ARGENTINA: Comunicado de la familia de Santiago Maldonado: "Es necesaria una investigación independiente para poder llegar a la verdad" // Colectivo Historias Desobedientes, hijos e hijas de genocidas: “ No se transmite la maldad o el horror a quien no quiere asumirlos” // Chubut: Movilización de petroleros contra la flexibilización laboral // La CATT (Trabajadores del Transporte) se plantó, rechazó la reforma laboral // ATE va a otra jornada nacional de lucha “contra el ajuste” // ATE Capital: “Frente a los despidos, vamos a paralizar el Estado y a convertir a los ministerios en una trinchera” // Los bancarios ya preparan una movilización // ¿Cómo pudo derrumbarse el Imperio ruso en poco más de una semana? // URUGUAY: Ivonne Trías, ”El Estado fue un chaleco protector que terminó como chaleco de fuerza”
ARGENTINA
15 de noviembre de 2017
"Es necesaria una investigación independiente para poder llegar a la verdad"
La
familia de Santiago Maldonado apeló la decisión del juez Gustavo Lleral
de rechazar la incorporación de un grupo de expertos independientes a
la causa que investiga la desaparición y muerte del joven. Difundimos el Comunicado.
Es necesaria una investigación independiente para poder llegar a la verdad Ayer presentamos el escrito por el cual expresamos nuestras críticas a
la resolución del Juez Lleral, que rechazó el pedido de incorporar un
grupo de expertos independientes para colaborar en la investigación de
la causa. Se adjunta a este comunicado el texto completo de la
presentación. Entre los puntos centrales: -Volvimos a pedir que se garantice una investigación
exhaustiva, efectiva, imparcial e independiente a fin de conocer las
circunstancias de la muerte de Santiago. Recordamos que, pese a la
cuestionable actuación de funcionarios de alto rango del Ministerio de
Seguridad de la Nación, siguen a cargo de la investigación únicamente
fuerzas de seguridad dependientes de dicha institución. -Requerimos la conformación de un Grupo de Expertos
Independientes que supervise y coadyuve a la investigación que realice
el Juez, según lo recomendado por el Comité de Desaparición Forzada de
la ONU (nota 6/10/17). La audiencia fijada para el día 24 de noviembre
debe ser el comienzo de la investigación y no el final. A partir de
allí, un equipo independiente, estable y multidisciplinario debería
recorrer de modo exhaustivo el lugar de los hechos y hallazgo del
cuerpo, interrogar a distintas personas claves para probar qué ocurrió
-que todavía no declararon en la causa-, recoger los restos de la fogata
que realizaron los gendarmes el 1 de agosto de 2017, disponer pericias
que surjan de esas investigaciones (planimetrías detalladas de cada
declaración prestada para destacar concordancias, diferencias y
complementariedad entre los relatos y otros hallazgos ya realizados y
los aún pendientes), entre otras medidas por cumplir. -Entendemos que el Juez Lleral debe aplicar la Guía
Nro. 9 para profesionales sobre Desaparición forzada y ejecución
extrajudicial: Investigación y sanción, del Comité de Juristas
Internacionales e incluir en la investigación el modus operandi o
contexto del accionar de distintos integrantes de Gendarmería y fuerzas
policiales de la zona, como indican los protocolos referidos a hechos de
tortura u otros tratos inhumanos, ejecuciones extrajudiciales,
desapariciones forzadas (Protocolo de Estambul, Protocolo de Minesota,
entre otros). Solo así podrá avanzarse en la investigación exhaustiva,
efectiva, imparcial e independiente a la que tenemos derecho como
víctimas. -Señalamos que la referencia al objeto de la
instrucción es genérica y adaptable a cualquier procedimiento penal.
Entendemos que esa falta de precisión llevó a que se investigue
cualquier cosa menos una presunta desaparición forzada de persona, ahora
agravada por muerte. -Reiteramos que el Poder Ejecutivo Nacional (en
particular, por las declaraciones de la Ministra de Seguridad) proyectó
su influencia sobre la investigación. Por esta razón, solicitamos al
Señor Juez que designe un grupo de expertos independientes que, según su
criterio, puedan colaborar con la investigación. -Rechazamos que la Justicia haya ejercido sus
deberes y facultades en procura de la búsqueda y hallazgo de Santiago y
bregado para garantizar el derecho a la verdad de sus familiares. La
remoción del Juez original de la causa exime de mayores comentarios. -Exigimos que sea el Estado, como titular de la
acción penal, el principal responsable del avance en la investigación
sobre la muerte de Santiago. Como particulares damnificados, nosotros
intentaremos seguir colaborando en la causa pero, en modo alguno, se nos
puede exigir un rol distinto al previsto en la normativa vigente. Verdad y Justicia para Santiago.
Texto completo
15 de noviembre de 2017
Hijos e hijas de genocidas: “ No se transmite la maldad o el horror a quien no quiere asumirlos”
Foto: el grupo ha participado de las últimas marchas por los derechos humanos (Soledad Quiroga-Tiempo Argentino)
Se lo dijo Víctor Basterra a Pablo Verna, el hijo del genocida Julio
Alejandro Verna, que denunció a su papá por su participación en los
vuelos de la muerte. El Colectivo Historias Desobedientes presentó en el
Congreso de la Nación un proyecto de ley para anular la medida que
prohíbe denunciar a familiares directos salvo que el denunciante sea la
víctima directa del delito. En el programa Oral y Público de Radio La
Retaguardia, conducido por Fernando Tebele y con la participación de
Víctor Basterra, habló Pablo Verna. Allí se produjo un diálogo
conmovedor entre Verna y Basterra. Luego de las apariciones públicas de
la semana pasada, Pablo denunció haber recibido amenazas de su padre. Por La Retaguardia.
Empecemos por el final. Pablo Verna denunció
que su padre lo amenazó luego de las entrevistas que dio para
denunciarlo. "Mi padre el día sábado, mediante mensajes de Whatsapp, le
dijo a mi mamá: ’Vos, él -refiriéndose a mí-, su esposa y su hija -que
tiene 7 años-, son mis enemigos; en cambio yo soy el único enemigo de
él’. Yo entiendo claramente esto como una amenaza y quiero decirlo para
que se sepa, porque es grave", aseveró durante un programa de la
Televisión Pública. Pablo Verna es integrante del Colectivo Historias Desobedientes, un
grupo de hijos, hijas y familiares de genocidas que decidieron romper
con lo que ellos llaman el mandato de silencio, la historia de
complicidad y encubrimiento que envuelve a todos los que participaron
del Terrorismo de Estado. Verna denunció públicamente a su padre, Julio
Alejandro Verna, un médico ex Capitán del Ejército Argentino que
participó de los vuelos de la muerte que salían desde el Centro
Clandestino de Detención Tortura y Exterminió que operó dentro de Campo
de Mayo, anestesiando a las víctimas que luego serían arrojadas al río o
al mar: “La historia es muy larga. A través de los años y las cosas que
se decían en la familia, yo fui teniendo sospechas cada vez más fuertes
de su participación y, en algún momento, presunciones cada vez más
fuertes. Después, casi la certeza. La confirmación absoluta de su
participación fue a medidos del 2013, cuando yo por última vez lo
interpelé poniendo sobre la mesa los dichos de mi mamá, que ya me había
comentado cuál había sido su participación. Ahí no le quedaron más
opciones que admitirme que había participado de esa manera. Era
imposible que me lo negara. Él participaba inyectando a las personas que
después eran arrojadas vivas al río o al mar, con las anestesias. Lo
hacía en Campo de Mayo. A partir de ahí pasaron unos meses y yo hice la
denuncia en la Secretaría de Derechos Humanos”, relató Verna con crudeza
y tranquilidad en conversación con Fernando Tebele y Víctor Basterra en
Radio La Retaguardia. Los responsables de delitos de lesa humanidad conocidos como los vuelos de la muerte fueron incorporados recién en el tercer tramo de la megacausa ESMA,
cuya sentencia será este 29 de noviembre, pero no fue así en Campo de
Mayo. Por eso, el testimonio de Verna sobre la participación de su padre
toma una relevancia muy grande para poder juzgar estos hechos también
en ese centro clandestino, sobre todo por tratarse de un delito en el
que es difícil acceder a testimonios, ya que las víctimas no están, y
los genocidas no rompen el pacto de silencio. Sin embargo, ahora son sus
propios hijos e hijas quienes aportan datos: “En ESMA quedaron muchas pruebas,
lo que no ocurrió en Campo de Mayo porque fue un campo de exterminio
principalmente donde se exterminaron más de 5 mil personas. Hay pocas
pruebas, muchísimas menos que en la ESMA”, aseguró y agregó un dato
importantísimo en ese sentido, que su padre no solo adormecía a las
víctimas, sino que además “viajaba en los aviones” desde donde arrojaban
a los desaparecidos. Además de la confesión de Verna padre sobre su rol de criminal en los
vuelos de la muerte, el ex Capitán relató a otro familiar suyo otros
delitos cometidos durante el Terrorismo de Estado: “Después de esa
última interpelación que le hice y en la que me admitió su
participación, a otro familiar le contó respecto a su participación en
el asesinato de 4 personas: Fueron colocadas en un auto, también
anestesiadas de la misma manera, y después ese auto fue arrojado a un
río o a un arroyo. Simularon un día de pesca. En el auto habían colocado
cañas de pescar. En ese simulacro de accidente, el auto cayó al agua y
esas personas, al estar paralizadas, se ahogaron, porque seguían
respirando”, explicó Pablo Verna. Ese múltiple homicidio que se mostró
como un accidente automovilístico causó la muerte de Alfredo Berliner,
Susana Solimano, Julio Suárez y Diana Schatz, que fueron arrojados a un
arroyo de Escobar con el mismo procedimiento de un vuelo de la muerte,
pero esta vez a bordo de un Peugeot 504 rojo, que fue hallado el 27 de
noviembre de 1979. El grupo era parte de la Contraofensiva de
Montoneros. Pablo no pudo mencionar otros nombres de genocidas que hayan
participado con Verna en aquellos u otros delitos de lesa humanidad,
porque su padre cuidaba que su familia no se enterara de sus reuniones
con otros represores, pero sí identificó a Norberto Atilio Bianco, Mayor
del Ejército y médico castrense del hospital militar de Campo de Mayo,
quien fue uno de los responsables del secuestro de bebés durante la
dictadura: “Eventualmente, alguna relación amistosa que tenía. No se
hablaba de eso ni nada. Tampoco en la familia estábamos reducidos a
vínculos exclusivamente de militares. El superior directo de aquellos
años era Norberto Atilio Bianco. Era un jefe de mi papá. Está condenado.
Se había apropiado dos personas, que por suerte recuperaron su
identidad”, expresó. Bianco quedó libre en mayo de este año por la
aplicación del 2x1. Colectivo Historias Desobedientes “La primera vez que yo me sumé fue en una reunión grande que se
organizó. El colectivo ya estaba marchando. Paradójicamente, la primera
reunión fue en un día del padre. Es muy sanador y muy gratificante.
Entre todos sentimos algo muy en común. Este mandato de silencio, no
pacto, que nos ha sido impuesto en nuestras familias de origen y que fue
impuesto de forma implícita o explícita. De alguna manera, nosotros
venimos a romperlo. Una vez que lo podemos trascender, encontramos que
ese mismo mandato de silencio ahora está en la legislación”, manifestó
Verna y explicó en qué consistió el proyecto de ley que presentaron en
el Congreso para poder denunciar penalmente a sus familiares: “Por eso
que el martes pasado -7 de noviembre-, presentamos en mesa de entrada
del Congreso, en Cámara de Diputados, el proyecto de ley para que se modifiquen dos artículos del Código Procesal Penal,
el 178 y el 242. Uno prohíbe la denuncia a los familiares, salvo que la
víctima del delito haya sido el propio denunciante u otro familiar de
igual grado más próximo. La misma prohibición corre para el caso del
testigo o quién va a declarar en juicio, con la misma excepción.
Nosotros lo que estamos pidiendo con este proyecto es que esas
prohibiciones no corran para casos de crímenes de lesa humanidad.
Entendemos que es obligatorio por la jerarquía constitucional que tienen
los tratados internacionales y la jurisprudencia de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos al respecto, que impone la obligación
a los Estados parte de investigar, juzgar y sancionar los crímenes
contra la humanidad. En ese sentido, estas prohibiciones terminan siendo
un incumplimiento con esta obligación internacional en tanto que
restringen, nulifican o prohíben medios o fuentes de pruebas. No es que
tenemos las pruebas definitorias del resultado de los juicios, para
nada. Quizás en mi caso sí, pero no todos los integrantes del Colectivo
estamos en esta situación. A veces, hay pruebas de contexto o algún
elemento proveniente de lo que se robaban de las víctimas,
concretamente, que puedan llegar potencialmente a completar alguna
reconstrucción de los hechos, que es lo que se busca en los juicios”
informó Verna, reconociendo la importancia específica de su caso en
particular, pero también toda la información que puede aportar el resto
de los integrantes del Colectivo sobre la participación de los genocidas
en los crímenes de lesa humanidad durante el Terrorismo de Estado. Verna pidió apoyo para que este proyecto pueda convertirse en ley y
reconoció la inmensa e interminable lucha de los organismos de derechos
humanos por mantener viva la memoria de los desaparecidos, buscar la
verdad y exigir justicia: “El avasallamiento que apareció con el 2x1, yo
le digo el happy hour del horror de la Corte Suprema, generó
una movilización impresionante de todo el pueblo imponiéndose para que
no se avasalle todo el avance que hubo en materia de derechos humanos,
que fue política de Estado por parte de los cuatro poderes del Estado,
si incluimos como debe ser al Ministerio Público Fiscal, que ahora
también se lo está avasallando. Esas políticas de Estado fueron la
canalización de una lucha de más de 40 años de Madres, Abuelas y de
todos los organismos de derechos humanos. Ese avasallamiento fue uno de
los motivos que hicieron que ese Colectivo nuestro se formara. En ese
sentido, el momento adverso en materia de derechos humanos no deja de
ser un momento adecuado para que nosotros nos expresemos y exijamos que
estas normas sean modificadas. El proyecto de ley lo pueden ver completo
con todos los fundamentos en nuestra página www.historiasdesobedientes.com.
Esperamos que pueda tener el impulso de los legisladores, a los que les
pedimos que lo levanten para que este proyecto pueda llegar a ser una
ley”, solicitó. Diálogo con un sobreviviente Durante el programa Oral y Público se produjo un momento muy emocionante.
Fue cuando entró en escena Víctor Basterra, sobreviviente y testigo
esencial en la megacausa ESMA, que había escuchado atentamente cada
palabra de Pablo Verna. Basterra reconoció la actitud del joven que
quiso cambiar la historia de silencio de su familia, algo que para Verna
fue “un camino muy largo, de muchos años, y plagado de
contradicciones”. Víctor
Basterra: De alguna forma es gratificante esta situación que están
viviendo, valga la contradicción que provoca. Empieza a establecerse una
especie de oscurantismo con el tema de la lucha por los derechos
humanos. Me parece notable que se dé una situación de esta naturaleza.
En algún momento, hace 4 o 5 años, una joven hija de un represor que yo
había denunciado y está siendo juzgado en estos momentos, vino a
encontrarse conmigo. Ella se había cambiado el apellido. Tuvimos un
dialogo muy franco. Yo siempre dije que esta herencia es única. No se
transmite la maldad o el horror a quien no quiere asumirlos y ustedes
son el ejemplo más claro. Ese rechazo a una historia oscura, sangrienta y
dolorosa para nuestra patria. Ustedes detestan formar parte de esta
historia y me parece maravilloso que se exprese en un Colectivo que se
llame Historias Desobedientes. Yo saludo y aplaudo lo que ustedes están
haciendo. Pablo
Verna: No te puedo expresar lo importante que es recibir esas palabras
de aliento tuyas y de muchas personas que se están comunicando.
Especialmente, estar hablando con vos y que nos digas eso públicamente
es gratificante y muy alentador para seguir adelante con los proyectos
que tenemos. Hay que pararse frente a la sociedad y sostener esto que
estamos haciendo. No es fácil, lleva mucha energía. Es muy importante
recibir tus palabras. VB:
Es lo menos que se puede hacer. Es la aspiración de la trasmisión de la
memoria que uno se ha puesto como meta en su vida. Este es un
espaldarazo a esa posición que siempre mantuvimos los sobrevivientes. Yo
saludo, te abrazo y los abrazo a todos los compañeros. PV: Te agradezco muchísimo y te mando, en nombre de todos los
compañeros y compañeras que integran el Colectivo, un abrazo grande
también. Ese diálogo, corto pero impactante, abre simbólicamente una nueva
etapa. Los hijos e hijas de genocidas no solo rompen con sus padres
asesinos, sino que se colocan en la vereda de los organismos de derechos
humanos. En un momento más que especial, con el gobierno nacional
intentado quebrar el prestigio internacional que el movimiento ha
conseguido con tanto esfuerzo. En ese contexto, la voz de estos
muchachos y muchachas es una brisa de aire fresco en medio de un
infierno del que ellos y ellas también han sido víctimas.
En
el programa de radio acerca de los juicios a los genocidas, el
integrante del grupo Historias Desobedientes, compuesto por hijos, hijas
y familiares de genocidas, Verna hizo un relato impactante de su
historia personal, y dialogó con Basterra, testigo esencial de la
megacausa ESMA.
Movilización de petroleros contra la flexibilización laboral
El Secretario General del Sindicato del
Petróleo y Gas Privado de Chubut, Jorge Ávila, indicó que desde horas
tempranas habrá movilización de trabajadores hacia los cruces de la ruta
3 con la 26, y con la 39, en Comodoro Rivadavia; además de aquellos que
lo harán en la localidad de Sarmiento, donde se les informará sobre el
cuadro de situación. Señaló que “PAE genera conflictos en Chubut para
presionar a Aranguren”.
"Es de muy mal gusto que esto pase justo cuando está entrando un Gobernador nuevo", sostuvo Jorge Ávila.
“Esto se da principalmente por la incertidumbre que se está creando
en todos lados. Hoy tuvimos algunas reuniones con YPF por los
trabajadores de Iberoamericana que dicen que como les pagaron las
indemnizaciones, no los van a incorporar; por lo tanto los estarían
dejando afuera. Dicen que no hay aún un acuerdo con Geovial para esa
incorporación. También tenemos suspendido personal en Tecpetrol, que
tampoco quieren abonarles los días y tenemos hoy el agravante de que en
Pan American hay empresas que no han pagado salarios y que tampoco
quieren reconocer en algunos lados los 13 sueldos que están por
Convenio”, lamentó el dirigente sindical y agregó, “indudablemente esto
se empieza a complicar. Empezaron a presionar, pero creo que esto es más
una presión por la pelea que tienen las operadoras por el precio del
gas que le habían prometido a Neuquén, que no se lo dieron, y entonces
no encuentran otra manera de accionar, creo, que el apretar al Ministro
(de Energía de la Nación, Juan José) Aranguren queriendo trasladar los
conflictos, o por lo menos tratar de traerlo acá a la provincia del
Chubut, más allá de lo duro de una discusión que veníamos manteniendo
dentro del cuadro de la paz social. Pero se imaginarán que no podemos
empezar a renunciar o a perder las cosas por un capricho, o porque
tienen una pelea distinta con un ministro”. “Yo lo veo así: como les ha fracasado el negocio del gas en Neuquén,
quieren trasladar el conflicto a otro lugar, algo que me resulta absurdo
pero es lo que está pasando, y son todas las operadoras las que vienen
empujando esto, y no nos dejan otra alternativa que hablar con nuestros
trabajadores, informar y avisar; para que después no nos quede la
sorpresa de que las cosas no las supimos hacer, o no las hicimos”,
disparó ‘Loma’. Sin renunciamientos Ávila dijo que transmiten la tranquilidad al trabajador “de que
nosotros no vamos a dejar que se pierdan los 13 sueldos, ni de que dejen
de mantener su puesto de trabajo después de haber estado como lo
hicieron los trabajadores de Manantiales de Iberoamericana, que
quisieron ser traspasados a Geovial y ahora no los quieren tomar; y que
si los toman los quieren incorporar de cero, como para llevarlos a otro
lugar. Y esas cosas son las que nosotros no vamos a permitir”. Subrayó asimismo que es de muy mal gusto que esto pase justo cuando
está entrando un Gobernador nuevo: “que empiecen a pasar todas estas
cosas al menos para mí que llevo años en esto, me parece medio raro”,
analizó el titular del gremio más poderoso de la región. Situación compleja y pasos a seguir “Tenemos complicaciones y pareciera ser que tenemos que seguir siendo
los trabajadores los que paguemos todo esto. Estas peleas entre querer
apurar a un Ministro y usarnos a nosotros, se tienen que terminar.
Nosotros tenemos compromisos y hay que cumplirlos. Vamos a defender el
precio del gas como lo veníamos haciendo, que lo venimos pidiendo, y
tenemos que tener lo mismo que tienen los demás, pero no creo que esta
vez porque no se hayan puesto de acuerdo en otro yacimiento, nosotros
tengamos que salir o ellos deban salir a meternos en un conflicto a
todos”, deslizó el Secretario General de Petroleros Privados. En tal sentido, determinó que, “mañana vamos a informar y hay que
estar atentos: el Sindicato está en estado de alerta y movilización,
donde lo que haremos será simplemente dar un informe y lo que digo es a
título personal, que uno mira y ve y le parece de muy mal gusto que todo
esto aparezca justo cuando no hay acuerdo en otros yacimientos, y no
por lo que pasa acá”. “Vamos a hacer la Asamblea Informativa, se va a informar a
colectivos, camionetas, se va a esperar a los Delegados y Comisión
Directiva y vamos a llegar con el mensaje claro de que esto hay que
defenderlo y que si no, directamente tenemos que cerrar los ojos e ir y
entregarnos. Es lo único que queda para combatir las metodologías de
todo lo que nos quieren quitar, y es lo que vamos a empezar a hablar
mañana, para que los trabajadores tengan conciencia de lo que está
pasando”, argumentó Ávila. Finalmente, indicó que, “sabemos de las presiones, de todo lo que se
dice, del miedo que se le mete a los trabajadores diciéndoles que
estamos haciendo las cosas mal, o de que mañana van a descontarles el
día, y que si no suben, no se les va a pagar. Pero no estamos parando ni
haciendo nada extraño: vamos a informar todo lo que nos está sucediendo
y a lo que nos están arrastrando ahora con todo esto, porque todos los
días nos quieren echar gente y los trabajadores lo saben. Hay empresas
que no han pagado el sueldo del mes, porque las operadoras no les han
bajado la plata”, concluyó. Prensa SPGPCh
La CATT se plantó, rechazó la reforma laboral y tensa las negociaciones con Triaca
La mesa chica de la estratégica CATT, que
lideran los dirigentes marítimo y ferroviario Juan Carlos Schmid y Omar
Maturano, rechazó el proyecto oficial de reforma laboral. La negativa
complica los avances entre la CGT y Triaca.
Varios sindicatos del transporte nucleados en la CATT rechazaron la
reforma laboral original que presentó el Poder Ejecutivo y ratificaron
que no aceptarán cambios “sustanciales”.
Los principales dirigentes de las organizaciones gremiales de la
Confederación Argentina de Trabajadores del Transporte (CATT), que reúne
a sindicatos del transporte aéreo, terrestre, marítimo y fluvial,
analizaron durante horas la iniciativa de reforma que impulsa el
Ejecutivo y expresaron “malestar y rechazo”. Las fuentes gremiales consultadas por Télam indicaron que, hasta
ahora, varios sindicatos del transporte nucleados en la CATT rechazaron
la reforma laboral original que presentó el Poder Ejecutivo y
ratificaron que no aceptarán cambios “sustanciales”. Según las fuentes gremiales, esa primera reunión del lunes de
asesores letrados y técnicos sindicales y oficiales continuaría hoy en
las dependencias de Leandro N. Alem 650. En el mismo sentido se pronunció el dirigente de la CATT, Secretario
General Adjunto Nacional del Sindicato de Choferes de Camiones (Sichoca)
y Gremial de la CGT, Pablo Moyano, quien negó de forma rotunda un
posible acuerdo entre el Gobierno y la central obrera. “Antes de firmar una reforma en contra de los trabajadores, los
dirigentes de la CGT se cortarán las manos. Desmiento de forma absoluta
esos trascendidos interesados. Ni un solo compañero acordó la reducción
de las indemnizaciones y la vigencia de las tercerizaciones y tampoco
convino ninguno de los artículos originales”, afirmó Moyano. El triunvirato cegetista convocó para las 13 de este jueves en su
sede de Azopardo al 800 a un encuentro del Consejo Directivo para
analizar la reforma laboral y previsional.
08.11.2017 | Nacionales | REFORMA LABORAL, PREVISIONAL Y TRIBUTARIA
ATE va a otra jornada nacional de lucha “contra el ajuste”
El Secretariado Nacional de ATE convocó a
una jornada de lucha en todo el país para los primeros días de diciembre
ante “la profundización de las políticas del gobierno”. Rechazó “el
ajuste, los tarifazos, el endeudamiento y los proyectos laboral y
previsional”.
El Secretariado Nacional de ATE convocó a una jornada de lucha en todo el país para los primeros días de diciembre.
El titular del sindicato, Hugo Godoy, explicó que, “la conducción
nacional decidió profundizar las medidas de fuerza ante ese escenario, y
confirmó que la primera protesta se realizará en los primeros días de
diciembre próximo en todo el país. “En la protesta participarán otras organizaciones sindicales y
sociales. Además, la ATE estará entre el 15 y el 18 de noviembre próximo
en la Jornada Continental por la Democracia y Contra el Neoliberalismo
en la ciudad uruguaya de Montevideo”, afirmó. El dirigente sindical adelantó que el 30 de este mes se realizará el
Encuentro Nacional de Trabajadores de la Salud del gremio en el
anfiteatro Eva Perón de la Avenida Belgrano al 2.500, en tanto el 1° de
diciembre próximo habrá una movilización por “el derecho a la salud en
la ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA)”, informó Godoy. El 1° y 2 de diciembre la ATE participará en el Congreso Nacional e
Internacional por el Derecho a la Salud, no a la Cobertura Universal de
Salud (CUS) en la facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de
Buenos Aires (UBA). Por último, el sindicato indicó que participará el 10 de diciembre
próximo junto con la CTA Autónoma en la marcha promovida en rechazo de
la cumbre de la Organización Mundial de Comercio (OMC).
Se conformó el Movimiento Sindical de Trabajadores
En la sede de los petroleros privados de Chubut, quedó conformado el Movimiento Sindical de los Trabajadores de la Patagonia.
Del encuentro, desarrollado en el gremio petrolero, surgió un
acta fundacional, titulado “Los trabajadores somos la esperanza”, cuya
introducción cita el “ejemplo de lucha de aquellos trabajadores que el
17 de octubre de 1945 fueron protagonistas de una auténtica revolución”,
consigna en su portada Jornada. Indican que por ello, “damos origen y fuerza a este Movimiento
Sindical de Trabajadores de la Patagonia dispuesto a discutir la agenda
política/sindical que la actualidad nos conlleva. Somos parte de la CGT
pero con un pensamiento crítico, el cual lo llevaremos a su seno, porque
entendemos que la única esperanza del pueblo trabajador radica en
nuestra unidad. Los trabajadores somos la esperanza”. El Movimiento Sindical creado, “rechaza categóricamente las reformas
en materia laboral, previsional y tributaria propuesta por el Poder
Ejecutivo Nacional, llamado por este, “Reforma Permanente”, y en
realidad, no nos cabe duda, debe llamarse por su nombre: “Ajuste
Permanente” sobre los trabajadores, los jubilados y los pobres, a favor
de los muy ricos, los grandes empresarios, los especuladores; para
sostener un modelo económico que no se puede sostener por sí mismo, que
para sustentarse exige endeudarse también en forma permanente,
encadenando a nuestro país al ámbito del capital financiero
transnacional”. Asimismo, reafirma que “nuestra fortaleza radica en la Unidad, la
Solidaridad y la Organización del Movimiento Obrero. Por ello
reivindicamos la unidad de los trabajadores en una única CGT. Pero
exigimos una unidad cimentada en una agenda común y rechazamos cualquier
componenda a espaldas de los trabajadores. Que nadie lo dude, este
Movimiento Sindical de Trabajadores de la Patagonia encarna el
compromiso, la vocación de lucha y el sacrificio de todos los mártires
del movimiento obrero argentino”. El secretario general de la UOCRA, Raúl Silva, fue elegido titular de
de esta nueva corriente sindical de Chubut, por los gremios: Petroleros
convencionales y jerárquicos, son además de la UOCRA, UOM, Camioneros,
Luz y Fuerza de la Patagonia, UTHGRA, Músicos, Casinos, SOEM, Seguridad y
Panaderos, entre otros.
Lunes 13 de noviembre de 2017 | 07:55hs
Los bancarios ya preparan una movilización contra las reformas
“La Bancaria rechaza de forma absoluta ese
paquete de reformas”, señaló Sergio Palazzo quien adelantó que el gremio
ya prepara una movilización de protesta para los próximos días.
El secretario general de la Asociación Bancaria (AB), Sergio
Palazzo, aseguró que la conducción nacional del sindicato convocará a
una movilización nacional antes del 10 de diciembre próximo en rechazo
de las reformas laboral y previsional en general y de gran parte de los
cambios impositivos que impulsa el gobierno. En declaraciones radiales, el también jefe de la Corriente Federal de
Trabajadores (CFT) que reúne a una treintena de organizaciones
gremiales sostuvo que en lo laboral se procura afectar “el derecho del
trabajo, lo que retrotrae la situación a un siglo”. Palazzo explicó que el proyecto de reforma laboral deroga “el
artículo 12 de la Ley de Contrato de Trabajo (LCT), que establece el
principio de irrenunciabilidad de los derechos de los trabajadores”, y
añadió que la iniciativa “elimina premios y presentismo, prácticamente
todo, y solo sobrevive el salario básico con el único objetivo y
propósito de que sea barato despedir, tal como procura el sector
empresario”. “La Bancaria rechaza de forma absoluta ese paquete de reformas y ya
decidió el estado de alerta y movilización en la actividad, porque esa
iniciativa del gobierno constituye un verdadero despojo y representa
para la sociedad un ajuste sin fin”, sostuvo Palazzo. El dirigente sindical repudió “la reforma permanente oficial sobre lo
laboral, previsional y tributario” y también “las propuestas que
afectan a la Ley de Contrato de Trabajo (LCT)”. “Se trata de un ajuste sin fin sobre los derechos e ingresos de los
trabajadores, con o sin empleo formal, o de los jubilados. Es una
regresión de más de cien años a situaciones de injusticia laboral, como
la intención de extender la jornada de trabajo y de habilitar a los
empleadores a alterar los horarios, promoviendo la creación del “Banco
de horas”. Es un despojo que afectará el derecho a ordenar la vida
cotidiana”, aseguró Palazzo.
Lunes 13 de noviembre de 2017 | 08:01hs
“Frente a los despidos, vamos a paralizar el Estado y a convertir a los ministerios en una trinchera”
El titular de ATE Capital, Daniel Catalano,
amenazó con convertir los “ministerios en trincheras” si el Gobierno
avanza con su plan para reducir en un 10 por ciento la planta de
empleados.
El secretario general de ATE Capital, Daniel Catalano, advirtió
que “si hay despidos en el Estado”, los Ministerios se convertirán en
“una trinchera”, al rechazar un posible plan del Gobierno para echar al
10 por ciento de los empleados públicos. “Arrancaron despidiendo 12.500 empelados públicos. Ahora tienen en
mente despedir 20 mil más en los próximos cuatro meses. Esto no reduce
el gasto que ellos quieren reducir, están apuntando a otra cosa”,
denunció el “Tano” Catalano. En declaraciones radiales, señaló que desde el Gobierno “están, otra
vez, generando un marco de angustia muy grande entre los y las
trabajadoras”. “Hay lugares como ACUMAR donde plantean reducir el 49% del personal.
Estamos hablando de entre 500 y 700 personas por organismo. Hay sectores
como ANSES o PAMI que van a sufrir recortes de a miles. Hoy hay
plenario donde vamos a trabajar sectorialmente y plantear de manera
colectiva lo que quieren imponer entre noviembre y marzo desde el
Gobierno”, puntualizó Además, Catalano anunció: “frente a los despidos,
vamos a paralizar el Estado y a convertir a los ministerios en una
trinchera”. “El ministro (Andrés Ibarra) sabe que ésto es lo que pasaría. Ahora
hay que aprender a resistir”, enfatizó el sindicalista al Además,
subrayó: “No estamos dispuestos a volver a nuestras casas sin laburo. El ministro Ibarra sabe que se va a enfrentar a un colectivo de
trabajadores que no va a abandonar sus puestos de trabajo pese a que
tengamos el telegrama de despido en la casa”. “Hay mucha firmeza de nuestra parte. no vamos a volver a pasar la del
2015. Él no tiene ningún problema en dejar a trabajadores sin laburo.
Vienen del sector privado y no lo sufren, no lo padecen, para ellos
somos un número”, puntualizó.
Martes 14 de noviembre de 2017 | 07:54hs
Proyecto de Flexibilización Laboral de Cambiemos: Una ofensiva patronal sin “gradualismos”
Envalentonado
tras el respaldo electoral, el gobierno de Cambiemos se propone
modificar de manera profunda los marcos legales que regulan los derechos
de las y los trabajadores en Argentina. Mediante un borrador que
plantea una reforma estructural que avanza sobre la propia Ley de
Contratos de Trabajo, el gobierno explicitó su intención de barrer con
conquistas laborales de décadas. Así, Cambiemos deja atrás su anunciada y
ya preocupante pretensión de avanzar en una reforma “sector por
sector”, y propone un cambio global. Mediante los anuncios realizados el
lunes 30/10 en el CCK, el ejecutivo se prepara para alinear al parte
del peronismo y la burocracia sindical para implementar una reforma
flexibilizadora mucho más abarcativa que la comunicada antes de los
comicios. Al parecer, la reforma no es solo brasilera. Reducir nuestros derechos para aumentar sus ganancias
Con un discurso que es heredero de las pretensiones “modernizadoras” de
Onganía y Martínez de Hoz, Macri anuncia una reforma que apunta a
“liberar las fuerzas de la producción y del trabajo de todos aquellos
mecanismos regulatorios y fenómenos distorsivos que impidan el
desarrollo de las empresas”. Esto es, en buen criollo, barrer con
derechos que costaron luchas y sangre para que la ganancia empresarial
se multiplique geométricamente. En concreto, implica disminuir el monto
de las indemnizaciones, limitar los reclamos judiciales, aumentar la
tercerización, entre otras medidas. Reformas flexibilizadoras similares a
ésta aplicadas en Argentina, pero también en otros países de América
latina como Chile o Colombia, o incluso de Europa, no sólo no generaron
el “crecimiento del empleo” que promete Cambiemos, sino que aumentaron
las penurias de la clase trabajadora: mayor precarización laboral,
aumento de los despidos sin causa, incremento de los ritmos de
explotación y las enfermedades laborales, etc. En definitiva, la clase
social que vive de nuestro trabajo, y su gobierno, vienen por todo. Ajustadores, Traidores & Asociados
La reforma que Cambiemos quiere imponer sería imposible de aplicar sin
la colaboración del arco político patronal: los gobernadores, buena
parte del peronismo y la burocracia sindical. El oficialismo no cuenta
con mayoría legislativa propia para aprobar sus iniciativas. A su vez,
sin la escandalosa complicidad de la CGT, no podría siquiera insinuarse
una reforma de esta magnitud. La central que hace unos meses dejó pasar
el veto a la Ley Antidespidos, es la misma que ahora se propone entregar
mansamente convenios colectivos de trabajo. Los sindicalistas comprados
por el dinero de las obras sociales y acobardados por los “carpetazos”
judiciales del gobierno para investigar eventualmente sus múltiples
hechos de corrupción, no están dispuestos a llevar adelante las medidas
que exigen cientos de comisiones internas, cuerpos de delegados y
sindicatos: un paro general y un plan de lucha consecuente que salga a
enfrentar la prepotencia de los CEOs y patrones. Nos quieren de rodillas. Es hora de ponernos de pie.
Las y los trabajadores necesitamos salir a las calles a enfrentar esta
reforma. No hay excusas válidas para no hacerlo; ningún resultado
electoral puede justificar que la clase trabajadora renuncie a derechos
históricos, y menos si dar pelea. Es necesario impulsar un encuentro
amplio encabezado por el activismo y los sindicatos combativos, pero
abierto a todos aquellos que estén dispuestos a luchar de manera
consecuente en las calles contra la reforma laboral.
La
reforma laboral no debe pasar y para ello hay que tensar todas las
fuerzas. Tres son los aspectos fundamentales de este momento.
La movilización permanente
La unidad más amplia
Crear un estado deliberativo que profundice el verdadero sentido político de las futuras medidas.
Organización y metodologías merecen un
párrafo aparte. Llevar adelante éstas tareas implica un permanente
crecimiento de las fuerzas organizadas en todos los planos, que
unifiquen sus planteos para asestar golpe tras golpe.
La movilización permanente. Este es el único lenguaje que entiende la clase dominante, y cuando hablamos de ello no sólo nos referimos a la “gran movilización”.
Estamos refiriéndonos fundamentalmente a la movilización cotidiana con
nuestros pares, en nuestros sectores de trabajo, llamando
permanentemente a debatir y a la vez, a resolver medidas que nos han
aplicado para responder con la fuerza inmediata del sector. La reforma
laboral la intentan con o sin ley, debemos responder de la misma manera.
La reforma no se aplica ¡ni en lo más mínimo! y para ello el rechazo
tiene que venir bien de abajo. Que sientan el golpe.
La unidad más amplia.
En momentos como éstos, en donde no estamos dispuestos a tolerar la
arrogancia del poder, entendemos que el tema de la unidad contra la
reforma tiene que tener un carácter sumamente amplio. Con el planteo de
la movilización permanente aparece en primer plano la unidad por abajo,
que además de lo expuesto deberá extenderse a otros sectores de trabajo,
y simultáneamente a otras empresas que están recibiendo la embestida
de las medidas. Por estos días aparecen un montón de “noticias” que
intentan desviar la lucha por otros andariveles. Lo que vulgarmente
llamamos “prensa amarilla”, son tironeos especulativos y electoralistas
que de hecho ponen piedras al camino unitario. Hay que elevar la mirada:
la unidad que se tejió por abajo es lo que permite generosidad por
arriba y a ella hay que responder con fuerza. Hay que golpear la reforma
y requiere unificar el golpe hacia allí.
Crear un estado deliberativo.
El plan de gobierno abre un gran debate en el seno de la clase obrera y
el pueblo. Y a ese debate -ya instalado- hay que trabajarlo seriamente
en profundidad en las causas y consecuencias del sistema capitalista,
ahondar sobre las crisis crónicas en las que estamos envueltos; a la vez
de explicitar a qué llamamos crisis política de la burguesía y por qué
que abarca plano nacional e internacional. Respecto al papel que juegan y
han jugado los pueblos en las nuevas conquistas adquiridas y sobre la
incapacidad de la clase dominante de centralizar políticamente un mundo
cada vez más dividido en las disputas por los mercados. Debatir –además-
las consecuencias económicas que implican para nuestro pueblo las
políticas que en este terreno que aplica el gobierno. La concentración
en pocas manos de todos los medios de producción, arrojando al vacío a
sectores de la sociedad que aún no habían recibido los coletazos de
éstas políticas.
Pero si algo deberemos profundizar en ese estado deliberativo, que permitirá masificar las fuerzas contra la reforma, son las metodologías y las organizaciones que vayamos robusteciendo en este mismo proceso.
Ese debate es imprescindible para
potenciar nacionalmente la salida de una alternativa política
revolucionaria. Son propuestas para llevar a todos los lados en donde
estamos presentes, fundamentalmente abajo y todos los días. Pero allí
-donde nos sorprendan propuestas unitarias que no tengan esta matriz
pero vienen de la lucha o existan ganas de pelear- las propuestas
políticas tienen que expresarse, y con ellas, las metodologías y formas
organizativas.
Necesariamente hay que levantar la
mirada e intensificar el golpe a la reforma como un solo puño,
instalando asambleas en cada lugar concreto, debatiendo el cómo hacer
para pararlos, por más pequeña que sea la aplicación de la reforma.
A modo de ejemplo: si mueven a un compañero del puesto con el argumento de “obtener más productividad”, ahí nomás tenemos que generar la asamblea, explicar lo antedicho y reintegrar al compañero; hacer conocer la conquista a otros sectores y comenzar a plantarse.
Entendemos que el salto político que podamos dar garantizará cada triunfo que se logre.
Seguir creando las fuerzas necesarias
hacia mayores conquistas, no dejando pasar la reforma y embarrarnos con
las nuevas situaciones que se irán presentando, producto mismo de la
lucha de clases más abierta.
Presentan proyecto de ley en el Congreso
Hijos de genocidas de Argentina piden declarar contra sus padres
Nov 6, 2017 | LA REPÙBLICA UY
Hijos
de personas acusadas de crímenes durante la última dictadura argentina
(1976-1983) pedirán un cambio en la legislación para poder declarar
contra sus padres, informaron este ayer en su portal de Facebook. La iniciativa es del colectivo Historias Desobedientes y con Faltas
de Ortografía, conformado recién este año tras aparecer por primera vez
en público y dar su testimonio varias mujeres que condenan lo hecho por
sus progenitores. Su bautismo como agrupación fue el 3 de junio pasado
en el marco de una movilización del ‘Ni una menos’, cuando marcharon
bajo un cartel que rezaba “por la memoria, la verdad y la justicia” de
aquellos a quienes sus padres secuestraron, torturaron y asesinaron
durante a dictadura. La agrupación presentará mañana martes en el Congreso un proyecto de
ley para reformar el Código Procesal Penal de forma tal que se les
permita declarar contra sus padres en los juicios de lesa humanidad. El
proyecto propone modificar los artículos 178 y 242 que impiden a una
persona denunciar o declarar contra un familiar directo, salvo que ésta
sea la víctima directa del delito. “Esta reforma es para que estas prohibiciones sean removidas cuando
se trate de delitos de lesa humanidad, habilitando a las hijas, hijos o
familiares de genocidas, que en forma voluntaria quieran dar su
testimonio, y de esa manera puedan aportar a la causa”, sostiene el
proyecto publicado en el portal. La iniciativa “se plantea al momento en
el cual una hija, hijo o familiar de genocida, toma conciencia de la
información que posee y puede servir para el esclarecimiento de una
causa de lesa humanidad”, destaca. En la actualidad están en curso en Argentina 16 juicios por delitos
de la dictadura que dejó 30.000 desaparecidos, según organismos
humanitarios. En los juicios, que se reanudaron tras la anulación en
2003 de las leyes de amnistía, fueron condenadas 818 personas y 88
fueron absueltas en 193 sentencias. De los 1.064 detenidos (entre condenados y procesados), 533 gozan de
prisión domiciliaria y 449 están en cárceles. Hay 38 prófugos, según
datos de la Procuraduría de Crímenes contra la Humanidad.
¿Cómo pudo derrumbarse el Imperio ruso en poco más de una semana?
Publicado: 28 feb 2017 09:25 GMT | Última actualización: 26 oct 2017 09:03 GMT - RT
Desde el 23 de febrero hasta el 3 de marzo
de 1917 Rusia se vio sacudida por la Revolución de Febrero, que tuvo una
gran importancia para la historia, pero cuyo significado se pierde por
el impacto de la Revolución de Octubre.
Sputnik
Hace
100 años en Rusia comenzó la Revolución de Febrero, que de forma
dramática cambió el rumbo de la historia del país. En poco más de una
semana en febrero de 1917 (en marzo, según el calendario gregoriano)
cayó el Imperio ruso y se estableció el Gobierno Provisional, que llegó a
su fin tras la Revolución de Octubre.
A lo largo de varias décadas la segunda fue considerada como el evento
más significativo, pero no se puede descartar la importancia de la
primera, explica el portal Meduza.
¿Están relacionadas las dos revoluciones?
Sí.
Algunos historiadores tienden a interpretarlas y consideran la Guerra
Civil en Rusia como un evento global: la Revolución rusa de 1917-1922. Durante
la Revolución de Febrero, que tuvo lugar principalmente en la capital,
Petrogrado (San Petersburgo), en Rusia cayó la monarquía. Siete meses
después la Revolución de Octubre llevó a la Guerra Civil y al
establecimiento del poder soviético. Los participantes de
la Revolución de Febrero tuvieron la esperanza de que el futuro de
Rusia fuese determinado por la Asamblea Constituyente elegida de forma
democrática. Pero durante la Revolución de Octubre la Asamblea fue
disuelta y el poder fue tomado por los bolcheviques, que estaban a favor
de la "dictadura del proletariado".
Sputnik
¿La monarquía en Rusia cayó en siete días?
Sí. Tras la Revolución de Febrero se produjo la abdicación del emperador Nicolás II
y el fin del Imperio ruso. En unos días los mítines antimilitares, las
huelgas de trabajadores y las manifestaciones provocadas por la falta de
provisiones desencadenaron en motines y la rebelión armada. Los lemas a
favor de recuperar la provisión de Petrogrado cambiaron por "¡Fuera la autocracia!". Sin
embargo, la legitimidad del poder de los zares se había ido debilitando
varios años antes. Algunos grupos y movimientos se habían manifestado a
favor de la limitación de la autocracia o su anulación desde 1905,
cuando la monarquía absoluta fue restringida.
Sputnik
¿Quién exigió qué?
La
Revolución de Febrero fue apoyada por varias capas sociales, en
particular, por personas con educación y el proletariado, el Ejército,
los políticos de la Duma Estatal y miembros de movimientos radicales no
representados en el Parlamento. Además de la monarquía, cuya anulación no fue demandada por todos, otra cuestión clave se centró en la actitud hacia la guerra.
Los liberales y centristas insistían en el cumplimiento de
responsabilidades de la alianza y en continuar la participación en la
Primera Guerra Mundial. Los izquierdistas estaban a favor de la salida
inmediata del conflicto. La mayoría de los partidos
políticos abogaban por "el mantenimiento de la paz interna" a través de
reformas. Otros miembros de la Revolución instaban al cambio de la
estructura estatal y la ampliación del poder del Parlamento. Los más
radicales exigían la anulación total de la autocracia y de la propiedad
de los terratenientes. Sin embargo, no se puede afirmar que la
Revolución fuera fruto de la actividad de un solo grupo, ya que el país
se encontraba en una profunda crisis política.
¿Qué llevó a la Revolución?
En
la época soviética las causas fueron explicadas por "la inevitabilidad
de los cambios". Los investigadores de la actualidad estiman que la
Revolución fue la consecuencia de los problemas y contradicciones
económicas, sociales y políticas acumuladas que se vieron exacerbadas
por la guerra.
Sputnik
¿Fue un levantamiento pacífico o armado?
Como
inicio de la Revolución se consideran los desórdenes provocados por las
interrupciones de las provisiones a Petrogrado, conocidos como los
'motines de pan', que llevaron a la destrucción de vitrinas por parte de
las personas que formaban colas en las tiendas. La
Revolución empezó el 23 de febrero (el 8 de marzo), cuando a los
trabajadores en una manifestación antimilitar masiva se unieron los
refugiados, desertores y soldados de batallones de reserva. Se estima
que hasta 200.000 personas participaron en las manifestaciones en el
centro de la capital. El mismo día comenzaron los enfrentamientos con la
Policía y cosacos, que tenían como objetivo reprimir los disturbios. El
25 de febrero se iniciaron arrestos para "de forma contundente poner
fin" a los disturbios, según la orden del emperador. El
26 de febrero se produjo el primer alzamiento después de que los
soldados del régimen Pávlovski abrieron fuego contra los oficiales y la
Policía. El 27 de febrero arrancó un levantamiento armado, los
manifestantes prendieron fuego a edificios del Gobierno, tomaron los
arsenales, las estaciones, los puentes y las cárceles y pusieron en
libertad a prisioneros. Para la noche de esa jornada los revolucionarios
ya tenían el control completo de la capital.
¿Dónde se encontraba el zar?
En
1915 Nicolás II tomó la decisión de comandar al Ejército y abandonó
Petrogrado. Volvió a la capital en varias ocasiones pero en su ausencia
fue su esposa, la emperatriz Aleksandra Fiódorovna, quien gobernaba el
país. El comité provisional formado tras el golpe envió a
sus representantes a la ciudad de Pskov para lograr la abdicación del
emperador, que fue hecha a favor de su hermano, Mijaíl. Sin embargo,
este último fue presionado y se mostró a favor de crear la Asamblea
Constituyente.
¿No estuvo organizada la Revolución?
Durante
mucho tiempo en la historiografía soviética se destacaba el papel clave
de los bolcheviques y del proletariado. Pero no se puede decir que fue
decisivo el papel de su propaganda en los eventos de febrero de 1917. Algunos
especulan que la actividad del líder del partido opositor 'La Unión del
17 de octubre', Aleksandr Guchkov, influyó drásticamente en el
desenlace.
Sputnik
¿Y otros países?
La
cuestión de la participación de EE.UU., Alemania y otros países es más
relevante para la Revolución de Octubre, la Guerra Civil y la
intervención de Occidente. Antes de ello, los intereses de otros Estados
estaban conectados con la participación de Rusia en la Primera Guerra
Mundial. Es de sobra conocido que en Rusia operaban
espías británicos, mientras que desde 1907 Alemania financió en parte la
actividad del futuro Partido Bolchevique.
¿Cuándo se entendió que la Revolución terminó?
Tras
la victoria del levantamiento en Petrogrado el nuevo poder se
estableció en las gubérniyas (Gobernaturas Generales) rusas por
telégrafo. Hasta finales de marzo el proceso terminó, en la mayoría de
los lugares, de forma pacífica. Pero durante el propio levantamiento en
la capital y en los meses siguientes fallecieron más de 1.500 personas.
V. I. Lenin
LA CATASTROFE INMINENTE Y LAS PROMESAS DESMESURADAS
Escrito: En idioma ruso en mayo de 1917. Primera publicación: Los días 29 y 30 (16 y 17) de mayo de 1917 en los
núms. 58 y 59 de “Pravda". Fuente: El control obrero y la nacionalización de la
industria. Editorial Progreso: Moscú; págs. 34 a la 40. Digitalización: Alberto M., 2012. Esta edición: Marxists Internet Archive, 2012.
(PRIMER ARTICULO)
La ruina y la inaudita catástrofe que nos amenazan, de manera
ineluctable, tienen tanta importancia que para aclarar este problema por
completo es preciso volver a él con una frecuencia cada día mayor. En
el número anterior de Pravda indicamos que el programa del Comité Ejecutivo del Soviet de diputados obreros y soldados no se diferencia ya en nada del programa del “terrible" bolchevismo [1].
Hoy debemos señalar que el programa del ministro menchevique Skóbelev va más lejos que el bolchevismo. He aquí dicho programa, tal y como lo expone el periódico gubernamental Riech[2]
“El ministro (Skóbelev) declara que… la hacienda
del Estado se encuentra al borde del abismo. Es preciso intervenir en la
vida económica en todas sus esferas, ya que en el Tesoro no hay dinero.
Hay que mejorar la situación de las masas trabajadoras, y para ello es
necesario tomar las ganancias de las cajas de los empresarios y de los
bancos (Una voz: “¿De qué modo?") Gravando implacablemente los bienes
con impuestos --responde el ministro de Trabajo, Skóbelev--. La ciencia
financiera conoce este procedimiento. Hay que aumentar la cuota de los
impuestos que pagan las clases poseedoras hasta el 100% de los
beneficios. (Una voz: “Es decir, todo".) Lamentablemente –declara
Skóveleb--, diversas sociedades anónimas han repartido ya los dividendos
entre los accionistas; por eso, nosotros debemos gravar a las clases
poseedoras con un impuesto progresivo individual. Iremos más lejos aun, y
si el capital quiere conservar el modo burgués de gestión económica,
que trabaje sin intereses para no dejar escapar a los clientes… debemos
implantar el trabajo general obligatorio para los señores accionistas,
banqueros y fabricantes, que dan muestras de indolencia porque no
existen los estímulos que les impulsaban antes a trabajar… tenemos que
obligar a los señores accionistas a someterse al Estado, y para ellos
debe existir una obligación, el trabajo general obligatorio".
Aconsejamos a los obreros a que lean y relean este programa, que
lo discutan y ahonden en las condiciones en que puede ser realizado.
El quid de la cuestión está en las condiciones de realización en el comienzo inmediato de su aplicación.
De por sí, el programa es no solo magnifico y coincidente con el de los bolcheviques, sino que en un punto va más lejos
que el nuestro: en el punto en que se promete “tomar las ganancias de
las cajas de los bancos" en una proporción del “100% de los beneficios".
Nuestro partido es mucho más modesto, en su resolución exige
menos, a saber: solamente implantar el control sobre los bancos y “la
transición gradual" (¡escuchad!, ¡escuchad!: ¡los bolcheviques son
partidarios de la graduación!) “a un sistema más justo de impuestos
progresivos sobre los ingresos y los bienes"[3] .
Nuestro partido es más moderado que Skóbelev.
Skóbelev reparte promesas inmoderadas e incluso desmesuradas, sin comprender las condiciones en que es posible llevarlas a la práctica de verdad.
En eso radica la medula del problema.
Es imposible no solo cumplir el programa de Skóbelev,
sino incluso dar el menor paso serio hacia su realización ni marchando
del brazo con los diez ministros de los partidos de los terratenientes y
los capitalistas ni con el aparato burocrático a que se ve obligado a
limitarse el gobierno de los capitalistas (con el apéndice de los
mencheviques y los populistas).
¡Menos promesas, ciudadano Skóbelev, y más actividad practica! Menos frases pomposas y más comprensión de cómo poner manos a la obra.
Se puede y se debe poner manos a la obra inmediatamente, sin
perder un solo día para salvar al país de la inminente y espantosísima
catástrofe. Toda la esencia de la cuestión está en que el “nuevo"
Gobierno Provisional no quiere poner manos a la obra, y si lo quisiera, no podría hacerlo, pues está atado por los miles de cadenas que protegen los intereses del capital.
En un día se puede y se debe llamar a todo el pueblo a poner
manos a la obra, en un día se puede y se debe promulgar un decreto que
convoque inmediatamente:
1) Los soviets y los congresos de empleados de
Banca, tanto de cada banco como a escala de toda Rusia; misión: preparar
en el acto medidas prácticas para fusionar todos los bancos e
instituciones de crédito en un solo banco del Estado y para establecer
el control más riguroso sobre todas las operaciones bancarias y publicar
inmediatamente los resultados del control;
2) Los Soviets y los congresos de empleados y de
todos los consorcios y trusts; misión: preparar medidas de control y de
contabilidad; publicar inmediatamente los resultados del control;
3) Este decreto debe conceder el derecho de
control no solo a todos los Soviets de diputados obreros , soldados y
campesinos, sino también a los Soviets formados por los obreros de cada
gran fábrica, así como a los representantes de cada partido político
importante (considerando importante, por ejemplo al que haya presentado
listas d independientes el 12 de mayo en Petrogrado en dos distritos,
por lo menos); todos los libros de comercio y todos los documentos deben
ser puestos a disposición de dicho control;
4) El decreto debe exhortar a todos los
accionistas, directores y miembros de los consejos de administración de
todas las sociedades a hacer públicas las listas de quienes poseen
acciones por valor de 10.000 (ó 5.000) rublos, como mínimo enumerando
las acciones y las sociedades en que están “interesadas" dichas
personas; las declaraciones falsas (al control de los empleados de
Banca y otros) serán castigadas con la confiscación de todos los bienes y
con cinco años de cárcel por lo menos;
5) El decreto debe llamar a todo el pueblo a
implantar inmediatamente el trabajo general obligatorio a través de los
organismos locales de administración autónoma; y para el control y su
realización, organizar la milicia de todo el pueblo, sin excepción
(inmediatamente en las aldeas, a través de la Milicia Obrera en las
ciudades, etc.).
Sin el trabajo general obligatorio no se podrá salvar al
país del desastre. Y sin la milicia de todo el pueblo será imposible
implantar el trabajo general obligatorio. Esto lo comprende cualquiera
que no haya llegado al delirio ministerial o a la enajenación mental
sobre la base de la confianza en la elocuencia de los ministros.
Quien desee de verdad salvar de la catástrofe a millones de seres tendrá que defender semejantes medidas.
En el articulo siguiente hablaremos de la transición gradual a un
sistema tributario más justo y de cómo deberían ser promovidos de entre
el pueblo, y colocados poco a poco en el lugar de los ministros, los
organizadores verdaderamente de talento (tanto obreros como
capitalistas) que prueben con éxito de lo que son capaces en un trabajo
del carácter
señalado.
(SEGUNDO ARTÍCULO)
Cuando Skóbelev se desbocó ministerialmente en su discurso y llego a
hablar de tomar el 100% de los beneficios de los capitalistas, nos
mostro un modelo de frases efectistas. Así se engaña permanentemente al
pueblo en las republicas parlamentarias burguesas.
Pero en ese discurso hay algo más que frases. “Si el capital
quiere conservar el modo burgués de gestión económica, que trabaje sin
intereses para no dejar escapar a los clientes", dijo Skóbelev. Esto
suena como a una “terrible" amenaza a los capitalistas; pero, en
realidad, es un intento (inconsciente, seguramente, por parte de
Skóbelev y consciente, seguramente, por parte de los capitalistas) de salvar el poder omnímodo del capital sacrificando las ganancias por corto tiempo.
Los obreros toman “demasiado" –razonan los capitalistas–; hagamos
recaer sobre ellos la responsabilidad, sin darles ni el poder ni la
posibilidad de disponer efectivamente de toda la producción. No importa
que nosotros, los capitalistas, nos quedemos por algún tiempo sin
beneficios; pero “conservando el modo burgués de gestión económica, no
dejando escapar a los clientes", ¡aceleraremos la bancarrota de esta
situación intermedia de la industria, la desorganizaremos por todos los
medios y echaremos la culpa a los obreros!
Los hechos demuestran que tales son los cálculos de los
capitalistas. Los industriales hulleros del Sur precisamente desbaratan
la producción, “la desatienden y desorganizan conscientemente" (véase en Nóvaya Zhizn)[4] del 16 de mayo el relato de las declaraciones de una delegación obrera.[5] El cuadro claro: Riech miente por dos y culpa a los
obreros. Los industriales hulleros “desorganizan conscientemente la
producción". Skóbelev canta como un ruiseñor: “Si el capital quiere
conservar el modo burgués de gestión económica, que trabaje sin
intereses". ¡El cuadro está claro!
A los capitalistas y a los burócratas les conviene hacer
“promesas desmesuradas", desviando la atención del pueblo de lo
principal: del paso del verdadero control a manos verdaderamente
obreras.
Los obreros deben barrer la verborrea, las promesas, las
declaraciones y la proyectomanía de los burócratas en el centro,
dispuestos a inventar planes, reglamentos, estatutos y normas de lo más
efectista. ¡Abajo toda esa mentira! ¡Abajo ese alboroto de la
proyectomania burocrática y burguesa, fracasada estrepitosamente en
todas partes! ¡Abajo esa manera de meter los asuntos bajo el tapete!
Los obreros deben exigir la realización inmediata del control efectivo y, demás, obligatoriamente a través de los propios obreros.
Eso es lo principal para el éxito de la obra, de la obra de
salvarse de la catástrofe. Si eso no existe, todo lo demás será engaño.
Cuando eso exista, no nos apresuraremos a “tomar el 100% de los
beneficios". Podemos y debemos ser moderados, pasar gradualmente a un
sistema tributario más justo; separaremos a los accionistas pequeños de
los accionistas ricos, tomaremos muy poco de los primeros y muchísimo
(pero no obligatoriamente todo) solo de los segundos. El número de
grandísimos accionistas es insignificante; pero su papel, lo mismo que
la suma total de sus riquezas, es enorme. Se puede afirmar sin temor a
equivocarse que si se confecciona una lista de las cinco o incluso tres
mil personas más ricas de Rusia (y quizá hasta de un solo millar ), o si
se siguen (con ayuda del control desde abajo, por parte de los
empleados de los bancos, de los consorcios, etc.) todos los hilos y
vínculos de su capital financiero, de sus lazos bancarios, se
descubrirá todo el nudo de la dominación del capital, toda la masa
principal de riquezas acumuladas a costa del trabajo ajeno, todas las
raíces verdaderamente importantes del “control" sobre la producción y
la distribución sociales de los productos.
Este control es el que hay que transferir a los
obreros. El interés del capital requiere que se oculten al pueblo este
nudo, estas raíces. La clase capitalista y su servidor inconsciente, el
burócrata, razona así: será mejor que accedamos a dar por algún tiempo
“todos" los beneficios o el 99% de los ingresos que descubrir al pueblo
estas raíces de nuestro poder.
El obrero consciente razona y razonara así: nosotros no
renunciaremos en ningún caso a nuestro derecho ni a nuestra demanda de
que se abra al pueblo precisamente la fortaleza principal del capital
financiero, de que precisamente esa fortaleza sea puesta bajo control
obrero. Y cada dia convencerá de la justedad de este último razonamiento
a una masa creciente de pobres, a una mayoría cada vez más considerable
del pueblo, a más y mas personas sinceras en general, que buscan de
buena fe la salvación de la catástrofe.
Hay que tomar precisamente la fortaleza principal del capital
financiero. Sin esto, todas las frases y todos los proyectos de
salvación de la catástrofe serán un engaño. En lo que se refiere a
ciertos capitalistas e incluso a la mayoría de los capitalistas, el
proletariado, lejos de proponerse “dejarlos en cueros" (como “asusto"
Shulguin a los suyos y se “asusto" a sí mismo), lejos de proponerse
privarles “de todo", tiene, por el contrario, la intención de
emplearlos en una obra útil y honrosa: bajo el control de los propios
obreros.
La obra más útil y más necesaria para el pueblo en un momento en que se acerca la catástrofe inminente es la de organización.
Milagros de organización proletaria: esa es nuestra consigna actual y
esa será nuestra consigna y nuestra demanda cuando el proletariado este
en el poder. Sin la organización de las masas no es posible en modo
alguno ni implantar el trabajo general obligatorio, absolutamente
necesario, ni establecer un control más o menos serio sobre los bancos,
los consorcios, la producción y la distribución de los productos.
Por eso hay que empezar – y empezar inmediatamente – por la
Milicia Obrera para llegar con firmeza y habilidad, con la debida
gradación, a organizar la milicia de todo el pueblo, a sustituir la
policía y el ejército permanente con el armamento general del pueblo.
Por eso hay que promover organizadores de talento de entre todos los sectores del pueblo, de entre todas las clases, sin excluir en lo más mínimo a los capitalistas, que poseen ahora
en mayor grado la experiencia correspondiente. Esos talentos existen en
gran número en el pueblo, esas fuerzas dormitan en el campesinado y en
el proletariado sin encontrar aplicación.
Hay que promoverlos desde abajo mediante la actividad práctica,
la supresión hábil de las “colas" en tal o cual distrito, la
organización ingeniosa de comités de vecinos, la agrupación de las
sirvientas, la fundación de una hacienda modelo en el campo, la
organización acertada de una fabrica que haya pasado a manos de los
obreros, etcétera, etcétera. Promoviéndolos desde abajo, por medio de la
práctica, y comprobando su talento en el trabajo, hay que hacer de
todos ellos “ministros": no en el viejo sentido, en el sentido de
recompensarles con una cartera, sino en el sentido de confiarles las
funciones de instructor de todo el pueblo, de organizador que va de un
lado a otro, de ayudante en la obra de establecer en todas partes el orden más riguroso, la máxima economía de trabajo humano y la más rígida disciplina camaraderil.
Eso es lo que el partido del proletariado debe predicar al pueblo
para salvar al país de la catástrofe. Eso es lo que debe llevar a la
práctica por partes, ya ahora, en las localidades en que obtenga el
poder. Eso es lo que deberá realizar íntegramente cuando consiga el
poder en el Estado.
NOTAS
[1]Lenin alude a su artículo La ruina amenaza, aparecido el 14 (27) de mayo de 1917 en el numero 57 de Pravda.
[2]“Riech"
(“La Palabra"): diario, órgano central del Partido Demócrata
Constitucionalista, partido principal de la burguesía monárquica liberal
de Rusia. Empezó a publicarse en 1906. El 26 de octubre (8 de
noviembre) de 1917 fue clausurado por el Comité Militar Revolucionario
adjunto al Soviet de Petrogrado. Posteriormente (hasta agosto de 1918)
apareció con otros títulos: Nasha Riech (“Nuestra Palabra"), Svobódnaya Riech (“La Palabra Libre"), Viek (“El Siglo"), “Nóvaya Riech" (La Palabra Nueva") y Nash Viek (“Nuestro Siglo").
[3]Lenin
cita la resolución “Sobre el momento actual", aprobada por la VII
Conferencia (Conferencia de Abril) del POSD (b) de Rusia. Su autor fue
Lenin.
[4]“Nóvaya Zhizn" (“Vida Nueva"): diario menchevique; se publicó desde el 18 de abril (1 de mayo) de 1917 hasta julio de 1918
[5]Lenin
alude a las declaraciones enviadas por una delegación de obreros de la
cuenca del Donets a la Seccion Economica del Soviet de diputados
obreros y soldados de Petrogrado. En ellas se citaban hechos
demostrativos del sabotaje de los propietarios de las minas y de las
fabricas metalúrgicas, que trataban de vencer por medio del hambre a los
obreros revolucionarios, y de la insoportable situación material de los
mineros y metalúrgicos.
URUGUAY
Matías Carámbula, Daniel Garín, Ana Laura Mello y Yerú Pardiñas,
el viernes, en una mesa sobre la Ley de Riego. Foto: Federico Gutiérrez
Biólogos e ingenieros agrónomos cuestionaron aprobación de la
Ley de Riego y alertaron que el FA se distancia del ambientalismo
El actual modelo económico, las soluciones que brinda la Ley de
Riego y el proceso parlamentario de la norma fueron objeto de críticas
durante un encuentro realizado el viernes en el comité de base del
Frente Amplio (FA) 28 de Noviembre, que contó con la presencia de los
biólogos Ana Laura Mello y Andrés Carvajales, los ingenieros agrónomos
Alfredo Blum y Matías Carámbula, el senador del Movimiento de
Participación Popular Daniel Garín (también ingeniero agrónomo) y el
senador suplente Yerú Pardiñas. Se trató de un encuentro organizado por
el colectivo +igualdad, una agrupación nueva dentro del FA, que
fue presentada por Mello en sus tres ejes de interés: medioambiente y
producción, medios masivos y redes de comunicación, y desigualdad y
desarrollo. Tanto Mello como Carvajales criticaron que las modificaciones a la
Ley de Riego aprobadas en octubre en el Parlamento respaldan el modelo
de producción actual, manteniendo a Uruguay como un exportador de
materias primas. Si bien reconocieron que este modelo ha permitido un
crecimiento, también consideran que es necesario cuestionarlo para
saber, en palabras de Mello, si los impactos sociales y ambientales que
genera conducen “al desarrollo que queremos como sociedad y como FA”.
Ambos también plantearon que existen cuestionamientos a la forma en que
se está midiendo el desarrollo económico. Por su parte, Carvajales aseguró que “está siendo muy jodido ser
ambientalista y frenteamplista al mismo tiempo”, porque dentro de la
coalición hay una distancia entre quienes tienen una “sensibilidad
ambiental” y quienes no, y que incluso pueden producirse ataques
directos. Como ejemplo mencionó las declaraciones que la directora
general de Recursos Naturales del Ministerio de Ganadería, Agricultura y
Pesca, Mariana Hill, brindó a la diaria, en las que consideró
que científicos de la Universidad de la República que han criticado la
Ley de Riego tienen una visión “muy de derecha, muy conservadora”, que
postula que “como no sé, entonces no hago”. Carvajales lamentó estas
declaraciones, consideró que Hill tuvo una “confusión conceptual” y
agregó: “Uno no puede confundir que la intención o la preocupación por
conservar el medioambiente viene por el lado de negar la capacidad de
producir bienes y servicios para distribuir de forma igualitaria”. Mello y Carvajales, pero también Blum y Carámbula, cuestionaron
asimismo quiénes fueron escuchados en el proceso parlamentario de la Ley
de Riego. “La forma en que se llega a la resolución de esta ley y lo
que ha pasado después ha demostrado que la academia no ha sido partícipe
o no se ha sentido socia de esta construcción”, dijo Blum. “Para esta
ley no construimos alianza ni con la sociedad civil ni con los
productores familiares ni con la academia, y en la interna del FA
también fue complicado”, agregó. Por su parte, Carámbula aseguró que “la
unidad del FA se garantiza con la discusión y el debate, no con la
imposición, y este proceso tuvo algo de eso”. Luego añadió: “Estamos
perdiendo la referencia de con quiénes tenemos que pensar el modelo de
desarrollo del país”. Los senadores presentes en el encuentro defendieron el proceso
parlamentario de la ley y enfrentaron las acusaciones asegurando que
nadie fue excluido. “No estamos divorciados de la academia, pero podemos
tener mayor o menor afinidad y entendimiento”, dijo Pardiñas, y aseguró
que en el debate no prevaleció la voz de un sector sobre la de otro.
También recordó que modificar la Ley de Riego era una propuesta del
programa de gobierno del FA y que se trabajó en este tema “durante más
de dos años”. Además, defendió la gestión de los gobiernos del FA en
materia ambiental. “Defender la propuesta de izquierda es defender la
política de defensa ambiental que impulsamos”, agregó. Garín señaló, así como Pardiñas, que esta ley busca aumentar la
producción “no por una mejora productivista”, sino para que existan
“avances en la redistribución de la riqueza” en otras áreas, como la
salud y la lucha contra la pobreza. Además, el senador se refirió al
planteo de Carvajales acerca de la distancia dentro del FA con respecto a
los ambientalistas: “Perdonen los más jóvenes si tenemos menos
sensibilidad ambiental […], pero no establezcamos barreras de que uno es
más o menos ambientalista, porque a todos nos preocupa que los recursos
naturales sean democratizados para generar igualdad”, dijo. En este
sentido, pidió que se trabaje en estos temas en la elaboración del
programa de gobierno que se presentará en las próximas elecciones.
“Vamos a pensar juntos cómo la seguimos”, sugirió, para luego señalar:
“Si nos tiramos piedras, el que gana es el modelo hegemónico”.
Ivonne Trías, periodista y escritora uruguaya: ”El Estado fue un chaleco protector que terminó como chaleco de fuerza”
– ¿Cuales son los principales aportes del pensamiento y el movimiento libertario a las luchas populares por el socialismo? – Una precisión inicial: el movimiento libertario actual es una
constelación de grupos diversos con prácticas antiautoritarias,
antirrepresentativas, antipatriarcales y de acción directa sin que por
ello pueda definirse como anarquista. Ni es necesario. Sin embargo, para
reseñar aportes históricos sí me referiré al anarquismo. Los aportes hay que buscarlos en su praxis. Tanto en sus prácticas
organizativas y sus procedimientos para decidir como en su reflexión
teórica continua. Esa es su garantía para responder adecuadamente a los
grandes cambios del capital y de sus formas de dominación. Se conoce bastante la revuelta de Haymarket en 1887 y los mártires de
Chicago; el desempeño libertario en la revolución española de 1936-1939
y algo sobre la rebelión de los marineros de Cronstadt, en 1921, en
Rusia. También se ha estudiado el aporte libertario en la formación de
sindicatos clasistas en todo el mundo. Pero vale la pena citar algunas
experiencias poco conocidas, como la de Baja California mexicana
(1910-1920) con Ricardo Flores Magón, o la creación de la menos conocida
aún Federación Anarquista Oriental con Japón, China, Corea, Vietnam e
India (1928). Y sobre todo la experiencia del movimiento coreano –durante su exilio
en Manchuria– que organizó la defensa de una zona liberada creando una
estructura administrativa regional socialista en Shinmin, desde 1929
hasta su derrota por la invasión japonesa en 1931. En plena lucha por la
independencia, el anarquismo coreano tuvo que discutir el carácter
anticolonialista de la lucha, si debía centrarse en los sectores rurales
o en los nacientes sectores fabriles urbanos. Tuvo que discutir –como en todas partes, siempre– el gran tema de la
defensa y el acercamiento a sectores del ejército independentista.
Discutió la amplitud de las alianzas y la marcha de la comuna
autogestionada en el territorio liberado, un federalismo libertario con
tres niveles de consejos: municipales o de Aldeas, distritales y de Área
o Regionales. Así se promovió la creación de juntas que decidían por
democracia directa. A pesar de la derrota, el Movimiento de Aldeas
Autónomas fundado por la FAC (Federación Anarquista Coreana) y los
sindicatos en 1945, se mantuvo hasta mediados de 1970. Esta experiencia
resulta hoy un importante aporte para los nuevos movimientos
antiestatistas, socialistas y federalistas en Rojava, por ejemplo, en el
Kurdistan occidental. Afrin, Kobane y Cizire, tres cantones de Rojava,
declararon en marzo de 2016 su voluntad de organizarse bajo un sistema
federal. No quieren ser un Estado-nación, sino una zona autónoma donde
las decisiones no las toma un Gobierno representativo sino la asamblea
de una calle o de un pueblo. Allí se practica el cooperativismo
agroindustrial, la autoorganización, autoadministración y autodefensa
popular y las mujeres han roto viejas estructuras patriarcales. Respecto a los aportes teóricos es interesante ver cómo los autores
libertarios hoy ponen en discusión los textos de Proudhon y Bakunin con
los de Spinoza y luego los de todos ellos con los de Nietzsche,
Foucault, Deleuze. O Negri. ¿Sobre qué temas? En primer lugar por
supuesto sobre la libertad. Ponen en discusión el esencialismo, el
estructuralismo, la política prefigurativa, la ética. Toman nota de la
caducidad de las ideas de la modernidad, su fe en el progreso constante,
en la bondad de la ciencia; su confianza ciega en la Razón. Discuten la idea, heredada de la modernidad, de “revolución política”
(nuevo Estado, nuevos dirigentes, nueva constitución) y le oponen la
idea de una revolución social y económica. Y siguen encontrando la
manera de compartir la reflexión , y la imaginación política para
descifrar esta época y habitarla. – ¿Cómo ve la acción política del movimiento libertario en la
actualidad? ¿Cuales son los principales ejes de acción y encuadres
estratégicos? – Ese amplio movimiento libertario que empezó a desperezarse de su
siesta hace unos cincuenta años, tuvo un empuje en torno al cambio de
siglo con los movimientos altermundialistas y vive desde hace unos diez
años una extraordinaria revitalización: Exarchia, el barrio anarquista
de Atenas (desde 2008); la ocupación y gestión de las plazas en Madrid,
Barcelona, Nueva York y El Cairo (2011), Tashin (2012), Estambul (2013),
París (la Nuit Debout) y la experiencia kurda en Rojava (2016). Algunos
de estos encuentros continúan y adquieren consistencia, otros se agotan
en un asambleísmo inoperante. Desde una óptica proudhoniana el movimiento libertario actual parece
estar en condiciones de hacer lo que debe, o sea: “rendir cuenta, de
manera concreta, de todos los poderes que nos aplastan y nos dominan, en
el terreno económico (teoría del valor), político (nacimiento y base
del Estado), ideológico y simbólico (iglesia, dios)” y “dar sentido a
las luchas y a las interacciones más inmediatas y minúsculas” (D.
Colson, 2015). -¿Y qué ve y propone este movimiento cuando “rinde cuentas de manera concreta de todos los poderes que nos aplastan”? -A modo de exagerado resumen: ve que, lejos de la muy mentada crisis
final del capitalismo, se opera ante nuestros ojos su gran mutación, en
forma simultánea en todos sus campos: en el productivo (flujos), en el
tecnológico (informática) y en el ideológico (fin de la modernidad, del
discurso de la Ilustración). Ante estos cambios se puede decir que las tácticas principales del
movimiento libertario son: a) la deserción, secesión o éxodo, b) el
bloqueo, c) la ocupación de espacios –calles, locales, plazas, etc.– y
d) la articulación de zonas autónomas o comunas, sea esa autonomía
temporal o permanente. Dicho de otra manera: a) Porque ve que hoy todo es flujo, reestructura continua de los
territorios, las instituciones, los empleos, la seguridad social, el
barrio y los vínculos. Que cada uno está solo, hiperconectado y
paralizado por la impotencia ante las tragedias mundiales. Nómade,
separado de sí mismo y de los demás. Propone: El encuentro. Poner en común una visión de la realidad y
recuperar, en ese ejercicio, algo de confianza en las propias fuerzas
para operar sobre el mundo. En estos años el encuentro, con su potencia y
sus límites, ha estado en la calle, en los barrios y en las plazas
ocupadas. Allí se ensaya la organización del debate, del cuidado mutuo,
de la comida, del sueño y la limpieza. Como unos años antes se
organizaron en comunidad los oaxaqueños mexicanos y luego los aimaras en
El Alto boliviano. Llegado el caso se organiza la defensa de los
manifestantes, como en plaza Tahrir (El Cairo, 2011), se cura a los
heridos. O se organiza todo para sostenerse en el tiempo, como en el
barrio Exarchia de Atenas o (2008). Allí, a la inversa de la soledad
impotente y triste, surgen indicios de que una vida en común puede ser
vivible y feliz. No se puede prever hasta dónde llegará cada encuentro.
Si es apenas una sumatoria de individuos “indignados“ reunidos en
asamblea se podrá alcanzar un lenguaje común para expresar la
insatisfacción pero no mucho más. b) Porque ve el caos climático, el envenenamiento del aire y el agua,
la desaparición de especies; el estallido de centrales nucleares, las
hambrunas… Pero sobre todo porque ve que el anuncio del inminente
colapso perpetuo es un modo de gestionar la crisis y opera como chantaje
–cuando hay caos, todo el mundo clama por preservar el orden al precio
que sea–, mientras la visión general de las operaciones en curso está en
muy pocas cabezas. Porque ve que la producción, hoy descentralizada y
automatizada, ya no se realiza en las fábricas –donde hay concentración
de obreros, de conocimiento, de materias primas– sino en sitios de
producción que son nodos en un mapa de flujos productivos. Y en ese
pasaje de la fábrica al sitio se expropia gran parte de la fuerza
principal del obrero: su conocimiento, su dominio técnico. Propone: Disputar esa inteligencia estratégica. Demostrar que el
bloqueo físico de cualquiera de esos flujos afecta al sistema en su
totalidad. Agenciarse el conocimiento técnico profundo capaz de
controlar y descontrolar las estructuras dominantes a su debido tiempo,
es decir, cuando se haya construido lo suficiente como para que el
cambio no signifique apagón ni penurias. Esto, sólo una fuerza colectiva
puede hacerlo. c) Porque ve que en estos últimos treinta años, la reestructuración
del capital se enfoca en un reordenamiento espacial planetario pautado
por la innovación –la vedette en generación de valor– que reordena el
territorio en zonas “de punta” y en zonas abandonadas, aunque de pronto
las abandonadas ayer se gentrifican hoy y se pacifican; y las que ayer
fueron Silicon Valley de pronto son abandonadas y se tugurizan en puro
conflicto. Propone: romper, mediante la secesión y la comuna, ese reticulado del
espacio. No se trata de organizar una vida de comunidades pseudo
autónomas e inofensivas, ni de ensayos aislados de economía solidaria ni
de volcarse “a lo local”. La propuesta libertaria es habitar un
territorio en la forma deseada y desde allí, con sus propias reglas,
entrar en conflicto o en alianza con las demás zonas de disidencia.
Comunas levantadas en base al juramento suscrito por los habitantes de
una ciudad o un barrio, de sostenerse juntos.Resultado de imagen para
uruguay anarquismo d) Porque ve como el ingreso de lleno a la era informática habilita
un inédito control total: videovigilancia, trazabilidad, análisis
sistemático del ADN, acumulación y cruce de datos personales,
anticipación de las conductas individuales y grupales mediante
tratamiento algorítmico de los datos disponibles. Inclusión financiera y
chips o muerte para los perros. Porque ve que cada uno, hiperconectado,
ayuda a mejorar sin pausa el algoritmo pero sigue creyendo que “esas
cosas de la internet” son incomprensibles y del todo ajenas. Y sobre
todo porque ve que nunca estuvo tan cerca un totalitarismo de nuevo
cuño, cuyo mayor peligro radica en la total transparencia ante los
múltiples dispositivos tecnológicos de control. Propone: Adueñarse del conocimiento para aumentar la propia potencia.
Adoptar el punto de vista hacker sobre el mundo: la informática no es
un mundo virtual aparte sino una extensión de la realidad física. Para
eso hay que entenderla, apropiársela. Desarrollar una fuerza colectiva
no centralizada, cuya dispersión le evite ser un blanco fácil para la
represión. Organizar el encuentro, la circulación, la comprensión y los
acuerdos para la acción y sobre todo, entender esa tarea como un desafío
de traducción. Como se ve, la idea de revolución ha cambiado. – Es posible advertir una paradoja respecto a la situación
del movimiento libertario uruguayo. Después de la caída del muro de
Berlín, muchos aportes del pensamiento libertario evidenciaron toda su
vigencia, al punto de penetrar en buena parte del pensamiento marxista y
socialista contemporáneo. Pero, esta suerte de “éxito teórico” coexiste
con la crisis política del anarquismo como movimiento de masas, al
menos si lo comparamos con lo que fue en buena parte del siglo XX. ¿A
qué se debe? – Coincido con la existencia de una paradoja que excede al movimiento
libertario y es que, cuando lo invivible de la vida rompe los ojos (ver
pregunta anterior), reina entre los uruguayos la conformidad. No sé si
existe la idiosincracia pero sí la historia donde buscar algunas
respuestas. Los uruguayos confían en lo que confiaron. Muestran confianza
–variable pero robusta– en las instituciones, en los partidos, en la
ciencia y en el progreso. Y en contrapartida, si la evidencia contradice
esta confianza, se resisten a examinarla, desconfían de la expresión
pública de los conflictos, reclaman orden y seguridad y aceptan de buen
grado los controles sobre su vida entera. En segundo lugar (en orden arbitrario) están las subjetividades
formadas bajo el ala de un Estado que no ha parado de crecer, al que se
orientan todas las demandas y en el cual se delega la resolución de todo
conflicto. Un Estado que, como decía Hugo Cores, empezó siendo un
chaleco protector pero terminó siendo un chaleco de fuerza. Agréguense a
esto los quince años de gobierno del FA, por el que tanto luchó la
izquierda, durante los cuales el Estado amplió su cobertura. Se
comprenderá que la protesta y el reclamo se suavicen ante una
administración que, para muchos izquierdistas tendrá errores pero hace
lo que puede. El movimiento libertario del siglo XX, de corte clasista,
si pretende seguir haciendo lo que hacía, verá cada vez más reducido su
radio de acción. En tercer lugar está la niebla. Los partidos y movimientos de
izquierda emergieron de la dictadura maltrechos pero sin análisis de lo
sucedido. Y así siguieron. A gatas se reconoce la obsolescencia de
algunas ideas faro, por ejemplo, pocos postulan hoy como meta tomar el
poder e instaurar la dictadura del proletariado. Pero donde hubo esa
idea quedó un gran hueco que no se llenó con análisis y definición de
nuevas metas. ¿Qué hay donde hubo eso? A lo sumo, nuevos adjetivos en
tópicos de aceptación general (democracia radical, profunda, hasta
directa…). Y donde hubo teoría del foco (más contagiosa de lo que se
supone), o la propuesta de crear muchos Vietnam, ¿qué hay ahora? O donde
estuvo la certeza confiada, materialista y dialéctica, de transitar la
última fase de la última etapa de la crisis final del capitalismo ¿qué
hay ahora? Hay tiempo transcurrido pero no claridad. De modo que esa nebulosa es también un elemento a tener en cuenta
para explicar la paradoja. El discurso de la modernidad, se resiste a
ceder el lugar. Sin embargo hay un lado optimista del asunto. Porque
también existen en Uruguay, una serie de prácticas que escapan a esta
nebulosa. Son jóvenes, son mujeres, son gente preocupada por el agua,
las semillas, el fracking o la impunidad. Sienten recelo ante los
dispositivos del poder, discuten y deciden sin autoridades ni
jerarquías. Eluden el intento de los viejos militantes por ponerles
cabeza. Si cada uno de estos colectivos se toma por el todo, la paradoja
seguirá existiendo. Pero si se logra un encuentro verdadero y se
intenta traducir los saberes de cada uno, la paradoja puede desaparecer.
Como concluye el Comité Invisible: “No son los rebeldes los que deben
aprender a hablar el anarquista, sino los anarquistas los que deben
volverse políglotas”.
(*)
Ivonne Trias es una periodista y escritora uruguaya. Fue militante de
la Federación Anarquista Uruguaya (FAU) y de la Organización Popular
Revolucionaria (OPR-33). Fue presa política entre 1972 y 1985. Ejerció
el periodismo en varios medios de prensa, entre ellos el Semanario
Brecha del cual fue directora. Es autora de varias publicaciones, entre
ellas los libros: “Gerardo Gatti. Revolucionario” (Montevideo, Trilce,
2012); “Hugo Cores. Pasión y rebeldía en la izquierda uruguaya”
(Montevideo, Trilce, 2008) y “La Tienta” (Montevideo, Trilce, 2007).
Esta
columna pretende brindar herramientas de comprensión del caminar de los
pueblos originarios del territorio que sería conocido como Banda
Oriental [1] y que actualmente es llamado Uruguay. Un caminar que
incluye luchas y opresiones, la búsqueda constante del respeto a su
cultura y auto-determinación. Es un intento de ampliar la concepción de
la historia de las luchas populares en el territorio, centrada en lo
Charrúa, pero sin excluir expresiones y experiencias de otros pueblos.
La
lucha entre oprimidos y opresores no comenzó con los inmigrantes que
trajeron las ideas anarquistas y socialistas alrededor de 1890. Es más
antigua. Tiene 500 años. 500 años de opresiones, 500 años de
resistencias y 500 años de luchas por la libre determinación de nuestros
pueblos. Es así que los invitamos a caminar por la historia y memoria
de nuestros pueblos en búsqueda de la liberación.
Hemos nombrado
a este espacio “nderé ug udimar” para caracterizar el recorrido que
hacemos. Son palabras del grupo lingüístico charrúa (compuesto por
charrúas, chanás y guenoas). Viene de “nderé” que significa “camino”
pero no solo en sentido de una acción física sino también de la
experiencia social y espiritual que significa una búsqueda, un
recorrido. Es así que está el saludo de despedida “nderé oble” que
significa “el buen camino”, la despedida a las personas que se alejan de
nosotros pero buscan una relación armoniosa y ética. Por otro lado esta
“udimar” que significa “liberación” o “liberar”. También el concepto de
liberación es en un sentido redentor. Por ultimo esta “ug” que es un
conector. La idea es realizar un camino ancestral de liberación y
redención. Redimirnos y liberarnos al conocer nuestra historia y nuestra
memoria.
La primera propuesta de “nderé ug udimar” es romper con
los pre-conceptos y prejuicios que hay sobre nuestros pueblos
originarios. La colonización persistente sobre la historia y realidad de
nuestro pueblos es tan grande y amplia que lo primero es deconstruir el
sentido común racista. Es así que esbozaremos una serie de puntos
básicos para entender a nuestro pueblos.
Presencia milenaria La
presencia humana en estos territorios es muy antigua, al menos de
14.000 años antes del presente. Estas poblaciones son parte del proceso
global de expansión de los seres humanos fuera de África y esta en
concordancia histórica con la ocupación de otros territorios en el
mundo. Por ejemplo, el continente europeo fue poblado hace 35.000 años
antes del presente en su región mediterránea, mientras que el norte
recién fue poblado hace 6.000 años. O sea, no somos poblaciones
recientes, ni somos inmigrantes. Somos los primeros habitantes del
territorio. Somos 600 generaciones humanas en contraposición con tan
solo 12 generaciones desde la llegada de los colonizadores europeos.
Evolución cultural
Al contrario de lo que piensa la mayoría de las personas, nuestros
antepasados no vivían al borde de la inanición y sí tenían un desarrollo
cultural -aunque el propio concepto de “desarrollo” es cuestionable, ya
que corresponde a una visión eurocéntrica y capitalista-. Desde la
llegada de los primeros habitantes, con una tecnología homogénea y
rudimentaria, se paso a una diversidad tecnológica y de expresiones
artísticas y hubo también una incipiente agricultura y sistemas
aldeanos. Construcciones como los Cerritos de indios o Tacurúses y los
cairns o chenkes (distintas a las romanas o incaicas, pero no por eso de
menor valor) estaban relacionadas a los muertos y al reconocimiento de
los grandes linajes de guerreros y sabios, porque para nuestros pueblos
la memoria de los antiguos es muy importante. Y son expresiones
culturales se han intentado borrar tanto en las épocas de la colonia
como en las actuales épocas de la república. Territorialidad Si
bien nuestros antepasados siempre fueron nómades, antes de la
colonización eran más sedentarios que en la época colonial. La alta
movilidad espacial se debe a los cambios económicos, militares y
culturales producidos por la colonia. En la guerra colonial, por
ejemplo, ser sedentario implicaba estar a merced de los bandeirantes
portugueses y encomenderos españoles. Por otro lado, la incorporación de
la ganadería vacuna y caballar generó un complejo ecuestre muy similar
al de los mapuches en la pampa y al de los lakota en las llanuras
centrales de Estados Unidos. Así, la vaca y el caballo se volvieron
elementos centrales de nuestra vida y los primeros rodeos no fueron de
los criollos sino de nuestros abuelos.
Pero el hecho de tener una
alta movilidad espacial no significa que no tengamos dimensiones
territoriales. No vagábamos a la deriva como se ha hecho creer. Nos
movíamos entre distintos territorios que tenían buena caza y
recolección, buenas pasturas para el ganado y donde estaban enterrados
nuestros ancestros. Había territorios a los que siempre volvíamos y a
los cuales incluso ahora seguimos volviendo. Un ejemplo es Arerunguá:
mucho antes de que llegara Artigas ese ya era un territorio donde
teníamos nuestras tolderías y desde donde organizábamos nuestras
incursiones contra los colonizadores. Quienes niegan nuestra
territorialidad debido a nuestro nomadismo lo que quieren es quedarse
con nuestros territorios ancestrales.
Grandes estrategas políticos Se
ha construido la imagen, principalmente en relación a los charrúas, de
que lo único que sabíamos hacer era guerrear, describiéndonos como
incapaces de otras formas de política y resistencia. Este es el discurso
construido por los genocidas para justificar el no dialogo con nuestros
caciques y la masacre de nuestros abuelos. Si bien nuestros abuelos
utilizaron la táctica de la violencia para defender lo que por derecho
ancestral era de ellos [2], también supieron utilizar la diplomacia y la
“ley del blanco” para negociar. Hay toda una tradición de tratados
entre caciques y entre autoridades coloniales y criollas que se ha
borrado de la historia para reproducir la idea del “indio malonero”.
Comprendiendo esta tradición de tratados es que puede entenderse por qué
los caciques concurrieron a Salsipuedes en 1831: la idea era hacer un
acuerdo con el nuevo gobierno republicano y ver cómo garantizar el
respeto de nuestros territorios con las nuevas autoridades.
Desgraciadamente, ese fue el pretexto para reunirnos y masacrarnos. Pero
nosotros siempre hemos cumplido con los acuerdos, son los colonialistas
los que los violan para saquear el territorio. Presencia continua
Se
ha reproducido la idea de que con la masacre de Saslipuedes, en 1831,
nuestro pueblo fue exterminado. Nada más erróneo, falso y fuera de la
realidad. Si bien las campañas del general Rivera supusieron un ataque
muy fuerte, nuestro pueblo (los charrúas) no desapareció completamente.
Quedaron las mujeres que trasmitieron a sus hijos mestizos nuestra
memoria.
Siempre hemos estado y siempre hemos luchado, la
mayoría de las veces embanderados con blancos y criollos. Hemos luchado
con nacionalistas, colorados e izquierdistas. Sin embargo, siempre hemos
sido carne de cañón. Nunca se ha reconocido nuestra participación en
las luchas y nunca se han incorporado nuestras reivindicaciones en las
demandas políticas. Si bien hemos perdido mucho por el genocidio y el
silenciamiento que vino después, no por eso somos menos indígenas. El
que estemos mestizados, proletarizados, sin territorios comunitarios e
insertos en las dinámicas de la globalización no nos hace sujetos
degradados. Reafirmamos que nuestro pueblo ha estado en permanente
cambio, en permanente caminar. Imaginar a un indígena del siglo XVIII es
tener una mentalidad colonial. Somos indígenas del siglo XXI, no del
XVIII. Y solo nosotros podemos determinar cómo nos definimos. Nadie de
afuera de nuestras comunidades puede imponernos un estereotipo de
indígena. Solo nosotros determinaremos quienes somos, esa es nuestra
libre determinación.
[1] Desde
la CONACHA se utiliza también el concepto de ONKAIUJMAR para referirse
al territorio ancestral en su totalidad, englobando Entre Ríos, Norte de
Buenos Aires, Sur de Corrientes, Uruguay y la mitad sur de Río Grande
do Sul. ONKAIUJMAR proviene de "ON" que significa "padre", "KAI" O
"KAY" que es marcador de "femenino", "IU" que es "semilla" - "tierra" y
"MAR" que es "grande", literalmente significaría "la tierra grande que
es padre-madre". [2] Hubo
grandes ofensivas militares contra los colonizadores en la fundación de
Buenos Aires, contra Ortiz de Zarate, contra las misiones en la
revolución guaranítica, contra los Blandengues y estancieros en el 800 y
en las guerras de independencia. Pero también hay una larga lista de
tratados y acuerdos: Santa Fe en 1650, Colonia del Sacramente en 1680,
Montevideo en 1732 y 1762, Misiones en 1780, con Artigas en 1811, con
Lavalleja en 1825 y con Oribe en 1837.