Noticias Internacionales Independientes
Fiscal general estadounidense Sessions defiende política de arrancar bebés de los brazos de sus madres
07 Jun. 2018
En
la ciudad de San Diego, en el estado de California, un juez federal dio
luz verde para que prosiga una demanda de la Unión Estadounidense por
las Libertades Civiles que desafía la política del gobierno del
presidente Donald Trump de separar a los niños de sus padres inmigrantes
indocumentados. El juez de distrito de Estados Unidos Dana Makoto
Sabraw rechazó el miércoles una impugnación del Gobierno de Trump a la
demanda, y declaró que si esta fuera cierta, la conducta alegada en la
demanda era “brutal” y “ofensiva”. El fallo se produjo al tiempo que el
fiscal general, Jeff Sessions, defendía la política del Gobierno de
Trump en medio de la creciente indignación que ha surgido a partir de la
divulgación de informes que muestran que la patrulla fronteriza y los
agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas arrancaron de
los brazos de sus madres a niños pequeños e incluso a bebés. Las
siguientes son las palabras de Sessions, que el martes respondió a las
preguntas del locutor de radio Hugh Hewitt, de tendencia conservadora.
Hugh Hewitt: “Entiendo la parte del enjuiciamiento, pero ¿es necesario separar a los niños [de sus padres y madres]? ¿No podrían ser detenidos en instalaciones donde al menos las madres y sus bebés puedan permanecer juntos?”
Jeff Sessions: “Bueno, la mayoría no son infantes. La mayoría son adolescentes, aunque ahora tenemos varios más jóvenes, más de los que hemos visto recientemente. Y se mantienen en un entorno muy seguro, no con el equipo de las fuerzas de la ley, el Departamento de Seguridad Nacional, sino con el Departamento de Salud y Servicios Sociales”.Según el grupo Florence Immigrant and Refugee Rights Project, que brinda asesoramiento legal y de servicio social a inmigrantes, infantes de tan sólo 53 semanas han sido llevados a las audiencias judiciales solos, tras haber sido separados forzosamente de sus padres por las autoridades de Estados Unidos.
México: padres separados de sus hijos en Estados Unidos se reúnen en foro
07 Jun. 2018
Mientras
tanto, en Ciudad de México, un grupo de padres que fueron separados de
sus hijos en Estados Unidos se reunió el miércoles en un foro destinado a
la reunificación familiar. La que habla a continuación es Ana Laura
López, una madre que no puede estar junto a sus hijos en Estados Unidos.
Ana Laura López expresó: “Las deportaciones y las personas deportadas somos algo más que números, más que temas para las noticias del momento. Somos seres humanos que fuimos a Estados Unidos a trabajar. Luchamos por una vida mejor, y actualmente estamos separados de nuestras familias. Lo que más deseamos es poder estar con nuestros hijos, que haya un poco más de sensibilidad y humanidad por parte de las autoridades, pero también por parte de la sociedad”.
1.800 familias han sido separadas en la frontera con EE.UU. en 17 meses
Publicado: 10 jun 2018 02:01 GMT - RT
Las cifras corresponden a las familias que
fueron separadas en la frontera mexicano-estadounidense desde octubre de
2016 hasta febrero de este año.
Un alto funcionario del Gobierno de EE.UU. ha hecho públicas por primera vez estadísticas que muestran que 1.800 familias sufrieron las consecuencias de la política migratoria de Washington desde octubre de 2016 hasta febrero de 2018.
El alto cargo, que ha concedido esta información de forma anónima a Reuters, ha afirmado que el número de separaciones ha aumentado en las últimas semanas principalmente a causa de la aplicación de nuevas políticas como la de tolerancia cero, introducida en abril de este año por el procurador general de EE.UU, Jeff Sessions. La tolerancia cero implica que todos inmigrantes que entran a EE.UU. ilegalmente por la frontera sur con México serán detenidos y afrontarán cargos penales.
Según el testimonio ofrecido ante el Congreso por un funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., entre el 6 y el 18 de mayo de este año 658 niños fueron separados de sus padres, lo que sitúa el número total de separaciones reconocidas por las autoridades en más de 2.400 casos, la mayoría de los cuales involucran a ciudadanos de países centroamericanos.
El funcionario explicó que habitualmente los niños fueron apartados de sus padres por razones médicas o de seguridad, pero en más de 200 casos la decisión fue tomada partiendo de las sospechas de que los inmigrantes no eran familiares.
La práctica de separar a familias en la frontera ha sido condenada por la ONU y el Partido Demócrata de EE.UU., así como por los defensores de los derechos de los inmigrantes y los niños. El pasado viernes los demócratas introdujeron un proyecto de la ley que prevé imponer restricciones sobre la realización de esta medida.
El alto cargo, que ha concedido esta información de forma anónima a Reuters, ha afirmado que el número de separaciones ha aumentado en las últimas semanas principalmente a causa de la aplicación de nuevas políticas como la de tolerancia cero, introducida en abril de este año por el procurador general de EE.UU, Jeff Sessions. La tolerancia cero implica que todos inmigrantes que entran a EE.UU. ilegalmente por la frontera sur con México serán detenidos y afrontarán cargos penales.
Según el testimonio ofrecido ante el Congreso por un funcionario de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU., entre el 6 y el 18 de mayo de este año 658 niños fueron separados de sus padres, lo que sitúa el número total de separaciones reconocidas por las autoridades en más de 2.400 casos, la mayoría de los cuales involucran a ciudadanos de países centroamericanos.
El funcionario explicó que habitualmente los niños fueron apartados de sus padres por razones médicas o de seguridad, pero en más de 200 casos la decisión fue tomada partiendo de las sospechas de que los inmigrantes no eran familiares.
La práctica de separar a familias en la frontera ha sido condenada por la ONU y el Partido Demócrata de EE.UU., así como por los defensores de los derechos de los inmigrantes y los niños. El pasado viernes los demócratas introdujeron un proyecto de la ley que prevé imponer restricciones sobre la realización de esta medida.
Cincuentenario de 1968
La huelga de Caen: emergencia de la figura del “joven rebelde“, obrero y estudiante
27/02/2018 |
Xavier Vigna
La memoria colectiva evoca Caen y la huelga de los
obreros especialistas (OS-más exactamente obrero sin cualificación
profesional que ejecuta un trabajo preciso en una máquina, después de un
breve período de aprendizaje) de enero de 1968, que culminó el 26 de
enero, tras una noche de enfrentamientos en la ciudad con las fuerzas
del orden. Retransmitido por la prensa nacional, la prensa regional y la
prensa de extrema izquierda, el sentido del acontecimiento se dio en el
mismo momento: una revuelta obrera en una ciudad que había crecido muy
rápidamente; entre 1954 y 1968 la población pasó de 90.000 a 150.000
habitantes, de los que la mitad tenía menos de 30 años.
La iniciativa no perteneció al bastión tradicional de Caen, la Sociedad Metalúrgica de Normandía, sino que correspondió a los obreros especialistas de las fábricas que habían presionado a favor de la descentralización industrial. Algunos de esos OS de orígenes rurales eran a veces cualificados -cerca de un cuarto de los mismos tenía un CAP (Certificado de aptitud profesional)- y habían venido a trabajar a Caen.
En la SAVIEM (empresa de camiones y autobuses, proveniente de la fusión, en 1955, de la firma Latil, los pesos pesados de Renault y de SOMUA, después los coches Chausson en 1959; desapareció en 1978), más de 3.000 asalariados (sobre 4.000 aproximadamente) de esa filial de Renault se pronunciaron mayoritariamente el 19 de enero por una huelga ilimitada a partir del 23, para reivindicar el 6% de aumento de salarios, un fondo de garantía de recursos y la extensión de los derechos sindicales.
Hubo huelga incluso en varias otras empresas, entre ellas Instalaciones Jaeger, cuya mano de obra era mayoritariamente femenina, en la que la presión de los ritmos de trabajo era tal que las obreras denunciaban: “Los contadores desfilan, las obreras caen”. (ver a este respecto la obra L’insubordination ouvrière dans les années 1968, de Xavier Vigna, Presses universitaires de Rennes, 2007).
El prefecto envió un escuadrón de gendarmes móviles ante la Saviem para proteger a las aproximadamente 300 personas que querían trabajar, lo que un piquete de huelga les impió hacer. El conflicto se desplazó de la fábrica a la ciudad, donde tuvieron lugar enfrentamientos entre las fuerzas de orden y los trabajadores. Dos días más tarde, el 26 de enero, las reivindicaciones salariales quedaron a un lado para cuestionar, en primer lugar, la violencia policial. La protesta del personal de varias empresas de Caen, al que se unió un centenar de estudiantes, degeneró en batalla campal; una noche de revueltas.
La figura del “joven rebelde” reemplaza a la del OS
El prefecto subrayó la repetición constante de la alianza obreros-estudiantes: cuando tuvo lugar una manifestación estudiantil en Caen contra el Ministro de Educación Nacional, Alain Peyrefitte, el 18 de enero de 1968, fueron detenidos dos jóvenes obreros. La CFDT local tenía una vieja tradición de contactos prolongados con el sindicato estudiante, desde las luchas comunes durante la guerra de Argelia. En efecto, los dirigentes de la UNEF tenían en común con los sindicalistas el haber pasado por la Acción Católica o la Juventud Estudiante Cristiana (JEC).
Como responsable del mantenimiento del orden, el prefecto incriminaba un estado de ánimo local favorable a la violencia, perceptible según él en los incidentes que se produjeron en los bailes y barricadas en el restaurante universitario y que provenían, al menos, desde la manifestación campesina de 2 de octubre de 9167, en el curso de la cual fueron devastados los alrededores de la prefectura.
Señala, también, la presencia activa de grupos extremistas, “JCR y prochinos”, contenidos en los cortejos de los asalariados por el servicio de orden de la CGT. Los incidentes del 18, del 24 y sobre todo del 26 de enero de 1968, mostraron entre los manifestantes, según el prefecto, una determinación e incluso un valor físico cuando tuvieron lugar “ataques contra los símbolos de la sociedad establecido: prefectura, cámara de comercio, bancos, almacenes” que provocaron la ruptura de las vitrinas, pero no el pillaje. Se trataba pues de un “deseo profundo de presencia en la ciudad”, un recordatorio de la existencia de la joven generación, un marcaje simbólico de la centralidad urbana. La mitad de las 83 manifestantes detenidas tenía menos de 22 años; predominaban los obreros (54, de los que la mitad eran de la Saviem), los otros eran estudiantes o profesores.
En resumen, diagnosticaba el prefecto, en Caen se había asistido a la crisis de crecimiento de una generación que se había expresado por la violencia. La figura del OS, privilegiada al comienzo por los periodistas, fue reemplazada por la del a joven rebelde, obrera o estudiante, encuadrada por los “líderes”, en primer lugar de los cuales figuraba la CFDT local.
Esa representación no fue sin duda extraña a un estudio monográfico efectuado por los investigadores en ciencias sociales del CNRS y a la existencia en Caen, a iniciativa de la prefectura, de un observatorio de juventud, que puso especialmente en marcha un dispositivo de investigación permanente sobre los soldados del contingente.
En la primavera de 1968, las huelgas y manifestaciones de Caen en febrero se convirtieron en emblemas de la revuelta y los símbolos de una posible convergencia social entre estudiantes y obreros. El relato de esas “luchas ejemplares” y de las lecciones que se pueden extraer de las mismasfue recurrente en las octavillas, la prensa e incluso las consignas de los estudiantes contestatarios y a veces de la CFDT. Caen en enero de 1968 fue así releído como una posible tarde que anticipaba lo que se convirtió para algunas en una gran tarde.
6 de enero de 2017
Traducción: Viento Sur
Xabier Vigna es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Bourgogne
http://alencontre.org/europe/f rance/france-janvier-1968-grev e-de-caen-lemergence-de-la-fig ure-du-jeune-revolte-ouvrier-e t-etudiant.html
La iniciativa no perteneció al bastión tradicional de Caen, la Sociedad Metalúrgica de Normandía, sino que correspondió a los obreros especialistas de las fábricas que habían presionado a favor de la descentralización industrial. Algunos de esos OS de orígenes rurales eran a veces cualificados -cerca de un cuarto de los mismos tenía un CAP (Certificado de aptitud profesional)- y habían venido a trabajar a Caen.
En la SAVIEM (empresa de camiones y autobuses, proveniente de la fusión, en 1955, de la firma Latil, los pesos pesados de Renault y de SOMUA, después los coches Chausson en 1959; desapareció en 1978), más de 3.000 asalariados (sobre 4.000 aproximadamente) de esa filial de Renault se pronunciaron mayoritariamente el 19 de enero por una huelga ilimitada a partir del 23, para reivindicar el 6% de aumento de salarios, un fondo de garantía de recursos y la extensión de los derechos sindicales.
Hubo huelga incluso en varias otras empresas, entre ellas Instalaciones Jaeger, cuya mano de obra era mayoritariamente femenina, en la que la presión de los ritmos de trabajo era tal que las obreras denunciaban: “Los contadores desfilan, las obreras caen”. (ver a este respecto la obra L’insubordination ouvrière dans les années 1968, de Xavier Vigna, Presses universitaires de Rennes, 2007).
El prefecto envió un escuadrón de gendarmes móviles ante la Saviem para proteger a las aproximadamente 300 personas que querían trabajar, lo que un piquete de huelga les impió hacer. El conflicto se desplazó de la fábrica a la ciudad, donde tuvieron lugar enfrentamientos entre las fuerzas de orden y los trabajadores. Dos días más tarde, el 26 de enero, las reivindicaciones salariales quedaron a un lado para cuestionar, en primer lugar, la violencia policial. La protesta del personal de varias empresas de Caen, al que se unió un centenar de estudiantes, degeneró en batalla campal; una noche de revueltas.
La figura del “joven rebelde” reemplaza a la del OS
El prefecto subrayó la repetición constante de la alianza obreros-estudiantes: cuando tuvo lugar una manifestación estudiantil en Caen contra el Ministro de Educación Nacional, Alain Peyrefitte, el 18 de enero de 1968, fueron detenidos dos jóvenes obreros. La CFDT local tenía una vieja tradición de contactos prolongados con el sindicato estudiante, desde las luchas comunes durante la guerra de Argelia. En efecto, los dirigentes de la UNEF tenían en común con los sindicalistas el haber pasado por la Acción Católica o la Juventud Estudiante Cristiana (JEC).
Como responsable del mantenimiento del orden, el prefecto incriminaba un estado de ánimo local favorable a la violencia, perceptible según él en los incidentes que se produjeron en los bailes y barricadas en el restaurante universitario y que provenían, al menos, desde la manifestación campesina de 2 de octubre de 9167, en el curso de la cual fueron devastados los alrededores de la prefectura.
Señala, también, la presencia activa de grupos extremistas, “JCR y prochinos”, contenidos en los cortejos de los asalariados por el servicio de orden de la CGT. Los incidentes del 18, del 24 y sobre todo del 26 de enero de 1968, mostraron entre los manifestantes, según el prefecto, una determinación e incluso un valor físico cuando tuvieron lugar “ataques contra los símbolos de la sociedad establecido: prefectura, cámara de comercio, bancos, almacenes” que provocaron la ruptura de las vitrinas, pero no el pillaje. Se trataba pues de un “deseo profundo de presencia en la ciudad”, un recordatorio de la existencia de la joven generación, un marcaje simbólico de la centralidad urbana. La mitad de las 83 manifestantes detenidas tenía menos de 22 años; predominaban los obreros (54, de los que la mitad eran de la Saviem), los otros eran estudiantes o profesores.
En resumen, diagnosticaba el prefecto, en Caen se había asistido a la crisis de crecimiento de una generación que se había expresado por la violencia. La figura del OS, privilegiada al comienzo por los periodistas, fue reemplazada por la del a joven rebelde, obrera o estudiante, encuadrada por los “líderes”, en primer lugar de los cuales figuraba la CFDT local.
Esa representación no fue sin duda extraña a un estudio monográfico efectuado por los investigadores en ciencias sociales del CNRS y a la existencia en Caen, a iniciativa de la prefectura, de un observatorio de juventud, que puso especialmente en marcha un dispositivo de investigación permanente sobre los soldados del contingente.
En la primavera de 1968, las huelgas y manifestaciones de Caen en febrero se convirtieron en emblemas de la revuelta y los símbolos de una posible convergencia social entre estudiantes y obreros. El relato de esas “luchas ejemplares” y de las lecciones que se pueden extraer de las mismasfue recurrente en las octavillas, la prensa e incluso las consignas de los estudiantes contestatarios y a veces de la CFDT. Caen en enero de 1968 fue así releído como una posible tarde que anticipaba lo que se convirtió para algunas en una gran tarde.
6 de enero de 2017
Traducción: Viento Sur
Xabier Vigna es profesor de historia contemporánea en la Universidad de Bourgogne
http://alencontre.org/europe/f
URUGUAY
CONFLICTO SINDICAL POR LA RENDICIÓN
El miércoles hay paro nacional en liceos, ASSE y la Universidad de la República
Para
ese día también es probable un paro en Primaria. Los profesores de
Secundaria también cesarán actividades, en todo el país y por 24 horas,
los días 20 y 21 de este mes.
domingo, 10 junio 2018 18:16 - El Paìs uy
El
próximo miércoles 13 de junio será una jornada de paros en educación y
salud pública en rechazo a la Rendición de Cuentas que presentó el
gobierno.
En
Secundaria, la medida se aplicará, a nivel nacional y por 24 horas, los
días 13, 20 y 21 de este mes, en reclamo de mayor presupuesto, informó a
El País el presidente de la Federación Nacional de Profesores de
Enseñanza Secundaria (Fenapes) Marcelo Slamovitz.
El dirigente también confirmó que el 13 pararán los docentes de la Universidad de la República.
Para el 23, Fenapes realizará una asamblea en la que, si no hubo avances en las reuniones que se mantendrán con el gobierno en los próximos días, se podría llegar a definir un paro por tiempo indeterminado.
Además el sindicato se movilizará el 19 de junio a Sauce, durante los actos conmemorativos del natalicio de José Artigas, y decidió respaldar la propuesta que se baraja en el PIT de un paro general el 29 de junio.
Para el 23, Fenapes realizará una asamblea en la que, si no hubo avances en las reuniones que se mantendrán con el gobierno en los próximos días, se podría llegar a definir un paro por tiempo indeterminado.
Además el sindicato se movilizará el 19 de junio a Sauce, durante los actos conmemorativos del natalicio de José Artigas, y decidió respaldar la propuesta que se baraja en el PIT de un paro general el 29 de junio.
Slamovitz
dijo que el conflicto se agudizó porque "no hay plata para la educación
ni para la salud" y porque el gobierno adoptó un discurso que enfatiza
el déficit fiscal y no ofrece incremento alguno para el año 2020 y solo
de 3,5% para 2019.
Salud pública.
El Sindicato Médico del Uruguay (SMU) resolvió convocar a un paro nacional de
24 horas para el 13 de junio en reclamo de equiparación salarial
interna y con el sector privado, regularización de vínculos laborales y
mejora de las condiciones de trabajo.
En un comunicado, el SMU indicó que la medida se resolvió "ante la falta de avance en las negociaciones con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas". En el marco del paro, realizarán una concentración y conferencia de prensa en la sede del gremio.
En un comunicado, el SMU indicó que la medida se resolvió "ante la falta de avance en las negociaciones con la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) y previo a la instancia parlamentaria por la Rendición de Cuentas". En el marco del paro, realizarán una concentración y conferencia de prensa en la sede del gremio.
Primaria
La Mesa
Federal de la Federación Uruguaya de Magisterio – Trabajadores de
Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió hoy realizar un paro general de 24
horas esta semana y proponer al PIT-CNT hacer otro paro general de 24
horas el 28 de junio como respuesta a la Rendición de Cuentas presentada
por el Poder Ejecutivo.
Los
maestros consideran que la Rendición es “altamente negativa para los
sectores más débiles de la sociedad, ya que no contempla las necesidades
en lo que respecta a salud, vivienda, educación y minoridad”, según
informaron en un comunicado.
PIT-CNT analiza realizar un paro general de 24 horas el 28 de junio
09
Jun
“Teníamos expectativas que se derrumbaron”, reconoció Joselo López con relación al proyecto de Rendición de Cuentas.
El proyecto de ley de Rendición de Cuentas que el equipo económico de gobierno le presentó a la bancada del Frente Amplio decepcionó al PIT-CNT.
“Teníamos ciertas expectativas que
ayer (jueves) ya se derrumbaron”, aseguró Joselo López, integrante de la
Mesa Ejecutiva de la central obrera.
“En una situación sin precedentes, se
va a cerrar este período de gobierno, si no logramos revertir esto, sin
que los trabajadores de la salud pública tengan un solo incremento
salarial en todo el período”, afirmó el sindicalista.
“Vamos a ir a esa reunión a recibir
oficialmente los números pero, con los adelantos que hemos tenido, la
situación tiende a complicarse bastante”, reconoció.
En la próxima reunión del
Secretariado Ejecutivo del PIT-CNT se evaluarán futuras movilizaciones y
la propuesta de varios gremios, entre ellos COFE, de que el paro parcial del 28 de junio sea general de 24 horas.
PIT-CNT asegura que la Rendición de Cuentas es más negativa de lo que esperaba
09
Jun
El PIT-CNT consideró que el contenido de la Rendición de Cuentas es más negativo de lo que esperaba y remarcó que existen pocas posibilidades de negociación con el gobierno, por lo cual vislumbra “mucha movilización”.
El equipo económico de gobierno anunció que la Rendición de Cuentas prevé un incremento de 4.700 millones de pesos, de los cuales 1.700 millones son gastos ya comprometidos, a los que se agregan unos 3.000 millones de pesos de recursos adicionales destinados a las prioridades políticas: educación, salud, vivienda y seguridad pública.
Del monto total para la educación, 1.942 millones de pesos serán para la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP), 430 millones de pesos se destinarán para la Universidad de la República (UDELAR), y para la Universidad Tecnológica se prevén 80 millones de pesos. Las cifras superan levemente el 5% del PBI.
En tal sentido, el presidente del PIT-CNT, Fernando Pereira, aseguró que el contenido de la Rendición de Cuentas es “más negativo” de lo que esperaban, razón por la cual estimó que existen “pocas posibilidades de negociación con el gobierno”.
Enseñanza
Pereira recordó que existía un compromiso del Poder Ejecutivo con la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay, y cuando se firmó el convenio se estableció que el objetivo del Poder Ejecutivo era llegar al 2020 aumentando 3.53% por año. “Ello, aun siendo insuficiente, lo asumió el gobierno a fin de que el salario del maestro fuera en términos reales de 25.000 pesos en el 2015. Pero todo esto no se va a cumplir”.De todos modos reconoció -en declaraciones al portal del PIT-CNT-, que en los últimos 12 años el porcentaje del PBI para la educación aumentó de 3 a 5% del PBI, “pero lo cierto es que no se llega al 6%”.
“Esto es poco si pensamos en las 300 auxiliares, y esperamos que el Parlamento las regularice, porque siguen teniendo su salario a partir de las Comisiones de Fomento”, dijo.
Detalló que “una sola auxiliar cocina para 500 niños, además faltan adscriptos, y hay una acumulación enorme de los profesores para tener un sueldo adecuado”.
Salud
Pereira consideró que aún más alarmante son los anuncios para la educación.“Se plantean 100 cargos de enfermeros para la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) que cumple servicios para la amplia mayoría de los uruguayos, compatriotas que muchas veces son quienes tienen más dificultades para acceder a los servicios de salud”, aseguró.
Mayor tributación de sectores más fuertes
Por otro lado, Pereira dijo que el PIT-CNT es consciente de la realidad que atraviesa la región, del resultado de la sequía que azotó a Uruguay y del incremento del precio del dólar. “Pero había una opción planteada: que los sectores económicos más fuertes de la sociedad aporten más a los que más necesitan”.“Entre estos sectores que más necesitan está la educación, a la que no se le otorgará al 6% del PBI anunciado, ya que apenas se superará el 5%, lo que se aleja de la pretensión electoral del gobierno y de la posibilidad de que la enseñanza llegue con calidad a todos los contextos y a todas las edades”, expresó Pereira.
Por otro lado dijo que “se quiere poner el impuesto como una mala palabra. Se debe tener en cuenta en que esos impuestos son los que generan una mejor educación, salud, vivienda para los sectores más humildes y políticas sociales vinculadas a la marginalidad”.
Reconoció que la propuesta del gobierno cumple con el convenio de los trabajadores del Poder Judicial y de nocturnidad para la Policía. “Esto es lo positivo, todo lo demás resulta altamente negativo”.
El próximo miércoles 13 de junio se reunirá la Mesa Representativa de la central sindical con la finalidad de definir un cronograma de movilizaciones.
ADEOM en pie de guerra
El sindicato de los municipales de Montevideo anunció nuevas ocupaciones en lugares “estratégicos” para la comuna
Las
relaciones entre la Asociación de Empleados y Obreros Municipales
(Adeom) y la Intendencia de Montevideo (IM) están en su momento de mayor
crispación. A las ocupaciones sorpresivas que viene realizando el
gremio, se sumó este jueves una requisitoria a la secretaria general del
sindicato, Valeria Ripoll, por fotografías de ataúdes en mal estado
publicadas por la prensa. Lo cierto es que esto parece recién empezar.
A Ripoll la citaron este jueves por parte de la División Jurídica en el marco de una invistigación administrativa para conocer cómo se filtraron fotografías de la sección Necrópolis a la prensa, en donde se mostraba una situación patética de los servicios que debe prestar esa dependencia. El conflicto con ese sector y Adeom lleva ya siete meses. Ripoll denunció que su convocatoria fue una violación a los fueros sindicales, dijo a Caras y Caretas.
Días atrás fue ocupada por parte de los gremialistas el vertedero de basura municipal de Felipe Cardozo, lo que fue reprobado por el intendente Daniel Martínez, quien amenazó con contratar depósitos privados para volcar los residuos y trató de mentirosos a los dirigentes de Adeom y que no quería mantener con ellos “una novela turca”.
Ripoll manifestó que continuarán las ocupaciones “en distintos sectores estratégicos” de la IM ante la falta de diálogo de las autoridades comunales, la privatizaciones en sectores como vialidad y la falta de recursos para que los obreros puedan trabajar en un marco de salubridad.
A Ripoll la citaron este jueves por parte de la División Jurídica en el marco de una invistigación administrativa para conocer cómo se filtraron fotografías de la sección Necrópolis a la prensa, en donde se mostraba una situación patética de los servicios que debe prestar esa dependencia. El conflicto con ese sector y Adeom lleva ya siete meses. Ripoll denunció que su convocatoria fue una violación a los fueros sindicales, dijo a Caras y Caretas.
Días atrás fue ocupada por parte de los gremialistas el vertedero de basura municipal de Felipe Cardozo, lo que fue reprobado por el intendente Daniel Martínez, quien amenazó con contratar depósitos privados para volcar los residuos y trató de mentirosos a los dirigentes de Adeom y que no quería mantener con ellos “una novela turca”.
Ripoll manifestó que continuarán las ocupaciones “en distintos sectores estratégicos” de la IM ante la falta de diálogo de las autoridades comunales, la privatizaciones en sectores como vialidad y la falta de recursos para que los obreros puedan trabajar en un marco de salubridad.
Desplumemos a los jubilados y pensionistas
ONAJPU, los jubilados y pensionistas han logrado ser
escuchados y defender, por ejemplo, que el mínimo intangible de nuestras
prestaciones tuviera, y tiene, un piso del 35% de nuestros haberes, en
función de la ley nº 17.829 de Inclusión Financiera que prevé, además,
para el año 2019 un 40% de mínimo intangible, 45% en 2020 y 50% que no
se puede tocar de nuestras prestaciones para el año 2021.
Pues bien, lo que aquí se escribió con la mano, este proyecto de ley denominado “Retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades” que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por casi unanimidad, pretende borrar con el codo. Hoy está en la Comisión de Hacienda del Senado, a la que, por supuesto, concurrió ONAJPU y nosotros hablamos con algún otro senador, sin que tengamos mayores expectativas de que este nuevo despojo a la calidad de vida de los sectores más vulnerables no se vaya a concretar.
Los hechos
Se presentan los directivos de las Cajas de ahorro y préstamo y ANDA, solicitando que se apruebe una baja del mínimo intangible imponible a efectos de que ellos puedan recaudar más, entre otros, del sector de jubilados y pensionistas. Lo digo una vez más: si esta ley se aprueba, los que reciben jubilaciones bajas, sobre todo, ya no podrán contar con ese mínimo intangible que muchas veces ronda los 3 o 4.000 pesos. Si esta ley se aprueba, percibirán un 5% menos aún de la paupérrima cuota que les iba a quedar.
El Proyecto de Ley al que aludimos está poblado de tecnicismos en cuanto a modificar inciso tal o cual del artículo nº tanto, y qué sé yo. Como no podía ser de otra manera, lleva incluido un palabrerío tan confuso como falto de sustento social y absolutamente carente de consideración para con uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad: jubilados y pensionistas, hombres y mujeres que han trabajado una vida, que han dado lo mejor de ella para ayudar a construir este hermoso país que hoy tenemos, y a quienes hoy prácticamente no les queda otra que solicitar un préstamo. Pero como a estos señores legisladores les parece mucho que perciban ese mínimo intangible de 3.000 o 4.000 pesos por mes, ceden a las presiones de los organismos de ahorro y préstamo que mencionaba anteriormente y sin ningún prurito siguen llevando adelante este nefasto Proyecto de Ley.
Un legislador (nos reunimos con este diputado) que no votó esta ley, expuso lo que sigue sobre el artículo 2º, un artículo clave, y pidió que su fundamento quedara en actas:
“El Artículo 2º que se informa, prácticamente lleva a dejar sin efecto todo el criterio que hemos manejado del aumento paulatino del intangible, dado que la mayor parte de los literales está excluida de ese aumento programado y gradual que fue previsto en la Ley de Inclusión Financiera como uno de los puntos importantes, a fin de dejar la mayor parte del salario y la pasividad disponibles para el beneficiario. Prácticamente quedan fuera solo las cuotas sindicales y de afiliación a instituciones mutuales. Todas las demás quedan exceptuadas de ese incremento del intangible”.
Está clarito, ¿no? El actual Proyecto de Ley echa por tierra lo que habíamos acordado con el Ministerio de Economía y Finanzas, con el Poder Ejecutivo. No es fácil entender cómo antes el Poder Legislativo había acordado la Ley de Inclusión Financiera y ahora pretende dar marcha atrás y rebajar la disponibilidad tangible –o sea, en dinero– de un 35% a un 30% cada mes.
El sistema político nos plantea mayor participación de la población en la defensa del sistema democrático, del Estado de Derecho, de las instituciones y todo lo que ello implica para la felicidad de nuestro pueblo. Por enésima vez repetimos que eso es correcto. Ahora, ¿cómo debemos pensar los jubilados y pensionistas asimilar este tipo de actitudes ajenas al equilibrio, a la defensa de los sectores más desprotegidos, a la protección social? Señores, ayer nos mostraron como proyecto, primero, y como decisión política, después, que estábamos en el marco de la Ley de Inclusión Financiera. ¿Es que esas decisiones políticas tan importantes y que influyen en la vida de decenas de miles de hombres y mujeres de nuestro sector, fueron por un ratito, y ahora a seguir ajustando tornillos para angustiar a miles y miles de familias de jubilados y pensionistas?
Nosotros decimos ¿era buena o no la Ley de Inclusión Financiera? ¿Fue justo o no discutir y aplicar un mínimo intangible a las retribuciones de los jubilados y pensionistas? ¿Es justo acaso que este año sea el 35% y que en 4 años, más allá de nuestros ahogos financieros, al sector más vulnerable, a los que cobran jubilaciones más bajas, a quienes no les queda otra que pedir un préstamo, les van a seguir metiendo la mano en el bolsillo y les van a sacar un 5% más todavía?
¿Nos van a hacer creer que la Ley de Inclusión Financiera sirve tanto para un lavado como para un fregado, y que la cosa es siempre sostener políticas y sectores financieros sacando de un lugar muy seguro para recaudar: el bolsillo de las familias de los jubilados y los pensionistas?
En realidad somos adultos mayores y algunos políticos, en este caso circunstancialmente legisladores, tal vez creen que si nos golpean una vez nos cuesta pararnos, y que si nos golpean dos o tres veces en la misma herida, ya no tendremos fuerza. Se equivocan. Como lo han hecho otras generaciones de jubilados y pensionistas, nos vamos a levantar cada vez que sea necesario, vamos a denunciar estas situaciones ante la opinión pública y si no nos dejan otros caminos, saldremos a la calle, como lo hicimos siempre, a gritar nuestras verdades.
La Comisión de Hacienda y el Senado de la República tienen la palabra.
Nada sobre nosotros, sin nosotros.
Pues bien, lo que aquí se escribió con la mano, este proyecto de ley denominado “Retenciones sobre retribuciones salariales y pasividades” que ya fue aprobado en la Cámara de Diputados por casi unanimidad, pretende borrar con el codo. Hoy está en la Comisión de Hacienda del Senado, a la que, por supuesto, concurrió ONAJPU y nosotros hablamos con algún otro senador, sin que tengamos mayores expectativas de que este nuevo despojo a la calidad de vida de los sectores más vulnerables no se vaya a concretar.
Los hechos
Se presentan los directivos de las Cajas de ahorro y préstamo y ANDA, solicitando que se apruebe una baja del mínimo intangible imponible a efectos de que ellos puedan recaudar más, entre otros, del sector de jubilados y pensionistas. Lo digo una vez más: si esta ley se aprueba, los que reciben jubilaciones bajas, sobre todo, ya no podrán contar con ese mínimo intangible que muchas veces ronda los 3 o 4.000 pesos. Si esta ley se aprueba, percibirán un 5% menos aún de la paupérrima cuota que les iba a quedar.
El Proyecto de Ley al que aludimos está poblado de tecnicismos en cuanto a modificar inciso tal o cual del artículo nº tanto, y qué sé yo. Como no podía ser de otra manera, lleva incluido un palabrerío tan confuso como falto de sustento social y absolutamente carente de consideración para con uno de los sectores más vulnerables de nuestra sociedad: jubilados y pensionistas, hombres y mujeres que han trabajado una vida, que han dado lo mejor de ella para ayudar a construir este hermoso país que hoy tenemos, y a quienes hoy prácticamente no les queda otra que solicitar un préstamo. Pero como a estos señores legisladores les parece mucho que perciban ese mínimo intangible de 3.000 o 4.000 pesos por mes, ceden a las presiones de los organismos de ahorro y préstamo que mencionaba anteriormente y sin ningún prurito siguen llevando adelante este nefasto Proyecto de Ley.
Un legislador (nos reunimos con este diputado) que no votó esta ley, expuso lo que sigue sobre el artículo 2º, un artículo clave, y pidió que su fundamento quedara en actas:
“El Artículo 2º que se informa, prácticamente lleva a dejar sin efecto todo el criterio que hemos manejado del aumento paulatino del intangible, dado que la mayor parte de los literales está excluida de ese aumento programado y gradual que fue previsto en la Ley de Inclusión Financiera como uno de los puntos importantes, a fin de dejar la mayor parte del salario y la pasividad disponibles para el beneficiario. Prácticamente quedan fuera solo las cuotas sindicales y de afiliación a instituciones mutuales. Todas las demás quedan exceptuadas de ese incremento del intangible”.
Está clarito, ¿no? El actual Proyecto de Ley echa por tierra lo que habíamos acordado con el Ministerio de Economía y Finanzas, con el Poder Ejecutivo. No es fácil entender cómo antes el Poder Legislativo había acordado la Ley de Inclusión Financiera y ahora pretende dar marcha atrás y rebajar la disponibilidad tangible –o sea, en dinero– de un 35% a un 30% cada mes.
El sistema político nos plantea mayor participación de la población en la defensa del sistema democrático, del Estado de Derecho, de las instituciones y todo lo que ello implica para la felicidad de nuestro pueblo. Por enésima vez repetimos que eso es correcto. Ahora, ¿cómo debemos pensar los jubilados y pensionistas asimilar este tipo de actitudes ajenas al equilibrio, a la defensa de los sectores más desprotegidos, a la protección social? Señores, ayer nos mostraron como proyecto, primero, y como decisión política, después, que estábamos en el marco de la Ley de Inclusión Financiera. ¿Es que esas decisiones políticas tan importantes y que influyen en la vida de decenas de miles de hombres y mujeres de nuestro sector, fueron por un ratito, y ahora a seguir ajustando tornillos para angustiar a miles y miles de familias de jubilados y pensionistas?
Nosotros decimos ¿era buena o no la Ley de Inclusión Financiera? ¿Fue justo o no discutir y aplicar un mínimo intangible a las retribuciones de los jubilados y pensionistas? ¿Es justo acaso que este año sea el 35% y que en 4 años, más allá de nuestros ahogos financieros, al sector más vulnerable, a los que cobran jubilaciones más bajas, a quienes no les queda otra que pedir un préstamo, les van a seguir metiendo la mano en el bolsillo y les van a sacar un 5% más todavía?
¿Nos van a hacer creer que la Ley de Inclusión Financiera sirve tanto para un lavado como para un fregado, y que la cosa es siempre sostener políticas y sectores financieros sacando de un lugar muy seguro para recaudar: el bolsillo de las familias de los jubilados y los pensionistas?
En realidad somos adultos mayores y algunos políticos, en este caso circunstancialmente legisladores, tal vez creen que si nos golpean una vez nos cuesta pararnos, y que si nos golpean dos o tres veces en la misma herida, ya no tendremos fuerza. Se equivocan. Como lo han hecho otras generaciones de jubilados y pensionistas, nos vamos a levantar cada vez que sea necesario, vamos a denunciar estas situaciones ante la opinión pública y si no nos dejan otros caminos, saldremos a la calle, como lo hicimos siempre, a gritar nuestras verdades.
La Comisión de Hacienda y el Senado de la República tienen la palabra.
Nada sobre nosotros, sin nosotros.
Mayo
del 68’: Ibero Gutiérrez en el Uruguay
1ª.
quincena, mayo de 2018
La
nostalgia inverosímil
En
distintas conversaciones sobre mayo del 68’ surgió un registro
crítico dominante: “no celebrar el aniversario de los 50’ años
del 68’ bajo el signo de la nostalgia”. El sentido del término
“nostalgia” resulta, en este contexto, demasiado evidente. Tanto
como un estigma o un tabú. La significación que reviste se rebate
obviamente sobre la cronología ¿no estaremos celebrando, ante todo,
lo que ya no podremos lograr? Si así fuera, otros tantos eventos que
se inscriben bajo el mismo perfil de época podrían encontrarse
sumados a esa objeción: la descolonización que siguió a la 2a.
Guerra Mundial, la diferenciación generacional juvenil, la rebelión
estudiantil, los medios masivos de comunicación. Si esa “genealogía
de época” sufriera el reproche de confundirse con una diversidad
acérrima (es decir, un conjunto disparatado de elementos
inconmesurables entre sí), habría que observar que todos esos
componentes y otros, que no incluimos para no extender el recuento,
forman parte de lo que nadie dejaría de incluir en el contexto del
68’.
Convendría por lo tanto, considerar que a partir del registro propio al 68’, lo que entendemos por “contexto” o
“genealogía de época” presenta una significativa desviación, que quizás explique lo que se atisba
como cierto “peligro” de “nostalgia”: la imposibilidad de
vincular ese “contexto” con una destinación programática. Es
decir, la imposibilidad de asignar a un proceso, como conjunto
ordenado y riguroso, el cumplimiento de una meta histórica. Tal
dificultad no deja, en este caso, de incluir su propia explicación,
en cuanto ninguna totalización del sentido (es decir, ningún
totalitarismo), ha visto con buenos ojos el movimiento del 68’: ni
el mercadocrático que lo condenó como “disolvente”, a través
del neoconservadurismo de Daniel Bell,1
que apadrinó, a su vez, el moralismo financiero del empresismo
neoliberal, ni el estalinista, que lo sufrió en carne propia (si tal
aparato represivo pudiera considerarse carnal) en la “Primavera de
Praga”.
Incluso
si se acepta en aras de un registro uruguayo del 68’, vincular la
acepción de “nostalgia” ante todo con eventos de irradiación
política, tal rasero se desfleca como criterio capaz de abordar la
celebración, cumplidos 50' años en 2018.
El
caso que contrasta de forma más palmaria con el registro
“nostálgico” de índole política tiene lugar en estos días.
¿Alguien recuerda con nostalgia, al día de hoy, la revolución
“sandinista” que irrumpiera en 1979? Para percibir la
impertinencia histórica de tal desmemoria, conviene recordar, quizás
sin nostalgia, que el movimiento antisomocista fue el primer atisbo
de alternativa que se abrió en América Latina, tras la secuencia
golpista de los 70’. Que no sólo pretendía recoger el legado de
Sandino, uno de los líderes de mayor significación en una
perspectiva anticapitalista para América Latina, sino que además
esa insurgencia echó por tierra con una de las dictaduras más
antiguas y sangrientas del continente.
Sin
duda la revolución cubana presenta en su trayectoria otra latitud y
profundidad. Ante todo por la significación que tuvo con relación
al imperialismo yanqui. Pero la imposibilidad de mantenerse al margen
del influjo soviético, la incidencia de un marxismo encorsetado por
el estalinismo y finalmente las dinámicas disciplinarias que acarrea
un régimen de partido único, no dejaron de acentuar la fase descendente
de la parábola, en cuya trayectoria la “nostalgia” se empantana a
medio camino, en el curso que toma el proceso político cubano desde
1959.
¿Qué
decir del chavismo al día de hoy, más allá de la hidalguía de su
líder histórico, también notable en el plano de la unidad
latinoamericana y antiimperialista? Por encima del drama social
venezolano, donde una amplia base del actual gobierno se explica por
una inverosímil postergación social, duradera en medio de la mayor
riqueza, las pautas de conducción política no parecen envidiables,
ni menos, dejan lugar para la nostalgia.
¿Qué
decir entre nosotros de la inverosímil defensa de la impunidad de
los golpistas de los 70’ por parte de algunos “guerrilleros
arrepentidos” -aunque bien provistos de cargos- reconvertidos a
gobierno frenteamplista? También acá la nostalgia se disuelve en
los titulares de la jornada: “Para José Mujica algunos de los
planteos del PIT-CNT son ‘esotéricos’” (en referencia al
cuestionamiento de la transnacional UPM por parte del movimiento
sindical).2
Sin duda cuesta habituarse a confundir el nombre “Raúl Sendic”
con una ambición institucional. Habida cuenta de que tanto Raúl
Sendic (el fundador del MLN) como él mismo, según nos dijera
Zabalza,3
votaron en esa organización en contra el ingreso al Frente Amplio.
Pero la nostalgia no admite diferenciaciones: “nostos” significa
“sentimiento” y esa integridad de la conciencia alumbra la
modernidad, ante todo, la revolucionaria.
Defendiéndose
de la acusación de haber justificado una represión genocida, que
incluso llevara recientemente a juicios en la Corte Internacional de
La Haya,4
Régis Debray subrayaba como incluso Foucault se equivocó en su
apoyo al Ayatollah Khoimeni.5
El paralelo no sólo es significativo por la incidencia de uno y otro
filósofo en la teoría política del siglo XX, sino sobre todo
porque no es un paralelo indebido. En los dos casos, una percepción
errónea atribuye a cierto protagonismo político una significación
que vendría a ser desvirtuada a posteriori, por la misma
actuación que se acreditó en perspectiva.
No
quita el paralelo entre uno y otro, que el yerro de Foucault es de
mayor perspectiva, con relación al legado del 68'. Ningún otro
llevó, como Foucault, tan lejos la significación de ese momento, al
punto de lograr revertir la cojitranca explicación freudo-marxista
del poder, que por entonces -y sobre todo en el 68'- arremolinaba las
creencias insurgentes. A partir de Vigilar y castigar,6
arranque de
una teoría del poder en la
Modernidad antes que planteo
definitivo para nuestros
días, la dominación no
puede ser entendida como unilateralmente sostenida por el opresor, ni
la opresión como algo ajeno a las reglas que
involucran al dominado. Desde
que la dominación
se entiende como campo de reglas, articulado
a través actuaciones
asimétricas y correlativas,
el poder no puede ser cargado exclusivamente en la mochila del padre
o la burguesía.
Pese
a esa lucidez crítica Foucault no dejó de identificar en la
irrupción de la insurgencia islámica contra la dominación
imperialista, representada a
su vez por el gobierno del Sha,
un protagonismo de signo contrario al de la
dominación. El
régimen de los Ayatollah terminaría
por instalar una represión
social religiosa,
para comenzar,
desde el punto de vista de las libertades. Este
yerro interviene, conviene recordarlo, tres años después de la
publicación de Vigilar y Castigar y
una década después del 68'.
Tal
error posiblemente haya consistido en atribuirle al imperialismo
norteamericano una incidencia más decisiva, en el sistema de
dominación, de la que efectivamente le correspondía. Quizás
Foucault tampoco percibió el
entramado de dominación que subyacía en el campo idiosincrático,
con potencialidad represiva que no pudo sino exacerbar, por
añadidura, la lucha contra
un
poder extranjero.
Es decir, el error de Foucault
parece haber consistido en no
contar con una suficiente densidad
de lectura del campo de reglas y lugares entrecruzados, que
emergieron una vez eliminada la presión
que imponía la propia dominación extranjera.
Ahora,
si Foucault no logró implementar, en un contexto relativamente ajeno
al marco de referencia europeo, una perspectiva tan fina como la que
surge de la lectura del entramado de lugares y actuaciones que
describe en el Panóptico ¿qué se podría esperar de un contexto
marcado todavía por la “negatividad de la conciencia” hegeliana,
que reivindicaba Marcuse7
(una de las “tres M” del 68')?
Dicho
de otra manera: si todavía es admisible cierto sentimiento de
nostalgia a 50 años del 68',
no transferible
sin embargo a un conjunto de orientaciones
que lo acompañaron en el campo de las creencias (la subjetividad
emancipadora,
la desviación
consumista del proletariado,
la fatalidad revolucionaria de la verdad, etc.), no
es porque ese movimiento haya pecado por lucidez, sino justamente por
lo contrario: porque fue ante todo un movimiento y como tal, removió
las bases de certidumbres constituidas.
Si
alguien se preguntara acerca de la trascendencia de tal
“movimentismo”, convendría recordarle el presente en ruinas de
algunas consistencias que se postulaban por entonces: la
epistemología como núcleo del planteo filosófico, el centralismo
democrático del partido único, la misión
social de los estados-nación, el horizonte histórico del Progreso.
La
controversia de época: Ibero Gutiérrez
El
rasero de una generación consiste en su legado. ¿Cuál fue el
legado del 68'? ¿El de Cohn-Bendit, diputado ecologista, o el de
Jerry Rubin, yuppie emprendedor? ¿El del Colegio Internacional de
Filosofía sostenido por Derrida o el de los filósofos invitados
a los coocktails de empresarios?
¿La “New Age” o los movimientos anti-globalización? ¿El
Foro Social Mundial o el
Ejército Zapatista de Liberación Nacional?
Otras tantas díadas podrían formarse en el plano estético, o en el
idiosincrático.
¿Puede
la incongruencia habilitar
un sentimiento propio? ¿O
es justamente la incongruencia, en
cuanto disuelve
un sentido único y monolítico, la condición de
un presente gratificado?
Si toda trascendencia se
edifica ex-post, la del 68 pertenece más a la parte sumergida del
iceberg, que a la parte menor
que se divisa
por sobre la superficie, mal que le pese a los Titanic de la
conciencia.
Quizás
en esa perspectiva de una discontinuidad de la sensibilidad
intelectual, cuando no del intelecto de la sensibilidad, haya que
buscar en Ibero Gutiérrez menos un ajuste telemétrico que lleve a
un único foco, que un des-focalizar que amplifica gradientes de
registro. Quizás por eso incide
ya hasta con
22 años. Quizás el ajuste de Ibero con una perspectiva estratégica
sea para siempre imposible, más allá de que él no tuvo la
oportunidad de ese enfoque.
En
Ibero se suman, de
escritura propia,
el absurdo
del teatro de Ionesco, la interrogación heideggeriana, la
transgresión de Bataille
y la insurgencia guerrillera, yendo al paso con los Beatles, la
expiación satánica de Charles Manson
y la arquitectura revertida de Rayuela, con
alguna que otra aparición sexy de La Maga. Pero hay más. Siempre
hay más en Ibero.
Ese
margen agregado disuelve la posibilidad de identificar la
sensibilidad que cristalizó en
el 68'
con un registro delimitado.
Por esa razón quizás la obra de Ibero se encuentra crecientemente
registrada en la edición,8
en las redes sociales y en la propia creación artística, antes que
vinculada a una inscripción ideológica. Quizás
también porque lo propio de
la índole
que cunde con el 68' habilita
cierta
controversia entre la fórmula
y la sensibilidad.
Porque esa contienda no se
registra como un
dato de época, sino que
concita
de
golpe una mirada,
el registro uruguayo del 68' transita,
de forma impar,
a través de Ibero Gutiérrez.
1Bell,
D. (2004) Las contradicciones culturales del capitalismo,
Alianza, Madrid.
2“Para
José Mujica, algunos de los planteos del PIT-CNT son “esotéricos”,
Montevideo Portal
(2/05/18)
http://www.montevideo.com.uy/N oticias/Para-Jose-Mujica-algun os-de-los-planteos-del-PIT-CNT -son-esotericos--uc681981
3La
afirmación de Jorge Zabalza fue hecha a través de un intercambio
de correos que mantuvimos con oportunidad de la publicación de “La
experiencia tupamara”. Ver “Zabalza, los canallas y el
tupamplismo” en este blog
http://ricardoviscardi.blogspo t.com.uy/2016/02/zabalzalos-ca nallas-y-el-tupamplismo-2a.htm l
4“Lecciones
del genocidio de Bosnia”, Derecho
Internacional
https://www.dipublico.org/1080 87/lecciones-del-genocidio-de- bosnia/
(acceso el 5/05/18)
5
Débray, R. (2000) I.F. suite et fin,
Gallimard, Paris, p.62.
6
Foucault, M. (2002) Vigilar
y castigar,
Siglo XXI, Buenos Aires.
7
Marcuse, H. (1969) El Hombre Unidimensional,
Seix Barral, Barcelona, pp. 236-237.
8La
obra poética y el teatro de Ibero han sido editados, tras una
primera presentación en Editorial Arca, por Estuario. Parte
importante de la obra pictórica se encuentra en el Museo de la
Memoria.