domingo, 15 de abril de 2012

Presiones al Poder Judicial, o disparando contra la jueza Mota ESCRITO POR: Constanza Moreira//Del Archivo: varios artículos sobre el 14 de abril de 1972//Todas ellas y todos ellos viven y no perdonan. Ni perdonarán. Por Gabriel –Saracho- Carbajales


Las formas de lucha y la violencia*

Miércoles, 11 de Abril de 2012 08:59 Javier Cáceres-El Clarín de Chile
grecia_llamasLas personas que nos dominan política y económicamente han tomado una posición muy clara y que es absolutamente contraria  al beneficio de las mayorías. Es su forma de analizar la historia y ver la realidad. Una forma de teorizar absolutamente distinta a la de millones de personas por el mundo que abogan por transformaciones sociales.
Ellos no odian todo nuestro pasado oscuro y es por ello que utilizan la violencia. Han demostrado y han aprendido a enseñar   que la violencia existe y puede ser utilizada solo cuando las personas toman conciencia de su realidad y se dan cuenta que juntos pueden hacer historia y no padecerla.
Pues bien… Es tarea de los movimientos culturales y políticos de izquierda que cumplan su función histórica, tomen una posición y que expresen la verdad. La Izquierda con sentido revolucionario no le debe tener miedo a la moral ni a la ética que la guían. Desde la Izquierda se deben debatir conceptos, pues es en la batalla de las ideas, como bien dijo Fidel Castro, donde debemos posicionarnos de forma clara para generar corriente de pensamiento político contrario al de intelectuales y/o políticos “progresistas”, liberales o conservadores.
Lukacs al referirse a lo planteado por Lenin sobre el Partido decía lo siguiente: “Cuando Lenin hablaba de las cualidades del Partido, decía que el marxismo se caracterizaba por dos hechos. Por un lado, logró dar una imagen de la sociedad, más objetiva de la que fuera dada por las ciencias burguesas; por otro lado, en ese momento, en esa objetividad, toma una posición” En opinión del pensador húngaro, se debe tomar una posición, abierta, sobre la necesidad de odiar todo aquello que en nuestro pasado (y presente) merezca ser odiado. Lukacs cuando analizaba la situación de su país decía que éste jamás llegaría a ser un país culturalmente desarrollado “si los que están llamados a guiarlo ideológica y políticamente no se dan cuenta de las contradicciones de la historia (…) y no reniegan, y no odian, lo que en historia hay de odioso y de repugnante”.
Lo que hoy existe en el mundo es una masa pobre y asalariada, esclavizada, que sufre represiones policiales, la tortura sistemática, las guerras imperialistas y las intervenciones militares. Existe una violencia fundante que es el capitalismo y ante eso la gente deberá en su momento, dependiendo de su situación histórico-concreta, defenderse y tomar la iniciativa, creando poder revolucionario para acabar con la explotación y todos los males que el sistema capitalista conlleva.
Lenin en su análisis de la guerra de guerrillas de 1906 planteaba lo siguiente: “el marxismo se distingue de todas las formas primitivas del socialismo pues no liga el movimiento a una sola forma determinada de lucha. El marxismo admite las formas más diversas de lucha; además, no las “inventa”, sino que generaliza, organiza y hace conscientes las formas de lucha de las clases revolucionarias que aparecen por sí mismas en el curso del movimiento. El marxismo, totalmente hostil a todas las fórmulas abstractas, a todas las recetas-doctrinas, exige que se preste mucha atención a la lucha de masas en curso que, con el desarrollo del movimiento, el crecimiento de la conciencia de las masas y la agudización de las crisis económicas y políticas, engendra constantemente nuevos y cada vez más diversos métodos de defensa y ataque. Por esto, el marxismo no rechaza categóricamente ninguna forma de lucha. El marxismo no se limita, en ningún caso, a las formas de luchas posibles y existentes sólo en un momento dado, admitiendo la aparición inevitable de formas de lucha nuevas, desconocidas de los militantes de un período dado, al cambiar la coyuntura social. El marxismo, en este sentido, aprende, si puede decirse así, de la práctica de las masas, lejos de pretender enseñar a las masas formas de lucha inventadas por “sistematizadores” de gabinete. Sabemos — decía, por ejemplo, Kautsky, al examinar las formas de la revolución social — que la próxima crisis nos traerá nuevas formas de lucha que no podemos prever ahora (…) el marxismo exige que la cuestión de las formas de lucha sea enfocada históricamente. Plantear esta cuestión fuera de la situación histórica concreta significa no comprender el abecé del materialismo dialéctico. En los diversos momentos de la evolución económica, según las diferentes condiciones políticas, cultural-nacionales, costumbrales, etc., aparecen en primer plano distintas formas de lucha, y se convierten en las formas de lucha principales; y, en relación con esto, se modifican a su vez las formas de lucha secundarias, accesorias. Querer responder sí o no a propósito de un determinado procedimiento de lucha, sin examinar en detalle la situación concreta de un movimiento dado, la fase dada de su desenvolvimiento, significa abandonar completamente la posición del marxismo”.
Es por esto que cuándo y cómo utilizar la violencia se verá  en cada caso. La utilización de la violencia (en este caso la lucha armada) por parte de las masas oprimidas tendrá que tener un sistema organizativo de largo alcance y muy unido con el pueblo en pos de escoger los métodos más adecuados para avanzar en la conciencia política de éste,  examinando continuamente tanto el contenido formativo de las acciones como su efectividad política siempre enmarcado dentro de los fines perseguidos, lo que le lleva a recurrir a la autodefensa como un instrumento táctico inserto en la globalidad de medios de lucha de su pueblo, interaccionando con ellos.
La violencia es utilizada a diario por los poderosos ¿por qué tiene que ser esta la única violencia legítima? Esto es lo que se debe responder y lo que se debe traspasar al pueblo muchas veces hipnotizado por mentiras y falacias creadas desde los centros hegemónicos de poder.
Javier Cáceres
*(A propósito de la entrevista de Camila Vallejos en España y la retracción de PC)


Todas ellas y todos ellos viven y no perdonan.
Ni perdonarán.

Por Gabriel –Saracho- Carbajales

Cualquiera de ellos andaría por los 60 o 70 años.

Todavia quizás estarían entre nosotros, con nosotros, peleándola, contradiciéndonos, contradiciéndose, discutiendo todo con pensamiento crítico y espíritu inconformista, no tan ceñidos ya a los verticalismos de sus respectivas organizaciones políticas, tal vez alejados de ellas y sus estructuras o aparatos puestos hoy al servicio de intereses impresionantemente ajenos a los del pueblo trabajador.

El fascismo los eligió a todos ellos para decirnos que toda vez que golpeáramos al Escuadrón de la Muerte, allí estarían las FF.AA. de la burguesía para defenderlo y para decirnos que –paramilitar o no- el escuadrón formaba parte del Estado burgués, actuando directamente, disimulado en su aparato legal o replegado y listo para actuar cuando los cuadros de la clase dominante –los Bordaberry y los Acosta y Lara— dieran la orden de matar o desaparecer para que el movimiento popular escarmentara.

Para los que apadrinaron la masacre del 14 / 17 de abril de 1972, poco importaba que unos fuesen “ultras” y los otros, “reformistas”. Era totalmente intrascendente que practicaran o no la acción directa armada.

Les importaba un comino si “foco-partido” era o no un falso dilema.

Les bastaba la intención revolucionaria de los asesinados, por más matizada que esta fuera.

Los 16 ejecutados tenían que ser el anuncio homicida de que habría golpe de estado y persecución masiva sin miramientos de todo aquel que se atreviera a seguir poniendo en tela de juicio “el orden establecido” y el “principio de autoridad” del nauseabundo capitalismo.

Cualquiera de ellos andaría por los 60 o 70 años.

Todos ellos están entre nosotros, con nosotros, en nosotros, para siempre, por haber luchado contra la sociedad del crimen, de la mentira y de la impunidad antiobrera y proimperialista.

Ninguno la quedó para que hoy sus asesinos sean “perdonados” ni para que olvidemos los motivos profundos y totalmente vigentes de su sacrificio militante.

Claro que ellos también saben que el 14 de abril fue un grosso error, una ofrenda demasiado cara de vidas jóvenes y revolucionarias, una subestimación de la bestialidad capitalista, un precio muy alto para poner al descubierto a los que únicamente son “valientes” patoteando y rematando gente tendida en el asfalto.

Todos ellos están hoy y aquí, en este espejismo absurdo de “paz social” y “bonanza”, mientras en los centros de adoctrinamiento profesional se instruye a las fuerzas represivas en los mismos cánones fascistas y antihumanos de hace 50 años.

Todos ellas y todos ellos viven y no perdonan. Ni perdonarán.

Todos nos siguen enseñando que la vida es lucha y que atrás de las apariencias, sigue habiendo Bordaberrys, Acosta y Lara, Dan Mitrione y otras ratas semejantes, conspirando, advirtiendo, amenazando, sembrando silenciosamente el terrorismo de estado como si éste fuese la panacea inexpugnable del sistema, no como lo hacían hace cuarenta años, pero sí listos para repetir si “de arriba” les llega la orden de la “obediencia debida” de una casta de mal nacidos que únicamente se arrepentirá de haberlo sido cuando Nicolás Gropp,  Norma Carmen Pagliano, Luis Martirena, Ivette Jiménez, Alberto Candán Grajales, Horacio Rovira, Gabriel Schroeder, Armando Blanco, Luis Alberto Mendiola, Ricardo González Gómez, José Abreu, Elman Fernández, Raúl Gancio, Justo Sena, Rubén López y Héctor Cervelli, se nos aparezcan –y se les aparezcan-- al frente de la muchedumbre enfurecida que no olvidará ninguno de estos nombres y muchos otros, hijos de un pueblo de laburantes amantes de la paz y la hermandad entre iguales, pero no de privilegios ni despóticos mesianismos de engaño y opresión.

¡Vida eterna y amor revolucionario sincero para los caídos en abril de 1972!!!.
¡Revolución social y juicio y castigo al sistema del egoísmo y la impunidad!!!.

Gabriel –Saracho- Carbajales, Montevideo, 14 de abril de 2012.
Del Archivo:
varios artículos sobre el 14 de abril de 1972

11/06/08

Fuerzas Conjuntas y Tupamaros el 14 de abril de 1972

El peor día de la guerra sucia
Operativo. Policías y militares del Batallón Florida rodean la manzana donde vivía el matrimonio Martirena.
"Vamos ocho a cuatro y ganamos nosotros". David Cámpora escuchó con resignación el irónico parte del día anterior de la boca de un soldado.

Estaba tirado en una cama del Hospital Militar después del momento más duro de la guerra sucia. En ocho horas habían muerto 12 personas, ocho del lado guerrillero, cuatro del otro bando. Hubo también seis detenidos y siete heridos.

Cámpora era jefe financiero de los tupamaros. Estaba libre desde el escape masivo de Punta Carretas en 1971. En los últimos meses, el MLN había concentrado en atacar los escuadrones de la muerte. El secuestro del fotógrafo policial Néstor Bardesio les permitió conformar una lista de sus cuadros. Bardesio delató a Armando Acosta y Lara, Oscar Delega, Hugo Campos Hermida, Ernesto Motto y Víctor Castiglioni. Los cinco serían ejecutados en tres días consecutivos de abril.

Desde febrero, David Cámpora y Eleuterio Fernández Huidobro vivían en un escondite (berretín, en la jerga tupamara) armado en el hogar del matrimonio Martirena-Giménez en Amazonas 1440.

El 14 de abril la estadía clandestina iba a terminar de manera abrupta. A las 13:55 oyeron por la radio de alta frecuencia que la Policía andaba cerca. Afuera había dos camiones del Batallón Florida con 40 soldados al mando del capitán Carlos Calcagno y policías liderados por el comisario Hugo Campos Hermida. Un helicóptero interrumpió la tranquilidad de Malvín.

Cinco minutos después, llovió fuego de artillería durante varios minutos. Las balas atravesaron la pared de la finca y dieron en el berretín armado por Cámpora y Huidobro, situado entre el cielorraso y el techo de la casa. Un impacto dio en el cuello de "El Ñato" Huidobro. El dueño de casa gritó: "no estamos armados, no disparen". El escribano Luis Martirena militaba en el sector legal del Movimiento de Liberación Nacional.

Pocos segundos más tarde se escuchó otra ráfaga y el quejido mortal de Martirena en el primer piso. Su esposa había caído en el comedor. Las Fuerzas Conjuntas entraron a la casa y la vaciaron como si fuera una mudanza. Un rato después, llegó el juez en lo criminal Daniel Echeverría. Pidió para hacer una inspección ocular.

Por pura casualidad, el comisario Bergeret encontró en el placar del baño la entrada al berretín. Tanteando el techo pudo levantar con facilidad una tapa de 70 kilos que Cámpora olvidó trancar por socorrer a Fernández Huidobro.

Pensaron que les había llegado su hora. "Yo trataba de no moverme, pero temía que el ruido de las tripas me delatara", dice Cámpora, 35 años después.

La Policía no sabía aún el tesoro que había encontrado. Fernández Huidobro sí se dio cuenta del peligro que estaba corriendo. Dio la orden a Cámpora de entregarse. Herido y con un hilo de voz, le dijo a su compañero: "gritá que somos dos y que estamos desarmados".

Cámpora no estaba convencido."Gritá, las pelotas", pensó. "A mí de acá me sacan muerto". Igual, dejó los dos chumbos en el suelo. Pensaba fugarse por el fondo, pero el estado de "El Ñato" hacía imposible el plan. Sabía que ninguno de los dos saldría con vida.

Sin la ayuda de Cámpora, Fernández Huidobro cantó rendición. Primero pidió por el juez y después por Campos Hermida. Ambos estaban allí.

Campos Hermida se vanagloriaba de ser uno de los integrantes de las Fuerzas Conjuntas que no practicaba apremios físicos. Ese día dio garantías y cumplió el deseo de alto al fuego pedido por "El Ñato", a quien conocía de otra tragedia: el asalto de Pando. En 2004, el policía confirmó la historia al semanario Brecha .

El ex tupamaro Cámpora tiene otra teoría sobre la caballerosidad del policía: "Campitos era totalmente comprable. A la hora de una futura fuga iba a ser pieza clave. Además, se sintió amenazado por la organización. Sabía que estaba en nuestra mira por integrar los escuadrones. Cuidando nuestro pellejo, cuidaba el suyo".

Sin muchas opciones, los dos capturados bajaron las escaleras. "El Ñato" le dio un fajo con 29.400 dólares al juez y le dijo: "me los pagó una periodista francesa a cambio de un reportaje".

Luego Huidobro abrazó a Cámpora. "Bueno, hermano, esta vez zafamos", le dijo y se desmayó. Tenía un gran agujero en el costado izquierdo de la garganta. Su piel estaba de color gris por la pérdida de sangre.

"El Ñato" y Cámpora zafaron. Los Martirena no pudieron. Ivette Giménez yacía en la cocina. Tenía el mentón hundido, como si se lo hubieran aplastado con un pisotón. En un corredor de la planta alta, estaba el cuerpo del escribano Martirena. Sostenía una metralleta.

El juez Echeverría dudó de la forma en que estaba colocada el arma y miró a Campos Hermida. "Eso es todo, doctor", respondió el policía. El forense Guaymirán Ríos constató el fallecimiento de Martirena.

Había un gran nerviosismo en la casa. Los policías y militares estaban todos de civil con brazaletes amarillos. Cámpora recuerda oficiales fumando marihuana y bromeando entre ellos. También recuerda los ojos oscuros de dos policías que los custodiaban. "Estaban prontos para limpiarnos", cuenta Cámpora.

El juez Echeverría recrea el clima a su manera: "los agentes parecían fuera de sí, gritaban como locos, gritaban cualquier cosa. El odio que se respiraba en esa casa podía palparse. Yo pensé que no salíamos vivos. Se estaban matando entre ellos y nosotros estábamos en el medio", asegura.

La vida no valía nada
Huidobro y Cámpora coinciden: el juez de Instrucción les salvó la vida con su sola presencia. Dice Cámpora: "Si Echeverría no hubiera estado allí, no sé si no nos pasaban por los dientes. Era relativamente fácil. Bastaba declarar: `tupas asediados iniciaron tiroteo y..`.".

El juez también piensa lo mismo: "creo que si no estábamos nosotros en el momento en que el comisario Bergeret descubrió el berretín, Huidobro y Cámpora no contaban el cuento. Los mataban ahí mismo".

El doctor Echeverría era uno de los cinco jueces de instrucción criminal de Montevideo. Los turnos de cada juzgado eran semanales. Entre los lunes 10 y 17 de abril de 1972, su juzgado (el de tercer turno) estaba a cargo de toda la justicia penal en la capital uruguaya.

No se puede decir que el tema le cayó en suerte.

"El 14 de abril de 1972 fue el peor día de mi carrera judicial", dice sin dudar. Hoy a los 80 años, retirado de la administración de justicia, dedica tiempo al estudio del cosmos y de la genética.

Aquella jornada, probablemente la más sangrienta del Uruguay del siglo XX, había amanecido bajo una garúa. Echeverría prendió la radio y se enteró que un comando sedicioso había asesinado al capitán de la Armada, Ernesto Motto, integrante de Inteligencia naval.

El marino fue ejecutado a las 9:10 de 12 balazos en la parada del ómnibus. Los disparos fueron realizados desde una pick-up blanca con cuatro hombres en la parte trasera. Era el último día de trabajo antisubversivo para Motto. Había conseguido pase como oficial un buque de guerra.

El asesinato ocurrió en plena avenida Roosevelt de Las Piedras. No caía en la jurisdicción de Echeverría.

El juez supo poco después que la tragedia había comenzado más temprano y que había caído dentro de su competencia. Mientras desayunaba, la primera llamada de alerta fue del comisario Campos Hermida.

"Esto viene bravo, doctor", le advirtió. A las 6:50 un Ford Maverick conducido por el subcomisario Delega, el agente Leites y otro policía, había sido interceptado en Bulevar y Ponce por una camioneta Chevrolet verde. Delega y Leites murieron bajo el fuego de metralleta.

Suficiente para un mismo día, pensó el juez. Pero no. A las 10:20, un francotirador tupamaro asesinó al ex subsecretario del Interior, profesor Armando Acosta y Lara, en el momento ue salía de su domicilio. Los disparos provenían de la parte trasera de la iglesia metodista de San José y Barrios Amorín, copada desde las 8 de la mañana por un comando tupamaro.

"Recuerdo un charco de sangre impresionante frente al zaguán de la casa", recuerda el juez, que hizo acto de presencia en el lugar junto al comisario Campos Hermida. Acosta y Lara cayó fulminado en el acto.

El juez volvió a su despacho. Otra llamada del comisario Campos Hermida lo llevó de recorrida. A las tres de la tarde se enteró que los enfrentamientos habían continuado. Cada agresión respondía a la anterior.

A las 12:30, vecinos de la calle Francisco Plá denunciaron la sospechosa presencia de una camioneta. Hacia allí transitaba el subcomisario Juan J. Reyes en un Ford Maverick. Pero la emboscada salió mal.

La providencial llegada de dos vehículos blindados (las famosas "chanchitas" verdes) desató un violento tiroteo en el que murieron dos tupamaros. El subcomisario Reyes resultó gravemente herido.

Buscando revancha, un equipo de Inteligencia comandado por el inspector Víctor Castiglioni irrumpió en un cantón tupamaro de la calle Pérez Gomar 4392. El dueño de casa fue capturado. Murieron su hijo de 18 años, el jefe tupamaro Jorge Candán Grajales y dos militantes más.

El juez Echeverría todavía no puede creer la cantidad de diligencias que debió desarrollar esa jornada. Para terminar aquella agenda de terror, ya entrada la noche, tuvo que actuar ante un operativo de la seccional 5° de Policía. La denuncia provenía de la sede del Partido Comunista, en Fernández Crespo y Uruguay. Habían disparado al local desde un patrullero.

"El lugar era aterrador. Un montón de gente tirada boca abajo. Los policías rodéandolos con las metralletas. Ordené el desalojo y la libertad de los detenidos", recuerda el magistrado.

A pocas cuadras del lugar, el Parlamento votaba el estado de guerra interno y la supresión de las garantías individuales. La votación parlamentaria resultó afirmativa. A partir del 15 de abril de 1972, los hechos de sedición pasaron a la órbita de la justicia militar. Por puro formalismo, Cámpora y Huidobro fueron los últimos sediciosos procesados por la justicia civil.

Aquella horrible madrugada, el senador frenteamplista Enrique Erro leyó un informe enviado por los tupamaros que intentaba explicar las ejecuciones. Un grupo de la ultraderechista Juventud Unida de Pie (JUP) se enfrentó en la barra legislativa con obreros de Alpargatas y estudiantes de la Facultad de Química.

Algunos cabos sueltos de aquel día todavía están en la mira, entre otros la muerte del matrimonio Martirena-Giménez que nunca había sido investigada.

El expediente fue archivado por la Ley de Caducidad. Pero la Suprema Corte de Justicia recibió en 2003 un escrito con la firma de 200 personas solicitando la reapertura del caso. Entre los solicitantes figuran Ana y Laura Martirena, hijas del matrimonio asesinado. La petición fue aceptada y hoy está bajo la competencia del juez penal de 10° turno, Rolando Vomero.

Fueron indagados Huidobro, Cámpora y el actual general Carlos Calcagno, cuya actuación en dictadura es objeto de otras investigaciones judiciales.

También declaró un funcionario policial que ese día vio una escena atroz: mientras un soldado robaba comida de la cocina, el inspector Castiglioni tenía el pie sobre el rostro de Ivette Giménez, le puso el revólver en la boca y disparó.

El juez Echeverría dice no haber visto a Castiglioni en la escena del crimen, pero él y su actuario llegaron una hora y media después del ataque.

Muy lejos de la causa, el ex magistrado todavía se pregunta cosas: "si no agarraban en la calle Amazonas a Huidobro y a Cámpora, ¿cómo hubieran justificado las Fuerzas Conjuntas el asesinato de los Martirena?".

Es una pregunta que se hace hoy la Justicia uruguaya. Castiglioni, Campos Hermida y muchos otros están muertos. Y ya se sabe: los muertos no declaran.


ALEJANDRO PÉREZ
Que Pasa
El país
14/04/2007

Publicadas por a la/s 06:48


Luis Martirena Ivette Gimenez de Martirena

Luis Martirena e Ivette Gimenez de Martirena
Asesinados el 14 de abril de 1972
Fueron asesinados a sangre fria en su casa. A Ivette le pusieron un arma en la boca y le volaron la cabeza, a Luis lo dejaron desangrar hasta morir.. Luis era periodista internacional muy conocido. Fue director de Prensa Latina en La Habana. En Uruguay escribía para varias publicaciones, incluyendo Marcha y Cuestión y los diarios de Fassano. También escribía para publicaciones en Estados Unidos e Inglaterra.

31/08/08

Luis Martirena e Ivette Giménez

En octubre de 2003 Ana y Laura Martirena Giménez presentaron denuncia penal por la muerte de sus padres a manos de efectivos policiales el 14 de abril de 1972. Las declaraciones de los testigos coinciden en señalar que ambos estaban desarmados y fueron ametrallados sin ofrecer resistencia.

A fines de 1971, la dirección del movimiento tupamaro valoró que la casa ubicada en la calle Amazonas 1440 era un lugar relativamente a salvo de sospechas policiales, y decide construir un “berretín” (un escondite) sobre el cielo raso del segundo piso. Miembros importantes del MLN pasan a realizar allí sus reuniones. En el vecindario se sabía que el dueño de casa, el escribano Luis Martirena, se desempeñaba también como periodista ocasional del semanario Marcha, pero nada más. Se trataba de una pareja joven con dos hijas, de clase media y de izquierda como tantas por aquella época en Malvín.

Sin embargo, a partir de la detención del entonces dirigente tupamaro Héctor Amodio Pérez, el 9 de febrero de 1972, y gracias a una lista de “locales” que llevaba consigo, la Policía toma conocimiento de que esa casa –y por lo menos dos más– servían al funcionamiento del MLN. Amodio no advierte a sus compañeros sobre los locales descubiertos ni siquiera cuando el 12 de abril logra fugarse por segunda vez de la cárcel de Punta Carretas y todavía se estaba a tiempo de evacuar esos lugares o suspender las acciones previstas.

La Policía no actúa de inmediato. Espera, vigila, interviene el teléfono y fotografía a quienes salen y entran de la casa a la espera del momento oportuno, que llega el 14 de abril. Ese día rodean y copan la vivienda, matan al matrimonio, encuentran casualmente el “berretín” y capturan a Eleuterio Fernández Huidobro y a David Cámpora, allí escondidos.

Las cosas comenzaron a la hora 14, cuando los ocupantes de la casa sienten dos potentes estampidos de armas de fuego, seguidos por una lluvia de disparos de fusiles M1 y ráfagas de ametralladoras punto 30. Las balas atraviesan el cielo raso y tres de ellas hieren a Fernández Huidobro, en el pie, en la pantorrilla y en el cuello. Los policías irrumpen. Cámpora escucha cuando Martirena, desde la parte superior de la escalera, intenta detenerlos gritándoles que no tiren, que están desarmados. Lo barren con una ráfaga de metralleta y lo dejan desangrar. A su esposa la asesinan de un balazo en la cabeza cuando pretende salir del garaje con las manos en alto. Cámpora y Fernández Huidobro son descubiertos, pero salvan sus vidas gracias a que el entonces juez Daniel Echevarría y un actuario se habían hecho presentes en el lugar.

La versión de la Policía es por supuesto diametralmente distinta: dice que llegaron a la casa de la calle Amazonas tras perseguir a un vehículo que allí se detuvo. Que los ocupantes del auto se parapetaron tras un muro a la entrada de la vivienda y de allí dispararon sobre los agentes, para luego ingresar a la casa. Que la pareja murió tras el “intenso tiroteo” que se produjo. Una versión muy, muy similar dio la Policía para explicar cómo habían resultado muertos, ese mismo día, otros cuatro tupamaros en una vivienda de la calle Pérez Gomar.

En sus declaraciones de los primeros días de este mes ante el juez penal de décimo turno Rolando Vomero, que entiende en la causa abierta por las hijas del matrimonio asesinado, el ex juez Echevarría manifestó que nunca se pudo comprobar la existencia en la casa de calle Amazonas de armas que justificaran la utilización por la Policía de armamento pesado, incluidas ametralladoras antiaéreas. David Cámpora, que también declaró como testigo, acusó a su vez al comisario Víctor Castiglioni de ejecutar a Ivette Giménez, y al subcomisario Hugo Campos Hermida de haber ametrallado y dejado desangrar a Martirena. Ambos policías fallecieron recientemente. Señaló igualmente al coronel retirado Carlos Calcagno, del Batallón Florida, como uno de los participantes en el operativo.

Según el abogado Walter de León, representante legal de las hijas del matrimonio asesinado, miembros de las Fuerzas Conjuntas que participaron del operativo están dispuestos a declarar. De León recordó que al tratarse de hechos sucedidos antes del 27 de junio de 1973 no están cubiertos por la ley de caducidad.

LAS VÍCTIMAS DEL ESCUADRÓN

Abel Ayala, 28 años, estudiante de medicina y agente de segunda del Servicio de Sanidad Policial, secuestrado y desaparecido el 17 de julio de 1971.
Heber Nieto, estudiante, militante de la Resistencia Obrero Estudiantil, asesinado el 24 de julio de 1971 por un francotirador armado con un rifle de mira telescópica mientras participaba en una movilización de la Escuela de la Construcción.
Manuel Ramos Filippini, secuestrado el 31 de julio de 1971. Su cadáver es encontrado entre las rocas de Pocitos junto a volantes firmados por el Comando Caza Tupamaros (CCT).
Héctor Castagnetto, estudiante, secuestrado el 17 de agosto de 1971.
El 28 de febrero de 1972 un comunicado oficial informa que “a la altura del Camino de las Tropas y camino Melilla es encontrado muerto presentando varias heridas de bala el sedicioso Íbero Gutiérrez González. Junto al cadáver la Policía encuentra un papel manuscrito con la inscripción ‘Vos también pediste perdón. Bala por bala, diente por diente. CCT’”.
Entre los atentados con bombas protagonizados por los paramilitares se destacan por su potencia los cometidos contra los domicilios de los abogados Arturo Dubra, María Esther Gilio, Alejandro Artuccio y Manuel Liberoff.


Brecha
Abril 2005

Publicadas por a la/s 07:32

Cámpora responsabilizó al coronel (r) Calcagno y a los ex inspectores Castiglioni y Campos Hermida

Líder tupamaro acusó a un militar y a dos ex policías por ejecución de los Martirena

Uno de los líderes históricos del Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros (MLN-T), el contador David Cámpora, acusó ayer por el homicidio del matrimonio Martirena, cometido el 14 de abril de 1972, al ahora coronel retirado Carlos Calcagno, y a los extintos jefes policiales Víctor Castiglioni y Hugo Campos Hermida.

 David Cámpora aseguró que la llegada de un médico forense, un actuario y un juez "le salvó la vida" a él y a Fernández Huidobro. De lo contrario, "con toda seguridad nos habrían matado", afirmó.
David Cámpora aseguró que la llegada de un médico forense, un actuario y un juez "le salvó la vida" a él y a Fernández Huidobro. De lo contrario, "con toda seguridad nos habrían matado", afirmó.
 
Cámpora fue citado ayer como "testigo" por el juez penal de 10º Turno, Rolando Vomero, quien investiga junto a la fiscal penal de 2º Turno, Mirtha Guianze, el asesinato de Luis Nelson Martirena Fabregat e Ivette Rina Giménez Morales, perpetrado por fuerzas militares y policiales en su domicilio de la calle Amazonas 1440.
En su declaración, el testigo, que fue detenido luego de la masacre junto a Eleuterio Fernández Huidobro, remarcó que los esposos asesinados fueron ejecutados con alevosía: estaban desarmados.


Recordó que la casa fue acribillada con poderoso armamento de guerra, más precisamente, con metralletas antiaéreas calibre .30.


Calificó además como "excelente" la decisión judicial de investigar el caso. "No sé; coincide con la etapa esperanzadora que iniciamos el 31 de octubre; tengo un gran entusiasmo", comentó a la prensa.


El abogado Walter De León, representante legal de las dos hijas del matrimonio asesinado que presentaron denuncia por el homicidio, aclaró por su parte que "hay más de veinte testigos, entre ellos miembros de las Fuerzas Conjuntas, que estuvieron en el operativo y que están dispuestos a declarar qué es lo que sucedió allí".


Indicó que los testigos son "ex policías, ex militares y algunos todavía con cargo, porque ya desde 1971 los operativos de las Fuerzas Conjuntas los hacían todas las fuerzas combinadas".


El coronel (r) Carlos Calcagno, puntualizó De León, "es uno de los que va a ser investigado", junto al ex agente de inteligencia policial Winston Silva Cordero, quien en reciente entrevista con LA REPUBLICA "cuenta todo lo que vio porque presenció el operativo. Hay otros más que están en el expediente; preferiríamos dejar trabajar al señor juez, porque ha costado tanto que estas cosas se empiecen a investigar que preferimos que los jueces, que han asumido con tanta fortaleza estas cosas, trabajen tranquilos".

Ametralladoras antiaéreas contra civiles desarmados

A su salida de la sede judicial, Cámpora brindó una conferencia de prensa en la que relató con toda minuciosidad los hechos ocurridos luego de las 14.00 horas del 14 de abril de 1972 en la casa de los Martirena, antes de ser capturado junto a Fernández Huidobro.
"En represalia por las acciones del MLN", explicó Cámpora, varios efectivos del "Departamento Nº 5 de Inteligencia policial a cargo de Hugo Campos Hermida" y del "Batallón Florida, al mando del capitán, en aquel momento, Carlos Calcagno", ahora coronel retirado, asaltaron la casa en un "operativo coordinado por el director de inteligencia policial, Víctor Castiglioni".


"Ya tenían localizada la casa como un cantón del MLN, igual que la de Pérez Gomar", indicó a continuación. Luego relató: "En forma simultánea, apenas llegaron, acribillaron con armas de guerra, ametralladoras pesadas .30. Y no se respondió el fuego porque no había armas en la casa; había dos armas cortas en el berretín donde estábamos escondidos, pero la casa estaba preparada para pasar allanamientos".


Se refería a sí mismo y a Fernández Huidobro, que estaban ocultos en un escondite montado en el ático de la casa de los Martirena. "Violentaron después la puerta, la rompieron a balazos, y entraron juntos Campos Hermida y Calcagno", afirmó David Cámpora.


"Fernández Huidobro y yo estábamos en un berretín, un escondrijo, que habíamos construido sobre el cielo raso, con un entramado de madera resistente, entre el cielo raso y el techo a dos aguas que tenía la casa; la entrada al berretín estaba en el techo de un placard en el cuarto de baño, un techito muy pequeño, muy bien disimulado, no se notaba", recordó Cámpora.


"Yo estaba arriba, no veía, yo no sé quién los mató; hay distintas versiones.


Como testigo atestiguo lo que oí, y lo que vi cuando salí: es decir, dónde estaba el cuerpo de Luis Martirena. El cadáver de Ivette el juez me pidió que no lo viese, fue el juez Echeverría que ya estaba cuando encontraron el berretín; demoraron dos horas en encontrar el berretín", dijo con ironía el veterano líder guerrillero.


"Cuando ya estaban los dos compañeros muertos, y Fernández Huidobro estaba herido, fue cuando encontraron el berretín. Y cuando encuentran el berretín, por ese motivo estoy convencido de que salvamos la vida nosotros, ya estaba el médico forense, el actuario y el doctor Echeverría. Con toda seguridad nos habrían matado", aseguró Cámpora sin hesitación alguna.


"A Fernández Huidobro", agregó, "lo hieren con la balacera que descargaron antes de entrar en la casa. Como tiraron de abajo hacia arriba, atravesaron el piso del berretín, y recibió tres balazos: uno en la garganta, uno en un dedo del pie y otro en la pierna". *


La República Sábado, 04 de diciembre, 2004




05-Diciembre-2003
Carta abierta de Laura Martirena a Jorge Batlle (*)
“Deje actuar a la justicia para que aclare el crimen de mis padres”
 
Sr.Presidente de la Republica Oriental del Uruguay, Dr.Jorge Batlle Ibáñez
Presente
Le escribo en Presente, porque ya le escribimos y Ud. no responde. Le escribo con todo respeto, porque Ud. es el presidente de los uruguayos.
Le escribo, Señor Presidente, para decirle que no me cite, pero que si me cita, me cite bien. Hace tres años el diario La República, el 8 de julio del 2000, en su tapa me nombraba como vocero de Familiares de Asesinados por Razones Políticas, manifestando que en este país había, y debía dejar de haber, muertos clase A, y muertos clase B.
Ud. ahora usa el mismo razonamiento para contestarle al poeta Juan Gelman, que aquí no hay desaparecidos clase A, y clase B. Debió aclararle, Sr. Presidente, que sí hay muertos clase A, y clase B. Y que todos juntos forman la clase C. Porque la clase AA esta formada por los torturadores que mueren en sus camas de lujo, enriquecidos por premio a su labor, sin haber estado un solo día en la cárcel.
Sr.Presidente, yo también soy poeta. Y uruguaya. Mi padre, Luis Martirena Fabregat, era un intelectual reconocido internacionalmente, al que Ud. seguramente conoció como cronista parlamentario.
Era un intelectual con todas las credenciales posibles.
Mi madre, Ivette Giménez Morales, era su esposa. Y eran uruguayos. Y su caso no entra dentro de la ley de caducidad. Y Ud no nos recibió nunca, Sr. Presidente.
A Ud. le consta, Sr. Presidente, si vive en este país, que mis padres fueron fusilados, que en mi casa no hubo ningún tiroteo. Si no lo sabe, debió mandar investigar. Y si lo sabe, con mas razón, debió mandar investigar, para que lo sepan todos.
Sr.Presidente. Sabe Ud que lo estamos reclamando desde 1985. Yo se que Ud sabe todo esto, no solo por la prensa, sino por los vínculos interfamiliares que ambos tenemos. Porque este es un país familiar, pequeño y grande al mismo tiempo. Pero no hubo Comisión para la Paz en nuestro caso. No hubo ni el mas mínimo respeto hacia nosotros.
Sr.Presidente, el mismo tiro que mató a mis padres, mató a mis abuelos maternos, la única familia que yo tuve y que se ocupaba de mi. Crecí sola y en la mas absoluta miseria. No pude estudiar en tiempo y forma, Sr. Presidente, que era lo que más me importaba. Quizás por tradición familiar, quién sabe. ¿Cada uno sabe lo que mas le duele, verdad? A mi no fue el hambre, ni el frío, ni el desamparo, fue eso.
Sr.Presidente, exijo saber como murieron mis padres y Ud. puede ayudarme. Exijo saber quien los mato, porque no entra dentro de la ley de caducidad. Exijo la prisión de los responsables, porque no entra dentro de la ley de caducidad.
Presidente Batlle, Ud llama a Gelman mercenario. Ud que lo conoce, como lo conozco yo. ¿No le da vergüenza?. Los poetas no son mercenarios, Sr. Presidente, ni siquiera son comerciantes; es mas, son incapaces hasta de vender libros de poesía. Claro, eso Ud no lo sabe.
Pero hay otros que trafican con la muerte. ¿Verdad?
Sr.Presidente, Ud sabe que por estos días el diario La República ha realizado una crítica al diario El País. ¿Tiene idea, Sr. Presidente, de lo que la prensa, en especial el diario El País y en su momento el diario El Día, Acción, La Mañana y Ultimas Noticias junto a la televisión y sus radios nos hicieron a los familiares de los Asesinados por la represión? ¿Tiene idea de lo que fue soportar tantas mentiras, humillaciones, agresiones, difamaciones? Son tan responsables como los que tiraron del gatillo, o más. Ocultaron la verdad, difundieron, adornaron e inventaron mentiras. Encubrieron y promocionaron a los asesinos y torturadores. Y peor aun, tomando en cuenta el hecho de que muchos familiares son blancos o colorados. Y desde siempre leían esa prensa
Por eso le pregunto, Sr.Presidente: ¿Cuándo el Partido Colorado va a realizar una autocrítica? ¿Cuándo lo van a hacer ciertos sectores del Partido Nacional?
He oído a los Tupamaros realizar autocríticas. He oído a muchos militares realizarlas. Pero jamás he oído al Partido Colorado que Ud. representa realizar una autocrítica de todos los crímenes que realizaron y mandaron realizar en el pasado. ¿No cree que ya es hora?
Esa falta de autocrítica creo yo que tiene mucho que ver con que haya muertos clase A y clase B en nuestro país.
Con que no se investiguen los crímenes ni se tome en cuenta a los familiares de los fusilados por los gobiernos de Jorge Pacheco Areco y J. M. Bordaberry, amén de los asesinados luego en las cárceles por la dictadura del 73.
Pero todos sabemos que la dictadura comenzó mucho antes.
¿Ud sabe como mataron a Ibero Gutiérrez? Sabe como mataron a este poeta adolescente? Lo mataron torturándolo a balazos, en las manos, en los pies, en los brazos, en las piernas. Lo mataron hombres organizados por su partido en escuadrones de la muerte. Lo dejaron desangrar. Escribieron con su sangre una burla a su poesía. No hubo juicio. No hubo investigación. No hubo derecho.
¿Qué es lo peor que le puede pasar al Partido Colorado si se hace una autocrítica? Una autocrítica es liberadora, no se puede crecer sobre mentiras. Las mentiras regresan. Siempre.
Pero pensando y pensando ¿qué es lo peor que podría pasar? Yo me respondo que nada.
Que sería muy bueno para ese partido frente a la gente. Entonces, si seguimos pensando, lo único que a uno se le puede ocurrir es que las razones para no hacerlo, no sean morales, sino económicas. Quizás ese partido no este dispuesto a cambiar, por razones económicas. Y si las razones son económicas, ¿quién es el traficante Sr. Presidente?
Sr.Presidente: Deje actuar a la justicia para que aclare el crimen de mis padres de una buena vez.
Y como dijo el poeta en uno de sus textos, Sr.Presidente: “guarda abajo” porque abajo esta la gente, la gente honesta de todos los partidos, que nos apoya a nosotros, y quiere saber la verdad.
Mire para abajo.
Laura Martirena Giménez

(*)La Comisión de Familiares de Asesinados Políticos de Uruguay, convoca a los uruguayos que estén de acuerdo con la carta escrita en este mail, envíe un mail y/o un fax a Presidencia de la República, expresándolo. Para ello informan que el mail de Presidencia es:
privada@presidencia.gub.uy
FAX: 00598- 2- 203-03-40
Y piden se les envíe una copia a
suma@internet.com.uy
 
Caso Castagnetto. Bardesio y Freitas condenados por "homicidio muy especialmente agravado"

Tribunal confirmó el procesamiento de dos ex integrantes del Escuadrón de la Muerte

La Justicia confirmó el procesamiento de los ex agentes de la DNII, Nelson Bardesio y Pedro Freitas, por los crímenes del "Escuadrón de la Muerte". Además de ratificar la existencia de la organización parapolicial, la interpretación usada supondría la prescripción de tres de sus crímenes.

Escrito por: Mauricio Pérez |
Viernes 24 de diciembre de 2010 | 10:46 La República
Miguel Bardesio. El ex agente había sido detenido en Argentina.
El Tribunal de Apelaciones en lo Penal (TAP) de 3º Turno confirmó en todos sus términos y por unanimidad, el procesamiento con prisión de los ex agentes de Policía Nelson Bardesio y Pedro Freitas, por el homicidio del joven Héctor Castagnetto, en agosto de 1971.
Los ministros del TAP Eduardo Borges, Bernardette Minville y José Bonavota analizaron el voluminoso expediente judicial y confirmaron el fallo de la jueza penal de 8º Turno, Graciela Eustachio, por el cual se procesó a ambos ex agentes de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII), por sus implicancias en la actividad de la organización parapolicial.
En este sentido, el TAP confirmó el procesamiento de Bardesio y Freitas como co-autores de un delito de “homicidio muy especialmente agravado”, en virtud de su responsabilidad en el secuestro y desaparición de Castagnetto. En tanto, la Sala rechazó formular imputación contra el ex agente Washington Grignoli, y excluyó atribuir responsabilidad por los homicidios de Ibero Gutiérrez y Manuel Ramos, como solicitara la Fiscalía.
En este sentido, el fallo de la jueza Eustachio supuso un reconocimiento del amparo oficial de los gobiernos democráticos de la década del ’70, sobre el accionar clandestino y sistemático de los “Escuadrones de la Muerte”, grupos parapoliciales responsables de “atentados, secuestros, torturas y homicidios”. “Esos grupos tenían por objeto la represión del MNL-T y actuaban sin riesgo alguno para sus integrantes, teniendo a su disposición todos los medios del Estado”, señaló la magistrada.
El abogado Guillermo Payseé, querellante en la causa por los crímenes del “Escuadrón”, valoró como “sumamente positiva” la decisión judicial. “Una vez más los Tribunales de Apelaciones ratifican las resoluciones de primera instancia descartando argumentos, en algunos casos absurdos, de las defensas”, dijo Payseé.
El abogado recordó, en este sentido, el libro publicado por el abogado Miguel Langón, representante de Miguel Sofía, prófugo de la Justicia uruguaya, tras el pedido de procesamiento en su contra. “El libro decía cosas descabelladas como que el ‘Escuadrón de la Muerte’ era una invención de la prensa, lo cual ahora es nuevamente rebatido por la sentencia del TAP”, expresó.

Prescripción

La tesis utilizada por la jueza Eustachio y posteriormente confirmada por el TAP de 3º Turno para valorar los crímenes del “Escuadrón de la Muerte”, es decir, la no categorización de sus acciones como “delitos de lesa humanidad”, supone la prescripción de los homicidios de Manuel Ramos Filippini e Ibero Gutiérrez y la desaparición de Abel Ayala, según indicaron fuentes judiciales a LA REPUBLICA.
La magistrada y los ministros del TAP sustentaron los procesamientos por el caso de Castagnetto en la elevación en 1/3 de los plazos de prescripción, mediante la utilización del artículo 123 del Código Penal, por la gravedad de los delitos imputados y la categorización de los responsables como sujetos “peligrosos”. La interpretación supuso elevar a 26 años y 8 meses el plazo de prescripción.
En este sentido, los plazos de persecusión punitiva de los delitos atribuidos a la organización parapolicial, con la actual interpretación de los magistrados, vencieron el 21 de noviembre de 2009 (Ayala), el 4 de diciembre de 2009 (Ramos Filippini) y el 1º de julio de 2010 (Ibero Gutiérrez). Abel Ayala desapareció el 18 de julio de 1971, Manuel Ramos Filippini fue asesinado el 31 de julio de 1971 e Ibero Gutiérrez fue asesinado el 28 de febrero de 1972.
Sin embargo, Payseé se mostró confiado en un cambio de jurisprudencia en jueces y ministros, para considerar estos crímenes como “delitos de lesa humanidad”. “No hay dudas que estamos ante crímenes de lesa humanidad, perpetrados por agentes del Estado, por lo cual los delitos son imprescriptibles y deben ser juzgados”, dijo Payseé.
Por tanto, “la Justicia deberá seguir investigando, porque estos crímenes no pueden quedar impunes. Se trata de dos personas que fueron asesinadas y una desaparecida en el ámbito de la actuación del ‘Escuadrón de la Muerte’. Ayala fue el primer desaparecido (por motivos políticos) en Uruguay, incluso antes del golpe de Estado”, recordó Payseé.
La actual tesitura sobre la categorización de los crímenes está a estudio de la Suprema Corte de Justicia, tras tres recursos de casación impetrados por la fiscal Mirtha Guianze. La representante del Ministerio Público solicitó tipificar el delito de “desaparición forzada”, con su consecuente categorización de “delito de lesa humanidad”, para varios crímenes perpetrados durante la dictadura. La calificación tornaría “imprescriptibles” dichos delitos.

El FA y la partidocracia uruguaya

Escrito por: Constanza Moreira
FA. Foto: O. Bonilla
FA. Foto: O. Bonilla

Hace ya 25 años la academia inventó el término "partidocracia" para designar la peculiar forma de la democracia uruguaya: una en la cual los partidos eran el corazón y el centro de la política.* Más que una democracia, decían, lo que existe en nuestro país es una partidocracia: un gobierno de partidos.
La tesis partía de una vieja premisa de los llamados teóricos "elitistas" de la democracia. Éstos denunciaron por obsoletas las ideas que venían de la Antigüedad y la revolución francesa sobre la soberanía del pueblo y el bien común, y sostuvieron que en realidad nunca existe "soberanía del pueblo", porque el pueblo nunca es quien decide. Es demasiado ignorante, está demasiado desorganizado, y el "bien común" es una entelequia: lo único que existe son los intereses particulares. Así, dijeron, el gobierno, en una democracia, nunca es del pueblo: es de los políticos. No porque ellos "lo representen", sino porque son los que deciden. De hecho, lo que diferencia a la democracia de otras formas de gobierno (la monarquía, o la dictadura), es que es, por excelencia, el gobierno de los políticos.
La tesis de la partidocracia, escrita hace 25 años, reflejaba el pensamiento de una parte de la academia sobre la verdadera forma de la democracia uruguaya: más un gobierno de los políticos que de la sociedad. Esta idea había sido trabajosamente construida por algunos pensadores ilustres como Solari, Rama, o Real de Azúa, que construyeron el relato histórico de que a Uruguay lo habían construido los políticos, que Uruguay había sido un Estado antes que una nación, y que los partidos políticos le habían dado a los uruguayos una identidad y un arraigo que suplieron los déficits de una nación nueva y "trasplantada". A su vez, decir que los políticos habían sido los constructores de Uruguay mostraba la excepcionalidad uruguaya, en un contexto en que los "constructores de naciones" en América Latina habían sido los militares, la Iglesia o las autoridades de la colonia.
Sin embargo, hace 25 años la tesis de la partidocracia daba cuenta de otro fenómeno, y es que la sociedad como tal importaba poco y los partidos políticos eran los únicos referentes privilegiados de la política, a falta de una sociedad civil movilizada, activa, robusta.
La historia de la izquierda uruguaya vino a ser exactamente al revés, pero en su momento la tesis de la partidocracia no la tuvo en cuenta. La izquierda fue antes social que político-partidaria. Esto es algo válido incluso para el nacimiento de los propios fundacionales de la izquierda, y también para la conjunción de la izquierda en una sola fuerza política en 1971. Hubo antes sindicatos, y movimientos feministas, y movimiento estudiantil, y hasta grupos armados, que un partido de izquierda unificado, capaz de representar las ideas, la cultura y los proyectos de esta izquierda social. La izquierda no se inscribe bien en esta tradición "partidocrática". Y no lo hace porque tributa el origen de todas las izquierdas y partidos socialistas del mundo: haber sido concebidas como el "brazo político" de los trabajadores, o de todos aquellos que representaban el desafío y la resistencia a los proyectos "oligárquicos". Esta es la razón por la que la invención de los partidos "de masa" en Europa es una invención de las izquierdas y un vasto movimiento popular de múltiples vertientes que, en su momento, se opusieron a los partidos "de notables".
La idea de una izquierda "social" que se representa políticamente se opone a la de los viejos elitistas, y retrotrae a la soberanía democrática su condición originaria: la de ser el gobierno del pueblo y no de los políticos. Y en esto la izquierda (más allá de sus tradiciones armadas) ha demostrado ser la más democrática de todas las orientaciones políticas. Porque hizo cuestión de la "democracia del pueblo", y defendió la participación de "los de abajo" en todas sus formas: construyó gremios, movimientos sociales, cooperativismos, organizaciones de defensa de los derechos de las mujeres, de los derechos humanos, de los sin tierra y de los sin techo. A su vez, defendió la democracia directa en todas sus formas (todas las izquierdas, pero en especial la uruguaya, la boliviana, la venezolana, la ecuatoriana, han realizado plebiscitos, referéndums y asambleas constituyentes en una proporción que habría asustado al mismísimo Rousseau). Y es por ello por lo que sus partidos también fueron más amplios, con más bases, con programas, con congresos interminables, con litigios y debates históricos. Todo en la tradición de la izquierda se opuso al "gobierno de los políticos".
Pues bien, las cosas han cambiado. Y la llegada de la izquierda al gobierno es el principal factor que explica los cambios. Ahora hay en la izquierda quienes reivindican la política partidaria como principio de autoridad de toda política. Y sobre esto también vale la pena dar una batalla de actualización "ideológica". Pero no para abandonar viejos principios (¿la democracia del pueblo?) y remplazarlos por nuevos (¿el gobierno de los políticos?), sino para "actualizar" sobre qué estamos de acuerdo y sobre qué no. Y cuánto hemos cambiado.
Los blancos y los colorados son los principales defensores de la partidocracia: claro está, ellos fueron sus inventores y beneficiarios locales de esa tradición. Pero estos inventores, que durante la primera mitad del siglo xx convivieron en forma más o menos pacífica con un sindicalismo al que desistieron de reprimir brutalmente como en los países vecinos, y sobre el que se abstuvieron de intentos de cooptación exitosos, cambiaron ante la rebelión de la sociedad civil. En efecto, cuando la sociedad civil se "rebela" ante la magnitud de la crisis de los años sesenta, y también porque ya estaba "madura" y "organizada", cambiaron su actitud por una de desconocimiento, descalificación y –dependiendo del momento político que tomemos– de represión lisa y llana.
La dictadura fue más brutal con la sociedad civil que con los políticos; hubo presos políticos, pero la mayor parte de ellos fueron sindicalistas, estudiantes, izquierdistas de toda monta. No fue la partidocracia la diezmada durante los largos años de la dictadura, sino la sociedad civil. Y es por ello que la partidocracia sobrevivió y dio tantas buenas señales de vida durante al menos las dos primeras décadas posdictadura.
Ahora la partidocracia se defiende contra los "corporativismos" que impiden gobernar. Se defiende reclamando que "son los políticos, representantes legítimos del pueblo" quienes tienen que decidir las grandes cuestiones nacionales. Aprueban calurosamente la representación de todos los partidos en la dirección de los entes del Estado, pero los pocos representantes sociales que existen en la salud, la educación, la seguridad social, son denunciados una y otra vez como representantes encubiertos de los gremios soslayando decir que esos representantes ganaron, en algunos casos, en elecciones donde compitieron contra candidatos encubiertos de los partidos políticos, a quienes derrotaron claramente. El pedido de más autoridad para el gobierno (el doble voto en los órganos de la enseñanza, y otros) es el reclamo de una partidocracia que no quiere ceder una tajada de poder con nadie. Ya bastante molestan los "de abajo" (por más que, efectivamente, estén abajo) como para que además, ahora, ¡estén encima! (en la cúpula de los organismos). Así, la partidocracia se defiende contra una sociedad civil corporativa y una burocracia corporativa, olvidando que ellos mismos son, también, una corporación que se defiende.
La discusión sobre el acuerdo educativo o sobre el peso que las organizaciones de derechos humanos tendrán en la Institución Nacional de Derechos Humanos que se está formando, ilustra adecuadamente el punto. Son dos áreas especialmente sensibles, los maestros, los profesores, los defensores de los derechos humanos revistan en las filas de una sociedad civil organizada con más reflexión y práctica en sus campos respectivos que la mayoría de los políticos que deciden sobre ello.
Los blancos y los colorados reaccionarán con dureza a la injerencia de gremios, personas y organizaciones en los campos de organización de dos políticas públicas tan jerarquizadas como controversiales: la de la educación y la de los derechos humanos. En la educación, la propia autonomía educativa de las autoridades y, en algunos casos, el cogobierno, impedirán desde la misma institucionalidad, la "partidocratización" de la misma. Pero en el campo de los derechos humanos, la pelea recién comienza. Flaco favor le ha hecho la partidocracia a los derechos humanos durante 25 años: ha actuado en el secretismo, la negligencia y la tergiversación de los principios más elementales. Reivindicar ahora su protagonismo para decidir en estos temas, no le ajusta. Es un traje demasiado grande para vestir. Mejor será apelar a la humildad cívica, reconocer el trabajo que las organizaciones sociales han hecho sobre estos temas, reconocer el trabajo que la comunidad internacional ha despejado y que nos permite hoy aplicar una normativa que choca contra las muy soberanas leyes de amparo a la impunidad, y ponernos a trabajar todos juntos. No hay otro camino. Y como siempre, se hace al andar. n
* Caetano, G; Pérez, R; Rilla, J. La partidocracia uruguaya. Historia y teoría de la centralidad de los partidos políticos, Cuadernos del claeh, 44, 1987, págs 37-62.
Publicado el Jueves 15 de Marzo de 2012 - BRECHA

 Publicado en BRECHA el viernes 13 de abril de 2012

http://2.bp.blogspot.com/-fqfOSIiTYnc/T3lKNIqKCaI/AAAAAAAAIR0/7SrWh54uLbs/s1600/1.jpg

Presiones al Poder Judicial, o disparando contra la jueza Mota


ESCRITO POR: Constanza Moreira
Los sucesos acontecidos en los últimos 12 meses a propósito de la jueza penal Mariana Mota y su comportamiento han reabierto un debate sobre la independencia del Poder Judicial en nuestro país. Estos sucesos nos remiten a una cronología compleja en la cual destacan al menos dos hechos de singular relevancia. En primer lugar, su participación en la Marcha del Silencio del 20 de mayo de 2011 ocasionó la apertura de un expediente ante la Suprema Corte de Justicia (scj). El debate duró semanas en los medios y finalmente la scj archivó el expediente, pero señaló que la jueza había violentado el artículo 12 del Código Modelo Iberoamericano de Ética Judicial, por cuanto "su conducta puso en tela de juicio su imparcialidad provocando se solicitara su apartamiento de la causa".
El segundo suceso tuvo lugar a raíz de unas declaraciones de la jueza en el diario argentino Página 12 referidas a la investigación de crímenes de lesa humanidad en Uruguay y Argentina. Mota expresó una visión crítica sobre el caso uruguayo, señalando que "no hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia".* Por segunda vez, la scj pidió un informe a la jueza y abrió un expediente cuya resolución final desconocemos. El propio presidente de la República, en esta oportunidad, manifestó su "sorpresa" sobre la falta de un pronunciamiento de la scj.
Ni la participación en la Marcha del Silencio ni la opinión sobre el estado de los derechos humanos en Uruguay constituyen una violación del artículo 77 de la Constitución de la República, en cuanto no son pronunciamientos político-partidarios, y sólo pueden ser entendidos como falta de "imparcialidad" si por tal entendemos la "neutralidad valorativa". ¿Es eso lo que queremos de los jueces? No. Queremos que un juez que tenga causas vinculadas a los derechos humanos sea un firme defensor de los mismos. Así, cuando se habla sobre la "imparcialidad" de la jueza Mota, a saber, si su posición clara y contundente de impulso a una política de vigencia plena de los derechos humanos en el país es o no "imparcial", estamos incurriendo en un error de juicio. En este sentido, ¡claro que la jueza no es imparcial! Pues no debería haber imparcialidad alguna –esto es, neutralidad de valores– respecto de las grandes cuestiones de derechos en la "filosofía" de los jueces. ¿No esperamos nosotros que los jueces tomen partido a favor de la democracia o los valores republicanos? Si fuera así no habría neutralidad valorativa en sentido estricto, sino que la imparcialidad de los jueces refiere al caso en cuestión, a su independencia de cualquier otro criterio que no sea la ley, y a su independencia de cualquier influencia "externa".
El problema no es precisamente el de la "imparcialidad" de la jueza Mota, sino el de la independencia de los jueces en general. Es la independencia de la jueza Mota la que está siendo erosionada a través de su sobreexposición en los medios masivos de comunicación, y el sometimiento de su actuación, una y otra vez, ante las máximas jerarquías de la justicia. Cuando una jueza que se destaca en su actuación en la causa de los derechos humanos enfrenta tanta crítica desde la prensa, desde la voz de destacados dirigentes políticos o desde los mismos operadores jurídicos (o incluso desde el Poder Ejecutivo), lo que se produce es un efecto de intimidación.
Por otra parte, cuando estas críticas o controversias respecto de su actuación desembocan en expedientes abiertos ante la scj, el resultado podría ser una vulneración de su estabilidad laboral, especialmente si ello afecta su desempeño en las causas que tiene entre manos. Y esto sí tiene efectos sobre uno de los cuatro pilares de la independencia del pj (el "blindaje" de los jueces frente a intimidaciones externas). En síntesis, el "caso Mota" parece estar desafiando la independencia del Poder Judicial. Y no es casual que ello se esté produciendo porque el campo en cuestión es el de los derechos humanos, un campo que día a día redefine sus límites y alcances jurídicos. Cualquier intento de apartamiento de la jueza de las causas tendrá como inevitable lectura la de un sometimiento de la justicia a influencias "externas". Y la independencia de nuestro Poder Judicial quedará irremisiblemente dañada. Es más, será la confianza en el Poder Judicial la que recibirá más inmediatamente los impactos negativos de esta percepción de la ciudadanía.
La independencia del Poder Judicial. Existen al menos cuatro dimensiones que se usan frecuentemente en la literatura para medir la independencia del Poder Judicial de los países. En primer término, está la independencia sustantiva, o la facultad de tomar decisiones judiciales y ejercer sus funciones oficiales con sujeción a ninguna otra autoridad salvo la ley. En segundo lugar, está la independencia personal, que remite a la estabilidad en el cargo de los jueces y a la libertad de éstos de operar sin intimidación o amenazas. En tercer término está la independencia del Poder Judicial en tanto organización colectiva (lo que remite a su administración de los tribunales); y en cuarto lugar la llamada independencia interna, que remite a los mecanismos de ascenso y a la transparencia de los procedimientos de nombramiento (bid 2006: "Progreso económico y social de América Latina").
Con base en estos criterios los factores que afectan la independencia del Poder Judicial refieren al grado de autonomía presupuestaria; al nivel de transparencia y el uso de criterios meritocráticos en el proceso de nominación de candidaturas y designación de jueces; a la estabilidad en el cargo, y el "blindaje" de los jueces ante intimidaciones externas, así como al alcance de las facultades de revisión judicial.
Nuestra independencia es ranqueada, según estos criterios, en un estadio "intermedio" en relación con otros casos de América Latina, dado que la autonomía presupuestaria del pj es limitada, así como las facultades de revisión judicial. Asimismo, en el caso de la estabilidad, el reporte "Estado de independencia judicial del Uruguay-2011", de la Asociación de Magistrados del Uruguay, señala diferencias en la inamovilidad externa de los jueces, ya que, aunque "está prohibida la avocación y los juicios por comisión, no existe ninguna norma que consagre la inamovilidad interna: los jueces uruguayos pueden ser trasladados sin su consentimiento, bastando razones de mejor servicio y mayoría de votos de los integrantes de la scj, incluso a cargos de menor grado y menor remuneración, oyendo al fiscal de Corte".
El "caso Mota" exige un llamado de atención a esta dimensión de la independencia "personal" de los jueces: aquella que los protege de intimidaciones o amenazas, y asegura la estabilidad de su cargo. Las presiones sufridas por la jueza proceden de varias fuentes y reclaman un llamado de atención sobre las condiciones en que nuestros jueces trabajan.
En ocasión de la Marcha del Silencio, las presiones surgieron de los abogados de los procesados por violaciones a los derechos humanos recluidos en la cárcel de Domingo Arena. Basada en ello, la abogada de un capitán retirado alegó "parcialidad" de la jueza en la causa. En tal circunstancia, la scj archivó el expediente. Luego, las presiones provinieron de varios dirigentes políticos de primera magnitud (el ex presidente Jorge Batlle y el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre), así como de un catedrático muy reconocido, el ex fiscal Miguel Langón, quienes cuestionaron la sentencia de Mota en el caso del procesamiento del coronel retirado Carlos Calcagno por dos casos de desaparición forzada. El propio directorio del Colegio de Abogados del Uruguay, en una declaración del 18 de abril de 2011, cuestiona el fallo de la magistrada por contener "una afirmación opuesta a los principios de nuestro derecho", y solicita "se tenga cuidado con celo extremo respecto de las garantías y los derechos de todos los involucrados". Aunque los fallos puedan ser siempre discutibles, el hecho de que sean controvertidos por el Colegio de Abogados, en tanto corporación, toma otra importancia y puede constituir una forma indirecta de presión sobre la actuante.
Otra forma de presión se dio a través de la prensa. Aquí nos referimos a los calificativos que recibió la jueza en el programa La tertulia –radio El Espectador– del 14 de marzo de 2011. En dicha oportunidad fue tildada de "totalitaria" e incluso de "loca", por los fundamentos esgrimidos en su resolución en el caso Calcagno (la propia Mota envió una carta al periodista Emiliano Cotelo en respuesta a tales expresiones y a los fundamentos de su actuación). Sobre las declaraciones en Página 12, no solamente se manifestaron en forma agraviante en una nueva sesión de La tertulia (la calificaron de "desbocada" y "desequilibrada"), sino también el ministro de Defensa (quien la tildó de "fanática" y "peligro público", según el semanario Búsqueda).** Finalmente, ante sus declaraciones a Página 12, el propio presidente Mujica se manifestó "sorprendido" de que la scj no hiciera declaración alguna, y ésta vuelve a abrir un expediente, al tiempo que un ministro de la Corte, en esta ocasión, señala lo "delicado" de la situación de la magistrada.
Ante la pregunta de si esta sucesión de presiones, opiniones y críticas a su accionar constituye o no una vulneración de uno de los cuatro principios de "independencia de los jueces", la respuesta es sí. Definitivamente sí. Y aquí cuenta tanto el comportamiento de la prensa como el de los políticos, los operadores del sistema judicial, o los representantes del Poder Ejecutivo. No será la primera vez que esto suceda: el 31 de octubre de 2011 el Partido Nacional declaró su "profundo malestar y preocupación" por los dichos del entonces presidente de la scj, Leslie van Rompaey, a propósito de que "los derechos humanos no están en disponibilidad de las mayorías". Sin embargo el asunto no llegó a mayores. En el caso de Mota, los dos expedientes administrativos iniciados por la scj, el último de los cuales se realiza a propósito de sus dichos sobre el "estado de los derechos humanos" en Uruguay, ponen la controversia en otro nivel de problema. Al poner en juego la credibilidad, ya no de su actuación sino también de su persona, e inducir a una situación de inestabilidad de su actuación, como cuando se requiere que "cambie de materia" –es decir, se la aparte de las causas–, se pone en juego el principio mismo de independencia de los jueces.
La jueza Mota debe ser respaldada por todos los poderes del Estado, incluyendo el propio Parlamento, al cual pertenezco y desde cuya investidura me pronuncio. Sabemos que su actuación ha sido destacadísima: ella fue quien trabajó por la causa de la imprescriptibilidad al cambiar la tipificación de "homicidio" por "delito de lesa humanidad" (desaparición forzada). En el campo de los derechos humanos, por otra parte, sabemos que no hay un statu quo legal que defender, sino todo lo contrario: es donde más ha avanzado el derecho internacional y donde más el Estado uruguayo (y todos sus poderes, incluyendo el Judicial) han ido cambiando de posición. Que la jueza "innove" en esto es una prueba de sus virtudes y sus talentos (cuando no de su coraje personal), y no una ocasión para la intimidación, la denigración, o la amenaza.
El hecho de que la defensa de los derechos humanos se mezcle tan perversamente con cuestiones "político-partidarias" muestra el lado más oscuro de nuestra democracia. Porque a lo que el artículo 77 de la Constitución refiere es a "manifestaciones político-partidarias", y no lo son ni la Marcha del Silencio ni el sereno juicio sobre los avances que el Estado argentino ha hecho en relación a los derechos humanos (reconocidos en todo el mundo), por oposición a la lentitud y rezago del nuestro, más allá de que a quienes están en el gobierno les parezca injusto que no se reconozcan los avances –muchos– que ha habido desde 2005.
La jueza Mota merece ser reconocida, y no denigrada; defendida, y no atacada. Pero más allá de "su" caso, todos debemos llamarnos a reflexión sobre la independencia del Poder Judicial. Y entender que cualquier "apartamiento de las causas" que pudiera operar sobre los pocos jueces destacados en su defensa de los derechos humanos, a consecuencia de la influencia y opinión del sistema político, de otros poderes del Estado, o de la prensa, tendrá como única consecuencia socavar la confianza y legitimidad del sistema judicial uruguayo. n
* Diario Página 12, 19 de marzo de 2012.
** Búsqueda, 12 de abril de 2012.

Último Momento

Docentes posponen decisión de ir a la huelga

La asamblea de delegados de Fenapes no alcanzó consenso para definir un paro por tiempo indeterminado de los docentes se Secundaria.
Hoy Fenapes se reunió para definir un calendario de movilizaciones de cara a la Rendición de Cuentas . Entre las propuestas estaba iniciar una huelga a partir de junio o julio, un cronograma de ocupaciones y promover un paro general ante el Pit-Cnt. Sin embargo no se alcanzó consenso entre los delegados para impulsar la iniciativa.
La delegada sindical, Ana Resbani, dijo a EL PAÍS digital que "el tema fue tratado, pero ni se aprobó ni se rechazó, porque muchos compañeros se abstuvieron de votar".
Fenapes aprobó dos declaraciones en las que sostiene que shock edilicio, anunciado por el gobierno para paliar las carencias de infraestructura, no es suficiente. "El estado de deterioro de los edificios educativos es fruto de años de desidia presupuestal. No se arregla con promesas de ‘intervenciones de shock’. Requiere hechos", afirma el comunicado.
El sindicato reclama la construcción de más edificios "para lograr tener clases con 20 o 25 alumnos", sostuvo Resbani.
El viernes EL PAÍS publicó un mail de la senadora Lucía Topolansky en el que advertía a la bancada del Frente Amplio de una escalada gremial para reivindicar "temas fundamentalmente edilicios" en el mes de junio.
El País Digital


Ya lo había denunciado Fenapes el 22 de marzo: Decía así:

Fenapes denuncia "soberbia" del CES

Resquebrajado

22.03.2012 11:39
El secretario general de Fenapes, José Olivera, dijo a Montevideo Portal que "el diálogo con el CES se terminó" y que "poco a poco se va resquebrajando el relacionamiento". El dirigente sindical subrayó que el "CES demuestra falta de propuestas y cierta soberbia de algunos de sus miembros. Eso genera un escenario negativo".
Este miércoles se produjo una nueva reunión entre las autoridades del Consejo de Educación Secundaria (CES) y representantes de la Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria del Uruguay (Fenapes). Uno de los temas fundamentales que se abordó en dicha reunión, fue la situación edilicia de los centros educativos.


José Olivera, secretario general de Fenapes, dijo a Montevideo Portal que en la reunión "no pasó absolutamente nada".

"El problema es que el CES se comprometió a generar una propuesta y un planteo de intervención sobre los centros educativos que tenían problemas de infraestructura y falta de personal. En lugar de eso, nos presentó un listado como el que podemos preparar para ir al almacén y pretendían hacernos creer que eso era un plan de acción. En realidad el consejo demuestra la incapacidad de gestión del Consejo. Traslada la responsabilidad hacia los directores de los centro educativos y el cuerpo docente", destacó Olivera.
El secretario general de Fenapes, subrayó que "se está prohibiendo a un número importante de alumnos, el derecho a la educación. Hablamos entre 4.000 y 5.000 alumnos. Las condiciones no están dadas y el Consejo quiere trasladar responsabilidades. No hay capacidad operativa y de gestión para solucionar los problemas. No hay capacidad para elaborar un programa serio con plazos bien claros. Eso genera una mayor crispación en el estado de ánimo de los docentes, alumnos y padres".


El dirigente sindical explicó que luego de la reunión del miércoles, "resolvimos que el diálogo con el CES se terminó. Enviamos una nota y solicitamos una reunión urgente con el Codicen. Poco a poco se va resquebrajando el relacionamiento con el CES. Sobre todo por la falta de propuestas y cierta soberbia de algunos de sus miembros. Eso genera un escenario negativo".


Reunión de evaluación


El próximo domingo, Fenapes se reúne para analizar varios aspectos relacionados a la educación.

Según Olivera, "uno de los grandes temas de discusión será el inicio de los cursos y los problemas de infraestructura. No descartamos aplicar alguna medida a nivel nacional. También vamos a definir el plan de acción para todo el año, reclamando aspectos como la salud laboral y la mejora en las condiciones de trabajo".


Montevideo Portal


Filtración del mail de Topolansky: gremios exigen disculpas públicas

Agitación. Hoy resuelven huelga y ocupaciones en los liceos públicos


PABLO MELGAR
Hoy Fenapes resolverá movilizaciones rumbo a la discusión por la Rendición de Cuentas. Podrían ir a la huelga y ocupar liceos. Topolansky dijo que en el conflicto se colaron algunos "infiltrados". Sindicalistas oficialistas preparan contraofensiva.
Cuando varios liceos afectados por problemas edilicios se preparan para comenzar las clases el próximo lunes tras un mes de iniciado el ciclo lectivo, el conflicto en la enseñanza tendrá hoy una instancia clave. La asamblea de delegados del sindicato de profesores (Fenapes) se reunirá hoy a partir de las 9 para definir un nuevo plan de movilizaciones.
Una treintena de delegados tratará una agenda que incluye la huelga a partir de junio o julio, un cronograma de ocupaciones, promover un paro general ante el Pit-Cnt, entre otras medidas de carácter "grave", según confirmaron a El País dirigentes basándose en las mociones que ya presentaron distintas filiales.
Varios dirigentes adelantaron que las principales movilizaciones del año tendrán lugar cuando se discuta la Rendición de Cuentas y después de las elecciones internas del Frente Amplio del 27 de mayo.
A esto se agrega que el martes 17 ADES Montevideo reunirá a su asamblea para analizar el conflicto y definir nuevas movilizaciones. Para la ocasión se aguarda una ofensiva de afiliados identificados con el Frente Amplio y en particular con el ala moderada del Partido Comunista (PCU).
La presencia oficialista tiene como objetivo bajarle los decibeles al conflicto. Los frentistas entienden que hasta ahora ADES se manejó con una línea "radical" que "no representa a la mayoría de los afiliados", según afirmó un docente oficialista que participará en la asamblea del martes.
Las asambleas se producen en el marco de un incremento de la preocupación del gobierno por los choques de los sindicatos de la educación que ya lleva varias semanas.
En ese sentido la senadora Lucía Topolansky (MPP) adelantó a legisladores del Frente Amplio, mediante un mail enviado el 23 de marzo, al que accedió El País, que los gremios docentes preparaban una ofensiva con reclamos que harán "reventar" en junio, en coincidencia con la discusión de la Rendición de Cuentas.
La primera reacción de los dirigentes radicales de Secundaria fue mencionar que la propuesta de ir a la huelga fue planteada por el oficialismo, representado por el PCU, en la asamblea de Fenapes.
"No sé qué quieren tapar con esos discursos, nosotros seguimos reclamando contra el Pro Mejora y por mejores condiciones edilicias. Defendemos las asambleas y estamos en contra de los llamados a carnerear que han hecho", dijo el dirigente radical Marcel Slamovitz, integrante del secretariado de Fenapes.
Slamovitz recordó que desde el oficialismo se realizó un "operativo para desprestigiar las asambleas, en particular las de Montevideo", aseveró.
En el mail Topolansky informó que el ministro de Educación, Ricardo Ehrlich, la llamó por teléfono "muy preocupado por conversaciones habidas con Fenapes y ADES", filial en Montevideo del sindicato de Secundaria.
"Esto deja en claro que teníamos razón cuando denunciamos los problemas edilicios", afirmó a El País el dirigente de ADES Luis Martínez.
"Las figuras oficialistas decían que estábamos haciendo un lío en una palangana cuando defendíamos a la educación pública, ahora tendrían que salir a pedir disculpas a los profesores", aseveró Martínez.
En tanto el dirigente Manuel Oroño dijo que es "de perogrullo" decir que habrá movilización en junio. "Todos los años desde los sindicatos, en particular, nos movilizamos para ver si las reivindicaciones nuestras son tomadas en la misma", dijo aludiendo a la Rendición de Cuentas.
INFILTRACIÓN. Tras la desocupación del liceo 70 decenas de padres, dirigentes de la educación y representantes de sindicatos de tendencia radical, como el del taxi, se enfrentaron con los efectivos antidisturbios. Ese día la Policía dijo que hubo infiltrados en la movilización que habían lanzado piedras a los agentes. La presencia de militantes de gremios ajenos a la enseñanza también se produjo en otras movilizaciones.
Ayer la primera dama y senadora del MPP, Lucía Topolansky advirtió en Durazno que las movilizaciones en Secundaria tuvieron presencia de militantes políticos "infiltrados". "Se ha colado otra gente que no pertenece a los sindicatos de la enseñanza, que no es padre ni es alumno. Eso pasó en dos o tres liceos; son operadores políticos y eso confundió los tantos", afirmó Topolansky.
Martínez, uno de los dirigentes de ADES que participó en todas las movilizaciones desde el inicio de clases, respondió a Topolansky que "eso de infiltrados recuerda al gobierno de los 70".
Además, el dirigente señaló que "no se puede hablar de infiltrados" sino de la "solidaridad de compañeros de otros sindicatos". "Es lo que aprendimos de nuestros mayores, cuando hay una ocupación los compañeros de clase nos solidarizamos", afirmó Martínez.

Larrañaga se reunió con la FUM

El senador nacionalista y líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga, y el diputado Jorge Gandini fueron recibidos ayer por la dirección de la Federación Uruguaya de Magisterio (FUM). El senador se comprometió a apoyar la creación del grado universitario para magisterio, un reclamo gremial que lleva décadas. A la reunión concurrieron delegados de distintos departamentos y los dirigentes Daysi Iglesias de Ademu Montevideo y el coordinador del Pit-Cnt, Fernando Pereira.
Durante la entrevista, Larrañaga afirmó que estaba autorizado a decir que el Partido Nacional no se opone a la presencia de representantes de los docentes en los organismos de conducción de la enseñanza. Larrañaga aclaró que respeta el accionar sindical pero está en contra del uso de los sindicatos para obtener "objetivos de otras corporaciones".
El senador blanco destacó que "sin un hábitat educativo como la gente es imposible formar a los niños". Por su parte, el secretario general de la FUM, Gustavo Macedo, recordó que el gremio se apartará del diálogo con el gobierno si las decisiones sobre educación la toman el sistema político en soledad.
Pereira reconoció que algunas políticas sociales del gobierno no están funcionando; pidió cambiar el Tocaf.
El País Digital

Haciendo base...actividad electorera. El Gobierno con su política hacia los sindicatos le va "regalando"a la derecha lo qué eran tradicionales apoyos del FA

Larrañaga quiere título para maestros

Cada maestrito con su titulito

13.04.2012 20:24

imagen
Foto: Manuel Lino / Montevideo Portal

El senador nacionalista Jorge Larrañaga se reunió con la Federación Uruguaya de Magisterio para tratar los problemas de la educación. Tras el encuentro, el legislador afirmó que "no estamos para culpar a los docentes" y propuso que los maestros de Primaria tengan título universitario para "jerarquizarse".

El senador nacionalista Jorge Larrañaga se reunió este viernes con dirigentes de la Federación Uruguaya de Magisterio para debatir sobre los problemas de la educación y presentar un proyecto para otorgar un título universitario a los maestros.

Luego de la reunión, Larrañaga dijo a la prensa que otorgarle el grado universitario a los docentes de Primaria "es fundamental para la jerarquización de los maestros". Para el legislador, el título permitiría a los maestros acceder a posgrados en la Universidad de la República, algo que actualmente no pueden hacer.

Consultado sobre la importancia del encuentro con la FUM, Larrañaga remarcó que se trata de una "instancia para construir y discutir con los trabajadores temas relacionados a la educación para mejorar".

"Nosotros creemos en la educación y no estamos para culpar a los docentes", sostuvo el líder de Alianza Nacional, agregando que es fundamental "evitar la conflictividad" y consolidar un "blindaje social" a partir del trabajo de los docentes. Además, no descartó reunirse en el futuro con otros sindicatos docentes para debatir sobre la educación pública.

Por su parte, el presidente de la FUM Gustavo Macedo se mostró conforme con la reunión, indicando que es importante "que los partidos políticos permitan que la educación vuelva a tener un lugar preponderante". El representante de los maestros elogió la posibilidad de discutir con Larrañaga los puntos del acuerdo educativo.

Larrañaga respondió a Mujica

Larrañaga le respondió además al presidente José Mujica, quien el jueves había calificado a la oposición de "insulsa" y "pacata", en su audición radial. "Mujica hace como el tero, grita en una punta y tiene el nido en la otra", afirmó el senador, en relación a la postura del mandatario.

"No se entiende cómo en el mismo instante que hace un reconocimiento de sus errores culpa a la oposición", agregó, y consideró que las palabras del presidente obedecen a "otro divertimento de los que nos tiene acostumbrados".

El legislador aseguró que el mea culpa hecho por Mujica sobre los problemas de gestión que imposibilitaron refaccionar los centros educativos a tiempo. Según Larrañaga, las palabras de Mujica "no son suficientes, porque no alcanza con decir que ha tenido errores. No se puede culpar a la burocracia por todo".

Montevideo Portal

Liceos 71 y 62 podrían comenzar el lunes

Cuestión de principios
imagen

13.04.2012 14:54

Secundaria afirmó que los liceos 71 y 62 de Montevideo, únicos que seguían sin clases, podrán comenzar el próximo lunes. El presidente de ADES Emiliano Mandacen dijo a Montevideo Portal que el comienzo parece "poco probable" y que las autoridades "deben hablar menos y hacer más".

El presidente de la ADES Montevideo Emiliano Mandacen consideró poco probable que el próximo lunes comiencen las clases en los liceos 71 y 62 de Montevideo, luego de que desde Secundaria se asegurara que ambos centros están en condiciones de iniciar los cursos la próxima semana.


Este viernes, la consejera de Secundaria Ema Zaffaroni señaló a El Observador que los problemas edilicios que imposibilitaron el comienzo de cursos ya fueron solucionados, aunque las obras continuarán de forma paralela a las clases.


Consultado por Montevideo Portal, Mandacen indicó que "la cosa está bastante complicada" en el centro educativo ubicado en el Prado. "Los profesores presentaron en la semana una carta con varias exigencias", comentó el dirigente, agregando que las mismas aún no fueron cumplidas.


"Esperemos que se puedan cumplir lo antes posibles, pero parece poco probable que esté todo solucionado para el lunes, porque al viernes no se hizo nada", sostuvo Mandacen.


El dirigente sindical criticó además la postura de las autoridades de Secundaria, indicando que "lo que hace falta es que trabajen más y dejen de hablar tanto en los medios".


En cuanto al liceo 62 de la capital, Mandacen recordó que los docentes mantienen la decisión de no comenzar formalmente las clases, aunque algunos profesores han dictado cursos la última semana. "En el 62 hacen falta varios arreglos y especialmente más horas de apoyo para los adscriptos, para que puedan cubrir los dos turnos", señaló el dirigente, consignando que "hay que tener en cuenta que es el liceo de primer ciclo más grande de Montevideo".


Zaffaroni dijo además al matutino que el liceo 8 de Rivera, donde tampoco habían comenzado los cursos por decisión de Secundaria, podrá comenzar el lunes, ya que el local fue provisto de mobiliario necesario para la actividad.


Mandacen afirmó además que el paro de 24 horas de docentes proyectado para el próximo martes servirá a "demostrar la fuerza de la lucha de los profesores" y volver a exigir mejoras edilicias. "El martes nos vamos a juntar con todos los compañeros para diseñar un plan de trabajo para el año, con el objetivo de tener un sindicato fuerte", agregó el docente.


Secundaria evita cierre de liceo 70

El Consejo de Secundaria envió este viernes un grupo de técnicos para encargarse de la situación del liceo 70 de Montevideo, luego de que este jueves el Ministerio de Trabajo aconsejara cerrar el centro si la ANEP no soluciona graves problemas en la instalación eléctrica constatados.

Según consigna Últimas Noticias este viernes, el informe del MTSS da cuenta de que el tablero eléctrico principal "se encuentra sin cerramiento correcto" y que varias llaves eléctricas no están instaladas adecuadamente. Además, denuncia un "riesgo de incendio" al contar solamente con un extintor de incendios. En la misma línea, los inspectores detectaron la falta de habilitación de Bomberos y la existencia de "una sola salida para emergencias".

A partir del informe, el MTSS dio un plazo de 24 horas para que Secundaria presentara una solución, plazo que luego se extendería a cinco días para terminar las reparaciones. Consultada por Montevideo Portal, la directora del liceo 70 Grisel Álvarez indicó que este mismo viernes se presentó en el liceo un arquitecto y un electricista de Secundaria para comprobar la situación, y más tarde llegó al lugar un funcionario para inspeccionar los contenedores en los que se dicta clases.


"Por suerte se han ocupado y confiamos en que se va a solucionar la semana que viene", indicó la directora en referencia a la actitud de Secundaria. De todas formas, señaló que "todavía no le avisaron nada" acerca del comienzo de nuevas obras, ya que "para eso tienen que venir los prevencionistas".


Álvarez explicó que el liceo 70 se encuentra "a orillas del Pantanoso" y que comenzó las clases la semana pasada, "como pudimos". El centro educativo está compuesto por contenedores ubicados al costado de la Escuela Técnica Marítima de UTU, en La Teja. Por esa razón, las reparaciones efectuadas en el local deben ser coordinadas entre Secundaria y UTU, lo que demora las obras.


Actualmente el liceo alberga a 250 estudiantes de primer ciclo distribuidos en turnos matutino y vespertino y la parte eléctrica no es el único problema que se encuentra. De hecho, Álvarez se mostró preocupada por la falta de baños, que "no se hacen de un día para el otro". Además, aseguró que "hay ratas" en el predio del liceo. Si bien la presencia de roedores fue denunciada a la Intendencia de Montevideo, la directora dijo que "demoran como dos meses en venir, porque tienen muchos llamados".


Montevideo Portal


Proyecto de UTU sin apoyo en el FA

La oposición tampoco lleva el plan de Mujica
Sin el aval del Frente Amplio, el presidente José Mujica firmó el proyecto de ley que remitió al Parlamento para transformar a la UTU en un ente autónomo. La oposición tampoco acompaña la iniciativa.
Tal como lo había anunciado en su audición radial, Mujica firmó el jueves a última hora el proyecto de ley.
La idea había sido planteada por Mujica en 2011, pero no encontró receptividad dentro de la izquierda y tampoco en la oposición. Luego de conformarse una comisión para estudiar el tema se resolvió otorgar más independencia a la UTU, pero se ratificó la importancia de que se mantenga dentro de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP).
Para aprobar el proyecto se requiere de dos tercios de votos a nivel parlamentario. Por lo que además de los votos del Frente Amplio se necesitan los de la oposición.
Dentro de la coalición de izquierda solo el Movimiento de Participación Popular (MPP) apoya a la postura de Mujica. El diputado Roque Arregui (Partido Socialista) dijo a El País que no comparte el contenido de la iniciativa. Arregui explicó que los socialistas están de acuerdo con fortalecer a la UTU "con una asignación más grande de recursos o haciendo que dentro de la ANEP tenga un mayor grado de autonomía o incluso más facultades". El legislador añadió que lo que no se quiere es "disgregar a la UTU de la ANEP".
Fuera del Frente Amplio, el proyecto tampoco tiene apoyos. El diputado blanco José Carlos Cardoso (Más País) indicó que su partido no avala la creación de la UTU como un ente autónomo. Cardoso opinó que la creación de la UTU como ente autónomo "queda desprendida", lo que consideró "inoportuno".
El País Digital

Nacional - POLITICA

Secundaria plantea dudas sobre aplicación de Promejora en liceos

CES pidió a comisión que ideó el plan ampliar los informes sobre los 10 centros seleccionados

+ gonzalo charquero twitter.com/geceache - 14.04.2012, 00:06 hs - ACTUALIZADO 08:36 Texto: -El Observador

El gobierno y todos los partidos políticos apoyan la descentralización y el fortalecimiento de los centros educativos mediante el proyecto denominado Promejora pero, lejos de encaminarse, la iniciativa continúa retrasándose y a cada paso le surgen nuevos “palos en la rueda”, como suele decir el presidente José Mujica. A la presión sindical que incluso impidió la aplicación del proyecto en Montevideo y generó un atraso de seis meses en el cronograma inicial del Promejora, ahora se suman las dudas del Consejo de Educación Secundaria (CES) sobre la posibilidad de aplicarlo en la totalidad de los centros seleccionados por el equipo técnico del Consejo Directivo Central (Codicen) que ideó el plan.
El actual Consejo de Secundaria fue conformado por Mujica a principios de este año tras destituir a los anteriores dos representantes del gobierno en el organismo, Pilar Ubilla y Fernando Tomeo, por rechazar el Promejora. Sin embargo, a pesar de que las actuales autoridades están ideológicamente a favor de la iniciativa, los jerarcas plantearon reparos y pidieron al Codicen precisiones sobre la posibilidad técnica de llevar adelante el proyecto en los 10 liceos que fueron seleccionados por la comisión técnica que elaboró el Promejora.
El CES entendió que algunas de esas instituciones no cumplían con los requisitos planteados, dijo a El Observador la consejera Ema Zaffaroni. Según sostuvo, los centros deben tener un director efectivo y determinada cantidad de grupos.
 Tras posponer un mes el análisis del proyecto por el conflicto docente que marcó el inicio del año lectivo en los liceos y que se extiende hasta hoy (ver nota aparte), la aplicabilidad del Promejora fue analizada el jueves por el CES en una sesión de directorio que duró más de siete horas.
 “Le mandamos a la comisión que nos envió el listado algunas apreciaciones porque había algunos liceos que para nosotros no cumplían con los requisitos que se habían planteado”, dijo Zaffaroni. Al surgir dudas en la discusión interna, el CES realizó la “consulta” al equipo técnico del Codicen para que amplíe los informes. “Seguramente la comisión entendió que igual los liceos estaban aptos para cumplir con el proyecto por otros motivos; entonces nosotros, lo que hicimos, fue pedir algunas aclaraciones”, agregó la consejera.
 El Promejora es una iniciativa que busca otorgar mayor autonomía a liceos y escuelas a cambio de planes a medida de cada realidad. Además implica una  evaluación constante que se realizará mediante el seguimiento de determinadas metas.
Los sindicatos de profesores resistieron férreamente el plan por considerar que es una “chilenización” de la educación. Sostienen que es peligroso  que la asignación de recursos quede atada al cumplimiento de esas metas.
El hermetismo
El Promejora tuvo en su camino paros, ocupaciones de la sede de Secundaria y hasta remociones de jerarcas. Las diferencias en torno al plan y la lucha planteada por los sindicatos docentes generaron la protección de los centros por parte de su ideólogo, el consejero de la ANEP en representación de la oposición, Daniel Corbo. Además, el conflicto desarrollado a fines del año pasado retrasó el inicio del proyecto en las aulas hasta el mes de setiembre. El cronograma inicial marcaba el comienzo en marzo. El plan presenta idas y vueltas desde febrero de 2011.
 El equipo del Codicen rechazó informar cuáles son los liceos postulantes a la Federación Nacional de Profesores (Fenapes) que, sin embargo, ya anunció el inicio de acciones sobre esos centros una vez enterados de los casos. El Observador consultó a integrantes de la comisión del Promejora sobre el listado de centros, pero los técnicos negaron la información. Zaffaroni dijo que el CES no daría a conocer los centros hasta que no sea “una resolución pública”.
 Pese a la negativa de las autoridades, El Observador accedió al listado de los 12 centros postulantes para el plan en todo el país, aunque ninguno está en Montevideo. La presión sindical de los docentes impidió la aplicación del plan en la capital. No conformes con eso, ahora los profesores van por el boicot total al plan. Mientras, Primaria ya definió la participación de tres centros y la UTU de otros siete.
De los 12 liceos, los técnicos del Codicen seleccionaron 10 centros y enviaron la nómina al CES para su aprobación. Sin embargo, Secundaria mantiene en suspenso esa resolución. Por ahora, el Promejora se sigue estudiando en los escritorios y no en las aulas. l

Gobierno presiona por obras

críticas. El gobierno presionó a las autoridades de la Administración Nacional de Educación Pública (ANEP) para que agilicen los trámites burocráticos que impiden el avance de las obras en las escuelas y los liceos de todo el país. Los problemas edilicios generaron paros docentes que afectaron el comienzo de cursos para los alumnos. Fuentes oficiales informaron a El Observador que el secretario de la Presidencia, Alberto Breccia, estuvo reunido el jueves con el presidente del Consejo Directivo Central (Codicen), José Seoane, para pedirle que el organismo le imprima más celeridad a los papeleos que habilitan el inicio de las reparaciones en los centros educativos. 

El gobierno está decidido a quitar de la órbita de la ANEP el área encargada del mantenimiento de la infraestructura del sistema de enseñanza. Sin embargo, al momento, el organismo continúa con un papel relevante en la concreción de obras y por eso el Ejecutivo mantiene reuniones con las autoridades de la educación para marcar la preocupación del gobierno por el tema. Del encuentro también participó el ministro de Educación y Cultura, Ricardo Ehrlich, dijeron los informantes.

La reunión ocurrió el mismo día en que el presidente José Mujica estalló contra las autoridades del Codicen. El mandatario señaló que los jerarcas no estuvieron “a tono” del “desafío” que implicó el déficit edilicio de la ANEP. En ese sentido, dijo que la falla en la gestión dejó “sepultado un conjunto muy grande de realizaciones”.
El gobierno definió la atención urgente de 262 centros educativos. Además, planea la intervención edilicia de más de 600 loca

Mujica critica a la oposición

Tuya y mía
imagen

13.04.2012 11:42

El senador del PC, Ope Pasquet, dijo a Montevideo Portal que las críticas que realizó José Mujica a la oposición responden a su "carácter cambiante" y al rumbo "errático" de su administración. Pablo Mieres opinó que las declaraciones de Mujica "muestran una gran impotencia" y Martha Montaner aseguró que quiso desviar la atención.

Las declaraciones del presidente José Mujica calificando a la oposición de "insulsa y pacata", generó varias repercusiones en el ambiente político.

Para el senador del Partido Colorado, Ope Pasquet, "el presidente está de mal humor y no es para menos, visto los graves problemas de gestión que su gobierno no puede resolver. Por eso, seguramente pierde la línea y califica en malos términos a la oposición que viene de votar por unanimidad al Fiscal de Corte propuesto por él. No tiene sentido la queja, porque según él habla demasiado poco. Tenemos un estudio hecho por la consultora Foco, que dice que en 2011 Mujica fue el ´rey de las noticias´. Apareció en las pantallas de los informativos 730 veces, el senador Pedro Bordaberry en 91 oportunidades y el senador del Partido Nacional Jorge Larrañaga en 65. A la vista de estos datos el presidente no tiene que preocuparse por hablar más, sino por pensar y hacer mejor las cosas".

A juicio de Pasquet, este tipo de declaraciones "responden al carácter cambiante del presidente y al rumbo errático que muchas veces tiene. Pero de parte de PC, sigue existiendo la misma disposición de siempre al diálogo".

Palos uruguayos

Martha Montaner, secretaria general del Partido Colorado, afirmó a Montevideo Portal que Mujica fustiga a la oposición porque "tiene un proyecto agotado de gobierno de gestión, por lo tanto tiene que tener una excusa del no cumplimiento de las políticas públicas, con una oposición votando a favor en las áreas que le preocupan, como la inseguridad o educación".

"Para desviar el objetivo de la crítica hace estas declaraciones, pero la crítica es hacia él mismo por su proyecto agotado, que tuvo lo que ningún otro en la historia", aseguró.

"La oposición que tiene Mujica no es oposición, es gran colaboradora. Nosotros no hacemos oposición de demagogia, como sí la sufrimos cuando ellos estaban del otro lado, agregó.

Falta de resultados

El líder del Partido Independiente (PI), Pablo Mieres, dijo a Montevideo Portal que "el presidente se equivoca con los ataques a la oposición. Con estas declaraciones está mostrando una gran impotencia en la realización de sus políticas y sus resultados. Él anunció que iba a ser un año de realización y concreciones, y ahora se ve la frustración. De hecho reconoció que hay problemas con la inseguridad y en la educación".

"La oposición no tiene la culpa. El PI fue constructivo e intentó dar una mano. El ataque a terceros por sus errores le hace daño a él mismo. La gente no es tonta y se da cuenta que hay impotencia atrás de esa incapacidad para resolver problemas", consideró Mieres .

El presidente José Mujica opinó que cualquier cosa que él haga "va a ser criticada por la oposición. Si no hablo también. Va a criticar porque si no, la oposición no sabe lo que hacer. Es la cosa más insulsa y pacata que he visto. Naturalmente se tiene que dedicar a criticar al presidente, en lugar de hacer cosas". El mandatario reconoció que, cuando al Frente Amplio le tocó ser oposición, también puede haber caído en el error de la crítica, pero afirmó que "aprendimos algo para llegar al gobierno. Ellos están aprendiendo para despedirse del gobierno".

"Uruguay no se caracteriza porque se puedan concretar muchas cosas rápidamente. Somos un pueblo que necesita siesta, nos tomamos nuestro tiempo. Eso de decir ‘lo hacemos a la uruguaya' necesita ‘piano piano'. Creo que Mujica habla demasiado poco" agregó Mujica. "Habría que hablar mucho más. Me están incitando a tener que hablar mucho más, porque como tengo el lujo de tener casi toda la prensa en contra, voy a tener que salir a contestar en cualquier momento".

El mandatario realizó estas declaraciones en el programa "¿Quién es quién?", que se emite por TNU y conduce el periodista Gustavo Vaneskaian.

A juicio de Mieres, estas declaraciones de Mujica son un "exabrupto".

"Él hizo declaraciones de este tipo y luego matiza y vuelve a conciliar. Es un vaivén que hace Mujica", subrayó Mieres.

Campaña en contra

Según Mujica, existe una campaña en su contra "por dos cosas: por oposición y por clase social. No pueden personar que se venga de abajo y se ocupe un puesto de presidente. Les sale el pichón aristocrático por el cogote aunque lo disimulen. No están acostumbrados". Por ese motivo, dijo que saldrá a "contestar para "ponerle humor al acontecer político".

La administración del Frente Amplio

Mujica se refirió a las acusaciones de buena parte de la oposición, que entiende que el Frente Amplio no es buen ejecutor de políticas. "No saben gestionar", dicen. "Dejan al país fundido como en el 2002, y después resulta que los que saben gestionar son ellos. El país lleva, ocho, nueve años de crecimiento, tan mal no le ha ido. Pero la culpa la tiene la coyuntura exterior... sí, sí, sí. Pero cualquier gobierno puede abollar la bonanza que viene del exterior", graficó. "¿Por qué el Uruguay se acerca a un ritmo de inversión del 19,20%? Eso es por el Frente Amplio, que claramente aprovechó la coyuntura. Los otros no lo lograban. Tuvimos que venir los que no sabemos gestionar para esto... pero nadie lo va a reconocer, no importa".

También se refirió a los ministros que integran su gabinete, y su política de no tocar demasiado la integración del mismo. "Siempre los ministros tiene el respaldo de lo que los hechos marquen, y si hay que cambiarlos, se cambian, no hay ningún drama", explicó, aunque matizó que "si me lo piden al grito, sin ninguna justificación, me pongo más difícil".

La región

Mujica también habló de la coyuntura regional y las trabas a las ventas uruguayas, fundamentalmente de parte de Argentina. El presidente lamentó que existan restricciones a las exportaciones, pero , si bien no se mostró de acuerdo, defendió el derecho de los vecinos a proteger sus industrias. Señaló que "142 dólares una bolsa de arroz subsidiado norteamericano... ¡y quieren que no le vendamos a Irán! Y ellos nos bombardean con el arroz subsidiado. La India subió los subsidios agrícolas un 42%, a Europa no se puede ni entrar. ¡Por favor! Criticar a la Argentina por las medidas que toma... yo no estoy de acuerdo con las medidas de Argentina, pero tampoco estoy de acuerdo con los gritos de Europa. Las medidas argentinas nos perjudican, pero tenemos la visión de que en parte la podemos revertir. Se veré en los próximos días. Tenemos que ver algunas variables" dijo, y expresó que alguna de ellas puede ser extra regional. Al mismo tiempo, dijo estar "preocupado" por una eventual devaluación de Brasil o Argentina, ya que "los vecinos son determinantes" y Uruguay, seguramente, se vería arrastrado a una medida similar.

Seguridad

Mujica fue también consultado por el tema de la inseguridad, que es uno de los más considerados por la ciudadanía. Dijo que "la gente tiene todo el derecho a reclamar que el Estado no pare y le haga viable la vida. La preocupación es legítima en cualquier sociedad". Apuntó que "Uruguay es el mejor país de América Latina, lo dicen todas las cifras internacionales, pero andamos mal con nuestra propia historia. Hemos retrocedido, y estamos haciendo un esfuerzo muy grande. Pero creo que estamos pagando las consecuencias del efecto social de la crisis del 2002, además del problema del narcotráfico. No es sencillo, hemos invertido muchísima plata y no hemos tenido los logros en relación al esfuerzo económico que hemos hecho".

El presidente dijo que "el narcotráfico nos está pasando por arriba. Los Estados están perdiendo la batalla con el narcotráfico, y hoy se empieza a discutir la legalización de las drogas en todas partes. Yo no tengo claro para nada esto. Pero tengo la conciencia de que cada día agarramos más tráfico, más presos, y la inseguridad sigue viento en popa".

Encuesta de Factum

Este jueves, el sociólogo Eduardo Bottinelli presentó en Telenoche una nueva encuesta de la consultora Factum, sobre la gestión y la confianza en el presidente José Mujica.

Según este trabajo, el 56% de los consultados aprueba la gestión presidencial, el 16% tiene una opinión neutra, el 26% la desaprueba, y el 2% no tiene opinión.

En cuanto a la confianza en el presidente Mujica, los datos son distintos: sólo el 44% de los consultados manifestó tener confianza en el presidente, el 12% tiene una opinión neutra, el 42% no confía en el mandatario, y el 2% no dio su opinión, o no la tiene.

Entre quienes votaron a José Mujica en 2009, el 80% aprueba su gestión, y el 69% confía en el presidente. De quienes votaron al Partido Nacional, el 27% aprueba el gobierno de Mujica y el 18% confía en él, mientras que entre los colorados, el 30% aprueba su gestión, y el 14% confía en él.

Montevideo Portal


Nacional

Mujica, una "señora pituca" que "hace como el tero"

Oposición. Líderes respondieron las críticas del presidente


Las críticas del presidente José Mujica a la oposición molestaron a blancos, colorados e independientes. Dicen que los problemas están adentro del gobierno y en Frente Amplio. Valoran que haya admitido fracaso en educación y seguridad.
Para los senadores blancos Jorge Larrañaga (Alianza Nacional) y Gustavo Penadés (Herrerismo) el presidente actúa como el "tero", el ave autóctona que suele cantar lejos de su nido cuando se ve amenazada, con el fin de desviar la atención y proteger a sus crías.
"El problema hoy no lo tiene con la oposición, hoy el problema de Mujica es con su propio gobierno. Pero como el tero, siempre canta lejos del nido", dijo Penadés a El País. "Para distraer todos los problemas que hoy el gobierno está enfrentando, por la ineptitud de gestión que viene reflejando, lo que hace es envestirla contra la oposición, de manera de divertir a la hinchada en esa actitud", agregó Penadés.
Al senador colorado José Amorín (Proba) le llamó la atención los términos de las críticas de Mujica. "Generalmente él tiene un estilo chabacano, más bien ordinario, y acá parece una señora pituca de la década del 40 diciendo `insulso` y `pacato`. Está cambiando de a poco el estilo", comentó a El País. "Está pasando por un mal momento que esperemos termine rápido, porque todos queremos que solucione los problemas del país, que claramente no están en la oposición".
La oposición considera que con sus críticas, el presidente Mujica desanda el camino de acuerdos entre todos los partidos para construir políticas de Estado y, a la vez, desvía con ello las tensiones del gobierno e intenta ocultar los líos en la interna de la izquierda.
Blancos, colorados e independientes se quejaron del ataque que les propinó el mandatario. En una entrevista con el programa Quién es quién, que se emite por Televisión Nacional, calificó a la oposición de "insulsa" y "pacata" por criticar "cualquier cosa que haga" el Poder Ejecutivo. También admitió no haber alcanzado los resultados acordes en seguridad de acuerdo a la inversión. En educación, Mujica también reconoció errores de ejecución. El jueves, en su audición semanal de la FM privada M24 dijo: "Este es un error que hemos cometido, y hay que hacerse cargo, sencillamente, y hay que aprender del error".
"El presidente termina desandando un camino que recorrió en 2010 y 2011, que también recorrió con el acuerdo educativo. Resulta que ahora hay palo para el gallinero de la oposición. Realmente, es divertido", comentó ayer a El País el líder de Alianza Nacional, Jorge Larrañaga.
El senador nacionalista no cree que con esto se dinamiten los puentes entre el gobierno y la oposición, pero considera que la salida no le "hace bien" al presidente.
"O transita por un camino de ser el presidente de los uruguayos, o por el camino de la división y del enfrentamiento. Bien que la oposición le ha servido para muchas cosas; no somos pañuelos desechables y no es justo que meta en la misma bolsa a todo el mundo", comentó. Para Larrañaga, Mujica tiene "recursos y mayorías" pero "no tiene ideas ni gestión".
El líder blanco ha optado por ofrecerle al presidente una opción de diálogo y acuerdo en diferentes circunstancias, lo que le generó críticas desde adentro y afuera de su partido.
NO CALLAR. "Naturalmente, se tienen que dedicar a criticar al presidente en lugar de hacer cosas", dijo Mujica sobre la oposición. "En parte" es lo mismo que hacía el Frente Amplio cuando era oposición, reconoció el presidente, pero disparó: "Aprendimos algo para llegar al gobierno. Ellos (la oposición) están aprendiendo para despedirse del gobierno".
El senador colorado Pedro Bordaberry (Vamos Uruguay) entiende "positivo" que Mujica haya confesado carencias en la gestión en seguridad y educación. "Es importante que el presidente haya reconocido que hay una enfermedad, que es la inoperancia", dijo a El País.
"Mujica quiere que la oposición no señale cuando hay problemas de gestión. No nos va a callar, no me importa lo que diga. Voy a seguir haciendo mi trabajo. A mí los uruguayos me contrataron en la elección de 2009, y me pagan un sueldo cada mes, para que controle al gobierno y señale los errores para que se corrijan, y para que controle entre otros al presidente", agregó el líder colorado.
El presidente del Partido Independiente, Pablo Mieres, en tanto, dijo que a Mujica "el enojo le hace perder la compostura". "En realidad más le valdría dedicarse a resolver los problemas y no atacar a quienes no tienen responsabilidad en las decisiones actuales", dijo a El País. A juicio de Mieres, el "malhumor" del jefe de Estado provoca que se la "agarre con terceros".
"El problema de Mujica es que él habla, pero no logra que el gobierno gestione las cosas. Y uno se pregunta a esta altura si las responsabilidades que él señala y que existen, ¿por qué no se toman las decisiones correspondientes? Se supone que cuando hay errores o fracasos hay que cambiar, ¿no?", insistió.

Lacalle sugirió una rendición sin gasto

El expresidente Luis Alberto Lacalle (Herrerismo) sugirió al gobierno enviar al Parlamento en junio una Rendición de Cuentas con un sólo artículo donde se evite aumentar el gasto y, además, se eliminen cargos de confianza para ahorrar "millones". Ello es oportuno, a su juicio, para dar una "señal" mientras el mundo atraviesa una crisis financiera. "El Gobierno debe hacer, debe responsabilizarse y aprovechar el margen que dice tener para parar la mano del gasto y bajar costos. No lo ha hecho hasta ahora, es más, inconscientemente quiere repartir otro `espacio fiscal` que no existe. Una Rendición de Cuentas de un solo artículo sería una buena señal. Nada de aumento del gasto. Si alguno se justificaría sería equiparar sueldos de militares con policías pues aquellos han quedado atrás, inexplicablemente", escribió Lacalle en el semanario Patria. El senador blanco cree que se deben tomar medidas ante posibles impactos de la crisis internacional. "Todos se preparan, los que están al borde de la quiebra, para evitarla, los que no, para aguantar el bajón de actividad y afinar sus costos para aumentar la productividad", aseguró. "Entre nosotros se agrava la crisis, esta de la que nadie quiere hablar porque está disimulada por la prosperidad (¡bienvenida!). Pero, es preciso que nos preguntemos si esta es una base sólida para el temporal que se viene", concluyó.
El País Digital

POR LA PUERTA ENTORNADA

Uruguay podría acordar un TIFA mejorado con EE.UU.

Se maneja un viaje oficial para hablar de comercio en Washington; continúa el avance económico y la crisis en la seguridad pública, la salud y la educación


DANIEL HERRERA LUSSICH
Por ahora, la balanza se mantiene en equilibrio. En uno de los platillos se ubica la economía, el lado positivo que exhibe el actual gobierno. Y en el otro, la parte gris, o casi negra en muchos casos, de la inseguridad que atemoriza a toda la población. A eso se suma una educación que, a casi un mes de iniciados los cursos, continúa sin clases por problemas edilicios o diferencias en las alturas. Y un sistema de salud con problemas más que conocidos, que se ha transformado en una barrera casi inaccesible para aquella clase media que debe enfrentar gastos de exámenes o el pago regular de medicamentos.
La economía ha seguido creciendo pero a un ritmo por cierto más lento, como afirman todos los analistas. Se estima en un 4 por ciento. Ese aspecto positivo obedece a los "commodities" y a las exportaciones fuera de la región. A este capítulo auspicioso se le agrega el efecto Montes del Plata, una inversión de magnitud que moviliza, y lo seguirá haciendo, importante ma-no de obra, y en la cual se continúa invirtiendo. Y permite avizorar que se convertirá en un monstruo de dinamismo en nuestro país. Sin duda le pondrá un piso al crecimiento del año próximo. Si también tenemos en cuenta el sector agropecuario con precios que siguen bastante tonificados, la economía seguirá creciendo, más lenta que en 2011, pero mantendrá su curva ascendente.
LA BURBUJA. No hay que olvidar la inversión inmobiliaria con dineros que se asegura provienen de los más diversos lugares, unos dicen que es de Argentina y otros de Europa. Y en Punta del Este se habla de capitales brasileños. Pero la realidad es que genera pleno empleo en la construcción. Hay voces que se inclinan por ver, como ocurrió por ejemplo en Estados Unidos o España, que podría tratarse de una burbuja inmobiliaria que en algún momento va a detonar. La realidad hasta ahora no dice lo mismo. Desde hace cuatro años se sigue repitiendo "miren que se cae", "que se terminan las épocas de bonanza", aunque hasta ahora los permisos aumentan y se observan edificios en el pozo, a medio construir o finalizados en un "mentís" a los agoreros que vaticinan malas horas para este sector.
Muchos inversionistas, en lugar de ahorrar en dólares por seguridad y por rentabilidad, prefieren, ante la opción, adquirir viviendas. Hoy pensar en Estados Unidos o Europa es ir a la utilidad cero. Lo mismo sucede con los automotores. El que tiene veinte mil o treinta mil dólares compra un auto. No quiere la seguridad del colchón o de acciones en las lejanías. Además, los vehículos con ventas récord en el último año generaron aportes a las arcas del Estado, vía IVA o Imesi.
EL TIFA. Los problemas que existen son regionales. Con Argentina, basta mirar las primeras planas de los diarios, para saber que nuestras relaciones comerciales no caminan por el lugar deseado. Y con Brasil se ven surgir algunos nubarrones, especialmente en relación con la moneda. Uruguay busca mercados y se habla de un nuevo acercamiento comercial con Estados Unidos. No hay que olvidar que Tabaré Vázquez lo intentó al comienzo de su presidencia y prácticamente estaban acordados los primeros pasos de un tratado de libre comercio cuando la bomba detonó en el propio partido de gobierno. El mandatario uruguayo tuvo que dar marcha atrás.
Entonces surgió el TIFA (Acuerdo Marco de Comercio e Inversiones) algunos temas se pusieron en marcha como la colocación de arándanos, la carne ovina desosada y algo de tecnología y, en carpeta, la carne picada para hamburguesas y los cítricos, que tenían cerradas las puertas en Estados Unidos desde hace casi dos décadas.
Ahora, nuevamente se habla de un TIFA mejorado. Se elaboraría una lista de productos similar a los que entrarían en un TLC y se aprobarían por acuerdos bilaterales, con alguna cláusula medio restrictiva. Esta es una posibilidad que, en las alturas del gobierno, se baraja ante los tropiezos regionales: un Mercosur que no existe más que en los papeles y una Argentina que ha prometido mil acuerdos que no cumple.
Lo que pueda pasar con el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner es imposible de aventurar. No debemos olvidar que ante problemas de denuncias de corrupción, nada menos que contra el vicepresidente Boudou, se saca de un plumazo de su cargo a un Fiscal de Corte encargado del caso y se piensa nombrar a un incondicional kirchnerista. Indudablemente el tema se archivará en un cajón de la Casa Rosada.
GASTO PÚBLICO. Un problema que puede aparejar un dolor de cabeza ocurre con la inflación. Hay un gasto público desmesurado y desbordes salariales. Estos factores obligan a que deba manejarse con el siete u ocho por ciento de aumento de precios. Y parece imposible que pueda descenderse ese porcentaje. Acaban de subir los combustibles y a esta altura no hay tarifas que bajen.
Casi la unanimidad mira con gesto positivo la economía pero reconoce que Uruguay debe buscar nuevos mercados lejanos. La región no permite optimismo. Eso obliga a los economistas y a gente de gobierno insistir con la posibilidad del TIFA. Se asegura que el presidente José Mujica pragmático no descarta esta posibilidad y, en poco tiempo, él o una alta comitiva, visitaría Washington.
Y hay otros aspectos positivos como los altos precios del arroz y del trigo, con números espectaculares que permiten aspirar a un 2012 sin caídas. Los observadores sostienen, y se nos ha repetido por analistas políticos, que el más grave riesgo corre por la interna del Frente Amplio. No hay duda que es una bolsa de gatos, se pelean, pero al final se reparten y terminan todos los felinos dormidos dentro de la bolsa común.
Pero, como dijimos, esta es la cara buena del gobierno. Los homicidios, rapiñas, hurtos o el ingreso, como hace unos días, de tres delincuentes armados en una panadería de Peñarol a balazos, son la prueba constante de que el gobierno no puede detener el punto que más inquieta a los uruguayos: la inseguridad.
Lo mismo ocurre con la educación, cuando hace pocas horas el propio presidente Mujica ha reconocido los errores que han llevado a una crisis aun en épocas de abundancia, y el vicepresidente Danilo Astori puso el énfasis en la mala gestión de la enseñanza. Y ni entremos en detalles sobre la salud. Habrá que hablar cuando se conozcan los resultados de las demoradas investigaciones de los trágicos hechos que aún viven en la mente de la opinión pública.
El País Digital

Nacional - POLÍTICA

Larrañaga y la cercanía con Mujica: cuando la gobernabilidad no paga

El apoyo al presidente no garantiza la adhesión popular

+ Paula Scorza @pscorza - 13.04.2012, 06:00 hs Texto: -A / A+
  • © El Observador

Esta semana dos encuestas mostraron el comportamiento de los votantes respecto de los líderes políticos del oficialismo y la oposición. En ambas hay datos que marcan que la actitud de los futuros candidatos a las elecciones nacionales de 2014 condiciona las preferencias y de ellas se pueden sacar varias conclusiones.

La primera lectura es que la gobernabilidad no paga. El líder nacionalista Jorge Larrañaga dice que no está haciendo otra cosa que lo que hizo Wilson Ferreira Aldunate luego de la reapertura democrática, que fue ayudar a gobernar por la positiva. Sin embargo, a la luz de la última encuesta de la consultora Cifra, el hecho de apoyar al mandatario de turno con el objetivo de facilitar las grandes decisiones nacionales, en Uruguay no da rédito. Esto ya pasó en años anteriores con otras figuras. El caso del nacionalista Alberto Volonté es  uno de los más representativos.

Así es que los datos de Cifra publicados este jueves por el semanario Búsqueda indican que Larrañaga está en tercer lugar en preferencia del electorado con 16%. Encabeza la encuesta el ex presidente Tabaré Vázquez (49%) y lo sigue el senador colorado Pedro Bordaberry (22%). En último lugar aparece el líder del Partido Independiente, Pablo Mieres, con el 5% de la preferencia.

Los números muestran que Larrañaga, que ha dado su apoyo explícito al presidente José Mujica ante distintas iniciativas, incluso estando a contracorriente de otros sectores de su partido, queda relegado en el favoritismo.

Bordaberry se consolida
La segunda lectura es que  mientras eso sucede, Bordaberry sigue cosechando los votos de la derecha política. El espacio vacío que dejó el ex presidente Luis Alberto Lacalle, al renunciar al liderazgo, aún no fue llenado en Unidad Nacional por ninguna figura y eso deja terreno al senador colorado.

Viene ganando algunas adhesiones de votantes del Partido Nacional, en especial del Herrerismo.

Ideas como las propuestas en seguridad, para bajar la edad de imputabilidad, lo acercaron a ese público que comparte con Unidad Nacional. El líder colorado genera simpatía en 50% de los votantes blancos, según la encuesta de Cifra.

Bordaberry ha sido, paralelamente, uno de los más fuertes críticos desde la oposición sobre el gobierno de Mujica. Incluso tuvo debates públicos a través de las redes sociales con Larrañaga, en los que cuestionó su postura cercana al presidente. Esto demuestra también la primera conclusión. Porque hoy al menos, y con los datos relevados por las consultoras, el poner el hombro y dar gobernabilidad no es garantía de apoyos populares.

Líder adentro
La tercera lectura que permiten estas encuestas es que dentro del Partido Nacional tampoco hay ninguna alternativa al líder de Alianza Nacional con proyección electoral sólida, pese a que los blancos tienen 10 precandidatos en carrera.

Larrañaga sigue siendo el presidenciable más apoyado. Según la última encuesta de Factum, el líder de Alianza Nacional cosecha la enorme mayoría entre los nacionalistas. Con el 49% de las adhesiones le saca larga distancia a Ana Lía Piñeyrúa (15%), Luis Alberto Heber (11%), Jorge Saravia (9%) y Francisco Gallinal (8%).

Y si bien para Alianza Nacional esos datos son alentadores, quizá no lo sean para el Partido Nacional en su conjunto, porque el candidato con más votos está tercero en comparación con postulantes de  los otros partidos.

Sin embargo, cuando se los consulta por adhesión partidaria, el Partido Nacional se encuentra hoy, según Cifra, en segundo lugar en intención de voto con 17%. Lidera el Frente Amplio con 42%, en tercer lugar está el Partido Colorado con 15% y en último puesto el Partido Independiente con 2%.

En cifras
49% de las preferencias del electorado son para el ex presidente Tabaré Vázquez, según la consultora Cifra.

16%
es el porcentaje que recoge el líder nacionalista Jorge Larrañaga, mientras el senador colorado Pedro Bordaberry tiene el 22%.

42% de la intención de voto –por partido– es para el Frente Amplio, que sigue liderando. En ese caso, el Partido Nacional se ubica en segundo lugar con el 17% y el Partido Colorado tercero, con el 15%.

A Volonté también le pasó

Alberto Volonté es uno de los casos emblemáticos que demuestran que el brindar gobernabilidad no garantiza apoyos populares. Durante el último gobierno del colorado Julio María Sanguinetti (1994 - 1999), con Volonté como presidente del Directorio nacionalista formaron un gobierno de coalición. El gabinete ministerial tuvo figuras de ambos partidos y muchos de los grandes temas fueron resueltos en conjunto.  Pero esa cercanía no le generó a los blancos apoyos en las elecciones. Volonté fue criticado por los integrantes de su propio partido, quienes lo responsabilizaron de la pérdida de caudal electoral. En 1994, habían estado cerca de ganar las elecciones, pero en 1999 obtuvieron el tercer lugar. A la hora de votar, la ciudadanía les dio la espalda y optó por el colorado Jorge Batlle.

Uruguay Cotidianas: Pueblo, gobiernos y entrega 

por enrique cuadrado gambardella

Viernes, 13 de Abril de 2012 00:08Kaos en la red

Cerro de Montevideo
Cerro de Montevideo igoogle
Ya no recuerdo cuando comenzó el gobierno de mi país, a entregar la soberanía al capital internacional. Si la memoria no me falla, la década del sesenta marcó “el fin de la siesta” que mi pueblo; y otros pueblos de la América mestiza y pobre, dormían desde el final de la Segunda Guerra mundial.
Ciudad de la Costa, jueves 12 de Abril de 2012
En el último período “del sable”; allá por los años 70, el imperio acostumbraba intervenir solapadamente, en los países del Sur mediante asesores que se comportaban como puntas de lanza.
Como consecuencia, los gobiernos de la región elegidos por la mayoría de sus electores, sufrían el acoso de las directrices emanadas desde Washington, y naufragaban en un mar de ambiciones, soberbia y corrupción.
A pesar de los esfuerzos imperiales, por dominar y sojuzgar a nuestros pueblos, (Escuela de las Américas, Doctrina de la Seguridad, Plan Cóndor, etc.), los politicos tradicionales, no se animaban a dar “el gran paso” de la traición y la entrega.
Los gobernantes eran cuestionados en forma permanente, por una izquierda militante y combativa... que alentada por la experiencia victoriosa de la revolución cubana, soñaba con repetir la hazaña, en nuestro medio.
Pero La clase política uruguaya, influenciada y presionada por la pequeña burguesía local y por algunas de las llamadas “fuerzas vivas”; apenas oía el clamor de los que pedían por “la defensa de las instituciones”, y la aplicación de “la mano dura”...
Por esos tiempos, un general riograndense al mando de tropas en la frontera proclamaba, el fin de las fronteras geográficas, y el surgimiento de las fronteras ideológicas.
La doctrina de la seguridad había hecho mella en los “corazones y mentes” de los gobernantes criollos, celosos y no dispuestos a perder ninguno de los beneficios y privilegios de que se habían apropiado, mediante artimañas u omisiones.
Nada de eso pasaba desapercibido para la población y las calles y avenidas se fueron llenando de hombres y mujeres que se sentían engañados y manifestaban su protesta. Mientras, los cuerpos policiales, encargados de reprimir contaban en sus filas muchos vecinos pobres de los manifestantes, que sufrían las casi olvidadas herramientas del estado y el poder.
La represión, la persecución y la prisión bajo cargos infames acabando con la nube del “derecho al pataleo”. Una ilusión instalada en el país por los mandantes de turno; pero ignorada olímpicamente en los hechos. Y justificada, a partir de una serie de pretextos agoreros como la aparición de “tanques rusos” en las calles, o el secuestro de niños, del regazo de sus madres.
En cierta medida, esto se cumplió poco después, cuando los militares sacaron sus tanques a la calle y pasaron a secuestrar niños. (El gobierno uruguayo acaba de reconocer en el caso Gelman, tal procedimiento).
Y aunque lo hizo en forma particular, organismos de derechos humanos se han encargado de denunciar otros casos ocurridos en la región; hasta cantados por algunos trovadores del Canto Popular aquí, con nombres y apellidos. Como es el caso de “Angelitos”, de y por, José Carbajal, (“el Sabalero”).
Quedó claro para muchos, que el exterminio de los opositores y la desaparición de los obstinados, fue una práctica habitual en aquellos años de terror.
El imperio, sin importarse de lo que pasaba, se negaba a abandonar sus políticas relacionadas con los pueblos que habitaban “su patio trasero”.
Al principio, la mayor parte de los militares en el poder se limitaron a recibir ayuda material y apoyo logístico, para luchar contra una “subversión” que ya estaba definitivamente aniquilada.
Traiciones internas de infiltrados, durante la acción de algunos grupos, en las que no faltaron luchas por la dirección y/o por el poder en cuanto a las decisiones; resultaron en la prisión y el exilio de gran parte de los dirigentes de la primera hora.
Sin enemigos a la vista, los militares accedieron al poder absoluto; justificando la presencia de “expertos” entre nosotros, dando permiso para la presencia de algún buque de guerra en las cercanías, extendiendo así su permanencia “in eternus” en el poder... (Teniendo en cuenta la posibilidad de que una nueva amenaza sediciosa, pusiera nuevamente en peligro las viejas “democracias” gobernadas por los civiles).
De esta manera, se manifiesta mi memoria, al recurrir a los “pesados” años pasados:
La corrupción de la clase política, llegada a niveles insoportables, en los diferentes gobiernos.
Los Golpes de Estado y la aparición de Juntas Militares, con  todo lo que acarrearon tras de si.
La acción de las organizaciones sociales, (trabajadores, militantes de pequeños Partidos políticos, estudiantes,  intelectuales y otros grupos), que salieron a las calles a protestar.
Si bien estos acontecimientos, tomaron cuenta de los destinos de muchos pueblos al Sur del Rio Grande; las cosas no han mejorado casi nada, unos cuarenta años mas tarde.
Los días que corren, al principio del Otoño del 2012, al menos en mi país y bajo mi óptima, llega a ser de zozobra.
De confusiones; de “proyectos inventados” y re anunciados a cada rato, por la increíble incapacidad de un elenco “gobernante”, que nada entiende de gobernar. Ni de llevar a buen término sus propósitos. A no ser mediante el “patoteo”, la  delación y la descalificación de sus contestadores.
Un gobierno que se atribuye una identificación con la izquierda, en el palabrerío “vacío y cotidiano” del presidente y otras jerarquías; en tanto deja ver en hechos bien explícitos, el deslumbramiento por las luces del imperio y la obediencia, a todas sus exigencias.
A pocas horas del comienzo de “una nueva fantochada del imperio”, identificada como la VI Cumbre de las Américas, la desesperación por conseguir unos diez minutos a solas con Obama, se ha convertido “en un capricho más” del presidente uruguayo.
Por si fuera poco, el señor presidente, que hace un tiempo había emitido algunos juicios negativos en cuanto a lo conseguido por la Revolución Cubana y la figura de Fidel... la emprendió ahora,  contra la revolución socialista y bolivariana, de Hugo Chaves, en una entrevista concedida a una periodista de CNN.
Al parecer, Él, se cree que es el único con posibilidades de llevar a cabo el sueño latinoamericano de proyectar su propio destino, sin interferencia de quien fuere; y fiel a su estilo, conspira y descalifica, a otros que llegaron mucho más lejos.
¿Que es lo que hay en esa actitud? ¿Envidia? ¿Frustración? ¿Soberbia? ¿Inoperancia? ¿Todo ello junto, o una relación de maridaje y dependencia, con la cuna del neoliberalismo?
Mas claro, echále agua!

COMCOSUR INFORMA Nº 1357 - 12/04/2012 

ECUADOR

PALABRAS DE KINTTO LUCAS, VICECANCILLER DE ECUADOR, AL CIERRE DE LAS CONSULTAS POLÍTICAS Y COMISIÓN MIXTA ECUADOR-BOLIVIA

La Paz, 4 de abril de 2012 

Vivimos tiempos interesantes en la América del Sur y la América Latina. Procesos progresistas con muchas contradicciones intentan llevar adelante algunos cambios. No son cambios revolucionarios pero son cambios importantes y necesarios para lograr una mayor equidad. Procesos que a veces se sustentan en un delgado equilibrio entre derecha e izquierda, liderados por gobiernos en disputa.

Hay muchos intereses que presionan para que esos procesos vayan hacia la derecha. Grupos de poder presionan a favor de un modelo productivo excluyente, que olvida a campesinos, indígenas, pequeños y medianos productores y reivindica a cuatro o cinco exportadores e importadores. Grupos de Poder que imponen un modelo que va contra la integración de la Patria Grande , imponiendo intereses privados y Tratados de Libre Comercio disfrazados, apoyados en embajadoras y embajadores del TLC.

Los Tratados de Libre Comercio puros o disfrazados de Acuerdos Multipartes, Acuerdos de Comercio para el Desarrollo, Tratados de Asociación o como quieran llamarle, van contra la integración, generan dependencia.

Grupos de poder que a veces logran tener la correlación de fuerzas a su favor. Y lo logran porque la izquierda al interior de esos gobiernos muchas veces es temerosa, acomodada a la silla y al escritorio. Entonces ya casi no disputa la correlación de fuerzas, se entrega en los brazos de la derecha.

Pero a pesar de esa izquierda, al igual que la lucha de clases no termina, la lucha por la correlación de fuerzas no termina. Es obligación de quienes mantienen las banderas de una historia de luchas, pelear por la correlación. No dejar que el camino se tuerza a la derecha. Eso es necesario al interior de los gobiernos, en la construcción de las relaciones internacionales, a nivel bilateral y multilateral. Incluso en el tipo de convenios que firman los países.

¿Seguimos firmando papeles burocráticos que ayudan a mantener el estado actual de desigualdad o buscamos convenios revolucionarios que ayuden a torcer el camino hacia el corazón, o sea a la izquierda?

Los convenios son importantes cuando ayudan a profundizar relaciones revolucionarias, relaciones que fomentan el cambio de nuestros países. Pero los convenios serán letra muerta en los cajones si no buscamos un camino común y si no involucramos a nuestros pueblos en ese camino común. Eso va para las relaciones bilaterales como para los procesos de integración.

Vivimos un período interesante, no es un periodo revolucionario, es un proceso de liberación nacional con sus idas y venidas y con sus contradicciones. Un proceso que puede llevarnos al despeñadero sino torcemos la correlación de fuerzas hacia la izquierda.

O la izquierda interna y externa a los gobiernos presiona por la correlación, o tendremos frases de izquierda en proyectos que fortalecen modelos dependientes y contrarios a la producción nacional, contrarios a la distribución de la tierra y del agua, promotores de la súper agroindustria y las trasnacionales depredadoras de recursos naturales.

En este proceso de lucha por la correlación, es fundamental fortalecer las relaciones revolucionarias entre nuestros países y entre nuestros pueblos. No es fácil construir relaciones revolucionarias pero intentamos caminar en ese sentido. Eso ocurre hoy con la relación entre Ecuador y Bolivia, en las relaciones colectivas dentro del ALBA y en otros procesos integradores. Todavía nos falta mucho. Los poderes atacan estos procesos de unidad entre países. Hoy más que nunca es necesario ir hacia la integración plena de la América del Sur y de la América Latina

En la América del Sur y la América Latina la integración es un objetivo estratégico para lograr la Liberación Nacional. 
Las Consultas Políticas y la Comisión Mixta Ecuador- Bolivia han sido muy positivas para los dos países y para la integración. Hemos dado otro paso, pero todavía nos falta caminar para construir relaciones internacionales revolucionarias. Sigamos construyendo el camino, sigamos caminando…

Kintto Lucas (Vicecanciller de Ecuador)

COMCOSUR INFORMA Nº 1357 - 12/04/2012



KINTTO LUCAS RENUNCIÓ A SU CARGO DE VICECANCILLER DE ECUADOR

SOBRE CICLOS, RENUNCIAS Y CAMINOS 

Para ser consecuente y no alejarnos de la estrategia fundamental que sigue siendo el pueblo, es necesario tomar decisiones individuales y colectivas.

Las decisiones en la lucha social y política consolidan un proyecto, acumulan, cuando se toman con cabeza propia, cuando no se imponen.

Las decisiones individuales en la lucha social y política acumulan si son parte de la ética, de la coherencia, de la consecuencia.

En el fútbol acostumbran a decir que los ciclos se terminan para un club o un técnico... En la política también se terminan... 
Los ciclos se terminan pero la lucha no... Otros ciclos se inician...

Cuando los ciclos son demasiado largos se corre el riesgo de la burocratización...

Lo importante al analizar un ciclo cumplido es sentirse bien porque se defendió principios, en el fútbol como en la política.

En fútbol se defienden principios al reivindicar un estilo de juego. En política los principios dependen de la ética y la consistencia ideológica.

Tabárez fue coherente en Italia 90 y en Sudáfrica 2010 Lo quisieron golpear, pero fue ético, fue consistente, y ahí está los resultados...

En política los resultados se ven a mediano y largo plazo Pero los coherentes, tarde o temprano son reconocidos por compañeros y rivales…

Siempre que termino un ciclo aspiro a ser reconocido por defender principios, ser ético, mantener mi consistencia ideológica y mi coherencia.

Cuando termine mi ciclo en Cancillería aspiro ser reconocido por coherente con artículos que redacté o ayudé a redactar en Mesa Constituyente de Soberanía.

El que construye su propio camino y es fiel a sus principios, pone fin a un ciclo en el momento adecuado, para seguir caminando…

Como diría Onetti, lo importante es no haberme estafado a mí ni a nadie nunca… Es haber sido yo mismo siempre…

Hoy 4 de abril fue mi última actividad como Vicecanciller en el exterior, con mi participación en Consultas Políticas y Comisión Mixta Ecuador-Bolivia

El 22 de marzo renuncié como Vicecanciller del Ecuador y estaré en funciones hasta el 15 de abril. Un ciclo se terminó, la lucha sigue...

La semana que viene haré el traspaso a la persona que sea nombrada como Vicecanciller y haré pública mi rendición de cuentas.

Mi renuncia es una decisión pensada, acorde con el camino transitado durante mi vida en la lucha social y política...

A todos los que me apoyaron dentro y fuera de la Cancillería les envío un abrazo fraterno...

A todos los que criticaron de forma sincera y transparente mi gestión como Vicecanciller les agradezco...

A los que me atacaron por oponerme al TLC, les deseo suerte, y ojalá algún día piensen en el país y no en sus bolsillos...

A los/as compañeros dentro y fuera del gobierno, comprometidos con un proyecto histórico de lucha social y política, hasta siempre, seguimos caminando.

La lucha social y política nunca termina. Tal vez el día utópico en que exista equidad se destierre el colonialismo y no exista explotación.

No se llega al Arco del Triunfo tan fácilmente. No es soplar y hacer revoluciones... pero es necesario hacer revoluciones…

Revolucionario es ir hacia la Liberación Nacional… que en la América del Sur y la América Latina está estrechamente vinculada a la integración de la Patria Grande.

La Integración es un objetivo estratégico para la Liberación Nacional…

Los Tratados de Libre Comercio puros o disfrazados de Acuerdos Multipartes, Acuerdos de Comercio para el Desarrollo, Tratados de Asociación o como quieran llamarle, van contra la Integración, van contra el proceso de Liberación Nacional…

Sin Liberación Nacional no hay Socialismo, porque primero se construye la Liberación Nacional y luego se llega al Socialismo…

El socialismo es uno, más allá de su adaptación a contextos geográficos e históricos, y es, sin duda, la mejor forma de convivencia...

Seguramente más temprano que tarde habrá una Patria Grande para todos/as, pero es necesario seguir construyéndola…

Como dirían los Olimareños:  
Hoy el camino tiene mil huellas, para mis ansias de caminar.
Nadie camina mejor, te juro, que aquel que aprende sobre su andar...

Kintto Lucas (Ecuador)

NdeR: Desde Uruguay, y en particular desde el equipo de COMCOSUR, viaja un fuerte y apretado abrazo, seguros de que con Kintto, nos seguiremos encontrando en este viaje sin final por la Liberación Nacional y el Socialismo. C.C.

COMCOSUR INFORMA Nº 1357 - 12/04/2012
 
Estudio alerta: el agua está contaminada por agrotóxicos
En Francia, la agricultura intensiva es responsable de dos terceras partes de la contaminación del agua potable, según un estudio realizado por UFC Que Choisir (Unión Federal de Consumidores).

A pesar de que Francia cuenta con una importante política de potabilización y de prevención de la contaminación del agua, y de que la gran mayoría (97,5%) de sus habitantes tiene acceso al agua potable, existe un porcentaje que no la tiene. Casi dos millones de personas se ven afectadas, principalmente en las pequeñas ciudades de alrededor de 500 habitantes.
Los agrotóxicos usados en la agricultura representan la mayor contaminación agrícola que se produce en el agua, siendo la atrazina, un herbicida ampliamente utilizado, responsable del 60% esa contaminación. Esto se debe a su persistencia en el medio ambiente por largos años, sino décadas, después de haber sido utilizada. Ejemplo de esta situación es la propia Francia, donde la atrazina fue prohibida en el 2003 y aún sigue presente en el agua. En el resto de la Unión Europea se prohibió en el 2007.
¿Quién paga la contaminación?
Uno de los impactos de la contaminación del agua, es el hecho que su tratamiento, cuando una contaminación es detectada, es pagada por los consumidores, y no por los responsables de la contaminación. De acuerdo al estudio realizado por UFC Que Choisir, esto significa un aumento de 6,6% hasta 11,8% del precio del agua.
De acuerdo al presidente de UFC Que Choisir, Alain Bazot, las autoridades competentes no dan una respuesta verdadera al problema, y la “solución” que han encontrado es abandonar las fuentes contaminadas y buscar otras que aún quedan limpias. Cifras publicadas en febrero por la Dirección General de Salud ilustran esta situación, de 4.811 cuencas abandonados entre 1998 y 2008, el 41% se debió a la mala calidad del agua.
La respuesta debería estar fundada en una política diferente de gestión del agua. La UFC-Que Choisir pide una reforma de políticas de aguas y una transformación profunda de las prácticas agrícolas. Argumentan que la situación es urgente, que no es solucionar el problema abandonar una cuenca contaminada para obtener otra limpia, y que el tema central es encontrar la fuente de contaminación y tomar medidas al respecto.
Uruguay: mira sin ver
No solo la atrazina es conocida por su contaminación y persistencia en el agua, sino también el glifosato, herbicida ampliamente usado en nuestro país en la soja transgénica, forestación u otros tantos monocultivos.
Lamentablemente en Uruguay no se realizan análisis ni control de agrotóxicos en el agua, a pesar de existir una normativa para que esto se lleve a cabo.
El proceso de potabilización existente en las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPAs), ignora sencillamente la posibilidad de presencia de agrotóxicos, pero quizás lo peor es la falta de información por parte de la población.
Tenemos muy pocos datos sobre la presencia de agrotóxicos en el agua, ya que no existen estudios a escala nacional, hecho que afecta la salud de la población. Sólo se conoce una muestra analizada en el 2010 en las aguas de la cuenca del Santa Lucía, donde se encontró residuos de atrazina.
Para evitar el desarrollo de enfermedades graves, como cáncer o alteraciones neurológicas, que pueden resultar de la ingestión de cantidades muy limitadas de agrotóxicos, las autoridades competentes deberían de realizar análisis en busca de la presencia de agrotóxicos en la agua, y desarrollar medidas de filtración. Estos cambios ahora son urgentes, ya que deberían haberse producido hace tiempo.
Aprender de los errores de otros
Aprender de los errores que se han cometido en Francia podría servir no sólo a la salud de la población uruguaya sino también al medio ambiente. Se debería apostar a una agricultura libre de venenos, y evitar un modelo basado en insumos contaminantes. Así tendríamos más suerte que los franceses.
RAPAL Uruguay
Marzo 2012

La atrazina, una urgencia sanitaria
En 2011 en Uruguay, se utilizaron más de 600 toneladas de atrazina, destinada a eliminar “hierbas indeseadas”. Sin embargo este herbicida también llegó al suelo y posteriormente ha pasado a ser parte del agua y se quedará por largos años contaminándola, por sus características de persistencia en este medio.
En Uruguay la atrazina es el segundo agrotóxico más utilizado, después del Glifosato. El diagrama siguiente permite apreciar la importancia de su consumo en el sector agrícola de acuerdo a los datos del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca, (MGAP).


Seguramente, se podría pensar que la dosis de atrazina presente en el agua no es importante, y no debería ser tomada en cuenta, este argumento no es válido en la medida en que no existen registros nacionales públicos, sobre la presencia de agrotóxico en el agua potable en general y tampoco en particular en relación a la atrazina.
Por otro lado muchas veces se escucha decir que “la dosis hace el veneno”, queriendo significar que es más importante la dosis que el veneno del cual se trata, en el caso de la atrazina esta afirmación no es correcta, dado que esta sustancia actúa como disruptor endócrino.
Atrazina, un disruptor endócrino
Un disruptor endócrino es una sustancia química capaz de alterar el equilibrio hormonal actuando a dosis muy bajas, causando desequilibrios hormonales debido a que pueden imitar, sustituir o inhibir la acción de las hormonas, lo que provoca reacciones bioquímicas descontroladas, especialmente en el desarrollo embrionario.
Desde hace unos 20 años, muchos estudios denuncian la presencia de disruptores endócrinos en nuestra alimentación y en el ambiente en general.
Recientemente ha sido publicado un estudio donde se establece que la atrazina es un disruptor endócrino y se alerta sobre su peligro. La atrazina tiene un lugar importante en sus conclusiones; más de 40 referencias abordan este agrotóxico, que es descrito como “otro ejemplo polémico de dosis baja”.
Atrazina y sus regulaciones
La atrazina es un herbicida altamente contaminante reconocido por el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca y es a partir de este hecho que en enero del 2011, el Ministerio reconoce que ha habido un incremento de su uso y éste ha producido un aumento en los niveles normales de residuos en fuentes de agua superficiales y subterráneas, por lo tanto resuelve que la dosis máxima de aplicación será un kilogramo por hectárea por año y su venta debe ser bajo receta profesional. Digamos que esto no resuelve el problema, pero algo es algo.
En la resolución se fundamenta que ésta medida se hace considerando que es prioridad del MGAP continuar generando e impulsando una serie de medidas de restricción a la aplicación de sustancias activas potencialmente peligrosas para la salud humana y/o para el ambiente.

Sin embargo en julio del mismo año el MGAP resuelve cambiar esta resolución ampliando la dosis máxima de aplicación a un kilo y medio por hectárea. Esta vez lo hace sin dar explicaciones de este cambio, a pesar que se aumenta el 50% su uso. Cabe preguntarse ¿Será que en seis meses la atrazina dejó de ser una sustancia potencialmente peligrosa para la salud humana y/o para el ambiente?

Para prevenir una urgencia sanitaria, las autoridades responsables deberían de actuar de inmediato, descontaminando las fuentes de agua contaminadas y prohibir el uso de este herbicida. Estas medidas, son absolutamente necesarias para que sea una realidad que la salud de la población está en la agenda de los tomadores de decisión.
RAPAL Uruguay
Marzo 2012
 

Uruguay y el Derecho al agua potable

publicado el 21/03/2012
22 de Marzo: Día Mundial del Agua.
Uruguay fue el primer país del mundo en declarar en su Constitución que el agua es un derecho humano fundamental, mediante la reforma del Artículo 47 con el plebiscito de octubre de 2004.
El artículo I capítulo VII dice: “Toda persona deberá abstenerse de provocar impactos ambientales negativos o nocivos en los recursos hídrico, adoptando las medidas de prevención y precaución necesarias”
Por su parte, el artículo 8, capítulo II, letra G establece: “Que el abastecimiento de agua potable a la población es la principal prioridad de uso de los recursos hídricos. Los demás usos se determinarán teniendo en cuenta las prioridades que se establezcan por regiones, cuencas hidrográficas y acuíferos”.
Contaminación del agua
El problema de la contaminación del agua en nuestro país, así como en varios de la región, se agrava cada vez más debido a la expansión agrícola y forestal. Esta expansión se ha dado en un esquema de agronegocios que implica la gran extensión de los monocultivos destinados a la exportación y el uso masivo de agrotóxicos y fertilizantes químicos, reconocidos mundialmente por sus impactos en el agua.
El uso masivo de fertilizantes químicos provoca la eutrofización de los cursos de agua. Este proceso es el resultado de un aumento de los niveles de nutrientes presentes en el agua, generalmente provenientes del fósforo y nitrógeno utilizados como fertilizantes agrícolas. La eutrofización produce un crecimiento excesivo de algas y otras plantas acuáticas, las cuales al morir se depositan en el fondo de los ríos, embalses y lagos, generando residuos orgánicos que, al descomponerse, consumen gran parte del oxígeno disuelto y de esta manera pueden afectar a la vida acuática y producir la muerte por asfixia de la fauna y flora.
En los últimos años, la contaminación del agua por agrotóxicos ha sido una preocupación manifiesta de distintos actores de la sociedad, que viene siendo testigos de comprobaciones cada vez más contundentes del peligro que representan. Además, en los últimos tiempos se han producido casos de mortandad de peces y otros animales en distintos puntos del país. Por otro lado, en enero del 2010 se encontraron residuos de atrazina en el río Santa Lucía, que abastece de agua potable a la ciudad de Montevideo. La atrazina es un herbicida altamente tóxico y de muy difícil eliminación una vez que llega al agua.
Los agrotóxicos y las UPAs
En muchas zonas de nuestro país, la potabilización del agua se realiza en Unidades Potabilizadoras de Agua (UPAs). Todos los departamentos del país, excepto Montevideo, cuentan con al menos una UPA y los departamentos de Colonia y Florida, por ejemplo, tienen seis. Las UPAs son plantas transportables capaces de llevar a cabo las etapas tradicionales en el proceso de potabilización del agua: coagulación-floculación, (agrupamiento y eliminación de las partículas), sedimentación laminar, filtración rápida, desinfección, adsorción y corrección del pH.
Desde hace un tiempo existe una normativa para el control de agrotóxicos en el agua, sin embargo se desconoce si se está implementando, cómo se realiza, ni cuáles son los resultados.
Las UPAs, tienen superficie abierta y el agua que está en proceso de potabilización queda al descubierto y por lo tanto expuesta a ser contaminada por los residuos de las eventuales fumigaciones aéreas que se realicen en las cercanías. No existe normativa alguna prohibiendo las fumigaciones en las cercanías de las UPAs.
Algunas propuestas…
Consideramos que mientras esté permitido el uso de agrotóxicos, el derecho al agua limpia seguirá siendo violado. Sin embargo, creemos oportuno poner sobre la mesa algunas propuestas concretas que podrían servir para mejorar la situación.
- Prohibir las fumigaciones terrestres y aéreas en las cercanías de las Unidades Potabilizadoras de Agua (UPA).
- En la actualidad están prohibidas las fumigaciones aéreas a menos 30 metros de las corrientes naturales o fuentes superficiales de agua, y las aplicaciones terrestres a menos de 10 metros de las mismas. Estas distancias son sencillamente ridículas y deben ser ampliadas de forma inmediata.
- Realizar análisis de residuos de agrotóxicos en el agua potable.
- Prohibir de inmediato el uso de la atrazina, uno de los herbicidas más tóxicos y persistentes en el agua de los autorizados en nuestro país.
- Un severo y efectivo control del lavado de las máquinas fumigadoras en las fuentes de agua y el descarte de envases en las cercanías de las mismas, y el establecimiento de fuertes sanciones a los responsables de esta práctica.
El agua es un recurso finito y vulnerable, esencial para sostener la vida. Es un bien social y un patrimonio y derecho de todos. El Estado tiene la obligación constitucional de asegurar que el abastecimiento de agua potable a la población sea la principal prioridad del uso de los recursos hídricos. Si quienes tienen poder de decisión en el Estado, siguen permitiendo que se contamine el agua con agrotóxicos, se harán pasibles a que la sociedad los demande por atentado grave a la salud pública, al ambiente y a la vida. 22 de marzo, 2012.
Grupo Guayubira
MAELA Uruguay
RAPAL Uruguay
REDES – Amigos de la Tierra
Rel-UITA

¿Qué es la deuda?


En muchas ocasiones una mirada hacia atrás puede aclarar muchas cosas sobre el presente. El antropólogo económico David Graeber se dedicó a revisar el pasado de una de las principales características del capitalismo actual: la deuda, en su libro Debt: The first 5000 years’ (La deuda: los primeros cinco mil años). Graeber además es un activista que participa en el movimiento occupy Wall Street.
La mayoría de los economistas sostienen que el dinero se inventó para sustituir al trueque, pero tu has descubierto algo diferente ¿Estoy en lo cierto?
- Sí, hay una teoría estándar, un “érase una vez”, que es un cuento de hadas. Tampoco necesita mucha presentación: de acuerdo con esta teoría todas las transacciones eran fruto del trueque. “A ver, te cambio veinte pollos por esa vaca”. Como esto creaba inconvenientes porque quizá el vecino no necesitaba pollos en este momento, se tuvo que inventar el dinero.
Esta historia viene, al menos, de Adam Smith y, a su manera, es el mito fundador de la economía. Soy antropólogo y los antropólogos siempre hemos sabido que esto es un mito, más que nada porque si hubiera lugares donde las transacciones cotidianas tomarán la forma “te doy veinte pollos por esa vaca”, ya habríamos encontrado uno o dos. Pero si lo piensas, es poco sorprendente que no hayamos encontrado nada.
Pensemos un momento en lo que se dice aquí, que un puñado de granjeros neolíticos en una aldea o de nativos americanos, por ejemplo, sólo van a mantener transacciones presenciales. Así, que si tu vecino no tiene lo que tú quieres en este momento, no hay problema. Obviamente, lo que sucede en realidad, y esto es lo que los antropólogos hemos observado, cuando unos vecinos intercambian uno de ellos dice “eh, bonita vaca” y el otro le contesta “¿te gusta? llévatela”. Ahora le debes una vaca a tu vecino. A menudo ni siquiera hay intercambio. Entre los Iroqueses, u otros nativos americanos, todos estos bienes estarían asignados por el consejo de mujeres.
La pregunta real no es cómo puede el trueque generar un medio de intercambio, que luego se convierte en dinero sino como ese sentido difuso del “te debo una” se convierte en un sistema preciso de medida. Esto es, el momento en el que nace el dinero como unidad de cuenta.
Cuando se alza el telón de los registros históricos en la antigua Mesopotamia, alrededor del año 3.200 ac, esto ya ha sucedido. Hay un sistema elaborado de dinero de cuenta y sistemas complejos de crédito. El dinero como medio de intercambio o como unidades de circulación estandarizadas de oro, plata o bronce sólo llega mucho después.
Así que, según la historia convencional, primero hay trueque, luego dinero y, como culminación, aparece el crédito. Digamos que, más bien, sucede al contrario. El crédito y la deuda llegan antes, miles de años después aparece la acuñación de moneda y finalmente, se encuentran sistemas de trueque del estilo “te doy veinte pollos por esa vaca”, estos suelen aparecer allí donde, por algún motivo, los mercados monetarios han desaparecido -como, por ejemplo, en Rusia en 1998- porque la moneda ha colapsado o ha desaparecido.
Cuando dices que al comenzar los registros históricos en torno al 3.200 ac ya hay una arquitectura financiera compleja ¿Está al mismo tiempo la sociedad dividida en clases de deudores y acreedores? Si no, cuando sucede esto. ¿Es esta la división de clase fundamental en la historia de la humanidad?
- Históricamente, hay dos posibilidades. Una es la que existe en Egipto: un Estado fuerte centralizado con una administración que extrae impuestos de la población. Durante la mayoría de la historia de Egipto nunca tuvieron costumbre de prestar dinero a interés. Posiblemente, tampoco tuvieron necesidad.
Mesopotamia era diferente porque el Estado apareció de una manera irregular e incompleta. Al principio tenían unos templos burocráticos gigantescos y después palacios y no extraían impuestos, estos sólo se consideraban apropiados para las poblaciones conquistadas. Más bien eran complejos estatales con sus propias tierras, rebaños y fábricas. El dinero aparece como unidad de cuenta para la asignación de recursos en estos sistemas estatales.
Los préstamos a interés, a su vez, se originaron en acuerdos entre los administradores y los mercaderes que llevaban, por ejemplo, las manufacturas laneras producidas en las factorías-templo (que en el primer periodo eran, al menos en parte, casas de caridad para huérfanos, refugiados o discapacitados) y los cambiaban en tierras lejanas por metal, madera o lapislázuli. Los primeros mercados que se formaron en los márgenes de estos complejos parece que operaron utilizando ampliamente el crédito y las medidas de cuenta de los templos. Este mecanismo dio a los mercaderes, los administradores del templo y otros tipos adinerados la posibilidad de dar préstamos al consumo a los granjeros que, después, si la cosecha era mala, caían en las trampas de la deuda.
Este fue el gran mal social de la antigüedad, las familias tenían que empeñar sus rebaños y sus campos, y al poco tiempo sus mujeres y sus hijos caían en la servidumbre por deudas. Con frecuencia la gente abandonaba las ciudades, y se unían a bandas seminómadas con la amenaza de volver con fuerza para derrocar el orden establecido. Los gobernantes se dieron cuenta de que la única manera de prevenir la ruptura social completa era el “borrón y cuenta nueva”, cancelaban toda la deuda y comenzaban de nuevo. En realidad, la primera palabra registrada que significa “libertad” es la sumeria amargi que quiere decir libre de deudas y por extensión, libertad. Literalmente, amargi, quiere decir “volver con la madre” porque una vez que se habían cancelado las servidumbres por deuda los peones podían volver a su casa.
En tu libro has señalado que la deuda es mucho antes un concepto moral que económico. También has señalado que es un concepto moral ambivalente, puesto que puede ser positivo y negativo ¿Puedes hablar un poco más de esto? ¿Qué aspecto es más pronunciado?
- Tienden a alternar. La historia se puede contar así: en última instancia la vía egipcia (impuestos) y la mesopotámica (usura) se funden, la población tiene que pedir prestado para pagar sus impuestos y la deuda se institucionaliza. Los impuestos también son clave para crear los primeros mercados monetarios, puesto que el acuñamiento se inventó, o al menos se popularizó para pagar a los soldados, más o menos simultáneamente en China, la India y el Mediterráneo. Los gobiernos se dieron cuenta de que la manera más sencilla de aprovisionar a las tropas era dándoles porciones estandarizadas de oro o plata y después pidiendo al resto de la población que devolvieran al Estado las monedas. Así que vemos que el lenguaje de la deuda y el de la moralidad comienzan a fundirse.
En sánscrito, hebreo y arameo, “deuda”, “culpa” y “pecado” son la misma palabra. Gran parte del lenguaje de los grandes movimientos religiosos -concienciación, redención, contabilidad kármica y demás- están tomados de las finanzas antiguas. Pero es un tipo de lenguaje que siempre se muestra inadecuado y forzado para querer decir algo completamente diferente. Es como si los grandes profetas y los maestros religiosos tuvieran que comenzar con ese tipo de lenguaje porque no había otro disponible, pero que lo hicieran para algo completamente diferente: como una manera de decir que las deudas no son sagradas y que el perdón de la deuda, la capacidad de anular la deuda o de tomar conciencia de que las deudas no son reales, son los actos verdaderamente sagrados.
¿Cómo sucedió esto? Como dije al principio la gran pregunta acerca del origen del dinero es ¿Cómo se transforma el sentido de la obligación, el “te debo una”, en algo que puede ser cuantificado con precisión? La respuesta parece ser: cuando hay potencial para que la situación se vuelva violenta. Si das a alguien un cerdo y te da a cambio unos cuantos pollos puede ser que pienses que es un avaro y que te burles de él, pero es poco probable que encuentres una fórmula matemática que te diga exactamente como de tacaño es tu vecino. Si alguien te saca un ojo en una pelea, o mata a tu hermano, es cuando empiezas a decir “la compensación tradicional es exactamente de veintisiete terneros de la mejor calidad y si no son de la mejor calidad, esto es la guerra”.
El dinero, en el sentido de un equivalente exacto, parece emerger de ese tipo de situaciones pero también de la guerra y el saqueo, del control de los botines y la esclavitud. En la Irlanda medieval, las esclavas eran la moneda de mejor calidad. Y se podía especificar el valor exacto de todo lo que había en una casa, a pesar de que poquísimos de esos objetos estaban a la venta en ninguna parte porque estas equivalencias se utilizaban para pagar multas o reparaciones en el caso de que alguien las rompiera.
Una vez que se comprende que los impuestos y el dinero comienzan con la guerra es más sencillo comprender lo que ha sucedido. Cualquier mafioso comprende esto: si se quiere tomar una relación de extorsión violenta, de puro poder, y encima, hacer que parezca que las víctimas tienen la culpa, hay que convertirla en una relación de endeudamiento. “Te debo algo, pero ahora mismo no te puedo pagar”. Es imposible saber cuantas veces han dicho esto los endeudados a lo largo de la historia. La cuestión fundamental es que el único paso posible después es decir “espera un minuto, ¿quién debe qué a quién?” y, por supuesto, esta ha sido la respuesta de los perjudicados durante muchos años, pero en el momento en que se enuncia, se esta usando el lenguaje del poder y admitiendo que deuda y moralidad son una y la misma cosa. Esta es la situación en la que se vieron atrapados los pensadores religiosos cuando comenzaron a utilizar el lenguaje de la deuda y después lo convirtieron en otra cosa.
Vayamos a algunos problemas contemporáneos. Sabemos que en muchos países occidentales en los últimos años, los niveles de endeudamiento de los hogares han crecido enormemente debido a las tarjetas de crédito y las hipotecas (estas últimas han sido causa de la reciente crisis financiera). Algunos economistas dicen que el crecimiento económico desde la era Clinton estaba basado en una creciente cantidad de endeudamiento familiar ¿Cómo se perciben estos fenómenos desde tu perspectiva histórica?
- Desde una perspectiva histórica es poco halagüeño. Se puede ir más atrás de la era Clinton, podemos argumentar que ésta es la misma crisis que la de los años setenta, simplemente se ha logrado desplazar a partir de todos los arreglos financieros y, por supuesto, la superexplotación del sur global, a través de la crisis de la deuda del tercer mundo.
La historia euroasiática oscila, en sus perfiles más generales, entre periodos dominados por el dinero crediticio virtual y los periodos dominados por la moneda material. Los sistemas crediticios de Oriente Próximo dejan paso a los grandes imperios esclavistas del mundo clásico en Europa, China y la India que pagaban a sus soldados con moneda acuñada. En la Edad Media desaparecen los imperios y también la acuñación – el oro y la plata se atesora en los monasterios- y el mundo vuelve al crédito. Después de 1492 vuelven los imperios y, con ellos, el oro, la plata y la esclavitud.
Lo que ha sucedido desde que Nixon salió del patrón oro en 1971 simplemente ha sido otra vuelta de tuerca -aunque las vueltas de tuerca nunca vayan dos veces exactamente en la misma dirección. De alguna manera hemos retrocedido, en todos los periodos dominados por el dinero virtual ha habido protección social para los endeudados. Una vez que se reconoce que el dinero es una construcción social, un crédito, ¿Por qué hay que impedir que se genere sin límite? Y ¿Cómo se puede evitar que los pobres caigan en la servidumbre por deudas y se vuelvan esclavos de los ricos? Por eso existían el “borrón y cuenta nueva” mesopotámico, los jubileos bíblicos y las leyes medievales contra la usura en el Islam y la Cristiandad.
¿Qué ha sucedido en esta ocasión? En lugar de crearse instituciones para proteger a los endeudados, se han creado enormes instituciones de escala mundial como el FMI o las agencias de rating destinadas a proteger a los acreedores. Estas agencias declaran (contra toda lógica económica) que ningún endeudado puede declararse en suspensión de pagos. No hace falta decir que el resultado es catastrófico. Estamos experimentando algo muy parecido a lo que más asustaba a los antiguos, endeudados caminando por el filo del desastre.
Si Aristóteles anduviera por aquí, dudo mucho que pensase que la distinción entre alquilarte o alquilar a miembros de tu familia para que trabajen y venderte o vender a miembros de tu familia para que trabajen es algo más que una bonita retórica legal. El concluiría, muy probablemente, que la mayoría de los americanos son simplemente esclavos.
Sin pedirte que saques la bola de cristal ¿Cómo crees que se va a desarrollar el futuro?
- Cuando miles de personas comenzaron a realizar asambleas en las plazas de Grecia y España pidiendo democracia real lo que estaban diciendo es: “En 2008, dejasteis a los perros sueltos. Si el dinero es realmente una construcción social, una promesa, si billones de dólares en deuda pueden desaparecer cuando los actores económicos más poderosos lo piden, entonces si la democracia significa algo, ese algo es que todos tenemos que tener algo que decir en ese proceso en el que se hacen y se renegocian las promesas”. Esto es extraordinariamente esperanzador.
En cuanto al futuro en el largo plazo soy bastante optimista. Hemos estado haciendo cosas bastante retrogradas en los últimos cuarenta años pero en términos de ciclos de 500 años, cuarenta años no son nada. En algún momento, tendrá que haber un reconocimiento de que en una fase de dinero virtual hay que poner en marcha salvaguardas para los endeudados. ¿Cuántos desastres harán falta hasta llegar hasta ahí? No lo sé.
Mientras tanto hay que hacerse otra pregunta, una vez que pongamos en marcha estas reformas: ¿Se parecerá en algo el resultado a eso que llamamos capitalismo?
Philip Pilkington
Traducido por Madrilonia


ARGENTINA
IDENTIFICARON LOS RESTOS DE ANA TERESA DIEGO, EN CUYA MEMORIA SE NOMBRO UN ASTEROIDE

“Es como que está otra vez en la familia”

Zaida Franz, la madre de la joven desaparecida y miembro fundadora de Madres de Plaza de Mayo, habló sobre el significado de la identificación. La joven había sido enterrada en una fosa común del cementerio de Avellaneda.
Ana Teresa Diego tenía 21 años cuando fue secuestrada en La Plata en septiembre de 1976
 Por Diego Martínez
Página 12
El Equipo Argentino de Antropología Forense identificó los restos de Ana Teresa Diego, la militante comunista y estudiante de astronomía desaparecida durante la dictadura en cuya memoria se denominó Anadiego a un asteroide descubierto por un científico argentino. El cuerpo de la joven, secuestrada a los 21 años en La Plata, en septiembre de 1976, y vista por última vez en un centro clandestino del Circuito Camps, había sido enterrado en una fosa común del cementerio de Avellaneda. La noticia de la identificación “llena de luz un vacío, es como que está otra vez en la familia, la sentimos profundamente con nosotros”, explicó a Página/12 su mamá, Zaida Franz, viuda de Diego, miembro fundadora de Madres de Plaza de Mayo, que con 84 años no baja los brazos: “Ahora falta la justicia, una sentencia, y avanzar con los cómplices civiles, ya que ningún golpe de Estado en la Argentina fue solamente obra de los militares”.
Ana Diego nació el 5 de noviembre de 1954 en Bahía Blanca. En 1976 cursaba el tercer año del doctorado en astronomía en la Escuela Superior de Astronomía y Geofísica de la Universidad Nacional de La Plata. Militaba en la Federación Juvenil Comunista. En 1975 había fallecido su padre, Antonio Diego, matemático de la Universidad Nacional del Sur, a quien militantes de la época recuerdan como “uno de los primeros profesores con los que pudo contar el movimiento estudiantil bahiense”. “Tenían mucha afinidad, se parecían mucho: gente abierta, transparente, que decía lo que sentía. Eso le costó que se la llevaran”, apunta Zaida, que participó en Bahía Blanca de las primeras reuniones de familiares de desaparecidos y en La Plata de las primeras marchas de Madres.
Ana fue secuestrada al mediodía del 30 de septiembre de 1976, al salir de la facultad, por una patota de represores de civil que se movilizaba en dos Fiat sin patente. “Nos saludamos, me pidió la hora y en ese momento nos encapucharon y nos metieron adentro de un auto”, declaró Carlos Schultz en febrero, en el primer juicio a los subordinados del general Ramón Camps. Ana alcanzó a gritar su nombre antes de que se la llevaran. Los represores destrozaron y vaciaron luego el departamento que alquilaba. Ana fue vista en dos centros clandestinos: Pozo de Arana y Brigada de Quilmes. “Estábamos todos encapuchados, acostados o sentados contra una pared”, contó Schultz. En febrero de 1977, Zaida supo que Ana estaba en la Brigada de Quilmes. Se presentó, pero le negaron que estuviera allí. “Anita era muy dulce, muy especial”, la recordó Nora Ungaro, compañera de militancia y de cautiverio. “Compartíamos muchas cosas. Anita recordaba con gran cariño a su padre”, apuntó en 2000 en el Juicio de la Verdad. “Por el miedo nos acomodamos cabeza con cabeza, nos hablábamos al oído y cantábamos canciones de la Guerra Civil Española”, recordó en el juicio oral.
El último 10 de diciembre, Día de los Derechos Humanos, la Unión Astronómica Internacional bautizó a un asteroide con el nombre Anadiego. “Hoy Dilma (Rousseff) ocupa el sillón de uno de los países más importantes del mundo, a lo mejor esta joven pudo haber estado sentada en el mismo lugar”, reflexionó entonces la presidenta Cristina Fernández. “Tener un desaparecido en la familia es como tener un vacío, un eslabón que falta aunque uno a veces se haga el distraído”, confiesa Zaida. “Saber que encontraron los restos llena de luz ese vacío, es como que está otra vez en la familia, la sentimos profundamente con nosotros.”


 ANA LAURA MERCADER RELATO COMO FUE EL SECUESTRO Y LA DESAPARICION DE SUS PADRES

“Una incertidumbre insoportable”

En La Plata, en una nueva audiencia por los crímenes en el Circuito Camps, Mercader reconstruyó la historia que comenzó el 10 de febrero de 1977, cuando fueron secuestrados Anahí Silvia Fernández y Mario Mercader. Sus restos fueron identificados en 2009.
Ana Laura Mercader, de espaldas, con una camisa que lleva impresa la imagen de sus padres.
Imagen: Gonzalo Mainoldi
 Por Alejandra Dandan
Página 12
Hace poco Ana Laura Mercader golpeó las puertas de una casa y se presentó como periodista. Dijo que hacía una investigación sobre un operativo de la dictadura, sucedido muy cerca de ahí. Los moradores, después de un silencio de 36 años, se ofrecieron a acompañarla: no sólo sabían qué había pasado, sino que una de las mujeres había sido niñera de las dos hermanas de la casa. Días más tarde, cuando Ana Laura logró finalmente decirles quién era, que ella misma era una de esas hermanas, su vieja niñera sacó de adentro de un armario una camisa con bordes de broderie que había sido de su madre. Ayer, en una nueva audiencia por los crímenes cometidos en el Circuito Camps, Ana se sentó envuelta por esa camisa a reconstruir el operativo realizado en la casa de sus padres.
¿Jura decir toda la verdad?, escuchó al sentarse. El presidente del Tribunal Oral Federal 1 de La Plata, Carlos Rozanski, abría su declaración. A sus espaldas estaban sentados los represores y la silla de Miguel Etchecolatz. “Lo juro por los treinta mil desaparecidos”, dijo ella.
La abogada Guadalupe Godoy le preguntó si tenía familiares víctimas de esta etapa del juicio. Ana respondió con el nombre de sus padres. “Mi mamá, Anahí Silvia Fernández de Mercader, y mi papá, Mario Mercader, están desaparecidos desde el 10 de febrero de 1977 –dijo–, lo que voy a contar lo supe por lo que me contaron las personas que estaban conmigo y mis padres ese día, mis abuelas y familiares.”
El 10 de febrero de 1977, alrededor de las 7, una patota de unas veinte personas rodeó su casa de la calle 119. Unos diez se desplegaron a lo largo de la cuadra y otros subieron por los techos y entraron a la casa. “Rompen todo, tiran todo”, dijo Ana. “La interrogan a mi mamá, le preguntan dónde está mi papá. Todo el tiempo le preguntan por él. Según una vecina, me interrogan a mí que tenía dos años y medio, y me preguntan dónde está mi papá.”
Mario era técnico electricista. A las seis se había ido a trabajar. La patota decidió esperarlo. A las ocho llegó la persona encargada de cuidar a Ana Laura y María, de cuatro meses. Mary tenía 17 años. “La hacen entrar –dijo Ana– y le dicen que se quede y también le dijeron que limpiaba muy bien, y le advirtieron que se la iban a llevar.” Mientras, un represor le dio un tranquilizante a Anahí, otro grupo salió de compras paralizando a los vecinos del barrio: los vieron entrar al almacén por leche y pan; le ordenaron a la dueña que se quedara adentro, que si lo hacía no le iba a pasar nada.
Mario regresó finalmente con un compañero de Mar del Plata, apodado Piraña. Pero antes de entrar Anahí le gritó que se fuera. “Cuando mamá le grita, mi papá corre por el pasillo, se mete por un baldío, empieza un tiroteo y cuando quiere saltar por una pared le meten un tiro en una pierna y se lo llevan herido en una ambulancia.” Ese fue el momento casi del final del operativo, que terminó cuando llegó el jefe de la Policía de Buenos Aires, Ramón Camps. Para entonces, entre los que estaban tirados en el piso, estaba el padre de Mary. De regreso del trabajo, se topó con el barrio rodeado, agarró los documentos de su hija y se aproximó a lo de los Mercader. Lo tiraron al piso, le apuntaron con un arma, le preguntaron quién era y, cuando les dijo, le preguntaron cómo era posible que dejara a su hija trabajando en un lugar así. “Después de eso, su padre escucha que el jefe de la patota le dice a Camps que mi mamá no tiene nada que ver. Camps le dijo: ‘A ella también la vamos a llevar’. El padre de Mary le pregunta qué van a hacer con las nenas. Y Camps le respondió: ‘Regálelas, no sé, haga lo que quiera’.”
Ana describió el operativo casi sin parar, cortada por una tos que iba y venía. De todo lo que sucedió después, las imágenes casi no existen, aunque hay una que siempre imaginó como un cumpleaños: “Cuando nos vamos a la casa del padre de Mary había muchísima gente, yo recuerdo y eso sí lo recuerdo, porque había pensando que en ese lugar había un cumpleaños, ahora sé que eran las caras de todo el barrio que estaba en estado de shock”.
El padre de Mary llamó a sus abuelas. “Y mis dos abuelas nos llevan con ellas y a partir de ese entonces nuestra vida cambió. Tuvimos otra vida que no era la que nos correspondía, pero era mejor de lo que nos podía haber tocado después de la desaparición.” Esas abuelas, Elba Lahera y Monona Nélida Meyer, pidieron un hábeas corpus, se entrevistaron con quienes pudieron, incluso con el obispo Antonio Plaza. “Plaza le hizo una propuesta –dijo Ana–, quiso seducirla e invitarla a dormir con él... Más allá de lo anecdótico, me parece una cosa terrible.” La búsqueda siguió durante años. Incluyó visitas a neuropsiquiátricos. Otro allanamiento. Datos falsos en los diarios.
“Vivimos toda la vida con todo esto... Todos estos años han sido muy difíciles porque la desaparición genera una incertidumbre insoportable”, dijo ella. “Yo quiero recalcar que mi papá militaba en Montoneros, de lo cual estoy muy orgullosa, me enorgullece pensar que había gente que estaba pensando en cambiar un país. Mi mamá no militaba. Eran muy chicos, tenían 22 años. Vivimos así hasta el 2009, cuando nace mi hijo más chico y, a los tres meses, mi tío viene a darnos la noticia de que reconocieron los restos de mi papá y de mi mamá. Estaba mi hermana presente en ese momento, para nosotros fue un shock: no pensamos en ningún momento que esa noticia iba a llegar, no estaba en la cabeza.”
Los huesos de Anahí estaban en el cementerio de Avellaneda. Los de Mario en Rafael Calzada, pero los identificaron en el mismo momento. Según los datos, los dos murieron fusilados, los huesos están rotos por las balas que penetraron en los cuerpos. Por los sobrevivientes, saben que pasaron por la Brigada de Investigaciones y la Comisaría V. Anahí también estuvo en el Pozo de Arana. Mary, en tanto, nunca declaró. No sabe si alguna vez va a hacerlo porque no quiere ser desaparecida como Julio López.
“Me gustaría decir –dijo Ana al final– que los crímenes de lesa humanidad no prescriben hasta que no aparezca el último desaparecido.” Y agregó: “Los desaparecidos están, o vivos o muertos, pero están y ellos (los represores) tienen que decir dónde están porque nadie desaparece y se esfuma. Están”


Minga Informativa de Movimientos Sociales

Declaración de la IV Cumbre de Líderes Indígenas de las Américas

“Tejiendo Alianzas por la Defensa de la Madre Tierra”


Cartagena de Indias, Colombia
Abril 11 y 12 de 2012


Nosotros, los Gobiernos de los Pueblos, Naciones y Organizaciones Indígenas de Sudamérica, Centroamérica, Norteamérica y el Caribe, en el ejercicio de nuestro derecho a la libre determinación y en defensa de la Madre Tierra, caminamos juntos la palabra.


CONSIDERANDO


1. Que el modelo de desarrollo económico implementado por los Estados del continente americano desconoce nuestra realidad y nuestro Desarrollo Propio; omite el reconocimiento del buen vivir, el equilibrio y la armonía de nuestro ser indígena con la Madre Tierra.


2. Que las políticas Estatales de mitigación y reducción de los impactos del cambio climático han resultado ineficaces y han evidenciado su fracaso, promoviendo la mercantilización del ambiente (REDD+, bonos de carbono y economía verde).


3. Que la adopción e implementación de la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas debe ser un compromiso de los Estados para detener el etnocidio de nuestros pueblos.


4. Que la hoja de coca tiene un carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.


5. Que se debe garantizar el ejercicio de la libre determinación de nuestros pueblos y fortalecer nuestra calidad de Gobiernos Propios en las instancias internacionales.


6. Que los Estados Americanos miden la inequidad social y/o prosperidad de los Pueblos Indígenas a través de indicadores y metas generalizadas y no a través del ejercicio efectivo de nuestros derechos reales sobre los territorios ancestrales. Impidiendo el deber de protegerlos, respetarlos y salvaguardar a la Madre Tierra como sujeto de derechos.


7. Que La integración regional debe consolidarse como un espacio de reconocimiento y respeto por nuestros pueblos, así como la superación de la inequidad social y toda práctica colonialista en las relaciones entre los Estados y entre éstos y los pueblos


DECLARAMOS a los jefes de los Estados de la Región, reunidos los días 14 y 15 de 2012 en el marco de la VI Cumbre de las Américas realizada en Cartagena de Indias, Colombia, lo siguiente:


I. Frente al modelo de desarrollo económico:


1. Este se ha reducido a la intervención y al despojo ilegítimo de nuestros territorios, así como a la sobreexplotación de los bienes naturales que hemos conservado milenariamente, sometiéndonos inevitablemente al genocidio y al exterminio.


2. Afirmamos que la superación de la inequidad social de nuestros pueblos debe alcanzarse a través de la adopción e implementación de instrumentos jurídicos y políticas públicas que nos protejan y garanticen el ejercicio de nuestros derechos, previniendo potenciales vulneraciones, la devastación de nuestro territorio, así como las afectaciones que pongan en peligro nuestra pervivencia física y permanencia cultural.


3. La Integración Regional debe superar la perpetuación de la intervención económica, política y social en nuestros territorios.


II. Frente al cambio climático:


1. Dado el carácter de ser vivo que tiene la madre Tierra, existe la necesidad de implementar nuestros aportes y prácticas milenarias que mitigan y reducen los impactos del fenómeno del cambio climático.


III. Frente a la Declaración Americana de los Derechos de los Pueblos Indígenas


1. Requerimos un compromiso serio y respetuoso por parte de los Estados dirigido a fortalecer económica y políticamente el proceso de concertación con las autoridades y organizaciones representativas de los Pueblos Indígenas de la región, que permita adoptar e implementar en el término de un año este instrumento jurídico y consecuentemente se cumpla con los deberes y obligaciones que por naturaleza le son inherentes a los Estados. Manifestamos nuestra preocupación frente a la decisión de países como Estados Unidos y Canadá de retirarse del proceso de negociación poniendo en riesgo el consenso y los acuerdos logrados en 13 años de negociaciones.


2. Respetar el principio de progresividad de los derechos y abstenerse de incorporar en la Declaración Americana de Derechos de los Pueblos Indígenas disposiciones regresivas y tener como estándar mínimo para las negociaciones, la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Instamos a fomentar el diálogo y no cerrar los canales de comunicación sobre los ejes fundamentales para la protección de los pueblos indígenas.


IV. Frente al Derecho a la libre determinación y el reconocimiento de Gobiernos Propios de los Pueblos Indígenas.


1. Implementar un espacio de diálogo y articulación permanente y horizontal dentro de la estructura de la OEA, con el fin de garantizar la consolidación de los principios democráticos dentro de la Organización. Esta instancia debe avanzar en la implementación y seguimiento de las políticas gubernamentales que afecten a los pueblos indígenas, así como evaluar la continuidad de los acuerdos celebrados entre los estados y los indígenas del continente, como también las decisiones tomadas en el marco del Sistema Interamericano de Derechos Humanos.


2. Respaldamos todos los procesos de consulta a los pueblos indígenas en el marco del convenio 169 de la OIT.


3. Despenalizar el consumo de la hoja de coca en su estado natural por tener carácter sagrado, milenario y cultural y es alimento material y espiritual para nuestros pueblos.


4. Que los gobiernos de las Américas contribuyan a la democratización de la palabra y sus estrategias de comunicación propia mediante la apertura y ejecución conjunta con las organizaciones indígenas, verdaderas políticas públicas diferenciales en el tema de la comunicación indígenas. Legitimar el mandato de la Primera Cumbre Continental de Comunicación indígena del Abya Yala, realizado en el Cauca, Colombia, como la hoja de ruta para los planes estratégicos de los pueblos y Estados en el tema de comunicación diferencial.


V. Frente al Sistema Interamericano de Derechos Humanos.


1. Instamos a los órganos de protección del Sistema Interamericano (Comisión y Corte Interamericana de derechos Humanos) a proteger los derechos de los pueblos indígenas, en consonancia con los instrumentos internacionales de protección de Derechos humanos, en donde deberá primar la protección de los pueblos Indígenas por encima de la ejecución del modelo de desarrollo económico extractivo y de desterritorialización adelantado por los Estados de la región.


2. Convocamos a los Estados a reconocer y aplicar los mandatos del Sistema Interamericano.


VI. Frente a los Derechos Humanos:


1. Solicitamos a los Estados que frente a la existencia de cualquier conflicto, primen las soluciones políticas; en ese sentido, instamos al Estado colombiano a generar todas las condiciones en lo que sea de su competencia, a buscar una solución política al conflicto armado que nos aqueja, de lo contrario se perpetuará el exterminio al que actualmente están sometidos nuestros hermanos colombianos.


2. Exigimos respeto de los Estados hacia nuestros territorios y a nosotros mismos, en razón a la campaña de militarización y criminalización a la que nos han sometido en la región.


3. Invitamos a la adopción de una Convención Americana que proteja real y efectivamente el derecho al Consentimiento Previo, Libre e Informado. Este instrumento jurídico debe ser respetado por los Estados en consonancia con el carácter de derecho humano del mismo y su contenido inescindible con la existencia de los pueblos indígenas.


4. Las políticas diseñadas para proteger e implementar los derechos de los pueblos indígenas deben construirse de manera concertada y garantizar su enfoque diferencial.


5. Doblegar esfuerzos en la protección de los niños, niñas, mujeres y jóvenes indígenas.


6. Consolidar la seguridad jurídica de los territorios indígenas, ratificar nuestra ocupación y posesión ancestral, así como garantizar el goce efectivo del derecho a la propiedad territorial.


Recomendamos:


Apoyamos la demanda marítima de Bolivia e instamos a los Estados involucrados a encontrar soluciones definitivas y a la brevedad posible, en el marco de la integración regional para el buen vivir y la prosperidad del Abya Yala (Américas).


En este marco de integración de los pueblos, específicamente de los indígenas y siendo el año 2012, de reencuentro, de reconciliación, de nuevos tiempos, sugerimos que la República Hermana de Cuba pueda participar desde la próxima Cumbre de las Américas.


Finalmente, mantenemos nuestra disposición de continuar fortaleciendo los procesos democráticos y de diálogo en la región, considerando que mientras los Estados del hemisferio manifiesten su voluntad política y avancen en la construcción de vías discusión, nuestros Gobiernos Propios caminarán hacia la construcción de un Tratado de los Derechos de los Pueblos Indígenas que ratifique nuestros derechos milenarios y fortalezca nuestras alianzas en defensa de la Madre Tierra.


Con el propósito de fortalecer nuestra integración y unidad, adicionalmente decidimos


Constituir el Consejo de las Organizaciones Sociales de los Pueblos del Abya Yala (Américas).





*************************************
Minga Informativa de Movimientos Sociales

13.04.12 - Colombia

Foro Internacional une a organizaciones para pensar estrategias de combate a la minería en gran escala

Natasha Pitts
Periodista de Adital
Adital
Tiene lugar este viernes (13) en Cartagena de Indias, Colombia, el Foro Internacional: Gran minería transnacional en América Latina, organizado por la Red Colombiana Frente a la Gran Minería Transnacional (Reclame), entidad formada por organizaciones colombianas que combaten la política minero-energética. El evento se realiza en el marco de la V Cumbre de los Pueblos, que comenzó ayer y se extiende hasta mañana, también en Cartagena.
El objetivo del encuentro es generar un espacio de análisis y reflexión sobre la minería en gran escala y los perjuicios causados por el modelo extractivista en las Américas.
Participan de este evento conferencistas de Colombia y de otras naciones, así como integrantes del Sintracarbón de Cerrejón y de La Jagua de Ibirico, Asociación Minga, Corporación Tierra Digna, Corporación Aury Sará, Cedins, Conalminercol, Cedetrabajo, Fedemichocó, Censat Agua Viva, Comité Cívico por la Defensa del río Ranchería, Comité Cívico por la Defensa de Santurbán, Asociación de Mineros del Bajo Cauca, entre otras organizaciones y movimientos vinculados con la lucha contra la minería.
En entrevista con Adital, Mario Alejandro Valencia, del Centro de Estudios del Trabajo (integrante de Reclame), señala que la organización popular es el camino para hacer frente a la minería en gran escala, que afecta no sólo a Colombia sino a innumerables países de América Latina.
"(…) la única salida es la resistencia. Por supuesto, pacífica y democrática. Pero para que dicha resistencia sea exitosa necesitamos que haya más conciencia en la población sobre lo que se avecina. Este modelo extractivista es el premio de montaña de neoliberalismo. Es lo último que queda por saquear. Si lo permitimos ya no habrá países ni territorios que defender. Nuestro reto es hacer que la población conozca la magnitud de este modelo y se organice para frenarlo”, alertó.
El Foro Internacional y la Cumbre de los Pueblos se realizan un día antes del comienzo de la VI Cumbre de las Américas, que también tendrá lugar en Cartagena de Indias. Esta proximidad no es por casualidad. Alejandro Valencia revela que la Cumbre de los Pueblos es responsable de un historial de victorias. El activista señala que, como resultado de la III Cumbre de los Pueblos, en 2005, fue posible vencer al Área de Libre Comercio de las Américas (Alca) en Mar del Plata.
Entonces, con la V Cumbre, lo que se quiere es mostrar que la minería en gran escala no es un buen negocio e impedir que siga avanzando. Alejandro Valencia también llama la atención sobre la importancia de unir esfuerzos de organizaciones y poblaciones interesadas en combatir la actividad extractivista.
"De este foro se espera fortalecer el proceso de articulación continental con movimientos sociales que nos oponemos a la gran minería trasnacional. Si estas empresas siguen el mismo patrón en todos los países, es necesaria una respuesta conjunta de los pueblos de América”, dice, resaltando la importancia de la unión de fuerzas.
Minería en Colombia
Colombia, así como otros países de América Latina, está siendo ocupada por grandes empresas interesadas en extraer petróleo, gas, oro, hierro, carbón, coltán y otras riquezas locales. Como consecuencia de la actividad minera, miles sufren por la pérdida de la biodiversidad, la falta de agua, la contaminación del aire y del agua y enfermedades causadas por productos usados en las minas, entre otros problemas.
Alejandro Valencia evalúa que el país tiene problemas semejantes a otros de América Latina y que es un "Estado al servicio de las trasnacionales y duro con su pueblo”. Por eso, para combatir los perjuicios ambientales y el enriquecimiento de las transnacionales a costa del sufrimiento del pueblo, se creó en 2010 Reclame. La Red está constituida por organizaciones, ambientalistas, trabajadores, pequeñas mineras y comunidades afectadas por la política minera.
Más información: www.reclamecolombia.org
Traducción: Daniel Barrantes – barrantes.daniel@gmail.com




13
Abr 2012

La ciudad griega de Volos comienza su propia revolución y crea nueva moneda: "El euro es cosa del pasado"

por Quique Peinado
Viernes, 13 de Abril de 2012 10:31

"Hemos tocado fondo y tenemos que pensar de otra manera". En Volos, el Banco Central es un tipo con un ordenador. Se llama Yiannis Grigoriou y es el creador del TEM, la moneda que ya utilizan 800 personas en esta ciudad griega como forma de pagar....
Tú vendes un bien o tu trabajo y lo valoras. Los TEM que otro vecino te pague por un microondas o por cortarle el pelo van a una cuenta online que centraliza el sistema creado por Grigoriou.
El TEM funciona. A los particulares se unen pequeños negocios o cooperativas que han decidido aceptarlo. Es un sistema de trueque y un banco de tiempo tecnificado, centralizado y sistematizado, pero en vez de mercados hay un mercadillo donde se materializa la oferta de bienes y servicios. Un minisistema económico en una Grecia cada vez más devastada.

Tasos participa de la revolución de Volos vendiendo verduras. "Hemos tocado fondo en nuestras vidas y tenemos que pensar de otra manera", dice a la BBC.

En principio, la función del TEM es ser la base de un sistema financiero justo que conviva con el euro. Al menos, eso cree el alcalde de la ciudad, Panos Skotiniotis: "Apoyamos la iniciativa porque es una buena manera de salir de la crisis, pero no queremos que reemplace al euro", dice.


Un sistema que da esperanza

Sin embargo, y como es habitual, no todo el mundo piensa igual que el político. Uno de los usuarios citados por la BBC dice que "el euro es cosa del pasado", mientras que el creador Yiannis Grigoriou responde con un "no lo sé, ya veremos" cuando le preguntan si el TEM acabará liquidando al euro.

De momento la comunidad es pequeña, pero crece rápido. Y de su invento recibe mucho más que lo que da el dinero. "Es un sistema atractivo porque da esperanza a la gente. Ven que tienen cosas para dar y recibir", dice.

Charalampos Bardas, uno de los coordinadores, cree que "es una buena solución a la crisis. La vida sigue y tenemos que luchar". Volos, o al menos los irredentos con los bolsillos vacíos que pagan en TEM, no se rinde.


El desempleo en Grecia alcanza el nivel más alto de su historia

  • Viernes, abril 13, 2012, 0:05 Librered
Las estadísticas en Grecia reseñaron este jueves que la cantidad de trabajadores desocupados superó el millón de ciudadanos en el país heleno.

Desde que comenzó la crisis capitalista, la tasa de desocupación casi llega a ser el doble. Del 11, 3 por ciento escaló hasta el 21,8.
La oficina estadística griega, Elstat, informó este jueves que la tasa de desempleo en Grecia cerró el mes de enero en 21,8 por ciento, cifra récord en el país.
El índice de desempleo ha crecido desde que se estalló la crisis capitalista en el 2010, cuando la tasa de desocupación estaba en el 11,3 por ciento. Un año después subió al 14,8 y en los inicios del 2012 subió siete puntos hasta el 21,8 y que se traduce en más de un millón de personas desempleadas.
Los jóvenes de entre 15 y 24 años siguen siendo los más afectados, ya que más de uno de cada dos no tiene trabajo (50,8 por ciento).
Entre las mujeres, la tasa de paro es de 25,7 por ciento, frente a 18,7 por ciento entre los hombres.
La explosión del desempleo comenzó a inicios de 2010 y no ha dejado de agravarse con una recesión que en 2012 sumará su quinto año consecutivo y que está generando un creciente malestar social entre la población.
Telesur


Uruguay: VIOLENCIA Y POBREZA

Interior quiere que policías tengan visión “antropológica” y no “policial” de la gente en la calle

Libro "De calles, trancas y botones" analiza cómo sobreviven niños, adolescentes y jóvenes en el Centro y la Ciudad Vieja

+ El Observador - 13.04.2012, 06:00 hs Texto: -A / A+

Se presentó este jueves en el Paraninfo de la Universidad de la República el libro “De calles, trancas y botones”, un análisis etnográfico sobre la violencia y la pobreza urbana, elaborado por los antropólogos Ricardo Fraiman y Marcelo Rossal.
En el evento estuvo presente el subsecretario del Ministerio del Interior, Jorge Vázquez, quien señaló que el libro servirá, entre otras cosas, para que los policías “tengan una visión más antropológica y no tan policial de la gente que vive en la calle”, comúnmente estigmatizada como delincuentes o “pichis”.
Vázquez indicó que el libro ya se entregó entre los últimos egresados de la Escuela Nacional de Policía. Si bien no se exige su lectura, porque no es parte de lo curricular, el viceministro dijo que las autoridades piensan que “es imprescindible que lo lean”.
Sobre la publicación, el jerarca señaló que se enmarca dentro de una investigación de la Universidad de la República para saber qué es lo que está pasando en nuestra sociedad, sobre todo vinculado al tema de violencia, la delincuencia, como forma de sobrevivir de personas que viven en situación de calle.
“Se realizó alguna actividad similar donde participaron los jefes y subjefes de policía y en este momento tenemos un proyecto en marcha sobre seguridad pública”, apuntó Vázquez.

Re estrenan "El tigre y la nieve" en Sala Cero de El Galpón



 EL TIGRE Y LA NIEVE”
 "Como un tigre ha de ser la verdad y la nieve no podrá borrar sus huellas"
 Li Huen.
 Re estreno jueves 12 de abril 21hs
 Sala 0 Teatro El Galpón.
 Funciones: Jueves 21hs 
Localidades $200 (Socio Espectacular, estudiantes y jubilados 2x1) 
Apta mayores de 12 años. 
Advertencia: Por su temática contiene escenas que pueden afectar la sensibilidad del espectador
Basada en: “El Tigre y la Nieve” - Novela de Fernando Butazzoni.  
Adaptación: Miguel Graña  
Dirección: Marga D'Almeida y Miguel Graña 
Elenco: Laura Tipoldi, Sebastián Bandera, Pablo Soler, Raúl Fagúndez, Miguel Graña, Diego Devincenzi, Pedro Carrasco, Ignacio Duré y Marga D'Almeida
Producción: CUDAE Compañía Uruguaya de Artes Escénicas
LA OBRA: 
Es presentada por C.U.D.A.E. (Compañía Uruguaya de Artes Escénicas) 
Basada en una historia real, la obra transcurre en dos tiempos: año 1977 en el cuartel de la Perla en Córdoba, Argentina. La uruguaya Julia Flores (Laura Tipoldi), detenida durante 14 meses, logra sobrevivir al exterminio y cuenta la historia a Roberto (Sebastián Bandera) un uruguayo que conoce en Estocolmo en los años 80. En un solo acto y sin mayores cambios de escenografía el pasado y el presente se alternan en el desarrollo de la historia.
Una puesta minimalista con la interpretación como eje emocional, la incidencia de la música y elipsis temporales generadas mediante efectos lumínicos y sonoros hacen viajar al espectador por los distintos momentos que la protagonista debió atravesar.
Así asistimos a pasajes del tormentoso pasado en el centro de reclusión y alternadamente con su actualidad en Estocolmo, donde la lucha contra sus recuerdos y fantasmas del pasado le impiden encausar su presente emocional.
Un drama testimonial que apunta a sensibilizar, despertar, inquietar y conmover. Mantener viva la memoria y descubrir que la huella del tigre sigue intacta a pesar de la nieve.
      LA NOVELA 
“El tigre y la nieve” cuya primera edición tuvo lugar en 1986, ha sido traducida en varios idiomas y editada en varios países de América Latina y Europa. Se convirtió en pieza documental de varios juicios llevados adelante en la República Argentina.
El impacto del fenómeno "testimonio" y la emoción de la palabra "directa", tal vez no hayan permitido sopesar la originalidad de esta novela basada en la historia de una uruguaya presa en el centro de reclusión de La Perla en Córdoba y después exiliada en Suecia. Ha contado Butazzoni que escuchó la historia de esta mujer y, a partir de la conmoción que le produjo, escribió.
La novela construye algunos personajes de militares que resultan verosímiles y que revelan una voluntad de entender, que no quiere decir justificar.
La narración está armada a partir del tiempo posterior al secuestro en La Perla, ya en el exilio, cuando Julia Flores (nombre ficcionado por el autor para preservar la identidad de la protagonista real) conoce y enamora al hombre a quien luego cuenta su historia.
El narrador conoce lo sucedido a partir de retazos de recuerdos, en una lucha agónica por llegar a la palabra que permita, al traer a la conciencia y compartir, encontrar la salida de aquella experiencia paralizante y habitar el presente.
La memoria del horror no le permite a Julia vivir, y es al mismo tiempo el único camino que tiene para recuperarse, perdonarse y darse la posibilidad de seguir. La de Julia Flores es una historia dura y desolada, pero a través de sus recuerdos llegan también los gestos, las palabras, las imágenes de otros, desconocidos, anónimos que fueron capaces de maledicencia y traición pero también de ternura o heroísmo antes de desaparecer.
El AUTOR: 
Fernando Butazzoni 
Nació en Montevideo en 1953. Comenzó a participar, en 1968, en las manifestaciones estudiantiles contra el creciente autoritarismo del entonces presidente Jorge Pacheco Areco. Fue detenido en varias ocasiones y en 1972 debió exiliarse. Se instaló en Santiago de Chile. Ciudad que abandona antes del golpe de Estado contra Salvador Allende, para viajar a Cuba, donde estudió Ciencias Biológicas, dio clases en un liceo, escribió programas de radio y participó en talleres y peñas literarias. En 1979 obtuvo el premio Casa de las Américas por su primer libro “Los días de nuestra sangre”.
A fines de 1978 se enroló en las filas del Frente Sandinista. Viajó a Nicaragua y se incorporó a la lucha guerrillera. Combatió como oficial de una unidad de artillería de montaña en el Frente Sur, hasta la victoria de julio de 1979.
De regreso a Cuba, se instaló en La Habana y consiguió trabajo en la Casa de las Américas, una prestigiosa institución cultural de la Revolución. Fue investigador del Centro de Estudios Literarios y posteriormente secretario de redacción de la revista CASA.
En 1983 regresó a América Central como corresponsal de guerra, para cubrir los combates de la Contra en el norte de Nicaragua y en Honduras. Luego de esa agotadora experiencia de varios meses en la selva, viajó a Europa y pasó a residir en Suecia, donde investigó y escribió “El tigre y la nieve”, su novela sobre los campos de exterminio en la Argentina.
En 1985, tras el fin de la dictadura, retornó al Uruguay para desarrollar una intensa actividad periodística y literaria. Fue encargado de páginas culturales del semanario “Brecha”, director de la Revista de la Universidad de la República, secretario de redacción del matutino “La República”, corresponsal del diario “Clarín” de Buenos Aires, director y conductor de programas de radio y TV.
También ha desarrollado varios proyectos cinematográficos, entre ellos el guión de su novela "Un lugar lejano". En 2005, tras el triunfo de la izquierda en las elecciones nacionales que llevó a Tabaré Vázquez a la presidencia de la República, fue designado por el Intendente Ricardo Ehrlich como Director de promoción Cultural del gobierno de la capital. En 2008 pasó a ocupar el cargo de Director de Comunicaciones de la Alcaldía de Montevideo. Desde marzo de 2010 hasta la fecha fue designado Presidente del SODRE.
Directora: 
Marga D’Almeida 
Egresada de la Escuela de Arte Dramático del MAC. Estudió Arte Dramático y afines con Walter Rey, Beatriz Massons, Roberto Fontana, Cristina Landó, S. Mazzuchelli, M. Pinto, R. Prieto entre otros.
Ha actuado en más de 20 espectáculos en Montevideo e interior del país. En 2002 Funda “Teatro de la Memoria” con la cual produjo una decena de espectáculos para adultos e infantiles.
Entre 2006 y 2011 dirige y actúa en 5 espectáculos para niños en inglés auspiciados por la Embajada Británica (Gira Nacional). En 2008 protagoniza el unipersonal de su autoría “Pecados” donde interpreta a 5 personajes diferentes, recibiendo elogios de la crítica especializada y gran respuesta de público. En 2010, con la fundación de CUDAE, adquiere los derechos para montar en Uruguay la reconocida “Esquina peligrosa” de J. B. Priestley, pieza que dirige y actúa y la cual contó con dos exitosas temporadas entre 2010 y 2011 en Teatro de la A.C.J.
Como actriz ha participado en los ciclos televisivos “Voces Anónimas” (Canal 12) y en como actriz de doblaje para la serie animada “El Pequeño Héroe” (Canal 4).
Docencia
Diplomada en Educación (Investigación e innovación educativa) y diplomada en enseñanza del inglés como lengua extranjera. Conduce talleres de arte dramático en distintas instituciones públicas y privadas tanto en inglés como en español. Realiza varias investigaciones a nivel educativo en lo referente a la expresión y la utilización del arte dramático en la educación formal, desarrollando a su vez proyectos de innovación en ese campo.
Director / Adaptador: 
Miguel Graña 
Egresado de la E.M.A.D. Desde el año 1993 actúa en espectáculos teatrales para niños y adultos en diversas salas de la capital e interior del país. En el 2010 funda CUDAE (Compañía Uruguaya de Artes Escénicas) junto a Marga D’Almeida.
Participa como actor en cine y televisión tomando parte de varios rodajes nacionales e internacionales (La Cáscara, Paisito, Speed of Thougth y Ceguera).
Trabajó como periodista para varias publicaciones, entre ellas: “Guambia”, “Brecha”, “Punto y aparte”, “La República”. En 1996 obtuvo el Premio Fondo de Factibilidad (INA) en guión para largometraje por “Una muerte muy dulce”.


Hugo Chávez:

“No se equivoquen, esta no es una revolución desarmada”

  • Viernes, abril 13, 2012, 11:38 Librered
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, que este viernes encabeza los actos recordatorios del frustrado golpe de Estado del 2002 en su contra, aconsejó a “la burguesía” que no vuelva a intentar algo similar porque “esta no es una Revolución desarmada”.

“No se equivoquen de nuevo, porque si lo hacen nosotros no nos equivocaremos”, advirtió Chávez, de madrugada, a su regreso de La Habana y en un tono que puede adelantar algo de lo que será su discurso de este viernes, cuando se haga el acto central por el aniversario de la intentona.
Las celebraciones ya empezaron este jueves, con una marcha que recordó el “asalto” a la embajada de Cuba que se dio en medio del golpe, acto en el que el canciller Nicolás Maduro consideró que los sucesos del 2002 permitieron ver “la verdadera cara de la burguesía venezolana, que es contra-patria y fascista”.
“Este hecho nunca puede ser olvidado por el pueblo de Venezuela”, remarcó Maduro, en una concentración en la que estuvieron otros ministros y legisladores. El canciller puso de relieve que la burguesía “no pudo con la estirpe libertadora del pueblo y no podrá con este pueblo que se levantó para siempre”.
Varias horas antes, poco después de arribar al país desde La Habana, donde completó el tercer ciclo de tratamiento con radioterapia, Chávez pidió un “reconocimiento a quienes dieron su vida para salvar la vida de este soldado”.
“El imperio y la burguesía en el 2002 lograron que se conjugara la ecuación perfecta: la unión cívico-militar y es lo que pasaría de nuevo”, reiteró el mandatario, que llega al aniversario en medio de la campaña para las elecciones del 7 de octubre.
En esa compulsa, buscará otro mandato de 6 años con el gobernador de Miranda, Henrique Capriles Radonski, como único rival al frente de la Mesa de Unidad Democrática (MUD), que aglutina a toda la oposición derechista.
A las frecuentes acusaciones por el rol en abril del 2002, Capriles Radonski replicó este viernes que “en este 2012, el golpe que viene es de votos porque el 7 de octubre la gente saldrá sin miedo a derrotar el chantaje”.
Capriles fue acusado, y hasta estuvo preso varios meses, por haber participado en el asalto a la embajada de Cuba en apoyo al gobierno de facto, pero él insiste en que fue al lugar a “calmar los ánimos de las personas que estaban fuera y el que no la debe, no la teme”.
La semana estuvo en Venezuela marcada por el aniversario del frustrado golpe, que fracasó, según Chávez, por “la lucha heroica del pueblo”. “Habría que haber estado ciego para no sentir la tormenta que venía preparándose”, señaló.
Como preludio del golpe, en marzo del 2002 Fedecámaras -la principal organización empresaria del país-, la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV) y la cúpula de la Iglesia católica firmaron un pacto contra el gobierno, que tuvo amplia difusión mediática.
A la remoción de Chávez del gobierno y su reemplazo por Pedro Carmona, presidente de la patronal, siguió la puesta en marcha de un plan de sectores militares leales, llamado “Operación de rescate de la dignidad nacional”, acompañado de la toma de la televisión estatal VTV por parte de seguidores del presidente bolivariano.
El 13, los simpatizantes de Chávez coparon el Palacio de Miraflores (sede de Gobierno), que había sido abandonado por los golpistas, y el presidente del parlamento tomó juramento al entonces vicepresidente ejecutivo, Diosdado Cabello, como mandatario provisional.
Finalmente, en la madrugada del 14, un comando liberó a Chávez en la isla La Orchila y lo llevó en avión a Caracas, donde reasumió el mando. Para entonces, los medios hablaban de que los choques habían dejado de 13 a 19 muertos.
El fracaso del golpe de Estado no desaminó a la oposición, que en diciembre de 2002 llamó a una huelga general que se alargó hasta febrero de 2003 y terminó con un fracaso.
En 2004, la oposición celebró la posibilidad de sacar del poder a Chávez a través de un referendo revocatorio, pero el mandatario fue ratificado. La no presentación del antichavismo en las elecciones del 2005 le dio al oficialismo una mayoría casi total en el Parlamento.
Al año siguiente, Chávez logró su reelección, fortalecido en su liderazgo, que ahora busca renovar en los comicios de octubre.
Telam

(Venezuela) Juan Barreto: “Hay una guerra civil de baja intensidad de la burguesía contra los sectores populares”

http://www.aporrea.org/imagenes/gente/juan-barreto-junto-a-iris-varela.jpg

Autor: El Correo del Orinoco
Fecha de publicación: 14/04/12



14 de abril de 2012.- Los dirigentes socialistas Iris Varela y Juan Barreto –dos de los más notorios protagonistas de la rebelión que acabó con el golpe de Estado de abril de 2002- participaron en un foro sobre el tema celebrado en el Teatro Teresa Carreño.

Barreto centró su intervención en discernir qué es el fascismo para emparentar esa condición con la oposición venezolana, manejada por la burguesía.


“El fascismo, más que una doctrina de la derecha política, es un conjunto de comportamientos anclados en los prejuicios”, pontificó Barreto, periodista y quien para 2002 era diputado a la Asamblea Nacional. También es profesor de la Universidad Central de Venezuela y exalcalde metropolitano de Caracas,


“Más que una doctrina, es un devenir”, profundizó.


A la burguesía la tachó de desnacionalizada; es decir, es nativa al nacer en Venezuela, pero sus pensamientos e intereses están en otro lado. “Es una suerte de tropa de ocupación”.


Barreto aseveró que esta condición la hace más proclive a la esquizofrenia social permanente, y así se crean las condiciones para ser fascista sin saberlo.


“Leopoldo López y Henrique Capriles son fascistas y yo no sé si ellos lo saben. Ellos no están mintiéndole a nadie; tienen una visión del mundo que es así”, dijo, sin ánimo de hacer broma.


Puso por caso la concepción que las clases dominantes tienen de la paz. “Para ellos es represión, mantener contenida la pobreza en los márgenes de existencia” que impida que invada la ciudad urbana y ordene, “que toda la sociedad sea como Chacao.


“En Venezuela no existe oposición sino un enemigo de clase del proceso popular. Hay una guerra civil de baja intensidad de la burguesía contra los sectores populares”, resumió.


En esa guerra, la burguesía se propone pacificar el país “acabando con nosotros. La profundización hace a las clases medias más fascistoides. El único que puede garantizar la paz de los pobres y los excluidos es Chávez”.


Para Barreto, todo el trabajo revolucionario tiene que ser realizado como si se viviera un estado de guerra.


“Se está viviendo con la institucionalidad burguesa y es una estafa que nos hacemos a nosotros mismos”, cuestionó.


Relató algunas de las experiencias comunitarias en las que participa con el colectivo Alexis Vive, del 23 de Enero, donde operan varias empresas de producción social.


De hecho, Barreto anunció que Conatel había autorizado a la emisora Arsenal (98.1 FM) para operar nacionalmente y para administrar una cableoperadora que ya tiene 5 mil suscripciones.


VARELA: DESAPARECER DEL MAPA POLÍTICO


“No estamos defendiendo el gobierno sino nuestras vidas”, comenzó Varela, luego de felicitar a Barreto por la disertación sobre el fascismo.


La hoy ministra, quien era diputada en abril de 2002, indicó que lo que la burguesía no le perdona a la Revolución Bolivariana es que haya tomado sus espacios y por los cuales son capaces de matar.


Homenajeó a Richard Peñalver, Henry Atencio y Rafael Cabrices (ya fallecido) por haber impedido que la oposición llegara a Miraflores el 11 de abril de 2002, con la pretensión de asesinar al presidente Chávez.


Reveló que el día del golpe de Estado se comprobó que la oposición había contratado francotiradores salvadoreños para atentar contra las personas y acusar el Gobierno.


Mencionó el caso de un salvadoreño que fue apresado por los revolucionarios, a quien ella rescató de la golpiza que el pueblo le estaba dando y quien tenía un carné de la Alcaldía de Chacao (en aquel entonces bajo el mando de Leopoldo López) y otro de una empresa de seguridad del empresario Isaac Pérez Recao, el mismo que se encargó personalmente de la custodia del dictador Pedro Carmona Estanga.


De aquel día recordó que estuvo en Miraflores hasta que el presidente Chávez se retiró a Fuerte Tiuna. Antes de que esto ocurriera, se tropezó con el general Manuel Rosendo (el intermediario de los golpistas), a quien le gritó traidor.


Varela piensa que la oposición acudirá a la cita electoral del 7 de octubre para acumular fuerzas y después “meter el zarpazo”.


Les envió un mensaje determinante: “Reconozcan o no los resultados los vamos a vencer y desaparecer del mapa político”.





Opinión, Alí Rodríguez Araque

El segundo Playa Girón ocurrió en Venezuela

13 Abril 2012 Cubadebate
ali-rodriguez-araque
Hace ya cincuenta años, se produjo la invasión de la República de Cuba por miles de mercenarios entrenados, equipados, financiados, transportados y dirigidos por el gobierno norteamericano. La aún joven revolución, contando con la valiente acción de las milicias y las jóvenes Fuerzas Armadas Revolucionarias, bajo la brillante conducción de su Comandante en Jefe, Fidel Castro, directamente desde la primera línea de fuego, y con el apoyo masivo de todo el pueblo cubano, infligió la primera y humillante derrota militar, política y moral en América Latina al más grande y poderoso imperio que ha conocido la historia de la humanidad.
Pero, como decía Goethe, la historia suele repetirse, primero como un drama y la segunda como una comedia. Playa Girón, escenificada en Bahía de Cochinos, como se le conocía entonces, fue una batalla en la cual venció la razón histórica, la valentía del pueblo y la conducción del jefe de la revolución, a una fuerza armada que buscaba establecer una cabeza de playa, instalar un gobierno provisional que fuera reconocido de inmediato por todos los cómplices del imperio a quienes tenía bien domesticados. Por lo ya universalmente conocido, tuvo todos los rasgos de un verdadero drama.
¿Dónde ocurrió la comedia? Parece verdaderamente paradójico: ocurrió en la ciudad que fue cuna de todo el proceso de independencia de otro de los más grandes imperios de la historia de Nuestra América: en Caracas. Ocurrió en La Embajada de Cuba que, por ley universal, es parte inviolable del país al cual representa, es decir, en el caso que comentamos, una diminuta porción del territorio cubano, como lo conoce cualquier ciudadano con una mínima información. Diminuta porción territorial que adquirió talla de gigante ante la valentía y dignidad de sus representantes, encabezados por el embajador Germán Sánchez Otero.
Pues bien, el día 12 de abril de 2002, un grupo de gente, mezcla de venezolanos encabezados por Henrique Capriles Radonski y cubanos contrarrevolucionarios, con el mismo pensamiento y la misma intención de aquellos que lo intentaron en Playa Girón, quisieron repetir una acción de similar naturaleza política y ética, invadiendo el territorio soberano de la Embajada de Cuba en Venezuela, donde apenas estaba un pequeño grupo de diplomáticos, personal administrativo, incluyendo mujeres y niños.
En las afueras de la Embajada, con las expresiones más conocidas del odio fascista, cuando este se desata; bajo la protección de la Policía Municipal al mando de su jefe, Henrique Capriles Radonsky, los fascistas saltaban y golpeaban, destruyendo vehículos de la embajada, cortaban la electricidad y el agua, expresando con una pérdida total de todo sentido de la racionalidad, “que tendrían que comerse las alfombras” por el “bloqueo” que seguramente pretendían imponer, como parte del que ya la saña imperialista impone sobre la isla de la revolución desde hace cincuenta años.
Pero no bastaba eso. Era necesario “invadir” ese territorio para inspeccionar si allí se encontraba el vicepresidente ejecutivo Diosdado Cabello, para sustraerlo y cercenar todos los órganos del poder legal democrático del país. Doble comedia.
Advertidos por el embajador Germán Sánchez Otero, que no se permitiría bajo ningún pretexto tal invasión y que la rechazarían a cualquier precio, Capriles pidió que se le permitiera ingresar, lo cual ocurrió, previa autorización del Embajador, mas sólo para una entrevista. Una vez dentro, pidió “recorrer” las instalaciones de la Embajada, solicitud que, por supuesto, fue enérgicamente rechazada por el Embajador.
Quienes puedan apreciar las imágenes grabadas de tales escenas, podrán ver los ojos desorbitados del entonces alcalde Capriles Radonski y la actitud dominante con la cual pretendía imponer su voluntad sobre la autoridad del Embajador, intento que, de haber conocido un mínimo la historia de Cuba y de sus revolucionarios, ni siquiera hubiera soñado en intentar. Pero como suele decirse, “la ignorancia suele ser muy atrevida”. ¿Cómo pretender lograr lo que el más grande imperio no ha podido en cincuenta años?
En fin, que este nuevo Girón, además de representar una comedia grotesca, demostración tejida de total ignorancia sobre la legalidad internacional y de una mentalidad inocultablemente fascista, deja ante la reflexión de todo el pueblo venezolano, particularmente para aquellos que muestran alguna simpatía por su candidatura para las elecciones del próximo 7 de octubre, si un hombre con tales cualidades podría manejar los complejos problemas que hoy plantea la política venezolana, tanto en el ámbito interno como en el externo; más aún cuando no ha sido capaz de mostrar el más mínimo asomo de autocrítica por sus evidentes errores, para calificarlos de manera muy generosa.
Sería así, entonces, cómo, caso negado de salir triunfador, manejaría la política interna y sus relaciones internacionales. Creo que no se requiere demasiado poder analítico para arribar a las conclusiones correspondientes a las cuales ya está llegando un creciente número de venezolanos y venezolanas, pese a la desesperada campaña por el olvido y los melifluos llamados a una fementida reconciliación.
(Tomado de AVN)

http://4.bp.blogspot.com/-Xl7Sg2awOLg/T4hxwOB9EkI/AAAAAAAAIrs/mJiYsSYW4Nw/s1600/1.jpg


https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh1VtGGtirNefvEOx1WVd_GD_AwaeQA6DxTiYGPnkHslBzK3c94Oaxiwj828Q5w2igqmdOGfk7e6KkGi7ONz63OOlFLEiJtucS88YM0FFCbIZT2YcmeDfb_oSA4b4oX41P_C9vaWoEmXkM/s1600/1.jpg

(Venezuela) La clase trabajadora como sujeto histórico lucha por la LOT y responde la reacción de la patronal y de la burocracia

- Omar Vázquez Heredia -


Tribuna Popular TP - MOVIMIENTO OBRERO Y SINDICAL.- Los trabajadores y trabajadoras somos la clase social que con su fuerza de trabajo crea la riqueza social apropiada por las clases dominantes (terratenientes, burguesía-empresarios, banqueros, grandes comerciantes y altos burócratas), en forma de mercancía y transformada con su realización en el mercado en capital. Los sectores de la sociedad mencionados tienen la propiedad y el control monopólico de los medios de producción y de los centros de trabajo públicos y privados, garantizando con la ayuda del Estado burgués y de la hegemonía de su ideología la reproducción de la presente realidad.
Nos explotan, a las y los trabajadores, porque padeciendo el caracterizado reino de la necesidad y al no poseer medios de producción propios, debemos en el denominado por los economistas burgueses mercado laboral alquilar nuestro trabajo para poder reproducir las condiciones materiales y culturales de existencia (comprar alimentos, ropa, pagar por la vivienda, el transporte, la recreación, la formación, entre otras necesidades). Alquiler que se concreta mediante la cancelación a la clase trabajadora del salario, por una cantidad de recursos menores al generado por el ciclo de acumulación económica capitalista que se materializa en la ganancia obtenida por el burgués, es decir, por la apropiación de la plusvalía.
En este sentido, al encontrarnos directamente en el espacio dónde se consuma la explotación y por ser la clase que crea la riqueza social, consideramos desde nuestra posición objetiva y subjetiva que como pueblo trabajador tenemos la potencialidad para transformar las estructuras políticas, económicas y culturales que permiten la reproducción de las relaciones y formas de dominación capitalista. Por lo tanto, sin separar las luchas económicas, culturales y políticas; necesitamos desarrollar una estrategia revolucionaria integral que entienda a la sociedad capitalista como una totalidad dialéctica.
En ese contexto programático mediante el sindicalismo clasista (UNETE), el Movimiento por el Control Obrero, la Plataforma de Delegados de Prevención Laboral y el Partido Comunista de Venezuela (la Corriente Clasista Cruz Villegas); la clase trabajadora con conciencia, organización y distintas movilizaciones viene desarrollando un combate por la nueva y revolucionaria Ley Orgánica del Trabajo (LOT), con tres objetivos que describimos generalmente: 1) Promover conciencia en la clase a partir de una campaña de agitación y propaganda a nivel nacional; 2) Convertir la legislación laboral en un instrumento de defensa de los sagrados derechos del pueblo trabajador y 3) Incorporar a los Consejos de Trabajadores y Trabajadoras en la normativa que permita su utilización pedagógica y concreta para profundizar la democracia, la participación y el control de los trabajadores de los centros de trabajo públicos y privados. Para lograr los objetivos mencionados, en términos concretos, se realizo y realiza una movilización en todo el país para divulgar, debatir y recoger los ejes de las posiciones clasistas para la nueva y revolucionaria LOT, jornada que tuvo como punto de inflexión la entrega por parte de las organizaciones aludidas en el párrafo anterior de su propuesta al Vicepresidente de la República y a la Comisión Presidencial para la Reforma de la LOT[1], después de una marcha autónoma de la clase trabajadora acontecida el jueves 22 del presente mes que recorrió desde la Plaza Morelos hasta la sede de la Vicepresidencia.
Sin embargo, la lucha de clases no es unidireccional y siempre nos vamos a conseguir la reacción de la derecha y de la burocracia, entonces la fracción tradicional de la burguesía empleando su plataforma gremial FEDECAMARAS plantea que la “reforma” a la Ley Orgánica del Trabajo es un engaño electoral y que se necesita es mayor productividad, no más derechos laborales[2]. Algo que debemos desmontar sosteniendo que los combates por una nueva y revolucionaria LOT se vienen desarrollando desde hace varios años, particularmente se potenciaron en el 2009 por las actividades del diputado Oscar Figuera en la Comisión de Desarrollo Social de la Asamblea Nacional, además que la Constitución Bolivariana promulgada hace 11 años en su disposición transitoria cuarta imponen una transformación a la LOT en un lapso de un año y, por último, no nos pueden hablar de productividad a la clase que produce la riqueza social el conglomerado de importadores y captadores de la renta petrolera que son el empresariado venezolano; que usufrutuan los dólares preferenciales que les entrega el gobierno nacional a través de CADIVI para importar, viven de los contratos con el Estado, de los créditos flexibles con tasas de intereses menores que los orientados a las personas naturales y disfrutan un sistema tributario regresivo con el cual se gravan a los salarios mediante el consumo (IVA) y no el patrimonio-ganancia (ISLR)[3]. Igualmente, sale el sindicalismo patronal y puntofijista[4], la Confederación de Trabajadores de Venezuela (CTV); argumentando que las transformaciones estructurales a la LOT van a eliminar empleos formales, bueno los señores empresarios que se hacen pasar por sindicalistas se olvidan que la falta de trabajo formal precarizado y tercearizado tiene entre sus causas la LOT vigente de carácter neoliberal reformada en el 1997 para “flexibilizar” y “violentar” los derechos de los trabajadores, que consagro figuras como el contrato temporal y el periodo de prueba.
En la otra acera, encontramos al sindicalismo burocrático que guarda silencio y defiende todas las acciones de la Comisión Presidencial para la Reforma de la LOT, instancia integrada por personajes como los diputados Osvaldo Vera y Francisco Torrealba que mantuvieron las transformaciones estructurales a la LOT detenidas en la Asamblea Nacional por varios años y también por el burgués Miguel Pérez Abad (presidente de FEDEINDUSTRIA). Comisión que mantiene su “proyecto” de Ley escondido y sin permitir su discusión por parte de la clase trabajadora. Por lo tanto, sin dejarnos inocular por el conformismo y el inmovilismo que nace de la extrema esperanza en los cambios desde arriba, debemos seguir divulgando, luchando y movilizándonos por un ordenamiento jurídico de las relaciones laborales que exprese los intereses y necesidades reivindicativas y políticas del pueblo trabajador coadyuvando a la transición al Socialismo.
2 Declaraciones de Jorge Botti, presidente de FEDECAMARAS, se pueden revisar en el siguiente link: http://www.entornointeligente.com/articulo/1242867/Fedecamaras-quiere-mas-productividad-
3] El presente tema lo trabajamos con cierta profundidad en el siguiente artículo: http://www.aporrea.org/ideologia/a136437.html
[4] Declaraciones de Froilán Barrios, miembro de la CTV, se pueden revisar en el siguiente link: http://www.talcualdigital.com/Nota/visor.aspx?id=68290&tipo=AVA
ogvh_21@hotmail.com