viernes, 4 de enero de 2019

BRASIL: Bolsonaro no descarta la posibilidad de abrir una base militar estadounidense en Brasil // La primera medida de Bolsonaro evoca a Hitler: destituirá a los funcionarios con ideas "comunistas" // Bolsonaro quiere destruir el Amazonas y las reservas indígenas // El próximo canciller de Brasil considera que el cambio climático es un "complot marxista" // Un desastre para Brasil: Noam Chomsky habla del nuevo presidente de ultra derecha // Frei Betto: “Fallamos en la educación política del pueblo” // Dilma Rousseff sobre los desafíos de 2019: “No basta sólo la lucha institucional” // Fernando Haddad: “La reforma política en Brasil era vital y no la hicimos” // HONDURAS: Hubo 104 protestas en 2018: Gobierno de JOH no logró desarticular manifestaciones // Generales retirados arremeten contra comandos insurrecionales de Libre // URUGUAY: Adeom mantiene el paro en la recolección de residuos // La Intendencia evalúa pedir la esencialidad

BRASIL

Bolsonaro no descarta la posibilidad de abrir una base militar estadounidense en Brasil

Publicado: 4 ene 2019 02:13 GMT | Última actualización: 4 ene 2019 08:56 GMT - RT
Por otra parte, manifestó su deseo de visitar EE.UU. para reunirse con el presidente Donald Trump, a quien llamó "el hombre más poderoso del mundo".
Bolsonaro no descarta la posibilidad de abrir una base militar estadounidense en Brasil
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (izquierda), estrecha la mano del secretario de Estado de EE.UU., Mike Pompeo, el 2 de enero de 2019.
Marcos Correa / Reuters
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, no descarta discutir con Washington la instalación de una base militar estadounidense en su país, según dijo a los medios en su primera entrevista luego de posesionarse del cargo.
En un diálogo este jueves con la cadena brasileña SBT, Bolsonaro manifestó que su proximidad política con EE.UU. es una "cuestión económica, pero también puede ser bélica" y resaltó la posibilidad de llegar a acuerdos de ambos tipos.
Posteriormente, y respondiendo a una pregunta concreta sobre la posibilidad de una base militar norteamericana en Brasil, el mandatario afirmó que la cuestión de la presencia física de una instalación de ese tipo es "simbólica".
"Hoy en día el poderío de las Fuerzas Armadas norteamericanas, chinas, soviéticas, tiene un alcance mundial, independientemente de [que existan] las bases", argumentó.
El líder brasileño subrayó que la decisión dependerá de "lo que pueda suceder en el mundo" y que se trata de un tema que "tendría que ser discutido en el futuro".
Por otra parte, manifestó su deseo de visitar EE.UU. para reunirse con el presidente Donald Trump, a quien llamó "el hombre más poderoso del mundo". Además, reveló que dicho encuentro está por ahora en fase de "preacuerdo".

La primera medida de Bolsonaro evoca a Hitler: destituirá a los funcionarios con ideas "comunistas"

Una de las primeras medidas del nazismo también fue la aprobación de una ley que expulsó de la función pública tanto a los hebreos (salvo a los que habían luchado en el frente durante la Gran Guerra) como a los adversarios políticos.
Bolsonaro, el Hitler brasileño
Bolsonaro, el Hitler brasileño
El Gobierno del presidente brasileño, Jair Bolsonaro, ha anunciado una de sus primeras medidas: revisar toda la estructura de la administración pública y destituir a aquellos funcionarios que defiendan ideas "comunistas", tal y como informó el ministro de la Presidencia, Onyx Lorenzoni.
El argumento del flamante gobierno brasileño ultraderechista es que en las pasadas elecciones "la sociedad dijo basta a las ideas socialistas y comunistas que en los últimos 30 años nos llevaron al caos actual". Así, el ministro ha anunciado ya la destitución de unos 300 funcionarios con contratos temporales en su cartera. 
Esta primera medida del Gobierno de Brasil recuerda, tristemente, a una de las primeras medidas que tomó Adolf Hitler tras ascender al poder en Alemania. El 7 de abril de 1933, nada más llegar al poder, el Ejecutivo nazi aprobó la Ley para la Restauración del Funcionariado Público Profesional, que sirvió para excluir de la función pública a los judíos y a las personas “políticamente poco fiables”, es decir, a sus adversarios políticos: los comunistas. 
Tal y como explica la web del Museo del Holocausto de Estados Unidos, esta ley fue mínimamente suavizada por los socios de Hitler en el Parlamento, que consiguieron excluir a los que habían luchado con Alemania en la I Guerra Mundial o  a los que tenían su plaza desde antes de la I Guerra Mundial. Sin embargo, tras la muerte del presidente Paul von Hindenburg, esta ley se radicalizó aún más en las conocidas como Leyes Raciales de Núremberg de 1935, las cuales definían a los judíos no por sus creencias religiosas, sino por su linaje ancestral, y formalizaban su segregación de la llamada “población aria”.

La obsesión de Bolsonaro

El flamante presidente brasileño ha dado muestras en otras ocasiones de su obsesión con el "comunismo" o el "socialismo". De hecho, cerró su primer discurso como presidente, pronunciado el 1 de enero, con la frase: "Esta es nuestra bandera, que jamás será roja. Solo será roja, si es necesario, con nuestra sangre para mantenerla verde y amarilla".
Ese mismo día en redes sociales, Bolsonaro anunció que uno de sus objetivos es "combatir la basura marxista" del sistema educativo brasileño.
Previamente, durante la campaña electoral, el entonces todavía candidato anunció su intención de realizar una "limpieza" del ámbito político y que "los marginales rojos" serían vetados por la política en referencia a sus adversarios del Partido de los Trabajadores.

Bolsonaro Las primeras medidas de Bolsonaro: varapalo a los derechos humanos y el medio ambiente

Entre ellas destacan la exclusión de las personas LBTBI, el poder para delimitar las tierras indígenas, la fijación del salario mínimo por debajo de lo pautado por el Congreso y la intención de abandonar el acuerdo de París contra el cambio climático
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participa hoy en la ceremonia de posesión del nuevo Ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo e Silva, en Brasilia (Brasil). Bolsonaro honró hoy al nuevo ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo e S
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro. EFE/ Joédson Alves
Jair Bolsonaro se ha estrenado este miércoles como presidente de Brasil con medidas que golpean los derechos humanos y el cambio climático. Entre ellas destacan la exclusión de las personas LBTBI de las políticas de derechos humanos, la fijación del salario mínimo por debajo de lo pautado por el Congreso, la firma de un decreto que da al Ministerio de Agricultura el poder de delimitar la demarcación de las tierras indígenas del país, que quedan abiertas para actividades comerciales, hasta ahora prohibidas. Y además, ha mostrado su intención de abandonar el Acuerdo de París contra el cambio climático, como hizo Donald Trump en Estados Unidos.
Bolsonaro, un capitán retirado del Ejército, de extrema derecha, cuya elección en octubre marcó un gran cambio de tres décadas de gobiernos de centroizquierda en Brasil, asumió el cargo el martes diciendo que liberaría a la nación más grande de América Latina del "socialismo y la corrección política". El miércoles, al tomar el mando de sus ministerios, el gabinete del presidente también reveló sus planes para intensificar las privatizaciones, lo que hizo repuntar el miércoles a los mercados locales, y endurecer las pautas de sentencias de prisión.
"Si tenemos una reforma de pensiones sólida, obtendremos 10 años de crecimiento", dijo el ministro de Economía, Paulo Guedes, quien encabeza un equipo de economistas ortodoxos que ya están siendo comparados con los “Chicago Boys” que cambiaron radicalmente la economía de Chile durante la dictadura militar de Augusto Pinochet. Guedes dijo que planea reducir la carga fiscal de Brasil al 20% del PIB desde un 36%, liberar al mercado crediticio de la saturación de los bancos estatales y reducir el proteccionismo.
La administración de Bolsonaro, la primera de extrema derecha en Brasil desde que una dictadura militar diera paso a un gobierno civil en 1985, ha suscitado la preocupación de que podría poner en riesgo los derechos humanos con una represión al crimen y desestabilizar el delicado bioma amazónico mediante la explotación comercial.

Reclamo de las tierras indígenas

Una de las primeras medidas de Bolsonaro en el cargo fue decretar que los reclamos de tierras indígenas, una fuente de sangrientos enfrentamientos en la frontera agrícola del país, serán decididos por el Ministerio de Agricultura, cumpliendo una promesa de campaña a sus partidarios incondicionales en el sector agrícola. El regalo al poderoso sector de agricultura enfureció a los ecologistas que ya estaban preocupados por los planes de Bolsonaro para reducir la protección de la selva amazónica.
El Ejército de Brasil siempre ha estado preocupado por la soberanía nacional sobre el Amazonas y sus riquezas. Las organizaciones no gubernamentales extranjeras se alarmaron por un decreto para monitorear su actividad, una tarea asignada a un general retirado que integra el nuevo gabinete.
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, participa hoy en la ceremonia de posesión del nuevo Ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo e Silva, en Brasilia (Brasil). Bolsonaro honró hoy al nuevo ministro de Defensa, el general Fernando Azevedo e S
Jair Bolsonaro. EFE/ Joédson Alves

Derechos humanos en peligro

Los derechos humanos, la diversidad y las relaciones étnicas también sufrirán en la legislatura de Bolsonaro. Durante la campaña electoral, el excapitán del ejército ya hizo declaraciones homófobas y machistas que ahora, una vez en el cargo, se traducen en el desmantelamiento de la Secretaría de Educación Continuada, Alfabetización, Diversidad e Inclusión (Secadi), que el Gobierno del expresidente Lula Da Silva había creado en 2004. 
De este modo, también queda excluida la inclusión de lesbianas, gays, bisexuales, travestis, transexuales e intersexuales en la nueva política del Ministerio de la Familia, Ciudadanía y Derechos Humanos, cartera dirigida por la abogada en contra del aborto Damas Alves. 

Sentencias de prisión más duras

El nuevo presidente fue elegido después de ofrecer una plataforma para limpiar la política local y puso al magistrado que fue el símbolo de la lucha contra la corrupción en Brasil, Sergio Moro, a cargo de un Ministerio de Justicia reforzado para hacer frente a la delincuencia organizada y la corrupción.
El exjuez federal, que lideró los procesos por corrupción de la investigación “Lava Jato” que llevaron al expresidente de izquierda Luiz Inácio Lula da Silva y otros políticos de alto perfil a la cárcel, dijo el miércoles que ayudaría a iniciar una nueva era de ley y orden.
“La misión principal que me dio el presidente fue clara: acabar con la impunidad de los casos de corrupción y combatir el crimen organizado para reducir los delitos violentos”, dijo Moro después de asumir el cargo. Planea un ambicioso proyecto de ley contra el crimen que endurecerá las sentencias de prisión.

El presidente de Brasil aumentará edad de pensiones y reducirá beneficios a trabajadores

Publicado: 4 ene 2019 03:30 GMT - RT
El mandatario, además, prevé firmar un decreto para facilitar la compra y porte de armas.
El presidente de Brasil aumentará edad de pensiones y reducirá beneficios a trabajadores
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, gesticula tras recibir la banda presidencial. 1 de enero de 2019.
Sergio Moraes / Reuters
El presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, planteó que en la propuesta de reforma de pensiones que discute el Congreso de ese país, se fije a 62 años como edad mínima de jubilación para los hombres, y 57 para las mujeres.
Durante la primera entrevista como presidente en funciones, concedida al canal SBT después de la toma de posesión, el mandatario detalló que la idea es hacer el aumento gradual: incrementar en un año la edad mínima actual (60 hombres y 55 mujeres) a partir de la aprobación del instrumento legal, y luego un año más en el 2022. 
Indicó que evalúan mantener el programa social Bolsa de familia, una subsidio económico gubernamental para la población más pobre y vulnerable en Brasil. Sin embargo, hizo énfasis en la necesidad de aumentar la producción y las exportaciones, pues de lo contrario el Estado percibirá menos ingresos y, advirtió, la tendencia sería "menos dinero" para sostener la inversión en ese sector.

Porte de armas

Apenas tres días después de asumir el cargo como mandatario, Bolsonaro también dijo este jueves que firmará un decreto para facilitar la compra y porte de armas, una medida que a su juicio, reducirá los niveles de violencia en el país suramericano. 
Informó que ha encargado al ministro de Justicia, Sergio Moro, para que defina el alcance y los objetivos de la propuesta.
Expresó que el decreto tendrá "algunas limitaciones" que no explicó, pero sí adelantó que la medida, en el papel, contempla que las fuerzas de seguridad tengan un límite entre cautro o seis armas, mientras que los civiles podrán portar dos. "Vamos a flexibilizar el porte, pueden estar seguros de eso", ratificó.
Justificó que con el porte de armas (prohibido en Brasil, con excepciones en los organismos públicos de seguridad y algunas compañías privadas), se "avanzará" en el combate de la criminalidad.
Dijo que con esa medida, por ejemplo, las mujeres podrán actuar en "legítima defensa" de robos o de algún acto de violencia al interior de la casa o de una propiedad privada.
"Podrán tener la certeza que la violencia caerá abrumadoramente en Brasil", sostuvo. 

Exceso de protección laboral 

Durante la entrevista, Bolsonaro señaló que en los últimos años las demandas laborales han crecido exponencialmente, a causa de un supuesto "exceso de protección" a los trabajadores, por lo que asomó la posibilidad de evaluar la ley que rige la materia y eliminar la Justicia del Trabajo, el órgano dedicado a la defensa trabajadores. 
"Está siendo estudiado, podemos discutir esta propuesta y mandar algo más adelante", dijo Bolsonaro, tras agregar que la mano de obra en Brasil es "cara" y el empleador "gana poco".  
El mandatario ultraderechista aseguró que cuando alguien quiere invertir y producir en Brasil, revisa las demandas laborales "y después esa persona desiste inmediatamente de emprender". 
Para el mandatario, la Justicia del Trabajo no es necesaria porque los trabajadores ya cuentan con la "justicia común". 
Indicó que su gobierno establecerá un "pacto" con los poderes Judicial y Legislativo con la finalidad de reducir "tiempo" en la aprobación o negación de proyectos para el "bien común". 

Desburocratizar

Este miércoles, el presidente brasilero sostuvo la primera reunión de trabajo con todos sus ministros. Por eso, en la entrevista, ratificó que el primer objetivo de su gabinete es "desburocratizar" las dependencias ministeriales en todo el país que, a su criterio, "no funcionan". Espera que para los primeros meses se reduzca al menos 40 % el tamaño de esas entidades del Estado. 
Indicó que su despacho revisa a fondo "irregularidades" el uso de los recursos públicos durante la anterior gestión de Michel Temer, y citó el caso de una consultoría solicitada por el Ministerio de Turismo que pagó más de tres millones de reales (algo de más 700.000 dólares), sin aparente justificación. 
En materia económica, dijo que su gestión aprovechará las propuestas del gobierno de Temer, pero subrayó que revisará "algunos puntos", sobre todo aquellos vinculados a las particulares productivas y fiscales de cada región en Brasil.

Socialismo

Consultado por los periodistas sobre sus polémicas declaraciones sobre la "erradicación del socialismo", matizó sus palabras y dijo que es un tema que abordará "con cuidado". No obstante, afirmó que en las escuelas y algunas universidades forman "militantes políticos", de los los cuales señaló: "mucho de ellos no saben interpretar un texto, hacer una regla de tres".
Para Bolsonaro, la "militancia política" es la causa de que muchos brasileños no estén calificados para diversos empleos. 
El ultraderechista también cargó con la supuesta "ideología de género", y señaló que la idea de su Gobierno es que la nueva generación brasileña no tenga la "cabeza trabajada" para la militancia política. 
Además, alabó el golpe de Estado en Brasil en 1964 y la posterior dictadura militar: "si nunca tuvimos socialismo fue a gracias a las fuerzas armadas, hay que agradecerle", completó. 

Brasil de Bolsonaro - La ministra de Familia de Brasil: "Los niños visten de azul y las niñas de rosa"

Damares Alves, una de las cabezas visibles del Gobierno de Bolsonaro, manifiesta que es "terriblemente cristiana" y asegura que cree "en los designios de Dios".
La ministra de Familia de Brasil, Damares Alves./AFP
La ministra de Familia de Brasil, Damares Alves./AFP
La ministra del recién creado Ministerio de la Mujer, Familia y Derechos Humanos, Damares Alves, dijo que es "terriblemente cristiana", aunque Brasil sea un Estado laico, y aseguró que el Gobierno del ultraderechista Jair Bolsonaro pondrá fin al "adoctrinamiento ideológico" de niños y adolescentes.
"Me siento en casa, con los defensores de la familia, de la vida y de los derechos humanos. El Estado es laico, pero esta ministra es terriblemente cristiana. Creo en los designios de Dios", declaró Alves durante la ceremonia de toma de posesión de la cartera.
Alves, abogada de formación y pastora evangélica, destacó que la prioridad de la cartera serán las políticas públicas "que favorezcan la vida desde la concepción" y dejó clara su postura contra temas polémicos como el aborto y los derechos reproductivos de la mujer. "En lo que depender del Gobierno, sangre inocente no será derramada en este país. Este es el ministerio de la vida", sostuvo.
La nueva ministra criticó también las "ideologías de género" y reafirmó la promesa del presidente ultraderechista de "combatir" el "adoctrinamiento ideológico" de niños y adolescentes, quienes, según la ministra, pasarán a tener "acceso a la verdad y serán libres para pensar".
"En nuestro Gobierno, nadie nos va a impedir llamar a nuestras niñas de princesas y nuestros niños de príncipes", expresó Alves. "Los niños visten de azul y las niñas visten de rosa", añadió en un vídeo difundido por la ministra reaccionaria en las redes sociales.
La titular también condenó la violencia machista, recordó que Brasil es "el quinto país del mundo" que más asesina a mujeres y aseguró que trabajará para poner un fin tanto "a la violencia contra la mujer" como a la violencia sexual infantil.
"Atención, pedófilos (...) la diversión se acabó en Brasil. Seremos implacables con abusadores", sentenció.
Finalmente, la ministra anunció que todos sus funcionarios deberán aprender, en el plazo de seis meses, el lenguaje de signos y que su Ministerio será marcado por la "inclusión social", en línea con una "legislación" que "garantiza la accesibilidad en todos los niveles".

Bolsonaro quiere destruir el Amazonas y las reservas indígenas que viven en él

Jair Bolsonaro es una amenaza para el Amazonas, el principal pulmón del planeta. Con declaraciones tan temerarias como que las reservas indígenas de la mayor reserva natural del mundo son la "varicela" de la Tierra no se puede esperar ningún reparo por parte del presidente de Brasil a la hora de destruir la naturaleza en beneficio de intereses económicos.
Muchas imágenes ilustran la peligrosa dinámica que desde hace décadas está deforestando el Amazonas, incrementada ahora tras la promesa de Bolsonaro de no dejar un centímetro cuadrado de reserva indígena mientras él esté gobernando.
Esta selva tropical es crucial a la hora de prevenir el cambio climático, pues la masa forestal acumula cantidades ingentes de dióxido de carbono, evitando así que se incrementen los gases de efecto invernadero. Más allá del despropósito que supone no defender al Amazonas, el plan también tendrá graves consecuencias en las cientos de tribus que llevan viviendo miles de años en la selva amazónica, tal y como afirman en este artículo de Quartz.
Los recortes en la financiación de la agencia brasileña de asuntos indígenas dejan al descubierto el nulo interés que Bolsonaro tiene en seguir conservando el Amazonas y la gente que siempre lo ha respetado. Por contra, la experiencia ha demostrado cómo las prácticas que llevan a cabo los indígenas son las que mejor mantienen la salud de las selvas tropicales a nivel mundial.
Así lo constata el hecho de que la deforestación se extendiese por todos los sitios hasta llegar a la linde exacta del Parque Indígena Xingu en Brasil. Haciendo una comparativa desde 1984 hasta 2018 y utilizando imágenes satélites es fácil comprobar el perjuicio que están creando los intereses privados en la mayor reserva natural del mundo.
En su deriva negacionista del cambio climático, Bolsonaro no ve más allá de la posibilidad de lucrarse a cualquier precio: "Donde hay tierra indígena hay riqueza debajo de ella", ha llegado a declarar.
La tasa actual de deforestación en Brasil es de aproximadamente 2,700 millas cuadradas (7,000 kilómetros cuadrados) por año. Para cumplir con sus obligaciones del Acuerdo de París, el país tendría que reducirlo en dos tercios, según National Geographic.
Rondônia, un estado en el oeste de Brasil en la frontera con Bolivia, se ha convertido en una de las partes más deforestadas de la Amazonía en los últimos 30 años, continúa afirmando Quartz. Las áreas protegidas no se han salvado completamente, pero el ritmo de la deforestación se reduce dramáticamente dentro de ellas.
El Amazonas está salpicado de 462 reservas indígenas, pero muy pocas, solo el 8% de ese recuento, han sido demarcadas formalmente. El mes pasado, el gobierno brasileño reconoció una reserva de 8,000 millas cuadradas (2.1 millones de hectáreas) llamada Kaxuyana-Tunayana, en la frontera de Pará y el estado de Amazonas, para su demarcación. Al menos 18 grupos indígenas diferentes viven dentro de esa trama, informa Mongabay. Con su demarcación en el limbo, es lógico pensar que el Kaxuyana-Tunayana y otros similares pueden estar entre las tierras en riesgo de la presidencia de Bolsonaro.

Una centena de hidroeléctricas amenaza los pueblos de la selva amazónica

Publicado: 20 nov 2018 15:30 GMT - RT
La Justicia brasileña anuló recientemente la licencia para construir la primera de ellas.
Una centena de hidroeléctricas amenaza los pueblos de la selva amazónica
Vista general de la reserva del Amazonas en Uarini, Brasil, 16 de mayo de 2016.
Bruno Kelly / Reuters
El medio ambiente y las poblaciones tradicionales ya están sufriendo el avance de los intereses del futuro gobierno de abrir camino para el desarrollo y crecimiento económico de Brasil en base a los recursos naturales. La Amazonia, fuente de biodiversidad y con un enorme potencial hídrico, se ha convertido en una de las protagonistas de los discursos del futuro presidente Jair Bolsonaro, quien considera que el total de tierras indígenas y reservas ambientales está "sobredimensionado" y puede obstaculizar el desarrollo del país.
Entre los innumerables proyectos de extracción de recursos de la selva amazónica, destaca un proyecto de más de 120 hidroeléctricas que están siendo planeadas para la cuenca amazónica del río Juruena y de sus afluentes, situados en el estado de Mato Grosso, centro oeste de Brasil. Esta región, una de las protagonistas en niveles de deforestación y caracterizada por los inmensos monocultivos de soja o algodón, así como los grandes pastos para ganado, también destaca por su potencial hídrico y podría ser el escenario del avance de nuevos proyectos de inversión para la producción de energía.
Una planta hidroeléctrica cerca del Parque Nacional de Juruena, Brasil, 23 de marzo de 2017. / Isaac Risco-Rodriguez / www.globallookpress.com
La centena de hidroeléctricas en la cuenca del Juruena, así como otras proyectadas en la región amazónica, podrían verse beneficiadas por el futuro gobierno. Las intenciones de Bolsonaro de flexibilizar la legislación para favorecer la explotación de recursos naturales se suma al nombramiento de la futura ministra de Agricultura, Tereza Cristina da Costa Dias, hasta entonces representante de los intereses del sector del agronegocio, así como del ministro de Relaciones Exteriores, Ernesto Araújo, quien defiende que el concepto de cambio climático es un "complot marxista".
No obstante, los planes de intervención en la Amazonia, así como la amenaza de los derechos de los pueblos tradicionales que la habitan, todavía están siendo protegidos por la Justicia brasileña, tal y como lo demuestra la reciente anulación de licencia para construir la primera de estas hidroeléctricas. La Justicia exige que se cumpla la consulta previa, libre e informada de las poblaciones afectadas.

La Justicia exige que las inversiones de hidroeléctricas consulten a la población afectada

En defensa del derecho de consulta previa, libre e informada a los pueblos indígenas, la Justicia Federal del estado brasileño de Mato Grosso anuló el pasado 9 de noviembre el proceso de licencia ambiental para la empresa Pan Partners Investimentos Patrimoniais Ltda, responsable del proyecto de la central hidroeléctrica Sacre 14. En la decisión dictaminada, el juez Frederico Martins subraya que "la continuidad del proceso de licencia ambiental sin la realización del protocolo de consulta previa, libre e informada a todas las comunidades indígenas afectadas directa o indirectamente puede ocasionar un daño irreversible". El derecho a esta consulta está determinado por la Convención 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y promulgada por el Decreto nº 5051/2004. La garantía de tal derecho también está recogida en el Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas de Naciones Unidas.
Ecologistas en el Parque Nacional de Juruena, Brasil, 23 de marzo de 2017. / Isaac Risco-Rodriguez / www.globallookpress.com
Esta decisión sienta un precedente legal de respeto al derecho de consulta previa, libre e informada, un principio ya anteriormente cuestionado en otros proyectos energéticos. Aunque Sacre 14 está clasificada como pequeña central hidroeléctrica (PCH) sus impactos no son desdeñables, tanto en el plano ambiental, social y cultural, como en el jurídico. La aprobación de la licencia para la construcción de esta PCH podría abrir el camino a la centena de emprendimientos previstos para la cuenca del río Juruena. Por este motivo, las poblaciones de la región están acompañando de cerca este proceso, que ya fue bloqueado en marzo y en octubre de 2017, por el mismo motivo.
"No reconocemos el proyecto Sacre 14 ni, consecuentemente, su estudio de componente indígena como documento válido y representativo de los impactos ambientales, sociales y culturales a los que todos los pueblos de esta cuenta estarían expuestos", relata la carta manifiesto que representantes de los pueblos indígenas Manoki, Nambikwara, Myky, Apiaká/Rio dos Peixes, Kayabi, Munduruku y Rikbaktsa elaboraron, firmaron y mandaron al Ministerio Público Federal de Mato Grosso para oponerse a este primer emprendimiento hidroeléctrico.
Representantes de estas comunidades cuestionaron también el estudio sobre los impactos de las obras en las comunidades indígenas ya que faltarían, entre otros elementos, un análisis de la alteración del ecosistema de los peces del río, fundamentales tanto en la dieta como en los rituales indígenas.
Pan Partners defiende, entre otros argumentos, que la inversión podría generar puestos de trabajo en la región, una promesa para muchos atractiva. Frente a la falta de respuesta por el recurso interpuesto por la empresa, la Justicia mantiene la obligación de cumplir los requisitos recogidos por la ley para poder avanzar con la licencia de tal inversión.

El próximo canciller de Brasil considera que el cambio climático es un "complot marxista"

Publicado: 16 nov 2018 17:03 GMT | Última actualización: 16 nov 2018 17:03 GMT - RT
Ernesto Araújo representará diplomáticamente al país que cuenta con el pulmón verde más importante del planeta: la selva amazónica.
El próximo canciller de Brasil considera que el cambio climático es un "complot marxista"
El presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, junto a su futuro canciller, Ernesto Araújo. 14 de noviembre de 2018
Sergio Lima / AFP
Este miércoles el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, anunció quién será su ministro de Relaciones Exteriores. Se trata de un actual funcionario de la cancillería llamado Ernesto Araújo, conocido por manifestar públicamente sus posiciones en contra de la "ideología globalista".
En ese marco, el próximo canciller de Brasil considera que el cambio climático es parte de un complot de "marxistas culturales". "Este dogma se ha utilizado para justificar el aumento del poder regulador de los Estados sobre la economía y el poder de las instituciones internacionales sobre los Estados nacionales y sus poblaciones", redactó tiempo atrás en su blog. A su vez, asegura que así se busca "reprimir el crecimiento económico en los países capitalistas democráticos y promover el crecimiento de China".
Araújo detalla en otra de sus publicaciones que la izquierda plantea que "el coito heterosexual es una violación y que cada bebé es un riesgo para el planeta ya que aumentará las emisiones de carbono". A esa lista se sumarían, siempre según la particular mirada del diplomático, la carne roja, los acondicionadores de aire y las películas de Disney.
Esta posición del futuro canciller en relación al medio ambiente no es una mirada aislada dentro del futuro gabinete. La próxima ministra de Agricultura será Tereza Cristina da Costa Dias, quien hasta su designación ejerció como presidenta del Frente Parlamentar de la Agropecuaria (FPA), un grupo de presión para defender intereses de las grandes industrias ganaderas y agrícolas en el Congreso. Además, los grupos ambientalistas han criticado su nombramiento debido a su apoyo para relajar los controles de las fumigaciones con agroquímicos.
En ese sentido, el futuro sobre la reserva de biodiversidad más importante del planeta parece incierto. A los actuales problemas de deforestación –legal e ilegal– se sumará ahora un Gobierno en Brasilia dispuesto a apoyar y profundizar ese tipo de intervenciones en el Amazonas.


Trump+Bolsonaro: uniones perversas

bolsonaro-y-bolton
El “vicioso, brutal, y entusiasta partidario de la tortura” —así describe Noam Chomsky a John Bolton, asesor de seguridad de Donald Trump— se entrevistó con Jair Bolsonaro, quien antes de asumir mandato como presidente de Brasil ya está provocando perversas situaciones.
El presidente de Francia, Enmanuel Macron, a su arribo a Buenos Aires para la cumbre del G-20 advirtió que la posible alianza entre el Mercosur y la Unión Europea está suspendida y no escondió el motivo: la “nueva realidad política de Brasil” va a estar en manos de alguien que a Francia le “suscita preocupaciones fuertes”.
Parece que no solo París piensa de ese modo. No pocos temen que las restantes asociaciones integracionistas o unificadoras de la región se demeriten o perezcan. Las fuerzas concitadas en Latinoamérica hoy así lo sugieren.
Tanto el alto funcionario norteamericano, como quien estará al frente del mayor país de Suramérica y es la séptima economía planetaria, usaron Twitter para comunicar breves impresiones sobre este primer cara cara sostenido en Río de Janeiro. Deben haberse puesto de acuerdo para no dar declaraciones a la prensa, pero casi no hacía falta, porque las campanas sonaron con anticipación.
tw
“Compartimos muchos intereses bilaterales y trabajaremos estrechamente para expandir la libertad y la prosperidad por todo el continente americano”, alegó Bolton días antes, tras dialogar con el hijo de presidente electo, enviado por este a Washington para anunciarle a la Casa Blanca los grandes giros que se propone en asuntos externos.
A tono con las prácticas de la administración estadunidense actual, no fue necesario el lenguaje diplomático ni el respeto hacia los demás. Por eso, el senador Eduardo Bolsonaro, tras sus contactos con el Departamento de Estado, el Departamento del Tesoro y el Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca, muy desenvuelto, dijo haber trasladado el interés de su padre en firmar acuerdos para aumentar la persecución financiera contra La Habana y Caracas. Lo consignó el diario O Globo, dando elementos de un plan, al parecer fraguado desde antes y ahora con mayor factibilidad gracias al apoyo en el gigante sudamericano.
tw 1
Hace años, fue promovida por la ONU la Convención de Palermo, como instrumento para concordar acciones en el combate al crimen organizado. Estos personajes pretenden sacar de sus marcos originales ese acuerdo y configurarlo como factor agresivo contra otros países.
Según el propio Bolsonaro Junior, el juez Sergio Moro, acosador de Lula, figura subyacente también en la destitución de Dilma, tendrá, con su próximo carácter como ministro de Justicia, mayores atribuciones para poner en práctica las exitosas experiencias en la judicialización de la política, usadas para deshacerse de figuras populares. Esa destreza pretenden dirigirla hacia naciones que nada les hicieron ni a nadie amenazan pero cuya rebelde autonomía les da urticaria.
La Convención de Palermo fue suscrita para unir fuerzas afines de muchos países en las pesquisas y persecución penal de delitos como el narcotráfico, el comercio de indocumentados, el lavado de dinero, la explotación sexual infantil, el tráfico de órganos o el terrorismo; entre diversos delitos de alcance y desempeño transnacional. Darle otro destino a ese acuerdo lo desnaturaliza y, al mismo tiempo, pervierte la soberanía de los Estados y cuánto el derecho internacional y la decencia esenciales, establecen.
“Si no es posible, (usar Palermo) estamos aquí (en EE. UU.) trabajando para que haya un tratado internacional en ese sentido (acusar a La Habana o Caracas de cualquier felonía)” “(…) nuestra idea es ese tipo de congelamiento; en fin, pretendemos congelar todo lo que haga a la gente pasar hambre”, dijo el hijísimo de su papá, proponiendo incluso, vincular a las dos naciones en el proceso Lava Jato.
“Estudiamos alianzas con Estados Unidos para investigar delitos financieros de las dictaduras venezolana y cubana, usando los instrumentos de la Convención de Palermo”, especificó, aludiendo al exjuez Sergio Moro, como encargado de encontrar los medios ya que “es un especialista en lavado de dinero y lucha contra el crimen organizado”.
Mientras, e inventando motivos justificantes para emprender agresiones, dieron inicio a una repugnante propaganda sobre el hipotético empleo de torturas contra opositores presos en Venezuela, acciones ejecutadas “bajo supervisión de agentes cubanos”.
El delirio patrañero se extiende a extremos como promover con falacias parecidas una acción militar contra Caracas, algo rechazado hasta por Enrique Capriles, adversario notorio, pero, parece, con suficiente cordura como para repeler esa barbaridad, uno de los erráticos sueños de Almagro.
Otro asunto anticipado casi a gritos antes de la escala de Bolton rumbo a la Argentina, tiene que ver también con los vínculos exteriores y se refiere a China, principal socio comercial de Brasil. Está pendiente qué ocurrirá en la cita entre Xi Xing Ping y Donald Trump durante el G-20, pues el mandatario norteamericano ya tiene previstos más aranceles a los productos del país asiático, tentado por los millones que dice “gana” EE. UU. por esa vía. A Bolsonaro, sin embargo, no le será muy cómodo deshacerse del país con el cual tiene una extraordinaria deuda y de quien, además, en buena medida depende para reencumbrar la economía carioca a corto plazo.
“El presidente Trump fue el primer líder extranjero en llamar al presidente electo”, tuiteó Bolton antes de su viaje, resaltando afinidad entre ambos. Por el mismo canal, Bolsonario dio cuenta de la “muy productiva y grata reunión con el Consejero de Seguridad Nacional de Estados Unidos”.
Si de extremistas se trata, siempre será muy arduo apartar la paja del trigo, pero asoman, seguro, asuntos grotescos y momentos aciagos a partir de este y otros desquiciados maridajes. Los primeros asomaron ya su fea nariz.
Cubahora
El nuevo presidente brasileño contra el movimiento de mujeres
Tradición, familia y propiedad

“Casi todos los presidentes brasileños odiaban a los negros, a la comunidad LGBT y a las mujeres. Pero nunca lo hacían explícito. Asume un presidente que no tiene problema en mostrar el racismo que estaba oculto”, denunció Mónica Benicio, pareja de Marielle Franco.

PÁGINA 12 - 02 de enero de 2019

El movimiento de mujeres brasileñas se organizó bajo el lema “El No” (Ele Não).
El movimiento de mujeres brasileñas se organizó bajo el lema “El No” (Ele Não). 
Imagen: AFP
Jair Bolsonaro asumió ayer la presidencia con una retórica ultraconservadora que apuntó explícitamente al movimiento de mujeres. “Vamos a unir al pueblo, darle valor a la familia, respetar las religiones y las tradiciones judeo-cristianas, combatir la ideología de género, conservando nuestros valores”, afirmó Bolsonaro en su discurso de investidura en el Parlamento. La declarada guerra contra el movimiento de mujeres desató de inmediato una respuesta en Twitter con el conocido hashtag EleNão. Una de las primeras en manifestarse fue Mónica Benicio, la pareja de la concejala y militante feminista Marielle Franco, asesinada en Río de Janeiro en marzo pasado. El asesinato de la activista negra, aún no esclarecido, sucedió un mes después de que el entonces presidente Michel Temer ordenara a las fuerzas armadas liderar la lucha contra el narcotráfico en la ciudad carioca. “Casi todos los presidentes brasileños odiaban a los negros, a la comunidad LGBT y a las mujeres. Pero nunca hacían explícito ese sentimiento. Sin embargo hoy, por primera vez, asume un presidente que no tiene problema en mostrar el racismo que estaba oculto en el armario de Brasil”, denunció Benicio. El nuevo gobierno es la continuidad del golpe contra la primer mujer electa presidenta, agregó. “No estoy segura pero debe ser la primera vez que un presidente incluye como un punto de su programa de gobierno la guerra explícita contra las mujeres e identidades disidentes. Estoy aterrada. #EleNão”, fueron otros tuits.
El movimiento de mujeres brasileñas, que se ordenó bajo el lema “El No”, comenzó en las redes sociales poco antes de la primera vuelta electoral. En breve, el grito hizo eco en las calles de Brasil. A principios de octubre el movimiento convocó actos multitudinarios en 90 ciudades del gigante sudamericano. Entre las impulsoras estuvo la actriz Bruna Marquezine, pareja del futbolista Neymar, y otras grandes celebridades locales como la cantante Claudia Raia, las también actrices Fernanda Lima y Deborah Secco y las presentadoras Fernanda Paes y Rachel Sheherazade. La última encuesta de Ibope  indicaba que el 54 por ciento de las mujeres rechaza a Bolsonaro. 
Las mujeres brasileñas trajeron a escena canciones antifascistas como “Bella ciao”, de los italianos contra los nazis en la Segunda Guerra Mundial devenida “Bolsonaro ciao”. Así también retomaron el emblema de la resistencia republicana española contra el franquismo al son de: “Fascismo, machismo, no pasarán”.

Logo for dark background
Noticias Internacionales Independientes (EE.UU.)

Un desastre para Brasil: Noam Chomsky habla del nuevo presidente de ultra derecha, Jair Bolsonaro

Breves - 31 de diciembre de 2018
Bolsonaro lula chomsky
Mientras el presidente electo de Brasil, Jair Bolsonaro, se prepara para asumir su mandato el martes próximo, volvemos a la conversación que mantuvimos con Noam Chomsky, lingüista, disidente político y escritor reconocido mundialmente, poco después de la elección.
La inminente presidencia de Bolsonaro marca el cambio de política más radical en ese país desde el fin del régimen militar hace más de treinta años. Bolsonaro es un ex oficial del ejército que elogió la última dictadura militar de su país, habló a favor de la tortura y amenazó con destrozar, encarcelar o desaparecer a los opositores políticos. Además, alentó a la policía a que mate a los sospechosos de ser traficantes de drogas y, una vez, le dijo a una legisladora que era demasiado fea para que la violen.
Noam Chomsky se refiere a Bolsonaro como “un desastre para Brasil”.
Para saber más de este tema, puede hacer clic acá.

Frei Betto: “Fallamos en la educación política del pueblo”

Carlos Alberto Libânio Christo, más conocido como Frei Betto, es uno de los máximos exponentes actuales de la teología de la liberación. Es autor de más de 50 libros, entre ellos, Fidel y la religión, una larguísima conversación con el líder histórico de la Revolución cubana.
30 noviembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Amigo del propio Fidel, del expresidente brasileño Lula da Silva y del exmandatario venezolano Hugo Chávez, pasó por Montevideo para asistir a un conversatorio sobre Izquierda, soberanía y globalización junto al expresidente José Mujica y la vocera del Bloque Nacionalista Galego, Ana Pontón.
En entrevista con Caras y Caretas, Betto analizó la actualidad brasileña tras la victoria de Jair Bolsonaro y algunas de las causas que la provocaron. Además, habló de los errores de la izquierda, de la corrupción, de la resistencia y del pecado capital durante estos años de gobiernos progresistas: “No educamos políticamente al pueblo y estos son los resultados”.
¿Cuál es la valoración que hace de la coyuntura actual de Brasil?
Es muy difícil. Varios han sido los factores que permitieron la elección de un hombre de extrema derecha como lo es Jair Bolsonaro. Este militar está montando un gobierno que no es propiamente militar, pero es un gobierno de militares. Incluso funciones que desde hace muchos años fueron asumidas por civiles ahora están siendo asumidas por militares. Incluso ministerios, como el de Defensa, que desde 1999 y hasta febrero de este año, tenían titulares civiles, vuelven a tener jerarquías militares. Ya con Temer volvieron a poner allí a un general y ahora eligieron a otro. Estamos delante de un gobierno con muchas características fascistas, por las amenazas de represión, de censura, de expulsión de gente, incluso lo que ha pasado ahora con el programa Mais médicos y los médicos cubanos, a los que Bolsonaro ofendió terriblemente, llamándolos como trabajadores en situación análoga a la esclavitud. El gobierno de Cuba respondió de forma clara y digna y llamó de vuelta a esos médicos y eso se comprende desde el punto de vista de la defensa de la dignidad del pueblo de Cuba y sobre todo desde la integridad moral de esos médicos. Pero el pueblo quedó sin asistencia por culpa del gobierno de Temer y por culpa de la presión que hace Bolsonaro sobre el gobierno de Temer de no asumir el compromiso de seguir asegurando a la gente más vulnerable, más pobre, que vive en las zonas más remotas, como los indígenas o los descendientes de esclavos a los que llamamos quilombolas. Esa gente quedó sin ninguna asistencia médica. En todo Brasil tenemos actualmente 5.700 municipios, de los cuales 3.628 tenían solamente presencia de médicos cubanos y ahora no tienen ningún médico. Se estableció ahora una suerte de alistamiento de nuevos médicos brasileños; teóricamente se dice que ya hay más de 5.000 anotados pero quiero ver si están dispuestos a ir a estas áreas más remotas y pobres. Habrá que ver qué hace este nuevo gobierno, que es un gobierno rabioso, que emana odio, que trata a la oposición como enemiga, que les dice a los que están en contra que se vayan de Brasil o irán a la cárcel. Dependemos mucho de la solidaridad internacional para presionar para que se respete el juego democrático. Bolsonaro fue elegido democráticamente, como Hitler, en Alemania, en 1933, hace 85 años. Espero que no pase lo mismo que pasó en Alemania. Estamos tratando de denunciar el carácter fascista de este gobierno y al mismo tiempo de fortalecer la resistencia y esa resistencia va a depender de los apoyos que logremos conseguir.
Brasil venía de cuatro gobiernos del Partido de los Trabajadores (PT) y da un giro radical con la elección de Bolsonaro. ¿Cómo se explica?
Primero hay que decir que hay un antipetismo muy fuerte. Ese antipetismo se ha creado por varios factores. El PT en los dos mandatos de Lula y durante el primero de Dilma ha sido muy exitoso, ha hecho unos muy buenos gobiernos. Pero el segundo mandato de Dilma fue un desastre,. Incluso el hecho de poner la economía en mano de Joaquim Levy, que es un economista ultraliberal que ahora vuelve con Bolsonaro, fue una decisión muy mala. Eso creó una inestabilidad económica muy fuerte, lo que facilitó el golpe de Temer y desde ahí la operación Lava Jato trató de encarcelar a Lula para evitar que pudiera ser presidente o candidato a presidente este año porque todos sabíamos que si él se presentaba, ganaba. Porque tenía ganada la elección, estaba garantizada. Tenía 39% de apoyo entre los electores. La prueba de que fue encarcelado por razones políticas es que el juez Sergio Moro ahora aceptó por parte de Bolsonaro el premio por los servicios prestados y será ministro de Justicia con amplios poderes. Ahora bien, es cierto que hubo casos de corrupción dentro del PT, no de todos, pero sí de importantes dirigentes. Y hasta ahora no se han hecho autocríticas sobre estas cosas, nadie ha hecho una investigación interna para saber si los compañeros son culpables o no de haber traspasado los límites éticos y eso creó un gran descreimiento en el partido. De los 57 millones de votos de Bolsonaro, creo que una buena parte no son por Bolsonaro, sino que son para que el PT no vuelva. A pesar de eso, el PT logró formar la mayor bancada de diputados federales, que son 56, seguido por la bancada del partido de Bolsonaro, que son 52.
¿En qué medida la falta de autocrítica del PT posibilitó este ascenso de Bolsonaro y de la ultraderecha en Brasil?
Yo estoy convencido de que eso influyó mucho. El PT debería haber tenido la humildad de reconocer sus errores, sus equivocaciones, no solamente en el tema de la ética, sino otros errores que también ha cometido en la conducción de la política brasileña, porque, por ejemplo, han sido 13 años de gobierno y no se pudo hacer ninguna reforma estructural, no se hizo la reforma agraria, no se hizo la reforma tributaria, no se hizo la reforma política y hoy el partido es víctima de la reforma política que no hizo. Hubo alguna pequeña reforma en las pensiones de los funcionarios federales, la única, pero las reformas importantes no se hicieron. El PT, además, cometió otro error, el priorizar el acceso de la gente a los bienes personales, como los teléfonos, los autos, los viajes, electrodomésticos, televisores. Pero debió priorizar el acceso a los bienes sociales, como la salud, educación, saneamiento, transporte. Creó mucha más conciencia de consumo que de protagonismo político.
¿Los gobiernos del PT desvalorizaron la batalla ideológica?
Sí, claro. El trabajo que yo llamo de alfabetización política no se hizo. Y eso se vio en pequeñas cosas. La publicidad del gobierno se le daba más a los medios opositores al gobierno que a los que apoyaban. Por ejemplo, las radios y televisoras comunitarias no tuvieron apoyos del gobierno, a no ser en el primer momento con Lula; cuando el ministro de comunicaciones era Miro Texeira, que no era del PT, pero fue lo mejor que tuvimos, que impidió que estas radios fueran sancionadas. Radios que la prensa grande llamaba piratas, pero que no tenían nada de piratas, sino que eran de sindicatos, comunitarias, de movimientos sociales. Esa competencia que se podía dar no interesó y esos medios y ese sistema no tuvieron apoyo e incluso muchas veces fueron reprimidas por la misma Policía Federal, que también las llamaba piratas.
¿Se puede avanzar en la democratización de la sociedad si no se atiende este factor de educación política?
No, no se puede. La democratización depende de educación, de cultura y del arte. Ahí, para avanzar en ese plano, debemos pasar por los medios de comunicación, por las escuelas y por un incremento de las iniciativas artísticas. Tenemos que enseñar a la gente a pensar, a tener pensamiento crítico. Aprender a tener opciones para que la gente sencilla se torne sujeto. Para eso Brasil tiene un patrimonio inestimable que es la metodología de Paulo Freire, pero eso no se aplicó sistemáticamente. Esta tarea, que yo llamo de alfabetización política, no se trató, no se discutió con seriedad. Sí se tomaron algunas iniciativas, creamos una red de educación ciudadana que en realidad era una red de educación popular dentro de los gobiernos de Lula y Dilma, pero nunca con mucho apoyo. Siempre como iniciativa de algunos compañeros que trabajaban en esos planos, pero no con apoyo real desde el gobierno.
¿Cómo espera que sea el trato del futuro gobierno frente a los movimientos sociales?
Las manifestaciones de Bolsonaro fueron bien claras: para él son movimientos terroristas y se aplicará la ley antiterrorista y tenemos que decir que esta ley es del gobierno de Dilma. Estamos esperando mucha represión y espero que también haya mucha resistencia del pueblo, que se mantiene organizado en defensa de sus líderes y de sus derechos constitucionales. Desde que Temer asumió vivimos en Brasil un momento de mucha turbulencia, de mucha agitación interna, y vamos a seguir en eso, no hay dudas.
¿La persecución de los movimientos sociales y políticos se puede irradiar al resto del continente, teniendo en cuenta la dimensión del Brasil?
Posiblemente sí, porque hay un avance de la derecha en el mundo. Eso, además, ha sido favorecido por el control de los medios digitales. Nosotros somos ingenuos. Yo no sabía que internet era una invención militar de los años 40, que sólo tenían las fuerzas armadas de Estados Unidos y la Unión Soviética. Internet llegó a nosotros en los años 80, cuando dejó de ser un secreto militar. Pero es ingenuo pensar que esas grandes empresas, como Microsoft, Facebook o Google no controlan nuestras agendas personales, nuestros gustos, nuestras preferencias. Lo controlan porque están al servicio del mercado y no de nuestros intereses o para facilitar nuestros diálogos interpersonales a larga distancia. Esto es utilizado por este señor Steve Bannon para influir en elecciones en más de 50 países. Efectivamente, el resultado de toda esa utilización es positivo para ellos; han logrado la elección de Trump, han logrado el brexit, han logrado la elección de Bolsonaro. Yo mismo recibí en mi WhatsApp personal una transmisión desde Estados Unidos que pude identificar por el código, era de Massachusetts, y venía en portugués, como si fuera desde Brasil. Fue un plan muy bien orquestado para influir en las elecciones. E influyeron.
¿Usted cree que hubo una influencia externa en las elecciones brasileras?
No tengo ninguna duda, hubo un ataque cibernético muy bien hecho. Un ataque que llegó a cerca de 50 millones de teléfonos. Nosotros tenemos más de 100 millones de teléfonos en Brasil y ellos llegaron a la mitad.
¿Hasta qué punto la democracia que conocemos está en riesgo si las elecciones que le dan sentido pueden ser manipuladas desde el exterior, con campañas tecnológicas?
Para mí es muy preocupante. En Brasil en las últimas décadas se creó una serie de medidas para reducir la movilización electoral. Por ejemplo, no se pueden hacer actos con música, no se pueden hacer manifestaciones en la calle en determinadas circunstancias, todo muy estricto. Ese tipo de cosas restringen la libertad y favorecen ese tipo de comunicación directa, vía teléfono o por intermedio de su red personal de computadores que es lo que ellos controlan. Hay que pensar mucho cómo se enfrenta esto, porque son nuevos datos los que hay, nuevas realidades muy significativas que necesitan ser repensadas.
¿Para repensar estas cosas, ¿qué papel deben asumir las academias, los intelectuales?
Así como en la escuela nosotros aprendemos a hacer análisis de texto, tenemos que aprender a hacer análisis de imágenes. Estamos en esa era, la de la imagen. Habría que educar a los niños, a los jóvenes, para tener una mirada crítica de esos medios de comunicación, sobre todo de esos medios digitales. Mucha gente depende de esos medios, es una enfermedad, es gente que no logra desconectarlo en la noche, no logra dormir bien, tiene incluso dificultad para el diálogo interpersonal y entonces recurre al diálogo virtual porque de esa manera hasta puede mentir sobre sí misma. Son fenómenos que nosotros tenemos que analizar bien, porque es un cambio no sólo personal, sino en la vida política. La sociedad en la que vivimos es una sociedad controlada por robots, por algoritmos, por la inteligencia artificial.
¿Cómo ve la situación actual de América Latina?
Estamos pasando un momento difícil en el continente. Los gobiernos progresistas están en crisis, todos, y hay que hacer una evaluación de las causas. Creo que cometimos algunos errores, el primero de los cuales es no haber hecho educación política, formación política del pueblo. Mucha veces confiamos más en los acuerdos con otros partidos que en asegurar la gobernabilidad con el pueblo organizado y movilizado. El segundo factor es que confiamos mucho en las exportaciones de commodities. Cuando yo estaba en la primaria, se decía que Brasil era exportador de materias primas y hoy hablamos de commodities, pero es lo mismo. Éramos y somos una economía muy dependiente de las exportaciones y no hemos logrado crear un mercado interno más robusto, más fuerte. Hemos cometido errores con la corrupción, casos de corrupción que no hemos investigado profundamente ni sancionado. Eso crea una desmoralización muy fuerte. No hemos priorizado el combate a la desigualdad social, no hemos trabajado ni creado una cultura política de proyecto de país. Muchos de nosotros cambiamos nuestra cabeza por un proyecto de poder y no por un proyecto de país. Abandonamos un proyecto de país por uno de poder. Vencer en las próximas elecciones pasó a ser más importante que ir adelante por reformas estructurales que respaldaran un proyecto de país. Todo esto es una lástima porque las víctimas de todos estos errores son los más pobres. Con ellos y para ellos debemos gobernar. Pero muchas veces eso no pasó. Nos dedicamos a administrar un proyecto dentro de una estructura capitalista globocolonizada. No hay globalización sino globocolonización, que es la idea de colonizar el planeta con un solo modelo, el consumista y hedonista.
¿Se puede avanzar en nuestras sociedades sin cuestionar ese modelo?
No, no es nada fácil avanzar dentro de este mundo capitalista y neoliberal. Pero hay que avanzar en cualquier caso desde las bases, creando alternativas desde abajo y muchas veces pensamos que si llegamos al gobierno, hacemos nuevas leyes y por milagro todo va a cambiar. No, no todo va a cambiar. En los medios de comunicación no hemos creado alternativas más interesantes que los medios que nos educan para ser capitalistas y burgueses. Ellos tienen una hegemonía planetaria. Hay muchos desafíos por delante. Por ejemplo, con la ecología. Muchas veces los sectores de izquierda o progresistas tenían prejuicios con el tema ecológico y ese es un tema explosivo porque abarca todas las clases sociales, los pobres, los ricos, los niños, los viejos. De alguna manera, todos somos afectados por la degradación ambiental. El papa Francisco hizo una encíclica, la única socioambiental que hizo, Laudato si se llama. Allí no sólo habla de las víctimas, de los efectos de la devastación ambiental, sino que también habla de al causas y en general en la historia de la ecología los documentos no apuntan a las causas. No hemos sabido trabajar con nuestras propias contradicciones. Teóricamente hablamos de defender la naturaleza, pero hemos permitido la devastación del Amazonas, hemos permitido la quema de la flora, la contaminación de ríos. En los acuerdos firmados internacionalmente muchas veces no fuimos coherentes internamente con la defensa de las tierras indígenas, con la valoración de su manera de vivir, de la que podemos aprender mucho. Yo estoy convencido de que de ese buen vivir podemos aprender mucho. Todavía nuestra lógica es al revés, queremos vivir bien, con una vida burguesa, cómoda, egoísta y no con el buen vivir comunitario de los pueblos originarios de América Latina. Ahí tenemos que dar muchos pasos. Pero tenemos que darlos.
FIDEL
Fidel sigue vivo con su ejemplo, su resistencia, su esperanza. Hemos sido muy amigos, él me concedió una entrevista que tuvo mucha repercusión mundial y de ese encuentro resultó un libro, Fidel y la religión. Desde ahí nos mantuvimos muy amigos, él siempre me llamaba a su casa. La última vez que nos vimos fue el día de su cumpleaños 90 el 13 de agosto de 2016. Y Estuvimos juntos en su casa y después nos fuimos al teatro Karl Marx en La Habana porque le hacían un homenaje por su cumpleaños y después de eso no regresé a Cuba, a no ser luego de su muerte. Fidel era una persona que debe ser enseñada a las nuevas generaciones. En todo fue un ejemplo de vida. Incluso ahora, que no está entre nosotros, siguió siendo un ejemplo al pedir que su nombre no sea colocado en calles, ni avenidas, ni escuelas ni edificios. Un acto de humildad tan grande que recuerda aquella idea de José Martí: toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz. Es justamente la frase que está en su tumba.

Lula
Yo lo visité en la cárcel, ahora debo nuevamente ir antes de la navidad. Él está bien, hace gimnasia, lee mucho, vive en una celda de quince metros cuadrados y sale dos horas diarias a un patio para tomar un poco de sol. Pero claro que está muy indignado porque no hay pruebas consistentes contra él. El propio promotor del juicio dice que no tiene pruebas, sino convicciones. Es una prisión política claramente. Él está como un león guardado en un zoológico, enojado, porque no puede volver a su campo de libertad. Estamos luchando fuerte, pero ahora con el gobierno de Bolsonaro, francamente no sabemos qué puede pasar. Pero psicológicamente está muy bien.

ENTREVISTA

Dilma Rousseff sobre los desafíos de 2019: “No basta sólo la lucha institucional”

Ex presidenta comenta el escenario político post elección de Bolsonaro (PSL) y proyecta resistencia

Leia em português | Brasil de Fato, en São Paulo
12 de diciembre de 2018 11:29

Dilma Rousseff concedió una entrevista a Brasil de Fato el sábado, 7 de diciembre - Créditos: Pedro Ribeiro Nogueira
Dilma Rousseff concedió una entrevista a Brasil de Fato el sábado, 7 de diciembre / Pedro Ribeiro Nogueira
La elección de Jair Bolsonaro (PSL) inaugura un nuevo escenario para las luchas populares en Brasil. Con la ascensión de la extrema derecha, las fuerzas progresistas necesitan reorganizarse y buscar valores en común para frenar los retrocesos. Ese es el análisis de Dilma Rousseff (PT) sobre el escenario político que se anuncia para 2019.
En entrevista con Brasil de Fato, la primera presidenta de la República de la historia de Brasil, comentó la necesidad de se conciliar optimismo y pesimismo para construir una oposición capaz de enfrentar la extrema derecha.
Confira la entrevista íntegra:
Brasil de Fato: Asistimos a una serie de tentativas de desalojos [de ocupaciones del MST] en el último período y entendemos que esa táctica va a continuar. ¿Cómo mira usted la centralidad de la lucha por la tierra en esta coyuntura, y como la sociedad puede se movilizar para ayudar a evitar esos desalojos?
Dilma Rousseff: Creo que la cuestión de la lucha por la tierra y la cuestión de la lucha por la vivienda son las dos grandes luchas en Brasil, porque tratan de la distribución de riqueza. Distribución del ingreso son el Bolsa Familia y una serie de actividades que hicimos, garantizando, por ejemplo, reajustes de salario mínimo por encima de la inflación. Pero el gran paso al frente, lo que interesa para la población brasileña cuando se habla de distribución de riqueza es, primero, el patrimonio, que son la tierra y la vivienda, jubilación y educación de calidad.
Nuestros gobiernos venían en esa trayectoria de distribución de ingreso. Comenzamos con el Mi Casa Mi Vida, con los asentamientos, a enfrentar la distribución de riqueza. Y creo que ella va a ser, en este final de década y en la próxima, la cuestión central en Brasil. Nosotros no seremos una nación desarrollada si no tenemos la capacidad de encarar eso. Y [eso] acarrea una serie de cosas, por ejemplo, la reforma tributaria. Una tributación ultra-concentradora de ingreso como la nuestra es inviable, porque alguien va a tener que financiarla. Y ahí entra el problema de las ganacias del capital, que en Brasil son intocables.
Otra cuestión que va a entrar, necesariamente, es el hecho de que hay una brutal concentración del ingreso y de la riqueza en manos del sector financiero en nuestro país, como en el mundo entero. Entonces, creo que es esa es una cuestión esencial, porque también es la base de una mayor democratización de nuestra sociedad. Em caso contrario, vamos a quedar en lo que estamos. Usted avanza un poco, ellos vienen y eliminan lo que usted avanzó. Usted ve la concentración del ingreso en el estudio de la Oxfam: aumenta la concentración de ingresos, aumenta la miseria, usted vuelve al “mapa del hambre”… es aquel círculo vicioso.
Enfrentar esos problemas es crucial para que cualquier país se vuelva, no estoy siquiera diciendo un país socialista, sino una nación que tenga responsabilidad con relación a sus ciudadanos y ciudadanas.
¿Cuál es su mensaje de resistencia para la militancia que está desanimada en relación con el próximo gobierno? 
La alegría es la forma básica de resistencia. Un gran luchador de gran valor tiene que tener la certeza, la esperanza y la fuerza para la lucha. Y, al mismo tempo, la capacidad de análisis, un cierto pesimismo que la racionalidad da. Esa combinación, la deseo para el MST. Esa capacidad de optimismo de la voluntad y pesimismo de la razón. Son esas dos cosas juntas que nos hacen resistir.
Tenemos que tener el pesimismo de la razón para superar y suponer cuales son los escenarios posibles de lucha. Y, al mismo tempo, [el optimismo] es lo que hace resistir y salir esa fuerza de dentro de nosotros, que es sentimiento, es la búsqueda por un mundo mejor, es la búsqueda de la fraternidad.
Lo que hay en ese movimiento, y en los movimientos de transformación, es una conciencia de la fraternidad. Lo que nos une – y es necesario que así sea – implica una relación en la que somos fraternos unos con otros. Por eso no queremos esa sociedad extremamente competitiva, individualista. Queremos la cooperación, los valores que nos transformaron en personas. Porque no nos transformamos en personas por la competencia feroz. Nos transformamos cuando comenzamos a cooperar. Y esa fraternidad es lo que hay en los movimientos. 
Y para el MST, tengo una preocupación especial. Es el movimiento social más organizado de Brasil. Es hora de que nos juntemos, nos protejamos y enfrentemos, porque vamos a tener que resistir. Todos nosotros, demócratas, que defendemos la población del país y también defendemos la soberanía, tenemos que estar junto al MST.
¿Cuáles son las perspectivas de resistência fuera de la institucionalidad, de las organizaciones sociales y de los movimientos, en 2019?
Creo que ese va a ser un momento fundamental para volver a invertir en las luchas fuera de la institucionalidad, en la organización fuera de la institucionalidad. Y de esa combinación entre la institucionalidad y las luchas fuera de la institucionalidad es que está el quid de nuestra resistencia. La lucha de las mujeres, de los trabajadores, de los sin-tierra, de los desempleados… Es importantísimo buscar organizar a los desempleados porque hoy no hay una perspectiva que de sentido a su lucha.
Cuando ni los gobiernos ni las luchas consecuentes son alternativa para una parte de la población que no tiene donde ir, ni a quien recurrir, se vuelve presa de soluciones fáciles, de teorías como, por ejemplo, el Escuela Sin Partido, de la criminalización de la visión de género. Todo eso crea el ambiente en que nacen los cachorros de la extrema derecha.
Tenemos que ser capaces de volver a las bases nuevamente. Aquellos que ya están allá, tenemos que reforzar y ampliar. Y aquellos que no estaban, tienen que volver a ese camino. Y combinar las dos cosas. No basta sólo la lucha institucional. No basta sólo la organización de masas. Ella es crucial, mas no basta una sola, aislada de la otra.
¿Cómo queda el derecho a la salud de los brasileños, ahora que los cubanos dejaron el Más Médicos?
Queda extremadamente amenazado. Creo que, en Brasil, están creando una “fake news” inmensa, en ese caso de que los médicos brasileños ya se han inscrito para sustituir a los médicos cubanos.
Al comienzo de ese proceso, evaluamos que había una carencia de médicos para atender a las poblaciones marginadas de las grandes regiones metropolitanas. Porque no es sólo en la Amazonia que faltan médicos. Faltan en la periferia de São Paulo, de Belo Horizonte. Y ahí, abríamos concurso para médicos brasileños, ellos se inscribieron y estábamos muy felices. Pero, a la hora de participar, no iban a esos lugares. Ellos quieren ir a donde se concentra población de clase media y de ingresos altos. En las áreas de bajos ingresos, donde más se necesitaba la atención, los médicos no iban. Y más: cuando iban, pasaba un año, un año y medio, y ellos salían. No se construía una integración de la población con el médico.
Entonces, abrimos para todos los países del mundo. Y los cubanos fueron importantes porque ellos tienen el mayor número de médicos por cada mil habitantes. Cuba tenía esa ventaja con relación a cualquier país que necesita apoyar a otro en la atención de salud. No estábamos quitando médicos a la población de Cuba, porque allá hay 6,7 médicos por cada mil habitantes, y Brasil tenía 1,8. Por eso, ellos fueron a la periferia de las grandes ciudades, a los departamentos de salud indígena.
Por primera vez, quilombolas tuvieron acceso a un médico, asentados de la reforma agraria muchos por primera vez, también tuvieron médico. Esa fue la gran contribución de los médicos cubanos. Al comienzo, por tener compromiso con otros países, Cuba sólo proveyó tres mil médicos. Yo, personalmente, pedí al gobierno cubano ampliar a 11.000 médicos, para conseguir equilibrar la atención en Brasil. Fue un esfuerzo que el gobierno cubano hizo.
Posteriormente, hubo una manifestación clarísima de la población brasileña, dejando claro que el médico cubano tenía una forma más “humana” de atención, por su formación en salud pública. Nuestras investigaciones daban 95% de aprobación. En algunos municipios, la población quería que el médico [cubano] se candidateara a concejal, alcalde, porque asumía una función primordial. Cerca de 700 municipios brasileños nunca habían visto un médico en la vida.
Tengo conciencia de esa importancia y de cuanto Brasil debe a esa cooperación. Exigir examen a los médicos cubanos era una forma de tornarlos presa fácil de esa visión ideológica y absolutamente reaccionaria del gobierno electo, que yo lamento profundamente.
Edición: Daniel Giovanaz

Entre la perversa cordialidad brasilera y el caos destructivo: un balance del 2018

por Leonardo Boff

2018-12-30



Dicen notables cosmólogos que todo comenzó con un inmenso caos, el big bang. Materia y antimateria chocaron. Sobró una ínfima porción de materia que dio origen al actual universo. El caos fue generativo. Este año hemos conocido también un gran caos en todas las instancias. Irrumpió el lado perverso de la cordialidad brasilera. Según Sergio Buarque de Holanda (Raizes do Brasil, 5º capítulo) “la enemistad bien puede ser tan cordial como la amistad, ya que una y otra nacen del corazón” (p. 107). En las elecciones de 2018, el lado perverso de la cordialidad ocupó la escena: mucho odio, difamaciones, millones de fake news, hasta la puñalada dada al candidato Bolsonaro, que acabó elegido presidente del país. Ese caos fue sólo destructivo, todavía no mostró ser generativo. Y debe serlo para que no entremos en un callejón sin salida.
Nunca en nuestra historia republicana habíamos tenido un presidente de extrema-derecha, homófobo, misógino, enemigo declarado de los homoafectivos y quilombolas, amenazador de las reservas indígenas, promotor de la venta generalizada de armas, y teniendo como símbolo de campaña los dedos en forma de arma.
Descendiente de italianos Sin Tierra, llegados a Brasil a finales del siglo XIX, pretende criminalizar al Movimiento de los Sin Terra y de los Sin Techo como terroristas. Asuntos tan sensibles como la corrupción, el anti-PT, el rescate de los valores tradicionales de la familia (aunque Bolsonaro va ya por su tercer casamiento) y la lucha contra el aborto, fueron temas que propulsaron su campaña. Algunas iglesias neopentecostales fueron aliados fundamentales suyos, máquinas de falsas noticias.
El elegido se muestra ignorante de los principales problemas nacionales y mundiales. Tiene una lectura de cuartel, fijada en los tiempos de la dictadura militar, hasta el punto de declarar héroe a un famoso torturador, Brilhante Ustra. Ha escogido ministros que van a contra-corriente de la historia, negacionistas del calentamiento planetario, con ideas extrañas, como el de Relaciones Exteriores, el de Educación y el de Medio Ambiente. Se ha alineado subalternamente a la política del presidente Trump, entrando en conflicto con aliados históricos.
Dice introducir una nueva política, que de nuevo no tiene nada. Como dice un joven filósofo, Raphael Alvarenga, que articula bien filosofía con política: “La novedad consiste en la combinación monstruosa de necropolítica, lawfare, fundamentalismo religioso y ultraliberalismo económico”.
El neoliberalismo económico generalizado en todo el mundo, ha alcanzado aquí una forma todavía más radical, poniendo nuestros commons, como el petróleo, a la venta en el mercado internacional, y privatizando otros bienes públicos.
El pacto social creado por la Constitución de 1988 ha sido roto, primero con el discutible impeachment de la presidenta Dilma Roussef, y después con el cambio de las leyes laborales, con la negación de la presunción universal de inocencia, con las arbitrariedades de la PF, del MPF y no en último lugar, con el comportamiento confuso y poco digno del STF, ya muy indulgente o excesivamente severo, o sometido al control militar por la presencia de un general, asesor del Presidente de la Casa. Vivimos de hecho en un Estado de excepción, posdemocrático y sin ley, como lo denunció en dos libros, con ese título, el juez de derecho del Tribunal de Justicia de Rio de Janeiro, Rubens R.R. Casara. Boaventura de Souza Santos, conocido sociólogo portugués, afirma más perentoriamente: “El sistema jurídico y judicial creado para garantizar el orden jurisdiccional es, en este momento, un factor jurídico de desorden; es una perversión peligrosa… El STF es una guerra social e institucional”.
El propósito de los que han llegado al poder con sus aliados es destruir al PT y a su líder Lula, preso político y rehén, y borrar de la memoria popular las políticas sociales que beneficiaron a millones de pobres y permitieron a miles de destituidos el acceso a la universidad.
Ha habido corrupción en el PT como en casi todos los partidos. Un juez de primera instancia, Sérgio Moro, perseguidor, fue entrenado en los USA para aplicar el lawfare (deformación la ley para condenar al acusado). Fue de una parcialidad palmaria, denunciada por los juristas nacionales e internacionales más serios.
Pero no seamos ingenuos: la evasión fiscal anual de más de 500 mil millones de reales, es siete veces mayor que la corrupción política, revela el Sindicato Nacional de los Procuradores de Hacienda Nacional. Si se cobrase, sólo con ella se evitaría la reforma de la Seguridad Social. Pero la oligarquía brasilera, atrasada y anti-popular, esconde el hecho, y la prensa, cómplice, se calla.
¿Qué podemos esperar? Es una incógnita. Por amor al país y a los condenados de la Tierra, las grandes mayorías engañadas y decepcionadas, deseamos que el caos actual sea generativo y la cordialidad signifique benevolencia, para que la sociedad, ya muy injusta, no sea tan malvada.

Leonardo Boff

Fernando Haddad: “La reforma política en Brasil era vital y no la hicimos”

El excandidato a presidente por el PT, Fernando Haddad, estuvo algunas horas en Uruguay y se reunió con José Mujica, con el presidente del Frente Amplio, Javier Miranda, concedió algunas entrevistas y participó en un acto en la sede del Pit-Cnt. En todas las intervenciones relató la realidad brasileña antes de la asunción de Jair Bolsonaro y llamó a la unión del progresismo mundial.
Haddad habló sobre Bolsonaro y la reforma en Brasil
14 diciembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Por Mateo Grille
¿Cómo está Brasil hoy a pocos días de asumir la presidencia Jair Bolsonaro?
Yo creo que la gente no comprendió aún, completamente, lo que sucedió en nuestra sociedad. Es una elección muy atípica, teníamos un candidato, Lula, que era el favorito en todas las proyecciones. Yo asumí mi candidatura 20 días antes del primer turno, llegué a 45% de los votos en el segundo turno y eso sin Lula. En mi opinión, eso significa que Lula ganaría la elección, sin duda. Bolsonaro era un diputado muy opaco, sin grandes intereses ni destaques durante los últimos 25 años; con un discurso muy radical ha logrado un éxito extraordinario. Un discurso muy radical que era inaceptable para los patrones brasileros hace cinco. Inaceptable. Ha cambiado la sociedad muy radicalmente. Porque ha habido una crisis económica muy profunda, una crisis política y los escándalos de corrupción han generado sentimientos antisistémicos y eso es muy peligroso.
¿Cómo pudieron surgir esos sentimientos antisistémicos?
La propia derecha brasilera es progresista en comparación con Bolsonaro. Fernando Henrique Cardoso es un liberal gradualista, no tiene nada que ver con Bolsonaro. Tiene vergüenza de Bolsonaro. Tenemos una situación muy atípica, pero la población ha cambiado.
¿El PT no vio ese cambio?
Lo vio, lo vio. Yo mismo en una entrevista en Folha de São Paulo dije, hace dos años, que la extrema derecha tiene un lugar en Brasil, que había que tener cuidado con eso. El discurso de extrema derecha habla con el pueblo muy fuertemente.
Es una extrema derecha que ascendió al poder por vías democráticas.
Más o menos, porque si Lula hubiera podido disputar la elección, habría sido totalmente democrática. Pero no fue así.
¿Usted cree que el proceso electoral no fue democrático? 
Por dos cosas que están en la Justicia. Por la ausencia de Lula, que incluso tenía una resolución de Naciones Unidas para disputar la elección. Y por el uso indiscriminado de fake news, porque en la elección vivimos una avalancha de ellas vía WhatsApp. Son dos cosas artificiales, productos de la mente humana, que incidieron mucho. Y una tercera cosa que incidió fue una fatalidad, el atentado a Bolsonaro.
Usted habló en esa entrevista en Folha de São Paulo de los sistemas híbridos. ¿Podría desarrollar un poco más ese concepto?
Boaventura De Souza Santos ha dicho que no hay dictaduras o democracias transparentes, hay sistemas híbridos. Muchas veces el autoritarismo crece por dentro de las instituciones democráticas. Para ejemplo está el caso del proyecto “Escola sem partido”, la criminalización de los movimientos sociales comparándolos con movimientos terroristas. Son cosas que nacen desde adentro y se aprueban en el congreso. Tenemos que tener mucho cuidado con eso, con el crecimiento del autoritarismo por dentro de las instituciones. No es más de afuera para adentro de las instituciones, sino desde dentro mismo.
¿Cómo se combate eso?
Es un problema muy difícil, es una invención conservadora muy difícil de combatir. Tenemos que contar con la conciencia política de las personas. Las personas tienen una visión de la democracia como en la antigua Grecia, no es una visión moderna de la democracia. En Roma o en Grecia gobernaba la mayoría y la minoría no tenía voz. Pero en la modernidad la preservación de las minorías es la piedra de toque de la democracia. El autoritarismo crece en las democracias modernas cuando esta visión moderna queda de lado para imponer una voluntad de una mayoría apasionada que no tiene respeto ni tolerancia por el que piensa diferente ideológicamente, religiosamente, de orientación sexual, todo.
Frei Betto ha dicho que uno de los problemas más grandes del PT fue no haber trabajado la conciencia política de la sociedad. ¿Concuerda con este análisis?
Tiene razón, pero hay otra cuestión. Nosotros pensamos mucho en los resultados para la población, pero nunca nos preocupamos seriamente de los medios. La reforma política era un imperativo en Brasil para cambiar el sistema político, era una necesidad básica y no enfrentamos los debates de la reforma política. Tenemos que hacer un mea culpa porque eso era vital para la sobrevivencia de la izquierda, cambiar el sistema, cambiar las medios después de llegar al poder. No sólo debimos llegar al poder, había que ejercer el poder y permanecer en él, además.
¿Qué opina de las declaraciones de Jair Bolsonaro respecto a la cercanía que tendrá su gobierno con Estados Unidos?
No es una cercanía, sino un alineamiento completo. En torno de todas las políticas, no sólo en las cuestiones de política ambiental, por ejemplo. La embajada de Israel en Tel Aviv o  Jerusalén… se va a Jerusalén, como Estados Unidos, con Venezuela. Hay que lidiar con el asunto de Venezuela, como ayudar a Venezuela, pero Bolsonaro quiere otra cosa, como Trump. La mentalidad es la misma, no es una aproximación. Él tiene un objetivo deliberado, que es seguir ciegamente la política de Estados Unidos.
¿Qué consecuencia puede tener esa alineación absoluta para América Latina?
Nosotros, los brasileños, jamás creímos en un mundo bipolar. Un mundo bipolar lleva a la guerra; la guerra es un corolario de un mundo bipolar. No hay salida para eso. Brasil siempre creyó en un mundo multipolar, multilateral, porque es más seguro ese mundo multilateral, es más libre. Porque todos tenemos más oportunidades de trabajar en el multilateralismo. En el mundo bipolar, hay guerra, fría o caliente, pero guerra. Como ahora con China; es una guerra.
Lula

Después de las elecciones, Lula quedó mal, realmente no le gustó nada. Pero después de eso y con el paso de los días está bien, revitalizado, tiene fuerzas, piensa mucho. Pero los días después de la elección realmente los pasó mal. Ahora ya está bien”.

HADDAD: “ES NECESARIO CREAR UNA RED DE PROTECCIÓN DE LA DEMOCRACIA”

12 Dic
AFUSEC
Un colmado anfiteatro del PIT-CNT recibió en la tarde noche de hoy martes a Fernando Haddad, ex candidato a la presidencia de Brasil por el Partido de los Trabajadores (PT), que se encuentra llevando adelante una gira por la región a fin de crear “una red de protección de la democracia

Antes de comenzar el acto previsto por la central sindical, el dirigente del PT le informó a los medios de comunicación que se encuentra en Uruguay para “hacer amigos y para conocer mejor la experiencia del Frente Amplio (FA). Como PT tenemos una relación histórica con el FA y hoy queremos entender los procesos que están en curso en Uruguay. A partir de estos encuentros queremos crear una red de protección en el mundo de la democracia y para ello apuntamos a contar con grandes protagonistas, como son: Bernie Sanders (político estadounidense); Yanis Varoufakis (ex ministro de finanzas griego); (Juan Carlos) Monedero (politólogo, profesor en varias universidades, ensayista y político español); y (José) Pepe Mujica; entre otros”.
Agregó Haddad que esta red o movimiento se está impulsando debido a que “existe una onda conservadora en el mundo y eso nos preocupa mucho. Nos preocupa porque están en riesgo derechos sociales, civiles, políticos, e incluso, ambientales. Estamos ante una amenaza importante que debemos frenar, debemos frenar el avance del autoritarismo en el mundo, en América Latina, en Europa y Estados Unidos (EE.UU)”.
Informó el dirigente del PT que durante esta jornada habló con Mujica de la situación de Brasil, Lula, Uruguay y “en especial sobre una nueva forma de hacer política. Tenemos que hablar más con la juventud, los sectores más pobres que sufren necesidades y debemos rever patrones culturales de toda la sociedad. Para, poder comenzar una nueva etapa de centro izquierda mundial”.
En torno al triunfo de Jair Bolsonaro el ex candidato del PT a la presidencia de Brasil sostuvo que “la crisis económica, la crisis política y los escándalos de corrupción pesaron para crear en el país un sentimiento contrario al sistema todo. Los más derrotados en la elección no recayó en el centro izquierda, sino en la derecha. La derecha ha perdido espacio con la extrema derecha y esta es la máxima preocupación de todos. Hoy Uruguay, Argentina y Chile están amenazados por una onda que preocupa a todos los demócratas”.
Haddad advirtió que “se debe tener cuidado con las informaciones falsas que se trasmiten por las redes sociales. Son un fenómeno nuevo y hay que profundizar el estudio para saber porque la gente es tan vulnerable a las versiones falsas. Hoy falta compromiso con la verdad”.

HONDURAS

Trump: "Cortaremos toda la ayuda" a Honduras, Guatemala y El Salvador

Publicado: 28 dic 2018 13:11 GMT | Última actualización: 28 dic 2018 13:48 GMT - RT
En medio del cierre parcial del Gobierno de EE.UU., el presidente ha amenazado con "cerrar por completo la frontera sur" en caso de que los demócratas rechacen financiar el muro fronterizo.
Trump: "Cortaremos toda la ayuda" a Honduras, Guatemala y El Salvador
Alkis Konstantinidis / Reuters
El presidente de EE.UU., Donald Trump, ha arremetido contra Honduras, Guatemala y El Salvador a través de su cuenta de Twitter, donde aseguró sobre las tres naciones centroamericanas: "no hacen nada por Estados Unidos, sino que se llevan nuestro dinero".
"Ha corrido la voz de que se está formando una nueva caravana en Honduras y no están haciendo nada al respecto. Cortaremos toda la ayuda a estos tres países, [que se han estado] ¡aprovechando de EE.UU. durante años!", ha escrito el mandatario.
En un tuit anterior, Trump amenazó con "cerrar por completo la frontera sur" en caso de que los demócratas rechacen financiar el muro fronterizo. En medio del cierre parcial del Gobierno de EE.UU., el líder estadounidense ha criticado a los "demócratas obstruccionistas" que "no dan dinero para finalizar el muro y cambiar las ridículas leyes de inmigración" con las que está "cargado" el país.
El tercer cierre del Gobierno en un solo año comenzó la semana pasada a raíz de los desacuerdos entre Trump y los demócratas sobre el financiamiento del muro  que el mandatario propuso construir en la frontera con México. Su Gobierno insiste en que el proyecto de ley de presupuesto incluya fondos por un monto de 5.700 millones de dólares para su construcción.

Trump contra la caravana

No se trata de la primera vez que Trump expresa amenazas similares. En octubre, el mandatario anunció que suspendería o reduciría significativamente la asistencia financiera a estos tres países por no tomar medidas para detener las caravanas de migrantes a través de sus territorios. 
En respuesta a estas palabras, el presidente de Guatemala, Jimmy Morales, manifestó que ninguna ayuda puede ser condicionada.
La primera caravana migrante se formó el 13 de octubre de 2018, cuando alrededor de 1.600 personas se reunieron en la ciudad de San Pedro Sula (Honduras) e iniciaron su recorrido con el objetivo de transitar por Guatemala y México para luego buscar asilo en Estados Unidos. Con el paso de los días, la columna se fue acrecentando con la incorporación de más migrantes, tanto hondureños como guatemaltecos y salvadoreños, huyendo de la violencia y la pobreza.
A finales de octubre, el presidente estadounidense anunció el envío de miles de militares a la frontera con México y declaró que su país nunca aceptará a quienes ingresen ilegalmente a su territorio.


Hubo 104 protestas en 2018: Gobierno de JOH no logró desarticular manifestaciones en Choluteca

Saturday, 29 December 2018 19:17 Written by  Jairo López y Dina Meza Published in Contexto 

Hubo 104 protestas en 2018: Gobierno de JOH no logró desarticular manifestaciones en Choluteca
Foto:Noticiero El Informador
Hasta este sábado 29 de diciembre de 2018, la población de Choluteca se manifestó sin parar al menos 104 veces en las calles desde el 27 de noviembre de 2017, realizando dos manifestaciones por semana, los miércoles y sábados. Aunque se desplazó mucha fuerza represiva, aparatos de inteligencia, armas, balas de goma, bombas lacrimógenas y toda una campaña mediática de desprestigio a las movilizaciones, el gobierno de Juan Orlando Hernández salió derrotado por la decisión del pueblo de la zona Sur que decidió no parar.
 El 27 de noviembre de 2017 se instalaron las denominadas "marchas", quizá son pocas las personas que no han ido a las mismos que son el rechazo en principio al fraude electoral que llevó al poder al mandatario Juna Orlando Hernández, pero después se fueron sumando otras exigencias como el cese de los altos cobros de la energía eléctrica por la Empresa Energía Honduras, EEH; la demanda de castigo a los responsables de la corrupción en el Hospital del Sur y la toma de los territorios por compañías de energía fotovoltaica, sin consulta a la población.
efectos represivos 
Represión del gobierno de JOH no logró desarticular
"Las Marchas" en Choluteca en 2018
La represión ha fortalecido el derecho a la protesta en Choluteca, las personas que salen a manifestarse que son de diferentes edades, entre ellas ancianos, jóvenes, mujeres y activistas sociales, defendieron durante todo este año su derecho a la protesta social, muy reprimida durante el régimen de Juan Orlando Hernández.
El año pasado en el marco de estas manifestaciones fue muerta una persona, hay entre 25 a 30 judicializadas y decenas de heridas y gaseadas, pero quienes participan en "las marchas" no se rinden, la asistencia oscila entre 500 a mil personas cada miércoles y sábado, si se multiplica este rango por 104 protestas sumarían más de 100 mil personas que se arriesgaron a protestar a pesar de estar en riesgo su vida.
En este contexto los defensores y defensoras de derechos humanos y los periodistas que no siguen la agenda oficial han sufrido una serie de ataques por parte de las fuerzas represivas del Estado.
Entre los periodistas figura Jairo López quien fue secuestrado por policías encapuchados el pasado 10 de noviembre de este año para cumplir una orden de captura que no le mostraron, siendo llevado después al Juzgado de San Lorenzo, Valle donde enfrenta un juicio por parte de la EEH acusado de daño y a quien se le ha prohibido referirse o acercarse a la compañía por parte de un juez que lleva la causa y que es el mismo que fungió como apoderado legal en una querella incoada en el 2015, pero la cual fue cerrada por la defensa legal del comunicador social, que está representado a través de la Asociación por la Democracia y los Derechos Humanos, ASOPODEHU, igual en el actual juicio.
Bombas contra los cuerpos
Las bombas lacrimógenas son lanzadas contra los cuerpos de los manifestantes a quienes también toletean o les impactan balas de goma. La diseminación de gran cantidad de gases tóxicos ha dejado intoxicadas de centenares de personas. Jefes policiales ordenan lanzar bombas contra comunicadores sociales, entre ellos Jairo López y Melissa Hernández.
 López denunció que en octubre pasado el Inspector de apellido Cruz ordenó a sus subalternos tirarle bombas lacrimógenas en sus pies mientras cubría una manifestación, y este día 29 de diciembre de 2018 los policías Cueva y Morán intentaron golpear a la escolta del comunicador cuando este cubría la represión que se llevaba a cabo contra la población que se manifestaba.

Generales retirados arremeten contra comandos insurrecionales de Libre

Mel Zelaya les responde: “Los Comandos de insurrección son legales y los manda la constitución cuando el gobierno usurpa la voluntad popular. Pregúntele, porque no pide cárcel para los militares que asestaron el ilegal Golpe de Estado Militar donde me consta que él está incluido”
Tegucigalpa.- Los generales retirados y exjefes de las Fuerzas Armadas,  Romeo Vásquez Velásquez y René Osorio Canales han arremetido contra los anunciados comandos insureccionales anunciados por el coordinador del Partido Libertad y Refundación (Libre), Manuel Zelaya Rosales.
El exjefe de las Fuerzas Armadas, René Osorio Canales, implicado en la represión y violación de los derechos humanos contra el pueblo hondureño, dijo que se tiene que aplicar la ley y capturar a las personas que promueven el caos.
Sugirió que,  “Es necesario que se intensifique el trabajo en inteligencia militar para inhabilitar cualquier acción que vaya en contra del desarrollo de Honduras.
El ex jefe de las Fuerzas Armadas, reconoció que la Constitución de la República garantiza la manifestación pero que se haga sin quitarle el derecho a los demás y con la conformación de los “comandos” solo se busca incrementar la zozobra, que existan disturbios y se ahuyente la inversión apuntó.
Por su parte el general retirado y autor directo del golpe de Estado en junio de 2009, Romeo Vásquez Velásquez, expresó sobre los comandos insurrecionales: “Nunca estaremos de acuerdo en que políticos utilicen la sangre de hondureños para sus propósitos. Utilizan la sangre de inocentes mientras bajo la mesa se arreglan con los que dicen querer sacar”.
El ahora presidente del Partido Alianza Patriótica apuntó: “Yo les digo a ellos que jueguen, pero con las reglas, normas y procedimientos de la democracia”,
“Si están en política deben jugar con sus reglas, pero si son guerrilleros que se vayan a la montaña, agarren un fusil y que peleen de frente”, concluyó el militar ahora metido a político.
El coordinador general de Libre, Manuel “Mel” Zelaya les respondió que los comandos de insurrección son legales y los manda la constitución cuando el gobierno usurpa la voluntad popular. Pregúntele, porque no pide cárcel para los militares que asestaron el ilegal Golpe de Estado Militar donde me consta que él está incluido.

EL 27 DE ENERO DE 2019 EL GRAN PARO NACIONAL INSURRECCIONAL

por Galel Cárdenas
El presidente Manuel Zelaya Rosales, Coordinador del Partido LIBRE durante el último semestre del año 2018 ha dedicado su tiempo de liderazgo nacional ha motivar y organizar los comandos insurreccionales con el fin de desarrollar el 27 de enero del año 2019 un paro nacional que tenga un impacto tan grande que el gobierno del narco dictador JOH se vea obligado a renunciar de su ilegítimo e ilegal gobierno asumido mediante un escandaloso fraude electoral del año 2017.

Es por ello que ha realizado varias concentraciones asamblearias en diferentes puntos regionales del país para juramentar los comandos insurreccionales, en el plano de organizar el Partido para la toma del poder político de la nación, convirtiendo los colectivos de bases en comandos de insurrección a niveles locales, regionales y nacionales con los cuales se habrá de paralizar el país a nivel nacional.

El Partido LIBRE entiende que entre la palabra y la acción existe un vínculo pragmático de libertad y de refundación, pues los comandos son unidades de lucha y combate contra la dictadura oprobiosa del narco gobernante que ha tomado el poder por la vía del fraude descarado y cínico.

Entiende el Partido LIBRE que los diálogos con la dictadura son inválidos si no cuenta con un interlocutor internacional, es por ello que ha sido descalificado el falso diálogo en el que participaron los jerarcas Luis Zelaya y Salvador Nasralla quienes avalaron la ilegitimidad e ilegalidad de la tiranía, y que a la postre ambos dirigentes salieron escondiendo la cola entre sus extremidades al provocar en la tiranía una carcajada del tamaño del cinismo y del descaro.

Otro elemento que argumentó siempre el Coordinador del Partido refundacional es que sólo un un pueblo movilizado en lucha contra la dictadura podrá derrotar y derrocar este régimen de pudriciones asquerosas tanto que hasta el imperio se ha dedicado a extraditar los máximos dirigentes de la institución más delincuencial que ha tenido el país llamado Partido Nacional en complicidad con el Partido Liberal.

El llamado a la organización insurreccional es la tesis más expedita de lucha contra la dictadura y quienes deseen incorporarse en esta gesta  deberán formar parte de los comandos respectivos, pues, si no lo hacen quedarán señalados por la vindicta pública, serán acusados de cómplices intelectuales de la tiranía.

Será en el combate de calle en calle, de carretera en carretera, de ciudad en ciudad, mediante una protesta generalizada donde se definirá el método de la no violencia activa.

Con la más infortunada desfachatez los grupos de disidencia y aunados a la derecha del bipartidismo se quieren abrogar una acción política que no va más allá del discurso medianero, del discurso complaciente, de la oratoria mentirosa llamando al Parido LIBRE y la Coordinación encabezada por Manuel Zelaya Rosales a que se unan a su plataforma bipartidaria a sabiendas de que la línea auténtica de acción es la protesta y la movilización popular en las trincheras de las calles, las carreteras y las ciudades.

Son dirigentes vergonzantes que pretenden con pañuelos blancos asustar una dictadura asesina, represiva y narcotraficante.

Los comandos de insurrección constituyen la acción que abrirá el camino hacia una victoria auténtica del pueblo en agitación movilizante.


Todas las organizaciones revolucionarias y progresistas se preparan para coadyuvar en este magno esfuerzo nacional popular contra la dictadura con el fin de derrotarla en las plazas públicas, en los espacios libertarios donde no puede entrar la fuerza bruta represiva a ocupar el espíritu de soberanía que está contemplado en el artículo tres de la constitución que dicta el derecho de insurrección contra el gobierno usurpador.

En la práctica se verá quien tiene la razón, si el discurso bipartidista infiltrado por la dictadura y el imperio, o la lucha frontal contra la tiranía, dirigida por el único Partido de masas que existe en Honduras, un partido de mártires, de presos políticos, de torturados, de perseguidos, poseedor de una moral a prueba de balas y de ofertas negociadoras con dinero en ristre.

Los comandos insurreccionales están en marcha, se organizan y se planifican las acciones  para la hora cero contra la tiranía. Quienes queden a la saga serán sepultados por la masa efervescente del pueblo en pie de lucha contra el narco estado dictatorial.

Fuera JOH: resumen 2018

Fuera JOH
Por: Oscar Miguel Marroquín
Antes que se nos vaya el presente año, he querido presentar a la sociedad los diez actos de corrupción, narcotráfico en impunidad ocurridos en Honduras y que los medios tarifados hacen ingentes esfuerzos por ocultar con la finalidad de oxigenar al que neciamente se hace llamar presidente, aunque todo un pueblo no lo reconozca.
Entremos pues,  en materia de información:
En tierras extrañas es capturado Fabio Lobo por actos de narcotráfico ya probados y juzgados por la justicia norteamericana, recuerde el amigo lector que Fabio Lobo es hijo del expresidente Porfirio Lobo Sosa (Partido Nacional)
En Miami es capturado Tony Hernández hermano de padre y madre nada menos que del que se hace llamar presidente de Honduras, más conocido como Juan Orlando Hernández JOH por la Drug Enforcement Administration (DEA) por considerarlo uno de los capos del narcotráfico más peligrosos de toda el área centroamericana, este guarda prisión en una cárcel neoyorquina a la espera de ser juzgado por el juez Peter Kevin Castel ; este juez denegó a Tony Hernández la posibilidad de salir de la cárcel bajo fianza, en otras palabras el juez Castel no aceptó como fianza los diez millones de dólares ofrecidos por el representante legal que defiende a Tony Hernández por el caso 15-CR-379.
La esposa del expresidente Porfirio Lobo Sosa (partido Nacional), Rosa Elena Bonilla de Lobo guarda prisión en una cárcel hondureña, nada menos que por actos de corrupción, “mi Rosa” como la llama Pepe Lobo enfrentara la justicia en próximos meses.
El hermano de Porfirio Lobo Sosa expresidente de Honduras; Ramón Lobo Sosa y también Wilfredo Cerrato quien fuera ministro de la Administración y Gestión Financiera Presidencial han sido señalados por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) por actos de corrupción, ambos son acusados de haberse embolsado un poco más de cuatro millones de lempiras.
El expresidente de Honduras Rafael Leonardo Callejas (Partido Nacional) enfrentará cargos por robo a la Federación Internacional de Futbol Asociado FIFA, la jueza Pamela K. Chen dictará sentencia el 12 de febrero de 2019; Callejas goza de libertad condicional después de haber pagado una fianza de cuatro millones de dólares.
Partidario del Partido Nacional y del Partido Liberal han sido denunciados por la MACCIH en el caso denominado Pandora I, por haberse apropiado de al menos 282 millones de lempiras el equivalente a 11.7 millones de dólares.
En el caso Pacto de Impunidad los diputados del Congreso Nacional Augusto Domingo Cruz Asencio, Héctor Enrique Padilla Hernández, Audelia Rodríguez, Dennys Antonio Sánchez Fernández y Eleazar Alexander Juárez Saravia y otros han sido señalados por la MACCH por el delito de Malversación de Caudales Públicos, relacionado al manejo de fondo sociales.
El narcotraficante hondureño, Devis Leonel Rivera Maradiaga, alias el Cachiro, afirmó en una corte de Nueva York haber pagado fuertes cantidades de dinero al expresidente Porfirio Lobo Sosa, para que este le brindara protección. En estas declaraciones aparece el nombre del actual Ministro de Seguridad Julián Pacheco quien prestaba seguridad a las acciones licitas de los Cachiros. 
La MACCIH da a conocer el caso de corrupción por un monto de casi un millón de dólares Arca Abierta en el que se señalan a los diputados:  JUAN CARLOS VALENZUELA MOLINA, GLADIS AURORA LÓPEZ CALDERÓN, GUSTAVO ALBERTO PÉREZ CRUZ, WELSY MILENA VÁSQUEZ LÓPEZ y MILTON JESÚS PUERTO OSEGUERA y a los exdiputados CARLOS HUMBERTO BONILLA AGUIRIANO, AUDELIA RODRÍGUEZ RODRIGUEZ, EDWIN ROBERTO PAVÓN LEÓN, HERNÁN ENRIQUE VINDEL MOURRA, FABRICIO PUERTO OSEGUERA, OSCAR ARTURO ALVAREZ GUERRERO.
Por todo esto y más miles de hondureños y hondureñas huyen de su país en caravana a hacia los Estados Unidos ante la falta de seguridad, empleo y por el alto incremento de la pobreza y miseria en la que viven millones de personas en todo el país, ante esta masiva acción el gobierno de los EE. UU. acusa a JOH de ser el responsable directo de tanta corrupción en Honduras.
Ante esto y más, creo que la oposición política, si es que realmente la hay, debería colocarse al frente de una verdadera insurrección pacifica o no, junto a otros sectores sociales con el fin de poner sacar de casa presidencial a quien está colocando a Honduras como uno de los países más pobres de todo el planeta.
No llevar acciones contra esta situación es convertirse en un cómplice más de JOH.

¿Saldrá JOH de la presidencia este 2019?

Presidente Hernández
Por: Oscar Miguel Marroquín
Detrás de esta pregunta hay mucha tela que cortar, comenzaré entonces por abordar quizá lo que ha sido el punto de partida de toda esta crisis política, obviamente este punto de partida lo encontramos en aquel 28 de junio de 2009, cuando una maraña de personajes políticos, empresarios, banqueros, militares y naturalmente narcotraficantes decidieron apartar al legítimo presidente Manuel Zelaya del cargo presidencial, bajo el argumento de estar preparando el continuismo no establecido por la Constitución política del país.
Ahora que ya he definido cuando y porque inicia la crisis política en Honduras, pienso que se hace mucho más fácil comprender todo el desarrollo de esta crisis.
El resquebrajamiento sufrido por el Partido Liberal luego de cien años de historia política, dejó un vacío casi total en la tradicional lucha por el poder, en pocas palabras, el bipartidismo llegó a su final; su único contendiente el Partido Nacional encontró la oportunidad del siglo para hacerse con el poder formal sin ningún tropiezo en el camino, Porfirio Lobo Sosa llega a la presidencia en medio de la peor crisis política y además con una honduras completamente aislada en el orden internacional.
En medio de toda esta maraña, no faltó quien desde el Congreso Nacional preparara las condiciones no necesariamente para resolver la crisis, sino más bien para aprovecharse de esta y convertir el erario nacional en un botín personal.
Con la salida de Porfirio Lobo de casa presidencial inicia lo más trágico y doloroso de la crisis, pues a sangre y fuego Juan Orlando Hernández llega como relevo, de la mano de quienes orquestaron aquel golpe de Estado contra Zelaya; particularmente creo que la oposición política pecó de ingenua al no advertir la tormenta que se avecinaba, casi me atrevo a asegurar que en todo esto hay responsabilidad por omisión más que por acción, por parte de quienes lideraban la oposición, pues el proceso electoral que terminó dando como ganador a JOH no fue nada transparente.
Pero por fin la gota rebasó el vaso, JOH asalta por segunda vez consecutiva la casa presidencial a vista y paciencia de propios y extraños, esta vez con la ayuda de la Corte Suprema de Justicia y aunque lo creamos o no, con el aval de algunos diputados de LIBRE, de quienes se dice recibieron algunas migajas del pastel y, que ahora andan por ahí pregonando ser la NUEVA RUTA, intentando olvidar que de nueva no tienen nada, pero sí de vieja prostituta.
Ante este nuevo asalto político a la democracia,  la gente se impacienta y no duda en salir a las calles a defender su derecho a elegir libremente a sus gobernantes, la violencia estalla en todo el país, pero curiosamente la oposición se convierte en una especie de CUERPO DE BOMBEROS, es decir tiran agua sobre el ardiente rechazo del pueblo a un segundo fraude electoral, posteriormente viene el “yo no fui, fue aquel quien no quiso llegar hasta las últimas consecuencias” y así la pelota sigue rodando hasta el sol de este nuevo año.

Nota relacionada Fuera JOH: resumen 2018

Pero como dice el viejo refrán “rectificar es de sabios”.
Tambores de guerra suenan ya en todo el territorio nacional, al parecer los días poco tranquilos que ha vivido JOH están llegando a su final, en adelante dice la oposición, vendrán acciones encaminadas a sacar de casa presidencial a quien es considerado el más nocivo funcionario público que se haya conocido en la historia política de Honduras, ante esto no me queda más que generar la siguiente pregunta: ¿Saldrá JOH de la presidencia este 2019?
Para informarse sobre la lucha del pueblo de Honduras, visite el Blog:

Red Solidaria con la Resistencia en Honduras

http://redsolhonduras.blogspot.com/

Amplia y actualizada informaciòn


URUGUAY
Adeom mantiene el paro en la recolección de residuos
La asamblea del sindicato de funcionarios de la Intendendencia de Montevideo resolvió este jueves de tarde mantener el paro en el sector Limpieza al considerar insuficientes las respuestas de la administración.
Paro en Limpieza continuará hasta el jueves
3 enero, 2019 - CARAS Y CARETAS
Según informa el portal de Subrayado el sindicato de funcionarios municipales entendió insuficientes las respuestas de la IM y podría extender el paro a la semana próxima.
Este viernes dirigentes de ADEOM volverán a reunirse con autoridades de la Intendencia y si las respuestas siguen siendo insuficientes para el sindicato, habrá una asamblea el sábado para determinar si el paro se mantiene la semana próxima y si se extiende a otras áreas y servicios.
El gobierno departamental esperaba que este mismo jueves se levantara el paro. “Es totalmente desmedida la decisión de ADEOM”, sostuvo Brenta.

Mientras se acumula la basura la Intendencia evalúa pedir la esencialidad

Directiva de Adeom analiza la continuidad del paro en Limpieza.
4 enero, 2019 - CARAS Y CARETAS
La basura se acumula en los barrios de Montevideo y ante esta realidad la Intendencia (IM) evalúa solicitar la esencialidad de los servicios durante el fin de semana. Un informe del Ministerio de Salud Pública (MSP), solicitado por la comuna, indica que si bien “no se visualizan elementos que puedan constituir una emergencia sanitaria”, sin embargo “dadas las condiciones climáticas y la evolución de esta situación no se descarta que dicha emergencia pueda presentarse”.
“Ahora la pelota está en la cancha de Adeom”, dijo a Caras y Caretas Portal el director de Gestión Humana de la Intendencia, Eduardo Brenta, al recordar que desde la comuna se respondieron a todas las demandas del sindicato. La directiva de la Asociación de Empleados y Obreros Municipales (Adeom) se encuentra reunida evaluando los resultados de la reunión mantenida con Brenta y su equipo. De la decisión que adopte el sindicato dependerá la solicitud de esencialidad que deberá declararla el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS).
“En caso de que Adeom decida continuar con el paro la emergencia se configurará. Sigue haciendo calor, la basura se descompone y no se levanta”, agregó el jerarca. No obstante, si el sindicato decide levantar la medida los servicios se restablecerán con normalidad a partir de las 22 horas de este viernes.
Durante la reunión de este viernes Adeom volvió a reiterar sus demandas: el retiro de una jerarca de Limpieza sobre la que pesan dos denuncias de acoso laboral; el recurso a privados para guinchar camiones del servicio y el mantenimiento del sueldo de los funcionarios que pasaron a revistar en la recientemente creada Dirección Ambiental.
Brenta recordó a Caras y Caretas que en el primer punto se inició una investigación administrativa; en segundo lugar se explicó que el recurso a privados forma parte de un protocolo de actuación para casos en los que la administración no disponga de güinche para remolcar a los vehículos que tengan problemas mecánicos. Sobre el tercer punto explicó que la nueva área fue creada incorporando los servicios de Playas, Necropsia y Disposición de Residuos. En este caso los trabajadores mantienen sus tareas e ingresos.
“El sábado recibiremos otros informe de Salud Pública, y si Adeom decide seguir con el paro, no pasa del fin de semana que solicitaremos la esencialidad”, subrayó.
La declaración de esencialidad supone la obligación de presentarse a trabajar a los funcionarios de los sectores comprendidos en la declaración. En caso de no presentarse se exponen a sanciones.

El MSP no le dio a la IM elementos para solicitar la esencialidad

Los trabajadores de ADEOM están reunidos y definirán si extienden el paro.

La Intendencia de Montevideo (IM) pidió ayer una evaluación al Ministerio de Salud Pública (MSP) por la acumulación de basura en la ciudad después de que la Asociación de Empleados y Obreros Municipales de Montevideo (ADEOM) comenzara un paro en la sección Limpieza el lunes.
Fuentes del MSP confirmaron a la diaria que el informe fue entregado y que no se encontraron indicios de nada grave. Se esperaba que, si el resultado del informe era otro, la IM lo utilizara para pedir al Ministerio de Trabajo que decretara la esencialidad del servicio de limpieza de la comuna.
En el informe, el MSP indica que “actualmente no se visualizan elementos que puedan constituir una emergencia sanitaria, pero dadas las condiciones climáticas y la evolución de esta situación, no se descarta que dicha emergencia pueda presentarse”. El director de Gestión Humana y Recursos Materiales de la IM, Eduardo Brenta, hizo hincapié en este punto en declaraciones a El Observador.
Originalmente el paro sería hasta una asamblea que sería el miércoles, pero ADEOM decidió postergarla al jueves. A su vez, ayer decidió extender la medida hasta hoy. Los trabajadores están reunidos para definir si la mantienen.
Brenta consideró que si ADEOM extiende el paro, sí podría esperarse un nuevo informe del MSP en el que se advierta del “riesgo sanitario” generado por la acumulación de basura en la calle.

Subieron tarifas de taxis: El sindicato de taxistas está en desacuerdo

Las tarifas de los taxis aumentaron desde el pasado 1° de enero, aunque el gremio de los conductores no aprueba la resolución del MEF.

Foto: Carlos Loría - LARED21
Foto: Carlos Loría – LARED21 INCREMENTO 03 de enero de 2019, 20:35hs  - LR 21
Las tarifas de los taxis subieron una vez mas, haciéndos efectivas desde el 1° de enero de 2019, en simultáneo con el aumento de los boletos de ómnibuses urbanos.
El incremento es una respuesta a la “necesidad de actualizar las tarifas máximas para el servicio” en todo el territorio nacional, además de que atienden la solicitud de la Asociación de Taximetristas de Tacuarembó (ATAXTA) de “armonizar las tarifas y criterios de metraje de bajada de bandera vigentes en su departamento”, dice la resolución del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) firmada por el ministro Danilo Astori el 27 de diciembre.
El Sindicato Único de Taximetristas y Telefonistas (SUATT) criticó la medida y se opusieron firmemente a su entrada en vigencia. Aseguran que no están de acuerdo porque “no está clara la paramétrica del sector”
“Eso deja entrever otras lecturas políticas, porque aumenta el salario del trabajador y por ende sube la tarifa”, según dijo al portal Ecos Fernando Pereyra, secretario general del gremio. Para él, la medida “afecta el bolsillo de la gente” que ve ajustes en las tarifas “mientras el salario sigue estancado”.
Foto: Carlos Loría - LARED21
Foto: Carlos Loría – LARED21

Las nuevas tarifas

Desde el 1° de enero de 2019, las tarifas de taxis en Montevideo son las siguientes:
  • Bajada de bandera con 100 metros de recorrido: $44.30
  • Ficha por cada 100 metros adicionales: $2.57
Tarifas en Maldonado:
  • Bajada de bandera con 100 metros de recorrido: $57.05
  • Ficha por cada 100 metros adicionales: $8.20
Tarifas en Tacuarembó:
  • Bajada de bandera con 100 metros de recorrido: $57.05
  • Ficha por cada 100 metros adicionales: $8.20
Tarifas en el resto del país (excepto Montevideo, Maldonado, Tacuarembó, Canelones, Colonia, San José y Salto):
  • Bajada de bandera con 250 metros de recorrido: $45.15
  • Ficha por cada 100 metros adicionales: $2.64

El 2018 se cerró con una inflación acumulada de 7,96%

04 Ene
AFUSEC

El plan “UTE Premia” en diciembre permitió una baja de 0,38% con respecto a la inflación del mes de noviembre.
Subibaja
El año 2018 se cerró con una inflación acumulada de 7,96%, de acuerdo al informe divulgado este viernes por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El estudio indica que el Índice de Precios del Consumo (IPC) de diciembre fue de 186,62, lo que representa una baja de 0,38% con respecto al mes anterior.
Como sucede habitualmente, la aplicación del programa “UTE Premia” a las tarifas de energía eléctrica de diciembre generó una baja de 2,88% en el rubro “Vivienda”.
También hubo una baja de precios en el rubro “Salud”, debido al descenso en la cuota mutual particular.
Con el dato de diciembre, el INE estableció que la inflación acumulada en todo el año 2018 fue de 7,96%. La cifra acumulada es mayor a la registrada en 2017, cuando fue 6,55%.
Montevideo Portal


La economía de a pie.

CUANDO LOS PRECIOS LE GANAN A LOS SALARIOS.

Primera quincena enero 2019.
CUANDO LOS PRECIOS LE GANAN A LOS SALARIOS.
Las pautas de ajustes de salario establecidas por el gobierno se ubicaron en un rango aproximado al 7% para el 2018. Las cifras oficiales sobre la evolución del promedio de los salarios nominales presentadas hasta noviembre por el Instituto Nacional de Estadísticas registran un incremento de 7.7% bastante similar a las cifras mencionadas.
La evolución de los salarios regula además los ajustes anuales de pasividades regidos por el incremento de ingresos nominales promedio de los trabajadores.
Paralelamente las cifras sobre aumentos del IPC que publicita el INE superan el 8%. Es decir que incluso los datos oficiales reconocen la pérdida de poder de compra de los salarios de cada trabajador en un marco que además registra menores niveles de empleo.
De ser verdaderas las proyecciones del gobierno sobre aumento del PBI del 2.5%, el incremento total de la productividad de los trabajadores (con menor empleo se aumenta la producción) y más engrosarían los ingresos del capital aumentando notoriamente el grado de explotación de los asalariados.
Las perspectivas para 2019 no son mejores para los trabajadores. La mayor parte de los ajustes de salario para el año próximo incluyen guarismos aún menores a los actuales. Frecuentemente rondan 4% para el primer semestre y 3% para el segundo.
Por ejemplo, un salario o pasividad de $20.000 recibiría desde enero ajustes que difícilmente superen los $ 800. Inmediatamente deberá pagar además aumentos del agua potable, supergas, energía eléctrica, transporte, comunicaciones en entornos del 7%. A la mayor parte de los orientales el “aumento” se le escabullirá como agua entre los dedos.
No es casualidad. La magnitud de la deuda pública y de los intereses a pagar constituyen el convidado de piedra de políticas económicas que sacrifican salarios y gastos sociales como mecanismos para financiar la transferencia de riquezas hacia el sistema financiero y grandes capitales extranjeros.
Las consecuencias se harán sentir en el plano social y económico. La demanda interna caerá por la disminución del ingreso real de trabajadores y jubilados, ya agobiados por la magnitud de sus deudas.
Estudios de mercado registrani que el 84% de los uruguayos abastecidos por instituciones de crédito para bancarias están endeudados. El promedio es de 2.1 tarjetas de crédito por usuario..
La deuda de los consumidores es 2.8 veces su ingreso y el peso de cuotas, ordenes de compra y obligaciones similares oscila en torno al 30% de sus ingresos. Por ejemplo un trabajador que reciba un salario de $ 20.000, una vez que pagó sus obligaciones financieras, en promedio, redujo sus ingresos a un entorno de $ 14.000.ii
La demanda interna se verá afectada además por el aumento de la desocupación y la esperada disminución de la demanda agregada por el turismo. La recaudación fiscal que depende esencialmente de la actividad interna posiblemente también se resienta.
En sentido inverso, el potencial de crecimiento del PBI para 2019, puede provenir de la exportación de cereales beneficiada por un clima más benigno, la cadena apoyada en el eucaliptus, aunque su funcionamiento se basa en zonas francas, posibles avances en el ferrocarril a costa de más deudas futuras, quizás contribuyan a inflar cifras .
En síntesis las perspectivas para 2019 son de escaso o nulo crecimiento del PBI, más concentración de riquezas, más extranjerización. De “equidad” o de justicia social ya ni se habla.
GOTITAS DE ECONOMIA.
  • La deuda pública que registra el BCU para el tercer trimestre de 2018, fue de 38.320 millones de dólares. A eso hay que sumarle los intereses. El calendario de pagos que publica el mencionado organismo para el resto del 2018 y 2019 ronda los 11.000 millones de dólares.iii Aproximadamente 3000 corresponden a intereses. Adivina adivinador de donde saldrán los recursos.
  • Turquía cerrará por seis meses la compra de ganado en pie. Es el principal comprador de esta modalidad de exportación uruguaya. Por un lado los ganaderos pierden capacidad de negociación con los frigoríficos. Por otro se reduce una forma de exportación que quita trabajo a la industria local. ¿No sería importante tener un Frigorífico Nacional?
  • En el tercer trimestre de 2018, el PBI de la economía argentina cayó un 3.5% en relación al mismo lapso de 2019, de acuerdo a cifras oficiales del INDEC del vecino país. Los “brotes verdes” se los están llevando el sistema financiero.
  • El gobierno argentino de Mauricio Macri anuncia subas de tarifas eléctricas en un entorno de 55% y del gas en guarismos aproximados del 35%. Las consecuencias del “neoliberalismo” desenfrenado a la vista.
  • En Brasil asume Bolsonaro sustituyendo a Temer. Banqueros seguirán administrando los ministerios de economía, expectativas de más “libre comercio”, privatizaciones, desregulaciones, reducciones de gasto social. Continuidad de políticas económicas curiosamente disfrazadas mediante promesas de cambio.
i Datos del Monitor financiero de una empresa de crédito que funciona en la plaza local.
ii Con esos recursos pagará alquiler, tarifas, alimentación y demás. Esos son los verdaderos economistas en Uruguay.
iii 4180 para el cuarto trimestre de 2018, 3122 para el primer trimestre de 2019,2426 para el segundo, 1280 el tercero y 763 el cuarto.