, cuando asume el marxismo como su filosofía de vida. El que para muchos estas precisiones se escapen o diluyan no indica más que desconocimiento de un proceso ascendente que asume para demostrarse a sí mismo su capacidad y decisión de alcanzar un compromiso con ese ser humano desposeído y explotado, el que lo conduce por los caminos de radicalización y de revolución de manera integral.
Como afirmara en carta a su madre, “el camino fue largo, pero sin retroceso”, demostrado en sus ansias de luchar por hacer de su entorno y del medio algo más justo y de todos. Aun no conocía a profundidad el cómo, dónde y cuándo, pero sí sabía de su decisión irrevocable, más allá de interrogantes; tampoco podía valorar las dificultades y lo escabroso del camino decidido, excepto la necesidad indetenible de enfrentar esos retos.
Por ello, aprendió primero, que para entrar en revolución esta debía ser profunda y radical, al decir de Martí, desde la propia raíz. En ese punto de inflexión comenzó a percatarse que no basta el deseo de cambiar, que si no va acompañada de una decisión mayor de transformación no sería posible alcanzarla, pero además, pudo valorar conceptos y estructuras mentales y materiales que solo logran emplearse, fuera de los textos leídos, cuando se conoce la necesidad de cambiar esquemas acompañadas de un proceso donde el sujeto se convierta en el actor principal de los cambios imprescindibles, si en verdad se está dispuesto a conquistar el porvenir.
Sin adentrarnos en detalles de su enorme capacidad para enfrentarse a tareas y funciones desconocidas, lo que se presenta de forma inmediata es su resistencia, su voluntad y su compromiso para asumir todo lo que realiza con un punto de miras inobjetable, hacer y avanzar para construir un mundo mejor junto con un hombre superior. Es en ese derrotero que se explica el porqué la importancia del estudio profundo y creador para obtener esa meta irrenunciable; así pudo comprender del valor y la determinación de luchar por cambios profundos marcados por la intención de barrer con un poder de dominación inconsecuente y selectivo que excluían a la mayoría. Es ahí, donde se convence y actúa en aras de alcanzar el socialismo como la alternativa posible para construir un sistema capaz de humanizar al mundo y su entorno.
Ese camino de revolución, de manera consecuente y con su propio esfuerzo y tesón lo construyó junto con la vanguardia de la Revolución encabezada por Fidel y con la participación consciente de todo un pueblo dispuesto a conquistar el futuro y así lo hizo. El poder mencionar múltiples hechos y huellas demuestran su constancia, pero cuando se trata de hablar de ejemplo y ética más allá de hechos particulares, lo importante es comprender la dimensión en que se sitúa lo irrevocable, lo que contribuye a comprender el porqué, después de obtener una vida plena en anhelos y logros personales, no bastó y decidió continuar un ascenso complejo y repleto de escollos, a sabiendas de que esta vez se trataba de medir fuerzas contra lo irracional de un poder supremo incapaz de detenerse aun cuando terminara en un holocausto.
¿Sabía y percibía a qué se enfrentaba? Si se puede comprender el valor y el poder de las fuerzas indetenibles que estremecen desde el interior, sin dudas la respuesta es afirmativa, solo que sigue siendo muy difícil de entender a pesar de su humanismo. Resulta doloroso encontrar las palabras precisas para detenerse a pensar en un final que, aunque probable, no es aceptado. Es ahí donde, a pesar del acto definitivo, se produce la encrucijada y la necesidad de interpretar su otra dimensión y su conversión a la inmortalidad.

3. En los 90 y la encrucijada

Cómo sintetizar en un solo ser tanta fuerza y voluntad, traducido en un conocimiento profundo, en amor al prójimo y en entrega total, obliga a un resumen casi inalcanzable, por la manera en que lo hizo para sí y para los demás.
Se abren en una sola visión panorámica los paisajes y los hombres con los que pudo sentir y vibrar desde diversas coyunturas y realidades, pero siempre desde un humanismo pleno que sostenía como principio no establecer diferencias irreconciliables, solo las propias de sus particularidades emanadas de la tradición y la cultura, valores superiores que lo nutren de un pensamiento y acción universales y que, en parte, nos explica el modo en que es apreciado y comprendido en cualquier región del mundo, entre hombres sin distinción de razas, solo con la sensibilidad y la fuerza suficiente para compartir las mismas actitudes y las mismas ansias de vivir en un mundo de justicia y paz en el que todos vivamos sin extorsión y con disfrute pleno a partir de nuestros esfuerzos y voluntad.
Así llegamos a los 90 de un hombre cuya divisa fue y es construir y compartir un mundo mejor entre todos, con la convicción de que se puede y se debe luchar por alcanzarlo aun cuando varíen los métodos y circunstancias, siempre con el deseo de lograr la unión íntegra; solo así se podrá hacer realidad y hablar de un legado que pertenece a todos, pero que se debe conquistar con la fuerza universal de un hombre que por elección decidió llamarse de forma breve: CHE.
(Tomado de Contexto Latinoamericano)


¿Habrá ganadores en la guerra comercial entre México y EE.UU.?

Publicado: 9 jun 2018 22:55 GMT - RT
Expertos consultados por RT aseguran que la renegociación del TLCAN va más allá de un simple acuerdo comercial y tiene que ver con un intento de Donald Trump por recuperar la hegemonía comercial de EE.UU. a costa de instituciones como la OMC.
¿Habrá ganadores en la guerra comercial entre México y EE.UU.?
Imagen ilustrativa
Jonathan Moore / GETTY IMAGES NORTH AMERICA / AFP
El Gobierno de México perdió de vista el factor geopolítico en la renegociación del Tratado de Libre Comercio de América del Norte con Estados Unidos, de acuerdo con expertos consultados por RT.
Una situación que podría traducirse en una 'escalada de aranceles' entre ambos países, en el contexto de una 'guerra comercial' de alcance global, en el que EE.UU. busca recuperar su poderío como potencia comercial frente a países como China, aun a costa de instituciones internacionales como la Organización Mundial de Comercio.
Pero aunque los efectos de un aumento de aranceles podrían traer fuertes consecuencias para la industria automotriz en México y otros sectores, los impactos en el total de la economía mexicana podrían no ser tan graves, lo cual ayudaría a repensar el actual modelo de desarrollo, impulsando una mayor intervención del Estado mexicano en asuntos económicos.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, saluda al presidente de México, Enrique Peña Nieto, durante su reunión bilateral en la cumbre del G20 en Hamburgo, Alemania, el 7 de julio de 2017. / Carlos Barria / Reuters

Una guerra comercial dentro de una lucha por la hegemonía

"En México todavía se piensa que es una negociación comercial, lo cual no es cierto", señala José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico, en entrevista con RT.
"EE.UU. lo que busca es reconfigurar el mecanismo de integración económica, no solo en América del Norte sino a nivel global, lo cual tiene elementos migratorios, de seguridad nacional y sobre todo, reposicionar a EE.UU. como el poder hegemónico número uno", afirma.
"Me parece que la política exterior mexicana perdió de vista el eje geopolítico, y con ello, geoeconómico. Esto versa no solo en la parte comercial, sino tecnológica", sostiene el especialista.
En este sentido, considera que las medidas adoptadas por el Gobierno de México, como presentar una queja y responder con "aranceles espejo" fue lo correcto, aun cuando la disposición del presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, a la hora de negociar con su homólogo estadounidense, Donald Trump, han ido "más allá de la prudencia".
"Evidentemente esto deja la puerta abierta a una posible escalada de aranceles que afortunadamente Trump no ha desatado", afirma el experto en economía industrial, quien asegura que esta situación también "abre la posibilidad a una guerra comercial más fuerte" entre México y EE.UU.
"México no puede depender de las decisiones de un hombre o de otro país. Eso es un mensaje central y no nos puede volver a pasar, lo cual implica fortalecer el mercado interno y hacer alianzas en el exterior", asegura De la Cruz.
Un tema sensible, considerando que las exportaciones de México a EE.UU. equivalen a casi 50% de la economía mexicana.
Banderas de Canadá, EE.UU. y Mexico, durante la quinta ronda de negociaciones del TLCAN, 19 de noviembre de 2017. / Edgard Garrido / Reuters

Un conflicto que podría debilitar a la OMC

Pero aunque algunos analistas consideran que México hizo lo correcto al presentar una denuncia contra EE.UU. ante la Organización Mundial de Comercio por imponer aranceles al acero y aluminio mexicano, los expertos consultados por RT coinciden en que es muy probable que el país gobernado por Donald Trump decida no acatar una resolución del organismo internacional.
Una situación que atenta contra una política comercial multilateral, con el objetivo de que EE.UU. pueda ejercer su fuerza sin restricciones a la hora de negociar acuerdos comerciales de manera bilateral, lo cual debilitaría a la OMC.
"Me temo que toda esta estrategia tiende no solamente a corregir su balanza comercial, sino a debilitar a instituciones globales como la OMC, que pudieran eventualmente, limitarlo", señala Enrique Díaz-Infante Chapa, investigador del Centro de Estudios Espinosa Yglesias, en entrevista telefónica.
"Esta denuncia de México ante la OMC, aunque vayan a resolver favorablemente a los intereses de México, y haya quedado firme esta resolución, muy probablemente EE.UU. la va a ignorar.Y eso debilita a la OMC", señala.
Una opinión con la que coincide De la Cruz, quien afirma que, por esa razón, a EE.UU. "le estorba el multilateralismo y prefiere acuerdos bilaterales, porque puede ejercer más presión, por la asimetría en las relaciones, lo cual le favorece".
Por su parte, Díaz-Infante añade que México todavía tiene algunas cartas para presionar a EE.UU. ante una escalada de aranceles, tal como ocurre con temas como el sector automotriz y la importación de granos.
"Somos grandes importadores de maíz. El que nosotros pudiéramos comprarlo a Argentina o a otro país afectaría fuertemente a las bases electorales de Trump", sostiene Díaz-Infante.
En días recientes, el Consejo Coordinador Empresarial, la cámara empresarial más importante de México, está delineando una estrategia que consiste en imponer aranceles en el sector agropecuario, que busca afectar a estados que sean gobernados por el Partido Republicano, con el fin de presionar a Trump de cara a las elecciones para renovar el Congreso estadounidense en noviembre próximo.
Cosecha de maíz en una granja de Dixon, Nebraska (EE.UU.). 26 de octubre de 2017. / Lucas Jackson / Reuters

¿Qué tanto afectaría una escalada de aranceles?

Aunque la escalada de aranceles tendría un impacto relativamente bajo en el total de la economía, sí podría afectar de manera significativa a sectores muy específicos de la economía mexicana, de acuerdo con Enrique Dussel Peters, académico de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México.
"Las exportaciones mexicanas a EE.UU. en 2016 pagaron 0,11% de aranceles y, de desaparecer el TLCAN, aumentarían a 3,25%", que sigue siendo un arancel bajo, señala el experto.
"Hay un grupo de fracciones que sí se verán afectadas, tales como azúcar y productos que van a pagar 60% o 70% de arancel, y productos de autopartes automotrices, importaciones de EE.UU. que de 0% pasarán a pagar 25% de arancel. Esas sí se verán afectadas significativamente", explica Dussel Peters en entrevista con RT.
"Es por ello que buena parte de la renegociación del TLCAN se ha concentrado en la cadena autopartes-automotriz: además de su poder económico en general y su capacidad de captar a los consultores ya señalados, es este grupo de relativamente reducidas empresas el que pagará la mayor parte del costo arancelario de la cancelación del TLCAN (o el 76% del aumento arancelario de las exportaciones mexicanas a EE.UU.)", sostiene Dussel Peters en un artículo de 2018 titulado 'La renegociación del TLCAN. Efectos arancelarios y el caso de la cadena del calzado'.
Según dicho estudio, en México se verían afectadas, particularmente, las industrias de calzado de cuero y de materia textil, ante un aumento de aranceles.
Sin embargo, los efectos del aumento de aranceles serían variables y, por lo tanto, es posible que para el conjunto de la economía mexicana no sean tan desastrosos como se suele pensar.
"Si bien mantener el TLCAN pareciera ser de interés de sus tres miembros, los efectos de su cancelación no serían tan significativos para la economía en su conjunto, en términos arancelarios", agrega el académico en su artículo.
En este sentido, considera que la labor del equipo negociador de México ha estado demasiado centrada en la industria automotriz y ha descuidado otras cadenas productivas que también son importantes para la economía mexicana.
Mientras algunos analistas dan prácticamente por muerto al TLCAN, Dussel Peters cree que el acuerdo comercial se mantendrá vigente en términos formales e inoperante en la práctica, debido al costo político que traería para Trump cancelar el acuerdo comercial.
"Un escenario posible es uno donde la negociación fracasó y el TLCAN sigue vigente. Es decir, el costo político de cancelar el TLCAN para la propia presidencia de Trump va a ser muy alto", señala en entrevista con RT.

¿Fin del TLCAN?

Pero otros actores involucrados en las negociaciones parecen no tener la misma opinión.
Ante la imposición de aranceles por parte de EE.UU., un asesor del Gobierno mexicano en las negociaciones del TLCAN por parte del sector privado considera que dicha medida podría significar el abandono del Gobierno de Trump al acuerdo comercial.
"Creemos que en el momento en el que se dispara el tema de aranceles crece un poco el riesgo de poder recaer en ese escenario", dijo Moisés Kalach, coordinador del Consejo Consultivo de Negociaciones Estratégicas del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
"Estamos duplicando esfuerzos para asegurar que todos los actores de los sectores público y privado en Washington tengan muy claro que nosotros seguimos en la mesa, que seguimos negociando de forma responsable", explicó Kalach, quien ha dado seguimiento puntual a las negociaciones.
Una guerra comercial que todavía tiene muchas batallas por delante.
Manuel Hernández Borbolla


El rey de los negocios sucios

Por Miguel Angel García Alzugaray
9851144-3x2-700x467
Muchos presidentes de los Estados Unidos como Richard Nixon, se han visto involucrados en sonados escándalos políticos, y no pocos en fundadas sospechas e imputaciones de corrupción, pero parece que el actual inquilino de la Casa Blanca, Donald Trump, quiere superar a todos, ya que según demuestran varias investigaciones es el rey de los negocios sucios.
Indudablemente, las actividades empresariales de alcance internacional, desarrolladas durante décadas por el actual presidente estadounidense, le otorgan fundamento a su opinión en el sentido de que la legislación antisoborno de EE.UU. puede ciertamente representar en muchos casos un obstáculo para sus millonarios negocios como los inmobiliarios y afines, en los que pesan fuertemente dos factores claves: la necesidad de financiación, a menudo ligada al blanqueo de capitales, y la intervención estatal,  frecuentemente relacionada con la corrupción política.
Es de señalar que en la larga lista de negocios sucios del mandatario estadounidense, un lugar destacado lo ocupan los que mantiene con la mafia cubano norteamericana de Miami, y en particular, con su compinche de maquinaciones criminales contra Cuba, Nicaragua y Venezuela, el senador republicano Marco Rubio.
Para entender el gran problema político que afronta hoy EE.UU. hay que reflexionar sobre la biografía empresarial de su controvertido Presidente. Según todas las informaciones, hasta su llegada a la presidencia, las actividades empresariales de Trump se han centrado básicamente en negocios sucios inmobiliarios, como la adquisición de extensos solares o inmuebles, la construcción de grandes torres urbanas y su explotación comercial, aunque también haya tenido relevancia su participación en la explotación de lujosos casinos de juego y organización de grandes espectáculos. Negocios para los que se requiere una sustancial aportación inicial de dinero, generalmente ajeno, o financiación externa a medio y largo plazo.
En otras palabras, son empresas que requieren la aportación de inversiones millonarias que quedan asociadas al riesgo del posterior resultado del propio negocio, es decir, a la recuperación de esas inversiones mediante la comercialización posterior de apartamentos y locales, sea por venta o alquiler. Negocios en los que la procedencia ilegal del dinero facilita el crédito y disminuye sustancialmente su coste.
Es sabido que las inversiones de dinero sucio resultan más baratas para el receptor que las procedentes del dinero legal. De ahí la frecuencia con que los grandes negocios inmobiliarios son la vía más corriente para el lavado de dinero del narcotráfico, la corrupción o el latrocinio. Y asimismo se ven estimulados por entornos políticos neoliberales como demostró la crisis financiera.
Más aún, son un tipo de negocio cuya rentabilidad arriesgada en alto grado que, además de demandar sustanciales cifras iniciales de efectivo, depende mucho del entorno legal vigente, pues exige la obtención de permisos y autorizaciones de autoridades locales, regionales o nacionales, bien para la construcción como para la dotación de instalaciones y servicios o el alquiler o venta del producto final o de la administración y gestión de las viviendas y locales comerciales resultantes.
En otras palabras, la rentabilidad de los negocios inmobiliarios está ligada estrechamente con la política, la legislación y las reglamentaciones urbanísticas de cada país. De donde el logro de facilidades de las autoridades implicadas mediante el soborno reduce los costes finales y mejora la rentabilidad del negocio.
De ahí también la frecuencia con que la promoción inmobiliaria resulta asociada a la corrupción política de las autoridades y funcionarios implicados que flexibilizan la aplicación de leyes y reglamentos; o que simplemente las ignoran y toleran su inaplicación.
Los grandes negocios de Trump con la mafia
Además de los jugosos sobornos recibidos para su campaña presidencial de parte de la Asociación Nacional del Rifle y las empresas petroleras del “fracking”, es conocido que desde que se convirtió en presidente de los Estados Unidos, numerosas investigaciones y artículos han indagado en los negocios de Trump y sus presuntos vínculos con criminales y personajes sombríos. Esto es relevante porque parece probable que después de sus diversas bancarrotas, al menos una parte del imperio empresarial de Trump se haya construido sobre fondos imposibles de rastrear por su aparente vinculación con redes criminales.
Así, a principios de la década de 2000, una serie de quiebras significaron que Donald Trump fuera rechazado por la mayoría de los bancos prestamistas. En su búsqueda de crédito, comenzó a vender su marca comercial para proyectos inmobiliarios de alta gama. Un reciente informe de la veterana ONG británica Global Witness examina en detalle las conexiones criminales que impulsaron uno de esos proyectos, el Trump Ocean Club International Hotel y Tower en Panamá, y cómo este caso ofrece algunos de los mismos rasgos inquietantes que otras promociones inmobiliarias de Trump.
Es posible que Trump no se propusiera deliberadamente facilitar la actividad delictiva en sus negocios, señalan los autores del informe. Pero esta investigación muestra que vendía la licencia de su marca comercial de alto rango a promotores inmobiliarios de todo el mundo. Y uno de estos casos fue el lujoso Trump Ocean Club International Hotel and Tower en Panamá en cuya construcción y promoción los intereses financieros de Trump se alinearon con los de los delincuentes que buscaban blanquear ganancias ilícitas; sin que al parecer el empresario estadounidense hubiera hecho poco o nada para evitar esto. Y lo que está claro es que las ganancias del narcotráfico de los cárteles colombianos se lavaron a través del Trump Ocean Club mediante la compra de unidades hoteleras; y que Donald Trump fue uno de los beneficiarios, ganando decenas de millones de dólares.
En el caso del Trump Ocean Club, aceptar dinero fácil y posiblemente sucio, desde el principio habría sido en interés de Trump; porque era necesario un cierto volumen de ventas previas a la construcción para asegurar el financiamiento del proyecto, que a fines de 2010 le costaría 75,4 millones de dólares.
Uno de los hombres involucrados en el plan fue David Eduardo Helmut Murcia Guzmán, quien posteriormente fue sentenciado a nueve años de prisión por un lavado de millones de dólares. Otro fue Alexandre Henrique Ventura Nogueira, quien vendió unidades en el Trump Ocean Club y más tarde admitió que algunas de las personas con las que hacía negocios eran miembros de la mafia. Los familiares de Trump supuestamente estuvieron involucrados en la administración directa de este proyecto panameño.
Según reveló The Washington Post, en el 2015, el magnate Donald Trump hizo crecer su imperio inmobiliario a través de grandes contribuciones a campañas políticas y haciendo negocios con empresas de construcción y sindicatos manejados por la mafia.
En un reportaje de primera plana, el rotativo hizo públicos los resultados de una investigación de registros judiciales, así como de testimonios de Trump y otras personas sobre el ascenso empresarial del magnate, que habían sido mantenidos por décadas fuera de la esfera pública.
Ningún presidente serio ha tenido el mismo nivel de profundidad documentada de negocios con entidades controladas por mafiosos”, concluyó el diario.
Trump nació en Queens, Nueva York, y navegó en una de las industrias de construcción más corruptas del país para convertirse en un magnate, indicó el diario.
Entre las empresas controladas por mafiosos que tuvieron negocios con Trump figuran S&A Concrete, que proveyó materiales de construcción para la Trump Plaza en el East Side de Manhattan. Los dueños de S&A Concrete eran Anthony “Fat Tony” Salerno, jefe de la familia criminal Genovesa y Paul Castellano, jefe de la familia Gambino.
“Los dos hombres requerían que los proyectos de construcción multimillonarios obtuvieran el cemento a través de S&A, a precios inflados, de acuerdo con un encauzamento federal contra Salerno y otros”, señaló The Washington Post.
Salerno terminó en prisión acusado de pandillerismo. Su abogado Roy Cohn era también amigo y abogado ocasional de Trump. Aunque nunca fue acusado de un crimen, Cohn perdíó su licencia antes de morir en 1986.
Trump, quien declinó repetidas solicitudes de The Washington Post para una entrevista, no ha sido acusado de alguna ilegalidad.
The Washington Post hizo notar que las familias de la mafia controlaban en esa época el “Club del Cemento”, un cártel de contratistas que arreglaban contratos, torpedeaban la competencia y controlaban los sindicatos de trabajadores cementeros.
“Casi todos los proyectos de construcción grandes de Manhattan durante ese periodo fueron construidos con participación de la mafia (…) Eso incluyó la Trump Tower, el flamante rascacielos de 58 pisos en Fifth Avenue, que fue construido con concreto reforzado”, apuntó el diario.
Expertos coincidieron que Trump y otros desarrolladores de proyectos inmobiliarios tenían que adaptarse al ambiente prevaleciente en Nueva York para poder hacer negocios en la ciudad.
“No es ilegal, pero no se podría decir que tampoco es algo bello. Era un sistema muy enfermo”, señaló el profesor de derecho de la Universidad de Nueva York, James Jacobs.
Trump ingresó al negocio inmobiliario de tiempo completo en 1968, después de graduarse de la Wharton School de la Universidad de Pensilvania, de acuerdo con el recuento del diario.
En Queens, trabajó con su padre, Fred Trump, quien era el propietario de una firma inmobiliaria de edificios de departamentos y de otras propiedades a lo largo del país.
En 1971, Trump se hizo cargo de la empresa y empezó a cultivar a los ricos y poderosos haciendo donaciones regulares a miembros de la maquinaria política demócrata de Nueva York.
“Alcaldes, presidentes de barrio y otros funcionarios electos eran francos en sus peticiones de efectivo para sus campañas y ‘préstamos’, de acuerdo con una comisión sobre integridad gubernamental. Trump ha dicho que entre más rico se volvía, más dinero donaba.
Un reporte estatal encontró que Trump ignoró los límites de aportaciones estatales de campaña individuales de 50 mil dólares, así como los límites corporativos de cinco mil diseminando sus pagos entre 18 empresas subsidiarias.
Las donaciones de Trump a campañas políticas fueron presentadas por una comisión estatal como ejemplo de la relación financiera entre los desarrolladores inmobiliarios y las autoridades de Nueva York.
Pero el diario señaló que el magnate también hizo negocios con la mafia en Atlantic City, para entrar al negocio de casinos. Un memorando del FBI confirmó que Trump estaba consciente del involucramiento de la mafia en Atlantic City.
Violador sistemático de las leyes
El republicano sufrió en 2016 otro duro golpe. El fiscal general del estado de Nueva York pidió que la Fundación Trump dejara de solicitar donaciones en tanto no cumpliera las leyes impositivas locales. La Fundación Trump nunca se registró en la oficina de obras caritativas y no ha presentado las declaraciones anuales auditadas que se requieren, señaló Eric Schneiderman en una carta pública. La fundación “debe cesar inmediatamente de solicitar contribuciones o de comprometerse en recaudación de fondos”.
Al asumir la presidencia, Donald Trump presentó un plan complejo que, según él, lo aislaría de su negocio y evitaría los conflictos de intereses.
Pero abogados expertos en ética aseguraron que esto no era suficiente.
En una conferencia de prensa, Trump y su abogada sacaron la suficiente terminología legal y financiera que “la gente que quiere creer Trump se está ocupando del problema, puede apuntar a algo”, dijo Larry Noble, consejero general del Centro Legal de Campañas, un grupo de vigilancia del gobierno.
“Pero la realidad es que él no se ha encargado de ninguno de los problemas”, agregó el experto, y sus numerosos negocios siguen violando a diestra y siniestra las leyes.
Robert Mueller, fiscal especial designado para la investigación de las supuestas irregularidades cometidas por el equipo de Trump durante la campaña presidencial, también pondrá la lupa en las transacciones de negocios del presidente. La noticia se dio a conocer luego de que Trump dijera en declaraciones al New York Times que Mueller cruzaría la línea si toma la decisión de ir tras sus negocios.
El reporte de Bloomberg detalla que el fiscal especial investigará compras hechas por diversos clientes a propiedades de Trump. “Esas transacciones están, desde mi punto de vista, más allá del mandato del fiscal especial”, dijo el abogado John Dowd en un comunicado enviado a Bloomberg.
En otra investigación, el New York Times reportó que los supuestos vínculos de Trump con el Deutsche Bank están también bajo investigación.
Según publicó el 16.06.2017 el Washington Post, el fiscal especial Robert Mueller, investiga las finanzas y actividades comerciales de Jared Kushner, marido de Ivanka Trump.
Además de los negocios de Kushner,  el equipo del poderoso fiscal especial tiene bajo la lupa los negocios de otros asesores del presidente: el exconsejero de seguridad nacional Michael Flynn, el exjefe de campaña de Trump Paul Manafort y el asesor de campaña Carter Page.
Pero las indagaciones sobre el yerno del presidente de EE.UU. son especialmente significativas, porque se acercan al círculo más próximo a Trump y examinan el gran entramado de negocios que Kushner, un multimillonario del sector inmobiliario, ha tejido durante años.
En tanto estas investigaciones se desarrollan, las empresas del oligarca presidente siguen amasando cuantiosas fortunas aplicando las mafiosas artimañas a las que están acostumbradas, mientras su dueño se entretiene creando todo tipo de crisis contra la humanidad.
¡Tal es el personaje que intenta gobernar el mundo desde la Casa Blanca! En realidad, Donald Trump no es más que un claro ejemplo de la degradación moral y de principios que reina en los círculos de poder del decadente imperio norteamericano.


Las autoridades de Nueva York demandan a la Fundación Trump y piden su disolución

La demanda es fruto de una investigación de dos años y ha sido presentada ante la Corte Suprema  por la fiscal general del Estado, que encuentra indicios contra la organización benéfica por "conducta ilegal persistente" durante una década. 
El presidente de los EEUU, Donald Trump./REUTERS
El presidente de los EEUU, Donald Trump./REUTERS
Nueva York
Las autoridades de Nueva York demandaron hoy a la Fundación Trump, a la que acusan de numerosas irregularidades, incluida una supuesta coordinación ilegal con la campaña electoral del ahora presidente estadounidense, Donald Trump.
La demanda es fruto de una investigación de dos años y busca la disolución de la fundación, así como inhabilitar a Trump y a varios de sus hijos para dirigir en Nueva York organizaciones sin ánimo de lucro.
"Según revela nuestra investigación, la Fundación Trump era poco más que una chequera para pagos del señor Trump y sus negocios a organizaciones benéficas, sin importar su fin o su legalidad", dijo en un comunicado la fiscal general del Estado, Barbara D. Underwood.
La Fiscalía ve en la Fundación un "patrón de conducta ilegal persistente", que se habría prolongado durante más de una década y que incluye una "amplia coordinación política ilegal" con la campaña presidencial de Trump.
Según la acusación, la organización recaudó más de 2,8 millones de dólares con el fin de influir en las elecciones de 2016 y bajo control de la dirección de la campaña del ahora presidente.
Además, Underwood acusa a Trump de haber utilizado su Fundación para pagar gastos legales, promocionar sus hoteles y otros negocios y para adquirir artículos personales.
La demanda, presentada ante el Tribunal Supremo del Estado en Manhattan, busca la disolución de la Fundación, la restitución de daños resultantes de las irregularidades y apartar a Trump de la dirección de organizaciones sin ánimo de lucro durante un periodo de diez años.
Además de Trump están acusados también como directores de la Fundación sus hijos Donald Jr., Ivanka y Eric, para quienes la Fiscalía pide una inhabilitación de un año en ese tipo de cargos.


La propuesta de dividir California en tres estados será sometida a referéndum en noviembre

Publicado: 13 jun 2018 00:44 GMT | Última actualización: 13 jun 2018 02:19 GMT - RT
La propuesta se examinará el 6 de noviembre de 2018 en una votación popular.
La propuesta de dividir California en tres estados será sometida a referéndum en noviembre
Foto ilustrativa
Los californianos se pronunciarán sobre la propuesta de dividir California en tres estados separados en un referéndum que se celebrará noviembre, informa Los Angeles Times.
La iniciativa sobre la división del estado, propuesta por el inversor Tim Draper, ha obtenido la cantidad suficiente de firmas para someterla a referéndum. "Tres estados nos permitirán obtener mejor infraestructura, mejor educación y menores impuestos", dijo Draper el verano pasado.

: Initiative measure to divide California into three states eligible for November statewide ballot
Si los votantes aceptan la propuesta, el país afrontaría la primera división de uno de sus estados desde la creación de Virginia Occidental en 1863. 
Sin embargo, para que salga adelante la propuesta una vez votada por los residentes del estado, deberá contar con el apoyo de la Legislatura Estatal de California y la aprobación del Congreso de Estados Unidos.
Los tres estados que contempla la propuesta serían California del Norte, con 40 condados desde el estado de Oregón hasta el condado de Santa Cruz al sur; California del Sur, desde el condado de Madera en la parte central del actual estado y hasta el estado de Arizona; y un tercer estado que mantendría el actual nombre de California y constaría de los condados de la costa pacífica.
Además, si la propuesta sale adelante se crearían 4 puestos adicionales en el Senado (pasando de 100 a 104). Allí cada estado está representado por dos miembros y con la división de California 6 senadores representarían a los 3 nuevos estados.


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Naomi Klein: las 4.645 muertes en Puerto Rico por el huracán María fueron “asesinatos masivos patrocinados por el Estado”

06 de junio de 2018

S puerto rico7
Analizamos lo que ocurre en Puerto Rico a medida que la isla sigue recuperándose del huracán María que la devastó en septiembre del año pasado. Un grupo de investigadores de Harvard acaban de revelar que el número de víctimas fatales por el paso del huracán María puede ser la impactante cifra de setenta veces superior a la oficial. La cifra oficial de muertos todavía sigue siendo 64, pero en el nuevo estudio se calcula una cifra de muertos de, al menos, 4.645 con una proyección que llegarían a las 5.700. En el estudio de Harvard se encontró que “la interrupción de la atención médica primaria fue la causa principal de las altas tasas de mortalidad en los meses posteriores al paso del huracán, hallazgo que es consistente con la interrupción del sistema sanitario ampliamente comentada. La interrupción de la atención médica ahora es un factor que contribuye cada vez más tanto a la morbilidad como a la mortalidad en desastres naturales”.

Para saber más de este tema, puede ver la entrevista que les hicimos (en inglés) a Naomi Klein, escritora, periodista y corresponsal en jefe del medio The Intercept. Su nuevo libro se titulado 'La batalla por el paraíso: Puerto Rico y el Capitalismo del desastre'. También hablamos con Katia Avilés-Vázquez y Elizabeth Yeampierre. Avilés-Vázquez es una ambientalista puertorriqueña miembro de la Organización Boricuá de Agricultura Ecológica. Yeampierre es directora ejecutiva de la organización UPROSE y cotitular de la Alianza por la Justicia Climática.


Realizan Evento Teórico 120 años de la presencia militar yanqui en la bahía de Guantánamo

|CUBADEBATE

La presencia norteamericana en tierras guantanameras data de 120 años de ocupación, con la persistencia hasta nuestros días, de tropas yanquis en la base militar más antigua del mundo. Por esta razón, en el marco de la jornada por los 150 años de luchas por la independencia, se realiza hoy 12 de junio en esta ciudad oriental, el Evento Teórico 120 años de la presencia militar yanqui en la bahía de Guantánamo.
La Universidad de Ciencias Médicas abre sus puertas para el encuentro que comienza a las 9 de la mañana con el panel: “Frustración de un ideal. Presencia norteamericana en la bahía de Guantánamo”, a cargo del Lic. Wilfredo Campos Cremé y los Ms C. José Sánchez Guerra y Mario Montero Campello, quienes disertarán en torno a la Intervención norteamericana en la guerra hiapano Cubana y la Presencia norteamericana en la bahía de Guantánamo y su impacto ambiental, respectivamente.
Especial momento del programa será la presentación del libro’Guantánamo and American Empire; The Humanities Respond’, por Don E. Walicek, profesor e investigador de la Universidad de San Juan, Puerto Rico y la Dra Jessica Adams. En dicho volumen se esboza la historia de nuestro territorio y la relación de sus pobladores con el enclave militar. También se exhibirá la multimedia “La Base Naval Yanqui en Guantánamo” por los estudiantes del preuniversitario Enrique Soto.
Convocado por la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC) en la provincia, en coordinación con las universidades, el Ministerio de Educación y el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos (ICAP), el encuentro tiene como fin analizar el impacto de la presencia yanqui en esta tierra, a partir de la historicidad del hecho. Además, será el marco para seguir denunciando la ilegalidad del enclave, una daga encajada en el corazón de los cubanos y con ello exigir su devolución.
Como colofón, el Evento Teórico 120 años de la presencia militar yanqui en la bahía de Guantánamo cierra con la conferencia “Historia de una ocupación ilegal que llega a 120 años” que dictará la Ms C. Marilis de Dios Noris. El ilegal enclave es un pedazo de nuestro territorio que jamás ha sido libre. Por tanto, todo lo que hagamos en pos de su devolución, es importante porque la tenencia de este enclave, es una violación flagrante de la soberanía de nuestro pueblo.

Spot 120 años de la presencia Yanqui en la bahía de Guantánamo

(Tomado de Solvisión)


Prensa Latina convoca a celebrar aniversario 60 de Operación Verdad

| CUBADEBATE

Imagen de enero de 1959 donde Fideo se reunió con periodistas cubanos y de medios extranjeros en el salon Copa Room del Hotel Havana Riviera. Foto: Prensa Latina
Prensa Latina convocó a un encuentro internacional de periodistas y directivos de medios para enero de 2019, con motivo del aniversario 60 de la Operación Verdad, como embrión que condujo al nacimiento de la agencia.
El foro, en el que se debatirán temas de la actualidad periodística mundial, conmemorará asimismo las seis décadas del triunfo de la Revolución cubana y la llamada Operación Verdad, convocada para procurar que Latinoamérica y el Caribe tuvieran voz propia.
Operación Verdad reunió unos 400 periodistas, ocasión en que el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, y el comandante Ernesto Che Guevara denunciaron las campañas hostiles contra Cuba y el monopolio informativo de las agencias internacionales.
Este encuentro para desmentir las patrañas informativas contra Cuba, se realizó en los salones del Cabaret Copa Room del Hotel Habana Riviera, en enero de 1959.
Tras esa reunión, se acordó fundar Prensa Latina, el 16 de junio de 1959, con el periodista argentino Jorge Ricardo Masetti al frente.
Prensa Latina estima que un centenar de personalidades, periodistas y directivos del mundo asistan al encuentro, a celebrarse el 21 y 22 de enero de 2019 en el habanero Hotel Nacional de Cuba, institución insigne de la nación caribeña.
Entre otros temas, habrá paneles sobre Los medios de información en tiempos de globalización; Riesgos y peligros del periodismo de estos tiempos; y El acceso a las tecnologías de la información y la comunicación.
(Con información de Prensa Latina)

BRASIL

Visita a Lula

Por: Frei Betto
Frei Betto





Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
| CUBADEBATE

“Lula me reafirmó que no piensa retirar su candidatura a la presidencia ni apoyar a ninguno de los aspirantes”. Foto: http://matrizur.org
Yo estuve com el expresidente Lula el día 4, entre las 4:00 y las 5:15 pm, en la celda que ocupa en la Superintendencia de la Policía Federal, en Curitiba. En el recinto de 5 metros cuadrados hay una cama junto a la ventana, una mesa en el centro, una estera para ejercicios físicos en una esquina y un armario adosado a la pared divisoria entre la celda y el baño. En la pared, una única foto: él con sus hijos, sus nietos y su bisnieta.
Lo encontré vestido con una sudadera azul, muy animado, más delgado y bien peinado. Sobre todo, bien informado. Dispone de televisión abierta, por la cual sigue el noticiero y se entretiene con filmes. Prefiere la TV Aparecida, debido a la programación de música del sertón y a que a través de la cual asiste diariamente a la misa de las 6 pm.
Recibe todas las mañanas un resumen de noticias de periódicos, blogs y agencias internacionales, que lo ocupa durante el desayuno. Tiene derecho a dos horas diarias de baño de sol.
Rio mucho cuando le comenté que apareció la noticia falsa de que había sufrido un síndrome de abstinencia alcohólica en los primeros días de prisión. Ya en la época de las caravanas se había abstenido del alcohol para no perjudicarse la voz.
La relación entre él y los agentes penitenciarios es respetuosa, sin que exista, sin embargo, una aproximación amigable. Dos de ellos permanecen de guardia del lado de afuera de la celda, y tuvimos que tocar a la puerta para que vinieran a abrirla cuando me dispuse a salir.
Lula me reafirmó que no piensa retirar su candidatura a la presidencia ni apoyar a ninguno de los aspirantes, aunque confiesa su admiración por Guilherme Boulos, del PSOL. “¿Cómo me voy a retirar de la contienda electoral si las encuestas demuestran que, yo solo, tengo más votos que la suma de todos los demás aspirantes?”
Admite que no entiende por qué está preso en Curitiba si la pieza de la acusación –el tríplex de Guarujá— queda en Sao Paulo…
Considera que la elite brasileña, que tanto lo aduló durante los 13 años de gobierno del PT, hoy se posiciona en su contra porque está interesada en vender el Estado brasileño e indignada con el ascenso social de la mayoría pobre gracias a las políticas de inclusión adoptadas en el período en que él y Dilma gobernaron.
Opina que se está preparando un nuevo golpe con la adopción del parlamentarismo vía el Tribunal Supremo Federal, sin consulta plebiscitaria, como prevé la Constitución.
Dice que no le preocupa la cuestión jurídica y que aguarda sereno el resultado de los procesos en los que figura como reo. Tiene plena conciencia de que el carácter político de las acusaciones que lo llevaron a prisión pesa mucho más.
Hoy los medios de comunicación lo mostrarán de traje y corbata durante su declaración por videoconferencia en el proceso que involucra a Sérgio Cabral y las Olimpiadas de Río.
Antes de despedirme, rezamos juntos la Oración del Espíritu Santo.



La crisis brasileña a la luz de la teoría de caos
por Leonardo Boff

2018-06-15

  Hace ya bastantes años, científicos provenientes de las ciencias de la vida y del universo comenzaron a trabajar con la categoría del caos. Inicialmente también Einstein participaba de la visión de que el universo era estático y regulado por leyes deterministas. Pero siempre escapaban algunos elementos que no se dejaban encuadrar en este esquema. Para armonizar la teoría, Einstein creó el "principio cosmológico", del que más tarde se arrepentiría mucho, porque no explicaba nada, pero mantenía la teoría estándar del universo lineal inalterado. Con el advenimiento de la nueva cosmología cambió completamente de idea y empezó a entender el mundo como un proceso ininterrumpido de mutación y autocreación.

Todo comenzó con la observación de fenómenos aleatorios, como la formación de las nubes, y particularmente lo que se vino a llamar el «efecto mariposa» (pequeñas modificaciones iniciales, como el revoloteo de las alas de una mariposa en Brasil, puede provocar una tempestad en Nueva York), y la constatación de la creciente complejidad que está en la raíz de la emergencia de formas de vida cada vez más altas (cf. J. Gleick, «Caos: creación de una nueva ciencia», 1989).

El sentido es éste: detrás del caos presente se esconden dimensiones de orden. Y viceversa, detrás del orden se esconden dimensiones de caos. Ilya Progrine (1917-2003), premio Nobel de Química en 1977, estudió particularmente las condiciones que permiten el surgimiento de la vida. Según este gran científico, siempre que exista un sistema abierto, haya una situación de caos (lejos del equilibrio) y esté en vigor una no linealidad, es la conectividad entre las partes que la genera un nuevo orden vital (cf. Order out of Chaos, 1984).

Este proceso conoce bifurcaciones y fluctuaciones. Por eso el orden nunca se da a priori. Depende de varios factores que lo llevan a una dirección o a otra.

Hemos hecho toda esta reflexión sumarísima (requeriría muchas páginas) para ayudarnos a entender mejor la crisis brasileña. Inevitablemente vivimos en una situación de completo caos. Nadie puede decir a dónde vamos. Hay varias bifurcaciones. Cabrá a los actores sociales determinar una bifurcación que no represente la continuidad del pasado que creó el caos. Sabemos que hay oculto dentro de él un orden más alta y mejor. ¿Quién va a desentrañarlo y hacer superar el caos?

Aquí se trata, en mi modo de leer la crisis, de liquidar el perverso legado de la Casa Grande, traducida por el rentismo y por los pocos milmillonarios que controlan gran parte de nuestras finanzas. Éstos son el mayor obstáculo para la superación de la crisis. Antes bien, ellos ganan con ella. No ofrecen ninguna subvención para superarla. Y tienen aliados fuertes, comenzando por el actual ocupante de la Presidencia y parte del Poder Judicial, poco sensible a la cruel injusticia social y a su superación histórica.

Necesitamos constituir un frente amplio de fuerzas progresistas enemigas de la neocolonización del país para desentrañar el nuevo orden, ausente en el caos actual, pero que quiere nacer. Tenemos que hacer ese parto aunque sea doloroso. En caso contrario, continuaremos rehenes y víctimas de aquellos que siempre pensaron corporativamente sólo en sí, de espaldas y –como ahora– contra el pueblo.

El caos nunca es sólo caótico. Es generador de nuevo orden. El universo se originó de un tremendo caos inicial (la gran explosión). La evolución se hizo y se hace para colocar orden en este caos. Debemos imitar el universo y construir un nuevo orden que sea inclusivo de todos, a partir de los últimos.

Leonardo Boff


EXCLUSIVA

Dilma: “El proceso del golpe que comenzó con el impeachment es un fracaso político”

En entrevista con Brasil de Fato, ex presidenta habla sobre los desafíos para el proceso electoral de 2018

Leia em português | English version | Brasil de Fato, en São Paulo
Dilma Rousseff visita la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en São Paulo, este lunes (11) - Créditos: Leonardo Fernandes
Dilma Rousseff visita la Escuela Nacional Florestan Fernandes, en São Paulo, este lunes (11) / Leonardo Fernandes
Los desafíos de la elección presidencial brasileña de 2018 fue uno de los temas centrales de la conversación que Brasil de Fato tuvo con la ex presidenta Dilma Rousseff (Partido de los Trabajadores). El lugar del encuentro con la ex mandataria es emblemático para el momento que se vive en el país, pues representa resistencia.
Espacio de formación de militantes populares de Brasil y del mundo, la Escuela Nacional Florestan Fernandes, del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST), recibió a Dilma, este lunes (11), para un desayuno y un paseo por las estructuras del proyecto.
Con un tono enfático, Dilma defendió la profundización de la democracia en Brasil y cree que el camino para eso es elegir presidente a Lula.
“Lula significa el único chance de frenar el golpe y reconstruir la democracia en nuestro país. Este es el gobierno que nosotros queremos. Un gobierno que radicalice la democracia”, afirmó.
Lea la entrevista:
Brasil de Fato: Presidenta, en su opinión, ¿cuál es el papel de los movimientos populares en elecciones como las que tendremos en este año?
Dilma Rousseff: Creo que en estas elecciones los movimientos populares tendrán aún más importancia. Incluso considerando que en aquella elección ellos ya tuvieron una importancia decisiva, estratégica, porque nos ayudaron a decidir la elección, creo que hoy tienen una importancia aún mayor.
No teníamos una amenaza abierta a la democracia. Tampoco teníamos un conflicto tan tenso como el que tenemos hoy. Cuando se tiene un conflicto exasperado, no podemos permitir que eso se transforme en alimento de la derecha y del fascismo, porque la gente en Brasil está perdiendo la esperanza.
Somos nosotros los que tenemos que decir: no, ¡la esperanza resiste! Y la esperanza significa apostar por Brasil, en una radicalización democrática.
¿Y cuales son las cuestiones que se necesita debatir con la sociedad en este momento?
Esta vez, la agenda pasa claramente por la cuestión de la democratización de los medios [de comunicación], que forma parte de la radicalización de la democracia. No es simplemente el acceso a medios diversos y plurales, es también combatir la oligopolización, el cartel de medios que existe en Brasil.
La segunda cosa que creo que es muy importante para Brasil es que nosotros demos varios pasos en el sentido del acceso a ingresos y el aumento de oportunidades. Creo que la desigualdad en Brasil no puede considerarse sólo a partir de una distribución de ingreso. Eso fue y continuará siendo fundamental. Pero es necesario ocuparse también de la distribución de riqueza.
La distribución de riqueza de la que estamos hablando es la distribución del stock de riqueza. ¿Y que es eso? Primero es el patrimonio, es la casa y la tierra. La segunda cosa es el patrimonio que usted incorpora a las personas, que es la educación de calidad. Y para tener educación de calidad es necesario tener más dinero.
Y la tercera cosa que creo fundamental son las pensiones. Usted necesita tener una jubilación que permita una vida digna para las personas que trabajaron duramente y llegaron a la edad en que no pueden trabajar más.
Pero todo eso no se logra sin reforma tributaria. Se necesita una reforma tributaria. No es posible que entremos en la conversación neoliberal de que en Brasil se pagan muchos impuestos. Quien paga muchos impuestos son los trabajadores y las clases asalariadas.
En Brasil, hay una estructura tributaria altamente regresiva, que penaliza a los que trabajan y alivia al capital. Entonces, tenemos que pasar a la tributación del capital.
Entonces, una reforma tributaria tiene que ser discutida abiertamente en Brasil. Recuerdo que cuando hubo todo el proceso pre impeachment, dejamos [prevalecer] el discurso tradicional de ellos [de la derecha], de que en se Brasil pagan muchos impuestos. ¿En Brasil quien? Porque ustedes no pagan, los bancos no pagan, los grandes conglomerados financieros, industriales y agrícolas no pagan.

Leonardo Fernandes
¿La señora cree que Lula, en caso de ser electo, podría revertir los efectos del golpe?
Creo que Lula hoy es fundamental, porque el es el único líder político capaz de detener el golpe. Y no se trata de una cuestión personal, sino de una historia construida. Historia con los movimientos sociales, en el liderazgo del país, en relación con el resto del mundo.
Lula significa el único chance de frenar el golpe y reconstruir la democracia en nuestro país. Este es el gobierno que nosotros queremos. Un gobierno que radicalice la democracia, no sólo en el sentido de los derechos formales, sino de los derechos reales y de las oportunidades. Pero, además de eso, creo que hay otra cosa que necesitamos entender: el golpe se inició, su acto inaugural fue el impeachment.
¿Y que fue el impeachment? El impeachment fue una derrota de los movimientos. No es sólo que me sacaron a mi. Es la eliminación de una política y de una agenda en Brasil. Pero ese impeachment fracasó. El proceso del golpe que inicia con el impeachment es un fracaso político, expresado en el hecho de que no existe ni un liderazgo golpista viable hoy. Se autodestruyeron. El Partido de la Social Democracia Brasileña (PSDB) y el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB) [los partidos de derecha más fuertes en los últimos años] se arruinaron y ahora no tienen candidato.
Cada país tiene sus monstruos, y nuestro monstruo es el neoliberalismo, la financiarización y la esclavitud, que instituyó una forma de control social violenta y el privilegio junto con la exclusión [promovidos por el golpe].
Lo que ocurre es que Lula representa la posibilidad de encarrilar de nuevo a Brasil y por eso lo apresaron, nosotros sabemos que sin crimen, sin base jurídica, y sabemos que la condena significa justamente una respuesta a la derrota del golpe, a la derrota política.
Ellos [los golpistas] tuvieron algunas victorias, aprobaron el techo de gastos, la reforma laboral, la tercerización y comienzan a vender la Petrobras por partes, pero no consiguen dar continuidad a eso. Y es ese el impasse del Brasil.
Por eso es que nosotros luchamos desde el primero hasta el último día para denominar a este proceso como un golpe, en decir que es un proceso que no se agotaba con mi impeachment y que tendría continuidad. Entonces ese proceso se expresa en Lula. El puede frenar eso. Y por eso nosotros vamos hasta el fin.
Edición: Diego Sartorato y Vivian Fernandes | Traducción: Pilar Troya

Dilma Rousseff: “Lula significa la única posibilidad de frenar golpe y recomponer la democracia en nuestro país”

Dilma reiteró "que el golpe fue iniciado con el impeachment " que fue para ella "una derrota a los movimientos" pero que "fracasó, se autodestruyó".

Dilma Rousseff: "Lula significa la única posibilidad de frenar golpe y recomponer la democracia en nuestro país"
Dilma Rousseff: “Lula significa la única posibilidad de frenar golpe y recomponer la democracia en nuestro país”
BRASIL - LR21
La expresidenta de Brasil destituida por el Senado en 2016, Dilma Rousseff, afirmó en una entrevista con Brasil de Fato que Luiz Inácio Lula da Silva es el único camino democrático para Brasil.
La ex mandataria consideró que Lula representa el único liderazgo político capaz de revertir las consecuencias del golpe que ha llevado a Brasil a la situación en la que se encuentra. “Y no se trata de una cuestión personal, sino de una historia construida. Historia con los movimientos sociales, en el liderazgo del país, en relación al resto del mundo”, aseguró.
“Lula significa la única posibilidad de recomponer y reconstruir la democracia en nuestro país. Este es el Gobierno que queremos. Un Gobierno que radicalice la democracia. No sólo en el sentido de los derechos formales, sino de los derechos reales y de las oportunidades”, agregó.

“El impeachment fracasó”

Dilma manifestó que se debe recordar que el golpe fue iniciado con el impeachment y calificó a ese proceso como una derrota a los movimientos “no es sólo mi retirada. Es la retirada de una política y de una pauta en Brasil. Pero ese impeachment fracasó”.
En ese sentido aseguro que el impeachment es un fracaso político que actualmente no tiene ningún liderazgo viable en el país y es un proceso que se autodestruyó”.
Lula da Silva se encuentra detenido en Curitiba desde hace poco más de dos meses, sin embargo continúa liderando todas las encuestas de cara a las elecciones presidenciales del próximo 7 de octubre. Desde la prisión el exmandatario lanzó su campaña como precandidato y el 15 de agosto su partido, el Partido de los Trabajadores, presentará formalmente su candidatura ante la justicia electoral que deberá decidir si Lula puede o no ser candidato.

Rechazo de excarcelación

Esta semana el ministro del Superior Tribunal de Justicia (STJ) Félix Fischer rechazó un pedido de excarcelación presentado por la defensa de Lula.
Fischer, quien funge como relator de la operación anticorrupción Lava Jato en el STJ, argumentó que el recurso presentado “no tiene el poder de suspender la sentencia”.
La defensa de Lula solcitó la liberación del líder del PT al considerar que al permanecer confinado éste puede tener sus derechos cercenados en función de la proximidad de las elecciones.


Lula imbatible: según encuesta el expresidente gana en cualquier escenario

El expresidente se encuentra en prisión acusado de corrupción pasiva.
domingo 10 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Si hay una elección sin trampas, Lula será el nuevo presidente de Brasil. Así se desprende de una nueva encuesta de la empresa Datafolha que indica que el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva ganaría la primera vuelta, con el 30% de los votos.
Agrega la encuesta que también vencerá con facilidad a cualquier adversario en la segunda vuelta.
Lula se encuentra en prisión desde abril acusado de corrupción pasiva.


En el lanzamiento de su precandidatura, Lula presenta manifiesto al pueblo brasileño

El ex presidente afirma que llevará con esperanza su candidatura, hasta las últimas consecuencias

Brasil de Fato | São Paulo
"En las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la esperanza en los ojos de las personas", escribió el ex presidente - Créditos: Ricardo Stuckert
"En las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la esperanza en los ojos de las personas", escribió el ex presidente / Ricardo Stuckert
En el lanzamiento de su precandidatura a la Presidencia de la República, el ex presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva (del Partido de los Trabajadores, PT) lanzó un manifiesto al pueblo brasileño. El documento ha sido leído por la también ex presidenta Dilma Rousseff, en una actividad en la ciudad de Contagem, en el estado de Minas Gerais, el pasado viernes (8).
En el manifiesto, Lula declara: “Desde donde me encuentro, quiero renovar el mensaje de fe en Brasil y en nuestro pueblo. […] Estoy seguro de que podemos reconstruir este país y volver a soñar como una gran nación. Eso es lo que me anima a seguir luchando.”
“Es para acabar con el sufrimiento del pueblo que soy nuevamente candidato a la Presidencia de la República. […] Sé que mi candidatura representa la esperanza, y vamos a llevarla hasta las últimas consecuencias, porque tenemos de nuestro lado la fuerza del pueblo”, afirma el precandidato.
“Desde aquí donde estoy, con la solidaridad y las energías que vienen de todos los rincones de Brasil y del mundo, puedo asegurar que continuaré trabajando para transformar nuestros sueños en realidad. Y así me voy preparando, con fe en Dios y mucha confianza, para el día del reencuentro con el querido pueblo brasileño”, finalizó Lula.
Lea el Manifiesto de Lula al Pueblo Brasileño completo:
Hace dos meses estoy preso, injustamente, sin haber cometido ningún crimen. Hace dos meses estoy impedido de recorrer el país que amo, llevando el mensaje de esperanza en un Brasil mejor y más justo, con oportunidades para todos, como siempre he hecho en 45 años de vida pública.
Fui privado de convivir diariamente con mis hijos y mi hija, mis nietos y nietas, mi bisnieta, mis amigos y compañeros. Pero no tengo duda que me pusieron aquí para impedirme convivir con mi gran familia: el pueblo brasileño. Eso es lo que más me angustia, pues sé que, cada día más y más familias vuelven a vivir en las calles, abandonadas por el estado que debería protegerlas.
Desde donde me encuentro, quiero renovar el mensaje de fe en Brasil y en nuestro pueblo. Juntos, supimos superar momentos difíciles, graves crisis económicas, políticas y sociales. En mi gobierno, vencimos el hambre, el desempleo, la recesión, las enormes presiones del capital internacional y de sus representantes en el país. Juntos, reducimos la enfermedad secular de la desigualdad social que marcó la formación de Brasil: el genocidio de los indígenas, la esclavitud de los negros y la explotación de los trabajadores de la ciudad y del campo.
Combatimos sin tregua las injusticias. De cabeza erguida, llegamos a ser considerados el pueblo más optimista del mundo. Profundizamos nuestra democracia y por eso conquistamos protagonismo internacional, con la creación de la Unasur, de la Celac, de los BRICS y nuestra relación solidaria con los países africanos. Nuestra voz fue escuchada en el G-8 y en los más importantes foros mundiales.
Estoy seguro de que podemos reconstruir este país y volver a soñar con una gran nación. Eso es lo que me anima a seguir luchando.
No puedo conformarme con el sufrimiento de los más pobres y el castigo que está siendo impuesto a nuestra clase trabajadora, así como no me conformo con mi situación.
Los que me acusaron en la Lava Jato saben que mintieron, pues nunca fui dueño, nunca tuve la posesión, nunca pasé una noche en el apartamento de Guarujá. Los que me condenaron, Sérgio Moro y los fiscales del TRF-4, saben que armaron una farsa judicial para arrestarme, pues demostré mi inocencia en el proceso y ellos no consiguieron presentar la prueba del crimen del cual me acusan.
Hasta hoy me pregunto: ¿dónde está la prueba?
No fui tratado por los fiscales de la Lava Jato, por Moro y por el TRF-4 como un ciudadano igual a los demás. He sido tratado siempre como enemigo.
No cultivo odio o rencor, pero dudo que mis verdugos puedan dormir con la conciencia tranquila.
En contra de las injusticias, tengo el derecho constitucional de recurrir en libertad, pero ese derecho me ha sido negado hasta ahora por el único motivo de que me llamo Luiz Inacio Lula da Silva.
Por eso me considero un preso político en mi país.
Cuando quedó claro que me iban a atrapar a la fuerza, sin crimen ni pruebas, decidí quedarme en Brasil y enfrentar a mis verdugos. Sé mi lugar en la historia y sé cuál es el lugar reservado a los que hoy me persiguen. Estoy seguro de que la justicia hará prevalecer la verdad.
En las caravanas que hice recientemente por Brasil, vi la esperanza en los ojos de las personas. Y también vi la angustia de quien está sufriendo con el regreso del hambre y del desempleo, la desnutrición, el abandono escolar, los derechos robados a los trabajadores, la destrucción de las políticas de inclusión social constitucionalmente garantizadas y ahora negadas en la práctica.
Es para acabar con el sufrimiento del pueblo que soy nuevamente candidato a la Presidencia de la República.
Asumo esta misión porque tengo una gran responsabilidad con Brasil y porque los brasileños tienen el derecho de votar libremente en un proyecto de país más solidario, más justo y soberano, perseverando en el proyecto de integración latinoamericana.
Soy candidato porque creo sinceramente que la Justicia Electoral mantendrá la coherencia con sus precedentes de jurisprudencia desde 2002, no doblegándose al chantaje de la excepción sólo para lesionar mi derecho y el derecho de los votantes a votar en quién mejor los representa.
Tuve muchas candidaturas en mi trayectoria, pero ésta es diferente: es el compromiso de mi vida. Quien tuvo el privilegio de ver a Brasil avanzar en beneficio de los más pobres, después de siglos de exclusión y abandono, no puede apartarse en el momento más difícil para nuestra gente.
Sé que mi candidatura representa la esperanza, y vamos a llevarla hasta las últimas consecuencias, porque tenemos de nuestro lado la fuerza del pueblo.
Tenemos el derecho de soñar nuevamente, después de la pesadilla que nos fue impuesta con el golpe de 2016.
Mintieron para derribar a la presidenta Dilma Rousseff, legítimamente electa. Mintieron con que el país mejoraría si el PT salía del gobierno; que habría más empleos y más desarrollo. Mintieron para imponer el programa derrotado en las urnas en 2014. Mintieron para destruir el proyecto de erradicación de la miseria que pusimos en marcha desde mi gobierno. Mintieron para entregar las riquezas nacionales y favorecer a los tenedores del poder económico y financiero, en una escandalosa traición a la voluntad del pueblo, manifestada en 2002, 2006, 2010 y 2014, de modo claro e inequívoco.
Está llegando la hora de la verdad.
Quiero ser presidente de Brasil nuevamente porque ya he probado que es posible construir un Brasil mejor para nuestro pueblo. Probamos que el país puede crecer, en beneficio de todos, cuando el gobierno coloca a los trabajadores y a los más pobres en el centro de atención, y no se vuelve esclavo de los intereses de los ricos y poderosos. Y probamos que solamente la inclusión de millones de pobres puede hacer que la economía crezca y se recupere.
Gobernamos para el pueblo y no para el mercado. Es lo contrario de lo que hace el gobierno de nuestros empresarios, al servicio de los financistas y de las multinacionales, que suprimió derechos históricos de los trabajadores, redujo el salario real, cortó las inversiones en salud y educación y está destruyendo programas como el Bolsa Familia, Mi Casa Mi Vida, el Pronaf, Luz para Todos, Prouni y Fies, entre tantas acciones dirigidas a la justicia social.
Sueño ser presidente de Brasil para acabar con el sufrimiento de quien no tiene más dinero para comprar o no tiene más dinero para comprar la bombona de gas, que ha vuelto a usar la leña para cocinar o, peor aún, que usan alcohol y se convierten en víctimas de graves accidentes y quemaduras. Este es uno de los más crueles retrocesos provocados por la política de destrucción de Petrobrás y de la soberanía nacional, conducida por los entreguistas del PSDB que apoyaron el golpe de 2016.
Petrobrás no fue creada para generar ganancias para los especuladores de Wall Street en Nueva York, sino para garantizar la autosuficiencia de petróleo en Brasil, a precios compatibles con la economía popular. Petrobrás tiene que volver a ser brasileña. Pueden estar seguros de que vamos a acabar con esa historia de vender sus activos. No será más rehén de las multinacionales del petróleo. Volverá a desempeñar un papel estratégico en el desarrollo del país, incluso en la dirección de los recursos del pre-sal para la educación, nuestro pasaporte para el futuro.
Pueden estar seguros también de que impediremos la privatización de Eletrobras, del Banco do Brasil y de la Caixa, del debilitamiento del BNDES y de todos los instrumentos de que dispone el país para promover el desarrollo y el bienestar social.
Sueño ser el presidente de un país en el que el juzgador preste más atención a la Constitución y menos a los titulares de los periódicos.
En que el estado de derecho sea la regla, sin medidas de excepción.
Sueño con un país en que la democracia prevalezca sobre el albedrío, el monopolio de los medios, el prejuicio y la discriminación.
Sueño ser el presidente de un país en el que todos tengan derechos y nadie tenga privilegios.
Un país en que todos puedan hacer nuevamente tres comidas al día; en que los niños puedan asistir a la escuela, en que todos tengan derecho al trabajo con salario digno y protección de la ley. Un país en el que todo trabajador rural vuelva a tener acceso a la tierra para producir, con financiamiento y asistencia técnica.
Un país en el que la gente vuelva a tener confianza en el presente y la esperanza en el futuro. Y que por eso mismo vuelva a ser respetado internacionalmente, vuelva a promover la integración latinoamericana y la cooperación con África, y que ejerza una posición soberana en los diálogos internacionales sobre el comercio y el medio ambiente, por la paz y la amistad entre los pueblos.
Sabemos cuál es el camino para concretar esos sueños. Hoy pasa por la celebración de elecciones libres y democráticas, con la participación de todas las fuerzas políticas, sin reglas de excepción para imposibilitar a determinado candidato.
Sólo así tendremos un gobierno con legitimidad para enfrentar los grandes desafíos, que podrá dialogar con todos los sectores de la nación respaldado por el voto popular. Es la misión que me propongo al aceptar la candidatura presidencial por el Partido de los Trabajadores.
Ya demostramos que es posible logar un gobierno de pacificación nacional, en el que Brasil camine al encuentro de los brasileños, especialmente de los más pobres y de los trabajadores.
Hice un gobierno en el que los pobres se incluyeron en el presupuesto de la Unión, con más distribución de ingresos y menos hambre; con más salud y menos mortalidad infantil; con más respeto y afirmación de los derechos de las mujeres, de los negros y de la diversidad, y con menos violencia; con más educación en todos los niveles y menos niños fuera de la escuela; con más acceso a las universidades y la enseñanza técnica y menos jóvenes excluidos del futuro; con más vivienda popular y menos conflictos de ocupaciones en las ciudades; con más asentamientos y distribución de tierras y menos conflictos de ocupaciones en el campo; con más respeto a las poblaciones indígenas y quilombolas, con más ganancias salariales y garantía de los derechos de los trabajadores, con más diálogo con los sindicatos, movimientos sociales y organizaciones empresariales y menos conflictos sociales.
Fue un tiempo de paz y prosperidad, como nunca antes tuvimos en la historia.
Creo, desde el fondo del corazón, que Brasil puede volver a ser feliz. Y puede avanzar mucho más de lo que conquistamos juntos, cuando el gobierno era del pueblo.
Para alcanzar este objetivo, tenemos que unir las fuerzas democráticas de todo Brasil, respetando la autonomía de los partidos y de los movimientos, pero siempre teniendo como referencia un proyecto de país más solidario y más justo, que rescate la dignidad y la esperanza de nuestra gente sufrida. Estoy seguro de que estaremos juntos al final de la caminata.
Desde aquí donde estoy, con la solidaridad y las energías que vienen de todos los rincones de Brasil y del mundo, puedo asegurar que continuaré trabajando para transformar nuestros sueños en realidad. Y así me voy preparando, con fe en Dios y mucha confianza, para el día del reencuentro con el querido pueblo brasileño.
Y ese reencuentro sólo no ocurrirá si la vida me falta.
Hasta pronto, mi gente
¡Viva Brasil! ¡Viva la democracia! ¡Viva el Pueblo Brasileño!
Luiz Inacio Lula da Silva
Curitiba, 8 de junio de 2018
Edición: Vivian Neves Fernandes (traducción y versión en portugués)


Con Nuestra América

sábado, 16 de junio de 2018

Brasil: Lula rechaza canje de su libertad por la renuncia a la candidatura

De nuevo el carácter de Lula vuelve a mostrarse con toda su fuerza. Preso político, con condena sin pruebas ni crimen cometido, Lula manifiesta a todos quienes lo visitan su absoluta indignación por la situación que enfrenta, ya hace más de 2 meses.

por Emir Sader / ALAI

Lula cuenta siempre que tenía unas ganas enormes de comer una de esas manzanas argentinas que nos llegaban desde Mendoza, con un lindo envoltorio azul. Que sus amigos comían, que no le costaría nada agarrar una y salir corriendo, porque no tenía plata para comprar. Pero que no lo hacía por el miedo de su mama pase vergüenza por haber robado algo.

El suele decir que lo mejor que ha heredado de su mama, Dueña Lindu, analfabeta de por vida, fue su carácter, lo que no se compra en los shopping centers, sino que se hereda de la formación original. Muy pobre, recién llegado luego de un viaje de 13 días de “pau-de-arara” desde el nordeste, con sus 8 hermanos y su mamá, vistiendo la misma ropa, porque no tenían otra, Lula cuenta que solo tomó, por primera vez, café con leche a los 7 años, para dar una idea del nivel de pobreza en que vivían. Trabajó como lustra botas, como office-boy, entre otras actividades, antes de ser escogido por la familia para formarse e intentar sacarlos de esa extrema miseria. Fue a partir de ahí que se dio su formación como tornero mecánico.

Menciono esto porque de nuevo el carácter de Lula vuelve a mostrarse con toda su fuerza. Preso político, con condena sin pruebas ni crimen cometido, Lula manifiesta a todos quienes lo visitan su absoluta indignación por la situación que enfrenta, ya hace más de 2 meses.

La semana pasada una escena surrealista pudo ser vista por los brasileños. Convocado a prestar declaración en un proceso de un gobernador, Lula apareció luciendo un traje y su corbata de Presidente de Brasil, con los colores verde y amarillo, como él siempre ha utilizado. Habló, con toda su fuerza y su humor: cuando el juez dijo que ya había hecho campaña por él, Lula lo invitó a participar de sus próximos comicios en su campaña a la presidencia de Brasil. Todos pudieron volver a ver su imagen, en el momento mismo en que las nuevas encuestas reiteran su favoritismo para triunfar en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y que, en caso de que no pueda ser candidato, el 48% de las personas seguirían la indicación del nombre que el apunte.

Su candidatura fue lanzada, mediante un gran acto en Contagem, zona obrera cercana a Belo Horizonte, provincia de Buenos Aires, con la lectura de una Carta al Pueblo Brasileño que Lula ha enviado, reiterando su inocencia y su compromiso de candidatearse a la Presidencia de Brasil.

En ese momento, surge una propuesta indecente de un juez del Supremo Tribunal Federal, según la cual Lula podría obtener su libertad si renuncia a ser candidato. Una propuesta que confirma que se trata de un preso político, cuya libertad podría ser lograda si renuncia al favoritismo para ser elegido presidente de Brasil, razón de su prisión.

Lula, exhibiendo de nuevo su carácter, rechazó indignado la propuesta, diciendo que renunciaría a su candidatura si se presentara una sola prueba de que es culpable de algo. Como no lo han hecho, reiteró su disposición a ser candidato a la presidencia de Brasil.

Así, el 15 de agosto el PT presentará a Lula como su candidato a la Presidencia de Brasil. El Superior Tribunal Electoral tiene 30 días para juzgar la petición. En caso de se lo rechace, el mismo Lula, valiéndose de la extraordinaria influencia sobre el pueblo brasileño, que ninguna condena o prisión le quita, indicará un otro dirigente del PT para ser su candidato a la presidencia de Brasil, a ser elegido a comienzos de octubre. O si se confirma su candidatura, Lula triunfará en primera vuelta y volverá a ser Presidente de Brasil el primero de enero del 2019.




URUGUAY

Estudiantes ocuparán el IPA “por tiempo indeterminado” a partir de este lunes

El reclamo es el mismo que se viene manteniendo en los últimos años: llegar al 6 % del PBI para la educación y al 1 % para investigación y desarrollo.

Estudiantes ocuparán el IPA a partir de este lunes por tiempo indefinido
Estudiantes ocuparán el IPA a partir de este lunes por tiempo indefinido
OCUPACIONES - LR21

A partir de este lunes, los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) ocuparán el centro de estudios, en reclamo de mayor presupuesto para Anep y UdelaR. Según informó el Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA) el centro quedará ocupado desde las 8 de la mañana y estará en ese estado “por tiempo indeterminado”. También anunciaron que se fijó Asamblea para el viernes 22 de junio “con el fin de decidir cómo continuará nuestra lucha”.
Gremio Estudiantil del IAVA
Comunicado a la opinión pública:

En el día 15/6, el estudiantado del IAVA reunido en asamblea, resuelve continuar con la medida de ocupación inclusive hasta el día lunes 18/6.
Agradecemos el apoyo de todos los centros, individuos y sindicatos que se acercaron a aportar comida, garrafas, indumentaria, etc. Se aprecia el apoyo a todas las ocupaciones de nuestros iguales de otros centros en estos días que siguen.
Saluda,
Gremio Estudiantil del IAVA



La medida se suma a la determinada por otras asambleas estudiantiles en varios liceos de la capital y la zona metropolitana. Según informó el Gremio Estudiantil del IAVA, desde el pasado jueves el liceo está ocupado, así como también el liceo 63, el 2 de Pando, el Bauzá, el 26, el 1 de Solymar, el 15 y el liceo Miranda, según detalló Montevideo Portal. El reclamo es el mismo que se viene manteniendo en los últimos años: llegar al 6 % del PBI para la educación y al 1 % para investigación y desarrollo.
El pasado miércoles 13 de junio maestros, profesores y funcionarios no docentes de Primaria y Secundaria realizaron un paro de 24 horas, y marcharon por la avenida 18 de julio desde la explanada de la UdelaR hasta Presidencia en reclamo de mayor presupuesto para la educación.
Denuncian presencia policial en ocupación del Bauzá
Montevideo Portal recoge un comunicado del Gremio Estudiantil del Dámaso que denuncia que los estudiantes del Bauzá tuvieron que interrumpir una asamblea el pasado viernes ante la presencia de un policía. El funcionario pidió los datos de los jóvenes, quienes se negaron a dar información. Ante esa negativa los estudiantes denuncian que el policía “amenazó” con llegar con más “contingencia policial”.
“Todo eso que ya resulta repetitivo cuando los y las estudiantes tomamos los centros bajo justos reclamos, nos hacen remover la memora, y darnos cuenta de porque seguimos acá, de porque estamos acá, y nos hacen pensar en todos los y las luchadores, que perdieron tanto en la lucha, hasta lo más valioso”, agrega el comunicado.


Ocupan el IPA y varios liceos exigiendo 6% para la educación

Las ocupaciones serán por tiempo indeterminado.
El liceo de Bulevar España y Durazno ocupado por sus estudiantes. (Foto: Gremio Estudiantil)
domingo 17 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Los estudiantes del Instituto de Profesores Artigas (IPA) y de varios liceos de Montevideo y Canelones ocuparán las instalaciones por tiempo indeterminado. Reclaman mayor presupuesto para ANEP y UdelaR.
El IPA será ocupado desde las 8 de la mañana de este lunes, informó el Centro de Estudiantes del IPA (CEIPA). Los estudiantes volverán a reunirse el viernes, ocasión en que se considerarán las medidas a tomar.
Por su parte, por decisión de asambleas, los estudiantes de los liceos IAVA, 63, 2 de Pando, Bauzá, 26, 1 de Solymar, 15 y liceo Miranda, procederán a ocupar a partir del jueves.
Reclaman un presupuesto de 6% para la educación pública y de 1% para la investigación, tal como fue prometido por el Frente Amplio en la pasada campaña electoral.


Educación y Rendición de cuentas

Tender, prometer, acordar y no cumplir ninguna

Por Leandro Grille.
Por Leandro Grille domingo 17 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El tratamiento del proyecto de Rendición de Cuentas promete ser conflictivo. Será la última Rendición de esta administración y habrá que esperar dos años para que un nuevo mensaje presupuestal ingrese al Parlamento, ya con otro gobierno en funciones. El proyecto en debate supone un incremento de 4.700 millones de pesos, sumando 1.700 millones comprometidos anteriormente y un aumento de 3.000 millones de pesos en áreas prioritarias para el gobierno como salud, educación, seguridad, vivienda y una partida para mejorar los salarios del personal de menores rangos del Ministerio de Defensa.
Aunque el proyecto no satisface las aspiraciones de sindicatos ni jerarcas de los incisos, el gobierno parece dispuesto a soportar la andanada de reclamos y movilizaciones que se anticipa porque considera que es el máximo esfuerzo que se puede hacer sin deteriorar el resultado fiscal.  Con los fondos incrementales, el presupuesto de la educación, tomando en cuenta todos los rubros, alcanzará algo menos de 5,2% del Producto Interno Bruto (PIB), lejos del 6% que pretende la enseñanza y que contemplaba el programa de gobierno bajo la expresión “tender hacia”, que en términos penales suena a crimen en grado de tentativa. Tampoco se alcanzará el 1% del PIB para la investigación y desarrollo que había prometido el propio Tabaré Vázquez.
El gobierno puede alegar, con razón, que nadie ha invertido más en educación que las administraciones del Frente Amplio; que antes de que la izquierda obtuviera la conducción del país, la enseñanza pública recibía menos de 3% del PIB y los salarios de los docentes y funcionarios de los subsistemas educativos eran miserables. En 13 años la inversión pública en educación e investigación aumentó por dos mecanismos simultáneos: aumentó, en relación a su participación en el PIB, casi 100% y además lo hizo con un PIB que no paró de crecer hasta escalar a casi 60.000 millones de dólares; en 2004 no llegaba a 20.000 millones.
Sin embargo, en un análisis más fino de la evolución de la inversión pública en educación, salta a la vista que hubo dos períodos completamente distintos en estos 15 años de progresismo. Mientras que en el primer gobierno de Tabaré, en cinco años, la participación de la educación en el PIB creció casi 2 puntos, para llegar en 2010 al famoso 4,5%, en la década siguiente apenas habrá crecido 0,65, lo que significa un ritmo de incremento sustancialmente menor que no puede explicarse por el fin del auge de los commodities, ni las crisis regionales ni los derechazos de los vecinos.
A este panorama de desaceleración innegable en la inversión en la enseñanza debe añadirse el tremendo error de incumplir un acuerdo salarial al que se arribó en una compleja negociación tras el conflicto en 2015, que implicaba alcanzar en 2020 un sueldo nominal de 25.000 pesos a valores de 2015 para los docentes que comienzan su carrera. El gobierno ya avisó que no se va a llegar a la cifra acordada y los sindicatos de la enseñanza se aprontan para una lucha en la que les asiste absolutamente toda la razón, porque los acuerdos salariales con los trabajadores se deben cumplir siempre y mucho más si son rubricados por el Estado, que debe ser un patrón de la buena fe y está obligado a dar un ejemplo de conducta a los sectores privados.
Es dura la tarea de conducir la economía y administrar los recursos del Estado. Se debe administrar la tensión entre un montón de variables que se pechan, intentar satisfacer intereses diversos que objetivamente se excluyen y hacerlo todo sin poner en riesgo la estabilidad económica y social del país. Nadie dice que es fácil, pero la economía es también política y en política es bien importante identificar los intereses que se representan y no poner de punta a la base social a fuerza de un fanatismo técnico que desdeña símbolos y gestos en nombre de opinables principios de buena administración. Si incumplir un acuerdo salarial es siempre injustificable, incumplir un acuerdo salarial conquistado en la lucha por los maestros es un verdadero disparate, cuyo costo político y hasta moral -al margen de la injusticia- es muy superior al costo económico de honrarlo.
En el Frente Amplio ya comenzaron a pronunciarse los sectores. Desde el Comité Central del Partido Socialista, el MPP, el Partido Comunista, son varios los que pretenden toquetear la rendición y reforzar las partidas para la educación, la salud y las políticas sociales. Más allá del acuerdo alcanzado en el gabinete, el proyecto de Rendición no conforma y los sectores se ven venir una conflictividad basada en argumentos irreprochables, ya no de principios teóricos ni objetivos deseables, sino de acuerdos concretos que no se están cumpliendo. Cabe la posibilidad de que esto fuera justamente lo que esperaba el gobierno y por eso haya tirado un piso insatisfactorio para después tener margen para aumentar. Pero lo cierto es que se quedaron muy abajo, demasiado. Y después los que ponen la jeta cuando empiecen a desfilar las delegaciones son los legisladores.
Ya empezó el Mundial y por unos cuantas semanas la atención de los uruguayos estará enfocada en la participación de la selección en la lejana Rusia. Pese a ello, el Pit-Cnt ya fijó dos paros, los estudiantes de secundaria comenzaron a ocupar liceos, los gremios protagonizaron una ruidosa movilización esta semana y se van a venir más. Muchas más. Los reclamos rondarán sobre la promesa incumplida de 6% para la enseñanza pública y de 1% para la investigación. Sobre lo primero quedará la posibilidad de decir que el programa habla de una tendencia y no de una certeza, pero todos deberíamos admitir que con esta tendencia el presupuesto de la educación no llegará a 6% del PIB antes de 2030, cuando, con suerte, Uruguay sea una de las sedes de la Copa del Mundo de los 100 años a un costo para el país que -ya veremos-  obligará a ajustes de todo tipo. Sobre el 1% para la investigación, el gobierno quizá no tenga que decir tanto, porque los investigadores son muy pocos y sus justos reclamos son apenas audibles en la sociedad. Pero sobre los acuerdos salariales incumplidos con los docentes, sobre los cargos que no se crean, sobre la gente que no se regulariza, ahí sí la cosa se va a poner espesa.


Comité Central

PCU se para firme frente a Rendición de Cuentas del gobierno

Preocupación por la existencia de autoconvocados en el espectro social y las protestas a nivel poblacional tras los enunciados sobre la iniciativa del Ejecutivo que no satisface a comunistas
jueves 14 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El Comité Central del Partido Comunista del Uruguay (PCU) sesionará este fin de semana. Está previsto que allí se analicen las medidas a tomar tras lo que consideran una insuficiente Rendición de Cuentas para los intereses de la sociedad y que la misma no va en sintonía con las definiciones del programa del Frente Amplio (FA), informó a Caras y Caretas el dirigente Daniel Marsiglia.
La reunión del organismo será en la Huella de Líber Seregni. La Rendición de Cuentas no concuerda con “el carácter político” que existen en las definiciones del programa del FA, dijo Marsiglia. A saber, el 6% del Producto Bruto Interno (PBI) para la educación y unos $70 millones para la salud, entre otras cuestiones como el Sistema Nacional de Cuidados. El dirigente comunista mostró su preocupación por la existencia de autoconvocados en el espectro social y las protestas a nivel poblacional tras los enunciados de la Rendición de Cuentas efectuados por el equipo económico la semana pasada. Esta ley ingresará al Poder Legislativo para su tratamiento el próximo 30 de junio.
Asimismo, Marsiglia expresó su inquietud por “la falta de dirección” del Frente Amplio (FA), dado que desde hace un mes no se realizan reuniones del Secretariado Ejecutivo de la fuerza política a pedido de su presidente, Javier Miranda, bajo el argumento de filtraciones de los encuentros a la prensa. Miranda realizó una visita al PCU que no conformó a sus dirigentes debido al sólo pedido de “espacios de confianza” de parte del jerarca pero que estuvieron ausentes las medidas para revertir la situación.
El dirigente comunista dijo que a los miembros del partido “los mueven” la economía con valor agregado que produce mano de obra y no la denominada “primarizada” como la exportación de ganado en pie, carne sin trazar y arroz. “Esa matriz debe cambiar en forma urgente”, manifestó.
En otro orden, dijo que también en el Comité Central del PCU se buscará alcanzar los caminos que lleven al “cuatro gobierno del FA”. A la ruleta de nombres para precandidatos de las próximas eleccciones, Marsiglia mencionó el nombre del dirigente comunista Óscar Andrade (reconocido miembro del Pit-Cnt, que fuera diputado). Dijo que el nombre se está “tirando por abajo” y que ya apàrecieron muros pintados con su nombre como postulante en los departamentos de Montevideo, San José y Canelones.




La SCJ emitió nuevas resoluciones en casos de asesinatos por tortura durante la dictadura 

16 de junio de 2018 | Política | Foto: Ramiro Alonso  - LA DIARIA

Desestimó dos recursos de casación.

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) rechazó el recurso de casación presentado por la defensa de José Nino Gavazzo en el caso del asesinato por torturas de Eduardo Pérez Silvera, militante del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN), detenido en mayo de 1974 y torturado hasta morir en el Batallón de Artillería Nº 1. Según informó el Observatorio Luz Ibarburu en un comunicado, “la persistente acción de bloqueo” por parte de la defensa de Gavazzo comenzó en 2016, cuando pidió al juzgado que se clausurara el caso porque “el delito había prescripto”. Luego de pasar por todas las instancias judiciales para impedir el avance del caso, la defensa presentó el recurso de casación ante la SCJ, pero este fue desestimado por ser considerado “inadmisible”. La misma medida fue tomada por la SCJ ante el recurso presentado por la defensa de uno de los indagados por el asesinato de Nelson Simón Berreta, militante del MLN asesinado en setiembre de 1972, mientras corría intentando escaparse de custodias militares.
Por otro lado, la SCJ emitió una sentencia, con el voto en contra de Bernadette Minvielle y Felipe Hounie, en la que declara “inconstitucionales e inaplicables” los artículos 2º y 3º de la Ley 18.831, que establece la imprescriptibilidad de los delitos de lesa humanidad, para el caso de la muerte del militante del MLN Walter Hugo Arteche, asesinado en agosto de 1973 durante una sesión de tortura en el Batallón Florida. Según dice la sentencia del 16 de mayo, existe “jurisprudencia al respecto”, refiriéndose a la sentencia de setiembre de 2017 para el caso presentado por Gloria Izquierdo, quien fue secuestrada en 1972 en Tacuarembó.

Sobre este caso, Raúl Olivera, integrante del Observatorio, aseguró que va en contra de los compromisos asumidos en materia internacional y viola lo dispuesto por la sentencia de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso Gelman. Este tipo de sentencia no sólo es “funcional a los intereses de los militares”, sino que contribuye a la “consolidación de la impunidad”, concluyó.

La persistente acción de bloqueo de la acción judicial por parte de la defensa de José Nino Gavazzo en el caso del asesinato por torturas de Eduardo Pérez Silvera comenzó en 2016 cuando pidieron al juzgado penal la clausura de la causa en la que debía comparecer como indagado argumentado que el delito había prescripto. El juzgado rechazó el pedido. El expediente pasó al Tribunal de Apelaciones en lo Penal de Segundo Turno, que confirmó la sentencia del Juzgado de primera instancia. Entonces la defensa presentó un recurso de casación ante la Suprema Corte de Justicia. El 17 de mayo pasado la SCJ lo desestimó declarándolo inadmisible. Eduardo Pérez Silvera, conocido como el gordo Marcos, era salteño y militante del MLN. Detenido el 5 de mayo de 1974 fue torturado hasta la muerte en el Batallón de Artillería número 1 (La Paloma, Montevideo). Murió en el Hospital Militar pero las Fuerzas Armadas nunca entregaron el cuerpo. Causa: PÉREZ SILVEIRA Eduardo

            La SCJ también desestimó el recurso presentado con la misma intención por la defensa de uno de los indagados por el asesinato del militante del MLN Nelson Simón Berreta, detenido en la calle el 14 de julio de 1972. Causa: BERRETA Nelson Simón

            El 16 de mayo, con el voto discorde de Bernadette Minvielle y Felipe Hounie, la SCJ hizo lugar al pedido de la defensa de los indagados por la muerte de Walter Hugo Arteche para que declarara inconstitucional e inaplicable en ese caso los artículos 2 y 3 de la ley 18.831. Arteche era militante del MLN. Lo detuvieron en la calle el 19 de agosto de 1973 y lo llevaron al Batallón de Infantería número 1, Florida (Montevideo) donde fue torturado, según testimonio de un militante detenido con él, hasta la muerte. Causa: ARTECHE Hugo



Se aprobó con votos del FA, del Partido Independiente y Unidad Popular

Sanguinetti citado por comisión que investiga espionaje en democracia

El expresidente de la Republica, Julio Maria Sanguinetti, será citado por la comisión de diputados que investiga el espionaje en democracia con el fin de que explique si fue de interés del gobierno la investigación del Voto Verde tal como señaló el exdirector de inteligencia policial, Máximo Costa Rocha; sin contar otras referencias que aparecen en los “Archivos Berruti”.
“Claramente se señalan situaciones que es necesario investigar” del gobierno de Sanguinetti, dijo el diputado del PVP, Luis Puig. Dirigentes del PC y del PN votaron negativamente para citar al exandatario.
El origen
Máximo Costa Rocha, ex director de Inteligencia entre 1982 y 1990 había señalado en la Comisión que investiga el Espionaje en Democracia, que estudiar e informar sobre el proceso del Voto Verde, era de interés del gobierno de Julio Maria Sanguinetti. Para los olvidados, se trató del proceso constitucional de recolección de firmas e impulsar el referéndum para intentar derogar la Ley de Impunidad. Esto habría incluido, infiltraciones en partidos y organizaciones sociales según explico el exdirector. Documentos que formarían parte de los archivos “Berruti y Castiglioni”. Dentro de la Comisión, cuando el presidente de la misma, Gerardo Núñez, cuestiona el accionar de los servicios de inteligencia textual señala que era “de interés del gobierno”. Según detalló el diputado, “lo que queda claro que el gobierno de turno, en este caso el de Julio María Sanguinetti, quiso investigar cómo se desarrollaba el proceso del Voto Verde. Un proceso democrático, amparado en la Constitución, de participación ciudadana”.
Esta no la única referencia al gobierno del expresidente colorado, contando los “Archivos Berruti” como comparecencias. Una de ellas, la cual nació en LA REPÚBLICA, sucedió por las declaraciones de la exfiscal, Mirtha Guianze donde señalo que el gobierno Sanguinetti la veto de llegar a la fiscalia penal. El año 1996 fui propuesta para una fiscalía penal. El entonces fiscal de corte me dijo que lamentablemente no podía tomar ese cargo porque desde Presidencia -que en aquel momento era dirigida por el presidente Sanguinetti- habían pedido los archivos de inteligencia y que por sus antecedentes no podía ir a fiscalía penal, dijo. “Yo estaba en fiscalía civil porque no había existido acuerdo para traerme a penal, y ahí el doctor Robato me dijo que justamente en Presidencia habían trabado mi designación por los informes de los servicios de inteligencia”, señaló
Hay elementos
Desde el Frente Amplio desde hace un tiempo se venia analizando la posibilidad de citar al exmandatario, lo cual finalmente se confirmo en la pasada jornada tras entender que había motivos para hacerlo. Con votos de la coalición de izquierda, sumados a los votos del Partido Independiente y Unidad Popular, se aprobó la citación al exmandatario. Por su parte el Partido Nacional, además del Partido Colorado, votaron negativamente sobre la citación.
En el PC la noticia no cayó bien, de tal forma que acusan al FA de montar “una operación político”, dijo el diputado Tabaré Viera, que añadió que esto es “un enchastre político”.
El diputado Gerardo Núñez dijo que la citación es “en función de toda la información” que se recogió en este tiempo, además de las declaraciones de Costa. Será el primer exmandatario que comparecerá ante la comisión, siendo una “muestra a las claras la voluntad que tiene esta comisión de ir a fondo”.
Por su parte el representante del PVP, Luis Puig, indico que las declaraciones de varios invitados a la comisión señalan “situaciones que es necesario investigar” del gobierno de Sanguinetti. A su vez expresó que si bien no es obligatorio que asista, este “no debería negare a concurrir” a su criterio.
Los archivos
En noviembre del 2016 se formo una Comisión investigadora de la Cámara de Representantes como consecuencia de los archivos Castiglioni que dejo al descubierto la impunidad con la que militares ya en democracia, continuaron realizando espionajes principalmente a partidos y organizaciones de izquierda.  El archivo que tiene más de 50 cajas de papel, 500 disquetes y más de un centenar de CDs reúne documentos oficiales, registros de seguimientos y notas de Castiglioni. Posteriormente la ministra Azucena Berruti encontró los denominados “Archivos Berruti”, que se estima son una parte de todo lo que tienen los “Archivos Castiglioni los cuales están en manos de la justicia y la misma no derivo nunca a la comisión puede a los constantes pedidos.
LA FRASE
“La Comisión investigadora sobre espionaje acaba de dar un paso muy importante. Citará al ex Presidente Sanguinetti para que explique el voluminoso archivo de espionaje militar durante su período,  y otras denunciadas realizadas. Decisión para investigar a fondo”. Gerardo Núñez


VIOLENCIA EN EL URUGUAY PROFUNDO

La asonada de Santa Clara de Olimar

El pasado fin de semana la violencia estalló en la pequeña localidad de Santa Clara de Olimar: “autoconvocados”, propietarios de la zona y adherentes de “Un solo Uruguay” y el Partido Nacional agredieron a trabajadores que reclamaban por sus derechos.
Por Pablo Silva Galván domingo 17 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
“Que se vayan”, “Ustedes no quieren trabajar”. El grito histérico, mandón y prepotente lanzado contra un grupo de trabajadores, increpados por algunas decenas de personas, se sumaba a otros maltratos como empujones, y más gritos, cada vez más destemplados. Este era, a grandes trazos, el ambiente en la estación de servicio de Santa Clara de Olimar el fin de semana pasado cuando una patota encabezada por referentes de “Un solo Uruguay” y propietarios locales desalojaron al personal que se encontraba en asamblea y en el medio de una negociación por la restitución de un operario despedido.
El episodio dejó al desnudo la violencia que subyace en las declaraciones de algunos dirigentes del movimiento que no es otra cosa que la violencia naturalizada por siglos de sometimiento a los patrones. Lo dejó en evidencia el dirigente Juan Brea Saravia, vocero de “Un solo Uruguay” y consignatario de ganado, cuando en declaraciones a la televisión dijo que en el local había “dirigentes del Pit-Cnt que venían de Treinta y Tres” y que por eso procedieron como lo hicieron.
La asonada de Santa Clara de Olimar se inscribe en un ambiente que se viene generando desde hace tiempo en algunas zonas del país. En ese sentido vale recordar el caso del peón rural golpeado por el capataz y propietario de la estancia donde trabajaba en Salto. Un caso de violencia feudal que tuvo repercusión en la opinión pública en su momento, pero que fue considerado como un caso aislado. Un hecho similar se registró poco después en otro establecimiento. Al comienzo de este año, en Rivera, fue asesinado un dirigente sindical por otro trabajador que no estaba cumpliendo con la medida sindical. El matador no vaciló en descargar su odio pese a que el sindicalista estaba acompañado por su esposa y su pequeña hija. El homicida fue protegido por su patrón, quien incluso abrió el portón del local de la empresa para esconder el camión.
Tabaré Vázquez fue víctima de algunos de los más exaltados cuando fue prácticamente emboscado a la salida del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), ocasión en la que fue increpado, acusado de mentiroso y abucheado. Incluso, en los dos Consejos de Intendentes realizados con posterioridad -en Playa Pascual, San José, y La Macana, Florida-, grupos de “autoconvocados” protestaron, agredieron a sindicalistas y abuchearon a vecinos que participaban en las actividades.
Pero en el caso de Santa Clara fue claro que los trabajadores estaban en el medio de una negociación con intervención del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y que fueron provocados por el propietario de la estación cuando este se negó a recibirlos y cerró el establecimiento. No obstante, algunos medios de prensa, encabezados por el diario El País y los canales de televisión de Montevideo, presentaron el caso como la reacción de vecinos cansados. No se sabe cansados de qué, porque la actividad sindical es nula en esa zona del país donde no hay grandes emprendimientos industriales.
Los hechos comenzaron a sucederse semanas atrás, cuando el personal de la empresa comenzó a reclamar una serie de mejoras en las condiciones de trabajo, como en los baños, por ejemplo. El diálogo con el propietario, Elio González, se cortó cuando este despidió a uno de los trabajadores, uno de los delegados, alegando “notoria mala conducta”. De inmediato los operarios transmitieron su situación a la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra) -sindicato al que pertenecen los trabajadores de las estaciones de servicio- y al Ministerio de Trabajo. Para las autoridades no había causal de despido y recomendaron el reintegro del empleado mientras proseguían las negociaciones.
Sin embargo, el sábado en la noche se desató la violencia. Cuando el personal se encontraba en asamblea, el propietario decidió cerrar el establecimiento. Era el momento de la llegada de un raid hípico, actividad que concita el interés de la gente del lugar y en particular de propietarios de campos y de caballos. Ese fue el momento en el que González decidió el cierre, situación aprovechada por personas que se identificaron con “Un solo Uruguay” y el Partido Nacional.
El Pit-Cnt solicitó al Honorable Directorio nacionalista ser recibido para dialogar sobre este caso, ya que algunos de los agresores dijeron pertenecer a ese partido. Santa Clara está gobernada por el Partido Nacional y su alcalde, hasta donde se sabe, no se pronunció sobre los incidentes en la única estación de servicio del pueblo.
Esta pequeña localidad del departamento de Treinta y Tres está ubicada en medio de estancias, muchas de ellas de la familia Saravia, de larga trayectoria en el Partido Nacional y en la política. José Brea Saravia, vocero de “Un solo Uruguay”, quien justificó la asonada, es tataranieto de Aparicio Saravia. Su hijo, Gerónimo Brea, fue uno de los instigadores de la violencia.
Autoritarismo, prepotencia y paternalismo han sido las constantes en esas tierras y son caldo de cultivo para la violencia, que ahora se desató en esa pequeña localidad, pero que puede estallar en cualquier lado y en cualquier momento.


SILVA (UNTMRA): “BLANCOS Y AUTOCONVOCADOS CREARON UN CLIMA DICTATORIAL Y DE GRAN VIOLENCIA”

12 Jun
AFUSEC


Ana Silva es una joven dirigente de la Unión Nacional de Trabajadores del Metal y Ramas Afines (Untmra), si bien ya cuenta con una importante experiencia en la negociación sindical nunca pensó que en el marco de una asamblea de los trabajadores, una de las tantas realizadas y algunas en situaciones muchos más tensas, tuviera que vivir una experiencia de tan extrema violencia. Esta situación se registró en la estación de servicio La Cataluña, ubicada en Santa Clara – Treinta y Tres, y la llevó a temer por la integridad física de los siete obreros que veían como más de cien personas, que se identificaban con el Partido Nacional (PN) y los autoconvocados (Un solo Uruguay), violentamente les decían que no iban a admitir que los comunistas organizaran a los trabajadores en “su” territorio, “acá mandan los blancos” afirmaron autoritariamente. La Untmra ya está analizando los pasos legales que llevará adelante ante esta inusitada violencia.
Recordó la dirigente, aún consternada por la agresión que debió padecer, que el viernes ocho del corriente se llevó adelante una reunión en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) por el despido a partir del primero de junio, el cual se realizó mediante un telegrama colacionado, de un trabajador y sindicalista de la estación de servicio La Cataluña. En esta instancia “la abogada, de apellido Ibarra, anuncia que es la representante de la empresa (la estación de servicio). Esto nos resulta insólito, ya que esta persona forma parte de la Unión de Vendedores de Nafta del Uruguay (Unvenu). De todos modos los argumentos que da a conocer para despedir al dirigente sindical no cuentan con fundamentos y esto determinó que el MTSS recomendara que el trabajador fuera reintegrado”.
Silva agregó que con esta recomendación ministerial se resolvió llevar adelante una asamblea con los trabajadores organizados. “La idea que teníamos era entablar un diálogo con el patrón, Elvio González, a fin de que fuera restituido el compañero o, en todo caso, que nos brindara los argumentos por los cuales se lo despedía. Quisimos establecer una negociación con el dueño de la estación de servicio y nos trasmitió que pasaba pidiendo cosas. Esas cosas son elementos indispensables para que cualquier ser humano pueda cumplir en mejores condiciones su trabajo. Entre los reclamos está la solicitud de botas, protección contra la lluvia, entre otros productos básicos que se brindan en cualquier otro lugar. Uno de los reclamos era acceder al agua potable, cosa que se logró y les corresponde dos litros por trabajador, no existe un pararayo en el lugar, no tienen un vestuario donde tener una muda de ropa para cambiarse si se mojan, no hay una ducha, etcétera”.
“Lo insólito, y lo que demuestra la intolerancia del patrón, es que mientras estábamos realizando la asamblea cerró los vestuarios, dejando secuestradas las pertenencias de los trabajadores, y los baños. La prepotencia del patrón quedó al descubierto con estas actitudes y nos hizo acordar al peón rural agredido por el capataz y dueño de una estancia por reclamar sus derechos laborales. Nos retrotrajo a la época en la que los patrones pensaban que los trabajadores formaban parte de su propiedad y podían hacer lo que quisieran con ellos. Muchos aún piensan que el asalariado no es un ser humano, sólo es un objeto más en el inventario de la empresa. A tal punto llega esto que una mujer fuera de sí nos gritaba que si no les gustaba trabajar bajo agua que se vaya a buscar laburo a otro lado”, manifestó azorada la dirigente de la Untmra.

Génesis de una agresión patoteril

Silva le informo al Portal que la estación La Cataluña abrió normalmente a las seis de la mañana. “Sobre el medio día llegamos quienes habíamos negociado en el MTSS la situación de despido y fuimos a hablar con el patrón. Al vernos el propietario encierra (literalmente y poniendo un candado del lado de afuera) a dos mujeres que trabajan en una veterinaria, donde se encuentran los envases de aceite y el auto servicio. Cuando nos dimos cuenta que tenía secuestradas a estas dos personas llamamos al mediador del MTSS, Calos Rodríguez, que está llevando adelante la negociación y nos recomienda que realizáramos la denuncia en la Seccional Policial. Esto determina que la empleadas fueran liberadas por el patrón”.
Agregó la sindicalista metalúrgica que pasadas las 16 horas aparece nuevamente el propietario de la estación de servicio con la escribana Noelia Quintero y luego de los controles de rigor, así como el arqueo correspondiente, decide cerrar el comercio. “Nosotros procuramos dialogar con él y se negó, por eso seguimos en un costado de La Cataluña”.

Aparecen los autoconvocados – blancos

Silva indica que “en estos momentos comienzan a aparecer algunas camionetas identificadas con Un solo Uruguay (autoconvocados) y algunos de los ocupantes se dirigen hasta dónde estamos y nos comienzan a insultar. Nos gritan ´comunistas de mierda´ y que ´acá somos todos blancos, acá manda el PN, ustedes se tienen que ir porque ni siquiera son de acá´. Ante esta violenta agresión quedamos sorprendidos y preocupados por el nivel de violencia”.
Pero esto no quedó aquí y el nivel de violencia aumentó “cuando llega Gerónimo Brea y nos insultaba a discreción, poniendo su cara cerca de las nuestras y repitiendo que en ese lugar mandaba el PN. Admitió que era uno de los autoconvocados y que los trabajadores no mandan nada en ese lugar. ´Acá ustedes no son nadie´ repitió más de una vez. En este marco nos arrancaron una bandera del sindicato y se la tiraron a un compañero en la cara. El cartel que habíamos puesto, donde se informaba sobre el despido de un trabajador, también fue destruido. La provocación fue mucha y pudimos soportarla”.

Policía empleado en La Cataluña

Ante esta situación de violencia se decide hacer la denuncia en la Seccional 8º del lugar. “Grande fue nuestra sorpresa cuando nos enteramos que uno de los oficiales es uno de los encargados de la estación de servicio. Como si esto fuera poco, cuando me comunique con una policía femenina dijo que no se iba a meter y que iba hasta la Seccional se sacaba el uniforme y venía a trabajar en la estación de servicio. Esta es la realidad de lo que pasó y la difícil experiencia que nos tocó vivir”, señaló Silva.
En estos momentos la Untmra se encuentra analizando “los pasos legales que llevará adelante y por lo tanto quedará en manos de la justicia la situación de violencia que nos tocó vivir”, afirmó la dirigente sindical.


Comunicado de Prensa de la UNTMRA ante los hechos de pública notoriedad.

14 Jun
AFUSEC