lunes, 11 de junio de 2018

Fiscal general estadounidense Sessions defiende política de arrancar bebés de los brazos de sus madres // 1.800 familias han sido separadas en la frontera con EE.UU. en 17 meses // Noam Chomsky vaticinó el escándalo de Cambridge Analytica un año antes // Trump a la UE y Canadá: "Eliminen sus aranceles y barreras o los igualaremos, e incluso más" // "Deshonesto y débil": Trump no firmará comunicado final de G-7 por declaraciones "falsas" de Trudeau // El G-7 se divide en 'el G-6 más Trump' por desacuerdos económicos y políticos // Trump se va de la cumbre del G7 antes de que termine // Rusia y China acuerdan aumentar la coordinación entre sus fuerzas armadas // 1968, un año convulso: El escenario internacional (I) // URUGUAY: El miércoles hay paro nacional en liceos, ASSE y la Universidad de la República // PIT-CNT analiza realizar un paro general de 24 horas el 28 de junio // Mayo del 68’: Ibero Gutiérrez en el Uruguay por Ricardo Viscardi

Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes

Fiscal general estadounidense Sessions defiende política de arrancar bebés de los brazos de sus madres

07 Jun. 2018

H5 sessions defends separating children from parents migrants
En la ciudad de San Diego, en el estado de California, un juez federal dio luz verde para que prosiga una demanda de la Unión Estadounidense por las Libertades Civiles que desafía la política del gobierno del presidente Donald Trump de separar a los niños de sus padres inmigrantes indocumentados. El juez de distrito de Estados Unidos Dana Makoto Sabraw rechazó el miércoles una impugnación del Gobierno de Trump a la demanda, y declaró que si esta fuera cierta, la conducta alegada en la demanda era “brutal” y “ofensiva”. El fallo se produjo al tiempo que el fiscal general, Jeff Sessions, defendía la política del Gobierno de Trump en medio de la creciente indignación que ha surgido a partir de la divulgación de informes que muestran que la patrulla fronteriza y los agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas arrancaron de los brazos de sus madres a niños pequeños e incluso a bebés. Las siguientes son las palabras de Sessions, que el martes respondió a las preguntas del locutor de radio Hugh Hewitt, de tendencia conservadora.
Hugh Hewitt: “Entiendo la parte del enjuiciamiento, pero ¿es necesario separar a los niños [de sus padres y madres]? ¿No podrían ser detenidos en instalaciones donde al menos las madres y sus bebés puedan permanecer juntos?”
Jeff Sessions: “Bueno, la mayoría no son infantes. La mayoría son adolescentes, aunque ahora tenemos varios más jóvenes, más de los que hemos visto recientemente. Y se mantienen en un entorno muy seguro, no con el equipo de las fuerzas de la ley, el Departamento de Seguridad Nacional, sino con el Departamento de Salud y Servicios Sociales”.
Según el grupo Florence Immigrant and Refugee Rights Project, que brinda asesoramiento legal y de servicio social a inmigrantes, infantes de tan sólo 53 semanas han sido llevados a las audiencias judiciales solos, tras haber sido separados forzosamente de sus padres por las autoridades de Estados Unidos.

México: padres separados de sus hijos en Estados Unidos se reúnen en foro

07 Jun. 2018
H6 mexico parents of detained migrant children gather
Mientras tanto, en Ciudad de México, un grupo de padres que fueron separados de sus hijos en Estados Unidos se reunió el miércoles en un foro destinado a la reunificación familiar. La que habla a continuación es Ana Laura López, una madre que no puede estar junto a sus hijos en Estados Unidos.
Ana Laura López expresó: “Las deportaciones y las personas deportadas somos algo más que números, más que temas para las noticias del momento. Somos seres humanos que fuimos a Estados Unidos a trabajar. Luchamos por una vida mejor, y actualmente estamos separados de nuestras familias. Lo que más deseamos es poder estar con nuestros hijos, que haya un poco más de sensibilidad y humanidad por parte de las autoridades, pero también por parte de la sociedad”.


1.800 familias han sido separadas en la frontera con EE.UU. en 17 meses

Publicado: 10 jun 2018 02:01 GMT - RT
Las cifras corresponden a las familias que fueron separadas en la frontera mexicano-estadounidense desde octubre de 2016 hasta febrero de este año.
1.800 familias han sido separadas en la frontera con EE.UU. en 17 meses
Loren Elliott / Reuters
Un alto funcionario del Gobierno de EE.UU. ha hecho públicas por primera vez estadísticas que muestran que 1.800 familias sufrieron las consecuencias de la política migratoria de Washington desde octubre de 2016 hasta febrero de 2018.
El alto cargo, que ha concedido esta información de forma anónima a Reuters, ha afirmado que el número de separaciones ha aumentado en las últimas semanas principalmente a causa de la aplicación de nuevas políticas como la de tolerancia cero, introducida en abril de este año por el procurador general de EE.UU, Jeff Sessions. La tolerancia cero implica que todos inmigrantes que entran a EE.UU. ilegalmente por la frontera sur con México serán detenidos y afrontarán cargos penales.
Según el testimonio ofrecido ante el Congreso por un funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., entre el 6 y el 18 de mayo de este año 658 niños fueron separados de sus padres, lo que sitúa el número total de separaciones reconocidas por las autoridades en más de 2.400 casos, la mayoría de los cuales involucran a ciudadanos de países centroamericanos.
El funcionario explicó que habitualmente los niños fueron apartados de sus padres por razones médicas o de seguridad, pero en más de 200 casos la decisión fue tomada partiendo de las sospechas de que los inmigrantes no eran familiares.
La práctica de separar a familias en la frontera ha sido condenada por la ONU y el Partido Demócrata de EE.UU., así como por los defensores de los derechos de los inmigrantes y los niños. El pasado viernes los demócratas introdujeron un proyecto de la ley que prevé imponer restricciones sobre la realización de esta medida.



EE.UU debe “terminar inmediatamente” con la separación de familias en la frontera

Por: Redacción CRITERIO redaccion@criterio.hn 
Tegucigalpa.- La oficina de derechos humanos de la ONU denuncia que retener a los menores y separarlos de sus padres “es una violación grave de sus derechos”. La “política de cero tolerancias” con la migración irregular “criminaliza” lo que debería ser una falta administrativa.
Cientos de niños centroamericanos han sido detenidos en la frontera sur de Estados Unidos y separados de sus padres desde el pasado octubre, ha denunciado la Oficina del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Niños de Guatemala, Honduras y el Salvador en un albergue del ACNUR en México.
Los menores viajaron sin un acompañante adulto. Foto de archivo: ACNUR/Sebastian Rich
“Urgimos a Estados Unidos a terminar inmediatamente con la separación de las familias”, decía la portavoz Ramina Shadasani, que también pidió al Gobierno “que deje de criminalizar” lo que “como máximo” debería ser una falta administrativa: la entrada o estancia irregular en el país.
La portavoz de la Oficina sostuvo que Estados Unidos cambió sus leyes migratorias en enero del 2017 al asumir la presidencia Donald Trump y comenzó a implementar una política de “tolerancia cero” con los inmigrantes indocumentados que pasa por “quitarles sus hijos”.
“Los primeros casos se registraron en octubre, pero esto comenzó en enero de 2017 cuando el presidente de Estados Unidos proclamó dos órdenes ejecutivas sobre migración. La separación de los niños es consecuencia directa de esa decisión”, explicaba Shamdasani.
Varios centenares de niños han sido separados de sus padres en la frontera desde octubre, incluso un bebé de un año, dijo, citando informaciones de organizaciones de la sociedad civil estadounidense.
Separar familias y detener menores de edad representa una “violación grave de los derechos del niño”.
El único país que no reconoce los derechos de los niños
Shamdasani recordó que Estados Unidos sigue siendo el único país en el mundo en no haber ratificado la Convención de Naciones Unidas sobre los derechos del niño, pero aun así, dijo,  “los niños nunca deberían ser detenidos debido a razones vinculadas a su estatuto migratorio o al de sus padres”.
El Ejecutivo estadounidense asegura que los niños son separados para que no sean detenidos junto a los padres, pero, según la portavoz, la verdad es que los menores también son retenidos. Una vez los padres han cumplido sentencia, los hijos a veces son deportados junto a sus progenitores o a veces permanecen, en función del caso.
“Pedimos a las autoridades estadounidenses que adopten alternativas que eviten privar la libertad y que permita a los niños permanecer con sus familias”, añadió. “No hay nada normal en detener a los niños, siempre constituye una violación de sus derechos”.
Último recurso
El portavoz de la Agencia de Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR) añadió que “proteger la unidad de la familia es un derecho fundamental de los refugiados, la unidad de la familia es sacrosanta y siempre debería ser preservada en el interés de los niños y de la sociedad como un todo”.
William Spindler explicó que la detención “debería ser el último recurso” y se deben tomar medidas para asegurar la unidad familiar.
La mayoría de estas familias salieron de Guatemala, Honduras y El Salvador, países donde la población sufre altos niveles de violencia.
Por eso, estos inmigrantes indocumentados tienen derecho a ser escuchados y a solicitar protección internacional como refugiados.

Anuncia Cambridge Analytica su cierre tras escándalo de Facebook

| CUBADEBATE

Tanto Facebook como Cambridge Analytica niegan haber violado la ley. Foto: Getty Images.
Luego del escándalo de gran alcance sobre los datos de los usuarios de Facebook, Cambridge Analytica anunció el “cese de sus operaciones”. 
La firma señaló en un comunicado que ha sido “vilipendiada por actividades que no solo son legales, sino también ampliamente aceptadas como un componente estándar de la publicidad en línea, tanto en al área política como en la comercial”.
Tanto Cambridge Analytica como su matriz, SCL Elections, han iniciado los procedimientos para declararse insolventes en el Reino Unido, según informa su nota, y la consultora prevé asimismo comenzar un proceso legal similar en Estados Unidos.
(Con información de Infobae)

PREMONICIÓN

Noam Chomsky vaticinó el escándalo de Cambridge Analytica un año antes

El lingüista, filósofo, politólogo estadounidense Noam Chomsky habló de Cambridge Analytica un año antes de que estallara el escándalo de filtraciones de datos. En una conferencia con estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) advirtió que estamos regalando mucha información personal a las compañías tecnológicas

Esta es parte de su alocución frente a estudiantes del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en marzo de 2017.  Hay muchas cosas interesantes que tienen que ver con temas que sé que atrae la atención de ustedes. Tiene que ver con la recolección de datos. hay una compañía llamada Cambridge Analytica. Está dirigido por algunos multimillonarios ultraderechistas como Peter Thiel, el dueño de PayPal y muchas otras cosas, Robert Mercer, administrador de fondos de cobertura, multimillonario también, y un par de otros tipos.
Lo que han estado haciendo -y esto esencialmente le dio la elección a Trump- es un análisis de datos extremadamente cuidadoso. Ahora hay toneladas de datos de Facebook y otras cosas sobre información personas de las personas, preferencias, actitudes y sentimientos, y hasta saben si estás deprimido, todo tipo de cosas.
Y lo que están haciendo es mirar cuidadosamente estos datos y analizarlos para ver si pueden encontrar un pequeño número de personas en áreas particulares que son vulnerables a una u otra forma de manipulación, y están tratando de averiguar si tienden a ser liberales, y si es así, tratan de hacer que se desilusionen tanto que desistan de votar; y si tienden a decir que son tradicionalmente conservadores, tal vez religiosos o lo que sea, intentan aumentar la probabilidad de que voten por la derecha ulltra conservadora. 
Esto tiene pequeños efectos, pero las elecciones se ganan con efectos muy pequeños como el de Trump. como saben, Trump perdió el voto popular por un par de millones.
Pero en los condados que marcaron la diferencia, un par de cientos de miles de votos cambiaron las elecciones. en Inglaterra, Con el Brexit fue lo mismo.
Ahora, estas compañías que usan un montón de procesamiento complicado de datos y estadísticas están trabajando en formas de tratar de controlar procesos electoral. Quiero decir, esto es mucho más importante que cualquiera de las tonterías sobre los hackers rusos. Eso es todo basura. Pero esto es real y está frente a nosotros, usan a gente que conocemos y tiene un gran efecto en el control de los sistemas democráticos formales.
Estas son personas influyentes, tienen toneladas de dinero, son profundamente reaccionarios y quieren utilizar el procesamiento de datos moderno, los macrodatos, el análisis estadístico, etc. para ver si pueden encontrar formas de balancear las elecciones yendo tras cada individuo y sus vulnerabilidades utilizando los datos masivos que las personas proporcionan a través de Google y Facebook. Si intentas conseguir un libro en Amazon verás que te sugieren otros diez libros que deberías comprar porque tienen mucha información sobre ti.
Pero aquí hablamos de algo que está justo en el medio del sistema político y es realmente significativo -a diferencia de la historia de hackeo ruso-; esto es real y no está muy lejos de nosotros, eso está sucediendo aquí y allá, hay cosas que se pueden hacer al respecto, como exponerlo por ejemplo.

La cumbre del G-7

Trump llega tarde a reunión del G7 y Justin Trudeau pide empezar sin esperar a los "rezagados"

Publicado: 9 jun 2018 16:47 GMT | Última actualización: 10 jun 2018 02:54 GMT - RT
Trump se retrasó 17 minutos por una reunión que mantuvo con su propio personal.
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, ha calificado al presidente estadounidense, Donald Trump, de "rezagado" después de que este llegara tarde al desayuno de trabajo de la 44.ª cumbre del G7 que se está celebrando en la ciudad canadiense de La Malbaie, en la provincia de Quebec.
Según ha reportado el corresponsal de Voz de América Steve Herman, Trudeau dijo que el tiempo era ajustado y pidió empezar a trabajar sin esperar a ningún "rezagado". De acuerdo con el periodista, Trump se retrasó 17 minutos.
Los medios estadounidenses reportaron que el retraso se debió a una reunión que mantuvo Trump con su propio personal.
El desayuno y la reunión celebrada inmediatamente después, dedicados a la igualdad de género, han sido los últimos eventos de la cumbre del G7 a los que asistirá Trump. El mandatario estadounidense viajará directamente desde Canadá hasta Singapur, donde tiene previsto reunirse con el líder norcoreano, Kim Jong-un, el 12 de junio.

Trump a la UE y Canadá: "Eliminen sus aranceles y barreras o los igualaremos, e incluso más"

Publicado: 8 jun 2018 02:55 GMT | Última actualización: 8 jun 2018 03:37 GMT - RT
El presidente estadounidense acusó a ambos socios de adelantar una política económicamente injusta hacia EE.UU.
Trump a la UE y Canadá: "Eliminen sus aranceles y barreras o los igualaremos, e incluso más"
El presidente de EE.UU., Donald Trump.
Leah Millis / Reuters
"¿Por qué la Unión Europea y Canadá no informan al público que durante años han impuesto aranceles comerciales masivos y barreras comerciales no monetarias contra EE.UU.? ", preguntó el presidente de EE.UU., Donald Trump, en un reciente mensaje en su cuenta personal en Twitter. Proclamó asimismo que las tácticas comerciales de estos socios son "totalmente injustas" para los agricultores, trabajadores y empresas de EE.UU.
El mandatario estadounidense cerró su mensaje con una abierta amenaza hacia Canadá y la UE: "¡Eliminen sus aranceles y barreras o las igualaremos, e incluso más!"
Horas antes, en otro mensaje en Twitter Trump culpó a Francia y Canadá por imponer a EE.UU. aranceles altos y crear barreras al comercio. "Por favor, díganles al primer ministro [de Canadá, Justin] Trudeau y al presidente [de Francia, Emmanuel] Macron que están imponiendo aranceles masivos a EE.UU. y crean barreras no monetarias", reza la publicación.
"El superávit comercial de la UE con EE.UU. es de 151.000 millones de dólares, y Canadá mantiene alejados a nuestros agricultores y otros", ha añadido Trump. "Espero verlos mañana", ha concluido.
Trump tiene planeado reunirse con Trudeau y Macron este 8 de junio en el marco de la cumbre del G-7 (EE.UU., Canadá, Francia, el Reino Unido, Alemania, Italia y Japón) que se celebrará del 8 al 9 de junio en la provincia canadiense de Quebec.
Las declaraciones del mandatario estadounidense se produjeron solo horas después de que el presidente de Francia, Emmanuel Macron, declarara que París y Ottawa tratarán, durante la cumbre del G-7, de persuadir al presidente Trump de no imponer aranceles a sus importaciones de acero y aluminio.
Además, el líder galo lamentó la posibilidad de que esta cumbre pueda ser la primera que concluya sin un comunicado conjunto.

En el umbral de una guerra comercial

Este 2 de junio, el ministro de Finanzas de Francia, Bruno Le Maire, advirtió a Washington que que le quedaban solo unos días para tomar algunas medidas urgentes si quería evitar una guerra comercial a gran escala con sus aliados europeos.
"Todavía tenemos algunos días para dar los pasos necesarios para evitar una guerra comercial entre la UE y EE.UU., así como evitar una guerra comercial entre los miembros del G7", aseveró Le Maire ante los periodistas, tras una reunión de los ministros de finanzas del G7 en Canadá y subrayó que le corresponde a Washington dar el primer paso.
"La pelota está en el campo de EE.UU.. Le corresponde a la Administración estadounidense tomar las decisiones correctas para suavizar la situación y aliviar las dificultades", agregó el ministro francés.
Otros altos funcionarios de las principales economías del mundo se unieron al ministro francés en su llamado a acciones urgentes. De acuerdo con la declaración resumida de la reunión ministerial, deberían restablecerse "asociaciones de colaboración para promover un comercio libre, justo, previsible y mutuamente beneficioso".
El 31 de mayo, EE.UU. estableció aranceles de 25 % para el acero y de 10 % para el aluminio procedentes de la UE, Canadá y México. Tales medidas entraron en vigor en la medianoche del 1 de junio.

"Deshonesto y débil": Trump no firmará comunicado final de G-7 por declaraciones "falsas" de Trudeau

Publicado: 9 jun 2018 23:15 GMT | Última actualización: 10 jun 2018 03:39 GMT - RT
El mandatario ha afirmado que tomó esta decisión después de analizar los aranceles masivos impuestos por Canadá a los agricultores estadounidenses.
Jonathan Ernst / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha ordenado a los representantes estadounidenses no firmar el comunicado final de la cumbre del G-7.
"¡Basándome en las declaraciones falsas de Justin (el primer ministro canadiense, Justin Trudeau) en su conferencia de prensa y en el hecho de que Canadá cobra aranceles masivos a nuestros agricultores, trabajadores y compañías estadounidenses, he ordenado a nuestros representantes de EE.UU. no respaldar el comunicado, después de analizar los aranceles sobre automóviles que inundan el mercado estadounidense!", escribió el mandatario en su cuenta personal de Twitter.
"El primer ministro de Canadá Justin Trudeau actuó tan mansamente y con moderación durante nuestras reuniones G-7 solo para dar una conferencia de prensa después de que me fui, diciendo que "los aranceles de EE.UU. eran un poco ofensivos" y que "no se dejarán intimidar". Muy deshonesto y débil. ¡Nuestros aranceles son en respuesta a los suyos del 270% a nuestros productos lácteos!", ha expresado Trump.
Los líderes de los países del G-7 han acordado este sábado un comunicado final de la cumbre –que se ha celebrado del 8 al 9 de junio en Canadá– en nombre de todos sus miembros, ha declarado el primer ministro canadiense, Justin Trudeau.
Entre los puntos principales del comunicado conjunto, según AFP, están los siguientes:
  • Los líderes del G-7 se comprometen a modernizar la Organización Mundial del Comercio y recortar aranceles
  • El G-7 promete seguir luchando contra el proteccionismo
  • El G-7 se ha comprometido a garantizar que el programa nuclear de Irán "sigue siendo pacífico"
  • El G-7 no ha alcanzado un consenso con EE.UU. respecto al acuerdo del cambio climático.
Asimismo, el primer ministro de Canadá ha indicado que su país está dispuesto a trabajar con EE.UU. para resolver las disputas comerciales, pero en todo caso defenderá firmemente sus propios intereses.

Primer ministro de Canadá "no dijo nada que no haya dicho antes" a Trump

Publicado: 10 jun 2018 02:35 GMT - RT
La oficina de Justin Trudeau ha contestado a los comentarios del presidente de EE.UU., quien acusó al líder canadiense de actuar de forma "deshonesta y débil".
Primer ministro de Canadá "no dijo nada que no haya dicho antes" a Trump
El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Yves Herman / Reuters

"El primer ministro [de Canadá, Justin Trudeau] no dijo nada que no haya dicho antes, tanto en público como en conversaciones privadas con el presidente [de EE.UU., Donald Trump]", reza un comunicado de la oficina de Trudeau, citado por su portavoz Cameron Ahmad, en su cuenta de Twitter.
"Estamos enfocados en todo lo que hemos logrado aquí en la cumbre G-7", también sostiene la publicación. Dicho comentario por parte de Canadá aparece después de que Trump, tras partir de la cumbre, acusara al primer ministro de actitud "deshonesta y débil".
"El primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, actuó tan mansamente y con moderación durante nuestras reuniones en el G-7 solo para dar una conferencia de prensa después de que me fuera, diciendo que 'los aranceles de EE.UU. eran insultantes' y que 'no se dejarán intimidar'", publicó el presidente de EE.UU. en su cuenta personal de Twitter.

La peculiar foto que "resume las fisuras" de la cumbre del G-7 causa furor en las redes

Publicado: 10 jun 2018 00:07 GMT - RT
La cita de los líderes mundiales estuvo marcada por la división en las posturas entre EE.UU. y los demás miembros del grupo.
La peculiar foto que "resume las fisuras" de la cumbre del G-7 causa furor en las redes
La canciller de Alemania, Angela Merkel, habla con el presidente de EE.UU., Donald Trump, en la cumbre del G7. La Malbaie, Canadá, 9 de junio de 2018.
Bundesregierung / Jesco Denzel / Reuters
La canciller de Alemania, Angela Merkel, ha publicado en su cuenta de Instagram una foto de la reunión "espontanea" que mantuvo con el resto de los líderes en la cumbre del G-7, la cual ha dado mucho que hablar en las redes sociales.
Muchos internautas sugieren que esta imagen "resume" el ambiente en que se desarrolló esta cumbre, con una marcada división en las posturas entre EE.UU. y los demás miembros: el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Francia y Japón. En la instantánea, el presidente estadounidense, Donald Trump, está sentado de brazos cruzados, supuestamente indiferente a lo que ocurre a su alrededor.
La actitud de Trump contrasta con la de Merkel, que mantiene una postura desafiante que parece representar la inquietud e incertidumbre de los demás participantes de la cumbre, que finaliza este sábado en la ciudad canadiense de La Malbaie.
Esa fotografía ha provocado una avalancha de comentarios en la Red, donde algunos dicen que Trump "es el centro de atención", mientras otros critican la "arrogancia" del inquilino de la Casa Blanca.
Otra foto del mismo momento fue difundida por un vocero de la Casa Blanca desde otro ángulo, en donde parece que la intención es comunicar que Trump fue el centro de atención.

El G-7 se divide en 'el G-6 más Trump' por desacuerdos económicos y políticos

Publicado: 9 jun 2018 05:22 GMT - RT
La cumbre ha arrancado en medio de un clima hostil entre EE.UU. y el resto de países miembros del grupo.
El G-7 se divide en 'el G-6 más Trump' por desacuerdos económicos y políticos
Christinne Muschi / Reuters
Este viernes arrancó la cumbre del G-7 en la ciudad canadiense de La Malbaie (provincia de Quebec) con una marcada división en las posturas entre EE.UU. y los demás miembros: el Reino Unido, Alemania, Italia, Canadá, Francia y Japón.
Los líderes del G-7 pasaron el día buscando una fórmula que oculte la profunda grieta infligida a la alianza occidental, que se abrió después de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, impusiera aranceles a las importaciones de acero y aluminio de sus aliados estratégicos y antiguos socios económicos.
Tras un intercambio –previo a la cumbre– de amenazas verbales, avisos de contramedidas a las "acciones ilegales" de EE.UU. y los intentos de Trump de culpar a Francia y Canadá por 'haber empezado primero', el presidente de Francia, Emmanuel Macron, describió la reunión con su homólogo estadounidense como "una discusión muy abierta y directa".
"Siempre tuvimos este tipo de debate. Y creo que en el comercio, hay un camino crítico, hay una manera de progresar todos juntos", expresó.
Por su parte, al concluir la reunión cara a cara con el primer ministro canadiense, Justin Trudeau, el presidente Trump aseguró que "progresaron mucho". "Veremos cómo funciona todo, pero hemos progresado mucho", aseguró el mandatario de EE.UU., sentado junto a Trudeau después de las conversaciones, que un funcionario, citado por AFP, describió como marcadas por "un fuerte desacuerdo".

¿Por qué se alejan?

A finales de mayo, Canadá presentó una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por lo que considera la imposición "ilegal" de tarifas arancelarias al acero y el aluminio por parte de EE.UU. y también denunció esta cuestión amparándose el Capítulo 20 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN).
La ministra de Relaciones Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, indicó que "las tarifas unilaterales" fueron "impuestas bajo un falso pretexto de proteger la seguridad nacional de EE.UU.", pero ya que Canadá no representa este tipo de amenaza se trata de "un acto ilegal, absolutamente injustificado".
En las vísperas de la cumbre, la parte alemana declaró que las decisiones unilaterales de la administración Trump perjudican al Viejo Continente. El ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Heiko Maas, citó como asuntos problemáticos, causados por EE.UU. la retirada de Washington del acuerdo sobre el cambio climático, el compromiso nuclear iraní y la introducción de aranceles sobre las importaciones de acero y aluminio.

Y ahora… Rusia

La tensión ya existente en el ámbito económico se agravó debido a la declaración que el presidente Trump hizo el mismo día antes de llegar a la cumbre del G-7. "Rusia debería estar en esta reunión. ¿Por qué tenemos una reunión sin Rusia?", preguntó Trump al agregar que va a recomendar que Moscú esté presente en la cumbre.
El mandatario de EE.UU. recibió apoyo en este sentido del nuevo primer ministro italiano Giuseppe Conte, quien en un mensaje de Twitter aseveró que "Rusia debería ser reintegrada en el G-8". "Está en el interés de todos", sostuvo el líder italiano.
Sin embargo, otros miembros del G-7 reaccionaron con frialdad a la propuesta de Trump. Así, el portavoz del primer ministro canadiense Justin Trudeau afirmó que Ottawa no ha cambiado su postura acerca de la exclusión de Rusia del G-7. Opinión similar fue expresada por la canciller alemana, Angela Merkel, quien señaló que el regreso al formato del G-8 ya no es posible.
Según ha indicado AFP, el "G-7 se divide en G-6 más Trump". Así, desde Francia y Alemania afirman que podrían firmar la declaración final sin EE.UU.

Trump se va de la cumbre del G7 antes de que termine

Publicado: 9 jun 2018 16:08 GMT | Última actualización: 9 jun 2018 16:15 GMT - RT
El presidente de EE.UU., Donald Trump, se retiró de la cumbre del G7, que se celebra en la ciudad canadiense de La Malbaie (provincia de Quebec), antes de finalizado el evento, han informado desde la Casa Blanca.
El último evento en el que participó el líder estadounidense fue un desayuno de trabajo conjunto en el cual se discutieron temas sobre igualdad de género y empoderamiento femenino.
Trump se dirige hacia Singapur, en donde el 12 de junio tendrá lugar su reunión con el líder de Corea del Norte, Kim Jong-un.

Rusia y China acuerdan aumentar la coordinación entre sus fuerzas armadas

Publicado: 8 jun 2018 09:31 GMT | Última actualización: 8 jun 2018 15:47 GMT - RT
Ambos países trabajarán conjuntamente para ayudar a mantener la estabilidad global, aseguró el líder chino.
Rusia y China acuerdan aumentar la coordinación entre sus fuerzas armadas
Vladímir Putin y Xi Jinping durante las conversaciones en Pekín, 8 de junio de 2018.
Mijaíl Kliméntiev / Sputnik
El presidente ruso, Vladímir Putin, y su homólogo chino, Xi Jinping, han firmado una declaración conjunta tras sus conversaciones en Pekín. 
La declaración, de quince páginas, incluye varios temas de la agenda bilateral y cuestiones internacionales. "Las partes expresan su disposición hacia la extensión y profundización de la cooperación en todas las áreas, y para este propósito van a desarrollar un diálogo estratégico de confianza al más alto nivel y continuar mejorando los mecanismos de cooperación", reza el documento, citado por la agencia TASS.
Asimismo, Rusia y China han acordado oponerse a los intentos de algunos países de realizar acciones militares unilaterales sin mandato de la ONU. Ante la creciente inestabilidad, los países acordaron profundizar sus contactos en torno a las cuestiones de seguridad estratégica.
"Ante la creciente inestabilidad e incertidumbre en el mundo, las partes continuarán profundizando sus contactos sobre cuestiones estratégicas de seguridad (...) Rusia y China tienen la intención de seguir fortaleciendo la comunicación estratégica y la coordinación entre las fuerzas armadas de los dos países, mejorar los mecanismos existentes para la cooperación militar (...) y hacer frente de forma conjunta a los desafíos de la seguridad global y regional", dice el documento.
Además, los dos líderes han abogado por la preservación de la integridad territorial y la soberanía de Siria y han acordado "hacer todo lo posible para preservar el acuerdo nuclear iraní", así como "seguir coordinando los esfuerzos para lograr una solución global pacífica a los problemas de la península de Corea".

Xi Jinping: "China está lista para trabajar con Rusia para preservar el acuerdo con Irán"

Publicado: 10 jun 2018 05:41 GMT - RT
"Deploramos la decisión unilateral de EE.UU. de retirarse del Plan de Acción Integral Conjunto sobre el programa nuclear de Irán (JCPOA, por sus siglas en inglés). China está lista para trabajar con Rusia y otros países para mantener el JCPOA", dijo el presidente chino,  Xi Jinping, durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái en la ciudad portuaria china de Qingdao.

Putin: "La cooperación estratégica de Rusia y China se basa en la confianza"

Publicado: 8 jun 2018 09:21 GMT | Última actualización: 8 jun 2018 10:36 GMT - RT
Después de la reunión, el presidente chino, Xi Jinping, ha concedido al mandatario ruso, Vladímir Putin, la medalla de la amistad.
Putin: "La cooperación estratégica de Rusia y China se basa en la confianza"
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el presidente chino, Xi Jinping, en Pekín, el 8 de junio de 2018
Greg Baker / AP
La reunión del presidente de Rusia, Vladímir Putin, con su homólogo chino, Xi Jinping, celebrada este viernes en Pekín ha transcurrido en un ambiente constructivo, ha señalado el mandatario ruso al destacar que se han discutido tanto temas relacionados con el futuro de las relaciones bilaterales como los principales problemas internacionales.
"La cooperación entre Rusia y China tiene un carácter estratégico y se basa en los principios de la igualdad de derechos, la buena vecindad y la confianza", ha afirmado Putin.
"Rusia y China seguirán coordinando sus esfuerzos para lograr una solución pacífica de los problemas de la península coreana", señala la declaración conjunta. 
Además, el documento afirma que Moscú y Pekín van a abogar por preservar la integridad territorial de Siria, respetar su soberanía, y "promover un proceso de normalización pacífica realizado por los propios sirios con el apoyo de la ONU y con la ayuda de las plataformas de Ginebra y Astaná, teniendo en cuenta los resultados del Congreso del Diálogo Nacional Sirio". Rusia y China van a "coordinar planes y pasos concretos para asegurar una recuperación eficaz de Siria tras el conflicto", afirma la declaración.
Asimismo, ambos países van a hacer todo lo posible para preservar el acuerdo nuclear iraní tras la salida de EE.UU.. "En relación con la decepcionante salida unilateral de EE.UU. de los acuerdos fijados en el Plan de Acción Integral Conjunto (JCPOA) sobre el programa nuclear iraní, [se ha acordado] tomar todos los esfuerzos posibles para preservar el JCPOA teniendo en cuenta la importancia clave de proteger los intereses de la cooperación económica y comercial de todos los Estados con Irán contra las sanciones extraterritoriales unilaterales", resalta la declaración.
Después de la reunión, el presidente chino, Xi Jinping, ha concedido al mandatario ruso, Vladímir Putin, la medalla de la amistad. Se trata de la máxima condecoración que Estado chino otorga a los ciudadanos extranjeros por méritos que contribuyan a la modernización socialista de China, a los contactos y la cooperación del país con otros y el mantenimiento de la paz en todo el mundo.

¿Adiós al dólar? China y Rusia acuerdan aumentar el comercio y la inversión en monedas nacionales

Publicado: 10 jun 2018 01:12 GMT - RT
Vladímir Putin y Xi Jinping ratificaron una declaración que promueve el intercambio comercial, el desarrollo de finanzas y seguros.
¿Adiós al dólar? China y Rusia acuerdan aumentar el comercio y la inversión en monedas nacionales
Vladimir Putin y Xi Jinping asisten a una ceremonia de bienvenida en Pekín, el 8 de junio de 2018
Jason Lee / Reuters
Rusia y China se pusieron de acuerdo en aumentar el papel del rublo y el yuan en los pagos comerciales, inversiones y financiación bilaterales. Una declaración al respecto forma parte de los resultados de la cumbre entre ambas naciones que se celebró en Pekín este viernes.
Los presidentes Vladímir Putin y Xi Jinping dieron luz verde a un mayor "crecimiento de la cooperación ruso-china en el sector financiero, promoción de un aumento en la participación de las monedas nacionales en pagos comerciales, inversiones y financiación" y también tienen previsto "ampliar la colaboración en áreas como sistemas de pago y seguros", recoge TASS.
No solo se trata de elevar el intercambio comercial, sino de mejorar su estructura, en busca de nuevas áreas de crecimiento y colaboración. El presidente Putin estimó en la cumbre que el intercambio comercial entre Rusia y China podría alcanzar los 100.000 millones de dólares a finales de este año.
Según el documento, las partes también planean "impulsar los esfuerzos destinados a armonizar estrategias, programas y medidas para desarrollar las economías nacionales y sectores particulares".
También quieren "crear un entorno favorable para las empresas rusas y chinas", observar los "principios de subjetividad de las empresas" en los grandes proyectos bilaterales, mantenerse orientados al mercado, ampliar de manera sostenible el alcance de inversión y "crear condiciones favorables para la emisión de bonos transfronterizos".
La colaboración en materia de energía no se limita con la compraventa de petróleo, gas, carbón y electricidad, sino que incluye también la exploración de recursos de energía renovable, la eficiencia energética y los suministros de equipos de energía.
China es el mayor socio comercial de Rusia, que representó el 15% del comercio exterior ruso el año pasado. El comercio bilateral aumentó un 31,5% en el año 2017, llegando a 87.000 millones de dólares. Ambos países están promoviendo en los últimos años acuerdos en sus monedas nacionales, restando protagonismo al dólar estadounidense.
Según el Banco de Rusia, las empresas rusas y chinas están dispuestas a efectuar pagos en rublos y yuanes. El año pasado, el 9% de los suministros de Rusia a China fueron abonados en rublos, dijo el regulador a RT. Por su parte, las compañías rusas pagaron el 15% de las importaciones chinas en yuanes. Hace solo tres años, las cifras eran el 2% y el 9%, respectivamente.

China, Rusia y Mongolia analizan proyectos para nuevos oleoductos y ferrocarriles

| CUBADEBATE

Los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin, y Mongolia, Khaltmaa Battulga, celebraron un encuentro trilateral en la ciudad oriental china de Qingdao. Foto: Kremlin.
Los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin, y Mongolia, Khaltmaa Battulga, celebraron un encuentro trilateral en la ciudad oriental china de Qingdao, donde analizaron entre otros temas la posibilidad de construir oleoductos y gasoductos a través de los tres países.
El encuentro, cuarto que llevan a cabo los tres países conjuntamente, se celebró en los márgenes de la XVIII cumbre de la Organización para la Cooperación de Shanghái (OCS), en la que China y Rusia son miembros fundadores y Mongolia es país observador.
La posibilidad de desarrollar transporte de crudo y gas a través de Mongolia es una propuesta del presidente de ese país de Asia Central, que Putin apoya, destacaron fuentes del Kremlin.
“En general, es una buena idea, aunque se necesita efectuar un estudio de viabilidad, como siempre en estos casos”, dijo el presidente ruso.
Los tres países también analizaron la mejora de las comunicaciones por carretera y ferrocarril, vitales en el plan chino de mejorar los enlaces euroasiáticos bajo su programa global de inversiones denominado “Nuevas Rutas de la Seda”.
Los presidentes de China, Xi Jinping; Rusia, Vladímir Putin, y Mongolia, Khaltmaa Battulga. Foto: Kremlin.
Vladimir Putin, presidente de Rusia durante el encuentro con sus homólogos de China y Mongolia. Foto: Kremlin.
(Con información de EFE)

Cumbre de la OCS: Rusia y China tienden un puente enorme en materia de cooperación

Publicado: 9 jun 2018 22:00 GMT | Última actualización: 9 jun 2018 22:27 GMT - RT
Además de los contratos logrados, Vladímir Putin debutó como chef y su homólogo chino recibió como regalo una sauna rusa.
Cumbre de la OCS: Rusia y China tienden un puente enorme en materia de cooperación
Sergei Chirikov / AP
Nuevos acuerdos y contratos han determinado el principal rumbo hacia el cual se desarrollará la cooperación entre Rusia y China. Durante la cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS), celebrada en Pekín, Rusia y China lograron concretar una cantidad récord en el ámbito energético, según RIA Novosti. Asimismo, han cerrado acuerdos en el ámbito económico, cultural y social.
En el campo de la energía nuclear se planea la construcción conjunta de otras dos unidades de la central nuclear de Tianwan en China por la corporación estatal rusa Rosatom. Rusia también construirá un reactor de neutrones rápidos, que pueden reducir la toxicidad radiactiva de los residuos nucleares.
Moscú y Pekín también se están centrando en la cooperación en infraestructuras. Los países están interesados en desarrollar la Ruta Marítima del Norte, así como los ferrocarriles Transiberiano y Baikal-Amur.

Lazos más estrechos

El presidente chino, Xi Jinping, ha concedido al mandatario ruso, Vladímir Putin, la Medalla de la Amistad, la máxima condecoración que el Estado chino otorga a los ciudadanos extranjeros por méritos que contribuyan a la modernización socialista de China, a los contactos y la cooperación del país con otras naciones y al mantenimiento de la paz en todo el mundo.
Vladímir Putin no solo tuvo la oportunidad de probar los platos tradicionales chinos, sino que también aprendió a cocinarlos. Por su parte, su homólogo chino, Xi Jinping, recibió como regalo una sauna típica rusa, conocida como 'bania'. Estará hecha de madera de cedro de 200 años proveniente de la región rusa de Altái.

Xi Jinping: "Los nuevos miembros permanentes de la OCS fortalecen a la organización"

Publicado: 10 jun 2018 05:58 GMT - RT
El mandatario chino destacó que la organización obtiene "las mayores responsabilidades" con respecto al mantenimiento de la seguridad y la prosperidad en esa región.
Xi Jinping: "Los nuevos miembros permanentes de la OCS fortalecen a la organización"
El presidente chino, Xi Jinping, en el Gran Salón del Pueblo en Pekín, China, el 8 de junio de 2018
Reuters
La Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) se ha fortalecido con el aumento del número de participantes permanentes. Así lo afirmó este domingo el presidente chino, Xi Jinping, al dar la bienvenida a la India y Pakistán, que se unieron a la organización como miembros permanentes el año pasado.
En su discurso de apertura antes de la reunión de la OCS, celebrada en la ciudad de Qingdao (China), el mandatario chino calificó la presencia del primer ministro de la India, Narendra Modi, y el presidente pakistaní, Mamnoon Hussain, de "gran importancia histórica", informa AP.
"Más miembros [de la OCS] significan una mayor fortaleza de la organización", declaró el líder chino, agregando que esa extensión llama también "una mayor atención y expectativas" de la comunidad internacional.
Asimismo, Xi destacó que en ese contexto la organización obtiene "más responsabilidades" con respecto al mantenimiento de la seguridad y la prosperidad en esa región.

Los líderes de la OCS firman la declaración final de la cumbre en Qingdao

Publicado: 10 jun 2018 08:55 GMT - RT
Los mandatarios firmaron además un paquete de documentos tras el encuentro de la Organización de Cooperación de Shanghái en esa ciudad china.
Los líderes de la OCS firman la declaración final de la cumbre en Qingdao
El presidente chino, Xi Jinping (en la pantalla), se dirige a los participantes de la cumbre de la OCS en Qingdao, China, el 10 de junio de 2018.
Alexei Druzhinin / Sputnik
La cumbre de la Organización de Cooperación de Shanghái (OCS) ha concluido con la firma de una declaración conjunta entre los líderes de los países miembros. El encuentro ha resultado además en la concreción de una serie de acuerdos en la ciudad de Qingdao, en el este de China.
"La OCS se ha establecido como una asociación regional única, influyente y con autoridad, cuyo potencial ha aumentado significativamente con la adhesión de la India y Pakistán", reza la declaración conjunta.
De acuerdo con el documento, los miembros hacen hincapié en la necesidad de contrarrestar el terrorismo y el narcotráfico, así como en la prevención del uso indebido de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. Prometen además cooperación en el campo de la seguridad de la información, y apoyan nuevos esfuerzos en la educación espiritual y moral de las generaciones más jóvenes, así como en la protección del medio ambiente, entre otros.
La OCS es una organización internacional intergubernamental que fue establecida el 15 de junio de 2001 en Shanghái. A día de hoy, sus Estados miembros son Rusia, China, Kazajistán, Kirguistán, Tayikistán y Uzbekistán, así como la India y Pakistán, los cuales se convirtieron en miembros de pleno derecho en el 2017.

1968, un año convulso: El escenario internacional (I)

Por: Ernesto Limia Díaz
| CUBADEBATE

“Cuba fue la llave hacia toda América Latina, si Cuba tiene éxito debemos esperar que la mayor parte de América Latina caerá”.
El declive del prestigio de Estados Unidos iniciado a finales de la década de 1950 —con el colapso del sistema colonial y el aumento de la correlación de fuerzas a favor del socialismo— llegó a su punto clímax en la década de 1960 con la Revolución Cubana como protagonista de una nueva era. En una época en que las inversiones de las transnacionales estadounidenses en Canadá, América Latina, Europa y Asia totalizaban 27 484 000 000 de dólares y la industria armamentista constituía su más poderosa empresa económica —entre 1950 y 1960 cedió o vendió a otros países equipos bélicos por más de 35 000 000 000 de dólares—, Cuba tendría que pagar un alto precio por ser la primera en Latinoamérica, —las expropiaciones decretadas por Lázaro Cárdenas afectaron, sobre todo, a compañías inglesas—, que removió el orden institucional inaugurado a finales del siglo xix por el capital norteño para regir en la región. Dwight D. Eisenhower, cuyo ciclo en la Casa Blanca se agotaba tras dos mandatos presidenciales, no podía creer cómo la Isla se le iba de las manos.
Tras desafiar al capitalismo desde la cuna de su sistema neocolonial, Fidel Castro se alzó como símbolo de herejía, dada su proyección social transformadora e incluyente. La Ley de Reforma Agraria aprobada, el 17 de mayo de 1959, marcó la definitiva ruptura de Estados Unidos con la Revolución Cubana. A partir de ese instante Washington se propuso aislarla, reducirla a la miseria, sumergirla en el caos; nadie más en el Hemisferio Occidental podía atreverse a correr su suerte.
Ya entonces el militarismo llegaba a su máximo apogeo, en un clima de Guerra Fría inaugurado tres lustros atrás, en 1946, durante la visita de Winston Churchill a la Universidad de Missouri en Fulton; aunque hasta entonces el principal escenario de tensión entre las dos naciones líderes del socialismo y el capitalismo había sido Berlín. Cuba se sabía con la razón y en medio del duelo geopolítico bipolar entre Estados Unidos y la Unión Soviética, no podía consentir que la soberanía fuese de uso exclusivo de las potencias. La arrogancia de la Administración Eisenhower llevó la puja al extremo y fue decretada la expropiación forzosa de los bienes o empresas propiedad de personas naturales jurídicas estadounidenses o de las empresas con interés o participación de ellas. Nelson A. Rockefeller, gobernador del estado de Nueva York y miembro del clan familiar que controlaba las finanzas y el petróleo de América Latina —emporio financiero que mucho perdió en el díscolo caimán tras el triunfo de la Revolución Cubana—, demandó una política más severa. Y el 9 de julio de 1960, en un improvisado discurso publicitado el domingo 10 por The New York Times, el primer secretario general del Partido Comunista de la Unión Soviética (PCUS), Nikita S. Jrushchov, le respondió:
“Debe recordarse que los Estados Unidos no están ya a una distancia inalcanzable de la Unión Soviética como antes. Hablando en sentido figurado, si fuera necesario, los artilleros soviéticos podrían apoyar al pueblo de Cuba con el fuego de sus cohetes, si las fuerzas agresivas del Pentágono osan iniciar una invasión a Cuba. Y el Pentágono debe estar bien aconsejado de no olvidar que, como demuestran las últimas pruebas, tenemos cohetes que pueden caer con precisión sobre un blanco situado a 13 000 kilómetros de distancia. Esta es, si así os gusta, una advertencia a aquellos que gustarían de resolver los problemas internacionales por la fuerza y no por la razón.” (Roa, 1986: 86)
Fue tal la algarabía de la prensa internacional, que desde su lecho de enfermo, esa noche, Fidel Castro habló a través de la televisión: destacó el carácter espontáneo de lo declarado por Jruschov. La revolución no contaba con los cohetes soviéticos para defenderse, contaba con su pueblo, y emplazó a Washington a declarar que no abrigaba propósitos agresivos contra Cuba. En respuesta, el presidente Eisenhower desempolvó la Doctrina Monroe y desató una cruzada para presentar a la mayor de las Antillas como peón de la URSS. No mencionó que estaba en curso un plan de invasión con mercenarios cubanos entrenados por la CIA y el Pentágono, que pretendían tomar una cabeza de playa para solicitar la intervención de Estados Unidos. Tras ganar las presidenciales, el 8 de noviembre de 1960, John F. Kennedy heredó este proyecto y resolvió proseguir.
Del 17 al 19 de abril de 1961, en Playa Girón tuvo lugar la más simbólica y definitoria de las batallas de nuestro continente después de Ayacucho. No habían transcurrido diez meses cuando Kennedy aprobó un nuevo plan, que concebía el empleo directo de fuerzas navales, aéreas y terrestres estadounidenses: “Cuba fue la llave hacia toda América Latina, si Cuba tiene éxito debemos esperar que la mayor parte de América Latina caerá” —insistió el 23 de agosto de 1962, John A. McCone, director de la CIA (McCone, 1997: 955). Cuando el KGB detectó lo que se preparaba, Jrushchov propuso instalar 42 cohetes nucleares de alcance medio en la Isla; podrían disuadir la agresión y equilibrar la correlación de fuerzas estratégicas —su emplazamiento buscaba eliminar la ventaja proporcionada al Pentágono por sus 105 misiles de alcance medio e intermedio en Turquía, Italia y el Reino Unido apuntando hacia la URSS. En el Kremlin no se sabía; pero Estados Unidos poseía una superioridad de 17 a 1 en armas nucleares con respecto a Moscú; de ellas 229 cohetes intercontinentales (ICBM) contra 48. Y desde agosto de 1960 Eisenhower había aprobado una orden que disponía el ataque nuclear simultáneo contra la URSS y China en las primeras 24 horas de una guerra.
A Fidel Castro le tomó por sorpresa la propuesta de instalar proyectiles atómicos en Cuba. No le agradaba la idea, quería evitar la imagen del país como una base soviética. Fue una consideración de orden ético la que inclinó la balanza.
Una extraña discusión entre Moscú y Washington acerca del carácter ofensivo o defensivo del equipo bélico a suministrar por la URSS enredó las cosas, pese a que el vicepresidente estadounidense Lyndon B. Johnson —promotor del golpe de Estado contra Jacobo Arbenz en Guatemala— había declarado a The New York Times que era política de la administración deshacerse del régimen cubano; mientras el senador Prescot Bush y la revista Time invocaban la Doctrina Monroe para justificar la invasión. Fidel le sugirió a la URSS declarar que Cuba dispondría del armamento requerido para defenderse en apego al derecho internacional, y solicitó hacer público el acuerdo como lo hacía siempre Estados Unidos con sus aliados. Era imposible mantener en secreto un movimiento de la magnitud demandada por la introducción de los cohetes y sus rampas de lanzamiento. Jruschov no transigió pese a la insistencia cubana: “Debemos enviar y colocar silenciosamente los misiles, tomando todas las precauciones necesarias para poner a los norteamericanos ante un hecho consumado. ¿No nos han obligado a tolerar la presencia de misiles norteamericanos en Turquía?” —concluyó obstinado en una reunión del Kremlin. (Dobrynin, 1998: 83).
Rampas de emplazamiento de misiles soviéticos en Cuba.
Un coronel de la Inteligencia Militar de la URSS reclutado por la CIA pasó la información sobre los emplazamientos y, el 14 de octubre de 1962, un avión espía U-2 fotografió las rampas. El manejo incorrecto de Jruschov y el empleo de la mentira para desinformar envalentonaron a Kennedy y, el 22 de octubre, decretó el bloqueo naval; aunque no se dejó arrastrar a una respuesta más beligerante. Mucho pesó la certeza de que una respuesta soviética a un bombardeo nuclear contra Cuba les costaría la vida a decenas de millones de estadounidenses y “…un ataque por sorpresa socavaría, y acaso destruiría, la posibilidad moral de los Estados Unidos en todo el mundo” (Kennedy, 1968: 48-49).
Al otro lado del Atlántico, Jrushchov estaba desconcertado. No previó el giro de los acontecimientos y no paraba de mentir: “Estos materiales están emplazados en Cuba a petición del gobierno cubano […]” —le escribió a Kennedy en un mensaje transmitido el 27 de octubre por Radio Moscú (León, 1983: 352). Una hora más tarde fue derribado un U-2 que cruzó Cuba de Occidente a Oriente en misión de espionaje, por un grupo coheteril soviético emplazado en Banes, Holguín. Carente de serenidad y firmeza, el 28 de octubre Jrushchov acordó replegar los cohetes a espaldas de Cuba; a cambio, admitió la promesa de una posterior retirada de los misiles estadounidenses de Turquía y el compromiso verbal de no agresión a la Isla. “Muchos ojos de hombres, cubanos y soviéticos, que estaban dispuestos a morir con suprema dignidad, vertieron lágrimas al saber la decisión sorpresiva, inesperada y prácticamente incondicional de retirar las armas” —le escribió indignado Fidel, quien se enteró por Radio Moscú. Un poquito de ecuanimidad y sangre fría hubiesen conseguido un arreglo justo, que pusiera fin a “…los ataques piratas y los actos de agresión y de terrorismo que se mantuvieron después durante decenas de años; el cese del bloqueo económico, la devolución del territorio que ocupa arbitrariamente la Base Naval en Guantánamo. Todo eso se habría podido obtener, dentro de aquella dramática tensión […]” —le comentó el líder cubano años más tarde a Ignacio Ramonet (Ramonet, 2006: 323).
Superada esta crisis, la fuerza que comenzó a cobrar la izquierda internacional obligó a Estados Unidos a revisar su política exterior y la Administración Kennedy implementó una doctrina de “Respuesta Flexible”, que descartó el enfrentamiento atómico con la URSS y centró su mira en la lucha contra los movimientos de liberación nacional. Fue la táctica escogida para frenar el auge revolucionario: inmovilizar a la URSS y a Europa del Este —esperanzadas en un acercamiento tendente a la convivencia pacífica, cuya orientación implicó mayor esfuerzo estadounidense en el campo de la subversión ideológica—, para neutralizar toda tentativa emancipadora en el Tercer Mundo. Kennedy lo develó en un discurso: “El gran campo de batalla para la defensa y expresión de la libertad es hoy toda la mitad del sur del globo: Asia, Iberoamérica, África y el Medio Oriente. Las tierras de los pueblos que despiertan […]” (Sorensen, 1956: 787, t. II).
Bajo el slogan de “no permitiremos otra Cuba”, Estados Unidos trabajó en dos direcciones en América Latina: apostó por hacer más eficiente el enfrentamiento a la “amenaza comunista” mediante operaciones paramilitares y promovió la Alianza para el Progreso, un programa que concebía invertir 20 000 000 000 de dólares para apuntalar las bases de su dominación neocolonial, fomentar planes de desarrollo que paliaran las críticas condiciones en la región —generadoras de un descontento que estaba siendo catalizado por el ejemplo cubano— y estructurar una dependencia que garantizara el respaldo político incondicional a sus proyecciones injerencistas contra la mayor de las Antillas.
El 10 de junio de 1963, en la American University, Kennedy anunció que iniciaría un proceso de distensión con la URSS —instaló el “teléfono rojo” entre el Despacho Oval y el Kremlin— para establecer comunicación directa y en agosto rubricó el Tratado de Moscú, que proscribió los ensayos nucleares en espacios abiertos (atmósfera, tierra y mar). La nueva orientación se concretó en modos de actuación política más inteligentes, enfocados en garantizar los intereses de Estados Unidos sin el riesgo de una confrontación atómica. Aplacados los ánimos entre Washington y Moscú, con la aprobación de Kennedy, la CIA trabajó para derribar a Joao Goulart en Brasil y puso en marcha otro plan de asesinato contra Fidel; en Vietnam del Sur, el Pentágono incrementó su presencia e introdujo los Boinas Verdes, fuerzas de destino especial encargadas de la contrainsurgencia.
Dallas, Texas, sirvió de escenario para voltear esta página. Mientras recorría esa ciudad en un descapotable, el 22 de noviembre de 1963, Kennedy fue baleado en circunstancias aún no esclarecidas. La catástrofe catapultó a la Casa Blanca a Lyndon B. Johnson, quien prestó juramento como presidente de Estados Unidos en el avión que llevaba el cadáver de Kennedy de regreso a Washington.
Ya la URSS había conquistado el cosmos, explorado el Polo Norte y la Antártida, y sus adelantos en el campo de la Física, la Química y la Biología habían cobrado notoriedad. La fortaleza política, económica y militar soviética la convertían en baluarte de la preservación de la paz mundial y en formidable barrera de contención contra las empresas de Washington para expandirse. A las naciones del Tercer Mundo llegó la esperanza de que podrían progresar. Cuando los desacuerdos entre las colonias y sus metrópolis estaban en un punto de no retorno, nadie dudaba de que Asia y África romperían sus cadenas con el apoyo socialista y de la solidaridad internacional.
Aguijoneada por la pobreza, América Latina se sumó a los esfuerzos por subvertir el sistema neocolonial. Los monopolios norteamericanos habían sobrepasado con creces las ganancias de su inversión y estaban en el deber de compensar sus excesos en la explotación de los recursos esenciales de Sudamérica —sobre todo en la extracción petrolífera y minera—, sin beneficios para ella. A la nacionalización del estaño en Bolivia y de los ferrocarriles en Argentina y Brasil —e incluso a las negociaciones de varios gobiernos para reducir los términos leoninos de los contratos— reaccionó el Departamento de Estado con medidas punitivas que comprendían, en primer lugar, la suspensión de los fondos para la ayuda al desarrollo, lo que puso en evidencia la forzosa supeditación de la soberanía e independencia de la región a los intereses del capital yanqui.
En el sudeste asiático Vietnam resistía la embestida estadounidense y el vigor del movimiento antibélico global insuflaba energías a jóvenes y soñadores. Representada en los rostros de Patricio Lumumba, Ho Chi Minh, el Che Guevara y Fidel Castro, la revolución mundial se creía al alcance de la mano.
Continuará…
El presidente de los Estados Unidos, John F. Kennedy, anuncia por televisión
el bloqueo naval a Cuba el 22 de octubre de 1962.
Bibliografía:
  • Dobrynin, Anatoly (1998): En confianza. El embajador de Moscú ante los seis presidentes norteamericanos de la Guerra Fría (1962-1986), México D. F., Fondo de Cultura Económica.
  • Kennedy, Robert F. (1968): Trece días. La crisis de Cuba, Barcelona, Plaza & Janes, S. A.
  • León Cotayo, Nicanor (1983): El bloqueo a Cuba, La Habana, Editorial de Ciencias Sociales.
  • McCone, John A. (1997): «Memorandum of Meeting with President Kennedy», August 23, in U.S. Department of State, Foreign Relations of the United States, 1961-1963, Washington, D.C.
  • Ramonet, Ignacio: Cien horas con Fidel (tercera edición), Oficina de Publicaciones del Consejo de Estado, La Habana, 2006.
  • Roa, Raúl: Canciller de la dignidad, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1986.
  • Sorensen, Theodore C. (1956): Kennedy, el hombre, el presidente, Barcelona, Ediciones Grijalbo S. A.
(Tomado de La Jiribilla)




Cincuentenario de 1968
La huelga de Caen: emergencia de la figura del “joven rebelde“, obrero y estudiante

27/02/2018 | Xavier Vigna
La memoria colectiva evoca Caen y la huelga de los obreros especialistas (OS-más exactamente obrero sin cualificación profesional que ejecuta un trabajo preciso en una máquina, después de un breve período de aprendizaje) de enero de 1968, que culminó el 26 de enero, tras una noche de enfrentamientos en la ciudad con las fuerzas del orden. Retransmitido por la prensa nacional, la prensa regional y la prensa de extrema izquierda, el sentido del acontecimiento se dio en el mismo momento: una revuelta obrera en una ciudad que había crecido muy rápidamente; entre 1954 y 1968 la población pasó de 90.000 a 150.000 habitantes, de los que la mitad tenía menos de 30 años.
La iniciativa no perteneció al bastión tradicional de Caen, la Sociedad Metalúrgica de Normandía, sino que correspondió a los obreros especialistas de las fábricas que habían presionado a favor de la descentralización industrial. Algunos de esos OS de orígenes rurales eran a veces cualificados -cerca de un cuarto de los mismos tenía un CAP (Certificado de aptitud profesional)- y habían venido a trabajar a Caen.
En la SAVIEM (empresa de camiones y autobuses, proveniente de la fusión, en 1955, de la firma Latil, los pesos pesados de Renault y de SOMUA, después los coches Chausson en 1959; desapareció en 1978), más de 3.000 asalariados (sobre 4.000 aproximadamente) de esa filial de Renault se pronunciaron mayoritariamente el 19 de enero por una huelga ilimitada a partir del 23, para reivindicar el 6% de aumento de salarios, un fondo de garantía de recursos y la extensión de los derechos sindicales.
Hubo huelga incluso en varias otras empresas, entre ellas Instalaciones Jaeger, cuya mano de obra era mayoritariamente femenina, en la que la presión de los ritmos de trabajo era tal que las obreras denunciaban: “Los contadores desfilan, las obreras caen”. (ver a este respecto la obra L’insubordination ouvrière dans les années 1968, de Xavier Vigna, Presses universitaires de Rennes, 2007).
El prefecto envió un escuadrón de gendarmes móviles ante la Saviem para proteger a las aproximadamente 300 personas que querían trabajar, lo que un piquete de huelga les impió hacer. El conflicto se desplazó de la fábrica a la ciudad, donde tuvieron lugar enfrentamientos entre las fuerzas de orden y los trabajadores. Dos días más tarde, el 26 de enero, las reivindicaciones salariales quedaron a un lado para cuestionar, en primer lugar, la violencia policial. La protesta del personal de varias empresas de Caen, al que se unió un centenar de estudiantes, degeneró en batalla campal; una noche de revueltas.
La figura del “joven rebelde” reemplaza a la del OS
El prefecto subrayó la repetición constante de la alianza obreros-estudiantes: cuando tuvo lugar una manifestación estudiantil en Caen contra el Ministro de Educación Nacional, Alain Peyrefitte, el 18 de enero de 1968, fueron detenidos dos jóvenes obreros. La CFDT local tenía una vieja tradición de contactos prolongados con el sindicato estudiante, desde las luchas comunes durante la guerra de Argelia. En efecto, los dirigentes de la UNEF tenían en común con los sindicalistas el haber pasado por la Acción Católica o la Juventud Estudiante Cristiana (JEC).
Como responsable del mantenimiento del orden, el prefecto incriminaba un estado de ánimo local favorable a la violencia, perceptible según él en los incidentes que se produjeron en los bailes y barricadas en el restaurante universitario y que provenían, al menos, desde la manifestación campesina de 2 de octubre de 9167, en el curso de la cual fueron devastados los alrededores de la prefectura.
Señala, también, la presencia activa de grupos extremistas, “JCR y prochinos”, contenidos en los cortejos de los asalariados por el servicio de orden de la CGT. Los incidentes del 18, del 24 y sobre todo del 26 de enero de 1968, mostraron entre los manifestantes, según el prefecto, una determinación e incluso un valor físico cuando tuvieron lugar “ataques contra los símbolos de la sociedad establecido: prefectura, cámara de comercio, bancos, almacenes” que provocaron la ruptura de las vitrinas, pero no el pillaje. Se trataba pues de un “deseo profundo de presencia en la ciudad”, un recordatorio de la existencia de la joven generación, un marcaje simbólico de la centralidad urbana. La mitad de las 83 manifestantes detenidas tenía menos de 22 años; predominaban los obreros (54, de los que la mitad eran de la Saviem), los otros eran estudiantes o profesores.
En resumen, diagnosticaba el prefecto, en Caen se había asistido a la crisis de crecimiento de una generación que se había expresado por la violencia. La figura del OS, privilegiada al comienzo por los periodistas, fue reemplazada por la del a joven rebelde, obrera o estudiante, encuadrada por los “líderes”, en primer lugar de los cuales figuraba la CFDT local.
Esa representación no fue sin duda extraña a un estudio monográfico efectuado por los investigadores en ciencias sociales del CNRS y a la existencia en Caen, a iniciativa de la prefectura, de un observatorio de juventud, que puso especialmente en marcha un dispositivo de investigación permanente sobre los soldados del contingente.
En la primavera de 1968, las huelgas y manifestaciones de Caen en febrero se convirtieron en emblemas de la revuelta y los símbolos de una posible convergencia social entre estudiantes y obreros. El relato de esas “luchas ejemplares” y de las lecciones que se pueden extraer de las mismasfue recurrente en las octavillas, la prensa e incluso las consignas de los estudiantes contestatarios y a veces de la CFDT. Caen en enero de 1968 fue así releído como una posible tarde que anticipaba lo que se convirtió para algunas en una gran tarde.
6 de enero de 2017
Traducción: Viento Sur
Xabier Vigna es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Bourgogne
http://alencontre.org/europe/france/france-janvier-1968-greve-de-caen-lemergence-de-la-figure-du-jeune-revolte-ouvrier-et-etudiant.html



URUGUAY

CONFLICTO SINDICAL POR LA RENDICIÓN

El miércoles hay paro nacional en liceos, ASSE y la Universidad de la República

Para ese día también es probable un paro en Primaria. Los profesores de Secundaria también cesarán actividades, en todo el país y por 24 horas, los días 20 y 21 de este mes.
Pese a baja de egresos de Primaria, liceos están notando una suba de la matrícula. Foto: Archivo
Foto: Archivo
El próximo miércoles 13 de junio será una jornada de paros en educación y salud pública en rechazo a la Rendición de Cuentas que presentó el gobierno.
En Secundaria, la medida se aplicará, a nivel nacional y por 24 horas, los días 13, 20 y 21 de este mes, en reclamo de mayor presupuesto, informó a El País el presidente de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (Fenapes) Marcelo Slamovitz.
El dirigente también confirmó que el 13 pararán los docentes de la Universidad de la República.

Para el 23, Fenapes realizará una asamblea en la que, si no hubo avances en las reuniones que se mantendrán con el gobierno en los próximos días, se podría llegar a definir un paro por tiempo indeterminado.

Además el sindicato se movilizará el 19 de junio a Sauce, durante los actos conmemorativos del natalicio de José Artigas, y decidió respaldar la propuesta que se baraja en el PIT de un paro general el 29 de junio.
Slamovitz dijo que el conflicto se agudizó porque "no hay plata para la educación ni para la salud" y porque el gobierno adoptó un discurso que enfatiza el déficit fiscal y no ofrece incremento alguno para el año 2020 y solo de 3,5% para 2019.

Salud pública.

El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resolvió convocar a un paro nacional de 24 horas para el 13 de junio en reclamo de equiparación salarial interna y con el sector privado, regularización de vínculos laborales y mejora de las condiciones de trabajo.

En un comunicado, el SMU indicó que la medida se resolvió "ante la falta de avance en las negociaciones con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas". En el marco del paro, realizarán una concentración y conferencia de prensa en la sede del gremio.

Primaria

La Mesa Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió hoy realizar un paro general de 24 horas esta semana y proponer al PIT-CNT hacer otro paro general de 24 horas el 28 de junio como respuesta a la Rendición de Cuentas presentada por el Poder Ejecutivo.
Los maestros consideran que la Rendición es “altamente negativa para los sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad”, según informaron en un comunicado.


PIT-CNT analiza realizar un paro general de 24 horas el 28 de junio

09 Jun
AFUSEC

“Teníamos expectativas que se derrumbaron”, reconoció Joselo López con relación al proyecto de Rendición de Cuentas.


El proyecto de ley de Rendición de Cuentas que el equipo económico de gobierno le presentó a la bancada del Frente Amplio decepcionó al PIT-CNT.
“Teníamos ciertas expectativas que ayer (jueves) ya se derrumbaron”, aseguró Joselo López, integrante de la Mesa Ejecutiva de la central obrera.
“En una situación sin precedentes, se va a cerrar este período de gobierno, si no logramos revertir esto, sin que los trabajadores de la salud pública tengan un solo incremento salarial en todo el período”, afirmó el sindicalista.
“Vamos a ir a esa reunión a recibir oficialmente los números pero, con los adelantos que hemos tenido, la situación tiende a complicarse bastante”, reconoció.
En la próxima reunión del Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se evaluarán futuras movilizaciones y la propuesta de varios gremios, entre ellos COFE, de que el paro parcial del 28 de junio sea general de 24 horas.


PIT-CNT asegura que la Rendición de Cuentas es más negativa de lo que esperaba

09 Jun
AFUSEC

El PIT-CNT consideró que el contenido de la Rendición de Cuentas es más negativo de lo que esperaba y remarcó que existen pocas posibilidades de negociación con el gobierno, por lo cual vislumbra “mucha movilización”.


El equipo económico de gobierno anunció que la Rendición de Cuentas prevé un incremento de 4.700 millones de pesos, de los cuales 1.700 millones son gastos ya comprometidos, a los que se agregan unos 3.000 millones de pesos de recursos adicionales destinados a las prioridades políticas: educación, salud, vivienda y seguridad pública.
Del monto total para la educación, 1.942 millones de pesos serán para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), 430 millones de pesos se destinarán para la Universidad de la República (UDELAR), y para la Universidad Tecnológica se prevén 80 millones de pesos. Las cifras superan levemente el 5% del PBI.
En tal sentido, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, aseguró que el contenido de la Rendición de Cuentas es “más negativo” de lo que esperaban, razón por la cual estimó que existen “pocas posibilidades de negociación con el gobierno”.

Enseñanza

Pereira recordó que existía un compromiso del Poder Ejecutivo con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay, y cuando se firmó el convenio se estableció que el objetivo del Poder Ejecutivo era llegar al 2020 aumentando 3.53% por año. “Ello, aun siendo insuficiente, lo asumió el gobierno a fin de que el salario del maestro fuera en términos reales de 25.000 pesos en el 2015. Pero todo esto no se va a cumplir”.
De todos modos reconoció -en declaraciones al portal del PIT-CNT-, que en los últimos 12 años el porcentaje del PBI para la educación aumentó de 3 a 5% del PBI, “pero lo cierto es que no se llega al 6%”.
“Esto es poco si pensamos en las 300 auxiliares, y esperamos que el Parlamento las regularice, porque siguen teniendo su salario a partir de las Comisiones de Fomento”, dijo.
Detalló que “una sola auxiliar cocina para 500 niños, además faltan adscriptos, y hay una acumulación enorme de los profesores para tener un sueldo adecuado”.

Salud

Pereira consideró que aún más alarmante son los anuncios para la educación.
“Se plantean 100 cargos de enfermeros para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) que cumple servicios para la amplia mayoría de los uruguayos, compatriotas que muchas veces son quienes tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud”, aseguró.

Mayor tributación de sectores más fuertes

Por otro lado, Pereira dijo que el PIT-CNT es consciente de la realidad que atraviesa la región, del resultado de la sequía que azotó a Uruguay y del incremento del precio del dólar. “Pero había una opción planteada: que los sectores económicos más fuertes de la sociedad aporten más a los que más necesitan”.
“Entre estos sectores que más necesitan está la educación, a la que no se le otorgará al 6% del PBI anunciado, ya que apenas se superará el 5%, lo que se aleja de la pretensión electoral del gobierno y de la posibilidad de que la enseñanza llegue con calidad a todos los contextos y a todas las edades”, expresó Pereira.
Por otro lado dijo que “se quiere poner el impuesto como una mala palabra. Se debe tener en cuenta en que esos impuestos son los que generan una mejor educación, salud, vivienda para los sectores más humildes y políticas sociales vinculadas a la marginalidad”.
Reconoció que la propuesta del gobierno cumple con el convenio de los trabajadores del Poder Judicial y de nocturnidad para la Policía. “Esto es lo positivo, todo lo demás resulta altamente negativo”.
El próximo miércoles 13 de junio se reunirá la Mesa Representativa de la central sindical con la finalidad de definir un cronograma de movilizaciones.

ADEOM en pie de guerra

El sindicato de los municipales de Montevideo anunció nuevas ocupaciones en lugares “estratégicos” para la comuna
viernes 8 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
Las relaciones entre la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) y la Intendencia de Montevideo (IM) están en su momento de mayor crispación. A las ocupaciones sorpresivas que viene realizando el gremio, se sumó este jueves una requisitoria a la secretaria general del sindicato, Valeria Ripoll, por fotografías de ataúdes en mal estado publicadas por la prensa. Lo cierto es que esto parece recién empezar.
A Ripoll la citaron este jueves por parte de la División Jurídica en el marco de una invistigación administrativa para conocer cómo se filtraron fotografías de la sección Necrópolis a la prensa, en donde se mostraba una situación patética de los servicios que debe prestar esa dependencia. El conflicto con ese sector y Adeom lleva ya siete meses. Ripoll denunció que su convocatoria fue una violación a los fueros sindicales, dijo a Caras y Caretas.
Días atrás fue ocupada por parte de los gremialistas el vertedero de basura municipal de Felipe Cardozo, lo que fue reprobado por el intendente Daniel Martínez, quien amenazó con contratar depósitos privados para volcar los residuos y trató de mentirosos a los dirigentes de Adeom y que no quería mantener con ellos “una novela turca”.
Ripoll manifestó que continuarán las ocupaciones “en distintos sectores estratégicos” de la IM ante la falta de diálogo de las autoridades comunales, la privatizaciones en sectores como vialidad y la falta de recursos para que los obreros puedan trabajar en un marco de salubridad.



Desplumemos a los jubilados y pensionistas

ONAJPU, los jubilados y pensionistas han logrado ser escuchados y defender, por ejemplo, que el mínimo intangible de nuestras prestaciones tuviera, y tiene, un piso del 35% de nuestros haberes, en función de la ley nº 17.829 de Inclusión Financiera que prevé, además, para el año 2019 un 40% de mínimo intangible, 45% en 2020 y 50% que no se puede tocar de nuestras prestaciones para el año 2021.
Pues bien, lo que aquí se escribió con la mano, este proyecto de ley denominado “Retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades” que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por casi unanimidad, pretende borrar con el codo. Hoy está en la Comisión de Hacienda del Senado, a la que, por supuesto, concurrió ONAJPU y nosotros hablamos con algún otro senador, sin que tengamos mayores expectativas de que este nuevo despojo a la calidad de vida de los sectores más vulnerables no se vaya a concretar.
Los hechos
Se presentan los directivos de las Cajas de ahorro y préstamo y ANDA, solicitando que se apruebe una baja del mínimo intangible imponible a efectos de que ellos puedan recaudar más, entre otros, del sector de jubilados y pensionistas. Lo digo una vez más: si esta ley se aprueba, los que reciben jubilaciones bajas, sobre todo, ya no podrán contar con ese mínimo intangible que muchas veces ronda los 3 o 4.000 pesos. Si esta ley se aprueba, percibirán un 5% menos aún de la paupérrima cuota que les iba a quedar.
El Proyecto de Ley al que aludimos está poblado de tecnicismos en cuanto a modificar inciso tal o cual del artículo nº tanto, y qué sé yo. Como no podía ser de otra manera, lleva incluido un palabrerío tan confuso como falto de sustento social y absolutamente carente de consideración para con uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad: jubilados y pensionistas, hombres y mujeres que han trabajado una vida, que han dado lo mejor de ella para ayudar a construir este hermoso país que hoy tenemos, y a quienes hoy prácticamente no les queda otra que solicitar un préstamo. Pero como a estos señores legisladores les parece mucho que perciban ese mínimo intangible de 3.000 o 4.000 pesos por mes, ceden a las presiones de los organismos de ahorro y préstamo que mencionaba anteriormente y sin ningún prurito siguen llevando adelante este nefasto Proyecto de Ley.
Un legislador (nos reunimos con este diputado) que no votó esta ley, expuso lo que sigue sobre el artículo 2º, un artículo clave, y pidió que su fundamento quedara en actas:
“El Artículo 2º que se informa, prácticamente lleva a dejar sin efecto todo el criterio que hemos manejado del aumento paulatino del intangible, dado que la mayor parte de los literales está excluida de ese aumento programado y gradual que fue previsto en la Ley de Inclusión Financiera como uno de los puntos importantes, a fin de dejar la mayor parte del salario y la pasividad disponibles para el beneficiario. Prácticamente quedan fuera solo las cuotas sindicales y de afiliación a instituciones mutuales. Todas las demás quedan exceptuadas de ese incremento del intangible”.
Está clarito, ¿no? El actual Proyecto de Ley echa por tierra lo que habíamos acordado con el Ministerio de Economía y Finanzas, con el Poder Ejecutivo. No es fácil entender cómo antes el Poder Legislativo había acordado la Ley de Inclusión Financiera y ahora pretende dar marcha atrás y rebajar la disponibilidad tangible –o sea, en dinero– de un 35% a un 30% cada mes.
El sistema político nos plantea mayor participación de la población en la defensa del sistema democrático, del Estado de Derecho, de las instituciones y todo lo que ello implica para la felicidad de nuestro pueblo. Por enésima vez repetimos que eso es correcto. Ahora, ¿cómo debemos pensar los jubilados y pensionistas asimilar este tipo de actitudes ajenas al equilibrio, a la defensa de los sectores más desprotegidos, a la protección social? Señores, ayer nos mostraron como proyecto, primero, y como decisión política, después, que estábamos en el marco de la Ley de Inclusión Financiera. ¿Es que esas decisiones políticas tan importantes y que influyen en la vida de decenas de miles de hombres y mujeres de nuestro sector, fueron por un ratito, y ahora a seguir ajustando tornillos para angustiar a miles y miles de familias de jubilados y pensionistas?
Nosotros decimos ¿era buena o no la Ley de Inclusión Financiera? ¿Fue justo o no discutir y aplicar un mínimo intangible a las retribuciones de los jubilados y pensionistas? ¿Es justo acaso que este año sea el 35% y que en 4 años, más allá de nuestros ahogos financieros, al sector más vulnerable, a los que cobran jubilaciones más bajas, a quienes no les queda otra que pedir un préstamo, les van a seguir metiendo la mano en el bolsillo y les van a sacar un 5% más todavía?
¿Nos van a hacer creer que la Ley de Inclusión Financiera sirve tanto para un lavado como para un fregado, y que la cosa es siempre sostener políticas y sectores financieros sacando de un lugar muy seguro para recaudar: el bolsillo de las familias de los jubilados y los pensionistas?
En realidad somos adultos mayores y algunos políticos, en este caso circunstancialmente legisladores, tal vez creen que si nos golpean una vez nos cuesta pararnos, y que si nos golpean dos o tres veces en la misma herida, ya no tendremos fuerza. Se equivocan. Como lo han hecho otras generaciones de jubilados y pensionistas, nos vamos a levantar cada vez que sea necesario, vamos a denunciar estas situaciones ante la opinión pública y si no nos dejan otros caminos, saldremos a la calle, como lo hicimos siempre, a gritar nuestras verdades.

La Comisión de Hacienda y el Senado de la República tienen la palabra.

Nada sobre nosotros, sin nosotros.



Mayo del 68’: Ibero Gutiérrez en el Uruguay
1ª. quincena, mayo de 2018
La nostalgia inverosímil
En distintas conversaciones sobre mayo del 68’ surgió un registro crítico dominante: “no celebrar el aniversario de los 50’ años del 68’ bajo el signo de la nostalgia”. El sentido del término “nostalgia” resulta, en este contexto, demasiado evidente. Tanto como un estigma o un tabú. La significación que reviste se rebate obviamente sobre la cronología ¿no estaremos celebrando, ante todo, lo que ya no podremos lograr? Si así fuera, otros tantos eventos que se inscriben bajo el mismo perfil de época podrían encontrarse sumados a esa objeción: la descolonización que siguió a la 2a. Guerra Mundial, la diferenciación generacional juvenil, la rebelión estudiantil, los medios masivos de comunicación. Si esa “genealogía de época” sufriera el reproche de confundirse con una diversidad acérrima (es decir, un conjunto disparatado de elementos inconmesurables entre sí), habría que observar que todos esos componentes y otros, que no incluimos para no extender el recuento, forman parte de lo que nadie dejaría de incluir en el contexto del 68’.
Convendría por lo tanto, considerar que a partir del registro propio al 68’, lo que entendemos por “contexto” o “genealogía de época” presenta una significativa desviación, que quizás explique lo que se atisba como cierto “peligro” de “nostalgia”: la imposibilidad de vincular ese “contexto” con una destinación programática. Es decir, la imposibilidad de asignar a un proceso, como conjunto ordenado y riguroso, el cumplimiento de una meta histórica. Tal dificultad no deja, en este caso, de incluir su propia explicación, en cuanto ninguna totalización del sentido (es decir, ningún totalitarismo), ha visto con buenos ojos el movimiento del 68’: ni el mercadocrático que lo condenó como “disolvente”, a través del neoconservadurismo de Daniel Bell,1 que apadrinó, a su vez, el moralismo financiero del empresismo neoliberal, ni el estalinista, que lo sufrió en carne propia (si tal aparato represivo pudiera considerarse carnal) en la “Primavera de Praga”.
Incluso si se acepta en aras de un registro uruguayo del 68’, vincular la acepción de “nostalgia” ante todo con eventos de irradiación política, tal rasero se desfleca como criterio capaz de abordar la celebración, cumplidos 50' años en 2018.
El caso que contrasta de forma más palmaria con el registro “nostálgico” de índole política tiene lugar en estos días. ¿Alguien recuerda con nostalgia, al día de hoy, la revolución “sandinista” que irrumpiera en 1979? Para percibir la impertinencia histórica de tal desmemoria, conviene recordar, quizás sin nostalgia, que el movimiento antisomocista fue el primer atisbo de alternativa que se abrió en América Latina, tras la secuencia golpista de los 70’. Que no sólo pretendía recoger el legado de Sandino, uno de los líderes de mayor significación en una perspectiva anticapitalista para América Latina, sino que además esa insurgencia echó por tierra con una de las dictaduras más antiguas y sangrientas del continente.
Sin duda la revolución cubana presenta en su trayectoria otra latitud y profundidad. Ante todo por la significación que tuvo con relación al imperialismo yanqui. Pero la imposibilidad de mantenerse al margen del influjo soviético, la incidencia de un marxismo encorsetado por el estalinismo y finalmente las dinámicas disciplinarias que acarrea un régimen de partido único, no dejaron de acentuar la fase descendente de la parábola, en cuya trayectoria la “nostalgia” se empantana a medio camino, en el curso que toma el proceso político cubano desde 1959.
¿Qué decir del chavismo al día de hoy, más allá de la hidalguía de su líder histórico, también notable en el plano de la unidad latinoamericana y antiimperialista? Por encima del drama social venezolano, donde una amplia base del actual gobierno se explica por una inverosímil postergación social, duradera en medio de la mayor riqueza, las pautas de conducción política no parecen envidiables, ni menos, dejan lugar para la nostalgia.
¿Qué decir entre nosotros de la inverosímil defensa de la impunidad de los golpistas de los 70’ por parte de algunos “guerrilleros arrepentidos” -aunque bien provistos de cargos- reconvertidos a gobierno frenteamplista? También acá la nostalgia se disuelve en los titulares de la jornada: “Para José Mujica algunos de los planteos del PIT-CNT son ‘esotéricos’” (en referencia al cuestionamiento de la transnacional UPM por parte del movimiento sindical).2 Sin duda cuesta habituarse a confundir el nombre “Raúl Sendic” con una ambición institucional. Habida cuenta de que tanto Raúl Sendic (el fundador del MLN) como él mismo, según nos dijera Zabalza,3 votaron en esa organización en contra el ingreso al Frente Amplio. Pero la nostalgia no admite diferenciaciones: “nostos” significa “sentimiento” y esa integridad de la conciencia alumbra la modernidad, ante todo, la revolucionaria.
El yerro de Foucault
Defendiéndose de la acusación de haber justificado una represión genocida, que incluso llevara recientemente a juicios en la Corte Internacional de La Haya,4 Régis Debray subrayaba como incluso Foucault se equivocó en su apoyo al Ayatollah Khoimeni.5 El paralelo no sólo es significativo por la incidencia de uno y otro filósofo en la teoría política del siglo XX, sino sobre todo porque no es un paralelo indebido. En los dos casos, una percepción errónea atribuye a cierto protagonismo político una significación que vendría a ser desvirtuada a posteriori, por la misma actuación que se acreditó en perspectiva.
No quita el paralelo entre uno y otro, que el yerro de Foucault es de mayor perspectiva, con relación al legado del 68'. Ningún otro llevó, como Foucault, tan lejos la significación de ese momento, al punto de lograr revertir la cojitranca explicación freudo-marxista del poder, que por entonces -y sobre todo en el 68'- arremolinaba las creencias insurgentes. A partir de Vigilar y castigar,6 arranque de una teoría del poder en la Modernidad antes que planteo definitivo para nuestros días, la dominación no puede ser entendida como unilateralmente sostenida por el opresor, ni la opresión como algo ajeno a las reglas que involucran al dominado. Desde que la dominación se entiende como campo de reglas, articulado a través actuaciones asimétricas y correlativas, el poder no puede ser cargado exclusivamente en la mochila del padre o la burguesía.
Pese a esa lucidez crítica Foucault no dejó de identificar en la irrupción de la insurgencia islámica contra la dominación imperialista, representada a su vez por el gobierno del Sha, un protagonismo de signo contrario al de la dominación. El régimen de los Ayatollah terminaría por instalar una represión social religiosa, para comenzar, desde el punto de vista de las libertades. Este yerro interviene, conviene recordarlo, tres años después de la publicación de Vigilar y Castigar y una década después del 68'.
Tal error posiblemente haya consistido en atribuirle al imperialismo norteamericano una incidencia más decisiva, en el sistema de dominación, de la que efectivamente le correspondía. Quizás Foucault tampoco percibió el entramado de dominación que subyacía en el campo idiosincrático, con potencialidad represiva que no pudo sino exacerbar, por añadidura, la lucha contra un poder extranjero. Es decir, el error de Foucault parece haber consistido en no contar con una suficiente densidad de lectura del campo de reglas y lugares entrecruzados, que emergieron una vez eliminada la presión que imponía la propia dominación extranjera.
Ahora, si Foucault no logró implementar, en un contexto relativamente ajeno al marco de referencia europeo, una perspectiva tan fina como la que surge de la lectura del entramado de lugares y actuaciones que describe en el Panóptico ¿qué se podría esperar de un contexto marcado todavía por la “negatividad de la conciencia” hegeliana, que reivindicaba Marcuse7 (una de las “tres M” del 68')?
Dicho de otra manera: si todavía es admisible cierto sentimiento de nostalgia a 50 años del 68', no transferible sin embargo a un conjunto de orientaciones que lo acompañaron en el campo de las creencias (la subjetividad emancipadora, la desviación consumista del proletariado, la fatalidad revolucionaria de la verdad, etc.), no es porque ese movimiento haya pecado por lucidez, sino justamente por lo contrario: porque fue ante todo un movimiento y como tal, removió las bases de certidumbres constituidas.
Si alguien se preguntara acerca de la trascendencia de tal “movimentismo”, convendría recordarle el presente en ruinas de algunas consistencias que se postulaban por entonces: la epistemología como núcleo del planteo filosófico, el centralismo democrático del partido único, la misión social de los estados-nación, el horizonte histórico del Progreso.
La controversia de época: Ibero Gutiérrez
El rasero de una generación consiste en su legado. ¿Cuál fue el legado del 68'? ¿El de Cohn-Bendit, diputado ecologista, o el de Jerry Rubin, yuppie emprendedor? ¿El del Colegio Internacional de Filosofía sostenido por Derrida o el de los filósofos invitados a los coocktails de empresarios? ¿La “New Age” o los movimientos anti-globalización? ¿El Foro Social Mundial o el Ejército Zapatista de Liberación Nacional? Otras tantas díadas podrían formarse en el plano estético, o en el idiosincrático.
¿Puede la incongruencia habilitar un sentimiento propio? ¿O es justamente la incongruencia, en cuanto disuelve un sentido único y monolítico, la condición de un presente gratificado? Si toda trascendencia se edifica ex-post, la del 68 pertenece más a la parte sumergida del iceberg, que a la parte menor que se divisa por sobre la superficie, mal que le pese a los Titanic de la conciencia.
Quizás en esa perspectiva de una discontinuidad de la sensibilidad intelectual, cuando no del intelecto de la sensibilidad, haya que buscar en Ibero Gutiérrez menos un ajuste telemétrico que lleve a un único foco, que un des-focalizar que amplifica gradientes de registro. Quizás por eso incide ya hasta con 22 años. Quizás el ajuste de Ibero con una perspectiva estratégica sea para siempre imposible, más allá de que él no tuvo la oportunidad de ese enfoque.
En Ibero se suman, de escritura propia, el absurdo del teatro de Ionesco, la interrogación heideggeriana, la transgresión de Bataille y la insurgencia guerrillera, yendo al paso con los Beatles, la expiación satánica de Charles Manson y la arquitectura revertida de Rayuela, con alguna que otra aparición sexy de La Maga. Pero hay más. Siempre hay más en Ibero.
Ese margen agregado disuelve la posibilidad de identificar la sensibilidad que cristalizó en el 68' con un registro delimitado. Por esa razón quizás la obra de Ibero se encuentra crecientemente registrada en la edición,8 en las redes sociales y en la propia creación artística, antes que vinculada a una inscripción ideológica. Quizás también porque lo propio de la índole que cunde con el 68' habilita cierta controversia entre la fórmula y la sensibilidad. Porque esa contienda no se registra como un dato de época, sino que concita de golpe una mirada, el registro uruguayo del 68' transita, de forma impar, a través de Ibero Gutiérrez.

1Bell, D. (2004) Las contradicciones culturales del capitalismo, Alianza, Madrid.
2“Para José Mujica, algunos de los planteos del PIT-CNT son “esotéricos”, Montevideo Portal (2/05/18) http://www.montevideo.com.uy/Noticias/Para-Jose-Mujica-algunos-de-los-planteos-del-PIT-CNT-son-esotericos--uc681981
3La afirmación de Jorge Zabalza fue hecha a través de un intercambio de correos que mantuvimos con oportunidad de la publicación de “La experiencia tupamara”. Ver “Zabalza, los canallas y el tupamplismo” en este blog http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2016/02/zabalzalos-canallas-y-el-tupamplismo-2a.html
4“Lecciones del genocidio de Bosnia”, Derecho Internacional https://www.dipublico.org/108087/lecciones-del-genocidio-de-bosnia/ (acceso el 5/05/18)
5 Débray, R. (2000) I.F. suite et fin, Gallimard, Paris, p.62.
6 Foucault, M. (2002) Vigilar y castigar, Siglo XXI, Buenos Aires.
7 Marcuse, H. (1969) El Hombre Unidimensional, Seix Barral, Barcelona, pp. 236-237.
8La obra poética y el teatro de Ibero han sido editados, tras una primera presentación en Editorial Arca, por Estuario. Parte importante de la obra pictórica se encuentra en el Museo de la Memoria.





Evocar el 68 desde las mujeres en lucha: memoria viva en tiempos de rebelión


Mariana Menéndez Díaz y María Noel Sosa González*

La lucha de las mujeres irrumpió en los últimos años en América Latina con una extraordinaria fuerza, el Río de la Plata es uno de los epicentros de este resurgir feminista, y desde esta cuenca escribimos.
En medio de la revuelta la propia lucha ha evocado la memoria, por necesidad vital de utopías y por urgencia estratégica. Una memoria viva que hemos intentado retejer escandalizadas -e incluso con angustia- ante el descubrimiento del despojo y la insistente producción de olvido. Una producción de olvido provocada desde el poder dominante y también desde los discursos dominantes en la izquierda. Silvia Rivera Cusicanqui nos ha dicho, retomando la cosmovisión andina en la búsqueda de una alteridad epistémica, que el pasado está frente a nosotrxs y es lo que podemos ver, mientras el futuro se encuentra en nuestra espaldas. Son las evocaciones del pasado las que pueden guiarnos.
Cincuenta años después, ¿qué nos evoca el 68? ¿Qué puede volver a enseñarnos desde nuestro presente? Si algo nos ha llegado es su irreverencia, su puesta en jaque de las jerarquías. Los acontecimientos de ese año – que ni empiezan ni terminan en Mayo ni en Paris- sacudieron al mundo y todavía hoy podemos sentir su eco. El primer paso, tal vez, es fugarse de la imagen congelada del 68’ parisino reducido a batalla cultural, entendida de modo limitado, para abrirlo al proceso de luchas a lo largo y ancho del mundo. En nosotras late todavía la revuelta, late el germen de lucha que queremos retomar hoy en este nuevo tiempo de rebeldía de las mujeres.

Tiempo de revuelta

Los años 60’ fueron tiempo de convulsionados en el norte y especialmente en América Latina. En Vietnam enfrentaban la invasión gringa, Praga olía a primavera, centroamérica latía en las guerrillas de la mano de la revolución cubana, en el sur también se relanzaban las luchas obreras. México se agitaba con los sucesos de Tlateloco, como cruel respuesta a las movilizaciones estudiantiles acompañadas no sólo por obreros, sino también por las madres de lxs estudiantes. Fueron también tiempos de descolonización y lucha anti rascista, años en los que avanzaron las luchas por la independencia en África y el movimiento negro en Estados Unidos.

Imanuel Wallerstein (1999) señala que si observamos el sistema mundo, han habido dos revoluciones mundiales: 1848 y 1968. Afirma que ambas fueron un fracaso histórico y un punto de inflexión. Si la revolución de 1848 pare al movimiento obrero, las revueltas del 68 abren lo que se ha denominado como “nuevos movimientos sociales”, o dicho de otro modo, abre la ventana para aires nuevos y renovados sujetos, interpelando a la “vieja izquierda”. Si vemos de forma rápida los focos de ambas parecen ser europeos, pero si miramos en detalle el 68 fue un tiempo de rebelión planetario. Podríamos decir que el entramado clase, sexo, raza tiene nudos antiguos, pero las organizaciones hasta entonces solían hacer foco en una de las dimensiones de la dominación. Desde los estudiantes, las mujeres, lxs jóvenes, las luchas anticolonialistas y el movimiento negro se abre un nuevo tiempo en las calles y en las reflexiones. Estos sujetos colectivos encarnan un cuestionamiento al sistema de dominación, a la hegemonía estadounidense, y también a las perspectivas teórico políticas emancipatorias. Construyendo profundas críticas a la tradiciones de izquierda y al modelo soviético devenido en autoritarismo letal. Señalan jerarquías hasta ahora invisibilizadas, permitiéndonos entender de manera más contundente el funcionamiento del capital. Pero sobre todo., ya no admiten esperar más. Ya no aceptan que sus problemas sean resueltos luego del gran día de la revolución.

Mirar desde esta diversidad de luchas nos señala por lo menos dos aprendizajes, la existencia de una multiplicidad de sujetos en lucha y la imperiosa tarea de insistir en descolonizar y despatriarcalizar nuestra producción de memoria y nuestras prácticas de transformación. La irrupción – antes, durante, y pos 68 – de múltiples sujetos nos ha enseñado a cultivar una mirada que reconoce la amalgama de dominaciones, que no sólo señala la explotación capitalista sino la opresión y el despojo. La urgencia por comprender que la máquina de muerte a la que nos enfrentamos se funda en la sedimentación de relaciones capitalistas patriarcales de matriz colonial. Tres aristas que no pueden pensarse escindidas sino profundamente imbricadas, que se refuerzan mutuamente anudadas por la violencia de todo tipo hacia nuestros cuerpos y nuestros territorios. Nosotras quisiéramos hoy seguir el hilo de la lucha antipatriarcal y feminista, reconocernos en ese largo linaje de mujeres en lucha, recuperar las luchas del 68’ multiplicadas en los 70’ a través de una de las más potentes revueltas de las mujeres.

68 y después: revuelta feminista

Las mujeres en esos años no sólo comenzaron a lucir minifaldas con desenfado, sino que estaban germinando una fuerza que terminaría cuestionandolo todo. Fueron partícipes de todas las luchas, desde el movimiento negro hasta la lucha obrera, de la resistencia en Vietnam hasta protagonistas de la lucha contra la guerra, estuvieron en las guerrillas y en las luchas estudiantiles. Dinamitaron el lugar del cautiverio impuesto a la mujer para lanzarse otra vez a participar de la vida política. Pero una sensación extraña es relatada por varias protagonistas, una incomodidad que luego sería combustible emancipatorio y que abrió preguntas nuevas: ¿qué lugar nos tocó dentro de esas luchas? ¿qué tareas asumimos y nos fueron adjudicadas? ¿que voces eran escuchadas y cuáles no? ¿quienes marcaban las formas, los ritmos y las prioridades? Casi las mismas preguntas que nos hicimos nosotras, hijas de las luchas contra el neoliberalismo de los años 90’, antes de reconocernos feministas.
Coincidimos con Francesca Gargallo (2008) cuando afirma que no se puede decir sencillamente que la luchas del 68’ inventaron la liberación femenina, pero sí que existen entre ambas un vínculo insoslayable. Los últimos años de la década del 60` y los años 70’ se conocen en el feminismo como la segunda ola. Desde allí podemos encontrar los hilos que unen el 68 con la irrupción de la lucha de las mujeres. Las críticas lanzadas a la izquierda serán retomadas y amplificadas desde las experiencias feministas, ya que muchas nacieron en sus entrañas. “El deseo de vivir no se mendiga, se toma” era una de las frases grafiteadas en plena revuelta parisina, las mujeres que participaron de algún u otro modo sintieron sus efectos y se los tomaron en serio. Sus deseos y su imaginación política ya no pedirían permiso ni mendigarían.

¿Que había estado pasando en esos años en la vida de las mujeres? En 1960 se había iniciado la comercialización de la pastilla anticonceptiva en Estados Unidos y un años después ya circulaba por Europa. En 1963 se publica “La mística de la feminidad” de Betty Friedan, donde se describe “ese malestar que no tenía nombre” y que no era otra cosa que las vivencias del patriarcado que ahogaban a muchas mujeres. Aunque fuera luego criticado por ser pensado desde las mujeres blancas, urbanas y de estratos medios, el libro es de los primeros en dar cuenta de la ola feminista que estaba empezando y que luego tendrá mayor visibilidad y fuerza. Aparecen diversos grupos de mujeres, intervenciones artísticas, clínicas autogestionadas de salud, habrá poesía, música y tiempo de rebelión. Imágenes, relatos y testimonios de esa época aparecen en el documental “She is beautiful when she is angry”. Las mujeres negras serán protagonistas de las luchas antirascistas, serán oradoras, teóricas e inspiradoras de muchas otras mujeres. Angela Davis (2016) como figura icónica, entretejerá una mirada entre marxismo, antirascismo y feminismo dando impulso a la necesaria perspectiva interseccional. Por otra parte, aparecerá también una de las máximas expresiones de esos años que es el texto de Kate Millet, Política sexual, publicado en 1970. Desde allí se popularizó la frase “lo personal es político”, que da nombre y cristaliza uno de los sentidos más potentes de ese tiempo de lucha. El énfasis puesto en politizar lo cotidiano del 68 será radicalizado a través de esta consigna y las prácticas de autoconciencia que se extendían en cientos de grupos por todo el país.

Katerine MacKinnon (1995) dijo que “El feminismo es la única teoría que emerge de aquellos cuyos intereses afirma” al hacer referencia a que el método de crear conciencia -también llamado concientización en Estados Unidos o autoconciencia por las italianas- es el método por excelencia del feminismo. Muchos grupos de autoconciencia surgieron de forma más o menos espontánea, entre amigas, compañeras de universidad, vecinas. Es desde esta práctica de hablar entre mujeres, pero esta vez revalorizada, politizada y conceptualizada, que las experiencias en este tiempo de lucha cobran fuerza. En distintos formatos, con distinta frecuencia, las mujeres comenzaron a reunirse y a hablar de su experiencia como mujeres y lo hacían sólo entre ellas. Esto significaba relatar abusos, hablar de sexualidad, de hijos, de maridos y de cenas, de jefes, de sus madres y abuelas y de todo lo que en lo cotidiano y a lo largo de nuestra vida nos conforma como mujeres desde el esquema de dominación. Cada una fue encontrando en la otra señas propias, dolores ya no individuales sino colectivos y desde ahí aparece una fuerza capaz de desbordarlo todo. Lo personal es político no era un eslogan vacío, sino una clave política profundamente fértil. Ese mismo debate es el que en la actualidad recogemos, se trata de un partir de sí, para no quedarse en sí (Pérez Orozco, 2014), como un intento de no separar el cuerpo femenino de las luchas que se dan, o más bien de un partir de sí para ser con otras, para ser mujeres en lucha (Menéndez, 2017).
En Francia luego de Mayo del 68 las mujeres que estaban organizadas en distintos grupos, especialmente en grandes ciudades, crean el Movimiento de Liberación de las Mujeres. Se trató de un esfuerzo de organización política de gran alcance. La estética de la provocación y el sarcasmo que habían tenido lxs estudiantes es redoblado desde las mujeres, por ejemplo en el acto de depositar flores en la tumba del soldado desconocido, en el Arco de Triunfo de Pari´s, pero dedicándoselo a la mujer del soldado desconocido. Con las flores pusieron la inscripción “Existe alguien ma´s desconocido que el soldado desconocido, su mujer”. Se burlaban del canon masculino con ironía, en frases como «Un hombre de cada dos es una mujer». En octubre, cuarenta mujeres, encadenadas a las rejas de la prisio´n de la Petite Roquette, clamaban: «Nosotras somos todas prisioneras»”. En 1971 aparece el “manifiesto de las 343”, que abre el debate sobre la legalización del aborto en el país.

De ese tiempo de lucha y en esa geografía aparecen varias mujeres que debaten desde el pensamiento de la diferencia, criticando las bases psicoanalíticas y de la teoría política, tan propias del mundo francés. Ellas cuestionan la centralidad de lo fálico en tales teorías, no por la teoría en sí, sino para denunciar lo que eso ha significado en tanto toda nuestra referencia simbólica se construye sobre lo masculino. Abren desde ese lugar el debate sobre un nuevo orden simbólico en femenino, especialmente Luce Irigaray (2007) quien aporta nuevas pistas para pensar las relaciones entre mujeres desde el espéculo, desde el mirar hacia nosotras mismas y nuestras semejanzas y ya no desde el ser lo otro, lo abyecto, o recuperando a Simone de Beauvior, reclamando ya no ser más el segundo sexo.

En Italia Carla Lonzi, desde Revuelta feminista, dará inicio también la práctica de autoconciencia y escribirá ese texto hermoso de título irreverente “Escupamos sobre Hegel” para realizar una crítica contundente al pensamiento filosófico masculino. En esa geografía existió también un intenso y prolífero debate con el marxismo y variados aportes desde el pensamiento de la diferencia sexual, también llamado feminismo de la diferencia. Especialmente desde la Librería de Milán se realizan publicaciones que teorizan desde el partir de sí (Rivera- Garretas 1997), ampliando la mirada al orden simbólico que surge desde las relaciones entre mujeres, con base en la relación primaria con la madre (Muraro, 1991). Preocupadas por una política viva, cuestionando la lógica de la representación y la igualdad en términos modernos, es decir una a la que sólo acceden los hombres, discuten sobre otros modos de producir decisión colectiva y de vivir dignamente.

También en Italia y en Estados Unidos las feministas producirán una mirada renovada sobre el marxismo, primero en el texto fundante “El poder femenino y subversión de la comunidad” de Maria Rosa Dalla Costa y Selma James (1977). Organizando a su vez la Campaña Internacional por salario para el trabajo doméstico, recopilada en parte en el libro “Wages for Housework. The New York commitee 1972 – 1977” editado recientemente por Silvia Federici.

Desde esta lucha por el salario, no como táctica sino como perspectiva, las críticas a la izquierda abiertas por el 68 serán retomadas y profundizadas. Federici (2010; 2013) por ejemplo avanzará sobre la crítica a Marx, para releer su concepción sobre la acumulación originaria y la degradación de las mujeres en la llamada transición del feudalismo al capitalismo, afirmando que esa violencia es un proceso continuo que reactualiza las formas de despojo. Así como la necesidad de comprender que la división creada entre producción y reproducción implica la invisibilización y desvalorización del trabajo reproductivo a cargo mayoritariamente de las mujeres. Estos primeros aportes abonarán luego los fértiles debates posteriores sobre la centralidad de la reproducción de la vida para repensar la transformación y la recreación de las luchas por lo común y las tramas comunitarias, poniéndose cada vez más en diálogo con la experiencia latinoamericana contemporánea para nutrirse mutuamente.

El cielo se oscurece y las estructuras de poder reaccionan a las revueltas, en ciertos lugares se les construyen diques y en otros, más colonizados, más pobres, se las liquida. Mientras tanto se da inicio al proceso de neoliberalización, que implica en nuestro sur ver estallar las dictaduras con toda su violencia. Cientos de mujeres militantes deberán marchar al exilio buscando asilo, y en esa migración forzosa muchas se encontrarán con las experiencias feministas del norte. Provocando en ellas una relectura de sus experiencias vitales y políticas a la luz de las diferencias y las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Aunque en los años 70 aquí se vivía bajo el terrorismo estatal y no hubo el mismo grado de expansión de energía feminista que en el norte, al volver y encontrándose con otras en la luchas contra la dictadura darán inicio a un nuevo movimiento de mujeres que durante la década de los 80’ recorrerá las calles las plazas y las camas, en nuestro país y en la región. Hoy que América Latina es fuente de fuerza central para la lucha de las mujeres, que desde aquí gritamos ni una menos y vivas nos queremos, y se repica de sur a norte, cuán necesario y urgente abrir el diálogo con el pasado y entre distintas geografías. Somos nietas e hijas de todas ellas, somos el presente de su irreverencia y la prueba viva de la libertad que ejercitaron y que supieron abrir para nosotras, desde esa memoria late nuestro deseo de cambiarlo todo.

Referencias
Dalla Costa, Mariarosa y James, Selma (1977) El poder de la mujer y subversión de la comunidad. México: Siglo XXI Editores.
Federici, Silvia (2010) Calibán y la bruja. Mujeres, cuerpo y acumulación originaria. Buenos Aires: Tinta Limón.
De Beauvior, Simone. El segundo sexo. Madrid: Cátedra
Davis, Angela (2016) Mujeres, raza y clase. Madrid: Akal.
Federici, Silvia (2013) Revolución en punto cero. Trabajo doméstico, reproducción y luchas feministas. Madrid: Traficantes de sueños.
Gargallo, Franseca (2008) “1968: una revolución en la que se manifestó un nuevo feminismo”, en Le Monde Diplomatique año VI, n. 65.
Irigaray, Luce (2007) Espéculo de otra mujer. Madrid: Akal
Lonzi, Carla (1978) Escupamos sobre Hegel y otros escritos sobre liberación femenina. Buenos Aires: La pléyade
MacKinnon, Catherine (1995) Hacia una teoría feminista del Estado. Madrid: Cátedra.
Menéndez, Mariana (2018) Entre mujeres:“Nuestro deseo de cambiarlo todo”.
Apuntes sobre el re-emerger feminista en el Río de la Plata. en Apantle 3 ¿Común hacia donde?. Mexico: SOCCE.
Muraro, Luisa (1994) El orden simbólico de la madre. Madrid: Horas y HORAS.
Picq, Françoise (2008) El hermoso post-mayo de las mujeres. Dossiers Feministes, número 12, pp. 69-77.
Pérez Orozco, Amaia (2014) Subversión feminista de la economía. Aportes para un debate sobre el conflicto capital-vida. Madrid: Traficantes de sueños.
Rivera Garretas, María Milagros (1997) El fraude de la igualdad. Los grandes desafíos del feminismo hoy. Buenos Aires: Librería de las mujeres
Suárez Briones, Beatriz, Martin Lucas, Maria Belén; Fariña Busto, Maria Jesús (eds) (2000) Escribir en femenino. Barcelona: Icaria.
Wallerstein, Immanuel (1999). “1968: el gran ensayo” en Arrighi, Hopkins, Wallerstein, Movimientos Antisistémicos. Madrid: Akal.

Publicada originalmente en ContrahegemoníaWeb