México: Condundente respuesta de padres y estudiantes al intento del Gobierno de dar por terminada la búsqueda de los normalistas desaparecidos y acabar con las movilizaciones
“Mientras no haya pruebas, nuestros hijos están vivos”: padres de normalistas
7 de noviembre de 2014
Padres de normalistas rechazan investigación de la PGR. Foto: José Luis de la Cruz |
También reprocharon al presidente Enrique Peña Nieto la falta de cumplimiento del acuerdo para permitir que expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) ingresen al país y se sumen a las labores de búsqueda con vida de las victimas.
Por ello, anunciaron que se van a radicalizar las acciones de protesta que desde hace días realizan los integrantes de la Asamblea Nacional Popular (ANP).
En conferencia, realizada esta tarde en la sede de la Normal de Ayotzinapa, integrantes del comité estudiantil, padres de familia y su defensa jurídica calificaron como “apresurada” la postura de Jesús Murillo Karam, titular de la PGR, debido a que las autoridades no tienen la certeza científica de que los restos humanos encontrados en el basurero de Cocula y las bolsas halladas a orillas del río San Juan sean de los normalistas.
“Tratan de cerrar este caso de manera cruel para que el presidente Enrique Peña se vaya de manera irresponsable a su gira en el extranjero”, señaló el señor Felipe de la Cruz, en referencia a que hoy Murillo Karam presentó presuntos testimonios de criminales que aseguran haber quemado a los normalistas.
Mientras las autoridades no tengan los resultados con pruebas concluyentes, advirtieron con determinación los familiares de los desaparecidos, no reconocerán la versión oficial.
También reprobaron que el presidente Peña Nieto haya incumplido con su compromiso, firmado la semana pasada, de permitir la intervención de expertos de la CIDH para plantear líneas de investigación relacionadas con los nexos de políticos con la delincuencia y la asistencia tecnológica para realizar labores de búsqueda con vida de las víctimas.
Por ello, recordaron que los integrantes de la ANP acordaron intensificar sus acciones de protesta para seguir insistiendo en la presentación con vida de los 43 normalistas de Ayotzinapa.
“¡Cuántas veces han matado y criminalizado a nuestros hijos!”, reprochó otro padre de familia, quien lanzó: “No vamos a descansar hasta encontrarlos”.
Una madre dijo que no están cerrados a cualquier escenario, pero insistió en decir que el gobierno federal tiene que presentar pruebas irrefutables de que los restos encontrados la semana pasada en Cocula, son de los jóvenes desaparecidos.
Por su parte, el abogado de los afectados, Vidulfo Sierra, demandó que la línea de investigación no se reduzca a las autoridades municipales de Iguala, sino también al defenestrado gobernador con licencia Ángel Aguirre, así como al Ejército y Policía federal.
“Las autoridades deben investigar a todas las autoridades para deslindar la responsabilidad que tuvieron antes, durante y después de la masacre y desaparición de los normalistas”, indicó.
Al respecto, los padres de los desaparecidos informaron que durante la reunión previa que sostuvieron en Chilpancingo con el procurador Jesús Murillo demandaron que se investigue a todos los alcaldes de la Zona Norte y la Tierra Caliente que han sido vinculados con el grupo delictivo Guerreros Unidos.
México, Sin pruebas, no aceptaremos versión de que están muertos: padres de normalistas
Por
Rubicela Morelos y Sergio Ocampo, corresponsales vie, 07 nov 2014 17:12 La Jornada
Familiares de los normalistas en conferencia de prensa. Foto Rubicela Morelos
Salir a decir que están muertos, sin ninguna certeza, “es una forma descarada de torturar a los padres de familia”, señaló uno de los padres de los desaparecidos, y reclamó al procurador por no cumplir ninguno de los diez compromisos que signó con miras a encontrar a los estudiantes.
No podemos aceptar una versión sin pruebas ni evidencias, "seguimos con la esperanza de que están vivos", dijo la madre de uno los jóvenes desaparecidos en el ataque entre la noche del 26 y la madrugada del 27de septiembre.
En esa tónica, el padre de otro de los normalistas desaparecidos reiteró que no aceptarán la versión de que los jóvenes están muertos. “Quieren dar carpetazo (...) pero nosotros decimos que los estudiantes están vivos y así los esperamos”.
Uno más de los paterfamilias refirió que el procurador se comprometió a poner la tecnología más a su disposición para encontrar a los muchachos, pero no lo hizo, no cumplió .
“Ya basta de hipótesis de que los encuentran en fosas, de que los encuentran destazados; ahora dicen que los calcinaron y que así no pueden identificarlos. ¡Basta de tanta ineptitud, de tanto dolor!. Es justo que si no pueden, que lo digan y que se retiren. Ya nos los mataron muchas veces y los van a matar muchas más, pero tenemos la seguridad de que están vivos”, expresó indignado.
“Están jugando con una situación dolosa de 43 familias”, dijo por su parte uno de los compañeros de los estudiantes de la Escuela Normal Rural.
Los padres no aceptaremos las hipótesis de que están muertos, no se creerá que los asesinaron mientras no haya pruebas, insistió Felipe de la Cruz, padre de los normalistas, quien fungió como moderador de la mesa.
Desde las instalaciones de la Escuela Normal Rural Isidro Burgos, Vidulfo Rosales, del Centro de Derechos Humanos de la Montañan Tlachinollan que acompaña a los padres de los normalistas, exigió al gobierno federal que de una vez por todas firme el convenio para que expertos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presten asistencia técnica a las autoridades mexicanas, que se han visto rebasadas ante los hechos y no pueden dar resultados.
Sin resultados, con pruebas irrefutables, no se puede decir que están muertos ni cesar la búsqueda con vida de los 43 jóvenes, recalcó.
México: Normalistas rechazan versión de la PGR; piden pruebas contundentes
Por
Fernando Camacho Servín vie, 07 nov 2014 19:02 La Jornada
Estudiantes de la Escuela Normal Isidro
Burgos en el auditorio Ho Chi Min de la Facultad de Economía de la
UNAM. Foto Fernando Camacho
México, DF. Los
normalistas de Ayotzinapa se negaron a reconocer la versión dada por la
Procuraduría General de la República (PGR), en el sentido de que sus 43
compañeros desaparecidos probablemente hayan sido asesinados y
quemados, y reiteraron que mientras el Equipo Argentino de Antropología
Forense no confirme dichos resultados, no van a darlos por buenos.
Reunidos en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocho estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos escucharon en vivo la conferencia de prensa que dio el procurador Jesús Murillo Karam, acompañados por cientos de estudiantes que llenaron el auditorio Ho Chi Minh.
Con el rostro desencajado, ocultando la cara entre las manos o llorando en silencio, los jóvenes escucharon la explicación del funcionario sobre cómo los normalistas habrían sido secuestrados, asesinados y quemados. El estupor, la rabia y la tristeza se sintieron con mucha fuerza en el lugar.
El primer normalista en tomar la palabra fue Omar García, quien subrayó que la información dada por Murillo la hubieran podido revelar “incluso hace unos diez días”, pero “la han venido prolongando” como si fuera un teatro.
“La noticia nos impacta, (pero) no sabemos si creerla o no. Hasta que no haya una prueba contundente de que los restos encontrados (son de nuestros compañeros), no vamos a resignarnos a aceptar tales hechos”, advirtió entre aplausos y gritos de solidaridad.
El joven agregó que ya habían contemplado la posibilidad de que se anunciara la muerte de los normalistas desparecidos, e insistió en que el problema de violencia e impunidad no es sólo de Ayotzinapa o de Guerrero, sino de todo México, por lo que llamó a preguntarse “qué vamos a hacer con el país, y sobre todo qué vamos a hacer contra ellos”.
Con gesto serio, el estudiante enfatizó: “Podríamos decirles lo que cualquier padre de familia les diría: que quieren guerra con el Estado, así de simple. Lo primero que van a querer es acabar con el problema de una vez por todas. La situación se presta, es la oportunidad, legitimidad hay para hacer las cosas que tengamos que hacer a fin de cambiar la situación en nuestro país.
“Estamos determinados a llegar a donde tengamos que llegar, porque somos guerrerenses, somos campesinos y somos cerradísimos a esas razones estúpidas del gobierno que todo lo quiere solucionar con las leyes, con una legalidad que defiende simplemente a los de arriba. ¡A la mierda su legalidad, no nos funciona”, dijo.
Reunidos en la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ocho estudiantes de la Normal Raúl Isidro Burgos escucharon en vivo la conferencia de prensa que dio el procurador Jesús Murillo Karam, acompañados por cientos de estudiantes que llenaron el auditorio Ho Chi Minh.
Con el rostro desencajado, ocultando la cara entre las manos o llorando en silencio, los jóvenes escucharon la explicación del funcionario sobre cómo los normalistas habrían sido secuestrados, asesinados y quemados. El estupor, la rabia y la tristeza se sintieron con mucha fuerza en el lugar.
El primer normalista en tomar la palabra fue Omar García, quien subrayó que la información dada por Murillo la hubieran podido revelar “incluso hace unos diez días”, pero “la han venido prolongando” como si fuera un teatro.
“La noticia nos impacta, (pero) no sabemos si creerla o no. Hasta que no haya una prueba contundente de que los restos encontrados (son de nuestros compañeros), no vamos a resignarnos a aceptar tales hechos”, advirtió entre aplausos y gritos de solidaridad.
El joven agregó que ya habían contemplado la posibilidad de que se anunciara la muerte de los normalistas desparecidos, e insistió en que el problema de violencia e impunidad no es sólo de Ayotzinapa o de Guerrero, sino de todo México, por lo que llamó a preguntarse “qué vamos a hacer con el país, y sobre todo qué vamos a hacer contra ellos”.
Con gesto serio, el estudiante enfatizó: “Podríamos decirles lo que cualquier padre de familia les diría: que quieren guerra con el Estado, así de simple. Lo primero que van a querer es acabar con el problema de una vez por todas. La situación se presta, es la oportunidad, legitimidad hay para hacer las cosas que tengamos que hacer a fin de cambiar la situación en nuestro país.
“Estamos determinados a llegar a donde tengamos que llegar, porque somos guerrerenses, somos campesinos y somos cerradísimos a esas razones estúpidas del gobierno que todo lo quiere solucionar con las leyes, con una legalidad que defiende simplemente a los de arriba. ¡A la mierda su legalidad, no nos funciona”, dijo.
Limitada e incompleta, la investigación de la PGR sobre normalistas: Amnistía Internacional.
Por
Fernando Camacho Servín vie, 07 nov 2014 22:03 La Jornada
Padres de normalistas de Ayotzinapa desaparecidos. Foto Rubicela Morelos
México, DF. El
anuncio de hoy del Procurador General de la República, Jesús Murillo
Karam, de que los 43 estudiantes pudieron haber sido asesinados,
quemados y arrojados a un río, se da "después de semanas de
especulaciones sobre el destino de los estudiantes", y aun así las
líneas de investigación de la desaparición forzada y ejecuciones
extrajudiciales "han sido limitadas e incompletas", además de estar
acompañadas de funcionarios que se rehúsan a cuestionar la colusión
entre el Estado y el crimen organizado que subyace a estas graves
violaciones de derechos humanos, señaló Amnistía Internacional (AI).
"Trágicamente, la desaparición forzada de los estudiantes es sólo el último de una larga serie de horrores que han sucedido en el estado de Guerrero y el resto del país. La corrupción y la violencia como señales de advertencia han estado allí para que todos las vean desde hace años y los que negligentemente las han ignorado son ellos mismos cómplices de esta tragedia ", dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI.
La organización de derechos humanos subrayó que en el recuento más reciente de las desapariciones de los estudiantes, Murillo Karam "ha fallado en reconocer que se trata de un crimen de Estado y no de un hecho aislado".
De igual forma, "olvidó mencionar la negligencia y complicidad del Estado en la investigación de una serie de denuncias contra el alcalde de Iguala y el hecho de no llevar a la justicia a los integrantes de la policía federal y local involucrados en el asesinato y la tortura de otros estudiantes de Ayotzinapa en 2011".
Amnistía indicó que el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca —principal sospechoso de la desaparición forzada de los estudiantes—, ha sido también sospechoso de corrupción y otros delitos graves, y que incluso en junio de 2013 el sobreviviente de un ataque a ocho activistas locales, entre ellos Arturo Hernández Cardona, informó que el alcalde había participado directamente en los asesinatos.
El sobreviviente proporcionó una relación detallada que se le entregó a un notario público, debido a los temores sobre la connivencia de la policía. Sin embargo, el fiscal del Estado no llevó a cabo ninguna investigación sobre las reclamaciones.
A pesar de la evidencia que involucra al alcalde, la investigación fue presuntamente cerrada en mayo de 2014.
En diciembre de 2011 las autoridades fallaron en hacer rendir cuentas a los funcionarios policiales federales y estatales responsables de la muerte de dos estudiantes de Ayotzinapa y de la tortura y malos tratos de otras 20 personas.
"Cualquier investigación iniciada ahora por el Procurador General llegará demasiado tarde. Si se hubieran realizado investigaciones exhaustivas sobre las denuncias contra el alcalde de Iguala y la policía federal y local cuando se produjeron otras violaciones graves de los derechos humanos, tal vez estos terribles asesinatos y desapariciones forzadas no hubieran tenido lugar", dijo Erika Guevara.
Amnistía Internacional dijo lamentar que, a pesar de los compromisos expresados por el presidente Peña Nieto, sus acciones demuestran lo contrario. "El gobierno mexicano no ha aceptado la asistencia técnica internacional ofrecida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por otra parte, en medio de esta profunda crisis de derechos humanos, el Presidente iniciará una gira internacional al Foro de Cooperación Económica, demostrando poco interés en hacer frente a la grave situación de derechos humanos en México.
"Es obligación de las autoridades llevar ante la justicia a todos aquellos que trabajan a nivel estatal y federal que son cómplices de estas graves violaciones a los derechos humanos, así como aquellos que han descuidado sus deberes en la investigación de estos hechos y hacer frente a la grave crisis de derechos humanos", concluyó Guevara Rosas.
"Trágicamente, la desaparición forzada de los estudiantes es sólo el último de una larga serie de horrores que han sucedido en el estado de Guerrero y el resto del país. La corrupción y la violencia como señales de advertencia han estado allí para que todos las vean desde hace años y los que negligentemente las han ignorado son ellos mismos cómplices de esta tragedia ", dijo Erika Guevara Rosas, directora para las Américas de AI.
La organización de derechos humanos subrayó que en el recuento más reciente de las desapariciones de los estudiantes, Murillo Karam "ha fallado en reconocer que se trata de un crimen de Estado y no de un hecho aislado".
De igual forma, "olvidó mencionar la negligencia y complicidad del Estado en la investigación de una serie de denuncias contra el alcalde de Iguala y el hecho de no llevar a la justicia a los integrantes de la policía federal y local involucrados en el asesinato y la tortura de otros estudiantes de Ayotzinapa en 2011".
Amnistía indicó que el ex alcalde de Iguala, José Luis Abarca —principal sospechoso de la desaparición forzada de los estudiantes—, ha sido también sospechoso de corrupción y otros delitos graves, y que incluso en junio de 2013 el sobreviviente de un ataque a ocho activistas locales, entre ellos Arturo Hernández Cardona, informó que el alcalde había participado directamente en los asesinatos.
El sobreviviente proporcionó una relación detallada que se le entregó a un notario público, debido a los temores sobre la connivencia de la policía. Sin embargo, el fiscal del Estado no llevó a cabo ninguna investigación sobre las reclamaciones.
A pesar de la evidencia que involucra al alcalde, la investigación fue presuntamente cerrada en mayo de 2014.
En diciembre de 2011 las autoridades fallaron en hacer rendir cuentas a los funcionarios policiales federales y estatales responsables de la muerte de dos estudiantes de Ayotzinapa y de la tortura y malos tratos de otras 20 personas.
"Cualquier investigación iniciada ahora por el Procurador General llegará demasiado tarde. Si se hubieran realizado investigaciones exhaustivas sobre las denuncias contra el alcalde de Iguala y la policía federal y local cuando se produjeron otras violaciones graves de los derechos humanos, tal vez estos terribles asesinatos y desapariciones forzadas no hubieran tenido lugar", dijo Erika Guevara.
Amnistía Internacional dijo lamentar que, a pesar de los compromisos expresados por el presidente Peña Nieto, sus acciones demuestran lo contrario. "El gobierno mexicano no ha aceptado la asistencia técnica internacional ofrecida por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Por otra parte, en medio de esta profunda crisis de derechos humanos, el Presidente iniciará una gira internacional al Foro de Cooperación Económica, demostrando poco interés en hacer frente a la grave situación de derechos humanos en México.
"Es obligación de las autoridades llevar ante la justicia a todos aquellos que trabajan a nivel estatal y federal que son cómplices de estas graves violaciones a los derechos humanos, así como aquellos que han descuidado sus deberes en la investigación de estos hechos y hacer frente a la grave crisis de derechos humanos", concluyó Guevara Rosas.
Mientras México se incendia el clero sólo reza: padre Solalinde
La Redacción Proceso
7 de noviembre de 2014
7 de noviembre de 2014
Alejandro Solalinde, defensor de migrantes. Foto: Benjamin Flores |
Durante el primero de dos días de trabajo en la entidad, el sacerdote y activista lamentó la respuesta de la Iglesia mexicana ante la emergencia social por las desapariciones forzadas de los 43 normalistas de Ayotzinapa, las ejecuciones en Tlatlaya y los excesos del narcopoder en el estado en Michoacán.
“La Iglesia mexicana se encuentra en transición y los actuales jerarcas no fueron formados para un México emergente. Entonces qué van a hacer, reflexionar, decir que la situación está gravísima, van a rezar muchísimo y no va a pasar nada. México se incendia y van a seguirle pidiendo a Dios que haga lo que a nosotros nos corresponde”, sostuvo el religioso que coordina el albergue de migrantes “Hermanos en el Camino”.
Lo ocurrido a los jóvenes de la Normal de Ayotzinapa, indicó Solalinde, quitó el miedo a los mexicanos sobre el terror del Estado y creó un parteaguas para la actividad social en la nación.
“Evidenció la incapacidad del Estado para controlar al crimen organizado y gobernar, porque en realidad sólo administra problemas; lo bueno es que ya estamos despertando ante esta tragedia y estamos exigiendo cambios”, sentenció el sacerdote.
"El descaro de EE.UU. llega hasta el punto de coordinar el chantaje internacional a Rusia"
Publicado: 7 nov 2014 | 7:18 GMT
Última actualización: 7 nov 2014 | 7:58 GMT - RT
© RT / Wikipedia
"Washington ya ha llegado a tal descaro que no oculta ya el hecho de
que coordina abiertamente el chantaje y la presión sobre la Federación
Rusa", según expresó Serguéi Narishkin al vicepresidente del Partido Liberal Democrático japonés, Masahiko Kōmura, en declaraciones recogidas por Ria Novosti.
El político reconoció que en Rusia están extremadamente decepcionados con el hecho de que sus socios japoneses, respetados en el país, respalden decisiones ilegales y contraproducentes y hayan sancionado a Rusia. En septiembre Japón anunciaba la ampliación de sus sanciones a Rusia. Las medidas, aprobadas debido a la posición de Moscú en la crisis de Ucrania, se dirigían contra los bancos rusos Gazprombank, Sberbank, VTB y VEB y Rosseljozbank.
"Somos conscientes de que estas medidas fueron tomadas bajo una fuerte presión de Washington", recalcó el presidente de la Cámara Baja rusa, añadiendo que estos pasos son perjudiciales para el desarrollo de las relaciones ruso-japoneses. Narishkin llamó a Kōmura a favorecer el regreso de las relaciones entre ambos países a un nivel normal y constructivo. En su opinión, Rusia y Japón han demostrado a lo largo de muchos años que pueden trabajar juntos de forma constructiva para el beneficio de sus pueblos.
"Valoramos altamente los resultados de la cooperación ruso-japonesa y llamamos a un regreso a las relaciones comerciales normales. Respetamos a Japón y al trabajador pueblo japonés", concluyó el oficial. Por su parte, Kōmura reconoció que "Japón ha adoptado estas medidas, teniendo en cuanta la posición que sostienía en un principio". "Y, dado el hecho de que Rusia es un país amigo para nosotros, hemos considerado esta combinación de factores", aseguró.
El político reconoció que en Rusia están extremadamente decepcionados con el hecho de que sus socios japoneses, respetados en el país, respalden decisiones ilegales y contraproducentes y hayan sancionado a Rusia. En septiembre Japón anunciaba la ampliación de sus sanciones a Rusia. Las medidas, aprobadas debido a la posición de Moscú en la crisis de Ucrania, se dirigían contra los bancos rusos Gazprombank, Sberbank, VTB y VEB y Rosseljozbank.
"Somos conscientes de que estas medidas fueron tomadas bajo una fuerte presión de Washington", recalcó el presidente de la Cámara Baja rusa, añadiendo que estos pasos son perjudiciales para el desarrollo de las relaciones ruso-japoneses. Narishkin llamó a Kōmura a favorecer el regreso de las relaciones entre ambos países a un nivel normal y constructivo. En su opinión, Rusia y Japón han demostrado a lo largo de muchos años que pueden trabajar juntos de forma constructiva para el beneficio de sus pueblos.
"Valoramos altamente los resultados de la cooperación ruso-japonesa y llamamos a un regreso a las relaciones comerciales normales. Respetamos a Japón y al trabajador pueblo japonés", concluyó el oficial. Por su parte, Kōmura reconoció que "Japón ha adoptado estas medidas, teniendo en cuanta la posición que sostienía en un principio". "Y, dado el hecho de que Rusia es un país amigo para nosotros, hemos considerado esta combinación de factores", aseguró.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Putin: El fortalecimiento las relaciones con China es prioridad para Rusia
Publicado: 6 nov 2014 | 19:02 GMT
Última actualización: 7 nov 2014 | 1:20 GMT - RT
"Hoy en día nuestras relaciones han llegado a un nuevo nivel de la
cooperación basada en la igualdad, en la confianza, han llegado a una
interacción estratégica y son las mejores en su historia", afirmó Putin durante una entrevista concedida en la víspera de su visita a China, donde participará en el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC en sus siglas en inglés).
En el ámbito internacional, "nos une [a China y Rusia] la similitud o coincidencia de posiciones sobre importantes temas globales y regionales. Nuestros países cooperan eficazmente en sedes multilaterales, coordinan estrechamente sus acciones para resolver los problemas internacionales actuales", recordó el presidente ruso.
Por otra parte, señaló que las relaciones entre ambos países se han intensificado "notablemente" en la esfera energética. "Está construido y funcionando un gasoducto desde Rusia a China, se firmaron acuerdos para aumentar el suministro de petróleo. De conformidad con el acuerdo alcanzado por el aumento de las exportaciones de energía a China, se crearon empresas conjuntas para la exploración y producción de petróleo y carbón en Rusia", explicó Putin.
Asimismo el líder ruso no pasó por alto el histórico acuerdo de suministro de gas entre Rusia y China, que calificó de "avance incondicional" de este año.
En este contexto señaló que Rusia participa activamente en el trabajo del APEC, y " esta conexión a gran escala de nuestro país con el proceso de integración regional contribuye al desarrollo de la economía nacional y la esfera social" y al desarrollo más activo de las regiones de Siberia y el Lejano Oriente ruso, aseguró.
El mandatario ruso no dudó de que la próxima reunión de líderes del APEC prevista para el 10 y 11 de noviembre en Pekín será uno de los eventos centrales de este año en la vida de la región de Asia y Pacífico. Siendo el presidente de la APEC en 2014, China ha elaborado un paquete de iniciativas, recordó: entre ellos, enumeró Putin, "está previsto acordar una hoja de ruta para facilitar el establecimiento de una zona de libre comercio de Asia-Pacífico. Está preparado un plan de medidas concretas para fortalecer la compleja interconexión en la región para promover la innovación, el progreso y las reformas estructurales".
Además, los periodistas preguntaron al presidente sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto de comercio internacional promovido por el Gobierno de EE.UU.
"Obviamente la Asociación Transpacífica es otro intento de EE.UU. por construir una arquitectura de la cooperación económica regional beneficiosa para sí mismo. Al mismo tiempo creo que la ausencia en sus filas de los principales actores regionales como Rusia y China poco permitirá a la hora de construir un comercio y cooperación económica efectivas", enfatizó.
"Durante la guerra, la Unión Soviética y China fueron aliados, lucharon hombro con hombro contra un enemigo común. Nuestros países soportaron con honor severas pruebas", recordó Putin.
"Unidos con sangre la hermandad bélica y la ayuda mutua de los pueblos de nuestros países sentaron la sólida base de las relaciones ruso-chinas contemporáneas", afirmó el presidente. "Hoy en día, Rusia y China están interesados en el fortalecimiento de la estabilidad y el desarrollo de una amplia cooperación mundial apoyándose en el derecho internacional y el papel central de la ONU. Nos oponemos a un retorno a la confrontación ideológica en los asuntos mundiales y condenamos enérgicamente cualquier intento de falsificar la historia de la Segunda Guerra Mundial, aseveró Putin.
"Estoy seguro de que la próxima celebración en Rusia y China del aniversario de la Victoria fortalecerá aún más el entendimiento y la cooperación bilaterales", manifestó el líder ruso.
En el ámbito internacional, "nos une [a China y Rusia] la similitud o coincidencia de posiciones sobre importantes temas globales y regionales. Nuestros países cooperan eficazmente en sedes multilaterales, coordinan estrechamente sus acciones para resolver los problemas internacionales actuales", recordó el presidente ruso.
Por otra parte, señaló que las relaciones entre ambos países se han intensificado "notablemente" en la esfera energética. "Está construido y funcionando un gasoducto desde Rusia a China, se firmaron acuerdos para aumentar el suministro de petróleo. De conformidad con el acuerdo alcanzado por el aumento de las exportaciones de energía a China, se crearon empresas conjuntas para la exploración y producción de petróleo y carbón en Rusia", explicó Putin.
Asimismo el líder ruso no pasó por alto el histórico acuerdo de suministro de gas entre Rusia y China, que calificó de "avance incondicional" de este año.
El foro APEC, uno de los eventos más importantes de 2014
"En las condiciones modernas, cuando algunos países prefieren actuar en el ámbito internacional recurriendo a los métodos de la presión política, económica, y, a menudo a la presión por la fuerza, el papel del APEC como un mecanismo de coordinación eficaz en la construcción de una nueva arquitectura regional de las relaciones es insustituible", subrayó el líder ruso.En este contexto señaló que Rusia participa activamente en el trabajo del APEC, y " esta conexión a gran escala de nuestro país con el proceso de integración regional contribuye al desarrollo de la economía nacional y la esfera social" y al desarrollo más activo de las regiones de Siberia y el Lejano Oriente ruso, aseguró.
El mandatario ruso no dudó de que la próxima reunión de líderes del APEC prevista para el 10 y 11 de noviembre en Pekín será uno de los eventos centrales de este año en la vida de la región de Asia y Pacífico. Siendo el presidente de la APEC en 2014, China ha elaborado un paquete de iniciativas, recordó: entre ellos, enumeró Putin, "está previsto acordar una hoja de ruta para facilitar el establecimiento de una zona de libre comercio de Asia-Pacífico. Está preparado un plan de medidas concretas para fortalecer la compleja interconexión en la región para promover la innovación, el progreso y las reformas estructurales".
Además, los periodistas preguntaron al presidente sobre el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), un pacto de comercio internacional promovido por el Gobierno de EE.UU.
"Obviamente la Asociación Transpacífica es otro intento de EE.UU. por construir una arquitectura de la cooperación económica regional beneficiosa para sí mismo. Al mismo tiempo creo que la ausencia en sus filas de los principales actores regionales como Rusia y China poco permitirá a la hora de construir un comercio y cooperación económica efectivas", enfatizó.
"Condenamos cualquier intento de falsificar la historia de la Segunda Guerra Mundial"
El año que viene Rusia celebrará el 70º aniversario de la victoria sobre la Alemania nazi. Una de las preguntas de los periodistas estaba dedicada al papel de Rusia y China en la Segunda Guerra Mundial y el grado de la importancia de una celebración conjunta de la victoria para mantener la memoria histórica y para promover la paz mundial."Durante la guerra, la Unión Soviética y China fueron aliados, lucharon hombro con hombro contra un enemigo común. Nuestros países soportaron con honor severas pruebas", recordó Putin.
"Unidos con sangre la hermandad bélica y la ayuda mutua de los pueblos de nuestros países sentaron la sólida base de las relaciones ruso-chinas contemporáneas", afirmó el presidente. "Hoy en día, Rusia y China están interesados en el fortalecimiento de la estabilidad y el desarrollo de una amplia cooperación mundial apoyándose en el derecho internacional y el papel central de la ONU. Nos oponemos a un retorno a la confrontación ideológica en los asuntos mundiales y condenamos enérgicamente cualquier intento de falsificar la historia de la Segunda Guerra Mundial, aseveró Putin.
"Estoy seguro de que la próxima celebración en Rusia y China del aniversario de la Victoria fortalecerá aún más el entendimiento y la cooperación bilaterales", manifestó el líder ruso.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
La internacionalización del yuan está cada vez más cerca, ¿lo sabe EE.UU.?
Publicado: 1 nov 2014 | 15:28 GMT
Última actualización: 1 nov 2014 | 15:28 GMT - RT
© REUTERS
El Gobierno chino anunció que el yuan inicia su convertibilidad
directa con el dólar de Singapur, uno de los mayores centros financieros
no solo de Asia, sino del mundo entero.
Esto supone un paso importante hacia la internacionalización del yuan y podría afectar al dólar, la moneda de reserva dominante, apunta el inversor y empresario Simon Black en un artículo publicado en el portal Global Research.
"El mundo entero está pidiendo a gritos una alternativa al dólar y al Gobierno de EE.UU.", resalta Black, que recuerda que desde el final de la Segunda Guerra Mundial EE.UU. ha sido responsable de llevar las riendas de la economía mundial.
Es un país "espía que a sus aliados, utiliza su sistema bancario como un arma para amenazar a las empresas extranjeras y multa a bancos extranjeros con miles de millones de dólares por llevar a cabo negocios con países que no le gustan", señala.
Además, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), fundado en China, podría convertirse en una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
"No ocurrirá de la noche a la mañana, pero ya estamos presenciando una salida lenta y ordenada [del dólar]. Hacer caso omiso de esto podría resultar muy peligroso para su bienestar financiero", concluye el experto.
Esto supone un paso importante hacia la internacionalización del yuan y podría afectar al dólar, la moneda de reserva dominante, apunta el inversor y empresario Simon Black en un artículo publicado en el portal Global Research.
"El mundo entero está pidiendo a gritos una alternativa al dólar y al Gobierno de EE.UU.", resalta Black, que recuerda que desde el final de la Segunda Guerra Mundial EE.UU. ha sido responsable de llevar las riendas de la economía mundial.
Es un país "espía que a sus aliados, utiliza su sistema bancario como un arma para amenazar a las empresas extranjeras y multa a bancos extranjeros con miles de millones de dólares por llevar a cabo negocios con países que no le gustan", señala.
China a la cabeza
China ofrece al mundo otra alternativa y, como apunta Black, no lo está haciendo precisamente a escondidas. Sin embargo, Occidente parece hacer caso omiso al papel que está adquiriendo el gigante asiático.Además, el Banco Asiático de Inversiones en Infraestructura (BAII), fundado en China, podría convertirse en una alternativa al Banco Mundial y al Fondo Monetario Internacional.
Salida gradual del dólar
Según Black, el Gobierno de EE.UU. ha acumulado más deuda que "cualquier otra nación en la historia" y se ve obligado "a pedir dinero prestado para pagar intereses del dinero que ya han recibido prestado"."No ocurrirá de la noche a la mañana, pero ya estamos presenciando una salida lenta y ordenada [del dólar]. Hacer caso omiso de esto podría resultar muy peligroso para su bienestar financiero", concluye el experto.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Fotos: Rusia celebra el 73.º aniversario del histórico desfile del año 1941
Publicado: 7 nov 2014 | 5:50 GMT
Última actualización: 7 nov 2014 | 8:02 GMT RT
© RIA Novosti
Por
la Plaza han desfilado vehículos de combate de época, soldados con
uniformes también históricos, así como armamento moderno, mientras que
una pantalla gigante ha mostrado escenas de la legendaria marcha de
1941.
En la marcha militar de 1941 participaron 28.500 soldados soviéticos.
La celebración del desfile en el día del 24.º aniversario de la Revolución de Octubre se organizó para "reforzar el espíritu combativo del Ejército soviético", que ya estaba luchando infatigablemente contra los agresores nazis. Aquel día el Ejército de Hitler se encontraba a tan solo a unos 100 kilómetros de Moscú y las fuerzas soviéticas defendían su territorio en batallas atroces.
Como resultado de la Gran Guerra Patria unos 26,6 millones de personas perdieron la vida, de las cuales exactamente 8.668.400 pertenecían al Ejército Soviético. Ningún otro país sufrió tantas bajas en la Segunda Guerra Mundial.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
© RIA Novosti
© RIA Novosti
© RIA Novosti
En la marcha militar de 1941 participaron 28.500 soldados soviéticos.
© RIA Novosti
© RIA Novosti
La celebración del desfile en el día del 24.º aniversario de la Revolución de Octubre se organizó para "reforzar el espíritu combativo del Ejército soviético", que ya estaba luchando infatigablemente contra los agresores nazis. Aquel día el Ejército de Hitler se encontraba a tan solo a unos 100 kilómetros de Moscú y las fuerzas soviéticas defendían su territorio en batallas atroces.
© RIA Novosti
© RIA Novosti
© RIA Novosti
Como resultado de la Gran Guerra Patria unos 26,6 millones de personas perdieron la vida, de las cuales exactamente 8.668.400 pertenecían al Ejército Soviético. Ningún otro país sufrió tantas bajas en la Segunda Guerra Mundial.
China prueba con éxito un sistema de defensa aérea con rayos láser
Publicado: 3 nov 2014 | 12:33 GMT
Última actualización: 3 nov 2014 | 12:33 GMT - RT
© REUTERS Petar Kujundzic
El nuevo sistema de defensa desarrollado por China es
capaz de derribar varias aeronaves pequeñas en un radio de dos
kilómetros tan solo cinco segundos después de localizar los objetivos,
según informa la Academia China de Ingeniería Física, que ha participado
en el desarrollo del proyecto, informa la agencia estatal de noticias Xinhua.
El nuevo sistema, caracterizado por su velocidad, precisión y bajo nivel de ruido, está diseñado para destruir drones que vuelen a una altitud máxima de 500 metros y una velocidad inferior a 50 metros por segundo.
"La intercepción de este tipo de drones suele ser tarea de los francotiradores y helicópteros, pero su éxito no es muy alto y los errores de precisión pueden causar unos daños no deseados", afirmó Yi Jinsong, representante de China Jiuyuan Hi-Tech Equipment Corp., grupo que encabeza el proyecto. A su juicio, los drones son relativamente baratos y fáciles de usar, lo cual los hace atractivos para los terroristas.
Se espera que el sistema, que será instalado o transportado en vehículos, sea el factor clave para aumentar la seguridad durante eventos importantes en zonas urbanas. Asimismo, la Academia ha revelado que se encuentra desarrollando unos sistemas de defensa con láser de mayor potencia y alcance.
El nuevo sistema, caracterizado por su velocidad, precisión y bajo nivel de ruido, está diseñado para destruir drones que vuelen a una altitud máxima de 500 metros y una velocidad inferior a 50 metros por segundo.
"La intercepción de este tipo de drones suele ser tarea de los francotiradores y helicópteros, pero su éxito no es muy alto y los errores de precisión pueden causar unos daños no deseados", afirmó Yi Jinsong, representante de China Jiuyuan Hi-Tech Equipment Corp., grupo que encabeza el proyecto. A su juicio, los drones son relativamente baratos y fáciles de usar, lo cual los hace atractivos para los terroristas.
Se espera que el sistema, que será instalado o transportado en vehículos, sea el factor clave para aumentar la seguridad durante eventos importantes en zonas urbanas. Asimismo, la Academia ha revelado que se encuentra desarrollando unos sistemas de defensa con láser de mayor potencia y alcance.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Líderes religiosos de EEUU piden velocidad al levantamiento de sanciones contra Cuba
5 noviembre 2014
|
CUBADEBATE
El
Rabino, Elhanam Shmitzer (de I a D), director ejecutivo de la Misión
Judía para Cuba, reverendo Grayde Parsons, presidente de la Iglesia
Presbiteriana de los EE.UU, presidente de la Iglesia Presbiteriana de
los EE.UU, junto a Joel Ortega Dopico, presidente del Consejo de
Iglesias de Cuba (C I C) y John Mc Coollogh, presidente y Director
Ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias, durante la Conferencia de
Prensa, ofrecida en el CIC, en La Habana, Cuba, el 4 de noviembre de
2014. Foto: Oriol de la Cruz ATENCIO/ AIN
Es necesario más velocidad y progreso en el diálogo entre
Estados Unidos y Cuba para lograr la pronta normalización de las
relaciones, afirmó hoy en esta capital, el presidente del Servicio
Mundial de Iglesias, el reverendo John McCullough.En conferencia de prensa -junto a sus acompañantes, el reverendo Gradye Parsons, de la Iglesia Presbiteriana de Estados Unidos; y el rabino Howard Sunny Shnitzer – McCullough aseguró que continuarán los esfuerzos por alcanzar tal objetivo.
Para dar un primer paso es necesario resolver la crisis humanitaria, es decir, liberar a los tres antiterroristas cubanos presos en cárceles de Estados Unidos desde 1998 y a Alan Gross, quien cumple condena en Cuba, dijo.
Luego se debe poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Washington a la isla caribeña desde hace más de medio siglo, indicó.
Con estas dos acciones se comenzaría un diálogo sincero y transparente, expresó el reverendo.
McCullough informó que se emitió un llamado conjunto por el Consejo de Iglesias de Cuba, y los otros miembros de la delegación visitante, Schnitzer y Parsons, en la que piden la liberación de los cubanos y de Gross para que sus familias sean reunificadas.
Nuestra plegaria común es que trabajando juntos podremos ayudar a reunificar estas familias y a nuestros países, enfatizó el presidente del Servicio Mundial de Iglesias, quien fue recibido por el primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel; y el ministro de Relaciones Exteriores, Bruno Rodríguez.
Por su parte, el rabino Schnitzer destacó el apoyo que brinda el gobierno de Cuba a la comunidad judía, la cual vive la misma situación que el resto de la población.
Joel Ortega, presidente del Consejo de Iglesias de Cuba, agradeció el respaldo ofrecido por las autoridades de la nación antillana, y señaló que muchas personas en Estados Unidos desean un cambio de política y de las relaciones entre ambos países.
Existe un compromiso de crear un ambiente de confianza y amistad, y que Cuba y Estados Unidos se estrechen las manos superando el pasado en pos de un mundo de paz, expresó Ortega.
Recientemente, el reverendo John McCullough realizó una visita pastoral en Marianne, Florida, a Antonio Guerrero, uno de los tres antiterroristas cubanos que todavía permanece en cárceles federales.
El director Ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias de Estados Unidos calificó de positiva esa visita, en la cual vio a Guerrero “con mucha energía y muy fuerte en el aspecto psicológico, emocional y espiritual.
El Servicio Mundial de Iglesias emprendió como parte de su agenda proyectos humanitarios en los que sobresale la lucha contra el hambre, ayuda en caso de desastres, la defensa del ecosistema, esquemas para prevenir enfermedades como el Sida, entre otros programas.
Intervención
del presidente de la Delegación Norteamericana, John Mc Coollogh,
presidente y Director Ejecutivo del Servicio Mundial de Iglesias,
durante la Conferencia de Prensa, ofrecida en el CIC, en La Habana,
Cuba, el 4 de noviembre de 2014. AIN FOTO/Oriol de la Cruz ATENCIO/
Intervención
del Rabino, Elhanam Shnitzer, director ejecutivo de la Misión Judía
para Cuba, durante la Conferencia de Prensa, ofrecida en el CIC, en La
Habana, Cuba, el 4 de noviembre de 2014. AIN FOTO/Oriol de la Cruz
ATENCIO
(Con información de Prensa Latina)RT habla con el activista de 90 años detenido en EE.UU. por alimentar a los mendigos
Publicado: 6 nov 2014 | 5:19 GMT
Última actualización: 6 nov 2014 | 6:15 GMT - RT
Abbott fue arrestado el pasado domingo por el simple hecho de socorrer
a los necesitados. El filántropo relató ante las cámaras de RT cuál fue
su sensación al ver que la Policía lo detenía por el simple hecho de socorrer a los necesitados.
"Sentí una mano en mi brazo y un policía me dijo: 'tire ese plato ahora mismo', como si yo tuviera un arma en mi mano", declaró el activista, que lleva más de 20 años ayudando a la comunidad de los 'sin techo'.
El hombre no se rindió, y volvió al mismo lugar días después para continuar con su misión, donde fue nuevamente citado por la Policía de Fort Lauderdale.
La escena, más bien surrealista, de ver a un hombre de su edad rodeado de policías, causó la indignación de los residentes de la ciudad.
Desde la serenidad que le otorga la edad, Abbott opina que este no es un problema específico de su ciudad. "Básicamente EE.UU. está considerado como la principal democracia del mundo, se supone que somos una imagen de democracia con derechos iguales, pero resulta que eso funciona solo para unos, pero para otros no", concluyó.
Por cada citación policial Abbott se enfrenta a penas de hasta 60 días de cárcel y multas de hasta 500 dólares también por cada caso.
Mientras espera la fecha para ser llamado al juzgado, el activista asegura que continuará con su labor benéfica.
"Sentí una mano en mi brazo y un policía me dijo: 'tire ese plato ahora mismo', como si yo tuviera un arma en mi mano", declaró el activista, que lleva más de 20 años ayudando a la comunidad de los 'sin techo'.
El hombre no se rindió, y volvió al mismo lugar días después para continuar con su misión, donde fue nuevamente citado por la Policía de Fort Lauderdale.
La escena, más bien surrealista, de ver a un hombre de su edad rodeado de policías, causó la indignación de los residentes de la ciudad.
Es increíble, porque es un hombre de 90 años al que la gente y la comunidad respeta"Es increíble, porque es un hombre de 90 años al que la gente y la comunidad respeta. Y que el Gobierno de Fort Lauderdale llegue a un punto en que tengan que hacer esto con una persona tan mayor y de un gran corazón, cuya única meta es ayudar al prójimo", dijo a RT una de las residentes del sector.
Desde la serenidad que le otorga la edad, Abbott opina que este no es un problema específico de su ciudad. "Básicamente EE.UU. está considerado como la principal democracia del mundo, se supone que somos una imagen de democracia con derechos iguales, pero resulta que eso funciona solo para unos, pero para otros no", concluyó.
Por cada citación policial Abbott se enfrenta a penas de hasta 60 días de cárcel y multas de hasta 500 dólares también por cada caso.
Mientras espera la fecha para ser llamado al juzgado, el activista asegura que continuará con su labor benéfica.
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/
Mensaje de Mariam Sankara
Cae Blaise Campaoré que llegó al
poder el 15 de octubre de 1987, en un golpe de Estado en el que se
asesinó a sangre fría al popular presidente anterior, Thomas Sankara, y a
otros doce de sus partidarios.
Artículos de Opinión |
Mariam Sankara | 05-11-2014
Es una verdadera alegría lo que ha logrado el valiente pueblo
burkinabé: las mujeres, la juventud, las organizaciones de la sociedad
civil, los partidos de la oposición, así como gran parte del ejército
republicano, respetuosa del pueblo. La alegría de ver expulsado del
poder a aquel que creía que Burkina le pertenecía eternamente.
Al referirse a la revolución del 4 de agosto, la juventud burkinabé ha rehabilitado al Presidente Thomas Sankara. Estoy orgullosa de vosotros, de vuestro espíritu de lucha. Os felicito. Quiero agradecer a todos aquellos y aquellas que han contribuido, de cerca o de lejos, a evitar el caos político en el que Compaoré y sus amigos querían sumir Burkina.
Compaoré y sus secuaces han vuelto a sembrar el luto en el pueblo. Comparto el dolor de las familias afectadas y les envío mis condolencias sinceras. Deseo pronta recuperación a los numerosos heridos.
Por otra parte, animo a estas familias a acudir a la justicia nacional e internacional para que Blaise Compaoré responda de sus crímenes.
La imagen de mediador de la región de la que se había disfrazado no debe disculparle de ninguna manera. Incluso en el 2012, acarició la idea de ganar el Premio Nobel de la Paz, como si olvidara los crímenes perpetrados desde 1987.
Ese señor que era solicitado como mediador en los conflictos era en realidad el mismo que los fomentaba. Países como Angola, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Mali y Costa de Marfil, donde se ha refugiado, han sufrido sus maniobras de desestabilización.
No, no debe pasar días plácidos en Yamoussoukro. Debe responder de sus actos y de sus asesinatos. Debemos mantener la movilización hasta la victoria final que consistirá en la organización de elecciones libres, justas y transparentes.
Mientras tanto, me uno a la idea de que la gestión de la transición debe quedar en manos de civiles, para que el carácter democrático de nuestra lucha sea respetado. Esta victoria no sólo es esperada por el pueblo burkinabé, viendo los mensajes y testimonios que recibo del mundo entero.
Ahora nos toca ser dignos de esta victoria, ahora nos toca demostrar que Blaise Compaoré no es indispensable. Para que nada vuelva a ser como antes, les corresponde a las fuerzas del cambio de permanecer unidas y vigilantes, de preparar una alternativa política, económica, social y cultural para el bienestar de los Burkinabé
¡Viva la democracia y Viva Burkina!
¡Patria o Muerte, Venceremos!"
Montpellier, el 1 de noviembre del 2014
En concreto, los sindicatos se oponen al retraso de la edad de jubilación, a las reformas en las pensiones o a suspender la indexación salarial anual, medidas incluidas en el pacto gubernamental.
El primer ministro de Bélgica, Charles Michel, que se ha reunido por la tarde con representantes de los sindicatos, explicó que propondrá a los interlocutores sociales una “hoja de ruta” que ofrezca un “espacio para la concertación”.
Michel ha dicho en el Parlamento belga que entiende las dudas y “la rabia” que sienten los manifestantes y se declaró dispuesto a llevar a cabo una labor pedagógica para explicar a la población la necesidad de estas reformas. Los manifestantes iniciaron su marcha por la mañana desde la estación de trenes del norte de la capital y llegaron al sur de Bruselas, después de atravesar el centro de la ciudad, lo que provocó serios problemas al transporte público.
El cordón policial desplegado respondió con gases lacrimógenos y agua a presión para dispersar a los manifestantes violentos, que no cesaron de encender petardos y bengalas durante toda la marcha. Las acciones convocadas este jueves afectaron al transporte público, incluidos autobuses, tranvías y metro de Bruselas, al igual que al servicio de taxis, y también a la administración y a los sectores comercial e industrial, donde las protestas obligaron a la suspensión de la actividad.
El secretario general del sindicato CGSLB, Oliver Valentin, dijo que el objetivo de las protestas es transmitir al nuevo Gobierno el mensaje de que “hay medidas inaceptables para los trabajadores y para los interlocutores sociales”.
Por su parte, el portavoz del sindicato CSC, David Amberlinguen, señaló que el acuerdo del nuevo Gobierno “no es nada equilibrado”, ya que “demanda un gran esfuerzo a los trabajadores (…) y no pide nada a la patronal y a las grandes fortunas”.
Kalisa Abadik, una trabajadora social que participó en la marcha, aseguró que lo importante es que todos los ciudadanos belgas “se unan para no perder sus derechos”, mientras que Paul Cornilis, conductor de tren, denunció que el Gobierno de Michel “ha decidido recortar a costa de la gente normal y de los servicios públicos y los servicios sociales”.
A la manifestación de este jueves está previsto que sigan una serie de huelgas que se celebrarán en las provincias del país empezando el 24 de noviembre por las convocadas en Lieja, Luxemburgo, Limburgo y Amberes, para seguir en diciembre en Namur, Hainaut, Flandes Oriental y Occidental, Bruselas y los dos Brabantes, hasta concluir el 15 de diciembre en una huelga general.
La coalición gubernamental, que prestó juramento el 11 de octubre, está formada por el partido liberal francófono MR, liderado por Michel, y tres formaciones flamencas (los nacionalistas del N-VA, los democristianos del CD&V y los liberales Open VLD).
LibreRed/EFE
España
¡ NO PASARÁN !
Hace unos años, un sector importante del Consejo General del Poder Judicial quiso introducir en el Libro Blanco de la Justicia la supresión de la jurisdicción militar como tal, dejándola para casos muy excepcionales, como pueden ser las fuerzas expedicionarias y las de guerra, declaradas o no. La idea no prosperó, a pesar de los contundentes razonamientos de los promotores.
Mantener la Justicia Militar, aunque reformada, fue una de las cosas que la Transición dejó en el tintero, como muchas otras que, si entonces no pudieron resolverse como era debido, si se habrían podido abordar más tarde. Pero ¡ay! el acomodo en el sistema de los grandes partidos fue dejando en el olvido algunas cosas que, como todos los hechos que se ignoran, a fuerza de ser tozudos, acaban cobrándose su venganza.
Determinadas situaciones avalan no ya la reforma, sino la supresión de la Justicia Militar, cuyo ámbito, el de una sociedad muy jerarquiza, conduce inevitablemente a los jueces militares a no poder usar de su independencia como sería de desear e incluso, como manda el Derecho.
Una capitán juez, en el ejercicio de sus funciones, fue a realizar unas diligencias por sorpresa a un cuartel de Getafe. El coronel jefe de la Unidad le montó una escena y le exigió que le dijera lo que se proponía hacer, abusando de sus estrellas que si bien eran las mismas, eran más gordas. Lo malo es que luego hasta el Jefe del Estado Mayor del Ejército le vino a dar la razón al coronel.
Había soldados que infligían malos tratos - patadas y puñetazos y demás - a unos prisioneros en Irak
Hace poco nos encontramos con unos soldados que infligieron malos tratos - patadas y puñetazos y demás - a unos prisioneros en Irak, aquella guerra en la que estábamos, pero que no era una guerra según nuestros gobernantes. Destapado por un periódico el vídeo, la Justicia Militar identificó a los responsables y les acusó de acciones en contra de los usos de la guerra prohibidos en la Convención de Ginebra
En la acusación iba implícita la absolución: los detenidos no eran soldados, sino terroristas sin el amparo de la Convención de Ginebra. Podíamos seguir exponiendo muchos casos, pero para muestras bien valen un par de botones. Y todo ello sin hablar del trato autoritario y a veces vejatorio que sufren las mujeres militares, hechos que suelen quedar en la impunidad.
Más allá del despropósito de considerar que los terroristas no tienen derechos o el de aplicar en España la misma doctrina en la que se basó George Bush para la apertura y mantenimiento de Guantánamo - no me hace muy feliz que aquí se eche mano de doctrinas como las usadas por ese señor -, son evidentes las dificultades de los jueces militares para ejercer sus funciones y que la impunidad en la que quedan algunas acciones no sería posible si la jurisdicción ordinaria fuera de aplicación.
Las razones que esgrimen algunos juristas militares sobre la peculiaridad de los militares para tener jurisdicción propia son aplicables a otros muchos sectores. Tal es el caso de la sanidad, sin ir más lejos. Los jueces necesitan asesores y a la hora de entender judicialmente en determinados sectores, más. Pues bien: legíslese al respecto.
Estoy seguro de que los profesionales de la jurisdicción militar son gente honorable que, en su inmensa mayoría, intenta hacer bien su trabajo. Es el sistema el que zozobra, el que hace que hace que la Justicia militar sea un oxímoron comparable al de los gritos del silencio.
Fernando Reinlein es periodista, teniente coronel de Infantería en la reserva e histórico miembro de la UMD
Al referirse a la revolución del 4 de agosto, la juventud burkinabé ha rehabilitado al Presidente Thomas Sankara. Estoy orgullosa de vosotros, de vuestro espíritu de lucha. Os felicito. Quiero agradecer a todos aquellos y aquellas que han contribuido, de cerca o de lejos, a evitar el caos político en el que Compaoré y sus amigos querían sumir Burkina.
Compaoré y sus secuaces han vuelto a sembrar el luto en el pueblo. Comparto el dolor de las familias afectadas y les envío mis condolencias sinceras. Deseo pronta recuperación a los numerosos heridos.
Por otra parte, animo a estas familias a acudir a la justicia nacional e internacional para que Blaise Compaoré responda de sus crímenes.
La imagen de mediador de la región de la que se había disfrazado no debe disculparle de ninguna manera. Incluso en el 2012, acarició la idea de ganar el Premio Nobel de la Paz, como si olvidara los crímenes perpetrados desde 1987.
Ese señor que era solicitado como mediador en los conflictos era en realidad el mismo que los fomentaba. Países como Angola, Liberia, Sierra Leona, Guinea, Mali y Costa de Marfil, donde se ha refugiado, han sufrido sus maniobras de desestabilización.
No, no debe pasar días plácidos en Yamoussoukro. Debe responder de sus actos y de sus asesinatos. Debemos mantener la movilización hasta la victoria final que consistirá en la organización de elecciones libres, justas y transparentes.
Mientras tanto, me uno a la idea de que la gestión de la transición debe quedar en manos de civiles, para que el carácter democrático de nuestra lucha sea respetado. Esta victoria no sólo es esperada por el pueblo burkinabé, viendo los mensajes y testimonios que recibo del mundo entero.
Ahora nos toca ser dignos de esta victoria, ahora nos toca demostrar que Blaise Compaoré no es indispensable. Para que nada vuelva a ser como antes, les corresponde a las fuerzas del cambio de permanecer unidas y vigilantes, de preparar una alternativa política, económica, social y cultural para el bienestar de los Burkinabé
¡Viva la democracia y Viva Burkina!
¡Patria o Muerte, Venceremos!"
Montpellier, el 1 de noviembre del 2014
En imágenes: Disturbios en Bruselas por políticas antiobreras del gobierno
- Viernes, noviembre 7, 2014, 0:33 LIBRERED
Más de 100.000 personas, según fuentes policiales, participaron este
jueves en una gran manifestación en Bruselas contra las políticas
capitalistas del nuevo Gobierno federal belga, que concluyó con
violentos enfrentamientos entre algunos participantes y los
antidisturbios.
Los choques produjeron una veintena de heridos, incluidos
manifestantes y policías, según un portavoz de la Cruz Roja de Bélgica.
Los sindicatos convocaron la marcha en Bruselas y otras protestas
contra el acuerdo logrado por la coalición de derechista que gobierna en
Bélgica desde el pasado 11 de octubre.En concreto, los sindicatos se oponen al retraso de la edad de jubilación, a las reformas en las pensiones o a suspender la indexación salarial anual, medidas incluidas en el pacto gubernamental.
El primer ministro de Bélgica, Charles Michel, que se ha reunido por la tarde con representantes de los sindicatos, explicó que propondrá a los interlocutores sociales una “hoja de ruta” que ofrezca un “espacio para la concertación”.
Michel ha dicho en el Parlamento belga que entiende las dudas y “la rabia” que sienten los manifestantes y se declaró dispuesto a llevar a cabo una labor pedagógica para explicar a la población la necesidad de estas reformas. Los manifestantes iniciaron su marcha por la mañana desde la estación de trenes del norte de la capital y llegaron al sur de Bruselas, después de atravesar el centro de la ciudad, lo que provocó serios problemas al transporte público.
Adoquines, huevos y otros objetos
Los altercados se produjeron en el tramo final de la manifestación, que concluyó en la estación de trenes de Midi, cuando un grupo formado por varios centenares de manifestantes se enfrentó a la policía antidisturbios con adoquines, piedras, huevos y otros objetos. Entre otros incidentes, se produjo el vuelco de un turismo en mitad de la carretera, el incendio de vehículos, incluidas varias motos de la policía, y numerosos desperfectos en la calle.El cordón policial desplegado respondió con gases lacrimógenos y agua a presión para dispersar a los manifestantes violentos, que no cesaron de encender petardos y bengalas durante toda la marcha. Las acciones convocadas este jueves afectaron al transporte público, incluidos autobuses, tranvías y metro de Bruselas, al igual que al servicio de taxis, y también a la administración y a los sectores comercial e industrial, donde las protestas obligaron a la suspensión de la actividad.
El secretario general del sindicato CGSLB, Oliver Valentin, dijo que el objetivo de las protestas es transmitir al nuevo Gobierno el mensaje de que “hay medidas inaceptables para los trabajadores y para los interlocutores sociales”.
Recortes sociales
“El Gobierno ha decidido aplicar unas políticas neoliberales y todos los países europeos han visto que ese tipo de políticas no funcionan; lo que hace falta es relanzar el empleo y el crecimiento (…). Van a reducir el poder adquisitivo de los trabajadores”, advirtió.Por su parte, el portavoz del sindicato CSC, David Amberlinguen, señaló que el acuerdo del nuevo Gobierno “no es nada equilibrado”, ya que “demanda un gran esfuerzo a los trabajadores (…) y no pide nada a la patronal y a las grandes fortunas”.
Kalisa Abadik, una trabajadora social que participó en la marcha, aseguró que lo importante es que todos los ciudadanos belgas “se unan para no perder sus derechos”, mientras que Paul Cornilis, conductor de tren, denunció que el Gobierno de Michel “ha decidido recortar a costa de la gente normal y de los servicios públicos y los servicios sociales”.
A la manifestación de este jueves está previsto que sigan una serie de huelgas que se celebrarán en las provincias del país empezando el 24 de noviembre por las convocadas en Lieja, Luxemburgo, Limburgo y Amberes, para seguir en diciembre en Namur, Hainaut, Flandes Oriental y Occidental, Bruselas y los dos Brabantes, hasta concluir el 15 de diciembre en una huelga general.
La coalición gubernamental, que prestó juramento el 11 de octubre, está formada por el partido liberal francófono MR, liderado por Michel, y tres formaciones flamencas (los nacionalistas del N-VA, los democristianos del CD&V y los liberales Open VLD).
LibreRed/EFE
España
"Los soldados no deben actuar como antidisturbios, ni aquí ni en Afganistán"
Los sindicatos de la Guardia Civil y la Policía reivindican las funciones de orden público que les asigna la Constitución. "Si en Afganistán hay una situación de disturbios con la población civil debe actuar la Policía, no los soldados", dicen los guardias civiles.
CARLOS DEL CASTILLO Madrid 07/11/2014 00:00 PúblicoGuardias civiles entrenando a policías afganos sobre el terreno.GUARDIA CIVIL
La Asociación Unificada de Guardias Civiles (AUGC),
la principal asociación de agentes de la benemérita, ha querido salir
al paso de las explicaciones que han ofrecido tanto el Ministerio de
Defensa como las Fuerzas Armadas sobre el entrenamiento de soldados para
actuar como antidisturbios ante la población civil.
Juan
Antonio Delgado, portavoz de la AUGC, ha afirmado a este medio que no
hay ningún escenario en el que el Ejército tenga por qué ejercer un
control de masas civiles, ni siquiera en una misión fuera del territorio
español y, por tanto, esta instrucción no debería impartirse en los
cuarteles.
"La explicación de que es una instrucción para cuando salgan al exterior no es válida", dicen los guardias civiles"La explicación de que es una instrucción para cuando salgan al exterior no es válida", opina Delgado, manifestando que "ni siquiera en Afganistán, en un territorio bélico, pueden actuar de esa forma. Un soldado está formado para una situación de guerra, con otros soldados, pero no con la ciudadanía o población civil".
"Para esa función de antidisturbios está la Policía, sí o sí. Las Fuerzas Armadas no tienen por qué hacer funciones policiales, ni aquí ni en ningún sitio, eso es así de rotundo", asevera Delgado en declaraciones a Público,
argumentando que lo contrario, incluso en una misión internacional,
"iría contra el estado de derecho, contra la democracia y contra los
derechos de los ciudadanos".
Javier Estevez, portavoz
del Sindicato Unido de Policía (SUP), coincide con Delgado en que "no
cabe ya una vuelta atrás en cuanto a la Policía Militar en España, esas
funciones no tienen cabida en nuestro país fuera de los cuarteles".
"Sin que sean tiempos de guerra, o esté declarado el estado de excepción
o sitio, quien tiene que hacer esas funciones es la Policía",
corrobora Estevez, que no obstante aprecia "normal" que "se instruya a
unidades del Ejército en control de masas", aunque "no a todos".
Cuerpos policiales en misión exterior
Tanto
la Guardia Civil como el Cuerpo Nacional de Policía (CNP) llevan a cabo
misiones internacionales en las que sus agentes trabajan con las
fuerzas de seguridad locales. "Colaboramos sobre todo en formación de
otras policías, cualquier cosa en la que tenga que ver el orden público,
o para labores de protección", expone Estevez sobre las labores que ha
desarrollado el CNP en lugares como Sierra Leona, Guatemala, los
Balcanes o, más recientemente, Haití.
La Guardia Civil y la Policía desarrollan misiones de orden público en numerosos lugaresLa
Guardia Civil cuenta con una experiencia internacional aún más amplia,
habiendo participado en misiones de orden público en Afganistán,
Bosnia-Herzegovina, Chile, Irak, Nicaragua, Palestina, Sudáfrica o Timor
Oriental. El Instituto Universitario de Investigación sobre Seguridad
Interior, adscrito a la Universidad Nacional de Educación a Distancia
(UNED), llegó a calificarlo como el cuerpo "idóneo" para las "misiones de establecimiento de la paz" por su "dualidad policial y militar".
"Si en Afganistán hay una situación de disturbios con la población civil debe actuar la Policía, no los soldados", explica Delgado, de la AUGC.
FERNANDO REINLEIN
Justicia militar es un oxímoron
07/11/2014 08:00 Actualizado: 07/11/2014 08:34 PúblicoHace unos años, un sector importante del Consejo General del Poder Judicial quiso introducir en el Libro Blanco de la Justicia la supresión de la jurisdicción militar como tal, dejándola para casos muy excepcionales, como pueden ser las fuerzas expedicionarias y las de guerra, declaradas o no. La idea no prosperó, a pesar de los contundentes razonamientos de los promotores.
Mantener la Justicia Militar, aunque reformada, fue una de las cosas que la Transición dejó en el tintero, como muchas otras que, si entonces no pudieron resolverse como era debido, si se habrían podido abordar más tarde. Pero ¡ay! el acomodo en el sistema de los grandes partidos fue dejando en el olvido algunas cosas que, como todos los hechos que se ignoran, a fuerza de ser tozudos, acaban cobrándose su venganza.
Determinadas situaciones avalan no ya la reforma, sino la supresión de la Justicia Militar, cuyo ámbito, el de una sociedad muy jerarquiza, conduce inevitablemente a los jueces militares a no poder usar de su independencia como sería de desear e incluso, como manda el Derecho.
Una capitán juez, en el ejercicio de sus funciones, fue a realizar unas diligencias por sorpresa a un cuartel de Getafe. El coronel jefe de la Unidad le montó una escena y le exigió que le dijera lo que se proponía hacer, abusando de sus estrellas que si bien eran las mismas, eran más gordas. Lo malo es que luego hasta el Jefe del Estado Mayor del Ejército le vino a dar la razón al coronel.
Había soldados que infligían malos tratos - patadas y puñetazos y demás - a unos prisioneros en Irak
Hace poco nos encontramos con unos soldados que infligieron malos tratos - patadas y puñetazos y demás - a unos prisioneros en Irak, aquella guerra en la que estábamos, pero que no era una guerra según nuestros gobernantes. Destapado por un periódico el vídeo, la Justicia Militar identificó a los responsables y les acusó de acciones en contra de los usos de la guerra prohibidos en la Convención de Ginebra
En la acusación iba implícita la absolución: los detenidos no eran soldados, sino terroristas sin el amparo de la Convención de Ginebra. Podíamos seguir exponiendo muchos casos, pero para muestras bien valen un par de botones. Y todo ello sin hablar del trato autoritario y a veces vejatorio que sufren las mujeres militares, hechos que suelen quedar en la impunidad.
Más allá del despropósito de considerar que los terroristas no tienen derechos o el de aplicar en España la misma doctrina en la que se basó George Bush para la apertura y mantenimiento de Guantánamo - no me hace muy feliz que aquí se eche mano de doctrinas como las usadas por ese señor -, son evidentes las dificultades de los jueces militares para ejercer sus funciones y que la impunidad en la que quedan algunas acciones no sería posible si la jurisdicción ordinaria fuera de aplicación.
Las razones que esgrimen algunos juristas militares sobre la peculiaridad de los militares para tener jurisdicción propia son aplicables a otros muchos sectores. Tal es el caso de la sanidad, sin ir más lejos. Los jueces necesitan asesores y a la hora de entender judicialmente en determinados sectores, más. Pues bien: legíslese al respecto.
Estoy seguro de que los profesionales de la jurisdicción militar son gente honorable que, en su inmensa mayoría, intenta hacer bien su trabajo. Es el sistema el que zozobra, el que hace que hace que la Justicia militar sea un oxímoron comparable al de los gritos del silencio.
Fernando Reinlein es periodista, teniente coronel de Infantería en la reserva e histórico miembro de la UMD
MÉXICO
Gobierno de la Ciudad de México detiene a 11 personas que realizaban acciones solidarias por Ayotzinapa
Escrito por Partido Comunista de México
Esta represión del Gobierno de Mancera en la Ciudad de México indica
que el Pacto Nacional para la Seguridad que proponen Peña Nieto y el
poder de los monopolios, empieza a ejecutarse
¡Libertad a los comunistas detenidos, libertad a los estudiantes solidarios con Ayotzinapa!
El 6 de Noviembre a las 17:00 hrs, estudiantes de la UAM-Xochimilco y de la UNAM, acompañados de sectores populares, realizaban acciones de solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa y contra el terrorismo de Estado, cuando fueron reprimidos por la policía de la Ciudad de México, gobernada por el PRD, al igual que la Ciudad de Iguala y el Estado de Guerrero. Como resultado hay 11 detenidos.
En esta actividad participaban la camarada Kimberly Ruiz, militante del Partido Comunista de México y dirigente de la Federación de Jóvenes Comunistas, y el camarada Alejandro Manzano, militante en el Valle de México de la FJC, quienes se encuentran entre los detenidos. Ambos camaradas se han destacado por el entusiasmo con que han asumido las tareas del periodo.
Esta represión del Gobierno de Mancera en la Ciudad de México indica que el Pacto Nacional para la Seguridad que proponen Peña Nieto y el poder de los monopolios, empieza a ejecutarse; es decir, que los partidos burgueses y el Estado cierran filas para confrontar al movimiento popular que está actualmente en las calles como justa respuesta al genocidio de iguala. Ayer, por ejemplo, también detuvieron al compañero Sergio Pérez Landeros, estudiante de Biología en la UNAM y destacado luchador en defensa del territorio y los recursos naturales en Puebla y Veracruz, de quien igualmente demandamos su libertad.
Así se viene criminalizando al movimiento popular y a las fuerzas clasistas en Guerrero, Oaxaca y en varias partes del país: entre otras organizaciones, hay un ataque dirigido contra el Frente de Izquierda Revolucionaria.
La represión es consustancial al capitalismo, ése es el papel del Estado, que hoy desata el terrorismo como parte de las medidas para estabilizarse frente a la crisis.
Es inadmisible que esto ocurra cuando hay un clamor popular de condena al terrorismo del Estado y contra los estudiantes de Ayotzinapa, y de exigencia para frenar la represión.
Los 11 compañeros y compañeras detenidos, entre ellos los camaradas Kimberly y Alejandro, se suman al saldo represivo de Enrique Peña Nieto.
¡Exigimos la presentación con vida de los 43 compañeros de la Normal de Ayotzinapa
¡Libertad a Sergio Pérez Landeros!
¡Libertad a los 11 compañeros detenidos!
¡Libertad a la camarada Kimberly Ruiz y al camarada Alejandro Manzano!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
El Buró Político del Partido Comunista de México
El 6 de Noviembre a las 17:00 hrs, estudiantes de la UAM-Xochimilco y de la UNAM, acompañados de sectores populares, realizaban acciones de solidaridad con los estudiantes de Ayotzinapa y contra el terrorismo de Estado, cuando fueron reprimidos por la policía de la Ciudad de México, gobernada por el PRD, al igual que la Ciudad de Iguala y el Estado de Guerrero. Como resultado hay 11 detenidos.
En esta actividad participaban la camarada Kimberly Ruiz, militante del Partido Comunista de México y dirigente de la Federación de Jóvenes Comunistas, y el camarada Alejandro Manzano, militante en el Valle de México de la FJC, quienes se encuentran entre los detenidos. Ambos camaradas se han destacado por el entusiasmo con que han asumido las tareas del periodo.
Esta represión del Gobierno de Mancera en la Ciudad de México indica que el Pacto Nacional para la Seguridad que proponen Peña Nieto y el poder de los monopolios, empieza a ejecutarse; es decir, que los partidos burgueses y el Estado cierran filas para confrontar al movimiento popular que está actualmente en las calles como justa respuesta al genocidio de iguala. Ayer, por ejemplo, también detuvieron al compañero Sergio Pérez Landeros, estudiante de Biología en la UNAM y destacado luchador en defensa del territorio y los recursos naturales en Puebla y Veracruz, de quien igualmente demandamos su libertad.
Así se viene criminalizando al movimiento popular y a las fuerzas clasistas en Guerrero, Oaxaca y en varias partes del país: entre otras organizaciones, hay un ataque dirigido contra el Frente de Izquierda Revolucionaria.
La represión es consustancial al capitalismo, ése es el papel del Estado, que hoy desata el terrorismo como parte de las medidas para estabilizarse frente a la crisis.
Es inadmisible que esto ocurra cuando hay un clamor popular de condena al terrorismo del Estado y contra los estudiantes de Ayotzinapa, y de exigencia para frenar la represión.
Los 11 compañeros y compañeras detenidos, entre ellos los camaradas Kimberly y Alejandro, se suman al saldo represivo de Enrique Peña Nieto.
¡Exigimos la presentación con vida de los 43 compañeros de la Normal de Ayotzinapa
¡Libertad a Sergio Pérez Landeros!
¡Libertad a los 11 compañeros detenidos!
¡Libertad a la camarada Kimberly Ruiz y al camarada Alejandro Manzano!
¡Proletarios de todos los países, uníos!
El Buró Político del Partido Comunista de México
Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales
Condena relator de CIDH asesinato de tuitera y periodista mexicanos
Por
Dpa lun, 03 nov 2014 20:06 La Jornada
Foto tomada de la página de Facebook de Valor por Tamaulipas
Washington. La
Relatoría Especial para la Libertad de Expresión de la Comisión
Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) condenó hoy el asesinato del
periodista Jesús Antonio Gamboa Urías y de la tuitera @Miut3,
identificada como María del Rosario Fuentes Rubio, ambos mexicanos.
El cuerpo de Gamboa Urías, desaparecido el 10 de octubre, fue hallado el 22 del mismo mes en Ahome, estado de Sinaloa (México). El fallecido era director de la revista política Nueva Prensa, donde informaba sobre temas de corrupción y política local.
Aunque la policía ha capturado a los presuntos asesinos del periodista y señaló como móvil un altercado que tuvo con una mujer en un bar, la relatoría instó a las autoridades mexicanas a "investigar de manera exhaustiva la hipótesis según la cual este crimen habría podido estar asociado con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de la víctima".
La Relatoría Especial también condenó el caso de la tuitera @Miut3, secuestrada y asesinada por parte del crimen organizado según denunció el administrador de la página Valor por Tamaulipas, con el que había colaborado.
En la propia cuenta de Twitter de @Miut3 desconocidos subieron una foto de una mujer asesinada, que Valor por Tamaulipas identificó el 16 de octubre como la tuitera.
Las autoridades confirmaron después que la médica había sido secuestrada por personas armadas frente a su trabajo, aunque no confirmaron oficialmente el asesinato porque no se halló el cuerpo.
La mujer divulgaba en su cuenta de la red social información relacionada con temas de seguridad pública en el municipio de Reynosa, estado de Tamaulipas.
La Relatoría manifestó a través de un comunicado su preocupación por la situación de violencia contra los periodistas y personas que hacen uso de los medios digitales en México. En lo que va de año, ocho comunicadores han sido asesinados. En 2013, la relatoría reportó tres asesinatos de comunicadores.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), defiende el derecho a la libertad de pensamiento y expresión en la región.
El cuerpo de Gamboa Urías, desaparecido el 10 de octubre, fue hallado el 22 del mismo mes en Ahome, estado de Sinaloa (México). El fallecido era director de la revista política Nueva Prensa, donde informaba sobre temas de corrupción y política local.
Aunque la policía ha capturado a los presuntos asesinos del periodista y señaló como móvil un altercado que tuvo con una mujer en un bar, la relatoría instó a las autoridades mexicanas a "investigar de manera exhaustiva la hipótesis según la cual este crimen habría podido estar asociado con el ejercicio del derecho a la libertad de expresión de la víctima".
La Relatoría Especial también condenó el caso de la tuitera @Miut3, secuestrada y asesinada por parte del crimen organizado según denunció el administrador de la página Valor por Tamaulipas, con el que había colaborado.
En la propia cuenta de Twitter de @Miut3 desconocidos subieron una foto de una mujer asesinada, que Valor por Tamaulipas identificó el 16 de octubre como la tuitera.
Las autoridades confirmaron después que la médica había sido secuestrada por personas armadas frente a su trabajo, aunque no confirmaron oficialmente el asesinato porque no se halló el cuerpo.
La mujer divulgaba en su cuenta de la red social información relacionada con temas de seguridad pública en el municipio de Reynosa, estado de Tamaulipas.
La Relatoría manifestó a través de un comunicado su preocupación por la situación de violencia contra los periodistas y personas que hacen uso de los medios digitales en México. En lo que va de año, ocho comunicadores han sido asesinados. En 2013, la relatoría reportó tres asesinatos de comunicadores.
La Relatoría Especial para la Libertad de Expresión, creada por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), defiende el derecho a la libertad de pensamiento y expresión en la región.
Gobierno federal “administra los daños” de lo ocurrido en Iguala: AMLO
Por
Alma E. Muñoz mié, 05 nov 2014 19:59 La Jornada
Andrés Manuel López Obrador, presidente
del Consejo Nacional de Morena, encabezó la víspera una asamblea
informativa en San Pedro Mártir, Tlalpan. Foto Roberto García Ortiz
México, DF. Andrés
Manuel López Obrador aseguró que el gobierno federal “administra los
daños” de lo ocurrido en Iguala, Guerrero, y se pronunció porque se
impida a Enrique Peña Nieto viajar a China, a fin de que el jefe del
Ejecutivo encabece la búsqueda de los 43 estudiantes de la Normal Rural
de Ayotzinapa.
“Eso es lo que tiene que hacer. Lo primero es que aparezcan con vida los jóvenes, pero estamos viendo que están administrando los daños. Muchas detenciones, pero no se sabe sobre la situación de los jóvenes”, afirmó durante una asamblea informativa en la colonia Lomas de Padierna, Tlalpan.
Ante cientos de personas, que se congregaron en una cancha de basquetbol para escucharlo, indicó que hay “muchas detenciones, pero no se sabe sobre la aparición con vida de los jóvenes y piensan que administrando las cosas, con el apoyo de los medios (de comunicación), van a lograr salir del paso.
“Como si a la gente se le fuera a olvidar esta tragedia tan vergonzosa y dolorosa, que nunca se había visto en la historia de nuestro país, desde la época de exterminio de comunidades indígenas, yaquis, mayas, durante el Porfiriato”, sostuvo.
Afirmó que lo ocurrido en Iguala “es una vergüenza” para México y demandó que el gobierno federal diga la verdad sobre el caso.
López Obrador volvió a rechazar que conozca a José Luis Abarca, el ex alcalde de Iguala. "Nunca jamás establezco relaciones de complicidad con nadie", subrayó.
“Eso es lo que tiene que hacer. Lo primero es que aparezcan con vida los jóvenes, pero estamos viendo que están administrando los daños. Muchas detenciones, pero no se sabe sobre la situación de los jóvenes”, afirmó durante una asamblea informativa en la colonia Lomas de Padierna, Tlalpan.
Ante cientos de personas, que se congregaron en una cancha de basquetbol para escucharlo, indicó que hay “muchas detenciones, pero no se sabe sobre la aparición con vida de los jóvenes y piensan que administrando las cosas, con el apoyo de los medios (de comunicación), van a lograr salir del paso.
“Como si a la gente se le fuera a olvidar esta tragedia tan vergonzosa y dolorosa, que nunca se había visto en la historia de nuestro país, desde la época de exterminio de comunidades indígenas, yaquis, mayas, durante el Porfiriato”, sostuvo.
Afirmó que lo ocurrido en Iguala “es una vergüenza” para México y demandó que el gobierno federal diga la verdad sobre el caso.
López Obrador volvió a rechazar que conozca a José Luis Abarca, el ex alcalde de Iguala. "Nunca jamás establezco relaciones de complicidad con nadie", subrayó.
CLÍO, UN LUGAR PARA LA HISTORIA - MÉXICO
El magisterio de primaria, destacamento de avanzada
Por Gerardo Peláez Ramos
Rebanadas de Realidad - Distrito Federal, 21/06/13.- El magisterio de enseñanza primaria juega un papel muy importante en el movimiento sindical actual, participa de manera destacada en la democratización de la sociedad, fortalece el movimiento social y busca la confluencia con otras fuerzas populares, además de que muchos de sus cuadros intervienen activamente en las luchas campesinas e indígenas, en el movimiento urbano-popular, en defensa de los derechos humanos y en contra de los estropicios de la minería a cielo abierto y las grandes presas. Pero éstos son procesos relativamente recientes y no tienen un siglo de existencia.
Para ilustrar la idea anterior, ayuda mucho hacer un brevísimo recuento del movimiento obrero y campesino y del sindicalismo magisterial desde 1913 hasta losdías que corren.
En 1913, durante la dictadura de Victoriano Huerta, contingentes de los principales sindicatos obreros, sociedades mutualistas y cooperativas salieron a las calles de la capital federal para festejar el Día Internacional de los Trabajadores con una manifestación de masas. De acuerdo con Rosendo Salazar y José G. Escobedo, Luis Araiza, Jacinto Huitrón y otros autores, no hay sindicatos ni organizadores magisteriales, aunque claro está, no se descarta la intervención de profesores de banquillo como individuos.
En el segundo semestre de 1916, encabezada por el Sindicato Mexicano de Electricistas, la clase obrera estalla la huelga general en el Distrito Federal. No se tienen noticias de participación sindical magisterial.
Poder campesino transitorio y gran ejército revolucionario
Los campesinos mexicanos, de enormes tradiciones revolucionarias, durante la administración de Francisco I. Madero y dirigidos por Emiliano Zapata, continúan insurrectos en Morelos, Estado de México, Puebla, Guerrero y otros estados, llegando a crear --como en la rebelión del Reino Celestial Taiping en China-- un poder campesino transitorio, con un territorio y una población cambiantes, flotantes, inestables. Los campesinos, junto con mineros, rancheros y otros núcleos populares, ponen en pie, sin independencia del carrancismo, la División del Norte bajo el mando de Pancho Villa: el mayor ejército revolucionario en la historia de América Latina, según Friedrich Katz y otros eminentes historiadores. En estas experiencias del campo, ¿participan los maestros de primaria? ¡Claro que sí!, pero no como grupos organizados gremialmente, sino como personas.
Los congresos obreros nacionales de 1916, 1917 y 1918 engloban como contingentes descollantes a los textiles, ferrocarrileros, electricistas, tranviarios, mineros y otros sectores obreros. No hay registro de la participación de trabajadores estatales.
Los textiles, trabajadores del gran comercio y tranviarios desempeñan un rol destacado en la creación en 1921 de la Confederación General de Trabajadores, central de orientación anarcosindicalista. Los ferroviarios ponen en pie en los años 20 la Confederación de Sociedades Ferrocarrileras de la República Mexicana y la Confederación de Transportes y Comunicaciones, además de que realizan influyentes huelgas, con la participación de miles de trabajadores, incluida la histórica paralización de labores de 1926-1927. Los petroleros ejecutan huelgas en Veracruz y Tamaulipas, crean sindicatos de empresa y firman contratos colectivos de trabajo.
Los campesinos, entre 1922 y 1926, forman las ligas de comunidades agrarias en Michoacán, Veracruz y otras entidades. En 1926 constituyen la Liga Nacional Campesina. Este proceso organizativo y las luchas que encabezan las ligas agrarias y la LNC permiten forjar a líderes de la talla de Primo Tapia, José Guadalupe Rodríguez Favela, Manuel P. Montes, Úrsulo Galván y otros jefes agraristas de masas.
La incorporación organizada del magisterio
¿Cuándo irrumpe el profesorado en la lucha social de manera evidente? En 1919 con la huelga magisterial en la capital de la República y en 1927 y 1928 con las huelgas del estado de Veracruz. En 1926-1927, la Confederación Regional Obrera Mexicana constituye la Federación Nacional de Maestros, con Vicente Lombardo Toledano y David Vilchis a la cabeza. Los sindicatos magisteriales de los años 20 del siglo pasado, organizados en ciudades y regiones, tienen 5 (cinco), 7 (siete), 10 (diez), 25, 40, 60 miembros y son numerosos los que superan más de cien afiliados. Es, sin duda, un sindicalismo en formación, débil, que no desempeña, a la sazón, ningún papel de vanguardia entre los sindicatos mexicanos. Pero no sólo, además es dependiente de la burocracia sindical cromiana. Es el naciente chiquillo que se convertirá en gigante en la década de los años 60 del siglo XX.
En 1933 surge el Sindicato de Trabajadores Ferrocarrileros de la República Mexicana, en 1934 el Sindicato Industrial de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos y Similares de la República Mexicana, en 1935 el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana y en 1936 el Sindicato Industrial de Trabajadores de Artes Gráficas. La experiencia y conciencia de los trabajadores de las ramas fundamentales de la economía los conduce a dejar atrás los sindicatos gremiales y de empresa y a constituir los grandes sindicatos nacionales de industria. De esta invaluable práctica tomarán nota los trabajadores de la educación y emprenderán la formación de sus propios instrumentos organizativos adecuados.
Los años de la gran depresión y de la subsecuente recuperación económica llevan a la clase obrera a construir nuevas centrales, al margen del moronismo y el supuesto anarcosindicalismo de la CGT. En 1929, nace la Confederación Sindical Unitaria de México, en 1933 la CROM depurada y la Confederación General de Obreros y Campesinos de México, en 1935 el Comité Nacional de Defensa Proletaria y en 1936 la Confederación de Trabajadores de México. Si se analiza la composición de los cuerpos dirigentes de estas organizaciones se verá que los maestros, pese a participar en la formación de estos centros sindicales, son incluidos de manera muy modesta. Tal es la realidad. ¿Quiénes se disputan los puestos fundamentales en el Comité Nacional de la CTM? Lombardo (doctor en filosofía), Alfredo Navarrete (ferrocarrilero), Fidel Velázquez (burócrata sindical de la CGOCM), el Ratón Velasco (panadero comunista), Agustín Guzmán (minero comunista), Juan Gutiérrez (ferrocarrilero) y otros líderes gráficos, textiles y de la pequeña industria, que forman el núcleo dirigente del proletariado mexicano organizado en sindicatos, federaciones y centrales. Los maestros, en ese entonces, sólo marginalmente participan en dicho núcleo.
¿Por qué ese papel modesto del magisterio en los años anteriores a 1937? Por la situación de la educación pública. Entre 1910 y 1935 México es un país atrasado, fundamentalmente agrario, con preponderancia de la población rural y mayoritariamente analfabeto. Para que se desarrolle y se consolide el sindicalismo magisterial requiere del fortalecimiento y desenvolvimiento de la educación pública, de un proyecto oficial de alfabetización masiva, y, en consecuencia, del crecimiento del magisterio. Si no hay educación primaria de masas no crecerá el magisterio y tampoco nacerá, se fortalecerá y avanzará el proceso de organización sindical de los maestros. Para que el profesorado intervenga entre las organizaciones de vanguardia de los trabajadores, necesita, claramente, contar con sindicatos, federaciones y centrales que reflejen y multipliquen su peso social y político. En el principio fue la acción. La historia así lo demuestra.
El sindicalismo magisterial de masas
Se considera como sindicalismo magisterial de masas al que tiende a agrupar a la mayoría o totalidad de los trabajadores de la educación, que plantea demandas unificadoras y movilizadoras del sector, que realiza acciones nacionales y que se vincula orgánicamente a los sindicatos de la clase obrera y de los empleados públicos. Por ello, se toma como punto de arranque del sindicalismo magisterial de masas el mes de abril de 1935 cuando al terminar sus labores la IV Convención Nacional de la Confederación Mexicana de Maestros se forma el Frente Único Nacional de Trabajadores de la Enseñanza, que, fusionado con otras agrupaciones, da lugar a la creación en diciembre de ese mismo año a la Confederación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza. En 1937, de la fusión de la CNTE, la CMM (izquierdizada) y otro pequeño organismo, nace la Federación Mexicana de Trabajadores de la Enseñanza, no reconocida por el CN de la CTM. Del comité magisterial de la CTM y la FMTE se constituye en 1938 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de República Mexicana.
Las cosas tienden a cambiar rápidamente. De 1938 en adelante, pese a las escisiones de 1940-1941, el sindicalismo magisterial constituirá una gran fuerza, en constante crecimiento como ningún otro destacamento del movimiento sindical mexicano. En la creación de la Federación Nacional de Trabajadores del Estado (1936) y la Federación de Sindicatos de Trabajadores al Servicio del Estado (1938) la CNTE y el STERM jugarán un papel clave. El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, nacido en diciembre de 1943, pese a ser una organización numerosa tiene menos afiliados que el sindicato ferrocarrilero y el sindicato minero-metalúrgico. En 1944, este último sindicato estalla una huelga nacional de ¡70 mil trabajadores!
En el lapso de instauración del charrismo sindical, del paro petrolero de diciembre de 1946 a la VI Convención Nacional del sindicato minero-metalúrgico en mayo de 1950, el profesorado no desempeña un papel muy activo en la lucha por mantener el libre juego de tendencias en el seno del SNTE y la autonomía relativa de secciones y delegaciones. Si en la CTM y en el STFRM gomecetistas y campistas (Acción Socialista Unificada), en el STPRM seguidores de Eulalio ElNegro Ibáñez (militante del PCM) y en el SITMMSRM los representantes de las grandes minas y empresas siderúrgicas intentan con la movilización de sus bases impedir la implantación del charrismo sindical, en el SNTE la implantación y consolidación del dominio del ingeniero Jesús Robles Martínez, a partir de 1949, se imponen con una oposición claramente insuficiente, y los lombardistas y comunistas son derrotados.
En el ascenso de 1956-1960, sobre todo en los años de 1958 y 1959, quien ocupa la vanguardia en la recuperación del sindicato como órgano de clase es el gremio ferrocarrilero. El magisterio, con Othón Salazar Ramírez como líder indiscutible, es el segundo destacamento en importancia. En los paros y huelgas del STFRM participan alrededor de 60 mil trabajadores que sacuden la economía nacional, y en la Sección IX del SNTE intervienen alrededor de 14 mil profesores. Demetrio Vallejo Martínez es elegido secretario general del STFRM por 59,759 votos contra el charro José María Lara que obtiene 9 votos, en tanto que Gabriel Pérez Rivero es elegido secretario general del CES 9 del SNTE por 9,805 votos contra el charro Jorge Viñet que obtiene 37 votos.
Derrotado el STFRM es claro que no puede permanecer el Comité Ejecutivo democrático de la Sección IX del SNTE. Su destitución está en la mira de la administración de Adolfo López mateos. Con pequeñas excepciones, la charrificación envuelve al grueso del movimiento sindical mexicano. Se instaura, pues, la etapa del reflujo sindical que durará más de una década.
Durante los años de 1963 a 1971 las fuerzas que ocupan un primer plano en el escenario de la lucha social son los campesinos y estudiantes. En 1963 se funda la Central Campesina Independiente y se desarrollan acciones de masas con líderes como Ramón Danzós Palomino y Arturo Orona. En 1965 Arturo Gámiz y sus camaradas asaltan el cuartel de Ciudad Madera, Chihuahua; en 1967 Lucio Cabañas se remonta a la sierra y crea un grupo de autodefensa armada, que años después se convierte en guerrilla del Partido de los Pobres, y en 1968 Genaro Vázquez se fuga de la cárcel de Iguala, Guerrero, crea la Asociación Cívica Nacional Revolucionaria e impulsa y mantiene un grupo guerrillero. Estas guerrillas hay que entenderlas como expresión del movimiento campesino o como lucha armada rural.
En 1963 se realiza la Conferencia Nacional de Estudiantes Democráticos en la capital de Michoacán, que da origen a la Declaración de Morelia. A lo largo del período mencionado los estudiantes colocan las banderas rojinegras en la Universidad Nacional Autónoma de México y en las universidades de Guerrero, Michoacán, Sonora, Sinaloa, Puebla, Nuevo León y muchas más. En 1966 surge la Central Nacional de Estudiantes Democráticos, en plena huelga del Consejo Estudiantil Universitario. En 1967 tiene lugar la huelga de las escuelas de agricultura, el Politécnico, algunas normales y otras instituciones. Después se producen el movimiento estudiantil-popular de 1968 y la masacre del Jueves de Corpus en 1971.
La insurgencia sindical de 1972-1983 está encabezada por ferrocarrileros, electricistas, universitarios, minero-metalúrgicos y otros sectores, principalmente entre 1972 y 1978. Los núcleos mencionados efectúan paros y huelgas, organizan sindicatos y democratizan fracciones, delegaciones, secciones y sindicatos. En 1977 se funda el STUNAM como resultado de la fusión del STEUNAM y el SPAUNAM y se desarrolla la huelga de junio-julio, así como se producen las huelgas de Altos Hornos de México, Fundidora Monterrey y Siderúrgica Lázaro Cárdenas-Las Truchas, es decir, en la principal concentración obrera del país (18 mil obreros), en la más antigua siderúrgica y en el núcleo más joven de los obreros del hierro y el acero. En 1978 colocan las banderas rojinegras los mineros de Nacozari, Sonora. Mientras tanto, en el SNTE entre 1972 y 1977 los charros viven sus momentos de gloria. En este último año, durante el festejo del quinto aniversario del Movimiento 22 de Septiembre (nombre del grupo que antecede a Vanguardia Revolucionaria del SNTE, aunque integrado por los mismos jefes), los charros magisteriales llenan el estadio Azteca.
El magisterio sacude a la sociedad mexicana
En 1979 terminan los años de quietud y tranquilidad en el magisterio de primaria y de otros núcleos de trabajadores de la Secretaría de Educación Pública. En Chiapas se inicia la huelga en el mes de septiembre y en diciembre se constituye la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación y Organizaciones Democráticas del SNTE. Comienza así una etapa en que el movimiento magisterial juega un papel muy destacado en las luchas sociales de México. Es una experiencia que es menester estudiar a fondo.
|Los trabajadores de la educación en la lucha por mejoras económicas y sociales, democracia e independencia sindicales y la unidad combativa del gremio cursan la experiencia de paros escolares delegacionales, regionales y estatales en Chiapas, Tabasco, Oaxaca, Guerrero, Hidalgo, Morelos, Valle de México, Michoacán, DF, Zacatecas, Nuevo León y otras muchas entidades; paros nacionales; huelgas producto de emplazamientos legales y huelgas constitucionales; manifestaciones, mítines ytomas de edificios sindicales y gubernamentales; plantones en la Ciudad de México, capitales estatales y otras ciudades, y marchas de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y de otros estados a la capital del país.
El movimiento magisterial impulsa y materializa alianzas con otros sindicatos, organizaciones campesinas, estudiantiles y populares; lucha por la libertad de los presos políticos, contra la represión de los gobiernos de la Federación, estados y municipios, y por la desaparición de guardias blancas y grupos paramilitares; defiende la libertad de expresión, se opone a las medidas restrictivas de la libertad de prensa y se pronuncia por democratizar los medios de comunicación de masas, a la vez que participa en acciones solidarias con las luchas antimperialistas, democráticas y revolucionarias de los pueblos de América Latina y otros continentes.
La CNTE organiza foros y seminarios sobre la reforma democrática de la educación pública. En la actualidad, cuando el gobierno de Enrique Peña Nieto establece una reforma educativa que es más bien una prolongación de la reforma laboral regresiva, pro empresarial y contraria a los intereses y derechos de los trabajadores, el magisterio democrático promueve una discusión que incluye a todos los sectores interesados en contar con una educación pública científica, democrática, gratuita y laica. Es una lucha que ha logrado interesar a amplios sectores de la población.
La lucha del magisterio es muy importante, pero de ninguna manera puede avalarse la idea de que es superior a la lucha de los obreros y campesinos. Nada más alejado de la realidad. Como se ha señalado por autores diversos, nadie puede sustituir la lucha de los pobres del campo y el proletariado urbano. Al contrario, sin éstos es bien poco lo que se puede lograr. La lucha democrática y revolucionaria sólo puede desarrollarse con posibilidades de triunfo si en ella están involucrados de manera preponderante la clase obrera y el campesinado. La experiencia histórica así lo indica. Por otra parte, es incorrecto menospreciar la lucha de cualquier sector popular. Lo correcto es apreciarla en forma justa.
Los militantes de la izquierda anticapitalista en México estamos orgullosos de nuestro pueblo, que ha luchado en el pasado, que lucha ahora y que, con toda seguridad, continuará luchando en el futuro. El pueblo novohispano se levanta en armas por la independencia nacional en 1810-1821 y deja entre 300 mil y 600 mil bajas mortales para constituir el Estado nacional. La Revolución de Independencia de México es popular, de masas, y distinta al juntismo latinoamericano. En la Reforma, entre 1854 y 1867, el pueblo mexicano logra la separación de la Iglesia y el Estado, la separación de la educación pública y la religión y constituye un Estado radicalmente laico. En la Revolución mexicana de 1910, cuyos objetivos se cumplen en el período presidencial del general Lázaro Cárdenas (1934-1940), el pueblo mexicano alcanza la reforma agraria, la nacionalización de la industria petrolera, la nacionalización de los ferrocarriles, la redefinición de las relaciones con el imperialismo y una política internacional decorosa.
Paralelamente al desarrollo de la CNTE el pueblo mexicano emprende grandes luchas, que lo dejan bien parado ante otros pueblos y naciones. Por señalar sólo algunos ejemplos es suficiente con mencionar la huelga multisectorial de mayo-junio de 1983, que moviliza a cientos de miles de obreros y empleados; la Mesa de Concertación Sindical, con el SME como participante de primera línea, que realiza las más grandes manifestaciones contra el pago de la deuda externa en todo el continente, en 1986-1987; la huelga del Consejo Estudiantil Universitario, en 1987; el Frente Democrático Nacional y el Partido Mexicano Socialista, con la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, en 1988 obtienen un claro triunfo que les arrebatan los defraudadores priistas; la insurrección zapatista en el estado de Chiapas, en 1994; las acciones de masas de El Sindicalismo ante la Nación, en 1995-1997; la fundación de la Unión Nacional de Trabajadores, en 1997; el movimiento del Consejo General de Huelga de la UNAM, en 1999-2000, y el triunfo de la candidatura presidencial de Andrés Manuel López Obrador, en 2006, que le es arrebatada por un fraude electoral del Partido Acción Nacional.
Con toda seguridad el magisterio seguirá aportando valiosas experiencias al acervo colectivo de las luchas sindicales, populares y nacionales.
Bibliohemerografía básica
Aguilar Dávila, David Adolfo y Leonel Contreras Betancourt, Democracia sindical y cultura política. El caso del movimiento magisterial de 1989 en Zacatecas, Zacatecas, UPN y SECZ, 1994.
Aguilar Gómez, Alejandro, Opinión pública y análisis comparativo de medios impresos en el Movimiento de Bases Magisteriales, tesis, Tlaxcala, Universidad del Altiplano, 1996.
Beltrán Acosta, Rubén, El movimiento sindical del magisterio en Chihuahua, Chihuahua, Ed. Conm. Sección 8 del SNTE, 1995.
Cano Ortega, Ruth Gabriela, La huelga magisterial de 1919 (Del mayo rojo a la concepción apostólica del magisterio), tesis, México, FFL UNAM, 1984.
Chavoya Peña, María Luisa, Poder sindical en Jalisco: la Sección 47 del SNTE, Guadalajara, UdeG, 1995.
Cockcroft, James D., El maestro de primaria en la Revolución mexicana, México, Ed. Movimiento, 1978.
González Gallo, Federico, Los maestros en la Historia, Tepic, s. e., 1993.
Lombardo Toledano, Vicente, "La huelga de maestros en Veracruz", enObras completas, vol. IV, México, Gob. del Edo. de Pue., 1990.
López Aguilar, Martha de Jesús, La primavera magisterial. Sección 9 del SNTE en 1989, tesina, México, UAM-I, 1995. Hay edición impresa.
Ontiveros Balcázar, Manuel, MRM, 30 años de lucha contra el sindicalismo domesticado. 1956-1957, I, México, Ed. Movimiento, 1986.
Ortiz, Armando Hugo, De rojo y negro ISSSTELEON '93. Movilizaciones del magisterio nuevoleonés, Monterrey, Grafógrafos Ed., 1995.
Peláez Ramos, Gerardo, Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, ECP, 1984, y México, Ed. del STUNAM, 2ª ed., 2000.
--El sindicalismo magisterial. 1935-1943, México, SNTE, 1994.
--Insurgencia magisterial, México, EDISA, 1980.
--Las luchas magisteriales de 1956-1960, México, ECP, 1984.
--Diez años de luchas magisteriales (1979-1989), México, Ed. del STUNAM, 1999.
--"Los orígenes del sindicalismo magisterial. De sus orígenes a 1935", en La Haine, Apia virtual y otros sitios de Internet.
--"Derechización del SNTE (2000-2002)", en La Haine, Movimiento de Bases Magisteriales (Jalisco) y otros sitios de Internet.
--"El objetivo: liquidar a la CETEG y el movimiento de masas", en Rebelión, La Haine, Rebanadas de realidad, Apia virtual y otros sitios de Internet.
Rincón Ramírez, Carlos, Relaciones de poder y dominio en el movimiento magisterial chiapaneco, México, FH UNACH, 1996.
Silverio Guevara, José Reynel, El movimiento del magisterio federal en la región de la Montaña de Guerrero, 1979-1984, tesis, Chilpancingo, Esc. de Fil. y L. UAG, 1991.
Valdés Vega, María Eugenia, Participación de los maestros de primaria del Distrito Federal en la insurgencia magisterial de 1979-1983, tesis, México, FLACSO, 1986.
Valdez Vega, Carmen Imelda, Condiciones materiales de existencia de los maestros de primaria del DF (1972-1982), tesis, México, UAM-Iztapalapa, 1986.
Gerardo Peláez Ramos es autor, entre otras obras, de Partido Comunista Mexicano. 60 años de historia. (Cronología. 1919-1968), 2 tomos, Culiacán, UAS, 1980; Situación actual y perspectivas del movimiento sindical en México, Puebla, UAP, 1978; Historia del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, México, ECP, 1984, y Ed. del STUNAM, 2ª ed. corr. y aum., 2000; Las luchas magisteriales de 1956-1960, México, ECP, 1984; Historia del Sindicato de Trabajadores Académicos de la Universidad Autónoma de Guerrero, Chilpancingo, CESS del STAUAG, 1990; El sindicalismo magisterial. 1935-1943, México, SNTE, 1994; Diez años de luchas magisteriales (1979-1989), México, Ed. del STUNAM, 1999; Breve historia del STUNAM, México, UNAM-STUNAM, 2001, y Resumen histórico del SUNTU (1979-1995), Culiacán, SUNTUAS Académicos, 2004.
Rebanadas de Realidad - Buenos Aires, Argentina
CHILE
Represión criminal de Carabineros contra trabajadores en huelga
Escrito por Prensa Popular
Sindicato Interempresa de la Gran Minería, SITECO, resiste en Caserones, norte chico chileno.
Intensa represión y persecución despliega Fuerza Especiales de
Carabineros en Caserones, contra trabajadores subcontratistas de la
empresa C&G GEO BARRA, afiliados al sindicato SITECO que iniciaron
huelga legal el lunes 3 de noviembre en Minera Caserones, 160 kms al
sureste de Copiapó. A lo largo de la movilización, los huelguistas
encendieron barricadas e instalaron otros obstáculos, para impedir el
paso de rompehuelgas introducidos ilegalmente por la empresa con el
objeto de debilitar la posición de los trabajadores movilizados.
Este jueves 4 de noviembre se ha registrado en horas de la tarde el mayor ataque de Carabineros de Fuerzas Especiales en contra de los huelguistas, disparando balines y bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes, los cuales intentaron dialogar con los policías para informarles que dejarían libre el paso en la carretera, debido a que la empresa retomó las conversaciones con la directiva sindical en busca de una solución al petitorio. Sin embargo, Carabineros arremetió con tal violencia que impidió la aproximación de los trabajadores y con ello toda comunicación, emprendiendo la persecución de los huelguistas hacia uno de los cerros más peligrosos del lugar, donde finalmente los arrinconó.
Hasta el momento se desconoce la existencia de heridos y se sabe de al menos un detenido, en tanto que la mayoría de los trabajadores en huelga acosados por los policías, permanecen dispersos en el cerro bajo los riesgos que implica desplazarse por ese peligroso terreno en la oscuridad de la noche.
Este jueves 4 de noviembre se ha registrado en horas de la tarde el mayor ataque de Carabineros de Fuerzas Especiales en contra de los huelguistas, disparando balines y bombas lacrimógenas al cuerpo de los manifestantes, los cuales intentaron dialogar con los policías para informarles que dejarían libre el paso en la carretera, debido a que la empresa retomó las conversaciones con la directiva sindical en busca de una solución al petitorio. Sin embargo, Carabineros arremetió con tal violencia que impidió la aproximación de los trabajadores y con ello toda comunicación, emprendiendo la persecución de los huelguistas hacia uno de los cerros más peligrosos del lugar, donde finalmente los arrinconó.
Hasta el momento se desconoce la existencia de heridos y se sabe de al menos un detenido, en tanto que la mayoría de los trabajadores en huelga acosados por los policías, permanecen dispersos en el cerro bajo los riesgos que implica desplazarse por ese peligroso terreno en la oscuridad de la noche.
Condiciones laborales y sindicatos en medios de comunicación:
La invisibilizada huelga que tuvo lugar en MEGA
Producto de un descontento que se venía gestando desde hace años, el jueves 30 de Octubre gran parte del personal del canal MEGA se fue a paro, lo que responde a un malestar que no sólo encuentra su expresión entre estudiantes o pescadores en el último tiempo, sino que demuestra que se trata de un fenómeno transversal mucho más profundo: la gente hoy tiene menos miedo a manifestarse.
520 trabajadores de la red privada de
televisión MEGA (propiedad del grupo Bethia, de la familia
Heller-Solari) estuvieron en huelga durante 6 días tras una negociación
que finalmente llegó a buen puerto el martes 4 de noviembre. Sin embargo
no fue fácil el proceso. Tuvieron que pasar más de 24 años para que el
sindicato consiguiese la fuerza necesaria para que todos los aspectos
que se estaban poniendo sobre la mesa (garantías en accidentes
laborales, los precarios contratos que podían durar un día, jornadas
extenuantes de 18 horas) fueran abordados y resueltos en serio. La
precariedad contractual es una realidad en los medios de comunicación
chilenos, muestra de ello lo fue también la reciente huelga en ADN
radio.
A pesar de todo, la situación por la que
recién atravesaron los trabajadores de MEGA dejó algunas lecciones
importantes. Cristián Torres, editor periodístico del antiguo canal de
Ricardo Claro, estuvo especialmente involucrado en esta discusión. “Hace
años existía un sindicato que se disolvió, quizás por cierto miedo,
tensión, por lo tanto no se generó el ambiente de ahora durante largos
años. Dado la precariedad laboral pensamos que no había mucho que
perder: teníamos sueldos bajos, malas condiciones, así que dijimos hay
que hacer algo. Empezamos súper pocas personas y con el boca a boca
empezamos hasta que logramos alcanzar las 24 personas. Es así como dimos
los primeros pasos el 2012”. Al mismo tiempo reconoce lo engorroso y
lento que es conseguir entre los empleados la certeza de que es justo
defender sus derechos laborales. “De alguna forma las normativas están
estructuradas para favorecer a los empresarios, y yo creo que eso quita
fuerza de manera importante a los movimientos al estar establecido de
esa manera. Cuesta convencer a los compañeros de trabajo, pero con el
tiempo se empezaron a dar cuenta de que había un trabajo serio, nos
preocupamos de entregar mucha información al respecto y armamos bien el
petitorio, así que eso ayudó a convencerlos a todos de que íbamos bien
encaminados”.
Producto de la lentitud con que se fue
dando este contexto de paralización de labores, MEGA se fue quedando muy
atrás en comparación a la organización entre trabajadores que ya
existía en TVN o en Canal 13, estaciones televisivas que llevan la
ventaja en ese sentido. “Tenemos la intención de abrir las puertas y
estamos en conversaciones para unificarnos, para así posteriormente ser
un referente de federación y darle más peso a nuestras demandas
legislativas, ejerciendo presión para cambiar la ley laboral” agrega
Cristián Torres.
En cuanto a los avances que se
consiguieron tras la reciente huelga, está clara la necesidad de
fiscalizar el proceso posterior a la resolución de la problemática, la
importancia de estar atentos con la implementación de los beneficios,
para no ser perjudicados en las letras chicas, y estar organizados en
caso de que se generen futuras negociaciones. “Generamos mayor cantidad
de mejoras y garantías para los trabajadores, lo que trae una
tranquilidad que antes no estaba en cuanto a beneficios” según Cristián
Torres acerca del cese de la huelga. Temas base como el reajuste,
nivelación de sueldos entre empleados de distintas áreas del canal se
consiguieron, al igual que mejoras en infraestructura de oficinas y
estudios de televisión, ámbitos que contribuyen a la mejora del clima
laboral, lo que marca un precedente en el canal en cuanto a
negociaciones con sus trabajadores.
La defensa de los derechos laborales es
un debate que se da en Chile y el mundo desde tiempos remotos.
Desconocer el hecho de que por someterse a un régimen de trabajo las
personas perdemos derechos es un atentado contra nuestra naturaleza
humana. Es nuestro deber defender nuestra integridad dentro y fuera del
trabajo, y también organizarnos, si es necesario, por una causa que es
absolutamente legítima. Clamar por dignidad en tiempos en que es fácil
creer que ya no hay respeto por nada es algo que seguirá ocurriendo en
el futuro, por lo que es tarea de cada generación hacerse valer.
Matías Pérez
El Ciuadano
Valentina Saavedra se convierte en la nueva presidenta de la FECH
Publicado el 05 Noviembre 2014
Escrito por Radio U. de Chile
En
la madrugada de este miércoles se conocieron los resultados de la
elección de los representantes de la Federación de Estudiantes de la
Universidad de Chile. En la oportunidad se confirmó a Valentina
Saavedra, de Izquierda Autónoma, como la nueva presidenta de la FECH.
La
estudiante de arquitectura representa la continuidad de la actual
dirigencia comandada por Melissa Sepúlveda. En la vicepresidencia asume
Javiera Reyes del movimiento "Avancemos", en tanto la secretaría general
queda en manos de Roxana Valdebenito. Este 2014 se logró el quórum
mínimo para validar el proceso.
“Más
que cambios debemos fortalecer apuestas de esta Federación y con las
que hay que continuar. Ha sido un año complejo, pero con inciativas que
nos traer aprendizajes, pero necesitamos un 2015 movilizado para abrir
la construcción misma de la reforma educacional a todos los actores”,
dijo la estudiante de arquitectura.
Respecto
de los desafíos al interior de la mesa, Valentina Saavedra señaló que
la convivencia de diversas visiones políticas es parte del cotidiano de
la Federación, por ello, insistió en la importancia de la unidad para
conseguir fuerza social, llamado que extendió a todo el movimiento
estudiantil.
La
Lista A que asume la dirigencia estudiantil y la secretaría de
comunicaciones (Vicente Valle ocupó el cuarto lugar en las elecciones)
representa a “Somos Fuerza” que reúne al Frente de Estudiantes
Libertarios (FEL), donde milita la actual presidenta Melissa Sepúlveda;
Izquierda Autónoma, de donde vienen Andrés Fielbaum y Gabriel Boric;
Unión Nacional Estudiantil (UNE) y Convergencia de Izquierda,
movimientos que este año decidieron emprender un proyecto en común.
La
vicepresidencia queda en manos de Javiera Reyes, alumna de Ingeniería
Comercial e integrante de las Juventudes Comunistas que representa a
“Avancemos” , movimiento que agrupa a militantes comunistas, socialistas
y la Izquierda Ciudadana.
“Tenemos
la necesidad de recuperar los espacios perdidos en un año de
debilitamiento del movimiento estudiantil. Nosotros creemos que debemos
empezar a rearmar todo el movimiento para organizar la ofensiva del
próximo año”, dijo respecto de sus aspiraciones.
Sobre
la conducción de los actuales dirigentes, Javiera Reyes cuestionó la
poca claridad del discurso:”Este 2014 se dio una señal poco clara a los
estudiantes, dimos señales confusas desde la Federación”, agregó.
El
quórum necesario para validar la elección es conseguir el 40 por ciento
de participación, cifra que durante los últimos años ha sido difícil de
alcanzar.
Este 2014 no fue la excepción, durante los dos días de votación se vio la poca cantidad de gente que se acercó a las urnas.
En
ese escenario, representantes de la Lista D insistieron en que es
necesario entender los votos en blanco como una opción política con la
que se debe trabajar.
Durante
el proceso Javiera Reyes aseguró que la actual directiva se debe hacer
responsable de la falta de motivación: “Hay un costo político que se
debe asumir en torno a cuál ha sido el rol de la Federación este año y
cómo eso se traduce en una baja participación”. “Hubo una baja
participación de los estudiantes, hay que hacerse cargo y asumir
responsabilidades. Tenemos muchas tareas como reorganizar el
movimiento”.
Por
su parte, Valentina Saavedra recordó que “Somos Fuerza” es una
convergencia potente, que “apunta a que nuestros compañeros estén por un
proyecto que esté por incidir en la Reforma Educacional, que no deje
pasar los procesos y que al mismo tiempo estos sean con la lealtad en el
movimiento estudiantil y no perdidas entre el gobierno y algún otro
sector que tenga otro interés”, para eso llamó a aumentar la
participación para ser más representativa.
“Estamos
en las últimas dos semanas de clases, es difícil alcanzar mayores
audiencias así”, dijo Valle para explicar la poca participación.
Chile: Educar en autonomía
En
tiempos de debate sobre la crisis educactiva, compartimos la segunda
parte de la entrevista a David Kornbluth para conocer la forma de
entender y llevar adelante prácticas educativas desde el MPL.
La
disputa de estos nuevos pobladores pasó del reclamo por una vivienda
accesible y decorosa, a una lucha por la ciudad. Una lucha que no se
agota en la producción social del hábitat popular, que incluye todas las
dimensiones del derecho a la ciudad, es decir vivienda, educación,
salud, trabajo, sino que a largo plazo el horizonte es por una sociedad
más igualitaria y democrática. Su lucha es mayor; se plantea la
construcción de una sociedad capaz de garantizar para todos y todas una
vida digna. Sus ejes principales son la autogestión, la educación
popular y la lucha política, desde donde se plantean cambiar las formas
de vivir y convivir, para que de ahí surjan nuevos mundos. En los ocho
años de exisietncia han creado diversos proyectos para la autogestión de
vivienda, educación, salud y trabajo.
En esta segunda parte, David comparte con Zur los principales elementos de su propuesta educactiva y analiza la coyuntura chilena actual.
¿Cuáles son los frentes de lucha que hoy tiene el movimiento y las estrategias que desarrollan para eso?
Me voy a colgar de palabras de compañeros; apostamos a una construcción sin el Estado desde la autogestión y construcción de autonomía, apostamos también a una construcción contra el Estado con acción directa y reivindicativa, pero apostamos también a una lucha desde el Estado permeando sus espacios. Estamos convencidos que la autogestión no es vender hamburguesas de soja y construir casas vendiendo panchos. En este sentido, nuestra lucha implica también disputar los recursos que tiene el Estado, que no son recursos sólo de él, sino que son recursos de todos aquellos que formamos parte del Estado. Si no los disputamos, como en toda la historia de América Latina, son utilizados por la clase dominante para profundizar y mejorar los mecanismos y tecnologías de dominación que tiene el Estado y que ya se han perfeccionado en América Latina desde por lo menos los últimos 500 años. Entonces, creemos en la necesidad de llevar adelante nuestra lucha: sin el Estado, contra el Estado y desde el Estado. Las tácticas a partir de esa estrategia son múltiples.
Los frentes en este sentido también son varios. La disputa por la ciudad sin expulsados ni expulsores, por una ciudad que no tenga gente sin casa pero tampoco casas sin gente, una ciudad donde los pobres no sean aquellos que se ven una y otra vez obligados a salir de esa ciudad. En esa medida un frente de lucha, en tanto prefiguración de ese horizonte emancipatorio, es la formación, es la educación crítica. Nosotros hablamos de educación popular urbana tanto con prácticas desescolarizantes -como diría Ilich-, que son prácticas que se separan un poco de la escuela, pero también con prácticas contraescolarizantes, en una sociedad donde la escolarización tiene prácticas extremadamente disciplinarias. Apostamos a desarrollar prácticas que desde la propia institucionalidad intenten tensar esos mecanismos de disciplinamiento. Es así que tenemos el diplomado en movimientos sociales, el colegio Paulo Freire, jardines infantiles, talleres y hemos desarrollado instancias para trabajar lo que denominamos como educación popular y urbana. La educación popular tiene cincuenta años de teorización pero sus contextos de desarrollo han cambiado; hoy el contexto de esa educación popular es absolutamente distinto debido al avance en las tecnologías, donde por ejemplo las temáticas de crédito y endeudamiento se vuelven fundamentales a abordar si se quiere hablar de contrahegemonía y contracultura. En esa medida apostamos justamente a no darle la espalda, a mirarlo de frente y con la cabeza arriba, utilizando en este contexto chileno las herramientas que podemos disputar para generar estas prácticas contrahegemónicas.
Luego tenemos el área de salud comunitaria que aún es muy incipiente en el movimiento y que estamos recién desarrollando; hay un compañero que lleva adelante un programa de té mezcal popular, como una práctica de sanación tanto física como espiritual entendiendo que a los Estados, sociedades e ideología neoliberal se les olvidó que mente, cuerpo y alma son cuestiones que funcionan juntas.
¿Cómo son esas prácticas prefigurativas que desarrollan desde lo educativo?
Creemos que la educación contrescolarizada apuesta a la cooperación y no a la competencia, se fundamenta en la exploración y no en la repetición, en la autonomía y no en el disciplinamiento y en la posibilidad de compartir y aprender entre pares de manera fraterna. Tiene base en la concepción de que no hay profesores y alumnos, porque todos tienen luz, sino que hay educadores y estudiantes, o sujetos partes de un proceso de aprendizaje, porque es aquel al que se le asigna el cargo de docente el que más aprende de esos sujetos a los que se les dice alumnos. En esa medida son prácticas que van a reinterpretar y poner en tensión todos aquellos mecanismos de la educación tradicional.
En Chile el sujeto en buena parte está predestinado desde que nace al trabajo que va a desarrollar, el nivel socio-económico que va a tener, y eso no es sólo lamentable sino que para nosotros se constituye en un campo fértil de lucha que hay que dar y que estamos dando. Por el lado de la reinterpretación de los contenidos, en la educación tradicional, te enseñan mucho de fechas y poco de procesos y en esa medida hemos integrado ciertas temáticas que en los colegios tradicionales para pobres no existen y que en colegios tradicionales para ricos en algunos si existen. Tenemos así la rama de economía política, epistemología, historia y crítica del trabajo asalariado, un área de autogestión donde los estudiantes aprenden ciertos oficios para hacerse sujetos autónomos y no tener la necesidad de apatronarse una vez que salgan de la escuela. Ahora estamos desarrollando en el colegio una innovación didáctica interesante en términos pedagógicos; entendemos que esta educación popular urbana es una práctica territorializada y esa territorialización, lejos de ser una característica particularizante, nosotros la comprendemos como una práctica generalizante, en tanto la sala de clase no es el único espacio educativo sino que la ciudad completa también lo es. Para nosotros es la ciudad la que posibilita la versatilidad para desarrollar procesos tanto didácticos como pedagógicos, aspecto que tiene una potencia tremenda a la hora de abordar ese proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes que son fundamentalmente sujetos a los que se les denomina desertores del sistema escolar.
Tenemos la necesidad de reinventar una educación diferente y procesos de enseñanza-aprendizajes también diferentes, experiencias desarrolladas con esos sujetos a los que se les dice desertores. Esto es bastante complejo porque sabemos que el lenguaje construye realidad; en términos de lenguaje, cuando hablamos de alumnos los condenamos desde un principio a ser sujetos históricos que no tienen luz. En segunda instancia aquellos sujetos sin luz que por algún motivo dejaron de estudiar, porque la situación de vulnerabilidad no se los permitía, porque tenían que trabajar o porque se tienen que hacer cargo de sus casas, se los denomina desertores. Y este es un término fundamentalmente militar, utilizado para designar a aquellos sujetos que eran traidores de la patria. Entonces, para nosotros, desde trabajar esas cosas tan básicas uno puede empezar a resignificar ciertas prácticas.
¿Qué articulaciones desarrolla el MPL y cómo están viendo la coyuntura chilena?
En términos de articulación con otros colectivos estamos desarrollando una mesa por la educación autogestionaria, tanto con colectivo que desarrollan prácticas desescolarizadas como con aquellos que desarrollan práctica contraecolarizadas. Desde la Federación Nacional de Pobladores, una organización mucho más amplia de movimiento de pobladores en Chile, hemos desarrollado distintas articulaciones con estudiantes, sindicatos, con otros colectivos y actores que están luchando en este país contra el avasallador y aplanador progresismo que está hoy nuevamente en el gobierno y que al parecer llegó más fuerte que nunca. Es decir que desarrollamos procesos de articulación en diversas áreas: lo territorial, lo educativo, reivindicaciones respecto del modelo neoliberal en lo político, económico, social y cultural.
Respecto a la coyuntura, podemos decir que llegó un gobierno progresista con una fortaleza probablemente nunca vista en los gobiernos progresistas anteriores, fundamentalmente porque toma toda la fuerza que ya tenía el progresismo, más toda la fuerza de ser electo posterior a un gobierno de derecha. Esto es bien complicado en términos de los movimientos sociales; la criminalización, las prácticas políticas, territoriales y económicas que se llevan adelante nos plantea un escenario muy complejo para el desarrollo de la lucha. Se trata de un reformismo, un gatopardismo, de grandes locuciones para mantener luego todo igual; un neoliberalismo que está consolidado y se encuentra en el ADN de la ciudadanía chilena y contra lo que luchamos cotidianamente.
En esta segunda parte, David comparte con Zur los principales elementos de su propuesta educactiva y analiza la coyuntura chilena actual.
¿Cuáles son los frentes de lucha que hoy tiene el movimiento y las estrategias que desarrollan para eso?
Me voy a colgar de palabras de compañeros; apostamos a una construcción sin el Estado desde la autogestión y construcción de autonomía, apostamos también a una construcción contra el Estado con acción directa y reivindicativa, pero apostamos también a una lucha desde el Estado permeando sus espacios. Estamos convencidos que la autogestión no es vender hamburguesas de soja y construir casas vendiendo panchos. En este sentido, nuestra lucha implica también disputar los recursos que tiene el Estado, que no son recursos sólo de él, sino que son recursos de todos aquellos que formamos parte del Estado. Si no los disputamos, como en toda la historia de América Latina, son utilizados por la clase dominante para profundizar y mejorar los mecanismos y tecnologías de dominación que tiene el Estado y que ya se han perfeccionado en América Latina desde por lo menos los últimos 500 años. Entonces, creemos en la necesidad de llevar adelante nuestra lucha: sin el Estado, contra el Estado y desde el Estado. Las tácticas a partir de esa estrategia son múltiples.
Los frentes en este sentido también son varios. La disputa por la ciudad sin expulsados ni expulsores, por una ciudad que no tenga gente sin casa pero tampoco casas sin gente, una ciudad donde los pobres no sean aquellos que se ven una y otra vez obligados a salir de esa ciudad. En esa medida un frente de lucha, en tanto prefiguración de ese horizonte emancipatorio, es la formación, es la educación crítica. Nosotros hablamos de educación popular urbana tanto con prácticas desescolarizantes -como diría Ilich-, que son prácticas que se separan un poco de la escuela, pero también con prácticas contraescolarizantes, en una sociedad donde la escolarización tiene prácticas extremadamente disciplinarias. Apostamos a desarrollar prácticas que desde la propia institucionalidad intenten tensar esos mecanismos de disciplinamiento. Es así que tenemos el diplomado en movimientos sociales, el colegio Paulo Freire, jardines infantiles, talleres y hemos desarrollado instancias para trabajar lo que denominamos como educación popular y urbana. La educación popular tiene cincuenta años de teorización pero sus contextos de desarrollo han cambiado; hoy el contexto de esa educación popular es absolutamente distinto debido al avance en las tecnologías, donde por ejemplo las temáticas de crédito y endeudamiento se vuelven fundamentales a abordar si se quiere hablar de contrahegemonía y contracultura. En esa medida apostamos justamente a no darle la espalda, a mirarlo de frente y con la cabeza arriba, utilizando en este contexto chileno las herramientas que podemos disputar para generar estas prácticas contrahegemónicas.
Luego tenemos el área de salud comunitaria que aún es muy incipiente en el movimiento y que estamos recién desarrollando; hay un compañero que lleva adelante un programa de té mezcal popular, como una práctica de sanación tanto física como espiritual entendiendo que a los Estados, sociedades e ideología neoliberal se les olvidó que mente, cuerpo y alma son cuestiones que funcionan juntas.
¿Cómo son esas prácticas prefigurativas que desarrollan desde lo educativo?
Creemos que la educación contrescolarizada apuesta a la cooperación y no a la competencia, se fundamenta en la exploración y no en la repetición, en la autonomía y no en el disciplinamiento y en la posibilidad de compartir y aprender entre pares de manera fraterna. Tiene base en la concepción de que no hay profesores y alumnos, porque todos tienen luz, sino que hay educadores y estudiantes, o sujetos partes de un proceso de aprendizaje, porque es aquel al que se le asigna el cargo de docente el que más aprende de esos sujetos a los que se les dice alumnos. En esa medida son prácticas que van a reinterpretar y poner en tensión todos aquellos mecanismos de la educación tradicional.
En Chile el sujeto en buena parte está predestinado desde que nace al trabajo que va a desarrollar, el nivel socio-económico que va a tener, y eso no es sólo lamentable sino que para nosotros se constituye en un campo fértil de lucha que hay que dar y que estamos dando. Por el lado de la reinterpretación de los contenidos, en la educación tradicional, te enseñan mucho de fechas y poco de procesos y en esa medida hemos integrado ciertas temáticas que en los colegios tradicionales para pobres no existen y que en colegios tradicionales para ricos en algunos si existen. Tenemos así la rama de economía política, epistemología, historia y crítica del trabajo asalariado, un área de autogestión donde los estudiantes aprenden ciertos oficios para hacerse sujetos autónomos y no tener la necesidad de apatronarse una vez que salgan de la escuela. Ahora estamos desarrollando en el colegio una innovación didáctica interesante en términos pedagógicos; entendemos que esta educación popular urbana es una práctica territorializada y esa territorialización, lejos de ser una característica particularizante, nosotros la comprendemos como una práctica generalizante, en tanto la sala de clase no es el único espacio educativo sino que la ciudad completa también lo es. Para nosotros es la ciudad la que posibilita la versatilidad para desarrollar procesos tanto didácticos como pedagógicos, aspecto que tiene una potencia tremenda a la hora de abordar ese proceso de enseñanza-aprendizaje con estudiantes que son fundamentalmente sujetos a los que se les denomina desertores del sistema escolar.
Tenemos la necesidad de reinventar una educación diferente y procesos de enseñanza-aprendizajes también diferentes, experiencias desarrolladas con esos sujetos a los que se les dice desertores. Esto es bastante complejo porque sabemos que el lenguaje construye realidad; en términos de lenguaje, cuando hablamos de alumnos los condenamos desde un principio a ser sujetos históricos que no tienen luz. En segunda instancia aquellos sujetos sin luz que por algún motivo dejaron de estudiar, porque la situación de vulnerabilidad no se los permitía, porque tenían que trabajar o porque se tienen que hacer cargo de sus casas, se los denomina desertores. Y este es un término fundamentalmente militar, utilizado para designar a aquellos sujetos que eran traidores de la patria. Entonces, para nosotros, desde trabajar esas cosas tan básicas uno puede empezar a resignificar ciertas prácticas.
¿Qué articulaciones desarrolla el MPL y cómo están viendo la coyuntura chilena?
En términos de articulación con otros colectivos estamos desarrollando una mesa por la educación autogestionaria, tanto con colectivo que desarrollan prácticas desescolarizadas como con aquellos que desarrollan práctica contraecolarizadas. Desde la Federación Nacional de Pobladores, una organización mucho más amplia de movimiento de pobladores en Chile, hemos desarrollado distintas articulaciones con estudiantes, sindicatos, con otros colectivos y actores que están luchando en este país contra el avasallador y aplanador progresismo que está hoy nuevamente en el gobierno y que al parecer llegó más fuerte que nunca. Es decir que desarrollamos procesos de articulación en diversas áreas: lo territorial, lo educativo, reivindicaciones respecto del modelo neoliberal en lo político, económico, social y cultural.
Respecto a la coyuntura, podemos decir que llegó un gobierno progresista con una fortaleza probablemente nunca vista en los gobiernos progresistas anteriores, fundamentalmente porque toma toda la fuerza que ya tenía el progresismo, más toda la fuerza de ser electo posterior a un gobierno de derecha. Esto es bien complicado en términos de los movimientos sociales; la criminalización, las prácticas políticas, territoriales y económicas que se llevan adelante nos plantea un escenario muy complejo para el desarrollo de la lucha. Se trata de un reformismo, un gatopardismo, de grandes locuciones para mantener luego todo igual; un neoliberalismo que está consolidado y se encuentra en el ADN de la ciudadanía chilena y contra lo que luchamos cotidianamente.
Buenos Aires:
URUGUAY
Siguen
hablando de "malos tratos", "abuso de autoridad" e "irregularidades"
cuando todos saben que son, lisa y llanamente TORTURAS, que violan las
Convención de la ONU en la materia que Uruguay ha firmado y ratificado.
Torturas a personas privadas de su libertad por el ESTADO constituyen
crimen de lesa humanidad.Nacional - ADOLESCENTES INFRACTORES
Inician sumario a 12 funcionarios del Sirpa por malos tratos a menores
Villaverde inspeccionó el centro, ordenó investigar con urgencia y presentó denuncia penal
+ Nicolás Delgado @nicodelgado13 - 07.11.2014, 05:00 hs
Texto: El Observador
Cuando comete un delito y un juez resuelve internarlo en un centro del Sirpa, el adolescente es derivado a uno de los tres centros del Programa Estudio, Ingreso y Derivación. Allí, técnicos evalúan al adolescente, definen su perfil, diseñan un proyecto de rehabilitación y eligen en qué otro centro será internado cuando el juez del caso, en un plazo máximo de 60 días, defina qué medida privativa de libertad le impondrá y el tiempo de internación.
Por estas puertas de ingreso pasan todos los menores infractores que son privados de libertad. En uno de los turnos de uno de los tres centros de ingreso se produjo un episodio violento, con sucesivas consecuencias, que llegó a oídos de las autoridades del sistema.
“Me llegó un dato y me constituí en el lugar. La división Jurídica del Sirpa estimó que con el dato que tenía y los elementos recabados había mérito para iniciar sumarios”, explicó Villaverde a El Observador.
El director del Sirpa constató “una serie de irregularidades”, pero prefirió no precisar de qué tipo, porque alegó que se trata de una investigación “reservada”. Otras fuentes del sistema precisaron que hubo violencia hacia los internos. Todos los funcionarios sumariados pertenecen al mismo turno y entre ellos no hay jerarcas del centro, aclaró Villaverde.
La denuncia fue presentada en el juzgado penal de 14º Turno de Montevideo, a cargo de la jueza María Helena Mainard. El Sirpa presentó la denuncia el 8 de octubre, una semana antes de que la jueza Isaura Tórtora procesara a otros ocho funcionarios del Sirpa por abuso de autoridad contra los detenidos.
Ocho procesados por “abuso de autoridad”
El 15 de octubre, una semana después de que el Sistema de Responsabilidad Penal Adolescente (Sirpa) presentara una denuncia penal por malos tratos en el centro de ingreso de Bulevar Artigas y General Flores, la jueza de Pando Isaura Tórtora, a pedido del fiscal Leonardo Morales, procesó a ocho funcionarios del centro Ser, el de máxima seguridad de la Colonia Berro, por “abuso de autoridad contra los detenidos”. Uno de los trabajadores fue procesado con prisión. La exdirectora del centro, Yéssica Barrios, fue procesada, al igual que otro funcionario, con prisión domiciliaria. Por orden judicial, los restantes cinco procesados deberán asistir a la Oficina de Seguimiento y Libertad Asistida (OSLA) a los efectos de “realizar tareas comunitarias de utilidad para la sociedad –fuera de sus horarios de trabajo– por el término de 90 días”.(2a parte) HAY PROGRESISMO PARA RATO PERO, SI LOS PRECIOS DE LAS MATERIAS PRIMAS Y LA TASA DE GANANCIAS SIGUEN BAJANDO... ¿CONTRA EL PODER ADQUISITIVO DE QUIÉNES ARREMETERÁ DANILO ASTORI?, ¿A QUIÉNES LES HARÁ SUS VERSOS JOSÉ MUJICA PARA QUE ACEPTEN LA REBAJA SALARIAL? ENTONCES SÍ, SE APROXIMARÁ A SU FIN LA HEGEMONÍA DEL PROGRESISMO Y LAS LUCHAS SOCIALES LLENARÁN DE PROTESTA E INDIGNACIÓN LAS CALLES Y RUTAS DEL URUGUAY - Jorge Zabalza
Enviado por Jorge Zabalza
De: Tesis XI <tesis11agrupacion@gmail.com>
Fecha: 6 de noviembre de 2014, 9:33
Asunto: FEUU aprueba declaración contra la prisión domiciliaria de militares
Compartimos la Declaración de la FEUU que en su Consejo Federal del lunes 3/11/14 aprobó el texto por el que rechaza la intención de otorgar prisión domiciliaria a 5 de los militares que hoy se encuentran en la cárcel de Domingo Arena.
Esta votación fue impulsada por el Federal obtenido por el Frente de Izquierda Estudiantil, integrado por las Agrupaciones 1º de Mayo y Tesis XI de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, y aprobada por el Centro de Estudiantes de esa Facultad (CEHCE).
Reafirmamos nuestro compromiso de colocar el Federal obtenido en las pasadas elecciones del mes de octubre, al servicio de la lucha por los derechos humanos, por un movimiento estudiantil democrático, combativo y ligado a las luchas de los trabajadores, y por una universidad al servicio de los trabajadores y el pueblo.
Declaración de la FEUU
Ante la solicitud realizada por el presidente José Mujica a la Suprema Corte de Justicia de posibilitar la prisión domiciliaria de cinco militares de la dictadura recluidos en la cárcel de Domingo Arena, la Federación de Estudiantes Universitarios del Uruguay manifiesta que:
Nos oponemos tajantemente a que estos militares involucrados en la hora más oscura de nuestra historia reciente, y responsables de la desaparición de tantos compañeros y compañeras, de la tortura sistemática, de los asesinatos selectivos y de las operaciones en el marco del Plan Condor, tengan el beneficio de la prisión domiciliaria, cuando nuestros compañeros desaparecidos no tuvieron el más mínimo derecho ni garantía.
Esta solicitud va en contra de la legislación uruguaya vigente que expresamente indica que no se podrá acceder al beneficio de la prisión domiciliaria en aquellos casos de delitos violatorios de los derechos humanos.
Intentos como este no hacen más que evidenciar la política del Estado de mantener la impunidad de los militares asesinos, y reforzar su intención de dar vuelta la página atentando contra la memoria de nuestro pueblo, y contra la exigencia de juicio y castigo para los responsables de los delitos de lesa humanidad, inclusive con el ascenso a militares y policías implicados.
Durante los últimos treinta años la política del Estado Uruguayo fue la de mantener los acuerdos del Pacto del Club Naval, situación que se mantiene hoy en día donde el ministro de defensa Fernandez Huidobro y la SCJ han venido obstaculizando en más de una oportunidad el avance de las investigaciones en manos de la Justicia, impidiendo que se acceda a los archivos y otras pruebas.
Actitudes como esta se oponen a la lucha histórica de familiares, hijos y ex presos políticos de mantener viva la memoria y búsqueda de la verdad y justicia y la igualdad de derecho ante la ley.
En todos estos años el avance de la Justicia solo ha permitido la condena de un pequeño puñado de militares, cuando se sabe que hay cientos de miembros de las fuerzas represivas involucrados en los hechos delictivos cometidos en tiempos de la dictadura.
Los militares a los que se pretende beneficiar se encuentran hoy en cárceles de lujo, rodeadas de privilegios que no tienen hoy los miles de presos comunes, que se encuentran en las cárceles hacinados y en grave estado de vulneración de sus más mínimos derechos por parte del Estado Uruguayo, situación que ha sido reiteradamente denunciada por organismos internacionales
Nos oponemos a la intromisión de la Cruz Roja y la consideramos un atropello de un organismo internacional.
Y exigimos:
* La marcha atrás de esta solicitud de prisión domiciliaria para los militares asesinos.
* La cárcel común y efectiva para Gavazzo, Álvarez y todos los militares presos hoy en cárceles de lujo como la de Domingo Arena.
* Nuestro compromiso con la memoria de los Mártires, el Movimiento Estudiantil y de todo el Movimiento Popular nos impulsa a reafirmar nuestra exigencia de Juicio y Castigo para los responsables civiles y militares de la dictadura.
* Exigimos la apertura de todos los archivos de la dictadura, para saber la verdad sobre el destino de nuestros desaparecidos y saber quienes fueron los responsables.
Como organización que nuclea a todo el movimiento estudiantil universitario, heredera de lo mejor de la tradición de lucha junto al movimiento sindical organizado, no bajaremos nuestras banderas y llamamos a todas las organizaciones sociales a movilizarnos en las calles de formas independiente frente a este nuevo atropello.
Resolución aprobada en el Consejo Federal del día 3/11/14
Justicia pidió extradición de José y Juan Peirano
Argentina quiere juzgar a los Peirano
La
Justicia argentina solicitó a Uruguay la extradición de los hermanos
José y Juan Peirano Basso, por la quiebra fraudulenta del Banco Velox.
Tras recibir el dictamen de la Fiscalía, la jueza Beatriz Larrieu negó
la extradición de Juan, el mayor de los hermanos, y se apresta a
resolver la situación procesal de José Peirano.
Por Mauricio Pérez.
Por Mauricio Pérez.
PUBLICADO en CARAS Y CARETAS
La Justicia argentina solicitó a las autoridades
uruguayas la extradición de los hermanos José y Juan Peirano Basso,
imputados en ese país por la quiebra fraudulenta del Banco Velox, en el
contexto de la crisis bancaria de principios de siglo. La requisitoria
refiere a la actividad ilícita desarrollada por los integrantes del
Grupo Peirano en la República Argentina.Tras analizar los fundamentos del pedido argentino, el fiscal Carlos Negro habilitó la extradición de José Peirano, con la condición de que la misma se difiera hasta que culminen las actuaciones judiciales en su contra en Uruguay o hasta que el ex banquero cumpla efectivamente la pena que, eventualmente, le imponga la Justicia uruguaya.
La Fiscalía entendió que los delitos imputados en Argentina difieren de las maniobras fraudulentas imputadas en Uruguay, referidas a la quiebra del Banco Montevideo. “Se trata de hechos diferentes con denunciantes diferentes a los imputados oportunamente en Uruguay”, según informaron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal.
En tanto, el representante del Ministerio Público rechazó el requerimiento efectuado en relación a Juan Peirano. Tras analizar los elementos agregados a la causa, la jueza Penal de 7º Turno, Beatriz Larrieu, compartió el criterio de la Fiscalía y rechazó su extradición de Juan Peirano, al tiempo que se apresta a resolver la situación de José, dijeron las fuentes.
En el caso de Juan, las autoridades uruguayas entendieron que están legalmente imposibilitadas de acceder al pedido, por cuanto la extradición del ex banquero a Uruguay desde Estados Unidos se hizo con la condición de que se juzgado en Uruguay, por lo que no puede ser remitido a un tercer país, explicaron las fuentes.
En junio de 2013, la jueza Larrieu dispuso la condena de los hermanos Jorge, José y Dante Peirano, por un delito de “insolvencia societaria fraudulenta”, como responsables del vaciamiento del Banco Montevideo y el desvío de millones de dólares de los ahorristas hacia el Trade and Comerce Bank (TCB) de Islas Caimán. La magistrada les impuso penas de entre seis y nueve años de penitenciaría, por el grado de responsabilidad en los ilícitos. José fue condenado a nueve años de penitenciaría.
En tanto, Juan Peirano fue procesado en setiembre de 2008 y remitido a prisión, por la entonces jueza Penal Graciela Gatti como responsable de un delito de “insolvencia societaria fraudulenta”. La magistrada consideró que fue el “arquitecto” de la maniobra por la cual el Grupo Peirano transfirió unos 500 millones de dólares de los ahorristas del Banco de Montevideo a una cuenta secreta del TCB. En su caso, aún no existe sentencia definitiva de primera instancia.
La Justicia argentina no es la única que pretende juzgar a los hermanos Peirano por sus manejos financieros a principios de siglo, por cuanto oportunamente existieron diversas requisitorias por parte de la Justicia paraguaya. Incluso, la Suprema Corte de Justicia ya accedió a la extradición de José y Jorge Peirano a Paraguay, pero sólo podrán ser extraditados cuando culmine el proceso judicial en Uruguay.
Gobierno debe realizar el último llamado para los cultivadores
Marihuana: precio frena licitación de cultivo y la venta se hace esperar
La marihuana, que se pretendía vender
desde este mes en farmacias, aún no está plantada. El gobierno enfrenta
dificultades para llegar al precio de venta estipulado: un dólar por
gramo.
Se espera comercializar la marihuana para antes del mes de marzo. Foto: Reuters.
GABRIELA CORTIZAS vie nov 7 2014 El País uy
El gobierno había anunciado que la venta de
marihuana legal se iba a implementar en noviembre. Pero la fecha llegó y
hoy ni siquiera está claro quiénes serán los encargados de cultivar la
marihuana que se venderá en las farmacias. Incluso se está cuestionando
si este será el mecanismo de estipendio de la droga.Fuentes vinculadas al Instituto de Regulación y Control del Cannabis (IRCCA) dijeron a El País que ese organismo está ajustando temas relacionados a los costos de cultivo y el precio de venta.
En principio, el gobierno había hablado de vender el gramo de marihuana a un dólar para combatir al mercado negro, pero esto se ha puesto en duda por los propios cultivadores.
Los empresarios interesados esperan una ganancia de 30% anual. Sin embargo, los costos que se manejan al producir la droga hacen cuestionar la viabilidad de este cálculo.
En otros países donde la marihuana es legal —recreacional o medicinal— el precio del gramo de la sustancia no baja de los 10 dólares.
"La producción de un gramo de cannabis de calidad puede costar de 0,5 dólares a 4 dólares, dependiendo de lo que se quiera plantar", estimó Alfredo Dupetit, director de Lucus, una de las empresas que se presentó al llamado del IRCCA.
LA VIDRIERA IRRESPETUOSA
UN ESTUDIO DIGNO DE MEJORES CAUSAS
por Hugo Bruschi en el Año de la Dignidad
El Secretario Gral. de la Junta Nacional de Drogas, nos sorprendió con un estudio sobre la marihuana: SU PRECIO DE VENTA.
Según el informe y siguiendo las recomendaciones del Gobierno, el mismo no podría superar el de la competencia. Así se llegó a la modesta suma de 1 dólar por gramo, para que pueda estar al alcance" de la cartera de la dama y bolsillo del caballero". Sólo falta saber si los cultivadores aprueban el mismo.
Yo no creo que haya paises mejores que otros, pero hay ciertas cosas que en otros paises no se registran. Tal vez se registren cosas peores, pero la Vidriera no elige el mal menor como consuelo. Hay paises en donde estos estudios estarían destinados a combatir la droga con información, con visitas a las escuelas por parte de ex-adictos o policías competentes en la materia, policía no sólo en la represión sino en la información y asesoramiento, con personal docente observante de la conducta de los alumnos,con personal en las escuelas observando los recreos y la puerta o la reja que separa el predio de la vereda. Esos paises le han declarado la guerra a la droga desde hace mucho tiempo y han invertido mucho dinero. Pero mucho menos, que lo que cuesta recuperar al adicto e integrarlo a la Sociedad. Sin embargo esos ejemplos no son citados en el Uruguay, porque aquí la filosofía es "disputarle el mercado al narcotráfico" como nos dijo el Presidente del País. Qué se puede esperar entonces, cuando el consumo es alentado en forma oficial? Y en tal sentido, la población escuchará cientos de argumentos a favor del consumo. Le dirán que igual existe y desde hace mucho tiempo, le dirán que se usa en forma medicinal, le dirán que la marihuana no es peligrosa "como dicen", le dirán que el alcohol también produce adicción, pero está permitido, le dirán y le dirán...... Como teníamos poco con el alcohol, ahora le agregamos otro flagelo!! Pero recuerde que todos esos "expertos" o están en el negocio o son consumidores o son padres que al tener hijos adictos, prefieren esconder el problema y justificar- sin entender que el "mal de muchos es consuelo de tontos"- en lugar de afrontar el problema.
La Vidriera ya se ha ocupado en otras oportunidades de este tema, publicando informes de especialistas en la materia.De hombres que hace años trabajan con la adicción. No pensamos por tanto perder tiempo ni caer en reiteraciones. Sólo diremos, que el precio por debajo del mercado negro - es decir, el que compite con el oficial - siempre estará por debajo y se puede permitir el lujo de vender la marihuana a 50 cts. de dólar si fuere menester. Desde Brasil y Paraguay, llega a precios de risa. Para que los niños de las escuelas, puedan perdirle a la mamá unos pesos para la "merienda" que ya no será la humilde "tortuguita de jamón y queso" con la que yo entretenía el estómago en el recreo, sino un porro. Y el problema llegará más tarde con el Carnet de las Notas, o cuando ya adolescentes se duerman en las clases o no entiendan bien lo que les explican. Cuando sin darse cuenta, pasen a formar parte de un ejército inofensivo y amorfo, diciendo incoherencias por las calles, como las registradas en un partido de fútbol del último mundial, trasmitido por TV en la Explanada Municipal. Gritaban y bailaban creyendo que Uruguay había ganado....... Y entonces los padres de esta generación perdida, tendrán mucho que agradecerle a Mujica y su experimento, cuando vean a sus hijos rechazados por esa misma Sociedad que hoy mira hacia otro lado, cuando vean a sus hijos desocupados deambulando por las calles y parques sin saber donde están, cuando los llamen desde la Comisaría - si es que los llaman - o del Hospital si es que aún viven. Y tal vez sea tarde.........
Impeditum impelere....
Hoy - de mañana temprano - 1 compañero muy inteligente lúcido e informado - me sorprendía planteándome sus inquietudes de que vamos hacia el caos,que son sincrónicas con las mías.-
Parece evidente que nos acercamos cada vez + rápido al agotamiento del sistema o del modelo (para llamarlo de alguna manera).-
La
realidad es mucho PEOR de lo que se publicita y NO HAY soluciones a la
vista. Egoistamente me felicito de ser viejo y que sólo me queden 2
cortes de pelo +; X que los estertores finales del capitalismo van a ser
pavorosos: todos contra todos,la bestia humana suelta,el peor de los
animales,armado con su inteligencia que lo convierte en un asesino
pavoroso,cruel e inhumano.-
Pero
no vamos a cargar ésta nota con tintas apocalípticas de origen
geriátrico. El domingo 30 habrá 2a. vuelta,1 fiesta cívica dónde se
renuevan las esperanzas y se sacraliza el status-quo X 5 años + .
Cuando
conviene,la voluntad popular debe ser respetada y en las democracias
representativas los pueblos son coincidentes con la clase dirigente que
es también -claro- la dueña de los recursos del país. Así todo marcha
sobre rueditas bien aceitadas y los milicos pueden estar sentados
tranquilamente en sus cuarteles tomando mate X que no son necesarios
para mantener el "orden". De eso se encarga el pueblo natural, y
automáticamente.-
El
resultado electoral me alegra X que me libera. Ahora la carga de la
responsabilidad pasa a estar sobre las espaldas del "soberano" que
manifestó su respetable voluntad. Tanto dá claro,quien gane la 2a.
vuelta el domingo 30. Lo importante es la indicación del continuismo,la
falta de cuestionamiento,rebeldía o protesta. Ni siquiera la
manifestación de que las masas tomaron conciencia de que X ahí no hay
salidas ni soluciones;la prueba de que no se dan cuenta de que se la
siguen jopiando,de que las elecciones es un juego direccionado y
tramposo de dados cargados. Que siempren ganan los mismos y que siempre
es el pueblo el que vá a perder.-
Termino
con una frase en latín pero omito la traducción,de lo contrario Luis me
censura la nota y no la publica: "Impeditum impelere est, quedunque the
porongerum brevis est".-