viernes, 10 de agosto de 2012

Uruguay: Paro general parcial-Masiva manifestación en Montevideo// Gordillo: “El miedo que tienen es que estamos señalando el camino” //Chile: 49 heridos y 75 detenidos//Camila : “No estamos peleando solos”//El poder popular y la cuestión electoral

Uruguay: Paro general parcial por Rendición de Cuentas y negociación colectiva

Masiva manifestación en el centro de Montevideo

Chomsky: “La democracia debe sustituir la hegemonía de los EEUU”

Publicado el 7/30/12 • en Contrainjerencia
chomsky
RAFAEL MATHUS RUIZ / LA NACION – El intelectual norteamericano, siempre crítico de las políticas de su país, se entusiasma con los movimientos de protesta popular en varios lugares del mundo, mientras advierte sobre un planeta en riesgo ecológico: “Podemos estar yendo a un precipicio”, afirma.
Cinco estantes cargados de libros recorren una pared de punta a punta en las oficinas de Noam Chomsky en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT). Cada tanto, se ven etiquetas escritas a mano con un marcador, pegadas en los estantes con cinta adhesiva transparente: 1955, 1975, 1993, y así, hasta llegar casi hasta el presente. Descansan allí más de cien títulos, algunos en inglés, otros en español, japonés, hebreo o árabe. Todos llevan el nombre del mismo autor: Noam Chomsky.
Esa es la antesala a una charla con uno de los pensadores más prolíficos de la historia contemporánea, que a los 83 años mantiene incólume el fanatismo por su trabajo y su acérrima crítica a las políticas de Estados Unidos. Chomsky -considerado el padre de la lingüística moderna, filósofo y activista- repasa los eventos que sacudieron el planeta en los últimos años, reflexiona sobre el futuro y ofrece, sin sutileza, un panorama cuando menos lúgubre. “Si miro el mundo objetivamente, creo que será un milagro si los seres humanos sobreviven en un mundo decente dentro de cien años”, afirma.
Crudo y punzante, Chomsky parece por momentos no dar tregua a la realidad o a la humanidad. Pero luego, cuando habla de las luchas protagonizadas por cientos de miles de jóvenes en Medio Oriente, Europa, Estados Unidos, México o Chile, suelta algo de optimismo, quizás empujado por su espíritu anarquista. No lo expresa con gestos o cambios en su tono de voz. Mantiene, siempre, la misma cordialidad. Sólo identifica progresos sutiles, y recuerda luchas del pasado, los cambios que vio como profesor en Cambridge, el movimiento por los derechos civiles o el feminismo, y repite, varias veces, dos cosas: no se puede vislumbrar el desenlace de las batallas actuales, y ese desenlace depende de la gente. Del 99%, no del 1% que el movimiento Occupy Wall Street puso en el banquillo.
La entrevista con Chomsky comenzó con una recomendación, implícita, a un libro: Falla de diseño ( Failure by design ), de Josh Bivens, economista integrante del Instituto de Política Económica, un centro de investigación que hizo varios análisis sobre la rampante desigualdad de Estados Unidos mucho antes de que cientos de jóvenes acamparan en el Parque Zuccotti, en Nueva York.
“Recorrieron las políticas de los últimos 30, 35 años, y las describieron como un fracaso, pero un fracaso clasista. Hay una falla de diseño, que surge de las clases sociales, que refleja las preocupaciones y los intereses de quienes diseñaron esas políticas. Para ellos, ha sido un gran éxito. Si se utiliza el imaginario del movimiento Occupy… , que por supuesto es sólo imaginario, para el 1% es un gran éxito; para el 99%, es un fracaso. Pero eso es lo que cabría esperar. Las políticas están determinadas por un estrecho sector de poder y privilegio. Funcionan para ellos, pero mire lo que sucede para todos los demás.”
Esa falla de diseño, sostiene Chomksy, es la que llevó a cientos de miles a rebelarse en varios rincones del planeta.
¿Está despuntando un nuevo modelo? En busca de algunos indicios en ese sentido, Chomsky menciona, primero, algunas “propuestas de políticas”, como ciertas reformas al corazón de Wall Street, o medidas para atacar la corrupción corporativa, que comenzaron a surgir tras la gran recesión de 2008. Luego, habla de un cambio “profundo, mucho más profundo”, que él ve como lo más significativo del movimiento Occupy Wall Street : el desarrollo de comunidades.
“Eso es bastante significativo. Este es un país altamente atomizado. Las personas están básicamente solas. Se puede odiar todo lo que está pasando, pero no se cree que se pueda hacer nada al respecto. Romper con eso, y construir comunidades de apoyo mutuo en todo el país, eso en sí mismo es un avance significativo. Si puede ser sostenido ante la represión previsible, y puede crecer, puede hacer una gran diferencia.”
Sobre esa idea, agrega que hay nuevos modelos que han ganado atención: el desarrollo de empresas en manos de trabajadores, de tipo cooperativo. “Eso parece estar aún en una etapa muy temprana, pero podría desarrollarse. Y no es una utopía. Podría ocurrir”, afirma.
-¿Cómo cree que será el desenlace de este conflicto entre la sociedad civil y el poder tradicional que se ve en las protestas en distintos lugares del mundo?
-Nunca se pueden predecir esas cosas. Si alguien hubiera preguntado hace un año qué pasaría si un par de jóvenes ocupaban el Parque Zuccotti, la predicción racional, lo que yo hubiera dicho, es que iban a ser expulsados por la policía al día siguiente y que todo habría terminado. Bueno, eso no sucedió. Se encendió. Acabo de reunirme con un grupo de activistas de Chile. Si alguien hubiera preguntado un año y medio atrás qué pasaría si un grupo de estudiantes marchara en las calles para oponerse al grotesco costo de la educación y su sistema educativo clasista, hubiera recibido la misma predicción. No pasará nada. Pero resulta que sí pasó, lleva años, atrajo a otras personas, y está desafiando las bases del régimen que dejó Pinochet por primera vez. Y lo mismo en la Plaza Tahir. ¿Quién puede hacer predicciones? El desenlace dependerá de lo que haga la gente.
-¿Cuál es el cambio más significativo que provocaron las protestas?
-Hay varias diferencias entre Egipto, España, Chile, Estados Unidos y los demás. Pero hay algunos elementos comunes. En su mayor parte, es una rebelión contra el neoliberalismo, que fue un fracaso por su diseño. Es un sistema diseñado para el beneficio de un pequeño sector de privilegio y poder. Ha sido un desastre en casi todas partes. Después de un par de décadas de graves, graves desastres, finalmente, hace unos diez años, América latina ha ido levantándose. La Argentina fue uno de los primeros, de hecho. Pero Bolivia, Ecuador, Venezuela, Brasil, han estado saliendo. En Africa del Norte, en la “primavera árabe”, una gran parte de las revueltas fueron en contra del neoliberalismo. Las medidas neoliberales han sido impuestas por los culpables de siempre: el FMI, el Banco Mundial, el Departamento del Tesoro, y así sucesivamente. Los países fueron muy elogiados por las instituciones internacionales, como la Argentina, que fue alabada por su economía magnífica justo el día antes de que se derrumbara totalmente. Eso es normal. Y, de hecho, el sistema fue bueno para algunos. Hubo crecimiento, y el crecimiento fue, como de costumbre, muy concentrado. Para la mayoría de la población, significó el estancamiento, y la disminución o eliminación de los sistemas de apoyo, las consecuencias habituales. También la corrupción, tremenda, que siempre viene aparejada. Y la población simplemente se levantó contra eso. En Túnez, y lo mismo en España y Grecia, y los Estados Unidos y Chile. Hay variantes diferentes, pero la misma falla de diseño.
-En América latina muchos ven dos modelos, uno vinculado a Venezuela y el otro a Brasil, ¿cuál cree que puede prevalecer?
-Depende de dónde estén las presiones y de lo que haga la gente. Otro modelo es la Argentina. Canceló, en efecto, su deuda, ante el rechazo de las instituciones internacionales y la denuncia de los economistas que advertían que iba a ser un desastre total. Pero la diferencia más extrema que yo veo es entre Bolivia y Colombia. En Colombia, por primera vez hay una voluntad seria de condenar las atrocidades de los paramilitares. Washington está siendo expulsado de todas sus bases militares en América latina, aunque está tratando de mantenerse en Colombia. Brasil es un caso interesante. En el discurso contemporáneo de Estados Unidos, es el buen ejemplo. Pero si uno echa un vistazo a las políticas de Lula, no son muy diferentes de las del gobierno de [João] Goulart en la década del 60. Bueno, la reacción de los Estados Unidos en ese momento fue organizar un golpe que estableció el primer Estado de seguridad nacional al estilo neonazi en la región, y se extendió como una plaga. Ahora la reacción es darle una palmada en la cabeza y decir “ustedes son los chicos buenos”. Eso es un signo de los cambios. El poder de Estados Unidos para intervenir no es cero, pero ha declinado, y la conciencia es cada vez mayor en América del Sur, y, en cierta medida, en América Central, de que no se tiene que aceptar esa dominación.
-¿Quién cree que puede sustituir a los Estados Unidos?
-En un escenario óptimo, lo reemplazarán los propios países. Es como preguntar quién debe sustituir a una dictadura. Bueno, no otra dictadura. La democracia y la libertad deben sustituir la hegemonía de Estados Unidos. No hay necesidad de una hegemonía mundial. Y no hay nadie en el horizonte. El poder de los Estados Unidos está disminuyendo, pero Estados Unidos es abrumadoramente más poderoso que cualquier otro país del mundo.
-Pero, ¿cree que es esperable que el multilateralismo tenga éxito? Vemos estancamiento en Siria, la cumbre de Río fracasó, y en Europa, los líderes no parecen atinar a dar una respuesta contundente…
-En Europa hay más fallas de diseño. Las políticas de austeridad en la recesión casi con garantía dañarán a las economías, aunque el Banco Central Europeo está empezando a reconocer eso. Es una falla clasista que perjudica a la población y está desmantelando el contrato social. Los derechos laborales están siendo destruidos. El poder privado ha aumentado. No tiene que ser así, hay otras opciones. De hecho, Estados Unidos tuvo una política más progresista que Europa continental para responder a la crisis. Eso no es muy bueno, pero al menos es algo. Hubo medidas aquí para evitar la depresión. Y hay un crecimiento muy, muy lento. Europa es lo contrario, se dirige hacia una depresión. Ahora está cambiando, y se está hablando de hacer lo que debería haber hecho en primer lugar. Pero éstas son opciones. No son leyes de la naturaleza.
-¿Es optimista respecto del futuro?
-Si miro el mundo objetivamente, creo que será un milagro si los seres humanos sobreviven en un mundo decente dentro de cien años. No por lo que estamos hablando. Estas son cosas que se pueden solucionar. Creo que con mejores políticas se podrían mitigar algunos de estos problemas, tal vez cambiarlos radicalmente si hay, por ejemplo, un movimiento serio que se proponga trabajar en empresas que estén en manos de comunidades. Pero hay otros problemas que no son fáciles de solucionar. Podemos estar yendo hacia un precipicio. La cumbre de Río es un buen ejemplo. No pasó nada. Había aspiraciones muy bajas, y los resultados fueron irrisorios. Somos como lemmings caminando a un precipicio. Es un problema muy serio.
-¿Cómo se puede evitar eso?
-Puede ser demasiado tarde para evitarlo. Pero una cosa es clara: cuanto más esperemos, más duro será. Y vamos en la dirección equivocada. Hay un montón de entusiasmo y euforia ahora por las nuevas fuentes de combustibles fósiles, por ejemplo en Brasil y en Estados Unidos. De hecho, Obama habló con mucho entusiasmo de que podamos tener un siglo de independencia energética debido a la explotación de combustibles fósiles. The Financial Times publicó un informe sobre las grandes perspectivas para el siglo de la independencia energética de los Estados Unidos. La única cosa que ninguno de ellos preguntó es ¿qué clase de mundo va a ser después de un siglo de explotación de los combustibles fósiles, que están destruyendo el medio ambiente?
-Lleva más de medio siglo en el MIT, ¿no cree que las nuevas generaciones, los jóvenes, sus alumnos actuales, puedan resolverlo?
-No se puede predecir eso. Cuando llegué aquí, en los 50, era una década muy pasiva. No pasaba nada. Si usted caminaba por los pasillos del MIT cuando llegué aquí en 1955, veía hombres blancos bien vestidos, obedientes, indiferentes, haciendo su tarea, sin interés en nada. Dé un paseo por los pasillos ahora. La mitad son mujeres, un tercio son minorías, y hay una gran cantidad de activismo estudiantil en todo tipo de temas. Hay un grupo dedicado al cambio climático aquí, muy bien considerado, que disiente del consenso internacional porque lo considera demasiado conservador. Piensan que la situación es mucho peor que lo que se cree. Estos cambios son muy significativos. ¿Podría alguien haberlos previsto? No.
-Usted dijo que el progreso es lento, pero dramático en períodos largos de tiempo. Después de la crisis global, ¿qué progresos cree que ha hecho el mundo?
-Hay progresos. Por un lado, el discurso general, incluso en los medios tradicionales, y en los medios económicos, ha cambiado. Ahora hay atención en temas que estaban ocultos hace un año, temas como la desigualdad, la corrupción corporativa, el vapuleo del proceso político con la cantidad de elecciones que se compran. También el tema ambiental se ha acercado al primer lugar de la atención pública y al centro de las preocupaciones. Eso ya es un cambio. ¿Puede haber un cambio en la implementación de políticas? No en tres meses. Hay que ver. Hay ejemplos para pensar. Tome 1960. Cuatro estudiantes negros de un colegio negro en Carolina del Norte se sentaron en una cafetería y pidieron ser servidos, algo que era ilegal. Fueron arrestados, por supuesto, y tratados de manera muy dura. Eso podría haber sido el final, al igual que el Parque Zuccotti podría haber terminado el primer día. Bueno, no lo fue. Otros los reemplazaron. Muy pronto el movimiento popular se expandió y se introdujeron cambios sustanciales. Eso no se podía predecir. Más tarde, en la década de 1960, pequeños grupos de mujeres, jóvenes sobre todo, comenzaron a formar grupos para crear conciencia, en los que hablaban acerca de si la represión bajo la cual vivían era una ley de la naturaleza. Muy pronto, usted tuvo un movimiento sustancial de mujeres que probablemente cambió la cultura en todo Occidente más que cualquier otro movimiento. No se pueden predecir estas cosas. Yo estaba en Argentina en 1999, y no había forma de predecir lo que pasó en la década siguiente. Fue una sorpresa total.
-Habla sobre todo de fenómenos que pasaron en Estados Unidos. En 2003, dijo que era el mejor país del mundo. ¿Aún lo cree?
-Dije que en algunos aspectos, lo es. Hay aspectos en los que es el país más libre del mundo, con un montón de buenas características. Hay otros aspectos en los que ha hecho cosas terribles.
MANO A MANO En su oficina, Noam Chomsky vive rodeado de libros, plantas y fotos de su mujer, sus hijos y sus nietos. Una imagen gigantesca del filósofo Bertrand Russell domina el ambiente. En la entrada, colgada al lado de la puerta, está enmarcada la portada de la revista The American Prospect de abril de 2005. “Entre Chomsky y Cheney”, reza el título, acompañado de una caricatura en la que ambos se miran con furia.
El intelectual que revolucionó la lingüística moderna en los años 60 ha sido un feroz crítico de Estados Unidos, en particular, de su política exterior. “La mejor forma de evitar el terrorismo es dejar de practicarlo”, atizó, luego de los atentados del 11-S. Chomsky no ha atenuado sus críticas: hace poco, dijo que el presidente Barack Obama era peor que George W. Bush, y que sólo lo votaría si Massachusetts fuera un Estado en disputa, con el fin de impedir el regreso de los republicanos a la Casa Blanca.
Vestido con pantalón y camisa de jean y zapatillas blancas, se lo ve un poco más gordo que hace unos años. Chomsky revela en seguida su cordialidad cuando interrumpe la primera pregunta para pedirle a este corresponsal que le cuente sobre su vida. Luego, generoso, deja que la charla se estire unos minutos más allá de los 20 acordados en un intercambio de correos electrónicos con su asistente, Bev Stohl, y se presta para algunas fotos mientras intenta comunicarse por Skype con una alumna en Europa para discutir su tesis.

Sánchez Gordillo: “El miedo que tienen es que estamos señalando el camino”

por Indira Carpio Olivo y Ernesto J Navarro
Miércoles, 08 de Agosto de 2012 20:56

Sánchez G an la acción
Sánchez G an la acción
Entrevista/ Expropiaciones a Mercadona y Carrefour/ Alimentos expropiados en Andalucía SI fueron entregados a ONG's y Ayuntamientos. "Si hay un sub-delito, que sea un juez quien lo juzgue (...) Aquí parece que el Ministro de Interior nos mandó a detener, sin que un juez lo ordene ..."
Por Indira Carpio Olivo y Ernesto J. Navarro (*)
Alimentos expropiados en Andalucía SI fueron entregados a ONG's y Ayuntamientos. "Si hay un sub-delito, que sea un juez quien lo juzgue (...) Aquí parece que el Ministro de Interior nos mandó a detener, sin que un juez lo ordene (...) Somos acusados por el franquismo puro y duro (...) Ir a la cárcel por lo que hemos hecho es un honor (...) Desde la cárcel y cuando salga de ella, seguiremos luchando (...) Si a mi me detuvieran va a haber bastante revuelo en Andalucía (...) El miedo que tienen es que estamos señalando el camino".
El diputado de Izquierda Unida y alcalde de Marinaleda (Sevilla), Juan Manuel Sánchez Gordillo, en entrevista para la Brújula del Sur (1) asegura que estaría "orgulloso de entrar en la cárcel" por ayudar a realizar una acción de expropiación forzosa de artículos de primera necesidad, en dos supermercados de Andalucía, para dar de comer a las familias que pasan hambre en esa Comunidad.
Y es que a principio de la tarde en España se ha enterado de que el Ministro de Interior, Jorge Fernández Díaz, a quien no duda de calificar como "franquista", ordenó su detención y la de algunos de los líderes del Sindicato Andaluz de Trabajadores -SAT- por llevar a cabo esta acción.
De realizarse de esta manera, el ministro estaría saltándose los procedimientos judiciales (2).
"Seguiremos luchando y después que salga de la cárcel volveremos a expropiar", advierte Sánchez Gordillo.
Artillería mediática contra el pueblo
Ahora mismo, en la España en la que el gobernante Partido Popular ha convertido en delito buscar comida en la basura, los medios de Comunicación arremeten contra el político andaluz, erigiéndose como jueces y representantes de los consorcios económicos.
Es así como le exigen -casi le ordenan- que se disculpe. Tal es el caso del periodista Javier Silvestre, de la ABC Radio, quien además pide que sea la "última vez que tenga que entrevistar a un alcalde que ha robado un supermercado" (3).
La pregunta que surge de inmediato es si el periodista se atrevería a señalar y acorralar de la misma forma a los responsables de la crisis económica que golpea al pueblo español.
"Los fariseos andan en los grandes medios de comunicación. Igual como hay terratenientes, también hay prensatenientes (...) y éste (el periodista de ABC) en mi país forma parte del duopolio de medios (...) en España es de los más reaccionarios", explica el alcalde.
Y remata "aquí lo que hay es una dictadura de los mercados, de los oligopolios comerciales y ni la prensa, ni Rajoy gobiernan, sino que los gobiernan los bancos alemanes".
Por otra parte, algunos medios replican un información según la cual un Banco de Alimentos rechazaría las donaciones de la expropiación, por su procedencia (4).
Según José Caballero, miembro del SAT, "los alimentos están en manos de las Organizaciones No Gubernamentales -ONG- La Corrala, en Sevilla y en los Ayuntamientos Espera, Borno y Puerto Serrano, en Cádiz".
Andalucía famélica
El diputado de Izquierda Unida presenta datos sobre la Andalucía que lo obligan a la acción:
-1 millón 250 mil parados, lo que representa un 34% de la población activa.
-3 millones de pobres, 40% de las familias por debajo del umbral de la pobreza.
-200 mil familias echadas de sus casa por no tener cómo pagar la hipoteca a los bancos.
-En el campo, 2% de los propietarios poseen el 50% de las tierras cultivables y hay más de 500 mil jornaleros sin tierras.
-300 mil familias subalimentadas, según el último informe de Cáritas Diocesana.
-En España hay 1 millón 700 mil familias en las que todos sus miembros están en paro.
"Nosotros (el SAT) hemos hecho una serie de acciones. Una es ocupar tierras (...) y fincas (..) el día de ayer hemos decidido ocupar grandes superficies, en concreto, una en Cádiz y otra en Sevilla. Hemos cogido productos de primera necesidad y no los hemos pagado. Se los entregamos a Bancos de Alimentos para que se los repartan a la gente".
Franquismo puro y duro
Sánchez Gordillo explica que el objetivo de la expropiación a los supermercados es señalar a los responsables de la crisis, que para él "tienen nombre y apellido, carnet de identidad (...) lo que ha levantado una polvareda enorme en la derecha y en el gobierno".
La nube de polvo ha sido tal que el "franquismo puro y duro", como nombra y apellida Sánchez Gordillo al ministro de interior español, se ha saltado a los jueces.
"Si hay un sub-delito, que sea un juez quien lo juzgue. Aquí parece que el Ministro de Interior nos mandó a detener, sin que un juez lo ordene (...) Si a mi me detuvieran va a haber bastante revuelo en Andalucía".
El también profesor de historia dice haber expropiado "una cantidad ridiculísima", frente a los beneficios que tienen las empresas expropiadas, quienes no permiten agremiarse en sindicato a sus trabajadoras y trabajadores y obtienen miles de millones de euros en ganancias, en plena crisis económica.
"Hay familias que no tienen nada, ni siquiera para comer. A quienes señalamos eso, se nos trata de criminalizar. Ayer hubo un linchamiento contra el SAT y contra mi persona. Hoy estoy dispuesto a que me detengan, iré preso y estoy orgulloso de ir a la cárcel por esto, pero en cuanto salga de allí voy a volver a ocupar fincas, supermercados y bancos".
Los bancos son para Sánchez Gordillo la cueva de Alí Baba y los responsables de la crisis los banqueros. "No puede ser que los que le metieron fuego a esta crisis ahora se conviertan en los bomberos", dice.
¿La chispa que enciende la revolución en el estado español?
"El miedo que tienen es que estamos señalando el camino. Si les recortan, le quitan el empleo, la casa, el subsidio, si se quedan sin nada, REBÉLESE USTED. Vaya a los grandes almacenes, o a los bancos, o acceda a los medios de producción ocupando tierras, ocupando industrias. Ese es el miedo que ellos tienen y por esos están tan nerviosos. Por eso cometen tantas barbaridades".
A través de la historia está más que demostrado que cuando el pueblo se rebela su inseparable compañera lo maltrata: la represión.
Según el alcalde de Marinaleda "el anuncio de detenciones va en dirección de reprimir y meter miedo para que no haya otra gente que secunde nuestras acciones. Lo peligroso no es el hecho en sí, sino el camino que señalamos: no se puede tirar el alimento mientras la gente no tiene para comer, que hayan tierras ociosas mientras hay gente en el paro y no tiene empleo, el que hayan empresas que realmente no estaban en crisis, sino que se declaraban en quiebra para cobrar las subvenciones; el camino en el que necesitamos un banco público y varios banqueros vayan a la cárcel porque ellos han robado a manos llenas. Como quiera que sigamos ese camino, van a ir contra nosotros".
Al SAT le piden más de 50 años de cárcel por acciones no violentas de reclamos, como ocupaciones, marchas, manifestaciones, huelgas de hambre. Pero esto no los detiene, al contrario seguirán luchando. "No vamos a permitir que la crisis la sigan pagando los pobres, mientras los ricos se siguen enlujando".
Finalmente, Sánchez Gordillo señaló a la Revolución Bolivariana como la esperanza del mundo. "Por eso debe ganar Chávez el 7 de Octubre".
----
Escuche el AUDIO completo de la entrevista a Juan M. Sánchez Gordillo:
http://soundcloud.com/labrujuladelsur2/entrevista
----
(*) Periodistas intragables
indiracarpio.blogspot.com @icarpio / ernestojnavarro.blogspot.com @ernestojnavarro
----
Para ampliar las informaciones:
(1) La Brújula del Sur es un programa que se transmite en la emisora del Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Alba Ciudad (, @albaciudad, 96.3 FM) y Radio Rebelde (radiorebelde.info, @radiorebelde915, 91,5 FM), conducido por Ernesto J. Navarro y producido por Indira Carpio Olivo.
(2) Interior ordena detener a los responsables del saqueo al Mercadona: http://www.elconfidencial.com/espana/2012/08/08/interior-ordena-detener-a-los-responsables-del-saqueo-al-mercadona-103492/
(3) Puede escucharlo en: http://www.abc.es/radio/podcast/20120807/hablamos-alcalde-asaltado-supermercados-para-62411.html
(4) En: http://www.eleconomista.es/economia/noticias/417369

Amaiur respalda la "acción de solidaridad" de Sánchez Gordillo 

por Kaos. Solidaridad
Jueves, 09 de Agosto de 2012 12:22

Amaiur respalda la "acción de solidaridad" de Sánchez Gordillo
"Todo el animo y apoyo por esta acción de solidaridad contra el hambre y por la dignidad", ha escrito Errekondo desde su cuenta personal en la red social Twitter, enviando en euskera "un abrazo" a Sánchez Gordillo.
Agencias
El portavoz de Amaiur en el Congreso, Xabier Mikel Errekondo, ha expresado su respaldo a la "acción de solidaridad" del diputado andaluz José Manuel Sánchez Gordillo y otros miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) de asaltar supermercados para repartir comida entre personas con necesidades.
   "Todo el animo y apoyo por esta acción de solidaridad contra el hambre y por la dignidad", ha escrito Errekondo desde su cuenta personal en la red social Twitter, enviando en euskera "un abrazo" a Sánchez Gordillo.
   Errekondo se hace eco de otro mensaje en el que se subraya que, según el artículo 20 del Código Penal, están exentos de responsabilidad criminal aquel que, en estado de necesidad, para evitar el mal propio o ajeno, lesione un bien jurídico de otra persona o infrinja un deber".

EL PREMIER ESPAñOL ORDENO REPRIMIR LA TOMA FORZOSA DE ALIMENTOS PARA COMEDORES SOCIALES

Rajoy mandó castigar a los saqueadores

El Ejecutivo español dijo que los saqueos fueron hechos muy graves que no pueden justificarse con la crisis. Los organizadores, por su parte, defendieron las acciones y calificaron de dictatoriales a las órdenes de detención.
El diputado de Izquierda Unida Juan Manuel Sánchez Gordillo, buscado por los saqueos.
Imagen: AFP

Página 12
El gobierno del presidente Mariano Rajoy ordenó ayer detener a los autores de dos saqueos a supermercados en España, acción inédita realizada por sindicalistas y desocupados, que se llevó a cabo para entregar alimentos a personas necesitadas en pleno recrudecimiento de la crisis económica. El Ejecutivo español dijo que los saqueos fueron hechos muy graves que no pueden justificarse con la crisis. Los organizadores, por su parte, defendieron las acciones y calificaron las órdenes de detención, que prometieron resistir, como propias de la dictadura encarnada por Francisco Franco. La decisión del gobernante Partido Popular (PP) llegó un día después de que los comercios fueran saqueados en Andalucía y de que uno de los supermercados, Mercadona, afirmara que iba a denunciar la sustracción de los alimentos.
“El establecimiento presentó una denuncia y he dado orden a la policía y a la Guardia Civil de que detenga a los autores de esas acciones y los pongan a disposición judicial”, anunció el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, en declaraciones a la prensa española. El titular de Interior añadió que habló con el ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, para que pida a la Fiscalía General del Estado que actúe contra quienes están incitando a realizar estos actos. “Todos somos conscientes de que la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios”, dijo Fernández Díaz, quien añadió que en ningún caso se va a permitir que se tome justicia por mano propia porque sería la ley de la selva.
Los saqueos, organizados por el anticapitalista Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), tuvieron lugar en Ecija, Sevilla, y Arcos de la Frontera, en el sur del país, donde la crisis está haciendo estragos y la tasa de desempleo, del 34 por ciento (40 por ciento en zonas rurales), supera con creces la media de España y Europa.
La acción fue liderada por el alcalde de la localidad sevillana de Marinaleda y diputado regional de Izquierda Unida (IU) Juan Manuel Sánchez Gordillo, quien remarcó que se trató de un acto simbólico de desobediencia civil para denunciar las políticas de ajuste del gobierno y sus consecuencias para miles de familias que no tienen para comer. “La orden de Interior es propia de los gobernadores de la época del dictador (Francisco) Franco, que parece que resucitó en La Moncloa con el PP”, denunció Sánchez Gordillo.
“Yo he enseñado el camino. Si el gobierno no quiere que ocupemos grandes superficies, que establezca una renta básica. Si no, volveremos a ocupar”, advirtió el histórico líder de la izquierda anticapitalista. Sánchez Gordillo defendió la radicalización de las acciones desde la no violencia activa, mientras espera la orden de arresto junto a 500 jornaleros que están a punto de ser desalojados de un campo ocupado en Sevilla, propiedad del ejército, en el que quieren hacer funcionar una cooperativa. “Si quiere buscar chorizos (por Fernández Díaz), tiene muchos donde elegir y no tengo que ser yo, que sólo he hecho una acción pacífica, donde se cogieron alimentos cuya cuantía económica ha sido ridícula y no llega ni a hurto”, aseveró el barbado referente de IU.
Y señaló que no llegó a pisar el establecimiento comercial, sino que se ocupó de desarrollar la maniobra de distracción que permitiera la entrada de miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores. “No nos vamos a ocultar, vamos a resistir”, dijo por su parte Diego Cañamero, secretario general del SAT. “Esperábamos que dieran la orden para detener a los banqueros, a los que dejaron a España en la ruina, o a los empresarios que hacen fraude, y no a los que se llevan unos kilos de frijoles y lentejas para los necesitados”, sostuvo Cañamero. En Ecija, el saqueo se produjo a la vista de la policía, que permitió que los activistas salieran del supermercado Mercadona con nueve changos cargados de alimentos, tras producirse algunos forcejeos con los empleados, explicó el líder sindical. En Arcos de la Frontera, los empleados del supermercado –un Carrefour– cerraron las puertas y no dejaron salir a los militantes, pero después de una negociación con los responsables del establecimiento y la policía se llegó a un acuerdo y se sacaron 15 changos con alimentos.
El diputado Gaspar Llamazares, de IU, defendió abiertamente la acción liderada por Sánchez Gordillo, que fue reprobada por dirigentes del gobernante PP y del opositor Partido Socialista (PSOE). Cándido Méndez, secretario general la Unión General de Trabajadores (UGT, central mayoritaria), tampoco apoyó la medida. “No es la manera de enfocar los problemas sociales y económicos gravísimos de España”, sostuvo.
Llamazares insistió en que se trató de un acto simbólico que se hizo con la cara al descubierto y no en beneficio propio, sino para personas que tienen dificultades económicas, al tiempo que remarcó que el Código Penal justifica este tipo de acciones en situaciones dramáticas. “Nos parece una barbaridad”, dijo, por su parte, el secretario de Relaciones Institucionales y Política Autonómica del PSOE, Antonio Hernando.

Sánchez Gordillo habla por teléfono en la finca ocupada de Las Turquillas. / JULIÁN ROJAS
Reacciones
El País
¿Es un robo?, ¿un acto simbólico?, ¿una barbaridad?, ¿un hecho violento? El asalto a dos supermercados por parte de jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) este martes ha provocado un sinfín de reacciones sociales a favor y en contra, pero también la intervención del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, que ha ordenado que se identifique a los participantes de los hechos, se les detenga y ponga a disposición judicial. El Ministro de Justicia ha pedido a la Fiscalía que investigue los hechos. Según la CUT, el Cuerpo Nacional de Policía ha detenido por la noche a dos sospechosos de haber participado en los asaltos, uno en en Hornachuelos (Córdoba) y otro en un pueblo de Málaga.
Los protagonistas de esta historia no rebuscan alimentos en los contenedores. Son miembros del SAT, las nuevas siglas del Sindicato de Obreros del Campo, la rama sindical del Colectivo de Unidad de los Trabajadores (CUT), el partido de Juan Manuel Sánchez Gordillo, alcalde de Marinaleda desde hace 33 años y diputado de IU en el Parlamento andaluz. IU se desmarcó del simpar regidor. El PSOE, su socio de coalición en la Junta, siguió la estela de Griñán y lo calificó de “barbaridad”.
Hace 16 días, los de Sánchez Gordillo ocuparon la finca Las Turquillas en Écija (Sevilla), propiedad del Ministerio de Defensa, para reclamar al Ejército la cesión de tierras a los agricultores que están pasando hambre. Los medios de comunicación no le prestaron demasiada atención. Este miércoles había varias antenas parabólicas de televisión a la espera de acontecimientos, después de que los jornaleros hubieran recibido a las ocho de mañana una orden para desalojar el cortijo antes de mediodía. Sánchez Gordillo tenía previsto viajar a Murcia, pero cambió de opinión y se fue a Las Turquillas, donde 300 vecinos de Marinaleda también acudieron a acompañar a su líder. “Aquí estoy. No voy a huir”, dijo. Gordillo, que es aforado, justificó su acción porque “alguien tiene que hacer algo para que haya familias que puedan comer todos los días”. Anunció que volverá a repetirla y llamo “franquista de tomo y lomo” al ministro.
Llamazares apoya al alcalde de Marinaleda y el PCA lo felicita
Veinticuatro horas antes, dos equipos del SAT, uno dirigido por Sánchez Gordillo y otro por el secretario general del sindicato, Diego Cañamero, asaltaron dos supermercados. El primer grupo, integrado por una treintena de personas, escogió un centro de Mercadona en Écija: llenó 10 carros con legumbres, azúcar, leche, aceite. Hubo forcejeos con los empleados del supermercado. Gordillo no participó en el robo, sino que permaneció fuera dirigiendo, megáfono en mano, la operación. “Hice una maniobra de distracción. La policía me siguió a mí, entraron y sacaron los carros con la comida”, narró a este periódico. La comida fue distribuida en barrios de Sevilla. El Banco de Alimentos se negó a aceptarla porque había sido obtenida de manera “irregular”. Mercadona anunció que presentaría una denuncia por “agresión y robo”, pero un portavoz se negó a confirmar si la había interpuesto.
A la misma hora del martes, en Arcos de la Frontera (Cádiz), Cañamero daba precisas instrucciones al grupo de jornaleros que entró en un centro de Carrefour: “Ni chocolate, ni yogures, ni postres. Galletas normales de las María de siempre”, aconsejó. Cañamero negoció con los responsables de esta cadena, que optó por donar 12 carros con alimentos a los servicios sociales de la zona.
La acción de Gordillo generó un intenso debate en las redes sociales y también en IU. El coordinador general de IU y vicepresidente de la Junta, Diego Valderas, aseguró que trataba de un “acto simbólico” y que no compartí las “formas”, pero sí “el fondo” del debate. Dejó claro que no se trató de una iniciativa de IU, sino de un sindicato “que todos los veranos hace su campaña de actividades”. Negó que fuera abrir expediente a su diputado. Otros dirigentes como Gaspar Llamazares la apoyaron y el PCA hasta “felicitó” a Gordillo. También recibió el respaldo de la secretaria general de Vivienda, Amanda Meyer (IU), quien rebatió en Twitter la opinión del presidente de la Junta de que lo de Gordillo era “una barbaridad”.
Valderas y la consejera de la Presidencia, la socialista Susana Díaz, hablaron entre ellos para evitar que altos cargos del Gobierno de uno y otro partido entablasen una batalla tuitera. Nadie quiere que la habitual campaña veraniega de Sánchez Gordillo derive en un encontronazo entre los socios del Gobierno de coalición, sobre todo, porque lo peor para el Ejecutivo andaluz está por venir. La elaboración de los Presupuestos de 2013 va a ser una escalada al Everest y además puede que sin oxígeno, si el Ministerio de Hacienda no alivia el límite de endeudamiento impuesto a Andalucía que implica contar con 2.700 millones de euros menos. Gordillo nunca apoyó el pacto con el PSOE y muchos dirigentes de IU pueden sumarse a esa opinión, sobre todo si no hay dinero pero sí más recortes.

Reacciones

Griñán: “Es una barbaridad que este diputado asalte supermercados”.
Willy Meyer, eurodiputado (IU): “Esta acción no tiene nada que ver con IU”.
Amanda Meyer, alto cargo de la Junta (IU): “Presidente no señale al débil, mientras nos roban a manos llenas gracias a la reforma constitucional que pactaron ustedes con el PP”.
Rafael Salas (PP): “Desde la Junta se ha apoyado este pillaje radical”.
Carmen Crespo, delegada del Gobierno: “Esta acción alienta la violencia y el robo con fuerza”.
CEA: “Exige las medidas oportunas para salvaguardar la seguridad de las empresas”.
Gaspar Llamazares: “Ha sido un acto simbólico”.

Rajoy admite que el tijeretazo no ha tenido efectos positivos

  • El presidente promete que "ajustes" impuestos a los españoles funcionarán en el futuro
  • Afirma no haber decidido aún si recurrirá a los fondos de rescate de la UE a la espera de las medidas del BCE
  • Argumenta que la necesidad de reducir el déficit "no es opinable"
  • Dice que "la reforma laboral evitará la masiva destrucción de empleo"
IÑIGO ADURIZ Madrid 03/08/2012 13:57 Actualizado: 03/08/2012 20:55 Público
Los inversores, los mercados y las bolsas de Europa y de todo el mundo tenían esta tarde la vista puesta en el palacio de La Moncloa. Después de que ayer, el Banco Central Europeo (BCE) decepcionara a quienes esperaban que el organismo iba a comprar deuda soberana, e instara a los países con problemas a solicitar ayuda al fondo de rescate, la expectación era máxima para conocer si el Gobierno de España, uno de los estados de la Unión Europea que despierta más dudas entre los inversores, pensaba solicitar ya el rescate.
Pero una jornada más, quien esperaba una respuesta contundente por parte del Ejecutivo no podía estar más lejos de la realidad. Su presidente, Mariano Rajoy, ha asegurado que aún no ha tomado una decisión al respecto, porque está a la espera de que el BCE concrete cuáles son los planes de ayuda directa que tiene proyectados para los países más vulnerables, y que anunció ayer su presidente, Mario Draghi. "Yo haré lo que creo que convenga al interés general de los españoles", ha insistido durante la rueda de prensa posterior al Consejo de Ministros, que esta vez la ha protagonizado él mismo para hacer balance de sus siete primeros meses en el Gobierno.
Draghi, ha recordado Rajoy, "dijo que estaba dispuesto a intervenir" en las economías con problemas al anunciar que "tomaría medidas no convencionales de política monetaria". "Quiero conocer cuáles son esas medidas, si son o no adecuadas y, entonces, a la vista de la circunstancia, tomaremos una decisión", ha recalcado. Tampoco ha habido más concreción fuera de cámaras. En el corrillo posterior a la rueda de prensa, los diferentes miembros del Ejecutivo han recordado que hasta que no se concreten las ayudas, "no habrá ninguna decisión".

Recortes, sin efectos

Al margen del futuro rescate, Rajoy se ha esforzado por dibujar unos siete meses -sus primeros al frente del Ejecutivo- negativos, por la coyuntura que le ha acompañado en su inicio en La Moncloa, pero positivos en la ejecución de la acción de gobierno. "Nadie puede decir que el Gobierno no ha tomado decisiones", se ha jactado al recordar los recortes en derechos sociales aprobados por su equipo. Cree, además, estar en el camino adecuado. 
Rajoy dijo que no subiría el IVA y lo subió, que reduciría las prestaciones por desempleo y las redujo
Porque si bien durante la campaña electoral el PP no prometió "milagros", cuando "se hacen bien las cosas" y se actúa "con perseverancia y constancia", los resultados "llegan". Rajoy reconocía explícitamente que, hasta ahora, sus recortes no han surtido efectos.
Según él, los veremos "más pronto que tarde". Y, hasta entonces, más reformas y más recortes. Porque "el Gobierno sabe a dónde va", y "sabe lo que tiene que hacer". Una "tarea enorme, pero no imposible", para superar la situación.
¿Significan esas nuevas reformas, que entre los planes del Ejecutivo está, por ejemplo, la bajada de las pensiones? "Con los datos que yo manejo no tengo intención de bajar las pensiones el año que viene. Sería la última partida que recortaría", ha señalado el mismo Rajoy que dijo que no subiría el IVA, y lo subió, y que aseguró que no reduciría las prestaciones por desempleo, y las redujo.
De hecho, el Gobierno sigue sin aprobar la prórroga de la ayuda de 400 euros a los parados sin prestación que le exige el PSOE a través de la campaña que ha puesto en marcha en los últimos días. A pesar de esos incumplimientos, el jefe del Ejecutivo no tiene previsto refrendar el apoyo masivo que le dieron los ciudadanos en las pasadas elecciones generales a través de ninguna fórmula de referéndum o de moción de confianza.
Aunque hizo lo que dijo que no iba a hacer, Rajoy ha recordado que "el Gobierno de España fue elegido para un periodo de cuatro años". Por tanto, ahora no toca ni consultar, ni cambiar de estrategia o de equipo. "Estoy haciendo un balance de seis meses, no de cuatro años", ha afirmado. Tampoco habrá crisis de Gobierno en las próximas semanas porque ,a pesar del desgaste manifiesto en las encuestas y la creciente movilización social, Rajoy está "muy contento y satisfecho" con los suyos.

Domar el déficit

Sobre las medidas adoptadas para reducir el déficit, la principal obsesión del Ejecutivo, y la que está provocando el estrangulamiento de las administraciones públicas españolas, más de lo mismo. "No son amables, no son populares, suponen un esfuerzo para familias y empresas", pero es lo que hay. Porque "no es discutible la necesidad imperiosa de aumentar los ingresos y reducir los gastos", para demostrar que España es un país "cumplidor".
"Es una obligación. No es cómodo, es incómodo, y no es agradable, es desagradable" El déficit "hay que corregirlo", porque no hacerlo provoca "un enorme daño a la economía de los españoles". "Es una obligación. No es cómodo, es incómodo, y no es agradable, es desagradable. Y no es lo que gusta a la mayoría. Es lo que hay que hacer si no queremos hundirnos más de cara el futuro. No es una opción, no se puede hacer otra cosa. No se puede gastar si no te prestan. Esto es lo que nos hará crecer", ha insistido en la misma línea de los últimos meses.
Para Rajoy lo importante es solucionar el problema del paro, que no se podrá arreglar si no se actúa sobre el sistema en general que ha llevado a la economía española a una de sus peores situaciones a lo largo de la historia. Las causas de este panorama tienen cuatro vertientes a juicio del presidente del Gobierno: El alto déficit público, la falta de competitividad de la economía española, el endeudamiento de la sociedad y las dudas sobre el euro.
Rajoy ha querido hacer especial hincapié en este último punto y se ha mostrado decidido a ejercer de líder europeísta dentro de la UE. Su opción, la que también destacó ayer durante la rueda de prensa que ofreció junto al primer ministro italiano, Mario Monti, es "más Europa", concretada en una mayor integración de los países miembros.

Carta a la UE

Y para ello, el presidente del Gobierno ha anunciado que ha enviado una carta al presidente del Consejo Europeo, Herman Van Rompuy, y al de la Comisión Europea, José Manuel Durao Barroso, exigiéndoles que se materialicen cuanto antes los acuerdos adoptados durante la reunión del Consejo de los pasados 28 y 29 de junio.
"Lo que pido es que estos temas se debatan en octubre, de forma que se apruebe la unión fiscal en octubre". El objetivo, según Rajoy, no es otro que reforzar a la UE, pero también garantizar el acceso a la financiación por parte de los ciudadanos españoles.

El deshumanizado Rajoy

Arturo González

12 jul 2012 Público

¿Habrá dormido Rajoy esta noche? ¿No habrá pensado en los millones de españoles a los que ha mandado a la penuria y a la incertidumbre? ¿De verdad cree que no había más remedio que tomar estas medidas y no había otras? ¿Se considerará en su fuero interno edecán de Angela Merkel? Escuche o no El larguero, ¿no habrá tenido un recuerdo para los parados a los que ha condenado al hambre, dicho sin paliativos? ¿No le afectan las dificultades extremas que tendrán los pensionistas para sobrevivir humildemente? ¿No habrá soñado en su delirio un puntito demagógico que más de una abuelita se puede quedar sin la que cree que será su última cena de Nochebuena o que habrá niños sin Reyes por haberle quitado la paga de Navidad a los cabezas de familia? ¿Esperará que haya suicidios? ¿Qué habrá recordado de cuando visitaba las colas del paro para hacerse propaganda? ¿Almorzará en algún comedor social o pernoctará en algún albergue cuyos presupuestos ha rebajado un 50%? ¿Tiene corazón Rajoy? ¿Lo tienen sus diputados? ¿Tiene corazón algún político, es una exigencia para el cargo no tenerlo? ¿Ninguno, con Rajoy a la cabeza, ha meditado en lo más grave que ocurre en este momento de la democracia?: ¿Se siente satisfecho con el seguidismo fanático de sus votantes? ¿Se regocija internamente de la debilidad e inutilidad de la Oposición, con ese pobre hombre en que se ha convertido Rubalcaba? ¿Tendrá la misma sensación que los ciudadanos de que estas medidas no servirán para nada? ¿Justifica su crueldad con el sofisma de lo inevitable y la libertad constreñida? ¿Habrá pensado en bajar a la mina a departir con los mineros encerrados? ¿Se considera demócrata en un Parlamento al que todo llega cocinado, prêt à porter y congelado? ¿Sabrá que es un villano? ¿Qué pensará cuando lea que Obama sube los impuestos al 2% de norteamericanos que ganen más de 250.000 dólares, incluido él, y se los baja al 98% de ciudadanos que ganan menos de esa cantidad? ¿Por qué no puedo hacer yo una cosa así, se habrá preguntado? La desconfianza, aquella bonita palabra que tanto me gustaba. ¿Me habré convertido en un monstruo? ¿Habré dejado de ser humano, mañana me fijaré en el espejo cuando me retinte el pelo? Hoy me han contado el viejo semichiste de que hay una cosa que los españoles hacen fenomenal: ser pobres. ¿Se creerá, encima un buen gestor, un político sacrificado por el bien de España? ¿La lógica, la moral y la decencia estarán en su ideología y vocabulario? Este ramplón Marqués de Bradomín, devoto y de derechas, incapaz de sentir un mínimo de ternura hacia los ciudadanos. Sí, definitivamente la política no es humana.
————————
Gota BANCARIA: Novagalicia es el primer banco que pide perdón a sus clientes por las indemnizaciones de sus ex directivos, y por haber vendido acciones preferentes a personas sin conocimientos financieros, muchas de ellas sin ni siquiera saber firmar y que lo hicieron con la huella dactilar. Eso está bien, pero ¿les devolverán el dinero que perdieron?

Gallardón se pone “a la caza de Gordillo” y pide a la Fiscalía que investigue el asalto a supermercados


8 agosto, 2012 |
Filed underEspaña | Posted by
El ministro de Justicia, Alberto Ruiz Gallardón, se ha puesto hoy en contacto con la Fiscalía General del Estado, para pedirle que investigue los asaltos dos supermercados que tuvieron lugar ayer en Andalucía y en los que participó el diputado regional de IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo.
El titular de Justicia ha solicitado al departamento dirigido por Eduardo Torres-Dulce, que averigue si los hechos son constitutivos de delito y que proceda en consecuencia.
Gallardón ha trasladado así la petición del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, quien hoy ha anunciado que había dado la orden de detener a Sánchez Gordillo y al resto de las personas que asaltaron los supermercados, en Ecija (Sevilla) y Arcos de la Frontera (Cádiz), entre los que presuntamente había militantes del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT).

El Gobierno lanza a policías y fiscales contra los 'Robin Hood' de supermercados

Fernández Díaz y Gallardón ordenan la actuación contra los sindicalistas pero ninguno asume la responsabilidad de la persecución. De momento hay un detenido y cuatro personas identificadas

AGENCIAS. PUBLICO Madrid 08/08/2012 19:14 Actualizado: 08/08/2012 23:24
Los sindicalistas en la puerta del híper.

Los sindicalistas en la puerta del híper.

Los ministros de Interior y Justicia han dirigido a policías y fiscales contra el grupo reducido de sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores, que el martes irrumpieron en dos hipermercados de Cádiz y Sevilla. Pero ninguno de los dos miembros del Gobierno quisieron cargar en exclusiva con la responsabilidad de la actuación. Primero el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, informó que había ordenado a la Policía y la Guardia Civil la detención de dichas personas, pero alegó que no lo hacía de oficio, sino por haber recibido una denuncia de Mercadona, una de las dos grandes superfícies afectadas. Y unas horas más tarde, el ministro Alberto Ruiz-Gallardón desveló que había instado al fiscal general del Estado a investigar lo sucedido y determinar si se habían cometido delitos. Sin embargo, el titular de Justicia aseguró actuar a petición del ministro Fernández Díaz.
El alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado autonómico de IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo, recibirá una citación judicial en las próximas horas, por su implicación en los asaltos a dos supermercados en Andalucía. Así lo han confirmado a Efe fuentes de la investigación, que han señalado que el resto de personas implicadas en estos asaltos serán detenidas por las Fuerzas de Seguridad en cuanto terminen de ser identificadas.  De momento ya hay un detenido en Hornachuelos (Córdoba) y cuatro jornaleros identificados.
El titular de Interior informó que la Policía y la Guardia Civil tienen la orden de detener a "los responsables" de la expropiación alimentaria a dos supermercados -un Mercadona en Écija (Sevilla) y un Carrefour en Arcos de la Frontera- en los que participó el alcalde de Marinelada (IU) y parlamentario, Juan Manuel Sánchez Gordillo. Un portavoz del Ministerio del Interior no pudo precisar a Público si entre esos responsables a los que se ha ordenado detener se encuentra el propio Gordillo. Antes de conocerse la noticia de la detención, Gordillo había anunciado que habrá nuevas acciones de este tipo.
Por su parte, el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, ha instado al fiscal general del Estado, Eduardo-Torres Dulce, a estudiar si los dos asaltos a supermercados son constitutivos de delito. Así lo han informado a Efe fuentes del Ministerio de Justicia, que han precisado que Gallardón se ha puesto en contacto con Torres-Dulce para trasladarle esta petición del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, después de que éste le mostrara su preocupación por los hechos.
De esta forma, según las mismas fuentes, el titular de Justicia ha elevado al Ministerio Público lo ocurrido para que actúe conforme a derecho respecto a estos incidentes, ocurridos ayer en dos establecimientos de Écija (Sevilla) y Arcos de la Frontera (Cádiz) y quienes los han impulsado.
Según ha explicado el miércoles por la mañana Fernández Díaz, los dirigentes políticos que "lideran e incitan" este tipo de actos, además de incurrir en actos delictivos, "cometen una gravísima irresponsabilidad de la que tendrán que dar cuenta", y ha subrayado que "en ningún caso" se va a permitir que se viole la ley, entrando por la fuerza en un local para llevarse alimentos sin pagar y "ejerciendo violencia sobre algunos empleados". Los hechos se produjeron el martes cuando sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) irrumpieron en dos locales de la misma cadena para "expropiar" alimentos y repartirlos entre colectivos necesitados de ambas provincias.
"Todos somos conscientes de que la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios", declaró Fernández Díaz. El ministro quiso dejar claro que en ningún caso se va a permitir que se viole la ley: "Una sociedad civilizada y democrática no puede permitir que la gente tome la justicia por las manos. Si se generalizaran este tipo de conductas esto sería la ley de la selva, evidentemente no lo vamos a permitir".
Fernández Díaz también criticó duramente el apoyo de Gaspar Llamazares a estos hechos y avanzó que ha trasalado su preocupación al ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, para que a su vez inste a la Fiscalía a investigar lo ocurrido por si los hechos fueran constitutivos de delito. "He hablado personalmente con el ministro de Justicia sobre estos graves hechos y el ministro de Justicia va a trasladar a la Fiscalía General del Estado estos hechos a los efectos de que actúe como en derecho proceda".
Según el titular de Interior, aquellos dirigentes políticos que "lideran e incitan" este tipo de actuaciones, además de incurrir en actos delictivos, "cometen una gravísima irresponsabilidad de la que tendrán que dar cuenta".

Los fiscales ven a Gordillo culpable

Precisamente, la portavoz de Unión Progresista de Fiscales, María Moretó, terció este miércoles en la polémica. Para Morató la actuación de Juan Manuel Sánchez Gordillo puede ser un delito y empléo los mismos argumentos que el ministro: "Si todo el mundo hiciera lo mismo, esto sería el fin de la convivencia pacífica. Es decir, se llevaría cabo la ley de la selva".
En declaraciones a Europa Press, la portavoz  señaló que lo que ha hecho Sánchez Gordillo puede penalizarse. "Aunque el fin pueda ser bueno, las vías no son las adecuadas. Existen otros métodos en un Estado democrático y de Derecho para conseguir alimentos".
En este sentido, Moretó explicó que "se puede hacer una petición formal" desde las ONG o el Banco de Alimentos dirigida a los supermercados para que éstos donen los alimentos. La portavoz insistió en que si el Banco de Alimentos quiere recibir unos productos de "manera formal". "Uno no puede hacer lo que le parezca", concluyó Morató.
Para terminar, Morató calificó de "demagogia" la actitud de Gordillo.  Además, explicó que el "hurto famélico", aquel que lleva a cabo directamente la persona que "tiene hambre, por ejemplo el llevarse unas galletas", se puede absolver, sin embargo, "este señor no es el que pasa hambre" dijo en referencia a Gordillo. "Si todo el mundo toma el ejemplo, España se convertiría en anarquía absoluta", terminó.
Por su parte, el secretario de Relaciones Institucionales del PSOE, Antonio Hernando, ha calificado de "barbaridad" los asaltos a dos supermercados y ha dejado claro que desde el PSOE se rechaza "cualquier vulneración de la ley, sea de quien sea". "Y lo que ayer hizo algún dirigente político, que además es diputado, nos parece una barbaridad", ha subrayado el responsable socialista, en alusión de Sánchez Gordillo.
Desde Izquierda Unida nacional, el portavoz en la Comisión de Interior del Congreso, Ricardo Sixto, pidió al ministro del Interior que "deje de comportarse como un sheriff del oeste y permita que se cumpla la legislación vigente", que significa dejar a los jueces ordenar o no detenciones. Insistió en pedir que no haya injerencias políticas en el caso.
Otros dirigentes de IU, tanto nacionales como en Andalucía, arroparon a Sánchez Gordillo y la acción desarrollada el martes. El ex coordinador nacional GasparLlamazares dijo que el Código Penal justifica este tipo de actos en "situaciones dramáticas", mientras que el vicepresidente andaluz, Diego Valderas, calificó el acto de simbólico, y agregó que, aunque no comparte las formas, entiende que no puede obviarse el debate que abre entre pobreza y riqueza.

Puntadas sin hilo

Arturo González

La ley de la selva

09 ago 2012 Público
El grado de abyección moral de las instituciones del Estado es infinito. Todas, Ministerio de Interior, Ministerio de Justicia, Asociación de Fiscales Progresistas, Organizaciones empresariales, PP, PSOE, IU, con el solo robinson Gaspar Llamazares como excepción, medios de comunicación casi unánimemente, todos, se lanzaron como perros de presa y han condenado ya la irrupción de los jornaleros andaluces en dos supermercados, en aras de preservar el orden y el sistema y sus privilegios y sus componendas y su estúpida e injusta legalidad, pero ninguno, ninguno, ha tenido la decencia ni mostrado la exigencia de acabar inmediatamente y como sea con el hambre. Ninguno ha propuesto un plan de aplicación inmediata y absolutamente prioritaria contra el hambre y sufrimiento de los españoles.
Lo normal habría sido que el Gobierno se hubiera reunido ayer de urgencia y dijera ‘Señores, esto se acabó, desde mañana ningún español pasará hambre; como con los bancos arbitraremos todos los recursos necesarios, sacaremos el dinero de debajo de las piedras’. Pero no; lo del hambre puede quedar para más adelante, y prefirió activar ipso facto los mecanismos de represión contra quienes han llenado los carros con comida en Écija y Arcos de la Frontera. Alertados del peligro, el Gobierno hizo realidad la definición que alguien dio del Estado como una organización que idearon los ricos para que los pobres y los hambrientos no los maten. Incluso el Ministro de Interior alegó que de no llevar a cabo esas represalias esto sería la ley de la selva. ¡Ojalá esto tuviera la armonía, coherencia, equilibrio y buen convivir de la selva! Sí, esto es una selva a la que los gobernantes han prendido fuego.
Que condenen o absuelvan a los jornaleros sindicalistas, que sus actos sean considerados delito o solo falta, o incluso tentativa de falta por motivos altruistas, es lo de menos, eso no les va a echar para atrás. Lo de más es que nadie se ha preocupado por aclarar qué delito han cometido quienes no pueden comer, quienes pasan hambre, ¿o acaso los hambrientos de España también han vivido por encima de sus posibilidades y hay que castigarlos, a ellos y a quienes tratan de ayudarles entre la indiferencia colectiva y la sumisión al orden? Las instituciones españolas han preferido institucionalizar el hambre, sí, eso tan molesto de escuchar, considerarla algo normal en la vida de la selva ominosa de España. Han escogido defender la injusticia y aberración del sistema. Rezuman satisfacción por sus fauces con el escarmiento que creen que van a propinar a los valedores de los hambrientos.

La Policía detiene a dos de los 'expropiadores' de los supermercados

Tiene identificados a cuatro más. El Gobierno ha lanzado a los fiscales y a las fuerzas del orden contra los jornaleros del SAT. Sánchez Gordillo espera recibir hoy una citación judicial.

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 09/08/2012 09:30 Actualizado: 09/08/2012 11:18
Ya hay dos miembros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) detenidos por irrumpir en dos hipermercados de Cádiz y Sevilla y llevarse varios carros de comida: una en Hornachuelos (Córdoba) y otra en Cuevas de San Marcos (Málaga). Y habrá más en cuanto todos los implicados terminen de ser identificadas, según confirmaron fuentes de la investigación: de momento haya cuatro más que están identificados.
El SAT ha convocado este jueves por la mañana una concentración ante los juzgados de Sevilla para protestar contra las detenciones a la espera de que los arrestados puedan pasar a disposición judicial.

Un portavoz del Ministerio del Interior no pudo precisar a Público el miércoles por la mañana si entre esos responsables a los que se ha ordenado detener está el alcalde de Marinaleda (Sevilla) y diputado autonómico de IU, Juan Manuel Sánchez Gordillo, una de las caras visibles de esta acciones expropiatorias en los supermercados andaluces. Aunque posteriormente fuentes de la investigación señalaron a EFE que Gordillo recibirá una citación judicial previsiblemente este jueves. 
Los ministros de Interior y de Justicia han dirigido a policías y fiscales contra el grupo reducido de sindicalistas del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) que protagonizaron la acción. Pero ninguno de los dos miembros del Gobierno quisieron cargar en exclusiva con la responsabilidad de la actuación. Primero el ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, informó que había ordenado a la Policía y la Guardia Civil la detención de dichas personas, pero alegó que no lo hacía de oficio, sino por haber recibido una denuncia de Mercadona, una de las dos grandes superfícies afectadas.
"En ningún caso se va a permitir que se viole la ley", dice, contundente, el ministro del Interior
Unas horas más tarde, el ministro Alberto Ruiz-Gallardón desveló que había instado al fiscal general del Estado a investigar lo sucedido y determinar si se habían cometido delitos. Sin embargo, el titular de Justicia aseguró actuar a petición del ministro Fernández Díaz. Según esa versión difundida por Justicia, Gallardón se habría puesto en contacto con Torres-Dulce para trasladarle esta petición del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, después de que éste le mostrara su preocupación por los hechos. De esta forma, según las mismas fuentes, el titular de Justicia ha elevado al Ministerio Público lo ocurrido para que actúe conforme a derecho respecto a estos incidentes.
Y parecve que es así, porque el propio Fernández Díaz afirmó ayer, miércoles: "He hablado personalmente con el ministro de Justicia sobre estos graves hechos y el ministro de Justicia va a trasladar a la Fiscalía General del Estado estos hechos a los efectos de que actúe como en derecho proceda".
Antes de conocerse la noticia de las detenciones, Gordillo ya había anunciado que habrá nuevas acciones de este tipo.
Lo que parece claro es que a Fernández Díaz no le ha gustado nada lo ocurrido. Para el ministro del Interior los dirigentes políticos que "lideran e incitan" este tipo de actos, además de incurrir en actos delictivos, "cometen una gravísima irresponsabilidad de la que tendrán que dar cuenta".  "En ningún caso se va a permitir que se viole la ley, entrando por la fuerza en un local para llevarse alimentos sin pagar y ejerciendo violencia sobre algunos empleados", dijo ayer, miércoles el titular de Interior.
"Todos somos conscientes de que la gente lo está pasando mal, pero el fin no justifica los medios", añadió Fernández Díaz. "Una sociedad civilizada y democrática no puede permitir que la gente tome la justicia por las manos. Si se generalizaran este tipo de conductas esto sería la ley de la selva, evidentemente no lo vamos a permitir".

Los fiscales ven a Gordillo culpable

Precisamente, la portavoz de Unión Progresista de Fiscales, María Moretó, terció el miércoles en la polémica. Para Morató la actuación de Juan Manuel Sánchez Gordillo puede ser un delito y empléo los mismos argumentos que el ministro: "Si todo el mundo hiciera lo mismo, esto sería el fin de la convivencia pacífica. Es decir, se llevaría cabo la ley de la selva".
En declaraciones a Europa Press, la portavoz  señaló que lo que ha hecho Sánchez Gordillo puede penalizarse. "Aunque el fin pueda ser bueno, las vías no son las adecuadas. Existen otros métodos en un Estado democrático y de Derecho para conseguir alimentos".
En este sentido, Moretó explicó que "se puede hacer una petición formal" desde las ONG o el Banco de Alimentos dirigida a los supermercados para que éstos donen los alimentos. La portavoz insistió en que si el Banco de Alimentos quiere recibir unos productos de "manera formal". "Uno no puede hacer lo que le parezca", concluyó Morató.
Para terminar, Morató calificó de "demagogia" la actitud de Gordillo.  Además, explicó que el "hurto famélico", aquel que lleva a cabo directamente la persona que "tiene hambre, por ejemplo el llevarse unas galletas", se puede absolver, sin embargo, "este señor no es el que pasa hambre" dijo en referencia a Gordillo. "Si todo el mundo toma el ejemplo, España se convertiría en anarquía absoluta", terminó.
Por su parte, el secretario de Relaciones Institucionales del PSOE, Antonio Hernando, ha calificado de "barbaridad" los asaltos a dos supermercados y ha dejado claro que desde el PSOE se rechaza "cualquier vulneración de la ley, sea de quien sea". "Y lo que ayer hizo algún dirigente político, que además es diputado, nos parece una barbaridad", ha subrayado el responsable socialista, en alusión de Sánchez Gordillo.
Desde Izquierda Unida nacional, el portavoz en la Comisión de Interior del Congreso, Ricardo Sixto, pidió al ministro del Interior que "deje de comportarse como un sheriff del oeste y permita que se cumpla la legislación vigente", que significa dejar a los jueces ordenar o no detenciones. Insistió en pedir que no haya injerencias políticas en el caso.
Otros dirigentes de IU, tanto nacionales como en Andalucía, arroparon a Sánchez Gordillo y la acción desarrollada el martes. El ex coordinador nacional GasparLlamazares dijo que el Código Penal justifica este tipo de actos en "situaciones dramáticas", mientras que el vicepresidente andaluz, Diego Valderas, calificó el acto de simbólico, y agregó que, aunque no comparte las formas, entiende que no puede obviarse el debate que abre entre pobreza y riqueza.

España:400.000 empresas cerraron en 2011 por la crisis

8 agosto, 2012 | Filed underEspaña | Posted by 20120808-003635.jpg
Un total de 391.270 empresas cesaron todas sus operaciones durante el pasado año, mientras que 334.516 compañías comenzaron el ejercicio de actividades económicas, arrojando un saldo negativo de 56.754 sociedades, según los datos del informe sobre ‘Estructura y Demografía Empresarial’ del Directorio Central de Empresas (Dirce) publicados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El número de empresas activas se redujo un 1,6% en 2011 y se situó en 3,2 millones de sociedades. Esta bajada supone el cuarto descenso anual consecutivo en el número de empresas en España.
Las actividades económicas que más empresas crearon en términos netos entre el 1 de enero de 2011 y el 1 de enero de 2012 fueron educación (2.682), actividades santiarias (1.478), actividades deportivas, recreativas y de entretenimiento (859) y programación, consultoría y otras actividades relacionadas con la informática (828).
Por su parte, las actividades en las que más compañías cesaron en términos netos el pasado año fueron construcción (-13.206), actividades de construcción especializada (-10.170), servicios de arquitectura, ingeniería, ensayos y análisis técnicos (-7.343) y otros servicios personales (-5.261).
Por comunidades autónomas, Cataluña fue la que más empresas activas concentraba a 1 de enero de 2012, con el 18,5% del total. Le seguían la Comunidad de Madrid (15,6%) y Andalucía (15,1%). No obstante, el estudio del Dirce destaca que estas tres regiones redujeron el número de sociedades activas durante el pasado año.
Agencias / LR
Source News Feed: EMEA Picture Service ,Germany Picture Service
Students take part in a demonstration against the government to demand changes in the public state education system in Santiago August 8, 2012. Chilean students have been protesting against what they say is profiteering in the state education system. REUTERS/Eliseo Fernandez (CHILE - Tags: POLITICS CIVIL UNREST EDUCATION SOCIETY)

Chile: 49 heridos y 75 detenidos

Cuarenta y nueve carabineros heridos, uno de ellos de grave, y 75 manifestantes detenidos es el saldo de una protesta no autorizada realizada por los estudiantes de secundaria en Santiago de Chile.
En 400 millones de pesos (unos 834.000 dólares) estimó Cecilia Pérez, la intendenta de Santiago, las pérdidas por la destrucción de tres autobuses del transporte público, incendiados durante los disturbios, el miércoles por la tarde.
A la marcha había llamado la Asamblea Coordinadora de Estudiantes Secundarios (ACES), con el apoyo de los universitarios. El objetivo fue mantener vivas las demandas por una “educación pública, gratuita y de calidad”.
Los estudiantes se había propuesto manifestarse por la Alameda, la principal avenida de la capital, pero la intendencia rechazó ese recorrido y propuso dos alternativas que la ACES no aceptó, por lo que la marcha fue prohibida.
En Santiago, la policía reprimió a los estudiantes con agua y gases, así como policías a caballo. Los jóvenes lanzaron piedras y otros objetos a los policías, destrozaron mobiliario urbano y montaron barricadas en las calles cercanas.
También fueron destrozados vehículos particulares y las fachada de una mutual de seguridad, algunos ventanales del edificio de la Telefónica y un concesionario de automóviles
Según Carabineros, también se registraron movilizaciones en La Serena (norte), Viña del Mar (centro) y Valdivia (sur), con más de 50 detenidos y destrozos a la propiedad pública y privada.
Agencias
Editor: Pablo Kummetz /DW


CHILE: PESE A LA PROHIBICION, LOS ESTUDIANTES CHILENOS SE MANIFESTARON POR UNA EDUCACION GRATUITA

En vez de marcha fue batalla campal

Los Carabineros impidieron la movilización a punta de palos, carros hidrantes y gases lacrimógenos. Un grupo de jóvenes encapuchados quemó tres colectivos. Los enfrentamientos dejaron varios heridos y hubo detenidos.

La fallida marcha de los estudiantes chilenos se convirtió en una de las más violentas.
Imagen: AFP
 Por Christian Palma
Página 12
Desde Santiago
Ya lo había anunciado anteayer, Eloísa González, la vocera de los secundarios. “Agosto no será un mes cualquiera para las movilizaciones estudiantiles.” Y sus palabras se hicieron ciertas ayer. Miles de estudiantes llegaron a Plaza Italia, en el centro de Santiago, con la idea de marchar por la Alameda, la columna vertebral de esta capital, reclamando por los nulos avances en sus demandas y por una reforma tributaria en curso destinada a aumentar los recursos del sistema educacional, pero que a todas luces es insuficiente. En paralelo, la Intendencia Metropolitana finalmente decidió no autorizar la manifestación masiva, lo que originó graves incidentes entre los jóvenes y las Fuerzas Especiales de Carabineros, que impidieron el paso a punta de palos, carros hidrantes y gases lacrimógenos.
El sector se convirtió en un verdadero campo de batalla y la fallida marcha en una de las más violentas y que más destrozos causaron luego de que un grupo de encapuchados (jóvenes a rostro cubierto) quemaran tres colectivos del Transantiago que circulaban por el lugar. Ni carabineros ni bomberos pudieron evitar que las máquinas ardieran. Los edificios públicos y privados aledaños tampoco escaparon de la acción delictual y fueron apedreados, mientras que el tránsito, en esa arteria clave de Santiago, estuvo interrumpido por largo rato.
A sólo dos cuadras de ese lugar, se encuentra la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECH). Hasta ahí fueron repelidos algunos estudiantes y hasta allá llegó la represión. Su presidente, Gabriel Boric, denunció que Carabineros lanzó gases lacrimógenos a la sede y tuvo duras palabras para el rol de la policía. Aseguró además que sus propuestas sólo han sido respondidas con represión por el gobierno. “Lamento profundamente lo que está sucediendo hoy día en las calles de Santiago, pero la responsabilidad de esto es por la indolencia y el silencio del gobierno frente a las propuestas del movimiento estudiantil, en particular del ministro de Educación Harald Beyer, porque insisto, nosotros hemos buscado todas las maneras de diálogo posible. Ha ninguneado sistemáticamente al movimiento estudiantil”, dijo.
Agregó que “era evidente lo que iba a pasar. Hicimos un emplazamiento a los 120 diputados, les entregamos una carta, a los 38 senadores, al presidente de la República, y lo único que recibimos por parte del gobierno fue una carta que dice acuso de recibo”, insistió.
Más tarde, a través de su cuenta de Twitter, Boric sostuvo que la quema de micros fue un montaje producto de que justo ayer se discutía en el Congreso una ley que aumenta las penas a quien participe de manera violenta en manifestaciones públicas: “¿Qué hace un micro vacío en medio de la calle justo mientras se tramita la ley Hinzpeter?”, se preguntó el dirigente.
Más frontal fue Eloísa González, quien afirmó “que esto es un montaje del Estado, porque no sabemos quiénes son los encapuchados ni quiénes inician esto y conocemos que hay infiltrados de Carabineros que intervienen en las manifestaciones”, aseguró.
La joven, que se ha convertido en otra de las caras visibles del movimiento, culpó directamente a carabineros de la violencia. “Yo estaba al principio de la marcha y puedo dar fe de que Carabineros inició los enfrentamientos. Si quieren criminalizarnos, ¿por qué no hacen cumplir la ley a aquellos que lucran con la educación superior?”
“No bajaremos la lucha, seguiremos convocando a movilizaciones, seguiremos tomándonos los liceos, volveremos a convocar a marchar independientemente de si nos dan o no el permiso”, sostuvo al tiempo que advirtió a los políticos que si las cosas no cambian, las acciones se radicalizarán el próximo 28 de octubre, día en que se realizarán las elecciones municipales.
En ese sentido, Eloísa González llamó a las autoridades a “que se preparen, porque en los próximos días vendrá aún más fuerte la respuesta por parte de los estudiantes”.
Desde el gobierno, el vocero de La Moneda, Andrés Chadwick, condenó los hechos de violencia y declaró que “los dirigentes estudiantiles que convocan a estas marchas ilegales saben que están llamando y abriendo las puertas al vandalismo y la delincuencia, saben que se van a producir todo acto de tipo violento, alteraciones y faltas de respeto a la vida de las personas, producir daño a la gente que trabaja. Ellos no pueden eximirse de la responsabilidad que tienen en estas convocatorias”. En ese escenario, afirmó que “no es un tema de educación, es un tema de respeto al derecho de las personas a vivir en paz, es un tema de respeto por la convivencia democrática”.
Por su parte, el ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, dijo que la acusación de montaje en la quema de tres buses durante los disturbios es ridícula. “Lo único que faltaba es que los estudiantes digan que la quema de estos tres buses es un montaje, es francamente ridículo.”
“Todos fuimos testigos de lo que ocurrió hoy. Pero la verdad es que los dirigentes estudiantiles, porque hay que distinguir entre ellos y los estudiantes que quieren una mejor educación, no pueden sostener esas palabras si quieren participar de buena fe en el debate público”, agregó el titular de Educación.
Al cierre de esta edición se esperaba el saldo policial y médico de la jornada, que dejó a varios detenidos y heridos, mientras los primeros cacerolazos en protesta contra el gobierno se dejaban sentir entrada la noche.

Chile: Carabineros impide a abogado constatar el estado de los detenidos

Miércoles, 08 de Agosto de 2012 21:06 Colaboradores- Clarín
El abogado y asesor legal del departamento de Derechos Humanos de la Central Unitaria de Trabajadores, Ruben Jerez, fue impedido de visitar y constatar el estado de quienes se encontraban detenidos en la primera y tercera Comisaría de Carabineros de Santiago, labor que habitualmente realiza luego de cada manifestación masiva que se realiza en la capital.
En esta ocasión, Jerez se acercó directamente a la tercera comisaría luego de que fuera informado de que se encontraba detenido y herido el candidato a Concejal por la comuna de Estación Central, Manuel Valencia Chacón, quien en estos momentos se encuentra constatando lesiones en la Posta Central, por un posible TEC y un traumatismo renal, producto de golpes efectuados –según lo que habría declarado- por los mismos policías al momento de su detención.
Jerez denunció que en esta comisaría un efectivo le informó que desde el alto mando de la Institución se les instruyó que él tiene prohibición de acercarse a cualquier recinto policial, “con lo cual se pasa a llevar un derecho fundamental de los Estados democráticos, el cual es resguardar la identidad y las condiciones en que se encuentran los detenidos por la policía”, señaló el abogado.
Durante la tarde de este miércoles, el departamento de DD.HH. de la CUT se dispuso a interponer un recurso de amparo en favor de Valencia, de Angélica González -también detenida en la tercera comisaría- y de dos menores del Liceo Lastarria que permanecieron más de cinco horas detenidos, pese a no estar realizando ningún tipo de desmán, hecho que llegaron a denunciar a la Central en compañía de familiares.
Por su parte, Bárbara Figueroa, candidata a la presidencia de la Central, y María Eugenia Puelma, encargada del departamento de DD.HH. de la multisindical, solidarizaron con estudiantes que fueron detenidos durante la jornada, así como con los profesionales de las comunicaciones que resultaron heridos, producto de arremetidas de la fuerza policial.
Al respecto, Puelma solicitó la inmediata renuncia de la Intendenta de Santiago, como responsable política de lo acontecido: "nosotros reivindicamos el derecho humano de cada ciudadano para expresarse y circular libremente por las calles de la ciudad y también el derecho de los trabajadores de las comunicaciones de transmitir de manera fehaciente lo que ocurre en las calles y que muchas veces es ocultado o tergiversado a la ciudadanía”, argumentó.
Además, realizó un llamado a los padres de los menores detenidos y agredidos para que denuncien públicamente estas situaciones e inicien acciones legales "en contra de quienes golpean a los estudiantes amparados en su uniforme policial", puntualizó.
Durante la jornada de movilización en la mañana, la candidata a la presidencia de la Central, Bárbara Figueroa, señaló que la policía "reprimió violenta e injustificadamente el inicio de la marcha que miles de secundarios comenzaban a realizar desde Plaza Italia, con lo que el Gobierno sigue sumando actitudes de antidemocracia e incomprensión de este movimiento social”.
La Directora Nacional del Colegio de Profesores asistió a la marcha convocada por los estudiantes secundarios, acompañada de una delegación del Magisterio, compuesta por la también dirigente nacional Silvia Valdivia.
Figueroa comentó que "no es posible que el Gobierno se siga negando a la participación ciudadana, los actores sociales, estudiantes, profesores y trabajadores, han demostrado que ya no se quedarán callados ni permitirán que los pasen a llevar, por más represión que les pongan encima".
Última actualización el Miércoles, 08 de Agosto de 2012 21:07

Ya lo explicaba Camila en febrero
Camila Vallejo visitó Bremen en su gira por Alemania.

América Latina

Camila Vallejo: “No estamos peleando solos”

En medio de su gira por Europa, la líder del movimiento estudiantil chileno habló sobre este fenómeno que sacudió a la sociedad y que, asegura, deja enseñanzas también para otros países como Alemania.
Camila Vallejo es la cara más popular de un fenómeno que tuvo movilizados a los estudiantes de Chile durante el año pasado en demanda de educación gratuita y de mayor calidad. Un fenómeno que evidenció las grandes desigualdades existentes y puso en jaque al presidente, Sebastián Piñera.
En su paso por Bremen, la dirigente habló del impacto internacional y el respaldo a un movimiento que “dejó de ser estudiantil y pasó a ser social, no sólo por la masividad, sino por la diversidad de actores que en él participan”.
  Camila Vallejo, Karol Cariola y Jorge Murúa.
A pesar de su innegable protagonismo –asociado a su carisma y expresividad-, la joven quiere poner el acento en el movimiento que representa: “Esta no es la gira de Camila Vallejo. Esta delegación representa la transversalidad de este movimiento”. Con ella viajan Karol Cariola, presidenta de las Juventudes Comunistas de Chile y ex dirigente estudiantil, y Jorge Murúa, representante de la sindical Central Unitaria de Trabajadores, CUT.
Como parte de esta gira de tres semanas por Europa e invitados por la fundación Rosa Luxemburg, el partido La Izquierda (Die Linke) y uniones de sindicatos alemanes, han recorrido nueve ciudades germanas dando conferencias y reuniéndose con dirigentes políticos y representantes de los trabajadores. Entre ellas Berlín, Hamburgo, Frankfurt, Dortmund, Braunschweig y Bremen.
En cada una han realizado conferencias explicando los alcances de las protestas en Chile e intercambiado experiencias con dirigentes locales. No se imaginaban el interés y el respaldo que generarían en un país tan lejano, dicen, aludiendo a la masiva asistencia a cada uno de sus actos.
Los organizadores reconocen que, a pesar de las diferencias, en Alemania también han surgido voces de indignados y que la experiencia chilena despierta gran interés como punto de referencia. Asimismo, reaviva la solidaridad que ha marcado importantes períodos en la relación entre ambos países.
Intercambio de experiencias
Gira por Alemania: Solidaridad con los indignados chilenos.
“Ha sido una gira muy enriquecedora y muy hermosa”, reconoce la ex presidenta y actual vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de a Universidad de Chile, FECh. En este viaje han compartido experiencias y buscado caminos conjuntos. “Hay varios objetivos políticos en esta gira y uno de ellos tiene que ver con la crisis que está viviendo el capitalismo a nivel mundial, que es una oportunidad para fisurar este modelo y hacerlo retroceder”, indica la dirigente.
La preocupación por la educación y los derechos de los trabajadores es uno de los temas que comparten organizadores e invitados en esta gira. “Aquí en Europa vemos que a raíz de la crisis, se está tratando de profundizar un modelo neoliberal y retroceder en derechos como el de la educación –indica Vallejo-. La experiencia de Chile, que fue uno de los principales experimentos del neoliberalismo después de la dictadura, y donde después de 30 años este modelo fracasó y trajo pésimos resultados, la pueden tomar como un ejemplo a no seguir”.
En Alemania han recibido el apoyo de estudiantes, trabajadores y de chilenos que actualmente viven en este país, muchos de los cuales fueron exiliados durante el régimen militar. “Nos vamos con varios elementos para transmitir a los chilenos y decirles que no estamos peleando solos”, señala Camila Vallejo.
Vía política
“El movimiento no está dormido”, señala aludiendo a la pausa en las movilizaciones. “Nos estamos preparando para fortalecerlo en el plano político y propositivo. Quizás este 2012 no va a tener tanta expresión en las calles, pero tenemos que seguir interviniendo en el proceso legislativo”, afirma.
En ese sentido, cree que el apoyo internacional es clave para respaldar cambios institucionales en Chile, como el de un sistema electoral binominal –que privilegia la concentración del poder en dos grandes bloques- a uno más representativo. Por lo mismo, permitir el voto de los chilenos que viven en el extranjero sería una importante conquista.
La delegación encabezada por Camila Vallejo continuará su gira en Suecia. Posteriormente regresará a Alemania para visitar Berlín y Múnich, luego irá a Suiza y terminará en Roma, Italia.
Autora: Victoria Dannemann
Editora: Emilia Rojas Sasse
  • Fecha 04.02.2012


Declaración por la defensa de la vida y el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile


En Queule, Comuna de Toltén, Región de La Araucanía, con fecha 27 de julio de 2012, los representantes de los hombres y mujeres del pueblo pesquero artesanal, pueblos originarios, los dirigentes de los estudiantes secundarios y universitarios, académicos, y de las diversas organizaciones ciudadanas reunidas en la localidad costera de Queule, en el límite de las Regiones de La Araucanía y de Los Ríos, ante el avance autoritario, inconsulto y antidemocrático de la Ley Longueira, que tiende a privatizar el patrimonio pesquero de los pueblos de Chile, expresamos lo siguiente:
1.- Los hombres y mujeres de la pesca artesanal, pueblos originarios, estudiantes secundarios y universitarios y organizaciones ciudadanas reforzamos nuestra lucha por la defensa de la vida, es por esto que llamamos a rechazar la idea de legislar el proyecto Longueira.
2.- Reforzamos que los recursos marinos son patrimonio de los pueblos de Chile, tanto para las actuales como futuras generaciones y declaramos que el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar. El Estado debe cumplir con el deber de velar por la preservación, conservación y recta administración de los recursos existentes en las aguas jurisdiccionales de Chile.
3. Rechazamos tajantemente la forma como el ministro de Economía, Pablo Longueira, ha venido, de manera autoritaria, inconsulta y antidemocrática, imponiendo la entrega gratuita y a perpetuidad del patrimonio pesquero nacional a un reducido grupo de familias de industriales pesqueros que representan a cuatro conglomerados, que a la vez son los responsables de la sobreexplotación y colapso de las pesquerías de aguas chilenas.
4. Rechazamos de igual manera el “acuerdo Longueira”, firmado en septiembre de 2011 por dirigentes de Conapach, Confepach, los pesqueros industriales y el Gobierno a través del ministro Longueira.
5. Exigimos a Camilo Escalona, presidente del Senado, cumplir el compromiso hecho el día 7 de junio de este año, con ocasión de la fundación del Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero Artesanal, en donde comprometió a 21 senadores que respaldarían a la pesca artesanal, para que cumpla su compromiso. Por tal motivo los instamos a que repongan la indicación al proyecto de ley que plantea que “el Estado de Chile tiene propiedad inalienable e imprescriptible de los recursos del mar”, y que sometan el proyectoLongueira a examen de constitucionalidad en la Comisión de Constitución del Senado y eventualmente requieran al Tribunal Constitucional de Chile.
6. Exigimos de igual forma que el Senado y la Comisión de Constitución y Justicia cumplan con la letra y espíritu del Convenio 169 de la OIT, en concordancia con las normas de la ley 20.249, la declaración de derechos indígenas de la ONU, respecto de los derechos de los pueblos originarios, concernientes a este proyecto de ley, que han sido vulnerados por el proyecto Longueira.
7. Llamamos a defender y ampliar las áreas de protección y reserva para la defensa de los recursos de la pesca artesanal en todo el país.
8. Demandamos que las algas, además de algunas pesquerías que existen en las costas y estuarios, sean de exclusiva explotación de la pesca artesanal.
9. Exigimos la eliminación de todo arte de pesca no selectivo, como el caso de las redes de pesca de arrastre.
10. Llamamos a todos los sectores sociales, políticos, culturales, religiosos, a los estudiantes, a los pueblos originarios, trabajadores, dueñas de casa y todo tipo de organizaciones comunitarias a comenzar una amplia discusión y movilización nacional para construir una política pesquera democrática y participativa orientada a que la renta de los recursos del mar vaya en beneficio de todos los chilenos, especialmente del sector pesquero artesanal. Creemos que ellos deben jugar un papel clave en los aspectos de soberanía alimentaria, el financiamiento de aspectos como la educación pública, los servicios de salud y de vivienda.
28 de julio de 2012

Pit-Cnt realiza paro general parcial

La gremial convoca al primer paro general parcial del año, de 9 a 13 horas. En la educación, los sindicatos adhieren de diferentes maneras

+ El Observador - 09.08.2012, 08:22 hs - ACTUALIZADO 11:25 Texto: -A / A+
El Pit-Cnt realizará este jueves su primer paro general parcial del año en reclamo de mejoras en la negociación colectiva, el Consejo de Salario, Rendición de Cuentas y la necesidad de mayores recursos para la educación, salud y vivienda.
Entre las 9 y las 13 horas se realizará una marcha por 18 de julio, desde Ejido hasta Andes; ahí se realizará un acto en el que disertarán Pablo Cabrera (Salud Pública), Jorge Bermúdez (Salud Privada), Oscar Andrade (Construcción), Ismael Fuentes (Comercio y Servicios) y un representante del sindicato de Pluna. La aerolínea y las garantías a los empleados despedidos será otro de los temas a ser abordados en el acto. Se informó que una comisión formada por el gobierno y el sindicato prevé pagarle el 100% del sueldo a aquellos que perdieron su trabajo.
Por su parte, los sindicatos del transporte comparte la medida pero no para.

Con respecto a la educación, no habrá clases en las escuelas de todo el país, y en los liceos dependerá de cada filial departamental. La Asociación de Maestros del Uruguay (Ademu), decidió adherirse al paro por 24 horas a raíz de lo que consideran graves problemas en los centros educativos de la capital, además de la búsqueda de mejoras en las condiciones salariales y el deterioro en las condiciones de trabajo.
Comunicado emitido este miércoles por la Coordinadora de Sindicatos de la Enseñanza del Uruguay (CSEU), con el cronograma de paros por sindicato

Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU- Montevideo): paro por 24 horas.
Asociación de Maestros del Uruguay (ADEMU- Canelones): paro por 24 horas.
Asociación de Trabajadores de Enseñanza Secundaria (ATES): paro a nivel nacional por 24 horas.
Asociación de Funcionarios de la Universidad del Trabajo del Uruguay  (AFUTU): paro a nivel nacional por 24 horas.
Asociación Federal de funcionarios de la Universidad de la República (AFFUR): paro a nivel nacional de 9 a 13 horas.
Federación Nacional de Profesores de Enseñanza Secundaria (FENAPES): paro a nivel nacional de hasta 24 horas, en función de lo que defina cada filial.
Unión de Funcionarios del CODICEN (UFC): paro a nivel nacional por 24 horas.
Intergremial de Formación Docente (IFD): paro a nivel nacional de 9 a 13 horas.
Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza Privada (SINTEP): paro de 9 a 13 horas.
Unión de Trabajadores del Hospital de Clínicas (UTHC): Paro de 6 a 18 horas.


Paro general parcial por Rendición de Cuentas y negociación colectiva

09 ago
Movilización. Habrá ómnibus y paran escuelas y liceos de Montevideo El primer paro general parcial del año del Pit-Cnt tendrá lugar mañana y dejará sin clases a los alumnos de escuelas y liceos de Montevideo. El transporte colectivo no detendrá los servicios. Habrá marcha por 18 y acto en la Plaza Independencia. Con la consigna de “más trabajo, más salario, más desarrollo productivo con mayor distribución de la riqueza”, el Pit-Cnt se plantea para mañana jueves el primer paro general parcial del año.
La medida comenzará a las 9 horas y culminará a las 13, aunque algunos sindicatos la extenderán hasta el final del día. Está previsto que desde las 10 horas se concrete una marcha que irá desde la calle Ejido hasta la Plaza Independencia. Allí se desarrollarán cuatro discursos a cargo de algunos de los dirigentes de sindicatos que ya se están movilizando.

Un acto  con cuatro oradores

Previo a la marcha que se extenderá desde Ejido hasta Plaza Independencia, cuatro oradores subirán a la tribuna gremial. Pablo Cabrera (federación Funcionarios de Salud Pública); Óscar Andrade (SUNCA); Jorge Bermudez (FUS), e Ismael Fuentes (empleados de comercio y servicios, FUECYS),enfatizarán la necesidad de adecuar los salarios de más de 600.000 trabajadores que ganan menos de $10.000 líquidos.

Fuente: TEledoce

Tremenda movilización sindical



El PIT CNT logró movilizar a una importante cantidad de gente. Marcha por Avda. 18 de julio.
.

Oratoria del Cro. Pablo Cabrera - Acto Central del PIT-CNT (09/08/2012)

http://youtu.be/5g5i5U9eCm0

La defensa de los Consejos de Salarios en el discurso del PIT-CNT .

http://youtu.be/5U8nvd6tHvM

Gráfica y videos del Blog El Muerto

PIT CNT RECLAMÓ DISTRIBUCIÓN DE RIQUEZA, DESARROLLO Y TRABAJO DE CALIDAD

09 ago AFUSEC

imagen
El acto central del PIT-CNT realizado este jueves reclamó distribución de la riqueza, desarrollo y trabajo de calidad. Las distintas oratorias tuvieron como eje el pedido de más recursos para la salud y la búsqueda de alternativas para Pluna.
Este jueves se realizó un paro general dispuesto por el PIT-CNT, cuyo acto central se realizó en 18 y Andes. En el mismo, los distintos discursos pronunciados pusieron énfasis en la distribución de la riqueza y la necesidad de mayores recursos para la Salud Pública.
Daniel Fuentes, de Fuecys, reclamó un aumento de los salarios que están por debajo de los $ 14.000, y el dirigente de la Federación de Funcionarios de la Salud, Pablo Cabrera, manifestó que los trabajadores apoyan la reforma de la Salud, pero apuntó que “necesitamos recursos. No queremos más ciudadanos de primera y segunda clase. Queremos salud digna para todos”.
Finalmente, César Iroldi, representante de los ex trabajadores de Pluna, pidió al gobierno “alternativas” para superar los problemas que generó el cierre de la empresa. En declaraciones que recogió Teledía, Iroldi dijo que lo acontecido con Pluna representó, además de la pérdida de conectividad para el país, “un impacto brutal en la economía del sector”.
El PIT-CNT se mostró también favorable a la aprobación de la Ley de Salud Reproductiva que legaliza el aborto, condenó los casos de violencia doméstica y saludó a Juan Castillo, integrante del Secretariado de la Central Obrera, que dejará su cargo para desempeñar la vicepresidencia del Frente Amplio.
Montevideo Portal

Mañana es el turno de…

09 ago

afusec

Asociación de Funcionarios de Secretaria - Ministerio de Transporte y Obras Publicas - Montevideo - Uruguay

Tambien APOYANDO la CAMPAÑA DE FIRMAS EN APOYO A ASSE

y mas firmas.
LA FFSP LANZA LA CAMPAÑA DE FIRMAS EN APOYO A ASSE Y QUE EN ESTA RENDICIÓN DE CUENTAS SE DESTINEN LOS FONDOS PARA MEJORAR EL SALARIO, MAS RECURSOS HUMANOS, MEJORAS EDILICIAS. DEPENDE DE NOSOTROS CADA COMISIÓN INTERNA PONGA SU MESA EN LA PUERTA DE CADA CENTRO. Y CADA COMPAÑER@ EN SU CASA EN SU ENTORNO TODOS SUMAMOS EN ESTA LUCHA !!!


Y van…. Topolansky dijo que gobierno y sindicatos tienen objetivos distintos


09 ago

Parece que se olvido para que el pueblo voto a su fuerza política y cuando hablamos de pueblo hablamos del casi 90% de trabajadores que los apoyaron.
Hasta tienen hoy a Juan Castillo en su fuerza política representante histórico de los sindicatos de este nuestro querido País.
Es lamentable que la funcionaria del pueblo diga estas declaraciones.
Sabiendo que mas del 60% de los Empleados Públicos cobra alrededor de $10000.
A continuación lo que dijo a el Diario el País
En esta jornada se desarrolla el primer paro general parcial del año. Comenzará a la hora 9 y culminará a las 13. Habrá transporte colectivo ya que la Unott adhiere, pero no detiene las actividades. Los sindicatos de Primaria y Secundaria de Montevideo y Canelones resolvieron parar las clases por 24 horas. El sindicato de UTU también resolvió parar durante todo el día.
Para la senadora oficialista y primera dama, Lucía Topolansky, el reclamo de los sindicatos “es natural” y consideró que siempre acompaña la discusión parlamentaria de la Rendición de Cuentas.
Topolansky dijo a UNoticias que “no es un problema de Justicia porque en realidad tienen razón en sus reclamos. El problema es si la plata alcanza o no y cuáles son las prioridades”.
La legisladora explicó que el gobierno ha hecho el máximo esfuerzo en cumplir con los reclamos de los trabajadores, pero advirtió que “las prioridades que el gobierno visualiza no coinciden con las del movimiento sindical. Es ahí donde tenemos la diferencia”.
En ese sentido, Topolansky dijo que “la prioridad del FA es proteger al más débil” y recordó la reducción en los niveles de indigencia (al 0,5%) y la pobreza (4%), así como otros planes sociales del gobierno. “Cualquiera que mire la realidad con un poco de honestidad se tiene que dar cuenta de eso”, afirmó.
El sindicato de la salud es uno de los más enfrentados al gobierno. La senadora del MPP explicó que “la salud está pidiendo más recursos, pero nosotros hemos hecho un esfuerzo muy grande en incorporar los últimos 400.000 jubilados al Fonasa y los rubros son limitados”.
DIÁLOGO. Topolansky intentó negociar con otro gremio conflictivo, el de la educación.
Pero su iniciativa “se frustró” por, según dijo, la intervención de la prensa. “Yo quise tirar un puente, un puente discreto, pero como intervino la prensa me retiré”, dijo.
Y sobre la negociación que llevaron adelante otros legisladores, dijo no saber “si el resultado resultará suficiente a los gremios. Se hizo un esfuerzo sin aumentar el gasto, fue un esfuerzo por mejorar las cosas”, finalizó.
ACTO. Por otro lado, el secretariado ejecutivo del Pit-Cnt resolvió que se realice una marcha por 18 de Julio a partir de la hora 10. La movilización concluirá con un acto en la Plaza Independencia en el que hablarán cuatro dirigentes sindicales.
El País Digital



El día del Paro General el oficialismo proclama qué tiene otros objetivos que los de los trabajadores

Se podría decir que "a confesión de parte relevo de pruebas" cuando la Senadora Topolansky manifiesta abiertamente lo que todos sabían. "Radicales" malintencionados siempre han sugerido qué lo que parecen exabruptos de la Senadora en realidad no son otra cosa qué la manifestación pública de lo que piensa el Presidente, el que por razones "tácticas", se expresa a través de Topolansky. Como sea es una "confesión de parte" manifestada con mucha "habilidad táctica" justo el día del Paro General y la manifestación del PIT-CNT. Es decir que es una manera de darle un mensaje presidencial a los trabajadores que pararon y manifestaron. Si le sacamos el decorado agregado por Topolansky para hacerlo "políticamente correcto" el mensaje es claro: NADA !!, no esperen nada de parte nuestra y no se "gasten" con paros y manifestaciones, no van a conseguir nada porque vuestros objetivos NO SON LOS NUESTROS, los del GOBIERNO (y los del Partido de Gobierno).

Si tomamos como medida los porcentajes electorales podríamos concluir qué por lo menos la mitad de esa masa que paró y llenó 18 de Julio en masiva manifestación eran votantes del Frente Amplio. Si vamos un poco más a la realidad de qué por lo general los afiliados sindicales más activos, en manifestaciones por ejemplo, son los votantes del Frente Amplio, fácilmente podemos concluir que quizás la gran mayoría de los manifestantes eran votantes frenteamplistas y que el grueso de la militancia sindical del FA se encontraba presente en la marcha y en el acto. El paro, la manifestación, el acto, la oratoria, los carteles y consignas fueron claros: los trabajadores están descontentos con el trato qué les da el Gobierno, los trabajadores frenteamplistas particularmente van indignándose con su gobierno por la política de oídos sordos y limitación de recursos tanto para los centros de trabajo como salariales.

Ayer se hizo oír la voz de los trabajadores y además de duras críticas a la política gubernamental se le hizo saber al Ejecutivo que por el lado sindical hay una UNIDAD CRECIENTE y una CADA VEZ MAYOR DISPOSICIÓN DE LUCHA. Matizado también con puntuales respuestas al atrevimiento gubernamental de andar queriendo elegir dirigentes sindicales como bien lo denunciara Castillo en una entrevista. Topolansky sostiene qué la labor del Gobierno es mirar y hacerse cargo de "los más débiles" considerando así a los trabajadores sindicalizados como "fuertes" y qué por lo tanto la "prioridad" del Gobierno no está enfocada hacia los trabajadores sindicalizados sino hacia los que no lo están, debiéndose entender por "los más débiles" a los desocupados totales o parciales. Aparentemente se la presenta como una política orientada hacia "los pobres" y por lo tanto socialmente sensible. Sin embargo no es más qué la continuación de la política antisindical del Gobierno que pretende decir que los trabajadores sindicalizados son fuertes porque tienen un sindicato y casi insinuar que ya han logrado todas las conquistas factibles de lograr. Ligado con lo anterior está el eterno sonsonete REACCIONARIO de sostener qué cuando los trabajadores organizados reclaman mejoras son egoístas, "corporativos" los denominan en el insultante lenguaje que aparentemente es "políticamente correcto". Es decir casi qué un sector "privilegiado" a pesar de como lo expresaran los dirigentes sindicales en el acto, el 60% de los trabajadores está con sueldos y salarios de 10 000 pesos y muy, pero muy, por debajo del costo de la canasta familiar. Canasta qué cada vez que sube el precio de un producto o los alquileres, el transporte, la luz o el gasto que sea, VEN DISMINUIR SU INGRESO. De hecho,  cada semana se va produciendo UNA REBAJA DEL SUELDO O SALARIO.

Esa es la realidad. Lo dicho por Topolansky son maniobreos polítiqueros para no decir abiertamente que están cumpliendo con las directivas del FMI y que no van a dar ningún aumento, ya que los trabajadores son para el FMI "un costo" que SIEMPRE DEBE DE SER RECORTADO. Ya lo sabemos desde la primera "Carta de Intención" del FMI a comienzos de la década de los 60 y cuyo efecto fué la demolición de la economía de los trabajadores en aquel entonces, hecho que condujo al incremento de las luchas reivindicativas, a la respuesta represiva y finalmente al golpe y a la dictadura. El FMI tiene una sola línea y una sola receta: LAS TIJERAS, el tijeretazo que se está viendo en Europa y que viene sumiendo en la miseria a millones de trabajadores. En lugar de hablar claro el "gobierno popular" miente con descaro y pretende burlar a los trabajadores. El Gobierno está actuando como gerente del estado burgués, administrando el capitalismo y como no podía ser de otra manera recortando y metiendo tijera en todo lo que sean prestaciones sociales y mejoramiento del nivel de vida de los trabajadores, ya que ésta es la exigencia de los propietarios para los que se administra. El hacha de los llamados recortes va siempre dirigida hacia abajo, hacia el pueblo trabajador, el "ahorro" tiene siempre cara de laburante y de pobre. Ahí está el ejemplo de Europa en estos días para poder ver en la vidriera del "capitalismo en serio" lo que ellos entiende por "soluciones a la crisis".

En conclusión, el Gobierno ya ha anunciado que no cederá a los reclamos de los trabajadores de mejorar su nivel de vida. El gobierno - de hecho - con su negativa dada a conocer el día del paro y la movilización hace una declaración de guerra al movimiento sindical. Para "prioritar" a los pobres Topolansky elige el camino del FMI de empobrecer aún más al conjunto de los trabajadores. La supuesta "prioridad" para con "los más débiles" ha sido ampliamente refutada y desenmascarada por diversos analistas, particularmente por los Economistas de Izquierda, qué con cifras han demostrado qué esa supuesta prioridad no es tal y que la situación de los más pobres es alarmante ya que - de hecho - no se han producido mejoras sustanciales en ningún aspecto. Más abajo volvemos a publicar el trabajo de Jorge Zabalza intitulado "Cifras, realidad y versos" en el cual se demuestra a cabalidad qué estos supuestos logros del gobierno en la materia no son más que propaganda distorsionante de la realidad. Alcanza con tomar un solo párrafo para comprender como las cifras, indicador sobre la realidad, desmienten una falsa prédica llamada progresista:


"El ejército de pobres. 
 El informe del Cuesta-Duarte retoma el concepto de “diezmilpesistas” que se empleó en el informe del año anterior. Ajustado por el índice de precios del consumo (IPC)  10.000 pesos en el 2010 son 10.860 pesos en el  2011. Es decir que hoy por hoy el término equivalente sería “oncemilpesistas”,  categoría que comprende a 744.000 trabajadores, que representan el 63% del millón seiscientos mil uruguayos con ocupación.  Motivo de  alborozo de los redactores del informe es que los oncemilpesistas del 2011 sean 69.000 personas menos que los diezmilpesistas del 2011, sin embargo, también deben preocuparse al cobrar conciencia una vez más la dimensión de la pobreza en Uruguay. Esas casi 750.000 personas tiene tan reducida su capacidad de consumo y de acceso a la educación y la cultura, que viven en la pobreza material y espiritual, son pobres por más ceibalitas que les hayan proporcionado a sus hijos. ¡Compañeros, esta es la medida exacta de la parte del pueblo que está excluído de la bonanza exportadora y del optimismo del equipo económico! "

Pero lea todo el artículo ya que el mismo ofrece una síntesis muy reveladora sobre la realidad que se pretende distorsionar con alegatos de "priorización con los más débiles" qué no es más que demagogia carente de contenido real.

Sin embargo hay un aspecto que viene siendo alarmante: la política antisindical del Gobierno. Un Gobierno electo con los votos de los trabajadores que una vez en el podio se pretende colocar por encima de las clases y operar de "juez social" con una política que pretende ser LA ÚNICA Y LA LIBRE DE ERRORES. En la medida en que la derecha carece de fortaleza para poner en pie movilizaciones sociales y menos aún de los trabajadores ya que los intereses qué representa la derecha están en contraposición con los de los trabajadores, el gobierno cuenta con un margen de maniobras apreciable. Y dado que el Frente Amplio se ha transformado en una mera fuerza electoral, desmovilizada y con la actividad de los Comités de Base reducida a su mínima expresión, la única fuerza real, con capacidad de movilización de masas vienen siendo los sindicatos habida cuenta de la inexistencia de otros movimientos sociales o del estudiantil que pudieran movilizarse como lo hacen en otros países tanto en América Latina como en Europa. La excepción ha sido y sigue siendo el movimiento por los DDHH y contra la impunidad que ha logrado formar una vasta opinión, ha puesto en pie movilizaciones de masas e incluso un resultado en las urnas cuando la consulta con la Rosada que rondó la mayoría.

Así las cosas el único contrapeso qué tiene en gobierno para la aplicación de su recetario neoliberal es el movimiento sindical. Es una de las razones por las cuales se lleva adelante esa intensa y calumniosa actividad de desprestigio de la luchas de los trabajadores utilizando para ello todo el peso del aparato del estado incluyendo militares rompehuelgas, grupos de choque y hasta balas de goma contra pacíficos manifestantes. La otra razón ya es más bien del orden ideólogico y tiene que ver con la mentalidad verticalista, monolitista y más que nada aparatista que se emplea contra los sindicatos. El desprecio y la calumnia a quienes han puesto con sus votos y militancia a los gobernantes en sus sillones dice mucho sobre la concepción que anida a nivel de gobierno. Es sin duda burocrática en relación al movimiento sindical y a los trabajadores organizados, se molesta porque se movilizan o reclaman, les manda aparato represor apenas puede y encima los calumnia. El ideal gubernamental sería el que los sindicatos fueran sellos anquilosados con algunos dirigentes oficialistas que actuasen como representantes del gobierno entre los trabajadores, que fueran "embajadores intinerantes" cuyo fin sería el apagar eventuales focos de incendio o, llegado el caso, actuar como polícia interna. En lo ideológico y metodológico así es como han actuado y actúan los sindicatos y centrales socialdemócratas tan admiradas por el gobierno y muchos en el FA. Uno de los "recortes" de Rajoy ha sido el de sueldos y subsidios estatales a los dirigentes sindicales y al aparato sindical, por ejemplo.

Afortunadamente para los trabajadores esa no es la realidad que por ejemplo ayer se pudo ver en la calle, pero el propósito del Gobierno y de sectores importantes del FA ha ido y va en esa dirección: el control desde arriba, vertical, de la organización de los trabajadores, dirigentes adictos al gobierno o a la fuerza política antes que representantes de sus afiliados con el propósito de que no vuele una mosca en el plano laboral. Los reclamos deberán seguir el camino de la amansadora de los despachos ministeriales pero nada de acciones concretas, protestas, paros o similares. Si así no es, COMO NO LO ES EN LA REALIDAD ACTUAL, el gobierno se enoja, el Presidente denigra a sus votantes, Topolansky pretende "dorarles la píldora" como si fueran infradotados y la triste realidad que hoy describían los oradores en el acto final de la movilización se impone. Naturalmente que esta concepción aplicada desde arriba, más tarde o más temprano generará respuestas.Y al final el Frente Amplio continuará perdiendo apoyo entre los trabajadores que se sienten burlados, una vez más.

El gobierno toma de "rehenes" a los trabajadores para intentar paralizarlos y poder así cumplir con los dictados, imposiciones y promesas al FMI. Los sindicatos, como única fuerza activa hoy en día son los únicos qué podrían torcer el curso neoliberal de este gobierno al que llevaron a ese puesto con sus votos, hoy, para cambiar el curso a la situación y para que DE VERDAD SE ATIENDA LA SITUACIÓN DE LOS MÁS DÉBILES los sindicatos deberían de presentar una plataforma que contemple las soluciones inmediatas así como las soluciones de fondo y en función de eso elaborar un PLAN DE LUCHA unificado, de todo el movimiento popular.

Colectivo del Blog Noticias Uruguayas

Para Topolansky las prioridades del gobierno no son la de los sindicatos

“La prioridad del Frente Amplio es proteger al más débil”, dijo la senadora en el marco del paro parcial del Pit-Cnt

+ El Observador - 09.08.2012, 09:39 hs - ACTUALIZADO 09:46 Texto: -A / A+
  • © N. SCAFIEZZO
La senadora Lucía Topolansky manifestó que “las prioridades que el gobierno visualiza no coinciden con las del movimiento sindical”, según publica UNoticias este jueves, día en el que el Pit Cnt realiza un paro parcial en reclamo de más fondos en la Rendición de Cuentas.
Para Topolansky el reclamo de los sindicatos es “natural”, pero las prioridades del gobierno y los gremios son distintas.
"No es un problema de justicia porque en realidad los reclamos tienen razón. El problema es si la plata alcanza o no y cuáles son las prioridades", explicó.
La primera dama sostuvo que el gobierno ha hecho el mayor esfuerzo para cumplir con los reclamos de los trabajadores sin aumentar el gasto, pero advirtió que "las prioridades que el gobierno visualiza no coinciden con las del movimiento sindical”.
“Es ahí donde tenemos la diferencia", agregó. La senadora destacó "la prioridad del Frente Amplio  es proteger al más débil" y repasó cifras que indican que la indigencia bajó a 0,5%, la pobreza a 14% y se pusieron en marcha varias leyes laborales, así como planes de vivienda y el Fondo Nacional de Salud (Fonasa).
"Cualquiera que mire la realidad con un poco de honestidad se tiene que dar cuenta de eso", dijo, según informa UNoticias.


Topolansky:
"Cualquiera que mire la realidad con un poco de honestidad se tiene que dar cuenta de eso"



CIFRAS, REALIDAD Y VERSOS

Por Jorge Zabalza

publicado a la‎(s)‎ 20/07/2012 07:52 por Semanario Voces
 
La previa.

 En un programa televisivo de unos años atrás, preguntado por el porqué de lo acertado de sus pronósticos, Luis Eduardo González, doctor en ciencias políticas, luego de explayarse sobre la metodología que empleaba y con una sonrisa cómplice, agregó que al resultado le sumaba o le restaba algún puntito según le aconsejara el olfato. No todo es ciencia en la vida de los cientistas políticos, hay mucho de arte en ellos, son verdaderos artistas. En definitiva, el grado de aproximación a la realidad de las encuestas depende de los anteojos o de la nariz del que interpreta las cifras, es decir, de su carga ideológica.

Es habitual que las encuestas sobre el ingreso de los trabajadores sean relacionadas  con las cifras recogidas en los años anteriores. Estudian por consiguiente la evolución histórica, criterio que permite extraer conclusiones políticas, porque si los ingresos decrecieron algo huele mal en la política económica, y si se incrementaron por el contrario, abren paso a autoelogios muchas veces desmerecidos. En cambio, para este artículo se optó por comparar los ingresos de los trabajadores con la canasta familiar que elabora la revista “BUSQUEDA” todos los meses; puede parecer absurdo, pero el olfato aconseja al autor que en lugar de estudiar evoluciones históricas, se adopte el criterio de valorar los ingresos monetarios en función de la capacidad de consumo  y de lo que falta a la familia trabajadora para alcanzar el nivel de remuneraciones suficiente para una vida sin aprietos. .

Ingresos insuficientes.

 Durante el 2011 la canasta básica de BUSQUEDA promedió los 44.000 pesos por mes por hogar con cuatro miembros. En consecuencia, para redondear un ingreso que cubra  las necesidades materiales y espirituales en una familia tipo, el marido y la mujer deberían ganar por lo menos unos  22.000 pesos cada uno. Habrá quienes argumenten que 44.000 pesos puede ser poco o que, por el contrario, puede ser mucho, y todas las opiniones son de recibo porque usar la canasta básica como vara de medir el grado de suficiencia del ingreso es un método que no tiene rigor científico. Sin embargo, el olfato de quién escribe este artículo le indica que 44.000 pesos es suficiente para vivir como dios manda.
 
El Instituto Cuesta-Duarte acaba de públicar un material sobre el nivel de los salarios en el año 2011. Según sus datos, los ingresos de 1:165.000 uruguayos son menores a los 20.000 pesos y representan el 73% del total de los ocupados (asalariados, cuentapropistas, cooperativistas, patrones y trabajadores en los programas sociales del Estado). Los ingresos de aproximadamente las tres cuartas partes de los que trabajan en el Uruguay, perciben ingresos que no alcanzan a la media canasta familiar y por lo tanto son insuficientes para llevar una vida sin apreturas. Agreguémosle a esos datos que el 85% de las pasividades son menores a 20.000 y entonces se logrará tener un cuadro completo de lo preocupante de la situación de insuficiencia. Un dato más contundente aún: los ingresos de 905.000 trabajadores son menores a 14.000 pesos según el informe del Instituto Cuesta-Duarte, cantidad que representa el 56% del total de los ocupados. Por supuesto, habrá quienes relativicen la valoración de insuficiente para los ingresos menores de 20.000 pesos pero no pueden hacerlo con los menores a catorce mil pesos que el PIT-CNT califica como ”sumergidos”.

El ejército de pobres. 

 El informe del Cuesta-Duarte retoma el concepto de “diezmilpesistas” que se empleó en el informe del año anterior. Ajustado por el índice de precios del consumo (IPC)  10.000 pesos en el 2010 son 10.860 pesos en el  2011. Es decir que hoy por hoy el término equivalente sería “oncemilpesistas”,  categoría que comprende a 744.000 trabajadores, que representan el 63% del millón seiscientos mil uruguayos con ocupación.  Motivo de  alborozo de los redactores del informe es que los oncemilpesistas del 2011 sean 69.000 personas menos que los diezmilpesistas del 2011, sin embargo, también deben preocuparse al cobrar conciencia una vez más la dimensión de la pobreza en Uruguay.

Esas casi 750.000 personas tiene tan reducida su capacidad de consumo y de acceso a la educación y la cultura, que viven en la pobreza material y espiritual, son pobres por más ceibalitas que les hayan proporcionado a sus hijos. ¡Compañeros, esta es la medida exacta de la parte del pueblo que está excluído de la bonanza exportadora y del optimismo del equipo económico!

Las cifras del Cuesta-Duarte revelan otros datos que sirven para redondear el cuadro de la pobreza en el Uruguay:

                      a) 230.000 personas perciben menos de 6.000 pesos... ¡un 20% del total de los que trabajan!  Claro, siempre y cuando se continúe considerando  “ocupado” a todo aquél que trabaja una hora por semana, criterio que desvirtúa totalmente la división del mundo del trabajo entre ocupados y desocupados. Por más que los organismos internacionales recomienden ese criterio, no deja de ser una aberración que crea una categoría de “ocupados” en la que entran los que limpian vidrios en los semáforos, los que recorren la ciudad con un bolso al hombro en bicicleta o a pie, los que piden en la puerta del supermercado y los que cuidan o lavan coches en los barrios de Montevideo, que responden que sí a los encuestadores, que trabajan una hora a la semana. Y en el medio rural la cosa es peor... hasta los “andantes” pueden decirse ocupados!

                      b) 426.000 personas ocupadas trabajan no están registradas en el BPS. Son el 36% del total según el Cuesta-Duarte. El 80% de ellos tiene ingresos menores de 14.000 pesos. El resultado de la regla de tres simple indica que  343.000 uruguayos “sumergidos” les será muy difícil jubilarse alguna vez.  Aunque las cifras indican que ha aumentado, y mucho, la cantidad de los aportan a la seguridad social, es muy preocupante tantos miles de uruguayos están en negro y sin esperanzas. A ellos no los ha tocado la varita mágica del progresismo. Por mucho esfuerzo mental que hago, me resulta imposible creer el verso de que las políticas progresistas aclararán ese negro horizonte con el paso de los años. ¿Cuántos decenios de gobierno progresista se precisan para que ellos lleguen al nivel “suficiente” de ingresos o sea 22.000 pesos, media canasta básica?

                      c) del millón seiscientos mil ocupados que viven el Uruguay, 1:152.000 son asalariados, o sea que, casi el 73% de los que trabajan lo hacen en régimen de dependencia de un patrón. El salario discrimina a las mujeres: el 40% de ellas ganan menos de 10.000 pesos, mientras que el 35% de asalariados los hombres son diezmilpesistas. Y discrimina a los menores de 25 años: el 82% de los jóvenes cobre salarios menores a 14.000 pesos. La discriminación por género y por edad es inherente a la extracción de plusvalía y, por consiguiente, la pobreza tendrá cara de mujer y de joven mientras exista capitalismo.
                     d) Hay un 4% de los encuestados que dicen ganar más de 50.000 pesos, entre ellos está el 1% de los millonarios uruguayos que en muchos casos son “desocupados”, no trabajan ni estudian y viven en Punta del Este. En el otro extremo están los ingresos menores a 6.000 pesos que, como se señaló antes, son el 20% dl total de los trabajadores. El Instituto Cuesta-Duarte estudia como ha evolucionado la distancia entre ambos extremos y concluye que ella ha disminuido en los últimos años, que la desigualdad es menor que antes del gobierno progresista. Sin embargo, el criterio empleado no da cuenta de la desigualdad real que se manifiesta al repartirse el ingreso nacional entre asalariados, patrones y Estado. La cifra de que dispongo,  según números de propio Cuesta-Duarte, indica que entre el 2006 y el 2010 los asalariados perciben menos del 30% de la torta general, que ese porcentaje es bastante menor que lo percibido en 1998 y mucho menor que el 40% que les tocaba a los asalariados en los años ’70. Estos datos permiten pensar que, pese a lo estudiado por el Cuesta-Duarte, la desigualdad no ha disminuido cuando la torta nacional se reparte entre las clases sociales.
 
                    e) Un cuadro elaborado muestra que en el 2011 la política salarial puso su centro en mejorar los salarios del 20% que gana menos de 6.000 pesos. Ellos recibieron un aumento del 15%, más del triple del incremento de los salarios mayores a 50.000 pesos. ¡Aplausos!. Todo aplauso tiene su pero, sin embargo, los soldados recibieron un aumento del 100% y a los oficiales de mayor grado se les incrementó el 22% de sus sueldos...No hay punto de comparación y me ahorro los comentarios: la política salarial de este gobierno es miliquera!. No quieren que los soldados y policías integren el ejército de pobres.

Vulnerables

Este año Uruguay deberá pagar más de seis mil millones de dólares por intereses y amortizaciones de la Deuda Externa. El crecimiento del Producto Bruto Interno está sostenido por la burbuja financiera de créditos al consumo y especulación inmobiliaria. Todavía encima los rubros principales de la producción material (soja, carne, arroz, forestación) están en manos de corporaciones transnacionales que pueden emprender vuelo al menor alerta de terremoto. Todo muy poco sólido, la bonanza puede transformarse en desastre en cualquier momento.

Por otra parte, es tan espantosa la debacle del capitalismo mundial que en la barra tecnócrata que rodea a Danilo Astori ya nadie sostiene que Uruguay está blindado, verso que utilizaron durante los últimos cuatro años para engatusar giles. Lo ocurrido con PLUNA –una calesita financiera que se hizo trizas- anticipa el futuro del proceso económico del Uruguay.  Es demasiado probable que la burbuja financiera se desinfle y que los responsables del desastre hagan lo mismo que hicieron con la quiebra de PLUNA: nieguen con desparpajo su responsabilidad y se “enfermen” para no dar la cara frente al parlamento. Son muy “democráticos” mientras el escenario soporta su descaro.

Apenas la crisis ancle en puertos uruguayos, el “capitalismo con políticas sociales de alivio”  cederá su lugar al “capitalismo con políticas de ajuste” a lo Rajoy. Los candidatos a víctimas de los ajustes fiscales que vendrán son los que tienen ingresos menores a 20.000 pesos. Equivale a entender que es muy vulnerable la situación de un millón ciento sesenta y cinco mil uruguayos y, en particular, la de los novecientos mil que viven con menos de 14.000 pesos. Mujica pondrá cara de Zapatero o de Papandreu, dirá más vaguedades y dislates y, para descargar los costos sobre los sectores vulnerables, cederá el paso a administradores con cara de serios, en los cuales puedan confiar más los dueños del sistema. Vulnerables a la crisis que vendrá y vulnerables a la política económica que ya está.

Como en el caso de PLUNA, el gobierno está frente al abismo, ve venir el desbarranque, pero sigue caminado hacia el vacío. Sosteniendo la política económica que privilegia el pago de la Deuda y las inversiones extranjeras y que, en consecuencia, acentúa y profundiza la dependencia económica del Uruguay.  Marenales y su barra tupamaro-emepepista se refugian en una falacia: “no hay propuestas alternativas a la de Astori” sostienen. Hasta llegan a considerarlo un candidato aceptable para suceder a Mujica. No, de ninguna manera. Es necesario cambiar radicalmente la concepción social de la distribución del ingreso, recordar que Raúl Sendic (padre) postulaba “un aumento sustancial de los salarios como medida para incentivar la demanda en el mercado interno y estimular la producción para abastecerlo”. Otra concepción, nada que ver con lo que hace el progresismo de Mujica-Astori. Vázquez.

No es una medida para nada de fondo,  pero una distribución del ingreso como la propuesta por Sendic tiene una índole rupturista, pues para llevarla adelante se debe estar dispuesto a chocar de frente con la clase dominante y con las transnacionales. Marenales y su barra no quieren romper con nadie, no dejan de enviar mensajes de resignación pasiva, de que  “es posible caminar en el capitalismo”. Tal vez la mayor vulnerabilidad del pueblo trabajador radique en esa complicidad ideológica de quienes, con un gesto revolucionario, inducen a creer que no se puede luchar por el poder y el socialismo en las actuales condiciones.
 
Tal vez, para el gusto de muchos, uno se esté pasando de crítico, pero si después de siete años de progresismo, bastante más de la mitad de los ocupados están “sumergidos”, significa reconocer que las políticas sociales del MIDES no ayudan a fortalecer realmente a los sectores vulnerables. Apenas alivian su presente.  Me resulta imposible compartir el optimismo que trasuntan los mensajes públicos del gobierno y de sus dirigentes sindicales. Probablemente sea por tonto, pero uno continúa  percibiendo el medio vaso vacío.



"Que los más poderosos sean los más privilegiados"
PRIMER DESALOJO DE UNA FAMILIA RURAL POR LA MINERA ARATIRÍ 

Claudia Perugorría, una productora rural que le ganó un juicio a Aratirí por los destrozos ocasionados por las perforadoras en su campo, fue desalojada por la minera ayer junto con su familia y los animales del campo lindero que arrendaba desde hace más de diez años.
 

Por Roberto Aguilar (corresponsal del Observatorio Minero del Uruguay)
Cerro Chato, 30 de julio de 2012

Claudia y Leo
: una pareja de mediana edad con vocación rural, una hija, un predio propio de 50 hectáreas, en el lomo de la Cuchilla Grande. 
Pequeños productores, gente demasiado común para una historia que interese contar. 
Cuando en el 2008, la Minera Aratirí, en tareas de exploración, destrozó sin miramientos ni consideración el lugar que habían elegido para vivir y trabajar, las cosas cambiaron radicalmente para esa familia. 
De esas horas amargas, de la impotencia ante el atropello, nació la necesidad de contar su historia, primero con sus carteles caseros, después llamando a las radios, donde muchos periodistas la escucharon con atención y recogieron aquella historia de resistencia. 
Otros bajaron de Montevideo y llegaron del exterior para enterarse. 
Cuando Claudia Perugorría entabló el pleito a Aratirí, para cobrar los daños a su predio, llegaron otras certezas. 
En la conciliación, la minera le puso precio a su campo y ofreció comprárselo, incluyendo la reclamación. 
Allí se sintió descartable, algo que se compra –si complica mucho-se usa y se tira, antes habían destrozado su campo y ahora querían ponerle precio a su silencio. 
Mientras tanto crecía, a lo largo y ancho del país, un movimiento de resistencia al proyecto minero, del cual su relato era una de las historias emblemáticas y que demostraba claramente que no había licencia social, ni nada que se le pareciera. 
Ahora cliqueabas “Claudia Perugorría” en Internet y allí estaban su historia y sus fotos, en los diarios, en el Parlamento, hasta en Amnistía Internacional fue recibida. 
A pesar de los prestigiosos estudios capitalinos que patrocinaron a Aratirí, los daños a su predio fueron probados judicialmente y la minera fue condenada a pagar resarcimiento.
Esto era demasiado para una mujer, todavía del interior rural, que osaba desafiar las leyes sacrosantas del “mercado” y sus inversores. 
Debían acallarla. 
Larga mano tiene el dinero… 
Claudia ocupaba, como arrendataria, dos predios linderos al suyo, que aseguraban su viabilidad económica como productora rural. 
Aratirí intentó comprar ambos predios, logró comprar uno solo de ellos y la desalojó. 
La notoriedad de su caso, la condena judicial a la minera, el apoyo de los movimientos de resistencia tuvieron su precio: el ganado con cría, la majada pariendo: hoy 30 de julio a las 13.30 horas fueron lanzados del predio ante la presencia solidaria de medio centenar de productores de la zona, a la sombra de banderas nacionales y de Artigas.
Triste día éste de hoy para un país que tiene en su escudo al vacuno como símbolo de su abundancia. 
Triste día para un país que se ha jactado por décadas de la justicia social, de un Estado que creció diciendo ser el escudo de los débiles“.

Roberto Aguilar / Observatorio Minero del Uruguay
MOVUS - Movimiento por un Uruguay sustentable / Colectivo Spika FM (Santa Lucía)
01/08/2012
 
COMCOSUR MUJER / ES UNA PRODUCCION DE COMCOSUR
COMUNICACION PARTICIPATIVA DESDE EL CONO SUR
11400 MONTEVIDEO / URUGUAY
Correspondencia y /o envíos: Proyectada 17 metros 5192 E (Parque Rivera)
Pagina Web: www.comcosur.com.uy
Coordinación: Carlos Casares
COMCOSUR es miembro de la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC)
COMCOSUR se mantiene con el trabajo voluntario de sus integrantes y no cuenta con ningún tipo de apoyo Institucional ni personal.
 
Enviado por  Ariel Ferre

"No creo en la democracia puramente formal... Lo que me parece imposible aceptar es una democracia fundada en la ética del mercado que, perversa y dejándose llevar sólo por el lucro, imposibilita la misma democracia" (Paulo Freire. Pedagogía de la Indignación. Ediciones Morata. Madrid. 2001, Pág. 59)

Reenvía:                                                                                                                           
Julio-Néstor Sosa Benia (Garufa)                                                                                    
Barrio de la Mondiola, Montevideo-Uruguay                                                        
Albolote (al-Bulut), Granada - Andalucía (Estado Español)

.
Tal cual viene siendo la "modalidad operativa" de la cruzada antisindical y siguiendo los pasos de las llamadas "movilizaciones ciudadanas por la seguridad" ahora la emprenden contra la huelga en Correos. Son los "rehenes", las cartas y paquetes "rehenes" en definición de la derecha y del Gobierno, es la "mayoría silenciosa" con la qué amenazó Mujica, que ahora la emprende contra un sector más, que debería carecer -según ellos y el gobierno- del derecho de huelga y por lo tanto del derecho a reclamar un pago decente. Más de lo mismo de la ofensiva antisindical.

Usuarios demandarán al sindicato del Correo

Paro. Hace 34 días que no se reparte correspondencia
PABLO MELGAR
Un grupo de usuarios de El Correo se propone iniciar un juicio por violación de correspondencia a los sindicalistas. Hoy se cumplen 34 días que el sindicato no reparte la correspondencia proveniente del exterior.
Medicamentos para portadores de VIH, libros, pequeñas importaciones, cartas, documentos y todo tipo de correspondencia proveniente del exterior se acumula desde hace 34 días en los galpones del Aeropuerto de Carrasco. Se trata de una medida del sindicato postal en reclamo de un anticipo de $ 1.500 a cuenta de la futura reestructura del organismo y la aprobación de ley que regula el sistema de correspondencia en el país.
Desde las redes sociales un grupo de usuarios se viene organizando para protestar e iniciar acciones legales contra el sindicato. Gerardo Bloomerfield, uno de los organizadores del grupo de usuarios, dijo a El País que mañana viernes a la hora 13 se reunirán frente a la sede de El Correo para "enlentecer el tránsito y así informar a la población sobre lo que está pasando".
"Vamos a protestar frente al lugar donde los funcionarios deberían estar procesando nuestros paquetes. Queremos hacerle saber que somos víctimas de un delito de violación de correspondencia que está previsto en el artículo 296 del Código Penal", aseveró Bloomerfield.
El texto del artículo dice que una de las dos formas de cometer ese delito es para aquellos "que abran, intercepten, destruyan u oculten correspondencia, encomiendas y demás objetos postales con la intención de apropiarse de su contenido o interrumpir el curso normal de los mismos".
Para ese delito la norma fija como pena entre un año de prisión a cuatro de penitenciaría. Además, constituye una circunstancia que el autor sea funcionario público.
Bloomerfield dijo a El País que una vez terminada la movilización presentarán en un juzgado penal las denuncias contra los sindicalistas.
"No se puede cometer un delito como medida de lucha, agarraron nuestros paquetes para usarlos como barricada a fin de presionar al gobierno", aseveró.
Desde el 1° de agosto el sindicato agregó una nueva medida: no envía correspondencia desde Uruguay al exterior. Tampoco expide certificados.
El lunes pasado una delegación de los usuarios se comunicó con el sindicato para pedir que levantaran la medida. Hubo un fuerte intercambio de palabras. Los sindicalistas respondieron que el "piquete del viernes" se lo hicieran "a la Oficina de Planeamiento y Presupuesto (OPP) que es la que tiene la llave de este asunto".
El secretario general del sindicato postal, José Matto, dijo a El País que fue insultado por uno de los usuarios. Agregó que "es mentira que no estén llegando medicamentos; de eso se encarga Salud Pública".
Matto lamentó el escaso diálogo que mantienen con las autoridades de El Correo y del gobierno. Dijo que la respuesta de los jerarcas del organismo es que la salida no está en sus manos. "Si no pueden hacer nada, tendrán que dar un paso al costado", disparó el dirigente.
USUARIOS. Las historias de afectados por la medida sindical se acumulan en las redes sociales. Un hombre narró que se vino desde España porque quedó sin trabajo. Para evitar que en la aerolínea le cobraran una multa por exceso de equipaje envió su ropa por El Correo. Hace un mes que llegó y anda con lo puesto y lo que le prestan sus familiares y amigos en Uruguay.
Una pareja aguarda la llegada de un medicamento vital para manejar su salud. Uno está infectado con VIH y el otro es portador. Detener el avance de la enfermedad depende de un fármaco que adquirieron en el exterior y permanece en los depósitos de El Correo.
Mediante pequeñas importaciones de China una madre soltera encontró una salida laboral para mantener a su familia. Compra accesorios para celulares que comercializa a pequeña escala en ferias vecinales. Tras la medida sindical quedó sin recibir mercadería para vender.
La única alternativa para los usuarios de El Correo es remitir la correspondencia con los servicios de empresas privadas que tienen un precio más alto que el sistema oficial.
Mientras tanto, los paquetes se siguen acumulando en los galpones del aeropuerto de Carrasco. Hasta ahora la aplicación de la medida sindical no afecta los salarios de los trabajadores puesto que no hay un paro declarado. Los postales anuncian que si no hay soluciones a la brevedad incrementarán las medidas.

Comisión aprueba la ley postal

Ayer la Comisión de Transporte del Senado aprobó el proyecto de la ley postal. Este proyecto es uno de los reclamos del sindicato del Correo que tiene cifradas expectativas en que se transforme en un instrumento que beneficie las arcas del organismo estatal.
La norma incluye la creación de una tasa para todos los servicios de correspondencia, entre ellos los de los organismos del Estado y las empresas privadas. El dinero recaudado se destinará al Correo estatal que en la actualidad se financia básicamente con aportes de Rentas Generales.
Hasta ahora los integrantes frenteamplistas del directorio del Correo no han aceptado formular declaraciones sobre el conflicto.
La semana pasada emitieron un comunicado en el que señalaban que estaban haciendo todo lo posible para solucionar el conflicto. El director por la oposición, Julio Silveira (Partido Nacional), criticó la decisión del sindicato de hacer excepciones en el reparto de la correspondencia.
El 28 de julio pasado Silveira anunció que "en la medida que se vayan afectando servicios se van a ir cerrando".
"Si no hay servicios para uno, no hay para nadie", dijo el director nacionalista de El Correo.
El País Digital

Da la casualidad de qué el proceso contra el General Barreix está sobre el tapete, así como el de los represores violadores y varios más a los criminales de lesa humanidad y estos están en marcha a cargo de la Jueza Mota. Muchas casualidades, pactos secretos, "viejitos" con la promesa de ser liberados, inauditos foros en la Radio El Espectador contando hasta con la activa y fanática presencia de uno de los ex dirigentes de las víctimas, víctima él mismo como es el caso de Rosencof, demasiadas cosas raras, demasiadas actitudes desorbitadas como lo és el caso de qué el Presidente se queje públicamente a través de su audición radial de lo qué hace o no hace el supuestamente independiente Poder Judicial. Demasiados casos de criminales de lesa humanidad bajo tratamiento de la Jueza Mota y demasiadas exigencias de echarla. No por inédito resulta inexplicable. Pero el patoteo contra un funcionario en solitario adquiere ribetes sicilianos. Para ir "acumulando" le siguen sumando supuestas fallas denunciadas por parte de quienes se ven perjudicados por la Jueza, conformando así - de facto - una barra brava qué lleva por fin sacarla de en medio para beneficio de todos los participantes en la patoteada. ¡Repugnante!.

Nacional - OBSERVADA

Cuarto sumario a la jueza Mota, ahora por no indagar denuncia

Una jueza de Familia denunció a un escribano, y no le dio trámite

+ - 09.08.2012, 06:16 hs Texto: El Observador
  • © Gentileza La Colonia
    La Justicia de Colonia continúa con la investigación
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) inició la cuarta investigación administrativa en un año a la jueza penal Mariana Mota. Esta vez, la magistrada recibió una denuncia policial por el delito de apropiación indebida y, sin investigarla, decretó que se trataba de un asunto civil.

La SCJ tiene a estudio actualmente otros dos expedientes administrativos con Mota como protagonista por declaraciones que realizó a un medio argentino y por su modo de proceder en un expediente judicial por el que indaga a militares.

El primer sumario se debió a su participación en la marcha del silencio el 20 de mayo pasado. Pero ese caso fue archivado sin consecuencias para Mota.

Mientras se la investiga la jueza sigue en el cargo.

Este último caso que motivó una investigación administrativa, fue denunciado por otra jueza. La jueza de Familia, Adriana Arturo, denunció en la Jefatura de Policía a su escribano personal por una transacción en la cual el profesional se quedó con el dinero del Impuesto a las Transmisiones Personales (ITP).

La Policía dio cuenta del hecho a la jueza Mota, quien estaba de turno, pero ella lo consideró un asunto civil y no le dio trámite.

El escribano es además actuario del Poder Judicial, en la materia penal, lo que generó suspicacias.

Ante esa situación, la SCJ remitió la denuncia a otro juez penal para que la investigue. Además, le inició una investigación administrativa a la jueza, que se encuentra a cargo del ministro del Tribunal de Apelaciones penal, Sergio Torres.

Jueza problemática
Si bien hay organizaciones sociales –como la Mesa Permanente contra la Impunidad– que afirmaron que se está desarrollando una campaña en contra de Mota, un ministro de la Suprema Corte dijo a El Observador que es su conducta la que la enfrenta a ser investigada y desestimó que exista una campaña.

Otras fuentes del Poder Judicial señalaron que la jueza será apartada de la materia penal.

Mota es una de las juezas que tiene más casos sobre violaciones a los derechos humanos en la dictadura. Uno de esos casos en el que indaga a militares por la muerte de Aldo Perrini, asesinado en 1974, la jueza decidió seguir adelante con los interrogatorios aunque las defensas presentaron un recurso de inconstitucionalidad contra la ley interpretativa de la ley de Caducidad.

La Corte debió intervenir y ordenarle que elevara el recurso para analizarlo y suspendiera las actuaciones. Los ministros consideraron la actuación de Mota ilegal. Pero todavía no definieron si la sancionarán.

A ello se suman las  declaraciones realizadas a la publicación argentina Página 12. En una nota periodística, Mota dijo que en Uruguay “no hay una promoción de los derechos humanos”. Apuntó que tanto el presidente Mujica  como el ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, en su calidad de extupamaros, no ven “con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas”.

Para muchos la Suprema Corte perdió el resto del poco respeto que algunos le tenían, cuando a partir de una intervención del Presidente Mujica en su audición radial privada, en lugar de exigirle algún tipo de "denuncia" o acusación formal, les fué suficiente el griterío radial para iniciarle -con desconocida prontitud para ese organismo- un expediente a la Jueza Mota. Muchos creen ver en esta actitud una sumisión de la Justicia al Poder Político (el Ejecutivo) con lo cual se vulnera la independencia de poderes. Poca autoridad moral tiene hoy la Suprema Corte.

Nacional - JUSTICIA

La Suprema Corte dijo que el proceder de Mota fue ilegal

La corporación mandó a la jueza suspender las actuaciones y elevar el expediente

+ El Observador - 15.06.2012, 18:43 hs - ACTUALIZADO 18:47 Texto: -A / A+
La Suprema Corte de Justicia afirmó que el proceder de la jueza Mariana Mota de no dar trámite al recurso de inconstitucionalidad contra la ley interpretativa de la Caducidad presentada por los militares indagados por la muerte de Aldo Perrini, asesinado en 1974, fue ilegal.

Al aceptar el recurso de queja de la defensa de los militares, la corporación afirmó que las razones invocadas por la jueza para no dar curso a la excepción de inconstitucionalidad “no se encuentran dentro de las hipótesis legales que habilitan al órgano jurisdiccional interviniente a no dar curso a la cuestiones de inconstitucionalidad deducidas”.

La fiscal Ana María Tellechea pidió a la Justicia el procesamiento de los militares Pedro Barneix, José Puigvert, José Baldean, y Washington Perdomo por el homicidio de Perrini.

La jueza los citó a declarar este jueves pero ellos presentaron el recurso de inconstitucionalidad por lo que la jueza debía elevar el caso a la Suprema Corte. Sin embargo, la jueza decidió seguir adelante con las actuaciones. Ante la queja de los militares, la corporación le ordenó a Mota suspender todo y elevar el caso.

¡Qué tranquilidad !

"los ministros alegaron que todas las escuchas telefónicas que se realizan en el marco de operaciones de "inteligencia" se atienen a la legislación vigente, que establece que la interceptación de comunicaciones debe ser solicitada primero por un fiscal, autorizada luego por un juez y por último efectivizada por ANTEL."
Con estas aclaraciones se despejan las dudas que gente malintencionada ha venido sembrando en los últimos tiempos. Ya que son operaciones de escucha que "se atienen a la legislación vigente" y no como se había insinuado por elementos de malaleche de que los que protestaban por las fallas edilicias y falta de gabinetes higiénicos, por ejemplo en el Liceo 70 de El Cerro al haber sido públicamente acusados de ser partidarios de Irán y Cuba, "estados terroristas" como es sabido de acuerdo a la lista de la madre que los parió a la "demokracia", los EEUU, se podían ver afectados por un tratamiento fuera de la "legislación vigente", para no hablar de los recolectores municipales cuyo conocido objetivo es "abrirle la puerta a Hitler". Se hacía necesaria esta declaración así nadie que desarrolle una actividad de tipo "ultra" o "radical" o "corporativa" metedora de "palos en la rueda" puede sentirse intranquilo. Todo será de acuerdo a la "legislación vigente" y si no lo cree ahí están las aseveraciones de los ministros. ¡Qué tranqulidad !.

Ministros negaron escuchas telefónicas

Desfile de llamadas
imagen

08.08.2012 14:35

El ministro del Interior Eduardo Bonomi rechazó en el Parlamento que se realicen escuchas telefónicas por fuera de la normativa, al ser interrogado por el nacionalista Jaime Trobo. El diputado del FA Julio Bango cuestionó a Trobo por no presentar pruebas sobre las escuchas y opinó que la convocatoria fue "inaudita".

El ministro del Interior Eduardo Bonomi, el de Industria Roberto Kreimerman, el subsecretario de Defensa Jorge Menéndez y la presidenta de ANTEL Carolina Cosse comparecieron este miércoles en el Parlamento a raíz de la sospechas del diputado nacionalista Jaime Trobo sobre la realización de escuchas telefónicas ilegales.

El diputado blanco había exigido la presencia de los jerarcas porque le habían llegado "versiones serias" que indicaban que "se están haciendo escuchas sin autorización", según había dicho a Montevideo Portal antes de la comparecencia.

Sin embargo, en la sesión de este miércoles los ministros alegaron que todas las escuchas telefónicas que se realizan en el marco de operaciones de "inteligencia" se atienen a la legislación vigente, que establece que la interceptación de comunicaciones debe ser solicitada primero por un fiscal, autorizada luego por un juez y por último efectivizada por ANTEL.

Luego de las explicaciones, el diputado del Frente Amplio Julio Bango se mostró preocupado porque Trobo no hizo públicos los "elementos concretos" que tenía antes del llamado. "Voté el llamado porque pensé que había información sobre escuchas telefónicas, pero me voy preocupado porque el diputado reconoció en comisión que no tiene pruebas", señaló.

El oficialista calificó la comparecencia como una "falsa alarma" y sostuvo que la actitud de Trobo fue "inaudita" al "convocar a tres ministros para preguntarles si están actuando fuera de la ley. ¿Qué le van a decir? Si están fuera de la ley tendrían que ir presos".

Durante la comisión, el subsecretario de Defensa Menéndez dijo además que actualmente es relativamente fácil conseguir programas informáticos para realizar escuchas. Según Bango, "la tecnología superó a la normativa y si se busca en Internet es posible encontrar software para hacer las escuchas".
Montevideo Portal



Al rescate de la izquierda
Hoy, el socialismo no sólo es posible; es necesario

por José Pedro Lopardo

A estos apuntes no los habría escrito nunca sin el estímulo de mi amigo Antonio, aparentemente tan preocupado como yo por lo que está ocurriendo en el mundo y en el país con la izquierda política “tradicional”. Y menos aún los habría escrito en primera persona, si no tuviesen el carácter de reflexiones al correr del teclado, como para el diálogo. H abría, para empezar, que definir “izquierda” y “tradicional”.

Se trata de las posiciones políticas herederas de la tradición socialista, en un sentido amplio (todas las corrientes) y en uno restringido (las que promovieron ideas originadas en el siglo XIX europeo). Izquierda tradicional serían entonces, actualmente, una serie de corrientes políticas cada una con su “leit-motive”: estatizar y planificar la economía, para los herederos de la 3ª Internacional, democratizar las sociedades para los herederos de la 2ª, resistir y autonomizar, para los de la 1ª, control obrero o poder popular para los de la 4ª, insurreccionarse, para los de la Comuna, tradición seguida un poco a contrapelo por Lenin y Mao, pero después explicitada por los cubanos, en particular por Guevara.

 No es que estas corrientes no hayan combinado varias de estas propuestas en sus programas o perfiles, pero siempre tuvieron un tema excluyente de las otras, una especie de distintivo de su peculiar locura. Sospecho que esta es una de las causas de la esterilización de todas ellas. Porque el problema que están experimentando estas maneras de pensar y que preocupa a Antonio y a mí (aunque para mí es mucho más un problema práctico que teórico: ¿qué podré votar si aún estoy vivo en 2014?) es su probable extinción en todo el mundo de origen europeo.

Aparte de la posible que mencioné más arriba, existen otras causas? Seguramente los politólogos dirán lo que se han cansado de decir: el fracaso de la Unión Soviética y su sistema de aliados.

 Puede que sí, que de algún modo ese hecho haya arrastrado a todo el espectro de parientes ideológicos, aún a los más lejanos como la socialdemocracia.

 Hay quienes dicen que no fue que perdieron los socialistas sino que ganaron los liberales; que la ofensiva que lanzó la internacional de esta corriente, con un rápido triunfo en anglosajonia- área cultural líder- los catapultó a todo el mundo, arrasando con aquellas, cualquiera fuese el arraigo y el éxito que tuvieran en las respectivas sociedades, excepto ahí donde aún eran promesas (Brasil, Uruguay, Paraguay, El Salvador…)

En fin, por último hasta podría esbozarse una hipótesis aún más sombría: un retorno de las famosas “clases medias” a esa actitud defensiva ante amenazas, más o menos reales o más o menos imaginarias, a sus privilegios - tal vez acrecentados estos por la revolución tecnológica y por la contrarrevolución liberal - que son los autoritarismos y los neofascismos.

Para esto, no me parece tan grave lo de los pendulares triunfos de la derecha en Europa, como el 85 % de apoyo que alcanzó Uribe, aún cuando le rebajemos 20 puntos a cuenta de la desconfianza en los medios y en las encuestadoras.

Me parece en cambio que se puede ver más claro que los por qué, el cómo: todas estas corrientes, con excepciones que quedaron como esos “pueblos testigo” de la antropología, adoptaron estrategias de “correrse al centro” (era que la necesidad de puestos y salarios de gobierno les urgía, o era que “la gente se lo pedía” para votarlos? fueron los políticos de la izquierda que se pasaron a la derecha, o fue la gente que se derechizó?)

Una propuesta de nueva izquierda quizás pudiese develar parcialmente este enigma.
 De manera gráfica, la política podría representarse con la balanza romana de la justicia; mientras existan cargas bien definidas en cada plato, la sociedad podrá inclinarla en uno o en otro sentido, pero cuando la carga de uno se va trasvasando al otro, ya no habrá opciones y la sociedad preferirá a la que siempre estuvo en él.

El vaciamiento de la izquierda tradicional se produjo de esa manera; todas las “locuras” peculiares excepto el democratismo, fueron abandonándose, unas más otras menos, tras los votos “de centro”.

 Y la matriz ideológica en que terminó vaciándose, es la del liberalismo progresista o “social liberalismo” (Stolowicz 2012)[1].

Un poco de derechos humanos, algo más de democracia, más poder sindical (no tanto obrero de base), la “equidad” como lema, todo salpimentado con una pizca de estatismo.

 Ni siquiera el asistencialismo le es propio, porque este está aceptado por el “liberalismo con cara humana” y hasta por el conservadurismo más tradicional.

Pero del liberalismo, lo definitorio: respeto a ultranza de la propiedad privada, del libre comercio y de la libre empresa (inversión privada). Esta ex izquierda, ¿es “rescatable”? Sus propuestas (las locuras) ya fueron; las abandonaron sus propios promotores (aunque las mantengan en el discurso) y para la gente no hay mejor prueba de su caducidad o “falsedad”. Simplemente traición de los dirigentes y cuadros medios?

 Habría que responder esta cuestión para adoptar una estrategia. Si la respuesta es esa, entonces la alternativa ya está en marcha: es “Asamblea Popular” o algunas otras propuestas que siguen sin acordar entre ellas por sus “locuras” diversas.

Creo que no, que no es esa la respuesta; no se cual sería el término adecuado para causalizar aquel fenómeno, pero los posibles, se me ocurre, transitan por los cambios económicos y de las “maneras de vivir” la gente.

El triunfo del liberalismo, fue posible por una empatía de esas ideas con el individualismo y la diversificación de estrategias de sobrevida a que el capital en tiempos de ofensiva llevó a las personas.

 Las grandes comunidades de intereses se debilitaron y en su lugar cobraron vida las “pequeñas” y muy diversas; como ejemplos de una larga lista, se ve como una lacra del sistema, el trabajo infantil pero no el trabajo en general, es más importante la igualación de “derechos” de la mujer que la explotación de mujeres y hombres, se ve como problema la violencia doméstica y no las ideas judeo-cristianas que estigmatizan la libertad sexual y llevan a la matanza de mujeres, pero se escandalizan por las lapidaciones islámicas[2].

 La nueva izquierda está naciendo desde los movimientos “antiglobales”, desde los populismos “étnicos” o mestizos de América (“cabezas negras”), desde las organizaciones sociales no corporativas (sem terra, p.e), desde la economía solidaria o de subsistencia, desde el cooperativismo integral, desde los movimientos por la diversidad, desde las cuestiones sociales específicas en las que se ha diversificado la percepción de la explotación capitalista (trabajadores, género, ambiente, niñez, sexo, adicciones, etc. etc.).

Pero también desde algunos sobrevivientes de aquella vieja izquierda que muestran cierto dinamismo en su pensamiento; esto es lo único “rescatable”, el resto es todo nuevo.

Cómo construir la nueva izquierda? La cosa no está fácil en aquellos países en que la vieja tuvo mucho arraigo y aún está en el gobierno, porque nada fuera de ella se acepta como izquierda y en aquellos en que su permanencia en el gobierno la llevó a la casi desaparición, porque el sólo mencionar la palabra izquierda ya es partir mal.

La construcción de programa alternativo seguramente jugará un rol muy importante, porque la ruptura con el liberal-progresismo pasa por el campo económico-institucional; nuevas propuestas tributarias y distributivas, junto con una nueva institucionalidad, local regional y global, llena de pueblo, parecen ser centrales en todos los procesos de ruptura en América.

Pero cómo construir la estrategia política para ese programa en el Uruguay?

Hay que trabajar fuera del FA o dentro del FA? 

Mi respuesta es ambigua; afuera y adentro. Cualquiera estrategia política me parece que no puede evitar las instancias democráticas vigentes, por limitadas que sean, precisamente para ampliarlas. Por tanto creo que hay que abrir una posibilidad de promoción de “candidaturas alternativas” dentro del FA; mejor dicho, promover en los lugares frentistas a que se acceda y también desde fuera, que se realicen elecciones internas abiertas para elegir candidatos a gobernar, como manera de agitar el programa alternativo, siempre y cuando se crea que muchos de los votantes frentistas puedan ser sensibles al mismo.

Pero también y esto es lo principal, trabajar por fuera, en una perspectiva más “presbítica”, hacia un gran movimiento convocante con vocación política (de transformar la sociedad), pero de estructura confederada, de todas las expresiones de inconformidad y de reivindicación libertaria, sean políticas, sociales, o “simplemente” culturales, con acción en todos esos campos y no sólo parlamentaria.

No se, es una idea que vengo cultivando desde hace más de 15 años y que las “estructuras” políticas (los “aparatos”, de otros tiempos) detestan o rechazan casi instintivamente por una razón de ser .

Y por lo cual , como decía antes no la veo fácil.

Contrastada esta idea con el espectro de la izquierda tradicional, resultará socialdemócrata para toda la gama de los rojos y anarquista para la gama de los morados, o azulados. Para los comuneros, en el rojo casi blanco, la propuesta será simplemente impracticable y una engañapichanga más (que tal vez lo sea), en tanto no “trabaja” para el horizonte insurreccional, para estar preparados a llevar a las masas al poder en la cresta de la ola de confrontación de clases… pero a mi me cuesta ver actualmente semejante perspectiva; puede ser “miopía política” producto de la vejez, pero es así.

Esta crítica en realidad es correcta, pero de una manera que sus portavoces no se si comparten. Si se observan los procesos políticos que están llevando adelante programas rupturistas (y esto de cuan rupturistas también es discutible por supuesto) en América Latina, todos son producto más o menos directos de insurrecciones populares.

Pero es el problema del huevo y la gallina. 

Para romper la causalidad circular en la historia, hay que evitar la concepción mecánica de la misma; las insurrecciones no se construyen como una obra de ingeniería (su naturaleza es todo lo contrario, es destructiva de una manera no controlable), sino que ocurren como producto de una construcción (tampoco mecánica) - como particiones entre dos “mundos” - cuando aquella es bloqueada por la institucionalidad vigente y la violencia de esta, o por simple reacción espontánea a los excesos del régimen vigente.

La insurrección no es mecánica ni es posible “trabajar para ella” (nadie ha podido fundamentar convincentemente que la conspiración es el factor decisivo en esos fenómenos) lo que sí se construye es la política alternativa a la que se quiere desplazar. En el fondo esta objeción comparte con todas las corrientes mencionadas antes, excepto la anarquista, una idea sobre el poder político y el estado: factor decisivo y prácticamente exclusivo de la transformación social. Para la idea que esbocé, en cambio, el estado y el poder del mismo es un factor auxiliar de la revolución, que sólo puede ser voluntaria y autogestionada para ser autosostenible.-

  1  Stolowicz, Beatriz ,- La actualidad de Rosa Luxemburgo; postneoliberalismo o anticapitalismo. www.nodo50.org/ceprid - febrero 2012
 2   Es interesante cómo el discurso liberal prospera aún en versiones extrema de l a izquierda cuando se leencríticas de algún integrante de esa tendencia al gobierno, porque este usa l a palabra represión, cuando elorigen de l a izquierda produjo una de las represiones célebres

Rigoberto Gaona, uncle of Pablo Javier Gaona Miranda, holds the pictures of Ricardo Gaona Paiva (R) and Maria Rosa Miranda (L), kidnapped during the last dictatorship in Argentina, during a press conference in Buenos Aires, Argentina, August 7, 2012. The human rights group Grandmothers of Plaza de Mayo announced the return of the identity of Pablo Javier Gaona Miranda, grandchild number 106 which retrieves his history after he was illegally seized during the military dictatorship ruled between 1976 and 1983 in Argentina. Photo: Seergio Goya/dpa/aa

Abuelas de Plaza de Mayo restituye identidad a nieto número 106

Abuelas de Plaza de Mayo anunció la restitución de la identidad de Pablo Javier Gaona Miranda, el nieto número 106 que recupera su historia tras haber sido secuestrado durante la dictadura militar en Argentina.
"Pablo se animó hace un mes a conocer su verdadera identidad y a encontrarse con una abuela que siempre lo esperó", declaró la presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, en una conferencia de prensa en Buenos Aires.
Pablo Javier Gaona Miranda nació el 13 de abril de 1978 y fue secuestrado el 15 de mayo de ese mismo año, hijo de Ricardo Gaona Paiva -nacido en Paraguay- y de María Rosa Miranda, oriunda de Córdoba. Fue secuestrado por un coronel retirado, quien lo entregó a un primo. El militar fue nombrado su padrino.
Según relató Carlotto, el joven sospechó en 2001 que podría ser hijo de desaparecidos, hecho que luego su madre adoptiva le confesó posteriormente.
Las Abuelas de Plaza de Mayo son una organización creada hace 35 años que busca a los hijos de desaparecidos apropiados ilegalmente durante la última dictadura. La mayoría de los pequeños nació en maternidades que funcionaban en centros clandestinos de detención y fueron robados a sus madres con pocos días de vida.
El "índice de abuelidad" se realiza mediante estudios genéticos de ADN. Con este nuevo caso, suman 106 los nietos recuperados, mientras continúa la búsqueda de otros 400 que fueron apropiados ilegalmente durante el régimen y su identidad verdadera no ha sido develada aún.
El ex dictador Jorge Rafael Videla (1976-1981) fue condenado el pasado 5 de julio a 50 años de prisión por su responsabilidad en el plan sistemático de robo de bebés durante su régimen de facto. El ex dictador Reynaldo Bignone (1982-1983) recibió una pena de 15 años de cárcel.
dpa
Editor: Pablo Kummetz - DW
  • Fecha 07.08.2012
  • Autor Pablo Kummetz

ARGENTINA: LAS ABUELAS DE PLAZA DE MAYO IDENTIFICARON AL NIETO 106: ES PABLO JAVIER GAONA MIRANDA, DE 34 AñOS

“Pablo fue finalmente liberado de la mentira”

Tenía dudas sobre su identidad, hace un mes se hizo el análisis de ADN y supo que sus padres eran Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda. Fue entregado por un coronel, que se convirtió en su padrino, a una pareja que lo anotó como hijo propio.
“Empezar a sacarse de encima las dudas es el camino para aliviar tanto dolor”, dijeron las Abuelas.
Imagen: Guadalupe Lombardo

 Por Ailín Bullentini
Página 12
Desde una habitación contigua a la sala de conferencias de prensa, en la sede de Abuelas de Plaza de Mayo, Pablo Javier escuchó a la presidenta de ese organismo de derechos humanos contar brevemente su historia. Frente a los micrófonos, Estela de Carlotto comunicó con alegría la noticia que se deslizó en algunas páginas de diarios el lunes: que los 35 años de lucha de Abuelas habían dado un nuevo fruto, la recuperación de la identidad del nieto número 106 quien, desde hace tan solo unos días, puede invocar los apellidos de sus padres, aún desaparecidos, Ricardo Gaona Paiva y María Rosa Miranda. “Después de 34 años, Pablo fue finalmente liberado de la mentira”, sentenció la presidenta de Abuelas.
Carlotto fue la voz cantante en la conferencia de prensa que la institución organizó para comunicar la buena nueva y en la que la acompañaron la vicepresidenta de Abuelas, Rosa Roisinblit, y el tío de Pablo, Rigoberto Gaona. También participó el secretario de Derechos Humanos de la Nación, Martín Fresneda, quien compartió “la inmensa alegría” de recuperar la identidad de otro nieto: “Tenemos otro argentino que cuenta con el pleno goce de sus derechos, por sobre todos el de su identidad y de decidir qué tipo de persona quiere ser”. En ese sentido, Roisinblit remarcó que el encuentro con otro nieto más en el camino de 35 años de esfuerzo y búsqueda “dolorosa y desesperada” de las Abuelas “demuestra que no estábamos equivocadas cuando empezamos como viejas tercas que éramos. Eso nos alienta a seguir”.
Cubriéndoles las espaldas se los vio a varios nietos y nietas que pasaron por el mismo proceso que Pablo Javier y que, de alguna manera, enfrentaron las cámaras y grabadores durante el anuncio en su presentación. Tal vez porque la utilizó para afrontar los días que precedieron a la confirmación de su verdadera identidad, cuando se presentó voluntariamente a Abuelas, se sometió al análisis de ADN y recibió la confirmación de sus sospechas, Pablo Javier sintió que la fuerza no le alcanzaría para mantenerse firme durante la comunicación de la noticia que lo tuvo como protagonista. “Estamos empezando a escarbar en la historia de Pablo Javier, a quien por ahora hay que preservar y cuidar mucho”, confesó Carlotto.
El rearmado de la historia del “nieto 106” comenzó el 29 de junio pasado, cuando por su propia voluntad llevó a Abuelas las dudas que tenía sobre sus padres biológicos. El matrimonio que lo crió le había dicho que era adoptado y que lo habían traído desde Misiones. La versión comenzó a tambalear dentro suyo en 2001 y en 2008 se lo hizo saber a su apropiadora, quien finalmente le confesó la mentira.
“La expectativa institucional era muy grande porque los datos que trajo Pablo y sus dudas eran casi certezas, pero la sangre es la que marca la verdad”, comentó Carlotto sobre el día en que desde el área de Presentación Espontánea del organismo que dirige pusieron al joven en contacto con la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (Conadi). Desde allí, vía Banco Nacional de Datos Genéticos, se completó la conexión entre las dudas de Pablo y su verdadero origen.
Los resultados, la “verdad de la sangre”, revelaron, el 1º de agosto pasado, que Pablo Javier era hijo de Ricardo Gaona Paiva, un paraguayo que militó en la Juventud Peronista y en el Ejército Revolucionario del Pueblo, donde había conocido a María Rosa Miranda, su mamá. Las piezas para completar el camino de su identidad, no obstante, son muy pocas aún. Se sabe que “Silvia” era ella para sus compañeros de militancia y que “Jorge” era él. También que en un festejo familiar con la familia de Ricardo por el aniversario de la independencia de Paraguay fue la última vez en la que se los vio con vida. El 14 de mayo de 1978 la pareja y su hijo –el flamante nieto– de tan solo un mes –Pablo Javier nació el 13 de abril de 1978– habían viajado desde la ciudad de Buenos Aires –vivían en un departamento de un edificio en el que Ricardo trabajaba como encargado– a Villa Martelli, donde aún reside la familia paterna y de donde no regresaron nunca.
De la pareja no se sabe destino de detención clandestina ni lugar en donde podrían estar sus restos. No bien fue secuestrado, Pablo Javier fue entregado por un coronel retirado al matrimonio de un primo suyo que lo anotó como hijo propio. Como en otros casos de niños apropiados, el militar que lo entregó, se convirtió en el padrino.
La familia biológica nunca dejó de buscar a Pablo y a sus padres. La abuela paterna, Justa Paiva de Gaona, denunció la desaparición de su hijo, su nuera y su nieto. Hasta la semana pasada, nada supo. “Mi madre está feliz, aunque un poco alterada y cansada. Pero está muy feliz como lo estamos todos. Tenemos entre nosotros al primer nieto y sobrino que llegó a la familia. Ya tendremos tiempo de abrazarlo y de cuidarlo”, expresó Rigoberto Gaona.
Desde los primeros días de agosto, entonces, Pablo Javier comenzó a transitar los pasos de aquel camino que le clausuraron, con su verdadera identidad. “Pablo ya conoció a parte de su familia materna y paterna; quiso venir a esta casa. Ya hay una relación muy grande con su realidad y con esta institución y los nietos, que son sus hermanos en esta vida que les tocó vivir. Esto es una garantía de que todo va a ir bien”, mencionó Carlotto y destacó que “el proceso es fuerte, pero los pasos dados hasta ahora fueron positivos”, concluyó Carlotto respecto de lo que se viene.
En el comunicado que Abuelas elaboró para presentar públicamente la recuperación de una nueva identidad robada por los genocidas, a través del Plan Sistemático de robo de bebés durante la última dictadura, reiteraron su convocatoria a “todos los que dudan de su identidad” a que “se animen y se acerquen” a Abuelas para averiguarlo. “Empezar a sacarse de encima las dudas es el camino para aliviar tanto dolor”, apuntaron las Abuelas desde el documento.

Argentina: "Vamos a sembrarlo", afirmó la nieta recuperada que enterrará los restos de su padre


Victoria Montenegro cumplirá una etapa más de su historia de despojos y restituciones en pocos días, cuando acompañe los restos de su padre, víctima de los `vuelos de la muerte`, a su ciudad natal, Metán.


Por Liliana Valle

"Vamos a sembrarlo, a despertar conciencia pensando que Metán se empieza a hacer cargo de su historia, en la que la dictadura cívico militar hizo desaparecer a veinticinco metanenses, y en la que mi papá es el primero que regresa", explicó Victoria en diálogo con Télam.

El próximo 16 de agosto el papá de Victoria, Roque Orlando Montenegro -"Toti"- cumpliría 56 años, y ese día será "sembrado" en el cementerio de Metán, ciudad donde viven sus hermanos y sobrinos, después del intenso trabajo del Equipo Argentino de Antropología Forense que identificó los restos enterrados como "NN" en la ciudad uruguaya de Colonia. Hilda Victoria Montenegro nació el 31 de enero de 1976 y a los trece días, un operativo militar la separó de sus padres que militaban en el ERP, Hilda Torres, de 16 años, y Roque Montenegro, de 20.

Su mamá todavía permanece desaparecida y de su padre se sabe que apareció muerto el 17 de mayo de 1976 en la costa de Colonia y enterrado junto a otros siete cuerpos, todos víctimas de los "vuelos de la muerte".

El asesino de su padre fue su apropiador, el coronel Hernán Antonio Tetzlaff, quien junto a su esposa María del Carmen Eduartes, la anotó como María Sol Tetzlaff Eduartes, hasta que en 2000 la justicia le restituyó su verdadera identidad.

El caso de Victoria fue uno de los que sirvió para que en julio el Tribunal Oral Federal 6 diera por probado el Plan Sistemático de Robo de Bebés durante la dictadura cívico militar, condenando a Jorge Rafael Videla a 50 años de prisión y a Reynaldo Bignone a 15, entre otras condenas.

Victoria aspira que a partir del día en que su padre descanse en la ciudad que amó "cerca del río en el que se bañaba de chico", su familia tenga un pequeño reparo después de 36 años de sufrimiento.

Roque Orlando Montenegro -"Toti"- "Vamos a sembrarlo..."

"Necesito llevar a mi papá a que descanse cerca de sus hermanos" repite como un desafío en el que siente la responsabilidad "como hija de cuidar a mis tíos y después entender todo lo demás".

Pero también sueña con que al visibilizarse el lugar donde descansa su padre sirva para que "la juventud tenga posibilidad de ir y sembrarlo, que los maestros puedan contar a los chicos que hubo una generación que vivió aquí y que soñaba con otro país y con un Estado de derecho".

"Recuperar a mi padre es una doble sensación, por un lado de dolor porque no lo tengo, pero también es una inyección de fuerza porque a pesar de que su destino fue el fondo del río, él pudo aparecer y ahora lo tenemos, podemos ir a llorarlo, además de aportar a la justicia para seguir encontrando a nuestros seres queridos y a otros nietos", destacó la joven.

Aunque reconoció que "no se puede ocultar el dolor", Victoria entiende que "debemos sobrevolarlo para encontrar la historia desde otro lugar", y para eso confía en el legado que dejó la generación de sus padres de poder "transformar el llanto en otra historia y soñar por un país con derechos para todos".

."Mis padres fueron víctimas de los vuelos de la muerte"
http://cntucuman.com/cnt/2012/05/24/mis-padres-fueron-victimas-de-los-vuelos-de-la-muerte/

Publicado por Pelusa
en Otro Uruguay es Posible


“Mis padres fueron víctimas de los vuelos de la muerte”


Victoria Montenegro, hija de desaparecidos y recuperada por las Abuelas de Plaza de Mayo, definió como “milagrosa” la identificación de los restos  de su padre, Roque Montenegro, que estaban sepultados como NN en el cementerio de Colonia, Uruguay, desde 1976.
“Mis padres estuvieron secuestrados durante varios meses y fueron víctimas de los vuelos de la muerte”, indicó Victoria. La nieta recuperada relató que sus padres y ella habían sido  secuestrados en febrero de 1976 por un grupo de tareas, y destacó que su apropiador, el coronel del Ejército Hernán Tetzlaff, le había contado que sus progenitores habían muerto durante un “enfrentamiento” en la localidad de William Morris.
“En lo personal siento que no existe una palabra para definir tantos sentimientos. Por un lado, el dolor de conocer el destino final de mi papá y por otro tener este sentimiento de paz que únicamente da la verdad”, afirmó Montenegro. El cuerpo de Roque Orlando Montenegro fue encontrado en las playas de Uruguay el 17 de mayo de 1976.
La presidenta de Abuelas, Estela de Carlotto, destacó que este caso “demuestra que la represión comenzó previamente al golpe de Estado”. “Las Abuelas estamos buscando bebés robados en 1975, durante el Operativo Independencia en Tucumán”.

Argentina. Crimen de Mariano Ferreyra: el tribunal rechazó planteos para suspender el juicio oral 

por Casapueblos
publicado por Kaos en la Red
Martes, 07 de Agosto de 2012 09:47

Argentina. Crimen de Mariano Ferreyra: el tribunal rechazó planteos para suspender el juicio oral
El tribunal rechazó la petición de los procesados de suspender el juicio por el asesinato de Mariano Ferreyra. Casapueblos-AEDD
El Tribunal Oral en lo Criminal 21 rechazó suspender el juicio por el homicidio de Mariano Ferreyra y las lesiones a otros militantes del Partido Obrero, como lo había solicitado la defensa de uno de los 17 procesados por el hecho, entre ellos José Pedraza.

Relacionada

Tras concluir con las lecturas de los requerimientos de elevación a juicio de la Fiscalía y las querellas, el TOC 21 desestimó varios planteos de nulidad, entre ellos los presentados por el abogado Oscar Igounet, defensor del empleado ferroviario Guillermo Uño.
Igounet formuló distintos planteos de nulidad bajo el argumento de que no pudo ejercer el derecho de defensa porque no se le permitió ofrecer prueba y, en la cuestión más reciente, por la falta de definición de un pedido de recusación contra los miembros del tribunal oral.
El TOC 21, presidido por Horacio Días, e integrado por Diego Barroetaveña y Carlos Bossi reconoció que la recusación aún sigue discutiéndose en otra instancia, pero decidió “avanzar con el juicio” porque caso contrario cualquier planteo similar provocaría la suspensión del debate oral y público.
Antes que terminara la lectura de los pedidos de elevación de la causa a juicio, Elsa Rodríguez, una de querellantes, quien asistía al debate sentada en silla de ruedas, pidió retirarse de la sala de audiencias ubicada en el subsuelo de Comodoro Py 2002 de esta capital, porque “se sentía mal”.
Rodríguez, Nelson Aguirre y Ariel Pintos fueron heridos durante los hechos registrados el 20 de octubre de 2010 en el barrio porteño de Barracas, cuando durante una protesta de índole laboral para la incorporación de “tercerizados” al plantel de ferroviarios, fue muerto Ferreyra.
La Sala de audiencias, la más grande del edificio dedicada a juicios orales, estuvo colmada de público, entre familiares y amigos de las víctimas y, en el piso superior los de los procesados.
Mientras dentro del edificio se desarrollaba el debate, en las afueras centenares de manifestantes que portaron gran cantidad de banderas y pancartas con los colores rojo y amarillo del PO, valiéndose de altavoces, pedían “justicia para Mariano Ferreyra y “perpetua” para Pedraza.
“No se buscó esclarecer la causa” sino que “se trató de un proceso ‘direccionado’ contra Pedraza”, expuso su defensor Carlos Froment, en otro planteo de nulidad.
Entre los asistentes al juicio se verificó la presencia de Nora Cortiñas, de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora, el dirigente del PO Néstor Pitrola, los diputados Claudio Lozano y Martín Sabbatella, la ex legisladora Vilma Ripoll y el periodista y dirigente del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) Horacio Verbitsky.
La concentración frente al acceso principal a los tribunales federales de Retiro provocó el “cierre” total de la avenida Comodoro Py a esa altura y congestionamiento del tránsito vehicular en zonas aledañas.
La audiencia se inició pasadas las 11.30, luego de una larga espera por demoras en el traslado de los detenidos y su llegada a la sala de audiencias en el subsuelo de los tribunales federales de Retiro en Comodoro Py 2002.
Previo al inicio formal del debate oral se permitió el ingreso de reporteros gráficos, sin hacer lugar a un pedido para que un acusado se retirase de la sala y a lo sumo se lo dejó bajar la cabeza para evitar los flashes.
Tanto la fiscalía como las querellas coincidieron en acusar a los procesados por el delito de “homicidio agravado”, consumado en el caso de Ferreyra y en grado de tentativa con relación a Rodríguez, Aguirre y Pintos.
Sobre algunos de los procesados pesan, además, acusaciones por presunta coacción a un grupo de periodistas que intentaban filmar imágenes de los hechos, en tanto que a uno de los policías sometidos a juicio se le atribuyó haber dejado de filmar el episodio.
“Todos estaban conectados y coordinados cuando los acontecimientos se desarrollaban”, consignó en su momento en un dictamen el fiscal de instrucción de primera instancia Fernando Fizser.
“La finalidad era aleccionar a los (trabajadores) tercerizados para que no cortaran las vías y mantener en sus cargos a Pedraza y Fernández”, quienes habrían dirigido todo desde la sede de la UF, a través de comunicaciones telefónicas con Díaz.
Pedraza, su segundo, Juan Carlos Fernández y el delegado gremial Pablo Díaz están procesados como supuestos instigadores de homicidio agravado y tres tentativas de homicidio agravado además de coacción.
Como autores materiales de los disparos aparecen Cristian Favale y Gabriel Sánchez quienes llegaron procesados como autores del homicidio y otros delitos.
Los otros procesados son Uño, Francisco Pipito, Claudio Arcorcel, Juan Carlos Pérez, Gabriel Sánchez, Jorge González y siete policías, entre ellos Hugo Lompizano y Luis Mansilla, máximos responsables del operativo de seguridad montado ese día quien, según las querellas “liberaron la zona”.


ARGENTINA: EL COMIENZO DEL JUICIO POR EL CRIMEN DEL MILITANTE

Mariano Ferreyra, la hora de la justicia

Los acusados son 17, entre ellos el jefe de la Unión Ferroviaria, José Pedraza. Cuáles son las pruebas sobre su participación en los hechos del 20 de octubre de 2010. Cómo será el juicio oral.
Imagen: Leandro Teysseire
Por Irina Hauser
Página 12
Mariano Ferreyra pasó los últimos minutos de su vida tendido en una ambulancia particular que pasaba de casualidad por Barracas, sin médico ni equipamiento, y que ofreció la mínima ayuda que hasta ese momento no llegaba. Viajaba apoyado sobre Elsa Rodríguez, herida con un disparo en la cabeza, y lo sostenía su amigo Damián, quien le imploraba con palmadas en la cara que no cerrara los ojos, que aguantara. Una bala de arma calibre 38 había perforado su remera y también su abdomen. Mientras lo llevaban hacia el hospital Argerich, el escenario de los disparos y las pedradas –en las calles Luján y Pedriel– iba quedando vacío ante la mirada impasible de la Policía Federal, que dejó ir a los agresores, una patota de la Unión Ferroviaria (UF) para la que un rato antes había liberado el terreno con el fin de que actuara. Mariano, Elsa y un centenar de personas, muchas del Partido Obrero (PO) y otras agrupaciones, protestaban ese día para exigir la reincorporación de trabajadores despedidos del ferrocarril Roca y la regularización de los “tercerizados”. Querían cortar las vías, pero ni lo intentaron, ya que se toparon con los matones del gremio, quienes al recibir barrabravas de refuerzo se les abalanzaron con un despliegue de máxima violencia en el momento en que se retiraban. El ataque, definiría la Justicia después, pretendía “aleccionar” a los “tercerizados” para que dejaran de insistir con su reclamo. La fuerza de choque actuaba con un “plan criminal”, cuyo resultado sólo podía interesar a los líderes sindicales, empezando por José Pedraza, que veía su poder amenazado. El cariz político de este crimen se vio desde el primer día. Las pruebas quedarán a la vista en el juicio oral que hoy comienza.
Las audiencias –a cargo del Tribunal Oral Criminal 21– podrían durar más de seis meses y prometen mostrar cómo se entrelazaron los papeles de los diecisiete acusados: Pedraza, su número dos, Juan Carlos “Gallego” Fernández, siete ferroviarios más un barrabrava que componían la patota y siete policías, tres de ellos comisarios. Todos corren el riesgo de recibir condenas por homicidio calificado, un delito que prevé prisión perpetua, el peor de los castigos. Los únicos que no están presos son los uniformados. La fiscal será María Luz Jalbert.
Los testimonios recogidos apenas ocurrieron los hechos fueron claves en la investigación penal y lo serán durante el juicio. Habrá más de 380 testigos. Pero también serán determinantes los entrecruzamientos telefónicos, las escuchas, los videos registrados, las comunicaciones policiales y la documentación que relaciona el ataque de la patota con los intereses del sindicalismo empresario. Las querellas, que representan a la familia de Mariano y a los heridos, intentarán probar que hubo un móvil político y económico detrás del ataque que terminó en el asesinato del militante del PO, de 23 años: el ingreso a planta de los tercerizados, plantean, amenazaba la hegemonía de Pedraza en el gremio, un poderío que a la vez le permitía mantener sus negocios, que incluyen la explotación del tren Belgrano Cargas (cedido a la UF en los noventa) y su propio manejo de empresas tercerizadas, contratadas y subsidiadas a través de la Ugofe (Unidad de Gestión Operativa), operadora de algunos ramales por cuenta y orden del Estado. Las tercerizadas se caracterizan por pagar a sus trabajadores salarios muy inferiores a los de planta y dejarlos fuera de convenio, sin derechos básicos, como indemnización por despido y vacaciones.
En la investigación inicial, la jueza Wilma López y los fiscales Cristina Caamaño (ahora funcionaria del Ministerio de Seguridad) y Fernando Fiszer dieron por probado que dos personas dispararon armas de fuego: Gabriel Sánchez, guarda de Constitución, y Cristian “Harry” Favale, un barrabrava de Defensa y Justicia que no era ferroviario y fue llevado por Claudio Alcorcel. Actuaron en coordinación con un grupo, donde cada cual tenía una función. El portero de los talleres de Remedios de Escalada, Juan Carlos Pérez, fue señalado como quien juntó las armas, para su ocultamiento, que le entregaron el picaboletos Guillermo Uño, Sánchez y Favale. Jorge González y Salvador Pipitó amedrentaron al equipo de C5N para que no filmara la agresión. El delegado Pablo Díaz, secretario de la comisión de reclamos de la UF, organizaba al grupo y daba instrucciones.
A pesar de que no se hallaron las armas utilizadas, se sabe –por los proyectiles hallados y extraídos a Mariano y los heridos– que eran por lo menos cuatro: dos calibre 38, una 22 y una escopeta. Queda el enigma sobre quiénes serían los dos tiradores restantes.
La presencia en el banquillo de los jefes gremiales, de quienes fueron su brazo armado y de la policía, habla de lo que este juicio también pone en discusión un modelo económico, los métodos del sindicalismo y hasta el papel de las fuerzas de seguridad en esa trama. Tratándose de un caso donde se han denunciado intentos de obstaculización durante la investigación de parte de Pedraza y la UF, que van desde un intento de soborno en la Cámara de Casación, la alteración de pruebas y amenazas a testigos, también será un puesta a prueba para la Justicia.


ARGENTINA: EMPEZO EL JUICIO POR EL CRIMEN DE MARIANO FERREYRA, CON LOS DIRIGENTES DE LA UF ENTRE LOS ACUSADOS

Cuando Pedraza se sentó esposado en el banquillo

En la primera audiencia se leyeron los cargos contra los imputados, entre quienes están la patota de la Unión Ferroviaria y siete policías. Los abogados defensores hicieron numerosos planteos de nulidad. El Tribunal Oral Criminal 21 ya rechazó una decena.

El acusado José Pedraza se dio vuelta en un momento y lanzó besos hacia su familia y el público.
Imagen: Rafael Yohai Por Irina Hauser
Página 12
Había pasado un buen rato desde la apertura del juicio, cuando José Pedraza, por primera vez en la mañana, se dio vuelta hacia donde estaba sentado el público y guiñó un ojo, sonriente. Pareció que el mensaje iba dirigido hacia su mujer y su hija, que estaban al fondo. Pero fue una situación incómoda, porque quienes se encontraban en primera fila y se toparon con ese guiño fueron el hermano, las dos hermanas y el padre de Mariano Ferreyra, asesinado el 20 de octubre de 2010 por una patota de la Unión Ferroviaria (UF). Pedraza y su segundo en el gremio, Juan Carlos “Gallego” Fernández, encabezan la lista de acusados que comenzaron a ser juzgados y que también integran ocho matones y siete policías federales. Se los responsabiliza por el homicidio del joven militante del Partido Obrero (PO) y las heridas sufridas por otras personas que participaban de la misma protesta contra los despidos y la tercerización en la línea Roca. En la audiencia de ayer se les leyeron los cargos, que prevén hasta prisión perpetua, pero la mayor parte del tiempo estuvo dedicada a la discusión sobre una andanada de planteos de nulidad –hasta del juicio íntegro– de parte de los abogados defensores. Algunos intentaron instalar la idea de que la investigación durante la instrucción inicial fue parcial y sesgada. En la misma jornada, el Tribunal Oral Criminal 21 (TOC 21) rechazó una decena de nulidades y dijo que no veía motivos para no empezar. Hoy resolverá otra decena de cuestionamientos y luego empezarán las indagatorias.
Las primeras audiencias serán en los tribunales de Retiro, donde entran justo los treinta abogados defensores, los acusados, los seis letrados de las querellas y los damnificados, entre ellos Beatriz Rial, la mamá de Mariano; Elsa Rodríguez (baleada en la cabeza) y Nelson Aguirre (baleado en la pierna). “Yo quería estar ahí sentada, quería verles la cara”, le dijo Rial a Página/12, conmovida. “Y los vi, y sentí bronca”, suspiró. Al lugar para el público, detrás de un vidrio, la gente entraba a los codazos. Allí se mezclaron desde Martín Sabbatella, Victoria Donda, la madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas, hasta Claudio Lozano, Vilma Ibarra, Horacio Verbitsky, Jorge Altamira, Beatriz Sarlo y la familia de Pedraza y Fernández. El TOC 21, que preside Horacio Días, hizo sacar el crucifijo del recinto y no exigió ponerse de pie al iniciar el debate.
La audiencia empezó cerca de las 11, cuando entraron los acusados esposados. Los policías, libres, habían llegado antes por su cuenta. El clima lo marcaron los comentarios socarrones del juez Días (ver aparte) y sus chispazos con los defensores y con la fiscal María Luz Jalbert, quien a poco de comenzar se quejó de que las querellas hablaron antes que ella sobre las nulidades. “Debí haber sido la primera”, gruñó.
La lectura de las acusaciones aportó un repaso de aquel día en que un grupo de trabajadores tercerizados del Roca, junto con el PO y otras organizaciones, fue a protestar a la estación Avellaneda. Iban a cortar las vías, pero la presencia de la patota los disuadió. El ataque se produjo cuando se retiraban. El barrabrava Cristian “Harry” Favale, ajeno a la UF, y el guarda Gabriel Sánchez están acusados de haber disparado. El portero del taller de Remedios de Escalada Juan Carlos Pérez y el picaboletos Guillermo Uño, de recoger las armas para ocultarlas. Al delegado Jorge González y a Salvador Pipitó se los acusa de amenazar al equipo de C5N para evitar que filmara. Claudio Alcorcel, otro delegado, aparece como reclutador, y Pablo Díaz, secretario de Reclamos del gremio, como el coordinador de la fuerza de choque, que además mantenía contacto con el Gallego Fernández, quien estaba en la sede de la UF con Pedraza. La acusación concluye que hubo un “plan criminal” para “aleccionar” a los tercerizados. Atribuye a Pedraza y Fernández una motivación política, ya que el ingreso de esa masa de trabajadores amenazaba su hegemonía en la UF, que a su vez les permitía mantener sus negocios. Las imputaciones por homicidio calificado pueden derivar en condenas a prisión perpetua.
A los policías se los acusa de haber liberado la zona para que actuara la patota. La acusación hasta menciona el llamado de un cabo al 911 pidiendo refuerzos por la falta de acción de los otros policías que estaban en Barracas. Los acusados son los comisarios Jorge Ferreyra, Luis Mansilla, Hugo Lompizano, el principal Gastón Conti, los subcomisarios Luis Alberto Echevarría y César Garay y el camarógrafo policial David Villalba. Usaron, dice la imputación, teléfonos que no registran el contenido de las llamadas, tardaron en dar aviso a la Justicia, cortaron la filmación ante los disparos y dejaron ir a los agresores. La fiscalía los acusó por abandono de persona seguido de muerte, pero las querellas como partícipes del homicidio, lo que generó un fuerte debate.
Luego se debatieron cerca de veinte planteos de nulidad con que los defensores intentan dilatar el proceso. El defensor oficial Claudio Armando (de Pipitó) dijo que la instrucción fue “incompleta” porque nunca se investigó la tentativa de corte de vías de los tercerizados. A pesar de que el TOC 21 rechazó esa denuncia por innecesaria, más tarde, Alejandro Freeland (letrado de Fernández) se referiría a los manifestantes como “gente que va como hordas por la calle”, con “armas, palos y gomeras”, y se sumaría con un reclamo de nulidad absoluta de la elevación a juicio. “¿Me perdí algo y ya estamos en los alegatos?”, ironizó la abogada María del Carmen Verdú (Correpi), de la querella de los heridos. Al rechazar los planteos, se preguntó por qué ante crímenes políticos “siempre tenemos que dar explicaciones de lo que hacen las víctimas”. Tampoco hubo denuncia penal contra ellos, aclaró. El abogado Maximiliano Medina, del CELS (querella de la familia), dijo que Mariano no formaba parte de ninguna “horda” y coincidió con la fiscal en que el hecho ya fue descripto.
El abogado de Pedraza, Carlos Froment, también pidió la nulidad de todo al decir que detrás de una foja habían encontrado anotaciones a mano, en teoría de la fiscalía de instrucción, que decía que “mientras no se desbaraten los negocios de Pedraza y Fernández no van a declarar”. “Se direccionó el proceso hacia Pedraza, no se buscaba esclarecer el hecho”, sentenció. Tanto Jalbert como las querellas dijeron que eran solo papeles de trabajo. El TOC llegó a rechazar una decena de cuestiones clave, entre ellas un pedido de nulidad de las escuchas y otro de la elevación a juicio (porque aún tramita una recusación contra los jueces). Pedraza se despidió de su familia haciendo la “V” con la mano.


ARGENTINA: EMPEZARON LOS ALEGATOS DE LAS QUERELLAS EN EL JUICIO POR EL CIRCUITO CAMPS EN LA PLATA

Para poder acusarlos por homicidio

En el caso de 26 de las 33 víctimas identificadas, reclaman que a los imputados, entre los que figuran Ibérico Saint Jean y Jaime Smart, se los juzgue por asesinato. El tribunal revocó la libertad del ex comisario mayor Fernando Svedas.
La querella de Justicia Ya! pidió que se revoque la prisión domiciliaria del abogado Jaime Smart.
Imagen: Sergio Goya
Por Alejandra Dandan
Página 12
La figura del homicidio es uno de los dilemas por los que atraviesan los juicios de lesa humanidad. En La Plata, las querellas empezaron a pedir ayer que la responsabilidad de los ejecutores de los crímenes de la dictadura no sólo sea considerada en términos de secuestros y tormentos sino también por el delito de homicidio. Este nombre, que viene a reemplazar lo que durante años estuvo sin posibilidades de ser nombrado, no alcanza a todas las víctimas sino a 33 personas sobre las que existen pruebas materiales del asesinato. Las pruebas son físicas en 26 casos identificados por el Equipo Argentino de Antropología; documentales cuando alguna instancia del Estado declaró el asesinato, como en el caso del llamado “grupo de los siete”, por los cuales el capellán Christian von Wernich fue condenado por homicidio. Y finalmente las identificaciones por rutinas de las fuerzas de seguridad. Ayer empezó la ronda de pedidos la querella de Justicia Ya! La fiscalía hará sus propios pedidos la semana próxima. Las acusaciones de ayer abren la posibilidad para condenas a perpetuas de 13 de los 26 acusados, entre ellos, Jaime Smart e Ibérico Saint Jean, gobernador y ministro de Gobierno. Los querellantes pidieron además prisión efectiva sin domiciliarias, salvo en los casos de salud, y que se revoquen las excarcelaciones hasta que se conozca el resultado del Tribunal para evitar próximas fugas. Allí estuvo puesta la tensión del final de la jornada. Luego de una larga deliberación de dos horas, el Tribunal Oral Federal No 1 revocó la excarcelación del ex comisario mayor Fernando Svedas y difirió el resto de las decisiones hasta el alegato de los fiscales.
“Aquí un testigo dijo refiriéndose a un amigo entrañable: su no vida, su no muerte, por lo que significa la desaparición forzada de personas”, dijo la abogada Guadalupe Godoy, de la querella de Justicia Ya! “El drama argentino no es la muerte de 30 mil personas, sino lo que genera la figura del desaparecido –explicó a este diario–, por eso nos parece que no se puede decir que están muertos, pero la figura de privación ilegal y los tormentos no refleja tampoco lo que pasó porque justamente falta el tramo de la desaparición.” En ese contexto, y en línea con las posturas de los organismos de derechos humanos que representa, explicó en el juicio que “conscientes de las abismales diferencias entre la desaparición forzada y los homicidios, sólo aceptamos que la figura de homicidio calificado se aplique exclusivamente a los casos en los que hubo hallazgos documentales, testimonios de sobrevivientes o la identificación de los restos de personas que permitan entonces salir de esa no muerte, propia de la desaparición”.
Entre las 33 víctimas por las que ellos pidieron la ampliación, 26 fueron identificadas por el EAAF en general luego de la elevación a juicio de la causa y desde que empezó el debate, como los casos de Ana Teresa Diego y Patricia Dillon. En la declaración de la semana pasada, los antropólogos acreditaron que la mayoría murió por fusilamientos y dos por vuelos de la muerte.
Fuera de estos casos, hay otros tres grupos de víctimas cuyos asesinatos para la querella están sostenidos por otro tipo de pruebas. El llamado grupo de los siete, que son los secuestrados que estuvieron alojados en la Brigada de Investigaciones de La Plata y por los cuales Von Wernich gestionó ante sus familias la entrega de dinero para sacarlos del país. A Von Wernich lo condenaron por homicidio en esos casos, un fallo del Tribunal Oral Federal de La Plata que también estuvo presidido por Carlos Rozanski y que es la base documental para sostener esta nueva acusación. Svedas está acusado por estas causas.
Otro caso es el de Jorge Rubinstein, abogado del grupo Graiver, secuestrado, torturado y asesinado en Puesto Vasco. El caso de Rubinstein ya había sido juzgado en la causa 44/85, pero los jueces descartaron el asesinato porque consideraron que no había prueba suficiente. Por eso éste es uno de los desafíos jurídicos del juicio. En ese momento, la Cámara consideró sólo el testimonio de Lidia Papaleo, pero dijo que no era suficiente. Lidia contó que lo había escuchado cuando lo torturaron, que luego hubo un silencio y sintió el momento en el que arrastraban el cuerpo. En el juicio actual declaró Isidoro Graiver, que relató la misma escena y agregó que el cambista Francisco Fernández Bernárdez, que estaba secuestrado, espió el cuerpo a través de la mirilla de la celda y vio cómo lo arrastraban después de la tortura. Pese a que hay semejanzas con el caso, por ejemplo de Raimundo Villaflor, muerto durante las torturas en la ESMA y sobre el que el Tribunal de ese juicio ESMA declaró y condenó por homicidio, en este caso el fallo de 1985 podría ser considerado un obstáculo si el Tribunal entiende que el hecho ya fue juzgado. Por este caso están pidiendo la acusación de Saint Jean y Smart, que está en prisión domiciliaria y nunca pasó un día en la cárcel.
El tercer grupo de casos es el de Guillermo Abel Amarza, llamado “legajo cadáver”: su muerte está probada a partir de una ficha que elaboró la policía en la vía pública, en la que están sus huellas dactilares pero se lo identificó con otro nombre.
Los acusados del juicio son 26, de los cuales sólo 3 están imputados por homicidio: son los que llegaron por los crímenes de la calle 30, donde acribillaron a cinco militantes, y robaron a Clara Anahí, la nieta de Chicha Mariani. Son Miguel Etchecolatz, su ex chofer Hugo Guayama y Carlos “El Oso” García. El resto está acusado por secuestros y tormentos. La mayoría está con prisión domiciliaria, que Chicha Mariani define como “es lo mismo que estar en sus casas”. En algunos casos lo están por razones de salud. Tres están excarcelados. Por el pedido de homicidio, que es un delito no excarcelable, las querellas quedan habilitadas a pedir las detenciones efectivas en todos los casos, como sucedió ayer. Guadalupe Godoy indicó que esa medida debía cumplirse de modo inmediato y de forma preventiva, hasta que el Tribunal resuelva la ampliación por las posibilidades de la fuga. Las querellas acompañaron el pedido. La fiscalía pidió un cuarto intermedio y luego dijo que le parecía “procedente”. Hablaron las defensas. El Tribunal se retiró a deliberar dos horas. Finalmente resolvieron revocar la excarcelación de Svedas y difirieron el resto de las decisiones hasta el alegato de los fiscales. Carlos Rozanski votó en minoría por las detenciones.
Por cuestiones de garantías del proceso, las causas suelen llegar a juicio oral con acusados que saben que están imputados por determinada cantidad de delitos. En muchos casos, la acusación por homicidio no se hace pese a la existencia de la prueba. Hay jueces, y en La Plata también fiscales, que siguieron un criterio que se repite en ámbitos como el Primer Cuerpo de la Capital Federal. Según ese criterio, técnicamente no pueden saber si a una persona la asesinaron inmediatamente a la salida del centro clandestino por el que están siendo juzgados los responsables, o si tras la salida pasó por otro lado. Lo que ahora cada juicio pone en discusión es la certeza de ese criterio. Por un lado, las querellas y algunos fiscales sostienen lecturas como la “línea de continuidad”, que implica que todo es parte de un mismo hecho, y no importa el momento de la muerte sino que cada imputado es pieza de un crimen en el que cada uno aportó su parte. Por otro lado, hay avances técnicos del EAAF, como demostraron los antropólogos en la declaración de la semana pasada, porque cuentan con la posibilidad de datar las fechas en las que las víctimas pudieron haber sido asesinadas.
Lo que pasó en La Plata cabalga en ese escenario. “Durante la instrucción, las querellas habíamos solicitado reiteradamente que se impute el homicidio en los casos en los que se habían identificado los cuerpos”, dice Godoy. “El caso paradigmático es el de María Adela Garín, identificada en la década de los ’90, pero nunca se logró una imputación fiscal y por criterios del juzgado de Arnaldo Corazza no se admitió esa ampliación si sólo era pedida por las querellas. Así llegamos a la instancia del juicio oral con identificaciones de Mónica Santucho y Héctor Carlos Baratti, por ejemplo, pero sin la acusación por sus homicidios.”
En ese escenario, los pedidos vuelven a realizarse ahora que está promediando el debate. Durante estos meses quedó perfeccionada la prueba que había, se conocieron nuevas circunstancias y más información sobre los crímenes y la relación con los acusados. Esa es otra de las razones que habilita la ampliación.



Argentina: Los amores carnales con Monsanto

INFOSUR - viernes, 27 de julio de 2012

La presidenta Cristina Fernández y Juan Manuel de la Sota y las futuras relaciones con Monsanto.

De la Sota viaja a Estados Unidos y cree que beneficia al país trayendo a Monsanto. La presidenta se reúne con toda la cúpula directiva de Monsanto en Nueva York (15 de junio de 2012) y cree que los ha convencido para instalar una nueva planta en el país que comenzará a producir en diciembre de 2013. Ambos recubren un acto de entrega como si fuera un triunfo para el desarrollo de Argentina.

El presidente de Monsanto le informa a la presidenta de “un país del sur” que invertirán más de 1.570 millones en Córdoba y Tucumán, para instalar en Malvinas Argentinas, en Córdoba, la segunda mayor planta del mundo para hacer del maíz una semilla transgénica. No dicen que la mayor planta del mundo de Monsanto también está en la Argentina, en Zárate, fabricando glifosato para toda América Latina. Fabrican el herbicida Roundup, que es el nombre comercial del glifosato, desde 1998 en la Provincia de Buenos Aires.

Monsanto, según Wikipedia, fue fundada en 1901 en San Luis (Missouri) por un químico llamado John Queeny, que denominó a la firma con el nombre de Monsanto que era el segundo apellido de su esposa que se llamaba Olga Méndez Monsanto. Pero no todo era farmacia y agricultura para la empresa química. Ella, por el encargo del gobierno de los Estados Unidos, es responsable de uno de los asesinatos mayores de la historia, de personas humanas, de riqueza zoológica y botánica, ya que fue el fabricante del Agente Naranja, fabricado para eliminar la selva vietnamita.

Monsanto es quizá la corporación más odiada del mundo, según afirma la fuente citada. Muchas películas y libros la han puesto en exhibición mundial, mientras la presidenta argentina le da la bienvenida frente a todo el mundo en Nueva York, y de la Sota se apura que no le soplen el “mérito” de atraer la química que mata gente y ambientes. Las películas mostrando la realidad de Monsanto también llegan a todos los países para descubrirla: La guerra de los cultivos transgénicos en 2004, Corporation, en 2006, y el libro y película El mundo según Monsanto. O del Agente Naranja al Glifosato (Francia, 2008), traducida a catorce idiomas.

Publicado por ARGENPRESS en 12:42:00

Enviado por Abajero

Falta de insumos

Buenos Aires, 2 de agosto de 2012.-

HACEN TRUEQUE DE JERINGAS POR SUEROS ENTRE HOSPITALES

LOS 77 HOSPITALES BONAERENSES CASI SIN SUERO NI OTROS INSUMOS POR TRABAS
A LA IMPORTACIÓN (NACIÓN) Y POR FALTA DE PAGO A PROVEEDORES (PCIA)

La presidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Viviana García, denunció la falta de insumos en los 77 hospitales bonaerenses,  "hoy ya nos hemos quedado sin suero en los hospitales, por lo que se suspendieron las cirugías programadas para atender emergencias y hemos llegado a un límite general impensado por la falta de todos los insumos básicos para poder tener los hospitales funcionando y atendiendo a la gente, teniendo que hacer en los último días trueques entre hospitales, jeringas por sueros, por ejemplo", explicó la dirigente sindical.
La presidenta de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP), Viviana García, gremio que representa a 14.000 trabajadores de los 77 hospitales bonaerenses y de otros centros de salud, exhortó hoy a la presidenta Cristina Fernández "que de ya instrucciones a sus funcionario para terminar mañana mismo con las trabas a la importación de material biomédico" porque "la falta de insumos la vamos a pagar en vidas humanas: hoy ya nos hemos quedado sin suero en los hospitales, por lo que se suspendieron las cirugías programadas para atender emergencias y hemos llegado a un límite general impensado por la falta de todos los insumos básicos para poder tener los hospitales funcionando y atendiendo a la gente, teniendo que hacer en los último días trueques entre hospitales, jeringas por sueros, por ejemplo".

Por ello, la flamante titular de la CICOP exigió esta tarde a las autoridades "que atiendan de manera urgente la situación de emergencia a la que llegamos por las trabas del Gobierno Nacional a la importación y también por la falta de pago a los proveedores por parte del Gobierno Provincial, factores que nos hicieron llegar al día de hoy a una situación alarmante y en el marco de una política de ajuste en la provincia y en el país".

Según García, "el crítico panorama tiene como origen, fundamentalmente, acciones corresponsables del Gobierno Provincial y el Nacional. Por un lado, desde Nación se cierran las importaciones sin prever que en el caso de los insumos hospitalarios la producción nacional no alcanza a abastecer el mercado interno o directamente no la hay. Como ejemplos, tenemos el caso de las llaves de tres vías (indispensables para los servicios de terapia, tanto de adultos como pediátricos y neonatales), medios de contraste (indispensables para estudios y distintas intervenciones quirúrgicas), materiales descartables (tan elementales como jeringas de insulina, guantes descartables,etc.). Medicación oncológica, antibióticos, etc".

"Por otro lado, el gobierno provincial tomó la decisión de pagar con bonos a los proveedores, en algunos casos a cobrar en el 2014. Esto lleva a que actualmente las compras se estén realizando en forma directa desde los hospitales, utilizando fondos del Plan Nacer y de la cuenta SAMO, con precios exorbitantes, que en muchos casos superan el 200% de su valor de mercado. Si se solicitan las planillas de licitaciones de cualquier hospital del conurbano, se observarán los renglones vacíos sin proveedores que se presenten como oferentes", detalló, mediante un comunicado.

Entre los daños al sistema de salud público, que consideran "gravísimos", desde la CICOP explicaron que "se llegó a un límite tal que en este momento no hay suero en los hospitales, teniendo que llegar al límite de realizar trueques entre los hospitales, por ejemplo sueros por jeringas o viceversa, lo que ha paliado en parte el problema, pero esto plantea una limitación muy marcada. Además, la falta de sueros ya ha obligado a que en muchos nosocomios se hayan tenido que suspender las operaciones programadas, para poder preservar el escaso material que hay para la emergencia".

"Tampoco pueden funcionar los laboratorios porque faltan reactivos para realizar los distintos estudios - continuaron - y hubo un gran retroceso en la calidad de atención que se está brindando a los pacientes, como por ejemplo, en las áreas quirúrgicas no se pueden reparar los electrobisturís por falta de presupuesto, volviendo a prácticas quirúrgicas abandonadas hace años".

"La falta de repuestos importados y el no pago a proveedores también provoca que, por ejemplo, cuando los tomógrafos se rompen pasan hasta un año sin funcionar y, en muchos casos, pacientes oncológicos esperan largo tiempo para hacerse una tomografía, sabiendo que este estudio es urgente para su seguimiento y la implementación del tratamiento adecuado", detallaron.

"Además, debemos agregar la falta de personal que, aunque lo nieguen desde el nivel central, en Salud también ‘están congelados en los cajones del Ministerio de Economía y la Gobernación' donde permanecen por más de un año para su efectivización. Los Servicios de Emergencia son los mayores perjudicados por esta situación. Por otra parte, también nos vemos en la obligación de denunciar las pésimas condiciones edilicias en que se encuentran muchos hospitales de la provincia, ejemplo concreto de esto son el Lucio Melendez de Adrogué, el Hospital Eva Perón (ex Castex) de San Martín y el Hospital Evita de Lanús, que en su servicio de guardia pediátrica no tiene un solo baño para los pacientes y familiares", denunciaron.

Finalmente, dijeron que "en estas condiciones se encuentran hoy los hospitales de la provincia de Buenos Aires: sin insumos, con personal insuficiente y con la obra pública parada, todo esto producto de un ajuste económico del cual son igualmente responsables el Gobierno Nacional y el Provincial", en tanto que la CICOP anticipó que planteará "el sábado 4 de agosto próximo en la ciudad de Santa Fe se reunirán los representantes de los 27.000 afilados de la Federación Sindical de Profesionales de la Salud de la República Argentina (el Consejo Ejecutivo Nacional de la FESPROSA) donde la CICOP planteará la necesidad de realizar un plan de acción nacional conjunto de trabajadores de salud y de usuarios, para superar esta situación."
CICOP: Viviana García 011.1556078544 / Marité Sosa 011.1556096850 / Alejandro Márquez 011.1533312472
Prensa: Marcos Viancheto 011.1553400973
Enviado por Abajero


Buenos Aires. El martes 15 de agosto en el hotel bauen hablan Hugo Chávez, Atilio Borón y por la embajada bolivariana de venezuela, Juan E. Romero 

por Resumen Latinoamericano
Martes, 07 de Agosto de 2012 15:43

Buenos Aires. El martes 15 de agosto en el hotel bauen hablan Hugo Chávez, Atilio Borón y por la embajada bolivariana de venezuela, Juan E. Romero
Entrada libre y gratuita
CATEDRAS BOLIVARIANAS de RESUMEN LATINOAMERICANO, con el apoyo de la Embajada de la República Bolivariana de Venezuela

CONVOCAMOS:

MARTES 15 DE AGOSTO, 19 HORAS, en el Hotel Bauen (recuperado por sus trabajadores)
Av.Callao 360, primer piso, Salón Consular II

EN SOLIDARIDAD CON LA REVOLUCIÓN BOLIVARIANA Y EL COMANDANTE HUGO CHÁVEZ

Conferencia:
VENEZUELA: TERRORISMO MEDIÁTICO E INJERENCIA IMPERIALISTA FRENTE AL PROCESO ELECTORAL DEL 7 DE OCTUBRE

Participarán: ATILIO BORÓN (polítologo, escritor, analista de política internacional)
                      JUAN E. ROMERO (Historiador, Consejero político de la Embajada de la República Bolivariana de  Venezuela)
Previamente se podrá ver y escuchar al Comandante Hugo Chávez, en los fragmentos principales de su reciente discurso en el Oriente venezolano, al iniciar la campaña electoral.
Entrada libre y gratuita

Minga Informativa de Movimientos Sociales
Día Internacional de los Pueblos Indígenas:
El movimiento indígena avanza, se fortalece y aporta


CAOI

Este año, el 9 de Agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas encuentra al movimiento indígena en pleno debate de las políticas globales, preparándose para la Conferencia Mundial sobre los Pueblos Indígenas convocada por las Naciones Unidas para el año 2014. Su protagonismo político en la defensa de sus derechos y los derechos de la Madre Tierra, lo ha llevado de manera progresiva a trascender desde el nivel comunal hasta enfrentar el modelo hegemónico global que está en crisis.

Heredero de civilizaciones milenarias, el movimiento indígena del Abya Yala en particular ha conservado su espiritualidad como hijo de la Madre Tierra, defendiendo sus territorios de la contaminación, actualizando sus saberes y conocimientos ancestrales para enfrentar los nuevos desafíos que impone la modernidad, manteniendo sus propias formas de organización política.

El movimiento indígena sí entiende al mundo occidental y le respondemos con nuestras propias propuestas. La cultura occidental, en cambio, recién empieza a tomarlo en cuenta, cuando todos sus paradigmas –libre mercado, Estado nación, democracia representativa, crecimiento y desarrollo– están en aguda crisis y buscan respuestas nuevas en nuestros saberes y prácticas ancestrales de diálogo y armonía con la Madre Tierra, porque sus alternativas ya no logran convencer siquiera a sus propios Estados.

Algunos de esos Estados incluso incorporan a sus discursos los paradigmas centrales de los pueblos indígenas: los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien. Pero se trata solo de discursos huecos porque persisten en el modelo económico neoliberal, incompatible con la realización práctica de estos paradigmas.

En la construcción de propuestas alternativas a la globalización neoliberal, el movimiento indígena no está solo; teje alianzas con otros movimientos sociales: de mujeres, de jóvenes, de ambientalistas y otros que también cuestionan el modelo dominante.

Así con pasos seguros, los pueblos indígenas y sus organizaciones hemos logrado avanzar en el contexto global: participamos en los espacios internacionales de discusión y nos hacemos escuchar en ellos. Para ello fortalecemos nuestras organizaciones, nos capacitamos, formamos nuevos liderazgos, con énfasis en las mujeres y los jóvenes indígenas.

Y en este constante caminar, utilizamos todas las herramientas tecnológicas para incidir y convencer. No somos pasadistas ni bárbaros salvajes, mucho menos terroristas, como nos estigmatizan los Estados y las corporaciones multinacionales. Somos hijos de la Madre Tierra que amamos y defendemos la vida.

El proceso que enfrentamos es muy duro, porque los Estados entienden la inclusión como sinónimo de asimilación, que es otra forma de exterminio cultural, y no como reconocimiento de la diversidad. Por ello no diseñan políticas públicas interculturales en salud, educación, justicia, producción económica. Por ello carecen de políticas frente al cambio climático, no implementan siquiera sus propios acuerdos adoptados en Río+20, y solo se hacen presentes en nuestros territorios para ejercer la represión y entregar los bienes de la Madre Tierra para explotarlos y destruirlos.

Nos enfrentamos también a la voracidad de esos monstruos con nombre y sin rostro: las corporaciones multinacionales y su voracidad por los bienes naturales que albergan nuestros territorios, traducida en la imposición de megaproyectos extractivos. Corporaciones que cuentan con un inmenso poder económico que les permite vulnerar derechos impunemente. Hace ya tiempo secuestraron a los Estados y hoy han secuestrado también a los organismos internacionales, por eso no hay mecanismos de salvaguarda ni fiscalización de sus actividades, por eso imponen sus intereses económicos y sus normas en la Organización Mundial de Comercio y en sus tratados de libre comercio. Siempre para apropiarse de nuestros territorios, de nuestros saberes ancestrales, de nuestros bienes naturales.

Y en este duro proceso enfrentamos también la criminalización del ejercicio de nuestros derechos y la militarización de nuestros territorios. Lo vemos con los Nasa, Embera y otros pueblos en el Cauca, Colombia, en Chile con los Mapuches, en Guatemala con los Mayas, con los Quechuas, Aimaras y Kichwas en Perú, Bolivia y Ecuador. Hay un rechazo creciente a la criminalización y la militarización en todo el continente, porque los Estados no garantizan la seguridad en nuestros territorios, donde fuerzas regulares e irregulares pelean guerras que no son nuestras.

Para hacer frente a todos estos desafíos, los pueblos indígenas reivindicamos nuestro derecho a la comunicación, que consideramos también una herramienta estratégica para la incidencia. Y demandamos a los medios de comunicación masiva que nos incluyan en su agenda, ya no como folclor sino en nuestra real dimensión, para que dejen de estigmatizarnos como “arcaicos” y sepan que, por el contrario, tenemos mucho que ofrecer para garantizar el futuro a todos y todas.

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para que en la Conferencia Mundial del 2014 los Estados discutan nuestra agenda y no la que les impongan los países poderosos y las corporaciones multinacionales.

El 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas y sus organizaciones seguimos debatiendo y aportando, para hacer realidad los Estados Plurinacionales y el Buen Vivir / Vivir Bien; para insistir en el reconocimiento de los Derechos de la Madre Tierra y desde allí construir un nuevo paradigma civilizatorio que garantice la paz y la equidad.

Lima, agosto del 2012.

Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas - CAOI
Bolivia, Ecuador, Colombia, Perú

5 de agosto. Aniversario de las 13 Rosas Rojas

4 agosto, 2012 | Filed underEspaña | Posted by

Ramón Pedregal / UCR 
Este cinco de agosto se cumplen 73 años del fusilamiento de las conocidas como las 13 Rosas, jóvenes, la mayoría de la JSU, que fueron condenadas por los tribunales franquistas como responsables indirectas de las muertes en atentado de general Isaac Gabaldón y dos personas más, el 29 de julio de 1939. El expediente 30.426 agrupaba, además las causas, idénticas, de dos mujeres más, Antonia Torres y Julia Vellisca, y los de 53 varones, acusados también de cometer actos delictivos contra en orden social y jurídico de la nueva España por haber pertenecido a la JSU, al PCE o a la UGT durante la República.
Todos murieron esa misma madrugada fusilados en las tapias del cementerio del este de Madrid. El Consejo de guerra, celebrado escasamente 48 horas antes, los condenó a la pena máxima por rebelión militar; no tuvieron tiempo de solicitar clemencia (inimaginable entonces la revisión de la sentencia). De las 13 mujeres, siete de ellas eras menores de edad.
Antonia Torres también fue condenada, pero su sentencia se cumplió en febrero de 1940, fusilada en las mismas tapias que sus compañeros. Julia Vellisca tuvo mejor suerte; pasó seis años en la cárcel y le fue conmutada la pena.
Este años, en que el aniversario coincide con la involución social, laboral y política que hemos vivido en los últimos treinta, vuelve a aparecer aquella mano negra del franquismo que, sin complejos, desea olvidar a los protagonistas de la historia democrática de nuestro país y niega todo derecho a las víctimas de la dictadura y a sus familiares.
Reconocer a aquellos valerosos jóvenes que, como los miembros de la JSU , defendieron los ideales democráticos que representaba el estado republicano en aquellos momentos, frente al fascismo y la barbarie a la que obedecían los generales golpistas que provocaron una guerra en España, es un deber para la higiene democrática de nuestro país.
El acto de este año, que se hará, como siempre, en el resto de tapia que se conversa y que sirviera de paredón de ejecución, es más unitario celebrado hasta el día de hoy, y a él asistirán, además de familiares y amigos, representantes de las Juventudes Socialistas y Comunistas, del PCE, de las Fundación Trece Rosas, de Izquierda Unida, así como de organizaciones memorialistas, como el Foro por la Memoria, La Comuna, La sevillana Carril Ancho o la Fundación Domingo Malagón.

El anarquismo, 140 años después de Saint-Imier


Quizá el anarquismo esté tan vigente hoy como en 1872, cuando en Saint-Imier se reunió la Internacional Antiautoritaria tras el descalabro de la Primera Internacional (1864) por la imposición marxista. Otra cosa es que las entidades anarquistas sean vaporosas debido a las circunstancias reinantes y/o debido a que el anarquismo ha penetrado, cual vientos alisios, todos los lares ideológicos. Ciertamente, hay una zona de convergencia entre los vientos libertarios y otros proyectos que nacen, se reproducen y salen o entran en la historia.
Ha habido, y hay, distintas formas de expresión anarquista, varias de las cuales están en las antípodas de lo que fue el movimiento desde aquel entonces. Algunos onanistas del nihilismo sostienen, por ejemplo, que Nietzsche era anarquista, como si descubrieran la Antártida. Y hasta el Borges argentino, condecorado por Pinochet, se tuvo por ácrata. Pero estas han sido excepciones como las ha habido en todas las buenas familias. Valle-Inclán, a su vez, usó a Bakunin como personaje de una de sus novelas; y Philip Roth en su novela La mancha humana hace que la esposa del protagonista sea hija de anarquistas judíos residenciados en los Estados Unidos, místicos de la cabeza a los pies, que engalanan su taller de artesanos con retratos de Sacco y Vanzetti aunque jamás leyeron, lo dice Roth, ni a Bakunin ni a Kropotkin.
Y quizá ésta sea la clave. Un marxista está casi obligado a chuparse, por lo menos, el “Manifiesto Comunista”. Otra cosa son “El Capital” o los “Grundrisse”, que hay que masticarlos como si se tratara de castañas. Pero la literatura anarquista, subversiva hasta los tuétanos, siempre estuvo dirigida al currante, fue la literatura escrita por autodidactas para autodidactas, para obreros, miserables y condenados de la tierra. Uno se lee La Conquista del Pan y termina en una columna guerrillera.
Tuvo siempre mala prensa el movimiento anarquista entre los académicos, los intelectuales y la prensa burguesa, faltaba más. Y hasta entre ciertos correligionarios. Por ejemplo, un viejo ácrata barcelonés, de aquellos que constituyeron la “Agrupación Faro”, que tuvieron sus declinaciones federalistas y desembocaron en la FAI, se marchó a la ciudad condal tan pronto murió el tirano. Ya allí se fue al sindicato y el secretario en funciones le dijo, no sé si en broma o en serio, que si iban a empezar a poner bombas, quizá por aquel himno que decía que
Arroja la bomba
que escupe metralla
coloca petardo
y empuña la star
Porque el anarquismo, o mejor, el movimiento anarquista, la cultura ácrata, en suma, ha sido siempre la cultura de los currantes, en todas las sociedades, de los laburantes, de los pata en el suelo. La cultura de los condenados de la tierra y de los excluidos de la sociedad y por la sociedad burguesa en todas sus gradaciones.
Y en la medida que las cosas sigan como van, en la medida que tantos y tantas vienen de regreso de la ilusión del bienestar burgués, en esa misma medida el anarquismo u otra cosa que siga sus principios y su forma de ser, volverá a constituir entidades fuertes, vigorosas que hagan, como decía el antiguo himno anarquista, retroceder al burgués.
Pues creo que sí, el anarquismo está muy vigente en esa zona de convergencia donde todas las ideas, como los vientos, fluyen y refluyen, donde no cesa de haber esperanzas.
Porque pasamos por unos tiempos en los cuales hay que restituir el sentido a las palabras. Decía una autora argentina reciente que los anarquistas nunca han sido como los presenta cierta moda patentada en yanquilandia, probablemente por gente interesada. Que siempre insistieron en el poder popular desde abajo, democrático, asambleario, ecologista y armado. Vaya. El poder de los que nunca han tenido poder. Bueno, más o menos.
Aparte de ácrata y comunista libertario soy optimista.
Un anarquista revolucionario
August 06, 2012
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Cristián Andrés Sotomayor Demuth

El poder popular y la cuestión electoral

Para entrar en la especificidad de la materia a tratar, que en este caso es la relación de poder popular con la vía electoral, es importante tener en consideración los cambios acaecidos en las siguientes esferas de la comprensión política: La esfera global-mundial, de forma breve y general; la esfera regional-latinoamericana con su caracterización correspondiente; y la esfera particular-chilena, con la precisión que se requiere para llegar al punto culmine del objetivo de este trabajo. Todas las esferas a tratar, desde el punto de vista temporal, tienen como protagonista, aproximadamente el último cuarto de siglo.
CONTEXTO HISTÓRICO MUNDIAL
La primera pregunta para responder, es si dentro del actual contexto histórico mundial, existe aún la disyuntiva entre reforma o revolución. La interrogante anterior, nos dará el punto de partida tentativo para ir profundizando de forma gradual la temática.
¿EXISTE LA DISYUNTIVA REFORMA O REVOLUCIÓN?
La dicotomía Reforma o Revolución ha sido una disputa histórica en el seno de las izquierdas. Las “vías” han estado en un pugilato constante, con mayor o menor intensidad, dependiendo del contexto histórico mundial. Pero con el fin del corto siglo XX y la caída de la bipolaridad política que hace desparecer la guerra fría, se declara la muerte presunta de la historia, de las ideologías y la revolución. A la vanguardia de este diagnóstico, se encuentra el politólogo norteamericano de origen japonés, Francis Fukuyama. Con esto, se da inicio a una serie de paradigmas ficticios en la comprensión de la política actual.
Para poder realizar un análisis certero, no podemos partir de la premisa de la inamovilidad histórica, entendiendo esta como la continuidad de los paradigmas del siglo XX. Es necesario comprender antes que todo, que luego de la hecatombe del mal llamado “socialismo real” a comienzos de la década del 90, nos sumergimos en nuevo contexto mundial. Es más, el filosofo francés Daniel Bensaïd, va más allá y nos habla de “una secuencia histórica terminada”, planteándonos que lo vivido anteriormente “es una entera época agotada” y expone que “no nos encontramos en el fin anunciado de la historia, de las ideologías, de las revoluciones. Estamos en el fin de los fines. En lo preliminar, en lo previo a la emancipación, en lo necesario no suficiente. . Ni siquiera eso. Apenas en el umbral del umbral” (2).
La teoría sobre la occisa historia, de la cual se ha hecho eco la clase política general, tiene un sin número de razones para fundamentar este estado de calamidad. Por un lado, está la derecha que con esto niega la histórica lucha de clases y en la otra vereda, algunas de las izquierdas que en su carácter reaccionario se vuelven funcionales a su oposición, negando en las filas de la izquierda, la disyuntiva histórica entre Reforma y Revolución o dando por ganadora a la primera.
Hoy más que nunca en la historia, existen sectores en del abanico de las izquierdas (3), influenciados principalmente por corriente post modernas y por una especie de exitismo de los reformismos criollos. Los primeros niegan esta pugna por razones ideológicas y los segundos por sentirse victoriosos en una contienda que dieron por ganada luego de la extinción de procesos que se enfrentaban en los escenarios de lucha armada.
Uno de los factores fundamentales en esta negación o supuesta superioridad, es el desprestigio que dejó la caída del muro Berlín y el desmoronamiento de la URSS, en torno al concepto “revolución” y todo lo que le acompaña
Cayó, el mal llamado, socialismo “real” y la desesperación sobrepasó los límites analíticos de las Izquierdas (4). Nadie sabía lo que vendría, incluso los más críticos a este modelo, y hasta la fecha actual, aún no se ha dibujado definitivamente el socialismo del siglo XXI. Pero hay algo que hoy, aún en las puertas del nuevo milenio, asumimos como imperativo político es que “un nuevo resurgimiento o renacimiento de este modelo de socialismo no es posible, deseable ni, aun suponiendo que las condiciones le fueran favorables, necesario” (5).
A comienzos del siglo XX, lejos de negar, como lo hacen muchos de los que se consideran sus herederos, las fricciones entre reforma-revolución, el padre de la patria obrera chilena, el tipógrafo Luis Emilio Recabarren Serrano, se pronunció sobre esta disyuntiva histórica, planteando lo siguiente “Soy libre de llevar las armas que a mí me plazcan para hacer la revolución, y libre, a la vez, de deshacerme de las que vaya estimando inútiles o gastadas, o inofensivas, a mi debido tiempo”. El máximo exponente de las ideas del proletariado nacional, con estas palabras nos marca un camino de interpretación general, despojándose del dogma de la rigidez táctica.
Mirando a otro rincón del continente, el politólogo cubano Roberto Regalado nos emplaza con lo siguiente “la izquierda latinoamericana tiene que desentrañar la nueva relación dialéctica entre reforma y revolución, encontrar los medios y métodos adecuados para emprender la transformación social revolucionaria y construir los paradigmas del socialismo latinoamericano del siglo XXI.” (6) En estas breves palabras, trataré de hacer un aporte en este desentrañamiento analizando la vía revolucionaria del Poder Popular y el método reformista por excelencia, que es la cuestión electoral.
La interrogante planteada al principio ¿existe la disyuntiva entre reforma y revolución? aunque ya tengamos una idea bastante clara según lo expuesto anteriormente, se debe ratificar la afirmación de la existencia de esta controversia histórica, como la vitalidad de la historia, las ideologías, las nuevas revoluciones y la lucha de clases, es más, esta se enmarca en una disyuntiva más grande, que Rosa Luxemburgo denominó “Socialismo o Barbarie”.
EL NUEVO CONTEXTO HISTÓRICO DE AMÉRICA LATINA
Para poder destrabar la nueva relación dialéctica entre Reforma y Revolución, antes que todo debemos situarnos en el actual contexto histórico de Latinoamérica, para poder tener una óptica desde la realidad concreta.
El 1 de enero de 1959, con el triunfo de la revolución cubana, se abre una etapa histórica en América Latina que se caracteriza entre otras, en el enfrentamiento entre las fuerzas de la revolución y la contrarrevolución en el área, cuyas máximas expresiones fueron el flujo y reflujo de la lucha armada (hablamos de flujo y reflujo de la lucha armada aludiendo a la ola que, con variable intensidad y en distintos momentos, recorrieron una y otra vez América Latina durante tres décadas), y la represión desatada por las dictaduras militares de Seguridad Nacional, que actuaron como punta de lanza del imperialismo y de las élites criollas (7).
El fin del corto siglo XX, trae aparejado en América Latina, el cierre de la etapa histórica abierta por la revolución cubana y la apertura de una nueva era en la región, caracterizada por un lado principalmente por un avance y radicalidad de los movimientos sociales y por el otro, por avances y triunfos electorales del “izquierda progresista” latinoamericana. Las dos caras de esta moneda, como es normal, representan formas distintas de construcción, pero en este nuevo momento histórico a pesar de sus fricciones y desacuerdos naturales constantes, han podido cohabitar en algunos procesos particulares.
LAS ELECCIONES LATINOAMERICANAS
La ruta electoral de la “izquierda progresista latinoamericana”, entendiendo esta, independiente de su mayor o menor nivel de sujeción y matices a la hegemonía neoliberal o la contra-hegemonía popular, comienza con el despojo por fraude del candidato a la presidencia de México por el Frente Democrático Nacional (FDN) Cuauhtémoc Cárdenas el 6 de julio de 1988, el triunfo de Tabaré Vásquez a la intendencia de Montevideo con el Frente Amplio (FA) en Uruguay en octubre de 1989 y la derrota con sabor a triunfo –por su alta votación- del candidato de Partido de los Trabajadores (PT) de Brasil en la elecciones presidenciales en noviembre y diciembre de 1989. Los datos anteriores marcaron un indicio de lo que ocurriría en las dos décadas siguientes. Esta ruta ha tenido como punto culmine, las conquistas electorales de esta izquierda en materia de primera magistratura, con su primer triunfo en 1998 con la llegada de Hugo Chávez al primer sillón de Venezuela. A este triunfo lo siguen el de Ignacio “Lula” Da Silva en Brasil (2002) y su reelección en (2006), y la elección de su ministra Dilma Rousseff como presidenta (2010), lo que ha llevado al (PT) gobernar Brasil ya con una década no exento de duras críticas a su gestión. Siguió la reelección de Hugo Chávez el (2002 y 2006) y casi seguro triunfo este (noviembre 2012). El primer triunfo de Chávez en Venezuela demuestra que su triunfo no fue un mero accidente en la nueva política latinoamericana, sino el inicio de una nueva etapa marcada por triunfos electorales. A estos éxitos en el campo electoral, los sigue el de Evo Morales en Bolivia en (2005) y reelección en el (2009). El de Rafael Correa en Ecuador el (2006) y reelecto el (2009). El de Daniel Ortega en Nicaragua el (2006) y amplia reelección en el (2011). Los triunfos del Frente Amplio en Uruguay, con Tabaré Vásquez en (2004) y José “Pepe” Mujica el (2009). Néstor Kirchner triunfo en Argentina en (2003) y Cristina Fernández en (2007) y reelecta el (2011). Fernando Lugo en Paraguay en (2008). En El Salvador la victoria del Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN) en (2009) con Mauricio Funes. El triunfo de Ollanta Humala en el 2011 en Perú. Y por último tenemos un nuevo fraude electoral en México, donde López Obrador es relegado a un segundo lugar, ocurriendo lo mismo que le pasó a Cárdenas en 1989. Es importante destacar el triunfo de José Manuel Zelaya en Honduras en el año 2005, por su posterior golpe de estado el año 2009, lo que puede ser entendido como una nueva forma de desprender de los logros electorales a la izquierda latinoamericana. A esto se le suma el reciente golpe de estado, acaecido en Paraguay.
Quiero hacer un alcance, respecto de ciertos autores latinoamericanos, que plantean que algunos Presidentes de los gobiernos de la Concertación fueron parte del proceso referido anteriormente. Hasta el momento la particularidad de Chile es distinta, la Concertación de Partidos por la Democracia no fue parte de nuevas mayorías que se sumergió al proceso progresista latinoamericano. Esto ocurrió por diferentes razones, entre otras, la primera es que la Concertación se gesta en la etapa de transición; segundo, el sistema político chileno, ha marginado a la izquierda no neoliberal de los espacios de participación institucional; tercero, la alianza inédita entre el algunos sectores de la izquierda tradicional y la Democracia Cristiana (DC) ha limitado en parte, el desarrollo de cualquier imaginario de izquierda. La última radica que en Chile, el neoliberalismo toco fondo y produjo el silencio de las mayorías, que recién comienza su camino de despega hace menos de dos años.
Los triunfos electorales indicados anteriormente, dibujan una parte importante del escenario latinoamericano actual, independiente de que estos procesos pueden ser subclasificados de acuerdo a sus características particulares, lo que no es la intención de este autor en esta oportunidad, sino demostrar solo la posición favorable de la correlación de fuerzas en materia electoral.
MOVIMIENTOS SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
Los movimientos sociales también se han tomado el protagonismo de la política en América Latina, demostrando su fuerza contra gobiernos de corte neoliberal, capitalizando su movilización en los triunfos electorales de la izquierda antes mencionados o presionando a estos mismo gobiernos en la profundización de sus procesos de transformación.
Son muchos y variados los Movimientos Sociales que cohabitan en América Latina. Entre los más destacados encontramos al Movimiento Indigenista Boliviano, que llevó a la presidencia a Evo Morales y que hoy se han vuelto sujetos críticos en función de la profundización de la “Revolución Democrática y Cultural”. En el mismo camino encontramos al movimiento ciudadano e indígena que sustenta la “la Revolución Ciudadana” en Ecuador y la amplitud de movimientos sociales que mantienen en vigencia a la “Revolución Bolivariana” en Venezuela.
Han prosperado los movimientos sociales de equidad de género, animalistas, minorías sexuales, inmigrantes, ecologistas, por la recuperación de la educación, de los recursos naturales, regionalistas, etc. Destacan por su radicalidad los trabadores desocupados de Argentina, “Los Piqueteros” y los campesinos de Brasil, organizados en Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra.
En el MST me quiero detener, por tener la posibilidad de conocer sus principales dinámicas de trabajo. El Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra MST es un movimiento social de campesinos de corte popular. Aunque este tiene sus orígenes a fines los años 70, es en 1984 donde tienen su primer congreso y adoptan el nombre de MST. Como plantea uno de sus máximos líder históricos, Joao Pedro Stedile al responder la pregunta de cuál es el objetivo principal del MST, este responde planteando que “la razón principal del Movimiento Sin Tierra es luchar contra la pobreza en el campo y luchar contra la desigualdad social que hay en nuestra sociedad. Esta era y es nuestra meta.” (8)
El MST de Brasil, es sin duda para mi gusto, el movimiento social mejor organizado, más grande y antiguo de América Latina y el mundo. Su política de construcción de poder popular y posición de autonomía frente a la institucionalidad, lo han vuelto un ejemplo e inspiración para las y los luchadores sociales del continente.
Hoy en América Latina, los movimientos sociales han tomado un espacio fundamental en la reformulación de la deliberación política. Esto se expresa en detrimento de la sectaria política tradicional y en función de una sociedad civil cada vez más acaparadora de lo público, entendido este fuera de los márgenes coartadores de la institucionalidad. Su sentir y vivir, es digno del largo hilo que han sustentado durante siglos los topos de la historia.
¿CUÁL ES LA SITUACIÓN CHILENA? EL GRAN DESAJUSTE
Teniendo como base de análisis, la caracterización del contexto latinoamericano, marcado por triunfos electorales en gran parte de la región y por el protagonismo activo de las y los nuevos sujetos que hoy se organizan en una extensa variedad de movimientos sociales, nos encontramos con una desigualdad en la configuración del actual contexto particular, en torno a las dos variables antes mencionadas. Si tuviéramos que definir la actual situación, esta la denominaríamos como el gran desajuste chileno, marcado por una excelsa asimetría entre lo político y social. Por un lado, esta se expresa con la carencia política absoluta de éxitos electorales por parte de la izquierda, y por el otro, con una ofensiva sostenida de los movimientos sociales, con triunfos parciales en los últimos tiempos.
LA RUTA ELECTORAL DE LA IZQUIERDA TRADICIONAL
El desempeño electorero de la izquierda tradicional chilena ha sido deplorable. Veintidós son las elecciones que sean realizado desde que volvió la “democracia” hace veintitrés años. En las cinco elecciones presidenciales (9) realizadas desde el año 1989, con un padrón electoral aproximado de 7.000.000 de votantes, la izquierda ha tenido sólo una participación testimonial. La primera elección presidencial en 1989 no llevó candidato alguno y vio como el ex golpista maquillado de centro (Patricio Aylwin) y la derecha (Francisco Javier Errázuriz y Hernán Buchi) competían por convertirse en el primer presidente de la transición. En la elección presidencial de 1993 la colación Alternativa Democrática (PC, PC-AP, Mapu e IC) impulsaron la candidatura del cura Eugenio Pizarro Poblete sacando 327.402 votos, que llegaron al 4,70% del electorado. En el año 1999 se realizaba la tercera elección presidencial de vuelta a la “democracia” y el Partido Comunista llevó como candidata a Gladys Marín, quien capta 225.224 votos, sacando el 3,19% del electorado y el candidato del Partido Humanista Tomas Hirsch sacó 36.235 votos, expresados en 0,51 de las preferencia, sumando entre las dos opciones de izquierda un porcentaje de 3,70% del electorado. En las elecciones del año 2005 el candidato de la colación Juntos Podemos, Tomas Hirsch obtuvo 375.048 votos, marcando el 5,40% de las preferencias. En la última elección presidencial del año 2009, La colación Juntos Podemos Más, llevó como candidato a un ex ministro de la Concertación Jorge Arrate, quien obtuvo 433.195 votos, expresados en el 6,21% de los sufragios. Los datos expuestos hablan de baja convocatoria electoral que ha tenido las alternativa de izquierda no neoliberal.
En las últimas elecciones, Marco Enríquez-Ominami, como candidato independiente quebrando con la Concertación (izquierda neoliberal) obtiene 1.405.124 votos, alcanzando el 20, 14 % de las preferencias. En está ocasión es la primera vez en veintitrés años que se rompe con el duopolio de la concertación y la derecha, en el sentido competitivo, entendiendo anteriormente la participación de un tercero como testimonial. El fenómeno de irrupción que causó Marco Enríquez-Ominami en las últimas presidenciales, es importante de analizar desde la siguiente interrogante. Su alto porcentaje ¿Es parte del nuevo escenario electoral latinoamericano ya descrito anteriormente? o ¿fue solo un accidente mediático en la política nacional?. A mi parecer, creo que falta mayor debate en las filas de la izquierda, frente a la disyuntiva anterior, para esclarecer el punto.
En las elecciones a senadores y diputados, no ha existido triunfo alguno por parte de la izquierda, excepto en las últimas elecciones donde el PC a través de un pacto de omisión con la Concertación obtuvo 3 diputados, los cuales en materia de este estudio no los podríamos contemplar, ya que estos estarían gestados dentro la Concertación. Los mismos ocurrirían con algunos alcaldes.
Este desolador panorama en materia electoral, no responde solamente a la incapacidad de la izquierda de poder impulsar una alternativa atractiva, sino también de las limitancias que hemos heredado de la democracia neoliberal legalizada en tiempos de dictadura y legitimado por los gobiernos concertacionistas en los últimos cinco lustros.
De lo anterior, se desprende las principales tareas del movimiento social en esta materia: Construir una alternativa real al neoliberalismo, que se constituya como una nueva mayoría política y social para Chile y echar al tacho de la basura el actual sistema político mediante la movilización social, generando una nueva institucionalidad democrática y popular.
LA OFENSIVA DEL MOVIMIENTO SOCIAL
Aunque los Movimiento Sociales en Chile no son nuevos y estos han tenido su importancia en diferentes situaciones históricas, recién asumen notoriedad por la sociedad en el último tiempo. La deslegitimada clase política y su forma natural de organización –los partidos políticos- han llevado a las y los sujetos a emprender nuevas formas de participación política colectiva y desde ahí expresar sus demandas y descontento.
Con intemspestividad, hacen su aparición en escena los Movimientos Sociales y su ofensiva viene aparejada con triunfos parciales conseguidos a través de las movilizaciones.
Generando un breve resumen de las últimas contiendas que ha dado el pueblo, partiré por las luchas desde las trincheras de la ecología, donde los pueblos de Punta de Choros y Aysén, apoyados por la mayoría de la sociedad chilena, se han organizado por la paralización de las obras impulsadas por transnacionales, que vienen a depredar nuestro medio ambiente. En el caso de Punta de Choros, el movimiento pudo paralizar la implementación de una central termoeléctrica a carbón por la multinacional Suez Energy. En Aysén, aún se sigue luchando por evitar la construcción de cinco hidroeléctricas, el movimiento lucha por una Patagonia sin Represas. En mayo de este año el Movimiento Social y Ecológico del Huasco, consiguió el cierra de la empresa Agrosuper por los problemas de salud y medioambientales que estaba generando. Estos no son los únicos casos y hemos visto como el tema medioambiental se ha incorporado a la agenda de reivindicaciones y ha tomado un sitial de importancia por la ciudadanía.
Algunas comunas, organizadas a través de asambleas ciudadanas han conseguido movilizar a la transversalidad de sujetos y organizaciones sociales de un territorio determinado, en función de las justas demandas que emanan del descontento de la ciudadanía. Los casos más emblemáticos son la asamblea de Magallanes, el movimiento social por Aysén y la asamblea ciudadana por Arica. El pueblo Magallanes se levantó para decir “no” al alza del gas natural y exigir descentralización y autonomía. Se pudo bajar el inconsciente aumento del gobierno de 16,8% a un 3% correspondiente a la variación del IPC. El pueblo de Aysén, que se movilizó (y aún se moviliza) por la baja en los altos costos de los combustibles, salud de calidad, equidad laboral, por que existan plebiscitos vinculantes, regionalización de los recursos naturales, por medidas para salvar las pesca artesanal, rebaja en el costo de la canasta básicas, más y mejores rutas de acceso y una universidad pública de alta calidad y formación académica nacida de los intereses y necesidades de las y los ayseninos. Gran parte del petitorio se ganó y se está ganando. En Arica el movimiento levanta entre otras las bandera de la probidad y se organiza como ente que viene fiscalizar los actos de corrupción que se han generado en la municipalidad. Este tipo de asambleas, ha tenido un gran protagonismo en el último tiempo.
Son muchos más los que se movilizan en Chile. Desde la Araucanía todos los días tenemos noticias del pueblo Mapuche. Su lucha por la recuperación de territorio y autodeterminación ha sido inclaudicable. Las y los sin techo se organizan a lo largo de Chile en comités de allegados para conseguir una vivienda digna. Las y los funcionarios públicos todos los años luchan por un justo reajuste salarial, incentivo al retiro y por estabilidad laboral. Las y los trabajadores del sector privado también se movilizan. En los últimos días nos hemos encontrado con varias movilizaciones desde el trabajo precarizado y subcontratado. Aunque las y los trabajadores no han ocupado un rol protagónico en las últimas luchas, no podemos dejar de contemplarlos en el escenario actual, aunque sus limitancias son endémicas, si hoy no se construye por un nuevo sindicalismo que entienda las nuevas dinámicas del mundo del trabajo y sus nuevas formas de explotación.
El movimiento estudiantil (10), que hoy en día no solo se ha limitado a su petitorio inicial de educación gratuita y de calidad, sino que hoy apuesta por una transformación estructural de la sociedad, ha sido protagonista y percusor en devolvernos la política, y llevarla a las universidades, trabajos y plazas. Este movimiento que ha cruzado fronteras, en sin duda la punta de flecha de una gama de nuevos actores sociales que se organizan baja lo que se denominan “movimientos sociales”.
NUESTRO CAMINO CENTRAL, LA CONSTRUCCIÓN DEL PODER POPULAR
¿Qué es el Poder Popular?
Al preguntarnos el “qué es”, primero nos debemos remontar en el tiempo, y desde ahí, encontraremos las primeras respuestas en algunos procesos históricos particulares en las cuales se han situado y desarrollado las concepciones de Poder Popular. Podemos situar experiencias de Poder Popular en Francia en la Comuna de París de 1871, en los Soviet Obreros y Campesinos en la Revolución Rusa, en los Consejos de Defensa de la Revolución en la Revolución Cubana, en los Consejos Comunales en la Revolución Bolivariana en Venezuela o en los asentamientos de los sin tierra en Brasil. Cada uno de estos procesos u órganos, tienen características distintas, pero los unifica el común denominador de tratarse de espacios de participación popular y de poder organizado por las mayorías. Pero nuestro antecedente más próximo, ha sido las disyuntivas que se ha dado entorno al concepto en los mil días de la Unidad Popular. Por un lado el gobierno de Salvador Allende que entendía el “poder popular no contra el Estado burgués (entendido como un total único), sino solamente contra una parte del Estado (el poder judicial y legislativo)” (11) y por otra parte el MIR que “se sitúa por un poder popular independiente y alternativo en el Estado chileno” (12). Esta disputa, en torno al contenido conceptual del Poder Popular, fue desbordada por la construcción del MIR en el último año de la Unidad Popular, a través de los órganos de Poder Popular como los comandos comunales y los cordones industriales. Esto nos ayuda a acercarnos a una definición sobre la materia. El poder popular es la fuerza autónoma y alternativa, en la esfera material y subjetiva que se genera como una contra hegemonía al poder burgués.
¿Cómo construir poder popular hoy? Algunas propuestas básicas.
En materia educativa, no limitándonos solo a reivindicaciones economicistas dentro de la educación formal, sino construyendo una alternativa educacional real y efectiva frente a la educación formal, cuestionando sus metodologías como contenidos. El desafío es construir la “Otra Educación” (13).
En materia de participación política, primero: Recuperando los espacios naturales de organización (juntas de vecinos), expulsando a la derecha de nuestras poblaciones y llevando un proceso democratizador de estas instancias. Segundo: Articular los espacios locales, en instancias comunales o sectoriales, que nos den la posibilidad de definir y desarrollar prácticas comunes. Tercero: Incidir de forma colectiva, en todas las temáticas de nuestro acontecer. El desafío es construir una democracia participativa.
Estos son dos ejemplos en torno a la construcción de Poder Popular, pero su extensión debe superar todos los márgenes de la institucionalidad y proponer-edificar alternativas al sistema dominante.
Redefiniendo el Poder Popular:
Antes, se entendía como sujetos social revolucionario por excelencia, al trabajador y como fuerza auxiliar a todos aquellos que luchaban por su emancipación.
Hoy irrumpen nuevos protagonistas al escenario político nacional, como las y los luchan por temas de equidad de género, las minorías sexuales, por la ecología, por el derecho de las y los animales, los inmigrantes, los que se sitúan en su condición de ciudadanos etc. Por tanto, los protagonistas que impulsan la construcción de Poder Popular ya no son los mismos de antaño, por tanto las dinámicas que éste asuma, estará integrado por las características y lógicas de estos nuevos sujetos sociales.
La consigna debe seguir siendo ¡Luchar, crear, Poder Popular! pero adecuando su concepción a los nuevos tiempos y formas de lucha.
LA VÍA ELECTORAL: ¿UN CAMINO QUE HAY QUE ENFRENTAR?
Cada dos años se incendia la discusión en el mundo de la izquierda extraparlamentaria, si es pertinente participar de la vía electoral o a lo menos ir a votar. Esta pugna en Chile se ha dado con más descalificaciones, que con la altura de miras y respeto que debe ser tratado cualquier táctica de lucha.
Teniendo en consideración el importante avance electoral de la “izquierda” latinoamericana y su antagonismo deplorable en la situación chilena, generando un desajuste en la materia, es fundamental a lo menos que nos preguntemos si es necesario enfrentar la vía electoral. Nuestra respuesta no puede estar sujeta a dogmas, ortodoxias o teletransportaciones de procesos del pasado a la actualidad, como si el arte de la política fuera copiar y pegar.
Sin duda que en la respuesta hay puntos favorables y negativos frente a la cuestión electoral. Algo de lo favorable es que las elecciones siempre han servido para llevar adelante una contienda de las ideas, educar en la campaña y triunfar en las mismas entrañas de la institucionalidad, que provoca la posibilidad de generar cambios desde el interior del sistema entre otros. Frente a la negatividad de las elecciones, lo primero que se impone, es lo complicado que es participar en las elecciones, frente al duopolio de la Alianza-Concertación y su sistema electoral hecho a su medida. Pero más allá de lo bueno y lo malo que pueden tener las elecciones –que es necesario evaluarlo con exhaustividad- es importante tener en consideración que luchar no es sólo votar, pero a la vez es una herramienta más que nos entrega la política para poder avanzar en la construcción de una nueva sociedad.
Chile, tiene algunos méritos para ganarse el premio experimental latinoamericano. En 1970, llega a la primera magistratura del país, por la vía electoral, el Dr. Salvador Allende. Primer ejemplo mundial, de que un socialista llegará al poder mediante las elecciones. Nuestro país tiene méritos históricos propios, para insertarse en la oleada de gobiernos progresistas, pero con sus particularidades que le ha dado ser un país tremendamente experimental. Los mil días de la Unidad Popular son un ejemplo de construcción que no es patrimonio exclusivo de su triunfo electoral, sino de un proceso mucho más complejo e interconectado entre las más diversas formas de lucha.
A MODO DE CONCLUSIÓN
Aún existen muchos, que por sesgo y fascinación absoluta a los paradigmas del siglo pasado, radican en los antípodas del Poder Popular a la cuestión electoral, negando cualquier tipo de constitución ecléctica. Siendo sincero, estas dos formas de construcción e intervención política, asumen su lejanía correspondiente, cuando se entienden ambas en la esfera estratégica. Pero cuando asumen su posicionamiento de forma dialéctica, por un lado, entendiendo como eje central y estratégico la construcción del Poder Popular y por el otro, ocupando todas las herramientas que nos otorga la lucha, entre estas la táctica electoral, siempre y cuando vaya en la dirección del fortalecimiento del primero, estas no dejan de ser asimétricas, pero su complemento, sin duda que fortalece el camino emancipatorio.
Si nos paramos de frente ante un mapa mundi, observamos que Chile se encuentra ubicado geográficamente “abajo y a la izquierda”. Coincidentemente el posicionamiento estratégico de la construcción del Poder Popular tiene las mismas coordenadas. Desde “abajo” se delibera la verdadera democracia, se construye identidad y se gestan los cimientos de la nueva sociedad. En la “izquierda” encontramos nuestros principios, nuestro sustento ideológico, nos reencontramos con la extensa lucha de todos los tiempos y radicamos nuestro domicilio político. Este posicionamiento, sin vocación de poder, está destinado a ser funcional al sistema y sus estructuras políticas. Por tanto, el desafío es construir Poder Popular desde “abajo y a la izquierda”, para luchar “abajo y arriba”, declarando la disputa en los más diversos campos de batalla.
Me desviaré un poco de la reflexión teórica y aplicaré un ejemplo coyuntural. En las próximas elecciones municipales de octubre del presente año, son variadas las respuestas del mundo social frente a esta coyuntura electoral. Por ahí se plantea las abstención activa, como forma de descontento generalizada, las y los secundarios ya hicieron un llamado a las tomas de liceos, que también son recintos eleccionarios, otros llaman a boicotear las elecciones, etc. Todos los llamados anteriores me parecen en el camino correcto y reflejan la antítesis del modelo y la clase política. Pero también se puede incorporar a ese camino a una cantidad importante de militantes de distintas organizaciones de izquierda, que bajo viento y marea y contra todas las trabas del perverso sistema de participación política en las urnas, han decidido enfrentarse al duopolio de la derecha y la Concertación. Por eso no dudaría un segundo en levantarme ese domingo –lo que significaría la primera votación de mi vida producto de la nueva ley de inscripción automática y voto voluntario- para ir a sufragar, si viviera en Peñalolén, por Lautaro Guanca de MPL-Partido Igualdad como alcalde; en La Pintana por Gastón Muñoz ex mirista-PRO como concejal; en La Cisterna por Joel Olmos por NIU-Maiz como concejal, o por algún candidato de Paiz que hasta el momento aún están estudiando donde competir. Sin duda que hay más posibilidades a lo largo de Chile, pero yo solo me limito en esta ocasión a lo que conozco y confío. También no movería un dedo por ir a votar, si es que la alternativa sigue siendo la misma que hace más de veinte años. Las discrepancias absolutas con este sistema, se deben hacer sentir el 28 de octubre. Votando o no votando, dicotomía que no genera ninguna controversia en el proceso de acumulación de fuerzas. La noche anterior se deben sentir los cacerolazos contra la clase política. La mañana siguiente, se debe seguir el camino elegido por el movimiento social y el de la ruta de la construcción del Poder Popular.
Por último, quiero plantear un cuestionamiento que me invade constantemente, que es el de pensar cómo hacer que la diferencia se vuelva una virtud y que en la necesidad de la construcción de la gran alternativa política, todos y todas tengamos un espacio, no como número que cuente una mayoría, sino portando nuestra formas, herramientas e imaginarios. Sin duda que no es fácil ser revolucionaria/o en tiempos donde carecemos de revoluciones, y las que se categorizan como tal no alcanzan a llenar el balde de nuestras expectativas. Pero esto no nos imposibilita a releer la historia, aprender de sus triunfos y derrotas, y sobre todo, hacer un llamado de atención a la creatividad y audacia, para dibujar los paisajes de la revolución necesaria.
Sin duda que la construcción del Poder Popular y la vía electoral son compatibles, siempre y cuando en estos momentos, aboguen por la concientización del pueblo. La conciencia social radica en un rincón de la cabeza del ser humano y esta opera como una bomba de tiempo silenciosa, que explota al ser gatillado por las más variadas dinámicas de la construcción. La principal tarea de las y los que forjan camino en esta etapa de la lucha, es gatillar la explosión de la conciencia social y de esa manera ir sumando nuevas particularidades, a las filas de la gran alternativa, que aún también está por dibujarse.
Por Marco Antonio Álvarez Vergara (1)
Santiago, tercera semana de julio de 2012.
NOTAS
2) BENSAID Daniel, Fragmentos Descreidos. Sobre mitos identitarios y república imaginaria, Icaria Editorial, Barcelona, 2010, p. 19.
3) Vid, con respecto a la clasificación de las izquierdas chilenas: ALVAREZ, Marco “Otra Izquierda es Necesaria”, abril del 2012
4) Ídem.
5) HOBSBAWM, Eric, The Short Twentieth Century 1914-1991, Crítica Grupo Editorial Plantea, Buenos Aires, 2010, p. 493.
6) REGALADO, Roberto, América Latina Hoy ¿Reforma o Revolución?, Ocean Sur, La Habana, 2009, pag. 37.
7) Cfr, REGALADO Roberto, Ver La izquierda latinoamericana en el gobierno. ¿Alternativa o reciclaje? Ocean Sur, México. 2012, p 123-132.
8) GUEVARA Aleida, “MST, Simiente de la vida y la esperanza”, Editorial Ocean Sur, México, 2009, p 4.
9) Todos los porcentajes fueron obtenidos del Sitio Histórico Electoral.
10) Ver artículos de este autor Lecciones del Movimiento Estudiantil en el Chile Actual http://rebelion.org/noticia.php?id=142441 y El Segundo Round de los Estudiantes Chilenos http://rebelion.org/noticia.php?id=148688
11) GAUDICHAUD, Franck, Poder Popular y Cordones Industriales. Testimonios sobre el movimiento popular urbano, 1970-1973, Lom Ediciones, Santiago, 2004, p 26.
12) Íbidem. p. 27.
13) Víd. , respecto a la Otra Educación, ALVAREZ, Marco, Un Sueño en Construcción, Escuelas Libres de Chile, disponible en. http://escuelaslibres.cl/escuelas-libres-de-chile-un-sueno-en-construccion/ , Marzo del 2012.
___
Texto -de origen externo- incorporado a este medio por (no es el autor):
Cristián Andrés Sotomayor Demuth