Duro revés para Trump tras victoria de demócratas en Nueva York, Nueva Jersey y Virginia // Otros 60 almirantes de EE.UU. son acusados de cambiar secretos militares por prostitutas // Cantidad de soldados estadounidenses en Afganistán podría llegar a 16.000 a comienzos de 2018 // Alcaldes de todo el mundo lideran una rebelión contra las políticas neoliberales de los gobiernos nacionales // 'Los nada de hoy todo han de ser': cinco preguntas clave sobre la Revolución de Octubre // De la Revolución de Octubre al ecocomunismo del siglo XXI por Michael Löwy // CATALUNYA: Artìculo desde la Càrcel por Oriol Junqueras Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya // Unidos Podemos: Garzón y Echenique, denunciados por llamar "nazis" a los ultras violentos // URUGUAY:Sindicato de arroceros denunció violencia y uso indebido de agroquímicos en Comisión de Trabajo de Diputados
RECAMBIO 08 de noviembre de 2017, 17:11hs LR21
Duro revés para Trump tras victoria de demócratas en Nueva York, Nueva Jersey y Virginia
Las
primeras elecciones en EE.UU., desde que Trump asumió como presidente,
dan cuenta de la poca popularidad con que cuenta este y su partido.
Foto: The White House
Los demócratas respiraron un poco esta semana tras conquistar
victorias en varios importantes estados de EE.UU.: ahora están en manos
de la oposición a alcaldía de Nueva York y las gobernaciones de Nueva
Jersey y Virginia, estados clave que miden el termómetro político de
cara a las elecciones para el Congreso, en 2018. En Nueva Jersey, el bastante impopular Chris Christie socavó votos
para el partido Republicano, y le puso el camino fácil a Phil Murphy, ex
banquero de Goldman Sachs y embajador de EE.UU. en Alemania durante la
administración de Barack Obama. Murphy se enfrentó a la vicegobernadora
de Christie, Kim Guadagno, que quedó de segunda por más de 10 puntos de
diferencia. Esta victoria repitió lo ocurrido en las presidenciales,
cuando los republicanos perdieron Nueva Jersey con un margen de 14
puntos. En Virginia, la diferencia fue de apenas seis puntos, pero fue
suficiente para llegar al cometido de suceder a Terry McAuliffe
con Ralph Northam. Tras la derrota del republicano Ed Gillespie, antiguo
presidente del Comité Nacional Republicano, Trump dijo en Twitter que
“Gillespie trabajó duro pero no abrazó lo que yo defiendo”.
De Blasio reelecto
En Nueva York, el alcalde demócrata Bil de Blasio fue reelecto con
facilidad, con una alta aprobación de los votantes, pero con baja
participación de la población en general. Aunque la ciudad es un bastión liberal muy sólido, es la primera vez
desde Ed Koch (hace 32 años) que un demócrata es reelegido en el
mandato. El amplio margen le permitirá seguir impulsando su agenda
social. Las elecciones tuvieron lugar una semana después de que un terrible
atentado terrorista se llevara la vida de una decena de personas, cinco
de ellos de origen argentino. De Blasio se presentó durante su campaña como una antitesis de las
políticas de Donald Trump y lo que representa este como cúpula del
Partido Republicano. El resultado era previsible, porque menos del 20%
de los neoyorquinos votaron por Trump como presidente. “El crimen se reduce, los colegios mejoran, se crean empleos, no
podemos arriesgar con perder estos progresos”, dijo el alcalde al
exponer los logros de su primer mandato. “Si vas contra los valores de
tu ciudad (…) “los neoyorquinos golpearemos de vuelta”, en clara alusión
a Trump. Una de las promesas que le dio mucha popularidad a de Blasio fue
la de mantener a Nueva York como una ciudad santuario para la
inmigración, al tiempo que se comprometió a seguir defendiendo la
diversidad de todo tipo.
Otros 60 almirantes de EE.UU. son acusados de cambiar secretos militares por prostitutas
Publicado: 7 nov 2017 01:34 GMT - RT
Los altos oficiales navales proporcionaron
información clasificada o confidencial que permitió defraudar casi 35
millones de dólares a la Armada, sostienen los fiscales.
Imagen ilustrativa
Mike Blake / Reuters
Lo que comenzó como una investigación del Departamento de Justicia de EE.UU. sobre un escándalo de corrupción
en torno a un contratista militar asiático, se ha ampliado para incluir
a otros 60 almirantes y cientos de oficiales de la Séptima Flota de
EE.UU., informa el periódico 'The Washington Post'. La
Marina ha confirmado que ha estado revisando la conducta de 440
personas en servicio y retirados por posibles violaciones a la ley
militar o a las reglas de ética federal en su trato con Leonard Glenn
Francis, un magnate marítimo con residencia en Singapur y conocido
coloquialmente como 'Fat Leonard', quien adquiría información secreta de los militares a cambio de beneficios personales, entre ellos fiestas sexuales con prostitutas. El escándalo no es nuevo, la cifra sí: desde el año pasado, se ha duplicado el número de almirantes que según la Armada están bajo investigación.
Los nombres de los altos oficiales y cientos de otras personas
involucradas, ha dicho la Marina estadounidense, se mantienen en secreto
para evitar comprometer las investigaciones.
El peor escándalo de corrupción de la Marina desde la Segunda Guerra Mundial
Se sospecha que la mayoría de los oficiales involucrados
asistían a fiestas en los mejores restaurantes de Asia a expensas de
Francis, que hizo una fortuna al proveer suministros a naves de la Marina estadounidense en puertos del Pacífico,
desde Brisbane, Australia, hasta Vladivostok, Rusia. 'Fat Leonard' era
famoso por organizar fiestas con prostitutas, que a veces duraban días,
de acuerdo con los registros judiciales federales. Los
fiscales federales afirman que, a cambio, los oficiales le
proporcionaban a Francis información clasificada o confidencial que le
permitió a su empresa, Glenn Defence Marine Asia (GDMA), defraudar la Armada por casi 35 millones de dólares.
Los datos filtrados incluyeron movimientos de barcos e información
confidencial de contratos. En algunos casos, los comandantes conducían
sus naves a puertos donde GDMA podía cobrar tarifas falsas, sostuvieron fiscales citados por AP. Los
hechos han sido descritos como la peor muestra de corrupción en la
historia de la Marina desde la Segunda Guerra Mundial. Los incidentes se remontan a 1992 y, más recientemente, a 2004. Las fechorías se mantuvieron en secreto durante años.
Finalmente, en respuesta a una avalancha de denuncias por fraude, el
Servicio de Investigación Criminal Naval (NCIS, por sus siglas en
inglés) abrió en 2006 más de dos docenas de investigaciones separadas
sobre Glenn Defense, de acuerdo con los registros judiciales.
Noticias Internacionales Independientes
Juan González: Alcaldes de todo el mundo lideran una rebelión contra las políticas neoliberales de los gobiernos nacionales
Las
autoridades de la ciudad de Nueva York anunciaron el 5 de septiembre
que destinarán recursos financieros para ofrecer servicios legales a los
beneficiarios del programa Acción Diferida para los Llegados en la
Infancia (DACA) de toda la ciudad. El anuncio se produjo tras la decisión de Trump de rescindir el programa DACA.
En un mensaje publicado vía Twitter, la oficina del alcalde Bill de
Blasio dijo: “No están solos […] Si tienen problemas legales, estaremos
allí con ustedes”. La lucha por preservar DACA
es tan solo el ejemplo más reciente de cómo algunas ciudades resisten
la agenda del gobierno de Trump. En distintos temas que van desde el
cambio climático, las ciudades santuario, la asunción de
responsabilidades por parte de la policía y las políticas de vivienda
asequible, las autoridades de algunas ciudades alrededor de todo el
mundo están impulsando, de manera creciente una agenda mucho más
progresista que la de sus pares en el gobierno nacional. Este es el tema
central de un nuevo libro escrito por el co-presentador de Democracy
Now! Juan González titulado “Reclaiming Gotham: Bill de Blasio and the
Movement to End America’s Tale of Two Cities” (Recuperar Gotham: Bill de
Blasio y el movimiento destinado a poner fin a la historia
estadounidense de dos ciudades). Para saber más de este tema, hablamos
con Juan González. González fue periodista de New York Daily News y en
la actualidad es profesor de periodismo y estudios sobre medios de
comunicación en la Universidad Rutgers. Transcripción Esta transcripción es un borrador que puede estar sujeto a cambios. AMYGOODMAN:
Esto es Democracy Now!, democracynow.org, el informativo de guerra y
paz, soy Amy Goodman. Al tiempo que ciudades de todo Estados Unidos
responden a la decisión de Trump de rescindir el programa de Acción
Diferida para los Llegados en la Infancia, o DACA,
la ciudad de Nueva York anunció que destinará fondos para ofrecer
servicios legales a los beneficiarios de este programa que residen en la
ciudad. En un mensaje publicado vía Twitter, la oficina del alcalde
Bill de Blasio dijo: “No están solos […] Si tienen problemas legales,
estaremos allí con ustedes”. En una rueda de prensa, el alcalde urgió al
presidente Trump a no meterse con sus conciudadanos neoyorquinos.
ALCALDEBILL DE BLASIO:
Estamos aquí para apoyar de todos y cada uno de los 30.000 neoyorquinos
que esta mañana fueron colocados en el punto de mira. Ellos son
nuestros vecinos, nuestros amigos, nuestros colegas, nuestras familia.
Estamos aquí para mostrar nuestro apoyo los 30.000 DREAMers que residen
en la ciudad de Nueva York y a los 800.000 que viven en todo el país.
Vamos a hacer frente a este desafío. Los neoyorquinos no aceptan
amablemente nada que afrenta hacia nuestros conciudadanos neoyorquinos.
No aceptamos amablemente que la personas sean separadas de sus seres
queridos por ser quienes son. Así que tengo un mensaje para el
presidente Trump: No te metas con tus conciudadanos neoyorquinos.
AMYGOODMAN:
Escuchábamos al alcalde de Nueva York, Bill de Blasio. Otras ciudades
también criticaron la decisión de Trump. En Boston, el alcalde Marty
Walsh digo que allí Trump no es bienvenido.
ALCALDEMARTYWALSH:
Puedo decirle esto honestamente a la Casa Blanca: No los queremos aquí
en Boston. No queremos a ninguno de ustedes en Boston. Nos va
perfectamente bien sin ustedes. Creo que el presidente y el fiscal
general de Estados Unidos de América están enviando un triste mensajes a
muchos jóvenes buenos. Muchos de esos jóvenes, los DREAMers de los que
estamos hablando, están ahora mismo luchando por este país, luchando con
su uniforme, bajo esta bandera, y orgullosos de ello.
AMYGOODMAN: La lucha por salvar DACA
no es sino el último ejemplo de cómo las ciudades están rebelándose
contra la agenda del gobierno de Trump. Desde el cambio climático hasta
las ciudades santuario, desde la responsabilidad policial hasta la
vivienda asequible, las ciudades están apoyando programas cada vez más
progresistas en comparación con el gobierno de Washington DC. Y no sólo en Washington o en Estados Unidos, sino por todo el mundo.
Este es el tema central del nuevo libro de mi compañero Juan González,
co-presentador de Democracy Now! desde hace 21 años. González fue
reportero del New York Daily News durante tres décadas. Su nuevo libro
se titula “Reclaiming Gotham: Bill de Blasio and the Movement to End
America’s Tale of Two Cities” (Recuperando Gotham: Bill de Blasio y el
movimiento destinado a poner fin a la historia estadounidense de dos
ciudades). El libro examina como De Blasio y otros líderes progresistas
encabezan un levantamiento nacional contra las políticas neoliberales y
de influencia corporativa que han dominado las ciudades de Estados
Unidos desde hace décadas. Además de copresentar Democracy Now!, Juan ha
escrito numerosos libros, como “La Cosecha del imperio: una historia de
los latinos en Estados Unidos”, “Noticias para toda la gente: La épica
historia de raza y medios de comunicación en Estados Unidos”, “Efectos
secundarios: Las consecuencias ambientales del colapso del World Trade
Center” y “Abre la ventana: Historias de un Estados Unidos olvidado”. AMYGOODMAN:
Juan, bienvenido a la silla de invitado en Democracy Now!, ya que tu
sitio habitual es el de presentador. Háblanos de Recuperando Gotham,
¿por qué ese título? JUAN GONZÁLEZ: Bueno, el
título viene del comienzo de la campaña de Bill de Blasio en el año
2013, cuando él dijo que había dos ciudades en Nueva York, una ciudad
rica y otra de clase obrera pobre, y que esas dos ciudades se tenían que
unir. Él desarrolló una campaña basándose en la falta de igualdad
económica en el país, en los Estados Unidos, y se lanzó a desarrollar un
movimiento del pueblo para capturar el poder del municipio de Nueva
York. La importancia de su victoria es que, como mucha gente sabe, Nueva
York es el centro de influencia en Estados Unidos, es el centro del
capitalismo mundial y es una ciudad que emplea a más de 300.000
trabajadores municipales y que tiene un presupuesto de más de 70.000
millones de dólares, lo que representa un producto interior bruto mayor
al de muchos países del mundo. Por la primera vez en la historia de
Nueva York hay un gobierno de izquierda. Un gobierno no sólamente en la
alcaldía sino en el Concejo Municipal y en otras posiciones clave de la
ciudad. Yo me di cuenta de que lo que estaba pasando, no solamente en
Nueva York sino en muchas ciudades a través de Estados Unidos, era que
estaban llegando a posiciones de poder, al puesto de alcalde,
progresistas que salieron de movimientos populares. Entonces empecé a ver que lo que estaba pasando aquí pasaba también
en otras partes del mundo. Por ejemplo, en Barcelona, el movimiento que
logró ascender a Ada Colau al poder allá, Sadiq Khan en Londres, Anne
Hidalgo en París, Carmen Yulín Cruz en San Juan de Puerto Rico… lo que
está pasando es que hoy en día, en el mundo capitalista, todo el
progreso en términos de política social está ocurriendo a nivel local,
en las ciudades, mientras que los gobiernos regionales y los gobiernos
federales de muchos de estos países están en una política de derecha,
conservadora. La esperanza para el cambio social está en que los
activistas puedan capturar posiciones a nivel municipal. AMYGOODMAN:
¿Puedes hablarnos sobre los problemas más importantes por los que las
ciudades están luchando hoy en día? Escribiste este libro durante el
gobierno de Obama, cuando él era presidente, y luego Trump tomó el
poder. Háblanos de estos movimientos y de cómo chocan con Washington. JUAN GONZÁLEZ: Los
movimientos que están impulsando esta lucha son los movimientos de los
inmigrantes, tratando de lograr la regularización de su condición en
cualquier país, no sólamente en Estados Unidos, sino también en otros
países, también en Europa especialmente. Los movimientos en contra de la
brutalidad policial, de los ataques de los policías en Estados Unidos a
las comunidades afroestadounidenses y latinas. Los movimientos para una
vida mejor para el trabajador, lo que en Estados Unidos se llama “la
lucha por 15 dólares a la hora de salario mínimo”. Los movimientos por
lograr cambiar la forma en la que los países usan la energía para
prevenir el cambio climático, que sigue amenazando a los pueblos del
mundo. Esos son los movimientos principales que han podido darle la
energía a estos activistas que siguen tratando de conseguir puestos
políticos. AMYGOODMAN:
Tu libro se centra en Nueva York, ahora me gustaría pasar a un vídeo,
un anuncio de Bill de Blasio de cuando se presentó como candidato a la
alcaldía. Pero antes de ir a ese vídeo, para la gente de Estados Unidos o
del extranjero que no lo conozca —lo que sería normal porque no era una
figura conocida— descríbenos el ascenso político de Bill de Blasio y
también cómo su victoria refleja el poder de las bases. JUAN GONZÁLEZ: Bill de
Blasio es el producto de una familia de intelectuales de izquierda de
los años 30 y 40, su mamá y su papá seguían y apoyaban la administración
de Franklin D. Roosevelt cuando él era presidente de Estados Unidos.
Eran demócratas liberales, su mamá era más socialista. Ellos eran muy
activos en los movimientos de cambio social en los años 40 y 50. Ambos
fueron víctimas del intento de sacar a socialistas y comunistas del
gobierno federal de Estados Unidos, lo que se llama “la era del
macartismo”, hasta el punto de que su papá, después de que no le
permitieran trabajar en el gobierno, se volvió alcohólico, dejó a su
familia y se suicidó. Esto tuvo un gran impacto en su hijo, Bill de
Blasio. Pero su mamá siguió animando a sus hijos a participar en
movimientos contra la guerra de Vietnam. Cuando Bill era joven, después
de acabar la universidad, se volvió un activista y trabajó defendiendo
la revolución sandinista y ayudando a los movimientos de cambio social
en centroamérica, organizando en Estados Unidos apoyo [para ellos]. AMYGOODMAN: ¿No estuvo también activo en Nicaragua, en la lucha contra los Contras? JUAN GONZÁLEZ: Sí, fue a
Nicaragua, trató de conseguir equipos y donaciones de norteamericanos
para ayudar a la revolución en Nicaragua. En otras palabras, él viene de
una tradición izquierdista dentro de Estados Unidos. En un momento dado, él empezó a trabajar en política electoral en
Estados Unidos, participando en la campaña del primer afroamericano que
se presentó al puesto de alcalde y ganó la alcaldía de Nueva York, con
David Dinkins, en 1989, y después de eso participó en campañas para
Hillary Clinton, de hecho, él fue el jefe de campaña de Hillary Clinton
cuando ella se presentó al Senado por Nueva York, el Senado federal de
Estados Unidos. En ese sentido, él es un producto del movimiento
popular, pero al mismo tiempo participó en la política demócrata
moderada que representa el mundo de Hillary Clinton. AMYGOODMAN:
Quisiera ir ahora al anuncio publicitario más influyente de su campaña,
el que realmente pudo haberle dado la alcaldía. Se trata de un vídeo de
30 segundos en el que aparece un adolescente hablando de Bill de
Blasio.
DANTE DE BLASIO:
Me gustaría hablarles un poco de Bill de Blasio. Él es el único
demócrata con valentía para terminar con la época de Bloomberg, el único
que subirá los impuestos a los ricos para financiar programas
extraescolares y [de educación preescolar] de primera infancia. Tiene el
mejor plan de vivienda asequible. Y es el único que terminará con la
política de detención y cacheo dirigida a la gente de color. Bill de
Blasio será el alcalde de todos los neoyorquinos, vengan de donde vengan
y tengan el aspecto que tengan. Y diría esto incluso si no fuera mi
padre.
AMYGOODMAN:
“Diría esto incluso si no fuera mi padre”, ese era Dante, hijo de De
Blasio, quien en esa época tenía 15 años y quien es afroestadounidense.
Juan, háblanos de su familia, háblanos de cómo empiezas tu libro
hablando del día de la asunción de De Blasio. JUAN GONZÁLEZ: La familia
de Bill de Blasio… él se casó con una mujer, también activista,
afroamericana. Tuvieron dos hijos, que ya están en la veintena ahora. Se
trata de una familia birracial. Mucha gente no conocía a de Blasio
antes, porque él no era muy conocido en la ciudad antes de ser alcalde.
De hecho, él estaba participando en unas primarias demócratas para
alcalde en 2013 en las que había cuatro candidatos con más dinero y más
conocidos que él. Nadie esperaba que fuera a ganar las elecciones. Pero
cuando ese anuncio se emitió en televisión por primera vez, la comunidad
afroamericana y latina reconocieron que este candidato era de una
familia birracial y también que él entendía mejor la situación de la
comunidad afroamericana porque él fue el único candidato que prometió
que iba a acabar por completo con la política de la policía de
stop-and-frisk, de parar y registrar a cualquier persona de la comunidad
afroamericana y latina. En ese sentido, de Blasio era el defensor de
terminar con esta práctica de la policía de Nueva York de oprimir
siempre a la comunidad latina y afroamericana. AMYGOODMAN:
Hablemos de un momento clave en 2014. No mucho después de que De Blasio
tomara posesión del cargo, Eric Garner fue estrangulado por una llave
mortal aplicada por la policía en Staten Island, uno de los cinco
distritos de Nueva York. Los agentes habían detenido a Garner por vender
cigarrillos sueltos. Luego de que el video de su muerte se hiciera
viral, se generaron varias protestas debido a la falta de asunción de
responsabilidad por parte de la policía. Un joven usó su teléfono para
filmar a la policía mientras aplicaba la llave, abatiendo a Garner
mientras él gritaba “no puedo respirar”.
ALCALDEBILL DE BLASIO:
Chirlane y yo tuvimos que hablar con Dante durante años de los peligros
que podría enfrentar. Él es un buen muchacho, que respeta la ley y que
jamás pensaría en hacer algo malo, y aún así, debido a la historia que
pesa sobre nosotros y los peligros que le acechan, hemos tenido que
enseñarle, al igual que lo han hecho muchas otras familias de esta
ciudad durante décadas, a cómo ser especialmente cuidadoso en cualquier
tipo de encuentro que tenga con la policía, la cual que está ahí para
protegerlo. Se trata de una dolorosa contradicción que nuestros jóvenes
aprenden muy pronto, la de que nuestra policía está aquí para
protegernos, y eso es algo que respetamos, pero que al mismo tiempo,
existe una historia que hay que superar, porque existe un temor en
muchos de nuestros jóvenes y en muchas de nuestras familias.
AMYGOODMAN:
Ese era el alcalde De Blasio. Para muchos, esas palabras pueden sonar
totalmente razonables, expresando simplemente algo que las familias
tienen que hacer, pero esto enfureció a la comunidad policial de Nueva
York. ¿Juan? JUAN GONZÁLEZ: Los
policías de Nueva York se volvieron locos después de que el alcalde
pronunciara esas palabras. Ellos empezaron una campaña en contra del
alcalde, unos poco meses después cuando a dos policías fueron asesinados
por un hombre que no tenía ninguna motivación de política, sino que
estaba enfermo mentalmente, la policía empezó un “work slowdown”,
empezaron a no arrestar a la gente, a no multar a la gente por violar la
ley y empezaron una huelga en contra de la ciudad. Trataron de
organizar a los residentes de Nueva York en contra del alcalde, pero ese
intento fracasó y al final los sindicatos de la policía tuvieron que
retroceder porque no pudieron convencer a la mayoría de los residentes
de que el alcalde no servía. Yo creo que esa fue la crisis más grande de
de Blasio en sus primeros cuatro años. AMYGOODMAN:
Me gustaría preguntarte, Juan, sobre los problemas que traspasan
continentes. Hablaste de Ada Colau, alcaldesa de Barcelona, cuya imagen
siendo arrestada mientras protestaba un desahucio es bien conocida. En
tu libro hablas de un caso en Nueva York, el de la veterana oficial
penitenciaria Ana Rosado, una de las muchas víctimas de la crisis de las
hipotecas subprime. ¿Puedes hablarnos de su historia? JUAN GONZÁLEZ: Si, Ana
Rosado trabajaba como guardia en una prisión aquí en Nueva York. Al
principio de la década ella y su esposo compraron una casa en el sur del
Bronx, como mucha gente en EEUU en esos
tiempos, compraron la casa sin tener que poner dinero de inmediato y
pagar los gastos de cierre de la casa. Lo que ellos no sabían en esos
tiempos, lo mismo que le pasó a miles de personas en EEUU,
es que el interés que ellos pagaban por la casa iba a subir en uno o
dos años y no iban a poder pagar mensualmente lo que debían. Ellos
perdieron la casa como mucha otra gente y como resultado de la crisis
financiera de financiar las casas en EE.UU. Esto fue algo a nivel
mundial, el capitalismo consiguió la forma de poder beneficiar la bolsa
en términos de estas hipotecas y el resultado fue que miles y miles de
personas perdieron sus hogares, especialmente la comunidad latina y
afroamericana. Lo que yo explico es que fue después de la gran recesión
del 2008 y del movimiento de Occupy Wall Street en el 2011, cuando
empezaron a surgir estos activistas para postularse por puestos
políticos. AMYGOODMAN:
¿ Cómo utilizó el alcalde Bloomberg la crisis para evadir las
limitaciones de mandato para poder continuar en el poder por un tercer
periodo? Algo que realmente enfureció a la gente y pudo haber abierto el
camino para que de Blasio llegara a la alcaldía. JUAN GONZÁLEZ: Bueno el
alcalde de Nueva York por 12 años fue Michael Bloomberg. Uno de los
hombres más ricos del mundo, no solamente de EE.UU., sino del mundo.
Inicialmente todo el mundo esperaba que Bloomberg serviría dos términos
en su puesto y como estaban las leyes de EE.UU. en esos tiempos,
limitaban a cualquier funcionario servir más de 8 años. Pero en 2008
cuando surgió la crisis económica mundial, Bloomberg organizó una
campaña para poner fin a los límites políticos para poder servir 4 años
más. Entonces surgió una lucha dentro del concejo municipal, donde el
concejo tuvo que aprobar este cambio en la ley. Ahí fue que Bill de
Blasio salió como líder, oponiéndose a Bloomberg y al cambio de los
límites para funcionarios electos en la ciudad de Nueva York. Esa
campaña fue la primera vez que Bill de Blasio, como miembro del concejo
municipal, salió a la luz pública como alguien que tenía la habilidad de
lanzarse directamente en contra de Bloomberg. AMYGOODMAN:
Para terminar, tú naciste en Ponce, Puerto Rico, eres un ciudadano
estadounidense. Te guste o no, Puerto Rico es parte de los Estado
Unidos, al menos por ahora. ¿Esto cómo afecta tu visión de la política,
no solo de Nueva York, sino de todo el mundo? JUAN GONZÁLEZ: Sí, yo nací
en Ponce, Puerto Rico, pero me crié casi toda mi vida aquí en Estados
Unidos. Y a la vez, al tener esos lazos con Puerto Rico, de familia, de
mis abuelos, mis tías y mi hermana, que vive allá en Puerto Rico, yo
entendí, y he entendido toda mi vida, que soy ciudadano norteamericano,
pero ciudadano de una colonia de Estados Unidos. Y los ciudadanos de la
colonia, sea la colonia de Francia, o las colonias de Inglaterra, o de
Estados Unidos, siempre son ciudadanos con menos derechos. Por ejemplo,
la gente de Puerto Rico son ciudadanos, pero no pueden votar por el
presidente. Son ciudadanos, pero no pueden recibir los mismos beneficios
que otros ciudadanos en el resto de Estados Unidos reciben. Son
ciudadanos, pero no pueden elegir miembros que tienen poder de voto en
el Congreso de Estados Unidos o en el Senado. En otras palabras, son
ciudadanos con menos derechos. Y en ese sentido, siempre he visto la
política de Estados Unidos con ojos que entienden el impacto del
imperialismo en el mundo y eso siempre me ha guiado en términos de
entender y analizar la política de Estados Unidos. AMYGOODMAN:
Juan González, me gustaría agradecerte el haber estado con nosotros. El
nuevo libro de Juan se titula “Recuperando Gotham: Bill de Blasio y el
movimiento destinado a poner fin a la historia estadounidense de dos
ciudades”. Juan ha sido co-presentador de Democracy Now! Durante toda la
vida del programa, 21 años. Algunos de los libros anteriores de Juan
son: “La Cosecha del imperio: una historia de los latinos en Estados
Unidos,” “Noticias para toda la gente: La épica historia de raza y
medios de comunicación en Estados Unidos,” “Efectos secundarios: Las
consecuencias ambientales del colapso del World Trade Center” y “Abre la
ventana: Historias de un Estados Unidos olvidado.” Esto es Democracy Now! Para ver la entrevista completa con Juan
González en inglés pueden ir a demoracynow.org. Soy Amy Goodman, muchas
gracias por haber estado con nosotros. Entrevista producida por Clara Ibarra, Igor Moreno Unanua, Mónica Espitia, Noa Radosh, Rubén Gómez, Democracy Now! y Democracy Now! en Español.
Noticias Internacionales Independientes
Bonn,
Alemania: ciudades, universidades y grupos religiosos de Estados Unidos
declaran que “siguen dentro del acuerdo climático de París”
10 Nov. 2017
En
Bonn, Alemania, una coalición de ciudades, empresas, universidades y
grupos religiosos de Estados Unidos abrieron un pabellón de 2.500 metros
cuadrados frente a la conferencia de la Organización de las Naciones
Unidas sobre el cambio climático, denominado “Seguimos dentro del
acuerdo”, en un esfuerzo por convencer a los otros países de que una
gran mayoría de Estados Unidos continúa comprometida con el emblemático
Acuerdo de París sobre el clima, firmado en 2015. Estas son las palabras
de Alden Meyer, de la Unión de Científicos Preocupados.
Alden Meyer enunció: “‘Seguimos dentro del acuerdo’
es una coalición de alcaldes, gobernadores, líderes comerciales,
presidentes universitarios, organizaciones no gubernamentales y otras
agrupaciones que tienen el compromiso de cumplir con las obligaciones de
Estados Unidos bajo el acuerdo climático de París… En realidad, las
encuestas de opinión pública muestran que una abrumadora mayoría de los
estadunidenses apoya el acuerdo de París. No apoyan que el presidente
[Donald] Trump se haya retirado. Incluso una mayoría de los propios
votantes de Trump respalda el uso de energía más limpia, energía solar,
autos [eléctricos]. Les gustan las soluciones para mitigar el cambio
climático. Y, por supuesto, ante los recientes acontecimientos
climáticos extremos –los huracanes Irma, José y María– hay un mayor
reconocimiento de que los costos de no hacer nada en torno al cambio
climático podrían ser astronómicos”.
Nuevos datos indican que la cifra de fallecidos en Puerto Rico aumentó de forma drástica luego del huracán María
10 Nov. 2017
Esto
ocurrió al tiempo que las autoridades portorriqueñas reconocen que en
septiembre de este año fallecieron aproximadamente 500 personas más que
en el mismo mes del año pasado. Los datos ponen en duda en mayor medida
las afirmaciones de las autoridades acerca de que el huracán María solo
acabó con la vida de 55 personas. Mientras tanto, San Juan, la capital
de Puerto Rico, y otras ciudades del norte del país se sumieron en la
oscuridad nuevamente luego de que el jueves colapsara una parte
importante del tendido eléctrico. Se trata del tendido eléctrico que
había sido reparado originalmente por la pequeña empresa Whitefish
Energy, con sede en Montana, cuyo contrato por 300 millones de dólares
fue cancelado en medio de la polémica por los vínculos de Whitefish con
el secretario del Interior estadounidense, Ryan Zinke.
Cantidad de soldados estadounidenses en Afganistán podría llegar a 16.000 a comienzos de 2018
10 Nov. 2017
Los
funcionarios estadounidenses afirman que el Pentágono tiene previsto
enviar cientos de soldados estadounidenses más a Afganistán a comienzos
de 2018, lo que incrementaría la cantidad de tropas estadounidenses en
el país a aproximadamente 16.000 soldados. Esto coincide con las
afirmaciones de la Organización de las Naciones Unidas acerca de que un
ataque aéreo que se produjo cerca de la ciudad septentrional de Kunduz
acabó con la vida de diez civiles la semana pasada. El hallazgo por
parte de Naciones Unidas contradice una investigación militar realizada
por Estados Unidos, que afirma que ningún civil falleció en el ataque
aéreo del 4 de noviembre. Los funcionarios locales sostienen que pueden
haber muerto alrededor de 55 civiles. Los ataques aéreos perpetrados por
Estados Unidos en Afganistán aumentaron de forma drástica con la
llegada al gobierno del presidente Donald Trump.
'Los nada de hoy todo han de ser': cinco preguntas clave sobre la Revolución de Octubre
Publicado: 26 oct 2017 08:55 GMT | Última actualización: 26 oct 2017 10:22 GMT - RT
Hace 100 años tuvo lugar uno de los eventos
más importantes del siglo XX, que cambió el curso de la historia de
Rusia y del mundo.
Diorama
'Asalto al Palacio de Invierno'. Museo Central de la Revolución de la
URSS (ahora el Museo Central Estatal de Historia Contemporánea de
Rusia).
RIA Novosti / Sputnik
El
25 de octubre de 1917, según el calendario juliano, empezó la
Revolución de Octubre, también conocida como Revolución Bolchevique o
Gran Revolución Socialista de Octubre. A continuación contestamos a
algunas preguntas clave sobre este evento, uno de los más importantes
del siglo XX y que influyó en el curso posterior de toda la historia
mundial.
¿Por qué se produjo la Revolución?
Vladímir Lenin
describía una situación revolucionaria como aquella en que las "capas
bajas" no quieren lo viejo y las "capas altas" no pueden contenerlo, una
descripción que correspondía con la realidad rusa de 1917. Para
entonces, el país estaba sumido en una serie de graves problemas:
Enormes pérdidas debido a la participación en la Primera Guerra Mundial;
Una profunda crisis económica;
Los problemas sin resolver del campesinado;
Las pésimas condiciones de vida de los trabajadores;
La negativa del zar Nicolás II a realizar reformas políticas liberalizadoras.
¿Qué pasó en 1917?
Todos
estos factores provocaron que a finales de febrero de 1917 estallara
una serie de manifestaciones en contra del zar, que culminaron en la
abdicación de Nicolás II y la proclamación de la república, dirigida por
un Gobierno provisional (Revolución de Febrero).
Manifestación durante la Revolución de Febrero de 2017.
/ commons.wikimedia.org / Public Domain
Al
mismo tiempo, fue formado el sóviet (consejo de trabajadores) de
Petrogrado (antiguo nombre de San Petersburgo), que se convirtió en un
centro de poder rival al Gobierno provisional. Tras la
Revolución de Febrero, el Gobierno provisional continuó la guerra y
tampoco pudo resolver una serie de problemas obreros, agrarios y
nacionales, lo cual profundizó la crisis nacional. Mientras la
popularidad del Gobierno provisional caía, crecía la de los sóviets
controlados por los bolcheviques, que prepararon un golpe de Estado.
El golpe armado de los bolcheviques contra el Gobierno
provisional en Petrogrado la noche del 25 de octubre pasó a la historia
como la Gran Revolución Socialista de Octubre. Los bolcheviques tomaron
el poder y proclamaron 'la dictadura del proletariado', un episodio que
se convirtió en el preludio de la Guerra Civil.
¿Por qué ganaron los bolcheviques?
Hay
muchas razones, pero una de las más importantes es que ofrecieron al
pueblo lo que este necesitaba, así como los lemas simples y
comprensibles que quería escuchar, consignas como "Paz para todos los
pueblos", "La tierra para los campesinos" y "Las fábricas para los
trabajadores".
"¡Paz para todos los pueblos! ¡La tierra para los campesinos! ¡Las fábricas para los trabajadores!"
Lemas de la Revolución de Octubre
Además, propusieron
implementar el mensaje de esas consignas de inmediato, sin esperar a
convocar un Parlamento ni largas discusiones públicas.
¿Qué piensan los rusos de hoy sobre la Revolución?
En
la Rusia actual hay discrepancia a la hora de evaluar las consecuencias
de la Revolución de Octubre. El número de ciudadanos rusos que creen
que ese acontecimiento histórico benefició a la mayoría de la sociedad
coincide con el de aquellos que afirman lo contrario, de acuerdo con los
resultados de una encuesta realizada por el Centro de Investigación de Opinión Pública de Rusia. En
cuanto a la pregunta de si la Revolución de Octubre reflejó la voluntad
de la mayoría de los pueblos que vivían en el territorio del Imperio
ruso, las opiniones también son contradictorias: mientras que un 45% de los encuestados responden de manera afirmativa, el 43% no están de acuerdo con el enunciado. Al
mismo tiempo, la mayoría de los rusos evalúan de manera positiva las
consecuencias que la Revolución tuvo para el país. Así, un 38% de los
encuestados opina que "impulsó el desarrollo social y económico del
país", mientras que un 23% piensa que "abrió una nueva era en la
historia de Rusia". La encuesta también reveló un
debilitamiento de las posiciones extremas sobre el concepto de la
revolución, pues cada vez más personas la perciben como un fenómeno complejo y contradictorio que tiene tanto aspectos negativos como positivos.
Inicio del levantamiento en Petrogrado durante la Revolución de Octubre de 1917.
/ RIA Novosti
/ Sputnik
¿Qué legado dejó la Revolución al mundo?
Sea
como fuera, se trata de un evento que sin duda cambió la historia. La
Revolución de Octubre se convirtió en la primera revolución socialista, y
dio lugar al Estado socialista más grande del mundo.
Funeral por los fallecidos durante la Revolución de Octubre de 1917 en Petrogrado (antiguo nombre de San Petersburgo).
/ Sputnik
En
un país atrasado y destruido por la participación en la Primera Guerra
Mundial, donde la servidumbre había sido abolida recientemente, se
promulgaron derechos y libertades que no existían en los países más desarrollados.
Entre ellos, el sufragio universal para los trabajadores, la igualdad
de género, el derecho al trabajo, al descanso, a la educación y a la
atención médica. Más allá de los adelantos científicos y tecnológicos
que traería la Unión Soviética al mundo, la siguiente lista contiene
una enumeración incompleta de los avances sociales más importantes de la
Revolución y el socialismo:
Derecho a la jornada laboral de ocho horas.
Derecho a vacaciones anuales pagadas.
Derecho a la educación secundaria y superior gratuita.
Derecho a la educación preescolar (incluye guarderías, jardines de infancia y campamentos de Pioneros)
Derecho a la atención médica gratuita.
Derecho al tratamiento gratuito en balnearios.
Derecho a una vivienda gratuita.
Imposibilidad de despedir un trabajador sin el consentimiento del sindicato y la organización del partido.
Derecho al trabajo; garantía de trabajo para los jóvenes graduados.
Derecho al transporte gratuito al lugar de trabajo o estudios.
De la Revolución de Octubre al ecocomunismo del siglo XXI
por Michael Löwy
Problemas nuevos han surgido, no previstos ni por Lenin ni por Trotsky;
ni siquiera por Rosa Luxemburg, a pesar de su sensibilidad naturalista. La Revolución de Octubre 1917 ha abierto un horizonte emancipador que
no se ha agotado, a pesar de las traiciones, las decepciones y,
finalmente, la brutal restauración capitalista. Se puede aplicar a la
Revolución Rusa lo que escribía Kant en 1798 (en "Las disputa de las
facultades") acerca de la Revolución Francesa: Pues un fenómeno
tal en la historia de los hombres ya no se olvida, pues ha revelado una
disposición y una facultad para lo mejor en la naturaleza humana [...].
Pero aun cuando no se hubiera alcanzado ahora la finalidad que se
procuraba lograr en este acontecimiento, aun si la revolución o la
reforma de la Constitución de un pueblo haya fracasado [...] aquella
profecía filosófica no pierde nada de su fuerza. Pues aquel
acontecimiento es demasiado grande, está demasiado entretejido con el
interés de la humanidad y, de acuerdo con su influencia, demasiado
difundido por el mundo, en todas sus partes, como para que no emerja en
el recuerdo de los pueblos, en cualquier ocasión con circunstancias
propicias, y como para que no deba ser despertado con vistas a la
repetición de intentos de este tipo (Kant, 1983: 361). Los
proyectos alternativos del siglo XXI no empiezan desde cero: pueden
apoyarse en las grandes conquistas del Octubre Rojo. La Revolución Rusa
nos enseña que, para cambiar la sociedad, es necesario romper con el
capitalismo, establecer la propiedad colectiva de los grandes medios de
producción y organizar la planificación de la actividad económica. Esto
no quiere decir que no hayan existido límites, problemas y
contradicciones, aun en los primeros tiempos heroicos del poder
soviético. En su opúsculo La Revolución Rusa (1918), redactado en una
prisión alemana, Rosa Luxemburg se solidarizaba con los bolcheviques
"que han salvado el honor del socialismo internacional", pero criticaba
varias de sus decisiones y orientaciones practicas. Algunas de estas
criticas -acerca de la cuestión nacional y de la distribucion de la
tierra a los campesinos - son bastante discutibles, pero otras, en
particular sobre la democracia y la libertad de expresión, son
profundamente acertadas. Con profética intuición, Rosa Luxemburg previo
que la supresión de la democracia y de las libertades en los soviets
llevarían a la burocratización y la dictadura. El triunfo de la
burocracia estalinista à partir del 1924 es la trágica confirmación de
esta advertencia. Los revolucionarios y comunistas del siglo XXI
no pueden, entretanto, limitarse a retomar los grandes principios del
Octubre del 1917 en una versión más democrática y libertaria. Problemas
nuevos han surgido, no previstos ni por Lenin ni por Trotsky; ni
siquiera por Rosa Luxemburg, a pesar de su sensibilidad naturalista.
Entre estos problemas, imprevistos y imprevisibles en 1917-1923, la
cuestión ecológica es quizás el más importante para una reformulación,
en nuestra época, del programa revolucionario. Necesitamos de un
proyecto comunista alternativo al capitalismo; pero este proyecto tiene
que incluir, de forma central, la relación de las sociedades humanas con
el medio ambiente, con la naturaleza. El marxismo revolucionario es un
pensamiento y una praxis en proceso permanente de transformación,
reformulación, desarrollo. Limitarse a repetir, de forma dogmática y
mecánica, los escritos de Marx o Trotsky, o tratar de copiar las
experiencias revolucionarias del pasado, es un callejón sin salida. El
mismo Marx nos da una lección, al transformar profundamente sus
concepciones acerca del Estado o del proceso histórico, en función de
nuevas experiencias, como la Comuna de París del 1871.
La crisis
ecológica generada por el sistema capitalista ha creado, en nuestra
época, una situación nueva, que los revolucionarios tienen que tener en
cuenta. La Hidra Capitalista, como dicen nuestros compañeros zapatistas,
es el responsable directo de la mayor amenaza que ha conocido en su
historia la humanidad: la destrucción de los equilibrios ecológicos y,
en particular, el cambio climático, el calentamiento global. Se trata de
un proceso nefasto que ya comenzó y que podrá llevar, en las próximas
décadas, a una catástrofe sin precedente en la historia: aumento de la
temperatura, desertificación de las tierras, desaparición del agua
potable, incendios de los bosques, multiplicación de los huracanes,
elevación del nivel del mar; hasta que Londres, Ámsterdam, Venecia,
Shanghai, Río de Janeiro y las demás ciudades marítimas queden bajo el
agua. Como escribió Daniel Bensaïd, el veredicto ecológico en
contra del capital es despiadado: "En relación con la regulaciones de la
biosfera, la racionalidad parcial del mercado funciona al precio de una
irracionalidad global creciente" (Bensaïd, 2000: 128 y ss.). Hay un
conflicto irreductible entre la temporalidad ecológica y la temporalidad
del mercado. La raíz del mal es sistémica, la causa del desastre
es el capital, con su dinámica de expansión al infinito, de
productivismo y consumismo desenfrenados. Necesitamos, por ende,
proyectos alternativos radicales, que vayan a la raíz del problema. Es
decir, alternativas anticapitalistas, antisistémicas, que alcanzan el
corazón maléfico de la Hidra. El ecosocialismo -o ecocomunismo,
según la terminología propuesta por Daniel Bensaïd- es una propuesta
alternativa radical, que resulta de la convergencia entre la reflexión
ecológica y la reflexión socialista (marxista). Su premisa fundamental
es que la preservación de un ambiente natural favorable a la vida en el
planeta es incompatible con la lógica expansiva y destructora del
sistema capitalista. No es posible salvar los equilibrios ecológicos
fundamentales del planeta sin atacar al sistema; no se puede separar la
luchar por la defensa de la naturaleza del combate por la transformación
de la sociedad. Existe hoy una corriente ecosocialista
internacional que, en ocasión del Foro Social Mundial de Belem (enero de
2009), publicó una declaración sobre el cambio climático firmada por
centenas de personas de decenas de países. Entre sus precursores se
encuentran figuras como Manuel Sacristán (España), Raymond Williams
(Inglaterra), André Gorz (Francia), James O'Connor (EEUU); y entre sus
representantes actuales están el coautor del Manifiesto ecosocialista
internacional, Joel Kovel (EEUU), el marxista ecológico John Bellamy
Foster (EEUU) , el indigenista peruano Hugo Blanco, la ecofeminista
canadense Terisa Turner, el marxista belga Daniel Tanuro, y muchos
otros. El ecocomunismo se diferencia de dos modelos inoperantes:
1) la ecología conformista, que adapta sus propuestas al mercado y busca
desarrollar un "capitalismo verde" -una ilusión nefasta o, en muchos
casos, una mistificación-; 2) el así llamado "socialismo real" (la
fallida URSS, China, etcétera), un caricatura burocrática del
socialismo, basado en una imitación servil del aparato técnico
capitalista, y en un productivismo antiecológico tan destructor de la
naturaleza como su equivalente occidental. Muchos ecologistas
critican a Marx por considerarlo un productivista. Tal crítica nos
parece completamente equivocada: al hacer la crítica del fetichismo de
la mercancía, es justamente Marx quien coloca la crítica más radical a
la lógica productivista del capitalismo, la idea de que la producción de
más y más mercancías es el objeto fundamental de la economía y de la
sociedad. El objetivo del socialismo, explica Marx, no es
producir una cantidad infinita de bienes, sino reducir la jornada de
trabajo, dar al trabajador tiempo libre para participar de la vida
política, estudiar, jugar, amar. Por lo tanto, Marx proporciona las
armas para una crítica radical del productivismo y, ante todo, del
productivismo capitalista. En el primer volumen del El capital, Marx
explica cómo el capitalismo agota, no solo las fuerzas del trabajador,
sino también las propias fuerzas de la tierra, agotando las riquezas
naturales. Así, esa perspectiva, esa sensibilidad, están presentes en
los escritos de Marx; sin embargo, no ha sido suficientemente
desarrollada. Es verdad, sin embargo, que muchos marxistas
consideran que la tarea de una revolución es únicamente cambiar las
relaciones de producción, que se han convertido en trabas para el
desarrollo de las fuerzas productivas. Para los ecosocialistas, se
necesita una visión mucho más radical y profunda de lo que debe ser una
revolución socialista. Se trata de transformar, no solo las relaciones
de producción y las de propiedad, sino la propia estructura de las
fuerzas productivas, la estructura del aparato productivo. Hay que
aplicar al aparato productivo la misma lógica que Marx pensaba para el
aparato de Estado a partir de la experiencia de la Comuna de París,
cuando dijo que los trabajadores no pueden apropiarse del aparato del
Estado burgués y usarlo al servicio del proletariado; esto no es
posible, porque el aparato del Estado burgués nunca va a estar al
servicio de los trabajadores. Entonces, se trata de destruir ese aparato
de Estado y crear otro tipo de poder. Esa lógica tiene que ser
aplicada también al aparato productivo: este tiene que ser, si no
destruido, al menos sí radicalmente transformado. Este no puede ser
simplemente apropiado por las clases subalternas y puesto a trabajar al
servicio de estas, pues necesita ser transformado estructuralmente. A
manera de ejemplo, el sistema productivo capitalista funciona sobre la
base de fuentes de energía fósiles, responsables del calentamiento
global -el carbón y el petróleo-, de modo que un proceso de transición
al socialismo solo sería posible cuando tuviera lugar la sustitución de
esas formas de energía por energías renovables, que son el agua, el
viento y, sobre todo, la energía solar. Por eso, el ecocomunismo
implica una revolución del proceso de producción, de las fuentes
energéticas. Es imposible separar la idea de comunismo, es decir, de una
nueva sociedad, de la idea de nuevas fuentes de energía, en particular
del sol; algunos ecocomunistas hablan del comunismo solar, pues entre el
calor, la energía del sol y el comunismo habría una especie de afinidad
electiva. Pero no basta tampoco con transformar el aparato
productivo y los modelos de propiedad; es necesario transformar también
el patrón de consumo, todo el modo de vida en torno al consumo, que es
el patrón del capitalismo, basado en la producción masiva de objetos
artificiales, inútiles, y peligrosos. Por eso se trata de crear un nuevo
modo de consumo y un nuevo modo de vida, basado en la satisfacción de
las verdaderas necesidades sociales, que es algo completamente diferente
de las presuntas y falsas necesidades producidas artificialmente por la
publicidad capitalista. De ello se desprende pensar la revolución
ecosocialista como una revolución de la vida cotidiana, como una
revolución por la abolición de la cultura del dinero impuesta por el
capitalismo. Es necesaria una reorganización del conjunto de modo
de producción y de consumo, basada en criterios exteriores al mercado
capitalista: las necesidades reales de la población y la defensa del
equilibrio ecológico. Esto significa una economía de transición al
socialismo, en la cual la propia población -y no las "leyes de mercado" o
una oficina política autoritaria- decidan, en un proceso de
planificación democrática, las prioridades y las inversiones.
Esta transición conduciría, no solo a un nuevo modo de producción y a
una sociedad más igualitaria, más solidaría y más democrática, sino
también a un modo de vida alternativo,a una nueva civilización
ecosocialista más allá del reino del dinero, de los hábitos de consumo
artificialmente inducidos por la publicidad y de la producción al
infinito de mercancías inútiles. El "Buen Vivir" de la tradición
indígena de las Américas es una importante fuente de inspiración para
esta alternativa. El ecocomunismo no es solo la perspectiva de
una nueva civilización, de una civilización de la solidaridad -en el
sentido profundo de la palabra: solidaridad entre los humanos, pero
también con la naturaleza-; es también una estrategia de lucha, desde
aquí y ahora. No se trata de esperar hasta el día en que el mundo se
transforme, sino de comenzar desde ahora a luchar por esos objetivos.
Los indígenas de América Latina, desde las comunidades andinas del Perú
hasta las montañas de Chiapas, están en la primera línea de este combate
en defensa de la Madre Tierra, de la Pachamama, en contra de la Hidra
Capitalista. Así, el ecosocialismo es una estrategia de
convergencia de las luchas sociales y ambientales, de las luchas de
clases y de las luchas ecológicas, de las luchas indígenas y de las
luchas de mujeres, contra el enemigo común que son las multinacionales
del petróleo o de la minería, el neoliberalismo, la Organización Mundial
del Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI), el
imperialismo americano, el capital financiero globalizado. Estas son
algunas de las cabezas de la Hidra, que es el enemigo común de los
pueblos del mundo entero. Llevar adelante este combate es el mejor homenaje que podemos rendir a los revolucionarios de Octubre 1917. Bibliografía Bensaïd, Daniel, Le sourire du spectre. Nouvel esprit du communisme. París: Michalon, 2000.
Kant, Immanuel, "Der Streit der Fakultäten". En: -, Werke in sechs
Bänden. Ed.de Wilhelm Weischedel. Darmstadt: WBG, 1983, vol. VI, pp.
265-393. Herramientahttp://www.herramienta.com.ar/…/de-la-revolucion-de-octubre…http://www.herramienta.com.ar/autores/loewy-michael
Löwy,
Michael. Nació en Brasil en 1938, hijo de inmigrantes judíos vieneses.
Se graduó en Ciencias Sociales en la Universidad de San Pablo en 1960, y
se…
Artìculo desde la Càrcel por Oriol Junqueras Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya
ARTÍCULO 155: Sonriendo, perseverante y con unidad de acción
El vicepresident del Govern cesado con la aplicación
del artículo 155 de la Constitución por parte del Ejecutivo de Rajoy
escribe desde Estremera y achaca su prisión y los efectos del 155 a un
"pacto" entre PP y PSOE -"Quieren incautarse de nuestras vidas,
quitándonoslo todo"-. Junqueras advierte de que el único "presidente
legítimo de la Generalitat" sigue siendo Carles Puigdemont
Oriol Junqueras, a su llegada a la Audiencia Nacional. / EFE
El horizonte puede parecer turbio cuando hay diez hombres y mujeres en prisión,
dos activistas sociales que siempre se han caracterizado por su lucha
cívica y pacífica al servicio del país y de las luchas sociales y
culturales, y el grueso del Gobierno de Catalunya elegido por los
ciudadanos. Porque si bien aseguran que ahora hay otro -Gobierno de
Catalunya-, nadie puede negar que a éste no lo ha escogido nadie. Es
sencillamente el fruto de un acuerdo entre el PSOE y el PP por el cual el PP usurpa el Govern de Catalunya
y reparte el botín entre algunos de sus dirigentes. Y eso sin contar
qué pasará con los miembros de la Mesa del Parlament, que hoy han
comparecido ante el Tribunal Supremo y a los que hago llegar todo
nuestro apoyo.
Otra parte del Gobierno se encuentra en Bruselas, con
el Presidente Puigdemont, el único President legítimo que tiene
Catalunya, sencillamente, porque es el fruto del mandato de los
ciudadanos que fueron a las urnas el 27 de septiembre de 2015, las que
fueron las elecciones con mayor participación de la historia. Unos
estamos en la cárcel; de hecho, hemos ido de cabeza a la cárcel sin
tiempo siquiera para plantear alguna defensa. Los otros están en
Bruselas, en el exilio pero en la calle; por decisión de la justicia
belga. El contraste no puede ser más evidente. La misma situación, el mismo caso, ha hecho que la justicia española decretara prisión ipso facto. Y la belga, libertad. Una u otra ha tomado una decisión errónea, sin duda.
"¿No sabe Pedro Sánchez, el socio
del Bloque 155, quién es 'M. Rajoy', tan entusiasta y perspicaz como es
con la unidad de España? ¿De verdad?"
Que la
justicia española no actúa como la europea no es una opinión; también
es, sencillamente, un hecho; pero no acaba aquí la disonancia. La
justicia española tampoco tiene ninguna prisa para saber quién es un tal
M. Rajoy del PP que cobraba comisiones. Simplemente, no tiene
ningún interés en saberlo. Y no se trata sólo de que la justicia
española actúe hoy de forma diferente que la belga; es que la justicia
española trabaja con una celeridad máxima e implacable en unos casos
mientras en otros no sólo no tiene ninguna prisa, sino que
sencillamente se hace la loca. No será tan complicado saber quién es un
tal M. Rajoy que se embolsaba sobres cargados de billetes. Pregunto: ¿Nadie sospecha quién es M. Rajoy del PP? ¿No lo sabe el socio del Bloque 155, Pedro Sánchez, tan entusiasta y perspicaz como es con la unidad de España? ¿De verdad que no lo sabe?
Al contrario, vemos como quieren incautarse de nuestras vidas, quitándonoslo todo. Dejar a nuestras familias, a nuestros hijos, sin nada, con embargos por valor de 6,3 millones de euros.
Sin demostrar nada de nada, sin juicio. En rigor, peor aún: afirmando
que no se ha gastado ni un euro de estos 6,3, certificado por el propio
Ministerio de Hacienda y, al mismo tiempo, pasándonos una factura por
este valor. Pero no saben, sin embargo, quién era M. Rajoy, el de los sobres en negro. Y el de los sobres de toda la cúpula del partido más corrupto de Europa.
"Los demócratas tenemos la obligación y la necesidad de construir un país limpio y justo y de ser severos con la corrupción"
Que
el Estado español tiene un problema grave de carencias democráticas
salta a la vista. Pueden negarlo tanto como quieran. Es así. Por eso,
también necesitamos un Estado sano, un Estado justo, un Estado verdaderamente democrático.
Porque cuando la arbitrariedad se instala en el poder, cuando se asume
con normalidad lo que para todos es una flagrante democracia de ínfima
calidad, todo el sistema se resiente y las garantías del Estado de
derecho quiebran. Por eso, los demócratas tenemos la obligación y la
necesidad de construir un país limpio y justo y ser severos con la
corrupción. La corrupción es la decadencia de una sociedad. Una
sociedad corrupta es una sociedad enferma, y en el combate contra la
corrupción, los demócratas debemos ser taxativos. Si nuestra lucha
también es de valores, debemos dar ejemplo. Porque este virtuosismo
también será una victoria ética y moral frente al Bloque del 155, en el que cohabita una verdadera industria de la corrupción.
Y para obtener esta victoria, que a la vez legitima
nuestra causa, no podemos dejar ninguna grieta, ninguna; porque por
pequeña que sea, la ampliarán para contrarrestar nuestra fortaleza y
determinación. Por eso, también necesitamos ahuyentar toda corrupción de Catalunya;
porque aquello a lo que aspiramos es a construir una República que se
alce sana, sin arrastrar ninguna tara. Porque la corrupción hace daño a
nuestra sociedad y perjudica y deslegitima nuestra causa. Y esta tara no
la queremos ni nos la podemos permitir.
Sin violencia y sin venganza
Como tampoco podemos aceptar que en las calles de nuestro país se ejerza la violencia.
En un país donde grupos de indeseables pueden agredir o dar palizas
impunemente a decenas de personas, más de un centenar, la convivencia se
ve amenazada. ¿Cómo es posible que a pesar de haber múltiples pruebas
visuales de los autores materiales de las agresiones ningún juez les
haya pedido responsabilidades? ¿Pero cómo es posible? Y me pregunto
nuevamente: ¿Cómo pueden dormir con la conciencia tranquila aquellos partidos que cohabitan con esta violencia?
¿Cómo es que, al menos, no la denuncian ante los juzgados si las
agresiones tienen lugar, muy a menudo, después de actos o
manifestaciones en las que participan y/o apoyan partidos como el PP o
el PSC? ¿Les da igual que esto suceda? ¿Pero en qué tipo de país o
sociedad quieren vivir? ¿En una en la que se puede apalear a la gente
sin que pase nada de nada? ¿En serio? ¿Y si un día alguien se vuelve? ¿A
dónde nos llevaría?
"¿Cómo es posible que a pesar de
haber múltiples pruebas visuales de los autores de las agresiones ningún
juez pida responsabilidades?"
Las
diferencias se deben dirimir democráticamente, señores del PP y del PSC.
En nombre de la sagrada unidad de España no se puede agredir a la
gente, señores del 155. No hay excepciones. En nombre de la sagrada
unidad de España, tampoco se deberían poder asaltar las instituciones
catalanas, ni ponerlas en manos de aquellos que quieren destruir la
escuela catalana, fomentar los guetos, fiscalizar los medios de comunicación o destrozar la sanidad pública. A base de golpes nunca se ha construido nada bueno.
El horizonte se irá aclarando en la medida que
persistamos. La resiliencia a la injusticia, la violencia y los abusos,
al autoritarismo, la maldad, debe ser nuestra virtud. Es en las adversidades cuando sale a la luz nuestra virtud, decía Aristóteles.
Y el nuestro es un pueblo virtuoso; lo ha sido siempre y no lo
dejaremos de ser ahora. Seguimos. Sonriendo a la adversidad, superando
las dificultades y perseverante; y con unidad de acción. Ésta es una de
las claves de la victoria. No la de unos sobre otros. No nos
equivocamos. La victoria la hemos de saborear todos y sobre todo debe
beneficiar a todos los ciudadanos de nuestro país. Ningún espíritu de venganza, ninguna voluntad de infligir a otros el dolor que nos causan. Ninguna. Y sí a la voluntad de vivir y convivir, en libertad.
Oriol Junqueras Vicepresidente de la Generalitat de Catalunya
Editorial
El Leviatán neoliberal, contra Carmena
LUIS GRAÑENA
8 de
Noviembre de
2017 - POR CTXT
A 300 kilómetros del Ebro, en el Ayuntamiento de Madrid,
se acaba de sufrir una réplica del movimiento sísmico-político desatado
en Cataluña. La voluntad interventora, esto es, recentralizadora y
autoritaria, del Gobierno del PP se ha manifestado también en Madrid,
apenas dos semanas después de la aplicación del artículo 155 de la
Constitución a la Generalitat y al Parlament. Aviso para navegantes,
parece que quiere decir el Gobierno: una vez se abre la puerta a la
intervención fiscalizadora de la Administración central, parece difícil
entornarla.
Esta intervención soft del Gobierno del PP en el
Ayuntamiento de Madrid hay que verla desde dos perspectivas. Primero, el
ministro Montoro aplica la ley de forma totalmente arbitraria, pues hay
más de 600 ayuntamientos en nuestro país que incumplen la regla de
gasto. Este factor introduce un sesgo político e ideológico a la hora de
examinar las decisiones del Ministerio de Hacienda, lo cual es muy
preocupante para la salud de nuestra democracia.
Si una administración central trata de forma desigual al
conjunto de sus administraciones locales y autonómicas, está
incumpliendo uno de los principios constitucionales, el artículo 14:
todos los españoles son iguales ante la ley. No puede ser que los
madrileños, por haber votado a una alcaldesa progresista, vean reducidos
sus niveles de gasto público municipal, más cuando el comportamiento
presupuestario del Ayuntamiento de Madrid durante estos dos años ha sido
todo menos manirroto, sin desatender además crecientes necesidades
sociales como en el caso de las escuelas infantiles.
Carmena ha reducido la deuda en más de 2.000 millones de
euros, un 40% del total del débito al que había llevado al consistorio
la ruinosa gestión de los anteriores alcaldes del PP; y ha alcanzado un
superávit presupuestario de 1.000 millones de euros. Que la intervención
de Hacienda se anuncie coincidiendo con la confirmación, por parte del
jefe de la UDEF y en el Congreso, de que Rajoy cobró sueldos en dinero
B, solo añade sarcasmo y amargura a la medida de Montoro.
En segundo lugar, la intervención desafía además la
ilógica lógica económica de la Ley de Estabilidad Presupuestaria. Esta
norma, hay que recordarlo, es un desarrollo legislativo de la reforma
constitucional pactada en agosto de 2010 por el PSOE y el PP al cambiar
el artículo 135 de la CE. Aunque la ley fue finalmente aprobada en 2012
solo con los votos a favor del PP, CiU, UPyD y UPN, la Ley de
Estabilidad Presupuestaria da continuidad a la absurda senda ideológica
del “déficit cero” de las administraciones públicas que se inició con el
Pacto de Estabilidad y Crecimiento (PEC) adoptado por el Consejo de la
Unión Europea hace ya veinte años.
Si una administración central trata de forma desigual al
conjunto de sus administraciones locales y autonómicas, está
incumpliendo uno de los principios constitucionales, el artículo 14
En nuestro país, la Ley de Estabilidad Presupuestaria
elevó a rango normativo una parte importante de los componentes de la
ideología neoliberal, cuyo principal objetivo es socavar el Estado del
Bienestar, a pesar de sus importantes limitaciones metodológicas y
empíricas.
La equivocada interpretación ideológica que impregna esta
ley, en contra de toda la teoría de la Hacienda Pública, parte de la
consideración de que la estabilidad o el superávit presupuestario son
las situaciones de equilibrio ideales de las administraciones públicas.
Ello supone negar al Estado la capacidad de actuar con medidas
contracíclicas en situaciones de crisis (los efectos de las políticas de
austeridad fiscal y devaluación salarial ya los hemos visto: una década
perdida), pero también de financiar infraestructuras productivas y
sociales que requieren inversiones plurianuales y, por tanto, un
endeudamiento público. Keynes, arrojado al rincón de la Historia.
Hay que recordar también que la democracia representativa
surgió hace varios siglos, a través de los parlamentos, como una forma
de participar en la elaboración del presupuesto público, que hasta
entonces era una potestad reservada al rey. Si el nivel de
endeudamiento, y consecuentemente el nivel de gasto público, de una
administración pública no puede ser decidido por sus ciudadanos, se
rompe un principio básico de la democracia representativa. Esta ley
permite entronizar a un sofisticado aparato econométrico inspirado en
supuestos y teorías falsas, como un nuevo rey absoluto que está por
encima de la voluntad ciudadana.
La regla de gasto de la Ley de Estabilidad Presupuestaria
establece que “los gastos no podrán superar la tasa de referencia de
crecimiento del PIB a medio plazo de la economía española”. En España es
habitual que en épocas de crecimiento los impuestos crezcan más que el
PIB, por lo que la aplicación de esta ley llevará a que el gasto público
crezca siempre por debajo del incremento de los ingresos, con lo que se
pretende, de hecho, reducir paulatinamente el tamaño del sector
público.
La ley en su conjunto, y la regla de gasto en concreto,
tienen como principal objetivo impedir el crecimiento del Estado del
Bienestar sin que la opinión de los ciudadanos resulte relevante a tales
efectos. Ya surgirán tecnócratas que, inspirándose en los sacerdotes
preconciliares que hablaban en latín para que no les entendiese el
vulgo, se dirigirán a la población para explicarles aquellas fórmulas
matemáticas que impiden que se abran nuevos colegios para sus hijas e
hijos, mejores residencias de ancianos para sus madres y padres, nuevos
hospitales públicos, plantas de energía solar... El Leviatán neoliberal
nunca descansa.
Unidos Podemos: Garzón y Echenique, denunciados por llamar "nazis" a los ultras violentos que agredieron a una compañera
Los ultraderechistas arrojaron una botella a la
presidenta de las Cortes de Aragón, Violeta Barba, e intentaron
boicotear la asamblea de Unidos Podemos ante la escasez de efectivos
para garantizar la seguridad en el acto.
Un
grupo de ultras, con banderas de España, increpan a los miembros de
Unidos Podemos a las puertas de su asamblea en Zaragoza. /EFE
Alberto Garzón, coordinador federal de IU,
escribió un día después un tuit donde calificaba a los participantes de
"nazis", lo que ha dado lugar a una denuncia contra el diputado de
Unidos Podemos así como al Secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, según informa El Periódico de Aragón.
La denuncia también ha sido interpuesta contra la
diputada de Podemos, María Teresa Arévalo, la número dos de la
candidatura de UP en Zaragoza y periodista, Rosa María Artal, el
dirigente Ezker Anitza-IU, Xabier Pombo, y el catedrático de Filosofía
Política y del Derecho Francisco Javier Lucas.
La denuncia ha sido interpuesta
también contra la diputada de Podemos, Mª Teresa Arévalo y la número dos
de la candidatura de UP en Zaragoza, Rosa Mª Artal, entre otros
El
Juzgado de Primera Instancia número 17 de Zaragoza ha admitido a
trámite la demanda por injurias y calumnias. Es por ello que el próximo 17 de noviembre los demandados están citados en la Cuidad de la Justicia a un acto de conciliación.
Los querellantes han solicitado a través de su abogada que ambos políticos "reconozcan que no había ningún nazi
a las puertas del pabellón Siglo XXI, sin que exista prueba gráfica de
simbología nazi portada por los manifestantes entre los que se
encuentran sus clientes".
Piden también que "admitan que nadie, el pasado 25 de
septiembre, incluyendo estas personas, portaban la bandera del Partido
Nacional Socialista, la bandera de la Alemania nazi (esvástica), el
águila del Partido Nacional Socialista (Parteiadler), la runa Odal, o la
cruz sola o celta, simbología del todo ajena a las banderas
nacionales".
En caso de que no se produzca una rectificación por parte de los demandados, la letrada amenaza con interponer la querella por injurias y calumnias.
Alberto Garzón con Pablo Echenique, en una imagen de archivo. EFE
"La izquierda está con el separatismo más cutre"
Agentes de la Policía Nacional tuvieron que impedir
el acceso al pabellón en el que se celebró la asamblea de casi 500
ultras violentos que amenazaron e increparon tanto a cargos electos como
a trabajadores de prensa.
Un grupo de ultras, con banderas de España, increpan a los miembros de Unidos Podemos a las puertas de su asamblea en Zaragoza
Los mismos ultraderechistas agredieron a la presidenta de las Cortes de Aragón,
Violeta Barba, arrojándole una botella al pecho. Increparon a Pablo
Iglesias con gritos de "hijo de puta" y amenazaron a algunos
periodistas: "tengan cuidado con lo que publican".
Alberto Garzón denunció desde su cuenta de Twitter
la falta de protección policial ante los ultras violentos y la escasez
de efectivos: "De momento no podemos salir porque no hay efectivos
suficientes de la policía nacional. Están todos buscando urnas y
papeletas en Catalunya".
Richard Olivera, Julio de los Santos, Ayrton de Ávila, César
Rodríguez y Marcelo Mayo, delegación de la Unión Nacional de
Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines, ayer, antes de ingresar a la
Comisión de Legislación del Trabajo. Foto: Federico Gutiérrez
Sindicato de arroceros denunció violencia y uso indebido de agroquímicos en Comisión de Trabajo de Diputados
César Rodríguez y Marcelo Amaya, del Sindicato Único de Trabajadores del Arroz y Afines (SUTAA), hablaron con la diaria
luego de concurrir, ayer de mañana, junto con tres trabajadores
arroceros de Treinta y Tres, a la Comisión de Legislación del Trabajo de
la Cámara de Representantes. Fueron a plantear dos preocupaciones del
sindicato: el sometimiento de trabajadores en determinadas empresas y
las condiciones de trabajo a las que están expuestos. “La represión siempre existió, la agresión siempre existió y el tema
de los problemas generados por los agroquímicos se ha agravado en los
últimos 20 o 30 años, porque las cargas son más fuertes y porque las
plantas adquieren resistencia”, señaló Rodríguez. Amaya contó lo mismo
que en la comisión: una serie de conocidos, todos empleados de Arrozal
33, sufrieron las consecuencias de los agroquímicos. “En la misma
empresa hubo un compañero que tuvo problemas motrices, perdió la voz y
falleció; a otro compañero se le atrofiaron los músculos pero se salvó
después de un largo período en el CTI; otro trabajaba en el área de
administración y a veces dejaban los venenos en ese mismo lugar
almacenados, y en el período de un año y poco también falleció por una
enfermedad rara”. Sin embargo, no sólo preocupan las enfermedades que puedan generar
estos productos, sino las consecuencias ambientales. “No es sólo el tema
de que es malo para la salud humana, sino también todos los daños
colaterales a la población, a la comunidad; la falta de regulación de la
fumigación con avionetas alrededor de los pueblos; el vertido a los
cursos de agua y al suelo de restos de glifosato y otros productos; las
mezclas cuyos efectos no se conocen; altas concentraciones en la
fumigación” son, entre otras, algunas de las inquietudes que manifestó
Rodríguez. Otro tema que se trató en la comisión fue la persecución sindical
relacionada también con los agroquímicos. Amaya recordó una serie de
casos en los que se fumigó –rociando el veneno desde los aviones–
directamente a trabajadores sindicalizados o a sus familiares “porque
saben el temor que tienen los trabajadores a esa sustancia”. Para finalizar, Rodríguez relató el caso de Ayrton de Ávila, quien
concurrió ayer de mañana a la comisión. De Ávila defendió a un compañero
que había vuelto del seguro de paro y tuvo un roce con otro trabajador.
Al otro día fue agredido con un arma blanca por ese mismo trabajador
–que es afín a los dueños y vive dentro del predio de la empresa–. “Lo
esperó y, sin mediar palabra, lo apuñaló”, contó Rodríguez. El herido se
retiró del lugar sin defenderse y efectuó la denuncia. El caso pasó a
la Justicia y el agresor fue condenado y despedido de la empresa.
“Cuando Ayrton regresó de la licencia por enfermedad se reintegró, y ese
mismo día fue despedido por notoria mala conducta”, señaló. Este caso,
sumado al de un policía que ayer realizó una denuncia por la agresión de
un capataz, “muestra a las claras –dijo Rodríguez– que estos hechos no
son aislados”.