viernes, 29 de marzo de 2013

Chile: Masivo despliegue policial reprimió hoy pacífica marcha de los estudiantes//Chile: En 16 ciudades protestaron masivamente contra proyecto Hidroaysén//¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo? por NOAM CHOMSKY//26 de marzo de 1994: El día en que Hugo Chávez retomó la lucha por la segunda independencia//Colombia: "Manuel está Vivo", comunicado en el aniversario de la muerte del comandante Manuel Marulanda Vélez //Crear filosofías liberadoras para equilibrar el mundo entrevista a Atilio Boron//España:El paro llegará este año al 27,1%, según el BdE//España: Habitantes de más de 70 pueblos de Castilla y León salen a las calles por el cierre de 106 aulas//Chipre: “Los ricos se llevaron el dinero. En los bancos solo queda calderilla”//Chipre también debe salir del euro// ARGENTINA, NEUQUÉN: Sigue la lucha docente: paro de 72 la semana próxima//Argentina: Viaje al delta donde "llovieron los cuerpos"//Uruguay,Mota: una jueza “encasillada”

Chile: Masivo despliegue policial reprimió hoy pacífica marcha de los estudiantes

Comenzó el año: Reprimen marcha contra el lucro convocada por secundarios e instituciones privadas


Masivo despliegue policial reprimió hoy pacífica marcha de los estudiantes

Con un amplio despliegue policial y severa represión terminó la marcha convocada para hoy miércoles 18 de agosto por la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) en Plaza Italia. Más de seis mil estudiantes secundarios y de educación superior se reunieron en el Parque Bustamante alrededor de las diez de la mañana con la intención de marchar hasta Los Héroes. Sin embargo, y tras conversaciones con la Intendencia Metropolitana desde principio de semana, la marcha no fue autorizada y los grupos de estudiantes fueron rápidamente dispersados por efectivos del Gope.
“Cualquier cosa que suceda ahora será responsabilidad política de la Intendencia” alcanzó a decir Julio Sarmiento segundos antes de que el operativo policial se lanzara con toda su artillería sobre los estudiantes. A bases de gas  y chorros del “guanaco” los efectivos lograron replegar rápidamente a los miles de estudiantes que se prestaban a marchar, dividiendo al movimiento en pequeños grupos que se alejaron en todas direcciones.
Carabineros disolvió todos los grupos de estudiantes que quedaran por la zona, utilizando gran cantidad de gas lacrimógeno incluso en los alrededores del Hospital del Trabajador, hasta donde llegaron persiguiendo a estudiantes que huían. Pasado el medio día la situación se encontraba totalmente controlada por la policía en el sector.
Por otra parte, luego de la primera embestida de Carabineros, pequeños grupos de estudiantes, mayoritariamente secundarios, se dirigieron por calles paralelas a la Alameda y por las veredas hacia el sector de Los Héroes, donde originalmente terminaría la manifestación. A medida que los cerca de doscientos jóvenes que lograron llegar se reunían en el bandejón central de la principal avenida de la capital, el número de efectivos de Fuerzas Especiales crecía, así como la concentración de vehículos blindados lanza gases y lanza agua.
Los estudiantes fueron siendo presionados para que despejaran el sector o se desplazaran hacia el poniente, a pesar de que sólo estaban sentados en grupos o incluso jugando a la “ronda” mientras lanzaban consignas en pos de que el Estado se haga cargo de la educación. Finalmente cerca de las 13:30 hrs. fueron dispersados por piquetes de Fuerzas Especiales, que utilizaron profusamente gases lacrimógenos y carros lanza aguas.
El saldo final de la jornada fueron 150 detenidos, entre ellos 100 universitarios y 50 secundarios, y numerosos estudiantes desmayados y con ataques de pánico. Los arrestados fueron trasladados a la Tercera Comisaría de Santiago.

LA REACCIÓN DE LOS ESTUDIANTES LUEGO DE LA REPRESIÓN
Después de la frustrada marcha y  mientras Carabineros continuaba dispersando a los estudiantes por la Alameda, varios dirigentes secundarios y universitarios se reunieron para realizar una conferencia de prensa a las 13:30 hrs. en el local de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) para dar su análisis de los sucedido. Paul Floor, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Técnica Federico Santa María, Fedusm, señaló que “la violencia policial fue más brutal que nunca, en el año habíamos visto tal nivel de agresividad. El Gobierno ha impedido el derecho de manifestarse; lo único que nos obligan con esto es a radicalizar el movimiento. Llamamos a la comunidad a condenar este tipo de violencia, lo que aquí pasó fue criminal”.
Los dirigentes coincidieron en la necesidad de extender este movimiento al sector de los trabajadores, aunando un movimiento solidario de gran envergadura con el fin de contrapesar el actuar del Estado. La marcha y el movimiento están encaminados a detener la agenda privatizadora del Gobierno en la educación y demandar las reivindicaciones históricas estudiantiles. Además, se subrayó la mala gestión del ministro Joaquín Lavín y su “incapacidad para manejar esta situación”, a la vez  que se informaba la nula comunicación y negociación con las federaciones de estudiantes por parte del Ministerio de Educación.
También se señaló la responsabilidad histórica que mantiene el Gobierno con los estudiantes y la educación en general. Victoria Cárdenas, presidenta del centro de alumnos del Liceo Confederación Suiza y vocera del movimiento secundario, afirmó que “no podemos permitir que el Estado reprima a los estudiantes. Los estudiantes tenemos fuerza, tenemos voz, tenemos derecho a reclamar lo que el Estado de Chile nos debe, lo que la historia de Chile nos debe”.
Entre los detenidos se encuentran Julio Sarmiento y Camilo Vallestero, presidente de la de Fech y de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, Feusach, respectivamente. Sarmiento, en un pequeño comunicado desde la comisaría, comunicó que “el Estado cree que con cárceles y policías nos pueden reducir. No tenemos miedo. Seguiremos avanzando. Seguiremos en contra de la agenda privatizadora del Gobierno”.
Los voceros anunciaron futuras marchas, que continuarán la próxima semana con fecha a confirmar.
Por Sebastián Fierro y Felipe Ramirez


Fotografías: Francisco Hassman y Fernando Hermosilla
El Ciudadano


Marcha estudiantes: Minuto a minuto de lo que ocurre en el Centro sitiado por Carabineros

Esta mañana se ve que la polarización de las posiciones respecto del debtate frente a lo que se debe hacer y dejar de hacer en relación a la Educación ha llegado a un momento cúspide.
El Gobierno, representado en la voz del ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, quien dijo que “el Gobierno no ha sido terco y la intransigencia de quienes convocan a las marchas” no dejan avanzar para encontrar las soluciones a este conflicto. Y agregó que van a “tomar todas las medidas para hacer cumplir la voluntad del Gobierno” (Ver columna de opinión).
“Nosotros estábamos esperando un avance con el cambio de ministro, pero con esta propuesta sólo hacen un planteamiento ideológico que ahora se transparenta con ésta. Esto parece más un retroceso que un avance y no se considera ninguna de las propuestas que hemos hecho nosotros”, dijo Camila Vallejo, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech) y vocera de la Confech, esta mañana.
Frente a la posibilidad de que hayan heridos o personas afectadas dado que los enfrentamientos con Carabineros han comenzado desde temprano, la dirigenta de la Confederación de Estudiantes de Chile dijo que “esperaba que el Ministro al menos nos permitiera congregaramos, han vulnerado hasta el derecho a reunirse, y ahora lo que nos queda es una imagen de un Estado de Sitio, a cualquier persona que circulara se les revisan las mochilas y se reprime a toda la gente sin discriminación. ¿Quien más que el Gobierno va a ser el responsable de lo que está sucediendo? Esto es preocupante”, enfatizó.
La joven líder estudiantil junto al presidente del Colegio de Profesores, Jaime Gajardo, reiteraron el llamado a marchar esta tarde. “Vamos a mantener la marcha para la tarde. La ciudadanía tiene derecho”, expresó la dirigenta. “Ninguna medida represiva que desate el Gobierno socavará la fuerza de nuestro movimiento. ¡Responderemos con más unidad y con más lucha!”
12:05 PM: Carabineros detuvo a reportero gráfico que pateó una lacrimógena que casi lo alcanza.
12:10 PM: Al menos 14 universidades ya anticiparon su rechazo a la propuesta de Bulnes.
12:15 PM: Patricio Fernández, editor del periódico The Clinic, denuncia que carabineros se han subido a buses del Transantiago, agarran a cualquier joven y le revisan las mochilas.
12:20 PM: Camila Vallejo twittea que “la “nueva forma de gobernar” no es tan nueva, se parece bastante a una que vivimos durante 17 años”.
12:25 PM: El Metro de Santiago con lacrimógenas: Carabineros anda con chipe libre y no deja subir a los estudiantes.
12:27 PM: Dirigentes secundarios hablan de que el accionar de los carabineros es ‘propio de una dictadura’.
12:33 PM: El tránsito sigue interrumpido en Plaza Italia por Carabineros. Hay grupos de 100, 200 ó 300 personas dispersos entre Plaza Italia, Facultad de Derecho de la U de Chile, el Parque Forestal, Parque Bustamante y hay disturbios cerca de la la casa central de la Universidad de Chile.
12:37 PM: Desde la Casa Central de la Universidad de Chile, estudiantes acusan: “No se puede respirar dentro de nuestra casa de estudios. Nos tienen acorralados, con lacrimógenas dentro de Casa Central”.
12:40 PM: Salió la Encuesta CEP: A 26% cae apoyo a Piñera.
12:45 PM: Según la encuesta CEP, 80 por ciento de los chilenos está en desacuerdo con el lucro en colegios y universidades.
12:50 PM: Personas ahogadas en Metro Universidad Católica, donde Carabineros dejó caer una lacrimógena.
13:00 horas.PÁGINA CAIDA
13:15 horas. Camilo Ballesteros, presidente de la Feusach, dice que es “lamentable la imagen de Plaza Italia sitiada y llena de rejas. Que a los jóvenes se nos trate como delincuentes, porque por el sólo hecho de ser jóvenes se nos revisaron mochilas y se llevaron gente detenida”.
13:20 horas. Carabineros graba a manifestantes en video. Una docente de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano reclama por el accionar policial y un funcionario de Carabineros la graba con video.
13:22 horas. Nos llega una imagen desde Valparaíso.
13:25 horas. Ahora: Comienza protesta de estudiantes en Copiapó. Al Jazeera realiza un streaming para mostrar la marcha estudiantil en Santiago. Ver Aquí.
13. 30 horas. Contingente policial es el más alto que se ha visto en años.
13:33 horas. Carabineros procede a disolver marcha no autorizada en avenida Pedro Montt esquina Francia, en Valparaíso.
13:40 horas. Manifestantes lanzan huevos al edificio del diario El Mercurio de Valparaíso mientras gritan consignas.
13:45 horas. PÁGINA CAÍDA.
13:57 horas. En sitio de comida china, ubicado cerca del Instituto Nacional, resulta detenido por accionar de un “guanaco policial” (carro lanzaaguas).
14:00 horas. “Zorrillo” policial, marcado con el código J1211, tira chorro lacrimógeno por todos lados afuera del deInstituto Nacional, se piensa que está deteriorado. Estudiantes salen con manguerta y le tiran agua para tratar de menguar la situación.
14:15 horas. En Concepción también fue disuelta la manifestación de los estudiantes que, al igual que en Santiago, no estaba autorizada.
14:27 horas. Alrededor de 5 mil personas marcharon en Valpo. – no estaba autorizado.
14:30 horas. Ya van más de 130 detenidos. Algunos sectores hablan de maltrato infantil por parte del Gobierno.
14:45 horas. TUVIMOS LA PÁGINA CAÍDA.
15:15 horas. Más de 4 horas de incidentes en diversas partes de la ciudad.
15:25 horas. Incidentes en avenida Francia, entre Errázuriz y Pedro Montt, en Valparaíso.
15:27 horas. En Valparaíso un grupo de estudiantes detienen a carabinero encapuchado sorprendido lanzando piedras.
15:33 horas. Confirmado al menos un estudiante atropellado por carro policial. Se encuentra grave en la Posta Central, según denuncian estudiantes.
15:37 horas. Nos llaman denunciando que los militares están cercando distintos centros de estudios, según estudiantes del Liceo de Aplicación.
15:43 horas. En frente de la Universidad de Santiago (Usach) se enfrentan manifestantes con carabineros.
15:55 horas. @camila_vallejo acaba de decir en @cnnchile que ministro Hinzpeter los amenazó: les dijo que si marchaban, los muertos serían culpa de ellos…
16:15 horas. Cuatro personas heridas en la Usach, producto de la acción del Gope de Carabineros que entró en la Casa de Estudios. En El País (España) se denuncia que están disparando balines.
16:30 horas. En Copiapó, una menor de cuatro meses resultó con convulsiones tras ser afectada por el gas de una bomba lacrimógena durante las manifestaciones.
16:45 horas. En la U de Concepción entran carros policiales (guanacos y zorrillos) y están generando confrontaciones, según denuncian.
Foto: Tomada de Terra.cl, corresponde a manidestación del 22 de julio pasado.


Chile: En 16 ciudades protestaron masivamente contra proyecto Hidroaysén


La tarde del martes en varias ciudades del país hubo marchas y manifestaciones contra el megaproyecto hidroeléctrico que Endesa y Colbún piensan construir en la Patagonia. En Santiago unas tres mil personas se congregaron en la Plaza de la Constitución.
Con un sorpresivo apoyo transcurrió la jornada de movilización nacional contra las centrales hidroeléctricas en la Patagonia, convocada por diversas organizaciones sociales y ambientales. Las protestas que se replicaron Valparaíso, Santiago, La Serena, Valdivia, Concepción y otras regiones de Chile, surgen como una gran advertencia ciudadana ante los organismos estatales que deben resolver si permiten la construcción de cinco centrales proyectadas por Endesa y Colbún en la región de Aysén.
“La exigencia que he planteado es que Colbún, por ética, por moral, por humanidad reconozca que tiene que dar pasos para facilitar un cambio en la propiedad del agua en Chile, en la Constitución y ciertamente en el respeto al medio ambiente”- declaró a Radio Bío Bío Luis Infanti, obispo de Aysén, quien se reunió en la tarde con los accionistas de la empresa.
En la capital, el descontentó se expresó en una multitud llena de pancartas que se decidió a criticar la gestión de Sebastián Piñera y su nulo compromiso con el medio ambiente, destacando, el algunas pancartas, que la eventual construcción de Hidroaysén significaría “muerte y destrucción” para la zona.
La llamativa multitud escuchó con atención las palabras de representantes de organizaciones estudiantiles, ecológicas y ciudadanas para dar paso a la presentación artística de un grupo que bailó al ritmo de la Tirana, amenizando los críticos cánticos que a esa hora despertaban los bocinazos solidarios de una Alameda atestada de tráfico.
A eso de las nueve de la noche, los manifestantes comenzaron a demostrar su interés por traspasar las rejas de la Plaza de la Constitución hacia el bandejón principal frente a La Moneda. En el camino, Carabineros, que aguardaba con tres carros lanza aguas, un zorrillo estacionado al medio de la calzada sur de la Alameda y cuatro micros de Fuerzas Especiales no permitió que la gente ocupara la pista y llamó  a la multitud y a los diversos medios de comunicación presentes a hacer retiro inmediato del lugar “para evitar hacer uso de la fuerza”.

ESA POLICÍA VERDE
Minutos antes de que los manifestantes se retiraran del lugar, un grupo se decidió a cruzar la calle –mientras el semáforo se encontraba mostrando luz verde-, lo que inexplicablemente provocó la reacción de las fuerzas policiales, que ya cercaban las calles principales con carros lanza-agua.
Tras el avance del aparataje de Fuerzas Especiales, los participantes huyeron por Alameda  en dirección al oriente. Tamaño ejército policial se activó de inmediato y 29 personas resultaron detenidas, en medio de los gritos que aún proclamaban “¡No a las represas en la Patagonia!”.
CALENTANDO MOTORES
Protesta en Valparaíso
Un 61,1% de los ciudadanos del país rechaza HidroAysén según una encuesta hecha por Ipsos durante este mes.
No en vano en 16 ciudades del país se hicieron marchas o manifestaciones en contra del proyecto Hidroeléctrico HidroAysén.
El objetivo principal de la jornada era entregarle al Presidente Sebastián Piñera una carta firmada -hasta el momento- por cinco mil personas en donde piden al mandatario que escuche a la ciudadanía, evite la construcción de las represas en Aysén y acepte el uso que sus habitantes quieren darle a dicho territorio.
Antes del 16 de mayo, la Comisión de Evaluación Ambiental de Aysén, integrada por 11 personas, deberá votar a favor o en contra del proyecto.
Durante la manifestación ocurrida en Puerto Montt,  Ginnia Silva, representante de las comunidades que rechazan el proyecto dijo que “la mitad de los que decidirán la aprobación de Hidroaysén, deben abstenerse porque han trabajado para la empresa”.
En Valdivia, unas 500 personas protestaron hoy, a propósito de la visita de Sebastián Piñera a la zona. Los manifestantes estuvieron cercados por un numeroso contingente policial, lo que les impidió la entrega de una carta que la ciudadanía redactó en contra del polémico proyecto Hidroaysén.
En Coyhaique más de 700 personas se congregaron en el centro de la ciudad y recorrieron sus calles con pancartas y alocuciones.
Otras mil 500 personas se juntaron en Valparaíso en una marcha que recorrió la Avenida Pedro Montt.
Los dirigentes de diversas organizaciones sociales manifestaron que seguirán manifestándose hasta que el proyecto sea completamente descartado.

Por Vanessa Vargas Rojas
Fotos: Mauricio Díaz – Víctor Guillou
El Ciudadano


¿Puede la civilización sobrevivir al capitalismo?
por NOAM CHOMSKY

Publicado el 3/17/13 • en Contrainjerencia
022a1mun-1

NOAM CHOMSKY – Hay capitalismo y luego el verdadero capitalismo existente. El término capitalismo se usa comúnmente para referirse al sistema económico de Estados Unidos con intervención sustancial del Estado, que va de subsidios para innovación creativa a la póliza de seguro gubernamental para bancos demasiado-grande-para-fracasar.
El sistema está altamente monopolizado, limitando la dependencia en el mercado cada vez más: En los últimos 20 años el reparto de utilidades de las 200 empresas más grandes se ha elevado enormemente, reporta el académico Robert W. McChesney en su nuevo libro Digital disconnect. Capitalismo es un término usado ahora comúnmente para describir sistemas en los que no hay capitalistas; por ejemplo, el conglomerado-cooperativa Mondragón en la región vasca de España o las empresas cooperativas que se expanden en el norte de Ohio, a menudo con apoyo conservador –ambas son discutidas en un importante trabajo del académico Gar Alperovitz.
Algunos hasta pueden usar el término capitalismo para referirse a la democracia industrial apoyada por John Dewey, filósofo social líder de Estados Unidos, a finales del siglo XIX y principios del XX. Dewey instó a los trabajadores a ser los dueños de su destino industrial y a todas las instituciones a someterse a control público, incluyendo los medios de producción, intercambio, publicidad, transporte y comunicación. A falta de esto, alegaba Dewey, la política seguirá siendo la sombra que los grandes negocios proyectan sobre la sociedad. La democracia truncada que Dewey condenaba ha quedado hecha andrajos en los últimos años. Ahora el control del gobierno se ha concentrado estrechamente en el máximo del índice de ingresos, mientras la gran mayoría de los de abajo han sido virtualmente privados de sus derechos.
El sistema político-económico actual es una forma de plutocracia que diverge fuertemente de la democracia, si por ese concepto nos referimos a los arreglos políticos en los que la norma está influenciada de manera significativa por la voluntad pública. Ha habido serios debates a través de los años sobre si el capitalismo es compatible con la democracia. Si seguimos que la democracia capitalista realmente existe (DCRE, para abreviar), la pregunta es respondida acertadamente: Son radicalmente incompatibles. A mí me parece poco probable que la civilización pueda sobrevivir a la DCRE y la democracia altamente atenuada que conlleva. Pero, ¿podría una democracia que funcione marcar la diferencia? Sigamos el problema inmediato más crítico que enfrenta la civilización: una catástrofe ambiental. Las políticas y actitudes públicas divergen marcadamente, como sucede a menudo bajo la DCRE. La naturaleza de la brecha se examina en varios artículos de la edición actual del Deadalus, periódico de la Academia Americana de Artes y Ciencias.
El investigador Kelly Sims Gallagher descubre que 109 países han promulgado alguna forma de política relacionada con la energía renovable, y 118 países han establecido objetivos para la energía renovable. En contraste, Estados Unidos no ha adoptado ninguna política consistente y estable a escala nacional para apoyar el uso de la energía renovable. No es la opinión pública lo que motiva a la política estadunidense a mantenerse fuera del espectro internacional. Todo lo contrario. La opinión está mucho más cerca de la norma global que lo que reflejan las políticas del gobierno de Estados Unidos, y apoya mucho más las acciones necesarias para confrontar el probable desastre ambiental pronosticado por un abrumador consenso científico –y uno que no está muy lejano; afectando las vidas de nuestros nietos, muy probablemente. Como reportan Jon A. Krosnik y Bo MacInnis en Daedalus: Inmensas mayorías han favorecido los pasos del gobierno federal para reducir la cantidad de emisiones de gas de efecto invernadero generadas por las compañías productoras de electricidad. En 2006, 86 por ciento de los encuestados favorecieron solicitar a estas compañías o apoyarlas con exención de impuestos para reducir la cantidad de ese gas que emiten… También en ese año, 87 por ciento favoreció la exención de impuestos a las compañías que producen más electricidad a partir de agua, viento o energía solar.
Estas mayorías se mantuvieron entre 2006 y 2010, y de alguna manera después se redujeron. El hecho de que el público esté influenciado por la ciencia es profundamente preocupante para aquellos que dominan la economía y la política de Estado. Una ilustración actual de su preocupación es la enseñanza sobre la ley de mejora ambiental, propuesta a los legisladores de Estado por el Consejo de Intercambio Legislativo Estadunidense (CILE), grupo de cabildeo de fondos corporativos que designa la legislación para cubrir las necesidades del sector corporativo y de riqueza extrema. La Ley CILE manda enseñanza equilibrada de la ciencia del clima en salones de clase K-12. La enseñanza equilibrada es una frase en código que se refiere a enseñar la negación del cambio climático, a equilibrar la corriente de la ciencia del clima. Es análoga a la enseñanza equilibrada apoyada por creacionistas para hacer posible la enseñanza de ciencia de creación en escuelas públicas. La legislación basada en modelos CILE ya ha sido introducida en varios estados.
Desde luego, todo esto se ha revestido en retórica sobre la enseñanza del pensamiento crítico –una gran idea, sin duda, pero es más fácil pensar en buenos ejemplos que en un tema que amenaza nuestra supervivencia y ha sido seleccionado por su importancia en términos de ganancias corporativas. Los reportes de los medios comúnmente presentan controversia entre dos lados sobre el cambio climático. Un lado consiste en la abrumadora mayoría de científicos, las academias científicas nacionales a escala mundial, las revistas científicas profesionales y el Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático (PICC). Están de acuerdo en que el calentamiento global está sucediendo, que hay un sustancial componente humano, que la situación es seria y tal vez fatal, y que muy pronto, tal vez en décadas, el mundo pueda alcanzar un punto de inflexión donde el proceso escale rápidamente y sea irreversible, con severos efectos sociales y económicos. Es raro encontrar tal consenso en cuestiones científicas complejas. El otro lado consiste en los escépticos, incluyendo unos cuantos científicos respetados –que advierten que es mucho lo que aún se ignora–, lo cual significa que las cosas podrían no estar tan mal como se pensó, o podrían estar peor. Fuera del debate artificial hay un grupo mucho mayor de escépticos: científicos del clima altamente reconocidos que ven los reportes regulares del PICC como demasiado conservadores. Y, desafortunadamente, estos cientí- ficos han demostrado estar en lo correcto repetidamente. Aparentemente, la campaña de propaganda ha tenido algún efecto en la opinión pública de Estados Unidos, la cual es más escéptica que la norma global. Pero el efecto no es suficientemente significativo como para satisfacer a los señores.
Presumiblemente esa es la razón por la que los sectores del mundo corporativo han lanzado su ataque sobre el sistema educativo, en un esfuerzo por contrarrestar la peligrosa tendencia pública a prestar atención a las conclusiones de la investigación científica. En la Reunión Invernal del Comité Nacional Republicano (RICNR), hace unas semanas, el gobernador por Luisiana, Bobby Jindal, advirtió a la dirigencia que tenemos que dejar de ser el partido estúpido. Tenemos que dejar de insultar la inteligencia de los votantes. Dentro del sistema DCRE es de extrema importancia que nos convirtamos en la nación estúpida, no engañados por la ciencia y la racionalidad, en los intereses de las ganancias a corto plazo de los señores de la economía y del sistema político, y al diablo con las consecuencias. Estos compromisos están profundamente arraigados en las doctrinas de mercado fundamentalistas que se predican dentro del DCRE, aunque se siguen de manera altamente selectiva, para sustentar un Estado poderoso que sirve a la riqueza y al poder.
Las doctrinas oficiales sufren de un número de conocidas ineficiencias de mercado, entre ellas el no tomar en cuenta los efectos en otros en transacciones de mercado. Las consecuencias de estas exterioridades pueden ser sustanciales. La actual crisis financiera es una ilustración. En parte es rastreable a los grandes bancos y firmas de inversión al ignorar el riesgo sistémico –la posibilidad de que todo el sistema pueda colapsar– cuando llevaron a cabo transacciones riesgosas. La catástrofe ambiental es mucho más seria: La externalidad que se está ignorando es el futuro de las especies. Y no hay hacia dónde correr, gorra en mano, para un rescate. En el futuro los historiadores (si queda alguno) mirarán hacia atrás este curioso espectáculo que tomó forma a principios del siglo XXI. Por primera vez en la historia de la humanidad los humanos están enfrentando el importante prospecto de una severa calamidad como resultado de sus acciones –acciones que están golpeando nuestro prospecto de una supervivencia decente. Esos historiadores observarán que el país más rico y poderoso de la historia, que disfruta de ventajas incomparables, está guiando el esfuerzo para intensificar la probabilidad del desastre. Llevar el esfuerzo para preservar las condiciones en las que nuestros descendientes inmediatos puedan tener una vida decente son las llamadas sociedades primitivas: Primeras naciones, tribus, indígenas, aborígenes. Los países con poblaciones indígenas grandes y de influencia están bien encaminados para preservar el planeta. Los países que han llevado a la población indígena a la extinción o extrema marginación se precipitan hacia la destrucción. Por eso Ecuador, con su gran población indígena, está buscando ayuda de los países ricos para que le permitan conservar sus cuantiosas reservas de petróleo bajo tierra, que es donde deben estar. Mientras tanto, Estados Unidos y Canadá están buscando quemar combustibles fósiles, incluyendo las peligrosas arenas bituminosas canadienses, y hacerlo lo más rápido y completo posible, mientras alaban las maravillas de un siglo de (totalmente sin sentido) independencia energética sin mirar de reojo lo que sería el mundo después de este compromiso de autodestrucción. Esta observación generaliza: Alrededor del mundo las sociedades indígenas están luchando para proteger lo que ellos a veces llaman los derechos de la naturaleza, mientras los civilizados y sofisticados se burlan de esta tontería. Esto es exactamente lo opuesto a lo que la racionalidad presagiaría –a menos que sea la forma sesgada de la razón que pasa a través del filtro de DCRE.
(El nuevo libro de Noam Chomsky es Power Systems: Conversations on Global Democratic Uprisings and the New Challenges to U.S. Empire. Conversations with David Barsamian)


LOS GRÁFICOS DE GABRIEL CARBAJALES


Cyprus: Small island, big finger…

Lunes, 25 de Marzo de 2013 05:48 Luis Casado-  Clarín
 ecb
Así titula el muy ponderado The Economist una nota sobre Chipre. En virtud de las decisiones de la Troika (Unión Europea, Banco Central Europeo y Fondo Monetario Internacional), los bancos chipriotas perdieron hasta la camisa en Grecia. No se trata de llorar por ellos, Chipre es un paraíso fiscal de esos que el G20 prometió exterminar (de la boca para afuera).

Para rescatar los bancos griegos, la Troika impuso un “corte de pelo” (haircut): cada acreedor fue forzado a perder parte del dinero prestado a Grecia. El corte de pelo dejó a los bancos chipriotas en tal estado que ahora hay que rescatarlos a ellos. ¡Bendita Troika! Benditos mercados financieros que desvisten un santo para tapar otro.

Para rescatar a los bancos de Chipre la Troika puso una condición: organizar un robo legal, un pillaje, un saqueo de las cuentas bancarias. Además de ordenar un “corralito”, o sea el cierre de los bancos para que nadie pudiese sacar dinero, cada atorrante que tiene una cuenta en Chipre, iba a ser despojado de un 10% de sus haberes. Por cojones.

Ese dinero, según la Troika, debía cubrir parte de las deudas de los bancos. El saldo lo pondría la Troika. La reacción no se hizo esperar, y los chipriotas salieron a la calle a protestar. No hay ninguna razón para que el ciudadano de a pie pague una borrachera en la que no tuvo nada que ver. Y también protestaron los rusos, principales clientes de un sistema de lavado de dinero en el que tienen más de 22 mil millones de euros. La prensa y el gobierno rusos pusieron el grito en el cielo:

“Lo que nadie explica es por qué los depositantes rusos son responsables del inminente default en Chipre. Los bancos chipriotas perdieron dinero en Grecia porque se unieron a la zona euro, y Bruselas forzó a varios acreedores, incluyendo a los bancos chipriotas, a borrar la deuda griega para proteger las inversiones europeas”.

Los rusos no son los únicos, visto que los bancos chipriotas manejan ocho veces el PIB de Chipre… Pero el saqueo requería la aprobación del Parlamento chipriota que, viendo las protestas, se negó a aprobarlo. Ese es el “big finger” del que habla The Economist: el dedo del medio, enhiesto, diciéndole a Europa que los chipriotas no se dejarán trasquilar.

Como quiera que sea, las “autoridades” que se negaron a implantar una tasa de un 0,01% sobre las transacciones financieras, ahora quieren saquear las cuentas de más de 100 mil euros en un… 20%. Al mismo tiempo Chipre fue obligado a imponer un “corralito” y debiese confiscar la liquidez de los sistemas de pensión del sector público. ¿Qué tal? A los que criticaron esas movidas en Argentina no les queda sino comprarse una nariz roja, de payaso. La Unión europea, el FMI y el BCE, le copian a los Kirchner…

Un fantasma recorre Europa: el fantasma del saqueo de las cuentas de ahorro y de los sistemas de pensiones. Dinero necesario para… ¡salvar a los bancos que estafaron a los ahorristas y a los pensionados!

¿Cuándo se terminará la crisis? Bachelet veía “brotes verdes” por todas partes el año 2009. Andrés Velasco le contaba a quién quería oírle: “Aquí no hay ni habrá ningún crisis”. Vaya uno a saber en qué mundo vivían. Lo cierto es que el “rescate” de Chipre está por desatar otra crisis dentro de la crisis que no termina. Catástrofe en la que los fondos de pensiones de los trabajadores chilenos, una vez más, arriesgan lo suyo.

Solución sólo hay una: que el Estado controle el sistema financiero, y termine con las AFP. Así de simple.


A 19 años de aquel día de 1994

26 de marzo de 1994: El día en que Hugo Chávez retomó la lucha por la segunda independencia

En 1994 salió de la prisión de Yare el teniente coronel Hugo Rafael Chávez / ¿Y ahora usted adónde va?", le preguntó un periodista. Chávez contestó: "Me voy a las catacumbas del pueblo"
chavez-yare.jpg
El sábado 26 de marzo de 1994 salió de la prisión de Yare el teniente coronel Hugo Rafael Chávez Frías, luego de que el expresidente Rafael Caldera otorgara el sobreseimiento a la causa abierta por la rebelión del 4 de febrero de 1992. Dos años después de esa rebelión del 4-F, el pueblo esperó a las afueras del centro penitenciario al barinés para agradecerle su gesta heroica.
Chávez Frías junto a los soldados del Movimiento Bolivariano MBR-200 se habían rebelado contra el sistema político que representaba el gobierno neoliberal de Carlos Andrés Pérez, quien bajo órdenes del Fondo Monetario Internacional (FMI) causó inestabilidad política, económica y social, que tuvo su mayor impacto con la represión a la rebelión popular del 27 de febrero de 1989.
Antecedido por esas circunstancias históricas, salió hace 19 años el delgadísimo teniente coronel Chávez del centro penitenciario mirandino, luciendo un liquiliqui beige.
"Yo estaba muy nervioso ese día, se lo confieso, nervioso. ¿Qué será de mí ahora, Dios? Habíamos planificado una rueda de prensa en Los Próceres, y un grupo de amigos puso una mesita allá, un micrófono y unos periodistas. Venía yo muy asustado, se lo confieso. Me quité el uniforme. Lloré allá en el samán y el roble, en mi querida alma máter. Me puse un liquiliqui claro y salí", rememoró Chávez, en Las catacumbas del pueblo, palabras que fueron recogidas en el libro Cuentos del Arañero.
Con los nervios a flor de piel, a la pregunta de un periodista: "¿Y ahora usted adónde va?", contestó: "Me voy a las catacumbas del pueblo".
Al tiempo que las puertas de Yare se cerraban tras él, se abrían otras. Ésas lo llevarían a liderar la última revolución del siglo XX y la primera del siglo XXI, proceso indetenible cuyas bases se fundamentan en un proyecto liberador, democrático y socialista.
Cientos de simpatizantes, con la esperanza indomable, recibieron a Chávez con banderas, pancartas y cantos.
"El mensaje del MBR va a la calle, a la carga, a tomar el poder político en Venezuela. Va a demostrarles a los politiqueros venezolanos que esta generación militar, que tomó el camino del sacrificio, va al rescate de su verdadero destino", sentenció Chávez.
Así, el líder del MBR-200 dictó lo que sería la línea de acción política que lo llevaría al Palacio de Miraflores tras las elecciones de 1998.
El vínculo sagrado entre Chávez y el pueblo ya había iniciado aquel 4 de febrero con un "por ahora", una frase que con el tiempo se volvió un "por siempre".
Sin darse cuenta, y con sólo dos palabras, ese soldado rebelde selló una alianza irrompible, constatada durante los 14 años en los que Hugo Chávez fue líder de la Revolución Bolivariana y presidente de Venezuela.
"Vamos a tomar el poder"
El periodista José Vicente Rangel, al entrevistarlo ese mismo sábado, se encontró con las ideas revolucionarias del joven patriota.
"Después del por ahora hay el para siempre (...) el para siempre es la continuación de nuestra lucha para tramontar este siglo (...) yo no tengo la menor duda de que la segunda generación bicentenaria de venezolanos, que somos la mayoría, vamos a tomar el poder político en Venezuela", expresó Chávez, en ese entonces, de acuerdo con lo reseñado en el libro De Yare a Miraflores, el mismo subversivo.
A Rangel también le dijo que las fuerzas revolucionarias desterrarían a las élites de poder que sumieron al país en un "drama nacional", por lo que destacó la impostergable tarea de construir un país digno para las venideras generaciones.
Ese discurso fue entendido y aplaudido por el pueblo venezolano. En 1994, año en el que Chávez es liberado, la nación sufría los embates de una crisis que mantenía en más de 80 % la inflación y en más del 11 % la tasa de desempleo. Una crisis que incluyó una debacle bancaria, la suspensión de garantías económicas y un mayor grado de miseria para los sectores más vulnerables.
Esa fue la Venezuela que, con gallardía, se puso sobre los hombros Hugo Chávez, mientras recorría la geografía nacional divulgando su mensaje.
"Recorrimos soledades, recorrimos caseríos, de día, de noche, bajo la lluvia, bajo el sol, con poca gente o con mucha gente, no importa, pero con una bandera en alto, con un proyecto largo, con un camino abierto y abriéndose hacia el horizonte. Y ese camino aquí nos lleva. Es el mismo rumbo para que salgamos de las catacumbas, para que salgamos de los abismos, para que hagamos una Venezuela verdaderamente nueva", contaría, igualmente, en Cuentos del Arañero.
"Él tan fuerte, tan fuerte"
Los testimonios recogidos en el libro Chávez nuestro, de los periodistas cubanos Rosa Miriam Elizalde y Luis Baéz, escrito en 2004, describen, de la voz de sus familiares más cercanos, el temple con que Chávez permaneció en Yare, a la espera de un destino, hasta ese momento, incierto.
Era popular en exceso. Ni los barrotes ni la incómoda idea de llegar hasta una cárcel amilanaron al pueblo para conocer al líder que surgió ese 4 de febrero de 1992.
"Mire, así como se le aglomera ahorita la gente donde quiera que él esté, así también era en la cárcel. Eso eran colas, colas. No nos dejaban a nosotros ni un ratico para disfrutarlo. Sólo los minutos en que él estaba comiendo. Iban a conocerlo, a saludarlo quienes ya lo conocían, a llevarle cartas, regalos y comida. Imagínate que hasta allá le llevaron una nevera, una cocina y un estante", recordó Doña Elena, madre del comandante Chávez, en entrevista con Elizalde y Baéz.
"Ya se sentía fervor en el pueblo"
El gobernador del estado Barinas, Adán Chávez, hermano mayor del para aquel entonces teniente coronel Chávez, declaró para el libro Chávez nuestro, que la pasión y el amor del pueblo hacia el líder revolucionario se sentían desde su reclusión, primero en el Cuartel San Carlos y luego en Yare.
"Él fue a la prisión de Yare un mes, o mes y medio después del levantamiento, porque al Cuartel San Carlos iban cientos de personas cada día a visitarlo. Ya se sentía fervor en el pueblo. Estuvieron a punto de tumbar la cerca de alambre. Para la familia no había muchas restricciones en las visitas, e íbamos todos los fines de semana a verlo", rememoró Adán Chávez.
Precisamente, ese fervor, ese entusiasmo popular que inspiró Hugo Chávez, lo vivió en carne propia, repetidamente, pero de manera más contundente a partir de ese 26 de marzo de 1994.
En Cuentos del Arañero, resume cómo fue ese primer encuentro con el pueblo, ya en plena libertad: "Me monto y enfilamos por Los Próceres rumbo a la alcabala que está ahí, y ahí me bajé. Un capitán, un soldado, el otro soldado, un abrazo. Y cuando volteo, lo que viene es una avalancha sobre mí, una avalancha, compadre. Lo vi clarito, dije: 'Dios mío, y ahora qué hago yo'. Tumbaron la mesa, el micrófono, ahí había una moto, se cayó; un soldado se atravesó diciéndoles que se pararan, lo tumbaron, el fusil rodó por allá. Yo rodé, me rompieron el liquiliqui. Ahí entendí mi destino".
(por Daniel Rojas)
(AVN/VTV)


Chávez abandonó la cárcel hace 19 años
26/03/13.-Un día como hoy, en 1994, el Comandante Hugo Chávez recobró la libertad luego de haber purgado pena a consecuencia de la rebelión cívico militar que encabezó el 4 de febrero, dos años antes.
Desde Fuerte Tiuna aquella vez, apenas puso pie en la calle, advirtió al mundo que “el Movimiento Bolivariano Revolucionario 200 va a la calle, a la carga a tomar el poder político en Venezuela”.
Estas palabras, recogidas en la red Youtube por el Partido Socialista Unido de Venezuela, fueron algo más que una profecía como posteriormente lo demostró la historia. Su victoria electoral el 6 de diciembre de 1998 fue el resultado de fuertes debates, encuentros, desencuentros, viajes y reuniones, muchas de ellas a escondidas de los cuerpos de seguridad de la Cuarta República.
Inesperadamente -para él- una vecina y dos vecinos de la parroquia Sucre que elaboraban el quincenario Aristocatia, arribó a la “concha” que en Chuao le servía de Despacho. Era febrero de 1996.
Quien suscribe, lo entrevistó durante dos horas. De aquella reunión brotó el trabajo que sigue a continuación, publicado originalmente bajo el título Chávez: la guerra civil podría ser necesaria. Su contenido se expresa por sí solo.
NECESIDAD DE LA CONSTITUYENTE
Cuatro años después de la insurrección militar que intentó –de manera frustrada– derrocar al gobierno del entonces presidente Carlos Andrés Pérez, el líder de la intentona del 4 de febrero del 92, tiene mucho que decir. La posibilidad de una confrontación civil que reduzca al país a simples añicos le preocupa, según afirma, porque en caso de una explosión popular, según él, un bando del ejército oficial estará empuñando las armas y el bando del ejército rebelde le responderá.
“A veces, la historia es terca, es como una gran rueda que se asemeja a un tren. No queremos sangre y no deseamos una guerra civil que a lo mejor podría ser necesaria para salir de este atolladero. No la queremos, insisto, pero vamos por ese camino. Si ese es el destino de Venezuela, que lo diga Dios en todo caso. Los hombres solo podemos hacer lo posible para evitar que eso pueda ocurrir. Por eso la necesidad de la Asamblea Constituyente como una salida pacífica. Pero de seguir con estos desajustes sociales, con el empeño de Caldera y su gobierno de seguir el mandato del Fondo Monetario Internacional, de entregar el petróleo a las empresas extranjeras, desconocer las prestaciones sociales, incrementar el precio de la cesta básica, congelar los salarios, nadie podrá evitar una explosión que nos lleve a la guerra, porque las Fuerzas Armadas de hoy no son las de 1989. En caso de una orden de Caldera para disparar contra el pueblo, es posible que una zona del país pudiera estar controlada por el ejército del país y otra por el ejército rebelde para que Venezuela se parta en dos pedazos –dijo el comandante que despacha desde sus oficinas en Chuao”.
EL PASO DEL TIEMPO
—A cuatro años de aquellos hechos, ¿qué nos puede decir?
—Bueno, mira, el balance que uno pudiera hacer de esto tiene múltiples variantes. Lo elemental o fundamental es que el 4 de febrero le dio una estocada mortal al sistema político puntofijista. Y aunque esto pudiera ser muy subjetivo porque yo fui uno de los protagonistas, te digo que me recuerda a uno de esos caimanes arponeados en los llanos de los ríos de Apure. La columna vertebral del supuesto piso popular y del militar salió mortalmente herido. De allí salió una rebelión de gran magnitud como ninguna de este siglo. La dimensión significó la comunión de gente comprometida, proyecto ideológico, fines perseguidos. Desde entonces hemos tenido cuatro presidentes, uno por año, y ninguno ha podido cumplir con los planes nacionales.
—¿Por qué no se logra algo, si se supone que todos esos planes están fundamentados en buenas intenciones?
—Porque todas esas supuestas buenas intenciones van dirigidas a un objetivo: tratar de restablecer el equilibrio perdido del sistema que se va a la tumba. Pero en todo caso, no van a poder lograr cumplir con los planes porque estos presidentes han excluido al pueblo. Y más bien estamos viviendo el estado previo a la muerte del sistema, como dicen los expertos.
—¿Qué estaría pasando ahora en Venezuela de haber triunfado la intentona militar?
—Es difícil contestar a eso porque se corre el riesgo de caer en una peligrosa especulación histórica. Pero sí podría adelantar algunos elementos que siguen presentes y que a mi criterio mantienen vigencia y son necesarios. Desde el punto de vista político traíamos la bandera de la Asamblea Constituyente para que otro sistema político hubiese nacido con legitimidad. Esto se logra con la devolución de la soberanía al pueblo. En lo económico, un proyecto de reconstrucción nacional o economía de posguerra porque estamos peor que un país que haya perdido una confrontación bélica. Esto está destrozado. Todos los índices se parecen a esos países de Europa después de la guerra. En lo militar, cambiaríamos todo lo relativo a su estructura, la fusionaríamos con la sociedad civil y la pondríamos a pensar y actuar en función de recuperar al país. En lo social, habríamos puesto en marcha el modo de vida solidario, término que rayó Caldera, pero que necesita de un mediano plazo porque involucra valores como la educación, el cambio y otros.
LA VÍA DE LA DICTADURA
—Como quiera que sea, se trata de esquemas a los que no estamos acostumbrados. ¿Cómo pensaba aplicarlos? Acaso, ¿a través de una dictadura?
—Bueno, si aquí hacía y hace falta todavía una dictadura, y la historia y la situación lo piden, en todo caso me pronuncio por una dictadura de la ley, por una dictadura de la mayoría. No una dictadura militar clásica a lo Pinochet porque no creo que esa sea la solución. Si aquí hablamos de dictadura, será la dictadura del pueblo, de la mayoría que se impone. La dictadura de la nación, de la voz de la nación. Creo que debe venir un gobierno de transición de mucha fortaleza, sin que eso signifique que andará por la calle matando al pueblo. Deberá más bien tener un fuerte piso social, moral y militar, con la capacidad de imponer el programa elaborado y legitimado por la mayoría. Para que no se me confunda con un dictador tradicional, y para suavizar el término, digo que debe ser un gobierno con mucha fuerza moral, popular y militar.
—¿Durante cuánto tiempo?
—Nosotros tenemos un proyecto de transición que está definido para un lapso mínimo de tres años. Podrán ser cinco, porque todo es como el agua cuando está en estado sólido en vía al estado líquido o gaseoso. Eso lleva un tiempo y ciertas condiciones para terminar en otro estado. En Venezuela la cosa está tan podrida y degenerada que un Proyecto Nacional a cumplir en veinte años debe tener una base fuerte de tres años.
ELECCIONES Y ABSTENCIÓN
—¿Chávez y el MBR-200 se sintieron ganadores con el resultado de las elecciones en Jo que se refiere a la abstención que pregonaron por todo el país?
—Ni un triunfo personal de Chávez, ni un triunfo particular de nuestro movimiento. Sí somos partícipes de un triunfo del pueblo consciente. De una masa de más o menos de ocho millones de personas que pese a la campaña adelantada con millones de bolívares, se rebeló y desobedeció cívica y silenciosamente. Se trata de una nueva mayoría que se está conformando dispuesta a darle el vuelco a la historia venezolana.
—¿Pero se trató de una respuesta consciente, política o más bien de una actitud cómoda de quedarse en casa por indiferencia ante el proceso electoral?
—Yo no creo que la abstención, maquillada por quienes tienen los recursos, tenga su fuerte en la indiferencia. Ponle tú que por esto solo un porcentaje está influido por la indiferencia, pero aquí hay un pueblo indignado, rabioso, que se rebeló definitivamente como lo podemos constatar nosotros en nuestros diferentes recorridos por todo el país.
—Se mantienen los mismos mecanismos electorales que cuestiona. Sin embargo, se dice por allí que está dispuesto a participar en las elecciones del 98…
—Mira, aquí nosotros estamos dispuestos a asumir el riesgo que sea, así se trate de ir a las armas de nuevo, de ir a un referéndum para la Constituyente y hasta de llegar a una realidad cierta: la única verdad en estrategia es la flexibilidad. Los tiempos van cambiando y no obstante nos mantenemos en la misma posición de siempre. Jamás hemos dicho “de esta agua no voy a beber”. Siempre hemos dicho que es válida cualquier forma de lucha, y aunque no sabemos qué pasará más adelante, todos los caminos son posibles siempre y cuando no se pierda el objetivo que es empujar un cambio revolucionario en las estructuras. En este momento no decimos sí o no. Además, eso está muy lejos en tiempo y en cuanto a la posibilidad de que ocurra, porque es difícil que lleguemos a finales del 97 sin que aquí no haya habido alguna alteración del proceso político que llevamos.
—De acudir, ¿aceptaría el respaldo de cualquier organización partidista, independientemente de su corte político?
—Nuestro movimiento abre sus puertas de par en par, y tenemos los brazos abiertos para las tendencias del centro, izquierda o derecha moderada. En todo caso, la alianza con partidos políticos es bastante difícil porque muchos de ellos que se dicen revolucionarios y transformadores, ah! los ves con el gobierno de Caldera. No entiendo cómo el PCV, el MAS o el MEP están amarrados haciendo pactos a espaldas de la mayoría. No puedo entender eso. Si ellos cambian sus líneas, podemos hablar.
QUE SE VAYA CALDERA
—¿Qué ganaría Hugo Chávez Frías con la salida de Rafael Caldera de la presidencia de la República?
—(Sonrisa) No, no se trata de qué ganaría yo o qué ganaría el movimiento. Debemos pensar más bien qué ganaría el pueblo si se va del gobierno un hombre como Caldera, quien ya en dos años ha demostrado que no tiene o perdió la capacidad de autoridad moral para dirigir este país. En cuanto a la capacidad física tampoco la tiene, por lo que está como el Cid Campeador o Leonidas Breznef, quienes aun después de muertos seguían físicamente al lado de sus colaboradores para que los ejércitos no se desbandaran. Después de la renuncia de Caldera, el pueblo a través de un referéndum debe decidir si quiere la Constituyente o alguna otra alternativa. Por allí nos alejaríamos además de un problema muy peligroso.
ARIAS CÁRDENAS DEBE ACEPTAR LA DERROTA
—¿No demostró Arias Cárdenas que a través de los mecanismos del sistema sí se puede tomar el poder?
—Bueno, habría que preguntarse qué poder, o qué es el poder. ¿Ser gobernador de un estado es tener poder? Creo que no. El poder es otra cosa, es tener desde el punto de vista revolucionario y popular, la capacidad de asumir entre las manos las decisiones que volteen esto a favor del pueblo. Yo creo que un gobernador como Arias Cárdenas, en el Zulia, es impotente ante una realidad que lo desborda. Yo dije y digo con dolor algo que él no entendió: yo hubiese deseado que no ganara. Que se hubiese reservado para un proceso de real transformación, me hubiese gustado más. Ahora repito lo del principio: ahora comienza un calvario. Ya he recibido noticias que dicen que lo están acorralando. Le están saboteando la gestión. Ahí están los apagones por más de media hora en Maracaibo y los disparos en el estadio cuando apenas asumía el mando. Entonces, me pregunto, ¿quién tiene el poder? ¿Lo tiene él? No, lo tiene el cogollo de siempre, los partidos políticos, la Asamblea Legislativa que con un solo acuerdo puede levantar la mano el día que presente la memoria y cuenta para sacarlo y barrerlo de ahí. En todo caso, yo preferiría que lo sacaran de la gobernación, que saliera con la frente en alto, antes que acepte las condiciones de los partidos políticos de negociar, bajar el perfil y pasar a la pequeña historia nuestra como ocurrió con Andrés Velásquez. Por cierto, con la experiencia de La Causa R se vino abajo el mito, según el cual, tomando el poder por partes, Venezuela va a cambiar. Aquí, el problema es global, todo o nada.
PÉREZ JIMÉNEZ Y LAS FFAA
—Desde España, y a raíz de los 38 años del 23 de enero, el general Marcos Pérez Jiménez dijo que en la actualidad las Fuerzas Armadas no están capacitadas para defender la soberanía nacional, tal y como, según su criterio, lo estuvieron durante su régimen.
—Creo que la única época en que las Fuerzas Armadas respondieron a esa situación, fue cuando la independencia. Debemos recordar cuando en Angostura, Bolívar capturó y mantuvo presas a dos goletas norteamericanas. A pesar de las diligencias del embajador norteamericano, Bolívar no dio un paso atrás porque las goletas portaban armamento e iban a reforzar al enemigo del pueblo. Habría que ver ahora si Pérez Jiménez hubiera hecho lo mismo con buques norteamericanos. Lo mismo me pregunto hoy.
—¿Eso lo conocen las potencias extranjeras?
—¡Claro que lo saben!, tienen que saberlo, si es que…
—¿Y no es peligroso?
—Es un peligro, porque la capacidad operacional de las fuerzas está en un nivel muy bajo. Es igual para el ejército, la marina de guerra y la aviación, fuerza esta que requiere de tres pilotos por avión en caso de guerra. Aquí, por tenerlos en otras labores, la proporción es al revés. Y no solo lo saben las fuerzas extranjeras. Es que ese es su plan: barrer con todas las Fuerzas Armadas de estos países porque también somos parte del pueblo.
LA VISITA DEL PAPA
—¿Qué opina de la visita del Papa?
—Bueno, yo soy cristiano y católico. Soy bautizado y hasta fui monaguillo, y mi mamá quería que fuera cura. Recuerdo que tocaba las campanas de la iglesia. Uno tiene, por todo, que darle la bienvenida. Soy muy cristiano, más cristiano que católico porque creo en Cristo furibundo, redentor, revolucionario, luchador, en el Cristo que es pueblo. Desde ese punto de vista hay que darle la bienvenida. Sin embargo, preocupan varias cosas. Que por una parte, el gobierno de Caldera utilice al Papa para ocultar una realidad y levantar cortinas de humo ante una población que se muere de hambre.
—De tenerlo de frente, ¿qué le diría?
—Yo le diría a él, a los obispos y curas, que no se dejen utilizar. Que si Cristo estuviera aquí, seguramente pediría la renuncia de Caldera, y cuidado si lo mandaría a crucificar. Le pediría que se pusiera al lado del pueblo porque la voz del pueblo es la voz de Dios. Que se ponga al lado del pueblo y que no se deje manipular. Depende de lo que haga, le aplaudiremos o nos quedaremos en silencio.
LA APERTURA PETROLERA
—¿No es preferible aceptar la apertura petrolera antes que dejar esas reservas sin la producción que están en capacidad de dar?
—Mira, si fuese cierto que la apertura petrolera, como se está manejando, produjese esa lluvia de dólares y fabulosas inversiones, aun aceptando que eso fuese cierto, ¿quién garantiza que eso vaya a ser aplicado en función del desarrollo de la calidad de vida, trabajo y educación para el pueblo? Esto está como un cáncer, porque mientras aquí no haya un cambio en el marco ético del país, no vale lluvia de dólares que venga así sea del cielo. Todo se irá por el tonel sin fondo de la corrupción, la burocracia, la falta de planes y dilapidación de recursos. ¿Dónde está el plan de gobierno? ¿Para qué son esos recursos? De seguir esto, estaremos entregando el cuarto de la casa a un costo muy alto. Además, no hay ganancia alguna porque según los datos oficiales, en cinco años solo entrarán 600 millones de dólares. Cabe además preguntarse si PDVSA, en 20 años de nacionalización, no ha desarrollado capacidad para seguir explorando y explotando el petróleo, y algo más: procesar la materia prima en nuestro territorio que sí generaría empleos, tecnología propia y desarrollo. Debemos desmentir también que los extranjeros vienen a riesgo propio. Aquí se han aplicado todos los métodos de exploración. Ellos saben, hasta gracias al satélite dónde hay petróleo. ¿Por qué no van a explorar en el Alto Apure? No, ellos van hacia donde está el lomito. Por eso nos adherimos a la demanda de nulidad presentada ante la Corte Suprema de Justicia.
ILDEGAR GIL/CIUDAD CCS FOTOS CORTESÍA DINORA TRUJILLO


Maduro: Chávez es el comandante de la Rebelión Permanente

Culturales - hace 16 horas
Hay un delirio de amor por Chávez y el pueblo destaca su legado, señaló el Presidente venezolano / La derecha se creyó el cuento que nuestro comandante estaba solo, pero el amor del pueblo se desbordó para despedirlo, acotó
chavezhomenajefotos.jpg
El Ministerio para la Ciencia y Tecnología organizó una exposición fotográfica en homenaje a Comandante Chávez. Foto AVN
El presidente de la República (E), Nicolás Maduro, destacó que hay un delirio de amor por el máximo líder de la Revolución, Hugo Chávez y que su legado es destacado  por el pueblo venezolano.
Así lo destacó este lunes durante el X Encuentro de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, desde el Hotel Alba Caracas, donde agradeció la solidaridad de los pueblos de mundo en un momento de gran dolor que significó la partida del máximo líder de la Revolución.
“En este espacio de encuentro permanente queremos agradecerle a todas por la solidaridad, el acompañamiento, la comprensión y el amor que hemos recibido de ustedes en todos estos años de lucha, para salir a encontrarse con este hombre puro que es nuestro comandante. Fue conmovedor los mensaje que recibimos durante todos estos días de dolor”, expresó Maduro.
Asimismo, expresó que “a Chávez le tocó,  como a los profetas,  romper los paradigmas” y su liderazgo se forjó en la lucha, en el combate de ideas.
Puntualizó que el máximo líder de la Revolución Bolivariana es, “en esencia, un líder que bajó a (Simón) Bolívar de los pedestales de bronce y lo convirtió en un hombre, una mujer, en un pueblo”.
Afirmó que Hugo Chávez puso en la palestra mundial el concepto de la Unión de la América, la integración de los pueblos.
“Su legado, su obra hecha y escrita, pensada proyectada y realizada. Él (Chávez) fue armando, rescatando lo más avanzado y lo mejor de la izquierda revolucionaria del mundo y su evolución en la lucha revolucionaria lo llevo ser un nacionalista, un bolivariano, un Patriota y un militante de la izquierda, con valores anticapitalistas”, apuntó.
Hasta este martes se reúnen en Caracas más de 100 intelectuales, artistas y luchadores sociales para estudiar el pensamiento de Hugo Chávez, plasmado en el Plan de la Patria y los cinco objetivos históricos que lo contienen.
VTV/CO



Más de 100 intelectuales, artistas y luchadores sociales analizan legado del Comandante Hugo Chávez

Culturales - hace 16 horas
El titular de Cultura, Pedro Calzadilla, indicó que durante dos días se revisarán los cinco grandes objetivos contemplados en el Segundo Plan Socialista de la Nación
2013-2019
intelectualeschavez.jpg
Foto Archivo AVN
Este lunes, a través de cinco mesas de trabajo conformadas por más de 100 intelectuales, artistas y luchadores sociales se estudian, evalúan e investigan el pensamiento y legado histórico del comandante supremo de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez, así lo informó el ministro del Poder Popular para la Cultura, Hugo Chávez.
“Se ha elegido este tema en virtud de la importancia de la contribución que ha hecho la Revolución Bolivariana y que hizo el Comandante Chávez en la formulación de ideas, de principios y orientaciones científicas para la construcción del mundo alternativo al capitalismo”, dijo el titular de Cultura.
Tras realizarse el acto de instalación del X Encuentro de Intelectuales, Artistas y Luchadores en Defensa de la Humanidad que se lleva a cabo en el Hotel Alba Caracas, ubicado en el centro de la ciudad capital, Calzadilla indicó que durante dos días se revisarán los cinco grandes objetivos contemplados en el Segundo Plan Socialista de la Nación 2013-2019.
“Este es un trabajo muy importante que está haciendo la Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, que ha estado permanentemente activa en las acciones de solidaridad, de movilización en relación con la revolución Bolivariana”, agregó el alto funcionario.
Comentó que esta vez los integrantes de la mencionada red han venido a Venezuela para rendir un homenaje al líder bolivariano, así como para manifestar su solidaridad con la Revolución Socialista impulsada por el comandante Chávez.
“Es la Revolución Bolivariana una revolución que tiene la atención de lo mejor del pensamiento latinoamericano, aquí se han roto paradigmas, se han abierto opciones nuevas que están renovando el pensamiento y la investigación de las ciencias sociales y la política en el mundo”, aseveró.
Finalmente, invitó a la población a participar en los debates que se realizan en el Hotel Alba Caracas y señaló que las conclusiones del encuentro estarán plasmadas en un documento que se presentará públicamente mañana martes 26 de marzo de 2013.
CO



(VIDEO) Titular de “El Nacional” desconoce hasta el nombre de la Fuerza Armada e insta a un Golpe de Estado

Por: Venezolana de Televisión- Aporrea.org | Martes, 26/03/2013 08:14 AM 

¿FAN? ¿Y Bolivariana dónde la dejan? ¿Pretenden otra vez 'bajar' a Bolívar? ¡Ojo Pelao!

¿FAN? ¿Y Bolivariana dónde la dejan? ¿Pretenden otra vez 'bajar' a Bolívar? ¡Ojo Pelao!

Caracas, marzo 26 - El rotativo venezolano “El Nacional” insta a un Golpe de Estado, además desconoce el nombre de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), al titular: “Capriles pide a la FAN defender la soberanía”.

El diario fue presentado por el moderador del programa “La Hojilla”, que transmite Venezolana de Televisión, Mario Silva.

El conductor señalando el periódico dijo: “Esto es un titular golpista, `Capriles pide a la FAN defender la soberanía´, ¿Qué está pidiendo?, ni siquiera ponen la B de Bolivariana”, escribiendo la letra faltante expresó: “aquí va Miguel Henrique Otero (Director del diario), va la B de Bolivariana, esto es Fuerza Armada Nacional Bolivariana, hasta eso se les olvida” y reiteró que “este titular es golpista ¿Qué están pidiendo Miguel Henrique Otero y Capriles? ¿Qué haya un Golpe de Estado cuando gane Maduro, como va a ganar?”.

El candidato de la ultra derecha venezolana, Henrique Capriles Radonski, ha utilizado los símbolos de Bolívar para tratar de “alimentar” su campaña, a los que Mario Silva aclaró que se les olvida colocarle la B de la FANB y tratan de “supuestamente” con una candidatura de engaños galardonar la hermosa imagen libertadora de Simón Bolívar.

Video Fuente: http://www.youtube.com/user/sucreranda?feature=watch



Colombia: "Manuel está Vivo", comunicado en el aniversario de la muerte del comandante Manuel Marulanda Vélez 

por Delegación de Paz FARC-EP
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 20:59

"Manuel está Vivo", comunicado en el aniversario de la muerte del comandante Manuel Marulanda Vélez
Comunicado con importante análisis de la actual situación colombiana y regional. “17 veces ya, nos han dicho que murió y no pueden explicar que esté más vivo que el sol”. De una canción popular.

"Manuel está Vivo", comunicado en el aniversario de la muerte del comandante Manuel Marulanda Vélez

MARTES, 26 DE MARZO DE 2013

Estado Mayor Central de las FARC-EP_V Aniversario de la muerte de nuestro comandante en Jefe Manuel Marulanda Vélez

MANUEL VIVO

– 26/03/2013Posted in: Comunicados
 
“17 veces ya, nos han dicho que murió y no   pueden explicar que esté más vivo que el sol”.
De una canción popular.

Compatriotas:

Este 26 de marzo, al conmemorar el V aniversario de la muerte de nuestro Comandante en Jefe, Manuel Marulanda Vélez ,a la vez que rendimos homenaje a su memoria y en ella a todos los guerrilleros y guerrilleras que han caído en esta larga lucha por la verdadera democracia, la justicia social y la plena soberanía para Colombia, ratificamos nuestro indoblegable compromiso de dar hasta el último aliento de la vida por alcanzar esos nobles ideales por los cuales luchó a lo largo de su existencia el legendario e invicto Comandante de guerrillas. Su entrega y compromiso hasta la muerte por conquistar una sociedad más justa, son  ejemplo para las futuras generaciones. Manuel Marulanda fue uno de esos hombres  que terminan viviendo para siempre porque su titánica lucha sobrepasa los límites de la existencia física, quedando grabada en la memoria de los pueblos.
 
Su vida dedicada por entero a la brega revolucionaria,  refleja como ninguna otra, la estoica resistencia campesina al despojo de sus tierras mediante la violencia latifundista que envuelve a Colombia desde los propios orígenes de la nación y que todavía hoy continúa enseñoreándose de los campos, para vergüenza de las castas dominantes. Su obra, la creación de un ejército popular guerrillero forjado al calor del enfrentamiento a decenas de operaciones militares de exterminio que no han logrado mellar nunca la decisión del campesinado  de  luchar hasta ver cumplidas sus aspiraciones. Deuda histórica que habrá que saldar si de verdad se quiere alcanzar la paz para nuestro país por la vía de un entendimiento  y es por esto que dentro de ese espíritu declarado por el Presidente Santos, no se entiende el calificativo de “Republiquetas independientes” dado por el Ministro de agricultura a las Zonas de Reserva Campesina, creadas por una ley de la república. Con ese mismo argumento, en 1964 el entonces Senador Álvaro Gómez Hurtado, copartidario del ministro, comenzó la campaña para ambientar la agresión militar del régimen contra la región agraria de Marquetalia, que dio origen a las FARC; abriéndose un capítulo de violencia y terrorismo estatal, con la consecuente respuesta organizada de los labriegos, que hoy, 49 años después continúa y que estamos precisamente tratando de cerrar por la vía del diálogo civilizado en La Habana, sobre la base de dar solución a los problemas que lo originaron, entre ellos el de tierra para los campesinos y su reivindicación socioeconómica y política al lado de las comunidades indígenas y negritudes, como lo recomienda la Organización de las Naciones Unidas, de las que Colombia hace parte; pero cuyo cumplimiento choca de frente con los planes gubernamentales que apuestan a los grandes  proyectos agroindustriales y minero-energéticos, que requieren para su materialización un campo sin campesinos.
 
Tal vez por eso la molestia del ministro con las zonas de reserva campesina, y sin embargo, antes de enojarse, debería repasar un poco la historia de Colombia;  quizás logre comprender que esa arrogancia; ese desprecio de los sectores dominantes hacia las masas que laboran y producen con su trabajo la riqueza nacional; esa otra forma de violencia que es la exclusión y la marginalidad, hacen parte de la causas que han generado y alientan la tenaz resistencia popular, de la cual hace parte la lucha guerrillera,  la que no desaparecerá mientras persistan las causas que la han originado, entre ellas la violencia ejercida desde el poder, porque para acabarla no bastan las iras de unos cuantos burócratas, ni los inflados partes militares, ni las fantasiosas cifras de prisioneros, desmovilizados y desertores que cada cierto tiempo pasan los flamantes generales y  ministros de turno. Baste recordar, cómo quienes hoy son nuestro interlocutores en La Habana, hace tan solo 5 años, incluido el propio Juan Manuel Santos, entonces Ministro de Defensa, en medio de la euforia que les produjo el asesinato aleve de Comandante Raúl Reyes en territorio ecuatoriano, la mano cercenada al cadáver del Comandante Iván Ríos y el fallecimiento del Camarada Manuel, se apresuraron a decretar nuestra pronta desaparición. “El fin del fin”, fue la frase acuñada por un general cuyo nombre muy pocos recuerdan. 
 
“No nos pueden explicar por qué en la selva  y los ríos Manuel va peleando vivo, si tantas veces murió, Manuel permanece vivo”.
 
 Si algo de sensatez hubiese en los gobernantes colombianos, no deberían desoír los justos reclamos del campesinado y de otros muchos sectores de la sociedad; suficiente sería, como botón de muestra, lo que está aconteciendo en el momento actual con la economía nacional y la agitada situación social que se vive, para de una vez cambiar el rumbo y tomar distancia de los dictados imperiales que nos obligan a andar con los ojos vendados por un sendero que sin ninguna duda nos llevará a la ruina como lo testifica la parálisis de la industria manufacturera y la crisis del sector agropecuario que nos obliga a importar más de 10 millones de toneladas de alimentos, incluyendo arroz y café.
 
Estos hechos, decimos, bastarían para cambiar de rumbo; pero fiel a sus antipatrióticos intereses, la clase dominante se empeña en continuar adelante con un modelo que rellena de dólares sus bolsillos, a la vez que  amarra la nación a la insaciable voracidad de los grandes consorcios minero-energéticos y de los agro-negocios para la explotación intensiva y extensiva de los recursos naturales a la vez que pisotean los más elementales derechos de las comunidades que habitan esos territorios, se arrasa el medio ambiente, se atenta contra la biodiversidad y se altera gravemente el equilibrio de los ecosistemas, afectando de tal manera las condiciones socio-ambientales de las regiones que no es una exageración decir que de continuar adelante con dicho modelo, en pocos años tendremos por suelo  patrio extensos desiertos y  un sinnúmero de agujeros donde antes dormían su sueño milenario invaluables riquezas que debieron servir para enrumbar a Colombia por el camino del desarrollo, pero en cambio fueron feriadas al mejor postor por parte de la una minoría indolente con el destino de la nación, lo que con sobradas razones alienta cada día que  nuevos sectores salgan exigir el cambio del modelo económico.
 
“Si tantas veces murió por qué cada que aparece, lleva a su lado más gente, Manuel guerrillero vivo”. 
 
Necesidad aún más palpable si tenemos en cuenta la crisis estructural del sistema vigente puesta en evidencia en las grandes economías del denominado primer mundo, y que en el caso colombiano se expresa en el desmantelamiento de la incipiente industria nacional y la muerte anunciada del sector agropecuario, consecuencia directa de los acuerdos de libre comercio firmados con diversos países, mientras se privilegia la economía extractiva de bienes primarios proyectando un falso crecimiento económico, insostenible en el largo plazo por tratarse de recursos no renovables  y sujeto al capricho del valor de dichos bienes en los mercados internacionales, y que para el  momento ya tiene al sector exportador en aprietos ante la revaluación del peso y el consiguiente aumento del desempleo, mal disimulado tras fantasiosas cifras del gobierno que en realidad lo que muestran es cómo crece cada día el número de colombianos que deben rebuscarse la vida en la llamada economía informal. Para no mencionar la corrupción desatada en torno a la privatización de la salud y la contratación pública manejada a su antojo por los beneficiarios del modelo.
 
Es esta realidad, la que hace que cada día sean más y más los conflictos sociales que estallan y que reflejan el estado de cosas en que se debate la sociedad colombiana: Paran y protestan los cafeteros, los transportadores, los trabajadores universitarios, los corteros de caña, los arroceros, los cacaoteros, los trabajadores del cerrejón, los estudiantes universitarios, los jueces, el magisterio, los usuarios de servicios públicos y se movilizan comunidades enteras contra la locomotora minera que amenaza los territorios en los que sobrellevan su existencia abandonados a su suerte por un Estado policial que solo se acuerda de ellos para reprimirlos a físico garrote; inveterada costumbre de los sucesivos gobiernos,  que hacen oídos sordos de los justos reclamos de la población, mientras se empecinan en mantener y profundizar el modelo económico, verdadera causa de las penalidades de los colombianos del común; lo que al final no hace más que aumentar el fermento social que alienta las protestas de distintos sectores a las que se responde con leyes como la de seguridad ciudadana o ley de “manos libres” para que la fuerza pública pueda reprimir  y los jueces penalizar las protesta social, tras las cuales siempre terminan por descubrir el fantasma de las FARC. 
 
“Todos los días lo matan y no pueden  explicar, que al otro día aparezca con más ganas de pelear
Con más ganas de ganar”.
 
Dentro de este marco, no es para nada realista pretender que las conversaciones  entre gobierno e insurgencia, para poner fin al conflicto y sentar las bases de una paz estable y duradera, no toquen para nada el modelo económico, el carácter del régimen y las principales políticas del gobierno; pero además trasluce la pequeñez y la recortada idea que tiene la clase dominante, como una fijación, de lo que es la paz de la nación: Rendición incondicional de las guerrillas, entrega de las armas, sometimiento a sus políticas, todo a cambio de dos o tres  puestos en el Congreso, el paseo por unos meses de un comandante en el cargo de ministro de trabajo o de salud, unas cuantas promesas y hasta unos años de cárcel para los principales líderes de la insurgencia nos anuncian y listo.
 
¿Ingenuidad o cinismo? Tal vez las dos cosas. Ingenuidad porque terminaron creyendo sus propias mentiras y soñaron con llevar a la Mesa, una guerrilla derrotada, desconectada de la realidad, carente de propuestas e iniciativa política. Cinismo porque pretenden descargar sobre los hombros de la insurgencia la responsabilidad del conflicto, presentando al Estado terrorista como víctima y la resistencia popular como victimario.
 
Por nuestra parte, fieles a lo que ha sido y será  siempre nuestro destino histórico, proclamado por los legendarios marquetalianos en el programa agrario de los guerrilleros, reiteramos nuestra decisión de luchar hasta alcanzar el poder para el pueblo colombiano; independientemente de la vía por la cual nos toque adelantar esa lucha. Si en la Mesa de La Habana logramos acuerdos ciertos que abran la posibilidad real de entrar a disputar el poder político a la oligarquía  por medios no violentos, con plenas garantías para el ejercicio de la oposición revolucionaria al régimen, estamos dispuestos a dar ese paso, con la misma firmeza y decisión con que hemos enfrentado la guerra que nos fue impuesta; comenzando por un cese al fuego bilateral y definitivo que genere un mejor ambiente para el desarrollo de los acuerdos,  teniendo claro que no se trata de negociar gabelas y prebendas para los insurgentes, se trata de abrir espacios para la participación política democrática al conjunto de la sociedad, algo que va más allá de las solas garantías para la actividad electoral, dentro de un nuevo sistema que erradique los vicios y limitaciones del vigente y que implica abordar temas fundamentales que atañen a todos los colombianos como la militarización de la vida nacional, la doctrina de seguridad del Estado, la plena vigencia de los derechos humanos, la penalización de la protesta social, acceso a los medios de comunicación, esclarecimiento de los responsables de la creación, financiación y protección de los grupos paramilitares y desmantelamiento de dichos grupos, excarcelación de los prisioneros de guerra y políticos, incluida la repatriación de los combatientes extraditados y reconocimiento pleno de los derechos de las víctimas del conflicto, entre otros temas. Acuerdos que por su transcendencia,  profundidad e importancia para el futuro de Colombia, deben ser refrendados por una Asamblea Nacional Constituyente, de carácter popular que les imprima el sello de su aprobación como voluntad última del  pueblo soberano.
 
Lograr superar un conflicto que lleva medio siglo, es un propósito de alcance y dimensiones históricas, lograrlo implica despojarse de mezquindades, asumir responsabilidades, poner en el centro y en lo alto el más grande y más caro de todos los intereses nacionales, la paz con justicia social para nuestro pueblo. Con esa convicción llegamos a La Habana y con la misma ha venido trabajando de manera juiciosa nuestra delegación allí destacada. Valoramos altamente el trabajo realizado por las partes y consideramos de gran importancia los borradores construidos de manera conjunta sobre temas del primer punto de la agenda, clara demostración de que es posible alcanzar acuerdos entre las partes enfrentadas; por lo mismo, consideramos que un propósito nacional de tal significación y trascendencia para toda la nación no puede estar sujeto a los vaivenes de la política electoral, a veleidades personales, a presiones de grupos minoritarios por poderosos que sean, a limitaciones de tiempo y plazos perentorios que no consultan la realidad. Por esos caminos andan los enemigos del proceso, mantenerlo a salvo es tarea de todos los colombianos sin distingos y la forma de lograrlo es defender la existencia de la Mesa y lo alcanzado hasta ahora, con la  masiva  vinculación de los distintos sectores que anhelan la paz y el progreso de la patria, de todos aquellos interesados en participar de la discusión de los temas, abriendo espacios para esa participación e impulsando todo tipo de iniciativas que busquen rodear el proceso y continuar avanzando sin vacilaciones en la construcción de acuerdos, a pesar de las voces que se empeñan en impedir su avance, algunas veces de manera incomprensible desde el interior del propio gobierno. Ese es el camino más sensato. Lo otro sería matar las esperanzas de millones de compatriotas y con ellas la posibilidad de un futuro cierto para las próximas generaciones de colombianos. 
 
“Manuel permanece vivo llevando hacia la ciudad toda su selva y sus ríos”. 
 
En vida de los camaradas Manuel y Jacobo, comentaban cómo semanas antes de iniciarse la agresión a Marquetalia, se dirigieron por medio de cartas públicas a los diversos sectores de la opinión nacional e internacional, para tratar de impedir la ofensiva militar del régimen previendo la tragedia que podría desatarse y sin embargo, a pesar del pronunciamiento de múltiples sectores y personalidades, entre los que destaca el del Padre Camilo Torres, no se escucharon esos llamados y por el contrario, obedeciendo dictados de intereses extranjeros y atendiendo la histeria de un pequeño grupo de oligarcas se precipitó la operación militar con los resultados conocidos.  Años después en una de las tantas reuniones de las que se adelantaron en el Caguán, con la participación del Camarada Manuel, relataba cómo las demandas de los campesinos de Marquetalia, hubiesen podido ser resueltas por el Estado a un bajo costo en recursos de la época y un poco de tolerancia para con las ideas políticas revolucionarias de los campesinos allí asentados. Capítulos de nuestra historia que bien vale la pena tener en cuenta.
 
Este 26 de marzo, día del V aniversario del fallecimiento del Comandante en Jefe, camarada  Manuel;  nosotros, herederos del legado de los hombres y mujeres de Marquetalia, de su coraje, decisión y firmeza que bajo el mando de Manuel y Jacobo sentaron las bases del ejército del pueblo que son hoy las FARC, podemos declarar con orgullo y plena confianza en el futuro, ante nuestros compatriotas y el mundo entero, que seguiremos manteniendo en alto la bandera de la lucha por paz con justicia social para nuestro pueblo  hasta que sea una realidad. 
 
“Manuel que no morirá aunque lo maten un día, pues nadie puede matar la luz, el aíre o la vida” 
 
¡Viva la memoria del Comandante Manuel Marulanda Vélez!
¡Hemos jurado vencer y venceremos!
Montañas de Colombia, marzo 26 de 2013.
Secretariado del Estado Mayor Central de las FARC-EP.



Crear filosofías liberadoras para equilibrar el mundo

“Martí es uno de los puntales de la filosofía de la emancipación y de la filosofía de la liberación. Es un gran pensador del antimperialismo; pero, además, es un gran pensador en pos de la libertad y de la democracia. Martí es un punto de referencia absolutamente fundamental para la filosofía de la liberación”, afirma en esta entrevista el intelectual argentino Atilio Borón.

Paula Companioni / LA JIRIBILLA
Atilio Borón, politólogo argentino.
Según la mitología griega, Pandora fue la primera mujer creada, a quien Zeus le regaló una caja con la condición de que no podría abrirla. Pandora, impulsada por la curiosidad, no pudo contenerse y la abrió, dejando escapar todos los males del mundo —contenido final de la caja— aunque uno quedó guardado: la esperanza. Hoy, abrir una caja de Pandora significa crear un mal que no puede ser deshecho.

“La filosofía política y la caja de Pandora” fue la conferencia magistral del politólogo argentino Atilio Borón durante la Tercera Conferencia Internacional “Por el Equilibrio del Mundo”. Según planteamientos de Borón, después de la Segunda Guerra Mundial el saber positivista reinante abrió la caja de Pandora de la Filosofía y dejó salir preceptos lógicos capitalistas que, al igual que los males, someten al mundo y lo dejan con la incapacidad de explicarse la realidad tal cual es; la contraposición a esto es una esperanza de filosofía liberadora que, guardada en los saberes propios del continente latinoamericano, sea verdaderamente profunda y no se conforme con conocer el mundo, sino que diga como puede ser mejor.   
¿En qué contexto se ubica la actualidad de América Latina?

Se han producido cambios muy importantes que han modificado las relaciones de fuerzas que teníamos en América Latina, lo cual nos colocaba en una situación de mucha inseguridad ante el imperialismo norteamericano.  Estamos en un punto muy delicado porque EE.UU. ha lanzado una tremenda contraofensiva y hay que estar preparados porque puede venirse un reflujo muy significativo. Eso me preocupa mucho porque existe el bloqueo en contra de Cuba y la crisis económica internacional, que debilitan económicamente los procesos emancipatorios en el continente. La CIA y todo el aparato militar y político-económico de EE.UU. se ha puesto en marcha para desestabilizar las propuestas emancipatorias en el continente.

La prédica de Cuba dada por el ejemplo de su resistencia, alumbró la posibilidad de surgimiento de nuevos procesos políticos con una vocación transformadora-emancipadora en América Latina. Hablo básicamente de la experiencia de Venezuela, de Bolivia, de Ecuador. Y, en menor medida, las experiencias que han tenido lugar en el cono Sur, sobre todo en Argentina, Brasil y Uruguay.

Pero tenemos, además, el problema derivado de la salud del presidente Chávez. El proyecto bolivariano ha dado muestras de tener un grado de madurez en su desarrollo muy grande, pero de todas maneras, si Chávez no llegara a salir indemne de esta amenaza que se cierne sobre su persona, el futuro de la revolución bolivariana sería mucho más complicado de lo que es hoy. Las elecciones de diciembre demostraron que aun sin Chávez se puede ganar de una manera muy contundente en contra de la derecha. O sea, no hay que pensar que “sin Chávez esto se derrumba”. Aun sin Chávez el proceso bolivariano va a continuar.

¿Cómo valora la voluntad integracionista de América Latina evidenciada en la formación y actual reunión de la CELAC ante otras propuestas de uniones como la Alianza del Pacífico?

La Alianza del Pacífico es, claramente, un proyecto manejado por Washington, tendiente a debilitar la CELAC. Y EE.UU. está jugando a dos puntas a través de él. Por una parte, hace que los proyectos en curso como la UNASUR, la CELAC, etc., tengan una cuña metida dentro como puede ser el caso de Chile. Y por la otra, organiza una Alianza del Pacífico, que simplemente es un apéndice de la política exterior de la Casa Blanca.

Hay que ver ahora qué pasa con Cuba, asumiendo la presidencia de la CELAC. Puede significar un avance muy importante, en la medida en que a Cuba no le perjudican estos proyectos.

Será un poco difícil avanzar mucho, pero algo se podrá hacer. Tengo confianza en que Raúl Castro pueda dar impulso a esta visión alternativa; y en que, además, pueda saltar obstáculos muy encarnizados que dificultarán que él ponga en marcha el proyecto de la CELAC tal como está en la cabeza de Fidel y de Raúl.

¿Considera que hay una vuelta a la filosofía liberadora de Martí y de Simón Bolívar?

En realidad, lo que hay es una ida. El pensamiento martiano se conoce mucho en Cuba gracias a la labor educativa de Fidel, de Raúl, de Armando Hart, de Retamar… de las grandes figuras intelectuales y políticas que produjo la Revolución cubana. Y el pensamiento de Bolívar lo introduce en el discurso latinoamericano con la obra del presidente Chávez. Entonces, no es que volvemos a ellos, estamos yendo a ellos.

Noto con mucha preocupación que es un pensamiento que se conoce muy mal y muy poco: recién ahora está empezando a conocerse. Este es el primer evento realmente masivo que tiene la Conferencia Martina. He estado en las dos anteriores y no diría que fueron pequeñas, pero no había mucha gente. La primera, fue una conferencia donde escasamente había un centenar de personas. Hoy en día estamos casi por encima de mil, y con gente que viene de España, de Rusia, de Portugal, de toda América Latina, del Caribe. Hay que profundizar en los esfuerzos por su difusión y avanzar de manera muy sostenida hacia ellos.

¿Cómo sería el homenaje a Martí en pos de esta filosofía liberadora de la que hablaba en su conferencia?

Martí es uno de los puntales de la filosofía de la emancipación y de la filosofía de la liberación. Es un gran pensador del antimperialismo; pero, además, es un gran pensador en pos de la libertad y de la democracia. Martí es un punto de referencia absolutamente fundamental para la filosofía de la liberación.

¿Podría considerarse el pensamiento de Martí, el de Bolívar y también las propuestas originarias del Buen Vivir como una filosofía de la liberación latinoamericana?

Los elementos están ahí claramente. Hay desarrollos que tienen que ver con los procesos históricos. Bolívar es un hombre que, hace 170 años, está muerto, por lo que no podemos pensar que es un contemporáneo, y Martí, digamos, también. Pero las cimientes del pensamiento crítico liberador están ahí.

Hay que evitar la actitud dogmática de pensar que ahí está todo, como tampoco está todo en Marx. Pero sin Martí, sin Marx, sin Bolívar, no podemos pensar la emancipación de nuestros pueblos, eso es impensable.

El Buen Vivir, es un aporte de un desarrollo equilibrado que producen los pueblos originarios de América Latina. Ahora tiene que ser encaminado a la luz de las condiciones históricas concretas y de los desafíos que se plantean a los gobiernos que proponen el Buen Vivir.

Algunos sectores muy dogmáticos consideran que el Buen Vivir significa el abandono por completo de los bienes de la naturaleza. Pero eso es imposible, porque desde la revolución agrícola en adelante, o sea, desde hace ocho mil años atrás, el hombre ha venido transformando la naturaleza.

Es necesario entender que no podemos sustraernos de explotar la naturaleza para resolver los problemas de la sociedad; pero hay que hallar una manera de explotar la naturaleza —aunque la palabra explotar no me gusta para nada— que sea absolutamente compatible con la preservación de la misma. El capitalismo desarrolla una explotación predatoria, por lo que tenemos que utilizar los bienes de la naturaleza de una manera responsable que garantice la reproducción de la misma.

Publicado por Con Nuestra América
en 7:16 a.m.


La barbarie contemporánea 

por Lutte Ouvrière
Jueves, 28 de Marzo de 2013 08:58

La barbarie contemporánea
En Australia, entre los años 1950 y 1970, miles de mujeres solteras, mayoritariamente jóvenes, fueron separadas de sus bebés presionadas por la Iglesia
En Australia, entre los años 1950 y 1970, miles de mujeres solteras,  mayoritariamente jóvenes, fueron separadas de sus recién nacidos presionadas por la Iglesia que se oponía a que las mujeres solteras educasen a sus hijos. El Estado se convirtió en el brazo armado de esta exigencia de la iglesia. Los niños eran adoptados por parejas casadas.
En efecto, el Estado y la Iglesia presentan ahora excusas por sus actos.
Pero estas excusas no borran en absolutos la barbarie de los que dicen representar la moral, y que todavía hoy pretenden, en todos los países, dictar lo que es bueno  y lo que no lo es, en las decisiones de la vida de las mujeres y  de los hombres.



España:El paro llegará este año al 27,1%, según el BdE

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/4a6971206f3f78d39c414310e0635eff_XL.jpg
por Kaos. Laboral y economía
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 10:51

La tasa de paro escalará al 27,1% este año y se quedará en el 26,8% en 2014, frente al 24,3% y el 23,3% que plantea el Ejecutivo en su cuadro macroeconómico. Empeora los cálculos de desempleo en tres puntos sobre lo vaticinado por Moncloa.
Agencias
En materia de empleo, el banco emisor adelanta que la tasa de paro escalará al 27,1% este año y se quedará en el 26,8% en 2014, frente al 24,3% y el 23,3% que plantea el Ejecutivo en su cuadro macroeconómico. La creación neta de puestos de trabajo no se iniciará hasta 2014, de acuerdo con el Banco de España.
Por otro lado, la institución gobernada por Luis María Linde afirma que el déficit, que cerró el 2012 en el 6,7%, se moderará al 6% este año y al 5,9% en 2014.
La "dinámica contractiva" de la economía española se prolongó durante el primer trimestre del año, pero a un ritmo "algo más atenuado" que en el tramo final del pasado ejercicio, según el Banco de España, que destaca que en el consumo privado parecen advertirse "señales de mejoría", tras el "acusado" descenso del trimestre previo.
En su boletín económico de marzo, la autoridad monetaria indica que el nivel medio de enero y febrero del indicador de confianza de los consumidores elaborado por la Comisión Europea superó el promedio del cuarto trimestre de 2012, al tiempo que la confianza del comercio minorista también mejoró levemente en febrero, tras el ligero empeoramiento de los dos meses anteriores.
En cuanto a los indicadores cuantitativos, señala que el índice de comercio al por menor de enero registró un aumento intermensual del 0,9%, mientras que el indicador de ventas de bienes y servicios de consumo de las grandes empresas disminuyó en enero su ritmo de contracción interanual hasta el -4,4% (-6,6% en diciembre de 2012).
En cuanto a la inversión en bienes de equipo, el Banco de España apunta que la información más reciente arroja "señales contrapuestas" acerca de la evolución de este componente, mientras que los indicadores referidos a la inversión en construcción apuntan a una "leve moderación" del perfil todavía "marcadamente contractivo" durante el primer trimestre del año.



España: Habitantes de más de 70 pueblos de Castilla y León salen a las calles por el cierre de 106 aulas de Educación Secundaria Obligatoria

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fbf724066aceebb883fd83ec2475dd3f_XL.jpg
por Kaos. Tijeretazos y recortes sociales
Jueves, 28 de Marzo de 2013 08:35

Las autoridades pretenden que en el curso 2013-2014 no haya unidades de enseñanza secundaria en ningún colegio rural de Castilla y León. esto ha provocado la alarma y la indignación no solo entre la comunidad educativa, sino entre sus pobladorxs que han salido a protestar de manera contundente.
La total eliminación de las aulas de ESO en colegios rurales se decidió hace dos años. En un primer momento, la Consejería decidió eliminar todas aquellas que no cumplieran los requisitos mínimos fijados de contar con al menos 10 alumnos y estar a más de 35 minutos del centro educativo.
En ese momento, desaparecieron la mayor parte de los cursos iniciales de ESO impartidos fuera de los institutos. Ahora, Educación ha anunciado que la decisión es irreversible y que el próximo curso se procederá al cierre total de todas estas aulas. Según confirmó el servicio de prensa de Educación, «el próximo curso todos los alumnos de secundaria serán escolarizados en los institutos, tal y como marca la ley».
La media afecta a 106 aulas repartidas en ocho de las nueve provincias de la comunidad. Salamanca tiene 24, Zamora 19, León 18, Ávila 13, Valladolid 12, Segovia 6 y en Palencia 4; mientras que en Burgos ya no se producía actualmente ningún caso.
La nota de Justino Sanchón (eldiario.es) lo informa de esta manera:
Setenta municipios de la Comunidad, una de las más grandes de Europa, perderán las aulas para alumnos de 12 y 13 años, que deberán ir a los Institutos.
Hasta ahora, los estudiantes de 1º y 2º de la ESO podían permanecer en centros rurales, en las 2.200 localidades de la región para evitar largos traslados.
Los recortes y las medidas impopulares que la Junta de Castilla y León adopta hace que haya una revuelta. La tranquilidad que caracteriza a esta tierra y a sus ciudadanos, que apenas se revolucionan, se torna en revuelta cuando las decisiones del Gobierno regional afectan a materias como la Sanidad y la Educación.
Si hay pueblos que todavía acogen vigilias de ciudadanos contra el cierre de las guardias médicas nocturnas, ahora más de 70 pueblos de Castilla y León han alzado su voz contra el próximo cierre de 106 aulas de Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que será efectivo en septiembre pero que ahora ya se ha dado a conocer.
Y la revuelta ya no sólo es de los críticos. Incluso algún alcalde del mismo color político que el de la Junta de Castilla y León (el PP) ha arremetido contra su propio partido por una decisión que ha definido como “barbaridad”.
En los últimos años, y debido a un mapa geográfico de Castilla y León tan disperso y con tantos núcleos de población de escasos habitantes, se había permitido que los dos primeros cursos de la ESO (para niños de de 12 y 13 años) se impartiera en centros rurales. De esa forma se evitaba el traslado a pueblos más grandes, para lo que había que recorrer, en algunos casos, casi 100 kilómetros.
La medida que ha dado a conocer ahora el Gobierno regional es que esa opción deja de ser efectiva, por lo que los niños de 12 y 13 años ya tendrán que ir a clase a Institutos, en lugar de acudir a los colegios rurales.
Y la respuesta ha sido inmediata. Soria, León, Ávila, Valladolid, Segovia, Salamanca… Padres y alumnos se han echado a la calle. En alguna provincia, ha habido unión política para exigir a la Junta que dé marcha atrás. Pero el departamento que dirige el consejero Juan José Mateos seguirá adelante.
De esta manera, se cerrarán 106 aulas de este tipo que hay en Castilla y León: 24, en Salamanca; 19, en Zamora; 18 en León; 13 en Ávila; 12 en Valladolid; 6 en Segovia;  4 en Palencia; y 10 en Soria. Según la Consejería de Educación, este cierre no se basa sólo en criterios económicos y que “no hay una estimación de ahorro por este cierre”. Es más, el consejero Juan José Mateos cree que esta medida no implicará “pérdida de población”.
Sin embargo, esta versión no coincide con la aportada desde Soria. En Berlanga de Duero, al sur de la provincia soriana y próxima a la de Guadalajara, ya han vivido este cierre y ha supuesto que una familia entera se fue a vivir la capital; otra se dividió, de forma que el padre y el hijo se fueron a Ágreda y el resto se quedó en Berlanga; y los otros diez niños afectados recorren 82 kilómetros a diario para ir a clase.
En Madrigal de las Altas Torres, en Ávila, los niños han hecho huelga durante tres días. En Mayorga de Campos (Valladolid), los padres se concentrarán los martes. En Segovia, en su Diputación Provincial, los diputados del PP y del PSOE han unido sus voces para exigir a la Junta de Castilla y León que reconsidere su propuesta.
Fachada del Colegio Público Reyes Católicos de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).
Fachada del Colegio Público Reyes Católicos de Madrigal de las Altas Torres (Ávila).
Y los políticos más aguerridos han estado en Riaño (León), donde su alcalde, Javier Fernández (del PP), ha calificado de “barbaridad” el cierre anunciado y ha reflexionado: “Que chicos de 11 y 12 años tengan que levantarse todos los días a las seis de la mañana para ir a clase para regresar a las cinco de la tarde, ¿qué rendimiento tendrán después? Estarán agotados para estudiar al llegar a casa”. Es más, le ha preguntado al consejero Mateos si “llevaría a uno de sus hijos al colegio una hora y media en autobús por varios puertos”.


Barcelona: Represión en las acciones previas a la manifestación por el derecho a la vivienda

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/61c2bb62943d34f54a22f36155bb136d_XL.jpg
por Coordinadora d` Asamblees Populars de Nou Barris
Jueves, 28 de Marzo de 2013 09:20

Algo están haciendo MUY BIEN las vecinas de Nou Barris cuando la policía sale a cazar anarquistas de noche! Esto sucedió cuando un grupo de activistas pretendía colgar pancartas en sitios clave y edificios vacios para señalar el gran problema de vivienda que sufre nuestro distrito.
En la madrugada de hoy, previa a la manifestación por el derecho a la vivienda de Nou Barris, un grupo de activistas pretendía realizar diversas colgadas de pancartas en sitios clave y edificios vacios para señalar el gran problema de vivienda que sufre nuestro distrito.
Nada más comenzar esta acción, ha sido reprendida por la policía que tenía un gran dispositivo buscando “radicales anarquistas” por el distrito. Esto es la muestra de la represión ideológica que sufre la ciudad de Barcelona y el resto del territorio hacia las personas que no estamos de acuerdo con el sistema. Seis luchadoras han sido identificadas.
Es por ello que durante la manifestación señalaremos los edificios vacios del Distrito, muchos de ellos listos para entrar a vivir, reclamaremos alquileres públicos a precios asequibles, daremos apoyo a las familias desahuciadas y, por supuesto, daremos apoyo a las luchadoras reprendidas esta madrugada.
Os invitamos a todas a venir a las 17h a Nou Barris, a la Plaza de la República (Plaza Llucmajor) para manifestarnos contra los desahucios y reclamar el derecho a la vivienda para todas.



España: SAT Córdoba “Esto es duro pero muy digno”

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b7e874d5cb6484c3ff749bd646a6cea0_XL.jpg

por Jacobo Rivero
Miércoles, 27 de Marzo de 2013 11:12

Hace ahora un año, jornaleros del Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT) ocuparon la finca de Somonte en Palma del Río (Córdoba), un proyecto de producción agrícola ecológica que reivindica el histórico lema de “la tierra para el que la trabaja”.
En las casas que hay dentro del terreno de la finca Somonte viven 17 personas, que trabajan en dos turnos de cuatro horas (mañana y tarde) una tierra que hasta su llegada estaba abandonada. Las tareas son compartidas, las decisiones se toman en asamblea y los habitantes se levantan a las seis de la mañana para iniciar la jornada de trabajo. Tras un año de ocupación, Somonte es un ejemplo para muchos. Especialmente en Andalucía, donde el índice de desempleo es el mayor de Europa, con un 35%. Lola Álvarez lleva muchos años en el SAT “luchando por dignidad” --como dice ella-- y le gusta advertir a los foráneos que a Somonte “se viene a trabajar”.
¿Cómo surge Somonte?
El día cuatro de marzo del 2011 ocupamos esta finca de 400 hectáreas. La ocupación fue por el Sindicato Andaluz de Trabajadores, estuvimos aquí todo el día, como otras veces, pero un grupo de compañeros de la zona ya teníamos la idea de no hacer más ocupaciones simbólicas, porque ante la situación que está pasando Andalucía no podemos hacer más ocupaciones simbólicas, sino quedarnos en la tierra, para trabajar, para cultivar y para crear puestos de trabajo.
Un año después cuál es la valoración que hacéis.
Aquí no había vida cuando nosotros ocupamos, ahora sí. La 400 hectáreas estaban abandonadas, no había nada. La gente que estamos aquí viviendo no tenemos ningún recurso, lo que tenemos son nuestras manos y muchas ganas de trabajar. Por eso --gracias también a que hay mucha solidaridad de gente de todo el mundo-- hemos podido construir todo lo que tenemos ahora: 50 hectáreas de trigo; 20 de girasol; cinco de col, lechuga, habas y ajos... Vamos a poner garbanzos y tenemos un buen número de ovejas, de cabras de gallinas... En un año hemos hecho mucho, pero lo más importante es haber conocido a tantas personas solidarias, que gente de tantos idiomas haya llegado hasta aquí para mostrarnos su apoyo, que es lo que más necesitamos, porque esto es duro, pero muy digno. Y nosotros por lo que luchamos es porque la clase trabajadora no pierda su dignidad.
En los últimos meses se ha producido una ofensiva mediática y judicial contra el SAT, especialmente a raíz de la marcha jornalera que encabezó Sánchez Gordillo a finales del verano pasado. ¿Cómo se vive desde dentro?
Nosotros llevamos luchando desde el Sindicato mucho tiempo. Desde la ocupación de la finca de Somonte, la acción del Mercadona y las marchas jornaleras, tenemos mucha más fuerza en Andalucía. Para nosotros siempre es bueno que se hable de nosotros, aunque sea para decir cosas malas, porque la gente se da cuenta que los que mandan nos tienen miedo. De todas las luchas siempre saco una valoración buena, porque no hay otro medio. Nadie regala nada. La lucha es dura, se sabe cuándo se empieza pero no cuándo se termina. Pero cuando es por causas dignas como crear puestos de trabajo y vivir de tus propias manos, sin limosna ninguna, es bueno siempre.
Cada vez son más los sectores que se unen en las luchas que se están desarrollando en Andalucía. Desde el movimiento 15M, las ocupaciones de vivienda, las 'mareas' en defensa del empleo público...
Creo que nos estamos dando cuenta de toda esta precariedad que hay, de lo mal que lo esta haciendo este gobierno --y el que estuvo antes, que siempre vendió a los trabajadores-- porque nadie les eligió ni para hacer tantos recortes ni para echar a la gente así a la calle. Pero gracias a ellos la gente esta saliendo a protestar. No nos debemos quedar sólo en manifestaciones y marchas, hay que hacer acciones directas, como nosotros estamos haciendo aquí ocupando esta finca. Ocupar más fincas, ocupar las fábricas que cierran, ocupar más pisos y más casas. ¿Cómo se puede consentir que las familias se queden sin techo si hay tantas casas vacías?, ¿cómo podemos consentir que haya tantas familias sin trabajo si hay tanta tierra abandonada y sin cultivar? Hay que luchar para conseguir las cosas, porque nadie lo va a hacer por nosotros, muchos menos la burguesía, ni el gobierno, ni los terratenientes corruptos.
¿Qué perspectivas de futuro tienen en Somonte?
Las mismas que el primer día, poner en producción las 400 hectáreas, llenarlas de manos trabajando, crear una cooperativa --en comunicación con otras para distribuir nuestros productos--, gestionar nuestra propia producción. No queremos propiedad ninguna, la tierra no puede tener propiedad. Reivindicamos también una alimentación sana y por eso toda nuestra producción es ecológica, no queremos dar nuestro trabajo a las grandes multinacionales, ni que haya intermediarios por medio, queremos llevar nuestros productos y nuestros cultivos a la gente, a un precio asequible. Eso es lo que vamos a hacer.
https://www.diagonalperiodico.net/andalucia/esto-es-duro-pero-muy-digno.html



España: Tres institutos europeos prevén que la recesión siga en 2014 y chafan las previsiones de Rajoy

Expertos alemanes, franceses y austríacos critican la política de Merkel, que es "errónea" y "no funciona". "Hemos visto las dramáticas consecuencias de la austeridad en Grecia, en España, en Portugal", destacan

AGENCIAS Berlín 27/03/2013 18:11 Actualizado: 27/03/2013 18:36 Público
La crisis en la eurozona y los ajustes harán que la economía española continúe en recesión todavía el año que viene, según el pronóstico de tres institutos económicos europeos difundido este miércoles. En concreto, según el informe elaborado por el alemán Instituto de Macroeconomía e Investigación Coyuntural (IMK), el Observatorio Francés de Coyuntura Económica (OFCE) y el Instituto Austríaco de Investigación Económica (WIFO), el PIB español se contraerá un 1,6% este año y otro 0,3% en 2014 mientras continuará creciendo el desempleo. Estas previsiones son bastante más negativas que las del Gobierno español, que estima que la economía nacional se contraerá un 0,5% este año, pero que avanzará un 1,2% en 2014.
Son unas previsiones pesimistas que chafan las perspectivas del Ejecutivo de Mariano Rajoy, que todavía asegura que el PIB repuntarán dentro de 2013. El ministro de Economía, Luis de Guindos, ha asegurado que la economía tendrá ya tasas positivas de crecimiento en el último trimestre de este año. Pero pocos analistas comparten esta opinión. Esta misma semana, el Banco de España ha calculado que el PIB caerá este año un 1,5% (y sólo crecerá un 0,6% en 2014), tres veces más que lo figura en el cuadro macroeconómico del Ejecutivo, en línea con las estimaciones de los organismos internacionales y de los analistas privados. Mariano Rajoy ha admitido que tendrá que revisar sus previsiones que, según De Guindos,  no serán tan "pesimistas" como las del Banco de España.
El informe de los tres institutos económicos europeos siguen en la linea del pesimismo y bosqueja un futuro sombrío para el conjunto de la zona euro, aunque para algunos, como Alemania, con más luces que sombras. "Hemos visto las dramáticas consecuencias de la austeridad en Grecia, en España, en Portugal,... y las veremos en Chipre. La estrategia para salvar a la eurozona ha fracasado", aseguró el director del IMK, Gustav Horn en la presentación del estudio en Berlín. A su juicio, la consolidación fiscal impulsada por la canciller alemana, Angela Merkel, en toda Europa es "errónea" y "no funciona", porque "trata de solventar todos los problemas mediante el ahorro".
Según las previsiones de los institutos, el desempleo en España seguirá al alza y alcanzará el 26,7% este año y el 27,0% el que viene, y no bajará del 25% antes de 2017, mientras que el índice de precios al consumo (IPC) cerrará este año aún en el 1,9%, para desplomarse en 2014 hasta el 0,1%, rozando la deflación. "Si se mantienen las severas políticas de ajuste, estas lastrarán el crecimiento económico de todos los países del euro a medio plazo, sin que se logre además los objetivos de la consolidación fiscal", argumentaron los expertos. Según estos tres centros de estudios, "la situación del mercado laboral en el sur de Europa se corresponde con el de una depresión económica".
Para el período 2013-2017, estos tres institutos estiman que el producto interior bruto (PIB) medio de España se situará en el 0,3%; la tasa media de paro, en el 26,3%, y la inflación en el 0,1%. Además, consideran que el déficit público promedio para ese quinquenio será del 3,8% del PIB, aún por encima de los niveles máximos a que obliga la Comisión Europea (CE), mientras que la deuda del Estado se situará, de media, en el 89,8% del PIB.

Previsiones para la Eurozona

Por su parte, la zona euro seguirá en recesión este año y su economía caerá un 0,3% -tras el retroceso del 0,6% del ejercicio anterior-, para repuntar un 0,5% en 2014, y el crecimiento medio del lustro 2013-2017 será un tímido 0,9%, según estos tres centros de estudios. "La crisis en la eurozona y la estricta política de ahorro mantienen a la unión monetaria europea en su conjunto en esta año aún la recesión", indicaron en un comunicado.Alemania, la mayor economía europea, crecerá un 0,9% este año y un 1,5% el que viene, mientras que su tasa de desempleo se situará, respectivamente, en el 6,8 y el 6,7%, manteniéndose en mínimos históricos.
La inflación en Alemania alcanzará el 1,6% este ejercicio y el 1,4% el siguiente, y las cuentas públicas lograrán el "déficit cero" en 2013 e incluso un ligero superávit del 0,1% del PIB el año próximo, a tenor de estos cálculos. "La economía alemana se beneficia, principalmente en 2014, de una dinámica creciente fuera de Europa, especialmente en los emergentes asiáticos", afirma la nota.En este contexto, los tres institutos abogan por un pacto europeo para fomentar el empleo juvenil, inyecciones financieras comunitarias para los países en crisis, y pactos sociales nacionales en materia laboral. Además, creen que los países con margen -"especialmente Alemania"- deben aplicar políticas expansivas que tendrían repercusiones económicas positivas en el resto de naciones del continente.


España: Bruselas detecta la trampa de Montoro y sube el déficit a casi el 7%

Obliga a aplicar un criterio contable distinto sobre las devoluciones, de modo que los números rojos de las cuentas públicas quedan en el 6,98%, frente al 6,74% anunciado inicialmente por el Gobierno

PÚBLICO / AGENCIAS Madrid 27/03/2013 11:35 Actualizado: 27/03/2013 15:20
Bruselas obliga el Ministerio de Hacienda a revisar los datos del déficit público, que el Gobierno casi logró cuadrar retrasando las devoluciones de impuestos. Eurostat, la oficina estadística de la Comisión Europea, ha obligado a aplicar un criterio contable distinto sobre las devoluciones, de modo que los números rojos de las cuentas públicas quedan cerca del siete por ciento del PIB, frente al 6,3% comprometido con la UE.
Concretamente, según ha explicado este miércoles la secretaria de Estado de Presuestos, Marta Fernández Currás, el déficit de 2012 se coloca en el 6,98%, frente al 6,74% anunciado inicialmente por el Gobierno tras la trampa de las devoluciones. Si se suma el impacto de las ayudas a la banca, los números rojos se disparan por encima del diez por ciento. Los cerca de 40.000 millones de euros en ayudas acordadas con Bruselas para recapitalizar la banca española, que en 2012 incrementaron el déficit en 3,5 puntos del PIB, no computan a la hora de establecer la senda de consolidación fiscal.
Según ha explicado la secretaria de Estado, el nuevo criterio metodológico tiene en cuenta las solicitudes de devolución por parte del contribuyentes (en el momento en el que la pide), y no como hasta ahora que se registraban en el momento en que la administración acordaba la devolución, una vez concluidas las comprobaciones administrativas oportunas y con independencia del momento en que el pago efectivo se produjera. La secretaria de Estado ha explicado que Eurostat pide que se aplique esta modificación sobre la serie de las cuentas nacionales desde 1995. Esto, en su opinión, supone un "ingente" trabajo, lo que ha hecho que, de momento, sólo se haya actualizado el pasado ejercicio para posteriormente hacerlo con el resto de años.
Muchos expertos alertaron en su momento que Hacienda había embalsado muchas devoluciones que tenía que realizar en los últimos meses de 2012, lo que le habría permitido contener la cifra del déficit. Así, como consecuencia de las menores devoluciones que se realizaron en diciembre, lo que ha provocado ahora el cambio por parte de Eurostat, en enero de este año se realizaron devoluciones, sin incluir las de deuda pública, por un importe de 5.435 millones, un 82,8% más que las 2.973 realizadas en el mismo mes de 2012. Con esas devoluciones los números rojos se dispararon. En febrero, el déficit también sigue al alza: alcanza los 23.561 millones en términos de Contabilidad Nacional, el 2,22% del PIB, frente al 1,95% del mismo mes del año anterior, por el adelanto de transferencias a la Seguridad Social y al Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE). Según Hacienda, el déficit en los dos primeros meses del año no es representativo del conjunto del año.
El objetivo del déficit del Estado para 2013 es del 3,8%, mientras la meta establecida para el déficit total de las Administraciones Públicas (incluido ayuntamientos, regiones y Seguridad Social) es del 4,5%. Luego, España debe recortar su déficit público hasta el 2,8% en 2014, pero se espera que la Comisión Europea amplíe el plazo para cumplir con este compromiso.

Los ingresos crecen un 1,1%

Los ingresos tributarios hasta febrero se incrementaron el 1,1 % por el impulso de las medidas normativas puestas en marcha por el Gobierno que hasta este mes se elevan a 2.113 millones. La recaudación por IRPF ascendió a 14.037 millones de euros, el 5,2% menos, como consecuencia de la caída del 1,7 % en las retenciones del trabajo afectadas por la contención salarial y la pérdida de empleo, mientras que la recaudación por IVA ascendió a 11.615 millones, el 5,9%.
Hasta febrero, los pagos no financieros del Estado alcanzaron los 32.860 millones, el 1,9% más, y los pagos por gastos de personal ascendieron a 3.984 millones, el 0,5 % más, debido, principalmente, al crecimiento del 5,3 % en el gasto en pensiones. Los pagos por transferencias corrientes pasaron de 19.337 millones en los dos primeros meses de 2012 a 18.625 millones hasta febrero de 2013, consecuencia de las menores transferencias de las comunidades autónomas frente a 2012.
Por otra parte, las comunidades autónomas registraron en enero un déficit en términos de contabilidad nacional de 563 millones, el 0,05% del PIB, resultado de unos ingresos de 10.179 millones y unos gastos de 10.742 millones.

Superávit de la Seguridad Social

Por su parte,  las cuentas de la Seguridad Social arrojaron un saldo positivo de 6.467 millones de euros hasta febrero gracias a las aportaciones del Estado, según datos difundidos este miércoles por el Ministerio de Empleo. Este superávit obtenido por la Seguridad Social hasta febrero equivale al 0,60% del PIB y es un 11,3% superior al del mismo periodo de 2012, cuando el saldo positivo del sistema alcanzó los 5.808 millones de euros.
Los ingresos alcanzados por el sistema en los dos primeros meses del año incluyen 5.556 millones de euros en transferencias recibidas del Estado, cifra que supera en 1.656,19 millones de euros la registrada en el mismo periodo de 2012 por este mismo concepto. Sin contabilizar las transferencias estatales, el resultado presupuestario de la Seguridad Social hasta febrero sería de 4.811,08 millones de euros, un 17,2% inferior al del mismo periodo de 2012, tras un descenso de los ingresos del 1,4% respecto a los dos primeros meses del año pasado.



Expectación ante una sucursal del Banco de Chipre hoy. / K. C. (EFE)

Chipre: “Los ricos se llevaron el dinero. En los bancos solo queda calderilla”

María Antonia Sánchez-Vallejo El País es NICOSIA (ENVIADA ESPECIAL) 22
Las sucursales se preparan para reabrir sus puertas con pocas aglomeraciones y mucha expectación de los medios



LOS GRÁFICOS DE GABRIEL CARBAJALES

 

“En los bancos ya solo queda calderilla”

Las sucursales reabren sus puertas con pocas aglomeraciones

El País es NICOSIA (ENVIADA ESPECIAL) 28 MAR 2013 - 11:48 CET

Una jubilada hace punto ante una sucursal del Banco de Chipre. / Andrés Mourenza (EFE)
Antes de la reapertura de los bancos chipriotas, las únicas aglomeraciones visibles en el centro de Nicosia eran las de las cámaras de televisión apostadas frente a las sucursales de las dos entidades más tocadas por el rescate: el Banco de Chipre y el Laiki Bank. Los empleados permanecían acantonados en el interior, repasando la hoja fotocopiada de instrucciones —es decir, las restricciones a la retirada en efectivo, y el resto de medidas de control— emitida este miércoles por el Banco Central. Era Imposible hablar con alguno de ellos: una nutrida representación de guardias de seguridad evita cualquier abordaje. “No sabemos si está prohibido hablar con ellos o si son ellos [los empleados] los que no quieren, pero nadie puede pasar al banco hasta las doce”, repiten como una letanía los vigilantes.
Ante las sucursales del Laiki Bank, el más afectado por el rescate —desaparecerá reabsorbido por el de Chipre—, se apreciaba algo más de nerviosismo. “Han venido algunos clientes a preguntar, la mayoría de ellos extranjeros residentes aquí, porque no se habían enterado muy bien de los horarios y las nuevas condiciones”, ha explicado un vigilante ante una sucursal en la avenida Makariu.
La intranquilidad de las entidades chipriotas contrastaba con el relajado ambiente que se respiraba ante una oficina del Russian Commercial Bank, también en la ciudad nueva. El responsable de seguridad, Jarálambos Dimitriadis, pinganillo en ristre, se ha erigido en portavoz: “Para nosotros es solo cuestión de volver a la rutina de todos los días; evidentemente, no tenemos los problemas que tienen los bancos chipriotas. Por eso no esperamos reacciones airadas como las que puede haber en otros sitios”. Los clientes del Russian Commercial Bank son rusos en su mayoría, como la sofisticada cliente de chándal de marca y chaleco de piel que se ha acerdado a preguntar, “pero también hay chipriotas”.
Ante el plató improvisado en que se ha convertido la plaza de la Libertad, en la Nicosia vieja —reúne oficinas de los principales bancos locales—, un matrimonio de jubilados curioseaba en torno a la del Laiki. “Le voy a explicar en dos palabras qué está pasando en Chipre: un día nos acostamos ricos, y a la mañana siguiente nos levantamos pobres. Los bancos han estado cerrados, sí, pero han dejado un ventanuco abierto, por el que se han llevado todo su dinero los chipriotas ricos. Ahí dentro [señala el interior de la sucursal] queda solo calderilla”, lamenta el hombre.
La Bolsa de Chipre, sin embargo, no reanudará sus actividades hasta la semana que viene, tras la Pascua ortodoxa, que se celebra entre el 29 de marzo y el 1 de abril. El motivo es que el sistema Target2 de pagos interbancarios en la Unión Europea no estará operativo esos días, según fuentes del regulador bursátil. Su última sesión fue el pasado 15 de marzo.



La UE hace el ridículo con el rescate de Chipre

La crisis de Chipre ha desnudado el descontrol de la UE. Después del que el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, hundiera ayer los mercados tras afirmar que el rescate de Nicosia era el modelo a seguir, se han sucedido los despropósitos.

JORGE OTERO Madrid 26/03/2013 17:30 Actualizado: 26/03/2013 20:32 Público
La Comisión Europea (CE) insistió hoy en que la fórmula acordada en el rescate de Chipre es 'única', aunque admitió que los depósitos superiores a 100.000 euros podrían sufrir pérdidas para financiar los futuros rescates.

La Comisión Europea (CE) insistió hoy en que la fórmula acordada en el rescate de Chipre es "única", aunque admitió que los depósitos superiores a 100.000 euros podrían sufrir pérdidas para financiar los futuros rescates.EFE / ARCHIVO

La catarata de declaraciones, desmentidos, contradeclaraciones y rectificaciones sobre si la quita a los depósitos de más de 100.000 euros que se ha aprobado en Chipre es un modelo a aplicar en otros países de la UE o no, ha vuelto a poner de manifiesto esa incomprensible tendencia de la UE a dispararse en el pie. La confusión y el descontrol son tales que ahora mismo ningún ciudadano europeo sabe si el rescate a la chipriota se va a quedar en la isla o se va a exportar a otros países. Lo que es peor es que los mercados tampoco lo saben, y ya sabemos que la incertidumbre no es del agrado de los inversores.
Las declaraciones de unos y otros son tan contradictorias que nadie sabe a qué carta quedarse. Dependiendo a quien uno escuche puede pensar que el caso de Chipre es "único y excepcional" o todo lo contrario. Un repaso a las últimas 24 horas ilustra muy bien este desmadre típicamente europeo. Un ejemplo sobre cuándo abrirán los bancos chipriotas ilustra a la perfección ese descontrol: el lunes por la mañana Chipre decía que abrirían hoy; a las ocho de la tarde otra nota anunciaba que la apertura se retrasaba al miércoles; a las once de la noche se informaba de que los bancos chipriotas abrirían el jueves. 
El primero en meter la pata fue el presidente del Eurogrupo, Jeroen Dijsselbloem, en una entrevista con Reuters y el Financial Times. El holandés sembró el pánico en los mercados a primera hora de la tarde de ayer cuando afirmó que el rescate de Chipre "era un modelo a seguir" y dio a entender que podrían producirse nuevas quitas a depositantes en futuros planes de ayuda a otros países europeos. Unas declaraciones que incendiaron las bolsas europeas, especialmente la española y la italiana, que cayeron cerca de un 2,5%. La prima de riesgo de España que estaba en el entorno de los 340 puntos básicos subió hasta los 360. 24 horas después ahí sigue: este marte cerró en 358 puntos básicos El Ibex-35 aún no se ha recuperado del susto: este martes cedió un 1,84% al cierre.
Dijsselbloem, que habla la lengua de Shakespeare casi mejor que Isabel II, se cobijó en su desconocimiento del inglés para justificar sus declaraciones
El revuelo fue tal que Dijsselbloem tuvo que rectificar dos horas después. Pero su rectificación llegó con los mercados ya cerrados. Dijsselbloem, holandés, hijo de un profesor de inglés y que habla la lengua de Shakespeare casi mejor que la propia Isabel II, se cobijó en su desconocimiento del idioma: dijo que no conocía el significado de la palabra template, que en inglés significa "plantilla o modelo", y que nunca quiso ni tan siquiera sugerir que Chipre fuera un modelo para nada.
Hubo alguno, como el primer ministro finlandés, Jyrki Katainen, que apoyó al presidente del Eurogrupo. Quizá si la cosa hubiera parado ahí, el desmentido de Dijsselbloem a sí mismo hubiera quedado en anécdota, costosa, sí, pero anécdota al fin ya al cabo. Pero tuvo un efecto mariposa importante: este martes las contradictorias declaraciones de la Comisión Europea, Alemania, comisarios europeos y otros líderes como Mariano Rajoy o François Hollande ha aumentado aún más el desconcierto.
A Dijsselbloem le siguió en esta ceremonia de la confusión la propia Comisión Europea. Este martes por la mañana su portavoz admitió que la nueva norma de la UE sobre resolución de crisis bancarias prevé la posibilidad de forzar a los grandes depositantes con más de 100.000 euros a asumir pérdidas, como ha ocurrido en el rescate de Chipre. Pero a renglón seguido, en una sorprendente habilidad de contradecirse a sí misma, la portavoz europea aseguró que en cualquier caso el caso de Chipre es "único y excepcional".
Todo fue a peor con las declaraciones de Joaquín Almunia en la cadena SER, vicepresidente de la Comisión Europea y responsable de Competencia, justificando que los ciudadanos chipriotas contribuyan con su dinero al rescate de la banca del país al tiempo que aseguraba que lo de Chipre no va a ocurrir en España.

Rajoy: "La decisión se aplica sólo a Chipre"

¿Y Alemania? ¿Que dice la voz cantante de Europa? Pues que lo que pasa en Chipre se queda en Chipre, que no es exportable al resto de la Unión Europea. Angela Merkel dijo ayer estar "encantada" con la solución adoptada en Chipre, pero quiere evitar quitarle el dinero a los ahorradores, aunque tengan más de 100.000 euros en el banco. Algo en lo que coinciden Mariano Rajoy y François Hollande, que este martes se reunieron en el palacio de Elíseo para trazar el cordón sanitario sobre el rescate de Chipre.
Rajoy y Hollande afirmaron  que con una unión bancaria en funcionamiento en Europa se podría haber evitado el problema surgido con el rescate a Chipre. "Si la unión bancaria hubiera sido un hecho no hubiéramos tenido que pasar por este problema", aseguró Rajoy en la conferencia de prensa conjunta. "El problema del sector bancario chipriota es distinto. La decisión que se adoptó es extraordinaria y única y que se aplica de manera extraordinaria y solo a Chipre", recalcó Rajoy. Hollande suscribió el mensaje de Rajoy palabra por palabra. 
Luego, Hollande y Rajoy se fueron juntos a ver el fútbol. Al menos alguien logra ponerse de acuerdo en esta UE descontrolada.



El presidente del Eurogrupo desata el pánico en las bolsas tras decir que Chipre es un ejemplo a seguir

"Es un ejemplo a seguir", dijo a propósito del rescate de Chipre Jeroen Dijsselbloem, y provocó el hundimiento de los mercados bursátiles. Posteriormente desmintió sus palabras, pero el desmentido llegó ya con los mercados cerrados. Las primas de riesgo de Italia y España repuntaron con fuerza tras las declaraciones. La española cerró en 363 puntos básicos, 15 más que el viernes

PÚBLICO Madrid 25/03/2013 19:15 Actualizado: 26/03/2013 10:43
Cuando la situación parecía mínimamente controlada tras el acuerdo alcanzado la pasada madrugada sobre el rescate de Chipre, cuando ya se percibía cierta resignación, unas declaraciones del presidente del Eurogrupo, el holandés Jeroen Dijsselbloem, a Reuters y Financial Times han desatado el pánico en los mercados. Seis palabras de Dijsselbloem bastaron para sembrar la incertidumbre en las bolsa europeas: "Chipre es un ejemplo a seguir"
Tras difundirse la noticia, Dijsselbloem negó mediante su portavoz que la solución de Chipre vaya a ser un "patrón" para futuras intervenciones en bancos con problemas, desmentido que llegó ya con los mercados cerrados. "Es una solución única", dijo la portavoz del presidente del Eurogrupo. Posteriormente la presidencia del Eurogrupo emitió un comunicado.
"Chipre es un caso específico con retos excepcionales que requerían las medidas de participación del sector privado que acordamos", recalcó Dijsselbloem en unel comunicado comunicado. "Los programas de ajustes macroeconómicos están hechos a medida a la situación del país en cuestión y no se usan modelos o patrones", añadió.
El también ministro holandés de Finanzas salió así al paso de la polémica generada por unas declaraciones suyas al diario "Financial Times" y la agencia Reuters. "Quiero subrayar que Dijsselbloem no dijo nada sobre patrones en la entrevista", señaló por su parte a Efe su portavoz. 
Aunque luego lo negó,  Dijsselbloem dijo: "Los países de la Eurozona con grandes sectores bancarios deben mirar la reestructuración de Chipre"
Pero las declaraciones de Dijsselbloem fueron interpretadas en una sola dirección: dio a entender que podrían producirse nuevas quitas a depositantes en futuros planes de ayuda a otros países europeos. De hecho, lo que dijo es que el plan de rescate acordado para Chipre representa un nuevo modelo para resolver los problemas bancarios de la zona euro si otros países tienen que reestructurar sus sectores bancarios. Nada más decir esto, las bolsas española e italiana cayeron más de un 2,5%, aunque el cierre del IBex-35 se quedó al cierre en el 2,27%.
"Lo que hemos hecho la última noche es lo que yo llamo hacer retroceder los riesgos", dijo Dijsselbloem horas después de rubricar el acuerdo de rescate para Chipre, que supondrá la liquidación del segundo mayor banco del país y la imposición de fuertes quitas a los depósitos no garantizados. 
"Si se aprecia riesgo en un banco, nuestro primer planteamiento debería ser: 'De acuerdo, ¿qué va a hacer el banco al respecto? ¿Qué puede hacer para recapitalizarse a sí mismo? Si el banco no puede hacerlo, hablaremos de los accionistas y los bonistas, les pediremos que contribuyan a recapitalizar la entidad y, si fuera necesario, también a los depositantes no garantizados", añadió.
Además, afirmó que está dispuesto a gravar los depósitos no asegurados. "Si el proceso de gravar los depósitos funciona, la recapitalización directa mediante el ESM [el fondo de rescate europeo] podría no necesitarse".
"Los países de la Eurozona con grandes sectores bancarios deben mirar la reestructuración de Chipre, y reducir su tamaño", añadió el presidente del Eurogrupo para rematar la jugada.

Sube la prima de riesgo

La conmoción en los países periféricos ha sido tal, que en Italia se tuvo que suspender la cotización de los bancos. La primas de riesgo de España e Italia subieron nada más conocerse las palabras de Dijsselbloem.
La prima de riesgo española repuntó con fuerza tras las declaraciones de Dijsselbloem sobre la posibilidad de exportar a la banca europea el modelo del acuerdo con Chipre. Terminó la sesión en 363,29 puntos básicos, 15 puntos básicos por encima del cierre del pasado viernes.
El tipo de interés del bono español a diez años ha subido hasta el 4,934%, frente al 4,83% del viernes, mientras que el de su homólogo alemán se redujo desde el 1,378% al 1,327%. La negociación de la deuda española en el mercado secundario empezaba el día cayendo por debajo del nivel de 340 puntos básicos después del acuerdo alcanzado en el Eurogrupo para que la UE prestara ayuda financiera a Chipre y siguiendo la inercia alcista de los mercados asiáticos.
El riesgo país se mantuvo por debajo de 345 puntos básicos hasta mediodía, momento en el que se disparó tras las palabras de Jeroen Dijsselbloem.
En cuanto a las primas de riesgo de otros países periféricos, la italiana ha subido 14 puntos básicos y terminó en 328 puntos básicos y la de Portugal ha escalado hasta 474 puntos básicos, desde los 464 en que cerró el viernes. La de Grecia ha caído y ha pasado de 1.050 a 1.042 puntos básicos.



Chipre también debe salir del euro

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/44b1cc7a4c864c29a7c46453a59387cf_XL.jpg 

por Francesca Emanuele
Domingo, 24 de Marzo de 2013 11:35

Con Chipre se pone una vez más en evidencia que el euro es insostenible. Carece de moral y de sensatez que un país soberano haya quedado maniatado sin poder llevar a cabo, para el bienestar de sus ciudadanos, políticas monetarias y fiscales expansivas...
...cuando son estas las que se necesitan desesperadamente durante una recesión.
Es ilógico que en Europa se estén cambiando crisis financieras por crisis humanas que dejan numerosas familias hambrientas y millones de desempleados cayendo bajo el umbral de la pobreza día a día. Se supone que los cargos políticos –a través de los que se debe gestionar políticas para influir positivamente en la vida de las personas– han de haber sido electos democráticamente.
Tal vez uno de los problemas sea precisamente ese, la vacua democracia en las instituciones que ahora mismo deciden cómo engancharle a Chipre esa garrapata que ya ha pasado por la espalda de España, Portugal, Grecia, entre otros. Mario Draghi, presidente del Banco Central Europeo (BCE), no fue votado por la población europea; sin embargo, dirige la institución que maneja la política monetaria de los 17 países de la eurozona. La llamada Troika (Comisión Europea, BCE y el Fondo Monetario Internacional) se reúne para determinar los ajustes estructurales a los que someterán a los débiles países de la zona euro. Para los estudiosos que llevan décadas teorizando acerca de la denominada “participación ciudadana”, los mecanismos adoptados por la Unión Europea resultan insultantes, pues constituyen espacios de decisión que afectan a millones de personas, pero que carecen de legitimidad y transparencia.
Así, la eurozona se ha ido complejizando, a la vez que mostraba su opacidad y carácter inhumano. Los partidos presentan promesas electorales porque su objetivo es ser votados; y los partidos se esforzarán –más o menos– en cumplir sus ofrecimientos para ser reelectos. Por ejemplo, el Sr. Draghi, al no pertenecer a ningún partido, tampoco tiene que rendirle cuentas, y menos aún ha presentado promesas ante los ciudadanos. Si el Sr. Draghi tiene un partido en la intimidad, sería algo similar a la banca de inversiones Goldman Sachs –mundialmente conocida al iniciar la crisis de 2008 en EEUU–, en la que ocupó el cargo de vicepresidente por Europa hace algunos años. Quizá son grupos como estos bajo los que están sometidos cargos de decisión en la zona euro, pues resulta absurdo pensar que las medidas de ajuste adoptadas busquen el bienestar ciudadano y el apoyo de la población.
Si los países masacrados por la Troika –con exigencias de austeridad a cambio de liquidez– dejasen el euro y recobrasen la autonomía de sus monedas, podrían llevar a cabo una política fiscal expansiva, es decir, ampliar el gasto público reduciendo el desempleo y moviendo la economía. Si tuviesen autonomía en su política monetaria, podría pedir prestado a su propio banco central sin tener que pagar interés alguno.
Chipre es un síntoma más de que la zona euro es indefendible, y es una señal más de que las condiciones impuestas para inyectar liquidez son despiadadas, ciegas ante el sufrimiento humano. El gobierno chipriota se opone al “robo a mano armada” del 6.75% de los ahorros de todos los que tengan más de 20 mil euros y menos de 100 mil en el banco, un ataque a la propiedad privada, dicen unos, una injusta socialización de la estafa, decimos otros.
Fuente: http://diario16.pe/columnista/17/francesca-emanuele/2407/chipre-tambia-n-debe-salir-del-euro



Berlín presiona para acelerar las quitas en futuras crisis bancarias

Alemania quiere adelantar el marco legal de 2018 a 2015

/ El País es Bruselas / Berlín 26 MAR 2013 - 22:27 CET
Estudiantes chipriotas protestan frente al palacio presidencial. / Petros Giannakouris  (AP )
¿Puede quebrar un banco? ¿Debe rescatarse siempre cualquier entidad financiera con dinero público? Esas cuestiones planean sobre la política económica internacional desde la bancarrota de Lehman Brothers. Y han cobrado actualidad de nuevo tras la crisis de Chipre, resuelta con un rescate en el que se deja quebrar un banco y se imponen pérdidas a los accionistas, los poseedores de todo tipo deuda (incluida la de máxima calidad, intocable hasta ahora) e incluso los depositantes de más de 100.000 euros, después de haber flirteado con castigar también a los de menos de 100.000 euros, asegurados —en teoría— a prueba de bombas. La UE trabaja en una nueva caja de herramientas para lidiar con futuras crisis bancarias sin recurrir solamente a los contribuyentes en esa misma línea, aunque con un horizonte relativamente lejano. Pero los países más fuertes, encabezados por Alemania, han conseguido que Chipre sea la demostración de que ese será, más temprano que tarde, el modelo a seguir. Tras las controvertidas declaraciones del presidente del Eurogrupo, Jeoren Dijsselbloem, que apuntan en ese sentido, fuentes europeas explican que Berlín, junto con Gobiernos como el holandés, presiona para acelerar todo lo posible esa fórmula para resolver crisis financieras.
Un portavoz del Ejecutivo alemán confirmó ayer que esa es una línea de trabajo en la que insiste el equipo de la canciller Angela Merkel desde el año pasado.
Bruselas no consigue desenredar el lío en el que anda metida la eurozona desde hace 10 días. Tras el primer acuerdo —fallido— sobre Chipre, se desató la alarma por el hecho de que todos los depósitos tenían que arrimar el hombro para solucionar una crisis “excepcional y única”, que incluía un sector financiero sobredimensionado y sucio, con algo más que sospechas acerca del dinero negro ruso. Finalmente, pagarán solo los depósitos no asegurados, pero también los accionistas y los acreedores, siempre con abundantes alusiones reiteradas a la “excepcionalidad” de Chipre. Bruselas insistió ayer en esa letanía del caso “excepcional” chipriota. Pero una portavoz de la Comisión recordó que las instituciones europeas trabajan desde hace meses en una caja de herramientas para luchar contra futuras crisis financieras que coincide con el experimento de Chipre.
La UE debería tener en marcha la normativa para permitir ese tipo de quitas para 2018, dentro de un movimiento de mayor alcance, que incluye un fondo de garantía para cerrar entidades, pero también todas las patas de la unión bancaria: el supervisor único, la recapitalización directa de bancos por parte del mecanismo permanente de rescate, un fondo de resolución europeo y un fondo de garantía de depósitos comunitario. La filosofía está clara y es compartida por todos los socios del euro: los líderes europeos pusieron negro sobre blanco, en la cumbre de junio, que si un banco tiene problemas “la respuesta ya no será automáticamente que nosotros [los Estados] nos hagamos cargo de esos problemas”. Se trata de romper el círculo vicioso entre la deuda pública y la banca; de acabar con la relación incestuosa entre los Gobiernos y las finanzas.
¿Debe rescatarse siempre cualquier entidad financiera con dinero público?
Berlín y los países del club de la Triple A insisten en adelantar a 2015 los nuevos poderes de resolución de crisis bancarias que quiere la Comisión. Y Dijsselbloem —tal vez más como ministro holandés que como líder del Eurogrupo más que apoyado por Alemania— siguió esa línea argumental al sugerir que Chipre servirá como guía. El BCE y varias capitales lanzaron ayer duras críticas al holandés por esas declaraciones, de las que se ha retractado chapuceramente. Ante el ataque de sinceridad del presidente holandés del Eurogrupo, la reacción de los mercados —que saben de las presiones alemanas— obedece al hecho de que la banca europea, especialmente en los países con problemas, corre el riesgo de que sus clientes salgan corriendo.
Los portavoces alemanes se esfuerzan por separar el grano de la paja, desmintiendo cualquier parecido entre Chipre y otros casos, y descartando cualquier riesgo para países como España. Chipre es un caso simpar, insisten en Berlín, porque sus bancos apenas tenían nada más que depósitos. España, por contra, cuenta con dinero suficiente para recapitalizar sus bancos —100.000 millones, de los que ha pedido 40.000— gracias al rescate financiero europeo. Alemania da el problema español por superado, y el ministro Wolfgang Schäuble insiste en avanzar hacia la unión bancaria europea repartiendo las responsabilidades en la prevención de futuros problemas bancarios. Tanto el partido de Merkel (CDU) como los socialdemócratas y los Verdes, con las elecciones a la vuelta de la esquina, están de acuerdo en que el tabú de que los bancos no pueden quebrar debe caer. Y para ello coinciden en que hay que hacer pagar a quienes tomaron riesgos a cambio de jugosos intereses.
La UE trabaja para lidiar futuras crisis sin recurrir solo a los contribuyentes
Hay, aún así, un problema de tempo. El BCE ha insistido siempre en que ese 2018 para las nuevas reglas está demasiado lejos. Y, sin embargo, en la quiebra reciente del holandés SNS impidió que Dijsselbloem castigara la deuda sénior: pagaron accionistas y poseedores de deuda de mala calidad, pero el Eurobanco impidió a las autoridades holandesas traspasar esa línea, como sucedió también con las cajas españolas. La legislación acabará llegando, pero tanto el BCE como la Comisión apuntan que es clave el ritmo con el que se imponga esa reforma: con algunos países en plena reestructuración o con problemas a la vista, los llamamientos a acelerar ese proceso legislativo “corren el peligro de conseguir una fragmentación aún mayor del sistema financiero europeo”, según una fuente europea. En plata: es un torpedo para la línea de flotación de los bancos bajo sospecha, muy concentrados en los países que peor lo están pasando.
La chapucera gestión de la crisis chipriota ha abierto varias heridas. Incluso dentro del consejo del BCE: “Mario Draghi [su presidente] desapareció del Eurogrupo hace 10 días porque sabía que podía aprobarse un castigo que no le gustaba, impuesto por el FMI y Alemania. Y Jörg Asmussen [miembro del consejo de gobierno y exasesor de Merkel] fue quien se quedó y cocinó el pacto”, apuntan fuentes del Eurogrupo. “Las diferencias entre Draghi y Asmussen son evidentes”, según las mismas fuentes, que apuntaban además el malestar en varios países —Francia, Italia y España— por las declaraciones de Dijsselbloem. “El comunicado del Eurogrupo se pactó palabra por palabra, línea por línea. Luego Dijsselbloem, al día siguiente, se saltó ese mandato, en lo que parece un comportamiento inaceptable, aunque se haya retractado y alegue que le han malinterpretado”, cierran las citadas fuentes.

Moscú advierte de que la fuga de capitales del euro aumentará

El Gobierno ruso cree que la difícil situación del sistema bancario en Chipre incrementará la fuga de capitales de Rusia, de donde salieron más de 50.000 millones de dólares en 2012. “La situación en Chipre, y en general, la situación negativa del sector bancario en Europa, más bien estimulará la fuga de capitales de Rusia", ha dicho Andréi Klepach, viceministro de Economía de Rusia, citado por las agencias locales.
Klepach considera que las perspectivas de oscilaciones financieras a corto plazo en la isla mediterránea y en la Eurozona suponen un riesgo para la economía rusa. No obstante, sostuvo que el sistema financiero ruso es más sólido que el europeo y como ejemplo puso el Banco Comercial Ruso que opera en Chipre y que Moscú considera el más sano de ese país.



La trama corrupta de Siemens en Grecia se originó en la ocupación alemana y siguió “subvencionando” a políticos.

Después de casi dos años los semáforos de la ciudad de Atenas por fin se arreglaron sin demora o sin soluciones improvisadas.
Para Grecia – un país que parece estar entrando de cabeza por un precipicio financiero y que amenaza con  derribar al resto de Europa con ella – este pequeño milagro podría parecer como un presagio de que las cosas estaban cambiando para mejor, o al menos, la corrección de un error burocrático .
La verdad es que este simple acto pone de manifiesto el enorme poder que una sola empresa tiene en  Grecia: Siemens de Munich, Alemania, un gigante de la fabricación con 96 mil millones dólares  en 2010-2011 en  ventas.
siemensgrecia
El 11 de noviembre de 2010 Siemens apagó 35 semáforos en el centro de Atenas, en protesta contra las multas del gobierno griego de hasta  500 millones  de euros  por las acusaciones de soborno para obtener contratos.
En abril del 2012, el gobierno griego llegó a un acuerdo con Siemens por 270 millones de euros para resolver, sin juicio, los cargos de soborno. A cambio, el Estado contrató  a Siemens  para trabajar en una extensión del metro de Atenas y arreglar las luces de la ciudad de tráfico por  41 millones de euros .
Es un cambio impresionante para la compañía cuyo nombre se ha visto empañado por su papel ,en lo que muchos consideran, el mayor escándalo corporativo en la historia de la posguerra de Grecia.
Millones de Euros  se alegan  que han sido pagados en cuentas secretas en bancos suizos a políticos de alto rango de los dos partidos, desde la caída  de  la dictadura militar en 1974, al  PASOK  (el partido socialdemócrata) y a Nueva Democracia, conservadores. En total los  sobornos  se estiman que han tenido un coste de  2 mil millones de euros  a la economía griega, según una investigación parlamentaria de alto nivel  - y donde Siemens tuvo un papel estelar.
“En Grecia Siemens ha dado  la mayor cantidad de dinero negro (sobornos) que en cualquier otro país de la Unión Europea entre finales de 1990 y 2004″, según Tassos Telloglou, autor de “La Red: Archivo Siemens”
La historia llegó a su punto más crítico en junio de 2009, cuando Michael Christoforakos, el ex director ejecutivo de Siemens, fue detenido en Rosenheim, un suburbio del sudeste de Munich, después de desaparecer cuando las autoridades judiciales griegas comenzaron a investigar las acusaciones.
Michael Christoforakos, Michael Christoforakos,ex director ejecutivo de siemens, que huyó de la justicia griega a Alemania por sobornos , Su padre, Nikolaos , también se refugió en Alemania perseguido por ser colaborador de los nazis en la ocupación  alemana de Grecia. foto venitism.blogspost

La construcción de las primeras centrales telefónicas

Siemens ha tenido una larga historia en Grecia, esta  se remonta a la fundación de la empresa alemana por  Werner von Siemens en 1847, cuando fue pionera en la construcción de las primeras líneas telegráficas internacionales.
En la década de 1920 Voulpiotis Ioannis, un ingeniero griego casado  con la hija de Werner von Siemens, fue nombrado jefe de la oficina de Atenas AEG-Siemens-Telefunken. Como miembro de la junta directiva  Telephone Company Limited (aété) y  Radio Company Limited (AERE). Voulpiotis estaba en una posición única para ganar contratos de la empresa alemana en Grecia.
Ioannis Voulpiotis. Yerno de Von Siemens.  tuvo el control de las telecomunicaciones en Grecia  para la alemania Nazi. Ioannis Voulpiotis. Yerno de Von Siemens tuvo el control de las telecomunicaciones en Grecia durante ocupación  Nazi.Fue juzgado, absuelto y se refugió en Alemania, pero volvió  para “hacer negocios”
En 1926 AEG-Telefunken-Siemens instaló las primeras redes telefónicas  en Grecia y ganó los contratos para instalar nuevas centrales telefónicas y nuevas instalaciones de radio.
De acuerdo con la Enciclopedia Biográfica del helenismo moderno 1830-2010,  Vourliotis pagaba  una cuota del tres al cinco por ciento de cada  contrato a los políticos y funcionarios gubernamentales griegos.  Este dinero fue llamado el “suplemento” y se ingresarían en las cuentas bancarias en Suiza, de acuerdo con los Archivos de la Bibliografía Griega (Metron Publications, 2011, Volumen A)
“Durante la ocupación nazi de Grecia (1941-1944), Voulpiotis fue puesto a cargo de todos los negocios de Alemania en el país, así como la autoridad de la radio griega”. 
Cuando los nazis fueron derrotados, Voulpiotis fue juzgado en el Tribunal Especial  por  colaborar con el nazismo  junto con su “colega”, el Dr. Nikolaos Christoforakos, padre del futuro CEO y del fugitivo de Siemens- Grecia (posteriormente en  el 2009) . Los dos hombres fueron absueltos y se trasladaron a Alemania.
Voulpiotis regresó a Grecia en 1950 para representar de nuevo a Siemens y licitar nuevos contratos de telefonía y radio, así como para las de ferrocarril.
Spyros Markezinis, entonces ministro de coordinación económica, presuntamente llegó a un acuerdo con él para los contratos de modernización telefónica  e instalación de la red de radio en todo el país. El 03 de abril 1954 Markezinis dimitió como ministro cuando las noticias de las ofertas se hicieron  públicas.
Meses más tarde, el gobierno alemán obligó al gobierno griego a respetar los contratos o arriesgarse a perder la ayuda alemana.
En los meses siguientes Voulpiotis acusó a   Konstantinos Karamanlis y Konstantinos Papaconstantinou, ministro y viceministro de Obras Públicas, respectivamente, de pedir sobornos. Los dos políticos contraatacaron  y acusaron a Voulpiotis  y le demandaron por 1 millón de dólares al  ser asesor técnico de OTE  (la Autoridad  Griega de Telecomunicaiones) durante 10 años.El caso terminó en los tribunales y Voulpiotis fue sentenciado a 18 meses por difamación.
En 1956, Konstantinos Karamanlis (Conservador)  se convirtió en primer ministro y concedió Siemens un contrato “sin licitación” para proporcionar la mayor parte de los suministros de equipos de telecomunicaciones del Estado griego.

Increíble variedad de contratos gubernamentales

Durante los siguientes 50 años, Siemens ha conseguido una gran variedad de  contratos del gobierno griego en varios y diversos  ministerios , desde la Organización de Ferrocarriles Helénicos (OSE) o  el ministerio de cultura.
Por ejemplo, en diciembre de 1997, OSE y Siemens firmaron siete contratos por un total de 705.000.000 marcos ( 397 millones $). Los contratos terminaron en los tribunales en mayo de 2010 por no cumplir con los plazos.
Siemens también tenía una serie de importantes contratos con el ministerio de defensa, como el programa de telecomunicaciones Hermes por  300 millones de euros, firmado en 1999.
En febrero de 2007 Siemens se adjudicó un contrato de 14 meses con el Ministerio de Cultura para suministrar sistemas portátiles de información para los visitantes a los museos y sitios arqueológicos.
En octubre de 2008, Michalis Liapis, entonces ministro de cultura rescindió el contrato por falta de entrega. El papel de Liapis se convirtió en polémico cuando los medios de comunicación revelaron que había viajado a Alemania en el verano de 2005 para asistir a los partidos de fútbol más importantes a costa de Michalis Christoforakos ( el hijo del que fue juzgado por colaboración con los nazis)  , entonces  de Siemens- Grecia.
Tal vez el más controvertido contrato con Siemens fue la contratación para la creación  del sistema de seguridad para  los juegos olímpicos del 2004 junto con la empresa  SAIC de San Diego  por 325 mill de euros.
El Sistema de Integración Comando, Control, Coordinación, Comunicación, (conocido por las siglas C4i) “nunca llegó a despegar”  a tiempo.

Los escándalos salen a la luz.

A finales de abril del 2005, las autoridades griegas comenzaron a investigar el caso C4i. Casi al mismo tiempo, el Departamento de Justicia de EE.UU.  también comenzó a investigar a  Siemens por soborno, en estrecha colaboración con la oficina de la Fiscalía de Munich.
La extensa investigaciones  de EE.UU abarcaría las actividades de Siemens en Argentina, Bangladesh, Irak y Venezuela.
Un segundo contrato Siemens rápidamente cayó bajo el escrutinio de las autoridades griegas: los suministros de material de telecomunicaciones a la Organización Helénica de Telecomunicaciones (OTE), en particular por un informe de diciembre de 1997 sobre el acuerdo con Siemens para digitalizar la red  por  464,500,000 € (conocido como el acuerdo de 8002).
En abril de 2006, Prodromos Mavridis, el jefe del departamento de  telecomunicaciones de Siemens- Grecia repentinamente dejó la compañía después de 18 años de trabajo, sin ninguna explicación pública después de recibir 300.000 €  de la empresa.
En noviembre de ese mismo año, los abogados de Siemens demandaron en los tribunales griegos a Mavridis acusándolo de malversación de  8 millones de euros.
Pero ya era demasiado tarde. Un año antes, las autoridades suizas abrieron  una investigación sobre Mavridis por una red de ” extensa de lavado de dinero”. Los investigadores se centraron en una empresa llamada Martha Overseas Corporation, registrada en Panamá que estaba recibiendo dinero a través de Liechtenstein desde Eagle Invest & Finance SA, registrada en las Islas Vírgenes Británicas, de Reinhard Siekaczek, por un ejecutivo de Siemens en Alemania.
Siekaczek fue detenido en noviembre de 2006. Les dijo a los fiscales de Munich de docenas de esquemas de soborno alrededor del mundo ya Mavridis como el hombre encargado de manejar los pagos a Chipre, Bulgaria y partes de la ex Yugoslavia.
Siekaczek también dijo a los investigadores griegos en la oficina de los fiscales de Munich públicamente  que él era el responsable por el pago de 10 millones de euros  en fondos “negros” para  responsables en el Ministerio de Defensa y el ejército griego.
Gasto miliar griego. En 2012 fue el 2ª en proporción mas elevado de la OTAN Gasto miliar griego. En 2012 fue el 2ª en proporción mas elevado de la OTAN
Entre los nombres de alto nivel que  mencionó a  fue Akis Tsochatzopoulos, ministro de Defensa en el gobierno del PASOK desde 1996 hasta 2001.
Los pagos también fueron mencionados por Rainer Niedl, un ex funcionario anti-corrupción de Siemens, en una disculpa en  noviembre 2007 por su papel en los  escándalos de soborno de Siemens. Algunos de los pagos fueron hallados posteriormente en las cuentas de dos de los colaboradores  de Tsohatzopoulos , Cantas Anthony, director general adjunto de la Dirección General de la infraestructura, y Pablo Nicolaides, el vicepresidente de la Industria de Armas griego.
Tsohatzopoulos,  fue acusado de sobornos para comprar armas y encarcelado Tsohatzopoulos, fue acusado de sobornos para comprar armas y encarcelado
El 17 de diciembre de 2007, Siemens anunció que Michalis Christoforakos ya no estaba con la compañía. Un año más tarde en  EE.UU.,  Siemens  fue  declarada  culpable de pagar 1,36 mil mill $ en sobornos en todo el mundo.
 “Documentos presentados  dejan claro que durante la mayor parte de sus operaciones en todo el mundo, el soborno era nada menos que un procedimiento operativo estándar para Siemens”. Matthew Friedrich, ayudante del fiscal general EE.UU
“(Nosotros) y nuestros colegas internacionales  vamos a  continuar nuestros esfuerzos para nivelar las reglas de juego de los negocios , para que sean libres de corrupción y justas para aquellos que buscan participar en él .”
Las autoridades griegas no eran parte de la solución (para limpiar las reglas del juego).
En mayo de 2009 Christoforakos desapareció de Grecia. El mes siguiente fue arrestado en Alemania. De inmediato se invocó su ciudadanía alemana ,adquirida a partir del momento en que su padre había vivido en el país después de la Segunda Guerra Mundial, (huido de Grecia por colaborar con los nazis ) .
Sus abogados argumentaron que las acusaciones sobre las  actividades que tuvieron lugar antes de 2003 , estaban prescritas  bajo la ley alemana*, que tiene un estatuto de limitaciones de cinco años para delitos financieros . Los abogados también defendieron que Christoforakos fuera  refugiado en Alemania.
“Docenas de importantes políticos griegos cuelgan en este caso”, dijo Stefan Kursawe, un abogado contratado por Christoforakos. ”Temo por la vida de mi cliente en cuanto ponga  pie en suelo griego.”
Fue un momento vergonzoso para los ejecutivos de altos  vuelos   que tenían una serie de propiedades en las islas de Antiparos, Paros y Tinos a través de empresas off-shore  y poniendo encima de los fogones a  políticos de alto nivel, como Konstantinos Mitsotakis, presidente de honor de  Nueva Democracia, y su hija Dora Bakogiannis, ex ministro de asuntos exteriores.
El 11 de agosto de 2009, el fiscal de Múnich  encarceló a Christoforakos  durante un año, indicando que él había pagado dinero a los tesoreros de los dos principales partidos (PASOK y Nueva Democracia) con el fin de obtener contratos de Siemens de las dos partes.
Las Autoridades alemanas lo pusieron  en libertad dos meses después, después de pagar una multa enorme. Christoforakos no ha aparecido en público desde entonces.

El pago a  los Partidos Políticos

Tassos Mandelis fue director de OTA de 1985 a 1988, y también desempeñó el cargo de  ministro de Transportes y Comunicaciones por el PASOK desde 1997 hasta 2000. Durante su permanencia en el gobierno, abogó por la abolición de Mandelis la empresa estatal que proporcionan soluciones técnicas para OTE (Empresa de telecomunicaciones Helena) .  Hasta la fecha Mandelis es uno de los pocos políticos que ha admitido públicamente que había recibido dinero de Siemens.
“A finales de octubre de 1998 un empleado de Siemens, me llamó y me dijo en Inglés:” ¿Queremos ayudarle en su campaña electoral “. Dijo Mandelis en una investigación parlamentaria” ¿Cuánto estás hablando “, le pregunté y él respondió: “Por mucho  nos suelen  conocer.” El dinero se depositó en  un banco suizo  en noviembre de 1998, bajo el nombre de “A. Rokos”.
Investigadores griegos más tarde encontraron casi 200.000 marcos alemanes (112, 600$ ) en la cuenta bancaria. Una retirada de 35.000 euros  se había hecho a  favor del hijo de Mandelis (identificado sólo por la inicial H) para  sus estudios en la Universidad de Columbia en Nueva York. El hijo ahora trabaja para Siemens en Chipre, mientras que una hija de Mandelis ahora trabaja para OTE (la empresa de Telecomunicaciones)
Mandelis fue condenado por no declarar sus bienes a las autoridades fiscales. Fue multado con 7.500 € y una sentencia que fue suspendida de tres años de prisión. Informes de prensa indican que se encuentra trabajando como consultor en Azerbaiyán.
Theodoros Tsoukatos, un estrecho colaborador de Kostas Simitis, ex primer ministro griego, también ha admitido públicamente que había recibido un millón de marcos alemanes en 1998 de Christoforakos, que se utilizará para reelegir a Pasok, pero insiste en que él dio todo el dinero al partido.
No solo  los políticos del PASOK y el PASOK mismo, han tomado  dinero de Siemens. También fue revelado que Giannis Bartholomeos, el ex tesorero de Nueva Democracia, había  recibido dinero de Siemens después de que fue asesinado por el marido de su amante en febrero de 2007.
siemens pasoknd

Todo se perdona

Unas  19 personas de diversos partidos formaron un comité parlamentario el 28 de enero del 2010 para investigar los casos de sobornos de Siemens , encabezado por Sifis Valirakis del Pasok. El comité desenterró los nombres de los agentes y empresarios que estaban conectados a  Nueva Democracia, así como enlaces entre Siemens y  una serie de escándalos que sacudieron la vida política griega – tales como el  escándalo de bienes raíces en el monasterio de Vatopaidi en el monte Athos  de unos 100 millones de euros  .
Pero en mayo de 2010, cuando comenzó la crisis financiera, la investigación se desechó y el informe final se publicó el 24 de enero de 2011 “pidiendo una mayor investigación”.
A principios de abril de 2012 , Siemens firmó un acuerdo de reconciliación con el gobierno griego, que fue aprobado por la  mayoría del Parlamento griego. Bajo los términos de este acuerdo, Siemens tiene la obligación de pagar una suma de  170 millones de euros al gobierno y con la obligación en invertir otros 100 millones de euros en  Grecia en 2012.
Siemens también está obligado a  invertir otros  60 millones de euros en una fábrica  que emplea  por lo menos 700 empleados.
¿Por qué Siemens se compromete a pagar? ¿Y por qué el parlamento detuvo su investigación y no pidió ayuda judicial? 
Nadie lo sabe con seguridad, pero la evidencia apunta a una auditoría de las finanzas de la empresa realizados por KPMG, la empresa de auditoría global, en nombre del Departamento de Justicia de EE.UU. en 2006. El informe  sellado, que no se ha hecho público, supuestamente contiene los nombres de 20 de los principales políticos griegos que han recibido en conjunto más de  100 millones de euros en los últimos años para “promover” a la empresa, según informes de la prensa griega.
Sin duda, es significativo que en cuanto se secó la tinta en el acuerdo de abril que los absolvió de las culpas pasadas , Siemens recibió millones de dólares en nuevos negocios para trabajar más en el metro.
Bajo los términos del nuevo contrato, Siemens  proporcionará la señalización y otros equipos para una nueva línea que se construirá desde el aeropuerto de Atenas con el puerto del Pireo. El contrato será financiado principalmente por los subsidios de la Unión Europea.
Todos, al parecer, se le perdona a Siemens en Grecia. Pero debido a que el nuevo acuerdo fue negociado en secreto, vamos a tener que esperar  la  investigación parlamentaria siguiente para saber si había otra componenda  para conseguir el contrato de tráfico y del metro de Atenas  de nuevo.

Otros sobornos alemanes

Siemens no es la única empresa alemana que pagar grandes sobornos en Grecia. Por ejemplo Atenas gasta  mucho en equipos militares aparentemente a causa de la amenaza planteada por Turquía, su vecino del este.
En realidad, parece que las compras tienen más que ver con apuntalar a los políticos y hacer dinero para las empresas griegas y sus socios extranjeros.
Los críticos señalan que el gasto en defensa de  Atenas si tuviera los  niveles comparables a otros estados europeos, no habría necesitado un rescate.
Uno de los mayores escándalos en este campo es un contrato de  2 mil millones de euros que Grecia firmó  en 2010 por cuatro submarinos de la clase 214 Ferrostaal de Alemania.
El pasado abril Akis Tsochadzopoulos, el  ex ministro de Defensa PASOK , fue arrestado en su lujosa mansión de estilo neoclásico frente a la Acrópolis y enviado a la cárcel por presuntamente aceptar un soborno 8 mill. € de la empresa  Ferrostaal, que también ha acordado pagar una multa 140 millones de euros . Hasta ahora , desde el 2010, solo se ha suministrado un submarino y defectuoso.
 El Caso de  Ferrostaal y Siemens  sugiere que hay un sistema simbiótico de soborno alemán en Grecia y es una de las razones claves por las que el país está en tan mala situación financiera.
Irónicamente Alemania está haciendo más dinero que ningún otro país en el ” rescate” . El Ministerio de Finanzas alemán estima que Grecia ha pagado a Alemania  380 millones de euros solo en intereses  sobre los 15,17 mil millones de euros en préstamos que tomó en el marco del primer rescate para el país en 2010, según documentos obtenidos por Reuters.
* Hasta finales de 1999 en Alemania los sobornos a gobernantes extranjeros no sólo no eran delito, sino que se podían deducir como gastos extraordinarios en la declaración de impuestos hasta un 10% sin recibos. Era un secreto a voces los sobornos de Siemens
Artículo original
Siemens y la vía oscura de ganar negocios Dos ex gerentes de Siemens acusados de soborno, huidos de la Justicia griega
Enlaces Relacionados
Dos ex gerentes de Siemens en Grecia huidos de la justicia
Grecia: El ejemplo de deuda ilegítima
Voulpiotis, Siemes y la ocupación alemana el origen del entramado corrupto 
Los Papaconstantinou y su poder económico y político ligado a la ocupación 
Los submarinos  alemanes de Portugal también fueron polémicos



Chile está en venta


Ventisqueros, glaciares, terrenos colindantes a playas del norte e islas del extremo sur están en proceso de remate por el Ministerio de Bienes Nacionales. En total son 398 inmuebles que pertenecen hoy a todos los chilenos y que suman 48.864 hectáreas, las que están siendo ofrecidas ya sea por venta directa o licitación. El gobierno de Piñera terminó transformando el ministerio a cargo de cuidar los bienes fiscales en una inmobiliaria.
“Todos somos dueños de la playas de Chile” es la campaña del Ministerio de Bienes Nacionales (MBN) que inundó los medios este verano. Apoyándose en el derecho a acceder a todas las playas de nuestro país, el ministro del ramo, Rodrigo Pérez, advierte que “el acceso a una playa no puede ser comercial, por lo que nadie puede utilizarlas como si se tratase de propiedad privada”. A la par, la misma repartición pública está en el proceso más grande de despojo de territorio nacional de la historia a través de licitaciones y ventas directas.
Un total de 398 inmuebles que cubren más de 48.864 hectáreas pretenden ser enajenadas. Fajas de borde costero en Arica y Antofagasta, casas en todas las ciudades, islas y ventisqueros del extremo sur, lagos cordilleranos y hasta la cueva del Milodón están en venta (96%) o concesión (4%) de hasta 50 años para los que hagan la mejor oferta económica, sean chilenos o extranjeros.
Conscientes de no poder ganar las próximas elecciones, la coalición de derecha se apresura en privatizar lo máximo posible del país. Con el remate esperan recaudar unos 398 millones de dólares. Si bien algunos terrenos están orientados para el impulso de energías renovables no convencionales (ERNC), esta proporción alcanza apenas el 14% de los terrenos a licitar, cifra que engloba a los destinados para uso industrial. Otro 21% está destinado para conservación y turismo y un 65% para destino inmobiliario y de equipamiento.
Para lanzar el proceso, en noviembre del año pasado, el ministro Pérez invitó a 189 personas a un encuentro en el Hotel Sheraton de Santiago, a quienes se les entregó “un catálogo con la oferta más atractiva, y a la vez se les dio la opción de inscribirse para recibir alertas cuando las licitaciones que le interesen sean publicadas”- según dice un comunicado del MBN. Los invitados claramente no fueron ciudadanos de a pie: “Hemos presentado nuestra principal oferta ante potenciales interesados: empresarios, fondos de inversión, inmobiliarias, constructoras, banca, operadores turísticos” – destacaron.
Patricio Herman, de la agrupación Defendamos la Ciudad, comenta que “a mí no me invitaron al lanzamiento de la licitación, al igual que la gran mayoría de los chilenos. Creo que al final los compradores serán los mismos de siempre. Creo que la mayor parte de los postulantes serán los que viven en la llamada cota mil de la Región Metropolitana”.
“UN PAÍS DE PROPIETARIOS”
Si el énfasis del MBN en las administraciones concertacionistas fue la regularización de títulos de dominio, la tarea encomendada por Piñera a Catalina Parot al hacerse cargo del ministerio fue hacer de Chile “un país de propietarios”.
La gestión de Parot estuvo enfocada en catastrar las propiedades y la “puesta en valor” del patrimonio fiscal. Para eso un ingeniero comercial y tres abogados rastrearon por cielo, mar y tierra las acciones e inmuebles del Fisco para hacer un estudio estimativo del territorio en manos del Estado. Se escaneó el país de punta a cabo buscando todo lo que se pudiera vender.
El estudio concluyó que más del 51% del territorio, unas 38,6 millones de has., está en manos del Fisco. Un 26,8% de éste está disponible para la gestión del MBN. El subsecretario, Juan Carlos Bulnes, sostuvo que “el Fisco tiene casi el monopolio del suelo. Si uno se queda de brazos cruzados y no hace nada con ese territorio, lo que estamos haciendo es obstaculizar el crecimiento”.
Ya en el Balance de Gestión del MBN de 2011, la ministra Parot optaba por privilegiar “la licitación como herramienta de gestión”. Así, un 77% de las enajenaciones se realizó por esta vía. Durante ese año el MNB vendió 132 propiedades fiscales.
Eso era sólo el comienzo. Si la gestión de Parot estuvo orientada a hacer el catastro de bienes fiscales, la del ministro Pérez Mackenna está claramente orientada a transformar el MBN en una inmobiliaria.
CON LOS DIENTES AFILADOS
La meta propuesta por el Ejecutivo es triplicar los ingresos por enajenaciones. Si durante el gobierno de Bachelet los ingresos por dicho ítem fueron de $ 30 mil millones, entre 2010 y 2013 se pretende alcanzar la cifra de $ 89 mil millones.
Ya en 2011 la Corporación Nacional Forestal (Conaf), intentó licitar 30 parques nacionales, generando incluso una pugna entre dicha institución y los ministerios de Agricultura y Medio Ambiente. En marzo de 2012, la subsecretaría de Turismo del Ministerio de Economía vuelve de nuevo con la intentona, pero a falta de un reglamento de la ley, se establece crear un comité que integraría a todas dichas reparticiones públicas, y el reglamento que finalmente es aprobado establece un proceso largo para la enajenación.
La licitación del MBN es la tercera intentona del Gobierno para transferir a privados bienes de uso públicos. Flavia Liberona, de Fundación Terram, advierte que “la licitación y venta directa de bienes fiscales empezó con el gobierno de Bachelet. Hoy la está aplicando Piñera masivamente. Es una política de gobierno”.
A fines de 2011, ya se habían hecho 76 procesos de venta y concesiones de largo plazo, los que sumaban 5.578 has.; entre los destinatarios figuraban contribuyentes como Cencosud Shopping Centers y Gasco.
Otro objetivo del MBN es deshacerse de las acciones que por herencia vacante, o sea, sin herederos, están en manos del Fisco. Avaluadas en 778 millones de pesos en una licitación cerrada sólo un día después de haber sido publicada la primera semana de enero, fue ganda por Santander S.A. Corredores de Bolsa.
La ex ministra Parot había dicho antes que “aún falta por descubrir dónde están otros casi tres mil millones”, y que el monto de las acciones en manos del Estado podría llegar a cuatro mil millones de pesos.
No en vano en el lanzamiento del proceso el ministro Pérez y el subsecretario Bulnes se hicieron acompañar por corredores de bolsa de empresas como AntarChile, Copec, Gasco, CCU y Chilectra, entre otras compañías.
BIENES COMUNES ¿POR QUÉ NO?
El argumento del Gobierno para enajenar estos terrenos se encierra en la lógica de que si no se hace nada con ellos se pierden oportunidades de crecimiento. Se oblitera así la discusión sobre el destino de bienes comunes, los que se entienden como los elementos naturales o socialmente construidos que tienen la característica de ser colectivos y transgeneracionales. Así lo son la biodiversidad, el agua, los bosques, la energía, el conocimiento y las ideas.
Liberona cree que “los terrenos que tienen valor para conservación de la biodiversidad, Chile debiera optar por conservarlos, ya sea a través de la administración directa del Estado u otras figuras como desarrollo turístico o áreas indígenas. Si se entregan a privados, debiera ser a organizaciones sin fines de lucro que apuesten por conservar, no que quieran instalar un resort. No se puede entregar al que tiene más plata”.
“Que sean bienes comunes no significa llegar y llevar, sino que hay un ente que es el Estado que tienen que asumir un rol para mantenerlo en forma optima y que asegure el acceso. Si hay que pagar algo por su acceso que sea razonable y puedan disfrutar de estos espacios todas las personas, no sólo por empresas con fines de lucro” – agrega Liberona.
Herman llama a hacer frente a este proceso y exige que haya “mucha participación ciudadana, información y cuestionamientos a la autoridad pública. El Ministerio Público ya debiera estar indagando sobre este proceso; debiera estar entrevistando a los funcionarios públicos, al subsecretario, recogiendo y cruzando información”.
Liberona agrega que “ya vimos lo del litio; los ministros viajaron para ofrecer el litio por el planeta y al final se lo adjudicó un personaje que todos conocemos y todo el proceso fue mal hecho para dárselo a él. No es que no queramos que los privados no hagan cosas, pero no se puede privatizar el territorio nacional así por así”.
Por Mauricio Becerra Rebolledo
El Ciudadano Nº139, enero-febrero 2013



Chile: Fiscal Nacional anuncia reforzamiento de turnos de fiscales en Día del Joven Combatiente


Tras reunirse con el intendente metropolitano, el Fiscal Nacional Sabas Chahuán indicó que aunque no es rol de la Fiscalía la prevención y el orden público, la institución colaborará en la jornada mediante una intensa coordinación con las policías, y redoblamiento de las comunicaciones telefónicas y electrónicas.
Ante la inminente jornada de conmemoración del Día del Joven Combatiente el próximo 29 de marzo, el Fiscal Nacional, Sabas Chahuán, se reunió este miércoles con el intendente metropolitano, Juan Pablo Peribonio, a fin de intercambiar información respecto de las medidas a adoptar para enfrentar un eventual aumento del ingreso de delitos derivados de las manifestaciones.
“Se han tomado a lo largo de Chile medidas de reforzamiento de los turnos de fiscales, donde hay un turno van a haber tres. Habrá también un reforzamiento de las líneas telefónicas, con una línea de respaldo en caso de dificultad de comunicación, de los correos electrónicos, con celulares directos de los mandos policiales a los fiscales regionales, con una coordinación permanente con la intendencia y la concurrencia de un fiscal al sitio del suceso ante un suceso de especial gravedad”, explicó Chahuán.
Asimismo, la autoridad destacó la coordinación con Carabineros y la PDI, además del rol de la Fiscalía más allá de la coyuntura. “Los resguardos se han tomado a nivel de Fiscalía, no estamos a cargo de la prevención y del resguardo del orden público, pero sí podemos colaborar con ello. El reforzamiento de los turnos se enmarca en esta coyuntura, pero los fiscales no dejarán de conocer otro tipo de delitos que eventualmente pueda surgir”, dijo Chahuán.
El intendente Peribonio en tanto, destacó su preocupación por que los ciudadanos sufran el mínimo de molestias producto de la jornada de manifestaciones.
“El Fiscal Nacional me ha informado de las medidas adicionales que se están tomando para que esta jornada sea, dentro de lo posible, lo más normal. Junto con el operativo policial que ya se inicio, la presencia de la Fiscalía es de vital importancia. El reforzamiento de los fiscales no sólo de delitos flagrantes, sino también el reforzamiento de líneas telefónicas y en el caso de ocurrir hechos de especial gravedad van a haber fiscales presentes”, dijo Peribonio.
Lo anterior tiene por objeto adoptar las medidas que correspondan, para hacer más eficiente y eficaz la labor de la policía y de la Fiscalía durante el control de detención de los involucrados en hechos de violencia
 El Ciudadano



ARGENTINA, NEUQUÉN: Sigue la lucha docente: paro de 72 la semana próxima

(AW) El plenario de delegados generales de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Neuquén resolvió continuar con el plan de lucha que ya lleva más de un mes. Habrá paro por 72 horas para el 3, 4 (fecha del aniversario del fusilamiento del compañero Carlos Fuentealba) y 5 de abril; se realizará además, una permanencia en el puente que une Neuquén con Cipolletti, entre otras medidas de lucha. Los docentes reclaman una recomposición salarial del 35%.

aten

Neuquen, 27 de marzo de 2013 (www.8300.com).-

ATEN sigue con 72 horas de paro y va a los puentes
Anoche el plenario de secretarios generales resolvió desde el miércoles que viene continuar con el paro por tres días. Hoy al mediodía irán al puente y realizarán una permanencia de cuatro horas. Mañana irán nuevamente en una carvana desde las 9.
Ayer a la mañana se realizaron las asambleas en cada seccional y en la mayoría el tema más debatido y dividido fue la posibilidad de cortar las rutas durante el fin de semana largo. Capital resolvió parar por otras 72 horas y movilizarse hoy hasta los puentes con un corte durante cuatro horas. Desde las 18 se desarrolló el plenario de secretarios generales que discutió hasta entrada la noche cómo continuar con las medidas. Finalmente se votó paro por 72 horas para el 3, 4 y 5 de abril (incluyendo el aniversario del fusilamiento de Carlos Fuentealba) y realizar una permanencia en el puente que une Neuquén con Cipolletti. La marcha provincial partirá desde el monumento a San Martín y se estima que el corte comenzará al mediodía.
Paralelamente se desarrollará la reunión con el gobierno según lo establece el acta firmada el lunes tras la convocatoria realizada por las autoridades provinciales.
Mañana habrá una caravana también hacia el puente que partirá desde ruta 22 y Saavedra y se concretará otra vez una permanencia sobre la ruta.
El sábado a las 11 se realizará un acto en La Torre de la destilería en Plaza Huincul, a siete años del ataque de los llamados "cascos amarillos", a los huelguistas del 2006. Por la causa de la zona liberada, el ex gobernador Jorge Sobisch fue sobreseído de sus responsabilidades políticas.
El 4 de abril se realizará una marcha provincial al cumplirse seis años del asesinato de Fuentealba. Por la mañana habrá un acto en Arroyito a las 9 y movilización desde el monumento a las 12.
El próximo plenario será el sábado 6. El gremio reclama un aumento salarial del 35%, solución del déficit de ISSN, plan de obras y regularización de los auxiliares de servicio. El plenario de anoche también rechazó el acta firmada el lunes 25 "por no establecer un plan de obras escolares para resolver el problema de la falta de vacantes en todos los niveles, las obras repetidamente prometidas, ni las partidas de refrigerio y mantenimiento. Por desconocer la necesaria recomposición salarial del 35% ante la creciente inflación, por no devolver los días descontados y violar el derecho de huelga. Por no garantizar los aportes económicos necesarios del gobierno para recuperar las prestaciones y medicamentos que actualmente están sin cobertura".
ATEN PLOTTIER INFORMA:
miercoles 27 de marzo: marchamos a los puentes, con actividades allí por cuatro horas. Salimos del mon. a San Martín a las 10 horas.
Jueves 28 de marzo: caravana a los puentes. Salimos de Jumbo a las 9 horas. Actividades.
Continuidad de la medida de fuerza los días 3, 4 y 5 de abril.
3 de abril: recorrida por escuelas convocando al paro.
4 de abril: acto a las 9 hs. en Arroyito y luego vamos en caravana al acto en Neuquén a las 12 horas.
5 de abril: asambleas por la mañana. Empezamos a las 9 hs. en punto.
6 de abril: plenario de secretarios generales.


Argentina: Los problemas del crecimiento económico kirchnerista

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9e33cc220e22f828c41503dcec0cef49_XL.jpg
por carlos augusto larriera
Lunes, 25 de Marzo de 2013 21:08

Para tener un crecimiento económico capitalista sostenible el gobierno de Cristina Kirchner necesita superávit comercial, superávit de cuenta corriente y superávit fiscal, entre otras cosas. Y, además, necesita votos suficientes. Todo esto dentro del esquema capitalista en el cual se maneja.
El talón de Aquiles del “crecimiento con inclusión social”.
Los problemas del crecimiento económico kirchnerista
Para tener un crecimiento económico capitalista[1]  sostenible en el tiempo el gobierno de Cristina Kirchner necesita, entre otras cosas, tener un superávit comercial importante (exportaciones menos importaciones), un superávit de cuenta corriente (ingreso de divisas menos egreso de divisas, por todo concepto), y superávit fiscal. Y, además, necesita votos suficientes. Todo esto dentro del esquema capitalista en el cual se maneja.[2]
Los ingresos por exportaciones provienen, en buena parte, de los productos agrarios, la soja en primer lugar. Pero este gobierno ha promocionado las exportaciones industriales en forma sostenida, logrando que las MOI (Manufacturas de Origen Industrial) constituyan el 34% de las exportaciones contra el 35% de las MOA (Manufacturas de Origen Agropecuario). También es importante un balance favorable entre los ingresos y egresos de divisas por turismo.[3]
Pero además del superávit comercial, el gobierno necesita que se liquiden totalmente y en término las divisas de las exportaciones; que no haya subfacturación de exportaciones y sobrefacturación de importaciones. Y muy importante es impedir o reducir al mínimo la fuga de divisas que, históricamente, se ha realizado principalmente a través de los propios bancos utilizando las reservas del Banco Central.[4][5]
Históricamente, los grandes propietarios agrarios subfacturan exportaciones, no pagan retenciones, etc., de manera que se quedan con la mayor parte de las divisas producto de sus exportaciones, por lo general como depósitos en cuentas corrientes (en dólares) en algún banco en el exterior. Al tener divisas en abundancia pueden comprar todo lo que necesitan en el exterior, para la producción agraria (tractores, por ejemplo), para otras inversiones capitalistas (acciones en distintas empresas nacionales o extranjeras, bonos, etc.) y para su consumo privado. De ahí proviene su discurso tan repetido reclamando su derecho al manejo libre y omnímodo de las divisas generadas por sus exportaciones. Su oposición a retenciones y todo tipo de impuestos. Su letanía de que las divisas obtenidas son el producto de su trabajo, que son de su propiedad. Que son el sector que provee la mayor parte de las divisas que ingresan al país, que es el sector que subsidia a la industria. Reclaman contra la “presión” que ejerce el gobierno a través de impuestos y reglamentaciones a este sector que, supuestamente, es el principal benefactor de la economía del país.[6]
Este esquema: “poseer divisas en abundancia”, siempre ha dado como resultado que el gran propietario agrario se despreocupara del mercado interno y de la industria, y pusiera el acento en la libertad absoluta para disponer de “sus” divisas. Y reclamara la libertad absoluta de importaciones, para poder comprar en el exterior todo lo que la industria no producía en el país. Y el no pago de impuestos.
Es evidente que si se respetan las pretensiones de los grandes propietarios agrarios, el crecimiento con inclusión social dentro del capitalismo se volvería rápidamente imposible.[7]
El gobierno se enfrenta con el problema que el cobro de retenciones por las exportaciones agrarias, así como el cobro  del impuesto inmobiliario rural, la recaudación de los impuestos a las ganancias a las grandes empresas agropecuarias, industriales, comerciales, bancarias y financieras no bancarias le genera una feroz oposición de todos estos capitales, núcleo principal de la oposición destituyente que ha venido actuando todos estos años.
Estamos ante un problema general frente al cual el gobierno tiene una actitud, por lo menos, cautelosa. El kirchnerismo siempre tuvo muy en cuenta la relación de fuerzas con estas grandes empresas. Espera siempre tener un ambiente mínimamente favorable para tomar medidas como las retenciones, elude permanentemente enfrentar todas las oposiciones juntas, intenta resolver cada enfrentamiento de a uno, cruza algunas líneas tradicionalmente prohibidas, pero respeta, en los hechos, la mayor parte de las exigencias del gran capital. Éste es su talón de Aquiles. Lo será siempre, y, probablemente, sería ese el camino si finalmente fuera derrotado por la oposición destituyente, ya sea de una manera drástica o, simplemente, con una renovación electoral normal.
Es obvio que si el gobierno no consigue ingresos fiscales suficientes no puede continuar con el crecimiento con inclusión social (en adelante CIS) como hasta ahora. La asignación universal por hijo, las jubilaciones, los planes de vivienda, los créditos con baja tasa de interés para los de menores ingresos, etc., son inviables si el superávit fiscal desaparece. La única solución que tiene es cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales. Pero esto es lo que no se atreve a hacer, o no puede hacerlo porque realmente no le da la relación de fuerzas o, directamente de alguna manera, es socio de estos grandes capitales y no desea hacerlo. Cualquiera sea la explicación, el gobierno es débil en cobrar los impuestos necesarios a los grandes capitales y, difícilmente lo haga en algún momento, lo que le impedirá, tarde o temprano, continuar con el CIS actual. El gobierno puede adoptar otras medidas, que cambiarían más profundamente la estructura actual de dominación del gran capital concentrado, pero es muy dudoso que lo haga. Nos estamos limitando al específico marco capitalista en el cual el propio gobierno se ubica.[8]
Sobre estos problemas giran gran parte de los discursos de políticos y periodistas afines al gobierno, poniendo el acento en lo dañinos que son estos sectores del gran capital, pero omitiendo analizar, en profundidad, cuáles son las dificultades que tiene el gobierno y hasta qué punto tiene posibilidades de cobrarle al capital concentrado los impuestos suficientes sin ser destituido.
Lo que está haciendo el gobierno, necesitado de recaudación, es aumentar los impuestos a la fracción de la clase media que tiene algún excedente en sus ingresos, mayor o menor, pero por encima de lo necesario para una vida “normal” en términos de esos sectores sociales. Es decir, a la fracción de la clase media que tiene relativa o mucha de capacidad de ahorro.[9]
El gobierno no sincera todas las dificultades que tiene con el gran capital, si bien denuncia muchos de los obstáculos que este gran capital opone a su gestión. En los hechos no queda claro para el conjunto de la población cuáles son, concretamente, las dificultades, ni si es posible que el gobierno las supere en el marco del capitalismo en el cual el mismo gobierno se maneja y reivindica. El gobierno hace denuncias, y tiene frases ilustradoras como, por ejemplo, “un gobierno para todos y todas”, “para los 40 millones de argentinos”. Pero, a pesar de todo, no queda para nada claro lo concreto de estas dificultades, la posibilidad real de solucionarlas o no, las tareas que tiene que asumir el pueblo como tal para superar estas dificultades. No podría ser de otra manera dada la reivindicación expresa del capitalismo por parte de este gobierno, y su defensa de la conciliación de clases.
Al inclinarse el gobierno por un aumento de los impuestos a la clase media con capacidad de ahorro, no hace más que repetir lo hecho por todos los gobiernos capitalistas que han llevado a cabo un cierto grado de redistribución del ingreso. La debilidad para cobrarle impuestos suficientes a los ricos, y al mismo tiempo su decisión de no abandonar un cierto grado de redistribución del ingreso, no le deja al gobierno otra alternativa que aumentar la presión impositiva sobre la capacidad de ahorro de sectores de la clase media.
Todo este cuadro deteriora el otro requisito que necesita el gobierno para poder continuar con el CIS: votos. Es presumible que, más allá de motivos ideológicos, la gran mayoría de la clase media con capacidad de ahorro vaya inclinándose por un voto opositor a medida que sufre los aumentos de la presión impositiva. Este aumento de la presión impositiva puede propiciar también que aumente la capacidad de movilización y el odio de estos sectores contra el gobierno. Más, teniendo en cuenta, que el gran capital fogonea y fogoneará estas actitudes.
Hasta qué punto la disminución de los votos favorables de gran parte de la clase media dejará al gobierno sin los votos suficientes, es difícil saberlo. Es indudable que este proceso se está desarrollando e irá in crescendo al ser inevitable, para el gobierno, continuar con esta política si mantiene su debilidad para cobrar impuestos suficientes al capital más concentrado.
Los votos que sí seguirán siendo favorables al gobierno serán los de los sectores beneficiados por la redistribución del ingreso. Ése es el núcleo duro. Habrá que ver si son suficientes en el futuro. Lo que es seguro es que todo esto constituye uno de los talones de Aquiles del gobierno a medida que se desarrolle este proceso, hasta ahora inevitable.
No es únicamente el problema de las divisas, del superávit fiscal, de los votos, lo que enfrenta el gobierno para continuar con el CIS. Al basar el crecimiento económico en la actividad privada, sufre permanentemente todas las exigencias y los boicots económicos, comerciales, etc., de parte de las empresas privadas.[10] El gobierno se queja, en alguna medida, de todos estos palos en la rueda, pero no denuncia todo, no es específico y concreto en señalar en qué consisten estas dificultades y qué es necesario hacer para superarlas.
En el mismo sentido, al reivindicar la conciliación de clases, el gobierno se opone a la independencia política de la clase obrera, y del conjunto de los trabajadores. Si el gobierno quiere ser consecuente con el CIS, inevitablemente, necesita de la conciencia, la movilización y la lucha del conjunto de los trabajadores. Pero frena esto, reduce todo al apoyo popular de las medidas de gobierno. Ese apoyo popular tan difuso, indefinido, sin tareas concretas, sin elevación de la conciencia y organización política independiente de los trabajadores, es insuficiente desde todo punto de vista. El gobierno se resiste porque el desarrollo de la lucha de clases implica, objetivamente, avanzar hacia el objetivo de expropiación del capital, e implica, a su vez, avanzar hacia la revolución social. El gobierno no quiere la elevación de la conciencia de los trabajadores, no quiere su independencia política, y queda atrapado en una encrucijada en la que es incapaz de ir más allá, y éste es su talón de Aquiles.
Carlos A. Larriera - 25.3.13
[1] Crecimiento ecónomico capitalista, porque es un crecimiento económico particular, distinto al crecimiento teórico del imaginario corriente, que supone que es un crecimiento armónico y de todos los sectores de la economía. El crecimiento económico en el capitalismo tiene muchas limitaciones, entre ellas que debe destruir gran parte de lo construido en forma reiterada.
[2] Nos ubicamos en lo que se puede hacer dentro de los propios límites capitalistas que el gobierno se ha fijado, y hasta donde el gobierno ha demostrado que está dispuesto a ir en cuanto a reformas. Por supuesto, aún dentro del capitalismo se pueden efectuar reformas que modifiquen mucho más profundamente el funcionamiento de la economía a favor de la población, como sería una Junta Nacional de Granos, la nacionalización o estatización del comercio y exterior y de la banca, pero hasta ahora el gobierno no ha dado señales de estar dispuesto a emprender ese rumbo.
[3] En CEPAL Colección de documentos de proyectos, IV. Evolución reciente de la balanza comercial argentina. El desplazamiento de la restricción externa, Carlos Bianco, Fernando Porta y Felipe Vismara:
“Si se considera la composición de las exportaciones por Grandes Rubros, en el período 2002- 2006 las manufacturas –tanto MOI (94%) como MOA (84%)- evolucionaron por encima del promedio, mientras que los Productos primarios (64%) y los Combustibles y energía (60%) lo hicieron por debajo. (pág. 10 en PDF) (pág. 116 en edición impresa)”
“Las exportaciones de ambos rubros de manufacturas fueron beneficiadas por un  incremento de sus precios de exportación (25% y 26%, para MOA y MOI, respectivamente), al  tiempo que registraron un notable aumento en sus volúmenes (37% y 61%, idem). (pág. 10 en PDF) (pág 116 en edición impresa)”
“A partir de 2005 las exportaciones MOI pasaron a ser el rubro comparativamente más  dinámico; de hecho, en ese año, crecieron aún más que las exportaciones MOI mundiales  (Castagnino, 2006). (pág. 12 en PDF) (pág. 118 en edición impresa).”
[4] El problema de la fuga de divisas es muy importante, pero no hay espacio en este artículo para desarrollar el tema. Conviene aclarar que cuando nos referimos a fuga de divisas hablamos del caso concreto de divisas que salen del país (dicho en términos cotidianos). Los casos de sobre y sub facturación se refiere al no ingreso de divisas al país. Ambos fenómenos restan reservas al Banco Central.
[5] El problema de la inflación se debe, principalmente, a la oligopolización en la mayoría de los rubros industriales, en particular aquellos que producen para el consumo masivo de la población,  esto se debe en general al proceso inevitable de concentración y centralización bajo el capitalismo. Moderar este proceso implica que el gobierno tome el tipo de medidas que se resiste a tomar, o no ve una relación de fuerzas adecuada para hacerlo. Aparte de la nacionalización o estatización de los bancos y el comercio exterior, podría, por ejemplo, crear mercados centrales en todo el país en cantidad suficiente como para neutralizar, parcialmente, la impunidad de los oligopolios para aumentar los precios.
[6] Basta ver uno de los editoriales del diario LA NACION del sábado 2 de marzo de este año, 2013: Más agresiones al campo. Proveedor del 60% de las divisas, el sector rural requiere estímulos en lugar de mayores impuestos y permanentes agravios.” http://www.lanacion.com.ar/1559350-mas-agresiones-al-campo. Hoy en día siguen con la misma letanía. Entre otras cosas ver artículo del autor: Renta agraria y retenciones, Pagina 12, Suplemento Cash, del 8.10.12,
 http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/cash/index-2010-08-08.html
y
http://www.consultoradni.com/aun-no-se-nos-cayo-encima-el-mundo-a-pesar-de-que-tambalee/
Desarrollo de Negocios Internacionales (DNI)
2-Evolución de las exportaciones (primeros 5 meses 2012) ¿Donde nos pega la crisis?
Total exportado en primeros 5 meses: 32.526 millones de dólares
        Conforme ocurre desde hace no pocos años, la composición de las ventas externas en lo que va de 2012 se distribuye mayoritariamente entre MOA, MOI y PP; aunque en este ejercicio las MOA están recuperando el lugar de mayor participación (por poca diferencia), en perjuicio de las MOI que estaban en un porcentaje poco mayor en 2011
a) Composición:
MOA (Manufacturas de origen agropecuario):   34%
MOI (Manufacturas de origen industrial):           33%
PP (Productos primarios):                                                 25%
CyE (Combustible y energía):                                        8%
(No sería el 60% que dice La Nación, salvo que se incluyan las MOA)
[7] El “crecimiento con inclusión social” es imposible bajo el capitalismo en forma plena y sustentable. A más tardar a mediano o largo plazo el funcionamiento del capitalismo lo impide.
[8] El gobierno puede adoptar otras medidas: Junta Nacional de Granos, Nacionalización o Estatización del Comercio Exterior, de la Banca, etc. Pero son medidas mucho más radicales que las que el gobierno ha tomado hasta ahora, y es dudoso que se decida por alguna. Además todas esas medidas deberían estar bajo el control de obreros y trabajadores, cuestión que va contra la política de conciliación de clases del gobierno. Para avanzar en estas medidas se necesita el desarrollo de la lucha de clases, independencia política de la clase obrera, etc. Y, por supuesto, sólo pueden llegar a realizarse con más plenitud a medida que se avanza de una situación social no revolucionaria, a una prerrevolucionaria o revolucionaria.
[9] “…Los impuestos sólo arruinan a ese sector social que fluctúa entre la burguesía y el proletariado, ya que los contribuyentes que lo forman no pueden traspasar la carga de los impuestos que pesan sobre ellos a los hombros de otra clase... “ (Marx, Escritos varios, ed. Mehring, t. III, páginas 435-439, citado por D. Riazanov en Notas al manifiesto comunista, pág. 146)
[10] Este artículo ya estaba escrito cuando sucedió el problema con la minera Vale, en Mendoza.
Ver artículos relacionados en blog del autor: http://wwwnudosgordianos.blogspot.com


Econonuestra

EconoNuestra es un colectivo formado por economistas –académicos, investigadores, estudiantes, periodistas– y por todos aquellos que, desde muy diversos ángulos profesionales, se quieren comprometer en el impulso del debate económico desde “otra visión”. Nuestra intención es la de contribuir al diálogo social y a las soluciones políticas con una economía diferente a la del fundamentalismo del mercado. Además, aspiramos a convertirnos en una plataforma de información, formación, propuesta y debate, desde una perspectiva de economía crítica, sobre aquellos asuntos que están en el corazón de la crisis sistémica y que, al mismo tiempo, conectan con la agenda estratégica surgida del movimiento 15M
Web: Econonuestra

Alemania: El cuento del gigante con pies de barro

23 mar 2013
Mª Eugenia Ruiz-Gálvez Juzgado
Investigadora del Grupo Economía Política de la Mundialización y miembro de Econonuestra.
Es evidente que las políticas y estrategias impulsadas en España en los últimos años no sólo han sido esenciales para adaptar el mercado de trabajo a las necesidades del capital, sino también han supuesto un importante cambio en el proceso de correlación de fuerzas. Desde hace ya tiempo, mucho antes de la crisis, asistimos a un proceso continuo, de ajustes y desbarajustes ideológicos, que sitúan a la clase trabajadora en una vulnerable y decadente posición, donde apenas tiene margen de maniobra para escoger qué tipo de vida, laboral y personal, queremos construir.
Todo este largo proceso forma parte de una tendencia global que se repite de una economía a otra, con las mismas medidas y objetivos, indistintamente de las diferencias históricas, económicas y sociales existentes. Basadas en la desregulación laboral permanente, mediante la flexibilización de la mano de obra, este conjunto de medidas se han presentado como la clave para lograr la modernización y/o europeización laboral. A raíz de la crisis, los argumentos más comunes se basan en que son éstas la única solución para acabar con el desempleo y la recesión económica, utilizando la estructura del mercado laboral alemán como el “exitoso” ejemplo que debemos alcanzar. ¿Pero es un buen ejemplo a seguir? ¿Es realmente un éxito?
Las reformas laborales en Alemania fueron promovidas por el Partido Socialdemócrata (SPD) entre 2003 y 2005. Justo hace ahora una década, se presentó la famosa y controvertida Agenda 2010, programa de recortes socio-laborales que tenían como propósito frenar la caída de la economía alemana, hacer frente al envejecimiento de la población y potenciar la funcionalidad de Alemania en el proyecto comunitario. A fin de “renovar” la estructura del mercado laboral, la Comisión para la Modernización de los Servicios en el Mercado de Trabajo, liderada por Peter Harzt, impulsó cuatro reformas legislativas conocidas por Hartz I – Hartz IV. La Agenda 2010 supuso un brusco viraje sin precedentes, la fuerte carga neoliberal la convirtió en la principal amenaza al Estado de Bienestar alemán.
Los aspectos más relevantes de estas reformas se basaron en (i) la aparición de Empresas de Trabajo Temporal (ETT), (ii) la creación de subvenciones a empresarios y fomento del emprendimiento, (iii) impulso de nuevas formas contractuales basadas en la parcialidad, temporalidad y bajas remuneraciones, más conocidos como los Minijobs, (iv) la disminución de la cuantía y periodo de los subsidios por desempleo y ayudas sociales, además de endurecer los requisitos para la adquisición de éstos, (v) el debilitamiento de la negociación colectiva y (vi) la reforma de las pensiones mediante el aumento de la edad de jubilación y prejubilación.
Como se puede observar, estas medidas son razonablemente parecidas a las reformas aplicadas en España en los últimos años. Si bien en nuestro caso, es evidente que la puesta en marcha de este recetario único ha supuesto un agravamiento de la situación económica y social; en el caso germano, la embriaguez ante el supuesto éxito del modelo parece obviar algunas realidades laborales que empiezan a ser visibles y preocupantes. El desempleo alemán, según Eurostat, se ha reducido a la mitad desde 2005 (10,8%) hasta hoy (5,4%). Si profundizamos en estos datos, vemos como el aumento del empleo se ha registrado principalmente en el sector más precario. Parece que el milagro alemán se ha basado en la expansión del sector de bajos salarios al cual pertenecen hoy en día el 25% de los trabajadores.
Los recortes en los subsidios y sistema de pensiones, así como la entrada de los minijobs como medida estrella, y nueva estrategia política para combatir el desempleo en España, suponen un duro golpe para gran parte de la sociedad. La normalización de la precariedad mediante los miniempleos (en 2012 alcanzaban los 8 millones de contratos temporales de 400 euros al mes, exentos de cotizaciones e impuestos), destruye contratos ordinarios y debilita la seguridad social y los mecanismos de subsistencia (según el Institut Für Arbeitsmarkt, IAB), condenando a la población a la creciente desigualdad y a la pobreza en la vejez.
A pesar de los recortes y el endurecimiento de los requisitos para acceder a las ayudas sociales, éstas se han convertido en indispensables para la sociedad. Según las encuestas oficiales alemanas en 2011, un 49% de la clase trabajadora declaró que el salario no cubría sus necesidades y según Eurostat, cerca de un 8% de éstos eran Working Poor (trabajadores pobres) mientras que un 19,8% del total de la sociedad vivían en riesgo de pobreza. Este problema, asociado históricamente a la falta de empleo, afecta de forma creciente a personas empleadas, un hecho insólito y preocupante.
Todo ello ha derivado en una situación de creciente desigualdad, donde el 10% de la población más rica es ocho veces mayor que el 10% más pobre, pero parece que estos datos no resultan relevantes a la hora de valorar el “idílico” modelo germano y de imponerlo en el resto de países como si fuera la panacea a nuestros problemas económicos, políticos y sociales.
Por ello, además de no ser un ejemplo que pueda solucionar los problemas intrínsecos de la estructura laboral española, el modelo alemán presenta insuficiencias y una problemática que difícilmente podría afrontarse en un país como España.


Portugal: Instituto Nacional de Estadística confirma la mayor caída del PIB desde 1975 

por Kaos. Portugal
Martes, 12 de Marzo de 2013 08:35

Gaspar y Passos siguen diciendo que no hay espiral recesiva. Foto Lusa
Gaspar y Passos siguen diciendo
que no hay espiral recesiva.
Foto Lusa
El Producto Interno Bruto de Portugal cayó el 3,2% en 2012, arrastrado por la caída del consumo interno, al mismo tiempo que las exportações se desaceleran. El Bloque dice que se trata de la confirmación del desastre...
Fuente: esquerda.net
 "Un gobierno que nos dice que tiene que cortar cuatro mil millones de euros más, es un gobierno que no percibe lo que le va a suceder al país".
O Produto Interno Bruto de Portugal caiu 3,2% no ano de 2012, o maior trambolhão desde 1975 e o 2º maior da história, informou o Instituto Nacional de Estatística. O INE fechou as contas do ano com os dados do 4º trimestre, que registou, em volume, uma diminuição de 3,8% em termos homólogos. Recorde-se que a queda do PIB em 2011 foi de 1,6%.
A brutal recessão de 2012 deveu-se à desaceleração nas exportações e à quebra mais acentuada no consumo. O valor do PIB em 2012 foi de 165,4 mil milhões de euros.
Exportações perdem impulso
As exportações, a principal estratégia económica do governo, continuaram no ano passado a ser a única componente do PIB em alta, mas agora a um ritmo bem menor do que no ano passado, refletindo o abrandamento da economia mundial, principalmente nas regiões para as quais Portugal mais exporta, as da União Europeia. As vendas de bens e serviços para o exterior cresceram 3,3% no ano passado, menos de metade da taxa de crescimento verificada em 2011 (7,2%). Em 2010 as exportações tinham aumentado mais de 10%.
Quebra na procura interna
O que acentuou a recessão, porém, foi a quebra da procura interna, que registou em 2012 uma contração de 6,8%, mais um ponto percentual do que em 2011. Neste índice negativo pesou sobretudo a descida de 5,6% nos gastos das famílias portuguesas, pior do que a de 2011 (3,8%), que se explica, obviamente, pelas medidas de austeridade – aumento da carga fiscal das famílias, quebra de salários, forte subida no desemprego que fizeram o consumo cair em flecha.
Os portugueses cortaram no consumo de bens não duradouros (-3,9%, contra -2,1% em 2011), mas sobretudo na aquisição de bens de duração mais longa, onde a quebra nas despesas foi de 23%.
O investimento continua a ter uma queda acentuada, recuando 13,7% 2012 (-13,8% em 2011).
Bloco diz que é a confirmação do desastre
O líder parlamentar do Bloco de Esquerda considerou que os dados do INE são a confirmação do desastre.
Pedro Filipe Soares sublinhou que "o país em 2012 encolheu, naquilo que é a riqueza nacional, cinco mil milhões de euros", e acrescentou: "Um governo que nos diz que tem mais cortes na manga, mais quatro mil milhões de euros para cortar, é um governo que não percebe o que está a acontecer ao país".
Para o deputado do Bloco, "querer empobrecer ainda mais é inaceitável" e que o governo devia reconhecer que este caminho não tem saída e tem de ser alterado, deixando "de uma vez por todas de lado o dogma da austeridade".


Para que lo sepan Mujica, Huidobro y la Suprema Corte de INjusticia de Uruguay: LOS CRÍMENES DE LESA HUMANIDAD NO PRESCRIBEN!

Guatemala: condenan a exmilitar a 50 años de cárcel

Un tribunal de justicia de Guatemala encontró culpable al excomisionado militar de Chiquimula, Isidro Cardona Osorio, de la desaparición forzada de un estudiante durante el pasado conflicto armado, entre 1960 y 1996, se informó este miércoles.
Cardona había sido absuelto en 2001, cuando fue juzgado por el delito de secuestro, detención ilegal y abuso de autoridad por la desaparición de Edgar Leonel Paredes, quien tenía 19 años y estudiaba en el Instituto Normal para Varones de Occidente.
En un segundo juicio, tras una apelación de la Asociación de Familiares de Detenidos-Desaparecidos de Guatemala, el Tribunal Primero B de Alto Impacto halló culpable a Cardona y lo condenó a 50 años de prisión.

Contexto




Argentina: Viaje al delta donde "llovieron los cuerpos"

.

Viaje al lugar donde "llovieron cuerpos" 


BBC Mundo. Aunque pasaron los años, el recuerdo está ahí. Yo he tratado de no recordar, porque no es algo lindo".

La frase corresponde a José Luis Pinazo, el chofer de la lancha de transporte escolar que lleva diariamente a los niños a la escuela de Villa Paranacito, en el delta del Paraná.

Ubicado a poco más de 200 kilómetros al norte de Buenos Aires, el delta marca el final del segundo río más largo de Sudamérica.

Pero ahora, gracias a una nueva investigación, este hermoso paisaje de ríos, riachuelos y pantanos pudiera aclarar una cuestión relacionada con la muerte.

Es un tema que además tiene décadas atormentando a buena parte de la sociedad argentina: ¿Dónde están los desaparecidos que dejó el último gobierno militar (1976-1983)?

El recientemente publicado libro del periodista argentino Fabián Magnotta aspira a ofrecer alguna respuesta.

Su investigación, basada en numerosos testimonios inéditos de isleños del delta, lanza la hipótesis de que el delta puede ser una enorme fosa común. Un lugar donde cientos de personas, detenidos y torturados durante la "Guerra Sucia", habrían sido lanzados desde aviones y helicópteros. Algunos vivos, otros ya muertos. Pero todos ahora considerados desaparecidos.

El informe oficial de víctimas de la junta militar habla de casi 20.000 desaparecidos. Organizaciones de derechos humanos dice que son 30.000. Y el Equipo Argentino de Antropología Forense apenas ha identificado poco más de 500, el resto sigue con paradero desconocido.

Por eso Magnotta llama al delta del Paraná, "el lugar perfecto".

"En los juncales"
Junto a Magnotta y un lugareño recorrimos el delta en bote, y lo vimos desde las alturas en una pequeña avioneta.

Se nos explicó que en algunos lugares el agua del río llega a 60 metros de profundidad. Desde el cielo se observa además enormes área de pantanos, capaces de absorber un cuerpo en segundos. Y luego hay montes, prácticamente impenetrables, donde un cuerpo humano puede fácilmente "desaparecer".

"Yo recuerdo haber visto cadáveres en el Río Bravo (un brazo del delta del Paraná) que eran tirados desde aviones. Los encontraban enredados en los juncales", dice a BBC Mundo Marcos Queipo, un mecánico retirado que ha vivido toda su vida en la zona.

"Recuerdo haber visto como helicópteros o aviones lanzaban bultos. Abrían la escotilla y se veía caer el bulto desde el aire", señaló Pinazo a BBC Mundo.

"Al principio nadie sabía qué contenían estos bultos. Pero después con los días se descifró lo que tenían", apunta.

Queipo lo averiguó por cuenta propia. Abrió varios de estos "bultos". Todos tenían un cuerpo sin vida. Jóvenes en su mayoría. También muchos con las manos atadas.

"De tanto encontrar bultos con cuerpos ya dejé de revisarlos en el río. Ya sabía qué eran", dice este mecánico retirado.

Los testigos que hablaron con BBC Mundo, y con Magnotta para su libro, coinciden -al ser consultados de manera separada- en que a veces veían vuelos todos los días. Sobre todo en los primeros años de gobierno militar, entre 1976-1978, en que se sabe que la represión fue más cruenta.

Actualmente hay un juicio en curso que busca investigar estos vuelos de la muerte. Siete ex funcionarios, incluyendo varios expilotos militares, son acusados de haber lanzado personas detenidas en la Escuela Superior de Suboficiales de la Armada (ESMA). Todos niegan los cargos.

Pero el libro de Magnotta hace una relación entre el delta y la ESMA. Emilio Massera, el fallecido almirante a cargo del centro de detención, era oriundo de Entre Ríos, donde termina el Paraná. Se sabe que además pasaba vacaciones en el delta y que conocía bien el lugar.

Durante años se ha señalado -en juicios o investigaciones- que muchos detenidos fueron lanzados al Atlántico o al Río de la Plata.

La investigación de Magnotta agrega un nuevo vertedero de cuerpos, el delta del Paraná. A unos 20 minutos en vuelo desde Buenos Aires y con las características que facilitan la desaparición de cadáveres.

Por ello sus averiguaciones han sido entregadas al Ministerio Público que participa en el juicio de vuelos de la muerte de la ESMA.

Miedo.
Un elemento que facilitó, digamos, el silencio durante décadas sobre lo que ocurría en el Paraná es la misma característica del isleño del delta.

"Son personas extremadamente reservadas con los que vienen de afuera", dice Magnotta a BBC Mundo.

Al periodista le llevó años romper la reticencia de los locales. En buena parte ayudó un amigo local cuyo rol fue crucial.

Pero también hay otro factor -quizás el principal- que contribuyó al silencio: el miedo impuesto por los militares

La reacción inicial de Queipo fue informar de los cadáveres a la policía.

"Fui y les dije que había muchos cuerpos flotando en el río, y me dijeron 'cállese o si no le va a pasar lo mismo'", recuerda.

Tras el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 a mayor parte de las policías fueron intervenidas por los militares.

"Estas eran cosas de las que no se hablaban. Nunca quise tener problemas con nadie", cuenta Pinazo.

Pinazo no duda en afirmar que "eran tiempos muy difíciles".

El como toda su comunidad han vivido décadas con el peso de los horrores que vieron.

Algunos lugareños vieron cadáveres colgados de árboles, que no terminaban de caer al río. A otros les cayeron cuerpos en sus propias casas, a través del techo.

Otros, simplemente vieron cuerpos en el río con estremecedora frecuencia.

"Algunos de los niños que yo llevaba tenían miedo cuando veíamos los bultos. Pero yo les decía que había que tenerle más miedo a los vivos que a los muertos", aseveró Pinazo.

Durante décadas el miedo a los militares prevaleció. Pero con el inicio de los juicios a los responsables de tales atrocidades en 2003, muchos vencieron la resistencia a hablar.

De hecho tanto como Pinazo como Queipo pidieron el anonimato antes de hablar con BBC Mundo. Pero ambos cambiaron de parecer, voluntariamente, tras la conversación.

"Desde que salió el libro (a finales de 2012) ahora me llegan mensajes o correos casi dos veces por semana con nuevos datos", dice Magnotta.

"Y es que los isleños son una víctima más de la dictadura. Tuvieron que soportar durante años a la muerte como algo cotidiano desde el cielo", señaló Magnotta.

Víctimas.
Víctimas también lo son quienes tienen más de 30 años buscando a un familiar desaparecido.

La familia Dezorzi es una de miles. Pero a ellos los caracteriza que viven en Gualeguaychú, muy cerca del delta.

Santa Teresita Dezorzi, sabe bien que su hijo Óscar puede haber sido lanzado a su muerte muy cerca de donde vivía. Se presume que pudo haber estado en la ESMA, a menos de media hora del delta en avión.

A Óscar lo sacaron semidesnudo de su casa, en la madrugada del 10 de agosto de 1976. Era militante de Montoneros, el grupo de extrema izquierda que la junta militar buscó (y logró) extirpar. Santa Teresita no lo vio más nunca, pero lo buscó siempre como parte de Madres de Plaza de Mayo.

"Tengo esperanzas de que encuentren los restos. Eso me ayudaría", dice.

Óscar tenían un hijo de cinco meses cuando lo secuestraron. Hoy Emanuel tiene 37 años.

"37 años sin saber qué sucedió con mi padre", dice.

Santa Teresita recuerda que vieron juntos por televisión cuando el expresidente Raúl Alfonsín anunció la vuelta a la democracia, en 1983. En ese momento, Emanuel, de siete años, le preguntó: "¿ahora van a aparecer los desaparecidos?".

En diciembre pasado un tribunal sentenció a cuatro exmilitares y policías por la desaparición de Óscar Dezorzi. Pero el juicio no les dio pistas de qué fue de sus restos.

"Hay gente que sabe. Guardar silencio es un acto de cobardía. Si lo tiraron al delta que lo digan, si lo enterraron en una tumba común que lo digan", señaló a BBC Mundo Emanuel.

"Para qué seguir haciendo daño. Ella (Santa Teresita) no le hizo daño a nadie. Yo tampoco. Los desaparecidos son una herida que no se cierra hasta que aparezcan”, afirmó.

Recuerdan haber visto como lanzaban bultos
Habitantes de las islas en el Delta del Paraná contaron a BBC Mundo cómo fueron testigos de la "guerra sucia" durante el último régimen militar en Argentina.
Del Blog El Muerto





 Publicado el: 20 de marzo de 2013

Mota:
una jueza “encasillada” y sin el apoyo de la Corte



La jueza Mariana Mota, trasladada de un juzgado penal donde llevaba varios casos de derechos humanos a uno civil, considera que la “encasillaron” y que lo siguen haciendo. Dice que “sin duda” hubo una campaña en su contra por parte de dirigentes políticos, de los abogados de los militares y de algunos medios de prensa. En medio de esa realidad, afirmó en entrevista con No toquen nada, nunca tuvo una respuesta de apoyo por parte de la Suprema Corte de Justicia.


Entrevista de Joel Rosenberg a Mariana Mota en No toquen nada (Océano FM).
Joel Rosenberg: La semana pasada la jueza Mariana Mota asumió su cargo en la justicia civil. Su pasaje de la órbita penal a la civil fue polémico. El día que firmó, el 15 de febrero, decenas de manifestantes convocados por varias organizaciones de derechos humanos ingresaron a la Suprema Corte de Justicia y miraron el acto oficial. La propia jueza dijo que no quería ser trasladada en ese momento. El Frente Amplio pidió explicaciones a la SCJ desde la Comisión de Constitución y Código e invitó a los miembros de la Corte al Parlamento.
La SCJ no aceptó finalmente la invitación como se esperaba y emitió un comunicado al respecto. Desde la Comisión, el Frente Amplio hizo un pedido de informes por escrito y se aguarda la respuesta. No toquen nada accedió al pedido que es genérico. Pregunta por los traslados de jueces en los últimos 10 años y por todos los traslados de febrero de 2013. Y hace algunas preguntas para ver si se cumplieron algunos pasos constituciones y legales. No hace referencia específica al caso de Mariana Mota.
El ministro de la Corte Jorge Ruibal Pino consideró que “históricamente los juzgados civiles son los que se consideran de mayor jerarquía en el departamento de Montevideo, de modo que no fue retirada de un juzgado penal por sus actitudes a pesar de que tiene algún sumario pendiente, sino que fue trasladada a un juzgado civil porque su ciclo en el juzgado penal para la Corte ya había terminado”.
Luego Ruibal Pino corrigió el último dato. La jueza no tiene ningún sumario pendiente.
Vamos a abordar el tema un mes después con la protagonista, con la jueza Mariana Mota.
Doctora Mota, ¿con qué ánimo asumió en la justicia civil?
Mariana Mota - Es difícil definirlo. No muy bien obviamente. Pero no quiero que se tome a mal porque el Poder Judicial es todo uno y los juzgados son todos iguales en ese sentido de que uno desarrolla su función en donde tiene que hacerlo, pero las circunstancias del traslado no fueron las que hubiera esperado y ni siquiera las que pretendía porque no lo pretendía justamente.
Ruibal Pino dice que los traslados son ciclos que se cumplen.
Lo de los ciclos, no sé, se ve que yo cumplí ciclos y para otros colegas los ciclos son más raros.
Eran siete años en un juzgado penal.
Estrictamente en este juzgado penal de 7° turno estuve cuatro años. Yo venía de Ciudad de la Costa, donde había estado tres años. Hay jueces penales que hace más de 10 años que están en sus juzgados, hay jueces civiles que hace 20 años que están en ese mismo juzgado. Lo de los ciclos es algo que todavía no lo entiendo.
¿No hubo explicaciones para usted?
No. La resolución tampoco las tiene.
Usted pidió las explicaciones. En realidad apeló la decisión.
Claro, exacto.
No hay respuesta todavía.
Eso lleva un tiempo.
Es habitual.
Supongo, nunca recurrí nada, pero me he enterado que lleva...
En el momento del traslado, ¿hubo felicitación? ¿Se entiende así dentro del Poder Judicial?
A uno lo llaman por teléfono y le dicen: "por decisión de la Corte usted ha sido trasladada de tal lado a tal lado, jura tal día, punto". Creo que es hasta por una cuestión de estilo que lo hacen, no es la Corte la que está llamando. En este caso era un prosecretario, que está por fuera de esto, y termina siendo irónico que a uno lo feliciten por ir a un lugar donde no pidió, pero sucedió así.
No le achaca responsabilidad a ese funcionario de ser irónico.
No, no, la situación es irónica, porque realmente a mí me impactó.
En estos cuatro años en ese juzgado usted se ha convertido en una jueza que tiene muchísimos casos de derechos humanos. ¿Cuál fue el primer caso sobre violaciones de DDHH en la dictadura?
El único que estaba en trámite en ese momento en ese juzgado, que era el expediente de Bordaberry.
Que terminó en febrero de 2010.
En febrero de 2010 con sentencia de primera instancia. El procesamiento ya estaba pero era por 11 homicidios especialmente agravados en calidad de coautor. La sentencia que se dictó por fue atentado a la Constitución, nueve delitos de desaparición forzada y dos delitos de homicidio. Todos en calidad de coautor, salvo el de atentado que era de autor.
A partir de allí llegaron una cantidad de casos que terminaron siendo unos 50.
Sí, aproximadamente. A partir de la sentencia de Bordaberry, eso derivó a que se empezaran a formar otras causas.
¿Es por atracción?
En cierta manera sí pero dentro de la misma causa de Bordaberry se abrió una causa para la investigación de los responsables de la muerte de Ubagesner Chaves, a partir de la investigación de la causa de la muerte de Ubagesner Chaves se abrió otra causa por torturas de personas que habían sido presas en Boiso Lanza. O sea, se fueron desplegando diferentes juicios a partir de una megacausa como podía ser la de Bordaberry.
No es ni casualidad ni sorteo.
Se daba por eso. Después cuando se presentó una serie de denuncias en octubre de 2010, más de 100 denuncias en comisarías, a mí me terminaron derivando cerca de 13 denuncias de esas y las empecé a tramitar también. Había diferentes estadios de tramitación de las denuncias. Había algunas que estaban muy avanzadas, otras iniciando, otras próximas a resolver.
Otras trancadas con recursos.
Muchas trancadas con recursos. En la última época se había generalizado una presentación de recursos y recursos y recursos. Sí, es cierto.
Más allá de que obviamente el trabajo y el oficio, cuando llegan casos de violaciones de DDHH hacen que uno vaya entendiendo más, ¿usted se especializó en esta materia?
Estos delitos son delitos muy especiales, ¿no? No es habitual, no debería serlo, por supuesto. El estudio, el abordaje de la investigación, es muy especial, y la temática y la legislación también. Uno lee jurisprudencia internacional, doctrina internacional, legislación internacional y eso te va llevando a una cierta especialización.
¿Usted cree que puede haber dificultades para la jueza que entre? No por su capacidad sino por la cantidad de trabajo acumulado.
Es que es bastante complejo porque en realidad el juzgado se incrementó en su trabajo. Además de ser un juzgado penal tenía ese agregado de esa cantidad de causas que había que llevar, que implica leerlas todas. No es lo mismo tener el expediente desde el inicio e ir llevándolo y conociéndolo que tomar ese expediente, conocerlo todo de una vez y seguir. Es difícil. Los conocimientos que uno va adquiriendo, los va adquiriendo sobre la marcha, no todos juntos. Lleva su tiempo y supongo que también su dificultad. No es imposible, obvio, pero lleva su tiempo.
¿No es una dificultad también para el PJ en sí que, por ejemplo, todos esos casos estuvieran en un solo juzgado, si usted decide renuncia o irse a vivir a otro país, y que no quede una experiencia? ¿No se hace una tarea de acumulación, de poner a un juez al lado o alguien?
Esa es una de las grandes falencias. El PJ no forma a los jueces para este tipo de juicios. Tampoco se agrega personal o funcionarios o equipos de trabajo para ayudar en esa tarea. Se ha dicho que son igual que cualquier otro juicio penal; yo entiendo que no son iguales, que realmente llevan otro tipo de trabajo y eso cuando uno lo deja viene otro y tiene que empezar todo de nuevo. Es decir "vamos a entender este caso a ver cómo es, a ver qué estrategias tomo para investigar, a ver cómo sigo, qué aplico, qué no aplico". Es un empezar de nuevo, no se acumulan experiencias, es lamentable pero es así.
Según SCJ usted tuvo cuatro investigaciones, ¿está bien? Tres que se cerraron y una que se mantiene abierta.
Sí, en los últimos años sí, puede ser. Si lo que llaman investigación es pedidos de informes que los cumplí a todos y después todos se archivaron, sí.
Uno de ellos, quizás de los más notorio, fue el que se hizo por su participación en la marcha del 20 de mayo, la conocida marcha que hacen los familiares de detenidos y desaparecidos. ¿Usted fue a esa marcha como participante de la misma?
No, no fui a la marcha como participante, pasaba y la vi.
Y se cruzó y se quedó conversando con López Goldaracena. A usted le pidieron un informe.
Me pidieron un informe en 24 horas y lo hice.
Allí lo que se hace, a ver si lo entiendo, es como una observación, porque no hay una sanción.
Sí, se planteó que había violado el código de ética, lo cual puedo legítimamente no estar de acuerdo y no estoy de acuerdo. Pero bueno, fue eso, tampoco es una sanción, tampoco quedó en el legajo mío.
Fue como un tirón de orejas.
Supongo que algo así.
La Suprema Corte, citando el modelo iberoamericano de ética judicial, publicó en ese momento lo siguiente: "El juez debe procurar evitar las situaciones que directa o indirectamente justifiquen apartarse de la causa, y tal deber ético no resultó observado por la doctora Mota en la emergencia en la obvia medida que su conducta puso en tela de juicio su imparcialidad, provocando se solicitara su apartamiento de la causa". Usted no estuvo de acuerdo con eso.
No, además esta circunstancia provocó que abogados de los militares presentaran recusaciones, que justamente eso, cuando se objeta a un juez que ha dejado de ser imparcial o ha tomado partido por alguna de las partes, tuve tres juicios de recusaciones y todos fueron archivados.
Cuando se dio esta situación, ¿usted pensó que se podía originar este problema?
No, porque entiendo que la imparcialidad de un juez no puede ser tan delicada como un vidrio que se puede romper por cualquier cosa. Los jueces integramos esta sociedad, tenemos sentimientos, tenemos preferencias, tenemos las mismas cosas que tienen absolutamente todas las personas, somos iguales a todas las personas, cumplimos una función. El tema es cómo la cumplimos. Y tener claro que nuestras preferencias y nuestras actitudes o nuestros gustos, que los tenemos de cualquier tipo y de toda índole, no deben afectar nuestras funciones, nuestras decisiones. Nuestras funciones, nuestras decisiones que se plasman en las resoluciones y en las sentencias, tienen que estar fundadas en derecho, también a través de todo un juicio en donde se incorporó prueba de un lado y de otro. Es todo un razonamiento lógico en donde se lleva a una sentencia.
Usted habla de juzgar un juez por su imparcialidad en su actuación, no prejuzgar, tener fundamentos en sus fallos.
Exacto.
Es un tema de filosofía del derecho, casi, ¿no?
Más o menos, sí.
Algunos piensan que deben estar como una caja de cristal.
Pero me parece justamente que no debe ser así. Un juez está inserto en una sociedad y resuelve los conflictos de una sociedad.
Y del otro lado, de las personas que podían ser acusadas, no teniendo el dato de por qué había estado en esa marcha, ¿no podían pensar que usted era una militante de una organización de derechos humanos y que iban a estar en un juzgado donde iban a tener alguna situación incómoda o injusta?
Ellos saben perfectamente cómo los traté durante todas las actuaciones en los juzgados, ninguno puede establecer ninguna queja de cómo fue mi actuación en el juzgado, tuvieron absolutamente todas las garantías, todas, absolutamente todas las garantías.
A usted la encasillaron casi como una militante en ese momento.
Me encasillaron y me siguen encasillando. Esto es una especie de calificación que no me la voy a sacar más, pero bueno, es así.
¿Puede haber colaborado eso para lo que pasó el 15 de febrero? Porque usted no convocó.
No, por supuesto.
¿Cómo se sintió?
Me sentí como creo que sería lo mejor que se puede sentir un juez: apoyado por las personas con las cuales está trabajando. Esto es una servicio de justicia, no dice personas concretas sino una población en general. Y ojalá todos los jueces tuviéramos esa especie de apoyo, no explícito, no es necesario que todo el mundo vaya y haga un apoyo explícito, sino que simplemente lo que uno hace es recibido por la sociedad.
Pero le puede complicar para el encasillamiento.
Bueno, a ver, lo que pasa que no es una cosa que yo la pedí. En la medida que estaba trabajando con determinadas causas, tenía un cúmulo de cosas en cuales se verían afectados o contemplaba los intereses de determinadas organizaciones sociales que estaban pidiendo que se investigara, no estaban que se pusieran presos determinadas personas, sino que se investigara, eso nunca se puede perder de vista, tal vez eso sea lo que haya movilizado a la gente. Yo lo entendí así.
Usted después tuvo una investigación por una entrevista en Página 12. Leo uno de esos fragmentos. "¿Cómo analiza el apoyo del gobierno uruguayo al proceso de verdad y justicia en su país?" le pregunta el colega argentino. Y usted dice: "No hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia. Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura, tal vez por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas". Esto generó una reacción hasta del presidente de la República.
Sí.
¿Usted reafirma esta declaración?
Sí, claro.
¿Y la oportunidad de hacerla? Después de la otra investigación por su participación casual en la marcha.
La oportunidad de hacerla, yo eso lo expliqué cuando me pidieron informes, y los informé. Eso estaba en el marco de una jornada, de un encuentro de varias personas de toda América acerca de lo que es la justicia transicional, de cómo se desarrolla la justicia respecto a la investigación de este tipo de delitos. Y yo por Uruguay estaba planteando los progresos y dificultades que teníamos cada uno. Cuando se refirió a Argentina se hizo referencia simplemente porque era un país anfitrión, pero todos los países tienen un mayor desarrollo y tienen esto como política de Estado.
¿Y mencionar a Mujica y al ministro de Defensa?
Lo que pasa es que es muy paradójico, es el único país donde el ministro de Defensa y Mujica fueron rehenes de la dictadura, estuvieron presos, no hay otro país en que haya pasado eso.
Pero incide, dice usted.
Es que para mí incide, por supuesto que incide. Incide en forma abstracta. Cualquier persona que haya sido víctima de un delito que lo remueva, una cosa que lo impacte, después no puede ver con objetividad, o por lo menos tiene que hacer un proceso de abstracción bastante importante como para ver con objetividad el hecho y poder decir "víctima por un lado, victimario por otro", etcétera. Simplemente verlo en el desarrollo de la función cuando uno toma declaraciones a víctimas...
¿Pero incide en el proceso judicial de investigación, dice usted?
No en el proceso judicial de investigaciones sino en lo que es la política de Estado. Hay frases que creo que son más que públicas que han dicho el presidente o lo que ha dicho Huidobro respecto a lo que son estos procesos, a cómo se terminarán estas situaciones...
Cuando se mueran todos.
Exacto. O "son unos viejitos y qué vamos a ponerlos presos". Esas son, para mí, expresiones que refieren a personas que estuvieron involucradas como víctimas y para mí no son objetivos, porque además eso refiere a sus relaciones directas con lo que vivieron ellos, pero acá esto no pasó solamente entre ellos y sus captores o las personas que los tuvieron y mantuvieron presos, esto pasó respecto de muchos grupos sociales, muchos grupos políticos, muchos grupos sindicales y una sociedad entera. No están solamente ni los desaparecidos ni los asesinados ni los niños secuestrados a los cuales se les suprimió la identidad y se les puso una identidad nueva. También están los exiliados, los destituidos, todos los funcionarios públicos que fueron calificados A, B y C, esas personas también estuvieron en esta situación.
Después de su declaración y la reacción de Mujica, ¿se sintió respaldada por la SCJ en ese momento?
No. Obviamente, más allá de que la investigación, entendieron que mis explicaciones eran satisfactorias...
Eso cerró también.
Eso se cerró.
¿Y por qué no se sintió respaldada?
Es que en realidad, yo cuando comencé la investigación, cuando se me abrió un abanico de causas de 20 homicidios para investigar más los que ya tenía, yo hice una proyección de cuánta gente iba a tener que tomar declaración, cuánta documentación iba a tener que pedir y se debería remitir al juzgado y estudiar y analizar. Lo planteé a la Corte, en ese momento al presidente, porque el juzgado iba a estar muy afectado con esto. Iba a haber un trabajo muy voluminoso y planteaba: "miren, esto no va a hacer colapsar al juzgado pero va a ser muy difícil afrontar este trabajo y acá el juzgado tiene que responder como juzgado tanto respecto de los delitos que se van tramitando día a día como respecto de estas causas". Y el juzgado es el Poder Judicial funcionando.
Entonces plantearlo fue como decir "bueno, a ver, qué apoyo puedo tener desde el jerarca, desde mi jerarca, para poder desarrollar esta función en forma óptima para todos los casos. Y no tuve respuesta ninguna.
¿Eso fue...?
Eso fue antes de empezar todas las investigaciones. Debe haber sido los primeros meses del 2011.
¿Usted siente o sintió en algún momento que hubo una campaña en su contra? Política, mediática, de algunas figuras.
Sin duda. Sin duda que sí.
¿En qué momentos? Hay un editorial de Búsqueda donde se pide directamente que la saquen.
Claro, hubo un ex presidente y un ex vicepresidente que fueron a pedir que me sacaran.
Jorge Batlle y Gonzalo Aguirre.
Exactamente.
Fueron a pedir en esa conferencia que hicieron.
Claro.
Eso era un caso particular.
Eso fue por el caso Calcagno, un caso por el que se me cuestionó muchísimo, se llegó a decir que era totalitaria, hitleriana y otra serie de bondades.
Que usted “invertía la carga de la prueba”.
Sí, un disparate.
Un caso muy difícil para los que no somos técnicos.
Sí, claro, es difícil pero también cuando uno ve que hay todo una especie de formación de opinión hacia un lado, es muy difícil contrarrestarla. Ahí me llamé a silencio. Expliqué alguna vez y dije "no hablo más" porque además principalmente esa sentencia interlocutoria, porque era un procesamiento, estaba siendo estudiada por un Tribunal de Apelaciones.
El Tribunal de Apelaciones falló lo mismo que usted después.
El Tribunal de Apelaciones confirmó, pero nadie salió a decir que el Tribunal de Apelaciones confirmó. Toda esa campaña enorme que se armó cuestionando mi resolución, tampoco después dijeron "uh, entonces el Tribunal de Apelaciones también está horrible".
¿Los tres jueces del Tribunal?
Dos.
Dos a uno. O sea que había dos jueces más que pensaban como usted en ese caso controvertido. ¿Por qué siente que fue por los casos que tenía? ¿Es la razón que siente que fue objeto, algo personal?
No, personal no creo, yo no tengo animadversión con nadie. No creo que sea personal para nada. Es un tema, me parece, de posición ante delitos de los que todavía ahora cuestan mucho hablar, cuesta muchísimo analizar cómo se sigue, entonces cuando se adopta una posición jurídica tal vez hayan hecho una proyección a lo que podía pasar y empezaron esa especie de calificación y de encasillamiento a mi persona respecto a una posición.
En ese encasillamiento también estaba la idea que se esbozaba desde allí, y no sé qué es lo que piensa usted, de que a usted la ponían como militante y entendiendo los casos desde el lugar de las víctimas, y que eso es muy difícil para un juez para después dictaminar justicia. ¿Usted se sintió en el lugar de las víctimas en los casos?
No sé quién lo dijo, recién me entero, la verdad.
No, el encasillarla como militante como parte... Que se podía entender que usted estaba en el lugar de las víctimas.
No, en realidad quien debe estar en el lugar de las víctimas en este proceso penal es el fiscal. En todo caso habrá que preguntarle al fiscal. Yo lo que hacía era una investigación.
¿Pero usted no siente que se ponía "de parte de..."? Por estos hechos históricos, este terrorismo de Estado, no es cualquier caso.
Sí, obviamente no es cualquier caso, mi pensamiento acerca de lo que pasó es propio y no debe afectar a la investigación. La investigación en función de buscar las pruebas que definieran cómo habían ocurrido los hechos.
Con esta idea de la campaña, ¿usted siente que cometió alguna imprudencia? Por ejemplo en lo de la marcha o lo de Página 12. ¿Capaz que se “regaló” en algún momento?
Lo que pasa que con el diario del lunes uno tiene otra visión. Era muy difícil trabajar... ¿Cómo explicarlo? Era muy difícil estar en la investigación viendo los obstáculos que día a día se presentaban, lo difícil que era avanzar y escuchar todo lo contrario desde lo público, era muy difícil.
¿Pero tiene alguna autocrítica?
Creo que hubo una exposición pública mía un poco por las causas, otro poco por lo que provocaron en otras personas que querían establecer una imagen que era favorable a una especie de encasillamiento y en esa situación uno no tiene muchas elecciones, a ver qué puede hacer. Yo intenté siempre seguir trabajando en la forma más correcta posible.
Le preguntaba que quizás no haría de nuevo las declaraciones en el contexto que estaban...
Lo que pasa que las declaraciones, quien las levantó, que fue este semanario, los levantó ya con una intencionalidad y una manera de presentarlas que no fueron con las que se declararon. Yo cuando lo expliqué ante la Corte lo entendió claramente como que eran simplemente declaraciones en el marco del desarrollo de un congreso y nada más, y no tenía ninguna otra connotación. Esas son las connotaciones que a mí me bastan, no las que lee la otra parte que se ha dedicado a encasillarme.
¿Siente que "la otra parte" terminó venciendo en esta historia?
No sé, no, creo que no.
Usted apeló este traslado.
Sí.
¿Espera con alguna expectativa optimista?
Yo trabajo dentro de un Poder Judicial, y el Poder Judicial emite sus resoluciones y sus decisiones y cuando se equivoca lo dice y lo cambia. Tengo que creer que esto va a ser igual sino debería irme para mi casa porque no creo más en el Poder Judicial.


LOS GRÁFICOS DE GABRIEL CARBAJALES

Uruguay, Controversia

Cátedra de Ciencias cuestiona agua de OSE pero Ministerio descarta riesgos

Mientras el director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la Facultad de Ciencias se afirma que “el filtrado del agua es insuficiente”, el ministro de Medio Ambiente (MVOTMA) Francisco Beltrame aseguró que “no hay nada de que alarmarse”, en referencia a la calidad del agua de las cañerías de OSE.

Miércoles 27 de marzo de 2013 | 15:35 La República
Foto: ose.com.uy
A raíz de los malos olores y sabor que experimentó el agua de Montevideo, surgieron una serie de discrepancias, tanto sobre el origen como sobre la calidad del agua que distribuye OSE en la capital del país.
El organismo aseguró que la situación está totalmente bajo control, que el agua es de la misma calidad que la habitual, y que los problemas de fondo, que no ponen en cuestionamiento la potabilidad del agua, serán resueltos con inversiones millonarias del organismo a través de nuevos sistemas de filtrado.

La cátedra cuestiona la versión oficial

El director del Instituto de Ecología y Ciencias Ambientales de la facultad, Daniel Panario, dijo que el filtrado de OSE “es insuficiente” para eliminar restos de plaguicidas y cianobacterias como la microcistina de efecto nocivo para la salud humana. Agregó la recomendación de usar filtros en las canillas para agua de consumo, en tanto el carbón que emplea OSE para eliminar problemas de las cañerías es también nocivo.
Dijo además que en materia de plaguicidas en agua de consumo, no se analizan “porque Uruguay no está en condiciones de hacerlo”.
Por su parte el ministro Francisco Beltrame aseguró que “no hay nada de que alarmarse” y que no hay riesgo alguno para la salud. “Si hubiera problemas seríamos los primeros en estar advirtiendo” aseguró el ministro, reconociendo que hay “preocupaciones lógicas” pero también “trabajos serios y permanentes”, según declaraciones a radio Sarandí.


LOS GRÁFICOS DE GABRIEL CARBAJALES


EL PROFESOR
por Hugo Bruschi
                     
Tuve en suerte un profesor de literatura a quien no importaba tanto que recitaramos a Becquer,Manrique o a Cervantes.Más bien siempre nos orientaba a reconocer la vida y la sociedad que habitábamos a través de los clásicos.
Eran los tiempos del Nocturno.La Enseñanza les daba una oportunidad a aquellos que -por distintas circunstancias y muchas veces por razones ajenas a su voluntad -debieron salir a trabajar a temprana edad.Recuerdo que una noche alguien que no sé cómo ni porqué, mencionó al personaje interpretado por Mario Moreno, me refiero a la simpática figura de Cantinflas.Entre las risas que provocó el comentario del film en cuestión, intervino el profesor para dicirnos: "nunca olviden que Cantinflas habla el idioma oficial".
No mencionaré el nombre del profe, aunque sé que ya no existe entre nosotros, sólo para no avergonzarlo por lo poco que aprendí, a pesar de sus esfuerzos.Pero lo llevaré siempre conmigo hasta el día que yo tampoco exista.Aquella noche me volví a casa pensando en aquellas palabras: "el idioma oficial" y a partir de entonces comencé a escuchar ciertos discursos con otros oídos y a identificar ciertos personajes de la vida política del país.
Pasó el tiempo y entre tantos Cantinflas que fuí descubriendo, hubo uno -creí yo por entonces - que se asemejaba bastante al original.Eran tiempos de dictadura y el personaje a quien los medios permitidos se disputaban, se llamaba Hugo León Márquez, Cte.en Jefe de la Armada.Algunos periodistas -los más arriesgados - lo llamaban Don León, tal vez por su perfil agresivo.En una oportunidad dijo que "ahora estamos preparados para resistir cualquier ataque exterior".Hacía referencia a un buque chatarra que nos habían vendido y que seguramente pagamos todos a los precios que fija el mercado.Este y otros exabruptos del citado hombre de mar,lo convirtieron en la comidilla diaria de quienes aún caminaban de este lado de las rejas.
Pero cuando uno cree saturada su capacidad de asombro, irrumpe en la escena nacional, otro hombre vinculado a la defensa de la patria, esta vez como Ministro.Días atrás nos advertía del peligro al que estamos expuestos al ser poseedores de recursos naturales, entre ellos el agua.Recurso éste que seguramente no ha pasado desapercibido por alguna nación sedienta.Y tenemos que defendernos y para ello necesitamos amigos.Ahora bien, quien es el enemigo o mejor dicho contra quien deberemos defendernos? Quien es el invasor? Los paises que nos rodean tienen agua y no acostumbran invadir a nadie.Bolivia,Ecuador y Venezuela están defendiendo sus recursos, por lo que creo no tienen tiempo de venir hasta aquí y además tienen agua.El Congo y Haití no acostumbran invadir a nadie, sino que más bien son invadidos, entre otros por nosotros.Quien es el enemigo entonces?
Uno a veces se pregunta si al Sr.Ministro de Defensa no le queda algún amigo del pasado, que le diga con total sinceridad, que ya está bien...que se ha convertido en el hazmerreir de la gente y que le recuerde que también los payasos pueden pasar a retiro.Y que "el idioma oficial" suena mejor en boca del original.....


Juro que a los bebés los traen las cigüeñas.-

El exagerado malón fascista aniquiló el paisito. No sólo se arrasó con toda una generación de jóvenes promisorios sino que la diáspora expulsó al 20% de una población prometedora Ni que hablar del descalabro moral y del aniquilamiento de la enseñanza. El endeudamiento y el sucateo de la industria son moneditas. Pero nada de eso les mueve el moño a los dueños del país que siguen haciendo su negocio bi-centenario y a los que ni el país ni su pueblo les importa nada. No sólo no cuentan sino que causan problemas y producen gastos.-
Pero en el sistema capitalista basado en la explotación del hombre X el hombre,o de una mujer X 1 hombre o viceversa hay 2 actores principales: el explotador y el explotado. Al explotador si lo dejan,agarra viento en la camiseta y se chupa hasta la última gota de sangre o sudor. En la Suiza de América,la tacita de Plata y cuadrúple campeón mundial de fútbol está ocurriendo un fenómeno inédito muy poco percibido por los explotados que son la inmensa mayoría. Desde que el MLN le hizo sacarse la caretita al fascismo (con una manito de los yanquis,claro) y mostraron su rostro descarnado no sólo no se la volvieron a poner sino que agarraron viento en la camiseta y se les hizo el campo orégano.- Dá miedo la escalada suicida en todos los planos y la afiebrada acumulación de recursos de la pequeña clase dominante con la complicidad descarada de los gobiernos progresistas de izquierda que las mayoría parecen (o no quieren) percibir. Es el dicho popular: la culpa no la tiene el chancho sino quien le dá de comer. Y eso me lleva a recordar la frase de Ingenieros que lo sintetiza: "Si te resignas a ser gusano,renuncias al derecho de protestar si te aplastan" y todo apunta a que al pueblo lo van a seguir aplastando cada vez más porque no se visualizan síntomas significativos de toma de conciencia de una realidad que las cifras hace poner la carne de gallina. La impunidad - todo tipo de impunidad - es nada más que la natural y lógica consecuencia de un caldo de cultivo propicio que vá desde el "saneamiento" de la justicia hasta el homicidio de los pilotos de AirClass que se transforma en suicidio según el resultado de la investigación de la propia compañía ,gracias al testimonio de los propios empleados de la propia compañía.Repudio mi propia incredulidad de haber llegado a dudar que a los bebés no son las cigüeñas que los traen,haber repetido la herejía que los Reyes Magos son los padres y a que los que te dejan las monedas debajo de la almohada cuando se te cae un diente de leche no son los ratones.-
                                      MAU-MAU