viernes, 22 de junio de 2018

El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados - Ejército estadounidense prepara cuatro bases militares // Puñetazo a la política migratoria de Trump en las portadas de ‘Time’ y ‘The New Yorker’ // Cynthia Nixon: el Servicio de Inmigración de Estados Unidos se ha convertido en una “organización terrorista” // Gobierno de Trump pide a tribunales que permita detención familiar indefinida en centros sin licencia // "Es un problema Internacional": Campos de concentración de niños en Estados Unidos // Congreso de México plantea cesar cooperación con EEUU por su política migratoria // Cincuentenario de 1968: Un "momento global", el compromiso de una generación militante // URUGUAY: COFE aprobo PARO general de 24 horas para el 28 de junio // Adeom ocupa TV Ciudad // Funcionarios de la Salud Pública resolvieron ir a la huelga general en agosto

El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados

Publicado: 21 jun 2018 20:38 GMT | Última actualización: 21 jun 2018 21:30 GMT - RT
La solicitud fue enviada al Departamento de Defensa de EE.UU. por el Departamento de Salud y Servicios Humanos.
El Pentágono albergará a 20.000 hijos de migrantes no acompañados
Juan Carlos LLorca / AP
Representantes de la Administración Trump han solicitado al Pentágono que comience a planear la acogida de más de 20.000 niños migrantes separados de sus padres en varias instalaciones militares en EE.UU. 
El teniente coronel Jamie Davis, portavoz del Pentágono, confirmó a The Washington Post el jueves que el Departamento de Defensa había recibido la solicitud y la estaba revisando.
De acuerdo con la solicitud, el Pentágono tendría que encontrar alojamiento para los niños "desde julio hasta el 31 de diciembre de 2018".
La solicitud correspondiente fue enviada al Departamento de Defensa de EE.UU. por el Departamento de Salud y Servicios Humanos. Según un funcionario del Pentágono, los representantes de Defensa notificarán a los legisladores del Congreso sobre el asunto.
El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, firmó este miércoles una orden ejecutiva destinada a poner fin a la separación de familias de migrantes en la frontera.


La impactante portada de ‘Time’ que enfrenta a Trump con una niña migrante

Tras el escándalo que ha supuesto la detención de menores de edad separados de sus padres expatriados, el semanario ha resumido la situación en una portada que está dando la vuelta al mundo

Portada del próximo número de 'Time', que se publica el 2 de julio.
Portada del próximo número de 'Time', que se publica el 2 de julio.
El semanario Time lleva 95 años representando la actualidad mundial en unas portadas que, a veces, se han convertido en pieza de museo. La era de Donald Trump está dando para algunas de las mejores. Esta semana, ante la crisis que ha supuesto la noticia de que los niños migrantes están siendo separados de sus padres (una situación que el presidente intentó rectificar con una orden hace unas horas), Time ha publicado tal vez la más impactante.
Con solo un pequeño titular, “Bienvenida a América”, la imagen lo dice todo: ante un fondo rojo, una niña migrante se enfrenta a un gigantesco Donald Trump que, desde el lado derecho de la portada, le impide el paso.
La imagen original de la niña hondureña, tomada por el premio 'Pulitzer' John Moore.
La imagen original de la niña hondureña, tomada por el premio 'Pulitzer' John Moore. John Moore / Getty Images
La portada tiene, además, una historia. La niña que aparece está recortada de una imagen de John Moore, fotógrafo ganador del Pulitzer que lleva años inmortalizando a los migrantes que intentan cruzar la frontera de México a Estados Unidos. Se trata de una niña de Honduras que lloraba mientras su madre era detenida en McAllen, Texas. “Todo lo que quería era encargarme de ella, pero no pude”, declaró el fotógrafo a la revista.
La revista se pondrá a la venta el 2 de julio.


Puñetazo a la política migratoria de Trump en las portadas de ‘Time’ y ‘The New Yorker’

Vergüenza mundial por las imágenes de niños migrantes llorando mientras son separados de sus padres por agentes fronterizos de EEUU. Es el resultado de la política migratoria de tolerancia cero puesta en marcha por su presidente Donald Trump, al que también hemos visto hacer comentarios xenófobos en los últimos días. Una indignación tal que ha obligado a Trump a dar marcha atrás, aunque haya sido a medias.
La prensa de EEUU también ha reaccionado mostrando la dignidad de la profesión. Ya vimos a periodistas enfrentarse a la portavoz de la Administración Trump. Ahora dos portadas de dos publicaciones históricas también han dado sendos puñetazos a las políticas de Trump. Se trata de las revistas Time y The New Yorker.
La primera de ellas, sobre fondo rojo, muestra a Donald Trump frente a la pequeña hondureña fotografiada por John Moor de la agencia Getty, que aparecía llorando desconsoladamente mientras varios agentes de fronteras cacheaban a su madre. Junto a ellos, un irónico: “Welcome to America” (Bienvenidos a América).

La portada de The New Yorker, muestra una ilustración de Barry Blitt titulada “Anhelando respirar libertad”. En ella se puede ver a unos niños esconderse asustados en las faldas de la Estatua de la Libertad.

En las redes miles de personas han compartido las portadas:

Te gustará:

-La desgarradora carta de una madre separada de su hijo en la frontera de EEUU: “Quiero que sepas que no te he abandonado”


Niña hondureña migrante, símbolo de humillación y disgusto para el mundo

"Tenía 2 años y venía de Honduras": la historia detrás de la foto viral símbolo del drama de los niños inmigrantes en EE.UU., este es el título original de este artículo publicado por BBC Mundo, que revela el ultraje a una madre hondureña migrante, despojada de su hija por la guardia fronteriza de Texas, Estados Unidos. (Nota EL LIBERTADOR)
El llanto de los infantes separados de sus padres mientras son procesados por ingresar “ilegal” a EE.UU., ha tenido repercusión mundial, tanto, que el presidente Trump se vio obligado este día a derogar la medida para muchos comparada con el trato que se daba a los judíos en los campos de concentración nazi; la Primer Ministra del Reino Unido cuestionó que niños en jaulas y sus llantos “son escenas perturbadoras”. (Nota EL LIBERTADOR)
(Foto 1) La foto de esta niña hondureña se ha convertido en un símbolo de los menores inmigrantes en Estados Unidos. (Foto de John Moore).
(Foto 2) La madre contó al fotógrafo que habían salido de Honduras y llevaban un mes de viaje. (Foto: John Moore).
(Foto 3) La mayoría de inmigrantes interceptados procedían de Centroamérica. (Foto: John Moore).
(Foto 4) La política de separar a los menores migrantes de sus familias suscitó numerosas críticas en Estados Unidos. (Foto: John Moore).
Guillermo D. Olmo
BBC News Mundo
El suyo iba a ser un caso más de los muchos de los que se ocupa la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, una más de las familias inmigrantes indocumentadas capturadas en la zona de McAllen, Texas, uno de los puntos calientes de la frontera con México.
Pero el objetivo de un fotógrafo lo convirtió en un símbolo del drama de los niños separados de sus padres.- El fotoperiodista John Moore, corresponsal especial de Getty Images, captó el llanto desconsolado de una niña de dos años que mira entre sollozos al agente que ha detenido a su madre y le ha pedido la identificación.
En plena polémica por la política de separar a los menores migrantes de los adultos con los que han entrado irregularmente en territorio estadounidense, la imagen se hizo viral y sirvió para que arreciaran las críticas a la política migratoria impuesta por Donald Trump.
En conversación con BBC Mundo, Moore explicó que apenas tuvo tiempo para algo más que disparar su cámara en mitad de esa noche texana.- "Me hubiera gustado hablar más tiempo con ella, pero no pude. Me contó que habían llegado desde Honduras y que llevaba viajando un mes entero con su hija de dos años".
"La mujer tendría unos 30 años de edad y llevaba a su hija en brazos. Los agentes de la Patrulla le pidieron que la dejara en el suelo para proceder a su identificación y cachearla, y la niña rompió a llorar".
Moore lleva más de diez años cubriendo el asunto de la inmigración irregular en la frontera sur de Estados Unidos y ha trabajado en lugares como Pakistán o Medio Oriente, pero aquello le impresionó.
"Tuve que parar y respirar un poco por la emoción. Soy un periodista y un padre, tengo dos hijas y un niño de solo 3 años. Sé que la ansiedad por separación es común en niños de esa edad. Este caso me hizo ver esa situación llevada al extremo", explica.
La certeza de que la niña que captó con su cámara iba a ser separada de su madre debido a las nuevas directrices del gobierno federal estadounidense lo hizo aún más difícil para Moore.
"He visto esto muchas veces, pero esta vez fue emocionalmente más intenso", asegura.
"Había visto muchas cosas".- Aquello fue el final de una dura jornada de trabajo para Moore, que hacía su trabajo empotrado en una unidad la Patrulla Fronteriza, y del viaje de la madre e hija migrantes.
"La foto la tomé casi a medianoche, cuando llevaba ya desde las tres de la tarde con la patrulla. Ya había visto cómo se perseguía a inmigrantes con perros y helicópteros a través de los campos de cañas… había visto muchas cosas".
Entre otros, Moore vio también un grupo de cuatro balsas con media docena de personas que cruzaban el Río Bravo, frontera natural entre México y Estados Unidos.- Venían desde la ciudad mexicana de Reinosa y cuando se bajaron de las balsas buscaron un camino en tierra con el que proseguir su aventura.
"Es un lugar al que acuden frecuentemente las familias que piensan pedir asilo en Estados Unidos", indica.- "Esa gente tenía mucho miedo. La mayoría eran mujeres y niños, todos centroamericanos que habían estado viajando desde muy lejos. Muchos estaban agotados, tenían sueño y ansiedad".
No habían venido juntos, pero se habían unido para continuar su periplo ya en Estados Unidos.- "Aunque en el lado estadounidense de la frontera ya no hay peligro, para ellos es nuevo y aterrador seguir caminando en la oscuridad, por lo que prefieren hacer el viaje juntos".
Fue en una calle sin asfaltar de ese paraje donde los agentes fronterizos a los que Moore acompañaba donde la niña y su madre fueron detectadas y retenidas.- "Los juntaron a todos, les pidieron la documentación y los cachearon antes de trasladarlos a centros de detención", recuerda Moore.
De los otros protagonistas de esta historia, los agentes de frontera, Moore asegura que "actuaron de manera profesional y no trataron mal a los inmigrantes".- "Para ellos poner a los inmigrantes que piensan solicitar asilo bajo custodia es algo tedioso que hacen día tras día; prefieren perseguir fugitivos criminales".
Completada la identificación, los subieron en vehículos en los que se los trasladaría a los centros de retención.- Fue la última vez que Moore vio a la niña de la fotografía.



Enjaulará a los niños con sus padres
Arrinconado, Trump firma orden que cesa la separación de familias
No se sabe ni cómo ni cuándo el gobierno de EU reunirá a menores indocumentados con sus parientes
Foto
▲ Protesta contra la política de separar a niños de sus padres en El Paso, Texas.Foto Ap
Foto
¿Cómo esto hace a América grande? Esto es cruel e inmoral, se lee en el cartel de una manifestante en Waco, Texas.Foto Ap/Waco Tribune-Herald

por David Brooks
Corresponsal
Periódico La Jornada (Mèxico)
Jueves 21 de junio de 2018, p. 25
Nueva York
El presidente Donald Trump cedió ante la ola universal de condenas y ordenó el fin de la práctica de separación de niños que migran con sus padres a Estados Unidos, aunque ahora enjaulará juntas a las familias que son capturadas cruzando la frontera; todo, pocas horas después de que se informó que el gobierno está operando centros de detención para niños pequeños, incluyendo menores de cinco años y hasta bebés.
Trump, arrinconado por un creciente furor por todo el país y alrededor del mundo, abandonado en los días recientes hasta por su propio partido, aliados religiosos y hasta medios leales, hizo este miércoles lo que hace apenas unos días insistió en que no podía hacer: firmó una orden ejecutiva para suspender de inmediato la separaciones de menores de edad de sus padres migrantes.
No me gustaba la visión o el sentimiento de la separación de familias. Creo que cualquiera que tenga corazón sentiría algo fuerte sobre esto, no nos gusta ver separadas a las familias, comentó a medios en la Casa Blanca, acompañado del vicepresidente, Mike Pence, y la secretaria de Seguridad Interior, Kirstjen Nielsen. Pero aseguró: vamos a mantener una frontera muy poderosa y a continuar con la tolerancia cero; tenemos cero tolerancia para gente que ingresa ilegalmente a nuestro país.
Hasta el martes, él y su gabinete repetían que estaban obligados a cumplir con una ley que atribuyó a los demócratas (la cual no existe), según la cual tenían que separar a familias, y aseguraban que la única solución estaba en manos del Congreso, donde los demócratas rehusaban cooperar para resolver esta práctica.
Al mantener la política de cero tolerancia anunciada por su régimen en abril, según la cual todo inmigrante capturado cruzando la frontera de manera indocumentada será procesado criminalmente, ahora las familias serán encarceladas juntas mientras sus casos proceden en tribunales de inmigración y son deportados o se les otorga asilo. La orden busca anular también una orden judicial de 1997 que prohíbe la detención de menores de edad, aun los acompañados por sus padres, por más de 20 días.
Por lo tanto, algunos líderes demócratas y defensores de derechos humanos y civiles reprobaron de inmediato la orden ejecutiva, afirmando que el presidente sólo estaba sustituyendo una política inhumana por otra, al buscar mantener encarcelados durante largos plazos a familias enteras, incluyendo niños.
Mientras tanto, la orden no abordó algo importante: nadie sabe si los más de 2 mil 300 niños separados en semanas recientes serán reunidos con sus padres, ni cómo o cuándo; muchos de los pequeños han sido enviados a albergues en unos 17 estados del país y algunos de sus padres ya han sido deportados. Esta tarde, funcionarios informaron que los menores separados no serán reunificados de inmediato.
Tal vez la última noticia de la noche del martes ya hacía imposible continuar justificando esta política: la agencia Associated Press reportó que el régimen de Trump estaba colocando a pequeños, algunos menores de cinco años y hasta bebés en tres centros de detención –uno más por abrir– en Texas, para niños, en el léxico oficial, de edades tiernas (o sea, menores de 13 años). Describió centros con salones para jugar con niños prescolares llorando y en crisis.
La locutora estrella del canal de noticias MSNBC, Rachel Maddow, empezó a leer esta noticia que acababa de llegar ante las cámaras, pero tuvo que interrumpirse varias veces al empezar a llorar.
Además de imágenes de menores enjaulados, un audio grabado clandestinamente de niños recién separados en un centro de detención llorando por sus padres difundido por ProPublica, fotos como la de la niña hondureña llorando mientras su madre es detenida por agentes de la Patrulla Fronteriza y más, la política de separación –después de semanas de silencio ensordecedor de políticos en los países de origen de estos menores de edad, como de los republicanos aquí– finalmente detonó una crisis política sin precedente para el régimen de Trump.
La creciente ola de condena casi universal y de protestas dentro y fuera de Estados Unidos, incluidos los gobiernos y líderes políticos de México y algunos países centroamericanos que apenas rompieron su silencio ensordecedor, después de meses, a pesar de que los niños enjaulados son sus paisanos, continuó durante estos días y, según activistas y algunos políticos hoy, procederá ante la intención de mantener detenidos de manera indefinida a familias inmigrantes.
Nielsen, la secretaria de Seguridad Interna, encargada de implementar estas políticas, a quien se le ocurrió comer el martes en un restaurante mexicano cerca de la Casa Blanca, fue interrumpida por manifestantes que entraron coreando vergüenza y denunciando sus acciones. Según se reportó, los clientes aplaudieron en apoyo de los manifestantes mientras ella decidió huir del lugar.
Activistas ocuparon este jueves una instalación del servicio de inmigración (ICE) en Portland, Oregon. Poco antes, más de 100 empleados de Microsoft instaron en una carta abierta a la empresa, a suspender el contrato que tiene con ICE, indicando: creemos que Microsoft tiene que asumir una posición ética y colocar a los niños y las familias por encima de las utilidades.
Bruce Springsteen se sumó al coro de otros artistas como John Cusack, David Simon, Willie Nelson, Michael Moore y Tom Morello, quienes han estado condenando esta política. Interrumpiendo el guion de su obra autobiográfica en Broadway, Springsteen criticó al gobierno por el trato vergonzosamente inhumano hacia miles de niños inmigrantes.
Se han realizado múltiples acciones de protesta contra esta política, con más programadas en los próximos días, incluyendo una a escala nacional el 30 de junio en más de 100 ciudades.


Antar Davidson, el hombre que se negó a separar a unos hermanos que se estaban abrazando en un refugio para niños migrantes

  • 20 junio 2018
  • Image caption Los niños son llevados a centros de menores como este mientras que muchos de los padres van a la cárcel.
Hasta la semana pasada, Antar Davidson trabajaba en uno de los centros en que los niños separados de sus padres en la frontera entre México y Estados Unidos esperan a que se decida su futuro.
Un empleo con el que no tenía problemas hasta hace poco más de un mes, cuando las cosas empezaron a cambiar.
Más de 2.300 niños que ingresaron en Estados Unidos de forma irregular fueron separados de sus padres entre el 5 de mayo y el 9 de junio como parte de la política de "tolerancia cero" que el gobierno de Donald Trump puso en marcha este año.
El número continúa creciendo, al igual que las críticas al trato que están recibiendo los menores, ya que salieron a la luz las infraestructuras con forma de jaulas en las que están siendo retenidos y muchos de ellos tienen edades en las que les es imposible entender dónde se encuentran y por qué sus padres no están con ellos.
Algunos hablan de traumas que durarán toda la vida, y hasta comparan la situación de los niños con los campos de concentración de la Segunda Guerra Mundial. A esto se sumó este martes la decisión de Trump de abandonar el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas.
Davidson era empleado de Southwest Key, en Arizona, una organización sin ánimo de lucro que regenta varios albergues para menores en Texas, California y Arizona.
Como explicó a varios medios de comunicación en los últimos días, los pequeños llegaban a estos establecimientos ya preparados, pues se les había explicado que estarían lejos de sus padres durante un tiempo pero que luego volverían a reunirse con ellos.
Pero hace unas seis semanas, empezaron a llegar niños angustiados y con signos de trauma.
"Han estado viniendo más y más niños que no estaban preparados para esa situación, que básicamente había sido arrebatados de los brazos de sus padres", le dijo Davidson a la CNN.
"Y como tal, corrían y lloraban llamando a sus madres y básicamente mostrando signos de trauma, como pasaría con cualquier niño que no supiera dónde se encuentran o dónde está su progenitor".

La gota que derramó el vaso

En una entrevista con el programa de radio Newsday de la BBC, Davidson contó el momento en el que se dio cuenta de que no podía seguir trabajando en esa institución.
"La jefa de turno me ordenó que tradujera para un grupo de hermanos brasileños que estaban acurrucados juntos y llorando amargamente porque esa noche estaban a punto de ser separados, después de todo un día en el que no se les había permitido dormir".
"Yo tenía que traducirles y decirles que iban a ser separados y en ese punto decidí: 'No, no puedo hacer eso", le dijo a la BBC.
En un programa de la radio canadiense CBC, Davidson detalló: "La jefa de turno se me acercó muy agresivamente y me dijo: '¡Diles que no pueden abrazarse!' Y llegados a ese punto le respondí: 'No. Como ser humano, no puedo hacer eso".
El extrabajador de Southwest Key aseguró a la BBC que este incidente desencadenó una "serie de eventos" que le hicieron darse cuenta de una cosa: "Si me quedaba en esas instalaciones, me hubiesen seguido pidiendo que hiciera cosas que en la actualidad son inmorales según los estándares globales, no solo los míos".
"Pese al bien que estaba haciendo ahí dentro, decidí que no podía quedarme allí más tiempo. Así que me llevé mi lucha afuera", afirmó.
Davidson explicó que la organización tenía como política no permitir que los menores se tocaran entre ellos.
"El hecho de que la jefa hubiese elegido este momento para aplicarla (esta norma) de manera tan agresiva es un indicador de que la gente que tiene éxito en esa institución realmente demuestra falta de compasión".
La directora de comunicaciones de los programas de Southwest Key, Cindy Casares, defendió a su personal, según publicó CNN: "Southwest Key tiene personal experimentado, entrenado para proveer comodidad y orientación y para ayudar al menor a sentirse más cómodo... Abrazarse está completamente permitido"


Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE:UU.)
Titulares 22 de junio de 2018

Ejército estadounidense prepara cuatro bases militares para albergar 20.000 menores inmigrantes

22 Jun. 2018

H1 military bases preparing to hold migrants
El ejército de Estados Unidos se prepara para albergar a unos 20.000 menores inmigrantes en bases militares ubicadas en los estados de Texas y Arkansas. Un portavoz del Pentágono declaró que las bases albergarían a “menores extranjeros sin acompañantes”, pero otras fuentes sugieren que las bases podrían ser utilizadas para retener familias enteras, siguiendo la orden ejecutiva del presidente Donald Trump que puso fin a la práctica de separar a los menores inmigrantes de sus padres en la frontera con México. El jueves, el Departamento de Justicia solicitó permiso a un tribunal federal para modificar un acuerdo que limita la detención familiar a 20 días.

Ex jefe de agencia estadounidense de refugiados acusa a Trump de “abuso infantil”

22 Jun. 2018
H2 trump administration
El gobierno estadounidense enfrenta crecientes críticas por no contar con un sistema eficiente para volver a reunir a miles de menores con sus padres tras haber sido separados en la frontera con México. Grupos como el Proyecto de Derechos Civiles de Texas se esfuerzan por localizar a los menores que han sido enviados a centros de detención en todo el país. El grupo representa a más de 300 padres, pero sólo pudo localizar a dos menores hasta ahora. Bob Carey, quien se desempeñó como jefe de la agencia de reasentamiento de refugiados durante la presidencia de Barack Obama criticó duramente al gobierno del presidente Donald Trump y expresó: “Esto es abuso infantil perpetrado por un gobierno”.

Republicanos posponen estricto proyecto de inmigración

22 Jun. 2018
H3 republican postpone immigration bill
En el Capitolio de Washington DC, los legisladores republicanos pospusieron la votación de un extenso proyecto de ley de inmigración, dado que los líderes del partido reconocieron que no contaría con los votos suficientes. La líder de la minoría de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, criticó duramente la legislación, que resultaría en la detención indefinida de los solicitantes de asilo y en el otorgamiento de 25.000 millones de dólares para construir un muro militarizado a lo largo de la frontera entre Estados Unidos y México.
Nancy Pelosi* declaró: “El proyecto de ley del presidente de la cámara implementa la agenda de deportación de familias del presidente. Allana el camino para el encarcelamiento a largo plazo de las familias, en condiciones similares a las que ofrecen las cárceles, y no otorga protecciones básicas de salud y seguridad para los menores. El plan republicano es un plan de encarcelamiento familiar. Reemplaza una forma de abuso infantil con otra. Y viola descaradamente los derechos humanos de los menores. ¿Por qué los republicanos piensan que los niños pequeños, traumatizados y aterrorizados en la frontera, no merecen el mismo respeto básico que sus propios hijos?”
Esta mañana, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, tuiteó: “Los republicanos deberían dejar de perder el tiempo en la inmigración hasta que elijamos más senadores y congresistas en noviembre”.

Servicio de Inmigración arresta 146 personas en Ohio en la mayor redada de inmigración en años

22 Jun. 2018
H5 ohio ice immigration raid
Mientras gran parte de la atención de Estados Unidos se ha enfocado en la frontera con México, esta semana las autoridades de inmigración llevaron a cabo su mayor redada en un lugar de trabajo en la historia reciente. Agentes federales arrestaron a 146 empleados en Fresh Mark, una importante distribuidora de carne en el estado de Ohio. Es la segunda gran redada que el Servicio de Inmigración y Control de Aduanas lleva a cabo en Ohio en las últimas semanas.

Padres y madres con bebés protestan en oficina del Servicio de Inmigración estadounidense en Nueva York

22 Jun. 2018
H6 ice nyc protest
Por otra parte, el jueves decenas de manifestantes, entre ellos muchos padres y madres con sus bebés, intentaron ocupar la oficina del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) en Nueva York.
Eliza Summons enunció: “Soy Eliza Summons. Estamos frente al edificio federal, cerca de Foley Square, donde está la oficina regional del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas aquí en Nueva York. Hay otro grupo de padres y madres con sus hijos que han entrado al edificio. Están cantando canciones y presentando demandas”.
Otra manifestante expresó: “Los niños que están encerrados en jaulas no tienen idea de lo que está pasando. Lo menos que se puede hacer es decirles a los padres que van a ver a sus hijos. Probablemente estén consumidos por la preocupación. Aman a sus hijos y quieren saber si están bien. Éramos un refugio seguro para los necesitados, pero ya no lo somos. Espero que sean héroes, tomen medidas pacíficas y amen a los más pequeños”.

Madre guatemalteca busca refugio en iglesia de Nueva York

22 Jun. 2018
H7 nyc guatemalan sanctuary
Una mujer guatemalteca que vive en Estados Unidos desde hace 13 años anunció que ha buscado refugio con dos de sus hijos en una iglesia de Nueva York, en un intento de evitar ser deportada a Guatemala. Débora Berenice Vásquez, de 32 años de edad, habló con la prensa el jueves.
Débora Berenice Vásquez declaró: “Cuando yo recibí la notificación de que debía dejar este país, se me partió el corazón. Ni siquiera podía pensar en lo que eso podría ocasionarle a mi familia y a mis hijos. Sería algo que nos destrozaría. No quiero ser una madre más que tiene que ser separada de sus hijos. Ahora entiendo lo que sienten las madres que están siendo separadas de sus hijos. Es importante que recordemos que esto no solo está sucediendo en la frontera, sino también en Nueva York, en ciudades, en estados de todo el país”.
Esas fueron las palabras de Débora Berenice Vásquez, transmitidas desde la Iglesia Metodista Unida de Saint Paul y Saint Andrew.

Cynthia Nixon: el Servicio de Inmigración de Estados Unidos se ha convertido en una “organización terrorista”

22 Jun. 2018
H8 ice terrorist organization nixon
La actriz Cynthia Nixon, candidata a gobernadora de Nueva York, expresó su apoyo a Débora Berenice Vásquez en su búsqueda de refugio.
Cynthia Nixon expresó: “Gracias de corazón por ofrecerle refugio a Débora y sus hijos. Y gracias por darnos a todos un lugar para reunirnos y proyectar nuestra voz como neoyorquinos y decir ‘no, no en nuestro nombre’”.
Durante una entrevista en la Iglesia Metodista Unida de Saint Paul y Saint Andrew, Cynthia Nixon describió al Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por su sigla en inglés) como una organización terrorista.
Cynthia Nixon opinó: “El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas se alejó demasiado de su misión. Se supone que debe mantener seguros a los estadounidenses, pero francamente se ha convertido en una organización terrorista, que aterroriza a la gente que llega a este país”.


Manifestantes en L.A. contra la separación de familias de Trump

No están solos: Eric Garcetti los apoya
Manifestantes en L.A. contra la separación de familias de Trump
La política migratoria de Trump ha causado gran indignación.
Foto: Steve Angeles (Twitter)
Los manifestantes se reunieron frente al Centro de Detención Metropolitano de Los Ángeles para exigir a los líderes que se unan contra las controversias migratorias actuales. Pedían a Trump y otros líderes que pongan el bienestar de los niños por encima de la ideología política.
Pero no están solos: el propio alcalde de L.A., Eric Garcetti, se ha posicionado en contra de la dura política migratoria de Trump.
Entretanto, casi 100 niños separados de sus familias esperan una solución en el Gran Los Ángeles.



Julián Castro, líderes latinos lideran concentración en Tornillo, Texas, en torno a “campo de internamiento”.

Esperan a miles el sábado, invitan a participar y a seguir presionando al gobierno a reunir a las familias y terminar con el trato inhumano de solicitantes de asilo.
Julián Castro,  líderes latinos lideran concentración en Tornillo, Texas, en torno a “campo de internamiento”.
Imagen de satélite del campo de detención recientemente construido para niños migrantes en Tornillo, Texas. Imagen satelital tomada el 19 de junio de 2018. (Distribuida por Human Rights Watch)
Julián Castro, el texano ex secretario de vivienda,  pidió este jueves que los estadounidenses sigan presionando a su gobierno para reunir a las más de 2000 familias separadas y anunció una concentración este sábado en torno al primer “campo de internamiento” para niños en Tornillo, Texas.
Castro forma parte de una coalición con otros líderes latinos como Alex Padilla, el secretario de estado de California, el Instituto del Grupo Latino del Congreso, el congresista Betto O´Rourke, la organización Voto Latino, la Marcha de Mujeres y la Red Fronteriza de Derechos Humanos, que participarán en la protesta.
Durante una conferencia telefónica este jueves por la mañana, Castro dijo que el gobierno de Donald Trump, al separar masivas cantidades de niños de sus padres, realizó un “abuso infantil patrocinado por el estado” y dijo que estas acciones nos están “convirtiendo en un país diferente”.
“Pienso en los niños, que vivirán terribles consecuencias, y en los padres, que lidian con ansiedad, culpa y miedo”, dijo Castro.
Calificó de “teatro político” la firma de la orden ejecutiva por parte del presidente Donald Trump el día miércoles.
“Hubo una orden, sí, pero no se ha hecho nada para reunir a 2343 niños con sus padres y por eso es que vamos a Tornillo”, dijo Castro. “Le pido al pueblo estadounidense que siga presionando a sus gobernantes para que reúnan a los niños con sus padres y tengan una política más humanitaria y compasiva”.
Tornillo es una pequeña ciudad fronteriza a 40 millas de El Paso y es el lugar donde el gobierno abrió recientemente un campamento de carpas que  acoge principalmente a adolescentes que fueron separados de sus familias en la frontera.
La directora de Voto Latino María Teresa Kumar, dijo que fue la indignación popular la que obligó al presidente Trump a suspender la separación de familias pero que la presión no debe terminar mientras sean reunidos de nuevo.
“Tornillo es el primer sitio de internamiento donde llevan a niños separados, es una “ciudad de carpas” y seguramente no será la última. Queremos asegurarnos de dar testimonio y que sepan que no nos detendremos hasta que haya reunificación y dejen de detener a familias”, dijo Kumar
Una caravana saldrá hacia Tornillo a las 7 de la mañana del sábado desde El Paso, agregó la líder.
Toda la información sobre cómo participar está aquí en esta página web: http://www.stopseparation.org/
En el grupo, y acompañado de su familia estará Alex Padilla, el secretario de estado de California, quien dijo que inicialmente tuvo la esperanza que la orden ejecutiva de Trump fuera “limpia e hiciera lo correcto”, pero que lamentablemente no fue así.
“Si bien supuestamente ya no van a separar familias, sabemos que muchos niños siguen detenidos en lo que equivale a cárceles y que no hay planes ni calendario para reunirlos con los suyos”, apuntó.
“Además, la orden planea la detención indefinida de familias, estamos hablando de violaciones a derechos humanos sin claridad o mejoras en el proceso”.
La co fundadora de la Marcha de Mujeres, Paula Mendoza, dijo que recientes movilizaciones espontáneas como los grupos que llegaron al aeropuerto de La Guardia en Nueva York a recibir a menores que llegaban en aviones desde la frontera, están ocurriendo cada vez más.
“Muchos estadounidenses están indignados, horrorizados, estamos viendo un clamor moral”, dijo Mendoza. “Porque el tipo de política estatal que se lleva a cabo no la hemos visto en nuestra generación”.
Adriana Cadena, de la Red de Derechos Humanos Fronterizos dijo que a pesar de años de activismo, rara vez ha visto la indignación que se siente actualmente en la comunidad de El Paso y otros rincones de Texas.

Gobierno de Trump pide a tribunales que permita detención familiar indefinida en centros sin licencia

Se basan en argumentos que hizo el Departamento de Justicia de Barack Obama en 2015 para pedir que se eximiera a los menores acompañados de las protecciones del Acuerdo Flores.
Gobierno de Trump pide a tribunales que permita detención familiar indefinida en centros sin licencia
El departamento de justicia de la nación solicitó hoy a un tribunal federal de Los Ángeles en el que descansa la aplicación del caso Flores sobre menores migrantes que modifique el acuerdo para permitir la detención indefinida de menores con sus padres y el establecimiento de centros de detención familiares sin el requisito de licencias en todo el país.
La moción fue presentada en la mañana del jueves y se basa, casi en su totalidad, en los razonamientos legales que ya fueron rechazados en 2015 por el juzgado federal y por la corte de apelaciones, cuando el gobierno de Barack Obama lidiaba con un aumento en la llegada de familias migrantes.
La procuraduría pidió que se modifique el Acuerdo Flores, un decreto de consentimiento producto de años de litigación que regula el trato a migrantes menores de edad en Estados Unidos, debido a “cambios en las circunstancias desde entonces”.
Flores, por ejemplo, da prioridad a que se busque la liberación de los menores de edad lo antes posible y se acordó un límite de 20 días.
Pero los abogados del gobierno, bajo órdenes de Trump en su orden ejecutiva del miércoles, dicen que la única manera de mantener unidas a las familias y de contrarrestar la llegada de futuras familias es la detención indefinida de estas.
“La construcción del acuerdo elimina la posibilidad de hacer detención familiar en el país (indefinidamente) creando un incentivo poderoso para que los extranjeros entren a este país con niños, en violación a nuestras leyes penales y migratorias y sin un reclamo válido de ser admitidos en Estados Unidos”, reza el documento legal.
Para el gobierno, el aumento en la llegada de familias centroamericanas se dio supuestamente como producto del fallo en 2015, que se negó a permitir que el gobierno de Obama detuviera indefinidamente a los menores acompañados con sus padres.
No obstante, cuando el gobierno de Obama pidió esas modificaciones en 2015, ya había comenzado el aumento en el flujo de refugiados y esta fue precisamente la razón de la solicitud.
Entretanto, el abogado del caso Flores Peter Schey, dijo que actualmente Flores no impide que se siga deteniendo a familias bajo ciertas condiciones, como por ejemplo el riesgo de fuga, o que los padres pidan que no se libere a sus hijos sin ellos.
“No hay absolutamente nada en el acuerdo Flores que impida que el Secretario de Seguridad Nacional siga deteniendo a los menores con sus padres mientras las condiciones sean humanitarias”, dijo Schey.
Agregó Schey que, acuerdo a las órdenes vigentes en el caso Flores, “los menores deben ser liberados a menos que sean un riesgo de fuga, de daño para sí o para otras personas o si el padre del niño no quiere que este sea liberado”.
“El acuerdo Flores de 1997 ha sido respetado en términos generales por cada gobierno de Estados Unidos desde entonces y de ninguna manera requiere la separación de los hijos y los padres”, dijo Schey. “Lo que sí requiere es el trato humanitario de los niños detenidos y su pronta liberación, con ciertas excepciones”.
Asímismo, Schey dijo que, como abogado principal de Flores, está considerando contraatacar al gobierno de Trump solicitando al tribunal  que intervenga en “deshacer el daño” que ha hecho la política de cero tolerancia del presidente, incluyendo los miles de niños ya separados de sus padres, y deportados. 
Aquí puede leerse la solicitud legal 

Niños y activistas piden cese a detención indefinida de familias inmigrantes

Infantes acuden al Congreso y se cubrieron con frazadas térmicas como las usadas en centros de captura
Niños y activistas piden cese a detención indefinida de familias inmigrantes
Líderes religiosos, activistas y niños protestan contra política migratoria de Trump. Foto: María Peña/Impremedia
WASHINGTON – Acompañados de líderes religiosos, activistas y niños y jóvenes se tomaron este jueves una parte de un edificio del Senado para protestar contra la detención prolongada de familias inmigrantes, horas antes de que la Cámara de Representantes inicie el voto de sendas medidas que definirán su futura presencia en el país.
Los manifestantes, que incluyeron niños nacidos en EEUU de padres inmigrantes, líderes de denominaciones católicas y protestantes y grupos cívicos de todo el país, instaron al Congreso a que apruebe medidas que fortalezcan las protecciones para quienes piden asilo.
Enfundados en mantas plateadas, parecidas a las frazadas térmicas “Mylar” en los centros de detención, los niños formaron un círculo en sentados en el piso alrededor de una jaula mediana, como símbolo de las condiciones de detención de los menores en la frontera sur.
Los niños se enfundaron en mantas plateadas parecidas a las que se usan en centros de detención. Foto: María Peña/Impremedia
Alrededor suyo, decenas de líderes religiosos elevaron oraciones en inglés y español, e improvisaron una canción de apoyo a los niños inmigrantes con la melodía del “Aleluya”.
El objetivo era poner rostro humano a lo que consideran una política “cruel” contra miles de inmigrantes que llegan a la frontera huyendo de la violencia e inestabilidad en Centroamérica.
El objetivo de la protesta era poner “rostro humano” a la crisis humanitaria en la frontera sur. Foto: María Peña/Impremedia
Lorenzo Morales, nacido en EEUU de madre peruana y padre puertorriqueño, dijo se opone a la nueva orden ejecutiva que firmó ayer el presidente Donald Trump porque, aunque los niños se mantengan con sus padres, siguen detenidos.
Por su parte, el padre Moisés Villalta, de la Iglesia Sagrado Corazón, en Washington, dijo que “cualquier que tenga mente y corazón sabe que estas leyes de separación de familias son inhumanas… hemos venido a concentrarnos en la crisis humanitaria” en la frontera sur.
“Lo que nosotros esperamos es que haya leyes justas, humanas compasivas para esos pueblos que sufren”, precisó Villalta, al indicar que la gente emigra hacia EEUU en busca de la justicia, paz y seguridad “que no tienen en sus países”.
Los manifestantes portaron mensajes contra la separación familiar y un pedido para que el Congreso no apoye medidas que agraven la crisis humanitaria en la frontera, y exija rendición de cuentas al Departamento de Seguridad Nacional (DHS).
Líderes católicos piden la intervención del Congreso para proteger a los inmigrantes. Foto: María Peña/Impremedia
Según datos del DHS, 2,342 niños han sido separados de sus padres desde que el fiscal general, Jeff Sessions, ordenó la política de “tolerancia cero” en la frontera en abril pasado. Esa política ordena el procesamiento judicial de toda persona que entre ilegalmente al país.
Posteriormente a la protesta, los niños y activistas se encaminaron a los corredores del Capitolio a entregar cartas a los legisladores de ambas cámaras del Congreso, en particular los republicanos que apoyan “mano dura” contra los inmigrantes indocumentados, como el senador Ted Cruz.
Según los manifestantes, la nueva orden ejecutiva no resuelve la crisis en la frontera, por lo que queda en manos del Congreso protegerlos.
Por decreto, la Administración Trujmp seguirá deteniendo a las familias y trasladándolas juntas a centros de detención mientras prosiguen sus casos en tribunales criminales o de Inmigración. También ha pedido la ayuda del Pentágono para alojar a migrantes en instalaciones militares, y un ajuste al “Acuerdo Flores” de 1997 para facilitar la detención prolongada de las familias hasta que se resuelvan sus casos.
Trump volvió a exigir hoy que el Congreso elimine los “resquicios” que alientan la inmigración ilegal y que son apoyados por “demócratas extremistas de fronteras abiertas”.
Es un argumento sin fundamento que, de cara a los comicios de noviembre próximo, repite a su base pero omitiendo que ambos partidos han arrastrado el problema de inmigración ilegal desde décadas.
La primera dama, Melania Trump, viajó a McAllen (Texas) donde visitará un albergue de Lutheran Social Services y el centro de procesamiento Ursula de la Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras (CBP) para agradecerles su “duro trabajo” y escuchar ideas sobre cómo fortalecer los esfuerzos de reunificación familiar, según un comunicado de su oficina.
Sin embargo, Brian Marriott, director de comunicaciones de la Administración para Niños y Familias (ACF, en inglés)  del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), dijo anoche que “aún es demasiado temprano” para determinar el destino de los niños, y la agencia sigue esperando más instrucciones de la Administración.
Esa entidad está a cargo del centenar de albergues que alojan a los aproximadamente 12,000 menores bajo custodia del gobierno federal mientras se procesan sus solicitudes. De ese total, unos 10,000 son niños no acompañados.
Mientras, la Cámara Baja prevé someter a voto esta tarde sendas medidas para reforzar la vigilancia fronteriza, restringir el proceso de asilo, y reducir la inmigración ilegal, poniendo un sello legislativo al plan migratorio que ha exigido Trump a cambio de legalizar a los “Dreamers”.
La protesta contó con la participación de grupos como “Fe en Acción”, la Alianza Nacional de Trabajadoras Domésticas (NDWA), “Moms Rising”, y “We Belong Together”.


"No separamos familias": American Airlines no quiere trasladar a niños inmigrantes en sus aviones

Publicado: 21 jun 2018 09:57 GMT - RT
La aerolínea no tiene conocimiento de que el Gobierno haya trasladado a niños inmigrantes separados de sus familiares en sus aviones, pero estaría "extremadamente decepcionada" si ese fuera el caso.
"No separamos familias": American Airlines no quiere trasladar a niños inmigrantes en sus aviones
Foto ilustrativa
Mike Blake / Reuters
La aerolínea estadounidense American Airlines ha pedido al Gobierno federal no utilizar sus aviones para "transportar a niños que han sido separados de sus familias debido a la actual política migratoria".
En el comunicado, que ha sido publicado en su página oficial, la compañía subraya que la separación familiar "no concuerda en absoluto con los valores de American Airlines". "Unimos a las familias, no las separamos", afirma la aerolínea. "No queremos ser asociados con la separación de familias, o algo peor, con sacar beneficio de ello", reza la declaración.
Al mismo tiempo, el comunicado explica que American Airlines proporciona sus servicios de viaje al Gobierno federal a base de contratos, pero el Gobierno no revela información sobre la naturaleza de los vuelos o pasajeros. "No tenemos conocimiento de que el Gobierno federal haya utilizado American Airlines para transportar a niños que han sido separados de sus padres debido a la reciente política migratoria, pero estaríamos extremadamente decepcionados al enterarnos de que ese fuera el caso", expresa la aerolínea.


"Es un problema Internacional": Campos de concentración de niños en Estados Unidos

Publicado: 20 jun 2018 17:11 GMT - RT

Desde febrero de 2017 el Departamento de Seguridad Nacional de los Estados Unidos (DHS por sus siglas en inglés) discutía la posibilidad de mantener separados a los niños de los inmigrantes adultos ilegales como una medida disuasoria de futuras incursiones. De igual manera se contemplaba como una medida de presión a los congresistas demócratas para que aprobaran el presupuesto destinado a construir el muro en la frontera sur. Los niños eran percibidos como rehenes para obtener cuestiones concretas en la política exterior.
A partir de abril y mayo la detención y retención de menores incrementó sus números debido a la política de 'Tolerancia Cero' implementada por Jeff Sessions, Fiscal General. Este aumento constante y las denuncias de asociaciones como la Texas Civil Rights Project hicieron que el periodismo estadounidense y los demócratas pusieran más atención en el tema. Poco a poco se fue develando lo inhumana que es esta política pública del gobierno de Trump.
Las imágenes han dado la vuelta al mundo. Niños en su mayoría de 4 a 10 años que son separados de sus padres diciéndoles que los llevan a bañar. Como en la Alemania nazi antes de llevarlos a los hornos de cremación. Esos niños son llevados a bodegones y almacenes, que funcionaban antes como tiendas Walmart (para completar la escena con toque estadounidense) y se les pone en jaulas de aluminio, que asemejan a un zoológico o a una antigua perrera municipal. No hay colchones para dormir, a lo más una manta que se tiende en el suelo. Se habla de 2.000 niños detenidos en las últimas semanas pero que en total podrían ser más de 10.000 repartidos en más de cien centros de detención, algunos de ellos todavía son amamantados o hay los que tienen síndrome de Down. Así de inhumano, así de brutal.

Fuertes críticas locales

Por un par de meses el asunto mantuvo un carácter principalmente doméstico, hasta que hace un par de semanas el Senador demócrata por Oregón fue a Brownsville para documentar la situación. No se le permitió la entrada pero su video que dio testimonio de la prohibición del ingreso alcanzó ya más de dos millones de visitas y posteriormente dio una entrevista donde describía lo visto en McAllen, en otro centro de detención. Esto llamó la atención de más gente. Incluida, la texana Laura Bush, esposa del expresidente republicano George W. Bush, quien en un artículo publicado en el influyente The Washington Post describe a la política de tolerancia cero como cruel e inmoral y comparó la situación con los campos de confinamiento para niños descendientes de japoneses que se instalaron después de la Segunda Guerra Mundial.
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"Es una medida que ha tomado personalmente Trump junto a su grupo del gabinete más conservador y retrógrado. Y hay que decirlo sin ambages: es una medida propia de un gobierno fascista". Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
La declaratoria de Laura Bush desnudó el principal argumento de Donald Trump. La política de tolerancia no es un asunto que divide a republicanos y demócratas. Muchos republicanos también están en contra. Esta es una medida que ha tomado personalmente Trump junto a su grupo del gabinete más conservador y retrógrado. Y hay que decirlo sin ambages: es una medida propia de un gobierno fascista. Los hechos nos recuerdan lo peor de la historia: los campos de concentración en la Alemania nazi, los de confinamiento de los descendientes japoneses en la posguerra, el apartheid en Sudáfrica o los campos de detención que impone Israel a los palestinos. En todos esos casos se violaron o se siguen violando los derechos humanos y se deben considerar como crímenes de lesa humanidad. Igual que las jaulas que con nombre de centros de detención se distribuyen a lo largo de la frontera sur estadounidense.

Respuesta tardía de México

A las voces locales que reprueban estas medidas contra la inmigración que ha impuesto Trump y su gabinete ya se han empezado a unir las voces internacionales. El Alto Comisionado para los Derechos Humanos de la ONU (OHCHR) consideró que la separación de familias es inadmisible y exigió que se respeten los acuerdos de la Convención de Ginebra sobre los derechos de los niños. En términos bastante similares se pronunció el Papa Francisco y miembros de la Unión Europea. En contraste el pronunciamiento ya de por sí tardío del gobierno mexicano fue bastante tibio además que pretendió quitarse responsabilidad al declarar que solo el 1% de los niños detenidos eran mexicanos. Muy mala respuesta del canciller mexicano.
Migrantes, entre ellos varios niños, en el centro de detención de McAllen, Texas. 17 de junio de 2018. / Servicio de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos / AP
La respuesta debe ser lo más enérgica posible ya que lo que está en juego son los derechos humanos del infante y si eso se viola de manera sistemática nada nos separa de la barbarie. Coincido con el jurista Diego Valadés quien escribió en su cuenta de twitter "la diplomacia recomienda prudencia, pero cuando se trata de los derechos humanos de los niños la prudencia puede ser cobardía. México debe retirar por unos días a su embajador en Washington y pedir a todas las democracias que hagan lo mismo". México debe, además, poner sus consulados y los recursos legales con los que cuente a disposición de otros gobiernos centroamericanos para maximizar esfuerzos y recursos en esta situación que nos debe unir a todos. No es un problema de México o de Centroamérica, es un problema internacional al ser violatorio de los derechos humanos de miles de infantes.
Estados Unidos ya ha movido ficha al abandonar el Consejo de Derechos Humanos de la ONU en apoyo a Israel. No es casualidad que la salida se haga un día después de la apertura de la sesión plenaria, durante la que se abordará la crisis migratoria y después de las críticas que se han lanzado internacionalmente contra las políticas migratorias estadounidenses. La decisión muestra que a Estados Unidos no le preocupan los derechos humanos sino sus intereses políticos y los de sus aliados solamente, aunque estos vayan en detrimento del derecho internacional y las condiciones básicas de humanidad.
Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
"El gobierno de Trump tiene oposición al interior y debe condenársele en el exterior. Si no entiende se le debe aislar de la comunidad internacional, como se ha hecho en otros casos. El fascismo no debe resurgir en el siglo XXI y lo debemos evitar a toda costa". Javier Buenrostro, historiador por la Universidad Nacional Autónoma de México y McGill University.
No podemos ser ambiguos ni tibios en este tema. El gobierno de Trump se ha pasado insultando países. Ahora va un paso más allá al maltratar física y psicológicamente a niños con tal de salirse con la suya. ¿Qué viene después? Nadie lo sabe. Por eso hay que ser tajantes en este punto y la comunidad internacional debe mostrarse unida en la defensa irrestricta de los derechos humanos y los derechos del infante. En Estados Unidos demócratas, republicanos, ONG’s y otros grupos han manifestado su rechazo a estas medidas también. El gobierno de Trump tiene oposición al interior y debe condenársele en el exterior. Si no entiende se le debe aislar de la comunidad internacional, como se ha hecho en otros casos. El fascismo no debe resurgir en el siglo XXI y lo debemos evitar a toda costa.
Como epílogo, la situación actual también nos demanda poner más atención en casos similares. Israel y su maltrato a niños y adolescentes palestinos se inscriben en la misma lógica de impunidad internacional de la que pretende gozar Estados Unidos. Por eso Netanyahu le ha aplaudido a Trump que abandone "el hipócrita" Consejo de DDHH de la ONU. Son dos líderes cortados con la misma tijera. En México también debemos poner nuestras barbas a remojar y recordar los agravios que hemos infringido a migrantes centroamericanos queriendo hacerle el trabajo sucio a nuestro vecino del norte para congraciarnos con él. El Instituto Nacional de Migración (INAMI) también ha detenido a miles de niños centroamericanos por semanas para después deportarlos. Nuestro gobierno también debe dejar esas prácticas o seguirá violando los derechos humanos de miles de infantes.   
@BuenrostrJavier



Congreso Nacional de México (archivo)

Congreso de México plantea cesar cooperación con EEUU por su política migratoria

© AP Photo / Marco Ugarte
América del Norte
CIUDAD DE MÉXICO (Sputnik) — Legisladores de México plantearon exhortar al Gobierno de Enrique Peña Nieto cesar toda cooperación con EEUU si el presidente Donald Trump no trata con dignidad a los inmigrantes latinoamericanos, informó el presidente de la Comisión Permanente del Congreso, Ernesto Cordero.
"Parte del pronunciamiento que vamos a hacer en unas cuantas horas, va en el sentido de exhortar al Estado mexicano a que se retire de todas las mesas de cooperación bilateral en temas de lucha contra el terrorismo, de lucha contra la delincuencia organizada y de migración con Estados Unidos, hasta que el presidente Trump no trate con dignidad a los migrantes que llegan a su país, de la nacionalidad que sean", dijo Cordero, quien también es presidente del Senado.
En conferencia de prensa previa a la discusión de un dictamen, que contendrá esa exhortación, el congresista añadió que, "si Trump está insatisfecho en el esfuerzo que se está haciendo en México para ordenar el paso migratorio por territorio nacional, pues dejemos de colaborar con ellos y dejemos de hacerlo, los que más pierden son ellos", expresó.
El titular del máximo órgano directivo del Congreso durante los recesos del pleno del Poder Legislativo dijo a periodistas en la sede del Senado, que "si yo fuera ciudadano del pueblo de Estados Unidos, estaría muy preocupado", si llegase "el día que México deje de colaborar con ellos en temas de migración, de lucha contra el terrorismo y de lucha contra la delincuencia organizada", prosiguió. Por lo tanto, el texto que debatirán los congresistas y será sometido a votación posteriormente, "exhorta al Estado Mexicano a que le tome la palabra a Trump, y si no está contento, pues ahora sí que se rasque con sus uñas y que haga su propio esfuerzo", anticipó.
Radio: "No hay Donald Trump que pare la migración"

Esfuerzos de cooperación

Los congresistas estiman que el Gobierno de México "hace un gran esfuerzo por ordenar el tráfico migratorio, hace un gran esfuerzo por ayudar a proteger la frontera de Estados Unidos contra amenazas terroristas".
De hecho, unos 200.000 migrantes indocumentados centroamericanos son detenidos y deportados anualmente, según datos del Instituto Nacional de Migración, cantidad similar a lo arrestos y expulsiones que hace la patrulla fronteriza de EEUU cada año. México también "hace un gran esfuerzo para contribuir a combatir la delincuencia organizada; y es bastante injusto que el presidente de Estados Unidos no lo reconozca y será parte de nuestro exhorto", anticipó Cordero.
Además: Unicef critica la separación de familias inmigrantes en EEUU
También adelantó que, otra parte de las acciones que el Congreso analiza es recomendar a las instancias multilaterales legislativas que actúen "con mucha contundencia en defensa de los derechos humanos de los niños, condenando y exhibiendo lo que está pasando en la frontera al poner a niños en jaulas, como si fueran animales".
La política migratoria "cero tolerancia" que aplica el Gobierno de EEUU ha separado al menos a 2.000 menores de edad de sus padres, a pesar de que solo un 1% son de nacionalidad mexicana, según informó el canciller Luis Videgaray. En ese marco, los congresistas también analizan exhortar al Gobierno del presidente Enrique Peña Nieto "a que en los espacios multilaterales donde participa y donde la diplomacia mexicana tiene un papel destacado, en donde es líder en el mundo, también se manifieste y condene lo que está sucediendo".
Escucha: "Ningún muro va a evitar que la gente pase, y Trump lo sabe"
Esa protesta sería llevada a los organismos multilaterales interamericanos y de Naciones Unidas, en las cuales participa México, "después de muchos años de ser líder en temas diplomáticos".
Cordero dijo que los posicionamientos que han tomado las cámara de Diputados y de Senadores, la Comisión Permanente del Congreso, en ocasiones anteriores, "han tenido eco y han sido muy bien recibidos por nuestras contrapartes en Estados Unidos". En el Capitolio de Washington, comentó finalmente, "Trump tiene un Congreso que no necesariamente le es afín y no necesariamente comparte todas sus barbaridades y todas sus locuras".
Más: México dio asilo a más centroamericanos de la caravana migrante que EEUU
En efecto, la Cámara de Representantes de EEUU someterá a votación este jueves un proyecto de ley que permitiría a hijos de inmigrantes indocumentados permanecer con sus padres mientras estos solicitan su asilo o son interrogados por jueces, anunció el presidente de ese órgano, Paul Ryan.



Cincuentenario de 1968
Un "momento global", el compromiso de una generación militante

12/05/2018 | por  Pierre Rousset
¿Cómo recuperar lo que fue la década 1965-1975, sus retos, su impacto, nuestro compromiso, nuestro universo militante… en Francia y en el mundo? Sin duda, mediante del análisis, si bien salpicado por las vivencias del período que lo hacen más personal. El ejercicio es delicado, con un ir y venir constante desde las consideraciones personales a la transmisión de una historia política, a veces, muy particular (la de mi corriente política [el trotskismo]) y sus implicaciones individuales y cotidianas. Por ello echo mano de mis recuerdos, si bien desconfío bastante de la memoria y en particular de la mía, llena de lagunas. Así pues, trato de confrontar los recuerdos (o archivos) que podrían llevarme a corregir o matizar algunas de mis opiniones.
¿Cuándo y dónde comenzó Mayo 68?: en los años previos, en muchos sitios y en ámbitos muy variados. Asistíamos a un momento global, tanto a nivel mundial como en Francia. El año 1968 se convirtió en un símbolo: en Vietnam, con la ofensiva del Tet, en EE UU con la ejemplar lucha de los basureros de Memphis en defensa de sus derechos civiles y de la dignidad, en Columbia, con la ocupación de la universidad, dando aliento a las manifestaciones contra la guerra [en Vietnam]; con la radicalización estudiantil en Varsovia y la Primavera de Praga; en Túnez con la revuelta contra el régimen de Habib Bourguiba; en Senegal con la movilización juvenil reivindicando derechos democráticos y la descolonización del sistema educativo; con la radicalidad ciudadana, estudiantil y campesina enfrentada a la construcción del aeropuerto internacional de Narita en Japón; con las barricadas y la huelga general en Francia; con la inmensa movilización en Pakistán; con el combate de los estudiantes Mejicanos reivindicando libertades…
Evidentemente, el año de referencia de ese momento contestatario varía según el país: 1967 para Martinica; 1970 en Filipinas, antes y después en Italia… De hecho, la lista de las luchas más importantes de los años 68 no tiene fin… Aunque no siempre se reconozcan entre ellas y estén enraizadas en realidades nacionales muy diferentes, todas responden al ambiente radical de la época: incluso quienes no eran socialistas se reclamaban como tales. Vietnam es el epicentro de un pulso mundial que enfrenta tanto las dinámicas revolucionarias con la contrarrevolución, como al Oeste con el Este (dos campos de confrontación que se interfieren pero no se superponen)
La escalada militar estadounidense en Indochina no tenía precedentes. La cantidad de medios movilizados tampoco. Por ello, Vietnam constituyó el punto neurálgico del momento global que vivimos en el mundo 1/.
También en Francia
En Francia vivimos nuestro momento global. El régimen [V Republica] era fruto de un golpe de Estado [De Gaulle en 1958]. El partido gaullista utilizó para el trabajo sucio al SAC [Servicio de Acción Cívica –policía paralela- creado por De Gaulle en 1960]. Los revanchistas de la guerra de Argelia arremetían contra los inmigrantes. La patronal impuso un sistema dictatorial en las empresas sin conceder ninguna reivindicación a las y los trabajadores. La juventud tuvo que hacer frente a una moral conservadora preñada de catolicismo. La ampliación del acceso a la universidad de las clases populares es aún tímida, pero el medio estudiantil se transforma rápidamente. Estábamos ante una sociedad represiva y autoritaria. Aunque no fuera más que para poder respirar, era necesario hacer saltar todos esas cadenas. Una necesidad compartida por muchos que, por encima de las particularidades de cada sector, se expresaba en el "todos juntos" de Mayo.
Sin duda, la gestación del Mayo francés tuvo un contenido moral y un contenido social. Ahora mismo, el contenido social está bien documentado: resistencias campesinas a la agro-industria; crecimiento espectacular de la gente asalariada en las empresas a partir de los años 50 (75% de la población), en la que el proletariado industrial ocupa un lugar importante (50%), con una patronal que sigue cerril. De sopetón, la juventud rural se ve sometida a la disciplina y a los ritmos de trabajo en la empresa. Los decretos sobre la Seguridad Social constituyen un nuevo ataque en un momento en el que empieza a despuntar el paro de forma significativa. Es cierto que las primeras confrontaciones con las fuerzas represivas, las primeras barricadas son obra de la juventud, pero de la juventud obrera.
El contenido moral, sin embargo, apenas se menciona. El ejército francés no solo protagonizó sucias guerras coloniales (Vietnam y Argelia), sino que torturó de forma brutal durante la batalla de Argel. Este recurso sistemático a la tortura constituía la forma de gobernar mediante el terror. En aquellos momentos al Estado Mayor francés se le conocía por su experiencia en el tema, y transmitió sus conocimientos a América Latina y a Estados Unidos. Para mi generación militante, la ruptura moral con los partidos del gobierno, tanto de derechas como de izquierdas, que consintieron o dieron alas a esa política asesina, fue radical. Por lo que respecta al ejército, no fue depurado. A lo largo de décadas reforzó no pocos regímenes dictatoriales en África, llegado incluso a proteger a responsables del genocidio de los Tutsi en Ruanda (1994).
Una generación militante
A vueltas con Mayo. Hay un antes, un durante y un después. Cada uno desempeñó un papel específico en la formación de nuestra generación militante.
Antes. El desfase de unos pocos años y de experiencia marcan la diferencia. La resistencia a la guerra de Argelia sirvió de matriz a las alianzas que se fueron conformando: gente autonomizada el PCF, cristianos de izquierda, algunas corrientes trotskistas o tercermundistas… En lo que me incumbe, mi compromiso político empezó en 1965, sin la experiencia de quienes mes precedieron; pero Mayo lo preparamos juntos. La nueva extrema izquierda seguía con atención la reanudación de importantes luchas obreras, si bien fueron muy escasas las corrientes que pensaban que en aquel contexto el movimiento estudiantil podía hacer estallar la chispa. La Juventud Comunista Revolucionaria (JCR), en la que militaba, fue una de ellas. Durante meses lo intentamos, aunque sin éxito. Y finalmente, cuando menos la esperábamos, la chispa estalló: el 3 de mayo, cuando nos preparábamos de prisa y corriendo para los exámenes parciales… No previmos ni la radicalidad de la dinámica espontánea de Mayo, ni mucho menos la amplitud de la huelga general; pero, con otros, estábamos en tensión ante [la posibilidad de] un acontecimiento como ese, lo que explica que tomáramos parte en él desde que emergió. No tuvimos que sumarnos, como les ocurrió a la mayoría de las corrientes maoístas (por no hablar de los Lambertistas que estaban en contra …).
Durante y las mil formas de vivir Mayo. Los actores de la extrema izquierda no podían escapar a la palpitante cuestión del ¿qué hacemos mañana? La movilización era muy espontánea y las iniciativas que se impulsasen podían pesar tanto positiva como negativamente en el desarrollo del combate. ¡No podíamos contentarnos con saborear el la dulzura del momento, de los intercambios, de los debates! Estábamos inmersos en el acontecimiento y al mismo tiempo teníamos una visión global para analizar el momento y sus posibilidades. Lo que amargaba un poco el placer, pero ¡que inmenso aprendizaje de un pensamiento político concreto! Vivir semejante experiencia en la fase inicial del compromiso militante constituye una oportunidad muy rara.
Después. No fue solo el lento reflujo de las huelgas y las elecciones de junio. La represión provocó varios muertos en las empresas mas punteras. Las organizaciones de extrema izquierda fueron disueltas, la policía cuadriculó el Barrio Latino, se prohibieron las manifestaciones callejeras en Paris, el ministro del Interior, Marcellín, terminó paranoico…
En Alemania, el dirigente estudiantil Rudi Dutschke, tras una campaña histérica de la prensa conservadora, fue víctima de un intento de asesinato del que sobrevivió, aunque murió en 1979 a consecuencia de las secuelas. En México, diez días antes de los Juegos Olímpicos, los estudiantes fueron masacrados en la Plaza de las Tres Culturas en Tlatelolco (¿200, 300… muertos?). En EE UU Martin Luther King y Robert Kennedy fueron asesinados uno después del otro. Los tanques soviéticos invadieron Checoslovaquia. En China, Mao ordenó al ejército acabar con todas las protestas. No olvidemos que antes, el 21 de abril de 1967, el ejército tomó el poder en Grecia instaurando la Dictadura de los Coroneles.
De los años posteriores a Mayo, la memoria colectiva ha retenido la extraordinaria ebullición ideológica, la segunda ola feminista, la creación del movimiento en defensa de los derechos de los homosexuales, el auge de la ecología política, el nuevo sindicalismo, la implicación de los trabajadores inmigrantes en la acción reivindicativa 2/, el antimilitarismo, [la movilización exitosa de] Larzac, el nacimiento de la Confederación Campesina… Se puso en cuestión la sociedad capitalista en todos sus aspectos, desde su sistema carcelario hasta la psiquiatría, desde el sentido de la producción hasta el papel de la escuela: a veces con teorizaciones sin mucho fundamento e incluso realmente peligrosas. La izquierda radical empezó a abordar cuestiones nuevas, como, por ejemplo, el psicoanálisis, etc.
Sin embargo, era la otra cara de la medalla, organizaciones como la mía vivían estresadas. Nos reconstituimos y sufrimos una segunda disolución. Corríamos el riesgo de terminar en la cárcel (lo que me ocurrió en tres ocasiones). Los responsables conocidos [de la organización] tenían prohibida la entrada en muchos países, lo que nos obligaba a pasar las fronteras clandestinamente. Nuestros camaradas del otro lado de los Pirineos estaban bajo la bota de la dictadura franquista, los que nos obligaba a garantizar su seguridad en nuestros encuentros. Muchas actividades nos exigían un cierto grado de clandestinidad. Pusimos en pie la creación de comité de soldados en el Ejército (en aquellos momentos el servicio militar aún era obligatorio) 3/. Había redes militantes de ayuda a los soldados estadounidenses que desertaban de las bases alemanas para que pudieran llegar a Canadá…
Por último, el futuro inmediato no estaba nada claro: ¿hasta dónde llegaría la escalada represiva del Estado?
El problema de la violencia
Para algunos analistas, la opción a favor de la violencia para organizaciones como la mía habría llegado a partir del análisis general sobre la naturaleza profundamente violenta de la sociedad y del Estado capitalista. Nuestra opinión sobre el orden dominante era esa y actualmente lo sigue siendo al igual que entonces. Pero nunca hemos deducido nuestra orientación política o nuestra táctica de premisas tan abstractas. Prueba de ello: durante décadas nuestra actividad militante ha sido totalmente no-violenta.
Nosotros no optamos por la violencia política. La violencia existía antes que nosotros. Para quienes me precedieron, fue la guerra de Argelia, un ejército faccioso, el SAC… Para mí, fueron los fascistas… Es cierto que el Front National no representaba aún nada en el campo electoral; pero en la práctica, las organizaciones fascistas (comenzando por Occident que en 1968 se convirtió en Ordre Nouveau) estaban muy activas.
Cuando llegué a la universidad en 1965, los enfrentamientos con los fascistas en el centro de Paris, en los restaurantes universitarios, en los mercados, al anochecer cuando pegábamos carteles… eran el pan de cada día. Había zonas rojas, zonas blancas y zonas en conflicto. Yo entré en la universidad de Assas para estudiar Ciencias económicas; una decisión un tanto rara, porque las matemáticas no eran mi fuerte. Allí me dediqué al sindicalismo en la ADEDSEP (Unef). Ahora bien, la Universidad de Assas era una zona de conflicto: la facultad de Derecho estaba hegemonizada por la extrema derecha, Ciencias económicas por la izquierda, lo que originó enfrentamientos permanentes en el atrio; enfrentamientos en los que terminábamos perdiendo. Como Occident me puso en su punto de mira tuve que dejar de ir a la universidad; aproximarme a ella era correr el riesgo de ser perseguido. Finalmente emigré al Instituto de Geografía y después a la Sorbona donde encontré a profesores con los que durante muchos años milité en el campo de la solidaridad con Vietnam.
Por muy sorprendente que pueda parecer en aquellos tiempos violentos, nosotros jugamos un papel básicamente moderador: antes, durante y después de Mayo. De entrada, porque quisimos evitar herir gravemente a nadie; después porque pensábamos políticamente: las iniciativas de nuestro servicio de orden que se salían de la rutina (no necesariamente violentas, por otra parte) tenían que estar bien justificadas (en cuanto a motivos y objetivos) en las reuniones preparatorias, y después se hacía un balance colectivo. Y, al final, porque durante los enfrentamientos poníamos el acento en lo colectivo, en la cohesión colectiva (cuando los fachosos se centraban más en el entrenamiento individual en artes marciales.
Teníamos que proteger nuestros locales las veinticuatro horas del día, los 365 días del año, para evitar que fueran atacados por la extrema derecha. A menudo, en los enfrentamientos callejeros con Occident nuestro armamento resultaba muy inferior al de nuestros contrincantes: por ejemplo, unos simples mangos de pico, cuando los fascistas disponían de puños de acero americano, nunchakus… y en ocasiones grandes barras de hierro (que en una ocasión me crearon problemas, una fractura de la bóveda craneal). Sofisticamos un poco nuestros medios de autodefensa con la idea de que "Vivir sin riesgo evita muchos problemas".
Por supuesto, durante los acontecimientos de Mayo se utilizaron con profusión los adoquines y los cócteles molotov. Aún así, nosotros –y otros actores de Mayo– no deseábamos una escalada de la violencia. Así, por ejemplo, durante una de las manifestaciones más grandes, nuestro servicio de orden protegió una armería que se encontraba en el trayecto de la manifestación (que, por supuesto, nadie se planteo tomarla por asalto).
A pesar de la gran dimensión de la confrontación no hubo ningún muerto antes del 24 de mayo. Este día, falleció una persona en Lyon, el comisario policía René Lacroix, a causa de la iniciativa de jóvenes manifestantes que lanzaron un camión sin conductor. El resto de muertes está más o menos directamente relacionada con la actividad de las fuerzas represivas. Ese mismo 24 de mayo también murió en Paris Philippe Matérion, a causa de una granada. El 10 de junio, el estudiante maoísta Gilles Tautin se ahogó en el rio Sena, al que se había arrojado para evitar una carga policial durante los enfrentamientos muy violentos que se dieron frente a la fábrica de la Renault en Flins. Al día siguiente, los obreros Pierre Beulot y Henri Blanchet murieron (el primero por bala de los CRS y el segundo al caerse de un muro) en la fábrica Peugeot de Sochaux. También en junio, en Arras, Marc Lanvin, fue asesinado por miembros de los Comités de Defensa de la República (CDR, gaullistas) cuando pegaba carteles del PCF.
La tensión estaba a flor de piel y los enfrentamientos violentos continuaron tras Mayo-Junio. Por ejemplo, frente a las factorías de Citroën custodiadas por verdaderas milicias patronales. Este período se cierra en dos tiempos. El 25 de febrero de 1972, Pierre Overney, militante maoísta despedido que distribuía propaganda a las puertas de la fábrica de Renault-Billancourt muere por la bala disparada por Jean Antoine Tramoni, miembro de la seguridad de la empresa. Se trata de un asesinato y Tramoni será condenado. El shock que produce es tremendo. La Gauche proletarienne (organización en la que militaba) decide disolverse. El 21 de junio de 1973, organizamos una manifestación de protesta contra el mitin de Ordre Nouveau [extrema derecha] en el centro de Paris, que la vivimos como una provocación en un momento en el que las gente inmigrante caía víctima de los grupos fascistas. Aquello derivó en una batalla campal contra la policía. Frente a la represión que se abatió sobre nosotros, logramos un gran apoyo político por parte de las fuerzas de izquierda, pero nos dimos cuenta (tardíamente) de que el período había cambiado y que continuar con ese tipo de enfrentamientos nos impediría consagrarnos plenamente a otras tareas más importantes.
A veces se comenta que tras Mayo-Junio nosotros optamos por la lucha armada. ¿Con qué armas? O, por la violencia, pero ¿qué violencia? En aquel momento pensábamos que se iba a dar una intensificación de la lucha de clases y que la respuesta del Estado sería cada vez más represiva. Y no nos equivocamos en esta última cuestión. Es cierto que tratamos de prepararnos para este potente incremento de la represión, pero –y esto es fundamental– no queríamos estar en el punto de partida de la escalada violenta. Si se dio, fue por decisión del gobierno que, por ejemplo, puso en pie una brigada de policía motorizada, los voltigeurs, para intervenir con rapidez contra las manifestaciones: mientras un policía conduce la moto, el que va sentado detrás golpea a diestro y siniestro con una porra larga. Una opción represiva irresponsable. En esas condiciones no es controlable la fuerza del porrazo. Fue así como el 6 de diciembre de 1986, durante las manifestaciones estudiantiles contra la ley Devaquet, fue asesinado Malik Oussekine cuando salía de un club de jazz. Y (¡por fin!) la brigada de voltigeurs fue disuelta.
Por nuestra parte, para hacer frente a toda esta lógica militarista, tomamos la decisión de organizar un servicio de orden abierto a los militantes y que tenía que ser elegido por las células del partido. Me parece que en los años 70 fuimos la primera organización de extrema izquierda en actuar de ese modo. Una vez más, apostamos por la cohesión colectiva y el control democrático. Y en una época en la que no estaba planteada ni la cuestión de la paridad ni de las cuotas para mujeres, sí nos planteamos feminizar nuestro servicio de orden. Interesante. En lo que me concierne, me involucré en las actividades de la Cuarta Internacional durante unos cuantos años y mi experiencia francesa se redujo considerablemente.
Nos costó mucho situarnos en el periodo posterior a Mayo. Sin embargo, lo importante es comprender por qué en Francia no se desarrollaron fenómenos análogos a los que se dieron en Italia (Brigadas Rojas) o en Alemania (Fracción Armada Roja). Una de las principales razones es que ninguno de los movimientos concernidos quería comprometerse en una guerra privada contra el Estado o, más en general, contra la sociedad burguesa (Acción Directa, se constituyó diez años después).
También evitamos las derivas sectarias a la japonesa, cuando dos de las organizaciones más grandes de la extrema izquierda comenzaron con una guerra fratricida (los uchigeba) matándose a base de golpes de picos de hielo; los Kakumaru (marxistas revolucionarios) y los Chukaku (Núcleo central) –nuestros camaradas de la sección japonesa de la Cuarta Internacional- rechazaron entrar en esa guerra y rompieron las relaciones con los grupos beligerantes (lo que no les liberó de ser atacados).
Las mujeres: actrices del 68
Resulta muy irritante leer o escuchar que en aquella época las mujeres no realizaron más que actividades de intendencia. Porque fueron militantes al cien por cien, incluso si su actividad no ha sido reconocida en su justo valor y si sus intervenciones no figuran entre las que se escuchan con la misma atención que la de los cuadros masculinos. Y, también hay que decir, que en cuestiones de intendencia hicieron mucho más que lo que les correspondía. Como en la sociedad, en cierto sentido, en aquel mundo tuvieron que asumir ¡la doble jornada de trabajo!
Este cliché se repite de Francia a Japón y es falso. A posteriori, contribuye a invisibilizar el compromiso real de las militantes y el trabajo que realizaron de forma precoz: ¿por qué buscar lo que no existe?
Sin embargo, ellas estaban en todos los ámbitos en lucha: en los comités universitarios y en los institutos, en las empresas, en los barrios, en los pueblos, en las coordinadoras…
Había algunas mujeres en las direcciones de las organizaciónes (entre ellas la nuestra), pero eran pocas: se trata de excepciones fruto de trayectorias particulares que confirman la regla. Ninguna formó parte de las figuras públicas de Mayo 68. Tampoco ninguna participóen las negociaciones de Grenelle entre sindicatos y gobierno.
Hoy en día no debe ser fácil darse cuenta lo lejos que llegamos en Francia, donde las mujeres estaban bajo la tutela de sus maridos. Mis recuerdos más remotos, me llevan a una época en la que ver a una mujer conduciendo un coche era raro y motivo de sarcasmo ("Mujer al volante, peligro constante"). Hoy en día resulta banal que cuando una pareja va en coche sea la mujer quien conduzca, o que una mujer sea la responsable de un metro o un tren… ¿En qué punto estábamos nosotros en esa larga marcha [emancipatoria] en el 68, antes de que las mujeres ocuparan puestos importantes?
En mis lejanos recuerdos, una mujer al sentarse tenía que estar rígida, con las rodillas juntas y la falda llegándole a la pantorrilla (ni pensar en llevar pantalones). Sin embargo 1967 fue el año de la minifalda y de la píldora anticonceptiva, aunque seguía estando prohibido hacer propaganda a favor de la contracepción y los decretos para aplicar la ley Newirth [adoptada por la Asamblea Nacional francesa en 1967 y que permitía el uso de anticonceptivos. ndt] no se publicaron hasta 1972.
¿Por qué este potente ascenso de la visibilidad de las mujeres en la sociedad no se manifestó como una cosa natural en el levantamiento social del 68? ¿Por qué la herencia del compromiso femenino en muchos combates anteriores no nos preparó para ello? ¿Por qué fue necesario esperar para ello a la gestación del nuevo movimiento de liberación de las mujeres, la segunda ola feminista de los años 70, que además nos sacudió de arriba abajo?
Seguramente, en el ámbito organizado, los obstáculos a la visibilidad de las mujeres eran muchos: el peso el conservadurismo católico (CFDT) o estalinista (CGT) en el movimiento sindical; el virilismo combativo de la nueva extrema izquierda, los métodos de acción que se impusieron, el machismo ambiental, la falta de atención de los jóvenes a las desigualdades de género en el movimiento de liberación sexual, la ausencia de estructuras representativas elegidas por abajo que habrían permitido el reconocimiento de las militantes 4/
Sin duda, el peso y la naturaleza del Partido Comunista francés jugaron un papel importante en este asunto, al igual que en otros. Se trataba de uno de los PC más estalinistas de Europa occidental y, al mismo tiempo, de uno de los más influyentes en el movimiento obrero. Un partido que si bien defendía los derechos sociales de las mujeres asalariadas, era ferozmente antifeminista. Las militantes que comenzaron a desarrollar un trabajo mujer en los sindicatos testimonian abundantemente del muro político-sindical al que se vieron confrontadas.
Como telón de fondo, en Francia, todo el paisaje institucional del régimen gaullista hizo más difícil que en otros países la unión entre las cuestiones societales y la política. El famoso tabú.
El internacionalismo
Una de las evidencias más sorprendentes que lanzan algunos comentaristas es que en aquel momento no había nada en común entre lo que pasaba en el Oeste y en lo países del Este o el Sur. Es una mirada retrospectiva, a la vez anacrónica e ideológicamente reaccionaria, de los años 68.
En el argot de la época, hablábamos de la convergencia de los tres sectores de la revolución mundial: la revolución proletaria en los países capitalistas desarrollados, la revolución permanente en el Tercer Mundo y la revolución política en el bloque soviético. No se trataba solo de un análisis teórico: reflejaba multitud de compromisos concretos.
La solidaridad internacional con la lucha de liberación vietnamita adoptó mil formas: desde el envío de botiquines de primeros auxilios hasta movilizaciones masivas. Aquella solidaridad internacional y el desarrollo del movimiento antiguerra en Estados Unidos fueron (y no solo en nuestra imaginación) factores de la victoria.
El ir y venir de militantes entre las dos orillas del Mediterráneo, entre Europa y América Latina, fue constante; así como la acogida de las y los militantes chilenos, argentinos, brasileños… perseguidos por sus dictaduras.
En lo que me respecta, partí al encuentro de los movimientos asiáticos en 1974 (tras la caída de la dictadura tailandesa). Y desde entonces no he dejado de ir.
En Francia existe una fuerte tradición de solidaridad internacional anti-imperialista, si bien le falta continuidad. Tras Mayo 68, los Comité Vietnam Nacional c(CVN) y los Comités Vietnam de Base (CVD) desaparecieron, porque la extrema izquierda tenía otras prioridades. Ante la prosecución de la escalda estadounidense fue necesario lanzar –a contracorriente- el Frente de Solidaridad Indochina (FSI).
En Yugoslavia, una corriente marxista autónoma publicaba la influyente revista Praxis, que organizó en Curzola [Korčula] una serie de conferencias abiertaa a la nueva izquierda internacional. Un verano participé en ellas y tenía una colección completa de la revista en mi biblioteca.
Se publicó en francés, así como en muchas otras lenguas: inglés, alemán, italiano, japonés…, la Carta abierta al Partido Obrero Polaco escrita en 1965 por Jacek Kuron y Karol Modzlevski (primero en la revista de la Cuarta Internacional y después por Ediciones Maspero). Se impulsaron iniciativas para exigir la liberación de sus autores cuando en 1968 fueron arrestados de nuevo.
El Socialisme emprisonné fue publicado en francés en 1980 por Editions La Brèche [vinculada a la LCR]. Su autor, Petr Uhl, checoslovaco, marxista antiestalinista, que posteriormente participó en la Carta 77 y en el Comité en Defensa de las personas injustamente encarceladas (VONS), pasó 8 años en la cárcel.
Compartíamos esperanzas comunes. Nos reconocíamos mutuamente.
El gran giro
A mediados de los años 70 la situación comenzó a cambiar en Europa: fin del régimen de los Coroneles en Grecia (1974); en Portugal la Revolución de los Claveles iba apagándose; en España la transición post-franquista estaba controlada y desembocó en la Constitución de 1978. Los plazos [de la revolución] de iban alejando y teníamos que aprender a militar a largo plazo. ¡Vaya cambio!
Aún no éramos conscientes de ello, pero nuestra generación comenzaba a vivir una severa derrota. Una derrota brutal infligida en Gran Bretaña por Margaret Tatcher. Una derrota blanda, pero no menos real, con Mitterrand en Francia. Las guerras chino-indonesias (iniciadas en 1979) y la alianza Washington-Pekín anunciaron un reflujo mundial al mismo tiempo que el sanginario régimen de los Khmer rojos en Camboya tuvo un enorme impacto desmoralizador a nivel internacional.
El orden neoliberal no es fruto de Mayo 68 como afirman algunos, sino el precio exorbitante de la derrota que le siguió. Para nosotros la realización de las libertades individuales estaba en sinergia con el desarrollo de los derechos y las libertades colectivas. El orden neoliberal hace mención a las libertades individuales para justificar la destrucción de los derechos colectivos. Se trata de una inversión del valor y no de su continuidad.
A pesar de ello, a lo largo de los años 90 aún se sentía la herencia de nuestra generación militante. Y jugó un papel directo en el nacimiento de los llamados nuevos movimientos sociales: en defensa del derecho a la vivienda, en la organizados de la gente en paro, en Union Syndical Solidaires… Muchos de los nuestros seguían comprometidos de múltiples formas. Entrábamos en un período histórico diferente y la espera de una nueva crisis fue tan larga que nuestras organizaciones políticas desaparecieron o se desvitalizaron. Ahora bien, al final seguro que ha sido más la gente que se ha mantenido fiel que la que ha cambiado de chaqueta.
¿Historia pasada?
En 50 años ha pasado mucha el agua bajo los puentes. Ya no existen las grandes concentraciones obreras, los bastiones de las huelgas generales de antaño. La globalización ha modificado mucho las cosas. A lo largo de los años 2000 se experimentaron nuevas modalidades para hacer converger de luchas. La reflexión sobre el sujeto revolucionario se ha enriquecido mucho. Se puede aprender mucho de multitud de (micro) iniciativas concretas. El ámbito territorial –incluso la huelga territorial– tiene, para mí, una nueva (o renovada) importancia estratégica.
Está claro, no se puede reproducir Mayo del 68.
Tampoco tenemos ninguna necesidad de despertar el virilismo y el machismo de entonces.
Ahora bien, algunos reducen los 68 a una historia pasada porque, a diferencia de hoy, los tiempos de entonces eran políticos (lo que es verdad). ¿La despolitización del mundo, no constituye una victoria del orden neoliberal? ¿En un momento en que la crisis social y ecológica es total, no es más necesario que antes cambiar el sistema? ¿Podemos hacer frente al sistema sin pensar en política (lo que no significa electoral o electoralismo), sin reflexión estratégica? Me temo que la denigración de la política no solo oculta una renuncia, sobre todo por parte de quienes en función de su estatus social se lo pueden permitir, o una desorientación debida a la derrota de nuestra generación.
Nuestro compromiso militante fue total y a menudo la generación política de los años 80 lo juzgó como anticuado. Sin embargo, en determinadas condiciones, este tipo de compromiso nos permitió aprender sin descanso, actuar siempre y de ser (un poco) útiles. Hablando francamente, en relación a la realidad social actual, determinada por el incremento de la precarización y la discriminación, la sucesión sin fin de crisis humanitarias, los obscurantismos de todo tipo, la dictadura del capital…, lo que me parece desfasado es el militantismo de los años 80
Puede que los 68 no sean tan anticuados como dicen.
6/05/2018
http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article44313#outil_sommaire
Traducción: viento sur
Notas:
1/ Pierre Rousset, El 68 comenzó en Vietnam: ofensiva del Tet, solidaridad, radicalidad. En http://www.vientosur.info/spip.php?article13445
2/ Daniel Gordon et Selim Nadi, ESSF (article 44286), Le Mai 68 des immigrés en France et ses suites – Une histoire qui mérite d’être connue : http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article44286
3/ Robert Pelletier, ESSF (article 32863), France 1974 – mobilisation antimilitariste au sein des casernes. Un témoignage : de l’Appel des Cent à la manifestation et au procès de Draguignan : http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article32863
4/ Josette Trat, ESSF (article 10209), Mai 68 est les mouvements femmes des années 1970 en France : http://www.europe-solidaire.org/spip.php?article10209

50 aniversario: La Revolución de Mayo del 68 no fue neoliberal: era marxista, radical y libertaria

“Las autoridades han hecho todo lo posible para separar la dimensión cultural de la política de esa revolución, y así hacerla inofensiva", explica François Cusset, profesor de la Universidad de Nanterre, "era un movimiento anarquista-libertario".
Estudiantes y trabajadores durante una de las manifestaciones de mayo del 68. / AFP
“No seáis como corderos”. “Está prohibido prohibirse la comodidad de una berlina”. “Liberaos. Dejad el volante”. La compañía francesa de trasporte privado Chauffeur Privé ha inspirado su última campaña publicitaria en la Revolución del Mayo del 68 en Francia. No es ninguna novedad esta reapropiación por una empresa privada de algunos de los lemas de esa revuelta libertaria, que tuvo lugar hace cincuenta años. A principios de la década de los ochenta, el economista liberal Michel Albert ya presumía de que “debajo de los adoquines, había la empresa”, en lugar de “la playa” y otra forma de vida más feliz con la que soñaban los soixante-huitards.
“Prohibido prohibir”. “Disfrutemos sin obstáculos”. “Como más hago la revolución, más me apetece hacer el amor”. Los eslóganes más conocidos del Mayo del 68 evocan un movimiento hedonista, que quería romper con las normas demasiado estrictas y las costumbres demasiado conservadoras de las sociedades de la postguerra. Una movilización liberal-libertaria que supuestamente habría facilitado el auge del individualismo, el capitalismo desregulado y la globalización financiera. ¿Los hechos del Mayo del 68 impulsaron la ofensiva neoliberal de los ochenta?
“Tenemos que olvidar el Mayo del 68”, ha asegurado en reiteradas ocasiones el ecologista Daniel Cohn Bendit, quien considera que la mayoría de las reivindicaciones de esa revuelta, sobre todo la liberación sexual y de las costumbres, ya han sido satisfechas. De hecho, Cohn Bendit es visto como uno de los ejemplos más célebres del giro conservador de los soixante-huitards. Tras haber sido uno de los portavoces más carismáticos del Mayo del 68, Cohn Bendit reivindicó el carácter liberal-libertario de esa revuelta para justificar su afiliación a un ecologismo reformista y moderado. Y ahora es un ferviente adepto del presidente francés, Emmanuel Macron.
Todavía más radical resultó la conversión ideológica de Denis Kessler, otro célebre militante francés del Mayo del 68. Este joven maoísta abrazó una década más tarde el neoliberalismo y terminó siendo elegido como vicepresidente del Medef, la patronal francesa. Casi cuarenta años después de la revuelta, Kessler defendía en 2007 que hacía falta “desmantelar metódicamente el programa del Consejo nacional de la Resistencia”, fundamento del avanzado modelo social francés. En la lista de soixante-huitards convertidos al neoliberalismo, que es bastante larga, también ocupan un lugar destacado los nouveaux philosophes, como André Glucksmann, Alain Finkielkraut o Bernard-Henri Levy.

¿Una revolución liberal-libertaria?

La tesis de que el Mayo del 68 facilitó la ola neoliberal ya fue defendida en Francia por el heterodoxo intelectual Régis Debray en 1978. De vuelta al país galo tras su paso por la Revolución Cubana al lado del Che Guevara, Debray, que no participó en la revuelta francesa, denunciaba entonces que “Mayo del 68 había sido la cuna de la nueva sociedad burguesa” y que “había satisfecho los deseos del capital, dispuesto a violar sus tabúes”. Una idea también defendida por otros actores de la izquierda francesa como el ensayista homosexual Guy Hocquenghem que en su Carta abierta a aquellos que han pasado de Mao a Rotary, denunciaba de forma satírica a aquellos izquierdistas del Mayo del 68 que traicionaron sus ideales por oportunismo.
“La idea de que el Mayo del 68 favoreció el neoliberalismo fue construyéndose a partir de finales de la década de los setenta. Pero esta no se corresponde con la realidad, puesto que fue una revuelta emancipatoria”, explica en declaraciones a Público François Gèze, antiguo director de la editorial progresista La Découverte. “Todos aquellos soixante-huitards que luego se erigieron en defensores del neoliberalismo fueron una minoría, que se correspondía con los militantes más dogmáticos de los grupúsculos leninistas o maoístas. Pasaron de un dogma a otro”.
“Todo el mundo hablaba con todo el mundo. Habían desaparecido las barreras de clase y la verticalidad en la sociedad"
Gèze tenía veinte años en 1968 y participó en la revuelta como un estudiante en un instituto en Toulouse, donde hicieron huelga, lo ocuparon y los estudiantes se hicieron cargo del establecimiento a través de la autogestión. “Todo el mundo hablaba con todo el mundo. Habían desaparecido las barreras de clase y la verticalidad en la sociedad. Fue un momento de una gran generosidad”, recuerda Gèze, quien considera que el espíritu de esa revuelta tenía poco que ver con el individualismo neoliberal.
“No es cierto que la Revolución del 68 favoreciera la ola neoliberal. En realidad, lo que sucedió es que el nuevo capitalismo del espíritu emprendedor y de Silicon Valley se reapropió de los logros culturales de esa revuelta, como la revolución sexual y la exaltación de la juventud y de la creatividad”, explica a este diario el historiador de las ideas François Cusset, autor del libro Contre-discours de Mai (Contra-discursos de Mayo). Este profesor de la Universidad de Nanterre, donde se originó la revuelta de 1968, considera que “las autoridades han hecho todo lo posible para separar la dimensión cultural de la política de esa revolución, y así hacerla inofensiva. Pero en realidad no se trató de un movimiento liberal-libertario, sino anarquista-libertario”.
mayo-68
Una mujer se manifiesta por los estudiantes y trabajadores en mayo del 68. / AFP

La mayor movilización social del siglo XX en Francia

Según el politólogo Boris Gobille, la etiqueta de que el Mayo del 68 fue un movimiento liberal-liberario “es fruto de las reinterpretaciones que algunos de los actores más conocidos de la revuelta, como Cohn-Bendit o Serge July, antiguo director de Libération (diario fundado bajo el espíritu revolucionario), hicieron en función de sus trayectorias personales”. “Esta visión daba a entender que el Mayo del 68 sólo fue una revolución de las costumbres y a favor de la liberación sexual, pero ignoraba el gran impacto que tuvo entonces la movilización social más importante en la historia del siglo XX en Francia”, añade Gobille, quien ha publicado recientemente la obra Mai 68 par celles et ceux qui l’ont vécu (Mayo del 68 para aquellas y aquellos que lo vivieron) que recoge más de 300 testimonios de soixante-huitards anónimos.
"El nuevo capitalismo  de Silicon Valley se reapropió de los logros culturales de esa revuelta"
Difíciles de englobar en una sola etiqueta, los hechos del 68 francés empezaron el 3 de mayo con la evacuación policial de los estudiantes que ocupaban la universidad de Nanterre, en el norte de París. Desde entonces, se fueron sucediendo las manifestaciones de los universitarios, las confrontaciones violentas en las calles de París con las fuerzas del orden y la construcción de barricadas en el Barrio Latino de París, que rememoraban la Comuna de 1871. La movilización de los estudiantes convergió rápidamente con la de los obreros y los campesinos. Esto desembocó el 13 de mayo en la mayor huelga general de la historia de Francia: siete millones de personas participaron en ella.
Las ocupaciones en las fábricas, los secuestros de patrones industriales y las confrontaciones entre revolucionarios y los militantes gaullistas de los Comités de defensa de la república (CDR), partidarios del gobierno del general De Gaulle, se fueron repitiendo hasta finales de junio. Los jóvenes revolucionarios sufrieron una contundente derrota con la holgada mayoría absoluta que el gaullismo logró en las elecciones legislativas convocadas de manera anticipada el 23 y 30 de junio. Sin embargo, ya consiguieron entonces significativos avances sociales, como un incremento del salario mínimo del 37%.
“El Mayo del 68 supuso una revolución integral provocada por el desborde que comportó la movilización masiva de estudiantes, obreros y campesinos. Se trata de la última de las revoluciones marxistas en las que se cuestionaba el poder establecido, aunque los revolucionarios de entonces tampoco mostraron un gran interés para asaltar el Elíseo”, explica Cusset, quien considera que “las revueltas de finales de los sesenta representaron el final de los treinta años de avances progresistas y sociales después de la derrota del fascismo en la Segunda Guerra Mundial”.
En la obra 1968. Des grands soirs en petits mains (1968. Grandes noches en pequeñas manos) —una de los libros más destacados publicados en Francia durante este cincuenta aniversario—, la historiadora Ludivine Bantigny describe el motor del Mayo del 68 en uno de sus eslóganes a menudo olvidados: “Todo es política”. “Hacer de la política una cosa compartida, el bien común de todas y todos, aquello en que cada uno puede expresarse y debatir. Durante esas semanas de primavera, se reanudó con la democracia de lo cotidiano, como se hacía en la Grecia antigua, pero liberados de la esclavitud, la muleta trágica de la Atenas clásica”.
En definitiva, la revolución del Mayo del 68 resultó sinónima de radicalidad democrática, nada que ver con el individualismo y el dejar la política en manos de profesionales, como propugna el neoliberalismo.

URUGUAY

COFE aprobo PARO general de 24 horas para el 28 de junio

22 Jun

Tras el anuncio del proyecto de Rendición de Cuentas


Los funcionarios nucleados en COFE resolvieron convocar a un paro general de 24 horas el próximo 28 de junio. Los trabajadores de la Salud Pública, remarcó Joselo López, no han tenido ni un solo aumento salarial en este período.

López dijo que tenían expectativas que “se derrumbaron” ante el planteo del Ejecutivo. “Deja entrever que no se van a cumplir las expectativas de los trabajadores ni la promesa de campaña del FA”, dijo en referencia al porcentaje del PBI para educación.

“En una situación sin precedentes se va a cerrar el período sin que trabajadores de salud tengan un solo aumento salarial”, resaltó López y confirmó que algunos sindicatos valoraron que el paro del 28 de junio sea general y de 24 horas. “Hay probabilidades de que haya algún tipo de movilización”, acotó.




CONFLICTIVIDAD SINDICAL

Adeom ocupa TV Ciudad: "La gota que derramó el vaso" fue despido de trabajadora

"Lo que nos importa es que la gente sepa cuáles son las condiciones en las que trabajamos", indicó la vocera de Adeom.
Adeom ocupó las instalaciones de Tv Ciudad. Foto: Twitter @adeommvd
Adeom ocupó las instalaciones de Tv Ciudad. Foto: Twitter @adeommvd
La Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) ocupó este viernes las instalaciones de TV Ciudad debido a "las precarias condiciones de trabajo" de los funcionarios, informó a El País Valeria Ripoll, vocera de la asociación.

"La gota que derramó el vaso" para que se gestara esta ocupación fue el despido de una trabajadora que se encargaba del manejo de las redes sociales de TV Ciudad.

"La despidieron sin motivos", indicó Ripoll "porque hoy le dijeron que a partir del 30 de junio quedaba desvinculada y que la semana que viene le iban a dar los motivos" del cese de sus actividades. 
La vocera indicó que se trata de una persecución a aquellos que están afiliados al sindicato, como es el caso de la trabajadora que fue despedida, quien además tenía un contrato por fideicomiso, aspecto que Adeom rechaza.

"Se instaló el fideicomiso con contratos precarios", indicó Ripoll y aseguró que la Intendencia se niega a presupuestar "a compañeros municipales que tienen cerca de 20 años de trabajo con la excusa de que los puestos no son permanentes", indicó.

Esto lleva a que, más allá del despido que tuvo lugar este viernes, TV Ciudad se declarara en conflicto hace más de un mes. "Dejan sin presupuesto al canal departamental" mientras que incrementan el presupuesto para "mejorar la imagen de Daniel Martínez", consideró la vocera.

La ocupación se inició alrededor de las 19:00 horas y no tiene, al momento, una hora de finalización. "Lo que nos importa es que la gente sepa cuáles son las condiciones en las que trabajamos", indicó Ripoll.


Sin avances

Funcionarios de la Salud Pública resolvieron ir a la huelga general en agosto si fracasan las negociaciones

También se decidió acompañar al PIT-CNT el próximo 28 de junio con un paro de 24 horas.
Foto Archivo: Dante Fernández.
viernes 22 de junio de 2018 - CARAS Y CARETAS
El plenario nacional de la Federación de Funcionarios de Salud Pública (FFSP) definió una huelga general para el 6 de agosto en caso de que las negociaciones con el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo no progresen.
El presidente de la FFSP, Martín Pereira, dijo a la prensa que lo primero que se decidió fue un paro de 24 horas en la Administración de los Servicios de Salud del Estado (ASSE) el próximo 28 de junio para acompañar el paro que decretó el PIT-CNT.
Este lunes se vuelven a reunir con el Poder Ejecutivo, el directorio de ASSE, el ministro de Trabajo y Seguridad Social Ernesto Murro, el ministro de Salud Pública, Jorge Basso y el Ministerio de Economía para seguir negociando y llegar a una solución definitiva.
Los funcionarios de Salud Pública habían ocupado el séptimo piso de las instalaciones de ASSE en el marco de la “falta de avances” respecto a las negociaciones del proyecto de Rendición de Cuentas.
El documento, a presentarse en el Parlamento el próximo 30 de junio, prevé un aumento de solo US$ 2 millones del gasto para la salud pública.
Entre varios de sus reclamos, los trabajadores reclaman un mayor presupuesto para el área salud y también un aumento salarial, instando a las autoridades de ASSE a liderar la reforma.


Maestros convocan a paro de 24 horas

Será el 28 de junio, cuando el PIT-CNT convoca a un paro parcial.

El Secretariado Ejecutivo de la Federación Uruguaya de Magisterio-Trabajadores de Educación Primaria (FUM-TEP) resolvió el miércoles de noche convocar a un paro de 24 horas para el jueves, día para el que el PIT-CNT convoca a un paro parcial de 9.00 a 13.00. Según un comunicado del Secretariado Ejecutivo, el estado actual de la negociación colectiva por la Rendición de Cuentas “es muy grave, en virtud de que no se han registrado avances que permitan identificar la atención a nuestros justos reclamos”. El gremio aseguró que las respuestas del Poder Ejecutivo “son nulas, en tanto sólo se asegura un 3,53% [de aumento salarial] para el año 2019, dejando sin efecto el incremento del año 2020”, y que tampoco existe una solución para “la falta de ajuste real a los maestros de tiempo completo, la creación de cargos auxiliares para más de 100 escuelas, la regularización de 350 auxiliares de servicio por comisión de fomento” y “la creación de cargos de maestros”, entre otros puntos.




Ley de riego: la No-Participación y la puerta giratoria

Carlos Santos / Foto: la baraja.com.uy
El 13 de junio el Poder Ejecutivo inició la reglamentación de la Ley de Riego. El proceso se hace sin participación de organizaciones sociales y no recoge ninguna de las observaciones que se han realizado sobre los eventuales impactos ambientales de la Ley.
En la penumbra de una oscurecida sala del Auditorio Nelly Gotiño en el centro de Montevideo, el martes 12 de junio a las 10:30 de la mañana, el titular de la Secretaría de Ambiente, Agua y Cambio Climático de la Presidencia de la República (Carlos Colacce) y los Directores Nacionales de Medio Ambiente (Alejandro Nario), de Agua (Daniel Greif) y de Recursos Naturales (la saliente Mariana Hill y el entrante Fernando García Préchac) realizaron la presentación de las etapas del proceso de reglamentación de la Ley.

Llamativamente, este proceso recibe el nombre de “participación pública” aunque no habilita la participación. De hecho, en la instancia llevada adelante este miércoles sólo se realizaron exposiciones de las autoridades y no se habilitó la realización de preguntas de los asistentes (unas 40 personas, la mayoría de ellas técnicas que trabajan en reparticiones de alguno de los dos ministerios involucrados (Ganadería, Agricultura y Pesca y Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente).

El proceso ha continuado con una segunda etapa que consiste en subir a las páginas web de cada ministerio los textos de los decretos reglamentarios de la Ley de Riego y habilitar la recepción de comentarios sobre cada uno de ellos.

Dentro de unos días -el próximo 28 de junio a las 15:30- nuevamente las autoridades expondrán sobre los comentarios recibidos y su incorporación a la reglamentación. El propio secretario Colacce adelantó en el inicio del proceso que no tiene un carácter vinculante y que el Poder Ejecutivo tendrá la última palabra en relación a la redacción definitiva de la reglamentación de la ley de riego.

La No-Participación

Los diferentes estudios desarrollados desde las ciencias sociales sobre los procesos de participación social reconocen diferentes posibilidades o marcos para el vínculo entre la sociedad y el Estado. Uno de los trabajos pioneros es el de la estadounidense Sherry Arnstein, de 1969, Una escalera de participación ciudadana. A partir del estudio de diferentes experiencias de participación social en procesos de toma de decisión (sobre todo a nivel de municipios) Arnstein propuso una clasificación de 8 tipos o grados de participación. Uno de los principales aportes de este trabajo a las ciencias sociales fue precisamente la definición de uno de esos tipos como la No-Participación, o sea un nivel en el cual se apela a la participación pero no se la habilita (Arnstein, 1969, 219).

Si repasamos las características de este proceso iniciado por el Poder Ejecutivo, claramente podemos clasificarlo dentro de este casillero de la tipología de Arnstein. Lo mismo si recurrimos a otro de los estudios clásicos en torno a la cuestión de la participación, el trabajo del británico Jules Pretty de 1997 Aprendizaje participativo para el desarrollo sustentable. Allí el autor expone 7 diferentes tipos o niveles de participación. Dentro de esos niveles incluye 3 que se pueden asimilar a la No-Participación de Arnstein: la Manipulativa, la Pasiva o la Consultiva (Pretty, 1997, 1252).

Esta misma visión puede encontrarse en uno de los documentos de trabajo generados por el Sistema Nacional de Áreas Protegidas. Es el caso del trabajo del sociólogo uruguayo Alain Santandreu de 2007, Instrumentos y estrategias para promover  la participación ciudadana y de la sociedad civil en la gestión ambiental. Allí -retomando un trabajo anterior junto a Eduardo Gudynas- Santandreu reconoce tres tipos de participación, dos de los cuáles podrían aplicarse al proceso desencadenado por el Poder Ejecutivo para reglamentar la Ley de Riego: la participación testimonial (que el autor equipara a la categoría de No-Participación de Arnstein) o la participación consultiva.

En este caso particular, la reglamentación de la Ley de Riego N.º 19.553 además de la inconstitucionalidad de la norma -señalada por las organizaciones que llevan adelante un referéndum en su contra y por la Institución Nacional de Derechos Humanos (2017)- en lo que refiere a la participación no se está cumpliendo con la Ley de Aguas de 2009.  Precisamente esta Ley -la N.º 18.610- en su artículo 18 define la participación como “el proceso democrático mediante el cual los usuarios y la sociedad civil devienen en actores fundamentales en cuanto a la planificación, gestión y control de los recursos hídricos, ambiente y territorio”. Por su parte el artículo 19 establece que “los usuarios y la sociedad civil tienen derecho a participar de manera efectiva y real en la formulación, implementación y evaluación de los planes y de las políticas que se establezcan”.

La consulta virtual iniciada por el Poder Ejecutivo es eso: una consulta. No parece ser un mecanismo idóneo para encauzar una participación “efectiva y real” como dice la ley. Todos los señalamientos acerca de los serios impactos que la multiplicación de embalses para riego podrían tener sobre la calidad y cantidad de agua disponible para las necesidades humanas y ecosistémicas deberían ser argumentos suficientes para que se convocara ampliamente a las organizaciones sociales y se las tuviera en cuenta a la hora de realizar estas propuestas. Por otra parte existen ámbitos creados por esta misma ley -Consejos de Cuencas Hidrográficas, Comités de Cuencas- a los que se desconoce en la Ley y en la propuesta de reglamentación que se ha presentado.

La puerta giratoria

Otro de los elementos que ronda la discusión en torno a la Ley de Riego tiene que ver con el concepto de la “puerta giratoria”. Esta metáfora comenzó a ser aplicada en el mundo anglosajón por parte de las organizaciones que realizaban seguimiento a las empresas transnacionales y su capacidad de incidencia política, al constatar que muchos de los altos cargos de las empresas ocupaban cargos en la función pública en áreas clave vinculadas con su sector de actividad (las temáticas ambientales y las agroalimentarias han sido las que han capturado la mayor parte de la aplicación de este concepto, Ferrara, 1998).

Uno de los casos más evidentes de los gobiernos progresistas en Uruguay ha sido el de Fernando Puntigliano, quien fuera presidente de la Administración Nacional de Puertos durante el primer gobierno de Tabaré Vázquez, durante el gobierno de José Mujica fue gerente de la malograda Aratirí y en la actual administración se desempeña como Director de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo.

En el caso de la Ley de Riego resulta evidente ahora una suerte de puerta giratoria desde la academia al gobierno. Quién ha sido investido como nuevo Director de Recursos Naturales del MGAP -Fernando García Préchac- es quién fuera decano de la Facultad de Agronomía. Es interesante señalar que durante la discusión interna del gremio de docentes de Agronomía, García Préchac rechazó públicamente la posición adoptada por el colectivo, defendiendo la Ley de Riego (La Diaria, 12 de marzo de 2018).

Pero sin dudas, la mayor puerta giratoria está en el propio origen de esta Ley: quién se desempeñó durante los últimos 8 años como Ministro de Ganadería , Agricultura y Pesca y estuvo detrás de la redacción de la ley -el Ing. Agrónomo Tabaré Aguerre- antes de ser el referente político para el sector agropecuario se desempeñó más de 20 años como directivo de la Asociación de Cultivadores de Arroz -ejerciendo la presidencia de la corporación empresarial entre 2006 y 2009-.

Lejos de incorporar las críticas realizadas sobre las carencias de la Ley de Riego, el proceso de reglamentación que está llevando adelante el Poder Ejecutivo reafirma todos los cuestionamientos que han realizado las organizaciones sociales y los académicos.

Además de su inconstitucionalidad, los decretos no resuelven la ausencia de participación “real y efectiva” en los procesos de toma de decisiones sobre los embalses que la Ley de Riego promovería. Desde el punto de vista de los impactos ambientales no se plantean recaudos que antepongan el interés general del cuidado del ambiente ante el lucro empresarial de quienes se beneficien con el riego.

Desde las organizaciones que llevan adelante el referéndum contra la Ley de Riego se cuestionó la forma y el contenido de la reglamentación del Poder Ejecutivo. En un comunicado emitido por la  Comisión Nacional en Defensa del Agua y de la Vida (CNDAV) se manifestó la “resolución de no intervenir en la reglamentación de una ley (…) ya que no  hay reglamentación posible que pueda revertir su inconstitucionalidad”. Según la CNDAV la Ley de Riego “es inconstitucional porque profundiza el estado actual de contaminación que se registra en las cuencas hidrográficas del país y permite la privatización de la gestión del agua”.

En lo que respecta al carácter participativo del proceso de reglamentación, la CNDAV la calificó de “parodia” que constituye “apenas una consulta tardía e inútil, que no puede reemplazar las instancias requeridas por la Constitución y la Ley”.

Referencias:

Arnstein, Sherry R. (1969) “A Ladder of Citizen Participation”,  Journal of the American Institute of Planners, Vol. 35, No. 4, 1969, pp. 216-224.
Ferrara, Jennifer (1998) “Puertas Giratorias: Monsanto y la Administración”, The Ecologist, Vol. 28, N.º 28, Nº5 Setiembre/Octubre.
Institución Nacional de Derechos Humanos (2017); Informe de la InstItución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo sobre la Ley de Riego con Destino Agrario, N.º  19.553
La Diaria (2018) Gremio de docentes de Agronomía apoya referéndum contra la Ley de Riego y generó rechazo de ex decano. 12 de marzo de 2018.
Pretty, JN., (1995). Participatory learning for sustainable agriculture. World Development. 23 (8), 1247-1263.
Santandreu, Alain (2007). Instrumentos y estrategias para promover  la participación ciudadana y de la sociedad civil en la gestión ambiental. Documento de Trabajo N.º 10, SNAP-DINAMA-MVOTMA.