lunes, 4 de junio de 2018

Los alcances imperiales del Comando Sur en América Latina // Así justifica el ex jefe de Inteligencia Nacional de EE.UU. la injerencia electoral en 80 países // China compara a EE.UU. con "un ladrón que grita 'detened al ladrón' para encubrir sus delitos" // Presidente de la Comisión Europea: "Los ataques antirrusos deben cesar" // Estado español: ¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy? // Pablo IGLESIAS (PODEMOS) - MOCIÓN DE CENSURA (VIDEO) // GARA: SU CORRUPCIÓN Y EL VOTO INDEPENDENTISTA DERROCAN A RAJOY // El diálogo en Catalunya, un Gobierno plural y el gasto público: las peticiones de los grupos que apoyaron la moción de censura // El Palau de la Generalitat cuelga la pancarta 'Libertad presos políticos y exiliados' // Podemos, IU y Equo cierran el acuerdo para ir juntos y con sus siglas a las elecciones de 2019 // URUGUAY: Mirtha Guianze en Seré Curioso: "Los torturadores siguen estando entre nosotros"

Los alcances imperiales del Comando Sur en América Latina

Por: Gilberto López y Rivas
Gilberto López y Rivas




Periodista mexicano, columnista del diario La Jornada.
| CUBADEBATE

El almirante Kurt W. Tidd, jefe del Comando Sur de Estados Unidos, compareció el 15 de febrero de este año ante el Comité Senatorial de Fuerzas Armadas [Senate Armed Service Committee] de ese país, y para esa reunión elaboró un documento no clasificado [de acceso público], en el que presenta su posición respecto a condiciones, actores y variables actuales o posibles que afectan o están relacionadas con la seguridad y defensa [de Estados Unidos, obviamente] en el área bajo su responsabilidad que abarca 31 países de América Central, Sudamérica y el Caribe.
El documento exhibe –detrás de la retórica de la supuesta defensa de la democracia, la ayuda humanitaria, la lucha contra las drogas y el terrorismo– las conocidas perspectivas imperialistas enraizadas históricamente en el Destino Manifiesto y, para el caso de nuestro continente, en la llamada Doctrina Monroe que, reconstituidas y remozadas, nutren las ideologías y los imaginarios de los grupos gobernantes actuales que consideran a Estados Unidos como la única nación indispensable, y se arrogan el derecho de intervención militar abierta o clandestina en el ámbito planetario para proteger sus intereses estratégicos y su seguridad nacional; esto es, el papel de policía del mundo.
El jefe del Comando Sur expone ante el Comité del Senado: “Todos los días, nuestros hombres y mujeres trabajan para avalar nuestros enfoques sobre el Sur y construir una red de seguridad regional a partir de asociaciones inclusivas y basadas en principios. […] Dependemos de esta red para ayudar a mantener nuestra propia seguridad y defender nuestra tierra a profundidad”.
No obstante, se queja de que son insuficientes los esfuerzos diplomáticos y en favor del desarrollo para mantener esa red, y que la percepción de sus aliados y competidores en el área [China, Rusia, Irán, Corea] es que Estados Unidos no está cumpliendo con sus compromisos, renunciando a su posición estratégica y sin tomar en cuenta seriamente los desafíos de la región.
Por ello, sostiene que deben considerarse los riesgos de seguridad para seguir prevaleciendo como poder hegemónico en este hemisferio y evitar que una crisis disminuya la habilidad de Estados Unidos para encarar otros cometidos aún más importantes en el ámbito internacional.
Advierte que no es deseable para su país abrir nuestro flanco sur a un rango variado de vulnerabilidades. El almirante descubre que América Latina es una región de tendencias contrastantes, a la vez positivas y preocupantes, con sociedades democráticas, modernas, diversas, con clases medias en aumento y con militares capaces y profesionales.
Estas sociedades todavía enfrentan retos de gobernanza [sic], que incluyen corrupción política, metas de desarrollo no logradas, y niveles de violencia criminal impactantes, que crean espacios permisivos para actividades ilícitas de todo tipo: el extremismo global ha establecido una base reducida entre la población musulmana de América Latina, reclutando activistas para que realicen ataques; la inseguridad y las dificultades económicas continúan ocasionando un incremento de la migración y, claro, destaca Venezuela como un riesgo permanente por su inestabilidad interna, que puede ocasionar conmociones regionales significativas.
En este contexto, el militar devenido en científico social de altos vuelos distingue una combinación de pruebas y amenazas que provienen de actores estatales y no estatales que conforman redes, como los traficantes de drogas, armas y personas; simpatizantes y militantes terroristas, así como lavadores de dinero, quienes –se señala– usan rutas comunes de ingreso a Estados Unidos y conducen todo tipo de operaciones en el territorio de ese país.
Curiosamente, este jefe castrense considera que los cárteles del crimen organizado actúan como cualquier corporación trasnacional que, sin fronteras, diversifican, descentralizan y distribuyen franquicias para perpetrar sus acciones delictivas.
Acorde al almirante, estas redes y sus efectos acumulativos, juegan un papel cardinal en el fortalecimiento de la corrupción e inseguridad, y en la erosión de la fe de los ciudadanos en la democracia y los valores democráticos básicos, especialmente en países con los niveles de violencia criminal más altos.
El almirante Tidd advierte que su país se enfrenta, asimismo, a los desafíos tradicionales de actores estatales, y se lamenta de que China, Rusia e Irán están cortejando a los socios latinoamericanos y caribeños estratégicamente más importantes y apoyando regímenes antiestadunidenses autoritarios.
De parte de China, preocupa su avance e influencia económica en la región, así como su tecnología en telecomunicaciones que puede usarse en la recolección de inteligencia. El papel cada vez más visible de Rusia en el hemisferio también intranquiliza, dadas sus capacidades cibernéticas y de inteligencia; molesta a los talantes imperiales, igualmente, que Moscú intente cambiar falsamente el ámbito informativo de América Latina mediante sus medios de información en español y, claro, no hace ninguna gracia a los militares estadounidenses el acceso progresivo a puertos y espacios logísticos, santuarios, en Cuba y Venezuela y, en suma, causa alarma una proyección de fuerza visible [de Rusia] en el hemisferio occidental. Las posibles actividades ilícitas de Corea del Norte en su regióninquieta a los militares, al igual que la expansión de relaciones diplomáticas y comerciales de Irán.
Pero, las amenazas para Estados Unidos no sólo provienen de actores estatales extrahemisféricos. Tidd señala que en campo de la seguridad nacional: Cuba ha demostrado una clara intención de atacar los intereses de Estados Unidos, mediante actividades de recolección, vigilancia y contrainteligencia en países de la región. La planeada transición política en esta primavera [se refiere a la llegada de Díaz-Canel a la presidencia], no parece que cambiará el punto de vista de Cuba, en el sentido de disminuir la influencia de los militares [en el gobierno] o alterar la cooperación continua con Rusia, China y Corea del Norte, en materia de seguridad, política y economía. Naturalmente, no podía faltar en el rango de las amenazas, la influencia negativa de Cuba en Venezuela, de manera notable, según el almirante, en los servicios de inteligencia y las fuerzas armadas.
Los pueblos quedan fuera de esta visión imperial del mundo, ausentes sus luchas y utopías; no existen como actores protagónicos que forjan su historia, marcada por las innumerables invasiones y agresiones militares de los defensores del mundo libre y la democracia.
(Tomado de La Jornada)


Así justifica el ex jefe de Inteligencia Nacional de EE.UU. la injerencia electoral en 80 países

Publicado: 3 jun 2018 11:03 GMT - RT
James Clapper está promocionando su libro 'Facts and Fears', en el que aborda temas delicados como injerencia rusa en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU. o el conflicto de Siria.
Así justifica el ex jefe de Inteligencia Nacional de EE.UU. la injerencia electoral en 80 países
El exdirector de Inteligencia de Estados Unidos., James Clapper, declara ante un comité judicial en Washington, EE.UU., el 8 de mayo de 2018.
Aaron Bernstein / Reuters
La interferencia de Estados Unidos en los procesos electorales de más de 80 países a lo largo de la historia se hizo pensando "en los mejores intereses de la gente" de estas naciones, dijo este sábado el exdirector de Inteligencia Nacional de EE.UU., James Clapper, en una entrevista concedida a Bloomberg.
"Cuando intentamos manipular o influir en las elecciones, o incluso derrocar gobiernos, se hizo con los mejores intereses de la gente del país en cuestión", explicó Clapper interpelado sobre el historial de EE.UU. de injerencia en los comicios de otras naciones.
Clapper, conocido por no decir la verdad sobre el programa de vigilancia masiva desarrollado por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA, por sus siglas en inglés) antes de que Edward Snowden lo sacara a la luz, promociona actualmente su libro 'Facts and Fears', en el que abarca temas tan delicados como la supuesta injerencia rusa en las últimas elecciones presidenciales de EE.UU. o el conflicto de Siria, que catifica de "problema intratable".
El ya retirado funcionario de Inteligencia explica que escribió el libro para informar al público de las amenazas que afronta Estados Unidos, "tanto internas como externas". Asimismo, explicó que el presidente de EE.UU., Donald Trump, no es el problema del país norteamericano, sino solo el símbolo de un problema más amplio donde "la verdad es relativa".
En uno de sus artículos, el académico Dov H. Levin, sostiene que entre 1946 y 2000 hay más de 80 casos documentados en los que Estados Unidos trató de interferir en otros países para derrocar sus gobiernos.


Canadá denuncia ante la Organización Mundial del Comercio los aranceles de EE.UU.

Publicado: 1 jun 2018 20:34 GMT | Última actualización: 1 jun 2018 21:23 GMT - RT
La ministra de Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland, calificó de "ilegales" los aranceles al acero y al aluminio impuestos este jueves por EE.UU.
Canadá denuncia ante la Organización Mundial del Comercio los aranceles de EE.UU.
Tubos de acero para la construcción del oleoducto Trans Mountain, de la empresa Kinder Morgan, en Kamloops, Canadá, el 29 de mayo de 2018.
Dennis Owen / Reuters
El Gobierno de Canadá ha presentado una queja ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por lo que considera la imposición "ilegal" de tarifas arancelarias al acero y el aluminio por parte de EE.UU. y también va a desafiar esta cuestión bajo el Capítulo 20 del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) esta jornada.
"Las tarifas unilaterales impuestas bajo un falso pretexto de proteger la seguridad nacional de EE.UU. son incompatibles con las obligaciones comerciales internacionales de Estados Unidos y las reglas de la OMC", ha declarado la ministra de Exteriores de Canadá, Chrystia Freeland.
La canciller canadiense ha subrayado que su país es "un proveedor seguro de acero y aluminio, de comercio justo para la defensa y la seguridad de EE.UU." y ha tildado de "totalmente inapropiado" considerar al comercio con Canadá como una amenaza para la seguridad nacional.
Freeland ha agregado que su país va a colaborar estrechamente en esta cuestión con la Unión Europea, que también ha presentado una queja ante la OMC este viernes.
Además de violar las normas de esta entidad, con la imposición de aranceles contra Canadá, México y la UE, el Gobierno de Trump transgrede también las del TLCAN, afirmó la ministra de Exteriores canadiense.


Guerra comercial: México quiere "pegar donde más duele" a EE.UU.

Publicado: 1 jun 2018 16:39 GMT - RT
El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio mexicana explica los motivos de la reacción del Gobierno a los aranceles impuestos por Donald Trump.
Guerra comercial: México quiere "pegar donde más duele" a EE.UU.
El presidente de México, Enrique Peña Nieto, se reúne con Donald Trump, mandatario estadounidense.
Carlos Barria / Reuters
El Gobierno mexicano anunció este jueves en un comunicado su rechazo a la decisión de EE.UU. de imponer aranceles al acero y aluminio provenientes de México, Canadá y la Unión Europea (UE), y afirmó que responderá añadiendo impuestos a diversos productos estadounidenses, como los aceros planos. Asimismo, la medida de Peña Nieto también incluye diversos alimentos, como "piernas y paletas de puerco, embutidos y preparaciones alimenticias, manzanas, uvas, arándanos y diversos quesos". 
Aunque el texto de la Secretaría de Economía no brinda mayores detalles o un listado específico sobre todos los productos implicados, se manifiesta que los aranceles que imponga México serán "hasta por un monto equiparable al nivel de la afectación" estadounidense. A su vez, aclaran que la posición mexicana estará vigente hasta que EE.UU. revierta su política impositiva, que afecta al país vecino. "México reitera su postura en contra de medidas proteccionistas que afectan y distorsionan el comercio internacional de mercancías", dice el documento.

"Es un movimiento de piezas de ajedrez"

El presidente de la Cámara Nacional de la Industria del Aluminio (Canalum), Ramón Beltrán, opinó: "Creo que la respuesta contundente del Gobierno de México tiene que ver en pegar donde más duele", cita Aristegui Noticias. Asimismo, agregó: "Es un movimiento de piezas de ajedrez".
Por otro lado, Beltrán consideró: "Habría que buscar en dónde podemos hacer sentir que estamos molestos, y ese tipo de aranceles en esos productos es donde se toca y se pone el dedo en la llaga". A su vez, manifestó su desagrado por este tipo de medidas, las cuales entiende que son utilizadas para ejercer presión para negociar el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN): "Nosotros no vamos a participar en ese juego, pues el TLCAN es una cosa y la Sección 232 —referente a aranceles— es otra".
Según el entrevistado, el mayor perdedor en esta disputa será EE.UU., ya que la UE también "está tomando cartas en el asunto". Por último, concluyó: "Estados Unidos produce mucho aluminio pero también compra en muchas partes del mundo. Entonces no entendemos la iniciativa que tiene Donald Trump para su industria, parece que no habla con ella y no la está entendiendo".


China compara a EE.UU. con "un ladrón que grita 'detened al ladrón' para encubrir sus delitos"

Publicado: 1 jun 2018 15:09 GMT | Última actualización: 1 jun 2018 15:11 GMT - RT
Pekín rechaza las acusaciones sobre sus actividades en el Mar de la China Meridional señalando que la presencia militar estadounidense en la zona es "mayor que la que de China y los demás países juntos"
China compara a EE.UU. con "un ladrón que grita 'detened al ladrón' para encubrir sus delitos"
El portaviones Liaoning toma parte en ejercicios militares chinos de la marina del Ejército Popular de Liberación en océano Pacifico occidental . Abril 18, 2018
Reuters
China ha reaccionado con dureza a las declaraciones del secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, que otra vez acusó el gigante asiático de militarizar el archipiélago de las Spratly, las islas en disputa en el mar de la China Meridional.
"Suena como cuando un ladrón grita 'detened al ladrón' para encubrir sus propios delitos", aseveró Hua Chunying, portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores de China, según Reuters.
La funcionaria cuestionó si la defensa de la "libertad de navegación" de la que hace gala Estados Unidos busca realmente proteger el derecho a navegar por esas aguas o si simplemente se trata de una estrategia para preservar la hegemonía estadounidense en la región.
"La presencia militar de EE.UU. en el mar de la China Meridional es mayor que la que tienen China y los demás países que rodean el mar juntos", ha señalado.
Las declaraciones de la representante china se producen como respuesta a una reciente intervención del secretario de Defensa de EE.UU., James Mattis, que afirmó el martes pasado que Washington seguiría haciendo frente a "la militarización china" de las islas Spratly.
Los comentarios de Mattis llegaron después de que el domingo la Armada estadounidense realizara una operación en pos de la "libertad de navegación" en la que dos de sus buques pasaron por aguas cercanas al archipiélago en disputa, provocando el enfado de Pekín, que califica este tipo de acciones de infracción de su soberanía.
Recientemente, imágenes satelitales revelaron que China había instalado sistemas de misiles de crucero antibuque en el archipiélago y se anunció que bombarderos chinos ya habían logrado aterrizar en una de las islas en disputa. EE.UU. criticó lo que considera una "militarización continua" de China de la zona, mientras que desde Pekín reiteran que el país asiático "tiene la soberanía indiscutible sobre Nansha Qundao [denominación en chino de las islas Spartly] y sus aguas adyacentes".


China advierte a EE.UU. contra una guerra comercial: "Todos los logros negociados serán nulos"

Publicado: 3 jun 2018 06:21 GMT | Última actualización: 3 jun 2018 10:00 GMT - RT
Pekín ha advertido que los acuerdos con EE.UU. para terminar la guerra comercial "no tendrán efecto" si continúa el aumento de aranceles.
China advierte a EE.UU. contra una guerra comercial: "Todos los logros negociados serán nulos"
Randall Hill / Reuters
China ha advertido a EE.UU. de que cualquier acuerdo alcanzado sobre comercio y negocios entre ambos países será nulo si Washington introduce aranceles y otras medidas restrictivas comerciales dirigidas contra Pekín.
Las delegaciones encabezadas por el secretario de Comercio de EE.UU., Wilbur Ross, y el principal funcionario económico de China, el viceprimer ministro Liu He, han mantenido este fin de semana una nueva ronda de conversaciones comerciales.
Una breve declaración publicada después de las negociaciones por la agencia oficial de noticias Xinhua no menciona ningún nuevo acuerdo específico. En cambio, se refiere a un consenso alcanzado el mes pasado en Washington, cuando China acordó aumentar significativamente su compra de bienes y servicios estadounidenses.
"Los logros alcanzados por China y Estados Unidos tendrían que basarse en la premisa de que las dos partes deberían encontrarse a medio camino y no luchar en una guerra comercial", afirmó Xinhua.
"Si EE.UU. introduce sanciones comerciales, aranceles incluidos, todos los logros económicos y comerciales negociados por las dos partes serán nulos", aseveró.
  • El presidente de EE.UU., Donald Trump, anunció este 29 de mayo que introducirá aranceles del 25 % —por valor de 50.000 millones de dólares— contra productos tecnológicos importados de China. Washington anunciará el listado final de los bienes gravados el próximo 15 de junio y las restricciones entrarán en vigor poco después.
  • Esta decisión tuvo lugar poco antes de la llegada a Pekín del secretario de Comercio norteamericano, Wilbur Ross, para negociar con la parte china.
  • Una semana antes, el secretario del Tesoro de EE.UU., Steven Mnuchin, afirmó que Washington y Pekín habían acordado suspender su guerra comercial y detener la imposición de tasas adicionales.
  • China valoró que la decisión estadounidense de introducir aranceles es "contraria al consenso" que habían alcanzado e indicó que está dispuesta a luchar "hasta el final" si empieza una guerra comercial.


Presidente de la Comisión Europea: "Los ataques antirrusos deben cesar"

Publicado: 1 jun 2018 10:02 GMT - RT
Jean-Claude Juncker ha expresado su descontento ante el estado de las relaciones entre Rusia y la Unión Europea.
Presidente de la Comisión Europea: "Los ataques antirrusos deben cesar"
El presidente de la Comisión Europea Jean-Claude Juncker
Francois Lenoir / Reuters
Unos dos meses después de que se desatara una crisis diplomática con Rusia sin precedentes en medio de las acusaciones contra Moscú por su supuesta involucración en el caso Skripal, el presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker, ha llamado al cese de "los ataques antirrusos".  

"Tenemos que reconectar con Rusia"

En una reunión en Bruselas este jueves, Juncker ha señalado que es hora de reanudar los lazos con Rusia, dada la importancia que tienen estos para la Unión Europea. "Creo que tenemos que reconectar con Rusia", ha comentado. 
"No estoy muy contento con el estado de nuestras relaciones. Nunca aceptaremos lo que Rusia hizo con Crimea o con el este de Ucrania. Sin embargo, debemos tener en cuenta que todo el territorio de la Unión Europea tiene aproximadamente 5,5 millones de kilómetros cuadrados, y Rusia, 70,5 millones", ha señalado el político, citado por The Guardian.
"Así que tenemos que volver a las —no diría normales— relaciones con Rusia, porque existen tantas áreas, tantas esferas donde podemos cooperar con más eficacia, como la investigación, la innovación y otros, sin olvidar cuáles son nuestras diferencias y divergencias. Pero los ataques antirrusos deben llegar a su fin", ha destacado el jefe de la Comisión Europea.

Lista de acusaciones infundadas

A mediados de mayo, dos organizaciones políticas italianas, el Movimiento 5 Estrellas y el partido nacionalista Liga Norte, divulgaron un programa político conjunto en el que pedían al levantamiento inmediato de las sanciones que Bruselas había impuesto contra Moscú después de que Crimea se integrara en Rusia en 2014.
Aparte del referéndum en Crimea, la comunidad internacional tiene varios 'causas pendientes' contra Rusia. El 25 de mayo, Australia y Países Bajos acusaron a Moscú de haber participado en el derribo del avión MH17 en Ucrania. El Ministerio de Exteriores ruso calificó este hecho de "claro ejemplo de acusaciones infundadas con el fin de desacreditar a Rusia". 
Rusia también se ve obligada a defenderse ante las acusaciones de Londres, apoyadas por un número de naciones occidentales, de haber envenenado al exagente doble Serguéi Skripal y su hija Yulia en la ciudad británica de Salisbury. El 29 de mayo, el ministro de Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, afirmó que "el caso Skripal se está desmoronando ante nuestros ojos por la ausencia de ningún tipo de prueba o de confirmación".  



Inicio
América Latina en Movimiento

La amenaza mundial que representa la retorcida lógica imperialista

por Alberto Rabilotta

Análisis
24/01/2018

policia_nueva_york.jpg
Foto: ALAI
En abril del 2017, a unos tres meses de la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, escribí un artículo titulado “Un ‘auto-golpe’ que nos pone al borde del abismo”(1), en el cual señalaba que para paliar su extrema debilidad, el no poder disponer de los funcionarios para llenar los puestos claves de la maquinaria del Estado y así garantizar la aplicación y el seguimiento de las políticas de su gobierno, Trump tuvo que aliarse con los militares y los financieros de Wall Street, o sea con quienes detentan la mayor cuota de poder real en Estados Unidos.
La Estrategia de Seguridad Nacional (ESN) dada a conocer a mediados de diciembre del 2017 y la Estrategia de Defensa Nacional (EDN), publicada un mes más tarde, es el primer parto de esa alianza, o mejor dicho (y recordando la historia del imperio romano) el precio que un Emperador generalmente paga cuando pide la protección de la Guardia Pretoriana y pacta una alianza con los oligarcas en un vano intento de salvar el imperio de una decadencia irreversible y de la ira del pueblo.
Lo sucedido era previsible desde el momento en que Trump, un “maverick” (iconoclasta) en materia política, logró ganar las elecciones luchando contra el poderoso Partido Demócrata y también contra la mayor parte de la maquinaria del Partido Republicano, su propio partido. El sistema bipartidista estadounidense fue creado y funciona para mantener el Estado bajo el control de los intereses capitalistas dominantes, lo que explica que ambos partidos cooptan y forman la burocracia que dirigirá el aparato e instituciones del Estado, que formulará y aplicará las directivas políticas para hacer avanzar los intereses dominantes.
Trump ganó las elecciones pero no tenía –y hasta perdió el acceso a- esa casta de funcionarios experimentados del Partido Republicano. El resultado estuvo a la vista en los fracasos de los sucesivos nombramientos y cambios de personal, en la cacofonía que se produjo en materia de política interior y exterior, y finalmente en los nombramientos para los puestos claves del poder con militares, financieros de Wall Street y Republicanos que representan tendencias contrarias a las esbozadas por Trump en sus promesas políticas durante la campaña electoral.
El equipo de Trump, incluyendo a miembros de su familia, está ahora dominado por quienes quieren a toda costa restablecer el “mundo unipolar”, ese poder mundial supremo que el imperialismo estadounidense alcanzó con el planificado derrumbe de la Unión Soviética, amenazado ahora por la “potencias revisionistas”.
¿Qué nos dice la EDN?
Las intenciones de Washington manifestadas en la ESN se vuelven mucho más claras en la reciente EDN, y confirman que el imperialismo de la globalización neoliberal, ese “orden internacional” basado en la aplicación de las leyes y de las políticas estadounidenses y la negación de soberanía nacional para el resto de países, está perdiendo terreno tan rápidamente como para que Washington se ponga –literalmente- en pie de guerra, y de luz verde para modernizar “las fuerzas nucleares” así como nuevas armas que aseguren el máximo de letalidad en caso de confrontación militar.
Una lectura(2) de las 11 páginas de la EDN –la parte pública- no convence ni fundamenta las “amenazas” provenientes de armamentos militares o cuasi militares de parte de Rusia y China. Lo que hay son tergiversaciones realmente infantiles, como atribuirle a Rusia actos (invasiones de países vecinos) fraguados por Estados Unidos con sus aliados, y situaciones políticas que pueden ser resueltas mediante la negociación y acuerdos verificables, así como pueden ser resueltas las “amenazas” que según la SDN representan Corea del Norte e Irán.
Lo que realmente explica la EDN –en las 11 páginas de la versión pública y probablemente aún más en la parte secreta del documento-, es la amenaza bien real al “orden internacional” de la globalización neoliberal que representa la cooperación entre China y Rusia en el continente euroasiático, lo que explica que sea el motivo importante de un tercio de los párrafos del documento, comenzando por el segundo, donde se explicita que “estamos enfrentando un creciente desorden global, caracterizado por el declive en el largamente aplicado orden internacional basado en reglas – creando (así) el ámbito de seguridad más complejo y volátil que hayamos experimentando en memoria reciente. La rivalidad inter-estatal, no el terrorismo, es ahora nuestra preocupación principal en cuanto a la seguridad nacional de EEUU”.
Esta “rivalidad inter-estatal” (en realidad “la re-emergencia de una rivalidad estratégica de largo plazo”, sin duda en referencia a la que existió durante la Guerra Fría) proviene de las potencias “revisionistas”, y no combatirla “resultará en una disminución de la influencia global de EEUU, el debilitamiento de la cohesión entre los aliados y socios, y una reducción del acceso a los mercados que contribuirá al declive de nuestra prosperidad y niveles de vida”.
En el octavo párrafo se lee que la EDN “reconoce un ámbito de seguridad global crecientemente complejo, caracterizado por desafíos flagrantes al orden internacional libre y abierto y la re-emergencia a largo plazo de rivalidad estratégica entre naciones”, y en el siguiente se afirma que “el desafío central a la prosperidad y seguridad de EEUU es la re-emergencia de la rivalidad estratégica a largo plazo por quienes la Estrategia de Seguridad Nacional clasifica como potencias revisionistas. Es cada vez más claro que China y Rusia quieren modelar un mundo consistente con su molde autoritario – ganando autoridad de veto sobre las decisiones económicas, diplomáticas y de seguridad de otras naciones”, y en el párrafo siguiente, focalizado en la acelerada modernización en China con su supuesta política “económica predatoria para coaccionar países vecinos a reorganizar la región Indo-Pacifico a su beneficio”, la EDN afirma que China quiere alcanzar una “hegemonía regional a corto plazo (destinada) a desplazar a EEUU para alcanzar predominio global en el futuro”.
Con Rusia, en el párrafo siguiente, la EDN afirma que Moscú busca autoridad de veto sobre otras naciones en su periferia en términos de sus gobiernos, de sus decisiones económicas y diplomáticas, para destrozar la OTAN y cambiar a su favor las estructuras económicas y de seguridad en Europa y el Oriente Medio.
En suma (párrafo siguiente de la EDN), el otro cambio “del ámbito estratégico es el resistente pero debilitado orden internacional de la pos-segunda Guerra Mundial”, cuando EEUU y sus aliados “construyeron un orden internacional libre y abierto”: “China y Rusia están ahora minando el orden internacional desde el interior del sistema mediante la explotación de sus beneficios mientras simultáneamente reducen sus principios y reglas de funcionamiento”.
Y para colmo de hipocresía la EDN afirma que Rusia y China, y los ‘países canallas’, “están compitiendo en todas las dimensiones del poder. Han aumentado esfuerzos para conflictos casi armados mediante la expansión de la coerción en nuevos frentes, violando los principios de soberanía, explotando la ambigüedad y borrando deliberadamente las líneas entre los objetivos civiles y militares”.
Más adelante la EDN –para justificar los astronómicos presupuestos- afirma sin ambigüedad que “los desafíos a la ventaja militar de EEUU representan otro giro del ámbito de la seguridad global. Por décadas Estados Unidos ha gozado de una superioridad incontestada o dominante en todos los terrenos de operación. Podíamos generalmente desplegar nuestras fuerzas donde queríamos, ensamblarlas donde deseáramos y operar como quisiéramos. Hoy día, cada terreno es contestado –el aéreo, el terrestre, los mares, el espacio y el ciberespacio”.
Más claro imposible sobre lo que causa la necesidad de EEUU de crear el pánico (en este caso miedo compulsivo que hace cometer estupideces) para lanzarse en una aventura extremadamente peligrosa para la humanidad, porque la EDN anticipa que usará de todos los medios para volver a ser la potencia suprema: “Una rivalidad estratégica de largo alcance requiere la integración sin fisuras de múltiples elementos de poder nacional –diplomáticos, informativos, económicos, de inteligencia, de policías y de militares. Más que ninguna otra nación, EEUU puede expandir el espacio competitivo, tomar la iniciativa para desafiar a nuestros rivales cuando poseemos las ventajas y a ellos les faltan fuerzas. Una fuerza más letal, robustas alianzas y asociaciones, la innovación tecnología estadounidense, y una cultura de desempeño generará decisivas y sustentadas ventajas militares para EEUU”.
Sobre NuestrAmérica la SDN dice poco (en el documento publicado, pero quizás mucho más en el secreto) y de manera sibilina, como “mantener un balance de poder favorable” y “las ventajas” de que dispone en el Hemisferio Occidental, señalando que un “hemisferio estable, pacífico, que reduce las amenazas de seguridad de EEUU le reporta a éste último “inmensos beneficios”, a pesar de lo cual Washington utilizará todos los medios a su alcance para “profundizar las relaciones con los países de la región que contribuyen con capacidades militares a los compartidos desafíos de la seguridad regional y global”
En síntesis, suficiente como para confirmar que seguirán y hasta se agravarán las nefastas políticas de Washington hacia NuestrAmérica, con el objetivo de que todo el Hemisferio quede bajo la globalización y responda a las órdenes de EEUU. Y tampoco habrá cambios en la política que Washington y sus aliados aplican en África, Continente en el cual EEUU actuará para “limitar la maligna influencia de poderes no africanos”, es decir de China, Rusia y otros países que busquen mantener relaciones económicas, políticas y diplomáticas fuera de marco de la globalización que está bajo control de EEUU.
El delirio de los “imperios ilimitados”
La SDN señala la preparación para una confrontación en todos los frentes con Rusia y China, dos potencias nucleares, y detrás del abandono formal de la “lucha contra el terrorismo” como la prioridad militar de EEUU lo que hay que ver es el retorno del fomento del terrorismo dirigido contra Rusia, China y demás países “revisionistas” que anden sueltos por el mundo.
Para este drástico cambio estratégico se necesitan enemigos externos (y dentro de poco habrá que fabricar los internos), misión que cumplen la EDN y la ESN, lo que de paso justificará las decenas o cientos de miles de millones de dólares que deberán agregarse al ya gigantesco presupuesto militar, para mantener o readquirir la supremacía en armas, mejorar o crear tecnologías de uso militar, por separado o en colaboración con las empresas privadas, ampliar los medios de transporte y las formas de organización no convencionales, etcétera.
Lo que emerge claramente del documento del Pentágono, escribe el analista Bil van Auken (3) es una visión del imperialismo estadounidense asediado por todos lados y en peligro mortal de perder su dominación global, lo que refleja el pensamiento dentro de la camarilla de militares retirados o en actividad que dominan la política exterior de Trump y que durante 16 años llevaron a cabo las interminables guerras en el Oriente Medio y Asia Central, que fracasaron en ampliar los intereses estratégicos de EEUU y crearon una serie de debacles que desgastaron las fuerzas militares de EEUU.
Francis Boyle, profesor de Derecho Internacional de la Universidad de Illinois, ve en la EDN la continuación y escalada de la estrategia estadounidense de “Imperialismo Ilimitado” (denominación del académico y experto en relaciones internacionales Hans Morgenthau para los imperialismos que siempre buscan la expansión), y para ello “el Pentágono está planeando para luchar y ‘ganar’ la Tercera Guerra Mundial contra Rusia y/o China así como para controlar, dominar, aterrorizar e intimidar el resto del mundo bajo uno u otro pretexto”(4)
¿Quiénes son los primeros (y seguramente los únicos) ganadores de este criminal aventurerismo? Sin la menor duda el poderoso complejo militar-industrial que la EDN amplía considerablemente –por escrito- para incluir las empresas del Silicon Valley y de otras ramas de la economía, y cuyos accionistas se beneficiarán desde ahora con el aumento de las acciones bursátiles, así como los financieros de Wall Street que financiarán o especularán en qué y dónde se gastarán las sumas astronómicas que recibirá el Pentágono para su extensa lista de pedidos.
Por supuesto no hay y tampoco habrá la menor discusión en los medios de desinformación y en el Congreso de Washington sobre lo que realmente sucederá al financiar este “imperialismo ilimitado”, porque lo que gane el presupuesto del Pentágono lo perderán los programas sociales y el pueblo, y otros pueblos si aceptan –como exige la SDN- compartir los gastos.
Como diría Mafalda (que a veces convoco para explicarme lo inexplicable), “¡lo ilimitado en Washington son los delirios de grandeza!”
Notas
1.- https://www.alainet.org/es/articulo/184733
2.- https://www.defense.gov/Portals/1/Documents/pubs/2018-National-Defense-Strategy-Summary.pdf
3.- Bil van Auken, http://www.defenddemocracy.press/pentagon-unveils-strategy-for-military-confrontation-with-russia-and-china/
4.- https://sputniknews.com/analysis/201801231060981636-pentagon-trump-fails-oppose-military-industry/
- Alberto Rabilotta es periodista argentino-canadiense.


Era de incertidumbres

Por: Frei Betto
Frei Betto




Teólogo brasileño y uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación. Es el autor del libro “Fidel y la Religión”.
| CUBADEBATE
Vivimos en la era de la incertidumbre. Hay más preguntas que respuestas. Más dudas que certezas. Navegamos a la deriva en la tercera margen del río. Abandonamos la primera, la modernidad, con sus sólidos paradigmas filosóficos y religiosos, y todavía no sabemos cómo se configurará la segunda, la posmodernidad.
Están en crisis las grandes instituciones que fueron pilares de la modernidad: el Estado, la Familia, la Escuela y la Religión. Se hacen valer modelos y propuestas para todos los gustos.
En medio de la turbulencia, emerge con nitidez el mundo hegemonizado por el capitalismo neoliberal. La financiarización de la economía supera la productividad. La regulación de la sociedad pasa de las manos del Estado a las del mercado.
Si en el siglo pasado Europa hizo concesiones a la socialdemocracia como antídoto frente a la amenaza socialista, ahora los derechos sociales retroceden y nuevas tecnologías tornan obsoleto el trabajo humano.
Como todo lo sólido se desvanece en el aire, es necesario crear reglas y darle consistencia al sistema globocolonizado de consumismo y hedonismo. Así, se difunde la ideología de la privatización concomitante con el deterioro de las instituciones. Se privatiza la política. Ya que los políticos fracasaron, se entrega la administración pública a empresarios exitosos. Ya que los partidos se desmoralizaron, que cada uno eche mano a su celular y haga de él su tribuna de odio o aplauso.
Para sustentar esa democracia virtual sobre una abisal desigualdad social, se crea la cultura de la segregación. Unidades de Policía Pacificadora (UPP), no para combatir el crimen organizado, sino para garantizar que la turba ignara no descienda de los morros presa de furia ciega. Si se derrumba un edificio ocupado por personas sin techo, la culpa es de las víctimas. El discurso del odio es legitimado hasta por el Tribunal Supremo Federal, al confundir graves ofensas a la honra ajena con la libertad de expresión.
Pasamos de la era analógica a la digital. Cambian también los patrones de relacionamiento. El valor del otro depende de su posición en el mercado. Y fuera del mercado no hay salvación.
Sin embargo, no todo se ajusta a la mercantilización del planeta en detrimento de los derechos humanos. Y el mayor desajuste reside en nuestra relación con la naturaleza. Se agotó el tiempo. El ansia de lucro contaminó el aire, el mar y la tierra. O cambiamos nuestros paradigmas socioambientales o la Tierra volverá a vivir, como a lo largo de milenios, sin nuestra incómoda presencia.
Hay que adoptar un desarrollo sustentable en el que estén incluidos lo ecológico, lo social y lo cultural. A fines de la década de 1940, Japón, arruinado por la guerra, era más pobre que Brasil. Y cuarenta años después, cuando nuestro país alcanzó la posición de octava economía del mundo, Japón figuraba ya entre las cinco primeras. Había promovido una revolución educacional, cosa que nunca hicimos.
Nuestro modelo de desarrollo sigue siendo depredador, y son tímidas las iniciativas para que, en este país pleno de sol, las energías eólica y solar prevalezcan sobre las fósiles, tan contaminadoras del medio ambiente. Es preciso cambiar los paradigmas de lo que entendemos por progreso y avance civilizatorio. Los países europeos y los Estados Unidos demuestran que el crecimiento del PIB no significa una reducción de la desigualdad social. Como ha señalado el papa Francisco, un desarrollo que no está centrado en el ser humano, sino en la acumulación de capital privado, es contrario a la ética.
Quizás los indígenas andinos tengan algo que enseñarnos cuando subrayan la diferencia entre “vivir bien” y “buen vivir”.


Consejo de Seguridad de la ONU rechaza el proyecto presentado por EE.UU. sobre Israel

Publicado: 1 jun 2018 20:56 GMT | Última actualización: 1 jun 2018 22:17 GMT - RT
Anteriormente, EE.UU. vetó una resolución en Naciones Unidas que solicitaba la protección de los palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania.
Consejo de Seguridad de la ONU rechaza el proyecto presentado por EE.UU. sobre Israel
Nikki Haley, la embajadora de EE.UU. ante la ONU, vota el proyecto de resolución respaldado por EE.UU., el 1 de junio de 2018.
Shannon Stapleton / Reuters
El Consejo de Seguridad de la ONU rechazó el proyecto de resolución presentado por EE.UU. sobre el conflicto palestino-israelí, que condena los ataques a Israel desde la Franja de Gaza.
El documento, que culpa a Hamas del recrudecimiento de las tensiones en Gaza y no menciona la actuación de las fuerzas militares de Israel, recibió solo un voto de apoyo, del propio EE.UU. Tres países –Rusia, Bolivia y Kuwait- votaron en contra del proyecto, mientras que otros 11 se abstuvieron.
"El proyecto de resolución no fue aprobado debido a que no se presentaron los votos requeridos en su favor", explicó Vasili Nebenzia, representante permanente de Rusia ante la ONU, citado por RIA Novosti

"¿Por qué Israel disfruta de impunidad?"

Este hecho se produce después que EE.UU. vetara este viernes una resolución presentada por Kuwait, en la que se solicitaba protección para los palestinos en la Franja de Gaza y Cisjordania. 
"¿Por qué los palestinos continúan sufriendo? ¿Por qué la comunidad internacional no actúa? ¿Por qué Israel disfruta de impunidad? ¿Por qué se pierden todas estas vidas y se derrama toda esta sangre? ", preguntó el representante de Kuwait luego de que EE.UU. vetara su proyecto.


Estado español

¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?

Pedro Sánchez (izq) sustituye a Mariano Rajoy como presidente de España. Foto: facebook.com/pedro.sanchezperezcastejon
Pedro Sánchez (izq) sustituye a Mariano Rajoy como presidente de España. Foto: facebook.com/pedro.sanchezperezcastejon
La autocracia, del griego autos (por sí mismo) y kratos (poder o gobierno), sería la forma de Gobierno ejercida por una sola persona con un poder absoluto e ilimitado, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal), que partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes autocráticos (inflexible, centralista y autoritario), lo que corrobora la tesis de Lord Acton “El Poder tiende a corromper y el Poder absoluto, corrompe absolutamente”. Los sistemas autocráticos (gobiernos de facto), serían pues una especie de dictaduras invisibles sustentados en sólidas estrategias de cohesión (manipulación de masas) y represión social (promulgación de Decretos-Leyes que rozarían la constitucionalidad pero que quedarán revestidos por el barniz democratizador del Tribunal Constitucional de turno (Ley Mordaza), síntomas evidentes de una deriva totalitaria.
El establishment del Estado español
El establishment del Estado español estaría formado por las élites financiera-empresarial, política, militar, jerarquía católica, universitaria y mass media del Estado español, herederos naturales del legado del General Franco que habrían fagocitado todas las esferas de decisión (según se desprende de la lectura del libro “Oligarquía financiera y poder político en España” escrito por el ex-banquero Manuel Puerto Ducet), e iniciado asimismo una deriva totalitaria que habría ya convertido a la seudodemocracia española en rehén del establishment y que tendría como objetivo último la implementación del “Estado Tardofranquista”. Dicho anacronismo político bebería de las fuentes del centralismo jacobino francés y del paternalismo de las dictaduras blandas y refrendado por iniciativas como la aprobación de la nueva Ley de Educación (Lomce); el rechazo del Grupo Popular a la proposición no de ley de IU para “sancionar penalmente los actos de apología de la dictadura franquista, la actividad delictiva de los grupos de ultraderecha”, la modificación del Código Penal para constriñir hasta su nimiedad la libertad de expresión (Ley Mordaza) y los derechos de huelga, reunión y manifestación y la controvertida reforma de la Ley Orgánica del Régimen Electoral de 1985 y en el paroxismo de la lógica distópica, asistiremos al renacer de la Doctrina Aznar con el que se intentará criminalizar a grupos y entidades díscolos y refractarios al mensaje del establishment dominante del Estado español.
El puzzle inconexo del caos político
El puzzle inconexo del caos ordenado puede esbozarse mediante la llamada “Teoría de las Catástrofes” del científico francés René Thom y se basaría en dos conceptos antinómicos para intentar “comprender el orden jerárquico de la complejidad biológica”. Así, el concepto de estabilidad o equilibrio se refiere a un sistema que permanece estable aunque registre un cambio, principio que trasladado a la esfera política se traduciría en la Reforma del Régimen del 78 sin alterar sus principios esenciales (Monárquico, jacobino y neoliberal), tesis que defenderían los partidos del establishment dominante del Estado español (PP, PSOE y la nueva estrella del firmamento reformista, Ciudadanos).
En la orilla antónima, encontramos el concepto de cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibrio interno y se crea una situación nueva (Nuevo Régimen), tesis defendida tan sólo por Podemos y los grupos independentistas periféricos (EH Bildu y CUP) y que es asociada por el aparato mediático del sistema dominante (mass media) con el advenimiento del caos.
Por caos (Khaos o “vacío que ocupa un hueco en la nada”) entendemos algo impredecible y que se escapa a la miope visión que únicamente pueden esbozar nuestros ojos ante hechos que se escapan de los parámetros conocidos pues nuestra mente es capaz de secuenciar únicamente fragmentos de la secuencia total del inmenso genoma del caos. Por su parte, el biólogo Lyan Watson en su obra “Lifetide” publicada en 1979 afirma que “ si un número suficientemente grande de personas (Masa Crítica) adquieren un nuevo conocimiento o forma de ver las cosas, esto se propagará por toda la humanidad”, para lo que es necesario que un determinado número de personas (Masa Crítica), alcance una conciencia más elevada, momento en que el individuo es capaz ya de realizar un salto evolutivo y lograr un cambio de mentalidad, tesis conocida como “Teoría del Centésimo Mono”.
¿Por qué triunfó la Moción de censura contra Rajoy?
El actual sistema dominante o establishment de las sociedades occidentales utilizaría la dictadura invisible del consumismo compulsivo de bienes materiales para anular los ideales del individuo primigenio y transformarlo en un ser acrítico, miedoso y conformista que pasará a engrosar ineludiblemente las filas de una sociedad homogénea, uniforme y fácilmente manipulable mediante las técnicas de manipulación de masas. Así, la estrategia electoral de Rajoy se basaba en el mantra de la recuperación económica edulcorada con sibilinas promesas de aumento del techo de gasto autonómico, subidas salariales a funcionarios y jubilados así como reducciones fiscales al estar la sociedad española integrada por individuos unidimensionales que no dudarán en primar el “panem et circenses” ( frente al vértigo que suscitaba la utopía de un Nuevo Régimen propugnada por Podemos), con el objetivo confeso de formar un Gobierno PP-Ciudadanos tras las elecciones del 2.020 que se encargaría de escenificar la metamorfosis del Régimen d
el 78 mediante una reforma edulcorada de la actual Constitución vigente para implementar un Estado monárquico, jacobino y eurocéntrico, siguiendo la máxima del gatopardismo (“Cambiar todo para que nada cambie”).

Sin embargo, la desafección política de la sociedad española motivada por los sangrantes casos de corrupción del PP (cuyo paradigma sería la reciente sentencia del Caso Gürtel), generó un tsunami popular de denuncia del actual déficit democrático, social y de valores originando un caos constructivo que facilitó la presentación de una moción de censura por parte de Pedro Sánchez, quien tras lograr el apoyo del resto de partidos de la oposición (excepto Ciudadanos, la marca blanca del PP), ha conseguido finiquitar el Gobierno de Rajoy y abrir un horizonte limitado en el tiempo (1 año), en el que primará la ilusión por una nueva cartografía del Estado español y que podría cristalizar con la instauración de la III República en el horizonte del 2020.


Pedro Sánchez presidente: Las 200 horas de vértigo que dieron un vuelco al país

Una semana de locura que nadie esperaba tras la aprobación de los Presupuestos. A las once de la mañana del jueves, la sentencia de la Gürtel provocaba un terremoto que acababa en una moción de censura. Al mediodía de este viernes, el Congreso derribaba a Rajoy y aupaba a Pedro Sánchez como presidente
Pedro Sánchez, este viernes en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez
Pedro Sánchez, este viernes en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez
Miércoles 23 de mayo. El PNV anuncia, como ya se venía barruntando hace tiempo, que apoyará los Presupuestos del Gobierno. Dice que lo hace "por responsabilidad", y a pesar de que el artículo 155 aún seguía vigente en Catalunya. Horas más tarde, una foto resume en el Congreso la situación del Ejecutivo: el portavoz del partido nacionalista en la Cámara Baja, Aitor Esteban, baja las escaleras del hemiciclo tras aprobarse las cuentas y pasa al lado de Montoro haciéndole una señal con su mano izquierda mientras le apunta con un bolígrafo. El ministro de Hacienda sonríe. La bancada conservadora aplaude. Rajoy respira. Aún no saben la que se les viene encima a la mañana siguiente. La semana catastrófica para el Gobierno que sacudió los cimientos del país y de la política española está a punto de comenzar.

Jueves 24: sale la sentencia de Gürtel y 'Público' desvela que Sánchez presentará una moción contra Rajoy

Pasadas las once de la mañana salta la alarma que desencadena todo: se conoce la sentencia de la primera época del caso Gürtel. A Correa, Bárcenas y su esposa, Pablo Crespo, Alberto López Viejo y un largo etcétera les caen largos años en la trena. Pero lo más importante: el PP, condenado como responsable a título lucrativo por su implicación en los primeros años de actividades de la trama. Es el primer partido en democracia condenado por corrupción y tendrá que pagar cuantiosas multas. Otro golpe a la mandíbula conservadora: el tribunal no se cree la declaración de Rajoy.
Todos los partidos piden cuentas al PP y exigen a Rajoy que dimita. Rivera incluso no descarta romper con el Ejecutivo. Podemos va más allá y reclama al PSOE que lidere una moción de censura que derribe al presidente. Los socialistas no se pronuncian oficialmente, pero Público desvela en primicia a última hora de la tarde que Pedro Sánchez, tras horas de intenso debate con su núcleo duro, ha decidido presentarla al día siguiente.

Viernes 25: el PSOE presenta la moción de censura

El PSOE confirma el avance de este diario: Margarita Robles acude al Congreso a registrar la moción, aún sin el apoyo de la Ejecutiva. Pablo Iglesias se apresura a mostrar su apoyo sin condiciones, mientras que Rajoy acusa a Sánchez de "oportunismo político", dice que la moción es "mala para España, introduce mucha incertidumbre y es lesiva para los intereses de todos" y le resta valor a la sentencia de la Gürtel. El líder del PSOE ya se muestra dispuesto a ser investido con el apoyo de nacionalistas e independentistas, indispensables para que la moción pueda salir adelante. A última hora, Ciudadanos trata de que el debate político dé un giro y propone elecciones anticipadas. Sin embargo, el partido de Rivera mete la pata porque la Constitución no permite un adelanto electoral mientras que hay una moción de censura registrada.

Sábado 26: el PSOE descarta pactar con Ciudadanos

En un primer momento, el PSOE, por medio de José Luis Ábalos, ofrece a Ciudadanos convocar elecciones, pactar con ellos y no con los independentistas. Un discurso que poco después se vendrá abajo. Tras las palabras del número tres socialista, Villegas (Cs) muestra también su disposición a dialogar con el PSOE y propone un "candidato instrumental" que no sea Rivera ni Sánchez. Horas más tarde, Carmen Calvo precisa que esos comicios no van a ser inmediatos, que gobernarán durante un tiempo sin especificar y que no se les pasa por la cabeza pactar con el partido liderado por Rivera.
Mientras, el PDeCAT y el PNV comienzan a abrir la puerta a su apoyo a la moción en el Congreso. Los nacionalistas catalanes, siempre que no se negocie con Ciudadanos; los vascos piden a Sánchez “concreciones”, "regeneración democrática" y "sintonizar con la agenda vasca”. El PNV, clave en la suma final, recela: si la moción sale adelante, teme que se pueda dar marcha atrás a unos Presupuestos que favorecen mucho tanto a los jeltzale como a Euskadi.
Aitor Esteban saluda a Pedro Sánchez este viernes en el Congreso. EFE/J.J. Guillén
Aitor Esteban saluda a Pedro Sánchez este viernes en el Congreso. EFE/J.J. Guillén

Domingo 27: Sánchez planea levantar el veto a más de sesenta proposiciones de ley

Público informa de los planes de Pedro Sánchez: pretende levantar el veto que ha mantenido el Ejecutivo a las más de sesenta proposiciones de ley presentadas en esta legislatura y que han quedado en papel mojado.

Lunes 28: Ciudadanos rompe con Rajoy y el Comité Federal da su apoyo a Sánchez

La maquinaria del Gobierno para desprestigiar a Sánchez y sus posibles aliados para la moción continúa y ya es imparable: medio Ejecutivo sale en tromba a rechazar la decisión del líder del PSOE. Rivera, cumpliendo la amenaza del día de la sentencia de la Gürtel, anuncia que rompe con Rajoy. Le conmina a pactar el final de la legislatura y convocar elecciones o asegura que "negociará" una moción de censura con el PSOE. Por su parte, el Comité Federal de los socialistas da todo su apoyo a Sánchez para seguir adelante con la moción, pero con una línea roja: “sin pactos ni concesiones” a los independentistas a cambio de su voto a favor.

Martes 29: ERC votará a favor; Torra nombra un Govern sin causas pendientes para que se levante el 155

Todos los partidos comienzan ya a moverse a sólo dos días de que se debata la moción en el Congreso. Pedro Sánchez entabla ya contactos con todos los grupos que se pueden inclinar por un “si”. Tiene ya el apoyo confirmado de Podemos y de Compromís desde hace días y ERC también se muestra favorable a desalojar a Rajoy de La Moncloa, según informa Público. El PNV parece depender de los partidos nacionalistas catalanes.
Al mismo tiempo, se produce un movimiento en Catalunya que puede desencallar todo: el nuevo president de la Generalitat, Quim Torra, desbloquea la formación del Govern con el nombramiento de cuatro consellers sin causas pendientes con la Justicia, lo que supone el próximo levantamiento del 155.
Rajoy abandona este viernes en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez
Rajoy abandona este viernes en el Congreso. REUTERS/Sergio Pérez

Miércoles 30: el PDeCAT se suma al "sí" y el PNV se inclina por lo mismo tras intensas negociaciones

A veinticuatro horas de la moción, el PDeCAT asegura que votará lo mismo que ERC: un “sí”. El apoyo de los dos partidos nacionalistas catalanes acaba siendo clave para arrastrar al PNV, con quienes tiene muy buena sintonía, al voto a favor. De hecho, a mediodía del miércoles, tanto PP, como PSOE, como Podemos ya dan por seguro que los jeltzale dejarán caer a Rajoy, al que tanto tiempo sostuvieron. Pablo Iglesias, por su parte, conversa con el PNV para tratar de asegurar su “sí”.
Oficialmente, los nacionalistas vascos informan de que no han tomado aún ninguna decisión y de que se reunirán el jueves, tras lo cual decidirán su voto. Público informa de que Pedro Sánchez negoció durante el miércoles con el PNV para lograr su apoyo. Los vascos reclaman que se respeten los Presupuestos que ya han sido aprobados en el Congreso y que así lo anuncie el líder del PSOE el jueves desde la tribuna. Sánchez duda, pero Pablo Iglesias parece convencerle de que acepte. El PNV está pendiente del discurso del socialista al día siguiente.

Jueves 31: comienza la moción; el PNV anuncia su apoyo y Rajoy se atrinchera en un restaurante

Comienza a primera hora de la mañana el debate de la moción de censura en el Congreso. Rajoy y Pedro Sánchez se cruzan duros reproches. El líder del PSOE asegura que no echará atrás las cuentas, como le reclamaba el PNV. Mientras, en el ambiente se respira la tensión de saber si los vascos apoyarán la moción. El portavoz de los jeltzale en el Hemiciclo se hace de rogar. Da un discurso de varios minutos desde la tribuna al tiempo que la cara de Sánchez desde su asiento parece no poder aguantar mucho más la decisión de Aitor Esteban. Finalmente lo anuncia: “Sí”. El PSOE cuenta ya con los votos para derribar a Rajoy y entonces un rumor recorre redacciones y redes sociales: puede que el presidente dimita ese mismo jueves antes de que el viernes se vote la moción.
Un par de horas después, Cospedal rechaza que el todavía presidente lo vaya a dejar antes de que llegue su hora. Rajoy decide no acudir a la sesión de tarde del Congreso que debate que le va a echar. Ante la incredulidad de todo el país, se refugia en un restaurante amigo cercano a la Puerta de Alcalá, en el que pasa ocho horas con parte de su núcleo duro.

Viernes 1: la moción de censura sale adelante: Pedro Sánchez nuevo presidente del Gobierno

Llega el día D. Pasan las once de la mañana, como unos días antes, en la jornada de la sentencia de la Gürtel. Comienza en el Congreso la votación de la moción, que, como se esperaba sale adelante. Una mayoría de partidos desaloja a Rajoy de La Moncloa y coloca ahí a Pedro Sánchez gracias a un PNV que algo más de una semana antes había permitido al Gobierno conservador vivir, pese a tener la soga al cuello. Mientras, Sánchez, séptimo presidente de la democracia, logra auparse a un lugar que no imaginó hace 200 horas.

Pablo IGLESIAS (PODEMOS) ⚡ - MOCIÓN DE CENSURA (31/05/2018)

video:



Moción de censura: El 'marianismo' en el Partido Popular, al borde del barranco

El PP ha visto sus peores temores convertidos en realidad de la noche a la mañana. Diputados conservadores reconocen que la situación es demoledora, pero fuentes del Gobierno saliente aseguran que el gabinete, y el propio expresidente, "han pasado cosas peores que esta". El lunes se reúne el Comité Ejecutivo de los conservadores para analizar la situación, pero nadie quiere avanzar acontecimientos.
El secretario general del PSOE Pedro Sánchez, saluda presidente del gobierno Mariano Rajoy. /EFE
El PP ha visto estos días cómo sus peores temores se convertían en realidad. La moción de censura de Pedro Sánchez le ha convertido en flamante presidente del Gobierno, y ha desterrado a Mariano Rajoy del Palacio de La Moncloa. La era Rajoy ha terminado, pero nadie ha sabido despejar las incógnitas sobre qué le depara el futuro al ya expresidente.
Pese a las críticas de su antecesor, Rajoy impuso sus propios métodos, sus tiempos,  diluyendo poco a poco el sello Aznar
Con la marcha de José María Aznar acabó una forma de hacer política: pese a las críticas de su antecesor, Rajoy impuso sus propios métodos, sus tiempos, su forma de hacer política, diluyendo poco a poco el sello Aznar. El aznarismo dio paso al marianismo, conocido por sus tiempos largos, su estrategia de dejar a sus enemigos cocerse a fuego lento, su proverbial paciencia.
Rajoy acostumbraba a dejar que los problemas se desinchasen solos, a intervenir lo menos posible, a decretar una política internacional de seguidismo con Bruselas, a intentar pasar desapercibido siempre que hubiera ocasión.
Se rodeaba de perfiles técnicos en su gabinete, y evitaba en la medida de lo posible los medios de comunicación -no así el coordinador general y los vicesecretarios-. Gürtel, Púnica y otros nombres que no le gustaban eran borrados de su vocabulario; quien generara incomodidad se convertía en "ese señor del que usted me habla", una condición vitalicia.
No obstante, Rajoy llegó al poder por obra y gracia del dedo de Aznar, que lo designó su sucesor desde lo más alto, mientras gobernaba; Rajoy perdió dos elecciones generales y ganó otras tres, pero el debate de su sucesión previsiblemente se abrirá pronto, con el PP en sus horas bajas, chupando el banquillo de la oposición.
A todas luces, esta posición de debilidad le restará peso para marcar los próximos pasos a seguir, pero ni en el partido ni en el Ejecutivo saliente quieren anticipar escenarios.

Las respuestas, el martes

"Hay preguntas que nadie va a contestar en este momento". Fuentes del Gobierno saliente respondían de este modo a las preguntas sobre la hipotética sucesión de Rajoy, rechazando aclarar también si hoy por hoy se contempla que pase a liderar la oposición.
El Gobierno saliente: "Nadie va a dar ninguna respuesta. Todo lo que haya será ruido"
Durante la mañana del viernes, ante esta cuestión, la exministra de Defensa y secretaria general del PP, María Dolores de Cospedal, se limitó a afirmar que estas respuestas serán desveladas "en su momento". "Éste no es el momento de esa cuestión ni de cuestiones relativas a la situación personal de Mariano Rajoy", zanjó.
Las respuestas, afirman desde el Ejecutivo saliente, llegarán el próximo martes, tras el Comité Ejecutivo que analizará la situación, después de dos semanas sin convocatorias para los órganos directivos de la formación conservadora. "Nadie va a dar ninguna respuesta. Todo lo que haya será ruido", sentencian.
Con estos mimbres, el PP sólo avanza que se prepara para hacer una dura oposición al nuevo Gobierno. "Daremos toda la caña que nos dejen", afirma un diputado conservador.
En última instancia, reconocen su desolación. El golpe ha sido duro, pero aseguran estar habituados a este tipo de situaciones, como también lo estaría, según este relato, el primer presidente expulsado del poder con una moción de censura. "Rajoy está acostumbrado. Hemos pasado cosas peores que esta", zanjan.



mm
Comiendo Tierra
Juan Carlos Monedero

La moción de censura está en la calle


El PSOE va últimamente tarde, en zigzag e incluso con retrocesos, pero no importa. Dice un proverbio: camina o siéntate, pero no te tambalees. Sánchez se ha lanzado hacia adelante y eso quizá le ayude a que deje esa pose temblorosa trajeada. Se nota que está haciendo cálculos electorales desesperados, pero no importa. Que sólo haya permitido dos preguntas (y que a una sobre los votos de los partidos independentistas necesaria para alcanzar una mayoría no la haya respondido realmente) es mala señal. Bienvenida sea en cualquier caso la presentación de una moción de censura.
Una moción de censura tiene dos partes: una de sorpresa, que implica no dar herramientas al adversario para que la impida o la debilite, y otra de compromiso con las fuerzas políticas que tienen que sumar una mayoría. Pedro Sánchez va flojo en ambas. No hay sorpresa, porque con Zaplana y la sentencia de la Gürtel era un clamor popular. No hay apoyos parlamentarios de momento porque  Sánchez no ha hablado con nadie, lo que acerca este movimiento a una mera cuestión de márketin, lo que no es bueno. En cualquier caso, insisto, bienvenida sea la moción presentada por el PSOE. Nos está gobernando una bestia herida que se siente acorralada. Es muy probable, además, que vaya sumando barbaridades porque sabe que le quedan tres padrenuestros en el convento. Cuando eres consciente de que vas a terminar dando misa en la cárcel de Estremera las probabilidad de que seas insensato crecen.
Ha dicho Sánchez que va a formar un gobierno del PSOE. Es decir, que no cuenta con nadie. Y, al tiempo, pide “responsabilidad” a los 350 diputados (incluidos los suyos, que no siempre son, a juicio de Sánchez, responsables).  El objetivo es limpiar la corrupción del PP (espero que también la del PSOE, la del PNV, la de Convergencia) y convocar elecciones en algún momento que no señala. Igualmente va a a cumplir los compromisos de Europa (juanto cuando desde Bruselas se vuelve a decir que se aplique en España el artículo 135 con mayor rigurosidad). Es decir, que va a pagar el agujero que deja el PP. Así sin más. Con eso, la agenda social es muy difícil que vaya adelante. Sería bueno también conocer el calendario de las elecciones. Porque que va a convocar elecciones es evidente ya que no te vas a quedar toda la vida.
¿Por qué ha presentado el PSOE la moción de censura justo cuando acaba de darle alas al PP en la aplicación del 155? Es evidente que porque no podía hacer otra cosa. La inacción de Sánchez y el seguidismo al PP son sangrantes hasta para los que no son del PSOE. Además de que evita, según los reglamentos -aunque eso dependerá de lo que digan finalmente los juristas- que Rajoy pueda adelantar sin más las elecciones y les pille con el pie cambiado. Para Ciudadanos es fuerte seguir soportando a Rajoy y la moción ahonda sus contradicciones. A Rivera se le agotan los conejos de la responsabilidad de la chistera española. Ya no puede repetir  con su hueco eco que no ve la corrupción y solo ve españoles. Lo de Ciudadanos es solo humo de encuestas y cualquier decisión o no decisión ya pasa al reino de la verdad. Sánchez necesita volver al Parlamento para ser alguien. Esto es una buena excusa, siempre y cuando no lo convierta en una operación fallida que se desinfla antes de empezar.
Podemos tiene más sencillo el apoyo a la moción de censura porque Sánchez no se ha echado en brazos de Ciudadanos como hizo en 2016. Es arrogante por parte de Sánchez no querer hablar con nadie ni pactar ningún acuerdo -lo que indica cierta urgencia del PSOE que tendrán que explicar-, pero no estamos ante las ruedas de molino de 2016 donde el gobierno que iba a sustituir a Rajoy venía con un plan económico escrito por la derecha del PSOE -Jordi Sevilla- y la derecha de Ciudadanos – Luis Garicano-. Para Sánchez -y lo ha repetido- Ciudadanos es VOX, y aunque siga queriendo regañar a Pablo Iglesias, fue un inconsecuente echándose en brazos de quien considera la extrema derecha. Ciudadanos, en su neofalangismo de banqueros, seguirá haciendo un papelón. No va a apoyar la moción de censura y buscará la excusa de los nacionalistas. Cuando Rivera acaba de aprobar unos presupuestos que ahondan las desigualdades con el cuponazo al PNV.
La moción de censura del PSOE es una esperanza abstracta para una España exhausta que necesita encontrar soluciones. Sánchez no las tiene y la moción de censura está demasiado abierta. Por eso hace falta que la calle hable. Calle e instituciones. La moción, con los pensionistas en la calle, las mujeres en la calle, los estudiantes en la calle, significa algo más que una estrategia parlamentaria. Tiene la virtud de que obliga a todos los partidos a mover ficha. Y cuando se mueve ficha, hay partida y las tablas dejan de ser el escenario cansino en el que nos desangramos.

Opinion · Otras miradas

Pedro Sánchez y el Gobierno de coalición

por Luis Moreno
Profesor de Investigación del Instituto de Políticas y Bienes Públicos (CSIC) y coautor de ‘Democracias robotizadas’
¿Quién se hubiera aventurado hace poco más de un año a apostar por el nombramiento de Pedro Sánchez como presidente del gobierno cuando, tras abandonar su escaño en el Congreso de los Diputados, recuperó democráticamente el liderazgo del PSOE en unas elecciones abiertas a toda la militancia socialista? ¿Cuáles hubieran sido las cuotas (odds, en terminología del ludópata Reino Unido) que se hubieran pagado a quienes apostaron entonces por él? A los que sí lo hicieron dentro del PSOE se abrió un portillo a la esperanza, tras la fuerte oligarquización experimentada por el partido en los últimos lustros. Los llamados ‘barones’ perdieron inapelablemente, y aquellos que no se habían significado en exceso en su desaprobación de Sánchez, corrieron solícitos a ofrecerle su circunstancial apoyo posterior por temor a perder sus baronías.
Ahora Pedro Sánchez ha “asaltado los cielos”, en grandilocuente expresión de algunos líderes de Podemos, cuando nadie (prácticamente) aventuraba un resultado como el que se ha producido. Su capacidad de lucha y convicción ha sido, cuando menos, encomiable. Se reproducen ahora en los mentideros mediáticos análisis de futuro que olvidan inopinadamente los acontecimientos del pasado. Y conviene ‘poner el borrico en la linde’ o ‘expurgar el grano de la paja’, recordando el porqué del cambio del gobierno: la corrupción. Una corrupción institucionalizada que sigue asqueando profundamente al electorado español.
Hace unas semanas comentaba yo mismo con un reputado académico británico, ahora residente en Francia, que quizá en el país galo la corrupción institucionalizada ya se descuenta por parte de los votantes de nuestro país vecino. O sea, que los electores saben que los representantes institucionales meten la mano para favorecer principalmente a sus redes familiares y las clientelares más próximas. Comentaba mi admirado politólogo inglés que las corruptelas se ha convertido en una práctica de la vida política sobre la que poco o nada se puede hacer. Es decir, se ha integrado en los códigos de conducta de quienes se hacen políticos para aprovecharse ilegítimamente de su situación de poder institucional.
A diferencia de lo que podría alegarse en el caso de Francia, Pedro Sánchez debería saber por propia experiencia que el rechazo a la corrupción es todavía en España un poderoso instrumento capaz de tumbar a gobiernos como el de Rajoy, o de reducir los apoyos electorales como ya le sucedió a su propio partido poco después de proclamar aquellos de “100 de honradez”. Mientras ello se aseveraba algunos dirigentes socialistas amparaban, por activa o pasiva, las prácticas espurias de financiación y de corrupción en las instituciones. ¿Quién se acuerda ahora de la condena a Aida Álvarez coordinadora de finanzas del PSOE que durante los años 1980 se vio implicada en el delito de falsedad en documento mercantil y en el cobro de millonarias comisiones ilegales en la adjudicación de contratas del tren de alta velocidad Madrid-Sevilla? Bien hará Pedro Sánchez en tener muy presente que los españoles están dispuestos a penalizar a la corrupción. En realidad tal repudio es la principal variable explicativa del éxito político y electoral de Podemos, un partido que ha acudido solícito a prestar su votos para superar la moción de censura a Rajoy y su gobierno.
A la hora de escribir estas líneas, se discute si debería o no haber un gobierno de coalición entre PSOE y Podemos. Podrá negarse la evidencia de la necesidad de tal gobierno. Las razones son variadas y para todos los gustos, primando aquellas propias del tacticismo sobre quienes podría salir ganando o perdiendo con tal ejecutivo conjunto. Pero pocos opinadores subrayan el carácter sustancial de tal opción política. Porque, si es verdad que la política de consensos hizo posible la Transición de una dictadura a una democrática en España, la cultura del compromiso propia de un gobierno de coalición es una experiencia nueva para acrecentar nuestra calidad democrática. Piénselo bien Sánchez y sus adláteres antes de caer en la tentación de la autosuficiencia.
Sánchez necesita la ayuda de Podemos en cuantas decisiones de calado pueda tomar el Parlamento español durante el tiempo que esté al frente del ejecutivo. La alternativa es el dolce far niente o el disfrute episódico de las poltronas institucionales que habrán de repartirse durante la breve etapa del próximo gobierno. Sánchez necesita a Podemos para apuntalar la vocación europeísta de nuestro país y para asegurar que, a diferencia del nuevo gobierno de Italia, nosotros apostamos decidida y claramente por el Modelo Social Europeo. Es decir, que estamos dispuestos a pelear por el mantenimiento de nuestros sistemas públicos de sanidad e instrucción, o luchar contra la desigualdad social mediante sistemas impositivos progresivos. La alternativa nos es otra que el neofeudalismo que se nos viene encima auspiciado por Trump y sus mamporreros políticos de la angloesfera.
Sánchez podría seguir ilusionando con una acción de gobierno que integrase incluso a los nacionalistas del PNV, a los que el PSOE presta apoyo en el Parlamento de Vitoria, y con quienes implementó la primera ley de rentas mínimas en 1989 en el gobierno de coalición PNV-PSE/PSOE. Tal política innovadora se convirtió en el espejo donde se miraron después todas las demás leyes autonómicas similares. Y se ha convertido en la referencia para la inevitable implementación (incluso por razones de la creciente robotización de nuestra sociedades) de la renta ciudadana.
Sí, señor Sánchez, no lo dude: gobierno de coalición para hacer más Europa y limpiar cualquier atisbo de corrupción en la acción institucional de nuestros representantes políticos. No crean los lectores que es esta una novedosa propuesta de gobierno. Quizá lo sea por ingenua, se argüirá. Pero recuérdese que Joaquín Costa (1874-1931) ya propugnaba cerrar “con siete llaves el sepulcro del Cid” y regenerar con medidas modernizadoras y europeizadoras las condiciones de vida de los españoles. El bucle del pasado vuelve…


2018/06/01

Kronika

MOCIÓN DE CENSURA A MARIANO RAJOY
SU CORRUPCIÓN Y EL VOTO INDEPENDENTISTA DERROCAN A RAJOY
EN LOS DÍAS DE EUFORIA INDEPENDENTISTA CATALANA SE CANTÓ EN VARIOS IDIOMAS LA LETRA DE «L’ESTACA». Y EMPUJANDO UNOS DE UN LADO Y OTROS DE OTRO, NO HA CAÍDO EL SISTEMA, PERO SE HA DERROCADO A MARIANO RAJOY Y AL PP. LA CORRUPCIÓN HA SIDO EL DETONANTE Y EL VOTO DEL SOBERANISMO, EL INSTRUMENTO IMPRESCINDIBLE.
Iñaki IRIONDO

0601_eg_rajoy
El candidato del PSOE, Pedro Sánchez, y los partidos soberanistas vascos y catalanes mostraron pragmatismo
Rajoy estuvo más hábil en el debate, pero el discurso de Sánchez y sus gestiones anteriores le resultaron más eficaces para el propósito final
Mariano Rajoy no ha tenido tiempo ni para levantar el 155 impuesto a Catalunya, y Ciudadanos ya está a la gresca con el PSOE
Aitor Esteban arrancó su discurso con una verdad incontestable, aunque quisiera mostrar cierto malestar cuando en realidad estaba encantado de que todas las miradas estuvieran puestas en su partido. El portavoz jeltzale apuntó que, al ver a la mañana los periódicos en los que se hablaba de «en manos del PNV», pensó «¿en serio? ¡Vaya con la gran nación española! ¡Qué incapacidad para llegar a acuerdos!».
En el Congreso de los Diputados se produjo ayer algo inusual. Pedro Sánchez se quitó la mochila de los sectores del PSOE que hace dos años en su investidura le impidieron aceptar los votos de independentistas vascos y catalanes y estos, a su vez, dejaron aparcados los muchos motivos que tenían para no llevar a La Moncloa a Sánchez, con el fin superior de echar a patadas del palacio a Mariano Rajoy. Por una vez, sectores políticos tendentes habitualmente a peleas cainitas que los anulan entre sí encontraron un objetivo común; mientras que la derecha unionista –PP y Ciudadanos– se suicidaba ensimismada. No es la revolución, ni la república catalana, ni la independencia vasca: pero millones de honradas gentes de la izquierda española y del independentismo vasco y catalán sonríen más desde ayer y celebrarán hoy la votación que haga rodar la cabeza de Rajoy.
Día de tensión aparente
Fue ayer una jornada parlamentaria extraña. Mariano Rajoy, hábil parlamentario, usó su retranca contra el PSOE y Pedro Sánchez en el día que no tocaba. Lo que ayer se jugaba no era quién salía vencedor en las encuestas post-debate gracias al esgrima dialéctico, sino el puesto mismo de presidente de Gobierno. Y entre continuas interrupciones por las ovaciones de su clac, Rajoy empezó a coger tono de jefe de la oposición, antes incluso de perder la votación. Por la mañana, fue incapaz de hacer la más mínima autocrítica, insistiendo en el argumentario del PP que pretende negar incluso las evidencias de la sentencia de la “Gürtel”. Por la tarde ni siquiera tuvo la dignidad de acudir al Congreso. El bolso de la vicepresidenta, Soraya Sáenz de Santamaría, tomó posesión de su escaño durante horas.
Pedro Sánchez, que probablemente no fue televisivamente tan entretenido como Mariano Rajoy, resultó mucho más eficaz para sus propósitos. Ante la acusación de que lo único que pretende es llegar a la Presidencia de Gobierno sin pasar por las urnas, invitó a Mariano Rajoy a dimitir y suspender así en ese mismo momento la moción de censura. Para confirmar el apoyo ofrecido por el PNV, garantizó que mantendría los Presupuestos Generales del Estado aprobados en el Congreso hace apenas una semana y que no cambiarán en el Senado. A los soberanistas catalanes les ofreció diálogo desde el reconocimiento de la existencia de un problema político. Y frente a quienes le acusaban de acompañamientos indeseables, Sánchez le espetó a Rajoy que los votos de todos los diputados, incluidos independendistas y los de EH Bildu, eran tan legítimos como los de PP y PSOE.
Entre tanto, los medios se apostaban frente a la sede del PNV en Gasteiz, donde estaba reunido el EBB para oficializar una decisión que ya era evidente. El PSOE había dicho desde el martes que garantizaba los acuerdos presupuestarios. Esta vez no había excusas. «Respondemos a lo que mayoritariamente demanda la sociedad vasca», explicó Aitor Esteban desde la tribuna de oradores.
No tenía otra salida. Se sabía que los independentistas catalanes –que tienen muchísimos motivos para dudar de Sánchez– iban a apoyar la censura a Mariano Rajoy.
Marian Beitialarrangoitia dejó claro que, para EH Bildu, Pedro Sánchez no es parte de la solución sino del problema, recordándole mucho de lo hecho en los últimos meses. Pero luego confirmó el voto en contra de Mariano Rajoy por «higiene democrática».
Los dos diputados de EH Bildu no resultaban imprescindibles para desalojar al PP del Gobierno, pero si se hubieran refugiado en posiciones irreductibles de tan malo es el uno como el otro y no se hubiera tampoco sabido que el independentismo vasco iba a votar en contra de Mariano Rajoy, el EBB habría tenido menos problemas para justificar, por ejemplo, una abstención, haciendo malabares con los supuestos 540 millones de los PGE.
Rajoy, desaparecido
Mariano Rajoy estuvo desaparecido durante toda la tarde. Nadie daba cuenta de dónde se encontraba. Mientras unos medios sostenían que seguía de sobremesa en un restaurante cercano al Congreso donde había comido con varios ministros, otras web menos rigurosas hablaban de que iba camino de la Zarzuela para presentar su dimisión ante Felipe de Borbón.
La secretaria general del PP y ministra de Defensa, María Dolores de Cospedal, tuvo que comparecer ante los medios en los pasillos del Congreso para asegurar que Mariano Rajoy no tenía ninguna intención de dimitir, porque ello no le servía de nada al PP. Desde que se supo que la moción de censura iba a triunfar, surgieron los rumores de que el presidente del Gobierno podría dejar su cargo para evitar que Sánchez llegara inmediatamente a La Moncloa. Pero un repaso a las leyes dejaba claro que el PP no iba a poder extender mucho tiempo su continuidad en un Ejecutivo en funciones y que, por contra, el líder del PSOE podría además tener más fácil su investidura, porque no necesitaría sumar 176 votos, sino más síes que noes en una segunda votación.
La votación, hoy
Aunque el derrocamiento de Mariano Rajoy quedó certificado ayer, necesita que hoy se le ponga el sello de la votación. Para echarlo de La Moncloa dirán sí de viva voz PSOE, Unidos Podemos y sus confluencias, ERC, PNV, PDeCAT, EH Bildu y Nueva Canarias. Lo que suma 180 escaños, cuatro más de los estrictamente necesarios.
En contra se posicionarán el PP, lógicamente, y sus socios de Foro Asturias y UPN. Resultó llamativo que el navarro Iñigo Alli prefiriera ayer criticar a Sánchez más que defender a Rajoy, mientras abogaba por la convocatoria electoral inmediata.
Ciudadanos también votará contra la elección de Pedro Sánchez, pero queda en una situación difícil. Albert Rivera fue muy duramente criticado por el candidato del PSOE mientras desde los escaños del PP se jaleaban los golpes dialécticos al líder naranja. Le sonríen las encuestas, mientras cada vez queda más en evidencia su carácter veleta y aprobetxategi, como lo definió Mariano Rajoy.
Futuro incierto
A la alegría por el derrocamiento del PP de estos días le seguirá un futuro que se presenta muy incierto para todos. No lo tiene fácil Pedro Sánchez para gobernar con 84 diputados de 350, y habrá de buscar apoyos entre quienes hoy le respalden.
Y también el porvenir de Mariano Rajoy resulta más que incierto. Es el primer presidente de Gobierno destituido por una moción de censura en el Estado español y lo hace, además, enlodado por casos de corrupción que le afectan directamente y cuando los tribunales le han restado credibilidad. El PP va a necesitar regenerarse, y habrá que ver de cuánto tiempo dispone para ello.
Porque una de las cosas que ayer no aclaró Pedro Sánchez es cuándo piensa convocar elecciones. Ni el PNV, ni Unidos Podemos, ni el propio PSOE quieren enfrentarse a las urnas de manera inmediata. Y a las fuerzas que no son de ámbito estatal tampoco les gusta que los comicios a Cortes coincidan con las municipales y autonómicas.
Pedro Sánchez será presidente del Gobierno dentro de unos días, cuando hace una semana el PP se las prometía muy felices tras aprobar los PGE. Pero una condena por corrupción ha creado la tormenta perfecta para galvanizar todos los agravios. Y los rayos de las fuerzas soberanistas e independentistas han acabado por chamuscar a Mariano Rajoy, antes incluso de darle tiempo a levantar el 155.

Iñaki Soto
Director de GARA
El juego de la centralidad frente al de la hegemonía
Ayer, tal y como reconoció Aitor Esteban en su discurso, el PNV votó en consonancia con lo que pedía la mayoría de la sociedad vasca. Eso implica, en contra de al menos uno de los argumentos que dieron la semana pasada para justificar su apoyo a las cuentas de Rajoy, que la mayoría social vasca no estaba de acuerdo en sostener al Gobierno del PP. Así quedó certificado en sede parlamentaria por dos veces.
El PNV es institucionalmente hegemónico en Euskal Herria pero no lo es sociopolíticamente. Lo que sí domina es la centralidad, poder pactar con todos. Es el partido que mejor se adapta al carril central de la sociedad, pero no el que más influye en ella. O no al menos de manera preponderante. Paradójicamente, al PNV el país le gusta menos de lo que al país le gusta el PNV.
El que ha cambiado ahora de postura es el PNV, no la sociedad vasca. Y está bien. En el último ciclo electoral, tanto cuando ha votado masivamente al PNV como cuando lo ha hecho a Podemos o a EH Bildu, una clara mayoría de la sociedad ha expresado la necesidad de poner freno a la deriva autoritaria, centralista y neoliberal del PP. La semana pasada primó la centralidad en el sistema político español. Ayer se adaptó a la hegemonía vasca.



2018/06/01

EGUNEKO GAIAK

Un terremoto con grandes réplicas en Euskal Herria y Catalunya

por Beñat ZALDUA|DONOSTIA

0601_eg_esteban
El principal titular de la jornada, el epicentro del terremoto registrado ayer, se situó indiscutiblemente en Madrid. Concretamente, en la esquina entre la carrera San Jerónimo y la calle Floridablanca, donde se sitúa la sede de un Congreso de los Diputados en el que ayer quedó de manifiesto que el todavía presidente del Gobierno español, Mariano Rajoy, ya no cuenta con la confianza necesaria para seguir en el cargo. La magnitud del terremoto es tremenda, en la UE no triunfaba una moción de censura constructiva presentada por la oposición desde el 1 de octubre de 1982, cuando el democratacristiano Helmut Kohl tumbó el ejecutivo socialdemócrata de Helmut Schmidt.
Pero todo movimiento sísmico de envergadura tiene sus réplicas, y este no va a ser la excepción. Ayer se movieron muchas cosas, y no solo en Madrid. La presidencia inminente de Pedro Sánchez, que tendrá que confirmarse hoy, difícilmente arreglará nada a corto plazo, pero hay al menos tres réplicas del terremoto que significan un serio cambio de rasante en Euskal Herria y Catalunya. Que el cambio se mantenga, obviamente, dependerá de los caminos que se sigan en adelante.
Un voto inédito
Probablemente pasó inadvertido, en parte porque sus votos no eran decisivos, en parte porque la cantidad de titulares que dejó la larga jornada de ayer apenas le dejó espacio, pero ayer EH Bildu apoyó la moción de censura presentada por el PSOE contra el PP. La izquierda independentista vasca se mojó ayer en la política española. Visto que las «sucias manos» del Estado denunciadas en su día por Jon Idigoras en el mismo escenario no quieren salir de Euskal Herria, los diputados Marian Beitialarrangoitia y Oskar Matute optaron ayer por meter las suyas en el Estado. Sin mayores tragedias y en consonancia con el momento.
«Señor Sánchez, no piense que las ganas que tenemos de desalojar al PP son suficientes para pensar que confiamos en usted, el rechazo a Rajoy no se puede confundir con un apoyo al PSOE, que es parte del mismo régimen», resumió ayer Beitialarrangoitia. Con la aritmética parlamentaria tan apretada, podría llegar el caso de que EH Bildu llegue a ser decisiva; que esté dispuesta a utilizar sus votos para incidir en la política española no es noticia menor.
¿Y en Gasteiz?
El cambio de rasante en Euskal Herria no solo sirve para EH Bildu. El giro de 180 grados que ha dado el PNV en Madrid en apenas una semana está solo al alcance de cinturas bregadas en equilibrios flexibles de vértigo. Ayer el portavoz, Aitor Esteban, dedicó buena parte de su intervención a inevitables maniobras autojustificatorias.
El péndulo que la semana pasada se salió de órbita, regresó ayer a la mayoría social vasca, y así lo reconoció el propio Esteban: «Creemos que respondemos a lo que mayoritariamente demanda la ciudadanía vasca y al mejor ejercicio de la responsabilidad votando Sí». Para la carpeta de preguntas sin respuesta quedarán las hipótesis sobre cuál hubiese sido el voto jeltzale si Podemos no hubiese amenazado con una moción para convocar elecciones de forma inmediata. Las vidas que no vivimos no existen.
Pero la principal pregunta que deja el viraje del PNV afecta a la geometría variable que aplica en el Gobierno de Gasteiz. El Sí era lo más natural teniendo en cuenta que gobierna con el PSE, pero el líder del PP en la CAV, Alfonso Alonso, ya se apresuró el miércoles a recordar a los jeltzales que los presupuestos los aprobaron con ellos. Por supuesto, si el PP ejecuta la amenaza, el PNV tiene a su mano nuevas y diferentes aritméticas posibles. Pero cualquiera de ellas implicará cambios.
El regreso catalán
El de ayer fue también el día del regreso catalán al Congreso de los Diputados. Desde los días de vino y rosas de Duran i Lleida en el Palace que los votos del nacionalismo catalán no servían de nada en Madrid. Al portavoz del PDeCAT, Carles Campuzano, la emoción se le notó quizá demasiado: «Esta moción es la expresión de que en España no se puede gobernar contra Catalunya, porque quien lo hace acaba perdiendo. Hoy, una vez más, Catalunya es un actor decisivo». Como si Sánchez no hubiese apoyado todas y cada una de las medidas contra Catalunya.
El portavoz de ERC, Joan Tardà, intentó rebajar un poco la euforia probando suerte con la imposible formulación de «este Sí es un No», aunque lo cierto es que Esquerra aspira también desde hace semanas a rebajar la tensión entre Barcelona y Madrid, echando el freno en la primera y colocando la carpeta de los presos políticos y exiliados en la segunda. Tanto ERC como PDeCAT aspiran a que sea posible con Pedro Sánchez, mientras JxCat y CUP observan con incredulidad y escepticismo.
Es difícil adivinar, en este sentido, si el terremoto madrileño tendrá más réplicas en el campo independentista o en el unionista. En el primero habrá tensiones, de buen seguro, entre aquellos que defienden que no hay nada que hacer en Madrid y los que anhelan recuperar su nido en la corte del Reino. En el segundo, está por ver si Sánchez cumple las promesas de diálogo trasladadas ayer. Con PP y Ciudadanos compitiendo en la oposición, puede que el escrache diario que vivió Zapatero quede en una chanza de infantes.
El caos madrileño
Las réplicas del terremoto regresarán también a Madrid. Sin duda alguna. El tiempo dirá en qué modo y los próximos días podremos especular más con ello, pero Madrid quedará convertida tras la votación de hoy en un polvorín político que, tarde o temprano, acabará en una nueva contienda electoral.
Resumamos el caos con ánimo jocoso: Sánchez va a intentar gobernar desplegando junto a Podemos los Presupuestos conservadores de PP, Ciudadanos y PNV, mientras recibe el incómodo apoyo de aquellos a quienes hace cuatro días llamaba xenófobos y «Le Pen de la política española».

Pensionistas, “Vamos a hacer historia”: las voces que impulsan la lucha por las pensiones en Bilbao

Las mujeres y hombres que dan vida a la pelea por unas jubilaciones dignas prometen que seguirán en la calle el tiempo que haga falta. En la capital vizcaína ya han logrado convertirse en un símbolo que trasciende fronteras.
pensiones-bilbao
Los pensionistas en lucha celebran concentraciones masivas todos los lunes en Bilbao. / EFE
Daniel Alonso saca el móvil con una sonrisa indisimulable. Va directamente a la galería de fotos, donde hay una imagen que mezcla el blanco y negro con el color. La postal está dividida en dos: arriba, en tonos grises, un mar de paraguas inunda la plaza de Barakaldo. Abajo aparece otro montón de gente en el mismo parque y con el mismo clima, aunque ahora se adivina la tonalidad de cada paragua. Entre una y otra foto han transcurrido algo más de 30 años. Los protagonistas de la primera eran obreros protestando. Los que aparecen abajo son pensionistas haciendo lo mismo. “Los de allí somos los de aquí”, dice ilusionado el dueño del teléfono.
Sí. Los de antes son los de ahora. Los que ayer pelearon contra el paro y la desindustrialización ahora libran la que sería, en principio, su última batalla. O quién sabe. Con el móvil ya guardado, Daniel pone otro ejemplo: tenía previsto vender el coche, porque supuestamente ya no tendría que utilizarlo. Sin embargo, a día de hoy lo necesita como agua de mayo para llevar a sus nietas al colegio. Moraleja: si creía que ya estaba retirado, se equivocaba como de Bilbao a Almería.
Los pensionistas vascos, y particularmente los bilbaínos, están más vivos que nunca. Se nota en las calles y se confirma en la mesa del bar del Casco Viejo en el que Público se ha encontrado con cuatro de ellos: cada uno lleva una libreta u hojas con apuntes. Sus agendas lucen cargadas: concentraciones, reuniones, asambleas… . Después de escuchar innumerables discursos sobre las ventajas de una tercera edad “activa”, ellas y ellos se lo han tomado al pie de la letra. O del megáfono.
A pocas horas de que el movimiento pensionista vasco cumpla sus primeros 20 lunes de concentraciones, este periódico ha buscado las voces y las caras de quienes se han involucrado hasta el tuétano con esta pelea. Lo tienen claro: o les escuchan, o seguirán gritando.

De veinte a mil

Todo empezó con un whatsapp. Andrea Uña, una militante social que llevaba la vida entera ligada a todo tipo de luchas, recuerda el texto casi de memoria. “El lunes 15 (de enero) a las 12.00, reunión en el ayuntamiento por el 0,25%”. El porcentaje en cuestión hacía alusión al mísero aumento que algunos días antes la ministra Fátima Bañez había anunciado por carta a los pensionistas. Fue, literalmente, la gota que derramó el vaso.
“Este es el movimiento del cabreo y la indignación, no nos van a quitar de la calle"
“Dos o tres amigas del movimiento feminista decidimos ir a ver qué pasaba –relata–. Ese día estaríamos unas 20 o 30 personas. Me acuerdo que un compañero gritó ‘hasta el lunes que viene’, pero nosotras creíamos que no volvería nadie”. Se equivocó. Siete días después ya eran 200 o 300. Pasó otra semana, y entonces eran más de mil. “Me acuerdo que subí un post en mi cuenta particular en las redes sociales. Puse una foto y dije que los medios nos ignoraban. Aquello se hizo viral”, recuerda Uña.
Desde entonces, el movimiento no ha parado de coger fuerza. Ni siquiera el anuncio del acuerdo presupuestario entre el PNV y el ya desaparecido gobierno de Rajoy les hizo desmovilizarse. Al contrario. “Este es el movimiento del cabreo de la indignación, y no nos van a quitar de la calle. Es la primera vez que las y los pensionistas estamos movilizándonos unidos, por encima de sindicatos y partidos. Seguramente todo esto que estamos viviendo va a quedar en los anales de la historia, y los sociólogos acabarán estudiando este fenómeno”, pronostica Uña. Tiempo al tiempo.

“Hartazgo enorme”

A Jon Fano, un ex trabajador de la histórica General Eléctrica, nada de esto le pilló por sorpresa. De hecho, cuando empezó a generarse la ola pensionista de Bilbao, este curtido militante llevaba ya varios años impulsando peleas a favor de la dignidad de los pensionistas. “Toda mi vida he estado ligado al movimiento social y sindical. Hoy formo parte de Pentsionistak Martxan”, sintetiza. Desde esa última trinchera empezó a librar su batalla por unas jubilaciones decentes hace ya diez años. Ahí continúa.
"Hemos sido conscientes de la necesidad de mantener la unidad por encima de las diferencias"
“En enero pasado, cuando empezaron estas concentraciones, vimos con claridad que si tomaban una dimensión importante sería por el hartazgo enorme frente a las políticas gubernamentales, y así fue”, subraya. Se refiere al “indignante” 0,25% de Bañez y Rajoy en 2018, pero también a la “congelación del gobierno de (José Luis) Rodríguez Zapatero en 2011”.
Con esas razones sobre la mesa, Fano destaca el carácter “unitario” del movimiento de pensionistas que cada lunes desborda los alrededores del ayuntamiento y que ya ha protagonizado cuatro manifestaciones multitudinarias. La clave, dice, está precisamente en esa “heterogeneidad” de quienes dan vida a estas acciones. “Las plataformas que participamos en este movimiento hemos sido conscientes de la necesidad de mantener la unidad por encima de las diferencias”, reivindica.
De izda. a dcha.: Daniel Alonso, Loli Pisón, Andrea Uña y Jon Fano, pensionistas en lucha en Bilbao. / Danilo Albin

Nada es casual

Sentada en torno a la misma mesa, Loli Pisón apunta otro detalle: no es “ninguna casualidad” que todo esto haya surgido aquí, en el corazón del País Vasco. “Nuestra vida se formó así, luchando”, señala esta ex trabajadora de una fábrica de dinamita situada en Galdakao. “Estuve 10 años trabajando en la oficina y otros 15 reconvertida en fabricación, porque si no me echaban. He hecho cosas que nunca hubiese imaginado, como manejar una carretilla con 58 años”, apunta.
"Las mujeres normalmente somos la cuarta parte en las asambleas"
En 2009 dejó la fábrica, pero no las ganas de luchar. Antes, durante y después ha estado ligada a la militancia sindical, aunque ahora dedica todas sus fuerzas en la guerra del movimiento pensionista. No hay lunes que no esté fuera del ayuntamiento, ni tampoco hay miércoles que falte a las reuniones de coordinación que mantienen semanalmente las distintas asociaciones que impulsan estas movilizaciones.
Pisón suele mirar cuántas mujeres acuden a esas asambleas. “Normalmente somos la cuarta parte”, comenta. No obstante, ese número crece exponencialmente en las concentraciones de los lunes, donde se observa un porcentaje mayor. Entonces aporta una cifra reveladora: de las 190 mil personas que en Euskadi cobran pensiones por debajo de los 700 euros, el 70% tiene nombre de mujer. En ese contexto, esta militante por unas pensiones dignas admite que la movilización en Bilbao ha adquirido una relevancia que le hubiese costado imaginar. “Estamos asombradas: hemos salido hasta en medios extranjeros”, señala.

Mirando al futuro

Daniel Alonso busca una frase que resuma el sentimiento de esas miles de personas que cada semana protestan frente al consistorio de la capital vizcaína y de otras tantas ciudades vascas. “Tengo dos hijas y dos nietos. ¿Qué futuro les espera?”, se pregunta. Por eso mismo, asegura que esta pelea no sólo es por los que ahora cobran pensiones, sino también “por los que vienen detrás”.
"Esta pelea también es por los que vienen detrás"
Este pensionista fue durante muchos años profesor de autoescuela en Santurtzi, una localidad situada en la Margen Izquierda de Bizkaia, a escasos kilómetros de Bilbao. La crisis ha sido especialmente cruel con los habitantes de esta zona, alguna vez famosa por su combatividad obrera y social. Fue en ese contexto que Alonso y un compañero suyo de militancia decidieron empezar a mover las cosas para que Santurtzi también fuera parte de la ola por unas jubilaciones dignas. “¿La causa? La misma que en todos los demás lugares: el aumento del 0,25%, algo que nos pareció abusivo y denigrante”, relata.
Cada miércoles, Alonso se desplaza a Bilbao para tomar parte en las asambleas de coordinación del movimiento pensionista. Cada semana que pasa se encuentra más a gusto. “Creo que estamos impulsando una labor tremenda, y además lo hacemos de manera trasversal y transparente. Por eso sigo y seguiré aquí”, remata. La pelea promete ser larga.


Clamor en defensa de las pensiones: Bilbao vuelve a tirar del carro de la protesta de pensionistas: decenas de miles inundan las calles contra el acuerdo entre PP y PNV

"Quienes pretendían confundir y desactivar nuestro movimiento, se han equivocado. Seguimos en la lucha", han afirmado los manifestantes, que consideran "insuficiente" el pacto entre Gobierno y PNV para los presupuestos.
Miles de pensionistas se manifiestan hoy en Bilbao para exigir el mantenimiento del sistema público de pensiones, la eliminación del factor de sostenibilidad y que se deje de apoyar a los fondos privados de pensiones, convocados por las plataformas de aso
Miles de pensionistas se manifiestan hoy en Bilbao para exigir el mantenimiento del sistema público de pensiones, la eliminación del factor de sostenibilidad y que se deje de apoyar a los fondos privados de pensiones, convocados por las plataformas de asociaciones de jubilados, viudas y pensionistas.- EFE/JAVIER ZORRILLA
Una vez más, decenas de miles de personas se han manifestado este sábado por las calles de Bilbao para reclamar unas "pensiones dignas" y mostrar su oposición al acuerdo sobre pensiones alcanzado entre el PP y PNV, que han considerado "insuficiente". Asimismo, han afirmado que quienes "pretendían desactivar" el movimiento, se han "equivocado" y seguirán por ello "en la lucha".
Junto a la movilización desarrollada desde las 18.00 horas en la capital vizcaína —que en esta ocasión ha partido desde la Plaza del Sagrado Corazón y ha finalizado frente al Ayuntamiento— miles de personas han recorrido también a lo largo de la jornada las calles de Vitoria y San Sebastián.
En un ambiente festivo que incluía txistularis y tras una pancarta en la que se podía leer "Pensiones públicas dignas-No 0,25%, los participantes han coreado gritos de "manos arriba esto es un atraco" o "esta batalla la vamos a ganar". Entre los asistentes se ha podido ver, entre otros, a los secretarios generales de CCOO y UGT del País Vasco, Loli García y Raúl Arza, respectivamente.
Del mismo modo, ha sido destacada la presencia de representantes políticos de PSE-EE, EH Bildu, Podemos Euskadi o Ezker Anitza. Así, por parte del PSE-EE se han manifestado en Bilbao su secretaria general, Idoia Mendia, junto al secretario general de Vizcaya, Mikel Torres.
También se ha podido ver en representación de EH Bildu a Maddalen Iriarte e Iker Casanova, así como al coordinador de Vizcaya de Ezker Anitza, Xabi Jiménez.

"Hito en la historia del país"

El Movimiento de Pensionistas de Vizcaya ha resaltado que las manifestaciones desarrolladas en el País Vasco han coincidido también con las realizadas en el resto de España lo que, en su opinión, está marcando "un hito en la historia de nuestro país".
"Quienes pretendían confundir y desactivar nuestro movimiento, se han equivocado. Aquí estamos unidos y dispuestos a seguir en la lucha hasta conseguir que nuestras demandas sean atendidas", han indicado en un comunicado leído frente al Ayuntamiento de la Villa.
"Más de tres millones de jubilados malviven con pensiones inferiores a 700 euros"
Tras defender que el acuerdo PP-PNV ha estado motivado por la presencia "masiva" de pensionistas en las calles, han incidido en que el mismo es "absolutamente insuficiente", ya que solo garantiza la subida del IPC para los años 2018 y 2019, "con el riesgo de que a partir de ese año nos sigan aplicando la mísera subida del 0,25 (por ciento)".
"El coeficiente regulador de las pensiones de viudedad no resuelve el grave problema de las mujeres con esa condición. Y la derogación del factor de sostenibilidad tan solo es aplazada por cuatro años, dejándolo pendiente en adelante como una espada de Damocles sobre las nuevas pensiones", han alertado.

Gobierno central y vasco

Asimismo, han denunciado que mientras los gobernantes afirman que "no hay dinero y que la Seguridad Social es deficitaria, se gastan ingentes cantidades en subvencionar a bancos, impulsan grandes infraestructuras muchas veces innecesarias, destinan enormes sumas de dinero a gastos militares y al mismo tiempo, reducen salarios y generalizan la precariedad", entre otras cuestiones.
"Cerca de 250.000 pensionistas en Álava, Vizcaya, Guipúzcoa y Navarra y más de tres millones en el resto del Estado, en su mayoría mujeres, malviven con pensiones inferiores a 700 euros", han reprobado, al tiempo que han instado a los Gobiernos vasco, navarro y central a que "asuman sus responsabilidades y tomen medidas para acabar con esta situación".
"Nuestras reivindicaciones son justas y razonables, y solo la falta de voluntad política por parte de quienes nos gobiernan impide que sean atendidas. No solo están en juego las pensiones actuales, sino aún más las del futuro", han finalizado.

GARA Euskal Herriko egunkaria

2018/05/27

Kronika

MOVILIZACIÓN POR UNAS PENSIONES DIGNAS
UN TERREMOTO DE VITALIDAD CON SU EPICENTRO EN BILBO
LOS PENSIONISTAS DIERON OTRA LECCIÓN. BILBO VIVIÓ UNA NUEVA SACUDIDA DE UN MOVIMIENTO QUE TIENE SU EPICENTRO AQUÍ. LOS DATOS HABLAN POR SÍ SÓLOS: EN LA SACUDIDA DEL 5 DE MAYO, EN ARABA, BIZKAIA Y GIPUZKOA SE MOVILIZARON 65.000 PENSIONISTAS, EN EL RESTO DEL ESTADO NO PASARON LOS 25.000.
por Mikel ZUBIMENDI

0527_p002_pentsionistak
La generación que se partió la cara ante los grises, ahora con arrugas y cabello cano, vuelve a sacudir las calles y promete nuevas réplicas
Puños alzados, fervor popular, lazos marrones, cartones reivindicativos al aire, una explosión frenética de rebelión se apoderó ayer de las calles de Bilbo. Arrugas, cabello cano y mucha tralla a las espaldas, la generación que se partió la cara ante los grises, ahora ya jubilada, volvió a demostrar su potencial. Multitud de plataformas de todas las comarcas de Bizkaia, con una muy significativa ausencia de logos y banderolas de partidos y sindicatos, congregaron a miles y miles de pensionistas para hacerse dueños de la plaza pública.
Variedad de acentos, coordinación y agitación a raudales, canciones que van desde el "Resistiré" del Dúo Dinámico al "Imagine" de John Lennon en una multitudinaria manifestación amenizada también por una veterana banda de txistularis. Un movimiento social vibrante, que rompe esquemas, entre otros el del determinismo biológico que atribuía Salvador Allende a la juventud, que ayer destacaba por su ausencia, o el que con la edad la gente se hace más sumisa y conservadora.
José Miguel, Gabe y Luis, de la plataforma de Trapagaran, observaban con cierta preocupación que no les acompañara un bloque juvenil fuerte, «han vivido unos años muy cómodos, les hemos mimado demasiado». Pero estaban convencidos de que al final acertarían con la fórmula, porque «si algo tenemos los jubilados es paciencia, por fortuna no tenemos que ir a trabajar, estamos entrenados y ya nos encontraremos». Como ya lo han hecho con las mujeres, «la brecha salarial nos coloca en la misma trinchera».
Sacudida de indignación
En un ambiente eléctrico y combativo, la indignación se hacía evidente. Se oían lemas como «PNV-PP, vuestro pacto mierda es». Alberto, de Barakaldo, comentaba con este periódico que «somos muchos pensionistas, muchos votos, no pedimos el apoyo para ningún partido, solo pedimos que no se lo den a quien no nos escucha y se está riendo de nosotros», mientras su mujer afirmaba que «cuando menos vivamos mejor para ellos, menos pagarán». Otro compañero barakaldarra se acercaba al redactor y nos perdía la oportunidad de compartir su opinión: «El Gobierno salva a los bancos con nuestro dinero y estos endeudan las pensiones con sus préstamos. Hay que romper el círculo vicioso».
La energía que ayer se respiró en Bilbo era contagiosa, apelaba a las conciencias. Pero, ¿hasta cuándo seguirá esta sacudida? Para unos hasta que caiga Rajoy, otros no ven la opción de un cambio ni correlación que lo haga posible en el Estado. Todos ponen la pensión mínimo de 1.080 euros como referencia y algunos hablan de un repliegue ordenado en verano para salir con fuerza en otoño. Lo que ayer se vio en Bilbo no es un movimiento gaseoso y pasajero. Fue un terremoto de vitalidad que puede tener fuertes réplicas.


El diálogo en Catalunya, un Gobierno plural y el gasto público: las peticiones de los grupos que apoyaron la moción de censura

Pedro Sánchez y su nuevo Gobierno se tendrá que enfrentar a la oposición de la derecha y a una larga ristra de reclamaciones que los partidos que le apoyaron como nuevo presidente.  
El secretario general del PSOE Pedro Sánchez, es aplaudido por parte del hemiciclo del Congreso, tras el debate de la moción de censura presentada por su partido. EFE/Emilio Naranjo***POOL***
El secretario general del PSOE Pedro Sánchez, es aplaudido por parte del hemiciclo del Congreso, tras el debate de la moción de censura presentada por su partido. EFE/Emilio Naranjo***POOL***
madrid
El triunfo de la moción de censura ha sido celebrado desde el PSOE y Unidos Podemos hasta PDeCAT, ERC y Compromís. Todos han mostrado el contento ante, la ya realidad, de haber conseguido echar al PP del Gobierno. Pero, a pesar de esto, reconocen la complejidad del nuevo Gobierno: "El lunes ya veremos", comentaban los diputados entre los pasillos del Congreso .
Pedro Sánchez, al frente de los socialistas, se tendrá que enfrentar a una larga ristra de dificultades parlamentarias, polémicas y reclamaciones. Desde el hemiciclo, varios diputados ya dejaron claro que, aunque votaban a favor, no "confiaban" en el nuevo presidente. Y pidieron reclamaciones políticas que el nuevo Gobierno tendrá que saber afrontar si quiere ser capaz de gobernar tan sólo con 84 diputados.

Un gobierno de coalición de los grupos a favor

Unidos Podemos hizo suya desde el primer momento la moción de censura. Como ya adelantamos en Público, sobre todo Pablo Iglesias, trabajó desde el segundo plano para que Sánchez fuera presidente, apostando por presentar una moción de censura instrumental si esta caía y poniéndose en contacto con los dirigentes de todos los partidos políticos para que se inclinaran a votar a favor, incluido PNV. 
Iglesias advirtió durante la moción que si no hay gobierno de coalición, ejercerán como "oposición"
A mediados de la semana, el líder de Podemos ya comenzó a señalar la complejidad de un Gobierno de 84 diputados para llegar a pedir desde el centro del hemiciclo un Gobierno de coalición. Desde fuentes del partido morado aseguran que no han hablado, y menos negociado, sobre esto con Sánchez, y que todo está en sus manos. Aunque Iglesias ya dejó claro el camino que tomarán: pidió un Gobierno de coalición, pero si no ocurre esto, avisó que serán "oposición".
No ha sido el único, Alberto Garzón también reclamó a Sánchez que contara con ellos "para abrir un proceso de esperanza e ilusión" y "construir una España distinta" de la que quieren diseñar PP y Ciudadanos. Aunque estas peticiones parece que no se cumplirán. Todo apunta a que el nuevo presidente intentará gobernar con un Ejecutivo plenamente socialista y, si acaso, con incorporaciones independientes

Diálogo en Catalunya con el Govern

La situación en Catalunya ha ocupado una parte central en el debate de la moción. No es para menos, después de los meses del proceso independentista, la formación del nuevo Govern de Torra y el apoyo imprescindible para que la moción saliera adelante de los partidos catalanes y vascos
Tardá: "Todo el mundo sabe que la situación en Catalunya sólo puede resolverse con la negociación"
El portavoz de ERC en el Congreso, Joan Tardá, reclamó al nuevo presidente un diálogo "sincero, rico y muy aprovechado políticamente", en el que su partido no dará "ningún paso a atrás" ni renunciará a que el pueblo catalán decida. E incidió en que es necesario que el nuevo Gobierno pase del actual escenario de "confrontación" y "represión" a uno de diálogo que ayude a "desescalar" el conflicto de Catalunya: "Todo el mundo sabe que la situación en Catalunya solamente puede resolverse mediante la negociación", subrayó el diputado catalán.
Esta mismo línea defendió el portavoz del PDeCAT, Carles Campuzano, que pidió a Sánchez repensar "los climas sociales y políticos". El diputado sostuvo que el derrumbe del Gobierno del PP demuestra que no se puede gobernar "contra" Catalunya, porque quien lo hace acaba perdiendo la confianza. Y reclamó al líder de los socialistas que no pusiera las cosas "fáciles" a quienes "sólo saben vivir en la tensión política", refiriéndose a Ciudadanos.

El rescate ciudadano y una agenda social

La intervención de Unidos Podemos fue la que marcó un discurso social ante lo que se espera del nuevo Gobierno: la subida del salario mínimo, el aumento de las prestaciones por desempleo, la igualdad retributiva entre hombres y mujeres o los permisos de maternidad iguales y transferibles, son algunos de los proyectos en los que el grupo parlamentario ya ha asegurado por los que seguirá luchando. 
Iglesias destacó que si Sánchez quiere contar con sus apoyos tiene que garantizar un "programa de emergencia social"
Iglesias durante su intervención le reprochó a Sánchez la falta de un programa concreto que garantizara un cambio en las políticas. El apoyo incondicional ha sido para la moción de censura, pero ha advertido que si Sánchez quiere conseguir el apoyo de sus diputados debe garantizar un "programa de Gobierno de emergencia social"
Igual que lo hizo Martín, Garzón y Bello. En este sentido, Garzón destacó que es necesario hacer frente a la "precariedad instalada" con el Gobierno de los conservadores: "Salarios de miseria, contratos basura, incapacidad de adquirir una vivienda o la subida del precio de la luz", reclamó el líder de Izquierda Unida.
Siguiendo este camino, Garzón también destacó que era necesario enfrentar "el autoritarismo" con el que el PP ha gobernado que ha llevado a un "clima de represión" que ha llevado a que cantantes, raperos y tuiteros vayan a la cárcel "simplemente por expresar su libertad de expresión en las redes sociales". 

El primer frente: el techo de gasto

En el recorrido del cambio social, ha resonado la importancia sobre el cambio económico para poder garantizar unas políticas sociales. Garzón reclamó desde el hemiciclo que para cumplir con lo que se reclamaba desde su partido era necesario "blindar los servicios públicos", destacando la sanidad, la educación pública, las pensiones públicas y "acabar el patriarcado". Para todo ello, señaló que sólo hay un camino que lo haga posible: "Combatir el programa de estabilidad del PP pactado con la Unión Europea que implica una rebaja de la inversión pública sobre el PIB".
Fuentes de Podemos, a la salida del pleno, explicaron que es necesario un cambio en el techo de gasto. El Congreso tiene que aprobar el objetivo de déficit antes de agosto, y desde el grupo ya han avisado de que no mantendrán una postura "acrítica" si el Gobierno acepta el déficit impuesto desde Bruselas. Lo denuncian como un "déficit excesivo" que ha mantenido "la recesión" y "contribuido a incrementar las desigualdades". De esta forma, el techo social se abre como, previsiblemente, el primer frente que tendrán que abordar desde el Congreso.

Catalunya se despide del artículo 155 con la toma posesión del Govern, que homenajea a los políticos presos y en el extranjero

A partir de este momento, el artículo 155 de la Constitución —que se aplica desde el 27 de octubre de 2017— deja de tener efectos en Catalunya automáticamente. Tras la toma de posesión se reunirá el Ejecutivo.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra (i), y el del Parlament de Cataluña, Roger Torrent (d), reciben el aplauso de los nuevos consellers del gobierno catalán a su llegada al acto de toma de posesion del nuevo Govern que se celebra hoy en el Palau d
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, y el del Parlament, Roger Torren, reciben aplausos. EFE.
La toma de posesión de los 13 nuevos consejeros del Gobierno de Quim Torra tiene lugar desde las 11.30 horas en el Salón San Jordi de la Generalitat, con los nuevos titulares de las Consejerías y familiares, y presidido por Quim Torra, entre  gritos de libertad y tras un largo aplauso a los familiares de los políticos presos y en el extranjero a raíz de las causas judiciales abiertas tras el procés del 1-O.
En el acto también se ha colocado un gran lazo amarillo en una de las sillas reservadas a los miembros del Govern, y dos de las nuevas conselleras, Alba Vergès y Laura Borràs, se han vestido de amarillo. Además, las primeras palabras del acto se han reservado para los soberanistas presos y en el extranjero: el primero en hablar ha sido el exconseller Lluís Puig a través de su hija.
Los consellers respondieron con un "sí, lo prometo" a la pregunta de Torra: "¿Promete cumplir fielmente de acuerdo con la ley las obligaciones del cargo que asumís al servicio de Cataluña y con lealtad al presidente de la Generalitat de Cataluña?". Torra ha formulado la misma pregunta a sus consellers que la de sus antecesores Carles Puigdemont y Artur Mas, sin alusiones al Estatut, la Constitución ni el Rey.
La toma de posesión se produce un día después de que el Diario Oficial de la Generalitat (Dogc) haya publicado este viernes el Decreto 3/2018 firmado por Torra el pasado 29 de mayo, por el que se nombra a los miembros del Ejecutivo catalán.
Tras la toma de posesión se reunirá el Govern, el primer encuentro oficial del Ejecutivo tras la aplicación el 27 de octubre de 2017 del artículo 155 de la Constitución. La última reunión formal del Consejo Ejecutivo fue el 24 de octubre de 2017, tres días antes de que el Parlamento de Cataluña declarara la república y luego el Gobierno central suspendiera la autonomía.
El acto ha supuesto el levantamiento automático del artículo 155 de la Constitución y la recuperación del autogobierno por parte de la Generalitat tras 218 días de intervención.
Los expresidentes de la Generalitat Artur Mas (d), José Montilla (c) y Pascual Maragall (i), durante el acto de toma de posesion del nuevo Govern que se celebra hoy en el Palau de la Generalitat. EFE/Quique García
Los expresidentes de la Generalitat Artur Mas (d), José Montilla (c) y Pascual Maragall (i), durante el acto de toma de posesion del nuevo Govern que se celebra hoy en el Palau de la Generalitat. EFE/Quique García
El acto de toma de posesión ha empezado con la lectura del decreto de nombramiento de los nuevos consejeros. Al finalizar y antes de celebrar la primera reunión del Govern, los consejeros se ha hecho la tradicional foto oficial en la Galería Gótica de la Generalitat.
Los nuevos consellers son Pere Aragonès (Vicepresidencia y Economía); Elsa Artadi (Presidencia y portavoz); Àngels Chacón (Empresa y Conocimiento); Ernest Maragall (Acción Exterior); Miquel Buch (Interior); Josep Bargalló (Enseñanza) y Alba Vergés (Salud).
También están Damià Calvet (Territorio y Sostenibilidad); Laura Borràs (Cultura; Ester Capella (Justicia); Chakir El Homrani (Trabajo, Asuntos Sociales y Familias); Jordi Puigneró (Políticas Digitales y Administración Pública) y Teresa Jordà (Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación).
Maragall, Vergès, Buch, Calvet, Chacón, Borràs, Artadi y El Homrani han asumido el cargo e inmediatamente después han abrazado a los familiares de los exconsellers presos o en el extranjero que les han antecedido en el cargo. Capella también ha abrazado a su antecesor, Carles Mundó, presente en el acto junto a la también exconsellera Meritxell Borràs, a quien ha ido a abrazar Puigneró.
Un lazo amarillo permanece sobre una silla vacía durante el acto de toma de posesion del nuevo Govern que se celebra hoy en el Palau de la Generalitat. EFE/Quique Garcia
Un lazo amarillo sobre una silla vacía durante el acto de toma de posesión del nuevo Govern. EFE/Quique Garcia
La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha celebrado el inicio de una "nueva etapa", con un Govern ya en funcionamiento y con un PSOE fuera del "bloque del 155". Antes de asistir al acto de toma de posesión de los nuevos consellers, Colau ha destacado que los últimos tiempos han sido "excepcionales" y "difíciles", pero ahora "comienza una nueva etapa", después de que ayer una mayoría de diputados del Congreso consiguiese "echar al PP" del poder.
Por su parte, la líder de Cs en Cataluña, Inés Arrimadas, se ha ausentado del acto porque Torra había anunciado que el lazo amarillo representa el Govern de la Generalitat. "No lo podemos aceptar, porque el Govern debe ser para todos los catalanes, no sólo para los que legítimamente llevan el lazo amarillo", dijo la líder del partido naranja en Catalunya.

Adiós al 155... pero no del todo

El Gobierno activó el 155 el 27 de octubre tras la proclamación de independencia en el Parlament, especificando en su acuerdo que la intervención estaría vigente "hasta la toma de posesión del nuevo Gobierno de la Generalitat".
La aplicación del 155 supuso el cese inmediato de Puigdemont, todo su Govern y varios altos cargos el mismo 27 de octubre, pero desde entonces ha habido más destituciones.
La entidad de funcionarios públicos Servidors.cat ha cifrado en un mínimo de 259 los ceses realizados por el Gobierno central —principalmente en la conselleria de Economía— y en 24 los organismos eliminados —entre ellos las delegaciones en el extranjero—.
A través del hasta ahora delegado del Gobierno en Cataluña Enric Millo, el Gobierno central ha reivindicado en numerosas ocasiones los efectos beneficiosos que el 155 ha tenido para Cataluña y ha avisado de que se vigilará muy de cerca a la Generalitat aunque se levante la intervención de la autonomía.
Se prevé que sigan intervenidas las finanzas de la Generalitat, una medida que a Cs le parece insuficiente: la formación naranja exige que el 155 no se levante y que haya una especial intervención sobre los medios públicos y los Mossos.


El Palau de la Generalitat cuelga la pancarta 'Libertad presos políticos y exiliados'

Los miembros del Govern celebran su primera reunión tras 218 días de aplicación artículo 155 de la Constitución
Trabajadores de la Generalitat colocan en el balcon del Palau una pancarta pidiendo la libertad de los politicos presos tras el acto de posesión del nuevo Govern. EFE/Quique García
Trabajadores de la Generalitat colocan en el balcon del Palau una pancarta pidiendo la libertad de los politicos presos tras el acto de posesión del nuevo Govern. EFE/Quique García
La fachada del Palau de la Generalitat tiene colgada una pancarta desde este sábado, con la leyenda Llibertat presos polítics i exiliats. Free political prisoners and exiles, en catalán e inglés, junto a la bandera catalana.
La han colgado tres personas sobre las 13.45, entre aplausos y gritos de "libertad" de los ciudadanos congregados a las puertas del Palau, mientras ya estaba reunido el primer Consell Executiu del presidente Quim Torra tras tomar posesión los consellers en el Palau, en la primera reunión del Govern desde que el pasado 27 de octubre se empezó a aplicar el artículo 155 de la Constitución a raíz de la declaración unilateral de la independencia en el Parlament.
Se trata del primer gesto público de Quim Torra después del levantamiento de la aplicación del artículo 155 de la Constitución, como consecuencia de la toma de posesión del Govern, que ha tenido lugar este sábado.
A partir de hoy, el lazo amarillo se puede observar a ambos lados de la plaza Sant Jaume, ya que la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ya hace meses que lo colocó en la fachada del Ayuntamiento, en frente de donde se alza el Palau de la Generalitat
Un lazo amarillo cuelga en el Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat tras el acto de posesión del nuevo Govern. EFE/Quique García
Un lazo amarillo cuelga en el Pati dels Tarongers del Palau de la Generalitat tras el acto de posesión del nuevo Govern. EFE/Quique García
Durante la ceremonia de toma de posesión de los consellers que conforman el nuevo Govern, algo más de un centenar de personas se han concentrado ante el Palau de la Generalitat. Los concentrados han recibido con aplausos y cánticos de "Libertad presos políticos" a los invitados y familiares que han ido entrando al Palau y también después saliendo, y han sido especialmente efusivos con el presidente del Parlament, Roger Torrent, y diputados del PDeCAT como Marta Pascal y Carles Campuzano.

Reunión del Govern tras el 155

Exactamente 218 días después de que el Govern de Carles Puigdemont fuese destituido, la Generalitat ha recuperado su Ejecutivo, en una ceremonia presidida por Torra y en la que sus consellers han prometido su cargo, entre constantes muestras de solidaridad y reconocimiento hacia los "presos y exiliados" soberanistas.
Al finalizar el acto, y tras los saludos y felicitaciones de los invitados, los miembros del nuevo Govern se han agrupado, junto a una senyera, en la Galería Gótica, emplazamiento habitual para las fotografías oficiales de los ejecutivos catalanes.
Los miembros del nuevo Govern posan con los familiares de los exconsellers presos y en Bélgica tras el acto de posesion del nuevo ejecutivo catalán. EFE/Toni Albir
Los miembros del nuevo Govern posan con los familiares de los exconsellers presos y en Bélgica tras el acto de posesion del nuevo ejecutivo catalán. EFE/Toni Albir
En esta primera foto del Govern destacaban los lazos amarillos prendidos en la solapa de los consellers, así como el vestido de Laura Borràs (Cultura), la chaqueta de Alba Vergés (Salud) y la corbata de Jordi Puigneró (Políticas Digitales y Administración Pública), del mismo color, en solidaridad con los soberanistas que se encuentran en prisión preventiva o en el extranjero.
Torra, junto a los siete consellers, las seis conselleres y el secretario del Govern, Víctor Cullell, han ido accediendo luego a la Sala Tarradellas, presidida por el mural de Antoni Tàpies, donde tienen lugar las reuniones del ejecutivo catalán.
No se celebraba ninguna reunión ordinaria del Govern desde el martes 24 de octubre, en vísperas de la proclamación unilateral de la independencia y de la consiguiente aplicación del artículo 155.
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha presidido la primera reunion del nuevo Govern tras el acto de toma de posesion de los consellers. EFE/Toni Albir
El presidente de la Generalitat, Quim Torra, ha presidido la primera reunion del nuevo Govern tras el acto de toma de posesion de los consellers. EFE/Toni Albir
Junto a Torra se han sentado sus consellers: Pere Aragonès (Economía y Hacienda y vicepresidente), Elsa Artadi (Presidencia y portavoz), Ernest Maragall (Acción Exterior, Relaciones Institucionales y Transparencia), Miquel Buch (Interior), Josep Bargalló (Enseñanza) y Alba Vergés (Salud).
También estaban Damià Calvet (Territorio y Sostenibilidad), Laura Borràs (Cultura), Ester Capella (Justicia), Chakir El Homrani (Trabajo, Asuntos Sociales y Familias), Maria Àngels Chacón (Empresa y Conocimiento), Jordi Puigneró (Políticas Digitales y Administración Pública) y Teresa Jordà (Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación), además del secretario de Govern, Víctor Cullell.
Está previsto que el próximo lunes los nuevos consellers acudan ya a sus nuevos despachos en las sedes de sus respectivos departamentos, si bien esta vez no habrá el tradicional traspaso de carteras con sus antecesores, dado que se casi todos ellos se encuentran o en prisión o en el extranjero ante el proceso judicial abierto por el proceso independentista. 


Podemos, IU y Equo cierran el acuerdo para ir juntos y con sus siglas a las elecciones de 2019

La denominación de la coalición será Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo en las  municipales y autonómicas; y para las europeas será Unidas Podemos cambiar Europa
El secretario de Análisis Estratégico de Podemos, Íñigo Errejón, el líder de IU, Alberto Garzón y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, conversan durante el pleno del Congreso de los Diputados. EFE/Chema Moya
El secretario de Análisis Estratégico de Podemos, Íñigo Errejón, el líder de IU, Alberto Garzón y el líder de Podemos, Pablo Iglesias, conversan durante el pleno del Congreso de los Diputados. EFE/Chema Moya
Las direcciones de Podemos, de Izquierda Unida y de Equo han cerrado esta mañana el acuerdo para ir de forma conjunta a los procesos electorales del año 2019, según han informado en un comunicado.
La denominación de la coalición será Unidas Podemos-Izquierda Unida-Equo en las elecciones municipales y autonómicas, si bien podrá modularse "en función de lo que hablen las organizaciones de cada municipio, pudiendo cambiarse el orden de los nombres de los partidos o eliminarse si uno de ellos no estuviese presente". La raíz común, en todo caso será Unidas. En las europeas, el nombre de la coalición será Unidas Podemos cambiar Europa.
El pacto definitivo se rubricó este viernes "atendiendo a las voluntades de sus bases" y con el objetivo de construir "un bloque histórico del cambio".

Nuestra determinación para seguir construyendo el cambio en nuestro país y en Europa es firme. Por eso acudiremos en coalición electoral con y a las europeas, autonómicas y municipales de 2019 bajo la marca cambiar Europa.
Los tres partidos adquieren en su declaración conjunta el compromiso de "construir una España más moderna, más democrática y más justa social y ambientalmente" y apuestan por la coalición electoral como fórmula jurídica "más adecuada" para representar su unidad "sin renunciar a la diversidad".
El documento de los firmantes recoge, eso sí, que para que la coalición se presente en un determinado municipio no tienen por qué estar presentes los tres partidos. Además, se señala que a la norma general (que dice que en las papeletas electorales se recogerán el nombre de la coalición, las siglas y los logos de cada una de las organizaciones) pueden darse excepciones en las grandes ciudades con "marcas consolidadas" como Ahora Madrid o Barcelona En Comú.
Para concurrir a las elecciones europeas y autonómicas, así como a los cabildos insulares en Canarias, cada organización celebrará su propio proceso de primarias para después confluir en "una papeleta de unidad con el respeto a la identidad de cada una de las partes".
La fecha límite para llegar a un acuerdo en todos los ámbitos territoriales es entre noviembre y diciembre de 2018. Enero de 2019 será la fecha límite para la celebración de primarias en los ámbitos municipales que así lo deseen y febrero de 2019, en el caso de que además esas primarias municipales sean conjuntas.
La declaración concluye con el desarrollo de cinco objetivos, a saber: lograr un país "productivo, sostenible y con empleo"; "democrático y solidario"; "con servicios públicos de calidad"; "en igualdad"; y, por último, conseguir "cambiar Europa".
"Este acuerdo es la consolidación de nuestra apuesta por la construcción del espacio del cambio, que tendrá amplia presencia del ecologismo político. Queremos apuntalar aquellos espacios en los que el cambio ha comenzado, y expandir nuestra presencia en otros. Otro modelo no será posible sin una apuesta ecologista nítida y decidida", ha asegurado el coportavoz federal de Equo Juantxo López de Uralde.

URUGUAY

Frenteamplista con críticas

Mirtha Guianze en Seré Curioso: "Los torturadores siguen estando entre nosotros"

Jubilada y activa en Twitter, la exfiscal sigue preocupada por la memoria, el encierro y la marginalidad. Y asegura que los DDHH no son "plebiscitables".

26.04.2018  - MONTEVIDEO PORTAL / ENTREVISTAS / SERE CURIOSO

Frenteamplista con críticas
Por César Bianchi@ChechobianchiFotos: Juan Manuel López
Da la impresión de que le cuesta sentirse jubilada. Por eso, a sus 73 años, la exfiscal y expresidenta de la Institución Nacional de Derechos Humanos, Mirtha Guianze, acude diariamente a Twitter para expresarse desembozadamente sobre temas políticos y jurídicos, especialmente vinculados al tema que la desvela: la memoria y la justicia respecto al pasado reciente, y los derechos humanos violados antes y ahora en cárceles, psiquiátricos o centros para menores.
Nos recibió una mañana en su casa de Las Piedras, en una pieza atestada de libros -ensayos jurídicos, de historia y también novelas-  para hablar de qué la indigna y la empuja a tuitear, de su sentimiento frentista ("con críticas"), de su respuesta al Centro Militar, a Pablo Mieres y Franklin Rodríguez, y a Julio María Sanguinetti, quien asegura la vetó en 1996 para llegar a una fiscalía utilizando la información recogida por el espionaje militar en democracia.
Guianze también narró su participación -hace tres semanas- en casos judiciales sobre el Plan Cóndor que la llevó a Roma para brindar testimonio, y contó por qué cree que en Uruguay se ha trivializado el concepto de terrorismo de Estado.
Charla con una mujer de convicciones profundas, ya despojada de inhibiciones constitucionales que le impedían pronunciarse sobre temas político partidarios.
-¿Extraña su actividad como fiscal y en el Instituto Nacional de Derechos Humanos? 
-En realidad desde 2012 que dejé de serlo, por lo que ya me había acostumbrado a otras cosas, pero igual estaba con el mecanismo de prevención de la tortura y andábamos visitando lugares... Ahora, justamente, el equipo que yo tenía visitó el Tribal y otros lugares del Inau, porque no sólo nos limitábamos a visitar cárceles y centros psiquiátricos, sino que se visitaron también centros de protección de niños. No había ningún organismo del Estado que hiciera ese tipo de vigilancia, de visitas no anunciadas, que es lo que nosotros hacíamos.
-El tema del encierro le preocupa mucho.
-Sí, me preocupa. Acá el nivel de encierro es muy alto. En las excolonias psiquiátricas, que ya no se llaman colonias, se llaman Ceremos (Centro de Rehabilitación Médico Ocupacional y Sicosocial),  donde no hay hacinamiento, pero sí hay personas que están institucionalizadas de toda su vida, y no ha habido una respuesta de la sociedad respecto a los niños, en cuanto a posibilidades de familia amiga, para que los niños no permanezcan todo el tiempo encerrados o en un hogar del Inau, sino que vayan a una casa. Ese ha sido un plan, pero todavía no hay respuesta de la sociedad. 
-En marzo dijo en entrevista con el portal Ecos que el mayor problema que tiene Uruguay es la marginalización en algunos sectores de la sociedad. ¿A qué se refirió? 
-Me refiero a que uno ve un corte, que son generaciones y generaciones que se han criado en lo que antes llamábamos cantegriles, que son asentamientos. Es como una cultura marginal, y nosotros muchas veces no la vemos. Yo la veía a través de mi trabajo, pero como una separación de la sociedad. Eso es muy difícil porque es un tema cultural... Y no es de ahora, porque yo recuerdo que siendo fiscal, un comisario inspector me dijo: "Ya estamos en tres generaciones de cantegriles". Estoy hablando de fines de los 90 y ya estábamos hablando de eso. Es una cuestión difícil de atacar. Claro que hay muchas instituciones que sirven como la educación, las escuelas de tiempo completo, los centros Caif, pero también hay un corte... hay gente que desprecia a ese tipo de gente, incluso con calificativos como "planchas" o "pichis", que es más viejo. Va cambiando el lenguaje, pero hay gente que lo usa como despectivo contra ellos.
-Hace un par de semanas viajó a Italia para estar presente en la apelación del juicio contra el Plan Cóndor. Miguel Ángel Toma, representando a Presidencia de la República, participó en Roma de  la primera audiencia de apelación del juicio contra el fallo en primera instancia del 17 de enero de  2017. ¿Usted vio con buenos ojos el cambio de abogados en Uruguay, en procura de condenar al exmilitar Jorge Tróccoli, declarado en rebeldía y residente en Italia?
-Sí, lo vi con buenos ojos. Yo había ido a declarar por otro juicio y me quedé para asistir a ese. Estuve hablando con varios abogados, incluso con el de Uruguay, Andrés Speranzoni, que ya había participado en el juicio defendiendo a civiles, a otras víctimas del Plan Cóndor, uruguayas y chilenas. Han formado con otros abogados todo un equipo de trabajo, una decisión que me pareció muy acertada porque hay mucha prueba que hay que sistematizarla, son problemas de corte técnico-jurídico. Me pareció que lo estaban encarando bien. La fiscal que estuvo en el juicio, Tiziana Cuggini, es la que va a secundar ese juicio con el juez titular en Apelaciones. Con el caso de Tróccoli se estaba revisando toda la prueba, que es muchísima. Incluso apareció un documento argentino que vincula la Esma con el Fusna.
-¿Qué esperanzas tiene respecto a este juicio?
-Yo soy optimista. Es un caso muy especial el de Tróccoli, porque es el único que está en Italia, a donde él se fugó. Y de los demás imputados, muchos están presos en su país de origen, como los que están acá, o los bolivianos o chilenos. Pero el que está libre y en Italia es Tróccoli.
"Siendo fiscal, un comisario inspector me dijo: 'Ya estamos en tres generaciones de cantegriles'. Estoy hablando de fines de los 90 y ya estábamos hablando de eso. Es una cuestión difícil de atacar".
-¿Quién fue Jorge Tróccoli en los setenta?
-Tróccoli era el oficial de Inteligencia S2 del Fusna, en la época en que desaparecieron muchos uruguayos en Argentina, algunos de los cuales fueron trasladados acá (hay indicios) y otros pueden haber muerto en los vuelos de la muerte desde Argentina. Él actuó en Uruguay, al principio, después se fue. Iba y venía. Después quedó (Juan Carlos) Larcebau en su lugar, pero él estaba revistando en la Esma. Tenemos documentos que lo indican revistando ahí en esos años, desde fines del 77 a enero del 78 estuvo acá. Viajó a Argentina antes de la Navidad del 77 y ahí se produjo toda una cadena de  detenciones de uruguayos, volvió acá en el 78 y después salió -según él en uso de una beca para la base de la marina Puerto Belgrano- pero en realidad descubrimos que era calificado por los oficiales de la Esma. Y a último momento recibimos documentos donde el Ministerio de Relaciones Exteriores consta que estaba operando en la Esma. Es acusado de torturas y desapariciones de todo ese grupo de gente, que eran fundamentalmente de los GAU (Grupo de Acción Unificadora), de la AMS (Agrupaciones Militantes Socialistas), el PCR (Partido Comunista Revolucionario), algunos escindidos del MLN, y todos ellos formaban la UAL (Unión Artiguista de Liberación), un grupo de gente que en la Argentina estaban trabajando por la democracia en Uruguay. No eran tipos de acciones armadas ni nada por el estilo, sino que eran personas que hacían documentos, facilitaban la salida de personas que quisieran abandonar el país porque estaban perseguidas, pero no actuaron para nada en Argentina.
-El año pasado hubo un mojón histórico cuando en una audiencia en Italia hubo sentencia que reconoció la culpabilidad de líderes militares y políticos en el Plan Cóndor, algo similar a lo que había acontecido en Argentina. Fue algo así como reconocer que actuó como una organización criminal transnacional ¿no?
-Es lo que dice la sentencia. Los abogados italianos consideran que es una sentencia que marcó un hito histórico en Italia porque reconoció al Plan Cóndor como eso: una organización criminal transnacional. Me parece muy importante porque es un juzgado popular -hay dos jueces técnicos, uno es el relator y el otra es la jueza que preside el tribunal, pero los que deciden son personas del pueblo, por eso es un juzgado popular, no un juzgado técnico-.
-¿Y por qué en Italia?
-Eso empezó en 1997, 1998, cuando un grupo de mujeres y algunos familiares fueron a Italia a pedir el juzgamiento para casos de italianos, o sea, uruguayos que también tenían la nacionalidad italiana. Lo mismo hicieron en España. Luz Ibarburu, por ejemplo, tenía un hijo que era italiano. Fueron varias mujeres que viajaron hasta allá, empezó a tramitarse con el fiscal Capaldo, pero no se había dado la elevación a juicio. Pasaron años y fue cambiando todo acá y en Argentina. Los argentinos tuvieron su juicio en Argentina, acá empezó a haber juicios, pero aquel juicio en Italia continuó y en el momento en que Tróccoli huye de Uruguay -en 2007- y se pide su extradición (que no fue concedida, por ser italiano), ahí Capaldo decide la elevación a juicio y el caso de Tróccoli queda comprendido entre esos juicios que venían de mucho antes. La apelación puede llegar a durar un par de años, pero se estima que durará un año.
-Pero usted fue a Roma por otro juicio. Fue citada a declarar como experta en el tema, en una denuncia contra cuatro imputados por el Plan Cóndor en Brasil. ¿Cómo le fue en ese caso?
-La fiscal es la misma que intervino en el caso de Tróccoli, Tiziana Cuggini, y le interesaba que yo ilustrara al tribunal popular (acá también hay un tribunal popular, gente reclutada del pueblo de acuerdo a distintos perfiles) y la fiscal quería que yo explicara cómo se ejecutaba el Plan Cóndor, especialmente en Brasil, donde tenían a cuatro imputados. Eran cuatro del Dops (Departamento de Operaciones Políticas y Sociales) de Brasil, el cuerpo más duro de la represión, que actuó en Rio Grande do Sul. Ahí tuvimos algún episodio, el más notorio es el de Universindo Rodríguez y Lilián Celiberti, que fueron secuestrados por un comando uruguayo, con la complicidad de Brasil. Y salvaron su vida gracias a la intervención de un periodista de la revista Veja. Pero, además, yo tenía conocimientos acerca de cómo se operaba en la frontera, cómo operaba el Ejército de Rio Grande do Sul en esa zona, y cómo se conectaba con Paraguay y Bolivia. Ahora estamos en etapa de tomar declaraciones.
-Hay un tema que la desvela, que la obsesiona: la lucha por la memoria y justicia del pasado reciente. ¿Cree que en Uruguay se ha minimizado el terrorismo de Estado? 
-Sí, pienso que se ha minimizado, que se confunden los conceptos. Se compara el terrorismo de Estado con lo que pueden ser muertes o delincuencia común. No se ha entendido qué es el Estado criminal, o no lo ha entendido una parte de la población. Eso arrancó en 1985 con los ojos en la nuca y la situación de ocultar todo lo que se hizo en la Concertación Programática. En la Conapro (Concertación Nacional Programática) había ya una cantidad de datos que tenían que ver con lo que había sido el terrorismo de Estado. Y todo eso después, con la Ley de Caducidad, hubo una investigación en el Parlamento sobre "Personas desaparecidas y hechos que la motivaron" -así se llamó la investigación- y sin embargo todo eso fue a parar a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) y nunca pasó nada. Son tomos y tomos de investigación donde hay muchísima documentación y muchos testimonios y no fueron utilizados en su momento. Es la diferencia con Argentina: se hizo el juicio a las juntas, a la Conadep, se supo lo que había pasado, y acá se trató de ocultar y silenciar. En Uruguay los torturadores siguen estando entre nosotros. Por ejemplo, nadie había hablado de las violaciones y las agresiones sexuales en los cuarteles, y cuando salieron a luz, como que causó sorpresa.
-Es cierto, pero hubo varios responsables militares presos: José Nino Gavazzo, "Pajarito" Silveira, Gilberto Vázquez, Juan María Bordaberry, Gregorio Álvarez...
-Lo que hicimos en 2006 y 2007 con Ley de Caducidad vigente tenía que ver con lo que había pasado en Argentina o en Paraguay, como pasó con el procesamiento del coronel (Carlos) Calcagno. La ley Caducidad admitía una interpretación lógica de que no se aplicaba fuera del país, porque sólo tenía vigencia en el territorio nacional, y los civiles no estaban comprendidos en la ley. Hubo un procesamiento de un civil que fue (el excanciller) Juan Carlos Blanco, Bordaberry, y las bandas que habían operado en Argentina. Se investigaron algunos hechos complicados en La Tablada, horrorosos, pero no se pudo procesar porque estaba la ley de Caducidad vigente. Actualmente la ley de Caducidad ya no está vigente, se restableció la pretensión punitiva del Estado, pero los juicios están paralizados y la SCJ tiene una interpretación muy especial respecto a la prescripción (de los delitos). Por la ley 18.831 se restablece la pretensión punitiva del Estado, entonces se puede proceder. Tiene dos artículos: uno dice que no se computará el plazo mientras estuvo vigente la Ley de Caducidad para la prescripción, y el otro habla de que son delitos de lesa humanidad. Y la Corte lo que ha hecho es declarar la inconstitucionalidad por tres votos contra dos de esos dos artículos. O sea que tenemos un problema de prescripción.
"Los abogados italianos consideran que es una sentencia que marcó un hito histórico en Italia porque reconoció al Plan Cóndor como una organización criminal transnacional. Y no es un juzgado técnico, es popular".
-¿El Estado como tal o las Fuerzas Armadas (FFAA) deberían pedir disculpas públicas? 
-No sé si pedir disculpas públicas, creo que lo que tendrían que hacer son actos tendientes al esclarecimiento de los hechos. Las FFAA tienen que tener documentos e información que podrían dar y no la han dado. Para decir dónde están los desaparecidos no precisan identificarse, hay montón de maneras de decirlo de forma anónima: pueden ir a la una iglesia, mandar una carta, y ellos saben cómo mandar un mail sin que ubiquen de qué computadora salió ese mail.
-¿Usted cree que hay militares vivos que sepan dónde están los cuerpos?
-Y sí, porque además, la tropa, el personal subalterno, tuvo conocimiento de los hechos: por ejemplo, donde se enterró a Julio Castro fue un lugar de difícil acceso, donde se trabajó muchísimo, y ahí trabajó personal subalterno, porque eran jóvenes en su momento. Hay datos que han dado y después no resultaron datos fidedignos porque en algún lugar hubo cuerpos -Arpino Vega, por ejemplo- y después cambiaron su lugar de enterramiento. O sea que también hubo no sólo enterramientos secundarios, sino que también a algunos los sacaron de dónde estaban y los escondieron, los tiraron o vaya a saber qué hicieron con ellos. Eso existió.
-¿Por qué cree que sólo se han encontrado cuatro restos de desaparecidos desde el comienzo de las búsquedas? 
-Porque no ha habido información de calidad, como lo ha dicho bien (el arqueólogo José) López Mazz. Yo recuerdo cuando fuimos por la mamá de Macarena Gelman, estaba el grupo de antropología forense de Argentina, muy famoso, (el excomandante en jefe del Ejército, Ángel) Bertolotti, su ayudante (Raúl) Gloodtdofsky, que nos mostraban un papel enorme con lugares marcados y aseguraban que donde había una rama cortada estaba la madre de Macarena (María Claudia García de Gelman). Y ahí (Luis) Fondebrider, del grupo de Antropología Forense de Argentina, le preguntó si tenía información de calidad, confiable, y Gloodtdofsky, que después ascendió a general, aseguró que era sumamente confiable. Para contestar su pregunta: se han encontrado pocos cuerpos porque los militares han mentido respecto a donde estaban enterrados. Cuando se le preguntó a los que podían informar sobre dónde podía estar ella, que es la patota de Gavazzo, dieron esa información falsa. En cambio, hay gente que ha deslizado alguna información -como pasó con (Fernando Miranda) el padre de Javier Miranda- o respecto a Julio Castro, donde también aparecieron dos cuerpos ahí. Ubagesner fue información que consiguió la Fuerza Aérea, y ahí estaba también Arpino Vega, pero su cadáver desapareció... Hay como una voluntad de que no se sepa, de encubrir.
-Calificó de "repugnante" que el Centro Militar criticara la nueva Fiscalía de Delitos de Lesa Humanidad. Los jubilados socios del Centro Militar, a quienes entrevisté para otra nota, entienden que los delitos cometidos en dictadura "ya fueron investigados y juzgados", ya que de hecho, se procesaron a 30 personas, algunas de las cuales fallecieron en prisión. Y señalan que el fiscal de Corte, Jorge Díaz, está desoyendo dos plebiscitos (1989, 2009) donde el pueblo eligió no derogar la Ley de Caducidad. ¿Qué le parece?
-Lo de los plebiscitos no es una cuestión que pueda argumentarse. En primer lugar, la SCJ bien lo dijo: está en la esfera de lo no decidible (sic), nadie podía por ningún plebiscito cambiar la Constitución, la división de poderes, y además los derechos humanos no están no son plebiscitables. Y en segundo lugar, porque hay una ley que restableció la ley punitiva del Estado. Y entonces, se puede investigar. Y no sé cómo pueden criticar una Fiscalía que se ocupe de esos delitos (los de lesa humanidad) cuando hay una semiparálisis de todos los juicios y el nuevo fiscal (Ricardo Perciballe) está tratando de revertir esa situación y tratar de sacar algunos expedientes a luz. Hablamos de delitos que son de lesa humanidad, que no prescriben y así lo piensa todo el mundo, menos los tres jueces de la SCJ... Son crímenes de lesa humanidad, crímenes gravísimos, y el propio honor militar les tendría que llevar a querer esclarecer todo eso, si quieren restablecer su honor.
-Pero usted es consciente que una gran parte de la población quiere dejar el tema del pasado reciente atrás, y sostiene que el soberano ya laudó el tema en las consultas populares de 1989 y 2009...
-Puede haber sido acertado plebiscitar o no plebiscitar la ley de Caducidad, creo que fue un recurso de oponerse a esa ley, pero eso no era plebiscitable... Se plebiscitó pero estamos hablando de crímenes de lesa humanidad, de cuestiones horrendas y están saliendo con que "el pueblo decidió". El pueblo decidió pero vamos a suponer qué hubiera pasado si cuando el voto verde Sanguinetti hubiera permitido hacer la campaña como se debía y no hubiera obstaculizado, por ejemplo, que Sara Méndez saliera a decir que le habían quitado su hijo. Sanguinetti dijo que no había niños apropiados en este país, y sí que los había. Entonces, hay mentiras de fondo, como que no hubo niños apropiados, que no hubo mujeres violadas, y hay una denuncia de 28 mujeres que se hizo en 2011 y está sin decidir. ¿Dónde está el honor militar para salir a decir que violaron mujeres? Lo de los dos plebiscitos ya no corre, porque se restableció la ley punitiva del Estado. Pero hay un tema con la prescripción: hay jueces, tribunales, que creen que el período en el que estuvo vigente la ley de Caducidad no se pudo proceder y no se cuenta, y empezamos a contar ahora. La desaparición forzada no era aceptada tampoco. De todas maneras, cuando se condenó por homicidio a toda esta gente, lo que se trató es de buscar argumentos dentro del hecho nacional, porque si la SCJ -salvo Leslie Van Rompaey- no aceptaba otros argumentos... Hay muchos países donde el delito no prescribe nunca, como Italia, por ejemplo.
"El Estado y las FFAA tendrían que tener actos tendientes al esclarecimiento de los hechos. Las FFAA tienen documentos e información que podrían dar y no la han dado. Los militares han mentido".
-Hasta mediados del año pasado presidió la Institución Nacional de Derechos Humanos. ¿Qué fue lo más atroz, lo que la espantó más de las denuncias que recibió en ese período?
-Yo me dediqué al Mecanismo Nacional de Prevención de la Tortura, que es uno de los cometidos de la institución. No me pareció atroz, pero sí me pareció que hay que hacer cosas en materia de salud mental y de niños, sobre todo. En cárceles es variopinto el panorama: hay cárceles donde hay hacinamiento pero hay otras cárceles donde se han hecho cosas, planes pilotos, se ha mejorado mucho. En materia de niños empezamos a ver que hay cantidad de niños adoptados que no saben quiénes son sus padres biológicos -no necesariamente son hijos de desaparecidos-, el Inau se encarga de ellos... Era una época que había parteras que atendían a mujeres que iban a dar a luz, y después daban esos hijos a otros matrimonios. Hay muchos hombres y mujeres que están buscando su identidad, porque esas parteras se han muerto o no se las encuentra.
-La veo muy activa en redes, sobre todo en Twitter, opinando de política. ¿Qué la motiva a expresarse en temas políticos? ¿Qué la indigna?
-Yo no pude expresarme durante muchísimos años, desde el 85 para acá. Entonces, ahora veo que se dicen macanas y me meto. ¿Qué me molesta? Algunas interpretaciones muy equivocadas de la historia reciente, que están muy mal, que no tienen nada que ver, y se ve que la gente no está ilustrada. Otros lo hacen de mala fe. Prefiero no identificar a nadie ni agregar más.
-Claramente es una mujer de izquierda. ¿Se identifica como frenteamplista?  
-Y sí, me siento frenteamplista, pero con críticas, ¿no? Siempre hay cosas para criticar.
-Yo he visto muchos tuits suyos criticando a blancos, colorados, al Partido Independiente, pero rara vez critica al oficialismo...
-Bueno, en alguna oportunidad he criticado... Hay como una agresividad tremenda para decir las cosas. Al Partido Independiente también critico, eh...
-Sí, de hecho, hace pocos días le cuestionó al senador Pablo Mieres que haya reproducido lo que dijo el actor y director teatral Franklin Rodríguez en Acá te quiero ver de VTV, cuando calificó a los gobernantes del FA como "unos ordinarios y vulgares que mintieron mucho"...
-Sí, porque no me pareció que correspondiera que un senador compartiera esos dichos. Y creo que Franklin Rodríguez pudo haber utilizado otras expresiones.
-¿Pero usted por qué sale a defender a los gobernantes que criticó Franklin Rodríguez? Es la opinión de él.
-Me molestó que dijera "vulgares" y "ordinarios". No corresponde que diga eso.
"Lo de los dos plebiscitos no corre, porque se restableció la ley punitiva del Estado. Pero hay un tema con la prescripción. Son crímenes de lesa humanidad, cosas horrendas y salen con que 'el pueblo decidió'".
-Sabe que algunos militares retirados me dijeron que usted y Constanza Moreira estaban detrás del Foro de San Pablo, un ámbito de análisis de partidos y organizaciones de izquierda en el continente. Por Uruguay, lo integra el FA. ¿Qué vinculación tiene usted con el Foro de San Pablo?
-Todavía no he podido saber qué es eso... No sé nada del Foro de San Pablo, lo juro. Yo leí eso en la publicación El Soldado -revista del Centro Militar-, leí que dijeron algunas "lindas" cosas sobre mí... Ahí decía que yo soy ejecutora de no sé qué del Foro de San Pablo. Siempre lo dicen. No sé muy bien qué es el Foro de San Pablo. 
-A propósito de San Pablo, ¿qué lectura hace del procesamiento con prisión de Lula Da Silva por el escándalo del Lava Jato?
-He leído cosas, incluso la opinión de (Luigi) Ferrajoli, un jurista de renombre (italiano, nacionalizado francés), y me da la impresión que Lula no tuvo las garantías del debido proceso. Eso es lo que opinan todos los juristas de nivel que he leído. Sobre el fondo de la cuestión no puedo hablar, porque no he leído el expediente, pero sí creo que no tuvo las garantías. Y el juez (Sergio Moro) tuvo un vedettismo total.
-Hace poco dijo que cree que en Cuba y en Venezuela hay democracia.
-Pienso que sí. Tengo la Constitución de Venezuela por ahí. En realidad, son formas de gobierno distintas a la nuestra, y nosotros tenemos que respetarlas.
-Lo de Venezuela le admito que es discutible, ¿pero en serio cree que en Cuba hay democracia? Cuando van a votar tienen una sola opción... 
-Me parece, sí. He visitado Cuba muchas veces, he hablado mucho con los cubanos y cada país tiene su forma de gobierno. Votan de distinta manera que nosotros. Supongo que sabrá que hay países donde se vota abiertamente y no hay una democracia en realidad...
-¿Hay prensa libre en Cuba y Venezuela?
-Sí.
"Cuba y Venezuela son democracias. Tengo la Constitución de Venezuela por ahí. En realidad, son formas de gobierno distintas a la nuestra, y nosotros tenemos que respetarlas".
-¿Qué le pareció el documento de la Conferencia Episcopal del Uruguay, leído por el cardenal Sturla, con el fin -dijeron- de "contribuir al diálogo sobre la fragmentación social"? Me refiero al documento que fue contestado por el prosecretario Juan Andrés Roballo, donde lo compara con el sentir político del sector Todos de Lacalle Pou o ve similitudes con el movimiento Un Solo Uruguay, de los autoconvocados del campo.
-El documento en sí no está mal. Lo que me pareció, y a todo el mundo le chocó, es la presentación de Sturla y los titulares que tiró él, que tenían un contenido político. No creo que toda la Iglesia Católica piense como Sturla. El párroco nuestro -acá en Las Piedras- es el padre Mateo Méndez, que es extraordinario, y trabajé 12 años con "Perico" Pérez Aguirre... No es que la Iglesia esté por un lado y la izquierda por otro. Creo sí que Sturla se metió en política, eso sí. Él no ocultó su pertenencia partidaria.
-Usted dijo que le consta que en 1996 el entonces presidente Sanguinetti impidió su ascenso en el Ministerio Público basado en una serie de informes confeccionados por inteligencia militar en esa época. Eso se manejó ante la comisión investigadora que trabaja en Diputados, y que analiza el Archivo Castiglioni.  ¿Usted cree que fue víctima del espionaje clandestino en democracia?
-Según me dicen eso está en el Archivo Castiglioni -lo que hay en relación a mí no lo pedí-, pero sí... Estoy hablando del año 96, que había elementos en los servicios de Inteligencia que me impedían a mí ser fiscal penal. Eso me lo dijo el fiscal de Corte. Por más que Sanguinetti diga que no es cierto, que explique cómo ese expediente estuvo detenido desde febrero de 1996 a setiembre de 1997, un expediente que debía salir en tres semanas, a reventar. Yo creo que hubo espionaje clandestino en democracia, sí. Pero también que tenían elementos contra mi persona, que venían de antes, y que la Presidencia de Sanguinetti los utilizó.  
 -Y le consta que también se monitoreó y siguió de cerca a la madre de la maestra Elena Quinteros, María Almeida "Tota" de Quinteros, lo que se podría interpretar como otro episodio de espionaje en democracia...
-Sí, está la ficha de "Tota" y cualquier persona que haya tenido militancia sabe que hasta 2005 iban a anotar de fuentes abiertas todo lo que hacía. Hasta que entró el Frente (al gobierno) era una costumbre, que estaba en Información e Inteligencia. Yo lo vi en otros expedientes de la gente que denunció en comisarías, en 2011, iban a denunciar para que no prescribieran los delitos. Después algunos aparecieron por Fiscalía y esas personas tenían su ficha, en la cual iban anotando. En los casos que yo vi eran más bien de fuentes abiertas o no tanto, porque decían "habló en un acto tal" o "estuvo en la asamblea de cuál" o "está en la lista de tal". O sea que a la persona que alguna vez había sido detenida, le hacían algún tipo de seguimiento. Como de rutina.
-¿Y le consta que desde que está el Frente Amplio en el poder esa práctica ya no corre?
-Yo sé que José Díaz (NdeR: ministro del Interior 2005-2007, durante el primer gobierno de Vázquez) dio orden de terminar con todo eso. El archivo de Inteligencia ahora lo entregaron, no se siguió de esa manera... Un archivo así, policial y por cuestiones políticas, se entregó para que se trabaje con él en la Comisión del Pasado Reciente.
-En un audio de WhatsApp me dijo que una de sus principales actividades, ahora, es disfrutar de sus nietos...
-Más que disfrutarlos, atenderlos, escucharlos. Tengo a Paula de 16, Lautaro de 15, Martina de 9, Alejo de 8, Manuela de 5 y Julián de 2 años, a quien dos por tres lo cuido. No sé si soy una abuela confidente, pero me llevo bien con todos.
-¿Es feliz? 
-Sí, sí, tengo todo a lo que puedo aspirar.