martes, 5 de septiembre de 2017

Washington Post: Trump, “frustrado” con Tillerson y otros altos cargos de la Casa Blanca // Donald Trump, abrumado por el partido antirruso // Argentina: Nos mienten en la cara por Nora Cortiñas // La Iglesia también pide la aparición con vida de Santiago // Moreno: La escuela técnica N°2 ahora se llama Santiago Maldonado // Uruguay: Bancarizar el porro o fumarse la globalización: el salto al vacío mediático por Ricardo Viscardi // EL EMPLEO QUE LA CRISIS SE LLEVÓ por Josè A. Rocca

Washington Post: Trump, “frustrado” con Tillerson y otros altos cargos de la Casa Blanca

| CUBADEBATE
El presidente de EE.UU. "está teniendo un momento muy difícil" y se está "volviendo en contra de personas muy cercanas a él".
El presidente de EE.UU. “está teniendo un momento muy difícil” y se está “volviendo en contra de personas muy cercanas a él”.
El presidente de EE.UU., Donald Trump, está descontento con algunos de los miembros clave de su Administración, según un artículo de ‘The Washington Post’ basado en entrevistas con 15 altos funcionarios de la Casa Blanca, asesores externos y amigos del presidente, muchos de los cuales hablaron bajo condición de anonimato.

Rex Tillerson

Las fuentes señalan que Trump está “cada vez más frustrado” con el secretario de Estado, Rex Tillerson, quien se ha enfrentado con el mandatario en cuestiones como el número de efectivos en Afganistán, el bloqueo a Catar y la política hacia Cuba.
Varias personas cercanas a Trump confiesan que se sorprenderán si Tillerson sigue después de que cumpla en enero un año en el puesto e insinúan que su salida puede llegar mucho antes, con un entrevistado que la describe incluso como “inminente”.
Es más, algunos que han visto recientemente a Tillerson dicen que el exejecutivo de ExxonMobil —desacostumbrado a recibir órdenes de un superior, “y menos de uno tan caprichoso como Trump“— también parece estar listo para terminar su mandato en el Departamento de Estado. Se quejó en privado al jefe de Gabinete de la Casa Blanca, John Kelly, sobre las recientes controversias de Trump, revelan dos personas de su entorno.

John Kelly

Por otro lado, algunos de los amigos de Trump temen una “inevitable colisión” del presidente con John Kelly.
Un amigo que habló con Trump esta semana indica que al presidente “no le gusta cómo lo tratan los medios de comunicación”, “no le gusta cómo lo trata Kelly”, y en general, “está teniendo un momento muy difícil” y se está “volviendo en contra de personas muy cercanas a él“.
A su vez, Roger Stone, exasesor de Trump y confidente de muchos años, explica que el mandatario “se resiste a ser manejado”. Stone precisa que el general Kelly “está intentando tratar al presidente como un hongo”, pero “mantenerlo en la oscuridad y alimentarlo no va a funcionar”, ya que “Donald Trump es un espíritu libre”.

Gary Cohn

Por otro lado, gente cercana al mandatario advierte que Trump está “hirviendo de disgusto” por lo que considera una deslealtad personal del director del Consejo Económico Nacional, Gary Cohn, quien criticó la respuesta de Trump a la violencia en Charlottesville el pasado 12 de agosto.
El presidente “estuvo furioso silenciosamente” con Cohn durante la semana pasada, pero se ha resistido a despedirlo en parte porque ha sido, junto con el secretario del Tesoro, Steven Mnuchin, la cara de la estrategia de reducción de impuestos de la Administración, explica ‘The Washington Post’.
  • El pasado 18 de agosto, el presidente Trump aceptó la dimisión de Steve Bannon, su principal estratega y una de las figuras clave de su Administración.
  • El caso de Bannon se convirtió en el último en una cadena de renuncias y cambios entre los altos mandos de la Casa Blanca, que en seis meses ha cambiado de consejero de seguridad nacional, secretario de prensa y asesor en materia regulatoria, entre otros.
(Con información de Russia Today)


Donald Trump, abrumado por el partido antirruso

Publicado el 02 Septiembre 2017 Escrito por Serge Halimi* EL CLARÌN DE CHILE

Habrán bastado, pues, algunos meses para que Estados Unidos se retire del acuerdo internacional de París sobre el cambio climático, adopte nuevas sanciones económicas contra Rusia, invierta la dinámica de normalización de las relaciones diplomáticas con Cuba, anuncie su intención de denunciar el acuerdo nuclear con Irán, dirija una advertencia a Pakistán, amenace a Venezuela con una intervención militar y se declare preparado para atacar a Corea del Norte “con un fuego y una ira que jamás se han visto antes en este mundo”. Desde que la Casa Blanca cambió de inquilino el pasado 20 de junio, Washington solamente ha mejorado sus relaciones con Filipinas, Egipto, Arabia Saudí e Israel.
La responsabilidad de Donald Trump en esta escalada no es exclusiva. En efecto, los representantes electos neoconservadores de su partido, los demócratas y los medios de comunicación lo ovacionaron cuando, durante la primavera pasada, ordenó la realización de maniobras militares en Asia e hizo lanzar 59 misiles contra una base aérea en Siria (1). Por el contrario, se le impidió actuar cuando exploró las posibilidades de un acercamiento con Moscú, e incluso se vio obligado a promulgar un nuevo paquete de sanciones estadounidenses contra Rusia. En definitiva, el punto de equilibrio de la política exterior de Estados Unidos resulta cada día de la suma de las fobias republicanas (Irán, Cuba, Venezuela), a menudo compartidas por los demócratas, y de las aversiones demócratas (Rusia, Siria), refrendadas por la mayoría de los republicanos. Si existe un partido de paz en Washington, por ahora no es detectable.
No obstante, el debate presidencial del año pasado sugería que el electorado estadounidense pretendía romper con el tropismo imperial de Estados Unidos (2). En primer lugar, Trump no hizo campaña sobre temas de política exterior. Pero cuando abordó esos asuntos, fue para sugerir una línea de conducta en gran medida opuesta a la del establishment de Washington (militares, expertos, think tanks, revistas especializadas) y a la que sigue en la actualidad. Al prometer subordinar las consideraciones geopolíticas a los intereses económicos de Estados Unidos, se dirigía a la vez a los partidarios de un nacionalismo económico (“America First”), numerosos en los estados industrialmente siniestrados, y a aquellos que quince años de guerras ininterrumpidas, con el deterioro progresivo de la situación o el caos generalizado (Afganistán, Irak, Libia) como resultado, los habían convencido de los méritos de cierto realismo. “Nuestra situación sería mejor si no nos estuviéramos ocupando de Oriente Próximo desde hace quince años” (3), concluía Trump en abril de 2016, convencido de que la “arrogancia” de Estados Unidos había provocado “un desastre detrás del otro” y “costado la vida a miles de ciudadanos estadounidenses y billones de dólares”.
Este diagnóstico, inesperado por parte de un candidato republicano, coincidía con el sentimiento de la fracción más progresista del Partido Demócrata. Peggy Noonan, quien escribió los discursos más destacados de Ronald Reagan y de su sucesor inmediato, Georges H. Bush, lo recalcaba entonces: “En materia de política exterior, [Trump] se ha posicionado a la izquierda de Hillary Clinton. Ella es belicista, desea con demasiado ahínco utilizar la fuerza armada y le falta discernimiento. Será la primera vez en la historia moderna que un candidato republicano para las elecciones presidenciales se posicionará a la izquierda de su rival demócrata, lo que hará que la situación se vuelva interesante” (4).
Interesante, la situación aún lo es, pero no exactamente como Noonan predijo. Mientras que “la izquierda” postula que la paz deriva no de la intimidación hacia las demás naciones, sino de relaciones más equitativas entre ellas, Trump, totalmente indiferente al sentimiento de la opinión pública mundial, opera como un embaucador en busca del mejor “deal” para él y sus electores. Así pues, el problema de las alianzas militares no es tanto, desde su punto de vista, que amenacen con extender los conflictos más de lo que disuaden las agresiones, sino que cuestan demasiado dinero a los estadounidenses. Y que, a fuerza de pagar la cuenta, estos ven como su país se convierte en “una nación del Tercer Mundo”. “La OTAN [Organización del Tratado del Atlántico Norte] está obsoleta –repetía Trump el 2 de abril de 2016 durante un mitin–. Defendemos a Japón, a Alemania, y solo nos pagan una fracción de lo que nos cuesta. Arabia Saudí se derrumbaría si nos fuéramos. Hay que mostrarse dispuesto a abandonar la mesa; si no, nunca se obtendrá un buen deal”.
El presidente de Estados Unidos esperaba alcanzar ese “buen deal” con Moscú. Una nueva asociación habría invertido el deterioro de las relaciones entre las dos potencias, favoreciendo su alianza contra la Organización del Estado Islámico (OEI) y reconociendo la importancia de Ucrania para la seguridad rusa. La actual paranoia estadounidense relativa a todo lo relacionado con el Kremlin conduce a olvidar que en 2016, tras la anexión de Crimea y la intervención directa de Moscú en Siria, Barack Obama también relativizaba el peligro representado por Vladímir Putin. Según Obama, sus intervenciones en Ucrania y en Oriente Próximo solo eran improvisaciones, “señales de debilidad frente a Estados-clientes a punto de escapársele” (5).
Y añadía: “Los rusos no pueden cambiarnos o debilitarnos de manera significativa. Es un país pequeño, un país débil, y su economía no produce nada que otros quieran comprar aparte de petróleo, gas y armas”. Lo que entonces temía de su homólogo ruso era sobre todo… la simpatía que inspiraba en Trump y en sus partidarios: “El 37% de electores republicanos aprueba a Vladímir Putin, el exjefe del KGB. ¡Ronald Reagan debe de estar revolviéndose en su tumba!” (6).
Desde enero de 2017, el sueño eterno de Reagan ha recuperado su tranquilidad. “Los presidentes llegan y se vuelven a ir, pero la política no cambia”, concluía Putin (7). Algún día, los historiadores estudiarán esas semanas durante las cuales convergieron los esfuerzos de los servicios de inteligencia estadounidenses, de los dirigentes del sector favorable a Clinton del Partido Demócrata, de la mayoría de los representantes electos republicanos y de los medios de comunicación hostiles a Trump. ¿Su proyecto común? Impedir cualquier alianza entre Moscú y Washington.
Los motivos de cada uno eran diferentes. Los servicios de inteligencia y algunos elementos del Pentágono temían que un acercamiento entre Trump y Putin los privara de un enemigo presentable una vez destruido el poder militar de la OEI. Los dirigentes favorables a Clinton estaban impacientes por imputar su inesperada derrota a otros que no fueran la candidata de su elección y su inepta campaña: el “hackeo” de los datos del Partido Demócrata imputado a Moscú serviría. Los neoconvervadores “que habían promovido la guerra de Irak, que detestaban a Putin y que consideraban que la seguridad de Israel no era negociable” (8) se escandalizaron ante las tentaciones neoaislacionistas de Trump.
Finalmente, los medios de comunicación, The New York Times y The Washington Post en particular, soñaban con un nuevo “caso Watergate”. No ignoraban que sus lectores –burgueses, urbanos, con formación– detestaban apasionadamente al presidente electo, despreciaban su vulgaridad, sus tropismos de extrema derecha, su violencia, su incultura (9). Y, como consecuencia, buscarían cualquier información o rumor que pudiera provocar su destitución o su dimisión forzada. Un poco como en Asesinato en el Orient Express, la novela de Agatha Christie, cada uno tenía, en definitiva, sus razones para golpear al mismo objetivo.
La intriga se tramó con mucha facilidad, puesto que las fronteras que separan esos cuatro universos eran bastante porosas. La alianza era evidente entre los halcones republicanos, encarnados por John McCain –presidente de la Comisión de las Fuerzas Armadas del Senado– y el complejo militar-industrial. Los arquitectos de las últimas aventuras imperiales estadounidenses, en particular en Irak, llevaron mal la campaña de 2016 y los ataques que Trump reservó a su pericia. Unos cincuenta intelectuales y oficiales anunciaron que, aunque eran republicanos, se negaban a apoyar al candidato de su partido, quien “ponía en peligro la seguridad nacional del país”. Algunos dieron el paso y votaron a Clinton (10).
Quedaba la prensa. También temía que la incompetencia de Trump amenazara el orden internacional dominado por Estados Unidos. No tenía ninguna opinión preconcebida contra las cruzadas militares, sobre todo cuando estas podían recubrirse con grandes principios humanitarios, internacionalistas, progresistas. Ahora bien, según estos criterios, ni Putin ni su predilección por los nacionalistas de derechas eran irreprochables. Pero tampoco lo eran mucho más Arabia Saudí o Israel. Lo cual no impedía que la primera pudiera contar con The Wall Street Journal, ferozmente antirruso. En cuanto a Israel, casi la totalidad de los medios de comunicación estadounidenses apoyaban su política, aunque la extrema derecha participa en su Gobierno.
Algo más de una semana antes de que Trump asumiera sus funciones, el periodista y abogado Glenn Greenwald –a quien le debemos la publicación de las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de vigilancia masiva de la National Security Agency (NSA)– alertaba sobre el transcurso de los acontecimientos. Observaba que los medios de comunicación estadounidenses se habían convertido en “la herramienta más preciada” de los servicios de inteligencia “que, en su mayoría, habían soñado, apoyan, a la que sirven y en la que creen”.
En el mismo momento, le parecía que los demócratas, “aún conmocionados por un fracaso electoral tan inesperado como traumatizante”, “habían perdido la razón y se adherían a cualquier evaluación, alababan cualquier táctica, se aliaban a cualquier canalla” (11).
La coalición antirrusa aún no había alcanzado todos sus objetivos, pero Greenwald ya vislumbraba las ambiciones del “Estado profundo”: “Estamos asistiendo en estos momentos a una guerra abierta entre, por una parte, esa facción no elegida pero muy poderosa que reside en Washington y que ve pasar a los presidentes y, por otra parte, aquel a quien la democracia estadounidense ha elegido como presidente”. Alimentada por los servicios de inteligencia, una sospecha galvanizaba a todos los adversarios del nuevo inquilino de la Casa Blanca: Moscú poseía secretos comprometedores –financieros, electorales, sexuales– contra Trump que lo paralizarían en caso de crisis entre ambos países (12).
La sospecha de una tenebrosa alianza de este tipo, que Paul Krugman, un economista favorable a Clinton, resumió al hablar de un “ticket Trump-Putin”, transformó la militancia antirrusa en un arma de política interior contra un presidente cada vez más detestado fuera del bloque ultraconservador. Ya no es algo poco común escuchar que militantes de izquierdas se convierten en apologistas del FBI o de la CIA desde que estas dos agencias sirven de refugio a una oposición larvada al presidente estadounidense. Y desde que combaten contra él mediante filtraciones permanentes.
Se comprende por qué el “hackeo” de los datos del Partido Demócrata, imputado por los servicios de inteligencia estadounidenses a Rusia, hechiza al Partido Demócrata y a la prensa. Dos pájaros de un tiro: permite deslegitimar la elección de Trump y le prohíbe promover cualquier tipo de acercamiento con Moscú. Sin embargo, cuando Washington se ofende ante la injerencia de una potencia extranjera en los asuntos internos de otro Estado: ¿quién pone de manifiesto aún esta extravagancia?
¿Y quién señala que no fue el Kremlin el que espiaba las conversaciones telefónicas de Angela Merkel, sino la Casa Blanca de Obama? Cuando el exdirector de la CIA James Clapper formuló algunas preguntas a un representante –republicano– de Carolina del Norte, Thom Tillis, este rompió dicho silencio el pasado mes de enero. Recordó que Estados Unidos “se había involucrado en 81 elecciones diferentes desde la Segunda Guerra Mundial. Esto no incluye los golpes de Estado ni los ‘cambios de régimen’ a través de los cuales hemos pretendido modificar la situación a nuestro favor. Por su parte, Rusia ha actuado de la misma manera en 36 ocasiones”. Mejor no esperar que semejante perspectiva atempere con demasiada frecuencia las fulminaciones de The New York Times contra las deshonestidades de Moscú.
El periódico también olvida recordar a sus jóvenes lectores que el presidente ruso Boris Yeltsin, quien eligió en 1999 a Putin como sucesor, había sido reelegido tres años antes, aunque muy enfermo y a menudo en estado de embriaguez, tras un escrutinio fraudulento llevado a cabo con la ayuda de asesores estadounidenses y con el apoyo declarado del presidente de Estados Unidos. The New York Times había celebrado este resultado en un editorial titulado “Una victoria para la democracia rusa” (4 de julio de 1996). “Las fuerzas de la democracia y de la reforma han conseguido una victoria decisiva pero no definitiva”, consideraba entonces. “Por primera vez en la historia, una Rusia libre ha elegido libremente a su dirigente”.
En la actualidad, el diario neoyorquino se sitúa a la vanguardia de la preparación psicológica ante un conflicto contra Rusia. Contra semejante dinámica apenas se opone resistencia. En la derecha, mientras The Wall Street Journal reclamaba, el 3 de agosto, que Estados Unidos arma a Ucrania, el vicepresidente Mike Pence mencionaba en Estonia el “espectro de la agresión” rusa y, más tarde, animaba a Georgia a unirse a la OTAN, para finalmente alabar a Montenegro, que acaba de sumarse a la alianza militar. Lejos de preocuparse ante esta avalancha de gestos provocadores, los cuales coinciden con un aumento de la tensión entre las dos grandes potencias (sanciones comerciales contra Moscú, expulsión de diplomáticos estadounidenses por parte de Rusia), The New York Times juega con fuego. Alababa, el 2 de agosto, la “reafirmación del compromiso estadounidense de defender las naciones democráticas contra los países que las amenazarían”; a continuación lamentó que el sentimiento de Pence “no sea experimentado y celebrado igualmente por el hombre para el que trabaja en la Casa Blanca”. Pero a estas alturas poco importa, a decir verdad, lo que Trump siga sintiendo. El presidente de Estados Unidos ya no está en condiciones de imprimir su voluntad en este dosier. Tras haber constatado esta impotencia, Moscú extrae sus consecuencias.
En septiembre, maniobras militares rusas, sin precedentes desde la caída del muro, deberían movilizar a cerca de 100.000 soldados, marines y aviadores en las inmediaciones de Ucrania y los países bálticos. Lo que ofrecería material a The New York Times para un artículo en portada que recuerde la campaña de pánico que el periódico alimentó en 2002-2003 contra las supuestas “armas de destrucción masiva” de Irak. No faltaban ni el coronel estadounidense que anunciaba de manera sombría: “Cada mañana, cuando nos despertamos, sabemos quién es la amenaza”, ni el inventario del arsenal ruso, tanto más aterrador cuanto que se reforzaba con una disposición para las “campañas de desinformación”, ni la mención de vehículos de combate de la OTAN que, entre Alemania y Bulgaria, “se detienen para dejar que los niños suban a bordo”. Pero lo más delicioso en este modelo de periodismo (en el mismo barco que el Ejército) fue seguramente el momento en el que, para localizar los ejercicios de Moscú en su propio territorio y en Bielorrusia, The New York Times recurrió a la expresión “en la periferia de la OTAN” (13)…
De ahora en adelante, cualquier intento de apaciguamiento con Moscú que provenga de París o de Berlín será juzgado como “favorable a los Acuerdos de Múnich” por un establishment neoconservador que ha retomado el control en Washington y criticado con inmediatez por casi la totalidad de los medios de comunicación estadounidenses. Nos encontramos en un punto en el que, volcándose en el importante descenso de popularidad del presidente francés, The New York Times ha desenterrado una explicación que refleja a la perfección su obsesión: “La lujosa recepción de Donald Trump y de Vladímir Putin, ambos poco apreciados en Francia, sobre todo entre la izquierda, no le ha ayudado” (14).
¿Sabrán los Estados europeos frenar el engranaje militar que se dibuja? ¿Tienen la voluntad de hacerlo? En cualquier caso, la crisis coreana debería recordarles que Washington se muestra indiferente ante los platos rotos lejos de su territorio. El senador republicano Lindsey Graham, preocupado por otorgar credibilidad a la amenaza nuclear del presidente Trump en el Lejano Oriente, dejó caer el 1 de agosto que “si miles de personas mueren, morirán allí, no aquí”. Añadió que el presidente de Estados Unidos compartía su sentimiento: “Me lo ha dicho”.
(1) Véase Michael Klare, “La transformación de Donald Trump en jefe guerrero”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2017.
(2) Véase Benoît Bréville, “Estados Unidos está cansado del mundo”, Le Monde diplomatique en español, mayo de 2016.
(3) “Today”, NBC, 21 de abril de 2016.
(4) Peggy Noonan, “Simple patriotism trumps ideology”, The Wall Street Journal, Nueva York, 28 de abril de 2016.
(5) “The Obama Doctrine”, entrevista con Jeffrey Goldberg, The Atlantic, Boston, abril de 2016.
(6) Rueda de prensa del 16 de diciembre de 2016.
(7) Le Figaro, París, 31 de mayo de 2017.
(8) Michael Crowley, “GOP hawks declare war on Trump”, Politico, Arlington, 2 de marzo de 2016.
(9) Véase “El desconcierto de la ‘intelligentsia’ estadounidense”, Le Monde diplomatique en español, diciembre de 2016.
(10) “Statement by former national security officials”, 8 de agosto de 2016, www.globalsecurity.org
(11) Fox News, 12 de enero de 2017. El día anterior, Greenwald había detallado sus declaraciones en “The deep state goes to war with president-elect, using unverified claims, as Democrats cheer”, The Intercept, 11 de enero de 2017.
(12) Véase “Marionetas rusas” y “El Estado profundo”, Le Monde diplomatique en español, enero y mayo de 2017.
(13) Eric Schmitt, “US troops train in Eastern Europe to echoes of the cold war”, The New York Times, 6 de agosto de 2017.
(14) Adam Nossiter, “Macron’s honeymoon comes to a halt”, The New York Times, 7 de agosto de 2017.
* Director de ‘Le Monde diplomatique’. Editorial Nº: 263 ,  Septiembre  2017



ARGENTINA


Un mes sin Santiago Maldonado
La Plaza de Mayo gritó ¡Aparición con vida ya!
Sábado 2 de septiembre de 2017
La CTA Autónoma movilizó ayer en todo el país junto a otras organizaciones sociales, políticas, sindicales y de Derechos Humanos por la aparición con vida de Santiago Maldonado, haciendo responsable al Gobierno Nacional y a la Ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, por la desaparición forzada del joven. La concentración en Ciudad de Buenos Aires fue en la intersección de las calles Diagonal Norte y Florida, donde comenzaron a llegar compañeros y compañeras de los sindicatos, movimientos sociales y regionales de la Central que marcharon a Plaza de Mayo y volvieron a exigir: “Aparición con vida ya”.

“¿Dónde está Santiago Maldonado?” preguntaron las miles y miles de personas que marcharon en las plazas de todo el país al cumplirse un mes de la desaparición de Santiago Maldonado. Santiago, un artesano de 28 años oriundo de la ciudad bonaerense de 25 de Mayo, pero que desde hace unos meses vivía en el Bolsón (Río Negro), desapareció el 1 de agosto cuando apoyaba el reclamo de los pueblos originarios por sus tierras ancestrales en Cushamen (Chubut).
La movilización desbordó en Buenos Aires la Plaza de Mayo y estuvo integrada por las Madres de Plaza de Mayo, organizaciones sociales, sindicales, universitarias, de Derechos Humanos y de hombres y mujeres que sintieron propio el reclamo por la aparición con vida de Santiago Maldonado.
Claudia Baigorria, secretaria Administrativa de la Central y secretaria de Formación de la CONADU Histórica dijo: “Esta demostración acá y en otras ciudades del país y de otros países de América Latina y del resto del mundo es una convocatoria en defensa de la democracia, de los derechos humanos; nosotros decimos el Estado es el único responsable, su familia lo espera, hoy acompañamos, somos parte de este pueblo que sale a reclamar contra la criminalización y la represión”.
La dirigente de los docentes universitarios señaló además el atentado que sufrió esta semana Julia Rosales, de la CCC, así como “los allanamientos en la provincia de Córdoba a locales de sindicatos y de organizaciones sociales que habían salido a protestar contra el gatillo fácil, por eso exigimos la derogación de la Ley Antiterrorista y el Protocolo Antipiquetes, queremos el pleno Estado de Derecho y no va a haber pleno Estado de Derecho hasta que no aparezca Santiago Maldonado. Del mismo modo, el 18 de septiembre vamos a estar reclamando la aparición con vida de Jorge Julio López: Con vida se los llevaron, con vida los queremos”.
En ese sentido se manifestó también Ricardo Peidro, secretario General Adjunto de la CTA-A: “Esta manifestación, ante la desaparición de un compañero, es conmovedora porque es en todo el país y fundamentalmente frente a lo que creíamos nosotros que no iba a volver a ocurrir, el discurso de ‘por algo será, estaba vestido de una manera, estaba con los mapuches’, pensábamos que no iba a volver a pasar, este discurso de la derecha, fogoneado desde los medios de comunicación como si hubiera dos campanas. Pero hay una sola línea: hay un compañero desaparecido".
En relación a la campaña mediática de la derecha, que intenta demonizar a la lucha mapuche por recuperar sus tierras y a quienes se solidarizan con su reclamo, Peidro dijo: "Se horrorizan de que supuestamente no se haya podido seguir con la investigación por lo del territorio sagrado (que además es una mentira) pero no se horrorizan que no se pueda ingresar a los lagos de Benetton o Lewis. Sin Julio López y Santiago Maldonado no hay nunca más. Estemos muy atentos a los supuestos periodistas liberales que dicen que no se ponen en ninguna vereda. Aparición con vida de Santiago ya”.
Cuando las luces de la ciudad comenzaban a encenderse y los carteles con la cara de Santiago se multiplicaban por miles y miles, Sergio Maldonado, uno de sus hermanos dijo: "En ningún momento se cuestionó el accionar de Gendarmería y hasta parece negarse el accionar represivo sobre la comunidad mapuche (el día que Santiago fue secuestrado). Lo único que hacen es cuestionar a Santiago, a sus amigos y a su familia. Somos maltratados por la ministra de Seguridad, hostigados con informaciones falsas. Le pido a la ministra Bullrich que de un paso al costado porque demostró que no está capacitada para el cargo".
Ante una plaza que desbordaba de gente, Sergio Maldonado señaló: "reclamamos una investigación seria e imparcial y que se investigue a todo el personal de la Gendarmería: son los responsables y tienen que dar cuenta de eso. ¿Hasta cuándo vamos a tener que soportar esta situación?, ¿hasta cuándo seguirán cuestionando a Santiago y a sus ideales?", cerró su discurso bajo la consigna de aparición con vida ya, Santiago Maldonado presente.
La CTA-A repudia la represión y el abuso de las fuerzas de seguridad que tuvieron lugar luego de las manifestaciones pacíficas en distintos lugares del país pero que no pudieron callar la exigencia colectiva de aparición con vida de Santiago Maldonado.
Fotografías: Walter y Fabián Piedras


Nos mienten en la cara
Lunes 4 de septiembre de 2017, por Nora Cortiñas *
Me resulta difícil bajar a palabras este profundo desconsuelo que siento frente a la angustia de su madre, de su padre, de sus hermanos. A un mes de otra desaparición forzada, volvimos a sentir en el estómago ese dolor que, 40 años atrás, nos movilizó hasta la Plaza.


* Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora
No sólo es desesperación, es la más cruel de todas las desesperaciones, esa necesidad asfixiante de necesitar abrazar a un ser amado y nada más. No se duerme, no se come, no se vive. Todo congelado, nada crece...
Y el Estado desaparece.
La actitud de Patricia Bullrich no sólo es insuficiente e irresponsable, es hipócrita y falsa. Junto al resto de los voceros que administra el gobierno nos vienen mintiendo en la cara todos los días, con calumnias sobre el pueblo Mapuche, sobre Santiago, sobre ellos mismos.
Y entre tanto, tantos silencios estratégicos en torno a la investigación... Yo no entiendo cómo Pablo Noceti, jefe de gabinete de la ministra, continúa en funciones como si nada hubiera pasado: dirigió el operativo que reprimió en Pu Lof y es, como mínimo, un cómplice directo. De hecho, la propia gendarmería admitió haber recibido órdenes suyas para actuar...
¿Qué falta para hacerlos renunciar?
Tampoco el presidente actúa de manera prudente frente a este bochorno internacional. Lejos de aparecer para solucionar el problema, sólo se refirio al caso para relativizarlo, afirmando que unos 30 mil padres no quieren escuchar "Santiago Maldonado" adentro de las escuelas. Nada nos detendrá, pero esta afrenta ratifica la poca humanidad que tiene.
Y sí, ¡estoy molesta! Porque me indigna profundamente que Macri, el mismo que tantas veces negó a los 30.000 detenidos desaparecidos, hoy utilice justito esa cifra para interpelar a los docentes que no cierran la boca. Y al resto también, porque la educación es el mayor emblema de la memoria.
Un verdadero problema, para quienes buscan borrar la historia.
Las parábolas, asociaciones o comparaciones con los años de la dictadura cívico-militar, no expresan una exageración desmesurada, sino la reafirmación de métodos utilizados durante el terrorismo de Estado, como las torturas en las villas y la desaparición forzada de personas.
No por nada han regresado, también, las consignas y los cánticos que manifestábamos en los tiempos más oscuros. ¿Cómo entonces no voy a estar asustada? Por supuesto, estamos todos asustados, pero ese temor debe transformarse en fuerza y más amor, para evitar la naturalización de todos estos daños.
Han ahorrado ambición, durante más de 40 años.
Como anteayer, vamos a llenar la Plaza de gargantas cuantas veces sea necesario, con poderosos cientos de miles dispuestos a detener esta situación de represión que se agrava cada día. Pero guarda, ¡hay que ser inteligentes! Los incidentes, esos que lograron tergiversar el impacto de la conmovedora movilización social, estuvieron planeados y cuidadosamente montados, para desviar el centro de la discusión hacia sectores minoritarios.
Pues tremenda multitud en las calles claramente inquieta al gobierno, como inquieta al periodismo que calla y callará, porque temen cobardemente que nuestro grito crezca hasta propagarse del otro lado...
Crecerá, hasta que aparezca Santiago Maldonado.


Yo sé dónde está
Sábado 2 de septiembre de 2017, por Alfredo Grande *
Está donde hay que estar. En la lucha. Junto a los que sufren. No para sufrir con ellos, sino para sentir como ellos. Enfrentando la zona de confort de la denuncia banal, de la escritura fácil, tan fácil como puede ser el gatillo.


* Psiquiatra y Psicoanalista. Director y actor teatral. Periodista y escritor Agencia de Noticias Pelota de Trapo (APE). Miembro Fundador y Presidente Honorario de ATICO (Cooperativa de Trabajo en Salud Mental)
Está poniendo el cuerpo, pero también está dejando el cuerpo para sostener otros cuerpos. Mirando al país que no miramos; padeciendo el país que no padecemos; luchando por el país que no luchamos. Está creando nuevas consignas, sin intentar repetir ninguna.
Democracia no es lo justo. Ni lo bello. Ni lo verdadero. Está con la sonrisa de los buenos, de los valientes. Está convencido que las Malvinas son argentinas, pero también está convencido que la Patagonia es cualquier cosa, menos argentina. Está viajando en el viento, donde la tierra es sólo una excusa para un pequeño descanso. Pero está también en ese pequeño gran descanso que nuestra única madre, la tierra, brinda a todos los que saben amarla y respetarla. Yo sé donde está.
Porque he conocido a muchas y muchos como él. Que también siguen estando, porque el pueblo podrá ser vencido, quizá convencido, pero no olvida a sus héroes y heroínas. Está donde están los que dan su vida para una mejor vida. Donde una palabra, un fusil, un libro, un sermón, una plegaria, un abrazo, son también epopeyas libertarias. Está escuchando, hablando, discutiendo, riendo, aprendiendo, enseñando. Está en la lucha de todos y todas los que lo desean encontrarlo. Porque tienen el profundo anhelo de abrazarlo, acariciarlo, besarlo, mimarlo, consolarlo. Está para que le expliquen en qué se convirtió este país, que vuelve a tragarse a los mejores.
Y está para que al mismo tiempo que intentamos explicarle en que hemos llegado a convertirnos, también podremos intentar entender que el “nunca más” terminó siendo la coartada para continuar en democracia las tareas pendientes en dictadura. Y que los 90 siguieron vivitos y golpeando, desde la inmortalidad de la ley de entidades financieras que pariera el ministro de economía para financiar el genocidio.
Está en todas y cada una de las marchas. Donde su rostro hermoso de joven bueno será un ícono permanente de la madre y padre de todas las luchas: defender la vida, todas las vidas. Está, pero no está solo. Su rostro, su cuerpo, sus gestos, están rodeados de sus hermanos en lucha. Está donde tiene que estar pero nunca solo. En la mayoría de las fotos, de las imágenes que circulan, queda su figura y su rostro en primer plano.
Pero nunca estuvo solo. Porque en la lucha ancestral de los originarios, la soledad, el aislamiento, y el individualismo están ausentes. Son siempre luchas colectivas. Resistencia ancestral al represor de ayer, de hoy y de mañana. El nombre de la bestia puede ser Benetton. Pero no es el único nombre. Millones de hectáreas robadas y saqueadas para el lucro de los ricos que siempre pueden ser más ricos y para el hambre y la miseria de los que siempre pueden ser más pobres. Yo se que está en las plazas, en las escuelas donde los maestros lavan las cabezas de los alumnos que han sido ensuciadas en décadas de cultura represora.
Entonces hay una pregunta que no dejará de ser pregunta colectiva: “¿Dónde está Santiago Maldonado?”. Pero también de cientos de miles de gargantas surgirá la respuesta: “Santiago está en nosotros”. Está y seguirá estando. La lucha será permanente, y habrá victoria sin final. Ahora lo que queremos es que vuelva de donde está. Aparición con vida. Pero esa aparición no depende de él. Depende de nosotros. Mientras se sostenga la pregunta, la vida en su complejidad biológica, psicológica, social, política, militante, ética, seguirá apareciendo. La vida de los que luchan no dejará de aparecer. Cuando parece que la zona de confort le gana a la zona de combate, el gigante dormido despierta. Por el momento reacciona. Pero el terror del Poder Carnívoro es que no solamente reaccione, sino que accione.
“No es el pueblo quien debe temer al gobierno; es el gobierno el que debe temer al pueblo”. Del temor al terror: la política es otra de las formas de torturas cuerpos y almas. Picana y/o tarifazos. Capucha y/o hambre. Cuando nos demos cuenta que Santiago nunca más dejará de estar, entonces estaremos mejor preparados para recibirlo. Porque hay demasiados “santiagos” que necesitan que los vayamos a buscar, que nos preguntemos donde están, que necesitan que los esperemos. Y fieles a la sentencia de Bertold Brecht: “pobre de la tierra que no tiene héroes”, sabemos que los tenemos. Y los necesitamos. Pero lo más importante: nos necesitan. Cuando Bulrich, Bulrich y Asociados ni siquiera sean recuerdos, las historias de los luchadores, de los valientes, de los que sostuvieron sueños posibles, no dejará de ser contada. Y nuestros combatientes estarán en cada una de esas historias. Que también contarán por qué marchamos.



Matriz energética y bienes comunes
Con el protagonismo de las/los trabajadoras/es y los pueblos
Sábado 2 de septiembre de 2017, por Prensa Secretaría de Relaciones Internacionales *
La crisis actual que involucra los niveles económicos, políticos, sociales, culturales y ambientaies ponen en tela de juicio, no sólo las estructuras económicas, políticas, sociales, culturales y ambientales adoptadas con el surgimiento de la economía de mercado, sino la idea misma del progreso que pretende imponer el sistema capitalista.
Como trabajadores estamos convencidos que pensar en desarrollo es pensar en el desarrollo de las personas, no en el de las cosas y esto nos lleva a dar el debate respecto del modelo de producción y consumo que tenemos, para plantearnos cuál es el que necesitamos y queremos.
Las políticas energéticas son una política sectorial de las políticas de desarrollo, por eso, proponemos al conjunto de los trabajadores y el pueblo la gestación de instancias de debate, de formación y generación de propuestas, que permitan abordar la planificación energética nacional desde una mirada que incluya el interés soberano del pueblo, las necesidades de las/los trabajadoras/res en esta nueva coyuntura y que a su vez sea respetuosa de nuestros bienes comunes y el ambiente.
Por ello, resulta urgente pensar y actuar para construir un sistema energético más equitativo, menos concentrado, más democrático y menos contaminante. Partimos del postulado que la energía debe ser un bien social y su libre disponibilidad, un derecho humano. Esta es una discusión que debe darse a nivel nacional pero también regional, y qué incluye cuáles son las fuentes de energía, a quién le pertenecen y cuál es modelo que alimentan. Es una discusión que también debe abordar el lugar que las y los trabajadores tendrán en el camino de la transformación hacia un modelo de desarrollo que sea sustentable, donde se garantice una transición justa para todos y todas.
Desde ATE y la CTA-Autónoma venimos participando de instancias regionales e internacionales para construir alternativas en este sentido. Ejemplo de ello son la PLADA y el TUED. La Plataforma de Desarrollo de las Américas (PLADA) elaborada junto a la Confederación Sindical de las Américas (CSA) es una formulación política estratégica que tiene la relevancia de una herramienta elaborada en cuatro dimensiones: política, económica, social y ambiental que se encuentran articuladas para llegar a un desarrollo sustentable; que plantea la reducción gradual del uso de los combustibles fósiles, la universalización del acceso a la energía, así como reconvertir aquellos sectores de la economía que más contaminan. A su vez desde la iniciativa Sindicatos por la Democracia Energética (TUED por sus siglas en inglés) que agrupa centrales sindicales y sindicatos de rama, se viene proponiendo la necesidad de democratizar la producción, distribución y consumo de energía, planteando debates claves que debemos abordar.

La situación nacional

La lógica que adoptó el gobierno de Macri en materia energética es consistente con la llevada adelante en otros sectores. Bajo un barniz de capitalismo verde, sigue promoviendo el saqueo de recursos naturales para satisfacer la necesidad de ganancias de monopolios y oligopolios, sin importar la degradación del ambiente ni los costos sociales, sumergindo a amplios sectores de nuestro pueblo en la pobreza energética y el hambre. Para seguir funcionando, este modelo neoextractivista criminaliza la protesta, impone convenios colectivos a la baja en todos los sectores, mientras elimina las retenciones hacia los pulpos mineros y petroleros y compra tecnología llave en mano a las distintas potencias, dándole la espalda a los saberes acumulados por nuestros trabajadores/as en los últimos 70 años.

Encuentro multisectorial, 4 y 5 de septiembre, Anfiteatro de ATE

Para discutir estos temas ligados a la problemática energética, climática y al desarrollo, los invitamos al Encuentro Multisectorial los días 4 y 5 de septiembre en el Auditorio Eva Perón del Consejo Directivo Nacional de ATE (Av. Belgrano 2527) para generar verdaderos debates y alcanzar acuerdos en pos de construir una agenda de trabajo que permita elaborar una planificación energética alternativa, diversificada, que permita preservar nuestros bienes comunes, el ambiente y que sea socialmente justa.
* Equipo de Comunicación de la Secretaría de Relaciones Internacionales de la CTA



Antes de la represión, dos gritos: ¿Dónde está Santiago? y ¡Fuera Bullrich!

Aun con la gravedad de lo que sucedió después, que venimos cubriendo minuto a minuto, queremos recuperar imágenes de la masiva movilización en la Plaza de Mayo pidiendo Aparición con Vida de Santiago Maldonado. Durante la manifestación unitaria que se realizó en CABA, en la que hablaron solo familiares de Santiago y una amiga, se pidió la renuncia inmediata de la Ministra Patricia Bullrich. Por la represión permanecen detenidas 31 personas que serán indagadas desde mánana a las 8 en Comodoro Py, entre ella, dos integrantes de la Red Nacional de Medios Alternativos que estaban registrando la brutal acción policial. Aquí un fotoinforme de Agustina Salinas antes del desastre, cuando se multiplicaron las voces pidiendo saber ¿Dónde está Santiago? (Por La Retaguardia)







La Iglesia también pide la aparición con vida de Santiago

El obispo Fernando Maletti reiteró la demanda de la Conferencia Episcopal Argentina.

Gustavo Montiel > @_gusmont - Sábado 2 de Septiembre de 2017

El viernes, la Pastoral Social de la Diócesis de Merlo-Moreno convocó a una multitudinaria misa por la aparición con vida de Santiago Maldonado en la Parroquia de la Merced, en el distrito merlense y allí, el obispo Fernando Maletti, a cargo de la celebración, ratificó la posición de la Iglesia católica argentina en relación al caso, al sostener que “la desaparición de personas, cualquiera sea la circunstancia, son hechos intrínsecamente graves que hieren a toda la sociedad” y que “la defensa de la vida humana debe convocar a todos, tanto al oficialismo como a la oposición, y nadie debe retacear colaboración, siendo los poderes del Estado los que tienen el poder de proteger a todos los ciudadanos y la responsabilidad de actuar inmediatamente con todos los medios legales disponibles para esclarecer los hechos ocurridos”, entre otros puntos.  
Mientras en Plaza de Mayo se desarrollaba una masiva marcha por Maldonado, en Avenida 25 de Mayo y calle Real, en Merlo, además de los vecinos asistieron a la misa la expresidenta y candidata a senadora nacional por Unidad Ciudadana Cristina Fernández de Kirchner, el jefe comunal local Gustavo Menéndez y su par de Moreno Walter Festa, entre otros dirigentes y funcionarios, quienes portaron láminas con el rostro de Maldonado y el reclamo de su aparición con vida. Durante la misa, se acercó a la exjefa de Estado Mónica Bottega, mamá de Tatiana Pontiroli, fallecida en la tragedia de Once, quien le recriminó que “nunca se hizo cargo de la masacre que causó a 52 inocentes”.
Mientras tanto el obispo enfatizó:“En todo momento, con sus luces y sus sombras, la Iglesia buscó a todos, a todos y tantos que se pierden por las equivocaciones y lo que llamamos el pecado, pero también, en la falta de respeto a la dignidad humana, a todos aquellos que los extravía el mal” subrayó. “Por eso, hoy también, como en otras épocas, buscando desaparecidos, como Iglesia estamos queriendo que aparezca este joven, por el cual estamos reunidos y en oración” señaló. 
 Ratificación de la posición de la Iglesia 
En ese contexto, Maletti leyó ante los presentes el documento de la Comisión Nacional Justicia y Paz que depende de la Pastoral Social de la Conferencia Episcopal Argentina publicado el 15 de agosto, que sostiene: “Los argentinos hemos pagado costos muy altos en defensa de la vida, la legalidad y la plena vigencia de las instituciones. No podemos quedar indiferentes ante situaciones que podrían significar un retroceso en esta materia” advierte. Y que también remarca: “Debe deslindarse cualquier juicio de valor sobre las actividades que Santiago desarrollaba en el sur, del hecho concreto de su desaparición. Tampoco pueden admitirse manipulaciones informativas que tiendan a subestimar lo sucedido o a utilizarlo políticamente. La resolución de este caso es independiente del repudio que merecen todas las formas de violencia” aclara la Iglesia. “Nuestra Democracia será cada día más madura y los lazos sociales se fortalecerán, en la medida que defendamos, sin concesiones, la Vida, los Derechos y la igualdad ante la Ley” manifiesta el documento. 
Apoyo a reclamo ancestral
También, en la misa se oró por los pueblos originarios y se citó la Exhortación Apostólica papal “La Alegría del Evangelio” donde Francisco sostiene que “en diversas partes del mundo, los Indígenas son objeto de presiones para que abandonen sus tierras a fin de dejarlas libres para proyectos extractivos y agropecuarios que no prestan atención a la degradación de la Naturaleza y su Cultura”.  
En ese sentido, Maletti destacó: “Qué bueno es recordar, y rezar hoy, para que en nuestras provincias, donde hay Pueblos Originarios, se organice de tal manera la Cosa Pública para que puedan sentirse Pueblos diferentes dentro de la Nación Argentina”. “Esto significa que podamos respetar su cultura y su forma de vida, que podamos tener en cuenta su relación espiritual con la Tierra, a la cual nos enseñan que hay que devolverle y darle y no quitarle y quitarle” marcó.


ANRed
1ro de septiembre de 2017

Moreno: La escuela técnica N°2 ahora se llama Santiago Maldonado


Ayer, por una iniciativa de quienes integran la Coordinadora de lucha de Moreno cambiaron el nombre de la escuela Secundaria Técnica N°2 puesto que se llamaba "Gendarmería Nacional" por el nombre de "Santiago Maldonado", el joven desaparecido el 1 de agosto cuando la Gendarmería Nacional irrumpió en la comunidad mapuche de Pu Lof en Resistencia,en el departamento de Cushamen, Chubut. La intervención sobre el cartel de la escuela, si bien es testimonial "refleja el repudio de la sociedad a la fuerza de seguridad que permanentemente reprimen al pueblo que lucha por sus derechos". Por ANRed

Ayer, por una iniciativa de quienes integran la Coordinadora de lucha de Moreno cambiaron el nombre de la escuela Secundaria Técnica N°2 puesto que se llamaba "Gendarmería Nacional" por el nombre de "Santiago Maldonado", el joven desaparecido el 1 de agosto cuando la Gendarmería Nacional irrumpió en la comunidad mapuche de Pu Lof en Resistencia,en el departamento de Cushamen, Chubut. "Es una jornada de reparación histórica, es fundamental mantener activa la memoria y en este paso señalando un espacio educativo que lleva el nombre Gendarmería Nacional, que es la escuela técnica N°2, ubicada en el centro de Moreno. Entendemos que una institución educativa no puede llevar el nombre de Gendarmería, sobretodo en este contexto, siendo responsable de la desaparición de Santiago Maldonado y cuenta con la complicidad de Macri y Bullrich que son los autores ideológicos de esta desaparición forzada" manifestó Juan integrante de Unión del Pueblo

Durante esta semana en la Ecuela media N°6 de la misma localidad, directivos se opusieron a que los docentes trabajaran en las aulas sobre la desaparicoón forzada de Santiago Maldonado, en el marco del día Internacional del Detenido desaparecido.
"Nos parece repudiable que una escuela tenga el nombre de gendarmería, nos parece importante ponerle un stiker en el cartel con el nombre Santiago Maldonado, si bien es algo testimonial, es bien simbólico de gran parte del pueblo argentido participar de un acto de esta naturaleza, porque refleja el repudio de la sociedad a la fuerza de seguridad que permanentemente reprimen al pueblo que lucha por sus derechos. Tambien recordar que la gendarmería tiene una historia oscura desde su conformación hacia el movimiento obrero. Por lo tanto creemos que las escuelas, las calles, deben tener nombres de luchadores populares y no de instituciones represivas" expresó Luis de ATE.

La intervención sobre el cartel de la escuela, si bien es testimonial es un acto simbolico que pretende visibilizar la gravedad de lo sucedido, es decir que haya una persona desaparecida en plena democracia "Santiago somos todos, puede ser nuestro hermano, nuestro hijo, nosotros mismo. El estado es el único culpable que Santiago no este, no dio las garantías que tenía que darnos y a su vez encubre. El estado es culpable si no aparece Santiago y tienen que renunciar todos" dijo Mario del FOLS


URUGUAY


Bancarizar el porro o fumarse la globalización: el salto al vacío mediático
por Ricardo Viscardi
1a. quincena, septiembre 2017 -
28.8.17

El estupefaciente icónico “ el Pepe”

El presente no supone, ni nunca ha supuesto, que las cabezas transiten por lo que ocurre, sino tan sólo supone que la fatalidad del presente impone una circunstancia, eventualmente adversa. La descompensación actual de la adhesión ideológica a un proyecto nacional se suscita por el ascenso de una acumulación mundializada y tecnocrática (identidad de marcas, competitividad ultraliberal, subjetivación meritocrática). La manifestación más palmaria de esta desarticulación de la condición nacional es la dualización del propio proceso de migración, entre el “desplazamiento forzado” (por las guerras) y la “migración calificada” (por la demanda tecno-científica).1 Este curso que toma la demografía política ha sido descrito por Virilio como “un flujo permanente sin stok”,2 es decir, la población del planeta circulando bajo las balas o en pos de alcanzar el status global.

La compensación exigida por la manipulación mundializada puede llegar al grado de adicción, cuando la angustia no puede resolverse sin una sustancia específica. Esta sustancia orgánica debe estar hecha de la condición nacional de toda representación, que se configura a imagen y semejanza de un pueblo. Cuando Pablo Iglesias estuvo en Montevideo en 2014 declaró refiriéndose a Mujica: “es un presidente que vive como los ciudadanos que le han elegido”.3 Iglesias se fumó el “porro del Pepe” y todavía está a medias despierto, entre la fatalidad de la derecha en el gobierno español y la guerra liderada por Trump contra el Estado Islámico. El “porro del Pepe” está armado con el estupefaciente mediático que suministra la iconografía “el Pepe” y genera una adicción proporcional a la carencia de reciprocidad social que promueve la globalización.

Trayectividad en vez de acumulación: el humo de “el porro del Pepe”
En la articulación nacional-globalista la condición nacional provee la “variable de ajuste” de la integración mundialista. Esto significa que el proceso de globalización puede justificarse desde el punto de vista de una traducción nacional. El criterio de la determinación económica (cada cosa adquiere lugar-valor propio, aunque más no sea como moneda de cambio) fracasa estrepitosamente en la explicación de la globalización, en cuanto tal dominación no se constituye como permanencia de lugares geográficos e institucionales (toda institución supone localidad, bajo un paradigma Vaticano), sino como control de la trayectividad4 de las emisiones mediáticas, los flujos de inversiones y los movimientos migratorios. Como lo ha señalado Giacomo Marramao, el principal obstáculo para entender este proceso es la reducción de la globalización a un proceso de acumulación económica.5 Por consiguiente conviene abandonar algunas interpretaciones que han cundido acerca del infumable “porro del Pepe”:

a) La globalización no admite la necesidad de ninguna forma de soberanía, ya que toda soberanía que se encuentra inficionada por la decisión de otro (FMI, OCDE, Banco Mundial, MERCOSUR, etc.), de antemano dejó de ser una soberanía. Los ejemplos son tantos que no se puede abrumar al lector con demasía, baste recordar la “corrida moral” en búsqueda de habilitación mundialista que provocó la aparición de Uruguay en una “lista gris” de “lavado de activos” elaborada por la OCDE en su momento.6 Plañir como lesión de soberanía por la “cuarentena bancaria del porro”, a partir de los ayes del presidente que firmó la bancarización forzosamente mundialista, da para una buena producción de ridículo.

El “imperialismo financiero” que impondría la banca estadounidense -particularmente el Bank of America- se presenta como el fundamento que algunos esgrimen explicativamente, cuando en realidad opera como soporte argumental de la “lesión de soberanía” que reseñamos anteriormente. UPM o Montes del Plata se instalan en un país, por ejemplo el Uruguay, en base a un potencial financiero que les permite desplegarse en un período significativamente corto. Esa celeridad estuvo, en buena medida en su momento, detrás del conflicto Botnia-Gualeguaychú y provocó la manipulación mediática (recordar que Botnia promovió, en favor de su instalación, una “campaña de prensa”)7 que confundió un conflicto ambientalista con una causa nacional. Ya esa asimiliación nos habla a las claras de la alienación de que se trata, bastante por encima de la “dominación financiera” y bastante más cerca del “espejismo desarrollista” que promueve el propio determinismo economicista que dice (crédulamente) oponerse a la globalización.

b) Otra interpretación hace hincapié en que menguaría la incidencia mediática del Uruguay en razón del desprestigio que acarrearía la “cuarentena bancaria del porro del Pepe”. La mengua provendría del descaecimiento que sufriría la “nueva agenda de derechos”, así como la propia popularidad mundializada de la figura de Mujica como “presidente más pobre del mundo”. Al respecto conviene tener en cuenta que el país ya ha alcanzado gradientes comparables de popularidad mediática, en particular a través de las espectaculares acciones guerrilleras del MLN-Tupamaros en su momento.

El Uruguay fue ampliamente conocido en el escenario mundial gracias a la popularidad de tales acciones, a punto tal que la propia multinacional Volkswagen promocionaba su popular modelo “Combi” con campañas publicitarias rotuladas “Los tupamaros también las usan”. Significativas organizaciones de la extrema izquierda europea, como las “Brigadas Rojas” en Italia, tomaron a los tupamaros como modelo de organización, mientras cierta producción cultural vinculada ideológicamente al MLN-Tupamaros, en particular las canciones de Daniel Viglietti, fueron incorporadas en los programas de español de la enseñanza secundaria en Francia.

Promovida con intencionalidad fuertemente mediática, en razón de la “propaganda armada negativa” que la guerrilla urbana confió -por actuar en medio del enemigo- a las versiones de sus propios adversarios, aquella originalidad guerrillera tenía un factura de espontaneidad y ocurrencia de alto impacto propagandístico, que no deja de evocar la “brillante” idea de vender estupefacientes donde supuestamente se promueve la salud. Conviene desde ya afirmar que la penalización del consumo no resuelve nada e inclusive lo empeora todo, por la misma razón, no se apunta como tal a la problemática facilitando el consumo para combatir el narcotráfico, inspiración confesa de la ley en cuestión.

Hoy nadie recuerda las primeras acciones de los tupamaros, en el contexto mundial, sino como antecedentes relativamente benignos del terrorismo que se condena sin atenuantes. Quizás mañana no se recuerde la “marihuana farmacéutica” sino como una expresión del inmediatismo y el oportunismo más desfachatados, de cara a una problemática que supone hondas raíces en la circunstancia presente. Podría suponerse que la superficialidad propia de todo pragmatismo militante esté en la base de las dos secuencias cronológicamente distanciadas.

Ocultar “en vivo y en directo” el sentido de la paradoja

Hoenir Sarthou apunta que el gobierno de Mujica, así como los tres períodos del Frente Amplio cuando se los coteja entre sí, presentan una curiosa secuencia de paradojas.8 La serie sorprende además, por el grado de contraposición de las orientaciones asumidas.9 Quizás la clave de la incongruencia esté en el recurso por parte de la izquierda tradicional, ante todo por mera oportunidad electoral, a la muestra "representativa" (en el sentido estadístico del término) de la desagregación idiosincrática del país batllista, que encarnó el sector vinculado ideológica e históricamente a la guerrilla.

Zabalza ha apuntado, habiéndolo presenciado personalmente, que la “opción electoral” de ciertos “ex-guerrilleros” fue efecto de una casualidad conveniente, antes que de una elaboración madurada.10 Mujica no fue más, desde este punto de vista, que la punta mediática del iceberg ideológico que se va disolviendo progresivamente, en particular, bajo la presión de la mundialización tecnocrática que lo disuelve por dentro (bastaría pensar en la proporción de “cuadros” gubernamentales que ha aportado el Partido Socialista con relación a su base electoral, o la nutrida integración de tecno-científicos a los mismos elencos en distintos niveles).

Él mismo paradoja actuada y obscenamente auto-exhibida bajo un cariz narcisista, Mujica no encarna la sabiduría de la paradoja, sino por el contrario la paradoja “en vivo y en directo”, pieza de museo definitivamente subrogada, como fuente de sabiduría, por la conexión mediática. El sentido alternativo como tal, suscitado por la contraposición de opiniones que la paradoja pone de relieve, desaparece de un mundo escenificado por la tecnología, liderada políticamente en particular, por las “Nuevas Tecnologías de la Comunicación y la Información”.

Las nociones de representación como delegación ciudadana, de Estado-nación y de democracia representativa se encuentran, como ya lo señalara Lyotard en su “informe sobre el estado del saber” en 1979,11 en franca vía de regresión histórica, exitosamente suplantadas por el ingreso discursivo que desdibuja, a su paso por la tecnología mediática, la instancia presencial. La representación por delegación exige la previa clausura de una totalidad nacional dentro de fronteras, condición de soberanía requerida para preservar un campo de relaciones orgánicas (es decir pautadas por la reciprocidad). Tal programa histórico (la propia noción moderna de historia supone la reciprocidad orgánica entre un relato y los sucesos que ese relato refiere), sucumbe ante la apertura global, que lo disuelve como un terrón de azúcar en el café: ¿qué vínculo de reciprocidad orgánica funda un TLC entre China y Uruguay (ya propuesto)?12

Esta situación es la que nos explica el fracaso de los sistemas de partidos “modernos” (es decir, de delegación representativa) en todo el planeta, desde la “imposible” victoria de Trump, hasta la inverosímil derrota del postgaullismo y del socialismo francés a manos de un partido advenedizo, sin olvidar el fugaz paso de los “progresismos” latinoamericanos (a no ser en Chile y Uruguay, quizás precisamente porque en estos dos países el término “progresismo” ya no designa nada reconocible como referencia macro-partidaria). Quizás el mejor ejemplo de este desbaratamiento sea cómo las encuestas miden la caída sistemática de cualquier representante tres meses después de electo.13

En una actualización anterior apuntábamos como Caradamianto (el caradura mediático)14 buscaba escapar a la pinza de circunstancias contradictorias “haciendo surf” sobre la plancha de la actualidad. Ahora le tocará fumarse “el porro del Pepe” bajo la ola de bancarización que él mismo levantó.

1Ver en este blog “Libertad de movimiento en la globalización” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2017/06/libertadde-movimiento-en-la_64.html
2Virilio, P. (2010) L'administration de la peur, Textuel, Paris, pp.67-68.
3Rodríguez, O. “Cuando Pablo Iglesias e Íñigo Errejón visitaron Montevideo”, La Onda Digital, http://www.laondadigital.uy/archivos/11590
4La noción de trayectividad ha sido desarrollada por Paul Virilio.
5Marramao, G. (2006) Pasaje a Occidente, Katz, Buenos Aires, p.56.
6Ver en este blog “La derecha de la OCDE” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2007/02/ricardo-viscardi.html
7 Viscardi, R. “Celulosa que me hiciste guapo” Compañero (13/06/2006) http://www.pvp.org.uy/viscardi3.htm
8Sarthou, H. “Un país sin filtro” Voces (24/08/17) http://semanariovoces.com/marihuana-pais-sin-filtro-hoenir-sarthou/
9"Bergara sobre cierre de cuentas de marihuana: “estaba sobre la mesa hace ocho o diez meses” El Observador (28/08/17) http://www.elobservador.com.uy/bergara-cierre-cuentas-marihuana-estaba-la-mesa-hace-ocho-o-diez-meses-n1111536
10 Ver en este blog “Zabalza, los canallas y el tupamplismo” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2016/02/zabalzalos-canallas-y-el-tupamplismo-2a.html
11 Lyotard, J-F La condición postmoderna https://docs.google.com/document/d/1aYf_K-bvGrQjEG86jVoGpDNBW4f0CUc7M5Wa_ToJpOI/edit?hl=en_US#!
12 Amone, P. “Uruguay continuará TLC con China” 2o. Enfoque (03/02/17) http://segundoenfoque.com/uruguay-continuara-tlc-con-china-43-321639/
13"Más de la mitad de los franceses no aprueba la gestión del presidente Macron” La Diaria (28/08/17) https://ladiaria.com.uy/articulo/2017/8/mas-de-la-mitad-de-los-franceses-no-aprueba-la-gestion-del-presidente-macron/
14 Ver en este blog “Caradamianto, el caradura mediático” http://ricardoviscardi.blogspot.com.uy/2017/07/caradamianto-el-caradura-mediatico-1a.html

Publicado por Ricardo Viscardi 




10 de agosto de 2017, 19:08hs LR21

El voto del gobierno de Uruguay en la suspensión de venezuela en el MERCOSUR

maduro
El argumento del gobierno de Uruguay es falso al decir que su “decisión era imposible de evitar”, en relación con su voto contra la República Bolivariana de Venezuela en el Mercosur, pretexto que lo identifica como el perrito faldero que el presidente de Perú calificó, ante el califa Trump, a los gobiernos del continente. Mienten los actuales traidores a los principios del FA que están en el gobierno.
Maduro solicitó que Uruguay se integrara para el diálogo, que él ha planteado cientos de veces. Son cientos las declaraciones, discursos, propuestas confidenciales que ha hecho Maduro invitando al diálogo a la oposición. Cuando la mismo oposición de hoy, dio el golpe de estado contra Chávez el 11-04-2002, en apenas 48 hs. de dictadura derogó la Constitución, todos los poderes, el poder legislativo, judicial, violó domicilios, mató, encarceló, y Chávez, al ser rescatado en hombros del pueblo, con un crucifijo en mano invitó nuevamente a dialogar.
La respuesta de la oposición, a los pocos meses, fue un lock out patronal y un sabotaje petrolero -porque tenían la directiva de PDVSA, la empresa petrolera estatal- que costó 20 mil millones de dólares. El pueblo aguantó todo apoyando al gobierno de Chávez y derrotaron el sabotaje. Poco después Chávez declaró una amnistía general y siguió llamando al diálogo, Se negaron y respondieron con sabotajes, campañas de prensa que todos conocen, toma de plaza pública por militares desertores en un municipio de Caracas gobernado por la derecha.
El gobierno de Chávez se negó a intervenir mientras no hubiera violencia y reiteró el llamado al diálogo. Finalmente esa asonada se disolvió sola, pero sin aceptar reunirse para dialogar. Cuando asumió Maduro, vencedor en elecciones por mayoría (no como en EEUU que gana el que tiene menos votos), solicitó mesa de diálogo decenas de veces.
La respuesta fue la guerra económica ordenada por Obama (torcer el brazo) y un decreto amenazante a Venezuela, y nuevamente el rechazo al diálogo. Ya ha quedado en evidencia que la oposición quiere llegar al gobierno mediante golpe de cualquier tipo, pero no legalmente, porque tendría que respetar la Constitución y sus contenidos que le impedirían, entre otras medidas, privatizar empresas del Estado.
Nadie puede creer que el gobierno uruguayo no conozca todo esto. Así que Nin, Astori y perritos falderos, no se encubran cobardemente haciendo ver que es responsabilidad del gobierno de Maduro que no se realice el diálogo. Es insólito que ustedes desconozcan las políticas públicas de profundo contenido social de los gobiernos bolivarianos, y su permanente consulta electoral a la población.
La oposición derechista, con las directivas del régimen de EEUU, y la gigantesca maquinaria mediática mienten y encubren permanentemente y el gobierno uruguayo lo sabe, y también sabe las leyes e intereses que rigen a esas fuerzas. Durante meses, la llamada oposición se negaba concurrir a la mesa de diálogo, y al tiempo, en cambio, comenzaron a demandar una Asamblea Constituyente.
Argumentaban que el Presidente, según la Constitución, la podía convocar de inmediato. Ante ese escenario de forma de diálogo demandado, el Presidente Maduro accede y la convoca. Pero entonces la oposición se niega a participar, y sigue destrozando la economía y cometiendo vandalismo y asesinatos. La convocatoria ha sido hecha y se fija el acto electoral para que el pueblo se manifieste. La derecha recrudece los actos de violencia, desabastecimiento, asesinatos que incluye personas ¡quemadas vivas! Directamente el régimen de EEUU ¡ordena! públicamente a Venezuela que suspenda la convocatoria y las ¡elecciones! una injerencia e intervención directa, desembozada, insolente, pública, y agrega amenaza.
También los dirigentes de la oposición amenazan públicamente a los ciudadanos que quieran asistir a votar. Todo esto es de notorio y público conocimiento. Pero la respuesta del pueblo el 30 julio, día de las elecciones, es masiva e impresionante. Aprueba con ¡más de 8 millones de votos la ANC! y se estima que más de dos millones no pudieron votar por las amenazas de la oposición y sus paramilitares. ¿Esto no le dice nada al gobierno uruguayo? Se trata del acto electoral número 21, en 18 años. ¿Quién es que se niega al diálogo? El voto de Novoa en Mercosur, demuestra que es un gobierno claudicante como declararon los estudiantes, profesores y trabajadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.
La traición de este voto vergonzosamente uruguayo, le da la espalda a un pueblo acosado por el imperio, que, superando amenazas, acaba de pronunciarse por la paz y la democracia, y a su gobierno cuyo único pecado internacional ha sido la solidaridad, y en lo interno la permanente consulta a su pueblo. Caerá sobre la conciencia del voto traidor, el dolor, la sangre y la muerte que se puedan producir ante la inminente provocación de guerra que los gringos preparan usando al gobierno de Colombia. Pepe, ¿no era suficiente Almagro?


EL EMPLEO QUE LA CRISIS SE LLEVÓ

Primera quincena setiembre 2017.
EL EMPLEO QUE LA CRISIS SE LLEVÓ
La empresa de pinturas Sherwin Williams cerró su planta en Uruguay dejando a decenas de trabajadores sin empleo.
La lista de industrias quebradas o con fuertes descensos de su actividad es muy larga desde 2015. Ecolat, Fripur, Schreiber food, Chery, Lifan, Cotrapay, Impresora Polo, Aratirí, son solo algunos ejemplos.i
El índice del INE que registra el personal ocupado en la industria con base 100 en 2006, se mantuvo relativamente estable hasta 2014, para descender luego hasta los 90 actuales. Las horas trabajadas también descienden en un rango similar.ii
En el conjunto de la economía la demanda laboral también se reduceiii a contrapelo del incremento reciente de las cifras del PBI. Zafra turística, el impacto de los ciclos ganaderos sobre la industria frigorífica y un clima favorable a algunos cereales mejoraron del citado indicador en el primer trimestreiv de 2017 y posiblemente del segundo. Sin embargo son factores provisorios que parecen diluirse.
Las perspectivas laborales no son buenas. La encuesta de actividad de la Cámara de comercio revela que solamente el 2% de los consultados prevé un crecimiento de personal contratado, frente a un 14% que espera una disminución mientras que el 84% respondió que permanecerá relativamente estable.
Hasta el Ministro de Economíav reconoce el descenso de la demanda laboral, aunque niegue que es consecuencia de la estrategia de entrega de la economía uruguaya a los grandes capitales del exterior. Por el contrario, su admisión pretende justificar políticas de “ajuste”.
El panorama global es incierto. Diez empresas de diferentes rubros pidieron concurso de acreedores en los primeros días de agosto. Llegando a un total de 73 en lo que va del año frente a 55 del mismo período de 2016. Algunas de fuerte impacto en zonas del interior como Cereoil, o Molinos Florida.
El mercado interno se reduce como consecuencia de salarios insuficientes, el incremento del desempleo y la deuda de los consumidores. Las ventas al exterior se dificultan por el retraso del tipo de cambio local frente a los mercados fuera de la región.
Las políticas económicas de utilizar nuevamente el retraso del tipo de cambio como ancla de otros precios, exhiben nuevamente sus limitaciones. La continua emisión de deuda pública en pesos para fomentar venta de dólares que al aumentar la oferta lo mantengan “planchado” eleva los pagos por intereses. En su esencia constituye una cuarta versión de las viejas “tablitas”vi que promueve nuevamente la importación y el comercio de bienes de consumo. La reducción del mercado interno quita aire a su viabilidad que depende en gran medida de la evolución de nuestros vecinos y en particular de sus políticas respecto al dólar. Y las perspectivas de Argentina y Brasil tampoco parecen halagadoras.
Las luces de bengala y cañitas voladoras que lanza la conducción económica y sus adictos no alcanzan a disimular las sombras que arroja una estrategia económica jugada casi exclusivamente al servicio del gran capital financieo extranjero y algunas industrias extractivas.
La competencia entre países del sur ofreciendo renuncias fiscales, sacrificios del territorio, para promover ingreso de capitales favorece casi exclusivamente a los grandes inversores. Y es suicida en el largo plazo.
La historia de América latina demuestra hasta el cansancio que la dependencia externa acentuada y las venas cada vez más abiertas no tienen nada bueno que ofrecerle a los pueblos de América latina y menos en una fase de proteccionismo agudo y extrema agresividad imperialista como la actual.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • La tasa de empleo registrada por el INE para el segundo trimestre de 2017, fue de 57.8%. En 2015 llegaba a 59% y en 2016 fue 58.2%. Otro indicador del deterioro de la demanda laboral
  • El gobierno uruguayo proyecta realizar 273 kilómetros de vía férrea desde Paso de los toros a Montevideo. A pedido de UPM como condición previa para considerar la eventualidad de construir su planta de celulosa. Si hay recursos ¿Porque no reconstruir un ferrocarril con un diseño que recoja la decisión de la gente y para la gente?
  • Un informe de la Seppyvii sobre la economía paraguaya denuncia que la pobreza rural crece en el país con el gobierno de Cartes desde 37 a 39%.
  • Temer acentúa políticas de privatización. Aeropuertos, puertos, casa de la moneda Electrobras, concesiones en la Amazonia. Vender y vender. Las venas muy abiertas.
  • El gobierno de Trump procura renegociar el TLC entre Estados Unidos Canadá y México. La primera ronda se realizó el 16 de agosto y la segunda será el 10 de setiembre. Está en juego la industria automotriz y su organización del trabajo, el proteccionismo de Estados Unidos y las maquilas mexicanas. Poco deben esperar los pueblos de un Tratado que ha determinado descensos en los salarios de toda la región. Y menos con Trump.
  • El Congresista democráta de Estados Unidos, Tim Ryan reconoció que desde la vigencia del TLC el poder de compra de los asalariados mexicanos se redujo un 8%. Pese a que su balanza comercial favorable y que el 80% del comercio de ese país se dirige hacia Estados Unidos. El negocio es solo para las transnacionales.
  • La reforma laboral en Francia propuesta por el gobierno de Macron y cuya versión final será difundida el 31/8 limita indemnizaciones por despido arbitrario y flexibiliza aún más el mercado laboral. La respuesta frente a las dificultades económicas es mayor explotación de los trabajadores.
i También los servicios presentan casos de cierres de empresas emblemáticas como Alas U, Tiempost, Foto Martín entre otras.
ii La evolución comparada del índice de volumen físico relativamente estable entre 2014 y 2017 de la industria en relación al notorio descenso de las horas trabajadas en el sector revelan un fuerte aumento de lo que se denomina la productividad del trabajo o en términos marxista un fuerte incremento de la plusvalía relativa.
iii Ver primera gotita de economía del presente informe.
iv Las cifras del BCU registraron aumentos superiores al 4% en el primer trimestre respecto al año anterior aunque hay que considerar el rol de los feriados de la semana de turismo que habían caído en el primer trimestre en 2016. De todas maneras el incremento se circunscribe cai esencialmente a las telecomunicaciones y energía eléctrica influida por las lluvías y el mayor uso de energía hidráulica. En particular la industria sin contabilizar la refinería de petróleo circunstancialmente paralizada pasó de un índice oficial de 131 en 2015, a 130 en 2016 y 132 en 2017.
v El 2/7/2017 en la presentación de la Rendición de Cuentas reconoce que se perdieron 40.000 empleos los dos últimos años. Difundido por Ttelenoche 4 el 21 de agosto del presente año.
vi En mi perspectiva vigente desde mediados de 2016, con una fuerte ofensiva en el uso del tipo de cambio como ancla para los demás precios de la economía.
vii Tomado del último e interesante informe de la sociedad de economía política de Paraguay.