sábado, 21 de noviembre de 2015

24 cosas sobre ISIS y Al-Qaeda que no quieren que sepas // "En Indonesia matamos a todos los comunistas" // Eurodiputada Marina Albiol: “El terror que ha golpeado París es el mismo del que huyen miles de refugiados” // España: Andrés Bódalo (Sindicato Andaluz de Trabajadores) cabeza de lista de Podemos en Jaén: “Voy a seguir en la calle, ocupando fincas, para que la tierra esté mejor repartida...“ // UNA PUEBLADA INMENSA EN HAITI, Un cartel:" REVUELTA DE ESCLAVOS" // Haití. De farsas y tragedias por Daniel Gatti // Varios heridos por disparos de policía en manifestación en Haití // Chile: Mapuche - Entrevista al Werken Hugo Melinao desde la cárcel // Argentina: Debate: Grande vota a Scioli, Gambina en blanco // EL ÚLTIMO ACTO por Norberto Bacher // Uruguay: El triunfo del gradualismo




24 cosas sobre ISIS y Al-Qaeda que no quieren que sepas

'OJOS PARA LA PAZ' Y ROBOT PESCADOR

El Estado Islámico, ISIS o Daesh, fue creado por la CIA, el MOSSAD y el MI6 para reventar a Siria. 
nuevatribuna.es 26 de Mayo de 2015 (11:34 h.)

El Estado Islámico, ISIS o Daesh, fue creado por la CIA, el MOSSAD y el MI6 para reventar a Siria. El profesor Michel Chossudovsky, economista canadiense y director del Centro de Investigación sobre la Globalización, en Montreal, ha recopilado 24 verdades que los gobiernos occidentales no quieren que la población conozca acerca de ISIS (o Estado Islámico) y Al-Qaeda… ¿Cómo es posible que sigan el juego de los Estados Unidos encaminado a crear un estado mundial policial? Pasando por la destrucción de pueblos, culturas ancestrales y restos de antiguas civilizaciones. La barbarie en su máxima dimensión.
COSAS QUE NO QUIEREN QUE SEPAS DE AL-QAEDA
1. Los Estados Unidos han apoyado a Al Qaeda y a sus organizaciones afiliadas durante casi medio siglo, desde el apogeo de la guerra afgano-soviética.
2. La CIA creó campos de entrenamiento para al-Qaeda en Pakistán. En el período de diez años, desde 1982 hasta 1992, unos 35.000 yihadistas procedentes de 43 países islámicos fueron reclutados por la CIA para luchar en la jihad afgana contra la Unión Soviética.
isis02
Anuncios, pagados con fondos de la CIA, se colocaron en los periódicos y boletines de noticias de todo el mundo ofreciendo incentivos y motivación para unirse a la Jihad.
isis03
3. Desde la época de la Administración Reagan, Washington ha apoyado a la red terrorista islámica. Ronald Reagan calificó a esos terroristas como “luchadores por la libertad”.
isis04
Reagan reunido con los Mujaidines afganos
Los EE.UU. suministraron armas a las brigadas islámicas. Todo era para “una buena causa”: la lucha contra la Unión Soviética y el cambio de régimen, lo que llevó a la desaparición de un gobierno secular en Afganistán.
isis05
Solo necesitamos recordar películas de propaganda de la época, como la célebre Rambo III…
isis06
4. Los libros de texto yihadistas fueron publicados por la Universidad de Nebraska. Estados Unidos gastó millones de dólares para suministrar libros de texto repletos de imágenes violentas y enseñanzas islámicas militantes a los escolares afganos.
isis07
5. Osama bin Laden, fundador de Al Qaeda y hombre más odiado de Estados Unidos, fue reclutado por la CIA en 1979 al comienzo mismo de la guerra yihadista de Afganistán contra la Unión Soviética. Por aquel entonces, Bin Laden tenía 22 años y fue entrenado en un campo de entrenamiento de guerrillas patrocinado por la CIA.
isis08
Según el Profesor Chossudovsky, Al Qaeda se encontraba detrás de los ataques del 11 de septiembre. De hecho, el ataque terrorista de 2001 proporcionó una justificación para librar una guerra contra Afganistán, bajo el argumento de que Afganistán era un estado patrocinador del terrorismo de Al Qaeda.
Los ataques del 11 de septiembre, pues, fueron fundamentales para sentar las bases de la “Guerra Global contra el Terrorismo”.
COSAS QUE NO QUIEREN QUE SEPAS DE ESTADO ISLÁMICO
6. El Estado Islámico o ISIS era originalmente una entidad afiliada a Al-Qaeda, creada por la inteligencia de Estados Unidos con el apoyo del MI6 Británico, el Mossad Israelí, los servicios de Inteligencia de Pakistán y la Presidencia General de Inteligencia de Arabia Saudita (GIP o Ri’āsat Al-Istikhbarat Al-‘Amah (رئاسة الاستخبارات العامة).
7. Las brigadas de ISIS han estado involucradas en el apoyo a la insurgencia que los EE.UU. y la OTAN han dirigido contra el gobierno sirio de Bashar al Assad durante la guerra civil de Siria.
8. La OTAN y el Estado Mayor de Turquía fueron los responsables de la contratación de mercenarios de ISIS y Al Nusrah desde los inicios de la insurgencia siria, en marzo de 2011.
isis09
Según fuentes de inteligencia israelíes, publicadas en la web DEBKA, esta iniciativa ha consistido en:
“Una campaña para reclutar a miles de voluntarios musulmanes en países de Oriente Medio y el mundo musulmán para luchar junto a los rebeldes sirios. El ejército turco aloja a estos voluntarios, los entrena y asegura su entrada en Siria”.
9. Hay miembros de las fuerzas especiales occidentales y agentes de inteligencia occidentales dentro de las filas de ISIS. Miembros de las Fuerzas Especiales Británicas y del MI6 han participado en el entrenamiento de los rebeldes yihadistas en Siria.
10. Especialistas militares occidentales contratados por el Pentágono han entrenado a los terroristas en el uso de armas químicas.
“Los Estados Unidos y algunos aliados europeos están utilizando a contratistas de defensa para entrenar a los rebeldes sirios sobre cómo asegurar los arsenales de armas químicas en Siria, según informó un alto funcionario de Estados Unidos y varios diplomáticos de alto nivel a la CNN”.
isis10
11. Las brutales decapitaciones realizadas por los terroristas de ISIS, forman parte de los programas de entrenamiento patrocinados por la CIA en campos de Arabia Saudita y Qatar y cuyo objetivo es causar pavor y conmoción.
isis11
12. Muchos de los criminales reclutados por ISIS, son presidiarios condenados liberados de las cárceles de Arabia Saudita, país aliado de Occidente. Entre ellos se encuentran ciudadanos Saudíes condenados a muerte que fueron reclutados para unirse a las brigadas terroristas.
13. Israel ha apoyado a las brigadas de ISIS y Al Nusrah de los Altos del Golán, en su lucha contra el gobierno de Al-Assad y las fuerzas chiítas de Hezbollah.
Combatientes yihadistas se han reunido regularmente con oficiales de las Fuerzas de Defensa Israelíes (FDI), así como con el primer ministro Netanyahu.
isis12
Netanyahu con un mercenario de la guerra de Siria, siendo curado en un hospital de Israel
El alto mando de las FDI reconoce tácitamente que: “elementos de la jihad global dentro de Siria, miembros de ISIS y Al Nusrah, son ​​apoyados por Israel”.
14. Los soldados de ISIS dentro de Siria, trabajan a las órdenes de la alianza militar occidental. Su mandato tácito es causar estragos y destrucción en Siria e Irak.
Una prueba de ello, la encontramos en esta foto, en la que el senador estadounidense John McCain se reune con líderes terroristas yihadistas en Siria.
isis13
15. Las milicias de ISIS, que actualmente son el presunto blanco de una campaña de bombardeos de Estados Unidos y de la OTAN bajo el mandato de la “lucha contra el terrorismo”, continúan siendo apoyadas secretamente por Occidente.
Fuerzas chiitas que luchan contra ISIS en Irak, así como miembros del propio ejército iraquí han denunciado repetidamente las ayudas militares suministradas por Estados Unidos a los terroristas de ISIS, mientras a la vez, combatían contra ellos.
isis14
16. Los bombardeos estadounidenses y aliados no están apuntando a ISIS, sino que tienen el objetivo de bombardear la infraestructura económica de Irak y Siria, incluyendo sus fábricas y refinerías de petróleo.
17. El proyecto de ISIS de crear un califato, forma parte de una agenda de política exterior de Estados Unidos, que pretende dividir Irak y Siria en territorios separados: Un califato islamista sunita, una República Árabe chiíta y la República del Kurdistán.
LAS MENTIRAS DE LA GUERRA MUNDIAL CONTRA EL TERRORISMO
18. “La Guerra Global contra el Terrorismo” se presenta de cara a la opinión pública como un “choque de civilizaciones”, una guerra entre los valores y las religiones, cuando en realidad se trata de una guerra de conquista, guiada por objetivos estratégicos y económicos.
isis15
19. Brigadas terroristas de Al-Qaeda, patrocinadas secretamente por las agencias de inteligencia occidentales, se han desplegado ya en Malí, Níger, Nigeria, la República Centroafricana, Somalia y Yemen para llevar el caos a esos países y justificar una intervención militar occidental.
20. Boko Haram en Nigeria, Al Shabab en Somalia, el Grupo de Combate Islámico de Libia, (apoyado por la OTAN en 2011), Al Qaeda en el Magreb Islámico y Jemaah Islamiya en Indonesia, entre otros, son grupos afiliados a al-Qaeda que son secretamente apoyados por la inteligencia occidental.
isis16
21. Estados Unidos también está apoyando a organizaciones terroristas afiliadas con Al-Qaeda en la región autónoma Uigur de China. Su objetivo es desencadenar la inestabilidad política en el oeste de China.
isis17
22. La amenaza terrorista local, como la que hemos visto en EEUU o Europa, es una fabricación promovida por los gobiernos occidentales y apoyada por los medios de comunicación con el fin de crear una atmósfera de miedo e intimidación, que lleve a una anulación de las libertades civiles y favorezca la instalación de un estado policial.
A su vez, los arrestos, juicios y condenas de “terroristas islámicos” sirven para sustentar la legitimidad del Estado de Seguridad Interna de Estados Unidos y la creciente militarización de sus fuerzas de seguridad.
isis18
El objetivo final es inculcar en la mente de millones de estadounidenses que el enemigo es real y que la Administración de los Estados Unidos protegerá la vida de sus ciudadanos.
Lo mismo podemos decir de países como Francia, Reino Unido o Australia.
isis19
23. La campaña “antiterrorista” contra el Estado islámico ha contribuido a la demonización de los musulmanes, que a ojos de la opinión pública occidental se asocian cada vez más con los yihadistas, sentando así las bases para un choque de religiones y civilizaciones.
24. Cualquiera que se atreva a cuestionar la validez de la “Guerra Global contra el Terrorismo” es calificado de terrorista y se ve sometido a las leyes anti-terroristas.
Se establece con ello, un primer instrumento para perseguir a cualquier tipo de disidente ideológico, asociándolo con el terrorismo.
Esta herramienta, podrá ser extendida posteriormente a cualquier otro tipo de disidencia ideológica.
Como vemos, la administración Obama ha impuesto finalmente un consenso diabólico, con el apoyo de sus aliados y el papel cómplice del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas.
La prensa occidental ha abrazado ese consenso de forma obediente y entusiasta; se ha descrito el Estado Islámico como una entidad independiente, surgida de la nada, un enemigo exterior que amenaza los valores “pacíficos y democráticos” del mundo occidental.
Se ha creado un enemigo que puede aparecer y actuar en cualquier momento, como un fantasma con el que asustar a la población cuando más convenga y empujarla a aceptar cualquier tipo de política represiva de las libertades y cualquier tipo de acción militarista al servicio de los grandes poderes occidentales.
Y por lo visto, este drama, no ha hecho más que empezar…

Fuente: Global Research
Traducción, actualización y fotos por El Robot Pescador




8 masacres terroristas en 2015, parecidas a la de París,

de las que quizás no oíste hablar en tu televisión

Por Javier Taeño
Kaos en la Red . Publicado en: 17 noviembre, 2015
Mourners, one wearing a picture of Ayse Deniz, one of the victims of Saturday's Ankara bombing attacks, cry during a funeral in Izmir, Turkey, Monday, Oct. 12, 2015. Turkish investigators are close to identifying one of the suicide bombers in Turkey's deadliest attacks in years, Prime Minister Ahmet Davutoglu said Monday. (AP Photo/Emre Tazegul)
2015 ha sido un año especialmente mortal en lo que se refiere a atentados terroristas. París ha sido el último escenario con los sucesivos ataques que se produjeron en la noche del 13 de noviembre en distintos puntos de la ciudad, siendo el del Bataclán el que más víctimas dejó. Pero desde enero ha habido muchos otros atentados que no han recibido la misma atención en los medios ni han causado el mismo impacto. Recapitulamos algunos de ellos:
1 Doble atentado en Ankara, Turquía (octubre de 2015): 128 muertos
Se convirtió en el mayor atentado de la historia de Turquía, pero apenas tuvo repercusión en los medios. Durante una manifestación por las calles de Ankara contra las políticas del Gobierno y a favor de la paz, dos terroristas se inmolaron dejando 128 muertos y más de dos centenares de heridos. Se sospecha que fueron perpetrados por Estado Islámico.

2 Masacre de Baga, Nigeria (enero de 2015): entre 150 y 2.000 muertos
Ha pasado casi un año y aún no se sabe el número de muertos que hubo en esta localidad nigeriana, aunque organizaciones humanitarias como Human Rights Watch apuntan a que las víctimas pueden superar incluso las 2.000. Baga y otros 16 pueblos de alrededor fueron arrasados por Boko Haram, que se dedicó a cometer una serie de asesinatos masivos contra la población civil.

Varias personas miran un cartel con presuntos yihadistas de Boko Haram (AFP)
Varias personas miran un cartel con presuntos yihadistas de Boko Haram (AFP)
3 Atentados en Beirut, Líbano (noviembre de 2015): entre 37 y 43 muertos
Pocas horas antes de los atentados que tuvieron lugar en París, se vivió un episodio similar en la capital libanesa cuando dos terroristas se inmolaron en un suburbio al sur. Hasta el momento los muertos ascienden a 43 y los heridos superan los dos centenares. Al ocurrir prácticamente a la vez que los de París, han quedado relegados a un segundo plano informativo. Reivindicados por Estado Islámico.

4 Atentados en Maiduguri, Nigeria (marzo de 2015): 58 muertos
Fueron varios ataques suicidas que se realizaron en distintos puntos de la ciudad (similar a como ocurrió en París). En un mercado de pescado, en otro mercado y en una estación de autobuses tuvieron lugar los sucesivos atentados que acabaron con la vida de 58 personas y dejaron más de 139 heridos. Se sospecha que fueron cometidos por Boko Haram.

5 Atentado en Suruc, Turquía (julio de 2015): 32 muertos
Este ataque se produjo en Suruc, muy cerca de la frontera con Siria, e iba dirigido contra los miembros de la Federación de Asociaciones de la Juventud Socialista, que iban a dar una rueda de prensa sobre la reconstrucción de la ciudad de Kobani. Murieron 32 personas y hubo más de un centenar de heridos. La autoría fue de Estado Islámico.

Mapamundi trágico.
Mapamundi trágico.
6 Atentado de Kuwait (junio de 2015): 27 muertos
Se trató de un ataque perpetrado contra una mezquita con un coche colocado en los alrededores del templo sagrado que explotó. Murieron 27 personas y más de 200 resultaron heridas. Estado Islámico reivindicó el ataque.

7 Atentado del hotel Sahafi en Mogadiscio, Somalia (noviembre de 2015): 17 muertos
5 terroristas de Al Shabaab, afiliado a Al Qaeda, entraron en el hotel vistiendo el uniforme de la Unión Africana en Somalia para burlar la seguridad y en el interior detonaron un coche bomba cargado con explosivos y otro artefacto más. Murieron 17 personas y 25 resultaron heridas.

8 Atentado de Bangkok, Tailandia (agosto de 2015): 20 muertos
Una bomba de fabricación casera fue detonada en el centro de Bangkok, muy cerca de los principales centros comerciales y atracciones turísticas. Murieron 20 personas y 125 resultaron heridas. Los sospechosos del atentado se entregaron pocos días después.

https://es.noticias.yahoo.com/blogs/gaceta-trotamundos/8-masacres-terroristas-en-2015-parecidas-a-la-de-paris-de-las-que-quizas-no-oiste-hablar-113631309.html



No solo Toyota: Las compañías acusadas

de contribuir con la actividad del Estado Islámico

Publicado: 19 nov 2015 01:43 GMT | Última actualización: 19 nov 2015 01:46 GMT . RT

Foto ilustrativa / youtube
Desde el surgimiento del Estado Islámico, que ha vuelto a estar en el centro de atención de la comunidad internacional, muchos se han preguntado cómo funciona y de dónde proviene su financiación. En busca de las respuestas, varias compañías occidentales han sido acusadas de contribuir a la actividad del grupo.
El mes pasado, las autoridades antiterroristas de EE.UU. pidieron a Toyota ayudarles a determinar cómo el Estado Islámico consiguió adquirir un número tan grande de camionetas de esa marca, que pueden verse en los videos del grupo terrorista, informó ABC. Toyota, a su vez, aseguró sobre su "política estricta de no vender vehículos a compradores que potencialmente pueden usarlos o modificarlos para actividades paramilitares o terroristas", pero al mismo tiempo, advirtió que era imposible seguir los vehículos que habían sido robados o revendidos por intermediarios.
El mismo mes, se averiguó que una gran parte de los automóviles Toyota acabaron en manos del EI después de que EE.UU. se los suministrara a la 'oposición moderada' del Frente Al Nusra, según medios alemanes.
En cuanto a la actividad virtual del EI, meses atrás el grupo Anonymous emitió una lista de compañías que alojaban sitios web relacionados con el grupo terrorista. La compañía más destacada fue CloudFlare, cuyos servicios, según una información reciente del grupo de 'hackers' antiterrorista Ghost Security, eran utilizados por unos 40 sitios web simpatizantes del EI.
Además de CloudFlare, en la lista de Anonymous aparecían muchas compañías de EE.UU., Reino Unido, Alemania, otros países europeos, Turquía y países de Oriente Medio. Entre ellas están Yahoo! Europe y Google United States.
A principios de octubre, la BBC denunció que el EI utilizaba la aplicación de mensajes Telegram para distribuir su propaganda. El grupo también sigue utilizando Twitter, a pesar de que muchas de sus cuentas han sido cerradas a lo largo del último año.


"En Indonesia matamos a todos los comunistas"

Joshua Oppenheimer muestra en 'The Act of Killing' a los genocidas de Indonesia fanfarroneando y recreando en un rodaje las torturas y asesinatos que cometieron tras el golpe militar de 1965. Los asesinos son tratados hoy como héroes nac
BEGOÑA PIÑA . Público - Publicado: 30.08.2013 07:35
Un director de cine pide a un asesino que recree para una película las torturas y crímenes que cometió en su vida real. Éste, encantado con la oferta, se dispone a ello con entusiasmo y diligencia. El resultado del experimento es una alucinación cinematográfica que adquiere proporciones épicas cuando se descubre que el criminal es uno de los líderes más sanguinarios de los escuadrones de la muerte de Indonesia, bandas de carniceros que en 1965 acabaron con la vida de un millón de personas en menos de un año. The Act of Killing, de Joshua Oppenheimer, es la consecuencia de ese espeluznante delirio de fama de los genocidas indonesios, que hoy todavía viven como héroes en su país. La película se estrena el 30 de agosto en España.
Werner Herzog, uno de los cineastas que más genialidad ha aportado al cine documental, ha demostrado públicamente su asombro ante The Act of Killing. "No he visto una película tan potente, surreal y terrorífica en al menos una década", ha dicho y, desde luego, ha dado en el clavo con los adjetivos y con el orden en que los ha mencionado. Tan pasmosa, tan demencial es la historia de esta película, que la primera reacción ante ella es de sorpresa. Una especie de estupefacción que se convierte en aturdimiento y confusión antes de transformarse en espanto y, finalmente, en algo muy parecido a la angustia física.  Picturehttp://genocideindonesia1965.blogspot.com/
Anwar Congo, uno de los cabecillas de los escuadrones de la muerte que actuaron en Indonesia tras el golpe militar contra el presidente Sukarno, es la estrella de esta película. Verdugo responsable, según sus palabras, de la tortura y asesinato con sus propias manos de más de mil personas, escenifica ante la cámara los crímenes que cometió, explica cómo perpetraba sus agresiones y se vanagloria de haberse inspirado para ello en las películas de gángsteres que estrenaban en el cine.
Matón de cine, en su juventud él y sus amigos controlaban el mercado negro de entradas. El ejército les reclutó tras el golpe para los escuadrones de la muerte porque sabía que odiaban a los comunistas -principales boicoteadores de las películas de EEUU, las más rentables en los cines- y ya habían demostrado que eran capaces de cualquier acto de violencia. Hoy, casi cincuenta años después, Anwar Congo es una figura venerada en Indonesia.
Fundador de una poderosísima organización paramilitar (Juventud de Pancasila), en la que figuran públicamente ministros del Gobierno, se le trata con todos los honores. Es la imagen, el símbolo, de un país demente, que aplaude la corrupción y la violencia. Un país en el que los genocidas son invitados de lujo en los programas de televisión, donde se explayan sobre sus proyectos cinematográficos y sobre sus aterradores asesinatos reales. Un país donde una buena parte de la población sigue viviendo completamente aterrorizada y a la que da la espalda el resto del planeta.
"Matar está prohibido, por tanto, todos los asesinos son castigados, a menos que maten en grandes cantidades y al sonido de las trompetas". Son las palabras de Voltaire con las que se abre esta película, en la que conviven las escenas del pavoroso rodaje en el que trabajan los criminales, con imágenes de ellos en otras situaciones y ante la cámara contestando a las preguntas del equipo de Oppenheimer.
- ¿Cómo exterminó a los comunistas?
- Los matamos a todos. Eso fue lo que pasó.
"No importa si acaba en la pantalla grande o en la televisión", dice Anwar Congo refiriéndose a la película que están rodando y antes de añadir: "Tenemos que demostrar que ésta es la historia, que esto es lo que somos, para que la gente en el futuro lo recuerde". Un esfuerzo tardío después de hablar ante las cámaras de este documental, pues es absolutamente imposible olvidar lo que cuentan, cómo lo cuentan y, lo peor, cómo lo celebran.
Anwar Congo baila vestido como un gangster de película después de mostrar el sitio donde llevaba a cabo las torturas. "Al principio los apaleábamos hasta la muerte, pero había muchísima sangre (...). Cuando limpiábamos, el olor era terrible. Para evitar la sangre, teníamos un sistema". Y dicho esto, unos pasos de chachachá. Estremecedor.
Testimonios como éste se suceden a lo largo de toda la película y no solo procedentes del recuerdo de Anwar Congo. Un editor de prensa -"mi trabajo era hacer que el público odiase a los comunistas"-, un líder paramilitar local que hace ante las cámaras una ronda de extorsión en el mercado exigiendo dinero, el mismísimo vicepresidente del país, otro verdugo de la época, un miembro del Parlamento de Sumatra del Norte o el subsecretario de Juventud y Deporte hacen sus personales aportaciones al documental, dejando constancia de una de las cosas más sorprendentes de todas, la absoluta banalidad con que todos perciben el genocidio cometido y la perfecta impunidad que han construido a su alrededor.
"¿A cuántas personas mató?" pregunta a Anwar Congo con una sonrisa deslumbrante una presentadora de la TVRI, televisión pública de Indonesia. "A unas mil", contesta él también sonriente. Espeluznante y, al mismo tiempo, lógico. Al fin y al cabo, Anwar Congo y sus colegas torturadores están ahí haciendo publicidad, promocionando la película que han rodado describiendo sus asesinatos.
 
La aberración ha llegado aquí a su punto culminante. Han pasado casi dos horas desde que comenzara la película y el espectador ha asistido al grotesco espectáculo de la fanfarronería de unos asesinos de masas. En todo ese tiempo se habrá preguntado, seguramente varias veces, ¿cómo es posible vivir con ello y ni siquiera arrepentirse? La respuesta es que probablemente no es posible.
"Sé que mis pesadillas las causa lo que hice, matar a gente que no quería morir", dice en un momento del documental Anwar Congo, cada vez más afectado por el proceso de rodaje de la película y a quien la cámara de Oppenheimer graba también mientras interpreta el papel de víctima en una de sus recreaciones. Momento clave para el genocida y para The Act of Killing, éste en que el asesino se pone en lugar de sus víctimas. Es una secuencia que conduce al final de este documento. Y aquí, las turbulencias emocionales por las que ha pasado el espectador son tantas y tan profundas que ya es muy difícil decidir si ese hombre -en el que algo ahora  ha cambiado- está arrepentido o si lo que siente es asco ante la marea de sangre provocada o si es que realmente no quería entender y ahora, por fin, ha entendido lo que significa el acto de matar.
Ganadora de múltiples premios, esta película se gestó después de tres años que el director Joshua Oppenheimer dedicó a rodar a los supervivientes de las masacres de 1965 y 1966. En ese tiempo, el equipo de la película fue amenazado, acosado y advertido para que abandonara. Sin embargo, "los asesinos estaban más que dispuestos a ayudarnos y, cuando los filmamos fanfarroneando sobre sus crímenes contra la humanidad, no encontramos ninguna oposición. Se nos abrieron todas las puertas". Y ahí, en medio de lo que Oppenheimer llamar "esa extraña situación", se inició un segundo punto de inicio de la película.
Propusieron a los gángsteres que rodaran su propia película y que se interpretaran a ellos mismos y a sus víctimas. "Los protagonistas se sentían seguros explorando sus recuerdos y sentimientos más profundos; y su humor más negro. Yo me sentía seguro desafiándolos continuamente sobre lo que hicieron, sin miedo de que me arrestaran o me golpearan".
"He desarrollado una técnica de rodaje con la que he intentado comprender por qué la extrema violencia, que muchos consideramos impensable, no solo es posible, sino que se ejerce rutinariamente. He intentado comprender el vacío ético que hace posible que los responsables del genocidio sean homenajeados en la televisión pública con vítores y sonrisas -dice el director-. Asimismo intentamos arrojar luz sobre uno de los capítulos más oscuros en la historia humana, tanto local como global; y expresar los costes reales de la ceguera, el oportunismo y la incapacidad para controlar la codicia y el ansia de poder en una sociedad mundial cada vez más unificada. Finalmente ésta no es una historia sobre Indonesia, es una historia sobre todos nosotros".
Not only was Indonesia's anticommunist regime a murderous one, but utterly corrupt as well.
En 1965, el Gobierno indonesio fue derrocado por los militares. Sukarno, el primer presidente de Indonesia, fundador del movimiento no alineado y líder de la revolución nacional contra el colonialismo holandés, fue destituido y reemplazado por el general Suharto. El Partido Comunista Indonesio (PKI), que había apoyado firmemente al presidente Sukarno, que no era comunista, fue prohibido de inmediato. La víspera del golpe, el PKI era el partido comunista más grande del mundo fuera de un país comunista.
Después del golpe militar de 1965, cualquiera podía ser acusado de ser comunista: sindicalistas, granjeros sin tierras, intelectuales, la etnia china... "En menos de un año y con la ayuda directa de ciertos gobiernos occidentales, más de un millón de estos comunistas fueron asesinados", asegura el equipo de The Act of Killing.
Estados Unidos aplaudió la masacre, que se consideró "una grandiosa victoria sobre el comunismo". La revista Time informaba diciendo que era una de "las mejores noticias para Occidente desde hace años en Asia", mientras que The New York Times titulaba: "Un destello de luz en Asia".

 

Marina Albiol: “El terror que ha golpeado París es el mismo del
que huyen miles de refugiados”

La eurodiputada de IU demanda que la solidaridad con París se extienda a todos los pueblos que sufren la violencia del Estado Islámico. Albiol cree que la solución al terror pasa por “dejar de vender las armas que luego acaban llegando a manos del ISIS”.

Marina Albiol, portavoz de Izquierda Unida en el Parlamento Europeo
CRISTINA S. BARBARROJA  - Público - Publicado: 15.11.2015 23:51
MADRID.- Militante del Partit Comunista del País Valencià (PCPV) casi desde que llevaba chupete, diputada de Esquerra Unida en Les Corts con sólo 24 años, Marina Albiol (Castellón, 1982) fue azote de Carlos Fabra en su tierra y fusta del arquitecto Santiago Calatrava y sus componendas con la Generalitat.

Hoy, como portavoz de la Izquierda Plural en el Parlamento Europeo, se ha convertido en abanderada de la guerrilla contra el Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones (TTIP). Y en ferviente defensora de una nueva Europa que, tras lo ocurrido en París –sostiene a 140 @MarinaAlbiol- “debe ser más solidaria que nunca”.

¿Cómo se ve desde Bruselas la Europa después del 13N en Paris?

Conmocionada y mostrando toda la solidaridad con el pueblo francés. Esperemos, eso sí, que la solidaridad llegue también a todos los pueblos que están sufriendo el terror y la violencia del ISIS.

¿Se ha modificado la agenda del Parlamento Europeo?

Se ha convocado un minuto de silencio en el Parlamento el martes a las 13h y un pleno extraordinario.

El presidente Hollande hablaba de “acto de guerra”. ¿Está Europa en guerra?

los gobiernos europeos echan gasolina a guerras en terceros países y, fuera de nuestras fronteras, son actores fundamentales en varias guerras; no podemos olvidar el papel de muchos países europeos en Afganistán, Iraq, Libia o Siria.
Pero no podemos decir que estemos en guerra en nuestro territorio y menos por el terrorismo del ISIS, al que elevar al lugar de estado o entidad que puede declarar una guerra es atribuirle una legitimidad que no tiene.

¿Cómo se termina con esto?

Conversación
Creo que la solución al terror no pueden ser más bombas y más guerra en territorios como Siria.  La solución tendría que pasar por dejar de vender armas que luego acaban llegando a manos del ISIS, por un bloqueo económico, por dejar de tener relaciones comerciales con dictaduras que alimentan a los terroristas.

Además de a las víctimas la tragedia ¿qué teme Marina Albiol que puedan llevarse por delante los atentados de París?

El gran peligro es que la extrema derecha se fortalezca, que su discurso intentando relacionar islam con terrorismo se extienda. Y parece que estos días ya han empezado con una nueva embestida en este sentido. El peligro del aumento del racismo y la xenofobia se ha de combatir.

¿Ha cambiado en algo su defensa de una Europa de acogida para migrantes y refugiados?

Creo que esto debería hacer que Europa fuera más solidaria; el terror que ha golpeado a París es el mismo del que huyen millones de refugiados. Sin duda tenemos la obligación de acogerlos.

Decía usted la semana pasada que el acuerdo de Malta para el reparto de 1.800 millones en África es “un chantaje”.

Se trata de pagar a terceros países para que hagan el trabajo sucio de la UE; de externalizar fronteras y de que sean esos terceros los que asuman la acogida.
Y con menos dinero del que se prometió…. Con menos dinero y para países con dictaduras criminales en los que no se da ninguna garantía de cumplimiento de los derechos humanos.

También ha denunciado que en países de la UE se está vulnerando la legalidad internacional ¿No han pensado en llevarlos a los tribunales?

conversacion
Habría que hacerlo. Se están vulnerando tratados internacionales, la Declaración Universal de Derechos Humanos, la legislación sobre asilo… En el caso del Estado español, las devoluciones en caliente vulneran leyes europeas, la propia directiva de retorno. Sí; habría que hacerlo.

¿De los 122.000 refugiados que acordó repartirse la UE, tiene cifras de a cuántos se ha acogido ya?

No. Pero basta con el ejemplo del Estado español que se ha repartido una docena.
El ministro Fernández Díaz parecía encantado con esa llegada…de doce.
La cifra de 120.000 ya nos parecía insuficiente y muy lejos de la capacidad real de acogida que tiene Europa, en especial si la comparamos con países como Líbano o Jordania.
Si además de ser insuficientes, las cifras no se cumplen, es aún más vergonzosa la imagen de insolidaridad e inhumanidad por parte de nuestros gobiernos.

Hábleme de la bestia negra de Marina Albiol: el TTIP

Es un tratado que se está haciendo a medida de las multinacionales y que supondrá un cambio de leyes y normativas para que se adapten aún más a los deseos de estas grandes corporaciones.

Pero la Comisión dice que Europa podría beneficiarse con 119.000 millones de euros al año…

Hay que ver quién va a beneficiarse de esos ingresos: los grandes accionistas de empresas como Repsol, Inditex, La Caixa, el BBVA o las grandes farmacéuticas que están haciendo de lobby para que se apruebe el Tratado. Esos 119.000 millones no van a ir para las familias.

Y para esas familias ¿cuáles son los perjuicios del TTIP?

Es un asalto a la democracia que va a afectar a todos los ámbitos de nuestra vida: derechos laborales, servicios públicos, medioambiente, sector agrario, salud pública, seguridad alimentaria….

¿Por qué “un asalto a la democracia”?

Que el TTIP no pase por los parlamentos nacionales vulnera el Tratado de Funcionamiento de la UE que deja claro que, cuando un acuerdo es mixto, con competencias estatales, lo tienen que aprobar los parlamentos.
Nosotros queremos un referéndum.

Y en eso se ha quedado sola la izquierda europea.

El TTIP cuenta con el apoyo de socialdemocracia, liberales y conservadores. Pero no estamos solos. Estamos con las organizaciones ecologistas, con el movimiento sindical, ATTAC y con muchísimas organizaciones sociales.
conversacion

¿Tiene remedio esta Europa?

No hay futuro para los pueblos con esta UE. Ni con su diseño, ni con esta moneda, ni con este BCE, ni con estas fronteras, ni con estos tratados.
La salida pasa por un cambio de las reglas del juego, por un proceso constituyente que ponga las normas al servicio de la mayoría.

Que, visto lo visto en Grecia, parece complicado….

La derrota griega nos demuestra que con la actual UE, con las normas de la élite económica, no hay futuro.

¿Qué es eso de que Bélgica está expulsando ciudadanos comunitarios que denunciaron ustedes en la Eurocámara?

En Bélgica y en otros países que están modificando sus normativas para poder expulsar a ciudadanos comunitarios cuando no tienen trabajo. Los entienden como una carga para su sistema social.

Eso vulnera los principios de la UE como la libre circulación. Cuando nos vendieron la UE, íbamos a ser todos ciudadanos y ciudadanas de Europa. Ahora ni tan siquiera eso.

Lo de Catalunya ¿cómo acaba?

La cuestión nacional nunca se ha abordado desde el punto de vista del derecho a decidir de los pueblos. Tenemos muy claro el derecho de autodeterminación y siempre hemos peleado por el referéndum.

Haber negado esa posibilidad nos está llevando a la situación complicada que estamos viviendo, en la que parece que solo quepan las posiciones nacionalista española o nacionalista catalana.

Nosotros vamos más allá: reivindicamos el derecho a decidir y apostamos por el estado federal.

20D ¿Qué le pasa a IU que casi ni aparece en las encuestas?

Es cierto que vivimos un momento convulso, de espectacularización de la política y nosotros tenemos un discurso, un programa, una experiencia, muy alejados de esa política-espectáculo que se lleva ahora. Vamos a intentar trasladar esa rigurosidad y el análisis profundo que tenemos en nuestras propuestas.

Julio Anguita decía la semana pasada: “Malditas las siglas. Lo aprenderemos con dolor el 20D”

Estoy de acuerdo en que se ha perdido una oportunidad. Las municipales dejaron claro que cuando vamos juntos sacamos buenos resultados y podemos gobernar, como en Barcelona, Madrid, Zaragoza o Coruña. Ese es el camino que nos marcamos desde IU y nuestra satisfacción es la de haberlo intentado hasta el final.

 ¿Cómo imagina Marina Albiol este país el 21 D?

Quiero ver a Mariano Rajoy haciendo las maletas. Y si además el Congreso está lleno de diputados y diputadas que hacen política pensando en los ciudadanos y no en su puesto en el consejo de administración de alguna empresa del Ibex 35… eso sería bueno para todas.


El rey de Jordania: "Estamos frente a una tercera guerra mundial"

Publicado: 18 nov 2015 17:22 GMT | Última actualización: 18 nov 2015 17:44 GMT - RT

Reuters / Christian Hartmann
El rey de Jordania, Abdalá II, ha declardo que nos encontramos ante "una tercera guerra mundial contra la humanidad", en referencia a la lucha de la comunidad internacional contra terrorismo, una amenaza que los atroces atentados en París del pasado 13 de noviembre han mostrado en toda su crudeza.
"Estamos frente a una tercera guerra mundial contra la humanidad y esto es lo que nos une a todos", afirmó el rey de Jordania, Abdalá II, en una conferencia de prensa en el marco de una visita oficial a Kosovo. El monarca subrayó que tanto Europa como el islam se ven afectados por el "flagelo" del terrorismo, cita AFP.
Abdalá II dijo que los terroristas del Estado Islámico y otros grupos yihadistas "se muestran diariamente como forajidos salvajes de la religión, carentes de humanidad, que no respetan leyes y no conocen límites".
La semana pasada una cadena de sangrientos atentados sacudió la capital francesa dejando 129 muertos. Mientras tanto, la investigación del siniestro del avión ruso A321 en Egipto reveló esta semana que el origen de la tragedia fue un atentado. Los líderes mundiales coinciden en señalar la necesidad de aunar los esfuerzos para atajar esta amenaza. Este miércoles el presidente francés, Francois Hollande, anunció que Rusia, EE.UU. y Francia formarán una amplia coalición para combatir al Estado Islámico.



Estado español

Andrés Bódalo (SAT):

“Voy a seguir en la calle, ocupando fincas, para que la tierra esté

mejor repartida y la gente no esté en las colas de Cáritas, sino trabajando”

Por Mª Amelia Brenes
Kaos en la Red - Publicado en: 20 noviembre, 2015
14479620640106
Andrés Bódalo (Jódar, 1974) ha saltado a la palestra al convertirse en el cabeza de lista de Podemos al Congreso por Jaén a pesar de estar condenado a tres años y medio de cárcel por la agresión a un edil de Jódar, el pueblo con más cartillas agrarias por número de habitantes, donde él lidera el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT). Siempre visible en movilizaciones obreras y sociales, se ha sentado en el banquillo en numerosas ocasiones. Acumula miles de euros en multas y varias sentencias desfavorables; la más grave, la última, que podría llevarlo a prisión. Desde mayo es concejal en la capital por Jaén en Común, una agrupación de electores que contó con el apoyo del partido de Pablo Iglesias.
Su candidatura ha desatado polémica y no cuadra con el código ético de Podemos.

Mi condena no es firme, está recurrida. Yo soy un activista conocido, llevo 20 años en la calle, defendiendo pacíficamente los derechos de los trabajadores, la libertad, la Justicia, la educación… y a veces han ocurrido percances que no han ido más allá, pero te denuncian, como en este caso. Lo que estábamos reivindicando ese día era la reducción de las peonadas y 15 días de trabajo para poder vivir en los pueblos. En un primer momento, esto fue al juzgado como juicio de faltas, pero el Ayuntamiento de Jódar, gobernado por el PSOE, nos metió una querella penal, aportando pruebas falsas, con un parte médico que no se acoge a lo que allí pasó. Incluso los testigos, nueve policías locales y un guardia civil, dicen que no agredí a nadie, por eso mi cabeza está bien alta, porque nunca le he pegado a nadie.

Pero la sentencia recoge como hecho probado que golpeó con el puño al teniente de alcalde.

Es la palabra del teniente de alcalde, Juan Ibarra, contra la mía. Nadie vio nada, salvo él, y al ser autoridad, prevalece su palabra.

Más allá de eso, si el recurso se desestima, puede ir a prisión, siendo un cargo público y con pretensiones de lograr un escaño.

Confío en la Justicia y creo que se va a resolver la situación de manera favorable porque, repito, nunca he agredido a nadie. Yo me presento al Congreso no porque me hayan puesto como fichaje o a dedo, sino porque he sido elegido en unas primarias, dentro de Utopía y Dignidad, con cerca de 8.000 votos a nivel de toda España, y tengo todo el derecho y la legitimidad para presentarme. No sé lo que va a pasar mañana. Tengo otras preocupaciones: el paro, la educación, la sanidad, la pobreza, las infraestructuras de mi provincia… Voy a seguir en la calle, ocupando fincas, para que la tierra esté mejor repartida y la gente no esté en las colas de Cáritas, sino trabajando. Esa es nuestra lucha. Hay montones de recursos, pero para que podamos llegar a tener empleo y riqueza en nuestros pueblos hace falta participar en política y por eso he dado el paso.

Habla de reivindicaciones agrarias pero no trabaja en el campo.

Ahora mismo no, pero he trabajado en el campo toda mi vida. En la aceituna, en Castilla-La Mancha y en Francia, en la vendimia; en Navarra, en el espárrago; en Huelva, en la fresa; en Almería, en los invernaderos… Cuando tenía 9 años, ya estaba trabajando en los tajos. Era el aguador, cobrando medio jornal. Me acuerdo perfectamente de que hubo una huelga para que nos pagaran el jornal íntegro y lo conseguimos. Ahí me salió la vena sindicalista.

Sobre todo en Jaén, usted es conocido, para bien, y para mal. Tiene un currículum amplio de denuncias.

Efectivamente. Mi currículum es público y es consecuencia de todos estos años de lucha. Dentro del SAT, a nivel andaluz, hay 600 personas pendientes de juicio, y algunos ya procesados. Tenemos que pagar más de un millón de euros en multas y nos piden 400 años de cárcel por hacer una lucha pacífica. Lo que no van a encontrar nunca es una pena por robar, por malversación o por llevarnos dinero a los paraísos fiscales.

Pablo Iglesias, usando ese argumento, lo ha apoyado públicamente.

Es un orgullo para mí que una persona como él valore mi situación de lucha, como la de tantos hombres y mujeres de Andalucía.

¿Ese apoyo ha hecho que finalmente sea cabeza de lista?

Yo me he presentado a unas primarias por Utopía y Dignidad.

Pero no fue la candidatura más votada.

No, pero como la normativa marcaba que los candidatos más votados podían elegir provincia y nadie ha elegido Jaén de la lista de Pablo Iglesias, la lista Utopía y Dignidad ha escogido, y por eso estoy en Jaén.

¿Qué proyecto concreto ofrece Podemos para la provincia?

Tenemos la suerte de tener varios recursos en la provincia, fundamentalmente el olivar. Hay que apostar por este sector e intentar cambiar la política de reparto de las ayudas de la PAC, porque se ayuda no por producir, sino por las tierras que tengas. Sabemos que hay fincas abandonadas por los grandes bancos y creemos que debemos apostar por que esos olivares pasen a manos de los trabajadores. También tenemos un cinturón industrial, ahora mismo prácticamente inutilizado, y ahí se pueden crear empresas. Respecto a los parques naturales, hay que hacer proyectos de reforestación. El monte es vida y trabajo. El ferrocarril es estratégico; es una apuesta que vamos a poner encima de la mesa desde el primer minuto. Y las carreteras. Siendo la entrada a Andalucía, no tenemos una red de carreteras acorde a la realidad de donde estamos.

Si consigue el escaño, ¿qué pasa con el acta de concejal?

Será una cosa que discutiremos dentro de la asamblea de Jaén en Común, porque así lo recoge su código ético. Ahora mismo estoy centrado en la concejalía. Después, tomaré una decisión.
http://www.elmundo.es/andalucia/2015/11/20/564e263222601d66678b4640.html




Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  15.11.2015 15:32 | Actualizado:  15.11.2015 15:32

El cristo catalán

alfons




La CUP cree que CDC quiere "bloquear el acuerdo"

y asume la posibilidad de nuevas elecciones en Catalunya

El diputado Julià de Jòdar afirma que Convergència quiere a la CUP "de rodillas y pidiendo perdón por haber escocido la fina piel democrática" de la mayoría independentista.

Julià de Jòdar.
EUROPA PRESS . Público . Publicado: 18.11.2015 10:51
BARCELONA.- El diputado de la CUP Julià de Jòdar ha considerado que las exigencias de CDC para alcanzar un pacto que permita investir nuevo presidente de la Generalitat pretenden "anular el debate, bloquear el acuerdo y omitir las demandas sociales y democráticas".

De Jòdar lo ha asegurado así en un artículo con el título Oxigenémos el proceso, publicado este miércoles en el diario Ara en respuesta a un texto del conseller de Economía, Andreu Mas-Colell, aparecido el lunes en el mismo diario y titulado No asfixiemos el proceso.

El diputado dice que la CUP asume que su posición puede provocar unas elecciones anticipadas que no desean, aunque advierte: "Si nos fueran impuestas, la CUP sabrá explicar dónde estamos y porqué lo estamos".

De Jòdar considera que las últimas declaraciones del candidato de CDC a las elecciones generales, Francesc Homs, trazando las líneas rojas de los convergentes para llegar a un acuerdo son "una muestra de arrogancia". En ese sentido, ha apuntado a que CDC quiere a la CUP "de rodillas y pidiendo perdón por haber escocido la fina piel democrática" de la mayoría independentista.

"Que se pretenda que la CUP deje de ser la CUP es un grave error, una grave falta de respeto, y una muestra de irresponsabilidad mayor", ha subrayado. Además, advierte de que CDC quiere gestionar el proceso soberanista "charloteando mucho pero concretando poco", y ha lamentado que la LOMCE —la ley educativa conocida como Ley Wert— no se haya desobedecido y se aplique desde el inicio de curso.




HAITÍ

UNA PUEBLADA INMENSA EN HAITI,
Un cartel:" REVUELTA DE ESCLAVOS"


De: Mónica Riet

Fecha: 18 de noviembre de 2015, 23:35
Asunto: UNA PUEBLADA INMENSA EN HAITI, Un cartel:" REVUELTA DE ESCLAVOS": Manifestaciones de hoy MIÉRCOLES 11 en Haití
NOTICIAS ENVIADAS POR HENRY:
:
VEAN MANIFESTACIONES  ANTI FRAUDE- ANTI_MARTELLY Y ANTI JOVENEL MOISE; SU CANDIDATO QUE DICEN TRIUNFÖ EN LAS ELECCIONES.También gritan contra la Minustah por ahí.
Debemos sacar una denuncia urgente y propongo volver a accionar la idea de concurrir a la reunión de ministros
Son algunos videos que envió Camille. Por otra parte, te cuento que Moïse fue herido esta tarde durante una represión de la Policía Haitiana en Pétion-Ville. Lo mismo sucedió con el senador Steven Benoit otro candidato a presidente. Hoy, me parece, que la oposición puso realmente en la calle a una verdadera marea humana.Henry

El mié 18-nov-15, Camille Chalmers <chalmerscamille6@gmail.com> escribió:

De: Camille Chalmers <chalmerscamille6@gmail.com>
Asunto: manifs
Para: "Marcel Levasseur" <ghlevasseur52@yahoo.com.ar>
Fecha: miércoles, 18 de noviembre de 2015, 18:09

https://www.youtube.com/watch?v=OgzNiRhxmss&list=TLFjSDBKXqKU4xODExMjAxNQ&index=2
https://www.youtube.com/watch?v=v1oTgv8uBB4&index=6&list=TLFjSDBKXqKU4xODExMjAxNQ
https://www.youtube.com/watch?v=TadJu_4rT5g&list=TLFjSDBKXqKU4xODExMjAxNQ
Enviado por Jorge Zabalza



HENRI BOISROLIN / Haiti: Cien años de ocupación y de resistencia

Publicado el 8/10/15 • en CONTRAINJERENCIA
image

Cien años atrás, a fines de julio de 1915, tropas de Estados Unidos entraban a Haití para evitar la instalación de un gobierno contrario a sus intereses. Permanecerían casi 20 años, gobernando a sangre y fuego, con un sistema muy cercano al esclavismo. Henri Boisrolin, coordinador del Comité Democrático de Haití, recuerda esa historia.
HENRI BOISROLIN  – Hay fechas en la historia de los pueblos de enorme valor simbólico pues marcan un punto de inflexión determinante en todos los aspectos de su vida. Es el caso de la ocupación estadounidense de Haití iniciada hace un siglo.En 1915, la Marina de Guerra de Estados Unidos desembarcó en Puerto Príncipe, ocupando en pocos días las ciudades más importantes del país y estableciendo un control militar de sus aduanas que duraría hasta su retirada, el 15 de agosto de 1934. En aquel momento, sobre todo entre 1911 y 1915, Haití vivía una severa crisis política: levantamientos populares, asesinatos políticos, exilios forzados, cambios sucesivos en la presidencia (seis presidentes tuvo entonces Haití). Aquella crisis se agudizó con el golpe de Estado de febrero de 1915 contra el general presidente Vilbrun Guillaume Sam. Luego de su derrocamiento, éste fue linchado por manifestantes en las calles de Puerto Príncipe. Pero como aquel levantamiento popular contra Sam amenazaba varios intereses comerciales estadounidenses en el país y planteaba la posibilidad de que Rosalvo Bobo, considerado por muchos un líder nacionalista y antiimperialista, emergiera como el próximo presidente, el gobierno estadounidense decidió invadir para preservar su dominio económico.
El primer objetivo de la estrategia militar yanqui fue obtener el control de los puertos marítimos y del comercio, proteger los ingresos de los aranceles, y tomar el control directo del país. Establecieron el Convenio haitiano-estadounidense en 1916, redactaron una nueva Constitución en 1918 e impusieron reformas económicas en función de sus propios intereses y un trato racista en todos los niveles de la vida.
Cabe recalcar que la tragedia no terminó con la salida oficial de las tropas en agosto de 1934, sino que prosiguió después, destruyendo la vida de millones de ciudadanos por varias generaciones.
El 28 de julio de 1915, fecha de desembarco de los soldados norteamericanos, representa una bisagra que marcó la evolución de la formación social haitiana, y, al mismo tiempo, uno de los primeros pasos del expansionismo estadounidense en el Caribe. Salvo para los historiadores defensores de los intereses del imperialismo norteamericano y de las clases dominantes haitianas, queda claro para todos que esta ocupación transformó a Haití en una perfecta neocolonia de Estados Unidos a través de un largo proceso de destrucción –mediante una violencia inusitada– de las estructuras económicas y disposiciones legales creadas y adoptadas desde el triunfo de la gran revolución antiesclavista de 1804. A partir de aquella ocupación –que sigue hasta nuestros días bajo otras formas–, el imperialismo atribuyó a Haití, en la división internacional del trabajo, el papel de principal productor de mano de obra barata para sus empresas instaladas tanto en este país como en otros del Caribe. Una razón que explica el proceso de empobrecimiento cada vez mayor del pueblo haitiano, la destrucción de la economía rural, el hambre, el desempleo, y el éxodo masivo de millones de personas hacia otros lugares. La ocupación, en consecuencia, no trajo beneficio alguno para el pueblo haitiano, y fue responsabilidad exclusiva de Estados Unidos y de sus cómplices en Haití. Todo planteo contrario es simplemente un discurso perverso para justificar lo injustificable.
Pasado el tiempo, no se ha podido hasta ahora establecer fehacientemente la cantidad de víctimas de la ocupación. Varios historiadores haitianos las cifran en más de 15 mil. Pero hubo acontecimientos durante esos 19 años de especial crueldad. En esta lista aparecen la masacre de campesinos en Marchaterre, la imposición de un sistema de trabajo denominado corvée, que no era otra cosa que la vuelta a la esclavitud al suponer el trabajo gratuito de los pequeños campesinos, por ejemplo, en la construcción de caminos, y el terrorismo implementado por los ocupantes para vencer a la resistencia guerrillera de los cacos. En este marco, es propicio rendir homenaje a los patriotas que se opusieron y lucharon por todos los medios, fundamentalmente a los principales líderes de los cacos: Charlemagne Péralte y Benoit Batraville. Éstos, a través de sus batallas y posicionamientos antiimperialistas, dejaron ejemplos que nos guían. Ejemplos que no podemos olvidar en nuestra lucha actual en contra de la Misión de las Naciones Unidas para la Estabilización de Haití, la Minustah, una muestra clara de que la ocupación imperialista sigue.
Marchaterre es, a su vez, un acontecimiento que la historiografía oficial intenta sepultar bajo el manto del olvido. Durante una marcha pacífica, el 6 de diciembre de 1929, cuando varios miles de campesinos desfilaban en ese lugar al grito de “abajo los impuestos, abajo la ocupación, abajo la miseria”, los militares estadounidenses abrieron fuego, asesinando a 22 personas e hiriendo a otras 51. Violaron luego a mujeres y niñas e incendiaron las casas de los campesinos.
Rememorar el inicio de la ocupación no puede ser por tanto un simple ejercicio académico sino una obligación ligada a la voluntad política de seguir la lucha por la recuperación de la soberanía de Haití y el derecho a la autodeterminación. Un combate que merece ser acompañado por todos los luchadores democráticos y antiimperialistas –sobre todo los de América Latina–, para ayudarnos, entre otros objetivos, a echar a la Minustah.
brecha.com.uy/



Haití. De farsas y tragedias
por Daniel Gatti
BRECHA

Si alguien dudara de la pertinencia de aquella famosa frasecita de Marx de que la historia se repite una vez como tragedia y otra como farsa, el caso de Haití lo convencería de que así es, nomás.

La historia política reciente de Haití es más bien una continua sucesión de tragedias y de farsas combinadas, de dictaduras y fraudes, de masacres y burlas, de ocupaciones y ninguneos. Para muestra un solo botón: el surgimiento, ascenso y evolución del actual presidente, Michel Martelly, electo en segunda vuelta tras haber salido tercero en la primera en una elección con participación liliputiense, gobernando por decreto porque el parlamento que debía haber sido electo tres años antes “no pudo” ser renovado durante todo ese período y los legisladores llegaron a la “caducidad” de su mandato…
En agosto último tuvo lugar la primera vuelta de las postergadísimas legislativas. Hubo relativamente más candidatos a diputados (por encima de los 1.500, para 119 escaños) que electores que decidieron trasladarse a votar (18 por ciento de los 6 millones de habilitados), y fue tal el nivel de fraude, promovido desde el propio oficialismo, que la elección se anuló en una cuarta parte de los circuitos. Aparecieron urnas quemadas; otras, al abrirse, tenían más votos que inscritos en el circuito; fueron atacadas a balazos sedes de grupos opositores… “La violencia” se cobró muertos y heridos. La Policía Nacional de Haití (Pnh), supuestamente reformada con ayuda de las Naciones Unidas, brilló por su ausencia. Agentes de la Pnh, en particular su cuerpo de elite, la Boid, denunciada como una suerte de escuadrón de la muerte por sectores de la oposición, fueron identificados entre los agresores. El 25 de octubre, hace un par de semanas, fue la segunda vuelta de las legislativas y la primera de las presidenciales. Volvieron a presentarse infinidad de candidatos (54 para la presidencia), y volvieron a ser poquísimos los votantes, aunque el casi 30 por ciento de participación oficialmente registrado dio para que el gobierno hablara de “éxito” y las Naciones Unidas se congratularan. Es cierto que a muchos de los que no fueron a votar los remplazaron con creces varias centenas de muertos en el terremoto de 2010 que siguieron figurando en el padrón, y que otros votantes se subdividieron por arte de vudú y votaron varias veces.
***
Desde 2004 están instaladas en el país, por decisión del Consejo de Seguridad, tropas de la Misión de Estabilización de las Naciones Unidas en Haití (Minustah). Sus varios miles de soldados y policías, entre ellos cientos de uruguayos, y funcionarios civiles fueron despachados para, entre otras cosas, “establecer un entorno seguro y estable”; “prestar asistencia en el restablecimiento y mantenimiento del Estado de derecho, la seguridad pública y el orden público”; “ayudar en la supervisión, reestructuración y reforma de la Policía Nacional de Haití”; “ayudar en la tarea de organizar, supervisar y llevar a cabo elecciones municipales, parlamentarias y presidenciales libres y limpias”; “vigilar la situación de los derechos humanos”… El mandato de la Minustah ha sido renovado varias veces. Desde 2009, año tras año, y siempre más o menos con los mismos objetivos. El plazo límite de permanencia de las tropas era 2014, pero en ese año se extendió hasta 2016. Los efectivos se han ido reduciendo, aunque siguen siendo más de 4.400. El Parlamento de Uruguay, así como los de varios otros países con gobiernos de distinto pelaje progresista que tienen uniformados en Haití (Brasil, Argentina, Chile, Ecuador, Bolivia), aprobaron las sucesivas renovaciones con el argumento, inverificable, de que sin la Minustah las cosas estarían “aun peor”, o de que los gobiernos locales, de legitimidad por lo menos dudosa, han reclamado que soldados y policías extranjeros sigan en el territorio caribeño.
***
“Once años no le han bastado a la Minustah para cumplir ni una sola línea de lo que en principio era su mandato. Sus tropas han participado, en cambio, en la represión de movimientos populares”, dice a Brecha Henry Boisrolin, representante para Argentina y Uruguay del Comité Democrático de Haití. Los cascos azules han sido denunciados también por casos de violaciones y por haber contribuido a la reaparición del cólera, una enfermedad que había sido erradicada de Haití, pero que en las condiciones de pobreza extrema en que vive el país se propagó fácilmente: en apenas meses, más de 9 mil personas murieron y unas 800 mil fueron contaminadas. La epidemia se declaró en 2010 en el pueblito de Mirabelais, donde montaron campamento cascos azules provenientes de Nepal, un país donde el cólera campea. Los soldados de la Minustah drenaban sus aguas servidas al mismo río utilizado por la población local para abastecerse. La Onu al principio lo negó y luego ya no pudo: dos estudios, uno a cargo del francés Renaud Piarroux –uno de los mayores especialistas mundiales en cólera– y otro del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades, de Estados Unidos, determinaron que había una “correlación exacta” entre la aparición del brote y la instalación de los cascos azules nepaleses. Enfermos y familiares de los fallecidos demandaron a la Minustah, pero la Onu invocó los “privilegios e inmunidades” que protegen a sus soldados, el mismo estatuto que los pone a salvo de acusaciones por otros crímenes. En 2012 las Naciones Unidas lanzaron una “iniciativa para erradicar el cólera de Haití”… No era un chiste.
***
Henry Boisrolin vive hace años en Córdoba y cruza periódicamente el charco para intentar “abrirle los ojos a la gente de a pie, los gobernantes y los parlamentarios uruguayos”, como trata de hacerlo también en Argentina, de que están contribuyendo a mantener tropas de ocupación en su país. Brecha lo ha entrevistado varias veces. No le importa repetirse, dice, porque lo que tiene para denunciar no ha cambiado y “los ejemplos de las aberraciones” que están sucediendo en Haití se reiteran tercamente, “haciéndose cada vez más evidentes para quien observe lo que sucede”.
Las presidenciales del 25 de octubre, dice, son sólo un ejemplo. “Se extremaron las medidas de seguridad –con sobrevuelo de drones, incluso– porque no se podía dar nuevamente un espectáculo de muertos y heridos a balazos el mismo día de la consulta, pero el fraude fue tan masivo y descarado como las veces anteriores. Observadores internacionales vieron cómo a las 14 horas del domingo empezaron a aparecer ambulancias que transportaban urnas de un lado a otro, llenas de votos que favorecían a candidatos oficialistas. Se constató fraude en los diez departamentos. En cuanto a la participación, oficialmente se habla del 30 por ciento. Sabemos que no participó ni el 20, pero admitamos como ciertas las cifras oficiales. Quiere decir que siete de cada diez haitianos no fueron ni siquiera a votar. En cualquier otro país se diría que un gobierno surgido de una consulta así sería ilegítimo; la Minustah, en cambio, mira para otro lado. Lo que explica la baja votación es, por un lado, la desconfianza de la gente en el valor de unas elecciones que aparecen una y otra vez apañadas. Y por otro que los consejos electorales provisorios que se han montado para organizarlas dan muy pocas garantías. Se sabe además que todo es digitado desde fuera: cómo y cuándo se hacen las elecciones, quiénes participan, cómo se organizan, cómo se financian. Hasta las papeletas se traen de fuera, cuando en Haití hay un desempleo monstruoso e imprenteros capaces de imprimirlas.”
***
Los resultados preliminares se divulgaron en la noche del viernes 6, casi dos semanas después de los comicios. Poco antes de la votación, dos de los grandes candidatos decidieron no presentarse porque consideraron que no existían garantías mínimas de transparencia.

Brecha habló con Boisrolin el jueves 5, un día antes de que se conocieran los primeros datos de las presidenciales. “Es obvio –pronosticó entonces– que como en todas las elecciones anteriores va a haber fraude. No va a haber una elección, va a haber una selección. Lo que importa saber es cómo en este marco de farsa se nos venderán las cosas: si son tan caraduras como para hacer que gane en primera vuelta el oficialista Jovenel Moise, un tipo sacado de la galera al que nadie conocía unos pocos meses antes de la convocatoria de la elección, o si cuidan las apariencias y colocan a Jovenel primero y detrás a alguno de los dos mayores opositores, Jude Celestin, del partido Lapeh, o al senador Moise Saint Charles, de la izquierdista Plataforma Pitit Dessalines (Los hijos de Dessalines, en creole). Si Jovenel gana en primera vuelta, Haití arderá y no habrá bombero que apague el incendio. Si se moderan un poco, algo de todas maneras va a pasar.” Se cuidaron las apariencias y Jovenel Moise, un gran empresario bananero al que se conoce como “Banana man”, superó a Celestin por siete puntos (32 a 25 por ciento). La segunda vuelta debería tener lugar el 27 de diciembre. Si se hace, porque tanto Moise Jean Charles como Celestin mostraron pruebas de manipulaciones e impugnaron los resultados. “No dejaremos que se apruebe el proyecto dictatorial del gobierno”, declaró Celestin el viernes 6. El miércoles 11 se produjo un bombazo, al sumarse a las denuncias Antoine Bien Aimé, legislador electo por el partido oficialista Phtk. Bien Aimé acusó a Sylvain Cotté –funcionario canadiense de la Unops (una rama de la Onu) y ex consejero del anterior primer ministro Laurent Lamothe– de haber “orquestado logísticamente el fraude”. La Unops fue la encargada de organizar las presidenciales, con el visto bueno de la Minustah, cuya jefa, Sandra Honoré, recomendó a Cotté para incorporarse al servicio de las Naciones Unidas luego de haber sido funcionario de la Oea. Las denuncias de fraude de Bien Aimé son las primeras realizadas por un legislador oficialista.

Y “pasaron cosas”, como predijo Boisrolin. Si el día de la elección no hubo muertos, sí los hubo poco después: uno de los militantes de la plataforma de izquierda fue asesinado a balazos por parapoliciales el jueves 5, y otra persona al día siguiente. Habría habido más asesinatos en la represión desatada en barrios populares de Puerto Príncipe tras manifestaciones pidiendo la renuncia inmediata del presidente Martelly. El lunes 9 y el martes 10 fueron jornadas de huelga, de manifestaciones y de barricadas en las principales ciudades del país, según la agencia de prensa haitiana Alterpresse.
***
Organizaciones sociales haitianas afirmaron que días pasados Estados Unidos envió a Puerto Príncipe dos aviones con tropas que “por ahora” fueron apostadas en los alrededores de la embajada. “Estados Unidos tiene como un reflejo intervenir militarmente. Después del terremoto de 2010 Cuba mandó médicos, Venezuela, petróleo a precios bien bajos, y ellos, soldados”, reiteró Boisrolin a Brecha el jueves 5. “Poco antes de las presidenciales el secretario de Estado, John Kerry, estuvo en Haití un par de horas. Fue una visita de médico. Pisó el aeropuerto y marchó hacia el palacio presidencial. Habló con Martelly y el primer ministro, y se fue. No sabemos qué se dijeron. Hay que tener en cuenta que los estadounidenses son los verdaderos dueños del país. Las fabulosas minas de oro del norte de Haití son del hermano de Hillary Clinton, la ex secretaria de Estado y precandidata demócrata a la presidencia.”
***
La mayoría de los países latinoamericanos que integran las tropas de la Minustah no deciden nada. Pero avalan, apunta Boisrolin. Los que deciden son parte del llamado “Core Group”, integrado por los embajadores de Brasil, Canadá, Francia, España, Estados Unidos, la Unión Europea y los representantes especiales de la Oea y del secretario general de la Onu. El Core Group se presenta como la voz de la “comunidad internacional” en Haití. “Son los que mandan políticamente”, insiste Boisrolin. “Son ellos los responsables de que se mantenga este estado de situación, que se nos trate como a niños que necesitan ‘ayuda’ y no pueden caminar solos. Claro que precisamos ayuda, pero entre iguales. Nadie pregunta a los haitianos qué es lo que quieren. Hacen el simulacro con gobernantes que tienen una legitimidad por lo menos dudosa, colocados y mantenidos por ellos. De los países latinoamericanos, sobre todo de los que tienen gobiernos progresistas, esperamos otra cosa. No ya una actitud antimperialista, no pedimos tanto. Tan sólo respeto por la dignidad del otro.”
***
Hay “lazos culturales muy débiles con el resto de América Latina” que tal vez impidan una mayor empatía, admite Boisrolin. Hubo un tiempo en que las cosas eran algo distintas. “En época de Bolívar, por ejemplo, muchos haitianos ayudaron a la independencia de países del sur de América. Haití había protagonizado, con la conducción de Jean-Jacques Dessalines, la primera revolución antiesclavista del mundo. Pero luego predominó una actitud de menosprecio por Haití en esta parte de América, acaso por las raíces africanas tan marcadas de nuestra cultura.” Boisrolin se sorprendió cuando al asistir hace poco a un congreso sobre culturas negras, en Buenos Aires, constató que décadas atrás intelectuales sureños se codeaban con sus pares haitianos. “La intelectualidad haitiana supo brillar. Mucha gente se acuerda del movimiento de la negritud, impulsado por el senegalés Leopold Sedar Senghor y el martiniqués Aimé Ce-saire, dos poetas, pero lo que parió a ese movimiento fue primero la revolución haitiana y luego obras de pensadores haitianos como René Depestre. El error del enemigo es subestimarnos, como los esclavócratas subestimaron a los esclavizados. Cuando Napoleón mandó sus tropas a Haití, a principios del siglo XIX, nunca se imaginó que iba a haber resistencia. Los franceses no fueron entonces vencidos sólo en el campo de batalla, sino también en el campo de las ideas, de la filosofía, hasta de la epistemología. Cuando ellos hablaban de ‘libertad, igualdad y fraternidad’ las reservaban para los ‘ciudadanos’. Nosotros hablábamos, en cambio, de ‘libertad o muerte’. La filosofía de la libertad plena de Dessalines decía que uno no puede ser libre si no tiene bienestar. Cuando aquí, en Argentina, en Uruguay, incluso en Brasil, todavía hoy muchos tienen vergüenza de decirse negros, Dessalines proclamaba, en 1805, que cualquier haitiano, por encima del color de su piel, sería conocido bajo la denominación de negro. Entendió que el negro era una categoría colonial, la del africano esclavizado, así como el blanco o el indio eran categorías coloniales.”
***
Pero pasó el tiempo y a Haití se le hizo pagar el precio de antiguas rebeliones. “Nuestro esfuerzo principal es lograr que a los descendientes de aquellos esclavizados se les vuelva a encender la chispa –apunta Boisrolin–. No va a ser fácil. Ha habido décadas de aplastamiento y en la cabeza de muchos haitianos están las lacras del colonialismo. Somos un país rico brutalmente empobrecido y expoliado, no un país pobre, pero es bravo hacer proyectos de alguna clase cuando el tipo con el que tenés que hacerlos, ayer no comió, hoy comió muy poco y no sabe si mañana comerá y ve cómo sus hijos mueren delante de él de enfermedades curables sin que pueda hacer nada. Esa es la Haití de hoy. Un país no al borde del abismo, sino dentro del abismo.”
***
Su última visita a Montevideo Boisrolin la hizo para informar a los legisladores uruguayos de lo que está sucediendo “realmente” en Haití. Participó en una reunión en el Anexo del Palacio Legislativo. Había unos pocos parlamentarios del Frente Amplio y de Unidad Popular. “Por lo menos eran más que cuando Guillermo Chifflet fue el único que votó contra el envío de tropas a Haití.”
Visita tras visita, Boisrolin nota que tiene que explicar menos cosas, que algún avance hay. La Coordinadora por el Retiro de las Tropas de Haití, de Uruguay, formada con apoyo de la Feuu, el Pit-Cnt, algunos movimientos políticos y organizaciones sociales, es el grupo de este tipo que mejor trabaja en América del Sur, asegura. Boisrolin cuenta que cuando hace un tiempo se reunió por primera vez con José Mujica, junto a Moise Jean Charles, el ex presidente tenía a su lado cantidad de papeles. Al cabo de un rato los encajonó. “Le dimos una enormidad de datos y tal vez los que él tenía no le sirvieron.” Le pasó en cambio, por estos días, que un senador de Asamblea Uruguay le lanzara que cuando visitó Haití no vio manifestación alguna. “Fue lo único que me dijo. Tal vez haya ido del aeropuerto al palacio presidencial. Pero ni siquiera así podría haber afirmado lo que afirmó. O puede que haya confundido a Haití con Tahití.”
Daniel Gatti
Brecha, Montevideo, 13-11-2015
.


Perdedor en las presidenciales de Haití convoca marchas de protesta

Publicado el 11/06/15 • en Contrainjerencia
07152682_xlEl candidato oficialista Jovenel Moise (izda.) y el opositor Jude Celestin se verán las caras en la segunda ronda de las elecciones presidenciales de Haití.
HISPAN TV – El Consejo Electoral Provisional (CEP) haitiano ha falsificado el resultado de las recientes elecciones presidenciales, mantiene el candidato Jean Charles Moise, anunciado perdedor.
Según los resultados preliminares anunciados el jueves por el CEP, Moise quedó en tercer lugar en la primera vuelta de las elecciones, celebrada el pasado 25 de octubre.
El aspirante de la plataforma ‘Pitit Dessalines’ ha reaccionado hoy viernes al anuncio rechazando los resultados y llamando al pueblo a movilizarse.


Un simpatizante de Jean Charles Moise fallecido en los disturbios estallados en la capital haitiana después de anunciarse los resultados preliminares de las presidenciales, 5 de noviembre de 2015.
“A nivel político y legal, lucharé hasta que se haga justicia”, ha recalcado tras calificar de “desastre” la celebración de la segunda ronda, programada para el próximo 27 de diciembre.
El jueves, tras el recuento de 2939 actas electorales, el CEP confirmó que, de más de 50 candidatos, han quedado en primer y segundo lugar, respectivamente, el oficialista Jovenel Moise y el opositor Jude Celestin, con 511 992 y 394 390 votos válidos cada uno —32,81 % y 25,27 % del total, en el mismo orden—.
Serán por tanto esos dos candidatos, recalca el instituto, los que deban competir en el balotaje, al no contar con la mayoría necesaria de sufragios para asumir la Presidencia.
Según los datos del CEP, Jean Charles Moise obtuvo 222 646 votos (14,27 % del total), lo que lo deja en tercer lugar, mientras Maryse Narcisse, del partido Fanmi Lavalas, consiguió 110 049 votos (7,05 %).
El país caribeño fue ayer escenario, tras el anuncio de los resultados, de diversos enfrentamientos, en los que perdió la vida al menos un partidario de Jean Charles Moise en la capital haitiana, Puerto Príncipe.
Según el informe de la Policía, la víctima murió tiroteada desde un vehículo en marcha.




Miles de haitianos protestan contra ‘golpe de Estado electoral’

Publicado el 11/12/15 • en Contrainjerencia
00182401_xl
HISPAN TV – Miles de haitianos han salido este miércoles a las calles de la ciudad capitalina de Puerto Príncipe para protestar contra el presidente de Haití, Michel Martelly.
“El pueblo haitiano se moviliza contra lo que denominamos golpe de Estado electoral”, ha dicho Assad Volcy, el portavoz del partido Pitit Dessalines, que obtuvo un poco más del 14 % de los votos en la primera ronda electoralcelebrada el 25 de octubre.
Los manifestantes han acusado a Martelly de haber manipulado los resultados preliminares de la primera vuelta de las elecciones presidenciales que fueron divulgados el pasado 5 de noviembre.
Tras calificar de “robo” los resultados preliminares, Volcy ha subrayado que su partido se negó a desafiar los resultados y el único recurso posible es protestar en las calles.
Por su parte, el líder del Movimiento Nacional de la Oposición Popular (MONOP), Andre Fadot, ha reiterado que los haitianos han salido a las calles para denunciar el “fraude”, porque los resultados preliminares no reflejan la realidad.
Fadot también ha pedido una movilización general para instar al Consejo Electoral Provisorio (CEP) a respetar la decisión de los ciudadanos y para la creación de una comisión independiente para estudiar los reclamos.


El candidato oficialista, Jovenel Moise (dcha.), y el opositor, Jude Celestin.
El oficialista Jovenel Moise, del Partido Haitiano Tet Kale (PHTK),se disputará la segunda vuelta de las elecciones presidencialesel próximo 27 de diciembre con Jude Celestin, de la Liga Alternativa por el Progreso y Emancipación Haitiana (LAPEH).
Después de la divulgación de los resultados preliminares, el país caribeño se ha convertido en escenario de protestas. Al menosuna persona perdió la vida el pasado jueves en los disturbios desatados a raíz del anuncio.


Varios heridos por disparos de policía en manifestación en Haití

Por Afp mié, 18 nov 2015 17:58 La Jornada

hiatí.jpg
La manifestación que congregaba a seguidores de diferentes candidatos presidenciales terminó tras el pánico provocado por los disparos y por los gases lacrimógenos usados por los policías. Foto Ap
Puero Príncipe. Varios manifestantes opositores, entre ellos un candidato presidencial, fueron heridos este miércoles por balas de goma disparadas por la policía que además usó balas reales para dispersar una protesta, constató un periodista.
La manifestantes de diversos partidos se dirigían ante la sede del Consejo Electoral Provisional para pedir que una comisión independiente estudie las denuncias de fraude en los comicios del 25 de octubre.
"Cuando llegamos ante el CEP (el Consejo Electoral Provisional) los policías dispararon sobre nosotros", señaló a una radio privada el actual senador y candidato presidencial Steven Benoit, lesionado en la cabeza por una bala de goma.
La manifestación que congregaba a seguidores de diferentes candidatos presidenciales terminó tras el pánico provocado por los disparos y por los gases lacrimógenos usados por los policías.
Los resultados preliminares de la primera vuelta presidencial, divulgados el 5 de noviembre, dieron el primer lugar a Jovenel Moïse (32% de los votos), candidato del gobernante PHTK (Partido Haitiano Tet Kale), seguido por Jude Célestin del partido Lapeh (25%).
Este resultado favorable al presidente Martelly, a quien la Constitución impide presentarse para un segundo mandato consecutivo, es considerado un robo por la oposición.
La segunda vuelta de las presidenciales se realizará el 27 de diciembre.
Tras el fin de la dictadura de los Duvalier en 1986, Haití ha vivido un largo período de inestabilidad marcado por golpes de Estado y elecciones cuestionadas, a lo que se suma una débil economía muy afectada además por el terremoto de 2010 que provocó más de 200 mil muertos y destruyó buena parte de la infraestructura del país.
La fecha del 18 de noviembre en simbólica para los haitianos, pues recuerda el triunfo en 1803 de una revuelta de esclavos contra las tropas napoleónicas, abriendo la vía a la independencia un año después de la primera república negra de la historia.


Violenta represión en Haití


El senador Steeven Benoit y el candidato presidencial Moise Jean Charles (el mismo que se entrevistó con Mujica), fueron heridos con balas de goma

.

https://youtu.be/TadJu_4rT5g
https://youtu.be/-cnugCeY5L0
https://youtu.be/3mUPMf6wdJk

Momentos antes que le dispararan a Moise
domingo, 8 de noviembre de 2015

Defensa de la barbarie y fraude en Haití



Defensa de la barbarie y fraude en Haití 7 noviembre 2015
Policia haitiana entrenados por las fuerzas de ocupación
Contenido violento

25.10.2015 | República de Haití

En el mes de agosto, la República de Haití celebró la primera etapa de las elecciones parlamentarias y continuando con el periodo electoral se estableció el próximo 25 de octubre como fecha para la celebración de la segunda ronda de estas elecciones, la que incluirá también la primera vuelta de elecciones presidenciales.

La Policía Nacional de Haití es la Institución Nacional responsable de la seguridad electoral, secundada por la UNPOL con el respaldo del Contingente Militar de la MINUSTAH. Este ultimo se encuentra entrenado, preparado e instruido para brindar el apoyo necesario que asegure el cumplimiento del periodo electoral sin interferencias de ninguna índole.

Como parte del entrenamiento ante eventuales actividades de desestabilización que se puedan presentar, las tropas del Batallón Conjunto de Uruguay-Perú, realizaron dos jornadas de entrenamientos específicos.

El personal del URUPERBAT fue sometido a 4 escenarios variados que incluían desde el robo y destrucción de urnas y material electoral, hasta el rapto de líderes políticos así como la aparición de víctimas eventuales, incluyendo la necesidad de asistir un parto en el terreno.

Para dar realismo a los eventos se incluyeron actores que simularon ser población civil, para cuya comunicación se emplearon los traductores locales.

Durante las situaciones planteadas, se generaron hechos que obligaron al personal militar del Batallón de Uruguay- Perú a hacer uso de las herramientas teóricas impartidas en los cursos de las Escuelas de Operaciones de Paz (ESCUELA NACIONAL DE OPERACIONES DE PAZ DEL URUGUAY y el CENTRO DE ENTRENAMIENTO CONJUNTO DE OPERACIONES DE PAZ DE PERÚ) hasta lo impartidos en los Cursos de Capacitación de Formación brindados por la MINUSTAH en el área de misión, (I.T.C. por sus siglas en ingles).

Finalizadas las jornadas de entrenamiento las tropas del URUPERBAT demostraron el alto nivel de compromiso, dedicación y profesionalismo que les caracteriza, reafirmando como siempre el slogan que los representa:

“URUGUAY-PERÚ” UNIDOS POR LA PAZ




VICKY PELAEZ / Haití: Un infierno que nunca acaba

Publicado el 8/07/15 • en Contrainjerencia
ee1abdd36aeb44026b0f6a7067005112
Abandonad toda esperanza aquellos que entréis aquí. — Dante Alighieri, Divina Comedia, Vestíbulo del Infierno.
VICKY PELAEZ – Estamos acostumbrados a hablar de la crisis económica que afecta durante los últimos siete años el bienestar de los norteamericanos y los europeos pero ni siquiera nos imaginamos que sucedería si la actual crisis duraría más de 200 años. Cualquiera dirá que esto es imposible.
Sin embargo, hay casos en los que la realidad supera la fantasía. Existe un país en las Antillas que casi es una nación invisible, se llama Haití y sus habitantes han estado luchando para sobrevivir desde 1804 debido a una grave crisis económica que resultó de la injerencia de la civilización occidental.
Y pensar que Haití, que fue la primera nación en el mundo en abolir la esclavitud, adelantando en tres años a Inglaterra, y fue el primero en América Latina y en el Caribe en declarar su independencia en 1804; por esto fue finalmente “arrojado al basural por eterno castigo de su dignidad”, según el escritor uruguayo Eduardo Galeano.
Esto produce la indignación y rechazo de cualquier ser humano pensante. Parece que el Occidente hasta ahora no puede asimilar el hecho de que una nación poblada por los descendientes africanos, mulatos y los llamados negros cimarrones hubieran podido resistir el dominio español y posteriormente, cuando los españoles cedieron la parte occidental de la isla La Esmeralda a los franceses en 1697, no se conformaron con el nuevo dueño de su destino. En aquel entonces Haití estaba poblado por 300.000 esclavos y 12.000 personas libres: blancos y mulatos principalmente.
La lucha por la emancipación tomó más de 100 años hasta que en 1803 decenas de miles de sublevados, bajo la dirección de Jean Jacques Dessalines, vencieron a las tropas de Napoleón Bonaparte en la batalla de Vertierres donde murieron más de 20.000 soldados franceses y unos 4.000 legionarios polacos. También los haitianos perdieron la mitad de su población. Las plantaciones de caña que azúcar estaban destruidas durante la guerra, y el país entero, que durante el régimen colonial francés suministraba la mitad del azúcar y café consumidos en Europa, se quedó en ruinas.
Para colmo, los europeos y los norteamericanos apoyaron el bloqueo que impuso Francia obligando a Haití a pagar una indemnización por el daño que le hizo al país galo por liberarse. Los 150 millones de francos oro que tuvo que pagar Haití y los intereses correspondientes durante un siglo arruinaron definitivamente la economía del país.
Por desgracia, allí no terminaron las calamidades del pobre Haití. Ningún país reconoció su independencia a excepción de Francia a cambio de dinero. Increíblemente, el hombre que luchaba por la libertad de los pueblos, Simón Bolívar, tampoco la reconoció a pesar de que Haití le dio amparo, armas y soldados cuando llegó derrotado a la isla en 1816. Al comienzo del Siglo XX, en 1909, The National City Bank of New York echó el ojo a Haití y se apoderó del país con el pretexto de sacar a los franceses definitivamente de la región, lo hizo dizque siguiendo las instrucciones del Departamento de Estado de acuerdo a la Doctrina Monroe que establecía que Caribe y Centroamérica formaban parte de la “esfera de influencia exclusiva de EEUU”.
Así el dominio francés fue reemplazado por el imperialismo norteamericano que percibió a los haitianos como “niños crecidos” que necesitaban regimentación y tutela. The National City Bank pagaba los sueldos al presidente y a todo el gobierno y cuando quiso transferir las reservas nacionales de oro por el valor de 500.000 dólares amenazó al gobierno con el cese del pago de sus sueldos. Cada robo a nivel de Estado tiene su pretexto y Washington anunció que quiso proteger las reservas haitianas de la posibilidad del hurto local. Pero esto le pareció poco a los banqueros norteamericanos que pidieron el envío de los marines a Haití para prevenir futuros levantamientos.
El 28 de julio de 1915, unos 300 marines se apoderaron de la capital, Puerto Príncipe, y ocuparon posteriormente todo el país obligando al presidente a firmar la liquidación del Banco de la nación que se convirtió en una sucursal del National City Bank. También los estadounidenses establecieron sus reglas “civilizadoras y democráticas” según las cuales se prohibía al presidente y sus súbditos negros entrar en clubes, hoteles y restaurantes reservados para los blancos. La misión “protectora y civilizadora” norteamericana duró 19 años hasta 1934 cuando la resistencia popular hizo retornar a los marines a su lugar de origen. Como saldo dejaron a 11.000 personas asesinadas y al jefe de la guerrilla Charlemagne Péralte clavado en cruz contra una puerta en el centro de Puerto Príncipe para el escarmiento de los habitantes.
Los marines se fueron al año siguiente y el National City Bank vendió su sucursal, el Banque Nationale de Haití, a su gobierno, sin embargo ambas instituciones dejaron en su reemplazo a la Guardia Nacional y los futuros dictadores militares a su servicio incondicional que siguieron pillando el país durante muchos años. Los más sangrientos de ellos eran Francois “Papa Doc” Duvalier que gobernó el país de 1957 a 1971 y posteriormente su hijo Jean-Claude “Baby Doc” Duvalier (1971-1986). Ambos utilizaron sus propios “camisas negras” llamados Tonton Macoutes —sus escuadrones de la muerte para mantenerse en el poder con un saldo de más de 150 mil personas asesinadas o desaparecidas, por supuesto todo con la venia de la CIA y del departamento de Estado.
Cualquier disidente o descontento se tildaba de ser “comunista”, la misma característica que dio el presidente Ronald Reagan al sacerdote católico salesiano portavoz en su país de la Teología de la Liberación, Jean-Bertrand Aristide por su participación en las manifestaciones populares contra el duvalierismo. Y no podía ser de otra forma debido a la convicción de Aristide que “el capitalismo es un pecado moral”. En el período 1986-1991 cuando las dictaduras militares se turnaban frecuentemente, Aristide se convirtió en un fuerte portavoz de la resistencia. Fue elegido presidente en 1991 con las consignas “dignidad, transparencia, participación, simplicidad” pero en menos de ocho meses fue sacado del poder por un golpe militar. Posteriormente la historia se repitió en 1994-1995 y en su tercera presidencia 2001-2004 fue derrocado por una oposición llamada la Convergencia Democrática, creada con el apoyo de Washington que no le perdonaba a Aristide su acercamiento a Cuba y Venezuela y sus amplios programas sociales.
La violencia que se desató en el país indujo a las Naciones Unidas a enviar a Haití en 2004 la Misión de la Estabilización (MINUSTAH) que sigue permaneciendo allí hasta ahora, actuando como una fuerza de ocupación militar. Su rol en la reconstrucción del país había sido insignificante, igual que el de todas las organizaciones no gubernamentales (ONGs) de las cuales está lleno Haití. El terremoto del 12 de diciembre de 2010 que azotó al país ocasionando unos 300 mil muertos, más de 300 mil heridos y un millón de desplazados confirmó la ineficiencia y la corrupción de la MINUSTAH y de las ONGs.
De acuerdo al luchador social haitiano y economista Camille Chalmers, “estamos aún bajo las botas de ocupación militar. Ya no son soldados norteamericanos, pero es la MINUSTAH, instrumentalizada por el imperialismo que llegó en 2004 y sigue el papel de la dominación y la instalación de las condiciones para favorecer el saqueo de nuestros recursos a favor de las empresas norteamericanas. Se trata de tropas que buscan  remilitarizar la cuenca del Caribe para defender sus intereses estratégicos, sobre todo frente a los pueblos rebeldes como Cuba y Venezuela”.
Las tropas de MINUSTAH han participado activamente en la represión de los movimientos sociales en estos 11 años, en la corrupción de los menores, prostitución por hambre, las violaciones, narcotráfico y también en la propagación del cólera por los soldados de Nepal. Hay 800.000 casos del contagio y 8.500 muertos. Para combatir este brote se necesitan unos dos mil millones de dólares pero el presidente de las Naciones Unidas, Ban Ki-Moon, que se comprometió a ayudar con dinero y recursos, finalmente entregó sólo un dos por ciento de esta cantidad (22 millones de dólares).
A la vez, de acuerdo al Center for Policy and Economic Research (CEPR), la mayoría de la ayuda financiera que llega a Haití se queda con contratistas y solamente 1,3 por ciento es transferido a las compañías haitianas. Entre 2010 y 2012 Haití recibió 6,43 mil millones de dólares en donaciones y de esta cantidad solo nueve por ciento (57 millones) se quedaron en el país. Precisamente, con este dinero para la reconstrucción, una de las primeras obras construidas fue el hotel de cinco estrellas Royal Oasis y un Complejo Deportivo Olímpico, pero solamente 9.000 casas fueron edificadas.
Entonces ya podemos imaginar qué es lo que está pasando en el Haití de hoy bajo la presidencia de un incondicional servidor de Washington, Michel Martelly, quien recibe ayuda y apoyo permanente de USAid y otras organizaciones similares. Mientras tanto su pueblo vive en la miseria, los 85.000 damnificados siguen alojados en 125 campamentos provisionales. Más de seis millones del total de 10,4 millones de habitantes viven en la pobreza ganando menos de 2,44 dólares al día y otros 2,5 millones viven en la pobreza extrema con menos de 1,24 dólares al día. Su promedio de vida es de unos 50 años. Haití es el país con el mayor número de analfabetos en América: 54,3 por ciento de habitantes (5,6 millones).
Y todo esto está sucediendo en pleno siglo XXI a vista y paciencia de las Naciones Unidas, Organización Mundial de Salud, la UNESCO, el UNASUR, la CELAC, la ALBA. ¿Dónde está la integración y la solidaridad latinoamericana y la del Caribe? ¿Desde cuándo y por qué los soldados ecuatorianos, bolivianos y venezolanos de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América están defendiendo los intereses imperiales en Haití y son parte, según la opinión pública haitiana, de los invasores?
Todas estas preguntas necesitan una respuesta urgente porque se trata de un pueblo orgulloso, rebelde y talentoso condenado por los ricos y poderosos de este mundo a más de 200 años de miseria sin fin y un olvido incomprensible. Parafraseando al clérigo sudafricano Desmond Tutu, los haitianos necesitan una seria ayuda y una sincera solidaridad y no “migajas de compasión que caen de la mesa de alguien que se considera su amo”. Lo que quieren los haitianos es el “menú completo de los derechos”.
SPUTNIK




CHILE

header

Entrevista al Werken Hugo Melinao desde la cárcel de Angol

El llamado es a tener claro sus derechos como Mapuche, que nuestros antepasados les fueron arrebatados sus tierras, sufrieron el despojo, el objetivo de los futuros Mapuche es reclamar todo lo que fue de nuestros abuelos, por que son nuestros, tienen que ser recuperados…
Por Proyecto Ñuke – Fuente: resumen.cl/Chile
Palabras desde la fría celda de aislamiento, que tienen a muchos de nuestros hermanos y hermanas, peñi, lamgen y wenuy, recluidos de libertad, por hacerse parte de los reclamos, movilizaciones, acciones y procesos de recuperación territorial en Wallmapu. Uno de ellos es el Werken Hugo Melinao, joven vocero de la comunidad Rodrigo Melinao, Lof Los Loloko, de la provincia de Malleco. Comunidad que se titula con ese nombre en conmemoración al Weichafe Rodrigo Melinao, asesinado en Agosto del 2014, cuando se encontraba prófugo de la justicia. El Werken Hugo Melinao habla desde su experiencia vivencial como miembro activo de una de las tantas comunidades en Resistencia, que hacen frente permanentemente a la persecución política, la militarización, el paramilitarismo, los montajes judiciales y las mentiras emitidas desde la prensa burguesa funcional a los intereses capitalistas en Wallmapu, como el diario Austral. Ahora deberá enfrentar a la Justicia una vez más, el día Lunes 23 de Noviembre en el Tribunal de Angol, en el denominado “Caso Pailahueque”, junto al peñi Patricio Queipul, de la comunidad Autónoma Temucuicui.
Hugo Melinao
Historia de lucha del Lof Los Loloko
Hugo: Lof Loloko nace el año 1960, con la recuperación de 500 hectareas al Fundo Chihuaywe que estaba en mano de la latifundista Magdalena Silva Correa, que tenia apoderada todo lo que hoy es la comunidad mapuche Chekenko, Agua Buena, Newen Mapu… en ese año toman decisión de recuperar derechos territoriales la familias Millacheo, Melinao, Levinao, Cayul, Neculpan, Levipan, Curipan, Lemun, Collío, Pillan, etc
Persecución Política y asesinato de Weichafe Rodrigo Melinao
Hugo: La persecución política y judicial comienza el año 2008 contra Rodrigo Melinao, desde que se creó la comunidad Rayen Mapu, encabezada por el Werken Hugo Melinao Lican, para recuperar el último espacio territorial de Chihuaywe, que ancestralmente le correspondía al Lonko Manuel Levia, que en ese momento estaba en mano de particulares y empresas forestales, como Mininco y Bosques Cautin. En la cual Bosques Cautín comienzan su cosecha de monocultivo de eucaliptos con la protección de la policía militarizada, donde se le quemó 60 mts de eucaliptos en cosecha. Por esos hechos, la fiscalía encabezada por el fiscal Luis Chamorro, acusa al Weichafe asesinado. Rodrigo Melinao Lican es perseguido, allanada su vivienda, encarcelado, condenado por ese caso. Estando encarcelado se le concedía la libertad vigilada a la espera del Juicio Oral, que se lleva a cabo el 24 de Julio de 2013. El abogado querellante y Fiscal persecutor se reúnen en el Juicio. Más la primera prisión política, se le condenó en primera instancia a 6 años y un día y Rodrigo opta clandestinidad, por que su condena fue injusta y con falta de pruebas. El 6 de Agosto, semanas más tarde, su cuerpo fue encontrado sin vida.
Recuperación en Pailahueke
Hugo: Esta vez, yo encabezo y tomo el dominio de la comunidad tradicional Lof Loloko y se reivindica el fundo usurpado por el latifundista Juan Hendenes Gonzales, en donde posteriormente se toma posesión de vivir con las familias y parte de la comunidad, también la familia Millacheo que confiaron en mi planteamiento de reivindicar el territorio de Pailahueke. Algunas familias optaron por seguir instrucción del sistema político gubernamental.
Según su experiencia, que rol cumple la ADI y la ANI contra la lucha mapuche autónoma.
Hugo: El rol de la ANI y la ADI es desalinear las comunidades, especialmente a los miembros de las comunidades.
La ADI (Área de Desarrollo Indígena) interviene ofreciendo proyectos de insumo agrícola y maquinarias, acelerar los trámites con supuestamente más rapidez las compras de tierras como le llaman ellos y así poder tener tranquilos a las comunidades para no manifestarse y llevar a cabo el proceso de “Paz en la Araucanía”, similar a la “Pacificación de la Araucanía”.
La ANI (Agencia Nacional de Inteligencia) tiene como rol intervenir, dividir, monitorear, crear más dirigentes implantándole política estatales y ofreciéndole hacerse conocido su nombre en lo comunicacional y trabajar a obediencia de los gobiernos de turno, coaptar gente para que delate, siga, vigile, establezca ideas ajenas, arme y desarme lo solicitado desde el Ministerio del Interior, obtenga beneficios personales en desmedro a los del pueblo, coopere en montajes judiciales, políticos, comunicacionales y hasta cooperar y ser cómplice en ilícitos en contra de las comunidades en resistencia, perpetrados por civiles, yanaconas, militares y hasta paramilitares.
Reivindicaciones Territoriales, Resistencia y Terrorismo de Estado.
Sobre el “Caso Pailahueque”, un montaje político, judicial y comunicacional, que se gesta a partir del dinámico espiral de movilizaciones, acciones y represalias en Wallmapu.
austral Hugo Melinao
El día 3 de Octubre del 2014, el peñi José Quintriqueo fue asesinado por una maquina agrícola que pasó por encima de él, al momento de estar reclamando derechos territoriales en un fundo en la comunidad de Nilpe, en Galvarino. La orden fue dictada por el patrón del fundo, cuando la comunidad tenía cortada la ruta de acceso al predio, el trabajador cumplió la orden de su superior, pasando la maquina por encima de los manifestantes que en ese momento se encontraban controlando el camino, acabando con la vida del peñi Quintriqueo. Esto generó la conmoción de la opinión publica, en especial del pueblo mapuche y la ira de las comunidades en resistencia, desatando una variada y prolongada gama de acciones de violencia política, como ataques incendiarios a maquinaria forestal y latifundista, cortes de ruta y enfrentamientos con la policía militarizada en distintos puntos del Wallmapu, como Cañete, Tirúa, Ercilla, Collipulli, entre otros.
En la localidad de Pailahueque, fuerzas de resistencia mapuche incendian dos camiones de transporte de carga que se trasladaban en plena carretera 5 sur, inmediatamente GOPE llegó al lugar y hubo intercambio de disparos entre las fuerzas mapuche y los represores, quienes sufrieron heridas de bala y daños a sus transportes blindados. Los Weichafe se retiraron sin ser detenidos. Por esos hechos ocurridos esa noche, la represión del Estado en represalia por lo sucedido, minutos después va en búsqueda del Werken Hugo Melinao, quién se encontraba durmiendo con su familia en su hogar y le disparan en su pierna, dejándolo apunto de morir.
Posteriormente detuvieron al peñi Patricio Queipul, de la comunidad Autónoma Temucuicui, también acusándolo falsamente de participar en los hechos ocurridos.
Hugo: Esto se debe a una venganza política solapada en contra mía debido que este Estado represor después de la encarcelación injusta tiende a reparar los daños moral y condenas indebidas con sus miserables proyectos y como jamás desde el 2008, en que se inicio Rayen Mapu hasta la nueva creación de la comunidad Rodrigo Melinao, he aceptado sus miserables proyectos, para ellos soy un peligro para la sociedad, pero sin embargo no lo soy. Soy un Mapuche que conozco mi derecho y la deuda histórica que el Estado tiene con el pueblo Nación Mapuche y es por eso que recibí una bala en mi pierna izquierda el día viernes 3 de octubre del 2014 por la noche. Aquí el enemigo es el sistema institucional del Estado de Chile.
¿Cuál es el modus operandi del Estado para perseguir y encarcelar a los peñi?
Hugo: Varios, por ejemplo los Fiscales inventan los famosos homicidios frustrado a carabineros en acto de servicio y que los informes médicos estén en proceso para posteriormente usar ese método como victima de violencia, muchas de estas veces los carabineros militares inventan pruebas falsas, se rasguñan las manos con alambre de púas, en los cerco con alambrada y dicen que son producto de los golpes causado por Mapuche, se disparan en sus vehículos policiales y se victimizan de que fueron emboscados, se hacen auto atentados incendiarios cuando hay seguros de por medio… y un etcétera de mentiras, así pueden lograr que el tribunal le conceda sus acusaciones al Fiscal y privar de libertad al Mapuche.
El llamado es a tener claro sus derechos como Mapuche, que nuestros antepasados les fueron arrebatados sus tierras, sufrieron el despojo, el objetivo de los futuros Mapuche es reclamar todo lo que fue de nuestros abuelos, por que son nuestros, tienen que ser recuperados…
Hugo Melinao, desde la cárcel de Angol.
Noviembre 2015.


Comunidades Mapuche se manifiestan para exigir

que Conadi acelere el trámite de compra de tierras

Mapuexpress.org
Representantes de las 50 Comunidades Mapuche de los sectores de Lumaco, Imperial, Carahue, Padre las Casas, Freire, Lautaro, Victoria, Cunco, Teodoro Schmidt, Puerto Saavedra, Traiguén, Vilcún, Loncoche y Galvarino, pertenecientes a la Mesa coordinadora de Comunidades Mapuche con aplicabilidad para compras de tierras indígenas, se reunieron el pasado miércoles 11 de noviembre a los pies del cerro Ñielol en Temuco, con el objetivo de realizar un Llellipun para fortalecer sus fuerzas en la legitima demanda de una respuesta por parte del Gobierno a las demandas históricas para la recuperación del territorio ancestral, por medio de un proceso de compra real y efectivo que debe agilizar la Conadi, al estar sus demandas aparadas en la Ley 19.253, letra B.
La jornada continuó con una marcha hacia la Intendencia para establecer una conversación directa con el representante del Gobierno de turno, el Intendente Andrés Jouannet que no acogió el diálogo, sobre la negligencia del proceso de compra de tierras ancestrales, que ha dictado mucho de lo prometido con un accionar burocráticamente engorroso, alcanzando el avance de compra de tierras solo un 17% para las 25 comunidades que están priorizadas en el periodo de 2, y que se encuentra muy por debajo de lo acordado.
Las comunidades manifestaron que:
Una vez más queda en evidencia la nula voluntad del Gobierno de turno para tomar con seriedad las demandas Mapuche, pero como comunidades de todo el territorio vemos como ellos (la clase política wingka) desgastan nuestros ánimos de dialogar para buscar una solución, provocándonos sin tomar en cuenta las consecuencias que esto puede traer. Seguiremos en la lucha por la restitución de nuestras tierras ancestrales usurpadas.
Seguiremos avanzando hacia la reconstrucción de nuestro Wallmapuche
¡Marichiweu!.
Mesa de Comunidades Mapuche en Recuperación Territorial
12231342_633053046837221_208449475_n 12226390_633058706836655_291202002_n




Conflicto predio Forestal Bosques Cautín:

Repudio a represión que dejó a comuneros heridos y detenidos, incluyendo a un lonko anciano grave

lonko
Grave violencia policial en contra de comunidad Mapuche de la comuna de Los Sauces por conflicto tierras con empresa Forestal Bosques Cautín. Se señala en horas de esta mañana: “El lonko Emilio Antipan Pichun, fue trasladado a la UCI para una posible operación a eso de las 3 de la madrugada con fractura craneal producto de los golpes recibidos, y de los perdigones que recibió en sus piernas. Su estado es de gravedad. El lonko tiene 74 años , usa bastón por lo cual le cuesta movilizarse”. A continuación se extiende comunicado de la comunidad We Juan Maika, colindante a la comunidad que recibió una violenta represión policial.
COMUNICADO PUBLICO La Comunida Mapuche We Juan Maika colindante con la Comunidad Jose Nawelpi II de la comuna de Los Sauces, Expresamos lo siguiente:
1) KIÑE: Nuestra total he incondicional solidaridad con los peñi y lamgen que se encuentran detenidos y heridos por los enfrentamiento del dia de ayer con fuerzas especiales de carbineros, por el solo hecho de estar ejerciendo control territorial del fundo La Permuta II, en su pleno derecho de recuperar tierra ancestrales.
2) EPU: Al mismo tiempo repudiamos y rechazamos las medidas terroristas y violentas que ejercieron fuerzas especiales de carabineros en contra de 11 peñis y lamgen, disparandoles a quema ropa y golpeando sin medida al Lonko Emilio Antipan de 74 años.
3) KVLA: Acusamos directamente a forestal Bosque Cautin, por no promover un acercamiento con la comunidad Jose Nawelpi II, si no que por el contrario determinar la violenta medida de desalojo, echandose al bolsillo el principio numero 7 de la norma FSC, requisito para sus exportaciones.
4) MELI: Hacemos responsable absoluto de estos echos terroristas que se aplican en contra de nuestras comunidades, al Estado Chileno y todas sus instituciones gubernamentales, que no han logrado asumir la deuda historica con el Pueblo Mapuche, en vez de esto, aplicar politicas absurdas de integrasionismo, asimilacion y sometimiento del Pueblo Mapuche.
5) KECHU: Conciente de nuestros derechos reivindicativos, estos actos, no nos amedrenan, si no que con mayor razón, nos incentivan a seguir en la lucha por la recuperacion de nuestras tierras que nos dejaron nuestros abuelos, que hoy en día se encuentran en pocesion de forestales y latifundistas. -Por la recuperación del Lonko Emilio Antipan- -Recordando a nuestro Weichafe Alex Lemun- Y la resistencia del Territorio NagChe
MARICHIWEU – WEUWAIÑ!!
Pdte Com. We Juan Maika: Galvarino Reiman.


¡No más plantaciones forestales! ¡No más DL 701!

Cada vez más, diversos parlamentarios, organizaciones sociales y miles de personas en todo Chile vienen exigiendo poner fin al destructivo avance del modelo forestal chileno y al subsidio que otorga el Decreto Ley 701 (implementado en el año 1974 durante la dictadura militar) que en el presente pretende prorrogarse en tres años.
Si bien actualmente, casi es consenso en el Congreso de la República que se deben limitar o eliminar  las bonificaciones a las grandes empresas en Chile, lo que es preocupante es el maquillaje en los discursos, señalándose por parte de sectores políticos conservadores ligados a los intereses de las empresas,  que los beneficios se distribuirían a los pequeños y medianos propietarios en esta nueva afrenta de prórroga del Decreto Ley 701 que pretende imponerse.
Cabe mencionar que esta nueva estrategia, beneficia a las grandes compañías, ya que no necesitan adquirir más predios que signifique correr los riegos de conflictos y disputas territoriales con vecinos, como el caso de las comunidades mapuche, sino, anexan de manera encubierta los predios de comunidades y campesinos, incentivados por la oferta que hace el Estado, siendo las propias empresas las que tendrán luego el poder adquisitivo de las cosechas de estas plantaciones y regulación de los precios de mercado.
La expansión del monocultivo de especies exóticas como los pinos y eucaliptus, estimadas en 3 millones de hectáreas en el centro sur de Chile, donde cerca del 70 % está bajo el control de dos grupos económicos (Matte y Angelini),  ha derivado en una drástica disminución de las aguas subterráneas, así como de la fauna y vegetación silvestre, propagación de incendios por su composición inflamable, lo que ha mermado dramáticamente la agricultura tradicional campesina y mapuche. Asimismo, las zonas más densamente pobladas por las plantaciones forestales son las que exhiben altas tasas de pobreza, desempleo y migración, reconocido por diversos sectores políticos y de ciudadanía, como el alcalde UDI de Ercilla, José Vilugron,  una de las comunas más impactadas por las forestales, quien señaló a medios de prensa en septiembre de este año: ”Las empresas forestales han ido estorbando, porque han ido secando las aguas y han intervenido grandes cantidades de territorio en pino y eucalipto. Esas empresas también están pagando sus tributos en Santiago, Las Condes y Providencia; y en nuestras comunas, que son las comunas pobres, no dejan un peso y, por el contrario, lo único que han hecho es ir echando a perder los caminos y desperfilando la paz social”.
Cabe consignar que en el Congreso de Chile, parlamentarios han manifestado explícitamente su rechazo al Decreto Ley 701, entre ellos los senadores DeUrresti, Quinteros y Navarro. En la de diputados, la bancada PC – IC también dio a conocer su oposición a que este Decreto se siga prorrogando.
Danilo Isla presidente regional del PRO en la Araucanía, escribía recientemente una columna en somos9.cl como reacción al escándalo de la colusión del papel, refiriéndose al DL 701: “En el plano local, los habitantes de la provincia de Malleco hemos cohabitamos por décadas con las materias primas de esta compañía. Forestal Mininco de propiedad del holding CPMC abastece a CMPC Papeles y es preocupante -el hecho- de que esta empresa por 40 años se ha favorecido de bonificaciones y subsidios estatales, amparado en Decreto ley 701. En tal sentido, es muy pertinente que los Diputados y Senadores de la Provincia de Malleco se manifiesten, propongan y colaboren en una comisión que investigue el uso de esos recursos fiscales que esta empresa oligopólica ha recibido”.
Foro debate en Santiago a 40 años del DL 701
Un Foro-Debate internacional en Santiago a “40 años del DL 701”,  se realizará este 19 de noviembre,  que será  un examen crítico al modelo forestal chileno.  “Sobre la base del subsidio estatal, este modelo ha consolidado la presencia avasalladora de monocultivos de pinos y eucaliptus en la zona centro-sur de Chile, hipotecando el desarrollo armónico en los territorios”, se señala en parte de su convocatoria, agregando “Este Foro-debate pretende enriquecer el intercambio participativo de visiones sobre los impactos del modelo forestal en Chile a través de la diversidad de experiencias de los panelistas, pasando de la visión internacional a los distintos aspectos de la experiencia chilena, y, en conjunto con el público presente, abrir un espacio para las estrategias y alternativas desde la sociedad civil”.
La actividad es convocada por NIES, Vientosur y FAU, convocada en conjunto con Anamuri, Marcha Mundial de Mujeres, Olca y Red de Defensa de los Territorios del Wallmapu, la que se realizará a partir de las 18,30 horas en el auditoio FAU ubicado en  Portugal N° 84.

A continuación, opinión del Senador del MAS, Alejandro Navarro y acceso a selección informativa:
Cortemos el abuso: no a la prórroga del DL 701 que subsidia a los Matte
Ha quedado al descubierto el cártel más grande de la última década en Chile, por parte de las empresas CMPC y SCA, quienes a través de nombres falsos, correos de palos blancos y prácticas dignas del cártel de Cali, se ponían de acuerdo para fijar los precios de productos de la Canasta Básica Familiar, como lo son el papel higiénico, toallas y pañuelos desechables, servilletas, entre otros productos tissue, afectando gravemente el bolsillo de millones de chilenos, los que consumen estos productos diariamente por necesidad, no por lujo.
Esta situación, abre el debate respecto de establecer la prohibición absoluta de que las empresas coludidas puedan recibir subsidios del Estado de forma directa o indirecta, asimismo prohibir que estas puedan ser parte de cualquier tipo de licitación en que estén participando con el Estado a través de ChileCompra. Por lo tanto, un factor clave es revisar la prórroga del Decreto Ley 701 (DL701) que actualmente se tramita en el Congreso.
Para ello, es necesario hacer un poco de historia. En octubre de 1974, la Junta Militar encabezada por Augusto Pinochet aprobó el DL 701, que viabilizó que las plantaciones de monocultivos de eucaliptus y pino radiata recibieran un subsidio de parte del Estado que nominalmente cubría el 75% de la inversión inicial pero que, en la práctica, cubre un 100% o más.
Este proceder dictatorial no solo favoreció la concentración de la tierra sino también el exponencial enriquecimiento de dos familias: los Matte, a través de la Forestal Mininco, papelera CMPC, empresa que genera la materia prima necesaria para la producción del papel tissue; y por otro lado al grupo Angelini, por medio de la Forestal Arauco, celulosa Celco, quienes además son propietarios de Corpesca, empresa involucrada en el financiamiento ilegal de la política. Estas familias tienen, en conjunto, más tierras que todo el pueblo Mapuche. Mientras las forestales poseen en conjunto sobre los dos millones de hectáreas, los 300 mil mapuches que habitan en comunidades rurales detentan poco más de 900 mil. De esta feroz injusticia se alimenta lo que equívocamente se ha llamado: “el conflicto mapuche”.
Pero la principal razón para que la Junta Militar determinara a través del DL 701 subsidiar a las forestales, fue abastecer al sector privado -en las cantidades que fueran necesarias-, de tal manera de crear una “Clase Empresarial” que pudiera hacerse cargo del “Modelo económico neoliberal-chileno” elaborado bajo la conspiración de los Chicago Boys. De esta forma, el modelo forestal capitalista quedó en manos de dos grupos económicos: los Matte y los Angelini, quienes, para garantizar la eterna vigencia del DL 701, han utilizado diversas vías, como el financiamiento de la política, es decir, sobornos legales e ilegales, a personeros desde la derecha hasta la Nueva Mayoría.
De las 1.123 empresas que a la fecha se han acogido a través del SII a beneficios tributarios por haber realizado donaciones a la política, una de las empresas que lidera es la Compañía Manufaturera de Papeles y Cartones (CMPC) y sus filiales, así como también Colbún, Entel y el Banco Bice, todas de propiedad de Eliodoro Matte, sumando un total de aportes de $2.287 millones desde la entrada en vigencia de la ley el año 2003, la misma que les ha permitido descontar esas cantidades de sus impuestos.
Cabe señalar que desde 1974 el Estado de Chile ha entregado vía DL 701, más de 870 millones de dólares a CMPC, por tanto, que esta haga un aporte a una campaña política, para luego recibir su devolución a través de beneficios tributarios, es un negocio más que redondo.
Junto a un grupo de parlamentarios, conscientes de lo perjudicial que resulta para país continuar con tan nefasto modelo productivo, bloqueamos el año 2012 cualquier posibilidad de seguir subsidiando a las plantaciones de monocultivo durante el Gobierno de Sebastián Piñera.
Es por esto que causa estupor que sea nuestro propio Gobierno el que pretenda prorrogar el DL 701 para seguir subsidiando un negocio monopolizado y coludido, que daña profundamente al pueblo de Chile. Tengamos presente que los efectos de este decreto, no solo es la colusión, sino que también perjudica profundamente a nuestros pueblos originarios que en muchas zonas ya han desaparecido hasta las yerbas básicas para la medicina ancestral, la cultura y cosmovisión mapuche.
Por otra parte, es sabido desde principio de año que nuestro país vive un momento de desaceleración económica, lo que nos lleva a pensar de dónde sacaremos los recursos para financiar ítems esenciales para la vida de los chilenos, ítems que no pueden ser sujetos de recortes, como lo es la salud. En este entendido, no es posible que el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, diga a los chilenos que no hay dinero para salud, mientras prorroga el DL 701, subsidiando el negocio de los Matte, a través de Forestal Mininco.
No resulta política ni éticamente aceptable que el Estado entregue este tipo de beneficios a un grupo económico que, por 10 años, lideró una gigantesca maquinaria de defraudación a los chilenos. Es por esta situación que presentaré un proyecto de ley, además de una serie de indicaciones a la ley de Presupuesto, para poner término a la extensión del subsidio de fomento forestal que ha beneficiado a las empresas coludidas. Espero que, tal como la condena ha sido trasversal, se manifieste ese mismo apoyo a estas iniciativas.
INFORMACIÓN RELACIONADA


Nofiempüre 1881: Conmemoración del último awkan mapuche

Noviembre de 1881 representa una fecha paradójica para la nación mapuche. Por un lado expresa la voluntad de seguir existiendo en su particularidad y por ende la conciencia de un destino común, de una nación, pero al mismo tiempo marca el inicio de un proceso de subordinación y dominación ante los Estados chileno y argentino que se prolonga hasta nuestros días.
futamalon
Por: Héctor Cumilaf Huentemil*
Contexto histórico
A mediados del siglo XIX, nuestro pueblo gozaba de independencia política en un amplio territorio a ambos lados de la cordillera de los Andes. El País Mapuche se estructuraba en poderosas unidades políticas. Existía un dinámico comercio ganadero tanto al interior del Wallmapu como con los pueblos de las fronteras. El mapuzugun era la lengua de toda la población, incluso de quienes no siendo mapuche se integraban en él.

“La ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados

con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar”

La conformación de los Estados chileno y argentino a principios del siglo XIX, con los años llevaría a nuestro pueblo a quedar expuesto a los intereses geopolíticos de ambos Estados. Serán fundamentalmente estos intereses geopolíticos que llevaría al Estado chileno a la puesta en marcha de un plan de ocupación dirigido por Cornelio Saavedra. La ocupación militar de los Estados chileno y argentino ha sido disfrazada por ambos Estados con las formulas eufemísticas que durante décadas se difundiría en el sistema escolar: la «pacificación de la Araucanía» en Chile y la «conquista del desierto» en Argentina.
En 1860 fallece el toki Magiñwenu la figura mapuche más importante del siglo XIX. Magiñ había logrado constituirse en un importante tapón contra la entrada de los wigka. Con su muerte el escenario cambia. A partir de 1861 comienza el plan de ocupación. Ese año se funda Mulchen. La estrategia de avanzada del ejército es enfrentada por las fuerzas mapuche, en algunas oportunidades exitosamente. Pero globalmente el ejército chileno consigue sus objetivos, hasta fundar Temuko en 1881.
Los primeros días de noviembre de 1881 una parte de nuestro pueblo se concerta para detener el avance de los wigka en Wallmapu. Los fütake logko como Esteban Romero de Truftruf, Melifilu de Makewe, Lienan de Temuko, Marilew Kolüpi de Puren, Epulew de Victoria, Millapag y Nekul Paynemal de Chollcholl, Ñanku de Tirwa, Paynekur de Trolten, Nekulmañ de Forowe y Namunkura del pwel mapu. El intento es digno pero débil. El invasor asegurado en sus posiciones logra sofocar el levantamiento. Se aplica escarmiento. Muchos fueron asesinados, a otros se les confiscó sus bienes, sobre todo ganado, como lo había sido durante todo el avance del ejército chileno.
El control militar del Wallmapu continuará. La ocupación de las ruinas de Villarrica el 1 de enero de 1883 y la construcción del fuerte de Kunko dos meses después, marcarán el fin de la independencia mapuche en gulumapu. En el pwelmapu el fin de la vida independiente lo marca la entrega de Sayweke el 1 de enero de 1885.
Las consecuencias económicas y políticas
La derrota militar en ambos lados de la Cordillera de los Andes tuvo como consecuencia nuestra división por dos Estados, la expoliación territorial, la destrucción de la base económica ganadera y comercial y el debilitamiento de la estructura social. Pasamos de pueblo soberano en nuestro propio territorio a ser una minoría nacional oprimida y colonizada teniendo como efecto la pauperización de nuestra población y la erosión de nuestra cultura y lengua.
En gulumapu tras más de veinte años de guerra de ocupación, nuestro pueblo fue reducido y constreñido en escasas tierras. Quedamos reducidos a sólo  500 mil hectáreas de tierras. Es decir circunscritos al 10% del que fue el Wallmapu independiente.  Este despojo es el que ha dado pie a la pobreza estructural que tenemos como pueblo. La población mapuche se vio forzada a una economía agrícola de subsistencia lejos de la pujante actividad ganadera anterior a la invasión.
Interpretación del pasado para el presente y futuro
Si bien nuestros fütakeche sufrieron la derrota militar el espíritu libertario del awkan de 1881 sigue vivo y se manifiesta en las distintas luchas que desarrolla nuestro pueblo en la actualidad: la recuperación de las tierras, la lucha contra las forestales e hidroeléctricas; la revitalización del mapuzugun, la revitalización de los juegos ancestrales, la movilización en las calles, la lucha electoral; la creación artística y musical. Todo ello refleja nuestro anhelo de emancipación.
Por ello la importancia de reivindicar esta fecha, pues aquí reside y encuentran legitimidad los derechos colectivos que nos asisten en tanto nación, fundamentalmente el derecho a la autodeterminación y al autogobierno.
En este sentido el  Wallmapu debe tomar la palabra, debemos movilizarnos en favor de los derechos mapuche y contra  la minoría reaccionaria que defiende el interés de latifundistas y empresarios. El País Mapuche y las regiones deben movilizarse contra el poder central que son los que defienden y protegen los intereses económicos de las grandes empresas en las regiones.
Como pueblo no se trata solo de participación y representación, sino modificar la relación de subordinación política y económica existente entre el poder central y el Wallmapu. Como pueblo debemos trabajar por conquistar un estatuto de autogobierno para el País Mapuche.

“La recuperación de nuestrar tierras nos permite hablar en concreto del Wallmapu, sin ellas

el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales”.

En este sentido, el Wallmapu es y será el país de todos los mapuche y de quienes han nacido y viven en él. Sin embargo, el carácter mapuche debe quedar explícito en un Wallmapu autónomo. Asimismo el derecho a nuestros recursos naturales, en particular la tierras usurpadas hoy en manos del latifundio y empresas forestales; a la oficialidad del mapuzugun estableciendo, sobre el principio de la territorialidad lingüística, su oficialidad  y su enseñanza en un nuevo sistema educacional regional, su uso en la administración pública y en los medios de comunicación masivos.
Para aspirar a nuestra existencia nacional debemos recuperar nuestras tierras. La posesión material de ellas nos permite hablar en concreto del Wallmapu. Sin el control de nuestros recursos naturales el País Mapuche vivirá fragilizado. Y sin el mapuzugun nuestras conquistas no serán nacionales.
Para finalizar debemos decir que solo alcanzando la existencia nacional, esto es la existencia del Wallmapu o País Mapuche, nuestro pueblo puede proyectarse con su propia personalidad en el mundo de las naciones, y es el camino que ha tomado el movimiento mapuche.
Temuko, Wallmapu kechu nofiempüre konchi küyen 2015
*Militante de Wallmapuwen


Mañana se realizará caravana de restitución de los restos de Margarita Foyel en Chubut

Atendiendo a la solicitud de cambio de fecha de la restitución de Margarita Foyel por parte de la comunidad de Teca y respetando la fecha propuesta por ellos, informamos que el traslado de Margarita Foyel se realizará el próximo 19 de Noviembre, día en que saldrá una caravana  de autos desde el mausoleo de Teca a las 10 de la mañana.
margarita foyel
Está previsto llegar a la comunidad, paraje El Foyel, alrededor de las 14 hs, momento en que comenzarán los preparativos para el ELUWUN. Se hará el Chalituaiñ y se darán a conocer las reglas ceremoniales para todos los participantes quienes deben asegurar su presencia durante toda la ceremonia  que finalizará el día 20 con el enterratorio.
Cada participante deberá traerse abrigo, colchoneta, comida para compartir en la cena, desayuno y almuerzo del día siguiente, yerba, utensilios.
Las mujeres deben traer pollera oscura y pañuelo negro o azul.
Los hombres trailonko o sombrero. Sin excepción.
No se admiten: ofrendas florales, velas ni nada relacionado a la religión occidental. Sin banderas argentinas o políticas.
Se aceptarán ofrendas como: llanka, monedas, tejidos, cueros, instrumentos mapuche, granos como trigo, quinoa, wenu foye, rali, cerámica, etc.
El enterratorio está previsto para el día 20 de noviembre en horas de la mañana.
Este evento será autofinanciado. No se cubren gastos de pasajes ni de otra índole.
Para quienes no puedan asistir a la caravana desde Teca, podrán sumarse a lo largo de la Ruta 40. O presentarse a las 14 hs en la comunidad a esperar que llegue la caravana. (Ruta 40, km 1943, ruka de Elisa Ose).
PARA MAYOR INFORMACIÓN:
 (0294) 154377301//0294 154673317 Elisa Ose
(011) 1567873775 Mariana Di Nisio
(011) 1566497713 Victor Quillaqueo


Con masiva convocatoria y a sala llena se inauguró FICWALLMAPU en Temuco

La jornada realizada en el Aula Magna de la Universidad de la Frontera convocó a más de seiscientas personas quienes pudieron disfrutar de la película venezolana – Dauna. Lo que lleva el río- y de la presentación musical realizada por la cantautora chilena Camila Moreno.
Inauguración FICWALLMAPU
Fuente: ficwallmapu
Jornada inaugural
El día martes 17 de noviembre se llevó a cabo la Inauguración Oficial del XII Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, FICWALLMAPU 2015.
En esta oportunidad la ceremonia inaugural contó con las y los distintos invitados internacionales del festival quienes dieron la bienvenida al público asistente. Las palabras presididas por Jeannette Paillán fueron también acompañadas por Newen Loncoman, (representante del Parlamento Mapuche Chewelche en Río Negro, Carlos Del Valle (Decano Facultad de Educación, Ciencias Sociales y Humanidades Universidad de la Frontera) y Daniel Diez, (documentalista, Profesor de la Escuela Internacional de Cine y Televisión e integrante del Instituto Cubano de Radio y Televisión) y quien además oficiará en el rol de jurado internacional de FICWALLMAPU.
Jeannette Paillán se refirió a los distintos procesos y etapas por las cuales ha pasado el festival, mencionando además que Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, (CLACPI), quienes impulsan FICWALLMAPU, cumple este 2015 treinta años de trayectoria, siendo de esta forma la nueva versión del Festival Internacional de Cine y Video de los Pueblos Indígenas, una celebración que conmemora el trabajo realizado en pro del derecho a la comunicación de los pueblos originarios del mundo.
Camila Moreno, el mensaje por medio de la música
En la actividad también estuvo presente la destacada cantautora chilena Camila Moreno, quien seleccionó parte de sus canciones especialmente para el festival, destacando los temas -De la tierra- , en homenaje a Jaime Mendoza Collío y en sus palabras dedicada a todos aquello/as Mapuche asesinado/as por el Estado, y -Yo enterré mis muertos en Tierra- , canción alusiva a los proyectos energéticos que invaden el Territorio Ancestral Mapuche, y en este caso la zona Pewenche (Ralco y Pangue).
De igual forma, en punto de prensa con medios de comunicación social, la cantante aseguró que tiene una profunda conexión con las diferentes temáticas que atañen al Pueblo Mapuche y a los Pueblos Indígenas, intentando llevar a sus letras este sentimiento.
Dauna, lo que lleva el río
Posterior a la presentación de Camila, se dio paso a la exhibición de la película venezolana que actualmente se encuentra postulada a los Premios Óscar y que ha sido aclamada por la crítica internacional, -Dauna, lo que lleva el río- del director Mario Crespo.
En declaraciones del público asistente, la cinta que lleva al Pueblo Warao a la pantalla grande y que realiza un rescate de la lengua, logra emocionar y conmover con la historia que tiene como protagonista a una mujer indígena warao, en este caso Dauna, quien debe enfrentarse a sus tradiciones ancestrales para seguir sus ideales.
FICWALLMAPU, encuentro multicultural
Dentro del público asistente a la jornada inaugural y a las distintas actividades que ha realizado el festival, se encuentran diferentes representantes y delegaciones mundiales que nos acompañan, manifestando de esta forma el compromiso y convicción con FICWALLMAPU como un espacio y plataforma que promueve y potencia el derecho a la comunicación de los Pueblos Indígenas.
Al finalizar la actividad, las y los organizadores agradecieron al público asistente además de invitar a todas las actividades enmarcadas en el festival.


ARGENTINA

Jujuy: Derechos humanos
SOEAIL se presentó como querellante en la causa por delitos de lesa humanidad
Miércoles 18 de noviembre de 2015, por Inés Hayes *
En la tarde de ayer, el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA), se presentó como querellante en la causa de los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar en la provincia de Jujuy. Estuvieron presentes Pablo Micheli, secretario general de la CTA Autónoma y Freddy Berdeja, secretario de la Central jujeña, así como otros dirigentes de ATE y CTA nacional y provincial. ACTA dialogó con Rafael Vargas, secretario general del SOEAIL sobre el importante logro.
-¿Qué significa haberse presentado como querellantes en la causa?
- Antes que nada quiero agradecer la presencia de Pablo Micheli y de Freddy Berdeja. Nosotros solicitamos ante el juez ser querellantes en la causa Burgos, Aredes y Bernard.
-¿Lo decidió la Comisión Directiva?
- Sí, de manera unánime ha decidido dar este paso. La gente ha perdido el miedo a la persecución, de a poco hemos ido construyendo la confianza necesaria en los compañeros.
-¿Cómo ha sido este camino de construcción?
- Hemos hecho y hacemos regularmente asambleas, elección de delegados, discutimos permanentemente con los trabajadores. Pero también es fundamental la contención de la Central jujeña y nacional y también de ATE, así como toda la actividad que tiene ATE en los sindicatos azucareros.
-Y la empresa Ledesma sigue maltratando a los trabajadores
- Sí, seguimos denunciando a la empresa por trato laboral indigno, hace dormir a los trabajadores en el piso, las casas en el campo sólo tienen letrinas y los trabajadores tienen que vivir en condiciones infrahumanas con sus mujeres y sus hijos. En nombre de todo eso y por los compañeros que dieron su vida por pelear por estos temas, hoy damos este paso que llevamos adelante en la capital jueña.
-¿Quiénes fueron Burgos y Bernard? (porque la historia de Aredes es más conocida)
- Fueron compañeros, asesores legales de la obra social y del sindicato, miembros de la Comisión Directiva, trabajadores y delegados desaparecidos en Jujuy. Siempre decimos que la actuación del gobierno militar no fue al azar, tuvo que existir la complicidad del poder económico como el de la empresa Ledesma, con los recursos, la finca y todo lo que hizo falta para que nuestra gente quedara diezmada y desapareciera con el proceso sistemático para destruir nuestro sindicato que en ese tiempo fue muy combativo.
-¿Cómo sigue el proceso legal de acá en adelante?
- Los tiempos de la justicia no los manejamos pero sí vamos a aportar pruebas desde donde podamos para que la causa avance. Vamos a hacer todo lo posible para que alcance su objetivo.
* Equipo de Comunicación de la CTA



Derechos Humanos
Emotivo homenaje a Nora Cortiñas en la Biblioteca Nacional
Jueves 19 de noviembre de 2015, por Fotos: Walter Piedras, Melissa Zenobi *
Durante la tarde el martes 17 de noviembre, Día de la Militancia, la Biblioteca Nacional Mariano Moreno realizó un sentido y emotivo homenaje a la Madre de Plaza de Mayo-Línea Fundadora, que lleva 39 años luchando por los derechos humanos de ayer y de hoy. Una gran cantidad de referentes y militantes del campo popular se hizo presente para abrazar a “Norita”.
Ricardo Peidro, Cynthia Pok, Carolina Ocar, Claudia Baigorria y Dora Martínez de la Conducción Nacional de la Central participaron del homenaje junto a Margarita Noia, Secretaria de Derechos Humanos de CTA Capital y los fundadores de la Central, Víctor De Gennaro y Fabio Basteiro.
Apenas pasadas las 18 horas, se abrieron las puertas de la Sala Juan L. Ortíz y con su andar enérgico e inmenso, entró Nora del brazo de Osvaldo Bayer y su inseparable Mirta Baravalle. Un salón colmado de militantes, familiares, amigos y compañeros de Nora los recibió con aplausos.
“¿De dónde y cuando nos conocimos?”, le preguntaba Nora a los presentes y cada uno recordaba, entre anécdotas –algunas más graciosas, otras que ponen la piel de gallina-: “De la Plaza”, “De la calle”, “De los Encuentros Nacionales de Mujeres”, “Desde siempre ¿No estás desde siempre Nora?”. “Sin alabanzas”, pedía Nora a los presentes, con su humildad infinita. Ella quería que le recuerden “porque 39 años es mucho tiempo”.
En medio de tanta emoción, Nora buscó la mirada de Fabio Basteiro, quien enseguida dijo: “No recuerdo cuándo te conocí. Pero lo que sí sé es que sos la madre de todas las batallas, porque cuando tenemos un conflicto lo primero que se escucha es -¿Ya la llamaste a Norita?-”, mientras los presentes se reconocían en esa afirmación y asentían.
Entre las muchas voces que se expresaron, hubo un momento para el compañero Ricardo Peidro, que interpelado por Nora recordó desde su propia experiencia, y con mucha emoción, el compromiso y el apoyo que ella supo brindar a los ex detenidos desaparecidos en los momentos más críticos.
En conversación con Víctor De Gennaro, Norita recordó los sucesos en la Iglesia de la Santa Cruz, donde mientras la dictadura secuestraba a las Madres que allí se reunían, en la habitación contigua nacía ANUSATE: “mientras ellos instalaban un proyecto de muerte, al lado se gestaba un proyecto de vida”, sintetizó Nora.
“Pepa” Noia estuvo presente a través de la evocación de su hija Margarita: “Te quiero Nora, siempre estuviste con mi vieja y conmigo, ella te adoraba y yo también te adoro”.
“Estoy feliz de haber caminado con ustedes y haber disfrutado el trayecto”, agradeció Nora y reflexionó: “Sabemos que si vamos a un juicio donde ya tienen una sentencia injusta, y nos ven a nosotras, los jueces la cambian. Y mientras podamos estar ahí acompañando, y conseguir esto, significa que hay justicia”.
“Si no fuera por todos ustedes, las Madres hoy no seguiríamos en la calle, porque hay una generación de compañeros de la edad que deberían tener nuestros hijos, que siguen luchando”, agregó Cortiñas.
Ante la mirada atenta de todos los presentes, Norita contó: “En un momento como éste, es muy difícil ser independientes. Seguramente van a escuchar en los medios que me hacen decir muchas cosas, nada es verdad. Estamos en esta Biblioteca Pública, que es un lugar emblemático y que pertenece a todo el pueblo, pero también están presentes mis compañeras rebeldes del INDEC, así como mis amigos de todas las tendencias políticas”.
“He peleado en todas las trincheras. Nos volveremos a encontrar la otra semana, y la otra, y la otra. Porque gane quien gane, vamos a seguir luchando por los derechos que todavía no conseguimos. Vamos a vencer, hasta la victoria siempre”, terminó Norita a la vez que se recordaba a los 30 mil detenidos desaparecidos.



Nueva etapa en la Central
Pablo Micheli y Mario Barrios recorrieron Jujuy junto a
compañeros de la Asociación de Trabajadores Campesinos

Jueves 19 de noviembre de 2015, por Corresponsalía Jujuy *
El pasado martes 17, el Secretario General de la CTA Autónoma Pablo Micheli y el Secretario de Acción Social de la CTA-A y referente de UST Mario Barriosvisitaron la provincia de Jujuy con motivo de realizar una recorrida con los compañeros de la Asociación de Trabajadores Campesinos por las localidades donde decenas de familias trabajan las tierras. René Parada, líder de la asociación, fue el anfitrión de la jornada.
El viaje comenzó por la mañana temprano y bajo más de 35 grados de calor rumbo a la localidad de Pampa Vieja. Al llegar, todos los compañeros estaban realizando sus tareas en cada pedazo de tierra que arriendan. Allí se profundizó sobre las diferentes formas de arreglo que hacen con los dueños de las tierras para poder producir. Así mismo, los compañeros y compañeras mostraron la variedad de verduras que produce toda la familia en poco más de una hectárea: pepino, zapallito, choclo, tomate, acelga, cebolla. Tanto Micheli como Barrios pudieron hablar con los campesinos de esa localidad sobre la necesidad de tierras y su disponibilidad en zonas concentrada en pocas manos.
La recorrida siguió su camino hacia el cruce San Antonio, pasando por Manantiales hasta avanzar unos kilómetros antes de Aguas Calientes, donde también se pudo aprovechar y escuchar a otra familia que estaba trabajando.
La próxima parada fue en Puesto Viejo en la casa de Marcela Pérez Copa, cuya compañera organizó una olla popular para compartir con los referentes de la CTA Autónoma que habían sido invitados. Durante el almuerzo, cada campesino aprovechó para contar sobre la necesidad de sólo dos hectáreas de tierra por familia para poder vivir todo el año, al mismo tiempo que hicieron conocer el reclamo que su asociación lleva a cabo en este momento en el lugar: “Denunciamos el violento desalojo y la detención de cuatro compañeros de la Asociación de Trabajadores Campesinos de Jujuy ocurridos el día jueves 3 de mayo en tierras que habían sido donadas por la empresa Holcim (Ex Minetti) en la localidad de Puesto Viejo”. Al respecto, explicaron que estas tierras que se encontraban abandonadas acarrean una larga historia de reclamos, motivo por el cual fueron ocupadas en el año 2011 y puestas a producir por 25 familias, resolviendo de esta manera la necesidad de tierras de campesinos de la zona.
“Responsabilizamos a la empresa Holcim, al comisionado de Puesto Viejo y al Gobierno Provincial por este atropello a los trabajadores campesinos y repudiamos estas políticas que favorecen la concentración de la tierra. Hoy, mientras grandes extensiones de tierras abandonadas están en manos de unos pocos, miles de trabajadores campesinos no tenemos tierra para producir y sustentar nuestras familias”, resaltó René Parada.
A su turno, Marcela contó que ella crió a sus hijos, los hizo estudiar y les enseñó a trabajar: “Preferí que sepan cultivar la tierra para que se quedaran en la zona y evitar que se vayan a las ciudades donde pueden caer en la droga”, confiesa.
Siguiendo con el itinerario ideado por René, visitaron un predio cerca de la localidad de Santa Rita que años atrás pertenecía a YPF y hoy está en manos de Refinor. Los campesinos del lugar contaron que antes que éste se privatice recibían luz y agua potable en las quince viviendas que hay allí. Sin embargo, hace unos diez años les cortaron estos servicios y eso produjo que muchos habitantes abandonen el lugar. “Los que continúan resisten con algún panel solar y recorren 800 metros para conseguir agua de un canal (no potable) para poder tener para el consumo, la producción y demás”, contaron los lugareños.
Por último, los compañeros y compañeras de la localidad de Lobaton los estaban esperando para recorrer algunas de sus producciones de papa y tomate.
El amor por la tierra une a todos los campesinos y campesinas del lugar. De regreso a San Salvador de Jujuy, y luego de pasar por La Urbana, La Mendieta y Caraunco, se detuvieron un momento en el Ingenio La Esperanza de aproximadamente 70000 hectáreas, de las cuales 45000 son productivas y están ociosas. René y Marcela son dos de los líderes que presentan proyectos al Gobierno de Jujuy de forma constante para que cada campesino tenga sus dos hectáreas y poder vivir de su producción.
Entre las necesidades más urgentes que quedaron reflejadas a lo largo de la jornada, se encuentran la falta de gas, agua y electricidad, como también el abuso que existe por parte de los propietarios de las tierras, que no solo cobran sumas extraordinarias por el arrendamiento, sino que también abusan de los trabajadores, llevando animales y verduras para sus grandes banquetes.
Pablo Micheli expresó: “La tierra es de quien la trabaja. Si todos los trabajadores se mantienen unidos y salen juntos a luchar, podemos lograr hacer realidad este proyecto, ya que si salimos a la calle, nada es imposible”.
Mario Barrios contó su experiencia con la Cooperativa Unión Solidaria de Trabajadores (UST), que es una empresa recuperada, y un claro ejemplo de que, si los trabajadores se unen en la lucha por causas comunes, todo se puede lograr.
Al llegar a la capital jujeña, se llevó adelante una asamblea con los delegados de la asociación donde se compartieron distintas experiencias y se expusieron los deseos y el apoyo de la CTA-A Nacional como de Fredy Berdeja y Matias Brizuela a nivel local.
Antes de concluir la jornada con la conferencia de prensa prevista para las últimas horas de la tarde, René Parada pidió la palabra: “Quiero agradecer en nombre de todos los compañeros el gesto de apoyo y voluntad para con nosotros y esperamos poder avanzar juntos por el bien del campesinos y para que en este país la tierra no esté en manos de los que la odian tenerlas en las uñas”.

Conferencia de prensa

Durante la tarde se llevó a cabo una ronda de prensa con motivo de que el Sindicato de Obreros y Empleados del Azúcar del Ingenio Ledesma (SOEAIL-CTA), se presentó como querellante en la causa de los delitos de lesa humanidad cometidos por la última dictadura militar en la provincia de Jujuy. Rafael Vargas, Secretario General del SOEAIL, saludó el hecho como un “gran paso adelante” y celebró el logro como “un triunfo de todos los compañeros”.
Ante la consulta de los medios sobre su visita a Jujuy, Micheli criticó la gran cantidad de tierras ociosas que hay en muchas regiones de la provincia, sobre todo “Cuando hay tanta gente que quiere trabajarla”, lamentó. “Escuchaba a familias que pedían solamente dos hectáreas por una unidad productiva, cuando en la Argentina hay grandes cantidades de hectáreas de monte que no son productivos y hay gente que no tiene trabajo y no sabe contener a sus hijos frente a la situación crítica que se vive en el país” resaltó.
Por último, subrayó: "Es una alegría inmensa que los trabajadores del Ingenio Ledesma, el sindicato y la CTA sean querellantes en la causa contra ese apagón y la represión que se vivió en aquel momento".
* Equipo de Comunicación de la CTA Jujuy


Comodoro Rivadavia, Chubut
ATECh denuncia persecución política y criminalización de la protesta
Jueves 19 de noviembre de 2015, por Corresponsalía Chubut *
La Regional Sur de la Asociación de Trabajadores de la Educación de Chubut (ATECh-CTA) reclamó que las causas contra dos de sus dirigentes son acciones persecutorias que criminalizan el derecho a la protesta.
Por medio de un comunicado de prensa, el gremio docente expresó su malestar con las causas contra Carlos Magno (ex Secretario General de la Regional Sur de ATECH y Secretario Adjunto de la CTA Autónoma Chubut) y Daniel Murphy (Secretario Gremial de la Regional Sur). Los dirigentes sindicales fueron notificados de causas por entorpecimiento de transporte, debido a acciones de protesta en la vía pública.
En este contexto, desde ATECh indican: “una vez más nos vemos en la obligación de manifestarnos en contra de un sistema judicial que se ocupa de perseguir a trabajadores que han ejercido el derecho constitucional a manifestar y peticionar”. Asimismo consideran que “el contenido de los expedientes, tramitados por el juzgado de Eva Parcio de Seleme a pedido de Pae, demuestra claramente su carácter de persecución política. Es la misma jueza que fuera apartada de las causas anteriores por mostrar parcialidad”.
Al respecto explican que los expedientes incluyen fotografías de los gremialistas en marchas y actos públicos, incluso uno llevado a cabo por el sindicato de Camioneros al que fuera invitado Magno. El comunicado señala que “Las causas iniciadas por las mismas empresas en 2013 no pudieron avanzar, pero es evidente la intención de generar temor y castigar a quienes seguimos señalando que las riquezas de esta provincia ‘pasan por la ruta’ y no se destinan a las necesidades sociales de salud, educación, etc.”.
Fuente: www.diariocronica.com.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Chubut




Puja redistributiva
SiPreBA: Estamos por la defensa de los puestos de trabajo
y las condiciones profesionales

Jueves 19 de noviembre de 2015, por Redacción *
El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) llama al conjunto de los trabajadores y trabajadoras de prensa escrita, radial y televisiva a mantenerse unidos y alertas ante la posibilidad que los empresarios de medios intenten ejecutar planes de ajuste con la excusa del cambio de gobierno y de escenario político.
"Desde el SiPreBA queremos ser claros: no vamos a permitir que el cambio de gobierno, gane quien gane el 22 de noviembre, sea una excusa para reducir personal y precarizar nuestras condiciones laborales.
"Como siempre, también en los últimos años las patronales han actuado en función de sus intereses políticos y/o económicos, y en todo momento la gran mayoría de los/as trabajadores/as hemos sostenido acciones en defensa de nuestros derechos por salarios y condiciones de trabajo dignas, sin supeditarlas a una mayor o menor afinidad con las líneas editoriales en puja.
"Quienes estamos construyendo el SiPreBA hemos dado también una pelea por la libertad de expresión de los trabajadores y las trabajadoras de prensa, tanto en los medios públicos como en los medios privados (oficialistas y opositores), acción que debemos continuar para preservar el ejercicio de una profesión al servicio de los intereses de la sociedad que integramos.
"Desde el SiPreBA entendemos y sostenemos que la unidad en la diversidad de los trabajadores y las trabajadoras de prensa es la única garantía para defender los puestos de trabajo, los salarios, y los convenios y estatutos que regulan nuestras actividades".
Fuente: www.sipreba.org



Criminalización de la protesta social
Repudiamos el accionar impune de Gendarmería
Martes 17 de noviembre de 2015, por Corresponsalía Rosario *
Desde la CTA Autónoma de Rosario y Provincia de Santa Fe, expresamos nuestro repudio al accionar que la fuerza federal tuvo este fin de semana, pateando de madrugada la puerta de la casa de un reconocido militante barrial de nuestra organización y disparando balazos de goma.
"Hace varios años desde esta Central manifestamos el alerta por el accionar represivo, cotidiano y persistente de las fuerzas de (in) seguridad tanto provinciales como nacionales en los barrios de nuestra ciudad, direccionado con especial ferocidad a nuestros pibes y pibas.
"Este fin de semana, la Gendarmería ingresó de madrugada a la casa de un compañero de Ludueña, pateó la puerta y comenzó a tirar balazos de goma. Posteriormente se armó una causa por resistencia a la autoridad y se llevaron detenido a un integrante de la familia a la comisaría del barrio.
"La CTA Autónoma ya está a disposición del compañero y su familia y vamos a exigir activamente el esclarecimiento de esta situación, que implica la agresión a un reconocido compañero que ya fue foco de otras acciones impunes por parte de la policía y fuerzas federales.
"Quienes forman a los patoteros rentados del Estado, quienes avalan por acción u omisión estas acciones que son cotidianas y no eventuales, quienes creen que pueden disponer de la vida, la tranquilidad y la libertad de nuestros compañeros y compañeras, sepan que la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma estará en pie de lucha contra la impunidad y para que su trabajo sucio sea reemplazado por políticas para la vida, que permitan pensar en una vida digna y un futuro de organización y más derechos.
"En estos años, producto del trabajo colectivo y la articulación que venimos generando con diversas organizaciones, hemos logrado tener una rápida reacción para que se blanqueen estas detenciones arbitrarias y lograr así la liberación de compañeros. Nuestro objetivo es que esas detenciones no existan, para eso peleamos y nos organizamos y por eso seguiremos en alerta para reaccionar colectivamente ante las cotidianas muestras de autoritarismo".
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario




Todo lo humano es nuestro
Jueves 12 de noviembre de 2015, por Juan Carlos Giuliani *
Después de la caída del Muro de Berlín y de la devastación mundial provocada por el Imperialismo, los trabajadores se encaminan a escribir un nuevo Manifiesto. La construcción de nuevos paradigmas para responder a los retos que plantea el siglo XXI, es un parto colectivo que puede apreciarse muy particularmente en nuestra América Latina.


* Secretario de Relaciones Institucionales de la CTA
Reescribir la doctrina de la clase trabajadora implica poner en cuestionamiento el dogma de las verdades absolutas y recuperar para las nuevas generaciones el ideario de los pioneros de la Patria Grande.
Así como a fines del siglo XIX y principios del XX, el movimiento obrero en el mundo se organizó y luchó por la jornada laboral de 8 horas, hoy las banderas irrenunciables de los trabajadores son terminar con el hambre y la pobreza, garantizar el acceso al trabajo, a la salud, a la educación, a la vivienda, a la comunicación, a un salario y condiciones laborales dignas.
Habitamos un mundo en el que la mitad de la fuerza de trabajo está desocupada. De la mitad ocupada, el 50% tiene empleo informal. De los trabajadores en blanco, sólo un cuarto está sindicalizado. Es decir, sólo un 8% de la población mundial económicamente activa está afiliada a un sindicato.
La tarea de reconstrucción de la fuerza propia organizada y consciente que demanda esta nueva etapa es descomunal, y nos interpela a todos para enfrentar con éxito la irracionalidad del capitalismo que nos lleva a las puertas de una hecatombe planetaria.
En 1848, Marx y Engels publican el Manifiesto Comunista que describe los principios del materialismo dialéctico e indica el curso de acción para una revolución proletaria que derrocaría el capitalismo para instaurar una sociedad sin clases. La convocatoria, signada por el "¡Proletarios del mundo uníos!", se convirtió en la base ideológica del movimiento obrero internacional.
Setenta y nueve años más tarde, en 1927, Manuel Ugarte publica su Manifiesto a la juventud latinoamericana en la revista peruana Amauta, que dirigiera José Carlos Mariátegui hasta su muerte.
Ugarte, que llevó su mensaje de liberación a casi todos los países de Latinoamérica, afirma en su Manifiesto la necesidad de promover las exportaciones, reducir las importaciones, suprimir el exceso de especulación, desarrollar las industrias nacionales, promover la relación de hermanos con los países vecinos, alentar a la juventud estudiosa y combatir los monopolios.
Su afirmación de que "ha llegado la hora de realizar la segunda independencia", es un legado vigente. "Nuestra América debe cesar de ser rica para los demás y pobre para sí misma", dice. Y subraya: "Si el proletariado abriga el propósito irreductible de emanciparse, sólo lo conseguirá afrontando al fin la responsabilidad de conducir sus propios asuntos".
"La existencia de los pueblos está sembrada de odiosas injusticias. Así como en la vida nacional hay clases que poseen los medios de producción, en la vida internacional hay naciones que esgrimen los medios de dominación, es decir la fuerza económica y militar, que se sobrepone al derecho y nos convierte en vasallos", escribe Ugarte, uno de los tantos olvidados por la historia oficial.
Recrear el debate de ideas y reconfigurar la unidad de los trabajadores es un avance. A través de las distintas organizaciones que coexisten en el firmamento del movimiento obrero como la Confederación Sindical Internacional (CSI) y su capítulo continental, la Confederación Sindical de Trabajadores de las Américas (CSA), la Federación Sindical Mundial (FMS) o el Encuentro Sindical Nuestra América (ESNA), deben entenderse como un camino de búsqueda.
El Manifiesto de los trabajadores del siglo XXI de nuestro continente, reivindica nuestros ancestros indoiberoafroamericanos, descree de las visiones eurocéntricas que han impregnado a buena parte de la intelectualidad nativa, y reconoce que las diferencias Norte-Sur constituyen una de las expresiones más notables de la contradicción entre Imperio y Nación.
En un país periférico, la lucha de clases tributa al proyecto de liberación nacional y social.
El nuevo Manifiesto ha de redactarse sobre la base de reglas éticas profundamente humanistas, fraternas e igualitarias, que propongan una estrategia de poder emancipadora de la clase trabajadora para poder edificar una nueva sociedad sin explotadores ni explotados.



Debate: Grande vota a Scioli, Gambina en blanco


Alfredo Grande, que conduce Sueños Posibles todos los lunes junto a Irene Antinori, por Radio La Retaguardia, blanqueó hace tiempo lo que denomina su “voto en negro”, en contra de Mauricio Macri pero, además, realizó un análisis singular acerca de las ventajas que podría tener la victoria de Daniel Scioli. “Votar a Scioli no significa necesariamente comulgar con el kirchnerismo ni con el sciolismo, pero sí marcar algo importante: en el caso de que el ingeniero de la triste figura ganara, el kirchnerismo va a tener una gran oportunidad histórica de ser, aparecer o disfrazarse como la única oposición de izquierda al macrismo”, dijo el lunes en su programa, antes de disponerse a debatir posturas con el político, militante y economista Julio Gambina que se pronunció a favor el voto en blanco. (Por La Retaguardia)

En la introducción al diálogo con Gambina, Grande planteó que el triunfo del Pro permite al movimiento kirchnerista culpabilizar a los votantes y ubicarse en el lugar de víctima garantizando la impunidad política en el próximo período. Analizó, además, que la lucha de clases en la actualidad se produce en el seno del peronismo y que la izquierda peronista “puede dar una batalla. Nadie sale del pantano si está dentro de él. Para sacar a alguien del pantano tenemos que estar afuera. He escrito durante todos estos años reflexiones muy críticas sobre el kirchnerismo y lo seguiré haciendo”.
Grande también sostuvo que Macri presidente representaría en el escenario político una carta blanca al kirchnerismo para levantar esta bandera de que Macri es los '90 y ellos no. “Ellos también son los '90 –aseguró- Por eso creo que Scioli tiene que ser el presidente y dar ese debate de fondo que se viene postergando desde 1955 a la fecha dentro del movimiento peronista, aunque uno no sea peronista. Muchos compañeros con los que transitamos reconocen su filiación y son luchadores que se verían fuertemente desairados con un triunfo de Macri”. Para Grande, la burocracia kirchnerista, el Partido Justicialista, también es funcional a Macri con sus operaciones y “solamente un Scioli presidente puede desarmar esa trampa”.

El debate

-Julio Gambina: La tuya es una argumentación atractiva e interesante.  Muchos buscan todavía los argumentos para explicar lo que votan. Algunos dicen que no hay que votar a Macri; otros, que no hay que votar; otros, en blanco, anular, impugnar. Hay campañas múltiples que expresan la crisis de alternativa política. Lo que argumentás es parte de la demostración de impotencia que hay en el amplio movimiento popular organizado en la Argentina y con fuerte trayectoria política. No es una circunstancia exclusiva de la Argentina. Vengo de estar en Medellín, Colombia, en la asamblea de Clacso, de unas 30 mil personas, la inmensa mayoría jóvenes sub30 o sub25. Allí hubo debates interesantísimos, radicalizados contra el modelo productivo y la megaminería, la sojización, pero los invitados estrella, lo que después difunden los medios, fueron Lula y Mujica. Los presidentes de Brasil y Uruguay hablaron de un momento muy delicado para América Latina con muchas tensiones y diciendo que ya no estamos en el ciclo que se vivía hace un par de años atrás. No es sólo la Argentina la que presenta algunas dificultades en el plano político sino que eso se ve claramente en Brasil y empiezan a aparecer temas de Uruguay; pensá que Uruguay había entrado en negociaciones secretas para incorporarse al TISA (Tratado sobre Comercio de Servicios). El TISA es algo parecido al ALCA, y hace 10 años se le dijo que no al ALCA en una gran movilización en Mar del Plata con una cumbre popular y los presidentes del Mercosur y Venezuela le dijeron no a Bush. Para que Uruguay no se metiera en la trampa del TISA hubo movilizaciones de todo tipo e incluso un paro nacional.

En todos nuestro países hay una búsqueda de alternativa. Vos hablás de peronismo, yo creo que el peronismo tiene una crisis muy grande y no termina de fenecer. Una cosa es el peronismo histórico y tradicional con Perón en vida, pero luego él dijo: "Mi único heredero es el pueblo". Ese pueblo generó las condiciones para el liderazgo menemista por diez años o el kirchnerista por doce. Esos vaivenes hablan de una crisis de un movimiento político muy arraigado en los trabajadores que busca identidad o reemplazo, por eso la crisis del régimen político es compatible o convergente con una crisis de alternativa. Son dos crisis simultáneas que hay en Argentina ¿Qué peronismo es más genuino? ¿El de Menem y sus seguidores en los '90 o el de los Kirchner? Me animo a decir que hay dos nuevas identidades en la coyuntura, no sé cómo será en el próximo proceso. Una es el macrismo, primera vez en la historia política de la Argentina que hay un partido de derecha con votos de masas: 8.400.000 votos optaron por la fórmula de Cambiemos; Macri y Michetti expresan esa nueva derecha constitucional en el marco del régimen político. La otra identidad es el kirchnerismo, que a esta altura va a tener en el próximo parlamento más de 100 diputados que responden a su bloque y puestos en el sistema político federal.

No es como muchos dicen: "Volvieron los mismos". En el 2001, cuando se gritaba que se tenían que ir todos, básicamente era el bipartidismo radical-peronista. El radicalismo se ha mimetizado detrás de Macri y ha revivido con gobernadores, con legisladores, pero no hay dudas de que hay crisis del radicalismo y el peronismo. El problema es que no emerge una nueva fuerza política. "Ojalá gane Scioli", decís vos, para que tenga que sufrir las consecuencias de la debacle que se anuncia sobre todos nosotros. Yo creo que eso es indistinto: la debacle está igual con uno o con otro. Lo que importa es que se desarrolle una genuina experiencia popular que genere condiciones para que aparezca una nueva fuerza política. Esa fuerza no se va a gestar si no hay dinámica social organizada en lucha. Los elementos de lucha van a ser muchísimos. La Argentina es un país de tradición de lucha, pero a esa lucha le falta organización política, proyecto, horizonte. Hay muchos que han votado y van a votar a Macri porque están en contra del kirchnerismo. Es decir, no hay un proyecto, hablamos de cansancio y agotamiento de lo que representó el kirchnerismo en esta etapa. De ninguna manera se sabe qué es lo que hay que hacer para resolver los problemas de la Argentina.

-Alfredo Grande: Un Macri presidente va a lograr un bipartidismo y el kirchnerismo se va a reforzar. No creo que sea casual que los propios kirchneristas hayan atacado tanto a Scioli y creo que de esa manera se logra una nueva instancia encubridora: la derecha, Macri; y una izquierda maquillada, pero izquierda al fin, que va a ser el kirchnerismo. Si esto se consolida, más allá de las alternancias que pueda haber en el futuro, va a sepultar la lucha popular.

-Gambina: Por eso te digo que está bien ese razonamiento y coincide con lo que digo: están emergiendo dos identidades, macrismo y kirchnerismo. Eso expresa una crisis de las identidades tradicionales. Ahí hay una novedad muy importante a analizar. Está bien lo que decís, coincido, es un dato de la realidad, pero al mismo tiempo hay crisis de alternativa política. Eso es lo que tiene que emerger. No es un tema solamente de la Argentina. En Portugal acaba de ganar las elecciones la derecha, sin embargo no constituyó gobierno y se planteó una coalición que involucra al Partido Comunista, uno de los partidos más ortodoxos y duros a nivel mundial. Se abren posibilidades, como pasó en Grecia o España. Alguien puede decir que así como se abrieron, se cerraron. Hay muchas novedades en el sistema mundial. Alfredo, nosotros tenemos una edad que nos permitió vivir el tiempo de la bipolaridad mundial. Eso se terminó hace 25 años. En los '90, la caída del muro de Berlín y de la URSS (Unión Soviética) generó un espacio de ausencia de alternativa anticapitalista. Ese debate está abierto totalmente. La necesidad de refundar un proyecto histórico anticapitalista, antiimperialista, anticolonialista. Entre las novedades está la emergencia visible públicamente del movimiento indígena, con un indio gobernando Bolivia. Lo digo de este modo porque quiero que recuperes memoria y pensemos si hace 10 años imaginábamos que en América Latina un indio iba a gobernar un país andino aunque tuviera 60% de población indígena. Era impensable. Eso no quiere decir que el tema en Bolivia esté resuelto, porque el debate es inmenso y las búsquedas que hay en el movimiento popular mucho más allá de la representación gubernamental son muy importantes. Insisto en esta categoría difícil de explicar y más a una semana del balotaje: la cuestión de fondo es si somos capaces de construir alternativa. Vos lo intentás en la radio; yo, en el plano intelectual, en la central de trabajadores (CTA), en ámbitos del movimiento popular. Esta es una etapa de mucho debate teórico, por eso es importante tu tesis aunque pueda no compartirse: es la búsqueda de argumentos que nos den sentido a la construcción cotidiana que buscamos. Hay muchos amigos que plantean no votar a Macri, y me parece un planteo inteligente, del mismo modo que otros dicen que votemos en blanco.

El amplio movimiento social debe discutir, incluso, el cambio climático. Es importantísimo, hay vaticinios y estudios muy serios sobre el problema que tenemos en La Tierra en las próximas décadas. No es un futuro larguísimo de próximas generaciones, sino que involucra a la generación actual. El 14 de diciembre viene al país el titular de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) invitado por la Unión Industrial (UIA) para discutir la eliminación del derecho de huelga, que es un debate mundial. Acordate de tu juventud, cuando se hablaba de la lucha de las ocho horas, de los mártires de Chicago, de la historia del movimiento sindical, fenómenos del siglo XIX. Pero en pleno siglo XXI, la ofensiva del capital te discute la necesidad de eliminar el derecho de huelga. Los desafíos van mucho más allá de lo que se define, sin subestimar, el próximo domingo. También pienso que esa búsqueda de alternativa está en el mundo. Con respecto a las 130 muertes en Francia, por ejemplo, me animaría a decirte que hay muchos países que tienen muchos más muertos diarios por acciones de terrorismo internacional de los Estados. Política exterior de Estados Unidos y muchos países desarrollados. No hay siempre esa conmoción. Ese es un problema civilizatorio.

-Irene Antinori: ¿Qué te pareció el debate?

-Gambina: El debate es un show mediático. Se generaron las condiciones para que haya un rating del 51% de la población. O sea, millones de personas. Era bastante previsible. El que ganó las elecciones es Scioli (NdR: en realidad Gambina dijo Macri y los psicólogos Grande y Antinori lo corrigieron no sin mostrarle el fallido), con tres puntos más y unos 600 mil votos de diferencia. El que tiene el espíritu ganador es Macri, Scioli estaba a la defensiva. El que viene en ganador, por las encuestas, el clima, el empuje, por muchas cuestiones, es Macri, que estaba mucho más tranquilo sin decir casi nada. Aunque dijo algo gravísimo que ya anunció la semana anterior, que es que si asume, va a hacer la cláusula democrática contra Venezuela en el Mercosur. Esa es una jugada fuerte. No imagino cómo responderán los otros presidentes del Mercosur, probablemente el paraguayo se sume enseguida, no me queda claro si lo harían Dilma o Tabaré. Sí está claro que dentro del propio Mercosur hay una tendencia fuerte sobre las posiciones más avanzadas. Esa es la gran novedad que presentó Macri. La otra que tiró es contra Irán, que también es audaz. Ahora fue invitado por Estados Unidos y Rusia para mediar en la negociación de la confrontación con el Estado Islámico, para defender al gobierno de Siria. Vi a un Macri ganador, ofensivo, planteando cambiar la política exterior del gobierno, quizás uno de los elementos más destacados del kirchnerismo. Me preocupa que en el plano económico estén los dos candidatos diciendo que ellos son los garantes del ingreso de divisas poniendo por delante que el principal problema de la Argentina son los dólares. Scioli insiste en que él va a traer 20.000 millones de dólares y Macri sostiene que él no va a devaluar y que la confianza va a hacer que los agrarios vendan las cosechas que tienen guardadas en los silobolsas y a partir de ahí se va a normalizar el ingreso de divisas. Ambos muy confiados en resolver los problemas generando condiciones para ganancia de los grandes capitales.

-IA: No hablaron, por ejemplo, de la megaminería...

-Gambina: Claro que no dicen nada de la soja o la megaminería. Sí hablaron a favor del fracking los dos, Scioli habló de la autosustentabilidad energética y eso sólo es posible en tanto y en cuanto se desarrolle Vaca Muerta. De la deuda no dijeron nada, Scioli acusó a Macri de que se va a arrodillar ante el FMI y los buitres pero él no dijo que no. Ya están negociando aunque Scioli negó que Urtubey fue en representación de él a negociar con los buitres, Urtubey, representativo del kirchnerismo, salió a decir en el Consejo de las Américas que había que arreglar. No hay posibilidades de recibir préstamos del mercado financiero tradicional si no es arreglando con los holdouts que no entraron al canje de deuda. En el discurso, Scioli le habló a los trabajadores. Se dirigía a buena parte de los votantes de Massa para intentar volcarlos a su voto. Es difícil definir cuál de los dos atrajo más. Intentaron retener los votos propios y conseguir algo más. Macri estuvo audaz con la cuestión de Venezuela e Irán para captar un voto dudoso de sectores gorilas, clase media con temor, etcétera.

-Grande: Muchos pacientes me dicen que el voto es secreto. Me parece que, más que secreto, se está tornando casi clandestino, ¿no?

-Gambina: Cualquiera que me escucha comprende lo que digo. Desde el momento en que se conocieron los resultados planteé que hay que construir una alternativa política y que este es el momento.

-Grande: Se intentó tantas veces... no está funcionando.

-Gambina: Toda la vida seguiremos con ese objetivo, Alfredo, toda la vida. No veo ninguna razón para cambiar a esta altura de mi vida por otra opción. Quiero ser coherente.

-Grande: Creo que hay que construir alternativa, pero no necesariamente las elecciones definen eso.

-Gambina: Las elecciones definen muy poco. Mirá, suponete que Scioli gane. Tenés a la provincia de Buenos Aires en contra, a la ciudad de Buenos Aires en contra. Córdoba y Santa Fe en contra. Mendoza, Jujuy, Corrientes, Río Negro. Creo que el país ya cambió. Ya hay una nueva situación. Coincido con vos, el kirchnerismo no se agotó, no está terminado, por eso, insisto, hay un bloque parlamentario muy fuerte y por eso sigue siendo desafío construir una alternativa.

-Grande: Acá circula un tuit que dice: "Alfredo Grande vota a Scioli, Julio Gambina vota en blanco".

-Gambina: Retuitealo, jajaja.

-IA: Vos lo conociste a mi papá (Oscar Cacho Antinori), el siempre decía: "Ojo, que cuanto peor, peor".

-Gambina: Sí, coincido absolutamente. Pero, ¿sabés qué pasa? No hay peor o mejor. Cambiaron las condiciones, hay una situación muy complicada para el movimiento popular en la Argentina. Por eso hay que construir la alternativa desde esta base.

DESCARGAR


El primer acto de resistencia comienza en distanciarse de la lógica del opresor
EL ÚLTIMO ACTO

Por NORBERTO  BACHER

Con el debate del domingo último entre los dos candidatos presidenciales que quedaron tras el tamiz de la primera vuelta electoral,  prácticamente culmina la inusitadamente larga campaña electoral. Una campaña que las cúpulas políticas, tanto nacional como provinciales, se las ingeniaron para fraccionarla y prolongarla casi todo el año, a través de sucesivas elecciones provinciales. No fue pensada así para esclarecer al pueblo sobre el rumbo futuro del país, ni mucho menos para que éste participe de un debate sobre este asunto capital. La intención, no disimulada, de esas dirigencias era tener mayor fuerza regional acumulada para llegar  a la disputa final por el trofeo mayor de la presidencia en mejores condiciones que el eventual contrincante.  

Este formato electoral también les venía como anillo al dedo a los pequeño caudillos regionales, que así aseguraban su continuidad o la de sus protegidos, sin quedar atrapados en el discurso polarizante que, como sucede en estos días, agita al país en el tramo final del proceso electoral. De paso les daba tiempo para desentrañar, con su desarrollado olfato de arribistas, quien tenía posibilidades ciertas de ingresar a la Casa Rosada y renegociar sus relaciones con el próximo gobierno central.

Este largo periplo electoral no fue nada idílico. No faltaron ni las burdas maniobras clientelares de los aparatos, ni las promesas no cumplidas o irrealizables, ni las pequeñas tramoyas comiciales, ni las operaciones sucias de prensa. También tributó sus muertes, entre ellas la muy oscura de un fiscal federal,  delatando que “algo huele mal en Dinamarca”, como en aquel universo hamletiano. Una campaña donde hubo mucho proselitismo y poco pueblo.

Se llega así al último acto, en medio de una gran confusión general, alimentada – no podía esperarse otra cosa – por los oligopolios mediáticos, pero patrocinada desde las más altas esferas. Una gran parte de la población, en particular entre los sectores más pobres, pero también entre las clases medias asalariadas, irá a votar el 22 N en contra de…Es decir, cada quien, anclado en su horizonte ideológico, se decidirá por lo que estima el mal menor.

Peligrosamente esa lógica se ha instalado en gran parte de la sociedad. Es la lógica de la resignación. En nuestro lenguaje coloquial: “es lo que hay…”    

Con el cínico desenfado y la actitud confrontativa que lo identifica Hugo Moyano, el dirigente sindical de los camioneros, en el acto de una de las fracciones de la CGT desnudó ayer esta situación de confusión y pérdida de identidad política. Por supuesto no había ingenuidad en su discurso sino defensa de los intereses corporativos de la burocracia sindical que encabeza. Pero no dejó de desnudar una realidad, recurriendo a la letra mordaz y amarga de uno de nuestros tangos emblemáticos, Cambalache.  

En efecto, ese cambalache fue el que dominó la escena del citado debate entre los dos candidatos, que en verdad fue un simulacro. No hubo tal debate.  Sin vueltas lo reconoce un columnista de la gaceta oficial kirchnerista : “Quienes dicen que no hubo debate no están viendo algo muy importante, lo más sustancioso no estuvo en los argumentos, casi no los hubo, no podía haberlos en el formato dos minutos para explicar el mundo. La batalla que se libró fue por imponer un estilo, un sentido de lo que se quería transmitir, el lugar en donde se quería arrinconar al rival ” (Página 12 . 17.11.15). Se ve claramente que lo importante de la política no son los argumentos, las razones, sino los símbolos, vaciados de todo contenido real. Pura teatralidad y de la mala. No es de extrañarse que el pueblo esté confundido.

Este tipo de discurso es el que le gusta a la nueva derecha, especialmente europea. No lo inventó Macri, acaso lo adecuó a su circunstancia. Un discurso vaciado de contenido, aparentemente despolitizado, calculadamente ambiguo, que hasta puede darse el lujo de apropiarse de formulaciones de cierta izquierda, de aquella izquierda que por su lado hace tiempo renunció a la identidad entre tal condición – ser de izquierda – y la inexcusable y apremiante necesidad de tener una política para enfrentar al capital bajo cualquiera de sus modalidades de explotación.

Por eso este discurso simbólico y vacío también le sienta bien al candidato Scioli, no sólo por genética política y personalidad, sino porque fue designado por aquellos que se auto-impusieron como programa político reconstituir el capitalismo argentino, eso si, bajo un rostro humano. Lo llaman “modelo”. En esto no se puede alegar que el kirchnerismo engañó a nadie.

No es por casualidad que inmediatamente al debate, los formadores mediáticos de opinión, de lado y lado, coincidían en celebrarlo como un acontecimiento que eleva la calidad de la democracia argentina. Elogian el tipo de democracia que más conviene, la que mejor se adapta, a la situación actual de las distintas fracciones de la burguesía, que carentes de partidos con vínculos reales con las masas, los sustituyen por coaliciones electorales en las cuales podemos encontrar – según la genial ironía de Cambalache – la Biblia junto al calefón.

El sistema de balotaje, impuesto en la reforma de 1994, nació como rueda de auxilio para asegurar la gobernabilidad del sistema frente a la irremediable decadencia hacia la que ya entonces marchaban los dos partidos burgueses que habían sido los garantes del capitalismo argentino desde los años 40, salvo los interregnos golpistas en que esa función la cumplió la corporación militar, con el apoyo o la complacencia de las clases dominantes.

El radicalismo actual está incapacitado de gobernar por sí, porque los derrumbes de los gobiernos que encabezó, primero con Alfonsín  y después con De la Rua, alejaron a gran parte de su base social, asentada en las clases medias.
El peronismo, que nació desde los trabajadores,  perdió lo que fue su columna vertebral – en buena medida en razón de la crisis estructural del capitalismo argentino – y ha devenido en una suerte de franquicia política, que alberga desde reaccionarios consumados hasta ex – revolucionarios. Y aunque conserva incidencia cultural en los sectores populares perdió identidad política y poder de convocatoria. Sus recientes actos de campaña en lugares cerrados son sólo una expresión de esa realidad.  

La recomposición institucional, tras la crisis del 2001 y el “que se vayan todos” que afloró en la conciencia social, no sirvió para achicar la brecha entre los viejos aparatos políticos, en parte rejuvenecidos – como en el kirchnerismo – y las bases sociales. Cada vez más transformados en maquinarias electorales, tienen cada vez menor capacidad de control social. Por eso se ha desarrollado una significativa y fraccionada “izquierda social”, que ocupa las calles y lucha en sus lugares de trabajo, que defiende los recursos de su entorno del saqueo imperialista, pero que no tiene expresión electoral visible y en la primera vuelta sólo en parte se manifestó a través del FIT.    

Con la imposición de las primarias obligatorias (PASO) por la actual presidenta, no se buscó más que forzar al emblocamiento de los desgarrados partidos, corroídos por pujas internas de todo tipo, a la vez que se crearon trabas para la legalización de fuerzas alternativas emergentes. Se agregó un cepo al embudo del balotaje que, en pleno auge del tormento neoliberal, pactaron Menem y Alfonsín. De allí su carácter antidemocrático.  
Por eso no celebramos esta parodia de debate que enceguece más que ilumina, ni nos hincamos ante esta seudo-democracia mediatizada. No es la que permite la expresión real de las necesidades y las angustias de nuestra gente. Más bien la dificulta. Está pendiente y por construirse el sistema democrático que el pueblo trabajador necesita. Por eso no los votamos.

PROMESAS Y REALIDADES
La primera vuelta electoral ya dejó un saldo para la sociedad. No hay dudas, el próximo gobierno, cualquiera sea el vencedor del último round, será mucho más conservador y regresivo que el actual en todos los órdenes, en lo económico, en las libertades democráticas, en lo cultural. Puede deducirse que por tanto la distancia entre gobernantes y gobernados se ahondará, con las consecuencias previsibles, ante un pueblo que, aunque confuso y dividido, no cultiva la pasividad. La fantasía con la cual buscan seducirnos ambos candidatos, de un tiempo promisorio y apacible de reencuentro nacional se disolverá más rápido que una pompa de jabón en el aire.

También quedará en ilusión las promesas de progreso económico que cada quien, a su modo, propone a los votantes. Hay consenso entre los grupos capitalistas dominantes que es necesario hacer un reajuste de la economía frente a los inocultables desequilibrios macroeconómicos – mayor endeudamiento, déficit comercial, caída de las reservas monetarias, creciente déficit fiscal –, el poco o nulo crecimiento, en medio de una crisis mundial que golpea a los principales mercados argentinos, Brasil, China, la Unión Europea.

En un contexto político de amplio predominio de las fuerzas burguesas, no puede dudarse que serán esos grupos los que impondrán su programa al próximo gobierno, cualquiera sea el ganador de la segunda vuelta.

En la tradición de nuestra burguesía ese reajuste se concreta en una devaluación monetaria que permita recuperar competitividad internacional a los grandes grupos agro-exportadores conectados a las multinacionales, pero también a los grandes de la industria y en un regreso a los mercados financieros para el ingreso de capitales, clausurados para el capitalismo nativo tras el default de la deuda pública, aún sin resolver en el caso de los fondos buitres. El ajuste también supone un recorte a los subsidios a las tarifas de los servicios públicos.

De hecho las cámaras empresarias y sus portavoces mediáticos vienen presionando al gobierno en esa dirección desde hace tiempo. Aunque éste tuvo relativo éxito en postergar esas medidas sin que se produzca un desbarranque visible de la moneda, sabe muy bien que las líneas de contención que usó son frágiles y tienen fecha de vencimiento. Esa fecha es cuando traspase el mando.
Pero desde hace más de dos años también viene preparando el terreno para que su sucesor pueda retomar la senda que el escuadrón blindado del capitalismo argentino le reclama, dando pasos significativos tales como el arreglo de deuda con los europeos (Club de Paris), el arreglo en CIADI con Repsol, entre otros.

Abierta o tangencialmente la forma de realizar este ajuste ha sido el tema sustantivo del poco debate que hubo desde las primarias de agosto hasta este fin de la campaña entre los candidatos de las coaliciones mayoritarias.

Macri, que no puede ocultar su conexión directa con los intereses de este sector de la gran burguesía, ni la  identificación de sus asesores – ligados a los grandes grupos financieros y a la élite de la Escuela de Chicago – con las políticas de shock, trató de hacer prudente silencio sobre el tema central mediante vaguedades insustanciales, porque sabe que esas medidas traen malos recuerdos y alejan votos.

Sin mucho entusiasmo Scioli debió asumirse en el tramo final como el continuador del “modelo” que el oficialismo proclama, pero que disimuladamente también presupone un ajuste, como se dijo.  Sólo que imaginan  que se podrá administrar en dosis homeopática, para que sea menos doloroso para quienes siempre resultan ser los patos de la boda de esta reingeniería financiera: los asalariados y los cuentapropistas  de bajos ingresos.

Sin embargo esta suposición no se sostiene en nuestra experiencia histórica. El peronismo, con toda la potencia social de su primera época, ya enfrentaba este dilema en 1954, cuando la burguesía y el imperialismo, mediante el golpe gorila, aceleraron la respuesta y el ajuste comenzó con Aramburu.

Tampoco pudo dosificar el ajuste Alfonsín, cuya visión política y poder de convocatoria estaba a años luz de cualquiera de los postulantes actuales, quien debió amoldarse a las exigencias de esa gran burguesía y aplicar el plan austral.
Es insostenible la fantasía kirchnerista – extensiva a otros reformistas –  que en momentos de crisis a los planes de los peso pesado del capitalismo se los puede poner en caja y contener con lo que llaman “la política”, es decir mediante los acuerdos palaciegos, las transacciones de cúpula y en los pliegues de la institucionalidad burguesa.
Es conocido que si el kirchnerismo  logró utilizar con éxito durante un período “la política”, es porque cabalgó sobre un shock devaluatorio previo del duhaldismo y encontró una inesperada fase de alza internacional de los precios  de nuestros principales productos de exportación. Esa cabalgata terminó hace tiempo, con la crisis. Pero ya antes, el agro-negocio le había torcido el brazo al oficialismo, que desde entonces no hace más que abrazarlo e implorar que liquide en el Banco Central los dólares que reciben por el trabajo argentino, que ellos controlan, evaden y fugan al exterior.

Para frenar esta situación no es necesario plantearse “tomar el cielo por asalto”. Bastaría con unificar al pueblo más explotado en lugar de dividirlo, en movilizarlo y en proponerse adoptar algunas de las medidas que ya insinuó el peronismo de la primera época, aunque no se decidió a concretarlo. Claro que esto no está en el horizonte político de ninguno de los dos candidatos. Por eso no los votamos.

Dentro del campo de las fantasías que promueve el elenco oficial  – también  de otros que inútilmente buscan una burguesía “nacional” –  está la presunción que los empresarios que dependen del mercado interno  debieran oponerse a esta ruta  del ajuste, porque no les conviene que caiga el consumo. La verdad es que estos empresarios sabiendo que no pueden resistirse a los intereses del escuadrón blindado siempre terminaron abrazados a ellos en tanto se les permita trasladar sus costos a los consumidores. Pruebas al canto: el mediático empresario, supuestamente textil, De Mendiguren – que fue entusiasta promotor del frente devaluacionista que volteó a De la Rua – en estos días pidió que se mejore “la competitividad”, es decir devaluar. Es viejo conocido y nadie ignora sus nexos con el sciolismo, vía el duhaldismo que rodea a Massa, a quien apoyó.

En el acto final de este largo año electoral sólo se terminará de definir quién va a ejecutar el ajuste y bajo que modalidad. No son lo mismo, no se apoyan en idénticas alianzas sociales, pero las reglas ineludibles del capitalismo los empujan en la misma dirección. Por eso no los votamos

OTRA LÓGICA
El sistema antidemocrático de las primarias obligatorias y el balotaje ya cumplió su cometido en plenitud. No sólo forzó coaliciones impensables, descartó candidatos hasta dejar los dos obligantes, sino que además atrapó en la lógica binaria del mal menor a buena parte de la sociedad, en ambas direcciones. Es decir orientó el pensamiento en el sentido que mejor conviene a los intereses de la burguesía.  Su victoria no sólo será imponernos de una u otra forma el ajuste, sino obligarnos a pensar como ellos quieren.

No quedaron al margen de esta dinámica social reconocidos militantes e intelectuales progresistas, antiimperialistas o de izquierda. Justifican su  convocatoria a votar por Scioli con disímiles argumentos, desde la indudable raíz popular de gran parte del voto que lo apoya hasta la imperiosa necesidad de preservar las alianzas regionales anti-yanquis que se estructuraron con los gobiernos de izquierda y de las cuales fue protagonista el gobierno kirchnerista. Alianzas que sin duda – y en esto coincidimos – el gobierno de Macri intentará revertir, alineándose con los gobiernos de su signo ideológico, Colombia, Perú, Chile.

Algunos de ellos no sólo convocan a seguirlos en su  voto sino que no se privan de anatemizar a quienes no nos plegamos a su lógica, es decir la que le impuso la burguesía.

Las experiencias en nuestra historia de reveses recibidos por las fuerzas populares a causa de las opciones por el mal menor son numerosas y en estos días se ha escrito sobre ellas. Sugerimos repasar la dramática experiencia de la clase obrera la primera vez que el peronismo optó por el mal menor, cuando retrocedió del voto en blanco de la resistencia al voto por Frondizi  por orden de Perón. En pocos meses tuvo la necesidad de tomar las calles, lanzar huelgas generales tratando de frenar la oleada de ajustes y privatizaciones, al costo de enfrentar con centenares de detenidos y heridos la aplicación del represivo Plan CONINTES de la época.  La historia no se repite, pero se supone que hay que aprender de ella.

Sobre el candidato Scioli alcanza con transcribir la caracterización que hace de él, con estilo y honestidad intelectual, uno de los convocantes a votarlo: “La líder y actual presidenta argentina decidió desde algún punto del monte Olimpo que era hora de volver a los orígenes posteriormente negados: el menemo-duhaldismo ungiendo una incertidumbre personificada.  (Cafassi- Rebelión 9.11.15) ”
Es harto dudoso que  esta “incertidumbre personificada” tenga más entidad individual y capacidad de organización colectiva  que la que en su momento tuvieron Frondizi o Alfonsín para resistirse a los pliegos de condiciones que le presente la gran burguesía  y sus socios externos. Pero mucho más dudoso es cuando en su entorno se encuentra nombres como los de Blejer que hizo una pasantía de 20 años en el FMI y además trabajo para el Banco de Inglaterra, o Urtubey, que ya se pronunció por un inmediato arreglo con los fondos buitres.

Tampoco puede generar expectativa alguna la actitud de Scioli en el plano internacional. Como anticipo alcanza con recordar su silencio frente a la provocación de Macri en su ataque al gobierno bolivariano durante el debate, desviándose hacia una difusa defensa de la integración que podrían haberla hecho Alfonsín o Sarney cuando lanzaron el MERCOSUR. No defendemos un mercado común sino la unidad antiimperialista latinoamericana que es distinto y hoy se expresa en el ALBA.

No podemos cambiar el sistema electoral, pero tenemos derecho a no pensar como nos quieren obligar.
En la izquierda, incluso en muchos que se reivindica así dentro del kirchnerismo, hay conciencia que se avecinan tiempos de resistencia, independientemente del resultado final de la segunda vuelta. El primer acto de resistencia comienza en distanciarse de la lógica del opresor. En este caso del  “realismo político” que convoca a ungir en la presidencia a quien va a ser funcional a los planes de ajustes señalados.  

Con Marx aprendimos que no concebimos un mundo ideal que debe implementarse sino “Un movimiento real que anula y supera el estado de cosas existentes” (Ideología Alemana). El voto a cualquiera de las dos opciones es un obstáculo para ese movimiento real de la conciencia de nuestro pueblo, que de eso se trata las cosas existentes. Por eso no los votamos.

PREGUNTAS QUE INCOMODAN
Durante toda la campaña y en el debate final hubo preguntas muy sencillas, que nos hacemos los argentinos, pero que no estuvieron en la agenda de los más votados.

 ¿Pornqué si el país produce alimentos para 400 millones de personas y somos 40, hay niños desnutridos? Más allá de la certeza de las estadísticas oficiales, cualquier pediatra de un hospital del gran Buenos Aires puede dar testimonio de esto.
¿Por qué si tuvimos una década ganada, como repite la presidenta, cualquiera puede encontrar al atardecer en las calles de cualquier  ciudad del país, Buenos Aires, Rosario, Córdoba, un enjambre de hombres y mujeres empujando como bueyes carritos repletos de papel y cartones de desecho?
¿Por qué si mejoró la economía seguimos pagando un IVA del 21 %, uno de los más altos de la región, en los productos esenciales de los sectores más pobres ?
¿Por qué si desde el gobierno se ataca al capital financiero siguen vigente para ese sector las mismas leyes que impuso la dictadura hace casi cuarenta años?
¿Por qué sigue siendo inaccesible el alquiler de una vivienda digna para un trabajador o incluso un matrimonio donde trabajan ambos?
¿Por qué siguen creciendo las villas con sus ranchos?
Preguntas sin respuestas de los candidatos. Preguntas que indignan. Aprendimos que el primer acto de resistencia y revolucionario es indignarse frente a las injusticias del sistema capitalista, también las de nuestro capitalismo nacional y popular.
Como hacía Chávez, como lo hizo y enseñó el Che, como tantos de nuestros camaradas cuyas vidas fueron sesgadas. Lo demás es valor agregado. Y hasta podemos equivocarnos a veces. Desde allí construiremos, resistiendo lo que se viene. No hay espacio para el pesimismo. Por eso no los votamos
19 de Noviembre 2015

APORTADO POR ABEL


URUGUAY
Auto de procesamiento

Las maniobras ilícitas de Metzen & Sena

El auto de procesamiento del ex propietario de Metzen & Sena revela el cúmulo de estratagemas que utilizó la empresa para engañar a organismos estatales y defraudar al fisco.
ceramicas olmos
CARAS Y CARETAS - nov 20, 2015
Las gestiones realizadas por Metzen & Sena ante de su cierre implicó una estafa contra Ancap, pero no contra la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), ya que esta última conocía, en cierta forma, la “situación económica caótica” de la compañía, antes de conceder los préstamos para intentar su subsistencia. Así lo afirmó la jueza Especializada en Crimen Organizado de 2º Turno, Adriana De los Santos, al disponer el procesamiento con prisión del ex propietario de la compañía.
La jueza De los Santos dispuso el lunes 16 el procesamiento con prisión del ex propietario de Metzen & Sena, Alejandro Barreto, como “autor penalmente responsable de reiterados delitos de libramiento de cheques sin fondos y de defraudación tributaria y un delito de estafa en reiteración real”, por su gestión al frente de la empresa. Además, dispuso el procesamiento, pero sin prisión, de VC, un socio de Barreto, por “un delito continuado de estafa”.
La denuncia contra Barreto fue presentada por la Dirección General Impositiva (DGI), Ute, Ancap, el BPS y la Corporación Nacional para el Desarrollo (CND), así como varios particulares, por el libramiento de decenas de cheques sin fondo por cifras millonarias y la adulteración de los estados contables de la compañía para evadir el pago de impuestos. En este marco, la investigación de la jueza De los Santos reveló la utilización de un intrincado entramado de empresas “fantasma”, que Metzen & Sena utilizó para “engañar” a los proveedores y a los organismos estatales.
En este sentido, la jueza De los Santos estableció en su auto de procesamiento la responsabilidad penal de Barreto y un socio (apoderado de la empresa Tefelux SA) en las maniobras, y abrió la posibilidad de indagar al síndico de la compañía por maniobras ilícitas, así como a otras personas cuyos nombres aparecen como accionistas de las empresas, entre ellos, un diputado (suplente) del Partido Nacional. Además, se establece la posibilidad de investigar al síndico de Metzen & Sena, el contador Ricardo García Dufort, en relación a actos con apariencia irregular.
Sin respaldo
Tefelux SA, empresa creada en noviembre de 2005, bajo el giro de materiales de construcción, está ubicada en el centro de las maniobras ilícitas perpetradas por Metzen & Sena. Se trataba de una empresa creada por VC, con escasa operativa. En este marco, la Justicia determinó que Tefelux era controlada por Metzen & Sena, utilizada para sustituir las importaciones que este no podía realizar por tener los certificados de DGI y BPS suspendidos.
Por medio de Tefelux, Barreto se dedicó a poblar la plaza uruguaya de cheques sin fondos, algunos por montos millonarios en favor de organismos estatales. Es decir, Tefelux libraba los cheques de pago y oficiaba como garantía de Metzen & Sena, pero en los hechos, los cheques no tenían el respaldo ni de Tefelux (que no tenía recursos suficiente) ni de Metzen & Sena, que estaba en una situación “caótica” desde el punto de vista económico. Por ejemplo, Barreto efectuó pagos a Ancap con 93 cheques de la firma Tefelux, por un monto de 989.695 dólares, los que no pudieron ser cobrados por el organismo. Lo mismo sucedió con UTE (con la cual se mantenía una deuda de 3.897.870 dólares) y con el BPS (la deuda ascendía a 10.370.098 de dólares).
En este sentido, la investigación estableció que la contabilidad de Tefelux, era ejercida por un estudio contable, del cual había sido socio el contador Ricardo García Dufort, síndico de Metzen & Sena. También surgió que Barreto tenía participación en diversas empresas (apoderado de Metzen & Sena, Estepark SA y Raska SA y presidente de Ganitur SA y Sofisar SA), y la existencia de varias empresas con sede en Panamá, utilizadas para la intermediación de dinero. En el caso de Raska, se establece que el presidente era VC, surgen como referencia personal el contador García Dufort, y aparece el nombre como accionista “los efectos de la firma del Acta de Asamblea extraordinaria”, de un diputado (suplente) del Partido Nacional.
Además, se estableció que los libros de la contabilidad de Metzen & Sena sufrieron ajustes sin respaldo documental, con “la finalidad clara” de disminuir la cifra de IVA de sus ventas, de forma de obtener certificados de créditos para abonar con ellos al BPS. Es decir, subdeclaraba sus ingresos, con lo cual se apropiaba de un crédito ilegítimo para pagar deudas. Esta maniobra se realizó en 2007 y 2008 “lo que demuestra su habitualidad en la maquinación de estos engaños tributarios en provecho de Metzen & Sena y en definitiva en la persona del señor Barreto”.
Estafa a Ancap, no a la CND
Tras analizar el cúmulo de pruebas incorporadas en la causa, la jueza De los Santos dispuso el procesamiento de Barreto, por el delito de “estafa”, entre otros. Sin embargo, el fallo señala que este delito fue perpetrados contra Ancap y no contra la CND, ya que esta capitalizó a Metzen & Sena, con conocimiento del riesgo que implicaba.
Las ex autoridades de la CND afirmaron que los prestamos se realizaron como un intento de salvar a la empresa y sus fuentes laborales, y que se entregaron créditos por 6.000.000 de dólares. Pero cuando los veedores de la CND ingresaron a la compañía y revisaron los estados contables, se dieron cuenta de que la situación financiera era más caótica de lo que parecía, y que Barreto les había mentido. Así lo expresaron Arturo Echevarría (ex presidente de la CND), el ex ministro de Industria, Ernesto Kreimerman, y Andrés Masoller, un hombre fuerte del MEF que participó en el proceso que intentó salvar a Metzen & Sena de la caída.
Sin embargo, la jueza consideró que la “situación económica y financiera” de Metzen & Sena “no era desconocida por parte del Estado”, ya que la intervención de la CND procuró “salvar la unidad productiva y las fuentes de trabajo”. “En este entendido, es que se realizaron los préstamos por parte de la CND a la empresa y se realizaron extensas tratativas y gestiones para la proyección y posterior firma del multi reseñado fideicomiso, que no logró su firma atento a que no se podía admitir créditos con garantías que contenían adeudos que emergen de DGI”.
En este marco, el delito de estafa no puede ser comprendido en lo que respecta a la obtención del préstamo con la CND, ya que esta “conocía la situación de la empresa que fuera fiscalizada por sus veedores con informes periódicos que describían la situación financiera y económica de la misma, así como los riesgos o garantías en que se podía incurrir al efectivizarse los préstamos vertidos por este ente”. “No se logra la configuración de estratagemas ni engaños artificiosos, requisitos que admiten la consumación de la figura tipo del delito de estafa dado que la referida institución (es decir, la CND) tenía todos los medios a su alcance para objetar los préstamos y/o poner las condiciones más adecuadas a la realidad de Metzen & Sena”, señaló la jueza.
“Podemos afirmar entonces que tal como lo declaró Arturo Echevarría y Andrés Masoller, lo único que hubo fue una mentira de parte de BARRETO, porque cuando los veedores de la CND ingresaron a la empresa METZEN Y SENA a verificar si el dinero que se liberaba se estaba utilizando correctamente para el fin acordado, se encuentran con las irregularidades con apariencia delictiva que habrían ocurrido mucho antes y con deudas que dicen desconocidas, tales como la verdadera situación con el BPS donde ya existían denuncias por faltas de aportes, así como también la deuda con DGI”. “Lo que realmente realizó Barreto fue mentir en cuanto a la real situación de la empresa” y no un engaño que configure en una estafa, ya que no existió una estratagema artificiosa para inducir al error a la CND o al Estado, de forma de obtener un provecho injusto para si o terceros, señaló la jueza.
Si existió estafa en el caso de Ancap, ya que Barreto utilizó a Tefelux “para inducir en error a Ancap y hacerle creer a éste ente estatal que los cheques que endosó de dicha empresa eran de una empresa no vinculada, cuando en realidad controlaba a la misma”. “Todos los elementos probatorios directos e indirectos, así lo demuestran”. “Como se explicó con anterioridad Tefelux SA no tenía actividad ninguna en forma independiente sino que el señor Barreto se servía de ésta para operar financieramente. Surge probado que ésta empresa carecía de respaldo bancario, por lo que los cheques emitido es eran en realidad abonados por Metzen & Sena”. “Resulta evidente que en este caso, si existió ‘engaño’ a Ancap en tanto se le hizo creer que los cheques de Tefelux. eran de empresa no vinculada a Metzen & Sena, y por ende el ente podía perfectamente creer que tenía una doble garantía”.


CORTARÁN EL TRÁNSITO

Hoy hay paro parcial de los trabajadores del gas

Publicado el Viernes 20 noviembre de 2015 , 6:00am - La República uy
Dirigentes de la Unión de Obreros y Empleados del Gas (Uoegas) informaron a LA REPÚBLICA que ayer estaba prevista una reunión del sindicato con el presidente de Petrobrás Uruguay S.A., José Augusto Carrinho, para tratar la grave situación económico-financiera y la continuidad de los puestos de trabajo de MontevideoGas y Conecta, pero el jerarca resolvió suspenderla por las “medidas conflictivas adoptadas por este sindicato”.
Ante esto, la Uoegas resolvió denunciar la situación en el MTSS y la Comisión de Legislación del Trabajo, y promover que se cite a Petrobrás para que dé respuesta a la crisis que atraviesa la empresa.
También efectuarán una concentración con paro general parcial hoy desde la hora 11 frente al edificio Plaza Mayor, sede de Petrobrás-MontevideoGas, en la Plaza Independencia, con corte de tránsito y acto con oratoria.



El gran hermano

Acuerdo con Estados Unidos da a ese país la potestad de “auditar y examinar todos los registros o documentación” vinculada a materiales radiactivos.
Jerarcas del gobierno, técnicos competentes en la materia y varios legisladores oficialistas desconocen su contenido y los pormenores de su negociación. Algunos lo califican de “inadmisible” y “disparatado”. Pero lo cierto es que el “Acuerdo de asistencia técnica a través del Departamento de Energía”, suscrito en el gobierno de José Mujica entre Estados Unidos y Uruguay, sigue su curso, fue aprobado el 3 de noviembre por la Cámara de Diputados y está a estudio de la comisión de Asuntos Internacionales del Senado.
El acuerdo comenzó a gestarse a partir de notas reversales intercambiadas por las cancillerías de ambos países, a propuesta de Estados Unidos, entre abril de 2011 y febrero de 2012. El gobierno de ese país se ofrece en el acuerdo a brindar asistencia para “identificar, proteger, eliminar y/o facilitar la disposición de materiales nucleares y otros materiales radiactivos de Uruguay que se utilizan en aplicaciones civiles, que están en riesgo de robo o sabotaje, y que potencialmente podrían ser utilizados en armas nucleares o dispositivos de dispersión radiológica”.
En la exposición de motivos del proyecto se sostiene que el acuerdo se ampara en convenios internacionales suscritos por Uruguay. Por ejemplo, la Convención sobre Asistencia en caso de Accidente Nuclear o Emergencia Radiológica, de 1989, que promueve que los estados firmen acuerdos bilaterales tendientes al intercambio de información y a la asistencia en emergencias radiológicas. “Contar con el apoyo del Departamento de Energía de Estados Unidos constituye sin duda un factor muy importante para el correcto manejo y cuidado de los materiales nucleares y afines y por ende para la seguridad de la población de nuestro país”, señala el mensaje del Poder Ejecutivo, firmado por el ex presidente José Mujica, el ex canciller Luis Almagro y el ex subsecretario de Industria, Energía y Minería Edgardo Ortuño.
El acuerdo habilita al gobierno de Estados Unidos, previa notificación escrita cursada con 30 días de anticipación, a “examinar el uso de cualquier equipo, suministros, materiales, tecnología, capacitación o servicios prestados de conformidad” con el convenio, “en los lugares de su emplazamiento o su uso en Uruguay”, y le da el derecho de “auditar y examinar todos los registros o documentación relacionada con el uso de los materiales o servicios prestados de conformidad con el presente acuerdo”.
En Uruguay, 90% del material radiológico se utiliza en aplicaciones médicas y odontológicas. Según explicó a la diaria Walter Cabral, director de la Autoridad Reguladora Nacional en Radioprotección durante este gobierno y también durante el anterior, el organismo que encabeza ya tiene convenios de cooperación con el Departamento de Energía de Estados Unidos, que renueva cada dos o tres años, pero su alcance es más restringido. El asesor legal del organismo, Ricardo Osores, explicó a la diaria que Estados Unidos provee infraestructura en materia de vigilancia radiológica -por ejemplo, cámaras de seguridad y puertas blindadas- y que luego el gobierno de ese país tiene la potestad de inspeccionar esa infraestructura para verificar si está funcionando bien, pero su actuación se limita a esa tarea, que sólo se lleva a cabo si el particular que utiliza la infraestructura lo autoriza. En el caso del convenio que se encuentra a estudio del Senado, el campo de acción abarca a todos los materiales radiactivos, y las potestades de examen se extienden a cualquier equipo e incluso a documentación objeto de la asistencia. Tanto Cabral como Osores señalaron que no están al tanto del acuerdo aprobado por la Cámara de Diputados y que no participaron en su negociación.
Lo mismo señaló un jerarca del gobierno anterior, que prefirió no identificarse pero que calificó el acuerdo de “disparatado” e “inadmisible”. “En los países que no tienen centrales nucleares, hay una cantidad de fuentes radiactivas, como las de uso médico y oncológico. Las preocupaciones que tiene un gobierno respecto de esas fuentes es que haya un mal uso, o la posibilidad de que te roben esas fuentes radiactivas para usos delictivos. Existen tratados internacionales en los que los países habilitan a que el OIEA [Organismo Internacional de Energía Atómica] haga controles de diferentes tipos. No parece una mala idea que un país desarrollado pueda ayudar y asistir a un país como Uruguay para utilizar las mejores prácticas posibles para que no haya riesgos de robos, pero permitir a otro país entrar a hacer cualquier cosa en tu territorio es inadmisible. Es una demencia”, consideró la fuente.
Edgardo Ortuño, uno de los firmantes del acuerdo, dijo a la diaria que no lo recuerda, pero que si fue enviado por el Poder Ejecutivo al Parlamento, debe de haber habido necesariamente “un informe técnico favorable de la dirección respectiva, o un informe favorable de la cancillería que el ministerio [de Industria] avaló”.
Los diputados frenteamplistas Roberto Chiazzaro (Partido Socialista) y Jorge Meroni (Movimiento de Participación Popular), ambos integrantes de la comisión de Asuntos Internacionales, tampoco recuerdan los contenidos del acuerdo votado por la Cámara de Representantes el 3 de noviembre. El miembro informante por el oficialismo fue el diputado de Asamblea Uruguay Silvio Ríos, quien recordó que el proyecto ya había sido aprobado por el Senado en el período pasado, pero le faltó la otra media sanción, y por eso se reflotó en este período. “Nosotros repetimos los términos en los que había sido acordado por el Senado en el período pasado. A mí me llamó la atención, porque tengo la sensación de que es un acuerdo de otro momento histórico, pero que igual puede utilizarse ahora”, señaló Ríos. Consultado respecto de la potestad que el acuerdo da a Estados Unidos para inspeccionar equipos y documentación, Ríos señaló que tiene entendido que “eso se puede hacer a pedido de Uruguay”. El acuerdo indica que basta con que Estados Unidos realice la notificación para que adquiera el derecho de inspección sobre los servicios o el material objeto de asistencia técnica.
Natalia Uval - La Diaria



Comunicado de la empresa

LA REPÚBLICA no está saliendo en edición papel

Publicado el Jueves 12 noviembre de 2015 , 10:12am . La República uy
La edición papel de LA REPÚBLICA no está llegando a sus lectores debido a una medida de fuerza decretada por el personal gráfico de la planta impresora.
La empresa les ofreció pagar un adelanto del sueldo con el compromiso de cubrir el saldo este viernes, lo que no fue aceptado por la asamblea.
Cabe consignar que el resto del personal (Redacción, Diseño, Administración y Comerciales) no adhirió a la medida y cumple con la jornada laboral.
La difícil situación económica de LA REPÚBLICA y la firme decisión de luchar por mantener la fuente de trabajo es conocida por todos los trabajadores, tal como lo acredita el comunicado del personal de prensa que aceptó sacar una edición de emergencia con la intención de “seguir luchando para mantener a LA REPÚBLICA abierta”.
Nadie es ajeno a la difícil situación económica que enfrenta la prensa escrita en todo el mundo, realidad a la que no escapa Uruguay, que ya ha sufrido en el corto plazo el cierre de un diario y el envío al seguro de paro de un importante número de empleados de Prensa en los últimos meses.
LA REPÚBLICA mantiene firme su voluntad de sostener la fuente de trabajo y hará lo imposible por no privar a sus lectores de la opción informativa que han elegido a lo largo de tantos años.



#Editorial

LA REPÚBLICA y usted: gracias

Publicado el Viernes 13 noviembre de 2015 , 6:00am . La República uy
#Editorial
Estamos viviendo una situación de emergencia que tiene sus orígenes en la economía de LA REPÚBLICA. Esta situación ha llevado a que se produjeran atrasos en el pago de los salarios, aguinaldos y vacacionales. Por esta realidad los trabajadores están sufriendo directamente la crisis que se ha precipitado.
Múltiples son las versiones sobre el futuro de este medio de comunicación, perteneciente a la prensa escrita. Hoy se puede afirmar que ningún sector que conforma a la empresa que produce el diario LA REPÚBLICA, es ajeno a los pasos que hay que dar desde hoy mismo, para que en un mediano plazo se elabore una estrategia de superación.
Sabemos que en nuestra sociedad se ha vivido un fuerte impacto, cuando el jueves en la mañana los uruguayos se enteraron de que el diario LA REPÚBLICA no estaba en la calle, debido a que los trabajadores gráficos habían resuelto no imprimir el diario, debido a que no habían cobrado su salario. Hay que recordar que los periodistas habían tomado en asamblea la resolución de sacar a la venta un número de emergencia, exponiendo así su protesta, pero de inmediato no tenían previsto paralizar su trabajo, cosa que sí resolvieron y acataron los trabajadores gráficos.
La democracia uruguaya necesita que de inmediato reaparezca LA REPÚBLICA, para que la prensa escrita diaria y nacional pueda participar de la vida ciudadana, pero también para que los trabajadores de este diario puedan ganarse, mediante el trabajo, el derecho a vivir.
Es en este marco que expresamos nuestra seguridad de que los lectores de LA REPÚBLICA se manifestarán en apoyo de los trabajadores del medio, para que una visión analítica y crítica se desarrolle en nuestra sociedad, en beneficio de un pensamiento colectivo generalizado.
Quienes deseen expresarse lo pueden hacer dirigiéndose a webdiariolarepublica@gmail.com.
Vaya a todos un apretado saludo y la más firme expresión de solidaridad con nuestros lectores, que también son altamente perjudicados.


Comunicado de los trabajadores

Los trabajadores de LA REPÚBLICA, sector APU, a la opinión pública

Publicado el Jueves 12 noviembre de 2015 , 11:00am . La Repúbilca uy
Queremos alertar a la sociedad y a los poderes públicos de nuestra difícil situación, así como todos los trabajadores del diario. No sólo se nos adeudan importantes sumas, sino que el deterioro de la situación económica y financiera de la empresa ya es pública.
La situación de la prensa escrita internacional es muy difícil, lo que ha llevado al cierre de importantes diarios de todo el mundo, con el consiguiente perjuicio para la libertad de expresión, de información y el intercambio de ideas. Lamentablemente nuestro país no es la excepción, lo que quedó en claro con el cierre de Últimas Noticias y el envío al seguro de paro o despido de decenas de trabajadores de todos los medios escritos en los últimos meses.
Hemos hecho todos los esfuerzos por soportar estos atrasos e inseguridad. Pero la situación sigue empeorando, por lo que queremos hacer un llamado de atención ante el inminente peligro del cierre de nuestra fuente de trabajo y el de este medio de prensa de 27 años. La empresa nos ha comunicado que no está en condiciones de darnos una fecha cierta del cobro de nuestros haberes como tampoco de lo adeudado.
Sabemos que se hacen negociaciones entre la empresa y posibles inversores por el futuro del diario. Ojalá se pueda mantener este diario abierto, así como nuestra fuente de trabajo. Seguiremos luchando por mantener LA REPUBLICA abierta, pero también seguiremos luchando porque se contemple nuestra situación como la de cualquier trabajador de este país que necesita trabajar y también cobrar sus salarios.
Trabajadores de LA REPÚBLICA, Sector APU


La DINAMA dice NO ROTUNDO al mega proyecto de re apertura de la vieja cantera de AFE en Suarez
Enviado por Jorge Zabalza
---------- Mensaje reenviado ----------
De: Defensa de la Tierra <asambleanacionalpermanente@gmail.com>
Fecha: 9 de noviembre de 2015, 11:22
Asunto: La DINAMA dice NO ROTUNDO al mega proyecto de re apertura de la vieja cantera de AFE en Suarez


COMUNICADO A LA OPINIÓN PUBLICA
“CANTERA SUÁREZ”: La voz de los vecinos
Un “ADIOS” Memorable

Algunos medios ya han dado la noticia, otros no.

Los vecinos hemos debido esperar hasta reunirnos todos juntos para dar nuestra palabra.

Palabra que es de satisfacción porque el pasado 23 de octubre la Ministra de Vivienda, Ordenamiento Territorial y Medio Ambiente firmó la resolución que dispone la negativa a la AAP (Autorización Ambiental Previa) solicitada desde 2013 por la empresa multinacional Cementos Artigas S.A.

Finalmente el Estado, a través de su órgano competente DINAMA dice un NO ROTUNDO al mega proyecto de re apertura de la vieja cantera de AFE con características de verdadera mina a cielo abierto. Lo que para todos nosotros, sin exagerar, representaba un auténtico DISPARATE SOCIAL!!!

Lógicamente que para los habitantes de este suelo canario significa un enorme alivio y gran alegría. Pero además nos abre esperanzas porque demuestra que la movilización y gestión ciudadana, seria y tenaz, encarada más allá de opciones  político - partidarias o filosóficas, es sin duda  alguna FACTOR DECISIVO EN EL ACONTECER SOCIAL.

Somos además conscientes que sin el apoyo y respaldo generoso de un conjunto de medios de comunicación, de ciertos legisladores, ciertas autoridades locales o nacionales y ciertas instituciones, una conquistas de estas jamás se hubiese logrado. Vaya entonces nuestro agradecimiento a todos los que han recorrido junto con nosotros este camino de lucha.

Camino aún abierto porque seguimos bregando para que en ese lugar nunca más se implante una mina extractiva y en cambio sí se convierta en espacio público al servicio de la Comunidad.

Canelones, Suárez 9 de noviembre de 2015.

COMISIÓN DE VECINOS CANTERA SUAREZ

VOCEROS: Alvaro Jaume 2296 66 88, Diego del Valle 2297 11 55 , Jorge Perez 2297 18 48,  Ricardo Varela 2297 00 49, Gabriel Guerrero 095 358 470


NOTA AL PIE:

Invitamos a prensa en gral y a los que nos han acompañado, provenientes de las más diversas órbitas (institucional, parlamentaria o profesional) A UN ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN Y BRINDIS posterior, que se realizará en el local de APU (Asociación de Prensa del Uruguay) ubicado en la calle San José    esq. Ejido, el próximo miércoles 11 de noviembre a las 13 hora

LOS ESPERAMOS!!!



Asociación para perforar pozo en el offshore uruguayo

Se cerró acuerdo de Total con Exxon para exploración de crudo

La francesa Total rubricó ayer un acuerdo con la petrolera ExxonMobil con el cual le otorga una parte del proyecto de perforación y exploración de hidrocarburos en la plataforma marítima uruguaya.
10 nov 2015 - El País uy
En la Ronda Uruguay II, BP (British Petroleum) adquirió tres de los bloques de la plataforma marítima, British Gas (BG) se quedó con otros tres, Total se quedó con uno y el restante fue para la irlandesa Tullow Oil conjuntamente con la japonesa Inpex. Pero luego ese mapa cambió: los tres bloques de BG pasaron a manos de Shell, BP decidió retirarse hace meses de los tres adquiridos y ahora Total acordó con ExxonMobil.
Ayer Ancap en un comunicado señaló que como es habitual para este tipo de emprendimientos "Total realizó un proceso de búsqueda de un socio, siendo seleccionada la empresa ExxonMobil, compañía de primer nivel reconocida internacionalmente en la industria del petróleo y gas. Esta empresa a través de su filial, ExxonMobil Exploration and Production Uruguay BV, adquirió ayer, mediante la cesión parcial del contrato, una participación del 35% en el área 14, continuando Total como operador del proyecto".
Ancap recordó que ExxonMobil participó anteriormente en la Ronda Uruguay II mediante la presentación de ofertas "manifestando de esa forma su interés en las oportunidades exploratorias de Uruguay".
Ahora se concretó su participación, lo que le permite formar parte del proyecto de perforación en el área.
"Este pozo representa un hito en la actividad exploratoria de Uruguay, considerando que las perforaciones existentes en el offshore datan de hace más de 40 años y que constituye un récord a nivel mundial en lo que respecta a profundidad de columna de agua, la cual será de aproximadamente 3.400 metros", sostuvo Ancap.
La perforación del pozo de Total está prevista que comience en los primeros meses del año próximo y tendrá una inversión de US$ 200 millones. ExxonMobil es la petrolera más importante de Estados Unidos.

Brent.

El barril de crudo de referencia de Ancap para entrega en diciembre cerró ayer en el mercado de futuros de Londres en US$ 47,16, un 0,54% menos que al cierre de la sesión anterior.
El crudo del mar del Norte, terminó la sesión en el International Exchange Futures (ICE) con un retroceso de US$ 0,26 respecto a la última negociación, cuando acabó en US$ 47,42.
El precio del petróleo europeo registró su cuarto cierre consecutivo a la baja ante las perspectivas de ralentización de la economía global que en la víspera divulgó la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). CON INFORMACIÓN DE EFE


El triunfo del gradualismo

por Carolina Porley

Brecha - 29 de octubre 2015

La renuncia de Fernando Filgueira y la remoción de Juan Pedro Mir reflejan la tensión dentro del gobierno y el Frente Amplio (FA) por la transformación educativa. La pretensión fundacional y la apuesta por un cambio sistémico desde el Mec, chocaron con la estrategia “desde el territorio” seguida por la Anep, coinciden los analistas Pablo Martinis y Nicolás Bentancur.

Ombu Maria Julia
María Julia Muñoz por Ombú.
Para entender la crisis política que llevó a la dimisión del subsecretario del Mec y la remoción del director de Educación se puede empezar por un tema que podría considerarse en principio menor y que es el eslogan de la anunciada transformación. El “cambio de Adn”, tan repetido desde 2014 como parte de la promesa electoral de Tabaré Vázquez en materia educativa, y que estuvo en el centro del debate la semana pasada cuando se conoció la opinión escéptica de Mir, en el sentido de que a lo sumo se lograría una “transfusión”, puede considerarse la punta de la madeja que permitiría explicar el problema.
Así lo entiende el investigador y director de la carrera de ciencias de la educación (Fhce-Udelar), Pablo Martinis, para quien la forma como se denominan los cambios –sobre los cuales puede haber un acuerdo generalizado– hace a la diferencia. “Las expresiones no son anecdóticas sino que reflejan concepciones. La metáfora biologicista del Adn supone que para mejorar el sistema educativo tenemos que cambiar lo que somos. Esa radicalidad, que de algún modo rompe con un continuo, con una historia, que parecería ser lo que plantea esta metáfora del Adn, me parece problemática. A ella podemos oponer otra perspectiva de cambio que si no pretende desarrollarse con los actores involucrados, sí busca formas de articular con ellos. Difícilmente eso se logre si decimos a los actores que tienen que cambiar su identidad. Entonces para explicar lo ocurrido pondría el acento en esa tensión: cómo nos posicionamos en el momento de definir los cambios y en la forma cómo queremos procesarlos.”
Más allá de que la Anep también adoptó el eslogan del “cambio de Adn”, Martinis diferencia la postura que primó desde el Mec, en el sentido de un cambio fundacional, con la articulada desde el ente de la enseñanza, y que visualiza como “una posición de cambio que involucra a los actores, articulando tradiciones pedagógicas que tienen que ver con la historia de la educación uruguaya y los cambios que se considera clave realizar. El asunto es cómo juntar las dos cosas sin dar el mensaje de que todo lo que existió hasta ahora queda invalidado”.
Claro que cuando se repasan los contenidos de la propuesta de “cambio de Adn”, tal como fueron formulados y defendidos por Filgueira desde 2014, éstos no necesariamente implican cortes abruptos. Por ejemplo, la concepción de un ciclo único de los 4 a los 14 años (luego extendido de 3 a 17) a partir de un marco curricular común, no implicaba un cambio institucional en el organigrama de la Anep (supresión de los consejos desconcentrados), sino acercar las tradiciones pedagógicas de primaria y secundaria de modo de superar el hiato que hoy complica las trayectorias educativas. Tampoco se quería romper con la identidad profesional docente, claramente disciplinar, a partir de una fusión o agrupamiento de asignaturas, sino que se aseguraba la continuidad del perfil disciplinar, pero apuntando a modalidades de enseñanza entre varios educadores en torno a problemas transversales.

“En un ambiente donde se ha desarrollado una sensibilidad frente a cualquier propuesta de cambio –insiste Martinis–, existe una fuerte desconfianza en estos procesos. Por eso no es nada menor cómo se presenta o bajo qué consigna se presenta eso que se quiere hacer. La consigna del cambio de Adn no colabora a encauzar los niveles de desconfianza. Al revés.”
Para este investigador no se trata sólo de un problema de comunicación de lo que se quiere hacer, sino que hay un problema conceptual que refiere a “la dificultad para nombrar el cambio desde una perspectiva que no sea fundacional”. El punto ha sido señalado en reiteración real por los analistas: la lógica político-electoral requiere presentar las apuestas como cambios fundacionales, soluciones capaces de implementarse en el corto plazo, cuando en realidad los tiempos y métodos que requiere la educación son otros. La dificultad de los gobiernos para proyectar transformaciones educativas en el mediano y largo plazo, aceptando que los cambios para ser exitosos requieren tiempos y acuerdos sociales mínimos, y la dificultad de la oposición para no usar la educación como botín electoral, son parte del problema. Martinis recordó un esfuerzo realizado hace unos años para avanzar hacia un Plan Nacional de Educación, con un primer documento, publicado en 2010, que buscó aportar a la discusión y que fue rescatado por el Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineed) el año pasado al presentar su informe sobre el estado de la educación.
La tensión conceptual entre el equipo del Mec y el de la Anep también involucra, de acuerdo a la mirada de Martinis, otros aspectos. “Sin ser proyectos antagónicos, la propuesta de la Anep considera pensar en términos de territorios, recogiendo la especificidad de situaciones, y pensar también una estrategia de trabajo que si bien tiene objetivos comunes, se formula más en territorios particulares. La creación de la nueva comisión sectorial de integración educativa, con el mandato de articulación territorial de los distintos esfuerzos, va en ese sentido. El acento está en fortalecer los esfuerzos a nivel micro, desde la particularidad de cada institución educativa, y no exclusivamente intentar la política en términos de definiciones a nivel central de cuáles deben ser los contenidos o los estándares que deben lograr todos los estudiantes para ser evaluados en función de ellos.”
LA REFORMA IMPROPONIBLE. Por su parte, para el politólogo Nicolás Bentancur los alejamientos de Filgueira y Mir demostraron que el Frente Amplio no sólo carece de un programa consensuado de transformación en educación, sino que tampoco tiene una estrategia política única de cómo cambiar.
Bentancur identifica dentro del FA y el gobierno a los “incrementalistas”, aquellos dirigentes que están convencidos acerca de los necesarios cambios de fondo en educación pero sostienen que deben realizarse de forma gradual, sin grandes shocks que puedan resultar traumáticos o que enfrenten a la izquierda con sus bases. Es la postura hegemónica desde 2005, y se refleja en el pensamiento de Luis Yarzábal, Ricardo Ehrlich, José Seoane y Wilson Netto (“Yarzábal lo dijo muy claro a fines de su mandato: ‘Hay que evitar de cualquier manera una reforma puntual en educación’. Se considera que las reformas generan traumatismos, dislocaciones, problemas con los actores”, sostuvo).

Durante el gobierno de José Mujica y en la campaña electoral de 2014 parecía que esa postura estaba en crisis, que la situación de la educación era tan crítica que había que procesar de una vez cambios estructurales: no más parches, no más gradualismos, había que hacer una reforma sistémica.
Bentancur explica que Tabaré Vázquez lo creyó así. Pero como no había una propuesta consensuada en el FA sobre cómo debía ser esa reforma apeló a un intelectual que sí tuviera una idea acabada de qué debía hacerse (Fernando Filgueira). Sin embargo, esta semana quedó claro que los incrementalistas no estaban derrotados, y así, de ser el artífice de la reforma, Filgueira pasó a ser una persona prescindible.

“Si bien el incrementalismo en el discurso aparecía como agotado, lo que ocurrió estos días muestra que la reforma educativa estructural aparece como improponible. ¿Por qué? Porque se la ve como traumática, como asociada a niveles altos de conflictividad no sólo con los gremios de la educación sino también en la interna del FA, donde no existe una estrategia única de cómo proceder. Puede existir una luz que para algunos es roja y para otros amarilla, pero las estrategias no parece que vayan a converger en torno a un cambio sistémico”, agregó este especialista.
Si bien en estos días el presidente Vázquez, la ministra María Julia Muñoz y el presidente del Codicen salieron públicamente a reafirmar que el “cambio de Adn” se va a hacer, Bentancur se mostró escéptico con la implementación de una reforma global y sistémica. Consideró que la estrategia de la Anep, que se impuso sobre la de Filgueira, es la de un “incrementalismo con horizonte”: las transformaciones se creen necesarias, pero sólo se avanzará en ellas siempre y cuando no generen enfrentamientos: “¿Cuál es el corazón de la estrategia de Netto? No es hacer una transformación global y sistémica, sino algo más gradualista, desde el territorio, desde lo micro a lo macro. Ir abriendo distintas experiencias, distintos programas, crear nuevos espacios institucionales que coexistan con los actuales, que terminan funcionando como by pass porque no implican intervenir sobre los aspectos obturantes del sistema. Son caminos paralelos, avanzar en líneas simultáneas desde el territorio, pero no apelar al cambio general y sistémico. Es la misma estrategia de los programas de inclusión educativa. Creo que la idea es avanzar dentro de márgenes de conflicto acotados, y eso tiene que ver con la velocidad y profundidad de la transformación que se proponga”, sostuvo.
En entrevista con Brecha, la directora general de Secundaria, Celsa Puente, explicó recientemente que se apelará a desarrollar nuevas modalidades de enseñanza (en las que docentes de dos asignaturas puedan coordinar para dar algunos temas juntos, por ejemplo) con la idea de que se implementen de forma voluntaria. Los centros educativos decidirán cómo avanzar en esa línea. También sostuvo que si bien cree importante reformar el estatuto docente, se seguirá el camino del diálogo con los docentes y los sindicatos (iniciado por las pasadas dos administraciones) para llegar a un consenso en torno a esos cambios en la estructura de los puestos de trabajo, la carrera y el escalafón docente.
La cuestión de cómo tramitar la reforma fue discutida en la interna del FA antes de las elecciones: si apostar a un cambio global para todos y “aguantar”, o si ir ensayando pequeñas iniciativas innovadoras, ir “oxigenando” el sistema con experiencias de implementación gradual, a medida que generan aceptación, tolerancia o contagio. Según Bentancur, un elemento clave que inclinó la balanza hacia la segunda estrategia fue el tema presupuestal. Está claro que los recursos incrementales propuestos no financian un cambio sistémico. La estrategia de empezar de a poco e ir viendo es la más conveniente también desde lo financiero.
GRACIAS POR PARTICIPAR. Según Bentancur, si bien Vázquez apostó a Filgueira y su propuesta transformadora, desde el principio la reforma estaba comprometida. Primero, por el lugar institucional poco gravitante donde fue ubicado (subsecretaría de un ministerio que no tiene competencias reales en la transformación educativa). En ese sentido, comparó las estrategias de Sanguinetti (en 1995) y de Vázquez (en 2014) de acudir a la figura de un técnico para satisfacer sus expectativas de transformación en educación, y comparó el lugar institucional que ambos mandatarios asignaron a sus elegidos: “Al igual que el FA en 2014, en 1995 el Partido Colorado no tenía una propuesta educativa consensuada. Entonces Sanguinetti apostó a un técnico de la Cepal, quien le vendió su reforma ‘llave en mano’. Esa apuesta al intelectual se explica por la falta de una propuesta acabada dentro de la fuerza política. En la campaña electoral Filgueira tuvo una gran visibilidad, hablaba todo el tiempo de lo que debía hacerse y cómo iba a hacerse. Claramente era la voz de Vázquez para la transformación educativa. Ahora, Sanguinetti puso a Rama en el lugar institucional que le permitía llevar a cabo su reforma: como presidente del Codicen, y se aseguró de que tuviera el poder. ¿Dónde puso Vázquez a Filgueira? No lo puso en el Codicen, ni siquiera al frente del Consejo de Secundaria, donde podría haber realizado una reforma a partir de las potestades propias del consejo desconcentrado”.
Segundo, porque nunca funcionó la dupla Muñoz-Filgueira. La idea de una ministra de fuerte perfil político y con experiencia de manejo de conflictos que supuestamente iba a apoyar la propuesta transformadora del técnico nunca se concretó.

Para empezar, la ministra no acompañó las ideas de Filgueira en cuanto a la integración del Codicen y los desconcentrados. El subsecretario consideraba que el ex director ejecutivo del Ineed Pedro Ravela y el director de Investigación, Evaluación y Estadística del Codicen, el sociólogo Andrés Peri, eran dos figuras clave, y les ofreció integrar el gobierno de la educación, pero el primero no aceptó y el segundo fue vetado por la ministra.
Muñoz tampoco acompañó a Filgueira respecto del Ineed, donde Ravela renunció por discrepancias con la presidenta de la comisión directiva, Alex Mazzei. Muñoz no sólo ratificó a Mazzei (alejando definitivamente a Ravela) sino que acompañó la movida para que Peri fuera sustituido en la comisión directiva del Ineed por la ex consejera de Primaria Edith Moraes.
Pese a no ser una especialista en el tema, la ministra claramente quiso marcar su propia impronta en las designaciones. Respetó ciertos equilibrios sectoriales e imprimió un sello de género: puso mujeres al frente de cada uno de los cuatro consejos desconcentrados de la Anep (Primaria, Secundaria, Utu y Formación Docente), designó a una mujer en el cargo que estaba vacante en la Utec y ratificó a Mazzei en el Ineed. Asimismo, la nueva directora de Educación del Mec será la profesora Rosa Inés Ángelo, y resta conocer el nombre de la o el sustituto de Filgueira (hasta ahora se manejaron nombres de figuras tan disímiles como Celsa Puente y Miguel Brechner).
Muñoz tampoco se lució a la hora de trasmitir a la opinión pública de qué venía la reforma. En febrero, pocos días antes de asumir, sostuvo a Brecha que no habría cambios curriculares ni en el estatuto docente, dos aspectos clave en la propuesta de “cambio de Adn” de Filgueira. Asimismo, durante la elaboración de las solicitudes presupuestales Filgueira no tuvo el apoyo político esperado en sus intentos de trabajar junto a los técnicos de la Anep en un proyecto consensuado. De hecho el subsecretario saliente ya había manejado con anterioridad la posibilidad de renuncia, según pudo saber este semanario.
Bentancur considera que un punto clave para entender la caída de Filgueira es la posición más débil de Vázquez frente a la fuerza política en este segundo mandato, si se compara con lo que fue la ecuación de poder en su primera administración. Netto fue un pedido (exigencia) de Mujica y así se hizo. La declaración de la esencialidad fue seguida de un desacato a la estrategia presidencial dentro del FA, donde las críticas fueron furibundas.
Además de las tensiones y diferencias existentes respecto del nombre y del método de la anunciada reforma educativa (lo que incluye aspectos como la estrategia a seguir, los tiempos y el calado de los cambios a procesar, así como la forma cómo esa transformación es comunicada a los actores involucrados y al conjunto de la sociedad), deben considerarse como otros factores que influyeron en la crisis la tradicional tensión entre el Mec y la Anep (el primero asumiendo cada vez más potestades privativas de la segunda), así como el enfrentamiento entre técnicos y docentes en el campo educativo, que tuvo un capítulo muy virulento durante la reforma de Germán Rama, y que sin duda ha sido la gran sombra que para muchos sobrevoló esta frustrada apuesta presidencial por Filgueira.

Nueva renuncia en el Instituto de Evaluación Educativa

La directora del área administrativa del Instituto Nacional de Evaluación Educativa, Panambí Abadie, dejó su cargo en el organismo y se convirtió así en la tercera dimisión luego del alejamiento del director ejecutivo Pedro Ravela y de la responsable del área de comunicación, Leticia Ogues, a fines de 2014. Abadie es doctora en administración de la educación superior por la Universidad de Southampton (Inglaterra), máster en educación, abogada, y ha ocupado distintos cargos en la Udelar, la Ucudal y la Ort. Desde 2013 estaba al frente de la dirección responsable de la coordinación administrativa, financiera, asesoría legal y gestión del personal en el instituto. Al igual que la renuncia de Ravela, y de Ogues a fines del año pasado, su alejamiento se debe principalmente a diferencias importantes con la presidenta de la comisión directiva, Alex Mazzei.
Desde diciembre Abadie ejercía interinamente las responsabilidades propias del director ejecutivo (cargo que quedó vacante luego de la renuncia de Ravela) junto a los directores del área técnica y de los equipos de trabajo del instituto, Federico Rodríguez y Carmen Haretche. Postergó su renuncia hasta la designación por concurso de un nuevo director ejecutivo. Esto se concretó en octubre pasado, cuando fue nombrado el argentino Mariano Palamidessi, quien asume este mes el cargo técnico más importante del Ineed. Palamidessi es doctor en educación por la Universidad Federal de Río Grande del Sur y licenciado en educación por la Uba. Ya tenía vínculos con el organismo para el cual realizó el estudio “Continuidad y cambio en el currículum. Los planes de estudio de educación primaria y media en Uruguay”, que puede consultarse en el sitio del Ineed.
Un escenario problemático para Vázquez tras renuncias en el MEC

El año que vivimos en peligro

“Complicado” y “delicado” son palabras que se repiten entre dirigentes del Frente Amplio (FA) al definir el momento que vive el gobierno y la coalición de izquierdas tras las renuncias de autoridades del Ministerio de Educación y Cultura, y sin dejar a un lado la pugna entre Danilo Astori y Raúl Sendic a través de los medios. La falta de fraternidad entre cuadros de gobierno sorprende a muchos en el FA, que entienden que es necesario dar un golpe de timón y reencauzar el relacionamiento interno, porque de lo contrario se puede pagar en pérdida de votos y del próximo gobierno.
Tras el mandato de José Mujica se había instalado la idea de que Tabaré Vázquez encabezaría un gobierno “ordenado” y sin grandes desalineamientos, pero sus primeros ocho meses de gestión están marcados por más problemas de los esperados, entre ellos diferencias de la Presidencia con la bancada y la orgánica del FA, entre actores del propio Ejecutivo, y entre senadores y diputados.
En esto incide la distancia que el presidente pone con el FA y sus principales referentes –no mantiene reuniones ni contactos habituales con los cabeza de lista, el Secretariado y la Mesa Política– y la escasa articulación política que realiza la gente de su entorno más cercano, como el secretario y el prosecretario de la Presidencia, Miguel Ángel Toma y Juan Andrés Roballo.
El silencio respecto de la marcha del gobierno reina entre los ministros, ni siquiera los pocos que cuentan con respaldo de un sector importante –como Eduardo Bonomi y Carolina Cosse, del Mpp– hablan del asunto públicamente, y menos aun cargos de jerarquía inferior o sin apoyos importantes. Y se percibe que la decisión de pedirle la renuncia a Juan Pablo Mir reforzará el tono parco que prima.
En el FA se aguarda el retorno de Vázquez de su viaje a Francia y Japón no sólo para que formalice a quien será el sucesor o la sucesora de Filgueira en la subsecretaría del Ministerio de Educación y Cultura (Mec) –los nombres de Miguel Brechner y Celsa Puente sobrevuelan–, sino para ver si da señales fuertes a la interna y a la población en general que contradigan la idea de fracaso que se instala en lo referido a la educación. Algunos recuerdan como antecedente positivo en ese sentido que, antes de resolver sobre el Tisa, el presidente consultó al FA y asumió como propia la posición de la fuerza política, y como antecedente negativo la inconsulta y fracasada declaración de esencialidad en la educación.
Fuentes del Ejecutivo indicaron a Brecha que es muy probable que Vázquez aproveche enero y febrero para realizar cónclaves con el fin de “ordenar la casa”, asignar roles a dirigentes y dejar nítidas las condiciones necesarias para estar en el Ejecutivo. Agregaron que el presidente considera que en 2016 habrá cambios importantes en el FA, entre ellos la elección de un presidente en mayo (para lo que cada vez toma más fuerza el nombre de José Mujica) y realineamientos internos en los sectores, que le serán favorables.
MOLESTIA. Otro resultado que dejó la salida de Filgueira y Mir es una enorme molestia y rechazo generalizado frente al estilo de la ministra María Julia Muñoz en esta crisis política, que trató de subordinado al ahora ex director de Educación y el día después de las renuncias ninguneó a sus ex compañeros de trabajo (“no pierdo nada, el país no pierde nada”). Incluso en sectores y entre dirigentes que tenían reparos con la gestión de los renunciantes, indignaron los dichos de Muñoz.
Ningún sector ni dirigente de peso salió a respaldar a la ministra, que luego intentó bajar los decibles de sus dichos. Es que entienden que la actitud que tomó resta tanto para la interna del FA como para la imagen del gobierno en la población en general.
Para la Presidencia fue un duro golpe la renuncia de Filgueira, ya que durante la campaña fue la persona que Vázquez eligió como la cara visible de la reforma educativa que llevaría adelante. Entre personas, afines a Vázquez reconocen que, si bien el mandatario no le dio el respaldo que Filgueira esperaba para tomar las medidas que pensaba, el ex subsecretario abandonó el gobierno en el momento que el presidente más necesitaba su presencia.
El presidente de la Cámara de diputados, Alejandro Sánchez (Mpp), opinó que la situación es “complicada” y que está faltando “fraternidad ante diferentes dificultades”. Descartó que el proyecto educativo del FA esté en crisis por las renuncias, pero le preocupa “que determinados compañeros se vayan y se de-sarmen equipos de trabajo”. No ocultó que en el Mpp se planteó “bajar decibles”, “que los compañeros dialoguen y no se agredan” en un año clave de discusión presupuestal.
También fue crítico de las declaraciones de Muñoz: “Nos faltó fraternidad para cuando alguien renuncia o se le pide el cargo. La frase de que Uruguay no perdió nada no ayuda mucho, uno puede tener diferentes miradas, pero a desacreditar hay una distancia muy grande”. Destacó que en momentos en que se complica la interna del gobierno y el FA, “hay que tratar de no agregar más leña al fuego” y el mensaje debe ser “centrarnos en el proyecto educativo y no hacernos tanto daño, sino hacer un buen gobierno”.
“La situación es delicada”, dijo José Carlos Mahía, diputado del Frente Liber Seregni. Sostuvo que Mir y Filgueira “aportaron especialmente” para el programa del FA en educación. “Lo peor que puede decir el gobierno es aquí no pasó nada, por respeto a las personas y la profundidad de los hechos”, afirmó. El sector espera el retorno del ministro de Economía, Danilo Astori, del exterior para definir futuras acciones. Sobre los dichos de Muñoz, Mahía analizó: “La primera intervención estuvo fuera de lugar, y mejoró la segunda. Se ve que la primera fue motivada por el enojo y en la segunda avanzó la reflexión.” “No le doy mayor trascendencia a que parte de los elencos de gobierno tomen distancia”, dijo el senador Marcos Oteguy (lista 711). Consideró que quienes renunciaron eran “muy solventes” pero “no tienen la experiencia política para cumplir el rol” que se les dio “en momento de crisis”. Según el diputado comunista Óscar Andrade, “el debate es el tipo de relación entre cuadros políticos de la izquierda y la forma de resolución de problemas”, lo que se aplica no sólo a la educación. Hizo hincapié en que se debe intentar “que el tratamiento de divergencias de puntos de vista no termine siempre con la sangre llegando al río, si no, es difícil mantener desarrollos estratégicos”.
“Hay que recuperar fraternidad y no que cada debate genere histeria. Parece que cada divergencia o matiz es una traición a la patria o un perfilismo, y no es así. La izquierda sin debate es una cáscara, pero debe ser con la mayor fraternidad posible”, concluyó.

Situación “crítica”

El dirigente del Pvp Carlos Coitiño planteó el viernes pasado en la Mesa Política del FA que “se está en una situación crítica como fuerza política y en su representación en el gobierno”, y pidió una discusión a fondo. “La orgánica no interviene, no opina ni es consultada. Se produce un escenario público de hechos cuyos fundamentos políticos la fuerza política, que es articuladora, no los trata, por lo que quienes están en la orgánica están desligados de sus roles”, dijo a Brecha.
No sólo preocupa todo lo ocurrido en el Mec, sino también la falta de información en cuanto a la investigadora de Ancap: “Hasta el día de hoy los diputados del FA no tienen un informe con respecto a este tema”. A esto sumó que “no se puede creer” que el vicepresidente y el ministro de Economía discrepen públicamente casi a diario.



La vidriera irrespetuosa de Hugo Bruschi

LA VIDRIERA IRRESPETUOSA

ESTAMOS EN GUERRA!!
por Hugo Bruschi en el Año contra la Impunidad

Como nuestros Amigos de La Vidriera podrán entender, no podemos evitar mencionar los últimos acontecimientos en la capital de Francia. En una época en que la verdad y el relato falso sobre ella se mezclan, trataremos de ser lo más objetivos posibles para no caer en lugares comunes y sumarnos al relato que millones de seres humanos están recibiendo a diario, de los mal llamados medios de información. Pues los mismos que destinan horas a un relato cargado de condenas, son los mismos que no muestran indignación similar en otros actos terroristas como los llevados a cabo en  El Líbano, en Turquía, en Egipto con un avión ruso y sus 200 pasajeros, el borbardeo constante que sufren los Palestinos o los mismos que festejaron junto a Hillary Clinton el asesinato de Gadafhi.
Nadie explica las causas de esta demencial respuesta, que le costó la vida a 129 personas de distintas nacionalidades, buscando en esas muertes la venganza a lo que el gobierno francés practica en otras latitudes.

La histeria y la paranoia desatada en la gente a partir de lo que oye y ve en la televisión, sólo tiene parangón en aquél film titulado WAG THE DOG protagonizado por Robert de Niro y Dustin Hoffman. La idea era distraer al público del episodio Clinton-Mónica Lewinski, a pocos días de las elecciones y para ello nada mejor que "fabricar" una guerra de ficción en la que todo el mundo se sintiera convocado y por supuesto un "enemigo" cruel que en este caso era la humilde Albania elevada a categoria de potencia nuclear. Las escenas fueron de tal magnitud, que la gente pedia más y más bombas para acabar con el mal. En estos tiempos y con los recursos que cuentan quienes manejan los gustos, los miedos y las necesidades de los Pueblos, no resultará difícil montar un escenario donde todo resulta sospechoso. Y estos estados de ánimos rayando la histeria colectiva, ha llegado hasta la misma y apacible Suecia. Un pais que de otro modo no sería jamás prioridad terrorista de grupo alguno. En una escala de 1 a 5, han elevado la alarma a 4. Pero como la amenaza tiene patas cortas, ya veremos que en los próximos días descenderá nuevamente. La causa? Bueno, se calcula que los suecos gastarán 75.000 millones (leyó bien) en regalos navideños, cifra que se podría ver afectada si los mismos se quedan en sus casas por miedo a los terroristas. Por ello creemos que los riesgos están bajando de intensidad.
Pero al mismo tiempo que el miedo se ha instalado en el hombre europeo, nos enteramos que también Uruguay le ha declarado la guerra al terrorismo, en este caso al Estado Islámico. A partir de este momento, el territorio nacional podrá ser objeto también de acciones como las llevadas a cabo en París. Qué medidas ha tomado el gobierno uruguayo para proteger a sus ciudadanos, no lo sabemos aún. Han recibido los uruguayos instrucciones de como moverse en las calles, de como hacerlo en un supermercado? Le han dicho a la población que no conviene concurrir al Estadio o al cine (aunque quedan pocos) o al teatro? Y la llegada de Roling Stones, se verá comprometida? Y del transporte colectivo y sus peligros? Nada nos han dicho.
Hace ya mucho tiempo se ha instalado una modalidad en filas progresistas, que se ha convertido casi en costumbre: El tema de las declaraciones. Fulano dice tal cosa, pero no representa a la coalición de gobierno. La Vidriera les quiere hacer saber, que ese juego no funciona fuera de fronteras. Está pensado para entrecasa, para la Colombes y la Amsterdam, para que la hinchada se entretenga y elija. Lo que Nin Novoa declaró es la opinión y la decision del Gobierno Uruguayo y mientras el gobierno no lo desautorice y lo sustituya del cargo que ocupa, así será. Nin Novoa no actúa por su cuenta, pues en esos ámbitos no está permitido el circo que se levanta en casa.

Por suerte para todos los uruguayos, el Estado Islámico no tomará en serio estas declaraciones del gobierno uruguayo y nada tendremos que temer. Podemos seguir asistiendo al Estadio y a las LLamadas de Carnaval sin riesgo alguno. Al Supermercado se recomienda ir armado de la correspondiente tarjeta, pues el terror allí se hace presente en los precios. El Estado Islámico no es gil y sabe perfectamente el triste papel que le corresponde jugar a Uruguay y la comparsa progresista. Quisimos simplemente poner de manifiesto la irrresponsabilidad de esta gente, declarando guerras y dejando a su Pueblo librado a la suerte. Amigo oriental, le volvemos a repetir que nada tienen que temer y continúe haciendo lo que acostumbra que ningún peligro lo acecha. A esta gente ni los terroristas los toman en serio..........



El coordinador Rafael Michelini anunció las “correciones”

Frente Amplio acordó reducir las Fuerzas Armadas

La bancada del Frente Amplio acordó anoche cambios al Presupuesto. Se aprobará una reducción "racionalizada" de vacantes en las Fuerzas Armadas que permitirá aumentar salarios al personal subalterno.
Rafael Michelini. Foto: Darwin Borrelli.
10 nov 2015 - El País uy
En representación de los "rebeldes", el diputado Víctor Semproni aseguró el voto al articulado. "Yo cuando llegó el momento dije que hay que lograr el compromiso de que todos los legisladores lo votemos. Lo que se hizo fue asumir ese compromiso de que el país tendrá Presupuesto, porque lo vamos a votar", declaró Semproni a El País.
El artículo estaba en duda, debido a que no fue votado en la Cámara Baja por los tres diputados rebeldes (Semproni, Darío Pérez y Sergio Mier) y había Senadores que no querían votarlo en la Cámara Alta, para evitar que cayera el proyecto y el gobierno del presidente Tabaré Vázquez se quedara sin Presupuesto.
Además de Semproni, ayer concurrieron a la bancada el prosecretario de Presidencia Juan Andrés Roballo y el subsecretario de Economía Pablo Ferreri, quienes destacaron la renuncia fiscal que hace el gobierno en este Presupuesto y la cantidad de recursos que se destinaron a la educación.
El coordinador de la bancada de Senadores, Rafael Michelini (Nuevo Espacio) comunicó ayer que se harán "correcciones" al Presupuesto. En tanto, quedó descartado aprobar el artículo que pasaba a la Policía Caminera a la Guardia Republicana. "Nadie solicitó votar este artículo, el tema no se habló", aseguró Michelini.
Además, la bancada está analizando cómo atenderá el pedido del Ministerio de Desarrollo Social (Mides) para incorporar a unos 1.400 trabajadores contratados por ONG.
Fuentes de la bancada indicaron a El País que la idea es volver a la redacción que originalmente había enviado el Poder Ejecutivo al Parlamento, la que fue modificada en la Cámara de Diputados. Con esto quedaría conforme tanto la ministra Marina Arismendi como el sindicato de funcionarios del Mides.
Otra posibilidad es que se incrementen los recursos destinados al Sistema Nacional de Cuidados, tal como reclamó la senadora socialista Mónica Xavier.