lunes, 2 de abril de 2012

Declaración de FENAPES ante los hechos del Liceo 70//Declaración de los Auxiliares de Enfermería de los Públicos Maciel, Pasteur, y Hospital de Clínicas ¡LA SALUD NO GOZA DE BUENA SALUD! //Una letal asociación pública-privada -Ernesto Herrera


El carácter de la época contemporánea

como el elemento básico que determina la estrategia

de los Partidos Comunistas y la experiencia del KKE

Discurso de Giorgos Marinos, miembro del Buró Político del CC del KKE y miembro del parlamento al seminario internacional del PC del Brazil con tema «La cuestión nacional y la lucha por el socialismo hoy», Rio de Janeiro, 23-24 de marzo de 2012

Agradecemos al Partido Comunista de Brasil por la invitación y damos un caluroso saludo a los comunistas brasileños que durante un largo período, bajo condiciones adversas, han tenido su propia contribución histórica a la lucha del movimiento comunista internacional, en la lucha por los intereses de la clase obrera, del campesinado, de los campesinos sin tierra y de los nativos, contra el imperialismo, la explotación capitalista, apoyando la perspectiva socialista que es el futuro de los pueblos.
El KKE intenta contribuir al debate de hoy sobre estos asuntos ideológico-políticos importantes teniendo en cuenta que hay diferentes enfoques entre los Partidos Comunistas.
Consideramos que es necesario centrar nuestra atención en un asunto crucial que tiene que ver con el carácter de nuestra época y los factores que le determinan ya que es este asunto precisamente la base para la elaboración de la estrategia y de la táctica de los partidos comunistas, para la definición del carácter de la revolución.
Vamos a insistir en destacar algunos factores objetivos que si se ignoran tienen un impacto negativo en la línea de lucha y muchas veces han llevado a los partidos comunistas en una posición que no corresponde a las necesidades de nuestra época y de su papel histórico. Esto no es sólo en relación con la corrosión oportunista que lleva algunos partidos comunistas a la mutación socialdemócrata. Los errores graves se pueden producir también por un análisis equivocado o incompleto del desarrollo del capitalismo en un país, la evaluación errónea del carácter clasista y del papel de las fuerzas políticas o de la correlación de fuerzas a nivel internacional y nacional.
Los comunistas creen en el materialismo histórico y estudian el desarrollo de la evolución social, la sustitución de los sistemas socio-económicos en base al principio indiscutible del conflicto entre las relaciones de producción y las fuerzas de producción que se expresa a través de la lucha de clases. Cuando las relaciones de producción impiden el desarrollo de las fuerzas de producción entonces se manifiesta la necesidad de la revolución social independientemente de si el factor objetivo ha madurado.
La contradicción entre las fuerzas de producción y las relaciones de producción llevó al derrocamiento del sistema esclavista, a través del conflicto entre esclavos y dueños, y del feudalismo, a través del conflicto de los campesinos siervos y los señores feudales. Esta confrontación recorre el capitalismo y se expresa en la relación entre capital y trabajo.
Las relaciones capitalistas de producción surgieron de las entrañas del feudalismo, las revoluciones burguesas resolvieron el asunto crucial del poder, la clase burguesa, la clase progresista en su época, tomó las riendas del poder. Durante este proceso se formaron naciones-Estados que han dado un impulso al desarrollo del capitalismo. La acumulación de capitales condujo a la creación de grandes empresas capitalistas, aceleró la concentración y centralización del capital, fueron creadas sociedades anónimas, monopolios que prevalecieron en el mercado capitalista. El capitalismo premonopolista ha pasado a la historia. A principios del siglo XX el capitalismo pasó a una nueva etapa, la etapa última, imperialista, con sus elementos característicos como la creación de monopolios, del capital financiero, a través de la fusión del capital banquero con el capital industrial y la exportación de capitales.
La época de las revoluciones democráticas burguesas ha terminado. Las condiciones objetivas determinaron el carácter de nuestra época como la época de transición del capitalismo al socialismo que tiene en su núcleo la madurez de las condiciones que son necesarias para la construcción del nuevo sistema, del socialismo-comunismo.
Es precisamente este elemento objetivo, la maduración de las condiciones materiales, que determina el carácter de la revolución en nuestra época como socialista y no la correlación de fuerzas que se puede transformar.
Los clásicos del marxismo-leninismo han definido específicamente estas condiciones previas. Han hablado de la creación de sociedades anónimas-de los monopolios, del carácter social del trabajo y de la producción, del desarrollo de la clase obrera. Han planteado como condición previa de la revolución socialista, la agudización de la contradicción básica entre el carácter social de la producción y la apropiación capitalista individual de sus resultados. Esta es la contradicción que ha generado crisis y que en nuestra época dio lugar a la profunda crisis capitalista de capital sobreacumulado.
Marx en El Capital subraya sobre las sociedades anónimas que son el resultado del mayor desarrollo de la producción capitalista, un puente necesario de paso para la transformación del capital en propiedad de los productores, pero ya no como propiedad privada sino como propiedad directamente social.
Lenin en su obra “El imperialismo, fase superior del capitalismo”, escribió que el monopolio es la plena preparación material para el socialismo y en esta base el imperialismo es la víspera de la revolución socialista.
El curso de maduración de las condiciones materiales puede tener diferente ritmo de un Estado a otro debido al desarrollo desigual del capitalismo y los comunistas estudian este elemento. Sin embargo, objetivamente, el carácter de la época como época de transición del capitalismo al socialismo ha adquirido dimensiones mundiales y esto concierne a todos los países capitalistas donde se ha desarrollado el capitalismo monopolista, concierne tanto a los Estados imperialistas fuertes como a los Estados como Grecia que tienen una posición subordinada en el sistema imperialista.
En cuanto a las particularidades nacionales, quisiéramos hacer referencia a una posición importante que planteó Lenin en su obra “Bajo una bandera ajena” que: sólo el conocimiento de las características básicas de una época determinada pueden servir de base para la comprensión de las características específicas de un país u otro.
Esto es de gran importancia porque muestra la tendencia básica y determina su relación con las particularidades en cada país, particularidades que no cambian el carácter objetivo de nuestra época, la necesidad de resolver la contradicción fundamental entre capital y trabajo y el carácter socialista de la revolución.
El derrocamiento del socialismo en la Unión Soviética y en los demás países socialistas de Europa a través de la victoria de la contrarrevolución no niega la necesidad revolucionaria que existía antes de la Revolución de Octubre y se puso de manifiesto mucho antes, en 1871 con la Comuna de París.
Se ha demostrado tanto a nivel teórico como a través de la experiencia histórica que una condición previa para la abolición de la explotación del hombre por el hombre es la conquista del poder por la clase obrera y la creación de un Estado obrero, la dictadura del proletariado, la socialización de los medios concentrados de producción y la expansión continua de las relaciones de producción socialistas, la planificación central y el control obrero social. El KKE sigue esta dirección. Defiende estos principios de la construcción socialista, defiende el socialismo que se construyó en la Unión Soviética y en los demás países socialistas, las conquistas sin precedentes históricos que no han sido canceladas por los errores, las omisiones y las desviaciones oportunistas que condujeron a la contrarrevolución y al derrocamiento del socialismo. El KKE se opone al llamado socialismo de mercado y confronta ideológica y políticamente el llamado socialismo del siglo XXI que se basa en la búsqueda utópica de un capitalismo con rostro humano, embelleciendo la democracia burguesa parlamentaria, que en realidad es la dictadura de los monopolios.
Consideramos que estamos de acuerdo en que es válida la posición marxista-leninista que destaca que entre el capitalismo y el socialismo no hay un sistema socio-económico intermedio, y por lo tanto no puede existir un tipo de poder intermedio. El carácter del poder será o bien burgués o bien obrero. La posición sobrε la posibilidad y la necesidad de establecer un poder intermedio no ha sido confirmada en ningún país.
La posición de Lenin sobre la “Dictadura Democrática Revolucionaria del proletariado y del campesinado” fue planteada en las condiciones del absolutismo zarista como un objetivo intermedio entre el poder feudal y el poder obrero y no entre el poder burgués y el poder obrero.
En las “Tesis de Abril” (1917) Lenin planteó directamente el objetivo del poder obrero para que el Partido de los Bolcheviques preparara y realizara con éxito la Revolución Socialista en Rusia. Este hecho, el carácter socialista de la revolución a principios del siglo XX en un país con un campesinado numeroso y un atraso económico relativo tiene gran importancia histórica y responde al debate que se lleva a cabo hoy en el movimiento comunista.
El poder obrero revolucionario, la dictadura del proletariado –y no algún poder intermedio– solucionó el problema de la paz, de tierra a los campesinos, de la igualdad de género, de las nacionalidades, en general los llamados asuntos burgueses democráticos, mientras allanó el camino para la construcción del socialismo.
A pesar de que la definición correcta del carácter de la revolución es una cuestión crucial, no es suficiente para el desarrollo de la actividad revolucionaria a un nivel alto que se requiere para el derrocamiento del sistema viejo y anticuado.
Esto requiere gran esfuerzo para la preparación de la clase obrera, de los sectores populares, vinculación de la táctica a la estrategia de modo que la táctica sirva la estrategia, la lucha por el poder obrero. Esto concierne los objetivos de lucha, las consignas, la política de alianzas que se basa en la alianza de la clase obrera, la fuerza motriz principal de la revolución, con los pequeños campesinos y los pequeños trabajadores autónomos de la ciudad. Con estos principios, el Partido Comunista como fuerza dirigente puede tener un impacto decisivo en el desarrollo de la lucha de clases, en la combinación de la lucha política, ideológica y de masas para la maduración del factor subjetivo para que las masas populares se enfrenten a las dificultades objetivas y entiendan la esencia de la explotación capitalista, la necesidad y las condiciones para su abolición.
Si se subestima este elemento y la lucha por el socialismo se convierte en un simple principio que no va más allá de la declaración, entonces se violan las leyes científicas de la lucha de clases y la clase obrera se lleva en la trampa de esperar soluciones parlamentarias y de aceptar la barbarie capitalista.
Por último, quisiéramos hacer una breve referencia a las cuestiones de independencia y soberanía, con Grecia como ejemplo, teniendo en cuenta que las fuerzas burguesas y oportunistas hablan de ocupación de Grecia por la UE o por Alemania, de abolición de la independencia nacional etc.
Esta posición no tiene nada que ver con la realidad.
Grecia, igual que cualquier otro Estado capitalista, participa en las organizaciones imperialistas por decisión consciente de su burguesía, que conscientemente cede los derechos soberanos para salvaguardar sus intereses inmediatos y a largo plazo.
En las condiciones de desarrollo desigual que es una ley absoluta del capitalismo, la participación y el papel de cada Estado capitalista en el sistema imperialista y en todas las organizaciones imperialistas está determinada por su fuerza económica, política y militar. Esto se expresa en Grecia así como en todos los países capitalistas.
La posición de un Estado capitalista en el sistema imperialista debe ser estudiado en base a la relación verdadera de “dependencia- interdependencia”, teniendo en cuenta la experiencia concreta. Es decir, que el desarrollo desigual da lugar a la desigualdad en las relaciones internacionales y esto va a ser erradicado cuando la clase obrera y los sectores populares en Grecia y en los demás Estados capitalistas decidan derrocar el poder del capital y las relaciones de producción capitalistas, construir el socialismo, desarrollando las relaciones internacionales en base al beneficio mutuo.
Es precisamente este elemento que define el patriotismo en nuestra época y es particularmente valiosa la posición leninista que destaca que: “El proletariado no puede permanecer indiferente e impasible ante las condiciones políticas, sociales y culturales de su lucha; por tanto, tampoco pueden serle indiferentes los destinos de su país. Pero los destinos del país le interesan en lo que atañen a su lucha de clases y no en virtud de un ‘patriotismo’ burgués.”
El KKE, al igual que otros partidos comunistas, tiene una historia rica y heroica. Desempeña un papel de liderazgo en la lucha de clases, ha pasado un largo período en clandestinidad, fue la fuerza dirigente contra la ocupación extranjera en 1940-1944, protagonizó en dos luchas armadas en 1944 y en 1946-1949, luchó en el período de la dictadura en 1967-1974 y los años que siguieron. Ha sacado lecciones de la experiencias tanto positivas como negativas, ha aprendido de sus errores. El fruto de este estudio han sido las posiciones que hemos planteado como contribución en el debate que se lleva a cabo en el Movimiento Comunista, que está obligado a insistir y desarrollar su propia estrategia revolucionaria unificada en oposición a la estrategia unificada del imperialismo.

Declaración de FENAPES ante los hechos del Liceo 70

Montevideo, 29 de marzo de 2012.
Ante los lamentables hechos de público conocimiento acaecidos en la noche de ayer en los accesos a Montevideo, la FENAPES declara:

1)     la ocupación y desocupación del liceo 70 realizada por los padres de los alumnos de dicho centro de estudio se realizó en forma pacífica.

2)     La FENAPES y su filial de Montevideo realizaron diferentes esfuerzos para que esto se desarrollara de esta manera.
3)     Deslindamos cualquier responsabilidad de lo sucedido con posterioridad a la desocupación mencionada.
4)     Rechazamos la represión efectuada por la policía sobre manifestantes que allí se encontraban.
5)     Reclamamos que se investigue lo acontecido y se determinen responsabilidades sobre el operativo desplegado por las fuerzas policiales.
6)     Aspiramos a que estos hechos no se repitan y que las soluciones a los problemas planteados se concreten mediante el diálogo y no se utilicen mecanismos represivos contra la libre manifestación de padres y trabajadores.
Manuel Oroño                         
      José Olivera
Presidente                    
              Secretario General
http://4.bp.blogspot.com/-yUSXLA8SRmo/T3S4BCd1--I/AAAAAAAAIOM/D9TYPNzKjVQ/s1600/1.jpg

Gabriel Carbajales

De nuevo la postal de fantasía `criolla`

La “semana criolla” volverá a traernos por unos días la ficción de un paisaje humano y social que oculta las durísimas condiciones en que sobreviven miles y miles de familias trabajadoras de nuestro medio rural, paulatinamente expulsadas a los cinturones de miseria suburbana de Montevideo y otras ciudades.
Atrás de esta fiesta anual de exaltación teatralizada de supuestas tradiciones orientales, hay una cara del Uruguay que siempre se ha querido negar, mucho más en “eventos” mercantiles como éste, pensados como “postal viva” de un país que no existe e inventada para los únicos que pueden pagar un sabroso asado con cuero para toda la familia en “la rural”: los bienvenidos turistas y los pitucos “criollos” que hacen negocio con el latifundio y con los turistas.
En la “postal criolla”, falta mostrar el sacrificio mal pago de los peones que producen la fortuna de hacendados y testaferros de multinacionales, sin horarios, sin horas extra pagas, sin normas de seguridad, sin cobertura médica, sin seguro de salud y sin garantías de vuelta al trabajo después de los frecuentes accidentes laborales. No hay aguinaldo ni licencia paga, ni tampoco indemnización por despido o seguro de paro. Buena parte de estos obreros están obligados a vivir donde trabajan, solos o con sus familias, en verdaderas taperas sin baño ni nada parecido a la “civilización”, invadidas por la vinchuca, las cucarachas y las ratas, y rodeadas de temibles cruceras mortales.
El desamparo legal es total y bestial.
La “criolla” tampoco nos muestra la realidad de familias enteras de pequeños productores que trabajan de sol a sol para terminar comercializando su producción a los míseros precios fijados por la intermediación parasitaria y un supermercadismo monopólico al que le compramos frutas y verduras a precios de oro. Son el sector que en la ilusión de poder seguir sobreviviendo de sus duras labores, acude a préstamos bancarios con impagables intereses de usura y que terminan con sus pobres bienes hipotecados e irremediablemente perdidos. Son, también, los  que impelidos por su situación, malvenden sus tierras a latifundistas y multinacionales saqueadoras y depredadoras de nuestro territorio.
Del cuadro de súper explotación y opresión del Uruguay rural, destaca la situación de total precariedad de los trabajadores zafrales de la caña azucarera, que únicamente reciben salario durante tres meses al año y luego deben deambular en busca de míseras changas en lo que venga. Quienes hoy acampan de nuevo en el Itacumbú y en Montevideo con el apoyo de otros sindicatos, son descendientes de quienes a principios de los ´60 iniciaron una sacrificada lucha en defensa de sus derechos y en reivindicación de “Tierra para quien la trabaja”, nucleados en la UTAA (Unión de Trabajadores Azucareros de Artigas), sindicato obrero rural fundado el 3 de setiembre de 1961 con el asesoramiento del Procurador Raúl Sendic Antonaccio (1925 / 1989).
Los “peludos” del ´62, el 2 de abril de ese año, tomaron la planta de la azucarera Cainsa, con sus gerentes extranjeros adentro, logrando el pago en efectivo de salarios que les pagaban en papeles canjeables por alimentos en comercios de la misma empresa a cualquier precio.
Un mes después, el 4 de mayo, bajaron a Montevideo en la Primera Marcha Cañera que congregó a más de 200 “pelud@s” al grito de “¡UTAA, UTAA, por la tierra y con Sendic!”, con expresiones solidarias en todas partes.
Ney Thedy Pintos -veterano cañero de los ´60- no debía 300.000 dólares, como sí los debe algún “experto en políticas de tierras” del gobierno.
Debía 3.000, pero Colonización no lo dejó pagar y el 28-4-11 lo desalojó, reteniéndole 200 animales y pagando 9.000 dólares por mes por el “cuidado” policial del predio, del que “desaparecieron” ya 77 bichos.
El desalojo fue el mismo día de los 22 años de la muerte de Sendic.
Coordinación Todos con la lucha de Bella Unión / Uruguay / marzo-abril de 2012.-

TODOS CON LA LUCHA DE TODOS
En lucha respaldada por otras organizaciones gremiales y sociales del país y con la determinación de lograr que sus demandas sean tenidas en cuenta con soluciones reales y no con criminalización de las medidas de lucha y promesas electorales nunca cumplidas, es de nuevo el norte artiguense, como hace 50 años, el que le propone al movimiento popular un rumbo de acción reivindicativa y unificadora que apunte a asumir la cuestión de la tierra como aspecto fundamental del presente y del porvenir del pueblo trabajador en su conjunto.
En las sucesivas venidas a Montevideo, los “peludos” no dejan de hacer hincapié en que las reivindicaciones de UTAA no se limitan a las urgencias del asalariado rural y zafral del norte –ni, mucho menos, tan solo a los cañeros--, sino que en ellas está planteada una cuestión decisiva para toda la clase trabajadora –del campo y de la ciudad-- y para el país mismo, que debe ser valorada como cuestión prioritaria, muy especialmente por el movimiento sindical organizado y por todas las organizaciones sociales que pugnan por condiciones de vida dignas. UTAA subraya que las soluciones que hoy se reclaman para casi un centenar de familias de Bella Unión que han presentado un pormenorizado proyecto colectivo de autogestión productiva al Instituto Nacional de Colonización y al Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, sin resultados, son nada más que una demanda parcial dentro de la demanda general de drásticas medidas político-económicas que pongan fin al alarmante proceso de concentración y enajenación del principal recurso natural del país, que es la tierra.
Reclaman medidas que detengan la aplicación de estrategias oficiales que atentan contra la tierra como fuente de trabajo genuino, de bienestar social y desarrollo, y como garantía efectiva de independencia, soberanía y autodeterminación popular.
La reafirmación del planteo histórico de UTAA vuelve a pasar hoy, necesariamente, por la aprobación urgente y la aplicación severa de leyes que reorienten la tenencia de la tierra con un sentido real de justicia social y de defensa cierta del territorio nacional, recogiendo y actualizando el espíritu verdaderamente positivo que nos legaran la Revolución Artiguista y el “Reglamento de Tierras” de 1815.
UTAA nos está llamando a luchar por la expropiación sin demoras del gran latifundio que paulatinamente va pasando a manos de multinacionales que se han adueñado de un tercio del Uruguay y que avanzan como en una invasión sin tropas de ocupación, que devora y destruye la tierra y cuanta fuente de materia prima imprescindible hay contenida en sus entrañas.
Hay en la base histórica y ética de esta lucha, una concepción diametralmente opuesta a la de los que no atienden ni quieren atender la especial gravedad de lo que viene ocurriendo:
Así como ocurre con el oxígeno que respiramos o el sol que nos ilumina y energiza, la tierra es una necesidad natural, algo que no puede ni debe estar sujeto a la voluntad de nadie, sin lo cual no hay vida humana ni social posibles. No hay vida propiamente dicha si nuestro vínculo vital con la tierra, está determinado y digitado políticamente, con criterios mercantilistas y egoístas, que, por otra parte, han ido imponiendo la idea de que “alguien” debe disponer cuándo, cómo y cuántos han de disponer de ella, que es lo mismo que disponer sobre cómo, cuándo y cuántos, hemos de vivir, sobre la tierra y en ella como nuestro verdadero y legítimo hogar en sociedad.
No es nada caprichosa la consigna cañera de “La tierra no se mendiga, se gestiona; y si no la dan, se toma”, sostenida y practicada por quienes saben muy bien que sin ella, la vida es irse muriendo de hambre todos los días y todas las noches, sin trabajo, sin techo, sin futuro, sin más alternativa que luchar o perecer en la miseria total.
No hay en los propósitos de UTAA nada de idealismo en el sentido de que ella sola pueda lograr avances sustanciales respecto a todo lo que está en juego. Por el contrario, la voluntad y los hechos de UTAA, de combatividad indudable pero también de indudable humildad y espíritu unificador sin veleidades de hegemonismo o protagonismo de ningún tipo, representan en los hechos un llamado también a estrechar filas en la pelea, haciendo de esta causa una causa común de toda la clase trabajadora, por la que bien vale la pena hacer los máximos esfuerzos por ampliar la base humana dispuesta a la lucha y por profundizar los contenidos de la misma.
UTAA y su lucha, además, vuelven a poner en el alma y la mente del pueblo trabajador, el valor incalculable e imperdible de la solidaridad, ese sentimiento colectivo de que no hay peleas aisladas ni salidas reales para unos pocos. “Tierra para quien la trabaja y Tierra para vivir”, encierra una concepción que rescata lo más valioso de nuestra propia historia, que es una solidaridad no mercantilizada ni contaminada por egoísmos que son propios de la otra “solidaridad”, la que prima entre quienes son solidarios entre sí solamente de palabra, y para perjudicar a los más sometidos.
UTAA imprime a esta lucha muchísima energía sin pretender ser la vedette de nada, pero una energía que de muy poco serviría si no fuésemos capaces de involucrarnos en ella también con combatividad humilde y con la convicción de que TIERRA PARA QUIEN LA TRABAJA Y TIERRA PARA VIVIR, es la consigna de la clase trabajadora toda y no solamente de un puñado de “peludos” que únicamente buscan una parcela donde no morirse de hambre acogotados por la furia devastadora del capital multinacional y sus mandaderos locales.
UTAA, también, nos advierte sobre la necesidad impostergable de que todos y cada uno de los trabajadores organizados, cada sindicato y cada organización popular, asumamos todos y cada uno de los conflictos sindicales, en todo momento, como algo propio, como problema del conjunto, como cuestión que reclama esa especial y auténtica solidaridad activa, clasista y combativa únicamente practicable entre explotados que pertenecen a una misma clase sometida, en el campo y en la ciudad, entre chircas y cruceras o entre engranajes y fábricas.
Llegará el día en que toda la clase trabajadora asumirá la lucha por la tierra como un tramo ineludible en el camino hacia nuestra emancipación; nuestro compromiso de hoy, por insignificante que pueda parecer, hará posible que ese día llegue, por fin.
“Todos con la lucha de Bella Unión”,
marzo 16 de 2012 (día del nacimiento de Raúl Sendic Antonaccio, 1925 / 1989)
https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg6ne3Jbc9p0Zbwz2w64C2qfCzEax4z9s8de_OkgJoeYK0yXDkZtrJLOCPI2aTpwupnlmN41aMzoovuMiLW_PPcoh02R_qaWUMDjvfLsBlA6Lwpln8r0OF6-CCx2PL2ich9A8NyzOGe_ME/s1600/1.jpg

Como en España, como en Grecia y toda Europa,las patronales pretenden aprovecharse de la crisis para que la paguen los trabajadores."Flexibilizar",en idioma patronal es empeoramiento de las condiciones salariales y de trabajo. "Aumento de la productividad" es - de hecho - rebaja del salario y mayor ganancia para el patrón.

Economía

Analistas advierten por rigidez salarial ante contexto adverso

Negociación salarial. Gobierno reconoce problemas puntuales pero descarta inflexibilidad | Trabajo encargará estudio técnico para definir pautas de productividad para futuros ajustes
ANDRÉS OYHENARD
Analistas plantean que es necesario flexibilizar las pautas salariales introduciendo cláusulas de salvaguardia y mejoras en los indicadores de productividad para atender un contexto adverso. El gobierno descarta una revisión generalizada.
Los analistas advierten por las consecuencias negativas que causa sobre la competitividad de las empresas una pauta salarial rígida en el marco de un contexto económico con menor crecimiento y trabas al comercio de los países de la región. Por eso, plantean que es necesario "flexibilizar" los criterios de ajuste para la próxima ronda de Negociación Colectiva mejorando los indicadores de productividad y las cláusulas que posibilitan el descuelgue de los convenios. Es que en junio comenzarán a discutirse los nuevos acuerdos salariales, cuando caigan el 30% de los mismos, básicamente de sectores vinculados a los servicios.
Sin embargo, esta no es la percepción del gobierno. El subsecretario de Trabajo, Nelson Loustaunau, dijo a El País que para el Ejecutivo las pautas salariales en su mayoría cuentan con mecanismos de ajustes flexibles, porque lo que descartó una revisión "generalizada" de los convenios a futuro, aunque podrían atenderse "casos puntuales" de sectores afectados.
Dijo que hay cerca de 250 subsectores de actividad, y que "para que se advierta una rigidez del mercado, no alcanza con que esta situación esté presente en uno, cinco o diez susbsectores", precisó. En ese sentido, afirmó que actualmente varios convenios tienen cláusulas que permiten el descuelgue de los convenios en caso de que se compruebe un descenso importante de las exportaciones en un trimestre.
"Esto permite renegociar el convenio; la Negociación Colectiva está para eso. Si hay sectores que tienen problemas con Argentina, lo lógico es poner cláusulas de ese tipo", explicó.
VISIONES. La consultora Deloitte alertó que en un contexto de "desaceleración económica" y las "dificultades regionales", la política salarial actual impone un marco que puede resultar "excesivamente rígido. En ese marco, es imperativo pensar en una moderación sustantiva de los ajustes salariales para la siguiente ronda de negociación", dijo el socio de Deloitte, Pablo Rosselli, aunque admitió que el gobierno tiene "poco margen político" para introducir cambios sustantivos en la próxima discusión de la pauta salarial.
En tanto, el economista Pablo Moya de Oikos, considera que el gobierno "no aplicará cambios sustantivos" en los criterios que utiliza respecto a las rondas de negociación anteriores. "Si bien hay interés del gobierno por presentar incentivos de retribución en función de productividad, esto en los hechos no se ha plasmado", recordó.
El analista coincidió en que aquellas ramas que están teniendo problemas de actividad "van a sufrir problemas de competitividad". "El sistema (de ajustes salariales) tiene muy poca posibilidad de corregirse a la baja porque es muy rígido", afirmó.
En la misma línea, el asesor de la Cámara Mercantil, Horacio Bafico, dijo que los ajustes salariales en Uruguay "ya registraron toda la recuperación previo a la crisis (de 2002), y ahora se está en un nivel donde se comienza a comprometer la competitividad de las empresas". El economista, recordó que los salarios privados se ajustaron en promedio 15% el año pasado. Agregó que con un escenario de dólar estable la competitividad de las industrias se ve "más comprometida" aún, además de las dificultades que atraviesan las industrias que tienen una dependencia alta de sus ventas a Argentina.
Por su parte, la coordinadora de investigación del Instituto Cuesta Duarte del Pit-Cnt, Alejandra Picco, dijo que se espera que los problemas que están teniendo algunos sectores por las trabas al comercio "sean puntuales" y no se extiendan en el tiempo. Agregó que las rondas de Negociación Colectiva "siempre tienen en cuenta" aquellos sectores que sufren dificultades estructurales. Asimismo, señaló que el mercado interno puede ser un "buen sostén" para aquellas industrias que se ven impedidas de exportar. Además, Picco comentó que si bien los salarios crecieron en promedio por encima de la economía en 2011, el peso de la masa salarial sobre el PIB apenas creció 0,5 punto porcentual en 2011 frente a 2010 y quedó en 30,5% de la economía. "Aún estamos lejos del nivel que teníamos en 1998", afirmó. Por ese motivo, todo hace indicar que la negociación que encararán gobierno, empresarios y trabajadores en los próximos meses volverá a ser áspera.

Udelar definirá criterio de productividad oficial

El Ministerio de Trabajo y Seguridad Social le encargará un estudio académico a la Universidad de la República (Udelar) para que en los meses de abril y mayo defina una pauta sobre "cómo debería medirse la productividad", anunció a El País el subsecretario de esa cartera, Nelson Loustaunau. El gobierno pretende que este indicador se incorpore a la próxima ronda de negociación colectiva que comienza en junio.
"El objetivo es no repetir la discusión errónea que se dio en la década de 1990 que fue `cuanto más producción, mayor productividad con un incremento del esfuerzo`. La productividad tiene que ver con cómo hago mejor ese esfuerzo y cómo aprovecho el know how", señaló el jerarca.
De todas formas, el funcionario reconoció que se trata de una tarea "difícil" porque es relativamente sencillo encontrar indicadores sectoriales para las industrias, pero no lo es para el caso de los servicios y el comercio. "Es muy difícil encontrar un criterio único de productividad para todos los sectores", reconoció. La coordinadora del Instituto Cuesta Duarte, Alejandra Picco, dijo que el Pit-Cnt está esperando que el Ejecutivo convoque a los trabajadores y empresarios para discutir el concepto de productividad en el marco del Consejo Superior Tripartito de Salarios. Sin embargo, el subsecretario de Trabajo, precisó que "no está previsto" sumar este tema a este ámbito porque se trata de una "discusión técnica" que abordará la Udelar.
Para el economista, Horacio Bafico, el criterio del Ejecutivo utilizado hasta el momento para medir la productividad no ha sido el correcto.
El País Digital

Economía

Sindicatos rechazan flexibilizar acuerdos salariales por crisis

Postura. Dicen que contexto "no es grave" y critican "lobby empresarial"
ANDRÉS OYHENARD
Los gremios de cuatro ramas afectadas por la merma de actividad se oponen a una "flexibilización" de las pautas de ajustes salariales por un contexto económico adverso. Dicen que la coyuntura no es "tan grave" como aducen los privados.
La próxima ronda de Negociación Colectiva para definir los pautas de los ajustes salariales estará marcada por las diferencias de enfoque que tienen empresarios, trabajadores y gobierno sobre la coyuntura que atraviesan los distintos sectores de actividad. Mientras los analistas y consultoras que trabajan como asesores del sector empresarial sostienen que es necesario moderar los futuros incrementos de salarios en función de las perspectivas de menor crecimiento y las trabas al comercio, los sindicatos y el gobierno coinciden en que en "líneas generales" debe mantenerse la política aplicada hasta el momento.
El sector de las vestimenta es uno de los más afectados por las trabas argentinas, además acarrea problemas de competitividad que le dificultan su inserción en otros mercados. Según la secretaria general del Sindicato Único de la Aguja, Flor de Liz Feijoo, actualmente hay alrededor de US$ 12 millones en mercadería que está demorada por la liberación de las licencias de importación de Argentina, de una docena de empresas exportadoras que emplean unos 2.800 trabajadores, de un total de 20.000 de toda esta cadena industrial.
Pero "más allá de los problemas que puedan tener las empresas", considera que "los trabajadores deben tener un salario digno". "El planteo de que por las trabas con Argentina o Brasil debería repercutir sobre el salario es un absurdo. Si vamos a mantener los salarios porque una empresa tiene problemas con los productos que exporta a un país de la frontera, entonces que cierre y trabaje para el mercado interno o las compras públicas", afirmó.
Feijoo dijo que "si analizamos los salarios que pagan las industrias exportadoras, están muy bajos todavía". La mayoría de las trabajadoras son jefas de hogar y ganan entre $ 8.000 y $ 10.000 en promedio, explicó.
"Esto es muy poca planta para que una mujer pueda mantener uno o dos hijos. Por eso nos parece que a partir de enero (de 2013) el salario mínimo debería llevarse a $ 10.000", reclamó.
Por su parte, el secretario general del sindicato de la madera, Fernando Oyanarte, recordó que el sector tiene una cláusula de salvaguardia que habilita la "revisión" del convenio en caso que exista un contexto internacional muy adverso. De todas formas, aclaró que esta "no es la situación" por la que atraviesa la madera actualmente porque "ya sobrellevó" lo peor de la crisis internacional de 2009. "Si en los peores momentos no hubo necesidad de aplicar esas cláusulas, ahora menos", razonó. En el caso de la madera aserrada, en enero tuvo un ajuste de salario del 3,5% y se estima que el incremento de julio sumando los correctivos de inflación y crecimiento de la economía rondará el 8,2%.
En tanto, el directivo de la Unión de Obreros Curtidores, Leonardo Cavia, consideró que en la medida que la economía crece, "es necesario redistribuirla entre todos los actores, incluidos los trabajadores de la industria".
"Los industriales cuando se reúnen con un ministro, lo primero que hacen es llorar y pedir que suba el dólar porque sostienen que se afecta su competitividad y atacan los salarios. Sin embargo, las ventas del país han crecido en forma extraordinario, por tanto, esto debe traducirse en una mejora del salario", enfatizó.
El sindicalista adelantó que su gremio "no está dispuesto a flexibilizar" las pautas del convenio para el sector en conjunto. "Podemos atender casos puntuales, pero esa política no deber ser discutida por los Consejos de Salarios, sino por los Consejos Sectoriales que coordina el gobierno", explicó. Cavia dijo que en la industria curtidora, la mano de obra "no es el componente de mayor incidencia" a la hora de definir los costos productivos. Además, indicó que para rediscutir el convenio tendría que darse un "cambio drástico" en la industria. "Por ahora, es una tendencia a una mayor concentración de las empresas que tienen mayores ganancias", concluyó.
Por último, el sindicato de la carne sostiene que "está dispuesto a discutir" el convenio colectivo con los empresarios del sector, aunque critican la poca participación de la industria en las discusiones tripartitas con el gobierno. De todas formas, al igual que las demás ramas, advierten que la cláusula que habilitaría un descuelgue de los mismos "hoy está bastante lejana". La misma está determinada por la evolución del precio de la carne en los mercados internacionales, una variable que no para de crecer en los últimos años.
El delegado de la Foica, Luis Muñoz, explicó a El País que el hecho que las plantas frigoríficas apenas trabajen tres o cuatro días por semana, obedece a la falta de acuerdo entre gobierno, industrias y productores para elevar la oferta de ganado para faena.

Analistas advierten por costos

A juicio de los analistas privados el hecho de mantener las condiciones de la pauta salarial sin introducir cláusulas de salvaguardia que moderen los incrementos o permitan el descuelgue de los convenios, podría comprometer aún más la competitividad de las empresas que están siendo afectadas por la crisis internacional y las trabas al comercio regional. Además, sostienen que el gobierno debe tener en cuenta que el crecimiento de la economía en 2012 será menor el registrado en 2011. De todas formas, creen que el Ejecutivo no tendrá cintura para hacer grandes cambios sobre la pauta.
El País Digital

Personal del Hospital Maciel durante el acto realizado ayer frente al centro de salud. Foto:
Personal del Hospital Maciel durante el acto realizado ayer frente al centro de salud. Foto: Pablo Nogueira

Con las ganas no alcanza

Personal del Maciel reclama garantías para el desarrollo del trabajo diario.
A las cinco de la tarde en punto de ayer, integrantes de la Comisión Interna de Trabajadores del Hospital Maciel salieron a la puerta del nosocomio y leyeron una proclama ante las cámaras de televisión y grabadoras de medios de comunicación. Todo eso sucedió mientras circulaba información extraoficial sobre un posible caso de mala praxis en el departamento de Colonia, y un grupo de usuarios de la Española anunció posibles acciones a implementar.
Con las gorras descartables, túnicas, delantales y suecos característicos que utilizan para el desempeño de su función, salieron del hospital los trabajadores de la salud con el fin de escuchar una proclama que repudiaba los crímenes de cometidos por dos enfermeros dentro del Maciel y La Española. Además el documento solicitaba garantías para los trabajadores de Salud Pública. Gustavo Gianre, presidente de la Comisión Interna y responsable de leer el mensaje dirigido a la población, destacó las carencias de recursos humanos y de materiales que hay en la institución, y la falta de pagos en fecha, fundamentalmente a los enfermeros suplentes.
Comentó que sólo en el área de enfermería del Maciel hacen falta entre 20 y 30 compañeros para lograr una situación ideal: un enfermero cada diez pacientes y un licenciado en enfermería cada 17 o 18. Esto en la medida en que no abran las camas de CTI y cuidados intermedios que el servicio tuvo que cerrar hace bastante tiempo.
Los trabajadores ven con buenos ojos la investigación realizada dentro de la institución, incluso el incremento de los controles, aunque para que no surjan problemas hacen falta más garantías. "Si me das 25 pacientes para trabajar es muy difícil por más que quieras controlar", puntualizó, lo mismo le sucede "a una licenciada que tiene en un piso para ella sola 70 u 80 pacientes", puntualizó.

En investigación

Al final de la jornada, la dirección del Sindicato Médico del Uruguay (SMU), brindó información sobre un caso de mala praxis denunciado en el Hospital de Colonia. Martín Rebella, presidente del SMU, detalló que una enfermera está siendo indagada "por un eventual caso de mala praxis de un enfermo o enfermos en etapa terminal". Destacó que era poca la información que manejaban pero adelantó que no había "ningún vínculo" con el procesamiento de los enfermeros que asesinaron al menos 16 pacientes en Montevideo.

La uruguaya

El grupo de usuarios de la Asociación Española anunció varias acciones que implementará como respuesta al caso de los enfermeros homicidas. Fernando Carotta, vocero del grupo, informó sobre el envío al Parlamento de dos iniciativas que buscarán prevenir la repetición de este tipo de casos. Por un lado, los usuarios proponen que, en el caso de quienes se desempeñen en el sistema de salud, además del carné de salud que deben tener para trabajar, tengan un carné adicional que certifique su aptitud para enfrentarse a lo cotidiano de su labor. Carotta aclaró a la diaria que esto no implicaría que aquellos que no demuestren una aptitud inicial pierdan su trabajo, sino que se buscarían alternativas para ayudarlos.
La otra propuesta tiene que ver con la creación de una "superintendencia de la salud", institución que pueda centralizar información sobre el sistema, por ejemplo, la situación funcionarial de los trabajadores que se desempeñan en más de un centro.
Los usuarios también convocan a una marcha en recuerdo a las víctimas de los enfermeros. Carotta indicó que la convocatoria será el 17 de abril a las 19.00, y partirá desde la sede del Ministerio de Salud Pública hacia el edificio principal de la Asociación Española. La idea del grupo es generar una instancia en la que se pueda reflexionar sobre lo acontecido, y a la vez se recuerde a las víctimas de este caso. La marcha será en silencio y se pide a los que asistan que lo hagan con una flor blanca.

Hay formas

Carotta también criticó duramente la forma en que el Consejo Directivo de la mutualista está llevando adelante el tema. Por un lado, cuestionaron la medida tomada por el directorio de establecer una oficina para atención de víctimas de posibles casos, por entender que ello no facilita que las personas que puedan estar afectadas se sientan contenidas. Además, criticó que la única forma en que la institución se comunica con sus 200.000 socios sea a través de comunicados de prensa. El grupo de usuarios reclama tener acceso a la información de las investigaciones internas, de la que se enteran por la prensa, según comentaron, y de la periodicidad en que la institución fue auditada.
Como informó la diaria el martes, los usuarios comentaron que manejan denuncias de cuatro casos nuevos de muertes dudosas. Carotta denunció que en uno de los cuatro casos los familiares de la persona fallecida solicitaron la historia clínica a La Española y les respondieron que la misma "no estaba".
Hoy a las 18.00 el grupo convoca a una asamblea de socios de la mutualista que se realizará en la Casa Hijos de Galicia (José Enrique Rodó 2380), con el objetivo de reunir consultas, planteos y denuncias para trasladarle al gerente general Julio Martínez, en una reunión que tendrán mañana. Este encuentro será el segundo que mantienen con Martínez. En el primero, realizado el martes 20 de marzo, en el que los usuarios efectuaron varias propuestas, de las que esperan respuesta en la reunión de mañana.
La Diaria
http://4.bp.blogspot.com/-MPhANwjGpTU/T3NtIZP50bI/AAAAAAAAIMI/BDacgiU2Gfg/s1600/1.jpg
Declaración de los Auxiliares de Enfermería de los Públicos Maciel, Pasteur, y Hospital de Clínicas

¡LA SALUD NO GOZA DE BUENA SALUD!

LOS ENFERMEROS SOMOS DEFENSORES DE LA VIDA

Con estas líneas queremos aportar para un análisis más profundo de los hechos que nos han dejado perplejas y conmovidas, como a la mayoría de la sociedad de la que somos parte, por el profundo dolor que ello significa a las familias, a las vidas perdidas, y al trabajo de la enfermería el cual con orgullo y sacrificio encaramos diariamente.
Los trabajadores de la salud en cientos de miles de acciones diarias, nos dedicamos a SALVAR LA VIDA, aliviando dolores, angustias, dando gran parte de la nuestra propia en esa tarea.
Esa labor está construida sobre principios solidarios, humanitarios.
No es cualquier tarea.
Es precisamente aquella donde la situación particular de cada uno de los seres humanos con los que nos relacionamos diariamente debe ser tenida en cuenta.
Lo hacemos con conocimientos válidos, fiables, científicamente comprobados, por lo cual tenemos orgullo de ser parte de esa atención las 24 horas los 365 días del año.
Porque junto a los conocimientos ponemos el corazón solidario en ella.
Si fuera solamente por lo que recibimos como salario, buscaríamos otro camino como sustento económico para vivir.
Y como no dejamos de ser humanos en esta tarea, es que defendiendo la vida, convivimos diariamente con la muerte.
De aquéllos usuarios que en gran mayoría han comprendido y sentido nuestra tarea, hemos recibido siempre respeto y agradecimiento.
LA VIDA VALE
No somos ajenos a la sociedad que vivimos. Diariamente esa sociedad comercia y divulga desde los grandes medios masivos de difusión, desde los hechos que podemos conocer en todo el planeta, una cultura de muerte, de guerras, de hambrunas y despojo.
Situación que aquí, en esta sociedad uruguaya, se expresa con muchísimos niños en los asentamientos en condiciones infrahumanas, sin techo, alimentación, sin afectos, con cárceles saturadas con jóvenes en descomposición, con prostitución infantil, consumiendo cada vez más alcohol y drogas, diezmando familias de trabajadores, instalando un futuro incierto y peligroso en cada vez más insolidario.
Se van descubriendo cadáveres de compañeros enterrados desaparecidos hace más de 30 años, intentado ocultar con tierra horrores recientes de esta misma sociedad en la que vivimos hoy.
A gran parte de esa “población de riesgo”, la atendemos diariamente en nuestros puestos más comprometidos de trabajo.
Primera línea de contención de dolores de una sociedad dolorida y enferma.
NO QUEREMOS SER HIPÓCRITAS
Por esta razón no apostamos a un análisis superficial, ni de tipo “linchamiento” sobre la situación de los trabajadores enfermeros que cometieron los homicidios que ellos mismos han reconocido.
Nuestro objetivo es colaborar a un análisis crítico y que vaya a la raíz de los problemas.
Porque no queremos ocultar que estos mismos lamentables hechos desnudan también la angustia y el descontrol con los que se vive diariamente la tarea en muchos lugares de trabajo.
Las preguntas que la sociedad debe hacerse es:
¿Qué pasó con el sentido de la vida a estos dos trabajadores? ¿Que les pasó con las relaciones humanas?
¿Que les pasó con sus valores de asistencia, servicio, humanidad, dignidad, que es el motivo de todo enfermero?
Solamente diciendo que son “hechos aislados”, arreglamos la situación que se vive en los centros asistenciales??
¿Procedieron de manera aislada y solamente ellos son responsables por ser los que aplicaron la sustancia o el método que fuera para provocar la muerte?
Si queremos respuestas y soluciones creemos que debemos comenzar diciendo que ante una sociedad descompuesta defendemos como gremio de trabajadores de enfermería, los valores de la VIDA, la solidaridad, el compañerismo, igualdad, justicia, esfuerzo, respeto a las personas mayores, niños, y aquéllos pacientes más vulnerables. 
No justificamos actos criminales.
No defendemos criminales
Pero eso sí, A NINGÚN CRIMINAL
Si los enfermeros acusados son responsables de sus actos, deben responder y pagar ante toda la sociedad por sus actos.
Y si muchas más personas son responsables, también deben hacerse responsables.
Y si todo el sistema de salud está mostrando las grietas y la decadencia social y solidaria que vivimos, si la mercantilización de la atención de la salud está colapsando los servicios como viene siendo denunciado en varias oportunidades, reclamando más trabajadores en relación a la población, también debe ser enjuiciado y condenado.
Y reemplazado. No bastará con linchar a dos criminales y ocultar tras dos árboles caídos, el bosque de la decadencia de los servicios. Incluyendo todos los centros asistenciales, públicos y privados.
http://4.bp.blogspot.com/-SrFXLG3oCE8/T3NsiUn3oTI/AAAAAAAAIMA/DX1vSVWk_Qw/s1600/1.jpg
COMO TRABAJAN LOS ENFERMEROS HOY?
Pueden aislarse de ésta cultura o de la sociedad?
Los enfermeros somos los primeros en recibir junto al médico todo el sufrimiento ajeno en las puertas de las EMERGENCIAS, en los CTI, en los BLOCK QUIRÚRGICOS y es imposible sustraerse al dolor y a la comparación con nuestras familias y si nos pasara a nosotros?.
El stress, el agotamiento, la insalubridad, nos atacan todos los días.
Cómo hacemos los enfermeros para no enfermar física y emocionalmente donde existe un mayor agotamiento?
Dónde quedó, en qué cajón duerme la investigación que se realizó hace unos años por parte de la Facultad de Sicología en los sectores críticos para medir el nivel de stress del personal que dieron niveles altísimos, por lo cual recomendaban que no debían permanecer en esos sectores muchos años? El 50% de los enfermeros tenemos doble empleo para lograr un salario que apenas llega a la media canasta familiar.
EL ESTADO TIENE LA OBLIGACIÓN DE CAMBIAR LAS CONDICIONES DE TRABAJO Y DE SEGURIDAD
PARA LA ATENCIÓN SANITARIA DE LOS URUGUAYOS
Hay un déficit estructural de recursos de enfermería del cual adolece el Uruguay, entendiendo que si el mismo no se atiende desde su génesis, no se podrán modificar los indicadores epidemiológicos.
El pueblo uruguayo hoy no tiene acceso a un servicio de enfermería en calidad y cantidad necesario.
Enfermería estima una fuerza de trabajo disponible a nivel nacional de 3.330 licenciados y aproximadamente 20.000 Auxiliares de Enfermería.
Las estadísticas comparativas que se presentan a nivel internacional, nos colocan como uno de los países con mayor déficit de personal de enfermería de la región y del mundo.
En cifras comparativas tenemos 10 veces menos personal profesional del que deberíamos tener con relación a la población.
Los servicios de atención a la salud del sector público han alcanzado de manera progresiva un gran deterioro en todos los aspectos que hacen al cumplimiento de sus cometidos esenciales.
Actualmente se estima que los servicios de ASSE son responsables de la asistencia de más de 1.200.000 usuarios pertenecientes a las capas sociales más pobres y vulnerables de la población.
A lo largo de todo el país existen hospitales generales, especializados, centros auxiliares y policlínicas que abren sus puertas para atender con mucha precariedad las demandas de la población.
Se estiman más de 70 efectores públicos de diversa complejidad y unas 7.000 camas hospitalarias, sumado a las policlínicas rurales sostenidas con recursos comunitarios y colaboración de ministerial. Las consecuencias de las políticas económicas y su impacto sobre el sector público y privado son bien conocidos y reconocidos por todos.
Carencia  crónica de infraestructura física y tecnológica, falta de medios de traslado y medicamentos.
Pero sobre todo, ausencia de personal calificado para la prestación de servicios a la población.
¿Qué pasa con las jerarquías de los sectores que no quieren ver que una persona no puede permanecer muchísimos años (10, 15,20) en sectores cerrados, sometidos altísimos niveles de stress?
¿Por qué no respetan las recomendaciones y/o normatizaciones de organismos internacionales como la OMS, OPS de rotar al personal de las aéreas cerradas y criticas?
¿Será que en este sistema que mercantiliza y corporativiza la salud, los enfermeros somos descartables?
Quién cuida de la salud de los enfermeros y todo el equipo de salud?
¿Por qué nos atrapan con remuneración especial, o compensación en esos sectores que hace que los compañeros queden presos por unos pesos más a fin de mes?
¿Es la única salida?, no, la salida es : condiciones laborales más estimulantes, con salarios dignos para todos los servicios, porque todos son igual de importantes.
Creemos que la SALUD DE LOS URUGUAYOS merece y necesita un tratamiento especial.
El gobierno para recaudar más dinero de la población en la DGI reguló y reglamentó importantes beneficios económicos para lograr trabajadores con un solo trabajo.
La salud de la población no merece ese trato?, no es tan importante como recaudar impuestos??
La policía tuvo trato similar. Con un presupuesto record del ministerio del interior
Los fondos para terminar con el multi empleo serán una inversión para la salud de los uruguayos, enfermeros y usuarios
Los enfermeros brindamos un servicio humano imprescindible, ESENCIAL, no será hora de ocuparnos de mejorar, prevenir, ir hasta la raíz de los problemas y salvarnos todos juntos
¿A quién le sirve un Sistema integrado de salud que mantiene el corporativismo médico y la mercantilización?

¿A dónde van los fondos del FONASA?
La asistencia de salud de la población y la enfermería como parte integrante de la misma, está atravesando uno de los momentos históricos más críticos.
Las acciones políticas del gobierno y el nuevo sistema de salud ,no han logrado satisfacer las expectativas mínimas de nuestro colectivo
Los cambios esperados en el sector salud, tanto en el área pública como privada, lejos de beneficiarnos han profundizado los bajos salarios, la precariedad en las relaciones salariales.
La política de los hechos demuestra el continuismo del modelo
La expansión del sistema sigue supeditado a resolver las necesidades del mercado de trabajo médico. Estos hechos demuestran la postergación de la Enfermería en la reforma sanitaria.
Los enfermeros hemos esperado pacientemente los cambios, hemos promovido el diálogo de manera permanente, tenemos propuestas para realizar verdaderas transformaciones pensando en nuestra gente con un SISTEMA PUBLICO ESTATAL Y ÚNICO DE SALUD.
No queremos que se vuelva a repetir la historia.
Enfermeras por la vida, y por cambios de raíz
Auxiliares de Enfermería de los Públicos Maciel, Pasteur, y Hospital de Clínicas
* Algunos datos y estadísticas son del informe del Colegio de Enfermeras del Uruguay, de febrero 2010. 
 Enviado por La Salud para Todos


SALUD

Enfermeros del Maciel reclaman mejores condiciones de trabajo

Aseguran que el personal trabaja sin cobrar "sus haberes correspondientes"

+ El Observador - 28.03.2012, 18:46 hs - ACTUALIZADO 19:51 Texto: -A / A+
  • © N.Scafiezzo
    Enfermeros del Hospital Maciel

Los enfermeros del Hospital Maciel manifestaron su repudio ante los asesinatos de pacientes en el CTI del Nosocomio y expresaron su solidaridad con los familiares de las víctimas. Además, declararon que estos episodios "son aislados" y nada tienen que ver con la profesión.
Advirtieron que hay una "gran carencia de recursos humanos y materiales" en el nosocomio, y que hay personal que continúa trabajando "sin cobrar sus haberes correspondientes".
"Redoblamos esfuerzos para continuar brindando una atención segura, responsable y eficaz a nuestros usuarios", agrega el comunicado.
A su vez anuncian que seguirán reclamando al Estado "más personal de enfermería capacitada y recursos materiales", con el objetivo de brindar "seguridad a los usuarios para que éstos reciban la atención que merecen".
"Estamos tratando de que se mejoren las condiciones de trabajo para que los compañeros minimicen los errores que puedan tener", dijo uno de los enfermeros
Preocupados por la imagen en la que cayó la enfermería, anuncian que continuarán "luchando para reconstruir una imagen digna y honesta" de la profesión.

Enfermeros del Maciel protestaron en reclamo de más recursos

Enfermeros y funcionarios del Hospital Maciel protestaron esta tarde frente al nosocomio. Durante la manifestación, cortaron la calle 25 de Mayo y leyeron una proclama. En la misma reclamaron al gobierno más personal de enfermería capacitado y recursos materiales para brindarles más seguridad a los usuarios.
Es que la protesta sucedió días después del procesamiento con prisión de Marcelo Pereira, el enfermero acusado de haber asesinado, al menos, a cinco pacientes en la Unidad de Cuidados Cardiológicos del Hospital.
En la proclama, los enfermeros se solidarizaron con las familias afectadas por los homicidios y expresaron que los mismos "nada tienen que ver con la profesión de enfermería".
Un enfermero que se desempeña en el servicio de Emergencia del Maciel -que pidió el anonimato- dijo a El País digital que si bien rechazan la situación ocurrida en el hospital en torno a Pereira, quieren exponer sus condiciones laborales como forma "de advertir antes que lamentar".
"Estamos en el límite, y queremos deslindar las responsabilidades de lo que pueda ocurrir. Estamos al borde de cometer una omisión y en estas condiciones no se puede brindar la asistencia que merece el usuario", enfatizó el enfermero.
De todas maneras, los enfermeros llamaron a "redoblar esfuerzos" para brindar "una atención segura, responsable y eficaz" a los usuarios.
Además, exhortan a "luchar para reconstruir una imagen digna y honesta de la enfermería".
El País Digital

martes 27 de marzo de 2012

Una letal asociación pública-privada

Ernesto Herrera (CORRESPONDENCIA DE PRENSA)

Sábado 17 de marzo de 2012. Un día que José Mujica difícilmente pueda olvidar. Muy temprano en la mañana su ministro del Interior, Eduardo Bonomi, le comunicaba la noticia maldita. El asesinato de por lo menos 15 pacientes internados en Centros de Cuidados Intensivos (CTI) de dos hospitales. Uno público, el otro privado. Los “ángeles de la muerte” eran dos enfermeros que habían “evadido todos los controles”. Mataban a los pacientes -así lo dijeron ante el juez- “para evitarles el sufrimiento”. Según fuentes del propio oficialismo citadas por la prensa, la conversación telefónica entre los jefes tupamaros que hoy visten como hombres de Estado fue tensa. El presidente de la República la cortó con una angustiada exclamación: “¡No puede pasarnos esto a nosotros!”. Se entiende. Debe haber sentido que el “país de primera” crujía bajo sus pies.

La tragedia se conoció en el momento político menos apropiado. Cuando el gobierno iniciaba su tercer año de mandato con “balance positivo”. Y en medio de un mega-espectáculo que lo tenía como anfitrión de lujo. Cerca de cuatro mil invitados internacionales habían desembarcado en Montevideo para asistir a la 53ª Reunión Anual de la Asamblea de Gobernadores del BID (Banco Interamericano de Desarrollo). Si bien la agenda anunciaba los temas centrales (la crisis europea, la cooperación entre Asia y América Latina, el impulso al empleo juvenil, la seguridad ciudadana, y el cambio climático en la región), de antemano se sabía que lo importante del cónclave era lo otro: el mostrador de negocios. Esto era lo que más interesaba al gobierno.

Por una parte, para vender las “ventajas comparativas” del Uruguay progresista. Fue lo que hicieron en sus “impecables exposiciones” tanto Mujica como sus dos tesoreros, Danilo Astori (vicepresidente) y Fernando Lorenzo (ministro de Economía). Ante un auditorio dominado por gerentes y patrones -presidentes de Bancos Centrales, autoridades del FMI y el Banco Mundial, agencias de desarrollo, bancos privados, fondos de inversión, cámaras empresariales, firmas multinacionales-, ofrecieron lo más preciado: previsibilidad macro-económica, seguridad jurídica para la propiedad privada, grandes exoneraciones tributarias al capital local y extranjero, y una ley “transparente” de proyectos público-privado. Además de recordarles a los invitados un “valor agregado” típicamente uruguayo: la “paz social”.

Por otra parte, el cónclave era un escenario óptimo para mostrarle a la llamada comunidad internacional las “excelencias” de un país que pretende ubicarse entre las “naciones desarrolladas” o con “potencial para serlo”. No por casualidad, la Unidad de Análisis Estratégico del Ministerio de Relaciones Exteriores, elaboró un “riguroso estudio” sobre el impacto que supondría el hecho de que Uruguay solicite el ingreso a la OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico), institución que reúne a las 34 “principales” economías del mundo. Lo que no solo “sería altamente beneficioso en términos de credibilidad ante los principales actores del desarrollo económico”, sino que permitiría “someterse a un proceso comparativo con países más avanzados”. Porque integrar la OCDE supone, según los técnicos de la Cancillería, tener “un sello de calidad, emanado de la convivencia institucional con un selecto grupo de naciones comprometidas con la democracia y las mejores prácticas en materia de políticas públicas”. (1)

Las conclusiones del estudio tienen mucho de ficción política, hasta por la fantasiosa descripción que hace de la OCDE, una institución que no tiene nada de democrática y en donde las potencias imperialistas hacen y deshacen a su antojo. Aunque parece que el delirio de los técnicos del canciller Luis Almagro no alcanzó todavía al equipo económico. Para los que comanda Astori la meta es mucho más inmediata y modesta: recuperar la calificación dentro del grado de inversión no especulativa -el “investment grade”-, como forma de obtener un sello de mejor reputación ante el “mercado internacional de capitales”.

En el mega-espectáculo las elites fueron generosas. “Uruguay tiene una ejemplar estabilidad, política y seguridad jurídica”, dijo Tracy Betts, representante del BID en el país. “Uruguay se ha preparado para afrontar la crisis internacional”, afirmó Luis Alberto Moreno (ex embajador de Álvaro Uribe en Estados Unidos) que preside el BID desde octubre 2005. (2) Opiniones parecidas dieron banqueros, inversores, empresarios. Todos destacaron las bondades de un país llamado a ser el “polo logístico regional”.

Mientras tanto, el Banco “amigo” continuará siendo el principal sponsor de los proyectos de obras de infraestructura y saneamiento (sobre todo en las Intendencias Municipales de Montevideo y Canelones, gobernadas por el Frente Amplio), y de los planes sociales del MIDES (Ministerio de Desarrollo Social) que asisten a los “sectores más vulnerables” de la sociedad. Como por ejemplo el que se aplica en la Cuenca del Casavalle. El balance de la “cooperación para el desarrollo” entre el BID y el MIDES en esta zona de clase trabajadora, con la mayor concentración de niños y adolecentes del país, es, sencillamente, desolador: transporte deficiente, inseguridad, malnutrición infantil, asentamientos precarios (12% de los que existen en la capital), desempleo juvenil, inasistencia escolar…y un 63% de pobreza extrema. Es la zona de Montevideo donde se constatan las peores condiciones de vida. Todo dicho.

Las complicidades transversales

Resultaría exagerado afirmar que la acción de los “asesinos seriales” (el número de víctimas puede aumentar a medida que avancen las investigaciones judiciales) haya afectado la imagen de “país serio”. Ni que al BID le importe demasiado. Pero la “epidemia criminológica” (definida así por la Organización Panamericana) tiene el efecto de un torpedo en la línea de flotación. Unos y otros (gobierno y oposición, autoridades de salud pública y empresas privadas, aparatos sindicales y corporaciones médicas) reconocen la gravedad de lo ocurrido. Mujica dice que tendrá un "shock prolongado” en la población. Sin embargo, todos enfocan “la crisis en la salud” hacia el ámbito exclusivo de la “falla en los controles”.

No bien se conoció el horror, el ministro de Salud Pública, Jorge Venegas (Partido Comunista), -quién ni siquiera estaba informado que la policía investigaba desde hacía dos meses un asunto relacionado a su cartera-, salió a defender la tesis favorita del gobierno. El sistema de salud no está en tela de juicio. Ni se le pueden achacar responsabilidades por “hechos aislados” e “individuales”. La senadora Mónica Xavier (Partido Socialista) resumió el argumento defensivo: "Con los protocolos se busca prever o detectar fallas en los aspectos sanitarios, de mala praxis, pero no criminológicos como en este caso". (3) El gobierno insiste en el concepto de "acto criminal". Para remarcar “la excepcionalidad de estos hechos y separarlos de la cotidianidad del sistema de salud. Es que las autoridades saben que es en este punto donde se juega la credibilidad del sistema”. (4)

Fue en este plano que las complicidades (más allá de matices discursivos y gestos teatrales) atravesaron a los actores políticos y corporativos: el Frente Amplio, el Partido Colorado y el Partido Nacional, las empresas privadas “prestadoras de servicios”, el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) que nuclea a la poderosa corporación. Y los aparatos sindicales “compañeros” del gobierno. Tanto la Federación de Funcionarios de Salud Pública, como la Federación Uruguaya de la Salud (que reúne a los trabajadores de la salud privada) se anotaron en la lista de apoyos corporativos al gobierno. Lo que no puede sorprender a nadie, ya que el PIT-CNT considera que la instalación del Sistema Nacional Integrado de Salud (SNIS) es uno de los “principales logros” del progresismo.

Ministro y gobierno recibieron otro respaldo de peso. El de Tabaré Vázquez, bajo cuya presidencia (2005-2010) se puso en funcionamiento el SNIS. El ex jefe de Estado manifestó su “cálido” apoyo a las autoridades y reivindicó las virtudes de un sistema que “integra” lo público y privado. Lo conoce mejor que nadie. Además de haber ejercido en el sistema público, Vázquez es un empresario médico de fortuna y continúa haciendo carrera profesional en la Asociación Española. Institución privada, en cuyo hospital estaban internados 10 de los 15 pacientes asesinados con inyecciones de aire y morfina.

La conmoción producida por la “epidemia criminológica” llevó al movimiento de algunas fichas. El ministro sigue “por ahora”, dijo el presidente de la República. Al director del Hospital Maciel (institución pública, donde los muertos fueron cinco) se lo quiere remover de su cargo. Se revisan cientos de historias clínicas y se intensifican las inspecciones en las instituciones de salud, sean públicas o privadas. La corporación médica (donde se anidan verdaderas mafias) se declaró en “sesión permanente” y busca “recomponer la confianza” del paciente. Como consecuencia de este entramado cómplice, que saca de foco la naturaleza perversa del sistema de salud, el calvario que sufren las capas sociales más empobrecidas es presentado como una “omisión de asistencia”. Que puede perfectamente solucionarse. Alimentado una débil esperanza. Sobre todo entre aquellos que se atienden en los centros y hospitales públicos. Donde faltan medicamentos, camas, camillas, ambulancias. Donde la mugre se amontona en baños, corredores, depósitos. Donde el destrato a los pacientes y sus familias es moneda corriente.

La crisis ha generado una cierta reacción. Algunas veces como protesta individual frente a médicos, enfermeros, nurses y funcionarios administrativos en hospitales públicos. Otras veces por demandas de grupos de usuarios que alzan su voz no solo ante los profesionales que los atienden mal, sino ante gerentes de las empresas privadas donde el incumplimiento de los protocolos de control y la violación de derechos es algo cotidiano. Saludables, ambas reacciones. Es que la “frágil confianza” que los usuarios tenían sobre el funcionamiento del sistema se evaporó. Hay que “restablecer la credibilidad” afirman los actores políticos y corporativos. El primer interesado es el gobierno. Porque la crisis abierta pone al desnudo el modelo progresista de salud. Mejor dicho, denuncia la existencia de un “sistema integrado” que refuerza la asociación pública-privada. Con las consecuencias letales que ya vimos.

Un negocio llamado “sistema mixto”

Desde el inicio se sabía. El SNIS que preparó el progresismo difería del Sistema Nacional de Salud que proponía la izquierda cuando era de izquierda. Ni era el que defendían con vehemencia los sindicatos cuando no eran colaterales del gobierno. Fue entonces que la tan publicitada “reforma de la salud” no modificó la estructura del modelo que venía de antes.

Por un lado está la Administración de Servicios de Salud del Estado (ASSE), un organismo “desconcentrado” del Ministerio de Salud Pública (MSP) que brinda servicios integrales de salud, “libres de costo” para quienes no pueden pagar. Que se complementa con el Hospital de Clínicas que depende de la Universidad de la República, y la red de policlínicas de las Intendencias Municipales de todo el país. El sector público a su vez, incluye el Hospital Policial y el Hospital Militar, que dependen del Ministerio del Interior y del Ministerio de Defensa Nacional respectivamente; y el Banco de Previsión Social (BPS) que cuenta con una red propia que da servicios de atención materno-infantil.

Por el otro lado están las Instituciones de Asistencia Médico Colectivas (IAMC), “entidades privadas sin fines de lucro que brindan servicios integrales de salud por el pago de una cuota regulada por el Estado”. O sea, las empresas privadas, por lo que mejor sería decir venden en lugar de brindan. Estas IAMC “son las únicas instituciones habilitadas para contratar con el seguro de salud administrado por el Banco de Previsión Social para dar cobertura a los trabajadores cotizantes, lo cual explica la importancia que tiene el sector privado de salud en el Uruguay”. (5) Este sector privado se complementa a la vez con seguros privados que venden cobertura de salud a un a sector pequeño de la población. Sobre todo ricos y “clase media” alta.

Esta estructura no se modificó con la “reforma”. Porque la creación del Fondo Nacional de Salud (FONASA) es un mecanismo complementario en el cuadro del mismo modelo. En todo caso introdujo la novedad de hacer las veces de un cajero, que paga a los distintos prestadores cuotas ajustadas por riesgo, además del (supuesto) componente de resultados, “metas de asistencia”, etc. En realidad, lo que se cambió fue “una forma de gestión” y una vía de financiamiento. Estas modificaciones son presentadas por el gobierno, “como la materialización del derecho a la salud y a una atención igualitaria, elíjase el sistema (público o privado) que se elija. Para ello, la Junta Nacional de Salud (JUNASA) es el organismo que, teóricamente, vela para que ello ocurra. Esto es: que todos reciban el mismo tipo de atención”. (6)

Dejando de lado que el velar por lo que ocurre es más teórico que nunca, habría que agregar un elemento que los apologetas del sistema destacan: como el aporte es “en función de los ingresos” adquiere un carácter más “solidario”. Una falsedad, porque pasa justamente lo contrario. La brecha de la desigualdad se ensanchó mucho más. No solo porque es mentira que todos reciben la misma atención. Las conclusiones de un estudio realizado por académicos del Instituto de Ciencia Política y a quienes nadie puede acusar de opositores al progresismo, desmienten los supuestos efectos igualitarios: “Otro factor de desigualdad es que queda una parte de la población que su acceso a la salud sigue dependiendo del pago de una cuota mutual fija y sin relación al ingreso”. (7) Es decir, cientos de miles de personas calificadas de “población carenciada”.

Antes de la “reforma”, el 50,8% de la cobertura de salud -según la utilización de servicios en 2006-, corría por cuenta del sistema público. Las empresas privadas “prestadoras de servicios” cubrían el 45,7%. Gracias al SNIS, la relación se invirtió a favor de los negocios en el mercado de la salud: en diciembre 2011, el sector privado atendía alrededor de 1.600.000 usuarios y el sector público aproximadamente a 1.200.000. Si por cada afiliado las empresas reciben una “cápita” (subsidio del Estado), ya podemos ver las multimillonarias ganancias que tuvieron las empresas privadas por el solo hecho de captarle al sistema público cientos de miles de usuarios. Además de las otras transferencias que obtienen por vía de exoneración de impuestos, comercio de tecnologías, tratamientos sofisticados, etc. Todo lo que preserva “la existencia y viabilidad inmediata de un sector capitalista de la salud y de los intereses del empresariado que lo dirige”. (8)

El SNIS ha sido un negocio redondo para las IAMC que, recordemos, figuran con el grotesco estatuto de “entidades privadas sin fines de lucro”. A este modelo se lo denomina “sistema mixto”. Un eufemismo sin duda, pero efectivo. La mayoría de los sindicalistas por ejemplo, lo consideran “universal”, igualitario”, “solidario”. Y lo defienden. Evidente, la fórmula “sistema mixto” es mucho menos agresiva que la de asociación pública-privada, identificada con privatizaciones y subsidios al capital en “régimen de concesión”. No obstante, y más allá de cualquier etiqueta, el sistema que rige en la salud no deja de ser una estafa colosal a los usuarios-contribuyentes. Que en su inmensa mayoría son trabajadores y trabajadoras.

Notas:
1) Estudio citado por el semanario Búsqueda, 8-3-2012.
2) Moreno es el cuarto presidente del BID, lo antecedieron en el cargo el chileno Felipe Herrera (1960-1971), el mexicano Antonio Ortiz Mena (1971-1987), y el uruguayo Enrique Iglesias (1988-2005).
3) Declaraciones al diario Últimas Noticias, 22-3-2012.
4) “Difícil de creer”, Betania Nuñez y Mariana Contreras. Semanario Brecha, 23-3-2012.
5) Marcelo Setaro, “La creación del Sistema Nacional Integrado de Salud y el nuevo Estado para la performance”, en “Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez”. Edición de Fin de Siglo/CLACSO/Instituto de Ciencia Política, Montevideo, 2010.
6) Jorge Maiki, “Sistema Integrado de Salud ¿panacea o privatización disfrazada?” Bimestral En Lucha Nº 4, febrero-marzo 2012.
7) “Reforma del Estado y políticas públicas de la Administración Vázquez”, edición ya citada.
8) Jorge Maiki, artículo ya citado.
De Argenpress



30.03.12 - Argentina
La estrategia neoliberal en salud

Jorge Rachid
Integrante del IBAPE, del CESS y del MNyP
Adital
"Al capital sólo le interesa multiplicarse. Casi todos los políticos – y sé de lo que hablo- dependen descaradamente de esas multinacionales farmacéuticas que financian sus campañas. Lo demás son palabras… Dejan de investigar las industrias porque las farmacéuticas a menudo no están tan interesadas en curarle a usted como en sacarle dinero, así que esa investigación, de repente, es desviada hacia el descubrimiento de medicinas que no curan del todo, sino que cronifican la enfermedad y le hacen experimentar una mejoría que desaparece cuando deja de tomar el medicamento”. (Richard J. Roberts –premio Nobel de Medicina)
Cuando en las jornadas trágicas del 2001 cuando el pueblo decidió terminar con las políticas neoliberales, que asfixiaban a los argentinos y liquidaban la soberanía nacional, los hospitales argentinos sufrieron la falta de suministros, en especial medicamentos, para la atención de enfermos y necesitados. Los laboratorios nacionales y multinacionales apropiadores sobresalientes de la concentración de la riqueza, con ganancias enormes, que habían solicitado la ayuda de los legisladores para evitar una ley de patentes que los hacía desaparecer del mercado, dejaron de entregar medicamentos ante las dificultades de pago que afrontaba la Nación y las provincias argentinas.
Fue cuando los trabajadores de la salud de todo el país, con esfuerzo solidario y compromiso con el pueblo incentivaron la producción pública de medicamentos, en su modalidad copias mal llamadas genéricos, para la provisión hospitalaria. Una respuesta acorde a las necesidades, que comprende el hecho, que en salud, no puede existir el Mercado como ordenador, ni mucho menos como orientador de la práctica médica.
Si el mercado sin Estado es mercado negro; en salud es sinónimo de muerte.
De ahí que la producción pública de medicamentos es mucho mas que una provisión hospitalaria o una demanda direccionada según reclame la necesidad, es un ejercicio de soberanía nacional que implica capacidad de decisión política ante las extorsiones internacionales, que pretenden una agenda sanitaria que responda a patrones ajenos a nuestras necesidades. Ahí están desde la gripe aviar a la pandemia vergonzosa vigorizada por la industria farmaceútica multinacional, en particular la mayor productora de vacunas.
Los niveles de precios de los medicamentos, que en nuestro país hasta triplican los mismos de otros países, la instalación del consumo del medicamento como cultura sanitaria junto a la tecnología médica de alta complejidad vendida como panacea de los milagros, antes que de herramientas efectivas en determinados tipo de diagnósticos. Como ejemplo vaya que más del 90% de los estudios de RMN y TAC en nuestro país, son normales, lo cual precisa su indicación como precaria desde el punto de vista médico semiológico. Ambas políticas: los medicamentos y la tecnología han derrumbado el edificio del diagnóstico clínico, la relación médico paciente, la dedicación y el seguimiento de las patologías crónicas desde el médico de cabecera o de familia con la correspondiente contención, uno de los mandamientos del juramento hipocrático. Demás está decir que estas políticas desfinanciaron los sistemas solidarios de salud, desde el hospital público a las obras sociales provinciales, gremiales y al PAMI.
El neoliberalismo derrotado políticamente en el 2001, sigue vigente en salud. La fragmentación de los sistemas hospitalarios, llegando a la municipalización en un grado de injusticia que los argentinos no debemos admitir, hasta la desregulación de la obras sociales con el ingreso abrupto de las prepagas en el sistema solidario que canibalizó al movimiento obrero en el traspaso compulsivo de afiliados, desfinanció el sistema por los sistemas gerenciales de gestión igual que al PAMI en su momento, le hizo perder identidad al beneficiario que ahora es por ejemplo un bancario desregulado en mecánicos y al perder identidad perdió el poder del reclamo de lo propio, de su obra social. No fue casual ni nació de las circunstancias, obedeció a un plan de apropiación del ahorro de los trabajadores para la salud, que fue financiado, organizado y ejecutado por el Banco Mundial apoyado por la OPS y la OMS, con sus programas de salud sectoriales, financiados por rubros, en forma paralela, impidiendo una política totalizadora que reinstale el paradigma del fortalecimiento de la salud antes que el tratamiento de la enfermedad. También por indicación del B.M. separaron el ente regulador, la S. S. Salud del APE, el financiador, como forma de controlar el flujo de fondos sin tener en cuenta la necesidad. Han hecho de la enfermedad un negocio financiero por lo tanto cronificar las mismas, es mas rentable que curarla.
Desde esa mirada vienen todas las perversiones médicas, desde los bajos salarios, para que los médicos deban financiarse con los estímulos de los laboratorios o de los diagnósticos por imágenes, ya sea a través del famoso ana-ana o de prebendas económicas en especias. Si hablamos de corrupción la que debería ser penada con el máximo rigor debería ser la apropiación indebida de fondos de la seguridad social en salud, aquella que permite que los laboratorios hayan modificado una ley de genéricos que exigía la receta por el nombre de la droga y ahora permite anexar el nombre fantasía siendo aceptada por la mayoría de las obras sociales incluido el PAMI. Algunos dirán que hay instrumentos que lo autorizan y otros que el nombre de la droga figura, pero la presión de una industria que no sólo estimula al médico sino que tiene permitido hacer publicidad sobre alivio de patologías, tienen una incidencia tipo extorsiva sobre el paciente.
Se sigue adelante con el seguro nacional de salud que planteó el Banco Mundial, de control financiero antes que una política nacional que restaure la fragmentación y comience a reconstruir la justicia social. Que el recién nacido de Formosa tenga la misma expectativa de vida que el nacido en CABA, Rosario o Córdoba y no hasta diez años menos como tienen hoy. Se siguen financiado programas que al ser paralelos desvirtúan las políticas nacionales, pagando además los salarios de los agentes estatales que los ejecutan, constituyendo en muchos caso trabajo en negro, al que queremos combatir, por ser el eje el insolidario por excelencia por producir desamparo social. Se insiste con la incorporación de medicamentos de última generación. Por anexo uno del ANMAT que desde sus inicios, de la mano de la industria plasmó en una resolución la entrada al país libre de medicamentos aprobados por la FDA de EE.UU., la Unión Europea y Japón, hoy estamos planteando su derogación para recuperar soberanía en la determinación de su ingreso al país.
Seguimos siendo el país que mas gasta en medicamentos en función del gasto total en salud. Tenemos mas recursos que cualquier otro país de América latina destinado a la salud en función del número de habitantes, sin embargo los indicadores no son mejores a otras latitudes, pese a que se han producido enormes avances desde determinantes ajenos al sector salud como agua corriente y cloacas hasta la asignación universal por hijos y madres embarazadas que desde el punto de vista sanitario y educativo ha sido de un impacto formidable, con fuerte repercusión social y movimientos positivos de los indicadores. Ubicar en este plano la necesidad de un Plan Nacional de Salud es empezar a plantear un tema que no figura en agenda aún, que se maneja con baches informativos, intencionados, que privilegian la no confrontación al cambio de escenario, la inauguración de hospitales para atender la enfermedad antes que un plan de salud que la fortalezca, con inversión en prevención y detección precoz, de seguimiento de enfermos crónicos con medicación de alcance a la totalidad del universo listado, recuperación de discapacitados, eliminación de la ley 24557 de accidentes de trabajo que desampara a los trabajadores ante el siniestro y la enfermedad profesional, siendo ésta una verdadera columna vertebral del neoliberalismo junto a las AFJP ya eliminada.
La ley de PPM, la ley de derechos de los pacientes, el decreto ley de trazabilidad, la ley de prepagas entre otras pretendieron asomarse a los temas de fondo. Estos siguen siendo un desafío abierto a la lucha política que no se resuelve por la eliminación del otro sino por el rol del estado en cumplimiento de un derecho humano esencial, quizás el más esencial junto a la vida que es la salud. Por Constitución Nacional, por compromiso político, porque creemos que se puede construir una sociedad mas justa, porque hemos recuperado identidad nacional y poder de decisión, es que deberíamos avanzar en una hipoteca pendiente como es un debate democratizador sobre la salud, que replantee las políticas sanitarias de concepción carrillistas a la luz del siglo XXl.
Este desafío es parte de la batalla cultural ya que la cultura sanitaria en nuestro país es de fuerte raigambre solidaria por lo cual fortalecer los sistemas solidarios y desagregarlos de los sistemas de lucro es parte del dilema a resolver. Regular a fondo sobre la política de medicamentos para evitar las distorsiones existentes va de la mano con protocolizar los procedimientos médicos que impidan la demanda abusiva de estudios complementarios. Tomar decisiones sobre los medicamentos de alto costo y baja incidencia que deben ser centralizados por el estado que en definitiva termina pagando a través de los sistemas solidarios. Entre otras terminar con los sistemas quioscados hospitalarios y reinstalar la conceptualización y la práctica del médico generalista con las cuatro clínicas básicas desarrolladas en un proceso de humanización de la práctica médica, que fue arrasado por las concepciones neoliberales de la medicina a demanda.
************
APE – Administración de Prestaciones Especiales
SSS - Superintendencia de Servicios de Salud
BM - Banco Mundial
OPS - Oficina Panamericana de da Salud
OMS - Organización Mundial de la Salud
FDA - es el ANMAT de EEUU

DANILO ASTORI

"Este es el año crucial: tenemos que equilibrar los anuncios con las cosas concretas"




El contador Danilo Astori (Montevideo, 1940), vicepresidente de la República, luce en forma. Se mete en el gimnasio cuatro veces por semana, hace aparatos y corre sobre la cinta. Ya no sale a trotar por las calles pues con demasiada frecuencia alguien se le arrima para pedir algún favor. Sin embargo mantiene un rito de siempre: concurrir al Parque Central o al Estadio Centenario para seguir, en las buenas y en las malas, al Club Nacional de Football. Aún recuerda con emoción el plebiscito constitucional de 1980 y la militancia contra la dictadura en una parroquia de Malvín. Esas experiencias lo llevaron después a convertirse en un político profesional.

- En una guía de viajes británica, en el capítulo sobre Uruguay se lo describe como "un tecnócrata al que le cuesta sonreír a las cámaras", y también como "el arquitecto del constante crecimiento económico" de los últimos años. ¿Es usted ese arquitecto?
- No, es una afirmación exagerada. La política económica significó un cambio importante en los últimos años y tuvo una incidencia también importante en ese crecimiento, pero no única, pues ayudaron las condiciones internacionales. Llevamos nueve años consecutivos de crecimiento, incluyendo a 2004. Pero se hizo un trabajo en equipo: el Ministerio de Economía, el Banco Central, la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP).
- ¿No cree que los precios internacionales de las materias primas sacaron a Uruguay del pozo, y que la administración del Frente Amplio a partir de 2005 tuvo más que nada el mérito de dejar hacer y no arruinarlo?
- No estoy de acuerdo. Creo que se hizo mucho. Señalo tres categorías de políticas públicas. Primero, atacamos las enormes vulnerabilidades de Uruguay: la fiscal, la financiera y la social. Veníamos de muchos años de fragilidad fiscal, con la excepción de un período durante el gobierno de Luis A. Lacalle (1990-1995), cuando las cuentas registraron un equilibrio importante aunque efímero. En materia financiera, Uruguay tenía la segunda deuda pública más grande del mundo después de Turquía en proporción a su población y Producto Interno Bruto, por lo que había que renegociarla. En materia social, la pobreza alcanzaba a más del 32% de la población, y la indigencia a más del 4%. En segundo lugar, se realizaron cambios institucionales, empezando por la Dirección General Impositiva, aunque hubo otros muy significativos en el sentido de la modernización y especialización. En tercer lugar, Uruguay cuenta hoy con el mayor conjunto de estímulos a la inversión de su historia.
- Julio Sanguinetti dijo alguna vez que mientras hacía su discurso al asumir la Presidencia el 1º de marzo de 1985, pensaba también en un banco que estaba al borde de la quiebra y que podría generar una corrida. ¿Qué fantasmas lo sobrevolaban a usted cuando asumió como ministro de Economía el 1º de marzo de 2005?
- El fantasma de la deuda social que, obviamente, era una mochila importante. También debutamos con nuestra propia crisis financiera: la de Cofac. Se solucionó sin poner un peso del Estado, cuando la tradición en nuestro país era que los bancos quebraban y los banqueros no.
- ¿Qué hacer ante el proteccionismo de Argentina?
- Es preciso defender el trabajo de muchos uruguayos, y debemos hacerlo por el camino más inteligente, que no es el de la confrontación.
- ¿No sirve resolver, por ejemplo, que no se importa un solo automóvil más desde Argentina?
- No, sería empeorar las cosas e incluso ingresar en un camino con impactos indirectos desconocidos, de grandes riesgos.
- Es la experiencia en torno a Botnia a partir de 2003.
- Sí, claro. Lo primero que hay que defender es un espacio de conversación, que existe. Debemos actuar con paciencia, persistencia y profesionalismo. Pero, simultáneamente, debemos buscar alternativas comerciales en la región y fuera de ella. La primera opción es, naturalmente, Brasil, y no solo por el comercio de bienes y servicios sino también por la integración de infraestructura, como en materia eléctrica. Durante el gobierno de Tabaré Vázquez hicimos un trabajo importante fuera de la región: visitamos más de 30 países, explicamos las ventajas de Uruguay y suscribimos muchos tratados de protección de inversiones. El volumen de inversiones del exterior en Uruguay ha crecido a una tasa inédita. Esa es la estrategia que debemos seguir: un "regionalismo abierto", y la búsqueda de preferencias arancelarias fuera de la región. No hay otra posibilidad.
- ¿Qué significaría un Uruguay proteccionista?
- Estaríamos condenados a vegetar en la mediocridad, porque es un país físicamente pequeño, pero además -y este sería el crimen mayor- porque tiene un potencial formidable. Encerrarse es la peor de las estrategias en el mundo contemporáneo. Cuanto más crisis, más apertura.
- ¿El proteccionismo argentino se sentirá en el resultado económico de Uruguay este año?
- Hasta ahora ha tenido un impacto muy reducido y no hay señales de que disminuya el flujo de capitales.
- ¿Hay mucho dinero argentino circulando en plaza?
- Sí: inversión inmobiliaria, construcción, agropecuaria, venta de servicios. Esta suerte de tensión de los últimos meses pudo incluso haber motivado la llegada de más capital proveniente de Argentina.
- Uruguay no conoce un ciclo de desarrollo prolongado y a tasas elevadas similar a este desde el período 1944-1955. ¿Cuándo cree que ingresaremos en recesión?
- No estoy visualizando recesión.
- ¿Ni siquiera un "aterrizaje suave" de la economía a corto plazo?
- Tampoco puedo pronosticarlo. Creo que en un horizonte razonable de tiempo, digamos 2012-2013, el país está en condiciones de mantener un crecimiento importante. Con una condición: en los últimos años ha crecido por encima de su potencial; eso no es sostenible en el largo plazo si no mejora sus propias capacidades. Dos ejemplos: debe mejorar la capacidad física, la infraestructura, los transportes, las comunicaciones, los servicios portuarios, la energía; y perfeccionar la calidad del esfuerzo laboral, lo que implica perfeccionar los recursos humanos, y en primer lugar el sistema de enseñanza. Esos son los flancos que debemos atacar y, para ello, este año 2012 es absolutamente fundamental.
- Precisamente: desde diversos sectores se le reprocha a este gobierno que habla mucho y concreta poco.
- Este es un año que tiene que recoger y concretar procesos que se vienen gestando desde 2010. Por ejemplo, la renovación del transporte ferroviario, la renovación de la matriz energética (usina regasificadora, incremento de la generación eólica). Tenemos que lograr un equilibrio entre lo que hemos anunciado y diseñado, y lo que hemos convertido en cosas concretas. Para eso, este año es crucial.
- ¿Me dice que habrá novedades de importancia sobre el ferrocarril, por ejemplo, después de más de medio siglo de decadencia?
- Sin duda, porque se estuvo trabajando intensamente en 2010 y 2011. Primero se hizo el cambio institucional y ahora tenemos que hacer las cosas concretas: la línea Montevideo-Rivera, los ramales Rivera-Salto, Rivera-Paysandú. Vamos a recurrir a la participación del sector privado en éste y otros emprendimientos. Tenemos que estrenar este año la ley de Participación Público-Privada. Lo no que no se haga este año, será muy difícil concretarlo luego. El tiempo políticamente útil (no electoralmente útil) para hacer cosas en este país no es igual a cinco años. El año crucial es este: 2012.
- ¿Cree que no son repetibles crisis financieras como las de 1982 o 2002? ¿Es el fin de la historia?
- Las condiciones que tenemos hoy no permitirían ni un 1982 ni un 2002. Uruguay tiene hoy el mejor sistema de supervisión financiera y bancaria de toda su historia, y uno de los mejores del mundo.
- ¿Cree que hay más memoria histórica en la población, y que al menos los sectores más preparados cuidan su endeudamiento con más celo que en la década de 1990?
- Sin dudarlo un instante: hay más cuidado. Mucha gente se quemó con leche. La prudencia no proviene solo de las instituciones financieras sino también de la gente, pese al perceptible deseo de consumir. La tasa de morosidad bancaria hoy es muy baja, incluido el Banco República, que tuvo históricamente la tasa más elevada. Habla de una gran gestión pero también de prudencia pública.
- ¿El precio del dólar continuará "planchado" en los próximos años?
- No puedo hacer pronósticos a largo plazo pero, a corto plazo, no cabe esperar grandes cambios. Es un escenario internacional muy líquido, con tasas de interés muy bajas. A mediano y largo plazo habrá dos grandes caminos a recorrer para tener un mundo más equilibrado: la situación fiscal de Estados Unidos, estructuralmente deficitaria, y la apreciación de las monedas en Asia. Esos son los dos grandes ajustes necesarios.
- La mayor parte de la población nunca vivió tanta prosperidad pero, a la vez, nunca ha visto tantas personas que mendigan y viven en las calles. ¿Cómo explica ese aparente contrasentido?
- No hay solo razones económicas para explicarlo. Hay razones que podemos llamar culturales en sentido amplio. La sociedad uruguaya muestra crecientes signos de desvío que antes no se conocían. Por un lado tenemos aumento de empleo y de ingreso y caída de la pobreza y la indigencia; y por otro gente en las calles, adicciones y violencia inter e intrafamiliar. Ese tipo de conductas no era tan frecuente en los años económicamente difíciles que tuvo el país. No puedo dar una explicación rigurosa sobre este tema. Pero la sociedad uruguaya tiene enfermedades -que llamo genéricamente "culturales", en el sentido de estilo de vida- que han empeorado. Hablo de frecuencias, porque aberraciones siempre hubo. Ha empeorado. Debemos preguntarnos qué hacer distinto a lo que estamos haciendo.

Pavor ante la palabra "represión"

- ¿Cree que hubo mayor permisividad en el primer gobierno del Frente Amplio, cierto pavor ante la palabra "represión", y que ahora se está tratando de rescatar el principio de autoridad?
- Hay una evolución. Se aprende a gobernar. El enfoque en materia de seguridad, que llamamos integral, está más equilibrado ahora que en los primeros años del gobierno. En primer lugar, debemos conocer bien y combatir las condiciones sociales que originan el delito. En segundo lugar, una represión eficiente…
- La izquierda siempre despreció esa palabra.
- Pero ahora se está dando cuenta la izquierda que la defensa de los derechos humanos significa también reprimir el delito, entre otras cosas. Y reprimir con eficiencia significa sancionarlo, repasar las normas vigentes y ajustarlas a la realidad. Y el tercer componente es la recuperación de quienes han incurrido en delito, lo que implica invertir en reclusión y formación.

Brecha creciente con la izquierda tradicional

- ¿Va a ser precandidato presidencial en 2014?
- Ni pienso en eso. No quiero distraerme.
- ¿Existe un divorcio entre la opinión del núcleo duro frenteamplista, que no lo vota en las internas, y la de amplios sectores de la población, que podrían sentirse más cerca de sus posiciones?
- Es exactamente así. Lo demuestran todos los sondeos de opinión que se han hecho durante años.
- ¿Las opiniones socialdemócratas son malditas en ese núcleo duro frenteamplista?
- En 1994 iniciamos un camino nuevo (con Asamblea Uruguay) que siempre genera resistencias. Reconocida la necesidad de una renovación ideológica, hemos venido planteando temas que, o no se discutían, o eran rechazados por lo que podríamos llamar la "izquierda tradicional". La llegada al gobierno ayudó muchísimo a que sectores crecientes del pueblo frenteamplista fueran adquiriendo conciencia de la necesidad de renovar ideas. Desde el gobierno vimos muchas cosas que desde la perspectiva de la oposición no teníamos. A raíz de ello Uruguay cambió mucho durante estos años. Esos cambios tienen que ser leídos por los frenteamplistas, porque si no quedamos hablando de una realidad que no existe. Lo peor que le puede pasar a una fuerza de izquierda es hablar de una realidad que no existe. Precisamente, por ir a dos velocidades: por un lado el Frente Amplio, por otro lado el gobierno; se ha generado una distancia muy importante entre la organización partidaria, el gobierno y los grandes círculos de adhesión al Frente Amplio, o los votantes.
El País Digital

(El golpe militar en Brasil) Título original - O Dia que durou 21 anos
Documental en dos videos

Extraordinário Documentário que revela minuciosamente a participação do governo dos Estados Unidos no golpe militar de 1964 que durou até 1985 e instaurou a ditadura no Brasil.
Pela primeira vez, documentos do arquivo norte-americano, classificados durante 46 anos como "Top Secret" são expostos ao público. Textos de telegramas, áudio de conversas telefônicas, depoimentos contundentes e imagens inéditas fazem parte desse documentário, narrado pelo jornalista Flávio Tavares.

O Dia que durou 21 anos é uma coprodução da TV Brasil com a Pequi Filmes, com direção de Camilo Tavares. Roteiro e entrevistas de Flávio e Camilo Tavares.

Tempo do vídeo: Uma hora e treze minutos1)

http://www.youtube.com/watch?v=0cY_khg-yLw    "TOP SECRET" - A Conspiração contra o Brasil

2)
http://www.youtube.com/watch?v=0cY_khg-yLw   "TOP SECRET" - A Conspiração contra o Brasil


O golpe militar de 1964

A crise política se arrastava desde a renúncia de Jânio Quadros em 1961. O vice de Jânio era João Goulart, que assumiu a presidência num clima político adverso. O governo de João Goulart (1961-1964) foi marcado pela abertura às organizações sociais. Estudantes, organização populares e trabalhadores ganharam espaço, causando a preocupação das classes conservadoras como, por exemplo, os empresários, banqueiros, Igreja Católica, militares e classe média. Todos temiam uma guinada do Brasil para o lado socialista. Vale lembrar, que neste período, o mundo vivia o auge da Guerra Fria.

Este estilo populista e de esquerda, chegou a gerar até mesmo preocupação nos EUA, que junto com as classes conservadoras brasileiras, temiam um golpe comunista.

Os partidos de oposição, como a União Democrática Nacional (UDN) e o Partido Social Democrático (PSD), acusavam Jango de estar planejando um golpe de esquerda e de ser o responsável pela carestia e pelo desabastecimento que o Brasil enfrentava.

No dia 13 de março de 1964, João Goulart realiza um grande comício na Central do Brasil ( Rio de Janeiro ), onde defende as Reformas de Base. Neste plano, Jango prometia mudanças radicais na estrutura agrária, econômica e educacional do país.

Seis dias depois, em 19 de março, os conservadores organizam uma manifestação contra as intenções de João Goulart. Foi a Marcha da Família com Deus pela Liberdade, que reuniu milhares de pessoas pelas ruas do centro da cidade de São Paulo.

O clima de crise política e as tensões sociais aumentavam a cada dia. No dia 31 de março de 1964, tropas de Minas Gerais e São Paulo saem às ruas. Para evitar uma guerra civil, Jango deixa o país refugiando-se no Uruguai. Os militares tomam o poder. Em 9 de abril, é decretado o Ato Institucional Número 1 (AI-1). Este, cassa mandatos políticos de opositores ao regime militar e tira a estabilidade de funcionários públicos.

GOVERNO CASTELLO BRANCO (1964-1967) 
Castello Branco, general militar, foi eleito pelo Congresso Nacional presidente da República em 15 de abril de 1964. Em seu pronunciamento, declarou defender a democracia, porém ao começar seu governo, assume uma posição autoritária. 

Estabeleceu eleições indiretas para presidente, além de dissolver os partidos políticos. Vários parlamentares federais e estaduais tiveram seus mandatos cassados, cidadãos tiveram seus direitos políticos e constitucionais cancelados e os sindicatos receberam intervenção do governo militar.

Em seu governo, foi instituído o bipartidarismo. Só estavam autorizados o funcionamento de dois partidos: Movimento Democrático Brasileiro (MDB) e a Aliança Renovadora Nacional (ARENA). Enquanto o primeiro era de oposição, de certa forma controlada, o segundo representava os militares.

O governo militar impõe, em janeiro de 1967, uma nova Constituição para o país. Aprovada neste mesmo ano, a Constituição de 1967 confirma e institucionaliza o regime militar e suas formas de atuação.

O Regime Político Militar no Brasil começou em março de 1964
O Regime Político Militar no Brasil começou em março de 1964

Reflexiones sobre las elecciones andaluzas del 25 de Marzo

31 marzo, 2012 | Filed underRevolución | Posted by


ANTONIO ROMERO
A los 132 días del Calendario Mariano
Estimados compañeros estimadas compañeras:
Andalucía ha hablado, con un mensaje claro y contundente en sus resultados:
-          El PP: 1.567.207 votos (40,6%) 50 parlamentarios.
-          El PSOE: 1.523.465 VOTOS (39,5%) 47 parlamentarios
-          IU LV-CA: 447.445 votos (11,35%) 12 parlamentarios
IU LV-CA ha superado el porcentaje andaluz del 11,35% en 253 municipios andaluces, incluyendo las capitales (Cádiz, Córdoba, Huelva, Málaga) en Almería hay 4 municipios que superan la media andaluza, en Cádiz: 22; en Córdoba: 22; Granada: 34; Jaén: 14; Huelva: 33; Málaga: 50 y en Sevilla: 64 municipios.
La travesía del desierto  ha sido dura, el desierto es un lugar hostil, el calor asfixia y hay quien se cambia de vestuario. Los y las que hemos resistido ahora estamos en un oasis a la sombrita y a mi me ha alegrado mucho ver llegar en camello a Rosalía Martín de Almería el desierto mas lejano.
El electorado andaluz ha dicho NO al PP y a Javier Arenas:
    • a su propuesta neoliberal
    • a trasladar a nuestra tierra la política de recortes sociales
    • a dicho que no a las privatizaciones
    • a la eliminación de derechos sociales
    • a rebajar el nivel de autogobierno del estatuto de autonomía
    • a la ocultación de los Presupuestos Generales del Estado
    • a la arrogancia, a la prepotencia, al autoritarismo y a la represión
-          El electorado andaluz ha dejado al PP y a Arenas lejos de la mayoría absoluta y por lo tanto del Gobierno.
-          Andalucía ha hecho una moción de censura en las urnas a los primeros 100 días de Gobierno de Mariano Rajoy al frente del Gobierno Central.
-          El PSOE ha recibido un severo voto de castigo por sus políticas neoliberales y los casos de corrupción (ERES)
-          Andalucía ha quebrado la espina dorsal del bipartidismo.
-          IU LV-CA ha logrado sus objetivos políticos y electorales:
    • Un mapa parlamentario sin mayorías absolutas de ningún partido. Una ley electoral donde todos los votos fueran iguales no habría dado mayorías absoluta a ningún partido en estos 30 años y Rajoy tampoco  la tendría.
    • Se ha parado la ola azul en Despeñaperros.
    • Los andaluces han dado a IU LV-CA una llave que no es de candado, es de aldaba de los antiguos portones y puertas grandes.
    • Han propiciado un giro a la izquierda y un mandato a IU LV-CA para determinar las políticas desde la izquierda.
    • Las elecciones han abierto un nuevo tiempo político que debe estar guiado por la supremacía de las democracias sobre los mercados y la apertura de un proceso constituyente declarando agotado el modelo de 1978 y el régimen bipartidista y monárquico.
    • Un nuevo tiempo político asentado en la participación, en la lucha por el empleo y la regeneración democrática en el interés de lo común y en los valores federales republicanos.
    • Con estos mimbres, hay que tejer un nuevo modelo sostenible y solidario con lealtad a nuestro programa y a sus pilares de defensa de lo público y de los derechos sociales.
    • Los resultados de IU LV-CA han sido celebrados por los andaluces y por todas las personas de izquierdas del Estado y por las fuerzas que resisten la ofensiva neoliberal en Europa. Podemos decir con satisfacción como en la película Casablanca “Siempre nos quedará Andalucía”.
POLÍTICAS DE ALIANZAS
En cuanto a la política de alianzas, tenemos que abordarla con inteligencia política haciendo una lectura correcta del mandato de las urnas, hay una cuestión que ha sido un eje de la campaña: parar a la derecha. Hemos dicho además, a la ciudadanía que el voto de IU ere el que paraba a Arenas y la gente lo ha entendido.
Nuestra fuerza política y nuestros votos en la aritmética parlamentaria para impedir la llegado del gobierno de Arenas y del PP debemos votar, no lograríamos nuestro objetivo con la abstención.
ACUERDOS CON EL PSOE
El electorado ha dicho no a la derecha, y también ha dicho no a las políticas de derechas desarrolladas por el PSOE. IU LV-CA no avalará y no respaldará una política que ha sufrido la pérdida de 9 diputados y 600.000 votos. NO PACTAREMOS CON EL PASADO.
En este tiempo nuevo tenemos que abrir con políticas de izquierdas un nuevo horizonte en Andalucía, lo central, lo estratégico, lo de futuro es asentar, consolidar y ensanchar e hilvanar el pacto con los precarios, los movimientos sociales alternativos, los parados, los campesinos, las pequeñas y medianas empresas, las mujeres, las víctimas del neoliberalismo.
Ello debe ser compatible con un acuerdo de investidura con Griñán para una nueva etapa que puede traducirse con una entrada de IU LV-CA en el Gobierno o no, también podemos quedarnos fuera del Gobierno y pactar políticas que coinciden con nuestro programa.
Un gobierno en minoría que se haga la víctima, que no acabe el mandato y adelante elecciones, ya nos pasó en épocas anteriores (la pinza) cuando analizamos aquella etapa acuñamos una frase en los órganos de dirección y en las Asambleas congresuales muy clara “la gente nos votó para determinar políticas desde la izquierda y terminamos bloqueándolas”.
También tenemos experiencias en gobiernos de coalición en ciudades, municipios, diputaciones y alguna comunidad autónoma donde los balances no han sido positivos y han concurrido con retrocesos electorales, cuestión esta que debe estar presente en todas las reflexiones que hagamos a partir de este momento.
Nos puede pasar como en aquel artículo de Jorge Valdano en el que contaba una historia de fútbol argentino, dicho artículo se titulaba “Vieja su pibe la cagó”, se trataba de un chico que era portero del equipo de su barrio, la noche anterior de jugar un partido de máxima rivalidad soñó que en el último minuto le pitarían un penalti que él pararía y se convertiría en el héroe del partido, a veces los sueños se cumplen y aquello mañana del domingo el árbitro pitó el penalti y lo paró desatando el entusiasmo y el aplauso atronador de sus seguidores, pero en la parada se le cayó la gorra dentro de la portería y entró con el balón debajo del brazo a recogerla, la estética le hizo que la cagara”.
Andalucía tiene 945 Km. de costa y en ella se levantan más de 80 faros que juntos lanzan un haz de luz que señala el camino de los navegantes hacía un puerto que cobije una alternativa al neoliberalismo y a sus lacayos en Europa.
Andalucía es el sur de Europa, de aquí hemos de lograr que nuestra Comunidad juegue un papel de actor político frente a las políticas neoliberales.
Andalucía cuenta con un estatuto fruto de la larga historia de luchas de nuestro pueblo por su autonomía, autonomía que no ha sido regalada, otorgada, conseguida por el poder central del estado, ha sido arrancada, amasada con sangre, votos y movilizaciones del pueblo andaluz. Ahora con la fuerza que hemos logrado el estatuo debe desplegarse en todas su potencialidades, en él encontramos herramientas para que tengan anclaje las políticas de transformación y los niveles de autogobierno frente a las agresiones que ya se han puesto en marcha por el gobierno central del estado y  por las políticas que emanan de la actual Unión Europea.
No podemos votar una embestidura que es el Programa del candidato para la legislatura como un regalo, hay que pactar el contenido de esa embestidura que es con compromiso programático y legislativo para esa legislatura.
Desde la promesa del cargo hasta la estética de nuestros candidatos/as a de marcar la diferencia y visualizar nuestro discurso político y de autonomía y soberanía de IU LV-CA.
La presencia en las Instituciones es clave, pero sólo si fortalece la construcción del bloque crítico y alternativo al capitalismo.
IULV-CA abrirá un dialogo con las organizaciones sociales y los colectivos que han trabajado y han coincidido en esta etapa en la lucha contra las políticas neoliberales.
IULV-CA convocara asambleas con votantes para oír sus prioridades y propuestas para esta nueva fase política en Andalucía así como el grado de compromisos que se debe alcanzar.
IULV-CA convocara como fijan sus estatutos un referéndum vinculante para toda la militancia que tendrá la ultima palabra en el caso de alcanzar acuerdos de gobierno con el partido socialista.
Espero que sean de utilidad estas reflexiones que modestamente he planteado para estos primeros análisis postelectorales.
Un Saludo.
Antonio Romero Ruiz
Coordinador de la Red de Municipios por la III República
Presidente de honor del P.C.A.
Ex parlamentario de I.U.


Izquierda Unida frena a la derecha en Despeñaperros

26 marzo, 2012 | Filed underPortada | Posted by

El avance ultraneoliberal se ha frenado en Despeñaperros por la contundente subida de Izquierda Unida, cuyos resultados en las elecciones autonómicas han impedido a la derecha alzarse con la mayoría absoluta en Andalucía. Con 12 diputados (por 50 de PP y 47 del PSOE), Izquierda Unida tiene la llave del futuro en la Comunidad y si sabe jugar sus cartas podrá poner contra las cuerdas a una forma de hacer política que la formación pretende eliminar.
El coordinador federal de IU, Cayo Lara, ha asegurado  ue los resultados de su formación en las elecciones autonómicas de Andalucía y Asturias han sido “muy positivos” y deslegitiman las política del Gobierno de Mariano Rajoy porque la “ola azul se ha despeñado en Despeñaperros y en los Picos de Europa”.
Tras analizar el resultado de IU en la sede de la coalición en Madrid, Lara ha comparecido ante los medios de comunicación para felicitar a los miembros de las agrupaciones en Andalucía y Asturias por los resultados “muy positivos” que han sacado en ambos comicios. “El bipartidismo ha perdido estas elecciones en Andalucía y Asturias. Entra un poco más de alegría en casa de los pobres”, ha apostillado.
En este sentido, ha explicado que con los resultados de IU los ciudadanos han “decidido parar el ataque feroz” del Ejecutivo del PP de los derechos laborales con las medida que ha puesto en marcha en “el conjunto de España”. “Este crecimiento significa que ponen en nuestra mano más fuerza y más poder para contrarrestar estas políticas de recortes”, ha añadido.
Lara ha indicado que su formación ha aumentado un 65% el número de votos en Andalucía mientras que en Asturias han crecido un 35% sobre los votos en los anteriores comicios. En la Junta de Andalucía, la formación liderada por Cayo Lara doblará el número de parlamentarios con doce respecto a los seis de la anterior legislatura. Mientras en Asturias, IU sube un parlamentario y pasaría de tener cuatro a cinco representantes.
Al hilo de esto, ha recalcado que estos resultados “deslegitiman” las políticas del Gobierno de Mariano Rajoy, entre ellas el “ocultismo” a la hora de presentar los presupuestos. “Esto ha sido castigado por lo ciudadanos. La ola azul se ha despeñado en Despeñaperros y en Picos de Europa”, ha añadido.
Agencias / LA REPÚBLICA

Gigantescas manifestaciones

contra la Reforma Laboral en el 29M

29 marzo, 2012 | Filed underRevolución | Posted by


Millones de personas tomaron ayer las calles de toda España (381 movilizaciones) contra la reforma laboral del gobierno del PP en una jornada de Huelga General que trancurrió con relativa normalidad y en la que la participación superó la de las dos últimas convocatorias de Huelga, en 2002 y 2010.
En Madrid, cerca de un millón de personas tomaron la capital convocados por CC.OO y UGT para rechazar la reforma laboral y los recortes del Gobierno de Mariano Rajoy bajo el lema ‘Quieren acabar con todo’, y han protagonizado una de las mayores marchas de los últimos años en la capital.
Al término de la marcha el secretario general de CC.OO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez proclamaron que la de este jueves ha sido una “gran huelga” y avisaron al Gobierno de que si no modifica “sustancialmente” la reforma y corrige los recortes será el inicio de un “conflicto ascendente y prolongado”.
“No es la estación final de nada”, clamó Toxo en una advertencia sobre otra nueva huelga general a lo que añadió Méndez con un símil primaveral que con este primer paro ya se ha “marchitado” el crédito político de Mariano Rajoy.
Las marchas destacaron por la participación de un gran número de jóvenes, mucho mayor que en anteriores ocasiones. Recordemos que el 50% de los jóvenes está en paro, en unas cifras similares a las de Grecia

Cientos de miles de personas exigen al Gobierno que rectifique

Manifestaciones multitudinarias secundan la huelga general contra la reforma laboral y evidencian el descontento social contra los recortes. Los sindicatos dan un mes para negociar al Ejecutivo, que minimiza la repercusión de los paros

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid 30/03/2012 00:30 Actualizado: 30/03/2012 04:46
Imagen de una Puerta del Sol abarrotada tras la manfiestación de Madrid. - REUTERS

Imagen de una Puerta del Sol abarrotada tras la manfiestación de Madrid. - REUTERS

Cientos de miles de manifestantes se han echado a las calles para protestar contra la reforma laboral y los recortes del Gobierno. Unas protestas multitudinarias que han puesto el punto y final a la huelga general convocada por los sindicatos, la octava en la historia de la democracia y la primera contra el Ejecutivo de Mariano Rajoy. "Quieren acabar con todo" era el lema de las centrales sindicales mayoritarias, al que ha respondido, según los convocantes, el 77%.
Una vez más el baile de cifras ha sido uno de los puntos de confrontación. Mientras el Gobierno ha intentado minimizar la repercusión de la huelga al cifrar en 800.000 los asistentes a las manifestaciones convocadas en más de un centenar de ciudades, sólo a la marcha de Madrid han acudido 900.000 manifestantes, según los sindicatos, que hablan de que más de 10.400.000 personas han secundado los paros.
Las manifestaciones se han regido por un ambiente festivo y han transcurrido con "normalidad", según ha calificado el Gobierno. Sólo unos enfrentamientos en Barcelona entre la policía y algunos manifestaciones han enturbiado la jornada.

"Conflicto prolongado"

En la cabecera de la protesta de la capital, que arrancó en la plaza de Neptuno y pudo culminar en la Puerta del Sol después de que una sentencia judicial le quitara la razón a la Delegación del Gobierno, marchaban los secretarios generales de CCOO y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez.
"No se pueden arruinar de un plumazo 30 años de dialogo social
Desde la emblemática plaza, los líderes sindicales han amenazado con un "conflicto ascendente y prolongado" y han advertido de que seguirán convocando a los trabajadores hasta que el Gobierno se siente a modificar "sustancialmente" la reforma laboral y le han dado hasta el 1 de mayo para dar una respuesta.
"No se pueden arruinar de un plumazo 30 años de dialogo social en España", ha afirmado Toxo al respecto de la política del ejecutivo de Rajoy antes de añadir de que el 29-M no ha sido "la estación final de nada" en clave de advertencia sobre otra nueva huelga general. Por su parte, Méndez le ha dado a Rajoy dos opciones: "cambiar o cambiar". El líder de UGT ha asegurado que al Gobierno, que "no quiere reconocer la realidad ni de lo mal que lo hace ni de la huelga general", se le "ha marchitado el crédito político".
Para el Gobierno, el impacto de la huelga "ha sido muy moderado"

En su discurso en una plaza con todos sus accesos repletos, tanto Toxo como Méndez se han felicitado del "éxito" de la huelga. Durante sus intervenciones han asegurado que la ciudadanía ha "vencido al piquete del miedo". "Señor Rajoy, este no es un conflicto entre sindicatos y Gobierno, si no entre Gobierno y la mayoría de la sociedad", han declarado.
No sólo la manifestación de Madrid, la más multitudinaria, ha sido masiva. En Barcelona o Valencia, en Galicia o Andalucía y en el resto de movilizaciones el descontento mostrado contra los recortes era más que evidente. En todas las marchas el mensaje que ha calado entre todos los lemas y proclamas ha sido el mismo: el Gobierno debe rectificar.

Guerra de cifras

Por su parte, y desde primera hora, el Ejecutivo se ha empeñado en minimizar la repercusión de los paros. Para el gabinete de Rajoy el impacto de la huelga "ha sido muy moderado a lo largo del día", ha informado de que la actividad económica se ha visto menos afectada en este paro que en otros anteriores y se ha valido del descenso del consumo eléctrico (16,3% frente al 16,9% de la huelga general de 2010) para calificar casi de fracaso el seguimiento de la huelga en comparación al último paro general.
Las manifestaciones más masivas han sido las de Madrid, Barcelona y Valencia
En la última comparecencia del Gobierno, la de la directora general de Política Interior, Cristina Díaz, los datos apenas han cambiado los ofrecidos por el Ejecutivo por la mañana. El transporte público ha seguido durante la tarde la tónica iniciada a primera hora y "en la mayor parte de las ciudades se han cumplido los servicios mínimos. Madrid y Barcelona han alcanzado "límites cercanos a un día laborable normal", ha añadido la directora general.
Sin embargo, para los sindicatos, el seguimiento de la huelga se sitúa en el 77%. En los sectores de transportes, industria y construcción y agricultura y ganadería la adhesión ha superado el 95%, mientras que en el sector servicios se situaba en el 70%. UGT y CCOO han detallado que el sector con mayor seguimiento del paro ha sido industria y construcción, con un respaldo del 97%, por delante del transporte, con un 95%, y de la agricultura y la ganadería, también con un 95%.
El menor seguimiento de los paros corresponde al sector público, con un 57% de media para los sindicatos y cerca de un 17% para el Gobierno. Durante la jornada, según el Ejecutivo, han resultado heridos 58 agentes y 46 ciudadanos y se han efectuado 176 detenciones. Este dato de detenidos, ha concluido Díaz, ha sido superior al de la huelga de 2010 (100) debido a que en esta ocasión ha habido 381 concentraciones frente a las 306 de aquel paro.


130397969920061107110818-manifestacion-avt2
Grève générale historique en Espagne 
11 millions de grévistes, 3 millions dans les rues contre la réforme du travail poussent les syndicats prompts au « dialogue social »
Sixième grève générale en trente ans en Espagne, et d'après les chiffres divulgués par les syndicats, il s'agirait de la grève la plus suivie de ces trois dernières décennies, bien au-delà des journées de grève de 2002 ou 2010.
D'après les syndicats, 77% des salariés espagnols auraient participé à cette journée de grève générale du 29 mars, soit près de 11 millions de travailleurs qui ont répondu à l'appel lancé par les Commissions ouvrières (CC.OO) et l'UGT.
Cette journée de grève générale était convoquée sous le mot d'ordre « Non à la réforme du travail ! ».
La réforme du gouvernement de droite prévoit notamment une réduction des indemnités de licenciement, 33 jours par année travaillée (et seulement 20 en cas de licenciement économique) au lieu de 45, etl'institutionnalisation de « contrats aidés », payés par l'Etat pour le privé, contratsprécarisés au salaire minimum. 
Si le patronat et le gouvernement ont tenté de minimiser le grève, ils ne pouvaient masquer l'ampleur d'une grève qui a paralysé les transports urbains des grandes villes : seuls 30% des métros de Madrid étaient en état de marche, 30% des trains régionaux et 20% des trains régionaux. Une grève qui a fait chuter la consommation d'électricité de 23%, preuve de la paralysie du pays.
4475619w-365xXx80
Cette grève se concluait ce soir par 111 manifestations dans tout le pays qui ont mobilisé sans doute au-delà des 2 millions de manifestants du 19 février dernier.
Les premiers chiffres dans des petites villes de province donnaient déjà le vertige : 100 000 à Vigo, 60 000 à La Corogne 50.000 manifestantes àValladolid ou 60 000 à Palma de Majorquec'est du jamais vu. D'après les derniers chiffres, on serait à 1 million de manifestants à Madrid, 400 000 dans les diverses cités d'Andalousie, 300 000 à Barcelone et à Valence.
« Le succès indiscutable » d'une grève qui touche tout le pays et tous les secteurs, et en premier lieu l'industrie 
« Cette grève a été un succès indiscutable »a déclaré le secrétaire de l'UGT Candido Mendez lors de la conférence de presse. Ignacio Fernandez Toxo, des CC.OO, a partagé le constat ajoutant toutefois que « son ampleur a été plus importante dans l'industrie que dans les services ». 
Difficile de contester, même dans les services, le succès d'une grève qui a mobilisé 70% du personnel de l'Education nationale, 70% des agents des collectivités locales, 85% du personnel universitaire et surtout 95% des travailleurs des transports.
Dans les secteurs où la grève a été moins suivie, comme dans la santé et les administrations centrales, un travailleur sur deux a arrêté le travail.
1245150.jpg
C'est dans l'industrie que la grève a été le plus largement suivie, avec 97% de grévistes.
49 sites industriels ont été arrêtés et occupés par les travailleurs : dans les grandes usines autombiles (Nissan, Renault, Mercedes, Seat, General Motors), leurs équipementiers (Mann-Hummel, Fico Mirrors, Valéo), les mines (Hullera Vasco-Leonesa), l'aéronautique (EADS), la sidérurgie (Acerinox, Siderurgica Balboa, Sidenor). 
Face à des manifestants qui appellent à une « grève générale illimitée », les syndicats lancent un appel à la « négociation » pour corriger la réforme !
Le potentiel de mobilisation est inédit en Espagne, 15 millions de personnes en grève, 3 milions dans les rues, une combativité qui se mesurait au mot d'ordre scandé par les manifestants à Madrid et ailleurs : « Allez, allez, ne reculons pas d'un pas sur la réforme. Grève générale ! »
Le mot d'ordre des syndicats lors de la conférence de presse étaient tout autre. Ainsi, Ignacio Fernandez Toxo, secrétaire des CC.OO, et président de la CES (Confédération européenne des syndicats) : « La grève est une grande occasion pour changer de cap et ouvrir une phase de dialogue. Nous sommes ouverts à la négociation, nous avons des propositions et des alternatives ».
Mais le dirigeant syndical met en garde le gouvernement, si il veut aller à la confrontation, « le conflit social ira en s'intensifiant, jusqu'à ce que nous obtenions la modification de la réforme du travail ».
Pas de retrait de la loi, mais sa modification ainsi qu'un appel à la « concertation », on est loin des attentes des grévistes du 29 mars. 
Une « concertation sociale » déjà mise en œuvre par les deux syndicats qui avaient négocié avec le gouvernement des « services minimums »dans les grands services publics et dont Fernandez Toxo s'est revendiqué : « Nous avons respecté scrupuleusement les services minimums ! », a-t-il déclaré à la presse. 
Le PSOE, responsable de 6 des 8 dernières lois de libéralisation du marché du travail, prompt à la récupération ! 
Un mouvement énorme freiné par les syndicats, et dont le PSOE, fidèle à sa tradition, est prompt à récupérer. A la tête de la manifestation madrilène, se trouvait outre le coordinateur général d'Izquierda Unida Cayo Lara, le secrétaire à l'organisation du PS, Oscar Lopez.
On retrouvait dans le cortège plusieurs dirigeants socialistes dont Manuel Chavez, ancien ministre du travail de 1986 à 1989,lui qui fut aussi le maître d’œuvre d'une contre-réforme du marché du travail dans le gouvernement Gonzalez, et qui a connu une des six grèves générales de l'après-franquisme, en décembre 1988.
C'est un comble que les socialistes qui furent à l'origine de six des huit contre-réformes du travail depuis la chute du franquisme, qui ont mis en œuvre avec zèle sous Zapatero la politique d'austérité de 2008 à 2011, puissent se faire passer pour l'opposition aux projets gouvernementaux !
L'avenir du mouvement social espagnol, entre pression de la base pour une grève générale illimitée et freins de directions syndicales acquises à la ligne du « dialogue social », est incertain. Toutefois, comme au Portugal et en Grèce, le potentiel existe pour construire un mouvement de convergence des luttes susceptible de mettre en échec les plans du gouvernement Rajoy.

Los sindicatos exigen desde Euskadi al Gobierno que escuche el "histórico" 29-M

CC OO pide a la patronal vasca que se retomen las negociaciones

30 MAR 2012 - 21:25 CET
Un día después de la huelga general del 29-M, en Euskadi, los sindicatos advierten al Gobierno de que debe escuchar esta “histórica” movilización y modificar la reforma laboral. Desde la izquierda abertzale, Joseba Permach sostuvo que en la jornada del jueves se plantó “la primera semilla de una nueva Euskal Herria”.
 Mientras desde el PP se censuran los incidentes y se piden explicaciones y también desde EA responsabilidades por las lesiones sufridas por un joven que huía de una de las concentraciones en Vitoria, los sindicatos exprimieron el éxito de la convocatoria con sus valoraciones. Para el responsable de negociación colectiva de ELA, Joseba Villarreal, las patronales “van a tener más dificultades para aplicar” la reforma laboral. En una entrevista en Radio Euskadi, avisó deque si el Gobierno del PP no modifica la reforma “habrá que ir a más” en las protestas. “Pase lo que pase vamos a tener que seguir yendo a la calle” para denunciar “la sumisión de los gobiernos al capital”.
La izquierda 'abertzale' ve la semilla de la nueva Euskal Herria
Por su parte el secretario general de CC OO de Euskadi, Unai Sordo, se felicitó por el “éxito rotundo e incuestionable” que logró la huelga general y reconoció que el Gobierno de Mariano Rajoy “haría mal en no tomar nota de lo que está pasando de la calle”. Sordo instó a Confebask y al resto de sindicatos vascos a retomar las negociaciones para tratar de “modificar sustancialmente” la reforma laboral en Euskadi. Sordo destacó la influencia de la coincidencia sindical en la fecha de la huelga.
El Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de Euskadi (STEE-EILAS) cree que el Gobierno de PP “ha reincidido en su política de recortes sociales y laborales, haciendo oídos sordos al clamor de la mayoría de la ciudadanía, tal y como se constató” con una huelga general contra la reforma laboral.
A su vez, la izquierda abertzale, EA, Aralar y Alternatiba, integrantes de Amaiur, han interpretado que la huelga supuso un día “histórico” en el que los trabajadores vascos exigieron un marco propio de relaciones laborales. Permach añadió que la izquierda soberanista trabaja en el diseño de una alternativa socioeconómica que presentarán en abril y tendrá como base “la soberanía económica y política” para el pueblo vasco.
La huelga del 29-M también llegó ayer al Parlamento. La parlamentaria del PP Nerea Llanos preguntó al consejero de Interior, Rodolfo Ares, “cómo ha calificado estos actos de violencia” su departamento y “que medidas se habían adoptado para poder evitarlos”. En su intervención, condenó los “actos violentos” y se solidarizó con los dos ertzainas heridos. En paralelo, EA ha solicitado la comparecencia en el Parlamento de Ares para que explique la actuación de la Ertzaintza en Vitoria cuando un joven estudiante que, al parecer, participaba en unos desórdenes públicos tuvo que ser ingresado en la UCI del Hospital de Santiago a consecuencia de un traumatismo craneoencefálico.

Puig pide un Código Penal más severo para acabar con la “guerrilla urbana”

Dos personas tienen roto el bazo y un hombre puede perder la visión en un ojo a causa de las pelotas de goma lanzadas por los Mossos en los altercados

/ Barcelona 30 MAR 2012 - 23:29 CET El País

Varios operarios retiran la cristalera rota de una entidad bancaria en los incidentes el día de la huelga general. / JOSEP LAGO (AFP)
El consejero de Interior, Felip Puig (CiU), pidió ayer un endurecimiento del Código Penal que permita atajar los graves disturbios y altercados que se produjeron durante la jornada de huelga general en la ciudad de Barcelona, con 80 personas heridas, 74 detenidas e innumerables daños en el centro. Puig lo atribuyó a la “guerrilla urbana” y fijó como “prioridad” del Gobierno acabar con su actividad. A su entender, la ciudad vivió el jueves la peor jornada de violencia callejera en muchos años.

Felip Puig, consejero de Interior. / CARLES RIBAS
El titular de Interior se ha caracterizado desde su llegada al poder, hace más de un año, por pedir y aplicar mano dura. A los pocos días de ser nombrado, aseguró en una entrevista que iba a “tensar la ley hasta allí donde esté permitido y un poco más”. Tras la brutal limpieza de la plaza de Catalunya, el 27 de mayo, ya se refirió a esa “guerrilla urbana” y prometió mejoras para combatirla similares a las que explicó ayer.
Puig indicó que estudia nuevos recursos para la policía catalana. El jueves, los Mossos d'Esquadra usaron por primera vez gases lacrimógenos y botes de humo. Cinco personas siguen ingresadas por las heridas. Dos de ellas, en el hospital del Mar, tienen roto el bazo, y un hombre ha sido operado en el hospital de Sant Pau de un ojo y no se descarta que lo pierda. Son lesiones causadas por las pelotas de goma que lanzaron los Mossos.
“Ayer [por el jueves] ya no valía aquello de ‘yo pasaba por aquí”, esgrimió Puig, que criticó a los que animan y enmascaran a los violentos. Describió a los alborotadores como personas organizadas “con actitud criminal”, divididas en grupos de 15 o 20, que iban sembrando el caos en la ciudad. “Luego 1.000 o 2.000 ciudadanos más se han apuntado a este lado de la ilegalidad y a la violencia callejera”, dijo en rueda de prensa. “Los violentos quieren situar Barcelona en un escenario similar al griego”, aseguró. Para frenar la situación, Puig prometió también una “mejor colaboración con la fiscalía y el sistema judicial”, y un grupo de debate con el resto de los partidos . “Hace falta también una respuesta social”, pidió.
“Los violentos quieren situar Barcelona en un escenario similar al griego”, aseguró el consejero de Interior
A pesar de todo, Puig calificó de excelente el mando operativo de la actuación y no admitió que se cometieran errores. ICV-EUiA y el PP han pedido su comparecencia en el Parlament. El presidente del PP en Barcelona, Alberto Fernández Díaz, exigió que se aplique la legislación antiterrorista de la kale borroka a los alborotadores y que se estudie si “alguna de las organizaciones convocantes ha incurrido en algún tipo de responsabilidad”, en referencia a la CGT y la CNT, que organizaron la marcha que acabó en altercados. Los violentos lanzaron al menos dos cócteles molotov, según Interior, que no ha aclarado qué sindicato portaba material incendiario en una furgoneta como dijo Puig en una tertulia.
La capital catalana se levantó ayer con un dispositivo extraordinario de limpieza, en el que unas 430 personas, manguera y escoba en mano, pusieron fin al aspecto apocalíptico que aún tenían algunas calles del centro. El Ayuntamiento cuantificó en 565.000 euros los daños causados durante los disturbios del jueves y precisamente 185.000 fueron para pagar dicha operación. En la pasada huelga general, en 2010, los daños ascendieron a 262.500 euros.
También se presentaron desperfectos en varios semáforos y en las paradas del Bicing, y habrá que reparar 675 metros cuadrados de asfalto en algunas calles, como la de Balmes. Los violentos quemaron 295 contenedores durante la jornada de protesta, la mayoría (195) en el Eixample. Cada uno cuesta unos 1.000 euros, según los cálculos del Consistorio. También se incendiaron 25 papeleras dobles.
El Ayuntamiento cuantifica en 565.000 euros los daños al mobiliario urbano causados durante los disturbios del jueves
El Gobierno de la ciudad también aprovechó la celebración del pleno del Ayuntamiento para hacer patente el rechazo de todos los grupos a los actos vandálicos del jueves con una declaración institucional. El texto expresa su “más enérgica condena a los hechos violentos producidos por una minoría organizada durante esta jornada” y apoya las actuaciones de los cuerpos de seguridad. El alcalde Xavier Trias ya había adelantado ayer que Barcelona se personaría contra los imputados por los desórdenes.
Sin embargo, el PP, con Alberto Fernández a la cabeza, decidió presentar su propia moción de urgencia, por considerar que la consensuada con el resto de los grupos era muy tibia. En ella, entre otras cosas, se apremia a “promover los cambios legales necesarios para evitar la reincidencia de personas con antecedentes por acciones violentas en la calle”.
El PSC e ICV-EUiA votaron en contra por considerar que rompía el consenso de la otra moción. Unitat per Barcelona se abstuvo. CiU le dio el sí tras negociar un punto sobre la posible compensación a los comercios dañados, pero en recompensa obtuvo un poco de la fórmula Fernández. El líder del PP no dudó en calificar de “improvisadas” las acciones de Trias y aseguró que los cuerpos de seguridad llegaron tarde y que no se realizó ninguna tarea preventiva en la ciudad, críticas idénticas a las que hizo al Gobierno socialista durante la huelga del 29-S. El primer teniente de alcalde, Joaquim Forn (CiU), visiblemente enojado, le respondió al PP que, aunque había aspectos mejorables en los operativos, no lo podía acusar de improvisación pues desconocía los preparativos realizados por los cuerpos de seguridad. Assumpta Escarp, del PSC, aseguró que lo importante es transmitir al ciudadano que no hay impunidad en Barcelona y pidió una comisión de estudio.

De la prevención al endurecimiento

CiU ha tenido que aprender a ver los toros desde el ruedo y no desde la barrera en temas de seguridad. El discurso de Xavier Trias se basó ayer en la necesidad de endurecer las leyes. En la oposición, sus prioridades eran otras.
Trias (30-9-2010): “Le pedimos que se convoque con urgencia la junta de seguridad para evaluar cómo han funcionado los mecanismos de coordinación”.
Trias (30-9-2010): “Una vez más, un grupo de gente hace lo que le da la gana, y todo delante de la dificultad de reacción del gobierno de Hereu (...). Para poner orden se necesita liderazgo”.
Trias (30-9-2010): “[Hereu] tenía que haber comparecido acompañado de todos los grupos municipales. Pido unanimidad”. El alcalde compareció en solitario el jueves.

Los sindicatos dan de plazo al Gobierno hasta el 1 de Mayo antes de “un nuevo anuncio”

30 marzo, 2012 | Filed underEspaña | Posted by


Los secretarios generales de CC.OO. y UGT, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez han advertido este viernes de que el 1 de mayo, Día de los Trabajadores habrá un nuevo anuncio de los sindicatos si el Gobierno no mueve ficha antes de esa fecha y abre una negociación para corregir sustancialmente la reforma laboral.
En declaraciones a RNE Toxo y Méndez no señalaron si ese anuncio podría ser la convocatoria de una nueva huelga general, aunque tampoco se ha descartado. Toxo  espera que el Ejecutivo opte por convocar “de manera inmediata” a las organizaciones sindicales para reabrir un diálogo social ahora mismo roto. “Si no es así, de aquí al 1 de mayo maduraremos decisiones que ya tenemos perfiladas, con una campaña intensa de información en los centros del trabajo. Ese Primero de mayo podría haber un nuevo anuncio si de aquí a allí no hay respuesta”, ha avisado el dirigente de CC.OO.
Méndez ha añadido que si el Ejecutivo no atiende sus llamamientos, mantendrán la confrontación.

Lara: "El Gobierno no tiene patente de corso para pasar el rodillo"

El líder de IU subraya que el seguimiento de la huelga obliga al Gobierno a "escuchar más a la calle" y "menos a los mercados". Augura que los Presupuestos que hoy aprueba el Gobierno traerán "más paro y más recesión"

JUANMA ROMERO Madrid 30/03/2012 13:30 Actualizado: 30/03/2012 16:55 Público
Advertencia de Cayo Lara a Mariano Rajoy: que el Gobierno se ande con tiento y que no se ensimisme con su mayoría absolutísima y su 44,63% de los votos. Porque, vista la contestación en la calle durante la huelga general y en las urnas, en las elecciones del pasado domingo, su "crédito se le puede acabar". Y además su Ejecutivo, avisó, "no tiene patente de corso para hacer lo que quiera, para pasar el rodillo sistemático" con políticas "que están contestándose".
Izquierda Unida asignó el aprobado alto al paro y a las movilizaciones de ayer desde el primer momento, pero hoy viernes era obligado un análisis más reposado, y lo expuso en rueda de prensa en Madrid el coordinador federal. Lara volvió a calificar de indudable "éxito" la huelga general y las manifestaciones posteriores, a la altura de las "más grandes" celebradas en el país desde la Transición, como las del ¡No a la guerra! o la que siguió al golpe de Estado del 23-F. Éxito que para la federación fue posible por todos los que "dieron la cara" contra la reforma y los que vencieron el miedo, el "piquete más terrorífico".
Por ese seguimiento entiende IU que el Gobierno debería "escuchar el clamor de la calle, escuchar a los trabajadores y menos a los mercados". 
Ayer los dos líderes sindicales, Ignacio Fernández Toxo y Cándido Méndez, advertían de que la "mayoría social" no apoyaba la reforma laboral del gobierno y su política de recortes. Y le recordaban que su respaldo ciudadano podía "marchitarse". Igual que hoy hacía Lara: el "crédito" de Rajoy también "se le puede acabar, y a más velocidad" de como lo consiguió. Las pruebas las halló en el revés de las elecciones andaluzas y asturianas y el grito de las calles, que pide la retirada de la reforma laboral "más dura que todas las reformas laborales juntas aprobadas desde la Transición". 
La federación avisa al presidente de que se le puede agotar el crédito que logró
Sin embargo, la respuesta adelantada por el Ejecutivo, y en concreto ayer por Fátima Báñez, "la ministra del Paro" para IU, es "lamentable y contradictoria", ya que subraya que negociará "hasta la extenuación" y al tiempo avanza que las partes "troncales" de la norma no se van a tocar. "Eso no es negociar, eso es imposición". Sin embargo, si el Ejecutivo sigue "plantado", el clima de conflictividad y de "toma de conciencia" de los trabajadores aumentará, y crecerá la "reacción sindical". El líder de IU no quiso dibujar la hoja de ruta a las centrales, que ya han amagado con convocar una segunda huelga general, pero adelantó que van a refrendarlas "de forma activa", como la federación ha venido haciendo, y no de modo "pasivo", en alusión al PSOE, que apoyó el paro pero no se ausentó del Congreso. 

Presupuestos dotados de "suficiencia financiera"

La segunda línea de la rueda de prensa de hoy eran los Presupuestos Generales del Estado de 2012. No se conocían a la hora de la comparecencia de Lara, pero el propio techo de gasto –semejante al de 2004, recordó– y la reducción del objetivo de déficit al 5,3% "define" la propia ley. Y augura, dijo el líder de IU, "más recesión y más paro, más sufrimiento y más contestación", porque los ciudadanos no se van a "resignar a ser los paganos de la crisis". El Gobierno, de hecho, no preveía una situación alentadora, ya que calculaba que 630.000 empleos se perderían este año
IU insiste en una reforma tributaria progresiva y en el combate al fraude
IU adelanta ya su enmienda a la totalidad al proyecto de ley. La federación planteará que los Presupuestos "deben estar dotados de suficiencia financiera". Esto es, que se garanticen los ingresos "para cumplir con las competencias" transferidas a las comunidades autónomas (sanidad, educación, dependencia). Tal suficiencia, explicó el coordinador, no debe venir sólo por recortes, sino a través de la lucha contra el fraude, una reforma fiscal progresiva, el combate a los paraísos fiscales, impuestos a la banca... Todos los banderines de enganche tradicionales de IU. Pero "el Gobierno no habla de eso, debería preguntarse por qué las empresas defraudan 60.000 millones de euros cada año". 
Lara se confesó molesto por el reproche que le hizo Báñez el miércoles en el Congreso, cuando le pidió "propuestas" y soluciones. El líder le recordó que ya ha llevado a la Cámara Baja su plan de creación de 2,8 millones de empleos. A la inversa, el Gobierno "sólo ha destruido" puestos de trabajo desde que llegó al poder. Ironizó incluso con que la huelga, que el Gobierno despreció porque no serviría para frenar el paro, "ha creado más empleo" que el propio Ejecutivo, pues la impresión y reparto de carteles y octavillas y en general la preparación de la jornada ha generado más trabajo.

Anarcosindicalistas españoles califican como exitosa

la huelga general del 29M


Las principales organizaciones del sindicalismo revolucionario de España consideran que la huelga general de este jueves 29 de marzo fue ‘histórica’.
Reproducimos a continuación el balance realizado por la Confederación General del Trabajo (CGT) y por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT).
CGT exige al Gobierno que retire la reforma laboral
La CGT responsabiliza al Gobierno de intentar manipular la opinión pública al falsear los datos reales sobre la incidencia de la Huelga General. Los índices de participación en la Huelga General superan infinítamente los aportados por el Gobierno y oscilan, por sectores, desde más del 90% en el transporte al 50% en otros sectores como los servicios y comercios. En consecuencia, la CGT exige al gobierno de Rajoy que retire la Reforma laboral.
Para la CGT, la jornada de Huelga General del 29M hay que catalogarla como éxito rotundo, ya que, a pesar de las amenazas, chantajes, miedo a ser despedido… de la patronal y Gobierno, ha habido un seguimiento muy importante, muy superior a la Huelga General del pasado 29 de septiembre de 2010, tanto en la cantidad de cierre de empresas y fábricas, como en los innumerables piquetes informativos, como en las masivas manifestaciones producidas a lo largo de la jornada en todo el país, de norte a sur, de este a oeste, como haciendo huelga de consumo. Sin duda, han sido millones de personas, las que han intervenido directamente en el éxito global de lo que ha significado este día de Huelga General. Por otra parte, la CGT exige a los sindicatos institucionales que escuchen el clamor del pueblo en la calle y que no vuelvan a sentarse para negociar esta reforma laboral que no es posible mejorar en ningún sentido, ya que, el contenido que subyace a su articulado es nefasto para los derechos e intereses de las y los trabajadores.
El 29M ha sido una fecha muy importante en la que la clase trabajadora y clases populares han salido fortalecidas, pero a partir de ahora mismo, la CGT vuelve a trabajar por futuras movilizaciones unitarias y nueva Huelga General, en nuestro país y en Europa hasta conseguir el objetivo de retirar la reforma laboral y el resto de leyes económicas y antisociales que fomentan el paro, la precariedad, la temporalidad, la siniestralidad laboral, el recorte de derechos sociales e individuales y que impiden un reparto justo del trabajo, la riqueza y el bienestar.
La CGT valora muy positivamente el proceso de unidad de acción alcanzado entre organizaciones sindicales de clase, alternativas, plataformas en defensa de los servicios públicos, contra las privatizaciones, los movimientos sociales, el movimiento ecologísta, 15M, asambleas populares, movimiento vecinal, plataformas desahuciados, movimiento estudiantil, movimiento de la juventud etc, etc, etc… unidad que ha permitido el éxito del 29M.
Finalmente, la CGT quiere expresar públicamente su apoyo a todas y cada una de las personas que han intervenido y participado para que la jornada del 29M haya significado un éxito para las y los trabajadores y clases populares, así como agradecer el apoyo recibido por múltiples organizaciones sindicales y sociales internacionales.
Secretariado Permanente del Comité Confederal de la CGT
CNT: EL PRIMER PASO
CNT considera que la huelga del 29 de marzo marca el camino a seguir contra la reforma laboral y los recortes sociales. El amplio seguimiento de la huelga, y las masivas movilizaciones en las calles, exigen continuar la lucha para derogar la Reforma Laboral y enfrentar los recortes sociales.
La huelga del 29M ha exigido enfrentar la campaña de propaganda gubernamental, y el miedo y la coacción con la que los empresarios han intentando evitar la huelga aprovechando la precariedad y el paro masivo. A pesar de ello millones de trabajadores y trabajadoras, en activo o en paro, precarias, sumergidos o jubiladas o estudiantes, enfrentaron el miedo y la desmovilización y secundaron la huelga, saliendo a la calle a decir basta, enfrentando la represión policial, y las represalias empresariales, lo que debe comprometer a todas las organizaciones sindicales en no ceder en la lucha iniciada, hasta conseguir el objetivo de echar abajo la reforma laboral.
El apoyo a las movilizaciones de las organizaciones y movimientos sociales críticos con el pacto social y la política de cesiones de derechos que han impulsado hasta la fecha CC.OO. y UGT, con un importante protagonismo de CNT en las movilizaciones y piquetes, ha sido especialmente importante este 29M, poniendo de manifiesto el apoyo social a la exigencia de derogar de la reforma laboral y poner fin de la política de recortes sociales, no aceptando negociaciones y pactos que maquillen sus aspectos más llamativos pero acaben en una nueva cesión de derechos.
Para ello CNT continuará trabajando junto a otras organizaciones sindicales contrarias al pacto social para impulsar nuevas movilizaciones y convocatorias, que exigirán de movilizaciones que vayan más allá de los paros de 24 horas.
30 marzo 2012
El Ciudadano

Carta abierta al Sr. Rajoy:

QUE CORRA POR LA RED

Sr. RAJOY:

       Podemos  soportar las exigencias del guión que marque Europa para superar el déficit. Sí que tenemos coraje y determinación, que son conceptos que a usted le gustan mucho. Estamos dispuestos a ser exigentes con nosotros mismos para poder superar el déficit. Pero el mismo rigor que ponemos nosotros  como ciudadanos, el mismo nivel de exigencia que tiene usted con nosotros, el mismo, queremos verlo con las instituciones de las comunidades autónomas.

       1.- ¿Está usted enterado de que la CAM "quebró" y se evaporaron" en torno a 6.000.000.0000 (seis mil millones) de euros? ¿No hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí.

       2.- ¿Está usted enterado  de que el Banco de Valencia "quebró" y se evaporaron en torno a 3.000.000.000 (tres mil millones) de euros?. ¿No hay responsables? Usted, Sr .Rajoy, sabe que sí.

       3.-  ¿Está usted enterado de que el "agujero" de BANCAJA lo tapó el SR. RATO en Caja Madrid? Usted, Sr. Rajoy, sabe que hay responsables.

       4.-¿Está usted enterado de que hay una trama GÜRTEL que ha "distraído" millones de euros en financiación de eventos, y hasta sacó "partido" de la visita del PAPA a Valencia?. ¿Sabe que hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí. Por si lo duda, lo de los trajes son migajas, pero ¡QUÉ POCA ÉTICA!.

       5.-¿Está usted enterado de que en Valencia hay una empresa que depende del Ayuntamiento y de  la Diputación, llamada EMARSA, que se ha "trajinado" más de 17.000.000 millones de euros del dinero público? ¿No hay responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí.

       6.- ¿Está usted enterado de que en Castellón "sólo" le toca la lotería al Sr. Fabra? Su colega es hábil para blanquear dinero. ¿No tiene responsabilidad? Usted, Sr. Rajoy, sabe que  sí.

       7.- ¿Está usted enterado de que en Alicante hay una trama BRUGAL que se "trajina" dineros públicos? Esos dineros salen de las contratas de basuras y del Plan General de Ordenación Urbana de Alicante. ¿No existen responsables? Usted, Sr. Rajoy, sabe que sí. Y le damos una pista por si nos responde "depende... depende" Mire usted al "burladero" de las cortes valencianas y los encontrará parapetados-aforados: Alperi-Castedo-Hernández-

Mateo... los otros se nos olvidan, pero consulte usted a los tribunales y las listas de diputados electos de su partido, y... ¡qué coincidencia!, ¿no?

       En fin, Sr. Rajoy, no queremos aburrirle con "menudencias" pero sí exigirle que, como buen Registrador de la Propiedad, se ponga manos a la obra y nos devuelva todo lo que se apropiaron indebidamente, hasta el último céntimo.

       Nos han exigido sacrificios a los dependientes, a  los trabajadores, a los pensionistas, a los alumnos de primaria y secundaria, a los universitarios, a los investigadores, a los funcionarios, a las farmacias, a las librerías, a los proveedores autónomos de las Comunidades Autónomas, etc. etc.; a las ONGs, nos han
subido los impuestos, el transporte, los combustibles... con CORAJE Y DETERMINACIÓN, Y COMO DIOS MANDA, conceptos que a usted, Sr. Rajoy, le son muy queridos.

       Sr. Rajoy,  como buen Registrador de la Propiedad, póngase a trabajar y que nos DEVUELVAN hasta el último céntimo de todo lo que nos han ROBADO. No queremos volver a ver a Trillo "bruñendo" la presunción de inocencia. Que trabaje Gallardón en Justicia.  Estamos alarmados con Urdangarín y se le calculan 5.000.000 de euros.  Los miles de millones que se han "trajinado" sus amigos en las comunidades Autónomas le ayudarán a tapar algunas décimas en el agujero del
déficit del estado. ¿Esto no le alarma, don Mariano?. A trabajar, con CORAJE y DETERMINACIÓN, COMO DIOS MANDA. ¿O sólo se atreve usted con
los trabajadores?

Se nos olvidaba: dígale a  SORAYA que en la próxima rueda de prensa del Consejo de Ministros trate el tema y nos tranquilice.

       Póngase manos a  la obra con todo lo antedicho y tendrá usted nuestro apoyo. No lo dude, don Mariano.

HACEDLO CIRCULAR HASTA QUE TODO EL MUNDO SE ENTERE, Y DEVUELVAN EL DINERO QUE ES DE TODOS

Después de haber mandado a la ruina al pueblo español ahora quiere hacerlo con los venezolanos

Zapatero dará conferencias en Venezuela a empresarios antichavistas por 60.000 euros

25 marzo, 2012 | Filed underInternacional | Posted by

Luego de abandonar la presidencia de España anticipadamente, debido a la profunda crisis que vive el país, José Luis Rodríguez Zapatero ahora dedica sus horas a brindar conferencias en el ámbito internacional, como la que ofrecerá el próximo sábado en la ciudad venezolana de Maracaibo.
Invitado a participar en la XLII Asamblea Anual de las Cámaras de Comercio Venezonalas (Consecomercio), el ex mandatario y dirigente del Partido Socialista Obrero Español (Psoe), disertará en un conversatorio denominado: “Decisiones oportunas en tiempos de transformación”.
La pregunta que se desprende de la visita del ex Jefe de Estado es si las “decisiones oportunas” sobre las que hablará serán las mismas que tomó al frente del gobierno español.
Cuando Rodríguez Zapatero asumió la presidencia de España en 2004, el país vivía una descontento generalizado por la administración conservadora de José María Aznar y el Partido Popular (PP).
Aunque el socialdemócrata ordenó el retiro de tropas militares de Irak, luego de la invasión comenzada por Estados Unidos en 2004, al mismo tiempo enviaba más soldados españoles a Afganistán, para apoyar la guerra de agresión que en 2001 desató Washington contra ese país.
Las primeras medidas de gobierno del Psoe tuvieron un fuerte corte social y progresista, principalmente buscando reparar el neoliberalismo implantado por el PP, reseñó la Agencia Venezolana de Noticias.
Pero en rasgos generales, la política oficial fue la misma, lo que con el correr de los años desembocaría en la actual crisis, debido a la especulación financiera e inmobiliaria permitida por el Ejecutivo.
Para 2006, el gobierno de Rodríguez Zapatero impulsó una nueva reforma laboral orientada, entre otras cosas, a reducir la temporalidad en las contrataciones en beneficio de las empresas.
Aunque Rodríguez Zapatero fuera reelegido como presidente en 2008, la situación en el país ya se vislumbraba crítica y 2009 finalizaría con una fuerte recesión, ya que España se había convertido en la primera nación de la Eurozona donde se habían perdido puestos laborales.
En ese año, los desocupados llegaban a 4,4 millones, de los cuales casi un millón y medio no accedía al seguro por desempleo.
En diciembre de 2009, el paro alcanzó a 55 mil personas, situándose en 18,8%, hasta llegar a los niveles en los que se encontraba al comienzo del mandato de Aznar.
Ese año también se elevó a 9,49% del Producto Bruto Interno (PIB), equivalente a 87 millones de euros, mientras el gobierno decretaba el aumento del Impuesto al valor Agregado (IVA), afectando directamente a la población.
En paralelo, la administración de Rodíguez Zapatero impulsaba el aumento de la edad de jubilación a los 67 años, pero el fuerte rechazo social hizo que la medida fuera congelada.
En 2010, las medidas de ajuste continuaron, con la reducción de 5% a los salarios de empleados públicos, el recorte de seis mil millones de euros en inversiones, la supresión de ayudas sociales para recién nacidos y la reducción en 600 millones en planes de desarrollo.
A mediados de ese año, el gobierno de Rodríguez Zapatero aplicó una nueva reforma laboral calificada por los principales sindicatos como “lesiva para los trabajadores” y convocaron a una masiva huelga general que se desarrolló el 29 de septiembre.
El 2010 España terminaría con protestas y paros de diferentes sectores en rechazo a las políticas oficiales, en tanto que la cifra de desempleados trepó a 4,7 millones de personas, sobrepasando el 20% de la población económicamente activa.
Acosado por la crisis y aplicando planes de ajustes, similares a los que la Unión Europea y el Fondo Monetario Internacional (FMI) impusieron a las naciones del viejo continente, el 29 de julio de 2011 Rodríguez Zapatero llamó a elecciones generales adelantadas, donde el 20 de noviembre volvió a triunfar el conservador PP.
Al derrotero del dirigente del Psoe se le puede incluir la férrea política contra la inmigración y la dura represión que desató contra el movimiento de indignados.
Ahora Rodríguez Zapatero tiene tiempo libre para aleccionar sobre “decisiones oportunas en tiempos de transformaciones”, aunque las tomadas durante sus dos gobiernos muestran lo contrario.
ANV / RNV

(Chile)

Una canción roja y negra para los hermanos Vergara Toledo

Sábado, 31 de Marzo de 2012 08:55 Rodrigo De Los Reyes Recabarren
El Clarín de Chile
homenajeHan pasado veintisiete años y todos los veintinueve de marzo, como un luctuoso ritual escribo sobre Rafael y Eduardo. Su muerte como la del Pato Sobarzo, Jecar Neghme, el querido “turco”, Tamara y tantos compañeros y compañeras no puede ser olvidada.
Han transcurrido 27 años desde que en un modesto barrio de Santiago de Chile caían acribillados, en un siniestro, torpe y oscuro operativo, los hermanos Vergara Toledo.
Rafael y Eduardo, hijos de Manuel y Luisa. Desde pequeños destacaron en Villa Francia por su fuerte compromiso con las causas sociales y por su desinteresada entrega para ayudar a sus vecinos pobladores.

Existen muchas versiones de cómo ocurrió el crimen. Las usualmente frías investigaciones judiciales adquieren factura de gesta heroica cuando se testimonia los detalles de la vida y  muerte de estos jóvenes cristianos. El 29 de Marzo de 1985, Chile amaneció bajo la bota del Estado de Sitio. Las fuerzas represivas de la época montaron una emboscada en Villa Francia para capturar a los dos dirigentes juveniles, militantes del MIR y activos integrantes de
la Comunidad Cristiana de la Zona Oeste de Santiago. Rafael tenía 18 años y Eduardo 20.

Rafael y Eduardo son heridos por carabineros, sin embargo logran romper el cerco hasta que una bala termina con la vida de Eduardo. Rafael es capturado se le sube a un furgón policial y se le ejecuta. La autopsia señala que tiene un disparo en la nuca, efectuado con arma apoyada, luego es arrojado moribundo cerca de su hermano que yacía en las calles desoladas de sector 5 de Abril con calle Las Rejas, Villa Francia, Santiago de Chile. Testigos señalan en el voluminoso expediente judicial que Rafael, aún con vida pero mortalmente herido, lograr arrastrarse hacia su hermano y compañero combatiente, en un agónico y supremo esfuerzo de amor, compañerismo y fe cristiana estira su mano para tomar la mano de su hermano. Luego expira. Ese día en los sectores populares de Santiago y de todo Chile la noticia se esparció como un reguero de pólvora “Mataron a Eduardo y Rafael Vergara Toledo” Las fuerzas represivas habían asesinado a dos de los mejores y más queridos muchachos de la juventud de la zona oeste de la capital de los años ochenta.

Han transcurrido 27 años de este crimen de dos niños-muchachos de 18 y 20 años, pero ellos no han muerto. Yo no los olvido. Fueron mis compañeros de luchas libertarias. Como lo sería años después Pablo Vergara Toledo, caído en dolorosas circunstancias. El sacerdote diocesano  Roberto Bolton en su texto “
La Memoria Histórica de los Oprimidos”: “Desde ése trágico 29 de Marzo de 1985 sobre todo entre los jóvenes, las figuras de Rafael y Eduardo a su muerte, han ido gradualmente adquiriendo un dinamismo de fe y una fuerza de inspiración revolucionaria incontenibles, que el crimen que creyó acabar con ellos no hizo sino desencadenar. De muchas inscripciones y “grafitti” que puedo ver todos los días en los muros de la ciudad creo que no hay ninguna tan verdadera como la que leo, muy repetidas, en los sectores poblacionales del oeste de Santiago, que dice “EDUARDO Y RAFAEL VERGARA TOLEDO: ¡VIVEN!”

Eduardo y Rafael representan lo mejor de una generación que pudiendo refugiarse en el sopor de la enajenación pacifista o las drogas o la delincuencia, el falso exitismo o la indiferencia cobarde, supo romper la marginalidad cumpliendo con un compromiso histórico y optó frontalmente por cambiar un sistema social y económico que destruye al ser humano.

Ellos, junto con asumir un compromiso político bajo las banderas rojinegras del MIR, también vivieron intensamente el compromiso cristiano. Buscaron a Jesús no al interior de cuatro paredes, en el acto enajenante de mirar imágenes, bajaron la mirada del cielo a la tierra evitando dar vuelta las espaldas a  la pasión de un pueblo mancillado en su dignidad y doliente en su fe. Como cristianos salieron a la calle, a las poblaciones, a los sindicatos, a
la Universidad a vivir el evangelio en su piel y en su carne. Ellos, al igual que Cristo hicieron suyo el dolor del obrero, de la pobladora, de la joven prostituta, del joven cesante, humillados por el poder y al igual que Cristo enfrentaron la muerte con la misma dignidad con que enfrentaron la vida.

Eduardo y Rafael no pertenecieron a la dirigencia política oficialista, a la aristocracia de los apellidos en política, esa que hereda sillones en el parlamento, en directorios de Empresas y cargos públicos, tal vez por eso y por muchas otras buenas razones Eduardo y Rafael a 27 años de su muerte ¡Viven en el Corazón del Pueblo!
por Rodrigo De Los Reyes Recabarren
In Memoriam a mis hermanos de lucha Rafael, Eduardo y Pablo Vergara Toledo…a Pato Sobarzo

(Chile) ¿FF.AA de pocos o de todos?

Sábado, 31 de Marzo de 2012 16:26 Rodrigo Cárcamo Hun*
 El Clarín de Chile
dsc_7160En los días recién pasados, el Ejército de Chile ha llevado a cabo el “Primer Consejo Militar”, en el cual ha tratado los temas atingentes a la institución así como los objetivos de ésta en el presente nacional durante todo este año.
Ello cobra especial relevancia dadas las expresiones populares ciudadanas que comenzaron el año pasado, exigiendo demandas básicas de derechos sociales, civiles y políticos que han sido negados por más de 20 años de democracia formal  y perpetuados en la espera con matices de esperanza, que, como dijo Bourdieu, es una de las maneras más efectivas de dominación de un grupo sobre otro.
Colateralmente esto ha llevado a que la atención tanto mediática independiente como de la sociedad civil se haya centrado en el nefasto protagonismo de las fuerzas represivas de Carabineros en la conservación de un sistema desigual, esbirros de un gobierno de elite. Ha estado en el aire la sensación de que las FF.AA han pasado en este corto plazo a un papel secundario, a uno de bajo perfil provocado por la innegable coyuntura. Esto es sumamente delicado, dado los antecedentes institucionales  e históricos golpistas y reaccionarios, y que se han explicitado  en un protagonismo proteccionista de una clase hegemónica y un modelo de sociedad beneficioso para una minoría.
El adoctrinamiento de las FF.AA y en particular del Ejército a partir de 1885, tuvo un claro componente constitutivo prusiano.  Bajo este prisma,  se afianzo un concepto de identidad o auto imagen a lo largo del siguiente siglo, de forma paralela a los procesos de cambios estructurales económicos, sociales y políticos en los cuales la civilidad se involucro. El golpe del 24´ genero un cisma que duraría hasta el 32´, en el cual lo castrense supedito a lo civil a su esfera. Este antecedente seria el que marcaria la intención de participación de las FF.AA en todo lo que restaría de siglo. ¿El porque? Las instituciones castrenses siempre han pretendido integrarse a la civilidad y a sus asuntos políticos y socio - económicos como una forma de plasmar en la práctica su proyecto de nación y sociedad.  En otras palabras, plasmar en sociedad  los valores que obedecen a una minoría hegemónica que ha sido histórica, a la minoría hegemónica de la cual son sus lacayos.
Lo que no se niega históricamente, pues hay fuentes primarias que lo avalan, es el interés social de las FF.AA por sacar de la ignorancia a la masa, en base a un interés de labor educativa de una sociedad que no los tomaba en cuenta. Tal cual menciona Varas, Agüero y Bustamante (1980) ello trae implícito un compromiso social como un todo y no solo enfocado a lo bélico o al calculo político para la obtención de beneficios de clase o institucionales.
No obstante este objetivo, si se considera en si mismo y ajeno a otras variables, puede ser engañoso, pues puede dotar al Ejército – especialmente –de una sensibilidad social reformista, hasta revolucionaria, acorde a las necesidades demandadas por el grueso de las capas populares a partir de comienzos del siglo XX. El Coronel Guillermo Aldana, citado por los académicos antes mencionados, remarcaba el ambiente militar como uno idóneo para el desarrollo de habilidades que pudieran cumplir un fin nacional. En sus palabras “en la vida del cuartel se practican virtudes tales como la puntualidad y el estricto cumplimiento de los deberes; se enseña cuales son estos para el ciudadano, se estimula el amor a la familia y a la patria” (1980:82).
Esto deja claro que esta “vocación humanista” no es más que un modo amable de presentar la dominación y la hegemonía de una clase confesional, reaccionaria y tradicionalista. En otras palabras, pequeño burguesa y latifundista. Un discurso tendencioso hacia la letanía. Virtudes funcionales a un sistema, ya en ese tiempo y a pesar del desarrollo de un Estado de Bienestar a medias, segregacionista, amparado en el capital y en la pretensión de convertir la emancipación del sujeto popular en un servilismo con maquillaje democrático. A esto se agrega el hecho del cálculo de las elites civiles chilenas, de cambiar junto con el cambio para conservar sus privilegios. Tal cual una democracia cristiana en la década de los 60´, una derecha liberal en pleno siglo XXI o si apelamos a la exigencia, a una Concertación lanzando migajas de socialismo, del pan que ya no los alimenta.
En síntesis, luego del 32´ lo castrense fue marginado de la actividad civil, naturalmente por los sectores populares como por  una oligarquía, ya endémicamente recelosa, que prefirió el juego estratégico de poder dentro del sistema político. Su único papel: garantes de la soberanía y de la institucionalidad recuperada por la civilidad (aquí otro tema que da para más. Lo criticable de la postura que sostiene a las FF.AA como garantes de la constitucionalidad). Esto por el recuerdo de las intervenciones de la década anterior. No sería hasta luego de pasar por la permeabilidad de doctrinas foráneas imperialistas, entiéndase Doctrina de Seguridad Nacional, y con el paralelo adn prusiano durante casi  décadas, que se alzarían cobardemente en el nefasto quiebre de la institucionalidad formal del 73´, derrocando a un presidente socialista democrática y legítimamente elegido.  Ellos mismos se definían (1) de tal manera que “El Ejército, en un ambiente de respeto y consideración, tanto individual como colectivo, debe percibir el alma nacional, pero llevando siempre una coraza impenetrable, aisladora de toda veleidad colectiva, al margen de la cual debe permanecer inflexible” (1984:110). El Presidente Salvador Allende cometió un error; no reconocer en las FF.AA esa hipocresía histórica. Si lo vio, reacciono demasiado tarde.  Estas, así, “quedaban reducidas a los cuarteles esperando el momento en que una convulsión nacional requiriera su presencia de forma represiva” (1980:79).
Hasta acá, hay que tener claro que la brutal intervención de las Fuerzas Armadas y de Orden en el golpe de Estado no se debe causalmente a la gestión de la Unidad Popular, tal cual esgrimen tantos opositores al proyecto socialista integral que llevo al pueblo a la esfera política, al control de su devenir. Si bien esto afecto los equilibrios que la derecha poseía, por medio de la monopolización del poder armado, a duras penas, esta es una variable correlacional. Otra, y muchas veces obviada, es el adn prusiano claramente antimarxista, anti popular y contradictorio,  cultivado en la oficialidad burguesa durante décadas, y en algún grado contrarrestado por la suboficialidad y la oficialidad constitucionalista. Aunque no siempre. He allí el error, ver el hecho histórico como de corto plazo, obviando los procesos que se diluyen temporalmente y que escarban bajo los cimientos de un país.
Ya estaba plasmada en textos oficiales la perspectiva con respecto a la igualdad, una mal entendida, funcional a los mismos intereses de clase mencionados. Una manera de alienar al sujeto popular, planteándole (2) que “…dentro de un marco en que primen, como principio básico, el concepto de PATRIA [mayúsculas del texto original] sin reservas ni restricciones y en el cual la orientación de estos principios lo llevan al convencimiento de que al amparo de nuestras leyes, encuentra bienestar, tiene garantía de su libertad y puede desarrollar sus actividades dentro del más perfecto ambiente de igualdad” (1984:98) 
A partir de esto cabe un cuestionamiento. Hay que acuartelar a las FF.AA  y darles un margen de acción interno desde el cual puedan gastar a destajo las utilidades por concepto del cobre y generen una conceptualidad de realidad diferida de la mayoría, o por el contrario incluirlos a la vida civil.
Soy un convencido de que si se les condena a un ostracismo en el cuartel, que por lo demás les acomoda pues pueden jugar al soldado, esparciendo la semilla de una posible carrera armamentista en la región, seguirán siendo lacayos del poderoso, de la derecha económica y de su proyección al espacio decisional; la derecha política. Concuerdo con el historiador Gabriel Salazar (3), del cual escuche tal proposición, al repensar a estas FF.AA como unas ya no adoctrinadas, sino educadas a partir de planes y programas dependientes de la sociedad civil en cuanto soberana, es decir, consciente de sí misma y de su papel como sujeto de transformación en el espacio público.
Hay que cortar de raíz la glorificación de estas instituciones, que han construido su historia a partir de 23 victorias en contra del pueblo de Chile y volverla real, sabida, reflexionada y condenada. Esto último como requisito para lo primero. La condena explícita y publica de los violadores a los Derechos Humanos y que aun las FF.AA siguen manteniendo en servicio activo y con pago de pensiones por años de servicio.  Por años de detenciones, torturas, fusilamientos sumarios y desapariciones. Hay que entender y asumir que empapar a las FF.AA de civilidad es necesario para que no exista un pueblo temeroso de la metralla tras sus espaldas. Que esto implica también que la “obediencia debida” no es inherente a su accionar y atenuar a estas como las “instituciones totales” que son (4). Llevar a los militares a la Universidad, mezclarlos en esa constante simbiosis estudiantil. Revolucionaria, pensante, libre y laica. Pero acá nace otro problema: ¿Qué concepto tenemos de Universidad? Si consideramos a estas como un espacio académico puente entre el conocimiento y el pueblo en función de las demandas y emancipación de este, iremos por buen camino.  Más que mal,  actualmente algunas de nuestras universidades son destinos comunes de militares en proceso de adoctrinamiento y promoción, en programas de posgrado intermedio, paralelo a los perfeccionamientos netamente militares en Centro América y Europa. Dinámicas institucionales a primera vista contradictorias, pero en lo implícito, totalmente coherentes.
Sin duda es atractivo renegar a estos individuos a sus cuarteles y que dejen la conducción de la sociedad a la civilidad. Claramente esto último debe ser así, pero ello no significa que los primeros deban ser exiliados de una socialización civil y democrática. Es eso, en el aspecto educacional y con sus consecuencias respectivas. La otra alternativa; acuartelarlos para que sigan siendo patrimonio de las 4.000 familias que tienen secuestrado al pueblo de este país.
* Profesor de Historia y Ciencias Sociales. Cursando Magister en Ciencia Política y Políticas Públicas.
(1) Coronel Jorge Carmona. “Problemas de la Defensa Nacional”. Memorial del Ejército. Julio-Agosto. 1940
(2) Capitán Ángel Vásquez. “Algunos procedimientos que conviene adoptar en el Ejercito para contrarrestar la propaganda de doctrinas contrarias al orden social”. Memorial del Ejército. Año XVIII, 1er Semestre. 1924.
(4) El psiquiatra Goffman define a las organizaciones de este carácter como aquellas en donde existe una sistemática transgresión del yo de los sujetos que la componen. Vigilancia, información, control del movimiento y de la privacidad. Movimientos a partir de normas verticales explicitas que rigen para todos por igual, hacia un mismo objetivo, y bajo una misma autoridad, casi siempre, con tratos vejatorios.
- Bustamante, Fernando; Agüero, Felipe y Varas, Augusto. 1980. Chile, democracia y FF.AA. Flacso Chile
- Varas, Augusto; Agüero, Felipe. 1984. El Proyecto Político Militar. Flacso - Chile.
Si es de interés:
- Agüero, Felipe. 2002. Militares, Estado y Sociedad en Chile: Mirando el futuro desde la comparación histórica. Revista de Ciencia Política. XXII. Nº 1, p. 39 – 65-
- Valenzuela, Arturo. 2003. El quiebre de la democracia en Chile. Ediciones Universidad Diego Portales. Santiago

El desacople de Chile frente a las demandas ciudadanas

Martes, 27 de Marzo de 2012 14:04 Mauricio Rojas Casimiro
El Clarín de Chile
aysen8En los noventa las demandas sociales fueron, en gran medida, contenidas por los gobiernos de la Concertación con la ya célebre frase de "gobernar en la medida de lo posible". Por otro lado, la ciudadanía ante la presencia del fenómeno del individualismo -como nuevo sujeto- y su estrecha relación con el mercado (y su alineación con éste) comenzó a ejercitar la desafección con el sistema político, especialmente con los partidos.

Sin embargo, hacia finales del 2000, han resurgido una serie de demandas sociales a lo largo y ancho del país. Pero dichas demandas no se realizan, como en antaño, a través de los tradicionales partidos, sino a través de una serie de organismos colectivos, llámese educacional, ambiental, regional, etc. Estas demandas están recargadas de verosimilitud y legitimidad. Sólo los organismos más conservadores y reaccionarios, como "Libertad y Desarrollo", han cuestionado estas demandas sociales. Esta última afirmación no es antojadiza, tanto Piñera como Matthei, por nombrar un par de caras visibles, han refutado, incluso públicamente, algunas tesis de LyD.

Son tan reales y duras las demandas de la ciudadanía que, como en el caso educacional, existe consenso sobre la problemática. La cuestión está en cómo enfrentar estos problemas sociales, económicos, culturales y qué recursos utilizar para financiarlos. Aquí es dónde aparece la élite económica y, en no pocas ocasiones, abofetea con su poder.

Otra cuestión interesante, es que las demandas son transversales, ya no se trata  de “pataletas de la izquierda” o “pataletas de la calle” (como señalará la columnista Pilar Molina en “Emol” el 26 marzo). Esto último es interesante, ya que una parte (por cierto menor) de la derecha política, ha debido sintonizar y sensibilizar con las demandas que tradicionalmente han representado sus contrarios. Como ocurre en el caso de Aysén (y digo ocurre, ya que queda por ver la materialización de los acuerdos) las reivindicaciones cuentan con el apoyo de diversos sectores políticos, incluidos por cierto, la gente identificada con la derecha. Es de esperar que continúe esta vinculación transversal, ya que por otra parte obligará a la política chilena, indiferente de su definición, a sintonizar con corrientes sociales nuevas y diversas.

Pero más allá del punto anterior ¿Qué ocurre en nuestro país en términos de demandas? Desde un plano general, observamos la debilidad del sistema político chileno para enfrentar estas demandas. Dicha debilidad se explica, en parte, por el errático funcionamiento del aparato del Estado y a la acción del gobierno actual. Por ello, quienes intentan culpar sólo al gobierno de Piñera cometen un error. Es muy probable que el gobierno de la Coalición -con su errónea práctica en la resolución de conflictos- esté contribuyendo a radicalizar el fondo y las formas de las demandas. El reciente caso de Aysén es muestra de ello.

El problema va más allá del gobierno actual. Las demandas y derechos de la ciudadanía van por delante de la interacción y las expectativas de los individuos que componen el Estado. No estoy abogando, en caso alguno, la tesis del Estado paternalista. Por el contrario, quiero recalcar que el sistema está peligrosamente atrasado, observando con una distancia no menor, cómo la sociedad en su conjunto exige -de forma espontánea y no institucionalizada- una urgente modernización del aparato del Estado. Por ello, como reflejan las encuestas, los tres poderes de Estado, son parte de los órganos más degradados y poco confiable para la gente.

Es una cuestión innegable (y positiva) que el individuo, en su relación con su entorno, con las redes sociales, con los medios de comunicación de masas, está fortaleciéndose de conocimientos, derechos y deberes (de ahí que la apertura y adquisición de conocimientos siempre en la historia ha sido resistido por los grupos de poder. Pregúntenle a la iglesia).

Actualmente, está ocurriendo que, lo que es un derecho adquirido, consuetudinario, para la ciudadanía, no lo es para el Estado ni para el gobierno de turno (ni pretenden que lo sea). A modo de ejemplo, hemos adquirido en Chile el derecho, por ley, a divorciarse recién en el siglo XXI (la discusión duro cerca de 10 años en el parlamento) cuando el grueso de la sociedad chilena ya lo tenía asumido, legitimado y era una práctica frecuente, pero ilegal frente al Estado (Según consta en la propia Biblioteca del Congreso Nacional a mayo del 2004, fecha de la promulgación, éramos el único país del mundo sin dicha ley).

Por ello, se necesitan leyes modernas y acordes al bienestar social. Se necesita que un Estado democrático, como dice ser el Estado chileno, sea erigido por una carta magna ad-hoc y no por una Constitución creada, diseñada y legitimada por militares y políticos admiradores de los regímenes autoritarios. Se necesita un código penal moderno, para que abusadores del poder, como Karadima en el ámbito religioso o “La Polar” en el ámbito del retail, reciban penas acordes al delito efectuado, y no queden en la impunidad como ocurrió con el pederasta Karadima (el delito prescribió). Aunque suene triste, en nuestro país es peor delito robarse una gallina que cometer ilícito financiero, por que nuestro código penal (a pesar de las modificaciones) es del siglo pasado. Para que decir la discusión sobre el derecho al aborto.

Necesitamos leyes que regulen la unión de los homosexuales. Es una realidad del mundo y de Chile. Por eso la ciudadanía salió en masa a apoyar a este colectivo en las manifestaciones del 2011. Lo mismo ocurrió (y seguirá ocurriendo) con el tema ambiental y la necesidad de proyectar una política energética con una perspectiva en la que las energías renovables sean el centro. La preocupación por una política ambiental, especialmente la que dice relación con la energética, ya no es tema “snob” de políticos jóvenes progresistas, por el contrario es un tema urgente, que debe erigirse bajo los cimientos de la política renovable. Alemania, ya comenzó a trazar el camino en este ámbito después del desastre de Fukushima.

En Aysén germinó una demanda de índole regional. Ha resurgido el descontento en Calama y no se extrañe si mañana germine en Arica o Valparaíso. Este año, además de las demandas educacionales, puede que sea el tiempo de las reivindicaciones regionales. Se ha potenciado, por años, un centralismo exagerado y dañino. No puede concebirse que las regiones ricas en recursos naturales, como las ciudades del norte, o ciudades-puertos como Valparaíso, no reciban recursos directos por sus potencialidades económicas. Todo va a parar directamente a Santiago y desde allí se redirige a las mismas regiones, pero en cantidades exiguas. Se necesitan leyes que regulen esta anormalidad.

Sobre estos últimos casos se repite la dinámica. Los intereses y necesidades de los ciudadanos van por delante del Estado y de las políticas del gobierno de turno. A modo de ejemplo (me llamó particularmente la atención) la ministra Matthei firmó a comienzo de este mes (marzo del 2012) un acuerdo de ley -que próximamente será ingresado al Congreso- para que las "Nanas" en Chile regulen su situación laboral, respecto de la cantidad de horas legales a la semana. Es decir, pasarán de 60 horas semanales -que era lo legal- a 45 horas. De aprobarse la iniciativa, se hará de manera progresiva, es decir, una vez aprobada la ley, en los próximos 3 años, se reducirá la cantidad de horas laborales hasta llegar a 45 horas (No sea que el sueldo de la "Nana" vaya a empobrecer las arcas familiares). Podemos seguir ejemplificando con casos concretos, pero no es la idea, ya que seguirían apareciendo diversas demandas sectoriales igual o más abusivas, igual o más caducas.

Este año en Chile será, quizás, un año duro. Y la temida violencia estará lamentablemente presente en las demandas de los colectivos sociales (esperemos que la violencia no sea el eje, pero lamentablemente, se ha demostrado que sin ella, no hay presión, ni respuesta de las autoridades). No es políticamente correcto decirlo, pero quizás ocurra.

Qué me hace pensar en ello? La evidente desigualdad y la profunda distancia entre un Estado petrificado y las demandas sociales en auge. La capacidad de reacción del sistema político chileno ante la dinámica (moderna) es lánguida. No olvidemos, o mejor dicho recapacitemos, que la desigualdad social es más violenta que cualquier protesta (el sueldo mínimo en Chile o las pensiones es un tipo de violencia no física a sus ciudadanos). Por ello, urge una reactualización, una reforma, una renovación, como quiera llamársele, al aparato del Estado para que, los gobiernos, sea cual sea su proyecto político-económico, responda de manera efectiva y legítima a las demandas de una sociedad del siglo XXI.
Mauricio Rojas Casimiro
Periodista y Doctorando Cs. Políticas

(Chile) Migajas empresariales a la cúpula CUT y perspectivas de la lucha sindical

Lunes, 26 de Marzo de 2012 14:30 Leopoldo Lavín M.
El Clarín de Chile
martinez_matthei_concha
Le llueven las críticas a la cúpula de la CUT después de que su dirigente máximo, Arturo Martínez, presentara algunas "migajas" como grandes resultados de sus negociaciones con los empresarios de la Confederación de la Producción y el Comercio (CPC). Lo que Martínez llama un "diálogo útil para resolver los problemas postergados de los trabajadores" ha sido, para el especialista en derecho laboral José Luis Ugarte, "el acuerdo más paupérrimo del que se tenga memoria con el gran empresariado, representado en la CPC, todo bajo el caricaturesco nombre de diálogo social." (*) 
Más penetrante aún es el análisis cuando, según el abogado y académico, "basta con leer el proyecto del Gobierno —que Martínez salió a defender apasionadamente— para darse cuenta que pone más trabas y requisitos para que los trabajadores logren su objetivo de sindicalización. O sea un avance al revés."
Aquí conviene detenerse ante la gravedad de los hechos y de las circunstancias que por su sola exposición se transforman en denuncia. ¿Cómo es posible que Martínez y la cúpula de la CUT hayan ido tan lejos en su intento por mantener a los trabajadores -que son millones- en una situación de desventaja y explotación ante el poder excesivo y al enriquecimiento irracional de una minoría empresarial que desde algunos meses apenas tributa un miserable 20% comparado con el promedio de 35% que pagan al fisco en impuestos los empresarios, industriales y corporaciones de algunos países latinoamericanos y de muchos europeos?
Es imposible ignorar que de las ganancias siderales y de salarios paupérrimos vienen la concentración del capital, la riqueza obscena en manos de unos pocos y la desigualdad profunda entre las clases sociales. Porque precisamente, este tipo de estructura clasista de producción y de propiedad es fuente de conflictos y luchas sociales que atraviesan la sociedad chilena y ante los cuales, el Estado, que representa a la misma fracción social propietaria decidió -como es la norma en estos casos- reaccionar con todo el peso de la violencia estatal.
Así es, no puede ser legítimo ni justo un modelo de apropiación del trabajo asalariado en condiciones de tanta precariedad y explotación y sin ninguna capacidad de negociar debido a la orgánica de leyes laborales que favorecen, desde la dictadura pinochetista,  el poder del Capital.
Las preguntitas que se imponen acerca de la CUT, la política y el modelo
Entonces: ¿Cómo y por cuáles mecanismos mentales obviar el hecho de que esa división profunda y la falta de derechos colectivos para negociar la venta de la fuerza de trabajo generan el humano sentimiento de rebeldía social que comienza a manifestarse en amplios sectores sociales? Por uno solo: por la ideología capitalista transformada en ciencia económica neoliberal y en esquema de percepción naturalizada de la realidad por el discurso político dominante. Todo se resume en decir que el crecimiento en cifras prima por sobre el desarrollo de condiciones sociales y económicas de bienestar, es decir, prevale ante los salarios y bienes públicos como pensiones decentes, salud y educación profesional y técnica, públicas y gratuitas.
¿En nombre de qué principio moral hay que exigirles a los trabajadores y proletarios que acepten hoy vivir pobremente explotados mientras los ricos se enriquecen ad infinitum? Con el agravante que no hay "chorreo" y que la dinámica capitalista destruye y contamina el medio ambiente: el aire que respiramos, los océanos, los glaciares, las plantas y alimentos.
¿Será la tarea de la cúpula de la CUT administrar con falsa representatividad de todos los trabajadores de Chile el descontento laboral con dádivas patronales y aplacar mediante simulacros de "diálogos" las resistencias proletarias que se avecinan? La incubación de la violencia social tiene causas y agentes responsables.
¿Cómo es posible que la espiral del silencio con respecto a la política sindical de Arturo Martínez y de la dirigencia CUT, a la que el calificativo de "entreguista" le cae como anillo al dedo, no haya sido denunciada en el movimiento social?
¿No hay acaso un vínculo racional entre las condiciones de acumulación y de reproducción del capitalismo neoliberal y el desistimiento de la CUT de luchar por un nuevo código del trabajo? El actual es la síntesis normativa neoliberal apropiada para la explotación del trabajo asalariado cuyo espíritu la Concertación nunca ha querido tocar. Una muestra más del abandono de los principios no sólo socialistas sino también humanistas y democráticos.
Conviene mencionar, para apreciar la dimensión política de la situación económica de los trabajadores, que Arturo Martínez es miembro de la dirección del Partido Socialista de Chile. Lógicamente entonces, en alguna instancia partidaria del PS éste ha debido rendir cuentas por su responsabilidad en la asimetría o desequilibrio de poder extremo existente entre los propietarios del capital y los de la fuerza de trabajo. Ni comentarios pertinentes han habido ni críticas se le han hecho al principal dirigente de la CUT dentro de la mal llamada "izquierda" institucional.
¿Debemos comprender entonces que hay una política deliberada de la Concertación y del Partido Socialista para mantener a los trabajadores en las condiciones actuales de sometimiento, fragmentación y precariedad laboral? Para dar así garantías a los empresarios; estrategia en la cual se inscribe el concertacionismo.
¿Se puede reivindicar ser un partido de los "trabajadores" sin luchar por sus derechos y por el más fundamental de ellos, el derecho a huelga sin contratación de rompehuelgas durante la huelga legal, práctica corriente de los empresarios chilenos que anula de hecho a la huelga como mecanismo de negociación y fuerza de la clase trabajadora?
Únicamente en este marco se entiende que M. Bachelet tuviera como ministro a un neoliberal como Andrés Velasco en Hacienda y, a un ministro del Trabajo socialista como Osvaldo Andrade.
Las perspectivas del movimiento sindical 
El desafío actual para los trabajadores y trabajadoras es construir la unidad del movimiento sindical. Todas sus expresiones deben tender a dotarlo de mecanismos democráticos de representación para poder converger en un proyecto de unidad sindical por la reconquista de los derechos sindicales conculcados por la dictadura, la Concertación y el piñerismo.
Para desencadenar a los trabajadores de una situación de explotación propia del capitalismo salvaje del siglo XIX es necesario que los trabajadores mismos se desembaracen de las cúpulas que no representan sus intereses. Esto implica desahuciar los discursos "sociológicos" y academicistas acerca de la "atomización" y desaparición del movimiento de trabajadores como sujeto de cambio. Así como desconfiar del "autonomismo", que defendido con ardor puede, con una retórica elocuente, antipolítica y antipartido comprensible, pero sin matices, conducir a la pasividad política, al aislamiento y a nuevas formas de burocracia. Conviene además distanciarse del discurso demasiado economicista y testimonial de la impotencia, que no hace más que constatar con cifras la cruel realidad para los que venden su fuerza de trabajo, pero sin propuestas de cambio ni plataformas de acción para un sindicalismo de lucha por objetivos concretos.
¡Pero si son millones los miembros potenciales del movimiento sindical!
¿Cómo no van a poder constituir una fuerza social políticamente poderosa los trabajadores y trabajadoras jóvenes y viejos organizados en sindicatos, federaciones, confederaciones y centrales si convergen y deciden juntos y democráticamente, forjando alianzas y articulando las demandas con otros movimientos sociales, luchar por cambiar las estructuras de un país injusto y desigual?
Es hora de pasar a la acción. En las próximas elecciones de la CUT es imperativo presentar una lista de dirigentes honestos que le dispute el poder a Martínez y a su entorno. Estos tendrían que levantar una plataforma que plantee democratizar la CUT, controlar sus dirigentes, recuperar los derechos colectivos, solidarizar activamente con todos los conflictos de clase y democráticos, practicar la unidad con todas las otras instancias del movimiento sindical para dotarse de un plan de movilizaciones con miras a darse una ley del trabajo o código laboral que le permita al movimiento sindical librar luchas y negociaciones para mejorar sus condiciones de trabajo y salariales.
Ya es tiempo de presentar una lista que agrupe a diversas corrientes de trabajadores y que plantee la necesidad de luchar por un Gobierno de los Trabajadores y de los movimientos sociales, única encarnación posible de un Gobierno de las mayorías. Serán los primeros pasos necesarios en lo que es sólo un comienzo prometedor.  
----- 
(*) El abogado y académico escribe irónicamente: "Lo acordado son cosas tan "relevantes"  como: cursos de capacitación, campaña publicitaria sobre “seguridad en el trabajo”, minúsculos cambios al seguro de desempleo,  subsidio al primer empleo, cambios formales a la negociación colectiva y un par de comisiones bipartitas para seguir reflexionando." NDLR, las comillas sobre relevante son nuestras.  
http://www.elmostrador.cl/opinion/2012/03/22/acuerdo-cut-cpc-llueven-migajas/

Jueves 29  de  Marzo  de 2012    | www.anred.org | redaccion@anred.org

Docentes y estudiante​s ocupan el Ministerio de Educación de Buenos Aires

En estos momentos, docentes y estudiantes de escuelas porteñas ocupan la planta baja del Ministerio de Educación de la Ciudad de Buenos Aires exigiendo ser recibidos por autoridades y reclamando en contra del cierre de 221 grados que proyecta la gestión de Mauricio Macri.



Reproducimos:

GACETILLA DE PRENSA

En estos momentos, docentes y estudiantes de escuelas porteñas ocupan la planta baja del Ministerio de Educación de la ciudad exigiendo ser recibidos por autoridades y reclamando en contra del cierre de 221 grados que proyecta el gobierno macrista. Miles de firmas acompañan su pedido, al que además suman el requerimiento de que Maximiliano Gulmanelli, responsable de la disposición que pauta el cierre de grados y cursos en las escuelas públicas, renuncie a su cargo de Director de Educación de Gestión Estatal. Los docentes convocan a tod@s a concurrir al Ministerio para hacerse oír.

"Los maestros, los profesores, y también los estudiantes de la ciudad no estamos dispuestos a permitir que siga vaciándose y privatizándose nuestro sistema educativo; mientras se cierran grados en escuelas públicas, la escandalosa transferencia al sector privado mediante subsidios supera los 1.332 millones de pesos en el presupuesto educativo porteño de este año.

Los docentes decimos: NI UN GRADO NI UN CURSO MENOS; NO AL CIERRE DE GRADOS, NO AL SUBSIDIO A LA ENSEÑANZA PRIVADA", declaran ante medios de prensa alternativos que están cubriendo esta protesta.

COLECTIVO LISTA DE MAESTR@S Y PROFESOR@S
http://listademaestros.blogspot.com.ar/
Contacto: 155584 - 7641


Argentina:

El cerco burocratico mantiene a La Galle aún en la cárcel 

por Campaña La Galle a la Calle
Sábado, 31 de Marzo de 2012 17:54

Y sigamos saliendo...hasta lograr romper con este cerco burocratico que sigue manteniendo encerrada a La Galle!!!!

Compañerxs,

Todavía estamos enredadxs en trámites burocráticos que impiden la salida en libertad condicional de la Galle. Si bien ya se cumplió con el envío de la causa al Juez de Ejecución del Juzgado Nº 1 [1]. Dr. Marcelo Peluzzi, éste hizo traslado de la misma al fiscal, dilatándose la decisión. Según nos informa el abogado, el fiscal está fuera de término para apelar la libertad condicional concedida.

La propuesta que estamos realizando, para agilizar la salida, es que quienes puedan nos encontremos el martes a las 11.30 hs. en la puerta del Juzgado para solicitar una audiencia con el juez.

A quienes no puedan, y especialmente a los organismos de derechos humanos, les pedimos que hagan llamadas al juzgado para averiguar qué sucede con la libertad.

A la prensa, pedimos que difundan la situación, ya que muchxs compañerxs consideran que la Galle ya está en la calle. Y los días pasan...

A lxs compañerxs de la solidaridad, redoblar las pintadas, actividades, volanteadas. Y sigamos saliendo...hasta lograr romper con este cerco burocratico que sigue manteniendo encerrada a La Galle!!!!
Campaña La Galle a la Calle
[1] Juzgado Nacional de Ejecución Penal de la Capital Federal Juzgado Nº 1. Adolfo Alsina 1418 - 1º piso (C.P. 1088) Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Teléfonos: (011) 4381-1987/2025

martes 31 de enero de 2012


(Argentina) Delia Pons: Una jueza cómplice de la dictadura que murió impune (como tantos otros)

María Felicitas Elías
María Felicitas Elías, asistente social. 

Las complicidades de la jueza Pons


 Por Alejandra Dandan
Página 12

El juzgado civil de Marta Pons en la dictadura. Una conversación con Ramón Camps. El momento en el que la jueza rompe el documento de un bebé de nueve meses con síndrome de down buscado por Abuelas de Plaza de Mayo. La orden de internar a los hermanos Ramírez en el Hogar Belén porque eran hijos de “un montonero que traicionó la Constitución argentina”. Esos fueron algunos pasajes que describió en el juicio por el plan sistemático de robo de bebés María Felicitas Elías, la asistente social que trabajó en el juzgado de la ya muerta jueza Pons durante la dictadura.

Alguna vez, después de la visita al juzgado de Chicha Mariani y Estela de Carlotto, María Felicitas escuchó una conversación entre su entonces jefa y el jefe de la Policía Bonaerense, Ramón Camps. “Estuvieron las viejas”, le dijo. Eran principios de los ’80. “Les dije que no tengo ningún chico de los que buscan.”

Las abuelas dejaron carpetas con datos y fotos de chicos, entre ellos Emiliano Ginés, el bebé de nueve meses con síndrome de down que llegó al juzgado en los brazos de un policía bonaerense con el documento colgado en el pecho. “La jueza sale de su oficina en ese instante, yo estaba ahí –dijo María Felicitas–. Rompió el documento y lo tiró al tacho de basura.” El bebé fue internado en el hospital Sor María Ludovica, donde falleció meses después.

Otro caso en el que Elías tuvo intervención directa fue el de los tres hermanos Ramírez, derivados al juzgado luego de que los militares ametrallaron a su madre y detuvieron al padre. “Los pedía una tía paterna, la visité y redacté un informe a favor de darle la guarda, pero la jueza me llamó a su despacho y me dijo que no era lo que esperaba, que eran hijos de un paraguayo montonero que había desafiado la Constitución Nacional y no merecía recuperarlos”, recordó. Los niños recién pudieron reunirse con su padre en Suecia en democracia.

Los jueces preguntaron por otros jueces de menores, entre ellos el actual integrante del Tribunal Oral Federal 3º, Guillermo Gordo, ex yerno de Pons y quien como presidente del TOF 5 absolvió a tres de los cinco acusados en el juicio de jefes de áreas. “Trabajaba con nosotros, primero fue oficial mayor, luego secretario y el papá de Guillermo era general.” También nombró a “Raúl Donadio, actual juez de Menores”.

“Los juzgados de Menores de la época no tenían alzada –explicó–: una decisión del juez definía el futuro de los niños hasta la mayoría de edad, era un modo de intervención perverso.”

La jueza Pons se jubiló en 1984 y murió en 1994. Hacia el final del período de trabajo, a Elías le tocó intervenir en la adopción que hizo, en democracia, Magnetto. “Dijeron que él y su esposa un domingo por la mañana estaban circulando por la avenida Pavón y, en un semáforo, una mujer les golpeó el vidrio y les entregó una bebé.”

(Argentina) Declaración del nieto Ezequiel Rochistein Tauro

“Venir acá para mí fue liberador”



A mediados de diciembre pidió la rectificación del documento de identidad y ayer se presentó ante el tribunal con sus verdaderos apellidos. Dijo que saber quién era “fue como sacarme varias mochilas de encima”.


 Por Alejandra Dandan
Página 12


La presidenta del Tribunal Oral Federal 6 preguntó los datos de protocolo. Esas respuestas no suelen ser, sin embargo, nada sencillas cuando la silla de los testigos la ocupa alguno de los hijos de los desaparecidos, apropiados por la dictadura y reaparecidos. María del Carmen Roqueta le hizo a Ezequiel las preguntas de siempre. “¿Nombre?”, dijo. Y él respondió medio en broma, medio en serio: “¿El actual? ¿O el que tenía?”. Y siguió: “Soy Ezequiel Rochistein Tauro y anteriormente era Vázquez Sarmiento”. Cuando la pregunta fue sobre su fecha de nacimiento, Ezequiel entonces dijo: “El 1º de noviembre de 1977, creo”.


Ezequiel está casado, es abogado, aunque durante un tiempo estudió Economía, como lo había hecho su padre biológico. Es hijo de María Graciela Tauro y del “Hippie” Jorge Daniel Rochistein, dos militantes de Montoneros desaparecidos el 15 de mayo de 1977. Ezequiel nació en la ESMA. Su historia se conoció en septiembre de 2010, cuando después de diez años de intentos, la Justicia terminó de confirmar los datos de su filiación. El no quiso hacerse el ADN cuando se lo ofreció la jueza María Servini de Cubría y luego Rodolfo Canicoba Corral. Ezequiel, para entonces, era abogado civil de la Fuerza Aérea, el arma de su apropiador. Después de idas y vueltas, Canicoba ordenó un allanamiento en su casa. Se llevaron ropa que era de un amigo. Al final, terminó entregando prendas más personales, obligado, en el despacho del juez. Recién ahora, a mediados de diciembre, pidió la rectificación del documento de identidad.


Ayer, en la sala de audiencias del juicio por el plan sistemático de robo de bebés, habló corto. Y poco. Apretado. Cuando le preguntaron qué significó después de todo para él saber quién era, dijo: “Fue como sacarme varias mochilas de encima; la verdad, es complicado, pensás que sos una persona, pero sin embargo sabés que te tira para otro lado. Yo lo estoy procesando. Pero la verdad es que fue liberador”.

Casi al final de la audiencia, Roqueta volvió sobre el asunto. “¿Estaba muy enojado usted con todo eso?”, le preguntó. Pero él dijo que no. Que no era enojo lo que sentía. “No dar sangre era por la imputación del delito que podían hacerle a mi mamá (de crianza). Eso me motivó a estar así, después hubo un click, después de tener un hijo uno se da cuenta y se pregunta qué hubiese hecho en esa misma situación. Uno va elaborando y poniéndose del otro lado. Pero enojado no, nunca estuve enojado.” Y al final, entonces, antes de levantarse de la silla, también él volvió a ese punto: “Venir acá –explicó– para mí fue liberador”.

A la ESMA

María Graciela estaba embarazada de cuatro meses y medio cuando la secuestraron. La levantaron con el Hippie en la zona de Hurlingham. Los llevaron a la Comisaría 3ª de Castelar. A ella la vieron en la Mansión Seré y más tarde, para el alumbramiento, en la ESMA. El apropiador de Ezequiel fue Juan Carlos Vázquez Sarmiento, entonces suboficial de la Fuerza Aérea, hoy todavía prófugo de la Justicia.

“Nunca tuve dudas. Pensé que era hijo biológico de ellos. Mi vieja de crianza, a la que considero mi vieja, tiene problemas de salud, tiene cáncer; empezó con problemas en el ’97, en el ’99 o 2000 le iban a hacer una operación complicada, así que me dice que a pesar de que me crió con todo el afecto y el amor, yo no era hijo de ella. Que no eran mis padres biológicos”, contó Ezequiel, que dice que no habló del tema con Vázquez Sarmiento. Afirma que estaba separado de Stella Maris desde hacía dos o tres años y él había dejado de verlo.

“A pesar de que me hizo ruido el tema, con la enfermedad de ella no quería presionarla, y nunca mastiqué el tema hasta que Servini de Cubría me llama al juzgado para ver si quería dar sangre porque podía ser hijo de desaparecidos. Voy al juzgado y me presento. La situación no se entendía bien, mi vieja estaba muy nerviosa. De lo que me acuerdo es de que me recibe la jueza, me pregunta si quería acceder al análisis de sangre. Yo le pregunté qué puede llegar a pasar con mi vieja; ella me dijo que estaba imputada. Entonces le respondí: ‘No quiero seguir con esto’.”

Para febrero de 2002, vio por última vez a Vázquez Sarmiento. “Yo le dije que prefería no verlo más que verlo preso. Y ésa fue la última charla que tuvimos.” Lo que le dijo Stella Maris es que “había aparecido en la cama matrimonial de ella, que era muy bebito. Que desde ese día me quiso como un hijo. Y en realidad, como está mal psicológicamente no tengo oportunidad de hablar”.

Durante el relato, Ezequiel habló de arbitrariedades del represor. Y del extraño momento en el que se enteró de que un suboficial cercano a Vázquez Sarmiento llamado Julio César Lestón aportó los datos a Abuelas de Plaza de Mayo para su recuperación.

“Yo de chico (a Vázquez Sarmiento) siempre lo vi en una oficina. Primero estaba en el Estado Mayor Conjunto, siempre en el Edifico Cóndor. Yo iba, él me llevaba. Después lo trasladan a Morón en una regional de Inteligencia.” No sabe si alguna vez en su casa escuchó algún comentario sobre la dictadura militar. “Lo que sí –dijo– me quedó grabado es que la persona que denuncia que yo... bue... que él me apropió, iba a ser mi padrino, porque eran compañeros de promoción o de la Regional.”

Lestón declaró en la causa de robo de bebés. En el debate reconoció que participó del operativo de secuestro de los padres de Ezequiel, aunque negó que supiera cuál sería el destino. No se sabe si tuvo algún rol en su entrega, pero la idea de que Vázquez Sarmiento lo haya pensado como padrino lo asocia a varios de los casos del juicio, en el que una y otra vez aparecen escenas en las que los apropiadores les otorgan el lugar de padrinos a quienes tuvieron algún rol en la distribución de los niños.

Lo que sucedió más tarde con Ezequiel es conocido. Para cuando el juzgado obtuvo sus datos de filiación, Ezequiel seguía en la Fuerza Aérea. La entonces ministra de Defensa Nilda Garré lo llamó para darle la noticia. Pese a todo, la idea de saber quién era fue un alivio: no lo tomó mal, dijo. “Sabía que hice todo lo posible y que no dependía de mí, así que con eso sentí que uno se va sacando un par de mochilas que va teniendo.”

(Argentina) Boletín AEDD 904: Una propuesta perversa 

por Casapueblos-AEDD
Miércoles, 21 de Marzo de 2012 09:43

La Asociación de Ex Detenidos Desaparecidos critica la propuesta de realizar un juicio por crímenes de la dictadura en la propia ESMA
El tercer juicio por crímenes cometidos en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada  (ESMA) está próximo  y hay quienes traen bajo el brazo la siniestra propuesta de llevarlo a cabo ni más ni menos en el lugar en el que durante la dictadura genocida funcionó uno de los peores campos de concentración, por el que pasaron 5000 compañeros y compañeras. Allí se los torturó de la forma más cruel y aberrante; se los mantuvo en inhumanas formas de cautiverio; se los asesinó; se los desapareció. 
En ese mismo lugar, funcionó una maternidad clandestina: nuestras compañeras daban vida para ser inmediatamente desaparecidas. Todavía buscamos a sus hijos e hijas. Quien quiera llevar las audiencias del juicio ESMA III a ese centro de detención, tortura y exterminio no hace más que mofarse de los efectos post traumáticos que las víctimas cargan sobre sus espaldas.
¿Creerá que con las escasas condenas, luego de 36 años, han saldado psíquicamente los terribles sufrimientos? ¿Creerá que los múltiples testimonios reviviendo los hechos no causan ningún padecimiento sobre víctimas y testigos? Con gran esfuerzo intentamos producir un único juicio por 800 casos registrados hasta el momento. De ellos, 301 corresponden a sobrevivientes. Muchos de los ex detenidos- desaparecidos han participado en los anteriores procesos, acompañando a quienes daban testimonio, volviendo a ingresar al campo de concentración cada vez que uno de sus compañeros ponía en palabras los sufrimientos que habían compartido. 
¿Imagina el autor de la propuesta el significado de la concurrencia de más de 300 compañeros sobrevivientes al lugar donde vieron por última vez a sus compañeros y donde ellos mismos padecieron hasta el infinito? De ninguna manera podemos aceptar una propuesta de una perversidad que sólo podríamos imaginar en la cabeza de  Jorge "Tigre" Acosta,  Alfredo Astiz u otros represores. Si los sobrevivientes acompañan los juicios es por un compromiso contraído en la peor de las situaciones con aquellos que hoy no pueden testimoniar, nuestros compañeros detenidos- desaparecidos. Repudiamos la propuesta de quien sugirió que para evitar el mal trago declaráramos por videoconferencia. Poco conoce de nuestro compromiso con los que quedaron en los campos y a quienes les juramos ser su dedo acusador frente a los assesinos. Nuestros testimonios, casi único elemento que se tiene en cuenta para condenar a los genocidas, no podrá de ninguna manera ser manipulado para lograr una “carga simbólica” a costa de reproducir infinitamente mayores sufrimientos.  Para los sobrevivientes y para los familiares, un juicio en ese lugar y con los "señores de la vida y la muerte" frente a nosotros no es otra cosa que volver a entrar a la ESMA, reviviendo los horrores, escuchando los gritos de los que no pudieron salir y los llantos de los hijos de nuestros compañeras que fueron arrancados de sus brazos. Entrar en la ESMA es perpetuar nuestros padecimientos.
Luego de describir este trágico escenario, poco cuenta la "máxima pretensión del TOF 5": la de aunar el relato con el lugar de los hechos.  Sugerir a la ESMA como lugar del juicio por la inexistencia de un lugar adecuado en el Poder Judicial  sin una previa evaluación con los actores del mismo es poco menos que impúdico. Casi una infamia. 
 El Estado Nacional cuenta con  los lugares para realizar el juicio. Creemos imprescindible reiterar que, en los últimos meses, los sobrevivientes y querellantes hemos llevado múltiples propuestas para destrabar esta dificultad. A esta altura el dónde y el cómo se lleven  adelante éste y cualquier juicio es a las claras una decisión política.
Hace ya un tiempo prolongado acercamos nuestra propuesta para la protección patrimonial del predio, que hoy debe recordarse una vez más y que puede consultarse íntegramente en: www.exdesaparecidos.org.ar/propuestaesmaaedd.pdf



rosario
CIUDAD › Nota de tapa

EN SU SANO JUICIO

Por Sonia Tessa
En caso de una sentencia, el represor Díaz Bessone está en condiciones de comprenderla. Así se desprende del informe elaborado por los peritos. Hoy el Tribunal que lo juzga resolverá la continuidad del juicio.


CIUDAD › EN CASO DE SENTENCIA, DIAZ BESSONE ESTA EN CONDICIONES DE COMPRENDERLA

Argumentos para que siga el juicio

Los peritos convocados por el Tribunal que juzga a Díaz Bessone afirmaron que está en condiciones de seguir sometido a juicio, aunque no pueda asistir a las audiencias. Los camaristas darán a conocer hoy la resolución.
El juez Jorge Venegas Echagüe llega al edificio de los Tribunales Federales.

 Por Sonia Tessa
Página 12
El juez Jorge Venegas Echagüe le hizo la pregunta directa al perito oficial Esteban Toro Martínez: "¿En caso de una sentencia, ya sea condenatoria o absolutoria, Ramón Díaz Bessone está en condiciones de comprenderla?". La respuesta del integrante del Cuerpo Médico Forense no dejó lugar a dudas: "Sí". El acusado, uno de los ideólogos del terrorismo de Estado en la Argentina, está en condiciones de seguir sometido a juicio, aunque no pueda asistir a las audiencias. Formalmente, el Tribunal Oral Federal número 2 resolverá hoy la continuidad del proceso penal contra el ex Comando del Segundo Cuerpo de Ejército hasta el 12 de octubre de 1976. Ayer, el alivio --y la alegría-- fueron las sensaciones predominantes entre las querellas. El minucioso trabajo de los peritos de parte Oscar Pellegrini, Gisela Felibert y Mauricio Moussalli fue la base de las preguntas que realizó el juez, al que antecedió Beatriz Baravani de Caballero, quien realizó preguntas de índole médica.
"Estamos conformes con lo que hizo el tribunal, que no se haya quedado con los informes escritos y haya indagado a los peritos oficiales. Los jueces no tienen por qué aceptar informes que puedan hacer peritos altamente cuestionados. En este caso, hicieron uso de las herramientas que ellos tienen para cerciorarse del estado de salud del acusado, para saber que no se trata de una ficción", expresó Ana Oberlin, abogada de Hijos y de la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación.
Mientras se realizaba la audiencia en el edificio de la Cámara Federal, en Entre Ríos al 400, en la calle había una manifestación de sobrevivientes, organismos de derechos humanos, organizaciones sociales y la murga La Memoriosa. El clima era de intranquilidad. El propio ministro de Justicia de la provincia, Juan Lewis, se acercó con el objetivo de presenciar la audiencia, pero el ingreso estaba restringido a los integrantes del Tribunal (que completa Otmar Paulucci), los abogados defensores y los que representan a las querellas. En medio del calor, la llegada del defensor de Díaz Bessone, Gonzalo Miño, convocó el grito de "sorete" de los manifestantes. El abogado ingresó rápidamente, flanqueado por dos hombres, al edificio.
Antes de la audiencia, Nadia Schujman, también abogada de Hijos y la Secretaria de Derechos Humanos de la zona sur de la provincia señaló que la estrategia de Díaz Bessone para evitar la persecución penal no es novedosa. "Es lo mismo que quisieron hacer (Domingo) Bussi y (Luciano) Menéndez. Díaz Bessone está procesado en otras causas, pero aún, a los 86 años, no tiene condenas. Sin dudas la pericia de parte deja en claro que tiene capacidad de comprender los delitos por los que se lo acusan, al punto que en la entrevista responde que él no mató ni torturó", expresó Schujman.
El clima previo a la audiencia era pesimista. Incluso, cuando ingresó el vehículo que llevaba a los jueces y otros funcionarios judiciales a la audiencia, los manifestantes estallaron al grito de "Tribunales, les queremos avisar, que si no le dan perpetua, qué quilombo se va a armar". Muchos de los presentes daban por hecho que Díaz Bessone lograría ser apartado del juicio. Todo cambió cuando los abogados de las querellas salieron de la audiencia.
"El tribunal interrogó a los peritos oficiales sobre el alcance de la conclusión que habían escrito en su pericia y dejaron bien claro que Díaz Bessone comprende la acusación que pesa sobre él y que puede seguir sometido a proceso, que era el punto de pericia, y como la respuesta en la pericia oficial era un tanto ambigua, decidieron ampliarla", indicó Gabriela Durruty, abogada de Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas y la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, quien se mostró también muy optimista y destacó el trabajo de Pellegrini, Felibert y Mousalli. "La pericia de parte era excelente porque no sólo contestaba los puntos con total fundamento sino que hacía una descripción cricunstanciada de lo que había pasado, habían contado de qué manera respondía, con quién estaba, no sólo cómo respondió al test". La resolución será hoy, a las 9.30, en el Tribunal Oral Federal número 2, pero Durruty consideró que "no hay ninguna posibilidad de que sea en contra de las dos pericias".
También Oberlin destacó el trabajo de los peritos, que integran el sistema público de salud. "Miño intengó sustraer a Díaz Bessone del proceso penal, y gracias al peritaje muy correcto, que describía exactamente la situación, ese intento quedó sin fundamento. Sin ese instrumento no hubiera podido el Tribunal completar las conclusiones de la pericia oficial. Estamos muy confiados que se logre que Díaz Bessone continúe en el proceso. Creemos que de la audiencia no quedó duda", afirmó la abogada.


ARGENTINA› COMENZO EN PARANA UN PROCESO CONTRA NUEVE REPRESORES DE LA ULTIMA DICTADURA

La primera vez de Harguindeguy

El ministro del Interior de Jorge Rafael Videla está acusado por treinta secuestros y torturas y por la desaparición de cuatro militantes entrerrianos. También está imputado Ramón Genaro Díaz Bessone, a quien el tribunal “perdió” por unas horas.

El juicio que empezó ayer podría durar alrededor de siete meses, ya que hay 199 testigos citados a declarar.

 Por Juan Cruz Varela
Desde Paraná
Página 12
Comenzó ayer el primer juicio oral y público por crímenes de lesa humanidad contra Albano Harguindeguy, quien fuera ministro del Interior entre 1976 y 1980. Está acusado, junto con otros ocho represores, por secuestros, torturas y la desaparición forzada de cuatro militantes en la zona este de la provincia de Entre Ríos.
Harguindeguy está imputado por integrar una asociación ilícita, en el marco de un plan sistemático de persecución y exterminio de militantes. Se trata de tres causas acumuladas por hechos ocurridos en Concordia, Gualeguaychú y Concepción del Uruguay, y se le imputan los delitos de allanamiento ilegal de domicilio, privación ilegítima de la libertad y aplicación de torturas en perjuicio de 30 víctimas, y cuatro casos encuadrados bajo la figura de la desaparición forzada de personas, en perjuicio de Sixto Francisco Zalasar, Julio Alberto Solaga, Norma Beatriz González y Oscar Alfredo Dezorzi, secuestrados entre mayo y noviembre de 1976.
El represor, de 85 años, siguió las instancias del debate desde la sede del Consejo de la Magistratura de la Nación, por un sistema de videoconferencia, ya que el tribunal hizo lugar a un pedido efectuado por su defensa para no ser trasladado a Paraná, por su estado de salud. Escuchó desde un sillón de ruedas las imputaciones que se le atribuyen como responsable de las Fuerzas Armadas, policiales y de seguridad y, por lo tanto, de los centros clandestinos de detención que funcionaron en guarniciones militares de Concordia y Gualeguaychú y en la sede de la Delegación Concepción del Uruguay de la Policía Federal, por donde pasaron los detenidos políticos.
El ex ministro del Interior de Jorge Rafael Videla permaneció de brazos cruzados durante las casi cuatro horas de audiencia y solo respondió con monosílabos ante cada pregunta que le efectuaba Lilia Carnero, la presidenta del tribunal. “Bien”, dijo cuando se le interrogó sobre cómo lo habían tratado; y que “un enfermero y una ambulancia están a mi disposición”, contestó cuando se le consultó sobre su estado de salud.
Más temprano se produjo un episodio que por poco se convierte en un papelón, ya que uno de los imputados, el ex jefe del Segundo Cuerpo de Ejército Ramón Genaro Díaz Bessone, no pudo ser localizado en el departamento de Buenos Aires donde cumple arresto domiciliario. Es que el represor, de 86 años, se encuentra en Rosario a la espera de una sentencia en otro juicio por crímenes de la dictadura y el tribunal no había reparado en esa circunstancia. Durante las dos horas en que Díaz Bessone estuvo “perdido”, el tribunal ordenó un allanamiento en el departamento y libró una orden de detención para el represor, pero volvió sobre sus pasos una vez aclarado el malentendido.
El juicio podría durar alrededor de siete meses, ya que hay 199 testigos citados a declarar. La nómina incluye, entre otros, a los ex gobernadores Jorge Busti (Entre Ríos) y Jorge Obeid (Santa Fe), al periodista Ceferino Reato, a los ex ministros Antonio Cafiero y Carlos Ruckauf –ambos firmaron los decretos para combatir a la subversión– y los dirigentes radicales Facundo Suárez Lastra, Horacio Jaunarena y Enrique Nosiglia. También está citado el ex policía entrerriano Carlos Ramón Balla, que integraba el Comando Paraná, como se daba en llamar el brazo local de la Triple A.


ARGENTINA OPINION

Democratizar la Justicia

 Por Félix Crous *
Página 12
Un nuevo aniversario del golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 nos encuentra en pleno juzgamiento de los crímenes cometidos por la dictadura. Al mérito incuestionable del movimiento de derechos humanos, y de cada una de las víctimas, parteros de este momento histórico, quiero agregar que este proceso es, a la vez que la reparación elemental para los agraviados –en la medida de lo posible–, una verdadera restauración democrática.
El Poder Judicial, como uno de los departamentos de gobierno republicano, carecía de verdadera legitimación para juzgar cualquier crimen mientras permanecía impasible frente a la impunidad de los más grandes crímenes. ¿Con qué autoridad los fiscales acusábamos a los ladrones y los jueces los condenaban, cuando los terroristas de Estado caminaban libres por las calles, ocupaban cargos públicos y hasta presumían de sus asesinatos?
Juzgados como están siendo, o en camino de serlo, el Poder Judicial ha recuperado autoridad como poder del Estado. Cierto es que en el camino han quedado, afortunadamente, los magistrados más recalcitrantes, herencia de un estamento cincelado a la medida del régimen del terror, y que pervivieron en sus cargos hasta hace poco tiempo. Todavía quedan algunos en sus sombríos despachos del foro, pero ya no son mayoría. A ellos debemos los principales obstáculos que han enfrentado los juicios por delitos de lesa humanidad. Y también de su pluma patricia han salido buena parte de los fallos contra las normas tendientes a desarmar el andamiaje jurídico del privilegio montado por la dictadura de Martínez de Hoz y sus matarifes (Feinmann “el bueno” dixit).
Muchos han dejado sus posiciones de poder institucional, espantados por tener que juzgar a sus amigos y mentores, o descubiertos en su pasado cómplice. Algunos han pasado de juzgadores a juzgados, enhorabuena. Mejor todavía sería el desarrollo de políticas públicas sustanciales destinadas al saneamiento institucional de la Justicia, depurándola definitivamente de esos cuadros residuales.
También esta dinámica ha patentizado las limitaciones de un sistema procesal anacrónico, que fue sometido a reformas parciales e insuficientes desde el retorno democrático, pero incapaz de gestionar de un modo eficaz juicios complejos por crímenes masivos. Más que nunca queda en evidencia que es necesario modernizar las formas de enjuiciamiento penal federal, para que no muestre celeridad y eficacia en crímenes de poca monta y hechos de sangre de sencilla resolución, con imputados marginales o que han quedado sin cobertura de las mafias policiales.
La lucha de los represaliados por la tiranía no solamente ha habilitado la dignificación del Poder Judicial –aun la de algunos miembros de cuestionable crédito–, también ha forzado el recambio democrático de sus cuadros y ha actualizado la imperativa necesidad de modificar su estructura. Todo ello le debemos a la verdadera reserva moral de nuestra sociedad: los que lucharon contra todo pronóstico de éxito por la Memoria, la Verdad y la Justicia, contra viento y marea. Desde un Estado que ya no quiere ser verdugo de sus ciudadanos, sino el fiel representante de sus intereses los saludamos emocionados, una vez más, en este nuevo aniversario de aquel día siniestro.
* Fiscal federal. Unidad de Asistencia para Causas por Violaciones a los Derechos Humanos durante el terrorismo de Estado.


Discurso de la Presidenta argentina:
La pequeña burguesía al desnudo

Andrés Figueroa Cornejo
Periodista
Adital
Entrevista con el economista y académico Fernando Azcurra sobre la alocución presidencial pronunciada ante la Asamblea Legislativa el 1 de marzo de 2012.
"Si fácil es abusar, más fácil es condenar
y hacer papeles para la historia, para que te haga un lugar.”
(De Canción en Harapos de Silvio Rodríguez)
La Presidenta de Argentina, Cristina Fernández, inauguró las sesiones ordinarias del Congreso Nacional 2012 a través de un relato transmitido en cadena medial para quien quisiera escucharlo. Consistió en una suerte de discurso total, abarcador, multitemático. Paternal, general, agresivo. Un conjunto contradictorio, a veces golpeado, a veces dramático, a veces pedestre, a veces homérico, a veces coloquial, a veces convincente, a veces inconsistente, a veces verosímil.
Para realizar un primer análisis del lato pronunciamiento de la Mandataria, quien suscribe se entrevistó con el economista y académico Fernando Azcurra, investigador fecundo, reflexivo y crítico, cuya obra está registrada en varias publicaciones de consulta recurrente en Argentina y más allá.
-Tú has caracterizado a la actual administración como típicamente pequeño-burguesa…
"Los dirigentes políticos de la clase pequeño burguesa cada vez que acceden a la administración del Estado chocan inevitablemente con los intereses y poderes reales del capital financiero interno y mundial que los coacciona y los corrompe. Así les llega el momento de la "real politik” y sus discursos se transforman y manifiestan en que una cosa es la oposición y otra el gobierno: ¡Pero la política es el arte de lo posible y no de lo que se desea! Este apotegma de la política de clases ha quedado patentizado en el discurso de la Presidenta.”
-¿Qué aspectos del mensaje advertiste como ingenuos, contradictorios, ‘literarios’, irreales?
"Voy a numerar algunas afirmaciones y aspectos vertidos por la Presidenta que son especialmente vulnerables a la hora de contrastarlos con el movimiento objetivo de la realidad y las relaciones sociales en verdad existentes. Según la principal representante del Ejecutivo de turno:
1º) No sería necesario eliminar las Ley de Entidades financieras de la dictadura militar de 1976.
2º) La megaminería a cielo abierto y la explotación de los yacimientos con cianuro deberían significar "un orgullo para los pueblos mineros y no deben ser estigmatizados”.
3º) Los docentes no deben pensar sólo en el salario y las condiciones laborales; deben reflexionar y ayudar al gobierno no haciendo huelgas.
4º) Es más importante reformar la Carta Orgánica del Banco Central que tener una ley Financiera Nacional.
5º) ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Frase hecha que falsea la historia nacional.”
-En todo caso, el relato planteó con vehemencia una especie de ‘control’ al capital financiero, a su industria, a su hegemonía…
"La pequeña burguesía argentina carece de poder económico y de fuerza política suficientes como enfrentar a las corporaciones financieras que dominan la economía nacional. La carencia de voluntad y decisión políticas de Cristina no es una cuestión personal: es una impotencia de clase. Y como no puede acometer semejante empresa, pues hace lo que sí puede: reformar la Carta Orgánica del Banco Central que no la obliga a un enfrentamiento con la burguesía financiera interna y mundial, y que, de paso, le permite manejar la cantidad de dinero en circulación con mayor autonomía para la política monetaria.”
-¿Y qué capacidad de acción política tiene el Poder Legislativo al respecto?
"El Parlamento, al menos los partidos que se autodenominan "progresistas” y democráticos, tiene aquí un ocasión y una consigna política de enorme importancia para intentar revertir esta actitud complaciente con las corporaciones financieras.”
LA MEGAMINERÍA
-La agenda del pueblo en lucha ha estado regentada por la oposición férrea a la megaminería a tajo o cielo abierto debido a sus negativas consecuencias para la comunidad y el entorno que nos tocó por contexto y condición. ¿Qué opinión te merece la mirada presidencial sobre un territorio tan vital?
"Las empresas mineras también constituyen parte del gran capital financiero mundial. Por otro lado, los pueblos mineros podrán sentirse igualmente orgullosos y no serían estigmatizados por nadie si las tareas de prospección, exploración y explotación, fueran llevadas a cabo por empresas públicas nacionales y/o provinciales como también por empresas "privadas” de carácter jurídico como entidades asociadas o cooperativas integradas por los pobladores, trabajadores, ONG, etc. de las regiones que tienen en sus yacimientos tal riqueza. Esto permitiría que todas las ventajas de empleo, rentas, controles ambientales, cumplimiento de la legislación, etc. quedaran fronteras adentro, dejando de discutir con el capital corporativo. Pero esto no se hará así. No existen fuerzas políticas ni económicas todavía que le quiten al gran capital el negocio que el propio gobierno defiende. ¡Ah, pero eso sí, con control "ambiental” y ecológico! Bueno, si los mismos se harán como se controla el negocio de las concesiones ferroviarias, ya sabemos por anticipado cuál será el destino de los trabajadores y de los pueblos.”
"QUE LOS DOCENTES DEJEN DE PENSAR EN AUMENTOS SALARIALES”
-En medio de las duras negociaciones colectivas y paritarias en curso con los docentes (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=145570&titular=%93salvo-el-gobierno-toda-la-sociedad-argentina-est%E1-con-los-educadores-en-huelga%94-), la alocución presidencial se refirió a las demandas magisteriales como si provinieran de un bullicioso grupo de chicos, quejándose "de llenos”…
"La Sra. Presidente ha pedido al vapuleado y maltratado cuerpo docente, reflexión, no huelgas; "ayuda” por el enorme esfuerzo hecho por el Ejecutivo ante el reparto de computadores, y que dejen de pensar sólo en aumentos salariales. Pero que el cuerpo docente no piense sólo en aumentos salariales, reflexione, no haga huelgas y que la ayude, sólo lo puede decir quien no vive de un magro ingreso salarial. Lo puede decir precisamente la Sra. Cristina que no vive de un magro salario docente. Ella vivió de sus honorarios como abogada, y desde hace varios lustros, vive de los ingresos de sus empresas a los que agregó siempre sus ingresos como legisladora y ahora como Presidenta, salarios éstos últimos pagados por el Estado.
Lo puede decir también quien no necesita viajar temprano en algún medio público de transporte (trenes, subte, ómnibus) para llegar a su empleo. ¡La Sra. viaja en helicóptero desde la Residencia Presidencial!
Estamos hablando de un relato salido de una política que no viaja en transporte público, no vive de su salario, pide "ayuda” a los esforzados trabajadores de la educación quienes malviven de su salario escuálido retaceado por funcionarios gubernamentales venales cuyos salarios son 4 ó 5 veces superiores a los de un docente ‘bien pagado’.”
-Tú, como tantos, llegan a fin de mes haciendo clases…
"La Sra. Presidente no adoptó una posición por el pueblo trabajador: respetar, reconocer y jerarquizar la función docente. Apeló a un argumento típico de la derecha más recalcitrante: se atrevió a decir que los docentes trabajan 4 horas por día cuando deberían trabajar 8 horas, y tienen ‘3 meses de vacaciones’ cuando los demás tienen mucho menos. No dio instrucciones claras, inmediatas, precisas y contundentes para reconocer un salario digno sin recortes por hijos a partir de un límite; eliminar los rubros no remunerativos y/o congelamientos de los básicos; o los rubros en negro que todavía tienen estos empleados del Estado. O sea, la Sra. Presidenta permite la vigencia de un Estado "negrero” en materia salarial. Pero además, la Sra. Presidenta parece no conocer que la mayoría de los docentes trabaja 8 horas y más, puesto que salen de una institución escolar para ir corriendo a otra; y que los 3 meses no son tales puesto que siguen yendo a trabajar sin alumnos paro dar de comer los chicos y a preparar el ciclo lectivo siguiente, luchando contra la precariedad edilicias, de recursos didácticos, etc. En fin. Ella nada sabe de esto puesto que no trabaja. Respetuosas son las docentes mujeres que se abstienen de espetarle que aun con todo el furor que quisiera ella ponerle a un aumento y los reconocimientos de todo tipo ¡no les alcanzaría para comprarse una cartera y/o zapatos de Louis Vuitton! Políticamente esto es una tontería, pero como se suele decir, ‘para muestra basta un botón’.”
LAS CONTRADICCIONES SOCIALES Y SUS FRUTOS
-La Jefa de gobierno señaló que las contradicciones sociales y políticas al interior de Argentina nunca han llegado a conseguir nada…
"Ha dicho demagógicamente que ¡Enfrentados los argentinos no hemos logrado nada! Cuando en realidad, ¡enfrentados los argentinos hemos logrado mucho! Entre otros hechos históricos:
1º) Hemos logrado ¡ser argentinos! ¿O no hubo enfrentamiento en el seno de los revolucionarios de Mayo? El enfrentamiento entre independentistas o colonialistas produjo a la propia Argentina como país.
2º) Se logró la conciencia nacional y popular con la gesta libertadora de San Martín combatida por Rivadavia y los comerciantes porteños, que prosiguió en la Vuelta de Obligado, cuando los liberales se aliaron a Inglaterra y Francia para invadir el país y J.M. de Rosas obtuvo una victoria diplomático-política.
3º) Se logró el Grito de Alcorta, de los arrendatarios contra los terratenientes.
4º) Se logró -en medio de luchas sangrientas, persecuciones, torturas- la existencia de las organizaciones sindicales de los trabajadores.
5º) Se logró el 17 de Octubre de 1945, contra la oligarquía interna y el dominio externo. El peronismo es su resultado político, el mismo partido al que la Sra. pertenece.
6º) Se logró la Constitución de 1949, que la Sra. jamás tiene en cuenta.
7º) Se logró derrocar a un gobierno entreguista y entregado al capital financiero mundial en diciembre de 2001.
¿Cómo que no se logró nada?
-¿Cómo calificarías la forma en que se expresó el relato, la visión interesada y a discreción, de la Presidenta?
"La Sra. Presidenta ya cansa con esa "pose actoral” estudiada de "cancherita” de barrio, de minita "sobradora” que se las sabe todas. Parece no haber tomado conciencia que ocupa un cargo político muy importante como para estar dándoselas de ‘piola’. "
Marzo 2 de 2012

Las claves del descontento social en Argentina

Viernes, 16 de Marzo de 2012 09:29 Pablo Gramajo, Pedro Herrera y Andrés Figueroa Cornejo
El Clarín de Chile
ctaLas medidas antipopulares impuestas desde el gobierno nacional hasta las provincias en un territorio federado y de contrastes asombrosos, manifiestan la receta ‘para crisis mundiales  en  países dependientes’, donde los que mandan súperviven de sus rentas a cuenta del empeoramiento de la vida del pueblo trabajador. El capitalismo narco-financiero realmente existente de una  Argentina golpeada por los efectos de su condición primario-extractiva, una inflación estelar, déficit fiscal, deuda pública y externa que urge dólares a como dé lugar y la corrupción, edifican su malestar social.  La distancia entre los relatos interesados de las distintas facciones partidistas, tanto en el Ejecutivo como en la oposición, y la vida real del pueblo argentino ameritan una biblia de contradicciones salvajes. Queda como deuda y entrega capitulada.
El 14 de marzo, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizaron dos movilizaciones que signan y resumen parte sustantiva de los dolores sociales de Argentina. Los docentes, estudiantes, madres y apoderados, y universitarios impugnaron al gobierno metropolitano del empresario y ultraliberal, Mauricio Macri (uno de los pre candidatos a las elecciones presidenciales de 2015) por el cierre arbitrario de, hasta ahora, 221 cursos en establecimientos de la educación pública. En Buenos Aires, poco más de la mitad de la educación escolar es privada (es decir, tiene objetivos gananciales particulares) y el 49 % es pública.
También, el mismo día, los asalariados agrupados en la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) efectuaron una marcha masiva debido a la precarización del trabajo y de la vida en todos sus ámbitos. El pueblo organizado anuncia desde abajo el retorno de sus fueros.
LOS SUJETOS SOCIALES DE LA EDUCACIÓN CUESTIONAN LA GOBERNABILIDAD
Entrevistada por Mariane Pécora, la destacada especialista en educación del país, Susana Vior -Profesora de Política Educacional en el Departamento de Educación y directora de la maestría en Política y Gestión de la Educación en la Universidad Nacional de Luján, y autora de numerosos trabajos al respecto-, señala que hoy “la escuela perdió su capacidad integradora de grupos sociales diferentes. Históricamente, la escuela atemperaba las diferencias sociales porque a la misma escuela iba el hijo del médico, del obrero o del comerciante. Y eso generaba no sólo vínculos personales muy fuertes; también permitía la experiencia de descubrir qué tenemos en común como seres humanos los integrantes de una sociedad. La escuela ha perdido todo eso. Creo que los sectores que detentan el poder han perdido de vista el papel fundamental de la escuela como instrumento de integración social”, y añade Vior acusando la miopía de la casta política tradicional que “sin integración social no hay gobernabilidad posible. Porque quieras o no, más temprano o más tarde, los conflictos sociales surgen. Y surgen con las características de enfrentamientos muy tremendos.”
Por su parte, Santiago, delegado sindical de los educadores de la Ciudad porteña dirigida por el millonario, representante de los intereses de la minoría gran propietaria y cabal fundamentalista neoliberal, informa que  “su proyecto es dejar a la escuela pública sólo para los sectores más marginales y empobrecidos de la población, y a los docentes, trabajando en condiciones salariales, laborales y de infraestructura patéticas. Lo que hace Macri es fortalecer cada vez más  la enseñanza privada. Sólo en la Ciudad de Buenos Aires, la educación particular tiene un subsidio de $ 1600 millones de pesos (US$ 367 millones de dólares). Estos son los lineamientos del Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial que han acatado no sólo los gobiernos de la Ciudad, sino que las provincias y  la administración central de la casa Rosada. El gobierno nacional sigue sosteniendo un Estado sin escuelas. No financia a las escuelas, ni paga salarios. Si se hiciera cargo del mantenimiento de las escuelas, sus aspectos materiales estarían mucho mejor. La provincialización de la educación se basó en medidas antisociales que no se retrotrajeron jamás, bajo ninguna gobierno hasta ahora.”
Mariana Scayola, maestra de 3ER grado de una escuela de primaria del barrio Almagro dice que en su establecimiento “quieren cerrar dos grados completos. Eso significa que hay que armar cursos de 30 o más alumnos. Pedagógicamente, el fenómeno lesiona la atención personalizada a los niños. Y se trata de chicos y chicas que demandan una atención más  concentrada y laboriosa. El gobierno ordenó que un curso con más de 15 estudiantes debe, obligatoriamente, fundirse con otro. Macri mandata el mínimo de alumnos por aula, pero no el máximo. Habrá 140 docentes despedidos en la Capital, por el momento.
-¿Cuál es la diferencia con la privada? 
“En la escuela pública, los chicos no son clientes, no está el dinero de por medio. En las escuelas privadas, hay cursos de 40 alumnos porque eso suma más cantidad de mensualidades para el propietario del colegio. No les importa si el niño aprende o no. En la escuela pública no tenemos ese problema, obviamente. Lo único que nos interesa es que los chicos aprendan. Yo he trabajado en escuelas privadas y ahí hay que hacer ‘cosas para mostrarle’ a las madres, padres y apoderados con el fin de retener la matrícula.  Incluso mentir sobre la situación de sus hijos. En las escuelas privadas el director más parece un gerente comercial que un conductor pedagógico.”
Desde el Sindicato de la Ciudad allegado al gobierno deCFK, Matías Woiciechowski, dirigente de la Unión de Trabajadores de la Educación (UTE), que junto a otros representantes de esa organización magisterial hacen guardia en una carpa frente a la jefatura de gobierno de la Ciudad “exigiendo a Mauricio Macri que no cierre ningún grado más. Ello redunda en chicos sin escuela y docentes sin trabajo. La escuela pública es inclusiva, no cobra derecho de admisión. La privada diferencia por el monto de la cuota que cobra, por alguna confesión religiosa, etc. La gente se pone la camiseta de la escuela pública.”
Manuel Gutiérrez, dirigente del la organización de docentes más independiente del Estado, el gobierno y el empresariado, la Asociación de Educadores de Enseñanza Media y Superior (Ademys), pero que también integra en sus filas a las maestras y maestros de primaria, dice que el cierre de 221 cursos “tiene como fin desmantelar la escuela pública a favor del mercado y los privados. Pero es preciso, por el contrario y objetivamente, abrir escuelas. La escuela privada está limitada por cuestiones económicas, y es excluyente desde el punto de vista religioso. Sólo la escuela pública garantiza la pluralidad, la amplitud de criterio para una formación democrática. Y la excelencia académica sólo puede entregarla la educación pública. No por nada, los países desarrollados del mundo cuentan con un sistema de educación pública nacional, laica, gratuita y universal. La enseñanza pública es la base para la construcción de una sociedad igualitaria y libre.”
María Laura Frecha, es también representante de Ademys (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=139594).
-¿Por qué una madre, un apoderado, debería optar por la educación pública en vez de la privada? 
“Porque la pública es de mejor calidad. No sólo las niñas, niños y jóvenes tienen acceso a mayor cultura, al contacto con otros saberes. El egresado cuenta con un pensamiento reflexivo y no dogmático de la realidad. Es y será un mejor trabajador, un mejor ciudadano, con más oportunidades de elegir y desarrollarse. En cambio, la educación privada siempre tiene un sesgo ideológico estrecho, lo que limita sus posibilidades en la vida.”
-Pero la educación es un tema país, y aquí en la marcha sólo se observan actores del mundo escolar, docentes, apoderados, alumnos, universitarios… 
“El Estado tiene que responsabilizarse de la enseñanza para su mejoramiento material y de infraestructura. Entonces la lucha por su defensa debe involucrar al conjunto de la sociedad. La enseñanza pública no está al servicio de intereses particulares, como la privada. Está destinada a la formación integral de futuros hombres y mujeres cuyos conocimientos son útiles al desarrollo y prosperidad general del país. Sin un sistema nacional y público de enseñanza, no hay porvenir para la Argentina que todos soñamos.”
Sólo en la escuela 2 del Distrito 7º, Francisco Herrera, ya han cerrado 11 cursos, es decir, la mitad del establecimiento.
EL AJUSTE, LA MEGAMINERÍA, LA LEY ANTITERRORISTA
El  14 de marzo, la Central de Trabajadores de Argentina convocó a marchar masivamente por la Av. 9 de julio y Corrientes hacia el Ministerio de Trabajo,  en repudio a los ajustes económicos que  vienen ejecutando  Gobierno Nacional y por la derogación urgente de la ley antiterrorista.
Miriam Liempe, mapuche, del área de Relaciones con las Comunidades de la CTA notifica que  “como pueblo originario estamos participando, porque lo que ocurre en este territorio nos pasa a todos. Hoy estamos marchando para que el  ajuste no lo pague el pueblo, ni los más marginados, y para que se derogue  la ley antiterrorista”.
-¿Qué impacto tiene la sanciona  de la ley antiterrorista, en relación a la lucha de los movimientos? 
“Para los pueblos originarios la represión se agudizado. Antes de que aquí se implementara la ley antiterrorista, para entenderla mejor, mirábamos a Chile, como al pueblo mapuche se le perseguía brutalmente. Pero nunca imaginamos su aprobación en  Argentina, ya que hay un gobierno que luce en el concierto internacional la bandera de derechos humanos. Existe  una contradicción  entre lo que dice y lo que hace. Con el agravante que no se visibiliza en los medios.”
Pablo de Micheli,  Secretario General de la CTA añade que  “hay un desafío de construir un paro nacional, con una movilización a Plaza de Mayo en compañía protagónica de todas las fuerzas del campo popular. Nuestro rol es defender con hechos la reivindicación de los trabajadores y trabajadoras del país”.
-¿Qué efectos comportaría la ley antiterrorista en relación a estas reivindicaciones? 
“La ley antiterrorista sirve para controlar y perseguir la lucha  social. Hemos salido  a la calle y lo seguiremos haciendo hasta que se anule semejante atrocidad porque los únicos portadores de la violencia y de terrorismo son los que generaron esta ley y no los luchadores y el pueblo argentino.” 
Finalmente, Anabel Melnik, de la Coordinación de Asambleas del pueblo expresa que  la marcha “es por la injusticia de lo que se paga a las cooperativas, el ajuste, lo que está pasando con los trabajadores, por todo lo que se viene este año, por las paritarias que se cierran, la inflación, los colegios que se cierran, por la minería a cielo abierto, crimen de lesa humanidad. Es la única herramienta de lucha que tenemos, ya que el gobierno ha empezado un combate contra nuestro pueblo”.
LA TRAMPA Y LA VOLUNTAD
Arnaldo Ernesto del sindicato de Agentes de Propaganda Médica (APM) que trabajan en laboratorios farmacéuticos, comunica que “estamos en plan de lucha para conseguir el 82% móvil. Las empresas farmacéuticas siguen ganando millones y millones de dólares sin hacer participar a la gente de sus ganancias pero si de sus pérdidas”.
El sindicalista añade que “somos más 6 mil trabajadores en todo el país.  Nuestra demanda es una paritaria libre (negociación colectiva) sin piso ni techo para poder llevar nuestro salario al lugar donde deben estar, Los empresarios nacionales e internacionales deben dejar de extorsionar a los trabajadores con políticas de aprietes y reivindicar nuestro trabajo”
Ricardo Peidro: Secretario adjunto de la CTA dice que “no queremos topes en las paritarias como los quieren las patronales. Luchamos para que se derogue el impuesto a las ganancias. El salario no es ganancia. Ese impuesto es totalmente regresivo”.
El dirigente nacional apunta que “respecto de las asignaciones familiares, queremos unificarlas especialmente por hijos. Hay una diversidad muy grande y  compañeros que perciben poco más de de 5 mil pesos de salario (US$ 1140 dólares mensuales) que no cobran esas asignaciones familiares”.
A su vez plantea que en los programas de inserción laboral como el “Plan Argentina Trabaja”, “puedan discutir paritarias, y no solamente aumento salarial sino también que se discutan condiciones de trabajo, seguridad social, obra social.”
Laura Albornoz trabaja en ese plan gubernamental. Ahí realiza labores de limpieza y dice que “pedimos aumento en la cooperativa. Estamos recibiendo 1200 pesos al mes (US$ 275 dólares). Pero ese sueldo sólo alcanza para comprar un kilo de carne por día, ¿y las demás cosas? Queremos un salario que nos alcance para vivir.”
Respecto de los planes de inserción laboral en los municipios donde se han implementado, se ha utilizado a la gente como rompehuelgas. Luis Gómez es empleado de la municipalidad de Quilmes, trabaja en el área de alumbrado público y asegura que “en los municipios ocurre que no se equipara la justicia social entre los trabajadores. Están los que entran por afinidad política y los que vienen trabajando de planta desde hace mucho tiempo en los municipios. Ellos están con un sueldo bastante ‘groso’, mientras que los empleados municipales estamos con un sueldo básico para abajo. Y como ellos entran con una cantidad de gente bastante grande y los contratan, entonces nos  dividen. En cuanto a las cooperativas vienen a cumplir una labor de rompehuelgas porque al no comprender el trabajo que realizan a través de ellas, obedecen al mandato del puntero político que los convoca sin saber cuáles son los derechos y obligaciones que se tiene. Están sometidos a hacer trabajos allá o acá sin saber si tienen obra social o no.”
Cuando desean canalizar su reclamo mediante una huelga “ellos salen con la gente contratada por los partidos de arriba. Esos trabajadores, como no tienen interés de hablar de paritarias, salen igual a trabajar por la necesidad que hay. Está organizada la política de esa manera en casi todo el cono urbano”, aclara Gómez.
Consultado sobre el ambiente laboral en ese escenario, Luis Gómez expresa que “cuesta mucho mantenerse en ese clima. Tiene que haber mucha lucha, concientizando a los compañeros de reclamar lo que es justo, de lo que corresponde.”
Marzo 16 de 2012 


ESTE TEXTO LO ESCRIBÍ EN 2008... CREO QUE SIEMPRE ES VÁLIDO TRAER, REFRESCAR ALGUNAS COSAS GUARDADAS...
YO ESTUVE EN LA PERLA
 
Yo estuve en La Perla, caminé el sendero que conducía a la muerte, transpiré la sangre que salpicaba paredes y gritos.
Yo estuve en La Perla, mi cuerpo se hundió en La Cuadra y se amontonó junto a los de Carlos, Andrés, Marta; trepó por el techo y se asiló con las arañas que tejían otras historias, las que alguna vez podrán ser contadas…
Yo estuve en La Perla; de La Oficina a Automotores y al Galpón y de nuevo a La Cuadra; todo un carrusel de locura uniformada.
Yo estuve en La Perla y el elástico esfumaba mis sueños, arrancaba terrores y desarmaba lo tierno.
Los dedos temerosos del otro, a mi lado, detrás, intentaban evitar la soledad y el martirio; el piso marcado en nuestros cuerpos dejó ocultas las huellas que alguien habrá de descubrir cuando la verdad no sea sólo historia, sino presencia.
Yo estuve en La Perla y amagó el desaliento en los momentos en que más dolía no saber, ni entender tanta maldad, tanta saña…
Vuelvo a pasar entre cadáveres, almas que imploran, exigen, esperan…; tantas décadas para saberse existido, reconocido, desaparecido…
Tantas décadas de destierro en la mirada de jueces, fiscales y abogados, dignos señores del oprobio que como la iglesia, fueron testigos y cómplices de lo horrendo, del silencio y la sangre…
No alcanza la cabeza de La Gorgona decapitada, aún petrifica esperanzas si sus serpientes no son aplastadas…
Yo estuve en La Perla y no puedo olvidar el deseo al silencio ante las temibles pisadas, el sonido del viento a las cadenas que arrastraban.
Yo estuve en La Perla, tal vez vos hayas estado…, no olvidemos, ni perdonemos, que aunque no lo parezca, la sombra del odio sigue acechando…
Creo que a veces no hace falta la experiencia del dolor y el martirio para saberse comprometido con el otro, con los otros. Eso creo…pero a veces dudo que mi creencia sea compartida. Me sorprendió que aún después de haber transcurrido más de tres décadas, haya sectores que ignoran lo ocurrido en nuestro país y mucho menos en el resto del continente Latinoamericano. El “sistema” ha trabajado muy prolijamente dejando la estela de olvido, ignorancia e incompromiso social. La tarea de muchos movimientos populares y colectivos es sumamente ardua, ya que tienen como asignatura a aprobar si o si, la concientización en toda la sociedad de nuestro pasado más reciente y el desafío de encolumnarnos a cada uno detrás de las banderas que promuevan el bien común, la solidaridad y la defensa irrestricta de la libertad, en todas sus formas y espacios. Para que no nos vuelva a suceder el horror y el espanto.
Una compañera que padeció el tormento, contestaba a mi planteo: “…hay mucho por trabajar compañero…” Y si, no cabe dudas que la tarea es sumamente ardua en el camino por lograr concientizar a la sociedad; pero también me decía que: “…el estado en su área de Educación es la que tiene la mayor responsabilidad en estos tiempos, más que nunca…” Es decir, no sólo en manos de los organismos de DD.HH. tiene que recaer ese trabajo, los docentes, desde el más encumbrado hasta el recién ingresante debería asumir el compromiso de educar en la memoria reciente, respecto de nuestro pasado que aún sigue reclamando la pronta acción de la justicia; una justicia que no sólo se ha tomado su tiempo (…?) para cumplir con su parte privilegiando indirectamente a los responsables del genocidio reciente, que se han visto beneficiados al demorárseles el ingreso a una celda común…y si, es mucho más delicado, los genocidas no van presos por robar gallinas como podría ocurrir con un hambriento, éste último no tardaría ni cinco minutos en conocer las rejas…si ya no las conoce de antes, tal vez por haber manifestado en un piquete en reclamo de un puesto de trabajo.
Muchas son la “Viejas” que ya se han muerto y no tardarán otras en seguirlas sin tener al menos el aliciente de saber que la impunidad en nuestra tierra fue diezmada.
Son muchos los años de soberbia esgrimida por asesinos que aún andan libres por las mismas calles que transitamos, como si ellos no existieran para la señora de la balanza, ¿los podrá ver detrás de la venda? ¿o será que le colocaron una de las tantas vendas con las que tabicaban por allá en La Perla?. Tal vez siga sintiendo el terror de los gritos, de la sangre y la carne quemada y la vida y los sueños ultrajados…
Se hace cada vez más urgente el saber, conocer y ver que la vara de la Ley recaiga sobre los responsables de haberla violado.
Yo estuve en La Perla y logré tirar la reja y plantar un árbol y mojé mis pies con el rocío del pasto.
Yo estuve en La Perla y me arrodille para alzar la tierra entre mis manos, sembrando esperanzas para un futuro manso.
Yo estuve en La Perla y abrigué los sueños que volvieron con los pájaros, aquellos que arrancaron de mi ser pretendiendo matarlos.
Yo estuve en La Perla y volví para ver a los que, como yo, hace tiempo se marcharon.
Yo estuve en La Perla y nuevamente volveré para tejer en el aire y con cenizas cada una de las letras por la que dijimos, marchamos y peleamos: LIBERTAD!
sábado 28 de marzo de 2009
NORBERTO GANCI –DIRECTOR- El Club de la Pluma


ARGENTINA › EL DESTACAMENTO DE LOMAS DEL MIRADOR ADONDE FUE LLEVADO LUCIANO ARRUGA ANTES DE SU DESAPARICION

De comisaría a espacio para la memoria

Había sido cerrado en diciembre pasado. Fue reconvertido e inaugurado ayer en el marco de un homenaje al joven desaparecido.

La casa en la que funcionaba la Comisaría 8, adonde Luciano Arruga fue visto por última vez.
”El chaboncito no quería robar y la policía le decía que robe para ellos. Por eso lo mataron”, explicaba Vicky, una alumna “de sexto” de la Media 34, de 16 años. Hablaba de Luciano Arruga, quien también tenía 16 años la noche del 31 de enero de 2009, cuando policías de la Comisaría 8 de Lomas del Mirador lo subieron a un patrullero y lo llevaron a ese destacamento, una base de operaciones en la que se perpetraron detenciones ilegales que fue cerrado en diciembre pasado. Allí lo vieron a Arruga por última vez. Ayer, en ese lugar, la Comisión Provincial por la Memoria, junto a la familia de Arruga y la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos de La Matanza, abrió las puertas de un espacio para la memoria social y cultural con su nombre. “Luciano está desaparecido por una policía corrupta que le ofrecía salir a robar”, aseveró su hermana, Vanesa Orietta.
Mientras los activistas de las organizaciones de derechos humanos preparaban el acto y montaban una tarima, una larga bandera y una mediasombra para resguardar del sol a los presentes, en la esquina, cien alumnos charlaban, entraban a la panadería a comprar facturas y tomaban mate. A las 10 llegó Orietta cargada con bolsas llenas de cartulinas con fotos de Arruga y otras víctimas del gatillo fácil, notas de diarios y trabajos hechos por los chicos, que empezó a poner en la entrada del jardincito del frente del ex destacamento, como en una muestra, para después colgar más cosas adentro. “Cada vez que entro en este lugar siento la misma impotencia”, comentó Orietta. “No puedo entender cómo en un lugar en el que se debían cumplir funciones puramente administrativas, tenían chicos detenidos cuando ésta era una práctica totalmente ilegal y arbitraria.” La joven reiteró que fue la policía la que hizo desaparecer a su hermano, y agregó: “El estuvo detenido en este lugar el 22 de septiembre del 2008. Con mi mamá escuchamos cómo le pegaban en la cocina”. Los efectivos del destacamento pararon a Arruga por la calle varias veces antes de enero del 2009 para pedirle los documentos y revisarlo; lo detuvieron ilegalmente por averiguación de antecedentes tres meses antes; fue visto por otros detenidos en el destacamento; hubo peritajes hechos con perros en los que se detectó el rastro de Arruga en un patrullero y en el fondo del destacamento. A pesar de eso, se mantiene la misma carátula desde el 2009: “Averiguación de paradero”. Por ese motivo no hay imputados. Aunque la querella pidió el cambio de calificación, el pedido no fue tomado en cuenta por el juez, Gustavo Banco, ni por la fiscal, Julia Cejas. Mientras la carátula no cambie a “desaparición forzada”, los policías que estaban esa noche en el destacamento serán llamados por el magistrado sólo en calidad de testigos. “Si el juez no cree en la palabra de los detenidos, la situación es muy difícil. Tampoco cree en el peritaje que se hizo con los perros. No le da importancia. Dice que aunque no descarta la hipótesis del accionar policial, quedan muchas cosas por investigar. Pero no sabemos cuáles son”, reflexionó Orietta antes del acto.
Durante su discurso, la joven aprovechó para dirigirse a los chicos: “Ustedes son los importantes acá. Mi hermano tenía su edad cuando desapareció. El logró hacerse visible entre tantos casos que no pueden, porque son pobres, porque son de barrios humildes”, dijo, y agregó que, antes de su desaparición, su hermano fue reiteradas veces instigado a salir a robar por los policías de esa comisaría. “Lo pararon varias veces por averiguación de antecedentes. Lo golpearon. El sufría mucho y tenía miedo”, aseveró. Criticó al gobierno provincial por no haber recibido a su familia, y al intendente de La Matanza, Fernando Espinoza, por pretender ubicar en el predio del ex destacamento “un centro social y deportivo”. “No lo vamos a permitir”, advirtió, y comentó el proyecto de crear en ese lugar un espacio de atención a las víctimas del gatillo fácil.
Los demás oradores relacionaron la desaparición de Luciano con el aniversario del golpe de 1976. “Un pueblo como el nuestro, ¿puede convivir con la náusea que genera la desaparición de Luciano Arruga?”, se preguntó, durante su discurso, el copresidente de la CPM, Hugo Cañón. Lo siguió el presidente de la APDH la Matanza, Pablo Pimentel, quien acusó a la policía de reclutar “sistemáticamente” a jóvenes pobres para delinquir “junto con ellos”, y criticó al gobernador bonaerense, Daniel Scioli. “Al no recibir a la familia de Luciano, está avalando un acto del que, en definitiva, él es responsable”, dijo. Pérez Esquivel, por su parte, llamó a los jóvenes a “estar atentos” porque “la democracia no se regala: es un espacio a construir”.
Informe: Sol Prieto.
Página 12

(Argentina) Fiscales pasivos y espionaje sobre las victimas en la causa Nuestra Huella: Marcha a la Procuración Nacional 

por Prensa Alameda
Martes, 06 de Marzo de 2012 10:21

Righi

Righi
La Alameda y el MTE vienen denunciando desde el 2008 a la empresa Nuestra Huella S.A. por trabajo esclavo e infantil en sus granjas de recolección de huevos.Numerosos testimonios y filmaciones acreditaron año tras año la modalidad esclavista de la empresa cuya presidenta, Alejandra Lopez Camelo, es prima del actual intendente de Pilar, Humberto Zúccaro.
Los trabajadores de la empresa avícola Nuestra Huella acompañados por la Alameda, el Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP) marcharan este lunes 5 de marzo, a las 13, hacia la Procuración Nacional (Guido 1577, Recoleta) para entregar un petitorio al procurador Esteban Righi
(ver foto) en el que se denuncia al fiscal federal de Zarate y Campana por no apelar el sobreseimiento a los directivos de la empresa Nuestra Huella, acusados por el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación por trata de personas. A su vez se denunciará que el Juzgado Federal N° 1 de San Martín ordenó tareas de inteligencia sobre las propias victimas y las organizaciones que las apoyan en una burda causa armada por la Policía Federal. La Alameda y el MTE vienen denunciando desde el 2008 a la empresa Nuestra Huella S.A. por trabajo esclavo e infantil en sus granjas de recolección de huevos.Numerosos testimonios y filmaciones acreditaron año tras año la modalidad esclavista de la empresa cuya presidenta, Alejandra Lopez Camelo, es prima del actual intendente de Pilar, Humberto Zúccaro.

Marcha al Juzgado Federal de Campana.
Desde aquel año hay una causa por reducción a la servidumbre y trabajo infantil que se tramitaba en el Juzgado de garantías en lo penal (Maraggi / Kalf / IPP 2.199/2008) y que hace pocos meses determinó no sólo estos delitos, sino además los delitos de trata y tráfico de personas y por tal razón, resolvió elevar la causa al Juzgado Federal. Simultáneamente, en el Juzgado Federal de Adrian González Charbay, el Ministerio Público Fiscal de la Nación a través de Marcelo Colombo titular de la fiscalía antitrata UFASE denunció a la empresa por trata y trafico de personas y en esta misma causa las victimas se constituyeron en querellantes con el patrocinio de la Alameda (causa 339/2009). En esa causa se tramita además las denuncias a la empresa por utilizar agrotóxicos peligrosos para la salud y se investiga las razones de la muerte del niño Ezquiel Ferreyra, quien fue sometido a trabajo infantil desde los cuatro a los seis años entre el guano y los agro tóxicos y falleció el 16 de noviembre de 2010.
UN JUEZ FEDERAL A FAVOR DE LOS ESCLAVISTAS DE NUESTRA HUELLA El juzgado Federal González Charbay adoptó una actitud encubridora y complaciente con la empresa e hizo innumerables maniobras para evitar el procesamiento de los directivos. Ni las pruebas aportadas por el Ministerio Público Fiscal, por el INADI, por la Alameda y hasta por una resolución del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas fueron suficientes para que el juez federal de Campana procesara y condenará a los esclavistas. Tampoco parecen haber sido suficientes, las investigaciones del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditó la trata de personas y las propias inspecciones del Ministerio de Trabajo de la Provincia de Buenos Aires que en setiembre de 2008 le impuso a la empresa una multa de un millòn de pesos por haber encontrado trabajo infantil en 30 granjas de Nuestra Huella.

El Juzgado Federal de Campana, complice de los esclavistas.
El Juez Federal Charbay no sólo resolvió sobreseer a los directivos de la empresa esclavista en los delitos de trata y de utilización de agro tóxicos peligrosos para la salud, sino que además rechazo la investigación del Juzgado de garantías en lo penal de Campana que acreditaba la trata y la reducción a la servidumbre. Todo esto fue apelado por los trabajadores y la Alameda y ahora es la Cámara Federal de San Martín la que tiene que resolver el curso de las causas contra la empresa.
LOS FISCALES NO DEFIENDEN LA CAUSA INICIADA POR EL MINISTERIO PUBLICO DE LA NACION
Lo increíble del caso es que ninguno de los fiscales federales de Zárate-Campana apeló ninguna de las medidas de Adrián González Charbay, ni el fiscal Orlando Bosco, tampoco Fabián Marcelo Matilla que optaron por guardar silencio frente a las arbitrarias medidas del Juez Federal que dejaba libre de culpa y cargo a los propietarios de la empresa Nuestra Huella. Tampoco apeló el Fiscal General de la Cámara, Pablo Hernan Quiroga, que no sólo no adhirió a nuestras apelaciones, sino que además tampoco presentó una apelación propia.

Marcha a la Cámara Federal de San Martín a un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra.
La paradoja es que la causa por trata fue iniciada por el Ministerio Público Fiscal de la Nación que investigó con la UFASE a la empresa y llegó a la conclusión de que habìa elementos suficientes para denunciarla por trata. Resulta inadmisible que los fiscales federales de Campana y el Fiscal General de la Cámara de San Martín omitan interponer los recursos correspondientes contra las resoluciones contrarias a las denuncias de la UFASE y tolere la explotación de niños e inmigrantes en un país donde el estado argentino considera la esclavitud y la trata de personas, una violación de los derechos humanos en razón de las disposiciones de la Constitución Nacional (art. 15) y de los tratados con jerarquía constitucional. LA POLICIA Y UN JUEZ ARMAN CAUSA PARA ESPIAR A LAS VICTIMAS Y A LAS ORGANIZACIONES QUE LAS APOYAN
Ante tamañas arbitrariedades, el 16 de noviembre pasado cuando se cumplía un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra, los trabajadores y victimas de Nuestra Huella marcharon hacia la Cámara Federal de San Martín acompañados por la Alameda, el MTE y organizaciones de la CTEP en protesta por las resoluciones del juez González Charbay y respaldando las apelaciones que presentamos en soledad sin el respaldo de ningún fiscal. En esa movilización, fuimos recibidos y se fijó una reunión con miembros de la Cámara al día siguiente en la que se acordó presentar toda la documentación que respalda nuestras apelaciones. Para nuestra sorpresa, ese mismo día, la delegación de la Policía Federal de San Martín, armó una causa contra los trabajadores y victimas de la empresa, y las organizaciones civiles que las respaldan. Dicha causa se tramita antes el Juzgado Federal en lo Correccional y Criminal Nº 1, (causa 5067/11) que preside Daniel Gutiérrez y el fiscal Jorge Sica, en la que se acusa a los manifestantes de dañar las instalaciones de la Cámara y planificar nuevas acciones supuestamente vandálicas para el día siguiente. La filmaciones de los medios de comunicación presentes en el lugar acreditan claramente que en la legítima manifestación de protesta no hubo hecho vandálico. Sin embargo, el relato fraudulento del comisario de la delegación de la Policia Federal de San Martín fue suficiente para que se armara una voluminosa causa en la que el 17 de noviembre, el Juez Federal Gutierrez con el respaldo del Fiscal Sica, ordenó al titular de la delegación de la Policía Federal de San Martín “la realización de tareas de inteligencia…a los efectos de identificar a los posibles autores de los sucesos investigados en el presente sumario de cuyas partes pertinentes se solicitan copias certificadas”. En una palabra, mediante una denuncia falsa de la policía, el Juzgado 1 y la fiscalia federal de San Martín ordenaron tareas de espionaje a la policía sobre los trabajadores y victimas de la empresa Nuestra Huella y sobre las organizaciones sociales que las apoyan.

Oficio judicial por la cual se ordena investigar a victimas de trata y organizaciones sociales

Las tareas de inteligencia fueron ordenadas a la Policía Federal.
El espionaje sobre organizaciones sociales parece ser un deporte en San Martín. El propio titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y periodista, Horacio Verbitsky, denuncia en el diario Página/12, el domingo 19 de febrero que “En todas las actas, labradas de 2007 en adelante, ante manifestaciones de obreros de Kraft Foods, Electroingeniería o la línea de colectivos 60, los jueces de San Isidro, San Martín y Campana (Sandra Arroyo Guzmán, Juan Manuel Yalj y Adrián González Charvay), solicitan identificar a los dirigentes o representantes en la manifestación, fotografiarlos, filmarlos y enviar el material al juzgado. En una clara demostración sobre la existencia de un banco de datos sobre militantes sociales y políticos”. Si ya es grave el espionaje sobre organizaciones sociales, muchísimo más grave es el espionaje a las mismas victimas de trata que denuncian a los esclavistas y que el propio Ministerio Público Fiscal de la Nación respaldó con una denuncia sobre trata contra Nuestra Huella. El Procurador General de la Nación, Esteban Righi, y la sociedad deben tomar conocimiento de las gravìsimas resoluciones que se estan adoptando sobre el caso Nuestra Huella, donde los esclavistas quedan completamente impunes y las victimas son espiadas por orden judicial y tareas policialesante la pasividad y/o complicidad de los fiscales que tendrían que haber acompañado la investigación y denuncia que la UFASE y el Ministerio Público Fiscal realizaron sobre la empresa.
Este video demuestra que a un año de la muerte de Ezequiel Ferreyra, la esclavitud y el trabajo infantil continua. Esta es la razón por la que la Alameda, el MTE y CTEP acompañaran a los trabajadores y victimas de los esclavistas de Nuestra Huella, este lunes 5 de marzo concentrándonos en Guido y Callao a las 13 horas para marchar a la Procuración General de la Nación. Contactos: Gustavo Vera 15 6158 4835 / 4115-5071 Pablo Sernani (abogado) 15 3616 0274

Video relacionado


(Argentina) Protesta por quita de ayuda a cooperativistas

Mario Barrios: "¿Sintonia fina o ajuste?"

Jueves 8 de marzo de 2012, por Carlos Saglul *

Integrantes de más de sesenta empresas recuperadas y cooperativas hicieron un corte a la altura del Obelisco donde montaron una feria de emprendimientos productivos. La opinión de Mario Barrios dirigente de ANTA y de la conducción nacional de la CTA.
Según explicó a ACTA Mario Barrios, secretario general de la Asociación Nacional de Trabajadores Autogestionados (ANTA-CTA) y miembro de la Mesa Nacional de la CTA, la medida fue para denunciar la eliminación del subsidio a la producción del Programa del Trabajo Autogestionado. Luego se realizó una movilización al Ministerio de Trabajo.
¿Cuál es la demanda que origina la medida?
Con decenas de cooperativas como IMPA, Bruckman, ex Adidas, la Unión Solidaria de Trabajadores (UST-CTA), sesenta fabricas en total, venimos a pedir la continuidad de la denominada Línea Uno del programa de ayuda del Ministerio de Trabajo a las Cooperativas. Por ese plan, al compañero que no llega a percibir 1.500 pesos en el reparto de las ganancias, el Gobierno le daba 600 pesos. Lo increíble es que mientras pasa esto, no solo prorrogan en Repro sino que lo aumentan a 800. Es decir lo que le sacan a los cooperativistas más pobres se los dan a trabajadores que en algunos casos se desempeñan en multinacionales. Esto es sintonía fina o ajuste?.
¿Cuántos trabajadores se ven afectados por la medida?
Unos 19 mil. Hay casos como el de mi cooperativa que no nos perjudica porque tenemos un promedio salarial de cinco mil pesos. Ellos dicen que los fondos de este programa lo volcarán en ayuda a la producción de las cooperativas, pero es falso. Nosotros hace tres años presentamos todos los papeles para obtener la financiación de una pala mecánica y todavía estamos esperando.
¿Qué otras medidas reclaman al Ministerio de Trabajo?
Capacitación, fomento a la producción y la adquisición de tecnología. Preferencias en las compras del Estado. Te doy un ejemplo mientras IMPA hace pomitos para pasta dental, se compra en Aluar todo lo que tenga que ver con laminados de aluminio. En IMPA se hacía hasta la cobertura de los fuselajes de los aviones. Para volver a eso, necesitan ayuda estatal.
Algunas cooperativas saludaron esta medida.
Lo que pasa es que desde el oficialismo se tiende a la fragmentación del movimiento. La Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo se mostró conforme con la medida diciendo que era hora de ponerse los pantalones largos. Hemos peleado juntos por la Ley de Expropiaciones y muchas otras medidas pero esta vez no estamos de acuerdo. Con esta medida, cerraran muchos emprendimientos. Esta ayuda equivalia a nada más que 104 millones de pesos.
¿Hay alguna reunión prevista?
Sí, hemos pedido una audiencia con el Ministerio de Trabajo. Se habla de un plan que en algunos meses reemplazará a éste pero no creemos que sirva. En el mejor de los casos se van a caer muchos puestos de trabajo. El Ministerio te pide un montón de requisitos para posibilitar que los trabajadores perciban el subsidio y muchas cooperativas no pueden ponerse al día con todo el papelerío legal. No tienen los papeles al día por falta de capacitación o porque no pueden acudir a contadores y abogados. Es otra forma de discriminación encubierta junto a la desinformación. Aquí hay mucho clientelismo político. Se arman proyectos que sólo conocen los militantes K.
¿El Plan Argentina Trabaja también es cooperativo?
No. Es un programa de empleo estatal que es una cosa muy distinta. Por otro lado, es muy embromado porque como está armado tiene a la baja salarial de los trabajadores que están empleados formalmente. Un ejemplo es la municipalidad de Avellaneda donde hay seis mil cooperativistas. Ellos, en muchos casos, hacen las mismas tareas que los municipales por mucho menos plata. Y cuando se produce una vacante, te meten un plan. Todo eso perjudica el empleo formal. Además hay mucho clientelismo político, los planes sirven para financiar a la militancia. Lo otro que se verifica en el Estado son cooperativas truchas. Hacen un contratito de limpieza por 30 mil mangos mensuales y toman gente por dos pesos, que como mucho equivale en sueldos a 10 mil pesos. El resto se lo quedan. A esas empresas también le llaman cooperativas. Otros le dicen “curros” .
* Equipo de Comunicación de la CTA

Argentina: La tierra de la infancia desolada

APe
Agencia de Noticias de Niñez y
Adital

*Por Claudia Rafael

Hubo un tiempo en que la infancia era fiesta desmedida. Fiesta de mesa tendida y de arrorós a la hora de los sueños. Una infancia feliz, de tiempos que a veces uno trata desmedidamente de reencontrar en las memorias perdidas. Pero hay otras infancias. Infancias atravesadas por esclavitudes proliferantes en estos tiempos. Niños vorazmente devorados por monstruos conniventes con estados que avalan.
"Dos niñas de 12 años y otras cinco de 10, 13, 15, 16 y 17, además de un joven de 18, todos oriundos de Orán, fueron rescatados por la División Trata de Personas de la Policía, desde un local de comidas conocido como Buen Apetito, donde eran obligados a prostituirse en baños destinados a la atención de `clientes especiales`”, publicó el diario El Tribuno, de Salta tras la detención de una mujer llamada Teresa Pavia.
"Las víctimas eran captadas por esa mujer, quien, aprovechándose del hambre, inmadurez, vulnerabilidad y estado de ánimo de estas personas, les ofrecía trabajo y luego las iniciaba en la prostitución”. Tenían –sigue la nota- la orden de "hacerles tomar bebidas a los clientes, besarlos, susurrales al oído, abrazarlos y dejarse tocar sus zonas íntimas hasta que los sujetos pidieran un "pase', para mantener relaciones sexuales con su acompañante, ya fuera niña o niño”.
En apenas un instante los monstruos rompen de un piedrazo feroz todo vestigio de niñez. La fusilan ante los ojos impávidos de una sociedad que mira hacia otro lado y que consiente. La destrozan con los brazos-tentáculos de connivencia que avienen desde cada uno de los poderes institucionales.
La estructura que se desnuda desde la búsqueda atroz y pertinaz de Susana Trimarco espeja las ramificaciones de la crueldad. Y ni siquiera hay que hurgar demasiado hondo para ver lo que no se quiere ver. "Si mi hija no está en mi casa es culpa del poder político, de toda una banda de delincuentes, secretarías, legisladores, policías, jueces, que también pusieron en riesgo mi vida y metieron la mafia dentro de la casa de gobierno”, denunció la mujer coraje. Jueces que avisaron a proxenetas y tratantes que allanarían cada prostíbulo. Policías que puntualmente cobraron y cobran coimas en dinero y en especias para no intervenir.
En noviembre de 2010 la UFASE (fiscalía que investiga casos de "trata” de personas) denunció ante la Justicia Federal a 90 policías de 12 comisarías porteñas "en la falsificación de actas con el objetivo de encubrir y proteger prostíbulos a cambio de coimas”, publicó Clarín en marzo de 2011. Apenas vueltos tenues de toda una telaraña perfectamente aceitada y expandida a cada geografía.
Con un trazado perfecto que ubica zonas de captación, zonas de tránsito, zonas de destino. Decenas de millones de dólares al año emergen puntualmente de un negociado que liba el nectar de la vida para exprimirla hasta resecarla y luego asesinarla o abandonarla sin destino. Sabe muy bien dónde y cómo mancarle la suerte.

Conoce a la perfección los entramados de país. De pobrezas crueles que ven morir a sus niños de pura desnutrición o de entrega y captación para el comercio de la explotación.
Esos ocho niños y niñas rescatados en estos días eran de la misma tierra que generó estupor y asombro cuando en febrero de 2011 se leyó en los diarios, se escuchó en las radios o se vio en los informes televisivos que "9 niños indígenas murieron por desnutrición en los últimos trece días”. La misma tierra incendiada y no es azarozo. No es un accidente de destinos feroces que se ensañaron con los hijos de la pachamama, allí donde las divisiones políticas cuentan que se va terminando la Argentina para nacer Bolivia.
Ocho chicos fueron rescatados ahora de las redes del horror. Apenas ocho en medio de multitudes arrebatados a la niñez desde los confines de la crueldad. Cómo se ponen en pie si es que pueden. En qué país vivirán ahora que les fue confiscado el de la infancia para siempre. Cómo harán las instituciones que los desmadraron desde que asomaron de las raíces de la historia para mirarlos a los ojos. Cómo hará la sociedad que se espanta y a la vez vira el rostro ante su paso.
"Dos de las menores obligadas a prostituirse, ambas hermanas, son hijas de la detenida. Otras dos chicas estaban en compañía de su padre y un tío, adictos a la bebida. Otra de las menores fue llevada al lugar por su abuela y una tía, quienes ejercen la prostitución y son alcohólicas”, decía la nota periodística de El Tribuno.
Dónde estuvo cada una de las parcelas férreas del Estado hasta el momento preciso del rescate. Qué hizo mientras Pavia decía a los trabajadores rurales de la zona, ahí en Orán, "unas cervecitas más y vemos qué pasa” antes de entregárselas. Cuánto tiempo consintió, avaló, connivió, cobró hasta el momento del rescate. Cuántos días, meses, años esperó mientras la infancia estuvo pacientemente haciéndose trizas.

(Chile) La hermana Paula

En febrero falleció en Santiago la hermana Paula (Roberta Rioux), religiosa de la Congregación de las Hijas del Espíritu Santo y militante del MIR durante la lucha contra la dictadura militar.
Nacida hace 75 años en Hartford, Connecticut, EE.UU., tomó los hábitos religiosos en 1956. Llegó a Chile hace 50 años y siempre dijo que quería morir y ser enterrada en tierra chilena.
En Perú y Chile siempre desarrolló su trabajo en poblaciones populares, entregada al servicio de los más necesitados. Fue en Antofagasta donde la hermana Paula estudió la Teología de la Liberación y se integró al movimiento Cristianos por el Socialismo.
Durante el gobierno de la Unidad Popular fue dirigente en las poblaciones donde vivía y trabajaba. Después del golpe militar, llegó a Santiago a trabajar en Pudahuel y ayudar a los perseguidos por la dictadura. Así conoció a militantes del MIR que la invitaron a integrarse a ese partido. En los años siguientes trabajó en la estructura clandestina de propaganda del MIR, colaborando en la elaboración del periódico El Rebelde (ver PF 748).
Roberta Rioux fue una militante revolucionaria valiente y ejemplar y a la vez una religiosa católica que vivió de verdad la opción por los pobres.
Que su memoria reciba nuestro homenaje.
PF
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 752, 2 de marzo, 2012).