jueves, 14 de junio de 2018

ARGENTINA: Histórico: el movimiento feminista logra la media sanción del Aborto Legal, Seguro y Gratuito // La caída del patriarcado En una sesión histórica, diputados dio media sanción a la legalización del aborto // Una multitud a favor de la legalización del aborto desbordó el operativo de seguridad // Miles de jóvenes a favor del aborto en los alrededores del Congreso "No pueden arrebatarnos la lucha" // Córdoba: Miles de personas se concentran a favor de la legalización del aborto // El paro de las CTA contra el ajuste del Gobierno "Que sepa que lo que está haciendo es rechazado por una inmensa mayoría” // Reclamaron que haya movilización en la huelga del 25 de junio Paro de las CTA y Camioneros con mensaje a la CGT // El acuerdo con el FMI pide un ajuste más fuerte de lo esperado // URUGUAY: Miles de personas se manifestaron en reclamo del 6% del PBI para la Educación // El PIT-CNT realizará un paro parcial el 28 de junio y otro general el 25 de julio


ARGENTINA


 
14/06/2018

Histórico: el movimiento feminista logra la media sanción del Aborto Legal, Seguro y Gratuito

Foto: cobertura colaborativa de Emergentes
Con un Congreso Nacional rodeado de una multitudinaria vigilia y acampe en sus alrededores, y en el final de una maratónica e histórica sesión, la Cámara de Diputados, con 129 votos a favor, 125 en contra y una abstención, dio media sanción al proyecto de ley por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito, en lo que es una ampliación histórica de los derechos humanos lograda por la lucha inclaudicable del movimiento feminista. La próxima batalla del proyecto será su tratamiento en el Senado, donde también se esperan multitudinarias vigilias. Por ANRed.


Según el registro realizado por Economía Feminista, el voto positivo de la media sanción al proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE) se compuso de la siguiente manera: 54 votos del Frente Para la Victoria (FPV), 41 de Cambiemos, 16 del PJ, 7 de País, 4 del Frente de Izquierda y los Trabajadores (FIT), y 6 votos a favor distribuidos entre otras fuerzas.
Fuente: Economía Feminista
En cuanto a las provincias que aportaron más cantidad de legisladores y legisladoras a favor del proyecto, Río Negro, Tierra del Fuego, La Pampa, Buenos Aires, la Ciudad de Buenos Aires, Santa Cruz, Neuquén, Entre Ríos y Santa Fé fueron las que más aportaron votos positivos. San Juan y Salta fueron las únicas provincias cuyos diputados y diputadas votaron, en su totalidad, en contra.
Fuente: Economía Feminista



La caída del patriarcado

En una sesión histórica, diputados dio media sanción a la legalización del aborto

Con 129 votos a favor y 125 en contra, aprobó el texto tras más de 21 horas de sesión. Ahora pasará al Senado. 
14 de Junio de 2018
El derecho de las mujeres a interrumpir de manera voluntaria el embarazo logró la media sanción en Diputados en una mañana histórica, tras 23 horas de debate con cuatro votos de diferencia a favor, con 129 contra 125. No hubo ausencias a la hora de votar y hubo sólo una abstención.  Los grandes ganadores fueron las y los legisladores que firmaron y militaron el proyecto que defendieron el tan postergado derecho: Mayra Mendoza y Mónica Macha (FpV), Daniel Lipovetzky y Brenda Austin (Cambiemos) y Romina del Plá (FIT) y Victoria Donda (Libres del Sur). Diputados anti derecho, además de oponerse de manera férrea, llegaron a comparar a las mujeres con animales para argumentar en contra.
El recinto estalló en aplausos y gritos durante la votación, que si bien hubo un primer conteo erróneo, se solucionó de manera rápida. Incluso alguno se animó a pedir una segunda votación, pero Emilio Monzó, presidente de la Cámara, se lo negó de manera contundente.
La sesión empezó el miércoles 13 a las once y media. Comenzaron a exponer los defensores del proyecto. Los aplausos y felicitaciones cruzaban las bancadas. Las presiones a los indecisos mantuvieron en vilo a los dos bandos. La paridad se mantuvo durante toda la madrugada.
La noticia de la diferencia definitiva a favor la dio el Sergio Ziliotto, del Bloque Justicialista, quien anunció que los dos pampeanos de su bloque, Melina Delu y Ariel Rauschenberger. A ellos se sumaron los macristas Gastón Roma y Héctor Stefani.
La férrea opositora al derecho de las mujeres, Elisa Carrió, no habló durante la sesión histórica. En diálogo con los periodistas y luego en su cuenta de Twitter dijo “no he hablado para preservar la unidad de Cambiemos”. Ya luego de la votación, enojada, se fue a los gritos, mientras le cantaban “aborto legal en el hospital”.
Senado
Según fuentes del Senado, la llegada del proyecto puede tardar un par de días, pero no hay un plazo establecido. Hay tres comisiones que pueden ser las receptoras: Salud, Legislación Penal y Familia. Las autoridades de la Cámara Alta pueden decidir implementar un debate en plenario de comisiones como se hizo en Diputados, o darle un tratamiento en el recito. “Depende de la voluntad que tenga de apurarse el oficialismo”, aseguraron a Tiempo. Si el proyecto se vota, pero con modificaciones, debe volver a la cámara de origen que es Diputados.


Diputados dio media sanción al proyecto
Un paso gigante hacia el derecho al aborto

Con 129 votos a favor y 125 en contra, la Cámara de Diputados aprobó el proyecto de Interrupción Voluntaria del Embarazo, luego de una maratónica sesión de casi 22 horas. Afuera del Congreso, miles de personas celebraron el histórico avance en los derechos de las mujeres, logrado tras años de lucha del movimiento feminista. Ahora llega el turno del Senado.

Imagen: REP
Por 129 contra 125, la Cámara de Diputados dio media sanción al proyecto de legalización del aborto. La votación sobrevino tras casi 22 horas de sesión, en un Congreso abrazado por una marea verde de chicas y chicos que resistieron temperaturas bajo cero durante la noche a la espera de la ley, y mientras las redes sociales bullían de reclamos a indecisos y agradecimientos a quienes avalarían la media sanción. A las 9.51, cuando los números aparecieron registrados en la pantalla de la Cámara, el recinto estalló en gritos y aplausos. Quedaba atrás una noche, un día larguísimo.
Las intervenciones en contra del la legalización sostuvieron un amplio espectro que iba desde presuntas inconstitucionalidades (que habían sido ya desmentidas) y presuntas violaciones de tratados internacionales (también desmentidas) hasta comparaciones novedosas, como la que sostuvo un paralelismo entre una mujer embarazada y una perra preñada o entre los humanos y los marsupiales. Una de las diputadas que desde abril más resistió el trámite legislativo del proyecto, Elisa Carrió, no expuso en la Cámara, apenas estuvo los minutos necesarios para votar. En el medio, alcanzó a gesticular durante la última intervención de Silvina Lospenatto (aplaudida por diputadas y diputados de todos los bloques cuando cerró enumerando los nombres de mujeres de la Campaña) y despedirse antes de la votación en particular, con un grito de “lloren, lloren”.
En cambio, alrededor de las 3 de la mañana, después de haber tuiteado la foto de una capilla, se presentó en el Salón de Pasos Perdidos para señalar que, aun cuando sabía que habrá mujeres que morían por el aborto clandestino, votaría en contra. Con diferencia de minutos, mientras la multitud verde seguía frente a un escenario, una pantalla gigante que transmitía la sesión, un grupo de diputadas y diputados que fue clave para llegar a la instancia del tratamiento en la Cámara, subía al escenario, en un momento inédito. Rodeadas de artistas que arengaban la espera hasta convertirla en fiesta, Araceli Ferreyra, Victoria Donda, Romina Del Pla, Daniel Lipovetzky, Karina Banfi, Olga Rista, Mayra Mendoza, Silvina Lospenato, Cecilia Moreau, Lucila De Ponti, Mónica Macha salieron a la calle, participaron de la vigilia motorizadas por la Colectiva de Actrices y la Campaña y pidieron a la multitud que continuara acompañando la sesión.
Congreso adentro, la sesión, además de extensa, estuvo plagada de conteos y reconteos incesantes de votos prometidos a favor y en contra, posibles abstenciones y ausencias, rumores de suspicacias en torno a tácticas de seducción a cargo de diputados antiderechos. Uno de esos trascendidos, sin embargo, cobró cuerpo de manera oficial en el recinto, cuando Victoria Donda, alrededor de las diez de la noche, denunció que, aunque se había convenido que en el sector de legisladores non habría invitados, hacía horas deambulaba por allí un médico del Hospital Austral, por intermediación de Nicolás Massot. El macrista, que, horas antes, había intentado provocar a los diputados Mayra Mendoza, Horacio Pietragalla y Juan Cabandié (ver aparte), respondió que pediría al médico que se retirara.
Durante horas, la trama transversal que llevó adelante el tratamiento del proyecto en comisiones se vio reflejada en el recinto, no sólo en discursos de diputadas y diputados de distintos partidos que subrayaron el valor del trabajo de consenso, sino también en cómo fueron acompañándose durante las horas dentro y fuera del recinto, cuando las negociaciones en despachos y pasillos eran febriles.
Las exposiciones, por mención y por omisión, también dejaron el claro el peso de las presiones de los sectores antiderechos sobre los votos. Entrada la madrugada, uno de los diputados que durante las semanas previas había sentido esa presión —al punto tal que fue objeto de mención en el Te Deum del obispo provincial el 25 de mayo, y además denunció públicamente haber recibido amenazas por parte de los antiderechos, que habían divulgado su número de teléfono— resolvió votar en contra. Aun cuando encontraba que había más argumentos para la despenalización, digo Facundo Garretón, el tucumano que además había postergado su decisión en base a una encuesta realizada online, votaría en contra.  Poco después, el diputado Atilio Benedetti, señalaba con preocupación que había “pueblos del interior donde se han radicalizado las posiciones”.
La tucumana Teresita Villavicencio, otra de las tucumanas presionadas públicamente por el obispo provincial en una misa, explicó que avalaba la legalización porque un episodio puntual de su trabajo anterior, como policía, le había cambiado la perspectiva. “Tuve que ir al hospital para investigar por qué cuatro mujeres habían muerto por aborto provocado. El juez me ordenó que trate de conseguir pruebas”, recordó, y añadió que por eso pidió a un médico del hospital, que había atendido a esas mujeres, que le brindara nombres y pruebas. “No imaginé que iba encontrar un médico comprometido con la realidad de esas mujeres. Le pregunté quiénes eran esas mujeres, que necesitaba esa información. Y él me respondió si yo tenia seguridad de que él me iba a dar esa información. Le dije que sí, que era su obligación, no me contestó nada. Se limitó a mostrarme las prendas humildes que habían quedado de esas mujeres. Pude sentir el olor a la miseria, al abandono, pude sentir el olor al Estado ausente. Después me preguntó si yo conocía la realidad de esas mujeres, las circunstancias que las llevan a tomar esa decisión así, por qué estaban en el hospital. Si sabía que se habían hecho abortos con agujas, con sondas. Le dije que no, porque en la escuela de policía me habían formado para perseguir un delito. A partir de ahí seguimos conversando sobre la falta de educación sexual, que hoy está en boga en el recinto, varias provincias no tienen educación sexual. No podía hablar. Pero sí tenía una certeza de en qué lugar estaría de ahí en más. La vida y los ciudadanos me honraron con esta banca, que no es mía, es de esas cuatro mujeres a las que nunca conocí. Es de ese médico que cambió mi mirada para siempre”, narró.
“Este proyecto habla de los derechos de las mujeres, de ampliarlos. Nunca nadie puede arrepentirse de ampliar derechos”, dijo a su turno Karina Banfi, que refirió tangencialmente las razones de algunos indecisos: “nadie puede ver amenazada su carrera política por ampliar derechos”. Recordó, luego, que el proyecto instaura una opción, no una obligación. “No queremos más mujeres amenazadas de muerte, queremos mujeres que puedan elegir libremente. Escuché argumentos de los varones que van a votar en contra porque no están incluidos en la decisión de la práctica de un aborto. El Estado no se puede meter en la vida de sus parejas, es parte de sus vidas privadas. Pueden enojarse, pelearse, separarse, odiar a esa mujer toda la vida. Lo que no pueden hacer es pedirle al Estado que la meta presa porque no quiere esa mujer tener un hijo de ustedes”, añadió. Enumeró. Dijo que si el debate se sostenía era por las activistas de la Campaña, las estudiantes, las profesionales, las autoras, las escritoras, las actrices movilizadas. “Está llena la calle, vayan”, animó a los indecisos y los opositores.
Horas antes, la diputada antiderechos Estela Regidor había sorprendido con una argumentación que equiparaba a mujeres con mascotas. “Seguro que muchos de ustedes tienen mascotas ¿Qué pasa cuando una perrita queda embarazada? No la llevamos al veterinario a que aborte”, razonó, antes de continuar: “enseguida salimos a buscar a quién regalarle los perritos”. En cambio, preguntó, “¿qué nos pasa a los seres humanos que tenemos esta maldita razón que nos tapa el corazón? Si fuéramos un poquito más animales, no mataríamos a nuestras crías, las criaríamos como fuera”.
Por eso, a su turno, Hugo Yasky señaló que “si el ejemplo de los perritos que se regalan lo hubiese planteado un diputado, un hombre, en este Congreso, ahora habría un escándalo”, porque se trata de “un pensamiento rústicamente patriarcal, en el que la mujer es el vientre”. Yasky, además, reservó un tiempo para rastrear, inclusive, la razón machista en el origen de los bajos salarios que históricamente cobran los docentes (porque se contrataba a mujeres, dijo, se les pagaba menos). En la madrugada, cuando el frío no barría los pañuelos verdes de las calles, advirtió a sus colegas de recinto que todavía “a estas horas, con esta temperatura" la movilización rodeaba el Congreso. Hay un "nuevo sujeto social colectivo en la calle, esperando”, dijo.




Derecho a decidir
24 horas de vigilia: la Ley de Aborto Legal, Seguro y Gratuito tiene media sanción

Jueves 14 de junio de 2018, por Melissa Zenobi *
En lo que fue una jornada histórica para el movimiento de mujeres, y tras un intenso debate, que llevó casi dos meses, el Proyecto de Ley elaborado por la Campaña por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito –que la CTA integra desde su fundación-, logró su media sanción en Diputados.
El día comenzó temprano para las compañeras de la Central, que desde las 6 de la mañana del miércoles empezaron a arribar para el armado del acampe que contuvo tantas horas de lucha, y emoción. La sensación siempre fue de que la media sanción tenía que salir, pero lo cierto es que hasta el último minuto no estaban asegurados los votos.
Todo fue euforia y gritos cuando a las 10 de la mañana del jueves, a través de una pantalla ubicada en la intersección de Callao y Rivadavia, conocíamos los resultados: 129 a favor, 125 en contra.
En medio de tanta emoción, Alejandra Angriman, Secretaria de Género de la Central, saludó este triunfo colectivo y agradeció a tantas pibas jóvenes que en el último tiempo se incorporaron activamente al movimiento de mujeres: “Han sido fundamentales estos 12 años de lucha colectiva incansable que cada vez es más intergeneracional”.
“Este triunfo se lo debemos a los chicos y chicas muy jóvenes que todo este tiempo se estuvieron movilizando con mucha alegría y convicción, también garantizando con su presencia que esto saliera. Tantos chicos y chicas activos nos muestra la perspectiva de cómo seguir y una esperanza muy grande en el futuro”, dijo Angriman.
“Estoy muy emocionada, muy conmovida, no tengo palabras”, dijo Silvia León, Secretaria de Origanización de ATE Nacional, con los ojos llenos de lágrimas, apenas se conoció la noticia: “estamos sintiendo en el cuerpo y en el alma tantos años de lucha, y la felicidad de que finalmente nos hicimos escuchar. Estamos acá las generaciones que nos precedieron, la nuestra y de muchas jóvenes, por eso es tan emocionante que unidas hayamos conseguido esto”, remarcó.
* Equipo de comunicación de la CTA Autónoma



Imagen: Télam

El debate sobre el aborto legal, seguro y gratuito entierra, definitivamente, el “que se vayan todos” por el “que se vengan todas”. Es una demanda del movimiento de mujeres fruto de una construcción de más de treinta años de feminismo, de una tradición de tres décadas de Encuentros de Mujeres y de una forma horizontal, federal y autónoma de hacer política.
Aunque, por sobre todas las cosas, es una primavera juvenil. Las grandes protagonistas políticas de la marea verde son adolescentes. Hay una ruptura de género y generacional con el poder político. Las chicas son las que llevan la batuta: las que levantan la voz, las que mandan, marchan, conducen, cantan y piden por ellas en su singularidad vital y libertaria. Son las pibas de pañuelos y puños en alto. Las Increíbles Hulk de Argentina no tienen sobredosis de músculos, tienen brillantina contra la invisibilización histórica del machismo.
El boom de la participación adolescente marca una ruptura generacional y mete el dedo en la llaga con la crisis de la política tradicional (conservadora y tradicional). Hay que tener 25 años para poder ser diputado/a. Las chicas que toman, mayoritariamente, las calles, los colegios, los subtes, los colectivos, las plazas, las mesas de las familias, las redes sociales, tienen menos de 25 años. O sea: pudieron hablar en el Congreso de la Nación como oradoras (con el destacado discurso de Ofelia Fernández como ejemplo), pero no pueden ser diputadas. Tienen voz, pero no voto. Y esa tensión marca la tensa –pero no calma- trasnoche del 14 de junio.
La grieta ya no es partidaria con una inusual foto que muestra de la mano a Mayra Mendoza (FPV), Karina Banfi (UCR- Cambiemos), Silvia Horne (Movimiento Evita), Daniel Lipovetzky (PRO), Mónica Macha (FPV), Lucila De Ponti (Movimiento Evita), Victoria Donda (Libres del Sur), Araceli Ferreyra (Movimiento Evita).
El debate permitió un trabajo transversal que recuperó la historia de la construcción política de las mujeres que llevo a la victoria del cupo femenino en los noventa–también ganado de trasnoche y con los votos en contra que se dieron vuelta cuando las velas no ardían y el reloj bajaba las pestañas- pero que abrió una agenda de género que jamás se hubiera propuesto ni aprobado sin un piso de treinta por ciento de mujeres en el Congreso de la Nación.
El abrazo multipartidario no es solo una fiesta cívica, ni una entrega de convicciones éticas, económicas y políticas. Es entender la posibilidad de construir política aún en tiempos de desaliento y desazón colectivos. La construcción de la grieta no marca un enfrentamiento sin conciliación, sino, más astutamente, la cancha marcada solo por la victoria y la derrota, sin matices, ni conquistas. Los brazos enlazados son, también, una hilvanación de una forma de construir acuerdos y discutir desacuerdos que no es naif, sino una esperanza que, justamente, saca los brazos del lugar de la derrota.
Hay varones claves en la construcción del aborto legal: Lipovetsky, Sergio Whisky (PRO), Maximo Kirchner (FPV), Daniel Filmus (FPV), Leo Grosso (Movimiento Evita), Nicolás del Caño (Frente de Izquierda), Horacio Pietragalla (FPV). Pero no solo el protagonismo transversal fue de las mujeres, sino que la forma de construcción política no es casual, sino un mandato histórico y vigente de la forma de construcción política del movimiento de mujeres en la Argentina.
Pero, además, la tensión entre la vieja política y la nueva política se reflejó, de manera tajante, entre el Congreso, con sus puertas adentro, sin los votos seguros e idas y vueltas para conseguir las manos levantadas por el aborto seguro, legal y gratuito. Y el ruido que entraba por las ventanas del recinto, la gente que tomaba sopa o guisos entre guantes, las carpas donde abrazarse y cubrir con gorros el aire frío de las pieles en el calor de la multitud, la música sin noche, los cantos en un grito colectivo que tiene como anticipación del Mundial en las avenidas vueltas estadio y las pizzerías vivando por el aborto en el hospital como se canta un gol en las pizzaras de los canales de televisión que suman votos a favor del aborto legal.
“La más maravillosa música es la que viene de las calles”, dice Cristina Álvarez Rodríguez, la diputada del PJ-FPV, la sobrina de Evita, a las tres y media de la mañana, demasiado tarde para dormirse, demasiado temprano para votar, mientras la música entra literalmente y la marcha nocturna genera la mayor vigilia histórica en treinta años de debates en democracia. Una nueva democracia. Una democracia en donde la voz se alza y los votos se exigen, ya no es una representatividad formal y vacía, sino una asamblea permanente, nocturna, atenta y vital, que no quita sus ojos.
El resultado, todavía, no está claro. El reloj marca casi las cuatro de la madrugada. Las activistas siguen tejiendo estrategias. Mayra Mendoza, Aracely Ferreira, Facundo Suarez Lastra (UCR), hacen referencia a la revolución de las hijas y al fervor de las nuevas generaciones en sus discursos. Daniel Filmus se pregunta como mira a los ojos a sus hijas si vuelve a su casa sin ley. Pero, por sobre todo, más allá de las palabras que traen a las jóvenes, a la solemnidad del Salón de los Pasos Perdidos, un cuerpo desnudo, pintado sobre Callao, con un espejo a la altura de los ojos, interpela a la política tradicional.
¿Qué ven cuando las ven? ¿A dónde miran cuando no las ven? Ellas, por las dudas, la multitud de hijas que pueblan el Congreso, que no se mueven, o se mueven en una marea conjunta, que pelea por un sexo verdaderamente libre, hacen una revolución brillante y de glitter verde. No se esconden. Y solamente pueden no verlas quienes no son capaces de ver a las grandes actoras políticos del Siglo XXI. Son ellas. Las hijas. Tomaron las calles. Y no las mueve nadie. No las ve solo quien no quiere verlas.



Opinión
El futuro feminista es hoy
Imagen: Bernardino Avila
129 afirmativo, 125 negativo. Una abstención. Escalofríos recorren mi espalda. Me asaltan las lágrimas. Sé que a muchas les pasa lo mismo. No estamos solas. No llegamos de a una a este momento histórico, aunque cada una lleva en su piel sus propias razones.
Son otros tiempos. A mí me tomó mucho entender cómo era todo. Y no es que no me hubieran pasado las mismas cosas que a tantas (aborto clandestino, abuso y acosos sexuales) pero eran otros tiempos y otros ámbitos. Había que callar, había que hacer como que no pasaba nada, había que evitar confrontaciones, había que seguir adelante porque las cosas importantes eran otras. Tuve que ser madre para hacerme feminista, mis hijos lo hicieron, me hicieron reconocer un pasado de violencias múltiples. Y para ellos, los dos varones, quiero también este mundo feminista.
El día impensado hace no tanto tiempo llegó porque lo hicimos entre muchas. Las mujeres hoy somos más libres, más dueñas de nosotras mismas.  La media sanción nos acerca cada vez más a acabar con el último resabio de opresión a las mujeres.
Hace poco más de tres años, pensar en llenar la Plaza de Mayo o la de Congreso con nuestros reclamos era un sueño, casi tanto como que ocuparan espacios centrales en medios de comunicación no especializados, que lo apoyaran personajes públicos populares, todo eso eran utopías.
Fue el huracán del movimiento #Niunamenos, capaz de relanzar con mucha más fuerza, clamor, claridad y empatía lo que venían reclamando hace décadas los movimientos feministas, el origen de esta avanzada verde.
Ese huracán potenció años de luchas que buscaron devolver a las mujeres lo que es de ellas, el poder de decidir sobre su cuerpo.
Y finalmente hoy se produjo la magia tan buscada y trabajada. Una magia que a las más grandes nos encanta, en todos los sentidos. Es mucho más que placer lo que nos produce ver lo que pasa. Es orgullo, es admiración por las chicas que tomaron la posta y tienen tanta claridad, tanta fuerza, tanta lucidez para seguir el camino de los derechos que esperanza pensar que serán quienes dirijan el país.
El futuro feminista es hoy. Se está haciendo realidad. Llegó a las escuelas, a las casas y a las calles. Las chicas no piden permiso, toman su destino en las manos. Los chicos acompañan.
Por ellas, por ellos, por nosotras, sigamos produciendo la magia y que el aborto sea ley.


Imagen: Bernardino Ávila

Amaneció y fue una fiesta. Y bailamos entre los escombros de la ciudad que habíamos deshecho y reconstruido a nuestra medida. Nos abrazamos, lloramos, nos felicitamos, nos recordamos mutuamente tantas otras marchas diferentes a esta que anduvo despacio por la avenida Callao, las viejas caminando juntas detrás de la bandera verde, las pibas saltando; todas llorando y abrazadas. Todas sintiendo que por fin nuestro deseo había desbordado, lo desalojó todo alrededor y nos dejó en el centro, obligó a los que querían y a los que no querían a hablar en nuestro idioma: autonomía, soberanía sobre nuestros cuerpos, derecho a decidir; todo eso votado por la positiva, argumentado en la arena pública, defendido en la calle contra el frío, contra cualquier mal pronóstico, contra las estrategias de un conteo que al fin dijo nuestros nombres. No es fácil describir la calle, no es nada fácil ponerle palabras a las ganas de que nada siga adelante y se detenga en llantos y cantos, en sonrisas y abrazos. En reconocimiento de nuestras luchas y nuestra persistencia feminista.
Amaneció y fue una fiesta. El sol se coló entre los edificios y nos besó en la cara. Las viejas bailaron delante de la bandera verde que avanzaba despacio como en una procesión, en un éxtasis que hablaba de habitar el propio paraíso desobediente. Viejas como se les dice a las Madres de Plaza de Mayo, con ese cariño, con ese reconocimiento de que esos pasos que hoy se agitaron alzando un bastón al cielo que era celeste pero que era verde abren camino, lo abrieron para esta fiesta feminista que suspendió el tiempo y lo trastocó todo. Es media sanción pero será ley, así como dicen los textos jurídicos, lo afirmamos, será ley porque así Será Justicia.
La noche no fue larga porque a la noche la inventamos por fuera del calendario. Imposible reconocer a la Avenida Callao debajo del acampe colectivo, de la música sonando, de las fogatas encendidas sobre el asfalto. Fue un aquelarre en el que conjuramos las noticias dudosas que llegaban de adentro del recinto a fuerza de hacernos cucharita unas con otras, unxs con otras, unas con otrxs. A cielo abierto comunidades enteras de adolescentes entrelazados entre mantas y bolsas de dormir, acunando el cansancio y el frío que también fue suspendido.
No podíamos amanecer de otra manera y lo logramos. La vida no sigue igual aunque la calle intente retomar su ritmo. El festejo desborda nuestras fronteras, desborda los teléfonos, hace paro más allá de qué gremio lo convoque porque nosotras paramos y así lo cambiamos todo. Este movimiento es imparable y lo saben; después de tantos años de demandar aborto en los márgenes, de que se ninguneen los Encuentros de Mujeres, después de víctimas que no tendrían que haber sido, acá estamos; somos poderosas. Las que agradecemos haber vivido para ver este amanecer, las que con los primeros rayos de sol se instalaron en la vida adulta con una victoria política que ellas mismas empujaron. Las adolescentes de ojos rojos tienen otra vida por delante y eso lo hicimos juntas. Ninguna será la misma, desde hoy somos todavía más poderosas y por eso no dudamos: Será ley. El aborto legal será ley porque así Será Justicia.


ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO

Córdoba: Miles de personas se concentran a favor de la legalización del aborto

Una multitud concentra frente al Museo de Antropología para apoyar la ley por el aborto, seguro y gratuito. La jornada estuvo acompañada con actividades desde temprano.
Redacción Córdoba - Miércoles 13 de junio

Desde temprano la jornada de debate en el congreso estuvo acompaña con intervenciones en todo el pais. En Córdoba, desde esta mañana se realizaron diferentes actividades para acompañar el debate en Buenos Aires.
Entre ellas, la agrupación de Mujeres Pan y Rosas junto a la legisladora Laura Vilches, vistieron con un gran pañuelo verde el Arco histórico de ingreso a la Ciudad de Córdoba.
Los y las estudiantes del Colegio Manuel Belgrano en una asamblea con mas de 500 estudiantes votó la toma del colegio hasta las 16 horas en apoyo a la lucha por la legalización del aborto.
Te puede interesar: #13JAbortoLegal: intervención en el Arco de Córdoba
La legisladora Laura Vilches expresó en relación al debate en curso en el Congreso, "es indignante que el 70% de los diputados por Córdoba no escuche el mandato de nuestra provincia que se manifestó a favor de la despenalización del aborto. Ningunean la opinión de las mujeres, jóvenes y trabajadoras que nos venimos manifestando en los pañuelazos cada martes, que nos movilizarnos el pasado 4 de junio diciendo Ni una menos por aborto clandestino, de todos y todas las cordobesas que se expresaron a través de encuestas."
La legisladora agregó: "como ya sabemos, a nosotras nadie nos regaló nada, sino que lo conquistamos en las calles. Por eso hoy amanecimos con un país movilizado y eso también es en nuestra provincia contra los resabios del oscurantismo clerical que se opone a que las mujeres decidamos, exijamos el derecho a la salud pública y evitemos así tantas muertes de mujeres pobres y de la clase trabajadora. Exigimos educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar y aborto legal para no morir".



Los medios extranjeros reflejaron la media sanción de la legalización del aborto
La marea verde en el mundo

PÀGINA 12 - 14 de junio de 2018

Medios del todo el mundo publicaron en sus páginas web la “histórica” aprobación en la Cámara de Diputados de la legalización del aborto, el proyecto que esta mañana sumó 129 votos a favor contra 125, después de 23 horas de debate y movilizaciones que duraron toda la madrugada. Desde Estados Unidos a Qatar, pasando por Francia, Gran Bretaña y España, las versiones web de los diarios extranjeros más importantes resaltaron que “la ley pasó el primer obstáculo” y “está un paso más cerca hacia la legalización”. 
“Después de una audiencia que comenzó el miércoles y duró más de 22 horas, quienes respaldaron las medidas para permitir a las mujeres a interrumpir el embarazo durante las primeras 14 semanas prevalecieron con 129 votos a favor y 125 en contra”, señala el New York Times en una de sus notas centrales, al destacar que “La ley del aborto en Argentina despeja el primer obstáculo en el Congreso”. “Los legisladores que favorecieron la medida estallaron en gritos dentro del Congreso. Afuera, las mujeres derramaron lágrimas de alegría y abrieron botellas de champán”, agregó respecto a las masivas concentraciones del movimiento feminista que desde ayer a las 12 del mediodía hasta esta mañana a las diez de la mañana interpelaron a los diputados para que aprobaran el proyecto de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. 
“El Congreso argentino da un paso histórico hacia la legalización del aborto”, señala por su parte el diario británico The Guardian, que resaltó que Argentina tiene “desde hace mucho tiempo algunas de las leyes de aborto más restrictivas del mundo”. “Decenas de miles de mujeres, muchas de ellas con el pañuelo verde que se han convertido en un símbolo del movimiento, se enfrentaron a una helada noche de invierno para vigilar el exterior del edificio del Congreso en Buenos Aires durante el maratónico debate de 20 horas”, agrega el tradicional periódico británico.  
La cadena BBC, del mismo origen, puntualizó que la votación se definió en las últimas tres horas del debate, “hasta que un legislador en la provincia de La Pampa, Sergio Ziliotto, anunció en Twitter que él y dos colegas habían cambiado de opinión y votarían "sí". La BBC agregó que ese anuncio "fortaleció" a los impulsores de la ley "en un momento en que el abatimiento comenzaba a establecerse después del debate de una noche de duración”. 
El diario español El País, en esa misma línea, resaltó en su tapa de la edición Latinoamericana que “el aborto legal ha ganado en la Cámara de Diputados y en las calles de Buenos Aires”. “Ahora el proyecto de ley pasará al Senado, más conservador. Todo apunta a que la ley se estrellará allí, pero nada es seguro en esta Argentina arrastrada por una ola feminista que ha hecho del aborto legal una de sus banderas. Es una jornada histórica”, subrayaron respecto al paso a seguir para lograr la sanción definitiva del proyecto. 
En la web del qatarí Al Jazeera, se compartieron los datos sobre la clandestinidad que se escucharon durante el debate en Diputados. “Alrededor de 500 mil abortos en condiciones riesgosas se realiza anualmente en el país sudamericano”, subrayaron. También ponderaron que “Más del 60 por ciento de Argentinos - especialmente jóvenes - están en favor de la legalización del aborto, según la encuesta por la sociedad de la ciencia de la ciencia de la Universidad de Buenos Aires.
Más cerca, en Brasil y Chile, la sesión también fue noticia. “Tras una intensa jornada de tramitación, este jueves en un hecho histórico para Argentina, la Cámara de Diputados aprobó la despenalización del aborto”, resalto el portal El Mostrador en su nota de portada. “En votación histórica, diputados de Argentina aprueban el aborto”, señaló, por su parte, el brasilero Folha do Sao Paulo. 


La lucha por el aborto legal en Argentina prevalece en un debate histórico: "Queremos mujeres libres, iguales y vivas"

El Congreso de la Nación debate la aprobación de la Ley IVE, ante la problemática de las miles de mujeres muertas por abortos clandestinos. Este jueves se conocerá la decisión de la Cámara de Diputados.
13/06/2018 Concentración en la Plaza del Congreso de Buenos Aires, durante el debate de la ley de interrupción del embarazo en el Parlamento argentino. S.R.
Concentración en la Plaza del Congreso de Buenos Aires, durante el debate de la ley de interrupción del embarazo en el Parlamento argentino. S.R.
Colgados del cuello, atados al brazo o enganchados a la mochila. Así lucían los pañuelos verdes por el aborto legal, seguro y gratuito, la mañana de este miércoles frente al Congreso de la Nación de Argentina, en Buenos Aires. A las 11.30 horas (horario argentino) comenzaba el debate sobre la Ley de Intención Voluntaria del Embarazo en la Cámara de Diputados, por primera vez desde que en 2007 se presentara el primer proyecto de Ley y fuera rechazado cinco veces más.
Al frente del edificio del Congreso, las organizaciones feministas (Movimiento Socialista de los Trabajadores, Frente de Izquierdas, Corriente socialismo o barbarie o Las Rojas, entre otros) clamaban por la legalización del aborto y su despenalización. Un derecho, insisten, que supone una deuda de la democracia.
Dentro de la Cámara, los pañuelos verdes destacaban sobre los escaños de algunos diputados y diputadas. El político Daniel Lipovetzky (PRO-Buenos Aires) tomaba la primera palabra de este debate histórico, tras dos meses y medio de discutirse en Comisiones, durante más de 130 horas y entre 738 oradores.
Las cifras estaban sobre la mesa: 43 muertes de mujeres por abortos clandestinos en 2016, más de medio millón de abortos cada año en Argentina o 47.000 hospitalizaciones de mujeres en el año 2014, como ha señalado la presidenta de la Comisión de Familia y Mujer, Silvia Martínez (Unión Cívica Radical).
Lipovetzky alzaba su voz para reivindicar el derecho de las mujeres a acceder a este servicio de salud pública: “La legalización del aborto reduce el riesgo de muerte de las mujeres, lo han ratificado tres ministros de salud de dos gobiernos distintos que han participado en los debates”. “No se trata de salvar dos vidas -la de la mujer y la del feto-, sino de salvar miles de vidas por los abortos clandestinos. Tenemos que regenerar Argentina", ha insistido el diputado de PRO.

Una ley de hace casi cien años

La necesidad de renovar la ley sobre el aborto en Argentina ha sido un punto común entre los diputados de Unión Cívica Radical, Libres del Sur o Frente para la Victoria-PJ. El artículo 86 del Código Penal regula el aborto por causales en una ley que fue implantada en el año 1921, hace casi cien años. “¿Vamos a mantener una legislatura en la que no pudieron hablar las mujeres, o vamos a modificarla, mejorarla y ampliarla para que se adecúe a la Argentina de hoy?”, ha reclamado Martínez.
Las voces en contra de la aprobación de esta ley también estaban presentes en el Congreso. La vulneración de los derechos del feto, al que han señalado como “el más vulnerable en estas situaciones”, o la negación de las decenas de muertes de mujeres por abortos clandestinos en Argentina en 2017 han sido algunos de los argumentos de los denominados “pro-vida”, en contra de la legalización del aborto, como los diputados Carmen Polledo, Nicolás Massot (PRO) o Gabriela Burgos (Unión Cívica Radical).
"En esta ley dejamos las ideologías de lado, queremos mujeres libres, iguales y vivas"
Los organismos de derechos humanos han reconocido que la maternidad forzada es una forma de tortura. “Tenemos una oportunidad histórica para reducir las muertes de las mujeres. No digamos que no a un reclamo absolutamente racional que lleva luchando durante más de diez años”, ha insistido la diputada Martínez de Unión Cívica Radical.

174 muertes y más de 90.000 ingresos

Brenda Austin (Unión Cívica Radical) lucía el pañuelo verde atado al cuello mientras denunciaba la invisibilización de esta problemática ante el Estado: “Estamos aquí para discutir las condiciones de una realidad: cada día y en todos los rincones de este país hay mujeres que sufren abortos clandestinos. Negarlo es tan necio que duele”.
La diputada de Frente para la Victoria Mayra Mendoza ha hecho referencia a la ilustre Eva Perón: “Donde hay una necesidad, hay un derecho. Hoy la necesidad de Argentina es que cesen las muertes por la clandestinidad y que el pueblo amanezca con un nuevo derecho”. Por su parte, el político Daniel Filmus, del mismo partido, ha sacado a relucir las cifras de muertes de mujeres estimadas si se rechaza la ley: en dos años habría 174 fallecidas y alrededor de 98.550 ingresos hospitalarios y complicaciones.
13/06/2018.- Fotografía cedida por la Cámara de Diputados de Argentina que muestra a la diputada argentina Mónica Macha con un pañuelo de la campaña que apoya el proyecto de ley que despenaliza el aborto hasta el cumplimiento de la semana 14 de gestación
Fotografía cedida por la Cámara de Diputados de Argentina que muestra a la diputada argentina Mónica Macha con un pañuelo de la campaña que apoya el proyecto de ley que despenaliza el aborto. EFE/Cámara de Diputados de Argentina
Romina del Pla (Frente de Izquierda y de los Trabajadores), no desiste: “Esta lucha tiene también el objetivo de reivindicar la emancipación de la mujer y su autonomía sexual. El aborto clandestino es una herramienta de control social”. “En esta ley dejamos las ideologías de lado, queremos mujeres libres, iguales y vivas”, ha reclamado Mendoza.
El movimiento feminista continúa luchando en las calles. A las 18 horas (hora argentina) comenzará otra convocatoria multitudinaria frente al Congreso, para unirse a las compañeras que permanecen en la plaza desde las 10 de la mañana de este miércoles. Durante la mañana de este jueves se conocerá la decisión del Congreso, que ahora está sólo en manos de los diputados y diputadas que integran la Cámara.


El proyecto de aborto legal se votaría en julio en la Cámara alta
El turno del Senado

Miguel Ángel Pichetto, titular del bloque Argentina Federal, dijo tener “confianza en que la ley va a salir" y pronosticó un trámite de "dos o tres semanas”. Por su parte, el radical Luis Naidenoff, presidente de la bancada de Cambiemos, instó al Senado a “hacerse cargo de la demanda ciudadana y legislar realidades".

PÀGINA 12 - 14 de junio de 2018

Minutos después de que la Cámara de Diputados diera media sanción al proyecto que despenaliza y legaliza la interrupción voluntaria del embarazo, los titulares de las dos bancadas mayoritarias en la Cámara de Senadores coincidieron en pronosticar su sanción en la Cámara alta, que aclararon podría realizarse en julio. El jefe de bloque de Argentina Federal, Miguel Ángel Pichetto y su par de Cambiemos, Luis Naidenoff, adelantaron su voto positivo y exhortaron a sus pares a votar por la aprobación de la ley.
"Habrá un efecto imparable y la ley va a salir del Senado. Tengo confianza en que la ley va a salir", manifestó el senador rionegrino mientras afuera del Congreso se festeja la aprobación de la iniciativa de la Campaña por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En tanto que el radical Naidenoff resaltó minutos después que “el aborto no es una cuestión de fe sino de salud pública”. 
Pichetto, quien ya había sentado su posición a favor del proyecto que hoy obtuvo 129 votos a 125, adelantó un pronóstico favorable en la próxima votación en el Senado y rechazó las especulaciones que en las últimas horas estipulaba que el Senado recién votaría la iniciativa en septiembre. "No habrá un debate muy largo, creo que con dos o tres semanas de tratamiento ya se podría votar”, aclaró en una entrevista con el diario Clarín. En caso de que su pálpito se concrete, el derecho al aborto legal, seguro y gratuito será ley en julio, antes de lo previsto. 
"No se puede ir en contra de la evolución de la sociedad y de las demandas de las mujeres. Hay cambios que se están produciendo en la sociedad, el que no evolucione no entiende hacia donde vamos", subrayó el titular del interbloque Argentina Federal. Y agregó: "El Senado tiene que actuar con responsabilidad, aunque puede que algunos queden atrapados en el dogma. El Estado es laico y debe legislar para todas las situaciones".
En consonancia, el radical Naidenoff evaluó que el tratamiento en el senado no tiene que extenderse porque “ya venimos de un debate muy fuerte y potente en Diputados”. “Lo que no quita que haremos un plenario de comisiones, aunque en términos más acotados. Este es un asunto que se definirá en Labor Parlamentaria entre todos los jefes de bloques. ¿Si podemos votarla antes del receso invernal? Puede ser, pero veremos", agregó el senador formoseño. En ese marco, exhortó al Senado a “hacerse cargo de la demanda ciudadana y legislar realidades". Y completó: "El aborto no es una cuestión de fe sino de salud pública".
En mayo, Pichetto había confirmado formalmente que acompañaría la iniciativa en una entrevista radial. "Voy a votar a favor de la despenalización del aborto", había dicho el senador, transcurrido un mes y medio de las audiencias públicas por el que pasaron más de 700 expositores. En tanto que Naidenoff había presentado un proyecto para que la cuestión se resolviera con una audiencia pública. “La Iglesia es un actor central en el debate sobre el aborto”, señaló entonces el formoseño.


DEBATE EN EL CONGRESO

Este 13J seamos miles en las calles para garantizar el derecho al aborto

Falta un día para la votación en Diputados y muchos legisladores macristas y peronistas dicen estar indecisos. Anotate para marchar con Pan y Rosas.
Redacción
Martes 12 de junio
Cuando falta apenas un día para que tenga lugar la sesión en la Cámara de Diputados que discutirá sobre el derecho al aborto, aún una porción de legisladores dice "estar indeciso" ante una cuestión tan elemental.
En una entrevista que dio este domingo Daniel Lipovetzky, uno de los diputados macristas que apoya la interrupción voluntaria del embarazo, afirmó que los indecisos serían entre 10 y 15. Sin embargo, versiones parlamentarias y periodísticas indican que esa cifra podría ser mayor y alcanzar a una treintena de legisladores.
No son pocas las presiones de la Iglesia Católica que ha venido desarrollando un fuerte lobby sobre algunos de los diputados. El mismo tuvo carácter más solapado en algunos casos y más público en otros.
Te puede interesar: Que la marea verde se convierta en tsunami
Sobre esto último sirve de ejemplo el accionar del arzobispo tucumano Carlos Sánchez quien, en una homilía, nombró puntualmente a los legisladores provinciales de ese distrito para que voten en contra del derecho al aborto.
Pero además, desde el mismo sector -que cínicamente se audodefine como "pro-vida"- se llegó hasta el punto de amenazar de muerte a un diputado que se encontraba precisamente en el grupo de legisladores indecisos.
No resulta sorpresivo ese accionar. La totalidad de las encuestas que se difundieron en los últimos meses dan cuenta de la masiva simpatía que existe en el país hacia la legalización del aborto.
Esa simpatía se ha expresado además en múltiples manifestaciones de artistas y personalidades públicas, como se vio recientemente en la entrega de los Premios Martín Fierro 2018.
Te puede interesar: #MartínFierro2018: el pañuelo verde por aborto legal fue el gran protagonista
Diversas proyecciones indican una paridad importante entre quienes están a favor y quienes están en contra. Esto, al mismo tiempo, pone de manifiesto el alejamiento completo de gran parte de la casta política en relación a la sociedad.
Esto demuestra la imperiosa necesidad de movilizarse para garantizar que la ley que legaliza la interrupción del embarazo sea aprobada. No solo en la Cámara de Diputados sino también en el Senado.
Es precisamente en la Cámara Alta donde son una importante mayoría los representantes de las oligarquías provinciales y la Iglesia, los sectores conservadores que más se oponen a este elemental derecho.
Te puede interesar: [Video] No te quedes afuera, este 13J salgamos a las calles a hacer historia
Este miércoles tenemos que ser miles en las calles para garantizar que se apruebe este derecho. No solo en la Ciudad de Buenos Aires sino en todo el país. Por eso desde el PTS-Frente de Izquierda y sus agrupaciones clasistas se viene reclamando a las conducciones sindicales que convoquen al paro también este miércoles y garanticen que miles de trabajadoras y trabajadores pueden movilizarse. En el SUTEBA las seccionales opositoras conducidas por la Multicolor lo harán, y se lo reclaman a la conducción provincial.
Sumate y marchá junto a la agrupación Pan y Rosas.


El debate del derecho al aborto legal llega al Congreso en Argentina tras 11 años de lucha

Alrededor de 500.000 abortos se producen cada año. Varias organizaciones feministas presentan el próximo martes un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, tras haber sido denegado seis veces en la Cámara de Diputados
Cientos de personas se manifiestan para pedir el aborto seguro en Buenos Aires hace unos días. EFE/Javier Caamaño
Cientos de personas se manifiestan para pedir el aborto seguro en Buenos Aires hace unos días. EFE/Javier Caamaño
BUENOS AIRES
Argentina no cesa en su lucha por alcanzar el derecho al aborto legal, seguro y gratuito. El próximo 6 de marzo se presentará –por séptima vez- ante el Congreso de Diputados de la Nación un proyecto de Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo (IVE), redactado por la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto. Desde 2007, ya son seis las veces que esta propuesta ha sido rechazada.
Es la primera vez que el Gobierno accede a trasladar el debate sobre esta cuestión a la Cámara de Diputados y Senadores. Mauricio Macri anunció su decisión a los legisladores en una reunión en la Casa Rosada, tres días después del Pañuelazo, una marcha masiva que se celebró el 19 de febrero frente al Congreso en Buenos Aires, donde miles de personas alzaron sus pañuelos verdes como símbolo para reivindicar la legalización del aborto. La marcha, concertada por distintas organizaciones feministas que se celebra desde hace trece años, inundó la plaza que rodea el Congreso con un gran vocerío femenino: “Educación sexual para decidir. Anticonceptivos para no abortar. Aborto legal para no morir”.
“El derecho al aborto es una deuda de la democracia”, denuncia Celeste McDougall, militante de la Campaña Nacional por el Aborto Legal, Seguro y Gratuito. En Argentina, se producen alrededor de medio millón de abortos cada año, según datos de Amnistía Internacional, y sus complicaciones son la primera causa de muerte materna en el país. El Ministerio de Salud fija en 245 la cifra de mujeres que murieron durante o tras el embarazo en 2016, 43 de ellas a causa de los abortos clandestinos. “Este debate va más allá del derecho al aborto, se trata de garantizar la vida y la salud de las mujeres”, destaca McDougall a Público.

El Código Penal exime de cárcel si es una mujer “idiota”

El aborto clandestino atenta contra la salud pública de las mujeres y, por ello, las organizaciones feministas se han unido para reivindicar que el Estado garantice unos derechos básicos en esta práctica.
El Código Penal penaliza a través de su artículo 85, en el índice 2, a todo aquel que realice un aborto con penas de cárcel de uno a cuatro años, en caso de que existiera el consentimiento de la mujer, y con un máximo de seis años si causa su muerte. El artículo 86 del CP añade que también “sufrirán inhabilitación especial por doble tiempo que el de la condena, los médicos cirujanos, parteras o farmacéuticos que abusaren de su ciencia o arte para causar el aborto o cooperaren a causarlo”.
Sin embargo, la legislación actual sobre el aborto exime de esta pena en los casos en los que el embarazo ponga en riesgo la vida o la salud de la mujer –y no pueda ser evitado por otros medios-, si el embarazo se ha producido a raíz de una violación o “si proviene de un atentado al pudor cometido sobre una mujer idiota o demente”.
El proyecto de ley aclara las condiciones de la interrupción legal del embarazo, demandando que se modifique el índice en el que se tacha a la mujer con incapacidad de “idiota” y se añada el caso de que “existieren malformaciones fetales graves”, eximiendo de cualquier plazo la práctica en estos casos.
La iniciativa de la organización de McDougall también demanda la derogación de los artículos 85 –índice 2, que hace referencia al consentimiento de la mujer-, 86 y 88. Este último penaliza con hasta cuatro años de cárcel a la mujer que causare su propio aborto o consintiere que otro lo causare. Además, la nueva versión amplía el plazo de derecho de interrupción del embarazo hasta catorce semanas, ya que la última propuesta, presentada el 30 de junio de 2016, señalaba tan sólo doce. Esta iniciativa fue denegada a pesar de contar con la firma de más de 40 legisladores, ya que perdió en el Parlamento.
En 2014, una joven fue condenada a ocho años de cárcel tras acudir al hospital con una grave hemorragia vaginal y sufrir un aborto espontáneo, acusada de “homicidio agravado por el vínculo”. La joven fue absuelta en agosto de 2017, tras pasar dos años en prisión.

Macri, “a favor de la vida”

El presidente de la nación dio vía libre a sus legisladores para debatir sobre el derecho al aborto en el Congreso, dejando clara su postura “a favor de la vida”. “Resulta irónico que Macri se posicione a favor de la vida cuando están muriendo mujeres por los abortos clandestinos”, denuncia Romina Pereyra. Pereyra es militante del Partido Comunista, una de las organizaciones políticas que respalda el nuevo proyecto.
Alrededor de 70 legisladores respaldan la presentación del proyecto actual pero el quorum requeriría de 129 diputados para su aprobación. Pereyra lo ve complicado: “La mayoría del macrismo está en contra de la despenalización del aborto. Macri es el responsable de que en Argentina haya tantos abortos clandestinos, anuló casi todos los programas de salud. Sólo nos ha dado permiso para discutir lo que ya estábamos discutiendo”. Por su parte, la actual senadora Cristina Fernández de Kirchner también se mostró en contra de esta iniciativa cuando estaba al mando del país.
Si esta ley cumple los requisitos en las comisiones y llega a aprobarse en el Congreso y en el Senado, Argentina se convertiría en el segundo país de América Latina en despenalizar el aborto, tras la aprobación en Uruguay de la Ley IVE en 2012. En Bolivia, Brasil, Perú, Panamá, Colombia, Venezuela y Paraguay permiten el aborto por causales, siendo Chile el último país en unirse a este grupo, en agosto del año pasado. “Es un derecho muy básico, que nos empodera y nos da libertad y nos construye como sujetas autónomas de decisión y de pelea por otros derechos”, insiste la militante del PC.

“Las diputadas argentinas somos incansables”

La OMS estima que alrededor de 22 millones de abortos se realizan cada año de forma insegura, produciendo la muerte de alrededor de 47.000 mujeres en todo el mundo. El informe añade que estas muertes “podrían haberse evitado a través de la educación sexual, la planificación familiar y el acceso al aborto inducido de forma legal y sin riesgos”, así como la atención de las complicaciones en el aborto.
“En Argentina te provocan un aborto en una clínica privada por 10.000 dólares, mientras el misiprostol –la pastilla abortiva- cuesta en el mercado tan sólo 60. Se trata de accesibilidad económica”, denuncia McDougall. Pero la lucha feminista no se da por vencida y cada vez cobra más peso en Argentina, donde se produce un feminicidio cada 30 horas.
La Ley de identidad de género (2012), el matrimonio igualitario (2010) o la incorporación de las mujeres en las listas son victorias que evidencian el avance del feminismo en este país. “Si no sale adelante este proyecto, seguiremos con la lucha. Las diputadas argentinas somos incansables”, insiste.


Del Encuentro Nacional de Mujeres de 2003 en Rosario al debate de hoy
La historia de los pañuelos verdes

El pañuelo verde es símbolo y contraseña. Es guiño en el subte, en el tren, en la escuela. Es mostrar de qué lado de la historia queremos estar. En los últimos meses, como nunca, se vieron en mochilas escolares, cuellos, muñecas, carteras. Lo llevan famosas en la tele y desconocidas, en la calle. También ellos se animaron a colgárselo.
Hoy, en esta jornada histórica, veo el verde en todos lados: es el único color que distingo. En los semáforos, en los números de los colectivos, en los molinetes del subte, en la cruz de las farmacias, en carteras, en gorros, en bufandas.
Mi hija de 12 años me pidió uno para colgar en su dormitorio, entre peluches y mandalas. Amigas de ella me suplicaron que les consiguiera uno, que me lo pagaban. Una de ellas, lo pidió como regalo de cumple, el viernes. Y le cumplí el deseo, sin saberlo, desatando el que llevaba en mi cartera. Yo más emocionada que ella, por el pedido y el agradecimiento desbordado.
Este pañuelo que hoy se vende a 50 pesos en los alrededores del Congreso, y se entrega a precio módico en gazebos de la Campaña y otras organizaciones, cortados por mujeres de cooperativas, nació en 2003, en el XVIII Encuentro Nacional de Mujeres, que se hizo en Rosario. Las organizadoras junto a Marta Alanis, de Católicas por el Derecho a Decidir, decidieron que ese sería el símbolo de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito, que empezaba a dar sus primeros pasos y tenía que visibilizarse en esa marea de mujeres, lesbianas, travestis y trans que llegarían de todo el país. “Llevarlo era un símbolo de rebeldía, era decir: estoy por el derecho al aborto”, recuerda Susana Chiarotti, abogada rosarina, directora del Instituto de Género, Desarrollo y Derecho y de Cladem. Se eligió el verde como color de la esperanza de una vida mejor para las mujeres, porque se asocia a cosas saludables, rememora Alanís.
   El amarillo era símbolo papal, el rojo ya lo usaban varios partidos políticos, el azul o el celeste tenía que ver con la bandera argentina, el blanco es de las Madres y Abuelas. Y se optó por un pañuelo recuperando la tradición de sufragistas de la década del ’40 que lo usaron blanco, como luego lo tomarían Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Los primeros, llevaron como consigna el derecho al aborto. Luego se agregaría el lema completo de la Campaña: “Educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir”.
   Pero Marta Alanis, recuerda también que tuvo un antecedente, en el año 2000, en un encuentro en Nueva York, donde Cladem y Católicas por el Derecho a Decidir, llevaron pañuelos lilas con consignas sobre derechos sexuales y reproductivos y al finalizar una actividad, todas las integrantes de las ONG presentes los alzaron y convirtieron la escena en un acto político de demandas.
   Hoy el pañuelo verde se impone como mensaje. Más allá del resultado de la votación en la Cámara de Diputados, abrió conciencias. Y no hay vuelta atrás.


El paro de las CTA contra el ajuste del Gobierno
"Que sepa que lo que está haciendo es rechazado por una inmensa mayoría”

PÀGINA 12 - 14 de junio de 2018

Imagen: Télam
En la antesala del acto por el paro concretado por las dos CTA, Camineros y la Corriente Federal contra las políticas de ajuste del gobierno de Cambiemos, el titular de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky, anunció que la central que él conduce y la que está a cargo de Pablo Micheli adherirán al paro general convocado por la CGT para el próximo 25 de este mes. “Es para que el mundo y el FMI vean que el Gobierno no cuenta con el apoyo ni con el compromiso de la sociedad en un plan de ajuste”, definió el dirigente.
Decenas de trabajadores agremiados en los sindicatos y organizaciones que adhieren a la medida de fuerza de hoy se movilizan por el centro porteño para confluir esta tarde a las 16 en Plaza de Mayo, donde tendrá lugar el acto central de la protesta.
“Vamos a ser parte de la convocatoria de la CGT. Es fundamental que todos los trabajadores y movimientos sociales podamos converger en una medida de acción que dé una señal clara y rotunda al Gobierno para que sepa que lo que está haciendo es rechazado por inmensa mayoría”, confirmó Yasky en diálogo con AM 750.
Por el paro de hoy, los maestros de las escuelas públicas de todo el país no dictaron clases, así como también los trabajadores estatales agremiados en ATE tampoco prestaron sus tareas en las oficinas públicas. En la provincia de Buenos Aires, el paro docente continuará hasta mañana, así como también los trabajadores de la salud.
La Asociación Gremial de Trabajadores del Subterráneo y Premetro (AGTSyP) concretará un paro en las seis líneas de subtes a partir de las 20 y hasta el cierre del horario de servicio.
Junto con Camioneros, los gremios que adhirieron reclaman aumento salarial del 27 por ciento, lejos del 15 que fijó el Gobierno y que varios gremios ya firmaron. Los sindicatos se movilizan también contra los tarifazos, los despidos masivos, los sucesivos ajustes y el préstamo de 50 mil millones de dólares que el FMI firmó con la Argentina.
Yasky criticó al presidente Mauricio Macri por “pretender que con migajas va a desalentar la reacción de los trabajadores”.

Por otra parte, insistió en la necesidad de “concretar una gran articulación” de gremios que “converjan en un punto de encuentro que podría ser la CGT, y ahí definir un programa y una nueva conducción”.
Por su parte, el titular de Suteba, Roberto Baradel, manifestó su apoyo al paro y destacó la necesidad de mantener la "unidad" para "parar las políticas tan agresivas que vienen aplicándose con respecto a los trabajadores" y al "pueblo".


Reclamaron que haya movilización en la huelga del 25 de junio
Paro de las CTA y Camioneros con mensaje a la CGT

PÀGINA 12 - 14 de junio de 2018

La marcha congrega a miles de personas.
La marcha congrega a miles de personas. 
Imagen: Twitter Hugo Yasky
La jornada de paro y movilización de las dos CTA, Camioneros, la Corriente Federal y los movimientos sociales cerró con un desafío abierto a la cúpula de la CGT, a la que le exigieron movilizarse en el paro del próximo 25 de junio, y anticiparon la intención de disputar la conducción de la central sindical. "Las dos CTA hemos recibido el compromiso de ir a una gran unidad del movimiento obrero", destacó el titular de la CTA de los Argentinos, Hugo Yasky, y nominó al secretario adjunto de Camioneros, Hugo Moyano, y al líder de la Corriente Federal, Sergio Palazzo, como posibles conductores en esa reunificación. Además, se lazó bajo la consigna "la patria existe, fuera el FMI" una convocatoria multisectorial para el 9 de Julio en la 9 de Julio. 
El primero en tomar la palabra en la Plaza de Mayo fue Moyano, quien destacó la adhesión total del paro de camiones y docentes, y anticipó la profundización del plan de lucha de su sector. "Le decimos a los empresarios que no se dejen presionar por el Gobierno porque si no recibimos una respuesta por el 27 por ciento (de aumento salarial) vamos a ir al paro el 25, 26 y 27 de junio", advirtió Moyano, confirmando la adhesión al paro del lunes 25 convocado por la CGT.  
El dirigente camionero criticó al ministro de Trabajo, Jorge Triaca, y subrayó uno de los cinco puntos exigidos por la cúpula de la CGT que fueron rechazados por el Gobierno antes de que se anunciara el demorado para del 25 de junio. "Triaca dice que no se puede eximir de impuesto el medio aguinaldo porque tienen que recaudar 100 millones. Que se los saque a las mineras, al campo, a los funcionarios que tienen la plata afuera, pero no a los trabajadores", le apuntó.   
A su turno, frente a los miles de trabajadores que marcharon a Plaza de Mayo, Yasky y el titular de la CTA Autónoma, Pablo Micheli, apuntaron directamente contra la cúpula de la CGT a la que le exigieron cambiar la modalidad del paro del 25 y salir a las calles. "Sin lucha no se hubiese conseguido el aumento del 15 al 20 por ciento", advirtió Micheli, en referencia al decreto presidencial que habilita un aumento automático para las paritarias y que el Gobierno intentó utilizar como prende de negociación para evitar el paro general anunciado, tras varias idas y vueltas, por la cúpula sindical. 
"Acá no estamos discutiendo el nivel de acatamiento del paro sino la dignidad de cumplir con la palabra. No sirve construir unidad para después no convocar a los trabajadores a luchar, a salir a la calle. Anoche, las compañeras nos dieron un ejemplo, más de un millón, con su pañuelo verde. Si no había un millón de compañeras, la ley no salía", insistió Micheli, al reivindicar la histórica movilización del movimiento feminista que entre la tarde de ayer y la mañana de hoy siguió fuera del Congreso la votación de la media sanción de la despenalización y legalización del aborto. 
Con el mismo tono, Yasky fue el encargado del cierre de la jornada y de reforzar la postura frente a la cúpula de la CGT. "Vamos a ir al paro general del 25, porque la unidad de los trabajadores tiene que ser el gran objetivo", abrió el dirigente de la CTA de los Trabajadores y destacó que las dos CTA —un tercer sector de ese gremio está encabezado por el titular de ATE nacional, Hugo Godoy— recibieron "el compromiso de ir a una gran unidad, queremos ir a la CGT". Pero advirtió que  debe ser "una CGT que tenga una conducción al servicio de la lucha de los trabajadores, que tenga un programa de lucha social y política para la clase obrera, una CGT con dirigentes como Moyano y Palazzo, con la decisión de pelear contra el ajuste".
En la plaza escuchaban no solo los docentes, estatales, camioneros, bancarios y Metrodelegados sino también los movimientos sociales —CTEP, CCC, Barrios de Pie, Tupac Amaru, Federación Tierra y Vivienda— para quienes Yasky insistió en incorporarlos a la CGT. "Queremos que la CGT represente al conjunto de la clase trabajadora. Si esa CGT representa a todos y tiene una conducción al servicio de los trabajadores allí vamos a hacer unidad", sentenció el titular de la CTA de los Argentinos.  
Por último, Yasky fue el encargado de convocar a una movilización multisectorial para el próximo 9 de Julio en la avenida 9 de Julio bajo el lema "la Patria existe, fuera el FMI". El dirigente docente advirtió que el plan del FMI volverá a cargar contra los derechos laborales, sobre lo que aseguró "la reforma la van a tener que meter en los cajones", y pidió que trabajadores, estudiantes, movimientos sociales y el movimiento feminista estén presentes el 9 de Julio para  mostrarle "a la directora del FMI (Christine Lagarde), que quería ver el compromiso de la sociedad con el acuerdo con el fondo, que hay un país luchando". 


El Gobierno envió al Fondo la “carta de intención” para acceder al crédito stand by
Los ajustes que se vienen para contentar al FMI
Imagen: EFE
El ajuste fiscal y las reformas propuestas por el gobierno argentino para acceder al programa del Fondo Monetario Internacional incluyeron la venta de los activos del Fondo de Garantías de Sustentabilidad (FGS) de la Anses. La decisión de liquidar el fondo contracíclico de la seguridad social acompañará al recorte del gasto en obra pública, los aumentos de tarifas y la reducción del empleo público a lo largo de los próximos tres años. Los detalles de las condicionalidades asociadas al crédito por hasta 50.000 millones de dólares fueron divulgados hoy al conocerse la Carta de Intención y el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras enviada al organismo multilateral. Si esas medidas no fueran suficientes para lograr la pretendida reducción del déficit fiscal, las autoridades del Palacio de Hacienda y el Banco Central prometieron “tomar medidas adicionales para alcanzar los objetivos”. Después de abandonar su metas de inflación del 18 por ciento para este año, las autoridades indicaron en la misiva que los precios pueden llegar a escalar hasta 32 por ciento en 2018.
La documentación enviada al FMI corrobora que la devaluación será el mecanismo utilizado para contener la corrida cambiaria y resolver la falta de divisas. “Disminuir las tensiones en nuestro balance de pagos permitiendo operar flexiblemente a nuestro tipo de cambio como un amortiguador de shocks, incrementando nuestras reservas internacionales, disminuyendo nuestro déficit de cuenta corriente, y reduciendo nuestras necesidades de financiamiento externo”, reza la carta firmada por el ministro de Hacienda, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger. A pesar de la promesa oficial de entregar la cotización del dólar a las fuerzas del mercado cambiario, el BCRA vendió 794 millones de dólares en las últimas 48 horas para intentar frenar una nueva corrida. La carta de intención limita formalmente la capacidad de intervención de la banca central. 
El recorte sobre el gasto público deberá ser validado en el proyecto de ley de Presupuesto 2019 mientras que el paquete de cambios en el esquema monetario vigente seguirá su propio cronograma. La reforma de la Carta Orgánica del BCRA, por ejemplo, será enviada al Congreso en marzo de 2019. “Reforzará la estabilidad de precios como el mandato principal del BCRA”, sostiene el memorando que también promete “hacer lo que sea necesario para cumplir las nuevas metas de inflación”. 
El préstamo stand-by será analizado en el Directorio del Fondo el próximo miércoles. Contra la aprobación del programa Argentina recibirá un primer desembolso por 15.000 millones de dólares que se acreditarán en las cuentas públicas dentro de los siguientes dos días. Para utilizar los restantes 35.000 millones de dólares del crédito, el país deberá someterse a doce revisiones trimestrales del FMI donde el staff del organismo velará por el cumplimiento prometido en la reducción del déficit fiscal y las reformas. Cada supervisión habilitará tramos de hasta 3250 millones de dólares. La fecha prevista primera para la primera es el 15 de septiembre, el mismo el día que el gobierno de Mauricio Macri enviará su proyecto presupuestario para 2019. A partir de entonces el Fondo supervisará que el país no se aleje de sus promesas en septiembre, diciembre, marzo y junio de cada año hasta 2021. 
“Vamos a amortizar activos de los fondos de pensión que se encuentran actualmente en posesión del gobierno como un medio para ayudar a financiar el pago de pensiones, incluyendo aquellas en la Ley de Reparación Histórica”, sostiene el memorándum de políticas económicas que redactó el Palacio de Hacienda. Los documentos se refieren a las acciones en grandes empresas, bonos públicos, Lebac e inversiones productivas que conforman el FGS como fondos “incautados en 2008”.
@TomasLukin

Humor

El acuerdo con el FMI pide un ajuste más fuerte de lo esperado

Recortes en subsidios, amenazas al fondo de los jubilados, nueva carta orgánica del Banco Central y déficit cero. Compromete a ajustes en las provincias, aunque sin haberlas consultado.
14 de Junio de 2018
El gobierno nacional aprovechó el empuje que la media sanción de la Ley de legalización del aborto generó en los medios para dar a conocer el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras (MPEF), que es la forma burocrática con que denomina al acuerdo que propone al Fondo Monetario Internacional.  No es muy diferente a lo que ya se había deslizado en los medios ni bien se anunció que Cambiemos había recurrido al FMI para capear el temporal de abril en los mercados de cambios. Pero tiene algunos agregados que demuestran mayor dureza de la que, si cabe, habían estimado los críticos del la vuelta al organismo de crédito.
Por lo pronto la carta de intención firmada por el ministro de Hacienda Nicolás Dujovne y el titular del Banco Central, Federico Sturzenegger, se compromete a eliminar casi totalmente los subsidios a los servicios públicos, reducir el déficit a cero y a una inflación del 5% para dentro de dos años. Y queda claro que los sectores por donde correrá la tijera del ajuste estarán los planes sociales, los trabajadores estatales y los jubilados, actuales y futuros, aunque en el texto señala que se propone "proteger a los sectores más vulnerables de la carga de esta necesaria recalibración de la política económica".
Así, a los ya adelantados anuncios de reducción de déficit primario, se compromete -esto sin consultar con los gobernadores, muchos de los cuales ya se mostraron contrarios- aque el "ritmo de convergencia hacia un presupuesto balanceado del gobierno nacional irá acompañado por el esfuerzo de las provincias, cuyo balance consolidado primario consolidado se espera que pase de -0,4% en 2017 a un 0,25% del PBI hacia el final de acuerdo". O sea, 2021.
Al mismo tiempo, el documento plantea el compromiso de enviar al Congreso una modificación a la Carta Orgánica del Banco Central  para darle mayor autonomía. En línea con las grandes tradiciones del FMI y el neoliberalismo, el nuevo BCRA tendrá como mandato principal reforzar la estabilidad de precios, plantear metas de inflación con una anticipación de tres años,  e incluso establecerá las condiciones para la rendición de cuentas con potestad para suspender de moto propia la financiación directa o indirecta al Tesoro Nacional.
En cuanto a los empleos públicos, el texto indica que se irán reduciendo los planteles a través de la no renovación cargos y el congelamiento de nuevas contrataciones en el gobierno nacional durante dos años."Nuestro objetivo es que el gasto en personal caiga de 3,2 por ciento del PBI en 2017 a 2,7 por ciento hacia el final del programa".
Acerca de los jubilados y pensionados, además de avanzar hacia una reforma de la ley, que no se especifica, dice que se propone "amortizar activos de los fondos de pensión que se encuentran actualmente en posesión del gobierno como un medio para ayudar a financiar el pago de pensiones, incluyendo aquellas en la Ley de Reparación Histórica".  Luego asegura que entre los planes figura que si la recaudación crece menos de lo esperado por alguna debacle económica, no dudarán en recurrir a " una suma equivalente a 0,2 por ciento del PBI de medidas adicionales (especialmente en infraestructura) que podrían ser tomadas para cumplir con nuestras metas fiscales".
Al mismo tiempo le da al FMI la potestad de revisar el cómputo del Fondo de Garantía de Sustentabilidad y afirma que el monto total  existente luego de la nacionalización de los fondos de pensiones en 2008  "se distribuirá a lo largo del tiempo como ingresos para compensar parcialmente el gasto futuro en pensiones " y aclara que "el monto se dividirá por la expectativa de vida promedio de los contribuyentes a esos esquemas en 2018, es decir, 20 años", lo que augura que luego de ese término el FGS se habrá esfumado.
Ofrece a continuación algunas iniciativas sobre la disparidad de género. Y en un apartado especial puntualiza que "lograr que las mujeres argentinas puedan desarrollar todo su potencial no solo es una cuestión moral sino que también tiene sentido desde el punto de vista económico". Y agrega que "las mujeres en Argentina ganan en promedio menos que los hombres en puestos similares, son más propensas a trabajar en la economía informal, son menos propensas a participar en el mercado laboral, y sufren de peores condiciones de trabajo" .Luego detalla la forma en que pretenden reformar al sistema tributario para incentivar la participación femenina en el "mercado laboral" y para "acciones para promover igual paga y un sistema más equitativo de licencias de paternidad y maternidad".
En el capítulo "protegiendo a los más vulnerables", se habla de destinar más recursos a las Asignaciones Universales para Protección Social"en caso de que las condiciones sociales empeoren", para lo cual se permitiría un gasto adicional de hasta 13.500 millones de pesos en 2018 y el equivalente a 0,2 por ciento del PIB por año "en estos programas altamente focalizados y bien administrados".
Se si tiene en cuenta que los subsidios a la energía y el transporte disminuirán aún más hasta que  la proporción del costo de producción de esos servicios cubierto por el precio pagado por los consumidores pase "desde el 80 por ciento en 2017 hasta 90 por ciento en 2020, en promedio, para el gas, y desde 60 por ciento en 2017 hasta 90 por ciento en 2020, en promedio, para la electricidad", es más que seguro que por mas que persista alguna forma de tarifa social, los más vulnerables estarán en peores condiciones.



La "carta de intención" incluye recortes y admite una inflación del 27 por ciento
La promesa de ajuste al Fondo

PÀGINA 12 - 14 de junio de 2018

Imagen: AFP
El Gobierno admitió formalmente ante el Fondo Monetario Internacional (FMI) que la inflación prevista para este año es del 27 por ciento. En la carta de intención presentada ante ese organismo, la administración de Cambiemos promete hasta el 2020 una mayor reducción de los subsidios a los servicios públicos y asegura que continuarán “los esfuerzos por reducir el empleo público”. Es decir que se prevén más tarifazos y despidos. Todo con el objetivo de llegar a ese año con “cero” el mentado equilibrio en 2020.
"El plan ha sido diseñado por el Gobierno argentino y consideramos que es el adecuado teniendo en cuenta nuestra situación política, económica y social actual". Estas son las primeras palabras con que el gobierno de Cambiemos le solicitó formalmente al FMI el acuerdo stand by de 50 mil millones de dólares para asistir al mundo financiero y contener la fuga de capitales. La cita corresponde a la Carta de Intención presentada hace horas a ese organismo y publicado hoy por el Ministerio de Hacienda.
El pedido de endeudamiento con el que “el mejor equipo de los últimos 50 años” pretende solucionar la “situación política, económica y social” generada por los sucesivos ajustes aplicados durante los últimos dos años y medio indica que el acuerdo tendrá “un período de 36 meses”, cuyo primer tramo de 15 mil millones se planea desembolsar “luego de la aprobación del programa”.
Una mitad, indica la carta, “se utilizará como apoyo presupuestario”. La otra mitad (7500 millones) será destinado a sostener la dolarización del mercado. Es decir, a sostener la fuga de capitales. Sin embargo y a pesar de los recortes y despidos anunciados la semana pasada, la argumentación oficial insiste con que los efectos del acuerdo se harán “protegiendo por completo a los sectores más vulnerables de nuestra población”.
Respecto de la inflación, la carta precisa que “la meta será igual o inferior a las expectativas actuales del mercado para el final de 2018 (27 por ciento), y luego 17 por ciento, 13 por ciento y 9 por ciento para diciembre de cada uno de los siguientes 3 años”.
El Palacio de Hacienda defiende también el “tipo de cambio flexible” y garantizó su continuidad, y habla de una “recalibración” de la política fiscal. Además, considera que el plan de utilización de esos fondos y su devolución “es sólido, ayudará a construir confianza y reducir incertidumbre, y fortalecerá a la economía”. “Confiamos en que podemos contar con su apoyo”, concluye el tramo formal de la solicitud, al que le sigue 13 páginas de especificaciones técnicas.
El tramo titulado Memorándum de Políticas Económicas califica de “desafortunados eventos” al cimbronazo financiero del mes pasado por el que el Gobierno utilizó más de 8 mil millones de dólares de las reservas y dice que el acuerdo es para “restaurar la confianza del mercado”, fortalecer las metas de inflación del BCRA y “disminuir las tensiones en nuestro balance de pagos”.
A sabiendas de los efectos que estas políticas generarán en la sociedad, pone un especial énfasis en la “protección de los más vulnerables” a partir de la puesta en marcha de Asignaciones Universales para la Protección Social. Incluye también un apartado en el que garantiza “apoyar la equidad de género” para que “las mujeres participen del mercado laboral” formal.
La Carta de Intención, el Memorándum de Políticas Económicas y Financieras y el Memorándum de Entendimiento Técnico entre Argentina y el FMI consta de 33 carillas y fue enviada a la directora del Fondo, Christine Lagarde. Está firmada por el titular de esa cartera, Nicolás Dujovne, y el presidente del Banco Central, Federico Sturzenegger.


Imagen: Guadalupe Lombardo
El dólar llegó esta tarde a cotizarse a 28,50 pesos en algunas entidades financieras de la city porteña en una jornada en la que tocó así un nuevo máximo histórico. Mientras en las pizarras del Banco Nación la divisa estadounidense se ofrecía a 28,20 para la compra y 27,20 para la venta, el Banco Galicia la vendía a 28,30 y el ICBC operaba a 28 pesos.
Las reservas del Banco Central, en tanto, que ayer vendió 99 millones de dólares, se redujeron a 48.974 millones. A pesar de las promesas de su titular, Federico Sturzenegger, anteayer la entidad había vendido 695 millones haciendo retroceder al dólar seis centavos respecto del cierre del lunes, de 26,44 a 26,38 pesos.

URUGUAY

Miles de personas se manifestaron en reclamo del 6% del PBI para la Educación

14 Jun
AFUSEC

Los sindicatos reclaman que el Gobierno cumpla con lo prometido en la campaña electoral, pero la Rendición de Cuentas otorgará poco más del 5%.

Los sindicatos vinculados a la educación marcharon el miércoles en Montevideo para reclamar al Gobierno mayor presupuesto para alcanzar el 6 % del producto interno bruto (PIB) dirigido a ese sector, cifra que no será alcanzada según la reasignación presupuestal que determinaron las autoridades.
Miles de personas adhirieron a la consigna, que busca aumentar el presupuesto previsto en la Rendición de Cuentas, ley de reasignación presupuestal para lo que resta del período (2020) que el Gobierno presentará al Parlamento antes del 30 de junio y que aumentará el gasto en unos 4.700 millones de pesos uruguayos (unos 151.011.000 dólares).
De ese monto, se estima que la Administración Nacional de Educación Pública (Anep) recibirá 1.942 millones de pesos (unos 62.396.460 dólares), mientras que la Universidad de la República (Udelar) tendrá 430 millones de pesos (unos 14.300.000 dólares).
Con estas cifras, el Gobierno sobrepasará levemente el 5 % del PIB destinado a la educación, sin alcanzar el 6 % que, según los sindicatos, se prometieron durante la última campaña electoral de 2014, que marcó el triunfo del Frente Amplio (FA).
“Exigimos que se cumpla la promesa electoral del 6 % del PIB para la educación pública, que además es el mínimo recomendado por organismos internacionales como la Unesco”, señaló a la prensa el secretario de Organización de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay (FEUU), Diego Pereira.
Asimismo, aseguró que los sindicatos educativos reclaman un aumento del presupuesto desde 2015, cuando asumió el presidente Tabaré Vázquez, y que este pedido “no es caprichoso”, sino que tiene que ver con las “necesidades más urgentes” del sistema uruguayo.
“Necesitamos garantizar el acceso real de todos los estudiantes de la educación pública. Hoy miles de jóvenes quedan excluidos de nuestro sistema y los que permanecen lo hacen en condiciones indignas, sentados en el piso de las clases de las facultades y sin tener turnos nocturnos para que la gente que trabaja también pueda estudiar”, agregó Pereira.
Según el integrante de la FEUU, “ninguno de los problemas que actualmente existen en la educación” van a poder solucionarse sin un “aumento considerable del presupuesto”.
“Queremos que, si la educación es prioridad, como dice el Gobierno, que se plasme en un presupuesto justo”, sostuvo Pereira.
La movilización partió desde la Udelar y culminó en la Plaza Independencia, frente a la Torre Ejecutiva, donde las organizaciones leyeron varias proclamas.
(Fuente: EFE)


Sindicatos de la educación marcharon en protesta al proyecto de Rendición

13/06/2018 - 18:45 - TELENOCHE .COM

Protestan en contra del proyecto de Rendición de Cuentas que será enviado al Parlamento.

FOCO UY

Bajo la consigna "estamos verdes de esperar", los sindicatos se concentraron en la explanada de la Universidad de la República y marcharon hacia la Torre Ejecutiva en reclamo por más presupuesto a la educación en el marco de la última Rendición de Cuentas.
Los docentes y funcionarios de Primaria (FUM-TEP), Secundaria (Fenapes), y UTU (Afutu), convocaron un paro de 24 horas en protesta con el proyecto de Rendición de Cuentas.
A la marcha también se sumaron los docentes de la Udelar y la Federación de Estudiantes Universitarios. "Tenemos expectativas que la lucha rinda sus frutos", señaló a Telenoce el presidente de la FFEU, Diego Pereira, quien puso como ejemplo una movilización en 2016 que llevó al aumento presupuestal. "Apostamos nuevamente salir a las calles al lugar donde más nos hemos hecho escuchar.
Según el proyecto de Rendición de Cuentas que será enviado al Parlamento antes del 30 de junio, destinarán un aumento de $2.422 millones para la enseñanza. Sin embargo, el monto llegaría casi al 5% del PBI.
Los gremios educativos sostienen que no llegar al 6% del PBI para la educación más un 1% para la investigación, deja en evidencia que no se podrán cumplir los proyectos fijados para la educación.
El presidente del Codicen, Wilson Netto, dijo que se vive una "situación compleja" al estar ante la última Rendición del gobierno. "Esto trae consecuencias que perturban el desarrollo normal educativo", señaló y dijo que aún no se definieron medidas para complementar los días perdidos dentro del calendario.
Sin embargo, espera al 30 de junio para realizar las últimas definiciones al proyecto presupuestal. "Una vez que esto culmina vamos a estar en condiciones de ver cómo queda la educación y cuáles son las formas de educación que tendrá que tomar el año próximo en función de los desafíos que aún tiene pendiente", indicó Netto considerando que no se llegará al 6% del PBI para la educación.




Marcha en reclamo del 6% del PIB para la educación, ayer, en 18 de Julio.

Estudiantes y docentes demandan mayor presupuesto educativo

Gremios marcharon hasta la Torre Ejecutiva en reclamo de 6% del PIB para la enseñanza.

Toda la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU) convocó a la movilización de anoche, pero la primera fila fue para los sindicatos de la Intergremial Universitaria, que organizó la marcha, y el movimiento estudiantil de Secundaria y UTU. Según los convocantes, eran unas 10.000, que ocupaban cinco o seis cuadras para reclamar que el presupuesto educativo equivalga a 6% del Producto Interno Bruto (PIB). Al ritmo de la canción “Estoy verde”, de Charly García, modificada para decir que los gremios de la enseñanza están “verdes de no llegar al 6%”, y con una larguísima tela del mismo color, se marchó desde la explanada de la Universidad de la República (Udelar) hasta la Plaza Independencia, donde frente a la Torre Ejecutiva hablaron representantes de las organizaciones sociales.

Casi

El ministro de Economía y Finanzas, Danilo Astori, aseguró ayer que con el incremento presupuestal de esta Rendición de Cuentas se llegará “casi al 5,2%” del PIB para la educación. No quiso opinar sobre las medidas sindicales, pero fue enfático: “Estoy absolutamente seguro de que estamos haciendo el mayor esfuerzo posible; en términos relativos y con referencia al producto, el mayor aumento que estamos previendo en esta Rendición de Cuentas –que no puede ser amplio, que tiene que ser muy cuidadoso–, es para la educación, sin ninguna duda, y por lejos”. El ministro señaló que esta prioridad “se refleja en proporciones, no sólo respecto a otros destinos del gasto, sino también respecto al propio producto”, y recordó que al comienzo de este período de gobierno el presupuesto educativo representaba entre 4,7% y 4,8% del PIB. Según los datos presentados a la bancada de legisladores del Frente Amplio, la educación recibirá en el proyecto de Rendición de Cuentas 1.942 millones de pesos adicionales (62,3 millones de dólares). A la Udelar se le destinan 430 millones de pesos, y a la Universidad Tecnológica, 50 millones (más otros 30 millones procedentes de redistribuciones de gastos). Por otra parte, el Ejecutivo les transmitió a los sindicatos de la educación que tendrán un aumento salarial en 2019 (de 3,53%), pero no en 2020, de modo que el sueldo de ingreso a la carrera docente, por 20 horas semanales, no llegará al final del período al equivalente de 25.000 pesos de 2015, tal como se había establecido en aquel entonces.
El 6% fue la constante en todos los discursos. Julia Martínez y Carla Couto, dirigentes de la Agremiación Federal de Funcionarios de la Universidad de la República, dijeron que el gobierno “incumplió su promesa” y cuestionaron que “año tras año, su bancada nos dijo que el siguiente iba a ser el momento de concretarla”. “Llegó la hora, es la última oportunidad de cumplir”, afirmaron. Santiago Alzugaray, de la Asociación de Docentes de la Udelar (ADUR), afirmó que la asignación presupuestal para la Udelar “es escasísima e insuficiente”, y que sentía “tristeza y rabia por tener que pelear por incrementos presupuestales mínimos”. Agregó que los recursos con los que cuenta la Udelar “no han acompañado los enormes esfuerzos” realizados en los últimos años por la institución, que tuvo un crecimiento de casi 50% de la matrícula estudiantil, y cuestionó que el salario docente siga “sin ser competitivo con el de las personas igualmente calificadas en el Estado”. En su última convención, el 8 y el 9 de junio, ADUR se declaró en conflicto.
Tres estudiantes, Maia, Valentina y Martina, reivindicaron la necesidad de contar con equipos multidisciplinarios en los liceos, se quejaron de la superpoblación y abogaron por la inclusión de todos los colectivos discriminados, reiterando reclamos de baños sin distinción de género y condiciones para el acceso al estudio de jóvenes sordos o hipoacúsicos. Además, denunciaron la “decadente” situación edilicia de los centros educativos de Secundaria y UTU. Marcelo, Katherine y Juliana, de los centros de estudiantes de Magisterio, el IPA y Educación Social, preguntaron “con qué presupuesto se piensa llevar adelante la Universidad de la Educación” y demandaron “que se deje de exonerar de impuestos a capitales extranjeros, a la iglesia y a los centros de educación privada”.

Liceos ocupados

Los representantes de los gremios estudiantiles de Secundaria y UTU anunciaron que hoy comenzarán ocupaciones en varios liceos: Bauzá, IAVA, IBO, Miranda, 15, 26, 63 y 65, todos de Montevideo, el 1 de Solymar y el 2 de Pando.
El encargado de cerrar la oratoria fue Diego Pereira, secretario de Organización de la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay. Dijo que los estudiantes están cansados de sentarse en el piso, y recordó que aunque la mayoría trabaja, no hay turnos nocturnos. Alegó que el Ejecutivo “no tuvo el coraje” de decirles en 2015 que se iba a llegar al 6%, y consideró que “la prioridad es el pago de la deuda externa y el 3% del PIB que se le exonera a los capitales extranjeros”.



RENDICIÓN DE CUENTAS

Paro afecta a la educación y la salud

Hay movilizaciones hasta la Torre Ejecutiva a las 10 de la mañana y a las seis de la tarde.
Reclamos: la enseñanza pide que, al menos, se alcance el 6% del PIB para la educación en 2020 y el 1% de PIB para la investigación. Foto: Marcelo Bonjour.
Reclamos: la enseñanza pide que, al menos, se alcance el 6% del PIB para la educación en 2020 y el 1% de PIB para la investigación. Foto: Marcelo Bonjour.
La Torre Ejecutiva será hoy el punto neurálgico de las movilizaciones sindicales contra el proyecto de Rendición de Cuentas del Gobierno. A las diez de la mañana se concentrarán en esta sede de Presidencia los funcionarios de la salud pública. Y al llegar la tarde llegarán hasta allí los trabajadores de la educación, incluyendo a los de UdelaR, quienes partirán a la seis de la tarde en una marcha desde la explanada de la Universidad.
Ambas ramas, la educación y la salud, están hoy de paro. Es que el Poder Ejecutivo prevé un incremento del gasto público de US$ 100 millones para las áreas prioritarias, monto que no contempla los reclamos sindicales.
ASSE, por ejemplo, recibirá poco más de US$ 2 millones; todo destinado a la creación de cargos en el nuevo hospital de Colonia y la ampliación del Pasteur. La cifra no permite poner fin a la inequidad salarial entre públicos y privados, como reclaman los médicos, ni un aumento para los funcionarios no médicos. De ahí que sean el SMU y la FFSP los que promuevan el paro de todo el día. Mantendrán una guardia gremial y la atención de emergencias y urgencias.
"La foto de hoy es muy similar a la del año pasado, salvo que cambiaron los interlocutores (el directorio de ASSE)", dijo el presidente del SMU, Gustavo Grecco. "El incremento presupuestal para ASSE es casi nulo y un médico sigue ganando, en promedio, 50% menos en el sector público que en el privado".
El trabajo de policlínica es el que más denota esta diferencia, ya que hay un faltante de profesionales en zonas periféricas. Ante esta situación, Grecco concluyó: "No puede haber una atención A y otra B".
En la educación la situación es un poco distinta. Este rubro es la prioridad máxima del presupuesto: la ANEP recibirá un aumento de US$ 64 millones, la UdelaR obtendrá US$ 14 millones y la UTEC otros US$ 1,6 millones. Pero este "esfuerzo" solo logra alcanzar el 5,15% del PIB para la enseñanza y no el 6% que se tenía como meta. Tampoco contempla el 1% para la investigación, aspecto que la comunidad científica fijó como prioridad.
¿Qué significan estos números? Para el caso de UdelaR, la institución recibe menos del 5% de su presupuesto, razón por la cual queda "estancada", dijo su rector, Roberto Markarian. En la ANEP, permite un aumento salarial de 3,5% en 2019, pero nada para 2020.
Los sindicatos de docentes analizan esta limitación como un incumplimiento al convenio firmado en 2015 que permitió destrabar el prolongado conflicto de entonces. Bajo este plan de incremento escalonado, el docente de menor grado ganaría un mínimo de $ 36.000 en 2020 por 20 horas de clase.
Sin embargo, aquel convenio fijaba en su primer punto que la vigencia del acuerdo sería hasta diciembre de 2017.
De todos modos, este no es el único reclamo de los sindicatos. Hay 1.300 cargos de Secundaria y 300 auxiliares de Primaria que faltan regularizar. Eso sin contar los cargos nuevos que implican los cambios de grupos u obras nuevas. Tampoco se prevé una partida especial para estimular el rol de dirección de centros educativos.
En los últimos paros de este tipo, los maestros tuvieron un 80% de adhesión. En Secundaria estuvo cerca del 50%. Fue más alta en Montevideo que en el interior. En UTU estuvo un poco por debajo, aunque esto también depende de la zona.
La Asociación de Funcionarios de UTU fue la última en confirmar el paro. Resolvió que frenará la actividad dos horas por cada turno, aunque en algunos núcleos (como Florida, Bella Unión y Libertad) y la regional de Montevideo harán paro durante todo el día.
La UdelaR detendrá sus actividades a las 17 y sus funcionarios irán a la marcha hacia la Torre Ejecutiva.
UN DÍA DE MOVILIZACIÓN

Maestros.

La Federación Uruguaya de Magisterio para todo el día. El primer motivo es la necesidad de alcanzar un salario base de "media canasta familiar".

Secundaria.

La Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria para las 24 horas. Al mismo tiempo se ocupa el liceo Bauzá, el liceo de San Jacinto y el de Noblía de Cerro Largo. Los estudiantes siguen ocupando el Zorrilla y mañana se suma el IAVA.

UTU.

La Asociación de Funcionarios de UTU resolvió realizar un paro de dos horas por cada turno. Pero cada regional puede, a su vez, tomar otras medidas. En este sentido, en Montevideo la medida será de todo el día. La sede central (San Salvador y Minas) estará ocupada.

UdelaR.

Los docentes de la Universidad optaron por parar desde las 17 horas para ir a la marcha que comienza a las 18 en la explanada de la sede central.

Salud.

Tanto los médicos como los funcionarios no médicos de ASSE harán un paro de todo el día. Los sindicatos se concentrarán a las 10 de la mañana en la puerta de la Torre Ejecutiva. Como indica el protocolo para estos casos, los sindicalistas harán una guardia gremial y no se va a suspender la atención de urgencias.


Docentes de la Udelar se declararon en conflicto por la Rendición de Cuentas

14 Jun
AFUSEC

Los profesores afirman que el presupuesto presentado por el gobierno “prevé una asignación escasísima e insuficiente” para la UdelaR.

Los docentes de la Universidad de la República se sumaron este miércoles al reclamo por más presupuesto para la educación en la Rendición de Cuentas, tras declararse “en conflicto”.
La Asociación de Docentes de la Universidad de la República (ADUR) divulgó una declaración en la que señala que el proyecto presupuestal del gobierno “prevé una asignación escasísima e insuficiente” para la UdelaR.
ADUR sostiene que “los ingresos y egresos de estudiantes han aumentado sostenidamente en los últimos años” y que en los últimos años se incrementado las actividades de investigación y extensión, así como la presencia en el interior.
Sin embargo, el sindicato considera que “los recursos asignados por los últimos gobiernos no han acompañado estos esfuerzos en igual medida a los logros alcanzados”.
“El número de estudiantes por docente ha crecido sostenidamente, los metros cuadrados por estudiante son cada vez menos. Los recursos destinados a investigación no son suficientes para desarrollar la actividad adecuadamente y dar respuesta a las necesidades de conocimiento que tiene el país. El desarrollo en el interior del país se ha frenado. Algunos edificios universitarios, muy antiguos, muestran un marcado deterioro. Otros, más nuevos, no cuentan con el personal suficiente para su mantenimiento básico. El salario docente sigue sin ser competitivo con remuneraciones percibidas, en el Estado y en el sector privado, por personal con igual nivel de calificación”, advierte la declaración.
Para los docentes, “con este mensaje presupuestal el Poder Ejecutivo está poniendo en riesgo estos aspectos cruciales y estas herramientas indispensables para construir el país que necesitamos y deseamos, está propiciando el avance de un país que no es el que queremos, y por eso nos declaramos en conflicto”.
http://www.montevideo.com.uy/Noticias/Docentes-de-la-Udelar-se-declararon-en-conflicto-por-la-Rendicion-de-Cuentas-uc686113

El PIT-CNT realizará un paro parcial el 28 de junio y otro general el 25 de julio

La Mesa Representativa del PIT-CNT resolvió realizar un paro parcial de actividades de 9 a 13 horas el próximo jueves 28 de junio con movilización desde la Universidad de la República hacia el Parlamento, y un paro general de 24 horas el 25 de julio.

PIT-CNT
PAROS - LR21
El integrante del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT, José López, informó este miércoles, a través de su cuenta de Twitter, que la Mesa Representativa de la central sindical resolvió realizar dos paros de actividades en reclamo de mayor presupuesto.
El jueves 28 de junio se realizará un paro parcial entre las 9 y 13 horas con una movilización desde la Universidad de la República al Parlamento nacional, ya que se estima que en dicha fecha será presentado el proyecto de Rendición de Cuentas por parte del Ejecutivo.
Asimismo, la central de trabajadores resolvió realizar un paro general de 24 horas el miércoles 25 de julio.
La plataforma del PIT-CNT incluye el rechazo a la Rendición de Cuentas, por avances en los Consejos de Salarios y más y mejores puestos de trabajo.
En el marco de reclamos de mayor presupuesto, este martes 13 de junio pararon todos los sindicatos de las tres ramas de la enseñanza pública y también los médicos y funcionarios de la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE).

4.700 millones de pesos

En el mensaje presupuestal del gobierno se dispone un incremento de 4.700 millones de pesos, de los cuales 1.700 millones son gastos ya comprometidos, a los que se agregan unos 3.000 millones de pesos de recursos adicionales destinados a las prioridades políticas: educación, salud, vivienda y seguridad pública.
A la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se destinarán 1.942 millones de pesos para remuneración. Para la Universidad de la República (UDELAR) serán 430 millones de pesos y para la Universidad Tecnológica se prevén 80 millones de pesos. Ello equivale a un 5,2% del Producto Bruto Interno.
En otros destinos del gasto social, hay componentes educativos, como en el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES), el Instituto del Niño y Adolescente del Uruguay (INAU) y el Instituto Nacional de Inclusión Social Adolescente (INISA).

Pit-Cnt hará paro parcial el 28 de junio

La central sindical rechaza el proyecto de Rendición de Cuentas y por eso realizará un paro general de 24 horas el 25 de julio.
El Pit-Cnt reclama el 6% del PIB para la educación y hará dos paros para presionar al gobierno. (Foto Archivo: Dante Fernández)
miércoles 13 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
En el marco de la discusión de la Rendición de Cuentas, el Pit-Cnt aprobó dos paros de carácter general, uno parcial de 9 a 13 horas para el 28 de junio y otro de 24 horas para el 25 de julio.
“Tenemos una diferencia política profunda con el gobierno por tanto la respuesta es política”, dijo el presidente de la central sindical, Fernando Pereira. Agregó que se trabajará para que el paro sea “contundente”.
La medida parcial estará acompañada de una concentración en la explanada de la Universidad de la República, desde donde los gremios marcharán hacia el Palacio Legislativo, donde se realizará un acto. Las medidas son acordes al conflicto, dijo Pereira, y se tomaron luego de un análisis profundo del proyecto de Rendición de Cuentas.
Destacó, entre los puntos negativos del proyecto a estudio del Poder Ejecutivo, que no se alcance el 6 % del PIB para la Educación, el incumplimiento del compromiso de aumento salarial asumido con los docentes en 2015, y la falta de aumentos para los trabajadores de la salud pública. Además de que no se prevé ingreso de personal.

PIT-CNT se declaró en conflicto y anunció dos paros nacionales para junio y julio

14 Jun
AFUSEC

Fernando Pereira dijo que el presupuesto propuesto por el gobierno es “verdaderamente muy malo” y reiteró la necesidad de crear nuevos impuestos.

El PIT-CNT se declaró “en conflicto” y resolvió este miércoles realizar dos paros en las próximas semanas, en el marco del reclamo por más recursos en la Rendición de Cuentas.
La central sindical reunió este miércoles a su Mesa Representativa para analizar el proyecto presupuestal dado a conocer por el Poder Ejecutivo en los últimos días. En ese marco, decidió convocar a un paro de 9 a 13 horas para el jueves 28 de junio y uno de 24 horas para el miércoles 25 de julio.
“Creemos que el proyecto de Rendición de Cuentas es verdaderamente muy malo”, sintetizó el presidente del PIT-CNT Fernando Pereira, en conferencia de prensa.
Pereira cuestionó que el proyecto del Ejecutivo no asegure alcanzar el 6% del PBI para la educación y lamentó que los trabajadores de la salud “irán por su quinto año sin ningún tipo de crecimiento” salarial.
“Si lo que queremos es construir justicia social es necesario revertir este proyecto que es altamente negativo”, sostuvo el dirigente, agregando que eso “implica que el movimiento se ponga en lucha y coloque las medidas que el conflicto amerita”.
Pereira remarcó que el PIT-CNT mantiene “una diferencia profunda” con el gobierno, ya que la central considera “que hay que seguir profundizando la distribución de la riqueza” mientras el gobierno, según el dirigente, considera “que hasta acá llegó”.
En ese sentido, el presidente de la central sindical reiteró la convicción de que los recursos se solventen con nuevos impuestos. “El que tiene más tiene que pagar más porque más espacio fiscal no hay”, afirmó.
Montevideo Portal