miércoles, 6 de junio de 2018

La crisis de la globalización: ¿una guerra inevitable? // El caos económico a nivel mundial // Medios occidentales advierten a Trump de un posible colapso inminente del dólar // ¿Qué países se deshacen del dólar y por qué? // Crisis económica: Algo huele en los mercados que recuerda a 2007 // Estado español: En las filas del PP se habla de "desolación, desánimo y caída libre" tras la sentencia de la Gürtel // Rajoy anuncia que deja la presidencia del PP sin señalar a su sucesor // Relevo en el PP: Rajoy deja a su sucesor un partido en el banquillo y un calvario de casos de corrupción // El juez amplía la investigación de la 'caja B' del PP hasta 2020 por la "gran cantidad de investigados y documentación" // URUGUAY: Paro de 48 horas de profesores de enseñanza Secundaria // Estudiantes del Zorrilla ocuparon el liceo por reclamo presupuestal // ADEOM ocupó la usina Felipe Cardoso // Miércoles marchan jubilados y pensionistas

Tribuna

La crisis de la globalización: ¿una guerra inevitable?

La falsa ilusión de la globalización tal y como la concibió hace veinte años gente muy insensata es insostenible

por James K. Galbraith (Social Europe)

La boca del logo
30 de Mayo de 2018 - CTXT - Publicado en PÙBLICO
En su libro más reciente, Kari Polanyi Levitt señala que la palabra “globalización” no aparece en los diccionarios de lengua inglesa Oxford Shorter English anteriores a 1994 ni en los programas correctores ortográficos de la época. Surgió de la nada en ese momento por una razón: para arrojar cierta luz de benigna inevitabilidad sobre el proyecto de hegemonía occidental que se ofrecía como futuro tras la disolución de la URSS.
Hoy, mientras escribo en el 200 aniversario del nacimiento de Karl Marx, este proyecto no ha estado a la altura, y quizá se tambalee y esté a punto de sufrir su propia disolución. Hay tres motivos principales: uno es China; el segundo es Rusia; y el tercero, y más importante, es la mala gestión financiera de Estados Unidos y Europa.
La gran idea de la década de 1990 era que un orden mundial liberal, abierto y unificado, dominado por los bancos, podría llevar democracia y prosperidad al Este. Esta idea, ciertamente, se había puesto a prueba en el hemisferio sur desde comienzos de la década de 1980 y la experiencia se denominó la “Década Perdida”. Sin embargo, en el Este era novedoso –además de ser, hasta cierto punto, algo en lo que se confiaba fielmente en los vertiginosos momentos en que se producía la desaparición de un socialismo mediocre en Europa.
La promesa de la prosperidad se desvaneció en una orgía de privatizaciones, alzamientos de bienes, sustracción de salarios y pensiones y desastres demográficos
La ilusión no duró mucho tiempo. En Rusia se vio frustrada por los tanques de Yeltsin en 1993 y después por la descarada corrupción de su reelección en 1996. Entretanto, la promesa de la prosperidad se desvaneció en una orgía de privatizaciones, alzamientos de bienes, sustracción de salarios y pensiones y desastres demográficos. A finales de la década de 1990, el engaño había quedado totalmente al descubierto, había que tomar medidas correctivas y el coqueteo ruso con la democracia “occidental” llegó a su fin.
China, entretanto, escogió un camino distinto: un kadarismo de dimensiones épicas. Recordemos al primer ministro húngaro que instalaron los soviéticos tras la derrota de la revolución de 1956, que entonces declaró: “Si no estáis contra nosotros, estáis con nosotros” y encontró el modo de lograr una liberalización social y cultural y una economía basada en el consumo sin llevar a cabo una reforma política. Elevémoslo a una escala exponencial y tenemos a China. Una prudencia crucial  impidió, a mediados de la década de 1990, la liberalización de los controles del capital, de modo que en 1997 China se libró de la crisis financiera asiática. Posteriormente, el crecimiento chino de la década de 2000 provocó un boom mundial de los productos básicos que hizo posible el verano sudamericano y que llevó cierto grado de democracia social sostenible a dicho continente por primera vez.
Cimientos vacíos
En Occidente, George W. Bush y Dick Cheney demostraron la obsolescencia y futilidad del poder militar moderno en Afganistán e Iraq. Al mismo tiempo, tras la ampliación de la OTAN y Kosovo, agotaron lo poco que quedaba de respeto en el Este –así como entre una parte importante de la opinión europea– por la idea de que los valores occidentales eran un principio rector en vez de un eslogan vacío. La globalización se convirtió en sinónimo de la aceptación de que un país,  que funcionaba por su propio interés y sin tener en cuenta a nadie más, establecería los términos por los que se gobernaba el mundo, lanzando su fuerza militar incluso mucho después de que se hiciera evidente, a ojos de cualquier observador imparcial, hasta qué punto los beneficios eran inferiores a los costes.
Así, al final de la era Bush, la gran crisis mostró al mundo entero los cimientos vacíos de las finanzas de Occidente. En la década posterior, la consecuencia derivada de las doctrinas económicas reaccionarias y de unos legisladores obstinados e incompetentes ha sido hacer trizas el gran proyecto constructivo de la era neoliberal, concretamente la Unión Europea. De este modo, una década después de que Wall Street siguiera el camino de la URSS –aunque fue rescatado y apuntalado, a diferencia de los soviéticos, manteniéndolo en modo zombi bajo la administración de Obama–, tenemos un mundo envejecido, una potencia hegemónica cansada y una alianza tambaleante que provoca peleas y que, de repente, se sorprende al comprobar que en realidad no puede ganar una guerra nuclear.
En Siria, Rusia ha puesto fin al proyecto de cambio de régimen, cuyos efectos se extenderán a Ucrania, el Cáucaso y finalmente al corazón de Europa. En África y Asia occidental, China está al frente de la ingeniería de desarrollo. Estos fenómenos carecen de contenido ideológico; no tienen nada que ver con Marx, Lenin o incluso el socialismo –únicamente con la consolidación de una política de interés nacional no dominada por Estados Unidos–. En Sudamérica, por el momento, los regímenes neofascistas enfocados hacia EE.UU. van en aumento, pero no pueden durar mucho. Y cuando los oprimidos se rebelan de nuevo, los líderes de esos países tendrán que cuestionarse quién interfiere en sus asuntos políticos y quién no.
Guerra o depresión
De modo que sí, crisis de globalización. Una crisis con una posibilidad razonable de acabar mal, bien en una catastrófica guerra o –más probablemente– en una Gran Depresión en Occidente, junto con una consolidación de estrategias de desarrollo nacional en el continente euroasiático. Al fin y al cabo, China realmente no necesita a Estados Unidos. Y, al fin y al cabo, Rusia, puede forjar las alianzas que necesita con sus vecinos geográficos cercanos, incluidas algunas zonas de lo que alguna vez se consideró Europa “occidental”.  Estos procesos, a menos que se vean interrumpidos por una guerra o revueltas internas, probablemente se opondrán a una ruptura procedente del exterior.
Para Occidente todo esto plantea una cuestión profunda y difícil. Si has dilapidado la reputación de poseer valores superiores, si has degradado la democracia a favor de las finanzas, si has mostrado desprecio por las estructuras del derecho internacional de posguerra y, al mismo tiempo, has demostrado que Mao no iba desencaminado cuando acuñó el logrado “tigre de papel”; después de hacer todo eso, ¿cómo restituyes tu reputación y posición en el mundo?
Un poco de humildad, de reconocer que la falsa ilusión de la “globalización” tal y como la concibió hace veinte años gente muy insensata es insostenible, y que la creación de un programa de reconstrucción nacional y regional centrado en los problemas más urgentes –sociales y los derivados del cambio climático– podría ser la forma correcta de empezar.
------------------
Este artículo se publicó en inglés en Social Europe.
Traducción: Paloma Farré.

Autor: James K. Galbraith (Social Europe)



El caos económico a nivel mundial

Publicado: 19 may 2018 14:01 GMT | Última actualización: 19 may 2018 14:31 GMT - RT
En este episodio de Keiser Report, Max y Stacy hablan del caos en las divisas de los mercados emergentes debido al intento de la Reserva Federal de desmontar la estafa Ponzi, así como de la divisa paralela que han propuesto para la devastada economía italiana. En la segunda parte, Max entrevista a Marshall Long, de EOS.fish, sobre la minería del bitcóin, la supuesta catástrofe medioambiental que conlleva y si los mineros están perdiendo dinero.
Los presentadores comentan sobre el "caos económico" a nivel mundial y los intentos de la Reserva Federal de EE.UU. de desmontar la estafa Ponzi al dar marcha atrás en la flexibilización cuantitativa y aumentar las tasas de interés.
Stacy señala que los inversores se han dado cuenta de estos intentos y "están huyendo de la divisa argentina". "México, Turquía, Brasil, Rusia… todos abandonan el barco de las divisas de los mercados emergentes y corren hacia el dólar", destaca.
La presentadora se centra en la situación económica en Argentina, donde hay una tasa de inflación de más del 25 %, lo que "supone una situación crítica para la mayoría de la población". Max, por su parte, destaca la relación entre este hecho y el desmontaje de la estafa Ponzi, que provoca que las tasas de interés en dólares suban.
"Esto afecta muy especialmente a Argentina, pero también al resto de economías emergentes. Ahora todos tienen que hacer frente a esta catástrofe, así que o bien los bancos centrales se unen y vuelven a reducir las tasas de interés, o bien recurren al bitcóin", observa Max. Según indica, Argentina es un lugar perfecto para adoptar el bitcóin, al igual que todos los países que están en la misma situación.
"Por eso, no solo China, Irán y Alemania están alejándose del dólar estadounidense al crear un competidor del SWIFT, sino también Argentina, Venezuela y algunos otros países", sostiene. "Tanto el bitcóin como el oro se están convirtiendo en valores a los que recurrir, mientras el dólar estadounidense choca contra un muro sin poder apoyar por más tiempo la estafa Ponzi", agrega.
Stacy, a su vez, desataca que la crisis de divisas "suelen acabar en crisis de deuda" si la misma está denominada en divisa extranjera, y que Argentina "tiene muchas deudas en dólares estadounidenses y les cuesta mucho ganar dólares, al contrario que Rusia o Brasil, quienes cuentan con muchos recursos naturales valorados en dólares".
Los presentadores también vaticinan otra crisis financiera en Europa y hablan de la divisa paralela que han propuesto para la devastada economía italiana.



Una bolsa, imagen referencial

Medios occidentales advierten a Trump de un posible colapso inminente del dólar

© AP Photo/ Michael Probst
Economía
Expertos y periodistas de medios financieros occidentales están dando la voz de alarma e instan a los líderes estadounidenses a contenerse para no acelerar el proceso de desdolarización de la economía y el comercio mundiales.
El periódico británico Financial Times publicó un artículo titulado 'Ten cuidado, EEUU: la supremacía del dólar no es eterna'.
Un dólar ardiendo

"La caída del valor de las transacciones en otras monedas y el auge de las divisas de mercados emergentes como el yuan de China ya están reduciendo el papel del dólar en la denominación y liquidación de transacciones transfronterizas. China y Corea del Sur están realizando operaciones comerciales usando sus propias monedas en lugar de depender del dólar. La lógica de contar en dólares prácticamente todos los contratos de petróleo y otros productos básicos está en declive", destaca la publicación. Asimismo, con la Administración Trump, EEUU está siendo visto cada vez más como un socio poco confiable para muchos acuerdos como los comerciales y los militares. El nuevo presidente ha dañado su credibilidad internacional y también ha sembrado el temor de que puede usar su moneda nacional como un arma de control sobre otros países. En consecuencia, China y Rusia, entre otros actores, están estableciendo sus propios sistemas de pago y canales que eludan EEUU, prosigue el periódico británico.
La revista The Economist, que pertenece a influyentes y acaudaladas familias —incluyendo los Rothschild—, también escribe acerca de los efectos negativos que pueden tener las sanciones y el no respeto a los acuerdos diplomáticos.
"Es poco probable que el dólar domine por siempre. A medida que la participación de Estados Unidos en la producción mundial se reduzca, es probable una evolución hacia una mezcla de monedas de reserva", dice la publicación.

El dólar reina en parte porque los extranjeros confían en las instituciones estadounidenses y porque los aliados piensan que sus intereses coinciden con los de EEUU. Si las alianzas se vuelven principalmente transaccionales, los esfuerzos de estos actores para apartarse del dólar se intensificarán e inevitablemente se extenderán a las relaciones militares y de inteligencia, advierte The Economist. El columnista de Sputnik Iván Danílov señala que estas conclusiones son razonables y que el dólar es el elemento crucial para el control de la escena internacional por parte de Washington.
"Si este vínculo desaparece, la desaparición de la OTAN y otras organizaciones internacionales que aseguran la influencia de Estados Unidos en la política mundial es solo cuestión de tiempo", aseguró Danílov.

El proceso de transición es mucho más rápido de lo que pudiera parecer a primera vista. Por ejemplo, la Bolsa de Metales de Londres planea lanzar futuros para metales con cálculos en yuanes. Actualmente el yuan funciona no solo para la compra-venta de petróleo, sino también para los pagos de aluminio, zinc, cobre y otros metales. La Bolsa de Londres es el principal mercado mundial para estos metales y uno de los puntos clave para el mercado del oro.
La agencia estadounidense Bloomberg también señala las consecuencias negativas de la política de sanciones de Trump con respecto a Irán y Rusia. En un artículo titulado 'El poder de las sanciones de EEUU podría estar llegando a su límite', un columnista escribe que "la capacidad de Estados Unidos para imponer sanciones financieras en todo el mundo depende de la voluntad de China y Europa de obedecer, algo que podría estar disminuyendo".



Un dólar ardiendo

¿Qué países se deshacen del dólar y por qué?

CC0 / Pixabay
Economía
La Unión Europea estudia la posibilidad de adaptar los pagos en dólares a la denominación en euros. Esto se debe a la amenaza de Washington de aplicar sanciones a las empresas europeas que están presentes en Irán, según explican los expertos.
Al aplicar esta medida, la UE podría conservar uno de los mercados más grandes que se establecieron, una vez firmado el acuerdo nuclear por Teherán y los P5+1: los 5 miembros 'permanentes' del Consejo de Seguridad (EEUU, Francia, el Reino Unido, Rusia y China), sumados a Alemania, en 2015.
Cabe reconocer que la idea de reducir la influencia del dólar en las transacciones internacionales ya no es nueva. Además de la UE, numerosos países aclaran la idea. Unos analistas financieros comentaron el asunto a RT. Actualmente Irán se encuentra bajo una presión máxima, lo que le hace abandonar la divisa estadounidense. Así, Teherán ya ha transformado parcialmente sus negocios para evitar el uso del dólar, según comentó el presidente de Competence Finance SAS, Alexandre Kateb.
Más aquí: Irán, cada vez más cerca de decir adiós al dólar estadounidense
"Cuando Irán se vio bajo las sanciones entre 2012 y 2015, estableció nuevos mecanismos con el fin de eludir las instituciones financieras relacionadas con Estados Unidos, como el trueque y el uso de divisas alternativas al dólar", recordó el economista.
Al mismo tiempo, la reciente aplicación del petroyuán por China representa un paso inicial para acabar con la supremacía de la divisa estadounidense, según indicó a RT Stephen Innes, el director de comercio de OANDA. El experto también destacó el papel de la Iniciativa china del Cinturón y Ruta de la Seda y señaló que el país asiático se encarga de promover el yuan entre los países con los cuales mantiene relaciones comerciales.
Los expertos coinciden en que los pactos comerciales bilaterales y multilaterales resultarán ser el principal factor que llevará al debilitamiento del dólar en el comercio internacional.
"Esto dependerá de los instrumentos de influencia de la UE, el Reino Unido, Rusia y China. El posible escenario es la diversificación, los acuerdos bilaterales entre los socios o acuerdos regionales que reemplazarán los contratos multilaterales que contribuyen al dominio de la moneda estadounidense", declaró Ramaa Vasudevan, profesora de Economía de la Universidad de Colorado (EEUU).
Además, hay que tener en cuenta que el mismo mundo financiero se está modificando drásticamente, lo que se debe, entre otras cosas, al desarrollo de la tecnología 'blockchain' o cadena de bloques. El sistema financiero mundial está por experimentar numerosos cambios, y uno no sabe cómo será dentro de un tiempo, según agregó Vasudevan. Al mismo tiempo, los expertos reconocen que no será fácil hacer frente al dominio del dólar, que, por su parte, tardó alrededor de un siglo en dejar atrás a la libra británica. Cabe admitir que todavía la divisa estadounidense tiene una influencia considerable en la economía global.



Un billete de dólar estadounidense

El trono se tambalea: el principal dolor de cabeza de EEUU

CC BY 2.0 / Alejandro Mallea / One dollar bill
Economía
Estados Unidos contribuye a aumentar cada día más la tensión en el panorama internacional y el principal responsable, según el diario Vesti Finance, sería China, que amenaza con arrebatarles el dominio económico.
En los últimos años, no hay asunto en el orden del día internacional en el que EEUU no se involucre. Según Vesti Finance, esto se debe a que EEUU poco a poco pierde el control mundial, concretamente el económico. Como ya se sabe que la mejor defensa es un buen ataque, EEUU se centra en debilitar a sus principales oponentes, entre ellos, China.
Uno de los elementos que le da más poder a Estados Unidos en el terreno económico es el dólar como moneda de reserva principal, pues gracias a este sistema se pueden permitir tomar prestado y gastar la cantidad de dinero que quieran, destaca el artículo.
El problema es que ahora ha bajado la demanda del dólar y los bonos del Tesoro están bajo presión, lo que les ha obligado a ofrecer intereses más altos, lo que a su vez, aumenta el déficit de presupuesto y la deuda estatal. Antes, ante cualquier bajada en el mercado de inversiones, los inversores se pasaban a los bonos. Ahora esto ya no pasa. Además, en las subastas de los bonos del tesoro estadounidenses, se ha observado que los inversores extranjeros no compran tan ligeramente como antes.
Esto te puede interesar: Deuda de EEUU, ¿cuánto y a quién le debe?
La Administración Trump tampoco está ayudando mucho en este sentido, pues se está discutiendo la introducción de cambios en los impuestos al comercio exterior, y eso podría ahuyentar a los inversores extranjeros o llevarles a pedir mayores rendimientos.
"El creciente déficit de EEUU junto con el proteccionismo son compañeros de cama muy extraños", dijo Andrea DiCenso, gerente de Loomis Sayles & Co citada por Bloomberg.
Un pronóstico de mayor déficit "solo muestra a todos los participantes del mercado que continuaremos dependiendo de los inversores extranjeros para participar en nuestros mercados de deuda", agregó.
Por otro lado, China tiene instrumentos para ejercer presión económica sobre EEUU. Hace años que Pekín compra bonos del Tesoro estadounidenses y, si empezara a venderlos, agravaría mucho la situación. Cabe recordar que China posee valores por un valor de 1,2 billones de dólares. Hay expertos que afirman que China ya ha empezado a vender los bonos debido a que su rentabilidad ha aumentado rápidamente.
Cabe destacar que cada vez hay más países que están cansados de tener que usar el dólar en el comercio, entre ellos destacan claramente Rusia y China. Así, el gigante asiático ya ha puesto en marcha un plan para impulsar su moneda, el yuan.
Tema relacionado: China baraja castigar a EEUU con el yuan
La moneda china
© AP Photo / EyePress, FILE

Vesti Finance recuerda que, hace dos años, el yuan fue declarado moneda de reserva en el FMI y se lanzaron los primeros futuros de petróleo en yuanes. Teniendo en cuenta que China es el principal importador de petróleo en el mundo, al cabo de los años, podría llegar a hacerle sombra a los contratos en dólares. Estos procesos crean nuevas tendencias en el mundo, y la falta de interés por los bonos del tesoro estadounidenses pese a las altas tasas de retorno, es un claro ejemplo de ello, concluye el artículo.
Tema destacado: Bonos del Tesoro de EEUU: una venta sin precedentes


Crisis económica: Algo huele en los mercados que recuerda a 2007

Acumulación de deuda corporativa y soberana en dólares, subidas de tipos en EEUU, encarecimiento financiero internacional, guerra comercial y los vaivenes políticos en Italia que devuelven la debilidad a Europa conforman el cóctel molotov que ha creado el pánico bursátil.
Lehman Brothers.
La caída de Lehman Brothers, un símbolo de la crisis financiera global de 2008.
Mariano Rajoy puede dormir tranquilo. Su salida del Ejecutivo español no ha contribuido a generar la aversión que se ha instalado en los mercados financieros en su semana de calvario político. Ni, como decían algunas de las portadas de sus diarios de cabecera al día siguiente de que el PSOE registrara la moción de censura en el Congreso –que ha llevado a la cuarta economía del euro a un cambio de Ejecutivo–, la fulgurante crisis de gobierno en España disparó la prima de riesgo y ocasionó el desplome de la bolsa. Unos adjetivos que, por cierto, deberían reservarse, exclusivamente, para describir los efectos perniciosos de crisis sistémicas.
Porque el mismo diferencial del bono español respecto al bund alemán y las mismas plazas bursátiles se comportaron en sentido contrario en la jornada previa al inicio del debate de censura que sacó a Rajoy de La Moncloa, cuando ya se avecinaba el cambio de signo político en el gabinete español.
La última vez que empezaron a sonar esos apelativos –sobre todo en la prensa financiera internacional– fue en 2007, preludio del tsunami del año siguiente. Aunque sin demasiada consistencia. Ahora vuelven a salir a relucir. Pero poco (o casi nada) ha tenido que ver con la moción en España. Sino más bien porque el consenso del mercado comienza a inclinarse por augurar nubarrones de crisis. Un ambiente que ya admiten responsables de los grandes bancos de inversión de Wall Street. Sin duda, la auténtica voz de los mercados. Por antonomasia. Está en su ADN. Y, quizás, espoleados porque los mensajes de entonces no fueron lo suficientemente intensos y efectivos como para resguardarse del estallido del credit crunch de 2008. Fueron, más bien, fuegos de artificio para tratar de interpretar la alta volatilidad de los mercados. Como ocurre en la actualidad.
En 2007, había una atmósfera similar a la actual: pactos de fusiones temerarios entre empresas 
Porque ningún ilustre economista ni empresario o banquero se aventuró a presagiar en toda su dimensión que la montaña rusa a la que se habían subido las inversiones de alto riesgo estaba a punto de precipitarse por la burbuja inmobiliaria de las hipotecas subprime estadounidenses. Causa esencial de la crisis. La literatura financiera sólo coincide en que Nouriel Roubini, economista oriundo de Turquía y profesor de la Universidad de la Stern School of Business, fue quien mejor interpretó aquella tragicomedia. Motivo por el que ha pasado a los anales de la historia como el académico que anticipó la mayor convulsión en los mercados desde el Crash de 1929.
Aquel lunes negro 15 de septiembre de 2008, jornada tan cargada de pánico como de paradojas aún no del todo descifradas, EEUU, paradigma del libre mercado, nacionalizaba Lehman Brothers mientras la Bolsa de Moscú cancelaba su sesión ante el drástico hundimiento de las cotizaciones de sus índices. Ahora, casi diez años después “algo huele en el aire” que recuerda a 2007.
El comentario lo ha deslizado esta semana Bill Derrough a Business Insider. Derrough es corresponsable de recapitalización y reestructuración en Moelis & Co, firma que participa y vigila la solvencia y el pago del sector privado. Es decir, la capacidad de las empresas para acometer los vencimientos de sus compromisos en tiempo y forma. “Entonces –dice– había una atmósfera similar a la actual, de pactos de fusiones temerarios y adquisiciones entre empresas, en los que se asumían cuotas de endeudamiento desorbitadas” con tal de formalizar estas alianzas, y que propulsaron a los Estados a poner en marcha los multimillonarios rescates bancarios y los programas de estímulo económico y monetarios para capear el temporal desatado en los mercados.
El FMI calcula que el endeudamiento soberano de países y de empresas no financieras se eleva hasta los 164,4 billones de dólares
Derrough recoge el sentir inversor de Wall Street. Pese a que aún, según reconoce, las economías industrializadas están en tasas dinámicas y las de impagos de empresas siguen siendo reducidas. Pero algo está cambiando. Porque las condiciones financieras se han encarecido al calor del alza de los tipos de interés de la Reserva Federal, sin que todavía hayan aparecido en escenas las esperadas tensiones inflacionistas de la doble rebaja tributaria de Donald Trump, que podrían catapultar el precio del dinero en la mayor economía del mundo. O sin que se atisbe hasta dónde puede llegar la revalorización constante del dólar que se ha iniciado esta primavera, la moneda en la que se pagan los compromisos de deuda, fenómeno que eleva de un plumazo las dificultades de pago de las compañías por todo el planeta. Ni tampoco las consecuencias impredecibles de la guerra comercial desatada por Washington contra Europa y China, pero que también colisiona contra los intereses de otros aliados de la Casa Blanca, del espacio anglosajón, como Canadá, Australia o Reino Unido, o de suministradores de productos vecinos, como México. Ni siquiera por la súbita fragilidad manifestada en las últimas semanas en los mercados emergentes. En 2007, enfatiza Derrough, “se sabía que algo iba ocurrir, que era cuestión de tiempo”. Y ahora vuelve a fluir ese recuerdo.

Índices de endeudamientos desorbitados

La sensación de preocupación de Wall Street también la comparte el FMI. El diagnóstico de la institución multilateral en sus dos últimas reuniones, la del otoño pasado, y la más reciente, de primavera, alertan a gobiernos y directivos de empresas y bancos de que la próxima crisis podría estar a la vuelta de la esquina y que el acopio de arsenal financiero para afrontarla es minúsculo.
En primer término, porque el ciclo de negocios no ha sido todo lo intenso que hubiera sido necesario para almacenar en las arcas de los Estados la munición que requerirá una nueva convulsión global. En segundo lugar, porque la etapa de estímulos, monetarios y económicos, no podrá restablecerse debido precisamente a esa carencia (o déficit) de recursos, ya que casi ninguna economía ostenta superávits, ni fiscales, ni por cuenta corriente, en medio de un panorama de proteccionismo inversor y comercial. Pero, sobre todo, porque la montaña de endeudamiento sigue en cotas del todo punto infranqueables.
Los mercados emergentes andan sumidos en el círculo vicioso que antecede a las crisis
El Fondo Monetario calcula que el endeudamiento soberano, de países y empresas no financieras, se eleva hasta la astronómica cantidad de 164,4 billones de dólares, más del doble de los 79,8 billones en los que se cifra la totalidad de la economía mundial. Y sigue al alza, con repuntes del 3,9% este año y el siguiente, inciden en el FMI.
Casi toda ella, en latitudes industrializadas: 119,2 billones. Este montante resulta aún más peligroso cuando se incluye la deuda financiera. A finales de 2016, esta losa suponía ya el 225% del PIB global. De ahí que el directivo de Moelis alerte de que los procesos de reestructuración de las deudas corporativas se hayan ralentizado y reducido el ritmo de las recapitalizaciones empresariales. Tal y como admiten los bancos de inversión en sus notas a clientes, en las que aseguran que los riesgos de suspensiones de pagos crecen sin remedio. La fiesta financiera y crediticia reciente, que se propagó hasta el ejercicio 2017, con volúmenes de préstamos para acometer estas operaciones, en EEUU, que rebasaron los 1,4 billones de dólares, un 25% más que en 2013, según datos de Thomson Reuters, parece tocar a su fin. Entre otras cuestiones, por deseo expreso de la Fed y su abandono de la política de tipos de Interés próximos a cero.
Desde otras firmas de inversión, como Greenhill, expresan que “incluso si se logra eludir un episodio de recesión en EEUU”, algo no descartable a medio plazo, o si la corrección de los créditos no resultara tan importante en los próximos meses, las tensiones están descontadas. No en vano –explican sus expertos– “las firmas aseguradoras ya se frotan las manos, porque el repunte de contratos de seguros para cubrir bancarrotas es una realidad”. Las refinanciaciones al precio del dinero más caro desde 2007, con la Reserva Federal advirtiendo de dos subidas más este año, son ahora más complejas de acometer, dice Moody’s.
Italia debe acabar con la peligrosa pinza de “bajo crecimiento y alto endeudamiento”
Pero si los impagos y los riesgos de defaults empresariales puede considerarse el mayor de los retos del ciclo de negocios en vigor, no resultan menos preocupante las señales de alarma que emiten los mercados emergentes: Argentina, a punto de consensuar con el FMI las condiciones de su rescate, de 30.000 millones de dólares; Turquía, asolada por la pérdida de valor de la lira, e Indonesia, Filipinas o India, con sus divisas en estados de shock por el músculo financiero exhibido en las últimas semanas por el billete verde americano. Todos ellos, pues, sumidos en el círculo vicioso que antecede a las crisis, con subidas fulgurantes de tipos, en dobles dígitos, para defender sus monedas y refugiar a sus sistemas financieros. Mientras sus bolsas caen con virulencia tras sucesivas jornadas de volatilidad y movimientos especulativos.
Por si fuera poco, muchos de estos países son especialmente crudodependientes, en plena oleada alcista del precio del crudo, que se ha instalado en torno a la barrera de los 80 dólares, con empresas también altamente endeudadas –en dólares– desequilibrios en sus balanzas de pagos que añaden presión a sus bancos centrales a la hora de reducir el diferencial de tipos con la Reserva Federal, en unas condiciones financieras externas con importantes restricciones por su renovada carestía y unas inflaciones que han saltado a los dobles dígitos de forma fulgurante.
El clima económico-financiero global se ha enrarecido súbitamente, hasta propiciar volatilidad sin control en los mercados. En las economías emergentes, por una doble coyuntura externa (de dificultades de acceso a crédito y la nueva hegemonía del dólar) e interna, por el deterioro de sus cuentas y el endeudamiento soberano y privado. Y, en el mundo industrializado, por los mismos motivos, aunque con cifras y desafíos aún de mayor calado. La crisis que se avecina, si acontece –como sospechan en Wall Street– volverá a ser financiera y global. Nada que ver con el panorama político en España. Hasta ahora.

Italia pone en la diana a Europa

Si los mercados ya husmean el aire de 2008, la crisis política italiana puede devolver a Europa a 2012. A su crisis de la deuda. Y esta crisis política italiana sí es estructural, con dos partidos antagónicos, como son Liga Norte y Movimiento Cinco Estrellas, tratando de sellar un consenso de gobierno contrarreloj y en un clima de creciente desafección hacia la UE y de un Brexit a la italiana impulsado por dos formaciones euroescépticas.
La semana bursátil ha estado marcada por los complejos virajes en la siempre difícil arena política italiana. La calma tensa en las bolsas de las últimas jornadas de la semana, una especie de compás de espera, surgió tras un nuevo acuerdo de gobierno entre las dos formaciones que simbolizan ambos extremos del arco parlamentario del país trasalpino. Con el abogado Giusseppe Conte y su dudoso currículum académico-profesional, de nuevo, como aspirante a primer ministro, pero con el sustancial cambio del euroescéptico Paolo Savona, de 81, desplazado de Economía a ministro de Asuntos Europeos, previsiblemente, por Giovanni Tria como candidato a la cartera de Finanzas. Requisito imprescindible para la UE, que se juega en la cumbre de mediados de este mes, el futuro del euro en una cita en la que (se prevé), los dirigentes europeos deberán mostrar su valentía (o su repliegue de ideas) para avanzar hacia una unión monetaria más homogénea e integrada.
La cumbre europea  puede ser ambiciosa, con mutualización de deuda y eurobonos, o de aplicación de parches
Matteo Salvini, líder de la Liga Norte, y su homólogo del Movimiento Cinco Estrellas, Luigi Di Maio, han sido los dos principales protagonistas de estos movimientos telúricos en los mercados. Hasta el punto de que el vicepresidente de la Comisión Europea, el alemán Günther Oettinger, salió a la palestra a decirles a los italianos que los mercados tienen voz y voto en la elección de su jefatura del Gobierno. Un hecho sin igual que pone en tela de juicio si Bruselas puede realizar injerencias en asuntos internos de sus socios en nombre de los mercados. Pero a partir del cual parece que el sudoku italiano se ha despejado. Acto seguido, Carlo Cottarelli, economista de 64 años, ex directivo del FMI y antiguo comisario para la reducción del gasto público en Italia, nominado premier en funciones para atajar la batalla política por el presidente de la república, Sergio Matarella, renunció al puesto, al que ahora aspira Conte. Una crisis institucional en toda regla. De España, ninguna mención salió de las instituciones comunitarias.
Sin embargo, la entente cordiale en Italia no ha devuelto la estabilidad a la zona del euro. Nada más lejos de la realidad. Las tensiones, a buen seguro, volverán a remitir. Pero sí ha dejado algún retazo de en qué frente se disputarán las próximas afrentas de los mercados. Porque las jornadas frenéticas en las bolsas dispararon la rentabilidad de los bonos soberanos italianos, obviamente, a los que siguieron en sus subidas los griegos y los portugueses. De nuevo, ausencia protagonista de España. Afortunadamente. Igual que sus respectivas primas de riesgo.
George Soros fue uno de los que puso voz a los mercados. Y su tesis alarma. Porque una vez que Italia ha sorteado el primer asalto para eludir el caos político, la pelota pasa al campo europeo. A su juicio, “la propia existencia de la UE”, con sus dudas y errores a la hora de configurar políticas comunes en materia económica y de inmigración, que ha creado un campo abonado para la irrupción del populismo nacionalista en la Unión, “pone en peligro el euro”, su gran proyecto integrador, que ha perdido fuelle respecto a su rival monetario, hasta situar su cambio en los 1,15 dólares, el nivel más bajo de los últimos diez meses, en sintonía con el resto de divisas del G-10.
La coyuntura financiera de Europa sale, así, del espejismo del pasado ejercicio. Cuando su PIB y el resto de componentes macroeconómicos certificaron un sorprendente balón de oxígeno a los socios monetarios. Después de años de difícil gestión de la crisis de la deuda y de ser catalogado, como lo fue en el pasado Japón, de enfermo mundial por su prolongada fase de estancamiento económico con ausencia de inflación, la senda de la estabilidad parecía estar encarrilada. En gran medida, por los estímulos monetarios del BCE (programa de compra de deuda soberana y corporativa), que están abocados a desaparecer con el cambio en la cúpula en el regulador y la recuperación de los países rescatados. Algunos, como Portugal o Irlanda, al recuperar las tasas de dinamismo económico y de creación de empleo previos a la crisis de 2008, y con los plazos de devolución de sus salvavidas financieras al día. Otros, como España, en vías de recuperación, aunque con elevados índices de desigualdad entre ricos y pobres y un desempleo aún galopante y un mercado laboral precario, o Grecia, que empezaba a salir del atolladero y con visos de poder plantear una reestructuración de sus obligaciones de pago. Pero todo, incluida Italia, con unas cotas de endeudamiento soberano por encima del 100% del PIB.
Alessio Terzi, analista de Bruegel, think-tank europeo, considera, además, que la agenda que ha esbozado el “doble populismo” que se va a instalar en el gobierno de Italia “exacerbará mas que aliviará los problemas económicos” del país. Terzi muestra su pesimismo sobre la habilidad del presumible Ejecutivo de Conte para “restablecer el equilibrio” y acabar con la peligrosa pinza de “bajo crecimiento y alto endeudamiento” en el que se ha instalado la tercera economía del euro. “Si los componentes euroescépticos del gabinete se decantan por sus recetas, tendrán que fijar una hoja de ruta alternativa que funcione para no incendiar el edificio”. El propio Cottarelli, con antelación a la asunción del encargo que se le encomendó desde el Palacio del Quirinal, calculó en más de 50.000 millones de euros el coste de que la Liga implante su compromiso electoral de instaurar un tipo impositivo único del impuesto sobre la renta, además de cifrar en otros 8.000 millones la reforma de las pensiones que plantea el Movimiento Cinco Estrellas. En total, la entrada en vigor del recetario del bipartidismo que dirigirá los designios italianos necesitaría, en su opinión, unos desembolsos de entre 109.000 y 126.000 millones de euros, entre el 6% y el 7% del PIB nacional.

La encrucijada europea

Las renovadas presiones sobre Europa, pues, no han hecho más que empezar. Pero hasta ahora, los movimientos sísmicos han partido de Italia. No de España. Sobre todo, porque en los tres o cuatro meses que se avecinan, el futuro Ejecutivo de Conte “tendrá que revelar sus verdaderas intenciones sobre el presumible referéndum de salida de Italia del euro”, recuerda Kit Juckes, de Société Generale. Asunto sobre el que el nuevo ministro de Finanzas alemán, Olaf Scholz, ha incidido en las últimas fechas. El político socialdemócrata considera que las fuerzas proeuropeas deben prevalecer en Roma, “en sintonía con la conciencia colectiva” del país.
Pero los pasos correctos no sólo deben ser exigidos a las economías periféricas. Europa no debe dejar pasar la oportunidad de emprender una reforma del euro ambiciosa, con más altos grados de soberanía supranacional, que convierta realmente a la zona monetaria en vanguardia de la integración de la UE, frente al ascenso del nacional-populismo y la crisis de la democracia liberal. En línea con las premisas de Emmanuelle Macron, pero con aderezos contundentes de mayores políticas sociales.
Las bolsas saludan a la presidencia de Pedro Sánchez y al nuevo gobierno italiano con números verdes
Sin embargo, la cita de junio del Consejo de Europa no invita precisamente al optimismo. En primer lugar, porque la ambición de proyectos como la mutualización de la deuda de los socios del euro, que implicaría la creación de los eurobonos, que mitigaría el pánico inversor en futuras crisis por la vía de las primas de riesgo, parece haber caído en saco roto. Igual que la posibilidad, siempre remota por la oposición de Berlín, de que el BCE modifique sus estatutos e incluya entre sus objetivos de política monetaria, además del control férreo de la inflación, por debajo del 2%, el dinamismo económico y la creación de empleo. Como la Reserva Federal. Y como defiende la presidenta del Santander, Ana Patricia Botín. En contra de la posición del Gobierno de Rajoy que ha enviado a la cumbre europea una propuesta de mínimos, muy en la línea de los planes de la canciller Angela Merkel y el resto de los contribuyentes netos de la Unión, partidarios del rigor y la austeridad presupuestaria, como núcleo esencial de cualquier proyecto de integración.
Pero también porque los bancos continúan emitiendo señales de falta de solvencia. Después del rescate del Popular en España, a coste de un euro, por el Santander y del salvavidas sobre buena parte de las entidades financieras italianas, junto a las francesas, las más vulnerables del euro. Sin contar, claro está, con el Deutsche Bank, entre los que más pérdidas han registrado en estas recientes jornadas de descenso de los mercados. Sin duda, por el largo lustro bajo la amenaza de quiebra, que ha llevado al FMI a identificar al banco por antonomasia de Alemania como el mayor riesgo sistémico de la economía europea. Hasta ocho grandes bancos del euro se vieron afectados, de forma notable, por la vibración bursátil de las últimas fechas. El BBVA, además, por su exposición a Turquía. En un año en el que habrá valoración de sus cuentas, los estrés tests a los que les someterá la nueva autoridad bancaria europea. Sobre los que el mercado ha dado ya algunas claves, encriptadas, como que tendrán un resultado negativo once bancos italianos, seis españoles, cinco alemanes y dos griegos.
Obviamente, el nuevo Ejecutivo de Pedro Sánchez tendrá que lidiar posibles inestabilidades. Las propias de un gabinete con escaso respaldo político propio en el Congreso. Otras, como la crisis catalana, de índole territorial y pronóstico incierto. Muchas europeas, para las que tendrá que cambiar el paso de su antecesor y apostar por una configuración más ambiciosa de la zona del euro. Y algunas, como la que apunta a que un barril de petróleo por encima de los 100 dólares “podría desencadenar” una recesión mundial por la combinación de “fuerte demanda de crudo, restricciones productivas desde la OPEP y los peligros geopolíticos y las sanciones” aparejadas a la nueva doctrina exterior de Washington, que detectan los analistas del banco suizo UBS, que requerirán cambios conceptuales en el presupuesto elaborado por Cristóbal Montoro sin tener en cuenta en repunte del oro negro y que, a buen seguro, restará ingresos e intensidad a la economía española a medio plazo.
Pese a ello, y de momento, en contra de los malos presagios del relato partidista de consumo interno en España, los mercados están de su lado. La jornada previa al debate de investidura, la propia del enfrentamiento Sánchez-Rajoy y la que llevó al líder del PSOE a La Moncloa, ha saludado al presidente español en números verdes.


Estado español

Rajoy y el PP: 25 de mayo

En las filas del PP se habla de "desolación, desánimo y caída libre" tras la sentencia de la Gürtel

Fuera de los micrófonos, el PP se muestra muy preocupado y afectado y, mientras en el grupo parlamentario popular, reclaman un golpe de timón, en Moncloa, afirman que esto no cambiará los planes del Gobierno “absolutamente en nada”.
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con la secretaria general María Dolores de Cospedal y Fernando Martínez Maillo al comienzo de una reunión en la sede del Partido Popular (PP). REUTERS
El presidente del Gobierno, Mariano Rajoy, con la secretaria general María Dolores de Cospedal y Fernando Martínez Maillo al comienzo de una reunión en la sede del Partido Popular (PP). REUTERS
Mientras Génova y el grupo parlamentario del PP, por boca de su coordinador general, Fernando Martínez Maíllo y su portavoz parlamentario, Rafael Hernando, decían lo mismo, en sendas comparecencias, las dos en el Congreso de los diputados: que "la sentencia es equivocada y errónea", que esto es de hace mucho tiempo y solo en algunos ayuntamientos, que el PSOE más - por Filesa- y que aquí no ha pasado nada, lejos de los micrófonos el clima es muy distinto.

En las filas del grupo parlamentario popular, en conversación con Público, algunos populares hablan de "desolación, desánimo y caída libre" y que esto "solo lo arreglaría un golpe de timón muy serio".
En opinión de una de nuestras fuentes populares, los motivos de "la caída libre" son: Cataluña, "donde ha dado un vuelco la correlación de fuerzas", la corrupción y la no compensación social ("decir que no hay dinero, que no hay dinero y que luego lo haya para las pensiones, sin acabar de solucionar el problema"). "Es que nuestros votantes mayores de 65 son muchos", recuerda y remacha es "comprensible el desencanto de los nuestros", que "la gente está preocupada y asustada" por un calendario electoral que será “endemoniado y paralelo al judicial” y con "Cataluña en desafío permanente, aunque no pise la línea judicial". Primero, las andaluzas, ("dónde hay riesgo de quedar por detrás de Ciudadanos"), las europeas, las autonómicas (con “La Rioja, Murcia, Madrid y Castilla León en juego -Galicia no” cree que esté en peligro-) y las municipales, donde seguiremos ganando un montón de municipios pero "podemos perder las grandes ciudades".
Sobre la posible moción de censura con Pedro Sánchez como candidato, dice: "yo si fuera él la haría, aunque no la gane, ¿qué tiene que perder?", se pregunta.
Nuestras fuentes en Moncloa, se muestran mucho más prudentes pero también desalentadas. "Esto no es plato de gusto para nadie", y añaden "duran muy poco las victorias", en clara alusión a la aprobación de los presupuestos del día de antes. Hablamos de "cosas que pasaron hace muchos años”, se lamentan. “La situación del PP no es la que era" y subrayan "aquí la esperanza es que esto sea un aviso a navegantes en todo el país, de que por ahí no, que esto no se vuelva a repetir". Afirman que la sentencia no cambia en nada los planes del Gobierno pero que "afecta al estado de ánimo". "Haber currado, lo que hemos currado para conseguir los presupuestos y al día siguiente esto, pues jode, fastidia, trastoca y solo te queda recolocarte." "Hay que seguir y ya está". "Al Gobierno no le cambia el plan, absolutamente en nada, ya al partido...", insinúa. Sobre la moción de censura nos dicen que "no se habla" y sobre Albert Rivera que "mirará en la siguiente encuesta qué es lo que tiene que hacer, como siempre hace”.



Rajoy y el PP: 4 de junio

Rajoy se aferra al cargo en el PP mientras empiezan las hostilidades en el partido

Este martes se reúne el Comité Ejecutivo del PP, en lo que será la primera reunión formal de uno de los órganos directivos de los conservadores, tras la publicación de la sentencia que les desalojó de La Moncloa. Fuentes de la dirección no quieren ni oír hablar de un congreso por el momento, y en el partido distintas voces aseguran que no habrá grandes movimientos, tal y como marca la doctrina 'marianista'. Esto coincide con la primera aparición de José María Aznar post sentencia Gürtel.
01/06/2018.- El presidente del gobierno Mariano Rajoy, saluda tras intervenir ante el pleno del hemiciclo del Congreso en el debate de la moción de censura presentada por el PSOE. EFE/J.J. Guillén
madrid
Una sentencia demoledora le ha convertido en el primer presidente del Gobierno desterrado de La Moncloa vía moción de censura, pero Mariano Rajoy tiene intención de pasar a ejercer como jefe de la oposición, además de mantener su sillón de presidente del Partido Popular.
Horas antes del Comité Ejecutivo de este martes, en el que Rajoy explicará su hoja de ruta a seguir tras el paso a la oposición, fuentes de la dirección del PP explican a 'Público' que ésta es la decisión adoptada por el expresidente del Gobierno, haciendo justicia a su propia doctrina. Tampoco contemplan que la celebración de un congreso para renovar el liderazgo del partido vaya a tratarse en el encuentro de este martes a las 12.00 en la sede de la calle Génova.
De hecho, y a pesar de que ya hay voces que piden una profunda reflexión a la cúpula conservadora, no se esperan discursos disonantes, ni tampoco que dirigentes de peso le exijan que dé un paso atrás. Fuentes del PP en Madrid dan por hecho que los cambios serán escasos o inexistentes, mientras en el entorno de uno de los barones de mayor peso se muestran muy cautos. Esperan con impaciencia las palabras del presidente, y evitan pronunciarse sobre la conveniencia de celebrar un congreso próximamente.
Advierten de que al partido le espera "un periodo muy difícil", para el que debe rearmarse, pero subrayan también que las salidas de otros dirigentes tras perder el Gobierno no fueron inmediatas -Alfredo Pérez Rubalcaba, el ejemplo más repetido, perdió en las generales de 2011 frente a Rajoy, pero se mantuvo al frente del PSOE casi tres años-.
Además, el exjefe del Ejecutivo ha recibido el apoyo de todos los dirigentes de su formación que se han pronunciado públicamente, entre ellos los portavoces en el Congreso de los Diputados y en el Senado, Rafael Hernando y José Manuel Barreiro. El primero dice que Rajoy "estará donde quiera"; el segundo que "está más que habilitado para seguir ejerciendo las labores que él estime".

Los dardos de Margallo a Santamaría

Donde previsiblemente sí se darán cambios es en el grupo parlamentario en el Congreso de los Diputados, en el que se integran 10 de los 13 exministros de Rajoy. Por el momento se especula con el posible retorno de la exvicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, a la portavocía.
El hecho de que su nombre esté sobre la mesa ha servido al exministro de Exteriores de Rajoy, José Manuel García-Margallo, para volver a hacer gala este lunes de su profunda enemistad con Santamaría: "Haré todo lo posible para que Santamaría no sea portavoz del PP"; "Todas las decisiones estratégicas [del Gobierno] tienen una única responsable", aseguraba, en entrevista con 'Espejo Público'.
A esto hay que sumar que la semana pasada, durante la primera jornada de debate sobre la moción de censura, Cospedal y Santamaría comparecieron ante los medios exactamente a la misma hora, a poco más de cincuenta metros, mostrando una importante desincronización de sus discursos.
Hasta la fecha, lo único claro del PP en su nueva etapa en la oposición es que será muy duro con la labor del Gobierno, como ya ha demostrado con su decisión de retrasar la tramitación de los Presupuestos Generales del Estado para 2018. Fuentes, del Ejecutivo saliente aseguraron el viernes que no actuarían de esta forma: "Somos un partido serio y responsable", dijeron. Tres días después ya han cambiado de táctica.

Feijóo, presente

Alberto Núñez-Feijóo, el presidente de Galicia, sigue sonando en todas las quinielas como favorito para suceder a Rajoy. Feijóo, que acostumbra a despachar todas las preguntas sobre esta cuestión recordando que aún tiene por delante media legislatura en Galicia, estará entre los dirigentes que participen en el Comité Ejecutivo de este martes.
Es la primera reunión oficial de uno de los órganos directivos de Génova desde que la moción de censura de Pedro Sánchez tumbó al Gobierno de Rajoy; la primera desde que fue publicada la sentencia condenatoria al PP p como partícipe a título lucrativo por la Gürtel, hace casi dos semanas. Tras la reunión se celebrará una rueda de prensa, aunque desde el PP aseguran que no pueden adelantar quién comparecerá, ya que esta decisión habitualmente se adopta sobre la marcha.

Enésimo frente abierto: hoy reaparece Aznar

Por si fuera poco, y además de la previsible crítica del resto de fuerzas políticas en caso de que Rajoy siga atrincherado en la Presidencia del PP, es posible que a ellas haya que sumarles el reproche de su antecesor, exlíder del partido y expresidente del Gobierno, José María Aznar. El actual presidente de FAES, el que fuera el 'think tank' del PP, participará hoy en la presentación del libro 'No hay ala oeste en la Moncloa', escrito por el director de la Fundación de FAES, Javier Zarzalejos, tras semanas en el más absoluto de los silencios.
De hecho, aunque dirigentes como Pablo Casado, vicesecretario de Comunicación y exasesor de Aznar, se hayan mostrado "orgullosos" de su herencia, otros han señalado con mayor o menor claridad la responsabilidad de Aznar; él estaba a los mandos durante los años en los que floreció la etapa de la trama corrupta que acaba de ser juzgada.
Además, si a la sentencia y a las razones que habitualmente Aznar esgrime para criticar a Rajoy se le añade la expulsión del PP del Ejecutivo, los dardos del expresidente están asegurados.



Rajoy y el PP: 5 de junio

Tras la moción de censura: Rajoy anuncia que deja la presidencia del PP sin señalar a su sucesor

"Ha llegado el momento de poner punto y final", afirmaba el todavía presidente del partido conservador, visiblemente emocionado. La Junta Directiva Nacional del PP convocará próximamente un congreso extraordinario, previsiblemente en la segunda quincena de julio, para designar al nuevo líder de la formación. Rajoy deja en su mano los cambios en los grupos parlamentarios en Congreso y Senado.
Los informadores siguen a través de un monitor la intervención del líder del PP, Mariano Rajoy, en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, la primera tras  perder el Gobierno en una moción de censura. EFE/ Ballesteros
Los informadores siguen a través de un monitor la intervención del líder del PP, Mariano Rajoy, en la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, la primera tras perder el Gobierno en una moción de censura. EFE/ Ballesteros
"Ha llegado el momento de poner punto y final". El expresidente del Gobierno y líder del PP, Mariano Rajoy, ha anunciado este martes que sus 37 años en la política tocan a su fin, y sólo permanecerá en la Presidencia del Partido Popular hasta que la formación designe a su sucesor, que hoy él no ha querido señalar. 
Los motivos de su renuncia: "Es lo mejor para el PP, para mí y también para España"
La moción de censura del actual jefe del Ejecutivo, Pedro Sánchez, tras la sentencia de Gürtel, no sólo desterró a Rajoy de Moncloa, hace apenas cuatro días; también lo ha situado en su momento de máxima debilidad, y finalmente le ha llevado a tirar la toalla, tras años demostrando su habilidad para resistir en las situaciones más difíciles: "Es lo mejor para el PP, para mi, y también para España", afirmaba, visiblemente emocionado, y cosechando una sonora ovación por parte de los suyos.
Ante el Comité Ejecutivo Nacional del Partido Popular, Rajoy ha insistido en que la formación debe seguir "avanzando bajo el liderazgo de otra persona", y se ha comprometido a ponerse "a la orden de quien elijáis". "No voy a dejar el carnet que me ha acompañado siempre", prometía.
También ha avanzado que no hará cambios en el partido, ni en los grupos parlamentarios en el Congreso de los Diputados y en el Senado, porque "eso corresponde" a quien le suceda. No obstante, no ha concretado qué ocurrirá con su escaño en la Cámara Baja.
El congreso previsiblemente se celebrará en julio para que el PP pueda rearmarse de cara al nuevo curso político
Así, el expresidente del Gobierno ha anunciado la "pronta" celebración de una Junta Directiva Nacional, que podría celebrarse la próxima semana, y que previsiblemente convocaría un congreso extraordinario. Tendría lugar entre mes y mes y medio después, y permitiría designar al nuevo líder del PP en la segunda quincena de julio, para que el partido pueda rearmarse de cara al nuevo curso político.
Hoy por hoy, los candidatos que se repiten en las quinielas son Alberto Núñez-Feijóo (claro favorito); la exvicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, y la exministra de Defensa, María Dolores de Cospedal. Y, aunque no ha querido señalar a ninguno de ellos, sí ha tenido palabras especiales de agradecimiento para Santamaría y Cospedal.
Rajoy ha comparecido este martes ante el Comité Ejecutivo Nacional del partido, en la sede de la calle Génova. Anteriormente, sus discursos ante el Comité no habían sido televisados, y tras la reunión se había celebrado una rueda de prensa. En este caso, los medios de comunicación han seguido su intervención a través del célebre plasma de la sala de prensa de la sede nacional, y desde el partido ya han dejado claro que no habrá comparecencias más tarde.
Hace escasas horas, desde su núcleo duro aseguraban que Rajoy tenía previsto seguir al frente del PP, e incluso afirmaban que hoy no tocaba hablar de la sucesión. Al inicio de su intervención, marcada por las fuertes críticas del todavía presidente del PP a sus adversarios políticos, su tono tampoco permitía presagiar este desenlace.
Rajoy deja el PP tras ganar tres elecciones generales y perder dos de ellas. Llegó a la Presidencia del partido en 2004, señalado por su predecesor, José María Aznar.
El líder del PP, Mariano Rajoy, durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, la primera tras perder el Gobierno en la moción de censura. EFE/ Ballesteros
El líder del PP, Mariano Rajoy, durante la reunión del Comité Ejecutivo Nacional del partido, la primera tras perder el Gobierno en la moción de censura. EFE/ Ballesteros

Los últimos ataques de Rajoy, ya desde la oposición

"No son los españoles los que han censurado al PP, sino nuestros adversarios, jaleados por el populismo"
De nuevo, la autocrítica ha brillado por su ausencia en el discurso de Rajoy. Lejos de reconocer la gravedad de la sentencia por Gürtel -sólo incide en el "daño" causado por la corrupción-, el líder del PP ha insistido en blanquear esta sentencia condenatoria, para cargar contra el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y contra las formaciones que permitieron prosperar la moción de censura con sus votos. "No son los españoles los que han censurado al PP, sino nuestros adversarios, jaleados por el populismo", ha dicho Rajoy.
A su juicio, es "un precedente grave" que Sánchez, que no ha ganado ninguna de las dos elecciones generales en las que ha concurrido como candidato a la Presidencia, pueda ser presidente: "Ha sido rechazado sistemáticamente por los españoles". El nuevo Ejecutivo, decía, nace "con una debilidad extrema" y "pésimos compañeros de viaje": "Los grupos más extremistas de la izquierda populista", y del "independentismo sectario".

Férreo apoyo al presidente

No ha habido una sola crítica a Rajoy antes de su comparecencia. A su entrada en la sede de Génova 13, los presidentes autonómicos Alberto Núñez-Feijóo (Galicia); Ángel Garrido (Comunidad de Madrid) y Fernando López Miras (Murcia) han expresado su férreo apoyo a Rajoy. Del mismo modo se posicionaban barones como el extremeño José Antonio Monago, insistiendo en que toca escuchar al presidente del partido. "Es él quien debe pilotar esta situación", afirmaba López Miras.
La diputada Celia Villalobos se mostraba especialmente rotunda: negaba que Rajoy haya "hecho nada" como para plantear su relevo. Y esta era la tónica general entre los dirigentes del PP, apenas una hora antes de que Rajoy tomara la palabra. La otra consigna que han compartido varios de ellos es que hoy se abre "un tiempo nuevo" en el PP, aunque quizás no imaginaban la magnitud de este cambio de etapa.


Pedro Sánchez presidente: Pensión vitalicia, coche y otros privilegios que tendrá Rajoy como expresidente

El líder del PP tendrá derecho a una serie de prerrogativas a la que ya accedieron Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero
Rajoy se sube a un coche tras la moción de censura en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez
Rajoy se sube a un coche tras la moción de censura en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez
El presidente del PP, Mariano Rajoy, tras ser derribado como presidente del Gobierno en una moción de censura liderada por Pedro Sánchez, podrá acceder a las prerrogativas reservadas a los expresidentes del Gobierno, que incluyen elegir entre una pensión vitalicia como expresidente o un sueldo como miembro del Consejo de Estado, una oficina con dos empleados, coche y escoltas. Sin embargo, no podrá percibir la pensión si no renuncia al escaño de diputado del Congreso, según indicaron a Europa Press fuentes oficiales.
Este sueldo vitalicio es de alrededor de 80.000 euros, mientras que el del Consejo de Estado ronda los 100.000 euros y es incompatible con ostentar puestos en empresas. Felipe González y José María Aznar renunciaron a la pensión del Consejo de Estado, mientras que José Luis Rodríguez Zapatero lo eligió.
Desde 1992 rige un decreto que regula el Estatuto de los expresidentes del Gobierno y que actualmente afecta a Felipe González, José María Aznar y José Luis Rodríguez Zapatero, a los que ahora se unirá Mariano Rajoy.
Según esta norma, los expresidentes del Gobierno gozarán siempre "de la consideración, atención y apoyo debidos a quienes han desempeñado este cargo". De entrada, y aunque hayan cesado de sus funciones, deben ser tratados como presidente, ocuparán un lugar protocolario especial en los actos institucionales y cuando viajen al extranjero podrán contar con apoyo diplomático de las embajadas.
Rajoy, al igual que los demás, podrá disponer de una especie de oficina de representación a cuyo servicio se adscribirán dos puestos de trabajo, uno de nivel 30 y otro de nivel 18, que serán cubiertos, a su propuesta, mediante el sistema de libre designación. Este personal, que se incluirá en la relación de puestos de trabajo correspondientes a la Presidencia del Gobierno, tendrá la consideración de personal eventual de gabinete y, si fuesen funcionarios, pasarán a la situación de servicios especiales.
Además, se le facilitará una dotación para gastos de oficina, atenciones de carácter social y, en su caso, alquileres de inmuebles, en la cuantía que se consigne en los Presupuestos Generales del Estado. Así, en el proyecto presupuestario de 2018 que actualmente tramita el Senado se incluye una partida de 223.740 euros a repartir entre todos los expresidentes, lo que hasta ahora representaba unos 75.000 euros al año por cabeza.
Igualmente, se deberá poner a disposición de Rajoy un automóvil de representación con conductores de la Administración del Estado, los servicios de seguridad que el Ministerio del Interior estimen necesarios, y disfrutará de "libre pase" en las compañías de transportes terrestres, marítimos y aéreos regulares del Estado.

Perfil

Mariano Rajoy, el político que pasaba por allí

Tímido y conservador, el presidente desalojado siempre consideró que su sitio estaba en el registro de Santa Pola, pero acabó encontrándole el gusto al poder
por Xosé Manuel Pereiro

<p>Mariano Rajoy, en su escaño, durante la moción de censura, el 31 de mayo. </p>
Mariano Rajoy, en su escaño, durante la moción de censura, el 31 de mayo. 
VERONICA POVEDANO
31 de Mayo de 2018 - CTXT / en Pùblico
Se dice que cuando a Manuel Fraga lo convencieron para retirarse a Galicia, le pusieron como arquetipo a Spencer Tracy: un cascarrabias bonachón y algo desaliñado. De vez en cuando cumplía el papel, y otras rompía el personaje por las costuras. De la misma forma, si alguien hubiese sugerido algún prototipo a Mariano Rajoy, muchos coincidirían en que sería el de Chauncey Gardiner, el jardinero un tanto autista que encarnó Peter Sellers en Bienvenido, Mister Chance (Hal Ashby, 1979). Es decir, un tipo más bien torpe que llega a lo más alto, la presidencia de los EUA Chance, o la de España Mariano Rajoy, simplemente porque estaba allí. (Ese era, por cierto, el título original de la película de Ashby: Being there). Un error generalizado, que a muchos les ha costado la carrera política, cuando menos. En todo caso, el paradigma que más se ajustaría a Rajoy sería el del emperador Claudio, al menos el que noveló Robert Graves, y que en la adaptación televisiva interpretó Derek Jacobi: alguien que sobrevive y manda a costa de tener una mano de hierro y guante de simpleza. 
Desde luego, él se ha trabajado –sí, trabajado, luego hablaremos de eso– esa imagen. “En 1981, yo tenía 26 años y era registrador de la propiedad en Padrón. Acababa de volver de la mili. Me pidieron los amigos que me afiliara a Alianza Popular, y que fuera ‘de relleno’ en una candidatura, asegurándome que no saldría. Pero tuvimos unos resultados espectaculares y salí diputado. Aunque yo quería dimitir, me insistieron mucho en que no lo hiciera. Y seguí. Luego me ofrecieron ser director general de la Xunta. Yo me resistía, porque lo mío era el Registro… Al poco tiempo, AP había designado a uno para presidente de la Diputación de Pontevedra, pero no apareció, y era el último día de plazo para presentar la lista. Además, habían convocado una rueda de prensa, y tal… Le buscaron por todas partes sin dar con él. Y, agobiados, acudieron a mí. Total, que con 28 años me convertí en presidente de la Diputación, sin haber movido un dedo”. En marzo de 1996, José María Aznar había logrado derrotar al imperio del mal felipista y Rajoy, en vez de sacar pecho como el jefe, contaba en El Mundo que había llegado a presidente de Diputación en un par de años fundamentalmente por no saber decir que no a los amigos. 
Lo que es cierto es que posiblemente haya que retrotraerse hasta Leopoldo Calvo-Sotelo, que ocupó fugazmente la Moncloa dos años escasos (1981-1982) para encontrar otro presidente tan falto de carisma como Mariano Rajoy (2011-18). Quien tenga la tentación de reforzar el paralelismo recordando que tres de los cuatro abuelos del sucesor de Adolfo Suárez eran gallegos, errará. Lo primero que hay que hacer para entender a Mariano Rajoy Brey (MRB) es asumir que, contra la etiqueta fácil y el recurso manido, el presidente del Gobierno de España no es así por gallego, si es que los hay de un solo tipo. Independientemente de lo que ponga su DNI, ese argumento de autoridad que ahora es tendencia, Rajoy no es gallego, en el sentido –peyorativo– de impenetrable o poco inteligible. Lo que es es contenido, por origen, por educación, y por carácter. A Rajoy lo ha hecho así ser pontevedrés, aunque haya nacido en Santiago de Compostela (1955) y se haya criado en León. El modelarse como persona en ambientes muy formales de ciudades pequeñas, y en círculos bastante restringidos.
El abuelo, Enrique Rajoy Leloup, era profesor de derecho de la Universidad Compostelana y decano del Colegio de Abogados de Santiago, republicano y galleguista, y fue uno de los redactores del Estatuto de Autonomía de 1936, lo que a los demás les ocasionó el paredón o el exilio y a él el ostracismo académico hasta los años 50. Rajoy II, Mariano Rajoy Sobredo, hizo carrera en la judicatura y su hijo mayor, Rajoy III, Mariano Rajoy Brey, vivió desde los cinco años hasta que fue a estudiar Derecho a Santiago en sedes judiciales, primero en la Audiencia Provincial de León y después en la de Pontevedra, en las residencias que tenían para jueces decanos, fiscales y presidentes. Los círculos eran tan pequeños que, en León, Rajoy Sobredo trataba bastante a un abogado llamado Juan Rodríguez García-Lozano, y sus hijos iban al mismo colegio. El del abogado, José Luis (Rodríguez Zapatero), aka Papes,era más joven que Marianín (como era conocido en León), y era compañero de aula del pequeño de los Rajoy, Enrique. 
Los Rajoy debían de leer después de cenar el Código Civil, al igual que esas familias norteamericanas que leen la Biblia alrededor del hogar, y los niños debían de jugar a las construcciones con los tomos del Aranzadi. Marianín era piadoso, alto y torpón, características que no le hacían precisamente popular entre los chavales. Después, MRB recaló en Compostela, en una universidad que hervía, ya en los estertores de Franco, pero se centró en estudiar aplicadamente la carrera, sin sacar los pies del plato y sin caer en la tentación de ir más allá de la amistad con algunos elementos de Defensa Universitaria (defensa contra el izquierdismo). Antes incluso de que la terminase, su padre se encargó de prepararlo para las oposiciones a registrador (y de levantarlo a las cinco de la mañana para que estudiase). En resumen, a los 23 años era registrador de la propiedad, pero experiencia de la vida real, tal y como la conocemos, tenía poca. Llegó a frecuentar algunos clásicos bares de copas de Pontevedra, como “Daniel”, en donde se solían formar parejas, pero tuvo que esperar a los 41 años (y cambiar de bar, el “Universal”) para encontrar la suya, Elvira Fernández. 
Farola y barranco
Como buen hijo de familia, eligió como destino algo a medio camino entre los dos lugares donde había vivido: Villafranca del Bierzo. Durante la semana registraba y dormía en el parador nacional, y los fines de semana cogía el Seat 127 y se iba a Pontevedra. Era más hábil con los argumentos jurídicos que al volante, porque en Villafranca se había cargado una farola, y camino de casa, ya destinado en Santa Pola (Alicante), se fue por un barranco en Palas de Rei (Lugo). Salió por su propio pie, pero con unas heridas en la cara que motivaron que MRB fuese el primer presidente de la democracia con barba. Aquel mismo año, 1980, hizo la mili (un Mariano Rajoy objetor de conciencia sería contrario a las leyes de la física) en la Capitanía de Valencia que regía Milans del Bosch, meses antes de que sacase los tanques. De todas formas, en una muestra más de la lógica militar y sus sinergias con la vida civil, el registrador de la propiedad de Santa Pola estaba destinado en el pelotón de limpieza y se encargaba de que las escaleras del edificio estuviesen en perfecto estado de revista. O sea que la ideología no se le contagió allí, aunque al regreso del servicio militar fue cuando se le notó el interés por la política, según sus amigos (no se sabe si los mismos que lo habían convencido para que diese el paso). 
A MRB el ser de derechas –así se definió siempre, sin ambages y sin complejos– le venía de serie, de una familia materna de religiosidad estricta y en la que el ABC era el oráculo diario. Su primera militancia fue en la Unión Nacional Española, una “asociación política” franquista, tradicionalista y carlista comandada por Gonzalo Fernández de la Mora. Su pensamiento lo plasmó en unos artículos en Faro de Vigo, en los que comentaba un libro de Fernández de la Mora (La envidia igualitaria)  y de Luis Moure Mariño (La desigualdad humana) en los que aseguraba que “frente a la envidia igualitaria solo es posible la emulación jerárquica” y  “la igualdad implica siempre despotismo y la desigualdad es el fruto de la libertad”. No era entonces un joven con la cabeza caliente por las malas lecturas, sino todo un director general de relaciones institucionales de la Xunta de Galicia. Cuando, en un acto de la Marina española en Guinea, dijo aquello de que vivía “en la calle del almirante Salvador Moreno, que no sé por qué le han quitado la calle, nosotros siempre la hemos llamado así”, sabía perfectamente quien era Salvador Moreno (un marino que cañoneaba poblaciones en tierra) y por qué le quitaron la calle ya en 2001, pero lo que les estaba diciendo a los marinos es “yo soy de los vuestros”. 
 En realidad, políticamente Rajoy lo pasó muy mal en Galicia. Durante su etapa como presidente de la Diputación, estaba cercado por los alcaldes del rural (de su propio partido) con una concepción de la política y una ideología bastante distintas. En 1986, MRB tenía ya su vida felizmente encarrilada en el Congreso de los Diputados cuando le hicieron una propuesta que no pudo rechazar: apagar la rebelión de los conselleiros de Alianza Popular contra el presidente de la Xunta. En cierta forma, volver al pelotón de limpieza, como en la mili. Tuvo que volver para ocupar la vicepresidencia durante un año y pico, hasta que una moción de censura, apoyada por su antecesor, tumbó a su gobierno. En 1989, Manuel Fraga recuperó Galicia para los conservadores (ya entonces PP), pero para Rajoy, congresista por Pontevedra, vicesecretario general del partido y miembro de su ejecutiva nacional, siguió siendo territorio hostil. 
Él era –y es– un hombre de José Manuel Romay Beccaría, ministro en el franquismo, en la democracia y actual presidente del Consejo de Estado, un político muy discreto al que la definición de “florentino” se le queda corta. Romay fue el ingeniero en la sombra de la llegada de Fraga a la Xunta, para ser después arrinconado por el sector galleguista del PP. Así que a Mariano, ni agua. “Os presento ahora a un gran hombre, un triunfador, al brazo derecho de Aznar, y que, pese a lo que dicen por ahí, no es marica: ¡Mariano Rajoy!”, lo presentó un día en un mitin uno de sus alcaldes. “¿Y qué hiciste?”, le preguntó horrorizado un amigo al que se lo contó. “Nada, ¿qué iba a hacer? Subí al estrado y le di las gracias por sus palabras”, contestó Rajoy. Así que cuando a MRB le comentan algo sobre volver a la política gallega, siempre responde: “Antes, Santa Pola”. 
Mariano Rajoy es conservador y es tímido. Una mala combinación cuando se le buscan las cosquillas, porque es como el incendio en una turbera: arde por debajo de tierra y en la superficie solo se aprecia algo de humo, hasta que de pronto, si hay una grieta, las llamas salen como un volcán. Y ha estado ardiendo durante mucho tiempo. Aguantó en su día incendios como dar la cara en la crisis del Prestige, negociar el apoyo de los execrados nacionalistas e incluso ser el soporte de compañeros de gabinete más atentos a otras necesidades más humanas pero menos confesables que las políticas. Era el funcionario que sacaba adelante el trabajo –en efecto, el trabajo– del que los demás se escaqueaban. De los tres vicepresidentes de Aznar, fue el único que no levantó la voz ni la mano cuando el dedo infalible del presidente revoloteaba buscando un sucesor. “Mariano, vente, te ha tocado”, le llamó Aznar finalmente. Lo escogió, dicen, porque creía que sería el que mejor iba a mantener su legado. Ignoraba lo de las grietas por las que se escapan las llamas. Al final de la campaña de 2004, la que contra todo pronóstico el PP perdió, le espetó al expresidente: “¡Tú y tu maldita guerra!” (aunque otras versiones se lo atribuyen a Rato). 
 MRB confiesa que hasta que fue vicepresidente no le cogió gusto a mandar. Es de suponer que cuando llegó a la presidencia se aficionó de verdad. Sobre todo porque ahí pudo desplegar todo su programa de orden –cosas que ni Aznar se atrevería a hacer, como los recortes en servicios públicos– mientras se encogía de hombros y se lamentaba a lo Sandro Giacobbe, “lo siento mucho, la vida es así, no la he inventado yo”. 
Pase lo que pase el viernes 1 de junio en el Congreso, a Rajoy siempre le quedará –además de Santa Pola– Pontevedra y sus amigos de allá, la peña Doble y Mitad (comen el doble, pagan la mitad, porque solo van hombres). Aunque ahora gobierne la ciudad un nacionalista marxista leninista confeso y le hayan declarado persona non grata por haber prorrogado, cuando estaba en funciones, la concesión a la papelera que hay en medio de la ría. 
Volviendo a Claudio, al de verdad (Tiberio Claudio Augusto César Germánico), todo indica que murió envenenado para que corriera el escalafón imperial. Lo malo fue que después vino Nerón. 

Autor: Xosé Manuel Pereiro



Relevo en el PP: Rajoy deja a su sucesor un partido en el banquillo y un calvario de casos de corrupción

Desde la destrucción de los ordenadores de Bárcenas, a la Caja B del PP, Púnica y Lezo. Su sucesor afrontará más de una veintena de juicios por las tramas de políticos corruptos anidadas en la formación política
Mariano Rajoy recibe el apluso de los dirigentes del PP tras anunciar ante el Comité Ejecutivo Nacional del partido que deja la Presidencia de la formación. EFE/Tarek
Taxis en Madrid. - EFE
El sucesor de Mariano Rajoy al frente del Partido Popular deberá afrontar en los próximos años todo un calvario de procesos penales que ahora se instruyen por las tramas corruptas anidadas entre dirigentes del PP y en administraciones públicas con el objetivo de extraer dinero público a lo largo de dos décadas.
La reciente sentencia sobre la primera pieza de la trama de corrupción Gürtel que se incrustó en el PP ha acabado con la presidencia del Gobierno de Rajoy. Pero esta causa tiene más piezas que saltarán a lo largo del calendario político de los próximos años.
Estos son los principales casos de corrupción pendientes de ser juzgados:

Gallardón y el caso Lezo

Fue el Gobierno de Rajoy el que introdujo en 2012 la responsabilidad penal de los partidos y de los sindicatos que ha llevado al PP al banquillo. En concreto, en la etapa de Alberto Ruiz-Gallardón como ministro de Justicia.
Ironías del destino: Gallardón inaugura este calvario tras la dimisión de Rajoy. El exministro declara este jueves como investigado [antiguo imputado] en el caso Lezo. Fue en 2001, durante su etapa al frente del Gobierno de la Comunidad de Madrid, cuando la empresa pública Canal de Isabel II realizó un supuesto desfalco de 66 millones con la compra millonaria de su filial en Colombia, Inassa.
En el caso Lezo la Audiencia Nacional investiga el supuesto desvío de fondos hacia el PP de Madrid y el cobro de comisiones entre la cúpula de la compañía de aguas y el expresidente de la Comunidad de Madrid Ignacio González.
En esta causa han aparecido nuevos delitos vinculados a la supuesta financiación del PP entre los años 2012 y 2013 por medio de un desvío de fondos desde la agencia informática de la Comunidad de Madrid (ICM) e Indra hacia el PP madrileño.
El caso Lezo tiene en total cinco piezas, por lo que se celebrarán cinco juicios donde el PP estarán en boca de procesados y testigos.

Caja B

Es una de las piezas más relevantes que hay pendientes de la trama Gürtel. Se centra en el pago de comisiones finalistas al PP con dinero negro a cambio de adjudicaciones públicas. Fue reabierto después de las confesiones de varios empresarios (a cambio de una reducción de condena) durante el juicio a la primera época de Gürtel. Y también por las revelaciones del líder de la trama, Francisco Correa, quien apuntó a OHL, Dragados y ACES como las empresas que se dirigían a él para que consiguiera contratos de las administraciones del PP.
El juez instructor de la Audiencia Nacional José de la Mata tiene previsto ampliar el plazo de investigación otros seis meses más ya que finaliza este 6 de junio. Además, la acusación popular que ejerce IU ha reclamado que se citen a varios empresarios, entre ellos Vicente Cotino, recientemente detenido en el caso Erial que se instruye en Valencia sobre una trama de comisiones ilegales a cambio de adjudicaciones en la que se encuentra el exministro Eduardo Zaplana.

Papeles de Bárcenas

Así se denomina una pieza separada del caso Gürtel llamada “Udef-Bla” del rollo de sala 6/2015 sobre la contabilidad paralela del partido. Esta contabilidad existió entre 1989 al año 2008.
La instrucción de esta pieza está terminada, aunque aún no se ha fijado fecha para el juicio. En la sentencia se dilucidará si hubo pago de comisiones, si su extesorero Luis Bárcenas pagó con ese dinero a dirigentes del partido y el desvío de cantidades millonarias a Suiza, donde llegó a contar con 43 millones de euros.
Al igual que en la primera pieza (la 5/2015), las presiones han intentado influir en la composición del tribunal. En este caso, la presidenta de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, Concepción Espejel recusada del caso Gürtel- consiguió dar el cambiazo en su composición al cambiar las normas de reparto, de tal manera que desplazó a dos de los magistrados que han juzgado el caso Gürtel: Ángel Hurtado y Julio de Diego.
El tercero miembro es José Ricardo de Prada, el firmante de la sentencia de Gürtel y blanco de los ataques del PP quien se encuentra ahora destinado en La Haya. El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ha salido en su defensa, a pesar de haber sido atacado por el portavoz del PP en la moción de censura. “Proetarra” llegó a llamarlo Rafael Hernando, amparándose en su inmunidad parlamentaria.
La incógnita es si De Prada formará parte del tribunal, ya que tiene previsto regresar a España el próximo diciembre.
En esta pieza están pendientes de resolver los recursos interpuestos, una vez la Audiencia Nacional ha apartado al juez Juan Pablo González por su proximidad al PP. No podrá juzgar las piezas del caso Gürtel relacionadas con este partido: Udef-Bla, la visita del Papa Benedicto XVI a Valencia, el ayuntamiento de Jerez y AENA.

Ordenadores de Bárcenas

El sucesor de Rajoy heredará también la ‘medalla’ de representar al primer partido político de la Historia que se sentará en el banquillo de los acusados como persona jurídica y supuesto autor criminal de los delitos de daños informáticos y encubrimiento por la destrucción de los ordenadores de su extesorero Luis Bárcenas.
Será en el año 2019 cuando se juzgue la destrucción de los datos que su extesorero conservaba en sus ordenadores en la sede central del partido y que supuestamente contenían la famosa Caja B del PP. Ordenadores que, sin sus discos duros, fueron entregados al juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz quien en 2013 pidió que se los trajeran físicamente mientras investigaba la trama Gürtel y los papeles de Bárcenas y el PP proclamaba que estaban a su disposición, sin entregarlos.

Al juzgarse delitos inferiores a cuatro años, este caso ha recaído en el Juzgado de lo Penal 31 de Madrid. Su titular está a punto de cambiar este mismo viernes, ya que la plaza fue sacada a concurso el pasado marzo por el CGPJ.

Caso Púnica

El nombre alude al líder de la trama, Francisco Granados, exconsejero de Presidencia y Justicia de la Comunidad de Madrid en la etapa de Esperanza Aguirre.
La Audiencia Nacional investiga una organización estructurada, anclada dentro de la propia administración autonómica y local gobernada por el PP, con ramificaciones en Valencia, Murcia y León. Y del que se nutría el propio Partido Popular de Madrid, según las investigaciones.
La empresa que pagaba las supuestas “mordidas” y que recibía información previa sobre los concursos públicos es Cofely, filial del gigante energético francés Suez.
El caso Púnica está separado en 16 piezas, por lo que se celebrarán otros 16 juicios en la Audiencia Nacional.
Afecta a seis alcaldes del partido por el cobro de comisiones ilegales a cambio de adjudicaciones. En otra de las piezas se investiga al expresidente de Murcia Pedro Antonio Sánchez.
El caso salpica a Cristina Cifuentes, ya que presidió dos mesas de contratación que en 2009 y 2011 adjudicaron la gestión de la cafetería y el restaurante de la Asamblea de Madrid al empresario Arturo Fernández. Todos los integrantes de esas mesas de contratación están investigados, menos ella. Tras dimitir de la presidencia de la Comunidad de Madrid el pasado 25 de abril, Cifuentes ha perdido su aforamiento

¿El PP otra vez en el banquillo?

La acusación popular que ejerce IU en Lezo y Púnica ha pedido al juez de la Audiencia Nacional Manuel García que se investigue como persona jurídica al Partido Popular.
Su objetivo: sentar a ese partido en el banquillo como persona jurídica integrante de una organización criminal.
Mientras, en el Congreso se impulsa una proposición de ley que prevé la ilegalización de los partidos políticos por corrupción.
Es la herencia que recibe el sucesor de Mariano Rajoy. Algo más que esos “10 ó 15 casos aislados” de los que habló recientemente el ahora presidente en funciones del PP al ser preguntado por las tramas de corrupción y la detención de Zaplana.


La deserción de Rajoy desata la guerra por el trono del PP

El todavía presidente de la formación escoge un rol totalmente distinto al de Aznar y opta por mantener un perfil bajo; en principio no señalará públicamente a ningún candidato ni se mojará en la guerra sucesoria. Aparentemente, Alberto Núñez-Feijoo es quien genera un mayor consenso entre las filas de los conservadores, pero Soraya Sáenz de Santamaría y María Dolores de Cospedal también están maniobrando.
Fotografía facilitada por el PP, de su líder Mariano Rajoy, durante su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional. /EFE
Fotografía facilitada por el PP, de su líder Mariano Rajoy, durante su intervención ante el Comité Ejecutivo Nacional. /EFE
El punto y final de Mariano Rajoy es también un punto de partida. La renuncia en diferido del todavía presidente del PP al liderazgo de su formación lleva a un escenario muy distinto al que se enfrentó hace 14 años, cuando el dedo de José María Aznar designó al que sería su sucesor.
Fuentes de Génova explican a Público que Rajoy ejercerá ciertas labores de supervisión en el proceso de renovación de la dirección popular, tal y como piden varios barones, pero mantendrá un perfil muy bajo y previsiblemente no se decantará por ninguno de los candidatos a sucederle: "Rajoy es Rajoy", afirman desde su partido.
El movimiento del presidente del PP ha cogido por sorpresa incluso a los suyos, aunque en Génova confirman que algunos miembros de la dirección estaban al tanto de sus planes desde la tarde del lunes. Rajoy, fiel a su propia doctrina, opta así por intervenir lo mínimo, y este vacío deja la puerta abierta a que cualquiera que aspire a presidir el partido pueda dar el paso: la guerra ha empezado.
Por el momento, y según la mayoría de fuentes consultadas, quien parte como claro favorito es el presidente de Galicia, Alberto Núñez-Feijóo, que hace meses pronunció las declaraciones más claras sobre sus aspiraciones -siempre envueltas en la ambigüedad que le caracteriza al tratar esta cuestión-. Feijóo es quien genera un mayor consenso entre los dirigentes territoriales y, de asentarse, su candidatura evitaría abrir un cisma con un enfrentamiento entre corrientes.

Sáenz de Santamaría vs Cospedal

No obstante, paralelamente hay movimientos por parte de Soraya Sáenz de Santamaría, exvicepresidenta del Gobierno y hoy diputada rasa, y María Dolores de Cospedal, secretaria general del PP y exministra de Defensa, que sugieren que no van a renunciar a este 'trono' tan fácilmente.
La primera no tiene poder orgánico, la segunda lo tiene todo, y ambas son enemigas acérrimas -su foto en la toma de posesión de Ángel Garrido como presidente de la Comunidad de Madrid es el último testimonio gráfico de su mala relación-. Hay una clara división entre los partidarios de ambas dirigentes, dos de los pesos pesados de la era Rajoy, tanto en La Moncloa como en Génova.
Y, mientras Cospedal se ha apresurado a cargar de intervenciones en medios de comunicación su agenda de este miércoles -tiene al menos cuatro entrevistas, un registro sin precedentes en los últimas meses, menos tras la sentencia de Gürtel-, Santamaría acudirá este mismo fin de semana a la reunión del Club Bielderberg-.
Al perder el enorme poder que ostentaba en el Gobierno, la exvicepresidenta requiere de espacios como esta reunión del llamado "Gobierno del mundo en la sombra", la cuarta a la que asiste, para mantenerse en la brecha.
No obstante, desde Génova esperan que esta competición se vea frustrada si aparece un candidato cuyo resultado "esté claro de antemano", y logren así evitar el lanzamiento de cuchillos. También reconocen que, hoy por hoy, no tienen claro que este candidato exista.


Ley de Transparencia: El Gobierno del PP se va sin publicar el patrimonio de sus ministros

La última vez fue en 2014 y en esta legislatura el Ejecutivo del PP se amparó en un trámite burocrático para no hacerlo
El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, preside la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros en la que se aprobarán las medidas concretas en aplicación del artículo 155 de la Constitución, hoy el Palacio de la Moncloa. EFE/Juan Carlos Hidalgo
El jefe del Ejecutivo, Mariano Rajoy, preside la reunión extraordinaria del Consejo de Ministros en la que se aprobaron las medidas concretas en aplicación del artículo 155 de la Constitución. (Juan Carlos Hidalgo| EFE)
El Gobierno del PP deja sus funciones sin haber publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE) el patrimonio del presidente y de los ministros y altos cargos en el momento de su nombramiento. La última vez que se hizo fue en 2014, y en estos últimos dos años el Ejecutivo del PP no ha aprobado el reglamento necesario para adaptarse a la ley de 2015 reguladora del ejercicio del alto cargo.
Fue una ley del Gobierno socialista de José Luis Rodríguez Zapatero, que regula los conflictos de intereses de los miembros del Gobierno y los Altos Cargos de la Administración General del Estado, la que implantó en 2006 la obligación de publicar en el BOE esas declaraciones de bienes de los miembros del Ejecutivo.
Los altos cargos deben presentar una declaración de bienes y patrimonio en los tres meses siguientes a su toma de posesión y se añadió que, antes de finales de septiembre, debían publicarse en el BOE las de los ministros y secretarios de Estado nombrados o cesados entre el 1 de julio del año anterior y el 30 de junio del presente.
Con la Ley de Transparencia, el Ejecutivo del PP amplió el listado de cargos que deben publicar las declaraciones de bienes, incluyendo a embajadores, subsecretarios y otros. Así se hizo en septiembre de 2014, la última vez que se cumplió con este trámite.
Y es que la Ley de 2015 reguladora del ejercicio del Alto Cargo derogó el decreto que fijaba en septiembre el momento de la publicación en el BOE y dejó todo pendiente de un reglamento que nunca llegó a ver la luz.
Por tanto, el Gobierno de Rajoy que tomó posesión el 4 de noviembre de 2016 nunca llegó a hacer público su patrimonio en el momento de ser nombrados y todo apunta a que tampoco se verán las de su cese. Sí son públicas las declaraciones de bienes y actividades de los ministros que a la vez son diputados, que no son todos.
El pasado enero, En Comú Podem pidió explicaciones al Gobierno por no haber aprobado ese reglamento: "¿No ha encontrado un momento en 15 meses para hacerlo? —preguntaba el portavoz adjunto de la confluencia catalana de Unidos Podemos, Josep Vendrell—. ¿Considera que la transparencia, especialmente en la regulación de los conflictos de intereses, es un tema menor que puede ser pospuesto durante 15 meses?".
En su respuesta el Gobierno aseguró no tener "la más mínima intención de incumplir o retrasar" ninguno de los preceptos de la ley de 2015 que precisamente tenía por objeto "mejorar la credibilidad en los altos cargos y luchar contra toda actuación corrupta o contraria a los valores de ética pública".
Pero Moncloa insistió en la necesidad de esperar a ese desarrollo reglamentario pendiente para definir exactamente qué es lo que se publica en el BOE, ya que no se pueden publicar las declaraciones de patrimonio completas. A su juicio, se trata de buscar "una declaración comprensiva de la situación patrimonial de los altos cargos, omitiéndose aquellos datos referentes a su localización y salvaguardando la privacidad y seguridad de sus titulares".
Mientras tanto, la custodia de las declaraciones de bienes y actividades sigue en manos del Ministerio de Hacienda, cuya Oficina de Conflictos de Intereses tiene encargada la vigilancia de las incompatibilidades.


GABRIEL RUFIÀN: diputado del grupo de Esquerra Republicana (ERC) en el Congreso de los Diputados

Nací el año 1982 en Santa Coloma de Gramenet, en el barrio de Fondo. Allí la gente construyó su casa con las manos, de la nada y con casi nada. Soy hijo de andaluces llegados de Granada y Jaén hace más de 55 años y actualmente vivo en Sabadell con mi mujer y mi hijo.

Soy profesional en el ámbito de la selección de personal, formación y comunicación. Diplomado en Relaciones Laborales por la Universitat Pompeu Fabra (UPF) e hice un máster en dirección de Recursos Humanos en el IdEC.

Actualmente soy un catalán que defiende el independentismo en castellano. El año 2014 empecé a defenderlo en asociaciones como Súmate y la ANC. También participé en numerosas tertulias y debates televisivos. 
Ahora sigo defendiendo la autodeterminación y la independencia como diputado del grupo de Esquerra Republicana en el Congreso de los Diputados del que soy portavoz adjunto al lado del gran Joan Tardà.

Rufián ARRINCONA a COSPEDAL: Si tiene "AGALLAS" diga UN SOLO caso de CORRUPCIÓN de ERC

VIDEO:


DURO CARA a CARA entre RUFIÁN e Ignacio GONZÁLEZ (PP) en el CONGRESO

VIDEO:


La jueza atribuye a Zaplana diez delitos y haber recibido 6,4 millones de los Cotino

Entre los delitos están los de asociación ilícita y grupo criminal.
El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, a su llegada a su chalé de Benidorm (Alicante) acompañado por agentes de la UCO de la Guardia Civil. - EFE
El expresidente de la Generalitat Valenciana y exministro de Trabajo, Eduardo Zaplana, a su llegada a su chalé de Benidorm (Alicante) acompañado por agentes de la UCO de la Guardia Civil. - EFE
La titular del Juzgado de Instrucción número de 8 de València, encargada de las investigaciones de la 'operación Erial', atribuye al expresidente de la Generalitat y exministro de Trabajo Eduardo Zaplana hasta una decena de delitos, entre ellos los de asociación ilícita y grupo criminal. Asimismo, considera que el exdirigente conservador recibió comisiones por un montante de unos 6,4 millones de euros procedentes de empresas de la familia Cotino.
Según adelanta El Mundo, la jueza investiga a Zaplana ─al que ha enviado a prisión sin fianza─ por los delitos de cohecho, prevaricación malversación de caudales públicos, fraude en la contratación, tráfico de influencias, falsedad documental, blanqueo de capitales, asociación ilícita para delinquir, grupo criminal y delito fiscal. Estima además que puede tener fondos ocultos en Andorra, Uruguay y Paraguay.
En su auto, que cita el diario, la magistrada se refiere a adjudicaciones a Sedesa ─empresa de la familia Cotino─ de parte de las ITV y del plan de Parques Eólicos de la Comunidad Valenciana aprobadas en la época de Zaplana al frente del Gobierno valenciano y por las que considera que el expresidente recibió "sobornos en perjuicio de otras empresas concurrentes, generando con ello importantes beneficios", que cifra en 6,4 millones.
Añade, según el mismo diario, que el pago de las comisiones "se efectuó en el extranjero para retornar el dinero a España, encubriéndose el verdadero origen del mismo, que ha sido utilizado para la adquisición de bienes". La instructora vincula a Zaplana con un desvío de fondos realizado hace 12 años a través de una sociedad, e implica a tres más en el retorno del dinero supuestamente desviado.
Durante su comparecencia este jueves ante la jueza, Eduardo Zaplana se acogió a su derecho a no declarar y únicamente habló su abogado. El fiscal anticorrupción pidió prisión provisional, comunicada y sin fianza al entender que existía riesgo de fuga y ocultación de documentos, así como patrimonio oculto en el extranjero.
La defensa del ex alto cargo del PP, que había pedido previamente la libertad por la leucemia que sufre, se opuso y afirmó que no había ningún tipo de riesgo, aunque la jueza optó finalmente por imponer la medida solicitada por Fiscalía.
También han ingresado en prisión el exdirectivo de Terra Mítica Joaquín Barceló y el asesor de Zaplana Francisco Grau, que fue el único de los siete detenidos puestos a disposición judicial que prestó declaración en la causa, que permanece secreta. Según El Mundo, en esta declaración Grau negó que las sociedades presuntamente implicadas tuvieran relación con el exministro.
La jueza dejó en libertad a los empresarios Vicente y José Cotino ─sobrinos del expresidente de Les Corts y ex director general de la Policía, Juan Cotino, que está investigado policialmente en la causa─; a la mujer de Joaquín Barceló, Felisa López, y al ex jefe de Gabinete de Zaplana, Juan Francisco García.
Las medidas cautelares adoptadas para estas cuatro personas son obligación de comparecencia todas las semanas ante el juzgado, retirada pasaporte, prohibición de salir del país y facilitar número de teléfono para estar en localización permanente siempre que se les requiera.


El juez amplía la investigación de la 'caja B' del PP hasta 2020 por la "gran cantidad de investigados y documentación"

José de la Mata decidido aceptar la petición solicitada por la acusación popular que ejerce Izquierda Unida.
El extesorero del PP, Luis Bárcenas. - EFE
El extesorero del PP, Luis Bárcenas. - EFE
El juez de la Audiencia Nacional José de la Mata ha prorrogado la investigación de la pieza conocida como 'papeles de Bárcenas' o 'caja B' del PP, sobre la presunta financiación irregular de este partido, hasta el 28 de agosto de 2020 debido a la "gran cantidad de investigados", tanto personas físicas como jurídicas, y no es descartable que aún exija el examen de "abundante documentación".
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 ha decidido así aceptar la petición solicitada por la acusación popular que ejerce IU, a la que se adhirieron otras, a pesar de que la Fiscalía Anticorrupción se había opuesto al entender que no concurría ninguna de las causas para mantener abierta la instrucción.
El magistrado explica en su auto que el año pasado la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional amplió el plazo de la investigación de la causa principal del 'caso Gürtel' hasta este miércoles. Dicho plazo llega también a su término en lo que respecta a la pieza separada de esta gran causa que investiga la 'caja B' del PP. Y como esta pieza separada quedaba bajo la cobertura del plazo fijado para la pieza principal, procede fijar un plazo específico y autónomo de instrucción para ella.
De la Mata asume la propuesta de las acusaciones y considera que debe continuar la instrucción de la 'caja B' del PP porque "el caso involucra, desde luego, a gran cantidad de investigados, tanto personas físicas como jurídicas, y es evidente que ha venido exigiendo, y no es descartable que aún exija, la realizaciónde pericias o de colaboraciones que implican el examen de abundante documentación o complicados análisis, y la revisión de la gestión de personas jurídico privadas o públicas, en lo que se refiere a las operaciones que alcanza".
Así pues, dado que la reapertura de la causa data del 28 de febrero de 2017 y la posterior declaración de complejidad la extendía hasta el 28 de agosto de este año, su prórroga se extiende dos años a partir de entonces, en virtud del artículo 324.4 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que atribuye tanto a la Fiscalía como a las partes personadas la posibilidad de solicitar directamente la fijación de un nuevo plazo máximo para la finalización de la instrucción.
Por lo tanto, aunque el juez instructor puede tomar la decisión cuando crea oportuno, la pieza que investiga los 'papeles de Bárcenas' debe estar cerrada, y por tanto lista para la apertura de juicio, el 28 de agosto de 2020.


Dos asociaciones piden al CGPJ que ampare al juez de Gürtel a quien Hernando acusó de estar en "sintonía con el mundo proetarra"

Juezas y Jueces para la Democracia y Foro Judicial Independiente censuran el "intolerable ataque" y el "desprecio" del portavoz del PP en el Congreso contra José Ricardo de Prada, uno de los firmantes de la sentencia de la Audiencia Nacional
El juez José Ricardo de Prada. EFE.
El juez José Ricardo de Prada, en una foto de archivo/ . EFE.
Las asociaciones Juezas y Jueces para la Democracia (JJpD) y Foro Judicial Independiente (FJI) reprochan al portavoz del PP en el Congreso de los Diputados, Rafael Hernando, que afirmase durante el debate de la moción de censura que el juez José Ricardo de Prada, uno de los que firmó la sentencia de la Audiencia Nacional por los primeros años de actividades de la trama Gürtel, está en "sintonía con el mundo proetarra". Por ello piden al Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) que le ampare ante este "intolerable ataque".
En un comunicado, ambas asociaciones judiciales afean a Rafael Hernando que hiciese estas acusaciones durante su intervención en el debate parlamentario porque se enmarcan en una "campaña mediática" en contra del juez que firmó la sentencia del 'caso Gürtel', en la que se condena a 33 años de prisión al extesorero del PP Luis Bárcenas y al propio partido político como responsable a título lucrativo.
"Es una manifestación de desprecio e impunidad con la que ciertos responsable políticos se pronuncian amparándose en la inmunidad parlamentaria", enfatizan los jueces. En este sentido, según señalan las asociaciones, De Prada no puede "reaccionar" ante esta "opinión ofensiva" que el portavoz de los 'populares' ha vertido de forma "arbitraria e injustamente" y por ello instan al órgano de gobierno de los jueces a que defienda al magistrado y le "ampare de modo efectivo".
Por último, subrayan las asociaciones que el privilegio de la inmunidad parlamentaria no supone que los diputados puedan expresar "ni el insulto ni las descalificaciones personales hacia un miembro del Poder Judicial".



URUGUAY

PARO 

Paro de 48 horas de profesores de enseñanza Secundaria

Este martes 5 de junio los trabajadores de la educación Media nucleados en la Federación Nacional de Profesores de Educación Secundaria (FENAPES), la Asociación de Docentes de Educación Secundaria (ADES) y la Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay (AFUTU), comenzarán un paro general de 48 horas con movilización a partir de las 10 de la mañana frente a la Torre Ejecutiva.

fenapes-uruguay
Por la tarde la FENAPES realizará una asamblea general de delegados y la AFUTU llevará adelante distintas actividades en el marco de la “defensa de la educación pública y en reclamo de un ámbito real de negociación colectiva”.
Asimismo el miércoles 6, en el segundo día de paro, se realizarán actividades de carácter social, instancias informativas con padres de alumnos y vecinos, se efectuarán volanteadas, actividades culturales, ocupaciones de locales, asambleas y diferentes acciones en cada uno de los departamentos del país.

Reclamos

FENAPES cuestionó que “en el país existe un retraso presupuestal de 40 años, que los últimos aumentos no han modificado estructuralmente, agravado por el aumento histórico de la matrícula estudiantil”.
Asimismo, Uruguay “se encuentra entre el 25% de países que menos salario pagan a sus trabajadores, de acuerdo al relevamiento realizado en el marco de las pruebas PISA”.
Además, FENAPES indica que “es clave considerar que la ANEP, con 60 mil trabajadores, no tiene convenio colectivo en materia salarial, dado que el convenio firmado en 2015 estuvo vigente hasta el 31 de diciembre de 2017”.
El gremio de docentes de Secundaria remarca que el “compromiso electoral de tender al 6% del PBI para la educación pública, más el 1% para investigación y desarrollo, está lejos de cumplirse”.




Liceo Dámaso Antonio Larrañaga, ocupado (archivo, mayo de 2018).

Docentes de enseñanza media paran hoy y mañana

Estudiantes del Zorrilla ocuparon el liceo por reclamo presupuestal.

Junio será un mes de movilizaciones de cara a la presentación del proyecto de ley de Rendición de Cuentas, particularmente en el área de la enseñanza pública. En ese marco, hoy a las 10.00 los docentes nucleados en la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria, junto con docentes y funcionarios agremiados en la Asociación de Funcionarios de UTU, se concentrarán en la explanada frente a la Torre Ejecutiva, donde habrá espectáculos artísticos y una feria de intercambio de libros. Así comenzarán dos jornadas de paro de actividades de los docentes, con la reivindicación principal de que en esta rendición se prevea la inversión de 6% del Producto Interno Bruto para la educación.
El 6% para la educación es, también, la consigna de varios gremios estudiantiles. Ayer los estudiantes del liceo Zorrilla, del Parque Rodó de Montevideo, ocuparon el centro para lograr “respuestas a pedidos que hace un montón de tiempo se hacen y a los que no tenemos respuesta”, según informó Liat Pérez, integrante del gremio. Después del ingreso de un estudiante armado al liceo, el lunes 28, “quedó en evidencia la falta de equipo multidisciplinario”, ya que el liceo cuenta con una psicóloga pero sólo por diez horas semanales, para más de 1.500 estudiantes, informó Pérez. También se reclaman respuestas por malas condiciones edilicias, como dificultades con el gas y con la red eléctrica.
En tanto, después de una semana de ocupación, ayer el gremio estudiantil del liceo Dámaso Antonio Larrañaga resolvió dar por finalizada la medida. Demandaban un aumento de los funcionarios de mantenimiento, la creación de un equipo multidisciplinario, herramientas de trabajo y soluciones a problemas edilicios. Según transmitió Franco Magallanes, el integrante del Consejo de Educación Secundaria (CES) Javier Landoni estuvo ayer en el liceo y confirmó que se va a atender parte de los reclamos. Por ejemplo, se entregarán dos computadoras y dos impresoras para el área administrativa, habrá tres funcionarios más para el área de servicio, se van a asignar horas de apoyo para adscripción, horas para un psicólogo y un pasante de Educación Social, y hubo un compromiso de reparar vidrios rotos o faltantes, concretar los trabajos de sanitaria pendientes y disponer que integrantes de Infraestructura del CES inspeccionen la azotea para corregir goteras, actualicen el proyecto de obra para el patio y planifiquen obras de accesibilidad del local. De todas formas, la próxima semana el gremio evaluará si todo lo acordado está en proceso.


Estudiantes ocupan el liceo Zorrilla en demanda de mayor presupuesto

La medida se suma a la ocupación que mantienen desde hace días los alumnos del liceo Dámaso.
El liceo de Bulevar España y Durazno ocupado por sus estudiantes. (Foto: Gremio Estudiantil)
martes 5 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
En el marco del reclamo de mayor presupuesto para la educación pública y del paro de 48 horas realizado por los docentes de Secundaria y UTU, los estudiantes del Liceo N°4 Juan Zorrilla de San Martín ocuparon las instalaciones del instituto ubicado en Bulevar España y Durazno en reclamo del 6+1% del PBI para la educación y una serie de problemas de ese centro.
Reclaman la incorporación de nuevos funcionarios de servicio, administrativos para el turno de la noche y adscriptos.
Mediante un comunicado publicado en su muro de Facebook el Gremio Estudiantil del Zorrilla (GEZ) piden que se “otorgue equipamiento tecnológico, en la sala de informática, adscripciones y biblioteca.
Reparar la instalación de cañerías de gas, en el laboratorio de química y la instalación eléctrica en general”.
Además exigen reparar la cancha, un portero y el mantenimiento del edificio, entre otras cosas en materia de pintura, cortinas y calefacción.
La ocupación del Zorrilla se suma a la del Liceo Nº3 Dámaso Antonio Larrañaga de avenida Larrañaga (ex Centenario) y Jaime Cibils. Reclaman mayor presupuesto, mejoras edilicias y mayor personal, sobre todo un equipo multidisciplinario, para atender aquellos casos que requieren la atención psicológica de los alumnos.
Indican que en los últimos dos años, dos estudiantes del liceo se suicidaron y, según dicen desde el gremio estudiantil, los compañeros de esos adolescentes no recibieron contención psicológica tras el episodio.




Planta del Servicio de Disposición Final de Residuos (SDFR) "Felipe Cardoso". Archivo, agosto de 2017.

ADEOM ocupó la usina Felipe Cardoso

La Asociación de Obreros y Empleados Municipales ocupó esta mañana la usina Felipe Cardoso en reclamo de mejores condiciones para el trabajo del sector de Disposición Final de Residuos.
La decisión de ocupar fue adoptada en una asamblea realizada hace dos días, en la que se aseguró que la Intendencia de Montevideo (IM) no está cumpliendo con los acuerdos firmados con el gremio. Acerca del trabajo en la usina, el dirigente sindical Aníbal Varela dijo que nunca se puso en funcionamiento la Comisión de Insalubridad que buscaría mejorar las condiciones y que esto refleja que la IM “no quiere reconocer que es una tarea insalubre”.
Por su parte, el intendente, Daniel Martínez, dijo a varios medios de comunicación que puso en marcha “un plan para minimizar el impacto” de las medidas. Debido a la ocupación los basureros no pueden descargar en la usina Felipe Cardoso, que recibe diariamente unas 1.400 toneladas de residuos.





NO TAN PASIVOS

Miércoles marchan jubilados y pensionistas por aumento de pasividades mínimas y otros reclamos

La Onajpu convoca a una movilización para el miércoles 6 de junio por reivindicaciones concretas del sector, cuyo primer punto es el aumento de la jubilación mínima; el director en representación de los pasivos, Sixto Amaro, conversó con Caras y Caretas Portal.
Onajpu reclama. (Foto: Dante Fernández)
martes 5 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Los pasivos, sean jubilados o pensionistas, marchan este miércoles 6 de junio por aumento de las pasividades mínimas y viejas reivindicaciones que tienen vigencia. Caras y Caretas Portal dialogó con Sixto Amaro, representante de los pasivos en el directorio del Banco de Previsión Social (BPS).
“Lo primero es el aumento del mínimo, que hoy está en $ 10.924 y la pregunta es quién puede vivir con ese dinero por mes”, dice Amaro, quien agrega que piden igualar el monto con el salario mínimo nacional. También tienen otros planteos que van de la mano con el aumento: “Pedimos a la ministra de Industrias, Carolina Cosse, una tarifa especial de luz, teléfono y agua para quienes cobran el mínimo, que es otra forma de mejorar los ingresos”.
En lo que a salud y a vivienda respecta también tienen sus reclamos: “En vivienda reclamamos más para los jubilados. Hay una vieja ley del año 89 que tuvo descuentos a nosotros hasta el 2007, que vino la reforma tributaria, pero ahora no tenemos información de en qué estado se encuentran esos fondos, a pesar que solicitamos información por varios lados y no la hemos obtenido. Seguimos reclamando más viviendas y continuar los convenios con Mevir”. En lo relativo a salud, piden eliminar los copagos para los tickets en medicamentos: “De cualquier manera el Poder Ejecutivo paga una alicuota por los adultos mayores que es similar a la mensualidad que pagamos los jubilados, entonces por cada uno de nosotros cobran el doble de lo que reciben por cada franja etaria”, indica Amaro.





Diputado Puig: Reiterarán pedido para acceder al archivo Castiglioni

La Comisión que investiga casos de espionaje en democracia solicitará hoy a la Cámara de Diputados que reitere el pedido a la justicia del denominado Archivo Castiglioni.
El miembro denunciante diputado Luis Puig, aseguró que en esa documentación hay “mucha información” que puede ayudar a “sacar conclusiones importantes” al respecto.
“Lo hemos solicitado varias veces. Hasta ahora no nos ha sido remitido”, afirmó el legislador frenteamplista.
Según señaló, desde la Comisión entienden que si en el Parlamento Nacional crea una comisión votada por todos los partidos políticos, “parece elemental que se pueda tener acceso a esa información”.


SUTCRA DEFIENDE A TRABAJADORES NO A PATRONALES

Sindicato de transportistas de carga aclara que no apoya acciones de “Un solo Uruguay”

Transportistas nucleados en el Sindicato Único del Transporte de Cargas y Afines (Sutcra) emitieron este jueves un comunicado en el que manifiesta que “no apoya cualquier movimiento o movilización promovida a nivel nacional o en la región que intente desestabilizar la institucionalidad que conforma la democracia que tanta sangre y lucha ha costado a nuestros pueblos”.
Además, “ante las manifestaciones de una posible paralización de movimientos patronales que han incumplido y avasallado los derechos de nuestros trabajadores” y agregan que “no compartimos no adherimos a acciones que promuevan vulnerar el derecho colectivo de los trabajadores promoviendo beneficios particulares”.
Culmina aclarando que “nuestras movilizaciones sólo son impulsadas con el fin de mejorar y conquistar mejores condiciones para los trabajadores”.
Este comunicado es en respuesta a que transportistas vinculados con el movimiento “Un solo Uruguay” se reunirán en Durazno en la mañana de este sábado, para analizar la situación del sector y definir medidas para que el gobierno los escuche.






María Noel Vaeza. Foto: Sandro Pereyra

“En Uruguay la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder”

La abogada uruguaya María Noel Vaeza, directora de la División Programas de ONU Mujeres, tiene a su cargo seis oficinas regionales, 90 nacionales, cerca de 3.000 proyectos y una conclusión tajante: Uruguay está “estancado” en términos de participación política y empoderamiento económico de la mujer. En diálogo con la diaria, contó que la situación no mejora en materia de violencia de género. ¿Por qué? “Te lo resumo en dos palabras: cultura machista”.

¿Cómo se podría resumir el trabajo que realiza ONU Mujeres actualmente?

El plan estratégico de ONU Mujeres tiene cuatro vertientes. La primera apunta a fortalecer la participación política de las mujeres, porque lamentablemente es solamente de 23% en el mundo. En Uruguay es más baja aún: 20%. La segunda vertiente es la participación económica de las mujeres, que sigue siendo muy baja también. A pesar de que somos la mitad de la población del mundo, cerca de 30% de las mujeres no participan de la economía. En el caso de Uruguay, donde las mujeres son más que los hombres (casi 52% de la población), la participación económica no llega a 50%. La violencia contra las mujeres, que es un tema álgido, es un eje fundamental para nosotros porque representa una violación a los derechos humanos de las mujeres. Hablo de todo tipo de violencia: violencia en los espacios públicos, violencia doméstica, etcétera. Por último, trabajamos todo lo que es ayuda humanitaria y participación de las mujeres en los procesos de paz, que también es muy baja. Lo interesante que hemos podido demostrar es que cuando la mujer participa en las negociaciones de paz, la paz es firme y duradera.

Pintás un panorama bastante desalentador en Uruguay. ¿Qué hay detrás de la poca participación política de las mujeres uruguayas?

En particular lamento mucho que se pierda la oportunidad, con esta última ley de cuotas, de llegar a una paridad. Porque esta ley no apunta a la paridad. Pienso que lo que pasa en Uruguay es que la mujer no tiene el espacio para desarrollarse y ser líder. El espacio todavía no está aceitado lo suficiente. Quizás está la norma, pero tímidamente recién están apareciendo muy poquitas mujeres líderes, y no en todos los partidos políticos. En los cuatro partidos [con representación parlamentaria] los candidatos a la presidencia siguen siendo hombres. Y se habla de que hay que buscar alguna mujer para que sea vicepresidenta, pero ¿por qué no hablamos distinto? ¿Por qué la candidata principal no puede ser la mujer y el vice el varón? Todavía no estamos prontos, pero deberíamos estarlo. Ya es hora. Cuando vemos que las mujeres participan en la política vemos que tienen una mayor conciencia de cómo movilizar procesos legislativos con cohesión social. Procesos legislativos que por ejemplo les permitan a las mujeres desarrollarse como madres y como mujeres, y a su vez poder aportar a la sociedad. Creo que ahí estamos perdiendo. En el Poder Ejecutivo tenemos 38% de mujeres. Pero si tú vas a la participación política en el Parlamento, estamos trancadas en 20%. Ahora, ¿cómo damos ese paso? La única manera son las cuotas. Porque los partidos políticos no lo van a permitir, ya está demostrado. Creo firmemente que nos estamos perdiendo un espacio enorme que deberíamos tener. Hay evidencia que demuestra que cuando las mujeres participan, las cosas cambian para bien. Aun así, no nos dejan.

¿Cómo ves la situación en términos de discriminación laboral y paridad salarial?

Mal. La media mundial de brecha salarial entre hombres y mujeres es de 25%. En el caso de Uruguay es de 23%. O sea, la mujer tiene una brecha salarial (gana menos dinero) aunque haya igualdad de condiciones laborales. ¿Por qué? ¿Es un impuesto contra la maternidad acaso? ¿Qué es? Tenemos que discutirlo como sociedad. Invirtamos en los derechos económicos de las mujeres, ampliemos la participación económica de las mujeres, respetemos a esas mujeres que tienen talento, démosles preponderancia y que tengan poder decisorio.

¿Por qué te parece que no están dadas las condiciones para la igualdad de género en Uruguay?

Creo que hay un tema de miedo de los hombres profesionales uruguayos. Las mujeres han entrado en masa a la educación y tienen miedo de que les quiten los trabajos. ¿Qué miedo vas a tener si lo que estamos haciendo en realidad es ampliar la torta? Queremos que el crecimiento económico sea mayor. Lo que tenemos que mostrar es evidencia de cómo impacta en el crecimiento del Producto Bruto Interno cuando las mujeres entran al mercado laboral. Eso es lo que estamos tratando de demostrar en todos lados. En Chile acabamos de hacer un estudio: el ingreso de 100.000 mujeres al mercado laboral implicó un 0,6% de crecimiento. Es mucho. Normalmente, los países están en la media de la región, algunos un poquito más alejados y otros menos alejados. Lamentablemente, Uruguay está abajo de la media de la región. Tenemos que corregir eso.

Una de las vertientes más fuertes del movimiento feminista es la lucha contra la violencia de género. En particular, es alarmante el número de femicidios que hay en el país. ¿Cuál sería para vos la estrategia para combatir esta epidemia? ¿Te parece que el Estado debe intervenir?

Tenés razón: es una epidemia y es mundial. Uruguay, en particular, tuvo 30 feminicidios en 2017 y tiene 3,4 millones de habitantes. Chile tiene 18 millones de habitantes y tuvo 40 feminicidios. Entonces, ¿qué está pasando en Uruguay? Es un tema sobre el que hay que reflexionar. ¿Por qué nos consideran objeto tal para matarnos?
Creo que la Ley Integral [para Garantizar a las Mujeres una Vida Libre de Violencia basada en Género, aprobada en diciembre de 2017] es excelente, porque hace que el país trabaje de una manera interinstitucional. El tema de la violencia contra las mujeres es competencia de todo el país y no sólo del sector público. Pienso que el sector público tiene la responsabilidad de mantener a las mujeres seguras. Esa es una responsabilidad estatal porque ellos tienen el poder de seguridad, y eso no se puede privatizar. Por eso creo que el Estado es fundamental. La interinstitucionalidad es muy importante porque si vos sos una mujer violentada, ¿a dónde vas? Tenés que tener un sólo espacio. El Estado tiene que facilitarle a la mujer, que encima ha sido violentada, el acceso a los servicios. Ir a un lugar y que ahí pueda solucionar todo. Para eso no se necesita mucha plata. Se necesita estudiar bien qué instituciones están trabajando de manera ineficiente y ver cómo mejorar eso. Obviamente se necesita más presupuesto siempre. Pero no pongamos el caballo antes de la carreta. Creo que la ley, en ese sentido interinstitucional, es muy moderna.
Segundo, tipificar el delito de femicidio, lo cual es muy importante. Es un agravante al delito de homicidio. ¿Por qué nos matan? ¿Qué pasa con esos hombres que matan a las mujeres? ¿Dónde están? ¿La justicia ha tenido un debido proceso para ellos? ¿Están en la cárcel o no? Yo creo que no. Esta es una ley que amplía el concepto de violencia hacia otras formas, como el acoso sexual, laboral, el acoso en los espacios públicos, entre otras, y eso es importante porque violencia no es sólo que te maten, sino que existe la violencia psicológica. Es momento de decir “Basta, no me callo más”. Y de poder ir contra el poderoso. Eso es lo que tenemos que tratar de hacer. Basta, no me mates más, no me pegues más, porque no soy tu objeto. No soy tuya. Soy un ser humano con derechos sociales, económicos y políticos, y esos derechos respetámelos. Creo que la ley es muy buena, creo que el Estado tiene que tener un rol primordial, pero también lo tienen que tener el sector privado y la sociedad civil. Es un tema de cambio de cultura. Estoy muy contenta con la ley. Ahora hay que ver cómo se implementa.

Más allá de la ley, que puede resolver parte del problema, ¿qué más se puede hacer desde la sociedad civil para combatir la violencia machista?

Educación es mi primera respuesta. Educación desde preescolar, para que aprendan que la mujer es igual que el hombre y que tiene los mismos derechos que el hombre. También hacer campañas educativas, porque mucha gente no sabe. Hay un trabajo de concientización que hay que hacer. Porque muchas veces es un tema de costumbre y les parece normal mirarnos en la calle, muchas veces porque nos callamos. Pienso que esto implica mucho diálogo, toma de conciencia, cambiar esos padrones y salirnos con innovaciones, como el #MeToo. Nosotros hemos hecho campañas acá en Uruguay y las vamos a seguir haciendo. El tema de las campañas y de generar conciencia es fundamental. También trabajar con los medios de comunicación, que tienen una gran responsabilidad a la hora de visibilizar problemáticas. El tema del consumo responsable también, porque la mujer objeto en la publicidad es muy fuerte. Hay que trabajar desde todos esos ángulos, porque es la única manera de cambiar la cultura machista. Pero todo empieza con la educación.

¿Cómo ves la agenda de derechos de las mujeres en Uruguay en comparación con el resto de la región?

Desde el punto de vista legislativo Uruguay está bárbaro. Pero la brecha entre eso y la realidad todavía existe en términos de participación política y económica, porque los números están estancados hace años. En el tema violencia estamos sumamente preocupados por los feminicidios, pero vemos que la tobillera tuvo efectividad, porque en general los hombres a los que les pusieron la tobillera no se acercaron más a las mujeres. Las mujeres no murieron, están vivas. Entonces hay políticas que el gobierno ha tomado que han dado frutos. Y quiero destacar las tobilleras porque verdaderamente es una cuestión de prevención. Uruguay tiene otras cosas muy buenas, como los refugios para mujeres que sufren violencia. Pero también hay que trabajar con la justicia para que acelere los procesos, porque muchas veces la mujer no tiene medios para denunciar.

Hace 20 años, si mirábamos el panorama regional, no nos imaginábamos que hoy podíamos tener mujeres presidentas, y en los últimos años hemos tenido. Pero ahora que Michelle Bachelet abandonó su cargo en Chile, no quedó ninguna en América Latina. ¿Qué razones hay detrás?

Creo que en América Latina, en política, se dio como un péndulo. También creo que actuaron fuerzas machistas para hacer que la ex presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, salga, por ejemplo. O sea, juzgás a los gobiernos dependiendo de dónde los mires. Ahora, me parece que no tiene que ver con la derecha y con la izquierda. Tiene que ver con ese espacio que no le dejan a la mujer: ni la izquierda, ni la derecha. Si vos pensás en países importantes de la región en los que haya gobernado la izquierda tampoco hay muchas mujeres. Evo Morales, presidente de Bolivia, logró que en el Parlamento haya más mujeres, y son mujeres que vienen del sector del servicio doméstico, indígenas. Hizo un trabajo fantástico porque captó lideresas espectaculares que, a su vez, dijeron: “¡Aprovechemos ahora!”. Y eso es dejar espacio.