lunes, 21 de noviembre de 2016

Trump designa a tres extremistas de derecha en áreas clave // El "Eje del mal" de Hillary Clinton // Putin: "Rusia no permitirá que se repita en Siria el guion de Libia e Irak" // Estado español Catarsis en el PSOE: tres gestoras y un divorcio con el PSC // Chile: Carolina Espinoza acusa estrategia del Gobierno para agotar movimientos sociales // Uruguay: Judiciales en estado de alerta “ante avasallamiento del Estado”

Trump designa a tres extremistas de derecha en áreas clave

Publicado el 19 Noviembre 2016 Escrito por David Brooks (La Jornada) - EL CLARÍN DE CHILE
El presidente electo Donald Trump confirmó algunos de los peores temores de defensores de derechos y libertades civiles aquí y alrededor del mundo al nombrar a tres extremistas en su futuro gabinete: el senador Jeff Sessions como procurador general, quien a la vez funciona de jefe del Departamento de Justicia; el representante Mike Pompeo como jefe de la Agencia Central de Inteligencia (CIA), y el general Michael T. Flynn como asesor de Seguridad Nacional.
Sessions, senador durante 20 años por Alabama, fue el primer legislador de la cámara alta en apoyar la candidatura de Trump. Es considerado el legislador más antimigrante de la cámara alta y tiene un largo historial racista. Uno de los arquitectos de las posiciones antimigrantes de la campaña de Trump, Sessions ha encabezado la oposición a casi toda legislación de reforma migratoria en el Senado durante dos décadas.
Aunque el equipo de Trump se atrevió a presentarlo como un campeón de los derechos civiles y alguien que es universalmente respetado en ambos partidos, a Sessions le fue negada la ratificación por el Senado hace 30 años, cuando fue nominado por Ronald Reagan como juez federal justo por sus comentarios y posiciones racistas.
En sus declaraciones ante el Senado en ese entonces se refirió a respetadas organizaciones de derechos civiles afroestadunidenses, entre ellas la más antigua el NAACP, como antiestadunidenses e inspiradas en el comunismo.
Hoy, la presidenta del Fondo de Defensa Legal de NAACP, Sherrilyn Ifill, declaró que Sessions tiene un historia de décadas de oposición a los derechos civiles y la igualdad. Es inimaginable que pudiera ser encargado de servir como el oficial en jefe de cumplir la ley y los derechos civiles de esta nación. La Unión Americana de Libertades Civiles denunció el nombramiento. Recordó que ha luchado contra las posiciones sobre derechos gay, pena de muerte, garantías al aborto y autoridad presidencial durante toda su estancia en el Senado. Otros recuerdan que ha justificado la tortura y otros métodos ilegales en la guerra contra el terrorismo.
Sessions recibirá la llaves del Departamento de Justicia de Loretta Lynch, la procuradora general actual, quien es afroestadunidense, defensora de derechos civiles y heredera de los cambios forjados por el movimiento de derechos civiles, a los cuales se ha opuesto el senador.
El general Flynn fue director de la Agencia de Inteligencia de Defensa (DIA) hasta que fue cesado por el presidente Barack Obama en 2014. Se jubiló sólo para de repente asombrar a sus colegas en los más altos niveles al aparecer junto con Vladimir Putin en un festejo de aniversario de la televisora Russia Today, donde supuestamente fue remunerado por ofrecer un discurso.
Se sumó a la campaña de Trump mientras continuó expresando sus ideas de que el terrorismo radical islámico representa una amenaza existencial contra Estados Unidos y justificó que el temor a los musulmanes es racional. Se ha referido a la fe musulmana como un cáncer.
Por tanto, promueve la idea adoptada por Trump de que ésta es la amenaza principal y se debería cooperar con otros, sobre todo Rusia, en este frente común. Propone con Trump la idea de reducir y controlar el flujo de migrantes musulmanes y establecer una registro de todo musulmán, incluyendo los estadunidenses, en este país.
Organizaciones de los derechos básicos, como Human Rights Watch y otros, afirman que Flynn ha mostrado poco respeto por las convenciones de Ginebra y normas contra prácticas como la tortura.
Pompeo, representante federal de Kansas y ex oficial del ejército cuya carrera política fue financiada y promovida por los hermanos Koch –multimillonarios que han armado la fuerza política ultraconservadora más poderosa del país y no apoyaron a Trump–, es un feroz opositor al acuerdo nuclear con Irán y estuvo entre los críticos más prominentes de Clinton cuando era secretaria de Estado, sobre todo en la interminable investigación sobre el incidente en Bengazi, Libia, donde, se sospecha, hubo algún tipo de encubrimiento de los hechos.
Pompeo ha defendido agresivamente los programas de espionaje masivo tanto en casa como en el extranjero, y se opone a los límites que se han implementado a éstos. También es defensor del campo de concentración en Guantánamo y de los programas de tortura. Ha llamado héroes a los torturadores en la CIA.
Los tres nombramientos fueron festejados por organizaciones y figuras ultraconservadoras, incluso blancos supremacistas como David Duke, ex jefe del Ku Klux Klan, entre otros. Mientras tanto, organizaciones de defensa de migrantes y de derechos y libertades civiles de diferentes sectores continuaron condenando lo que consideran un gobierno que podría lograr revertir décadas de logros legislativos.
Hoy continúan las entrevistas y reuniones para constituir el resto del gabinete y otros puestos del Poder Ejecutivo (son aproximadamente unos 4 mil en total) dentro de la Torre Trump, en la Quinta Avenida.
El sábado, el presidente electo se trasladará a uno de sus clubes de golf en Nueva Jersey, donde tiene programada una reunión con Mitt Romney, ex candidato presidencial republicano en 2102, quien durante el último año encabezó el movimiento anti Trump en el partido. Se especula que tal vez le ofrezcan el puesto de secretario de Estado, pero otros dicen que es sólo una reunión para reparar relaciones.
Mientras tanto, a unas 25 cuadras al norte de la Torre Trump, residentes de tres edificios de lujo decidieron bajar físicamente el nombre de Trump de las propiedades (parte de su negocio es rentar su nombre –los edificios no le pertenecen), y el miércoles dos empleados felizmente quitaron letra dorada por letra el apellido del presidente electo, resultado de una petición de los residentes, avergonzados por Trump a lo largo de esta contienda.
En la dirección opuesta, a más de 40 cuadras hacia el sur de la Torre Trump, dentro de la estación del Metro de Union Square, unos muros están tapizados de post-it con mensajes sobre lo que siente la gente después del triunfo de Trump. Lapiceros y notas para pegar están disponibles para los que desean agregar más, en lo que algunos llaman un programa de terapia social. La abrumadora mayoría de los mensajes son expresiones de ira, protesta, tristeza y lamento en varios idiomas, en lo que es una especie de muro de lágrimas.
 

El "Eje del mal" de Hillary Clinton

por Pepe Escobar  - La Haine - 19/10/2016


El régimen de EEUU mantiene abierta la opción de ser el primero en atacar con armas nucleares contra Rusia. Hillary apoya con firmeza esta posibilidad

Anticipando un resultado de las elecciones presidenciales de EEUU como una repetición del triunfo arrollador de Nixon en 1972, también Hillary puso en circulación -al mejor estilo George W. Bush- una nueva versión del eje del mal: Rusia, Irán y "el régimen de Al-Asad".
Esto es sin siquiera incluir a China que, con sus "agresiones" en el Mar Meridional de China, se ha ganado la condición de enemigo certificado de la Madre Fundadora del giro hacia Asia.
Y si todo esto no fuera bastante preocupante, Turquía parece estar transitando el camino para unirse al eje. Los presidentes Putin y Erdogan se han encontrado en Estambul. Moscú declara estar preparado para desarrollar con Ankara una cooperación militar y técnica a gran escala. En la que están incluidos, por supuesto, la planta nuclear de cuatro reactores situada en Akkuyu, que ha sido construida por Rosatom a un costo de 20.000 millones de dólares. Y el impulso para "acelerar los trabajos" en la planta de gas natural Turkish Stream, con lo que de hecho se reforzará más todavía la posición rusa en el mercado europeo del gas, evitando a Ucrania para siempre, al mismo tiempo que se blinda a Ankara como la encrucijada energética clave entre Oriente y Occidente. Además, tanto Moscú como Ankara respaldan la postura de Staffan de Mistura, enviado especial de Naciones Unidas para Siria, quien sostiene que los "rebeldes moderados" (según la terminología de los políticos de Washington) que mantienen rehenes en el este de Aleppo deben ser erradicados.
La jugada por el cambio geopolítico es obvia. Por mucho que Erdogan pueda estar girando y girando como un derviche de la política, es imposible entenderle y creerle, y que Putin sea un maestro en el juego de largo plazo, los intereses de Moscú y Ankara tienden a converger en el Nuevo Gran Juego; esto explica una integración más estrecha en el amanecer del "Siglo Eurasiano".
Todo un vaso de cicuta para Hillary Clinton, que ya ha comparado a Putin con Hitler. ¿Cambio de régimen o guerra abierta?
En el terrible espectáculo en que se ha convertido la segunda vuelta de la interminable pelea entre Trump y Clinton, una vez más Donald Trump se anotó un punto racional cuando expresó su deseo de normalizar las relaciones con Rusia. Pero esto es un absoluto anatema para el Partido de la Guerra, lo mismo que para la nebulosa neocon*/neoliberalcón del eje Washington-Wall Street.
Clinton, la máquina de hacer dinero controlada por los demócratas, condenó otra vez a Trump por ser funcional a Putin mientras muchos desconcertados republicanos castigaron a Trump por ir por libre e ignorar a "la corriente dominante del pensamiento republicano".
He aquí lo que respondió Trump: "Al-Asad no me gusta en absoluto, pero él está matando al Daesh. Rusia está matando al Daesh e Irán está matando el Daesh".
El punto de vista que tiene Trump sobre Oriente Medio es destruir el EI/ISIS/ISIL/Daesh. Eso es lo que el asesor y ex director de la Agencia de Inteligencia de la Defensa (DIA, por sus siglas en inglés), teniente general retirado Michael Flynn, ha infiltrado en el espacio notablemente limitado de la atención de Trump.
Flynn habría admitido oficialmente que el desarrollo del Daesh había sido una decisión deliberada de la administración Obama. Aun así en su deshilvanado libro Field of Fight (Campo de batalla), Flynn insiste en que "los rusos no han sido muy eficaces en su lucha contra el yihadismo en su propio territorio", están "conchabados con los iraníes" y "la mayor parte de sus acciones apuntan hacia los oponentes del régimen de Al-Asad". Este es un mantra neocon; no es sorprendente que el coautor del libro mencionado sea el neocon Michael Leden.
Tanto algunos poco fiables "expertos" de salón del Instituto Americano de Empresa (AEI, por sus siglas en inglés) y del Instituto de Política para Oriente Cercano de Washington (WINEP, por sus siglas en inglés) como algunos ex consejeros del departamento de Estado, están de acuerdo en que el ridículo punto de vista del remozado eje del mal -hoy en día totalmente adoptado por Hillary- no tiene utilidad contra los yihadistas; los buenos muchachos que están haciendo el trabajo difícil son los de la "coalición liderada por EEUU". Y la maldición caiga sobre quienes se atrevan a criticar a los "relativamente moderados" respaldados por la CIA.
Lo que dijo Trump es anatema no solo para los republicanos del establishment que desprecian a Obama por no oponerse al renovado eje del mal adoptado por Hillary. El verdadero pecado mortal es que "ignora" los supuestos sostenidos por los dos partidos que están en la esencia de la política exterior de EEUU y que son tenidos por tan sagrados como la Biblia.
Así debe leerse el éxito del sabotaje del neocon Ash Carter contra el cese del fuego Kerry-Lavrov llevado adelante por el Pentágono, que habría implicado bombardeos aéreos coordinados tanto contra el Daesh como contra el Frente para la Conquista de Siria, antes conocido como Jabhat al-Nusra, esto es, al-Qaeda de Siria.
Los neocons y los republicanos de la corriente dominante culpan al equipo del 'pato cojo' Obama por la "nefasta dependencia" respecto de Rusia e Irán. Y en lo más alto del altar de la corrección reina la histeria, con el neocon que preside la NED*" haciendo un llamamiento al gobierno de EEUU para pedirle que promueva un cambio de régimen en Rusia.
¿Preparados para la guerra nuclear? Hillary Clinton no se cansa de decir que EEUU no está en guerra contra el islam. De hecho, EEUU está en guerra en Afganistán, Irak, Siria, Yemen, Somalia, y zonas tribales de Pakistán; involucrado en una guerra encubierta en Irán; y ha destruido totalmente Libia. No es difícil hacer las cuentas.
Además, la frustrada conversación sobre que ahora Washington avanzaría un Plan C para Siria es algo absurdo. Nunca ha habido un Plan B; solo un Plan A, que pretendía meter a Rusia en otro Afganistán. No funcionó debido a la demolición controlada de Ucrania. Y no funcionará en Siria, mientras Moscú tenga la voluntad de proporcionar mucho apoyo aéreo y misilístico pero no de involucrar fuerzas importantes de infantería. Ese es un trabajo para el ejército árabe sirio (SAA, por sus siglas en inglés), Irán y sus milicias chiíes, y Hezbollah.
Ash Carter ha amenazado a Rusia con "consecuencias". Después de hacer saltar por los aires el alto al fuego, el Pentágono -apoyado por la Jefatura de Estado Mayor Conjunta- está dando pábulo a la idea de "posibles ataques" contra la fuerza aérea siria para "castigar al régimen" por lo que en realidad hizo el Pentágono: torpedear el cese del fuego. Es imposible maquillar esto. Rápidamente, el general Igor Konashenkov, portavoz del ministerio de Defensa ruso, envió un mensaje a "nuestros colegas de Washington": "si creéis que podéis conseguir algo lanzando una guerra abierta 'en la sombra' contra Rusia más vale que os lo penséis dos veces. Rusia tendrá en la mira a cualquier avión furtivo o no identificado que intente atacar blancos del gobierno sirio y lo derribará. Entonces, la única cuestión es si acaso un Pentágono fuera de control -mediante ataques con bandera falsa u otros- obligaría a que la fuerza aérea de Rusia derribara aviones de combate estadounidenses y si Moscú tiene el poder de fuego para realizar estas acciones".
Por lo tanto en este lapso de tres meses de "agonía" de la era Obama, antes de la probable entronización de la Reina de la Guerra, la cuestión es si el Pentágono se arriesgará a lanzar la Tercera Guerra Mundial debido a que "la caída de Aleppo".
En última instancia, las cosas están encaminadas a ir cada vez peor. El gobierno de EEUU mantiene abierta la opción de ser el primero en atacar con armas nucleares contra Rusia. Hillary apoya con firmeza esta posibilidad, mientras que Trump ha dejado claro que él "no sería el primero en atacar".
La posibilidad de que la profesional del 'eje del mal' Hillary Clinton tenga el dedo sobre el botón nuclear debe ser considerada como la cuestión primordial de vida o muerte en este circo global en el que vivimos.
*Neocon: Es la forma abreviada de neoconservador: la ideología política de personas que fueron liberales, del partido Demócrata o de sectores izquierdistas y que adoptaron posiciones conservadoras. En EE.UU. el movimiento neoconservador se consolidó en los 60; y el término neocon se popularizó en los 70. (N. de la E.).
** NED son las siglas de National Endowment for Democracy, una "fundación sin ánimo de lucro que se dedica al crecimiento y fortalecimiento de las instituciones democráticas en todo el mundo", según declara en su propia página web: http://www.ned.org/. (N. del T.)
CounterPunch. Traducción del inglés para Rebelión de Carlos Riba García. Revisado por Silvia Arana. Extractado por La Haine


Las peligrosas relaciones de la 'mini Hillary': ¿Quién es la mano derecha de Clinton?

Publicado: 6 nov 2016 17:43 GMT - RT
La mujer que durante más de una década fue una de las principales asesoras de quien puede convertirse en la primera presidenta en la historia de EE.UU., también es el motivo de su caída en las encuestas.
Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EE.UU, conversa con Huma Abedin durante un evento en Nueva York. 20 de septiembre de 2011.

Hillary Clinton, Secretaria de Estado de EE.UU, conversa con Huma Abedin durante un evento en Nueva York. 20 de septiembre de 2011.
Kevin LamarqueReuters
Síguenos en Facebook
Huma Abedin es una mujer de 40 años, de raíces indo-paquistaníes, y considerada como una de las figuras más importantes en la sociedad política estadounidense. Su organización e inteligencia han permitido que a su corta edad se haya convertido en una de las personas más influyentes de EE.UU. y en una de las principales asesoras de Hillary Clinton.

Un nuevo escándalo con los correos electrónicos

Sin embargo, según destaca el portal Gazeta.ru, precisamente Abedin se destacó recientemente por un nuevo escándalo relacionado con los correos electrónicos de Clinton, que afectaron las opciones demócratas en el camino a la Casa Blanca, a menos de dos semanas de las elecciones. Estos nuevos mensajes fueron encontrados en la computadora de Anthony Weiner, el excongresista demócrata que hasta hace muy poco era esposo de Abedin.
El FBI estima que entre los correos que enviaba Clinton desde su casa sin la protección necesaria, había información confidencial. De comprobarse, Clinton podría ser juzgada por amenazar la seguridad nacional y revelar secretos de Estado.
Anthony Weiner y Huma Abedin llegan a un evento de beneficencia en el Museo Metropolitano de Nueva York. 2 de mayo de 2016.

Anthony Weiner y Huma Abedin llegan a un evento de beneficencia en el Museo Metropolitano de Nueva York. 2 de mayo de 2016.
Timothy A. ClaryAFP
El problema para Abedin es que el descubrimiento de los mensajes en la computadora de su expareja pone en tela de juicio las declaraciones que ella anteriormente había dado a los investigadores, cuando afirmó que no conocía otras fuentes de las conversaciones que mantenía Clinton. Ahora Abedin asegura que desconocía que Weiner almacenaba los correos en su equipo, algo que no convence al FBI y que podría convertirse en un verdadero problema a futuro.

La gota que derramó el vaso

El FBI encontró esta nueva información de forma casual. Los federales llevan cinco años investigando al excongresista por el envío de fotografías íntimas ofensivas, incluso a menores de edad. En 2011, cuando el demócrata fue involucrado en el escándalo, Abedin aseguró que amaba a su esposo y que lo perdonaba, de la misma manera que lo hizo Hillary Clinton durante el escándalo que involucró a su esposo y a Mónica Lewinsky.
Sin embargo, esta vez Abedin no fue tan benevolente. La aparición en la prensa de nuevos "mensajes sexuales" de su esposo colmaron su paciencia y la llevaron a divorciarse en agosto de este año.

Grandes amigas

Clinton conoció a Abedin hace casi veinte años, en 1996, cuando se desempeñaba como primera dama en la Casa Blanca. Su nueva favorita le ayudó a preparar su campaña para el Senado en el año 2000 y hasta el momento, es considerada como una de sus principales asesoras. Sin embargo, Abedin prefiere mantenerse siempre en la sombra. "Ella casi nunca habla en público o da entrevistas", asegura Raúl Eduardo Chao en su libro 'Madame Secretary', y señala que Abedin "nunca habla de sus responsabilidades específicas".
La candidata presidencial estadounidense y su asesora comparten un momento de descanso en Derry, New Hampshire. 22 de mayo de 2015.

La candidata presidencial estadounidense y su asesora comparten un momento de descanso en Derry, New Hampshire. 22 de mayo de 2015.
Brian SnyderReuters
Asimismo, Abedin se desempeñó varios años como ayudante de redacción en la revista 'Journal of Muslim Minority Affairs', que defendía los derechos de los musulmanes. Sus rivales han intentado utilizar este hecho en su contra, aduciendo que se trataba de una revista radical islámica, aunque sin ninguna base válida.
Muchos consideran que Abedin ha logrado influir de una manera especial en la política de Clinton hacia los musulmanes y particularmente hacia Arabia Saudita, lo que confirma su poder de convicción e influencia respecto a la candidata demócrata. Huma Abedin, quien hoy es conocida por varios de sus colegas como la 'mini Hillary', podría ser muy pronto la principal consejera de quien puede convertirse en la mujer más influyente del mundo.


Después de cinco años sin Gaddafi, Libia sigue lejos de alcanzar la paz y estabilidad prometida

23 octubre 2016 | CUBADEBATE

Muamar el Gadafi con Barack Hussein Obama
Muamar el Gadafi con Barack Hussein Obama
El 20 de octubre de 2011, tras meses de protestas contra el Gobierno en Libia, la guerra civil y la intervención extranjera, el exlíder libio Muammar Gaddafi fue capturado y brutalmente asesinado por los rebeldes. A continuación, analizamos cómo vive Libia cinco años después de la muerte del coronel, que en su día fue aplaudida por Occidente.

“Venimos, vimos y él murió”

Hace exactamente cinco años, el exlíder libio Muammar Gaddafi fue capturado, golpeado y asesinado por una turba de rebeldes después de que un ataque aéreo de la OTAN atacara su caravana fuera de su ciudad natal de Sirte.
Vehículos de la caravana de Gaddafi calcinados tras el ataque de la OTAN cerca de Sirte. Foto: Reuters/ Thaier al-Sudani
Vehículos de la caravana de Gaddafi calcinados tras el ataque de la OTAN cerca de Sirte. Foto: Reuters/ Thaier al-Sudani
Al día siguiente, su cadáver, cubierto de sangre, fue trasladado a la ciudad de Misrata, donde fue expuesto durante casi cuatro días en un refrigerador industrial, mientras que las imágenes de su asesinato fueron difundidas durante varios días como un trofeo por los medios de comunicación de EE.UU., país que encabezó la campaña aérea de la OTAN para expulsar a Gaddafi del poder.
Los líderes occidentales, sobre todo de Francia y el Reino Unido, aplaudieron la muerte del coronel y la ‘nueva página’ que se abría en la vida del país, mientras que la entonces secretaria de Estado de EE.UU., Hillary Clinton, afirmó al respecto en tono de mofa: “Venimos, vimos y él murió”.
El cuerpo de Muammar Gaddafi es exhibido en un congelador en Misrata. Foto: Reuters/ Saad Shalash
El cuerpo de Muammar Gaddafi es exhibido en un congelador en Misrata. Foto: Reuters/ Saad Shalash
Cinco años después, la percepción parece haber cambiado: en abril de este año, el presidente de EE.UU., Barack Obama, admitió que su mayor fracaso como presidente fue no pensar en las consecuencias de la intervención en Libia, después de la cual el país se vio sumido en el caos.
“[Mi peor error fue] probablemente no planificar el día de después de la intervención en Libia, cosa que creo que había que hacer”, afirmó Obama en una entrevista para Fox News.

Libia, desgarrada por la violencia interna

Libia, un país rico en petróleo, vivió bajo el gobierno de Gaddafi durante cuatro décadas, en las cuales llegó a tener uno de los niveles de vida más altos de África. Sus ciudadanos gozaban de atención sanitaria y educación gratuitas. Era un Estado centralizado, no un territorio dividido en tribus y con clanes en guerra.
Tras el asesinato de Gaddafi, Libia dejó de facto de existir como una nación unida. Desde 2011, distintos partidos políticos, tribus y milicias combaten por el poder y el control del país y sus riquezas.
Rebeldes celebran la caída de Sirte el 20 de octubre 2011. Foto: Reuters/ Esam Al-Fetori
Rebeldes celebran la caída de Sirte el 20 de octubre 2011. Foto: Reuters/ Esam Al-Fetori
En diciembre de 2015, y con la mediación de la ONU, se formó un Gobierno de acuerdo nacional para intentar devolver la estabilidad y la paz al país. Sin embargo, este Ejecutivo, con sede en Trípoli, aún no ha podido consolidar su autoridad sobre el país, en donde existen varias facciones opositoras y otro Parlamento, con sede en Tobruk. Por otro lado, el Estado Islámico también ha aprovechado el caos para ganar terreno en el país.

Crisis petrolera y financiera

Además del caos político, el país norteafricano experimenta una acusada caída del nivel de vida y afronta una crisis financiera.
Libia posee las mayores reservas probadas de petróleo de África –48.000 millones de barriles– pero, debido a la guerra civil, más del 75% de los depósitos no se explotan. Después del 2011, las exportaciones de petróleo se han reducido de 1,6 millones a entre 200.000 y 300.000 barriles diarios.
El principal problema es que el control de los campos y terminales petroleras está pasando constantemente de un grupo a otro.
Misil que golpeó en la vivienda del exlíder libio, Muammar Gaddafi, en Trípoli. Foto: Reuters/ Louafi Larbi
Misil que golpeó en la vivienda del exlíder libio, Muammar Gaddafi, en Trípoli. Foto: Reuters/ Louafi Larbi
“Hoy en día, Libia está lejos de los diez primeros países exportadores de petróleo como antes”, constata en declaraciones a RT el politólogo Grigori Lukiánov, quien detalla que los suministros de hidrocarburos desde Libia “son inestables” y no queda “ni una empresa confiable con la que hacer negocios”.
Además, un duro golpe para el nivel de vida de los libios fue la suspensión de los subsidios estatales para la compra de bienes de consumo popular en el extranjero.
En consecuencia, los ingresos reales de la población cayeron en picado, lo que condujo primero a la migración interna y luego al éxodo de libios hacia Egipto, Túnez, Argelia y Europa a través del mar Mediterráneo.

Las profecías cumplidas de Gaddafi

El caos que vive el país, al igual que las consecuencias de la destitución de Gaddafi más allá de las fronteras libias, fueron en su día predichos con sorprendente precisión por el propio coronel.
Así, durante una de sus últimas entrevistas, el líder libio advertía de la alta amenaza de que se produjeran atentados terroristas en Europa y de un flujo no controlado de refugiados, además de la desestabilización general de la región mediterránea.
“Yo personalmente juego un papel estabilizador en la región de África. Si la situación en Libia se desestabiliza, aquí Al Qaeda mandará. Libia se convertirá en el segundo Afganistán y los terroristas llenarán Europa”, dijo el entonces mandatario en marzo de 2011.
Rebeldes prueban un tanque en un puesto de control al norte del bastión de Gadafi en Bani Walid el 21 de septiembre de 2011. Foto: Reuters/ Zohra Bensemra
Rebeldes prueban un tanque en un puesto de control al norte del bastión de Gadafi en Bani Walid el 21 de septiembre de 2011. Foto: Reuters/ Zohra Bensemra
“La esperanza que vivió la sociedad libia en 2011 no se materializó”, opina Gregori Lukiánov, quien destaca que la misión del Consejo de Seguridad de la ONU ve en Libia todos los signos de una catástrofe humanitaria. Además, el experto señala que hoy en día el país no tiene un Ejército unido, ni un Gobierno unido y no se ve salida al conflicto existente.
“Cinco años después de la caída de Gadafi, tenemos un enorme agujero negro en el mapa del Mediterráneo. Es la zona de un conflicto no regulado y poco previsible, que afecta a los intereses de los países del norte de África y también de Europa”, concluye el politólogo.
(Tomado de RT)


Putin: "Rusia no permitirá que se repita en Siria el guion de Libia e Irak"

Credito: Sputniknews -  Por: Sputniknews | | APORREA

12 oct. 2016 - El objetivo de Rusia es no permitir que en Siria se repita el escenario de Libia e Irak, declaró el presidente ruso, Vladímir Putin, en entrevista a la cadena francesa TF1.

El líder ruso recordó que antes de que se derrotaran los gobiernos de Libia e Irak, estos países no daban indicios de terrorismo, aunque "tampoco eran ejemplos de democracia".

"La amenaza a París, la Costa Azul de Francia, Bélgica, Rusia y EEUU no provenía de estos territorios y ahora son fuente de amenaza terrorista, nuestro objetivo es no permitir que ocurra lo mismo en el territorio de Siria", subrayó.

EEUU y sus aliados invadieron Irak en marzo de 2003 y oficialmente retiraron sus tropas en 2011.
Cerca de 200.000 soldados y civiles fallecieron a causa de la guerra, que llevó al derrocamiento del Gobierno de Sadam Husein.

Libia atraviesa una profunda crisis desde 2011, año en el que fue derrocado y asesinado Muamar Gadafi, quien fuera su líder durante varias décadas.

Solución común para Siria

El presidente ruso declaró que EEUU debe elevar el nivel de confianza con Rusia para encontrar una solución común del conflicto sirio.

"Debemos elevar el nivel de confianza entre nosotros, ya que las amenazas son comunes, y solo juntos lograremos contenerlas y eliminarlas", precisó.

Agregó que Moscú y Washington deben encontrar una solución conjunta a la situación actual, también en Siria.

"¿Cuál es la salida? Debe ser solo una: hay que convencer a todas las partes implicadas en el conflicto a que opten por la vía de la normalización política", indicó Putin.

Comentando la situación humanitaria en la ciudad siria de Alepo, el líder ruso afirmó que "en cualquier lugar donde se producen los combates, por desgracia, sufre la gente inocente".

"Pero no podemos permitir a los terroristas utilizar a civiles como escudos humanos; no les podemos permitir chantajear a todo el mundo cuando tomaт rehenes, asesinan, decapitan", dijo.

El 3 de octubre, el Departamento de Estado de EEUU anunció que Washington suspende el diálogo con Moscú acerca de un alto el fuego en Siria, aunque mantendrá los canales de comunicación militares para prevenir incidentes entre sus aviones en el cielo de Siria.
El Ministerio de Exteriores ruso se mostró profundamente decepcionado por esta decisión y afirmó que EEUU, al haber faltado a una serie de compromisos clave en el marco del reciente paquete de acuerdos sobre el armisticio en Siria, intenta ahora echar la culpa a Rusia.

Terrorismo en Siria

Moscú está decepcionada por los intentos de Washington de borrar al Frente al Nusra de la lista de las organizaciones terroristas, por lo que tropieza una y otra vez con la misma piedra intentando utilizar el potencial de los radicales para sus objetivos políticos, declaró Vladímir Putin

"Lo que nos pone triste y nos sorprende es que nuestros socios en Washington de una forma u otra intentan hacer que (el Frente al Nusra) no se considere organización terrorista", dijo el mandatario ruso.

Atribuyó este comportamiento de EEUU a que "nuestros socios siempre tropiezan con la misma piedra" al pretender "utilizar el potencial militar de estas organizaciones terroristas y de los radicales para conseguir sus objetivos políticos, en este caso para luchar contra el presidente (sirio Bashar) Asad y su Gobierno".
Putin agregó que el Frente al Nusra siempre se consideraba un brazo de Al Qaeda y estaba en las listas de organizaciones terroristas de la ONU.

"Acordamos más de una vez con los estadounidenses que separen al Frente al Nusra y los grupos similares de la llamada 'oposición moderada' y ellos estaban de acuerdo (…) pero todo acaba sin cumplirse, de un mes para otro", constató el jefe del Kremlin.

Más aquí: Moscú lamenta la incapacidad de EEUU de separar la oposición de terroristas en Siria

El presidente recordó, además, el reciente ataque que la aviación estadounidense lanzó contra el Ejército sirio en Deir Ezzor, provocando la muerte de unos 80 militares sirios en un bombardeo que, según el Pentágono, no fue intencional.

"Uno de los militares estadounidenses dijo abiertamente que llevaban varios días preparando ese bombardeo. ¿Cómo pudieron equivocarse entonces, si lo estaban preparando, cómo es posible?", preguntó el presidente ruso.

Por tanto, "nuestros acuerdos sobre el alto el fuego (en Siria) fueron torpedeados por la otra parte (EEUU) y no por nosotros", concluyó Putin.

Rusia y Francia

Rusia está dispuesta a dialogar con Francia, a pesar de que le hayan dado a entender que no es el momento más apropiado para abrir en París un centro cultural ruso, en clara referencia a los diferentes enfoques que los dos países mantienen sobre Siria, afirmó el presidente de Rusia.

Más: Hollande, dispuesto a mantener con Putin un diálogo franco sobre Siria

"Se suponía que abriríamos oficialmente el Centro Religioso y Cultural edificado en el centro de París, pero, por lo visto, no se trata del momento más apropiado para realizar eventos oficiales de ese tipo, al considerar la falta de entendimiento sobre la situación en Siria y en particular Alepo; pero en general nosotros, por supuesto, siempre estamos abiertos al diálogo", señaló el líder ruso en la entrevista.
Al referirse a un posible encuentro con su homólogo francés en el futuro, Putin aseguró que ya se encontrará una nueva oportunidad de llevar a cabo una reunión con Hollande y debatir el problema sirio, ya que "no existe ninguna limitación al respecto".

Rusia y EEUU

Rusia no puede sino aplaudir la disposición del candidato presidencial republicano de EEUU, Donald Trump, a cooperar con Moscú, declaró el presidente de Rusia, Vladímir Putin.

"Por supuesto, es mejor trabajar con quienes quieren trabajar con nosotros, si Trump dice 'quiero trabajar con Rusia', solo se puede aplaudir", dijo Putin a la cadena francesa TF1.

Destacó que esta colaboración "debe ser justa y recíproca".
"EEUU es un gran país, los estadounidenses son simpáticos e interesantes, es un pueblo con talento, una gran nación", enfatizó el líder ruso.

Las elecciones presidenciales de EEUU están fijadas para el próximo 8 de noviembre.

Los candidatos de los dos principales partidos, la demócrata Hillary Clinton y el republicano Donald Trump, se disputarán la Casa Blanca.

Robert Pollin / Economista

“Gane Trump o Clinton, la clase trabajadora estadounidense seguirá empobreciéndose”

por Álvaro Guzmán Bastida - CTXT

<p>Robert Pollin.</p>
Robert Pollin.
Debbie Zeidenberg
Nueva York | 11 de Octubre de 2016

Desde que arrancó la campaña electoral en EE.UU., se ha hablado más de comercio internacional de lo que casi nadie hubiera podido imaginar. El debate sobre el legado de tratados como el NAFTA, que entró en vigor hace ya 22 años entre Estados Unidos, Canadá  y México, y la conveniencia de firmar otros, como el TPP (Acuerdo de Asociación Transpacífico) o el TTIP (Asociación Transatlántica de Comercio e Inversión), resulta inseparable del éxito de Donald Trump, que se hizo con la nominación republicana contra todo pronóstico, y de Bernie Sanders, que logró poner contra las cuerdas durante meses a la candidata del aparato demócrata, Hillary Clinton. La propia Clinton se vio obligada a virar en plena campaña, claudicando de su apoyo al TPP, cuyas virtudes había defendido por medio mundo, en privado y en público, como secretaria de Estado. 
¿Qué se esconde detrás de este renovado énfasis en el ‘libre comercio’ y sus consecuencias? Para el economista Robert Pollin(1950), director del Instituto para el Estudio de la Economía Política de la Universidad de Massachusetts, lo que ha llevado al comercio al centro del debate –y a Trump a superar el 40% de apoyos en todas las encuestas— es el profundo descontento de la clase trabajadora estadounidense después de décadas de empobrecimiento. Pollin, autor de una decena de libros sobre política económica y empleo en EE.UU. y a nivel mundial, analiza para CTXT el ascenso de Trump, y compara sus recetas económicas con las de Clinton.
La política comercial ha sido uno de los asuntos centrales de esta campaña desde las primarias, rompiendo con décadas de consenso sobre el tema. ¿Qué está sucediendo? ¿Por qué cree que se presta tanta atención al ‘libre comercio’?
El problema no es el comercio en sí, sino el estancamiento o declive en las condiciones de vida de la clase trabajadora en EE.UU. Por tomar solo un indicador: el salario medio de los trabajadores ‘no supervisores’ es hoy un 10% más bajo que en 1973. Los sueldos llevan estancados, en el mejor de los casos, cuarenta años, al tiempo que se disparaba la productividad. Se ha creado una clase de gente, y sus familias, que vive peor que hace una generación. Eso es algo que nunca antes había sucedido en EE.UU. El comercio con otros países es una de las causas, pero desde luego no la única. Trump se ha aprovechado de este panorama poniendo el acento en el comercio, y obviando otros factores. En cierta medida, es lo más fácil, porque le permite echarle la culpa de todo a “los mexicanos” o “los chinos”.
Ha mencionado otros factores. ¿Cuáles son?
Para empezar, la ausencia de una política industrial que promueva la manufactura estadounidense y el desarrollo de la economía ‘verde’. Por otro lado, la falta de inversión pública que renueve nuestra maltrecha infraestructura, lo que redundaría en creación de empleo. Y luego están los asuntos puramente ‘distributivos’, como el desvanecimiento del poder de los sindicatos, que defendían a los trabajadores y lograban aumentos salariales. Si nos fijamos en Alemania, por ejemplo, el salario medio en la industria es un 43% más alto que en EE.UU. Y, sin embargo, son una potencia exportadora. Lo son porque tienen una política industrial muy activa, que promueve todo lo que nosotros no promovemos, como la infraestructura, la investigación y el desarrollo, la formación de los trabajadores o los programas de empleo. No digo que Alemania sea una utopía, pero defiende con éxito el bienestar de la gente trabajadora en su conjunto.
Puede que los europeos del sur no estén del todo de acuerdo…
Claro, pero eso es debido a la austeridad. Su modelo podría funcionar permitiendo un aumento de salarios en toda Europa, porque eso aumentaría la demanda, incluida la de productos alemanes. Estoy separando la política industrial de la fiscal, que, como dice, consiste en la imposición de la austeridad al sur de Europa. La austeridad no es necesaria para el éxito del modelo alemán, basado en la política industrial, que brilla por su ausencia en EE.UU.
¿Qué se puede hacer, desde la política, para frenar algunos de los efectos nocivos de la integración global?
Incluso si estamos de acuerdo en que abrir las puertas al comercio es bueno para un país, porque aumenta su capacidad productiva, siempre se ha entendido que el comercio es malo para los trabajadores de los países ricos. Es algo que viene implícito en la teoría básica, pero que los economistas a menudo preferimos ignorar. Nos centramos en la primera parte –que el comercio aumenta la eficiencia—, pero eso no quiere decir que sea bueno para la igualdad. Como mínimo, son necesarias políticas redistributivas sustanciales para los trabajadores desplazados por el comercio, que pierden su trabajo por la competencia salarial de otros países. Estas existen, pero son tan mínimas que los sindicatos las llaman, con acierto, ‘seguros de entierro’. Hay que tomarse esas políticas de asistencia más en serio. Pero lo más importante, más allá de tratar los síntomas de la integración global, es propugnar la inversión pública en infraestructuras y energías renovables, además del gasto de los gobiernos locales en educación y sanidad. En lugar de recortar esas inversiones, como hacemos ahora, deberíamos expandirlas, porque son buenas para el bienestar social y crean empleo. Eso es lo fundamental, fortalecer la economía doméstica.
Si EE.UU. hiciera lo que dice, los trabajadores de otros países lo pagarían muy caro, ¿no cree?
Por eso los países, sobre todo los más ricos y los gigantes emergentes, como China e India, deberían permitir que sus mercados internos crezcan aumentando los salarios de sus trabajadores. De este modo, no dependerían tanto del comercio exterior. No estoy en contra del comercio, pero no debería ser la pieza fundamental del bienestar nacional. Así, si EE.UU. lograse cerrar la brecha de su déficit comercial por medio de la política industrial, no lo haría en detrimento de otros países, ya que estos estarían creciendo a base de salarios más altos y consumo doméstico. 
¿En qué diría que se basan las políticas económicas propuestas por ambos candidatos?
Hillary Clinton está más o menos en línea con lo que hemos vivido bajo el mandato de Obama. Sus principales puntos de disenso son propuestas que ha adoptado como respuesta a la campaña contra Bernie Sanders en las primarias. Por ejemplo, en lo relativo al comercio, Obama sigue apoyando el TPP y tratará de aprobarlo antes de terminar su mandato. Clinton, sin embargo, ha decidido abandonarlo, aunque antes lo apoyaba. Obviamente, no es estúpida y esto responde a un cálculo electoral. Otra novedad es que ahora apoya una versión moderada de la educación universitaria gratuita que puso encima de la mesa Sanders. Más allá de eso, es continuista con Obama en cuestiones como la regulación de Wall Street o el salario mínimo. Sobre este último, no apoya el aumento del suelo salarial a 15 dólares por hora, sino “un salario que alcance para vivir”. No ha concretado a qué se refiere. En lo relativo a Trump, sus propuestas son un auténtico caos. Ha sido durísimo en su oposición a los tratados comerciales y en su insistencia en que han sido muy perjudiciales para los trabajadores estadounidenses. En general, coincido con él en eso. Pero, por otro lado, es evidente que no tiene un programa para apoyar a los trabajadores. Quiere recortar los impuestos, y no tiene intención de aumentar el salario mínimo. Sus propuestas sobre impuestos suponen volver a Romney, o incluso a Reagan.
Usted ha defendido que, salvo en relación al comercio, Trump encaja perfectamente con la ortodoxia republicana. ¿Por qué lo dice?
Su política fiscal, que es la que ha delineado con mayor detalle, consiste en recortar los impuestos para los ricos. La estrategia republicana de los recortes de impuestos ha sido siempre ‘compartirlos’, darle una rebaja a todo el mundo. Y eso es lo que propone Trump. El problema es que, si se recortan los impuestos de todo el mundo de manera proporcional, la inmensa mayoría de esos recortes recaerán sobre los ricos, que tienen más dinero y pagan más. Por otro lado, Trump ha dicho que quiere duplicar el gasto en infraestructuras en relación con el de Clinton, y aumentar en gran medida el gasto militar. ¿Cómo demonios va a lograr eso si además pretende recortar los impuestos? Esa era la fórmula de Reagan, que Trump parece querer llevar más allá.
Trump se dirige a menudo a la clase trabajadora, y ha basado gran parte de su éxito en el apoyo que tiene entre los obreros, en especial los de raza blanca. ¿Se beneficiarían estos de sus políticas económicas?
Tomadas en su conjunto, no creo que sus propuestas beneficiasen a la clase trabajadora. Aunque son tan incoherentes que es difícil de entender qué propone realmente. Su principal rasgo es la agresividad. A veces habla de imponer aranceles del 35% a China. Eso supondría un trastorno enorme para la economía global. EE.UU. tiene una relación simbiótica con toda Asia. Decir: “EE.UU. tiene que cerrar su déficit comercial” es algo con lo que yo estaría de acuerdo. Pero ser tan agresivo con China, o con México, haría que la economía se volviera mucho más frágil. No es la manera de solucionar nada.
A Hillary Clinton se le acusa a menudo de ser demasiado cercana a Wall Street. ¿Se ve reflejada esa cercanía en sus propuestas o su discurso económico? 
Creo que sí. El problema con los demócratas, incluido Obama, ha sido la implementación. La ley de regulación financiera Dodd-Frank está bastante bien sobre el papel a la hora de limitar los excesos de Wall Street, pero sigue estancada, seis años después de aprobarse, y casi no se ha puesto en práctica. Las regulaciones propuestas en el programa de Clinton son razonablemente buenas. El problema, de nuevo, recaerá en la implementación. Si uno es tan cercano a Wall Street… si no es firme a la hora de hacer cumplir las políticas, o de nombrar a los reguladores adecuados, las propuestas no importan. Que el programa contenga ciertas cosas no quiere decir que luego se vayan a poner en práctica. No es un problema de Clinton, sino del Partido Demócrata históricamente.
A Clinton le gusta alardear de los éxitos económicos de la presidencia de su marido. En los debates de la campaña ha celebrado el aumento de la calidad de vida en los noventa. Usted escribió un libro sobre la política económica de aquellos años y sus resultados. ¿Cuál es su veredicto?
Lo que dice es falso si uno se centra en datos básicos y no los que más le convienen en cada momento. Durante los ochos años de mandato de Bill Clinton, los salarios se estancaron. No aumentaron, ni siquiera en comparación con la época de Ronald Reagan. Otro indicador básico, como la tasa de pobreza individual, se mantuvo al nivel de la era Reagan y por encima de los gobiernos de Jimmy Carter o Richard Nixon. Lo mejor que se podría decir es que el saldo de su gobierno fue mediocre en lo económico. Es cierto que en los últimos dos años hubo un gran boom, pero estuvo basado en una gran burbuja tecnológica, la de las puntocom. Y Bill Clinton culminó su presidencia con la desregulación financiera, al derogar la ley Glass Steagall, de los años treinta. Eso nos llevó, directamente, a la burbuja y el crash de 2007.
Y usted tiene la impresión de que Clinton continuaría con esa tradición…
Nadie puede saberlo con certeza. Pero sí creo que continuará la línea de los Demócratas ‘de centro’. Hoy en día, eso se traduce en políticas neoliberales, a favor de Wall Street, y poco apoyo a la regulación financiera, los aumentos salariales o la política industrial.
Dada la dicotomía entre Clinton y Trump, ¿cree que la trayectoria de declive en las condiciones de vida que ha mencionado al principio de la entrevista se verá alterada a partir de noviembre?
Desgraciadamente, no lo creo. Resulta irónico, pero Trump es el más agresivo de los dos a la hora de denunciar que las cosas no han ido bien en mucho tiempo, y hay que mejorar la situación. Por eso su mensaje ha calado entre la clase trabajadora. Clinton ni siquiera habla de esos problemas. Pero no creo que Trump tenga la intención, ni la capacidad, ni tan siquiera un programa coherente para resolver ninguno de esos problemas. Así que sí, diría que al margen de quién salga elegido, lo más probable es que continúe esa trayectoria descendente. La única manera de que esto cambie de manera significativa es que la facción del espectro político de Bernie Sanders gane influencia, ya sea bajo una presidencia de Trump o, lo más probable, de Clinton. Sanders es el que más se ha aproximado a articular una visión alternativa igualitaria.
Así que, si hay alternativa, ¿será después de las elecciones?
Eso es. A mí ya se me han acercado varios grupos que tratan de organizar movimientos de resistencia, gane quien gane. La Historia nos sorprende a menudo. Los movimientos sociales pueden ganar impulso. ¿Habías oído hablar de Bernie Sanders hace año y medio? 

Autor

  • Álvaro Guzmán Bastida

    Nacido en Pamplona en plenos Sanfermines, ha vivido en Barcelona, Londres, Misuri, Carolina del Norte, Macondo, Buenos Aires y, ahora, Nueva York. Dicen que estudió dos másteres, de Periodismo y Política, en Columbia, que trabajó en Al Jazeera, y que tiene los pies planos. Escribe sobre política, economía, cultura y movimientos sociales, pero en realidad, solo le importa el resultado de Osasuna el domingo.

 

Estado español 

Catarsis en el PSOE: tres gestoras y un divorcio con el PSC

Las decisiones de la actual dirección del PSOE han ahondado en la división interna y hay dos bandos enfrentados.

Javier Fernández, presidente de la gestora del PSOE. /EFE
MADRID. - El presidente de la gestora, Javier Fernández, reconoció que el PSOE estaba “hecho un solar”, pero parece que hasta el suelo se hunde bajo los pies de los socialistas que están en una catarsis.
El PSOE tiene ya tres gestoras: la de la dirección federal, la del PSdeG,y la de Canarias y, además, afronta un posible divorcio amistoso con el PSC, donde ya nada será lo mismo.
A todo ello, la purga de la gestora en quitar y poner portavocías ha agrandado el malestar del sector crítico, que ya ven claramente una persecución a quienes estuvieron apoyando a Pedro Sánchez: “En política todo es lo que parece, dice Javier Fernández, y a eso me remito”, afirmó a La Ser Adriana Lastra, tras ser relegada de la portavocía de Administraciones Públicas en el Congreso. Lastra era de la Ejecutiva de Pedro Sánchez.
Algunos diputados castigados se arrepienten ahora de haber cumplido con la disciplina de voto para dejar que Mariano Rajoy siga en La Moncloa y no dudan en calificar como “purga” al “sanchismo” lo que ha hecho la gestora.
Pero, además, de este ya claro enfrentamiento y división en el partido, el PSOE tiene otros cuatro problemas internos muy graves y que no se vislumbra la solución. Estos son los frentes.

Gestora en Ferraz

La gestora federal parece que ha venido para quedarse un tiempo y hasta algunas voces apuntan llevar el 39º Congreso al mes de septiembre. Dividida internamente, la mayoría de las decisiones las toman exclusivamente entre Javier Fernández y Mario Jiménez, previa consulta por el Palacio de San Telmo.
El último Comité Federal le dio a la Gestora las mismas potestades de poder interno que a una Ejecutiva, y está ejerciendo las mismas con mano dura, aunque con su mucho desgaste interno.
Muchos militantes no entienden por qué no se convoca ya un Congreso y se están agrupando para solicitarlo, pero lo que tampoco es fácil de explicar es por qué el PSOE quiere estar tantos meses sin un líder y haciendo política desde Asturias o desde Sevilla.

Gestora del PSdeG

Desde la dimisión de José Ramón Gómez Besterio como secretario general del PSdeG por su presunta implicación en varios casos de corrupción, una gestora preside a los socialistas gallegos que encabeza Pilar Caceda, afín a Pedro Sánchez.
La presidenta de la gestora gallega quería ya convocar primarias y Congreso, pero la gestora de Ferraz le ha quitado las competencias para hacerlo, creando aún más malestar añadido. 
El enfrentamiento entre los socialistas gallegos es total entre “susanistas” declarados como Abel Cabellero; y otro sector del partido muy afín a Pedro Sánchez que aún tiene mucha representación interna.

Gestora en Canarias

Como siempre todo es susceptible de empeorar, y esta semana el secretario general del PSOE de Canarias, José Miguel Pérez, dimitió de su cargo, y se ha creado una nueva gestora en las islas.
Alega motivos personales, pero lo cierto es que estaba muy cuestionado y el partido muy dividido. Pérez era afín a Susana Díaz.
Ahora podría coger las riendas Patricia Hernández, que en su día apoyó a Eduardo Madina, aunque fuentes consultadas apuntan que no lo tendrá fácil.

Divorcio de mutuo acuerdo

Pero, tal vez, el escollo mayor que tiene el PSOE es saber si puede o quiere recomponer las relaciones con el PSC. Comisiones de ambos partidos se reunirán los próximos días para intentar buscar un nuevo marco de entendimiento, aunque admiten que la relación va a cambiar mucho. “Será un divorcio de mútuo acuerdo”, comenta un diputado catalán. Se cree que se mantendrá la relación pero ya a muy diferentes niveles.

Lo único bueno que tiene a favor el PSOE con todo este panorama es que no hay calendario electoral a la vista y puede permitirse la catarsis total… salvo que no haya Presupuestos y adelante elecciones en mayo Mariano Rajoy. Ya dijo Antonio Hernando que es “imposible” que los socialistas apoyen las Cuentas del Estado que presente el PP. A ver si esta vez es verdad.


La detención de la alcaldesa de Berga airea las diferencias independentistas ante la represión judicial

La CUP lleva meses pidiendo que los Mossos d'Esquadra no acaten los requerimientos judiciales de las instituciones estatales contra actuaciones vinculadas al proceso independentista, mientras que el gobierno argumenta que la policía autonómica “está para cumplir la ley”.

Montse Venturós (izquierda) encabeza la alcaldía más importante en manos de la CUP / @CUP BERGA
BARCELONA.— La detención de la alcaldesa de Berga, Montse Venturós (CUP), ha puesto al descubierto las discrepancias entre la formación anticapitalista y el gobierno catalán, y especialmente el nuevo PDECat —la antigua CDC— a la hora de afrontar la represión judicial contra actuaciones vinculadas al proceso independentista. Venturós, que encabeza la alcaldía más importante en manos de la CUP, ha sido detenida a primera hora de la mañana por agentes de los Mossos d'Esquadra. La actuación ha indignado al partido de la izquierda anticapitalista, que desde hace meses defiende que la policía autonómica debería desobedecer a las instancias judiciales estatales. La demanda choca frontalmente con la actuación del departamento de Interior de la Generalitat, quién insiste que los Mossos están “para servir a la legalidad y hacer cumplir las leyes”. 
Montse Venturós encabeza la alcaldía más importante en manos de la CUP, ya que Berga (Barcelona) —de 16.000 habitantes— es una de las capitales de comarca de la Catalunya interior. La dirigente cupaire ha sido detenida a instancias del juzgado de instrucción número 1 de la ciudad tras ser acusada de desobediencia al negarse a comparecer en dos ocasiones para declarar como investigada por un presunto delito electoral. Venturós ignoró los requerimientos de la Junta Electoral Central de retirar la bandera estelada —la enseña independentista— del balcón del ayuntamiento durante las dos últimas elecciones españolas.
Para Benet Salellas la detención muestra una “manera de actuar impropia de una policía democrática y de lo que esperamos de los Mossos”
La detención, y en particular la actuación de los Mossos d'Esquadra, ha indignado a la CUP. El diputado de la formación, y a la vez abogado de Venturós, Benet Salellas, ha manifestado que el hecho de detenerla a primera hora de la mañana, “buscando que estuviera sola en casa”, es una “manera de actuar impropia de una policía democrática y de lo que esperamos de los Mossos”. 
En una entrevista en Rac 1, Salellas ha añadido que “este país está en un proceso de desconexión irreversible [con España] y podemos empezar a plantearnos que Interior no dé cumplimiento a aquellas órdenes injustas relacionadas con el proceso de independencia”. El diputado ha reconocido que la detención “afecta la posición que [como CUP] tenemos en relación al gobierno, porque pensamos que un gobierno independentista tendría que actuar de otra manera”. Finalmente, se ha dirigido al conseller de Interior, Jordi Jané, para decirle que “no podemos continuar actuando en clave autonomista y con el miedo que, dependiendo de lo que hagamos nos quitarán la competencia sobre policía judicial”.
"Podemos empezar a plantearnos que Interior no dé cumplimiento a aquellas órdenes injustas relacionadas con el proceso de independencia”
La respuesta a Salellas ha llegado de la mano de la portavoz del gobierno y dirigente del PDECat, Neus Munté, que ha pedido a la CUP “no caer en la trampa que nos pone el Estado español”. “El problema no es con los Mossos sino con el Estado y con el gobierno del PP y la judicialización de la vida política de Catalunya”. En declaraciones a Catalunya Ràdio, Munté ha añadido que una de las atribuciones de los Mossos “es hacer de policía judicial cuando reciben un requerimiento de un órgano judicial y lo hacen en cumplimiento de su responsabilidad. No podemos poner el foco en la policía de Catalunya, que ha demostrado su talante respetuoso en derechos y libertades”.

El debate alrededor de la desobediencia

El papel de los Mossos d'Esquadra como ejecutores de decisiones judiciales contra políticos independentistas es uno de los grandes puntos de diferencias dentro del campo soberanista. La CUP entiende que, tras la aprobación en el Parlament de Catalunya de la declaración de ruptura [con España] del 9 de noviembre del año pasado, las instituciones catalanas deben “desobedecer” a las instituciones del Estado español y, por lo tanto, la policía autonómica no debe atender determinados requerimientos judiciales.
En marzo, la CUP ya pidió a la consejería de Interior y a los Mossos que “se abstuvieran” de obedecer los requerimientos de la Audiencia Nacional para pedir información sobre los ayuntamientos que aprobaron mociones de apoyo a la declaración del 9N. Y hace apenas diez días, el concejal de la CUP de Vic, Joan Coma, acusado de un supuesto delito de incitación a la sedición, también pidió a la policía catalana que desacatara una eventual orden de detención sobre él de la Audiencia Nacional. Coma se ha acercado esta mañana a la concentración de apoyo a Venturós delante de los juzgados de Berga, que ha reunido a más de 200 personas, y ha afirmado en relación a la detención de la alcaldesa “que el gobierno [catalán] tiene que seguir su hoja de ruta y, por lo tanto, la consejería de Interior no debería acatar estas órdenes”.
Sectores de la CUP argumentan que la consecución de la independencia sólo será posible con una desobediencia real a las instituciones españolas
El titular autonómico de Interior, Jordi Jané, respondió a la petición de hace unos días de Coma, con el argumento que los Mossos están “para servir a la seguridad, para servir a la legalidad y para hacer cumplir las leyes”. Jané insistió en apartar a la policía del debate público porque debe cumplir sus funciones también “como policía judicial”.

El debate de fondo es la voluntad o no de avanzar hacia una ruptura real con el Estado español, que permita llevar a cabo cuestiones como un hipotético referéndum unilateral de independencia si no hay un acuerdo, improbable del todo, con el ejecutivo de Rajoy para que sea acordado. Y en este campo numerosos sectores del entorno de la CUP se muestran escépticos ante el gobierno de JxSí, y fundamentalmente de la antigua CDC, ya que argumentan que la consecución de la independencia sólo será posible con una desobediencia real a las instituciones españolas. Algo que, al menos de momento, ni el departamento de Interior ni los Mossos están cumpliendo.

La primera huelga de deberes en España arranca este fin de semana

Los padres de la escuela pública reivindican "la recuperación del tiempo libre de los alumnos y sus familias" y proponen dedicar todos los fines de semana del mes a realizar actividades conjuntas como "visitar un museo, practicar un deporte o ver una película".

Dos niñas haciendo los deberes./ EP
MADRID.- La Confederación Española de Asociaciones de Padres y Madres de Alumnos (CEAPA) ha convocado una huelga de deberes para los fines de semana de este mes de noviembre. El objetivo es "recuperar el tiempo en familia" por lo que la organización propone actividades conjuntas alternativas como "charlar de un tema de actualidad, preparar una cena conjunta, visitar un museo, escribir una tarjeta a los abuelos o practicar un deporte juntos".
También sugiere visitar un lugar nuevo en la ciudad, ordenar la casa todos juntos, hablar de derechos y obligaciones, visitar juntos a algún familiar, abordar cuestiones que preocupan, tomar una decisión familiar, conversar sobre la tolerancia, organizar un juego colectivo, navegar juntos en Internet, ver una película o preparar una receta de cocina, entre otras ideas.
CEAPA también ha puesto en marcha la página web www.educacionsindeberes.org, un espacio que aloja el vídeo protagonizado por un caracol que simboliza a los estudiantes y está cargado con una gran mochila llena de libros. "Tengo derecho a jugar, a pensar, a aburrirme, a disfrutar de mi infancia y mi adolescencia. Los deberes me lo impiden" o "Mi jornada laboral es más extensa que la de un adulto" son algunas de las quejas del protagonista animado.
La huelga de deberes, convocada por CEAPA para los fines de semana del mes de noviembre, comienza esta semana con el objetivo de reivindicar la recuperación del tiempo libre de los alumnos y sus familias y pedir su eliminación total. Esta acción forma parte de la campaña En la escuela falta una asignatura: Mi tiempo libre, presentada por esta organización de padres el pasado mes de septiembre. "Se trata de dar prioridad a las actividades familiares y si los profesores se niegan a apoyarla, son ellos los que invaden un tiempo que no les corresponde", ha firmado en declaraciones el presidente de CEAPA, José Luis Pazos.
Desde que esta organización diera a conocer el pasado 22 de septiembre su campaña, Pazos ha afirmado que CEAPA ha recibido "muchísimos" correos electrónicos de padres de estudiantes para pedir información al respecto, resolver dudas o mostrar cierta inquietud sobre cómo va a encajar el profesorado su negativa a hacer los deberes. "Tenemos expectativas muy buenas", ha asegurado el presidente de esta organización y espera, además, que el debate sobre los deberes "llegue muy lejos" esta Legislatura porque, a su juicio, "cuando se habla de deberes, se habla también del modelo educativo".
Sobre la iniciativa de Ciudadanos registrada en el Congreso de los Diputados para racionalizar las tareas extraescolares, Pazos la rechaza porque "permite institucionalizarlas, de manera que les da un soporte legal que ahora no existe". "Es un camino equivocado porque de lo que se trata es de cambiar el modelo de enseñanza", ha añadido. Para el presidente de CEAPA no hace falta irse a otro país (Francia o Finlandia) para conocer cómo sería un sistema sin deberes. A su juicio, hay modelos de éxito en España en la pública y en la privada: "Hay centros que trabajan sin libros, sin deberes incluso sin exámenes y los alumnos aprenden y también llegan a la Universidad".
En cualquier caso, la huelga de deberes cuenta con el rechazo el sindicato docente ANPE porque, a su entender, "cuestiona la labor del profesorado y atenta contra la libertad de cátedra y el principio de autonomía pedagógica y organizativa de los centros". También la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), mayoritaria en la red concertada, ha criticado esta campaña y ve "increíble" que CEAPA "aliente" a las familias a que sus hijos "no cumplan con sus obligaciones educativas".


Elorza cree que sería "una barbaridad" que la gestora planteara expulsar a los 15 diputados que votaron 'no'

El diputado del PSOE por Guipúzcoa se muestra "sorprendido" por que Sánchez hable de "nación de naciones", pero comparte la idea de un Estado plurinacional.

Elorza cree que sería "una barbaridad" que la gestora planteara expulsar a los 15 diputados que votaron 'no'
BILBAO.- El diputado del PSOE por Guipúzcoa, Odón Elorza, ha afirmado que sería "una barbaridad" que la gestora del partido abriera un segundo expediente disciplinario contra los diputados que votaron en contra de la investidura de Mariano Rajoy en el que planteara su expulsión.
Elorza, que es uno de los 15 diputados contra los que el grupo parlamentario socialista ha iniciado procedimiento sancionador por romper la disciplina de voto el pasado sábado con su 'no' a Mariano Rajoy, en lugar de abstenerse, confía en que la gestora no adopte más "represalias". 
En declaraciones realizadas a la Cadena SER, recogida por Europa Press, el diputado vasco ha señalado que "sería un error de bulto abordar un segundo expediente planteando suspensión de militancia o expulsión del partido".
"Lo ha comentado gente importante vinculada a la gestora, pero me parecería una barbaridad porque sería abrir expediente a miles de militantes y de votantes del PSOE", ha añadido, para reclamar que las primarias no se demoren más del próximo mes de enero.

Pedro Sánchez

También se ha mostrado sorprendido ante el nuevo discurso del ex secretario general del PSOE Pedro Sánchez al hablar de la existencia de España como "nación de naciones" en alusión a Euskadi y Cataluña.

"Me llamó la atención porque era una formulación muy novedosa en Pedro Sánchez, pero no me extrañó porque personalmente llevo muchos años diciendo que España es un Estado plurinacional", ha indicado, para señalar que ambas comunidades tienen que tener consideración de "naciones", que no tiene que traducirse en que sean "Estados propios".


CHILE

Diario y Radio Uchile

La tragicomedia de Michelle Bachelet

Víctor Herrero |Lunes 14 de noviembre 2016 7:07 hrs.
Bachelet Qué Pasa
¿Cuáles son los incentivos que hoy tienen los partidos de la Nueva Mayoría para mantenerse fieles a la Presidenta? Ninguno. Es más, todos los estímulos apuntan a alejarse de ella y de su gobierno y tratar de salvar el propio pellejo. En otras palabras, los partidos están mirando hacia los comicios legislativos del próximo año. Y están actuando de manera acorde.
No sería extraño que Michelle Bachelet termine su gobierno entregando la banda presidencial a la derecha. Ya lo hizo una vez, en 2010. En 2018 podría ser la segunda.
De manera casi tragicómica, el escenario político y electoral parece haber retrocedido a la década pasada. Durante los cuatro años de su primer gobierno (2006-2010), la mandataria no logró posicionar a ninguno de sus ministros como candidato. Hoy tampoco. Tanto al final de su primer gobierno como ahora emergen dos ex Presidentes como candidatos presidenciales. Y tanto entonces como hoy, la coalición gobernante parece un castillo de naipes.
Pero existe una gran diferencia. En 2009 Bachelet disfrutaba de la espectacular ola conformada por casi un 80% de popularidad. Hoy chapucea a la orilla de la playa con poco más de 20% de aprobación ciudadana.
Y en esa diferencia puede estar el germen de su decepcionante segundo gobierno. En 2009 los asesores del llamado segundo piso de La Moneda estaban más preocupados de mantener la popularidad de la Presidenta para proyectarla hacia las presidenciales de 2013, que de asegurar la continuidad de la coalición gobernante. Si Bachelet no potenció figuras propias y no quiso participar en construir al candidato oficialista fue porque quería volver al poder. El resultado fue una pequeña guerra civil dentro del oficialismo que terminó con una primaria completamente trucha que coronó a Eduardo Frei Ruiz-Tagle, y con el ex diputado socialista Marco Enríquez-Ominami corriendo finalmente por fuera. Y, claro, con el siempre ambicioso Sebastián Piñera como Presidente.
Durante su ausencia del país en los siguientes cuatro años, los bacheletistas se encargaron de mantener viva la llama de la popularidad de su ex jefa, convencidos –con justa razón- que su reelección era casi segura, sobre todo después de la protestas estudiantiles de 2011.
Ahora el país parece estar viendo la misma película, sólo que esta es peor porque el espectador ya conoce la trama: es una suerte de remake al estilo de Hollywood, que casi siempre echa a perder buenas películas extranjeras. El ex presidente y candidato Ricardo Lagos ahora actúa en el rol de Frei, y el senador Alejandro Guillier podría convertirse en un ME-O si es que los poderes fácticos de la Concertación lo vetan para primarias. Y, claro, Piñera sería nuevamente Jefe de Estado.
La gran diferencia es que esta vez Bachelet ya no tiene futuro político, al menos no en el ámbito presidencial. Y eso lo saben los partidos oficialistas. Y eso explica en gran parte todos las “peleas” que han tenido durante los últimos meses y en especial en lo últimos días si uno observa el accidentado reajuste salarial que la Moneda propuso para el sector público.
Y es que los partidos aún recuerdan que en las elecciones de 2009 no sólo terminó ganando Piñera, sino que la Concertación también perdió la mayoría en la cámara de diputados. Dolidos con la derrota, reconfiguraron la Concertación para incorporar al Partido Comunista y dar vida a la Nueva Mayoría. Después de todo, para 2013 se vislumbraba el retorno de Bachelet y, con ello, un repunte en las elecciones parlamentarias, lo que efectivamente ocurrió.
Pero ¿cuáles son los incentivos que hoy tienen los partidos de la Nueva Mayoría para “aguantar” o mantenerse fieles a Bachelet? Ninguno. Es más, pese a algunas palabras de buena crianza, todos los estímulos apuntan a alejarse de ella y de su gobierno y tratar de salvar a cuanto marinero posible. En otras palabras, los partidos están mirando hacia los comicios legislativos del próximo año y actuando de manera acorde.
La Democracia Cristiana, al menos el sector más conservador, entendió muy bien esto, sobre todo después de que estallara el caso Caval en febrero del año pasado. Rápidamente los tres Walker y otros “príncipes” marcaron distancia con las reformas y las supuestas retroexcavadoras. Sus constantes quejas sobre el Partido Comunista han sido una manera de reanimar a sus bases históricas, sobre todo aquellas de la Guerra Fría y su implacable discurso anti-comunista.
El PC, en tanto, ha hecho lo mismo al restarse en bloque en dar el pase en el Congreso al reajuste propuesto por el ministerio de Hacienda (voto al cual se sumaron, por cierto, diputados de todos los partidos de la Nueva Mayoría). Por eso, el domingo en la noche la directiva comunista no asistió a la cita de los partidos oficialistas en la casa de la senadora Isabel Allende en Providencia. De paso, el PC se acordó que es el partido de los trabajadores y que por eso no pueden votar a favor de un reajuste tan bajo. O sea, tras ver su baja votación en las municipales de octubre, donde el PC fue superado por los radicales, ahora Guillermo Teillier y los suyos están apelando –tal como la DC- a sus bases. Y lo hacen porque tienen muy presentes que falta sólo un año para las legislativas.
Pero el desmoronamiento político de la Nueva Mayoría va mucho más allá. No se trata de la clásica pelea de antaño entre autocomplacientes y autoflagelantes, porque autocomplacientes ya no existen. Se trata de una disputa por el alma misma de la supuesta centroizquierda, una reyerta que se está dando en gran parte del mundo occidental. ¿La Nueva Mayoría quiere ser más como Hillary Clinton (que es lo que han sido hasta ahora) o más como Bernie Sanders (quien conecta más con sus raíces)?
El problema, claro, es que esa casta política no parece tomarle el peso a los cambios tectónicos que se están produciendo. No, ellos están enfocados en salvar el pellejo en noviembre del próximo años donde, sin sistema binominal, temen quedar sepultados bajo una ola gigantesca.
En ese contexto y dado su historial, no sería descabellado pensar que el Partido Radical Social Demócrata deje caer a Guillier a cambio de obtener algunas concesiones, por ejemplo más candidatos a diputados y senadores. Ahora están bailando feliz con la chica nueva del barrio y la exhiben en la pista de baile ante todo el público. Pero llegada la hora de mantener los cupos de poder, ¿optarán por meterse en una relación con la atractiva chica nueva, o volverán a la mesa de al fondo con la fiel polola con la que han estado tantos años?
Hay indicios para creer que este tipo de negociación política cortoplacista está más viva que nunca. Un ejemplo es que La Moneda tratara la semana pasada concordar con las cúpulas partidistas la aprobación del reajuste público, en vez de sentarse seriamente a negociar con los empleados fiscales. Parece ser que los partidos de la Nueva Mayoría todavía no han computado el hecho de que apenas superaron el 15% de los votos del electorado total en los comicios municipales de octubre.
Tal vez en unos años o décadas más algunos historiadores analicen todo este período bacheletista-piñerista y desentierren un escrito conocido de Carlos Marx: “Hegel dice que todos los grandes hechos y personajes de la historia universal se repiten (…) dos veces. Pero se le olvidó agregar: la primera como tragedia, la segunda como farsa”.


Diario y Radio Uchile

Carolina Espinoza acusa estrategia del Gobierno para agotar movimientos sociales

Natalia Figueroa |Jueves 17 de noviembre 2016 14:08 hrs.
conf
La dirigenta de la Confusam indicó que la estrategia de agotar los movimientos sociales se apareja con una realidad en la cual no mantienen una conexión con la ciudadanía. Expresó que los costos de la movilización del sector público fueron mayores a los que hubiese sido si el gobierno accedía tempranamente a los requerimientos.
En el marco de la aprobación del reajuste salarial del 3,2 por ciento para el sector público, en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, la dirigenta de la Confederación de los Funcionarios de la Salud Municipalizada, Confusam, Carolina Espinoza, afirmó que el Gobierno mantiene una estrategia de agotar los movimientos sociales y negociar con la derecha todas sus políticas públicas.
A juicio de la dirigenta, esto devela las inconsecuencias del Ejecutivo de pretender un crecimiento con equidad, señalando que “los recursos comprometidos son los mismos pero repartidos de otra manera”.
“No hay ninguna conexión entre los representantes del país con su gente y eso se ve en el tema del sector público, pero también en otras reivindicaciones sociales tan urgentes, como el tema del “No+AFP”, por ejemplo que muestran una clase política que se aleja de la gente, claramente no hay conexión. Hay una política, una estrategia de agotar los movimientos sociales, de cerrar las puertas, de no importar los costos que eso signifique para la gente”.
La dirigenta vinculó esta idea con un ejemplo vivido en la región de Atacama. “Lo que pasó en Atacama hace poco tiempo atrás, cuando el Gobierno le comprometió una bonificación de zona estratégica a todos los  trabajadores públicos de esa región y luego se desentendió de su compromiso”, expresó Carolina Espinoza.
Además, Espinoza aseguró que de haber existido un acuerdo con los trabajadores los costos habrían sido menores que los registrados en los servicios públicos paralizados durante estas últimas dos semanas.
“Los costos que tuvo esta huelga tan extensa, son muy superiores a lo que hubiese significado acceder a una mejoría en el reajuste. Pero claramente, el Gobierno no quiso aumentar condiciones de reajute de salario para el sector público, porque eso es un reflejo, es una señal para el mundo privado, respecto del cual el Gobierno está muy interesado en mantener sus granjerías, en mantener sus condiciones de privilegios, que terminan siendo condiciones que permiten una acumulación de riqueza inmoral en unos pocos, mientras el resto de la ciudadanía en condiciones que nos falta acceso a muchas necesidades básicas”.
La representante de los trabajadores de la salud reconoció que “fue una sorpresa recibir el respaldo del bloque de parlamentarios comunistas porque de todas maneras forman parte del oficialismo, pero que destrabar el conflicto negociando con los parlamentarios de Chile Vamos es una condición políticamente lamentable”.
Asimismo, insistió en que la legislación laboral chilena se mantiene fuera de la norma internacional considerando que prohíbe el derecho a paralización de los trabajadores del sector público.



URUGUAY

Viernes 18 • Noviembre • 2016
Ocupación de Impresora Polo, ayer. Foto: Federico Gutiérrez
Ocupación de Impresora Polo, ayer. Foto: Federico Gutiérrez

Trabajadores ocupan Impresora Polo porque la empresa debe salarios y retenciones

Desde el martes, 45 trabajadores afiliados al Sindicato de Artes Gráficas (SAG) ocupan la Impresora Polo. La empresa les debe el sueldo de octubre a los 80 trabajadores y, según explicó a la diaria Manuel Cabrera, directivo del SAG, adeuda las retenciones de los últimos tres meses, entre ellas descuentos de alquileres a Anda y pensiones alimenticias. La ocupación se decidió “después de tres meses de pasar por la misma situación”, señaló Cabrera, que dijo que luego de sucesivos reclamos lograron cobrar agosto y setiembre. Mañana está fijada una nueva audiencia en la Dirección Nacional de Trabajo (Dinatra), cuya intermediación hasta ahora no ha dado frutos.
Cabrera acusó que “el asunto este se arrastra desde la época en que estaba la secta Moon”, antigua propietaria de la empresa, y que “ha quedado un gerente que no ha podido dar una solución financiera y de sostenimiento”. Se refería a Gabriel Velázquez, ex gerente y actual director ejecutivo del Grupo U. El Grupo U, liderado por Pablo Scottelaro, es propietario de Impresora Polo, Canal U, la mañana de CX 30, 1010 AM e Info Rami, entre otros medios de comunicación.
La empresa edita actualmente el diario La República y uno de sus fuertes son las impresiones del Centro de Información Oficial (Impo), toda el área de folletería. “Dicen que tienen problemas de capital de giro, que están trabajando muy al día y no pueden cumplir con todo porque dependen de la producción, pero los trabajadores hicieron el adelanto poniendo su jornal durante un mes y tampoco han podido solucionar el problema”, dijo Cabrera. El dirigente insistió en que “el problema financiero lo están volcando a que se hagan los trabajos, pero sin cobrar; es muy difícil trabajar así cuando es una imprenta netamente comercial; ellos hablan de un proyecto, pero no podemos sostener un proyecto de esta manera”, expresó. “Es una de las imprentas que tienen más trabajo”, añadió, y explicó que el trabajo supera al número de empleados.
En el local funcionan, además, la revista Caras y Caretas, Canal U y la editorial Shop News. Cabrera indicó que se permite el ingreso a los trabajadores de esos otros emprendimientos; la imprenta es lo único que está paralizado, y La República se imprime en otro lugar.
Consultado por la diaria, Scotellaro respondió: “Estamos con un problema financiero y estamos tratando de buscar las soluciones, tenemos cinco días de atraso” en el pago de sueldos. En cuanto a las causas de la situación, sostuvo: “Básicamente es porque también tenemos gente que nos debe a nosotros; por ejemplo, La República nos está debiendo casi 300.000 dólares, y eso nos ha afectado”.
Aunque en su currículum Scotellaro figura como presidente de Impresora Polo, se excusó de dar mayores detalles porque quienes están dirigiendo la empresa “son básicamente el gerente Gabriel Velázquez y Álvaro Rodríguez”. “Yo estoy al frente de Canal U”, aclaró, aunque ahora, con “la crisis”, tiene una mayor intervención. En cuanto a la deuda de las retenciones, reconoció que se le debe a Anda, pero comentó que se le pagó gran parte y que hoy se hará otra entrega, con la que “se estaría prácticamente al día”.
En cuanto a las soluciones, Scotellaro reafirmó que están “buscando capital, que alguna gente apueste al proyecto, buscando alguna solución financiera, y obviamente que estamos del lado de los trabajadores, tratando de salir todos juntos”. Si bien para hoy está fijada una nueva instancia en la Dinatra, Scotellaro comentó que la negociación fundamentalmente se da “en conversación directa con el SAG”, y se mostró esperanzado de que se destrabe el conflicto. Lamentó que “cuando se para o se ocupa la fuente de trabajo, tanto el emprendimiento como los trabajadores se complican, porque no tenés cómo generar recursos y tenés la maquinaria parada. Entonces estamos tratando de hacer milagros, de ver cómo surge algún tipo de financiación para salir adelante”.


CONSEJOS DE SALARIOS

Protestas en 50 súper el fin de semana

El sindicato del comercio Fuecys volverá a tomar medidas para distorsionar el funcionamiento de supermercados de todas las cadenas el fin de semana: en este caso se planea afectar al menos a 50 locales en todo el país, dijo a El País el secretario de Organización del gremio, Carlos Baiz. Además hoy habrá movilizaciones en algunas tiendas del shopping NuevoCentro.
18 nov 2016 - El País uy
Los consejos de salarios de los supermercados y las tiendas son quizás los más importantes que hoy siguen bloqueados y por eso el sindicato planea las acciones para afectar la operativa de los establecimientos. Otros consejos como el de almacenes mayoristas también están bloqueados y ayer se cancelaron varias reuniones de negociación previstas.
El sindicato insiste en el punto central de su plataforma que es un salario mínimo nominal de $ 20.000 para los supermercados y comercios. Si bien en algunos casos hay empresas que individualmente están dispuestas a acceder a ese salario mínimo, el sindicato quiere acordar con las gremiales representativas de todas ellas y no aisladamente.
El 31 de octubre Fuecys se levantó de la mesa de diálogo y desde entonces no se han realizado contactos entre empresas y sindicatos "ni formales ni informales", dijo el dirigente de Fuecys, Ismael Fuentes. El sindicalista cree que la decisión del gobierno de permitir los correctivos anuales por inflación es "muy, muy importante pero avisó que la mayoría de los grupos más importantes están lejos" de acordar.
Luego de que se llegase a un acuerdo en el sector de la construcción, supermercados y tiendas son los dos grandes sectores de referencia que no han firmado un convenio salarial.
Fuecys también pretende reducir la semana laboral, eliminar las partidas por presentismo e incorporarlas al salario y subir los denominados "quebrantos de caja". En los supermercados trabajan unas 40.000 personas que el Pit-Cnt sostiene que perciben salarios demasiado bajos. La postura de la central es que las cadenas de supermercados siguen abriendo locales y que el sector mantiene el empleo por lo que no se puede aducir que está en problemas. Los supermercados quieren que el sector se auto clasifique como "en problemas" durante el primero de los dos años de vigencia del convenio y que en el segundo sea considerado en "situación intermedia" en los ajustes salariales a aplicar.
En el grupo de negociación de las tiendas están involucradas unas 20.000 personas cuyo salario mínimo está en $16.000.


Judiciales en estado de alerta “ante avasallamiento del Estado”

18 Nov
AFUSEC
Cientos de trabajadores judiciales se concentraron hoy miércoles 16 en la Plaza Libertad y luego marcharon hasta el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) donde se informó que se declaraban en estado alerta “ante el avasallamiento del Estado, el desconocimiento de los derechos de los trabajadores y el incumplimiento de la sentencia judicial”.
judiciales
A medida que los funcionarios marchaban con sus banderas y reclamos se iban sumando más personas. La certeza del “justo reclamo” es muy sentida por los trabajadores y la larga lucha en varios ámbitos, incluido el judicial, finalmente dio sus frutos: se reconoció la deuda.
Se recordó durante el acto que el 30 de marzo del corriente se dio a conocer una sentencia, luego de todo un proceso de liquidación y de estudio, del Juzgado Civil. Este escrito fue enviado al MEF y en el mismo se solicitaba el depósito de los haberes adeudados a los trabajadores del poder judicial.
“Desde esa fecha hasta ahora ninguna autoridad de gobierno nos ha comunicado nada sobre el pago de esa deuda. Por eso afirmamos que  las sentencias judiciales deben cumplirse. Basta de dilatorias”, le informó al Portal Carlos Fessler, Secretario General de la Asociación de Funcionarios Judiciales del Uruguay (AFJU)”.

PROCLAMA

“Los trabajadores judiciales recorrimos un largo camino en nuestra pretensión de que se cumpla con lo dispuesto por ley.
Actuamoscon enorme paciencia y responsabilidad por la importancia social de las tareas que desempeñamos, evitando generar perjuicios a la población, en particular a los sectores más vulnerables de nuestra sociedad.
En el año 2010, el Parlamento incluyó en el Presupuesto Nacional, la equiparación de las remuneraciones de los Ministros con la de los Senadores de la República. Esta decisión determinó el incremento salarial de los Ministros de la Suprema Corte de Justicia y por las normas que regulan la escala salarial del Poder Judicial, el aumento de sueldos para todos sus funcionarios.
Posiblemente la ley votada por los parlamentarios tuviera como único objetivo beneficiar a algunos Ministros y cargos de confianza. Quizás fue así, pero también llevó justicia para los trabajadores de uno de los sectores más rezagados del Estado en materia salarial.
Cuando el sistema político, incapaz de resolver sus conflictos recurre al Poder Judicial, cuando se votan códigos y normas que pretenden soluciones casi mágicas a los problemas sociales y de seguridad, sin la asignación de los recursos necesarios, es el propio Estado que promulgando leyes inconstitucionales busca dilatar el cumplimiento de las sentencias judiciales socavando el estado de Derecho.
Desde de abril de 2011, el gobierno nacional, a través de sus representantes en el Parlamento, aprobó un conjunto de normas inconstitucionales desconociendo los derechos de los trabajadores del Estado, en particular de los judiciales. El peso del aparato estatal, se puso al servicio de ese objetivo.
Esta situación, que no admitió espacios de diálogo por parte del gobierno, llevó a los trabajadores judiciales al único camino posible, confiar en la Justicia e iniciar una demanda contra el Estado, reclamando a la Suprema Corte de Justicia el cumplimiento de la ley.
A finales del 2014, el gobierno quiso imponer una “solución” legislativa, que fue declarada parcialmente inconstitucional en el año 2015. Esto abrió un espacio de trabajo que permitió la firma de un convenio con el Poder Ejecutivo, acordándose la conformación de un futuro  ámbito para la discusión y búsqueda de soluciones a los temas pendientes, lo que no se concretó.
En marzo de este año, el juicio llegó a su fin y los trabajadores obtuvimos una sentencia favorable a nuestro reclamo. El Estado fue condenado y tras una trabajosa liquidación, el pasado 28 de setiembre, el Juzgado Civil de 19° Turno, ordenó al Ministerio de Economía y Finanzas el depósito de los haberes de los reclamantes y el cumplimiento de la sentencia que también contiene una “condena a futuro”, disponiendo se proceda a la adecuación salarial establecida en la Ley de Presupuesto del año 2010.
La Suprema Corte de Justicia, en nota remitida al Ministro de Economía, solicitó los créditos necesarios para cumplir con lo ordenado en la sentencia.
Ante el silencio oficial, la Asociación de Funcionarios Judiciales, solicitó al Ministerio de Trabajo, se convoque al ámbito acordado, para que el Poder Ejecutivo se exprese sobre el cumplimiento de la sentencia judicial.
Dicha reunión tuvo lugar el pasado 20 de octubre, participando el Ministro de Trabajo por el Poder Ejecutivo, con la notoria ausencia del Ministerio de Economía. En la instancia, el Ministro escuchó el planteo de las gremiales y solicitó una nueva reunión en un plazo de 15 días ya que el Presidente de la República no se encontraba en el país.
Cuando la Justicia uruguaya es reconocida internacionalmente por su transparencia, ocupando el primer lugar en Latinoamérica, siendo esto motivo de orgullo para el país, el Poder Ejecutivo desconoce con su actitud el derecho y el valor de los trabajadores de la Justicia
En la tarde de ayer, y sin que nos llamara a sorpresa, tomamos conocimiento de que el Ministerio de Economía comunicó a la Suprema Corte de Justicia, que por tratarse de una sentencia que refiere a sumas derivadas de diferencias salariales, utilizará el procedimiento establecido en el art. 733.
El mismo artículo 733, que votado el año pasado en la ley de presupuesto, colocó al Estado como un deudor privilegiado que por su sola voluntad, desconociendo el principio de igualdad consagrado constitucionalmente y la separación de poderes,  puede determinar cuándo y cómo pagará a los trabajadores los derechos reconocidos por la Justicia.
El mismo artículo que hemos recurrido por inconstitucional y que la Central de Trabajadores denunció en la OIT por contravenir los más elementales derechos del trabajo
Esta práctica ha sido la constante en todo este proceso,  legislar para dilatar la justicia de nuestro reclamo.
Frente a esta situación: Los trabajadores judiciales nos declaramos en estado alerta ante el avasallamiento del Estado, el desconocimiento de los derechos de los trabajadores  y el incumplimiento de la sentencia judicial.
Las Sentencias judiciales deben cumplirse. Basta de dilatorias”.


Viernes 18 • Noviembre • 2016

Futuro incierto en conflicto de Tiempost

La promesa finalmente se hizo realidad y los cientos de trabajadores relacionados con Tiempost cobraron el dinero que la empresa les debía por motivo de retenciones judiciales y bancarias, descuentos de las cooperativas, meses de licencia y facturación de los tercerizados. La urgencia quedó laudada, pero los reclamos siguen vigentes. “Es una buena señal”, interpretó el dirigente Daniel Cañete, integrante de la Federación Uruguaya de Empleados del Comercio y Servicios, quien de todas formas aclaró que la sensación de “incertidumbre” se mantiene a raíz de que aún no se sabe quién será el nuevo inversor del negocio. Entonces, la planta de Camino Cibils sigue ocupada, sin entrada ni salida de mercadería, mientras que los locales del interior están siendo prendados por la Justicia producto del deterioro financiero de la empresa.
Hay una audiencia en el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social agendada para el lunes. En las últimas instancias la empresa se presentó con intermediarios y no se llegó a ninguna síntesis. Hasta ahora el único contacto de la empresa con los trabajadores es Rubens Martínez, que no es ni dueño ni inversor. No se conoce ningún posible desenlace de la situación por el momento.