Noticias Internacionales Independientes
EE.UU.: Jurado de Florida otorga compensación de cuatro centavos de dólar a familia de afroestadounidense que murió de un disparo efectuado por ayudante del sheriff
31 May. 2018
En
noticias del estado de Florida, en Estados Unidos, el jurado de un
tribunal federal le otorgó una indemnización de tan sólo cuatro centavos
de dólares a la familia de un hombre afroestadounidense que murió de un
disparo efectuado por las autoridades cuando se encontraba en su propio
garaje. Gregory Hill Jr. murió en 2014 a causa de un disparo efectuado
por un ayudante del sheriff, que había acudido en respuesta a una
denuncia porque la música estaba muy alta. El agente le disparó a Hill a
través de la puerta cerrada del garaje.
Inicialmente el jurado había otorgado 4 dólares de compensación por daños y perjuicios: 1 dólar estaba destinado a la madre de Hill, para costear los gastos de funeral, y 1 dólar para cada uno de sus tres hijos. Pero debido a que el jurado determinó que la oficina del sheriff era sólo 1% responsable por la muerte de Hill, la cifra se redujo a cuatro centavos de dólar.
Inicialmente el jurado había otorgado 4 dólares de compensación por daños y perjuicios: 1 dólar estaba destinado a la madre de Hill, para costear los gastos de funeral, y 1 dólar para cada uno de sus tres hijos. Pero debido a que el jurado determinó que la oficina del sheriff era sólo 1% responsable por la muerte de Hill, la cifra se redujo a cuatro centavos de dólar.
México abrirá proceso contra EE.UU. ante la OMC por los aranceles al acero y aluminio
Publicado: 4 jun 2018 15:55 GMT | Última actualización: 4 jun 2018 16:14 GMT - RT
El Gobierno mexicano iniciará un proceso de solución de controversias ante el organismo.
El gobierno de México demandará a Estados Unidos
ante la Organización Mundial de Comercio luego de que por iniciativa
del presidente estadounidense Donald Trump, el gobierno estadounidense impuso aranceles a productos mexicanos como acero y aluminio.
"En respuesta a las medidas que EE.UU. aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, México anuncia que iniciará un proceso de Solución de Controversias al amparo de la Organización Mundial de Comercio", afirmó la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en un comunicado.
"México considera que las medidas impuestas por EE.UU. al amparo de la Sección 232 de su legislación, argumentando amenazas a su seguridad nacional, violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC al no haberse adoptado conforme a los procedimientos previstos, además de que violan el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1994)", señaló el gobierno mexicano.
"El gobierno de México refrenda que sus acciones continuarán apegándose al estado de derecho comercial internacional y serán proporcionales al daño que México lamentablemente reciba", añadió la Secretaría de Economía.
Tras el anuncio de que EE.UU. impondría aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio, el gobierno mexicano había anunciado una serie de represalias contra el gobierno estadounidense.
"En respuesta a las medidas que EE.UU. aplicó a las exportaciones de acero y aluminio mexicanas, México anuncia que iniciará un proceso de Solución de Controversias al amparo de la Organización Mundial de Comercio", afirmó la Secretaría de Economía del gobierno mexicano en un comunicado.
"México considera que las medidas impuestas por EE.UU. al amparo de la Sección 232 de su legislación, argumentando amenazas a su seguridad nacional, violan el Acuerdo sobre Salvaguardias de la OMC al no haberse adoptado conforme a los procedimientos previstos, además de que violan el Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio de 1994 (GATT 1994)", señaló el gobierno mexicano.
"El gobierno de México refrenda que sus acciones continuarán apegándose al estado de derecho comercial internacional y serán proporcionales al daño que México lamentablemente reciba", añadió la Secretaría de Economía.
Tras el anuncio de que EE.UU. impondría aranceles del 25% para el acero y del 10% para el aluminio, el gobierno mexicano había anunciado una serie de represalias contra el gobierno estadounidense.
Putin firma la ley de contramedidas a las sanciones antirrusas de EE.UU. y sus aliados
Publicado: 4 jun 2018 11:46 GMT | Última actualización: 4 jun 2018 14:31 GMT - RT
La ley permite prohibir o detener
temporalmente la colaboración internacional con los países inamistosos
así como con organizaciones que se encuentren bajo la jurisdicción de
estos países.
El presidente Vladímir Putin ha firmado la ley de contramedidas a las sanciones antirrusas.
La ley sobre las medidas (contramedidas) a las acciones inamistosas de EE.UU. u otros Estados extranjeros fue adoptada por la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) el 22 de mayo y aprobada por el Consejo de la Federación (Cámara Alta) el pasado 30 de mayo.
Según el documento, el presidente ruso puede prohibir o detener temporalmente la colaboración internacional con los países inamistosos así como con organizaciones que "directa o indirectamente" se encuentren bajo la jurisdicción de países inamistosos.
Asimismo, la ley permite prohibir o limitar la importación y exportación de mercancías o materias primas por parte de las organizaciones que estén bajo jurisdicción de países inamistosos. No obstante, estas medidas no deben afectar las mercancías vitalmente importantes que no tengan análogos en Rusia ni en otros países.
En caso de que las circunstancias que sirvan de motivo para las contramedidas desaparezcan, el Gobierno suprimirá las citadas medidas.
Las contramedidas son introducidas y suprimidas por el Gobierno de Rusia por decisión del presidente. Estas decisiones también pueden ser adoptadas por el presidente a partir de las propuestas del Consejo de Seguridad de Rusia.
La ley sobre las medidas (contramedidas) a las acciones inamistosas de EE.UU. u otros Estados extranjeros fue adoptada por la Duma Estatal (Cámara Baja del Parlamento ruso) el 22 de mayo y aprobada por el Consejo de la Federación (Cámara Alta) el pasado 30 de mayo.
Según el documento, el presidente ruso puede prohibir o detener temporalmente la colaboración internacional con los países inamistosos así como con organizaciones que "directa o indirectamente" se encuentren bajo la jurisdicción de países inamistosos.
Asimismo, la ley permite prohibir o limitar la importación y exportación de mercancías o materias primas por parte de las organizaciones que estén bajo jurisdicción de países inamistosos. No obstante, estas medidas no deben afectar las mercancías vitalmente importantes que no tengan análogos en Rusia ni en otros países.
En caso de que las circunstancias que sirvan de motivo para las contramedidas desaparezcan, el Gobierno suprimirá las citadas medidas.
Las contramedidas son introducidas y suprimidas por el Gobierno de Rusia por decisión del presidente. Estas decisiones también pueden ser adoptadas por el presidente a partir de las propuestas del Consejo de Seguridad de Rusia.
Las empresas y la deuda de EE.UU., en el punto de mira de China
Publicado: 6 may 2018 20:19 GMT - RT
Otra de las posibles respuestas de Pekín
podría ser interrumpir los esfuerzos diplomáticos en la crisis
norcoreana, aunque esta medida dañaría también los intereses del país
asiático.
En
una hipotética guerra comercial entre EE.UU. y China, las dos economías
más grandes del mundo, el país asiático podría apuntar a las empresas y
la deuda estadounidenses si Washington continúa por el camino duro,
según informa AP.
La Administración de Trump continúa presionando a China para que reduzca su superávit comercial con EE.UU. en 200.000 millones para finales de 2020 y abandone las políticas que favorecen a sus empresas nacionales, práctica en la que se basa la economía de Pekín. En el marco de un intercambio de amenazas de aumentos tarifarios, todo apunta a que China se quedará sin importaciones para represalias antes que Estados Unidos.
El as en la manga de Pekín
No obstante, Pekín tiene un as en la manga. Por un lado, podría hostigar a las empresas estadounidenses del sector automovilístico, cadenas de restaurantes, y compañías dedicadas a la informática, entre otros. Por otro lado, existiría la opción de que China venda la deuda del Gobierno de EE.UU. Incluso se baraja la posibilidad de que interrumpa los esfuerzos diplomáticos en la crisis norcoreana, aunque esta medida dañaría también los intereses de Pekín.
No sería la primera vez que China aplica un boicot comercial contra un país en concreto. Anteriormente hizo lo propio mediante una campaña para alentar a los consumidores chinos a boicotear los productos de importación provenientes de Japón o Corea del Sur, durante disputas previas con los gobiernos de dichos países.
"China puede dañar los intereses de Estados Unidos al limitar las operaciones de las corporaciones multinacionales", expresó Jim Canrong, especialista en relaciones exteriores de la Universidad Renmin de Pekín, en el portal web wallstreetcn.com, dedicado a los asuntos relacionados con la economía del país asiático. Sin ir más lejos, el Grupo Eurasia informó que "las aprobaciones para algunos tipos de licencias de empresas estadounidenses están suspendidas".
Por otro lado, China podría ganar el apoyo de aquellos socios o aliados de EE.UU. que miran con recelo las acciones unilaterales del presidente de EE.UU., Donald Trump, lo cual podría posicionar al país asiático, no solo como un defensor del libre comercio en contraposición a la postura del "EE.UU. primero", impulsada por el mandatario estadounidense, sino también en un "pilar central" del sistema de comercio global, tal y como lo señaló durante una visita a Pekín el mes pasado Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La Administración de Trump continúa presionando a China para que reduzca su superávit comercial con EE.UU. en 200.000 millones para finales de 2020 y abandone las políticas que favorecen a sus empresas nacionales, práctica en la que se basa la economía de Pekín. En el marco de un intercambio de amenazas de aumentos tarifarios, todo apunta a que China se quedará sin importaciones para represalias antes que Estados Unidos.
El as en la manga de Pekín
No obstante, Pekín tiene un as en la manga. Por un lado, podría hostigar a las empresas estadounidenses del sector automovilístico, cadenas de restaurantes, y compañías dedicadas a la informática, entre otros. Por otro lado, existiría la opción de que China venda la deuda del Gobierno de EE.UU. Incluso se baraja la posibilidad de que interrumpa los esfuerzos diplomáticos en la crisis norcoreana, aunque esta medida dañaría también los intereses de Pekín.
No sería la primera vez que China aplica un boicot comercial contra un país en concreto. Anteriormente hizo lo propio mediante una campaña para alentar a los consumidores chinos a boicotear los productos de importación provenientes de Japón o Corea del Sur, durante disputas previas con los gobiernos de dichos países.
"China puede dañar los intereses de Estados Unidos al limitar las operaciones de las corporaciones multinacionales", expresó Jim Canrong, especialista en relaciones exteriores de la Universidad Renmin de Pekín, en el portal web wallstreetcn.com, dedicado a los asuntos relacionados con la economía del país asiático. Sin ir más lejos, el Grupo Eurasia informó que "las aprobaciones para algunos tipos de licencias de empresas estadounidenses están suspendidas".
Una guerra comercial sin tregua
Parece ser que Pekín tiene las armas financieras suficientes, pero usarlas tendría un gran coste para la economía y posición internacional del gigante asiático. Por ejemplo, la deuda del Gobierno de EE.UU. que China posee es de 1,2 billones, pero Pekín sufriría pérdidas si vendiera lo suficiente como para influir en los costos de financiamiento de la deuda estadounidense. Otra hipotética medida que Pekín podría adoptar es reducir la tasa de cambio controlada por el estado del yuan frente al dólar para encarecer las importaciones estadounidenses a la par que beneficiar a los exportadores chinos. Pero de esta manera, Pekín podría desestabilizar los mercados financieros y perjudicar a otros socios comerciales, lo cual tendría un costo político elevado.Por otro lado, China podría ganar el apoyo de aquellos socios o aliados de EE.UU. que miran con recelo las acciones unilaterales del presidente de EE.UU., Donald Trump, lo cual podría posicionar al país asiático, no solo como un defensor del libre comercio en contraposición a la postura del "EE.UU. primero", impulsada por el mandatario estadounidense, sino también en un "pilar central" del sistema de comercio global, tal y como lo señaló durante una visita a Pekín el mes pasado Antonio Guterres, secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
- La Oficina del Representante de Comercio de EE.UU. publicó a principios de abril una lista de aproximadamente 1.300 productos de China a los que impondrá aranceles que se estima que tendrá un coste de 50.000 millones de dólares para el volumen de producción china. Por su parte, Pekín anunció la imposición de aranceles del 25 % a 106 productos estadounidenses, como la soja, automóviles y productos químicos.
- En respuesta, Trump ordenó a los funcionarios de su Administración que consideren "si sería apropiado establecer aranceles adicionales" por un valor de 100.000 millones", que a su vez fue respondido por el Ministerio de Comercio chino, que anunció que sus funcionarios de aduanas cobrarán a los importadores un arancel de alrededor del 179 % sobre el sorgo estadounidense.
"Extremadamente deplorable": Japón alerta sobre el impacto global del proteccionismo de EE.UU.
Publicado: 4 jun 2018 09:28 GMT | Última actualización: 4 jun 2018 12:05 GMT - RT
Tokio ha condenado los aranceles impuestos
por Washington a sus propios aliados durante la cumbre de finanzas del
G7.
La política comercial de EE.UU. se ha encontrado con una fuerte rechazo este
fin de semana durante una reunión de los ministros de finanzas del G7.
Tokio ha alertado de que los aranceles impuestos por Washington sobre el
acero, el aluminio y otras importaciones podrían tener un "grave impacto" en las alianzas y el comercio global.
"Es extremadamente deplorable que la situación no haya mejorado incluso después de que Japón le haya explicado a EE.UU. sus preocupaciones en varios niveles", aseveró Yoshihide Suga, portavoz del Gobierno japonés, citado por AFP.
La reacción nipona se produce luego de que el pasado viernes entraran en vigor en el país norteamericano impuestos del 25 % a la importación de acero y del 10 % a la de aluminio, decretados por el presidente Donald Trump en marzo. EE.UU. se negó a otorgar exenciones a varios de sus aliados, entre ellos a Japón.
"Nos preocupa que las medidas comerciales del Gobierno estadounidense, que cita [razones de] seguridad, puedan perturbar el mercado global [...], el sistema comercial multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la cooperación económica entre los aliados Japón y EE.UU.", indicó Suga.
Canadá había presentado una queja ante la OMC por lo que considera la imposición "ilegal" de dichas tarifas arancelarias. Por su parte, la Unión Europea anunció la introducción de aranceles a importaciones provenientes de EE.UU. en respuesta a los establecidos por Washington.
"Es extremadamente deplorable que la situación no haya mejorado incluso después de que Japón le haya explicado a EE.UU. sus preocupaciones en varios niveles", aseveró Yoshihide Suga, portavoz del Gobierno japonés, citado por AFP.
"Nos preocupa que las medidas comerciales del Gobierno estadounidense, que cita [razones de] seguridad, puedan perturbar el mercado global [...], el sistema comercial multilateral de la Organización Mundial del Comercio (OMC) y la cooperación económica entre los aliados Japón y EE.UU.", indicó Suga.
Canadá había presentado una queja ante la OMC por lo que considera la imposición "ilegal" de dichas tarifas arancelarias. Por su parte, la Unión Europea anunció la introducción de aranceles a importaciones provenientes de EE.UU. en respuesta a los establecidos por Washington.
Francia: Quedan pocos días para evitar una guerra comercial entre EE.UU. y la UE
Publicado: 2 jun 2018 19:37 GMT | Última actualización: 2 jun 2018 20:03 GMT - RT
Según París, le corresponde a Washington dar el primer paso en esa dirección.
Washington
tiene solo unos días para tomar algunas medidas urgentes si quiere
evitar desencadenar una guerra comercial a gran escala con sus aliados
europeos, advirtió el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire,
durante una reunión del G7.
"Todavía tenemos algunos días para dar los pasos necesarios para evitar una guerra comercial entre la UE y EE.UU., así como evitar una guerra comercial entre los miembros del G7", aseveró Le Maire ante los periodistas, tras una reunión de los ministros de finanzas del G7 en Canadá y subrayó que le corresponde a Washington dar el primer paso.
"La pelota está en el campo de EE.UU.. Le corresponde a la Administración estadounidense tomar las decisiones correctas para suavizar la situación y aliviar las dificultades", agregó el ministro francés, citado por Reuters.
Otros altos funcionarios de las principales economías del mundo se unieron al ministro francés en su llamado a acciones urgentes. De acuerdo con la declaración resumida de la reunión ministerial, deberían restablecerse "asociaciones de colaboración para promover un comercio libre, justo, previsible y mutuamente beneficioso".
Al no obtener concesiones de sus socios comerciales, el presidente Donald Trump anunció este jueves nuevos aranceles al acero y al aluminio exportados de la UE, Canadá y México. Las nuevas medidas entraron en vigor la medianoche del viernes.
"Todavía tenemos algunos días para dar los pasos necesarios para evitar una guerra comercial entre la UE y EE.UU., así como evitar una guerra comercial entre los miembros del G7", aseveró Le Maire ante los periodistas, tras una reunión de los ministros de finanzas del G7 en Canadá y subrayó que le corresponde a Washington dar el primer paso.
"La pelota está en el campo de EE.UU.. Le corresponde a la Administración estadounidense tomar las decisiones correctas para suavizar la situación y aliviar las dificultades", agregó el ministro francés, citado por Reuters.
Otros altos funcionarios de las principales economías del mundo se unieron al ministro francés en su llamado a acciones urgentes. De acuerdo con la declaración resumida de la reunión ministerial, deberían restablecerse "asociaciones de colaboración para promover un comercio libre, justo, previsible y mutuamente beneficioso".
Al no obtener concesiones de sus socios comerciales, el presidente Donald Trump anunció este jueves nuevos aranceles al acero y al aluminio exportados de la UE, Canadá y México. Las nuevas medidas entraron en vigor la medianoche del viernes.
VIDEO: Graban la supuesta prisión secreta de la CIA en Lituania para sospechosos de terrorismo
Publicado: 31 may 2018 09:03 GMT - RT
Se prevé que el Tribunal Europeo de Derechos
Humanos emitirá este jueves un fallo respecto a las sospechas de que la
CIA estuvo a cargo de una prisión secreta en Lituania entre 2005 y
2006.
La
agencia de videos Ruptly ha obtenido imágenes de lo que podría haber
sido una prisión secreta en Lituania, donde los agentes de la CIA retenían a sospechosos de terrorismo.
Un residente local comentó a la agencia que anteriormente en aquel lugar se ubicaba una caballeriza, pero luego fue desmantelada y en su sitio comenzaron las obras de construcción. Cuando se intensificaron los rumores acerca de lo que pasaba en aquel lugar, parlamentarios locales llegaron para preguntar si algún residente local sabía algo al respecto, y así les comunicaron que se trataba de una cárcel.
Publicado el 30 de mayo 2018
Un residente local comentó a la agencia que anteriormente en aquel lugar se ubicaba una caballeriza, pero luego fue desmantelada y en su sitio comenzaron las obras de construcción. Cuando se intensificaron los rumores acerca de lo que pasaba en aquel lugar, parlamentarios locales llegaron para preguntar si algún residente local sabía algo al respecto, y así les comunicaron que se trataba de una cárcel.
Así es la supuesta prisión secreta de la CIA en Lituania para sospechosos de terrorismo
VIDEO:
https://youtu.be/TltFNU9VjIU
Este jueves el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ofrecerá una audiencia pública en la que emitirá un fallo sobre las sospechas de que la CIA dirigía en Lituania una prisión secreta para supuestos terroristas entre 2005 y 2006, reporta The Baltic Times.
El palestino Abu Zubaydah, quien actualmente está detenido en Guantánamo, denunció al Gobierno de Lituania por colaborar con la CIA en el programa secreto y afirmó haber sido torturado en la cárcel en territorio lituano entre 2005 y 2006.
Lo sospechaban de estar involucrado en los ataques del 11-S en Nueva York y de haber sido primer lugarteniente de Osama bin Laden, pero nunca se le imputó ningún delito.
Este jueves el Tribunal Europeo de Derechos Humanos ofrecerá una audiencia pública en la que emitirá un fallo sobre las sospechas de que la CIA dirigía en Lituania una prisión secreta para supuestos terroristas entre 2005 y 2006, reporta The Baltic Times.
El palestino Abu Zubaydah, quien actualmente está detenido en Guantánamo, denunció al Gobierno de Lituania por colaborar con la CIA en el programa secreto y afirmó haber sido torturado en la cárcel en territorio lituano entre 2005 y 2006.
Lo sospechaban de estar involucrado en los ataques del 11-S en Nueva York y de haber sido primer lugarteniente de Osama bin Laden, pero nunca se le imputó ningún delito.
El fanático de Hitler, exreo, supremacista blanco y pedófilo que aspira al Congreso de EE.UU.
Publicado: 2 jun 2018 06:51 GMT - RT
Cumplió 16 meses en una prisión por amenazar
de muerte a un presidente, aboga por la violencia sexual contra mujeres
y niños, y culpa de los tiroteos escolares a las feministas.
Nathan
Larson, un hombre que defiende la pedofilia, la supremacía blanca y las
ideas de Hitler, y que cumplió 16 meses de prisión por amenazar con
matar al presidente, se postula como candidato independiente al Congreso
de EE.UU en el décimo distrito de Virginia.
El contador de 37
años de Charlottesville se describe como un "libertario cuasi
neoreaccionario". Su programa incluye la legalización de las drogas, la
eliminación de todas las regulaciones sobre armas de fuego y prevé
"poner fin a la participación de EE.UU. en las guerras en el extranjero
que surgen de la alianza de nuestro país con Israel".
En 2008, Larson envió una carta al Servicio Secreto en la que amenazaba con matar a George W. Bush o Barack Obama, según The Washington Post. Al año siguiente, se declaró culpable de amenazar con matar a un presidente y cumplió 16 meses en una prisión federal.
En su "manifiesto de campaña", citado por USA Today, Larson expuso sus puntos de vista sobre el mundo. Simpatizante del líder nazi Adolf Hitler, señaló que quiere restaurar la "benevolente supremacía blanca", reconstruir el patriarcado, eliminar las leyes de trabajo infantil y legalizar el matrimonio temprano. También aboga por la legalización del incesto y la pornografía infantil.
Cuando se le preguntó si era pedófilo o si simplemente escribió sobre fantasías sexuales pedófilas, Larson contestó a HuffPost: "Es una mezcla de ambas cosas. Cuando la gente exagera lo que dice, hay un grano de verdad".
Teniendo en cuenta su punto de vista, Larson reconoció ante HuffPost que su candidatura es una posibilidad remota, pero indicó que tenía una oportunidad en medio de un retroceso contra la corrección política. "Mucha gente está cansada de la corrección política y de estar limitada por eso", aseguró. "La gente prefiere cuando hay un extraño que no tiene nada que perder y está dispuesto a decir lo que mucha gente piensa".
En otro orden, Larson culpó de los tiroteos escolares a las feministas. "Muchos niños terminan sin padre porque las feministas alentaron la promiscuidad sexual femenina y socavaron la autoridad de los maridos sobre sus esposas", sostuvo. "Las armas no matan gente, las feministas sí".
Larson también dijo que el acoso sexual solo ocurre porque hay mujeres atractivas en el lugar de trabajo, cuando "sería mejor si esas chicas se casaran antes de los primeros años de la adolescencia para poder pasar su juventud en el hogar conyugal bajo la protección de sus esposos".
En 2008, Larson envió una carta al Servicio Secreto en la que amenazaba con matar a George W. Bush o Barack Obama, según The Washington Post. Al año siguiente, se declaró culpable de amenazar con matar a un presidente y cumplió 16 meses en una prisión federal.
En su "manifiesto de campaña", citado por USA Today, Larson expuso sus puntos de vista sobre el mundo. Simpatizante del líder nazi Adolf Hitler, señaló que quiere restaurar la "benevolente supremacía blanca", reconstruir el patriarcado, eliminar las leyes de trabajo infantil y legalizar el matrimonio temprano. También aboga por la legalización del incesto y la pornografía infantil.
¿Un pedófilo?
Larson operó las páginas Suiped.org, (abreviatura de "suicida pedófilo") e Incelocalypse.today, (abreviatura de "involuntariamente célibe"). Ambos sitios web, descubiertos por HuffPost, han sido eliminados, pero las capturas de pantalla muestran que Larson publicó manifiestos inquietantes y extensos que abogan por la violencia sexual contra mujeres y niños.Cuando se le preguntó si era pedófilo o si simplemente escribió sobre fantasías sexuales pedófilas, Larson contestó a HuffPost: "Es una mezcla de ambas cosas. Cuando la gente exagera lo que dice, hay un grano de verdad".
Teniendo en cuenta su punto de vista, Larson reconoció ante HuffPost que su candidatura es una posibilidad remota, pero indicó que tenía una oportunidad en medio de un retroceso contra la corrección política. "Mucha gente está cansada de la corrección política y de estar limitada por eso", aseguró. "La gente prefiere cuando hay un extraño que no tiene nada que perder y está dispuesto a decir lo que mucha gente piensa".
Ideas supremacistas y antifeministas
Según Larson, los blancos difieren de otras razas debido a "nuestra creatividad cultural, nuestra disposición a invertir a largo plazo en lugar de vivir para el presente, y nuestro deseo consciente de hacer lo correcto, incluso si requiere un sacrificio propio heroico para el bien de la sociedad".En otro orden, Larson culpó de los tiroteos escolares a las feministas. "Muchos niños terminan sin padre porque las feministas alentaron la promiscuidad sexual femenina y socavaron la autoridad de los maridos sobre sus esposas", sostuvo. "Las armas no matan gente, las feministas sí".
Larson también dijo que el acoso sexual solo ocurre porque hay mujeres atractivas en el lugar de trabajo, cuando "sería mejor si esas chicas se casaran antes de los primeros años de la adolescencia para poder pasar su juventud en el hogar conyugal bajo la protección de sus esposos".
Ejecuciones extrajudiciales y numerosos escándalos envuelven a la Policía de El Salvador
Publicado: 31 may 2018 01:13 GMT - RT
Según la Procuraduría de Derechos Humanos,
entre 2014 y 2016 se registraron en territorio salvadoreño al menos 44
posibles ejecuciones extrajudiciales.
La
Policía Nacional Civil (PNC) de El Salvador está involucrada en un
fuerte escándalo, que incluso ha trascendido las fronteras de ese país
centroamericano, por ejecuciones extrajudiciales supuestamente
realizadas por algunas de sus fuerzas especiales en territorio
salvadoreño.
"He hallado un patrón de comportamiento entre el personal de seguridad, que podría considerarse como ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza", dijo a principios de febrero, en conferencia de prensa, Agnes Callamard, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, durante su visita a El Salvador.
Callamard recibió, entre otros, datos de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDDH), que informó que entre 2014 y 2016 se registraron en El Salvador al menos 44 casos de posibles ejecuciones extrajudiciales, que involucran a policías y militares.
Los resultados de esa visita serán presentados en un informe de la ONU en junio, pero de manera extraoficial ha trascendido parte de su contenido, publicado por CNN. Allí se revela, entre otras cosas, el financiamiento de EE.UU. a las fuerzas de élite salvadoreñas que han cometido los delitos contra la población.
En el caso de los asesinatos extrajudiciales, cuatro agentes de ese cuerpo policial realizaron las tres ejecuciones en apenas un mes. En todos los casos hubo un mismo modus operandi: localizaban y aislaban a la víctima, la ejecutaban mientras otros agentes vigilaban el perímetro, y por último armaban una 'escena del crimen' para simular un tiroteo con un presunto 'pandillero'.
Tanto esta unidad de élite de la PNC como otras fuerzas de seguridad han recibido asistencia financiera y de equipamiento por parte de EE.UU., según el texto de CNN. Se trata de recursos destinados a fortalecer el controvertido programa 'Mano Dura' del Gobierno salvadoreño, lanzado por primera vez en 2003 y reforzado en 2014, para enfrentar la creciente ola de 'pandillas' en el país. En 2016, El Salvador recibió de Washington 67,9 millones de dólares, y en 2017 unos 72 millones.
Esa ayuda estadounidense busca combatir a las pandillas, principalmente a la Mara Salvatrucha (MS-13), a cuyos integrantes el presidente Donald Trump definió como "animales".
En base a testimonios de integrantes del programa de entrenamiento y equipamiento de EE.UU., en la nota se señala que la FES asesinó a 43 supuestos miembros de pandillas en los primeros seis meses del año pasado. Varias de esas muertes han sido investigadas como asesinatos extrajudiciales.
Ayala salió de la fiesta y se marchó en carro junto con sus compañeros Ovidio Pacheco, Wilfredo Deras y Juan Castillo. Este último ha sido acusado de amenazar a los otros uniformados y secuestrar a la fémina, de la que no se sabe nada hasta ahora.
Otro caso del GRP ocurrió en marzo de 2015, cuando un grupo de esta fuerza masacró a nueve personas en la finca San Blas, departamento de La Libertad, ubicado al suroeste del país.
Hasta diciembre del 2017, la PNC contaba con cuatro fuerzas especiales: el GRP, la FES, la Sección Táctica Operativa (STO) y el Grupo de Operación Especial (GOPES). La FES y GOPES pasaron a formar parte de la UTEP; la STO funciona de manera descentralizada, como apoyo a las 19 delegaciones policiales del país; y el GRP fue desarticulado.
"A partir de este día, oficialmente queda suprimido el Grupo de Reacción Policial", dijo en el acto de inauguración el director de la PNC, Howard Cotto, e informó que ese grupo "había sido cesado en sus funciones el pasado 29 de diciembre", el mismo día de la desaparición de Ayala. El titular policial precisó, además, que "ninguno de los integrantes del GRP está incluido en la nueva unidad policial".
El 22 de mayo de este año, la Fundación Howard G. Buffett (HGBF), en coordinación con la Embajada estadounidense, entregó a la PNC –como donativo– 322 vehículos, valorados en 8,2 millones de dólares.
A finales de abril, estuvo de visita en territorio salvadoreño el vicecomandante de la Guardia Costera de EE.UU., Charles Michel, para conocer de primera mano los esfuerzos del país en la lucha contra el crimen transnacional. Lo acompañó entonces el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Mauricio Ramírez Landaverde.
A principios del mismo mes, también realizó una visita de dos días una delegación del Departamento de Seguridad Nacional, encabezada por el director ejecutivo en funciones para las Investigaciones de Seguridad Nacional, Derek N. Benner.
A finales de enero, la PNC inauguró su nueva Unidad de Asuntos Internos, que fue creada con financiamiento de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de EE.UU.
Edgar Romero G.
"He hallado un patrón de comportamiento entre el personal de seguridad, que podría considerarse como ejecuciones extrajudiciales y uso excesivo de la fuerza", dijo a principios de febrero, en conferencia de prensa, Agnes Callamard, relatora especial de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre Ejecuciones Extrajudiciales, Sumarias o Arbitrarias, durante su visita a El Salvador.
Callamard recibió, entre otros, datos de la Procuraduría de Derechos Humanos (PDDH), que informó que entre 2014 y 2016 se registraron en El Salvador al menos 44 casos de posibles ejecuciones extrajudiciales, que involucran a policías y militares.
Los resultados de esa visita serán presentados en un informe de la ONU en junio, pero de manera extraoficial ha trascendido parte de su contenido, publicado por CNN. Allí se revela, entre otras cosas, el financiamiento de EE.UU. a las fuerzas de élite salvadoreñas que han cometido los delitos contra la población.
Las ejecuciones del FES
A principios de 2017, un grupo de integrantes de la Fuerza Especializada de Reacción (FES) de la PNC cometió al menos tres ejecuciones extrajudiciales, así como robos, agresiones sexuales a dos adolescentes y extorsión por medio de redes sociales, a través de las cuales pedían dinero a cambio de respetar la vida de alguna persona retenida en un operativo policial, de acuerdo a una investigación publicada por la revista digital salvadoreña Factum.En el caso de los asesinatos extrajudiciales, cuatro agentes de ese cuerpo policial realizaron las tres ejecuciones en apenas un mes. En todos los casos hubo un mismo modus operandi: localizaban y aislaban a la víctima, la ejecutaban mientras otros agentes vigilaban el perímetro, y por último armaban una 'escena del crimen' para simular un tiroteo con un presunto 'pandillero'.
Tanto esta unidad de élite de la PNC como otras fuerzas de seguridad han recibido asistencia financiera y de equipamiento por parte de EE.UU., según el texto de CNN. Se trata de recursos destinados a fortalecer el controvertido programa 'Mano Dura' del Gobierno salvadoreño, lanzado por primera vez en 2003 y reforzado en 2014, para enfrentar la creciente ola de 'pandillas' en el país. En 2016, El Salvador recibió de Washington 67,9 millones de dólares, y en 2017 unos 72 millones.
Esa ayuda estadounidense busca combatir a las pandillas, principalmente a la Mara Salvatrucha (MS-13), a cuyos integrantes el presidente Donald Trump definió como "animales".
En base a testimonios de integrantes del programa de entrenamiento y equipamiento de EE.UU., en la nota se señala que la FES asesinó a 43 supuestos miembros de pandillas en los primeros seis meses del año pasado. Varias de esas muertes han sido investigadas como asesinatos extrajudiciales.
Los abusos del GRP
El Grupo de Reacción Policial (GRP) de la PNC, hoy disuelto, estuvo involucrado en al menos dos delitos de suma gravedad. El último de ellos ocurrió el pasado 28 de diciembre, cuando la agente policial Carla Ayala Palacios desapareció al poco de salir de la fiesta de fin de año de esa unidad, reseña el portal El Salvador.Ayala salió de la fiesta y se marchó en carro junto con sus compañeros Ovidio Pacheco, Wilfredo Deras y Juan Castillo. Este último ha sido acusado de amenazar a los otros uniformados y secuestrar a la fémina, de la que no se sabe nada hasta ahora.
Otro caso del GRP ocurrió en marzo de 2015, cuando un grupo de esta fuerza masacró a nueve personas en la finca San Blas, departamento de La Libertad, ubicado al suroeste del país.
Jaguares: lavar la imagen de la PNC
El 14 de febrero de este año, la PNC presentó ante la prensa su Unidad Táctica Especializada Policial (UTEP), también denominada 'Jaguares', y anunció el desmantelamiento del resto de sus fuerzas especiales.Hasta diciembre del 2017, la PNC contaba con cuatro fuerzas especiales: el GRP, la FES, la Sección Táctica Operativa (STO) y el Grupo de Operación Especial (GOPES). La FES y GOPES pasaron a formar parte de la UTEP; la STO funciona de manera descentralizada, como apoyo a las 19 delegaciones policiales del país; y el GRP fue desarticulado.
"A partir de este día, oficialmente queda suprimido el Grupo de Reacción Policial", dijo en el acto de inauguración el director de la PNC, Howard Cotto, e informó que ese grupo "había sido cesado en sus funciones el pasado 29 de diciembre", el mismo día de la desaparición de Ayala. El titular policial precisó, además, que "ninguno de los integrantes del GRP está incluido en la nueva unidad policial".
EE.UU. presente en la PNC
Además de brindar financiamiento, las autoridades de EE.UU. tienen constante presencia en El Salvador, de acuerdo a las notas de prensa de la misma Embajada de Washington en este país centroamericano.El 22 de mayo de este año, la Fundación Howard G. Buffett (HGBF), en coordinación con la Embajada estadounidense, entregó a la PNC –como donativo– 322 vehículos, valorados en 8,2 millones de dólares.
A finales de abril, estuvo de visita en territorio salvadoreño el vicecomandante de la Guardia Costera de EE.UU., Charles Michel, para conocer de primera mano los esfuerzos del país en la lucha contra el crimen transnacional. Lo acompañó entonces el ministro de Justicia y Seguridad Pública de El Salvador, Mauricio Ramírez Landaverde.
A principios del mismo mes, también realizó una visita de dos días una delegación del Departamento de Seguridad Nacional, encabezada por el director ejecutivo en funciones para las Investigaciones de Seguridad Nacional, Derek N. Benner.
A finales de enero, la PNC inauguró su nueva Unidad de Asuntos Internos, que fue creada con financiamiento de la Oficina de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación de la Ley de la Embajada de EE.UU.
Edgar Romero G.
Referéndum: Irlanda liberaliza el aborto por una mayoría arrolladora y con una participación récord
Casi un 70% de los votantes irlandeses han apoyado la
liberalización de los supuestos para legalizar la interrupción del
embarazo gracias a una gran participación, sobre todo de mujeres y
jóvenes, que pone fin al dominio de la Iglesia católica.
El pueblo de Irlanda va a
liberalizar algunas de las leyes antiaborto más restrictivas del mundo
por una mayoría arrolladora, que además batió récords de participación,
ya que los votantes reclamaron el cambio en lo que hace dos décadas era
uno de los países europeos más conservadores socialmente.
A media mañana, mucho antes del fin del escrutinio, el líder del principal grupo de activistas antiabortistas (Save the 8th), John McGuirk, admitió la derrota
de su campaña para mantener la enmienda constitucional que negaba hasta
ahora el derecho de las mujeres irlandesas a interrumpir el embarazo.
Con una afluencia a las urnas del 64,13%, casi siete
de cada diez votantes (el 66,4%) votaron a favor de enmendar la
Constitución, frente a un tercio (33,6%) que se opuso, según ha
anunciado esta tarde la Comisión del Referéndum. Estas cifras
desmintieron los vaticinios previos de que sería un resultado muy
ajustado.
La decisión de los votantes de Irlanda constituirá
el último hito en un camino de cambio para un país que sólo legalizó el
divorcio por una mayoría exigua en 1995, antes de convertirse en el primero en adoptar el matrimonio gay mediante el voto popular hace tres años.
La prohibición total del aborto en
Irlanda sólo fue levantada parcialmente en 2013 para los casos en los
que está en peligro la vida de la madre
A los votantes se les preguntó si deseaban abolir una enmienda constitucional de 1983 que da los mismos derechos a la vida para la madre y su hijo nonato.
La consecuente prohibición del aborto fue levantada parcialmente en
2013 para los casos en los que corre peligro la vida de la madre.
Las fotos de Twitter mostraron a las militantes de la
campaña abrazándose y llorando de alegría en los cuarteles generales de
la plataforma Together4yes (Juntas por el sí) poco después de que apareciera el primer sondeo a pie de urna.
El ministro de Justicia, Charlie Flanagan, lo calificó como "un gran paso más hacia fuera de nuestro oscuro pasado".
La ministra para la Infancia, una de las primeras promotoras del
referéndum, proclamó que se avecina "un día histórico y emotivo".
Varadkar afirmó que la votación constituía una
oportunidad que sólo se da una vez en la vida y la respuesta de los
votantes fue de tal calibre que la televisión nacional RTE ya adelantaba
a primera hora de la mañana que la participación iba a ser la más alta que jamás se haya registrado en un referéndum en Irlanda, superando en tres puntos el 61% que apoyó el matrimonio gay por un amplio margen.
Ningún otro tema social ha dividido tan agudamente a
los 4,8 millones de irlandeses como el aborto, que fue elevado hasta lo
más alto de la agenda política por la muerte en 2012 de una
inmigrante india de 31 años, Savita Halappanavar, a causa de un aborto
séptico después de que se le negara la interrupción médica del embarazo.
El sondeo del diario Irish Times mostró mayorías arrolladoras a favor del cambio en todos los segmentos de edad por debajo de los 65 años, incluyendo casi nueve de cada diez votantes con menos de 24 años.
El sondeo de RTE indicó que el voto más elevado por el "Sí" se registró en Dublín, donde el 80% estuvo a favor, pero no se produjo una profunda división entre las zonas urbanas y rurales como sí ocurrió en anteriores referéndums sobre el tema,
puesto que un 63% de la gente que vive en localidades con una población
inferior a los 1.500 habitantes apoyó las propuestas de cambio.
"Tantas mujeres han cruzado a Inglaterra para
ocuparse de las necesidades de su familia y de su salud, que creo que es
una desgracia y es necesario cambiarlo", declaró la votante del "Sí"
Sophie O'Gara, de 28 años, refiriéndose a las mujeres que han viajado a
Gran Bretaña para conseguir abortar.
Campaña feroz
El voto fue disputado ferozmente y dividió a los partidos políticos, relegando a la otrora todopoderosa Iglesia católica,
y se convirtió en un caso paradigmático de cómo los gigantes globales
de Internet afrontan la publicidad en las redes sociales durante las
campañas políticas.
Al contrario que en 1983, cuando la religión figuró
como prioridady el aborto era un tema tabú para la mayoría, esta campaña
se definió por las mujeres de uno y otro bando describiendo públicamente sus experiencias personales de interrupción del embarazo.
Las que hicieron campaña por el "Sí" alegaron que el aborto ya es una realidad en Irlanda, puesto que más de 3.000 mujeres viajan a Gran Bretaña cada año para abortar –un derecho que se consagró en un referéndum en 1992– y muchas otras compran ilegalmente la pastilla del día después.
Pese a que no figuraba en las papeletas, el bando del "No" intentó capitalizar los planes del Gobierno de permitir el aborto sin restricciones hasta las doce semanas de embarazo si el referéndum aprueba el cambio, algo que argumentaban que iba demasiado lejos para la mayoría de los votantes.
Algunos políticos del "Sí" ya han reclamado al
Gobierno que apruebe la legislación sin tardanza tras la publicación de
los sondeos a pie de urna.
El primer ministro irlandés destaca el contundente apoyo
El primer ministro irlandés, el democristiano Leo
Varadkar, destacó que el "contundente" apoyo del electorado a la reforma
de la ley de aborto demuestra la "unidad" del país ante un asunto que
lo ha dividido durante décadas. "Lo que hemos visto hoy es la culminación de una revolución tranquila que ha ocurrido en los últimos diez o veinte años",
declaró Varadkar, quien subrayó que las urnas le han otorgado un
mandato firme para suavizar la legislación vigente, una de las más duras
de Europa.
BRASIL
EEUU avanza sobre el Brasil de Temer
Por Tamara Lajtman, Silvina Romano y Aníbal García, CelagKAOS EN LA RED - Publicado en: 29 mayo, 2018
El 22 de mayo, el Subsecretario de Estado estadounidense, John J.
Sullivan, se reunió con el ministro de Relaciones Exteriores de Brasil,
Marcos Galvão, en Brasilia para formalizar la creación del Foro
Permanente de Seguridad Brasil-EEUU.
/pt-BR/notas-a-imprensa/18918- visita-do-vice-secretario-de-e stado-dos-estados-unidos-john- j-sullivan-brasilia-22-de-maio -de-2018
[2]http://www.itamaraty.gov.br /pt-BR/notas-a-imprensa/18918- visita-do-vice-secretario-de-e stado-dos-estados-unidos-john- j-sullivan-brasilia-22-de-maio -de-2018
[3] https://www.state.gov/r/pa /prs/ps/2018/05/282197.htm
[4]https://news.microsoft.com/ es-xl/microsoft-inaugura-centr o-de-transparencia-en-brasil-p ara-atender-a-los-gobiernos-de -latinoamerica/
[5]http://www.planejamento.gov .br/assuntos/logistica-e-tecno logia-da-informacao/noticias/g overno-e-microsoft-unem-esforc os-em-favor-da-seguranca-ciber netica
[6]http://www1.folha.uol.com.b r/mercado/2017/12/1945306-acua da-pela-airbus-boeing-faz-ofer ta-de-parceria-a-embraer.shtml ?loggedpaywall
[7] http://economia.estadao.co m.br/noticias/geral,boeing-e-e mbraer-estao-proximas-de-acord o,70002276186
[8] https://www.bloomberg.com/ news/articles/2018-04-10/boein g-embraer-headed-for-marriage- brazil-defense-chief-says
[9] https://actualidad.rt.com/ actualidad/220895-temer-autori za-mayor-importacion-maiz-tran sgenico
[10] http://www.celag.org/esta dos-unidos-y-brasil-lo-que-ocu lta-el-lava-jato/
[11] https://www.wikileaks.org /plusd/cables/06BRASILIA1178_a .html
[12] https://www.nodal.am/2017 /07/petrobras-las-reservas-del -presal-ee-uu/
[13]https://www.dci.com.br/ind ustria/rodada-de-licitac-o-do- pre-sal-em-junho-tem-recorde-d e-16-inscritos-diz-anp-1.70581
[14] https://www.reuters.com/a rticle/us-brazil-oil-auction/e xxon-leads-big-bets-by-oil-maj ors-on-brazils-offshore-reserv es-idUSKBN1H518R
[15] http://www.celag.org/bras il-y-el-cono-sur-en-la-geopoli tica-estadounidense/
[16] Es una organización de empresas que comparte un compromiso común por el desarrollo económico y social, el Mercado libre, el reinado de la ley y la democracia en el Hemisferio Occidental. Fue fundada por David Rockefeller. En su mesa directiva encontramos a José A Bastos, de Merck Brazil; Mattos Filho, de Veiga Filho, Marrey Jr. E Quiroga Advogados, de Brasil. También se encuentra Cesar Cernuda de Microsoft Latin America; Donna Hrinak de Boeing; Brian Malnak de Shell; Erik Oswald de ExxonMobil Exploration Company; Clay Neff de Chevron Corporation; Agustin Mayer de Ferrere Abogados; John M. Moncure de Financial Times, entre otros. http://www.as-coa.org/about/ab out-ascoa
[17] https://www.jacobinmag.co m/2016/08/negroponte-honduras- nicaragua-contras-reagan-clint on
[18] https://outraspalavras.ne t/mundo/america-latina/eua-ass im-se-constroi-o-apoio-ao-golp e-no-brasil/
[19] Ibid.
[20]http://www.as-coa.org/watc hlisten/v%C3%ADdeo-renova%C3%A 7%C3%A3o-pol%C3%ADtica-e-novas -lideran%C3%A7as-no-brasil
[21] Romano, Silvina y Salas Oroño, Amílcar (2017) “Estados Unidos y América Latina: Los think tanks en Venezuela y Brasil” en Anuario del Centro Cultural para la Cooperación, Buenos Aires.
[22]https://www.institutomarie ta.org/single-post/2017/09/26/ parte-1-Ultraliberalismo-no-Br asil-e-suas-conex%C3%B5es-com- organiza%C3%A7%C3%B5es-Norte-A mericanas—Atlas-Network
[23]https://www.institutomarie ta.org/single-post/2017/10/16/ Ultraliberalismo-no-Brasil-e-s uas-conex%C3%B5es-com-organiza %C3%A7%C3%B5es-Norte-Americana s-parte-3-A-atua%C3%A7%C3%A3o- da-Atlas-Network-no-Brasil
[24]https://www.institutomarie ta.org/single-post/2017/10/16/ Ultraliberalismo-no-Brasil-e-s uas-conex%C3%B5es-com-organiza %C3%A7%C3%B5es-Norte-Americana s-parte-3-A-atua%C3%A7%C3%A3o- da-Atlas-Network-no-Brasil
[25] http://relial.org/sitio/j unta-honorifica
[26]https://www.institutomarie ta.org/single-post/2017/10/17/ Ultraliberalismo-no-Brasil-e-s uas-conex%C3%B5es-com-organiza %C3%A7%C3%B5es-Norte-Americana s-parte-4-O-Instituto-Milenium -IMIL-e-o-Movimento-Brasil-Liv re-MBL
[27]http://www.sandiegouniontr ibune.com/sdut-teen-libertaria n-is-face-of-brazils-young-fre e-2015mar29-story.html
[28] http://www.celag.org/lawf are-o-la-guerra-judicial-en-ar gentina-y-brasil/
[29]https://www.institutomarie ta.org/single-post/2017/10/17/ Ultraliberalismo-no-Brasil-e-s uas-conex%C3%B5es-com-organiza %C3%A7%C3%B5es-Norte-Americana s-parte-4-O-Instituto-Milenium -IMIL-e-o-Movimento-Brasil-Liv re-MBL
[30]http://www.defesa.gov.br/n oticias/29488-acordo-entre-bra sil-e-eua-possibilitara-parcer ias-de-desenvolvimento-tecnolo gico-conjunto
[31] http://defesaeseguranca.c om.br/brasil-eua-concluem-conv enio-desenvolvimento-tecnologi co-defesa/
[32] https://dialogo-americas. com/es/articles/us-army-transf ers-50-armored-combat-vehicles -brazilian-army
[33]https://dialogo-americas.c om/es/articles/brazil-and-unit ed-states-deepen-defense-relat ions-commerce-and-industrial-s ectors
[34] https://www.trade.gov/pre ss/press-releases/2017/brazil- joint-statement-10122017.pdf
[35]http://tecnodefesa.com.br/ segundo-dialogo-da-industria-d e-defesa-brasil-eua-acontece-n os-dias-10-e-11-de-outubro-em- washington-dc/
[36] https://istoe.com.br/embr aer-defesa-seguranca-fecha-aco rdo-de-cooperacao-com-rockwell -collins/
[37] http://issuu.com/rockwell collinshorizons/docs/horizonsv ol18issue2?e=2343350/4134596
[38] https://www.trade.gov/pre ss/press-releases/2017/brazil- joint-statement-10122017.pdf
[39]http://www.defesanet.com.b r/br_usa/noticia/29020/Brasil- cobra-resposta-dos-EUA-sobre-a cordo-para-uso-da-base-de-Alca ntara/
www.celag.org/eeuu-avanza-sobr e-el-brasil-de-temer/
El foro empezó a ser discutido en 2015
durante las administraciones de Dilma Rousseff y Barack Obama, pero fue
interrumpido tras las revelaciones del monitoreo de llamadas telefónicas
de la presidenta y de los altos mandos del gobierno brasileño por parte
de la agencia de inteligencia de EEUU. Coordinado por Itamaraty y el
Departamento de Estado, el foro tiene por objetivo crear condiciones
favorables para la articulación interagencia y el desarrollo de
estrategias operativas en torno a seis áreas: narcotráfico, tráfico de
armas, delitos cibernéticos, lavado de armas y dinero, crímenes
financieros, y terrorismo. La primera reunión se celebrará este año en
Washington.[1]
La agenda del Subsecretario de Estado
también incluyó la discusión sobre comercio, inversiones, cooperación
espacial y defensa; así como la crisis humanitaria y el apoyo regional
para la “restauración de la democracia” en Venezuela,[2] y encuentros
con miembros de la sociedad civil brasileña.[3] Todos, ámbitos y temas
en los que el gobierno estadounidense junto con el sector privado de ese
país vienen avanzando sin obstáculos desde el golpe contra Dilma
Rousseff.
El lobby de empresas estadounidenses en Brasil
Durante los gobiernos de Lula da Silva y
Rousseff la estrategia fue privilegiar la utilización de software libre
en las instituciones públicas. El 19 de octubre de 2016, a poco más de
un mes de consumado el golpe al gobierno de Rousseff, Microsoft inauguró
un Centro de Transparencia en Brasil, en asociación con el gobierno
federal, para atender a varios gobiernos de la región, como Argentina,
Chile, Colombia y México. Es el primer centro de este tipo en América
Latina que, según la empresa, opera como “extensión del Programa de
Seguridad Gubernamental de Microsoft y constituye un pilar fundamental
del compromiso de integridad de la empresa en relación con sus productos
y servicios” y “permite que los gobiernos tengan acceso a información
importante relacionada con la seguridad cibernética de los programas de
Microsoft enfocados en la inteligencia, la protección
contra malware (amenazas en línea) y la seguridad para combatir los
delitos cibernéticos”.[4] En este marco se subscribió un protocolo de
intenciones entre la multinacional y la Secretaría de Tecnología de la
Información (STI) del Ministerio de Planificación, Desarrollo y Gestión,
que formaliza la cooperación para promover la seguridad cibernética en
el país.[5] A pocos días del evento de Microsoft, el 24 de octubre,
Michel Temer anunció la contratación del software creado por Microsoft.
En diciembre de 2017, casi un año
después, se hizo pública la propuesta de asociación de la estadounidense
Boeing con Embraer, que no se restringe al área de la aviación
comercial sino que incluye el sector de defensa (Embraer es proveedor
crucial de hardware militar).[6] La asociación crearía una joint
venture en la que Boeing tendría una participación del 80.01% y la
empresa brasileña un 19.99%, modelo respaldado por el gobierno
brasileño.[7] Según Ronald Epstein, analista de Bank of America Corp,
Boeing podría estar avanzando preventivamente para evitar que Commercial
Aircraft Corp., de China, busque una relación más estrecha con
Embraer.[8]
En la misma tónica, el gobierno de
Michel Temer aprobó la mayor importación en décadas de semillas de maíz
transgénico (un millón de toneladas) producidas en EEUU por Monsanto y
Bunge.[9] A esto se suma la inminente aprobación del llamado “Paquete
Veneno” -27 proyectos de ley que facilitarán aún más el acceso a
registro, fabricación, venta y utilización de los agroquímicos en el
país- impulsado por la bancada ruralista.
Las petroleras: del golpe a los negocios
Existen pruebas fehacientes sobre el
vínculo entre Lava Jato (la mega causa judicial que justificó el golpe
contra Dilma Rousseff y el reciente encarcelamiento de Lula da Silva) y
los intereses de empresas transnacionales estadounidenses en el
Atlántico Sur, particularmente en las reservas de petróleo y gas del
pre-sal en aguas brasileñas. Luego del “impeachment” a Rousseff se
aceleró el proceso de apertura del sector de hidrocarburos, quitando el
monopolio que, hasta entonces, había tenido la petrolera estatal,
Petrobras. Algunas de las empresas directamente implicadas en este
proceso fueron Stratfor (empresa de inteligencia) y las petroleras
Chevron, Exxon Mobil, Devon Energy y Anadarko.[10]
Desde que se filtró mediante
Wikileaks[11] el interés e intervención de EEUU para acceder a
información privilegiada sobre las reservas de hidrocarburos en aguas
profundas (pre-sal), la intervención de empresas petroleras se ha
incrementado, considerando que las reservas del pre-sal rondan los 40
mil millones de barriles de petróleo y gas.[12] Con la apertura
energética brasileña, Chevron, Exxon, Repsol, Statoil, Royal Dutch Shell
Pc, entre otras, comenzaron a invertir para ganar licitaciones de
bloques petroleros offshore. Las licitaciones de marzo de 2018 dejaron
una inversión que supera los 5 mil millones de dólares. La próxima ronda
de licitaciones está programada para junio y, de nuevo, se presentan
Shell, Chevron, Statoil, Exxon, entre otras.[13] Un dato importante es
que Shell y Chevron tienen fuertes vínculos con think-tanks que
promueven la apertura energética brasileña en un momento en el que el
riesgo político del país es calificado como “bajo” –a pesar de la
incertidumbre de cara a próximas elecciones– según un consultor del
Centro de Infraestructura de Brasil.[14]
Vínculos del sector público-privado EEUU en la “sociedad civil”: Think-tanks y fundaciones
Es conocido que los think-tanks son
componentes fundamentales en la reproducción del statu quo, en la
difusión de percepciones e ideas de determinados expertos sobre un tema
que son, a su vez, recogidas por la prensa hegemónica. También
participan en la formación de nuevos liderazgos y en la vinculación con
redes académicas que “teorizan”/justifican su postura
político-ideológica. En América Latina han contribuido no sólo a la
desestabilización de gobiernos progresistas, sino a la justificación de
la implementación de medidas neoliberales. Buena parte de
los think-tanks que operan en la región tienen fuertes vínculos con
fundaciones o asociaciones pares de EEUU. Brasil no es la excepción.[15]
Retomando lo expuesto sobre empresas
como Microsoft, Monsanto, Boeing, Chevron o Shell -que se beneficiaron
casi inmediatamente con el derrocamiento de Rousseff- vale apuntar que
otro factor en común entre ellas es que son miembros del Council of the
Americas (COA).[16] Este organismo estadounidense viene operando en la
región desde la década del ’60, promoviendo la vía neoliberal. Uno de
sus miembros eméritos es John Negroponte, quien a inicios de los ’80,
desde Honduras, encabezó la contrainsurgencia y la guerra sucia contra
el sandinismo y otros movimientos de liberación en
Centroamérica;[17] también fue embajador en México cuando se estaba
negociando el TLCAN.
El COA publica la revista Americas
Quarterly que, a través de voces “expertas”, busca moldear la opinión
pública.[18] En efecto, esta revista, junto con la aparición de expertos
del COA en otros medios y en las redes sociales, cumplió un rol
fundamental en moldear la opinión en medios de habla inglesa a favor del
golpe a Rousseff y de lo “acertado de la decisión” en meses
posteriores, contribuyendo a consolidar un “sentido común” anclado en
premisas como: “no fue un golpe”; “las instituciones democráticas están
funcionando”; “el impeachment fue positivo para
Brasil”.[19] Recientemente, el COA realizó un evento sobre “Renovação
Política e Novas Lideranças no Brasil” donde se sugiere que para lograr
un Brasil más próspero, menos desigual y violento hay que “hacer una
reforma profunda de los privilegios en Brasil, y eso tiene que pasar por
la caja negra de los partidos [políticos]” [20] (léase: el problema son
los políticos y no el hecho de que exista un sistema que promueve una
desigualdad rampante y unas élites enquistadas en el poder).
Tanto en la previa como al momento del
golpe y su posterior legitimación, fue también importante el rol asumido
por la Red Atlas (Atlas Network).[21] Este think-tank con sede en
Washington opera desde 1981 para propagar el neoliberalismo, y se
especializa en la formación de jóvenes líderes, particularmente en
América Latina y Europa del Este. Promueve la no intervención del Estado
y la clásica desregulación de la economía.
Esta red trabaja con 79 organizaciones
socias en América Latina y el Caribe,[22] destacándose su presencia en
Argentina, Brasil y Chile. En Brasil cuenta con 11 organismos socios,
principalmente el Instituto Milenium, el Instituto de Formação de
Líderes São Paulo, Instituto Liberal de São Paulo, Instituto Ludwig vom
Mises Brasil, Estudiantes por la Libertad, etc.[23] A su vez, la Red
Atlas, a través de organizaciones como el Instituto Libertad o el
Instituto de Estudios Empresariales, se vincula al mundo de los partidos
políticos por medio de la Red Liberal de América Latina
(RELIAL),[24] que agrupa a partidos de derecha de la región y se ocupa
de la formación de jóvenes líderes. Mantiene vínculos importantes con la
National Endowment for Democracy y con la derecha internacional. Su
Junta Honorífica está compuesta por líderes de opinión como Vargas
Llosa.[25]
Uno de los socios fundamentales de Atlas
en Brasil es Estudiantes por la Libertad, que a su vez, es una “filial”
de Students for Liberty de EEUU. Esta fundación se autodenomina como la
mayor organización estudiantil “libertaria” del mundo. En Brasil,
Estudiantes por la Libertad fue clave en las manifestaciones de abril de
2014 contra el gobierno de Rousseff, protagonizadas por jóvenes.
Plantea como misión “empoderar a los jóvenes estudiantes liberales” o a
los “líderes estudiantes libertarios”. Ha llevado a cabo cientos de
eventos en instituciones públicas y privadas, asesoró y formó a más de
300 jóvenes universitarios y a más de 200 grupos de estudio, sin contar
el financiamiento de proyectos específicos en universidades.[26] Los
Estudiantes por la Libertad, a su vez, están vinculados al “Movimiento
Brasil Libre”, uno de cuyos dirigentes es Kim Kataguiri, que tuvo
importante incidencia en medios y redes sociales antes del golpe.[27]
Otro think-tank de peso vinculado a la
Red Atlas de EEUU es el Instituto Milenium, que reproduce buena parte
del discurso y las “buenas prácticas” (neoliberales) pautadas por la Red
-es financiado por Editora Abril, que publica la Revista Veja, uno de
los principales pilares mediáticos contra el PT, que apuntó directamente
contra Lula da Silva y Dilma-;[28] RBS, que pertenece a la Red O Globo
(otro de los protagonistas de la persecución judicial exitosa contra el
PT) y; el Grupo Estado, que publica el diario O Estado de Sao Paulo. Se
suman empresarios y ex funcionarios representantes
del establishment neoliberal, como João Roberto Marinho (Grupo Globo) o
Armínio Fraga, ex-presidente do Banco Central de 1999 a 2002.[29]
Nuevos acuerdos científicos tecnológicos y la industria de defensa
Brasil es el segundo socio comercial en la industria de defensa de EEUU en América Latina, después de México.
Luego de seis años de negociaciones, el
Ministerio de Defensa de Brasil y el Departamento de Defensa de Estados
Unidos concluyeron, en marzo del 2017, la firma del Acuerdo de
Intercambio de Información sobre Investigación y Desarrollo (MIEA
– Master Information Exchange Agreement), que proporciona la expansión
de la colaboración en investigación y desarrollo, y fomenta desarrollo
de nuevas e innovadoras tecnologías de defensa.
El MIEA hace efectivos dos acuerdos
negociados con anterioridad entre EEUU y Brasil: el Acuerdo de
Cooperación en Materia de Defensa (DCA, por sus siglas en inglés) y el
Acuerdo de Protección de Información Militar (GSOMIA, por sus siglas en
inglés), promulgados en junio de 2015.
El secretario de la Secretaria de
Productos de Defensa del Ministerio de Defensa (SEPROD), Flávio Basilio,
afirma que el convenio es la base para el establecimiento de cualquier
tipo de cooperación bilateral con EEUU y es un paso más en el
reacercamiento entre ambos países, lo que posibilita importantes
colaboraciones en tecnología para la Base Industrial de Defensa de
Brasil.[30] Además, plantea que la firma del convenio concede a Brasil
el status de socio estratégico, ya que la relación será de desarrollo
conjunto, no sólo de compra-venta.[31]
Ahora bien, al mismo tiempo en que se
promueve la innovación tecnológica, se mantienen los tradicionales
(desde inicio de la década de 1950) programas de transferencia de
equipos militares. Ilustrativo de ello es la donación de 50 vehículos
blindados del ejército estadounidense, con un promedio de 30 años de
antigüedad, realizada por medio del programa de donaciones de Artículos
Excedentes de Defensa (EDA, por sus siglas en inglés).[32]
El 30 de setiembre de 2016, a un mes del
golpe, fue celebrado el primer Diálogo entre las Industrias de Defensa
de Brasil y EEUU (DID EEUU-Brasil) en Brasilia, con el objetivo de
analizar formas para profundizar la cooperación de los sectores de
defensa y facilitar el comercio bilateral en este rubro. Durante el
encuentro, encabezado por el ministro de Defensa de Brasil, Raul Jungman
y la entonces embajadora de EEUU en Brasil, Liliana Ayalde, se firmó
una declaración de intenciones para ampliar la cooperación bilateral y
estimular los negocios entre los sectores de defensa y empresas privadas
de ambos países (incorporando estratégicamente al sector privado en
debates sobre defensa). De acuerdo con Landon Loomis, agregado comercial
de la embajada de EEUU en Brasilia, “Muchas compañías estadounidenses
de esta industria ya han formado exitosas empresas de participación
conjunta con socios de Brasil. El Diálogo entre las Industrias de
Defensa nos ayudará a expandir nuestra participación actual y a trabajar
aún más juntos”.[33]
Según un informe del Ministerio de
Defensa de EEUU, en el primer año, el DID logró avances en los controles
de exportación y otras cuestiones reglamentarias. Para el segundo año
se definen como principales objetivos el fortalecimiento del comercio
bilateral de defensa y la inversión e incremento de la cooperación
tecnológica.[34] En octubre de 2017 se realizó en Washington el segundo
encuentro del DID EEUU-Brasil en el que participaron representantes del
Departamento de Estado, Departamento de Comercio, Departamento de
Defensa, NASA, BAE Systems, Motorola, Beyond Horizons Space Consulting,
Boeing, General Atomics, entre otros.[35]
Algunos hitos destacados sobre la relación comercial de defensa bilateral son:
Durante la feria de armamentos realizada
en Rio de Janeiro el 4 de abril de 2017, se firmó un acuerdo entre
Rockwell Collins (empresa de defensa de EEUU) y Embraer Defesa &
Segurança (segmento de Embraer con función estratégica en el sistema de
defensa brasileño, enfocado en la fabricación de aviones militares,
tecnologías de radares, información, comunicación y vigilancia). El
acuerdo se formalizó a través de Savis y Bradar, empresas subsidiarias a
Embraer para evaluar el desarrollo conjunto de negocios para aplicación
en defensa. Savis se dedica al desarrollo, diseño e implementación de
sistemas y servicios en el área de monitoreo de fronteras y protección
de estructuras estratégicas. Bradar es una empresa de base tecnológica
especializada en el desarrollo y producción de radares para aplicaciones
en las áreas de defensa, seguridad y sensorización remota (SAR).[36] El
intercambio entre ambas empresas existe desde hace unos 50
años,[37] pero según Jackson Schneider, presidente de Embraer, el
acuerdo representa una profundización de esta alianza. Ejemplo de ello
es el avión KC-390, fabricado por Embraer con una aviónica creada por
Rockwell Collins.
Otras empresas brasileñas presentes en el DID EEUU-Brasil son: Action Cargas; Altave; Atech; Avibras; CBC; Condor; Fundação Ezute; MAC Jee; Simtech; Smart Power; Taurus.
Durante la semana del 22 de mayo de 2017, bajo auspicios del DID, una delegación del gobierno brasileño visitó las instalaciones de la Unidad de Innovación de Defensa de los Estados Unidos (DIUx) en Silicon Valley. La delegación también se reunió con empresas líderes en innovación de EEUU.[38]
Otras empresas brasileñas presentes en el DID EEUU-Brasil son: Action Cargas; Altave; Atech; Avibras; CBC; Condor; Fundação Ezute; MAC Jee; Simtech; Smart Power; Taurus.
Durante la semana del 22 de mayo de 2017, bajo auspicios del DID, una delegación del gobierno brasileño visitó las instalaciones de la Unidad de Innovación de Defensa de los Estados Unidos (DIUx) en Silicon Valley. La delegación también se reunió con empresas líderes en innovación de EEUU.[38]
Debe recordarse que, en 2003, Lula da
Silva puso fin a las negociaciones con EEUU para el uso de la base de
Alcântara. El gobierno de Temer retomó este proyecto y presentó
propuestas para la utilización de la base en junio de 2017. Desde
entonces, representantes de empresas estadounidenses como Lockheed
Martin, Boeing, Vector Space Systems y Microcosm visitaron la
instalación y demostraron interés en la utilización de la misma para el
lanzamiento de satélites.[39]
[1]http://www.itamaraty.gov.br[2]http://www.itamaraty.gov.br
[3] https://www.state.gov/r/pa
[4]https://news.microsoft.com/
[5]http://www.planejamento.gov
[6]http://www1.folha.uol.com.b
[7] http://economia.estadao.co
[8] https://www.bloomberg.com/
[9] https://actualidad.rt.com/
[10] http://www.celag.org/esta
[11] https://www.wikileaks.org
[12] https://www.nodal.am/2017
[13]https://www.dci.com.br/ind
[14] https://www.reuters.com/a
[15] http://www.celag.org/bras
[16] Es una organización de empresas que comparte un compromiso común por el desarrollo económico y social, el Mercado libre, el reinado de la ley y la democracia en el Hemisferio Occidental. Fue fundada por David Rockefeller. En su mesa directiva encontramos a José A Bastos, de Merck Brazil; Mattos Filho, de Veiga Filho, Marrey Jr. E Quiroga Advogados, de Brasil. También se encuentra Cesar Cernuda de Microsoft Latin America; Donna Hrinak de Boeing; Brian Malnak de Shell; Erik Oswald de ExxonMobil Exploration Company; Clay Neff de Chevron Corporation; Agustin Mayer de Ferrere Abogados; John M. Moncure de Financial Times, entre otros. http://www.as-coa.org/about/ab
[17] https://www.jacobinmag.co
[18] https://outraspalavras.ne
[19] Ibid.
[20]http://www.as-coa.org/watc
[21] Romano, Silvina y Salas Oroño, Amílcar (2017) “Estados Unidos y América Latina: Los think tanks en Venezuela y Brasil” en Anuario del Centro Cultural para la Cooperación, Buenos Aires.
[22]https://www.institutomarie
[23]https://www.institutomarie
[24]https://www.institutomarie
[25] http://relial.org/sitio/j
[26]https://www.institutomarie
[27]http://www.sandiegouniontr
[28] http://www.celag.org/lawf
[29]https://www.institutomarie
[30]http://www.defesa.gov.br/n
[31] http://defesaeseguranca.c
[32] https://dialogo-americas.
[33]https://dialogo-americas.c
[34] https://www.trade.gov/pre
[35]http://tecnodefesa.com.br/
[36] https://istoe.com.br/embr
[37] http://issuu.com/rockwell
[38] https://www.trade.gov/pre
[39]http://www.defesanet.com.b
www.celag.org/eeuu-avanza-sobr
Brasil: Condenan a 24 años de cárcel por corrupción al impulsor del 'impeachment' contra Rouseff
Publicado: 2 jun 2018 04:09 GMT | Última actualización: 2 jun 2018 05:44 GMT - RT
El exparlamentario ya había sido condenado a
una pena de más de 14 años de reclusión en el marco de la Operación
Lava Jato.
Eduardo
Cunha, expresidente de la Cámara de Diputados de Brasil, considerado el
principal impulsor de la destitución de Dilma Rousseff, fue condenado
este viernes por el juez federal Vallisney de Souza Oliveira a 24 años y
10 meses de prisión por desviaciones e irregularidades en la Caja
Económica Federal, en el marco de la Operación Sépsis, informa O Globo. Cunha ha sido hallado culpable de los delitos de corrupción, lavado de dinero y violación de secreto funcional.
El antiguo parlamentario, que está preso en Curitiba, ya había sido condenado a una pena de más de 14 años de reclusión en el marco de la Operación Lava Jato. A su vez, Henrique Eduardo Alves, exministro de Turismo y también expresidente de la Cámara, fue sentenciado a más de 8 años de prisión por lavado de dinero.
El juez también dictaminó en ambos casos la confiscaciçon de los bienes y valores obtenidos por medio del esquema delictivo. De acuerdo con el fallo, Cunha pagará una multa de 1,85 millones de dólares, mientras que Alves tendrá que pagar una multa de 265.000 dólares.
Durante un controvertido juicio político, tildado por Rouseff como un "golpe de Estado", la exmandataria insistió en que su destitución había sido organizada por la alianza de estos dos políticos.
En 2015, Cunha autorizó la solicitud de enjuiciamiento, aunque poco después el Supremo Tribunal Federal (STF) anuló temporalmente el procedimiento. Tras la detención del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, la Cámara de Diputados aprobó en abril de 2016 el inicio del juicio político.
Detrás de Cunha estaban, según medios locales, diputados de distintos sectores de la derecha brasileña.
El actual jefe de Estado, sin embargo, negó haber pedido que se le pagara a su socio político con el fin de comprar su silencio durante la investigación del caso Lava Jato. Este escándalo provocó la caída de la bolsa brasileña y la devaluación de su moneda nacional, el real, y masivas protestas que pedían la destitución de Temer y nuevas elecciones.
El antiguo parlamentario, que está preso en Curitiba, ya había sido condenado a una pena de más de 14 años de reclusión en el marco de la Operación Lava Jato. A su vez, Henrique Eduardo Alves, exministro de Turismo y también expresidente de la Cámara, fue sentenciado a más de 8 años de prisión por lavado de dinero.
El juez también dictaminó en ambos casos la confiscaciçon de los bienes y valores obtenidos por medio del esquema delictivo. De acuerdo con el fallo, Cunha pagará una multa de 1,85 millones de dólares, mientras que Alves tendrá que pagar una multa de 265.000 dólares.
'Impeachment' de Rouseff
En 2016, Eduardo Cunha emergió como uno de los políticos más comprometidos con el 'impeachment' contra la entonces presidenta Dilma Rousseff, y era el segundo en línea, después del actual presidente Michel Temer, para reemplazarla en el cargo.Durante un controvertido juicio político, tildado por Rouseff como un "golpe de Estado", la exmandataria insistió en que su destitución había sido organizada por la alianza de estos dos políticos.
En 2015, Cunha autorizó la solicitud de enjuiciamiento, aunque poco después el Supremo Tribunal Federal (STF) anuló temporalmente el procedimiento. Tras la detención del expresidente Luiz Inácio Lula Da Silva, la Cámara de Diputados aprobó en abril de 2016 el inicio del juicio político.
Detrás de Cunha estaban, según medios locales, diputados de distintos sectores de la derecha brasileña.
El escándalo con el audio
En 2017, poco después de la primera condena dictada contra el expresidente de la Cámara de Diputados, una investigación periodística reveló la presunta trama de corrupción que involucraba a Temer y Cunha. Un audio al que tuvo acceso la revista O Globo comprometió al mandatario en el supuesto pago por el "silencio" de Cunha para que no revelara detalles de la corrupción en Petrobras.El actual jefe de Estado, sin embargo, negó haber pedido que se le pagara a su socio político con el fin de comprar su silencio durante la investigación del caso Lava Jato. Este escándalo provocó la caída de la bolsa brasileña y la devaluación de su moneda nacional, el real, y masivas protestas que pedían la destitución de Temer y nuevas elecciones.
APOYO POPULAR
En más de 70 ciudades de Brasil se manifestaron a favor de la candidatura de Lula
La presidenta del PT, valoró el respaldo a Lula en todo el país y expresó: "Lula puede y será nuestro candidato. El día 9 será el gran acto nacional de lanzamiento".
Este domingo se celebraron manifestaciones de apoyo al expresidente
de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva en más de 70 ciudades del país para
apoyar su candidatura a las elecciones presidenciales de octubre.
Hubo actos y movilizaciones en Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Brasilia, y otras decenas de ciudades, entre ellas del noreste, región de la que proviene Lula. Los convocados se reunieron bajo la etiqueta #MaisCandidatoqueNunca.
“Brasil entero está unido en una sola voz: ¡Lula presidente! (…) Lula es nuestro candidato, no hay plan B. Nuestro desafío es no solo hacer la campaña más bonita de ese país, es elegir a Lula en la primera vuelta”, dijo el diputado Paulo Pimenta en una movilización en Brasilia.
Una de las principales marchas tuvo lugar en Curitiba, donde Lula cumple una pena de 12 años y un mes de prisión por corrupción hace 50 días. Desde allí, Adriano Diogo, dirigente petista y ex preso político dijo que “Lula es el único que puede para este golpe”.
Diogo hizo referencia al conflicto con los camioneros y la decisión de Michel Temer de enviar a las Fuerzas Armadas: “Temer movilizó a las tropas militares en lugar de dialogar con los camioneros, la situación es gravísima, puede haber un golpe dentro del golpe, el único que tiene capacidad de redemocratizar el país es Lula, pero tienen que dejarlo ser candidato y tiene que haber elecciones”, expresó.
“Los actos por Lula ocurrieron en todo Brasil. Esto demuestra la vitalidad de nuestra militancia y el deseo de tener de nuevo a Lula presidente. Queremos a Lula para sacar al país de la crisis. Lula puede y será nuestro candidato. El día 9 será el gran acto nacional de lanzamiento”, adelantó.
La presidenta del PT destacó que sólo con la reanudación de la democracia el pueblo brasileño volverá a formar parte de la agenda pública y del presupuesto nacional, así como fue en los gobiernos del PT. “La democracia no admite vetos, requiere disputa”, expresó.
El presidente de la CUT Nacional, Vagner Freitas participó de un acto en Sao Paulo y afirmó que “Brasil necesita de Lula”, y consideró que “él está preso porque no está de acuerdo con la entrega de los bienes nacionales. El país necesita volver a crecer y Lula tiene el liderazgo para conducir la reanudación del crecimiento. Él es inocente y será nuestro presidente”.
En Río de Janeiro estuvo presente el líder del PT en el Senado , Lindbergh Farias,quien destacó que Lula es el plan A, B y G del Partido de los Trabajadores.
“Ellos querían que la gente desistiera de Lula, que pensáramos en Plan B. El futuro es incierto, pero con certeza la lucha vale la pena y vamos hasta el final con Lula. Cuando hablé con él en Curitiba me dijo que está cada vez más seguro que fue arrestado porque permitió ascenso de las clases más pobres”, concluyó.
Hubo actos y movilizaciones en Sao Paulo, Río de Janeiro, Curitiba, Brasilia, y otras decenas de ciudades, entre ellas del noreste, región de la que proviene Lula. Los convocados se reunieron bajo la etiqueta #MaisCandidatoqueNunca.
“Brasil entero está unido en una sola voz: ¡Lula presidente! (…) Lula es nuestro candidato, no hay plan B. Nuestro desafío es no solo hacer la campaña más bonita de ese país, es elegir a Lula en la primera vuelta”, dijo el diputado Paulo Pimenta en una movilización en Brasilia.
Una de las principales marchas tuvo lugar en Curitiba, donde Lula cumple una pena de 12 años y un mes de prisión por corrupción hace 50 días. Desde allí, Adriano Diogo, dirigente petista y ex preso político dijo que “Lula es el único que puede para este golpe”.
Diogo hizo referencia al conflicto con los camioneros y la decisión de Michel Temer de enviar a las Fuerzas Armadas: “Temer movilizó a las tropas militares en lugar de dialogar con los camioneros, la situación es gravísima, puede haber un golpe dentro del golpe, el único que tiene capacidad de redemocratizar el país es Lula, pero tienen que dejarlo ser candidato y tiene que haber elecciones”, expresó.
Acto nacional de lanzamiento será el 9 de junio
Por su parte la presidenta del PT, la senadora Gleisi Hoffmann , hizo un balance de los hechos ocurridos en la capital y en cientos de ciudades en el país.“Los actos por Lula ocurrieron en todo Brasil. Esto demuestra la vitalidad de nuestra militancia y el deseo de tener de nuevo a Lula presidente. Queremos a Lula para sacar al país de la crisis. Lula puede y será nuestro candidato. El día 9 será el gran acto nacional de lanzamiento”, adelantó.
La presidenta del PT destacó que sólo con la reanudación de la democracia el pueblo brasileño volverá a formar parte de la agenda pública y del presupuesto nacional, así como fue en los gobiernos del PT. “La democracia no admite vetos, requiere disputa”, expresó.
El presidente de la CUT Nacional, Vagner Freitas participó de un acto en Sao Paulo y afirmó que “Brasil necesita de Lula”, y consideró que “él está preso porque no está de acuerdo con la entrega de los bienes nacionales. El país necesita volver a crecer y Lula tiene el liderazgo para conducir la reanudación del crecimiento. Él es inocente y será nuestro presidente”.
En Río de Janeiro estuvo presente el líder del PT en el Senado , Lindbergh Farias,quien destacó que Lula es el plan A, B y G del Partido de los Trabajadores.
“Ellos querían que la gente desistiera de Lula, que pensáramos en Plan B. El futuro es incierto, pero con certeza la lucha vale la pena y vamos hasta el final con Lula. Cuando hablé con él en Curitiba me dijo que está cada vez más seguro que fue arrestado porque permitió ascenso de las clases más pobres”, concluyó.
Lula encabeza intención de voto en Brasil con un 39 % de respaldo
| CUBADEBATE
El expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, sumó este sábado ocho semanas detenido, sin que intentos de la oposición por excluirlo de las elecciones de 2018 logren mermar su popularidad en los próximos comicios presidenciales de octubre.
Así al menos lo anunció la encuesta realizada por el Instituto Vox Populi, publicada el pasado 28 de mayo, y que brinda una preferencia del 39 por ciento de intención de voto por el fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT).
Las cifras, ante un escenario estimulado, arrojan 39 puntos para Lula, 27 más de ventaja por sobre la segunda preferencia, Jair Bolsonaro, el precandidato del Partido Social Liberal, quien fue respaldado por el 12 por ciento de los electores.
A Lula y Bolsonaro le siguen Marina Silva, excandidata presidencial y fundadora del partido Rede, con seis por ciento de la intenciones de voto; Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, con un cuatro por ciento; Geraldo Alckmin, exgobernador de Sao Paulo y representante del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Álvaro Dias, del Podemos, con un dos por ciento.
Asimismo, en un escenario de intención de voto espontánea, Lula consiguió el 34 por ciento de las preferencias; secundado por Jair Bolsonaro con un 10 por ciento. Más atrás quedaron Ciro Gomes y Geraldo Alckmin, con un 3; Marina Silva con 2; y Álvaro Dias con un uno por ciento.
De haber segunda vuelta, en un caso hipotético, el exmandatario obtendría el 47 por ciento por sobre el 16 de Bolsonaro; de enfrentarse a Alckmin, la relación sería de 47-11; y con Marina Silva como oponente, las cifras serían 46-14.
(Con información de Telesur)
Así al menos lo anunció la encuesta realizada por el Instituto Vox Populi, publicada el pasado 28 de mayo, y que brinda una preferencia del 39 por ciento de intención de voto por el fundador y líder del Partido de los Trabajadores (PT).
Las cifras, ante un escenario estimulado, arrojan 39 puntos para Lula, 27 más de ventaja por sobre la segunda preferencia, Jair Bolsonaro, el precandidato del Partido Social Liberal, quien fue respaldado por el 12 por ciento de los electores.
A Lula y Bolsonaro le siguen Marina Silva, excandidata presidencial y fundadora del partido Rede, con seis por ciento de la intenciones de voto; Ciro Gomes, del Partido Democrático Laborista, con un cuatro por ciento; Geraldo Alckmin, exgobernador de Sao Paulo y representante del Partido de la Social Democracia Brasileña; y Álvaro Dias, del Podemos, con un dos por ciento.
Asimismo, en un escenario de intención de voto espontánea, Lula consiguió el 34 por ciento de las preferencias; secundado por Jair Bolsonaro con un 10 por ciento. Más atrás quedaron Ciro Gomes y Geraldo Alckmin, con un 3; Marina Silva con 2; y Álvaro Dias con un uno por ciento.
De haber segunda vuelta, en un caso hipotético, el exmandatario obtendría el 47 por ciento por sobre el 16 de Bolsonaro; de enfrentarse a Alckmin, la relación sería de 47-11; y con Marina Silva como oponente, las cifras serían 46-14.
(Con información de Telesur)
ELECCIONES 2018
Lula tiene 39% de intención de voto y podría vencer en 1a vuelta, señala Vox Populi
Encuesta encargada por la Central Única de Trabajadores brasileña fue divulgada este lunes (28)
En
Brasil el ex-presidente Luiz Inácio Lula da Silva, del Partido de los
Trabajadores, con 39% de la intención de voto, mantuvo amplia
ventaja sobre los demás candidatos a presidente de la República en la
encuesta de Vox Populi, contratada por la Central Única de Trabajadores
(CUT), divulgada este lunes (28). Lula figura en primer lugar en las
encuestas presidenciales de diversos institutos desde abril de 2016.
Aunque está preso desde hace más de 50 días en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, estado sureño de Paraná, el ex presidente no solo ostenta el liderazgo, sino que, si las elecciones fueran hoy, de acuerdo con el levantamiento, Lula seria electo en primera vuelta. Su intención de voto supera a la suma de resultados de los demás contendientes; todos ellos juntos llegan al 30% de la intención de voto.
21% de los entrevistados dijo tener la intención de no votar, votar blanco o nulo y los que no saben o no respondieron son el 9%, lo que suma los mismos 30 puntos porcentuales.
De acuerdo con la encuesta, Lula vencería en segunda vuelta en todos los escenarios investigados: contra Marina Silva (45% a 14%), Jair Bolsonaro (47% a 16%) y Geraldo Alckmin (47% a 11%).
Metodología
La encuesta CUT/Vox Populi fue realizada con brasileñas y brasileños de más de 16 años, residentes en áreas urbanas y rurales, de todos los estados y del Distrito Federal, en capitales, regiones metropolitanas y en el interior, de todos los estratos socioeconómicos.
Se encuestó a 2.000 personas en 121 municipios. El margen de error es de 2,2%, con un intervalo de confianza de 95%.
Aunque está preso desde hace más de 50 días en la Superintendencia de la Policía Federal de Curitiba, estado sureño de Paraná, el ex presidente no solo ostenta el liderazgo, sino que, si las elecciones fueran hoy, de acuerdo con el levantamiento, Lula seria electo en primera vuelta. Su intención de voto supera a la suma de resultados de los demás contendientes; todos ellos juntos llegan al 30% de la intención de voto.
21% de los entrevistados dijo tener la intención de no votar, votar blanco o nulo y los que no saben o no respondieron son el 9%, lo que suma los mismos 30 puntos porcentuales.
De acuerdo con la encuesta, Lula vencería en segunda vuelta en todos los escenarios investigados: contra Marina Silva (45% a 14%), Jair Bolsonaro (47% a 16%) y Geraldo Alckmin (47% a 11%).
Metodología
La encuesta CUT/Vox Populi fue realizada con brasileñas y brasileños de más de 16 años, residentes en áreas urbanas y rurales, de todos los estados y del Distrito Federal, en capitales, regiones metropolitanas y en el interior, de todos los estratos socioeconómicos.
Se encuestó a 2.000 personas en 121 municipios. El margen de error es de 2,2%, con un intervalo de confianza de 95%.
Edición: Diego Sartorato | Traducción: Pilar Troya
Brasil: un país parado y un modelo que hace agua
Por Juraima Almeida
Por Juraima Almeida(*)
La semana pasada, estalló en Brasil algo inusitado que unos llaman locaut y otros huelga de camioneros, que, pese a la militarización y represión, cumple diez días, mientras se profundiza la crisis que pone al borde del colapso a este país-continente de 8,5 millones kilómetros cuadrados donde el grueso de las cargas se envían por carretera.
Lo que preocupa más al gobierno de facto es la huelga anunciada por los trabajadores petroleros. La confluencia de los dos paros, camioneros y petroleros, puede ser devastadora para un gobierno debilitado y colocaría en aprietos al titular de Petrobras, Pedro Parente, padre de la política de desestatización petrolera y aumento exagerado de los precios de los combustibles en beneficio de los accionistas privados de la compañía.
La monopólica red Globo parece completamente perdida, no sabe si critica o apoya el paro: realiza una crítica constreñida al gobierno golpista de Michel Temer e intenta, de todas formas, proteger el mercado no menos golpista, o sea, trata a toda costa de salvar la cabeza de Parente. La caída del 14% de las acciones de Petrobras en la Bolsa de San Pablo indicó que dejó de ser intocable, pese al apoyo desde dentro y fuera del país.
Luego de que Temer convocó a las fuerzas armadas para terminar con la protesta, continuaron los bloqueos en al menos 24 de los 27 estados brasileños, La participación militar y policial no alteró el cuadro de situación.
La figura de Temer parece cada vez más decorativa, dejando un vacío de poder ocupado por el general Sergio Etchegoyen, comandante de la Agencia Brasileña de Inteligencia (organismo ineficaz para advertir lo que se estaba armando y que literalmente paralizó al país), quien está al mando de los intentos de liberar rutas y carreteras sin violencia .
La ciudad de San Pablo, con casi 11 millones de habitantes continúa en estado de “emergencia”, sitiada por los piquetes en las rutas federales y provinciales de su entorno. Prácticamente no quedan estaciones de servicio abiertas, se suspendió la recolección de residuos, los patrulleros de la policía circulan menos y fueron cancelados viajes interurbanos en la estación de colectivos Tieté.
El Partido de los Trabajadores (PT) y las izquierdas se encuentran en difícil posición política, pero sostienen junto a los trabajadores de Petrobras una fuerte presión contra la actuación del presidente de Petrobras que viene picoteando a la estatal, transformándola en mostrador de negocios espurios y blanco fácil para la privatización, el sueño de Fernando Henrique Cardoso y Washington, señala Joaquim Palhares en un editorial de cartamaior.com.br.
Sin lugar a dudas ser camionero en Brasil no es fácil, ya que es aplastado entre los intereses de las grandes transportistas y la supervivencia -pésimas carreteras, largas distancias, asaltos y horas interminables de servicio ganando poco-, y por eso la rebelión de los camioneros es heterogénea, sin liderazgos y viene ganando inmensa adhesión de la población.
Brasil es un país continental, donde el imperio portugués nunca se preocupó por poner en práctica un sistema de planificación de los ferrocarriles, que cubriera la totalidad de la longitud del país, Como la élite de hoy, la de antaño también concebía a Brasil como un inmenso territorio a ser explotado.
El país rueda a diesel y los precios practicados por Petrobrás llevaron a algunas categorías de transportadores a la desesperación. En el país hay 2,7 millones de camioneros, de los cuales los llamados autónomos son propietarios de cerca del 70% de la flota y el 30% restante pertenecen a empresas de logística y otros sectores. Los intereses no son los mismos y menos aún las representaciones.
Gilberto Maringoni, académico y militante, señala que hubo un inexplicable clima de pánico en algunos sectores democráticos, el último fin de semana. El motivo: se vive una escalada fascista de masas, hay temor de un golpe jurídico-militar y las elecciones de octubre serán canceladas mientras la derecha grita “intervención militar ya”, como mantra catártico que busca una salida mágica para el embrollo actual.
Almeida Silva, jefe de la agremiación de transportistas autónomos, se mostró preocupado por la manipulación que hace del paro el ultraderechista Jair Bolsonaro, capitán del ejército y único precandidato presidencial que expresó su apoyo explícito al paro.“Apoya la huelga para producir desorden ahora y vender orden en octubre”, escribió Rocha de Barros en Folha de San Pablo.
Las pérdidas provocadas por la paralización ciertamente superan – en mucho – los daños que el juez Moro, a través de la operación Lava Jato, alega que la corrupción provocó a Brasil. El país está parado. Los hospitales sin medicación, suspendieron las cirugías de rutina, los supermercados están desabastecidos, escuelas y universidades cerradas, aeropuertos con inmensos problemas de cancelaciones de vuelos y retrasos.
En suma: un caos promovido por el golpista Temer y el representante de los intereses de las corporaciones trasnacionales para la liquidación de Petrobras, Pedro Parente, quien ya había conducido Petrobras durante el gobierno de Fernando Henrique Cardoso.
El ministro de Asuntos Estratégicos de la Presidencia de la República en el gobierno Lula y Alto Representante General del Mercosur (2011-2012), Samuel Pinehiro Guimaraes dijo que Brasil es un país cuyo gobierno hace todo lo que el extranjero quiere: el capital externo está fuerte en todos los sectores y los bancos serán los próximos afectados por ese ataque.
La destrucción promovida por el gobierno golpista está presente en la desorganización en el mercado de trabajo, en la privatización desenfrenada, en la reducción de los bancos públicos, en el enjambre del Estado. El objetivo, dijo, es “la destrucción de las empresas, de los instrumentos de capitalismo nacional”, que está alcanzando no sólo a las contratistas -perjudicadas en una futura reforma de la infraestructura, abriendo espacio para las foráneas, pero otros sectores también, como los de energía (Eletrobras).
Para Guimarães, se está viviendo un gobierno extranjero en Brasil. Lo que Estados Unidos quiere es que Brasil quede en su posición de país subdesarrollado, exportador de producto primario, soja, minerales, niobio, algún procesamiento, como cerdos y pollos, pero no producto manufacturado”.
El desempleo y el subempleo alcanzan a más de 30 millones de brasileños. El país está siendo destruido, el mayor líder del país (el expresidente Lula da Silva), está preso sin causa. Y para octubre está programada una elección para asambleas, Cámara y Senado Federal, Gobiernos de Estados y Presidencia de la República. Claro, si es que hay elecciones.
Maringoni añade que proyecto de los golpistas es la profundización del papel del país como depósito privilegiado de la reproducción ampliada del capital a escala global. Brasil es un negocio y de ahí la transformación del Estado de ente público a la palanca impulsora de ganancias especulativas, que se da por la política monetaria – intereses estratosféricos -, y también por la liquidación de patrimonio estratégico, público y privado.
La metamorfosis de Petrobrás de empresa pública estratégica – no sólo en el área energética, sino como herramienta del desarrollo – es pilar estratégico de ese proyecto y para eso se dio el golpe de 2016.
El nivel de adhesión popular a la huelga – teniendo en cuenta la dramatización de las molestias que provoca – es algo sorprendente, pese al bombardeo mediático contrario. Dada la multiplicidad de vínculos y regímenes de trabajo de los camioneros, no es de sorprender la inexistencia de portavoces unificados o que sinteticen sus demandas… y el gobierno no tiene con quién negociar.
(*) Investigadora brasileña, analista asociada al Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)
Presidenta del Supremo Tribunal Federal defendió la democracia como único camino en Brasil
Lo hizo después que se hicieran oír llamados a una "intervención militar" durante la huelga de camioneros.
La presidenta de la corte suprema de Brasil defendió el miércoles
la democracia como “único camino legítimo” para superar el “grave
momento” del país, después que se hicieran oír llamados a una
“intervención militar” durante una huelga de camioneros.
Cármen Lúcia afirmó al abrir la sesión del Supremo Tribunal Federal que la máxima corte ejercía su misión “con profunda preocupación, atención y responsabilidad ante el grave momento político, económico y social experimentado por los ciudadanos”.
En un país donde la crisis económica y los escándalos de corrupción de estos últimos años borraron para muchos los recuerdos del régimen militar (1964-1985), Cármen Lúcia llamó a guardarse de ese tipo de “nostalgias”.
“Solo tenemos nostalgia de lo que fue bueno (…) en la historia de nuestra patria. Regímenes sin derechos forman parte de un pasado que no se puede olvidar, aunque no quisiéramos recordarlo”, declaró.
“La democracia no está en cuestión (…), la democracia es el único camino legítimo”, zanjó.
La huelga de camioneros, sumada a la que este miércoles iniciaron los trabajadores petroleros por 72 horas, evidenciaron la debilidad del gobierno de Temer, que asumió el poder en 2016 tras el impeachment a la izquierdista Dilma Rousseff.
Temer es el presidente más impopular de Brasil desde el retorno de la democracia, con un 5% de aprobación, y el primer mandatario en ejercicio denunciado por corrupción, aunque el Congreso -de mayoría oficialista- lo salvó dos veces de tener que ser investigado.
Los llamados a una intervención militar, que no encontraron ningún eco entre políticos ni en las fuerzas armadas, se dan a casi cuatro meses de las elecciones presidenciales de octubre, que se prevén como las más inciertas desde el fin de la dictadura.
El favorito en las encuestas es el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), encarcelado por corrupción, seguido de lejos por el diputado de ultraderecha Jair Bolsonaro, un nostálgico de la época de la dictadura, que sin embargo tomó distancias con cualquier llamado a un golpe.
“También en la democracia se viven crisis, pero las dificultades se resuelven con la unión de los ciudadanos”, manifestó Cármen Lúcia.
(AFP)
Cármen Lúcia afirmó al abrir la sesión del Supremo Tribunal Federal que la máxima corte ejercía su misión “con profunda preocupación, atención y responsabilidad ante el grave momento político, económico y social experimentado por los ciudadanos”.
En un país donde la crisis económica y los escándalos de corrupción de estos últimos años borraron para muchos los recuerdos del régimen militar (1964-1985), Cármen Lúcia llamó a guardarse de ese tipo de “nostalgias”.
“Solo tenemos nostalgia de lo que fue bueno (…) en la historia de nuestra patria. Regímenes sin derechos forman parte de un pasado que no se puede olvidar, aunque no quisiéramos recordarlo”, declaró.
“La democracia no está en cuestión (…), la democracia es el único camino legítimo”, zanjó.
La huelga de camioneros, sumada a la que este miércoles iniciaron los trabajadores petroleros por 72 horas, evidenciaron la debilidad del gobierno de Temer, que asumió el poder en 2016 tras el impeachment a la izquierdista Dilma Rousseff.
Temer es el presidente más impopular de Brasil desde el retorno de la democracia, con un 5% de aprobación, y el primer mandatario en ejercicio denunciado por corrupción, aunque el Congreso -de mayoría oficialista- lo salvó dos veces de tener que ser investigado.
Los llamados a una intervención militar, que no encontraron ningún eco entre políticos ni en las fuerzas armadas, se dan a casi cuatro meses de las elecciones presidenciales de octubre, que se prevén como las más inciertas desde el fin de la dictadura.
El favorito en las encuestas es el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva (2003-2010), encarcelado por corrupción, seguido de lejos por el diputado de ultraderecha Jair Bolsonaro, un nostálgico de la época de la dictadura, que sin embargo tomó distancias con cualquier llamado a un golpe.
“También en la democracia se viven crisis, pero las dificultades se resuelven con la unión de los ciudadanos”, manifestó Cármen Lúcia.
(AFP)
Brasil
#Opinión: Los archivos de la dictadura y la memoria subversiva
Escrito por Frei Betto
Las Fuerzas Armadas brasileñas prefieren tergiversar el
tema de los archivos de la dictadura. Insisten en la versión que se
quemaron. No quedaría nada que exponer al público, pero es imposible
apagar la memoria de aquellos 21 años de atrocidades.
Más de 70 años después del infierno nazi, siguen emergiendo a la superficie nuevos datos. No será aquí en Brasil donde se logrará borrar de la historia el largo período en que el Estado cometió, en nombre del Estado y por orden de un Estado presidido por militares, crímenes horrendos como consta en los documentos de la CIA.
A semejanza de lo ocurrido con el genocidio nazi, aquí también sobreviven víctimas. Y esas jamás olvidarán el tiempo en que el arma del Derecho cedió su lugar al derecho de las armas. Hay muertos y desaparecidos -como documentó la Comisión de la Verdad- y sus familiares y amigos no admiten que, a la eliminación de sus vidas, se añada el sello indeleble del silencio.
El gobierno de los Estados Unidos, que patrocinó el golpe militar de 1964 y adiestró a muchos de sus oficiales, tiene un nutrido archivo con el registro de las confesiones de los verdugos. La historia está compuesta por hechos cuyo significado dependen de versiones. En raras ocasiones prevalece la versión del poder sobre la de los vencidos aunque esta última demore en emerger, como lo fue el genocidio indígena cometido por españoles y portugueses durante la colonización de América Latina.
El ejemplo emblemático de la memoria subversiva es el que coloca en el centro de la historia de Occidente a un joven palestino preso, torturado y asesinado en la cruz hace más de dos mil años. Se hizo de todo para que prevalecieran las versiones del imperio romano. Los discípulos de Jesús de Nazaret fueron perseguidos y victimados, la ciudad en la que murió fue invadida y arrasada en el año 70, y los historiadores de la época, como Flavio Josefo y Plinio, no le dedicaron más que una línea.
Sin embargo, sus hechos y sus palabras no cayeron en el olvido. Las comunidades mediterráneas que reconocieron en él, a Dios encarnado, preservaron los relatos de quienes convivieron con él. Treinta años después de que lo clavaran en la cruz, se difundieron las narraciones hoy conocidas con el nombre de evangelios. Lo que se intentó apagar, vio la luz.
Las Fuerzas Armadas brasileñas pueden insistir en no separar la paja del trigo, a contrapelo de lo que hicieron los militares en Argentina, Uruguay y Chile, que se libraron del estigma de complicidad con el horror. Pero jamás apagarán de la memoria nacional las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura.
El pacto de silencio no calla la voz de la historia. La memoria subversiva no confunde amnistía con amnesia. Sólo el silencio de las víctimas podría salvar a los verdugos. Pero eso es imposible. El grito suspendido en el aire resuena. Y exige justicia.
Más de 70 años después del infierno nazi, siguen emergiendo a la superficie nuevos datos. No será aquí en Brasil donde se logrará borrar de la historia el largo período en que el Estado cometió, en nombre del Estado y por orden de un Estado presidido por militares, crímenes horrendos como consta en los documentos de la CIA.
A semejanza de lo ocurrido con el genocidio nazi, aquí también sobreviven víctimas. Y esas jamás olvidarán el tiempo en que el arma del Derecho cedió su lugar al derecho de las armas. Hay muertos y desaparecidos -como documentó la Comisión de la Verdad- y sus familiares y amigos no admiten que, a la eliminación de sus vidas, se añada el sello indeleble del silencio.
El gobierno de los Estados Unidos, que patrocinó el golpe militar de 1964 y adiestró a muchos de sus oficiales, tiene un nutrido archivo con el registro de las confesiones de los verdugos. La historia está compuesta por hechos cuyo significado dependen de versiones. En raras ocasiones prevalece la versión del poder sobre la de los vencidos aunque esta última demore en emerger, como lo fue el genocidio indígena cometido por españoles y portugueses durante la colonización de América Latina.
El ejemplo emblemático de la memoria subversiva es el que coloca en el centro de la historia de Occidente a un joven palestino preso, torturado y asesinado en la cruz hace más de dos mil años. Se hizo de todo para que prevalecieran las versiones del imperio romano. Los discípulos de Jesús de Nazaret fueron perseguidos y victimados, la ciudad en la que murió fue invadida y arrasada en el año 70, y los historiadores de la época, como Flavio Josefo y Plinio, no le dedicaron más que una línea.
Sin embargo, sus hechos y sus palabras no cayeron en el olvido. Las comunidades mediterráneas que reconocieron en él, a Dios encarnado, preservaron los relatos de quienes convivieron con él. Treinta años después de que lo clavaran en la cruz, se difundieron las narraciones hoy conocidas con el nombre de evangelios. Lo que se intentó apagar, vio la luz.
Las Fuerzas Armadas brasileñas pueden insistir en no separar la paja del trigo, a contrapelo de lo que hicieron los militares en Argentina, Uruguay y Chile, que se libraron del estigma de complicidad con el horror. Pero jamás apagarán de la memoria nacional las graves violaciones de los derechos humanos cometidas por la dictadura.
El pacto de silencio no calla la voz de la historia. La memoria subversiva no confunde amnistía con amnesia. Sólo el silencio de las víctimas podría salvar a los verdugos. Pero eso es imposible. El grito suspendido en el aire resuena. Y exige justicia.
La crisis brasilera y la dimensión de sombra
por Leonardo Boff
La crisis brasileira generalizada, que afecta a todos los sectores, puede ser interpretada con diferentes claves de lectura. Hasta ahora han prevalecido las interpretaciones sociológicas, políticas e históricas. Pretendo presentar una derivada de las categorías de C. G. Jung en su psicología analítica pues es iluminadora.
Avanzo ya la hipótesis de que el escenario actual no es una tragedia, por más perversas que sigan siendo las consecuencias para las mayorías pobres y para el futuro del país al establecer un techo de gastos (PEC 55), que es más que la congelación de gastos; significa la imposibilidad de crear un Estado Social y, con esto, tirar a la basura el bien común que incluye a todos.
La tragedia, como lo muestran las tragedias griegas, termina siempre mal. Creo que no es el caso de Brasil. Estimo que estamos en el centro de una inconmensurable crisis de los fundamentos de nuestra sociedad. La crisis acrisola, purifica y permite un salto cualitativo rumbo a un estadio más alto de nuestro devenir histórico. Saldremos de la crisis mejores y con nuestra identidad más integrada.
Cada persona y también los pueblos revelan en su historia, entre otras, dos dimensiones: la de sombra y la de luz. Otros hablan de demens (demente) y sapiens (sapiente) o de la fuerza de lo positivo y la fuerza de lo negativo, del orden del día y del orden de la noche, o de thanatos (muerte) y de eros (vida), o de lo reprimido y lo concientizado. Todas estas dimensiones vienen siempre juntas y coexisten en cada uno.
La crisis actual ha hecho aparecer las sombras y lo reprimido durante siglos en nuestra sociedad. Como observaba Jung «reconocer la sombra es indispensable para cualquier tipo de autorrealización y por eso, en general, se enfrenta a una resistencia considerable» (Aion &14). La sombra es un arquetipo (imagen orientadora del inconsciente colectivo) de nuestras manchas y llagas y hechos repugnantes que procuramos ocultar porque nos dan vergüenza y despiertan culpa. Es el lado «sombrío de la fuerza vital» que alcanza a personas y a naciones enteras, observa el psicólogo de Zúrich (&19).
Así, existen manchas y llagas que constituyen nuestro reprimido y nuestra sombra, como el genocidio indígena en todo tiempo de nuestra historia hasta hoy; la colonización que hizo de Brasil no una nación sino una gran empresa internacionalizada de exportación que, a decir verdad, continúa hasta los días actuales. Nunca pudimos crear un proyecto propio y autónomo porque siempre aceptamos ser dependientes o fuimos refrenados. Cuando empezó a formarse como en los últimos gobiernos progresistas, fue pronto atacado, calumniado y prohibido por otro golpe de las clases adineradas, descendientes de la Casa Grande, golpe siempre ocultado y reprimido como los de 1964 y 2016.
La esclavitud es nuestra mayor sombra pues durante siglos tratamos a millones de seres humanos traídos a la fuerza de África como “piezas”, compradas y vendidas. Una vez libertos, nunca recibieron compensación alguna, ni tierra, ni instrumentos de trabajo, ni casa; están en las favelas de nuestras ciudades. Negros y mestizos constituyen la mayoría de nuestro pueblo. Como bien lo mostró Jessé Souza, el desprecio y el odio lanzados contra el esclavo ha sido transferidos a sus descendientes de hoy.
El pueblo en general, según Darcy Ribeiro y José Honório Rodrigues, es el que nos ha dado lo mejor de nuestra cultura, la lengua y las artes, pero como bien subrayaba Capistrano de Abreu fue «capado y recapado, sangrado y resangrado», considerado inútil e ignorante y por eso colocado en la marginalidad de donde nunca debería salir.
Paulo Prado en su Retrato de Brasil: ensayo sobre la tristeza brasilera(1928), de forma exagerada pero en parte verdadera, anota esta situación oscura de nuestra historia y concluye: «Vivimos tristes en una tierra radiante» (en Intérpretes de Brasil, vol.2 p.85). Esto me recuerda la frase de Celso Furtado que llevó a la tumba sin respuesta: «¿Por qué hay tantos pobres en un país tan rico?» Hoy sabemos por qué: porque fuimos dominados siempre por elites que jamás tuvieron un proyecto de Brasil para todos, solo para sí y su riqueza. ¿Cómo es posible que 6 multimillonarios tengan más riqueza que 100 millones de brasileros?
La crisis actual ha hecho irrumpir nuestra sombra. Descubrimos que somos racistas, prejuiciosos, de una injusticia social que clama al cielo y que todavía no hemos podido refundar otro Brasil sobre otras bases, principios y valores. De ahí la difusión de la rabia y de la violencia. No vienen de las mayorías pobres. Vienen difundidas por las elites dominantes, apoyadas por medios de comunicación que conforman el imaginario de los brasileros con sus novelas y con desinformación. Para Jung «la totalidad que queremos no es una perfección, pero sí un ser completo» (Ab-reação, análise dos sonhos e transferência & 452) que integra y no reprime la sombra en una dimensión mayor de luz. Es lo que deseamos como salida de la crisis actual: no reprimir la sombra sino incluirla, concienciada, en nuestro devenir superando los antagonismos y las exclusiones, para vivir juntos en un mismo Brasil que Darcy Ribeiro solía decir que era «la más bella y risueña provincia de la Tierra».
Leonardo Boff
26-05-2018
por Leonardo Boff
La crisis brasileira generalizada, que afecta a todos los sectores, puede ser interpretada con diferentes claves de lectura. Hasta ahora han prevalecido las interpretaciones sociológicas, políticas e históricas. Pretendo presentar una derivada de las categorías de C. G. Jung en su psicología analítica pues es iluminadora.
Avanzo ya la hipótesis de que el escenario actual no es una tragedia, por más perversas que sigan siendo las consecuencias para las mayorías pobres y para el futuro del país al establecer un techo de gastos (PEC 55), que es más que la congelación de gastos; significa la imposibilidad de crear un Estado Social y, con esto, tirar a la basura el bien común que incluye a todos.
La tragedia, como lo muestran las tragedias griegas, termina siempre mal. Creo que no es el caso de Brasil. Estimo que estamos en el centro de una inconmensurable crisis de los fundamentos de nuestra sociedad. La crisis acrisola, purifica y permite un salto cualitativo rumbo a un estadio más alto de nuestro devenir histórico. Saldremos de la crisis mejores y con nuestra identidad más integrada.
Cada persona y también los pueblos revelan en su historia, entre otras, dos dimensiones: la de sombra y la de luz. Otros hablan de demens (demente) y sapiens (sapiente) o de la fuerza de lo positivo y la fuerza de lo negativo, del orden del día y del orden de la noche, o de thanatos (muerte) y de eros (vida), o de lo reprimido y lo concientizado. Todas estas dimensiones vienen siempre juntas y coexisten en cada uno.
La crisis actual ha hecho aparecer las sombras y lo reprimido durante siglos en nuestra sociedad. Como observaba Jung «reconocer la sombra es indispensable para cualquier tipo de autorrealización y por eso, en general, se enfrenta a una resistencia considerable» (Aion &14). La sombra es un arquetipo (imagen orientadora del inconsciente colectivo) de nuestras manchas y llagas y hechos repugnantes que procuramos ocultar porque nos dan vergüenza y despiertan culpa. Es el lado «sombrío de la fuerza vital» que alcanza a personas y a naciones enteras, observa el psicólogo de Zúrich (&19).
Así, existen manchas y llagas que constituyen nuestro reprimido y nuestra sombra, como el genocidio indígena en todo tiempo de nuestra historia hasta hoy; la colonización que hizo de Brasil no una nación sino una gran empresa internacionalizada de exportación que, a decir verdad, continúa hasta los días actuales. Nunca pudimos crear un proyecto propio y autónomo porque siempre aceptamos ser dependientes o fuimos refrenados. Cuando empezó a formarse como en los últimos gobiernos progresistas, fue pronto atacado, calumniado y prohibido por otro golpe de las clases adineradas, descendientes de la Casa Grande, golpe siempre ocultado y reprimido como los de 1964 y 2016.
La esclavitud es nuestra mayor sombra pues durante siglos tratamos a millones de seres humanos traídos a la fuerza de África como “piezas”, compradas y vendidas. Una vez libertos, nunca recibieron compensación alguna, ni tierra, ni instrumentos de trabajo, ni casa; están en las favelas de nuestras ciudades. Negros y mestizos constituyen la mayoría de nuestro pueblo. Como bien lo mostró Jessé Souza, el desprecio y el odio lanzados contra el esclavo ha sido transferidos a sus descendientes de hoy.
El pueblo en general, según Darcy Ribeiro y José Honório Rodrigues, es el que nos ha dado lo mejor de nuestra cultura, la lengua y las artes, pero como bien subrayaba Capistrano de Abreu fue «capado y recapado, sangrado y resangrado», considerado inútil e ignorante y por eso colocado en la marginalidad de donde nunca debería salir.
Paulo Prado en su Retrato de Brasil: ensayo sobre la tristeza brasilera(1928), de forma exagerada pero en parte verdadera, anota esta situación oscura de nuestra historia y concluye: «Vivimos tristes en una tierra radiante» (en Intérpretes de Brasil, vol.2 p.85). Esto me recuerda la frase de Celso Furtado que llevó a la tumba sin respuesta: «¿Por qué hay tantos pobres en un país tan rico?» Hoy sabemos por qué: porque fuimos dominados siempre por elites que jamás tuvieron un proyecto de Brasil para todos, solo para sí y su riqueza. ¿Cómo es posible que 6 multimillonarios tengan más riqueza que 100 millones de brasileros?
La crisis actual ha hecho irrumpir nuestra sombra. Descubrimos que somos racistas, prejuiciosos, de una injusticia social que clama al cielo y que todavía no hemos podido refundar otro Brasil sobre otras bases, principios y valores. De ahí la difusión de la rabia y de la violencia. No vienen de las mayorías pobres. Vienen difundidas por las elites dominantes, apoyadas por medios de comunicación que conforman el imaginario de los brasileros con sus novelas y con desinformación. Para Jung «la totalidad que queremos no es una perfección, pero sí un ser completo» (Ab-reação, análise dos sonhos e transferência & 452) que integra y no reprime la sombra en una dimensión mayor de luz. Es lo que deseamos como salida de la crisis actual: no reprimir la sombra sino incluirla, concienciada, en nuestro devenir superando los antagonismos y las exclusiones, para vivir juntos en un mismo Brasil que Darcy Ribeiro solía decir que era «la más bella y risueña provincia de la Tierra».
Leonardo Boff
26-05-2018
Petrobras sobrevive al golpe en Brasil
Fernando
Henrique Cardoso alcanzó a cambiar el nombre de la empresa, para
facilitar su privatización. Total, Petrobrás tiene demasiado olor a
Brasil. Lo cambió a Petrobrax, en la onda de la globalización.
La operación resultó mal. La reacción indignada hizo con que, en menos de 24 horas, Cardoso, después de gastar montón de dinero en lo que consideraba una formidable operación de marketing, tuvo que devolverle el nombre de la empresa. Le dejó una huella: le sacó la tilde: quedó Petrobras en lugar de Petrobrás.
Pero quedó la frustración del neoliberalismo en Brasil que, al contrario de Argentina, donde Menem privatizó a rajatabla todo. Quedaron Petrobras, Electrobras, los bancos públicos como Banco do Brasil, Caixa Economica Federal, Bndes.
Lula fortaleció como nunca la esfera pública en Brasil. Los bancos públicos, esenciales para apoyar el crecimiento económico y la implementación de las políticas sociales, se convirtió en los más importantes bancos del país. A su vez Petrobras se transformó en una de las dos más importantes empresas del mundo en la producción de combustibles, con el descubrimiento del Presal.
Pero, como dice siempre Lula, Petrobras no es solamente una empresa de combustibles, es un vector fundamental en el desarrollo de Brasil, por el rol estratégico que tiene en toda la economía del país. De ahí que tras el golpe en contra de los gobiernos del PT se colocó, de inmediato, un exministro de Cardoso, estrechamente vinculado a las corporaciones multinacionales del petróleo, en la presidencia de Petrobras.
Pedro Parente se volvió rápidamente un personaje esencial en el gobierno de Michel Temer, por el trabajo de desarticulación de todo lo que Petrobras representaba en la economía brasileña. Puso en práctica un proceso de privatización, con la venta a precios baratos de las fuentes de petróleo del Presal a empresas extranjeras, con la venta de petróleo crudo y compra combustibles a empresas norteamericanas, generando un enorme déficit en la empresa, disminuyendo el personal que trabaja en Petrobras, importando plataformas que podrían ser producidas en Brasil. En suma, poniendo en práctica una política de privatización y de desnacionalización de la principal empresa brasileña.
La crisis generada por los camioneros, que han paralizado al país cuestionando la política de reajustes diarios de los combustibles, conforme al precio internacional, sumada a la huelga de los trabajadores de Petrobras, desnudó la fragilidad absoluta del gobierno Temer, su aislamiento general y su impotencia para solucionar la ola de manifestaciones en contra de la política de precios de Petrobras. A pesar de las declaraciones oficiales, finalmente Pedro Parente no soportó la embestida de la crisis y renunció a la presidencia de Petrobras.
Una gran victoria para las movilizaciones populares y para la oposición, que se opone frontalmente a la conducción que Parente llevaba a cabo en Petrobras. O Temer cambiaba a Parente o el mismo podía caer. Así que prefirió la salida de Parente, poniendo en evidencia la debilidad del gobierno respecto a una política esencial para la restauración neoliberal que pone en práctica el gobierno.
A cuatro meses de las elecciones presidenciales, Brasil vive el desenlace de la más profunda y prolongada crisis de su historia, con total incertidumbre de lo que pueda pasar. El único candidato que tiene amplio apoyo popular está condenado y preso por un crimen que no ha cometido, sin ninguna prueba en contra de él. La derecha se concentra en sus candidatos tradicionales, que tienen 10 veces menos apoyo que Lula en las encuestas. El Poder Judicial, a su vez, no muestra ninguna disposición a reconocer los derechos de Lula, ni siquiera la presunción a la inocencia hasta la última instancia del juicio, precepto constitucional, configurando una persecución política abierta en contra de Lula.
Lula, a su vez, en caso de que no pueda ser candidato, tiene el poder de promover el candidato que el defina como favorito para convertirse en presidente de Brasil. Porque pueden hacer todo lo que quieran con Lula, menos quitarle la influencia que él tiene sobre la población, que hace de él un gran elector. Aun preso, Lula sigue siendo el centro de la política brasileña, en sus manos está la vía de la solución de la peor crisis que Brasil ha vivido.
La operación resultó mal. La reacción indignada hizo con que, en menos de 24 horas, Cardoso, después de gastar montón de dinero en lo que consideraba una formidable operación de marketing, tuvo que devolverle el nombre de la empresa. Le dejó una huella: le sacó la tilde: quedó Petrobras en lugar de Petrobrás.
Pero quedó la frustración del neoliberalismo en Brasil que, al contrario de Argentina, donde Menem privatizó a rajatabla todo. Quedaron Petrobras, Electrobras, los bancos públicos como Banco do Brasil, Caixa Economica Federal, Bndes.
Lula fortaleció como nunca la esfera pública en Brasil. Los bancos públicos, esenciales para apoyar el crecimiento económico y la implementación de las políticas sociales, se convirtió en los más importantes bancos del país. A su vez Petrobras se transformó en una de las dos más importantes empresas del mundo en la producción de combustibles, con el descubrimiento del Presal.
Pero, como dice siempre Lula, Petrobras no es solamente una empresa de combustibles, es un vector fundamental en el desarrollo de Brasil, por el rol estratégico que tiene en toda la economía del país. De ahí que tras el golpe en contra de los gobiernos del PT se colocó, de inmediato, un exministro de Cardoso, estrechamente vinculado a las corporaciones multinacionales del petróleo, en la presidencia de Petrobras.
Pedro Parente se volvió rápidamente un personaje esencial en el gobierno de Michel Temer, por el trabajo de desarticulación de todo lo que Petrobras representaba en la economía brasileña. Puso en práctica un proceso de privatización, con la venta a precios baratos de las fuentes de petróleo del Presal a empresas extranjeras, con la venta de petróleo crudo y compra combustibles a empresas norteamericanas, generando un enorme déficit en la empresa, disminuyendo el personal que trabaja en Petrobras, importando plataformas que podrían ser producidas en Brasil. En suma, poniendo en práctica una política de privatización y de desnacionalización de la principal empresa brasileña.
La crisis generada por los camioneros, que han paralizado al país cuestionando la política de reajustes diarios de los combustibles, conforme al precio internacional, sumada a la huelga de los trabajadores de Petrobras, desnudó la fragilidad absoluta del gobierno Temer, su aislamiento general y su impotencia para solucionar la ola de manifestaciones en contra de la política de precios de Petrobras. A pesar de las declaraciones oficiales, finalmente Pedro Parente no soportó la embestida de la crisis y renunció a la presidencia de Petrobras.
Una gran victoria para las movilizaciones populares y para la oposición, que se opone frontalmente a la conducción que Parente llevaba a cabo en Petrobras. O Temer cambiaba a Parente o el mismo podía caer. Así que prefirió la salida de Parente, poniendo en evidencia la debilidad del gobierno respecto a una política esencial para la restauración neoliberal que pone en práctica el gobierno.
A cuatro meses de las elecciones presidenciales, Brasil vive el desenlace de la más profunda y prolongada crisis de su historia, con total incertidumbre de lo que pueda pasar. El único candidato que tiene amplio apoyo popular está condenado y preso por un crimen que no ha cometido, sin ninguna prueba en contra de él. La derecha se concentra en sus candidatos tradicionales, que tienen 10 veces menos apoyo que Lula en las encuestas. El Poder Judicial, a su vez, no muestra ninguna disposición a reconocer los derechos de Lula, ni siquiera la presunción a la inocencia hasta la última instancia del juicio, precepto constitucional, configurando una persecución política abierta en contra de Lula.
Lula, a su vez, en caso de que no pueda ser candidato, tiene el poder de promover el candidato que el defina como favorito para convertirse en presidente de Brasil. Porque pueden hacer todo lo que quieran con Lula, menos quitarle la influencia que él tiene sobre la población, que hace de él un gran elector. Aun preso, Lula sigue siendo el centro de la política brasileña, en sus manos está la vía de la solución de la peor crisis que Brasil ha vivido.
URUGUAY
La violencia machista es ya una emergencia nacional en Uruguay
Aunque se trata de uno de los países de América
Latina que ha aprobado leyes de erradicación de la violencia machista,
las cifras de los asesinatos de mujeres por el simple hecho de serlo
siguen siendo alarmantes.
"La sociedad uruguaya muestra una cara más avanzada de lo que realmente es, y ¿qué esconde?: una sociedad fuertemente machista, fuertemente patriarcal". Andrea Tuana,
autora de estas desencantadas declaraciones, es integrante de la Red
contra la Violencia Doméstica y Sexual y de la Intersocial Feminista.
Ambas organizaciones vienen reclamando en los últimos meses que en el
país se declare una "emergencia nacional" por el nivel de violencia
contra la mujer.
Ya en 2015, el vicepresidente de entonces,
Raúl Sendic, había dicho que el de la violencia machista es "uno de los
peores flagelos y uno de los problemas de Estado más importantes" en un
país que "se jacta de su cultura, su institucionalidad, su democracia, y
de ser uno de los de mayor igualdad y equidad de América Latina".
Cifras en aumento
Aunque en números absolutos los casos de feminicidio
parecen menores en comparación con los que se registran en el resto del
continente, toman otra dimensión si se tiene en cuenta el número de
habitantes de cada país. Así lo confirman tanto informes nacionales
(del Observatorio Nacional sobre Violencia y Criminalidad del Ministerio
del Interior), como internacionales (de Amnistía Internacional o del
Centro de Igualdad de Género de la Comisión Económica para América
Latina y el Caribe, Cepal).
Este último organismo, dependiente de las Naciones
Unidas, difundió en noviembre pasado un documento sobre casos de
feminicidio en relación a la población en 23 naciones. Así, ubica a Uruguay entre los diez peores en este plano en
una de las regiones del planeta más violentas hacia las mujeres y entre
los cinco peores, si se toman en cuenta sólo los "feminicidios
íntimos", cometidos por parejas o ex parejas de las víctimas.
Los 24 feminicidios uruguayos de 2016 "pesan" mucho más que los 254 argentinos en números relativos
En
2016, año analizado por el documento, hubo aquí 24 asesinatos de
mujeres por el sólo hecho de ser mujeres. Menos que los 254 de
Argentina, los 100 de Perú, los 72 de Ecuador, los 39 de Paraguay o los
34 de Chile. Pero el índice cada 100.000 mujeres fue superior en Uruguay
a cualquiera de esos países: 1,3 en el país contra 1,2 en Paraguay, 1,1
en Argentina, 0,9 en Ecuador, 0,6 en Perú, 0,4 en Chile*. Los 24 feminicidios uruguayos de 2016 "pesan" mucho más
que los 254 argentinos, por citar el caso del vecino más cercano y
culturalmente más parecido. Hay que tener en cuenta que la población
uruguaya es apenas mayor a las 3,5 millones de personas y el otro país
rioplatense tiene algo menos de 45 millones de habitantes.
Uruguay sigue estando muy lejos del promedio
latinoamericano de feminicidios o de las cifras que se denuncian en
Honduras, El Salvador o Guatemala. Estos países tienen niveles de
violencia social mayores a muchos de los que están en situación de
guerra, pero el número va en aumento, por goteo, año tras año. De
las 24 asesinadas de 2016 se pasó a 31 en 2017 y en lo que va de 2018
ya se habían producido 15 muertes de mujeres. El "ritmo" de esos
crímenes ha pasado de uno cada 14 días a comienzos de la década a uno
cada 11 días actualmente.
Las denuncias globales de violencia machista, eso sí,
se han disparado y crecieron de alrededor de 7.000 en 2004 a más de
32.000 el pasado año. Nada menos que 104 agresiones por día o una cada
14 minutos. También es cierto que las mujeres denuncian mucho más ahora que antes
y que ese aumento pueda deberse en parte a que hablan actualmente lo
que antes callaban. Están hartas o perdiendo el miedo o una combinación
de ambos factores y, en cierta manera, la legislación ha avanzado.
Leyes contra la violencia machista
Uruguay es parte de los 24 países entre los 33 de América Latina y el Caribe que aprobaron leyes de "erradicación de la violencia doméstica"
(la uruguaya data de 2002) y de los nueve que han tipificado penalmente
el feminicidio (desde diciembre último). "A partir de la ley de 2002 la
violencia contra la mujer se ha hecho mucho más visible. La opinión
pública se está planteando que la violencia machista es una vulneración
de derechos básicos y no algo normal", constata Andrea Tuana.
"Lo bueno es que la respuesta social es cada vez más fuerte"
Pero
las resistencias culturales siguen siendo "muy fuertes y sordas" y la
institucionalidad creada es muy insuficiente para atender la dimensión
del fenómeno. "El poder judicial está colapsando, la cantidad de
defensores no alcanza, las defensorías no son buenas", y tanto policías
como jueces 'revictimizan' habitualmente a las mujeres que denuncian
estos hechos. Mariela Mazzotti, directora del Instituto Nacional de las
Mujeres, admite por su lado que el gobierno no ha logrado aún una
respuesta adecuada a tanta violencia. "No ha dado en el clavo", dice, y
destaca que, si bien el silencio se está quebrando, "el 70 por ciento de las que mueren por violencia machista no pidieron ayuda".
En medio de este panorama "lo bueno es que la respuesta social es cada vez más fuerte",
dice Tuana. A cada feminicidio las mujeres toman las calles y las
convocatorias de 'Ni una menos. Tocan a una, tocan a todas', el
movimiento surgido en Argentina, tienen en Uruguay un eco masivo. En
junio del pasado año fueron decenas de miles las participantes (y
también los participantes) en manifestaciones en todo el país contra la
violencia machista y los feminicidios, al punto de que se ha
identificado a este movimiento como uno de los de mayor convocatoria
desde la salida de la dictadura, en 1985.
*Los datos de Cepal de ese año también
abarcaban a España y establecían que en 2016 hubo en ese país 44
feminicidios, bastantes menos que los denunciados por organizaciones
feministas, con un índice inferior a 1 por 100.000 mujeres.
UNA DISCUSIÓN QUE SE VIENE
Polémica sobre allanamientos nocturnos con orden de un juez
Larrañaga quiere terminar con la prohibición que data de 1830; los penalistas discrepan.
domingo, 13 mayo 2018 - LA DIARIA
Muchas
disposiciones de la primera Constitución uruguaya, la de 1830, no
sobrevivieron el paso del tiempo. A nadie se le ocurriría replantear,
por ejemplo, suspender la ciudadanía "por ineptitud física o moral, que
impida obrar libre y reflexivamente", "por la condición de sirviente a
sueldo, peón jornalero, simple soldado de línea, notoriamente vago o
legalmente procesado en causa criminal, de que pueda resultar pena
corporal o infamante; por el hábito de ebriedad; (...) por no saber leer
ni escribir, (...) por el estado de deudor fallido, declarado tal por
juez competente; por deudor al Fisco, declarado moroso", como establecía
el Artículo 11° de la Constitución.
Sin
embargo, sí sobrevivió hasta hoy con una redacción levemente diferente,
el espíritu de lo que establecía el Artículo 135 que decía: "La casa
del ciudadano es un sagrado inviolable. De noche, nadie podrá entrar en
ella sin su consentimiento; y de día, sólo de orden expresa del juez
competente, por escrito y en los casos determinados por ley". Hoy esa
prohibición está plasmada en el Artículo 11. Por primera vez, la
continuidad de esta disposición corre peligro. Claro, en 1830 no
había "bocas" de pasta base.
El sector blanco Alianza Nacional impulsa una reforma constitucional que plantea cuatro cambios (ver nota aparte)
y uno de ellos consiste en terminar con el Artículo 11 para permitir
que la Policía pueda entrar en una casa por la noche, siempre y cuando
tenga una orden escrita de un juez. El diputado aliancista Pablo Abdala
explicó a El País que "los cuadros policiales y varios fiscales por lo
bajo" han planteado que la actual prohibición que, en los hechos, impide
los allanamientos nocturnos supone una limitación para hacer más
efectivo el combate al tráfico de drogas. "Esto no afecta las garantías
de nadie porque siempre se haría con autorización del juez. Es de mero
sentido común. No es menos garantista. Permitirá más eficacia y la
inmediatez con la que a veces hay que actuar", argumentó. La prohibición
vigente "pertenece a otra época", consideró.
Durante
la anterior legislatura, el diputado frenteamplista por San José, Walter
De León, presentó un proyecto de ley que interpretaba la Constitución
para que cuando existiera una clara presunción de que en la vivienda de
un particular se vende pasta base se la pasaría a considerar como un
comercio, no un hogar, y se la podría allanar por la noche.
Todos
los partidos entendieron entonces que esa modificación no podía
realizarse de esa manera porque hubiese sido inconstitucional, y
coincidieron en que para esa modificación era necesario reformar la
Carta Magna. Ahora, los liderados por Jorge Larrañaga, apuntan a que los
allanamientos se puedan realizar sea cual sea el delito que se quiere
impedir.
El
senador colorado Pedro Bordaberry apoya totalmente la idea de Alianza
Nacional. "Es una norma (el Artículo 11°) que no se adapta a los tiempos
que vivimos. Cuando fue pensada se pensaba más que nada en toda la
parte política. Eran otros tiempos. Se preservaba por cuestiones
políticas que no se pudiera ingresar sin orden del juez. No parece
lógico que con orden de un juez no se pueda entrar a un lugar ante la
presunción de que se está cometiendo un delito ahí. Todos sabemos que el
narcotráfico ocurre en horas de la noche incentivado por esta norma",
dijo el senador a El País. "Lo que sucede es que cuando están rodeados,
según dice la Policía, se deshacen de la droga, la tiran por el caño del
baño y deshacen entonces la evidencia. ¿Qué mayor garantía que haya una
autorización del juez?", se preguntó el legislador.
El
constitucionalista Martín Risso cree que "la prohibición de ingreso de
noche es de otra época, y hoy en muchas constituciones se permite el
allanamiento de día y de noche, pero siempre condicionado a la previa
orden escrita del juez".
El
senador Pablo Mieres, del Partido Independiente, tiene una posición
intermedia pero está dispuesto a estudiar el planteo de Alianza Nacional
y esperará por su redacción final. Su partido planteó la necesidad de
discutir el punto durante el diálogo interpartidario sobre seguridad que
se produjo en 2016, porque "las bocas de pasta base son hogares, pero
al mismo tiempo son una especie de local comercial y se vio que la
disposición constitucional era muy categórica".
"Yo creo
que hay que buscarle la vuelta porque el origen del planteo es correcto
porque hay hogares que están encubriendo una actividad ilícita de
carácter comercial y que funcionan de noche. No me queda claro que haya
que modificar la Constitución para esto. Tenemos un vacío, un problema.
Se escudan en el artículo de la Constitución para impedir el
allanamiento y seguir de manera impune y hay que resolverlo", consideró.
Penalistas escépticos.
Sin
embargo, dos abogados penalistas se mostraron escépticos respecto a la
idea del sector de Larrañaga. El abogado Juan Fagúndez, señaló a El
País que "yo no tocaría la Constitución y menos en la situación en la
que estamos en la que no hay una política criminal clara".
"Reformar
la Constitución o seguirla trastocando hasta que se sepa hacia dónde se
va, no me parece sano. Con los métodos cibernéticos y electrónicos que
hay ahora me parece que no es tan necesario (reformar el Artículo 11).
El allanamiento nocturno con permiso del jefe de familia hoy se puede
hacer y se hace. Si podés cercar la casa y esperar a que amanezca podés
lograr la finalidad también", opinó Fagúndez. Y no le hace cambiar de
idea que pudiera haber una tendencia continental a los allanamientos
nocturnos. "Lo que contesto a las tendencias es lo siguiente: la
tendencia es a que cada vez haya más narcotráfico. Entonces: ¿qué
resultado tiene la tendencia?", se preguntó. "Los ciudadanos pierden
derechos para lograr una sociedad más segura. Cada vez hay más
narcotráfico y pierdo derechos. Prefiero, al menos, no perder los
derechos. Se supone que en el hogar está la familia y estas medidas son
muy violentas. Se supone que nuestra libertad también pasa por tener
cuatro paredes que nos rodeen donde nadie puede inmiscuirse", señaló.
Germán
Aller dice que "en algunos países se ha legislado en este sentido y no
por ello disminuyó el narcotráfico". "Sigue predominando en el mundo el
mandato constitucional de reservar la actuación policial para horarios
diurnos", afirmó.
A su juicio, el éxito en el combate al narcotráfico "se logrará con buenas investigaciones y los allanamientos" (durante el día).
Prisión permanente y cumplimiento de las penas
El sector blanco
Alianza Nacional impulsa una reforma constitucional con cuatro grandes
patas. Una es reformar el Artículo 11° para permitir el ingreso de la
Policía por las noches a las viviendas con orden judicial.
La segunda apunta a establecer que las penas deben cumplirse efectivamente cuando la condena sea por homicidio muy especialmente agravado, rapiña, secuestro, violación, narcotráfico y copamiento. En este caso no habría libertad anticipada ni descuentos de pena.
La
tercera apunta al establecimiento de la denominada "prisión permanente
revisable", que existe en países europeos como España y en americanos
como Argentina. En este caso quien cometiera determinados delitos graves
podría estar por el resto de su vida en la cárcel y su situación sería
analizada a los 30 años de estar en prisión por una junta técnica
asesora y por la Suprema Corte de Justicia a la que le correspondería
determinar si la persona se puede reinsertar en la sociedad. Abdala
explicó que Alianza Nacional cree que se podría aplicar este instituto
cuando quien delinquió haya matado a alguien por encargo y recibiendo
una remuneración por ello ("sicariato") o haya cometido abuso sexual con
resultado posterior de homicidio.La segunda apunta a establecer que las penas deben cumplirse efectivamente cuando la condena sea por homicidio muy especialmente agravado, rapiña, secuestro, violación, narcotráfico y copamiento. En este caso no habría libertad anticipada ni descuentos de pena.
La cuarta idea es la creación de una especie de Guardia Nacional para combatir mejor el delito.
¿CAMBIO LEGAL EN CIERNES?
Varios países lo tienen previsto
En
Argentina la legislación varía según la provincia de que se trate,
aunque, en general, se establece que puede haber allanamientos nocturnos
con orden judicial salvo en el caso de flagrante delito. En este caso,
no se requiere esa autorización porque se procede en el mismo momento
del hecho delictivo. El mismo criterio se usa en El Salvador. En Costa
Rica, México y Puerto Rico se necesita orden judicial. En Venezuela,
cuyo gobierno es acusado de autoritario, los allanamientos se están
haciendo sin orden judicial.
Se necesitan unas 240.000 firmas
El
sector blanco Alianza Nacional lanzará este mes la recolección de firmas
para reformar la Constitución y espera contar con el apoyo de otros
sectores políticos, dijo el diputado Pablo Abdala. Los impulsores de la
iniciativa necesitan contar en abril del año próximo con rúbricas
válidas equivalentes al 10% del padrón electoral, o sea unas 240.000,
para que haya un referéndum el mismo día de la primera vuelta electoral.
Se está terminando de pulir la redacción de la reforma que se propone
por parte del sector blanco.
Militares actuando con policías
El
diputado Pablo Abdala aseguró que la propuesta de Alianza Nacional de
crear una especie de Guardia Nacional no apunta a militarizar la
Policía. Los militares que integrarían actuarían coordinadamente con las
fuerzas del orden. El personal castrense seguiría dependiendo
administrativa y presupuestalmente del Ministerio de Defensa. Esta
iniciativa es más garantista que la aprobada recientemente en Diputados
que permite a los militares hacer tareas policiales en zonas rurales
cerca de las fronteras, dijo.