CHILE: REPERCUSIONES DEL RESULTADO ELECTORAL - ¿Empezó la campaña del terror? Bolsa de Santiago cierra con fuerte baja // Bolsa de Santiago se desplomó 5,51%% y fue la que más cayó en el mundo, el peso chileno en tanto descendió 1,7% y también fue la moneda que más cayó en el mundo // Shock electoral del Frente Amplio deja a Piñera grogui // Chile amanece mirando a la izquierda // Mira de quién te burlaste: Beatriz Sánchez y el Frente Amplio se quedan con la llave de la segunda vuelta // “El Frente Amplio ha dado vuelta el mapa político” // Vlado Mirosevic: “No nos perdemos, Piñera no debe llegar a la presidencia” // Gabriel Boric: "Descarto un cogobierno con la Nueva Mayoría" // URUGUAY: Madres y Familiares atribuyeron la amenaza a Díaz a “resabios de otra época”
CHILE: REPERCUSIONES DEL RESULTADO ELECTORAL
¿Empezó la campaña del terror? Bolsa de Santiago cierra con fuerte baja
Mercado resiente el resultad de Piñera
Esta
mañana se registró una fuerte baja del peso chileno llegando a mínimos
de fines de septiembre, lo que se traduce como una reacción del mercado
antes las altas expectativas de una alta votación de Piñera. En el cierre de la sesión, la moneda local descendió 1,7% ubicándose
en $637,7. Se entiende que es el primer llamado de atención del poder
económico frente al escenario político nacional. según publica Pulso, el jefe de Análisis, Renato Campos indica que
este desempeño, “evidencia la decepción que provoca la menor adhesión a
favor de Sebastian Piñera”, y agrega que “el PIB mejor a lo esperado
para Chile, vuelve a poner sobre la mesa la volátil recuperación que
muestra la economía local durante el segundo semestre”. El Ciudadano
Ipsa bajó 5,51%
Bolsa de Santiago se desploma tras sorpresivos resultados en las elecciones y es la que más cae en el mundo
por El Mostrador 20 noviembre, 2017
El
principal indicador de la bolsa local abrió este lunes con una fuerte
caída luego de los resultados en la votación presidencial, que deja un
camino de incertidumbre hacia la segunda vuelta. Peso chileno también
cae con fuerza.
La Bolsa de Santiago reaccionó con pesimismo al resultado electoral de este domingo. El IPSA, principal indicador de la plaza local, abrió con una fuerte
caída y 30 minutos después de la apertura, bajaba hasta 2,88% (10 a.m.),
ubicándose en los 5.236,89 puntos. A las 11:3o de esta mañana, el indicador profundizaba su caída y
marcaba -4,75%, siendo el mercado que más cae en el mundo. Pasado el
mediodía la caída se atenúo, hasta 3,56%. Al cierre, finalmente el IPSA descendió hasta los 5.094,54 puntos, -5,51%. La caída estaría influida por la incertidumbre que quedó tras la
sorpresiva votación, donde Sebastián Piñera, favorito de las encuestas,
obtuvo una votación muy por debajo de las expectativas, lo que dejaría
un incierto camino hacia la segunda vuelta. El peso chileno en tanto descendió 1,7% ubicándose en $637,7, una
caída de $10 en su cotización frente al dólar, y también fue la moneda
que más cayó en el mundo. Desde el equipo de estudios del BCI señalan
que "fundamentos económicos anticipan un tipo de cambio que se ubicaría
en 640 $/US$ en el corto plazo". La principal exportación de Chile, el cobre, cerró con un alza de
0,35% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,06266 la
libra.
Bolsa de Santiago se desplomó 5,51%% y fue la que más cayó en el mundo
Shock electoral del Frente Amplio deja a Piñera grogui y mercados se preparan para un mes de incertidumbre
El peso chileno en
tanto descendió 1,7% ubicándose en $637,7, una caída de $10 en su
cotización frente al dólar, y también fue la moneda que más cayó en el
mundo.
por El Mostrador / Agencias 20 noviembre, 2017
Consenso
es que activos chilenos –peso, acciones, deuda y bonos corporativos–
sentirán el impacto. ¿Cuán fuerte? Ahí las opiniones son variadas. BBVA
Chile anticipa golpe al IPSA y que inversores se refugien en la renta
fija, por lo que las tasas de interés deberían bajar. El peso chileno en
tanto descendió 1,7% ubicándose en $637,7, una caída de $10 en su
cotización frente al dólar, y también fue la moneda que más cayó en el
mundo. Inversionistas
alrededor del mundo interesados en activos chilenos se están
despertando en un escenario en que la palabra clave es la incertidumbre.
Ante eso, el IPSA -principal indicador de la Bolsa de Comercio de
Santiago-, abrió con una fuerte caída y 30 minutos después de la
apertura, bajaba hasta 2,88% (10 a.m.), ubicándose en los 5.236,89
puntos. A las 11:3o de esta mañana, el indicador profundizaba su caída y
marcaba -4,75%, siendo el mercado que más cae en el mundo. Pasado el
mediodía la caída se atenúo, hasta 3,56%. Al cierre, finalmente el IPSA descendió hasta los 5.094,54 puntos, hasta -5,51%. El peso chileno en tanto descendió 1,7% ubicándose en $637,7, una
caída de $10 en su cotización frente al dólar, y también fue la moneda
que más cayó en el mundo. Desde el equipo de estudios del BCI señalan
que "fundamentos económicos anticipan un tipo de cambio que se ubicaría
en 640 $/US$ en el corto plazo". La principal exportación de Chile, el cobre, cerró con un alza de
0,35% en la Bolsa de Metales de Londres, al transarse en US$ 3,06266 la
libra. Sorpresa Ese es el resultado del terremoto político que desataron los
electores chilenos, quienes sorprendieron al darle más del 20% del voto a
Beatriz Sanchez, del Frente Amplio. La elección dejó a Sebastián Piñera
con una victoria muy por debajo de lo que anticipaban las encuestas,
los opinólogos y, por sobre todo, el mercado financiero. Cabe recordar que la mayoría de las encuestas daban a Piñera sobre el 40% de los votos y a Sánchez el 8%. Piñera va a la segunda vuelta con tan solo el 36,7% de los sufragios.
Alejandro Guillier, el candidato oficialista, obtuvo el 22,7%. Pero
sumando los votos del Frente Amplio, los de Carolina Goic (DC) y de MEO,
el mensaje de los electores fue claro: la política chilena dio un giro
hacia la izquierda y la revolución capitalista de la que tanto se habló
parece que tendrá que dar espacio a una ciudadanía que apostó por una
continuación –o si no una profundización– de la agenda reformista del
tan criticado Gobierno de Michelle Bachelet. A eso se suma que, por primera vez, más de dos tercios de los votos
fueron a candidatos por fuera de los partidos tradicionales. El nuevo
Parlamento será más diverso, más representativo y más fragmentado. La
derecha será primera mayoría en la Cámara de Diputados y el Senado. Y ese es el escenario de incertidumbre con el que tendrán que lidiar
los inversores hasta el 17 de diciembre. Y no hay nada que los mercados
detesten más que la incertidumbre. El consenso es que activos chilenos –peso, acciones, deuda y bonos
corporativos– sentirán el impacto, al menos en el corto plazo. La
volatilidad aumentará y habrá una escape a activos refugios. ¿Cuán
fuerte? Ahí las opiniones son variadas. BBVA Chile anticipa golpe al
IPSA, que el peso baje e inversores se refugien en la renta fija, por lo
que las tasas de interés deberían bajar. Un destacado inversionista local señala que los flujos a los fondos
de las AFP también se verán impactados, con una posible estampida a los
de renta fija (fondos D y E). Bloomberg dice que los resultados de ayer ponen en duda una victoria de Piñera en la segunda vuelta del próximo mes y serán un golpe al rally del IPSA de los últimos 18 meses. Cabe mencionar que corredoras desde JP Morgan en Wall Street hasta el
propio presidente de la Bolsa de Comercio de Santiago, Juan Andrés
Camus, pronostican una caída del IPSA si Piñera no gana. Si bien las acciones se han recuperado ante la perspectiva de una
victoria del abanderado de Chile Vamos, el mercado de bonos ha sido en
gran medida indiferente al resultado.
Las promesas de Piñera
Piñera prometió que si vuelve a La Moneda el crecimiento se
acelerará, la pobreza caerá y se crearán miles de nuevos empleos de
"calidad". Su programa incluye un recorte de impuestos a las empresas. "La inmensa mayoría de los analistas estaban seguros de que Piñera
ganaría en la segunda ronda; ahora no lo damos por sentado ", manifestó
Cristóbal Bellolio a Bloomberg. "Lo que parecía ser un trato hecho, ahora es 50/50", agregó. El IPSA acumula alzas de alrededor de 40% en dólares y, desde que
Piñera oficializó sus planes de presentarse como candidato, el alza ha
sido de 20%. "Todos los candidatos ahora deben salir y obtener votos", señaló
Bellolio. "Cada voto cuenta. Lo que parecía una elección aburrida ahora
parece una verdadera pelea", sostuvo. Clave para el resultado será si Guillier tiene la muñeca política
para convencer a todos los de centroizquierda para que se unan en torno a
su campaña. Pero la llave la tienen Beatriz Sanchez y el Frente Amplio. Kenneth Bunker, director del programa electoral de la Universidad Central, dijo a Bloomberg que "nadie sabe quién ganará. Aunque Guillier tal vez tiene más posibilidades ".
Al final la economía no fue clave
Piñera apostaba a capitalizar el descontento con el actual Gobierno y
una economía que en los últimos cuatro años creció a su menor ritmo
desde principios de la década de 1980, después que los precios del cobre
colapsaran y la Presidenta Michelle Bachelet elevara los impuestos e
incrementara el gasto público en salud y educación. Muchos en la comunidad empresarial culpan a sus políticas por la
disminución de la inversión, un sentimiento que Piñera había intentado
aprovechar. Al interior de empresarios, ex altos funcionarios de Gobierno y
directores de empresas, la sensación respecto a la reacción que podrían
tener los indicadores de la actividad económica, tras el resultado de la
primera vuelta, son variados. Un director de empresas cercano a Sebastián Piñera comentó que los
resultados "nos tomaron por sorpresa", pero lo que más incertidumbre
genera son los sufragios acaparados por los votos de extremo, "es
impresionante lo de Kast", un fenómeno de apoyo que ya se había
olfateado en el último Enade, donde un grupo importante de empresarios
ovacionó gran parte de su discurso. Otro empresario con cercanía a Piñera comentó que, en todo caso,
"creo que la segunda vuelta va a estar muy abierta y va a haber que
replantear ideas. Ahora, ojalá no pase lo que dijo Camus", precisó. El controlador de una empresa ligada a la banca añadió también la
preocupación por los votos que acarreó Kast. "Lo que me preocupa es que,
en medio de una recuperación económica, se dé un ambiente de extremo
conservadurismo que implique afectar el ambiente más pro inversión que
estábamos viendo", puntualizó.
Primera vuelta: Perdieron las encuestas … Y la gran sorpresa fue el Frente Amplio
Publicado el 20 Noviembre 2017
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica - EL CLARÌN DE CHILE
En
un escenario político electoral donde las encuestas quisieron marcar la
nota, éstas se equivocaron otra vez en lo fundamental. Ya se sitúan en
los límites del campo de la llamada postverdad. Pareciera que
están hechas para manipular. No hay que creerles entonces a los
encuestólogos y a la encuestocracia que buscan definir las contiendas
electorales. Le daban no más de un 14% a la candidatura presidencial del
Frente amplio y algunas pronosticaban que la nueva fuerza política
obtendría un máximo de 6 diputados.
Con
el 20,27% obtenido por Beatriz Sánchez y los 20 diputados ganados por
el FA, éste se perfila como un factor insoslayable de cambio en la
política nacional. Su lugar en la cámara de diputados —para esto fueron
elegidos y no deben olvidarlo— será el de aguijonear al neoliberalismo,
plantear cambios estructurales postergados por la Nueva Mayoría-DC y
apoyarse en las movilizaciones sociales para hacer avanzar Chile hacia
un desarrollo económico social equlibrado. Además de representar en todo
tiempo los intereses y demandas de los sectores asalariados populares y
de las capas medias.
Ésta ha sido también, sin lugar a dudas, una derrota del dispositivo mediático de la oligarquía neoliberal (El Mercurio, La Tercera y La Segunda)
que junto con su equipo de opinólogos se la jugaron por entero para
planificar el triunfo de Piñera, el candidato corrupto, desde la primera
vuelta. ¡Plop!
El
resultado de las urnas fue una derrota total para las pretensiones de
MEO (5,71%), el candidato autócrata de su partido el PRO y un comienzo
de crisis explosiva en la DC cuya candidata Goic (6%) quedó en un quinto
lugar. El triunfo de Huenchumilla es una buena noticia.
¡Si solo el sábado pasado (un día antes de la votación), en una larga entrevista que le concedía La Tercera, el rector de la UDP, Carlos Peña, defendía el capitalismo neoliberal llamándole por el eufemismo “modernización capitalista”! Éste
daba por seguro ganador, de manera nada subrepticia, a quien encarna
sus efectos más brutales como la desigualdad social, el poder de los
mercados, el endeudamiento y la falta de protección social; es decir a
Sebastián Piñera.
En
nombre de un individualismo posesivo y de una construcción interesada
de las “clases medias”, en una versión de “consumidores
racionales-alienados-consumistas”, tanto la derecha piñerista como
algunos intelectuales como Peña, que posan de “liberales de izquierda o
de socialdemócratas” buscan justificar el poder de la oligarquía y así
negar la posibilidad de una sociedad donde coincidan el interés
colectivo y social con el desarrollo de una individualidad plena gracias
a soportes sociales e igualitarios desde la infancia.
Cabe
destacar también que en esta campaña fue notorio el silencio de los
intelectuales de izquierda y “progresistas”. Éstos, encerrados en sus
jaulas académicas (¿temerosos de perder su empleo si se expresan
libremente?), permiten un hecho perverso: que el campo mediático sea
ocupado por las intervenciones apologéticas del neoliberalismo de Peña, o
por las venenosas declaraciones de un ultrarreaccionario de la PUC como
Gonzalo Rojas, brazo derecho e ideólogo doctrinario de Juan Antonio
Kast. Es tiempo que las comunidades académicas y estudiantiles expresen
su disidencia y hagan “uso público de la razón”. Sobre todo cuando la
palabra política es acaparada por individuos con claros fines
ideológicos. Ya sea defender la educación privada, endulzar el
neoliberalismo y el poder de los mercados como Carlos Peña. O una
concepción autoritaria y conservadora, como la de Rojas (el mismo que justifica los asesinatos de la dictadura militar).
No por casualidad ambos son opinólogos mercuriales, que con diferentes
matices participan abiertamente desde su páginas en la defensa del orden
establecido. Y hacen la apología del neoliberalismo.
Las intenciones de la ultraderecha y de sus plumíferos era evidente: ganar en primera vuelta y descorchar el champagne.
Porque era la única manera que tenía la ultraderecha política y
empresarial de prepararse el terreno para la arremetida neoliberal que
esconden debajo del llamado “crecimiento” o la política de “desgrasar”
el Estado, como repetía Piñera (término elaborado por los neoliberales
anglosajones, o downsizing) una vez reconquistado el gobierno.
Lo que no es otra cosa que despedir gente, comprimir salarios, bajarse
los impuestos (de los súper ricos y las grandes empresas), entregar los
recursos naturales al gran capital extranjero y practicar la corrupción
desembozada (el tráfico de influencias y el abuso de poder) como lo hizo
antes el magnate candidato. Bueno, les salió el tiro por la culata. No
contaban con la astucia y la fuerza obstaculizadora a sus planes que
ahora representan el Frente Amplio y sus 20 parlamentarios.
En
este balotaje, donde se enfrentará Piñera (36,64%) con Guillier (quién
con 22,68% apenas obtuvo un 2,4% más que la candidata del Frente
Amplio), hay que impedir que se realicen los planes de la oligarquía y
de su representante carnal para retomar las riendas del gobierno del
Estado
Quedó claro que Chile no se “apresta” (me equivoqué, dejándome llevar por la decepción cuando escribí en una columna pasada)
a elegir al candidato que encarna los planes de la derecha y la extrema
derecha. La disputa será ardua las semanas que vienen puesto que ahora
la pelota está en el lado de los negociadores del equipo de Guillier. La
posición del Frente amplio será clave. Se espera que su electorado
progresista y de izquierdas, que es el que puede decidir el futuro de la
elección final, vote por Guillier si éste y su comando aceptan integrar
al menos cuatro de los puntos clave del programa del Frente Amplio.
Es
el momento de negociar bien y conscientes de lo favorable de la
correlación de fuerzas. Y desde una posición de fuerza real y con
claridad de perspectivas. El equipo de negociadores y negociadoras del
Frente Amplio debe transparentar todo encuentro y los puntos de
negociación con Guillier y su equipo. Se juega ya su futuro ante la
opinión pública como fuerza nueva y transformadora.
Así
lo ha querido expresar Jorge Sharp, el alcalde de Valparaíso, quizás la
mejor carta presidencial del Frente Amplio para el 2021, en su reciente
discurso: "El adversario es la derecha, su propuesta supone una
larga noche neoliberal, porque estamos hablando de un sector que quiere
mantener la Ley de Pesca aunque se haya aprobado con corrupción, que
quiere derogar la ley de aborto y mantener el CAE", sostuvo el jefe
comunal. Aunque, dijo que "si el coordinador de la campaña de Guillier
en segunda vuelta va a ser Sergio Bitar, uno de los impulsores del CAE,
las señales son malas".
Escrito por Leopoldo Lavín Mujica
Elecciones 2017: Sorpresas e interrogantes
Publicado el 20 Noviembre 2017
Escrito por Wilson Tapia Villalobos - EL CLARÌN DE CHILE
Nadie
lo esperaba. Los resultados de la elección presidencial han
sorprendido. Pero la verdad es que la sorpresa está en el sector
progresista. La irrupción de Beatriz Sánchez (20,30%) ha sido
inesperada. Pese a llegar en el tercer lugar, estuvo muy cerca de pasar
a la segunda vuelta, desplazando al candidato oficialista Alejandro
Guillier (22,66%). Y, por otra parte, el resultado obtenido por el ex
presidente Sebastián Piñera (36,65%) está lejos de lo que se esperaba.
Sobre todo lejos de lo que decían las encuestas. La más reputada, la del
Centro de Estudios Públicos (CEP) llegó a vaticinar para Sánchez un 8% y
a Piñera lo dejaba prácticamente al borde de pasar a la segunda vuelta,
con un 44,4% de la votación. Además, sostenía que el sector juvenil -18
a 24 años- apoyaba dos veces más a Carolina Goic (5,88%) que a Beatriz
Sánchez. Fue la entrega que hizo el CEP en octubre. Los resultados
dijeron otra cosa.
Tal vez desde aquí sea conveniente mirar los efectos de la primera
vuelta presidencial. Porque es evidente que las encuestas tienen alguna
incidencia en la percepción de los votantes. Y los que las realizan
persiguen ese objetivo. Por lo tanto, es conveniente saber quiénes están
detrás de estos influyentes centros. En el caso del CEP, lo primero
que hay que decir es que tiene un enfoque de derecha. Fue creado en
1987 por el empresario Eleodoro Matte, quien lo presidió hasta el 2015.
Ese año lo reemplazó el abogado Enrique Barros Bourie. Ambos coinciden
con la visión de Piñera y Barros ha ocupado importantes cargos cercanos
al ex presidente de la República. Por lo tanto, uno de las enseñanzas
que deja esta elección es que hay que mirar las encuestas con más
atención. Y, fundamentalmente, tener muy claro cuál es el objetivo que
persiguen sus realizadores.
Otro punto importante es que, pese a los esfuerzos comunicacionales
realizados, los votantes disminuyeron respecto de la elección de 2013.
En aquella oportunidad votó el 49,35% del padrón electoral. Esta vez
lo hizo el 43,8% (6.485,720 electores).
En los pocos días que quedan hasta el 17 de diciembre, fecha en que se
llevará a cabo el balotaje, los dirigentes políticos tendrán que
resolver varios puzles complejos. Los principales desafíos los
enfrentará el sector progresista. Desde ya, tendrá que reconocer la
aparición de un referente con el que no contaba: el Frente Amplio. Una
coalición de izquierda, que rescata muchos de los puntos que dejó de
lado primero la Concertación y luego la Nueva Mayoría. Y es un aliado
indispensable, si es que los partidos que apoyan a Alejandro Guillier
pretenden seguir gobernando. Es necesario subrayar que el Frente Amplio
extendió su plantilla de diputados, de los 2 con que hoy cuenta, a 20 en
el nuevo Congreso. Las conversaciones no se anticipan sencillas ni
fáciles. Beatriz Sánchez ya adelantó que las decisiones de su sector
provendrán de consultas a las bases. Considerando el escaso tiempo con
que se cuenta, la labor tendrá que ser ardua. Además, ya se conoce que
tal sistema no es expedito y produce tensiones.
Hay varias otras enseñanzas que arroja esta elección y, con seguridad,
con el correr de los días aparecerán otras. Pero desde la tarde de este
domingo, los vientos que soplan sobre la Democracia Cristiana (DC) son
huracanados. La apuesta de su presidenta y abanderada presidencial en
esta elección, Carolina Goic (5,88%) tuvo un resultado negativo, como lo
reconoció la propia senadora. El porcentaje de electores que atrajo su
candidatura no estuvo cerca de los dos dígitos que esperaba la DC. Y eso
significa claramente que vendrán graves tensiones internas. El nuevo
liderazgo democratacristiano que asuma la responsabilidad del Partido,
tendrá que resolver cuestiones inminentes. Lo más inmediato es su apoyo a
la candidatura de Guillier. Pero ello no podrá desligarse de una
decisión frente a su relación con el Partido Comunista, cuestión que ha
tensionado a la DC en los últimos meses.
Además, tendrá que asumir la desaparición de personajes emblemáticos.
El actual presidente del Senado, Andrés Zaldívar, no resultó electo. Con
él se va uno de los articuladores de las más diversas operaciones
políticas que debió enfrentar la DC en los últimos años.
Con el correr de los días deberá analizarse el nuevo panorama
político. Pero desde ya resulta claro que los desafíos que dejó
planteada la elección muestran un nuevo panorama. Uno de los elementos a
considerar es que ha surgido una fuerza que parece traer nuevas
propuestas a la política nacional. Al menos así lo dejó ver en la
campaña de esta primera vuelta. También resulta claro que el centro
político se difumina. Ya no es la estructura que balanceaba la
institucionalidad chilena. ¿Qué novedades provocará esta situación? Está
por verse.
Pero el poco tiempo que queda para ultimar preparativos y recoger el
desafío, ha hecho que personajes significativos de la política local se
definan. El ex presidente Ricardo Lagos se apresuró en anunciar su
apoyo a Alejandro Guillier. Esto demuestra que el progresismo quiere
recomponer los entendimientos y dejar de lado rencores por derrotas
pasadas. Además, en este caso específico, es claro que Lagos aspira a
seguir jugando un rol de liderazgo en su sector. Y sabe que con el
nuevo panorama su influencia puede decaer mucho más de lo que se
deterioró al no ser ungido como candidato presidencial de la coalición
que hoy gobierna el país.
Son varias las visiones que puede generar esta elección. Sin embargo,
una de las que se tendrá que analizar con mayor detenimiento es la nueva
estructura política que muestra el país. Hoy ha quedado claro que Chile
está en un proceso acelerado de renovación política. Algo similar a lo
que está sucediendo en distintos países del mundo. Y ello obedece,
entre otras cosas, a que las nuevas miradas que aparecieron en el
progresismo luego de la caída de los socialismos reales, no dieron
respuesta a las inquietudes que seguían surgiendo desde la izquierda
para terminar con las inequidades. Pareciera que las posturas
socialdemócratas más conciliadoras con el neoliberalismo -que entre
nosotros lideró Lagos- no han logrado convencer. Y esto resulta
especialmente claro en las generaciones jóvenes
Elecciones 2017: Chile quiere cambios al modelo neoliberal
Publicado el 20 Noviembre 2017
Escrito por Celag - EL CLARÌN DE CHILE
Las
elecciones de este domingo dieron muchas sorpresas. Por lo mismo,
cuesta saber por dónde comenzar. Tal vez por aquello que más sintetiza
las sensaciones que esta elección deja: la izquierda emerge y la derecha
fue frenada. Efectivamente, a pesar de que ninguna encuesta lo predijo,
el Frente Amplio (FA), liderado por Beatriz Sánchez, obtuvo el 20,7% de
los votos. Las encuestas nunca le dieron más del 10, incluso la más
prestigiada de todas, la del Centro de Estudios Públicos (CEP), que los
medios y políticos usan de oráculo, habló de un 9%.
Se
dobló esa cifra. Eso no es todo. El Frente Amplio pasó de 3 diputados a
20. Es decir, a una bancada parlamentaria fuerte que puede incidir en
un gobierno, cualquier que fuere, y ya lo sabemos, la política es
fuerza, no solo ideas y discurso.
En
su alocución al final del día Beatriz Sánchez lo dijo: “quiero mañana
una explicación de las encuestadoras y los medios, si hubieran dicho la
verdad tal vez estaríamos en segunda vuelta”. Faltó poco. Alejandro
Guillier, el candidato del oficialismo sacó 1.3 por ciento más y pasa a
segunda vuelta, junto con Piñera.
El
panorama es incierto. Piñera, que ya daba por descontado su triunfo
-incluso en primera vuelta según algunos vaticinios- no llegó ni al 40%.
Logró un 36.6% lo que lo deja en una posición incierta de cara a la
segunda vuelta que es el 17 de diciembre.
Todos
los ojos están puestos en el Frente Amplio y en Beatriz Sánchez. El
debate estos días se traslada al FA y a la decisión que se tome… apoyar o
no a Guillier en diciembre. Beatriz en su discurso habló de Asamblea
Constituyente, el fin a la privatización del agua y al sistema privado
de pensiones. Serán estos, seguramente, los puntos que se discutirán con
Guillier.
Lo
que hasta ahora queda claro es que esta elección significo un viraje a
la izquierda y no a la derecha como todos pronosticaban. Es interesante
que eso ocurra justamente en Chile, el país más neoliberal del
continente, y en medio de una ola reaccionaria restauradora en América
Latina. Se abre nuevamente una panorama electoral de tres fuerzas,
rompiendo el cerco neoliberal del bi-coalicionismo.
La
otra gran sorpresa fue el derrumbe de la Democracia Cristiana. Esta
optó por ir sola a la primera vuelta y su candidata, la senadora
Carolina Goic, llegó quinta con el 5.8%. El pinochetista declarado José
Antonio Kast le ganó con su 7.9%. Marco Enríquez Ominami, casi empata
con Goic con un 5.7%.
Este
dato es de alto impacto. El centro político era el lugar natural que
hegemonizaba la Democracia Cristiana en Chile, desde 1960. Hoy ese lugar
está siendo ocupado por otros actores, más laicos y progresistas en lo
valorico – cultural.
Será
un mes intenso, todo puede ocurrir, nada está escrito, al igual como lo
fueron estas elecciones. Si Piñera gana en segunda vuelta está en juego
quien encabezará la oposición a su gobierno: si la izquierda con el FA o
los neoliberales progres con Guillier. Si, por el contrario, Guillier
logra imponerse en segunda vuelta, solo será porque el FA le dio el
apoyo. Habrá que ver a cambio de qué se hizo eso.
La derrota de los agoreros de las reformas
Chile amanece mirando a la izquierda
por Marcela Jiménez 20 noviembre, 2017 EL MOSTRADOR
Bachelet
no era la equivocada, es más, una de las autoridades de Palacio recalcó
que el resultado de anoche “le da la razón” a la Presidenta en el
último tramo de su mandato y que era cierto que la ciudadanía no quiere
prudencia sino cambios con mayor fuerza aún. “El resultado refleja que
el país no se derechizó, que lo que la gente quiere son más reformas y
más profundas, que el acento de izquierda de este Gobierno era el
correcto”, sentenciaron desde el segundo piso de La Moneda.
Un
juego total y completamente nuevo, pues sucedió lo que nadie esperaba,
que la mirada del país giró hacia la izquierda. Todos los pronósticos
fallaron, porque el abanderado de derecha no solo obtuvo un rendimiento
casi cuatro puntos bajo el umbral del 40% que le aseguraba una tranquila
segunda vuelta, sino que la irrupción electoral que registró en las
urnas el Frente Amplio –a nivel presidencial y parlamentario– vino a
comprobar que el país está lejos de derechizarse y que, a pesar de los
errores cometidos por La Moneda en estos cuatro años, al final de la
jornada la apuesta de la Presidenta Michelle Bachelet por poner el foco
en las reformas fue la mirada más acertada y en sintonía con el
electorado. Ya con las primeras proyecciones oficiales que confirmaban la
tendencia de que Piñera se quedaría en el 36,6%, las sonrisas eran
notorias en Palacio: “La derecha no va a poder celebrar, es muy claro
que no les fue bien”, sentenció un alto asesor gubernamental, mientras
ministros, subsecretarios, directores y funcionarios de Gobierno seguían
el conteo de votos desde el Salón Montt-Varas. Efectivamente, el rendimiento que logró el candidato del
PS-PPD-PC-PR, Alejandro Guillier, osciló dentro de los pronósticos del
oficialismo (22,7%), pero fue el 20,3% obtenido por la abanderada del
Frente Amplio, Beatriz Sánchez, lo que inclinó la balanza del electorado
hacia la izquierda. Hace rato que en La Moneda ronda el fantasma de que se repita
inapelablemente en marzo la imagen de Bachelet entregando por segunda
vez la banda presidencial, no solo a la derecha sino particularmente a
Piñera. Había preocupación los días previos en cuanto a que un escenario
holgado y muy favorable al abanderado de Chile Vamos repercutiría
directamente en la Mandataria y la responsabilidad que tendría en la
derrota. Por eso, cuando la tendencia en las urnas se afirmó, el estado de
ánimo en el gobierno cambió y rápidamente se empezó a hablar de que los
resultados sumados de Guillier y Sánchez ratificaban lo acertado de la
mirada más de izquierda que impuso la actual administración.
En el oficialismo saben que el FA tiene la sartén por el mango, que la
posibilidad hoy más cierta de derrotar a Piñera depende en gran medida
de lograr un entendimiento con este nuevo bloque, que no solo sacó una
alta votación presidencial sino también dio la sorpresa a nivel
parlamentario, porque pasaron de tener solo tres diputados a una nueva
bancada de veintiún escaños en la Cámara Baja y un senador en la V
Región.
Las diferencias políticas en el seno de la propia Nueva Mayoría y los
errores de gestión a nivel político de La Moneda, generaron más ruido
del deseado en torno a la tramitación de las reformas emblemáticas del
Gobierno, lo que, sumado al bajo nivel de apoyo de Bachelet en las
encuestas, que por más de dos años la tuvieron en un promedio de entre
el 20% y el 25%, fueron el caldo de cultivo que alimentó la crítica de
la elite política y empresarial por haber equivocado el diagnóstico de
lo que realmente quería el país y “comprarse” el discurso de la calle y
del movimiento estudiantil del 2011. Pero Bachelet no era la equivocada, es más, una de las autoridades de
Palacio recalcó que el resultado de anoche “le da la razón” a la
Presidenta en el último tramo de su mandato y que era cierto que la
ciudadanía no quiere prudencia sino cambios con mayor fuerza aún. “El
resultado refleja que el país no se derechizó, que lo que la gente
quiere son más reformas y más profundas, que el acento de izquierda de
este gobierno era el correcto”, sentenciaron desde el segundo piso de La
Moneda. La misma lectura hizo la Mandataria. Pasadas las 21 horas, de
impecable traje negro y con todo el gabinete sonriente a sus espaldas,
hizo una declaración pública, uno de sus discursos más contundentes y
políticos del último tiempo. “A esa mayoría de chilenas y chilenos que hoy han dicho que quieren
que el país avance y consolide las transformaciones que harán posible
una vida mejor y más justa para todos; a aquellos que quieren una
educación de calidad y sin discriminaciones, que sea un derecho; que
quieren una salud oportuna y con buen trato; que quieren una economía
potente, pero sustentable; que demandan pensiones dignas; que cada
región pueda determinar los caminos de su desarrollo; que quieren que se
reconozca y se celebre la diversidad y el respeto; un país donde el
dinero no sea la única manera de acceder a las oportunidades y a la
dignidad; donde todo niño y niña, sin importar dónde nazca y cuál es su
contexto, tenga las mismas oportunidades de desarrollarse y surgir”,
comenzó. Y con la clara intención de instalarse como la principal promotora de
la unidad desde el centro hasta la izquierda, agregó: “Hoy sabemos que
Chile quiere seguir avanzando, eso es lo que demandan los ciudadanos,
eso es lo que han dicho en las urnas y sabemos que es posible y que para
eso necesitamos la unidad de todos los que quieren las transformaciones
que el progreso de Chile requiere, es el momento de la generosidad y la
unidad en torno a los verdaderos principios y valores que compartimos, a
la historia, y a los logros que juntos hemos consolidado, a nuestros
ideales de futuro”. Reconoció que hay diferencias sobre los caminos a seguir para llevar
adelante los cambios e invitó a la ciudadanía a participar en la segunda
vuelta del 17 de diciembre, sobre la cual aseguró que su resultado está
abierto y, por lo mismo, afirmó que “ha llegado el momento de la unidad
de todos los chilenos y chilenas que desean consolidar las
transformaciones que han encaminado a nuestra patria hacia una sociedad
más justa”. Al terminar, se dio media vuelta y fue ovacionada por sus ministros y
subsecretarios, que por varios minutos vitorearon “por amor a Bachelet,
votaremos por Guillier”. Es que en el Gobierno reconocen que el
abanderado oficialista no los convence mucho, pero el diagnóstico anoche
en Palacio fue claro: la gran ganadora de la jornada electoral fue la
Mandataria, los resultados implican un cambio mayor en el escenario
político, la segunda vuelta será absolutamente polarizada, que está en
juego la continuidad de las reformas, por lo que hay que “hacer las
cosas bien para ganar” y La Moneda no se va a quedar al margen. Terminados los abrazos con la Presidenta, 12 de los 22 ministros del
gabinete salieron de la sede de Gobierno rumbo al Hotel Fundador, donde
Guillier daría su discurso ya como contrincante oficial de Piñera en el
balotaje. Todos se instalaron tras el candidato, en un claro gesto de
respaldo, una imagen que no deja de llamar la atención cuando hace unos
meses lo que más se le criticaba precisamente al abanderado de la Nueva
Mayoría era la distancia que trataba de tomar de la administración
bacheletista. En el mismo tono que la Mandataria, Guillier también centró su
discurso en apelar a ese giro a la izquierda del electorado. “Quiero
decirles a todos y a cada uno de ustedes, tengo la convicción de que hoy
triunfó el futuro y no el pasado, pero necesitamos reconstruir una
unidad profunda de todos los chilenos y chilenas que estamos por el
cambio (…), necesitamos ir a la segunda vuelta con propuestas claras que
nos agrupen a todos, para que todos se sientan parte de lo que será mi
Gobierno, el Gobierno de la gente (…). No los voy a decepcionar. ¡A
trabajar por el triunfo, tenemos 30 días!", expresó. Entre los abrazos y las cumbias que se bailaban en las afueras del
hotel, en el entorno de Guillier anoche explicaron que en estas primeras
horas la clave será “enganchar y sumar” a la DC, que ese punto “es lo
primero que hay que resolver”, porque es ese electorado el que en una
segunda vuelta puede cruzar la vereda y sumarse a Piñera. Es más, en el
comando del candidato de derecha la apuesta es a que un 20% de los votos
de Carolina Goic (5,9%) puedan traspasarse al ex Mandatario, por ello
la relevancia que la Nueva Mayoría en general le da a la tarea de hacer
la contención por el flanco de la flecha roja. Despejado ese punto, que tanto en el comando como en La Moneda
esperan no se dilate más allá de hoy en la noche, ya que esperan que la
DC haga un gesto claro y nítido de alinearse con Guillier y con el resto
de la coalición una vez concluida la catarsis que será el Consejo
Nacional de la falange convocado para esta tarde, donde se augura un
álgido debate interno, dados los malos resultados obtenidos. Recién ahí el círculo de Guillier apuntará al Frente Amplio y tratar
de sumarlos durante las próximas semanas. Si bien la llamada de Sánchez a
Guillier fue vista como un buen augurio, entre los colaboradores más
cercanos del abanderado oficialista hay certezas de que será un dolor de
cabeza buscar un consenso con los más de 10 colectivos y fuerzas que
aglutina el FA. Por ello, por ahora la estrategia será jugarse las cartas apuntando
al electorado frenteamplista más que a sus dirigentes, apelar al
“entendimiento de los progresistas” y luego afinar el discurso, mientras
que en La Moneda hay quienes apuestan a que efectivamente el FA asuma
el papel de ser “el salvador” de un triunfo en segunda vuelta. En el oficialismo saben que el FA tiene la sartén por el mango, que
la posibilidad hoy más cierta de derrotar a Piñera depende en gran
medida de lograr un entendimiento con este nuevo bloque, que no solo
sacó una alta votación presidencial sino también dio la sorpresa a nivel
parlamentario, porque pasaron de tener solo tres diputados a una nueva
bancada de veintiún escaños en la Cámara Baja y un senador en la V
Región. El crecimiento electoral del FA es, para muchos en el oficialismo, a
costa de la Nueva Mayoría, tanto a nivel presidencial como
parlamentario. Basta ver el resultado obtenido por la coalición de
Gobierno, que bajó sus representantes en la Cámara Baja de 61 a 51, a
los que hay que sumar los 14 diputados de la DC. En la larga lista de derrotas, las más emblemáticas anoche fueron:
las de los DC Andrés Zaldívar en la Región del Maule e Ignacio Walker en
la Región de Valparaíso; los PS Camilo Escalona en la Región de Aysén y
el diputado Osvaldo Andrade en Puente Alto. Si bien hay más derrotas de históricos rostros del oficialismo, las
de Zaldívar y Walker, así como la de Escalona, reflejan el fin de la era
del llamado partido del orden, de ese entendimiento político
estratégico entre la DC y el PS que fue la columna vertebral de los
gobiernos de la otrora Concertación y de la política de los consensos,
que caracterizó las dos primeras décadas posdictadura. Es una generación
del mundo político que es reemplazada por nuevos rostros, por una forma
distinta de hacer política en un nuevo escenario.
EDITORIAL
Chile pide más reformas: es posible terminar con las décadas neoliberales
Los
resultados de las recientes elecciones presidenciales y parlamentarias
son una clara señal y sólo admiten una lectura: la mayoría de la
población ejerció un voto por los candidatos que impulsan reformas, con
los matices reales y posibles, al modelo de libre mercado. Para vencer a
Piñera en la segunda vuelta de diciembre, será necesario que Alejandro
Guillier levante un discurso claro que canalice las demandas de la
ciudadanía.
Las
elecciones presidenciales y legislativas de este domingo confirman los
procesos sociales levantados desde finales de la década pasada y su
progresiva incorporación en la escena política. El movimiento
estudiantil, que más tarde se amplía al rechazo ciudadano al sistema
privado de pensiones, son expresiones sociales hoy claramente
canalizadas a través de las candidaturas cuyos discursos se han basado
en la necesidad de reformar, en diversos matices, la institucionalidad
neoliberal.Los resultados de las elecciones, tanto presidenciales como
legislativas, junto a expresar este rechazo al modelo de mercado vigente
y sus perjudiciales efectos sobre la vida de las personas, como pueden
ser los usureros créditos para estudiar o las miserables pensiones de
vejez, constituyen también un golpe certero al bipartidismo. Podemos
decir que la composición de la Cámara de Diputados altera, por primera
vez en 27 años, la estructura bipartidista. Con la irrupción del Frente
Amplio y su veintena de diputados, no sólo ingresa una tercera fuerza
política, sino que lleva a todo el sistema político a una mayor
representatividad y, por cierto, mayor inestabilidad. El nuevo
escenario, mucho más líquido, abre compuertas para el ingreso en un
período de mayores transformaciones políticas.La menor votación obtenida por el ex presidente Sebastián Piñera
cambia los grandes discursos instalados por los medios hegemónicos, los
que levantaron un supuesto rechazo ciudadano a las reformas de Michelle
Bachelet. Piñera, apoyado por la elite industrial y financiera
–recordemos las declaraciones del presidente de la Bolsa de Comercio de
Santiago- basó erradamente su campaña en un equívoco apoyo ciudadano a
la continuidad y reforzamiento de toda la institucionalidad de mercado.
Tal como un Macri, Temer o Kuczynski, Piñera apoyó una mal evaluada
estrategia en una supuesta derechización del país.
El rechazo a las reformas de Bachelet no ha sido una defensa
ciudadana al actual modelo. Nada más errado haber pensado que los
chilenos apoyan el perverso sistema de AFP, la educación de mercado, las
desigualdades en el acceso de la salud o los carteles de las farmacias.
Los chilenos, cansados de abusos, de ser pisoteados por las grandes
corporaciones, lo que han votado en estas elecciones es una profundidad
de las reformas y la desinstalación de aberraciones como el sistema de
AFP.En los pocos días que quedan para la celebración de la segunda vuelta
electoral, será necesario la negociación entre Alejandro Guillier, que
competirá contra Piñera, y el Frente Amplio. Son pocas semanas para la
articulación de un referente que profundice las reformas, que levante
programas claros, como la ampliación de la gratuidad, la recuperación de
los recursos naturales, el freno al proceso de privatización de la
salud pública y, como eje fundamental, el fin del sistema de AFP. Sólo
con un discurso claro y sólido será posible vencer a la demagogia
neoliberal del poder financiero e industrial.
Revolución Democrática es el partido más fortalecido de la nueva fuerza
Mira de quién te burlaste: Beatriz Sánchez y el Frente Amplio se quedan con la llave de la segunda vuelta
por Macarena Segovia 20 noviembre, 2017 - EL MOSTRADOR
La
noche del 19 de noviembre quedará marcada en la retina del
frenteamplismo, los “niños”, “los hijos de”, esta nueva fuerza que
secciona en tres el panorama político del país se consolidó “en las
grandes ligas” y alcanzó el 20% en las presidenciales, además de una
bancada de 20 parlamentarios, que logra trazar un futuro para el joven
conglomerado, que también será clave para la segunda vuelta y la
sobrevivencia de la Nueva Mayoría. Un panorama de festejo y nuevos
sueños que ve con distancia el sector más de “izquierda” del FA, que se
habría quedado con una escasa representación parlamentaria ante la
“hegemonía de RD”.
“Voy
a disfrutar todo el día, esto es inusual para mí”, con esta frase la
candidata presidencial del Frente Amplio, Beatriz Sánchez, vaticinó una
noche de domingo llena de luces, fulgor y una pulsión vibrante, que
cubría cada rincón del comando frenteamplista, ubicado en “Sara del
Campo”, un pequeño pasaje a pasos del cerro Santa Lucía, que fue testigo
de una hazaña que pocos creían posible. Con más de un 20% en la primera vuelta presidencial, Sánchez dejó
atrás los vaticinios de las encuestas, que nunca le dieron más de un
15%. “Dónde está ese oráculo de la CEP, borrándonos del mapa, dónde
están las otras encuestas que decían que estábamos fuera”, vociferó con
fuerza la candidata frenteamplista, frente a cerca de mil personas que
gritaban eufóricas, mientras hacían flamear las banderas verdes, lilas y
rojinegras, aglomeradas frente al pequeño escenario que colindaba con
calle Carmen. “Yo mañana quiero una explicación de estos que se creen los dueños de
Chile”, sentenció la periodista, mientras una ola de gritos llenó el
lugar, tal como si la barra brava del FA estuviera en un concierto de
rock. El “porcentaje fue una sorpresa mancomunal, nosotros no esperábamos
más de un 12% o 15%, lo que ya era muy bueno”, sincera un miembro del
comando de Sánchez. Pero, además de dar una sorpresa, la apuesta
presidencial del Frente Amplio se consolidó como una tercera mayoría,
detrás de Sebastián Piñera (36%) y Alejandro Guillier (22%), en una
elección que parecía muerta en la última semana. Lugar en el mapa
político que trae consigo la gran incógnita de qué hará en segunda
vuelta. Un tema que había generado tensiones subterráneas al interior
del FA, las que fueron rápidamente acalladas por el comando
presidencial.
“Ahora tenemos gran parte del futuro de la segunda vuelta en nuestras
manos y es algo que cambia la estructura que habíamos pensado”, agrega
un alto dirigente del Frente Amplio. El 20% presidencial y la bancada de
20 diputados dejan en un pie inimaginado a esta fuerza, y las posturas
que hablaban de negar rotundamente el apoyo a Guillier empiezan a
desdibujarse en la interna. Si hace dos semanas la mayoría de las fuerzas se había inclinado por
rechazar el apoyo al actual senador por Antofagasta o guardar con mesura
la marca de posición, a la espera de los resultados de la primera
vuelta, hoy muchos ven con otros ojos la posibilidad de negociar
respecto al programa, principalmente algunos puntos intransables, como
la creación de un nuevo sistema de pensiones y la eliminación del
Crédito con Aval del Estado, así lo recalcó la misma Beatriz Sánchez,
quien dijo con fuerza que más de 1 millón 200 mil personas votaron por
terminar con las AFP.
Con más de un 20% en la primera vuelta presidencial, Sánchez dejó atrás
los vaticinios de las encuestas, que nunca le dieron más de un 15%.
“Dónde está ese oráculo de la CEP, borrándonos del mapa, dónde están las
otras encuestas que decían que estábamos fuera”, vociferó con fuerza la
candidata frenteamplista, frente a cerca de mil personas que gritaban
eufóricas, mientras hacían flamear las banderas verdes, lilas y
rojinegras, aglomeradas frente al pequeño escenario que colindaba con
calle Carmen.
Sánchez convocó a un gran diálogo a las bases frenteamplistas, para
evitar la cocina y que entre diez personas se defina “qué se hará en el
futuro”, pero fue clara al enfatizar que un nuevo Gobierno de Piñera no
es parte del cambio que Chile está exigiendo. Una frase que a más de
algún dirigente interno le olió a “un claro guiño a Guillier”, aunque
desde el Frente Amplio intentan ponerle paños fríos a la discusión y
aseguran que es un tema que debe ser estudiado con cuidado y con todos
los miembros del FA. Desde el Frente Amplio aseguran que la discusión “es difícil”. “Sería
irresponsable armar una alianza aquí y ahora, en esta entrevista, pero
creo que es evidente que hay que ser oposición a Sebastián Piñera, a la
derecha chilena que ha armado este modelo que no ayuda a la felicidad”,
señaló el diputado electo por el distrito 10, Gonzálo Winter (MA). El ex asesor de Gabriel Boric agregó que “nosotros tenemos un
programa muy claro, impulsaremos todos esos cambios sea como sea y,
cuando haya personas de la Nueva Mayoría que estén de acuerdo con esos
cambios, estaremos juntos”. Una discusión programática que, al parecer,
marcará la pauta respecto al clivaje en segunda vuelta. Para el analista político Andrés Cabrera es evidente que “el
porcentaje de votación obtenido por la candidata del Frente Amplio
aumenta su poder de negociación, lo cual también aumenta la presión
interna en el naciente conglomerado de cara a la segunda vuelta”. Según
Cabrera, el punto clave es la correlación de fuerzas internas “que se
abre en este nuevo período a partir de los perfiles político-ideológicos
de las candidaturas que han logrado ingresar al Parlamento”. Clivaje que estaría marcado por la hegemonía de Revolución
Democrática, que obtuvo 8 diputados y un puesto en el Senado. “En este
sentido, habría una continuidad entre la conducción de los sectores que
comandaron la campaña de Beatriz Sánchez, nucleada en torno a RD”,
indica el analista. A este factor se suma el hecho de que RD y el Partido Humanista
serían los únicos partidos que lograrían mantenerse en la legalidad. Por
un lado, el PH ha sido claro en su oposición al pacto con el actual
oficialismo, una postura que aún no ha sida clarificada por RD, que
había decidido hacer una consulta interna para definir el tema, aunque
algunos sectores al interior de “los pantalones largos”, liderados
principalmente por Javiera Parada, “han estado apuntalando desde siempre
para pactar por Guillier”, sincera una fuente RD. Pugna que parece
seguir abierta. “Desde mi punto de vista, los próximos días son decisivos para
observar cómo se va desplegando la nueva hegemonía al interior del
Frente Amplio. Veremos si el FA es capaz de resistir las tendencias a la
dispersión que presenta el tránsito que va de un sistema de partidos
moderado con tendencia centrípeta (hacia el centro político) a un
sistema de partidos, esta vez ya no moderado, sino polarizado con
tendencia centrífuga (hacia los extremos) en el contexto de segunda
vuelta”, sentenció Andrés Cabrera.
Una bancada socialdemócrata para el Frente Amplio
Las sorpresas no solo estuvieron en la presidencial, la bancada de 20
diputados que alcanzó el Frente Amplio “da para hacer cambios, no los
radicales que quisiéramos, pero para marcar la agenda”, precisa un
parlamentario electo. Además, señala que es una bancada inesperada y
compuesta por diversas organizaciones del FA, aunque reconocen que deja
fuera a la “expresión más dura de la izquierda”. El FA logró doblar en tres distritos. En el N° 7, Quinta Costa,
salieron electos Jorge Brito (RD) y Camila Rojas, ex presidenta de la
Fech y militante de Izquierda Autónoma, quien en último momento superó
al candidato del Movimiento Autonomista, Jorge Rauld. En el D8 salieron
electos Claudia Mix, de Poder, y Pablo Vidal (RD), mientras que en el D
12 se eligió a la vicepresidenta del PH, Pamela Jiles, y uno de los
principales dirigentes de RD, Miguel Crispi. Por otra parte, en el D10 se vivió “una real hazaña”: Revolución
Democrática logró la elección del diputado Giorgio Jackson, quien obtuvo
la primera mayoría en el distrito, pero además se eligió a Natalia
Castillo y Gonzalo Winter, militante de Movimiento Autonomista que firmó
para legalizar a RD. En esta pasada quedó fuera, debido a la alta
votación de Jackson, el polémico ex candidato presidencial Alberto
Mayol, quien no consiguió alcanzar el 6% para ser electo. Junto con él,
también quedó fuera Francisco Figueroa (IA). El Partido Liberal logró dos diputados, Vlado Mirosevic, quien fue
reelecto en D1, y Alejandro Bernales, del Distrito 26. Movimiento
Autonomista obtuvo tres escaños para la Cámara Baja, Diego Ibáñez,
Gonzalo Winter y el diputado en ejercicio Gabriel Boric, quien alcanzó
una alta votación en el distrito de magallanes, yendo como
independiente. Por su parte, Revolución Democrática obtuvo la hegemonía de la
bancada, con 8 diputados. Catalina Pérez, Jorge Brito, Pablo Vidal,
Maite Orsini, Giorgio Jackson, Natalia Castillo, Miguel Crispi y Renato
Garín. Izquierda Libertaria llega al Parlamento con Gael Yeoman, Izquierda
Autónoma con Camila Rojas, los ecologistas llevan a Féliz González y el
Partido Humanista logró elegir al histórico Tomás Hirsch, además de
Pamela Jiles y Raúl Alarcón (Florcita Motuda). Por último, Poder sacó
electa a Claudia Mix, en el D8. Las fuerzas que quedaron sin
representatividad son Igualdad, Sol, Nueva Democracia y Partido Pirata. Para la analista electoral Camila Ríos, de Fundación Chile Movilizado
–parte del FA–, “una de las enseñanzas que nos deja esta elección, es
que aquellos distritos donde se concentró la votación de Beatriz Sánchez
es donde el Frente Amplio tuvo listas más competitivas, más fuertes”.
Por lo tanto, “el trabajo territorial que hicieron los candidatos a
diputados y Cores sin duda se transfirieron a Beatriz”, sentencia. Una “problemática” -para un sector del FA- que se observa tras el
equilibrio de fuerzas que deja como gran vencedor a Revolución
Democrática, seguido por Movimiento Autonomista, quien sólo obtuvo tres
diputados, es el fortalecimiento de RD, ligado más a la
“socialdemocracia”. Para un sector el triunfo de esta fuerza responde a la “ganada de la
línea al interior del FA”, consolidando la vía “bisagra” al interior de
la fuerza emergente. “Finalmente lo que gana es RD, su fuerza en el
comando y se consolida como un partido nuevo, pero con gran expectativa
de crecimiento”, aseguran desde el FA. Esto a todas luces es “una ganada
de RD” y la pérdida de “aquellos sectores que se cuadraron detrás de la
candidatura de Alberto Mayol”, agregan. “finalmente, cuando se hablaba
de qué es lo que quería la gente, bueno esto es lo que querían”, agregan
desde RD. Las nueve diputaciones, y el senador, Juan Ignacio Latorre, que logró
ganar RD determina el peso político de esta fuerza, y junto con ello un
posible “tope a la izquierdización del discurso y las propuestas del
FA”. “La bisagra se consolida como tal, y se convierten en marginales a
las organizaciones de izquierda sin parlamentarios”, agregan desde este
sector. Una hegemonía de RD que marcará “el devenir de la segunda
vuelta, pero también del futuro del proyecto frenteamplista”, sentencian
desde la nueva bancada parlamentaria.
Rodrigo Echecopar, presidente de RD: “El Frente Amplio ha dado vuelta el mapa político”
Publicado el 20 Noviembre 2017
Escrito por Colaboradores EL CLARÌN DE CHILE
El Presidente de Revolución Democrática, Rodrigo Echecopar, aseguró que con los resultados electorales de anoche "el Frente Amplio ha dado vuelta el mapa político, poniéndole término al Duopolio", lo que a su juicio demuestra el acierto de la campaña de Beatriz Sánchez, en el sentido que el país está pidiendo "transformaciones auténticas para redistribuir el poder".
El dirigente de RD hizo notar que con los 20 diputados electos, la coalición obtuvo el 13% de la Cámara, además de su inédito escaño en el Senado. "Esto demuestra -dijo- que somos un referente que llegó para quedarse y para ser la casa de todas las fuerzas políticas y sociales que quieran erradicar la desigualdad en Chile".
Echecopar declaró que el conglomerado tiene la bancada más grande que cualquiera de los partidos de la centro izquierda tradicional y aseguró que "eso es un mandato que nos dio la ciudadanía para impulsar los cambios".
Respecto al futuro de la contienda presidencial, el dirigente del partido indicó que "la ciudadanía nos dio una gran victoria y tenemos que honrar su confianza, saber interpretar lo que dijeron las urnas, oír a nuestras bases, buscar un consenso como FA y luego decidir".
Finalmente, el presidente de RD aclaró que "cualquiera sea la decisión para el Balotaje, seremos oposición al próximo gobierno y actuaremos como barrera en el Congreso contra la ofensiva conservadora".
Forman parte de los nueve candidatos que consiguieron más del 21% de votos de sus respectivos distritos
Mirosevic, Jackson y Boric: los diputados del Frente Amplio que lograron la reeleción convertidos en mayoría nacional
Las
otras mayorías nacionales fueron para el DC Miguel Angel Calisto, quien
obtuvo el 24,78% de los votos en el distrito 27 (con 8.780 votos); la
RN Paulina Núñez con el 23,27% del distrito 3 (19.889 votos); y
Alejandra Sepúlveda de la Federación Regionalista Verde Social (FRVS),
quien resultó electa con el 23,07% en el distrito 16 (31.742 votos).
Tres
diputados del Frente Amplio, Giorgio Jackson de RD, el liberal Vlado
Mirosevic y Gabriel Boric del Movimiento Autonomista, no solo
consiguieron la reelección el domingo último, sino que se ganaron un
lugar entre los nueve aspirantes a la Cámara baja que aseguraron un
escaño convertidos en mayoría nacionale, en base al porcentaje de
respaldo en sus respectivos distritos. De ellos, el primer lugar lo consiguió Mirosevic, quien se quedó con
el 34,09% del total de la votación del distrito 1 de Arica, equivalente a
24.172 votos. El segundo lugar del conglomerado lo ocupó Boric, quien
con un cupo como independiente del Partido Humanista se quedó con el
33,83% de la votación del distrito 28 de Magallanes, con 18.626 votos a
su favor. Y el tercero fue Jackson, quien con el 23,7% del distrito 10 de
Providencia, Ñuñoa, Santiago y La Granja, entre otras comunas (con más
de 103 mil votos a su favor), arrastró a sus correligionarios Gonzalo
Winter y Carolina Núñez, los que resultaron electos con solo el 1,20 y
el 1,02 por ciento de los votos, respectivamente. Las otras mayorías nacionales fueron para el DC Miguel Angel Calisto,
quien obtuvo el 24,78% de los cotos en el distrito 27 (con 8.780
votos); la RN Paulina Núñez con el 23,27% del distrito 3 (19.889 votos);
y Alejandra Sepúlveda de la Federación Regionalista Verde Social
(FRVS), quien resultó electa con el 23,07% en el distrito 16 (31.742
votos). También destacaron el RN Diego Paulsen, quien consiguió la reelección
con el 22,55% en el distrito 22 (24.385 votos); el UDI Renzo Trisotti,
quien también mantuvo su escaño con el 22,26% en el distrito 2 (19.889) y
el diputado del PS Fidel Espinoza, con el 21,49% del distrito 25
(27.951).
Vlado Mirosevic: “No nos perdemos, Piñera no debe llegar a la presidencia”
P. López y C. Medrano |Lunes 20 de noviembre 2017 13:07 hrs.
El
diputado del Partido Liberal, electo con la primera mayoría del país,
abordó el escenario de segunda vuelta y adelantó que un eventual acuerdo
en el balotaje “dependerá bastante del liderazgo de Alejandro
Guillier”. Respecto del buen resultado del Frente Amplio aseguró que la
coalición debe crecer y “evitar ser una trinchera”.
Veinte
diputados y un senador, fue el inesperado resultado del Frente Amplio
en las elecciones parlamentarias, que junto con el 20,27% obtenido por
su candidata a la presidencia, Beatriz Sanchez, consolidan al incipiente
conglomerado como una tercera fuerza política. Uno de los
parlamentarios que destacó por la alta votación que consiguió en su
distrito fue el representante del Partido Liberal, Vlado Mirosevic quien
obtuvo la primera mayoría de los diputados en el país. En
conversación con Radio y Diario Universidad de Chile, el legislador
enfatizó que “lo más relevante es que la gente votó por un proyecto y
por la esperanza de que hay una nueva conciencia en marcha”. El
también representante del Frente Amplio, se refirió además a la alta
votación conseguida por Beatriz Sánchez y aseguró que los tomó por
sorpresa, sobre todo por el escenario pesimista que auguraban las
encuestas que fracasaron en sus predicciones. Respecto del
escenario de segunda vuelta presidencial, Mirosevic aseguró que el
Frente Amplio debe entrar en un proceso de reflexión con su bancada y
con Beatriz Sánchez para definir la postura que adoptarán en ese
proceso. En ese sentido si bien considera que falta para poder
tomar una definición, si cree que el real adversario es el candidato de
Chile Vamos “creo que hay que reflexionarlo, obviamente no nos perdemos
en que Sebastián Piñera no debería llegar a la presidencia de la
República, pero claro, eso dependerá de Alejandro Guillier para
convencer al electorado del Frente Amplio. Soy escéptico de los acuerdos
cupulares, principalmente por los dirigentes que hoy tiene la Nueva
Mayoría”, sentenció. Mirosevic lamentó que “faltara solo un dos
por ciento para avanzar a segunda vuelta”, porque a su juicio, “hubiese
sido una tremenda noticia para la renovación de la política”. Al
respecto el diputado del Partido Liberal sostiene que es necesario que a
mediano plazo, el Frente Amplio crezca y no se estanque como una
trinchera “creo que la campaña de Beatriz dio una dirección distinta, si
el Frente Amplio aspira a ser el Juntos Podemos eso será un fracaso. Lo
que tenemos que hacer es que el votante de la Nueva Mayoría diga que
está de acuerdo con nuestros planteamientos por sobre lo que proponen
los viejos dirigentes de la Concertación”, señaló. Por último
Mirosevic reiteró que “en el pasado Piñera apeló a un electorado más
independiente señalando que su gobierno sería de centro, lo que terminó
por ser una gran mentira porque su administración estuvo dominada por la
UDI”. El parlamentario agregó además que la bancada del Frente
Amplio “tiene que ser un ejemplo para que la gente diga que quiere más
de esto y eso dependerá de quienes llegamos al Congreso y la
articulación que se hará a nivel nacional”.
Gabriel Boric: "Descarto un cogobierno con la Nueva Mayoría"
"Beatriz
Sánchez fue muy clara ayer: Piñera es un retroceso en todos los
términos, pero no tiene sentido pensar en una suerte de cogobierno con
negociación de cargos", sostuvo el diputado.
El
diputado reelecto por Magallanes y líder del Movimiento Autonomista,
Gabriel Boric, aseguró que si bien el Frente Amplio está abierto a un
eventual diálogo con Alejandro Guillier el bloque no optará por un
"cogobierno", dejando en claro que será "una oposición responsable de
cualquiera que sea el gobierno que venga". "No lo hemos conversado, pero yo descarto un cogobierno. Tenemos
diferencias sustantivas hoy con la Nueva Mayoría como para empezar a
negociar cargos. Esto lo señaló Beatriz y la mayoría de los movimientos
que conforman el Frente Amplio: Como no pasamos a segunda vuelta, pese a
la buena votación, vamos a hacer una oposición responsable de
cualquiera que sea el Gobierno que venga", indicó el parlamentario en Radio Cooperativa. "Tenemos diferencias sustantivas con ambos -Piñera y Guillier-
sabemos que no son lo mismo y, en ese sentido, Beatriz fue muy clara
ayer: Piñera es un retroceso en todos los términos, pero no tiene
sentido pensar en una suerte de cogobierno con negociación de cargos",
agregó el legislador del FA. En ese sentido, dijo que habrá "una conversación ahora con la gente
que confió en el proyecto político del Frente Amplio, pero será una
conversación en torno a ideas y no cargos". "La política nunca es del todo o nada y yo entiendo que es el arte de
ponerse de acuerdo entre quienes piensan diferente, pero no puedo
adelantar, a título personal, una respuesta de qué es lo que va a pasar y
entiendo que los maximalismos y querer que las cosas cambien de la
noche a la mañana es algo que es más propio de libros que de política",
manifestó Boric. "Para nosotros lo importante es que haya señales de avanzar en
determinada dirección y hemos tenido diferencias sustantivas con la
Nueva Mayoría muchas veces en estos temas", declaró el ex dirigente
estudiantil. En esa línea, afirmó que tienen "ciertos elementos que son esenciales
para lograr acuerdos, como un impuesto para los súper ricos que tienen
patrimonio de más de tres millones de dólares para poder distribuir la
riqueza en Chile, terminar con las AFP y no seguir maquillándolas, un
seguro único de salud que permita terminar con las isapres en lo que es
la salud en Chile, una descentralización efectiva, la recuperación del
agua como bien público". "Esos son temas que no le escuchamos con claridad a la candidatura de
Fuerza de Mayoría y, por lo tanto, ahí es donde están las diferencias",
concluyó.
Boric y la segunda vuelta: “vamos a hacer una oposición responsable”
"Tenemos diferencias sustantivas hoy con la Nueva Mayoría como para empezar a negociar cargos", dijo el parlamentario
El
reelecto diputado por Magallanes del Movimiento Autonomista, Gabriel
Boric, sostuvo que el Frente Amplio abierto a llevar adelante un
eventual diálogo con Alejandro Guillier, aunque descarta de un
“cogobierno”. En esta línea, el parlametario magallánico sostiene que el
conglomerado será “una oposición responsable de cualquiera que sea el
Gobierno que venga”. De esta forma, conocidos los resultados del bloque, la candidata
presidencial Beatriz Sánchez marcó 20,2%,junto con los 20 diputados y un
senador en el Congreso, Boric ratificó en entrevista con radio
Cooperativa que sobre posibles negociaciones “no lo hemos conversado,
pero yo descarto un cogobierno”. “Tenemos diferencias sustantivas hoy con la Nueva Mayoría como para
empezar a negociar cargos”, sostiene Boric, quien agregó que “como no
pasamos a segunda vuelta, pese a la buena votación, vamos a hacer una
oposición responsable de cualquiera que sea el Gobierno que venga”. El Ciudadano
Alcalde de Valparaíso advirtió eso sí que debe existir un replanteamiento de la Nueva Mayoría
Sharp: "Mucha gente que votó por el Frente Amplio va a ir a votar contra Piñera, no por Guillier"
"El
adversario es la derecha, su propuesta supone una larga noche
neoliberal, porque estamos hablando de un sector que quiere mantener la
Ley de Pesca aunque se haya aprobado con corrupción, que quiere derogar
la ley de aborto y mantener el CAE", sostuvo el jefe comunal. Aunque,
dijo que "si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta
va a ser Sergio Bitar, uno de los impulsores del CAE, las señales son
malas".
El
alcalde de Valparaíso e integrante del Movimiento Autonomista, Jorge
Sharp, aseguró que "muchas de las personas, del millón que votó ayer por
Beatriz Sánchez, irá a votar en segunda vuelta contra de Sebastián
Piñera" "El adversario es la derecha. El tipo de propuesta que tiene la
derecha para Chile supone una larga noche neoliberal, porque estamos
hablando de un sector que quiere mantener la Ley de Pesca aunque se haya
aprobado con corrupción, que quiere derogar la ley de aborto y mantener
el CAE", recalcó el jefe comunal. Sharp advirtió eso sí que debe existir un replantamiento de la Nueva Mayoría. "Tenemos hartas diferencias con Alejandro Guillier, ahí tenemos el
problema. La Nueva Mayoría carece de unidad, capacidad y liderazgo para
vencer a Piñera. El tipo de campaña que propuso Guillier y Fuerza de
Mayoría durante todos estos meses no tenía grandes claridades y
definiciones de los temas sensibles que han instalado los movimientos
sociales en los últimos diez años", advirtió en entrevista con T13. En ese sentido, dijo que "si ellos se mantienen en la misma posición
en que se encuentran, creo que la responsabilidad de que Piñera se
convierta en Presidente de Chile no va a ser nuestra, va ser de ellos". "Yo creo que el Frente Amplio tiene que declararse hoy día disponible
para evitar el triunfo de Piñera. Pero para poder llamar a votar por
Guillier o ir a votar por él tienen que pasar muchas cosas en los días
que vengan. Lo que tiene que entender la Nueva Mayoría es que con el
Frente Amplio está en un empate técnico (...) la forma de relacionarnos
debería ser distinta", insistió el alcalde de Valparaíso. "Si el coordinador de la campaña de Guillier en segunda vuelta va a
ser Sergio Bitar, uno de los impulsores del CAE, las señales son malas",
hizo hincapié. Más tarde, en diálogo con ADN Radio, volvió a reiterar que la tarea del FA es derrotar a Piñera ya que "con la derecha los chilenos vamos a vivir peor". "hoy la derecha no es mayoría en Chile. El pueblo chileno que fue a
votar manifestó un camino claro: quiere vivir mejor, con más igualdad,
con más derechos, con más democracia y más dignidad", concluyó.
Beatriz Sánchez dijo que "Piñera le hace mal a Chile"
Frente Amplio fija plazo hasta el 29 noviembre para definir postura ante segunda vuelta
Tras
una reunión de cerca de dos horas de duración, el Frente Amplio fijó el
miércoles 29 de noviembre como plazo para definir si apoyará o no al
candidato de Fuerza de Mayoría, Alejandro Guillier, en la segunda vuelta
presidencial, fechada para el 17 de diciembre. A la salida de la junta, la ex candidata Beatriz Sánchez, declaró a
la prensa que el Frente Amplio “rompió lo que estaba pasando en política
en Chile. Hoy día, el mapa político chileno, por el Frente Amplio, es
distinto”.
“La convocatoria aquí es una conversación de cara a la ciudadanía,
como lo anuncié desde un principio, eso no se va a hacer entre cuatro
paredes. Queremos una conversación amplia, no solamente con las personas
que pertenecen a las orgánicas del FA, sino a los que hoy día se
consideran, como yo por ejemplo, independientes frenteamplistas”,
expresó Sánchez.
“Yo no estoy haciendo ningún guiño, dije algo que es obvio. Para
nosotros, si hay un retroceso, es Sebastián Piñera. Creo que Sebastián
Piñera le hace mal a Chile, pero eso es algo que yo dije ayer, pero que
decía hace un mes, hace dos e, incluso, antes que yo fuese candidata
presidencial”, añadió la periodista
En tanto, Lucas Cifuentes, vocero del Frente Amplio y dirigente de la
Izquierda Libertaria, manifestó que “si la Nueva Mayoría quiere dar
algún guiño tendrán que tener un proceso interno, tendrán que discutir,
tendrán que tomar decisiones. Eso está en la cancha de ellos, nosotros
la tenemos muy clara, tenemos un programa, tenemos una tremenda
candidata, 20 tremendos diputados y diputadas y un senador”, concluyó el
dirigente. URUGUAY
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos
Madres y Familiares atribuyeron la amenaza a Díaz a “resabios de otra época”
Además, la agrupación denunció la quietud por parte de las autoridades
Para la organización
Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos la amenaza realizada al
Fiscal de Corte Jorge Díaz por la agrupación Comando de restauración
nacional es producto de que el gobierno no ha sabido poner freno en
situaciones anteriores.
Óscar Urtazún, miembro de Familiares,
atribuyó la amenaza a “resabios de otra época” y denunció la quietud por
parte de las autoridades.
Marta Vásquez murió el sábado, a los
90 años, después de estar varios días internada en un hospital de Buenos
Aires por un cuadro de neumonía. Así lo confirmó el titular del
Servicio Paz y Justicia, Adolfo Pérez Esquivel, que recordó a la
dirigente como “una luchadora coherente por los derechos humanos”.
Vásquez se unió a la asociación Madres de
Plaza de Mayo a mediados de 1976, días después de que la dictadura
argentina secuestró a su hija María Marta y a su yerno, César Lugones,
que militaban en la Juventud Peronista.
Una de las primeras pistas que recibió
Vásquez fue que la pareja había sido vista en el centro clandestino de
detención que funcionaba en la Escuela Superior de Mecánica de la Armada
(ESMA). Más tarde, la familia supo que María Marta estaba embarazada en
el momento de su desaparición. Estiman que el parto ocurrió en enero de
1977. En las últimas cuatro décadas, Vásquez nunca dejó de buscar el
paradero de su hija y su nieto. Murió sin haberlos encontrado.
En 2013, cuando declaró ante la Justicia
en el tercer juicio por los crímenes de lesa humanidad cometidos en la
ESMA, la dirigente manifestó: “No perdemos las esperanzas de que algún
día la verdad nos llegue, de que alguien comprenda el horror que han
cometido y lo den a conocer”.
Además de integrar Madres, Vásquez
también lideraba la Federación Latinoamericana de Familiares de
Desaparecidos, desde la cual contribuyó a la redacción de la Convención
Internacional contra la Desaparición Forzada de Personas.
Su aporte en materia de defensa de los
derechos humanos fue reconocido a lo largo de su vida. En 2012, la
dirigente fue nombrada Personalidad Destacada de los Derechos Humanos
por la legislatura de la ciudad de Buenos Aires y, en 2015, recibió en
nombre de Madres de Plaza de Mayo el doctorado honoris causa de la Universidad Nacional de La Plata.
Organismos de derechos humanos y
dirigentes políticos recordaron en las últimas horas la labor de
Vázquez. La asociación Abuelas de Plaza de Mayo aseguró en un comunicado
que la líder “abrió caminos y tejió lazos para saber sobre el destino”
de los “hijos e hijas desaparecidos” y para “difundir la búsqueda de las
nietas y nietos apropiados por el terrorismo de Estado”.
Por su parte, el secretario de Derechos
Humanos argentino, Claudio Avruj, la definió en Twitter como “una
luchadora por la memoria, la verdad y la justicia”.
En la misma red social, la ex presidenta
argentina Cristina Fernández escribió: “Con mucho dolor despedimos a la
querida Marta Vásquez, presidenta de Madres Línea Fundadora. Su lucha y
compromiso: un ejemplo de vida”.