sábado, 18 de noviembre de 2017

Chile: del golpe de Estado fascista de 1973 al golpe de Estado blando de 1989 // Alejandro Navarro: “Como Presidente de Chile, voy a terminar con las AFP” - “seguiremos comprometidos con los pueblos originarios, con el autogobierno del pueblo Mapuche y con una Asamblea Constituyente que los represente a todos” // La revolución bolchevique y América Latina por Néstor Kohan // URUGUAY: UN ACUERDO INDECENTE por Josè A. Rocca // Puig: “Habrá que analizar la responsabilidad de los que lo llevaron adelante” Espionaje en democracia: CIA le pagaba a 37 informantes uruguayos

Chile: del golpe de Estado fascista de 1973 al golpe de Estado blando de 1989

Publicado el 08 Noviembre 2017 Escrito por Hugo Murialdo - EL CLARÌN DE CHILE
Se ha hablado y escrito bastante, por parte de la casta política y de muchos analistas políticos, para explicar que a partir de marzo de 1990,  Chile ha iniciado una transición a la democracia. Sin embargo, lo que realmente se inició en nuestro país a partir de esa fecha, es la consolidación a rajatabla del régimen neoliberal y su afianzamiento, luego del Golpe Blando del 30 de julio de 1989.
La verdadera transición, y no precisamente hacia la democracia, sino a un consenso que permitiera llegar hasta donde estamos el día de hoy, se inició mucho antes. Podríamos establecer abril de 1979,  fecha en que se divide el Partido Socialista de Chile, el inicio de la transición política y, especialmente, a partir de los primeros años de la década siguiente, con la “renovación ideológica” de una parte del socialismo.  Gracias al financiamiento de los Partidos Socialistas de Europa (de orientación socialdemócrata)  a través de una variada gama de ONGs, esta fracción logró, desde una posición  de poder dentro del PS, que la unidad se produjera, en 1989, en torno a esa concepción renovada del partido. Esto provocó que muchos antiguos cuadros, renunciaran  a la militancia.
Luego del triunfo del NO en el plebiscito del 5 de octubre 1988, la Concertación se vio en la necesidad de nombrar un candidato para competir en la elección presidencial de 1989, cuyo ganador debía asumir en marzo de 1990. Como era de esperar, la nominación debía recaer en un militante de la Democracia Cristiana. Para tal efecto, se habría de realizar una elección primaria en la que competirían  tres precandidatos: Patricio Aylwin Azócar, Eduardo Frei Ruiz-Tagle y Gabriel Valdés Subercaseaux. La elección, llevada a cabo el 27 de noviembre de 1988, dio como ganador a Patricio Aylwin, seguido de Gabriel Valdés y, en tercer lugar, a Eduardo Frei. Sin embargo, hubo acusaciones de serias irregularidades en la elección, pues se conoció que antes del evento, se había manipulado el padrón electoral, incluyendo en él, más de 5.000 personas que no eran militantes. El caso se conoció como Carmengate, por el domicilio de la sede de la Democracia Cristiana en calle Carmen, en pleno centro de Santiago.
Con el “triunfo” de Patricio Aylwin,  la transición hacia el consenso con la dictadura y la derecha, seguía viento en popa. Hay que recordar que ya se iniciaba la discusión sobre las reformas que se harían a la Constitución de 1980, para lo cual, tanto la dictadura como la derecha,  pedían garantías para que los posibles cambios fueran sólo cosméticos. Para ello, qué duda cabe, nadie mejor que Patricio Aylwin como máximo dirigente de la Concertación. Gabriel Valdés había sido férreo opositor a la dictadura (había sido encarcelado un par de veces) y, por lo tanto, no era del gusto del tirano. Además, quién mejor que don Patricio para encabezar un golpe blando, con vasta experiencia en estas lides.
Al fin, el 30 de julio de 1989, Aylwin ve coronado su anhelo, consolidándose  el Golpe de Estado Blando con la aprobación de 54 reformas (consensuadas) a la Constitución espuria, ilegal e ilegítima de 1980 a través del plebiscito convocado por la dictadura cívico-militar. Es importante recalcar que la campaña de propaganda para aprobar dichas reformas fue estructurada y auspiciada no sólo por la dictadura, sino también, por la Concertación. La ciudadanía no tuvo oportunidad de debatir sobre las reformas, pues fueron conocidas y consensuadas por los que fueron designados para su discusión, al margen de los ciudadanos. Es más, el Decreto con la firma de Augusto Pinochet que convoca al plebiscito, tiene fecha 15 de julio de 1989, es decir, sólo 15 días antes de su realización.
La  Concertación basó su campaña para la aprobación de las 54 reformas por parte de la ciudadanía, en que éstas llevarían a hacer de la Constitución de 1980, un texto legal  más democrático. Sin embargo, y he aquí el porqué digo que ese plebiscito consolidó el Golpe de Estado blando, la mayoría de esas reformas fueron cosméticas y las que realmente importaban, sólo sirvieron para hacer más dificultosa cualquier reforma que se le quisiera introducir con posterioridad, con el Congreso en funcionamiento, debido al aumento de los quórums.  Así, la Concertación le ahorró el trabajo a Pinochet que quería dar un autogolpe el mismo día que perdió el plebiscito de 1988.
Gobiernos post dictadura.
Dicho lo anterior, creo que es un despropósito cuando se habla –y reitera- que a partir de marzo de 1990 Chile vive en democracia y viviría una transición hacia su profundización. Asimismo, es un lugar común que se repite constantemente, que la Concertación no podía hacer más en el camino hacia una democracia plena, por temor a un nuevo golpe de Estado comandado por Augusto Pinochet, que seguía como comandante en jefe del Ejército en forma vitalicia. Esto no deja de ser una justificación para seguir gozando de los beneficios que le otorgaba y le sigue otorgando el modelo neoliberal que tanto le apasiona.
El general Pinochet no contaba con la fuerza militar dentro del propio ejército ni menos de las otras ramas de las fuerzas armadas, ni política dentro de la derecha  para una nueva aventura golpista. Hay que recordar que el día del plebiscito de 1988, el general Matthei, el almirante Merino y el general director de carabineros Rodolfo Stange, además de Onofre Jarpa, impidieron que Pinochet sacara las tropas a la calle para desconocer su derrota. Tanto los ejercicios de enlace y el boinazo posteriores y ya en la post dictadura, no fueron más que eso, ya que concernían sólo a un problema que afectaba personalmente al general Pinochet y a su hijo (caso pinocheques). Cuando llamó a Enrique Krauss,  en aquel momento vicepresidente de la República (el presidente Aylwin se encontraba de gira en el extranjero), y lo  amenazó con tomarse La Moneda, sólo uno de los presidentes de los partidos políticos que habían sido convocados de urgencia a la oficina de Krauss, exclamó: ¡que se la tome!
Por lo demás, el Departamento de Estado de Estados Unidos, que había sido garante de las conversaciones entre los representantes de la dictadura y de la Concertación para llegar al consenso de las reformas a la Constitución, no habría dado el aval para que el general Pinochet, ni ningún otro militar, se hubiese embarcado en una nueva intentona golpista. Tanto es así, que cuando el tirano se puso un poco chúcaro y no daba su anuencia para avanzar en los acuerdos de marras, el Departamento de Estado, ni corto ni perezoso, le mandó un sutil mensajito envenenándole 4 granos de uva exportada desde Chile,  a punto de ser desembarcada en el puerto de Filadelfia.
Siguiendo una tradición.
Cuando se produce el golpe blando, con la aprobación de las 54 reformas a la Constitución de 1980, en el engaño plebiscitado el 30 de julio de 1989, no se hace más que jurar  lealtad a la Constitución pinochetista y a la absoluta convicción en el modelo neoliberal, dirigido y auspiciado por un Estado subsidiario, propuesto por los economistas de la flamante dictadura cívico-militar. ¿Pero de qué nos podemos extrañar, si  no hemos hecho más que continuar con una tradición que había comenzado hace 179 años? El 18 de septiembre de 1810 (fecha en que conmemoramos nuestra independencia), se convocó a un grupo de notables al cabildo abierto para elegir a la Primera Junta Nacional de Gobierno (asistieron entre 300 y 400 personas; el juramento de los nuevos gobernantes, estaba concebido en estos términos:”¿Jura usted defender la patria hasta derramar la última gota de sangre, para conservarla ilesa hasta depositar en manos del señor don Fernando VII, nuestro soberano, o de su legítimo sucesor, conservar y guardar nuestra religión y leyes; hacer justicia y reconocer al supremo Consejero de Regencia como representante de la majestad Real?”.
Y aquí estamos, casi tres décadas después de producido el golpe blando, creyendo que vivimos en democracia y financiando a un Estado que discute proyectos de ley sobre cuestiones que fueron resueltas hace casi  140 años. La educación gratuita fue instaurada por ley en 1879, suscrita por el presidente Aníbal Pinto y Miguel Luis Amunátegui, su ministro de Instrucción Pública. Es decir, la gratuidad de la educación tuvo vigencia durante un siglo, hasta que es derogada por la dictadura cívico-militar.
En síntesis, Chile tiene un  Estado en situación de dictadura, por lo tanto ilegal e ilegítimo, pues quiéranlo o no, seguimos regulados por la Constitución de 1980. Mientras no se cambie a través de una Asamblea Constituyente, lo que se debió haber hecho en vez del golpe blando, una vez terminada la dictadura real,  Chile no se habrá constituido en un Estado legal y legítimo. En el peor de los casos, debió insistirse en derogar la Constitución de 1980 y volver a la de 1925 mientras se convocaba a una Asamblea Constituyente. Por lo demás, muchas de las cuestiones que se discuten hoy día, ya estaban prescritas en ese cuerpo legal. Hay que recordar, como lo he explicado en artículos anteriores, que la Carta Magna de 1925 no ha sido derogada por órgano competente alguno. Si no se lograba consenso para la convocatoria a una Asamblea Constituyente, por último, estudiar las reformas necesarias para actualizarla a la demanda del nuevo milenio: divorcio, reforma judicial, aborto (aunque ya existía el aborto terapéutico, únicas cuestiones  que no estaban contempladas en dicho cuerpo legal y que han sido objeto de reformas.  Podría seguir con múltiples ejemplos, pero sólo mencionaré las políticas sobre salud y vivienda social.
Ánimo conciudadanos, casi al terminar la segunda década del siglo XXI, hemos regresado a la segunda década del siglo XX, y todo esto se lo debemos agradecer a la casta política que nos viene gobernando desde 1990,  cuyas actuaciones la ha llevado a cometer el prestigioso delito de Lesa Patria. Que las nuevas generaciones se lo demanden, ya que a nosotros sólo nos queda la imagen de una casta corrupta, traidora y capaz de cualquier felonía con tal de lograr sus propósitos y defender sus privilegios.      



ENTREVISTA

Alejandro Navarro, postulante de las regiones en carrera a La Moneda:

“Como Presidente de Chile, voy a terminar con las AFP”

Usted es uno de los pocos políticos que ha defendido al pueblo Mapuche
He luchado por las históricas reclamaciones de los pueblos originarios desde un principio, durante décadas, y lo seguiré haciendo desde el Parlamento o La Moneda, sin temor a criticar la nefasta política que el Estado ha tenido hacia ellos. En el caso del conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche el problema no es el robo de madera, sino el de tierras, pues son décadas, siglos, durante los que se ha tratado de pisotear a los pueblos originarios, muchas veces con el uso de la fuerza y en los últimos años por medio de leyes que solo han beneficiado a forestales en desmedro de las comunidades.
Firmó un acuerdo en Temuco…
La mayoría de los candidatos presidenciales ha evadido asumir un “compromiso” con el pueblo Mapuche. Y hace solo unos días, en la cima del histórico Cerro Ñielol de Temuco, fui invitado a un encuentro con diversas comunidades, entre las que se encontraban Ad-Mapu Puren, el Consejo Pewenche Lonquimay, el Consejo de Todas las Tierras con Aucán Huilcamán incluido, Trokiñ Mapu Imperial, Kiñe Raquizuam de Paillaco y la Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco Sociedad Newen, a fin de firmar dicho compromiso, pero que nosotros tomamos como una ratificación de nuestros ideales, de nuestra lucha en conjunto al pueblo Mapuche y que se centra en autonomía, restitución de tierras, reparación para quienes has sido absueltos por la Justicia, Ley de Amnistía, Reconocimiento Constitucional y la fijación de cuotas parlamentarias.
Somos muchos quienes desde el lugar en que estemos, sea este el Congreso o la Presidencia de Chile, seguiremos comprometidos con los pueblos originarios, con el autogobierno del pueblo Mapuche y con una Asamblea Constituyente que los represente a todos.
En conversación con El Ciudadano, el candidato de Partido País aborda el escenario de las próximas elecciones presidenciales y expone sus propuestas en áreas como la previsión social, la salud, la propiedad y uso de los recursos naturales y la relación con los pueblos originarios, entre otros temas.
Por Bruno Sommer

La nacionalización del agua y el litio, junto con la industrialización del mineral; una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente; el fin de las AFP para crear un nuevo sistema de seguridad social público, solidario y sin fines de lucro; una reforma profunda al sistema de salud pública y otorgar un mayor rol al Estado en servicios básicos como la electricidad, el agua potable, el gas, la telefonía y el Internet, constituyen los ejes programáticos del candidato presidencial de Partido País, Alejandro Navarro Brain.
Lo encontramos en un céntrico café. Llegó con paso acelerado y hablando por teléfono. “Si hay algo que he aprendido en política, es a ser resiliente, me dan duro todo el tiempo, pero estoy tranquilo pues al menos yo sí puedo decir que tengo las manos limpias”, nos dice llegando y reflexionando sobre los últimos escándalos de corrupción en el país , y le entra otra llamada. Esperamos el momento para hacer nuestra primera pregunta.
Luego del episodio de las monedas comenzó a aparecer mucho más frecuentemente en los medios y ha sido Trending Topic en diversas ocasiones en Twitter. A pesar de ello, y cuando quedan pocos días para la elección presidencial, usted no parece marcar mucho en las encuestas
La gran mayoría de los medios sigue replicando los resultados de encuestas que claramente están sesgadas; dan por ganador a cierto empresario y lo ponen como el político más honesto de Chile… Encuestas que omiten candidaturas como la nuestra, que van en contra del status quo. Encuestas que están hegemonizadas por sectores empresariales, con un diseño que tiene como único objeto manipular a las masas para hacerles creer que no hay una alternativa distinta a la derecha y a la Nueva Mayoría, invisibilizando a los candidatos que sean un peligro para el actual modelo económico.
Pero no nos preocupa. Días antes de las elecciones los llamados estudios de opinión daban por ganadora a Hillary sobre Trump en Estados Unidos, a Fujimori sobre PPK en Perú, y afirmaban que en el Reino Unido el Brexit no tenía posibilidad. Sin embargo, la ciudadanía dijo otra cosa.
Además, luego del episodio de las monedas, las muestras de cariño que siempre he recibido se han multiplicado con creces por parte de la gente, por lo que siento que hay un sector social que ha sido invisibilizado por las encuestas, el voto del pueblo, pero que aparecerá sin duda el 19 de noviembre y puede dar una gran sorpresa.
Entonces, ¿quiénes votarán por Navarro?
Durante las últimas semanas me he dedicado a caminar Chile. Desde el Norte Grande hasta Punta Arenas, y solo he recibido cariño. Personas que se han acercado a darme su apoyo, para decirme que están conmigo y que votarán por mí. De hecho, de la ciudadanía nace la idea de #EnPrimeraConNavarro, frase que escuché en Iquique durante un encuentro con comunidades indígenas y que indica que son muchos y muchas quienes votarán con el corazón en primera vuelta, y que lo harán por nuestra candidatura.
Foto: Daniel Labbé
Por ello estamos apelando a los indignados, a quienes están hartos de la corrupción, a quienes quieren terminar con este sistema que entrega pensiones de hambre, a quienes quieren un proyecto político distinto al que proponen la derecha y la Nueva Mayoría.
¿De no pasar a segunda vuelta, le dará su respaldo a otro candidato o candidata?
Primero que todo, reitero que aunque las pseudoencuestas indiquen lo contrario, creemos que podemos dar una sorpresa el 19. Y de no pasar a segunda vuelta, será una decisión colectiva, de Partido País.
Pero tenemos claro que quienes han gobernado durante más de 20 años han llegado al poder con un discurso de cambios profundos, pero han seguido gobernando para el 1% más rico del país. Alejandro Guillier, quien se ve mejor perfilado, aún no ha dejado claro si terminará o no con las AFP. Por ello hemos firmado un compromiso notarial para que quien sea electo presidente o presidenta, termine con el actual modelo de pensiones.
Lleva años repitiendo que va a terminar con las AFP. ¿Cuál es su propuesta entonces?
Efectivamente, desde hace muchos años, termino mis intervenciones en el Parlamento con la frase, “Patagonia sin Represas, Nueva Constitución Ahora, No Más AFP”. Ganamos en la Patagonia, hoy el debate para una nueva Constitución es nacional y dos millones de personas salieron a la calle a pedir el término de las AFP.
Sin embargo, bajo esta monarquía presidencial impuesta por la Dictadura, para terminar con las AFP y tener un verdadero sistema de Seguridad Social, se requiere una moción que sea de una iniciativa surgida en La Moneda y que en el Congreso haya quórum calificado. Como Presidente de Chile, voy a terminar con las AFP.
Pero siendo más específico, ¿qué modelo propone en Seguridad Social?
Nuestra propuesta tiene 4 principios básicos: público, solidario, sin fines de lucro y tripartito. Los sistemas de capitalización individual han fracasado en todo el mundo, solo un puñado de países los mantienen, por ello creo que los fondos de los trabajadores deben ser resguardados y bien invertidos. Esto quiere decir que estos se inviertan en el desarrollo del litio, en las carreteras en Chile, en el agua potable, en la electricidad o en la telefonía, es decir, en mercados que tengan proyección y rentabilidad asegurada. También, se debe restablecer el seguro de pérdida, no resiste análisis que las AFP inviertan los fondos de los trabajadores sin riesgo alguno. En este sentido debe haber un seguro que respalde la inversión y en caso de una eventual pérdida, que esta sea devuelta en un plazo de 12 meses, tal como ocurría antes del Gobierno de Eduardo Frei, cuando este seguro fue derogado.
Regresando al episodio de las monedas, así como muchos lo aplaudieron por el gesto, hubo bastante crítica también…
Si bien he tirado monedas, nunca he tirado las manos. Fue un acto de justa indignación inspirado por el sentimiento de justicia, como diría Aristóteles.
“Termino mis intervenciones en el Parlamento con la frase, ‘Patagonia sin Represas, Nueva Constitución Ahora, No Más AFP’. Ganamos en la Patagonia, hoy el debate para una nueva Constitución es nacional y dos millones de personas salieron a la calle a pedir el término de las AFP”
Creo que a diferencia de la mayoría de la gente, que mientras más edad tiene se pone más cautelosa y conservadora, yo me vuelvo más revolucionario. Me indigno ante las AFP que dan pensiones de hambre. Me rebelo ante la corrupción y ante quienes financiaron la política. Me da vergüenza y rabia que alguien pretenda ser Presidente de Chile, y diga que ama su país, pero tenga su fortuna en paraísos fiscales y que, por tanto, miles de millones de pesos en impuestos que podrían usarse para pagar la deuda histórica de los profesores.
Según usted, “Chile vive una de sus mayores crisis políticas desde la dictadura”
Así es. Creo que para resolver la crisis que vive la política, se debe devolver poder a la ciudadanía, ya sea por medio de plebiscitos resolutivos y mecanismos de democracia participativa, como el referéndum revocatorio o la iniciativa popular de ley, así como rebajar la edad de votación a los 16 años, ya que si los jóvenes tienen discernimiento penal, también lo tienen para participar en la política. Por eso digo con firmeza que se requiere de un quinto poder, el Poder Ciudadano, que fiscalice con fuerza, a modo de Contraloría Social, los actos del Gobierno.
Del mismo modo, creo que se debe hacer una investigación profunda sobre los hechos de corrupción que se han destapado, que la corrupción no prescriba -para lo que hemos presentado un proyecto de ley-, ya que el estado de ánimo de la ciudadanía no soporta el manto de impunidad que se está tendiendo en los casos Penta, SQM, Aguas Andina, Exalmar.
No comparto en absoluto la delicadeza con que la Fiscalía persigue a los delincuentes de cuello y corbata. Por ejemplo, cuando el fiscal Guerra cierra la investigación contra Sebastián Piñera por el caso Exalmar, sin pedir los correos de la época y sin citar a declarar a testigos clave, como la periodista del Financial Times, Jude Webber -quien señaló en un artículo que sí existía un Terminal Bloomberg en La Moneda-, pues la gente se percata de eso y lo que queda es un sentimiento de traición. Creo que ahí hay un punto que ayudaría a distender el estado de ánimo de la gente, enojada de tanta impunidad de la élite política y económica de nuestro país.
En esa línea, ¿cuál sería el principal cambio estructural si llegase a ser Presidente?
Lo primero que hay que hacer es una nueva Constitución mediante Asamblea Constituyente, ya que lo que tenemos en la actualidad es la Constitución de Pinochet con la firma de Lagos. Una nueva Carta Magna es el eje estructural de cualquier reforma, de lo contrario corremos el riesgo de que la oposición recurra al Tribunal Constitucional en protección de los intereses de las corporaciones de la élite, que hoy ostenta el poder. Esa es la principal camisa de fuerza que impide cualquier cambio estructural.
¿Y en lo económico?
Quiero un Estado empresario, no propietario, que en definitiva sea un motor junto al mercado para generar empleos de calidad, riqueza para distribuirla, y no solo empleos precarios como ha sido la tónica en los últimos gobiernos y que ha llevado a que hoy en día solo el 8% de los trabajadores negocie colectivamente.
¿Cual es su motivación para ser Presidente de Chile?
Chile requiere cambios revolucionarios y no logro distinguir ningún liderazgo capaz de realizarlos; así lo dijimos el año 2006 en entrevista con diario La Nación, diario que por lo demás fue privatizado por Piñera con el objeto de terminar con el único periódico que quedaba bajo propiedad del Estado. En esa entrevista dijimos, y seguimos sosteniendo, que Chile requiere reformas estructurales, que no pasan por la derecha neoliberal ni la agotada Nueva Mayoría.
Mi motivación pasa por una nueva Constitución vía Asamblea Constituyente, por la que fui acusado de fumar opio por Camilo Escalona, y que hoy tiene más del 60% de apoyo en la ciudadanía, lo que sin duda es un avance significativo, ya que da cuenta de que somos muchos y muchas quienes creemos que este, y solo este, será el punto de inflexión que ponga fin a la transición.

CRISIS EN SALUD
Otro de los grandes problemas y que afectan a la mayoría de la población, es la falta de médicos
Uno de los ejes de mi programa se refiere a la reforma al Sistema de Salud Pública, la que es absolutamente necesaria, sobre todo en momentos que la lista de espera para atenderse en el servicio público es de casi dos millones de personas, y cuando cerca de 100 mil personas han fallecido en los últimos diez años mientras esperaban por atención.
El problema nuevamente es que un derecho humano como la salud se dejó en manos del mercado, claro está, para favorecer el negocio de los privados dueños de las clínicas privadas. Porque cuando un médico extranjero llega a Chile, puede atender sin problemas en una clínica, pero no así en el servicio público, porque le exigen una prueba.
Por eso hemos dicho que se debe permitir a los médicos que estudiaron en el exterior que puedan atender en Chile, pues no resulta coherente que los médicos que estudiaron en el extranjero que llegan al país, pueden operar y examinar en la Clínica Las Condes y la Clínica Alemana de forma inmediata y no así en un hospital público, Sapu y Cesfam.
Un dato: tenemos 2 millones 300 mil personas de la tercera edad, pero solo hay 83 geriatras. Si a eso le sumamos que no se está formando la cantidad de médicos especialistas que se necesitan, en un país con un claro envejecimiento de su población, la crisis es sin duda severa.
¿Cual sería a su juicio la solución a esta emergencia sanitaria?
 La solución es implementar la campaña ‘Más Médicos para Chile’, que busca instaurar un programa para traer una misión temporal de profesionales extranjeros. Pues no podemos continuar con la lógica de las comisiones de estudio, mientras la gente se muere. Las cifras son realmente alarmantes: solo durante el año 2016 fallecieron en nuestro país 26 mil personas esperando atención médica o una operación y hay 24 mil menores de 14 años que aguardan por atención.
“Un derecho humano como la salud se dejó en manos del mercado para favorecer el negocio de los privados dueños de las clínicas privadas. Porque cuando un médico extranjero llega a Chile, puede atender sin problemas en una clínica, pero no así en el servicio público, porque le exigen una prueba”
Paralelamente, hay que tomar medidas, como establecer la figura del médico de dedicación exclusiva, duplicar los salarios y con ello triplicar el nivel de atención.
A mediano plazo, debemos aumentar el gasto en salud de forma gradual, ya que el promedio de gasto en esta área de los países que integran la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) es de 10 puntos del PIB, mientras en Chile estamos alrededor de 7%, y de los cuales 4% queda en el sector público y otro 3% se destina al sector privado de forma encubierta, por medio de la compra de servicios.
¿Ha presentado esta propuesta al Ejecutivo?
Hace más de dos años, junto a 258 alcaldes y alcaldesas de todo de Chile, de todos los colores políticos, desde la UDI al PC y que representan a más de 10 millones de personas, entregamos a la ministra de Salud, Carmen Castillo, una propuesta que buscaba la llegada de una misión de médicos generales y especialistas -por un tiempo acotado- mientras se forman los chilenos.
El apoyo era transversal y cuenta aún con el respaldo de cientos de alcaldes. Además, realizamos una marcha en Concepción que reunió a más de tres mil personas en las calles, en apoyo a dicha propuesta, la que tuvo un alto impacto mediático y social.
 ¿Y qué pasó con la iniciativa?
Nunca tuvimos respuesta de la ministra. Es más, parte de las autoridades del Gobierno, de la ASOFAMECH y del Colegio Médico, tanto las pasadas como actuales, aumentaron la defensa corporativa del EUNACOM (Examen Único Nacional de Conocimientos de Medicina), a pesar de lo dictaminado por el Contralor General de la República, quien sentenció que los médicos extranjeros pueden ser contratados, en vista de los miles de fallecidos esperando atención por un médico especialista o una cirugía.
Por ello es que presentamos una denuncia ante el Ministerio Público por el delito de homicidio omisivo en contra de quienes resulten responsables por los 100 mil fallecidos desde el año 2010 y, por cierto, la ministra debe ser citada a declarar por su responsabilidad directa al no implementar las políticas necesarias.
RECURSOS NATURALES
Muchas empresas están interesadas en el litio chileno. ¿Qué haría usted con este mineral estratégico?
Tengo la convicción de que Chile tiene una oportunidad histórica en el desarrollo de la industria mundial del litio. Tenemos al 2016 el 54% de las reservas de este mineral estratégico a nivel mundial, por lo que si se invirtieran los fondos de pensión en ello todos los chilenos se verían beneficiados, y creo que debe ser el Estado quien controle este estratégico recurso.
Si a esta tremenda potencialidad le sumamos los yacimientos de cobre bajo las reglas de cero emisión, o el cobalto recientemente descubierto en el sur de Chile, podríamos pasar de ser un país en vías de desarrollo que solo exporta materias primas a países como China y Alemania, a ser un país desarrollado, industrializado, que crea sus propios productos de litio como pilas y baterías, los que se utilizan en celulares, notebooks y -¿por qué no?- generar nuestros propios autos eléctricos.
 ¿De dónde sacará los recursos para esto?

En este escenario, lo más conveniente para el interés de todos los chilenos y chilenas, es que parte de los fondos de pensiones, que alcanzan los US$ 200.000 millones aproximadamente, sean invertidos en el desarrollo de esta industria en una alianza estratégica público-privada, donde el Estado asuma los riesgos de la industrialización, pero mantenga los beneficios como generar empleo y mejorar las pensiones.
Para ello es necesario crear nueva institucionalidad de forma que esto se concrete, por ejemplo, con una nueva Empresa Nacional del Litio. Por eso espero que el conjunto de los parlamentarios entienda que en esto hay una oportunidad que no podemos desaprovechar.
Lo hemos repetido incansablemente, Chile debe pasar a ser un país industrializado y terminar con la venta de materias primas. No es posible que enviemos el cobre y el litio fuera del país, y luego compremos los tubos y las baterías, cuando tenemos todas las condiciones técnicas y la capacidad de hacer la transferencia de tecnología y capital humano para hacer esto en Chile.
¿Y qué haría con respecto a los problemas que hoy estamos teniendo con el agua y la electricidad?
Lo primero es recordar que han habido traidores a la Patria, que han hecho lo que han querido con nuestros recursos, vendiendo empresas estatales a precio de huevo en beneficio de privados, la mayoría de las veces a extranjeros, y que han traído problemas y precios más caros en los servicios básicos a la población.
Pues si solo tenemos en consideración las exorbitantes ganancias que tienen ciertas compañías, el caso de Aguas Andinas es el mejor ejemplo con sus $120 mil millones anuales. En este sentido hay que ser claros: los privados no son buenos administradores de los servicios básicos. No es posible que tras la nieve se corte la luz, o que cuando llueva se corte el agua.
Por eso tengo la firme convicción que debemos nacionalizar servicios como el agua potable y la electricidad a fin de devolver estos servicios básicos a donde nunca debieron salir, lo público. Quiero recordar que empresas como Endesa, Essbío o Aguas Andinas, antes de pasar a ser propiedad de capitales de Italia o España, estaban en manos del Estado y jamás tuvimos problemas de suministros porque se hacían las inversiones correspondientes en infraestructura.
¿Por qué cree que ha habido tanta impunidad para estos empresarios?
Se debe a que estas empresas -tanto Endesa como Aguas Andinas- han financiado las campañas de todo el ámbito político, pues existen boletas a sociedades de Eduardo Frei o Sebastián Piñera, pasando por Andrés Zaldívar y Laurence Golborne, así como donaciones millonarias a los think tanks de todo el espectro ideológico, como la Fundación Jaime Guzmán, Instituto Libertad y Chile 21.
Es por esto que nos hemos formado la convicción de que la propiedad del agua y su uso, así como el de la electricidad, debe volver al Estado. De este modo, las ganancias generadas podrían ser reinvertidas en obras que vayan en beneficio de los usuarios.
Respecto a la contaminación que hay en Chile, ¿cuáles son los principales desafíos?
Chiloé y la crisis de los salmones es el fiel reflejo de lo que pasa en Chile. La ambición de las salmoneras llegó a un nivel tal que liquidó el fondo marino. La marea roja y la crisis social que se generó en la isla, y que parece haber sido olvidada por el gobierno central, son producto de la inversión desregulada, que no dice relación con las necesidades de las comunidades locales, ni con las necesidades del país, sino con los intereses de privados que más encima el Estado subvenciona. Da un poco de vergüenza.
Si se quiere resumir, el problema medioambiental en Chile es el extractivismo, porque este no genera valor en los territorios, por el contrario, los deprecia. Necesitamos regular, fiscalizar y reparar, pero pensando en las comunidades, no sólo en el crecimiento económico que no le llega a nadie.
Por ello es que el impacto en los ecosistemas, ya sean marinos o terrestres, ha sido tal en diferentes partes de Chile, que hoy no basta solo con regular, hay que restaurar. Necesitamos limpiar los mares del sur, no solo frenar la contaminación, de la misma forma en que necesitamos una política de Estado para la restauración del bosque nativo y regular los monocultivos.
Del mismo modo, debe darse autonomía a los territorios, de forma tal que estos puedan definir sus futuros, y hacer que sus opiniones sean vinculantes con la decisión final, sobre si se instala o no un proyecto que contamine en alguna forma. Para ello, las comunidades deben tener el derecho a informarse sobre las ventajas y desventajas que traen los proyectos.
FORESTALES y PUEBLO MAPUCHE
Se acerca el verano y con ello los incendios forestales. ¿Qué opina del rol del Estado en la materia?

Es un tema grave. A pesar de las miles de hectáreas y casas quemadas, el Estado no ha hecho nada entre el año pasado y este. He presentado proyectos de ley al respecto: para franjas de zonas de seguridad entre los monocultivos, las casas, las carreteras y el tendido eléctrico; mejorar las condiciones laborales de los brigadistas para convertirlos en funcionarios de carrera, que no solo apeguen incendios sino que también hagan prevención. Presenté recursos de protección para que la Corte obligue a las forestales a tomar medidas, sin embargo, ésta ha señalado que no hay ley, tirando la pelota al Congreso. He hecho los proyectos, he pedido urgencia, he pedido la creación de un Ministerio de Emergencias y Catástrofes, pero al parecer los intereses creados no dejan avanzar estas iniciativas.
Incluso lo vimos talando árboles…
Así es. Junto a un grupo de mineros de Santa Ana de Curanilahue nos armamos de motosierras y cortamos árboles en diversas comunas de la Provincia de Concepción, donde los pinos y eucaliptus estaban encima de las casas y, por tanto, se transformaban en una gran amenaza para la ciudadanía.
Usted es uno de los pocos políticos que ha defendido al pueblo Mapuche
He luchado por las históricas reclamaciones de los pueblos originarios desde un principio, durante décadas, y lo seguiré haciendo desde el Parlamento o La Moneda, sin temor a criticar la nefasta política que el Estado ha tenido hacia ellos. En el caso del conflicto entre el Estado y el pueblo Mapuche el problema no es el robo de madera, sino el de tierras, pues son décadas, siglos, durante los que se ha tratado de pisotear a los pueblos originarios, muchas veces con el uso de la fuerza y en los últimos años por medio de leyes que solo han beneficiado a forestales en desmedro de las comunidades.
Firmó un acuerdo en Temuco…
La mayoría de los candidatos presidenciales ha evadido asumir un “compromiso” con el pueblo Mapuche. Y hace solo unos días, en la cima del histórico Cerro Ñielol de Temuco, fui invitado a un encuentro con diversas comunidades, entre las que se encontraban Ad-Mapu Puren, el Consejo Pewenche Lonquimay, el Consejo de Todas las Tierras con Aucán Huilcamán incluido, Trokiñ Mapu Imperial, Kiñe Raquizuam de Paillaco y la Unión de Comunidades Mapuche de Lumaco Sociedad Newen, a fin de firmar dicho compromiso, pero que nosotros tomamos como una ratificación de nuestros ideales, de nuestra lucha en conjunto al pueblo Mapuche y que se centra en autonomía, restitución de tierras, reparación para quienes has sido absueltos por la Justicia, Ley de Amnistía, Reconocimiento Constitucional y la fijación de cuotas parlamentarias.
Somos muchos quienes desde el lugar en que estemos, sea este el Congreso o la Presidencia de Chile, seguiremos comprometidos con los pueblos originarios, con el autogobierno del pueblo Mapuche y con una Asamblea Constituyente que los represente a todos.
“EL MAYOR REFLEJO DE UNA SOCIEDAD ES CÓMO ESTA TRATA A SUS NIÑOS”
En otro tema de relevancia nacional, de ser electo Presidente, ¿Usted cree que podrá terminar con la crisis del Sename?
El Estado fracasó en proteger a los niños; lo hemos sabido por décadas, por lo que todos los nuevos debates de las últimas semanas solo han buscado dejar las conciencias tranquilas. Mientras fui Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Senado, encabecé 9 sesiones especiales respecto a este tema, donde todas las organizaciones sociales y de los poderes del Estado tuvieron participación, se hicieron análisis y obtuvimos muchas respuestas, pero pese a ello, el Gobierno de turno no ha sido capaz de brindar soluciones.

Ello mismo ocurrió en el período anterior, pues el año 2012 emplacé al en ese entonces presidente Sebastián Piñera, a resolver en ese momento la crisis del Sename, enviándole una carta con crudos relatos de lo que estaba ocurriendo en el Servicio. Pero lamentablemente, tampoco fue capaz o no le dio la importancia. Más aun, hace un año avizoramos lo que hoy mediante oficios sabemos: el 50% de la población penal en Chile estuvo en un centro del Sename. Como decía Nelson Mandela, “el mayor reflejo de una sociedad, es como esta trata a sus niños”.
 ¿Qué medidas concretas tomaría para con los infantes?
Lo primero es desburocratizar la adopción. Hoy al Estado le cuesta más de 700 mil pesos mantener a niños en el Sename o en organizaciones de lucro que se han apoderado de este servicio. Creo que parte de ese dinero, podría ser invertido en familias que quieran resguardar a estos niños en el seno de su hogar. En carne propia he sido testigo de lo lento en la tramitación de adopción para mi hermana menor, quien siendo profesional no ha logrado concretarla solo por ser madre soltera.
“CANAS MÁS, CANAS MENOS”
El Alejandro Navarro que postuló a la presidencia de Chile el 2009, con el que postula hoy, ¿en qué se diferencian?
Sin duda hay un mayor grado de madurez, los años no pasan en vano. Hoy postulamos desde fuera de la Nueva Mayoría, porque en el último gobierno pude constatar la grave desconexión que existe entre las élites que gobiernan y la ciudadanía. Siento que la gente se siente traicionada, sobre todo cuando vota por un conglomerado que llega al poder con un discurso más o menos ‘progre’, como es el caso de la Nueva Mayoría, pero que al final del día terminan gobernando para los mismos de siempre.
Es así como -canas más, canas menos- hoy estamos convocando a un sector invisibilizado en Chile, a los trabajadores a honorarios y asalariados, a los pescadores, estudiantes y pobladores de sectores populares y de clase media, a la gente decente que día a día se levanta temprano para ganarse el pan, que creen que ‘el chancho está mal pelado en Chile’ y que son inconformistas con el actual sistema político y económico.
“Creo que Chile sigue colonizado, hoy no por ejércitos realistas o reyes españoles, sino que por empresas trasnacionales que tienen el control de nuestros recursos más preciados, como es el agua, el cobre o el litio”
En esa misma línea, ¿en qué se diferencia la candidatura de Alejandro Navarro de la del resto de los candidatos presidenciales?
En primer lugar, tenemos una larga trayectoria de luchas sociales, de defensa de los trabajadores, de honestidad y consecuencia, que nace hace décadas en la Federación de Estudiantes de la Universidad de Concepción, la que presidí mientras luchábamos en contra de la dictadura, y luego como diputado por tres períodos y como senador por dos, siempre con un domicilio político nítido y claro: la izquierda y la ciudadanía. No veo a otros candidatos con la convicción de recuperar los recursos naturales y minerales para ponerlos a disposición de las mayorías y no de unos pocos, como sucede hoy día, a fin de que Chile pueda alcanzar una real independencia y soberanía. Creo que Chile sigue colonizado, hoy no por ejércitos realistas o reyes españoles, sino que por empresas trasnacionales que tienen el control de nuestros recursos más preciados, como es el agua, el cobre o el litio.
En segundo lugar, queremos realizar un cambio profundo al sistema económico, cosa que ningún candidato se atreve a proponer, ya sea por miedo a la campaña de terror que se desataría de forma inmediata y a los efectos que una eventual ‘campaña del terror’ podría traer a la economía; pero estas reformas deben hacerse duela a quien les duela.
Si llega a La Moneda, ¿cuál cree que sería la reacción de élite chilena?
Tenemos dos presidentes en la historia que han tratado de nacionalizar nuestros recursos para ponerlos a disposición del pueblo. Ambos han terminado siendo mártires: Salvador Allende, quien nacionalizó el cobre, y José Manuel Balmaceda, quien quería nacionalizar el litio. Sin embargo, creo que hoy no son tiempos de intervencionismo.
El rechazo a las declaraciones de Donald Trump ha sido amplio en América Latina y creo que hoy las fuerzas socialistas y democráticas no pueden permanecer inmóviles frente a amenazas de repetir esa historia. Por eso, defenderemos hasta el final la soberanía y la independencia de América Latina, ya sea en Chile, Bolivia, Argentina, Ecuador, Paraguay, Honduras, Brasil o el África. Defender la independencia, tal como lo hicieran Francisco de Miranda, Simón Bolívar o José de San Martín, debe ser motivo de honor y de orgullo. Si a alguien le incomoda esto, debe leer más de historia.
Entrevista publicada en la edición nº 218 de la revista El Ciudadano.


Cien años se cumplen de la Revolución de Octubre de 1917.

La revolución bolchevique y América Latina

por  Néstor Kohan - La Haine 16/11/2017



¿Por qué recordar los 100 años de la revolución bolchevique en Nuestra América?
La revolución bolchevique de octubre de 1917 partió la historia en dos. Allí se inició, y no con la primera guerra mundial, el siglo XX. El fantasma rojo que la encabezó y que se expandió a nivel mundial a partir de 1917 quitará el sueño durante décadas a varias generaciones de empresarios, financistas, banqueros, policías, militares y agentes de inteligencia a escala mundial.
Su disrupción histórica no sólo tomará por asalto el cielo de “lo posible”, corriendo varios kilómetros más allá, el límite de “la razón de Estado”, “lo que se puede o no hacer”, hasta dónde debemos llegar en nuestros sueños y reclamos. No sólo cambiará de raíz el imaginario de las clases populares, sus creencias y certidumbres, los viejos anhelos igualitarios de las grandes religiones que provenían desde milenios atrás, formulados ahora, a partir de octubre de 1917, en términos laicos y seculares, a través del aliento rugiente de “los rojos”. Al tiempo volverá palpable una realidad material: la sociedad humana se puede organizar de otra manera. Los empresarios y patrones, los banqueros y financistas, no son imprescindibles.
El latido acelerado del viejo topo de la revolución asomó su nariz en el sitio menos esperado y más atrasado, en medio de la nieve y una confrontación mundial. Cuando Lenin, su máximo inspirador y pensador, en abril de 1917 se baja del tren que lo trajo del exilio a través de Finlandia, sorprende hasta a sus viejos colegas, amigos y compañeros del comité central bolchevique (comunista). Allí, en la estación de tren pronuncia un discurso inolvidable apelando a la democracia radical: el socialismo de los soviets (asambleas populares, democráticas en serio y con cargos revocables, de integrantes de la clase obrera, el campesinado y los soldados pobres).
Al mismo tiempo se publican entre 1916 y 1917 'El imperialismo, fase superior del capitalismo' y 'El Estado y la revolución'. El cielo se teñirá de rojo y el corazón de los humildes, los explotados y las oprimidas comenzará a latir al ritmo de la época. No sólo en Rusia. En Occidente, la gran camarada de Lenin, Rosa Luxemburg (judía polaca que actuaba en Alemania) encabezará una insurrección donde la propia socialdemocracia prefiere ejecutarla, mientras en Italia Antonio Gramsci se lanza a la conquista de la fábrica Fiat de la mano de los consejos obreros y en Hungría György Lukács se hace cargo del ministerio de cultura de la insurrección que aspiraba a emular a los hermanos mayores bolcheviques.
Todo ese huracán libertario y emancipatorio contagiará también las rebeldías latinoamericanas, empalmándose en diversas afinidades electivas con la Revolución Mexicana, la herencia rebelde de la juventud estudiantil que encabeza la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918 expandida por todo el continente, al mismo tiempo que se fusiona con el discurso modernista heredero de José Martí que impregna con su antiimperialismo cultural el análisis leninista del imperialismo económico, político y militar.
En la carta de Emiliano Zapata dirigida a Jenaro Amezcua (publicada en mayo de 1918 en 'El Mundo' de La Habana), en el Manifiesto Liminar de la Reforma Universitaria de Córdoba (redactado en junio de 1918 por Deodoro Roca), en las conferencias de José Ingenieros del libro 'Los tiempos Nuevos' (y en toda la obra de su discípulo argentino Aníbal Norberto Ponce), en los escritos del peruano universal José Carlos Mariátegui y su admiración por Lenin, compartida por los encendidos textos del cubano Julio Antonio Mella, pasando por los materiales que prepararon la insurrección político militar de Farabundo Martí en El Salvador, la resistencia antimperialista de Sandino en Nicaragua, la insurrección de Luis Carlos Prestes en Brasil, así como en los textos y panfletos obreros de Luis Emilio Recabarren, el perfume de los libros de Lenin y el seductor fantasma rojo de los soviets bolcheviques se hace presente una y otra vez.
Las victorias del imparable ejército rojo sobre los genocidas nazis durante la segunda guerra mundial universalizarán ese impulso, que se encarnará con el romántico asalto al cuartel Moncada de Fidel Castro y sus compañeros en 1953. El marxismo heroico de los años 20, renacerá de la mano de la insurgencia revolucionaria de los 60 y 70. Lenin será leído entonces a la luz de los textos eruditos del Che Guevara, las sotanas insubordinadas de Camilo Torres y la oratoria encantadora y rebelde de Fidel.
Algunos políticos famosos de Nuestra América apelarán incluso a la “amenaza roja” para negociar con sus burguesías locales e incluso con las empresas, embajadas y aparatos de represión político militares del imperialismo gringo (yanqui). O se accedía a ciertos requerimientos mínimos del pueblo latinoamericano o….. “los rojos se comerán todo”. Ya Lenin había amenazado a todos los ricos del mundo, desde un país donde la temperatura bajaba varios grados por debajo del cero y el invierno prometía montañas de nieve, sencillamente que… “les vamos a sacar hasta las botas”.
Esa amenaza sirvió en Nuestra América no sólo para inspirar revolucionarios y generar infinitas rebeldías insurgentes, rurales y urbanas, blancas, mestizas y originarias. También jugó su papel en las negociaciones de los sectores “lúcidos”, reformistas y keynesianos de las burguesías criollas para obtener reformas mínimas y estados de bienestar periféricos y dependientes. Las revoluciones de México, Bolivia, Cuba, fueron sucedidas luego por las de Granada, Nicaragua, la larga insurgencia de Colombia y la coordinación continental de la Organización Latinoamericana de Solidaridad (OLAS), cuyo ejemplo rebelde contagió hasta la comunidad afrodescendiente de EEUU y sus Panteras Negras.
La estrella bolchevique se fusionó entonces con la gesta heroica del Che (gran estudioso y admirador de Lenin), la insolencia de Fidel Castro a pocos kilómetros del gigante de la tierra y el florecer de insurgencias a escala continental. Los movimientos sociales actuales y los gobiernos progresistas que emergieron de ellos (de Cuba a Nicaragua, de Bolivia a Venezuela bolivariana) prolongan entonces la rebeldía bolchevique de los años 20 y la multiplicación que Lenin alcanzó gracias a su gran admirador local, el Che Guevara. “Lenin y su ejemplo consiguieron muchas más reformas que todos los reformistas juntos”, afirmó un ensayista y no dejaba de tener razón.
La burocratización de aquella revolución maravillosa, donde las vanguardias estéticas coexistían con la liberación de la mujer y los intentos de construir una nueva comunidad, en lo social, en lo pedagógico y en la cotidianeidad, no opacará el mensaje rebelde de esos “locos llenos de esperanza” que asaltaron el palacio de invierno tomando al cielo por asalto en forma desprevenida. Cien años después, desapareció el estado soviético, la burocracia rusa se comió el esfuerzo de varias generaciones de abnegados y humildes luchadores, pero el sueño y el corazón rebelde de Lenin y sus colegas no ha desaparecido.
Como la estrella del Che que quisieron apagar hace 50 años en Bolivia asesinándolo a sangre fría, como la reflexión de Gramsci que culminó hace 80 años encerrada en una cárcel y como 'El Capital' de Marx (el abuelo de todos ellos), libro embrujado que salió de imprenta hace 150 años, la revolución bolchevique sembró una semilla en Nuestra América que comenzará a germinar sus mejores frutos, más fuertes y radicales que los que hasta ahora hemos conocido, recién en los próximos años y décadas del siglo XXI.
La Jornada


Campaña “Caminos de Revolución”: Tomar el cielo por asalto


El aniversario de la primera revolución obrera, de la caída en combate del comandante Che Guevara y de la publicación de El Capital, nos recuerda la capacidad creadora de nuestra clase trabajadora para abrir “Caminos de revolución” y nos permiten analizar cuáles son algunas de las tareas pendientes para la definitiva emancipación de nuestro pueblo.
El protagonismo en la historia pretende estar negado a los hombres y mujeres de a pie, pero existen hitos históricos que nos recuerdan, que somos forjadores de nuestros caminos. Hitos que se construyen con revoluciones gloriosas como la rusa de 1917, o con  obras teóricas como El Capital de Marx que desnudó la naturaleza de la explotación capitalista, aseverando que otro mundo es posible, si es socialista.
En el contexto actual, donde asistimos a la intensificación de la explotación de las y los trabajadores y las clases dominantes buscan recomponer sus altos niveles de ganancias, debemos darnos la tarea de retomar lo mejor de la historia de la lucha de nuestra clase para marcar una perspectiva transformadora que erradique definitivamente este sistema. Para ello, la recuperación de El Capital como herramienta de batalla teórica y práctica resulta imprescindible. Marx analizó en esta obra monumental las principales tendencias del desarrollo del capitalismo develando que la explotación de los trabajadores es inherente al sistema. No hay capitalismo “más humano”. No hay capitalismo sin explotación de hombres y mujeres que producen un valor que es apropiado por una clase que vive del trabajo ajeno. Por ello, en momentos como el actual, cuando se pretenden llevar adelante reformas laborales que en definitiva intensifican la explotación para incrementar las ganancias empresarias, debemos despejar el horizonte de alternativas que lejos están de ser una solución real y definitiva a los problemas de la clase. De allí que resulte fundamental retomar uno de los legados fundamentales de la obra de Marx: la imposibilidad de sostener una relación armónica entre capital y trabajo, la relación de explotación sigue siendo el corazón del capitalismo actual.
Es a partir de este análisis que se evidencia la necesidad de la revolución socialista como única forma de garantizar la construcción de un mundo mejor, donde reine la felicidad de la clase trabajadora y el pueblo todo. Si bien es cierto que hoy el estado de ánimo de las masas y el fortalecimiento de la dominación burguesa, da cuenta de que aún queda mucho por construir para ofrecer una perspectiva revolucionaria debemos ser claros en que no hay otro camino posible para la superación del capitalismo que la revolución socialista y ese debe ser nuestro norte estratégico. Lo demás son espejitos de colores, callejones sin salida que nos ofrecen conformarnos con mejoras parciales y ninguna solución de fondo, ninguna emancipación real. En este sentido, tenemos la tarea de ir generando las condiciones subjetivas, de organización y de conciencia que nos permitan ir cambiando la correlación de fuerzas a favor de la lucha revolucionaria, de ir encontrando las tácticas más apropiadas para la acumulación de la clase con una perspectiva emancipadora y construir el partido que pueda direccionar esa fuerza para la toma del poder.
¡Dadnos una organización de revolucionarios y removeremos a Rusia de sus cimientos!
La Revolución Rusa, primera revolución obrera triunfante, demostró que la transformación de raíz del sistema capitalista no sólo es una necesidad sino que es una posibilidad real, que requiere de una estrategia de poder y una herramienta organizativa de la clase que dirija el proceso hacia la toma del poder y la construcción de la sociedad socialista.
La Revolución de octubre de 1917 inauguró una nueva etapa en la conciencia de los oprimidos y oprimidas del mundo, cimentó una serie de aprendizajes que no empezó ni terminó en 1917. En octubre el proletariado se constituye como clase dominante a partir de la toma del poder del estado, donde se combinaron las condiciones objetivas y subjetivas en conciencia y organización que, en el marco de una situación revolucionaria, llevaron al poder a los y las trabajadoras. El Partido Bolchevique expresó a la vanguardia organizada que dirigió el proceso revolucionario, que desde principios de siglo Lenin y los socialistas rusos fueron construyendo. Durante más de 15 años de historia práctica los bolcheviques tuvieron que ir adaptando las tácticas y métodos de lucha a cada una de las etapas de Rusia. La organización de los Soviets de obreros y soldados no nació en el ‘17, sino que tenían una expresión en la revolución de 1905 que es retomada luego en momentos cruciales de disputa por la dirección del proceso revolucionario.
Es en esos momentos críticos que Lenin retoma algunas de las conclusiones fundamentales que Marx y Engels extrajeron de la experiencia de la Comuna de Paris: “La Comuna ha demostrado… que la clase obrera no puede simplemente tomar posesión de la máquina estatal existente y ponerla en marcha para sus propios fines…”(1). En “El Estado y la Revolución” que escribe en de 1917 en medio de la Primera Guerra Mundial y en vísperas de la Revolución de Octubre, Lenin retoma esas conclusiones acerca de las tareas del proletariado: el Estado burgués deberá ser destruido por el proletariado en la revolución y debe instaurarse la dictadura del proletariado que abra un proceso de transición del socialismo al comunismo, donde finalmente el Estado se extinguirá, dado que será innecesaria su existencia en tanto desaparecerán las clases sociales. Lenin sostuvo que “El Estado es producto y manifestación del carácter irreconciliable de las contradicciones de clase. El Estado surge en el sitio, en el momento y en el grado en que las contradicciones de clase no pueden, objetivamente, conciliarse. Y viceversa: la existencia del Estado demuestra que las contradicciones de clase son irreconciliables” (2).Por lo que se hace necesarios destruirlo. De allí que la experiencia práctica de democracia revolucionaria que son los soviets se constituyan en la forma concreta de construcción de poder popular y destrucción del Estado. De allí la consigna ¡Todo el poder a los soviets!
La experiencia de la revolución puso en evidencia también que la construcción de una organización revolucionaria es una cuestión estratégica. Ya desde el desarrollo de los procesos revolucionarios de fines del siglo XIX, y en el marco de las discusiones con los anarquistas en la Asociación Internacional de Trabajadores (1864-1876) estuvieron presentes los debates sobre la cuestión organizativa. Lenin retomará también las conclusiones de Marx y Engels en torno a este asunto, sosteniendo que para llevar adelante la tarea de la toma del poder es necesaria la construcción de un partido independiente de la burguesía.
Contrario a los análisis de algunas tendencias dentro de la izquierda y el campo popular que realizan una escisión entre forma y contenido, acusando al leninismo y a expresiones organizativas que lo retomamos como “formalistas” o “fetichistas de las formas”, entendemos que hoy sigue siendo imprescindible aportar a la construcción de una organización revolucionaria. Así, discrepamos con aquellos que plantean que las formas estables de organización llevan necesariamente a la degeneración burocrática y a un sustitucionismo de las masas por el partido, conclusión a la que se arriba y universaliza producto del análisis del stalinismo y de los PCs oficiales, tanto de Europa como de Latinoamérica, quienes en nombre del marxismo-leninismo momificaron la figura de Lenin, en nombre de quien Stalin no solo burocratizó y degeneró el estado obrero, sino también el partido y la misma idea de revolución.
En la insurrección de octubre, la organización de las masas armadas demostró que es insustituible la participación de las masas en la revolución, de allí la alusión de Trotsky a la metáfora de la locomotora a vapor y el proceso revolucionario. Retomando esa concepción entendemos que los y las explotados y explotadas, oprimidos y oprimidas son la fuerza motriz de cualquier revolución, y la vanguardia organizada es la que permite orientar en el sentido estratégico, direccionando esa fuerza de las masas para que no se disperse. Y en este punto nos interesa señalar que no menos significativa fue la participación activa de las mujeres revolucionarias en aquel proceso. “En Petrogrado, aquí, en Moscú, en las ciudades y centros industriales y en el campo, las proletarias se han portado maravillosamente en la revolución. Sin ellas, no habríamos triunfado. O habríamos triunfado a duras penas. Yo lo creo así. No puede usted imaginarse lo valientes que fueron y lo valientes que están siendo todavía. Represéntese usted todas las penalidades y privaciones que soportan estas mujeres”(3). Tanto Lenin como Trotsky eran conscientes del rol protagónico de las mujeres en el proceso revolucionario, y la doble opresión que sufrían al ser trabajadoras y mujeres. En ese sentido es que Clara Zetkin, Alejandra Kollontai y tantas otras mujeres fueron dirigentes de masas y luchadoras contra la opresión de género.
Partido y poder popular
El partido como vanguardia y expresión de lo más avanzado de la clase –como partido de la clase- no solo tuvo que dirigir a la masas del pueblo ruso, unirlas en un solo puño transformándolas en una decidida fuerza social revolucionaria que asaltó el poder, sino que al mismo tiempo promovió la construcción de organismos de poder obrero y popular capaces de desplazar al Estado centralizado zarista.
La construcción del “poder popular”, referida como la fuerza desplegada por el pueblo en determinados procesos históricos con miras a la toma de poder, desde una “teoría del poder” se desplegó en la revolución rusa a través de la interacción de tres elementos centrales: la lucha contra el Estado burgués, el desarrollo de órganos de poder del pueblo y la dirección del partido revolucionario.
Pero la destrucción del Estado burgués no sería posible mientras la clase dominada no creara su propio poder estatal, el cual iría constituyéndose a la par y en oposición al “viejo Estado”: la dualidad del poder se materializaría con la creación de los soviets.
La “dualidad de poderes” aparecería en buena parte de los escritos realizados por Lenin en 1917 (4). En primer lugar, se refiere al “carácter transitorio” de la dualidad de poderes, indicando que aquella situación, por el mismo carácter del Estado, no podía prolongarse por más tiempo, de ahí la urgencia para que “los obreros con conciencia de clase” atrajesen a su lado a la mayoría, que se fundara un partido comunista proletario y que se emancipara al proletariado de la influencia de la burguesía, todas ellas condiciones para derrocar al “primogénito poder”. En segundo lugar, Lenin caracterizaba al embrionario “segundo poder” como débil e incipiente, cuya composición de clase debía acentuarse en el proletariado y los campesinos. Establecía el carácter político de este nuevo gobierno como “una dictadura revolucionaria, es decir, un poder directamente basado en la toma revolucionaria del poder, en la iniciativa directa del pueblo desde abajo, y no en una ley promulgada por un poder político centralizado”(5).
El desarrollo de los organismos de poder obrero y popular, que convivieron con el gobierno provisional y dieron la victoria a la revolución, fue posible en gran medida gracias a la unidad de entre la firmeza estratégica y la flexibilidad táctica impulsada por el partido y sostenida por el movimiento de masas. La flexibilidad táctica no implica su modificación  cada día sino que tiene un vínculo directo con la etapa y la situación política. Al respecto reflexionó Lenin “Se entiende por táctica del Partido su conducta política, o el carácter, la orientación y los procedimientos de su actuación política. El Congreso del Partido toma resoluciones tácticas para definir de un modo preciso la conducta política del Partido en su conjunto, en relación con las nuevas tareas o en vista de una nueva situación política”(6).
La unidad de todos estos elementos, la firmeza estratégica y flexibilidad táctica, la construcción de un partido de la clase que lejos de sustituir el protagonismo de las masas la direcciona en un sentido revolucionario, en el sentido estratégico que nos marcó Marx a través de las enseñanzas de la Comuna de Paris, y la lucha contra la doble opresión sobre las mujeres, son indispensables para retomar la tarea de crear una fuerza revolucionaria que exprese una alternativa de poder para nuestro pueblo. En ese sentido, diferentes expresiones revolucionarias de nuestro país y el continente  retomaron lo mejor de la experiencia de la historia de la lucha de los pueblos del mundo, el PRT en Argentina, el MIR en Chile, el Movimiento 26 de Julio en Cuba y el proyecto internacionalista del Che de armar el camino de la senda socialista, para así crear de forma heroica un nuevo mundo para toda Nuestra América. Ese hilo rojo es el que hoy marca nuestro camino.
————————————————
1-Marx y Engels, Prólogo a edición alemana del “Manifiesto Comunista”; del 24 de junio de 1872
 2-Lenin, El Estado y la Revolución, 1917
 3-Entrevista realizada por Clara Zetkin a Vladimir Ilich Lenin en 1924
 4-En las reflexiones de “Carta desde lejos”, “Cartas sobre táctica”, “Las tareas del proletariado en nuestra revolución”, “¿Ha desaparecido el doble poder’” y “El doble poder”
 5-Lenin, “El doble poder”, 1917
 6-Dos Tácticas de la Socialdemocracia. Lenin. Editorial Anteo. Pág 15.


URUGUAY

Ser Aguila

“El que quiera ser águila que vuele, el que quiera ser gusano que se arrastre pero que no grite cuando lo pisen” Emiliano Zapata
jueves, 9 de noviembre de 2017

CONTRADICCIONES

por Josè Luis Perera
Transcribo una publicación en las redes sociales por parte de un amigo comunista, ya que me servirá de pie para hacer algunos comentarios:

“Los revolucionarios de sobaco..siempre están, nunca faltan a la cita.. y por mi parte redoblo la apuesta.. porque acá no se trata de justificar o no justificar.. se trata de que los mismos que corren presurosos a comprarse un coche.. aunque sea viejo y descangallado como dice el tango.. y llenan su tanque con nafta o gasoil sin interpelarse sobre la contaminación que genera el combustible fósil.. son los mismos que ponen el grito en el cielo por la contaminación probable de la extracción de petróleo (si se concreta algún dia) en el Uruguay. Son los mismos que utilizan marcas de ropa o calzado sin interpelarse sobre el trabajo esclavo que hay detrás.. son los mismos que ahora descubren lo negativo de una ley de riego.. veinte años después de su aprobación.. pues es ley desde 1997. Son los mismos que hablan de la bancarizacion como algo terrible para los trabajadores cuando hace décadas que este proceso se viene dando.. son los mismos que hablan de la extranjerizacion de la tierra como si hubieran descubierto la pólvora.etc. etc. El tema es que todas estas cuestiones y muchas más forman parte de las "bondades" del capitalismo.. y "descubrirlas" ahora desatando una ofensiva contra este gobierno por sus responsabilidades en esto me suena a oportunismo del más rastrero. Utilizar esto como una forma de demostrar lo pernicioso que es este gobierno es jugar objetivamente en la trinchera del enemigo.. y no me vengan con blablabla para intentar demostrar lo contrario.. la práctica y no sólo en el Uruguay ha demostrado más de una vez donde se terminan parando los defensores del purismo ideológico. Acá hay que debatir en serio.. pero además hay que embarrarse las patas y entender que si no es el pueblo organizado, de todas las formas posibles el que empuje, no habrá transformación alguna.. sigue siendo el tema la cuestión de con las masas o sin ellas y con petulantes esclarecidos”.
------------------------------------------------------------------------------------------------
Y bien, es innegable que esas contradicciones que menciona pueden eventualmente existir. Lo que también es innegable es que las contradicciones no invalidan las críticas. Esto es, si alguien critica la explotación de los trabajadores, y además se compra championes Nike, la explotación no deja de ser mala, y la crítica no deja de ser acertada. Si uso papel higiénico tengo todo el derecho de criticar las mega inversiones que solo traen una riqueza aparente por determinado tiempo y que después dejan un saldo más que negativo. Se entiende?

La ley de riego, es de 1997, sí, pero quienes estamos criticando hoy esa ley, lo que criticamos es la reforma de la misma, que lo que hace es privatizar el agua, en contra de lo que establecimos en la Constitución. No se puede confundir el chancho con la tormenta porque son cosas diferentes.

Que la extranjerización de la tierra, la concentración de la propiedad de los medios de producción en cada vez menos manos, la bancarización de la sociedad, etc, son parte de las “bondades” del capitalismo, no es por cierto ninguna novedad, no estamos descubriendo la pólvora. Lo que sí venimos descubriendo desde hace un buen tiempo, es que quienes se dicen de izquierda (en particular los comunistas, porque quien escribe lo de arriba lo es) aceptan estas cuestiones como si nada, y no solo las aceptan sino que las profundizan desde el gobierno y no encuentran ninguna contradicción en ello.

Es decir, lo que asombra no es la extranjerización de la tierra y el aumento de los tatifundios (propia del capitalismo), lo que asombra es que los comunistas integren el gobierno que lo favorece y se hagan los tontos como si integrar el gobierno que lleva a cabo esas políticas no fuera una complicidad.

Lo que asombra no es la bancarización, proceso que se viene dando desde hace tiempo, lo que asombra es que el gobierno que la hace obligatoria -es decir, que obliga a los trabajadores a entregar su dinero al capital financiero- es un gobierno integrado por comunista.

Y atacar todas estas lacras del capitalismo, no es de ninguna manera un purismo ideológico, sino ser fieles a la lucha que se supone que estamos dando para cambiar el sistema. Los comunistas, más allá de que quieran aceptarlo o no (comprendo que es doloroso aceptarlo), están siendo cómplices de lo que en teoría dicen combatir. Llamaron a los trabajadores a votar por Tabaré y Astori... "para que los cambios no se detengan" , votan las tropas en Haití, votan las PPP, votan la bancarización obligatoria, votan los recortes al presupuesto, el desalojo de estudiantes, la privatización del agua, el subsidio a Sendic y cuánta cosa más hace el gobierno, pero ellos son totalmente inocentes, y solo están esperando que “las masas” se decidan a cambiar lo que ellos están haciendo.

Es de locos. Los que juegan en la trinchera del enemigo no somos precisamente los que criticamos esas lacras capitalistas que están llevando a cabo desde el gobierno, sino justamente los que están en el gobierno, que son quienes las están llevando a cabo. Entre ellos los comunistas.

De acuerdo con lo del final: hay que debatir en serio. Y para debatir en serio lo primero que deberían hacer es reconocer su complicidad en todo lo que se señala como malo. Porque decir que los males son del capitalismo y omitir olímpicamente que se integra el gobierno que lleva a cabo todas esas medidas, es una lavada de manos bastante deplorable.

En cuanto a lo de que la tarea se hace con las masas, sí. Lo que no me queda claro es como van a convocar a las masas para hacer lo contrario de lo que están haciendo en el gobierno. Salvo que las masas estén dormidas, los van a mandar a pasear.

Volviendo a lo del principio. Hay contradicciones en la sociedad, sin duda, pero algunas son más flagrantes que otras y más incomprensibles. Mucho más inexplicable que alguien que usa championes Nike critique la explotación, es que alguien que se dice anticapitalista integre un gobierno capitalista como el que más; que alguien que se dice contrario a las privatizaciones integre un gobierno que privatiza el agua, que privatiza el BROU; que alguien que se dice antiimperialista proponga y pelee por la candidatura de un asesor del FMI y alcahuete del imperio.


UN ACUERDO INDECENTE

Segunda quincena de noviembre.
UN ACUERDO INDECENTE.
De aquella frase de Artigas “No venderé el rico patrimonio de los orientales al bajo precio de la necesidad” al acuerdo entre la República Oriental del Uruguay (ROU) y UPM media un abismo.
Uruguay se compromete a invertir en obras de infraestructura ferroviaria, viaductos, carreteras, puentes, reformas en el puerto, acorde a los requerimientos de UPM. Hasta los planes de enseñanza de UTU se subordinan a los intereses de la empresa. El costo que seguramente saldrá finalmente de las billeteras del pueblo oriental se estima en mil millones de dólaresi.
UPM no se compromete a nada
Quizás, quizás,quizás.
Las obras al servicio de UPM constituyen requisito previo para su análisis y decisión de inversión, sobre la que además inciden otros factores “como los prospectos financieros y otros prospectos para la planta de celulosa propuesta (…) y los prospectos del mercado de celulosa global”(clausula 2.5.4 del contrato).
Para que no queden dudas. La clausula 4.3 dice textualmente: “Las Partes reconocen y acuerdan que la decisión Final de Inversión de UPM sobre si procede o no con el Proyecto de Planta de Celulosa quedará sujeta a la sola discreción de UPM, aún cuando cada una de las Condiciones Necesarias hayan sido satisfechas y el Contrato Complementario haya sido suscrito”.
El gobierno desesperando y UPM contestando …quizás, quizás, quizás.
Puro verso.
Se publicitó que la potencial inversión de UPM en la planta de celulosa significaba 4000 millones de dólares. En el contrato encogió. La mención es de 2000 millones de euros (3.11f).
En los ítems 2.2 y 2.3 el gobierno expone supuestos beneficios para Uruguay mediante una danza de cifras sobre crecimiento del PBI, exportaciones, empleo. La clausula 2.4 del contrato borra con el codo lo escrito con la mano. La frase es tragicómica, “Dichos beneficios son únicamente indicativos y no constituyen obligación o compromiso alguno para que UPM y el proyecto UPM alcance dichos beneficios o resultados”. Reconocimiento expreso de la “payada” previa para fundamentar la entrega.
En particular la experiencia de las plantas de celulosa de Fray Bentos y Punta Pereira enseña que finalizada la etapa de construcción la creación de empleo es puro verso.
La cadena conformada por monocultivos de eucaliptus-celulosa demanda menos fuerza de trabajo que la mayor parte de los usos alternativos del suelo. Basta comparar con la cadena bovina, frigoríficos, cuero, subproductos, carnicerías, o la ovina con esquila-lavaderos-textil, o los tambos con los productos lácteos, para comprender que el saldo sobre las fuentes de trabajo directo indirecto o inducido por la expansión de la cadena forestal-celulosa es negativo.
Sin considerar siquiera en el balance el daño que se generará en el Río Negro, con su efecto nocivo sobre la vida y las más diversas actividades.
El enclave.
Las zonas francas son ya casi una norma para este tipo de inversiones, aunque el partido de gobierno actual cuando estaba en el llano reconocía que significan entrega de soberanía En este caso incluye no solamente la planta de celulosa sino además una “isla química” para los insumos y una central eléctrica.
Por lo demás sobran en el texto del contrato las pruebas de que el modelo constituye un típico enclave dependiente que revela la voracidad de UPM y la subordinación del gobierno.
  • Se publicitó que el ferrocarril será independiente de la planta de celulosa en beneficio del país. El texto es lapidario “ROU deberá habilitar a discreción de UPM acceso no restringido las 24 horas del día, los 365 días del año a partir de la fecha de finalización del proyecto de la Planta de celulosa” (clausula 3.3.12.)ii. El combo incluye además monitoreo de las obras, diseño y especificaciones técnicas subordinadas a los requerimientos de UPM.
  • ROU deberá ejecutar a su cargo un viaducto en la rambla de Montevideo, y demás obras a “su cargo” para brindar “acceso ininterrumpido” a los trenes transportando cargas de UPM al proyecto portuario.(3.3.15)
  • El proyecto portuario consiste en el diseño, financiamiento, ingeniería construcción operación y mantenimiento de una terminal portuario especializada y exclusiva para celulosa y productos derivados, productos químicos, otros insumos necesarios para la producción de celulosa y derivados y otros productos forestales” (3.5.3).
  • Red vial de carreteras y puentes al servicio de UPM que monitorea las obras que paga Uruguay. “La aprobación y financiamiento de los proyectos viales es responsabilidad exclusiva de ROU” (3.4.9) ROU deberá llevar a cabo el mantenimiento de los Corredores y otras infraestructuras que forman parte de los Corredores” “Además “ROU deberá proporcionar reportes por escrito regularmente a UPM en relación con el progreso de los Proyectos Viales y cualquier otra información técnica y comercial relacionada con los proyectos viales, según lo requiera UPM de manera razonable” (3.4.7).
  • Uruguay deberá comprar el 100% de la energía eléctrica excedente de la empresa la necesite o no, a un precio favorable a UPM que por su parte podrá vender la energía a quien quiera.
    Estas pocas muestras explican el secreto con que se realizaron las negociaciones de un contrato vergonzoso.
    Uruguay paga el festín para UPM. Que ni siquiera asegura su participación.
GOTITAS DE ECONOMÍA
  • El índice de volumen físico de la industria (IVFIM) que elabora el INE registro en el tercer trimestre de 2017 un descenso del 16% en relación al mismo lapso del año anterior. Es cierto que la paralización provisoria de la refinería de ANCAP distorsiona cifras. Pero sin ella también cae 2.5%
  • Los supuestos hallazgos de petróleo en Monte Padilla hicieron subir el precios de las acciones de las empresas concesionarias de la extracción. Posteriormente reconocieron que el pozo no es rentable. Así funciona la especulación financiera.
  • El IPC oficial aumentó para el INE un 0.46% en octubre. En los diez primeros meses del año de 6.5%. Billeteras y bolsillos discrepan con cifras tan optimistas.
  • La empresa Petrobrás concesionaria de la Cía del gas por cañería envía trabajadores al seguro de paro.
  • Se anuncia en Brasil que el gobierno última detalles para la privatización de Electrobras. La mayor empresa eléctrica de América latina. A la par pone en ejecución el proceso de mayor flexibilización laboral. Capitalismo dependiente y neoliberalismo juntitos.
  • Consorcio de periodistas divulgó una lista de usuarios de paraísos fiscales. Un nuevo “papeles de Panamá“. Mencionan empresas como Apple Uber y Nike. Figuras vinculadas a los gobiernos de Estados Unidos, Alemania, Canadá, Hasta la reina Isabel II de Gran Bretaña. De los sureños aparecen el presidente colombiano Santos, el ministro brasilero Campos, el ministro argentino Luis Caputo,iii Cuentas abiertas en países que brindan opacidad para operaciones financieras. Por algo será.
i La experiencia demuestra que generalmente el costo final es mayor al estimado inicialmente.
ii No se salva ni el primero de mayo.
iii Tomado del sitio Finanzas.com


Hay denuncias sobre la actuación de la CIA en hechos de espionaje en democracia, donde le pagaba a 37 informantes uruguayos que le pasaban información, dijo a LA REPÚBLICA el diputado Luis Puig quien aseguró que la Comisión Investigadora solicitará a la cancillería de Estados Unidos un “informe jurídico” para luego poder convocar al embajador de dicho país.
La intervención de la CIA
Debido a las denuncias que hay de la actuación de la Agencia Central de Inteligencia (CIA) en los hechos de espionaje en democracia, “la Comisión solicitaría a la cancillería de Estados Unidos un informe jurídico”, dijo a LA REPÚBLICA un diputado Luis Puig, para luego poder convocar al embajador de dicho país.
Respecto a la intervención de la CIA en estos hechos, el integrante del PVP dijo que “hay denuncias de la actuación de la CIA en Uruguay, incluso el pago de a 37 informantes de la CIA”, los cuales eran uruguayos, “lo cual desde el punto de vista de soberanía era algo gravísimo”.
Semanas atrás, el presidente de la Comisión Investigadora, Gerardo Núñez expresó a LA REPÚBLICA que “hay claras referencias a determinados informantes que tenía la CIA en algunos de los servicios de inteligencia del Estado”.
El contralmirante Oscar Otero, ex director de Julio María Sanguinetti fue el primero en reconocer que sabía de los hechos de espionaje posterior a la dictadura. Luis Puig, quien por la reserva de la investigación no quiso confirmar que fuera el exdirector de inteligencia, dijo que “se vuelve a confirmar la existencia de espionaje militar en democracia, la situación planteada durante años donde algunos convocados a la comisión manifestaron claramente que si, se hacia espionaje sobre organizaciones políticas, sobre políticos, organizaciones sociales, lo asocio con una costumbre a ese espionaje que se venía realizando desde hacía tiempo. Hacia referencia al proceso dictadura y a la continuidad en democracia”.
“Lo que se establece es la continuidad en las labores de inteligencia, en el periodo democrático, donde claramente la comisión tiene a disposición un voluminoso  archivo de 3 millones de documentos, el Berruti, en donde una gran parte de los documentos se puede apreciar con sellos y firmas,  como la inteligencia militar actuó violando la constitución y la ley”, añadió.
Las actuaciones de espionaje se realizaban sobre organizaciones, sobretodo de Derechos Humanos, partidos políticos, sobretodo el Frente Amplio y dentro del mismo el PCU y el PVP, también se realizaban investigaciones sobre políticos, personalidades, y determinadotes sectores y gremiales, desde profesores y maestros para determinar su afiliación política o el Pit Cnt.
“Debería presentarse una denuncia  nivel de la justicia”
Consultado sobre la relevancia que toma la ausencia de 4 militares que se negaron a declarar ante la comisión, teniendo en cuenta lo que señaló Otero y compañía, Luis Puig expresó que se seguirá analizando e investigando en la medida que Juan Zerpa, Daniel Legnani, Mario Aguerrondo y Francisco Wins (exjefes de inteligencia entre el ‘85 y el ’99 no concurrieron. Estas ausencias “lo cual mereció una declaración unánime del Parlamento rechazando esa actitud y diciendo claramente que se pretendía obstaculizar la investigación, la comisión investigará esa situación”, expresó.
Además agregó que cuando se lleguen a las conclusiones “se convocaran a los jefes de departamento que actuaron en esa época para tener respuestas a la documentación y la comisión evaluará.  Lo determinará la comisión, pero creo que cuando culmine sus investigaciones, además de presentar un informe a la Cámara, seguramente debería presentarse una denuncia  nivel de la justicia”.
“Habrá que analizar responsabilidades”
Juan Zerpa, Daniel Legnani, Mario Aguerrondo y Francisco Wins no participaron de las convocatorias de la comisión investigadora. Si bien los documentos no dejan dudas “importante cotejarlo con cada uno de los integrantes, para intercambiar con ellos”, dijo Puig.
“Habrá que analizar la responsabilidad de los que lo llevaron adelante el espionaje como la omisión de funcionarios públicos, que no controlaron como era su obligación”, señaló el diputado, quien concluyendo cuestionó: si los jefes de inteligencia no sabían, ¿para que se montaba todo ese espionaje sistemático con dineros públicos?. Dinero del presupuesto de Defensa que era asignado a los servicios de inteligencia. Si no lo saben ellos ¿a quien hay que consultarle?”.