martes, 25 de febrero de 2014

En América Latina hay 21 millones de jóvenes que no trabajan ni estudian//Neoliberalismo, carnicería de la juventud //Venezuela: democrática y bolivariana por Adolfo Pérez Esquivel//Venezuela: Después de febrero, ¿qué?//Con Nombre y Apellido: Los Militares que Viajaron a Chile para Tramar el Golpe en Venezuela //Venezuela: Las fuerzas de la historia por Andrés Figueroa Cornejo//Rusia bajo ataque norteamericano//Rusia no reconoce al nuevo Gobierno ucraniano//Ucrania en crisis, ¿camino hacia la desintegración?//La dominación de espectro completo sobre América //Juan Gelman en la memoria//Uruguay:Indagados por torturas en el FUSNA//Familiares desaparecidos:Fustigan dichos del jefe del Ejército

En América Latina hay 21 millones de jóvenes que no trabajan ni estudian
Publicado: 15 feb 2014 | 21:44 GMT Última actualización: 15 feb 2014 | 21:44 GMT RT

© REUTERS Jim Urquhart
El desempleo juvenil no es solo un problema de Europa o EE.UU. Según un estudio de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), en América Latina el número de jóvenes desempleados entre 15 y 24 años ya alcanza los 21,8 millones.
La OIT publicó un informe con los datos sobre el empleo juvenil entre los años 2005 y 2011, basados en las encuestas nacionales a hogares de 18 países. Pese a que el desempleo cayó del 16,4% al 13,9% en esos años, los representantes de este grupo etario siguen enfrentando mayores problemas para encontrar un empleo, y mucho más un empleo de calidad.

"La tasa de desempleo juvenil continúa siendo el doble de la tasa general y el triple que la de los adultos. Además, los jóvenes representan el 43% del total de los desocupados de la región”, explicó la OIT.

El estudio informa de que en total 21,8 millones de jóvenes latinoamericanos no trabajan ni estudian. De ellos 11,9 millones se dedican a los quehaceres domésticos (sobre todo las mujeres), la cuarta parte busca trabajo pero no lo consigue y aproximadamente 4,6 millones "no estudian, no trabajan, no buscan empleo y tampoco se dedican a los quehaceres del hogar". "Este grupo representa un núcleo duro excluido pues están en los sectores menos favorecidos", comentó acerca de los últimos la organización.

Otro problema destacado por la OIT consiste en la creciente informalidad del mercado laboral juvenil. Así, un 55% de los jóvenes trabaja en condiciones informales, lo que "implica bajos salarios, inestabilidad laboral y carencia de protección social y derechos".

Hablando del criterio regional, dos países destacan por su impactante porcentaje de jóvenes con empleo informal: Bolivia (87,4%, con datos de 2009) y Perú (84,7%, con datos de 2011). En Honduras se registra el más alto porcentaje de jóvenes que no estudian ni trabajan (27,5%), seguido por Guatemala (25,1%), El Salvador (24,2%) y Colombia (23,4%).

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/sociedad/view/120013-america-latina-jovenes-desempleo



Europa, el drama de una juventud sin sueños

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9df0d392cd15ae5e58db96c4d80b47e8_XL.jpg 

por Luisa Maria González
Sábado, 15 de Febrero de 2014 11:16 - argenpress

Tras un 2013 marcado por altos niveles de desempleo para los jóvenes, el nuevo año llegó sin ofrecer esperanzas de mejoras: la Organización Internacional del Trabajo anunció que los menos experimentados volverán a ser los más golpeados por el paro.
Ni siquiera la Europa de riquezas centenarias se salvará del caos, agregó esa entidad, pues las condiciones del mercado laboral muestran señal alguna de recuperación y todo parece indicar que el 2014 casi no registrará aumentos en los índices de empleo.
Según coinciden los especialistas, para los jóvenes esta situación es doblemente traumática, pues además de ser las primeras víctimas de los recortes, su transición desde el sistema educativo hacia el mundo del trabajo se convierte en un proceso complejo y hasta doloroso.

No por casualidad las autoridades han advertido acerca del incremento de los suicidios a raíz de la crisis económica iniciada formalmente en 2008, pues solo un año después la cantidad de jóvenes europeos que se quitó la vida aumentó en un 4,2 por ciento.

"Nuestros resultados muestran que la crisis económica supone, considerablemente, un riesgo de suicidio", afirmó un colectivo de autores en la British Medical Journal, los cuales confirmaron que en Europa, el fenómeno afecta particularmente a los jóvenes.

La investigación agregó que la mayor cantidad de suicidios ocurre entre los varones en edades comprendidas entre los 15 y los 24 años, quienes además de ser víctimas del desempleo, son usualmente los menos protegidos mediante los sistemas de seguridad social.

Adicionalmente, alertó que los suicidios representan solo una pequeña parte del sufrimiento en tanto las cifras reflejan únicamente la consumación del acto, mas no hablan sobre los que quedan en el intento, los cuales podrían llegar a ser 40 veces más frecuentes.

Citados por un informe de la Confederación Sindical Internacional (CSI), los integrantes de una red italiana de trabajadores precarios resaltaron lo que significa vivir una juventud sin sueños:

"Somos una generación precaria, desempleada, infrarremunerada o que trabaja gratuitamente y de forma invisible, condenada a depender mucho tiempo de los padres. La precariedad es nuestro leitmotiv", afirmaron.

"Vivimos al margen de todos los derechos: el derecho a estudiar, a una vivienda, a un ingreso digno, a la salud, a tener relaciones sentimentales, a vivir libres y felices", denunciaron.

Sin estudios, sin futuro

La evolución social en Europa durante varias décadas del siglo XX, amparada en el llamado Estado de bienestar, propició la diseminación de expectativas según las cuales mientras más se preparasen los niños y jóvenes en sus estudios, mejor desempeño tendrían en el mercado laboral.

Sin embargo, la crisis económica llegó para mostrar que los mecanismos se oxidaron y por ejemplo, en Portugal hay alrededor de 63 mil graduados universitarios en paro, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas.

De hecho, la educación ha estado entre las primeras afectadas por la recesión, a causa de los recortes de presupuesto decretados por los gobiernos.

En el Reino Unido, uno de los 10 países con mayor Producto Interno Bruto del planeta, recientemente se produjeron varias protestas convocadas por principales sindicatos de maestros para manifestar la oposición a las caídas de los salarios y las pensiones, además de las malas condiciones de trabajo.

¿Y quienes salen más perjudicados cuando la educación está ausente en la lista de prioridades de los gobierno? Los niños y jóvenes.

El impacto, según testimonios, se hace muy fuerte en la enseñanza superior, dados los elevados costos de las universidades privadas y el cierre de posibilidades en las públicas.

"Los recortes recientes en el sector de la educación seguramente disuadirán a muchos jóvenes de iniciar estudios superiores o ir a la universidad", indicó el italiano Salvatore Marra, citado en el informe de la (CSI).

Asimismo, las dificultades económicas de las familias obligan a no pocos muchachos y muchachas a abandonar sus estudios con la esperanza de insertarse en el mundo laboral y dar sus aportes, una opción que, como indican las cifras, también resulta ser problemática.

Generación nini: Ni estudia ni trabaja

"Durante la crisis económica, los jóvenes son a menudo el último en entrar y el primero en salir; es decir, el último en ser contratado y el primero en ser despedido", alertó el Informe Mundial de la Juventud de las Naciones Unidas.

El desempleo juvenil, aunque afecta de manera desigual a los diferentes países europeos, en general ha alcanzado en estos años cifras históricas, pues en más de 10 el índice supera el 25 por ciento y en algunos como España y Grecia, rebasa el 50 por ciento.

Estas tasas frecuentemente duplican las registradas entre los adultos; por ejemplo, en Italia el paro general alcanza el 12 por ciento, mientras para los jóvenes es de 41,2, según cifras publicadas a finales de 2013.

En el Reino Unido, casi un millón de jóvenes de entre 16 y 24 años está desempleado, lo que representa el 40 por ciento del total de las personas sin ocupación laboral.

Adicionalmente, casi la mitad de estos muchachos ha permanecido sin trabajar por seis meses o más.

"Encontrar un empleo se ha convertido en una tarea casi imposible y encontrar un buen empleo es una suerte", expresó el polaco Tomasz Jasinski, miembro de la Comisión de jóvenes de la Alianza de Sindicatos de Polonia.

"La calidad de los contratos que se ofrecen a los jóvenes no les garantiza un puesto estable ni seguro en el mercado de trabajo, lo que tiene una enorme influencia en su vida personal y familiar", agregó.

Pese a los numerosos pronunciamientos oficiales en la Unión Europea (UE) sobre la necesidad de fomentar el empleo para los jóvenes, la situación de esta generación todavía es alarmante, con índices de paro que alcanzan cifras históricas.

Mientras las medidas concretas todavía no llegan, en más de 10 países del continente la tasa de desempleo juvenil supera el 25 por ciento y en algunas como España y Grecia, llega a rebasar el 50 por ciento.

Durante varias cumbres de alto nivel de la UE en 2013, los principales dirigentes comunitarios manifestaron la necesidad y disposición de priorizar la inserción laboral de la juventud, un asunto en el cual coincidieron varios mandatarios como el primer ministro italiano, Enrico Letta.

No obstante, la situación está lejos de mejorar para los muchachos y muchachas, vaticinó para 2014 la Organización Internacional del Trabajo, pues este grupo poblacional continuará siendo el más afectado por un mercado laboral que no muestra señales de recuperación.

La investigadora del Instituto Sindical Europeo Margherita Bussi explicó que incluso antes de la crisis el panorama ya era inseguro a causa de la larga transición al trabajo, la multiplicación de los empleos precarios y la baja remuneración, entre otros fenómenos.

"Pero incluso si su situación era en cierta medida precaria, los jóvenes esperaban salir adelante yendo a trabajar al extranjero o quedándose más tiempo en casa de sus padres mientras encontraban el empleo deseado. Ahora las posibilidades son muy reducidas", agregó, citada por un informe de la Confederación Sindical Internacional.

Generación precaria y trabajo irregular

La presidenta de la Asociación de Jóvenes de la Confederación de Sindicatos de Lituania, Goda Neverauskaite, argumentó que los empleadores quieren ahorrar dinero y lograr que menos trabajadores realicen más trabajo, para lo cual resulta rentable contratar a los de más experiencia.

Mientras, el griego Kostas Petrou opinó que los directivos y propietarios no ofrecen puestos a recién graduados con el propósito de evitar más gastos en su superación.

¿Qué queda entonces para los jóvenes? Según las tendencias, lo más común es realizar trabajos irregulares acordados en contratos informales e inseguros, los que terminan siendo muy mal remunerados y con condiciones mínimas.

"Muy a menudo, la inserción de los jóvenes en el mercado de trabajo se asemeja a una carrera de obstáculos. Los sucesivos contratos de corta duración y mal remunerados son a veces el único medio para acceder algún día a un empleo estable", manifestó el líder sindicalista francés Thiébaut Weber.

Esta situación conduce a los menos calificados a realizar muchas veces tareas penosas que pueden poner en peligro su salud y provocar lesiones musculoesqueléticas, incluso antes de que alcancen la edad madura, añadió.

La inestabilidad tiene consecuencias graves para el desarrollo de los jóvenes como ciudadanos, coinciden los expertos, pues se obstaculiza su socialización y suelen caer en estados de fuerte depresión y baja autoestima.

Ahora mismo, por ejemplo, en Italia más de dos millones de jóvenes no están registrados ni como estudiantes, ni como trabajadores, ni como aprendices en formación.

Sin trabajo no hay independencia

Una de las mayores contradicciones de la actualidad es que la precarización del trabajo juvenil se produce luego de décadas en que los niveles de preparación de las nuevas generaciones habían experimentado mejoras.

De acuerdo con el líder sindical español Ignacio Doreste, "esta generación de jóvenes ha alcanzado, por primera vez, el más alto nivel educativo en la historia del país. Pero también es la primera que tiene o tendrá peores condiciones de vida que sus padres".

En consecuencia, se han identificado tendencias desfavorables como que muchos de ellos se han visto obligados a permanecer en el hogar de los padres y retrasar su independencia y formación de familia propia, lo que en términos generales significa postergar la definición de un proyecto de vida.

Para el italiano Salvatore Marra, en este sentido hay varios fenómenos relacionados con la juventud: escasas posibilidades de vivir de forma autónoma y de crear una vida de familia propia, emigración hacia otros países, exclusión social, problemas debidos a la marginalidad, trabajo en negro, pobreza.

En el Reino Unido, por ejemplo, el 26 por ciento de los muchachos entre 20 y 34 años todavía vive con sus padres, la cifra más alta en los últimos años.

Según un reporte de la Oficina Nacional de Estadísticas, 3,3 millones permanecían con sus padres en 2013, mientras una década atrás el número apenas superaba los 2,4 millones.

La tendencia tiene un impacto en otros indicadores como la tasa de fecundidad, explicó la investigadora Karen Gask, pues las personas generalmente esperan independizarse antes de aventurarse a tener hijos.

Por su parte, la periodista Sejo Vieira alertó sobre la salida masiva de este grupo poblacional en Portugal, principalmente los de mayor calificación y con estudios superiores, los cuales ante la falta de oportunidades "se aventuran a una emigración incierta y peligrosa".

El propio viceprimer ministro británico Nick Clegg aceptó cuán delicado es el panorama actual, más allá del terreno económico, en los ámbitos social y cultural.

Muchos padres temen que pese a estar mejor formados, cuando sus hijos crezcan tendrán probablemente estándares de vida más bajos que los de ellos, indicó en un artículo publicado en el diario Telegraph.

"La movilidad social es también el deseo de cada padre de que su hijo sea mejor que ellos. Ciertamente, existe miedo en el país de que la crisis haya marcado el fin de un siglo de progreso en el que cada generación vivió mejor que la anterior", expresó.

http://www.argenpress.info/2014/02/europa-el-drama-de-una-juventud-sin.html




Neoliberalismo, carnicería de la juventud

El informe de la OIT habla de casi 22 millones de NiNi’s en toda América latina y el Caribe, pero los datos de la OCDE  indican que solamente en México hay 7.3 millones de ellos. El neoliberalismo ha pregonado que su mundo es una tierra de oportunidades  para todos aquellos (especialmente los jóvenes) que tengan ganas de trabajar. En realidad, el neoliberalismo es una carnicería de la juventud.

Carlos Figueroa Ibarra / Especial para Con Nuestra América
Desde Puebla, México sábado, 22 de febrero de 2014

He revisado  el informe de  la Organización Internacional del Trabajo (OIT) que recién se ha dado a conocer y que  lleva por título “Trabajo decente y juventud en América latina. Políticas para la acción”. El lector interesado lo puede bajar de la red  con facilidad. Es un trabajo muy completo y  fuente indispensable para los estudiosos de los procesos sociales y políticos en la región.  Los datos que  ofrece dicho informe son estremecedores y confirman mi percepción de que esta forma de capitalismo salvaje que hoy vivimos, el neoliberalismo, mata  de manera significativa las esperanzas de la mayoría de  la gente, pero muy especialmente las de la  juventud.

Lo que me parece más estremecedor del  mundo que  vivimos es que una parte significativa de los jóvenes tienen cerradas las puertas  para el estudio y para el trabajo. El neoliberalismo ha propiciado  un crecimiento significativo del desempleo y de la informalidad laboral. Al reducir los gastos sociales del Estado, especialmente los referidos a la salud y la educación,  ha propiciado una fuerte restricción al acceso a la educación media y superior.

Hoy las universidades públicas practican exámenes de admisión en los que una parte brutalmente significativa de los jóvenes que los practican resultan rechazados y se quedan sin estudiar. Los exámenes de admisión no buscan  la excelencia académica en los estudiantes que se admiten en la universidad, sino son un medio para mantener la oferta educativa en un bajo nivel cuantitativo y con ello ahorrarse el gasto público destinado a las universidades. La operación es perversa: al existir una cantidad considerable de jóvenes que se quedan  sin poder entrar a las universidades públicas, hay mercado para las universidades privadas, muchas de las cuales  son de una calidad académica deplorable.

El informe de la OIT es importante porque ofrece datos que sostienen lo dicho líneas arriba. En América latina y el Caribe existen en la actualidad 108 millones de jóvenes, entendiéndose por tales a la población comprendida entre los 15 y 24 años de edad. El 14% de estos jóvenes se encuentran desempleados y representan el 40% del total de desempleados en América latina. Poco más del 20% de estos 108 millones de jóvenes  ni estudia ni trabaja (NiNi’s) lo que significa que hay casi 22 millones de jóvenes en esta situación en la región. Los países más afectados  por esta situación son Honduras (27.5%), Guatemala (25.1%) y El Salvador (24.2%), es decir el triángulo norte de Centroamérica y la región más violenta del mundo.   Uno de cada 20 jóvenes ni estudia, ni trabaja y ha renunciado a buscar empleo  lo que lo convierte en potencial integrante de las infanterías de la delincuencia común y organizada. Las cifras de desempleo que nos ofrece la OIT, deben completarse con el hecho de que el 56% de los jóvenes tiene un empleo informal lo que “significa bajos ingresos, inestabilidad laboral, desprotección y violación de derechos laborales”. El desempleo juvenil azota de manera más cruel a la población más pobre  (casi 26% de desempleados). Lo que resulta verdaderamente triste es que aun los jóvenes que tienen educación superior tienen pocas esperanzas en el mundo neoliberal: el 43% de los jóvenes con educación universitaria  son empleados informales.

Lo más impactante de estos datos es que probablemente la realidad sea peor. El informe de la OIT habla de casi 22 millones de NiNi’s en toda América latina y el Caribe, pero los datos de la OCDE  indican que solamente en México hay 7.3 millones de ellos. El neoliberalismo ha pregonado que su mundo es una tierra de oportunidades  para todos aquellos (especialmente los jóvenes) que tengan ganas de trabajar. En realidad, el neoliberalismo es una carnicería de la juventud.

Publicado por Con Nuestra América



Venezuela: democrática y bolivariana
perez esquivel
por Adolfo Pérez Esquivel

Servicio Informativo "Alai-amlatina" - ALAI AMLATINA, 23/02/2014.- Venezuela se encuentra amenazada por intentos golpistas de la derecha latinoamericana y el gobierno de los EEUU, no es algo nuevo y sobre esto ya no quedan dudas. Todos los países latinoamericanos a través de la CELAC, la UNASUR, el Mercosur y el ALBA han emitido pronunciamientos conjuntos reconociendo el intento de desestabilización de la democracia venezolana, expresando su solidaridad y la necesidad de diálogo.

La solidaridad con el pueblo venezolano y su gobierno es un gran desafío para toda Nuestra América. Resulta preocupante y dolorosa la intensidad de la violencia desatada, provocando muertes, heridos y daños materiales.

El ex Presidente Hugo Chávez ganó sus últimas elecciones por más de 10%. Como lamentablemente no pudo asumir a tiempo se llevaron a cabo nuevas elecciones con observadores internacionales y no quedaron dudas de la legitimidad del nuevo presidente. Ganó Maduro y una vez más ganó el proyecto bolivariano iniciado por Chávez, porque las mayorías venezolanas entienden que su país ha mejorado y es más igualitario.

En efecto, gracias a este proceso, Venezuela por primera vez en su historia pudo ser dueña de sus propios recursos petroleros y ponerlos al servicio del pueblo, del continente, e incluso de EEUU cuando fue devastado por el huracán Katrina. Durante la última década, el gobierno aumentó el gasto social en más de un 60,6% y hoy es el país de la región con el nivel más bajo de desigualdad, después de haberla reducido en un 54%, y a la pobreza en un 44%. En Educación se ubica en el segundo en América Latina y el quinto en el mundo con las mayores proporciones de estudiantes universitarios. Ha construido más de 13.721 clínicas en barrios en los que antes el Estado no iba y su sistema de salud pública alcanza unos 95.000 médicos. Ha construido más 500.000 viviendas, financiamiento del deporte, entre otros logros.

Sin embargo algunos sectores de la oposición (no toda) con intenciones golpistas, no se resignan a la derrota electoral y tratan de alcanzar, a través de la violencia, lo que no pudieron alcanzar en elecciones libres. El Presidente Nicolás Maduro en 10 meses al frente del gobierno ha enfrentado permanentes acciones de desestabilización que buscan destituirlo.

La violencia y los ataques a Venezuela son un ataque a todos los gobiernos democráticos del continente. No es un hecho aislado, los intentos de golpes de Estado avanzan con nuevas metodologías en América Latina. Han intentado y fallado en Ecuador, Bolivia, Argentina y en la misma Venezuela en el año 2002, pero han triunfado en Paraguay y Honduras donde EEUU expandió sus bases militares.

Los medios de comunicación corporativos y multinacionales como CNN, FOX y los de Europa, manipulan información y difunden propaganda de guerra en nombre de la paz, y odio en nombre de la libertad. Su negocio es demostrar que son fundamentales para poder destituir a cualquier presidente, y así recibir mejores pagos del Departamento de Estado Norteamericano. Pero los latinoamericanos ya sabemos que son un actor político más, que defienden los intereses privados y de las grandes potencias, con juegos de mentiras que provocan la suspensión de las conciencias.

Debemos aprender de la historia, porque en el golpe fallido del año 2002 sucedió lo mismo y por eso es considerado el primer golpe mediático de la historia. Esto quedó comprobado en el documental “La revolución no será transmitida”, el cual recomiendo.

La Paz es una dinámica en las relaciones entre las personas y los pueblos que no se regala, se conquista a través de la Verdad, la Justicia y el respeto a los derechos humanos en la construcción democrática.

Por un lado se deben investigar las muertes de estudiantes en manos de encapuchados para que haya justicia por las víctimas. Por otro lado apoyar el Plan de Paz y Convivencia Nacional que Venezuela ha lanzado, con una masiva marcha popular, que busca la construcción de la paz ciudadana y la lucha contra la criminalidad, fomentando el desarme de la población y de las conciencias armadas.

En su discurso Maduro se expresó con mucha claridad: “Aquel que se llegara a poner una camisa roja con la cara de Chávez y sacara una pistola y agrediera a otro venezolano, ese no es chavista ni revolucionario, irá a la cárcel igualmente”. No se ve a la oposición haciendo lo mismo.

Realmente resulta muy vergonzosa la campaña para llamar dictadura a Venezuela teniendo en cuenta que es el primer país en la historia de los estados nación en instaurar y aplicar el sistema de referéndum revocatorio en la mitad del período presidencial para fortalecer la democracia. De hecho, cuando este se realizó en 2004, volvió a ganar Chávez, tal como lo hizo en otras 13 elecciones desde 1998.

Si un día le toca perder alguna elección a este gobierno, lo aceptará como lo hizo en su segundo intento de reformar la constitución, pero nunca bajarán ni una de sus banderas porque los bolivarianos seguirán trabajando por una Venezuela y una Patria Grande mejor. La Revolución bolivariana, revolución de las urnas y de las calles, siempre venció con la Ley y con la democracia, y así lo seguirá haciendo, eso es lo que la vuelve tan peligrosa para algunos y tan necesaria para otros.

Por eso enviamos nuestra solidaridad y apoyo al pueblo y gobierno venezolano para la defensa de sus instituciones democráticas, de las políticas sociales, económicas y culturales alcanzadas a través de la participación popular.
Bs. As. 22 de febrero de 2014

- Adolfo Pérez Esquivel, Premio Nobel de la Paz.

URL de este artículo: http://www.alainet.org/active/71543



Venezuela: Después de febrero, ¿qué?

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/451e9c94739e1bdaf17e1c1ad57a2821_XL.jpg 

por Modesto Emilio Guerrero
Lunes, 24 de Febrero de 2014 17:20

Quieren todo, no una parte del poder. Se trata de petróleo concentrado, no de una economía diversificada con muchos sectores de la burguesía.
Tras la derrota de la aventurera insurreccional de la agrupación derechista Voluntad Popular, dirigida por Leopoldo Lòpez, se abren dos o tres perspectivas en Venezuela. Cada una de ellas, dependerá de como se modifiquen, o se mantengan, las condiciones económicas, sociales, política y emotivas que produjeron la asonada de febrero. La tendencia más probable es la radicalización anti gubernamental, aunque por momentos amainen las acciones, desparezcan algunos personajes como Leopoldo Lòpez y cambien algunos métodos. Pero la incompatibilidad absoluta entre chavismo y anti chavismo y gobierno bolivariano y Washington, no soporta resoluciones intermedias.
La derecha deberá decidir si saca a sus masas a la calle. En febrero no pudieron. La única marcha seria fue la del día 12. No alcanza para voltear nada, menos a un gobierno con tanta raíz social y militancia radical organizada como el del chavismo.
La segunda perspectiva nace y termina en Washington. Qué hará o dejará de hacer el Departamento de Estado. Si acuerdan en una sola táctica político-militar contra Miraflores, se acelerarán los tiempos políticos de la derecha y del chavismo. Eso no está asegurado según las actuales condiciones internacionales. Esta vez, los grupos económicos y financieros más importantes del país se retrajeron. Fedecámaras, protagonista en 2002 y 2003, no acompañaron a Voluntad Popular en su aventura.
Ramón Piñango, el académico derechista más respetado entre ellos, retrató esa postura en un documento: “La agenda de López no se corresponde con asuntos de política nacional” (…) “Las acciones de López buscan desplazar el liderazgo de Capriles” (Barinotas.com, 15/02/2014). La marcha de la MUD ayer sábado 21 en el este de Caracas, fue convocada bajo la consigna de “Contra la violencia...”. Esta partición fáctica de la MUD es clave para vislumbrar su capacidad futura contra el chavismo.
El tercer factor decisivo después de febrero, es el gobierno y el chavismo como movimiento. De lo que hagan o dejen de hacer, dependerá en términos decisivos, el curso de la gobernabilidad.
En las actuales condiciones Voluntad Popular y sus seguidores se repliegarán por algunas semanas o meses, como en toda derrota. Pero ya anunciaron que volverán entre abril y mayo. La pregunta es con qué capacidad social y militar volverán. Esto, a su vez, dependerá de la señal de Washington.
Estados Unidos y sus agencia internacionales de control ideológico usarán la expulsión de la CNN de Venezuela y el apresamiento de Leopoldo López para calentar la opinión pública hacia una “ucranización” de Venezuela.
Para blindar la democracia bolivariana y su gobierno constitucional, se ha convertido en urgente lo que antes de febrero era un debate en las filas del chavismo. Sistematizar las medidas y políticas de control y contención de los brotes filo-fascistas expresados en Voluntad Popular, los paramilitares de Uribe y unos cuatro o cinco grupos de cultura neonazi, para desmantelarlos desde el inicio y en sus raíces. Al mismo tiempo, se impone como inmediato revolucionar el modelo rentista de control corporativo centralizado que convirtió en improductiva la producción, en frágil el dólar y ayudó a la oposición a colapsar la distribución. Y lo peor, alejó del gobierno a capas del chavismo.
De como se desbrocen estas fuerzas en pugna y sus tendencias sociales, surgirá la perspectiva más probable y el curso político que defina el destino de la “revolución bolivariana”.
Un factor político nuevo es la Fuerzas Armadas Bolivarianas. Aquí radica uno de los puntos de partida de los nuevos escenarios venezolanos. ¿Lograrán convencer a un sector de ellas para que presione por una salida negociada? Eso no está descartado. Dependerá del grado de presión y del nivel que alcance la confrontación en las calles. En esa perspectiva, el mes de mayo será clave, según el programa de acciones que la derecha ha expresado en artículos y algunas declaraciones.
El atajo, es la consigna rectora. Simplemente, ellos se han convencido que este es el año propicio para desbancar al gobierno.
Se basan, según sus principales intelectuales (Alberto Franceshi entre otros) en estas razones reales:
a) existe un fuerte malestar en las filas del chavismo (en la masa votante y en la vanguardia)
b) el desabastecimiento y el colapso que lograron ellos en el sistema de distribución, además de la quiebra de la moneda con la inflación y la devaluación cruda, dañó con dureza a sectores amplios de la población, chavista y no chavista (el 10% de aumento salarial decretado por Maduro, es bueno, pero muy insuficiente para compensar)
De las propias tropas de la derecha salió otro escrito, con forma de documento, que dijo lo contrario, queriendo lo mismo (echar al gobierno), pero con más racionalidad y conciencia general, advirtió sobre los errores de ese presupuesto de creencias, más emocionales, que políticas. Lo reproduzco del sitio venezolano Barinotas.com, del día 15 de febrero. El autor es un respetado acadèmico opositor llamado Ramón Piñango, de su Unidad de análisis de coyuntura, que funciona en la Universdad privada IESA.
1) El respaldo popular al chavismo sigue siendo importante y mayoritario.
2) Las medidas anunciadas por el presidente Maduro han dado señales para el pueblo que el gobierno está actuando.
3) El gobierno ha logrado posicionar la matriz de la responsabilidad del sector privado en la escasez y especulación.
4) Los vínculos de López con Álvaro Uribe y el paramilitarismo quiebra la relación con el gobierno de Santos.
5) El respaldo de las FANB a la Revolución es irrestricto.
6) La agenda del Plan “Salida” no tiene ni tendrá respaldo popular, el pueblo de Venezuela por tradición cultural aísla a los violentos.
7) Cualquier acción violenta contra el gobierno unifica las fuerzas chavistas.
8) La agenda de López no se corresponde con asuntos de política nacional.
9) Las acciones de López buscan desplazar el liderazgo de Capriles.
Piñango es parte del sector opositor que busca canales de negociación con un sector del gobierno, para tratar de pactar un cogobierno, una repartición de poder sin estar en el gobierno, o lo menos probable: una salida anticipada de Maduro que adelante las elecciones del 2018 al 2014 o 2015.
Es el mismo atajo por otra vía, modos y métodos. La historia está llena de ejemplos de esto. Ucrania es apenas el caso más reciente. Pero antes fueron Honduras y Paraguay. Son algunos escenarios de prueba de lo que en teoría geopolítica contemporánea se llama “guerras de baja intensidad”.
Yo no veo mucho margen de acción para un camino de capitulación como ese. Ni el chavismo de base y los movimientos del llamado poder popular lo soportaría (excepto si el gobierno decide derrotarlos físicamente), Ni toda la oposición está unida detrás de esa opción. Quieren todo, no una parte del poder. Se trata de petróleo concentrado, no de una economía diversificada con muchos sectores de la burguesía.
En este punto nace uno de los dilemas más cruciales del proceso revolucionario venezolano actual, después del 12 de febrero.
Veremos que combinaciones se componen en la realidad próxima, de pocos meses, para advertir el desbrozamiento de esta perspectiva compleja de “salidas”.



Con Nombre y Apellido: Los Militares que Viajaron a Chile para Tramar el Golpe en Venezuela

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/cd5aad7b550715c0cb93e24f4a841587_XL.jpg

por Unidad de los Pueblos y los Trabajadores
Lunes, 24 de Febrero de 2014 17:56

En la embajada de Estados Unidos en Chile se viene preparando, desde el 2012, un ataque frontal al movimiento bolivariano. Aquí proporcionamos la identidad de los implicados.
Desde la embajada de Estados Unidos en Santiago continúan tejiéndose los planes de desestabilización que pretenden derrocar al presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como fuera denunciado en julio por el ex ministro de Defensa, José Vicente Rangel, implicando a funcionarios diplomáticos norteamericanos en una red de narcotráfico que exporta drogas por costas chilenas para financiar la operación. En la estación militar, de la embajada de Estados Unidos en Chile, se viene preparando, desde el 2012,  un ataque frontal al movimiento bolivariano. Aquí proporcionamos la identidad de los implicados.
El complot incluye la confección de listas de personas que serán asesinadas o ejecutadas sumariamente, en caso de prosperar un golpe de Estado facistoide desde el interior de las Fuerzas Armadas Venezolanas.
Informaciones publicadas por los portales Panoramas News y Verdad Ahora entregan una lista detallada de los conspiradores que han asistido a dicha sede diplomática para organizar el complot que contempla la profundización del boicot económico a Venezuela, el uso de paramilitares contra el pueblo bolivariano, el bombardeo de recintos estratégicos del gobierno con apoyo desde Colombia y el magnicidio de Maduro.
El plan contempla el copamiento de los cuarteles de las milicias bolivarianas y el cerco de los barrios industriales  en las ciudades más grandes. En el campo, se planifica el uso de paramilitares, ligados a los grandes agricultores, para llevar a cabo la guerra sucia en contra del pueblo desarmado.
Con la declaración de la guerra económica al país, mediante el acaparamiento, el boicot y el desabastecimiento   de bienes básicos, las fuerzas de la oscuridad pretenden convencer a algunos oficiales ingenuos  que la única salida es un movimiento militar. La CIA, no  escatima dinero o esfuerzos, con los medios de prensa reaccionarios,  en crear el contexto de desorden social que permita tal intervención, la  que sería extremadamente sanguinaria y cobarde,  al más puro estilo pinochetista, con la consiguiente estela de huérfanos, viudas, torturados, desaparecidos y exiliados.
Esta intervención, según la locura moral de  sus impulsores, debe ser extremadamente brutal, impúdicamente cruel y ojalá televisada. Al igual que lo sucedido en Chile, en 1973, se piensa en el uso de la Fuerza Aérea en el bombardeo de los recintos de gobierno y de las poblaciones pobres para inhibir cualquier intento de resistencia a los golpistas. Todo ello dejando los cadáveres  en las calles para paralizar a la opinión pública.  De imponerse esta siniestra iniciativa, se  proyecta el cierre del Congreso, la intervención del poder judicial y la total censura de prensa.
Los militares corruptos, y comprometidos en la traición, buscan captar el descontento en la tropa, asegurando que  el éxito estaría garantizado por la ayuda directa de las bases norteamericanas en Colombia. Éstas últimas, según los traidores, respaldarían el golpe, en caso de existir por parte de la ciudadanía, una defensa resuelta e inesperada al modelo nacionalista y bolivariano.
Aprovechando su estadía en Chile, algunos agentes consideraron acercarse y sondear a los oficiales del Ejército venezolano, coronel José García Alarcón y el mayor Freddy Acosta Grillet, pero desistieron por temor a ser denunciados.
Los amigo se reunen: Capriles y Alcaldesa de Santiago Los amigo se reunen: Capriles y Alcaldesa de Santiago
Una buena parte de los conspiradores norteamericanos se hospedaron en el Hotel Intercontinental de Santiago, conocido en la jerga interna como la “casa del espía”.
Las conferencias y cursos de planificación se llevaron a cabo al interior de la embajada de Estados Unidos y contaron con la colaboración adicional de Or Moshe, coronel del Ejército de Israel y agregado militar del Estado sionista en Santiago.
La participación de Moshe en el complot sería fundamental para comprometer negativamente la presencia iraní en Latinoamérica, considerando que según la denuncia replicada por el ex ministro José Vicente Rangel, de fracasar un atentado contra Maduro se pondrá en marcha el intento de asesinato del presidente de la Asamblea Nacional de Venezuela, Diosdado Cabello, “para luego apuntar con dedo acusador a los servicios de inteligencia de la República Islámica de Irán”.
En  la sede diplomática norteamericana en Chile, han colaborado en el plan de desestabilización, los siguientes militares:
Ronald Raúl Townsend, estadounidense, nacido el 25 de mayo de 1959, con pasaporte diplomático Nº 910114380, capitán de navío, agregado naval en la embajada norteamericana en Chile.
César Rolando Garza, estadounidense, nacido el 25 de enero de 1977, con pasaporte oficial Nº 820756915.
Braulio Arodi Aguiar, estadounidense, nacido el 25 de mayo de 1957, con pasaporte oficial Nº 820942785.
Víctor Manuel González, estadounidense, nacido el 7 de junio de 1982, con pasaporte oficial Nº 820471594.
Eric Anthony Pardo, estadounidense, nacido el 23 de junio de 1980, con pasaporte oficial Nº 820628796.
Max Howard Krupp, estadounidense, nacido el 8 de enero de 1977, con pasaporte oficial Nº 820326545.
Timothy Ochsner, estadounidense, nacido el 29 de abril de 1965, con pasaporte oficial Nº820525724.
Bryan Glenn Guiney, estadounidense, nacido el 8 de diciembre de 1982, con pasaporte oficial Nº 820321900.
Noé Sánchez, estadounidense, nacido el 19 de agosto de 1980, con pasaporte oficial Nº 820382585.
Juan Francisco Quintana Luna, estadounidense, nacido el 11 de noviembre de 1974, con pasaporte oficial Nº 820983396.
Eric Carson Miller, estadounidense, teniente de ejército, con pasaporte general Nº 404661869.
Patrick Flood, estadounidense, teniente de ejército, con pasaporte general Nº 710886798.
Brendon Gregory Harper, estadounidense, nacido el 2 de julio de 1972, con pasaporte diplomático Nº 910197434.
Lorenzo Bernabé Lara , estadounidense , nacido el 23 de julio de 1979, con pasaporte oficial Nº 820349115.
Piñera calla
Las denuncias sobre un plan golpista contra la República Bolivariana y la eventual complicidad de altas autoridades chilenas han sido continuamente ignoradas por el gobierno de Sebastián Piñera.
A mediados de julio en el programa Mentiras Verdaderas de La Red, el ex inspector de la PDI, Fernando Ulloa, acusó al ministro Rodrigo Hinzpeter y a altos jefes de la policía civil de ignorar el ingreso mensual de más de 200 kilogramos de cocaína desde Bolivia, investigación que fue arrebatada de sus manos por el mando policial y que gatilló su baja de la institución.
En el espacio televisivo salió a la palestra el nombre de Crawford & Company (Crawford Chile S.A.), empresa vinculada a los funcionarios del Ministerio del Interior, Rodrigo Barros Belmar y Marko Magdic, que estaría siendo utilizada en la exportación de la droga. Dos funcionarios de la embajada norteamericana en Santiago, el chileno Washington Moreira con chapa de la DEA y el estadounidense Todd Porter del FBI, fueron sindicados como los encargados de gestionar fondos ilícitos del narcotráfico para desestabilizar al gobierno de Maduro.
A finales de agosto el presidente venezolano Nicolás Maduro reconoció la ayuda periodística que ha recibido desde Chile para desbaratar el plan de magnicidio contra su persona. “Tenemos amigos y amigas donde ustedes menos se lo imaginan, allí escuchando y diciéndonos. Por eso somos certeros cuando golpeamos”, manifestó el jefe de Estado luego que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin) detuviera a dos sicarios colombianos presuntamente implicados en el complot.



Rusia bajo ataque norteamericano

Obama

por Paul Craig Roberts    23/2/2014 La Haine

Si la UE continúa apoyando la desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los estados europeos títeres de Washington (como haría EEUU) 
En algunos de mis artículos he explicado que la Unión Soviética servía como dique de contención del expansionismo norteamericano. El golpe de Estado que derrocó el socialismo realmente existente en la URSS, dio rienda suelta a las fuerzas neoconservadoras para imponer en todo el mundo la hegemonía de EE.UU. La Rusia de Putin, China e Irán son actualmente las únicas barreras de contención del avance ultraconservador-neoliberal.
Los misiles nucleares de Rusia y su alta tecnología la convierten en el mayor baluarte frente a la hegemonía de EE.UU. Con el fin de neutralizar a Rusia, Washington ha roto los acuerdos Reagan-Gorbachov y ha ampliado el área de control de la OTAN a las partes que constituían la Unión Soviética y ahora intenta ampliarla a las partes constituyentes de la propia Rusia, como Georgia y Ucrania. Washington abandonó unilateralmente el tratado que prohibía los misiles antibalísticos y ha creado escudos con estos misiles en la frontera de Rusia. Washington cambió su doctrina de la guerra nuclear para reservarse la capacidad de asestar el primer golpe.
Todo ello va dirigido a debilitar la capacidad disuasoria de Rusia con el fin de doblegar su resistencia a los deseos hegemónicos de Washington.
El gobierno de Rusia (y también el gobierno de Ucrania) permitieron neciamente que un gran número de Organizaciones No Gubernamentales con base en EE.UU. actuaran en sus países como agentes de Washington bajo la tapadera de “organizaciones por los derechos humanos”, “la democracia”, etc. El esperpento de “pussy riot” fue una operación diseñada para alimentar una mala imagen de Putin y de Rusia. (Las chicas fueron unas incautas útiles). Los ataques de los medios occidentales a los Juegos Olímpicos de Sochi forman parte de una campaña para ridiculizar y demonizar a Putin y a Rusia. Washington está decidido a no permitir que Putin y Rusia muestren el mínimo signo de éxito y progreso en ninguna esfera, ya sea en el campo diplomático, deportivo o de los derechos humanos. Los medios de comunicación de masas estadounidenses, son el Ministerio de Propaganda del Gobierno y del poder corporativo y ayudan a Washington a pintar a Rusia con los peores colores. Stephen F. Cohen describe con precisión la cobertura que realizan los medios de EE.UU. sobre Rusia como un “tsunami de artículos políticamente incendiarios, vergonzosamente falsos y carentes de toda profesionalidad”.
Cómo se desnaturalizó EE.UU.
Como vestigio de la Guerra Fría, los medios de EE.UU. retienen aún la imagen de una prensa libre en la que se puede confiar. En verdad, no hay libertad de prensa en EE.UU. (excepto en los sitios de Internet). Durante los últimos años del régimen de Clinton, el gobierno de EE.UU. permitió que 5 grandes conglomerados mediáticos concentraran en sus manos una cierta variedad de medios dispersos más o menos independientes. El valor de estas gigantescas empresas depende de sus licencias federales. Por lo tanto, los medios no se atreven a ir en contra del gobierno en ningún asunto de verdadera importancia. Además, los conglomerados mediáticos ya no están en manos de periodistas, sino en poder de directivos de grandes empresas publicitarias y ex altos cargos gubernamentales, con los ojos puestos en los ingresos por publicidad y en el acceso a las “fuentes” gubernamentales y no en la información.
Washington está utilizando los medios de información de masas para preparar a los norteamericanos ante la confrontación con Rusia y para predisponer a los rusos y a otros pueblos de todo el mundo contra Putin. Washington desearía fervientemente cambiar a Putin por un dirigente más débil y maleable.
Hay muchos ciudadanos rusos que pecan de incautos. Después de haber experimentado la forma de vida en el Estado socialista y haber vivido el caos posterior al golpe de estado que puso fin a la URSS, creen cándidamente que Estados Unidos es el país de Jauja, un ejemplo para todo el mundo, el país ejemplar en el que se puede confiar. Esta creencia estúpida, que vemos manifestarse ahora en Ucrania occidental mientras EE.UU. desestabiliza el país para incorporarlo a su esfera de dominio, es un arma que el imperialismo utiliza para desestabilizar a Rusia.
Algunos rusos disculpan Washington con una retórica antirrusa, reliquia del viejo estereotipo de la Guerra Fría. "Los viejos estereotipos" son cortinas de humo, señuelos engañosos. Washington está disparando ahora contra Rusia. Rusia está bajo su ataque, y si los rusos no se dan cuenta de esto, se van a quedar arrumbados en la cuneta de la historia.
Muchos rusos se han quedado dormidos con el dedo en el interruptor, pero el Club Izborsk está tratando de despertarlos. En un artículo publicado en la revista Zavtra del 12 de febrero, expertos en geoestrategia militar advierten de que el uso que Occidente hace de las manifestaciones de protesta para revocar la decisión del gobierno de Ucrania de no entrar en la Unión Europea, han producido una situación favorable a un golpe de estado por parte de elementos fascistas. Tal golpe daría lugar a una guerra fraticida en Ucrania que constituiría una grave amenaza estratégica para la Federación Rusa."
Los expertos llegaron a la conclusión de que si triunfa el golpe de estado, las consecuencias para Rusia serían:
- Pérdida de Sebastopol como base de la Flota del Mar Negro de la Federación Rusa;
- Purgas de rusos en el este y el sur de Ucrania, que producirían una avalancha de refugiados;
- Pérdida de la capacidad de fabricación en Kiev, Dnepropetrovsk y Kharkov, donde se trabaja para cumplir encargos del ejército ruso;
- Supresión de la población rusoparlante y “ucranización” forzosa de los rusos;
- Instalación de bases norteamericanas y de la OTAN en Ucrania, incluida la península de Crimea, así como apertura de centros de entrenamiento de terroristas en el Cáucaso, la cuenca del Volga y quizás en Siberia.
- Propagación de las protestas orquestadas en Kiev a las etnias de las ciudades de la Federación Rusa.
Los estrategas rusos concluyen que "consideran catastrófica para el futuro de Rusia la situación que se está conformando en Ucrania”.

¿Qué hacer? Aquí los expertos en estrategia, que han analizado correctamente la situación, no tienen respuestas fáciles. Hacer un llamamiento a los medios de comunicación para realizar una campaña informativa explicando claramente a la población la naturaleza y los fines no confesados de la revuelta de Ucrania, así como las consecuencias que puede tener para el gobierno de la Federación Rusa esta revuelta e invocan el Memorando de Budapest de 1994 para convocar una conferencia gubernamental de los representantes de Rusia, Ucrania, EE.UU. y Gran Bretaña con el fin de hacer frente a las amenazas para la propia Ucrania y la Federación Rusa. En el caso de que el Memorando de Budapest que regula la soberanía de Ucrania sea rechazado por una o más de las partes, los expertos proponen que el gobierno ruso, teniendo en cuenta el precedente de las negociaciones Kennedy-Kruschev que resolvieron la gravísima Crisis de los Misiles de Cuba en 1962, negocie directamente con Washington un acuerdo para resolver la crisis que se está gestando en Ucrania.
Esto es un sueño imposible. Los expertos han caído en el autoengaño. Washington es el autor de esta crisis de Ucrania y tiene la intención de establecer su dominio sobre este país precisamente por las razones expuestas por los propios expertos. Es un plan perfecto para desestabilizar Rusia y tomarse de paso la revancha por el éxito diplomático de Putin al evitar el ataque militar de EE.UU. contra Siria e Irán.
En esencia, si los planes de Washington se materializan en Ucrania, Rusia dejaría de ser el baluarte que se interpone en la carrera de EE.UU. hacia la hegemonía mundial. Solo quedaría China.
Yo sospecho que Ucrania llegará al punto de ebullición cuando Putin y Rusia estén pendientes de la realización de los Juegos Olímpicos de Sochi para pillarles con la guardia baja. No caben dudas de que Rusia se enfrenta a una gran amenaza estratégica. ¿Cuáles son las opciones reales de Rusia? Lo único seguro es que entre estas opciones no se encuentra la buena voluntad de Washington.
Rusia podría actuar siguiendo el propio guión de EE.UU. Como Rusia tiene drones, podría utilizarlos (como hace Washington) para asesinar a los cabecillas de las revueltas patrocinadas por Washington. O Rusia podría enviar (como hace Washington) comandos de las Fuerzas Especiales para eliminar a los agentes extranjeros que operan en contra de Rusia. Si la UE continúa apoyando la desestabilización de Ucrania, Rusia podría cortar el suministro de petróleo y gas a los estados europeos títeres de Washington (como haría Washington).
Sucesivamente, el ejército ruso podría ocupar la parte occidental de Ucrania mientras se negocia para dividir el país, que hasta no hace mucho era parte de Rusia, desde 200 años atrás. Se puede dar por seguro que la mayoría de los residentes en el este de Ucrania preferirían Rusia a la UE. Hasta resulta posible que los elementos del lado occidental que han estado sometidos a un lavado de cerebro dejaran de babear el tiempo suficiente para comprender que caer en manos de EE.UU/UE significa someterse al mismo saqueo sufrido por Letonia y Grecia.
Sólo estoy apuntando las consecuencias menos peligrosas de la crisis que han creado entre Washington y los estúpidos estados títeres de Europa. Las peores consecuencias serían una guerra muy peligrosa. Si Rusia se queda mirando con las manos en los bolsillos, su situación será insostenible. Si Ucrania se encamina hacia su integración en la OTAN y la supresión de la población rusa, el gobierno ruso tendrá que atacar a Ucrania y derrocar al régimen extranjero o rendirse a los norteamericanos. El resultado más probable de la audaz amenaza estratégica con la que EE.UU. se ha enfrentado a Rusia sería una guerra nuclear. La neoconservadora Victoria Nuland estará felizmente sentada en su oficina del Departamento de Estado eligiendo a los miembros del próximo gobierno ucraniano. ¿Estará esta alta funcionaria norteamericana ajena al riesgo de guerra nuclear que la intromisión de Washington en los asuntos internos de Ucrania y Rusia puede desencadenar? ¿Sabe el Presidente Obama y el Congreso que hay una Secretaria de Estado adjunta que está provocando el Armagedón?
Los inconscientes norteamericanos no están prestando atención y no tienen ni idea de que un puñado de peligrosos ideólogos conservadores está empujando el mundo hacia la destrucción.

Nota: He recibido un e-mail de Moldavia, país rodeado por Rumania y Ucrania en el que me dicen que en la frontera entre Moldavia y Ucrania pagan 20 euros diarios a cada persona que pose como activista ucraniano. Me gustaría que los lectores de estas líneas me confirmaran esta información o me proporcionaran la fuente que la avale.
Dissident Voice. Traducción de Enrique Prudencio para Zona Izquierda


Rusia no reconoce al nuevo Gobierno ucraniano

Medvedev considera una "aberración" el reconocimiento de las nuevas autoridades ucranianas  y hace un llamamiento a frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el poder

PÚBLICO / AGENCIAS Kiev / Moscú 24/02/2014 16:50 Actualizado: 24/02/2014 19:47
Un hombre pasea por la plaza de la Independencia, en ruinas por los enfrentamientos y tomada por las 'Fuerzas de Autodefensa'.

Un hombre pasea por la plaza de la Independencia, en ruinas por los enfrentamientos y tomada por las "Fuerzas de Autodefensa".- Baz Ratner (REUTERS)

Rusia está viendo peligrar sus intereses con el nuevo Gobierno provisional de Ucrania, que se ha alzado con el poder después del derrocamiento de Víkctor Yanukóvich, y se ha apresurado a no reconocerle ninguna legitimidad. Asimismo, ha criticado a los países europeos y Estados Unidos que han salido en su apoyo y ya están preparando ayudas económicas para acercar al país a su zona de influencia. Así, el primer ministro, Dimitri Medvedev, ha cuestionado la legitimidad de las autoridades ucranianas nombradas en los dos últimos días por el Parlamento y ha calificado de "aberración" que otros países las hayan reconocido, según recoge la agencia de noticias Interfax. Además, ha justificado la llamada a consultas del embajador ruso en Kiev por la situación del país y por la existencia de una amenaza a los intereses rusos y a la vida de sus ciudadanos.
Mientras, en un comunicado colgado en su página web, el Ministerio de Exteriores ruso instó hoy a todas las partes implicadas en la crisis de Ucrania a volver al marco legal y frenar a los "extremistas" que aspiran a hacerse con el poder y acusó a los países occidentales de no preocuparse por Ucrania y de actuar en función de sus cálculos geopolíticos.
"Hay grandes dudas sobre la legitimidad de toda una serie de organismos de poder que están funcionando" en Ucrania, ha señalado Medvedev, según Interfax. "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses y a la vida de nuestros ciudadanos", ha añadido. Se ha referido además a las autodefensas formadas por la oposición, un cuerpo militarizado que controla Kiev de manera efectiva. "No hay nadie con quien tratar (en Ucrania). Ni los enmascarados ni los individuos armados son apropiados para dialogar", ha indicado Medvedev.
Medvedev: "No comprendemos qué está pasando allí. Hay una amenaza real a nuestros intereses" El primer ministro ruso también se ha referido a los contratos de gas natural que suministra actualmente Rusia a Ucrania y a su posible prórroga. "Estos acuerdos que son legalmente vinculantes deber ser cumplidos. No estamos trabajando con individuos ni personas concretas, sino que es una cuestión de relaciones interestatales", ha agregado Medvedev. "La decisión en el ámbito del gas que ha sido adoptada y tiene unos plazos concretos de aplicación. Lo que ocurrirá cuando éstos concluyan es una cuestión que habrá que abordar con los responsables de las empresas ucranianas y con el Gobierno ucraniano, cuando lo haya", ha señalado.
La Cancillería también señala que "da la impresión de que el acuerdo alcanzado el 21 de febrero (entre la oposición y el aún entonces presidente Víktor Yanukóvich) con la aprobación silenciosa de sus patrocinadores extranjeros era sólo una cortina de humo para continuar con el guión del traspaso de poder en Ucrania mediante hechos consumados". Todo ello, agrega el departamento encabezado por Serguéi Lavrov, "sin ninguna intención de buscar un consenso panucraniano en interés de la reconciliación nacional".
El Ministerio de Exteriores subraya que le preocupan "especialmente los intentos de que las estructuras internacionales, como la Secretaría General de la ONU, justifiquen esta línea de actuación". Además, señala que Moscú no ve una preocupación verdadera de algunos países occidentales por Ucrania, sino más bien intereses geopolíticos. "Es obligado señalar que en la posición de algunos de nuestros socios extranjeros se observa, no una preocupación por el destino de Ucrania, sino cálculos geopolíticos unilaterales", añade el comunicado.
Y subraya que no se ha escuchado a Occidente condenar "las acciones criminales de los extremistas, incluidas sus manifestaciones nazis y antisemitas". El Ministerio también expresó su preocupación por la "legitimidad" de las medidas adoptadas por la Rada (parlamento) ucraniano.

El país, dividido en dos

Los dirigentes de las regiones del sureste de Ucrania, el área de cultura rusa, denunciaron como ilegítimas las medidas adoptadas por el Parlamento ucraniano, que se han tomado "bajo la amenaza de la violencia". "Nosotros, autoridades locales de todos los niveles, el Consejo Supremo de la República Autónoma de Crimea, región de Sevastopol, hemos decidido asumir la responsabilidad del orden constitucional y de los derechos de los ciudadanos en su territorio", según la resolución adoptada en el encuentro de responsables públicos de los consejos locales del sureste de Ucrania.
Las regiones del sureste ucraniano tampoco reconocen la legitimidad del nuevo GobiernoDicha resolución entiende que los últimos actos legislativos, desde la modificación del código penal para garantizar la liberación de los detenidos por las protestas hasta la decisión de excarcelar a la ex primera ministra Yulia Timoschenko "no son legales ni legítimas", y han sido tomadas bajo condiciones "de terror, amenazas de violencia y muerte".
El alcalde de Jarkiv (también conocida como Kharkiv), Gennadi Kernes, ha declaró que el encuentro es "un intento de los funcionarios cualificados del este del país para estabilizar la situación". "Mis colegas y yo nos hemos visto amenazados personalmente, pero hoy venimos aquí a decir que no nos rendiremos, y que lucharemos hasta el final", aseguró en declaraciones recogidas por Russia Today.
El gobernador de la región, Mijail Dobkin, semostró más moderado tras limitarse a decir que "las decisiones adoptadas por el Parlamento en tales circunstancias siembra dudas sobre su (...) legitimidad y legalidad". Sin embargo, ha garantizado que no tiene ambiciones separatistas. "No estamos preparándonos para romper el país. Queremos conservarlo", ha asegurado. En cualquier caso, Dobkin ha reconocido que "los órganos del Estado central están paralizados". "Hasta que se restauren el orden constitucional y legalidad (...) hemos decidido asumir la responsabilidad de salvaguardar el orden constitucional, la legalidad, los derechos de los ciudadanos y su seguridad en nuestros territorios", ha añadido.


Minuto a minuto: Ucrania en crisis, ¿camino hacia la desintegración?

Publicado: 24 feb 2014 | 6:45 GMT Última actualización: 24 feb 2014 | 22:52 GMT - RT

© AFP Louisa Gouliamaki
Ucrania obtiene un presidente interino y convoca comicios anticipados. Jefes de administraciones locales renuncian en masa. El expresidente Yanukóvich afirma que su destitución es ilegal. Los analistas hablan sobre la posible desintegración del país.
El 24 de febrero  

23:50 GMT¨:  "Es muy peligroso que los regímenes democráticos, gusten o no, sean destituidos en la calle. Por eso existe la revocación de mandato. Eso es a lo que tenemos que ir para civilizar las relaciones internacionales porque si no eso puede suceder en cualquier punto, así que tiene un efecto bumerán. Es muy riesgoso que en estos momentos regímenes elegidos por la vía democrática sean derrocados de la calle con el apoyo de EE.UU. y de Europa. Esto puede tener un efecto contraproducente contra sus aliados", dijo a RT el periodista y analista internacional Alfredo Jalife-Rahme.
 
20:10 GMT : 
El número de  heridos en Ucrania se ha elevado a 699 personas, de las que 463 se encuentran hospitalizadas, según informa el Ministerio de Sanidad del país. Durante la  jornada de este lunes ha acudido a los médicos 24 personas, de las que 16 han sido hospitalizados.  Un total de 82 personas perdieron la vida en el transcurso de los enfrentamientos. 

19:30 GMT: 
La ex primera ministra Yulia Timoshenko, viajará a Alemania para someterse a tratamiento en una clínica en Berlín, a iniciativa de la canciller alemana Ángela Merkel, según informa Itar-tass.

18:50 GMT:
 Rusia está dispuesta a destinar a Ucrania otro tramo de ayuda financiera de 2.000 millones de dólares, pero está esperando a que se aclare la composición del Gobierno del país y su programa.

18:40 GMT: 
 EE.UU. está dispuesto a contribuir al apoyo financiero para Ucrania y dará el visto bueno a la ayuda del FMI,según ha declarado el portavoz de la Casa Blanca, Jay Carney.

"El futuro de Ucrania lo debe determinar el pueblo ucraniano, y no EE.UU, Europa o Rusia", dijo Carney. 

La Casa Blanca denuncia que las acciones del depuesto presidente ucraniano Víctor Yanukóvich socavan su legitimidad como presidente. En esos mismos términos se ha expresado la portavoz del Departamento de Estado de EE.UU. Jen Psaki, añadiendo que el parlamento ucraniano ha hecho lo correcto al deponer al presidente.  

17.45 GMT. 
 En la ciudad de Sebastopol tuvieron lugar protestas contra el cambio de poder en Ucrania. Decenas de miles de ciudadanos acudieron al centro de la ciudad para manifestar su deseo de dejar de pertenecer a Ucrania. Como un gesto de independencia los ciudadanos de esta ciudad, donde los alcaldes son designados por Kiev, eligieron a un ciudadano ruso, Alexéi Chali, como nuevo alcalde.  

17.30 GMT. 
 El presidente depuesto Víktor Yanukóvich está en territorio ucraniano pero no se comunica con nadie, informaron los medios citando a su asesora, Anna Guerman. "Está en Ucrania, sé que está", dijo ella, añadiendo que no había tenido contacto con Yanukóvich durante unos días.

15. 50 GMT. 
 La alta comisionada de la Unión Europea para la Política Exterior y Seguridad, Catherine Ashton, se reunió en Kiev con el presidente interino de Ucrania, Alexánder Turchínov.

15.45 GMT. 
 El presidente de la OSCE, Didier Burkhalter, ha propuesto crear un grupo de contacto internacional sobre Ucrania. Burkhalter hizo esta propuesta durante la sesión del consejo de Seguridad de la ONU. 

15. 40 GMT. 
 Unas 50 personas, entre ellas altos funcionarios de Ucrania, serán sospechosos del asesinato de civiles que participaron en las protestas multitudinarias, según declaró el representante del Parlamento del país Oleg Majnitski. 

15.23 GMT. 
 El Parlamento de Ucrania ha suspendido a los jueces del Tribunal Constitucional. 307 diputados de la Rada han aprobado esta decisión, lo que ha superado el mínimo requerido de 226 votos. Los jueces violaron su juramento en 2010 cuando cancelaron la Constitución anterior adoptada en 2004, y adoptaron una nueva que aumentó el poder del expresidente Yanukóvich, consideran los parlamentarios. 

13.00 GMT. 
El ex primer ministro de Ucrania Nikolái Azárov podría tener que responder ante la justicia por impedir la integración con la Unión Europea. Dado que el presidente destituido Yanukóvich no dio la orden de no firmar los acuerdos, el responsable es Azárov, creen los expertos, que comentan el fin del estudio del pleito contra los exministros ucranianos en el Tribunal de Kiev. El juez tomará una decisión antes del fin de semana. 

12.20 GMT. 
 La Unión Europea reconoce la legitimidad del presidente interino de Ucrania, Alexánder Turchínov, según ha declarado el portavoz de la UE, Olivier Bailly. "Respetamos el procedimiento que autorizó a Turchínov a ejercer sus funciones", dijo. 

12.10 GMT. 
 "La UE negociará la firma de un acuerdo de asociación solo con el nuevo Gobierno que se formaría después de las elecciones presidenciales", declaró el portavoz de la UE, Olivier Bailly. 

11.15 GMT. 
 "A los consultores de Occidente habría que sacarlos de Ucrania con tractores. Que decidan [los ucranianos] en paz", comentó a RT la situación en Ucrania el expresidente de la Unión Soviética, Mijaíl Gorbachov. "Yo apoyo tanto las fronteras actuales de Ucrania como las de la época de la Unión Soviética", añadió.
 
11.00 GMT. 
 Ucrania podría incorporarse a la Unión Europea en el futuro, según comentó el comisario europeo de Asuntos Económicos y Monetarios, Olli Rehn. "Estamos en un momento histórico y Europa debe actuar de acuerdo con la situación y poder dar a Ucrania la posibilidad de incorporarse a la UE a medio o largo plazo si Kiev cumple con las condiciones de la incorporación", dijo Rehn. 

10.20 GMT. 
 Ucrania debería bloquear algunos canales de televisión rusos, cree Oleg Tiagnibok, líder del partido nacionalista Svoboda ('Libertad'). En concreto se trataría de canales que "muestran lo que está pasando en Ucrania desde una perspectiva falsa", comentó Tiagnibok, quien propuso ante el Parlamento adoptar una ley al respecto. 

10.00 GMT.  
 El 25 de febrero Ucrania podría anunciar un Gobierno de coalición, informó el presidente interino del país en la sesión de la Rada Suprema, el Parlamento ucraniano. "La creación de un Gobierno de coalición es nuestra principal tarea. El domingo empezamos las negociaciones con los partidos del Parlamento", dijo. 

El presidente añadió que EE.UU., la Unión Europea y la ONU reconocen la legitimidad del nuevo poder ucraniano.  
 
09.20 GMT. 
El Partido de las Regiones de Ucrania, el partido en poder, se ha pasado a la oposición, según anunció su líder, Alexánder Yefímov, en la sesión parlamentaria.

08.40 GMT.  
El jefe de la diplomacia de Alemania, Frank-Walter Steinmeier, llamó a las personas que llegarán al poder en Ucrania a dialogar con sus oponentes y a abstenerse de una venganza política. "El deseo de venganza no debe ser parte del programa político del nuevo Gobierno ucraniano. Al contrario, este programa debe bloquear la violencia e intentar dialogar con los oponentes y con las regiones", comentó el ministro alemán. 

08.20 GMT. 
 El ministro del Interior ucraniano, Arsén Avákov, ha anunciado que se ha declarado un orden de búsqueda para el presidente destituido Víktor Yanukóvich. El expresidente es buscado por "asesinatos masivos", añadió Avákov.  

06.05 GMT
: Las fuerzas de seguridad de Ucrania descartan que el presidente destituido Víktor Yanukóvich haya sido detenido. Detallan que actualmente se desconoce su paradero.

01.09 GMT.
 Los gobernadores de nueve regiones ucranianas presentaron su dimisión. 

00.08 GMT.  Después de la toma del poder en Kiev y las regiones occidentales por parte de la oposición, alrededor de 1.000 manifestantes protestaron el domingo en la ciudad de Kerch, en el sureste de la República Autónoma de Crimea, contra la integración europea e izaron la bandera de Rusia en el ayuntamiento. Posteriormente las autoridades la reemplazaron por la bandera de Ucrania. Esta región del país es en su mayoría de habla rusa y tiene estrechos lazos históricos con el país vecino.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120765-ucrania-crisis-camino-desintegracion



La flota rusa del mar Negro, en alerta ante el caos en Ucrania

Publicado: 24 feb 2014 | 13:39 GMT Última actualización: 24 feb 2014 | 13:39 GMT - RT

© Wikimedia.org / Vitaly V. Kuzmin
Las unidades de la Marina de Guerra rusa acantonadas en la península ucraniana de Crimea 'blindan' sus bases con vehículos de combate en medio de las protestas y el caos reinantes en Ucrania.
La flota rusa del mar Negro ha puesto en estado de alerta a sus unidades en la península ucraniana de Crimea, donde tiene arrendadas varias bases e instalaciones.

En particular, el 20 de febrero desde la principal base de la flota rusa, Sebastopol, se desplegaron vehículos blindados camino al puerto de Feodosia y a varias bases aéreas a fin de reforzar la seguridad de estas instalaciones, dijo al portal naval ruso Flot un oficial del Estado Mayor de la Flota del Mar Negro.

Según el oficial, la base de la flota ucraniana emprendió los mismos pasos, incluso antes de que lo hiciera la flota rusa.

Cabe recordar que en la ciudad y puerto de Feodosia funciona un centro de investigación de la flota rusa, mientras que las localidades de Kacha y Gvardéiskoye se encuentran bases aéreas.

"Estamos intentando prevenir posibles provocaciones y ataques que tengan como fin apoderarse de armas de la flota", señaló la fuente.

Días antes, la República Autónoma de Crimea anunció que se planteará la secesión de Ucrania en caso de que haya un cambio de autoridad legítima en Kiev. En varias ciudades de la península se forman destacamentos para defender "el orden constitucional" en este territorio.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120786-flota-rusa-mar-negro-alerta-caos-ucrania



Un crucero nuclear ruso y un barco patrulla chino inician maniobras en el Mediterráneo

Publicado: 25 ene 2014 | 16:49 GMT Última actualización: 25 ene 2014 | 16:49 GMT - RT

AFP / MAIQUEL TORCATT / ABN
Comienzan en el Mediterráneo los ejercicios navales con la participación del crucero pesado de misiles nucleares de la Armada rusa Piotr Veliki y el buque de patrulla Yan Chen de la Marina china con el fin de aumentar el nivel de interoperabilidad.
"Las maniobras han empezado con una reunión de los buques mediante las lanchas rápidas y el intercambio de agentes de enlace", informa el servicio de prensa del Ministerio ruso de Defensa citado por la agencia Itar-Tass. Luego las tripulaciones han comenzado las maniobras conjuntas, cuyo control lo llevarán comandantes rusos y chinos por turnos.

"Durante las maniobras, a petición de la parte china, los marinos rusos proporcionarán una cortina de humo", han añadido los representantes del Ministerio. Además, durante esta jornada de sábado se llevarán a cabo los vuelos de los helicópteros navales: un helicóptero ruso aterrizará en la cubierta del barco de patrulla chino y un aparato chino se posará sobre el crucero ruso.

Las partes también efectuarán el ejercicio conjunto de defensa antiaérea, durante el cual los helicópteros a bordo harán de objetivos reales, ha especificado el representante del Ministerio ruso. Las maniobras terminarán con una ceremonia de despedida, durante la cual las tripulaciones de ambos barcos se pondrán en fila en las cubiertas superiores.

"Es la primera vez que se realiza un evento de este tipo en el marco de la interacción de las flotas de ambos países. Según planean las partes, el propósito principal de esta actividad es aumentar el nivel de interoperabilidad entre los buques de guerra rusos y chinos durante las operaciones conjuntas en el Mediterráneo oriental", han señalado los militares rusos.

El plan de las maniobras navales conjuntas fue aprobado el 23 de enero durante la visita del comando de la Armada rusa en el Mediterráneo, que se encuentra en el crucero nuclear Piotr Veliki, al buque de patrulla Yan Chen de la Armada de China. La tripulación rusa y la china de ambos buques participan en las operaciones internacionales que transportan las armas químicas sirias.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118047-rusia-china-maniobras-mediterraneo


China envía aviones de vigilancia a su Zona de Identificación de Defensa Aérea

Publicado: 24 ene 2014 | 13:44 GMT Última actualización: 24 ene 2014 | 13:44 GMT - RT


AFP
La Fuerza Aérea de China ha informado del envío de varias aeronaves de vigilancia a la Zona de Identificación de Defensa Aérea del mar de China Oriental para monitorizar las actividades de los aviones extranjeros en el área.
La Fuerza Aérea de China ha enviado otra patrulla para vigilar su polémica Zona de Defensa Aérea del mar de China Oriental y ha emitido advertencias a los aviones militares extranjeros en el área, informa la agencia Reuters.

La patrulla más reciente, formada por varias aeronaves, ha sido enviada con el objetivo de verificar la identidad de aviones extranjeros, reunir algunas pruebas sobre ellos y dirigir advertencias, explicó el portavoz del Ministerio de Defensa chino, Shen Jinke, citado por el diario oficial 'Liberation Daily' en el sitio web del ministerio.

Además, Shen añadió que la Zona china de Identificación de Defensa no ha afectado el tráfico aéreo comercial porque las patrullas de la Fuerza Aérea nacional tienen un carácter exclusivamente defensivo y no violan las normativas internacionales.

China últimamente ha hecho varias advertencias verbales a las aeronaves militares extranjeras para imponer su dominio sobre la zona, comunica la agencia. EE.UU., Europa y Japón han criticado esta política, diciendo que el establecimiento de la zona de defensa en noviembre pasado fue un acto de provocación que exacerba las tensiones entre Pekín y Tokio.

Sin embargo, China –que está aumentando rápidamente el gasto militar y es la segunda mayor economía del mundo– sigue enviado las patrullas de largo alcance hacia el mar de China Oriental para monitorizar su zona de defensa.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117932-china-aviones-vigilancia-zona-identificacion



Los submarinos nucleares rusos de cuarta generación, la "mayor amenaza para EE.UU."

Publicado: 3 feb 2014 | 23:09 GMT Última actualización: 3 feb 2014 | 23:09 GMT - RT
La Armada rusa se ha convertido en la "mayor amenaza" para EE.UU. al recobrar sus fuerzas con la entrada en servicio de los submarinos nucleares del proyecto 955 Boréi, cuyas cualidades técnicas están muy por delante de sus análogos norteamericanos.
Después de la caída de la Unión Soviética el balance de la fuerza nuclear se inclinó hacia EE.UU. Sin embargo, tras la entrada al servicio activo de los primeros submarinos rusos del proyecto 955 Boréi equipados con 16 misiles balísticos intercontinentales Bulavá y la próxima entrada de los submarinos mejorados del proyecto 955A con 20 misiles, Rusia no solo ha recobrado el equilibrio de la fuerza, sino también ha adquirido unas ventajas estratégicas adicionales que garantizan el alcance de las unidades nucleares a cualquier parte del mundo, asevera el portal militar www.warfiles.ru.

Así, tras la entrada en servicio en diciembre del 2013 del submarino nuclear de última generación Yuri Dolgoruki el subcomandante del Comando Estratégico de EE.UU. (USSTRATCOM), general Robert Forst, reconoció que los submarinos rusos del proyecto 955 representan la mayor amenaza para la seguridad estadounidense, señala el sitio web.
Los submarinos rusos de clase Boréi pueden alcanzar las costas estadounidenses con una probabilidad cercana al 100%
El submarino estratégico en general tiene dos objetivos: entrar en el área de impacto sin ser detectado y efectuar un lanzamiento de misiles, lo que explica sus principales características: el silencio y la distancia de ecolocalización para alcanzar el objetivo. Justamente por estas cualidades técnicas EE.UU. teme tanto a los submarinos del proyecto Boréi: en ambas las naves rusas están muy por delante de los buques estadounidenses. En términos de capacidad de silencio, los Boréi tienen un nivel que está solo en la etapa de desarrollo en 'papel' en EE.UU., y lo que se refiere al alcance de detección, el de los submarinos rusos es de 320 kilómetros (mientras que la misma característica de los mejores barcos norteamericanos, el Ohio y el Virginia, es de 230 kilómetros).

Además, casi no hay posibilidades de que un submarino nuclear o diesel eléctrico se acerque a las costas norteamericanas sin ser detectado: es que EE.UU. tiene un amplio sistema de monitoreo marino global que incluye radares y localizadores colocados a una distancia de 500 kilómetros entre sí, además de numerosos barcos de la flota norteamericana dispersados en las aguas de todos los océanos. Mientras que los submarinos rusos de clase Boréi pueden alcanzar las costas estadounidenses con una probabilidad cercana al 100%. Para realizarlo bastaría con no acercarse a los objetivos enemigos a una distancia de menos de 500 kilómetros: así, nadie podría detectar a los submarinos rusos, que al mismo tiempo estarían "escuchando" a todos los objetos cercanos, evitando que los descubran.

Según el portal, EE.UU. se preocupa no solo por la aparición en Rusia de un proyecto nuevo altamente eficaz, sino también por la rapidez de su desarrollo y producción: los norteamericanos simplemente no tienen tiempo para crear los medios de destrucción de respuesta. Así, el submarino nuclear que encabeza la clase, el Yuri Dolgoruki, ya se ha unido a la Flota del Norte rusa; el segundo portador de misiles, el Alexánder Nevski, ha sido incluido en la Flota rusa del Pacífico; la tercera nave del proyecto, el Vladímir Monomaj, está pasando las pruebas estatales de navegación y el cuarto submarino del grupo, el Kniaz Vladímir, actualmente se está construyendo en los astilleros de la empresa rusa Sevmash.

La construcción de otros diez submarinos del proyecto Boréi está programada para antes del 2020. En cuanto se implemente este programa por completo, Rusia obtendrá una obvia ventaja estratégica en la disuasión nuclear, que superará significativamente el nivel de los tiempos de la URSS, afirma el sitio web.  

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118887-submarinos-nuclear-borei-amenaza-eeuu



Irán planea construir cazabombarderos semipesados y bombas inteligentes

Publicado: 3 feb 2014 | 16:22 GMT Última actualización: 3 feb 2014 | 16:22 GMT - RT


© REUTERS
Irán planea construir sus propios cazas de combate, aviones de entrenamiento y bombas inteligentes, como parte de un ambicioso proyecto para reemplazar su anticuada flota de aviones de combate F-14, F-5, F-4 y F-7 estadounidenses y Mirage franceses.
Irán tiene previsto construir aviones de combate 'semipesados' y de entrenamiento de diseño nacional, anunció este lunes el сomandante de la Fuerza Aérea iraní, el general Aziz Nasirzadeh, citado por la agencia Fars.

Según Nasirzadeh, el plan ya se ha remitido al alto mando del país y espera su aprobación. "Una vez aprobado, la industria de defensa procederá a la construcción de los aviones", señaló. Según el general, se trata de cazas Saeqeh ('trueno'), que dispondrán de capacidad de repostaje de combustible en vuelo.

Sobre otros proyectos de la Fuerza Aérea, el comandante iraní informó que tiene planes de iniciar la producción de avanzados aviones de entrenamiento de desarrollo nacional clase Kowsar.
   
Entre otras cosas, los planes incluyen la actualización de la flota de cazas de producción francesa Mirage, los cuales estarán dotados de tanques de combustible adicionales para aumentar su rango de acción. Además, estos aviones recibirán nuevos sistemas de armas y municiones.

Armas inteligentes

Hablando de nuevas armas aire-tierra, el general destacó: "La Fuerza Aérea ha estado utilizando bombas inteligentes Qassed durante varios años, cuyas nuevas versiones se están desarrollando ahora para aumentar su precisión".

Las existentes bombas inteligentes de Irán, Qassed 1, de 900 kilogramos, son capaces de impactar en el blanco guiadas por láser.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118862-iran-cazabombarderos-bombas-inteligentes



EE.UU. cesa el espionaje a Angela Merkel para centrarse en sus ministros

Publicado: 23 feb 2014 | 13:19 GMT
Si bien el espionaje de EE.UU. a la canciller alemana, Angela Merkel ha cesado, los servicios secretos estadounidenses han intensificado en cambio las escuchas a miembros de su Gabinete, entre ellos el ministro del Interior, Thomas de Maiziere, informó Reuters.
"Tenemos la orden de evitar pérdida de informaciones desde que las comunicaciones de la canciller no pueden ser escuchadas directamente", declaró un funcionario estadounidense no identificado citado por el rotativo.


Venezuela: Las fuerzas de la historia

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/9e3896199f29fe5b451fe6a927b6c4dd_XL.jpg
por Andrés Figueroa Cornejo

Domingo, 23 de Febrero de 2014 01:54

El combate contra la ofensiva imperialista se transforma en la oportunidad para expropiar a la burguesía y a los intereses norteamericanos e iniciar el camino hacia una sociedad socialista y revolucionaria.
1. Carece de sentido representar una nueva relación de hechos sobre los acontecimientos en curso en Venezuela desde el 12 de febrero de 2014. Su caracterización consensuada incluso desde las administraciones capitalistas de América Latina cuya política exterior se comporta relativamente independiente, al menos en términos diplomáticos y declarativos, se ha inclinado por llamar a respetar la democracia representativa y al Presidente Nicolás Maduro legítimamente optado en las urnas. Naturalmente, de esa solidaridad elemental se han excluido los gobiernos alineados en el tratado de libre comercio y de nítidos objetivos geopolíticos en beneficio del Estado corporativo norteamericano, la Alianza del Pacífico, compuesto por ahora por México, Colombia, Perú y Chile. En el último país, la hace poco electa por un 25% de personas habilitadas para sufragar, la Presidenta Michelle Bachelet, pronta a asumir en menos de un mes, siguiendo la política pro imperialista del ex Presidente Ricardo Lagos Escobar quien fue el primer mandatario en reconocer a los golpistas fracasados de 2002 contra Hugo Chávez, ha guardado un silencio obsecuente en apoyo a las acciones emprendidas contra el pueblo y el Ejecutivo venezolano. Porque esta hora es de aquellas donde se revela la genuina escala de grises de los intereses y proyectos políticos más o menos articulados de las clases sociales y se caen las fachadas. En los paraderos de la locomoción pública, en cualquier proclama que se refiera al asunto, en las Naciones Unidas.
2. Sobre las comparaciones recurrentes entre los procesos políticos de Chile de la Unidad Popular y la actual Venezuela es preciso tomar algunas notas. En las décadas de los 60 y 70 del siglo XX en gran parte del mundo se vivió una ofensiva extraordinaria del movimiento popular sobre el capitalismo maduro, sólo comparable con los años inmediatamente posteriores a la Revolución Soviética. Es posible aventurar que los 60 y 70 fueron años de gloria y tragedia donde los oprimidos alcanzaron protagonismo y talla histórica. De alguna manera, desde las victorias y derrotas de entonces, desde la contrahegemonía en todas sus formas respecto de la minoría en el poder, se produjeron los más ricos, complejos y creativos procesos de construcción política, cultural y social de los humillados de la Tierra hasta ahora. Es como si los explotados y plebeyos hubieran alcanzado el despliegue histórico de sus intereses sólo posible de cercenar mediante la violencia derechamente militarizada de los imperialismos de manera directa o a través de sus representaciones nacionales y regionales.
Entonces fue como haber palpado el futuro. Desde una dañada, pero eficiente contrarrevolución burguesa, hasta no hace tanto, cuando recién comienza una paulatina recomposición de las fuerzas sociales ligadas al trabajo y los oprimidos, todavía ese futuro ya vivido funciona como horizonte de sentido. De allí la misión desmoralizante de las acusaciones de ‘nostalgia izquierdista’ de la producción propagandística multiformal y espectacularizada por la intelectualidad a pago, ex revolucionaria y por encargo de la misma minoría en el poder. Minoría que aprende rápidamente y cuya memoria indeleble opera como terror de clase cuando se actualiza alguna esquina del período donde sus privilegios fueron jaqueados seriamente por mayorías sociales autoconscientes.
Pero para los pueblos del mundo ese futuro ya vivido –y no personal ni generacionalmente- es cumbre colorida, texto existencial orientador relativamente mitificado; así como la realidad inmediata es carencia de sentido y  pura opresión.
Se trata de que los tiempos de la lucha de clases no son lineales ni historicistas ni cronológicos. Son tiempos siempre políticos, históricos, sociales y concretos.
Por ejemplo, puede perecer una generación o dos, la vida biológica de un individuo, pero las condiciones y relaciones de fuerzas que produjeron a uno y miles de  Ernesto Guevara perduran como realización pendiente. Y no por capricho, el mal llamado voluntarismo o alguna trampa de la psiquiatría social. Sino porque hoy las relaciones de poder y de clase subsisten de modo más feroz en términos relativos y absolutos que entonces.
Por contexto y particularidades en el proceso mismo de acumulación de fuerzas, el programa aplicado por el gobierno de la Unidad Popular fue más progresivo que el de la Venezuela bolivariana. Ello no es bueno ni malo, es objetivo. Sin embargo, existen distancias y similitudes que serían bravas de detallar en un borrador urgente. Tal vez las diferencias más visibles sean que la UP de Chile fue de abajo hacia arriba, con una poderoso papel de los partidos políticos reformistas de inspiración socialista y la densidad continua históricamente de la lucha de los trabajadores y el pueblo; y que la experiencia bolivariana se basa sobre la  señera conducta y liderazgo de Hugo Chávez, el ‘Caracazo’, el desprestigio del sistema político convencional y la reestructuración notable de la ideología de las Fuerzas Armadas de Venezuela. Asimismo, tanto la resignificación popular del concepto de patria, las fuertes definiciones antiimperialistas, como el ejercicio de la sedición enemiga sean los lugares más comunes de ambos gobiernos. En fin.
Si bien las formas del imperialismo -luego de la oleada de golpes militares que asolaron a América Latina con el fin de imponer en inmejorables condiciones el programa ultraliberal del capitalismo concentrado y financiarizado ante la tendencia a la baja de sus ganancias por el propio desarrollo tecnológico y el encarecimiento del precio del trabajo-, modificaron drásticamente las relaciones de fuerza mundiales y regionales y, por tanto, se han vuelto más sofisticadas las tácticas de la dictadura del capital y en la actualidad se habla de ‘golpes blandos institucionales’ (y precautorios) en el continente. Sin embargo, nada asegura que los golpes militares tradicionales hayan sido arrojados al baúl de los recuerdos.  Quienes así lo creen sólo están expresando un deseo.
En consecuencia, con el objeto de generar una crisis de gobernabilidad la arremetida inestabilizadora y anunciada de grupos de estudiantes universitarios digitados por la burguesía y el imperialismo usamericano en su plaza fuerte, Táchira (y después, Mérida), colindante con Colombia no accidentalmente sino por lo contrario, es la expresión palpable del álgido momento de la lucha de clases en el país de Bolívar.
Las decisiones antiinjerencistas del gobierno de no renovar los permisos de trabajo a los empleados de la industria mediática rival de los pueblos, CNN, y de enviar a un cuerpo militar y policial a Táchira para frenar el motín golpista, corresponden a medidas orientadas acertadamente para demostrar la voluntad y las fuerzas del pueblo organizado.
Sin embargo, esas iniciativas no detendrán al imperialismo.
3. La lucha antiimperialista es inmediatamente una lucha anticapitalista en los países dependientes del mundo y de América Latina. Al no existir ‘burguesías nacionales y patrióticas’, tampoco existe una eventual resolución del conflicto vía pactos sociales que no redunden en ofrecer más tiempo a la clase gran propietaria  para continuar conspirando.
En claro y sencillo: el combate contra la ofensiva imperialista dinámicamente se transforma en la oportunidad popular para expropiar a la burguesía y a los intereses norteamericanos e iniciar abiertamente el camino hacia una sociedad socialista y revolucionaria. Es mejor más temprano que tarde. Y aunque todo parto, inevitablemente comporta dolores, es la única práctica que da vida y multiplica su ejemplo.



"López fue condenado a un asesinato a sangre fría en interés de EE.UU."

Publicado: 24 feb 2014 | 3:44 GMT Última actualización: 24 feb 2014 | 4:25 GMT - RT


© AFP Raul Arboleda
El líder de la oposición venezolana Leopoldo López se entregó a la Policía al enterarse de un complot sobre un atentado en su contra, según afirman algunos analistas.
Según publicó el experto Nil Nikándrov en el portal de la Fundación de la Cultura Estratégica, el dirigente de la formación opositora Voluntad Popular decidió "cambiar sus planes" y entregarse a las fuerzas del orden público después de que el Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (SEBIN) publicara una conversación telefónica entre dos representantes de una organización ultraderechista de Miami que discutían planes para la 'eliminación física' de López con el fin de acusar de su muerte al Gobierno de Maduro. 

El experto señala que los conspiradores externos enviaron varios grupos de terroristas a Venezuela y que además tenían cómplices en el entorno de López. Los agentes de la CIA en Caracas sabían las intenciones de los terroristas, pero no tomaron medidas para garantizar su seguridad. Nikándrov destaca que el líder de la oposición "fue condenado a un asesinato a sangre fría en interés de EE.UU.". "Los conspiradores esperaban que este 'mártir' desencadenara procesos de desestabilización en el país", opina el analista y añade que el asesinato también habría permitido fortalecer las posiciones del otro líder opositor, Henrique Capriles, viejo rival de López.

A pesar de la tensión existente en Venezuela y de los múltiples problemas que López creó al Gobierno, el presidente de la Asamblea Nacional, Diosdado Cabello, contactó personalmente con la familia del opositor y advirtió de la amenaza que se cernía sobre él. Por su parte, la esposa de López confirmó a medios estadounidenses que la veracidad de la grabación nunca estuvo cuestionada, ya que conocían a la gente que planeaba el asesinato, dice Nikándrov.

El presidente venezolano, Nicolás Maduro, denunció que los opositores dirigidos y financiados desde Miami, planeaban atentar contra López para crear una crisis política y llevar al país a una guerra civil. Maduro indicó también que los conspiradores crearon un fondo de varios millones de dólares para financiar a los extremistas.

El experto recuerda que el mandatario venezolano anunció la expulsión de un grupo de diplomáticos estadounidenses que, con el pretexto de gestionar la entrega de supuestas visas, reclutaban a estudiantes universitarios venezolanos. El experto cree que la expulsión evidentemente no va a crear problemas significativos para la inteligencia de EE.UU., encubierta por la embajada, ya que existen un total de más de 200 de personas involucradas en estas actividades subversivas. Mantener a todos bajo el control del SEBIN es técnicamente difícil, por lo que es posible en este caso introducir una cuota en el número de diplomáticos estadounidenses, algo que permitirá disminuir la intensidad de las operaciones especiales de la CIA y otras entidades hostiles en el país, sugiere el analista internacional.

Nikándrov concluye que la embajada de EE.UU. en Caracas se convirtió en un centro de coordinación de la conspiración contra el Gobierno venezolano a gran escala para fomentar una sangrienta guerra civil en el país, y que el objetivo estratégico de Washington es apoderarse de las abundantes reservas de hidrocarburos de Venezuela desestabilizando este Estado y desacreditando su liderazgo y, en particular, al presidente Nicolás Maduro. 
Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/120749-agentes-eeuu-lopez-cia-protestas-venezuela




O norte é quem ordena

De Kerry a Perry: ya no somos patio trasero

por Nelson España

Miembro del Frente Antiimperialista de la Zona Sur - Anzoátegui

Lunes, 17/02/2014 07:53 PM 

Vuelve la mitomanía gringa y la desfachatez que le caracteriza a entrometerse en los asuntos de soberanía. Sin prurito alguno y creyéndose amos del planeta los EEUU a través de su clase dirigente y todo el complejo de inteligencia bélica y militar pretenden la genuflexión ante sus poderes perversos. Pretenden que la tierra de Bolívar les obedezca. La patria de nuestro Simón infinito, la misma que despertará con el comandante Hugo Chávez y que acompaña al camarada presidente Nicolás Maduro en la continuación de la lucha de nuestros libertadores y mártires le sale hoy al paso a “la contra” de quienes pretenden letrinizar la patria o devolverle su condición de patio trasero, triste papel para la cual han encomendado a dirigentes serviles de la derecha fascista venezolana representada por Leopoldo López, María Corina Machado, Antonio Ledezma y el mismo Henrique Capriles -quien no ha dado garantías de la inversión para el saqueo- la gesta del terror y muerte que ya han empezado a ensayar en caliente.

Los últimos acontecimientos son parte del guión de golpe por etapas que pretenden desde la construcción de un ídolo hasta la guerra civil, legitimadas de manera celestina por las tragicómicas declaraciones del secretario estadounidense John Kerry que resultan amenazantes para la democracia que construimos los venezolanos todos los días y desde las pequeñas cosas contra la guerra económica y la permanente hostilidad de sectores inducidos para hacer posible la concreción de sus planes de guerra contra Venezuela.

Pretender que el presidente Maduro les obedezca y deje en libertad a los jóvenes que empiezan sus clases de terrorismo (auspiciadas desde La Florida) en las calles de nuestras ciudades con la correspondiente de cuota de muerte es una ofensa, una intromisión a la que nos tiene acostumbrado el Pentágono para satisfacción de las águilas yanquis.

Somos un pueblo soberano que contra la adversidad empieza a ser PATRIA y MATRIA de quienes aspiramos vida en abundancia. No vamos a desmayar como pueblo libre en este empeño y en ese sentido hemos de brindar nuestro respaldo a las medidas de expulsión contra funcionarios – agentes de los EEUU, por su cruzada terrorista en nuestro país. Tampoco puede ningún venezolano (excepto aquellos que no quieran patria) aceptar que desde los EEUU se condicione el funcionamiento del estado de derecho y se perdone a una hiena como Leopoldo López que se ha erigido como la punta de lanza de esta nueva ofensiva imperial, el ídolo construido para sumar adictos a la muerte y hacer fácil el credo imperial de la carta interamericana en nuestro país, para satisfacción de los oscuros intereses imperiales de la derecha internacional.

No desmayemos en este empeño en ser libre, el mismo empeño del camarada Juan Montoya en la defensa patriota de los que queremos un proceso llenos de signos y símbolos que nutran por lo menos el proceso que nos enrumbe definitivamente hacia el socialismo nuestroamericano. Camarada que por cierto, dentro de la ofensiva mediática del neofascismo ha sido ignorado o cuando no presentado como cabecilla de lo que empiezan en llamar grupos violentos. Honor y gloria al camarada y que su sangre nos guie para la defensa de la vida.

¡Alerta permanente!



Táctica del Golpe de Estado suave

imperialismo-mueves-hilos

Por: Luciano Wexell Severo | Lunes, 17/02/2014 06:19 PM

Una vez más la élite venezolana, apoyada, entrenada y financiada por Washington, arremete en contra del gobierno democráticamente electo. Los cabecillas de la trama en Venezuela son Henrique Capriles, Leopoldo López, María Corina y Antonio Ledezma. Tres playboys y un representante de Acción Democrática. Su cálculo fácil apunta que Nicolás Maduro no tendría la misma capacidad de resistencia que Chávez ante un golpe. Hay que estar atento ante la posibilidad de que los yanquis asesinen a alguno de esos “líderes”, potencializando la tensión interna y la presión internacional.

Golpe de Estado suave

La profunda crisis de los últimos años del siglo XX abrió cauce a nuevos intentos de proyectos autónomos para la solución de los problemas nacionales en América Latina. En un escenario de repudio a los programas del FMI y el Banco Mundial, en diciembre de 1998 los venezolanos apoyaron la candidatura de Hugo Chávez.
La elección presidencial representó nada más que el resultado de un proceso histórico, que desde la perforación de los primeros yacimientos petroleros había beneficiado a las compañías petroleras y a una muy reducida élite local, en detrimento de la inmensa mayoría de la población. Resurgió, otra vez en Venezuela, un movimiento continental en defensa de la independencia económica, la soberanía, la autodeterminación y la integración latinoamericana caribeña.

Para hacer tortilla hay que quebrar los huevos
Las principales medidas del nuevo gobierno, tanto en el campo económico como en el social, han sido en el sentido de corregir las históricas distorsiones estructurales y refundar el país. Siguiendo por ese camino habrá, como efectivamente ha habido desde 1999, enfrentamientos frontales e irremediables con los sectores y los intereses más privilegiados. Cualquier cambio para mejor pasa, obligatoriamente, por la ruptura con el injusto estado de cosas. Por ese motivo, desde la toma de posesión, el gobierno bolivariano ha enfrentado situaciones políticas y económicas muy desfavorables, generadas por la alianza entre los intereses internacionales –sobre todo estadounidenses– y la oligarquía criolla.

Frente a los actuales escenarios, recordamos los acontecimientos de hace 12 años. En aquel momento, las acciones interventoras del gobierno provocaron una dura batalla que duró casi dos años. Entre diciembre de 2001 y febrero de 2003, Venezuela vivió su más compleja crisis política y económica. A la cabeza de la campaña opositora estaban la Embajada de Estados Unidos en Caracas, la alta gerencia de PDVSA, la Fedecámaras, la Central de Trabajadores de Venezuela (CTV), la Iglesia Católica Apostólica Romana y los demás sectores oligárquicos y conservadores comprometidos con los intereses extranjeros.
Los preparativos para el golpe de Estado fueron apoyados por los grandes medios privados de comunicación. El 11 de abril, francotiradores a mando de la oposición dispararon desde diversos puntos del centro de la ciudad sobre manifestantes que marchaban tanto en apoyo al gobierno como en su contra. Los canales privados de televisión, cumpliendo su función en un show ingeniado muchas semanas antes, distorsionaron los hechos y acusaron al gobierno por los asesinatos. Previo al desenlace de los lamentables acontecimientos, los militares golpistas ya habían grabado un video en el cual condenaban las muertes y declaraban su desobediencia.

De vuelta al pasado

En una ceremonia sombría en el Palacio de Miraflores, el autoproclamado presidente Pedro Carmona tardó cinco minutos para disolver la Asamblea Nacional elegida por el pueblo; anular las Leyes de Hidrocarburos, de Tierras y otras 47 normas jurídicas; revocar la Constitución de 1999, la única aprobada por un referéndum popular; suspender las exportaciones de petróleo para Cuba; ordenar la persecución a ministros, diputados y autoridades de distintos poderes; eliminar el complemento “Bolivariana” del nombre oficial de Venezuela; delinear que el país saliese de la OPEP, entre otras medidas. Como se sabe, el pueblo alzado y las Fuerzas Armadas fieles al proceso de cambios garantizaron el regreso de Chávez al día siguiente.

A fines de 2002, hubo una nueva ofensiva golpista. Con el decidido apoyo de los grandes medios, algunas entidades convocaron paralizaciones nacionales y se declararon en “desobediencia civil”. El movimiento que caminó hacia una “huelga general” fue impulsado esencialmente por la clase patronal. Su objetivo supremo era que Chávez renunciara. No tardó mucho para que la gerencia de PDVSA, ideológicamente sometida a los intereses foráneos, asumiera su rol. Durante el momento más tenso del conflicto –que duró hasta enero de 2003– fueron destruidos equipos, maquinarias, computadoras y estructuras físicas de plantas y refinerías; secuestradas embarcaciones petroleras y suspendidas las exportaciones; explotados oleoductos y derramado petróleo. Venezuela conoció por primera vez un racionamiento de combustibles. Los ciudadanos formaron colas quilométricas para comprar agua, alimentos, gas o nafta.

El PIB desmoronó un 8,9% en el año 2002. El sector industrial quedó prácticamente paralizado: había caído un 13,1% en 2002 y bajó un 6,8% en 2003. La actividad manufacturera venía encogiendo desde los años noventa pero los años 2002-2003 representaron el fondo del pozo. La conspiración manejada desde Washington tumbó la producción petrolera de tres millones de barriles diarios para menos de 200 mil, frenando el aparato productivo e induciendo el cierre de centenares de empresas. Al borde del colapso económico, en enero de 2003 el país fue obligado a importar petróleo. Los productos básicos desaparecieron y los precios saltaron barreras inimaginables. La situación de insuficiencia extrema demostró claramente la dependencia venezolana de diversos bienes, estimulando al gobierno a empujar proyectos relacionados con la “soberanía alimentaria”. La inflación, que había presentado tendencia decreciente, explotó otra vez. El escenario para el nuevo golpe de Estado iba ganando cuerpo.

Los números del Banco Central de Venezuela señalan que durante el primer y el segundo trimestres de 2003, el PIB cayó un 15,8% y 26,7%, respectivamente. En el mismo período, el PIB petrolero desmoronó un 25,9% y 39,5%. En total, fueron siete trimestres consecutivos de caída de la economía, casi dos años de graves tensiones. Bajaron bruscamente el PIB per cápita, las reservas internacionales y la tasa de inversión como proporción del PIB. Se expandió el desempleo a un 20,7%, la inflación a un 32,4% y las tasas de interés. La caída de la economía en 2003 fue de 7,7%. En términos reales, tocó un nivel inferior al del año 1991. Esa guerra económica fue parte de la estrategia para tumbar a Chávez.

El que tenga ojos que vea

Una de las deformaciones heredadas del período neoliberal es el desprecio por el proceso histórico. La visión de corto plazo, la razón del sistema financiero: virtual, atemporal, despegada de la realidad, ficticia. Esta podría ser una de las explicaciones para que “analistas” ortodoxos consideren al gobierno como el responsable por el cierre de empresas, el crecimiento del desempleo, la caída de la renta, el aumento de la inflación, es decir, por los resultados negativos de la economía entre 1999 y 2003. A ese período han tratado incluso de rotular como el “quinquenio perdido”.

Frente a eso, es oportuno recordar que Hugo Chávez ganó las elecciones presidenciales de diciembre de 1998 porque Venezuela enfrentaba su más catastrófica crisis económica, política, social, institucional y moral, después de cuarenta años del pacto de Punto Fijo. El país literalmente agonizaba como reflejo de la plena sumisión de la vida nacional a las transnacionales. El asalto extranjero era custodiado internamente por la nata de la sociedad venezolana sumergida en un perverso festín oligárquico-petrolero.

Un análisis serio –sea académico o informativo– puede constatar que, pese a los eventuales problemas y a todas las dificultades que surgen sobre la marcha, el actual gobierno no es el creador de los complejos problemas estructurales. Al contrario, el actual gobierno trata exactamente de corregir esas distorsiones generadas durante las últimas décadas. Por fin, parece evidente que ésta es la interpretación de la mayoría de los venezolanos que votan seguidamente por la continuidad de la Revolución Bolivariana.

Los piratas vuelven a la carga

Los golpistas juegan a la desestabilización política, con actos de vandalismo. Pero lo que denuncian sus periódicos, pagados por las grandes corporaciones, es una supuesta violencia represiva del Estado. Los golpistas apuestan en el acaparamiento de bienes de primera necesidad, esconden y queman productos para tensionar la insatisfacción y la explosión de los precios. Pero lo que sus periódicos denuncian es la inflación más alta de América Latina. Adoptan la “fórmula para el caos”, tratando de desestabilizar la economía y la sociedad con atentados, acaparamientos y especulación.

En ese momento, una vez más la élite venezolana, apoyada, entrenada y financiada por Washington y la Embajada americana en Caracas, arremete en contra del gobierno democráticamente electo. Los cabecillas de la trama en Venezuela son Henrique Capriles Radonski, Leopoldo López Mendoza, María Corina Machado y Antonio Ledezma. Son tres playboys oriundos de familias privilegiadas y un representante del deteriorado partido Acción Democrática (AD). ¿Por qué nutren tanto odio? Porque ellos y sus familias fueron históricamente beneficiados por el Puntofijismo, sea por medio de empleos en la antigua PDVSA o vía empresas contratistas. Hoy por hoy, su cálculo fácil apunta que Nicolás Maduro no tendría la misma capacidad de resistencia que Chávez ante un golpe suave, de duración mediana. Hay que estar atento para la posibilidad de que los yanquis asesinen a alguno de esos “líderes”, profundizando el escenario de tensión interna y la presión internacional.

Vendrán más Chávez

Sin embargo, vale recordar que la situación no es la misma de 2002. Aunque físicamente no esté Chávez, las fuerzas bolivarianas parecen estar mucho más consolidadas. Pese a las dificultades y errores, el campo nacionalista y revolucionario controla la renta petrolera obtenida por PDVSA. Además, controla las Fuerzas Armadas y el acceso a las divisas internacionales. También tiene mucho más presencia en el campo productivo y en los medios de comunicación.

No obstante, lo más importante de todo es que el pueblo venezolano ganó conciencia política y no parece dispuesto a permitir una vuelta al pasado. Al pasado de exclusión social, de desigualdad económica y de sumisión al extranjero. Haciendo esas reflexiones, uno se acuerda de dos frases. La primera es de Chávez, de 2004. Afirmó desde el Balcón del Pueblo, celebrando la victoria en el referéndum ratificatorio de 15 de agosto que “Venezuela cambió para siempre”. La otra frase es de Maduro. En marzo de 2013, sentenció: “Vendrán más Chávez”. Todo apoyo al pueblo venezolano y su presidente Nicolás. Cárcel para la oligarquía golpista y para los desestabilizadores.

oluws@hotmail.com
Desde Brasil



Variaciones de una misma agenda: el fascismo contra la Revolución Bolivariana

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/f9b5ecaabb55157d888c8984af7789f6_XL.jpg 

por La Célula
Sábado, 22 de Febrero de 2014 00:01
Desde sus inicios la Revolución Bolivariana, conducida por el Comandante Chávez y ahora por Nicolás Maduro, ha soportado el ataque inclemente de la burguesía venezolana, servidora sumisa del gran capital transnacional y del poder político imperial de los EEUU.
Aunque el apoyo popular, la legitimidad y legalidad de la Revolución han sido incuestionablemente respaldadas por la gran mayoría del pueblo venezolano con 18 victorias electorales, las tres últimas ocurridas en apenas 14 meses, la derecha no ha dado tregua en su intento por derrocar por vías inconstitucionales y antidemocráticas al Gobierno Bolivariano. Hoy, a menos de un año de haber llegado a la Presidencia de la República luego del fallecimiento del Comandante Chávez, el fascismo minoritario en Venezuela pretende "salir" del Gobierno Bolivariano por vía violenta, generando caos, muerte y destrucción.
Aquí presentamos un recuento de este historial de agresiones fascistas sufridas por el pueblo venezolano desde que se hizo poder con la Revolución Bolivariana y se empeñó en construir, liderado por el Comandante Chávez y ahora por la dirección colectiva encabezada por Nicolás Maduro, el Socialismo del Siglo XXI.
¡Patria libre y socialista!
¡Viviremos y venceremos!
Publicado por



Presentarán hoy título sobre Stella Calloni en Feria del Libro

20 febrero 2014 1 Comentario
con-Stella-Calloni

Stella Calloni íntima. Cronista de la historia, será uno de los títulos de mayor relevancia que se presentará hoy en la Feria del Libro, cuando restan solo cuatro jornadas para el fin del capitulo habanero de la cita literaria.
El texto, con prólogo del Comandante en Jefe Fidel Castro, refleja aspectos de la vida de esa reconocida periodista y escritora argentina, comenzando por su infancia hasta momentos históricos en los que se vio implicada profesionalmente como la Revolución Sandinista, y las invasiones norteamericanas en la región.
Aparecen también sus entrevistas al líder cubano Fidel Castro, a Hugo Chávez, Evo Morales, Muamar el Gadafi, Omar Torrijos y muchas otras personalidades de relevancia mundial.
La publicación será presentada por sus autores, los periodistas argentinos Julio Ferrer y Héctor Bernardo, quienes contarán con la presencia de Calloni, la que en el libro analiza la situación actual de América Latina, los medios de comunicación y los nuevos desafíos de la región.
Stella Calloni íntima. Cronista de la historia, será puesto a disposición de los lectores a la una de la tarde en la Sala José Antonio Portuondo de La Cabaña.
En la misma sede, pero una hora antes, será el lanzamiento de Padrecito Stalin, no vuelvas, una antología de varios autores a cargo de Paco Ignacio Taibo II, que contará con la participación de Fernando Martínez Heredia.
A las cuatro de la tarde la fortaleza habanera acogerá en la Sala Nicolás Guillén la entrega del Premio de Poesía que lleva el nombre del intelectual camagüeyano a Antón Arrufat, mientras que el Alejo Carpentier lo recibirán Pedro de Jesús López, en ensayo, Daniel Díaz Mantilla, en cuento, y Javier Rabeiro Fraguela, en novela.
El Pabellón Cuba se mantiene como sede del Encuentro de Jóvenes Escritores de América Latina y el Caribe, y la Universidad de La Habana del coloquio del Bicentenario del natalicio de Gertrudis Gómez de Avellaneda.
(Con información de la AIN)


Contraofensiva imperial en El Salvador y Costa Rica

Publicado el 2/06/14 • en Contrainjerencia
E
ANGEL GUERRA CABRERA / REBELION – Los gobiernos y fuerzas que en América Latina y el Caribe se oponen en algún grado al neoliberalismo son objeto de una tenaz contraofensiva por parte de Estados Unidos, del capital financiero y de las oligarquías locales. Aunque tiene componentes económicos, conspirativos y militares, parte importante de ella se desarrolla a través del ejército mediático.
Un ejemplo lo tenemos en la percepción estereotipada sobre las economías de Argentina y Venezuela. Aunque sometidas sus monedas a un ataque especulativo por grandes corporaciones y fondos de inversión, en ambos casos la mafia mediática ofrece una imagen caótica distante de la realidad (http://www.rebelion.org/noticia.php?id=180372)
Cabe subrayar que la contraofensiva no solo intenta derrocar a los gobiernos que rechazan el neoliberalismo o se resisten a mantener su peor versión y buscan relaciones fraternas con la Alba. También procura impedir que continúen gobernando, o lleguen al gobierno, las fuerzas que enarbolan esas políticas.
En ese contexto se realizaron el 2 de febrero elecciones generales en El Salvador y presidenciales en Costa Rica, países muy dependientes de Estados Unidos, agravado por la firma del Tratado de Libre Comercio con este de Centroamérica y República Dominicana. Tanto en El Salvador, donde desde 2009 gobierna el ex guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional (FMLN), como en Costa Rica, regida hasta esta elección por el bipartidismo del Partido de La Liberación (PL) y el Partido Unido Social Cristiano (PUSC) -ambos neoliberales- habrá segunda vuelta por no alcanzar ningún contendiente la cantidad de votos necesaria para ganar en el primer turno.
Sin embargo, el candidato del FMLN, actual vicepresidente y ex comandante guerrillero Salvador Sánchez Cerén, quedó a solo un punto del 50 por ciento exigido, 10 por encima del segundo en votación Norman Quijano, anticomunista furioso y abanderado de Arena, partido fundado por el mayor Roberto d´Abuisson, autor intelectual del asesinato de Monseñor Arnulfo Romero (1980) y de numerosos crímenes de los escuadrones de la muerte (http://es.wikipedia.org/wiki/Roberto_d’Aubuisson). De nada valió la campaña de lodo de J.J. Rendón, asesor de Quijano, de Henrique Capriles y de otros políticos neoliberales.
Ello confirma el apoyo popular a la gestión de gobierno del FMLN y su capacidad de movilización pero a la vez muestra la influencia política que conserva Arena pese al terrible costo social de sus corruptos gobiernos y su sangriento pasado. Por otra parte, la abstención de la mitad del electorado evidencia un sector poblacional insatisfecho con las insuficientes aunque justas políticas sociales del FMLN y la obsequiosidad ante Washington de Mauricio Funes, actual presidente llevado al cargo por la ex guerrilla.
El FMLN, para asegurar la victoria en segunda vuelta frente a una derecha que cerrará filas en torno a Quijano, tiene un potencial de votos entre los que se abstuvieron, en parte debido a que su campaña se desarrolló principalmente en televisión, abandonando el trabajo casa por casa que lo caracterizó en anteriores comicios. Retomarlo en el segundo turno parece más importante que su no descartable objetivo de ganar a los seguidores del derechista ex presidente Antonio Saca (11.41% de sufragios).
En cuanto a las elecciones ticas es evidente la quiebra del bipartidismo tradicional en la Suiza de Centroamérica, donde el PL fundado por José Figueres obtiene el peor resultado de su historia y el PUSC logra una votación insignificante, ambos marcados por la corrupción y la entrega del país a las transnacionales (http://nicaraguaymasespanol.blogspot.mx/2013/10/reportaje-monocultivos-transgenicos.html).
Mientras tanto, contra las encuestas quedó en primer lugar el ex liberacionista candidato presidencial Luis Guillermo Solís del ascendente Partido Acción Ciudadana, quien cuestionó el TLC con Estados Unidos. Pero el dato más trascendente es el ascenso del joven abogado José María Villalta, que muchas encuestas daban como puntero pero cuya candidatura fue demolida a última hora acusándolo de chavista y comunista ante un electorado muy conservador. No obstante, consiguió 17.7% de los votos y su partido Frente Amplio, el que más ha crecido en votación, subió de uno a diez diputados. Surgidos de la admirable resistencia popular y juvenil contra el TLC, Villalta y su partido expresan la nueva política de masas por la verdadera independencia y la unidad latino-caribeña.


La dominación de espectro completo sobre América

Continúa la conspiración del imperio yanqui

Ana Esther Ceceña
Rebelión

Desde 1998-2000, después de una revisión amplia y exhaustiva de los asuntos militares en los 50 años anteriores y con vistas a la planeación estratégica correspondiente a los desafíos, amenazas y condiciones del siglo por venir, el Comando Conjunto de Estados Unidos emite un documento conceptual que resume experiencias, objetivos, riesgos, capacidades y saberes, todos encaminados al rediseño de las rutas, mecanismos y variantes de la consolidación de Estados Unidos como el líder indispensable, como la potencia hegemónica indiscutible (Joint, 1998 y 2000). Diferentes voceros del Departamento de Estado y del de Defensa señalan que se trata de un momento de oportunidad histórica, en buena medida por el colapso del campo socialista, en el que Estados Unidos tiene la posibilidad y las condiciones para constituirse cabalmente en líder planetario y anuncian su plan estratégico para asegurarse que así sea.


El reparto y supervisión del mundo
Se vuelve a establecer la delimitación territorial del planeta en cinco regiones que en total lo abarcan todo y que en ese momento se reafirman bajo la supervisión de cinco diferentes Comandos de las fuerzas armadas de Estados Unidos. [3] Un poco de tiempo después, en 2001 después de los eventos de las Torres Gemelas en Nueva York, se agregaría el Comando Norte a cargo directamente de una seguridad interna que abarca no sólo su propio territorio sino toda el área de América del Norte. Cabe señalar que al paso de una década se cuenta ya con nueve Comandos, [4] garantizando una supervisión más detallada de las tierras, mares, glaciares y poblaciones que componen el planeta Tierra en su conjunto.
La geografía del disciplinamiento global
Equipos de especialistas a su vez, trabajaron en la identificación de problemáticas diferenciadas en el campo del disciplinamiento en términos geopolíticos y aportaron una caracterización que distingue tres grandes regiones (Barnett, 2004), hacia las que se diseñan políticas diferentes:
1. Los aliados. El área desarrollada agrupada en organismos de gestión internacional y comprometida en el establecimiento y cumplimiento de las normativas que aseguran la marcha del sistema y el respeto y resguardo de la propiedad privada.
2. El área de riesgo o ingobernable. Un amplio grupo de países e incluso de zonas marinas que es reconocido como "brecha crítica" en el que siempre hay riesgo de colapsos, de insubordinación frente a las reglas establecidas por los organismos internacionales como la Organización Mundial de Comercio (OMC), el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial, rebeliones frente al modo de gestionar las controversias entre Estados y empresas transnacionales (ETN) en el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias relativas a Inversiones (CIADI), de indisciplina en términos de gobernabilidad, etc. Se señala ésta como una región conflictiva, parcialmente ingobernable y susceptible de poner en riesgo a las áreas aledañas a la manera de ampliación de la zona podrida o que puede poner en riesgo de colapso al sistema mundial, aunque no fuera más que circunstancialmente. Por tanto, es una región que debe concitar la mayor atención y debe mantenerse bajo supervisión e incluso, si es el caso, intervención oportuna y eficiente. Esta es la región de mayor tamaño entre las tres identificadas y es la que guarda la mayor cantidad de riquezas de la Tierra: el cinturón biodiverso, las aguas, petróleo y otros energéticos, minerales y culturas.
3. La bisagra. Es una región importante en sí misma tanto políticamente como por sus riquezas pero se le ubica como el eslabón o punta de lanza en el convencimiento o recuperación de los países de la brecha crítica. La componen países semidesarrollados o emergentes, como se suele caracterizar, respetuosos de las reglas del juego aunque en ocasiones con dificultades para seguirle el paso a las políticas internacionales (casos de renegociaciones de deudas o similares), pero interesados en mantenerse dentro de las dinámicas de lo establecido. Con los países de esta región es posible confiar en acuerdos diplomáticos, políticos y económicos sin necesidad de intervenirlos directamente mediante la fuerza. De diferentes maneras todos tienen un peso regional definitivo y serían capaces de hacer transitar las normatividades globales a través de adecuaciones, canales y compromisos de nivel regional. Entre los países de esta franja se encuentran Brasil, Argentina, India, Sudáfrica, Rusia y China.
La sociopolítica del disciplinamiento global
La idea central de las guerras del siglo XXI es la del manejo de la asimetría, una vez roto el equilibrio de poderes con el colapso del campo socialista. La construcción del enemigo se desliza de los entes institucionales a los inespecíficos, creando un imaginario de guerra ciega.
El enemigo identificable o convencional disminuye su status al de amenaza regional y por ahí pasarán Irak, Libia, Irán y Venezuela, cada uno entendido como potencial cabeza de región, así como cualquier tipo de coalición en la que estos participen (ALBA, OPEP, Petrocaribe, etc.). Es siempre un polo articulador de poderes alternativos u hostiles a Estados Unidos y su american way of life convertido en política internacional. Para este enemigo la respuesta es el aislamiento y la demonización, o la aplicación de una fuerza sobredimensionada para destruirlo y, sobre todo, humillarlo. El caso prototipo es el de la operación en Irak.
El enemigo no institucional es difuso, relativamente invisible, ajeno a las reglas de las confrontaciones de poderes y en cierto sentido indescifrable. Es, desde un vietnamita aparentemente inofensivo al que sólo se le ve el sombrero y nunca la cara, hasta mujeres y niños de una comunidad que se inconforman con la construcción de una represa generadora de energía eléctrica, o masa urbana en contra de la elevación del precio del transporte, de quienes se piensa que pueden poner una bomba, fabricar armas químicas o biológicas en laboratorios caseros, o que pueden movilizar amplios contingentes para oponerse a las políticas y proyectos hegemónicos. El peligro llega hasta el grado de que estos pequeños e insignificantes enemigos, que aparecen en cualquier rincón o se cuelan por cualquier agujero, pueden poner en riesgo el sistema mismo. Por eso se busca atacarlos antes de que se coloquen en posición de fuerza disuadiendo lo que resulte sospechoso de convertirse en tal enemigo. Tapar todos los poros y no dejar resquicio al enemigo dice el misal militar estadounidense (Joint, 1998).

JPEG - 20 KB

Dominación de espectro completo
El mapa conceptual estratégico del sujeto hegemónico se construyó, como decíamos, en torno a la idea de aprovechar, o no perder, el momento de oportunidad histórica, evidentemente irrepetible, para la emergencia de Estados Unidos como líder mundial. Sin guerra fría, sin poderes equivalentes que confrontar, aunque con una conflictiva general sumamente compleja y generalizada, Estados Unidos rediseña sus metas, sus espacios, modifica o adecúa sus mecanismos, genera exigencias tecnológicas, recompone los equilibrios entre trabajos de inteligencia, de persuasión y de combate, redefine los puntos críticos y explora los esquemas de aproximación pero sin renunciar en ninguna medida a lo que desde ese momento denomina la "dominación de espectro completo" (Joint, 1998 y 2000).
La mayor novedad de esta concepción estriba en su virtud para articular y dar sentido general único a las estrategias sectoriales, parciales, específicas, temporales y más limitadas que se desplegaban desde diferentes emisores o agentes de la política de seguridad y de búsqueda de la supremacía de Estados Unidos en todos los campos. No se inventó nada nuevo pero se pensó el problema de manera integral y eso cambió los términos y las prioridades.
Se sistematizó, con detalle científico, cada uno de los niveles o espacios del espectro donde pudiera parapetarse un potencial enemigo. Espacio exterior, espacio atmosférico, aguas, superficie terrestre, bajo tierra; espacios públicos y privados que deberían ser penetrados mediante mecanismos panópticos (cámaras en las esquinas, en los bancos y oficinas, chips espías, sistemas de datos centralizados, etc.). Vida cotidiana, vida productiva, pensamiento y acción. Barrios populares con políticas diferenciadas de las de los barrios clase media o clase alta, estratificación competitiva, transporte, dotación de servicios, etc., todos puntos de observación y de manejo de poblaciones.
Con dos objetivos generales: garantizar el mantenimiento del capitalismo y dentro de él la primacía de Estados Unidos; y garantizar la disponibilidad de todas las riquezas del mundo como base material de funcionamiento del sistema, asegurando el mantenimiento de sus jerarquías y dinámicas de poder. [5] En otras palabras, insistiendo, impedir la formación de fuerzas individuales o coligadas capaces de significar un contrapeso al poder de Estados Unidos autoasumido como líder mundial; impedir o disuadir cualquier tipo de insubordinación o rebelión que ponga en riesgo al sistema o los intereses centrales de sus protagonistas principales, entre los que se cuenta la libertad para disponer sin límites de territorios y vidas.
La ambiciosa geografía de esta estrategia de disciplinamiento abarca todo el globo y el espacio exterior, pero, dada la conformación territorial del planeta y la concepción del mundo como campo de batalla, tiene como territorio base, como territorio interno, al Continente Americano.
América Latina en la geopolítica del espectro completo
Considerando el carácter insular del continente, las abundantes y diversas riquezas que contiene y calculando también las limitaciones reales de un Estados Unidos restringido a su propio territorio, América Latina pasa a ser un área estratégica para crear condiciones de invulnerabilidad relativa o, por lo menos, de ventaja del hegemón con respecto a cualquier poder que se pretenda alternativo. De ahí la concepción de la seguridad hemisférica, casi simultánea a la de seguridad nacional, que es una traducción moderna de la doctrina Monroe. Cuidar el territorio para disponer de sus riquezas y para impedir que otros lo hagan (Ceceña, 2001).
Los tres pliegues de la ocupación continental
La hegemonía se construye en el espectro completo, un espectro lleno de pliegues que se superponen y se desdoblan para ir tejiendo la historia. La construcción de hegemonía es así un proceso de alisamiento y combinación de esos pliegues y de formación de nuevas topografías del poder. No basta un resguardo militar si no se abren las compuertas económicas y nada de esto es posible sin la instalación de un imaginario posibilitante. El primer peldaño de la hegemonía consiste en universalizar la visión del mundo, el american way of life, para permitir fluir de manera relativamente ágil las políticas económicas que favorecen la integración hemisférica bajo este manto y los acervos de las más poderosas empresas instaladas sobre el Continente.
Concretamente la hegemonía se manifiesta en la implantación, institucionalmente consensual aunque los pueblos puedan expresar su rechazo, de un conjunto de políticas, proyectos, normas y prácticas mediante las cuáles se organiza el territorio [6] en su conjunto.
Las relaciones entre Estados Unidos y América Latina, a la luz del rediseño de las estrategias hegemónicas globales, entraron al siglo XXI con cambios profundos. 30 años de neoliberalismo habían permitido erradicar casi totalmente las legislaciones y prácticas proteccionistas y eso propiciaba un tendido mayor de los grandes capitales transnacionales que habían ido apoderándose de los mercados absorbiendo o destruyendo empresas locales. Se requerían nuevas infraestructuras para ir más lejos y, a la vez, nuevas legalidades y disciplinas que legitimaran el despliegue y que controlaran a los inconformes, que se movilizaban crecientemente (Ceceña, Aguilar y Motto, 2007).
1. Alisando el pliegue económico. En 1994 entra en vigor el primer tratado internacional, regional, de libre comercio (Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)), que indicaría las pautas de un ambicioso proyecto de integración continental (Acuerdo de Libre Comercio de las Américas (ALCA)), que después de su fracaso circunstancial en 2005 en Mar del Plata ha ido consumándose poco a poco por subregiones. Nuevas normativas para el tránsito de los capitales por encima de cualquier pretensión de soberanía o resguardo del patrimonio nacional, con la protección adicional del Banco Mundial a través del CIADI, en el que en casi todos los casos los estados son derrotados por las empresas particulares.
El entramado de tratados de libre comercio e inversión que se ha urdido sobre el Continente representa un reacomodo total del pliegue económico, hasta hace no tanto acostumbrado a restringir la entrada de capitales extranjeros y a reservar áreas estratégicas como base de sustento de la nación.
Hoy son esos capitales los que ponen las reglas, los que marcan dinámicas, los que corrompen gobiernos y los que se apoderan del territorio.
2. El pliegue territorial. Adicionalmente a las apropiaciones individuales, locales perpetradas directamente por las empresas, en 2000 se lanzan dos proyectos de reorganización territorial buscando una apertura casi total hacia el mercado mundial y una racionalización/ampliación de la producción energética para sustentar el ritmo de crecimiento del Continente: el Plan Puebla Panamá (PPP), ahora Proyecto Mesoamericano y la Iniciativa de Integración de la Infraestructura Regional de Sudamérica (IIRSA), ahora COSIPLAN-IIRSA. Los más ambiciosos proyectos de infraestructura de que América tenga memoria, concebidos como soporte de una creciente exportación de commodities, en gran medida producidos por las grandes transnacionales de la minería, la madera/celulosa y los energéticos, en simultaneidad con la extensión de las plantaciones de soya, palma y caña de azúcar, entre otras, ya sea para alimentar al ganado, para la generación de biocombustibles o para usos industriales. Se induce con estos megaproyectos una nueva geografía, marcada por canales de comunicación y generación de energía, que irán seguidos de empresas principalmente extractivas y que dibujan un nuevo mapa político interno, con nuevas fronteras y nuevas normatividades.
3. El pliegue militar, irrenunciable ante situaciones generalizadas de despojo y violencia social que concitan diferentes manifestaciones de resistencia y rechazo, se desata con el Plan Colombia, primero de su tipo, que permite una presencia militar de Estados Unidos en el centro de Latinoamérica. A la reorganización de lo económico territorial, que implica ya un dislocamiento de legalidades sobre territorios y pueblos, se suma una iniciativa de huella pesada (heavy footprint) en el terreno militar. La iniciativa, flexible y versátil para adaptarse a los escenarios cambiantes aunque sin perder la ruta estratégica, marca el área latinoamericana y caribeña estableciendo una amplia red de bases militares (Ceceña, Yedra y Barrios, 2009; Ceceña, Barrios, Yedra e Inclán, 2010) y bases de operación antinarcóticos; patrullajes navales crecientes y constantes antes y después de la reconstitución de la IV Flota en 2008; ejercicios conjuntos que van naturalizando la presencia de tropas estadounidenses y homologando criterios entre fuerzas armadas de la zona; una generalización de códigos civiles criminalizantes y de las llamadas leyes antiterroristas que introducen la figura del sospechoso y la tolerancia cero; un conjunto de acuerdos o iniciativas de seguridad subregionales, todas ellas con la participación de Estados Unidos, que dan cobertura al derramamiento del Plan Colombia hacia estas áreas como ya ocurre en México y Centroamérica con la denominada Iniciativa Mérida (Ceceña, 2006 y 2011).
En conjunto, la estrategia hegemónica contempla posicionar capitales, disponer de los recursos más valiosos, multiplicar y abaratar costos con regímenes de outsourcing, implantar cultivos de aprovechamiento industrial, la mayoría de las veces con modos agrícolas altamente predatorios y, en esencia, usar el territorio a su criterio, de acuerdo con sus necesidades e intereses, como espacio propio de fortaleza interna y de defensa frente al resto del mundo. Los mecanismos combinan diplomacia, política, asimetría y fuerza y varían de acuerdo con los desafíos internos y la visión y condiciones globales de lucha por la hegemonía. La pinza está puesta desde lo económico-territorial hasta lo militar, con una ofensiva transversal que circula en el nivel de los imaginarios, los sentidos comunes virtualizados y políticas culturales colonizadoras.
Dónde está América Latina
El siglo XXI ha visto una América Latina y Caribeña rebelde, llena de movimientos descolonizadores en todos los terrenos y de amplitud diversa. Desde movimientos por la construcción de una sociedad postcapitalista, enmarcados dentro de las nociones del mundo en el que caben todos los mundos zapatista hasta la de la vida en plenitud o buen vivir de los pueblos andino-amazónicos, y un conjunto de dislocamientos sociales por la autogestión, la participación directa o la democratización en varios ámbitos, o de movimientos políticos que desde las instancias de gobierno han colocado algunos dispositivos de freno y aun de alternativa al sistema de poder como la creación de espacios de integración con criterios solidarios y no competitivos, la búsqueda de instancias de solución de controversias con capitales depredadores o nocivos, la develación de las deudas odiosas u otros similares.
Poblaciones que se organizan para defender sus costumbres, parafraseando a E. P. Thompson, aparecen por todos lados corroyendo el orden establecido y el que está en proceso de establecimiento. La situación parece la de una guerra sin cuartel en la que los dispositivos de seguridad, a veces precedidos, a veces acompañados por paramilitares, mercenarios, guardias privadas, es decir, por fuerzas armadas ilegales o irregulares, con adscripciones confusas pero con grados de intervención y de impunidad muy elevados, combaten a la población que defiende sus derechos. Oponerse a la explotación de una mina se ha convertido en causa de cárcel mientras matar a los oponentes no tiene ninguna consecuencia.
Atentados desestabilizadores como el golpe de estado en Honduras, la movilización separatista de la media luna en Bolivia, el intento de golpe en Ecuador y todos los que se han puesto en juego en Venezuela, uno tras otro desde hace más de diez años, forman parte ya de la mecánica geopolítica habitual. Se están construyendo procesos de postcapitalismo en un escenario de guerra y hay que estar preparados. La del siglo XXI es una guerra a la vez abierta y encubierta, específica e inespecífica y con modalidades multidimensionales que combinan variantes menos bélicas como los ataques financieros con otras como las de conmoción y pavor.
El escenario latinoamericano y caribeño no parece ser el adecuado para un ataque como el de Irak o Afganistán. En este escenario lo que ha operado, además de la introducción de mercenarios o comandos especiales clandestinos, es una escalada de posicionamientos físicos que han ido cercando las zonas identificadas como estratégicas empezando por el canal de Panamá, bien resguardado de inicio por las posiciones del Plan Colombia a las que ahora se suman muchas otras (mapa 1) (Ceceña, Yedra y Barrios, 2009); la zona del Gran Caribe (mapa 1) (Ceceña, Barrios, Yedra e Inclán, 2010) y la región circundante a la triple frontera entre Paraguay, Brasil y Argentina (mapa 2) (Ceceña y Motto, 2005).
El mosaico político de la región es variado y complejo. Los países que se han unido a la Alianza del Pacífico claramente funcionan como aliados de Estados Unidos, reciben beneficios bajo la forma de ayuda y en el caso de Colombia cumplen parte de las funciones que antes eran asumidas directamente por personal estadounidense.
Al respecto, es interesante revisar el informe preparado por Latin America working group education fund, Center for international policy (CIP) y WOLA, para el Congreso de Estados Unidos, en el que se afirma que Colombia ha sido el principal receptor de asistencia policiaco militar durante los últimos 20 años (excepto uno) (Isacson, 2014: 22). El informe cita una noticia en la página del Departamento de Defensa (abril 2012) en que se afirma que Colombia proporciona a su vez asistencia en capacitación y entrenamiento en 16 países de la región y de fuera de ella, incluyendo a África. El Ministro colombiano de Defensa, por su parte, aclaró al Miami Herald que las fuerzas colombianas han entrenado más de 13 mil hombres de 40 diferentes países entre 2005 y octubre 2012. (Isacson, 2014: 22)
...los gobiernos de Estados Unidos y Colombia llevan adelante un "Plan de Acción en Cooperación Regional de Seguridad" a través del cuál intentan coordinar la ayuda a los terceros países. (Isacson, 2014: 22. Traducción AEC)
El caso de Perú es relevante, sobre todo en los últimos años en que ha acogido ejercicios militares en los que se admite personal estadounidense en enormes contingentes, de mil efectivos en 2008, por ejemplo, sin especificar sus funciones y por periodos que alcanzan los seis meses (Congreso de la República del Perú, 2008). Declaraciones de Leon Panetta, Secretario de Defensa de Estados Unidos en su visita a Lima en octubre de 2012 insisten en que Estados Unidos está listo para trabajar conjuntamente con Perú en planificación, intercambio de información y en desarrollar una cooperación trilateral con Perú y Colombia con respecto a los problemas comunes de seguridad (Isacson, 2014: 24), recuperando la idea original de inclusión de Perú en el Plan Colombia.
El equilibrio entre las diferentes posiciones ha permitido hacer funcionar organismos como UNASUR, importantísimos para fortalecer la independencia regional pero con las posiciones más encontradas en su interior. Baste recordar la emblemática reunión de Bariloche, justo después de que Colombia acordó la instalación de siete nuevas bases militares estadounidenses en su territorio, en que varios de los integrantes, con Venezuela a la cabeza, intentaron inútilmente echar atrás el acuerdo.
El equilibrio geopolítico de la región, en permanente definición, es exactamente eso, un equilibrio.
El Plan México
En 2005 se firma el primer acuerdo de seguridad subregional del Continente, nuevamente tomando al área de América del Norte como punto de arranque de lo que hoy ya se ha extendido por toda el área del Gran Caribe. El Acuerdo de Seguridad y Prosperidad de América del Norte (ASPAN) es un texto corto casi equivalente a una carta de intención, pero sirvió de marco al lanzamiento de la Iniciativa Mérida (2008), que después se replicaría en la Iniciativa de Seguridad Regional de Centro América (CARSI) en 2008 y en la Iniciativa de Seguridad de la Cuenca del Caribe (CBSI) en 2010.
El monto de la ayuda de Estados Unidos a Latinoamérica y el Caribe en el campo policiaco militar se incrementó notablemente al sumar lo destinado a Colombia y México en este periodo. En 2013 Colombia recibió por este rubro 279 millones de dólares, que fue el monto más bajo desde el 2000 en que inició el Plan Colombia; aun con este descenso Colombia sigue siendo el primer destino de los recursos, ahora seguido por México, que en 2013 recibió 154 millones. Las estimaciones que se tiene para el CARSI en el periodo 2008-2014 ascienden a 665 millones (Isacson, 2014), en gran medida justificados por lo destinado a Honduras, donde realmente parece estarse montando un mega centro de operaciones mucho más ambicioso que lo que hasta ahora se tenía con la base de Soto Cano, y con lo destinado para Guatemala, particularmente destinado a las operaciones y fuerzas de seguridad fronteriza con México.
Actualmente la DEA tiene más efectivos en México que en cualquier otro de sus puestos foráneos, según el informe citado, además de los efectivos de la CIA que cuenta con todo un centro de operaciones, evidentemente ilegal pero a plena vista, en la Ciudad de México. El bombardeo de la región de Sucumbíos, en Ecuador, en 2008, habida cuenta del involucramiento, todo indica que deliberado para ajustar con el plan general, de varios jóvenes mexicanos que fueron conducidos al cuartel de paz de las FARC en esa localidad, sirvió de justificación para echar a andar un fuerte operativo "antiterrorista" en México, que se combinó con la "guerra contra el narco" desatada por Felipe Calderón desde 2007. Eran los inicios del Plan México, conocido como Iniciativa Mérida.
De manera muy similar a lo ocurrido en Colombia, México ha sido abatido por una ráfaga de violencia que ya dura una década, durante la cual se han destruido los tejidos comunitarios, se ha introducido una cultura de miedo y de soledad en la que se buscan pertenencias inmediatas perdiendo los rastros de las historias largas. Los referentes colectivos de identidad nacional han sido paulatinamente sustituidos por los de pandillas o grupos ya sea de autodefensa o de ataque, que se convierten en el único territorio confiable aunque evidentemente no seguro.
Lo sorprendente es la rapidez con la que el país se militarizó y empezó a acostumbrarse a la presencia extranjera vinculada a los cuerpos de seguridad o de cumplimiento de la ley, con reclamos de rechazo, en muchos de los casos, pero con respuestas cínicas e indolentes por parte del estado. Desde personal del FBI instalado en los retenes de migración del aeropuerto de la Ciudad de México, hasta detenciones realizadas por personal extranjero en suelo nacional. Todo, por supuesto, justificado por el combate al narcotráfico.
El ejército se ocupa de asuntos de seguridad interna y ha sido señalado por su complicidad con el llamado crimen organizado, tanto como las policías. El Estado está lejos de ser el único que ejerce la violencia. Hay también lo que podría denominarse las milicias del crimen organizado, no sólo ligado al narco sino a otras actividades ilícitas, generalmente muy violentas, y también servicios privados de seguridad y paramilitares.
Siempre señalado como uno de los países de América Latina ejemplares por no haber pasado por dictaduras militares, como muchos de los otros, y por mantener una política de respeto a la autodeterminación de los pueblos y las naciones y de no injerencia, lo que implica no participar de actividades militares en el extranjero; hoy se ha incorporado a los ejercicios conjuntos, se ha involucrado con decisiones de intervención en otros países a través de la ONU y, sin dictadura militar interna, ha rebasado con mucho los saldos de las dictaduras del Cono Sur: en la Primera Reunión Trilateral de Ministros de Defensa de Norteamérica Leon Panetta, Secretario de Defensa de Estados Unidos, aseguró que el número de muertos en la guerra contra el narcotráfico en México ascendía a 150 mil, dato que fue después desmentido por la Secretaría de la Defensa de México sin ofrecer ningún dato alternativo; el Instituto de Geografía, Estadística e Informática (INEGI) registra 94 mil 249 asesinatos violentos entre 2006 y 2011 solamente y organizaciones de la sociedad civil manejan una cifra de 100 mil. En estos casos los cálculos son sumamente complicados pero hay coincidencia de las diversas fuentes en la cifra de 100 mil muertos y 25 mil desaparecidos, mientras los desplazados se calculan entre 780 mil y 1 millón 648 mil.
Los compromisos militares de México con Estados Unidos han sido crecientes. Bajo el auspicio del Comando Norte se brinda entrenamiento, capacitación y asesoría a los mexicanos, que han seguido puntualmente las indicaciones de política de seguridad de Estados Unidos, que han demostrado ser catastróficas para el país, aunque quizá no tanto para los intereses e injerencia de Estados Unidos ya que después de una década sangrienta se está finalmente llegando a la apertura del sector energético, tan buscada por la potencia del norte.
A tal punto llega el compromiso de México con Estados Unidos que se ha permitido la presencia de efectivos de seguridad estadounidenses en territorio mexicano, armados y con capacidad para ejercer, así como el sobrevuelo de aviones militares estadounidenses en el espacio aéreo mexicano, notablemente los vehículos no tripulados o drones, desde 2009.
El eslabón hondureño
El golpe de estado en Honduras en 2009 no sólo permitió detener el avance de integraciones como la de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) sino que, como en los años 1980s, volvió a colocar a Honduras como epicentro de las actividades estadounidenses en la región centroamericana.
Honduras alberga en su territorio una de las sedes foráneas del Comando Sur en Palmerola, en la emblemática base Soto Cano que, a juzgar por los recursos movilizados hacia este país, parece estarse extendiendo para convertirse en un mega centro regional, como ya mencionamos. Los movimientos hondureños han insistido en denunciar la presencia de efectivos estadounidenses no sólo en Soto Cano sino en otras regiones donde presumiblemente están localizándose posibles nuevas bases. Nosotros tenemos registro de otras dos en la costa del Caribe y el informe Time to listen, que contiene los datos públicos más recientes sobre presupuesto y actividades de las políticas de control del narcotráfico, habla de cuatro más (Guanaja, Mocorón, El Aguacate y Puerto Castilla) que hubieran sido financiadas por Estados Unidos., así como de una transferencia de 1,388 mil millones de dólares en equipo electrónico de uso exclusivamente militar, parte del cual es expresamente para uso del propio personal estadounidense en Honduras. Se tendrá ahí posiblemente uno de los mayores centros de información y telecomunicaciones del Continente.
No hace falta señalar la importancia geoestratégica de Honduras, en el centro de América Central, con salida al Pacífico y al Caribe. Honduras, después del golpe, se convirtió en el eslabón centroamericano del corredor militarizado que va desde Colombia hasta México, tocando frontera con Estados Unidos y cubriendo el canal de Panamá. El punto de descanso que representa Honduras en esta perspectiva ha justificado los recursos y políticas especiales para el país.
infografia-bases-militares-eeuu-colombia
El brazo sur del Plan Colombia
La extensión del corredor militarizado hacia el sur traza una línea directa con Perú, desde el inicio el integrante menor del Plan Colombia y hacia Paraguay, centro de operaciones de las fuerzas estadounidenses durante buena parte del siglo XX.
Cabe destacar que el trazo geográfico de este corredor ha tenido dificultades para saltar hacia el Atlántico, zona que se destaca por los yacimientos petrolíferos de Brasil. El paso hacia el Atlántico se ha buscado con la movilización de la IV Flota, con algunos intentos fallidos de bases militares (Alcántara en Brasil, por ejemplo) y con la posición privilegiada de la isla Ascención, donde se ha instalado un centro de información del más alto nivel, y que es una de las posiciones directamente relacionadas con el diseño estratégico que subyace al convenio de 2009 para la instalación de siete nuevas bases en Colombia, y que en realidad no se ha podido todavía consumar (mapa 3).
Con Perú el acercamiento se ha intensificado sustancialmente desde 2008 y con Paraguay los compromisos de capacitación brindados por los colombianos no se interrumpieron incluso con el gobierno de Fernando Lugo, pero hoy, después del golpe de estado parlamentario y el cambio de gobierno tienen perspectivas de intensificarse. Todavía durante el gobierno de Lugo se acordó con Estados Unidos la instalación de una base de operaciones y entrenamiento en la zona norte que se encuentra en pleno funcionamiento y donde los instructores, de acuerdo con lo pactado, serían estadounidenses., aunque sabemos que son también colombianos.
Las piezas jugadas de esta manera, cada una por su lado pero claramente articuladas en el diseño estratégico continental, han ido conformando una ruta segura que recorre América de norte a sur (mapa 4) y que permite tener condiciones de respuesta rápida para cualquier tipo de situación de riesgo. Las tropas estadounidenses y sus aliadas, que han entrenado juntas y mantienen protocolos similares cuando no idénticos, que han trabajado en simulacros de respuesta a contingencias variadas entre las que están también las sublevaciones, disturbios urbanos u otras del estilo, al tener una plataforma territorial tan extendida y adecuadamente equipada, están en buenas condiciones para intervenir con eficacia en caso necesario.
El giro tecnológico
Una de las importantes ventajas asimétricas con que cuenta Estados Unidos es tecnológica, tanto en el campo de la producción civil como, de manera superlativa, en lo militar. Comunicaciones militares, técnicas de encriptamiento, protocolos, armas, aviones, teledirección, teledetección, armas químicas y biológicas, tecnología nuclear y todas sus derivaciones e innovaciones. Con esta base se llevan a cabo la prevención y los trabajos de inteligencia que evitarían las guerras porque desactivarían o destruirían a los potenciales enemigos antes de que pudieran convertirse en una amenaza real. Así también concurren en la aplicación de fuerzas sobredimensionadas en operaciones de conmoción y pavor y otorgan una ventaja material y logística en cualquier tipo de incursiones.
El elemento más novedoso, aunque no necesariamente el más decisivo, es el miniavión no tripulado, comúnmente denominado dron. Los drones han sido utilizados ya desde hace tiempo por Estados Unidos en operaciones especiales tanto de monitoreo y detección como de ataque. Su ligereza, imperceptibilidad y relativo bajo costo los convierte en una herramienta con tendencia a masificarse pero además en un negocio jugoso. Israel es ya productor y exportador de esta tecnología, Brasil está comprándole el know how para iniciar su producción localmente y podría pensarse que los drones dejan de ser un elemento de ventaja por su multiplicación. No obstante, lo importante son las funciones que pueden cumplir los avioncitos y eso depende de su contenido. Los equipos de detección tienen posibilidades múltiples. Los equipos miniaturizados de ataque son exclusivos del Pentágono, por el momento y en la miniaturización parecen también tener una distancia relevante con el resto de los escasos productores.
Los drones abaratan la guerra y contribuyen a ir aligerando la huella militar sobre los territorios. Las bases de lanzamiento que requieren son tamaño micro y eso permitiría hacer más invisible la situación de guerra generalizada en que inevitablemente ha desembocado el capitalismo.
El equilibrio latinoamericano caribeño y sus derivas
Si bien los escenarios de guerra del Medio Oriente, tan complejos y explosivos, son los que ocupan la atención en los medios, la batalla interna que se libra en América es sumamente intensa e indudablemente decisiva. Tiene la virtud de haber abierto rutas de pensamiento y construcción de modalidades de organización social no sólo confrontativas sino distintas, y por tanto alternativas, a las que ofrece el capitalismo. El paso hacia el no-capitalismo, con cualquiera de las denominaciones que se le den, tiene todos los obstáculos y es y será objeto de todas las presiones, amenazas y ataques. Operativos de desestabilización de todos tipos, intervenciones directas, intentos de golpes de estado, masacres de poblaciones disidentes o insurrectas, imposición de políticas y normativas, bloqueos, conflictos fronterizos y muchos otros dispositivos de contrainsurgencia, entendida en el sentido amplio del término.
Todo eso hará el camino difícil y tardado, pero no imposible.
Es ahí donde Mariátegui vuelve a sonar con fuerza. Ni calco, ni copia. No se puede derrotar a la guerra con guerra sino con la construcción de un mundo de paz, dignidad y respeto. Y esa es la ruta que se abre paso, con vertientes diversas, en América Latina y el Caribe. Por eso la ofensiva no dejará de intensificarse.
Bibliografía citada
Barnett, Thomas 2004 The Pentagon's new map. War and peace in the twenty-first century ( New York : G.P. Putnam’s Sons )
Ceceña, Ana Esther 2001 “La territorialidad de la dominación. Estados Unidos y América Latina” en Chiapas 12 (México: ERA-Instituto de Investigaciones Económicas)
Ceceña, Ana Esther 2006 “Los paradigmas de la militarización en América Latina” en Pensamiento y acción por el socialismo. Rosa Luxemburgo. América Latina en el Siglo XXI (Buenos Aires: FISyP-FRL, http:// www.geopolitica.ws/leer.php/30).
Ceceña, Ana Esther 2011 "Los peligros de la militarización en América Latina”, en La Jiribilla, Año X, 19 de julio, (La Habana).
Ceceña, Ana Esther y Motto, Carlos 2005 Paraguay: eje de la dominación del Cono Sur (Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)
Ceceña, Ana Esther, Aguilar, Paula y Motto, Carlos 2007 Territorialidad de la dominación. Integración de la Infraestructura Regional Sudamericana (Buenos Aires: Observatorio Latinoamericano de Geopolítica)
Ceceña, Ana Esther, Barrios, David, Yedra, Rodrigo e Inclán, Daniel 2010 El Gran Caribe. Umbral de la geopolítica mundial (Quito: FEDAEPS).
Ceceña, Ana Esther, Yedra, Rodrigo y Barrios, David 2009 El águila despliega sus alas de nuevo. Un Continente bajo amenaza (Quito: FEDAEPS).
Cohen, William 1998 Annual report to the President and the Congress. ( U. S. Department of Defense )
Congreso de la República del Perú 2008 Diario de los Debates, Segunda Legislatura Ordinaria de 2007 - Tomo 2, 21 de mayo (http://www2.congreso.gob.pe/sicr/diariodebates/Publicad.nsf/SesionesPleno/05256D6E0073DFE90525745000747C78/$FILE/SLO-2007-2S.pdf)
Isacson, Adam; Haugaard, Lisa; Poe, Abigail; Kinosian, Sarah y Withers, George 2014 Time to listen: trends in U.S. security assistence to Latin America and the Caribbean (USA: Latin America working group education fund, Center for international policy (CIP), WOLA)
Joint Chiefs of the Staff 1998 Joint vision 2010 (US governmet)
Joint Chiefs of the Staff 2000 Joint vision 2020 (US governmet)
U.S. Department of Defense (DoD) 2013 Defense News (http://www.defensenews.com/article/20130811/DEFREG02/308110001/DoD-Weighs-Major-COCOM-Realignment)

Notas
Artículo publicado en Patria, nº 1, diciembre 2013 (Ecuador: Ministerio de Defensa Nacional).
Ana Esther Ceceña es Directora del Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Instituto de Investigaciones Económicas y profesora en el Posgrado de Estudios Latinoamericanos en la Universidad Nacional Autónoma de México. Investigación realizada dentro del proyecto Territorialidad, modos de vida y bifurcación sistémica (IN301012). anae@unam.mx
[3] Los cinco Comandos que se reparten el mundo son: Central Command, European Command, Northern Command, Pacific Command, Southern Command.
[4] Actualmente los Comandos de Combate son nueve, de los cuales los tres últimos son transversales, a saber: African Command, Central Command, European Command, Northern Command, Pacific Command, Southern Command, Special Operations Command, Strategic Command y Transportations Command. (DoD, 2014). No obstante, se perfila una nueva modificación que llevaría a dejar sólo 5 comandos geográficos, en alguna medida por razones presupuestales. (DoD, 2013).
[5] Es interesante revisar a este respecto la definición de la misión histórica de las fuerzas armadas de Estados Unidos, misma que en sus cinco objetivos fundamentales incluye los dos mencionados. (Cohen, 1998)
[6] Nuestra concepción de territorio no es geográfica o física sino histórico cultural. El territorio se hace en la interacción de los seres vivos con su medio, en la construcción del hábitat específico, que es por supuesto político.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.


Hace veinte años largos Vintén Editor publicó una antología de Juan Gelman preparada por Lilián Uribe, de la cual transcribimos una parte como homenje y recuerdo del poeta fallecido recientemente. - Daymán Cabrera

Juan Gelman en la memoria (1a. parte)































Hace veinte años largos Vintén Editor publicó una antología de Juan Gelman preparada por Lilián Uribe, de la cual transcribimos una parte como homenje y recuerdo del poeta fallecido recientemente.


Violín y otras cuestiones

(1956)

OFICIO

Cuando al entrar al verso me disloco
o no cabe un adverbio y se me quiebra
toda la música, la forma mira
con su monstruoso rostro de abortado,
me duele el aire, sufro el sustantivo,
pienso qué bueno andar bajo los árboles
o ser picapedrero o ser gorrión
y preocuparse por el nido y la
gorriona y los pichones, sí, qué bueno,
quién me manda meterme, endecasílabo,
a cantar, quién me manda
agarrarme el cerebro con las manos,
el corazón con verbos, la camisa
a dos puntas y exprimirme,
quién me manda, te digo, siendo juan,
un juan tan simple con sus pantalones,
sus amigotes, su trabajo y su
condenada costumbre de estar vivo,
quién me manda andar grávido de frases,
calzar sombrero imaginario, ir
a esperar una rima en esa esquina
como un novio puntual y desdichado,
quién me manda pelear con la gramática,
maldecirme de noche, rechinar
fieramente, negarme, renegar,
gemir, llorar, qué bueno está el gorrión
con su gorriona, sus pichones y
su nido, su capricho de ser gris,
o ser picapedrero, óigame amigo,
cambio sueños y músicas y versos
por una pica, pala y carretilla.
Con una condición:
            déjeme un poco
de este maldito gozo de cantar.


EL CABALLO DE LA CALESITA

Trajín, ciudad y tarde buenos aires.
Aire de plaza, ruido de traºnvía.
(Galopando una música de tango
gira el caballo de la calesita.)

Los hombres van y vienen. Una vieja
vende manzanas en aquella esquina.
(Corazón de madera, ojo pintado,
gira el caballo de la calesita.)

Un grave industrial hace negocios,
Un vago duerme junto a la banquina.
(Transitado de risas y de niños
gira el caballo de la calesita.)

Una pareja se ama. Un angustiado
compra cianuro, escribe y se suicida.
(Ha muerto un ruiseñor. Pero no llores,
gira, el caballo de la calesita.)

Os contaré una historia maravillosa y cierta.
Una tarde (el crepúsculo lentamente caía)
se me llenó la boca de soledad. Desierta
era mi sangre. Mi alma ni un pájaro tenía.

Caminaba. A lo lejos se oían los violines
que el crepúsculo toca para verme más triste.
Mi alma se vestía de lentos adoquines.
(Mi  alma en la soledad no se desviste.)

Iba sin una luz, sin una rosa.
Sin un poco de mar, sin un amigo.
Me vio el caballo de la calesita,
Me vio tan solo que se fue conmigo.

Y ahora en mi corazón y desde entonces,
transitado de niños y de risas,
prisionero en mi música voltea,
gira el caballo de la calesita.

(Tiene el ojo pintado.
Su corazón es de madera limpia.)
El juego en que andamos
(1959)


TESTAMENTO DE PEPE DIAZ, SOLDADO
   
Nicaragua, 1934

Por la manigua el aire derrotado,
los pájaros, sombreros, botas, miedos,
la muerte a pie, a caballo, esto se acaba,
salud por lo que fuimos, o mejor
salud lo que seremos,
                             
      andan copas
de brindar por el tiro que te espera,
ten cuidado al morir
de no dejar caer un naipe, un guante,
un solo beso de mujer, la luna,
las hambres que pasaste, el agujero
donde fuiste a orinar, la dulce cama
de hacer un hijo a golpes de amor,
de no morirse así,
                       el general
Sandino está mirando por la tierra
Toda su sangre mira por la tierra.
Y allí andaremos, pepe, recostados.
Nuestros hijos dirán que fuimos padres
de merecerlos, alzarán ardiendo
lo que seamos, pólvora o ceniza,
tendrán su primavera nicaragua,
libertad, paz, mantel, café, violetas.

y viviremos, pues, como te digo.
Allá, más adelante.

Porque hoy toca morir como varones.

Velorio del solo (1961)


FABRICAS DEL AMOR

Y construí tu rostro.
Con adivinaciones del amor, construía tu rostro
en los lejanos patios de la infancia.
Albañil con vergüenza.
yo me oculté del mundo para tallar tu imagen,
para darte la voz,
para poner dulzura en tu saliva.
Cuantas veces temblé
apenas si cubierto por la luz del verano
mientras te describía por mi sangre.
Pura mía
estás hecha de cuántas estaciones
y tu gracia desciende como cuántos crepúsculos.
Cuántas de mis jornadas inventaron tus manos.
Qué infinito de besos contra la soledad
hunde tus pasos en el polvo.
Yo te oficié, te recité por los caminos,
escribí todos tus nombres al fondo de mi sombra
te hice un sitio en mi lecho,
te amé, estela invisible, noche a noche.
Así fue que cantaron los silencios.
Años y años trabajé para hacerte
antes de oír un solo sonido de tu alma.


ARTE POETICA

Entre tantos oficios ejerzo este que no es mío,

como un amo implacable
me obliga a trabajar de día, de noche,
con dolor, con amor,
bajo la lluvia, en la catástrofe,
cuando se abren los brazos de la ternura o del alma,
cuando la enfermedad hunde las manos.

A este oficio me obligan los dolores ajenos,
las lágrimas, los pañuelos saludadores,
las promesas en medio del otoño o del fuego,
los besos del encuentro, los besos del adiós,
todo me obliga a trabajar con las palabras, con la sangre.

Nunca fui el dueño de mis cenizas, mis versos,
rostros oscuros los escriben como tirar contra la muerte.


POEMA

Como el amor, como el amor insistes,
nada puede alejarte,
ni la piedra más dura que tiro contra mí.

Vienes, golpeas, pie ligero,
como el amor asciendes,
dicha pura,
oleaje de la oscura desconocida maravilla.

Bajo un día de verano clausura de la sombra
entre un ruido de rostros probables moriré,

solo de ti, solo de ti, pasión del mundo, poema.


Gotán
(1962)

GOTAN

Esa mujer se parecía a la palabra nunca,
desde la nuca le subía un encanto particular,
una especie de olvido donde guardar los ojos,
esa mujer se me instalaba en el costado izquierdo.

Atención atención yo gritaba atención
pero ella invadía como el amor, como la noche,
las últimas señales que hice para el otoño
se acostaron tranquilas bajo el oleaje de sus manos.

Dentro de mí estallaron ruidos secos,
caían a pedazos la furia, la tristeza,
la señora llovía dulcemente
sobre mis huesos parados en la soledad.

Cuando se fue yo tiritaba como un condenado,
con un cuchillo brusco me maté,
voy a pasar toda la muerte tendido con su nombre,
él moverá mi boca por la última vez.


EN LA CARPETA

Tomé mi amor que asombraba por los astros
y le dije: señor amor,
usted crece de tarde, noche y día,
de costado, hacia abajo, entre las cejas,
sus ruidos no me dejan dormir perdí todo apetito
y ella ni nos saluda, es inútil, inútil.

De modo que tomé a mi amor,
le corté un brazo, un pie, sus adminículos,
hice un mazo de naipes
y ante la palidez de los planetas
me lo jugué una noche lentamente
mientras mi corazón silbaba, el distraído.


ANCLAO EN PARIS

Al que extraño es al viejo león del zoo,
siempre tomábamos café en el Bois de Boulogne,
me contaba sus aventuras en Rhodesia del Sur
pero mentía, era evidente que nunca se había movido del Sahara.

De todos modos me encantaba su elegancia,
su manera de encogerse de hombros ante las pequeñeces de la vida,
miraba a los franceses por la ventana del café
y decía “los idiotas hacen hijos”.

Los dos o tres cazadores ingleses que se había comido
le provocaban malos recuerdos y aún melancolía,
“las cosas que uno hace para vivir” reflexionaba
mirándose la melena en el espejo del café.

Sí, lo extraño mucho,
nunca pagaba la consumición,
pero indicaba la propina a dejar
y los mozos lo saludaban con especial deferencia.

Nos despedíamos a la orilla del crepúsculo,
él regresaba a son bureau, como decía,
no sin antes advertirme con una pata en mi hombro
“ten cuidado, hijo mío, con el París nocturno”.

Lo extraño mucho verdaderamente,
sus ojos se llenaban a veces de desierto
pero sabía callar como un hermano
cuando emocionado, emocionado,
yo le hablaba de Carlitos Gardel.

Publicado por Vintén Editor


URUGUAY
Dossier del Blog El Muerto

Indagados por torturas en el FUSNA

lunes, 24 de febrero de 2014

La jueza Julia Staricco tomó declaraciones a Daners y Caramés

..
22 feb 2014
La denuncia fue presentada en 2010 por un ex preso político que en 1977 tenía 19 años. El caso está a cargo del juez penal Juan Carlos Fernández Lecchini y la fiscal Adriana Costa, quienes esta semana tenían previsto iniciar los interrogatorios con cerca de 20 oficiales navales que prestaron servicio en el Fusna entre 1973 y 1978.
Entre los indagados que debían presentarse a declarar ante el magistrado los pasados días martes y miércoles, se encontraban Daners (comandante de la Armada entre 2004 y 2006) y Caramés (quien tuvo a su cargo la fuerza de mar entre 2010 y 2012).
Las defensas de algunos de los marinos citados presentaron recursos pidiendo la prescripción del caso, al tiempo que otros abogados alegaron la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la Caducidad, aprobada en 2011 y que amplió la prescripción de los crímenes cometidos por militares y policías durante la dictadura (1973-1985), según informaron a El País fuentes vinculadas al caso.
Ante eso, el juez Fernández Lecchini debió paralizar el expediente, y por esa razón la gran mayoría de los militares citados no llegaron a prestar declaración, ya que primero deberá decidir él mismo sobre la prescripción del caso y la Suprema Corte de Justicia en relación a la inconstitucionalidad de la ley interpretativa de la Caducidad, norma que en diversos expedientes la Corporación ya determinó que es contraria a la Carta Magna.
Esta semana el magistrado sólo tomó declaración a algunos oficiales navales cuyas defensas no presentaron recursos, entre ellos, los hermanos Federico y Álex Lebel.

Rubio y Lev: "En el Fusna se torturó salvajemente"

Viernes 17 de noviembre de 2000 .

a afirmación del ex comandante de la Armada Nacional, James Coates, respecto a que durante la última dictadura militar no se realizaron “torturas” en dependencias del arma de que formó parte, ha sido refutada por varias decenas de testigos, entre otros, el senador Enrique Rubio y el diputado León Lev.

En el libro “Uruguay Nunca Más” del Servicio de Paz y Justicia (Serpaj) se menciona (página 133, 3ª edición, 1989, editado en nuestro país) al Fusna (Fusileros Navales dependientes del Comando General de la Armada) y a la Prefectura Nacional Naval como tres de los centros de tortura de la dictadura militar denunciada por ex presos políticos.

Las afirmaciones realizadas ayer por Coates –un militar considerado como “constitucionalista” dentro de la interna castrense– también fueron refutadas en la víspera por un senador y un diputado de la República.

Mientras el senador de la Vertiente Artiguista, Enrique Rubio, dijo tener conocimiento directo de que “en el año 1977 en el Fusna hubo decenas de detenidos que fueron sometidos a brutales torturas”; el diputado suplente de Alianza Progresista, León Lev, reiteró su denuncia respecto a haber sido “torturado salvajemente” en la misma dependencia naval.

“Barbarie”

“En el Fusna hubo verdaderos destrozos. En el año 1977 se detuvo a decenas de personas que fueron sometidos a brutales torturas. Esto es ampliamente conocido, hay testimonios y documentación”, dijo el senador Enrique Rubio.

“Pero eso no sucedió solamente en ese período, sino en otros momentos del proceso dictatorial. Tengo muchos amigos, conocidos e incluso compañeros de la actividad política de aquella época que fueron sometidos a tratamientos que son una verdadera barbarie en el Fusna”, agregó Rubio, que estuvo vinculado a los GAU (Grupos de Acción Unificadora), fue detenido y procesado junto al extinto dirigente, Hector Rodríguez, en el año 73 –en el penal de Punta Carretas– recordó que en 1977 se realizó un operativo militar del Fusna contra el citado grupo político. “Allí se detuvo a muchos militantes de los GAU que estaban en el país y fueron llevados a la sede de los Fusileros Navales donde fueron torturados”. Rubio añadió que en el año 77, el profesor Ricardo Vilaró fue liberado del penal de Punta Carretas y vuelto a detener en el Fusna”, donde, “fue torturado salvajemente”.

El legislador frenteamplista también recordó que en esa unidad hubo un “entrelazamiento operativo con los centros de detención en Argentina, lo que se vincula con varios ciudadanos desaparecidos. Hay testimonios incontrastables en ese sentido por varios testigos que viven en nuestro país y en el exterior”.

Picanas y martillos

Por su parte, el actual diputado suplente de la Alianza Progresista y ex dirigente del Partido Comunista, León Lev, reiteró a LA REPUBLICA su traumática experiencia personal.

Lev recordó que durante el pasado gobierno de Julio María Sanguinetti se entrevistó con el entonces subsecretario de Defensa, Nicolas Storace, quien “me informó que 15 días antes de mi detención, el jefe del Servicio de Información de Defensa era el general (Iván) Paulos”.

Lev fue detenido el 12 de marzo de 1979 y torturado en el Fusna. “Esto está escrito y lo voy a volver a decir cuantas veces sea necesario. Fui torturado, colgado, picaneado y también me martillaron la cabeza. Así que (si Coates) no sabe si se torturó, yo le puedo decir que fui torturado en un centro naval, cerca del Comando General de la Armada”.

Lev sostuvo que en la sede del Fusna “también se violaron mujeres. Se hicieron las cosas igual que en el resto de los centros de detención de la dictadura, donde no había ninguna defensa legal”.


Daners ocupaba un despacho debajo del lugar donde se torturaba a detenidos

Martes 31 de enero de 2006
Por primera vez, el Fusna por dentro


Una carta de ex presos políticos y una investigación de LA REPUBLICA pusieron en evidencia el nivel de conocimiento que el actual comandante en jefe de la Armada, Tabaré Daners, tuvo del centro de reclusión y torturas que operó durante la dictadura en el Fusna (Fusileros Navales) dependiente del Comando General de la Armada.

Martes 31 de enero de 2006 |

LA REPUBLICA
consultó a varios ex oficiales de la Armada que revistaron en el Fusna y que accedieron a reconstruir, en detalle, el edificio donde funcionó un centro de torturas.
Daners  que mañana será sucedido por el contralmirante Juan Fernández- ocupó distintos despachos en el Fusna durante los años de la dictadura. Como el juez sumariante, el marino tenía su oficina en la planta baja (Nº 66), al lado del local asignado para la recepción de detenidos (Nº 34). En una habitación contigua pero en planta alta, funcionaban las instalaciones destinadas a los “apremios físicos” de los detenidos.

Entre 1975 y 1979, Daners fue jefe de la Unidad de Instrucción -como S 1, la Sección Personal del Estado Mayor, y S 4 (ambas oficinas figuran en el plano con el Nº 48) Logística del Estado Mayor-, y entre 1979 y 1980 fue segundo comandante de ese mismo cuerpo.

Daners admitió que “lamentablemente ocurrieron circunstancias o hechos que, por supuesto, no son motivo de orgullo, pero también es cierto que eso no respondió a una conducta habitual institucional, sino a la de determinadas personas” y agregó que “yo no los justifiqué en su momento, no los justifico ahora ni los justificaré nunca”.

Días pasados, un grupo de 19 militantes del disuelto Grupo de Acción Unificadora (GAU) reclamó al actual comandante de la Armada, vicealmirante Tabaré Daners, “esclarecer los hechos más indignos de nuestra historia y que sabe muy bien”. Lo acusaban de conocer los mecanismos de tortura en dependencias de los Fusileros Navales en los años 1977 y 78 y que aún no reconoció públicamente.

Raúl Daguerre, de 52 años de edad, firmante de la carta pública, estuvo detenido en el Fusna, en los años en que el actual comandante Daners revestía en el Fusna.
En diálogo con LA REPUBLICA, señaló que en ninguno de los dos informes de la Armada “hay un reconocimiento explícito de la tortura aplicada en el Fusna y se sigue hablando solamente de apremios físicos”.

Recordó que “un grupo importante de integrantes del GAU estuvo en 1977 detenido en la base de los Fusileros Navales, y el comandante Daners era el responsable directo de la captura nuestra, conoce y tiene más datos de los que ya dijo”.

Daguerre fue detenido en noviembre de 1977 y recuerda al actual comandante. “Daners aparecía como juez sumariante, un eufemismo para designar al torturador que hacía la parte administrativa de los detenidos, por decirlo de alguna manera”.

Además, la unidad del Fusna “es lo suficientemente chica en materia de espacio como para que todo lo que ocurría allí adentro se oyera claramente”. “Así como nosotros escuchábamos los cánticos y gritos de la tropa en los entrenamientos, también la tropa escuchaba los gritos nuestros cuando se torturaba. Todo estaba limitado a pocos metros y es imposible que Daners o los médicos, odontólogos o enfermeros que participaban en todo eso, puedan negar lo que allí pasaba”.

“La situación que se dio en el Fusna a partir de 1975 o 76 se da en un encuadre de país distinto. La guerrilla urbana estaba derrotada y creo que la Armada uruguaya emuló a la argentina que en aquel momento estaba comandada por Massera y que tenía sus apetitos políticos. Operaron de manera orgánica. Todos recordamos lo que era la figura en aquellos años del comandante Márquez”, agregó. “Daners sabe mucho más de lo que ya dijo. Sería bueno también que la Marina abriera las puertas del destacamento de los Fusileros Navales, ubicado allí en la Aduana y la prensa dé cuenta de lo que son esas instalaciones”, afirmó.

Pero también Daners fue identificado por su actuación en el Fusna, entre otros, por el médico Raúl Lombardi, según testimonio publicado por Brecha.

Lombardi sostuvo que “el Fusna fue uno de los organismos represivos más activos de la dictadura militar, particularmente en la segunda mitad de la década del 70″. “Fue concebido, conformado y entrenado como un cuerpo de elite, emulando a los tristemente famosos parachutistes del ejército francés, que combatieron a los movimientos de liberación de Argelia”. “Este cuerpo ocupaba uno de los antiguos depósitos de la aduana. Estos edificios de tres pisos sirvieron simultáneamente como centro de torturas e interrogatorios, centro de detención ‘legal’ para aquellos detenidos a los que se les había levantado la incomunicación, y como cuartel y centro de entrenamiento, con todas las instalaciones castrenses de rigor, incluyendo servicio médico y odontológico”.

“Las paredes del celdario fueron construidas con bloques que demarcaban pequeñas habitaciones, con escasa iluminación artificial, que quedaba prendida día y noche, y que permanecían cerradas por la clásica puerta con mirilla. Esta estructura se encontraba en el corazón del edificio que alojaba a toda la dotación del cuerpo. En estas celdas permanecían recluidos los detenidos ‘legales’, que pasaban el día en un ‘patio’, que era como un gran galpón que ocupaba dos pisos de altura, con algunas aberturas que comunicaban con otras áreas del cuartel”.

“En el piso intermedio se encontraban las instalaciones donde se interrogaba bajo tortura a los detenidos de ambos sexos. Allí también eran alojados los detenidos incomunicados, algunos en celdas, otros atados a ganchos amurados en las paredes, siempre encapuchados, aun para comer. La capucha sólo se podía levantar en el baño, que tenía una pequeña banderola a través de la cual se oían conversaciones; luego supe que correspondían al patio de recreo. También en ese patio, en el que estuve algunas semanas atado a la pared, se oían las conversaciones de las compañeras no incomunicadas, matizadas con el ruido de una máquina de coser, conversaciones y ruidos que acortaron las horas de mis días de incomunicación y de silencio”.

“No era infrecuente oír los gritos de los detenidos mientras eran torturados”.

“Todo esto, y bastante más, ocurría en un mismo local, con una estructura básica de columnas y pisos, a la que se agregaban separaciones, a veces precarias y poco aislantes, con múltiples comunicaciones por ventanas y otras aberturas; recuérdese que originariamente estos edificios fueron depósitos aduaneros de mercaderías. Todo lo que allí ocurría era imposible entonces que fuera ignorado por quienes allí se encontraban”.

Más adelante, expuso sobre la función del juez sumariante.

Afirmó que “no formaba parte de la estructura de la llamada ‘justicia militar’” y que su función era “asegurar que las declaraciones arrancadas bajo ‘apremios ilegales’ se mantuvieran inalterables”.

“Es imposible, materialmente imposible en el contexto descrito, que cualquier integrante del Fusna (jueces sumariantes, médicos y odontólogos incluidos) ignorara lo que allí ocurría”, afirmó. *



EX PRISIONERO DEL FUSNA:

CARTA ABIERTA A LA ARMADA NACIONAL


Publicado el 5 de enero del 2006

A la Armada nacional, de otro ex-Gau:

Posiblemente pocos ciudadanos conozcan el papel represivo que cumplió el cuerpo de Fusileros Navales (Fusna) durante los años de dictadura. En 1972 el Ejército definía prácticamente el control militar en perjuicio de la guerrilla urbana. A partir de allí y más concretamente del golpe de Estado del 73, la resistencia contra la dictadura se organizó desde los ámbitos políticos, sindicales, estudiantiles y sociales.

Decididamente en el año 75 no quedaban ni vestigios de lucha o resistencia armada más allí de la necesidad política de un gobierno que para legitimarse necesitaba inventar lo que no existía. Es precisamente a partir de dicho año que la Armada y el Fusna en coordinación con sus pares argentinos y conectados con la tristemente célebre esma (Escuela de Mecánica de la Armada), ubicada en Buenos Aires, comienza su trabajo de inteligencia que llegaría por lo menos hasta finales de la dictadura.

Durante esos años fuimos centenares los militantes de los más diversos grupos políticos y sectores sociales que fuimos detenidos, desaparecidos, interrogados y torturados en la unidad de Fusileros Navales. Ubicada en el puerto de Montevideo, en lo que antiguamente era un hangar, en el mismo edificio habitaba y se formaba la tropa, el personal del servicio de mantenimiento, el personal de salud, las salas de tortura, el patio de visitas, los calabozos, las oficinas, en fin todo en un espacio bastante reducido, al extremo que en cualquier lugar de la unidad que uno estuviese podía escuchar los gritos y aullidos de los torturados.

Durante el tiempo en que se permanecía en el Fusna, para muchos fueron años, se debía estar con una venda puesta para evitar ver la cara de los responsables de todos estos "malos tratos". Y en general así fue, con la excepción, pues toda regla que se precie la tiene, de un marino en su uniforme panameño o camuflado, que se presentaba a sí mismo como "juez sumariante", eufemismo que designaba al responsable administrativo de la tortura. En su despacho, no muy lejos de la sala de torturas, después de semanas o meses de "malos tratos'' los detenidos escuchaban la orden inquietante: ¡quítese la venda! Y uno quedaba frente a ese juez sumariante que con ayuda de un auxiliar iba mecanografiando un acta, entre sutiles amenazas a los familiares o volver a los interrogatorios.

Ni hablar de que se tomara en cuenta el mal trato recibido o cualquier réplica a los cargos imputados, no era la idea. En mi experiencia y por ella hablo, ese 'juez sumariante' tuvo la cara y es la del actual comandante Tabaré Daners. Tuvo muchos colegas, como Trócoli, Larcebeau, Menéndez, Zapata, que participaron activamente en la represión, tanto aquí como en Buenos Aires, tal vez alguno todavía está en actividad, pero de todos modos ellos saben, Daners también.

Porque en el año 78 desaparecieron 22 compañeros de los GAU y también compañeros del ams, pcr y mln. La coordinación represiva funcionó muy bien y probaron que no eran maricones, todos torturaron y de esa manera comprometieron a toda la Armada, actuaron en su nombre y hasta el día de hoy están apoyados con su silencio.

No quiero ser juez y parte, seguiré siendo parte, pero la verdad la quiero completa. No es posible dar vuelta la página, no necesito que me pidan perdón, tampoco siento que tenga que pedirlo, fui un resistente convencido contra la dictadura, nunca he aspirado a más que eso y no tengo de que arrepentirme. Hoy hablo sólo en mi nombre, pero con el derecho a exigir la verdad sobre el destino de las compañeras y compañeros desaparecidos.

La verdad no se puede negociar, sólo conociendo la verdadera historia transitaremos hacia la justicia y la paz. Que nadie se sienta autorizado a decidir por todos los que de una forma u otra hicieron posible la vuelta a la democracia, porque las cárceles se abrieron por la lucha de muchos uruguayos que modestamente, denunciando y resistiendo a la dictadura, hicieron que, por ejemplo, los rehenes dejaran de serlo.

Sería buena cosa que la Armada abriera las puertas de las instalaciones y archivos de lo que quede del Fusna y permitiera a la prensa hacer su trabajo de investigación en el lugar concreto donde ocurrieron los hechos. Pero sobre todo, que aportara la información que posee, escrita o no, que ayude a encontrarnos con la verdad de dónde están, qué les pasó a las compañeras y compañeros desaparecidos. En la Armada hay gente que sabe. Es de honestidad individual y como arma que lo digan.

Raúl Daguerre



Organización de desaparecidos le salió al cruce

(corrigiendo a "El País", debió decir: Familiares de Detenidos Desaparecidos)

Fustigan dichos del jefe del Ejército

La organización de Familiares de Detenidos Desaparecidos salió al cruce del jefe del Ejército, Juan Villagrán, quien en entrevista con El País dijo que es necesario "dar vuelta la página" con relación a los hechos de la dictadura.
24 feb 2014 - El País uy
Oscar Urtazum, hijo de desaparecido, dijo que para dar vuelta la página "primero hay que leer el libro". "Si Villagrán leyó una página en su libro, no es el mismo que tiene su organización. Nosotros somos las víctimas y él es parte de los victimarios", dijo Urtazum a radio Montecarlo.
El jefe del Ejército dijo a El País en entrevista publicada el domingo: "Yo como el ciudadano Juan Villagrán considero que sí hay que dar vuelta la página. Es una opinión personal, creo que sería bueno mirar el futuro".
Y acotó: "Creo que es una etapa (la dictadura) que vivió el país y para nosotros, como institución, está superada. Deberá ser analizada en la perspectiva histórica que corresponda; nosotros estamos dedicados a cumplir la tarea que nos corresponde al día de hoy".
"Estamos de acuerdo con que hay que saldar esta parte de la historia, pero sabiendo cómo sucedieron los hechos y quiénes son los responsables", expresó Urtazum.




Villagrán, Comandante en Jefe del Ejército: "Creo que hay que dar vuelta la página y mirar hacia el futuro."



"-¿Cómo cree que el Ejército ha asumido que el ministro de Defensa sea un extupamaro?
-Nosotros estamos en un régimen constitucional y dentro de ese respeto por la Constitución no hacemos una valoración sobre lo que fue el ministro, como creo que él no está pensando en lo que hicieron quienes tiene enfrente. Creo que tanto él como nosotros estamos pensando en el futuro del país."

Dossier del Blog El Muerto


VIVIANA RUGGIERO

23 feb 2014
"Es una etapa que vivió el país y para nosotros como institución está superada", aseguró. Villagrán defiende las Misiones de Paz y dice que el salario de los soldados es una materia pendiente para el próximo gobierno. Entiende que los militares no están preparados para cumplir tareas de seguridad pero destaca, sin embargo, la tarea de vigilancia que realiza el Ejército en las fronteras.

-¿Qué condición indispensable debe tener, en su opinión, un buen militar?
-Como para cualquier profesión, lo primero que se necesita es vocación. Para ser militar es aún más importante porque se exige dedicación full time. También hay que tener amor por lo que se está haciendo. Después vienen condiciones vinculadas a lo físico, por las exigencias que tiene nuestra tarea. Hay mucha gente que ve frustrada su aspiración de ser militar porque tiene alguna dolencia que le impide hacer la carrera.

-¿Por qué cree que es tan baja la valoración de un militar en la sociedad?
-Por cosas que sucedieron en el pasado y porque hay gente que cree que los militares no son tan necesarios. Yo creo que nosotros somos como el seguro del automóvil, uno lo tiene que pagar año a año, a veces se tiene la suerte de no tener ningún accidente y no se usa, pero el día que pasa algo si no lo tenés se te complica. Igualmente creo que hay que hacer una distinción de la capital y el interior, porque la valoración es diferente. En Montevideo la población es mayor y quizás no se vea a diario las actividades que realizamos los militares, mientras que en el interior el contacto es más cercano y la población sabe que los mitos que hay son solo eso, mitos.

-Al iniciar el mandato el presidente José Mujica dijo que la integración de las Fuerzas Armadas a la sociedad civil era uno de los objetivos del gobierno. Su período está por terminar. ¿Cree que hubo avances?
-Considero que siempre estuvimos integrados a la sociedad porque somos ciudadanos que simplemente vestimos un uniforme y tenemos regímenes jurídicos y disciplinarios distintos a otras actividades, pero nada más. Sí creo que en lo que refiere a la percepción de la sociedad sobre los militares hemos avanzado porque nosotros también hemos estado más abiertos.

-La precandidata del Frente Amplio Constanza Moreira dijo que el número de militares solo en el Ejército es igual al de los maestros en todo el país, 27.000 activos. ¿Cuántos militares en actividad tiene hoy el Ejército?
-Los efectivos activos del Ejército hoy son 14.800.

-¿Y son suficientes para cumplir con las actividades?
-Estamos en una etapa en la cual los recursos a veces resultan escasos para todas las actividades que tenemos en todo el país. En los últimos años hemos asumido misiones que no teníamos, por ejemplo la vigilancia perimetral de algunas cárceles, vigilancia en las fronteras y apoyos que antes no se realizaban, como en el caso de las inundaciones, en emergencias sanitarias por la basura. Además, desde el año 1985 a la fecha hemos ido reduciendo permanentemente nuestro personal. En 1985 teníamos 23.100 militares activos (1.600 oficiales y 21.500 subalternos) y hoy tenemos 15.200 (1.200 oficiales y 14.000 subalternos). Es decir que tenemos 7.900 militares menos, una reducción de 33%.

-El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, dijo que hoy en día se violan los derechos humanos de los militares porque no se les paga un sueldo digno ni viven en condiciones dignas. ¿Usted qué opina?
-Esas son expresiones del señor ministro. Supongo que él lo que quiso transmitir es que hay personal militar que vive en extrema pobreza y eso es una realidad que se mantiene.

-¿Pero comparte que por eso se violan los derechos humanos de los militares?
-Comparto que los sueldos son bajos, la valoración de si se violan o no los derechos humanos no puedo hacerla en mi condición de comandante en jefe.

-La Policía ha tenido un gran ajuste salarial en los últimos años y los militares, por el contrario, quedaron relegados. ¿Es una deuda que queda para el próximo gobierno?
-Sí, yo creo que sí. Uno mantiene la responsabilidad de transmitir las necesidades a las autoridades. Este es un año que constitucionalmente no permite nada, así que habrá que esperar.

-¿Cómo cree que el Ejército ha asumido que el ministro de Defensa sea un extupamaro?
-Nosotros estamos en un régimen constitucional y dentro de ese respeto por la Constitución no hacemos una valoración sobre lo que fue el ministro, como creo que él no está pensando en lo que hicieron quienes tiene enfrente. Creo que tanto él como nosotros estamos pensando en el futuro del país.

-¿Cómo vivió usted personalmente la dictadura?
-En ese momento yo era un joven oficial, salí de la Escuela Militar en 1973. La verdad no tenía una inclinación política, sí estaba dedicado a mi vocación, prestaba servicio y hacía las tareas que me mandaban. Mi primer destino, cuando salí en el `73, fue como oficial de Caballería, alférez, en Melo. Allí estuve un año y medio. Después volví para Montevideo.

-El día que asumió dijo que desconoce si hay más información sobre detenidos desaparecidos y que el 96% de los integrantes del Ejército ingresaron a la institución después del año 1985. ¿Usted cree que es hora de dar vuelta la página?
-Yo como el ciudadano Juan Villagrán considero que sí hay que dar vuelta la página. Es una opinión personal, creo que sería bueno mirar el futuro.

-¿La dictadura para el Ejército es un hecho superado o quedan cuentas pendientes?
-Creo que es una etapa que vivió el país y para nosotros, como institución, está superada. Deberá ser analizada en la perspectiva histórica que corresponda; nosotros estamos dedicados a cumplir la tarea que nos corresponde al día de hoy.

-Se ha hablado mucho de la permanencia o no de los soldados uruguayos en Misiones de Paz. ¿Qué opina usted?
-Las Misiones de Paz están inscriptas en la política exterior del Estado uruguayo. Nuestra institución participa de esa política. Para el Ejército es importante porque contribuye a la experiencia que nuestro personal tiene. En las Misiones de Paz ven una realidad muy diferente a la que tiene Uruguay y se realizan tareas que acá no podrían realizar. Nosotros practicamos allá esa condición humana y solidaria que tenemos los uruguayos y que tiene nuestro personal, que es muy humilde pero muy solidario.

-Las Misiones de Paz significan para el Ejército y para los militares un importante ingreso de dinero. Si se terminaran, ¿cuál sería el impacto?
-Impactaría pero no tengo una cifra exacta. Las Misiones de Paz significan ingresos extra para los militares y nos aportan recursos porque en virtud del uso del material que ponemos a disposición para realizar esa misión hay una retribución para el mantenimiento y reequipamiento que es muy importante y que no está prevista en el presupuesto del Ministerio de Defensa.

-Los problemas de seguridad que viene teniendo el país llevaron a que algunos pidan que los militares patrullaran. Se habló de una policía militar. ¿Hubo algún planteo del Gobierno al Ejército?
-No, no ha habido, al menos que yo conozca. Nosotros estamos preparados para otra cosa. Además el soporte jurídico y legal no está previsto para que nosotros intervengamos en la seguridad del país. Las condiciones no están dadas para eso.

"La presencia militar en la frontera trajo una reducción de actividades delictivas"

El Ejército uruguayo está desplegado desde el año pasado en varios puntos de las fronteras que tiene el país y realiza, en conjunto con Aduanas, operativos en busca de contrabando, tráfico de armas y drogas. La cantidad de efectivos variará según el lugar y el tipo de reconocimiento que se haga. Se emplean vehículos todoterreno y de transporte de personal. El aumento del contrabando de combustible desde Brasil, básicamente gasoil, y de automóviles indocumentados, es uno de los motivos principales de los controles. Además, el Mundial de Fútbol de Brasil y los Juegos Olímpicos de 2016 en Río de Janeiro, han obligado a extremar los controles en las fronteras en previsión de posibles acciones de grupos armados internacionales que pudieran operar desde territorio uruguayo.

-Desde el año pasado el Ejército trabaja en las fronteras. ¿Cuál es concretamente la tarea que realizan allí?
-Estamos realizando patrullajes y reconocimientos en todo lo que es la frontera. Esta actividad nos reporta ventajas para las unidades que prestan servicio o que tienen zona de acción sobre esos terrenos porque se realiza una constante actualización de la situación que se vive. Eso ha actuado como un freno para actividades delictivas que, por la información de vecinos, allí acontecían casi a diario. Obviamente nuestra tarea colabora a que haya un determinado control. En caso de detectar algo nosotros lo comunicamos a las autoridades competentes porque no podemos actuar, pero sabemos por la Dirección de Aduanas, sobre todo, que nuestra presencia tiene un efecto disuasorio o al menos provocó un corrimiento.

-Se habla de que las fronteras son cada vez más permeables y está cerca el Mundial de Brasil. ¿Se teme que Uruguay sirva como "aguantadero"? ¿Hay algún plan para reforzar los controles durante el mundial?
-Se ha hablado del tema pero por ahora no te puedo decir que haya nada concreto, porque no hay.
Perfil

El campo o el uniforme

Aunque no tenía antecedentes militares en su familia, de niño quería ser ingeniero agrónomo porque le gustaba el campo, o militar, porque lo deslumbraban los uniformados. A los 14 años inclinó la balanza e ingresó al Liceo Militar. Dos años después empezó la Escuela. Tras una larga carrera y desde el 1º de febrero, Juan Villagrán es el nuevo comandante en jefe del Ejército. "Me sorprendió sí la designación, porque aunque soy el más antiguo en el orden de derecha, no necesariamente tiene que ser de esa manera", contó. Sus objetivos al frente de la institución están claros, dice, desde un principio: continuar con el proceso de modernización del Ejército que ya había iniciado el excomandante, Pedro Aguerre, e insistir en la formación de los recursos humanos. "Podemos tener el mejor armamento del mundo pero si no tenés personal capacitado no tenés gente para manejarlo".


 PUBLICADO el Miércoles 19 de febrero, 2014 

Dos ex oficiales de la Dirección Nacional de Información e Inteligencia (DNII) comparecerán este jueves ante la Justicia, en el marco de la indagatoria penal por torturas en esa dependencia policial, contra un grupo de jóvenes de la UJC, durante los años de la dictadura.

El juez Penal de 17º Turno, Carlos García, dispuso de la citación de dos ex oficiales de la DNII, como forma de retomar la investigación, que estuvo paralizada ocho meses, por una acción de inconstitucionalidad contra la ley 18.831, interpuesta por uno de los indagados. Los ex oficiales deberán comparecer asistidos con abogados.

Una decena de ex militantes de la UJC presentaron una denuncia penal por los torturas e, incluso, violaciones sufridos en la DNII, entre 1972 y1985. El juez García y el fiscal Ariel Cancela iniciaron la indagatoria y dispusieron diversas medidas, entre ellas, una inspección ocular a la sede de la DNII (hoy DGII), sita en Maldonado y Paraguay, para avanzar en el esclarecimiento de los hechos.

Durante esa instancia, los denunciantes reconocieron, pese a las reformas edilicias que se realiaron, las áreas de tormentos y castigo en los distintos pisos del edificio. Además, narraron la existencia de un “montacarga”, que oficiaba como ascensor, por donde se los trasladaba y escuchaban los gritos de las personas que eran torturadas. Actualmente, el montacarga está tapeado.

La Justicia dispuso después de esa instancia la citación de una treintena de ex oficiales de la DNII, sindicados por los denunciantes como eventuales participes de las torturas sufridas en esa época. Sin embargo, la causa no pudo avanzar porque uno de los citados interpuso una acción de inconstitucionalidad contra la ley 18.831, que reestableció la pretensión punitiva del Estado.

El expediente fue derivado a la Suprema Corte de Justicia (SCJ) que comenzó su estudio, pero no se llegó a pronunciar sobre el fondo, ya que el accionante falleció mientras se dilucidaba el trámite procesal. El expediente fue devuelto a la Sede sobre fines de diciembre de 2013 para seguir con las actuaciones.

El juez García dispuso entonces la citación de los ex oficiales que pudieron ser ubicados por las autoridades, ya que varios de los denunciados “están inubicables o han fallecido”, dijeron fuentes judiciales a Caras y Caretas Portal. Sin embargo, la indagatoria podría truncarse nuevamente, ya que se estima que los oficiales citados interpondrán acciones de inconstitucionalidad contra la ley 18.831. Esto enlentecerá otra vez la causa.



Eduardo Galeano recomienda a Calle 13

El integrante del dúo puertorriqueño subió hace un par de horas el breve video con el escritor uruguayo 
lun feb 24 2014 16:32
El video forma parte de la campaña de lanzamiento del nuevo disco de Calle 13, llamado Multi_Viral, y que el dúo presentará en Montevideo el próximo 23 de marzo, en el Velódromo Municipal.
Acá, el video:
Si no puede ver el video, haga click aquí.

Calle 13 - Eduardo Galeano

http://youtu.be/ITNaw-pdHzE


Calle 13 (1) - Homenaje Derechos Humanos

http://youtu.be/Hesb7EvNVjA

Calle 13 (2) - Homenaje Derechos Humanos

http://youtu.be/V6-YFWym9TU

LATINOAMERICA - Calle 13 - Orquesta Sinfonica de la Republica Bolivariana de Venezuela

http://youtu.be/GgXa_2NHu6s

Mercedes Sosa y René Pérez- "Canción para un niño en la calle"

http://youtu.be/h0Bi0lPqXTs

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

 

Ante la concentración y extranjerización de la propiedad de la tierra, William Yohai pregunta:

Reforma agraria estatista ¿es posible?

La empresa agropecuaria líder en Uruguay, el Union Agriculturer Group (UAG), que posee 35 establecimientos en 7 regiones estratégicas de Uruguay, concretó el pasado viernes la adquisición de las 33.000 hectáreas del grupo agrícola argentino El Tejar.

Comentario de Jorge Zabalza


Raúl Sendic propuso una política contra la concentración de la propiedad de la tierra (y, por consiguiente, contra la extranjerización de ella). A todo gran estanciero se le dejaban 2.500 hectáreas (más que suficiente para trabajar) y el resto se le expropiaba sin indemnizarlo porque ya bastante provecho había sacado de su latifundio a costa de la sociedad entera.

Las tierras expropiadas pasaba a manos de estado,
pero para la gestión de su producción se creaban colonias o se daban en enfiteusis a productores familiares.


 La principal crítica a la reforma agraria de Sendic argumenta que el estado es incapaz de hacer producir la tierra, que es mejor descentralizarla en propiedades privadas donde cada cual actúa a impulso e iniciativa personal. La formación de esta corporación llamada UAG demuestra que es posible CENTRALIZAR la propiedad en un gran emprendimiento capitalista. En definitiva, dicha centralización parece ser un paso previo al socialismo, pues basta con expropiarlo y colocar en la administración a un grupo de personas que actúen en base a principios de solidaridad social y no se guíen por el  afán de lucro.


RAÚL SENDIC VIVE
LA LUCHA SIGUE!  



Artículo de "El País" enviado por Willam Yohai


24 feb 2014
La empresa agropecuaria líder en Uruguay, el Union Agriculturer Group (UAG), que posee 35 establecimientos en 7 regiones estratégicas de Uruguay, concretó el pasado viernes la adquisición de las 33.000 hectáreas del grupo agrícola argentino El Tejar.
UAG maneja una cartera exclusiva de tierras agrícolas que representan unas 120.000 hectáreas donde planta soja, trigo y arroz, entre otros cultivos. En simultáneo, también incursiona en lechería y ganadería ovina y bovina, además de tener inversiones en minería y en el sector inmobiliario, entre muchas otras.
Según supo El País, si bien la meta era cerrar este negocio antes de fines de 2013, los estudios previos a la transacción demandaron más del tiempo estimado y los detalles finales de esta histórica operación para el agro uruguayo, llevarán unos 3 meses más, por más que se haya firmado la compra.
En las tratativas participaron el estudio Guyer & Regules, en representación de UAG y Posadas, Posadas & Vecino, por el grupo vendedor. El negocio abarca las tierras agrícolas y otros negocios productivos de El Tejar, como feed lot (corrales de engorde), dejándose fuera el emprendimiento Semillas Latitud en el que El Tejar participa junto a la empresa Solaris, quien tendría la prioridad de comprarlo si El Tejar decide vender sus acciones.

Potencial.

El grupo UAG tiene 4 establecimientos agropecuarios en Rivera (San Francisco, La Pradera, Sarmento y San Luis) y uno en Cerro Largo (La Pipa) donde planta trigo, arroz y desarrolla la ganadería de carne. Estos predios conforman la región uno.
En paralelo desarrolla actividades productivas en otros 5 estancias en Tacuarembó (Yaguarí, Aldea San Joaquín, Villa Lucero, Las Acacias y Rincón), donde se planta arroz, trigo, se apuesta a la ganadería de carne y se hace lechería (todos están en la región dos).
En sus dos establecimientos de Salto (La Verónica y El Castillo), desarrolla ganadería y arroz; en el de Artigas (Colonia Palma): arroz y ganadería, mientras que en el de Paysandú (Itacabó), se dedica a la ganadería (región tres).
La región cuatro está conformada por los establecimientos La Beba y La Víctoria -en tierras sanduceras-, donde UAG apuesta a los cultivos de trigo y a la ganadería de carne.
En la región cinco explota dos predios, con la ganadería, el trigo y el arroz como rubros principales. Los establecimientos son: Merín y La Quemada. En la región seis se destaca la estancia Cuenca, donde se apuesta a la ganadería y a la forestación. Finalmente, en la región siete están: Paso de la Arriera (Cerro Largo)y El Pantanoso (Cerro Largo) donde se produce trigo, arroz y ganado. El otro establecimiento en este departamento es Melo, en Costa de Laguna Merín, donde el rubro principal es la ganadería.

Rubros.

El potencial de UAG es enorme, porque en ganadería de carne, sólo el año pasado manejó más de 53.000 cabezas bovinas, con la base del rodeo conformado por razas británicas como Hereford y Angus, aunque también tienen Braford. En la explotación ovina, el grupo posee 20.000 ovejas, donde la base del rebaño (más del 80%) es Merino Australiano, lo que le permite producir lanas de entre 21,5 y 21,8 micras, pero también es un fuerte productor de carne ovina, donde la base productiva es el cordero pesado.
En Lechería, UAG remite la leche producida a Conaprole y posee más de 1.300 vacas. En el ejercicio 2012/13 llegó a producir 2,4 millones de litros, un 8% más que en el ejercicio productivo anterior.
Pero también es un fuerte productor de granos y la compra de las 33.000 hectáreas de la empresa argentina El Tejar -una de las primeras que se largó a plantar granos en Uruguay luego de las detracciones impuestas en Argentina-, potencian el perfil agrícola.
En el ejercicio 2013, UAG cosechó 13.732 hectáreas de soja, con un rendimiento de 2.380 kilos por hectárea. A la vez sembró 9.250 hectáreas con trigo, logrando un rendimiento de 2.200 kilos por hectárea. Finalmente, en lo que ese agricultura con irrigación, cultivó en 2013 un total de 4.435 hectáreas con arroz, con una producción total de 35 millones de toneladas de arroz cáscara.
Más allá del potencial productivo, Union Agriculture Group cuida el medio ambiente y es una empresa certificada con normas ISO 9001.

A partir de aquí: compilación del Blog El Muerto

http://www.mercado.com.ar/

Dependencia uruguaya

Durante los últimos años, Uruguay creció impulsado por un contexto internacional favorable, acompañado por un fortalecimiento del consumo y de la inversión del sector privado.
No obstante, el equipo de estrategia de Puente considera que la economía aún es altamente dependiente de factores externos: el crecimiento de Brasil y de Argentina, los términos de intercambio, la inversión extranjera y los ingresos de capital.
En este sentido, los esfuerzos de Uruguay por posicionarse como exportador de carne de primera calidad diversificado geográficamente (actualmente las exportaciones de carne representan el 17% del total de exportaciones) ayudan a reducir la dependencia de la actividad económica de Argentina y Brasil, y además contribuyen a aumentar las reservas internacionales.
El precio de la carne bovina exportada por Uruguay aumentó +2,4% a/a (a USD 4.10 la tn) y la ovina +7,4% a/a (a USD 3.916 la tn) durante enero.
Los analistas creen que el precio internacional de la carne bovina se mantendría alto durante el primer semestre de 2014.
Sin embargo, el principal desafío es que los consumidores no reduzcan el consumo de carne bovina ante los altos precios, ya que podrían volcarse a alternativas de proteínas animales más baratas (en 2013 la faena de bovinos cayó -4,6% hasta 1,98 mn de cabezas).
Por otro lado, los buenos niveles de faena ovina (en 2013 subió +44% hasta 1,6 mn de cabezas) fueron el reflejo de una alta demanda de China (principal mercado), seguida por Brasil, y debido a la apertura de EEUU.
Actualmente Uruguay está intentando avanzar en la negociación para exportar carnes bovinas a Japón, y carne ovina con hueso a la Unión Europea e Israel, y además está intentando que la definición de “carne de alta calidad” de Rusia abarque las calidades de una mayor cantidad de productores uruguayos.

Union Agriculture Group (UAG) obtiene el 27% de sus ventas y el 21% de su resultado operativo de la actividad ganadera y podría ser beneficiada por este contexto de altos precios de la carne y por la apertura de nuevos mercados.
Además las operaciones de esta compañía se encuentran diversificadas en agricultura y tambos.

Si bien el tamaño pequeño por establecimientos de UAG en relación a sus pares de Argentina y Brasil podría traer aparejada una menor escalabilidad de su negocio, la empresa busca mitigar este riesgo desarrollando clusters de tierras de un tamaño aproximado de 20.000 hectáreas.

No obstante, el flujo de fondos operativo de UAG podría continuar siendo negativo hasta tanto finalicen las inversiones en mejoras de tierras y maduren sus operaciones.

Por otro lado, Frigorífico Modelo obtiene el 32% de sus ventas y el 37% de su resultado operativo de la actividad agropecuaria.

Además las operaciones de esta compañía se encuentran diversificadas en empaque de fruta, producción de jugos concentrados cítricos y de manzana, servicios de frío y túneles de congelado, producción de hielo y jugos diluidos, prestación de servicios logísticos y arrendamiento de espacios.


.

Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

"CADA LECHÓN EN SU TETA ES EL MODO DE MAMAR".......

por Hugo Bruschi  en el AÑO DE LA DIGNIDAD
 

........por lo que parafraseando al Martín Fierro, también podríamos decir: cada glúteo en su sillón, es el modo de currar. Es decir cada uno a lo suyo, cada cual en su negocio. Un glúteo está identificado con su asiento, del mismo modo que un punguista con el bolsillo. Qué sería un punga sin bolsillo, qué de un glúteo sin su silla?
Se acercan  las elecciones y como todos sabemos, el Pueblo concurrirá a las urnas a cumplir con su obligación para no pagar la multa: elegir quienes se sentarán durante los próximos 5 años.
Ciertos candidatos, verdaderos profesionales del acarreo ciudadano, han descubierto que ya ni siquiera es preciso debatir públicamente sus ideas. Como buenos baqueanos que son, saben que la gente las ha declarado costumbres del pasado, algo que pertenece al museo político nacional. Ahora se vota con pasión, la gente concurre a los comicios del mismo modo que lo hace a la Colombes.Los colores gloriosos y la nocion de hinchada "en las buenas y en las malas", han sustituido a las ideas, para qué discutir entonces? Claro está, que en esta batalla de los cargos y de las bancas, también pueden surgir aquellos que quieren asomar la cabeza. Candidatos dispuestos a desafiar a los baqueanos, instándolos a confrontar ideas y proyectos pensados para  felicidad de la Patria. O sea que la clientela tiene ante sí también otras alternativas, que harán más interesantes el partido de las urnas. Los glúteos están al acecho y los sillones lo saben. Algunos cambiarán de dueño, otros cambiarán de tapizado dado el desgaste natural, después de tantos años al servicio de las leyes. Después de tanta presión, de acaloradas y tormentosas discusiones, que el bienestar del Pueblo requiere, de sus mejores representantes. Vaya entonces, para estos sacrificados sillones nuestro más sincero reconocimiento. Para estos héroes anónimos sin voz, testigos mudos de tantos sacrificios cuando la Patria más lo reclamaba. Sin ellos la palabra democracia carecería de sentido.......