sábado, 28 de abril de 2012

Homenaje: A 36 años del secuestro y desaparición de Eduardo Chizzola//INDDH: ¿NOMBRES O CRITERIOS? //Entrevista a Benjamín Nahoum asesor FUCVAM//Abril:El levantamiento carapintada (Argentina 1987),la Revolución de los Claveles (Portugal 1974)


Víctimas del “sentido común”


“El desacuerdo entre el sueño y la realidad no tiene nada de nocivo, siempre que el hombre que sueña crea seriamente en su sueño, que observe atentamente la vida, compare sus observaciones con sus castillos en el aire y, de una manera general, trabaje a conciencia por la realización de su sueño”.
V.I. LENIN
El “sentido común” -santo patrono de la política chilena- ha conseguido ahogar en su cuna los más hermosos sueños de nuestro pueblo. En los hechos ha impuesto antivalores como la hipocresía y la doctrina del acomodo y el conformismo, la adopción del camino fácil y el pragmatismo como virtudes ciudadanas. En conjunto, han arrasado con la ética en política, reduciéndola al regateo de cargos públicos y prebendas. Por eso, cuando aparecen líderes del pueblo, como Iván Fuentes, el profeta que vino de Aysén, que hablan con la verdad sencilla, directa y franca, el país se conmociona. No está acostumbrado a oir el lenguaje sin artificios de los humildes.
El “sentido común”, seudónimo de la ideología burguesa, se ha apoderado de millones de conciencias. Su arma favorita es la corrupción, que aplica de manera sistemática a través de los conductos de la institucionalidad y del modelo económico vigentes. De ese modo convierte en cómplices a sus víctimas. Sin embargo, a pesar de los muros de contención levantados por el “sentido común”, los que luchan por cambiar esta sociedad y que retoman las banderas caídas en mil combates, han aumentado en forma vertiginosa gracias a la protesta social. En la acción y debate democrático de las protestas que vienen sucediéndose en el país, se generan nuevos liderazgos y se renueva el mensaje transformador de la sociedad.
La protesta social, en efecto, está remeciendo la institucionalidad. Se trata de instituciones y leyes heredadas de la dictadura con la Constitución de 1980. Ellas cierran el paso a la justicia social e impiden avanzar a una democracia de amplia participación ciudadana, respetuosa de la diversidad y protectora de la naturaleza.
El sentido profundo de la protesta social -ya sea de estudiantes, trabajadores, pobladores, o de los barrios, comunas o regiones- es la exigencia de una nueva Constitución y el cambio del modelo económico neoliberal. Pero los sectores subordinados cuya conducta política se guía invariablemente por el “sentido común”, se esfuerzan en castrar las protestas, limitándolas a peticiones corporativas que canalizan al laberinto del Parlamento y demás instituciones. Las exigencias del pueblo se estrellan así contra el dique de la Constitución. La protesta social -sobre todo la que se desarrolla en Aysén- ha puesto en evidencia el abismo que en Chile -uno de los países más injustos del mundo- separa a ricos de pobres. Esa diferencia hace antagónica la aspiración democrática del pueblo con las instituciones y leyes que lo oprimen.
Por supuesto, las diferencias de clase en Chile no son tema nuevo. Un historiador conservador señala: “Desde el siglo XVIII y comienzos del XIX, todos los viajeros perspicaces que visitaron Chile advirtieron un fenómeno social que se ha mantenido hasta nuestros días: la extraordinaria distancia entre las clases, que ellos atribuyeron al espíritu aristocrático y a la excesiva diferenciación de la cultura”(1). Cabe agregar que esto fue escrito hace 60 años, cuando aún no aparecían las ocho familias que hoy reúnen un patrimonio de más de 40 mil millones de dólares. Las diferencias de clase y las discriminaciones sociales se han acentuado a un extremo odioso y vergonzante.
El “sentido común” como cultura social y política, hace que muchos acepten en forma inconsciente las diferencias de clase que tienen su expresión más brutal en Santiago, muchas veces comparada con las ciudades del apartheid sudafricano. Sin embargo cada vez más chilenos despiertan a esa realidad y sacan conclusiones. Por ejemplo, un joven “rostro” de la televisión, Ignacio Franzani, dice: “Cuando llegué a vivir a Santiago empecé a sentir algo que no entendía: yo no sabía que existían las clases sociales, un poco porque era un niño, pero también porque en el norte los niños éramos todos iguales. Yo era amigo del hijo del entrenador de Cobreloa, del hijo de un abogado y de una jueza, y del hijo de la señora del quiosco de la esquina, y andábamos juntos en bicicleta”. Y Franzani concluye: “Creo que estamos viviendo en un país que se rebela ante las injusticias y las prohibiciones”(2).
Ese tufo a rebelión lo huelen los dueños del poder y están asustados. El diputado Patricio Melero -en ese momento presidente de la Cámara y ahora presidente de la UDI- admitía al diario La Segunda que la clase política siente miedo ante la protesta social y no sabe qué hacer. Igual temor traslucen los editoriales y comentarios políticos de El Mercurio, los balbuceos de la Concertación o las elípticas declaraciones del Episcopado.
El pueblo es el protagonista de este nuevo periodo histórico. Se abren esperanzadoras perspectivas para los movimientos sociales capaces de cohesionar y orientar la lucha por una nueva sociedad. Es el momento propicio para una Izquierda pluralista que levante una alternativa socialista y humanista. Una Izquierda sin lastres que se atreva a volar con sus propias alas y deje de ser el salvavidas de la Concertación neoliberal.
Estamos ante el dilema de siempre: acatar al “sentido común” o creer en nuestros sueños. Optar por el futuro, o por un presente que ya comienza a entrar en el pasado.
MANUEL CABIESES DONOSO
(1) Francisco A. Encina, Leopoldo Castedo: Resumen de la Historia de Chile, Tomo I, pág. 385.
(2) http://mujer.latercera.com /2012/19/01/contenido/25_3252_
9.shtml
(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)
revistapuntofinal@movistar.cl
www.puntofinal.cl
www.pf-memoriahistorica.org
¡¡Suscríbase a PF!!

Un tal Iván

Pocas cosas alegran tanto el alma como escuchar a Iván Fuentes, el buzo mariscador que emergió desde las aguas de la Patagonia y ha encabezado el movimiento que ha puesto en las cuerdas al poder.
Un don nadie salido del mismísimo anonimato, representando a miles de sus compañeros, amigos y vecinos, ha retomado la costumbre ancestral de decir las cosas por su nombre. Y mediante ese simple expediente, ha llenado de optimismo a un país entero.
Algo está pasando. A la irrupción de dirigentes estudiantiles que remecieron con sus argumentos y marchas la somnolencia de un sistema que agoniza, le ha seguido el estallido aysenino, cuya gente reclama para que el sistema recuerde que ellos también son. Y en la primera línea de fuego, el rostro sencillo y transparente de Iván.
Se ha detonado una fuerza que no se sabe cuándo ni cómo terminará por deflagrar. Especialmente por la irrupción de una nueva generación de personas que han aceptado el desafío de representar a sus iguales, superando a los anquilosados dirigentes que en los últimos años han hecho encomiables esfuerzos por no dormirse en los salones, abotagados y bien servidos.
Una extraña consigna recorrió Chile en este verano inusual: “Tu problema es mi problema”. En una sociedad en que la cultura del egoísmo ha permeado e influido hasta al más pintado de los antiguos héroes, la evocación solidaria del llamado de Aysén no deja indiferente.
Más aún cuando el portavoz de la Patagonia enardecida es una persona como Iván Fuentes, cuya principal fortaleza es ser como cualquiera es.
Porque Iván Fuentes tiene un perfil más propio de presidente de Centro de Padres que de dirigente de una región rebelde. Su pelo lacio y escaso, su perfil aguzado y sus ojos transparentes, lo alejan del estereotipo de los añejos dirigentes sindicales y gremiales del país.
No tiene la voz engolada de los acostumbrados a los salones, pero es claro al momento de hablar. Y por sobre todo, dice la verdad. Y peor aún, la gente, su gente, le cree. Pocas cosas tan peligrosas como esta conjunción de virtudes casi extintas.
Su inicial timidez ante los micrófonos ha derivado en una seguridad amparada en la confianza de ser uno más de los que han peleado contra el desprecio y la represión. Estamos en presencia de un caso inusual de dirigente social que no se queda en la retaguardia, sino que combate codo a codo con sus hermanos de barricada. Tampoco mide la hondura antes de meterse al agua.
Despojado de las formalidades que atrapan, Iván Fuentes ha dicho con la transparencia propia del aire patagón las verdades que los poderosos se niegan a escuchar. Este genuino subversivo dirigente de los pescadores se ha atrevido a decir frases que encierran un peligro enorme para el sistema. “El sentido de bandada, de cardumen, de manada, nos da la fuerza a los que no tenemos fuerza, nos da poder a los que no tenemos poder”.
En alguna oficina secreta estas declaraciones terribles deben haber alertado a los estrategas, y activado planes de emergencia.
Y no cae del cielo, Iván Fuentes, ni emerge de las aguas levitando entre rayos dorados. 
Es un hombre cuya apostura es la del sencillo y digno conocedor de la pobreza, la marginación, el abuso y la postergación. De una familia de doce hermanos, a los diez años, empujado por la pobreza, cuidaba vacas por tres litros de leche al día como salario.
Desde entonces le viene el convencimiento de que la vida es dura para un pobre. Y que ha nacido en un país en que un rico es intocable y que las personas importan en la medida que tienen. 
La niñez de Iván no es distinta a la de los nacidos en una tierra en que las oportunidades las da la cuna. En donde el que nace pobre, lo será toda su vida y el que nace rico, mantiene su estatus para siempre.
“Hay que cambiar el norte del pensamiento humano”, dice sin ninguna postura fatua. “Para que no haya más barricadas, Chile debe ser un país justo”, y de la convicción de sus palabras emerge el vínculo que lo hermana con sus compañeros en Aysén y en el resto del país.
Este joven buzo de las Guaitecas es producto de la tierra en la que ha criado a sus hijos. No le ha pasado inadvertido el paisaje: más bien la naturaleza fiera del sur le ha entregado los secretos para ser una buena persona, solidaria, despojada del egoísmo que no conocen ni las bandadas, ni los cardúmenes, ni las manadas que ha visto en los cielos, los mares y las llanuras de la Patagonia.
Cursa una mala noticia para los poderosos que en un intento vano quisieron ver rendido a un hombre digno, traído desde sus tierras hasta los salones intimidantes del poder ilegítimo. El mal ejemplo de Iván Fuentes y sus compañeros recorre el territorio. Hizo mal el sistema en no haber cortado de raíz el movimiento aysenino en los albores de su incursión histórica. Les jugó una mala pasada el desprecio con que miraron a Iván y a su gente
Ahora ya es tarde. En Chile hay bandadas, manadas y cardúmenes de personas que si se miran bien, son todas como Iván Fuentes.
Ricardo Candia Cares
(Publicado en “Punto Final”, edición Nº 754, 30 de marzo, 2012)





Crucial negociación en Aysén sobre participación ciudadana en la evaluación de megaproyectos

Jueves, 26 de Abril de 2012 10:30 Colaboradores/ El Clarín
Este jueves se realiza en Aysén la reunión de la mesa negociadora por la Demanda 4 del petitorio del Movimiento Social por la Región de Aysén: participacion ciudadana vinculante para la evaluación de los megaproyectos, incluidas las represas,  considerando los proyectos en tramitación como  HidroAysén y Energía Austral, las que garanticen y resguarden la seguridad a la vida de las personas.
Además, deben cumplir con compromisos y requerimientos regionales y se debe garantizar Aysén como reserva de vida.
Los temas que planteará la mesa serán:
Consulta ciudadana regional realizada por los 10 municipios regionales (se cuenta con el compromiso de todos ellos si se les entregan los recursos) sobre los proyectos HidroAysén (que aún debe ser resuelto por el Comité de Ministros) y río Cuervo (que aún debe ser resuelto por la Comisión de Evaluación Ambiental regional), cuyos resultados sean considerados por las instancias gubernamentales pertinentes al momento de tomar una decisión.  Mientras no se tenga tal resultado, suspensión del procedimiento administrativo, lo cual es posible dado que en estos momentos, por voluntad del gobierno, eso ya está ocurriendo.
Participación ciudadana vinculante para proyectos futuros, a través de la legalización de los actuales instrumentos de planificación y ordenamiento territorial que ya se han validado en la región de Aysén con participación ciudadana: Estrategia de desarrollo regional, plan regional de ordenamiento territorial, zonificación del borde costero, zonas de interés turístico, planes reguladores e intercomunales (publicación), entre otros y en todos los cuales la ciudadanía regional ya ha participado y expresado su opinión.  Aportar recursos para que se genere programa de manejo integrado de cuencas.
Fortalecimiento de la participación y regionalización a través de la modificación de leyes actuales o presentación de los proyectos, en términos de plebiscitos comunales, regionales y nacionales, y mayores atribuciones a los gobiernos regionales.  También, se en las comisiones de evaluación ambiental la ciudadanía y representantes de la ciudadanía elegidos tengan participación y derecho a voto.
Ley o estatuto Aysén Reserva de Vida, que materialice, mediante un proyecto de ley, las palabras del Presidente Sebastián Piñera en el sentido de que quiere "proteger la Patagonia".  Que esto derive en un estatuto especial para la región de Aysén que permita reconocer la calidad ecológica y cultural de excepción de Aysén.
La negociación será con el subsecretario de Desarrollo Regional y Administrativo, Miguel Flores, por estar involucrados recursos para los municipios y materias de descentralización regional.

A 36 años del secuestro, asesinato y posterior desaparición de sus restos de Eduardo Efraín Chizzola Cano.




Difundirlo es sembrar Memoria.

En la tarde fría otoñal del día de hoy, un grupo de amigos y vecinos rindió homenaje a 36 años del secuestro, asesinato y posterior desaparición de sus restos de Eduardo Efraín Chizzola Cano.

Una placa recordatoria reposa a la entrada de lo que fue su hogar, acompañada por dos claveles rojos y, las palabras sentidas de su amigo de infancia y militancia.

Leomar Pastorino.

También las palabras de Violeta Mallet militante de la época y  generadora del recordatorio, junto a Oscar Urtazún representante de la organización de Madres y Familiares de detenidos- desaparecidos cerraron el acto sencillo, militante y digno de seguir sembrando la memoria del pasado reciente.

VERDAD Y JUSTICIA.

Eduardo Efraín Chizzola Cano.

Nació en Montevideo el 12 de noviembre de 1949.
Profesor de Educación Física y militante de la
Resistencia Obrero Estudiantil (ROE). Emigró a Buenos Aires
Se integró luego al PVP.
Desapareció el 17 de abril de 1976 junto a Telba Juaréz.
El 26 de abril de 1976,  fue hallado su cuerpo con signos de torturas y ejecutado con balas.

MARTHA PASSEGGI.
       reportera-gráfica.


Las patronales criollas o extranjeras, SIEMPRE pretenden sacarle más ganancias al trabajo del obrero. Sea congelando los salarios, o de serles posible rebajándolos, o también aumentando la productividad. Que de hecho es lo mismo: el obrero produce más por la misma paga. Es decir que la empresa tiene más productos para vender que en salarios le costaron lo mismo. El aumento de la productividad siempre ha sido el "caballito de batalla" patronal. El motivo aducido, es el mismo que hace más de medio siglo: la competencia. Qué la competencia produce más barato y qué entonces no tendremos más remedio que cerrar. El aumento de la productividad conlleva riesgos de accidentes (aumenta el ritmo) y en la salud del obrero por la misma razón. El gobierno debería reclamarle a las empresas que antes de discutir el aumento de la productividad pongan arriba de la mesa los costos "postas", no los "yutos".En Venezuela está avanzando una ley de Control Obrero presentada por los sindicatos. El gobierno dirá que no corre el tomar ejemplos de otros países. Realidades diferentes,etc. Sin embargo cuando se trata de meter líneas neoliberales se vive apelando a los ejemplos de otros países, que véase que bien están, como trabajan, etc. Se ha mencionado Finlandia, por ejemplo, Nueva Zelanda y un montón de europeos también. Sin embargo de un tiempo a esta parte esos ejemplos a seguir han desaparecido del recetario presidencial. Sin dar mayores explicaciones. La Nokia por ejemplo que ha sido un ejemplo usado hasta el cansancio, ha echado y va a echar a miles y se va de Finlandia a países con salarios basura. Sería bueno escuchar alguna explicación sobre el caso Finlandia y la Nokia sobre la que se desinformó diciendo que era empresa finlandesa cuando la mayor parte del capital y las acciones NO es finlandés.

Consejos: Trabajo y MEF afinan criterio de "productividad"

Convenios. Quieren que no pasen año 2014


El uso de la productividad en la negociación colectiva dependerá de las pautas que acuerden los ministerios de Trabajo y Economía. Así se definió en el Consejo Superior Tripartito que se reunió ayer para fijar las reglas de los consejos de salarios.
Tres horas y media de discusión demandó la primera reunión del Superior Tripartito (integrado por las cámaras empresariales, el Pit-Cnt y el gobierno) para comenzar a delinear las características de la próxima negociación colectiva.
La representación oficial planteó que el Ministerio de Economía (MEF) está elaborando informes sobre la evolución de los guarismos relacionados con los aspectos laborales. En tal sentido, se maneja que un equipo conformado por técnicos de la Universidad de la República está investigando los movimientos de la economía.
Durante el período de negociación pasado el gobierno presentó pautas relacionadas con la evolución del empleo y la facturación de los distintos sectores. En ese momento las fuentes de información fueron el Banco de Previsión Social (BPS) y la Dirección General Impositiva (DGI).
La idea era aportar información para sumar a la discusión en los ámbitos de negociación. Sin embargo, los datos fueron cuestionados una y otra vez por trabajadores y empresarios.
En los distintos sectores se manifestó que los guarismos estaban desactualizados y en muchos casos no se correspondían con la realidad.
El gobierno se dispuso ahora a calificar la información y sumó el factor de la productividad como un elemento extra para tener en cuenta a la hora de negociar. Se proyecta que los datos de cada sector estén disponibles cuando se instalen las mesas de diálogo.
La representación de los trabajadores sindicalizados señaló su intención de iniciar cuanto antes la negociación para el 30% de los grupos. Se trata de los convenios que vencen al 30 de junio. El gobierno se mostró partidario de comenzar las conversaciones el 1º de julio, como marca la ley de negociación colectiva, según confirmó a El País un participante en la reunión. Los empresarios notaron ansiedad por parte de los sindicalistas y se mantuvieron en su posición tradicional de seguir los plazos que marca la normativa en materia de negociación colectiva de privados.
La duración de la negociación en cada grupo también estuvo sobre la mesa. Para el gobierno el diálogo no debería extenderse más allá de los tres meses. En caso que se superara ese plazo, el Ministerio de Trabajo (MTSS) podría resolver otorgar más tiempo o decretar la tabla de salarios sin acuerdo entre las partes intervinientes.
A diferencia del período anterior de negociación, el gobierno pretende que los acuerdos colectivos no rijan más allá del año 2014. Durante las conversaciones anteriores el MTSS propuso concretar convenios por tres años o más. Sin embargo, la mayoría de los grupos firmaron por dos años.
Por otro lado, se planteó la posibilidad de reglamentar el funcionamiento del Consejo Superior Tripartito. En tal sentido, los empresarios se mantuvieron en su posición de no apoyar la iniciativa mientras el organismo se encuentre observado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
La próxima reunión se producirá el día 8 de mayo.
PROCLAMA. En esta jornada los principales dirigentes del Pit-Cnt terminarán de definir la proclama que será leída el 1° de mayo. Los principales temas del discurso estarán referidos a la situación de la educación pública, seguridad, salud, vivienda y empleo "de calidad".
La diferencia con actos anteriores radicará en el énfasis en materia de seguridad pública, no obstante, los voceros de la central han remarcado en los últimos días que no participan del discurso de "la derecha" sobre esa problemática.
Se anunció que se hará una fuerte defensa de la construcción de viviendas mediante las cooperativas sindicales.
Por otra parte, se anunció la presencia de al menos uno de los familiares de los cinco cubanos presos en Estados Unidos acusados por espionaje.

AEBU debate acuerdo

El sector financiero oficial de AEBU viene desarrollando consultas entre los afiliados con respecto al acuerdo que firmaron los dirigentes con el gobierno. Hasta la semana próxima se van a desarrollar asambleas y reuniones en el interior y Montevideo. Con la opinión de las bases, la dirección sindical definirá la fecha de la asamblea o plebiscito para aprobar o rechazar el acuerdo.
El convenio prevé una reducción de los beneficios de la escala salarial.
El País Digital

INDDH: ¿NOMBRES O CRITERIOS?

Por Hoenir Sarthou

publicado a la‎(s)‎ 20/04/2012 06:36 por Semanario Voces
Las negociaciones para definir la integración del Consejo Directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos parecen limitarse, cada vez más, a los nombres de los postulados.

Juan Raúl Ferreira, Ariela Peralta, Juan Faroppa, Mariana González Guyer y Mirtha Guianze, son las personas cuyos nombres se manejan, y la falta de acuerdo entre el oficialismo y la oposición se plantea sobre todo en relación con la postulación de la fiscal Mirtha Guianze.

Todos los nombrados están en condiciones de desempeñar las funciones que la ley 18.446 asigna a los miembros del Consejo Directivo de la INDDH.

Lo malo es que, una vez más, la danza de nombres ocupa la atención pública y la negociación política, haciendo pasar a segundo plano las características de la institución que se está creando, las expectativas que la sociedad puede tener respecto a ella, y algunos problemas conceptuales planteados por la propia ley, y, sobre todo, por los criterios con que fue aprobada y es interpretada.

La Institución Nacional de Derechos Humanos tiene por cometido, según la ley 18.446, la “defensa, promoción y protección en toda su extensión, de los derechos humanos reconocidos por la Constitución y el derecho internacional”.

Ese es el primer problema. Porque los derechos constitucionales no son lo mismo que “los derechos humanos reconocidos por el derecho internacional”. De hecho, tienen fuentes de legitimidad y procedimientos de creación muy diferentes y, en algunos temas, pueden ser incluso contradictorios.

Voy a dar sólo dos ejemplos de esas posibles contradicciones. Uno es la ley de caducidad, cuya vigencia y validez son muy diferentes, como es notorio, según se contemple el tema desde la óptica constitucional o desde la de los organismos de derecho internacional que se ocupan de los derechos humanos. El otro ejemplo es el del aborto, cuya despenalización seria posible de acuerdo a nuestra Constitución y probablemente no lo sería de acuerdo al Pacto de San José de Costa Rica.

¿Qué nos proponemos hacer con la INDDH? ¿Fortalecer el cumplimiento de la Constitución, o privilegiar a los tratados internacionales? ¿Siempre es conveniente adecuar el derecho interno al derecho internacional, o en ciertos casos corresponde defender la autonomía de la sociedad uruguaya para autorregularse?

No es un tema menor, en absoluto. Por dos razones. La primera es que el derecho nacional está más sujeto a la vida democrática; las reformas constitucionales deben ser aprobadas por plebiscito, y las leyes son votadas por representantes directos de la ciudadanía y pueden ser dejadas sin efecto por referéndum popular. En cambio, el derecho internacional es fruto de acuerdos entre Estados o de decisiones de organismos internacionales, sobre los que la ciudadanía tiene nulo o muy poco control. La segunda razón es que, por su carácter de acuerdos entre Estados y el escaso control ciudadano que lo rodea, el derecho internacional tiene siempre más facilidad para convertirse en instrumento de los Estados más poderosos o de los intereses económicos transnacionales dominantes.
      
Otro problema que se plantea, más allá del texto de la ley, es cuál es el concepto que tenemos en mente cuando hablamos de derechos humanos.

¿Los derechos humanos son sólo o predominantemente aquellos que fueron violados durante la dictadura, o el presente es teatro de un sinfín de violaciones de derechos fundamentales que, sin embargo, no cuentan con voces que los reclamen ni con autoridades que los hagan respetar? ¿Qué pasa hoy en nuestras cárceles, en los lugares de reclusión de menores, en el sistema educativo y en el sistema de salud (donde acaba de descubrirse uno de los casos de violación de derechos fundamentales más escandalosos de las últimas décadas)? ¿Por qué no hay en nuestra sociedad ni en el sistema político preocupación por los derechos fundamentales violados en el presente, en el día a día, y en cambio hay tanta por los derechos violados hace treinta o cuarenta años? ¿Debemos seguir manejando el concepto de “derechos humanos” como una factura del pasado que las fracciones políticos se pasan una a la otra? ¿Qué tienen en la cabeza nuestros legisladores y políticos cuando discuten la integración de la Institución Nacional de Derechos Humanos? ¿En qué clase de derechos piensan? 

Haber creado la Institución Nacional de Derechos Humanos sin discutir estos asuntos fue seguramente un error. Limitarse ahora a discutir nombres y a intercambiarlos como figuritas es un error aun mayor. Pero hacerlo con la vista fija en el pasado, y “miradas hemipléjicas” (de uno y de otro lado), es sencillamente un disparate.

Estamos a tiempo de remediar en algo esos errores. Por ejemplo, introduciendo en la discusión parlamentaria una reflexión seria acerca de que clase de derechos se pretenden promover y proteger mediante la INDDH, reflexión en la que no debería estar ausente tampoco la relación que debe establecerse entre el derecho nacional y el internacional. O, en otras palabras, qué clase de INDD queremos y para qué la queremos.

Después de todo, la INDDH es una institución del Poder Legislativo y sería bueno que sus futuros integrantes supieran de antemano qué espera de ellos el Parlamento y, por ende, la sociedad uruguaya.
 
Óscar de los Santos Foto:

Óscar de los Santos Foto: Pablo Nogueira

La línea delgada

De los Santos admite que gobierno nacional tiene problemas de gestión y advierte que girar hacia la izquierda no pasa por “gritar cuatro consignas”
El intendente de Maldonado, Óscar de los Santos (Frente Liber Seregni), considera que la sociedad “ya ha advertido” que el gobierno nacional tiene “debilidades evidentes” en materia de gestión y que en algunas dependencias públicas “quedó demostrado que sólo con plata no alcanza”. En su opinión, la sociedad uruguaya es mayoritariamente de centro izquierda, aunque a algunas corrientes del Frente Amplio (FA) les cueste entenderlo: “No nos podemos seguir comiendo la comida de pensar que esta sociedad va a girar hacia la izquierda porque nos paremos arriba de un escenario a gritar cuatro consignas”.
En ese sentido, para De los Santos, un ex militante del Partido Comunista, sigue todavía vigente el pensamiento de Rodney Arismendi, en cuanto a que “la mejor consigna es la que más acumula, la que más moviliza”.

Dos cortitas

-¿Qué opina de la idea de que el gobierno necesita un giro hacia la izquierda?
-El programa del FA es de centro izquierda. Lo que está pactado con la sociedad es eso y se está cumpliendo. Si alguien quiere que gire más a la izquierda tiene derecho a protestar, de eso se trata la democracia, pero no tiene ningún derecho a poner en tela de juicio un proyecto político que es de todos. La gente no votó cualquier cosa, votó un candidato y un programa. En todo caso, que estos compañeros acumulen fuerzas pensando en un nuevo programa del FA que sí incorpore esos aspectos que supuestamente son débiles desde una perspectiva de izquierda. No hay derecho a que posiciones minoritarias, mediante estructuras que no son representativas, impugnen cuestiones programáticas que la inmensa mayoría de la sociedad no les lleva.

-¿La polarización pone en riesgo al FA?
-No le temo a la polarización porque la izquierda sabe buscar equilibrios. Es ilógico que el FA tenga 29 sectores, hay poco esfuerzo por encolumnarse en un par de bloques de fuerzas políticas, que aseguren el equilibrio, que no es algo menor. Pero ningún proceso de acumulación de bloques debe ser para aislar a otro, sino para construir un proyecto de ideas para discutir. En lo particular, no le temo para nada a la confrontación de ideas de cómo conducir el país. Lo que sí quiero que quede claro es que vamos a confrontar ideas dentro de un modelo que es el capitalista. Podré soñar con el socialismo, pero al menos la discusión la vamos a dar en el marco de un modelo de desarrollo capitalista. En eso hay que sincerarse.
Reconoce que el clima de la campaña electoral para el 27 de mayo “todavía no es el óptimo, está demasiado frío”, aunque el FA “siempre calienta los motores tarde”. En esta coyuntura, según dijo, la discusión no debería centrarse sólo en la presidencia, sino que es necesario pasar a un terreno político y programático. “El debate, cuando es franco y leal, no debilita la unidad, la fortalece. Sabemos dónde están las diferencias, no hay que inventarlas. No me atrevo a decir que una tercera vía en el FA sea funcional a uno de los polos, pero sí creo que en el partido no hay espacio para más que un par de concepciones”, continuó.
El intendente de Maldonado sintetiza cuáles serían esas dos posiciones: una de ellas es la que apunta a volcar el programa “hacia lo que sería ir más hacia la izquierda”, y otra, a la que él adhiere, es la que considera que este programa “sirve para mantenernos unidos, que hay que concretarlo y que para eso hay que mejorar los niveles de eficiencia en la gestión” que comenzó en marzo de 2010.
En cuanto a ese último punto, De los Santos puso como ejemplo que el oficialismo “dilató demasiado” la discusión de las asociaciones público privadas para las obras de infraestructura vial, portuaria y logística “por problemas político ideológicos”.
También ha costado consolidar herramientas como las empresas públicas de derecho privado para la caminería, la energía alternativa, el saneamiento y la reestructura edilicia de los lugares públicos, como escuelas o liceos, según dijo.

Politécnico

De los Santos agregó que el FA también “ha cometido errores” en los criterios para designar jerarcas, y por eso la nueva dirección política tendrá que encargarse de la formación de nuevos cuadros políticos y técnicos para los próximos 20 años.
“Hay que mirar los modelos de gestión que se han implementado, con aciertos y errores, en otros lugares. La distribución de cargos en un gobierno no puede tener como único correlato la representación político partidaria, pero sin que la política quede sólo en manos de la academia. La política cumple un rol en sí mismo y cualquier toma de decisiones requiere un respaldo popular, por eso la tensión entre lo técnico y lo político es permanente”, resumió.
En esa línea, el intendente de Maldonado piensa que el FA todavía tiene pendiente una discusión respecto de “cómo prioriza los intereses colectivos por sobre las aspiraciones sectoriales o personales”, ya que actualmente sucede que “los colectivos más chicos suelen tener una visión más estrecha”.
“En el fondo hablamos de problemas ideológicos. Coincido con Danilo [Astori] en la necesidad de plebiscitar la estructura. Quienes tienen derecho a equivocarse son las mayorías, no la estructura. Nos equivocamos en la izquierda cuando no reconocemos el derecho de las mayorías, ya sean frenteamplistas, blancos, colorados o lo que sea”, cuestionó.
Ese razonamiento, según De los Santos, puede aplicarse tanto para la interna del FA como para otros campos de la vida social: “Hoy parece normal que un núcleo de 150 trabajadores paren una obra y que otros 350 vayan al Ministerio de Trabajo para que los dejen trabajar. La pregunta es: ¿hasta dónde puede acumular un proyecto de cambio, por justas que sean las reivindicaciones, si no tiene respaldo de las mayorías?”.
La Diaria
Benjamín Nahoum, asesor de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Foto:

Benjamín Nahoum, asesor de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua Foto: Javier Calvelo

Ni ni

Nahoum: “No conozco ningún lugar en que la vivienda social no la tenga que financiar el Estado”
Benjamín Nahoum es ingeniero civil y docente universitario. Durante años se ha desempeñado como asesor de la Federación Uruguaya de Cooperativas de Vivienda por Ayuda Mutua (FUCVAM) y como tal ha participado en la Coavi, Comisión Asesora del Ministerio de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente (MVOTMA).

-En el quinquenio pasado las políticas del MVOTMA estuvieron casi exclusivamente dirigidas a la reestructura institucional y se construyó poco.

-En el primer gobierno del Frente Amplio [FA] se definió la no prioridad de las políticas de vivienda porque se entendía que había otros campos con situaciones más graves y probablemente más fáciles de solucionar rápidamente. Esos cinco años se utilizaron para producir cambios institucionales y dejar instalada una estructura organizativa que permitiera en el segundo gobierno pisar el acelerador. El problema es que ahora los recursos son muy parecidos a los del primer quinquenio, hay una diferencia importante en dólares pero que no es diferencia en ladrillos. Como parte del presupuesto se establecen recursos por 950 millones de dólares que equivalen en costos de construcción a los 500 millones de dólares del período anterior. Ahora tenemos todas las herramientas institucionales, pero nos faltan los recursos.

-¿Cómo evalúa el Plan Juntos?

-Parece una buena iniciativa. El problema es que no tiene recursos propios. Se suponía que iba a haber donaciones, pero el principal aportador es Mujica.

-¿Las inversiones privadas esperadas con la ley de Vivienda de Interés Social?

-No aparecen. Cuando empezó este período de gobierno el presupuesto para vivienda era mucho mayor y por decisión del Ministerio de Economía y Finanzas [MEF] se recortó. Dijeron que iban a conseguir recursos de otra fuente que eran los inversores privados. Por eso se votó la ley por la cual se exonera de toda carga impositiva a los privados con la esperanza de que aparecieran inversiones. Pero hasta ahora es muy limitada y además lo que proponen hacer es muy caro. Se aprobaron proyectos de 60, 80 y 100.000 dólares por unidad. Para sectores con problemas de vivienda esa oferta no es adecuada.

-¿Por qué a los capitales privados no les interesa invertir en viviendas?

-No soy especialista en eso, pero las inversiones en vivienda compiten con otras que son más interesantes en las que se obtienen ganancias más rápido y con menos trabajo.

-Vuelve a aparecer el Estado como el único capaz de garantizar la construcción de casas accesibles.

-He estado en muchos lugares y no conozco ninguno en que la vivienda social no la tenga que financiar el Estado. Estamos hablando de sectores que no tienen capacidad de pagar los costos y el Estado es el único que puede subsidiar.

-¿Tenemos un sistema de construcción caro?

-Es muy caro por varias cosas. El clima, que nos obliga a hacer dobles muros y a poner espuma plast; por suerte tenemos una mano de obra bien paga y buenas leyes sociales. Estamos 50% arriba en la región. Pero la vivienda en todo el mundo es un derecho que cuesta efectivizar. Sacá la cuenta del costo para un trabajador que gana un salario mínimo, empezás a pagar con 25 o 30 años un crédito que es a 25 años. Mientras podés lo pagás, pero después cuando te jubilás, ¿cómo hacés? En ese momento hay que proteger a la familia para que no quede sin vivienda. El gobierno tiene un mecanismo muy bueno que es el subsidio por permanencia: cuando seguir pagando la cuota inicial implica un porcentaje muy alto de tu ingreso, la diferencia se puede subsidiar. Pero cuando empiece a funcionar en forma generalizada no va a haber plata para pagarlo, porque el MVOTMA no tiene recursos.

-¿Cuál es la necesidad de vivienda de las cooperativas?

-FUCVAM tiene 8.000 familias esperando crédito y el PIT-CNT dice que tiene 12.000 más. Los recursos de la Dirección Nacional de Vivienda alcanzan a cubrir 2.000 viviendas por año. Quiere decir que con la demanda que tenemos y a este ritmo vamos a demorar 20 años.

-En el MVOTMA se usa el concepto de solución habitacional para hablar de las intervenciones en vivienda, pero eso no equivale a nuevas viviendas.

-El concepto es correcto. El saneamiento o una conexión de agua son soluciones habitacionales, el asunto es cuando no distinguimos los tipos de solución y lo manejamos como un número donde entran cosas diferentes, y en esa bolsa entran las viviendas nuevas. Nos estamos haciendo trampa. Es un término que tenía la esperanza de que no se usara más, porque se introdujo en el primer gobierno de Sanguinetti. Cuando las viviendas para contar son pocas, entonces empezamos a contar otras cosas.

-Has planteado algunas dudas sobre el Plan de Vivienda del PIT-CNT.

-Lo saludo como una alternativa saludable que contribuye a organizar la demanda, que recurre al movimiento cooperativo, y porque surge del movimiento sindical. Respeto la opción de la propiedad individual. Pero, ¿por qué un plan que surge del movimiento sindical solamente toma como alternativa las cooperativas de propietarios? No lo entiendo. También que la vivienda sea prefabricada. Primero hay que demostrar que es mejor que la tradicional. El sistema de Umissa puede llegar a ser adecuado pero hoy tiene algunas fallas. Nunca quedó claro qué pasó con la exportación a Venezuela, en ese país nunca se montaron y las que hay en Uruguay son ejemplos con patologías.

-FUCVAM logró un acuerdo en 2011 con el MVOTMA para pagar la deuda, ¿por qué no se pudo lograr en la anterior administración?

-Hubo un cambio de concepción; no se le puede pedir a alguien que pague lo que no puede. La deuda que se le reclamaba viene de la dictadura, fue considerada ilegal en la Conapro y hay proyectos firmados por todos los legisladores del FA, entre los que está Mujica, estableciendo la eliminación de esa deuda. Entonces, no se puede ser tan distinto por pasar de un lado al otro del mostrador. Ahora se piensa en lo que puede pagar la gente. La situación cambió cuando la conducción del tema la tomó el MVOTMA. Antes había una presencia muy fuerte del MEF y era el que daba la última palabra.

-¿Qué habría que hacer para revertir la falta de recursos?

-Están las rendiciones de cuentas, en las que los recursos pueden ser redistribuidos o incrementados. Dado que en estos dos años algunas cosas que se pensaba que iban a pasar no pasaron habría que asumir que el Estado es el pilar del gerenciamiento de la vivienda. Así se podría construir por lo menos la demanda primaria y lograr que deje de subir el déficit, estabilizar la gráfica y empezar a cambiar esa tendencia, cosa que el FA no pudo hacer en los siete años que lleva de gobierno.
Luis Rómboli
La Diaria





Mu

Museo de la Memoria

Un espacio de promoción de los Derechos Humanos y de la Memoria de la lucha
por la Libertad, la Democracia y la Justicia Social.

lunes 16 de abril de 2012


Coloquio “Memoria y representaciones artísticas del pasado reciente en Uruguay y Argentina”

Coloquio
“Memoria y representaciones artísticas del pasado reciente en Uruguay y Argentina

El Museo de la Memoria - MUME de Montevideo, la Asociación de Amigas/os del MUME,  la Fundación Zelmar Michelini y el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti de Buenos Aires invitan a participar del Coloquio: Memoria y representaciones artísticas del pasado reciente en Uruguay y Argentina.
El objetivo del encuentro es propiciar el intercambio de experiencias sobre los modos de representar el pasado reciente en Argentina y en Uruguay, considerando la elaboración de diferentes relatos históricos y la construcción de sentidos e imágenes sobre ese pasado a partir de distintas manifestaciones artísticas tales como el teatro, el cine, la fotografía, las artes visuales, la literatura y la música.
Los procesos históricos uruguayo y argentino poseen características semejantes y han dejado marcas en la sociedad que aún hoy están vigentes y sobre las que es necesario reflexionar. Este coloquio permitirá, entonces, repensar ese pasado reciente de dolor, pero también de luchas y resistencias populares contra el terrorismo de Estado, y comparar los diferentes abordajes y narraciones que sobre él se construyen en el presente.

Apoyan: Ministerio de Relaciones Exteriores de Uruguay, Ministerio de Educación y Cultura de Uruguay – MEC, Cancillería Argentina.
Montevideo: jueves 26, viernes 27 y sábado 28 de abril de 2012.
Buenos Aires: jueves 31 de mayo, viernes 1º y sábado 2 de junio de 2012.

Programa de actividades en Montevideo:
JUEVES 26 DE ABRIL - MUSEO DE LA MEMORIA - Avda. de las Instrucciones 1057
17.00 HORAS: Mesa de APERTURA.  Hugo Achugar (MEC/ Uru); Vicecanciller Roberto Conde (Uru); Autoridad de Cancillería argentina.
18.00 HORAS: Mesa POLÍTICAS PÚBLICAS DE MEMORIA. Elbio Ferrario (MUME/ Uru); Felipe Michelini (Uru); Eduardo Jozami (CCHC /Arg).
20.00 HORAS: Proyección de "LAS MANOS EN LA TIERRA" (Uruguay /2010) de Virgina Martínez.

VIERNES 27 DE ABRIL – BIBLIOTECA NACIONAL - Avda. 18 de julio 1790 
10.00 HORAS: Mesa CONSTRUCCIÓN DE LA HISTORIA RECIENTE. Vania Markanian (Uru); Aldo Marchesi (Uru); Álvaro Rico (Uru); Federico Lorenz (Arg).
15.30 HORAS: Mesa de LITERATURA. Carlos Liscano (Uru); Sandra Massera (Uru); Tununa Mercado (Arg).
17.30 HORAS: Pausa / Café
18.00 HORAS: Mesa de ARTES VISUALES.  Javier Alonso (Uru); taller Aquelarre(Uru); RES (Arg).
20.00 HORAS: Mesa de CINE.  Walter Tournier (Uru); Pablo Piedras (Arg).

SÁBADO 28 DE ABRIL – BIBLIOTECA NACIONAL - Avda. 18 de julio 1790 
11.00 HORAS: Mesa de TEATRO.  Dardo “Rulo” Delgado (Uru); Estela Golovchenko(Uru); Amancay Espíndola (Arg).
16.00 HORAS: Mesa de MÚSICA. Edgardo Mattioli (Uru); Ismael Collazo (Uru); Sergio Pujol (Arg).
18.00 HORAS: Mesa de CIERRE. Belela Herrera (Uru); Constanza Moreira (Uru); Javier Miranda (Uru); Luis Hipólito Alen (Arg); Eduardo Jozami (Arg).
19.00 HORAS: ESPECTÁCULO MUSICAL: Ismael Collazo en vivo.


LA PROGRAMACIÓN COMPLETA DE MONTEVIDEO Y BUENOS AIRES PUEDE VERLA AQUÍ:

domingo 15 de abril de 2012


Inauguración "Dignidad Humana" Taller Alonso - Fac. Artes

Estudiantes, docentes y egresados de Bellas Artes
Sábado 21 de abril a las 17 horas

Pintura, gráfica, escultura y fotografía por los Derechos Humanos, en el marco del coloquio"Memoria y representaciones artísticas del pasado reciente en Uruguay y Argentina" que se realizará en Montevideo los días 26, 27 y 28 de abril. Exposición de trabajos de estudiantes, docentes y egresados del Instituto Escuela Nacional de Bellas Artes, Universidad de la República, Taller Alonso.

"DIGNIDAD HUMANA" se podrá visitar hasta el sábado 2 de junio de 2012


jueves 15 de marzo de 2012


Recibimos, difundimos y participamos en esta actividad, recordando a Andrés Bellizi

Evento en Facebook: http://www.facebook.com/events/174071296042775/

Texto de la invitación:

"Humberto Andrés Bellizzi Bellizzi desaparece 19 de abril 1977 en Buenos Aires, nació en Uruguay, donde vivían sus padres, Andrés y María Bellizzi Bellizzi, ambos de San Basile, y se trasladó a la Argentina después de la llegada de la dictadura en el Uruguay ".

Hugo Alberto Scutari Bellizzi, nacido en Argentina, hijo de padre y madre de Frascineto San Basile (Scutari Bellizzi Francisco y Dominga) es secuestrado en Buenos Aires, 05 de agosto 1977 en el mismo día su esposa Delia Barrera. Aún muerto. Ella liberada después de varios meses.

Genaro Francisco de Scutari Bellizzi, (hermano de Hugo), nacido en Argentina, hijo de padre y madre de Frascineto San Basile (Scutari Bellizzi Francisco y Dominga) es secuestrado en Buenos Aires, 18 de octubre 1978 todavía falta, tenga en cuenta que durante 10 días en el mismo campo de detención en el mismo período también se incautaron tanto sus padres y su hermano menor, Mario Horacio."

  • Sábado, 24 de marzo de 2012
  • 18:00 - 21:00

Museo delle icone - San Basile - Italia

miércoles 14 de marzo de 2012


ADOLFO PÉREZ ESQUIVEL EN EL MUME

El Nobel de la Paz, referente de la No-Violencia a nivel mundial, luchador incansable por los derechos humanos, estuvo de visita fugaz por Montevideo, brindando el martes 13 una conferencia en la Facultad de Psicología de la Udelar y este miércoles 14 visitando el Museo de la Memoria, en compañía de integrantes de SERPAJ Uruguay y de la Asociación de Amig@s del MUME.
Pérez Esquivel realizó una visita asistida por la exposición permanente del museo y también recorrió las muestras temporales, recordando en cada sala alguna anécdota de tantos años de militancia social por los derechos humanos.

Al ver un pañuelo regalado por una mujer sueca a una presa política uruguaya, Adolfo recordó la solidaridad de Suecia también para con su caso de cautiverio y privación de la libertad. Observó detenidamente las pancartas que usan Madres y Familiares de Desaparecidos cada 20 de mayo, observó la intervención de Giulia Cilla con las lamparitas iluminando los rostros de los desaparecidos, se paró ante la gigantografía de las fosas donde hallaron los primeros restos óseos.
Luego valoró muchísimo la obra de Nino Patrone en la muestra “1968-1973-1985”, inaugurada el pasado 1º de marzo. Luego bajó al subsuelo y pudo ver la muestra “Deportados” que se abrió al público el 10 de marzo y estará en exposición hasta el 5 de mayo. En la sala se encontró con el autor de “Deportados”, el artista Roberto Saban, quien le contó que gran parte de la inspiración de estas obras fueron sus padres apátridas, deportados desde Alemania, pero también que fueron recibidos finalmente en Uruguay donde se ve a su hijo (Saban de pequeño) portando una banderita, “una nacionalidad”.
Pérez Esquivel recordó entonces sus diálogos con sobrevivientes de los campos de exterminio nazi; charlas que mantiene inclusive en la actualidad con personas que hoy tienen “80 y pico de años” pero que en ese momento eran niños. “A pesar de que son personas mayores, con muchas vivencias acumuladas, no son nada amargados. Porque un luchador no puede ser amargado, tiene que tener fe y esperanza”, remarcó.
Ya en el final de su visita al MUME, el Presidente del Consejo Honorario del Servicio Paz y Justicia en América Latina, valoró el estado del edificio patrimonial, mientras Ángel, uno de los guías en el museo, le contó algunas anécdotas y leyendas urbanas sobre el primer dueño de esta residencia: Máximo Santos, dictador uruguayo de fines de Siglo XIX. Entre las historias, se cuenta que Santos tenía leones o pumas –y la fosa de leones realmente existe en el fondo del predio–, donde tiraba a sus opositores. Adolfo recordó la "leonera" de la Unidad Penitenciaria 9 de La Plata donde estuvo preso durante la útlima dictadura argentina: "Allí nos desnudaban y nos tenían detenidos en las peores condiciones. Estábamos tras unos gruesos barrotes y nos torturaban".
Y en vistas de la figura de Máximo Santos y de la resignificación que se produce construyendo memoria donde fue la casa de veraneo de un dictador, Pérez Esquivel reflexionó: “después de la gesta independentista de América Latina, las Fuerzas Armadas se volvieron lo contrario: atacan a sus pueblos y hasta terminan siendo tropa de ocupación de sus propios territorios”.
Se retiró del MUME, bajo la promesa de seguir en vínculos estrechos en la lucha por Memoria, Verdad y Justicia.
Por Azul Cordo

Para ver más fotos de la visita de Pérez Esquivel, entra en Facebook: http://www.facebook.com/media/set/?set=a.342921435744476.69486.274694362567184&type=1

'La Educación no se vende, se defiende'. Imagen tomada de las movilizaciones de estudiantes en Chile


Academia colonizada

Manuel Moncada Fonseca

Podemos parecer Quijotes en un mundo en el cual la reflexión ha sido, quizá, en lo que atañe al quehacer humano, la mayor víctima del capitalismo global; pero, con todo, seguimos batallando contra la bazofia ideológica disfrazada de educación.
Al contrario de lo que parece entenderse preferentemente en la actualidad, la educación no es tecnología (aunque pueda y deba hacer uso apropiado y pertinente de la misma, lejos de toda orientación enajenante), sino compresión del mundo que nos rodea en toda su complejidad y, sobre todo, ideología orientada bien a preservar el prevaleciente mundo de injusticias y amenazas a escala global o, por el contrario, a contribuir a cambiarlo de raíz, para que sea un lugar para todos y todas sin excepción y, en todo sentido, por completo habitable.
 
La educación liberadora no es mera instrucción, sino formación de seres humanos integrales, amantes de la justicia social más radical y de la armonía con la naturaleza. No existe en función de medir a la gente, sino de que educadores y educandos, valorándose mutuamente y edificándose y mejorándose unos a otros de forma sostenida, puedan servir con vocación creciente al ser humano. Es inaudito concebirla afirmando la objetividad a costa de negar lo que nos hace libres, la subjetividad ciertamente, pero no la que se trastoca para actuar en función del empresariado global; sino justamente la que busca relaciones horizontales, de compenetración y respeto,  entre las personas, los pueblos, los países y las culturas humanas todas, para que el hombre deje de ser lobo del hombre.
 
Ni para la educación, ni para campo alguno de la acción humana, es concebible lo que el neoliberalismo contempla y practica: medir a las personas como cosas; desecharlas como objetos inservibles. En definitiva, se debe rechazar por completo el darwinismo social y todos aquellos instrumentos que, presentados como inocuos, se orientan por completo a la eternización de la civilización capitalista, como las TIC, sobre las cuales tomamos esta valoración crítica:
“En un brevísimo período histórico, pasamos del agotamiento del modelo keynesiano a la reestructuración del capitalismo, proceso que tiene como eje las nuevas tecnologías de la información y la comunicación, base material de la nueva fase de la mundialización del capital, que ratifica su carácter universal y universalizante.”1
 
Pero igualmente es rechazable la indiferencia, la indolencia y el yoquepierdismo que muchas personas adoptan ante la voracidad, el genocidio y la deshumanización del mercado global y sus adeptos. En este sentido, hacemos nuestras las palabras que, al respecto, expresa el padre Miguel d’Escoto Brockmann:
“Lo único más abominable que el comportamiento del Imperio y sus secuaces es la pasividad con que sus atrocidades se contemplan y se les permite continuar con total y absoluta impunidad. Ya es hora de tomar las medidas necesarias para frenar, de una vez por todas, las atrocidades cometidas en todo el mundo por la septocefálica bestia apocalíptica que, sin lugar a dudas, es los Estados Unidos y sus incondicionales –las derechas que existen en todos los países de la Tierra.”2
 
Lo que hemos “descubierto” y la crítica al dominio neoliberal en educación
 
Pero contrario a lo que arriba apuntado, hace algunos años, “descubrimos” que declararse antiimperialista resulta “panfletario” y, hace muy poco, nos dimos cuenta de otra “novedad”, a saber, que se puede ser tal silenciando públicamente dicha condición; dándola por un hecho en sí mismo; como aquellos que se declaran cristianos pero carecen de amor al prójimo. Ello pese a que las acciones inhumanas de la llamada civilización occidental se manifiestan, desde siempre, como asunto cotidiano, con el agravante que las mismas se vuelven cada vez más amenazantes, contra la humanidad y contra toda forma de vida sobre el planeta.
 
En un evento educativo en el que hablamos sobre la penetración neoliberal en la educación, aunque hubo quienes coincidieron con nuestra visión, el ambiente reinante, lleno sobre todo de autoridades universitarias de distintos niveles jerárquicos, lo expresó un profesor que nos dijo, en privado, que lo nuestro estaba fuera de lugar. Un rector sugirió, en público, que al evento no se había llegado a filosofar, tónica corriente en muchos foros; lo que de fondo equivale a negar la necesidad de reflexión. En esa atmósfera, no resultó extraño que se asociara la calidad de la docencia con los doctorados y maestrías, fenómeno muy recurrente en el ámbito universitario, sobre todo, a partir de lo que sostienen “expertos” en currículos. Esta palabra -expertos- sirve a menudo, para acallar a todos los demás ante lo que declara quien se supone poseedor absoluto de la verdad en uno u otro campo del conocimiento.
 
Pero veamos más de cerca lo relativo a los postgrados universitarios. Examinando con atención este fenómeno, Marcelo Colussi acusa: “La lógica actual prácticamente obliga a quienes ya tienen un diploma de estudios terciarios a cursar estudios de post grado universitario para ingresar al mercado laboral” bajo el supuesto de que ello los hará “triunfar en la vida”. Todo porque se dibuja a la educación como la varita mágica capaz de “solucionar todos los problemas del mundo. La educación, de ese modo, es considerada como pasaporte sin más para un mejoramiento en la calidad de vida, pero siempre desde la óptica individualista.” Y sigue expresando que, desde el fin de la Guerra Fría, tras lo cual sobrevino “el triunfo casi absoluto del gran capital”, “el catecismo en juego hace del individualismo la clave del “triunfo” en la vida.” Y el instrumento por excelencia para alcanzarlo no ha sido otro que la educación formal, sostiene.
 
Para Colussi, es claro que con sólo educación no se hace posible el desarrollo. “No es con salvamentos personales como los pueblos alcanzan el desarrollo.” Y aunque alguien con posesión de un post grado se encuentra en mejores condiciones para enfrentarse al mercado de trabajo que, por ejemplo, un analfabeta, “la historia con mayúscula, la de los pueblos o de los países, no se escribe en términos individuales”, precisa.
 
La educación universitaria y sus funciones como la investigación y la producción de conocimiento, plantea el autor, “de relativo bien social pasó a ser mercadería pura y descarnada. Hoy día, ya como tendencia global generalizada, los post grados son su expresión más elocuente: la universidad pública depende en forma creciente de la venta de sus servicios al mercado como una mercadería más […]. Se podría decir que en las universidades públicas, los post grados son su obligado sector privado. […]”3
Por su parte, el autor, José Luis Rebellato, acusa que la reforma educativa efectuada por los organismos internacionales, amén de reorientar la educación directamente hacia el mercado, trastoca profundamente su espacio socializador, impulsando la competitividad entre las personas, ahogando en ellas la capacidad crítica de pensar y asombrarse, retardando la necesidad de transformaciones pedagógicas, alimentando la insignificancia y el conformismo generalizado, fortaleciendo las relaciones de dominación jerárquicas y la transmisión mecánica de los contenidos, sin que haya preocupación por la diversidad de los ritmos.4
 
Amén de lo expresado, no se puede ignorar que el “sistema de libre empresa” desde hace mucho viene bregando por mantener a la educación bajo su férula, justamente en función de que ella contribuya con la redistribución de la riqueza hacia arriba y de mantenerla lejos de toda idea subversiva. Josep Fontana, acota que, en 1971, Lewis Powell en un “Memorándum confidencial. Ataque al sistema americano de libre empresa”, escrito para la “United States Chamber of Commerce” hacia ver el riesgo que encerraba el avance de ideas contrarias al “sistema de libre empresa”, provenientes tanto de extremistas de izquierda, como de “elementos totalmente respetables del sistema”, insistiendo, no en vano, en la necesidad de atacarlas, especialmente en el campo educativo.
 
Powell anotaba la amenaza proveniente no sólo de estudiantes universitarios y profesores, sino también de los "medios de comunicación, los intelectuales, las revistas literarias, los artistas y los científicos”, proponiendo planes de limpieza de las universidades y vigilancia de los libros de texto y pidiendo a las organizaciones empresariales actuar con firmeza. No debe asombrar que hablara del cambio gradual de la opinión pública a través de la educación y la información.5
 
Con toda razón, en una línea contrapuesta a las ideas que acabamos de conocer, una educadora universitaria argentina formula: “Nos gustaría discutir si educamos para reproducir un “capitalismo serio con inclusión”, como dice la Presidente”, porque, al contrario de lo que concibe como ideal Cristina Fernández, para la educadora, “hay que educar para replantearse las raíces mismas del sistema capitalista que es el causante de la exclusión y no una anomalía que se corrige con subsidios.”6
 
En esa misma línea, se ha pronunciado en varias oportunidades la líder estudiantil chilena Camila Vallejos, quien plantea que la transformación de su país no se refiere sólo al ámbito educativo, porque de lo que se trata es de terminar con el modelo capitalista, generando una alternativa real al mismo en función de que el pueblo chileno logre desplazar ese modelo y pueda construir su propio poder.7
 
Desde España, se expresan igualmente frecuentes preocupaciones por el destino de la universidad pública dentro del sistema gobernante, dado que ella se ha convertido en un bocado apetitoso para el sector privado que, durante las crisis “busca desesperadamente ámbitos de negocio seguro.” Por ello, el plan diseñado por las mismas instituciones educativas (Estrategia 2015), muestra un horizonte en el que éstas se ven dirigidas no por académicos, sino por gestores, al mejor estilo empresarial.8
Aceptación acrítica de los modelos educativos eurocéntricos

Recientemente, en plática informal, un profesor universitario, a propósito de los enlatados que el mundo enriquecido impone, entre otros, en el ámbito educativo, por toda repuesta a nuestra posición de rechazo a esa subordinación, sin ambages, nos manifestó: “¿Cómo podrían entonces sobrevivir las universidades “tercermundistas” sin la “ayuda” financiera de los países del “primer mundo?” A ello contrapusimos esto otro: ¿Dónde quedarían así la autonomía y la identidad universitarias si todo el quehacer académico local lo dejamos en manos foráneas? Y un poco para graficar lo que significa librarse de esa “ayuda”, traemos a colación el siguiente dato: Islandia, país en el que se lleva a cabo una revolución silenciada por los medios del imperio, encarcelando a los banqueros locales y librándose de la tutela de los organismos internacionales, triplicará este año el crecimiento de la Unión Europea.9
 
A propósito del modelo académico basado en competencias, un decano universitario, de forma también informal, al escucharnos decir que ello se estima en muchas partes una moda, encogiéndose de hombros, anotó que aun así había que adoptarlo. Ello contradice lo que se espera siempre de una persona con nivel jerárquico, una explicación, por sencilla que sea, de aquello que se le pregunta. Si no la tiene, entonces de qué autoridad hablamos. Evidentemente de ninguna. Lo que cuenta es aparentar, aparentar que se avanza, que se tiene autoridad...
 
Es claro que para muchos que logran sobrevivir aceptando la condición de colonizado, nuestras posiciones críticas carecen de toda validez. Pero no podemos soslayar que los valores humanos, lejos de ser universales, son hasta contrapuestos; como contrapuestos son los intereses de las clases sociales; así, por ejemplo, al valor de la competitividad que inculca el peor de los individualismos, se opone el de la cooperación, que enseña a los seres humanos a hermanarse y a trazarse metas conjuntas, beneficiosas para todos. Compartimos no en vano el siguiente pensamiento; a saber, que frente al neoliberalismo que promueve la “cultura del sálvese quien pueda, tenemos que conjugar el yo, el tú y el nosotros como un hecho fundamental, inseparable de esta nueva justicia social y ambiental.”10
 
A tono con lo que hemos dicho, en el ambiente académico, hoy vuelve a sonar una vieja cantinela sin que nadie nos diga qué significado tiene ahora; a saber, que las universidades deben volverse “serias”. Desde luego, nadie puede objetar la seriedad con que se deben hacer las cosas, incluso, bromas aparte, cuando el oficio ejercido es el de un payaso profesional o no; es solo que una idea que no se explicita puede interpretarse en diversos sentidos, máxime cuando, desde mucho tiempo atrás, muchos educadores se han llamado “serios” porque, a su entender, “no se meten en política”; y por considerar que, en este campo, ellos son por completo “neutrales” y, sobre todo, porque piensan que su única misión es consagrarse a lo “académico”, a lo “científico”. Algo parecido sugirió, a nuestro parecer, un académico afamado al hablar de una universidad mejicana que, en síntesis, de antiimperialista, un día decidió volverse seria.
 
Probablemente, esa pretendida seriedad sea la que está llevando a muchas universidades a copiar los estándares de calidad que el Norte enriquecido (gracias al empobrecimiento del Sur que él mismo genera) adopta en su propio beneficio, es decir, en el de una insignificante minoría. Se sabe de sobra que en el Norte se observa un acelerado proceso de marginación social y empobrecimiento que está conduciendo a las poblaciones que en él habitan a la condición de subdesarrolladas y, por consiguiente, hacia protestas sociales que, hasta hace relativamente poco, habían sido mucho más “propias” del mundo empobrecido o proletarizado que de su antípoda moderna.
 
Para colmo de males, no pocos sindicatos y movimientos que actúan en el ámbito de la educación de forma local e internacional, al respecto de todo esto parecen hacerse de la vista gorda; simulan; llaman a ser “inteligentes” para combatir el neoliberalismo en educación, aunque, de hecho, no lo hagan, declarando simplemente que debemos velar porque el mercado no penetre esta instancia de la superestructura con sus conceptos o con sus irrenunciables procesos de privatización, como si bastara con el simple hecho de expresar la necesidad de velar porque ello no ocurra, sin que medie para nada la acción decidida.
 
Participando recientemente en dos eventos educativos de carácter internacional, ambos realizados en Nicaragua, pudimos apreciar que su enfoque fue, sin ninguna duda, de naturaleza crítica, por ejemplo, respecto al modelo académico basado en competencias. Ello está muy bien. El problema estriba en que, por lo regular, tras la culminación de un evento, por importante que sea en verdad su contenido, éste no se multiplica en los planos locales, ni parece haber mayor interés en ello. No hay así un debate permanente, sostenido, profundo, masivo y, en verdad, sin comillas de por medio, serio, que catapulte una acción en las instituciones educativas que se oponga decididamente a los enlatados eurocéntricos que, casi por doquier, se han apropiado del quehacer que en ellas se despliega, infectando su ambiente con los preceptos y conceptos del mercado transnacional o local.
 
Se nos dijo, días atrás, que no debemos preocuparnos por estas cosas, porque todo lo que tenemos en nuestras naciones viene de Europa y que lo importante es que nos apropiemos de ello adaptándolo a nuestra realidad. “Seguramente”, nuestra condición de subdesarrollados "debe" obedecer a razones muy distintas al dominio foráneo impuesto a Nuestra América desde fines del siglo XV y preservado hasta el presente. Por lo mismo, está de “más” hablar de conquistar en ella una Segunda y Definitiva Independencia. En adelante, habrá, pues, que “bendecir” a las transnacionales, la OTAN, su saqueo, sus amenazas, y sus guerras. ¿No viene todo ello, acaso, precedido por sus conceptos y preceptos engañosos que funcionan como caballos de Troya?
 
Gente que ve las cosas como son y no como las quieren presentar, rechaza de plano todo el modelo prevaleciente globalmente en educación. Y entre esa gente, un autor ironiza en torno al proceso Bolonia vendido, por la Europa del capital al mundo entero, como el non plus ultra de la academia, mismo que muchas universidades de América Latina, siguiendo los “sabios” consejos de expertos, tienen como paradigma a seguir. Pues bien, Agustín Franco dice en su artículo “Trilogía Boloniatrix”:
 
“Los profesores ya no educan, entretienen […] venden títulos.” “…Boloniatrix significa control […] de tus pensamientos, […] tus respiraciones, […] tu vida […] se diseñó para convertir la educación en esto: dinero […] para convertir al ser humano en esto: mercancía.”11

1. Roy Daza. “El humanismo radical de Carlos Marx”. http://colarebo.wordpress.com/2012/02/07/el-humanismo-radical-de-carlos-marx/
2. Miguel d’Escoto Brockmann. “Recordando a Fray Antonio de Montesinos. Manifiesto para el siglo XXI, por la Paz y la Vida”. http://www.tortillaconsal.com/tortilla/node/10551
3. Marcelo Colussi. “Post grados universitarios: entre el saber y el negocio”. http://www.aporrea.org/educacion/a136596.html
4. José Luis Rebellato. “LA GLOBALIZACIÓN Y SU IMPACTO EDUCATIVO-CULTURAL. EL NUEVO HORIZONTE POSIBLE”. Revista de la Multiversidad Franciscana de América Latina, N° 8, Montevideo. http://letras-uruguay.espaciolatino.com/rebellato/globalizacion_y_su_impacto.htm
6. Claudia Marrone. “¿Por qué creció la educación privada en Argentina?”. http://firgoa.usc.es/drupal/node/50662
7. Camila Vallejo: “¡A forjar vocación de mayoría y de poder!” http://cuba.cubadebate.cu/opinion/2012/01/17/camila-vallejo-%C2%A1a-forjar-vocacion-de-mayoria-y-de-poder/
8. Ángeles Diez. "Si nuestro rector es sólo un gestor ¿para qué queremos rector?" http://www.rebelion.org/noticia.php?id=144373
9. Mesa Redonda. “¡Vaya, vaya! Islandia triplicará el crecimiento de la UE en 2012”. http://mesaredonda.cubadebate.cu/noticias/2012/01/04/vaya-vaya-islandia-triplicara-crecimiento-ue-en-2012/
10. albamovimientos.org. “El rol de la educación frente a la crisis capitalista. Foro Mundial de Educación-FST: el rol de la educación frente a la crisis capitalista”. http://www.albamovimientos.org/2012...http://alainet.org/active/52353http://www.tercerainformacion.es/spip.php?article33611
11. Agustín Franco. “Trilogía Boloniatrix”. www.kaosenlared.net/noticia/trilogia-boloniatri



 


ARGENTINA BUSCAN ACUSAR POR ASESINATO A LOS DOS REPRESORES IMPUTADOS EN EL JUICIO ABO

La prueba de los “traslados”

Los fiscales intentan establecer jurídicamente que el “traslado” significaba la muerte para lograr condenas por asesinatos. Tres sobrevivientes testificaron cómo vivieron los momentos finales de sus compañeros.

Isabel Cerutti, Rufino Almeida y Mariana Arcondo declararon ayer en el segundo juicio oral por el circuito ABO.
 Por Alejandra Dandan
Página 12
¿Qué eran los traslados? ¿Cómo se vivían en los campos de detención? ¿Cómo eran los procedimientos? ¿Y los mecanismos de selección de prisioneros? Algunas de estas preguntas están nutriendo en estos días el segundo juicio por los crímenes del circuito Atlético, Banco, Olimpo. ¿Es posible emparentar los traslados jurídicamente con los homicidios? Durante la mañana de ayer, tres sobrevivientes reconstruyeron las dinámicas específicas de esos procedimientos a la luz de la reconstrucción que intenta hacer la fiscalía federal para demostrar que el asesinato formó parte del camino que se iniciaba con el secuestro y los interrogatorios. Esto permitirá repensar el lugar y las calificaciones legales de quienes intervinieron como represores en los centros clandestinos del circuito, entre ellos los dos imputados en esta causa.
A Mariana Arcondo la secuestraron “un día antes” del comienzo del Mundial de Fútbol de 1978, exactamente el 31 de mayo, explicó. Vivía en la parte de atrás de una casa de Ituzaingó con su compañero Rafael Tello, trabajador de los astilleros HR, de San Fernando, y sus tres hijos. A las cuatro y media de la tarde, cuando los chicos volvieron de la escuela, ella se sorprendió al escuchar al de cuatro años y medio:
–¿Papá? –preguntó.
–No llegó –le dijo la mujer–, hoy se iba a marcar el terreno.
–No –dijo el niño–, a papá lo mataron.
“Yo me quedé de una pieza, pero seguí, los metí adentro de casa y les serví la leche para continuar con nuestro día y esa frase de mi hijo.” Su compañero no estaba muerto, pero aunque ella no lo sabía, a esa hora estaba secuestrado. Lo habían levantado cinco minutos antes del horario de salida del astillero, con su hermano y otros compañeros. Pero eso es parte de otro juicio. Aquí recordó su secuestro y la convicción de haber escuchado dentro del campo El Banco los nombres de los dos acusados: Pedro “Calculín” Godoy y Cacho Feito, el policía y el militar. También habló de los “traslados”.
¿Cuándo se hacían los traslados?, preguntó el equipo de la fiscalía de Alejandro Alagia y su ad hoc Gabriela Sosti. ¿Qué significación tenía para ustedes?, quisieron saber. “Cuando yo llegué al Banco, no los conté, pero éramos algo así como 60 o 70 personas, más la troupe de represores, y cuando salí (16 días después) eran 150: en el ínterin había traslados y liberados. Me parecía que el lugar era como una gran ballena: abre la boca y se llena de mar con un montón de bichitos y la ballena selecciona qué se queda y el resto se va: eran muchos los que estaban y después los mataban.”
La pregunta volvió a escucharse cuando declaró Rufino Almeida: ¿Cuántos traslados presenció?, le dijeron. “En el tiempo que estuvimos nosotros, hubo gente que fue liberada, pero a fines de junio hubo un traslado importante”, explicó. ¿Cómo se instrumentaban? “Yo escuchaba que iban llamando y los iban llevando a algún lugar. Para decirlo como en la vida cotidiana, era como que se los entrevistaba y ahí se les decía y se les preguntaba cosas. Esto muestra que había una metodología sistemática, con roles sobre qué hacía cada uno: yo soy carpintero y en una carpintería cada trabajador se encarga de la parte de un mueble, hay una organización sistematizada para hacer el producto”, explicó.
Rufino incorporó en esa escena a uno de los acusados: Calculín. “Así como el Turco Julián se jactaba de lo que hacía o Colores se jactaba de haber inventado la picana automática, Calculín se jactaba de que era Dios y podía decidir la vida y la muerte.” En su testimonio, Calculín aparece como el encargado de evaluar a quienes iban a ser trasladados, hacía el trabajo de coordinación: “Tenía los datos o porque se los pasaban desde arriba o porque los conseguía horizontalmente”. De todas formas, los fiscales entienden que más allá del lugar que asumió cada uno de los represores dentro del centro clandestino, todos integraron un mecanismo que les permitía saber y participar de la cadena que conducía al asesinato de las víctimas.
Isabel Cerutti estuvo secuestrada entre el 22 de julio de 1978 y el 29 de enero de 1979. “Hacía dos días que me habían secuestrado cuando escuché por primera vez la palabra traslado”, explicó. “Me enteré de que a fines de junio había habido uno grande; que se habían llevado a varios compañeros y que esos compañeros eran boleta.” Luego observó que cuando llamaban sólo a una persona, no sucedía lo mismo que cuando lo hacían en grupos, una dinámica que parecía hablar de las liberaciones. “Pero yo viví –enfatizó– lo que era el traslado: en ese momento no llegaba la comida a horario y por esos días no se acercaba nadie a hablar con nosotros. Después aparecía alguien con una lista y llamaban por la letra y el número. Se armaba una fila y todos esperaban. Desde allí los llevaban al sector de incomunicados y les decían que se iban a una granja.” En la situación de la fila, “hacían apoyar el brazo con el hombro del compañero de adelante porque supuestamente nadie veía, pero en el fondo de cada uno de nosotros, aunque algunos se lo quisieran negar, sabíamos que estos compañeros iban a ser asesinados. De hecho ahora sabemos que estos compañeros fueron asesinados, por supuesto no están desaparecidos, sino que los mataron, ahora tenemos la corroboración porque aparecieron cuerpos que están identificados. Para mí ésa fue una situación terrible: en mi recuerdo es como escuchar los gritos de la tortura”.



ARGENTINA

El levantamiento carapintada

durante el gobierno de Alfonsín



significó el comienzo del fin para el Partido Militar.

Radiografía de una corporación que marcó a fuego a la

Argentina.
 
    




 creyeron   predestinados a conducir los destinos del país. A tal punto que se acumulan apellidos militares en los nombres de colegios, calles o plazas, como si el bronce perpetuara su influencia. Algunos recibieron homenajes por sus aciertos. Otros, en cambio, permanecen allí a pesar de sus errores, los que marcaron a fuego violentando instituciones y derechos humanos. Justamente, estos últimos son los militares que invadieron un terreno que no era el propio, calzándose la banda presidencial como si hubieran sido ungidos por el voto popular. Pero, con el tiempo, el pueblo se encargó de poner las cosas en su lugar, empujándolos al abismo más sórdido de la historia. Hoy es inimaginable pensar un gobierno en manos de las Fuerzas Armadas, así como presumir que el destino del país podría quedar en manos del Partido Militar, el mismo que golpeó seis veces a la democracia e impuso a catorce dictadores, en algo más de medio siglo.         
La opinión está dividida entre quienes aseguran que la guerra de Malvinas precipitó la caída del partido verde oliva y los que adjudican tal quiebre a los episodios de la Semana Santa de 1987. Pasaron 25 años desde que un grupo de oficiales se sublevó en Campo de Mayo en un intento de condicionar a un gobierno electo y así mantener viejos privilegios. Los hechos se precipitaron cuando Ernesto “Nabo” Barreiro, un oficial de inteligencia que debía comparecer ante la Justicia, no se presentó. El teniente coronel Aldo Rico hizo el resto, encolumnando a subordinados y tropa en las instalaciones de la Escuela de Infantería. El presidente Raúl Alfonsín reaccionó con rapidez y  convocó a un comité de emergencia. Transcurrieron cuatro días, con la festividad pascual signada por la incertidumbre. El ministro de Defensa de entonces, Horacio Jaunarena, fue quien ingresó a la leonera donde hombres armados y con marcas de betún en sus rostros exigieron negociar cinco puntos. Dos de ellos constituían la principal preocupación de los carapintadas: el pase a retiro del general Ríos Ereñú –para reemplazarlo por un general de apellido Vidal en la cúpula del Ejército–, y la solución política para la revisión de lo actuado en la “lucha contra la subversión”.

La prepotencia militar exhibida sobre el poder político no había nacido en aquellas jornadas. En septiembre de 1930, el segundo mandato de Hipólito Yrigoyen encontró su fin con el ingreso de José Félix Uriburu –primer golpista del siglo XX– a la presidencia. Durante su llegada a la Casa Rosada, adonde arribó en auto descapotable, los festejos civiles se combinaron con un desfile de cientos de cadetes del Colegio Militar que avanzaron hacia Plaza de Mayo a paso marcial. El dictador, reconocido por la Corte Suprema, había llegado al poder a instancias de una multiplicidad de factores, que se repetirían en los sucesivos golpes: influencia de sectores conservadores y de grandes terratenientes, apoyo eclesiástico y también de las potencias extranjeras.

Para explicar el apogeo, la decadencia y la caída del partido militar, Veintitrés consultó a testigos y participantes de la asonada militar del ’87, tanto como a expertos en el tema. El coronel (R) Horacio Ballester, que preside el Centro de Militares para la Democracia (Cemida), es un conocedor de los cuarteles. Desde su perspectiva, resulta difícil marcar épocas. “Luego de la caída de Perón –explicó– hubo un descenso constante del partido militar con algunas subas, como en los golpes de Onganía y de Videla. Los golpes de Estado fueron llevados a cabo por militares, pero quien siempre determinó la cuestión fue el capitalismo”.

Para Alejandro Horowicz, en cambio, es posible identificar el punto más alto del partido militar: marzo de 1976. “Oponerse a un gobierno constitucional no puede ser delito y oponerse al autodenominado Proceso pasaba a serlo. La oposición carecía de estatuto legal. Ese estado de excepción fue aceptado por los partidos políticos con un agravante: no tenía límite temporal alguno. Es decir, la vuelta a la normalidad institucional era una decisión unilateral del partido militar”. En opinión de Horowicz, la debacle de esa corporación tuvo otras causas. “Los partidos que en su momento habían apoyado la política de masacre sistemática comienzan a distanciarse. Con el objeto de obtener un nuevo cheque en blanco de la sociedad, el gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri se lanza a la irresponsable aventura malvinera. Reconquistar las islas, imponerle al colonialismo británico una nueva derrota, les permitiría continuar en el gobierno y asegurar el destino personal de los oficiales de la masacre. Confundieron la seguridad del Estado con su seguridad personal, por eso la guerra no se ejecuta en nombre de los integrantes del bloque de clases dominantes, por eso Roberto Alemann, ministro de Economía de Galtieri, no sólo no la acompaña sino que la sabotea desde la retaguardia. Malvinas constituye la debacle final, el costo político, que el bloque de clases dominantes paga por poner en marcha, realizar, ejecutar, el nuevo programa del partido del Estado, transformando a sus integrantes en rentistas a perpetuidad del sistema financiero internacional. Ese orden político estallaría, junto a la convertibilidad, en diciembre del 2001”.

El bautismo de fuego de la aviación naval sucedió en junio de 1955 contra compatriotas. En un sangriento intento por derrocar al presidente Juan Domingo Perón, los aviones descargaron bombas, matando a cientos de transeúntes. Tres meses después, la autodenominada Revolución Libertadora consiguió su propósito. El general Eduardo Lonardi, nacionalista católico y más moderado que sus compañeros de aventuras, tomó el mando. Pero el general Pedro Eugenio Aramburu y el almirante Isaac Rojas, más sanguíneos y antiperonistas, lo desplazaron al poco tiempo y la presidencia recayó en manos del primero. La revolución concentró energías en parar las obras del gobierno anterior y, fundamentalmente, hacer cumplir una ley por la que se abolía todo símbolo, nombre y referencia que aludiera al peronismo. Como otras dictaduras, aquella contó con aval de un sector de la población, de la Iglesia y de la Junta Consultiva Nacional, que fue compuesta por integrantes de partidos políticos para apoyar la gestión. Entre otras acciones, Aramburu intervino los sindicatos, derogó la Constitución nacional de 1949 –para retrotraerla a la promulgada en 1853– y, tras un intento de revolución de militares peronistas, fusiló en público y privado a 35 oficiales, suboficiales y trabajadores.

“Desde mi punto de vista, la decadencia de los militares comenzó antes de Malvinas –afirma el radical Federico Storani, testigo privilegiado de la Semana Santa alfonsinista–. Se sabe que la junta había entrado en proceso de descomposición. Desde lo económico, recordemos que dos días antes del 2 de abril de 1982, hubo una movilización en Plaza de Mayo que terminó con muertos. El Proceso estaba en crisis cuando Galtieri resolvió invadir las islas y en el partido militar había disidencias y desconfianza entre marinos y militares. La transición argentina es de ruptura. A tal punto que para el llamado a elecciones los militares intentaron poner condiciones pero ya no tenían fuerza para imponer exigencias. Semana Santa fue el punto culminante de un proceso porque la fuerza del pueblo fue enorme”.

Para Leopoldo Moreau, diputado nacional por la UCR en 1987, “concurrieron diversas circunstancias y momentos que disminuyeron el poder militar. Malvinas fue uno de ellos. El juicio a las juntas desnudó ante la sociedad la doctrina militar. El golpe de gracia se lo dio Semana Santa, donde la sociedad demostró su fortaleza. En aquellos días, se golpeó duro al corazón de una lógica que sostiene a la corporación militar consistente en su supuesta capacidad militar y su imposición de las reglas de juego”.

Seguramente haya quien recuerde la advertencia que hizo el presidente Arturo Illia, quien también fue derrocado por las botas que respondían esa vez al general Juan Carlos Onganía. “Algún día –les espetó a sus invasores– sus hijos les reprocharán lo hecho ahora”. Onganía, que ingresó a la arena de la Exposición Rural a bordo de una carroza, aguantó cuatro años en el gobierno. El levantamiento popular recordado como el “Cordobazo”, en 1969, y el secuestro y muerte de Aramburu en 1970 aceleraron su salida. Pero la Revolución Argentina no concluiría allí sino tras el paso de los generales Roberto Marcelo Levingston y Alejandro Lanusse por el poder.

“A partir de 1983 hubo un esfuerzo congruente de los gobiernos democráticos que colocaron a las Fuerzas Armadas en el rol que les corresponde –indica Horacio Jaunarena–, subordinándolas a las autoridades legítimamente electas por el pueblo. Creo que la decadencia se había producido durante el desprestigio de la junta militar en la época del Proceso, y que culmina con la absurda guerra de Malvinas que las mismas fuerzas producen para tratar de recuperar una capacidad política perdida”. Jaunarena, que fue tres veces ministro de Defensa, y un actor excluyente de los hechos de 1987 que pusieron en jaque a la democracia, recopiló su experiencia en el libro La casa está en orden. Memoria de la transición, que presentó recientemente en el Instituto Moisés Lebensohn.

El 24 de marzo de 1976, la junta de comandantes de las tres armas derrocó a Isabel Martínez de Perón designando al teniente general Jorge Rafael Videla como presidente de la Nación. Fue la última vez que el Partido Militar alcanzó el gobierno, aunque no configuró la estocada final a la democracia. Como en otras oportunidades, los protagonistas mantuvieron reuniones con la Iglesia y los partidos políticos, contaron con el guiño de Estados Unidos, la prensa y los grupos económicos, impusieron sus acciones a sangre y fuego y ejecutaron un plan económico neoliberal, en detrimento de los intereses del país.

Ya con la democracia, Aldo Rico se atrincheró para que las acusaciones por delitos de lesa humanidad no alcanzaran a sus camaradas. En 1985, los comandantes de las juntas responsables de la masacre habían sido juzgados y no estaban dispuestos a que la Justicia les llegara a todos. En diciembre de 1986, la Ley de Punto Final extinguió la acción penal a todo efectivo que no fuera denunciado dentro de los sesenta días posteriores a la promulgación de la norma. Las denuncias congestionaron los tribunales, los mandos medios se abroquelaron para sublevarse.
Para Horacio Jaunarena, Semana Santa fue un punto de inflexión: “Es que la movilización popular tuvo una enorme importancia. Rico se encontró perdido. El pueblo movilizado fue el que le puso coto y fin a décadas de desborde del poder militar en desmedro de la capacidad civil. Las fuerzas políticas hicieron su parte para terminar con la situación y colocaron definitivamente a las Fuerzas Armadas en el lugar que les corresponde. Fuimos conscientes de que si claudicábamos, perdíamos capacidad de decisión y quizás hipotecábamos el futuro de la democracia”. Dos insurrecciones más, Monte Caseros en enero de 1988 y Villa Martelli en diciembre del mismo año no tuvieron la misma fuerza que la de Rico. Un mes y medio después de Semana Santa se sancionaba la ley 23.521 de Obediencia Debida. Una ley de impunidad que, sumada a la de Punto Final, fue derogada con la gestión K. El partido militar, inmerso en su ocaso, ya no encontraba retorno. 





“A VEINTICINCO AÑOS DE SEMANA SANTA”



Por Martín Granovsky.


En el calendario aún faltan unos días para los 25 años. En 1987, Semana Santa cayó también en abril, pero desde el jueves 16 al domingo 19.

Fue ese Domingo de Pascuas de hace 25 años, un Domingo de Pascuas como el de hoy, cuando el entonces presidente Raúl Alfonsín apareció por segunda vez en el balcón de la Casa Rosada y dio por terminado el primero de los alzamientos militares contra su gobierno.

Venía de entrevistarse en Campo de Mayo con el jefe de la rebelión, Aldo Rico.

El mito posterior convirtió ese discurso en “Felices Pascuas”, frase que Alfonsín nunca dijo textualmente.

Tras conceder que los carapintadas encabezados por Aldo Rico no habían querido dar un golpe de Estado, dijo que ellos “han provocado esta circunstancia que todos hemos vivido, de la que ha sido protagonista fundamental el pueblo argentino en su conjunto”.

Y terminó literalmente de esta manera:


“Para evitar derramamientos de sangre di instrucciones a los mandos del Ejército para que no se procediera a la represión. Y hoy podemos dar todos gracias a Dios. La casa está en orden y no hay sangre en la Argentina. Le pido al pueblo que ha ingresado a la Plaza de Mayo que vuelva a sus casas a besar a sus hijos y a celebrar las Pascuas en paz en la Argentina”.

Era el 19 de abril. Luego, los hechos se sucedieron rápido. En junio el Congreso aprobó, a propuesta del Poder Ejecutivo, la Ley de Obediencia Debida, que exculpaba a los oficiales de rango medio y bajo.

El artículo primero decía que no debían ser punibles por graves violaciones a los derechos humanos, sobre la base de la presunción “sin admitir prueba en contrario, quienes a la fecha de la comisión del hecho revistaban como oficiales jefes, oficiales subalternos, suboficiales y personal de tropa de las Fuerzas Armadas, seguridad, policial o penitenciaria”.


Aldo Rico

Y añadía:


“En tales casos se considerará de pleno derecho que las personas mencionadas obraron en estado de coerción bajo subordinación a la autoridad superior y en cumplimiento de órdenes, sin facultad o posibilidad de inspección, oposición o resistencia a ellas en cuanto a su oportunidad y legitimidad”.

El artículo segundo establecía que la ley no sería aplicable “respecto de los delitos de violación, sustracción y ocultación de menores o sustitución de su estado civil y apropiación extensiva de inmuebles”.

Después, la Procuración a cargo de Juan Octavio Gauna aceptó que la ley era aplicable a un grupo de oficiales que actuó bajo las órdenes del general Ramón Camps en la provincia de Buenos Aires y la Corte Suprema falló en el mismo sentido.

En 1987, los tres poderes del Estado sintonizaron a favor del principio de obediencia debida para cortar la continuidad de la mayoría de los juicios por crímenes de lesa humanidad.


Alfonsín diría años después que con su iniciativa estaba convencido de que dotaría a una democracia fresca de la estabilidad que necesitaba.

Sus críticos en los organismos de derechos humanos sostuvieron en 1987 que la Ley de Obediencia Debida no sólo era injusta e inconstitucional, sino también innecesaria e inconveniente para la propia estabilidad democrática.
Y, como suele suceder en la política, la necesidad de justificación lleva a monstruosidades discursivas que acaban convirtiéndose, por su enorme peso, en hechos.

Conviene releer el voto de los ministros de la Corte Augusto Belluscio y José Severo Caballero, este último presidente del máximo tribunal. Un párrafo da por ciertos hechos que no prueba.


Dice: “Se otorgó a los cuadros inferiores del Ejército una gran discrecionalidad para privar de libertad a quienes aparecieran como vinculados con actividades subversivas, disponiéndose que se los interrogara bajo tormentos y que se los sometiera a regímenes inhumanos de vida, mientras se los mantenía clandestinamente en cautiverio”.
Y al hablar de un condenado en primera y segunda instancia, sostiene el texto de Caballero y Belluscio que “los elementos probatorios reunidos en la causa permiten sostener inequívocamente que recibió órdenes de los coprocesados Camps o Riccheri –según la fecha de cada suceso– en el carácter de jefes de Policía, quienes a su vez las recibían del comandante del Cuerpo I de Ejército, bajo cuya subordinación estaba la Policía de la Provincia de Buenos Aires.

En tal sentido, la sentencia le reprocha haber transmitido las órdenes a personal bajo su dependencia en su calidad de director general de Investigaciones.

Empero, … el nombrado no pasó de ser un mero ejecutor de órdenes que se impartían desde las más altas esferas del poder militar, sin que estuviera a su alcance decisión de fondo alguna para impedirlas”. Por eso, “la situación del justiciable en modo alguno puede ser equiparada a la de los militares que tuvieron la máxima jerarquía dentro de la institución policial –Camps y Richieri– por lo que, a pesar de su alto grado,cabe incluirlo en la condición objetiva de no punibilidad”.


El justiciable era nada menos que el comisario Miguel Etchecolatz, la pieza clave en la Dirección de Inteligencia de la Policía de la Provincia de Buenos Aires. En 2006 sería condenado a reclusión perpetua por el tribunal número uno de La Plata integrado por los jueces Carlos Rozanski, Horacio Insaurralde y Norberto Lorenzo.

Fue el segundo fallo luego de la declaración de inconstitucionalidad de las leyes de Obediencia Debida y Punto Final. El primero había rematado en la condena del asesino conocido como El Turco Julián.


20 de abril de 1987 - Semana Santa Desde 2003 la sintonía de los tres poderes ya era otra. El Judicial, el Legislativo y el Ejecutivo participaron en la anulación y la declaración de inconstitucionalidad de la Obediencia Debida y también de una ley anterior, la de Punto Final, que había sido votada a fines de 1986. Más tarde quedaría revisado también el indulto de Carlos Menem, que había dejado libres a las cúpulas militares condenadas en 1985 por parte de la Justicia civil en un juicio impulsado por el mismo Alfonsín que por entonces no tenía precedentes en el mundo. En rigor, la Ley de Obediencia Debida no hizo más que poner en cauce la idea de Alfonsín sobre los límites al juzgamiento de los oficiales involucrados en la masacre de la dictadura.
Tanto en la campaña electoral como luego de su asunción, Alfonsín había descartado el juzgamiento masivo de los sospechosos, un tema que ni siquiera estaba planteado de manera cercana por su competidor, el justicialista Italo Lúder. Lúder no sólo no pedía juzgar a todos, sino que reconocía la autoamnistía militar del último presidente de facto, Reinaldo Benito Antonio Bignone. Sin embargo, en términos de puja de poder y más allá de las promesas y las frases, pareció quedar en claro para la población que la Ley de Obediencia Debida fue arrancada por una porción del Partido Militar, o al menos por la porción que públicamente aparecía como más belicosa. Arrancada a un gobierno constitucional que, de ese modo, pareció perder legitimidad en lugar de ganarla. Lo anterior, naturalmente, es una simple conjetura que debe ser sometida a una investigación histórica más seria capaz de relacionar y asociar el alzamiento de Semana Santa y sus efectos con otros hechos como la crisis de la deuda externa, el conflicto en América Central por acción de los contras antisandinistas como uno de los últimos hechos de la Guerra Fría y la propia debilidad de una democracia aún en construcción. Como paradoja, junto al retroceso institucional de haber cedido a exigencias de una parte remanente del Partido Militar luego de haber juzgado a los comandantes y desmontado las hipótesis de conflicto con Chile y Brasil hubo, a la vez, un avance destinado a perdurar: el apoyo de dirigentes peronistas al régimen constitucional amenazado consolidó la opción del justicialismo renovador que arrasaría en las elecciones parlamentarias y para gobernadores de 1987. Sus dirigentes ya habían respaldado, por ejemplo, el Juicio a las Juntas.
Alfonsín murió convencido de que había hecho lo correcto en dos campos: el de la relación de fuerzas y el del esfuerzo por evitar muertos. Lo dijo varias veces en público. Y, cuando comenzó a discutirse la nulidad en el Congreso y el ex presidente se enteró de que el presidente Néstor Kirchner la impulsaba, le hizo saber que desautorizaba a quienes usaran la decisión de 1986 para censurar la nulidad. Los más papistas que el Papa reivindicaban la obediencia debida como un logro. Alfonsín replicaba que a su juicio era algo que había creído sensato decidir pero que las circunstancias históricas habían cambiado.
“Ni siquiera opino, así no molesto”, decía por ese entonces. “Que el presidente Kirchner haga libremente lo que le dicte su conciencia.” En otra paradoja, el autor de los indultos, Carlos Menem, fue quien sí dio luz verde a su jefe de Estado Mayor del Ejército, Martín Balza, para terminar con el último alzamiento militar en 1991 utilizando todos los medios necesarios. Balza, que cuando era coronel y tenía destino en Neuquén había ofrecido refugio a Alfonsín en el sur durante la Semana Santa de 1987, ejecutó la orden a los cañonazos, con muertos y con la humillación –filmada, además– de hacer arrodillar descalzos y desarmados a los oficiales que habían tomado el Edificio Libertador y luego tuvieron que rendirse. Libre ya, en estos últimos años, la vía judicial para procesar y condenar a los sospechosos de haber cometido crímenes de lesa humanidad, ese fin de semana de abril de 1987 no sólo encierra misterios que nadie puede develar, porque no hay una sola verdad histórica. También abriga algunos enigmas que cruzan muchas décadas de la Argentina. Uno, sobre todo: el papel de la inteligencia militar dentro de las Fuerzas Armadas tanto en el diseño de la represión como en el despliegue ejecutor y, más tarde, en la cobertura de los responsables. El entonces mayor Ernesto “El Nabo” Barreiro Luis Alen, el subsecretario de Protección de Derechos Humanos, contó ayer que Eduardo Luis Duhalde murió el jueves dejando sin terminar algunos libros. Uno sobre el Batallón 601 del Ejército. Félix Crous es fiscal en la unidad de seguimiento de los crímenes de lesa humanidad de la dictadura. Cuando se le pregunta qué falta desentrañar en los juicios actuales, no lo duda. Dice que la Justicia sabe relativamente poco de la estructura de inteligencia militar que constituía el corazón del Estado terrorista. Sostiene que le faltan nombres y que entre esos nombres hay militares y civiles que protagonizaron la aplicación de tormentos, el procesamiento de los datos obtenidos y la confección de legajos en colaboración entre las distintas fuerzas. El oficial que inició la sublevación de Semana Santa fue el entonces mayor Ernesto “El Nabo” Barreiro, sobre quien recaían sospechas fundadas por decenas de asesinatos. Durante la dictadura era uno de jefes de la inteligencia en el campo de concentración de La Perla, en Córdoba, uno de los tres centros clandestinos más grandes de la Argentina. Los otros dos eran los de Campo de Mayo y la Escuela de Mecánica de la Armada. Nacionalista y antisemita, se refería a sí mismo con una denominación que quizá no sea sólo un signo de vanidad. Decía Barreiro que él era parte de la “elite de los inteligentes”. No estaría de más investigarla a fondo. Tal vez aquella Semana Santa de hace 25 años haya sido una de las obras más consumadas de la Inteligencia militar. Fuente: http://www.elruidodelasnueces.com.ar




   
N°214---20/04/2012

La rebelion carapintada / opinion de un protagonista 25 años despues

La Semana Santa en la que peligró la democracia

 Abril 15th, 2012 Dias de Historia
La Semana Santa de 1987 significó un antes y un después para la transición democrática argentina y produjo consecuencias positivas y negativas que marcarían el futuro. Los acontecimientos políticos se explican por las particularidades del proceso que vivió nuestro país. Nuestro camino de transición a la democracia fue de "ruptura", es decir, no pactado o acordado con el régimen militar precedente, a diferencia de lo ocurrido en otros países como España o Chile.
En 1982 ya existía un importante deterioro, sobre todo en las condiciones económicas y sociales imperantes, sin embargo no era suficiente para producir un cambio en el poder.
La Guerra de Malvinas y su desastroso desenlace puso en retirada irreversible a la dictadura. Similar a la experiencia vivida en Grecia con el régimen de los "coroneles" y su fallida aventura en Chipre.
Esta situación impidió que los militares impusieran condiciones y que su "retirada" fuera ordenada. La extrema debilidad en que sumió la guerra a las Fuerzas Armadas precipitó la salida democrática.
Lo que podría leerse como una enorme ventaja para el inicio de esta nueva etapa democrática, por la imposibilidad de imponer condiciones por parte de los militares, también admite la lectura contraria, por la absoluta falta de previsibilidad y la envergadura de los condicionantes que subsistían.
Apoyo político y popular."¡Felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina!" dijo Alfonsín en el balcón de la Casa Rosada, al regresar de Campo de Mayo, acompañado por Vicente Saadi, Víctor Martínez y Antonio Cafiero.. 
Entre ellos el más importante, la herencia de las consecuencias de la "guerra sucia" o "terrorismo de Estado", con la secuela de miles de muertos, desaparecidos, torturados y exiliados. Para expresarlo gráficamente, era como caminar sobre un campo minado.
El gobierno democrático encabezado por Raúl Alfonsín era consciente de que debía impulsar el juzgamiento por los crímenes cometidos para no repetir experiencias negativas y, además, tener superioridad moral, pero no conocía los límites que se debían observar en ese tránsito para no poner en riesgo la preservación del bien mayor: la estabilidad democrática. En cualquier momento se podía "pisar una mina" que hiciera estallar el sistema democrático y retroceder hacia la barbarie y la muerte.
Aldo Rico, jefe de los carapintadas. ?El militar, dedicado luego a la política, comandó el levantamiento de jóvenes oficiales en protesta por el avance de los juicios contra los responsables de violaciones de los derechos humanos en la dictadura militar. La tensión se mantuvo los tres días de Seman. 
Se diseñó una estrategia que consagrara la Justicia evitando las reacciones más peligrosas. El Presidente, como comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, conforme a nuestra Constitución, ordenó el juzgamiento de los militares, envió al Parlamento el proyecto de derogación de la ley de pacificación nacional (autoaministía) y creó por decreto la Conadep, presidida por Ernesto Sabato e integrada por irreprochables personalidades de la cultura, credos y organizaciones de los derechos humanos.
El informe de la Conadep sirvió de base a la acusación fiscal que culminó con el histórico alegato del fiscal Julio César Strassera, sintetizado en la expresión "Nunca Más".
Pero no todos estuvieron a la altura de las circunstancias. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas, al que se le había otorgado la posibilidad de juzgar a sus miembros para reintegrarlos a la vida democrática, dilató su misión haciendo perder un tiempo precioso. Una parte de la oposición jugó al aislamiento del Gobierno, negándose a integrar sus parlamentarios a la Conadep, y las posiciones maximalistas de algunos organismos de derechos humanos conspiraron contra la posibilidad de avanzar más velozmente.
En ese clima se fue incubando el levantamiento carapintada de Semana Santa, cuyos líderes especulaban con reflotar el espíritu de cuerpo difundiendo la idea de que el Gobierno perseguía el objetivo de destruir a las Fuerzas Armadas.
La estrategia del gobierno radical era separar la paja del trigo, es decir aislar a los elementos golpistas e integrar a las Fuerzas Armadas al proceso democrático.
Lo positivo de aquellos días dramáticos es que produjo una conmovedora reacción y movilización popular que creó conciencia acerca de la estabilidad democrática.
Lo negativo fue que la especulación política de algunos sectores buscaron el aislamiento del gobierno de Alfonsín, instalando la idea de negociaciones y concesiones espurias, lo que alentó la posibilidad de que estos episodios se repitieran.
Para la historia grande queda un gobierno y un liderazgo democrático que juzgó con jueces naturales los crímenes en condiciones extremadamente difíciles, caso único en América latina y el mundo.
La enseñanza, a 25 años de aquellos sucesos, es que sólo en democracia con alta calidad institucional, sin odio ni revanchismo, y con respeto pleno al pluralismo podrán abordarse las numerosas asignaturas pendientes que aún le quedan a la democracia.
El autor fue diputado e integró el comité de crisis constituido por los episodios de Semana Santa.
Apoyo político y popular. "¡Felices Pascuas, la casa está en orden y no hay sangre en la Argentina!" dijo Alfonsín en el balcón de la Casa Rosada, al regresar de Campo de Mayo, acompañado por Vicente Saadi, Víctor Martínez y Antonio Cafiero.
Aldo Rico, jefe de los carapintadas. El militar, dedicado luego a la política, comandó el levantamiento de jóvenes oficiales en protesta por el avance de los juicios contra los responsables de violaciones de los derechos humanos en la dictadura militar. La tensión se mantuvo los tres días de Semana Santa y Alfonsín debió ir personalmente a Campo de Mayo a negociar con los rebeldes. Así logró, el domingo de Pascua, que depusieran las armas.
por Federico Storani
Fuente: 
 Diario La Nación 15/4/2012





MALESTAR Y AGRESIONES DEL GRUPO PRO CARAPINTADA DE VETERANOS DE LAS ISLAS MALVINAS

La guerra de los que apoyan la guerra

El mismo grupo que golpeó al diputado Díaz Bancalari agredió al ex combatiente Edgardo Esteban este domingo. No quieren que se denuncien los maltratos a los soldados y reivindican la guerra que declaró la dictadura.
Esta foto de Esteban con Bonafini está en el Facebook de Héctor Taranto. Los calificaba de “crápulas”.
 Por Julián Bruschtein
Página 12
Cuando el ex combatiente de Malvinas Edgardo Esteban comenzaba a hablar este domingo en la Feria del Libro, el mismo grupo que había atacado el 7 de febrero pasado al diputado José María Díaz Bancalari en la puerta de la Casa Rosada irrumpió entre gritos, golpes y empujones. La agresión volvió a poner de manifiesto la dura disputa que se produce en las organizaciones de veteranos de Malvinas, tras el discurso de la presidenta Cristina Kirchner que reivindicó los derechos argentinos sobre las islas, pero cuestionó con mucha dureza la guerra desatada por la dictadura militar. En ese discurso que la Presidenta formuló en Ushuaia, Esteban fue uno de los ex combatientes a los que saludó en público.
El debate tiene muchos años, pero el grupo que exalta la guerra, reivindica a Pedro Giachino (pese al conocido rol de torturador del marino muerto en Malvinas) y que rechaza a los ex conscriptos que denuncian haber sido estaqueados u objeto de malos tratos, siempre fue sostenido por sectores cercanos a militares retirados y en actividad, simpatizantes de la dictadura y carapintadas. La otra corriente de ex combatientes se mantuvo alejada de esa influencia y recién ahora es más reconocida de manera oficial.
El rumbo que decidió el Ejecutivo causó inquietud en el grupo que reivindica la guerra, referenciado en el ex combatiente César Trejo, que durante el menemismo fue presidente de la Comisión Nacional de ex Combatientes de Malvinas y actualmente es funcionario de la Cancillería en el área de los Cascos Blancos. Este grupo, que reivindica a Seineldín, a los carapintada e incluso a represores de la dictadura, es muy hostil con las agrupaciones de derechos humanos y es el que participó en la agresión a Díaz Bancalari y al ex combatiente Edgardo Esteban, que escribió el libro Iluminados por el fuego sobre su experiencia en la guerra.
El pasado 19 de abril, la Presidenta “adecuó” por decreto a la comisión como expresión de los combatientes “civiles”, por lo que no tendrá representantes militares. El sector de Trejo se sintió desplazado y una expresión de esa inquietud fueron las críticas públicas de este personaje a la decisión de Cristina Kirchner de pedir la identificación de los soldados que están enterrados como NN en Malvinas. Pero, además, el lugar que eligió para expresar esas críticas fue el diario Clarín, lo que seguramente habrá puesto en apuros al jefe de Cascos Blancos, Gabriel Fuks, el hombre del cual depende en ese organismo.
“El discurso militarista de defensa de la guerra, ya no va más”, señaló a Página/12 el secretario de Relaciones Institucionales del Centro de Ex Combatientes Islas Malvinas de La Plata, Ernesto Alonso, recuperando el mensaje presidencial del dos de abril. “La decisión de la Presidenta de identificar los restos de los caídos en el cementerio de Darwin es muy importante”, agregó Alonso, a la vez que recordó que la Asociación de Familiares (cuyo apoderado es Trejo y se opone a esa medida) es una entidad “creada desde las Fuerzas Armadas y la Vicaría castrense que no representa a los familiares de todo el país”.
En la otra vereda, Trejo, funcionario actual en Cascos Blancos, fue el primer presidente de la comisión creada en 1994 durante el menemismo. Trejo solía visitar en la cárcel a Seineldín, luego fue allegado a la secretaria de la Gestión Pública Claudia Bello y supo permanecer cerca del poder a pesar de los cambios políticos. A Trejo lo acusan también porque entre sus aliados “se encuentran personajes siniestros como Héctor Taranto, un subteniente acusado de torturas a los soldados durante su estadía en las Malvinas”, confió un ex combatiente a este diario.
El subteniente Taranto está acusado por distintos soldados de haber infligido torturas y vejámenes durante la guerra en 1982. La denuncia se inició en el 2007 en el Juzgado Federal de Río Grande y la jueza Lilian Herraez falló a favor de reconocer los hechos como “delitos de lesa humanidad”. El caso de Taranto, aliado de Trejo, es emblemático: en su página de la red social Facebook, Taranto colgó una foto del contraalmirante Carlos Busser, preso y procesado por delitos de lesa humanidad durante la dictadura, en la que se lee: “Héroe de Malvinas, libertad ya!”. También colgó una foto del ex combatiente y periodista Edgardo Esteban junto a la presidenta de la Asociación de Madres de Plaza de Mayo y escribió en el comentario: “Mientras patriotas como el almirante Busser están presos, estos crápulas trafican y comercian con los derechos humanos”.
En ese contexto se produjo la agresión del domingo. Esteban recibió la solidaridad de organizaciones de ex soldados como la Comisión de Ex Combatientes Islas Malvinas platense que señalaron en un comunicado que “desde hace un tiempo sectores que reivindican y militan el olvido y la impunidad se oponen al proceso de Memoria, Verdad y Justicia que en el país es una política de Estado, así como también lo es la desacralización de una guerra decidida por la dictadura militar”, firmado por su presidente Mario Volpe.


(Argentina) Trabajo autogestionado:

LV2 de Córdoba es de los trabajadores


En lo que constituye un triunfo de los trabajadores y el Círculo Sindical de la Prensa y la Comunicación de Córdoba, (Cispren-CTA), autorizaron a los empleados de LV2 a operar la emisora por medio de una Cooperativa.
La Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) resolvió habilitar a los empleados de la emisora LV2 de Córdoba para que administren la radio, según publicó el Boletín Oficial de la Nación.
El artículo 1º de la resolución, dispone: “Decretar extinguida la licencia de titularidad de RADIODIFUSORA MEDITERRANEA S.R.L. (actualmente S.A.), LV2 RADIO GENERAL PAZ de la ciudad de CÓRDOBA, adjudicada por Decreto N° 2774/83″.
Según lo publicado en el Boletín Oficial, la entidad dispuso la continuidad del servicio hasta su normalización para garantizar su normal prestación, el que estará a cargo del personal en actividad o de los acreedores laborales, organizados en cooperativa.
Cabe mencionar que en setiembre de 2011, la Justicia decretó la quiebra, y a partir de allí, hubo varias versiones como la conformación de una Cooperativa de Trabajadores hasta la llegada de nuevos dueños a la emisora.
La cooperativa de trabajo está formalmente inscrita y sólo restaba la decisión política de la autoridad de aplicación (Afsca) para que LV2 siguiera al aire con todos sus trabajadores, según indicó el Cispren.
El secretario Adjunto del Cispren, Víctor Beccaría, confirmó ayer que la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA) resolvió habilitar a los trabajadores de LV2 a que administren la radio y por lo tanto dio por extinguida la licencia de la titularidad de Radiodifusora Mediterránea SA.
“Es un gran triunfo de los trabajadores de LV2, y por supuesto del Cispren porque el gremio los apoyó primero en su lucha por mantener la fuente de trabajo y luego para que se constituyesen en cooperativa para hacerse cargo de la emisora, pionera en la radiofonía cordobesa, manifestó Beccaría.
Por Corresponsalía Córdoba *
* Equipo de Comunicación de la CTA Córdoba
Publicado en www.agenciacta.org




Argentina: Asamblea Popular del Chaco

Carlos Aznárez alertó sobre la intervención de EEUU en Latinoamérica

Jueves 26 de abril de 2012, por Redacción *Agencia CTA
La charla debate, que se realizó el pasado martes en el Centro Cultural del Nordeste, trató sobre "Políticas de intervención de EEUU en Latinoamérica" y se realizó en el marco de la campaña nacional para la no instalación de bases norteamericanas.
Al inicio de la charla, Aznárez, fiel defensor de la resistencia en Latinoamérica y de su lucha por las tierras, quien actualmente se desempeña como Director del periódico Resumen Latinoamericano, hizo un repaso y enumeró las características de las distintas bases instaladas por los Estados Unidos en la actualidad en toda Latinoamérica.
Puntualizó sobre la supuesta base de ayuda humanitaria instalada en el Chaco: “este es un acuerdo con un país que tiene miles de muertos en todo el mundo, esa es la gravedad de lo que ocurre en el Chaco” y agregó, “estamos en presencia de una experiencia que no es tan mínima como nos la quiere hacer aparecer, no se puede minimizar este tema, creo que el que quiera mirar para el costado sobre el mismo, que luego se haga cargo de lo que suceda”.
“La soberanía no solo se llama Malvinas o YPF, lo primero que hay que hacer es informarse, después no minimizarlo y por último saber que EEUU tiene intereses de sobrevivencia a futuro”, afirmó.
Aznarez mencinó casos de bases similares en Honduras, Chile y Paraguay. "Es parte de una estrategia que tiene que ver con desarrollar otro tipo de bases, diferentes a la de los ´80 y ´90 que eran directamente bases militares".
En este sentido dijo que en cinco décadas se instalaron 47 bases militares norteameriocanas y tres de la OTAN, una de ellas Malvinas. Este modelo se instala en zonas carenciadas, con la promesa de asistencia.
"Finalmente entran para instalar una base militar, entran con la excusa del asistencialismo, ayudar a los gobiernos locales y después de eso finalmente demuestran que lo que les interesa es defender los interesa de USA en la región".
"En la letra chica se incluye el poner asesores militares. Son acuerdos múltiples: en Honduras había intereses empresariales, en el caso del Chaco hay un desmbolso de dinero de la Embajada norteamericana. Después en cada uno de esos lugares muetran la necesidad de poner más personal que generalmente son de las fuerzas militares", consideró.
"El rol de Capitanich"
Con respecto a la decisión de Capitanich, el periodista reflexiona: "Hay un tema básico, un gobernador no puede tomar este tipo de decisiones que hacen a un país. Esto debe ser analizado por el Parlamento. Debería ser nacionalizado o no, el permiso para un país extranjero de instalar un centro de las características que sean".
Como es de público conocimiento, esta cuestión no fue tratada en el Congreso. "El gobernador tomó solo la decision en el marco de los beneficios que podía traer en Chaco. Si no participa el parlamento estamos fracturando el país en provincias que pueden tener autonomía".
"Hay un silencion nacional y provincial (de legisladores) que a mi me llama la atención. En la oposición de Derecha muestran que no le interesa que EE.UU. se instale. Para más me llama la atención de que sectores del kirchnerismo de la izquierda antiimperialista se mantengan callados".
Aznarez es autor de los libros “Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy”, “Palestina, una nación, un pueblo”, “Hugo Chávez, Revolución y socialismo”, “Conquista y genocidio, 500 años después”; Colaborador permanente de la radio del Sur (Venezuela), del diario “Gara” en el País Vasco, revista “Fundamentos de Política Internacional”, de España, y de las páginas web Rebelión /(España) y Aporrea (Venezuela) y es Coordinador de Cátedras Bolivarianas.
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional

Lima 609 - Ciudad de Buenos Aires - República Argentina
(5411) 4383-3349 / 3305 / 3426 (int. 150 / 154) - prensa@ctanacional.org



Colombia: Sobre la Marcha Patriótica y el “bochinche inteligente”
Por: Alexander Escobar

La estigmatización tiene una particularidad: si fracasa, no se rinde. La Marcha Patriótica lo vive desde sus inicios. El estado colombiano le teme, y trata de mostrarla como un movimiento impulsado por las Farc. No lo consigue; y para su desconcierto, la Marcha Patriótica se fortalece y da golpes contundentes al gobierno.

El 23 de abril propinó su tanganazo más duro. Las más de 80 mil personas que movilizó la Marcha Patriótica en la ciudad de Bogotá, no solo fue un golpe, fue la derrota política más grande sufrida por el estado colombiano en los últimos años. Lo es; no hay duda de ello. El gobierno fracasó al emplear todo lo que estuvo a su alcance para estigmatizarla, como los supuestos informes de inteligencia militar, tan inteligentes, que se hicieron públicos en forma desesperada… un nuevo tipo de inteligencia que hoy posa de “bochinche inteligente” para sembrar terror.

Y por supuesto que también el artículo de El País, MarchaPatriótica, ¿el brazo político de las Farc?, y publicado el 25 de abril, no pasa de ser un mero bochinche que toma como base los testimonios del bochinchero y analista político Alfredo Rangel. Porque para cualquier persona sensata, que no le agrade el bochinche ni los bochincheros, es claro que un informe de inteligencia es secreto, y solo es revelado cuando obtiene resultados concretos, como la captura de algún “sospechoso”, por ejemplo.

Ahora hablemos de los análisis, o de uno en particular: el que compara a la Unión Patriótica con la Marcha. Lo cual constituye un desatino intelectual –en el caso que provenga de la academia–. Porque lo que hoy estamos viviendo no es un partido político definido en la participación electoral y con una visión centrada en alcanzar la paz negociada entre el gobierno y la insurgencia. La Marcha Patriótica es un proceso mucho más amplio, que también quiere la paz con justicia social, pero que sobre todo busca construir una nueva sociedad con formas de participación incluyentes, más allá de lo representativo y parlamentario. Prueba de ello es el trabajo en cabildos y la inclusión de nuevos sectores como el de comunicaciones y artistas, incluidos ya no como mero adorno o instrumento, sino como una voz importante en las decisiones para la transformación del país.

Por tanto, Marcha Patriótica y Unión Patriótica no “suenan a lo mismo”, como asegura el exsecretario de Gobierno de Bogotá, Antonio Navarro Wolf. Y no suena igual porque debamos sentir vergüenza de la UP. Todo lo contrario. Es porque sentimos la dignidad de éste y otros procesos que han entregado su vida para derrotar a los tiranos. Gracias a todas estas experiencias es que Marcha Patriótica no es copia o repetición de algo que haya existido en Colombia. Marcha Patriótica es la maduración y el avance de los movimientos políticos y sociales que se reinventan a diario y construyen país en medio de la persecución y la estigmatización del terrorismo de Estado. Y es un movimiento político, no un partido, es la Marcha Patriótica que cabalga por la Segunda y Definitiva Independencia.

Desde las calles del suroccidente colombiano, 26 de abril de 2012




Gobierno chileno considera que pedir gratuidad en la educación es “injusto”

25 Abril 2012 Cubadebate
manifestación en Chile
El ministro de Educación chileno, Harald Beyer, aseguró que las puertas de ese ente permanecen abiertas para el diálogo, luego de que culminara una movilización de estudiantes en represión por parte de Carabineros (Policía militarizada) en la tarde de este miércoles.
Cientos de estudiantes, convocados por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech), se movilizaron por las calles de Santiago (capital) para continuar el reclamo que iniciaron en 2011 por una educación gratuita y de calidad.
Efectivos de la policía uniformada reprimieron la iniciativa de los jóvenes empleando gases lacrimógeos y vehículos lanza agua.
El Ministro expuso, en conferencia de prensa, que la exigencia de la gratuidad de la educación es una “política injusta”, al considerar que dos de cada 10 alumnos vulnerables llegan a la educación superior, mientras que nueve de cada 10 estudiantes más adinerados van a la universidad.
“Desde el primer día el Ministerio tuvo las puertas abiertas”, afirmó Beyer.
A partir del “segundo día como ministro de Educación, ellos (los estudiantes) llegaron a dejar una carta y estuve dispuesto a recibirlos y no aceptaron la invitación. Ha habido otras instancias de diálogo a las que no han querido venir, por lo tanto, no es responsabilidad de este Ministerio. Las puertas siempre han estado abiertas”, enfatizó.
El Ministro reconoció el “derecho a ejercer” la protesta de los estudiantes, pero sostuvo que el Gobierno no declinará en su propuesta, que calificó de “contundente”.
Justificó, además, que el gobierno está “balanceando las necesidades del país”.
Harald Beyer defendió el proyecto gubernamental, que establece un financiamiento para la educación superior y argumentó que “con esto resolvemos los problemas para los alumnos más vulnerables”.
En ese sentido, explicó que “a ellos les vamos a entregar becas, y al resto le estamos dando créditos. Los alumnos, además, no pagarán más del 10 por ciento de sus ingresos y tras 180 meses la deuda será condonada”.
“Creemos que este es un sistema justo y que este Gobierno decidió atacar el problema de raíz. Nos parece de justicia, no sobreendeudar a la familia”, añadió Beyer.
También insistió en que el Mineduc no se puede hacer parte en el tema de los estudiantes expulsados por su participación en decenas de protestas y tomas de colegios en 2011 y afirmó que “yo no puedo resolver estos casos que están en la justicia. Lo que sí fue pedirles que aceleraran el proceso”
(Con información de Telesur)



Chile: UNICEF expresa su preocupación por represión a niños mapuches

Miércoles, 25 de Abril de 2012 15:06 teleSUR/clarín
mapuchesniosEl Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) manifestó su preocupación por el uso desproporcionado de la fuerza por parte de policías en allanamientos en el sur de Chile a comunidades mapuche donde niños y adolescentes han resultados heridos con perdigones.
A través de un comunicado difundido este martes, el organismo sostuvo que el creciente ambiente de conflictividad y violencia entre agentes del Estado y comunidades indígenas puede generar impactos permanentes en el desarrollo de los niños, las niñas y los adolescentes.
El organismo de Naciones Unidas destacó la denuncia presentada por la Defensoría Penal Pública, en la Fiscalía Militar de Angol, 608 kilómetros al sur de Santiago, por los hechos ocurridos en la comunidad de Temucuicui, el pasado 20 de abril, donde, entre otros, resultó herido un adolescente de 16 años de edad a consecuencia de un impacto de perdigones.
Efectuó un llamado a todos los sectores involucrados a establecer mecanismos que permitan resguardar y proteger especialmente los derechos de la infancia y la adolescencia en los operativos policiales “por el grave impacto que estas situaciones tienen en sus vidas y les aseguren las condiciones para su pleno desarrollo”.
Unicef hizo hincapié en la necesidad de que todas las partes involucradas, especialmente aquellas llamadas a velar por la plena vigencia del Estado de Derecho, actúen estrictamente dentro de sus funciones y velen por la promoción, respeto y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes.
El pasado viernes, dirigentes mapuche denunciaron que más de un centenar de policías allanaron al menos quince viviendas de la comunidad Temucuicui, en el sur de Chile, acción que dejó a niños y personas adultas heridas con perdigones disparados por carabineros.
Según el lonko (jefe), Víctor Queipul, los policías ingresaron violentamente disparando a mansalva a la comunidad “no traían ninguna orden de un tribunal para realizar el allanamiento, y al menos dos niños resultaron heridos con perdigones e igual números de adultos”.
El procedimiento policial se llevó a cabo pocas horas después de registrarse una nueva quema de camiones en La Araucanía, en el ayuntamiento de Collipulli.
Los mapuche mantienen una lucha en esa región por la restitución de tierras que ellos consideran ancestrales y que hoy están manos de empresas agrícolas y forestales.





Ecos de la Cumbre de las Américas
¡Filantropicapitalismo!




“En el capitalismo cultural, la caridad es parte del sistema económico, antes existía una división entre la caridad y el capital, se ganaba dinero y luego este se regresaba como caridad, pero ahora se han borrado las fronteras y son parte del mismo acto, se fusiona la caridad con el consumo”.
Slavoc Zizeck, "La hipocresía de la filantropía (la forma en que el sistema mantiene el Statu Quo)", en http://pijamasurf.com/2010/08/la-hipocersia-de-la-filantropia-la-forma-en-la-que-el-sistema-mantiene-el-status-quo/
“Así como los peores dueños de esclavos fueron los que trataron con bondad a sus esclavos, evitando así que los que sufrían el sistema tomaran conciencia del horror del mismo, y los que observaban lo comprendiesen (…) la caridad degrada y desmoraliza. (…) Es inmoral usar la propiedad privada a fin de aliviar los terribles males que resultan de la misma institución de la propiedad privada. Es a la vez inmoral e injusto".
Oscar Wilde, "El alma del hombre bajo el socialismo", disponible en http://upload.wikimedia.org/ wikipedia/commons/0/07/El_alma_del_hombre_bajo_el_socialismo.pdf
 
Shakira aparte de entonar con voz destemplada y en forma equivocada el himno nacional de Colombia, fue la encargada de presentar en la Cumbre de las Américas la “novedosa” idea del filantropicapitalismo, aplicado a la educación. Ante centenares de capitalistas de América, la cantante recitó una perorata neoliberal que duró veinte minutos. (Puede consultarse la intervención en: http://www.youtube.com/watch?v=bA-f6L8UmtM). Sostuvo que la inversión en educación temprana es un prometedor negocio en el cual se obtienen ganancias inesperadas. Incluso, cuantificó esas ganancias, señalando que por cada dólar invertido se pueden obtener 17 dólares de beneficios en su edad adulta, lo que indica la rentabilidad de dedicarse a obras sociales, la esencia de lo que se denomina filantropicapitalismo, en lo cual ella misma se presenta como un ejemplo a imitar. Con seguridad, sabe por qué lo dice, por la exención de impuestos y los privilegios tributarios de que ha gozado en Colombia y en otros países. Repitió las formulas consabidas que la educación es un instrumento que termina con la pobreza y que ella desde hace 17 años viene realizando un proyecto filantrópico en educación que le ha permitido redimir a unos 6 mil niños.

Les pidió a los empresarios que invirtieran en educación y criticó por obsoleta y anticuada la idea que el Estado es el que debe proporcionar educación. Consideró que la educación no sólo ayuda a la gente a salir de la pobreza, sino que tiene la virtud de convertir a las personas en clientes potenciales, con lo que las empresas que invierten salen ganando por partida doble: al obtener réditos directos en la educación y al asegurar compradores futuros de sus productos. Esto, sostuvo, no es la vieja caridad, que consistía en regalar algo a cambio de nada, sino un negocio en el cual se invierte para obtener ganancias como empresarios y fama mundial como filántropos, muy al estilo de Bill Gates o de Georges Soros. Shakira anunció, además, que está adelantando vastos proyectos educativos en distintos países de América Latina con la fabulosa cobertura de 6.200 niños, de un total, léase bien, de 35 millones de niños que en toda América Latina no tienen acceso a ningún tipo ni nivel educativo. Es decir, que su proyecto educativo de tipo filantrópico, y con el que obtiene grandes dividendos económicos, le ha resuelto los problemas de educación a un extraordinario 0.018 por ciento de los niños del continente ¡Como quien dice que se necesitarían 5.385 empresarios filantrópicos para atender las necesidades de todos los niños sin educación en America Latina y solucionar ese problema social, que sólo ha sido resuelto en Cuba!

Este sermón neoliberal sobre educación no es ninguna novedad, porque es el mismo que repiten como una salmodia los tecnócratas y economistas Made in USA, los rectores de las universidades, los voceros del Ministerio de Educación, el Banco Mundial y los pedagogos neoliberales. La novedad estriba en que haya sido una desafinada cantante la que haya asumido la vocería de ese proyecto y la haya acompañado con la idea, que no es ni mucho menos de su cosecha, que el filantropicapitalismo es el mejor medio para salir de la pobreza y el atraso y para lograr construir la América Latina “prospera, fuerte y segura que nos merecemos y que siempre hemos soñado”. ¡Como se sabe, los sueños del capitalismo son la pesadilla de los pueblos!

Pero el objetivo central de esta nota no es comentar las “originales” ideas de Shakira sobre la educación, con las cuales algún día podrá ser designada Directora General de la UNESCO o de instancias parecidas. Mencionamos al filantropicapitalismo porque ella lo nombró de manera explícita, y tenemos la intención de mostrar que el laboratorio primigenio de experimentación del filantropicapitalismo fue la VI Cumbre de las Américas, realizada en Cartagena.

Miremos por qué en esa cumbre se dieron varias lecciones de desprendimiento empresarial y corporativo, propias del Manual del Perfecto Filantropicapitalismo Latinoamericano

Primera Lección: Filantropicapitalismo tropical invertido

Lo que sucedió con la orgía que los agentes secretos de Barack Obama organizaron en la ciudad de Cartagena, ahora si entendemos porque la llaman la Ciudad Heroica, es el más claro ejemplo de lo que Estados Unidos entiende por filantropicapitalismo. Lo es porque los truhanes gringos que se desempeñan como embajadores, agentes secretos, consejeros militares, mercenarios, tienen la inveterada costumbre, propia de lo que puede llamarse sin exageración imperialismo sexual, de convertir a los lugares donde llegan en burdeles y a prostituir a las jóvenes nativas, con el agravante que eso se hace a bajo precio o gratis, como si fuera un honor para las mujeres de estas tierras que sean mancilladas por los yanquis.

El filantropicapitalismo invertido en este caso reside en que luego de satisfacer sus bajos instintos, los guardaespaldas de Obama se negaron a pagar el precio acordado con las trabajadoras sexuales, exigiendo filantropía de las damas, que deberían ser comprensivas con el sacrificio que los matones gringos realizan al venir a estas tierras tropicales y subdesarrolladas. Ellos, aseguran, que están poniendo en peligro su seguridad al atreverse a invertir su capital sexual de altísimo riesgo en estos lares, a cambio de lo cual es normal que, luego de su sacrificio, las trabajadoras sexuales los recompensen no cobrándoles por sus servicios y antes por el contrario les agradezcan por fijarse en ellas. Por lo demás, este es un típico ejemplo de la forma como Estados Unidos ve a los países latinoamericanos y a sus pueblos, como burdeles habitados por meretrices baratas, y a sus gobernantes como proxenetas incondicionales, como lo acaban de mostrar con lujo de detalles los gobernantes del protectorado yanqui, que todavía se sigue llamando Colombia.

Segunda Lección: Empezó a funcionar el TLC entre Colombia y los Estados Unidos, o el filantropicapitalismo a vasta escala

Aunque con bombos y platillos y con la risa traidora de los que saben que han entregado por un plato de lentejas las riquezas del país al imperialismo estadounidense, diversos voceros del gobierno colombiano anunciaron que a partir del 15 de mayo próximo entra en vigor el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Colombia. En realidad, éste empezó a funcionar en la cumbre de Cartagena, y se inició con un intercambio económico y sexual de tipo desigual: los guardaespaldas de Barack Obama disfrutaron de lo lindo con unas trabajadoras sexuales de Cartagena, pero se negaron a pagarles el precio de sus servicios. Una clara muestra del filantropicapitalismo tropical que el Sur le ofrece al Norte.

Este es un botón de muestra por adelantado de todo lo que nos espera con respecto al filantropicapitalismo de los Estados Unidos, en donde se va a repetir a vasta escala lo acontecido en un hotel cartagenero. En efecto, en pocas semanas se va a generalizar el saqueo de los recursos y del territorio colombiano y ya se dice que esto es para el progreso y el beneficio del país y que debemos estar agradecidos con los Estados Unidos por todos los sacrificios que han hecho por los colombianos y por haber tenido la amabilidad de aprobar, por fin, el Tratado de Libre Comercio. Con la llegada de productos de los Estados Unidos va a aumentar aún más el desempleo y la informalidad, pero los propagandistas oficiales y sus medios de desinformación aseguran que se van a crear nuevos empleos como nunca antes.

Con el TLC aumenta el acoso y asesinato a sindicalistas y dirigentes populares en Colombia, pero tanto los círculos gubernamentales de los Estados Unidos como los de aquí aseguran que ese acuerdo es una bendición para los sindicatos. Se van a arrasar los ecosistemas, los mares, los ríos, los bosques del país, como resultado de la búsqueda insaciable de riquezas naturales y la creación de obras de infraestructura de fuga, para sacar productos del país y llevarlos a Estados Unidos, pero los periodistas nos dicen que todo esto va a significar una mayor protección ambiental y aprovechamiento de nuestras riquezas. Se va a privatizar lo que queda de educación y de cualquier sector público, pero nos aseguran que tales medidas van a significar un mejoramiento de los servicios y un ingreso de los empresarios privados que van a ayudarnos a salir de la pobreza y el subdesarrollo, como Shakira, pero lo único que hacen es generalizar el analfabetismo, la ignorancia y la estupidez. Se van a destruir los endebles cimientos de la producción agraria nacional, con la importación brutal de comida basura procedente de los Estados Unidos, pero se nos quiere convencer que vamos a mejorar nuestra dieta y nuestra seguridad alimenticia al consumir esa chatarra.

Por si hubieran dudas de lo que estamos diciendo, sólo baste mencionar dos hechos que muestran el nivel de abyección al que puede llegarse en estas tierras de filantropicapitalismo: de una parte, las posturas del gobierno colombiano, encabezado por Juan Manuel Santos, en la Cumbre de Cartagena ante la exclusión de Cuba y el reclamo argentino de las Islas Malvinas, sobre los que guardó un silencio cómplice y se plegó a los dictados del amo imperialista de los Estados Unidos; de otra parte, la actitud antilatinoamericana asumida ante la visita de Mariano Rajoy, presidente del gobierno de España, a quien Santos le dijo, en referencia a la política de nacionalización de YPF en Argentina, que “a diferencia de otros países aquí no expropiamos”. Una forma descarada de afirmar: vengan y llevasen lo que quieran, como en los tiempos de la colonia, cuando venían los virreyes y otros enviados de la monarquía ibérica. Este es el verdadero filantropicapitalismo transnacional en funcionamiento, con el cual, como siempre, nos queda la miseria y el horror, mientras otros se quedan con nuestras riquezas y las ganancias. Aparte de todo, no sobran los arrodillados, como Shakira, que digan que todo lo que hacen los empresarios nos produce muchos beneficios.

Tercera Lección: El filantropicapitalismo del Estado colombiano

El discurso filantropicapitalista recalca la importancia de que los capitalistas inviertan en obras sociales para obtener ganancias y que ojala esa inversión se haga al margen del Estado o, cuando mucho, en una relación en la que el Estado se limita a secundar al capital privado. Pero en la Cumbre de Cartagena nada de eso sucedió, porque fue el Estado colombiano el que invirtió a manos llenas para agasajar a todos los invitados, entre ellos a cientos de empresarios que se hicieron presentes en la Cumbre. En una clara muestra de filantropicapitalismo estatista, el Estado colombiano y sus fuerzas represivas se dieron a la tarea, y el término militar nunca fue tan preciso, de peinar la ciudad de Cartagena, calle por calle, casa por casa, para sacar los pobres del centro de la ciudad, porque la afeaban y eran una mala vitrina para la venta del país al capital transnacional. Se sacaron de la zona histórica de la ciudad hasta los perros, junto con mendigos, vendedores ambulantes, cocineras populares y todos los que estorbaban. Se remodelaron avenidas para que la caravana de Barack Obama compuesta de una veintena de limosinas y coches lujosos no tuviera que hacer ninguna parada en su camino. La ciudad se militarizó como nunca antes se había visto, puesto que se emplearon miles de policías, militares, agentes secretos, buzos y pilotos para custodiarla.

Todo este dispositivo de seguridad, control y embellecimiento artificial de Cartagena, junto con los gastos de la cumbre, han significado un elevado costo para el erario público de Colombia, que puede haber llegado a los 50 millones de dólares (unos 100 mil millones de pesos colombianos), una cifra que bien se hubiera podido invertir en escuelas, hospitales, parques o universidades, a los que buena falta les hacen los recursos estatales, en gran medida destinados al pago de la deuda externa y a financiar la guerra contra los pobres de este país.

Por supuesto, que nada de esto importa, porque de lo que se trata es de vender la idea que Colombia es un seguro destino para la inversión extranjera, y que como buenos esclavos de los Estados Unidos, los gobernantes de este país están dispuestos a postrarse todo el tiempo y hacer hasta lo imposible por mostrar su carácter incondicionalmente servil. En estas condiciones, en la cruda realidad la filantropía funciona en un sentido contrario al anunciado por los voceros del capitalismo. Eventos tan rimbombantes e inútiles, como la Cumbre de las Américas, no son patrocinados por el capital privado y sus empresas, sino por el Estado colombiano, el cual empleó el patrimonio público para acoger al capital privado y permitir que Barack Obama roncara durante dos noches en Cartagena, un privilegio que no tienen todos los esclavos del mundo, pero que le ha resultado muy costoso al pueblo colombiano.

(*) Renán Vega Cantor es historiador. Profesor titular de la Universidad Pedagógica Nacional, de Bogotá, Colombia. Autor y compilador de los libros Marx y el siglo XXI (2 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 1998-1999; Gente muy Rebelde, (4 volúmenes), Editorial Pensamiento Crítico, Bogotá, 2002; Neoliberalismo: mito y realidad; El Caos Planetario, Ediciones Herramienta, 1999; entre otros. Premio Libertador, Venezuela, 2008.




Colombia: De periodistas a jueces y sicarios mediáticos


100 000 colombianos se manifestaron en Bogota en contra la política de guerra del estado
colombiano y el modelo de hambre neoliberal. La formación de este nuevo partido de
izquierda que aglutina 1700 organizaciones sociales del país, es como un heredor de la
Unión Patriótica que el Terrorismo de Estado convirtió a un esqueleto con más de 5.000
militantes asesinados. Y como ayer, La Marcha Patriótica es acusada por los servidores
de la oligarquía colombiano de ser un brazo político de las FARC-EP.
¿Se repite la historia de la UP?

Colombia: Ecos de la Marcha Patriótica

De periodistas a jueces y sicarios mediáticos

Creando matriz de opinión, ayudando al gobierno a estigmatizar pueden ser cómplices de asesinatos!!

Por: Eliécer Jiménez Julio*

El más claro y reciente ejemplo de lo que ocurre a diario con los grandes medios de comunicación de Colombia y con periodistas "al servicio" del gobierno, ayudando a desarrollar una matriz de opinión manipulada, donde se estigmatiza, se señala, se acusa, y se le pone una lapida en el cuello a los dirigentes de izquierda para que sean asesinados por el narcoparamilitarismo protegido por el estado colombiano, se presentó  muy abiertamente con el lanzamiento del nuevo movimiento social y político de izquierda La Marcha Patriótica ocurrido en Bogotá del 21 al 23 de abril. Movimiento que quieren “ligar” directamente con la insurgencia de las FARC.

Esto obedece a un plan Pro-guerra y Anti-paz, preconcebido meses antes del lanzamiento de este movimiento de izquierda muy legal por demás, nacido de las entrañas del campesinado, los obreros, los estudiantes, los indígenas, los afrodescendientes etc.

Plan de desprestigio orquestado y preparado por el mismo gobierno de derecha colombiano, desde el Ministerio de Defensa y apoyado en los servicios de inteligencia militar y de policía hacedores de opinión y desarrollados en los grandes medios de comunicación y  por ideólogos de la derecha fascista como José Obdulio Gaviria que buscan "vender mediaticamente" un mar de mentiras como si fuera  una  verdad, de que la Marcha Patriótica es de las FARC.


José Obdulio Gaviria, asesor político de Uribe y columnista en El Tiempo
que utiliza como trampolin en sus campañas de criminalizar a toda oposición
política y popular. En sus columnas pone la lápida a muchos colombianos.
En la foto arriba a Madrid el 16 de febrero 2012 para coordinar el trabajo de
la extrema derecha latinoamericana con los representantes del Partido
Neofranquista Popular, ahora  partido de gobierno de España.


Y para ello muchos medios de comunicación y periodistas reconocidos defensores de oficio unos, pagados los otros, no escatimaron esfuerzos, manipulando información, ni tuvieron pudor para de frente repetir como loros amaestrados una y otra vez, lo que la inteligencia militar se inventa en los batallones con el  fin malévolo de montar un show mediático, estilo circo romano de miedo y terror  “mostrando” que todo lo que sea de izquierda, que reclame sus derechos o exija o trabaje por una salida dialogada al conflicto político, social y armado y por una paz con justicia social en Colombia, es guerrillero y terrorista.

Esta vez no hubo falsos positivos con pobres campesinos asesinados disfrazados de insurgentes caídos en combate, no, esta vez utilizaron otro tipo de falsos positivos como el sicariato mediático, con matrices fabricadas para los grandes medios alienantes de comunicación, radio, prensa, televisión e Internet, en una guerra sucia llena de estigmatizaciones y señalamientos contra el nuevo movimiento de izquierda.

No es un echo aislado, esto obedece a planes que se desarrollan estratégicamente en el espacio y en el tiempo, en Norteamerica y en nuestro país.

En Colombia  ha imperado siempre la teoría de la seguridad del estado, donde desde los batallones y los comandos de policía y armada, se les convence y lava el cerebro a los militares, policías, marinos, los servicios secretos y los que trabajan en las seguridades privadas, que todo el que piense diferente al sistema, al gobierno, al estado colombiano, que sea de izquierda, comunista o incluso demócrata, es un peligro y es su enemigo y como tal hay que denunciarlo, perseguirlo, aniquilarlo y exterminarlo como sea;  ya que podría ser un potencial terrorista. Y esto siempre a sido llevado a una matriz comunicacional desde donde los grandes medios de comunicación colombianos apoyados por el imperio norteamericano ha logrado convencer a muchos, que se tragan el cuento que esto es verdad.

Con base en esa teoría macartista comenzó la contracampaña contra La Marcha Patriótica.


Puerto Matilde, un oasis en Magdalena Medio pero objeto por bombardeos y guerra
por parte del estado colombiano que no permite a los campesinos organizarse.

Primero fue, en la Aldea Comunitaria de Puerto Matilde, Municipio de Yondó, Antioquia, el 27 de marzo, cuando el Ejército con personal encapuchado a bordo, destruyó publicidad de la Marcha Patriótica, aludiendo que eso era de las Farc.

El 12 de Abril en el Municipio de Sucre, Cauca, al iniciar la etapa de difusión de la Marcha Patriótica (elaboración de afiches y murales) integrantes del Comando de Policía Cauca, le dijeron a los que estaban realizando esta actividad, que "eso no estaba permitido y que necesitaban el permiso, donde dijera que lo que estaban haciendo estaba dentro de lo legal".

Pero como había que elevar el nivel de la "campaña antiinsurgente" días previos a la realización del evento El propio comandante de las Fuerzas Armadas de Colombia, (hacedores de opinión) general Alejandro Navas, insistió con los mismos computadores mágicos, en que tenia pruebas de que las FARC tendrían infiltrado el movimiento social Marcha Patriótica.. (1)

Se tenia que pasar de lo mediático a los hechos en esta “guerra sucia”, durante los recorridos de centenares de kilómetros que hicieron  miles de campesinos llegados desde los más recónditos lugares del país hasta Bogotá, fueron seguidos, parados por los retenes militares y policiales, haciéndoles pasar hambre, fueron fotografiados, asustados unos, amedrentados otros diciéndoles que en Bogotá los iban a matar. Eso se llama guerra sicológica. (2)

El show militarista tenia que continuar en la propia Bogotá, donde montaron un dispositivo de guerra "para cuidar" que no se presentaran desmanes con la marcha, intentando mostrar ante el país mediante una matriz de opinión que esa gente venia era a buscar y generar problemas en pleno centro del país y en su corazón Bogotá. Restringieron la circulación de motocicletas con parrillero y de los vehículos que transportan trasteos o mudanzas, escombros y cilindros de gas. (3) Generando con ello un ambiente de guerra e intranquilidad al ser repetida y difundida la noticia una y mil veces por los medios masivos de comunicación a fin de volverla verdad.

Los seguimientos de la inteligencia militar no se hicieron esperar y llegaron el sábado al centro de convenciones donde sesionaban los dirigentes de la Marcha, de allí tuvieron que ser retiradas cuatro personas por los mismos integrantes del movimiento, mientras tanto otro grupo de la inteligencia militar hacia su trabajo en el Aeropuerto El Dorado del mismo Bogotá, tomándole fotos y haciéndoles seguimientos a los delegados internacionales. (4)  Y eso que no sabemos de las chuzadas e interceptaciones telefónicas realizadas para tal fin.


Manifestantes de la Marcha Patriótioca en Bogota.

Ya iniciada la Marcha, en la misma Capital de la República la policía dijo que habían decomisado propaganda alusiva a las Farc en la marcha y esa misma policía lo desmintió horas después ante los reclamos de los dirigentes. Pero el daño ya estaba echo porque los principales medios de comunicación en Colombia conocidos de auto y al servicio del gobierno lo publicaron con agilidad (5)

Pero como una matriz mediática no debe quedarse en el papel y debe ser puesta en funcionamiento, entran en juego los denominados hacedores de opinión, "los sicarios mediáticos", que pueden ser pagos, tener intereses de diversos tipos, etc. y los que entre otras cosas no disparan la bala, pero directa o indirectamente se prestan y señalan a quien deben asesinar cuando replican lo que en este caso fabrican las fuerzas militares. Sembrando intranquilidad en la gente y la sociedad, odio,venganzas,amarguras, distanciamientos de afectos, traumas, frustraciones, en otras palabras miedo y terror en la población etc.

Y bingo !! aparece  un experto en estas lides, José Obdulio Gaviria  quien al mejor estilo del político francés José Fouché, denominado el genio tenebroso, que desempeñó un papel importante en la Francia de finales del siglo XVIII y principios del XIX, con todas sus maldades habidas y por haber, al estilo Maquiavelo, ese mismo Obdulio Gaviria, el día 24 de abril en El Tiempo y en la pagina Pensamiento Colombia (de Álvaro Uribe Vélez) entre otras titula "La Marcha Patriótica confirmó que la consigna es poner a las Farc en las páginas políticas de los diarios y a Uribe y su equipo en las páginas judiciales" (6)

Y siguen de allí en adelante otros hacedores de opinión, toman la malvada cartilla y continúan la tarea de satanizar, desprestigiar, estigmatizar, etc. Pasó la marcha, se hizo, fue un éxito total y rotundo en todos los aspectos, casi ochenta mil almas venidas de todos los rincones del país, y no hubo un solo desmán, y los marchantes patrióticos hasta desafiaron la lluvia y el frío. La derecha enfermiza obsesionada por el poder que detentan hace decenas de años, se quedó con los crespos hechos y las ganas de ver a la gente garroteada, gaseada y hasta masacrada.

Pero como se debía insistir en la satanización contra la marcha, había que seguir provocando a los organizadores y el lunes 23, Yamid Amat y María Isabel Rueda, en el marco del programa 'El gran reportaje', de CM&,  le preguntaron, en una forma mediático sicarial a Piedad Córdoba y en presencia también del dirigente de la marcha Andrés Gil,... que si la marcha estuvo financiada por las Farc.

La líder  Piedad Córdoba con decencia reaccionó a la estupida y provocadora pregunta y al disparo mediático realizado, exigiendo respeto. No era para menos. Piedad, denunció que le pusieron "micrófonos en los carros, debajo de la cama" y aseguró que organismos de inteligencia han reconocido tal accionar. (ver video 6). Mientras Yamid Amat haciendo de juez le pedía pruebas a Andrés Gil sobre las denuncias de las estigmatizaciones y retenes que sufrieron los marchantes por parte de la Policía antes de entrar a Bogotá .

Como dijo el filosofo y educador canadiense Herbert Marshall McLuhan, visionario de la sociedad de la información, con la famosa sentencia "el medio es el mensaje".
"Así como el medio es entendido como una extensión del cuerpo humano, el mensaje no podría limitarse entonces simplemente a contenido o información, porque de esta forma excluiríamos algunas de las características más importantes de los medios: su poder para modificar el curso y el funcionamiento de las relaciones y las actividades humanas." (7)

Esta  modalidad del sicariato, denominado mediático, inmerso en la escalada de violencia que vive Colombia, está compitiendo con delitos, como el narcotráfico y la corrupción, y que en algunos casos se usa como mecanismo para conseguir dinero fácil y poder, con este no se usa el gatillo que tira la bala que mata a una  o varias personas sino que, está condenando a muerte a una o miles de personas.

Se dice que existen tres modalidades de sicariato: el Sicariato Público, el Limpio y el Disfrazado. Pero también existen los sicarios económicos, los morales y con la globalización de los medios de comunicación están de moda los sicarios mediáticos.

En Colombia es normal que los grandes medios de comunicación contraten con el estado su publicidad que es el principal por no decir único medio de sostenimiento del medio, e igualmente "obligan" a que los periodistas busquen su propia publicidad como forma de pago para trabajar en esos medios, esto ocurre en especial en las regiones y de allí que tanto los unos como los otros, tengan que "entregarse", "venderse" al Estado, gobernación, o municipio o entidad estatal que le da de comer a través de la publicidad, comprando con ello su silencio, sometiéndolo y convirtiéndolo en un megáfono y un esclavo comunicacional al servicio de esa entidad o el poderoso que le da el sustento diario.

Otra forma de tener al servicio de los militares y de la policía  a algunos  periodistas estratégicamente "contratados" es asignándoles una cuota económica a fin de que sirvan de "sapos" y les suministren información confidencial de las fuentes que cubren.

El sicariato tradicional en Colombia y en varios países esta ligado al narcotráfico, a la ambición y conservación del poder, al crimen organizado nacional e internacional, donde están detrás personajes y estamentos de la sociedad colombiana.

En Colombia, está  liderado por las ambiciones de poder, encabezados  por la gran burguesía económica y terrateniente, de la derecha, aliada con los sectores mafiosos narco-paramilitares y  retardatarios militaristas  que sí “combinan las formas de lucha”, para mantener y quedarse en el poder estatal, es decir van a las elecciones, muestran que "hay democracia", hacen de la corrupción integral un trabajo mas y asesinan si se requiere. 

Los  sicarios mediáticos en nuestro país cuentan con tecnología, prensa, radio, televisión, Internet, etc, para vender la matriz de opinión creada en los laboratorios especializados y por personal profesionalmente preparados y entrenados para ello e incluso con participación militar internacional.

Estos Analistas y formadores de opinión, día a día fusilan personas, convirtiéndose en la practica en  autores intelectuales pasivos de crímenes, por lo que seria interesante investigar la culpabilidad que esos formadores de opinión cada que hay un crimen en donde haya sido señalado algún dirigente de izquierda de ser guerrillero, auxiliador de la insurgencia o terrorista. Ya que son actos indirectamente instigantes.

Esta es la gran prensa colombiana y periodismo servil, arrodillado al estado, abierto a la guerra y la violencia, que le hace el juego a los enemigos de la paz y no comparte la posibilidad de una salida dialogada al conflicto colombiano, que les gusta vender sangre y circo, pero no se preocupan por el pan del prójimo y menos por difundir la realidad de los 9 mil prisioneros políticos, de los 5 millones de desplazados, de las fosas comunes, de los crímenes contra el medio ambiente o de los 20 millones de pobres que hay a su alrededor en nuestro país y por la cual entre otras muchas cosas, surge la Marcha Patriótica.

Coletilla: Honduras, 8 millones de habitantes, durante los dos años en el poder del presidente Porfirio Lobo han asesinado 21 periodistas. México, 120 millones de personas, últimos 10 años, 76 periodistas asesinados. Colombia, asesinatos de periodistas disminuyen, pero aumenta la cifra de comunicadores amenazados y exiliados, sus delitos: Denunciar a funcionarios del estado o actos inapropiados de sus gobiernos. Otros en su mayoría: Callan para preservar sus vidas..o no ser acusados de terroristas.Hasta cuando?.-

* Periodista, relacionista internacional e investigador social, exprisionero y exiliado político colombiano.


      (4)http://www.elespectador.com/noticias/politica/articulo-340674-reinsertados-quieren-   infiltrar-marcha-patriotica-piedad-cordoba

ENVIADO POR  kl. 10:41
 

Ecuador: Correa denuncia que militares retirados planean golpe de Estado

Publicado el 4/24/12 • en Contrainjrencia
Rafael-Correa3

AVN – El presidente ecuatoriano, Rafael Correa, denunció que militares en servicio pasivo busan fomentar un descontento dentro de las Fuerzas Armadas del país y preparar un golpe de Estado, al carecer de votos suficientes para enfrentar al primer mandatario en un proceso electoral.
Correa informó que a través de una carta, militares retirados hacían una crítica al Gobierno por no asistir a varios actos militares, informó Telesur.
“La carta fue firmada por militares en servicio pasivo, muchos de ellos convertidos en políticos fracasados (…) Las acusaciones que enviaron a todo el personal de las Fuerzas Armadas, publicada por ciertos medios, eran que el presidente no va a actos castrenses”, expresó Correa.
El principal firmante de la misiva es Miguel Gallardo, quien fue ministro de Defensa durante la administración del ex presidente, Jamil Mahuad (1998-2000), informó el corresponsal de TelesUR en Ecuador, Christian Salas.
“Contra Gallardo, quien se encuentra en Estados Unidos, hace poco fue ratificada una boleta de captura”, dijo Salas.
Otro de los firmantes es Mario Pasmiño, quien fue separado de las filas del Ejército cuando cumplía las funciones de jefe de inteligencia, acusado de traidor a la patria.
A estos militares retirados se les unen miembros del opositor Partido Sociedad Patriótica (PSP).
El recién juramentado ministro de la Defensa, Miguel Carvajal, ha señalado que existe normalidad en las filas castrenses, que apoyan permanentemente a Correa.



Otros abriles

El aniversario de la Revolución de los Claveles fue empañado por la política anticrisis de Portugal.
“El rumbo político protege los privilegios, agrava la pobreza y desvaloriza el trabajo”, advierte el comunicado de Vasco Lourenço, presidente de la Asociación 25 de Abril, que federa a los capitanes portugueses que el 25 de abril de 1974 pusieron fin a 50 años de dictadura en su país. El comunicado explicó por qué estarían ausentes los integrantes de la organización en las conmemoraciones de la Revolución de los Claveles.
Portugal fue “rescatado” por la Unión Europea hace un año. El préstamo millonario que salvó su sistema financiero tenía como contrapartida la aplicación de fuertes medidas de austeridad. La realidad muestra que si bien se salvó la estabilidad financiera, la situación económica de la población no mejoró. En el año que siguió al rescate, 100.000 portugueses se quedaron sin trabajo y se estima que otros 40.000 perderán su empleo, mientras que el gasto y la inversión del Estado se redujeron en forma drástica. Además, aumentaron mucho los impuestos. Sobre todo el IVA y con él la energía, el gas, los alimentos, entre otros muchos productos.
El transporte público subió en promedio 15% y los funcionarios y los jubilados perdieron parte de sus compensaciones. Además varios medios alertaron, cuando se cumplió un año del rescate, el 6 de abril, sobre la catastrófica situación del sistema de salud pública. En el caso de los jubilados que viven en zonas aisladas del interior del país, se combinan sus bajos ingresos con las dificultades de transporte para llegar a centros de salud alejados. “En algunos casos, las personas mayores no tienen otra opción que dejar de atender su salud para vivir”, dijo al periódico portugués Público un enfermero de la emergencia pública, Pedro Rabaça. El médico ucraniano Denis Pizhin, que trabaja en zonas rurales de Portugal, dijo a ese diario que los turistas y los habitantes de Lisboa “tienen la sensación de estar en África” cuando van a las urgencias de algunas zonas del país, por la falta de medicamentos y de equipos médicos.
Portugal tiene un salario promedio mucho más bajo que el resto de los países europeos, pero sus precios son los mismos que en los otros. A esto se sumó el reciente anuncio del gobierno de que quedó suspendida hasta 2014 la posibilidad de jubilarse de manera anticipada.
Luis Andrade, un joven que trabajó como operador telefónico durante dos años, y que desde hace meses forma parte del 35% de los jóvenes menores de 25 años que no tienen trabajo, dijo a la agencia de noticias Efe: “Estoy haciendo un curso de formación, pero si no encuentro nada, no puedo descartar irme al extranjero. No quiero quedarme en casa de mis padres toda la vida”. Ésa es otra consecuencia de la situación portuguesa: los jóvenes se van. En un año, 150.000 portugueses se fueron del país, la mayoría con diplomas bajo el brazo. También los inmigrantes se van.
“Veo muy negro el panorama, y los políticos no tienen sensibilidad”, dijo a esa agencia Luis, un operario industrial de 48 años, desempleado de larga data, que tiene una hija a cargo, pero sólo cobra un subsidio de 100 euros por mes.

Aquellos claveles

En este marco fue que el semanario local Visão tituló su última edición “¿Necesitamos un nuevo 25 de abril?”. Para protestar por la situación que vive la población del país, los capitanes portugueses de la Revolución de los Claveles, quienes en la madrugada del 25 de abril depusieron al dictador Marcelo Caetano, sucesor de António Salazar, y a los militares que gobernaban el país desde hacía 50 años, resolvieron no concurrir a los festejos oficiales por el aniversario de su hazaña y prefirieron manifestar en la calle.
Ayer de mañana los capitanes no asistieron a la conmemoración del aniversario, y su decisión dividía a los políticos portugueses desde hace días. Varias personalidades de peso en la izquierda portuguesa decidieron no asistir a los actos para apoyar así la protesta de los militares demócratas y manifestar su desaprobación ante la actual política del gobierno del conservador Pedro Passos Coelho.
El líder de la Asociación 25 de Abril, de los capitanes de la Revolución de los Claveles, Vasco Lourenço, dijo en un comunicado: “Las medidas y los sacrificios impuestos a los ciudadanos sobrepasan los límites de lo soportable”. En el texto agregó que “el rumbo político protege los privilegios, agrava la pobreza y desvaloriza el trabajo”, y consideró que Portugal “no ha sido respetado como un igual, en la construcción institucional común, en la Unión Europea”.
La asociación considera que el país “está siendo tratado con arrogancia por los poderes externos”, en referencia a la Unión Europea, al Banco Central Europeo y al Fondo Monetario Internacional, que impusieron el calendario de ajustes y recortes. Esto fue aceptado por el gobierno del socialista José Sócrates y hoy es aplicado por Passos, que asegura que la situación mejorará el año que viene gracias a la política de austeridad.
Para Passos, quienes faltaron a los actos “buscan protagonismo”. Entre ellos se cuentan el ex presidente portugués Mário Soares y el escritor e histórico dirigente socialista Manuel Alegre. “Celebrar el 25 de abril sin aquellos que lo hicieron no tiene el mismo sentido”, dijo Alegre.
Durante la ceremonia en el Parlamento, el jefe de Estado, Aníbal Cavaco Silva, dijo a los portugueses: “Sepan valorizar la imagen del país en el exterior porque es la condición esencial para recuperar la credibilidad internacional”.
Marina González
La Diaria


25 de Abril de 2012 - Desfile popular em Lisboa

O povo a comemorar Abril

Quarta 25 de Abril de 2012 Partido Comnista de Portugal
Nos 38 anos do 25 de Abril o povo saiu à rua para comemorar Abril. Num quadro de inquietude profunda, de retrocessos sociais, de ataque ao que foi Abril e as suas conquistas, estas manifestações significam que Abril, independentemente do grau de destruição que esta direita quer fazer, continuará perene nos seus valores e integrará este Portugal de futuro.


La Revolución del 25 de abril de 1974 en Portugal


 










































Publicado por en blogger
 

Cartografía: Territorios de Portugal


El coste de la guerra que llevó al régimen de Salazar al colapso en 1974 (la Revolución de los Claveles), y uno de los primeros actos del gobierno democrático que lo reemplazó, fue terminar la guerra y negociar la entrega de las colonias a los rebeldes indígenas. En Mozambique y Angola, los rebeldes entraron prontamente a una guerra civil, con gobiernos comunistas respaldados por la Unión Soviética, Cuba, y otros países comunistas y grupos de insurgentes apoyados por naciones como Zaire, Sudáfrica, y los Estados Unidos.
Timor Oriental también se hizo independiente en este momento, pero fue prontamente invadida por su vecina Indonesia, la cual ocupó hasta 1999.
Por su parte, Macao fue devuelta a China de 1999.
El III Imperio Portugués (y con ello, todo el imperio portugués) terminó en 1975 con la independencia de las últimas colonias en África.
Las siete ex colonias de Portugal, que ahora son naciones independientes, junto con Portugal, son miembros de la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP).


Publicado por en blogger
 

jueves 16 de junio de 2011


Huellas del conflicto: Cancionero

 La Revolución de los Claveles, contada por sus canciones
Acababa de nacer el día 25 de abril de 1974, pasaban 20 minutos de la medianoche cuando la canción José Afonso 'Grandola, vila morena' sonó a través de Radio Renascença. Fue la señal para el movimiento de tropas dirigida por jóvenes capitanes del ejército portugués que acabó con una dictadura que duraba más de medio siglo.
Aquí, tan cerca y tan lejos de Portugal, los militantes antifranquistas apenas podían creer que aquello fuera posible. Tardaron en llegar los análisis y los estudios sobre las diferencias entre las dictaduras ibéricas y sus respectivos ejércitos. Así que lo único claro que nos llegó fue aquella canción, 'Grandola vila morena'.
José 'Zeca' Afonso había compuesto la canción en homenaje a una visita a la sociedad Musical Fraternidade Operaria Grandolense, un pequeño pueblo del Alentejo al que había acudido el cantautor en 1964 en su labor de agitación por la tierras del sur. Zeca estrenó la canción en 1972 y la publicó en el álbum 'Cantigas do maio'. A pesar de ese origen proletario, el tema no estaba en la lista de canciones censuradas por la dictadura.
El propio Afonso no tuvo conciencia de que 'Grandola vila morena' había pasado a la Historia... Contaba José Afonso que sólo se dio cuenta de su significado meses más tarde: "La cantaban en los momentos de peligro y en los de mayor entusiasmo". La canción había sonado, el 29 de marzo anterior, en un concierto en el Coliseo de Lisboa. Entre su público estaban algunos de los conjurados del 25 de abril que, emocionados, escogieron su melodía como símbolo.
Pero resulta que 'Grandola...' no fue la primera canción clave en la noche de la Revolución de los Claveles. Poco antes había sonado 'E depois do adeus' de Paulo de Carvalho, que fue el primer aviso para los capitanes conjurados. Tampoco Zeca era el único constructor de himnos de la revolución.
Luis Cilia cumplió desde su exilio de París con un papel similar al de Paco Ibáñez en España: adaptar poetas portugueses. En su honor, entre las canciones que suenan cada 25 de abril aparece 'Avante camarada'. Y había más himnos, muchos más, algunos adaptados de Chile como 'El pueblo unido'.
El impacto de la revolución de los claveles fue inmediato en los cantautores españoles. A Benedicto, por ejemplo, le tocaba de cerca, no sólo por el idioma y la proximidad, además  había acompañado a José Afonso en sus primeros conciertos en Galicia. Para los demás la clave para arrancar un aplauso cómplice de la audiencia era enlazar en la misma frase las palabras soldados y claveles, abril y esperanza. Pablo Guerrero utiliza fusiles y claveles en 'Un rincón  de sol en la cabeza'. Adolfo Celdrán, fusiles y flores. Luis Llach, en su álbum 'Viatge a Itaca', titula una canción 'Abril 74'. Y María del Mar Bonet es más escueta con su tema 'Abril' en la que  habla de 'esa' canción que había traspasado fronteras. No la nombra pero todos sabemos cuál es: "Un abril em va portar/per l'aire una cançó, /el meu amic la cantava, /també la vull cantar jo... (Un abril me trajo/ por el aire una canción/ mi amigo la cantaba/ también la quiero cantar yo).  
Canciones:
·         'Grandola, vila morena' de José Afonso http://www.youtube.com/watch?v=ci76cKwFLDs


·         'Abril 74' de Luis Llach

·         'Abril' de María del Mar Bonet http://www.youtube.com/watch?v=6M325EsHKxs

Publicado por en blogger


“Movimento das Forças Armadas”

El MFA o “Movimento das Forças Armadas” fue una organización ilegal constituida dentro del ejército portugués durante la dictadura de Salazar, que también tuvo un papel destacado en el comienzo de la Tercera República Portuguesa. Estaba formada en su mayoría por oficiales de baja graduación. Fue responsable del golpe militar conocido como la Revolución de los Claveles, que terminó con el Estado Novo en Portugal el 25 de abril de 1974.
Comenzó en el año 1973 como un movimiento de jóvenes oficiales que habían estado luchando en la Guerra Colonial de África. El MFA estaba constituido por militares de ideas izquierdistas. Los motivos que movían a los miembros de este grupo de militares eran el deseo de libertad democrática y el descontento por la política seguida por el gobierno en relación con la Guerra Colonial. Sus principales objetivos eran el fin de la guerra sucia, la retirada de las colonias de África, elecciones libres y la supresión de la policía política portuguesa.

Su acción más relevante fue la del golpe de estado de la Revolución de los Claveles. El 25 de abril de 1974, el MFA tomó los puntos estratégicos del país y el régimen dictatorial se derrumbó. Las tropas fueron comandadas en el terreno por diversos capitanes, de entre los cuales uno de los más importantes fue Salgueiro Maia, que comandó a las tropas venidas de la escuela de caballería de Santarém. En el cuartel de Pontinha, las operaciones eran dirigidas por el brigadista Otelo Saraiva de Carvalho.
Durante todo el turbulento e inestable proceso de transición, el MFA tuvo un importante papel en la vida política portuguesa.

Después de las movilizaciones del 28 de septiembre de 1974, el general Spínola fue obligado a renunciar a la presidencia de la República, que fue entregada al general Costa Gomes. En marzo de 1975, tras un intento de golpe de estado espinolista, el MFA anunció que se había iniciado la transición al socialismo en Portugal. Fue nacionalizada toda la banca y la mayor parte de la gran industria. También se inició un proceso de reforma agraria.
En abril de 1975 sufrieron un reves electoral, a favor del Partido Socialista.
En el verano de 1975, el Partido Socialista y el Partido Social Demócrata salieron del cuarto gobierno provisional, dirigido por el militar Vasco Gonçalves, del MFA, al que acusaban de no respetar la democracia y querer imponer un régimen socialista.
Durante ese verano el Movimiento de las Fuerzas Armadas se dividió abiertamente en tres facciones:
  • Una apoyaba a Vasco Gonçalves y era próxima al Partido Comunista Portugués. Creía que con el apoyo del ejército y del movimiento obrero del sur de Portugal tenía una base social suficiente para avanzar con las transformaciones sociales del país. Consideraba que si mucha gente humilde, sobre todo en el norte rural del país, había votado a partidos no revolucionarios, era porque no conocía sus verdaderos intereses. La transformación social en curso y el trabajo de propaganda les haría apoyar la revolución en un futuro.
  • Otra facción defendía el pluralismo político y estaba próxima al Partido Socialista. Defendía las conquistas sociales de la Revolución, pero querían ser escrupulosos con el respeto por los procedimientos democráticos formales como forma de expresar la voluntad popular. Se llamaban a sí mismos los puros del MFA, y entre ellos destacaban Vasco Lourenço y Melo Antunes.
  • Una tercera facción defendía el poder popular, era fuerte en el COPCON y estaba influida por varios partidos cercanos al maoísmo, como el MES y el PRP. Creía que había que favorecer la autonomía de los movimientos populares, obreros y vecinales, y defender la Revolución evitando una institucionalización de las fuerzas armadas. A partir del verano de 1975, Otelo Saraiva de Carvalho fue el portavoz militar de esta corriente, que luego se destacaría por su militancia en organizaciones, tanto políticas como armadas, adscritas al maoísmo.
La situación del verano de 1975, con la movilización anticomunista del norte y el Partido Socialista sacando multitudes a la calle para protestar contra al gobierno de Vasco Gonçalves dejaron claro que éste no podría gobernar pacíficamente. En una nueva asamblea del MFA, la facción cercana a los socialistas venció en las votaciones y Vasco Gonçalves tuvo que dimitir.
El PREC concluyó con el golpe de estado del 25 de noviembre por parte del sector moderado del MFA y liderado por Ramalho Eanes.

Publicado por en blogger


¿Quién fue Antonio de Oliveira Salazar?

Dictador portugués (Santa Comba Dão, Beira, 1889 - Lisboa, 1970). Hombre de origen campesino, estudió Derecho y tomó partido por las ideas católicas y conservadoras, que defendió en artículos periodísticos. Aunque fue elegido diputado en 1921, no tomó posesión del escaño, pues era enemigo del sistema parlamentario. Cuando el golpe de Estado militar de 1926 impuso ese tipo de ideas, Salazar fue nombrado ministro de Hacienda (1928). El éxito logrado en la lucha contra el déficit presupuestario y en la estabilización de la moneda le permitió acceder a la presidencia del Gobierno en 1932. Al año siguiente hizo aprobar una nueva Constitución, instaurando un modelo político autoritario que denominó Estado Novo. Dicho régimen era una dictadura personal de partido único (la Unión Nacional), basada en el corporativismo (por influencia del fascismo italiano), en el confesionalismo católico (contó con el apoyo de la Iglesia) y en la represión sistemática de opositores y disidentes (a través de la policía secreta, la PIDE). Se mantuvo en el poder durante treinta y seis años, a base de una actitud social paternalista, una cierta prosperidad económica inicial y una política exterior pragmática. Salazar solventó la conflictiva situación internacional de la Segunda Guerra Mundial (1939-45) declarando neutral a Portugal, pero poniendo de hecho las islas Azores al servicio de los aliados occidentales cuando la victoria de éstos pareció inminente (1943).







Publicado por en blogger

25 de abril de 1974



La Revolución de los Claveles  es el nombre dado al levantamiento militar del 25 de abril de 1974 que provocó la caída en Portugal de la dictadura salazarista que dominaba el país desde 1926, la más longeva de Europa. El fin de este régimen, conocido como Estado Novo, permitió que las últimas colonias portuguesas lograran su independencia tras una larga guerra colonial contra la metrópoli y que Portugal mismo se convirtiera en un estado de derecho liberal.

 Antecedentes

 El gobierno anterior a la revolución de abril –el de Salazar y Caetano- se caracterizó por tener una política de claro corte ‘derechista’ con gran restricción de las libertades, especialmente en los medios de difusión y en la participación del juego político, además, con grandes y graves problemas en los aspectos económicos, sociales y culturales, agravados por la falta de solución al problema colonial.
A inicios de la década de 1970, António de Oliveira Salazar, fue destituido por incapacidad y poco tiempo despues falleció. Vino a sustituirle Marcelo Caetano en la dirección del régimen. Cualquier intento de reforma política fue abortado debido a la propia inercia del régimen y al poder de su policía política, la Polícia Internacional e de Defesa do Estado (PIDE).
A finales de la década de 1960 el régimen se aislaba, envejecido y anquilosado, en un mundo occidental en plena efervescencia social e intelectual. Mientras tanto, las colonias africanas de Mozambique y Angola, arrastradas por los movimientos de descolonización, habían estallado en revueltas desde principios de la década y obligaban a la dictadura portuguesa a mantener por la fuerza de las armas el Imperio Portugués, instalado en el imaginario de los ideólogos del régimen. Para ello, el país se vio abocado a invertir grandes esfuerzos en una guerra colonial de pacificación, actitud que contrastaba con el resto de potencias coloniales, que trataban de asegurarse la salida del continente africano de la forma más conveniente.
La guerra colonial había generado conflictos entre la sociedad civil y militar. Todo esto mientras el modelo económico propugnado por el régimen hacía que el país permaneciera pobre y generara una fuerte emigración, principalmente hacia Estados Unidos y Europa.

Éxito de la revolución
Dos circunstancias principales parecen explicar la casi inmediata transformación del golpe militar del 25 de abril de 1974 en un proceso revolucionario.
En primer lugar, las características históricamente singulares de ese movimiento militar: una conspiración fruto del cansancio con la guerra colonial, protagonizado por los oficiales intermedios –los capitanes, comandantes de compañía- sobre quienes reposaba lo esencial del esfuerzo operativo de la cuadricula militar en los teatros de guerra en África, que además evolucionó muy rápidamente (entre junio de 1973 y marzo de 1974) de una protesta corporativa hacia un movimiento politizado hacia la izquierda, que pretendía derrocar por la fuerza al Gobierno de Marcelo Caetano e instaurar un gobierno democrático que pusiera punto final a la guerra colonial.

Sobre as comemorações do 25 de Abril

Nota do Gabinete de Imprensa do PCP

Sobre as comemorações do 25 de Abril

Terça 24 de Abril de 2012
O PCP pronuncia-se pela valorização das comemorações oficiais do 25 de Abril, das quais emerge com particular significado a sessão que se realiza na Assembleia da República e cuja eliminação – que a direita pretende e já várias vezes tentou – contribuiria, de facto, para a sua menorização.
Valorização e significado que nenhuma actuação de qualquer governo (presente ou passados) por mais violadora dos valores de Abril e da Constituição da República Portuguesa que o seja – como há sucessivos anos o é – pode apagar ou justificar que se elimine.
Registando o sentimento crescente de indignação de milhões de portugueses, e também de muitos dos militares de Abril, perante um rumo de mais de trinta e cinco anos de política de direita que o PCP tem denunciado e combatido, o PCP sublinha que a defesa dos valores e conquistas de Abril é inseparável no presente momento da rejeição do Pacto de Agressão e do combate a um programa de empobrecimento, declínio e amputação da soberania que PS, PSD e CDS subscreveram com a União Europeia e o FMI.
O PCP apela aos trabalhadores e ao povo para que, com a sua participação nas comemorações populares do 25 de Abril, expressem a sua condenação pelo rumo imposto ao país e a exigência de ruptura com esta política e de concretização de uma outra política, patriótica e de esquerda que assegure a defesa dos direitos, o progresso social e a construção de uma vida melhor num Portugal com futuro.

Declaración de la Secretaria General del CC del KKE, Aleka Papariga, sobre las elecciones en Francia


Del Partido Comunista griego
23/4/2012
Las elecciones en Francia, los resultados de la primera ronda y los que se esperan de la segunda ronda, ofrecen una lección y confirman las razones por las que el KKE niega a participar en un frente de las llamadas fuerzas antimemorandum, de las llamadas fuerzas de izquierdas. Cuando un Partido Comunista y el movimiento obrero incorporan la protesta de las masas populares en una alianza de izquierdas la cual acepta la negociación exclusivamente dentro de la Unión Europea, el diálogo social con los monopolios, entonces sólo puede haber un resultado, lo que está ocurriendo en Francia de cara a la segunda ronda: Llevan al pueblo a votar una vez por el partido liberal y otra vez por la socialdemocracia; así se socava y se debilita el radicalismo y se extiende el conservadurismo.
Recuerden la segunda ronda de las elecciones francesas, cuando todos votaron por Chirac para que no se fortaleciera Le Pen. Hoy, la llamada izquierda de Francia llama al pueblo a votar por Hollande para que no gane Sarkozy. En este sentido, el movimiento será siempre derrotado y sobre todo en un período de crisis cuando el movimiento obrero popular debe moverse hacia delante.

La deuda griega es un monumental fraude económico

y político.

Leonidas Vatikiotis
Leonidas Vatikiotis
«La deuda griega es un monumental fraude económico y político.

Leonidas Vatikiotis

Economista defensor de la auditoría de la deuda griega


Su visión de todo cuanto rodea a la deuda griega es radicalmente distinta al discurso habitual de medios y analistas. En opinión de Vatikiotis, los planes de «rescate» nunca tuvieron la intención de salvar la economía griega ni, mucho menos, garantizar un nivel de vida digno a su población.

Antonio CUESTA | ATENAS

Agencias y grandes medios de prensa suelen simplificar sus informaciones sobre la crisis griega con avalanchas de cifras y términos abstrusos que distorsionan, cuando no ocultan, las claves de un problema financiero de dimensiones globales con gravísimas repercusiones sociales.

Para intentar aclarar algunas de las preguntas más básicas, GARA ha conversado con Leónidas Vatikiotis, economista, profesor universitario y periodista, con una amplia experiencia en más de 15 países. Especialista en temas de economía y política internacional, Vatikiotis ha sido elegido en dos ocasiones para la administración de la Cámara de Economía de Grecia, y en la actualidad centra su trabajo militante entre la realización de los documentales «Debtocracy» (2011) y «Catastroïka» (2012), que será presentado a final del mes de marzo, y la campaña por una auditoría independiente de la deuda griega a fin de declarar cuál se debe pagar y cuál puede ser considerada «ilegítima» y no pagarse.

Su visión de todo cuanto rodea a la deuda griega es radicalmente distinta al discurso habitual de medios de comunicación o analistas económicos. En opinión de Vatikiotis los planes de «rescate» nunca tuvieron la intención de salvar la economía griega ni, mucho menos, garantizar un nivel de vida digno a su población. Antes bien, «el objetivo fue cerrar el paréntesis abierto en el primer período de la post-guerra, cuando Europa cubrió la vergüenza del colonialismo comprando al movimiento obrero con el Estado del bienestar».

En este combate, que encarna el capital tratando de diluir todas las conquistas alcanzadas durante más de un siglo, «participan las clases dominantes, los gobiernos y las organizaciones financieras, como el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Central Europeo (BCE), quienes utilizan la deuda como una muy buena oportunidad para frenar la movilización de los ciudadanos».

Vatikiotis se muestra firme al asegurar que «lo ocurrido en Grecia es un golpe de Estado perpetrado por la Unión Europea (UE) para establecer en el gobierno a la banca internacional». Todo lo acontecido después «constituye un verdadero fraude económico y político». Para justificar tales afirmaciones, detalla algunos de los pasos dados en las últimas semanas tanto durante las negociaciones sobre el nuevo memorando de préstamo como en las relativas al canje, o quita, de la deuda soberana en manos de los acreedores privados, la llamada Participación del Sector Privado (PSI, por sus siglas en inglés).

Según el economista, «la aprobación parlamentaria del acuerdo de préstamo, del pasado 12 de febrero, establece una serie de datos -como el que fija el valor de la deuda para 2020 en el equivalente al 120,5% del PIB- que son absolutamente falsos». Avalado por el hecho de que todas las estimaciones sobre la evolución de los indicadores económicos de los últimos años han resultado erróneas («El incremento de la deuda desde 2009, la proyección del desempleo, la evolución de la actividad económica y el déficit público...»), considera que con una caída del PIB del 6,8% durante el último año y las previsiones negativas para el presente (-2,8%), no existe ninguna posibilidad de recuperación económica para 2014, aunque así lo contemple la ley.

Pero más grave que las mentiras o los errores de cálculo son los condicionantes que imponen los acreedores extranjeros: «Reducciones salariales del 30%, de las pensiones, privatización de todas las propiedades estatales, recortes salvajes en sanidad... el coste social de estas medidas será catastrófico y todo ello bajo el control de la ley británica, para mayor seguridad de los inversores aunque sea a costa del pueblo», advierte el entrevistado.

Y, efectivamente, la negociación del PSI se dejó en manos de «acreedores, especuladores y banqueros, que cerraron un acuerdo negativo para el desarrollo económico y los intereses sociales». Para empezar, según explica el experto, «12 mil millones de euros pertenecientes al fondo de pensiones de la Seguridad Social, en manos del Banco Central de Grecia, se perderán debido a los términos de la quita. Por el contrario, 50 mil millones del nuevo préstamo se destinarán a la recapitalización de los bancos griegos cuando, curiosamente, bastarían 40 mil para su saneamiento y nacionalización». Pero existe además una cantidad adicional de 30 mil millones, habitualmente presentada en los medios de comunicación como «incentivo» para los inversores más reacios, cuyo destino no está nada claro pero que constituye simple y llanamente un soborno o «mordida».
El coste de la deuda

Grecia, con un PIB para 2012 estimado en 212 mil millones de euros, destina 87 mil al servicio de la deuda (más del 40% del PIB). «No hay otro país en el mundo, salvo Jamaica, que destine tal porcentaje», explica nuestro economista. Pero la cifra, con ser grande, nos dice más si la comparamos con la de los ingresos fiscales previstos para el presente año (53 mil millones), o con las partidas estatales destinadas a educación (5,7 mil), sanidad (4,8 mil) o pensiones (6 mil). «El pago de la deuda es como una bola de nieve que no para de crecer incontroladamente», asegura.


¿Cómo se ha podido llegar a este punto? Vatikiotis no duda al afirmar que «el problema no son los sueldos, o el costo del Estado del bienestar, porque en realidad nunca hemos llegado a disfrutar ni de altos salarios, ni de hospitales bien equipados». El verdadero causante del descontrolado crecimiento de la deuda griega han sido «los préstamos del FMI ayudados por una clase política corrupta y un gasto militar disparatado». Y da tres ejemplos de ello: «La deuda griega, que era de 115% del PIB cuando el Gobierno decidió pedir ayuda al FMI ahora alcanza el 165%. El coste real de las Olimpiadas de 2004, que oficialmente se estima en 9 mil millones de euros, estaría entre los 25 mil y los 28 mil millones de euros fruto de la corrupción. El gasto militar, el segundo más alto dentro de la OTAN después del de EEUU, alcanza el 3,5% del PIB, un porcentaje escandaloso y totalmente desproporcionado».

Para el economista, la participación de su país en la UE ha significado la desarticulación de su economía, como le ha sucedido al resto de países periféricos. En pocos años Grecia perdió todo el tejido industrial y le fue desmantelada su agricultura, hasta el punto de que en la actualidad es deficitaria en productos básicos alimentarios que ha de importar.

Crece el nerviosismo ante un posible fracaso en el canje de la deuda

El Gobierno griego amenazó ayer con el impago total a los inversores que no participen en la operación de canje de bonos que se ha puesto en marcha para condonar 107.000 millones de euros de deuda helena en manos privadas.


Los inversores privados tienen de plazo hasta mañana a las 20:00 para decidir si participarán en la reestructuración de la deuda y el rescate del país

-Atenas desmintió ayer los rumores sobre que la fecha límite se podría retrasar una semana hasta el miércoles 14-.


El fracaso de la operación de canje, una de las condiciones para que el país reciba su segundo rescate, podría abocar a Grecia a una quiebra desordenada al no poder hacer frente a sus vencimientos, con un coste de más de 1 billón de euros.

Según un desalentador informe del Instituto de Finanzas Internacionales (IIF por sus siglas en inglés), una posible quiebra desordenada llevaría probablemente al Estado español y a Italia a solicitar ayuda exterior para frenar los riesgos de contagio, lo que supondría una ayuda adicional de 350.000 millones para ambos estados. GARA

«En función de la deuda histórica, el Estado alemán debe a Grecia una considerable suma»

Como impulsor de la campaña por la auditoría de la deuda griega, Vatikiotis denuncia como ilegítima la deuda, reclama su impago y recuerda que «Grecia abonó durante las dos últimas décadas por el servicio de la deuda, el doble de su importe actual».


Pero existe otra controvertida cantidad, de la que muy poco se habla, y que es la llamada «deuda histórica», según la cual el Estado alemán debería una muy considerable suma a Grecia.

Durante la ocupación nazi, Grecia fue devastada como ningún otro país europeo y además se le impuso un préstamo forzoso de 3.500 millones de dólares, que el propio Hitler reconoció la obligación de devolver. Pero finalizada la contienda, fue presionada por EEUU y Gran Bretaña para que no demandara reparaciones de guerra ni la devolución del préstamo, y de ese modo se convirtió en uno de los pocos países que no recibió los 20 mil millones de dólares con los que Berlín compensó a otras naciones por la ocupación fascista. Polonia en 1956 y Yugoslavia en 1971 recibieron indemnizaciones pero no Grecia, que sí reclamó oficialmente la devolución del préstamo -al menos en nueve ocasiones entre 1945 y 1995- aunque sin éxito.

Diferentes investigadores han llevado a cabo los cálculos para actualizar el valor de la deuda alemana para con Grecia. Aplicando el interés medio de los bonos estadounidenses desde 1944 hasta 2010, la suma del préstamo de ocupación alcanzaría los 163.800 millones de dólares, mientras que el valor de las reparaciones de guerra sería de 332.000 millones (en total unos 375 mil millones de euros). Pero hay quien considera esa cifra aún mayor. El economista Jaques Depla, miembro del Consejo de Análisis Económico de París y asesor de Nicolás Sarkozy cuando era ministro de Economía, calculó en junio de 2011 que el monto actual de ambos conceptos ascendería, al menos, a 575.000 millones de euros. Estamos hablando de una cantidad que podría cancelar dos veces la actual deuda griega, una vez aplicada la quita de los bonos griegos.

Vatikiotis considera que la única salida posible es la negativa a seguir pagando, pues considera que si «hasta el momento todas las soluciones propuestas por los acreedores han conducido al aumento del desempleo, de la pobreza, a acuerdos neocoloniales, a golpes de estado constitucionales... ahora solo el impago puede ser el primer acto para derrotar el ataque del capital». A. CUESTA

Tragicómix

75 Aniversario del bombardeo de Gernika

El alcalde de la localidad ha emplazado al Gobierno español a reconocer que "la orden" del bombardeo partió de Franco

Gernika rinde homenaje al periodista que dio a conocer el bombardeo en el mundo




El alcalde de Gernika, José María Gorroño; el biógrafo de George Steer, Nicholas Ranking; el corresponsal del diario "The Times" en el Estado español, Graham Keely; el superviviente del bombardeo Mateo Malaxeetxebarria; tres supervivientes del bombardeo de Nagasaki; miembros de Gernikazarra y representantes políticos han participado en la ofrenda floral que se ha llevado a cabo este mediodía en el busto que recuerda al periodista británico que con sus crónicas en el citado diario contribuyó a que el mundo conociera lo sucedido en Gernika.
Tras la ofrendal, el corresponsal de "The Times" ha subrayado que el reportaje que Steer realizó tras el bombardeo "no solo inspiró" a Picasso su cuadro "Guernica", sino que "demostró claramente que fue el Ejército alemán el que hizo el ataque".
Ha señalado que cualquier periodista estaría "orgulloso" de haber elaborado la "obra periodística" sobre el bombardeo realizada por Steer.
Por su parte, el alcalde de Gernika ha valorado que Steer relatara "al mundo la tragedia, el horror y la injusticia" que sufrió Gernika "y que sigue y seguirá en la memoria de nuestro pueblo para siempre".
Ha censurado las "mentiras" que se difundieron durante 40 años y el hecho de que el Gobierno español sigue todavía sin admitir la verdad de lo sucedido. Ha alabado la labor de Steer y de los periodistas que hacen de su profesión un trabajo "admirable de reconocer", porque "gracias a ellos sabemos muchas cosas".
Antes del homenaje, en declaraciones a la agencia Efe, Gorroño ha vuelto a reclamar también que el "Guernica" que Pablo Picasso pintó sobre el bombardeo sea trasladado a esta localidad desde el Museo Reina Sofía de Madrid, donde se expone en la actualidad.

El primer edil ha lamentado que el Gobierno español haya sido "incapaz" de admitir "la verdad" sobre el bombardeo, pese a que el de Alemania remitió en 1997 –en el 50 aniversario del ataque– al Ayuntamiento de Gernika una carta para expresar su condolencia por este ataque, del que reconoció que había sido perpetrado por la Legión Cóndor.

"Yo espero que el Gobierno central se digne a decir: 'sí, señores, Gernika fue bombardeada a las órdenes de Franco", ha emplazado.
"Símbolo de las libertades"
El alcalde ha explicado que este ataque aéreo fue perpetrado sobre Gernika porque la villa "es un símbolo de libertades y representa a una de las democracias más antiguas de Europa" al ser la sede de las Juntas Generales de Bizkaia.

También ha criticado las "muchas mentiras" que sobre el bombardeo fueron vertidas durante la dictadura, una época en la que el régimen franquista manipuló los medios de comunicación para hacer creer a la opinión pública que "los propios vascos habían bombardeado" esta villa.
En este sentido, ha lamentado que, además de no reconocer "la verdad" sobre el bombardeo, el Gobierno español haya venido siempre "poniendo excusas" a la posibilidad de trasladar a Euskal Herria el cuadro de Picasso, aduciendo los daños que el desplazamiento podrían causar en el lienzo.

"El cuadro en su día ya fue trasladado a una distancia mucho mayor, para llevarlo desde el MOMA de Nueva York hasta Madrid. Todo son excusas. Nosotros pedimos el cuadro como reconocimiento a nuestros padres y abuelos que sufrieron el bombardeo", ha reclamado.

Por otra parte, el alcalde de Gernika ha destacado que a los actos del 75 aniversario del bombardeo están invitados "todos los partidos políticos y todos los ciudadanos" porque, según ha dicho, frente la tragedia que supuso este ataque hay que anteponer "el respeto por la diferencia y la convivencia.

 
El fascismo va mostrando las garras: a los herederos de Franco no les gustan los indignados
http://m1.paperblog.com/i/91/912692/fascismo-puro-duro-o-sea-deporte-politica-del-L-jX8Yw9.png

El Gobierno advierte al 15-M de que no permitirá nuevas acampadas

El ministro de Interior avisa de que son "ilegales". Aguirre reclama que se impidan los actos de conmemoración del aniversario del movimiento

PÚBLICO.ES / AGENCIAS Madrid 25/04/2012 15:58 Actualizado: 25/04/2012 23:38
El Gobierno ya ha dado cuenta de sus intenciones ante los actos de conmemoración del aniversario del 15-M. "No, el 15-M no va a volver a acampar. Las acampadas son ilegales. Las manifestaciones se hacen en el marco de la ley", ha advertido el ministro Jorge Fernández Díaz.
El titular de Interior ha hecho esas breves declaraciones, antes de comparecer en el Congreso para dar cuenta del balance de criminalidad de 2011, sobre la intención del 15-M de manifestarse el 12 de mayo y acampar en la Puerta del Sol hasta el día 15 para establecer una asamblea permanente durante esos días. Fernández ha distinguido entre las manifestaciones, que "son un derecho fundamental" siempre que respeten la ley, y las acampadas, que ha remarcado que son "actos ilegales".
La concentración en la emblemática plaza madrileña será el punto final a la marcha convocada para las 19 horas en cuatro puntos diferentes: San Bernardo, Atocha, Cibeles y Plaza de Oriente. No obstante, los actos comenzarán el día 1 con el establecimiento de un punto de información fijo en Sol y finalizarán el día 28 coincidiendo con el primer aniversario del nacimiento de las asambleas de barrios y pueblos de Madrid.
Al aviso de Interior se ha unido la Esperanza Aguirre más amenazante. La presidenta de la Comunidad de Madrid ha sacado las uñas y ha avisado tanto a los integrantes del 15-M como al grupo de activistas que ha paralizado el metro de la capital esta mañana.
Los indignados comenzarán los actos del aniversario el día 1
En la rueda de prensa posterior el Comité de Dirección del PP de Madrid, Aguirre ha pedido que la Delegación de Gobierno impida los actos "ilegales" que planea llevar a cabo el movimiento y ha recordado que "el señor ministro de Interior dijo que no se va a volver a repetir la acampada en Sol". Asimismo, Aguirre ha añadido que en Madrid hay "una delegada de Gobierno que quiere cumplir la ley y hacerla cumplir". "Estoy convencida de que lo va a hacer", ha concluido, en referencia a Cristina Cifuentes.
Por otro lado, sobre la acción denominada "Toma el Metro" contra el 'tarifazo' en el suburbano madrileño, la jefa del Ejecutivo regional ha avisado de que las personas que han protagonizado los incidentes "no pueden quedar impunes" y "no se van a ir de rositas" y de hecho algunos, según ha anunciado, ya han sido prácticamente identificados por la Policía.
Los activistas han accionado las frenos de emergencia en trece convoyes de nueve líneas del metro y han causado retrasos en el servicio. El suceso ha tenido lugar de manera simultánea poco antes de las 08.30 horas de hoy, según ha explicado Metro, que ha denunciado los hechos a la Policía y ha informado a la Delegación del Gobierno.
Aguirre avisa que los activistas de 'Toma el metro' "no se irán de rositas"
Aguirre ha explicado que Metro de Madrid "tiene cámaras prácticamente en todos los vagones, y a las 08.25 horas -minutos después de la acción- ya había identificados tres de los autores de los hechos", cuyos rostros han sido grabados por las cámaras.
Fuentes de la Delegación del Gobierno han precisado que varios de los implicados en los hechos han sido grabados nítidamente y ahora la Policía trata de identificarlos al cien por cien, así como determinar si se trata de una acción individual o si, como parece, ha sido una acción organizada, en cuyo caso se aplicarán sanciones diferentes. Aguirre ha dicho que estas personas "han puesto en riesgo la seguridad de los viajeros y ciudadanos madrileños", lo que "no puede quedar impune", y Metro de Madrid ya ha puesto las grabaciones a disposición de la Policía y tramitará la denuncia correspondiente.

Otro escándalo sexual esperaba jefe del Pentagono,

de visita en Brasil

Publicado el 4/25/12 • en Contrainjerencia
Panetta

RT – Poco después de que saltara el escándalo con los agentes del Servicio Secreto de Estados Unidos en Colombia que contrataron a prostitutas, se ha vuelto a dar otro caso, esta vez en Brasil.
Tres oficiales de la Marina y un miembro de la embajada de EE. UU. en la capital del país, Brasilia, subieron una prostituta al auto en el que iban. Presuntamente por un desacuerdo sobre el pago, la arrojaron luego del vehículo. Al caer, la mujer se rompió la clavícula.
El incidente tuvo lugar en diciembre, pero volvió a plantearse este martes con motivo de la visita a Brasilia del jefe del Pentágono, Leon Panetta. El viaje tenía carácter técnico, destinado a negociar la venta de cazas a Brasil y de la tecnología que los acompaña, pero el episodio escandaloso con la prostituta desvió la atención de la rueda de prensa que Panetta concedía en conjunto con su homólogo, Celso Amorim.
“Ese tipo de comportamiento no es aceptable”, subrayó el jefe del Pentágono y puntualizó que el caso había sido escrupulosamente investigado. “Quienes estuvieron implicados fueron severamente castigados y no están más en este país”, puntualizó.
Según detallan fuentes estadounidenses bajo anonimato, la embajada de EE. UU. cubrió, además, todos los gastos médicos de la mujer. La brasileña, por su parte, contrató a un abogado e intentó interponer una demanda contra la embajada. Por el momento, se desconoce si la querella tuvo efecto alguno.