Noam Chomsky explica qué esconden las “Ayudas Humanitarias”
| CUBADEBATE
El concepto de ayuda humanitaria es casi todo acto agresivo
realizado por cualquier potencia que, desde el punto de vista del
agresor es una ayuda humanitaria, pero no desde el punto de vista de las
víctimas, explica el filósofo Noam Chomsky.
Según el también lingüista y politólogo, Estados Unidos lo reconoce
públicamente y se entiende en el terreno del imperio tradicional.
Cuando asumieron la invasión, el general estadounidense a cargo, Wesley Clark, le informó a Washington que el resultado del ataque de EE.UU. intensificaría las atrocidades, porque Serbia no era capaz de responder militarmente bombardeando a los EE.UU., Serbia respondió por tierra, expulsando de Kosovo a los albaneses terroristas, justo después del bombardeo de EE.UU.
Pero la gran cobertura mediática fue la de Slobodan Milošević (expresidente serbio) llevado a la Corte Penal Internacional por una acusación sobre crímenes masivos, todos con una sola excepción, fueron después del bombardeo que ejecutó Estados Unidos contra su población.
Todo lo narrado anteriormente fue una intervención humanitaria, apunta Chomsky.
No obstante, el activista estadounidense explica que hubo otra comisión, presidida por el exprimer ministro australiano Garreth Evans, que debatió sobre la “responsabilidad de proteger”, muy parecida a la versión de la ONU, pero con una diferencia, “que así el Consejo de Seguridad no esté de acuerdo en autorizar una intervención, agrupamientos regionales pueden intervenir a la fuerza por su cuenta, ¿qué agrupamiento regional es capaz de una intervención? Hay uno solo y se llama OTAN”.
La “responsablidad de proteger” es legal porque la Asamblea General de la ONU lo autorizó, pero lo que rige actualmente es la versión autorizada de Evans, un buen ejemplo de cómo funciona una propaganda en un sistema poderoso, agrega Chomsky y que además se puede ver en los medios de comunicación.
Finalmente Washington optó por apoyar una resolución mucha más amplia que la de la simple zona de exclusión aérea, y apostó por una ocupación militar del país.
Agrega que pese a que en economía han estado en declive, sería un error pensar en que han perdido su dominio.
“El partido republicano es una de las organizaciones más peligrosas en la historia de la humanidad, suena escandaloso, pero pensemos al respecto por un momento, Hitler no quería destruir el futuro de la existencia humana, nadie tenía la intención”, se lamenta y agrega que no son personas ignorantes ni fundamentalistas religiosos, sino las mejores educadas y apoyadas del mundo, quienes ponen a la sociedad en peligro.
Según Chomsky, las políticas más peligrosas apenas se discuten, son amenazas existenciales que enfrentamos, esta generación tiene que decidir si la existencia humana continuará, no es un chiste, es el calentamiento global o una guerra nuclear y las acciones de Trump empeoran ambas.
Primer ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Serbia en 1999
Fuerzas de Albania cometían ataques terroristas en territorio serbio para provocar una respuesta de su Gobierno que le sirviera como justificación a la OTAN (alianza militar intergubernamental Organización del Tratado del Atlántico Norte ), para entrar al país, es decir, una intervención de Estados Unidos. Las pérdidas estimadas fueron altas en ambos lados: dos mil víctimas.Cuando asumieron la invasión, el general estadounidense a cargo, Wesley Clark, le informó a Washington que el resultado del ataque de EE.UU. intensificaría las atrocidades, porque Serbia no era capaz de responder militarmente bombardeando a los EE.UU., Serbia respondió por tierra, expulsando de Kosovo a los albaneses terroristas, justo después del bombardeo de EE.UU.
Pero la gran cobertura mediática fue la de Slobodan Milošević (expresidente serbio) llevado a la Corte Penal Internacional por una acusación sobre crímenes masivos, todos con una sola excepción, fueron después del bombardeo que ejecutó Estados Unidos contra su población.
Todo lo narrado anteriormente fue una intervención humanitaria, apunta Chomsky.
¿Son legales las intervenciones por ayudas humanitarias?
La Asamblea General de las Naciones Unidas tiene una resolución sobre la responsabilidad de proteger, que dice explícitamente que no puede ejecutarse un acto no militar a menos que esté autorizado por el Consejo de Seguridad de la ONU. Se utiliza para asegurarse de que los gobiernos no repriman a sus propias poblaciones.No obstante, el activista estadounidense explica que hubo otra comisión, presidida por el exprimer ministro australiano Garreth Evans, que debatió sobre la “responsabilidad de proteger”, muy parecida a la versión de la ONU, pero con una diferencia, “que así el Consejo de Seguridad no esté de acuerdo en autorizar una intervención, agrupamientos regionales pueden intervenir a la fuerza por su cuenta, ¿qué agrupamiento regional es capaz de una intervención? Hay uno solo y se llama OTAN”.
La “responsablidad de proteger” es legal porque la Asamblea General de la ONU lo autorizó, pero lo que rige actualmente es la versión autorizada de Evans, un buen ejemplo de cómo funciona una propaganda en un sistema poderoso, agrega Chomsky y que además se puede ver en los medios de comunicación.
Otro ejemplo de ayuda humanitaria: El bombardeo a Libia en 2011
Una resolución de la ONU en 2011 hizo un llamado a la creación de una zona de exclusión aérea en Libia, a excepción de aquellos cuyos fines sean “humanitarios”, que pasó a términos diplomáticos para solucionar el problema, y que Muamar Gadafi aceptó, declarando un cese el fuego contra fuerzas opositoras a su Gobierno.Finalmente Washington optó por apoyar una resolución mucha más amplia que la de la simple zona de exclusión aérea, y apostó por una ocupación militar del país.
“Reino Unido, Francia y Estados Unidos se convirtieron en la fuerza aérea de la oposición. Uno de sus ataques terminó sepultando a Gadafi y matando a 10 mil personas, dejó a Libia en lo que es hoy día, en manos de milicias”, recuerda Noam Chomsky.A partir de ese momento, hubo un gran flujo de yihadistas armados en Asia occidental y África occidental, lo que se convirtió en la fuente principal de terrorismo radical en el mundo, “una consecuencia de la mal llamada intervención humanitaria en Libia”.
El poder de EE.UU. ahora, con Donald Trump como presidente
Chomsky también explicó que la sociedad debe repensar lo que significa el poder. Estados Unidos, a su juicio, sigue siendo supremo. Su poder es dañino, pero desde el punto de vista de la oligarquía, ese poder les da todo lo que piden, asevera el filósofo. Solo en términos militares, esta nación maneja el 25 por ciento de la economía mundial, y también está mucho más avanzado en tecnología que el resto del mundo.Agrega que pese a que en economía han estado en declive, sería un error pensar en que han perdido su dominio.
“La multinacionales estadounidenses son dueñas de la mitad del mundo, están integradas con el Estado, tienen todos los sectores: industria, venta, comercio, finanzas”.Explica que desde su elección como presidente, no solo es Trump quien representa el peligro, sino el liderazgo republicano completo, que niegan el fenómeno del calentamiento global, por mencionar solo un problema.
“El partido republicano es una de las organizaciones más peligrosas en la historia de la humanidad, suena escandaloso, pero pensemos al respecto por un momento, Hitler no quería destruir el futuro de la existencia humana, nadie tenía la intención”, se lamenta y agrega que no son personas ignorantes ni fundamentalistas religiosos, sino las mejores educadas y apoyadas del mundo, quienes ponen a la sociedad en peligro.
Según Chomsky, las políticas más peligrosas apenas se discuten, son amenazas existenciales que enfrentamos, esta generación tiene que decidir si la existencia humana continuará, no es un chiste, es el calentamiento global o una guerra nuclear y las acciones de Trump empeoran ambas.
Trump ordena bloquear el asilo a inmigrantes víctimas de abuso doméstico y violencia de pandillas
Publicado: 11 jun 2018 19:51 GMT | Última actualización: 11 jun 2018 20:31 GMT - RT
Esta decisión impedirá que miles de personas reciban asilo en EE.UU.
El
fiscal general de EE.UU., Jeff Sessions, ha ordenado este lunes a los
jueces de inmigración que dejen de conceder asilo a la mayoría de las
víctimas de abuso doméstico y violencia de pandillas, informa LA Times.
Esta decisión impedirá que decenas de miles de personas, ante todo mujeres, reciban asilo en EE.UU.
"En general, las peticiones de extranjeros víctimas de violencia doméstica o de violencia de pandillas perpetradas por actores no-gubernamentales no se contemplarán para el asilo", ha declarado Sessions.
Esta decisión impedirá que decenas de miles de personas, ante todo mujeres, reciban asilo en EE.UU.
"En general, las peticiones de extranjeros víctimas de violencia doméstica o de violencia de pandillas perpetradas por actores no-gubernamentales no se contemplarán para el asilo", ha declarado Sessions.
Noticias Internacionales Independientes
Naciones Unidas afirma que la política estadounidense de separar a las familias en la frontera viola el derecho internacional
06 Jun. 2018
La
Organización de las Naciones Unidas criticó duramente a Estados Unidos
por separar a los niños migrantes de sus padres en la frontera, y afirma
que esa práctica viola el derecho internacional. Estas son
declaraciones de Ravina Shamdasani, de la oficina de Derechos Humanos de
las Naciones Unidas.
Ravina Shamdasani declaró: “Estados Unidos debería interrumpir inmediatamente esta práctica de separar a las familias, y dejar de criminalizar lo que debería ser, como máximo, una infracción administrativa –la de ingreso y estadía irregular en Estados Unidos–. No hay nada normal en detener menores. Como ya he mencionado, es contrario al interés superior de los menores y siempre constituye una violación de los derechos de los niños y las niñas. En cuanto a su tratamiento como delito penal, esto a lo sumo debería involucrar un proceso de infracción administrativa –en este caso, el ingreso a un país sin los documentos adecuados– y que ciertamente no conlleva el encarcelamiento de menores”.Según informes, el mes pasado las autoridades federales separaron por lo menos a 600 niños inmigrantes de sus padres, lo que provocó una indignación generalizada y la condena internacional.
Servicio de Inmigración estadounidense arresta a 114 inmigrantes en redadas en empresa de paisajismo en Ohio
06 Jun. 2018
El martes, el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE,
por su sigla en inglés) allanó una empresa de jardinería y paisajismo
en el estado de Ohio, donde detuvo a 114 inmigrantes indocumentados. Se
espera que los 114 trabajadores de la empresa Corso’s Flower &
Garden Center enfrenten cargos penales, como robo de identidad y evasión
de impuestos. Y en más noticias relacionadas con la inmigración en
Estados Unidos, nueve personas fueron arrestadas en Seattle el martes,
en una protesta para reclamar que el desarrollador multimillonario
Martin Selig deje de alquilar espacio de oficinas al Servicio de
Inmigración y Control de Aduanas, la Patrulla Fronteriza y el Tribunal
de Inmigración de Seattle. Los manifestantes, pertenecientes al grupo
Northwest Detention Center Resistance, se encadenaron entre ellos y
bloquearon el tránsito frente a uno de los edificios de Selig durante
casi dos horas.
Reportando desde el manicomio
| CUBADEBATE
Si no cae antes –la eterna esperanza de mayorías en este país y
seguramente del mundo– estamos ante otro año más de reportar sobre el manicomio estadunidense, cuyo rey insiste en que toda verdad que se le oponga o lo cuestione es fake news. Pero
no sólo se trata de la locura arriba, sino una especie de locura abajo,
una insistencia de que a pesar de calificar el gobierno de Trump como
un peligro para la
Periodistas –incluso de los medios más institucionales– han hecho tal vez su mejor esfuerzo en tiempos recientes para documentar y revelar la locura oficial, pero hasta ahora, todo sigue funcionando más o menos normal, incluyendo reportar desde este manicomio. Tal vez los mejores periodistas ahora, porque se atreven a desnudar el emperador, siguen siendo los comediantes.
Todo mundo sabe la regla de que un bully sólo puede obrar si los demás se lo permiten, y eso está ocurriendo mientras observadores, entre ellos nosotros los periodistas, reportamos y comentamos sobre el más reciente atropello, humillación, engaño o escándalo. Todos los días se advierte y se denuncia cómo todo esto amenaza a la democracia, y no sólo por los de abajo, sino en lugares como Davos, donde George Soros reiteró su alarma sobre los efectos nocivos del ocupante de la Casa Blanca, sumándose a un coro de premios Nobel, y hasta gente dentro del propio gobierno, incluso entre el gabinete del loco (su secretario de Estado supuestamente habló de él en términos de
Esta locura ya contagió a toda la cúpula política. Nada más esta última semana, los republicanos intensificaron su campaña de hace tiempo de minar la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en las elecciones y los posibles intentos de Trump para frenar la indagatoria, al acusar que hay un complot dentro de la propia FBI y otras partes de la burocracia permanente (a lo que llaman el
Pero el hecho es que los principales actores en estas investigaciones –el presidente, el liderazgo de ambas cámaras del Congreso, el procurador general, el subprocurador general, el jefe de la FBI y el propio Mueller– son todos republicanos. El presidente está dispuesto a atacar a cualquiera de sus colegas, subordinados y amigos que se atrevan a criticarlo (ha despedido u obligado la salida de unos 15 colaboradores en los primeros 12 meses de su gobierno, y continúan los rumores de que está considerando despedir o está encabronado con su procurador general, su secretario de Estado, el jefe de la FBI, y ahora hasta con su propio jefe de gabinete, entre otros). En el Congreso, todos saben que tienen enfrente a un presidente absurdo y obsceno, pero siguen en el juego, tratando de usarlo para lograr obtener todo lo que puedan de sus agendas.
Tenemos una Presidencia del caos y un Congreso del caos, y para oponerlo, necesitamos otro tipo de política que restaure la fe del pueblo en cuestiones públicas, incluyendo el propio Congreso, comentó recientemente el representante federal demócrata Jamie Raskin.
Todas las encuestas registran que la mayoría de este pueblo no confía en su gobierno, sea el presidente o la legislatura. Durante todo su primer año, Trump ha tenido el índice más bajo de aprobación de cualquier presidente en la era moderna. Este próximo martes dará su primer informe presidencial ante el Congreso, donde el mensaje central, según fuentes oficiales, será que él está construyendo un Estados Unidos seguro, fuerte y orgulloso. Sin embargo, según la encuesta más reciente de NBC News/Wall Street Journal, la palabra más usada por el público para calificar esta presidencia es “Indignado”. O sea, la mayoría no está engañada. ¿Entonces?
Según el cuento oficial de la democracia, el pueblo –y no el presidente ni los multimillonarios– es el rey. Supuestamente, los periodistas son los que tienen la responsabilidad de informar y revelar la verdad al público, y con ello obligar a que los representantes rindan cuentas al poder soberano.
Aquí, desde que llegó, el periodismo fue tachado por este rey del manicomio como enemigo del pueblo estadunidense, porque su régimen depende de descalificar y hasta de anular la verdad. Se entiende: algunos de los mejores momentos del periodismo en este país fueron cuando se enfrentó y derrotó al poder corrupto o abusivo con la verdad (sin olvidar que también en sus peores momentos ha hecho justo lo opuesto, ser cómplice en difundir la mentira oficial). No es accidente que la película The Post, de Steven Spielberg, saliera ahora, contando la historia de uno de esos momentos gloriosos donde un periódico se atrevió a publicar, en 1971, la verdad secreta sobre la guerra en Vietnam en el caso célebre de Los papeles del Pentágono filtrados por Daniel Ellsberg, (ejemplo y héroe para otros filtradores que deseaban dar a conocer la verdad al público en tiempos recientes, incluidos Edward Snowden y Chelsea Manning). Fueron periodistas y editores los que se atrevieron a confrontar a otro presidente que los calificó de enemigos del pueblo, Richard Nixon, en el llamado escándalo de Watergate, cuyos fantasmas de nuevo rondan en la Casa Blanca de Trump.
Vale recordar que fue un periodista (junto con un oficial militar) quien finalmente frenó al senador Joe McCarthy, que periodistas de todo tipo –desde Frederick Douglas, Mark Twain, John Reed, John Steinbeck, I.F. Stone, Bill Moyers, Molly Ivins y Pete Hamill, hasta un amplio número de periodistas actuales– han sido fundamentales para generar resistencia contra fuerzas antidemocráticas a lo largo de la historia de este país. El periodismo sólo puede ser enemigo del pueblo si no cumple con su función esencial de cuestionar al poder y la historia oficial.
(Tomado de La Jornada)
democracia, para el país, para el planeta, hasta ahora le han permitido operar con todas sus consecuencias brutales para millones de personas aquí –primero que todos, los inmigrantes– y en el mundo cada día.
Periodistas –incluso de los medios más institucionales– han hecho tal vez su mejor esfuerzo en tiempos recientes para documentar y revelar la locura oficial, pero hasta ahora, todo sigue funcionando más o menos normal, incluyendo reportar desde este manicomio. Tal vez los mejores periodistas ahora, porque se atreven a desnudar el emperador, siguen siendo los comediantes.
Todo mundo sabe la regla de que un bully sólo puede obrar si los demás se lo permiten, y eso está ocurriendo mientras observadores, entre ellos nosotros los periodistas, reportamos y comentamos sobre el más reciente atropello, humillación, engaño o escándalo. Todos los días se advierte y se denuncia cómo todo esto amenaza a la democracia, y no sólo por los de abajo, sino en lugares como Davos, donde George Soros reiteró su alarma sobre los efectos nocivos del ocupante de la Casa Blanca, sumándose a un coro de premios Nobel, y hasta gente dentro del propio gobierno, incluso entre el gabinete del loco (su secretario de Estado supuestamente habló de él en términos de
fucking idiot).
Esta locura ya contagió a toda la cúpula política. Nada más esta última semana, los republicanos intensificaron su campaña de hace tiempo de minar la investigación del fiscal especial Robert Mueller sobre la injerencia rusa en las elecciones y los posibles intentos de Trump para frenar la indagatoria, al acusar que hay un complot dentro de la propia FBI y otras partes de la burocracia permanente (a lo que llaman el
estado profundo) para derrocar al presidente. Denuncian que desde el inicio –tal como también ha sugerido Trump– todo ha sido políticamente motivado por los demócratas.
Pero el hecho es que los principales actores en estas investigaciones –el presidente, el liderazgo de ambas cámaras del Congreso, el procurador general, el subprocurador general, el jefe de la FBI y el propio Mueller– son todos republicanos. El presidente está dispuesto a atacar a cualquiera de sus colegas, subordinados y amigos que se atrevan a criticarlo (ha despedido u obligado la salida de unos 15 colaboradores en los primeros 12 meses de su gobierno, y continúan los rumores de que está considerando despedir o está encabronado con su procurador general, su secretario de Estado, el jefe de la FBI, y ahora hasta con su propio jefe de gabinete, entre otros). En el Congreso, todos saben que tienen enfrente a un presidente absurdo y obsceno, pero siguen en el juego, tratando de usarlo para lograr obtener todo lo que puedan de sus agendas.
Tenemos una Presidencia del caos y un Congreso del caos, y para oponerlo, necesitamos otro tipo de política que restaure la fe del pueblo en cuestiones públicas, incluyendo el propio Congreso, comentó recientemente el representante federal demócrata Jamie Raskin.
Todas las encuestas registran que la mayoría de este pueblo no confía en su gobierno, sea el presidente o la legislatura. Durante todo su primer año, Trump ha tenido el índice más bajo de aprobación de cualquier presidente en la era moderna. Este próximo martes dará su primer informe presidencial ante el Congreso, donde el mensaje central, según fuentes oficiales, será que él está construyendo un Estados Unidos seguro, fuerte y orgulloso. Sin embargo, según la encuesta más reciente de NBC News/Wall Street Journal, la palabra más usada por el público para calificar esta presidencia es “Indignado”. O sea, la mayoría no está engañada. ¿Entonces?
Según el cuento oficial de la democracia, el pueblo –y no el presidente ni los multimillonarios– es el rey. Supuestamente, los periodistas son los que tienen la responsabilidad de informar y revelar la verdad al público, y con ello obligar a que los representantes rindan cuentas al poder soberano.
Aquí, desde que llegó, el periodismo fue tachado por este rey del manicomio como enemigo del pueblo estadunidense, porque su régimen depende de descalificar y hasta de anular la verdad. Se entiende: algunos de los mejores momentos del periodismo en este país fueron cuando se enfrentó y derrotó al poder corrupto o abusivo con la verdad (sin olvidar que también en sus peores momentos ha hecho justo lo opuesto, ser cómplice en difundir la mentira oficial). No es accidente que la película The Post, de Steven Spielberg, saliera ahora, contando la historia de uno de esos momentos gloriosos donde un periódico se atrevió a publicar, en 1971, la verdad secreta sobre la guerra en Vietnam en el caso célebre de Los papeles del Pentágono filtrados por Daniel Ellsberg, (ejemplo y héroe para otros filtradores que deseaban dar a conocer la verdad al público en tiempos recientes, incluidos Edward Snowden y Chelsea Manning). Fueron periodistas y editores los que se atrevieron a confrontar a otro presidente que los calificó de enemigos del pueblo, Richard Nixon, en el llamado escándalo de Watergate, cuyos fantasmas de nuevo rondan en la Casa Blanca de Trump.
Vale recordar que fue un periodista (junto con un oficial militar) quien finalmente frenó al senador Joe McCarthy, que periodistas de todo tipo –desde Frederick Douglas, Mark Twain, John Reed, John Steinbeck, I.F. Stone, Bill Moyers, Molly Ivins y Pete Hamill, hasta un amplio número de periodistas actuales– han sido fundamentales para generar resistencia contra fuerzas antidemocráticas a lo largo de la historia de este país. El periodismo sólo puede ser enemigo del pueblo si no cumple con su función esencial de cuestionar al poder y la historia oficial.
(Tomado de La Jornada)
Muchas piedras, pocas nueces
Por:
Elsa Claro
| CUBADEBATE
¿Le interesa realmente a Estados Unidos que Rusia se reincorpore al
G-7 o teme que relaciones venturosas como la existente con la
Organización de Cooperación de Shanghái (también sesionó por estos días)
le robe opciones? Haber propuesto llamar de regreso a Moscú, cuando
arribó a la cumbre en Canadá, puede haber sido uno de esos ardides
destinados a sorprender a sus aliados. Un medio de distracción para
obtener ventajas de sus contrincantes. Menos probable parece que en
verdad tenga finalidades higiénicas.
Saber, en puridad, cómo habrían reaccionado los europeos, si el ofrecimiento hubiera estado dentro de monturas serias, bien sazonadas, sería muy interesante, pues trasciende que varios países desearían suspender las sanciones contra Moscú y los hay buscando vías alternativas para eliminar algo perjudicial en las dos direcciones. Pese a ello, como reacción más visceral que política hacia el dirigente norteamericano, el grupo reunido en la campiña canadiense, se opusieron de manera frontal.
Esa no fue la única incitación lanzada por Donald Trump en el encuentro. De pronto y sin mediar tanteo o base para algo de tantísima amplitud, dijo que deberían desaparecer todas las barreras arancelarias y también las subvenciones. Que lo plantee uno de los países que mayor uso hace de los alivios económicos a los sectores que desean auspiciar, aunque no cuente a la hora de ponerle altos aranceles a los demás, y quien por otra parte, ha revuelto el panorama mundial con sus medidas proteccionistas, es algo que provoca incertidumbre y parece una burla, mas no un ofrecimiento serio.
Emmanuel Macron, poco antes de iniciarse el cónclave en Quebec, expuso: “Al presidente estadounidense puede que no le importe estar aislado, pero a nosotros tampoco nos importa firmar un acuerdo con seis países si es necesario”. El presidente francés resultó clarividente. Así ocurrió. Fueron Alemania, Canadá, Italia, Japón, Francia y Reino Unido, quienes suscribieron el documento final del encuentro. Trump, ya en vuelo hacia Singapur, dio órdenes a sus representantes para que no lo hicieran. Ese fue el primer documento suscrito con un G-6.
¿Por qué el tiquismiquis? ¡Ah!, “Se han aprovechado de Estados Unidos durante décadas y décadas y esto no puede seguir sucediendo”. Ese es uno de los mantras empleados para acusar a todo el mundo de robar a los ¿desvalidos? Estados Unidos.
Al decir de Trump algunos países usan impuestos hasta por encima del 100% sobre las exportaciones estadounidenses. Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aseguran que el promedio arancelario para las facturaciones norteamericanas no sobrepasan el 3%.
Otro detalle muy molesto para sus interlocutores radica en que se coloca en plano de víctima poniendo de ejemplo a segmentos industriales deprimidos (sin tener en cuenta si es por reconversiones o como efecto de la crisis desatada en el 2008, algo que olvida siempre el mandatario). Se remite también a la agricultura, pero sucede que la mayor parte de cuanto vende EE.UU. pertenece al sector servicios. Tanto es así que las actividades terciarias constituyen el más importante segmento de la actividad económica total estadounidense y área donde se emplea al 68% de la población activa. Eso significa cerca de 160 millones de empleos.
Sin desmedrar la especialización en la alta tecnología y sectores punteros, que involucran el 20 % de la producción manufacturera mundial, es en la amplísima esfera financiera (banca, seguros) o en la del transporte (aéreo, terrestre) , los espectáculos o entretenimiento (desde las películas y seriales hasta los programas informáticos); el turismo, comercio, las telecomunicaciones, por citar algunos, donde obtiene EE.UU. sus mayores ingresos. No hay déficit en esa balanza.
EE.UU. es el segundo mayor exportador en el mundo después de China. Aparte de tener el primer sitio mundial en la venta de Soja, leche y otras producciones primarias, lo hecho en las industrias, no se queda solo dentro del país. Ellos venden autos, medicamentos, turbinas, entre diversas mercancías. Y quienes más les compran son Canadá (17%), México (13%), China (8.1%, Japón (5.6%), Alemania (4.7%) y Corea del Sur (3.7%). O sea, los mismos a quienes pretende perjudicar o ya afectó.
Trump, además, ha desistido o pone en peligro importantes acuerdos. En los hechos, está lanzando por tierra el orden mundial que ellos mismos ayudaron a construir desde la postguerra, y para nada les resulta insatisfactorio.
No sería malo, posiblemente, que se cambiaran unos cuantos dispositivos poco defendibles o de franco corte arbitrario o injusto entre los existentes, pero para tarea tan especial, se hace imprescindible el diálogo y el respeto. Debates sin pomposas rimbombancias, con visión multidisciplinaria y criterios equilibrados que no solo atiendan a pocos y menos, como es el caso, a los intereses de uno solo.
En el citado documento final del por ahora G-6 se establece, entre sus puntos importantes, luchar contra el proteccionismo, perfeccionar la OMC y garantizar la esencia del Pacto nuclear con Irán. Se lamentó, asimismo, que EE.UU. no se acoja a las necesidades para aliviar el deterioro medioambiental.
Unos más, otro un poquitín menos, los jefes de estado asistentes se fueron ofuscados y con una buena carga de preocupaciones a sus países. Mientras el pendenciero iba, nada menos que a un extraordinario trato con Corea del Norte el martes 12 de junio. Como dicen en mi barrio: ojalá no la riegue otra vez.
Saber, en puridad, cómo habrían reaccionado los europeos, si el ofrecimiento hubiera estado dentro de monturas serias, bien sazonadas, sería muy interesante, pues trasciende que varios países desearían suspender las sanciones contra Moscú y los hay buscando vías alternativas para eliminar algo perjudicial en las dos direcciones. Pese a ello, como reacción más visceral que política hacia el dirigente norteamericano, el grupo reunido en la campiña canadiense, se opusieron de manera frontal.
Esa no fue la única incitación lanzada por Donald Trump en el encuentro. De pronto y sin mediar tanteo o base para algo de tantísima amplitud, dijo que deberían desaparecer todas las barreras arancelarias y también las subvenciones. Que lo plantee uno de los países que mayor uso hace de los alivios económicos a los sectores que desean auspiciar, aunque no cuente a la hora de ponerle altos aranceles a los demás, y quien por otra parte, ha revuelto el panorama mundial con sus medidas proteccionistas, es algo que provoca incertidumbre y parece una burla, mas no un ofrecimiento serio.
Emmanuel Macron, poco antes de iniciarse el cónclave en Quebec, expuso: “Al presidente estadounidense puede que no le importe estar aislado, pero a nosotros tampoco nos importa firmar un acuerdo con seis países si es necesario”. El presidente francés resultó clarividente. Así ocurrió. Fueron Alemania, Canadá, Italia, Japón, Francia y Reino Unido, quienes suscribieron el documento final del encuentro. Trump, ya en vuelo hacia Singapur, dio órdenes a sus representantes para que no lo hicieran. Ese fue el primer documento suscrito con un G-6.
¿Por qué el tiquismiquis? ¡Ah!, “Se han aprovechado de Estados Unidos durante décadas y décadas y esto no puede seguir sucediendo”. Ese es uno de los mantras empleados para acusar a todo el mundo de robar a los ¿desvalidos? Estados Unidos.
Al decir de Trump algunos países usan impuestos hasta por encima del 100% sobre las exportaciones estadounidenses. Datos de la Organización Mundial del Comercio (OMC), aseguran que el promedio arancelario para las facturaciones norteamericanas no sobrepasan el 3%.
Otro detalle muy molesto para sus interlocutores radica en que se coloca en plano de víctima poniendo de ejemplo a segmentos industriales deprimidos (sin tener en cuenta si es por reconversiones o como efecto de la crisis desatada en el 2008, algo que olvida siempre el mandatario). Se remite también a la agricultura, pero sucede que la mayor parte de cuanto vende EE.UU. pertenece al sector servicios. Tanto es así que las actividades terciarias constituyen el más importante segmento de la actividad económica total estadounidense y área donde se emplea al 68% de la población activa. Eso significa cerca de 160 millones de empleos.
Sin desmedrar la especialización en la alta tecnología y sectores punteros, que involucran el 20 % de la producción manufacturera mundial, es en la amplísima esfera financiera (banca, seguros) o en la del transporte (aéreo, terrestre) , los espectáculos o entretenimiento (desde las películas y seriales hasta los programas informáticos); el turismo, comercio, las telecomunicaciones, por citar algunos, donde obtiene EE.UU. sus mayores ingresos. No hay déficit en esa balanza.
EE.UU. es el segundo mayor exportador en el mundo después de China. Aparte de tener el primer sitio mundial en la venta de Soja, leche y otras producciones primarias, lo hecho en las industrias, no se queda solo dentro del país. Ellos venden autos, medicamentos, turbinas, entre diversas mercancías. Y quienes más les compran son Canadá (17%), México (13%), China (8.1%, Japón (5.6%), Alemania (4.7%) y Corea del Sur (3.7%). O sea, los mismos a quienes pretende perjudicar o ya afectó.
Trump, además, ha desistido o pone en peligro importantes acuerdos. En los hechos, está lanzando por tierra el orden mundial que ellos mismos ayudaron a construir desde la postguerra, y para nada les resulta insatisfactorio.
No sería malo, posiblemente, que se cambiaran unos cuantos dispositivos poco defendibles o de franco corte arbitrario o injusto entre los existentes, pero para tarea tan especial, se hace imprescindible el diálogo y el respeto. Debates sin pomposas rimbombancias, con visión multidisciplinaria y criterios equilibrados que no solo atiendan a pocos y menos, como es el caso, a los intereses de uno solo.
En el citado documento final del por ahora G-6 se establece, entre sus puntos importantes, luchar contra el proteccionismo, perfeccionar la OMC y garantizar la esencia del Pacto nuclear con Irán. Se lamentó, asimismo, que EE.UU. no se acoja a las necesidades para aliviar el deterioro medioambiental.
Unos más, otro un poquitín menos, los jefes de estado asistentes se fueron ofuscados y con una buena carga de preocupaciones a sus países. Mientras el pendenciero iba, nada menos que a un extraordinario trato con Corea del Norte el martes 12 de junio. Como dicen en mi barrio: ojalá no la riegue otra vez.
"Hay un lugar especial en el infierno" para primer ministro de Canadá por criticar a EE.UU. en el G7
Publicado: 10 jun 2018 21:25 GMT - RT
Así lo ha afirmado el jefe del Consejo Nacional de Comercio de la Casa Blanca, Peter Navarro.
Hay
un "lugar especial en el infierno" para el primer ministro canadiense,
Justin Trudeau, por sus críticas a EE.UU. en una conferencia de prensa
posterior a la cumbre del G7 que tuvo lugar este 8 y 9 de junio en
Canadá, declaró este domingo el director del Consejo Nacional de
Comercio de la Casa Blanca, Peter Navarro, durante su intervención en el
programa matutino de televisión 'Fox News Sunday'.
"Hay un lugar especial en el infierno para cualquier líder extranjero que se involucra en la diplomacia de mala fe con el presidente Donald J. Trump y luego trata de apuñalarlo por la espalda", declaró Navarro al especificar que eso fue lo que hizo Justin Trudeau en el marco de dicha rueda de prensa.
Además, el funcionario de la Casa Blanca tachó al primer ministro de Canadá de una persona "débil" y "deshonesta". "Y eso viene directamente del Air Force One", explicó Navarro en referencia de un tuit que el presidente Trump había publicado en respuesta a las declaraciones de Trudeau desde el avión presidencial en ruta a Singapur.
Poco después de que Trump abandonara la cumbre del G7, donde los líderes del grupo llegaron a un acuerdo sobre una declaración conjunta, Trudeau celebró una conferencia de prensa en la que tachó de "insultantes" los aranceles a las importaciones de acero y aluminio impuestos por EE.UU.
Asimismo, el primer ministro de Canadá indicó que su país estaba dispuesto a trabajar con EE.UU. para resolver las disputas comerciales, pero en todo caso defendería firmemente sus propios intereses. En respuesta, el presidente Trump ordenó a los representantes de EE.UU. no firmar el comunicado final de la cumbre del G7 por declaraciones "falsas" de Trudeau.
"Hay un lugar especial en el infierno para cualquier líder extranjero que se involucra en la diplomacia de mala fe con el presidente Donald J. Trump y luego trata de apuñalarlo por la espalda", declaró Navarro al especificar que eso fue lo que hizo Justin Trudeau en el marco de dicha rueda de prensa.
Además, el funcionario de la Casa Blanca tachó al primer ministro de Canadá de una persona "débil" y "deshonesta". "Y eso viene directamente del Air Force One", explicó Navarro en referencia de un tuit que el presidente Trump había publicado en respuesta a las declaraciones de Trudeau desde el avión presidencial en ruta a Singapur.
Poco después de que Trump abandonara la cumbre del G7, donde los líderes del grupo llegaron a un acuerdo sobre una declaración conjunta, Trudeau celebró una conferencia de prensa en la que tachó de "insultantes" los aranceles a las importaciones de acero y aluminio impuestos por EE.UU.
Asimismo, el primer ministro de Canadá indicó que su país estaba dispuesto a trabajar con EE.UU. para resolver las disputas comerciales, pero en todo caso defendería firmemente sus propios intereses. En respuesta, el presidente Trump ordenó a los representantes de EE.UU. no firmar el comunicado final de la cumbre del G7 por declaraciones "falsas" de Trudeau.
Trump: "Guste o no, Rusia debe estar en la mesa de negociaciones del G7"
Publicado: 8 jun 2018 12:19 GMT | Última actualización: 8 jun 2018 15:16 GMT - RT
El primer ministro italiano, Giuseppe Conte,
ha declarado que coincide en este tema con el mandatario
estadounidense.
El presidente estadounidense, Donald Trump, ha afirmado que Rusia debería estar en la cumbre del G7. El reducido grupo de Estados se reúne el 8 y el 9 de junio en Canadá.
"Rusia debería estar en esta reunión. ¿Por qué tenemos una reunión sin Rusia?", ha expresado Trump antes de viajar a Canadá, agregando que va a recomendar que Moscú esté presente en la cumbre.
"Les guste o no, y puede que no sea políticamente correcto, pero tenemos un mundo que gobernar y del G7, que antes era el G8, echaron a Rusia. Deberían permitir a Rusia volver, porque deberíamos tener a Rusia en la mesa de negociaciones", ha afirmado el presidente estadounidense.
A su vez, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha declarado que coincide en este tema con el mandatario estadounidense. "Estoy de acuerdo con el presidente Donald Trump: Rusia debería ser reintegrada en el G8. Está en el interés de todos", ha escrito Conte en su cuenta de Twitter.
El portavoz del presidente ruso, Dmitri Peskov, se ha referido a las declaraciones de Trump afirmando que Rusia "hace hincapié en otros formatos".
La 44.ª Cumbre del G7 se celebra en la ciudad de La Malbaie (provincia de Quebec). Este año la reunión del grupo atrae una atención especial debido al empeoramiento en las relaciones entre los líderes de los Estados miembros. El presidente francés Emmanuel Macron ha sugerido que EE.UU. podría ser excluida del G7. "Puede que al presidente estadounidense no le importe estar aislado hoy en día, pero a nosotros no nos importa quedarnos los seis si hiciera falta", ha dicho Macron.
El G7 es un grupo de países económicamente desarrollados que integran el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, EE.UU., Francia y Japón. El grupo existió en formato G7 entre 1976 y 1997, pero después de la incorporación de Rusia se convirtió en el G8. En 2014, como consecuencia de la situación en Ucrania y el empeoramiento de las relaciones entre Rusia y Occidente, Moscú fue excluida del grupo.
El analista político Javier Martínez opina que la política actual de la Casa Blanca acabará afectando a su propia economía y provocará el aislamiento del país.
"Rusia debería estar en esta reunión. ¿Por qué tenemos una reunión sin Rusia?", ha expresado Trump antes de viajar a Canadá, agregando que va a recomendar que Moscú esté presente en la cumbre.
"Les guste o no, y puede que no sea políticamente correcto, pero tenemos un mundo que gobernar y del G7, que antes era el G8, echaron a Rusia. Deberían permitir a Rusia volver, porque deberíamos tener a Rusia en la mesa de negociaciones", ha afirmado el presidente estadounidense.
A su vez, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, ha declarado que coincide en este tema con el mandatario estadounidense. "Estoy de acuerdo con el presidente Donald Trump: Rusia debería ser reintegrada en el G8. Está en el interés de todos", ha escrito Conte en su cuenta de Twitter.
La 44.ª Cumbre del G7 se celebra en la ciudad de La Malbaie (provincia de Quebec). Este año la reunión del grupo atrae una atención especial debido al empeoramiento en las relaciones entre los líderes de los Estados miembros. El presidente francés Emmanuel Macron ha sugerido que EE.UU. podría ser excluida del G7. "Puede que al presidente estadounidense no le importe estar aislado hoy en día, pero a nosotros no nos importa quedarnos los seis si hiciera falta", ha dicho Macron.
El G7 es un grupo de países económicamente desarrollados que integran el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, EE.UU., Francia y Japón. El grupo existió en formato G7 entre 1976 y 1997, pero después de la incorporación de Rusia se convirtió en el G8. En 2014, como consecuencia de la situación en Ucrania y el empeoramiento de las relaciones entre Rusia y Occidente, Moscú fue excluida del grupo.
El analista político Javier Martínez opina que la política actual de la Casa Blanca acabará afectando a su propia economía y provocará el aislamiento del país.
Trump: "Sería bueno para el mundo que Rusia volviera al G8"
Publicado: 9 jun 2018 14:28 GMT | Última actualización: 9 jun 2018 18:58 GMT - RT
El presidente estadounidense aseguró que el regreso de Rusia al G7 sería una "ventaja".
"Creo
que sería una ventaja tener a Rusia de vuelta. Sería bueno para el
mundo, para Rusia, para EE.UU. y todos los países del G7. Creo que el G8
sería mejor, creo que tener a Rusia de vuelta sería algo positivo", dijo el líder estadounidense, quien informó que este asunto fue discutido durante la cumbre del G7 celebrada en Canadá. "Estamos buscando la paz en el mundo, no estamos buscando jugar", agregó.
A su vez, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, declaró que coincide en este tema con el mandatario estadounidense. "Estoy de acuerdo con el presidente Donald Trump: Rusia debería ser reintegrada en el G8. Es algo que interesa a todos", escribió Conte en su cuenta de Twitter.
El analista internacional Pablo Jofré Leal apunta a que, mientras Occidente expulsa a otros países de organismos internacionales, nadie castiga a EE.UU. y a sus aliados por sus acciones en Oriente Medio y otros rincones del mundo.
Estamos buscando la paz en el mundo, no estamos buscando jugarAntes de viajar a Canadá, el presidente estadounidense afirmó que Rusia debería estar en la cumbre del G7. "Rusia debería estar en esta reunión. ¿Por qué tenemos una reunión sin Rusia? (...) Les guste o no, y puede que no sea políticamente correcto, tenemos un mundo que gobernar y echaron a Rusia del G7, que antes era el G8. Deberían permitir que Rusia vuelva, porque Rusia debería estar en la mesa de negociaciones", afirmó el presidente estadounidense.
A su vez, el primer ministro italiano, Giuseppe Conte, declaró que coincide en este tema con el mandatario estadounidense. "Estoy de acuerdo con el presidente Donald Trump: Rusia debería ser reintegrada en el G8. Es algo que interesa a todos", escribió Conte en su cuenta de Twitter.
El analista internacional Pablo Jofré Leal apunta a que, mientras Occidente expulsa a otros países de organismos internacionales, nadie castiga a EE.UU. y a sus aliados por sus acciones en Oriente Medio y otros rincones del mundo.
Lavrov: Moscú nunca ha pedido que la dejen volver al G8
Publicado: 9 jun 2018 18:42 GMT | Última actualización: 9 jun 2018 18:47 GMT - RT
Rusia nunca ha solicitado volver a ingresar en el G8, ha declarado el ministro de Asuntos Exteriores, Serguéi Lavrov, en una entrevista concedida a Pervy Kanal.
Al mismo tiempo, el canciller ha señalado que Rusia "trabaja perfectamente en otros formatos", como la Organización de Cooperación de Shanghái, el bloque BRICS "y especialmente en el G20".
Al mismo tiempo, el canciller ha señalado que Rusia "trabaja perfectamente en otros formatos", como la Organización de Cooperación de Shanghái, el bloque BRICS "y especialmente en el G20".
"Nunca lo abandonamos": Putin responde al llamado de Trump de volver a aceptar a Rusia en el G8
Publicado: 10 jun 2018 06:40 GMT | Última actualización: 10 jun 2018 08:05 GMT - RT
Así lo ha declarado el presidente ruso, Vladímir Putin, durante una rueda de prensa en China.
Moscú no abandonó el formato G8, sino que los demás países miembros "se negaron a venir a Rusia", ha sostenido el presidente de Rusia, Vladímir Putin,
ante los periodistas después de haber participado en la cumbre de la
Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) en la ciudad portuaria
china de Qingdao.
"En cuanto al regreso de Rusia al G8, nosotros nunca nos retiramos de ese grupo. Los colegas en su momento se negaron a venir a Rusia por motivos conocidos", declaró el jefe de Estado ruso evaluando la proposición de Donald Trump de recibir de vuelta a Rusia en ese grupo informal. "Por supuesto, estaremos felices de verlos a todos allí, en Moscú", añadió Putin.
Previamente, el presidente estadounidense había afirmado que sería una ventaja tener a Rusia de vuelta. "Sería bueno para el mundo, para Rusia, para EE.UU. y todos los países del G7. Creo que el G8 sería mejor", indicó el mandatario tras la cumbre del G7 celebrada en Canadá.
Previamente, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseveró que Rusia nunca solicitó volver a ingresar en el G8, y señaló que su país "trabaja perfectamente en otros formatos", como la OCS, el bloque BRICS "y especialmente en el G20".
Por su parte, Putin ha hecho hincapié en que "en cuanto al poder adquisitivo —son datos del Fondo Monetario Internacional—, los países de la OCS ya son superiores a los del G7".
En la segunda mitad del día, los líderes de la OCS participaron en la ceremonia de firma de documentos que determinarán el vector de desarrollo de la organización para los próximos años.
La OCS es una organización internacional intergubernamental que fue establecida el 15 de junio de 2001 en Shanghái. A día de hoy, sus Estados miembros son Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, así como la India y Pakistán, los cuales se convirtieron en miembros de pleno derecho en el 2017.
Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia por el momento tienen el estatus de Estados observadores de la organización. Mientras que Armenia, Sri Lanka, Nepal, Camboya, Turquía y Azerbaiyán actúan en calidad de socios en el diálogo.
"En cuanto al regreso de Rusia al G8, nosotros nunca nos retiramos de ese grupo. Los colegas en su momento se negaron a venir a Rusia por motivos conocidos", declaró el jefe de Estado ruso evaluando la proposición de Donald Trump de recibir de vuelta a Rusia en ese grupo informal. "Por supuesto, estaremos felices de verlos a todos allí, en Moscú", añadió Putin.
Previamente, el presidente estadounidense había afirmado que sería una ventaja tener a Rusia de vuelta. "Sería bueno para el mundo, para Rusia, para EE.UU. y todos los países del G7. Creo que el G8 sería mejor", indicó el mandatario tras la cumbre del G7 celebrada en Canadá.
Previamente, el ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, aseveró que Rusia nunca solicitó volver a ingresar en el G8, y señaló que su país "trabaja perfectamente en otros formatos", como la OCS, el bloque BRICS "y especialmente en el G20".
Por su parte, Putin ha hecho hincapié en que "en cuanto al poder adquisitivo —son datos del Fondo Monetario Internacional—, los países de la OCS ya son superiores a los del G7".
La cumbre de la OCS
La reunión de los líderes de los países de la OCS se produjo la mañana de este domingo, en principio en un formato limitado y después en uno más amplio, con la participación de los jefes de Estado de los países observadores y representantes de una serie de organizaciones internacionales.En la segunda mitad del día, los líderes de la OCS participaron en la ceremonia de firma de documentos que determinarán el vector de desarrollo de la organización para los próximos años.
La OCS es una organización internacional intergubernamental que fue establecida el 15 de junio de 2001 en Shanghái. A día de hoy, sus Estados miembros son Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, así como la India y Pakistán, los cuales se convirtieron en miembros de pleno derecho en el 2017.
Afganistán, Bielorrusia, Irán y Mongolia por el momento tienen el estatus de Estados observadores de la organización. Mientras que Armenia, Sri Lanka, Nepal, Camboya, Turquía y Azerbaiyán actúan en calidad de socios en el diálogo.
Sin ceder el paso: China da una dura respuesta a EEUU
©
REUTERS / Petar Kujundzic
El
secretario de Comercio de Estados Unidos, Wilbur Ross, llegó a China
para celebrar negociaciones con el vice primer ministro de China, Liu
He. La intención de las autoridades estadounidenses era gravar las
importaciones chinas con nuevos aranceles y limitar las posibilidades de
invertir en la esfera de la alta tecnología de su economía.
No obstante, EEUU se enfrentó a un serio socio que no está dispuesto a hacer concesiones, según valoran los expertos.
Así,
los funcionarios chinos advirtieron de que si las medidas —previstas
para el 15 y el 30 de junio— se cumplen, Pekín anulará los acuerdos
conseguidos durante la primera ronda de negociaciones.
En una entrevista para Sputnik el experto de la Universidad Popular
de China Bian Yongzu calificó la advertencia china de una de las
posibles contramedidas.
Más: China defenderá sus intereses y las reglas del comercio mundial
Obviamente, el secretario de Comercio estadounidense no tiene autoridad para revisar las decisiones del Gobierno, por eso las negociaciones terminaron sin que se llegara a ninguna conclusión global. Al mismo tiempo, es probable que las partes hayan llegado a acuerdos menos significativos sin resaltarlo públicamente. El experto ruso Andréi Volodin destacó que EEUU suele entender las negociaciones como un camino de una sola vía y por tanto no esperaba que nadie le opusiera resistencia.
El
2 de junio durante la cumbre de G7 en Canadá Wilbur Ross declaró que
Washington pretendía eliminar el desequilibrio que existe en las
relaciones comerciales entre China y EEUU. Además, planeaba transformar
la economía china con el fin de mejorar el entorno competitivo para sus
bienes y servicios.
Sin embargo, las recientes negociaciones no aproximaron el país a
estos objetivos, sino que aumentaron la amenaza de una verdadera guerra
comercial. A su vez, el objetivo principal de China era evitarla.
Los expertos chinos coinciden en que por ahora no se vislumbra solución, salvo que Estados Unidos cambie su posición. Teniendo en cuenta la posibilidad de que Washington llegue a aplicar las tarifas arancelarias, China busca aumentar su presencia en otros mercados del mundo.
Temas relacionados: China insta a EEUU a respetar acuerdos comerciales
©
Sputnik / Alexey Babushkin
"Si China y EEUU todavía pueden sentarse
pacíficamente a negociar, les queda una posibilidad de resolver los
problemas, y que ambas partes consigan los resultados necesarios (…) Al
mismo tiempo si EEUU crea obstáculos comerciales deliberadamente y
provoca una guerra comercial, esto significa no es un problema del
mercado, sino de la política. Así los problemas no pueden resolverse",
razonó.
El experto agregó que ambos países tienen intereses comunes, y Pekín
está dispuesto a cooperar con el socio norteamericano. No obstante, el
país asiático también está listo para responder con contramedidas
adecuadas, en cuanto sea necesario.Más: China defenderá sus intereses y las reglas del comercio mundial
Obviamente, el secretario de Comercio estadounidense no tiene autoridad para revisar las decisiones del Gobierno, por eso las negociaciones terminaron sin que se llegara a ninguna conclusión global. Al mismo tiempo, es probable que las partes hayan llegado a acuerdos menos significativos sin resaltarlo públicamente. El experto ruso Andréi Volodin destacó que EEUU suele entender las negociaciones como un camino de una sola vía y por tanto no esperaba que nadie le opusiera resistencia.
"Esta vez la actitud atrevida de Donald Trump
se enfrentó con un socio muy serio representado por el líder Chino, Xi
Jinping, que entiende la situación y no planea ceder el paso. Pekín se
porta de una manera lógica, ya que el déficit comercial en EEUU es la
consecuencia de que la economía de EEUU sea poco eficaz", contó a
Sputnik.
Los expertos chinos coinciden en que por ahora no se vislumbra solución, salvo que Estados Unidos cambie su posición. Teniendo en cuenta la posibilidad de que Washington llegue a aplicar las tarifas arancelarias, China busca aumentar su presencia en otros mercados del mundo.
Temas relacionados: China insta a EEUU a respetar acuerdos comerciales
Un agónico final de la globalización: ¿Cambio civilizatorio?
Wim Dierckxsens y Walter Formento Abr.2018 LA HAINE
En
artículos anteriores vimos como el petro-yuan-oro está desplazando al
dólar. Esta guerra de monedas ahora se complementa con una guerra
comercial. En apariencia Trump ha declarado la guerra comercial a
China. En esencia creemos que es más bien una guerra contra las grandes
transnacionales globalistas instaladas en China como Facebook,
Microsoft, Apple y Amazon.com quienes forman parte importante del
capital financiero globalizado que pretende causar un colapso en la
Bolsa de Valores en Nueva York y con ello en el mundo entero.
Desde que la Reserva Federal está bajo control político de la
administración Trump se inició una contraofensiva para hacer caer a las
acciones de las mega-empresas globalistas política que afectó también a
los bancos globalistas dejando ver que podrá haber un colapso bancario
sin rescate por la Reserva Federal.
Con ello estaríamos ante un caso tipo Lehman Brothers, banco que los
continentalistas dejaron caer sin rescate en la crisis del año 2008.Nos
preguntamos si estamos ante un conflicto profundo entre grandes
capitales que nos muestran un proceso de agonía del globalismo e incluso
de capitalismo como sistema.
Nos preguntamos si de hecho no estamos ante un cambio civilizatorio
mucho más cercano de lo que podamos imaginarnos en medio de la presente
crisis.
Un agónico final de la globalización: ¿Cambio civilizatorio?
Wim Dierckxsens y Walter Formento
1- Globalización y los cambios entre Norte y Sur
a. El traslado del eje de acumulación en el mundo
Ante el pensamiento único y fundamentalista es un reto reconstruir una epistemología compleja, que reconoce la importancia de la temporalidad, las dimensiones múltiples y lo trans-disciplinario nos señala Houtart (2009). Tal visión de la realidad conduce al crecimiento de la conciencia de la pluralidad de las instancias epistemológicas sin negar el pensamiento de Marx. La globalización, conceptualmente en lo económico, es la mundialización de la ley del valor. Dicha mundialización es un proceso de marchas y contramarchas pero con un sentido de largo plazo y que tiene repercusiones en todos los planos de la vida social. El proceso encierra un control cada vez más significativo de la producción, el proceso de trabajo y el flujo de riquezas a escala mundial y, muestra a la par un nivel más concentrado del capital y centralizado de apropiación de la plusvalía/plus trabajo mundial.
El 80% del comercio mundial se explica en tanto comercio entre transnacionales (ETN´s) y el 50% como intra-trasnacional (ETN). El 48% de la riqueza social producida/ensamblada en la economía de las transnacionales tiene asiento en paraísos fiscales (Londres-Delaware-Hong Kong, etc.) por lo tanto, es invisible a los ojos del Estado-nación de país central. El 48% circula por los mal llamados “paraísos fiscales” y el 52% en los estados nacionales, o sea, el 52% es visible a las instituciones de la administración de los países.
El 97% de las ganancias y rentas anuales socialmente producidas terminan en los paraísos fiscales. Estos paraísos son parte de una nueva arquitectura financiera global que se configura como un sistema extraterritorial (extra-Estado nación). Ante ello pierde sentido la caracterización de las operaciones de los paraísos como “fuga de capitales”. Hoy estamos delante una nueva forma de capital dominante y de una nueva forma de Estado (Global). Es un Estado sin fronteras ni ciudadanos que no rinden cuentas a nadie. Solo es fuga de capitales para los gobiernos de los Estados-nación ya que el Estado global opera desfinanciando a los Estados de los países centrales.
El sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88.000 empresas transnacionales (ETN’s) y sus 600.000 asociadas o afiliadas en el mundo entero, es el núcleo estructural del capitalismo globalizado del siglo XXI. Cadenas globales de producción constituidas por las empresas transnacionales –ETN´s, donde el 42% vienen de ser norteamericanas y el 22%, europeas. La modificación fundamental del sistema en los últimos 15 años ha sido el traslado del eje de la acumulación de los países centrales a los emergentes, en primer lugar Asia/China. La República Popular se ha convertido en la primera potencia comercial del mundo, tanto en importaciones como en exportaciones, y con una relación comercio internacional/PBI que asciende ahora a 75%, es decir una economía muy abierta.
China ha modificado su posicionamiento en las cadenas globales de producción, y ha dejado de ocupar el segmento final de ensamblaje del conjunto basado en mano de obra barata. Dicho desplazamiento puede verse en la distribución del valor agregado INDUSTRIAL mundial. De acuerdo con datos del Banco Mundial en el 2000 China generaba menos del 7% de dicho valor, mientras en 2015 ya explicaba el 20%. En igual lapso EUA cae del 22% al 15%. Hoy en día China se ha puesto a la cabeza del sistema a través de nuevas industrias de alta tecnología que la colocan en el eje del proceso global de integración industrial. Casi 40% de las exportaciones chinas son ahora bienes de equipo y de capital, es decir, productos de alta tecnología. Las empresas transnacionales en China responden por más de 90% de esas ventas externas. Para ello utilizan 1.400 laboratorios de tecnología avanzada (Jorge Castro, 2014).
La migración de capital o “outsourcing” ha sido una estrategia consciente de los capitalistas globales. Una de las manifestaciones y magnitud de estos cambios está en la formación bruta de capital fijo. Mientras EUA multiplica entre 1990 y 2015 este indicador por 2, China lo hace por 24. Mientras China explicaba en 1990 el 2% del valor agregado industrial mundial, en 2015 ya explica el 20%. El ´outsourcing´ es una poderosa arma contra la organización sindical, reduciendo los salarios e intensificando la explotación de los trabajadores en los países centrales. Una de las características sorprendentes de la globalización es que una proporción muy grande y creciente de la fuerza de trabajo en muchas cadenas de valor globales se encuentra ahora en las economías en desarrollo o emergentes. El centro de gravedad de la mayor parte de la producción industrial del mundo se ha desplazado del norte al sur de la economía global.
Si bien ha conducido a una enorme expansión en el empleo de los trabajadores de los países de bajos salarios, también es cierto que ha destruido empleo al importar productos que antes se hacían localmente.
b. La mundialización y sobre-explotación de la fuerza de trabajo
La caída de la URSS abre en 1991 el lanzamiento de la Unión Europea y el ascenso en la órbita de la economía del Capital Financiero Global como nueva forma de capital que opera sin límites de fronteras. Hasta 1980 el mercado de trabajo operaba sobre todo dentro de los límites de las fronteras nacionales. Desde fines del siglo xx se da la constitución de un mercado mundial de trabajo. La “población económicamente activa” (PEA) del mundo pasó de 1.900 millones en 1980 a 3.100 millones en 2006, lo que representa un aumento del 63%. Casi todo este crecimiento cuantitativo se ha producido en las “naciones emergentes”, que ahora albergan el 84 por ciento de la fuerza de trabajo mundial. En esencia, la globalización del mercado mundial de trabajo significa una mayor capacidad de reemplazo de la fuerza laboral en el mundo entero. Esto implica inestabilidad laboral, una tendencia mundial a la baja de los salarios, un aumento en la jornada de trabajo y un empeoramiento en las condiciones laborales y esto en el mundo entero.
El Capital Financiero Global opera con sus redes financieras des-localizadas disputando el poder a las corporaciones financieras multinacionales de la Triada (EUA, UE, Japón y sus bloques de poder). Lo cual será inmediatamente seguido por el desarrollo de una nueva arquitectura política. En su nueva arquitectura productiva tiene la necesidad de acelerar la globalización, la deslocalización global de la composición orgánica del capital.
En 2010, el 79 por ciento de los trabajadores industriales del mundo ya vivían en regiones del sur emergente (541 millones), frente a solo 34 por ciento en 1950. Solo el 21 por ciento del total de trabajadores industriales (145 millones) en 2010 vivían todavía en los ex países centrales. Para los trabajadores de la industria manufacturera que hagan uso de cadenas de subcontratación, este cambio es aún más dramático. Ahora, el 83 por ciento de la mano de obra del mundo de la manufactura vive y trabaja en las naciones del Sur Global.
La clase trabajadora global ocupada en cadenas de subcontratación nunca ha sido más numerosa en su participación en la fuerza de trabajo total. Sin embargo, la participación de los salarios en los ingresos internos ha disminuido, tanto en el Sur Global como en el Norte Global. Los salarios pagados a los trabajadores en el Sur se ven afectados por factores que no tienen relación con la productividad de estos trabajadores en el trabajo. En el capitalismo nunca se paga la fuerza de trabajo por su valor sino por su precio de (re)producción como cualquier otra mercancía. Lo que sucede en el siglo XXI es que se procura bajar ese precio de (re)producción de la fuerza de trabajo en el Norte y Sur, mundializando el ejército industrial de reserva. Opera la tiranía del mercado en términos de Houtart (2001). Sin embargo, a la vez observamos primeras manifestaciones de la globalización de las resistencias como el ´Otro Davos´ (1999) y búsquedas de alternativas como el Foro Mundial de Alternativas (1997) y el primer Foro Social Mundial (2001).
c. Identidad con diversidad pero sin sensibilidad de clase
La inseguridad laboral, económica y social se agravó aún más con la crisis financiera de 2008 que marca la Gran Recesión del siglo XXI. A partir de la crisis financiera y la consecuente depresión económica hay fuertes alzas en las tasas de desempleo hasta en los países centrales. En Grecia y España se observan en términos reales tasas superiores al 25%. Las tasas de desempleo juvenil (entre 16 y 24 años de edad) superaban incluso el 55%. Con ello, empeoran los seguros de desempleo y aumenta la presión sobre el mercado de trabajo. La seguridad económica viene hacia abajo y, con esta también, la seguridad social y por ende la política.
Con la globalización la propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Ya no hay proyecto nacional y por tanto cada vez menos compromisos con la ciudadanía misma. Los grandes partidos, y los bipartidismos tradicionales, están en crisis. Nacen nuevas fuerzas políticas y todas tienen en común la consigna: “contra la globalización”. La globalización ha creado un heterogéneo mundo del trabajo compuesto por cada vez menos trabajadores formalizados, y un ejército creciente de distintos modos de la informalidad y en las diferentes situaciones sociales de la economía popular. La heterogeneidad de trabajadores se manifiesta además por pieles blancas, negras, amarillas, rojas; indoamericanos, hispanoamericanos, afroamericanos, sino-americanos, con sus mixturas. Su heterogeneidad se manifiesta además por haber hombres, mujeres, bisexuales con su diversidad; por sus misturas religiosas de protestantes, evangélicos, católicos, budistas, islamistas, etc.; por las generaciones de adultos mayores, adultos, adultos jóvenes, ´millenials´ y niños.
Las políticas globalistas apuntan a una identidad con diversidad pero sin “sensibilidad” de clase (supuestamente desaparecida) lo que fragmenta las reivindicaciones sociales sin cambiar el poder de la clase dominante del país. Con las reivindicaciones de las diversidades solo cambiaron el color y el género de las clases medias de altos ingresos. Las clases trabajadoras en cambio solo observan la falta de empleo y la enorme brecha de ingresos que ha generado la globalización.
La victoria del presidente Obama, una persona de color, no mejoró el bienestar económico de la clase trabajadora negra, ni de las mujeres de menores recursos, mostrando los límites de tal estrategia identitaria, en ausencia de unas medidas de tipo clasista que solo se logra con las clases trabajadoras bien organizadas, organización que el globalismo con Clinton y Blair como ideólogos ha logrado desmantelar en muchos lugares. No es extraño entonces que en las elecciones del 8 de noviembre de 2016 en EUA la gran mayoría de las mujeres de clase trabajadora ha votado por Trump, quien fue, de los dos candidatos (Trump y Clinton), el que acentuó más el discurso hacia la clase trabajadora.
Es obvio que los medios de comunicación dominantes, que apostaban a Clinton y el Partido Demócrata como los defensores del globalismo y su estrategia identitaria, tampoco nos informan sobre este particular y más bien hacen todo lo posible de declararlo ´loco´ al nuevo presidente. En este orden político, afirma Houtart (2009) notamos que la democracia parlamentaria tiene hoy de manera muy visible una serie de desviaciones, tanto por su mercantilización como por las alianzas contradictorias y la corrupción.
d. Fin del reformismo, nacionalismo y xenofobia en el Norte
En países que se han caracterizado por un reformismo más o menos bien desarrollado, la población no deja de un momento para otro de creer en el sistema vigente aunque se note la crisis, pues bajo el reformismo se instauró y se consolidó la seguridad económica y social por lo que perdura la fe en el reformismo político aún en tiempos de crisis. Esta fe popular no se destruye de un año para otro en países como los periféricos de la Unión Europea, ni tampoco de una generación para otra en países centrales de la Unión Europea o EUA. En un primer momento, las masas populares siguen creyendo con firmeza en las relaciones sociales existentes. Defienden el statu quo propio a toda costa, a todo precio y a costa de otros (inmigrantes y minorías en general). La xenofobia y el nacionalismo más bien encuentran tierra fértil, como bien puede observarse en las elecciones recientes en la Unión Europea y EUA.
En defensa del derecho a estar en las “sagradas” relaciones capitalistas en su crisis de legitimidad, lleva la política popular hacia posiciones conservadoras, xenofóbicas y nacionalistas. Que se expresa por medio del derecho imaginario de salvar su nación, su cultura, su raza, a costa de todo. El ascenso del nacionalismo es consecuencia lógica del proceso de cambio de una situación de baja capacidad de reemplazo de la fuerza de trabajo que se caracterizaba por mucha estabilidad laboral con seguridad económica y social a una situación de creciente capacidad de reemplazo con gran inestabilidad laboral, desempleo e informalidad de trabajo que son la causa de la inseguridad económica y social. La globalización generó este proceso en todos los países más ´desarrollados´ pero también para amplias capas de la población en el Sur.
Cuantos más derechos económicos y sociales ha adquirido (un segmento de) la población, más derecho siente de estar dentro del sistema. En el siglo XX este nacionalismo popular constituyó la base para que se montara el capital monopólico de una nación con su proyecto fascista. En el siglo XXI, al capital financiero globalizado no le interesa el nacionalismo, más bien lo contrario. La elite financiera global de Wall Street y de la City de Londres, y sus grandes transnacionales, buscan más bien acabar con la soberanía nacional para crear un gobierno global bajo su liderazgo. Aunque para ello primero debe quebrar el bloque de oligarquías que sostiene a la UE como proyecto estratégico continental vinculado por diferentes medios al multipolarismo pluriversal.
Por ello no es extraño que en la UE haya aparecido un partido nacionalista tras otro, xenófobo y euroescéptico y además ha sido fogoneado por el Globalismo desde distintos lados para instalarlo. Interesante en este caso es señalar que el día de las mujeres, millones de españolas no solo marcharon sino que lograron a la vez realizar un paro nacional, rompiendo la estrategia identitaria fragmentaria del globalista. Pareciera que la identidad nacional es una tendencia que no se podrá erradicar en la UE ni tampoco en EUA con Trump. Por lo tanto de lo que se trata es qué estrategia de poder la articula. Es la estrategia unipolar globalista para derrotar a los multipolarismos y luego reducir lo nacional a lo local que la articula o más bien la estrategia multipolar pluriversal para consolidar las alternativas sistémicas y donde lo nacional es una identidad necesaria a ser integrada además de la identidad de género, de etnia y de clase. Con ello surgen y se acentúan las contradicciones entre grandes capitales.
e. Los intentos post-neoliberales en el Sur
Hoy en día las fronteras nacionales dejaron de constituir el marco dentro del cual se da la reproducción de la fuerza de trabajo, aunque ya vimos que en los ex-países centrales todo indica que estamos marcha atrás en este aspecto, defendiendo los beneficios económicos y sociales de la baja capacidad de reemplazo de la fuerza de trabajo en tiempos pasados. Con el neoliberalismo quedó estancada e incluso sufrió un retroceso la transición de una situación de alta capacidad de reemplazo de la fuerza laboral con mucha inseguridad económica y social y por ende política a otra con una capacidad de reemplazo más reducida que genera mayor seguridad económica y social. Esta inseguridad económica y social sin perspectiva de mejora genera inestabilidad política y crea condiciones para que se desarrollen fuerzas contestatarias que tienden a cuestionar el sistema capitalista hasta en su raíz.
Con contadas excepciones los países latinoamericanos dejan ver en la era neoliberal un estancamiento, e incluso un retroceso, en el mercado de trabajo, caracterizado por la inestabilidad laboral, inseguridad económica y social y por ende política. A partir del escenario anterior, no es extraño observar que América Latina se vislumbre, desde fines del siglo XX, como la región con mayores cambios políticos tendientes a la desconexión del neoliberalismo y en la que la opción poscapitalista tiene vida plena en los debates académicos y políticos. El limitante de plantear proyectos nacionales de cambio político, en un contexto del modus operandi del capital financiero globalizado, un solo país no logra cambiar fácilmente las relaciones económicas del poder. En este contexto observamos en América Latina, en esta década, un cierto desgaste en los proyectos políticos nacionales-regionales y un retorno electoral muy manipulado por los medios y la corrupción y hasta por golpes de Estado (Paraguay, Brasil, Honduras) hacia un retorno al globalismo o continentalismo, cuando en el Norte sucede precisamente lo contrario.
2- Contradicciones entre grandes capitales
a. Contradicción Globalismo-Continentalismo en la Unión Europea
La Unión Europea (UE) constituye hoy un bloque regional de poder de país-central (Estado-Continente), conformado por 27 países. Los grandes capitales financieros Alemanes, en primer lugar, junto con los de Francia, se despegan de su base nacional y se transforman en capitales financieros de la UE, para hegemonizar este bloque continental. Este hace todo el esfuerzo de mantener unificada a la UE. Por un lado combate el nacionalismo euroescéptico y un Estado nacional hacia adentro, como el caso de Cataluña por ejemplo, pero a la vez defiende al Estado-región a capa y espada frente al proyecto del Estado global propagado por la City de Wall Street y la de Londres.
El objetivo globalista fue y sigue siendo poder desintegrar la Unión Europea y subordinar los países al proyecto del Estado global en construcción bajo liderazgo de Wall Street y la City de Londres. Los bancos globalistas (Citigroup, Barclays, HSBC, Lloyd´s, ING-Baring, Santander- CH, etc.) son dueños de los principales medios de comunicación dominantes en el mundo (Time Warner de Turner, que posee la cadena CNN y los diarios New York Times y Washington Post, BBC, Deutsche Welle), con su brazo armado la OTAN y la CIA, han fomentado olas migratorias sobre todo desde Siria, al financiar movimientos terroristas como ISIS, a fin de fomentar el nacionalismo xenofóbico en la UE y con ello el euroescepticismo.
También a Partidos Políticos: Le Pen en Francia, Alternativas para Alemania (AfD), Wilders en Holanda, etc., obtuvieron toda la publicidad en medio de atentados terroristas a menudo de bandera falsa y migraciones ´forzadas´, a menudo provocados por la CIA y la OTAN bajo bandera falsa, en la primera vuelta para fomentar el euroescepticismo. No así en la segunda vuelta en Francia por ejemplo, donde Macron llega a la presidencia frente a Le Pen gracias al apoyo de los grandes medios globalistas y no por su posición partidaria. Para los globalistas, la City de París ha de suceder a la city de Londres en el control de la UE vía los poderes económico-financieros y no Frankfurt que está muy integrada al poder político de la UE a través del BCE y de la CE (Comisión Europea). Macron representa estos intereses financieros globales que son asfixiantes y arteros en la producción de subjetividad y manipulación. La segunda vuelta de las elecciones en Alemania se prolongó en el tiempo debido a los mismos medios que no querían ver un gobierno de mayorías parlamentarias fuerte, a Merkel como canciller y de llegar a serlo verla muy debilitada.
El Brexit (“Exit-Salir de la UE”), hecho que comienza con la votación del referéndum del 23 de junio de 2016 en el Reino Unido, donde se vota por salir de la UE. El proceso de la salida se encuentra aún en pleno desarrollo y la disputa acerca de la particular forma en que se llevará a cabo, ha implicado un fuerte golpe sobre el estatus privilegiado de la City de Londres en el Reino Unido (RU) - y de la oligarquía financiera global en ella. Lo anterior se expresa fundamentalmente en torno de lo que se denomina “pasaporte financiero”. Este habilita a empresas radicadas en territorio europeo a operar dentro de todo el mercado común. Brexit implica que las principales empresas y bancas del mundo, que cuentan con sus centros de operaciones en Londres para sus negocios dentro del mercado europeo, deban trasladar parte importante de sus equipos, instalaciones y empleos a otras cities. Sobre todo Paris y Frankfurt compiten para absorber la migración de los actores financieros, jugándose en ello también la oportunidad de disputar más fuertemente el territorio UE.
Estos cambios que golpean directamente a la gran banca global en la City de Londres y su acceso el mercado europeo, uno de los más importantes del mundo. La city londinense constituía la piedra angular del proceso de globalización financiera. En los mercados de divisas y de derivados, Londres concentra el 40 y el 50% del negocio mundial y el 40% del negocio mundial de Londres se hace con Europa. Es así que se encuentran radicadas en Londres muchas de las principales empresas y bancas globales. Con el Brexit se disputa también el regreso de la soberanía comercial de Bruselas (capital de la UE) al Reino Unido, controlada por la Oligarquía Continentalista europea, germano-francesa.
El Brexit puede ser observado también como una jugada para retomar el control del Reino Unido por parte de la Corona Británica, enfrentada con la estrategia del globalismo financiero. El euroescepticismo de los globalistas sin duda contribuyó al resultado. El Brexit abre una oportunidad para la Corona de profundizar los lazos de cooperación estratégica con la China Multipolar, la cual tiende a consolidar e incrementar sus respaldos frente al Globalismo.
b. Contradicciones Globalismo-Continentalismo en Estados Unidos
Con el resultado de las elecciones de 2016 en EUA, el mundo observa que estamos frente a fuertes contradicciones entre capitales también dentro de EUA. ¿Cómo pudo ganar Trump? La clase trabajadora en Estados Unidos viene sufriendo una reconfiguración en las últimas décadas, en distintos niveles y que está en relación con los cambios en las formas de organización del capital en general y del capital financiero global en particular que impactan en un retroceso que se puede percibir en la caída de los salarios reales (20%), empeoramiento de las condiciones laborales con un aumento en la intensidad del trabajo y la prolongación de la jornada laboral dejando un aumento de 65% en la productividad por plusvalía absoluta y la guerra desde arriba contra los sindicatos (solo un 6% de trabajadores en EUA están afiliados en el sector privado).
Los globalistas neoliberales que financiaron e impulsaron la candidatura de Obama y luego la de Clinton son el campo más visible de las élites corporativas que hoy no son monolíticas. Hay divisiones y conflictos importantes dentro del establishment corporativo gobernante. Las corporaciones multinacionales continentalistas (JPMorgan-Chase, Bank of América y Goldman Sachs, etc.) y sus conglomerados de comunicación como News Corp de Murdoch (que incluye el diario Wall Street Journal y la cadena Fox News) apoyaron a Trump y los globalistas, con el grupo CNN y los diarios New York Times y Washington Post, apoyaban a Clinton.
La victoria de Donald Trump puede ser indicador de que entramos en un nuevo ciclo geopolítico. Nunca la puja financiera transnacional, entre Continentalistas y Globalistas, había llevado al sistema electoral e institucional a una crisis, donde va al límite y más allá de la legalidad sistémica imperial en un contexto de fuerte conmoción y movilización social. La victoria de Donald Trump en EUA (como la corona británica con el Brexit en el Reino Unido) significa, que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial en Bretton Woods (1944), se ve ahora trastocada y se derrumbará. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es “que no hay ganador a la vista”. Ahora todas las opciones están abiertas y pueden ocurrir.
Es preciso señalar que el Continentalismo en el territorio económico de EUA implica el NAFTA -North American Free Trade Agreement (EUA+ Canadá+ Méjico) es la otra fracción de capital financiero transnacional que brega más bien por fortalecer a EUA apuntando a “Otro Siglo Americano” basado en el Dólar, viendo en ello la garantía de su propia hegemonía. Esta fracción está expresada en parte por el Tea Party del partido Republicano y hegemonizado por capitales con asiento en la esfera del complejo industrial-militar, el petróleo, la industria farmacéutica entre otras, entrelazados en los directorios de sus megabancos (JPMorgan-Chase, Bank of América y Goldman Sachs, etc.) y de sus corporaciones multinacionales con mayor desarrollo en lo nacional y multinacional que en lo global, no sería internacional porque se desarrolla negando lo nacional y sus relaciones.
La proyección de poder de la gran banca multinacional es desde el país central multinacional, proyectándose como unipolarismo-unilateral, y delimita estados-continentes. Es la continuidad de la Trilateral con tres áreas y tres monedas que tiene su momento más elevado en 1998 (Dólar, Marco y Yen). Aunque ambos son modos de poder unipolar y financiero, la multinacional se encuentra claramente en su fase de declinación pero con fuertes intentos de ´Restauración´, basado en que aún es dominante: en el pentágono y en el complejo financiero-industrial-militar.
c. Contradicciones internas manifiestas en EUA con Trump
Trump expresa un nacionalismo industrialista anti-globalista y anti-oligárquico. Si bien Trump había mantenido un fuerte enfrentamiento con el establishment del Partido Republicano a lo largo de las internas electorales, Trump le asignó un espacio importante en el gabinete a Goldman Sachs, gran banca financiera norteamericana, baluarte del campo de fuerzas que conforma el esquema de poder continentalista norteamericano, enfrentado al globalismo. Frente al cosmopolitismo y multiculturalismo que conlleva la globalización transnacional se observa, tanto en EUA con el trumpismo como en el RU con las fuerzas del Brexit, que se refuerzan las reivindicaciones étnicas nacionalistas en tanto maniobras defensivas frente a un proyecto que amenaza la propia identidad nacional fundante, base de sustentación en que se asientan los proyectos estratégicos que no superan la escala continental.
La nueva política exterior de Trump pasó a concentrarse en reducir las cargas financieras que le implica a EUA ser árbitro mundial (en instituciones y organismos como la OTAN y la ONU) para concentrarse en el lema de “Estados Unidos primero”, en pos de reindustrializar el país y recuperar los empleos perdidos a causa de la globalización que ocasionó la deslocalización de empresas. Desde esa posición nacionalista industrialista, ello parecía implicar una política menos intervencionista y más aislacionista en materia internacional.
Trump apuntaba a desarmar el diseño geoestratégico globalista de la administración de su predecesor Obama. Éste se apoyaba en tres grandes pilares: el TPP (Acuerdo Transpacífico), el TTIP (El Tratado Transatlántico) y el TISA (El Acuerdo sobre Comercio de Servicios), acuerdos comerciales y de inversión concebidos a la medida de las empresas transnacionales globales (ETN’s). El Tratado Transpacífico, en particular, buscaba conformar el mayor bloque económico del mundo, representando el 40% del PBI global. Trump afirmó que la retirada del TTP representaba un gran beneficio para los trabajadores norteamericanos, en base a su doctrina de America First, buscando forzar un proceso de relocalización de las grandes transnacionales frente a la deslocalización operada desde los años ’90 sobre todo hacia las economías de China y el Asia-Pacífico.
La nueva política comercial estadounidense apunta a revertir el gran déficit comercial global con que cuenta EUA, de 750.000 millones de dólares, principalmente con China (347.000 millones), seguido por Japón (69.000 millones), Alemania (65.000 millones) y México (63.000 millones).
Renegociar el TLCAN (o NAFTA), que agrupa a Estados Unidos, Canadá y México contraponía a Trump con sus aliados tácticos del continentalismo norteamericano, proyecto estratégico y esquema de poder que se asienta en el NAFTA como base territorial para poder seguir jugando en los primeros planos del poder mundial. Por ello a Trump le lleva más tiempo, con fuertes tensiones de por medio. Las amenazas de Trump de salirse del NAFTA han dado lugar a oportunidades para otros grandes jugadores mundiales que podrían dar lugar a realineamientos geopolíticos de México y Canadá. Éste último país firmó a fines de 2016 el Acuerdo Económico y Comercial Global con la Unión Europea. México, por su parte, fue invitado por China hacia fines de 2017 a un foro de negocios en una cumbre del BRICS. Trump, por su parte, no se quedaba atrás, apuntando la nueva administración a establecer una alianza estratégica con el Reino Unido de May, bajo el proyecto de su Corona Británica, contrarios ambos al globalismo financiero. La estrategia Trump, el America First, se juega su futuro no sólo en el terreno nacional, sino en el geopolítico. Los apoyos de esquemas alternativos como el BRICS, o de un jugador de menor escala como la Corona Británica, son apoyos claves para ganar en margen de maniobra.
Otro de los temas de mayor relevancia fueron las diferencias entre EUA y Alemania, personificadas en sus líderes, Trump y Merkel. El conflicto nace por los cuestionamientos del primero en torno al aporte que Alemania hace a la OTAN, organismo que Trump había calificado como “obsoleto” y “una carga” para los EUA. Esto se desarrolla en el marco de una OTAN que, conducida por los intereses del Unipolarismo Financiero Global (como su brazo armado), empieza a ser reflejo de las disputas geoestratégicas entre diversos jugadores y esquemas de poder mundial. Como respuesta a esta situación, y como hecho de primer orden geoestratégico, la Comisión Europea se ha planteado la conformación de un ejército común propio, lo cual equivaldría a aumentar sus grados de autonomía y soberanía continental frente a ambos unipolarismos financieros (global y continental).
En lo político Trump buscó dejar de sostener al Estado Islámico de Siria e Irak (ISIS) como habían venido haciendo las élites financieras globalistas expresadas por Obama, mediante la CIA y la OTAN, para desintegrar la UE y contener el avance de Rusia en Eurasia y de Chin con la Nueva Ruta de Seda multipolar. Se puso el blanco entonces en combatir al terrorismo islámico radical, instrumento que podrían utilizar sus enemigos globalistas para generar hechos de desestabilización a la presidencia Trump, por lo cual avanzó con los decretos contrarios a la inmigración indiscriminada de países de Medio Oriente.
3- El Estado Pluriversal Multipolar: ¿Una alternativa?
La división profunda, estructural, del unipolarismo financiero transnacional y el enfrentamiento orgánico entre su línea financiera Globalista y la Multinacional, construyen una situación de Umbral de Poder, crisis orgánica de época que permite que proyectos alternativos al capitalismo financiero transnacional, como el de capitalismo social de estado o emancipatorios de estado social encuentren condiciones para su momento histórico. En este punto se puede observar la importancia estratégica del momento en que surgen los esquemas de poder pluriversales (que parte de una Comunidad de comunidades) y multipolares (con equilibrio de fuerzas) alternativos (Brics y Vaticano-Francisco) a los esquemas financieros unipolares (Globalista y Multinacional).
En julio de 2014, China y los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) toman posiciones y lanzan como programa la Nueva Arquitectura Financiera alternativa al Dólar/FMI/BM. Los BRICS representan al 45% de la población mundial, el 25% del PIB mundial y el 41% de las reservas de divisas del mundo. Su comercio intra-bloque supone el 17% del comercio mundial. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y su proyecto de la ´Nueva Ruta de Seda´ con inversiones gigantescas proyectadas para la integración de Eurasia, pretende rivalizar con el FMI y BM, y también con el Banco Asiático de Desarrollo (creado en 1966, y muy controlado por Japón como continentalista). Este grupo de países además viene construyendo una arquitectura financiera paralela a la dominante del FMI, con su propio Banco de Desarrollo y su Fondo de Reservas; y realizan una gran parte de sus transacciones comerciales sin “utilizar” el dólar. En materia de inversiones extranjeras directas, las de flujo Sur-Sur ya son casi 50%.
La Nueva Ruta de Seda o el proyecto One Belt One Road (OBOR) se lanza en 2014. El proyecto integra a 60 países, el 75% de las reservas energéticas conocidas al mundo, el 70% de la población mundial y generaría el 55% del PIB mundial. La nueva “Ruta de la Seda” se configura como un proyecto de comercio y producción, para motorizar el comercio y la producción en el mundo, pero también como un proyecto geopolítico de gran envergadura. El desarrollo de estas iniciativas representa la emergencia de un proyecto de nuevo orden mundial, que terminaría con la hegemonía de los Estados Unidos en tanto Estado-Nación de país central y potencia central unipolar, para dar lugar a un nuevo mundo interconectado a través de múltiples polos de poder soberanos.
China, en el marco del BRICS y de la Nueva Ruta de Seda reveló que van a usar entre si un nuevo esquema de moneda: Petróleo/Yuan/Oro. A partir del 26 de marzo de 2018 el yuan es totalmente convertible en oro, cuando la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái lanzó contratos de petróleo a futuro denominado en yuanes chinos (CNY), convertibles en oro. La fijación de los precios del petróleo en yuanes –junto con el plan de la Bolsa de Valores de Hong Kong para vender contratos de oro físico valuados en yuanes– creará un sistema por medio del cual el país podrá eludir el sistema bancario estadounidense y no solo el sistema global de pagos interbancarios basada en dólares (Swift) sino incluso todo el sistema de Bretton Woods.
El sistema monetario internacional que los chinos plantean, con la llegada del petro-yuan-oro, es un sistema multi-monetario en el cual las diferentes monedas estarían vinculadas al oro y no más al dólar. El Yuan esta ya conformado y respaldado por una canasta de monedas más una nueva arquitectura financiera, con su Fondo de Fomento y Desarrollo, su banco de financiamiento y su sistema de compensaciones alternativo al SWIFT donde solo resta que EUA y Japón se sumen. A todo esto se suma también la Nueva Ruta de la Seda (OBOR) y su iniciativa de inversiones por 500 mil millones de dólares lanzada el 14 de mayo de 2017.
El lanzamiento del Proyecto One Belt-One Road, y su contundente respaldo internacional, se aceleró sin duda luego de la decisión de Donald Trump de hacer caer los tratados globalistas de Acuerdo Transpacífico (TPP) y el Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Estas iniciativas fueron promovidas tanto por Obama como por Hillary Clinton como formas de inyectar dólares-burbuja a los países emergentes para obstaculizar, reorientar o dividir el bloque multipolar con el objetivo de conllevarlos a la subordinación a la red global de cities financieras y a la estrategia financiera global. Una vez que Trump anunció su decisión de cancelar ambos Tratados, el BRICS y el bloque multipolar representaron en la práctica la única fuente segura de respaldo y de inversiones.
4- La Gran Crisis del Siglo XXI, ¿Una crisis sistémica?
a. Guerra de monedas y fin de la era del dólar
Ante el claro avance del “petro-yuan-oro”, el dólar, en otras palabras, está en repliegue. No solamente hay una amenaza externa para el dólar, la mayor amenaza se encuentra al interior de los EUA. El plan de los globalistas se orienta a acabar con el dólar como moneda internacional de referencia así como con todas las monedas de menor referencia. La guerra de monedas adquiere una dimensión especial con la introducción de las cripto-monedas en la geopolítica. Toda forma de dinero es una construcción social y con ello también expresión de valores e intereses económico-sociales y de poder. Las cripto-monedas están permitiendo que sus usuarios expresen su independencia del sistema monetario actual dominado por el dólar, el sistema SWIFT, etc. Lo cual se expresa muy bien en América Latina en el mes de enero de 2018 con la emisión del Petro en Venezuela. A partir de las cripto-monedas es posible crear e imponer una nueva construcción social, una nueva mediación en las relaciones sociales de producción de poder, que permiten liberarse de los poderes económicos, políticos y sociales anteriores a éste. Esto no podrá desarrollarse sin una gran batalla con y entre los diferentes poderes existentes. A Fines del 2017 China realizó su primer ensayo, siendo ésta la primera cripto-moneda respaldada por un Banco Central, en todo el mundo (Dierckxsens y Formento, 2018).
Las grandes corporaciones de la comunicación global ahora anuncian que no hay posibilidad para que no explote la ´madre de todas las burbujas´ a fin de salvar su proyecto. La política de las fuerzas globalistas es provocar una política de contracción monetaria en combinación con una alza en las tasas de interés a fin de encaminar todo hacia una eventual colapso de las bolsas de valores con sus consecuentes bancarrotas, que sin duda serán atribuidas por los grandes medios a la “inoperancia” de Trump, aunque este realmente no tenga nada que ver.
Pero también existe el escenario nada imposible, para que no haya un colapso del dólar, sino una evolución controlada a la baja, particularmente en relación con el yuan. La devaluación del dólar significaría un proceso inflacionario en EUA, pero a la vez una devaluación de la deuda y con ello una rebaja en el servicio a la misma. Los apoyos de la China Multipolar para ir despacio con la introducción del petro-yuan-oro podrán neutralizar la jugada globalista de hacer estallar la madre de todas las burbujas y con ello la caída de Trump. A los chinos les interesa ir despacio para que la billonaria deuda norteamericana por cobrar no pierda todo su valor. Esto dejaría muy en claro que los globalistas son el enemigo principal del dólar.
b. La Guerra comercial, ¿Hacia un nuevo colapso bursátil?
Trump comenzó el 8 de marzo de 2018 una guerra comercial y aparentemente dirigida en primer lugar hacia China con la imposición de tarifas del 25% sobre el acero y aluminio. El 26 de marzo el Presidente Donald Trump castigó a China por su ´comercio injusto´, planteando imponer tarifas del 25% por un valor de 60 mil millones de dólares sobre bienes importados del país asiático y en primer lugar hacia productos de alta tecnología. Los productos eléctricos y de alta tecnología constituyen el segmento más importante de las importaciones estadounidenses desde China. Sin embargo al ver de cuales empresas se trata hemos de concluir que parece más una guerra comercial con las transnacionales globalistas radicadas en China, que una contra la China multipolar.
Entre las empresas más afectadas se encuentran: Apple, Facebook, Microsoft, Amazon.com, Google (hoy Alphabet), Netflix, entre otras. En el último año al 12 de marzo de 2018, las primeras cuatro empresas realizaron el 45% de las ganancias obtenidas en la bolsa de valores S&P 500 (la más representativa en Nueva York) y representan el 30% de todo el capital accionario en el sector tecnológico de S&P. Las acciones de estas empresas son muy cotizadas por los fondos de pensiones.
El Wall Street Journal (un periódico continentalista y anti globalista) advierte que las acciones tecnológicas están dominando los mercados globales como nunca antes. Facebook está muy cuestionado por el gobierno de Trump por un escándalo por la falta de privacidad con sus bases de datos y Amazon.com por sus fraudes fiscales. No es nada imposible que Trump presentará Leyes antitrust contra Amazon (Rickards 2018). En fin hay una guerra en marcha contra las megaempresas globalistas.
Las acciones de Facebook cayeron un 13% este año y tan solo en la última semana de marzo 100 millones de dólares. Las acciones de los grandes bancos y en primer lugar el globalista Citigroup perdieron en la Bolsa de Valores 15% desde el 29 de enero y 7.5% en dos días durante la última semana de marzo de 2018. En esos últimos días las acciones de Morgan Stanley perdieron 8.8%, las de Goldman Sachs 6.3%y las de JP Morgan 6.7%. La atmosfera en la Bolsa de Valores se asemeja mucho a la de 2008. En semejante coyuntura cuesta que los bancos se presten entre sí causando eventuales bancarrotas afirma Durden (2018).
Con la burbuja inmobiliaria antes de 2008, la bolsa siguió en alza a pesar de advertencias sobre posibles bancarrotas y de pronto cayó el Lehman Brothers un banco de inversiones (de los globalistas) que fue comprado como ganga por el Bank of America (de los continentalistas) con dinero de la Reserva Federal. El reciente boom de las Cinco Grandes empresas tecnológicas que crecieron de manera espectacular podría estar bajo mucha presión política para regresar a EUA, lo que no es nada seguro. Así como los continentalistas dejaron caer a Lehman Brothers bien podrán dejar caer alguno de las cinco Grandes tecnológicas a fin de causar un nuevo pánico bursátil señala Durden. En la opinión de Richter (2018) la política de la Fed es dejar que las acciones de la Bolsa bajen y sobre todo la de las empresas globalistas más grandes, pero evitando caídas que podrían causar bancarrotas. Con la ´guerra´ contra las cinco empresas transnacionales más grandes (Facebook, Amazon, etc.), Trump manda una señal de no confrontarse con la Reserva Federal y con ello procura evitar que los globalistas provoquen un colapso bursátil.
Los globalistas una vez más procuran provocar la desestabilización desde un suceso en la UE. Los resultados económicos de Deutsche Bank no muestran cifras positivas en 2017 y por su tamaño su caída tendría un impacto internacional y desestabilizaría a la vez la coalición frágil del gobierno alemán (Martin 2018). Desde hace años los globalistas intentaron provocar la caída del Deutsche Bank (continentalista de la UE), pero en cada ocasión la China multipolar ha intervenido para no dejar caer a este banco con la mira de poder integrar la UE al proyecto de la Nueva Ruta de Seda. Con la Reserva Federal (Fed) fuera de las manos de los globalistas no es improbable que sus bancos no puedan contar con algún rescate y tendrán que recurrir al ´bail-in´ (corralito bancario), afectando el capital de sus accionarios. La meta de la administración Trump, sin duda será poner bajo control a la banca globalista, separando en primer lugar la banca comercial de la banca de inversiones e introducir leyes anti-trust. Tanto las fuerzas globalistas como Trump, en alianza con los continentalistas, parecen tener motivos para provocar un colapso bursátil pero con objetivos muy distintos. Un eventual colapso financiero podría bien revelar el carácter sistémico de la crisis. Es una posibilidad real que se dé un colapso, pero también es posible que el proceso se mantiene en un equilibrio frágil por otro tiempo más.
5- La Transición hacia otra civilización de civilizaciones
a. Los límites de crecimiento baja la ley de valor
Para poder ´sobrevivir´ en la competencia, el capital acorta la vida media útil del capital fijo (esencialmente edificios, maquinaria y equipo) que emplea en sus empresas para poder obtener así la tecnología de punta del momento. La tendencia anterior ha dado un enorme impulso al capital productivo en la posguerra así como a los inventos tecnológicos. Sin embargo, a principos de los setenta la sustitución tecnológica ha mostrado que hay límites para aumentar la tasa de ganancia en Occidente. La vida media útil del capital fijo se redujo tanto que el costo tecnológico por transferir al producto (o servicio) ya no es compensado por la reducción en el costo laboral al emplear esa nueva tecnología. La obsolescencia programada de la tecnología empleada en las empresas ha contribuido así al proceso de outsourcing a fin de poder producir con mayor ganancia al operar con mano de obra más barata.
La creciente capacidad de reemplazo tecnológico (el desarrollo de las fuerzas productivas bajo la lógica del capital) se torna cada vez más un estorbo para aumentar la tasa de ganancia, es decir, para reproducir la propia relación de producción vigente. Es a partir de ello que inicia la crisis sistémica del capitalismo sin posibilidad de generar un nuevo ciclo de capital productivo con ganancias en alza. Este fenómeno dio sus primeros síntomas en EEUU. A principios de los años setenta,la baja de la tasa de ganancia se dio también en Europa. Japón sigue a EUA y Europa pero algo más tarde. Acortar la vida media útil de la tecnología era política oficial en Japón en los años setenta y ochenta. La meta fue alcanzar una posición de vanguardia en materia tecnológica. El país efectivamente llegó a ser campeón mundial en reemplazar capital fijo ´viejo´ por otro más ´moderno´ en un tiempo record.
Durante los años ochenta Japón fue considerado ´el milagro económico´que iba a conquistar el mundo. La realidad fue que la tasa de ganancia bajó aún más de prisa de lo que fue el proceso en Occidente´; la llamada ´enfermedad japonesa. A partir de entonces el Estado japonés ha buscado inyectar dinero sin respaldo en la economía endeudándose a lo interno y acumulaba en 2016 una deuda soberana equivalente al 500% de su PIB. Japón sufre una recesión tras otra, y la recuperación de su proceso productivo con ganancia no ha llegado ni llegará.
El ‘outsourcing’ de capital productivo hacia países emergentes se ve acompañado de toda clase de derechos sobre la propiedad intelectual. A partir de los años ochenta en Occidente el capital procura evitar bajar la vida útil de la tecnología mediante toda clase de patentes, pero opernado en países ´emergentes´. El monopolio sobre el conocimiento se concentraba originalmente en la casa matriz de las transnacionales. Este monopolio junto con el bajo costo de la fuerza de trabajo en los países emergentes debía evitar la baja de la tasa de ganancia en la economía real a escala global. Investigación y Desarrollo se transforma en una rama de producción. Los costos de Investigación y Desarrollo suelen a incrementarse sin encadenarse con el ámbito productivo y se tornan improductivas, pero han de ser transferidos al producto o servicio, acentuando más bien la tendencial caída de la tasa de ganancia transnacional. En otras palabras, la política de patentes en el mediano plazo tampoco garantiza una tendencia al realce de la tasa de ganancia (Dierckxsens Formento 2016).
Las innovaciones aplicables al proceso productivo suelen desarrollarse más fácilmente en los lugares donde se encuentran las plantas productivas, es decir en los países emergentes y en primer lugar China. La política de patentes en cada vez más áreas productivas en China ha brindado una solución durante varias décadas. China es considerado como el nuevo ´milagro económico´ que hoy en día igual tiende a sufrir ´la enfermedad japonesa´. De acuerdo con las estadísticas oficiales, la tasa de inversión de China solía ser del 50% del PIB. No es posible colocar ese capital fijo por años exclusivamente en la diversificación y ampliación de la economía real. Las nuevas inversiones en China se orientan cada vez más al reemplazo acelerado de capital fijo (tecnología y edificios) ´obsoleto´ por otro más moderno. En China hay un desarrollo muy fuerte en Investigación y Desarrollo para alcanzar la competitividad en la tecnología de punta. Se repite la historia de Japón de hace unas décadas y en menos tiempo aún. La tecnología marca cada vez menos la diferencia competitiva. Con ello se agotan también en buena medida las posibilidades de realizar una plusvalía relativa en la era de la globalización hecho que acentúa la sobreexplotación de la fuerza de trabajo aún más todavía.
En 2014, China reportó una tasa de crecimiento de algo más de 7%, la más baja en 24 años. Esta cifra, en la opinión de Kurt Cobb, es sobreestimada. Cuando se observa la tasa de crecimiento en el consumo de energía eléctrica, que solo creció en un 3.8%, la tasa real resulta ser probablemente bien más baja. El consume de energía y el crecimiento de la economía real muestra una correlación fuerte y no solo en China. El país mostró una tasa de crecimiento de consume energético de dos dígitos entre 2000 y 2008 al tiempo que su crecimiento económico también mostró cifras de dos dígitos. Después de 2008 y sobre todo después de 2011 vemos que el consumo de energía disminuyó en China así como su tasa de crecimiento económico.
Si revisamos el consume de energía (petróleo) de EUA entre 1960 y el año 2000, este crece al mismo ritmo que el PIB. Después del año 2000 el crecimiento económico reportado continuó su rumbo al tiempo que el consume de energía estancó y hasta bajó. La conclusión de Steve Ángelo es que el crecimiento económico de EUA después del año 2000 es ficticio y se debe cada vez más a la expansión monetaria, o sea a la creación de dinero sin respaldo invertido en la Bolsa de Valores. Las acciones de las grandes empresas van en alza indicando un aparente crecimiento. La economía real, sin embargo, no mostró crecimiento alguno. Las cuentas nacionales se transformaron así en ´cuentos nacionales´.
Uno tras otro gran banco central en el mundo se ha visto forzado a imprimir dinero sin respaldo y lo hacen al aumentando el crédito a tasas de interés cero o hasta negativas en términos reales. Son los grandes bancos que se benefician con ello. Primero vimos en 2008 la política de expansión monetaria en los EEUU, luego siguió el Banco de Inglaterra, lo hace el Banco de Japón y también el Banco Central Europeo. Ahora incluso el Banco Popular de China aplica la misma política. Con ello se muestra que la ´enfermedad japonesa´ no solo llegó a China, sino se mundializó de pronto.
El cierre de fronteras o el proteccionismo de Trump podrían brindar oportunidades temporales a la economía real. La vida media del capital fijo (maquinaria y edificios) de las corporaciones en EUA se había envejecido bastante al superar, en el año 2012, los 22 años, cifra superior a lo que lo que fue su edad media en 1962. Con el proteccionismo es posible producir con ganancia con vida útil relativamente elevada del capital fijo. Con un ciclo de reproducción del capital relativamente largo, baja el costo tecnológico a transferir al producto final. Con ello se, contrarresta la baja a la tasa de ganancia sobre todo en el sector de bienes de consumo. Lo anterior solo es posible en el caso de una economía relativamente cerrada. Sin embargo, con la globalización, se opera en una economía abierta a escala mundial. La competencia simultánea de empresas transnacionales desde los países emergentes con tecnología avanzada, hace que la tasa de ganancia en EUA iba cada vez más a la baja. La medida de Trump es netamente anti-globalista y podrá funcionar a corto plazo a favor de EUA. Al generalizarse el proteccionismo y cierre de fronteras a nivel nacional en el mundo nos llevaría al crecimiento negativo cada vez más generalizado, dejando ganancias negativas y causando una crisis generalizada.
China busca con su proyecto de la Nueva Ruta de Seda condiciones para instaurar un proyecto productivo multipolar que permite en el plano internacional la construcción de un sistema negociado de mundialización policéntrica. En el plano nacional busca el abandono de las reglas fundamentales de la gestión económica liberal, en beneficio de proyectos soberanos populares que pongan en primer lugar los avances sociales. El objetivo es conectar a China con Rusia, Europa, África y hasta Oceanía y América Latina y fomentar el comercio. El centro de la Nueva Ruta de la Seda será la capital de Xin Jiang (la provincia musulmana de China situada en el oeste).
La pregunta clave es cómo podrá impulsarse este megaproyecto productivo a nivel transcontinental logrando una nueva tendencia de la tasa de ganancia en alza en el ámbito productivo. Es preciso saber en este contexto que ningún tren de alta velocidad en el mundo ha podido funcionar sin pérdidas. Si la mega-infraestructura desarrollada a puro crédito no encuentra una reactivación posterior de la economía productiva con tasas de ganancia en alza, se manifestará en forma definitiva la crisis sistémica a nivel global. Ante la Gran Depresión que provocará no hay de otra que invertir la racionalidad económica capitalista haciendo un salto adelante en la historia de la humanidad. Invertir la lógica capitalista significa la negación de la valorización por la valorización, o sea, y subordinar el valor de cambio al valor de uso, como bien nos señala Houtart (2011).
b. El camino a la utopía y el bien común de la humanidad
Ante la evidente Gran Depresión del Siglo XXI, cualquier salida dentro de la racionalidad económica capitalista parece agotarse. Es el momento de toma de conciencia de que no hay expectativa de un mayor bienestar económico y social dentro de este sistema al acortar la vida media de los productos. Alargar la vida media de todo lo que producimos conllevará en términos de valor al crecimiento negativo y aun así es posible lograr un mayor bienestar genuino. Este fue el tema por excelencia de Houtart (2012) en los últimos años de su vida.
Es en medio de una crisis sistémica que estén dadas las condiciones para formar consciencia que las necesidades deberían darse desde el Sujeto comunitario ya que por fuerza mayor comienzan de manera muy generalizada a compartir bienes y servicios en comunidad, dando mayor fruto que al tratar de salvarse individualmente. El uso duradero de los bienes se torna una necesidad no solo para satisfacer las necesidades colectivas sino también para que la naturaleza podrá mejor reproducirse a sí misma. El motor de la economía de mercado, la competencia del interés privado a partir de nueva tecnología, se supedita así al interés social y no al revés, acabando con la lógica de la valorización por la valorización. Al no dar más ventaja competitiva, las innovaciones serán declaradas patrimonio común de la humanidad a lo que habrá acceso libre.
Al darle mayor vida media de los productos en general y al sustituir el consumo individualizado por el consumo más colectivo de bienes y servicios, se liberarán recursos naturales en el Norte, región en la que estos precisamente escasean. Hoy se destina el 80% de los recursos naturales, explotados año tras año principalmente en los países del Sur, para el consumo individual del 20% de la población mundial más concentrada en el Norte. Si la vida media de los productos en el Norte se multiplicara por dos, por ejemplo, se liberaría más del 40% de los recursos naturales explotados en el planeta. Otro tanto sucedería si los productos y servicios fuesen dos veces más colectivos, liberando otro tanto.
En la modernidad poscapitalista la racionalidad económica requiere redefinir las necesidades desde el sujeto colectivo y ya no más desde el interés particular de la empresa y el individuo consumidor. Así como en el Norte es preciso generar una “economía de lo suficiente” eliminando la economía de lo superfluo (hacia lo que los movimientos ecologistas apuntan), es preciso fomentar a la par una “economía de lo necesario” y sobre todo en el Sur (hacia lo que los movimientos sociales en el Sur más apunten). Estos dos tipos de economías, de lo suficiente y lo necesario en combinación son capaces de generar una mejor calidad de vida para las grandes mayorías y ampliando las fronteras ecológicas planetarias.
En lo político, la modernidad poscapitalista requiere la instauración de una democracia participativa que implica una política de descentralización en la producción y, sobre todo, una mayor democratización en el proceso de toma de decisiones sobre qué, cómo, dónde y para quién se produce. Hoy parece una Utopía en un futuro no lejano podrá ser realidad. Un mundo multipolar hace posible tener en perspectiva otra soberanía. Una soberanía popular, en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Una soberanía concebida como un vehículo de liberación, haciendo retroceder primero que nada la globalización unipolar contemporánea que suprime la soberanía a escala mundial. La soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares.
El multipolarismo ha tomado hoy la iniciativa con capacidad de compartir beneficios económicos para poder potenciar su hegemonía político cultural y conducción político-estratégica. Los mismos viajes que lleva adelante Xi Jinping, también el papa Francisco los hace de otro modo. Juntos y cada quién a su manera ya han cambiado el centro de gravedad económico-estratégico mundial logrando la reunión del poliedro de las cinco grandes civilizaciones de base humanista interreligiosa-cultural, logro muy en armonía con las expectativas de François Houtart en libro Mercado y Religión (2001).
Bibliografía
Francois Houtart 1999, El Otro Davos, La globalización de las resistencias y de las luchas, PyV Editores, España.
Francois Houtart, 2001, Mercado y Religión, Editorial DEI, Costa Rica
Francois Houtart, 2001, La tiranía del mercado y sus alternativas, Editorial Popular, Madrid.
Francois Houtart, El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre, Ruth Cada Editorial 2009
Francois Houtart 2011, De los bienes comunes al ´bien común´ de la humanidad, Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas.
Francois Houtart 2012, El camino a la utopía y el bien común de la humanidad, Ruth Casa Editorial.
Otros autores:
Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial, http://databank.bancomundial.o rg/data/reports.aspx?source=in dicadores-del-desarrollo-mundi al#
Jed Graham 2018, After Trump Tariffs Hit, China ‘Not Afraid‘ To Fight Trade War, www.investers.com, 22 de marzo.
Jim Rickards 2018, If Trump Uses Antitrust Action Against Amazon The Stock Market Could Crash, www.silverdoctors.com 4 de abril.
Jorge Castro, 2014, China, primera potencia comercial, Clarin.com, 28 de diciembre.
Kurt Cobb Chinese 2015, Energy figures suggest much slower growth than advertised, www.resilience.com, april.
Paul Martin 2018, Deutsche Bank in CRISIS – Merkel could be brought down by Germany’s biggest bank, RevolutionRadio.org, 31 de marzo.
Tyler Durden 2018, Why the dollar collapse is inevitable, www.zerohedge.com/news, 6 de abril
Wim Dierckxsens y Walter Formento 2016, Geopolítica de la crisis económica mundial, Ediciones Fabro, Buenos Aires
Wolf Richter 2018, The Fed Put Is Over As The Fed Actively Engineers Lower Asset Prices, www.silverdoctors.com 3 de abril
Wim Dierckxsens y Walter Formento
1- Globalización y los cambios entre Norte y Sur
a. El traslado del eje de acumulación en el mundo
Ante el pensamiento único y fundamentalista es un reto reconstruir una epistemología compleja, que reconoce la importancia de la temporalidad, las dimensiones múltiples y lo trans-disciplinario nos señala Houtart (2009). Tal visión de la realidad conduce al crecimiento de la conciencia de la pluralidad de las instancias epistemológicas sin negar el pensamiento de Marx. La globalización, conceptualmente en lo económico, es la mundialización de la ley del valor. Dicha mundialización es un proceso de marchas y contramarchas pero con un sentido de largo plazo y que tiene repercusiones en todos los planos de la vida social. El proceso encierra un control cada vez más significativo de la producción, el proceso de trabajo y el flujo de riquezas a escala mundial y, muestra a la par un nivel más concentrado del capital y centralizado de apropiación de la plusvalía/plus trabajo mundial.
El 80% del comercio mundial se explica en tanto comercio entre transnacionales (ETN´s) y el 50% como intra-trasnacional (ETN). El 48% de la riqueza social producida/ensamblada en la economía de las transnacionales tiene asiento en paraísos fiscales (Londres-Delaware-Hong Kong, etc.) por lo tanto, es invisible a los ojos del Estado-nación de país central. El 48% circula por los mal llamados “paraísos fiscales” y el 52% en los estados nacionales, o sea, el 52% es visible a las instituciones de la administración de los países.
El 97% de las ganancias y rentas anuales socialmente producidas terminan en los paraísos fiscales. Estos paraísos son parte de una nueva arquitectura financiera global que se configura como un sistema extraterritorial (extra-Estado nación). Ante ello pierde sentido la caracterización de las operaciones de los paraísos como “fuga de capitales”. Hoy estamos delante una nueva forma de capital dominante y de una nueva forma de Estado (Global). Es un Estado sin fronteras ni ciudadanos que no rinden cuentas a nadie. Solo es fuga de capitales para los gobiernos de los Estados-nación ya que el Estado global opera desfinanciando a los Estados de los países centrales.
El sistema integrado transnacional de producción, constituido por 88.000 empresas transnacionales (ETN’s) y sus 600.000 asociadas o afiliadas en el mundo entero, es el núcleo estructural del capitalismo globalizado del siglo XXI. Cadenas globales de producción constituidas por las empresas transnacionales –ETN´s, donde el 42% vienen de ser norteamericanas y el 22%, europeas. La modificación fundamental del sistema en los últimos 15 años ha sido el traslado del eje de la acumulación de los países centrales a los emergentes, en primer lugar Asia/China. La República Popular se ha convertido en la primera potencia comercial del mundo, tanto en importaciones como en exportaciones, y con una relación comercio internacional/PBI que asciende ahora a 75%, es decir una economía muy abierta.
China ha modificado su posicionamiento en las cadenas globales de producción, y ha dejado de ocupar el segmento final de ensamblaje del conjunto basado en mano de obra barata. Dicho desplazamiento puede verse en la distribución del valor agregado INDUSTRIAL mundial. De acuerdo con datos del Banco Mundial en el 2000 China generaba menos del 7% de dicho valor, mientras en 2015 ya explicaba el 20%. En igual lapso EUA cae del 22% al 15%. Hoy en día China se ha puesto a la cabeza del sistema a través de nuevas industrias de alta tecnología que la colocan en el eje del proceso global de integración industrial. Casi 40% de las exportaciones chinas son ahora bienes de equipo y de capital, es decir, productos de alta tecnología. Las empresas transnacionales en China responden por más de 90% de esas ventas externas. Para ello utilizan 1.400 laboratorios de tecnología avanzada (Jorge Castro, 2014).
La migración de capital o “outsourcing” ha sido una estrategia consciente de los capitalistas globales. Una de las manifestaciones y magnitud de estos cambios está en la formación bruta de capital fijo. Mientras EUA multiplica entre 1990 y 2015 este indicador por 2, China lo hace por 24. Mientras China explicaba en 1990 el 2% del valor agregado industrial mundial, en 2015 ya explica el 20%. El ´outsourcing´ es una poderosa arma contra la organización sindical, reduciendo los salarios e intensificando la explotación de los trabajadores en los países centrales. Una de las características sorprendentes de la globalización es que una proporción muy grande y creciente de la fuerza de trabajo en muchas cadenas de valor globales se encuentra ahora en las economías en desarrollo o emergentes. El centro de gravedad de la mayor parte de la producción industrial del mundo se ha desplazado del norte al sur de la economía global.
Si bien ha conducido a una enorme expansión en el empleo de los trabajadores de los países de bajos salarios, también es cierto que ha destruido empleo al importar productos que antes se hacían localmente.
b. La mundialización y sobre-explotación de la fuerza de trabajo
La caída de la URSS abre en 1991 el lanzamiento de la Unión Europea y el ascenso en la órbita de la economía del Capital Financiero Global como nueva forma de capital que opera sin límites de fronteras. Hasta 1980 el mercado de trabajo operaba sobre todo dentro de los límites de las fronteras nacionales. Desde fines del siglo xx se da la constitución de un mercado mundial de trabajo. La “población económicamente activa” (PEA) del mundo pasó de 1.900 millones en 1980 a 3.100 millones en 2006, lo que representa un aumento del 63%. Casi todo este crecimiento cuantitativo se ha producido en las “naciones emergentes”, que ahora albergan el 84 por ciento de la fuerza de trabajo mundial. En esencia, la globalización del mercado mundial de trabajo significa una mayor capacidad de reemplazo de la fuerza laboral en el mundo entero. Esto implica inestabilidad laboral, una tendencia mundial a la baja de los salarios, un aumento en la jornada de trabajo y un empeoramiento en las condiciones laborales y esto en el mundo entero.
El Capital Financiero Global opera con sus redes financieras des-localizadas disputando el poder a las corporaciones financieras multinacionales de la Triada (EUA, UE, Japón y sus bloques de poder). Lo cual será inmediatamente seguido por el desarrollo de una nueva arquitectura política. En su nueva arquitectura productiva tiene la necesidad de acelerar la globalización, la deslocalización global de la composición orgánica del capital.
En 2010, el 79 por ciento de los trabajadores industriales del mundo ya vivían en regiones del sur emergente (541 millones), frente a solo 34 por ciento en 1950. Solo el 21 por ciento del total de trabajadores industriales (145 millones) en 2010 vivían todavía en los ex países centrales. Para los trabajadores de la industria manufacturera que hagan uso de cadenas de subcontratación, este cambio es aún más dramático. Ahora, el 83 por ciento de la mano de obra del mundo de la manufactura vive y trabaja en las naciones del Sur Global.
La clase trabajadora global ocupada en cadenas de subcontratación nunca ha sido más numerosa en su participación en la fuerza de trabajo total. Sin embargo, la participación de los salarios en los ingresos internos ha disminuido, tanto en el Sur Global como en el Norte Global. Los salarios pagados a los trabajadores en el Sur se ven afectados por factores que no tienen relación con la productividad de estos trabajadores en el trabajo. En el capitalismo nunca se paga la fuerza de trabajo por su valor sino por su precio de (re)producción como cualquier otra mercancía. Lo que sucede en el siglo XXI es que se procura bajar ese precio de (re)producción de la fuerza de trabajo en el Norte y Sur, mundializando el ejército industrial de reserva. Opera la tiranía del mercado en términos de Houtart (2001). Sin embargo, a la vez observamos primeras manifestaciones de la globalización de las resistencias como el ´Otro Davos´ (1999) y búsquedas de alternativas como el Foro Mundial de Alternativas (1997) y el primer Foro Social Mundial (2001).
c. Identidad con diversidad pero sin sensibilidad de clase
La inseguridad laboral, económica y social se agravó aún más con la crisis financiera de 2008 que marca la Gran Recesión del siglo XXI. A partir de la crisis financiera y la consecuente depresión económica hay fuertes alzas en las tasas de desempleo hasta en los países centrales. En Grecia y España se observan en términos reales tasas superiores al 25%. Las tasas de desempleo juvenil (entre 16 y 24 años de edad) superaban incluso el 55%. Con ello, empeoran los seguros de desempleo y aumenta la presión sobre el mercado de trabajo. La seguridad económica viene hacia abajo y, con esta también, la seguridad social y por ende la política.
Con la globalización la propia democracia, como modelo, ha perdido credibilidad. Ya no hay proyecto nacional y por tanto cada vez menos compromisos con la ciudadanía misma. Los grandes partidos, y los bipartidismos tradicionales, están en crisis. Nacen nuevas fuerzas políticas y todas tienen en común la consigna: “contra la globalización”. La globalización ha creado un heterogéneo mundo del trabajo compuesto por cada vez menos trabajadores formalizados, y un ejército creciente de distintos modos de la informalidad y en las diferentes situaciones sociales de la economía popular. La heterogeneidad de trabajadores se manifiesta además por pieles blancas, negras, amarillas, rojas; indoamericanos, hispanoamericanos, afroamericanos, sino-americanos, con sus mixturas. Su heterogeneidad se manifiesta además por haber hombres, mujeres, bisexuales con su diversidad; por sus misturas religiosas de protestantes, evangélicos, católicos, budistas, islamistas, etc.; por las generaciones de adultos mayores, adultos, adultos jóvenes, ´millenials´ y niños.
Las políticas globalistas apuntan a una identidad con diversidad pero sin “sensibilidad” de clase (supuestamente desaparecida) lo que fragmenta las reivindicaciones sociales sin cambiar el poder de la clase dominante del país. Con las reivindicaciones de las diversidades solo cambiaron el color y el género de las clases medias de altos ingresos. Las clases trabajadoras en cambio solo observan la falta de empleo y la enorme brecha de ingresos que ha generado la globalización.
La victoria del presidente Obama, una persona de color, no mejoró el bienestar económico de la clase trabajadora negra, ni de las mujeres de menores recursos, mostrando los límites de tal estrategia identitaria, en ausencia de unas medidas de tipo clasista que solo se logra con las clases trabajadoras bien organizadas, organización que el globalismo con Clinton y Blair como ideólogos ha logrado desmantelar en muchos lugares. No es extraño entonces que en las elecciones del 8 de noviembre de 2016 en EUA la gran mayoría de las mujeres de clase trabajadora ha votado por Trump, quien fue, de los dos candidatos (Trump y Clinton), el que acentuó más el discurso hacia la clase trabajadora.
Es obvio que los medios de comunicación dominantes, que apostaban a Clinton y el Partido Demócrata como los defensores del globalismo y su estrategia identitaria, tampoco nos informan sobre este particular y más bien hacen todo lo posible de declararlo ´loco´ al nuevo presidente. En este orden político, afirma Houtart (2009) notamos que la democracia parlamentaria tiene hoy de manera muy visible una serie de desviaciones, tanto por su mercantilización como por las alianzas contradictorias y la corrupción.
d. Fin del reformismo, nacionalismo y xenofobia en el Norte
En países que se han caracterizado por un reformismo más o menos bien desarrollado, la población no deja de un momento para otro de creer en el sistema vigente aunque se note la crisis, pues bajo el reformismo se instauró y se consolidó la seguridad económica y social por lo que perdura la fe en el reformismo político aún en tiempos de crisis. Esta fe popular no se destruye de un año para otro en países como los periféricos de la Unión Europea, ni tampoco de una generación para otra en países centrales de la Unión Europea o EUA. En un primer momento, las masas populares siguen creyendo con firmeza en las relaciones sociales existentes. Defienden el statu quo propio a toda costa, a todo precio y a costa de otros (inmigrantes y minorías en general). La xenofobia y el nacionalismo más bien encuentran tierra fértil, como bien puede observarse en las elecciones recientes en la Unión Europea y EUA.
En defensa del derecho a estar en las “sagradas” relaciones capitalistas en su crisis de legitimidad, lleva la política popular hacia posiciones conservadoras, xenofóbicas y nacionalistas. Que se expresa por medio del derecho imaginario de salvar su nación, su cultura, su raza, a costa de todo. El ascenso del nacionalismo es consecuencia lógica del proceso de cambio de una situación de baja capacidad de reemplazo de la fuerza de trabajo que se caracterizaba por mucha estabilidad laboral con seguridad económica y social a una situación de creciente capacidad de reemplazo con gran inestabilidad laboral, desempleo e informalidad de trabajo que son la causa de la inseguridad económica y social. La globalización generó este proceso en todos los países más ´desarrollados´ pero también para amplias capas de la población en el Sur.
Cuantos más derechos económicos y sociales ha adquirido (un segmento de) la población, más derecho siente de estar dentro del sistema. En el siglo XX este nacionalismo popular constituyó la base para que se montara el capital monopólico de una nación con su proyecto fascista. En el siglo XXI, al capital financiero globalizado no le interesa el nacionalismo, más bien lo contrario. La elite financiera global de Wall Street y de la City de Londres, y sus grandes transnacionales, buscan más bien acabar con la soberanía nacional para crear un gobierno global bajo su liderazgo. Aunque para ello primero debe quebrar el bloque de oligarquías que sostiene a la UE como proyecto estratégico continental vinculado por diferentes medios al multipolarismo pluriversal.
Por ello no es extraño que en la UE haya aparecido un partido nacionalista tras otro, xenófobo y euroescéptico y además ha sido fogoneado por el Globalismo desde distintos lados para instalarlo. Interesante en este caso es señalar que el día de las mujeres, millones de españolas no solo marcharon sino que lograron a la vez realizar un paro nacional, rompiendo la estrategia identitaria fragmentaria del globalista. Pareciera que la identidad nacional es una tendencia que no se podrá erradicar en la UE ni tampoco en EUA con Trump. Por lo tanto de lo que se trata es qué estrategia de poder la articula. Es la estrategia unipolar globalista para derrotar a los multipolarismos y luego reducir lo nacional a lo local que la articula o más bien la estrategia multipolar pluriversal para consolidar las alternativas sistémicas y donde lo nacional es una identidad necesaria a ser integrada además de la identidad de género, de etnia y de clase. Con ello surgen y se acentúan las contradicciones entre grandes capitales.
e. Los intentos post-neoliberales en el Sur
Hoy en día las fronteras nacionales dejaron de constituir el marco dentro del cual se da la reproducción de la fuerza de trabajo, aunque ya vimos que en los ex-países centrales todo indica que estamos marcha atrás en este aspecto, defendiendo los beneficios económicos y sociales de la baja capacidad de reemplazo de la fuerza de trabajo en tiempos pasados. Con el neoliberalismo quedó estancada e incluso sufrió un retroceso la transición de una situación de alta capacidad de reemplazo de la fuerza laboral con mucha inseguridad económica y social y por ende política a otra con una capacidad de reemplazo más reducida que genera mayor seguridad económica y social. Esta inseguridad económica y social sin perspectiva de mejora genera inestabilidad política y crea condiciones para que se desarrollen fuerzas contestatarias que tienden a cuestionar el sistema capitalista hasta en su raíz.
Con contadas excepciones los países latinoamericanos dejan ver en la era neoliberal un estancamiento, e incluso un retroceso, en el mercado de trabajo, caracterizado por la inestabilidad laboral, inseguridad económica y social y por ende política. A partir del escenario anterior, no es extraño observar que América Latina se vislumbre, desde fines del siglo XX, como la región con mayores cambios políticos tendientes a la desconexión del neoliberalismo y en la que la opción poscapitalista tiene vida plena en los debates académicos y políticos. El limitante de plantear proyectos nacionales de cambio político, en un contexto del modus operandi del capital financiero globalizado, un solo país no logra cambiar fácilmente las relaciones económicas del poder. En este contexto observamos en América Latina, en esta década, un cierto desgaste en los proyectos políticos nacionales-regionales y un retorno electoral muy manipulado por los medios y la corrupción y hasta por golpes de Estado (Paraguay, Brasil, Honduras) hacia un retorno al globalismo o continentalismo, cuando en el Norte sucede precisamente lo contrario.
2- Contradicciones entre grandes capitales
a. Contradicción Globalismo-Continentalismo en la Unión Europea
La Unión Europea (UE) constituye hoy un bloque regional de poder de país-central (Estado-Continente), conformado por 27 países. Los grandes capitales financieros Alemanes, en primer lugar, junto con los de Francia, se despegan de su base nacional y se transforman en capitales financieros de la UE, para hegemonizar este bloque continental. Este hace todo el esfuerzo de mantener unificada a la UE. Por un lado combate el nacionalismo euroescéptico y un Estado nacional hacia adentro, como el caso de Cataluña por ejemplo, pero a la vez defiende al Estado-región a capa y espada frente al proyecto del Estado global propagado por la City de Wall Street y la de Londres.
El objetivo globalista fue y sigue siendo poder desintegrar la Unión Europea y subordinar los países al proyecto del Estado global en construcción bajo liderazgo de Wall Street y la City de Londres. Los bancos globalistas (Citigroup, Barclays, HSBC, Lloyd´s, ING-Baring, Santander- CH, etc.) son dueños de los principales medios de comunicación dominantes en el mundo (Time Warner de Turner, que posee la cadena CNN y los diarios New York Times y Washington Post, BBC, Deutsche Welle), con su brazo armado la OTAN y la CIA, han fomentado olas migratorias sobre todo desde Siria, al financiar movimientos terroristas como ISIS, a fin de fomentar el nacionalismo xenofóbico en la UE y con ello el euroescepticismo.
También a Partidos Políticos: Le Pen en Francia, Alternativas para Alemania (AfD), Wilders en Holanda, etc., obtuvieron toda la publicidad en medio de atentados terroristas a menudo de bandera falsa y migraciones ´forzadas´, a menudo provocados por la CIA y la OTAN bajo bandera falsa, en la primera vuelta para fomentar el euroescepticismo. No así en la segunda vuelta en Francia por ejemplo, donde Macron llega a la presidencia frente a Le Pen gracias al apoyo de los grandes medios globalistas y no por su posición partidaria. Para los globalistas, la City de París ha de suceder a la city de Londres en el control de la UE vía los poderes económico-financieros y no Frankfurt que está muy integrada al poder político de la UE a través del BCE y de la CE (Comisión Europea). Macron representa estos intereses financieros globales que son asfixiantes y arteros en la producción de subjetividad y manipulación. La segunda vuelta de las elecciones en Alemania se prolongó en el tiempo debido a los mismos medios que no querían ver un gobierno de mayorías parlamentarias fuerte, a Merkel como canciller y de llegar a serlo verla muy debilitada.
El Brexit (“Exit-Salir de la UE”), hecho que comienza con la votación del referéndum del 23 de junio de 2016 en el Reino Unido, donde se vota por salir de la UE. El proceso de la salida se encuentra aún en pleno desarrollo y la disputa acerca de la particular forma en que se llevará a cabo, ha implicado un fuerte golpe sobre el estatus privilegiado de la City de Londres en el Reino Unido (RU) - y de la oligarquía financiera global en ella. Lo anterior se expresa fundamentalmente en torno de lo que se denomina “pasaporte financiero”. Este habilita a empresas radicadas en territorio europeo a operar dentro de todo el mercado común. Brexit implica que las principales empresas y bancas del mundo, que cuentan con sus centros de operaciones en Londres para sus negocios dentro del mercado europeo, deban trasladar parte importante de sus equipos, instalaciones y empleos a otras cities. Sobre todo Paris y Frankfurt compiten para absorber la migración de los actores financieros, jugándose en ello también la oportunidad de disputar más fuertemente el territorio UE.
Estos cambios que golpean directamente a la gran banca global en la City de Londres y su acceso el mercado europeo, uno de los más importantes del mundo. La city londinense constituía la piedra angular del proceso de globalización financiera. En los mercados de divisas y de derivados, Londres concentra el 40 y el 50% del negocio mundial y el 40% del negocio mundial de Londres se hace con Europa. Es así que se encuentran radicadas en Londres muchas de las principales empresas y bancas globales. Con el Brexit se disputa también el regreso de la soberanía comercial de Bruselas (capital de la UE) al Reino Unido, controlada por la Oligarquía Continentalista europea, germano-francesa.
El Brexit puede ser observado también como una jugada para retomar el control del Reino Unido por parte de la Corona Británica, enfrentada con la estrategia del globalismo financiero. El euroescepticismo de los globalistas sin duda contribuyó al resultado. El Brexit abre una oportunidad para la Corona de profundizar los lazos de cooperación estratégica con la China Multipolar, la cual tiende a consolidar e incrementar sus respaldos frente al Globalismo.
b. Contradicciones Globalismo-Continentalismo en Estados Unidos
Con el resultado de las elecciones de 2016 en EUA, el mundo observa que estamos frente a fuertes contradicciones entre capitales también dentro de EUA. ¿Cómo pudo ganar Trump? La clase trabajadora en Estados Unidos viene sufriendo una reconfiguración en las últimas décadas, en distintos niveles y que está en relación con los cambios en las formas de organización del capital en general y del capital financiero global en particular que impactan en un retroceso que se puede percibir en la caída de los salarios reales (20%), empeoramiento de las condiciones laborales con un aumento en la intensidad del trabajo y la prolongación de la jornada laboral dejando un aumento de 65% en la productividad por plusvalía absoluta y la guerra desde arriba contra los sindicatos (solo un 6% de trabajadores en EUA están afiliados en el sector privado).
Los globalistas neoliberales que financiaron e impulsaron la candidatura de Obama y luego la de Clinton son el campo más visible de las élites corporativas que hoy no son monolíticas. Hay divisiones y conflictos importantes dentro del establishment corporativo gobernante. Las corporaciones multinacionales continentalistas (JPMorgan-Chase, Bank of América y Goldman Sachs, etc.) y sus conglomerados de comunicación como News Corp de Murdoch (que incluye el diario Wall Street Journal y la cadena Fox News) apoyaron a Trump y los globalistas, con el grupo CNN y los diarios New York Times y Washington Post, apoyaban a Clinton.
La victoria de Donald Trump puede ser indicador de que entramos en un nuevo ciclo geopolítico. Nunca la puja financiera transnacional, entre Continentalistas y Globalistas, había llevado al sistema electoral e institucional a una crisis, donde va al límite y más allá de la legalidad sistémica imperial en un contexto de fuerte conmoción y movilización social. La victoria de Donald Trump en EUA (como la corona británica con el Brexit en el Reino Unido) significa, que toda la arquitectura mundial, establecida al final de la Segunda Guerra Mundial en Bretton Woods (1944), se ve ahora trastocada y se derrumbará. Entramos en una era nueva cuyo rasgo determinante es “que no hay ganador a la vista”. Ahora todas las opciones están abiertas y pueden ocurrir.
Es preciso señalar que el Continentalismo en el territorio económico de EUA implica el NAFTA -North American Free Trade Agreement (EUA+ Canadá+ Méjico) es la otra fracción de capital financiero transnacional que brega más bien por fortalecer a EUA apuntando a “Otro Siglo Americano” basado en el Dólar, viendo en ello la garantía de su propia hegemonía. Esta fracción está expresada en parte por el Tea Party del partido Republicano y hegemonizado por capitales con asiento en la esfera del complejo industrial-militar, el petróleo, la industria farmacéutica entre otras, entrelazados en los directorios de sus megabancos (JPMorgan-Chase, Bank of América y Goldman Sachs, etc.) y de sus corporaciones multinacionales con mayor desarrollo en lo nacional y multinacional que en lo global, no sería internacional porque se desarrolla negando lo nacional y sus relaciones.
La proyección de poder de la gran banca multinacional es desde el país central multinacional, proyectándose como unipolarismo-unilateral, y delimita estados-continentes. Es la continuidad de la Trilateral con tres áreas y tres monedas que tiene su momento más elevado en 1998 (Dólar, Marco y Yen). Aunque ambos son modos de poder unipolar y financiero, la multinacional se encuentra claramente en su fase de declinación pero con fuertes intentos de ´Restauración´, basado en que aún es dominante: en el pentágono y en el complejo financiero-industrial-militar.
c. Contradicciones internas manifiestas en EUA con Trump
Trump expresa un nacionalismo industrialista anti-globalista y anti-oligárquico. Si bien Trump había mantenido un fuerte enfrentamiento con el establishment del Partido Republicano a lo largo de las internas electorales, Trump le asignó un espacio importante en el gabinete a Goldman Sachs, gran banca financiera norteamericana, baluarte del campo de fuerzas que conforma el esquema de poder continentalista norteamericano, enfrentado al globalismo. Frente al cosmopolitismo y multiculturalismo que conlleva la globalización transnacional se observa, tanto en EUA con el trumpismo como en el RU con las fuerzas del Brexit, que se refuerzan las reivindicaciones étnicas nacionalistas en tanto maniobras defensivas frente a un proyecto que amenaza la propia identidad nacional fundante, base de sustentación en que se asientan los proyectos estratégicos que no superan la escala continental.
La nueva política exterior de Trump pasó a concentrarse en reducir las cargas financieras que le implica a EUA ser árbitro mundial (en instituciones y organismos como la OTAN y la ONU) para concentrarse en el lema de “Estados Unidos primero”, en pos de reindustrializar el país y recuperar los empleos perdidos a causa de la globalización que ocasionó la deslocalización de empresas. Desde esa posición nacionalista industrialista, ello parecía implicar una política menos intervencionista y más aislacionista en materia internacional.
Trump apuntaba a desarmar el diseño geoestratégico globalista de la administración de su predecesor Obama. Éste se apoyaba en tres grandes pilares: el TPP (Acuerdo Transpacífico), el TTIP (El Tratado Transatlántico) y el TISA (El Acuerdo sobre Comercio de Servicios), acuerdos comerciales y de inversión concebidos a la medida de las empresas transnacionales globales (ETN’s). El Tratado Transpacífico, en particular, buscaba conformar el mayor bloque económico del mundo, representando el 40% del PBI global. Trump afirmó que la retirada del TTP representaba un gran beneficio para los trabajadores norteamericanos, en base a su doctrina de America First, buscando forzar un proceso de relocalización de las grandes transnacionales frente a la deslocalización operada desde los años ’90 sobre todo hacia las economías de China y el Asia-Pacífico.
La nueva política comercial estadounidense apunta a revertir el gran déficit comercial global con que cuenta EUA, de 750.000 millones de dólares, principalmente con China (347.000 millones), seguido por Japón (69.000 millones), Alemania (65.000 millones) y México (63.000 millones).
Renegociar el TLCAN (o NAFTA), que agrupa a Estados Unidos, Canadá y México contraponía a Trump con sus aliados tácticos del continentalismo norteamericano, proyecto estratégico y esquema de poder que se asienta en el NAFTA como base territorial para poder seguir jugando en los primeros planos del poder mundial. Por ello a Trump le lleva más tiempo, con fuertes tensiones de por medio. Las amenazas de Trump de salirse del NAFTA han dado lugar a oportunidades para otros grandes jugadores mundiales que podrían dar lugar a realineamientos geopolíticos de México y Canadá. Éste último país firmó a fines de 2016 el Acuerdo Económico y Comercial Global con la Unión Europea. México, por su parte, fue invitado por China hacia fines de 2017 a un foro de negocios en una cumbre del BRICS. Trump, por su parte, no se quedaba atrás, apuntando la nueva administración a establecer una alianza estratégica con el Reino Unido de May, bajo el proyecto de su Corona Británica, contrarios ambos al globalismo financiero. La estrategia Trump, el America First, se juega su futuro no sólo en el terreno nacional, sino en el geopolítico. Los apoyos de esquemas alternativos como el BRICS, o de un jugador de menor escala como la Corona Británica, son apoyos claves para ganar en margen de maniobra.
Otro de los temas de mayor relevancia fueron las diferencias entre EUA y Alemania, personificadas en sus líderes, Trump y Merkel. El conflicto nace por los cuestionamientos del primero en torno al aporte que Alemania hace a la OTAN, organismo que Trump había calificado como “obsoleto” y “una carga” para los EUA. Esto se desarrolla en el marco de una OTAN que, conducida por los intereses del Unipolarismo Financiero Global (como su brazo armado), empieza a ser reflejo de las disputas geoestratégicas entre diversos jugadores y esquemas de poder mundial. Como respuesta a esta situación, y como hecho de primer orden geoestratégico, la Comisión Europea se ha planteado la conformación de un ejército común propio, lo cual equivaldría a aumentar sus grados de autonomía y soberanía continental frente a ambos unipolarismos financieros (global y continental).
En lo político Trump buscó dejar de sostener al Estado Islámico de Siria e Irak (ISIS) como habían venido haciendo las élites financieras globalistas expresadas por Obama, mediante la CIA y la OTAN, para desintegrar la UE y contener el avance de Rusia en Eurasia y de Chin con la Nueva Ruta de Seda multipolar. Se puso el blanco entonces en combatir al terrorismo islámico radical, instrumento que podrían utilizar sus enemigos globalistas para generar hechos de desestabilización a la presidencia Trump, por lo cual avanzó con los decretos contrarios a la inmigración indiscriminada de países de Medio Oriente.
3- El Estado Pluriversal Multipolar: ¿Una alternativa?
La división profunda, estructural, del unipolarismo financiero transnacional y el enfrentamiento orgánico entre su línea financiera Globalista y la Multinacional, construyen una situación de Umbral de Poder, crisis orgánica de época que permite que proyectos alternativos al capitalismo financiero transnacional, como el de capitalismo social de estado o emancipatorios de estado social encuentren condiciones para su momento histórico. En este punto se puede observar la importancia estratégica del momento en que surgen los esquemas de poder pluriversales (que parte de una Comunidad de comunidades) y multipolares (con equilibrio de fuerzas) alternativos (Brics y Vaticano-Francisco) a los esquemas financieros unipolares (Globalista y Multinacional).
En julio de 2014, China y los Brics (Brasil, Rusia, India, China y Suráfrica) toman posiciones y lanzan como programa la Nueva Arquitectura Financiera alternativa al Dólar/FMI/BM. Los BRICS representan al 45% de la población mundial, el 25% del PIB mundial y el 41% de las reservas de divisas del mundo. Su comercio intra-bloque supone el 17% del comercio mundial. El Banco Asiático de Inversión en Infraestructura (BAII) y su proyecto de la ´Nueva Ruta de Seda´ con inversiones gigantescas proyectadas para la integración de Eurasia, pretende rivalizar con el FMI y BM, y también con el Banco Asiático de Desarrollo (creado en 1966, y muy controlado por Japón como continentalista). Este grupo de países además viene construyendo una arquitectura financiera paralela a la dominante del FMI, con su propio Banco de Desarrollo y su Fondo de Reservas; y realizan una gran parte de sus transacciones comerciales sin “utilizar” el dólar. En materia de inversiones extranjeras directas, las de flujo Sur-Sur ya son casi 50%.
La Nueva Ruta de Seda o el proyecto One Belt One Road (OBOR) se lanza en 2014. El proyecto integra a 60 países, el 75% de las reservas energéticas conocidas al mundo, el 70% de la población mundial y generaría el 55% del PIB mundial. La nueva “Ruta de la Seda” se configura como un proyecto de comercio y producción, para motorizar el comercio y la producción en el mundo, pero también como un proyecto geopolítico de gran envergadura. El desarrollo de estas iniciativas representa la emergencia de un proyecto de nuevo orden mundial, que terminaría con la hegemonía de los Estados Unidos en tanto Estado-Nación de país central y potencia central unipolar, para dar lugar a un nuevo mundo interconectado a través de múltiples polos de poder soberanos.
China, en el marco del BRICS y de la Nueva Ruta de Seda reveló que van a usar entre si un nuevo esquema de moneda: Petróleo/Yuan/Oro. A partir del 26 de marzo de 2018 el yuan es totalmente convertible en oro, cuando la Bolsa Internacional de Energía de Shanghái lanzó contratos de petróleo a futuro denominado en yuanes chinos (CNY), convertibles en oro. La fijación de los precios del petróleo en yuanes –junto con el plan de la Bolsa de Valores de Hong Kong para vender contratos de oro físico valuados en yuanes– creará un sistema por medio del cual el país podrá eludir el sistema bancario estadounidense y no solo el sistema global de pagos interbancarios basada en dólares (Swift) sino incluso todo el sistema de Bretton Woods.
El sistema monetario internacional que los chinos plantean, con la llegada del petro-yuan-oro, es un sistema multi-monetario en el cual las diferentes monedas estarían vinculadas al oro y no más al dólar. El Yuan esta ya conformado y respaldado por una canasta de monedas más una nueva arquitectura financiera, con su Fondo de Fomento y Desarrollo, su banco de financiamiento y su sistema de compensaciones alternativo al SWIFT donde solo resta que EUA y Japón se sumen. A todo esto se suma también la Nueva Ruta de la Seda (OBOR) y su iniciativa de inversiones por 500 mil millones de dólares lanzada el 14 de mayo de 2017.
El lanzamiento del Proyecto One Belt-One Road, y su contundente respaldo internacional, se aceleró sin duda luego de la decisión de Donald Trump de hacer caer los tratados globalistas de Acuerdo Transpacífico (TPP) y el Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Estas iniciativas fueron promovidas tanto por Obama como por Hillary Clinton como formas de inyectar dólares-burbuja a los países emergentes para obstaculizar, reorientar o dividir el bloque multipolar con el objetivo de conllevarlos a la subordinación a la red global de cities financieras y a la estrategia financiera global. Una vez que Trump anunció su decisión de cancelar ambos Tratados, el BRICS y el bloque multipolar representaron en la práctica la única fuente segura de respaldo y de inversiones.
4- La Gran Crisis del Siglo XXI, ¿Una crisis sistémica?
a. Guerra de monedas y fin de la era del dólar
Ante el claro avance del “petro-yuan-oro”, el dólar, en otras palabras, está en repliegue. No solamente hay una amenaza externa para el dólar, la mayor amenaza se encuentra al interior de los EUA. El plan de los globalistas se orienta a acabar con el dólar como moneda internacional de referencia así como con todas las monedas de menor referencia. La guerra de monedas adquiere una dimensión especial con la introducción de las cripto-monedas en la geopolítica. Toda forma de dinero es una construcción social y con ello también expresión de valores e intereses económico-sociales y de poder. Las cripto-monedas están permitiendo que sus usuarios expresen su independencia del sistema monetario actual dominado por el dólar, el sistema SWIFT, etc. Lo cual se expresa muy bien en América Latina en el mes de enero de 2018 con la emisión del Petro en Venezuela. A partir de las cripto-monedas es posible crear e imponer una nueva construcción social, una nueva mediación en las relaciones sociales de producción de poder, que permiten liberarse de los poderes económicos, políticos y sociales anteriores a éste. Esto no podrá desarrollarse sin una gran batalla con y entre los diferentes poderes existentes. A Fines del 2017 China realizó su primer ensayo, siendo ésta la primera cripto-moneda respaldada por un Banco Central, en todo el mundo (Dierckxsens y Formento, 2018).
Las grandes corporaciones de la comunicación global ahora anuncian que no hay posibilidad para que no explote la ´madre de todas las burbujas´ a fin de salvar su proyecto. La política de las fuerzas globalistas es provocar una política de contracción monetaria en combinación con una alza en las tasas de interés a fin de encaminar todo hacia una eventual colapso de las bolsas de valores con sus consecuentes bancarrotas, que sin duda serán atribuidas por los grandes medios a la “inoperancia” de Trump, aunque este realmente no tenga nada que ver.
Pero también existe el escenario nada imposible, para que no haya un colapso del dólar, sino una evolución controlada a la baja, particularmente en relación con el yuan. La devaluación del dólar significaría un proceso inflacionario en EUA, pero a la vez una devaluación de la deuda y con ello una rebaja en el servicio a la misma. Los apoyos de la China Multipolar para ir despacio con la introducción del petro-yuan-oro podrán neutralizar la jugada globalista de hacer estallar la madre de todas las burbujas y con ello la caída de Trump. A los chinos les interesa ir despacio para que la billonaria deuda norteamericana por cobrar no pierda todo su valor. Esto dejaría muy en claro que los globalistas son el enemigo principal del dólar.
b. La Guerra comercial, ¿Hacia un nuevo colapso bursátil?
Trump comenzó el 8 de marzo de 2018 una guerra comercial y aparentemente dirigida en primer lugar hacia China con la imposición de tarifas del 25% sobre el acero y aluminio. El 26 de marzo el Presidente Donald Trump castigó a China por su ´comercio injusto´, planteando imponer tarifas del 25% por un valor de 60 mil millones de dólares sobre bienes importados del país asiático y en primer lugar hacia productos de alta tecnología. Los productos eléctricos y de alta tecnología constituyen el segmento más importante de las importaciones estadounidenses desde China. Sin embargo al ver de cuales empresas se trata hemos de concluir que parece más una guerra comercial con las transnacionales globalistas radicadas en China, que una contra la China multipolar.
Entre las empresas más afectadas se encuentran: Apple, Facebook, Microsoft, Amazon.com, Google (hoy Alphabet), Netflix, entre otras. En el último año al 12 de marzo de 2018, las primeras cuatro empresas realizaron el 45% de las ganancias obtenidas en la bolsa de valores S&P 500 (la más representativa en Nueva York) y representan el 30% de todo el capital accionario en el sector tecnológico de S&P. Las acciones de estas empresas son muy cotizadas por los fondos de pensiones.
El Wall Street Journal (un periódico continentalista y anti globalista) advierte que las acciones tecnológicas están dominando los mercados globales como nunca antes. Facebook está muy cuestionado por el gobierno de Trump por un escándalo por la falta de privacidad con sus bases de datos y Amazon.com por sus fraudes fiscales. No es nada imposible que Trump presentará Leyes antitrust contra Amazon (Rickards 2018). En fin hay una guerra en marcha contra las megaempresas globalistas.
Las acciones de Facebook cayeron un 13% este año y tan solo en la última semana de marzo 100 millones de dólares. Las acciones de los grandes bancos y en primer lugar el globalista Citigroup perdieron en la Bolsa de Valores 15% desde el 29 de enero y 7.5% en dos días durante la última semana de marzo de 2018. En esos últimos días las acciones de Morgan Stanley perdieron 8.8%, las de Goldman Sachs 6.3%y las de JP Morgan 6.7%. La atmosfera en la Bolsa de Valores se asemeja mucho a la de 2008. En semejante coyuntura cuesta que los bancos se presten entre sí causando eventuales bancarrotas afirma Durden (2018).
Con la burbuja inmobiliaria antes de 2008, la bolsa siguió en alza a pesar de advertencias sobre posibles bancarrotas y de pronto cayó el Lehman Brothers un banco de inversiones (de los globalistas) que fue comprado como ganga por el Bank of America (de los continentalistas) con dinero de la Reserva Federal. El reciente boom de las Cinco Grandes empresas tecnológicas que crecieron de manera espectacular podría estar bajo mucha presión política para regresar a EUA, lo que no es nada seguro. Así como los continentalistas dejaron caer a Lehman Brothers bien podrán dejar caer alguno de las cinco Grandes tecnológicas a fin de causar un nuevo pánico bursátil señala Durden. En la opinión de Richter (2018) la política de la Fed es dejar que las acciones de la Bolsa bajen y sobre todo la de las empresas globalistas más grandes, pero evitando caídas que podrían causar bancarrotas. Con la ´guerra´ contra las cinco empresas transnacionales más grandes (Facebook, Amazon, etc.), Trump manda una señal de no confrontarse con la Reserva Federal y con ello procura evitar que los globalistas provoquen un colapso bursátil.
Los globalistas una vez más procuran provocar la desestabilización desde un suceso en la UE. Los resultados económicos de Deutsche Bank no muestran cifras positivas en 2017 y por su tamaño su caída tendría un impacto internacional y desestabilizaría a la vez la coalición frágil del gobierno alemán (Martin 2018). Desde hace años los globalistas intentaron provocar la caída del Deutsche Bank (continentalista de la UE), pero en cada ocasión la China multipolar ha intervenido para no dejar caer a este banco con la mira de poder integrar la UE al proyecto de la Nueva Ruta de Seda. Con la Reserva Federal (Fed) fuera de las manos de los globalistas no es improbable que sus bancos no puedan contar con algún rescate y tendrán que recurrir al ´bail-in´ (corralito bancario), afectando el capital de sus accionarios. La meta de la administración Trump, sin duda será poner bajo control a la banca globalista, separando en primer lugar la banca comercial de la banca de inversiones e introducir leyes anti-trust. Tanto las fuerzas globalistas como Trump, en alianza con los continentalistas, parecen tener motivos para provocar un colapso bursátil pero con objetivos muy distintos. Un eventual colapso financiero podría bien revelar el carácter sistémico de la crisis. Es una posibilidad real que se dé un colapso, pero también es posible que el proceso se mantiene en un equilibrio frágil por otro tiempo más.
5- La Transición hacia otra civilización de civilizaciones
a. Los límites de crecimiento baja la ley de valor
Para poder ´sobrevivir´ en la competencia, el capital acorta la vida media útil del capital fijo (esencialmente edificios, maquinaria y equipo) que emplea en sus empresas para poder obtener así la tecnología de punta del momento. La tendencia anterior ha dado un enorme impulso al capital productivo en la posguerra así como a los inventos tecnológicos. Sin embargo, a principos de los setenta la sustitución tecnológica ha mostrado que hay límites para aumentar la tasa de ganancia en Occidente. La vida media útil del capital fijo se redujo tanto que el costo tecnológico por transferir al producto (o servicio) ya no es compensado por la reducción en el costo laboral al emplear esa nueva tecnología. La obsolescencia programada de la tecnología empleada en las empresas ha contribuido así al proceso de outsourcing a fin de poder producir con mayor ganancia al operar con mano de obra más barata.
La creciente capacidad de reemplazo tecnológico (el desarrollo de las fuerzas productivas bajo la lógica del capital) se torna cada vez más un estorbo para aumentar la tasa de ganancia, es decir, para reproducir la propia relación de producción vigente. Es a partir de ello que inicia la crisis sistémica del capitalismo sin posibilidad de generar un nuevo ciclo de capital productivo con ganancias en alza. Este fenómeno dio sus primeros síntomas en EEUU. A principios de los años setenta,la baja de la tasa de ganancia se dio también en Europa. Japón sigue a EUA y Europa pero algo más tarde. Acortar la vida media útil de la tecnología era política oficial en Japón en los años setenta y ochenta. La meta fue alcanzar una posición de vanguardia en materia tecnológica. El país efectivamente llegó a ser campeón mundial en reemplazar capital fijo ´viejo´ por otro más ´moderno´ en un tiempo record.
Durante los años ochenta Japón fue considerado ´el milagro económico´que iba a conquistar el mundo. La realidad fue que la tasa de ganancia bajó aún más de prisa de lo que fue el proceso en Occidente´; la llamada ´enfermedad japonesa. A partir de entonces el Estado japonés ha buscado inyectar dinero sin respaldo en la economía endeudándose a lo interno y acumulaba en 2016 una deuda soberana equivalente al 500% de su PIB. Japón sufre una recesión tras otra, y la recuperación de su proceso productivo con ganancia no ha llegado ni llegará.
El ‘outsourcing’ de capital productivo hacia países emergentes se ve acompañado de toda clase de derechos sobre la propiedad intelectual. A partir de los años ochenta en Occidente el capital procura evitar bajar la vida útil de la tecnología mediante toda clase de patentes, pero opernado en países ´emergentes´. El monopolio sobre el conocimiento se concentraba originalmente en la casa matriz de las transnacionales. Este monopolio junto con el bajo costo de la fuerza de trabajo en los países emergentes debía evitar la baja de la tasa de ganancia en la economía real a escala global. Investigación y Desarrollo se transforma en una rama de producción. Los costos de Investigación y Desarrollo suelen a incrementarse sin encadenarse con el ámbito productivo y se tornan improductivas, pero han de ser transferidos al producto o servicio, acentuando más bien la tendencial caída de la tasa de ganancia transnacional. En otras palabras, la política de patentes en el mediano plazo tampoco garantiza una tendencia al realce de la tasa de ganancia (Dierckxsens Formento 2016).
Las innovaciones aplicables al proceso productivo suelen desarrollarse más fácilmente en los lugares donde se encuentran las plantas productivas, es decir en los países emergentes y en primer lugar China. La política de patentes en cada vez más áreas productivas en China ha brindado una solución durante varias décadas. China es considerado como el nuevo ´milagro económico´ que hoy en día igual tiende a sufrir ´la enfermedad japonesa´. De acuerdo con las estadísticas oficiales, la tasa de inversión de China solía ser del 50% del PIB. No es posible colocar ese capital fijo por años exclusivamente en la diversificación y ampliación de la economía real. Las nuevas inversiones en China se orientan cada vez más al reemplazo acelerado de capital fijo (tecnología y edificios) ´obsoleto´ por otro más moderno. En China hay un desarrollo muy fuerte en Investigación y Desarrollo para alcanzar la competitividad en la tecnología de punta. Se repite la historia de Japón de hace unas décadas y en menos tiempo aún. La tecnología marca cada vez menos la diferencia competitiva. Con ello se agotan también en buena medida las posibilidades de realizar una plusvalía relativa en la era de la globalización hecho que acentúa la sobreexplotación de la fuerza de trabajo aún más todavía.
En 2014, China reportó una tasa de crecimiento de algo más de 7%, la más baja en 24 años. Esta cifra, en la opinión de Kurt Cobb, es sobreestimada. Cuando se observa la tasa de crecimiento en el consumo de energía eléctrica, que solo creció en un 3.8%, la tasa real resulta ser probablemente bien más baja. El consume de energía y el crecimiento de la economía real muestra una correlación fuerte y no solo en China. El país mostró una tasa de crecimiento de consume energético de dos dígitos entre 2000 y 2008 al tiempo que su crecimiento económico también mostró cifras de dos dígitos. Después de 2008 y sobre todo después de 2011 vemos que el consumo de energía disminuyó en China así como su tasa de crecimiento económico.
Si revisamos el consume de energía (petróleo) de EUA entre 1960 y el año 2000, este crece al mismo ritmo que el PIB. Después del año 2000 el crecimiento económico reportado continuó su rumbo al tiempo que el consume de energía estancó y hasta bajó. La conclusión de Steve Ángelo es que el crecimiento económico de EUA después del año 2000 es ficticio y se debe cada vez más a la expansión monetaria, o sea a la creación de dinero sin respaldo invertido en la Bolsa de Valores. Las acciones de las grandes empresas van en alza indicando un aparente crecimiento. La economía real, sin embargo, no mostró crecimiento alguno. Las cuentas nacionales se transformaron así en ´cuentos nacionales´.
Uno tras otro gran banco central en el mundo se ha visto forzado a imprimir dinero sin respaldo y lo hacen al aumentando el crédito a tasas de interés cero o hasta negativas en términos reales. Son los grandes bancos que se benefician con ello. Primero vimos en 2008 la política de expansión monetaria en los EEUU, luego siguió el Banco de Inglaterra, lo hace el Banco de Japón y también el Banco Central Europeo. Ahora incluso el Banco Popular de China aplica la misma política. Con ello se muestra que la ´enfermedad japonesa´ no solo llegó a China, sino se mundializó de pronto.
El cierre de fronteras o el proteccionismo de Trump podrían brindar oportunidades temporales a la economía real. La vida media del capital fijo (maquinaria y edificios) de las corporaciones en EUA se había envejecido bastante al superar, en el año 2012, los 22 años, cifra superior a lo que lo que fue su edad media en 1962. Con el proteccionismo es posible producir con ganancia con vida útil relativamente elevada del capital fijo. Con un ciclo de reproducción del capital relativamente largo, baja el costo tecnológico a transferir al producto final. Con ello se, contrarresta la baja a la tasa de ganancia sobre todo en el sector de bienes de consumo. Lo anterior solo es posible en el caso de una economía relativamente cerrada. Sin embargo, con la globalización, se opera en una economía abierta a escala mundial. La competencia simultánea de empresas transnacionales desde los países emergentes con tecnología avanzada, hace que la tasa de ganancia en EUA iba cada vez más a la baja. La medida de Trump es netamente anti-globalista y podrá funcionar a corto plazo a favor de EUA. Al generalizarse el proteccionismo y cierre de fronteras a nivel nacional en el mundo nos llevaría al crecimiento negativo cada vez más generalizado, dejando ganancias negativas y causando una crisis generalizada.
China busca con su proyecto de la Nueva Ruta de Seda condiciones para instaurar un proyecto productivo multipolar que permite en el plano internacional la construcción de un sistema negociado de mundialización policéntrica. En el plano nacional busca el abandono de las reglas fundamentales de la gestión económica liberal, en beneficio de proyectos soberanos populares que pongan en primer lugar los avances sociales. El objetivo es conectar a China con Rusia, Europa, África y hasta Oceanía y América Latina y fomentar el comercio. El centro de la Nueva Ruta de la Seda será la capital de Xin Jiang (la provincia musulmana de China situada en el oeste).
La pregunta clave es cómo podrá impulsarse este megaproyecto productivo a nivel transcontinental logrando una nueva tendencia de la tasa de ganancia en alza en el ámbito productivo. Es preciso saber en este contexto que ningún tren de alta velocidad en el mundo ha podido funcionar sin pérdidas. Si la mega-infraestructura desarrollada a puro crédito no encuentra una reactivación posterior de la economía productiva con tasas de ganancia en alza, se manifestará en forma definitiva la crisis sistémica a nivel global. Ante la Gran Depresión que provocará no hay de otra que invertir la racionalidad económica capitalista haciendo un salto adelante en la historia de la humanidad. Invertir la lógica capitalista significa la negación de la valorización por la valorización, o sea, y subordinar el valor de cambio al valor de uso, como bien nos señala Houtart (2011).
b. El camino a la utopía y el bien común de la humanidad
Ante la evidente Gran Depresión del Siglo XXI, cualquier salida dentro de la racionalidad económica capitalista parece agotarse. Es el momento de toma de conciencia de que no hay expectativa de un mayor bienestar económico y social dentro de este sistema al acortar la vida media de los productos. Alargar la vida media de todo lo que producimos conllevará en términos de valor al crecimiento negativo y aun así es posible lograr un mayor bienestar genuino. Este fue el tema por excelencia de Houtart (2012) en los últimos años de su vida.
Es en medio de una crisis sistémica que estén dadas las condiciones para formar consciencia que las necesidades deberían darse desde el Sujeto comunitario ya que por fuerza mayor comienzan de manera muy generalizada a compartir bienes y servicios en comunidad, dando mayor fruto que al tratar de salvarse individualmente. El uso duradero de los bienes se torna una necesidad no solo para satisfacer las necesidades colectivas sino también para que la naturaleza podrá mejor reproducirse a sí misma. El motor de la economía de mercado, la competencia del interés privado a partir de nueva tecnología, se supedita así al interés social y no al revés, acabando con la lógica de la valorización por la valorización. Al no dar más ventaja competitiva, las innovaciones serán declaradas patrimonio común de la humanidad a lo que habrá acceso libre.
Al darle mayor vida media de los productos en general y al sustituir el consumo individualizado por el consumo más colectivo de bienes y servicios, se liberarán recursos naturales en el Norte, región en la que estos precisamente escasean. Hoy se destina el 80% de los recursos naturales, explotados año tras año principalmente en los países del Sur, para el consumo individual del 20% de la población mundial más concentrada en el Norte. Si la vida media de los productos en el Norte se multiplicara por dos, por ejemplo, se liberaría más del 40% de los recursos naturales explotados en el planeta. Otro tanto sucedería si los productos y servicios fuesen dos veces más colectivos, liberando otro tanto.
En la modernidad poscapitalista la racionalidad económica requiere redefinir las necesidades desde el sujeto colectivo y ya no más desde el interés particular de la empresa y el individuo consumidor. Así como en el Norte es preciso generar una “economía de lo suficiente” eliminando la economía de lo superfluo (hacia lo que los movimientos ecologistas apuntan), es preciso fomentar a la par una “economía de lo necesario” y sobre todo en el Sur (hacia lo que los movimientos sociales en el Sur más apunten). Estos dos tipos de economías, de lo suficiente y lo necesario en combinación son capaces de generar una mejor calidad de vida para las grandes mayorías y ampliando las fronteras ecológicas planetarias.
En lo político, la modernidad poscapitalista requiere la instauración de una democracia participativa que implica una política de descentralización en la producción y, sobre todo, una mayor democratización en el proceso de toma de decisiones sobre qué, cómo, dónde y para quién se produce. Hoy parece una Utopía en un futuro no lejano podrá ser realidad. Un mundo multipolar hace posible tener en perspectiva otra soberanía. Una soberanía popular, en oposición a la soberanía nacionalista burguesa de las clases dominantes. Una soberanía concebida como un vehículo de liberación, haciendo retroceder primero que nada la globalización unipolar contemporánea que suprime la soberanía a escala mundial. La soberanía popular se da el objetivo de transferir un máximo de poderes reales a las clases populares.
El multipolarismo ha tomado hoy la iniciativa con capacidad de compartir beneficios económicos para poder potenciar su hegemonía político cultural y conducción político-estratégica. Los mismos viajes que lleva adelante Xi Jinping, también el papa Francisco los hace de otro modo. Juntos y cada quién a su manera ya han cambiado el centro de gravedad económico-estratégico mundial logrando la reunión del poliedro de las cinco grandes civilizaciones de base humanista interreligiosa-cultural, logro muy en armonía con las expectativas de François Houtart en libro Mercado y Religión (2001).
Bibliografía
Francois Houtart 1999, El Otro Davos, La globalización de las resistencias y de las luchas, PyV Editores, España.
Francois Houtart, 2001, Mercado y Religión, Editorial DEI, Costa Rica
Francois Houtart, 2001, La tiranía del mercado y sus alternativas, Editorial Popular, Madrid.
Francois Houtart, El camino a la utopía desde un mundo de incertidumbre, Ruth Cada Editorial 2009
Francois Houtart 2011, De los bienes comunes al ´bien común´ de la humanidad, Fundación Rosa Luxemburgo, Bruselas.
Francois Houtart 2012, El camino a la utopía y el bien común de la humanidad, Ruth Casa Editorial.
Otros autores:
Banco Mundial, Indicadores del Desarrollo Mundial, http://databank.bancomundial.o
Jed Graham 2018, After Trump Tariffs Hit, China ‘Not Afraid‘ To Fight Trade War, www.investers.com, 22 de marzo.
Jim Rickards 2018, If Trump Uses Antitrust Action Against Amazon The Stock Market Could Crash, www.silverdoctors.com 4 de abril.
Jorge Castro, 2014, China, primera potencia comercial, Clarin.com, 28 de diciembre.
Kurt Cobb Chinese 2015, Energy figures suggest much slower growth than advertised, www.resilience.com, april.
Paul Martin 2018, Deutsche Bank in CRISIS – Merkel could be brought down by Germany’s biggest bank, RevolutionRadio.org, 31 de marzo.
Tyler Durden 2018, Why the dollar collapse is inevitable, www.zerohedge.com/news, 6 de abril
Wim Dierckxsens y Walter Formento 2016, Geopolítica de la crisis económica mundial, Ediciones Fabro, Buenos Aires
Wolf Richter 2018, The Fed Put Is Over As The Fed Actively Engineers Lower Asset Prices, www.silverdoctors.com 3 de abril
¿La reinvención del Foro Social Mundial?
Por:
Boaventura de Sousa Santos
| CUBADEBATE
El Foro Social Mundial (FSM) se reunió por primera vez en Porto
Alegre en 2001. Fue un acontecimiento de extraordinaria trascendencia
porque señaló el surgimiento de una forma de globalización alternativa a
la que estaba siendo impulsada por el capitalismo global, cada vez más
dominado por la su versión más excluyente y antisocial: el
neoliberalismo. No fue la primera señal. Esta había sido dada por el
levantamiento neozapatista en el sur de México en 1994, seguido por el
Encuentro Intergaláctico de 1996, y en 1999 por las protestas en Seattle
contra la reunión de la Organización Mundial del Comercio. Pero fue,
sin duda, la señal más consistente y la que puso en la agenda
internacional la lucha de los movimientos y las organizaciones sociales
que luchaban en las diferentes regiones del mundo contra las muchas
caras de la exclusión social, económica, racial, etnocultural, sexista,
religiosa, etc.
Animado por el éxito, inesperado para muchos, de su primer encuentro, el FSM se desdobló en los años siguientes en foros regionales temáticos, nacionales y los foros mundiales pasaron a realizarse en otros continentes: en la India, en Kenia, en Senegal, en Túnez, aunque volviendo a veces a Brasil (Porto Alegre y Belém) hasta llegar a América del Norte (Canadá) en 2016. El éxito del FSM hizo que se sumaran a sus encuentros mundiales otros encuentros mundiales sectoriales, del del Foro Mundial de Educación al Foro Mundial de Teología. Se fueron creando estructuras mínimas de coordinación: Secretariado, Consejo Internacional, Comité Facilitador, aunque las tareas de organización fueran asumidas siempre por los comités locales de los países donde se realizaban los encuentros.
El FSM era simultáneamente un síntoma y un potenciador de la esperanza de los grupos sociales oprimidos. Surgía con una vocación mundial desde América Latina porque el subcontinente era entonces la región del mundo donde las clases populares estaban traduciendo la esperanza con más consistencia en forma de gobiernos progresistas. Esta esperanza, al mismo tiempo utópica y realista, había sido recientemente renovada con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de 1998, y continuó con la llegada al gobierno de Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina) en 2003 y en los años siguientes de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) y Pepe Mujica (Uruguay). Con el FSM se iniciaba una década de esperanza que, desde el subcontinente, se proyectaba sobre todo el mundo. Era el único continente donde tenía algún sentido político hablar de “socialismo del siglo XXI”, aunque las prácticas políticas concretas tuvieran poco que ver con los discursos.
La gran novedad del FSM y su patrimonio más precioso fue hacer posible el mayor interconocimiento de los movimientos y organizaciones sociales involucrados en las luchas más diversas en diferentes países y según culturas políticas históricamente muy distintas. En los primeros tiempos, este propósito pudo lograrse gracias a una cultura basada en la libre discusión, y el consenso y a la negativa del FSM de tomar decisiones políticas como tal. Pero no pudo evitar que, desde casi el inicio, se iniciara un debate político entre los activistas más comprometidos que se fue intensificando con los años. Algunas cuestiones: ¿podría el FSM ser verdaderamente mundial y progresista si las grandes ONG lo dominaban en detrimento de las pequeñas y de los movimientos sociales de base? ¿Si quien más necesitaba la solidaridad del Foro no tenía recursos para participar? ¿Si las fuerzas dominantes en el FSM no luchaban contra el capitalismo, luchaban, como mucho, contra el neoliberalismo? ¿Acaso detrás de la ideología del consenso no se escondería la mano de hierro de algunas entidades, personas y posiciones? Si no podían tomarse decisiones políticas, ¿cuál era la utilidad de continuar reuniéndonos? Como no había estructuras para organizar los debates, quien se sentía incomodado por estas cuestiones fue abandonando el proceso. Pero el genio del FSM fue que, durante más de diez años, siempre fue atrayendo nuevos movimientos y organizaciones.
Sin embargo, a finales de la década de 2000 la coyuntura internacional había cambiado en un sentido adverso a los objetivos del FSM. Minados por sus contradicciones internas, los gobiernos progresistas de América Latina entraban en crisis. El imperialismo estadounidense, que durante una década había estado centrado en Oriente Medio, regresaba con fuerza al continente y la primera señal fue la dimisión en 2009 del presidente Manuel Zelaya, un presidente democráticamente elegido. Era el primer ensayo del nuevo tipo de golpe institucional, bajo ropaje democrático, que se repetiría en 2012 en Paraguay y en 2016 en Brasil. El neoliberalismo, teniendo ahora a su entera disposición el capitalismo financiero global, embestía contra todas las políticas de inclusión social. La crisis financiera provocaba la crisis social y los movimientos tenían que centrarse en las luchas nacionales y locales. Además, su lucha era cada vez más difícil dada la persecución represiva. Bajo el pretexto de la “guerra contra el terror”, la paranoia de la vigilancia y la seguridad dificultaba la movilidad internacional de los activistas, tal como se vio en 2016 en Montreal, donde se denegaron más de doscientos visados de entrada a activistas del Sur global.
En estas circunstancias, ¿cuál era la viabilidad y utilidad del FSM? En el momento en que estaban en riesgo no solo las políticas sociales, sino la propia democracia, ¿era sostenible la continuidad del FSM como un simple foro de discusión autoimpedido para tomar decisiones en un momento en que fuerzas neofascistas llegaban al poder? Estas preguntas apuntaban a una crisis existencial del FSM. Esta crisis alcanzó su punto máximo en la reunión del Consejo Internacional en Montreal, en la que este órgano rechazó tomar una posición contra el impeachment a la presidenta Dilma Rousseff. Salí de la reunión con la sensación de que el FSM estaba en una bifurcación: o cambiaba o moría. Durante los últimos meses pensé que moriría. En los últimos tiempos, con la dinámica surgida de cara a la preparación del FSM de Salvador de Bahía (del 13 al 17 de marzo), concluí que existía posibilidad de cambio, adaptándose a las dramáticas condiciones y desafíos del presente.
¿Cuáles son los cambios necesarios? En la asamblea plenaria de Salvador se aprobará una nueva Carta de Principios. En los términos de esta carta, el FSM se declara un órgano de defensa y de profundización de la democracia con competencias para tomar decisiones políticas siempre que la democracia esté en peligro. Las decisiones políticas concretas son tomadas por los movimientos y organizaciones que promueven cada encuentro del FSM cualquiera que sea su ámbito geográfico o temático. Las decisiones políticas son válidas en el ámbito geográfico y temático en el que se tomen. El actual Consejo Internacional se autodisolverá en su próxima reunión y será reconstruido de raíz en la asamblea plenaria de Salvador según criterios que la propia asamblea definirá. El FSM de Salvador es quizá hoy más necesario de lo que lo fue el FSM de Porto Alegre. ¿Habrá condiciones para no desperdiciar esta (¿última?) oportunidad?
(Tomado de Público)
Animado por el éxito, inesperado para muchos, de su primer encuentro, el FSM se desdobló en los años siguientes en foros regionales temáticos, nacionales y los foros mundiales pasaron a realizarse en otros continentes: en la India, en Kenia, en Senegal, en Túnez, aunque volviendo a veces a Brasil (Porto Alegre y Belém) hasta llegar a América del Norte (Canadá) en 2016. El éxito del FSM hizo que se sumaran a sus encuentros mundiales otros encuentros mundiales sectoriales, del del Foro Mundial de Educación al Foro Mundial de Teología. Se fueron creando estructuras mínimas de coordinación: Secretariado, Consejo Internacional, Comité Facilitador, aunque las tareas de organización fueran asumidas siempre por los comités locales de los países donde se realizaban los encuentros.
El FSM era simultáneamente un síntoma y un potenciador de la esperanza de los grupos sociales oprimidos. Surgía con una vocación mundial desde América Latina porque el subcontinente era entonces la región del mundo donde las clases populares estaban traduciendo la esperanza con más consistencia en forma de gobiernos progresistas. Esta esperanza, al mismo tiempo utópica y realista, había sido recientemente renovada con la Venezuela de Hugo Chávez, a partir de 1998, y continuó con la llegada al gobierno de Lula da Silva (Brasil) y Néstor Kirchner (Argentina) en 2003 y en los años siguientes de Rafael Correa (Ecuador), Evo Morales (Bolivia), Manuel Zelaya (Honduras), Fernando Lugo (Paraguay) y Pepe Mujica (Uruguay). Con el FSM se iniciaba una década de esperanza que, desde el subcontinente, se proyectaba sobre todo el mundo. Era el único continente donde tenía algún sentido político hablar de “socialismo del siglo XXI”, aunque las prácticas políticas concretas tuvieran poco que ver con los discursos.
La gran novedad del FSM y su patrimonio más precioso fue hacer posible el mayor interconocimiento de los movimientos y organizaciones sociales involucrados en las luchas más diversas en diferentes países y según culturas políticas históricamente muy distintas. En los primeros tiempos, este propósito pudo lograrse gracias a una cultura basada en la libre discusión, y el consenso y a la negativa del FSM de tomar decisiones políticas como tal. Pero no pudo evitar que, desde casi el inicio, se iniciara un debate político entre los activistas más comprometidos que se fue intensificando con los años. Algunas cuestiones: ¿podría el FSM ser verdaderamente mundial y progresista si las grandes ONG lo dominaban en detrimento de las pequeñas y de los movimientos sociales de base? ¿Si quien más necesitaba la solidaridad del Foro no tenía recursos para participar? ¿Si las fuerzas dominantes en el FSM no luchaban contra el capitalismo, luchaban, como mucho, contra el neoliberalismo? ¿Acaso detrás de la ideología del consenso no se escondería la mano de hierro de algunas entidades, personas y posiciones? Si no podían tomarse decisiones políticas, ¿cuál era la utilidad de continuar reuniéndonos? Como no había estructuras para organizar los debates, quien se sentía incomodado por estas cuestiones fue abandonando el proceso. Pero el genio del FSM fue que, durante más de diez años, siempre fue atrayendo nuevos movimientos y organizaciones.
Sin embargo, a finales de la década de 2000 la coyuntura internacional había cambiado en un sentido adverso a los objetivos del FSM. Minados por sus contradicciones internas, los gobiernos progresistas de América Latina entraban en crisis. El imperialismo estadounidense, que durante una década había estado centrado en Oriente Medio, regresaba con fuerza al continente y la primera señal fue la dimisión en 2009 del presidente Manuel Zelaya, un presidente democráticamente elegido. Era el primer ensayo del nuevo tipo de golpe institucional, bajo ropaje democrático, que se repetiría en 2012 en Paraguay y en 2016 en Brasil. El neoliberalismo, teniendo ahora a su entera disposición el capitalismo financiero global, embestía contra todas las políticas de inclusión social. La crisis financiera provocaba la crisis social y los movimientos tenían que centrarse en las luchas nacionales y locales. Además, su lucha era cada vez más difícil dada la persecución represiva. Bajo el pretexto de la “guerra contra el terror”, la paranoia de la vigilancia y la seguridad dificultaba la movilidad internacional de los activistas, tal como se vio en 2016 en Montreal, donde se denegaron más de doscientos visados de entrada a activistas del Sur global.
En estas circunstancias, ¿cuál era la viabilidad y utilidad del FSM? En el momento en que estaban en riesgo no solo las políticas sociales, sino la propia democracia, ¿era sostenible la continuidad del FSM como un simple foro de discusión autoimpedido para tomar decisiones en un momento en que fuerzas neofascistas llegaban al poder? Estas preguntas apuntaban a una crisis existencial del FSM. Esta crisis alcanzó su punto máximo en la reunión del Consejo Internacional en Montreal, en la que este órgano rechazó tomar una posición contra el impeachment a la presidenta Dilma Rousseff. Salí de la reunión con la sensación de que el FSM estaba en una bifurcación: o cambiaba o moría. Durante los últimos meses pensé que moriría. En los últimos tiempos, con la dinámica surgida de cara a la preparación del FSM de Salvador de Bahía (del 13 al 17 de marzo), concluí que existía posibilidad de cambio, adaptándose a las dramáticas condiciones y desafíos del presente.
¿Cuáles son los cambios necesarios? En la asamblea plenaria de Salvador se aprobará una nueva Carta de Principios. En los términos de esta carta, el FSM se declara un órgano de defensa y de profundización de la democracia con competencias para tomar decisiones políticas siempre que la democracia esté en peligro. Las decisiones políticas concretas son tomadas por los movimientos y organizaciones que promueven cada encuentro del FSM cualquiera que sea su ámbito geográfico o temático. Las decisiones políticas son válidas en el ámbito geográfico y temático en el que se tomen. El actual Consejo Internacional se autodisolverá en su próxima reunión y será reconstruido de raíz en la asamblea plenaria de Salvador según criterios que la propia asamblea definirá. El FSM de Salvador es quizá hoy más necesario de lo que lo fue el FSM de Porto Alegre. ¿Habrá condiciones para no desperdiciar esta (¿última?) oportunidad?
(Tomado de Público)
URUGUAY
SE VIENE UNA ETAPA MUY CONFLICTIVA
Ola de paros en enseñanza pública
Los profesores van a parar el 13, el 20 y el 21 e impulsan un paro general el 28 de junio.
lunes, 11 junio 2018 - El Paìs uy
Como
cabía esperar, los sindicatos de la enseñanza pública redoblan la
presión, en los pocos días que faltan para que el Poder Ejecutivo
presente el proyecto de Rendición de Cuentas (el plazo constitucional
vence el 30 de junio).
Ayer una
amplia mayoría de las 48 filiales de la Federación Nacional de
Profesores (Fenapes), reunidas durante varias horas en la sede gremial
de Maldonado y Zelmar Michelini, decidió un paro para el próximo
miércoles 13 (conjuntamente con ASSE, la Universidad de la República y
los maestros) a los que seguirán otros dos a realizarse los días 20 y
21.
Además, el
sindicato se movilizará el 19 a Sauce (Canelones) durante los actos en
conmemoración del natalicio de José Artigas e impulsará dentro del
Pit-Cnt un paro general nacional para el 28. Dentro del sindicato se
escucharon ayer voces radicalizadas que pedían ir ya a un paro por
tiempo indeterminado aunque no lograron aún imponer su punto de vista.
Marcel
Slamovitz, presidente de Fenapes, dijo a El País que si bien el
Ministerio de Trabajo dice buscar una negociación, el delegado del
Ministerio de Economía en las conversaciones con los sindicatos,
Christian Daude, dejó claro la semana pasada que no hay más "espacio
fiscal" para incrementos superiores. "Adoptan el discurso de las cámaras
empresariales sobre el déficit fiscal" sostuvo Slamovitz. "No hay
negociación, no hay plata para cargos nuevos, el conflicto se agudiza.
Hay un aumento de 3,5% en 2019 y nada en 2020", advirtió. En los
próximos días habrá más asambleas informativas y el sábado 23 una nueva
asamblea de delegados que podría decidir una profundización de las
medidas de protesta. El sindicato entiende que si no hay aumento en 2020
se estaría violando el convenio colectivo acordado en la educación en
2015, tras un prolongado conflicto que incluyó una fallida declaratoria
de esencialidad por parte del Poder Ejecutivo.
Slamovitz
dijo que para Fenapes ni siquiera está claro que con la propuesta del
gobierno se vaya a llegar a fines de 2019 a un 5,1% del Producto Interno
Bruto para el presupuesto educativo. En la campaña electoral de 2014 el
Frente Amplio insistió en que tenderá a asignar a la educación un 6%
del producto más otro punto para investigación.
José
Olivera, secretario general de Fenapes, dijo a El País que "hubo que
hacer un informe pormenorizado de los impactos para el sistema
educativo; es claro que en términos estructurales el presupuesto
educativo se movió fuertemente más de un 1% en el período 2005-2010 y
desde ese año entró en una situación de meseta". "Es claro que el
impacto que tuvo el recorte presupuestal durante 2017 va a generar
problemas para funcionar en 2019 y 2020 ya que no se crearán cargos para
rubros. Es casi contradictorio porque te dicen que vamos a poner plata
para pagar las PPP pero no para crear cargos para que esos centros
funcionen", agregó.
"No
solamente no llegan al 6% sino que tampoco llegan en materia salarial a
cumplir el compromiso que asumieron en 2015. El presupuesto para la
educación va a pasar al 5, 15%, la aguja no se movió prácticamente en
nada", señaló. Y advirtió, con respecto a lo que puede pasar: "más de
una tercera parte de la federación tiene una posición favorable a hacer
una huelga".
El
déficit fiscal está en el 3,7% del Producto Interno Bruto y el gobierno
anunció que quiere que este año cierre en 3,2%, en 2,9% el año próximo y
en 2,5% en 2020.
CONFLICTO
Semanas que serán agitadas
El gobierno,
como ha hecho otros años, esperó casi que hasta último momento la
difusión de las cifras del incremento presupuestal para reducir en algo
el lapso de casi inevitable conflictividad. En el sector privado quiere
que la gran ronda de Consejos de Salarios que habrá este año comience
cuanto antes pero hay cámaras empresariales que se muestran renuentes.
Austeridad que lleva a conflictos
Se
sabía que iba a haber confrontación entre el gobierno y los sindicatos.
Estos, sabedores de lo complicada de la situación fiscal, pedían subir
impuestos a los sectores de más recursos para financiar sus
reivindicaciones y el gobierno dejó claro que considera que no se puede
subir más la carga impositiva porque se afectaría a sectores que generan
empleo en momentos en que este no abunda. El gobierno dispuso un
incremento del gasto de $3.052 millones de los cuales $1.942 millones
fueron para la ANEP, 430 para la Universidad de la República y 50
millones para la Universidad Tecnológica del Uruguay.
Otras
partidas van para el Sistema de Cuidados, el Instituto del Niño y el
Adolescente (Inau), para el Ministerio de Defensa Nacional, para la
Fiscalía General de la nación, para el hospital de Colonia y para el
Pasteur.
Fernando
Pereira, presidente del Pit-Cnt, cree que las cifras de la Rendición de
Cuentas son muy malas y que implican, en el caso de la educación, no
cumplir con el convenio firmado en 2015 que establecía un aumento de
3,5% en 2020. La rendición de Cuentas es peor de lo que esperaba la
central, aseguró.
RENDICIÓN DE CUENTAS
Maestros definieron paro general para esta semana contra la Rendición de Cuentas
La
Mesa Federal de la FUM-TEP se reunión hoy para analizar el proyecto del
Poder Ejecutivo y advirtió que habrá “escuelas vacías”
domingo, 10 junio 2018 15:15 - El Paìs uy
La
Mesa Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de
Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió hoy realizar un paro general de 24
horas esta semana y proponer al PIT-CNT hacer otro paro general de 24
horas el 28 de junio como respuesta a la Rendición de Cuentas presentada
por el Poder Ejecutivo.
Los maestros consideran que la Rendición es “altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad”, según informaron en un comunicado.
En la reunión de hoy se concluyó que el proyecto de Rendición de Cuentas “no contempla su propia intención de llegar a un salario de $25.000 para el Maestro grado 1 de 20 horas semanales y de $23.455 para el Funcionario grado 1/6 de 40 horas semanales” además de que “no se contempla la regularización de funcionarias contratadas por Comisiones de Fomento” y “no se prevé la creación de nuevos cargos de auxiliares”.
Según informaron, hoy hay 100 escuelas que no cuentan con auxiliares y “se van a estar construyendo escuelas y jardines de infantes de Tiempo Completo, pero no se hizo la reserva presupuestal para cubrir las vacantes de maestros, profesores y funcionarios. Es decir van a haber escuelas vacías”.
Los maestros consideran que la Rendición es “altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad”, según informaron en un comunicado.
En la reunión de hoy se concluyó que el proyecto de Rendición de Cuentas “no contempla su propia intención de llegar a un salario de $25.000 para el Maestro grado 1 de 20 horas semanales y de $23.455 para el Funcionario grado 1/6 de 40 horas semanales” además de que “no se contempla la regularización de funcionarias contratadas por Comisiones de Fomento” y “no se prevé la creación de nuevos cargos de auxiliares”.
Según informaron, hoy hay 100 escuelas que no cuentan con auxiliares y “se van a estar construyendo escuelas y jardines de infantes de Tiempo Completo, pero no se hizo la reserva presupuestal para cubrir las vacantes de maestros, profesores y funcionarios. Es decir van a haber escuelas vacías”.
Maestros realizarán dos paros de 24 horas en junio en reclamo de mayor presupuesto
La Federación Uruguaya de Magisterio - Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) realizará dos paros generales de 24 horas a nivel nacional, uno de ellos antes de la primera quincena y otro sobre fines de mes, las fechas tentativas son el 13 y 28 de junio.
PAROS
- LR21
Este sábado la FUM-TEP analizó el contenido de la Rendición de Cuentas que el gobierno presentó a legisladores del Frente Amplio y la cual será remitida al Parlamento antes del 30 de junio próximo.
En la Rendición de Cuentas se prevé un incremento de 4.700 millones de pesos. Para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se destinarán 1.942 millones de pesos; a la Universidad de la República (UDELAR), 430 millones de pesos, y para la Universidad Tecnológica se prevén 80 millones de pesos.
Los anuncios del Ejecutivo no colmaron las expectativas del PIT-CNT ni de diversos gremios, tales como la educación y funcionarios públicos.
Desde la FUM-TEP se manifestó que la iniciativa presupuestal no se hace lugar a su propuestas de alcanzar un salario mínimo de 25 mil pesos para maestros de primer grado y de 23.400 para funcionarios.
También indicaron que no se contempla la regularización de las funcionarias contratadas por comisiones de fomento. Pero por sobre todo, rechazan que el presupuesto educativo no alcance el 6% del Producto Bruto Interno, más el 1% para investigación y desarrollo.
Se maneja la fecha del 13 de junio, día en el que la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) parará sus actividades en los liceos de Montevideo.
A la vez, el sindicato de maestros de Primaria también determinó adherirse al paro del PIT-CNT, cuya fecha en principio podría ser el 28 de junio.
En dicha instancia el PIT-CNT tiene previsto realizar un paro parcial y la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) propuso que la detención de actividades sea de 24 horas.
Las medidas del gremio de la enseñanza Primaria son para dar una respuesta clara de que la propuesta del Ejecutivo es “altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad tanto en salud, vivienda, educación y minoridad”.
Este sábado la FUM-TEP analizó el contenido de la Rendición de Cuentas que el gobierno presentó a legisladores del Frente Amplio y la cual será remitida al Parlamento antes del 30 de junio próximo.
En la Rendición de Cuentas se prevé un incremento de 4.700 millones de pesos. Para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) se destinarán 1.942 millones de pesos; a la Universidad de la República (UDELAR), 430 millones de pesos, y para la Universidad Tecnológica se prevén 80 millones de pesos.
Los anuncios del Ejecutivo no colmaron las expectativas del PIT-CNT ni de diversos gremios, tales como la educación y funcionarios públicos.
Desde la FUM-TEP se manifestó que la iniciativa presupuestal no se hace lugar a su propuestas de alcanzar un salario mínimo de 25 mil pesos para maestros de primer grado y de 23.400 para funcionarios.
También indicaron que no se contempla la regularización de las funcionarias contratadas por comisiones de fomento. Pero por sobre todo, rechazan que el presupuesto educativo no alcance el 6% del Producto Bruto Interno, más el 1% para investigación y desarrollo.
Dos paros en junio
En tal sentido, la FUM-TEP resolvió “realizar un paro general de 24 horas a nivel nacional en los primeros 15 días de junio”.Se maneja la fecha del 13 de junio, día en el que la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) parará sus actividades en los liceos de Montevideo.
A la vez, el sindicato de maestros de Primaria también determinó adherirse al paro del PIT-CNT, cuya fecha en principio podría ser el 28 de junio.
En dicha instancia el PIT-CNT tiene previsto realizar un paro parcial y la Confederación de Obreros y Funcionarios del Estado (COFE) propuso que la detención de actividades sea de 24 horas.
Las medidas del gremio de la enseñanza Primaria son para dar una respuesta clara de que la propuesta del Ejecutivo es “altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad tanto en salud, vivienda, educación y minoridad”.
- Paysandú, Lunes, 11 de Junio de 2018
FUM convocará a un paro antes del 15 y propondrá otro general al Pit Cnt con fecha tentativa del 28 de junio
(EL PAIS)
El Ejecutivo de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) resolvió convocar a un paro de 24 horas antes del 15 de junio a raíz del desacuerdo con el PBI destinado a Educación. A su vez, propondrá al Pit Cnt convocar a un paro general, que tiene como fecha tentativa el 28 de junio.
Según explicó Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, la fecha definitiva del primer paro dependerá de lo que se decida al consultar al resto de las filiales. El reclamo por el que la federación decidió fijar de manera tentativa estos paros radica en que el presupuesto destinado al área educativa no alcanza el 6% del PBI que anunciaba el programa del gobierno del Frente Amplio al asumir el mandato. Tampoco se alcanzó el 1% previsto para el área de investigación.
El proyecto de Rendición de Cuentas que el Ejecutivo prevé enviar al Parlamento contempla un incremento para la ANEP de 64 millones de dólares, cifra que daría para cumplir con el convenio salarial firmado en 2015 pero que no contempla un aumento en 2020. El proyecto tampoco anuncia la solución de las iniquidades salariales ni la regulación de unos 300 auxiliares de servicio en Primaria. Según Christian Daude, director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, al final del quinquenio la enseñanza representará el 5,15 % del PBI, con lo que no se cumpliría el deseo de los sindicatos.
Además de estas medidas, hoy domingo la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) considerará si adhiere a la huelga o no. Por su parte, los profesores de enseñanza secundaria de Montevideo (ADES) realizarán un paro el próximo miércoles por la misma causa.
El Ejecutivo de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM) resolvió convocar a un paro de 24 horas antes del 15 de junio a raíz del desacuerdo con el PBI destinado a Educación. A su vez, propondrá al Pit Cnt convocar a un paro general, que tiene como fecha tentativa el 28 de junio.
Según explicó Elbia Pereira, secretaria general de la FUM, la fecha definitiva del primer paro dependerá de lo que se decida al consultar al resto de las filiales. El reclamo por el que la federación decidió fijar de manera tentativa estos paros radica en que el presupuesto destinado al área educativa no alcanza el 6% del PBI que anunciaba el programa del gobierno del Frente Amplio al asumir el mandato. Tampoco se alcanzó el 1% previsto para el área de investigación.
El proyecto de Rendición de Cuentas que el Ejecutivo prevé enviar al Parlamento contempla un incremento para la ANEP de 64 millones de dólares, cifra que daría para cumplir con el convenio salarial firmado en 2015 pero que no contempla un aumento en 2020. El proyecto tampoco anuncia la solución de las iniquidades salariales ni la regulación de unos 300 auxiliares de servicio en Primaria. Según Christian Daude, director de la Asesoría Macroeconómica y Financiera del Ministerio de Economía, al final del quinquenio la enseñanza representará el 5,15 % del PBI, con lo que no se cumpliría el deseo de los sindicatos.
Además de estas medidas, hoy domingo la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) considerará si adhiere a la huelga o no. Por su parte, los profesores de enseñanza secundaria de Montevideo (ADES) realizarán un paro el próximo miércoles por la misma causa.
RENDICIÓN DE CUENTAS
El 6% para la educación quedó en una promesa
Astori dijo que se rozará el 5% del PIB para educación.
viernes, 08 junio 2018 - El Paìs uy
En
la página 70 del programa de gobierno del Frente Amplio está el
compromiso presupuestal para la educación. Allí aparece el tan repetido
6%. La promesa de campaña plasmada en el libro que Tabaré Vázquez llama
popularmente como "la biblia" no está el compromiso fijo de otorgar un
porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) para la educación.
Lo que
en esa página dice es que el gobierno hará todos los esfuerzos para "ir
hacia" un 6%. "En cumplimiento de los objetivos establecidos en este
Programa para la transformación de la educación y el fortalecimiento del
sistema educativo público, se puede exigir presupuestalmente ir hacia
el 6% del PBI", explica el programa del Frente Amplio.
Vázquez dijo que ese texto debe ser cumplido "a rajatabla" y si se rige estrictamente por el documento puede decir que su gobierno cumplió en materia presupuestal para la educación.
Vázquez dijo que ese texto debe ser cumplido "a rajatabla" y si se rige estrictamente por el documento puede decir que su gobierno cumplió en materia presupuestal para la educación.
Ayer se
conocieron las cifras máximas a las que llegará la educación cuando
termine el mandato. Ese número rozará el 5%, a pesar que el Poder
Ejecutivo colocó a la ecuación como prioritaria y es el área que más
dinero recibirá en la última Rendición de Cuentas en la que se puede
fijar refuerzos de plata. El discurso de Vázquez en campaña que prometió
que se iba a llegar a esa cifra alentó las expectativas de los gremios
que ahora preparan medidas de protesta.
Impunidad y Espionaje (I) (videos)
PUBLICADO POR EL BLOG EL MUERTO
Organizado por:
Samuel Blixen. Periodista
Fernanda Aguirre Comisión DDHH del PIT CNT
14/9/08
1978: detenidos en Argentina, desaparecidos en Uruguay
El papel de la marina en la represión
Militantes
de izquierda detenidos en Argentina entre fines de 1977 y mediados de
1978 fueron torturados, asesinados y enterrados en las inmediaciones de
la cárcel de La Tablada. Por Samuel Blixen
El viejo hotel estatal ubicado en camino Melilla y Camino de la Redención, donde los consignatarios y troperos solían alojarse cuando conducían sus ganados a la Tablada Nacional, fue confiscado por los militares al comienzo de la dictadura y destinado como depósito y taller de reparación de vehículos asignado al Ocoa (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas), integrado por oficiales de inteligencia de la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía.
La Tablada (hoy “cárcel modelo” y hace unos años establecimiento del INAME) se convirtió a comienzos de 1977 en la Base Roberto, nuevo centro clandestino de detención. Era un momento clave en la organización de la represión: la patota del Ejército que a fines de 1975 relevó a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia en los operativos de Argentina, había llegado a un callejón sin salida, un año después, a fines de 1976. El cierre de Automotores Orletti, donde Gavazzo, Cordero, Silveira y otros secuestraron y torturaron a militantes del PVP, de los GAU y del MLN marcó el fin de la asociación con la banda de Aníbal Gordon y sus agentes de la side por desinteligencias sobre los repartos de los “botines de guerra”.
Aunque el OCOA siguió coordinando con equipos de las tres armas, el jefe del Servicio de Información de Defensa (Sid), general Amaury Prantl, dispuso en abril de 1977 el cierre del centro clandestino 300 Carlos que funcionaba a los fondos del predio del Batallón 13. El Ocoa se trasladó así a La Tablada, y es de presumir que el centro clandestino Infierno Chico, que funcionaba en una casa de Punta Gorda, fue sustituido por La Casona, un centro clandestino de detención montado en una propiedad de avenida Millán donde hoy se levanta una cooperativa de viviendas de empleados de Cuctsa.
El cambio de centros clandestinos coincidió con otro cambio sustancial de la represión. A partir de 1977 oficiales de inteligencia de la marina, en especial del Fusna (Fusileros Navales) y de la Prefectura Nacional Naval, sustituyeron a los comandos del Ejército en la coordinación con los aparatos represivos argentinos. Así, mientras La Tablada se convertía en el nuevo foco de torturas, desapariciones y asesinatos, en Argentina el pozo de Banfield y el pozo de Quilmes sustituyeron a Automotores Orletti. Cambiaron los lugares y los nombres, pero las prácticas continuaron idénticas.
La actividad represiva que a fines de 1976 había secuestrado a la mayoría de los militantes del PVP en Buenos Aires continuó en 1977 con la persecución y el secuestro de militantes de los gau, el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y tupamaros en el marco de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) que pretendía unificar los esfuerzos de los diferentes exiliados en Argentina. Así como antes los secuestrados eran trasladados clandestinamente a Uruguay y eran torturados en el 300 Carlos y en la casa de Punta Gorda, ahora los nuevos secuestrados terminaban en La Tablada, antes de desaparecer definitivamente.
LAS REDADAS DE LA MARINA.
El Fusna y la Prefectura Naval fueron centros de tortura desde 1972 y sus oficiales de inteligencia integraron además el Ocoa. Pero en 1977 su protagonismo cambió radicalmente al asumir el relevo de los aspectos operativos de la coordinación represiva trasnacional. Los marinos uruguayos que pasaron a operar en Argentina coordinaron con la ESMA, con Prefectura y con el Cuerpo 1 de Ejército.
La inteligencia naval, a través del Ocoa, se concentró ese año en desarticular las estructuras del PCR y de los GAU. Las detenciones en Montevideo culminaron en un gran operativo en Buenos Aires (Capital Federal y provincia) que comenzó a mediados de diciembre de 1977 y se prolongó hasta los primeros días de enero de 1978, facilitando la captura de 26 uruguayos, todos desaparecidos (véase BRECHA, 23-V-01).
Entre éstos figuran Eduardo Dossetti, su esposa Ileana García, Alfredo Bosco, Alberto Corchs, Elena Lerena, Julio César D’Elía, Yolanda Casco, Raúl Edgardo Borelli, Mario Martínez, María Antonia Castro, Gustavo Goycochea, Graciela Basualdo, Gustavo Arce y Raúl Gámbaro, todos de los GAU; Ataliva Castillo, Miguel Ángel Río Casas, Eduardo Gallo, Aída Sanz (y su madre Elsa Fernández), del MLN; Célica Gómez, Carlos Cabezudo, Andrés Carneiro da Fontoura y Carolina Barrientos, del PCR; Guillermo Manuel Sobrino, antiguo militante del Partido Socialista, y María Asunción Artigas y Alfredo Moyano, militantes de la ROE.
La mayoría de los secuestrados de esas redadas fueron torturados en el pozo de Quilmes; algunos fueron trasladados al pozo de Banfield y permanecieron allí hasta mayo de 1978 (Martínez murió de un ataque de asma durante una sesión de torturas en Quilmes); se sabe de la presencia de ellos en esos dos centros clandestinos por el testimonio de la argentina Adriana Chamorro. De otros, como Castillo, Casas, Gallo, Cabezudo, Gómez y Barrientos, no se tuvo noticias hasta que otro testimonio permitió saber que cuatro de ellos estaban con vida, en febrero de 1978, pero en Uruguay, en La Tablada, de donde desaparecieron definitivamente.
Comunicándose mediante golpes en las paredes de sus celdas, los secuestrados que eran llevados y traídos entre Banfield y Quilmes pudieron dar a conocer sus nombres y detalles de las sesiones de tortura. Así se logró saber que entre los torturadores había oficiales de la marina uruguaya, uno de los cuales se hacía llamar “Saracho”. Se ha podido confirmar que por esas fechas estaba en Buenos Aires el capitán Jorge Tróccoli y que en enero de 1978 el capitán Juan Carlos Larcebeau viajó a la vecina orilla para “traer prisioneros”, pero al regresar informó que “no se los dejaron traer y que había que trasladar presos a la Argentina”; Tróccoli y Larcebeau revistaban en el Fusna. Se sabe, además, que los oficiales Daniel Maiorano y Eduardo Craigdallie, de Prefectura Nacional, participaron entre diciembre de 1977 y junio de 1978 en intercambios de prisioneros.
A diferencia de lo que ocurrió antes, cuando la coordinación trasnacional estaba a cargo del Ejército, el traslado de prisioneros durante la colaboración entre la Armada uruguaya y la argentina estuvo generalmente a cargo de los argentinos, que utilizaban lanchones para cruzar el río hasta las costas de Colonia o fletaban aviones de la ESMA.
Particularmente los vuelos dependían de los operativos que se realizaban en Uruguay contra montoneros. Un vuelo de un avión argentino despegó en la segunda mitad de diciembre de 1977 llevando a cuatro montoneros que un comando conjunto capturó en dos casas del balneario Lagomar. Otro avión trasladó a Buenos Aires a Oscar de Gregorio, dirigente montonero detenido en Colonia. A fines de mayo de 1978, un avión naval llegó a Montevideo a recoger a un matrimonio argentino, Claudio Logares y Mónica Grinspon, detenidos el 18 de mayo en la calle Fernández Crespo. El 28 de mayo el matrimonio fue visto en el pozo de Banfield, dos días después de que la totalidad de los uruguayos allí recluidos fueron sacados de sus celdas y trasladados con destino desconocido. Sólo permaneció María Artigas, embarazada de seis meses. Una vez que dio a luz, Artigas también desapareció.
La coincidencia entre la evacuación de uruguayos del pozo de Banfield y el traslado del matrimonio Logares hace presumir que el avión que vino a buscar a estos últimos trajo a Montevideo a los primeros.
UN TESTIMONIO DETERMINANTE.
Ángel Galleros, “Abo”, militante del PCR, oriundo de Mercedes, es detenido el miércoles 18 de enero de 1978 en las inmediaciones de Millán y Raffo, metros antes de llegar a la casa de Ricardo Blanco, otro militante del PCR, sin saber que a éste lo habían detenido junto con Carlos Aguilera el domingo anterior. Lo meten a punta de pistola en un auto Renault. Por radio, “Rojo Alfa” dice: “Aquí base Roberto”. Desde el auto, “Rojo 13” comunica: “Primero lo vamos a llevar a La Casona”. A poco de arrancar lo trasbordan a otro Renault. Ya en La Casona lo desnudan, lo encapuchan, lo golpean, lo cuelgan y le dan picana. “Sandokan”, al parecer un oficial, es muy valiente: lo reta a pelear con él; hace un simulacro de fusilamiento, le pone una pistola en la cabeza, martilla y acciona el disparador, pero antes le cubre la cabeza con una bolsa de nailon, “para que no salpique”. El “enano”, un soldado, se entretiene pegándole con una vara en los testículos y en la cabeza.
Así durante cuatro días, hasta que le permiten dormir en el rellano de una escalera. En ese lugar hay otros dos presos, Aguilera y Blanco. Finalmente, a los tres los trasladan a La Tablada, después de obligarlos a firmar un acta que no pueden leer. En el nuevo local Abo permanece en un calabozo, en la planta baja; pasan los días y parece como si se hubieran olvidado de él, las horas transcurren entre las comidas y las idas al baño. Lo atiende un enfermero, por lo que deduce que lo van a “legalizar”. Pero se equivoca. Al comienzo del Carnaval de 1978, en el calabozo se aparece un joven de particular, canchero: “¿Vos sabés dónde estás?”. No. “Bueno, estás en el infierno. Te aconsejo que cuando te suban por las escaleras, hables.” Abo le informa que ya ha firmado un acta. “No, no, si estás aquí es porque algo te queda. Lo que pasa es que los diablos están de viaje y no andan por acá.”
Los “diablos” de ese infierno regresan días después. Gallero escucha la llegada de varios autos y el movimiento de gente. Y comienza de nuevo la tortura, para él, para Blanco, para Aguilera y para los recién llegados. La radio está prendida a todo volumen, todo el tiempo. Lo suben a una pieza del primer piso donde “Daniel”, morocho, de bigotes, lo tortura y le pregunta por “la otra gente”. Están todos presos, contesta. “No, la otra gente. Vos no me interesás, me interesa la otra gente”, insiste “Daniel”, quien al retirarse le dice: “Cualquier cosa, preguntás por Daniel y hablás conmigo”. Los colegas de “Daniel” le preguntan si sabe andar a caballo: lo sientan sobre un caballete, le dan picana, después tacho, y finalmente lo cuelgan; le queman los pies.
En los días siguientes llegan más prisioneros y la tortura es salvaje. Con los prisioneros –dos parejas– llegan oficiales y personal de la marina, y también oficiales del cuartel de Mercedes. Por encima de la música de la radio y de los gritos de los torturados, Abo escucha un zumbido como de un enjambre de abejas: es el famoso magneto de la marina para los choques de corriente eléctrica. Lo siguen torturando, pero ahora le preguntan por Célica Gómez, a quien no conoce, y por Carlos Cabezudo, a quien sí conoce y sabe que vive clandestino en Buenos Aires, pero finge ignorancia. Las referencias a Cabezudo lo ponen en alerta. Los torturadores hacen referencias a la casa que habitaba Cabezudo en Buenos Aires y que él visitó en algunas oportunidades. Oye comentarios sobre “la bióloga”, a quien torturan en una pieza contigua, donde también es torturada Gómez. Después sabrá que la “bióloga” es Carolina Barrientos, estudiante de bioquímica, compañera de Carneiro da Fontoura.
Escucha los comentarios de los soldados, que se asombran de la forma en que torturan “las milicas de la marina”. Una noche siente movimientos en el calabozo donde está Carolina Barrientos; oye hablar a alguien que podría ser un médico, huele a medicamentos y presume que la joven puede haber sufrido un aborto.
Escucha también cuando desde la planta alta gritan: “Subime a Gallero”. ¿A Gallero o a Gallo?”, y entonces Abo identifica al segundo hombre de las dos parejas que habían traído días atrás. Eduardo Gallo había sido detenido el 30 de diciembre de 1977 junto con Barrientos, Da Fontoura y Cabezudo, después de haber eludido una “ratonera” en una localidad de la provincia de Buenos Aires donde, en el tiroteo, fueron heridos los tupamaros Castillos y Río Casas.
Soldados de la marina (puede ver sus pantalones azules por debajo de la venda que está corrida) lo suben por otra escalera hasta otra parte de la planta alta. Al pasar junto a una pieza oye comentar: “Me cansé, me hizo sudar este hijo de puta. Traeme leña seca”. Y otra voz que advierte: “Tené cuidado, no vayas a prender todo fuego”. Abo mira hacia la pieza y ve a un hombre colgado: es Cabezudo, está seguro. En el momento de entrar a una pieza que funciona como consultorio, escucha alto la radio de comunicaciones: “Va ambulancia”.
El 26 de febrero de 1978 Gallero es conducido junto con Aguilera a La Casona. Nunca más verá a Blanco, a quien asesinaron en La Tablada, junto con Cabezudo, Gómez, Barrientos y Gallo. Unos diez días después, alguien le toca el pecho con el puño y le dice: “Te salvé de la horca, me debés la vida a mí”. Permanecerá después en el Batallón 13, pasará por una unidad de Trasmisiones y finalmente, procesado, lo ingresarán al Penal de Libertad. Su testimonio, ofrecido muchos años atrás, revela que algunos de los secuestrados en las redadas de la marina, a finales de 1977, fueron traídos a Uruguay. Esos nombres aumentan la lista de desaparecidos en nuestro país, se suman a los todavía no identificados del “segundo vuelo” y abonan la convicción de que todos los uruguayos desaparecidos en Argentina –salvo algunas excepciones– fueron asesinados y enterrados en Uruguay.
CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN LA TABLADA.
Está confirmado que mientras La Tablada estuvo en funcionamiento como centro clandestino desparecieron los siguientes prisioneros torturados en esas dependencias: Luis Eduardo Arigón, Óscar Baliñas, Óscar Tassino, Amalia Sanjurjo, Sebastián Félix Ortiz, Antonio Omar Paitta y Miguel Ángel Mato, del PCU, y Ricardo Blanco del PCR. La lista se incrementa con el testimonio de Gallero: Cabezudo, Gómez, Gallo y Barrientos. La responsabilidad de estos asesinatos recae sobre el OCOA, que regenteaba el centro clandestino de detención.
Dos testimonios independientes, de personas pertenecientes a instituciones militares, revelan que los enterramientos de los desaparecidos se realizaron en predios de La Tablada, conformando por lo menos dos cementerios clandestinos. Los testimonios fueron recibidos por la militante de derechos humanos y dirigente del Partido Comunista Lille Caruso, quien en 2005 dirigió una investigación que permitió ubicar 35 restos óseos de presuntos desaparecidos en el cementerio de Vichadero, Rivera.
Según uno de los testimonios, los enterramientos clandestinos en La Tablada comenzaron en fechas tan tempranas como 1975; ese testimonio se refiere a la afirmación, sobre esas prácticas, del entonces capitán de corbeta Héber González, oficial que revistaba en el Fusna, destinado desde el comienzo de la dictadura al Estado Mayor Conjunto. El otro testimonio afirma que a partir de 1977 personal de La Tablada, adscripto al OCOA, realizaba enterramientos en un predio cercano al arroyo Pantanoso que cruza el predio de la hoy cárcel modelo.
“¿Qué querés, que te entierren en La Tablada, como le hicieron a otros?”, habría dicho el capitán González a un ex marinero del Fusna. González, además de pertenecer al Esmaco, del que dependía el ocoa, era vecino de la zona.
Testimonios de sobrevivientes de La Tablada coinciden en que los oficiales del Ejército y la marina que conducían las torturas, reiteradamente amenazaban: “Hablá, porque si no te arrojamos al pozo”. Según las indagaciones de Caruso, el pozo sería el sótano del antiguo hotel de La Tablada, que se desplazaba longitudinalmente por debajo del bar-comedor hasta el fondo, donde estaba ubicada la cocina. En ese sótano se guardaban las bebidas del hotel, y se accedía por una pequeña abertura, levantando una tapa de madera con bisagras, en el piso a la entrada del bar, al costado de la escalera. Cuando el ocoa desmontó el centro clandestino, en 1983, el pozo –la entrada al sótano– fue clausurado. También rellenaron el terreno de los fondos, donde en tiempos de las tropas de ganado había unos cubículos techados pero abiertos, para el descanso de peones y troperos; el relleno del terreno eliminó un desnivel, entre el frente y el fondo, de por lo menos un metro y medio de altura.
Un segundo cementerio clandestino estaría ubicado, según la información que maneja Caruso, en unos cañaverales que a finales de los setenta estaban ubicados a unos 200 metros del portón de entrada de La Tablada, a un costado del antiguo Camino de las Tropas. En ese punto se habrían realizado numerosos enterramientos clandestinos, de acuerdo con las revelaciones de allegados a un militar. Los desaparecidos que estuvieron prisioneros en La Tablada fueron detenidos entre junio de 1977 (Óscar Baliñas) y enero de 1982 (Miguel Ángel Mato).
Si, como se confirma ahora, La Tablada fue el “destino final” de militantes del PCR, del PCUy del MLN, y la lista podría incrementarse si se confirma que los 19 prisioneros restantes de las redadas de la marina a fines de 1977 y comienzos de 1978, que permanecieron hasta mayo de ese año en Banfield, la mayoría de los GAU, fueron también trasladados; entonces el añejo hotel de los troperos guardaría en sus entrañas varios cementerios clandestinos.
Guardianes de los secretos de La Tablada son el general Gregorio Álvarez, miembro del Esmaco desde 1975 y comandante del Ejército a partir de enero de 1978; los actuales oficiales superiores de la marina, que en el período revistaron en el Fusna, en Prefectura y en los servicios de inteligencia; el hoy procesado coronel Ernesto Ramas, jefe del ocoa hasta 1979; y el mayor aviador Gustavo Adolfo Taramasco. También puede aportar revelaciones –sin necesidad del suero de la verdad– el procesado Jorge Silveira, denunciado como uno de los oficiales del Ejército que torturaba en La Tablada.
Los elementos que confirman la presencia en La Tablada, en febrero de 1978, de cuatro uruguayos detenidos en Buenos Aires, dejan en evidencia al ex comandante de la marina, vicealmirante Tabaré Daners, quien en su segundo informe al presidente Tabaré Vázquez, de setiembre de 2005, afirma que “probablemente efectivos de un organismo policial argentino hayan dado muerte a Luis Fernández Martínez Santero… No se descarta que los restantes uruguayos detenidos a finales de diciembre (de 1977) hayan seguido el mismo proceso”. La presencia de Cabezudo, Gallo, Gómez y Barrientos en la Tablada lo desmienten: difícilmente hayan sido asesinados por policías argentinos.
Semanario Brecha
El viejo hotel estatal ubicado en camino Melilla y Camino de la Redención, donde los consignatarios y troperos solían alojarse cuando conducían sus ganados a la Tablada Nacional, fue confiscado por los militares al comienzo de la dictadura y destinado como depósito y taller de reparación de vehículos asignado al Ocoa (Organismo Coordinador de Operaciones Antisubversivas), integrado por oficiales de inteligencia de la Armada, el Ejército, la Fuerza Aérea y la Policía.
La Tablada (hoy “cárcel modelo” y hace unos años establecimiento del INAME) se convirtió a comienzos de 1977 en la Base Roberto, nuevo centro clandestino de detención. Era un momento clave en la organización de la represión: la patota del Ejército que a fines de 1975 relevó a la Dirección Nacional de Información e Inteligencia en los operativos de Argentina, había llegado a un callejón sin salida, un año después, a fines de 1976. El cierre de Automotores Orletti, donde Gavazzo, Cordero, Silveira y otros secuestraron y torturaron a militantes del PVP, de los GAU y del MLN marcó el fin de la asociación con la banda de Aníbal Gordon y sus agentes de la side por desinteligencias sobre los repartos de los “botines de guerra”.
Aunque el OCOA siguió coordinando con equipos de las tres armas, el jefe del Servicio de Información de Defensa (Sid), general Amaury Prantl, dispuso en abril de 1977 el cierre del centro clandestino 300 Carlos que funcionaba a los fondos del predio del Batallón 13. El Ocoa se trasladó así a La Tablada, y es de presumir que el centro clandestino Infierno Chico, que funcionaba en una casa de Punta Gorda, fue sustituido por La Casona, un centro clandestino de detención montado en una propiedad de avenida Millán donde hoy se levanta una cooperativa de viviendas de empleados de Cuctsa.
El cambio de centros clandestinos coincidió con otro cambio sustancial de la represión. A partir de 1977 oficiales de inteligencia de la marina, en especial del Fusna (Fusileros Navales) y de la Prefectura Nacional Naval, sustituyeron a los comandos del Ejército en la coordinación con los aparatos represivos argentinos. Así, mientras La Tablada se convertía en el nuevo foco de torturas, desapariciones y asesinatos, en Argentina el pozo de Banfield y el pozo de Quilmes sustituyeron a Automotores Orletti. Cambiaron los lugares y los nombres, pero las prácticas continuaron idénticas.
La actividad represiva que a fines de 1976 había secuestrado a la mayoría de los militantes del PVP en Buenos Aires continuó en 1977 con la persecución y el secuestro de militantes de los gau, el Partido Comunista Revolucionario (PCR) y tupamaros en el marco de la Unión Artiguista de Liberación (UAL) que pretendía unificar los esfuerzos de los diferentes exiliados en Argentina. Así como antes los secuestrados eran trasladados clandestinamente a Uruguay y eran torturados en el 300 Carlos y en la casa de Punta Gorda, ahora los nuevos secuestrados terminaban en La Tablada, antes de desaparecer definitivamente.
LAS REDADAS DE LA MARINA.
El Fusna y la Prefectura Naval fueron centros de tortura desde 1972 y sus oficiales de inteligencia integraron además el Ocoa. Pero en 1977 su protagonismo cambió radicalmente al asumir el relevo de los aspectos operativos de la coordinación represiva trasnacional. Los marinos uruguayos que pasaron a operar en Argentina coordinaron con la ESMA, con Prefectura y con el Cuerpo 1 de Ejército.
La inteligencia naval, a través del Ocoa, se concentró ese año en desarticular las estructuras del PCR y de los GAU. Las detenciones en Montevideo culminaron en un gran operativo en Buenos Aires (Capital Federal y provincia) que comenzó a mediados de diciembre de 1977 y se prolongó hasta los primeros días de enero de 1978, facilitando la captura de 26 uruguayos, todos desaparecidos (véase BRECHA, 23-V-01).
Entre éstos figuran Eduardo Dossetti, su esposa Ileana García, Alfredo Bosco, Alberto Corchs, Elena Lerena, Julio César D’Elía, Yolanda Casco, Raúl Edgardo Borelli, Mario Martínez, María Antonia Castro, Gustavo Goycochea, Graciela Basualdo, Gustavo Arce y Raúl Gámbaro, todos de los GAU; Ataliva Castillo, Miguel Ángel Río Casas, Eduardo Gallo, Aída Sanz (y su madre Elsa Fernández), del MLN; Célica Gómez, Carlos Cabezudo, Andrés Carneiro da Fontoura y Carolina Barrientos, del PCR; Guillermo Manuel Sobrino, antiguo militante del Partido Socialista, y María Asunción Artigas y Alfredo Moyano, militantes de la ROE.
La mayoría de los secuestrados de esas redadas fueron torturados en el pozo de Quilmes; algunos fueron trasladados al pozo de Banfield y permanecieron allí hasta mayo de 1978 (Martínez murió de un ataque de asma durante una sesión de torturas en Quilmes); se sabe de la presencia de ellos en esos dos centros clandestinos por el testimonio de la argentina Adriana Chamorro. De otros, como Castillo, Casas, Gallo, Cabezudo, Gómez y Barrientos, no se tuvo noticias hasta que otro testimonio permitió saber que cuatro de ellos estaban con vida, en febrero de 1978, pero en Uruguay, en La Tablada, de donde desaparecieron definitivamente.
Comunicándose mediante golpes en las paredes de sus celdas, los secuestrados que eran llevados y traídos entre Banfield y Quilmes pudieron dar a conocer sus nombres y detalles de las sesiones de tortura. Así se logró saber que entre los torturadores había oficiales de la marina uruguaya, uno de los cuales se hacía llamar “Saracho”. Se ha podido confirmar que por esas fechas estaba en Buenos Aires el capitán Jorge Tróccoli y que en enero de 1978 el capitán Juan Carlos Larcebeau viajó a la vecina orilla para “traer prisioneros”, pero al regresar informó que “no se los dejaron traer y que había que trasladar presos a la Argentina”; Tróccoli y Larcebeau revistaban en el Fusna. Se sabe, además, que los oficiales Daniel Maiorano y Eduardo Craigdallie, de Prefectura Nacional, participaron entre diciembre de 1977 y junio de 1978 en intercambios de prisioneros.
A diferencia de lo que ocurrió antes, cuando la coordinación trasnacional estaba a cargo del Ejército, el traslado de prisioneros durante la colaboración entre la Armada uruguaya y la argentina estuvo generalmente a cargo de los argentinos, que utilizaban lanchones para cruzar el río hasta las costas de Colonia o fletaban aviones de la ESMA.
Particularmente los vuelos dependían de los operativos que se realizaban en Uruguay contra montoneros. Un vuelo de un avión argentino despegó en la segunda mitad de diciembre de 1977 llevando a cuatro montoneros que un comando conjunto capturó en dos casas del balneario Lagomar. Otro avión trasladó a Buenos Aires a Oscar de Gregorio, dirigente montonero detenido en Colonia. A fines de mayo de 1978, un avión naval llegó a Montevideo a recoger a un matrimonio argentino, Claudio Logares y Mónica Grinspon, detenidos el 18 de mayo en la calle Fernández Crespo. El 28 de mayo el matrimonio fue visto en el pozo de Banfield, dos días después de que la totalidad de los uruguayos allí recluidos fueron sacados de sus celdas y trasladados con destino desconocido. Sólo permaneció María Artigas, embarazada de seis meses. Una vez que dio a luz, Artigas también desapareció.
La coincidencia entre la evacuación de uruguayos del pozo de Banfield y el traslado del matrimonio Logares hace presumir que el avión que vino a buscar a estos últimos trajo a Montevideo a los primeros.
UN TESTIMONIO DETERMINANTE.
Ángel Galleros, “Abo”, militante del PCR, oriundo de Mercedes, es detenido el miércoles 18 de enero de 1978 en las inmediaciones de Millán y Raffo, metros antes de llegar a la casa de Ricardo Blanco, otro militante del PCR, sin saber que a éste lo habían detenido junto con Carlos Aguilera el domingo anterior. Lo meten a punta de pistola en un auto Renault. Por radio, “Rojo Alfa” dice: “Aquí base Roberto”. Desde el auto, “Rojo 13” comunica: “Primero lo vamos a llevar a La Casona”. A poco de arrancar lo trasbordan a otro Renault. Ya en La Casona lo desnudan, lo encapuchan, lo golpean, lo cuelgan y le dan picana. “Sandokan”, al parecer un oficial, es muy valiente: lo reta a pelear con él; hace un simulacro de fusilamiento, le pone una pistola en la cabeza, martilla y acciona el disparador, pero antes le cubre la cabeza con una bolsa de nailon, “para que no salpique”. El “enano”, un soldado, se entretiene pegándole con una vara en los testículos y en la cabeza.
Así durante cuatro días, hasta que le permiten dormir en el rellano de una escalera. En ese lugar hay otros dos presos, Aguilera y Blanco. Finalmente, a los tres los trasladan a La Tablada, después de obligarlos a firmar un acta que no pueden leer. En el nuevo local Abo permanece en un calabozo, en la planta baja; pasan los días y parece como si se hubieran olvidado de él, las horas transcurren entre las comidas y las idas al baño. Lo atiende un enfermero, por lo que deduce que lo van a “legalizar”. Pero se equivoca. Al comienzo del Carnaval de 1978, en el calabozo se aparece un joven de particular, canchero: “¿Vos sabés dónde estás?”. No. “Bueno, estás en el infierno. Te aconsejo que cuando te suban por las escaleras, hables.” Abo le informa que ya ha firmado un acta. “No, no, si estás aquí es porque algo te queda. Lo que pasa es que los diablos están de viaje y no andan por acá.”
Los “diablos” de ese infierno regresan días después. Gallero escucha la llegada de varios autos y el movimiento de gente. Y comienza de nuevo la tortura, para él, para Blanco, para Aguilera y para los recién llegados. La radio está prendida a todo volumen, todo el tiempo. Lo suben a una pieza del primer piso donde “Daniel”, morocho, de bigotes, lo tortura y le pregunta por “la otra gente”. Están todos presos, contesta. “No, la otra gente. Vos no me interesás, me interesa la otra gente”, insiste “Daniel”, quien al retirarse le dice: “Cualquier cosa, preguntás por Daniel y hablás conmigo”. Los colegas de “Daniel” le preguntan si sabe andar a caballo: lo sientan sobre un caballete, le dan picana, después tacho, y finalmente lo cuelgan; le queman los pies.
En los días siguientes llegan más prisioneros y la tortura es salvaje. Con los prisioneros –dos parejas– llegan oficiales y personal de la marina, y también oficiales del cuartel de Mercedes. Por encima de la música de la radio y de los gritos de los torturados, Abo escucha un zumbido como de un enjambre de abejas: es el famoso magneto de la marina para los choques de corriente eléctrica. Lo siguen torturando, pero ahora le preguntan por Célica Gómez, a quien no conoce, y por Carlos Cabezudo, a quien sí conoce y sabe que vive clandestino en Buenos Aires, pero finge ignorancia. Las referencias a Cabezudo lo ponen en alerta. Los torturadores hacen referencias a la casa que habitaba Cabezudo en Buenos Aires y que él visitó en algunas oportunidades. Oye comentarios sobre “la bióloga”, a quien torturan en una pieza contigua, donde también es torturada Gómez. Después sabrá que la “bióloga” es Carolina Barrientos, estudiante de bioquímica, compañera de Carneiro da Fontoura.
Escucha los comentarios de los soldados, que se asombran de la forma en que torturan “las milicas de la marina”. Una noche siente movimientos en el calabozo donde está Carolina Barrientos; oye hablar a alguien que podría ser un médico, huele a medicamentos y presume que la joven puede haber sufrido un aborto.
Escucha también cuando desde la planta alta gritan: “Subime a Gallero”. ¿A Gallero o a Gallo?”, y entonces Abo identifica al segundo hombre de las dos parejas que habían traído días atrás. Eduardo Gallo había sido detenido el 30 de diciembre de 1977 junto con Barrientos, Da Fontoura y Cabezudo, después de haber eludido una “ratonera” en una localidad de la provincia de Buenos Aires donde, en el tiroteo, fueron heridos los tupamaros Castillos y Río Casas.
Soldados de la marina (puede ver sus pantalones azules por debajo de la venda que está corrida) lo suben por otra escalera hasta otra parte de la planta alta. Al pasar junto a una pieza oye comentar: “Me cansé, me hizo sudar este hijo de puta. Traeme leña seca”. Y otra voz que advierte: “Tené cuidado, no vayas a prender todo fuego”. Abo mira hacia la pieza y ve a un hombre colgado: es Cabezudo, está seguro. En el momento de entrar a una pieza que funciona como consultorio, escucha alto la radio de comunicaciones: “Va ambulancia”.
El 26 de febrero de 1978 Gallero es conducido junto con Aguilera a La Casona. Nunca más verá a Blanco, a quien asesinaron en La Tablada, junto con Cabezudo, Gómez, Barrientos y Gallo. Unos diez días después, alguien le toca el pecho con el puño y le dice: “Te salvé de la horca, me debés la vida a mí”. Permanecerá después en el Batallón 13, pasará por una unidad de Trasmisiones y finalmente, procesado, lo ingresarán al Penal de Libertad. Su testimonio, ofrecido muchos años atrás, revela que algunos de los secuestrados en las redadas de la marina, a finales de 1977, fueron traídos a Uruguay. Esos nombres aumentan la lista de desaparecidos en nuestro país, se suman a los todavía no identificados del “segundo vuelo” y abonan la convicción de que todos los uruguayos desaparecidos en Argentina –salvo algunas excepciones– fueron asesinados y enterrados en Uruguay.
CEMENTERIOS CLANDESTINOS EN LA TABLADA.
Está confirmado que mientras La Tablada estuvo en funcionamiento como centro clandestino desparecieron los siguientes prisioneros torturados en esas dependencias: Luis Eduardo Arigón, Óscar Baliñas, Óscar Tassino, Amalia Sanjurjo, Sebastián Félix Ortiz, Antonio Omar Paitta y Miguel Ángel Mato, del PCU, y Ricardo Blanco del PCR. La lista se incrementa con el testimonio de Gallero: Cabezudo, Gómez, Gallo y Barrientos. La responsabilidad de estos asesinatos recae sobre el OCOA, que regenteaba el centro clandestino de detención.
Dos testimonios independientes, de personas pertenecientes a instituciones militares, revelan que los enterramientos de los desaparecidos se realizaron en predios de La Tablada, conformando por lo menos dos cementerios clandestinos. Los testimonios fueron recibidos por la militante de derechos humanos y dirigente del Partido Comunista Lille Caruso, quien en 2005 dirigió una investigación que permitió ubicar 35 restos óseos de presuntos desaparecidos en el cementerio de Vichadero, Rivera.
Según uno de los testimonios, los enterramientos clandestinos en La Tablada comenzaron en fechas tan tempranas como 1975; ese testimonio se refiere a la afirmación, sobre esas prácticas, del entonces capitán de corbeta Héber González, oficial que revistaba en el Fusna, destinado desde el comienzo de la dictadura al Estado Mayor Conjunto. El otro testimonio afirma que a partir de 1977 personal de La Tablada, adscripto al OCOA, realizaba enterramientos en un predio cercano al arroyo Pantanoso que cruza el predio de la hoy cárcel modelo.
“¿Qué querés, que te entierren en La Tablada, como le hicieron a otros?”, habría dicho el capitán González a un ex marinero del Fusna. González, además de pertenecer al Esmaco, del que dependía el ocoa, era vecino de la zona.
Testimonios de sobrevivientes de La Tablada coinciden en que los oficiales del Ejército y la marina que conducían las torturas, reiteradamente amenazaban: “Hablá, porque si no te arrojamos al pozo”. Según las indagaciones de Caruso, el pozo sería el sótano del antiguo hotel de La Tablada, que se desplazaba longitudinalmente por debajo del bar-comedor hasta el fondo, donde estaba ubicada la cocina. En ese sótano se guardaban las bebidas del hotel, y se accedía por una pequeña abertura, levantando una tapa de madera con bisagras, en el piso a la entrada del bar, al costado de la escalera. Cuando el ocoa desmontó el centro clandestino, en 1983, el pozo –la entrada al sótano– fue clausurado. También rellenaron el terreno de los fondos, donde en tiempos de las tropas de ganado había unos cubículos techados pero abiertos, para el descanso de peones y troperos; el relleno del terreno eliminó un desnivel, entre el frente y el fondo, de por lo menos un metro y medio de altura.
Un segundo cementerio clandestino estaría ubicado, según la información que maneja Caruso, en unos cañaverales que a finales de los setenta estaban ubicados a unos 200 metros del portón de entrada de La Tablada, a un costado del antiguo Camino de las Tropas. En ese punto se habrían realizado numerosos enterramientos clandestinos, de acuerdo con las revelaciones de allegados a un militar. Los desaparecidos que estuvieron prisioneros en La Tablada fueron detenidos entre junio de 1977 (Óscar Baliñas) y enero de 1982 (Miguel Ángel Mato).
Si, como se confirma ahora, La Tablada fue el “destino final” de militantes del PCR, del PCUy del MLN, y la lista podría incrementarse si se confirma que los 19 prisioneros restantes de las redadas de la marina a fines de 1977 y comienzos de 1978, que permanecieron hasta mayo de ese año en Banfield, la mayoría de los GAU, fueron también trasladados; entonces el añejo hotel de los troperos guardaría en sus entrañas varios cementerios clandestinos.
Guardianes de los secretos de La Tablada son el general Gregorio Álvarez, miembro del Esmaco desde 1975 y comandante del Ejército a partir de enero de 1978; los actuales oficiales superiores de la marina, que en el período revistaron en el Fusna, en Prefectura y en los servicios de inteligencia; el hoy procesado coronel Ernesto Ramas, jefe del ocoa hasta 1979; y el mayor aviador Gustavo Adolfo Taramasco. También puede aportar revelaciones –sin necesidad del suero de la verdad– el procesado Jorge Silveira, denunciado como uno de los oficiales del Ejército que torturaba en La Tablada.
Los elementos que confirman la presencia en La Tablada, en febrero de 1978, de cuatro uruguayos detenidos en Buenos Aires, dejan en evidencia al ex comandante de la marina, vicealmirante Tabaré Daners, quien en su segundo informe al presidente Tabaré Vázquez, de setiembre de 2005, afirma que “probablemente efectivos de un organismo policial argentino hayan dado muerte a Luis Fernández Martínez Santero… No se descarta que los restantes uruguayos detenidos a finales de diciembre (de 1977) hayan seguido el mismo proceso”. La presencia de Cabezudo, Gallo, Gómez y Barrientos en la Tablada lo desmienten: difícilmente hayan sido asesinados por policías argentinos.
Semanario Brecha