Dictadura argentina: Pérez Esquivel acusa a la cúpula de la Iglesia
Publicado el 11/12/14 • en Contrainjerencia
RESUMEN LATINOAMERICANO – El Premio Nobel de la Paz 1980,
Adolfo Pérez Esquivel, acusó a la cúpula de la Iglesia Argentina y a
sectores del Vaticano de ocultar al Papa Juan Pablo II lo que estaba
sucediendo en el país “con los desaparecidos y el robo de criaturas”.
Pérez Esquivel también recordó las entrevistas con el por entonces
Nuncio Apostólico en la Argentina Pio Laghi con quien, según afirmó,
mantuvo “una discusión muy dura” en torno a las denuncias por las
desapariciones y violaciones a los Derechos Humanos que se estaban
sucediendo.
“Yo no puedo hacer lo que los obispos argentinos no quieren hacer”,
fue la respuesta del representante del Vaticano, quien le informó al
dirigente del Servicio de Paz y Justicia que la noche anterior a ese
encuentro habían habían estado en la Nunciatura los tres comandantes de
las Fuerzas Armadas.El referente de los derechos humanos declaró este martes como testigo en el juicio que se sigue por la implementación de un plan sistemático para la apropiación de hijos de desaparecidos, que lleva adelante el Tribunal Oral Federal 6 (TOF 6).
Las entrevistas relatadas por Pérez Esquivel se sucedieron entre 1975 y los primeros meses de 1976, antes del golpe de Estado, pero ante una pregunta del abogado querellante de las Abuelas de Plaza de Mayo, Luciano Hasan, recordó haber sostenido una última entrevista con Laghi “en los días posteriores” al 24 de marzo de 1976, en la cual el prelado le confió haberle dicho a los miembros de la Junta militar que estaba “recibiendo muchas denuncias por violaciones a los derechos humanos”.
“Sabemos que había obispos argentinos que apoyaban la dictadura, como Bonamin, Plaza, Graselli, quienes estaban de acuerdo con lo que se estaba haciendo”, advirtió.
También recordó que se efectuaron denuncias ante la Comisión de Justicia y Paz del Episcopado argentino, las embajadas de distintos países de Europa, Canadá y los Estados Unidos y que varios de ellos efectuaron reclamos a la dictadura argentina.
Tras recibir el galardón que otorga el Parlamento de Noruega en 1980, Pérez Esquivel aprovechó para solicitar una audiencia con el Papa Juan Pablo II “con quien mantuve una discusión muy dura, porque no sabía qué información le llegaba”.
Durante la entrevista con el máximo dignatario de la Iglesia católica, el dirigente le entregó un dossier con el relato de lo que estaba sucediendo en la Argentina, y le señaló que ese documento se lo habían hecho llegar “por tres canales”.
El Papa le dijo: “esto nunca llegó a mis manos”.
Al respecto recordó que en ese momento el dossier incluía la desaparición de “54 niños”, un número “que fue aumentando en la medida que se iba conociendo de nuevos secuestros y desapariciones”.
Pero el Papa también le retrucó que además debía ocuparse “de los países comunistas”, a lo que Pérez Esquivel le respondió “que esta desaparición de niños lo hizo una dictadura que dice defender los valores occidentales y cristianos”.
Admitió que un mes y medio después de aquel encuentro, Juan Pablo II “por primera vez habló en el balcón de San Pedro en el Vaticano acerca de los desaparecidos en la Argentina”.
También explicó haber intentado infructuosamente efectuar sus denuncias ante la Comisión de Justicia y Paz del Vaticano, pero -según reconstruyó- su máximo responsable “me siguió para decirme tengo orden de no recibirte”.
“Esto tiene que ver con el Episcopado argentino y la nunciatura”, especuló Perez Esquivel, quien recordó haber mantenido seis entrevistas más con el papa.
Por último, reivindicó la actuación de los obispos Enrique Angelelli, Miguel Hesayne, Jaime de Nevares y Alberto Devoto de Corrientes, el primero y el último de ellos asesinados durante la dictadura.
http://www.serpaj.org/
Argentina: "Se pudo probar que Haroldo Conti pasó por El Vesubio"
Escrito por Casapueblos
El escritor y militante Haroldo Conti estuvo detenido desaparecido en el CCD El Vesubio
Noticia de Casapueblos-AEDD
LA RETAGUARDIA
Lo aseguró la fiscal Gabriela Sosti en diálogo con el programa radial Oral Y Público. Sosti culminó el jueves su alegato en este segundo tramo de la causa Vesubio. Allí se juzga a cinco represores por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 204 víctimas. La fiscal contó qué dijo en la audiencia y explicó por qué se detuvo especialmente en el caso del escritor Haroldo Conti. Por este sitio macabro también pasaron Raymundo Gleyzer y Héctor Oesterheld.
El juicio que comenzó el 13 de febrero de este año está ingresando en su última etapa. En su alegato, los representantes del Ministerio Público Fiscal, Alejandro Alagia y Gabriela Sosti, pidieron prisión perpetua para los cinco imputados en este tramo de la causa. Se trata del coronel Gustavo Adolfo Cacivio (jefe del centro clandestino), el ex agente penitenciario Néstor Norberto Cendón (que pertenecía al Batallón de Inteligencia 601 del Ejército); Federico Antonio Minicucci y Faustino José Svencionis (ex jefes de área militar); y Jorge Raúl Crespi (ex jefe de la Central de Reunión de Inteligencia, que funcionó en el regimiento de La Tablada). Además los fiscales solicitaron la revocación del arresto domiciliario con el que se encuentra beneficiado Minicucci.
Juzgando a las jefaturas
En diálogo con Oral y Público, la fiscal federal Gabriela Sosti afirmó que estos cinco imputados son apenas un emergente mínimo de lo que fue todo este sistema que todavía no se ha podido terminar de deconstruir: “es un sistema genocida, un proyecto genocida que se manejó a partir de la clandestinidad, por eso somos como arqueólogos trabajando a partir de la hermenéutica, tratando de deconstruir todo eso que sucedió. Lo que ocurre con todas estas causas es que se despliegan a partir de etapas, como si Vesubio hubiese tenido varios momentos, cuando en realidad Vesubio fue un tiempo en particular, la dinámica procesal de la justicia penal hace que haya como tramos Vesubio I, Vesubio II y eventualmente un Vesubio III. Este sería como el Vesubio II donde se juzgan otros represores que co-existieron con los que fueron condenados en el juicio anterior. Lo que logré intentar dar cuenta en este caso es que la instancia Vesubio tuvo que ver con una dinámica global, que no tenía que ver solamente con Vesubio sino con lo que fue la represión en la subzona 11, que incluyó otros centros clandestinos. Vesubio fue apenas un ejemplo de la represión de esa zona que tenía como objetivo destruir y aniquilar a la columna sur de Montoneros”.
Sobre la labor que debe llevar adelante la fiscalía al momento de alegar en un juicio que involucra una causa con tramos anteriores que ya han recibido sentencia, Sosti explicó: “en este juicio, por ejemplo, había que desplegar la misma cantidad de hechos, la misma plataforma fáctica, que en el juicio anterior fue probado. Pero la sentencia de Vesubio I no está firme, esta es una cuestión procesal con lo cual en la medida que una sentencia no esté firme uno tiene que volver a probar. Entonces eso técnicamente hay que volver a trabajarlo”.
De todos modos, la fiscal remarcó que lo que sucedió en este segundo tramo es que se dio otra dimensión simbólica en muchas cuestiones: “se trabajó sobre lo ya construido, sobre lo ya acreditado pero hubo otras cuestiones que acreditar, fundamentalmente la imputación de estos nuevos imputados que tiene una dimensión completamente diferente a los imputados en el juicio anterior, donde se condenaron a los guardias de Vesubio, a la gente que estaba todos los días dentro del centro clandestino controlando la situación de los secuestrados. En este caso, los cinco imputados tuvieron una función completamente diferente dentro del plan genocida, muy distinta al otro juicio, por eso es que este es un juicio muy diferente al anterior, con las mismas víctimas, algunos casos nuevos, pero con una imputación muy diferente porque eran jefes de área, jefes de inteligencia, jefes de centros clandestinos”.
El alegato como creación de sentido
Entre las 204 víctimas cuyos casos fueron elevados a juicio en este tramo, Sosti evocó especialmente el de Haroldo Conti durante su alegato: “en los inicios de los alegatos trato de dar cuenta de qué se trató el genocidio, hacia qué lugares apuntaron. El genocidio tuvo como designio fundamental modificar bases estructurales de la sociedad, económicas, morales, intelectuales, y cargaron contra todos, contra los militantes políticos pero también contra nuestros generadores de cultura. En Vesubio desaparecieron tres sujetos emblemáticos: (Héctor) Oesterheld, (Raymundo) Gleyzer y (Haroldo) Conti. En este juicio fue la primera vez que se pudo probar el caso de Conti dentro de Vesubio. Yo la verdad que no tengo mucha conciencia de cuál fue la repercusión de esto, de que Haroldo Conti fue un caso de Vesubio y quiénes fueron los que se hicieron cargo de la destrucción de lo que significaba Conti. Traté de dedicarme a intentar dar cuenta de quién era Haroldo Conti y de qué se trataba su desaparición. Los juicios orales suelen ser cámara de ecos, no sé qué función ha tenido este juicio, y qué trabajo pude haber hecho yo para que esto tuviera un eco social, porque no sé si mucha gente sabe quién era Haroldo Conti, qué significaba y por qué lo secuestraron. Cuando lo fueron a secuestrar a su casa, a Haroldo Conti le preguntaron por su novela ‘Mascaró, el cazador americano’, sería importante que alguien lo lea, si no lo leyeron, y vea de qué se trata esa novela. Así van a entender la lógica de la represión y a quién perseguían estos sujetos”.
Para Gabriela Sosti, el alegato no es solo un trabajo técnico penal, sino también un espacio de creación de sentido, por lo que -a pesar del tiempo acotado que tiene para explayarse en las audiencias- intenta dar cuenta allí no solo de lo que padeció el compañero secuestrado dentro de un centro clandestino: “todos sabemos que fueron torturados, pero trato de mostrar lo que fue su vida y el aporte que fue haciendo a su sociedad, militando, militando por amor, militando como militaban en ese tiempo, yo traté de dar cuenta de algo de lo que fue Haroldo Conti, no sé si eso puede ser importante para una condena, pero es importante que sea escuchado”.
Fuentes inagotables
Durante la entrevista con Oral y Público, Sosti adelantó que existen elementos para que próximamente se eleve a juicio oral un tercer tramo de la causa Vesubio: “lo que sucede en la etapa de instrucción de estos casos es que quedan demasiadas cosas afuera, y lo que sucede a veces en los juicios orales que tienen la virtud de la inmediación es que aparecen montones de elementos y es necesario que se extraigan testimonios y se investiguen en instrucción, con lo cual es una fuente inagotable. En esta etapa del juicio nos manejamos con 204 víctimas, pero hay muchas más y con el tiempo y a partir de la sucesión de estas causas lo que pasa es que la gente empieza a aportar sus datos, a dar testimonio y estos juicios en algún sentido son inagotables. No tienen plazos, con lo cual puede haber un tercer Vesubio, un cuarto… Por otro lado, esto puede ocurrir también en la medida en que se pueda deconstruir quiénes fueron los represores, porque lo que pasa es que tenemos que estar con una caña de pescar tratando de ubicarlos, no es fácil”.
Sin embargo, la fiscal destacó que es importante que se sepa el espacio simbólico que tienen los juicios por delitos de lesa humanidad como dimensión de construcción de realidad: “sobre todo para las nuevas generaciones; hay datos nuevos que constantemente van apareciendo y que implican la necesidad imperiosa de reconstruir la historia y uno permanentemente se sorprende, y estas causas son reveladoras en ese sentido porque la historia no la conocemos y estos juicios lo que hacen es deconstruir y reconstruir esa historia”.
Tras el alegato de la fiscalía, sigue el turno de las querellas y luego de las defensas, por lo que Sosti cree que es posible que el Tribunal Oral Federal 4, compuesto por los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández, dé a conocer el veredicto a mediados de diciembre de este año.
http://juiciovesubio.blogspot. com.es/2014/11/se-pudo-probar- que-haroldo-conti-paso.html
LA RETAGUARDIA
Lo aseguró la fiscal Gabriela Sosti en diálogo con el programa radial Oral Y Público. Sosti culminó el jueves su alegato en este segundo tramo de la causa Vesubio. Allí se juzga a cinco represores por los delitos de lesa humanidad cometidos contra 204 víctimas. La fiscal contó qué dijo en la audiencia y explicó por qué se detuvo especialmente en el caso del escritor Haroldo Conti. Por este sitio macabro también pasaron Raymundo Gleyzer y Héctor Oesterheld.
El juicio que comenzó el 13 de febrero de este año está ingresando en su última etapa. En su alegato, los representantes del Ministerio Público Fiscal, Alejandro Alagia y Gabriela Sosti, pidieron prisión perpetua para los cinco imputados en este tramo de la causa. Se trata del coronel Gustavo Adolfo Cacivio (jefe del centro clandestino), el ex agente penitenciario Néstor Norberto Cendón (que pertenecía al Batallón de Inteligencia 601 del Ejército); Federico Antonio Minicucci y Faustino José Svencionis (ex jefes de área militar); y Jorge Raúl Crespi (ex jefe de la Central de Reunión de Inteligencia, que funcionó en el regimiento de La Tablada). Además los fiscales solicitaron la revocación del arresto domiciliario con el que se encuentra beneficiado Minicucci.
Juzgando a las jefaturas
En diálogo con Oral y Público, la fiscal federal Gabriela Sosti afirmó que estos cinco imputados son apenas un emergente mínimo de lo que fue todo este sistema que todavía no se ha podido terminar de deconstruir: “es un sistema genocida, un proyecto genocida que se manejó a partir de la clandestinidad, por eso somos como arqueólogos trabajando a partir de la hermenéutica, tratando de deconstruir todo eso que sucedió. Lo que ocurre con todas estas causas es que se despliegan a partir de etapas, como si Vesubio hubiese tenido varios momentos, cuando en realidad Vesubio fue un tiempo en particular, la dinámica procesal de la justicia penal hace que haya como tramos Vesubio I, Vesubio II y eventualmente un Vesubio III. Este sería como el Vesubio II donde se juzgan otros represores que co-existieron con los que fueron condenados en el juicio anterior. Lo que logré intentar dar cuenta en este caso es que la instancia Vesubio tuvo que ver con una dinámica global, que no tenía que ver solamente con Vesubio sino con lo que fue la represión en la subzona 11, que incluyó otros centros clandestinos. Vesubio fue apenas un ejemplo de la represión de esa zona que tenía como objetivo destruir y aniquilar a la columna sur de Montoneros”.
Sobre la labor que debe llevar adelante la fiscalía al momento de alegar en un juicio que involucra una causa con tramos anteriores que ya han recibido sentencia, Sosti explicó: “en este juicio, por ejemplo, había que desplegar la misma cantidad de hechos, la misma plataforma fáctica, que en el juicio anterior fue probado. Pero la sentencia de Vesubio I no está firme, esta es una cuestión procesal con lo cual en la medida que una sentencia no esté firme uno tiene que volver a probar. Entonces eso técnicamente hay que volver a trabajarlo”.
De todos modos, la fiscal remarcó que lo que sucedió en este segundo tramo es que se dio otra dimensión simbólica en muchas cuestiones: “se trabajó sobre lo ya construido, sobre lo ya acreditado pero hubo otras cuestiones que acreditar, fundamentalmente la imputación de estos nuevos imputados que tiene una dimensión completamente diferente a los imputados en el juicio anterior, donde se condenaron a los guardias de Vesubio, a la gente que estaba todos los días dentro del centro clandestino controlando la situación de los secuestrados. En este caso, los cinco imputados tuvieron una función completamente diferente dentro del plan genocida, muy distinta al otro juicio, por eso es que este es un juicio muy diferente al anterior, con las mismas víctimas, algunos casos nuevos, pero con una imputación muy diferente porque eran jefes de área, jefes de inteligencia, jefes de centros clandestinos”.
El alegato como creación de sentido
Entre las 204 víctimas cuyos casos fueron elevados a juicio en este tramo, Sosti evocó especialmente el de Haroldo Conti durante su alegato: “en los inicios de los alegatos trato de dar cuenta de qué se trató el genocidio, hacia qué lugares apuntaron. El genocidio tuvo como designio fundamental modificar bases estructurales de la sociedad, económicas, morales, intelectuales, y cargaron contra todos, contra los militantes políticos pero también contra nuestros generadores de cultura. En Vesubio desaparecieron tres sujetos emblemáticos: (Héctor) Oesterheld, (Raymundo) Gleyzer y (Haroldo) Conti. En este juicio fue la primera vez que se pudo probar el caso de Conti dentro de Vesubio. Yo la verdad que no tengo mucha conciencia de cuál fue la repercusión de esto, de que Haroldo Conti fue un caso de Vesubio y quiénes fueron los que se hicieron cargo de la destrucción de lo que significaba Conti. Traté de dedicarme a intentar dar cuenta de quién era Haroldo Conti y de qué se trataba su desaparición. Los juicios orales suelen ser cámara de ecos, no sé qué función ha tenido este juicio, y qué trabajo pude haber hecho yo para que esto tuviera un eco social, porque no sé si mucha gente sabe quién era Haroldo Conti, qué significaba y por qué lo secuestraron. Cuando lo fueron a secuestrar a su casa, a Haroldo Conti le preguntaron por su novela ‘Mascaró, el cazador americano’, sería importante que alguien lo lea, si no lo leyeron, y vea de qué se trata esa novela. Así van a entender la lógica de la represión y a quién perseguían estos sujetos”.
Para Gabriela Sosti, el alegato no es solo un trabajo técnico penal, sino también un espacio de creación de sentido, por lo que -a pesar del tiempo acotado que tiene para explayarse en las audiencias- intenta dar cuenta allí no solo de lo que padeció el compañero secuestrado dentro de un centro clandestino: “todos sabemos que fueron torturados, pero trato de mostrar lo que fue su vida y el aporte que fue haciendo a su sociedad, militando, militando por amor, militando como militaban en ese tiempo, yo traté de dar cuenta de algo de lo que fue Haroldo Conti, no sé si eso puede ser importante para una condena, pero es importante que sea escuchado”.
Fuentes inagotables
Durante la entrevista con Oral y Público, Sosti adelantó que existen elementos para que próximamente se eleve a juicio oral un tercer tramo de la causa Vesubio: “lo que sucede en la etapa de instrucción de estos casos es que quedan demasiadas cosas afuera, y lo que sucede a veces en los juicios orales que tienen la virtud de la inmediación es que aparecen montones de elementos y es necesario que se extraigan testimonios y se investiguen en instrucción, con lo cual es una fuente inagotable. En esta etapa del juicio nos manejamos con 204 víctimas, pero hay muchas más y con el tiempo y a partir de la sucesión de estas causas lo que pasa es que la gente empieza a aportar sus datos, a dar testimonio y estos juicios en algún sentido son inagotables. No tienen plazos, con lo cual puede haber un tercer Vesubio, un cuarto… Por otro lado, esto puede ocurrir también en la medida en que se pueda deconstruir quiénes fueron los represores, porque lo que pasa es que tenemos que estar con una caña de pescar tratando de ubicarlos, no es fácil”.
Sin embargo, la fiscal destacó que es importante que se sepa el espacio simbólico que tienen los juicios por delitos de lesa humanidad como dimensión de construcción de realidad: “sobre todo para las nuevas generaciones; hay datos nuevos que constantemente van apareciendo y que implican la necesidad imperiosa de reconstruir la historia y uno permanentemente se sorprende, y estas causas son reveladoras en ese sentido porque la historia no la conocemos y estos juicios lo que hacen es deconstruir y reconstruir esa historia”.
Tras el alegato de la fiscalía, sigue el turno de las querellas y luego de las defensas, por lo que Sosti cree que es posible que el Tribunal Oral Federal 4, compuesto por los jueces Néstor Costabel, Horacio Barberis y Eduardo Carlos Fernández, dé a conocer el veredicto a mediados de diciembre de este año.
http://juiciovesubio.blogspot.
Memoria Pública
Argentina procesa a un periodista por delitos de lesa humanidad
La revista 'Para Ti' publicó en 1979 un artículo basado en una falsa entrevista a la madre de un subversivo que denunciaba que las desapariciones eran una mentira sembrada por las organizaciones de derechos humanos.
ANA DELICADO Buenos Aires 09/11/2014 00:00 PúblicoImagen del artículo que salió publicado en la revista 'Para ti' con la falsa entrevista.
El juez federal Sergio Torres es quien ha procesado al ex editor jefe de la revista, Agustín Bottinelli, por el delito de coacción. "El objeto del reportaje habría sido poner en duda u ocultar la práctica de detenciones ilegales y desapariciones forzadas, incluida la de la propia entrevistada, y de difundir la idea de que la existencia de las desapariciones era una mentira sembrada por las organizaciones de derechos humanos", señala el auto del magistrado.
La mujer víctima de aquella entrevista apócrifa se llama Thelma Jara de Cabezas, y era madre de un joven, Gustavo Cabezas, que con 17 años había desaparecido en 1976. Nunca más lo encontraron. Buscando su paradero, Thelma pasó a integrar la asociación Familiares de Detenidos y Desaparecidos por Razones Políticas. El 30 de abril de 1979 fue secuestrada. Según el magistrado, "se encuentra probado que Bottinelli, valiéndose de la situación amenazante que atravesaba la mencionada Jara de Cabezas, respecto de su vida y su integridad física, arbitró los medios necesarios para que se le realizara la mencionada entrevista, resultando su acción apta para vulnerar el bien jurídico protegido por la norma, para luego fraguar su contenido y ordenar su publicación en la revista Para Ti".
El semanario tenía en aquel momento una tirada de 80.000 ejemplares. Todavía sigue en circulación. "La revista desempeñó un papel trascendente en la acción psicológica de la dictadura (1976-1983), unida a la revista Gente y a otra que se llamaba Somos, todas pertenecientes al grupo Atlántida, la editorial más poderosa de Argentina en aquel entonces", cuenta a Público Pablo Llonto, abogado de Jara de Cabezas.
"Para Ti llegó a desembarcar en España , aunque fracasó", añade el letrado. "De hecho, Bottinelli fue enviado a España cuando comenzó la democracia, en 1983-1984, para abrir una oficina que pretendía ser la rama española de la editorial Atlántida. Cuando se inició esta causa, en 1984, él ya estaba allí".
Cómo inventar una entrevista
En el momento en el que se realizó el reportaje estaba de visita en Argentina la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA. Era septiembre de 1979. "Esta Comisión había llegado a la Argentina después de haber intentado durante varios meses ingresar al país para comprobar lo que se estaba denunciando en el exterior sobre las violaciones de derechos humanos", apostilló Llonto. "Durante la visita de la CIDH salió este reportaje junto con otras operaciones de prensa que atacaban a la Comisión, con tapas de revistas que pedían que se investigara la violación de derechos humanos en la Unión Soviética"."Lo hacés si querés. Acá no se obliga a nadie a hacer lo que no quiere. Pero si no querés, puntos suspensivos". La sugerencia a Jara de Cabezas, apenas disimulada en lo que era una clara amenaza, provino del ex militar Ricardo Cavallo, condenado en 2011 a prisión perpetua por delitos de lesa humanidad.
Para realizar la entrevista, fue cerrada para la ocasión una confitería de la ciudad de Buenos Aires. "Allí concurrieron un periodista y un fotógrafo que fueron enviados por la revista. Se encontraron con un escenario en el que estaba Thelma, acompañada por otro señor, rodeados por una serie de personajes. Después declararon que ella no estaba tranquila, pero se terminó haciendo el reportaje", cuenta el abogado.
La mujer estaba en situación de cautiverio y tortura cuando fue sacada de la ESMA. Le compraron ropa, la llevaron a la peluquería, y luego la trasladaron a la confitería. Junto a ella estaba otro joven en cautiverio, también en la ESMA, al que hicieron pasar por su sobrino. En las mesas de al lado se apostaban miembros del grupo de tareas que operaba en la ESMA, vestidos de civil. "El reportaje fue concertado por alguien de la Marina [que manejaba la ESMA], algo que Bottinelli niega", denuncia Tollón.
"Le compraron ropa, la llevaron a la peluquería, y luego la trasladaron a la confitería para la entrevista" El hijo de Jara de Cabezas era un militante juvenil de Montoneros. "El periodista que fue a hacer la nota dijo años más tarde que le había llamado la atención que el texto que finalmente publicó la revista no era el que él había enviado, y que eso lo tenía que haber editado Bottinelli. Thelma cuenta que en la medida de lo posible había dejado traslucir que era una madre que estaba buscando a su hijo desaparecido", continúa el abogado.
La revista iba dirigida en general al público femenino
con temas que giraban en torno a la moda y con consejos cotidianos a
madres y abuelas. Pero en aquella edición donde salió Jara de Cabezas,
aparecía en sus páginas interiores la madre de un subversivo que
denunciaba cómo la organización guerrillera Montoneros engañaba a los
familiares, y cómo los organismos de derechos humanos en realidad se
dedicaban a mentir. "Bottinelli terminó tergiversando más la entrevista,
poniendo en boca de Thelma que los asuntos de los derechos humanos eran
en realidad una cuestión de los comunistas", reseña Llonto.
"El
papel que cumplió el periodismo durante la dictadura es uno de los más
oscuros del mundo", puntualiza el letrado, que además es periodista.
"Salvo pocas excepciones, el resto de la prensa apoyó el golpe de
Estado, lo sostuvo, y realizó acciones día a día sobre la población para hacernos creer que en la Argentina no se violaban los derechos humanos
y que la dictadura era necesaria y justificada. A los que somos
periodistas, nos duele todo ese aparato de prensa que mostró ese lado
tan perverso".Comienza ahora para Bottinelli una etapa de la causa que culminará en un jucio oral el año que viene, siempre que la Cámara Federal a la que probablemente apele confirme el procesamiento. El exeditor ha sido además embargado por un millón de pesos argentinos, casi 100.000 euros al cambio oficial. Entre tanto, el abogado de Jara de Cabezas apelará la decisión del juez para que cambie el delito de coacción por el de participación en la privación ilegal de libertad de su representada.
Desde que comenzaran los juicios por crímenes de lesa humanidad en Argentina, 538 personas vinculadas con la dictadura han sido condenadas. La mayoría cumple su condena en las cárceles federales.
ENTREVISTA | ESTELA DE CARLOTTO
Carlotto: "Si España colaboró con Videla, ayudó a eliminar a toda una generación"
En una visita relámpago a Euskadi, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo reclama que el gobierno de Rajoy entregue los archivos secretos de su embajada en Buenos Aires
DANILO ALBIN Buenos Aires 10/11/2014 23:35 Actualizado: 10/11/2014 23:54 - PúblicoGuido Montoya Carlotto mira a su abuela, presidenta de la organización argentina Abuelas de Plaza de Mayo Estela de Carlotto- EFE
Ni el cansancio acumulado por varias horas de viaje, ni el
dolor de rodilla, ni tan siquiera las noticias que señalan que España
prestó apoyo político y económico al régimen que mató a su hija y a
otros 30 mil jóvenes. Ya no hay nada que logre borrarle la sonrisa a
Estela Barnes de Carlotto, la presidenta de Abuelas de Plaza de Mayo.
Hace tres meses, esta mujer de 84 años logró encontrar a su nieto Guido,
nacido en junio de 1978 en uno de los campos de concentración de la
dictadura de Videla. Hace tres meses, la vida le metió otro gol a la
muerte.
"Lo bueno es que tengo cosas lindas que contar. El dolor, transformado en lucha, sirve para seguir, para no abandonar", comenta Carlotto a Público en el hall de un céntrico hotel de Bilbao. Ha venido hasta Euskadi para participar en el IX Festival Contra la Censura que se celebra esta semana en la capital vizcaína. Antes pasó por Roma, donde fue recibida por el Papa Francisco. La acompañaban sus 14 nietos, que ahora son 14 porque Guido, por fin, ya es uno más de los Carlotto. Sólo de pronunciar su nombre, el rostro de esta abuela se vuelve aún más radiante.
"Guido es el nieto de todos. No solamente en Argentina, sino también en Europa"
Precisamente, habrá visto que en los últimos días una jueza argentina, María Servini de Cubría, pidió la extradición de 20 franquistas, en el marco de una querella presentada en Buenos Aires por los crímenes ocurridos durante la dictadura de Franco. ¿Por qué esto es posible en Argentina y no en España?
Lo que pasa es que ahora en España hay impunidad. Pero es imposible que un pueblo olvide.
Lo que pasa es que ahora en España hay impunidad. Se dice ‘de esto no se habla' o ‘esto no se investiga', pero es imposible que un pueblo olvide. Los españoles residentes en Argentina quieren saber dónde están los restos de sus familiares y conocer quiénes fueron los responsables de esas muertes. También se buscan respuestas sobre los niños que fueron robados. Sabemos que el procedimiento no fue igual que en Argentina, donde secuestraban a las embarazadas, las dejaban vivir hasta que dieran a luz y luego las mataban. Aquí se hizo de otra forma, pero también se robó bebés.
Por otra parte, hay que recordar que en su momento Argentina tuvo que recurrir a España -con las denuncias presentadas en la Audiencia Nacional, ante el juzgado de Baltasar Garzón-, porque en nuestro país había leyes de impunidad. Aquello fue un alivio para nosotras. Ahora, cuando en España hay un retroceso, Argentina devuelve y agradece toda la ayuda que nos dieron.
Era lógico. Aquí estabais empezando la transición... Vosotros también tenéis una historia que investigar. No para destruir, sino para construir. Lo que no se escribe se olvida, y las futuras generaciones exigen saber. Por eso mismo, es muy bueno que se investigue si hubo una relación de nuestra dictadura con el gobierno de entonces. Y si es así, que se hagan cargo, porque estaban ayudando a que se eliminase a toda una generación. Aquí hay que saber quién fue quién. El que no tiene nada que ocultar, genial. Pero el que tenga que ocultar... Quizás no haya sido él, sino su padre, pero todo lo que heredó fue robado por su papá, y tendrá que devolverlo. No quieren perder lo suyo, pero los nuestros perdieron la vida.
"Lo bueno es que tengo cosas lindas que contar. El dolor, transformado en lucha, sirve para seguir, para no abandonar", comenta Carlotto a Público en el hall de un céntrico hotel de Bilbao. Ha venido hasta Euskadi para participar en el IX Festival Contra la Censura que se celebra esta semana en la capital vizcaína. Antes pasó por Roma, donde fue recibida por el Papa Francisco. La acompañaban sus 14 nietos, que ahora son 14 porque Guido, por fin, ya es uno más de los Carlotto. Sólo de pronunciar su nombre, el rostro de esta abuela se vuelve aún más radiante.
¿En qué ha cambiado su vida desde el encuentro con su nieto Guido?
Mi
vida se ha llenado de felicidad. Algunos me dicen que parezco más
joven. Estoy sonriendo todo el tiempo, compartiendo con Guido todos los
momentos que podemos. Estamos conociéndonos mutuamente. Pero también hay
otro ingrediente, fuera de lo personal: la noticia del encuentro de
Guido fue un boom. Es el nieto de todos. No solamente en Argentina, sino
también en Europa. "Guido es el nieto de todos. No solamente en Argentina, sino también en Europa"
La semana pasada, usted y sus nietos estuvieron con el Papa en el Vaticano. ¿Hablaron de todo esto?
Sí,
claro. Fue una conversación entre una argentina y un argentino.
Hablamos de la situación país, de la paz, de la salud de la presidenta
(nota de redacción: Cristina Kirchner fue ingresada hace algunos días
por una infección), de la lucha en general por la paz... El Papa incluso
habló de fútbol con mi nieto Guido, que es de otro equipo diferente al
suyo. ¿Sabe qué pasa? Yo me eduqué en una escuela de monjas, donde
parecía que había que reverenciar y besar el anillo. Aquí no: el anillo
es de lata, la cruz es de lata y él es un hombre común.
La búsqueda en Europa
¿En España podrían existir casos de hijos robados por la dictadura argentina que ahora vivan aquí, sin conocer su identidad?
Sí.
Por eso mismo, hace unos años nació en Madrid una Red Argentino Europea
Por el Derecho a la Identidad. Estimamos que los apropiadores podrían
haber traído a nuestros nietos a Europa cuando eran bebitos, escapando.
También podrían haber venido ya siendo jóvenes, sobre todo con la crisis
de 2001, e incluso es posible que estén viniendo ahora, que son
adultos. Entonces, no sería extraño que encontrásemos casos aquí. Por
eso estamos profundizando en esta tarea, sobre todo en Roma, donde se
está agilizando mucho con la intervención del Estado italiano. En
realidad, todo esto depende del tipo de gestión de gobierno: si hay un
gobierno al que ni siquiera le interesa saber lo que pasó en su propio
país, como es el caso de España, tampoco va a querer saber lo que pasó
en Argentina. Precisamente, habrá visto que en los últimos días una jueza argentina, María Servini de Cubría, pidió la extradición de 20 franquistas, en el marco de una querella presentada en Buenos Aires por los crímenes ocurridos durante la dictadura de Franco. ¿Por qué esto es posible en Argentina y no en España?
Lo que pasa es que ahora en España hay impunidad. Pero es imposible que un pueblo olvide.
Lo que pasa es que ahora en España hay impunidad. Se dice ‘de esto no se habla' o ‘esto no se investiga', pero es imposible que un pueblo olvide. Los españoles residentes en Argentina quieren saber dónde están los restos de sus familiares y conocer quiénes fueron los responsables de esas muertes. También se buscan respuestas sobre los niños que fueron robados. Sabemos que el procedimiento no fue igual que en Argentina, donde secuestraban a las embarazadas, las dejaban vivir hasta que dieran a luz y luego las mataban. Aquí se hizo de otra forma, pero también se robó bebés.
Por otra parte, hay que recordar que en su momento Argentina tuvo que recurrir a España -con las denuncias presentadas en la Audiencia Nacional, ante el juzgado de Baltasar Garzón-, porque en nuestro país había leyes de impunidad. Aquello fue un alivio para nosotras. Ahora, cuando en España hay un retroceso, Argentina devuelve y agradece toda la ayuda que nos dieron.
¿Qué recomendaciones daría usted a quienes en España luchan contra la impunidad?
No
hay que aflojar. Sin violencia, pero implacables. Nosotras no tenemos
rencor, ni odio, ni venganza, pero sí mantenemos muy firme el reclamo de
verdad, memoria y justicia. Estas tres palabras son claves para una
democracia, y el pueblo español tiene derecho a todo esto.
"Lo que no se escribe, se olvida"
Durante
las últimas semanas, el diario Público ha dado a conocer una serie de
archivos secretos que revelan las conexiones entre España y la dictadura
argentina. Entre otras cosas, hemos demostrado que España apoyó al
régimen de Videla, tanto a nivel económico como político. ¿Qué le
parece? Era lógico. Aquí estabais empezando la transición... Vosotros también tenéis una historia que investigar. No para destruir, sino para construir. Lo que no se escribe se olvida, y las futuras generaciones exigen saber. Por eso mismo, es muy bueno que se investigue si hubo una relación de nuestra dictadura con el gobierno de entonces. Y si es así, que se hagan cargo, porque estaban ayudando a que se eliminase a toda una generación. Aquí hay que saber quién fue quién. El que no tiene nada que ocultar, genial. Pero el que tenga que ocultar... Quizás no haya sido él, sino su padre, pero todo lo que heredó fue robado por su papá, y tendrá que devolverlo. No quieren perder lo suyo, pero los nuestros perdieron la vida.
¿Recuerda
si los organismos de derechos humanos mantenían contactos con la
embajada de España en Argentina durante la dictadura?
Por
supuesto. Había mucha gente que quería exiliarse y recurría a embajadas
como las de Italia o España. De hecho, recientemente el gobierno
italiano ha entregado carpetas con archivos secretos de su embajada en
Argentina, con los testimonios de quienes pasaban por sus oficinas.
Italia ha desempolvado y ha entregado esos archivos; ahora esperamos que
España también lo haga. Esta es una deuda pendiente: deben aportar los
documentos.Argentina: [Vídeo] "La deuda externa está manchada de sangre inocente"
por CADTM 11/11/2014 La Haine
Víctor de Gennaro, Eric Toussaint, Adolfo Pérez Esquivel, Tomás Raff , Ricardo Peidr , Nora CortiñasAudiencia Pública sobre la deuda argentina, convocada por Unidad Popular en el Congreso el 15 de octubre de 2014 y organizada por la Asamblea en el marco de la visita de Éric Toussaint, portavoz del CADTM Internacional, a la Argentina.
Participaron en dicho acto Víctor de Gennaro (diputado nacional por Unidad Popular), Éric Toussaint (CADTM Internacional), el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel (SERPAJ), Tomás Raffo (IPPYP), Ricardo Peidró (Secretario adjunto del sindicato CTA nacional), Nora Cortiñas (Madre de la Plaza de Mayo). Al respecto del acto ver también aquí.
http://youtu.be/GJnJ-WdPPOA
De Gennaro: "La deuda pública se llevó la vida de cientos de miles de niños en treinta años"
15 de octubre por CTA
Con la participación de las organizaciones que conforman la Asamblea por la Suspensión de Pagos e Investigación de la Deuda y por la Defensa del Patrimonio Nacional y los Bienes Comunes
-que entre otras integra la CTA-, el diputado Víctor De Gennaro abrió
ayer a la tarde la Audiencia Pública sobre la deuda argentina, convocada
por Unidad Popular en el Congreso y organizada por la Asamblea en el
marco de la visita a nuestro país de Eric Toussaint.
El fundador de la CTA y
presidente de UP, Víctor De Gennaro, lo hizo, resignificando un debate
acotado a la esfera de la economía, tanto por el gobierno argentino como
por los organismos internacionales: “La deuda
externa no es simplemente un debate contable o financiero sino,
esencialmente, una decisión política que se llevó la vida de centenares
de miles de niños en 30 años de seguir pagando lo fraudulento e ilegal”,
sentenció De Gennaro.
Adollfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, el embajador Miguel Ángel Espeche Gil, los legisladores Gustavo Vera y Pablo Bergel, el pastor Ángel Furlan, los diputados del FIT Néstor Pitrola y Pablo López, el ex embajador ante el Vaticano, Carlos Custer, Beverly Keene de Diálogo 2000 y los secretarios adjuntos de la CTA y ATE, Ricardo Peidro y Hugo Godoy, fueron algunos de los oradores del encuentro, en el que Julio Gambina, director del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA) leyó el documento elaborado por la Asamblea.
El politólogo belga Éric Toussaint (doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liège –Bélgica- y de la Universidad Paris VIII–Francia), fue el expositor central del encuentro. Luego de trabajar durante más de un año (2007/2008) como integrante extranjero de la Comisión investigadora de la deuda ecuatoriana y de seguir los procesos de desendeudamiento a nivel global, sostuvo que “el eje para solucionar el problema de la deuda es el del acto soberano unilateral que, en las experiencia que recorren el mundo, se produce con el apoyo popular o a partir de la presión popular ejercida por las organizaciones sociales”.
Para Toussaint, “este acto soberano es y debe ser unilateral ya que no existe mecanismo multilateral alguno, más allá de la manifestación de Naciones Unidas del pasado septiembre”, y destacó que “quedó demostrado que cuando un gobierno tomó la decisión política amparado en sus derechos puede llegar la solución”. Así lo demuestran las experiencias de Ecuador e Islandia que, con características y procesos diferentes lograron resolverlo.
“Ecuador tenía los fondos para pagar su deuda pero priorizó las necesidades sociales recuperando los recursos del país para redireccionarlos hacia la educación, la salud y la generación de empleo”.
También destacó la trascendencia de la organización social que obligó al gobierno noruego a condonarle las deudas a cinco países para responder a la demanda que, en su propio territorio, realizaban los sectores populares denunciando la corrupción gubernamental en la venta de barcos noruegos.
Toussanit cerró su exposición con una afirmación sobre el caso argentino y un párrafo dedicado al movimiento social global: “Este acto soberano basado en la legislación nacional es viable y Argentina, con apoyo popular, tiene derecho a suspender el pago hasta que se investigue. Ustedes tienen una cantidad de argumentos para dejar de pagar, tanto en la doctrina Calvo como en la Constitución Nacional sobre la delegación a jurisdicción extranjera.
“Estoy muy alentado. Hace diez años para Europa hablar de deuda era referirse a una problemática de los países en vías de desarrollo. Las sucesivas crisis de la última década (que la abarcan aún sin nombrar a EE.UU o Japón, con deudas que llegan al 100% y 200% de su PBI, respectivamente) y la respuesta social que fue surgiendo permite una acción común entre movimientos sociales de países industrializados y los de los que se denominan en desarrollo”.
A su turno, Pérez Esquivel recordó las coincidencias con De Gennaro al considerar que “la Deuda Pública es parte de los Derechos Humanos”. Para el Premio Nobel de la Paz “hay que mirar adentro y ver lo que no se quiso hacer. Hubo y hay una negativa sistemática a la investigación de la deuda argentina a pesar del fallo del juez Ballesteros. También hay ocultamiento de acuerdos, como Chevron. Estoy convencido de que van a trabar la Comisión investigadora. Después hablan del proyecto nacional y popular”.
Participaron también, Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA; Miguel Ángel Espeche Gil, embajador y doctor en Derecho Internacional Público y Diplomacia, doctor en Derecho Internacional Público y Diplomacia; Gustavo Giménez (MST); Moira Millán, Coordinadora Nacional por la primer Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivi; Pablo Bergel, legislador de la Ciudad de Buenos Aires; Beatriz Rasland, FISYP; Camilo Rodríguez, foro Nacional Deuda Externa; Jorge Cardell, Secretario de cultura de la CTA y dirigente de la Corriente Nacional Emancipación Sur; Ricardo Godoy, PTP-PCR; Susana Merino, Editora de El Grano de Arena-Comunicación Alternativa); Luis Laferrere, Programa Por una Nueva Economía; María Elena Saludas, ATTAC-CADTM; Tomás Raffo y Ana Rameri, IPyPP; Guillermo López, FETERA-CTA; Carlos Loza, Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos; Eduardo Lucita, EDI; Cayetano Masaglia, Proyecto Sur; Néstor Pitrola, Diputado Partido Obrero; Pablo López, Diputado Partido Obrero; Pablo Cabeza, Centro Cultural Alejandro Olmos; José Quarrachino; Ángel Furlan, Federación Luterana Mundial; Beberly Keene, Diálogo 2000; Adrián Ruiz, Director de Derechos Humanos de la CTA; Marta Manuel, Movimiento Emancipador; Daniel Suárez (PSA).
Adollfo Pérez Esquivel, Nora Cortiñas, el embajador Miguel Ángel Espeche Gil, los legisladores Gustavo Vera y Pablo Bergel, el pastor Ángel Furlan, los diputados del FIT Néstor Pitrola y Pablo López, el ex embajador ante el Vaticano, Carlos Custer, Beverly Keene de Diálogo 2000 y los secretarios adjuntos de la CTA y ATE, Ricardo Peidro y Hugo Godoy, fueron algunos de los oradores del encuentro, en el que Julio Gambina, director del Instituto de Estudios y Formación (IEF-CTA) leyó el documento elaborado por la Asamblea.
El politólogo belga Éric Toussaint (doctor en Ciencias Políticas de la Universidad de Liège –Bélgica- y de la Universidad Paris VIII–Francia), fue el expositor central del encuentro. Luego de trabajar durante más de un año (2007/2008) como integrante extranjero de la Comisión investigadora de la deuda ecuatoriana y de seguir los procesos de desendeudamiento a nivel global, sostuvo que “el eje para solucionar el problema de la deuda es el del acto soberano unilateral que, en las experiencia que recorren el mundo, se produce con el apoyo popular o a partir de la presión popular ejercida por las organizaciones sociales”.
Para Toussaint, “este acto soberano es y debe ser unilateral ya que no existe mecanismo multilateral alguno, más allá de la manifestación de Naciones Unidas del pasado septiembre”, y destacó que “quedó demostrado que cuando un gobierno tomó la decisión política amparado en sus derechos puede llegar la solución”. Así lo demuestran las experiencias de Ecuador e Islandia que, con características y procesos diferentes lograron resolverlo.
“Ecuador tenía los fondos para pagar su deuda pero priorizó las necesidades sociales recuperando los recursos del país para redireccionarlos hacia la educación, la salud y la generación de empleo”.
También destacó la trascendencia de la organización social que obligó al gobierno noruego a condonarle las deudas a cinco países para responder a la demanda que, en su propio territorio, realizaban los sectores populares denunciando la corrupción gubernamental en la venta de barcos noruegos.
Toussanit cerró su exposición con una afirmación sobre el caso argentino y un párrafo dedicado al movimiento social global: “Este acto soberano basado en la legislación nacional es viable y Argentina, con apoyo popular, tiene derecho a suspender el pago hasta que se investigue. Ustedes tienen una cantidad de argumentos para dejar de pagar, tanto en la doctrina Calvo como en la Constitución Nacional sobre la delegación a jurisdicción extranjera.
“Estoy muy alentado. Hace diez años para Europa hablar de deuda era referirse a una problemática de los países en vías de desarrollo. Las sucesivas crisis de la última década (que la abarcan aún sin nombrar a EE.UU o Japón, con deudas que llegan al 100% y 200% de su PBI, respectivamente) y la respuesta social que fue surgiendo permite una acción común entre movimientos sociales de países industrializados y los de los que se denominan en desarrollo”.
A su turno, Pérez Esquivel recordó las coincidencias con De Gennaro al considerar que “la Deuda Pública es parte de los Derechos Humanos”. Para el Premio Nobel de la Paz “hay que mirar adentro y ver lo que no se quiso hacer. Hubo y hay una negativa sistemática a la investigación de la deuda argentina a pesar del fallo del juez Ballesteros. También hay ocultamiento de acuerdos, como Chevron. Estoy convencido de que van a trabar la Comisión investigadora. Después hablan del proyecto nacional y popular”.
Participaron también, Ricardo Peidro, Secretario Adjunto de la CTA; Miguel Ángel Espeche Gil, embajador y doctor en Derecho Internacional Público y Diplomacia, doctor en Derecho Internacional Público y Diplomacia; Gustavo Giménez (MST); Moira Millán, Coordinadora Nacional por la primer Marcha de Mujeres Originarias por el Buen Vivi; Pablo Bergel, legislador de la Ciudad de Buenos Aires; Beatriz Rasland, FISYP; Camilo Rodríguez, foro Nacional Deuda Externa; Jorge Cardell, Secretario de cultura de la CTA y dirigente de la Corriente Nacional Emancipación Sur; Ricardo Godoy, PTP-PCR; Susana Merino, Editora de El Grano de Arena-Comunicación Alternativa); Luis Laferrere, Programa Por una Nueva Economía; María Elena Saludas, ATTAC-CADTM; Tomás Raffo y Ana Rameri, IPyPP; Guillermo López, FETERA-CTA; Carlos Loza, Asociación Ex Detenidos-Desaparecidos; Eduardo Lucita, EDI; Cayetano Masaglia, Proyecto Sur; Néstor Pitrola, Diputado Partido Obrero; Pablo López, Diputado Partido Obrero; Pablo Cabeza, Centro Cultural Alejandro Olmos; José Quarrachino; Ángel Furlan, Federación Luterana Mundial; Beberly Keene, Diálogo 2000; Adrián Ruiz, Director de Derechos Humanos de la CTA; Marta Manuel, Movimiento Emancipador; Daniel Suárez (PSA).
Fuente: Redacción - Central de Trabajadores de la Argentina (CTA)
http://www.agenciacta.org/ spip.php?article13695
http://www.agenciacta.org/
Tal día como hoy de 1887 fueron ejecutados líderes obreros en Chicago (11 de Noviembre)
- Martes, noviembre 11, 2014, 19:53 LIBRERED
En 1887 en Chicago, Estados Unidos de Norteamérica, son ejecutados en
la horca los obreros revolucionarios Albert Parsons, August Spies,
George Engel y Adolph Fisher.
La condena fue a consecuencia de su participación en los eventos de los primeros días de mayo de aquel mismo año en Chicago.
El 28 de agosto de 1886 el jurado, especialmente elegido para
aniquilar a los acusados, dictó su veredicto especificando que siete de
los imputados -Parsons, Spies, Fielden, Schwab, Fischer, Lingg y Engel-
debían ser ahorcados, y el octavo, Oscar Neebe, condenado a 15 años de
prisión.
Antes que el crimen judicial se consumara, se cometió otro previo, el
misterioso suicidio de uno de los condenados: Louis Lingg, quien con la
colilla de un cigarrillo habría prendido la mecha de un cartucho de
dinamita. En realidad, como afirman los historiadores actuales, se trató
de representar ante el gran público otra demostración de que los
anarquistas morían en su propia ley, las ‘bombas’. Hoy se coincide en
que Lingg fue asesinado.
Spies, Fischer, Engel y Parsons subieron al patíbulo un día como hoy
11 de noviembre, y fueron ahorcados ante el periodismo, las autoridades
judiciales, la policía y el público allí reunidos.El escándalo fue tan grande que a Fielden y Schwab se les conmutó la pena de muerte por la de prisión perpetua. La movilización de las fuerzas sindicalistas y la actuación de políticos como John Peter Atlgeld, hizo que el 26 de julio de 1893 se les otorgar el ‘perdón absoluto’ a Samuel Fielden, Oscar Neebe y Michael Schwab.
Dichos eventos, fueron los que generaron en el mundo entero, a exceprción de los Estados Unidos(EEUU), la conmemoración del Día Internacional del Trabajo cada 1 de mayo.
Radio del Sur
España
[Fotos] Homenajearon a las brigadas internacionales en el 78 aniversario de su entrada a Madrid
por Disopress 10/11/2014 La Haine
78 años después, medio centenar de personas han acudido al homenaje que la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) organiza desde 1996
El
8 de noviembre de 1936 la XI Brigada Internacional desfilaba por las
calles de Madrid, desde la Estación de Atocha hasta la que entonces era
aún la Plaza de Moncloa. Formada por tres batallones - Edgar André,
Comuna de París y Dombrowski - la XI tenía encomendada la misión de
defender las mesetas de la Ciudad Universitaria, desde donde el ejército
franquista intentaba tomar la capital.
Hoy, 78 años después, medio centenar de personas han acudido al homenaje que la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) organiza desde 1996 frente al Vicerectorado de la Universidad Complutense para recordar la labor de quienes, según Severiano Montero, de la AABI, “vinieron aquí para luchar contra el fascismo y evitar la Segunda Guerra Mundial”.Lo mismo opina José Alejandro, que ha viajado desde Puerto Rico como lo hicieran los 73 compatriotas que vinieron “porque consideraron que el golpe de Estado franquista era una amenaza para las democracias de todo el mundo”.
Representantes de la Unión de Historiadores Progresistas (UHP) han manifestado en el acto su intención de “reconstruir y mantener la memoria de quien luchó por la libertad”. Han denunciado la situación de precariedad en la que, en su opinión, se ve la juventud de nuestro país, y han añadido que “la lucha por la República jamás perecerá. Vivimos un momento histórico y no lo vamos a desaprovechar”.
“La guerra civil fue una tragedia que comenzó con la lucha del pueblo por su dignidad. Cosas parecidas pasan en todo el mundo ahora mismo.
Debemos educar para que las guerras dejen de existir”, ha dicho James en el homenaje, un estadounidense que descubrió que su padre había sido conductor de ambulancia en la Guerra de España tras encontrar el manuscrito La guerra es bella, en 2002. "No pude conocer a mi padre porque murió cuando yo tenía 2 años, pero estoy muy orgulloso del sacrificio que hizo en pos de la libertad".
http://disopress.com/media. details.php?mediaID= MDYxNTExMzFlNmYyOTc3
Hoy, 78 años después, medio centenar de personas han acudido al homenaje que la Asociación de Amigos de las Brigadas Internacionales (AABI) organiza desde 1996 frente al Vicerectorado de la Universidad Complutense para recordar la labor de quienes, según Severiano Montero, de la AABI, “vinieron aquí para luchar contra el fascismo y evitar la Segunda Guerra Mundial”.Lo mismo opina José Alejandro, que ha viajado desde Puerto Rico como lo hicieran los 73 compatriotas que vinieron “porque consideraron que el golpe de Estado franquista era una amenaza para las democracias de todo el mundo”.
Representantes de la Unión de Historiadores Progresistas (UHP) han manifestado en el acto su intención de “reconstruir y mantener la memoria de quien luchó por la libertad”. Han denunciado la situación de precariedad en la que, en su opinión, se ve la juventud de nuestro país, y han añadido que “la lucha por la República jamás perecerá. Vivimos un momento histórico y no lo vamos a desaprovechar”.
“La guerra civil fue una tragedia que comenzó con la lucha del pueblo por su dignidad. Cosas parecidas pasan en todo el mundo ahora mismo.
Debemos educar para que las guerras dejen de existir”, ha dicho James en el homenaje, un estadounidense que descubrió que su padre había sido conductor de ambulancia en la Guerra de España tras encontrar el manuscrito La guerra es bella, en 2002. "No pude conocer a mi padre porque murió cuando yo tenía 2 años, pero estoy muy orgulloso del sacrificio que hizo en pos de la libertad".
http://disopress.com/media.
Memoria Pública
Interpol reclama la detención de 19 dirigentes franquistas
En la orden enviada a Madrid figuran, entre otros, los exministros Rodolfo Martín Villa, Licinio de la Fuente, Alfonso Osorio, y José Utrera Molina, el suegro de Ruiz-Gallardón
ANA DELICADO Buenos Aires 12/11/2014 14:55 Actualizado: 12/11/2014 18:40 PúblicoLos exministros españoles José Utrera Molina, Rodolfo Martín Villa y Fernando Suárez, en imágenes de archivo.EFE
La Interpol de Argentina también le pide al juzgado argentino que le facilite todos los datos de identificación que conozca de los imputados, para "evitar confusiones de homonimia", según se lee en la notificación. "No obstante a lo indicado precedentemente, y dentro del marco de la cooperación policial internacional existente con los colegas españoles, se ha solicitado nos proporcionen la totalidad de los registros filiatorios que posean de los nombrados", añade el texto.
La orden de la Interpol procede al auto de la jueza que el pasado 31 de octubre ordenó la detención internacional y consiguiente extradición de 20 funcionarios de la dictadura, entre los que se encuentran los ex ministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina, suegro del ex ministro de Justicia Ruiz-Gallardón. En concreto, son siete ex ministros, dos antiguos jueces, ocho policías, un ginecólogo y un abogado. El ex ministro Antonio Barrera de Irimo, uno de los imputados en la resolución de la magistrada, también estaba incluido en la orden de la Interpol, pero ha fallecido recientemente, con lo que la acción penal contra él se extingue.
En aquella resolución de 286 hojas, Servini de Cubría adjudicó a los franquistas un abanico de crímenes entre los que destacan los delitos de homicidio, secuestro, tortura y hasta la sustracción de un recién nacido. La jueza federal confirmó que los delitos atribuidos a los imputados "constituyen crímenes de lesa humanidad por lo que, en uno u otro caso la acción y la pena son imprescriptibles y sus responsables están sujetos a persecución a través de la aplicación del principio de jurisdicción universal".
El septiembre de 2013, la magistrada ya había encomendado a la Interpol el arresto preventivo con fines de extradición, a efectos de recibirles declaración indagatoria, de los primeros cuatro franquistas imputados en la causa. Dos de ellos, el exescolta Celso Galván Abascal y el excomisario José Ignacio Giralte González habían fallecido para cuando se emitió la orden, por lo que la imputación se centró en el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar y en el exinspector Antonio González Pacheco, alias Billy el Niño, ambos acusados de torturas.
En la eterna espera
"Ahora es de esperar que se proceda a la detención de los imputados lo más rápido posible, porque hay riesgo de fuga y esto podría entorpecer el proceso", comentó a Público el abogado de las víctimas del franquismo, Máximo Castex. "Estamos a día 12, hace más de una semana que la Interpol notificó la detención preventiva de los acusados". El abogado reconoce que habrá que aguardar a que las autoridades españolas tomen la iniciativa. "Primero tiene que pronunciarse el Consejo de Ministros español para ver si da vía libre a que el pedido argentino sea resuelto por el poder judicial español", reflexiona. "Después se sorteará un juzgado central de instrucción que posiblemente citará a los imputados y tomará medidas cautelares, como sucedió con el caso de González Pacheco y Muñecas Aguilar".
Lo más probable que al ser policía internacional, la Interpol sólo actúe contra los imputados en caso de que traten de salir de España. "Por algo la Interpol está solicitando públicamente a las autoridades españolas que faciliten todos los registros filiatorios que posean sobre estas personas", añade Castex. "Por ahora, han procedido como conminaba la jueza en su resolución, cursando las órdenes de detención preventiva". El abogado representante de la querella en Argentina confía en que tenga un final feliz alguno de los 19 procesos que ahora hay en curso. "Lo que ocurre es que no se cumplen los plazos", lamenta.
Procesos estirados en el tiempo
Esto no es ninguna sorpresa, pues no hay más que observar la tranquilidad que se tomó España para contestar a los primeros pedidos de extradición de la Justicia argentina que llegaron en 2013.
La jueza emitió el pedido de detención internacional contra González Pacheco y Muñecas Aguilar el 18 de septiembre. Rápida fue la Fiscalía española, que en menos de una semana dictaminaba que las detenciones no eran necesarias "habida cuenta la antigüedad de los hechos" y cuestionó la orden de detención que había librado la Interpol al asegurar que no se sustentaba en un "relato de hechos y circunstancias precisas de tiempo y lugar de comisión".
Dos meses después, el 18 de noviembre de 2013, llegaba el pedido de Servini al Ministerio de Justicia. El Consejo de Ministros de Mariano Rajoy se tomó once días más para autorizar que el proceso de extradición de Muñecas Aguilar y Billy el Niño fuera dirimido por la Justicia española. A los pocos días, el juez Pablo Ruz de la Audiencia Nacional citó a los franquistas, les retiró el pasaporte, y los obligó a comparecer semanalmente en el juzgado. Finalmente, en abril de este año, la Audiencia Nacional rechazaba en el curso de cuatro días la extradición de González Pacheco y de Muñecas Aguilar con el argumento de que sus delitos habían prescrito.
Hoy, no son dos, sino 19 imputados sobre los que de nuevo se tiene que pronunciar la Justicia española, con el agravante de cada vez es mayor la atención que se brinda a la única causa abierta en el mundo que juzga a los represores del franquismo.
Memoria Pública
Justicia ya adelanta que no se aceptarán las extradiciones de los 20 franquistas a Argentina
El ministro Rafael Catalá recuerda que la Audiencia Nacional denegó su entrega al amparase en la Ley de Amnistía de 1977 y la prescripción de los delitos.
EFE Madrid 12/11/2014 18:43 Actualizado: 12/11/2014 18:56 PúblicoEl ministro de Justicia, Rafael Catalá, en los pasillos del Congreso de los Diputados.EFE
El ministro de Justicia, Rafael Catalá, ha adelantado esta tarde que España denegará la entrega a Argentina de los últimos 20 acusados por la justicia de este país en la causa por los crímenes del franquismo, al amparase en la Ley de Amnistía de 1977 y la prescripción de los delitos.
Catalá ha reaccionado así a la solicitud efectuada hoy por Interpol que ha pedido a España la detención preventiva con fines de extradición de los últimos 20 acusados por la justicia argentina en la causa por los crímenes del franquismo, entre los que figuran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina (suegro de Alberto Ruiz-Gallardón) .
El ministro ha avanzado a los medios en el Congreso que con los antecedentes que existen en la Audiencia Nacional por hechos similares "la resolución será muy equivalente", es decir, "denegar la entrega porque son delitos prescritos en España, donde además hay una Ley de Amnistía". Catalá se ha referido a los casos previos del exinspector Juan Antonio González Pacheco, Billy el Niño, y el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, capitán Muñecas, cuyas extradiciones fueron rechazadas por la Audiencia Nacional.
Con todo, el titular de Justicia ha afirmado que "habrá que estudiar la orden" de detención de Interpol que aún no conoce, si bien la decisión final corresponderá a la Audiencia Nacional así como al Ministerio del Interior.
En declaraciones en los pasillos del Congreso, Llamazares ha reclamado al Gobierno que permita que Argentina haga justicia ya que España, ha denunciado, "no ha hecho justicia a la gente que murió como consecuencia de la represión franquista" y ha dejado "impunes" a los responsables.
Igualmente, el diputado de ERC Joan Tardá se ha felicitado de que se empiece a "resquebrajar el modelo español de impunidad" tras conocerse que Interpol Argentina ha solicitado a España la detención preventiva de 20 acusados por la Justicia de este país en la causa por los crímenes del franquismo. Para el diputado de ERC es una "gran noticia" que quienes tienen "las manos manchadas de sangre" sean juzgados por sus crímenes como ha ocurrido en otras democracias que también sufrieron con anterioridad regímenes dictatoriales.
Catalá ha reaccionado así a la solicitud efectuada hoy por Interpol que ha pedido a España la detención preventiva con fines de extradición de los últimos 20 acusados por la justicia argentina en la causa por los crímenes del franquismo, entre los que figuran los exministros Rodolfo Martín Villa y José Utrera Molina (suegro de Alberto Ruiz-Gallardón) .
El ministro ha avanzado a los medios en el Congreso que con los antecedentes que existen en la Audiencia Nacional por hechos similares "la resolución será muy equivalente", es decir, "denegar la entrega porque son delitos prescritos en España, donde además hay una Ley de Amnistía". Catalá se ha referido a los casos previos del exinspector Juan Antonio González Pacheco, Billy el Niño, y el ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, capitán Muñecas, cuyas extradiciones fueron rechazadas por la Audiencia Nacional.
Con todo, el titular de Justicia ha afirmado que "habrá que estudiar la orden" de detención de Interpol que aún no conoce, si bien la decisión final corresponderá a la Audiencia Nacional así como al Ministerio del Interior.
IU reclama al Gobierno que no impida las extradiciones
Por su parte, el portavoz de Justicia de IU en el Congreso, Gaspar Llamazares, ha pedido al Gobierno que no obstaculice el proceso de extradición a Argentina de veinte acusados por la Justicia de este país en la causa por los crímenes del franquismo. Preguntado por el anuncio del ministro de Justicia, Rafael Catalá, de que denegará la extradición en aplicación de la Ley de Amnistía de 1977, Llamazares ha recordado que por encima de esta ley existen convenios y legislaciones superiores para la búsqueda de los desaparecidos durante la dictadura española.En declaraciones en los pasillos del Congreso, Llamazares ha reclamado al Gobierno que permita que Argentina haga justicia ya que España, ha denunciado, "no ha hecho justicia a la gente que murió como consecuencia de la represión franquista" y ha dejado "impunes" a los responsables.
Igualmente, el diputado de ERC Joan Tardá se ha felicitado de que se empiece a "resquebrajar el modelo español de impunidad" tras conocerse que Interpol Argentina ha solicitado a España la detención preventiva de 20 acusados por la Justicia de este país en la causa por los crímenes del franquismo. Para el diputado de ERC es una "gran noticia" que quienes tienen "las manos manchadas de sangre" sean juzgados por sus crímenes como ha ocurrido en otras democracias que también sufrieron con anterioridad regímenes dictatoriales.
Memoria Pública
La Policía esgrime una resolución de 2010 para no detener a los dirigentes franquistas que pide Argentina
La norma evita las extradiciones cuando afectan a un ciudadano de un país miembro de Interpol y ese país "proteste" ante la Secretaría General de la Interpol
EUROPA PRESS Madrid 12/11/2014 19:06 Actualizado: 12/11/2014 19:11 PúblicoLa Policía Nacional no procederá a detener a la veintena de personas que reclama la Justicia argentina por crímenes cometidos durante el franquismo, entre ellos varios ministros de la dictadura, según han informado fuentes policiales. La razón es que Interpol España ha alegado ante su Secretaria General con sede en Lyon una resolución aprobada por este organismo en 2010 y que afecta a la cooperación en el caso de solicitudes relacionadas con los delitos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra.
Se trata de la AG-2010-RES-10 suscrita por la Asamblea General de la OIPC-INTERPOL, en su 79ª reunión, celebrada en Doha (Qatar) entre el 8 y el 11 de noviembre de 2010. Entre otras cuestiones acordaron seguir cooperando "en solicitudes presentadas por los países miembros, salvo en el caso de que la solicitud se refiera a un ciudadano de otro país miembro, y este otro país miembro, al ser informado por la Secretaría General de la solicitud, proteste contra esta en el plazo de treinta días".
En aquella resolución, los países integrantes de Interpol se manifestaban "preocupados" por "el aumento del número de solicitudes presentadas por conducto de Interpol sobre casos de genocidio, crímenes contra la humanidad y crímenes de guerra que plantean dudas" así como "por la proliferación de litigios entre países miembros acerca del tratamiento de tales solicitudes".
Fue el pasado 4 de noviembre cuando la sección de Interpol radicada en Argentina cursó una comunicación "muy urgente" a su oficina de Interpol Madrid solicitando la detención preventiva con fines de extradición de las veinte personas investigadas por la jueza María Servini por crímenes cometidos durante el franquismo, entre los que se encuentran los ex ministros José Utrera Molina o Rodolfo Martín Villa.
No obstante, Interpol España alegó la citada resolución ante la Secretaria General por lo que la petición de Argentina no se le ha aplicado el distintivo rojo que implicaría para ellos la situación de personas buscadas internacionalmente con una orden de arresto. La aplicación de ese distintivo es competencia exclusiva de la Secretaría General de Interpol que, según las fuentes consultadas, ha decidido aceptar las reclamaciones de su oficina en España.
Esta es la forma de actuar de Interpol que cuenta con otra serie de distintivos para otras cuestiones: amarilla (niños desaparecidos), negra (cadáveres sin identificar), verde (averiguaciones de paradero). Las fuentes policiales consultadas han recordado que Interpol se creó con el fin de luchar contra la delincuencia común, aunque posteriormente se aceptaron también otras cuestiones como casos de genocidio.
Las fuentes consultadas indican que Interpol España ya actuó de la misma manera cuando el año pasado la misma juez solicitó la extradición de ex altos funcionarios de la Policía y de la Guardia Civil por presuntos delitos de torturas durante el franquismo. Se trataba del ex guardia civil Jesús Muñecas Aguilar, el ex escolta de Francisco Franco y de la Casa Real Celso Galván Abascal, el ex comisario José Ignacio Giralte González, y el ex inspector José Antonio González Pacheco, alias Billy El Niño. En aquella ocasión, la Secretaria General aceptó las razones esgrimidas por Interpol España por lo que en este caso ha pedido que mantenga ese criterio. De estas actuaciones también ha sido informada la Fiscalía de la Audiencia Nacional.
Memoria Pública
Las víctimas denuncian las "artimañas" del Gobierno para "proteger" a los franquistas
"Nos parece vergonzoso que de forma tan descarada se proteja a estos criminales", dice el abogado Carlos Slepoy
EUROPA PRESS Madrid 12/11/2014 19:12 Actualizado: 12/11/2014 21:36 PúblicoEl abogado de la querella presentada en Argentina, Carlos Slepoy/Efe
Así se ha pronunciado después de que Interpol España haya alegado ante su Secretaria General, con sede en Lyon, una resolución de este organismo que le permite no detener a la veintena de personas reclamada por la juez argentina María Servini. La sede general de Interpol ha aceptado la reclamación de la oficina española y no ha aplicado el distintivo rojo que afecta a la situación de personas buscadas internacionalmente con una orden de arresto, según informaron fuentes policiales.
"El Gobierno español está protegiendo a esta gente", ha criticado Slepoy, para advertir de que la actuación de la oficina Interpol España, incardinada en la Dirección General de la Policía, significa la "impunidad" de estos delitos. "Nos parece vergonzoso que de forma tan descarada se proteja a estos criminales", ha añadido. Con todo, el abogado ha afirmado que todavía queda abierta la posibilidad de que la jueza argentina pida la extradición, lo cual obligaría a pronunciarse al Consejo de Ministros. De todos modos, las víctimas del franquismo no se quedarán paradas, prevén mantener encuentros con varios grupos parlamentarios y no descartan presentar sus denuncias de forma "masiva" ante los juzgados españoles.
En caso de tratarse de una petición de extradición, el Consejo de Ministros habitualmente las autoriza aunque puede negarse. En caso de mostrarse a favor de la entrega, la Audiencia Nacional tiene dos opciones negarse o concederla. Si informa a favor de la extradición, el Ejecutivo puede concederla o denegarla.
La magistrada María Servini de Cubría imputa a Martín Villa (ministro de Gobernación entre 1976 y 1979), a Utrera Molina , que es suegro del exministro de Justicia Alberto Ruiz-Gallardón, a otros políticos de la dictadura, ex miembros de las Fuerzas Armadas, ex jueces y hasta un antiguo ginecólogo. Entre los políticos, se encuentran los ex ministros Antonio Carro Martínez (ministro desde 1974 a 1975), Licinio de la Fuente (vicepresidente del Gobierno entre 1974 y 1975), José María Sánchez Ventura (ministro en el último gobierno franquista), Alfonso Osorio García (ministro de presidencia entre 1975 y 1976) y Antonio Barrera de Irimo, quien falleció el pasado septiembre.
La magistrada recuerda que la Audiencia Nacional rechazó extraditar al expolicía Antonio González Pacheco Billy el niño y al excapitán de la Guardia Civil Jesús Muñecas por estar prescritos sus delitos y que numerosos juzgados españoles han archivado este tipo de casos. Servini, que viajó el pasado mayo a España para interrogar a víctimas y visitar distintas instituciones, alega que Argentina es competente para conocer de esta querella criminal y enmarca los hechos en crímenes de lesa humanidad.
Andalucía tiene futuro, organizando la lucha por el poder popular
por Andalucia Comunista 10/11/2014 La Haine
Debemos tener presente que la organización y la lucha son las claves para de verdad poder ganar un futuro de tierra, trabajo y libertad, el futuro que nos pertenece.
Desde ANDALUCÍA COMUNISTA consideramos que la publicación del informe de la Fundación Foessa y Cáritas presentado en Sevilla el pasado martes 4 de noviembre viene a confirmar todas y cada una de las tesis políticas que nuestro Partido ha venido exponiendo desde prácticamente su nacimiento, esto es, que Andalucía es un país que se ha configurado históricamente en la opresión, la marginación y dependencia.
En especial, nos ha llamado la atención la siguiente afirmación hecha en la Introducción de dicho informe: “Es importante recordar ahora que la pobreza y la exclusión social no son cosa de la crisis”. Esta afirmación coincide plenamente con lo que ANDALUCÍA COMUNISTA ha venido diciendo en casi todas su publicaciones: que los graves problemas que afectan al pueblo andaluz van más allá de una situación o contexto de crisis por muy severa que sea, sino que tiene que ver con la consideración de Andalucía como una nación oprimida. Como hemos venido repitiendo, la crisis capitalista no ha hecho más que agravar un problema previamente existente.
Desde ANDALUCÍA COMUNISTA, no podemos permanecer mudos ante los datos que se revelan en ese informe, datos que revelan la gravedad de la situación social de Andalucía y la emergencia social que estamos viviendo.
Algunos datos del informe
El 25% de la población andaluza, más de dos millones de personas, vivían en el 2013 en situación de exclusión social (697.000 hogares), acumulando problemas con cierta intensidad en empleo, vivienda o salud. Asimismo, un millón de estas personas vivían en situación de exclusión severa (334.000 hogares), lo que significa que acumulaban problemas con mucha intensidad en las tres dimensiones antes citadas, además de en el consumo, participación política, educación y aislamiento y conflicto social.
Andalucía registraba una tasa de exclusión del 38,3%, la segunda más alta del Estado español. La población andaluza integrada “plenamente” representaba solo el 33,9% de los hogares en 2013 y al 30,9% de la población, es decir, estamos hablando de una minoría de la población andaluza.
En lo que respecta al empleo, el 47% de la población andaluza sufre la exclusión del empleo, una tasa que según los presentadores del informe tiene mucho que ver “con los pocos esfuerzos en relación a la formación de los desocupados”. Así, se detecta un elevado nivel de hogares con personas en paro y sin haber recibido formación ocupacional en el último año, el 32% frente al 28% en el Estado español. Hay que señalar que conocemos estos datos cuando precisamente se está investigando fraudes masivos en los cursos de formación.
Dice el informe textualmente: “casi el 22% de hogares andaluces han recibido avisos de corte de luz, agua y suministros básicos y uno de cada tres andaluces está afectado por factores de exclusión residencial –accesibilidad, educación, habitalidad y estabilidad en de la vivienda–”.
En el 50% de las familias que sufren exclusión social hay menores de edad, niños y niñas que están viviendo experiencias realmente duras, mientras que el riesgo de sufrir exclusión social se triplica en personas extranjeras no comunitarias.
Nuestras conclusiones, nuestras soluciones
Una primera conclusión tiene que ver con algo que se repite a lo largo del informe: la brecha que existe entre Andalucía y el resto del Estado español, una brecha de exclusión y marginación que no ha hecho más que aumentar con el desarrollo de la crisis.
Definitivamente, este informe confirma, aunque lógicamente no lo diga, que Andalucía es otro país, diferente a España. Andalucía cuadriplica el riesgo de exclusión social del Estado español.
De nuevo, observamos la inutilidad más absoluta y desesperante de las actuales instituciones andaluzas en manos del PSOE e Izquierda Unida. Da igual que se llamen de “izquierdas”, “progresistas” o como les venga en gana, los hechos demuestran que tantos estos partidos como las propias instituciones que gobiernan han sido incapaces no ya de atajar de raíz el problema, sino incluso de minimizarlo.
Andalucía, el pueblo trabajador andaluz, no puede esperar nada de una izquierda que ni puede ni quiere transformar la sociedad, de una izquierda que reniega de sí misma y que cuando gobierna no hace más cumplir las órdenes dictadas por el gran capital español o europeo. Necesitamos una izquierda que quiera transformar la situación, que quiera emancipar a la clase obrera y a los sectores populares trabajadores oprimidos y que quiera superar de una vez por todas la lógica capitalista y sus “valores”.
No siempre lo urgente es lo importante, que no nos confundan, lógicamente, la situación es desesperada para una inmensa mayoría de la población andaluza, la mayoría trabajadora, cualquier medida que venga a paliar la situación será bienvenida, pero de nada servirán esas medidas si no están puestas en una perspectiva de transformación social, si no están alineadas en una lógica transformadora. No decimos esto en un arrebato de dogmatismo o “izquierdismo”, lo decimos porque realmente deseamos que a nadie nunca más le falte lo básico, que a nadie le falte el pan, el techo, el trabajo, la educación o la salud.
Para transformar la situación de opresión nacional, marginación social y dependencia económica de Andalucía necesitamos poder político, necesitamos soberanía nacional. Hay que caminar hacia un proceso de empoderamiento obrero y popular andaluz. Si el Estado español mantiene a Andalucía en la exclusión, la repuesta ha de ser la ruptura con el Estado, una ruptura democrática y popular y la creación de unas instituciones andaluzas libres y soberanas al servicio del conjunto del pueblo trabajador andaluz. Andalucía posee los recursos suficientes para desterrar la exclusión social en todos sus aspectos.
En esta coyuntura, a las puertas de un año electoral, oímos hablar de frentes o unidades populares, de echar al PP, de acabar con los partidos de régimen, etc.
La unidad es necesaria, pero de nada sirve la unidad por la unidad, a los frentes o unidades populares hay que dotarlos de contenidos, no basta con echarlos, no basta un “quítate tú pa ponerme yo”, realmente hay que hacer frente a una situación social y económica muy grave, no podemos ni debemos decepcionar una vez más a nuestro pueblo. Tampoco, se puede llamar a la unidad ignorando completamente la opresión, la marginación y la dependencia que vive el pueblo andaluz, no se pueden ignorar ni sus causas ni sus consecuencias si es que de verdad queremos transformar la situación y desterrar de una vez por todas al régimen monárquico español y a su corrupta élite política y económica.
Pero sobre todo, al pueblo trabajador andaluz hay que organizarlo y movilizarlo todos los días, no solo para una determinada ocasión o no solo para una determinada cita electoral, aunque sea importante, no lo negamos. Es necesario elevar la conciencia de la clase obrera y del conjunto del pueblo andaluz, estar con las masas, relacionarse con ellas en el día a día, en el barrio, en el pueblo, en los centros de trabajo o en los centros de estudios. En un momento en que observamos con preocupación como elementos oportunistas buscan medrar a costa de las movilizaciones que, justamente, se dan como protesta frente a tantas injusticias, ANDALUCÍA COMUNISTA cree necesario insistir en que la creación de Poder Popular se da fortaleciendo a los sindicatos alternativos en los centros de trabajo, como el SAT, frente a la mafia corrupta de CC.OO. y UGT , creando asociaciones de vecinos en los barrios que generen dinámicas de participación popular frente al electoralismo barato de los partidos del régimen, generando colectivos juveniles y estudiantiles que no pasen por el aro de la “izquierda” institucional y timorata que representa IU. El pueblo trabajador andaluz debe tener meridianamente claro que la construcción de poder popular es la organización metódica, disciplinada y, por tanto, democrática, en los movimientos sociales ya que, en ellos, los intereses individuales se subordinan a los colectivos, convirtiéndose, de hecho, en auténticas escuelas de comunismo. La participación cotidiana de las grandes masas en estos organismos es más importante que unas manifestaciones puntuales, por numerosas que estas sean, ya que es esta la que refleja la creación de un auténtico poder popular y no podemos perder de vista el peligro cierto que empieza a materializarse de que con la obsesión con la foto, con aparecer en esos actos puntuales, se olviden las tareas fundamentales y consigan su objetivo de trepar en los colectivos sociales todo tipo de arribistas sin escrúpulos.
A las puertas de un nuevo 4 de Diciembre, Día Nacional de Andalucía, debemos tener presente que la organización y la lucha son las claves para de verdad poder ganar un futuro de tierra, trabajo y libertad, el futuro que nos pertenece.
ANDALUCÍA LIBRE, ¡PODER POPULAR!
El Constitucional, como estaba previsto, suspende cautelarmente la consulta del 23N
REPSOL ANUNCIA EL COMIENZO DE LAS PROSPECCIONES PARA EL 15 DE NOVIEMBRE
Por EUGENIO FERNÁNDEZ / CANARIAS-SEMANAL.ORG.- Los acontecimientos
relativos al conflicto abierto por el proyecto petrolero que Repsol
pretende llevar a cabo en aguas próximas al Archipiélago canario
transcurren sin ninguna sorpresa. Tal y como estaba previsto, este
martes el Tribunal Constitucional admitía a trámite el recurso del
Gobierno central contra la consulta sobre los sondeos convocada por el
Ejecutivo regional.
La ambigüedad en la formulación de la pregunta por parte del Gobierno autonómico, en efecto, no ha impedido que los magistrados del Alto Tribunal, unánimemente, admitieran el planteamiento del Ejecutivo Rajoy, según el cual la consulta "invade competencias del Estado, al referirse a un aspecto de la política energética".
La suspensión es provisional, y podría prolongarse hasta un máximo de cinco meses hasta que el Constitucional dictamine sobre el fondo del asunto.
Los portavoces del Gobierno canario, que ya habían manifestado su intención de acatar tanto la suspensión cautelar como el posterior fallo judicial, respondía a la esperada noticia con una forzada pose de sorpresa e indignación.
"La suspensión de la consulta está motivada por una decisión política del Gobierno de Mariano Rajoy" - aseguró al respecto el comisionado para el Desarrollo del Autogobierno, Fernando Ríos.
Paradójicamente, tras efectuar una denuncia que señala a los jueces del Constitucional como meros instrumentos al servicio del Ejecutivo, Ríos dijo estar convencido de que "cuando el tribunal se pronuncie sobre el fondo de este asunto dará la razón al Gobierno de Canarias sobre la legalidad de la consulta".
En el momento en que redactamos la presente nota, no se había pronunciado al respecto de la esperada noticia el Movimiento Canario contra las Prospecciones. La plataforma en la que se agrupan la mayor parte de los colectivos que se oponen al proyecto petrolero y que, por boca de su portavoz Jerónimo Gómez, aseguraba el pasado 22 de octubre que la consulta prevista para el 23N "se realizaría sí o sí".
REPSOL SE ADELANTA A LOS ACONTECIMIENTOS
Mientras la celebración de la prometida consulta continúa en el aire, Repsol también anunciaba este martes su intención de comenzar las prospecciones en aguas canarias el próximo 15 de noviembre.
Fuentes de la compañía manifestaron que el buque que llevará a cabo esta actividad, el "Rowan Renaissance", navega ya hacia el Archipiélago y prevé atracar en el Puerto de Las Palmas a partir del martes 11, para comenzar sus operaciones cuatro días después.
El buque contratado por la multinacional para este proyecto, que ya estuvo a punto de provocar un desastre medioambiental frente a las costas de Namibia, realizará dos perforaciones en las zonas denominadas "Sandía" y "Chirimoya".
Una vez arranquen las perforaciones, se estima un periodo de 45 días para cada sondeo y unos dos días más de traslado del barco de perforación entre las dos localizaciones, separadas entre sí 14 kilómetros. En cualquier caso, la duración máxima para acometer las catas es de cien días.
En función de los resultados, Repsol podría explorar un tercer pozo, denominado 'Zanahoria-1'. En este caso, el plazo se ampliaría otros 180 días al ser una prospección más profunda.
"LA FASE DE LAS PROSPECCIONES ES LA MÁS PELIGROSA", ADVIERTE EL EXPERTO RICHARD STEINER
La pasada semana, el experto internacional en conservación marina y en la prevención de desastres petroleros Richard Steiner reiteraba en las Islas sus advertencias acerca de un proyecto que calificaba como "extremadamente peligroso".
Steiner, profesor de la Universidad de Alaska y asesor de decenas de gobiernos de todo el mundo, recordó que el alto riesgo en estos sondeos se encuentra asociado a la gran profundidad a la que serán realizados. Hasta 3.000 metros de profundidad en el caso de los puntos llamados Chirimoya y Sandía y alrededor de 5.000 metros en el pozo que podría perforarse en el denominado Zanahoria.
"Esta fase -explicó el experto - es más peligrosa que la de explotación". "De hecho -recordó - la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México se produjo en la fase de exploración y ocurrió la gran catástrofe".
La ambigüedad en la formulación de la pregunta por parte del Gobierno autonómico, en efecto, no ha impedido que los magistrados del Alto Tribunal, unánimemente, admitieran el planteamiento del Ejecutivo Rajoy, según el cual la consulta "invade competencias del Estado, al referirse a un aspecto de la política energética".
La suspensión es provisional, y podría prolongarse hasta un máximo de cinco meses hasta que el Constitucional dictamine sobre el fondo del asunto.
Los portavoces del Gobierno canario, que ya habían manifestado su intención de acatar tanto la suspensión cautelar como el posterior fallo judicial, respondía a la esperada noticia con una forzada pose de sorpresa e indignación.
"La suspensión de la consulta está motivada por una decisión política del Gobierno de Mariano Rajoy" - aseguró al respecto el comisionado para el Desarrollo del Autogobierno, Fernando Ríos.
Paradójicamente, tras efectuar una denuncia que señala a los jueces del Constitucional como meros instrumentos al servicio del Ejecutivo, Ríos dijo estar convencido de que "cuando el tribunal se pronuncie sobre el fondo de este asunto dará la razón al Gobierno de Canarias sobre la legalidad de la consulta".
En el momento en que redactamos la presente nota, no se había pronunciado al respecto de la esperada noticia el Movimiento Canario contra las Prospecciones. La plataforma en la que se agrupan la mayor parte de los colectivos que se oponen al proyecto petrolero y que, por boca de su portavoz Jerónimo Gómez, aseguraba el pasado 22 de octubre que la consulta prevista para el 23N "se realizaría sí o sí".
REPSOL SE ADELANTA A LOS ACONTECIMIENTOS
Mientras la celebración de la prometida consulta continúa en el aire, Repsol también anunciaba este martes su intención de comenzar las prospecciones en aguas canarias el próximo 15 de noviembre.
Fuentes de la compañía manifestaron que el buque que llevará a cabo esta actividad, el "Rowan Renaissance", navega ya hacia el Archipiélago y prevé atracar en el Puerto de Las Palmas a partir del martes 11, para comenzar sus operaciones cuatro días después.
El buque contratado por la multinacional para este proyecto, que ya estuvo a punto de provocar un desastre medioambiental frente a las costas de Namibia, realizará dos perforaciones en las zonas denominadas "Sandía" y "Chirimoya".
Una vez arranquen las perforaciones, se estima un periodo de 45 días para cada sondeo y unos dos días más de traslado del barco de perforación entre las dos localizaciones, separadas entre sí 14 kilómetros. En cualquier caso, la duración máxima para acometer las catas es de cien días.
En función de los resultados, Repsol podría explorar un tercer pozo, denominado 'Zanahoria-1'. En este caso, el plazo se ampliaría otros 180 días al ser una prospección más profunda.
"LA FASE DE LAS PROSPECCIONES ES LA MÁS PELIGROSA", ADVIERTE EL EXPERTO RICHARD STEINER
La pasada semana, el experto internacional en conservación marina y en la prevención de desastres petroleros Richard Steiner reiteraba en las Islas sus advertencias acerca de un proyecto que calificaba como "extremadamente peligroso".
Steiner, profesor de la Universidad de Alaska y asesor de decenas de gobiernos de todo el mundo, recordó que el alto riesgo en estos sondeos se encuentra asociado a la gran profundidad a la que serán realizados. Hasta 3.000 metros de profundidad en el caso de los puntos llamados Chirimoya y Sandía y alrededor de 5.000 metros en el pozo que podría perforarse en el denominado Zanahoria.
"Esta fase -explicó el experto - es más peligrosa que la de explotación". "De hecho -recordó - la explosión de la plataforma petrolífera Deepwater Horizon de BP en el Golfo de México se produjo en la fase de exploración y ocurrió la gran catástrofe".
MÉXICO
Video: Manifestantes queman el Congreso de Guerrero por los estudiantes desaparecidos
Publicado: 13 nov 2014 | 0:39 GMT
Última actualización: 13 nov 2014 | 1:12 GMT - RT
© REUTERS
Los estudiantes y maestros tomaron por asalto la legislatura del
estado en la ciudad de Chilpancingo el miércoles y prendieron fuego a la
biblioteca y a la cámara, informa el periódico 'El Universal'. Las fuerzas de seguridad especifican que ambas áreas estaban vacías durante el asalto.
http://youtu.be/oSDySFDVI2k? list=UU2mtXUpAYLYJIZ2deSPhlqw
Varios profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero ( CETEG)
también incendiaron cinco automóviles parqueados en el estacionamiento
del edificio gubernamental y destrozaron los cristales de otro coche.
Mientras tanto en otra parte de la ciudad otro grupo de manifestantes prendieron fuego a la oficina de la Auditoría del Departamento de Educación.
De acuerdo con los medios locales, antes de empezar a provocar los destrozos los maestros y los estudiantes realizaron pintadas en las paredes de las instalaciones de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
La Protección Civil municipal, por su parte, todavía no ha informado si los incendios en Chilpancingo han dejado heridos.
http://youtu.be/oSDySFDVI2k?
Varios profesores de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de Guerrero (
Mientras tanto en otra parte de la ciudad otro grupo de manifestantes prendieron fuego a la oficina de la Auditoría del Departamento de Educación.
© REUTERS
De acuerdo con los medios locales, antes de empezar a provocar los destrozos los maestros y los estudiantes realizaron pintadas en las paredes de las instalaciones de la Junta de Conciliación y Arbitraje.
© REUTERS
La Protección Civil municipal, por su parte, todavía no ha informado si los incendios en Chilpancingo han dejado heridos.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Maestros de la Ceteg incendian oficinas del Congreso de Guerrero
Por
Rubicela Morelos y Sergio Ocampo, corresponsales mié, 12 nov 2014 14:04 La Jornada
En el interior del Congreso. Foto Reuters/ Jorge Dan López
Chilpancingo, Gro.
Maestros de la Coordinadora Estatal de Trabajadores de la Educación de
Guerrero (CETEG) quemaron las oficinas del Congreso local, seis
automóviles que estaban en el estacionamiento, y las oficinas de la
Contraloría de la Secretaría de la Educación Guerrero (SEG), en
exigencia de que el presidente del país, Enrique Peña Nieto, presente
con vida los 43 estudiantes normalistas desaparecidos.
La jornada de protestas, de este miércoles, iniciaron alrededor de las 13:20 horas. Esta vez, para no alertar a los policías antimotines del gobierno del estado, los contingentes de maestros-que están en el zócalo de la ciudad desde el pasado 8 de octubre- se fueron caminando hacia la Contraloría de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), ubicada esta sobre el boulevar sur de la ciudad. Allí, en frente se apostaron los contingentes de unos 500 maestros, quienes bloquearon por más de media hora esa vía de comunicación.
En la “protesta” realizada en la contraloría sacaron muebles y algunos documentos que también quemaron.
Antes, los integrantes de la Ceteg habían bloqueado el bulevar Vicente Guerrero en Chilpancingo.
Ayer martes en Tlapa, un grupo de maestros de la Ceteg irrumpió en las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) municipal e incendiaron las instalaciones. También Chilpancingo fue escenario de dos enfrentamientos entre manifestantes y policías antimotines; el saldo fue de 25 maestros lesionados, tres policías y tres reporteros.
La jornada de protestas, de este miércoles, iniciaron alrededor de las 13:20 horas. Esta vez, para no alertar a los policías antimotines del gobierno del estado, los contingentes de maestros-que están en el zócalo de la ciudad desde el pasado 8 de octubre- se fueron caminando hacia la Contraloría de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG), ubicada esta sobre el boulevar sur de la ciudad. Allí, en frente se apostaron los contingentes de unos 500 maestros, quienes bloquearon por más de media hora esa vía de comunicación.
En la “protesta” realizada en la contraloría sacaron muebles y algunos documentos que también quemaron.
Antes, los integrantes de la Ceteg habían bloqueado el bulevar Vicente Guerrero en Chilpancingo.
Ayer martes en Tlapa, un grupo de maestros de la Ceteg irrumpió en las oficinas del Partido Revolucionario Institucional (PRI) municipal e incendiaron las instalaciones. También Chilpancingo fue escenario de dos enfrentamientos entre manifestantes y policías antimotines; el saldo fue de 25 maestros lesionados, tres policías y tres reporteros.
Integrantes de la CNTE “toman” 113 alcaldías en Michoacán
Por
Ernesto Martínez, Jorge A. Pérez Alfonso y Diana Manzo, corresponsales jue, 13 nov 2014 10:37 La Jornada
Estudiantes de la Normal de Educación
Especial de Oaxaca aseguran que entregarán la mercancía a los familiares
de los 43 desaparecidos en Iguala, Guerrero. Foto Jorge A. Pérez
Alfonso
Integrantes de la
Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) tomaron
esta mañana 113 presidencias municipales de Michoacán; demandan la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Se prevé que en algunas alcaldías los integrantes de la CNTE coloquen fotografías de los normalistas desaparecidos. En la capital michoacana marcharon por la avenida Madero y se manifestaron frente al Congreso local; después se dirigieron al ayuntamiento, que estaba resguardado por decenas de policías.
Los manifestantes tomaron las alcaldías para decirle a la sociedad que no quieren que lleguen al gobierno alcaldes como el de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca. Asimismo, se pronunciaron contra las reformas estructurales y por el respeto a las escuelas normales y a la educación pública.
Se estima que al menos el 30 por ciento de las 11 mil escuelas de educación básica -donde los maestros de la CNTE tienen presencia mayoritaria- pararon labores.
Por su parte, alumnos pertenecientes a la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca (ENEEO), ubicada en la capital del estado, retuvieron esta mañana tres unidades repartidoras de las empresas Coca Cola, Bimbo y Marinela, como forma de presión a las autoridades federales para que presenten con vida a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero.
Los estudiantes se trasladaron este jueves a la carretera federal 190, en las inmediaciones del municipio de Santa Lucía del Camino, donde tomaron los carros repartidores y los llevaron a la instalaciones de la ENEEO, donde los mantienen resguardados.
Los alumnos, adheridos a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) , vaciaron los camiones y aseguran que la mercancía será enviada a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa.
Rechazan las declaraciones del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y exigen que sus compañeros de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, sean presentados con vida.
Otro grupo de normalistas pertenecientes a la CENEO tomó la plaza comercial Oaxaca, ubicada al sur de la ciudad. Los manifestantes cerraron diversos comercios y empresas trasnacionales, se tiene programado que esta acción concluya alrededor de las 16:00 horas.
Asimismo, unos 30 estudiantes retuvieron esta mañana vehículos repartidores de refresco y leche en ciudad Ixtpepec; demandan la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Los alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal en el Istmo retuvieron dos camiones sobre la Calzada Joaquín Amaro, frente a las Instalaciones de la ex distribuidora de la refresquera Pepsi.
Los camiones fueron llevados a las instalaciones del plantel, al parecer les será retirado el producto y será enviado a los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa.
Se prevé que en algunas alcaldías los integrantes de la CNTE coloquen fotografías de los normalistas desaparecidos. En la capital michoacana marcharon por la avenida Madero y se manifestaron frente al Congreso local; después se dirigieron al ayuntamiento, que estaba resguardado por decenas de policías.
Los manifestantes tomaron las alcaldías para decirle a la sociedad que no quieren que lleguen al gobierno alcaldes como el de Iguala, Guerrero, José Luis Abarca. Asimismo, se pronunciaron contra las reformas estructurales y por el respeto a las escuelas normales y a la educación pública.
Se estima que al menos el 30 por ciento de las 11 mil escuelas de educación básica -donde los maestros de la CNTE tienen presencia mayoritaria- pararon labores.
Por su parte, alumnos pertenecientes a la Escuela Normal de Educación Especial de Oaxaca (ENEEO), ubicada en la capital del estado, retuvieron esta mañana tres unidades repartidoras de las empresas Coca Cola, Bimbo y Marinela, como forma de presión a las autoridades federales para que presenten con vida a los 43 normalistas desaparecidos en Iguala, Guerrero.
Los estudiantes se trasladaron este jueves a la carretera federal 190, en las inmediaciones del municipio de Santa Lucía del Camino, donde tomaron los carros repartidores y los llevaron a la instalaciones de la ENEEO, donde los mantienen resguardados.
Los alumnos, adheridos a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca (CENEO) , vaciaron los camiones y aseguran que la mercancía será enviada a los familiares de los normalistas de Ayotzinapa.
Rechazan las declaraciones del procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, y exigen que sus compañeros de la Normal Rural Raúl Isidro Burgos de Ayotzinapa, Guerrero, sean presentados con vida.
Otro grupo de normalistas pertenecientes a la CENEO tomó la plaza comercial Oaxaca, ubicada al sur de la ciudad. Los manifestantes cerraron diversos comercios y empresas trasnacionales, se tiene programado que esta acción concluya alrededor de las 16:00 horas.
Asimismo, unos 30 estudiantes retuvieron esta mañana vehículos repartidores de refresco y leche en ciudad Ixtpepec; demandan la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Los alumnos de la Escuela Normal Urbana Federal en el Istmo retuvieron dos camiones sobre la Calzada Joaquín Amaro, frente a las Instalaciones de la ex distribuidora de la refresquera Pepsi.
Los camiones fueron llevados a las instalaciones del plantel, al parecer les será retirado el producto y será enviado a los familiares de los desaparecidos de Ayotzinapa.
Continúan protestas en los estados por caso Ayotzinapa
Por
Jorge A. Pérez Alfonso, Elio Henríquez, Eirinet Gómez y Juan Carlos Flores. mié, 12 nov 2014 13:34 La Jornada
Integrantes de la organización social
Comuna Oaxaca se manifestaron este miércoles en la zona arqueológica de
Monte Albán, donde colocaron 43 siluetas en las escalinatas de la
plataforma sur. Foto Jorge A. Pérez
Oaxaca, Oax. Estudiantes adheridos a la Coordinadora Estudiantil Normalista del Estado de Oaxaca
(CENEO) tomaron este día las instalaciones de Ciudad Judicial, complejo
administrativo de dependencias estatales, exigen la presentación con
vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
Abordo de ocho autobuses del transporte público, que antes habían retenido, los jóvenes pertenecientes al Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO) arribaron al municipio de San Bartolo Coyotepec, a más de 15 kilómetros de la capital del estado, y cerraron los accesos del inmueble.
Los trabajadores fueron retenidos por los estudiantes quienes les impidieron salir de las oficinas, por ello comenzaron a saltarse las rejas o incluso a pasar entre los barrotes.
Por su parte Integrantes de la organización social Comuna Oaxaca se manifestaron en la zona arqueológica de Monte Albán, donde colocaron 43 siluetas en las escalinatas de la plataforma sur, con lo que exigieron la presentación con vida de los normalistas.
Flavio Sosa, ex líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) quien forma parte de la dirigencia colectiva, señaló que es necesario que el presidente, Enrique Peña Nieto presente su renuncia dado que ha demostrado incapacidad para resolver un asunto de suma importancia para el país y mas allá de que faltando a su responsabilidad con todo México, se va de gira cuando la presentación con vida de los alumnos debe ser la mayor prioridad.
Por otro lado el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Martínez Helmes se anunció que dicha casa de estudios se suma a la jornada de lucha en exigencia de la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos, en tal sentido realizaron una marcha en la capital del estado don de participaron alumnos de las diversas escuelas y facultades de la UABJO.
Indígenas de la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, en Colima, así como estudiantes de la Universidad de Colima y organizaciones civiles realizaron una marcha en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
Cerca de las 5 de la tarde, el contingente de un centenar de personas se reunieron en el jardín Núñez del centro histórico de la capital colimense para partir hacia el jardín Libertad frente a Palacio de Gobierno.
Con pancartas, mantas y consignas, los manifestantes recorrieron la calle Madero para llegar a la plaza pública más importante del estado.
Epitacia Zamora, secretaria general del Comisariado de Bienes Comunales de Zacualpan, aseveró que la masacre de estudiantes fue “una acción planeada por los tres niveles de gobierno; Enrique Peña Nieto y José Luis Abarca (expresidente municipal de Iguala) son los responsables y deben de pagar por sus crímenes”, expuso.
En Chiapas, normalistas liberaron los tres autobuses que mantenían retenidos en la autopista de la costa chiapaneca, luego de que la empresa Omnibus Cristóbal Colón les proporcionó dos unidades para trasladarse a Tuxtla Gutiérrez y continuar con las protestas.
Mientras, en Xalapa, el recorrido del Fuego de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 se ha visto opacado por las protestas de estudiantes normalistas y de la Universidad Veracruzana (UV).
Abordo de ocho autobuses del transporte público, que antes habían retenido, los jóvenes pertenecientes al Centro Regional de Educación Normal de Oaxaca (CRENO) arribaron al municipio de San Bartolo Coyotepec, a más de 15 kilómetros de la capital del estado, y cerraron los accesos del inmueble.
Los trabajadores fueron retenidos por los estudiantes quienes les impidieron salir de las oficinas, por ello comenzaron a saltarse las rejas o incluso a pasar entre los barrotes.
Por su parte Integrantes de la organización social Comuna Oaxaca se manifestaron en la zona arqueológica de Monte Albán, donde colocaron 43 siluetas en las escalinatas de la plataforma sur, con lo que exigieron la presentación con vida de los normalistas.
Flavio Sosa, ex líder de la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) quien forma parte de la dirigencia colectiva, señaló que es necesario que el presidente, Enrique Peña Nieto presente su renuncia dado que ha demostrado incapacidad para resolver un asunto de suma importancia para el país y mas allá de que faltando a su responsabilidad con todo México, se va de gira cuando la presentación con vida de los alumnos debe ser la mayor prioridad.
Por otro lado el rector de la Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca (UABJO), Eduardo Martínez Helmes se anunció que dicha casa de estudios se suma a la jornada de lucha en exigencia de la presentación con vida de los estudiantes desaparecidos, en tal sentido realizaron una marcha en la capital del estado don de participaron alumnos de las diversas escuelas y facultades de la UABJO.
Indígenas de la comunidad de Zacualpan, municipio de Comala, en Colima, así como estudiantes de la Universidad de Colima y organizaciones civiles realizaron una marcha en solidaridad con los normalistas de Ayotzinapa, Guerrero.
Cerca de las 5 de la tarde, el contingente de un centenar de personas se reunieron en el jardín Núñez del centro histórico de la capital colimense para partir hacia el jardín Libertad frente a Palacio de Gobierno.
Con pancartas, mantas y consignas, los manifestantes recorrieron la calle Madero para llegar a la plaza pública más importante del estado.
Epitacia Zamora, secretaria general del Comisariado de Bienes Comunales de Zacualpan, aseveró que la masacre de estudiantes fue “una acción planeada por los tres niveles de gobierno; Enrique Peña Nieto y José Luis Abarca (expresidente municipal de Iguala) son los responsables y deben de pagar por sus crímenes”, expuso.
En Chiapas, normalistas liberaron los tres autobuses que mantenían retenidos en la autopista de la costa chiapaneca, luego de que la empresa Omnibus Cristóbal Colón les proporcionó dos unidades para trasladarse a Tuxtla Gutiérrez y continuar con las protestas.
Mientras, en Xalapa, el recorrido del Fuego de los Juegos Centroamericanos y del Caribe 2014 se ha visto opacado por las protestas de estudiantes normalistas y de la Universidad Veracruzana (UV).
Protestan por Ayotzinapa en recorrido de antorcha de JCC 2014
Por
Eirinet Gómez, corresponsal mié, 12 nov 2014 19:34 La JOrnada
Estudiantes y campesinos se
manifestaron para exigir justicia y con la consigna de boicotear los JCC
2014. Foto Sergio Hernández Vega
Xalapa, Ver. El
recorrido del Fuego de los Juegos Centroamericano y del Caribe 2014 se
ha visto opacado por las protestas de estudiantes normalistas y de la
Universidad Veracruzana que piden justicia tras la desaparición de 43
normalistas de Ayotzinapa Guerrero, el 27 de septiembre.
Durante los últimos cinco días, en las ciudades de Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Rica, por donde el fuego Centroamericano ha realizado el recorrido, se han registrado estas manifestaciones donde la consigna que se escucha, es: ¡No queremos juegos, queremos justicia!
En un tramo del recorrido del fuego centroamericano, uno de los manifestantes lanzó una cubeta de agua al corredor que en ese momento portaba la antorcha, apagando el fuego. el incidente no pasó a mayores, porque personal que resguardaba el pelotón deportivo intervino.
La antorcha fue encendida nuevamente por los organizadores, y se continuó con el recorrido.
Este día, en la capital del estado, las protestas fueron más fuertes, ya que estudiantes de la escuela normal “Enrique C. Rébsamen” se instalaron por diversos puntos de la ruta que habría de recorrer el fuego Centroamericano, mostrando pancartas: “México no es fosa clandestina”, “Pienso, luego me desaparecen”.
Tras el recorrido de la antorcha, en el estadio Cristobal Colón, un grupo de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) solidario con Ayotzinapa, Guerrero, se apoderó por varios minutos del podium, donde habría de celebrarse el encendido del pebetero de los juegos centroamericanos, impidiendo que llevara acabo el acto oficial.
Los organizadores del evento, esperaron unos minutos a que se diera la manifestación y después retiraron a los manifestantes del podium principal, reanudándose la ceremonia oficial, en la cual el atleta veracruzano Rafael Ochoa López, estuvo encargado de encender el pebetero.
Con sus protestas, los manifestantes piden a las autoridades que se de a conocer de forma puntual lo que ocurrió el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, y que se sancione a las personas correspondientes.
Simultánemente, el centro de la capital campesinos se desnudaron por completo en centro histórico de Xalapa frente a palacio de gobierno del Estado, para exigir la entrega de apoyos y proyectos productivos, además de amenazar con asistir a la ceremonia inaugural del sábado.
Durante los últimos cinco días, en las ciudades de Orizaba, Córdoba, Coatzacoalcos, Tuxpan, Poza Rica, por donde el fuego Centroamericano ha realizado el recorrido, se han registrado estas manifestaciones donde la consigna que se escucha, es: ¡No queremos juegos, queremos justicia!
En un tramo del recorrido del fuego centroamericano, uno de los manifestantes lanzó una cubeta de agua al corredor que en ese momento portaba la antorcha, apagando el fuego. el incidente no pasó a mayores, porque personal que resguardaba el pelotón deportivo intervino.
La antorcha fue encendida nuevamente por los organizadores, y se continuó con el recorrido.
Este día, en la capital del estado, las protestas fueron más fuertes, ya que estudiantes de la escuela normal “Enrique C. Rébsamen” se instalaron por diversos puntos de la ruta que habría de recorrer el fuego Centroamericano, mostrando pancartas: “México no es fosa clandestina”, “Pienso, luego me desaparecen”.
Tras el recorrido de la antorcha, en el estadio Cristobal Colón, un grupo de estudiantes de la Universidad Veracruzana (UV) solidario con Ayotzinapa, Guerrero, se apoderó por varios minutos del podium, donde habría de celebrarse el encendido del pebetero de los juegos centroamericanos, impidiendo que llevara acabo el acto oficial.
Los organizadores del evento, esperaron unos minutos a que se diera la manifestación y después retiraron a los manifestantes del podium principal, reanudándose la ceremonia oficial, en la cual el atleta veracruzano Rafael Ochoa López, estuvo encargado de encender el pebetero.
Con sus protestas, los manifestantes piden a las autoridades que se de a conocer de forma puntual lo que ocurrió el 26 y 27 de septiembre en Iguala, Guerrero, y que se sancione a las personas correspondientes.
Simultánemente, el centro de la capital campesinos se desnudaron por completo en centro histórico de Xalapa frente a palacio de gobierno del Estado, para exigir la entrega de apoyos y proyectos productivos, además de amenazar con asistir a la ceremonia inaugural del sábado.
Marchan dos mil personas hacia la Normal de Ayotzinapa
Por
Sergio Ocampo, corresponsal. jue, 13 nov 2014 11:34 La Jornada
Marcha 43X43 que partió de Iguala,
Guerrero con destino al Zócalo de la ciudad de México, el pasado 9 de
noviembre. Foto La Jornada/Archivo
Tixtla, Gro. Unas 2 mil personas, en su mayoría de la sociedad civil, marchan rumbo a la Normal Rural Raúl Isidro Burgos, de Ayotzinapa.
Los contingentes se manifiestan en apoyo a las caravanas que parten hoy a diversos puntos del país para demandar la presentación con vida de los 43 normalistas.
La protesta fue convocada por comerciantes, maestros, campesinos y estudiantes de la Universidad Autonóma de Guerrero en Tixtla.
Los contingentes se manifiestan en apoyo a las caravanas que parten hoy a diversos puntos del país para demandar la presentación con vida de los 43 normalistas.
La protesta fue convocada por comerciantes, maestros, campesinos y estudiantes de la Universidad Autonóma de Guerrero en Tixtla.
Salen caravanas de estudiantes y padres Ayotzinapa
Por
Sergio Ocampo, corresponsales y Agencias jue, 13 nov 2014 13:58 La Jornada
Parte de la caravana de padres y
compañeros de los 43 normalistas desaparecidos sale de la Normal Rural
Raúl Isidro Burgos. Foto AP
Tixtla, Gro. Alrededor
de las once de la mañana partió la primer caravana integrada por
familiares de los 43 normalistas desaparecidos de Ayotzinapa e
integrantes de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México, quienes ayer anunciaron la salida de la Brigada Nacional de los 43 Desaparecidos.
La caravana se dividió en tres contingentes; la primera se dirige al estado de Chihuahua y recorrerá Zacatecas, Jalisco y Michoacán. En cada una de las entidades pedirán a la población apoyo para localizar a los jóvenes.
A las 16 horas partirá la segunda caravana que recorrerá los estados de Oaxaca, Chiapas, Morelos y Tlaxcala.
El tercer contingente visitará unos siete municipios del estado de Guerrero.
"Exigimos el respeto a la vida, que aparezcan nuestros 43 muchachos. Estamos seguros de que están vivos y los vamos a seguir buscando. Vamos en esto hasta el final", dijo a AFP, Felipe de la Cruz, vocero de los padres, antes de abordar uno de los tres autobuses en los que recorrerán más de mil 700 kolómetros hasta la región fronteriza de Chihuahua.
Esta caravana, formada por cinco de los padres y decenas de estudiantes que les apoyan, es la primera de las tres que saldrán hacia diez puntos del país desde la escuela rural de magisterio de Ayotzinapa, Guerrero, de la que eran alumnos los desaparecidos.
Estudiantes de este centro se acercaron a despedir a los padres, que subieron a los vehículos portando comida y carteles con los rostros de los jóvenes, que desaparecieron la noche del 26 de septiembre en medio de ataques de policías de la ciudad de Iguala y narcotraficantes.
Poco después arribó a la escuela una marcha con medio centenar de pobladores de Ayotzinapa vestidos de blanco para apoyar estas caravanas, que tienen previsto reunirse el próximo 20 de noviembre en el Zócalo de la capital del país.
Al incansable grito de "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", los vecinos marcharon con fotografías de los estudiantes y lanzando fuertes reclamos al presidente Enrique Peña Nieto.
Los familiares de los estudiantes no creen los testimonios de varios detenidos difundidos por la Procuraduría General de la República que reconocieron haber asesinado a los jóvenes, quemado sus cuerpos y arrojado los restos a un río.
También están furiosos con el gobierno porque consideran que no ha hecho lo suficiente por encontrarlos vivos y porque Peña Nieto decidió marcharse del país para las cumbres de APEC y G20.
"Están desaparecidos pero no muertos. Queremos que nos ayuden a encontrarlos. Al gobierno no le creo nada, todo lo que han dicho es pura mentira", reclama Blanca Navas, madre de Jorge, uno de los desaparecidos.
"Vamos a exigir nos regresen a nuestros hijos porque para mí no está desaparecido, el gobierno lo tiene escondido, en cualquier lugar, no sé dónde, pero no está desaparecido", dijo a DPA, Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz y tía de otros dos estudiantes que forman parte del grupo de desaparecidos.
Las tres caravanas salieron de un punto conocido como El Arco, en la entrada de la comunidad de Ayotzinapa, luego de una marcha en la que participaron organizaciones sociales, maestros y estudiantes de la Normal, que entregaron a los padres recursos que recolectaron en estos días para el viaje.
El portavoz de las familias, Felipe Flores, señaló que la gira informativa busca "enlazar una red de comunicación con todas las organizaciones sociales" del país para poner fin a la impunidad.
Los estados que visitará la caravana, antes de reunirse en la ciudad de México, son Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, así como siete municipios de Guerrero, incluida la ciudad de Acapulco.
La caravana se dividió en tres contingentes; la primera se dirige al estado de Chihuahua y recorrerá Zacatecas, Jalisco y Michoacán. En cada una de las entidades pedirán a la población apoyo para localizar a los jóvenes.
A las 16 horas partirá la segunda caravana que recorrerá los estados de Oaxaca, Chiapas, Morelos y Tlaxcala.
El tercer contingente visitará unos siete municipios del estado de Guerrero.
"Exigimos el respeto a la vida, que aparezcan nuestros 43 muchachos. Estamos seguros de que están vivos y los vamos a seguir buscando. Vamos en esto hasta el final", dijo a AFP, Felipe de la Cruz, vocero de los padres, antes de abordar uno de los tres autobuses en los que recorrerán más de mil 700 kolómetros hasta la región fronteriza de Chihuahua.
Esta caravana, formada por cinco de los padres y decenas de estudiantes que les apoyan, es la primera de las tres que saldrán hacia diez puntos del país desde la escuela rural de magisterio de Ayotzinapa, Guerrero, de la que eran alumnos los desaparecidos.
Estudiantes de este centro se acercaron a despedir a los padres, que subieron a los vehículos portando comida y carteles con los rostros de los jóvenes, que desaparecieron la noche del 26 de septiembre en medio de ataques de policías de la ciudad de Iguala y narcotraficantes.
Poco después arribó a la escuela una marcha con medio centenar de pobladores de Ayotzinapa vestidos de blanco para apoyar estas caravanas, que tienen previsto reunirse el próximo 20 de noviembre en el Zócalo de la capital del país.
Al incansable grito de "¡Vivos se los llevaron, vivos los queremos!", los vecinos marcharon con fotografías de los estudiantes y lanzando fuertes reclamos al presidente Enrique Peña Nieto.
Los familiares de los estudiantes no creen los testimonios de varios detenidos difundidos por la Procuraduría General de la República que reconocieron haber asesinado a los jóvenes, quemado sus cuerpos y arrojado los restos a un río.
También están furiosos con el gobierno porque consideran que no ha hecho lo suficiente por encontrarlos vivos y porque Peña Nieto decidió marcharse del país para las cumbres de APEC y G20.
"Están desaparecidos pero no muertos. Queremos que nos ayuden a encontrarlos. Al gobierno no le creo nada, todo lo que han dicho es pura mentira", reclama Blanca Navas, madre de Jorge, uno de los desaparecidos.
"Vamos a exigir nos regresen a nuestros hijos porque para mí no está desaparecido, el gobierno lo tiene escondido, en cualquier lugar, no sé dónde, pero no está desaparecido", dijo a DPA, Carmelita Cruz, madre de Jorge Aníbal Cruz y tía de otros dos estudiantes que forman parte del grupo de desaparecidos.
Las tres caravanas salieron de un punto conocido como El Arco, en la entrada de la comunidad de Ayotzinapa, luego de una marcha en la que participaron organizaciones sociales, maestros y estudiantes de la Normal, que entregaron a los padres recursos que recolectaron en estos días para el viaje.
El portavoz de las familias, Felipe Flores, señaló que la gira informativa busca "enlazar una red de comunicación con todas las organizaciones sociales" del país para poner fin a la impunidad.
Los estados que visitará la caravana, antes de reunirse en la ciudad de México, son Chihuahua, Durango, Zacatecas, Jalisco, Michoacán, Chiapas, Oaxaca, Morelos y Tlaxcala, así como siete municipios de Guerrero, incluida la ciudad de Acapulco.
Padres de normalistas desaparecidos difunden su causa en otros estados
Por
Sergio Ocampo y Rubicela Morelos, corresponsales mié, 12 nov 2014 21:33 La Jornada
Los padres de los 43 estudiantes
normalistas desaparecidos encabezarán el jueves tres caravanas para
exigir a las autoridades que los encuentren con vida. Foto Cuartoscuro /
Saúl López
Tixtla, Gro.
Padres de familia de los 43 estudiantes desaparecidos, e integrantes
de la Federación de Estudiantes Campesinos Socialistas de México (Fecsm)
anunciaron la salida de la caravana "Brigada Nacional de los 43
Desaparecidos", que visitará tres regiones del país, para pedir a la
población su apoyo para encontrar a los jóvenes.
En el evento realizado en la explanada de la Normal de Ayotzinapa, se informó que la primera brigada denominada “Julio César Ramírez Montes”, recorrerá los estados de Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
La segunda brigada, denominada “Daniel Solís Gallardo”, recorrerá los estados de Chiapas, Morelos, y Tlaxcala. Y finalmente la brigada, “Julio César Ramírez Nava”, visitará los municipios de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco.
Las tres brigadas concluirán su recorrido en el Zócalo de la ciudad de México, el próximo 20 de noviembre, con un mitin político para exigir el esclarecimiento del caso en el que están involucrados policías municipales de Iguala.
El vocero de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, manifestó “queremos decirle a (Jesús) Murillo Karam que estamos hasta la madre que nosotros estamos cansados de ellos. En este momento nadie se identifica con ellos y sus instituciones”.
Finalmente, Felipe de la Cruz, advirtió a nombre de los padres de familia que “está encendida la llama de la insurgencia civil” y que no descansarán hasta encontrar con vida a los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre.
De última hora, integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) tomaron las instalaciones de los ayuntamientos de Alcozauca y Tlalixtaquilla, ubicados en la montaña alta, luego de haber realizado una marcha en la que exigieron la presentación de los estudiantes.
En el evento realizado en la explanada de la Normal de Ayotzinapa, se informó que la primera brigada denominada “Julio César Ramírez Montes”, recorrerá los estados de Chihuahua, Zacatecas, Jalisco y Michoacán.
La segunda brigada, denominada “Daniel Solís Gallardo”, recorrerá los estados de Chiapas, Morelos, y Tlaxcala. Y finalmente la brigada, “Julio César Ramírez Nava”, visitará los municipios de Tlapa, San Luis Acatlán, Ayutla, Tecoanapa, Zihuatanejo, Atoyac y Acapulco.
Las tres brigadas concluirán su recorrido en el Zócalo de la ciudad de México, el próximo 20 de noviembre, con un mitin político para exigir el esclarecimiento del caso en el que están involucrados policías municipales de Iguala.
El vocero de los estudiantes de la normal de Ayotzinapa, manifestó “queremos decirle a (Jesús) Murillo Karam que estamos hasta la madre que nosotros estamos cansados de ellos. En este momento nadie se identifica con ellos y sus instituciones”.
Finalmente, Felipe de la Cruz, advirtió a nombre de los padres de familia que “está encendida la llama de la insurgencia civil” y que no descansarán hasta encontrar con vida a los 43 estudiantes desaparecidos el 26 y 27 de septiembre.
De última hora, integrantes del Movimiento Popular de Guerrero (MPG) tomaron las instalaciones de los ayuntamientos de Alcozauca y Tlalixtaquilla, ubicados en la montaña alta, luego de haber realizado una marcha en la que exigieron la presentación de los estudiantes.
Inicia campaña Rostros del Despojo en Chiapas
Por
Elio Henríquez, corresponsal jue, 13 nov 2014 14:25 La Jornada
En la imagen, Alma Padilla del Centro
de Derechos de la Mujer de Chiapas; Azalia Rodríguez, vocera del Frayba y
Víctor Hugo López, director del Frayba. Foto Elio Henríquez
San Cristóbal de Las Casas, Chis. Siete
organismos defensores de los Derechos Humanos de Chiapas y diferentes
comunidades indígenas iniciaron hoy la campaña Rostros del Despojo, que
busca “visibilizar las formas en que los pueblos originarios son
desalojados de manera violenta de sus territorios”.
Víctor Hugo López Rodríguez, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), una de las agrupaciones que participan en la campaña, dijo que ésta busca también “reflejar las graves violaciones a los derechos humanos que causaron el desplazamiento forzado, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la falta de acceso a la justicia”, lo que “constituye un patrón de impunidad derivado de la implementación del Plan Chiapas 94 como estrategia de guerra en contra de los pueblos, que construyen alternativas distintas al sistema neoliberal de muerte”.
En rueda de prensa, explicó que entre las acciones a realizar se encuentran el envío de cartas y documentos a los gobiernos federal y estatal para “recordarles que muchos casos de desplazamiento forzado han quedado en la impunidad”.
Agregó que para el 10 de diciembre está prevista una “acción internacional global simultánea que incluiría el envío de cartas, manifestaciones en embajadas de México en el extranjero, marchas o peregrinaciones”.
Señaló que también se contemplan acciones en redes sociales con la difusión de información, comunicación de los familiares con personas y agrupaciones de otras partes del mundo, una campaña gráfica con carteles; visitas a las embajadas y a oficinas del gobierno federal junto con las del desplazamiento forzado.
Precisó que la campaña durará alrededor de seis meses, durante los cuales se efectuarán también peregrinaciones, marchas, jornadas de oración y ayuno, organizadas por comunidades afectadas por el desplazamiento forzado, las cuales “intentarán visibilizar su caso y hacer puente con lo que sucede actualmente en el país como el caos Ayotizanapa, Guerrero”.
Manifestó que en marzo o abril iniciará la segunda etapa de la campaña con el tema de proyectos e infraestructura, con los que “se pretende despojar del territorio a las comunidades indígenas”.
López Rodríguez afirmó que la campaña inició hoy porque coincide con el octavo aniversario de la “masacre” ocurrida el 13 de noviembre de 2006 en la comunidad de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, donde fueron asesinadas seis personas, 36 continúan desplazadas y dos más están reportadas como desaparecidas.
Señaló que además de este caso, en la campaña se incluirán los de Banavil, municipio de Tenejapa, de donde hace cuatro años fueron desplazadas 7 personas, sin que hasta al fecha hayan podido retornar y el de San Marcos Avilés, Chilón, donde cien personas que regresaron hace cuatro años, siguen recibiendo amenazas de expulsión.
Las organizaciones que impulsan la campaña son: la Casa de la Mujer Ixim Antsetic, A.C; el Centro de Derechos Indígenas A.C; el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C; el Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A.C; el Frayba; el Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI–Xi´nich) y Salud y Desarrollo Comunitario A.C.
Víctor Hugo López Rodríguez, director del Centro de Derechos Humanos Fray Bartolomé de Las Casas (Frayba), una de las agrupaciones que participan en la campaña, dijo que ésta busca también “reflejar las graves violaciones a los derechos humanos que causaron el desplazamiento forzado, las ejecuciones extrajudiciales, las desapariciones forzadas y la falta de acceso a la justicia”, lo que “constituye un patrón de impunidad derivado de la implementación del Plan Chiapas 94 como estrategia de guerra en contra de los pueblos, que construyen alternativas distintas al sistema neoliberal de muerte”.
En rueda de prensa, explicó que entre las acciones a realizar se encuentran el envío de cartas y documentos a los gobiernos federal y estatal para “recordarles que muchos casos de desplazamiento forzado han quedado en la impunidad”.
Agregó que para el 10 de diciembre está prevista una “acción internacional global simultánea que incluiría el envío de cartas, manifestaciones en embajadas de México en el extranjero, marchas o peregrinaciones”.
Señaló que también se contemplan acciones en redes sociales con la difusión de información, comunicación de los familiares con personas y agrupaciones de otras partes del mundo, una campaña gráfica con carteles; visitas a las embajadas y a oficinas del gobierno federal junto con las del desplazamiento forzado.
Precisó que la campaña durará alrededor de seis meses, durante los cuales se efectuarán también peregrinaciones, marchas, jornadas de oración y ayuno, organizadas por comunidades afectadas por el desplazamiento forzado, las cuales “intentarán visibilizar su caso y hacer puente con lo que sucede actualmente en el país como el caos Ayotizanapa, Guerrero”.
Manifestó que en marzo o abril iniciará la segunda etapa de la campaña con el tema de proyectos e infraestructura, con los que “se pretende despojar del territorio a las comunidades indígenas”.
López Rodríguez afirmó que la campaña inició hoy porque coincide con el octavo aniversario de la “masacre” ocurrida el 13 de noviembre de 2006 en la comunidad de Viejo Velasco, municipio de Ocosingo, donde fueron asesinadas seis personas, 36 continúan desplazadas y dos más están reportadas como desaparecidas.
Señaló que además de este caso, en la campaña se incluirán los de Banavil, municipio de Tenejapa, de donde hace cuatro años fueron desplazadas 7 personas, sin que hasta al fecha hayan podido retornar y el de San Marcos Avilés, Chilón, donde cien personas que regresaron hace cuatro años, siguen recibiendo amenazas de expulsión.
Las organizaciones que impulsan la campaña son: la Casa de la Mujer Ixim Antsetic, A.C; el Centro de Derechos Indígenas A.C; el Centro de Derechos de la Mujer de Chiapas, A.C; el Centro de Derechos Humanos Fray Pedro Lorenzo de la Nada, A.C; el Frayba; el Comité de Defensa de las Libertades Indígenas (CDLI–Xi´nich) y Salud y Desarrollo Comunitario A.C.
Manifestación en Liceo de Rancagua
Arturo Alvarez
vía: eltipografo.cl
Alumnos protestan en las afueras del liceo Oscar Castro y se niegan a rendir Simce
Cerca de 200 alumnos del Liceo Oscar Castro de Rancagua comenzaron una manifestación durante la mañana de este martes en la afueras del establecimiento educacional.
fuente: eltipografo.cl
Cerca de 200 alumnos del Liceo Oscar Castro de Rancagua
comenzaron una manifestación durante la mañana de este martes en la
afueras del establecimiento educacional. Según indicaron los
estudiantes, va en apoyo del grupo de paradocentes que trabaja en el emblemático liceo, debido a que éstos exigen mejoras salariales.
Trascendió que los paradocentes habrían sido beneficiados con un reajuste de sueldo, pero que no cumplió con las expectativas.
En la manifestación de esta mañana hay
alumnos de distintos cursos del establecimiento, además de los propios
paradocentes afectados. Incluso están presentes alumnos de octavos año
básico que hoy deben rendir el Simce de Historia y Matemática, y algunos estudiantes se habrían negado a contestar el test.
fuente: eltipografo.cl
Llaman a manifestarse el domingo 23 de noviembre por una asamblea constituyente
Publicado el 09 Noviembre 2014
Escrito por Colaboradores El Clarín de Chile
En
Chile tenemos una Constitución generada en dictadura, que ha pasado por
muchas modificaciones cosméticas y menores, incluso hoy no lleva la
firma del dictador, Augusto Pinochet, si no que de Ricardo Lagos. Sin
embargo, por muchos parches que se le hagan no se puede borrar su
génesis ilegitima.
La Constitución actual está hecha a la medida del modelo de acumulación
de capital neo liberal, y ha servido a los grandes empresarios para
acumular el grueso de la riqueza nacional en el 1% de una minoría cada
vez más rica.
La
gran mayoría de los diputados y senadores del duopolio electos por un
sistema binominal, salvo contadas y honrosas excepciones, financiaron
sus campañas con aportes reservados, es decir de fuentes ocultadas, de
los grandes grupos económicos. El escándalo del caso Penta desnudó el
financiamiento ilegal de campañas políticas, en este caso principalmente
a la UDI, pero también al anterior ministro de Hacienda del primer
gobierno de Michelle Bachelet, Andrés Velasco (Fuerza Pública) Como
mínimo hay que poner en duda, la capacidad de juicio independiente de
nuestros parlamentarios, financiados por el dinero de las grandes
empresas.
No nos sorprende pues que aunque las elites políticas del duopolio a
esta altura en general aceptan la necesidad de modificar la
Constitución, insisten en buscar mecanismos para escamotear la plena
expresión democrática y popular de los ciudadanos, como que la nueva
Constitución se discuta a puerta cerrada en comisiones de expertos, o
por los congresistas actuales.
Solamente
una Asamblea Constituyente, elegida democráticamente, sin campañas
multimillonarias financiadas por los grandes grupos económicos, puede
dar origen a una Constitución legitima, aceptada por todas y todos los
chilenos.
Por
eso nosotros que aspiramos a una sociedad socialista, democrática y
libertaria para Chile, llamamos a marchar el domingo 23 de noviembre, a
las 11.00 desde Plaza Italia, sumándonos activamente al llamado amplio y
unitario de las organizaciones, movimientos y ciudadanos que
suscribimos el manifiesto del Poder Social Constituyente.
Partido de los Trabajadores por el SOCIALISMO REVOLUCIONARIO
Desobedecer y perder el miedo
Publicado el 10 Noviembre 2014
Escrito por Ricardo Candia Cares El Clarín de Chile
Haría
falta un estado de desobediencia que ponga las cosas en su lugar: los
poderosos atrincherados en sus aparatos represivos y la gente, despojada
de su miedo, armada con el convencimiento que este dominio es posible
de ser desmantelado. Y más aún, que es necesario.
Nada ha sido obstáculo suficiente cuando los pueblos pierden el temor y se deciden a combatir.
Las
víctimas del modelo son las que permiten la supervivencia del modelo.
Bastaría una rebelión masiva en aquellas poblaciones tomadas por la
delincuencia, la desesperanza, la pobreza y la droga, sin farmacias, ni
consultorios, en donde no llega el Estado sino con represión y abusos,
para que las cosas comenzarán a cambiar.
Por
demasiado tiempo la gente se ha dejado mancillar, olvidada quizás de la
potencia de sus fuerzas cuando se decide a pelear todos juntos.
Son
millones los pobladores asfixiados por las inmundicias que les meten
las industrias contaminantes y que les enferman sus niños y que los
hacen vivir entre hedores tóxicos o nubes de moscas, o que les
transforman sus paisajes en desiertos yermos para satisfacer la codicia
de los mismos de siempre.
Los
poderosos no entienden buenas razones o cuestiones relacionadas con el
bien común. Tampoco de naturaleza, equilibrios o riesgos. Las categorías
que definen un país solidario, limpio y humano, se las pasan por el
perineo, y si vienes con muchos reclamos te ponen el peso de los
exoesqueletos fétidos de las policías que más parecen tropas de
ocupación, con la venia de los compañeros que pueblan las oficinas de
los asesores ministeriales.
Este
país está pidiendo a gritos una revuelta que deje las cosas como
deberían ser: temblando de pavura al poderoso para que se dejen de mirar
como carne de cogote al gilerío que le tocó en desgracia tener que
seguir amarrado de las gónadas por sueldos mezquinos y deudas generosas.
Traicionada
y todo, la gente hizo lo que había que hacer para ganarle al tirano. Y
esa fuerza intrínseca es un atributo que aún se mantiene latente en el
pueblo. Nunca un avance para la gente modesta ha sido regalado.
Hará
falta que los que se visten con palabras dulces, que hablan de
bienestar, de reformas y cambios, sean desnudados como corresponde y
puestos en donde tienen que estar: en el rincón de los enemigos de la
gente humilde, reos del dolo que significa mentir por la vía de la
oferta falaz y la esperanza imposible.
Los
poderosos se afirman en la brutalidad de sus policías y sus Fuerzas
Armadas, pero por sobre todo, en el temor de sus víctimas. Desplazados
en guetos insufribles, engrupidos de antenas parabólicas y teléfonos
celulares, amarrados del cuello a créditos que pagan varios otros, los
han condenado a vivir rendidos, despreciando el riesgo de la lucha
honorable. En el Mall, lejos del mal.
Es
que el sistema cuenta con armas sofisticadas para controlar al
populacho que espera con una paciencia de santo a que las cosas mejoren,
sabiendo que jamás lo harán. Cuenta, en especial, con el miedo,
incluido el que se despliega ante la imposibilidad de pagar la cuota
siguiente de lo que sea.
Abandonados
hasta por los otrora rebeldes y revolucionarios que cambiaron la calle
por la cafetería y la buena pega, el populacho es presa fácil del temor y
la manipulación.
Y
también presa cautiva de los que venden promesas y ofertas en programas
delirantes que no valen ni el papel en el que fueron descritas.
Por
mucho tiempo la gente ha vivido convencidas que no vale la pena pelear,
que no se tiene derecho a nada y que para tener lo que sea, es menester
pagar y mientras más caro, mejor, y se quedan en el silencio de los
brutos obnubilados, sin saber qué hacer, sin recordar el enorme poder
que se logra cuando se pierde el miedo.
URUGUAY
Una cumbre para estos sueños bandoleros.
Entre la necesidad y el acoso del Estado y sus poderes.
por Irma Leites
Niños que corren por la vereda, entre las aguas servidas que salen del juzgado de Atlántida, jóvenes con pancartas, docentes, artesanos, constructores, obreros del día a día, herborísteros, resistentes que no quisieron caer en los suburbios amontonados de los cantegriles (hoy llamados asentamientos) a los cuales la miseria te conduce como a un corral, andan manifestándose contra esta nueva injusticia.
Zafaron del corral, razón de más para ser perseguidos. Por quienes se consideran dueños de la tierra, una tierra que nunca habitaron y tal vez nunca habitaran. Una tierra que venderán o no, una tierra para lucrar, concentrar o extranjerizar.
Una tierra que otros núcleos humanos rescataron para levantar con chapas, barro, maderas o ladrillos donde cobijar la vida que se inicia. Niños recién nacidos a los cuales les quieren legar el sonido de los pájaros, el nombre de los árboles. La solidaridad de re enseñar lo que cada uno aprendió. La sabiduría de alimentarnos y mirar entorno lo que crece y nutre. No hay góndolas mercantiles entre las acacias y los pinos. Hay chalanas queriendo partir. Y eso para este momento histórico es un gran pecado. La zona del Remanso, Pinamar, La Cumbre de Neptunia, Solymar son terruños en disputa. Entre dos maneras de ver el mundo.
Una manera: la de las multinacionales del veneno alimenticio que tenemos hoy. La de las pastillas con las que adormecen y suicidan a miles. O la de los burdos propietarios empecinados en herencias o compras inútiles. Amparados eso sí, en esas mayorías que creen que la tierra debe ser de alguien, la mentalidad propietarista que condena a los libres que ponen por encima de regimentaciones estatales, las necesidades humanas.
Los “dueños” no se llevaran la tierra a sus tumbas. Sus tumbas ni siquiera serán en la tierra, irán al cemento. ¿Quieren otros shopping? ¿Quieren otras torres residenciales para ricos? ¿O quieren un escarmiento para los que osaron escapar de los hacinados suburbios montevideanos? Todo eso quieren, ya que siempre quieren más. Son ellos los que denuncian. Y conducen a comisarías, allanan y atropellan y torturan. No se paran ante nada. El maltrato policial desde siempre aplicado a los más indefensos. Pero se equivocaron, una vez más, aún con lenguaje de señas el muchacho al que los policías golpearon y desnudaron por horas en una comisaría gritó la verdad con sus manos y gestos. Se atrevió.
La otra manera: la de los denominados “usurpadores”. Usurpar es sinónimo de bandoleros, ladrones, vencedores. En verdad son todo eso, en un sentido liberador. Los acusan de usurpar porque para todos los poderes que defienden la propiedad privada de la tierra usurpar es un delito. Pero el sentido –no judicial- el origen etimológico los absuelve. No se puede usurpar lo que no es de nadie. Entonces la idea del delito se desarticula. Es un derecho primario adquirido, por satisfacer una necesidad que no la satisfizo el Estado, ni la intendencia local. Entonces es un derecho conquistado con esfuerzo y mucho costo y dolor social.
Son un paisaje humano que busca arraigarse para no agudizar la violencia social de ser parias porque unos pocos se apropian y concentran los territorios para desmantelar en beneficio del capital y sus planes. Obviamente la franja costera, las ventanas de la tierra, el mar, el centro de las ciudades no son zonas para pobres. El proyecto del capital no nos incluye cerca de sus barrios privados. O si nos “toleran” es con uniformes de sirvientes, con garitas de vigilantes para cuidar sus riquezas. Porque no pueden prescindir de nosotros. Pero sin duda, no es el rol que aceptamos los oprimidos, conscientes de la opresión. La acción y resistencia son derechos hoy, no una promesa prolongada sin tiempos.
Esta geografía humana no cabe en las patéticas campañas electorales. Entonces una vez más aparece la necesidad de avanzar en la decisión de luchar, de resistir y defender lo que se construye fuera del oportunismo electoral. Los vecinos plantean: “¡Ni un desalojo! Denunciamos y repudiamos el atropello policial vivido en las últimas semanas por parte de la seccional 19 de Médanos de Solymar, allanando violentamente y de forma irregular (sin orden del juez y por la noche) la ocupación del Km. 27.200 como también la detención y tortura (verbal y física), el acoso en la movilización del día 19 de Septiembre, las intimaciones a desalojar sin órdenes del juez por parte de la seccional 22 de Salinas, dejando claro una clara estigmatización hacia los ocupantes por parte de las fuerzas policiales y ordenes del Estado. ¡Ante el atropello, más solidaridad, más resistencia! ¡Tocan a uno, tocan a todos!”
Tierra para quien la habita para quien la cuida, para ellos, para ellas. Tierra que no es de nadie. Tierra que tiene que ver con la libertad de construir un sitio donde vivir. Detrás de los gritos de: La tierra no se vende la tierra se defiende, está la angustia de perderlo todo y la voluntad de pelearla.
Se inició la persecución de quienes pusieron sus miradas, sus esfuerzos, sus noches y días en levantar un sitio diferente donde vivir, se puso en marcha, el operativo mediático-policial-judicial-. En el juzgado de Atlántida se llevaron a cabo las citaciones a los ocupantes de tierras. Tardes enteras indagando algo tan elemental. ¡Qué difícil saber porque la gente ocupa! Vaya que duda más infantílica. La tranquilidad y status quo de Atlántida alterada por bicicletas, niños sin ropas de marcas, y parejas de jóvenes con bebes en los brazos, custodiada por blindados policiales y tiras vigilaron nutridas concentraciones. Resistiendo, compartiendo frutas, mate y agua.
Fuera de la ley de los poderosos, bajo la indiscutible necesidad de defender el derecho a ocupar habitar cuidar y vivir mejor los ocupantes de la costa están señalando un camino. Las miradas y orejas dirigidas a la campaña electoral invisibilizaron estas luchas y la criminalización está en marcha.
Si alguno de los jueces y fiscales que oyen los relatos actuaran con “justa balanza humana”, solo podrían dar por concluida la investigación e indagar los atropellos policiales. Pero, seguro la justicia no es la que está juzgando, los derechos están ausentes de los patéticos juzgados ordenados y dirigidos por leyes y códigos e intereses y presiones para seguir manteniendo el orden injusto.
La movilización, esta semana, se trasladó a las puertas de la Suprema Corte de Justicia, cuya fachada ajustándose a la campaña electoral no luce vallada como hacía más de dos años. Allí retumbaron las consignas contra los grandes propietarios y su uso: Tierra para quien la habita. Tierra para quien la cuida. Tierra para todos. Tierra para todas. Tierra y libertad.
Esta situación en la costa de Canelones tiene que ver con los propósitos del capital, es una muestra más. Los tentáculos de los planes imperiales, avanzan. Silenciosamente. La regasificadora, el puerto Moon, puerto de Puntas de Sayago, los marines y Comando Sur impartiendo “formación” a los milicos uruguayos en Durazno, en Santa Catalina (bajo la cortina de humo electoral), el fracking, el puerto de Aguas profundas para habilitar la circulación de la 4ta Flota, es parte del gran paquete.
Ya se puede ver el tendido de redes de fibra óptica, la búsqueda de petróleo y gas natural, el uso de explosivos, junto con el dragado del Río de la Plata una fila de barcos, que a veces van del Chuy al puerto de Buenos Aires con los motores prendidos, “calientan aguas” esperando entrar a puerto, es parte del daño “colateral”. La matriz capitalista se reacomoda para concretar el puerto de gran calado en la costa uruguaya. En este marco se redirigen los grandes navíos mercantes al puerto argentino. Los motores ahuyentan peces, y condenan a los pequeños pescadores artesanales, y nada ni nadie detiene el desastre. Lo que se está descaradamente planificando es la represión.
Esta en nosotros abrir los ojos, escuchar bien y reaccionar. Mujica no lo oculta, fue a buscar fondos –la negociación con Vilma en Brasil- tuvo que ver con los grandes megaproyectos y así lo dijo. Antes de dejar su banda presidencial, le deja encaminado el proyecto a Tabaré, el masón, con nombre de indio y líder del programa recolonizador. Asegurando la salida de los minerales cuando Aratirí u otra multinacional profundicen el robo y la destrucción. Junto con la forestación las pasteras, la soja, los agro tóxicos, son partes de un gran paquete que sucesivamente gobierno tras gobierno van implantando. Y sin duda los saqueadores saben que no pueden evitar la reacción de los habitantes de los territorios que ellos invaden y arrasan.
Hay necesidades insatisfechas y aún hay esperanza. Una esperanza verdadera, vinculada a lo que se sueña. Enlazada a la pelea que se desarrolla en pos de ella y a la resistencia que concretamos. Y crecer, generalizar los conflictos, vincularlos.
El silencio, el ninguneo se acentúan en medio del humo electoral. Pero hay otros paradigmas en disputa. Hay un abajo que se mueve y vale pensar y mirar hacia la cumbre y no quedarnos en el legitimado anfiteatro de las urnas. ¿Acaso no es cierto que si algo cambiara a través de ellas estarían prohibidas? ¿Acaso no sería hora que dejara de ser obligatorio el voto? ¿Acaso no disciplina la amenaza de represalias económicas y jurídicas del Estado? Se vienen 5 años más de proyectos que tendrán el aval social. Ese consenso urnario, que señala como único camino la conciliación, pone en la mira y condena las futuras luchas emancipadoras, tal cual sucedió antes. Nos queda la palabra, la acción, volver a la crítica para volver a luchar mejor… Mirar abajo, sin que nos dirijan qué ver. Construir abajo, sin que nos quiten la autonomía y libertad.
En fin me quedo forjando en el llano y pensando en esas cumbres a las que debemos llegar cuanto antes…
Ir. Nov.2014
Entre la necesidad y el acoso del Estado y sus poderes.
por Irma Leites
Niños que corren por la vereda, entre las aguas servidas que salen del juzgado de Atlántida, jóvenes con pancartas, docentes, artesanos, constructores, obreros del día a día, herborísteros, resistentes que no quisieron caer en los suburbios amontonados de los cantegriles (hoy llamados asentamientos) a los cuales la miseria te conduce como a un corral, andan manifestándose contra esta nueva injusticia.
Zafaron del corral, razón de más para ser perseguidos. Por quienes se consideran dueños de la tierra, una tierra que nunca habitaron y tal vez nunca habitaran. Una tierra que venderán o no, una tierra para lucrar, concentrar o extranjerizar.
Una tierra que otros núcleos humanos rescataron para levantar con chapas, barro, maderas o ladrillos donde cobijar la vida que se inicia. Niños recién nacidos a los cuales les quieren legar el sonido de los pájaros, el nombre de los árboles. La solidaridad de re enseñar lo que cada uno aprendió. La sabiduría de alimentarnos y mirar entorno lo que crece y nutre. No hay góndolas mercantiles entre las acacias y los pinos. Hay chalanas queriendo partir. Y eso para este momento histórico es un gran pecado. La zona del Remanso, Pinamar, La Cumbre de Neptunia, Solymar son terruños en disputa. Entre dos maneras de ver el mundo.
Una manera: la de las multinacionales del veneno alimenticio que tenemos hoy. La de las pastillas con las que adormecen y suicidan a miles. O la de los burdos propietarios empecinados en herencias o compras inútiles. Amparados eso sí, en esas mayorías que creen que la tierra debe ser de alguien, la mentalidad propietarista que condena a los libres que ponen por encima de regimentaciones estatales, las necesidades humanas.
Los “dueños” no se llevaran la tierra a sus tumbas. Sus tumbas ni siquiera serán en la tierra, irán al cemento. ¿Quieren otros shopping? ¿Quieren otras torres residenciales para ricos? ¿O quieren un escarmiento para los que osaron escapar de los hacinados suburbios montevideanos? Todo eso quieren, ya que siempre quieren más. Son ellos los que denuncian. Y conducen a comisarías, allanan y atropellan y torturan. No se paran ante nada. El maltrato policial desde siempre aplicado a los más indefensos. Pero se equivocaron, una vez más, aún con lenguaje de señas el muchacho al que los policías golpearon y desnudaron por horas en una comisaría gritó la verdad con sus manos y gestos. Se atrevió.
La otra manera: la de los denominados “usurpadores”. Usurpar es sinónimo de bandoleros, ladrones, vencedores. En verdad son todo eso, en un sentido liberador. Los acusan de usurpar porque para todos los poderes que defienden la propiedad privada de la tierra usurpar es un delito. Pero el sentido –no judicial- el origen etimológico los absuelve. No se puede usurpar lo que no es de nadie. Entonces la idea del delito se desarticula. Es un derecho primario adquirido, por satisfacer una necesidad que no la satisfizo el Estado, ni la intendencia local. Entonces es un derecho conquistado con esfuerzo y mucho costo y dolor social.
Son un paisaje humano que busca arraigarse para no agudizar la violencia social de ser parias porque unos pocos se apropian y concentran los territorios para desmantelar en beneficio del capital y sus planes. Obviamente la franja costera, las ventanas de la tierra, el mar, el centro de las ciudades no son zonas para pobres. El proyecto del capital no nos incluye cerca de sus barrios privados. O si nos “toleran” es con uniformes de sirvientes, con garitas de vigilantes para cuidar sus riquezas. Porque no pueden prescindir de nosotros. Pero sin duda, no es el rol que aceptamos los oprimidos, conscientes de la opresión. La acción y resistencia son derechos hoy, no una promesa prolongada sin tiempos.
Esta geografía humana no cabe en las patéticas campañas electorales. Entonces una vez más aparece la necesidad de avanzar en la decisión de luchar, de resistir y defender lo que se construye fuera del oportunismo electoral. Los vecinos plantean: “¡Ni un desalojo! Denunciamos y repudiamos el atropello policial vivido en las últimas semanas por parte de la seccional 19 de Médanos de Solymar, allanando violentamente y de forma irregular (sin orden del juez y por la noche) la ocupación del Km. 27.200 como también la detención y tortura (verbal y física), el acoso en la movilización del día 19 de Septiembre, las intimaciones a desalojar sin órdenes del juez por parte de la seccional 22 de Salinas, dejando claro una clara estigmatización hacia los ocupantes por parte de las fuerzas policiales y ordenes del Estado. ¡Ante el atropello, más solidaridad, más resistencia! ¡Tocan a uno, tocan a todos!”
Tierra para quien la habita para quien la cuida, para ellos, para ellas. Tierra que no es de nadie. Tierra que tiene que ver con la libertad de construir un sitio donde vivir. Detrás de los gritos de: La tierra no se vende la tierra se defiende, está la angustia de perderlo todo y la voluntad de pelearla.
Se inició la persecución de quienes pusieron sus miradas, sus esfuerzos, sus noches y días en levantar un sitio diferente donde vivir, se puso en marcha, el operativo mediático-policial-judicial-. En el juzgado de Atlántida se llevaron a cabo las citaciones a los ocupantes de tierras. Tardes enteras indagando algo tan elemental. ¡Qué difícil saber porque la gente ocupa! Vaya que duda más infantílica. La tranquilidad y status quo de Atlántida alterada por bicicletas, niños sin ropas de marcas, y parejas de jóvenes con bebes en los brazos, custodiada por blindados policiales y tiras vigilaron nutridas concentraciones. Resistiendo, compartiendo frutas, mate y agua.
Fuera de la ley de los poderosos, bajo la indiscutible necesidad de defender el derecho a ocupar habitar cuidar y vivir mejor los ocupantes de la costa están señalando un camino. Las miradas y orejas dirigidas a la campaña electoral invisibilizaron estas luchas y la criminalización está en marcha.
Si alguno de los jueces y fiscales que oyen los relatos actuaran con “justa balanza humana”, solo podrían dar por concluida la investigación e indagar los atropellos policiales. Pero, seguro la justicia no es la que está juzgando, los derechos están ausentes de los patéticos juzgados ordenados y dirigidos por leyes y códigos e intereses y presiones para seguir manteniendo el orden injusto.
La movilización, esta semana, se trasladó a las puertas de la Suprema Corte de Justicia, cuya fachada ajustándose a la campaña electoral no luce vallada como hacía más de dos años. Allí retumbaron las consignas contra los grandes propietarios y su uso: Tierra para quien la habita. Tierra para quien la cuida. Tierra para todos. Tierra para todas. Tierra y libertad.
Esta situación en la costa de Canelones tiene que ver con los propósitos del capital, es una muestra más. Los tentáculos de los planes imperiales, avanzan. Silenciosamente. La regasificadora, el puerto Moon, puerto de Puntas de Sayago, los marines y Comando Sur impartiendo “formación” a los milicos uruguayos en Durazno, en Santa Catalina (bajo la cortina de humo electoral), el fracking, el puerto de Aguas profundas para habilitar la circulación de la 4ta Flota, es parte del gran paquete.
Ya se puede ver el tendido de redes de fibra óptica, la búsqueda de petróleo y gas natural, el uso de explosivos, junto con el dragado del Río de la Plata una fila de barcos, que a veces van del Chuy al puerto de Buenos Aires con los motores prendidos, “calientan aguas” esperando entrar a puerto, es parte del daño “colateral”. La matriz capitalista se reacomoda para concretar el puerto de gran calado en la costa uruguaya. En este marco se redirigen los grandes navíos mercantes al puerto argentino. Los motores ahuyentan peces, y condenan a los pequeños pescadores artesanales, y nada ni nadie detiene el desastre. Lo que se está descaradamente planificando es la represión.
Esta en nosotros abrir los ojos, escuchar bien y reaccionar. Mujica no lo oculta, fue a buscar fondos –la negociación con Vilma en Brasil- tuvo que ver con los grandes megaproyectos y así lo dijo. Antes de dejar su banda presidencial, le deja encaminado el proyecto a Tabaré, el masón, con nombre de indio y líder del programa recolonizador. Asegurando la salida de los minerales cuando Aratirí u otra multinacional profundicen el robo y la destrucción. Junto con la forestación las pasteras, la soja, los agro tóxicos, son partes de un gran paquete que sucesivamente gobierno tras gobierno van implantando. Y sin duda los saqueadores saben que no pueden evitar la reacción de los habitantes de los territorios que ellos invaden y arrasan.
Hay necesidades insatisfechas y aún hay esperanza. Una esperanza verdadera, vinculada a lo que se sueña. Enlazada a la pelea que se desarrolla en pos de ella y a la resistencia que concretamos. Y crecer, generalizar los conflictos, vincularlos.
El silencio, el ninguneo se acentúan en medio del humo electoral. Pero hay otros paradigmas en disputa. Hay un abajo que se mueve y vale pensar y mirar hacia la cumbre y no quedarnos en el legitimado anfiteatro de las urnas. ¿Acaso no es cierto que si algo cambiara a través de ellas estarían prohibidas? ¿Acaso no sería hora que dejara de ser obligatorio el voto? ¿Acaso no disciplina la amenaza de represalias económicas y jurídicas del Estado? Se vienen 5 años más de proyectos que tendrán el aval social. Ese consenso urnario, que señala como único camino la conciliación, pone en la mira y condena las futuras luchas emancipadoras, tal cual sucedió antes. Nos queda la palabra, la acción, volver a la crítica para volver a luchar mejor… Mirar abajo, sin que nos dirijan qué ver. Construir abajo, sin que nos quiten la autonomía y libertad.
En fin me quedo forjando en el llano y pensando en esas cumbres a las que debemos llegar cuanto antes…
Ir. Nov.2014
Enviado por Jorge Zabalza recomendando amplia divulgación
La gota que desbordó el vaso
por Manuel Marx Menéndez
Variadas
son las explicaciones sobre el resultado de la primera vuelta de las
elecciones nacionales del 26 de octubre de 2014. Por un lado se destaca
la “pifia” de las encuestadoras de una contienda electoral “reñida” que
terminó siendo aplastante. Ni juntando todos los votos restantes se
puede alcanzar en la segunda vuelta al que salió primero. Conviene,
reflexionar sobre el fenómeno que marcará un antes y un después. De
mantenerse la tendencia regresiva el Partido Colorado camina rumbo a su
extinción o a la nula incidencia parlamentaria. El Partido Nacional, si
bien creció aproximadamente dos puntos, su tendencia en el largo plazo
puede estar indicando el estancamiento de tal colectividad. El ganador,
el Frente Amplio consolidó el respaldo de la gente, siendo lo más
significativo, los votos de los barrios más pobres de Montevideo y los
votos en varios departamentos donde era minoría. El Partido
Independiente con un senador y tres diputados vio frustrado el objetivo
de transformarse en el “partido bisagra”. Los partidos menores tuvieron
el mérito de lograr representación parlamentaria, UP (26869 votos);
darse a conocer, PERI (17835 votos) y permanecer, PT (3812 votos). El
“progresismo” consolidó lo obtenido en 2009 que renueva en 2014.
Reflexionando, ¿por qué se han dado estas cifras? Da la sensación que
se aplica la teoría liberal del goteo.
Los años de la dictadura cívico – militar fueron para aplastar al pueblo e instaurar el modelo económico (neoliberalismo). Instauraron las bases para desregular la economía a favor de las empresas multinacionales, flexibilizar las relaciones laborales y mantener el control político sobre el pueblo. La apertura democrática de 1985, otorgó libertades públicas y sindicales pero nació renga: surgió del pacto del Club Naval donde tres partidos políticos pactaron con la jerarquía militar (JJ.OO.GG.)[1] lo cual ocasionó que la democracia que apuntó primaveral en los hechos fuera tutelada por el poder militar. Así el permanente chantaje militar y la complicidad de partidos políticos (tradicionales y progresistas) terminaron dando como saldo que los crímenes de lesa humanidad quedaran impunes en Uruguay.
Sobre el final del gobierno de Sanguinetti (1985-1990) seguido por Lacalle Herrera (1990-1995), los organismos internacionales Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordaron instrumentar “políticas de desarrollo redistributivas” a través del crecimiento económico en los países pobres. Cabe acotar que políticas de desarrollo son las que generan avanzada industrialización y alto nivel de vida de la población (alto desarrollo humano). El crecimiento económico es el aumento del valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (país o región) en un determinado periodo (normalmente en un año), denominado producto interno bruto (PBI).
¿Cuál es la trampa de los organismos de crédito que dirigen y financian nuestra economía? Que exista crecimiento económico y no desarrollo económico. En esto está basada la economía de mercado para los países subdesarrollados. Desde esa fecha (1990) hasta el presente han venido preparando a las economías de los países pobres modificando sus leyes (desregulaciones) para que ingrese el capital o inversión extranjera (países ricos o multinacionales) con condiciones favorables para ellos. Esta inversión hace crecer el PBI (producción de bienes y servicios) favoreciendo al país en cuanto a que paga menos deuda externa. Por ello, Uruguay se preocupa de crear más energía, no para generar desarrollo económico sino para que los inversores extranjeros la usen (pagándola nosotros) de ahí la Regasificadora, los planes energéticos, Botnia-UPM, Montes del Plata, la tercer pastera anunciada en el Río Negro, el puerto de aguas profundas, etc.
¿Qué tiene que ver todo esto con las elecciones nacionales? Mucho.
Los inversores extranjeros a través de los Organismos de Crédito vienen sugiriendo a los países pobres, desde 1990, que se deben adoptar políticas de “descompresión social”.
¿Qué es la teoría del goteo? Imaginemos un vaso cualquiera, comenzamos a echarle agua hasta que se llena. El agua representa al PBI (la producción de un año), la altura y ritmo del agua constituye el crecimiento económico. Sólo en tiempos de bonanza económica el agua llega al borde, en el desborde comienza el goteo. De acuerdo con esta “teoría” con el goteo comienza la distribución entre el pueblo. El vaso lleno se lo llevan los inversores extranjeros, los bancos, los exportadores-importadores, los grandes ganaderos y grandes agricultores, el comercio y los gastos del Estado (en ese orden).
¿Qué fue lo que pasó con los partidos políticos?
Colorados y blancos sostienen que sus gobiernos nunca tuvieron períodos de bonanza, por lo tanto el reparto hacia el pueblo fue insignificante, se beneficiaron los grupos económicos poderosos (antes descriptos). Lo real fue que no le prestaron atención a los bancos de créditos extranjeros (con los cuales todos los uruguayos estamos endeudados) que sugirieron “la descomprensión económica” o goteo. Para estos organismos era posible aunque no se desbordara el vaso, claro primero el país debía cumplir con los compromisos con el exterior.
¿Qué pasó con el Frente Amplio (o progresismo)?
Cumplieron con la teoría del goteo, con lo que sobró instrumentaron los planes de ayuda a la población (emergencia, equidad, juntos, IVA-tarjeta de crédito-débito, etc., etc.).
Con ello se ganaron el apoyo de la población, fueron más hábiles que los partidos tradicionales (que recurrieron a los ajustes fiscales y a las políticas de shocks). La teoría del goteo (o planes de asistencia) disfrutaron del aval de los organismos de crédito internacionales, de los países desarrollados. De esta manera sostenemos la dependencia económica, no desarrollamos la industria y continuamos sin desarrollo económico, elementos indispensables para el bienestar de la población (educación, vivienda, seguridad, trabajo, jubilación, recreación). ¡Con cuán poco se conforman los pueblos…! El pueblo uruguayo es profundamente conservador, lo poco que tiene aunque sea una miseria lo defiende. La vida para el pobre es una eterna subsistencia de sinsabores.
¿Tenemos responsabilidades los que no compartimos “la teoría del goteo”?
Claro que la tenemos. No hemos sido capaces de instrumentar una política alternativa organizada distinta al modelo capitalista que nos destruye. Nunca es tarde para reaccionar, quizás deberíamos reflexionar con el conjunto: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que necesita Uruguay? ¿Qué es ser de izquierda, estar en la dirección contraria al que está en la derecha o buscar soluciones que inicien un proceso de eliminación de la desigualdad? ¿Caminar hacia una sociedad democrática en lo político y en lo económico? ¿Queremos el gobierno o el poder para imponerle al otro nuestra voluntad? ¿Eso es democracia? Probablemente, si queremos una sociedad distinta a la actual, debamos reflexionar y resolver con el conjunto (no hablo de los caminos, ellos son definidos por los pueblos, llámense electorales o como sea). ¿Seremos capaces?
Manuel Marx Menéndez
Villa del Cerro- Uruguay 13/12/2014
______________________________ __
[1] JJ.OO.GG., Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas.
Los años de la dictadura cívico – militar fueron para aplastar al pueblo e instaurar el modelo económico (neoliberalismo). Instauraron las bases para desregular la economía a favor de las empresas multinacionales, flexibilizar las relaciones laborales y mantener el control político sobre el pueblo. La apertura democrática de 1985, otorgó libertades públicas y sindicales pero nació renga: surgió del pacto del Club Naval donde tres partidos políticos pactaron con la jerarquía militar (JJ.OO.GG.)[1] lo cual ocasionó que la democracia que apuntó primaveral en los hechos fuera tutelada por el poder militar. Así el permanente chantaje militar y la complicidad de partidos políticos (tradicionales y progresistas) terminaron dando como saldo que los crímenes de lesa humanidad quedaran impunes en Uruguay.
Sobre el final del gobierno de Sanguinetti (1985-1990) seguido por Lacalle Herrera (1990-1995), los organismos internacionales Banco Mundial, Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento, (BIRF), Banco Interamericano de Desarrollo (BID) acordaron instrumentar “políticas de desarrollo redistributivas” a través del crecimiento económico en los países pobres. Cabe acotar que políticas de desarrollo son las que generan avanzada industrialización y alto nivel de vida de la población (alto desarrollo humano). El crecimiento económico es el aumento del valor de bienes y servicios finales producidos por una economía (país o región) en un determinado periodo (normalmente en un año), denominado producto interno bruto (PBI).
¿Cuál es la trampa de los organismos de crédito que dirigen y financian nuestra economía? Que exista crecimiento económico y no desarrollo económico. En esto está basada la economía de mercado para los países subdesarrollados. Desde esa fecha (1990) hasta el presente han venido preparando a las economías de los países pobres modificando sus leyes (desregulaciones) para que ingrese el capital o inversión extranjera (países ricos o multinacionales) con condiciones favorables para ellos. Esta inversión hace crecer el PBI (producción de bienes y servicios) favoreciendo al país en cuanto a que paga menos deuda externa. Por ello, Uruguay se preocupa de crear más energía, no para generar desarrollo económico sino para que los inversores extranjeros la usen (pagándola nosotros) de ahí la Regasificadora, los planes energéticos, Botnia-UPM, Montes del Plata, la tercer pastera anunciada en el Río Negro, el puerto de aguas profundas, etc.
¿Qué tiene que ver todo esto con las elecciones nacionales? Mucho.
Los inversores extranjeros a través de los Organismos de Crédito vienen sugiriendo a los países pobres, desde 1990, que se deben adoptar políticas de “descompresión social”.
¿Qué es la teoría del goteo? Imaginemos un vaso cualquiera, comenzamos a echarle agua hasta que se llena. El agua representa al PBI (la producción de un año), la altura y ritmo del agua constituye el crecimiento económico. Sólo en tiempos de bonanza económica el agua llega al borde, en el desborde comienza el goteo. De acuerdo con esta “teoría” con el goteo comienza la distribución entre el pueblo. El vaso lleno se lo llevan los inversores extranjeros, los bancos, los exportadores-importadores, los grandes ganaderos y grandes agricultores, el comercio y los gastos del Estado (en ese orden).
¿Qué fue lo que pasó con los partidos políticos?
Colorados y blancos sostienen que sus gobiernos nunca tuvieron períodos de bonanza, por lo tanto el reparto hacia el pueblo fue insignificante, se beneficiaron los grupos económicos poderosos (antes descriptos). Lo real fue que no le prestaron atención a los bancos de créditos extranjeros (con los cuales todos los uruguayos estamos endeudados) que sugirieron “la descomprensión económica” o goteo. Para estos organismos era posible aunque no se desbordara el vaso, claro primero el país debía cumplir con los compromisos con el exterior.
¿Qué pasó con el Frente Amplio (o progresismo)?
Cumplieron con la teoría del goteo, con lo que sobró instrumentaron los planes de ayuda a la población (emergencia, equidad, juntos, IVA-tarjeta de crédito-débito, etc., etc.).
Con ello se ganaron el apoyo de la población, fueron más hábiles que los partidos tradicionales (que recurrieron a los ajustes fiscales y a las políticas de shocks). La teoría del goteo (o planes de asistencia) disfrutaron del aval de los organismos de crédito internacionales, de los países desarrollados. De esta manera sostenemos la dependencia económica, no desarrollamos la industria y continuamos sin desarrollo económico, elementos indispensables para el bienestar de la población (educación, vivienda, seguridad, trabajo, jubilación, recreación). ¡Con cuán poco se conforman los pueblos…! El pueblo uruguayo es profundamente conservador, lo poco que tiene aunque sea una miseria lo defiende. La vida para el pobre es una eterna subsistencia de sinsabores.
¿Tenemos responsabilidades los que no compartimos “la teoría del goteo”?
Claro que la tenemos. No hemos sido capaces de instrumentar una política alternativa organizada distinta al modelo capitalista que nos destruye. Nunca es tarde para reaccionar, quizás deberíamos reflexionar con el conjunto: ¿Cuál es el modelo de desarrollo que necesita Uruguay? ¿Qué es ser de izquierda, estar en la dirección contraria al que está en la derecha o buscar soluciones que inicien un proceso de eliminación de la desigualdad? ¿Caminar hacia una sociedad democrática en lo político y en lo económico? ¿Queremos el gobierno o el poder para imponerle al otro nuestra voluntad? ¿Eso es democracia? Probablemente, si queremos una sociedad distinta a la actual, debamos reflexionar y resolver con el conjunto (no hablo de los caminos, ellos son definidos por los pueblos, llámense electorales o como sea). ¿Seremos capaces?
Manuel Marx Menéndez
Villa del Cerro- Uruguay 13/12/2014
______________________________
[1] JJ.OO.GG., Junta de Oficiales Generales de las Fuerzas Armadas.
“YA NOS CANSAMOS, YA NOS CANSAMOS, YA NOS CANSAMOS”...EN EUROPA LOS TRABAJDORES ESTÁN CANSADOS, LOS PUEBLOS DE MEDIO ORIENTE ESTÁN HARTOS CANSADOS, EN MÉXICO ESTÁN CANSADOS DE ESTADO NARCO-TERRORISTA, EN TODA AMÉRICA LATINA NOS ESTAMOS CANSANDO DE LOS VERSOS Y LAS FALSAS PROMESAS...- Jorge Zabalza
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
CUIDADO CON LAS MAYORÍAS!
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
Siempre que oigo hablar de las grandes "mayorías", me pongo en guardia. Significa ello un desprecio por la voluntad de la gente o las formas democráticas de expresión? Nada más alejado de la verdad.Sin embargo conviene muchas veces analizar ciertos aspectos de la realidad, para entender que esta no es una operación matemática en donde 2+2=4, sino que existen factores que determinan en uno u otro sentido, el resultado de una elección. Y estos resultados pueden ser determinados de antemano. Se puede votar por miedo, se puede votar por agradecimiento, se puede votar por amistad, se puede votar por simpatías y se puede votar por promesas. Se vota en forma emocional, jamás en forma racional, de lo contrario la gente no votaría contra sí misma. Quienes tengan a su dispocisión los medios informativos y el aparato estatal, cuentan sin dudas con más posibilidades de éxito. De ahí que el argumento de "mayorías", deja mucho que desear, sobretodo cuando esas mayorias no tienen incidencia alguna en los actos de gobierno, cuando se vuelve una fuerza pasiva, cuando no exigen activamente en las calles o en los ámbitos que corresponda, el cumplimiento de lo prometido. Porque si de mayorías se trata, Hitler también las tuvo. Cuántos alemanes de vivir hoy, no estarían arrepentidos de haberlo votado?
Pero en este tema de las mayorías, existen también algunos hechos muy curiosos que nos llevan a dudar, sobre su legitimidad. En el plebiscito llevado a cabo por la Ley de Caducidad, el Pueblo debidamente amenazado de una vuelta al pasado -queremos pensar- votó la misma sin problemas. En el segundo plebiscito para anularla y debidamente saboteado, no alcanzaron los votos, por lo que la misma sigue vigente. Cuando los familiares reclaman Verdad y Justicia y la anulación de esta ley infame que perpetúa la impunidad, les dicen que hay que respetar la voluntad del Pueblo expresada en las urnas. Luego tenemos otro plebiscito que se llevó a cabo en forma simultánea y tenía que ver con el llamado Voto Epistolar, es decir el voto del exterior para todos aquellos uruguayos que viven fuera de fronteras. También este derecho fue rechazado por el Pueblo, al no alcanzar los votos. Sólo el 36% entendió que esa gente aún eran uruguayos. Y curiosamente, aquellas mayorías que se argumentó debían ser respetadas, cuando de la impunidad se trata, no tuvo la misma suerte para el caso del plebiscito para el voto exterior. En qué quedamos? Hay mayorías buenas y mayorías malas?
Cruzan a Buenos Aires a arengar a la gente para que venga a votar,cuando el Pueblo uruguayo en un plebiscito rechazó ese derecho. Como se entiende esto? Nos guste o nó tendremos que respetar la voluntad del Pueblo, o sólo a veces cuando nos conviene? Pero más curioso aún resulta, que muchos de esos que le negaron el voto a quienes viven en el exterior, hoy esperan con banderas y globitos a la gente que viene de Buenos Aires u otros lados, a poner su granito de arena o mejor dicho su papelito. Que seriedad tienen esas mayorías?
Sin embargo en materia de sorpresas nunca está dicha la última palabra. Días atrás en un artículo publicado por Caras y Caretas, el Sr. Alberto Grille nos habla de la familia Bordaberry y su oscuro pasado, para terminar diciendo que Pedro "quiere hacer mierda a Tabaré Vazquez", según trascendio en una visita realizada a Lacalle Pou. Y el articulista indignado nos agrega que esto lo haría "con el hombre más votado de la historia uruguaya" refiriéndose claro está a Tabaré Vazquez. Confieso que me causa miedo, porque sabiendo lo que se sabe de este hombre, fue de todos modos el más votado de la historia, no puedo asegurar que las mayorías tienen razón. Y esto es muy pero muy grave, porque han legitimado a un personaje autoritario y al servicio de intereses extranjeros contrarios al país. Por eso digo que el cliente no siempre tiene la razón.....también puede equivocarse.......
¡Cháu, Pablo! ¡Venceremos, Vencerás!!!
Deambulando de taller en taller, aguardando multicolores salidas de mil planas y mil rotativas en madrugadas interminables, observando esa admirable sincronía máquina-hombre produciendo papeles pintados y gigantescas plusvalías para pequeños individuos dueños de poderosas pandillas de vividores; yendo y viniendo atrás de un salario de sobrevivencia que no reconoce años y años de UTU ni talentos creativos de ninguna especie; peregrinando por el submundo súper rentable de las “artes gráficas” auxiliares de la apabullante maquinaria del sistema; así, quemando la vida y los sueños entre líneas de plomo y acetatos cargados de tóner, he conocido una pléyade de “personajes” inolvidables, la mayoría entrañablemente queribles y unos pocos --sólo unos pocos-- decididamente detestables, por lo obsecuentes, por lo carentes de amor propio, por enemigos de su propia clase.
Ayer, 12 de noviembre de 2014, con apenitas unos cuarenta años de edad y una vida muy digna y enérgica que no pudo seguir siendo, falleció Pablo Moreno, uno de esos obreros gráficos que, ellos solitos, por su forma de ser, por su fibra humana, por su infatigable resistencia a los abusos patronales y por su entereza moral, te convocan a sentirte orgulloso de pertenecer a un gremio y una clase que ojalá un día tenga entre sus luchadores decenas y decenas de miles de Pablo Moreno.
De la enfermedad que se llevó a Pablito casi al toque, como si la rotativa se hubiese empacado de un instante para el otro y no quisiera escupir ya mas nada lleno de letras e imágenes coloridas, ninguno de nosotros quiere hablar... Si nuestra bronca pudiera hablar, solamente diría: ¡maldición, hija de perra, te llevas lo mejor de nosotros!!!.
Lo conocí hace unos veinte años en el diario “La Juventud”, pegado al “Tito” (otro inolvidable de un millón de madrugadas, también fallecido) y la incansable y elocuente “Lore”, chupando oficio y valores de gente de laburo que no precisa más nada que la hermandad entre explotados para saberse parte del alma de la causa más justa por la que luchar en este mundo: parte de este ejército latente de desgraciados e infelices que un día asaltaremos el cielo para que el cielo y la tierra sean de todos y para enseñarles a vivir con dignidad a los que aún no han podido aprenderlo por las buenas.
En el SAG (Sindicato de Artes Gráficas), en la “Gerardo Gatti”, en “La Juve”, en el barrio, extrañaremos mucho a Pablo Moreno y su sonrisa de hombre bueno. Lo seguiremos viendo y sintiendo entre nosotros, no como el que se está muriendo, sino como el que con su vida nos enseña a vivir y pelearla con alegría, contagiando firmeza y orgullo de ser.
No nos conocimos mucho, es cierto. Aunque a mí me bastó para sentir hoy que la muerte de Pablito es una baja, por supuesto; pero para sentir y saber, también, que en cada una y cada uno de los que lo conocimos aunque sea un cachito nomás, sigue viviendo un hermano, un compañero, un revolucionario de mameluco enchastrado en el que palpita la mejor vida humana: la vida que es ejemplo, la conducta que convence más que mil palabras, el contenido espiritual que hará que sigamos teniendo presente a Pablo Moreno en presente y en futuro, y no en un pasado de meros recuerdos y pintorescas anécdotas.
¡Cháu, Pablo!. ¡Venceremos, Vencerás!!! ¡Hasta la segura victoria, Siempre!!!.
Gabriel -Saracho- Carbajales, Montevideo, 13 de noviembre de 2014, Primavera de la Dignidad.-
Página oficial del Movimiento Revolucionario Oriental |Local Central: Fernández Crespo 2288. Montevideo Teléfono: 29240438 |En facebook: MRO Uruguay| En twitter @MROUruguay
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL
Balance Elecciones:
El Frente Amplio encabezará el gobierno del ajuste
Esa es la conclusión central que dejan las elecciones realizadas el pasado 26 de octubre
Gane quien Gane Pierde el pueblo, decíamos en nuestra campaña por el voto blanco, nulo o abstención, gano el Frente Amplio, pierde el pueblo
Más allá del análisis detallado acerca de las cantidades y el origen de los votos obtenidos por cada opción presentada, lo realmente importante para los trabajadores y el pueblo explotado, es que el resultado electoral deja un parlamento reaccionario, casi totalmente al servicio de la burguesía y el imperialismo, y que del balotaje del próximo mes de noviembre solo puede surgir un presidente, que sea la voz cantante de esos mismos intereses, lo mismo da que sea Vázquez o que sea Lacalle quien termine resultando electo
Al mismo tiempo es destacable otra conclusión, la que refiere al crecimiento electoral del espacio a la izquierda del FA, ya sea mediante su expresión a través del voto en blanco, nulo o abstención, o mediante las opciones que se presentaban con candidatos
Esta realidad es un síntoma de que comienza a darse entre importantes sectores populares un total descrédito a las opciones políticas tradicionales, y que ya hay un número significativo de trabajadores y sectores explotados entre los que el Frente Amplio ya ha perdido toda credibilidad
También el crecimiento del espacio de votos en blanco y nulo, que se constituyen en la cuarta opción más votada, sumado al abstencionismo, que se ha mantenido en el entorno del 10% que ya se ha manifestado en las últimas elecciones, señala un crecimiento, aun incipiente pero ya perceptible, de sectores que marcan su rechazo a la salida institucional como opción política
Es decir, que ya es sensible el número de trabajadores y explotados que muestran total descrédito hacia la instancia electoral y lo manifiestan de diferentes formas. El desarrollo y agudización de las luchas que sin dudas se darán contra el gobierno electo, ya en lo inmediato, reafirmarán esta tendencia
Este no es de ninguna manera un fenómeno aislado. En las últimas elecciones de la región (Brasil, Chile, Argentina) crece la tendencia de rechazo a las opciones presidenciales y a la participación institucional, en el marco de un auge de luchas populares. En las elecciones en Brasil (octubre del 2014) se abstuvo el 19% (28 millones), de 142 millones habilitados y de los que votaron, el 9% votó en blanco o nulo. Uno de cada tres brasileños se abstuvo, voto en blanco o nulo
En las Elecciones parlamentarias de Chile (período 2014-2018), en noviembre del 2013 sobre 13.573.088 habilitados votaron 6.698.524, un 49,35% con 237.454 en blanco y 220.868 nulos, uno de cada dos chilenos se abstuvo, voto en blanco o nulo
En Argentina, en las últimas elecciones parlamentarias del 2013, celebradas el 23 de octubre, sobre 30.635.465 electores en todo el país, se consignan 22.590.227 votos afirmativos; 723.498 votos en blanco (3,06%); 309.093 votos nulos (1,31%); 18.298 votos recurridos e impugnados (0,08%). La abstención alcanza, según esta información a casi 7 millones de personas, un 23%. Más de uno de cada cuatro argentinos se abstuvieron, votaron en blanco o nulo
Estas cifras cobran mayor importancia dado que se han rotado gobiernos conservadores, socialdemócratas, populistas y progresistas. Se están desgastando todas las opciones, se han fragmentado los partidos en el gobierno y sucede en una década de bonanza económica donde hay que remontarse a décadas de la segunda guerra mundial para encontrar un período parecido
En nuestro país, los resultados electorales muestran que el FA mantiene su caudal electoral, que el Partido Colorado cae en una nueva debacle de la mano del autoritarismo y la torpeza de Bordaberry, que el Partido Nacional queda prácticamente estancado, sin que la invención de la figura de Lacalle Pou haya servido para llegar a disputarle el triunfo al FA, que crece el PI pero siempre dentro de los limites de las sobras que le dejan los partidos mayoritarios, que UP logra el diputado que tanto ansiaba, que el PERI y el PT logran votaciones importantes para la medida de sus fuerzas, que el espacio de votos en blanco y anulados creció de manera que fue la cuarta opción con más votos
En un análisis más detenido se puede ver que el FA pierde votos por izquierda, votos que van al espacio en blanco o nulo, y a los tres partidos que presentaron candidatos con elementos programáticos a la izquierda del FA. Pero como el FA mantiene casi igual la cantidad de votos del 2009, es claro que gano votos por derecha. En particular se puede ver que acumulo muchos de los votos del batllismo que perdió el Partido Colorado, pérdida que se debió en gran parte a la torpeza política de Bordaberry, que se enfrentó a sectores importantes de su propio partido para imponer sus condiciones y su candidato a la vicepresidencia
Este hecho, por supuesto, es consecuente con el programa y el discurso ya abiertamente de derecha y neoliberal que impulsa el FA. Ejemplos sobran acerca de como, los diez años de gobierno frenteamplista demostraron que su política en el discurso y en la práctica en nada se diferencia de los de los partidos tradicionales. Además los principales líderes políticos del FA, especialmente Vázquez y Sendic, dedicaron su campaña electoral a captar votos por derecha, con discursos y propuestas abiertamente reaccionarios. Basten dos ejemplos de las últimas semanas de campaña, donde Vázquez lanzó la propuesta de generar un “sistema nacional de educación” al estilo chileno, donde mediante sistemas como los vouchers se genera una transferencia de capital del estado a los empresarios de la educación privada, al mejor estilo de lo que pasa con la privatización de la salud mediante el FONASA. O el planteo de Sendic diciendo abiertamente que estaba en contra de las movilizaciones de masas que pretendan presionar al parlamento, porque el mismo debe “trabajar sin presiones y con sus propios tiempos”
Esta estrategia sin dudas que dio resultados para captar votos por derecha, lo que compenso la pérdida que tuvo por izquierda. Una muestra de ello es que muchísimos votantes del FA acompañaron su voto con el del SI a la baja, demostrando estar de acuerdo con las iniciativas más reaccionarias de la derecha, y que no hay ninguna contradicción entre esto y su elección de un candidato frenteamplista
Además de esto la pérdida de votos que experimento el FA por izquierda se fue frenando con el correr de la campaña, por la acción de varios factores
Por un lado, el análisis de los resultados arroja que el FA obtuvo una importante mayoría entre los votantes más jóvenes, lo que es un síntoma de cómo fue muy hábil su política de usar la campaña en contra de la reforma constitucional para rebajar la edad de imputabilidad, para captar votos de sectores sensibles a ese tema. El FA logró que estos sectores no tuvieran en cuenta que al igual que los partidos tradicionales, el mismo es un garante de la impunidad de los represores de ayer y de hoy, y que este partido es responsable de violaciones a los DDHH más atroces cometidas día a día en las cárceles uruguayas, así como en los centros de detención de menores
Por cierto que el triunfo del NO a la baja, si bien constituye un logro popular al frenar una medida represiva, en nada cambia el hecho de que el Estado, que continuará siendo administrado por el Frente Amplio, seguirá reprimiendo al pueblo. De manera que las detenciones arbitrarias, especialmente de jóvenes de los barrios populares, las torturas en comisarías y cárceles, las inhumanas condiciones en que son mantenidos los presos comunes en las cárceles uruguayas, los casos de gatillo fácil de la policía, y demás episodios de violación de los derechos más elementales de las personas, continuarán como hasta ahora, y sin dudas se endurecerán, a medida que se agudicen las luchas populares
Sin embargo, como decíamos el FA logró utilizar esta campaña por el No a la baja para lograr una polarización con los partidos tradicionales, que su total coincidencia en temas de fondo, incluido el de impulsar la represión contra el pueblo, le impedía lograr
A esto se le sumo al manejo de la figura de Moreira, como rastrillo de votos por izquierda, lo que, junto al miedo al “retorno de la derecha de los 90” que se generó ante el ascenso en las encuestas de Lacalle, le permitió al FA frenar la hemorragia de votos por izquierda
Por último se puede señalar que otro factor que incidió en que el FA mantuviera muchos votos que podrían haberse desplazado a opciones a su izquierda, esta dado por la debilidad del espacio político que precisamente representa opciones a la izquierda del Frente Amplio
Sobre este último aspecto nos explayaremos en otro documento, pero por ahora nos interesa señalar algunos puntos centrales
Para el guevarismo, la participación en procesos democráticos burgueses, toma sentido para hacer avanzar en el seno del pueblo el programa revolucionario, en la medida que las condiciones objetivas y subjetivas no permitan la utilización de fases superiores de lucha. El programa implica los objetivos de la revolución, la lucha por el socialismo, la estrategia, el programa, las alianzas y los principios organizativos. Entra todo menos la táctica. Lo que unifica el espacio fundamentalmente es el programa máximo y mínimo y otras fuerzas establecen un programa de transición con muchos puntos en común. Todos los que coinciden en estas propuestas programáticas deberían tener una conducta de emulación y no de competencia, sin embargo hubo fuerzas políticas que consideraron que no votar a sus propuestas, los demás tenían una cabeza de burros, le hacían el juego a la derecha, era desperdiciar el voto, etc.
El análisis primario de los resultados muestra que hubo un crecimiento de la votación a la izquierda del FA y que la misma estuvo dispersa entre las distintas opciones, en el espacio de voto en blanco, nulo y abstenciones y en el espacio de los diferentes partidos que presentaron candidatos
Una primera constatación es que si bien este espacio crece, sigue siendo marginal en el espectro electoral y que su fragmentación aumenta su debilidad
Un análisis más detenido, que ampliaremos en otra declaración, nos señala que el accionar político en el marco de la campaña electoral, que las fuerzas de izquierda deberíamos usar para denunciar la farsa en qué consisten la democracia burguesa, la ficción de la representatividad del parlamento, el hecho de que los partidos políticos que acceden al gobierno mantienen todos, sin excepción una política al servicio del imperialismo y la burguesía local cómplice, la necesidad de la revolución socialista, se vio extremadamente debilitado debido a actitudes sectarias de organizaciones que fueron incapaces de ver que el despliegue organizativo y la credibilidad política del espacio de izquierda frente a las masas hubiera sido mucho mayor si se hubiera trabajado honestamente por construir una herramienta unitaria
Lamentablemente el ansia por lograr los votos necesarios para alcanzar una banca, hizo que la dirección de una organización como Unidad Popular, y especialmente la del Movimiento 26 de Marzo, al constatar un freno en la pérdida de votos por parte del Frente Amplio debido a los factores que ya señalamos, se dedicara al agravio y a la descalificación constantes hacia aquellos que planteábamos otras opciones, usando los argumentos más inverosímiles para tratar de captar votos que en principio estaban orientados hacia el espacio en blanco o anulado, o votar las opciones PT o PERI
No es este un tema menor, ya que estamos convencidos de que el fin no justifica los medios, y que el llevar adelante este tipo de prácticas sectarias, demuestran que se está fuertemente bajo el influjo de concepciones pequeñoburguesas, donde se valora más la competencia que la emulación y la emulación cuando los objetivos son comunes (el programa) bajo un sentido socialista, es superar lo mejor de los demás. Considerar en el seno del pueblo las otras opciones como competidores, dificulta en extremo la construcción de experiencias de unidad para luchar con este tipo de organizaciones
No obstante estas actitudes de algunos sectores políticos, se dio en otros sectores un avance de acciones conjuntas, donde en lo que a nuestra organización respecta, logramos generar instancias de trabajo muy importantes con otras organizaciones y compañeros con los que constituimos el espacio “votamos luchar”, desde el cual propagandeamos a favor del voto en blanco, nulo, o abstención, con un programa que rescataba lo esencial del programa histórico de liberación nacional y social de nuestro pueblo, y con la consigna de la necesidad de la lucha por la revolución y el socialismo
Estamos convencidos de que este trabajo unitario es una base importantísima para generar instrumentos unitarios de lucha, en el marco de una agudización de la lucha de clases en nuestro país, que se vendrá de la mano de la resistencia popular a la política de ajuste y represión, que el próximo gobierno traerá consigo.
Mucho más aun que el crecimiento que experimentó la votación en blanco, nulo y abstención, ese trabajo unitario, que señalábamos antes, nos marca lo acertado de la táctica elegida por nuestra organización, ya que la misma nos permitió vincularnos a sectores que han demostrado gran seriedad y consecuencia en el trabajo político y una honesta voluntad de trabajo unitario, aspectos que serán esenciales para el próximo periodo de luchas populares
En definitiva, las elecciones nos dejan, como saldo, un gobierno que va a enfrentar al pueblo, que va a congelar salarios, que va a asegurar a toda costa, incluso mediante la represión, los beneficios de las multinacionales y de las patronales locales. Un gobierno al que sin dudas los trabajadores y el pueblo explotado deberemos enfrentar, sin importar cual haya sido la opción electoral de cada uno
El desafío de lograr, desde el clasismo, la construcción de una nueva dirección del movimiento obrero y popular se tornará en uno de los problemas políticos centrales a medida que las luchas populares se desarrollen. De la misma manera, se torna central para las organizaciones de izquierda, el problema de cómo de generar una alternativa política para las masas, que levante, por los medios de lucha más variados, un programa antiimperialista y anticapitalista, y que dé dirección y perspectiva revolucionaria y socialista a esas luchas populares
Así como nada había que esperar de octubre, nada hay que esperar de noviembre. Gane quien gane el balotaje, pierde el pueblo
El camino es la organización y la lucha popular.
En noviembre también ¡Votamos luchar!
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL
Balance Elecciones:
El Frente Amplio encabezará el gobierno del ajuste
Esa es la conclusión central que dejan las elecciones realizadas el pasado 26 de octubre
Gane quien Gane Pierde el pueblo, decíamos en nuestra campaña por el voto blanco, nulo o abstención, gano el Frente Amplio, pierde el pueblo
Más allá del análisis detallado acerca de las cantidades y el origen de los votos obtenidos por cada opción presentada, lo realmente importante para los trabajadores y el pueblo explotado, es que el resultado electoral deja un parlamento reaccionario, casi totalmente al servicio de la burguesía y el imperialismo, y que del balotaje del próximo mes de noviembre solo puede surgir un presidente, que sea la voz cantante de esos mismos intereses, lo mismo da que sea Vázquez o que sea Lacalle quien termine resultando electo
Al mismo tiempo es destacable otra conclusión, la que refiere al crecimiento electoral del espacio a la izquierda del FA, ya sea mediante su expresión a través del voto en blanco, nulo o abstención, o mediante las opciones que se presentaban con candidatos
Esta realidad es un síntoma de que comienza a darse entre importantes sectores populares un total descrédito a las opciones políticas tradicionales, y que ya hay un número significativo de trabajadores y sectores explotados entre los que el Frente Amplio ya ha perdido toda credibilidad
También el crecimiento del espacio de votos en blanco y nulo, que se constituyen en la cuarta opción más votada, sumado al abstencionismo, que se ha mantenido en el entorno del 10% que ya se ha manifestado en las últimas elecciones, señala un crecimiento, aun incipiente pero ya perceptible, de sectores que marcan su rechazo a la salida institucional como opción política
Es decir, que ya es sensible el número de trabajadores y explotados que muestran total descrédito hacia la instancia electoral y lo manifiestan de diferentes formas. El desarrollo y agudización de las luchas que sin dudas se darán contra el gobierno electo, ya en lo inmediato, reafirmarán esta tendencia
Este no es de ninguna manera un fenómeno aislado. En las últimas elecciones de la región (Brasil, Chile, Argentina) crece la tendencia de rechazo a las opciones presidenciales y a la participación institucional, en el marco de un auge de luchas populares. En las elecciones en Brasil (octubre del 2014) se abstuvo el 19% (28 millones), de 142 millones habilitados y de los que votaron, el 9% votó en blanco o nulo. Uno de cada tres brasileños se abstuvo, voto en blanco o nulo
En las Elecciones parlamentarias de Chile (período 2014-2018), en noviembre del 2013 sobre 13.573.088 habilitados votaron 6.698.524, un 49,35% con 237.454 en blanco y 220.868 nulos, uno de cada dos chilenos se abstuvo, voto en blanco o nulo
En Argentina, en las últimas elecciones parlamentarias del 2013, celebradas el 23 de octubre, sobre 30.635.465 electores en todo el país, se consignan 22.590.227 votos afirmativos; 723.498 votos en blanco (3,06%); 309.093 votos nulos (1,31%); 18.298 votos recurridos e impugnados (0,08%). La abstención alcanza, según esta información a casi 7 millones de personas, un 23%. Más de uno de cada cuatro argentinos se abstuvieron, votaron en blanco o nulo
Estas cifras cobran mayor importancia dado que se han rotado gobiernos conservadores, socialdemócratas, populistas y progresistas. Se están desgastando todas las opciones, se han fragmentado los partidos en el gobierno y sucede en una década de bonanza económica donde hay que remontarse a décadas de la segunda guerra mundial para encontrar un período parecido
En nuestro país, los resultados electorales muestran que el FA mantiene su caudal electoral, que el Partido Colorado cae en una nueva debacle de la mano del autoritarismo y la torpeza de Bordaberry, que el Partido Nacional queda prácticamente estancado, sin que la invención de la figura de Lacalle Pou haya servido para llegar a disputarle el triunfo al FA, que crece el PI pero siempre dentro de los limites de las sobras que le dejan los partidos mayoritarios, que UP logra el diputado que tanto ansiaba, que el PERI y el PT logran votaciones importantes para la medida de sus fuerzas, que el espacio de votos en blanco y anulados creció de manera que fue la cuarta opción con más votos
En un análisis más detenido se puede ver que el FA pierde votos por izquierda, votos que van al espacio en blanco o nulo, y a los tres partidos que presentaron candidatos con elementos programáticos a la izquierda del FA. Pero como el FA mantiene casi igual la cantidad de votos del 2009, es claro que gano votos por derecha. En particular se puede ver que acumulo muchos de los votos del batllismo que perdió el Partido Colorado, pérdida que se debió en gran parte a la torpeza política de Bordaberry, que se enfrentó a sectores importantes de su propio partido para imponer sus condiciones y su candidato a la vicepresidencia
Este hecho, por supuesto, es consecuente con el programa y el discurso ya abiertamente de derecha y neoliberal que impulsa el FA. Ejemplos sobran acerca de como, los diez años de gobierno frenteamplista demostraron que su política en el discurso y en la práctica en nada se diferencia de los de los partidos tradicionales. Además los principales líderes políticos del FA, especialmente Vázquez y Sendic, dedicaron su campaña electoral a captar votos por derecha, con discursos y propuestas abiertamente reaccionarios. Basten dos ejemplos de las últimas semanas de campaña, donde Vázquez lanzó la propuesta de generar un “sistema nacional de educación” al estilo chileno, donde mediante sistemas como los vouchers se genera una transferencia de capital del estado a los empresarios de la educación privada, al mejor estilo de lo que pasa con la privatización de la salud mediante el FONASA. O el planteo de Sendic diciendo abiertamente que estaba en contra de las movilizaciones de masas que pretendan presionar al parlamento, porque el mismo debe “trabajar sin presiones y con sus propios tiempos”
Esta estrategia sin dudas que dio resultados para captar votos por derecha, lo que compenso la pérdida que tuvo por izquierda. Una muestra de ello es que muchísimos votantes del FA acompañaron su voto con el del SI a la baja, demostrando estar de acuerdo con las iniciativas más reaccionarias de la derecha, y que no hay ninguna contradicción entre esto y su elección de un candidato frenteamplista
Además de esto la pérdida de votos que experimento el FA por izquierda se fue frenando con el correr de la campaña, por la acción de varios factores
Por un lado, el análisis de los resultados arroja que el FA obtuvo una importante mayoría entre los votantes más jóvenes, lo que es un síntoma de cómo fue muy hábil su política de usar la campaña en contra de la reforma constitucional para rebajar la edad de imputabilidad, para captar votos de sectores sensibles a ese tema. El FA logró que estos sectores no tuvieran en cuenta que al igual que los partidos tradicionales, el mismo es un garante de la impunidad de los represores de ayer y de hoy, y que este partido es responsable de violaciones a los DDHH más atroces cometidas día a día en las cárceles uruguayas, así como en los centros de detención de menores
Por cierto que el triunfo del NO a la baja, si bien constituye un logro popular al frenar una medida represiva, en nada cambia el hecho de que el Estado, que continuará siendo administrado por el Frente Amplio, seguirá reprimiendo al pueblo. De manera que las detenciones arbitrarias, especialmente de jóvenes de los barrios populares, las torturas en comisarías y cárceles, las inhumanas condiciones en que son mantenidos los presos comunes en las cárceles uruguayas, los casos de gatillo fácil de la policía, y demás episodios de violación de los derechos más elementales de las personas, continuarán como hasta ahora, y sin dudas se endurecerán, a medida que se agudicen las luchas populares
Sin embargo, como decíamos el FA logró utilizar esta campaña por el No a la baja para lograr una polarización con los partidos tradicionales, que su total coincidencia en temas de fondo, incluido el de impulsar la represión contra el pueblo, le impedía lograr
A esto se le sumo al manejo de la figura de Moreira, como rastrillo de votos por izquierda, lo que, junto al miedo al “retorno de la derecha de los 90” que se generó ante el ascenso en las encuestas de Lacalle, le permitió al FA frenar la hemorragia de votos por izquierda
Por último se puede señalar que otro factor que incidió en que el FA mantuviera muchos votos que podrían haberse desplazado a opciones a su izquierda, esta dado por la debilidad del espacio político que precisamente representa opciones a la izquierda del Frente Amplio
Sobre este último aspecto nos explayaremos en otro documento, pero por ahora nos interesa señalar algunos puntos centrales
Para el guevarismo, la participación en procesos democráticos burgueses, toma sentido para hacer avanzar en el seno del pueblo el programa revolucionario, en la medida que las condiciones objetivas y subjetivas no permitan la utilización de fases superiores de lucha. El programa implica los objetivos de la revolución, la lucha por el socialismo, la estrategia, el programa, las alianzas y los principios organizativos. Entra todo menos la táctica. Lo que unifica el espacio fundamentalmente es el programa máximo y mínimo y otras fuerzas establecen un programa de transición con muchos puntos en común. Todos los que coinciden en estas propuestas programáticas deberían tener una conducta de emulación y no de competencia, sin embargo hubo fuerzas políticas que consideraron que no votar a sus propuestas, los demás tenían una cabeza de burros, le hacían el juego a la derecha, era desperdiciar el voto, etc.
El análisis primario de los resultados muestra que hubo un crecimiento de la votación a la izquierda del FA y que la misma estuvo dispersa entre las distintas opciones, en el espacio de voto en blanco, nulo y abstenciones y en el espacio de los diferentes partidos que presentaron candidatos
Una primera constatación es que si bien este espacio crece, sigue siendo marginal en el espectro electoral y que su fragmentación aumenta su debilidad
Un análisis más detenido, que ampliaremos en otra declaración, nos señala que el accionar político en el marco de la campaña electoral, que las fuerzas de izquierda deberíamos usar para denunciar la farsa en qué consisten la democracia burguesa, la ficción de la representatividad del parlamento, el hecho de que los partidos políticos que acceden al gobierno mantienen todos, sin excepción una política al servicio del imperialismo y la burguesía local cómplice, la necesidad de la revolución socialista, se vio extremadamente debilitado debido a actitudes sectarias de organizaciones que fueron incapaces de ver que el despliegue organizativo y la credibilidad política del espacio de izquierda frente a las masas hubiera sido mucho mayor si se hubiera trabajado honestamente por construir una herramienta unitaria
Lamentablemente el ansia por lograr los votos necesarios para alcanzar una banca, hizo que la dirección de una organización como Unidad Popular, y especialmente la del Movimiento 26 de Marzo, al constatar un freno en la pérdida de votos por parte del Frente Amplio debido a los factores que ya señalamos, se dedicara al agravio y a la descalificación constantes hacia aquellos que planteábamos otras opciones, usando los argumentos más inverosímiles para tratar de captar votos que en principio estaban orientados hacia el espacio en blanco o anulado, o votar las opciones PT o PERI
No es este un tema menor, ya que estamos convencidos de que el fin no justifica los medios, y que el llevar adelante este tipo de prácticas sectarias, demuestran que se está fuertemente bajo el influjo de concepciones pequeñoburguesas, donde se valora más la competencia que la emulación y la emulación cuando los objetivos son comunes (el programa) bajo un sentido socialista, es superar lo mejor de los demás. Considerar en el seno del pueblo las otras opciones como competidores, dificulta en extremo la construcción de experiencias de unidad para luchar con este tipo de organizaciones
No obstante estas actitudes de algunos sectores políticos, se dio en otros sectores un avance de acciones conjuntas, donde en lo que a nuestra organización respecta, logramos generar instancias de trabajo muy importantes con otras organizaciones y compañeros con los que constituimos el espacio “votamos luchar”, desde el cual propagandeamos a favor del voto en blanco, nulo, o abstención, con un programa que rescataba lo esencial del programa histórico de liberación nacional y social de nuestro pueblo, y con la consigna de la necesidad de la lucha por la revolución y el socialismo
Estamos convencidos de que este trabajo unitario es una base importantísima para generar instrumentos unitarios de lucha, en el marco de una agudización de la lucha de clases en nuestro país, que se vendrá de la mano de la resistencia popular a la política de ajuste y represión, que el próximo gobierno traerá consigo.
Mucho más aun que el crecimiento que experimentó la votación en blanco, nulo y abstención, ese trabajo unitario, que señalábamos antes, nos marca lo acertado de la táctica elegida por nuestra organización, ya que la misma nos permitió vincularnos a sectores que han demostrado gran seriedad y consecuencia en el trabajo político y una honesta voluntad de trabajo unitario, aspectos que serán esenciales para el próximo periodo de luchas populares
En definitiva, las elecciones nos dejan, como saldo, un gobierno que va a enfrentar al pueblo, que va a congelar salarios, que va a asegurar a toda costa, incluso mediante la represión, los beneficios de las multinacionales y de las patronales locales. Un gobierno al que sin dudas los trabajadores y el pueblo explotado deberemos enfrentar, sin importar cual haya sido la opción electoral de cada uno
El desafío de lograr, desde el clasismo, la construcción de una nueva dirección del movimiento obrero y popular se tornará en uno de los problemas políticos centrales a medida que las luchas populares se desarrollen. De la misma manera, se torna central para las organizaciones de izquierda, el problema de cómo de generar una alternativa política para las masas, que levante, por los medios de lucha más variados, un programa antiimperialista y anticapitalista, y que dé dirección y perspectiva revolucionaria y socialista a esas luchas populares
Así como nada había que esperar de octubre, nada hay que esperar de noviembre. Gane quien gane el balotaje, pierde el pueblo
El camino es la organización y la lucha popular.
En noviembre también ¡Votamos luchar!
MOVIMIENTO REVOLUCIONARIO ORIENTAL
Es
bien conocido el dilema para los que están en frentes controlados por
otros: o desarrollan una política propia de acuerdo a sus proclamados
principios arriesgando así cargos y sanciones, o siguen como hasta ahora
presentando como giros a la izquierda o gobiernos en disputa lo que en
realidad es una práctica de votación monolítica por políticas que dicen
no compartir.Un ejemplo a investigar: los acuerdos estratégicos firmados
con el imperio yanqui.
Nacional - DECISIÓN 2014
La reapertura comunista
Los dirigentes del sector aseguran que la última elección fue un punto de “inflexión” en la “construcción de un espacio” en torno a la Lista 1001
+ Gonzalo Charquero - 11.11.2014, 05:00 hs
Texto: El Observador
Uno de los que rompió amarras en 1992 fue Marcos Carámbula, quien el domingo 26 de octubre fue electo senador por la Lista 1001 (Democracia Avanzada), la expresión electoral de los comunistas junto a otros grupos menores.
En esos veintidos años Carámbula fue dos veces intendente de Canelones (2005-2014) y ganó un espacio en la izquierda, no sin antes tener otros cruces con los camaradas.
Antes de ser electo, su candidatura a la comuna canaria había sido vetada dos veces por los comunistas (1994 y 2000). En esa etapa las trabas comunistas también impidieron el ingreso al Frente Amplio (FA) de la Confluencia Frenteamplista, un grupo formado por escindidos del PCU que pretendían formar parte de la estructura orgánica de la coalición de izquierdas.
Por eso, la inclusión de Carámbula en la cabeza de la Lista 1001 es una señal de apertura que buscan dar los dirigentes comunistas hacia el resto del FA pero, sobre todo, a sus antiguos compañeros, según advierten desde la cúpula del sector.
“El Partido Comunista sufrió una crisis brutal y el peor resultado de la crisis es que hay miles y miles de compañeros que están en las casas desde ese momento (...) La reconstrucción de esa crisis es una tarea principal. Llevará un año, dos, o diez. Pero es en ese sentido (de amplitud). No en un sentido estrecho. Si lo importante fuera el que está vinculado y tiene carne no nos presentaríamos como Democracia Avanzada y volveríamos a la vieja lista 63”, dijo a El Observador TV el dirigente comunista y secretario general del sindicato de la construcción, Sunca, Oscar Andrade (ver página 3).
Los dirigentes asumen que el PCU fracasó en su reorganización interna y van por un nuevo intento. Ese camino de reagrupamiento comenzó en enero de 2013 cuando tres actuales dirigentes visitaron la casa del exdirigente comunista, Jorge Mazzarovich, para devolverle su carné partidario a él y a su esposa, según informó el semanario Búsqueda en su edición del 4 de setiembre de 2014. Andrade reconoció la existencia de “una enorme dificultad en la construcción del espacio de Democracia Avanzada”.
La asunción de Carámbula, autodenominado independiente, desplazó de la banca al secretario general comunista, Eduardo Lorier. Su suplente será el histórico dirigente sindical comunista, Juan Castillo, actual vicepresidente del Frente Amplio.
“La construcción del espacio es una construcción con otros. No es una construcción donde el partido ordena. Hay una cantidad de compañeros convocados a esta construcción; independientes, médicos, artistas. Precisamos tener los mejores compañeros en la gestión pero también precisamos tener pueblo organizado. Porque si vos generás un montón de políticas sociales para atender la emergencia social pero culturalmente la mayoría de la población piensa que eso es plata para el pobre que no trabaja, que es un vago que me roba, si queda eso en su cabeza, que solamente lo puede pensar quien nunca recorrió un asentamiento, se genera un mito y si no confrontás con el mito, lo más probable es que tengas una derrota cultural que haga retroceder el conjunto del proyecto”, agregó.
Con peso propio
Cuando se desató su crisis interna, el Partido Comunista era primera fuerza en el FA. Pese a su desmembramiento y a la pérdida de peso en la bancada de la coalición de izquierdas, en las últimas legislaturas el sector logró mantenerse en la Cámara de Senadores a través de un núcleo de votantes que se mantienen apegados a la corriente.
En las últimas dos elecciones el nivel de votación de Democracia Avanzada se mantuvo estable. Tanto en 2009 como en 2014 la lista 1001 obtuvo en el entorno del 6,4% de todos los votos del FA. En 2004 había conseguido un 3,8% de todos los sufragios de la coalición de izquierdas.
Más allá de la estabilidad, los comunistas apuntan a que su nueva estrategia otorgue réditos en el futuro. “Hay un balance positivo global pero el balance más apretado se va a desarrollar después del 30 de noviembre. Después de muchos años en esta oportunidad logramos vientos de amplitud y traer compañeros. Pienso que esta elección es una inflexión que va a seguir influyendo en el futuro”, dijo a El Observador el dirigente comunista y coordinador del PIT-CNT, Marcelo Abdala.
Entre los 12 proyectos de ley a presentar en la próxima legislatura, uno promoverá la reducción de la jornada laboral, dijo Abdala. Otro será para la reserva de cupos laborales para discapacitados.
Además de su representación parlamentaria, por su peso en las bases los comunistas son actores fundamentales de las decisiones orgánicas del partido de gobierno.
En el último congreso del Frente Amplio una alianza del PCU y el MPP forzó la inclusión en el documento, entre otros temas, del objetivo de alcanzar un presupuesto educativo del 6% del Producto Interno Bruto.
En tanto, el frente sindical es otra área donde los comunistas tienen poder y llegada con el gobierno. Además de la ascendencia de Castillo, Abdala integra la dirección comunista y Andrade lidera uno de los sindicatos con mayor participación.
Nacional - ÓSCAR ANDRADE
El nuevo líder comunista prefiere la “trinchera” sindical
Dijo que si fuera por él, no asumirá como diputado
+ - 11.11.2014, 05:00 hs
- ACTUALIZADO 08:30
Texto: El Observador
El dirigente sindical prefiere "priorizar la trinchera sindical", pero la lista 1001 resolverá
¿Usted quiere asumir la banca?
Yo moriría en el sindicato. Por dos motivos: tengo la convicción de que es una trinchera muy útil, tan útil como cualquier otra, pero la acción en el sindicato es fundamental. No desprecio la acción parlamentaria, pero si quiero una decisión colectiva debo hablar con los compañeros.
¿Si la 1001 dice que asuma?
Quiero discutirlo también con mi sindicato.
¿Cuál es la prioridad si entra a la Cámara de Diputados?
Presentamos 12 iniciativas legales. Una en base a legislación comparada, referida al acceso de personas con discapacidad al empleo. Brasil tiene legislado que a centros de determinada cantidad de trabajadores debe reservarse cupos. Acá solo existe para públicos. Y en Ecuador, de 25 cupos tiene que haber uno para discapacitados. Segundo: tenemos un tratamiento de la seguridad social para las distintas ramas, cuando existen afectaciones distintas. En los sectores de la pesca, frigoríficos o en la construcción, está demostrado que sufren envejecimiento precoz. Está demostrado. Sobre esa base se establece que esas ramas tienen cómputos especial, y eso se resolvió sobre una base de una cotización especial, que no es una cosa de otro mundo. Hay que generar un diálogo importante para establecer eso en el debate. También queremos garantizar la función social de la vivienda. Hoy, 250 mil viviendas están desocupadas, la mayoría son de segunda residencia. Pero la otra mitad es vivienda abandonada, y Uruguay tiene plazo de proscripción de los más altos del mundo, 25 años, cuando en otros es de cinco años y en Holanda es uno. Eso genera condicones muy dramáticas. Por ejemplo, en los últimos años 64 mujeres y niños murieron en hogares por incendios en invierno. No parece sensato esa norma retrógrada. Hay países que aplican tasas progresivas de impuestos a las viviendas desocupadas. Hay otro proyecto sobre el convenio 158 de la OIT, que prohibe el despido sin causa justificada.
¿Considera que el PIT-CNT se tiñó con el Frente Amplio?
La central no podía ser indiferntes. Tiene gente de todos los colores, pero sería un error para la central que luego de reclamar negociación colectiva, dijera que le da lo mismo un escenario que garantiza negociación, a cuando no había. La central que salió a pelear por la seguridad social, no podría decir que le da lo mismo un escenario que otro. No podía decir que le da lo mismo la libertad sindical que no. Si del período 1990 a 2005 no hay ninguna ley laboral para acordarse. Los partidos fundacionales ocasionan el conflicto. Los que se distancian son los partidos tradicionales.
¿Cómo será la relación del PIT-CNT en un gobierno de Vázquez?
Antes que asumiera gobierno del FA había dudas sobre cómo se iba a parar el movimiento sindical. En general se provoca una fractura en los movimientos. Cuando se desarrollan movilizaciones, en general es criticado, y si no desarrolla movilizaciones, también se lo critica por connnivencia. No hay duda en estos 10 años que el movimiento sindical mantuvo postura independiente. Levantó las cosas que quiso, y cuando tuvo que enfrentar, salió a enfrentar sin duda, y creo que ese tiene que seguir siendo el rol. El movimiento sindical no tiene que ser apéndice del gobierno. Tampoco puede ser indiferente de no valorar cambios.
¿Siendo Danilo Astori candidato a ministro de Economía, no queda relegada la 1001 en la discusión económica?
Hicimos campaña electoral y votamos en el congreso que los resultados económicos del FA son favorables. La conducción es la misma que permite decir según CEPAL que Uruguay es donde más creció el salario, cayó la pobreza y se redujo la informalidad. Cuando se planteó la rebaja del IVA teníamos una visión distinta, porque el beneficio se podía perder entre los intermediarios. Pero ahora el Ministerio de Economía nos dio la garantía que la rebaja llegará al precio. A veces las diferencias generan esas posibilidades.
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Las patronales siguen a la ofensiva.No hubo paz
La empresa debe a proveedores y a empresas públicas
Ex Calagua envió a todo su personal al seguro de paro
La ex Calagua envío a toda su plantilla
laboral al seguro de paro el viernes. La empresa mantiene deudas con
proveedores y con el Estado y su futuro es incierto.
Los trabajadores de Greenfrozen y Frutos del Norte ya tuvieron conflcto. Foto: F. Fernández
ARTIGAS FREDDY FERNÁNDEZmar nov 11 2014 El País uy
Densos nubarrones se ciernen sobre el futuro de
los trabajadores de la ex Calagua, en Bella Unión. La pérdida de la
fuente laboral amenaza a 150 familias, de una de las empresas
emblemáticas de la zona, cuyos trabajadores, al igual que ocurrió antes
con Calvinor, enfrentan serias dificultades.
El viernes, cuando los funcionarios de "Greenfrozen" y "Frutos del Norte" (giros industrial y rural, respectivamente) fueron a cobrar sus haberes, se enteraron que no había plata y que, por lo tanto, la empresa los había pasado al seguro de desempleo.
Dirigentes de todos los partidos y de todos los sindicatos de la zona, han expresado su solidaridad con los afectados, y se comprometen a "golpear puertas en pos de una solución".
Mirna Silveira, una de las operarias de la fábrica, dijo a El País, que "el problema es que entre los 150 trabajadores que dependemos de la empresa, hay varias personas, que por ser zafrales, no reúnen las condiciones necesarias para percibir el seguro de desempleo".
Silveira anotó que "el mes pasado nos pagaron (el sueldo) el día 17". También, señaló que el último camión (con mercadería) salió el miércoles 15 del mes pasado. En consecuencia, "en planta, hay varias toneladas de papas; zanahorias; cebollas; acelga y espinacas, congeladas". En otra cámara hay "más de cien toneladas de zanahorias frescas para procesar y en el campo, hay varias hectáreas para cosechar, por lo tanto, no falta materia prima", sentenció.
Por su parte, Jorge Ferrari, edil del Frente Amplio que vive en Bella Unión comentó que "entre el miércoles y el viernes de la semana pasada con la Comisión de Agroindustria y Turismo de la Junta Departamental de Artigas se habían gestionado entrevistas con los ministerios de Trabajo y de Ganadería para alertar de la situación que se veía venir" y a su vez, "buscar alternativas que puedan evitar la pérdida de fuentes de trabajo de 150 personas (entre planta industrial y campo agrícola) en su mayoría mujeres jefas de hogar.
Calagua, desde hace siete años, es gestionada por Greenfrozen y Frutos del Norte. Las principales figuras de la empresa, no aparecen desde "hace varios meses" aseguró Silveira.
En la planta industrial, hay cientos de toneladas de productos terminados.
El viernes pasado, hizo eclosión una crisis que era probable e inevitable, ya que la empresa mantiene importantes deudas con proveedores; empresas públicas y además, desde hace más de tres meses no paga la cuota de US$ 37.500 que debe abonar al Estado.
Entre los trabajadores circula la versión, que el pase a seguro de paro, es una forma de presión de la empresa, para agilizar el acceso a una línea de crédito.
A su vez, temen, que "después que cobren esa plata, desaparezcan y quedemos todos en la calle", sentenció un trabajador.
Ante la crisis suscitada, los dos sindicatos existentes a la fecha (planta industrial y campo) se unieron, buscando fortalezas a la hora de "pelear por nuestro trabajo".
El viernes, cuando los funcionarios de "Greenfrozen" y "Frutos del Norte" (giros industrial y rural, respectivamente) fueron a cobrar sus haberes, se enteraron que no había plata y que, por lo tanto, la empresa los había pasado al seguro de desempleo.
Dirigentes de todos los partidos y de todos los sindicatos de la zona, han expresado su solidaridad con los afectados, y se comprometen a "golpear puertas en pos de una solución".
Mirna Silveira, una de las operarias de la fábrica, dijo a El País, que "el problema es que entre los 150 trabajadores que dependemos de la empresa, hay varias personas, que por ser zafrales, no reúnen las condiciones necesarias para percibir el seguro de desempleo".
Silveira anotó que "el mes pasado nos pagaron (el sueldo) el día 17". También, señaló que el último camión (con mercadería) salió el miércoles 15 del mes pasado. En consecuencia, "en planta, hay varias toneladas de papas; zanahorias; cebollas; acelga y espinacas, congeladas". En otra cámara hay "más de cien toneladas de zanahorias frescas para procesar y en el campo, hay varias hectáreas para cosechar, por lo tanto, no falta materia prima", sentenció.
Por su parte, Jorge Ferrari, edil del Frente Amplio que vive en Bella Unión comentó que "entre el miércoles y el viernes de la semana pasada con la Comisión de Agroindustria y Turismo de la Junta Departamental de Artigas se habían gestionado entrevistas con los ministerios de Trabajo y de Ganadería para alertar de la situación que se veía venir" y a su vez, "buscar alternativas que puedan evitar la pérdida de fuentes de trabajo de 150 personas (entre planta industrial y campo agrícola) en su mayoría mujeres jefas de hogar.
Calagua, desde hace siete años, es gestionada por Greenfrozen y Frutos del Norte. Las principales figuras de la empresa, no aparecen desde "hace varios meses" aseguró Silveira.
En la planta industrial, hay cientos de toneladas de productos terminados.
El viernes pasado, hizo eclosión una crisis que era probable e inevitable, ya que la empresa mantiene importantes deudas con proveedores; empresas públicas y además, desde hace más de tres meses no paga la cuota de US$ 37.500 que debe abonar al Estado.
Entre los trabajadores circula la versión, que el pase a seguro de paro, es una forma de presión de la empresa, para agilizar el acceso a una línea de crédito.
A su vez, temen, que "después que cobren esa plata, desaparezcan y quedemos todos en la calle", sentenció un trabajador.
Ante la crisis suscitada, los dos sindicatos existentes a la fecha (planta industrial y campo) se unieron, buscando fortalezas a la hora de "pelear por nuestro trabajo".
accidente laboral
Sunca realizará paro nacional este viernes por muerte de un trabajador
El sindicato de la construcción parará de 9
a 13 horas del viernes por la muerte de un trabajador en el barrio Las
Canteras cuando intentaba cambiar una cubierta y la misma explotó.
jue nov 13 2014 16:31 El País uy
Este jueves sobre las 10:00 horas se produjo
un accidente en una cantera ubicada en la zona de Las Canteras que causó
la muerte de un obrero.En diálogo con El País, el dirigente del Sunca, Fabián Gadea, dijo que el trabajador intentaba cambiar una rueda de un camión grande que estaba trancada cuando ésta explotó y causó la muerte del obrero.
Marcos Rondán, delegado del El Sindicato Único de la Construcción (Sunca), dijo a Telebuendía que parte del sindicato concurrió al lugar del accidente a dialogar con representantes de la empresa.
Gadea informó que el Sunca parará sus actividades este viernes de 9 a 13 horas.
Este mediodía se hicieron presentes familiares del trabajador, efectivos de Policía Técnica, Bomberos y emergencias móviles que atendieron a otros trabajadores que se habrían sentido mal. También estuvieron inspectores del ministerio de Trabajo.
"Estamos nuevamente ante un nuevo compañero fallecido en nuestra industria, el cuarto en 15 días", dijo Rondán.
Tanto que calumniaron a los trabajadores desde el oficialismo, tanta mentira que desparramaron para que los usuarios se enemistaran con los trabajadores. Ahora están bien callados la boca. Claro, las elecciones ya pasaron.
Censo de enfermería rompe mitos; 6 de cada 10 tiene un solo empleo
11
nov AFUSEC
CENTRALIZADOS: EL 60% DE LOS AUXILIARES Y LICENCIADOS TRABAJAN EN LA CAPITAL
El censo de enfermería derribó viejos mitos sobre la profesión. Solo
cuatro de cada diez tienen más de un trabajo. El 81,9% eligió estudiar
la licenciatura o el curso de auxiliar por vocación; y un 4,2% lo hizo
pensando en la rápida inserción laboral.
En el país hay un déficit de más de 9.200 profesionales según datos del censo. Foto: Archivo.
El 59,5% de los enfermeros (auxiliares y licenciados) declararon que trabajan tan solo en un centro de salud. El 38,4% dijo tener dos empleos y el 2,1%, tres. Los datos se desprenden del Estudio sobre Auxiliares y Licenciados en Enfermería del Uruguay, que recoge un relevamiento que se hizo al 65% del personal de enfermería del país, con entrevistas que se llevaron a cabo desde el 18 de junio al 14 de agosto.
“Es un censo que nos permitió desmitificar algunas cosas que nosotros repetíamos mucho y con convicción. Por ejemplo, esto de que la gente trabaja, por lo menos, en dos lados. Los datos demuestran que esta es una realidad que abarca solamente a cuatro de cada diez profesionales”, dijo a El País la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (UdelaR), Mercedes Pérez.
En tanto, el profesor titular e investigador de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica, Augusto Ferreira, señaló a El País que estos datos se contradicen con “la percepción de los gestores de los equipos de salud, los directores de los centros y los jefes de los departamentos de enfermería, que creen que sus trabajadores están multiempleados”.
Por otro lado, el estudio advierte que el multiempleo es una realidad que toca más al personal masculino. Mientras el 33,3% de los hombres tiene un trabajo, 61,1% tiene dos y 5,6% tiene tres; en las mujeres, estos números, respectivamente, son de 64,9%, 33,7% y 1,3% (0,1% tiene cuatro empleos).
El censo, además, advierte que la gran mayoría de los enfermeros (el 89%) trabaja menos de 40 horas por semana. El 3,4% trabaja hasta 20 horas, 20,5% entre 21 y 30, y 64,7% entre 31 y 39. El 8,4% se desempeña en sus empleos entre 40 y 49 horas, y solo 2,7% trabaja más de 50 horas.
Aunque responder al censo era obligatorio, contestaron al cuestionario solo el 65% de licenciados y auxiliares en enfermería. “Esto fue así porque no había sanción para quien no contestara”, consideró Pérez.
De hecho, del estudio se desprende que el 81,4% decidió dedicarse a la enfermería por vocación. Solo 8,3% dijo que había elegido esa profesión debido a la rápida inserción laboral, y 1,0% pensando en mejorar sus ingresos. El resto declaró que eligió la carrera debido a que era a lo que se dedicaban o se dedican sus padres.
“Este dato nos da un buen terreno sobre el cual trabajar, porque tenemos gente verdaderamente interesada en la profesión”, señaló Pérez.
Pérez advirtió sobre esto que, aunque todavía falta avanzar en la descentralización, la proporción se va nivelando desde el último censo del año 1993. “En ese entonces había departamentos que tenían casi nula presencia de enfermeros”, señaló la decana. Además, consideró que “hay que entender que la mitad de la población está en Montevideo” y que por eso existe en la capital una mayor concentración del personal.
Por otra parte, Pérez señaló que la llegada de más personal en el interior se debe a la creación de facultades en los departamentos de Salto, Rivera y Rocha. La primera, precisó, es la que mejor funciona “y la que sirvió para que Salto tenga una buena dotación de enfermeros”. Sobre Rivera, en tanto, comentó que si bien el número de egresados va creciendo, hay muchos alumnos que tienen doble nacionalidad y que terminan yendo a trabajar a Brasil.
Sobre la de Rocha manifestó que se tardará en percibir los resultados, pues todavía no egresó la primera generación de estudiantes.
“Históricamente, una de las cosas más difíciles en la salud ha sido que los profesionales se radiquen en el interior del país. Ahora, estos datos muestran que el crecimiento que ha habido en los últimos 20 años está volcado fuera de la capital. Esto es algo muy bueno”, dijo por su parte Ferreira.
En 2012, Uruguay firmó un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el cual se establecía un plan con la meta de llegar al año 2015 con un licenciado en enfermería o nurse por cada médico.
Pero, mientras el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que hay unos 13.197 doctores en Uruguay, los primeros datos del censo de enfermería, dados a conocer meses atrás, establecieron que la cantidad de licenciados es apenas de 3.946, lo que implica un déficit de 9.251 profesionales.
La OPS cuenta solo a los licenciados y no a los auxiliares.
http://www.elpais.com.uy/ informacion/censo-enfermeria- rompe-mitos.html
Victoria electoral progresista: "(ASSE) les bajó de manera drástica sus salarios." El 2015 va a presenciar grandes conflictos. Ya se insinúan en las medidas del progresismo contra los trabajadores
En el país hay un déficit de más de 9.200 profesionales según datos del censo. Foto: Archivo.
El 59,5% de los enfermeros (auxiliares y licenciados) declararon que trabajan tan solo en un centro de salud. El 38,4% dijo tener dos empleos y el 2,1%, tres. Los datos se desprenden del Estudio sobre Auxiliares y Licenciados en Enfermería del Uruguay, que recoge un relevamiento que se hizo al 65% del personal de enfermería del país, con entrevistas que se llevaron a cabo desde el 18 de junio al 14 de agosto.
“Es un censo que nos permitió desmitificar algunas cosas que nosotros repetíamos mucho y con convicción. Por ejemplo, esto de que la gente trabaja, por lo menos, en dos lados. Los datos demuestran que esta es una realidad que abarca solamente a cuatro de cada diez profesionales”, dijo a El País la decana de la Facultad de Enfermería de la Universidad de la República (UdelaR), Mercedes Pérez.
En tanto, el profesor titular e investigador de la Facultad de Enfermería de la Universidad Católica, Augusto Ferreira, señaló a El País que estos datos se contradicen con “la percepción de los gestores de los equipos de salud, los directores de los centros y los jefes de los departamentos de enfermería, que creen que sus trabajadores están multiempleados”.
Por otro lado, el estudio advierte que el multiempleo es una realidad que toca más al personal masculino. Mientras el 33,3% de los hombres tiene un trabajo, 61,1% tiene dos y 5,6% tiene tres; en las mujeres, estos números, respectivamente, son de 64,9%, 33,7% y 1,3% (0,1% tiene cuatro empleos).
El censo, además, advierte que la gran mayoría de los enfermeros (el 89%) trabaja menos de 40 horas por semana. El 3,4% trabaja hasta 20 horas, 20,5% entre 21 y 30, y 64,7% entre 31 y 39. El 8,4% se desempeña en sus empleos entre 40 y 49 horas, y solo 2,7% trabaja más de 50 horas.
Aunque responder al censo era obligatorio, contestaron al cuestionario solo el 65% de licenciados y auxiliares en enfermería. “Esto fue así porque no había sanción para quien no contestara”, consideró Pérez.
Vocacionales.
“Otro de los mitos que se rompe es el de aquellos que consideran que quienes estudian enfermería lo hacen porque es fácil o porque es una carrera con la que se consigue trabajo rápidamente”, consideró la decana.De hecho, del estudio se desprende que el 81,4% decidió dedicarse a la enfermería por vocación. Solo 8,3% dijo que había elegido esa profesión debido a la rápida inserción laboral, y 1,0% pensando en mejorar sus ingresos. El resto declaró que eligió la carrera debido a que era a lo que se dedicaban o se dedican sus padres.
“Este dato nos da un buen terreno sobre el cual trabajar, porque tenemos gente verdaderamente interesada en la profesión”, señaló Pérez.
Descentralización.
Según los datos del censo, el 60% de los enfermeros trabaja en Montevideo, el 37% en el interior y un 3% en instituciones de ambos lugares.Pérez advirtió sobre esto que, aunque todavía falta avanzar en la descentralización, la proporción se va nivelando desde el último censo del año 1993. “En ese entonces había departamentos que tenían casi nula presencia de enfermeros”, señaló la decana. Además, consideró que “hay que entender que la mitad de la población está en Montevideo” y que por eso existe en la capital una mayor concentración del personal.
Por otra parte, Pérez señaló que la llegada de más personal en el interior se debe a la creación de facultades en los departamentos de Salto, Rivera y Rocha. La primera, precisó, es la que mejor funciona “y la que sirvió para que Salto tenga una buena dotación de enfermeros”. Sobre Rivera, en tanto, comentó que si bien el número de egresados va creciendo, hay muchos alumnos que tienen doble nacionalidad y que terminan yendo a trabajar a Brasil.
Sobre la de Rocha manifestó que se tardará en percibir los resultados, pues todavía no egresó la primera generación de estudiantes.
“Históricamente, una de las cosas más difíciles en la salud ha sido que los profesionales se radiquen en el interior del país. Ahora, estos datos muestran que el crecimiento que ha habido en los últimos 20 años está volcado fuera de la capital. Esto es algo muy bueno”, dijo por su parte Ferreira.
En 2012, Uruguay firmó un convenio con la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el cual se establecía un plan con la meta de llegar al año 2015 con un licenciado en enfermería o nurse por cada médico.
Pero, mientras el Sindicato Médico del Uruguay (SMU) señala que hay unos 13.197 doctores en Uruguay, los primeros datos del censo de enfermería, dados a conocer meses atrás, establecieron que la cantidad de licenciados es apenas de 3.946, lo que implica un déficit de 9.251 profesionales.
La OPS cuenta solo a los licenciados y no a los auxiliares.
LOS NÚMEROS DEL CENSO
Migración
Ante la pregunta en el marco del censo a auxiliares y licenciados en enfermería sobre si se irían a trabajar a otro país, el 60,7% dijo que no lo haría y el 8,2% fue más lejos y contestó que no ya que advirtió tener un trabajo adecuado a sus expectativas. El 10,8% confesó que iría hasta algún país dentro del Mercosur, 3,7% a uno en el resto de América, 2,9% a España y 13,8% a otros países.Migración 2
Sin embargo, cuando se les volvió a preguntar a los profesionales con la variante de que en el país donde fueran ganarían un sueldo cuatro veces mayor, los datos cambiaron. En este caso 48,7% contestó que sí, 47,8% dijo que no y 3,9% confesó tener dudas.Multiempleo
Los enfermeros también fueron preguntados sobre si tenían algún otro empleo no relacionado con esta profesión, en este caso solo 5,4% contestaron que sí.Edades
Sobre el rango etario en el que se ubican los profesionales, solo el 14,7% tiene menos de 30 años. El 34,1% entre 31 y 40; el 29,4% entre 41 y 50; el 18,6% entre 51 y 60; el 1,9% más de 61 años; y el 1,3% no contestó.Percepción de sí mismo
El 80% de los enfermeros consideró que el médico es el principal de los trabajadores del equipo de salud. Tanto para la UdelaR como para la Católica este dato se debe tener en cuenta, ya que la idea es que “en los equipos multidisciplinarios nadie sea más importante que otro”, dijo la decana, Mercedes Pérez.Universo
La encuesta fue realizada al 65% del personal de enfermería de Montevideo y el Interior entre junio y agosto.http://www.elpais.com.uy/
Victoria electoral progresista: "(ASSE) les bajó de manera drástica sus salarios." El 2015 va a presenciar grandes conflictos. Ya se insinúan en las medidas del progresismo contra los trabajadores
ASSE les dividió el sueldo en dos: salario más compensaciones
Más de 2.000 empleados de CTI amenazan con renunciar
Más de 2.000 auxiliares de enfermería y
servicio que trabajan en los CTI públicos de todo el país amenazan con
renunciar en bloque. Dicen que la Administración de Servicios de Salud
del Estado (ASSE) les bajó de manera drástica sus salarios.
Auxiliares de enfermería y de servicio de los CTI se enfrentan a la Administración. Foto: AFP
CARLOS TAPIA jue nov 13 2014 El País uy
"Estamos pensando en presentar todos la
renuncia y en hacer abandono de los cargos. Esto de que ASSE remedie
irregularidades con más irregularidades no es algo que nosotros vayamos a
tolerar", dijo a El País el secretario general de la Asociación de
Funcionarios de ASSE (Afasse), Luis Pérez.
Según los funcionarios, unos 2.000 empleados (auxiliares de enfermería y de servicio) de todos los hospitales públicos del país recibieron el pasado 7 de febrero el sueldo, y aunque a sus manos llegó la misma plata de siempre, en el recibo el dinero se divide en salario más una compensación.
Mañana representantes de Afasse y de ASSE tendrán una reunión en el marco de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Tras esto los trabajadores decidirán, en una asamblea, qué medidas tomar.
La resolución de ASSE, según el gremio, los puede perjudicar de tres maneras. Se calcularán los aumentos solo por una parte del salario real, que es lo que se cobran sin contar el complemento. Por otro lado, la administración también tendrá la libertad de achicar el complemento y sacar de ahí los aumentos futuros, de manera que lo que llegue al bolsillo de los trabajadores no se vea modificado. Y, en tercer lugar, ASSE de esta manera tendrá la libertad de quitar esa compensación cuando lo entienda pertinente.
Otra irregularidad que señaló Pérez, tiene que ver con que al pagarle unos 15.847 pesos a los auxiliares de enfermería que trabajan en los CTI, percibirán "un sueldo menor al de un grado tres de mutualista, cuando para trabajar en terapia intensiva alguien debe ser grado uno, o por lo menos grado dos".
La polémica medida fue tomada por la Administración luego de que el mes pasado se conociera un documento, firmado por la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, el vicepresidente Enrique Soto, el vocal Marcelo Sosa, y el director en representación de los usuarios, Wilfredo López, que fijó sueldos de $ 15.847,68 nominales para auxiliares de enfermería y $ 13.938 para auxiliares de servicio que se desempeñan en el CTI. A esto le sumó complementos del 50% en el primer caso ($ 7.923,84) y del 20% en el segundo ($ 2.787,60). A ambos valores, además, se le agregó un 16,48% que se cobra en tickets de alimentación. Esto por trabajar 36 horas semanales.
Hasta el mes pasado, los trabajadores dependientes de la comisión de apoyo, enfermeros y personal de servicio, percibían $ 23.775,52 y $ 16,725,60 nominales, respectivamente.
"Esta rebaja, suponemos, es en motivo de los reclamos que venimos haciendo de que la comisión de apoyo no cumple con el decreto 463 del año 2006", explicó Pérez. Dicho decreto establece que "los cargos que no estén contemplados en este laudo y referidos a funciones deportivas, educativas o de enseñanza, salud, gráficos… etc., serán remunerados de acuerdo a lo fijado por los grupos de los Consejos de Salarios correspondientes a dichas actividades".
"Con este cambio yo, que ganaba 23.000 pesos, pasé de un mes al otro a ganar solo 15.000", se quejó Pérez.
Según las denuncias que ha realizado Afasse, desde el año 2006 el Estado mantiene a 6.000 trabajadores "parcialmente en negro" —los que están en la comisión de apoyo— que vienen haciendo y ganando juicios contra el Estado.
Un cálculo del gremio seña- la que si la Justicia fallara a favor de los funcionarios en to-dos los litigios, el Estado llegaría a tener que pagar un total de US$ 30 millones.
Justamente por estos juicios, en el mes de agosto se tuvo que realizar una modificación en la Rendición de Cuentas en el Parlamento, por la cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió unos $ 400 millones a ASSE, para que esté cubierta en caso de perder muchos juicios.
Según los funcionarios, unos 2.000 empleados (auxiliares de enfermería y de servicio) de todos los hospitales públicos del país recibieron el pasado 7 de febrero el sueldo, y aunque a sus manos llegó la misma plata de siempre, en el recibo el dinero se divide en salario más una compensación.
Mañana representantes de Afasse y de ASSE tendrán una reunión en el marco de la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra). Tras esto los trabajadores decidirán, en una asamblea, qué medidas tomar.
La resolución de ASSE, según el gremio, los puede perjudicar de tres maneras. Se calcularán los aumentos solo por una parte del salario real, que es lo que se cobran sin contar el complemento. Por otro lado, la administración también tendrá la libertad de achicar el complemento y sacar de ahí los aumentos futuros, de manera que lo que llegue al bolsillo de los trabajadores no se vea modificado. Y, en tercer lugar, ASSE de esta manera tendrá la libertad de quitar esa compensación cuando lo entienda pertinente.
Otra irregularidad que señaló Pérez, tiene que ver con que al pagarle unos 15.847 pesos a los auxiliares de enfermería que trabajan en los CTI, percibirán "un sueldo menor al de un grado tres de mutualista, cuando para trabajar en terapia intensiva alguien debe ser grado uno, o por lo menos grado dos".
La polémica medida fue tomada por la Administración luego de que el mes pasado se conociera un documento, firmado por la presidenta de ASSE, Beatriz Silva, el vicepresidente Enrique Soto, el vocal Marcelo Sosa, y el director en representación de los usuarios, Wilfredo López, que fijó sueldos de $ 15.847,68 nominales para auxiliares de enfermería y $ 13.938 para auxiliares de servicio que se desempeñan en el CTI. A esto le sumó complementos del 50% en el primer caso ($ 7.923,84) y del 20% en el segundo ($ 2.787,60). A ambos valores, además, se le agregó un 16,48% que se cobra en tickets de alimentación. Esto por trabajar 36 horas semanales.
Hasta el mes pasado, los trabajadores dependientes de la comisión de apoyo, enfermeros y personal de servicio, percibían $ 23.775,52 y $ 16,725,60 nominales, respectivamente.
"Esta rebaja, suponemos, es en motivo de los reclamos que venimos haciendo de que la comisión de apoyo no cumple con el decreto 463 del año 2006", explicó Pérez. Dicho decreto establece que "los cargos que no estén contemplados en este laudo y referidos a funciones deportivas, educativas o de enseñanza, salud, gráficos… etc., serán remunerados de acuerdo a lo fijado por los grupos de los Consejos de Salarios correspondientes a dichas actividades".
"Con este cambio yo, que ganaba 23.000 pesos, pasé de un mes al otro a ganar solo 15.000", se quejó Pérez.
Según las denuncias que ha realizado Afasse, desde el año 2006 el Estado mantiene a 6.000 trabajadores "parcialmente en negro" —los que están en la comisión de apoyo— que vienen haciendo y ganando juicios contra el Estado.
Un cálculo del gremio seña- la que si la Justicia fallara a favor de los funcionarios en to-dos los litigios, el Estado llegaría a tener que pagar un total de US$ 30 millones.
Justamente por estos juicios, en el mes de agosto se tuvo que realizar una modificación en la Rendición de Cuentas en el Parlamento, por la cual el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) transfirió unos $ 400 millones a ASSE, para que esté cubierta en caso de perder muchos juicios.
Temor a despidos
La presidenta de Afasse, Mariela Grela, dijo ayer
a El País que cuatro auxiliares de enfermería recibieron alertas de los
jerarcas de los respectivos centros de salud en que trabajan, de que
ASSE les enviará un telegrama de despido. Esto, por haber hecho juicios
contra la Administración.La letra con sangre entra.-
10% de aumento en los combustibles. 325 pesos de aumento pa' los jubilados : 6 litros de nafta .- Sigan festejando uruguayos.- Es un pueblo al que le cuesta entender.- El desprestigio de todo el espectro político será un elemento útil que ayudará a crear conciencia.- Como se la van metiendo de a poquito pa' que no les duela,demoran en darse cuenta que la tienen toda adentro.-Es un pueblo que tampoco ha aprendido que patiar no sirve,están preparados para eso y se cagan de risa.- Hay que actuar,hacer cosas concretas,con objetivos y resultados.-Seguir insistiendo con la vía electoral es hacerle el juego al sistema y prolongar la agonía.-
Tanto
le cuesta entender a éste pueblo que ni siquiera entendieron la lección
histórica que dejó la dictadura ni el fraudeamplismo;tanto, que van a
insistir reelijiendo al Pluma Blanca.-
Los dueños del país lo están liquidando y les importa 3 carajos lo que pase con la gente.-
Eso
explica que sólo hay güita pa' los milicos y nó pa' escuelas y
hospitales. El país es de los dueños de la tierra que son los que tienen
poder y pueden mandar. El pueblo - colonizado ideológicamente - está
atomizado y corrompido X el paternalismo estatal de las limosnas
gubernamentales ; sólo le queda el lloriqueo inconducente,ignorante de
que es justamente en él que reside el verdadero poder.-
Se
trata de un proceso natural ; X ahora poco se puede hacer. Sólo tratar
de sembrar conciencia en un pueblo cada vez + alienado e idiotizado X la
TV y el consumismo y el sucateo de la enseñanza pública para matenerlo
ignorante y desinformado.-
Uruguay es un país conservador,reaccionario y fascista con un pueblo domesticado y sumiso.-
Resulta
aterrador visualizar las consecuencias de las políticas suicidas
implantadas con absoluto desprecio del total descalabro que producirán
en un futuro próximo. Es claro que la élite que se la lleva toda zafó,y
dejó en la estacada a todo un pueblo que desde hace 1/2 siglo se viene
hundiendo cada vez + lo que parece no importarle a nadie - y menos
reaccionar - .
Ni a las propias víctimas, que aceptan hacer malabarismos en los semáforos y dormir en los portales.-
Uruguay es Montevideo , la estancia despoblada y el Dto. 20 que manda contenedores con ayuda hospitalaria.-
MAU-MAU (La flor es para el Bebe).-