domingo, 2 de febrero de 2014

URUGUAY: PACTO CÍVICO MILITAR PARA EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD//Jefe del Ejército: "no debe quedar información" sobre desaparecidos-"si no se ha aportado hasta ahora (información) es porque no está".//Nuevo comandante: "no hay más para decir de los desaparecidos"//Subcomandante Marcos: "Nunca nos van a poder aniquilar" //ATILIO BORON / Celac: No es un milagro, pero casi//FMI insiste en derrumbar buenos auspicios latinoamericanos con proyecciones agoreras a corto plazo//Krugman: Una tormenta económica global se acerca desde Turquía//Emir Sader El reino del capital especulativo//8 Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)//España: Decenas de miles protestan en Madrid contra la ley del aborto de Gallardón//Chile:Los lazos del dueño del diario El Mercurio con los asesinos del químico de la DINA Eugenio Berríos //Argentina: "Hay que unirse contra la impunidad"// Uruguay:Represor militar Pedro Mato sería extraditado de Brasil para llevarlo a juicio

URUGUAY: PACTO CÍVICO MILITAR PARA EL SILENCIO Y LA IMPUNIDAD

Advertíamos que se está cocinando el "punto final" para con los crímenes de lesa humanidad de los que la mayoría de los responsables continúan impunes, la mayoría de los crímenes no están aclarados y la mayoría de los casos de los desaparecidos no están resueltos. Ello conlleva - de hecho - el fin de los juicios, y la total impunidad para la mayoría de los asesinos que están sueltos y que ni siquiera se les ha hecho un juicio. Remarcábamos también una serie de hechos concomitantes que vienen empedrando este camino al infierno de la democracia burguesa uruguaya. El haber echado a la Jueza Mariana Mota por instigación pública del Presidente Mujica, el decreto de la Suprema Corte de Justicia de que los crímenes de lesa humanidad no son tales sino "delitos comunes" que ya han prescripto por su condición de tales, el ascenso de la Logia de los Tenientes de Artigas en la interna militar, la alianza de esta Logia, ya desde 1972, con el entonces dirigente guerrillero prisionero de las FFAA, Fernández Huidobro, hoy Ministro de Defensa y mano derecha del Presidente Mujica, la liberación por parte de la SCJ de algunos criminales de lesa humanidad ya condenados,Debajo de los hechos señalados subyace el pacto cívico militar para el silencio y la  impunidad, establecido entre la mencionada Logia y el ex guerrillero prisionero de las FFAA, Fernández Huidobro, hoy Ministro de Defensa y mano derecha del Presidente Mujica. Pacto nacido el año 1972 como aberrante  amistad entre torturado y torturadores en los calabozos en los calabozos del Batallón Florida y que se manifiesta, entre cosas, en la promesa pública de Mujica al asumir de que él no iba a tener "viejitos presos" en referencia a los muy escasos criminales de lesa humanidad que han sido condenados y permanecen en prisión. Como complemento deben de agregarse las sucesivas declaraciones del Centro Militar y las reuniones de "camaradería" de algunos cientos de retirados militares, hechos ambos de claro contenido político, revanchista y cargado de amenazas contra la democracia recortada en la que se vive, aún así considerada "demasiado" por los militares que llevaron a cabo la asesina guerra contra el pueblo antes y durante la dictadura militar.
Los Derechos Humanos siguen siendo el meollo
El meollo de toda esta problemática han sido y son los DD.HH. violentados, violados y pisoteados por la mafia militar. Y de toda estas violaciones lo que son los casos no resueltos sobre el destino de los desaparecidos, las torturas masivas, los asesinatos por la espalda, en la tortura o en las cárceles, las violaciones masivas de prisioneras y prisioneros, el robo de bebés, y el saqueo generalizado de los bienes privados de los arrestados o detenidos así como el de bienes públicos. Como parte de ese meollo está siempre presente el asco generalizado de la población, el repudio masivo y el descrédito total de las FFAA, cuestión ésta que hasta el ahora retirado Comandante en Jefe hizo referencia cuando asumió prometiendo mejorar esa imagen, cuestión que no se ha logrado como es sabido.

Todos ellos eluden también dos factores importantes: uno, el que las FFAA, funcionarios públicos cuya labor (teóricamente hablando) sería la defensa de las instituciones, de la democracia, garantizar la labor de quienes han sido electos, fueron las que violaron la Constitución, liquidaron los restos democráticos que quedaban, anularon todas las libertades públicas y establecieron el reinado de la arbitrariedad (y del robo también). Todavía la institución FFAA no ha rendido cuentas por todos y cada uno de los atropellos que llevaron adelante violando la Constitución, delitos todos sancionados en el Código Penal, con el agravante de lesa humanidad ya que habiéndose ilícitamente apropiado del aparato del Estado, desde éste llevaron adelante todos los crímenes, y a su nombre. Y dos, el que para el caso de los desaparecidos este es un crimen de lesa humanidad que se renueva a cada día y hora que pasa en tanto los desaparecidos no aparezcan, y como fueron secuestrados por las FFAA ellas continúan a diario generando este delito que no prescribe de acuerdo a las normas internacionales, las Convenciones internacionales y en específico la Convención de la ONU sobre las desapariciones forzadas. En tanto esto no se resuelva las FF.AA. además de impunes, son a diario culpables de los delitos de desapariciones forzadas cuyas víctimas no han sido encontradas, los casos resueltos y condenados por la Justicia los responsables directos, así como quienes impartieron las órdenes.
Dijo el nuevo Jefe: "Si no se ha aportado hasta ahora es porque no está",
El nuevo Jefe del Ejército respaldado por el acenso de su fracción/logia, más por la presencia de las autoridades de Gobierno destacadamente la del Presidente Mujica, en su discurso de asunción del mando ya marca la tonalidad que pautará este nuevo período. Con total desparpajo, provocativamente, monta una macabra burla mediática decretando, el "punto final", es decir que para las FF.AA. bajo sus nuevos mandos el "asunto" de los desaparecidos está terminado. Los argumentos son dos, a cual más militar es decir idiota e imperativo. Uno, que el 96% de la oficialidad actual entró a las FFAA después del fin de la dictadura. Dos, que si no se ha presentado nada es porque no hay. Es decir una orden cuartelera a todo un país, a la comunidad internacional que sigue de cerca el avance de la impunidad en Uruguay y hasta de los organismos de los derechos humanos de la ONU que tienen a Uruguay bajo la lupa. Esto revela la total incapacidad del nuevo comandante que con desprecio explica que "no hay nada más" tal como lo haría cualquier vulgar acusado que trata de zafarse.
El sostiene que los actuales oficiales "no tienen nada que ver porque no estaban". Vale acotar que de todas maneras hay un 4% que si estaban,según el mismo, quizás se podría empezar por allí en cuanto a responsabilidades individuales. Pero que el resto de "los que estaban entonces" se haya retirado tampoco debería de ser obstáculo para convocarlos a una investigación sobre las responsabilidades de la institución y las individuales. Esta referencia es una burda maniobra de un militar con mando, no acostumbrado a argumentar y menos a debatir, explicar o rendir cuentas. Como, de todas maneras es un empleado público se debe a su empleador, el Estado, en representación del malgasto de bienes de todos los contribuyentes. Maniobra que va en la misma línea de los llamados "tribunales de honor", de la prédica de Mujica y más que nada de Huidobro, de que la institución FF.AA. no es culpable de nada sino que lo son "algunos" individuos. Al sostener que la mayoría de los actuales oficiales no estaban antes trata de eximir, con esa maniobra, a la Institución. El problema, como con cualquier institución, partido, o empresa, es que se debe de rendir cuentas de lo hecho o no hecho antes y ahora, el antes esta en la deuda y ella debe de ser saldada. Al sostener que ahora hay "personal nuevo" que no asumió esa deuda del pasado y ello sería suficiente razón para anular la deuda, está corriéndose del rendir cuentas, pagar la deuda y esclarecer los hechos. Viene siendo como si los gobiernos del progresismo se negaran a pagar la deuda externa contraída por anteriores gobiernos después del 85 y también por la Institución FF.AA. cuando eran los amos y el gobierno dictatorial. No se sabe lo que dirá Mujica sobre el no pago de la deuda contraída por las FF.AA. a nombre de todo el país, pero sí se sabe que en el caso de ésta deuda, la de los crímenes de lesa humanidad, es partidario del No Pago.
El argumento de que no se puede dar más información sobre lo sucedido, los desaparecidos y demás crímenes ya que el 96% ya no está activo en las FF.AA. es una baratija de cuartel. No irán a decir que están todos muertos porque se los ve en sus actos reivindicando su "guerra", en sus asambleas del Centro Militar y en sus reuniones de "camaradería" de claro contenido político amenazante contra los enjuiciamientos a los criminales. Si están vivos, o los que estén vivos deben de rendir cuentas, y si a las FF.AA. se les exige información sobre los desaparecidos y diversos asesinatos en el pasado, naturalmente lo primero que se le ocurre a cualquiera que no tenga mentalidad cuartelera es citar a todos aquellos que estén vivos y que revistaron en aquel período e interrogarlos. Al no hacerlo, la Institución cae en delito de encubrimiento lo que lleva - naturalmente - a la complicidad de toda la Institución en los gravísimos crímenes. Tratar de dar un carpetazo al problema más grave que se arrastra desde la dictadura militar no soluciona nada. El problema persiste.
Todo está archivado, donde están los archivos?
Por lo demás es una afrenta a todo el pueblo uruguayo, del partido que se sea o se vote, pretender decir que "no hay nada más si es que no se ha entregado". TODOS saben que cada acontecimiento chico o grande ha sido registrado, desde los normales cambios de guardia hasta los enterramientos clandestinos de víctimas en terrenos militares o en los mismos cuarteles como el caso del Maestro Julio Castro lo atestigua. Todo está registrado y ARCHIVADO. Qué oficial estaba al mando de la Guardia o de una "operación", que soldados y clases estaban bajo su mando, quienes fueron responsables de tal y cual detenido que entró a tal y cual hora del día tal,a cargo de la patrulla al mando del oficial tal y compuesta por los clases tales y cuales así como por los soldados que formaban parte . Todo con nombres y apellidos, días y horas. Todo está registrado, precisamente porque el aparato militar funciona de esa manera, y en consideración a futuros inconvenientes también se registran las órdenes, de donde vienen, quién las firma y se hace responsable de la orden y quienes las ejecutan. Está en la base del sistema militar del traspaso de responsabilidades al mismo tiempo que estas queden asentadas en caso de futuros problemas.
Hoy en día es un "gran inconveniente" que tiene la Institución FF.AA.: esconde sus archivos y no da a conocer ni las órdenes ni los ejecutores. Queda claro que lo hacen por ser conscientes de que esos archivos están llenos de actos criminales penados por toda la legislación internacional. Y el gobierno los ayuda al no exigirle lo que es UN BIEN DEL ESTADO. Es como si los funcionarios del Ministerio de Economía se negaran a informar e hicieran desaparecer todos los archivos. Seguramente el gobierno no lo admitiría. Pero en el caso de las FF.AA. no solo que lo admite sino que además protege tal actitud violatoria de la Constitución y las leyes. No es un bien del Comandante en Jefe, ni de los oficiales, ni siquiera de la Institución ya que en la medida que esta es dependiente del Estado es un bien del Estado y no puede ser robado con impunidad. Los archivos están y eso lo saben todos, asquea constatar como los políticos se hacen los desentendidos sobre estos archivos y el ver como se sabotea a la Justicia y como se protegen gravísimos crímenes de lesa humanidad.

En muchos otros países los archivos se hacen públicos después de un tiempo, a veces por requerimiento de la Justicia, como es el caso en la meca de TODOS los políticos de hoy en día,los EE.UU. Se abren archivos en Alemania, en Francia, en Inglaterra, en Rusia, y ahí están a disposición de la Justicia,de los investigadores históricos, de los periodistas y de la opinión pública. No hay ningún fundamento para que en Uruguay estén ocultos o desaparecidos (valga la figura tan apetecida por el fascismo militar) menos aún si el 96% que ahora está retirado y los mismos jefes actuales reivindican el pasado, los hechos protagonizados por las FF. AA. y su "heroica" actuación en la masacre que ellos denominan "la guerra antisubversiva". Si tan orgullosos están de la actuación de las FF.AA. en esa "guerra", no se entiende la razón de andar dándole tantas vueltas al asunto. El 96% participante bien podría dar conferencias de prensa relatando las torturas, las violaciones, incluso a embarazadas, los robos de bebés, etc, ya que se supone que lo hicieron por un lado cumpliendo órdenes (como las hubo) y por el otro rodeados de testigos activos y participantes, cada soldado que torturó es culpable y testigo, cada clase que se llevó dos soldados consigo para enterrar a un asesinado-desaparecido, cumplió la orden de alguien y a su vez dio órdenes y las ejecutó, es culpable y testigo, y ni que hablar de los oficiales, los comandos, los jefes, los coroneles y generales.

Es raro que no salgan a reivindicar estos sucesos, no con frases vacías y altisonantes como acostumbran, sino con hechos concretos acerca de las "operaciones" de la "guerra" que llevaron adelante, más aún cuando ha sido su única "guerra" ya que sabido es la predilección militar en relatar sus guerras. Relatarlas tal cual lo vemos a diario cuando veteranos de la guerra que sea las relatan y hasta dando nombres de oficiales, órdenes y hasta nombres de soldados. Sencillamente no lo pueden hacer porque en la que participaron no fue ninguna guerra, fue una represión contra el pueblo (la mayoría de los detenidos, torturados y presos pertenecían a partidos legales con representación parlamentaria o a organizaciones sindicales y estudiantiles). No pueden hacerlo (a pesar de que TODO ESTÁ EN LOS ARCHIVOS) porque la orgía de muerte, tortura y saqueo que protagonizaron es más un capítulo propio de las SS nazis o de la Gestapo que una guerra real. Los SS se borraban u ocultaban los tatuajes que acreditaban su pertenencia a las unidades SS, quedó muy claro que eran conscientes de que componían una banda de asesinos. Se los descubrieron y muchos, muchísimos, marcharon a la horca. A no olvidarlo, horcas montadas por el imperio yanqui y el británico que son -supuestamente- fuente de inspiración para las FF.AA uruguayas.
Las "tradiciones" y el "volveremos" de la actualidad
Cuando el nuevo Comandante en Jefe, en este contexto antes explicado, sostiene en su discurso que “El apego a las tradiciones y a la historia no significa permanecer anclados al pasado, sino todo lo contrario, pues conociendo nuestras raíces podemos proyectarnos hacia el futuro”. trata de aplicar el "punto final" para "no anclarse" dice (¿quiénes los ha anclado? ¿se referirá a la Justicia?). Al mismo tiempo que remarca amenazadoramente "el apego a las tradiciones: ¿se estará refiriendo a la "tradición" de la tortura, el secuestro y la desaparición? ¿de qué "tradición" está hablando?. Lo más importante de sus "tradiciones" en tiempos recientes ha sido dar un golpe militar, instaurar una dictadura, asesinar y torturar a miles, saquear y violar todo lo que puedan, desde la Constitución a prisioneras madres embarazadas o a prisioneros indefensos. Debería exigírsele que aclarara de forma urgente de que "tradiciones" está hablando dado que así sin mayores detalles suena a una amenaza, la misma que ya ha sido manifestada por el 96% retirado, en varias oportunidades: "volveremos!".
Se está enterrando los retazos que quedan de la democracia. La SCJ por ejemplo, tan presta a echar a la Jueza Mota ni se inmuta ante estas amenazas, el desafío de que si no se ha dado nada es que no hay más, mentira provocadora como se sabe, y encima deslizar amenazas contra las leyes que esa SCJ dice interpretar insistiendo en "las tradiciones" de las FF.AA. El Fiscal Zubía por ejemplo tan histéricamente decidido a caldear la situación reclamando "alarma social" por unas trompadas entre jugadores de fútbol, pero que ni se inmuta cuando los colegas de su padre se ríen de los reclamos tanto nacionales como internacionales para el esclarecimiento de los crímenes. Zubía que pretendió encarcelar a los luchadores sociales ("los siete") solo por presunción. Qué tal si nos ponemos a aplicar la figura de la presunción para el caso de las FFAA o del discurso del Comandante en Jefe?. El Frente Amplio en todas sus variantes y variedades no dice nada de nada, ni abre la boca, más aún sus "jefes" e "ídolos" allí están convalidando discursos provocativos y amenazantes que, encima, violan la legalidad internacional. Ya están en el "no hagan olas" preelectoral ya que consideran que "lo fundamental" está en juego: los sillones. Y quién diga lo contrario o se atreva a criticar provocaciones militares como éstas "le hace el juego a la derecha" dicen.

El mundo al revés, allí están Presidente, Ministro de Defensa y otros como el "delfín" Cánepa amigo de la embajadora yanqui (por lo demás, que hacían Cánepa y Olesker en la ceremonia?), dándole legalidad y prestigiando una ceremonia cuyo objetivo número uno(así lo atestiguan todos los titulares de la prensa)  ha sido limpiar a las FFAA de su responsabilidad en los crímenes, avalar el que no den información alguna ni a la Justicia ni a los familiares, y que prometan continuar con "sus tradiciones". Lo que tratan de asentar es el "punto final". Los ejemplos en todo el mundo, incluyendo Israel y Alemania países con gobierno del gusto del progresismo uruguayo, acreditan que la búsqueda de culpables no se termina hasta que se haya esclarecido la verdad y los responsables condenados, así sean de edad centenaria, estén enfermos o los hechos hayan sucedido hace más de medio siglo atrás. Los hechos desmienten el aventurerismo verbal de Mujica que "sentenció", puesto en juez histórico :"estos problemas se van a terminar cuando estemos todos los participantes muertos". Los procesos en marcha en Argentina, para poner un solo ejemplo, sobre los crímenes del franquismo sucedidos ya en la década de los treinta y en adelante, procesos impulsados y reclamados por hijos o nietos de los asesinados, desmienten categóricamente, con hechos y no con verborragia barata, que los crímenes de lesa humanidad no prescriben. Es decir, no hay punto final hasta que él último crimen no haya sido esclarecido y hasta que el último culpable no haya sido juzgado.
Jorge Zabalza por el Blog Zurdatupa
Alberto Cabrera por el Blog El Muerto
Alberto Vidal por el Blog Noticias Uruguayas



AL ASUMIR EN ACTO EN LA PLAZA DEL EJÉRCITO

Jefe del Ejército: "no debe quedar información" sobre desaparecidos

Juan Villagrán afirmó que "si no se ha aportado hasta ahora (información) es porque no está". Además recordó que el 96% de los integrantes de la fuerza ingresaron luego de 1985.
Villagrán al asumir en esta jornada. Foto: Inés Guimaraens
sáb feb 1 2014 20:03
Este sábado, en la Plaza del Ejército asumió Juan Villagrán, hasta hace poco jefe de la División Ejército III, como comandante en jefe del Ejército, en sustitución de Pedro Aguerre quien se retiró por edad.

En su discurso de asunción, dijo que "no debe quedar información" sobre desaparecidos en la dictadura militar. "Si no se ha aportado hasta ahora es porque no está", enfatizó.

El nuevo jefe militar agregó que "el 96% de los integrantes del Ejército ingresaron a la institución después del año 1985, o sea que mal pueden haber informaciones en ese sentido".

Además aseguró que no existe ninguna orden interna para no brindar información sobre el tema y remarcó que el Ejército pondrá a disposición todo lo que se requiera de parte de la Justicia.

Por otro lado, y durante su discurso de asunción Villagrán manifestó: “El apego a las tradiciones y a la historia no significa permanecer anclados al pasado, sino todo lo contrario, pues conociendo nuestras raíces podemos proyectarnos hacia el futuro”.

Además, sostuvo que pondrá “especial énfasis en continuar el proceso de modernización de las fuerzas, para que la misma pueda seguir cumpliendo cabalidad sus misiones de forma eficaz y eficiente”.

“El eje de este proceso no debe centrarse exclusivamente en sus capacidades materiales, es también esencial la capacitación y la formación del personal”, agregó.

Villagrán dijo que “se analizará en forma permanente el sistema de enseñanza del Ejército en búsqueda de una mayor eficiencia y capacitación”.

“Continuaré en la senda de mis predecesores para con la ajustada administración de los medios materiales y humanos cumplir con todas las misiones de paz”, explicó y agradeció a quienes lo han acompañado en su vida.

Estuvieron presentes en la asunción el presidente José Mujica, el vicepresidente Danilo Astori, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, el ministro de Trabajo, José Bayardi, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker.

Además fueron ascendidos los oficiales el capitán de navío Jorge Jaunsolo al grado de contralmirante en la Armada, y los coroneles del Ejército Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry, Julio Macías, Miguel Giordano y Héctor Tabárez al grado de general.


Nuevo comandante: "no hay más para decir de los desaparecidos"

El teniente general Juan Villagrán sustituyó hoy a Pedro Aguerre en el Ejército. Explicó que ya casi no quedan integrantes de las FFAA que actuaran en la dictadura. El nuevo comandante en Jefe del Ejército, Juan Villagrán, dijo que sobre los desaparecidos “no hay mucho más que decir” y sobre el asunto agregó que "un 96% de los integrantes actuales de las Fuerzas Armadas" no estaban durante la dictadura y la previa “guerra sucia” contra la guerrilla.
“Ahora yo soy el más viejo”, comentó Villagrán en rueda de prensa tras la ceremonia en la que sucedió al general Pedro Aguerre en el cargo.
Ex comandante de la división III, el jerarca castrense sostuvo que continuará el camino iniciado por Aguerre en su plan de remodelación del Ejército.
“Pondremos especial énfasis en continuar el proceso de modernización de las fuerzas, para que la misma pueda seguir cumpliendo cabalidad sus misiones de forma eficaz y eficiente”.
Villagrán confirmó que se cumplirá con todas las misiones de paz en las que están involucradas las FFAA uruguayas.
Dentro del Frente Amplio hay discusiones sobre la necesidad de revisar la participación militar en estas operaciones en Haití, Congo y otros lugares de conflicto.
“Continuaré en la senda de mis predecesores para con la ajustada administración de los medios materiales y humanos cumplir con todas las misiones de paz”,
Estuvieron presentes en la Plaza del Ejército el presidente José Mujica, el vicepresidente Danilo Astori, el prosecretario de la Presidencia, Diego Cánepa, el ministro de Trabajo, José Bayardi, el ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, y el ministro de Desarrollo Social, Daniel Olesker.
El primer mandatario decidió en los últimos días un recambio en los principales estamentos de las Fuerzas Armadas.
Fueron ascendidos el capitán de navío Jorge Jaunsolo al grado de contralmirante en la Armada, y los coroneles del Ejército Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry, Julio Macías, Miguel Giordano y Héctor Tabárez al grado de general.
FOTO: Juan Villagrán (izquierda) es saludado en un desfile de tropas. www.ejercito.mil.uy

Subrayado



El general Juan Villagrán asumió ayer como comandante de la fuerza

El Ejército dice que no tiene más datos de desaparecidos

El nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán, dijo que el 96% del personal ingresó después de 1985 y por eso no tiene información nueva para aportar sobre los desaparecidos en la última dictadura militar.

02 feb 2014 - El País uy
En una ceremonia a la que concurrió el presidente José Mujica, asumió ayer el nuevo comandante en jefe del Ejército Juan Villagrán en sustitución de Pedro Aguerre.
En el acto celebrado en la Plaza de Armas del Comando General del Ejército concurrieron el vicepresidente Danilo Astori, el prosecretario Diego Cánepa y los ministros Eleuterio Fernández Huidobro (Defensa), José Bayardi (Trabajo), Daniel Olesker (Desarrollo Social) y Tabaré Aguerre (Ganadería). Además de legisladores de todos los partidos políticos.
Villagrán dijo en su discurso que "el apego a las tradiciones y a la historia, no significa permanecer anclados en el pasado, sino todo lo contrario, pues conociendo nuestras raíces podremos proyectarnos con seguridad en el futuro".
Además, en rueda de prensa indicó en materia de derechos humanos que el Ejército "pondrá a disposición de la Justicia todo lo que se requiere". En ese sentido afirmó que "no hay ninguna orden para que no se aporte información" sobre detenidos desaparecidos en la última dictadura militar.
"Si la información no es inexacta paso a ser en este momento el más antiguo del Ejército, porque el 96% de los integrantes de esta fuerza ingresaron a la institución después del año 1985; o sea que mal pueden haber informaciones en ese sentido (sobre detenidos desaparecidos). Supongo que no debe quedar información por dar, la desconozco, pero si no se ha aportado hasta ahora es porque no está", concluyó.
En cuanto a su gestión, Villagrán se comprometió a poner énfasis "en continuar con el proceso de modernización de la fuerza, para que la misma pueda seguir cumpliendo a cabalidad sus misiones en forma eficaz y eficiente".
El comandante sostuvo que es "esencial" la capacitación y formación del personal, por eso adelantó que se analizará en forma permanente el sistema de enseñanza del Ejército, en la búsqueda de una mayor eficiencia y capacitación.
También anunció que tomará medidas para "mantener y acrecentar la moral y compromiso institucional" de los efectivos del Ejército. En ese marco pidió colaboración de parte del personal en situación de retiro.

Generales.

Ayer fueron ascendidos a generales los coroneles del Ejército Claudio Romano, Carlos Sequeira, Alejandro Salaberry, Julio Macías, Miguel Giordano y Héctor Tabárez al grado de general. Por otra parte, en el Estado Mayor de la Defensa (Esmade) asumió el general Milton Ituarte como comandante.


Subcomandante Marcos:

“Nunca nos van a poder aniquilar”


Miércoles, 29 de Enero de 2014 14:40

Hay una regla militar que dice: nunca muestres todas tus fuerzas ni todas tus posiciones, pero siempre, las que muestres, muéstralas como si fueran todas las que tienes.
MéxicoEn esta cuarta parte de la entrevista hasta ahora inédita con el subcomandante Marcos, el vocero del EZLN habla sobre las condiciones que llevan a los indígenas mayas a tomar la decisión del levantamiento armado, de las tareas que le corresponden a él como jefe militar subordinado a un órgano colegiado, de las contradicciones de esta relación dentro de un ejército, de su decisión de seguir armados luego de las conversaciones de Catedral con el gobierno de México, de las reformas constitucionales y de la vía electoral como una forma de lucha más, aunque los zapatistas, dijo desde marzo de 1994, jamás participarían.
¿En 1992 qué se decide?
En 1992 vienen los 500 años. Ahí entra un elemento ideológico muy fuerte. El hecho de que los 500 años se empiecen a manejar en las comunidades no como del descubrimiento, sino de la resistencia, hace que muchos de los compañeros, si no todos, empiecen a retomar las luchas de resistencia anteriores y a plantear que hay que tomar el ese ejemplo, el de los antepasados.
Pasa octubre del 92 ellos ya tienen el mando, y empieza el run run de que ya no queremos seguir así, ya queremos empezar, ya basta. Y es cuando se organiza la primera consulta, en 1992, con todo el ambiente de la celebración de los 500 años pero como resistencia, como protesta, con todo esto que se ha conocido.
Se hace la consulta y se le pregunta a cada uno de los pueblos qué piensan, si ya es el momento o no, pros y contras. La mayoría de los pueblos, ya apabullantemente, dicen que sí, que ya es el momento. Ahí se llega el 93. En enero se juntan los comités y ponen el plazo y ahí se decide, en el 92-93, ya no esperar, y es donde se obliga al Ejército Zapatista a pasar de la autodefensa a la realidad de un ejército, atacar y defenderse. En 1993, en enero, ponen el plazo: en este año o nunca.
¿Y cómo eligen la fecha, por qué el 31 de diciembre?
La fecha no se elige. Ellos están discutiendo el levantamiento, algunos dicen que se ponga la fecha ya, que ahí cuando están reunidos se diga a tal día y a tal hora nos vamos a alzar. Otros dicen que no, porque a algunos se les va la lengua, y toman trago o cometen indiscreciones, y entonces, si se va a saber tal día, lo va a saber el enemigo y van a estar prevenidos, sobre todo los finqueros, porque había que salir de aquí para atacar las ciudades.
Es ahí cuando me dicen: vamos a dar un plazo en este año y tú escoge la fecha, entonces prepárate y prepáranos para ese día. Y cuando tú consideres que ya estamos listos, hay que lanzarse; nada más no te aceptamos que pase de este año, tiene que ser a fuerza en este año, es el límite que te ponemos. Y me dejan la fecha a mí.
Yo hablo con los de la ciudad, también les digo, y dicen que sí, que está bien, que así va a ser, y empezamos a trabajar en los preparativos, porque teníamos que cambiar a un ejército que estaba formado para defenderse a un ejército que iba a atacar, y es el problema más grande.
¿En qué consiste el trabajo que se hace durante 1993?
Primero en congelar los movimientos, porque ya había muchos rumores de que iba a empezar la guerra. Cancelamos movilizaciones, entrenamientos, todo lo que hiciera pensar al enemigo que algo se estaba preparando. Toda nuestra estrategia en ese entonces apuntó a aparentar que ya no iba a haber nada, que ya se había muerto todo el movimiento, que se había abandonado lo de la lucha armada. Tuvimos que hacer muy detallados todos los planes de salida, de rutas, de agrupamientos de unidades, de señalamiento de objetivos, de entrada y de salida, de líneas de repliegue, si salía mal qué iba a pasar, los escalones de mando había que especificarlos lo más posible porque era una guerra, y te podían matar o no. A eso nos dedicamos.
El otro día mencionábamos que un ejército es una estructura muy antidemocrática, de las más antidemocráticas que existen, ¿cómo es posible que formaran…?
Después del PRI, sí.
¿… un mando colectivo en un ejército, si es que es verdad que existe así?
Sí, para cuestiones políticas y estratégicas sí. Esa fue una imposición de la forma de pensar de las comunidades al Ejército Zapatista. El Ejército Zapatista no nace con esa perspectiva. Nace como un ejército, con un mando unitario, y de ahí se genera todo, pero la convivencia con las comunidades contamina con esa forma democrática, y es esa forma democrática la que lo hace crecer, hasta el grado de dominar grandes territorios y grandes contingentes.
¿Cuál es el año o la etapa del movimiento donde se junta más gente, donde hay un mayor auge del movimiento? En el que pasa lo del artículo 27, en el 91-92…
En el 92 es cuando más crecemos. Más que en 93, porque en 93 detenemos todo, dejamos de hablar con gente y todo para que no se filtrara la noticia de que iba a empezar la guerra. Dejamos de reclutar y de hablar con más poblados y regiones.
Pero se dijo mucho, después del 1 de enero, que el gobierno estaba enterado de ese día iba a haber un levantamiento y que no hizo nada por lo mismo.
No, no es cierto. Había muchos rumores de que ese año iba a pasar algo, y se apostaba a las fechas del 12 de octubre, 20 de noviembre y 15 de septiembre, que los que se iban a alzar en Chiapas escogerían alguno de esos días, pero que iba a ser un alzamiento muy local, probablemente sobre Ocosingo, porque era la Selva Lacandona nada más, pero pasado el 20 de noviembre… es que uno ve lo que quiere ver, Gloria. El gobierno quería ver que ya no iba a pasar nada.
Me parece increíble que un movimiento así pase desapercibido ¿Cómo se oculta la estructura y una organización de ese tamaño?
Pues yo sí lo entiendo, te digo, como psicólogo que fui, que el gobierno no lo haya sabido, que no se haya dado cuenta, y más entiendo que el país no se haya dado cuenta, porque te digo que esas condiciones de vida existían y el país las ignoraba.
El gobierno sabía que ya estábamos en mayo del 93. Nosotros sabemos, según nuestros servicios de inteligencia, que el gobierno planeaba una ofensiva para enero en contra nuestra, pero lo iba a manejar como narcotráfico. Lo más seguro es que esos planes se hayan quedado en el escritorio de Salinas, pero sí iban a limpiar la selva ya.
Una vez que ya hubiera firmado…
Que ya hubiera entrado en vigor el Tratado de Libre Comercio, exactamente. Tenemos entendido por informes de soldados que desertaron, que en los primeros días de enero iban a salir con unos federales a peinar la selva, pero ya chingando gente, ya no como entrenamiento.
Tú decías que todos están de acuerdo con que las armas no las van a dejar, aun cuando vean que les están cumpliendo los famosos compromisos por la paz, que no se trata de escuelas y hospitales. Eso habla de un ejército para muchos años, así como tal, y ¿dónde está eso de los soldados que son soldados para que ya no haya soldados?
Es que los compañeros dicen –y yo pienso igual que ellos- que la resolución de las condiciones de vida no basta; que no basta con que tengas la tierra, el trabajo o la casa, una educación, unos hospitales o unas escuelas, porque si no cambia algo más arriba, eso puede volver a desaparecer, o ser un espejismo.
¿Por qué se trató ese punto en el diálogo de San Cristóbal como no resolutivo?
Todos los puntos fueron no resolutivos.
Se habló de 32 resolutivos…
No, ahí lo que fue claro es que el gobierno tenía que negarse a hablar de su renuncia en la mesa de San Cristóbal, pues no podía ser que “te mando a Camacho para que discutas cómo voy a renunciar”. En ese sentido, era una fórmula absurda de quitarse el problema, por eso el primer día él (Camacho Solís) declara que no hay agenda nacional y nosotros declaramos que sí hay agenda nacional. Él insiste en que son 32 resoluciones, nosotros insistimos en que no hay ni una sóla resolución, sino que hay 32 respuestas a 34 preguntas y demandas.
Lo que nosotros queremos realmente es que sí haya un cambio democrático, ¿cómo explicarte? si las diferencias las puedes resolver de otra forma, ¿para qué quieres un ejército? Si una propuesta política o económica se puede mantener en este país por el puro peso del consenso que tiene, sin necesidad de una fuerza armada que la mantenga o se le oponga, ¿para qué vas a necesitar ejército?
¿Qué es lo que esperan ustedes? ¿Una mala jugada, por dónde?
¿Una traición?
Sí. ¿Están pendientes de una traición, un aniquilamiento…
¿Aniquilar?, nunca nos van a poder aniquilar.
http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/fcbf89489091acd11bc199caa6ac65fe_XL.jpg
Se ve mucha desconfianza en los pueblos…
Es que hoy viste a la élite de la selva, gente muy toreada, muy lampareada.
De esos que platicabas que iban a dejar las peticiones a las secretarías.
Sí, que los traían dando vuelta y vuelta y vuelta, y se regresaban con su…
Sí, lo entiendo, pero yo hablo de la desconfianza que hay… de lo que a mí me dice que hay ejército de ustedes para rato. Es decir, parece que no hay algo que diga bueno, chido, hasta aquí.
¿O sea, tú creíste que, en efecto, la paz era cuestión de una firma?
Bueno, eso es lo que plantearon, pero aquí se me hizo más claro que va para largo, al menos de este lado, que no hay ninguna intención de soltar el arma hasta dentro de mucho tiempo, o hablaban de que nunca, de que aunque les cumplan no las van a dejar, porque si no, los vuelven a dejar como estaban. Es muy duro…
Cuando salgas de aquí te vas a dar cuenta de lo que está pasando afuera, y ahí vas a entender.
Sí, también de acuerdo, voy a salir empapada de aquí…
No, pero vas a salir, y te vas a enterar de cómo están los finqueros, los coletos, y varios sectores de las fuerzas vivas del país armándose.
De hecho cuando entramos aquí ya estaba…
No, pero ahorita está peor. A ver si mañana te paso unos periódicos que me trajeron. Los están armando fuerte, ya no se ocultan. Es público que se reúnen para conspirar, hay amenazas de muerte, pedradas a la Catedral, anónimos, reuniones en San Cristóbal, Altamirano, Ocosingo, Margaritas, Comitán, Tuxtla.
¿O sea que ya no va a depender tanto del gobierno, sino de los que se ven afectados?
Sí. Ya se lo dije a Camacho (Solís). Le dije: usted no está tomando en cuenta al tercer ejército, no al de los reporteros, sino al verdadero tercer ejército, que siempre fue el segundo ejército y ustedes lo sabían, sabían que aparte del ejército federal estaba el ejército de las guardias blancas, porque ustedes lo armaron y lo entrenaron. Él sabe que lo armaron y lo entrenaron. Entonces, aunque Godínez o Rivielo estén de acuerdo en un acuerdo de paz, esa gente no, porque es la más atrasada, la más reaccionaria que hay en el país, y es muy agresiva. Pregúntale a los de la caravana Ricardo Pozas, pero además pregúntale a los compañeros cuántas veces los…
Yo iba caminando cuando…
¿Ah, tú ibas caminando? Cuando los agarraban a latigazos o a fuetazos, los torturaban, los mataban, y todo eso los finqueros, sin que nadie hiciera nada, ni una autoridad, ni un ministerio público ni nada, solamente con las manos cruzadas, como estaban con las manos cruzadas los oficiales militares y judiciales ese día en Altamirano.
Mucho se ha hablado del problema de la tierra y en las consultas en los pueblos lo están tocando, pero ¿de dónde se va a sacar más país, más tierra? ¿Se les va a quitar a quiénes, y se va a repartir o qué se va a hacer?
No, pues los compañeros son más claros. Cuando ellos hablan de tierra, están hablando del alimento que se produce, y dicen: bueno, si a mí no me dan un pedazo de tierra pero me dan un tractor, fertilizantes, cosas, para que este pedazo que sí tengo produzca, pues para qué voy a necesitar más. Ahorita, como están sembrando, obtienen media tonelada por hectárea; en otras partes de México se obtienen ocho toneladas por hectárea. Entonces, este campesino de aquí necesita 16 hectáreas de extensión de tierra para producir lo que otro campesino en otro lado del país produce en una hectárea. Si se les dieran créditos, insumos, asesoría, todo eso… si hubiera otro gobierno pues, punto. El problema de la paz es justo ése: que lo está ofreciendo el gobierno que hizo todo lo que hizo y que te engañó a ti, a tus lectores y a todo el país diciendo que nada de esto ocurría, que todo era bueno y que había que entrar al primer mundo y que, en todo caso, los problemas eran de otro tipo. Y ese es el mismo gobierno que le dice a los compañeros: en tres meses te voy a cumplir todo. ¡Pues no le puedes creer!
¿Ni tampoco darle oportunidad?
Eso es lo que van a decidir. Pero la oportunidad ¿de cuánto es, de tres meses?
En tres meses se les da una propuesta, ¿no?
En tres meses responden.
En tres meses no se va a resolver la bronca, pero en tres meses se da una respuesta concreta, ¿no? Un programa…
Mmmmhhh. más papel.
Entonces, ¿qué sería lo ideal? ¿Un cambio de sistema?
Sí, definitivamente.
El otro día, ayer, te pregunta otra periodista, una de Guerrero, que si eso no sonaba medio utópico, pero bueno, sin utilizar la palabra ¿podrá ser un objetivo alcanzable?
¿Tumbar al gobierno? ¡Uta, cómo no! Yo lo que pienso es que lo que será difícil es que sea con las armas. No puede ser que una sóla forma de lucha produzca un efecto de este tamaño.
En ese sentido, como tú decías, hablamos también del triunfo político y de la aceptación que tuvo el movimiento en muchas partes del país que estaban igual, y en otras que no estaban igual pero en las que también tuvieron aceptación. ¿A eso te refieres, a la presión que puedan ejercer otros grupos?
Sí, y otras formas de lucha, entre otras, la electoral.
Se habla mucho de la crisis de los partidos políticos, de que esto vino a demostrar que ninguno estaba funcionando, porque de lo contrario se hubiera canalizado la lucha por ahí… ¿Qué opinas?
Yo pienso que sí, pero es difícil reprocharles eso a los partidos políticos. ¿Quién, con qué autoridad moral, le va a reprochar a los políticos no haber previsto lo que nadie previó, un primero de enero de 1994? Nadie lo previó, ni los medios, ni Punto, ni nadie pensó que eso iba a pasar.
Ahora le estaba reclamando a una reportera del periódico: tú estuviste el primero de enero y nomás me hiciste dos preguntas. Me dice, pues es que no nos esperábamos nada, los vimos pero cómo vamos a creer que está pasando lo que está pasando, hasta después nos dimos cuenta de qué tamaño eran.
No sólo los partidos fueron rebasados, fue el país el que fue rebasado, los medios de comunicación, la sociedad civil, todo mundo, por esa situación explosiva que truena el primero de enero. Y ahí yo pienso que es más rápida la sociedad civil en adaptarse y en tomar la iniciativa otra vez, que los partidos políticos.
Me imagino que para los partidos políticos fue más difícil salir de la inercia que llevaban.
Pero de todas formas, como tú decías, el cambio tendría también que venir por la lucha electoral, a través de los partidos.
No sólo por la lucha electoral, pero también por ella.
Una sería la lucha armada, la otra la electoral, ¿cuál o cuáles son las otras?
Las manifestaciones, las huelgas las protestas, la falta de control o la ingobernabilidad del país para un partido, en este caso el partido en el poder, que si se agota finalmente como opción gobernable tiene que cederle a otro, a riesgo de que se quiera mantener en el poder y lleve al país ahora sí al caos, a la guerra civil, no a la guerra de un ejército contra otro, el zapatista contra el federal, sino a una guerra de todos contra todos y que cada quien se agarre como pueda.
Y este tumbar al gobierno por la vía o las vías que sean, es un proceso largo, ¿no?
No, ¿por qué?
Digo, por la vía de las manifestaciones, si…
Es que todo tiene su momento. La lucha armada a lo mejor ya cumplió su momento, ya provocó una serie de situaciones que se tienen que aprovechar de otra forma, para abrir otro espacio, para que esto ocurra.
Pero lo que ocurre es que si tal partido gana las elecciones, ¿con qué credibilidad las va a ganar? La enseñanza o la lección que dejó el EZLN es que se puede ser ejército y alzarse y exigir la justicia sin necesidad de asesores o financiamiento externo.
Marcos, ¿qué va a pasar con este país? Decíamos el otro día, independientemente de lo que pase estos próximos meses o el próximo año con el Ejército Zapatista y su lucha, ya le dieron en la torre a muchas de las estructuras, partidos, instituciones en general…
El sistema tiene muchos recursos para rehacerse. Por ejemplo, si las cosas quedaran así como están el día de hoy, se puede recuperar rápidamente. Igual decían que después del terremoto de 85 no se iba a recuperar, o que después del fraude de 1988 no se iba a recuperar, y se rehízo otra vez.
Si no pasa algo más, el sistema se puede rehacer y esto pude quedar sólo como un trago amargo.
El proyecto económico salinista no va solo, sino que va inserto en un proceso que le llaman globalización, ¿no?
El reparto del pastel.
¿Cuál sería la alternativa?
Ese proyecto económico está basado en una falsa premisa, que dice que hay control político. Esa fue la apuesta del nuevo orden económico internacional en México: que México podía sostener el control político al costo social que fuera. Ahora eso ya no existe, por supuesto.
Tendría que haber un cambio político radical, y que la propuesta económica se decidiera también a ese nivel. Yo pienso que sí es posible entrar en términos de igualdad económica, o de equilibrio económico, con otros países, sin necesidad de vender la soberanía.
No puedes sacrificar una parte de tu nación, eres un país, no la puedes sacrificar para cumplir los requisitos de ese ingreso. Tú no puedes entrar a esa escuela que ves ahí y dejar tu pie afuera. O entra todo tu cuerpo o no entras. Dices, bueno, con tal de entrar voy a perder mi mano o mi pie, pero no lo vas a hacer, y eso es lo que está haciendo este país. Para poder entrar a ese nuevo orden internacional está perdiendo al sureste, y ya no hablo nada más de Chiapas.
Entonces, se trata de aceptar al país como es completamente, con sus carencias y sus pobrezas, y aceptar que ése es su nivel económico real, y que su riqueza es la de su región más pobre, y en esos términos entrar en una relación económica, sólo así es posible. A riesgo de que entonces digan, pues fragméntenlo, y que paguen lo que ahora están pagando en Yugoslavia.
Algo hay podrido en ese proceso de integración económica, hay algo falso en la premisa que no checa, que es una mentira pues, y que produce eso en el campo político. No es posible el proceso de integración económica mundial más que en los términos de dominador y dominado. No hay integración, hay subordinación, hay un pez grande que se come al chico. En ese reparto voraz está lo que estabas esperando, la Tercera Guerra Mundial, nada más que sin la fastuosidad militar de la Segunda Guerra Mundial. O a lo mejor ya es la Cuarta Guerra Mundial, ve tú a saber. Pero ¿por qué se produce eso en la ex Unión Soviética o en Yugoslavia, incluso en Alemania, que se supone que se une formalmente y luego se fragmenta en el pasado? El regreso al fascismo, la xenofobia.
Ustedes no van a dejar las armas pero ya están ubicados. Todos los días vuelan los aviones y los tienen más que ubicados, por lo menos en las comunidades. ¿Cuál va a ser el futuro y la estrategia del Ejército Zapatista. dando por hecho que no se van a cumplir las demandas tan fácilmente?
El futuro de este ejército es el triunfo.
¿Y la estrategia para permanecer y alcanza el triunfo?
Ganar, ganar, ganar. Tú nos ves muchas limitaciones, ¿verdad?
Hay una regla militar que dice: nunca muestres todas tus fuerzas ni todas tus posiciones, pero siempre, las que muestres, muéstralas como si fueran todas las que tienes. ¿Entiendes?
Esto lo puedes poner en tu artículo sin ningún problema. Estás viendo la punta de un iceberg. Los aviones ven la punta de un iceberg, los soldados en mayo del 93 vieron la punta de un iceberg, y este país, el primero de enero de 1994, vio la punta de un iceberg. Hermoso, eso sí, pero es apenas la punta de algo muy grande que hay abajo. Muy, muy grande.
¿Y que hay atrás de esto?
Mucha gente, mucho dolor, mucha rebeldía, muchas ganas de hacer muchas cosas, mucho terreno lejos de aviones, de helicópteros, de satélites, de mapas y de planes militares.
¿Hay Ejército Zapatista para rato?
Sí hay, y ojalá que no fuera necesario. Ojalá que pasaran otras cosas, que otras fuerzas se movieran, que otros movimientos actuaran para que no fuera necesario que esta gente tuviera que dar lecciones. Ojalá que el país haya aprendido con lo que pasó. Pero si no, ellos están decididos a seguir dando clases.
Marcos, ¿por qué se ha visto tan involucrada la iglesia en este conflicto?
Por el cese al fuego. De veras, no lo vas a creer.
Pero desde hace tiempo se le involucró…
No, pero ahora se insiste mucho por el cese al fuego. El cese al fuego detiene también nuestra ofensiva y entonces aparecen también los municipios que están dentro de la Diócesis de San Cristóbal. Si el cese al fuego se hubiera dado después, hubiera parecido que no estaba nada más la Diócesis de San Cristóbal, sino también la de Tapachula y la de Tuxtla Gutiérrez.
No, pero desde noviembre del 93 se hablaba incluso de la remoción de don Samuel, y después en enero se vinculó el intento de remoción precisamente con su influencia o no dentro de la organización zapatista.
En realidad al principio no se manejó lo de la iglesia, lo más fuerte fue que éramos extranjeros que pretendemos desestabilizar al país, profesionales de la violencia, todo eso que se dijo. Luego esto no checa y se van sobre lo que puede tener más trasfondo o puede ser más capitalizable políticamente: el papel de la iglesia. En otros lugares donde hay fuerza zapatista no alcanzaron a manifestarse. Te digo, sólo debes mostrar la fuerza necesaria en el momento preciso y en la dirección precisa.
La iglesia también tenía un trabajo pastoral dentro de las comunidades, con una idea progresista. ¿No fue aprovechada también?
 No, ahí sí que no. Fue al revés: la iglesia siempre insistió en que no, que este proyecto era absurdo, era loco, era de muerte, y todo eso.
Como se puede ver, el Estado mexicano evidentemente olvidó esta parte del país en muchos sentidos, no sólo en el sentido de inteligencia militar, de no darse cuenta de lo que estaba pasando –o si se estaba dando cuenta, de ignorarlo o de no darle su justa dimensión. Si tú hubieras sido maestra aquí, y hubieras asistido a clases y hubieras tenido buen sueldo para asistir y para que no los dejaras solos, con el puro cascarón de la escuela como ese en el que estás durmiendo, y ocurre un primero de enero, iban a decir que los maestros fueron los que provocaron eso. Pero como no había maestros, quien enseña a leer y escribir, a relacionarse con el mundo exterior, es la iglesia católica.
Entonces, en ese sentido dicen: la iglesia católica es culpable. ¿De qué? De haberles enseñado a leer y escribir, de darse cuenta de que hay otro mundo al que pueden aspirar, que no es éste el único mundo posible, y por eso se le acusa de haber propiciado el levantamiento. Es absurdo que en estas condiciones de vida si alguien se da cuenta de que puede cambiarlas y empieza a tomar decisiones, entonces la pregunta sea, pues quién le abrió los ojos. El culpable es el que le abrió los ojos, no el que los tuvo en la miseria y los estuvo asesinando tanto tiempo. Ese es absuelto, pero el que les abre los ojos y les dice que es posible otra vida, ese es el culpable. Pero además, la iglesia les dice que es posible otra vida pero tiene que ser por otro medio, que no es la lucha armada. Les dice siempre eso y se los repite todavía. Les dice que no, que de plano no comparte el camino, que está en contra, que sí hay que cambiar la situación, que son justas las casus, pero que no es camino morir de esta forma, matando para cambiar las cosas.
Esto se contrapone mucho con la iglesia neoliberal del centro y su relación con el gobierno de Salinas
El Estado mexicano tiene que buscar aliados, en este caso la iglesia es una sociedad en sí y tiene sus sectores que se acercan más a la opción de los pobres, como dicen ellos, o la opción de los ricos, como no dicen pero sí hacen.
Evidentemente, el Estado tiene un proyecto económico y tiene que buscar aliados para ese proyecto, y lo más seguro es que sí haya encontrado en sectores de la iglesia a esos aliados, y esas reformas a la Constitución hayan sido encaminadas no a normalizar sus relaciones con la iglesia en general, sino a determinada iglesia, la que esté de acuerdo con su proyecto económico; y favorecer el ajuste de cuentas interno en la iglesia con las piedras, los estorbos que impidan suscribir el proyecto económico de Salinas, o el neoliberal, para no hablar nada más de Salinas, sino del grupo ese de la “generación del cambio”.
Han sido estas tres reformas, la de la Iglesia, la del artículo 27, la del tercero y la reforma electoral las más importantes. En la reforma electoral se habló mucho de avances, incompletos pero avances. ¿Ustedes reconocen avances en esa reforma del COFIPE?
No, ninguno. Es absurdo. Cancelaron todas las posibilidades de alianza, fragmentaron más la oposición.
¿Esa es la mayor limitación que le ves a la reforma?
No, yo le veo más, que se siga dejando en el poder de un Estado como el mexicano, ser juez y parte en las sanciones del proceso electoral, él decide si es válido o no y quién ganó y quién perdió un proceso electoral. Se está autocalificando, pues.
Has dicho hasta el cansancio que ustedes no quieren el poder, pero dices también que la vía electoral puede ser una vía de lucha para el cambio… ¿No es contradictorio?
No, porque nosotros no vamos a participar en las elecciones.
¿Eso es definitivo?
Sí, nosotros, ¿qué vamos a hacer en las elecciones? Va a competir un pasamontañas contra quién. No, nosotros no le entramos.


Maduro a EEUU: tráguese su declaración porque AL va a seguir su rumbo en paz

Publicado el 1/31/14 • en Contrainjerencia
maduro-celac
El Departamento de Estado de Estados Unidos emitió este jueves un comunicado en el que denuncia a los países de América Latina y el Caribe por “traicionar los principios democráticos” al participar en la II Cumbre Presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños, celebrada en La Habana, Cuba.
En este sentido el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro, rechazó estas manifestaciones y aseguró que “la cumbre de la Celac fue un éxito total. Así que esta amargura de estas declaraciones del Departamento de Estado que de manera insolente le dice a todo un Continente que somos unos traidores, que se trague su declaración porque América Latina va a seguir su rumbo en paz”.
Asimismo exhortó a “que se acostumbren a respetar y que traten de buscar una nueva visión de nuestro Continente (…) la historia está derrotando los intereses del imperio norteamericano y a la burguesía que se abraza a esos intereses”.
Por otra parte el jefe de Estado venezolano repudió la omisión de los medios de comunicación privados internacionales, sobre la realización de esta cumbre. “Es un hecho histórico que América Latina y El Caribe después de 170 años dividido hayan logrado unirse”, dijo al tiempo que añadió “¿Por qué lo tapan? Lo tapan sencillamente porque los dueños de esos medios van imponiendo la matríz de que lo que sea bueno para nuestros pueblos no existe”.
YVKE Mundial

AFP: Política hacia Cuba distanció a EEUU del resto del continente

Publicado el 2/01/14 • en Contrainjerencia
Cumbre-Habana
ALDO GAMBOA / AFP – WASHINGTON — La Cumbre de la Celac en La Habana puso en evidencia esta semana cómo la política de Estados Unidos hacia Cuba distanció al gigante norteamericano del resto del continente, coinciden analistas.
La Declaración de la cumbre, firmada por una treintena de jefes de Estado latinoamericanos y caribeños, fue objeto de una enérgica respuesta del Departamento de Estado, para quien el documento “traicionó la dedicación declarada de la región a los principios democráticos, al respaldar el sistema unipartidista en Cuba”.
“Me parece que Cuba tiene sobre los gobiernos estadounidenses el mismo efecto que la luna llena tiene sobre los lobizones”, dijo el exdiplomático estadounidense Wayne Smith, quien fue jefe de la misión estadounidense en La Habana.
En la visión de Smith, “no hay ninguna razón para que los países no tengan relaciones normales. Considero que nuestra política hacia Cuba es emocional, no es pragmática, no es sensata, y además va contra nuestros propios intereses”.
Por su parte, Geoff Thale, del Washington Office on Latin America (WOLA), dijo que la política estadounidense hacia Cuba “lamentablemente se ha quedado empantanada en el pasado. Fue definida en la Guerra Fría y nunca ha sido reformada desde entonces”.
Thale recordó que el propio presidente Barack Obama fue a Miami y dijo en un discurso que era el momento de actualizar la política hacia Cuba. En su opinión, “una política que fue definida hace 50 años no tiene sentido en la actualidad”
Para el experto, inclusive la idea de que la Declaración de la Celac fuera una traición a la democracia “es demasiado. Pero todo el proceso es una señal de que nadie más en el continente comparte nuestra posición con relación a Cuba”.
Algunos países, añadió, firmaron la declaración porque “se sienten cómodos” con el sistema cubano, otros porque entienden que Cuba tiene el derecho a tomar sus propias decisiones, y aún otros porque entienden que hay un proceso de cambio en la isla.
“Pero en cualquier caso, firmaron porque nadie más cree que la política de Estados Unidos de aislar a Cuba funcione”, señaló.
Para Smith, la permanencia de la isla antillana en la lista de países que apoyan el terrorismo es el ejemplo más claro de la diplomacia de Washington hacia La Habana.
“La situación no es racional. Mantenemos a Cuba en la lista de naciones terroristas, aún cuando no tenemos ninguna evidencia de que Cuba está envuelta en actividades terroristas”, apuntó.
Estados Unidos, dijo Smith, “tiene relaciones con países que no son mucho más democráticos que Cuba, o países con lo que hemos ido a la guerra. Pero no con Cuba”.
Mavis Anderson, del Latin America Working Group (LAWG) en Washington, dijo que Estados Unidos “debe darse cuenta de que está en una posición de aislamiento y escuchar que el continente dice que esta política está obsoleta, es cruel y precisa cambiar. Y el cambio debe empezar por retirar a Cuba de esa lista de países terroristas”.
Para Anderson, la respuesta a por qué resulta tan difícil para Estados Unidos actualizar su política hacia Cuba está en “la política doméstica. Los gobiernos aún temen represalias de los más rígidos miembros del Congreso estadounidense que son de origen cubano americano”.
Smith, por su parte, señaló que para Estados Unidos “Cuba es un caso especial. El país esperaba que Cuba se torne un Estado de la unión. Ya tenemos una visión diferente de Cuba, pero ese elemento aún está ahí. Simplemente parece que no somos capaces de tener una relación pragmática y sensata con Cuba”.
A su vez, Thale apuntó que otro componente es que “se trata de una isla pequeña, de 12 millones de habitantes, que nunca será una amenaza real a Estados Unidos, al contrario de Siria o Irán”.
Anderson recordó que Estados Unidos y Cuba mantienen conversaciones técnicas sobre cuestiones migratorias o sobre cooperación antidrogas. “Yo tengo la esperanza de que haya conversaciones y discusiones e inclusive planes para movernos en dirección a una nueva política hacia Cuba”.
En tanto, Thale recordó que en sus tiempos de senador, el actual Secretario de Estado, John Kerry, “fue un crítico duro del embargo a Cuba y de la prohibición de viajes a ese país. Yo espero que la actual administración contemple la posibilidad de nuevos pasos concretos.
Estados Unidos mantiene una política de aislamiento hacia Cuba desde 1962, tres años después de que Fidel Castro llegara al poder. Esta estrategia no ha cambiado luego de que el líder cubano entregara el mando en 2006 a su hermano Raúl por motivos de salud. Ambos países carecen además de relaciones diplomáticas desde 1961.



Los presidentes Raúl Castro, de Cuba, y Laura Chinchilla, de Costa Rica, durante el acto en el que el mandatario cubano traspasó la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a su par costarricense, en La Habana, Cuba. / foto:
Los presidentes Raúl Castro, de Cuba, y Laura Chinchilla, de Costa Rica, durante el acto en el que el mandatario cubano traspasó la presidencia de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) a su par costarricense, en La Habana, Cuba. / foto: Foto: Ismael Francisco, Cubadebate, Efe

Menos aislada

Realización de la cumbre de la Celac en Cuba consolidó su proceso de reintegración a los organismos regionales.
La realización de la cumbre presidencial de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) en Cuba permitió a ese país consolidar su reconocimiento por parte del resto de la región, en especial debido a la visita de los secretarios generales de organismos internacionales.
Fueron invitados a Cuba 33 jefes de gobierno y de Estado -todos los del continente americano excepto los de Estados Unidos y Canadá, que no forman parte de la Celac- y sólo faltaron dos: el salvadoreño Mauricio Funes, que este domingo busca su reelección, y el panameño Ricardo Martinelli, ausente como protesta por el barco detenido en un puerto de su país que iba rumbo a Corea del Norte con armas cubanas.
Pero las ausencias fueron rápidamente olvidadas por algunas presencias fuera de lo habitual: las de los secretarios generales de la Organización de los Estados Americanos (OEA), José Miguel Insulza (primero en su cargo que visita la isla en 50 años) y de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon. Ambos se reunieron con Raúl Castro. Ban estuvo también con su hermano, Fidel.
Los dos hicieron gestos para demostrar interés en una plena reintegración de Cuba al ámbito internacional, pese al añoso bloqueo estadounidense. En 2009 la OEA derogó su decisión de 1962 de suspender la participación de Cuba en ese organismo, pero la isla no ha regresado argumentando que la OEA es un “títere” de Estados Unidos. Insulza elogió los cambios económicos que impulsa el gobierno cubano, y dijo que su presencia en la cumbre buscaba “una aproximación” entre la OEA y la isla, pero en una entrevista con Reuters reconoció que eso no va a resolver la cuestión. Lo mismo piensa el canciller cubano, Bruno Rodríguez, quien aseveró que su país no regresará al organismo regional porque éste “tiene una carga histórica negativa como instrumento de dominación de los Estados Unidos, que no puede resolver mediante ninguna reforma”.
Ban manifestó también su interés en los cambios cubanos y en que la ONU los apoye. También fue la primera visita del actual secretario general del foro mundial a la isla, aunque su antecesor, Kofi Annan, la había visitado en 2006. Ban no dejó Cuba sin pedirle a su gobierno que avance en el respeto a los derechos humanos.
Lo mismo quiere exigirle la Unión Europea (UE) al gobierno de Raúl Castro, con el que comenzará conversaciones para lograr un acuerdo bilateral que construya un nuevo modelo de relación, abandonando el condicionado a cambios en el área de los derechos humanos. Esto será ratificado por los cancilleres del la UE el 10 de febrero.

Regreso a casa

Uno de los cinco agentes cubanos presos en Estados Unidos desde que fueron condenados por espionaje quedará en libertad en febrero, debido a la reducción de su pena por buen comportamiento.
Fernando González, que hoy tiene 50 años, había sido condenado a 19 de cárcel, pena que se redujo a 17 y ahora a 15, en ambos casos por buen comportamiento.
Otro de ellos, René González, fue liberado el año pasado y regresó a su país. Los otros tres -Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero- seguirán cumpliendo sentencia.
A su vez, el presidente mexicano, Enrique Peña Nieto, se encargó, con una visita de Estado que empezó y terminó ayer, de cerrar el paréntesis conflictivo en las relaciones bilaterales que había comenzado en el gobierno de Vicente Fox, al parecer porque éste le pidió a Fidel Castro que se retirara antes del fin de una cumbre en Monterrey, para no cruzarse con George W Bush.
Peña Nieto se reunió con Fidel, quien recibió también visitas de otros mandatarios americanos. Destacó las posibilidades de negocios que hay para los empresarios mexicanos en Cuba, donde se están abriendo nuevas vías para la inversión extranjera.
Quien se quedó esperando visitas fue la opositora Comisión Cubana de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, que recibió sólo a una delegación costarricense liderada por la jefa de ceremonial de la presidenta Laura Chinchilla.
Por su parte, el presidente chileno, Sebastián Piñera, se reunió con la líder de las opositoras Damas de Blanco, Berta Soler, para conocer detalles de sus actividades, según informó ésta a la agencia de noticias Efe.
Piñera también se reunió en Cuba con su par peruano, Ollanta Humala, con quien cerró formalmente el capítulo de los diferendos limítrofes tras el fallo de la Corte Internacional de Justicia.
Por su parte, la oposición cubana organizó un foro paralelo a la cumbre de la Celac para cuestionar que el gobierno de su país, al que acusa de violar las libertades democráticas, haya sido nombrado presidente del organismo regional. Denunciaron también que ese foro fue boicoteado por el arresto de decenas -hablan de 144- de sus dirigentes antes de la cumbre de la Celac y durante su desarrollo.

Mirar hacia adelante

Más allá de mejorar el posicionamiento internacional de Cuba, la Celac dejó decenas de discursos y una declaración final en la cual se subrayó la necesidad de seguir impulsando la integración entre los países latinoamericanos y caribeños, y se declaró la voluntad de “desterrar para siempre” las amenazas y el uso de la fuerza en la región, para convertirla en una “zona de paz”. Todos se comprometieron a “no intervenir directa o indirectamente” en los asuntos internos de los otros países, señalando que “la unidad y la integración” de la región “deben construirse gradualmente, con flexibilidad, respeto al pluralismo, a la diversidad y al derecho soberano de cada uno de nuestros pueblos para escoger su forma de organización política y económica”, en lo que pareció ser una crítica indirecta a los organismos que exigen cambios en Cuba antes de considerar integrarla.
En la declaración final también tuvieron su lugar el reclamo de soberanía de Argentina sobre las islas Malvinas, el apoyo al proceso de paz entre Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia y la condena al bloqueo económico que Estados Unidos aplica a Cuba desde 1962.
Tampoco faltaron, en los discursos, otras referencias críticas a Estados Unidos, aunque no fueron tan frecuentes como cabía imaginarse de antemano. Al inaugurar la cumbre, Raúl Castro se refirió indirectamente al país norteamericano, y subrayó que la comunidad latinoamericana estará incompleta mientras persista la “situación colonial” de Puerto Rico, manejando la posibilidad de incorporarlo a la Celac, aunque no es independiente de Estados Unidos. Tampoco se olvidó del gobierno estadounidense el boliviano Evo Morales, quien planteó: “Si hay que hacer espionaje para una cuestión de seguridad de la comunidad internacional, les propondría a ustedes que todos hagamos espionaje a [el presidente estadounidense, Barack] Obama y a su gobierno, y así habrá seguridad mundial”.
La Diaria

ATILIO BORON / Celac: No es un milagro, pero casi

Publicado el 1/30/14 • en Contrainjerencia
clausura08-580x408
ATILIO A BORON – No es un milagro, pero casi. Contra todos los pronósticos, la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) se va consolidando como institución “nuestroamericana” y está a punto de celebrar en La Habana su Segunda Cumbre de Presidentes.
Decimos milagro porque ¿quién habría podido imaginar, hace apenas cinco años, que el sueño bolivariano de Hugo Chávez –sueño fundado en un impecable diagnóstico de la geopolítica mundial– por construir un organismo regional sin la presencia de Estados Unidos y Canadá rendiría sus frutos? Para ello, Chávez y quienes lo acompañaron en esta empresa patriótica tuvieron que vencer toda clase de obstáculos: la resignación de algunos gobiernos, la claudicación de otros, el escepticismo de los de más allá y la sistemática oposición de Washington, dato nada menor en la política de nuestros países.
Eppur si muove, diría Galileo al contemplar la concreción de este proyecto bolivariano que por primera vez en la historia nuclea a todas las naciones de América Latina y el Caribe, con la sola excepción –¡por ahora!– de Puerto Rico. Sin duda que el fortalecimiento de la Celac, como el de la Unasur en el plano sudamericano, es muy buena noticia para la causa de la emancipación de la Patria Grande.
La Casa Blanca intentó primero impedir el lanzamiento de la Celac, realizado en Caracas en diciembre del 2011, con la presencia de su incansable promotor y mentor, ya atacado por el cáncer que le costaría la vida. Al fracasar en su intento, el imperio movilizó a sus aliados regionales para abortar –o por lo menos posponer para un futuro indefinido– la iniciativa. Tampoco resultó. La siguiente estrategia consistió en utilizar algunos de sus incondicionales peones en la región como caballos de Troya, para malograr desde adentro el proyecto. No avanzó demasiado, pero consiguió que el primer gobierno que ejerció la presidencia pro témpore de la Celac durante el 2012, el Chile de Sebastián Piñera, declarase por boca de Alfredo Moreno, su canciller, que “la Celac será un foro y no una organización, que no tendrá sede, secretariado, burocracia ni nada de eso”. ¡Un foro!, es decir, un ámbito de amables e intrascendentes pláticas de gobernantes, diplomáticos y expertos que ni por asomo pondría en cuestión la dominación imperialista en Latinoamérica y el Caribe. Y la Casa Blanca también logró, a través del militante activismo de sus principales amigos de la Alianza del Pacífico –México, Colombia y Chile–, que todas las decisiones de la Celac debieran adoptarse por unanimidad. Parecería que la “regla de la mayoría”, tan cara a la tradición política estadounidense, solo funciona cuando conviene; cuando no, se impone un criterio que de hecho le confiere poder de veto a cualquiera de los treinta y tres miembros de la organización. Pero ésta es un arma de doble filo: Panamá u Honduras podrán vetar una resolución que exija poner fin al status colonial de Puerto Rico, pero Bolivia, Ecuador y Venezuela podrán hacer lo mismo ante otra que proponga requerir la colaboración del Comando Sur para combatir al narcotráfico.
El segundo turno presidencial de la Celac, durante el 2013, recayó en Cuba, y el presidente Raúl Castro Ruz dio pasos importantes para desbaratar las maquinaciones del canciller chileno: se avanzó en la institucionalización de la comunidad y se creó el embrión de una organización que para esta próxima Cumbre pudo elaborar 26 documentos de trabajo, algo que ningún foro hace. Algunas propuestas, como la declaración de América Latina y el Caribe como una Zona de Paz, serán objeto de un sordo debate porque no se trata solo de evitar la presencia de armas nucleares en la región –¿cómo saber si ya no las hay en la base de Mount Pleasant, en nuestras Islas Malvinas?–, sino también de utilizar el recurso de la fuerza para dirimir conflictos internos. Este tema hace subrepticia alusión a la tradición intervencionista de Washington en Latinoamérica y a la presencia de sus 77 bases militares en la región, cuyo propósito es exactamente ese: intervenir, cuando las condiciones lo aconsejen, con su fuerza militar en la política interna de los países de la región, complementando la abierta intervención que ya Washington realiza en todos ellos.
Recuérdese, para poner un ejemplo bien didáctico, el decisivo papel de “la embajada” para determinar el ganador de la reciente elección presidencial en Honduras. El tema, como se ve, será uno de los más urticantes y divisivos porque hay gobiernos, y no son pocos, que no solo toleran la presencia de esas bases militares norteamericanas, sino que, como Colombia, Perú y Panamá, las reclaman. Otro tema potencialmente disruptivo es la aprobación de la propuesta venezolana de integrar a Puerto Rico a la Celac –lo cual es absolutamente lógico, teniendo en cuenta la historia y el presente de ese país, así como su cultura, su lengua y sus tradiciones–, pero que probablemente suscite reservas entre los gobiernos más cercanos a Washington, para quien Puerto Rico es un innegociable botín de guerra. Una guerra cuya victoria les fue arrebatada a los patriotas cubanos y merced a lo cual, con la apropiación de Cuba, Puerto Rico y las Filipinas, la Roma americana iniciaría su ominoso tránsito de la república al imperio. Se descuenta, en cambio, un apoyo unánime para el reclamo argentino en relación a las Islas Malvinas, al levantamiento del bloqueo a Cuba y para otras propuestas tendientes a reforzar los vínculos comerciales, políticos y culturales. Se sabe que Ecuador presentará una propuesta de repudio al espionaje que realiza Estados Unidos y de desarrollo de una nueva red de comunicaciones en la internet a salvo de la interdicción de Washington; que es probable que se aprueben propuestas concretas en relación al combate a la pobreza y que se examinen alternativas para consolidar el Banco del Sur y, eventualmente, para crear una gran empresa petrolera latinoamericana, tema sobre el cual el presidente Chávez había insistido una y otra vez.
La transición geopolítica internacional en curso, y que se manifiesta en el desplazamiento del centro de gravedad de la economía mundial hacia el Asia-Pacífico; la declinación del poderío global de Estados Unidos; el irreparable derrumbe del proyecto europeo; la persistencia de la crisis económica estallada a fines del 2007 y que solo parece acentuarse con el paso del tiempo, y la permanencia de un “orden” económico mundial que concentra riqueza, margina naciones y profundiza la depredación del medio ambiente, han actuado como poderosos alicientes para remover la inicial desconfianza que muchos gobiernos tenían en relación a la Celac.
El acuerdo logrado en Caracas en 2011 establecía que una troika se haría sucesivamente cargo de la presidencia durante los primeros tres años: comenzó Chile, siguió Cuba (ratificando el repudio continental al bloqueo estadounidense y su propósito de aislar a la Revolución cubana) y al terminar esta Cumbre la presidencia se trasladará a Costa Rica. Este país, incondicional aliado de Washington, deberá afrontar unas decisivas elecciones el próximo 2 de febrero, cuando por primera vez en décadas, la hegemonía política de la derecha neocolonial costarricense estará amenazada por el ascenso de un nuevo y sorprendente actor político: el Frente Amplio. La actual presidenta, Laura Chinchilla, por largos años funcionaria de la Usaid, garantizaba con el triunfo del oficialismo la “domesticación” de la Celac y el retorno al proyecto acunado por Sebastián Piñera y expresado con total descaro por su canciller. Pero todas las encuestas dan por sentado que habrá una segunda vuelta y allí el discurso y las propuestas bolivarianas del candidato del Frente Amplio, José M. Villata, podrían catapultarlo a la presidencia de Costa Rica. Por supuesto, al igual que ocurriera pocos meses atrás con las elecciones presidenciales en la vecina Honduras, todo el aparato de inteligencia, manipulación mediática y financiamiento de los partidos amigos ha sido ya puesto en marcha por Washington, para quien una derrota de la derecha neocolonial costarricense sería un revés de amplias repercusiones regionales. Si tal cosa ocurriera, la Celac podría dar un nuevo paso hacia su definitiva institucionalización, algo que América Latina y el Caribe necesitan impostergablemente.
Atilio Borón/Ciudad CCS


Uno de 'los Cinco Cubanos' saldrá en libertad en un mes

Publicado: 30 ene 2014 | 1:45 GMT Última actualización: 30 ene 2014 | 1:45 GMT RT
AFP
Uno de los Cinco Cubanos condenados en EE.UU. por espionaje, Fernando González, será puesto en libertad dentro de un mes tras pasar quince años en prisión, según ha informado su abogado.
El abogado defensor de Miami, Ira Kurzban, precisó que la Oficina Federal de Prisiones estableció el 27 de febrero como fecha para la puesta en libertad de Fernando González, que cumple una condena de 17 años de prisión por no registrarse como agente extranjero y poseer documentos de identidad falsificados.

González había sido condenado inicialmente a 19 años de prisión, pero la condena se redujo posteriormente a 17. Como consecuencia de su buena conducta durante este tiempo, será liberado tras pasar 15 años, cinco meses y 15 días en prisión.

Con la puesta en libertad de Fernando González son ya dos los liberados del grupo de los Cinco CubanosRené González cumplió su condena en octubre de 2011 y desde entonces reside en La Habana. Los otros tres (Gerardo Hernández, Ramón Labañino y Antonio Guerrero) siguen en prisión cumpliendo sentencias más prolongadas.

La Habana considera a todos como héroes y alega que no espiaban a EE.UU., sino a grupos anticastristas con base en Miami que planeaban acciones terroristas contra la isla. Desde hace años Cuba está desarrollando una ardua campaña internacional por la liberación de los Cinco. 

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/118456-cinco-cubanos-gonzalez-liberar-mes


FMI insiste en derrumbar buenos auspicios latinoamericanos con proyecciones agoreras a corto plazo

El Fondo Monetario Internacional presentó el documento Perspectivas para América Latina y el Caribe 2014, donde anuncia baja en las materias primas y peores condiciones de mercado.

Viernes 31 de enero de 2014 | 10:18 La República uy
Christine Lagarde, directora del FMI / AFP
El escenario previsto por el FMI, que incluye aumento del costo del endeudamiento, está acompañado por sus habituales recomendaciones donde –una vez más- insiste en la aplicación de políticas económicas ortodoxas en lo inmediato. Para el FMI la región seguirá no obstante creciendo, a un ritmo estimado del 3% en 2014, lo que incluso supera el 2,6% que se alcanzó el año pasado.
El FMI advierte en este sentido que el posible retiro de los estímulos financieros en Estados Unidos, generará problemas en las economías emergentes ante un aumento de la volatilidad financiera.

Las razones por las que anuncian mayores problemas

El agorero pronóstico del FMI está sustentado en el anuncio –aún no confirmado- de Estados Unidos, sobre la disminución en la emisión monetaria buscando reimpulsar la economía de la primera potencia mundial. A menos cantidad de dólares el costo del endeudamiento internacional aumentará. Las primeras muestras de volatilidad en los mercados emergentes es también uno de los puntos sobre los cuales está basada la idea de peores tiempos por venir.
Otro elemento es el crecimiento de China –previsto en el 7,5% para 2014, un porcentaje similar a 2013- lo que entraña políticas para limitar el crédito y encarecer el capital, lo que desacelerará planes de inversión previstos en la región americana.
El crecimiento de Estados Unidos está previsto en el orden del 2,8% para este año, lo que pese a superar el 1,9% del año pasado, anticipa que los recortes en el gasto continuarán incluso para el 2015. La proyección de crecimiento en la primera potencia mundial para el año próximo se anticipa estará apenas por encima de la de 2014.


Aquí no se fía

Vicente Clavero

Que se bajen el sueldo los del FMI

31 ene 2014

Lo contaba Público.es hace sólo un par de días con todo lujo de detalles: durante los veintitantos meses que lleva en vigor la reforma laboral, 45.000 empresas han puesto en marcha algún tipo de expediente de regulación de empleo (ERE), tantas como en los cuatro primeros años de la crisis juntos.
Mientras que entre 2008 y 2011 fueron 1.343.000 los trabajadores afectados por ese tipo de procedimientos, sólo desde febrero de 2012 –fecha de entrada en vigor de la reforma– hasta noviembre de 2013 –último mes del que existen datos oficiales– la cifra ascendió nada menos que a casi 800.000.
Es verdad –como preveía el Gobierno– que han subido los ERE de suspensión temporal de empleo y de reducción de jornada; pero también lo han hecho los de extinción definitiva de contrato, pues han sido despedidos 146.000 trabajadores, que era lo que supuestamente se trataba de evitar.
A pesar de esta auténtica escabechina, algunos organismos internacionales –y, en particular, el Fondo Monetario Internacional (FMI)– han reclamado al Gobierno una vuelta de tuerca a la reforma laboral, que –en su opinión y contra toda evidencia– serviría para reducir la insoportable tasa de para que soporta España (26%).
Otra cosa ha pedido reiteradamente el FMI a Rajoy: que impulse nuevas rebajas de los salarios, como si la que se ha producido en los últimos años no hubiese demostrado con creces sus efectos catastróficos sobre la demanda interna, sin cuyo estímulo será imposible emprender el camino de la recuperación.
De todas formas, las recomendaciones de estos cabeza de huevo del FMI –que fueron incapaces de avisar de la brutal crisis que se nos venía encima– hace ya tiempo que empezaron a cansar, entre otras cosas por hacen bueno el popular dicho de “consejos vendo que para mí no tengo”.
Como también reveló Público en su momento, los grandes paladines de la moderación salarial no se la aplican a sí mismos ni de lejos y disfrutan de unas retribuciones de vértigo, que se actualizan todos los años de acuerdo con las previsiones de inflación y que, por si fuera poco, están libres de impuestos.
La directora gerente, Christine Lagarde –esa especie de señorita Rotenmeyer de la economía mundial–, cobra más de 350.000 euros al año limpios de polvo y paja, a los que hay que añadir sus dietas y las de su cónyuge, una compensación vitalicia y un fondo de pensiones, todo ello con cargo al FMI.
Pero no sólo la jefa máxima está generosamente pagada: el sueldo más bajo, el de los chóferes, asciende a 30.000 euros de media, casi el doble que los conductores del Párque Móvil del Estado español, con el agravante de que en el caso del FMI son cifras netas, gracias a la exención fiscal de que disfrutan todos sus empleados.
Ese dinero, además, procede del bolsillo de los contribuyentes de los países que, como el nuestro, nutren con sus aportaciones las arcas de la institución; sí, los mismos a los que los gerifaltes del fondo piden que se aprieten más y más el cinturón mientras ellos, a su costa, pueden vivir a cuerpo de rey.
.
Puedes seguirme en Twitter: @vicente_clavero


Krugman: Una tormenta económica global se acerca desde Turquía

Publicado: 31 ene 2014 | 23:37 GMT Última actualización: 31 ene 2014 | 23:37 GMT - RT
REUTERS
El premio Nobel de Economía Paul Krugman cree que la próxima crisis financiera mundial podría generarse en Turquía, una nación también sumida en una profunda crisis política.
"Las externalidades globales directas procedentes de Turquía, con una economía del tamaño de la de Los Ángeles, no van a ser grandes. Pero oímos esa palabra temida del 'contagio', el tipo de contagio que una vez provocó una crisis en Tailandia y se propagó a través de Asia, que más recientemente causó una crisis en Grecia y se propagó a través de Europa y ahora todo el mundo se preocupa de que la dificultades de Turquía se propaguen por los mercados emergentes del mundo", escribe en su última columna para 'The New York Times'.

Además, el economista destaca que el verdadero problema es "el estancamiento secular", que Krugman define como "una situación en la que la cantidad de personas que quiere ahorrar supera el volumen de inversiones que merecen la pena".

Si el estancamiento secular afecta a la economía mundial, Krugman advierte que el resultado será que "la economía mundial está destinada a balancearse entre las burbujas y la depresión".

"Así que Turquía parece enfrentarse a serios problemas y China, un jugador más grande, también parece un poco inestable. Pero lo que convierte estos problemas en terribles es la debilidad subyacente de las economías occidentales, una debilidad aún mucho peor causada por políticas, de verdad, realmente malas", concluye Krugman.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/118653-krugman-crisis-economica-turquia


A contracorriente

Emir Sader

El reino del capital especulativo

01 feb 2014

Cuando el ciclo económico largo de la segunda posguerra empezó a agotarse, el diagnóstico triunfante fue que el crecimiento se había debilitado por excesivas reglamentaciones. En palabras de Ronald Reagan: “De solución el Estado pasaba a ser el problema”. Excesiva cantidad de reglamentaciones respecto a la circulación del capital hacia empresas estatales, hacia la contratación de mano de obra, frenaban el ímpetu inversor del capital. Déjese fluir libremente el capital, levantando todas las normas que lo incomodan y volverán las inversiones, y con ella el crecimiento económico, de forma que todos ganarán, promulgaban las propuestas vencedoras del ex presidente de Estados Unidos.
Y así es como ha triunfado el diagnóstico y las soluciones neoliberales. Todo el arsenal neoliberal se puede sintetizar en desreglamentaciones: apertura de los mercados nacionales al mercado mundial, privatización de empresas estatales, contratación precaria de mano de obra.
Pero la propuesta neoliberal ignoraba una advertencia de Marx, según la cual el capital no está hecho para producir, sino para acumular. Liberado de trabas, los capitales no se concentraron en las inversiones productivas, sino que se trasladaron hacia donde ganan más, con menos impuestos y más liquidez: la especulación financiera. Se ha acumulado mucho más capital, con mucho menos producción.
Hubo un gigantesco proceso de transferencia de capitales, a escala mundial, del sector productivo al sector financiero. No es que haya empresarios productivos y otros especulativos. Todos los grandes grupos económicos tienen, en su cabeza, una institución financiera que reparte las inversiones, haciendo que a menudo tengan más ganancias las provenientes de la especulación que las que vienen de la producción.
La razón de fondo por la cual el ciclo largo actual es recesivo reside precisamente en ese mecanismo de incentivo a la especulación financiera, con altas tasas de interés, canalizando los capitales hacia la compra y venta de papeles, que no produce bienes, ni empleos. Es, a la vez, la traba fundamental a que las economías de los países puedan retomar ciclos de expansión. Se puede decir que los problemas comunes a los que hoy han de enfrentarse países como Argentina, Venezuela, Brasil y otros de Latinoamérica, así como España, Grecia, Portugal, entre otros de Europa, se deben a esa fuerte tendencia especulativa y recesiva impuesta por los capitales financieros.
Aun creciendo, las economías latinoamericanas sufren las presiones recesivas provenientes del centro del capitalismo. Al igual que las economías europeas tiran alcohol al fuego al buscar soluciones neoliberales a su crisis neoliberal. La especulación financiera busca imponer un cerco a gobiernos como los de Argentina y Venezuela, obligándolos a devaluaciones —abiertas o no—, pero incrementando, a la vez, riesgos inflacionarios, que producen desgastes en los salarios, algo típico del cruel círculo vicioso que las economías latinoamericanas han vivido en un pasado reciente.
El gran tema contemporáneo de la era neoliberal es, por lo tanto, cómo quebrar la hegemonía del capital financiero en su modalidad especulativa, para transferir recursos masivos hacia las inversiones productivas. Las presiones mediáticas respecto a los riesgos inflacionarios no tienen por objetivo cuidar el poder de compra de los salarios, sino lograr que las tasas de interés se mantengan altas, favoreciendo las ganancias especulativas.
Aun con el inmenso desgaste del neoliberalismo por la profunda y prolongada crisis en el centro del capitalismo, del cual no logra salir, la hegemonía neoliberal sobrevive, sobre todo porque está anclada en el rol central del capital especulativo. Sin quebrar esa hegemonía, con vigorosas acciones reguladoras y de inversiones de parte de los Estados, así como de acciones coordinadas de procesos de integración regional —como los existentes en América del Sur, como el Mercosur o el Banco del Sur—, no será posible superar el reino del capital especulativo.


¿Dictaduras del capital en el horizonte? 
 por Miguel Urbano Rodrigues   31/1/2014 La Haine
 Para concretar el objetivo, los medios hegemonizados por el capital promueven la alienación de los pueblos con la colaboración de las falsas izquierdas El discurso pronunciado en Montreux, Suiza, en la Conferencia Internacional sobre Siria, por el vice premier de aquel país árabe (odiario.info, 28 de enero) es simultáneamente una respuesta a la campaña de mentiras de los medios occidentales sobre la situación en la Región y una denuncia de la alianza de las potencias imperialistas con las organizaciones terroristas por ellas financiadas y armadas y con las monarquías fundamentalistas del Golfo.
Precisamente porque los hechos de Siria transcienden los problemas locales, los grandes periódicos y cadenas de televisión de los EEUU y de la Unión Europea dedicaron atención mínima a la lúcida y oportuna intervención del vice premier sirio.
La campaña de calumnias y desinformación cuyo blanco es el presidente Bassar al Assad refleja bien la hipocresía, el amoralismo y la desesperación creciente del gran capital transnacional incapaz de encontrar soluciones para la crisis global del sistema iniciada en los EEUU, polo y motor del engranaje de poder que oprime la humanidad.
Las guerras genocidas y de saqueo contra los pueblos de Afganistán, Iraq y Libia, que arruinaron a esos países, no han producido los resultados esperados. Los EEUU, que concibieron esas agresiones y han implantado en ellos el caos, la hambruna y la violencia endémica, simulan retirar las tropas de ocupación de las regiones que devastaron y empobrecieron. Mienten. En Iraq las sustituyeron por ejércitos mercenarios.
Fue el veto de Rusia a la intervención militar directa estadounidense lo que obligó Obama a dar el dicho por no dicho después de anunciar que bombardearía Siria. La primera consecuencia fue el inicio del dialogo con Irán y la anulación parcial de las sanciones impuestas a Teherán.
La renuncia al uso inmediato de la fuerza no significa, sin embargo, un viraje en la estrategia imperial para la Región.
Hay que recordar que Barack Obama olvidó o violó la mayoría de los compromisos asumidos durante la campaña electoral que lo llevó a la Casa Blanca. Una vez elegido, las promesas progresistas fueron ignoradas o sustituidas por una política belicista.
El discurso del secretario de Estado John Kerry en la Conferencia sobre Siria será recordado como ejemplo de fariseismo. Repitió con impudor y arrogancia las mentiras y calumnias forjadas por la propaganda imperialista, pero sus amenazas a Bassar al Assad no ocultaron la incapacidad de Washington en el actual contexto para concretarlas.
EL ALERTA DE CHOMSKY
Noam Chomsky, durante un Festival de Ciencias en Roma, procedió a un inquietante diagnóstico de la crisis mundial.
En su opinión las llamadas democracias representativas de los países desarrollados del Norte están al borde de un colapso porque las instituciones no funcionan. Quienes hoy en la Comunidad Europea toman las decisiones importantes son dos o tres gobernantes y los burócratas de Bruselas. El objetivo prioritario es la destrucción de las conquistas sociales –salud, educación, seguridad social, regímenes de jubilación, etc –de los trabajadores posteriores a la II Guerra Mundial.
El abismo entre el capital y el trabajo se profundiza. Para concretar el objetivo, el sistema mediático, hegemonizado por el capital, promueve hábilmente la alienación de los pueblos con la colaboración de las falsas izquierdas.
En los EEUU el panorama esbozado por Chomsky no es menos sombrío. La situación asume tal gravedad que incluso el Wall Street Journal reconoce que el país está al borde de un desastre irreparable. Sea cual sea el gobierno -escribe el influyente diario- demócrata o republicano, las políticas son las mismas porque son siempre «los banqueros y los burócratas» quienes imponen las decisiones. Chomsky concluye que el peligro de gobiernos dictatoriales de la plutocracia es hoy en Europa y los EEUU una amenaza real.
EL CASO PORTUGUÉS
En Portugal, el gobierno de Passos & Portas actúa ya como discípulo entusiasta de esa estrategia criminal. La política que impone, la austeridad y el lenguaje patriotero con que la pretende justificar, traen cada día a la memoria la actitud de los gobernantes de la época de la dictadura.
Salazar también combatió el déficit del presupuesto. Lo hizo robando los trabajadores en beneficio de la clase dominante. Se enorgullecía, como Passos, de una austeridad criminal que colocó a Portugal a la cola de Europa.
El cuadro político y social cambió, es cierto. El pueblo portugués fue sujeto de una revolución democrática y nacional. Transcurridos 40 años, el lenguaje y los métodos de los ministros de Passos & Coelho (hoy no existe policía política) no pueden repetir los de los jerarcas del fascismo. Pero algunos de los miembros del actual gobierno de derecha podrían haber sido ministros de Salazar y contado con su admiración.
La señora de Hacienda, siempre suave al anunciar medidas perversas, seguramente tendría lugar en un gabinete de Salazar. El ministro adjunto Marques Guedes, con su estilo seráfico, también, así como el responsable de Defensa, que cultiva la mentira y la truculencia, tal como algunos secretarios de estado liderados por el ilusionista Marco Antonio. Es dudoso que Portas cayera bien a Salazar por su imprevisibilidad y ambición ostentosa, y admito que Passos, por su arrogancia y escasa inteligencia, no lo impresionaría.
El conjunto, por la opción ideológica ultramontana, obra y oratoria, me hace diariamente recordar la peor fauna política de de las décadas de dictadura fascista.
Es dolorosa la conciencia de que el gobierno de Passos & Portas ejemplifica bien el modelo de dictadura plutocrática esbozado por Chomsky. Esa gente consiguió implantar en Portugal un régimen autocrático. La fachada democrática no oculta ya la dictadura del capital.
No soy pesimista. Me anima la convicción de que el Pueblo portugués, en un reencuentro con la Historia, vuelva en breve a asumirse como sujeto. El aumento torrencial de las luchas sociales y de la combatividad de las masas refuerzan la esperanza de que los trabajadores, víctimas del sistema, se movilicen más temprano que tarde, liderados por la CGTP, para enfrentar y alejar del poder a los que hoy los oprimen, roban y humillan.
Serpa, 29 de enero de 2014  - www.odiario.info


8 Tesis sobre el neoliberalismo (1973-2013)

domingo, 5 de enero de 2014

por José Francisco Puello-Socarrás (FISYP)

Desde que se anunciara su lanzamiento intelectual con la Sociedad Mont-Perélin más de medio siglo atrás y cuatro décadas más tarde de su aplicación in situ a nivel global, se hace necesario hacer un balance sobre el significado político económico y social-histórico sobre qué es y qué significa el neoliberalismo.

A pesar que desde los primeros años del nuevo milenio se vocifera el fin de la llamada Hegemonía Neoliberal, idea reforzada más recientemente con ocasión de la Crisis global por la que atraviesa el capitalismo hoy y que las posturas neoliberales convencionales reinantes durante las últimas décadas del siglo pasado ciertamente han sido desacreditadas - afortunadamente no desde la teoría abstracta sino desde las realidades concretas -, el neoliberalismo continúa su curso buscando consolidar “nuevos” referentes, sin extralimitar en ningún momento su identidad ideológica fundamental. El actual trance crítico ha propiciado no sólo la reemergencia de discursividades (algunas de ellas) novedosas y alternativas sino también una reconfiguración al interior del neoliberalismo - en general inadvertida - pero que viene gestándose a través de la recomposición de la hegemonía del proyecto neoliberal (su ideología y prácticas) con el relevo de las posiciones ortodoxas, en su gran mayoría de inspiración leséferista (laissez-faire, laissez-passer, “dejar hacer, dejar pasar”) activándose la renovación del ideario neoliberal a partir otras perspectivas igualmente neoliberales pero heterodoxas. Este sendero permitiría la reconstrucción del capitalismo neoliberal con el fin de enfrentar las vicisitudes que le plantean los nuevos tiempos y ante los cuales el extremismo ortodoxo no parece ofrecer ya respuestas viables, sobre todo, desde el punto de vista político-económico. Este trabajo intenta proponer 8 tesis generales en perspectiva histórica que sintetizan cambios y rupturas en el neoliberalismo para allanar diagnósticos prospectivos en torno a su superación.



Tesis 1. El Neoliberalismo, etapa “superior” del Capitalismo

Un análisis retrospectivo del neoliberalismo permite establecer dos precisiones en torno a su posible periodización en perspectiva histórica.

Por una parte y desde un abordaje de memoria larga, el neoliberalismo no sólo es la última etapa del capitalismo histórico hoy conocido, cronológicamente hablando. La expansión de los mercados, conocida como “globalización”, ilustraría la dimensión espacial-temporal de este punto y se ajusta muy bien a lo que Harvey actualiza, desde la “vieja” pero aún vigente proposición de Lenin, como nuevo imperialismo. Igualmente resulta ser la fase superior del sistema en sentido cualitativo. El neoliberalismo es la etapa donde se verifica la más pronunciada exacerbación de las lógicas y contradicciones inherentes a la reproducción y acumulación incesante del capital. La explotación económica, la dominación política, la opresión social y la alienación ideológica, en todos los niveles y dimensiones que caracterizan - al decir de Wallerstein - la economía-mundo capitalista, encuentran al día de hoy y al mismo tiempo, su cenit y su ocaso. La denominación coloquial que se le ha venido otorgado al neoliberalismo como “capitalismo salvaje” es tan consistente como descriptiva respecto de la progresiva mercantilización de la vida humana pero sustancialmente de la deshumanización del hombre (en sentido genérico) dentro del capitalismo. El salvajismo se propone como la impronta más distintiva de la actual fase neoliberal

1. Las condiciones críticas y las tendencias inéditas que actualmente muestra el sistema rebasan ampliamente el balance de tensiones históricamente conocidas durante toda la evolución del modo de producción capitalista desde sus orígenes.

Las implicaciones que se desprenden de la actual crisis del Capitalismo son radicalmente expresivas de la época de crisis civilizatoria que encarna el neoliberalismo. No hay que olvidar tampoco que la manera como se pretendieron sortear las crecientes contradicciones y la sobrevenida crisis del capitalismo de postguerra, especialmente, el agotamiento del Estado de Bienestar y el modelo de acumulación fordista a nivel planetario (principalmente en los países centrales pero siempre en correlación a las periferias capitalistas) fue articulada bajo la contrarevolución neoliberal.

Desde la década de 1970s y hasta el día de hoy, el neoliberalismo es, por antonomasia, la estrategia ofensiva del Capital (contra el Trabajo) y reacción, “salida” y “solución” ante la crisis estructural y global del capitalismo tardío. Inclusive, desde la perspectiva de las élites hegemónicas, la actual crisis plantea salidas no sólo en el marco del capitalismo sino peor aún bajo la profundización de las lógicas neoliberales, aunque, como se ha advertido poco, dependiendo de los ritmos y espacios, alrededor de un neoliberalismo nuevo, es decir, una versión de nuevo cuño.

Desde una aproximación de corta duración, de otra parte, y más allá que los orígenes del neoliberalismo pueden rastrearse de diferentes maneras a lo largo y ancho del siglo XX en su pretensión por “actualizar” el capitalismo liberal de antaño en tiempos contemporáneos y darle “solución” al trance estructural crítico capitalista, se sugieren dos momentos puntuales que informan la emergencia y la proyección sociopolítica del neoliberalismo en tanto - en términos de A. Sohn-Rethel - materialidad real, es decir, en abstracto y en concreto.

El primero, el año 1948, nacimiento in vitro del neoliberalismo con la fundación de la Sociedad de Mont-Perelin, cónclave intelectual y plataforma ideológica clave desde la cual se difundieron con posterioridad el pensamiento y las doctrinas neoliberales y, con este objetivo se promocionaron también distintos “tanques de pensamiento” (think tanks), centros de investigación, foros públicos y estrechos vínculos con “prestigiosas” universidades a nivel mundial; en segundo lugar, lo que podríamos denominar la emergencia in vivo del neoliberalismo, en 1973, una fecha en la que además existe un relativo consenso sobre el inicio de largo plazo de esta crisis por ser el año del shock petrolero mundial, entre otros hechos. Más exactamente hablamos del 11 de septiembre de 1973, día del golpe de Estado contra el primer gobierno socialista elegido por voto popular,

el del chileno Salvador Allende y período en el cual se desencadena una oleada de dictaduras cívico-militares en el Cono Sur de Latinoamérica y el Caribe en el marco del Plan Cóndor, iniciativa promovida por el gobierno de los Estados Unidos, a través de la Central de Inteligencia Americana (CIA). Este acontecimiento marca la instalación de las bases del régimen económico-político neoliberal en la región (recuérdese las “asesorías” en materia de reformas económicas y sociales en Chile por parte de los llamados Chicago’s Boys y de las élites neoliberales globales, los padres del neo-liberalismo F.A. Hayek y, en el caso chileno, M. Friedman, lineamientos que luego serían “transferidos” a través de diversos mecanismos y presiones hacia los países vecinos) (Ramírez 2012). Durante las décadas posteriores, la consolidación del neoliberalismo a nivel global, especialmente y entre otros, estuvo de la mano de otro plan, esta vez de carácter económico-político: el tristemente célebre “Consenso de Washington” - en su versión original de 1989 y en la de sus sucedáneos (Puello-Socarrás 2013) -, encarnado por los mal-llamados organismos multilaterales de crédito (stricto sensu son “unilaterales” en vista del unilateralismo que practican, casi sin ninguna excepción, subordinado a los intereses y dictados de Washington

2) como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco InterAmericano de Desarrollo.

Tesis 2. El Neoliberalismo es, ante todo, un Proyecto económico-político de clase y no solamente un programa de políticas públicas

El neoliberalismo no se agota ni se puede igualar directamente al Consenso de Washington (1989) - ni sus versiones sucedáneas -. Tampoco al programa específico de políticas económicas allí contenido, como muchos afirman “ingenuamente”.

Desde hace algún tiempo, es un error demasiado común asociar unívocamente al neoliberalismo con las políticas descritas por el Consenso, como si el neoliberalismo se limitara a un mero acontecimiento tecnocrático de orden exclusivamente “económico” (o mejor: economicista). Esta idea bastante difundida entre defensores y supuestos detractores del neoliberalismo si bien no es completamente errada - en tanto el Consenso es una de las traducciones históricas posibles del proyecto neoliberal - sí resulta altamente suspicaz ya que se plantea como uno de los argumentos por excelencia y usado - con ligereza - en las discusiones emergentes para insinuar una inexistente y actual época “post-neoliberal”. Igualar el neoliberalismo a un programa de políticas, oculta o, en el mejor de los casos minimiza, su significado sociopolítico. Al neoliberalismo hay que analizarlo desde un punto de vista estratégico y, por supuesto, también táctico.

El neoliberalismo implica, ante todo, un Proyecto económico-político de clase (capitalista) el cual se ha venido expresando a través de una estrategia de acumulación (llamada común y colonialmente de “Desarrollo”). Sólo posteriormente el neoliberalismo se materializa en programas de políticas, tal y como lo evidencia el Consenso de Washington y sus variantes, los cuales representan, precisamente, su dimensión táctica. La estrategia neoliberal, a diferencia del modelo anterior, se basa en específicamente en la sujeción y subordinación absoluta al Mercado (iniciativa privada que, en el mundo real, siempre es asimétrica) como el dispositivo de producción y reproducción social en sentido amplio. Bajo esta impronta se derivan la amplia gama de políticas públicas (económicas, sociales, etc.).

En este caso, por ejemplo, el neoliberalismo como estrategia se diferencia del anterior industrialismo orientado por el Estado, también conocido como el “modelo de industrialización por sustitución de importaciones” (comúnmente ISI de mediados del siglo XX). El modelo orientado hacia el mercado instalado entre los 70s-90s (hoy vigente) defiende a ultranza la “reducción del Estado”, en tanto actor sociopolítico, es decir, la menor injerencia del aparato de Estado rechazando a limine la intervención y la planificación estatal aunque es permisivo con la “regulación”, tres situaciones diferentes que últimamente se han confundido. La especie emergente de “tercera vía”, el modelo estatal orientado hacia el mercado, prototipo “novedoso” del neoliberalismo en particular durante el nuevo milenio (y que se ajusta a las versiones neo-extractivista y, especialmente neo-desarrollistas que hacen eco en este momento en diferentes partes del mundo), no se diferencian en lo fundamental del neoliberalismo anterior, más que en lo superficial. Precisamente, en contraste con la incontestable hegemonía neoliberal de los 80s-90s, en el neoliberalismo del nuevo milenio se observan contrastes pero al nivel de las políticas públicas, económicas o sociales y, por el contrario, esta nueva versión garantiza la continuidad ininterrumpida de la estrategia de acumulación neoliberal capitalista.

En síntesis, el “alejamiento” de las políticas del Consenso (original) que ha significado frecuentemente la adopción adaptada de sus versiones sucedáneas - incluso, variantes del modelo extractivista y neo-extractivista, como lo ha mostrado recientemente Gudynas -, sin problematizar el paradigma de desarrollo no indica de ninguna manera una postura “más allá” del neoliberalismo como retóricamente se viene sosteniendo. Todo lo contrario.

Tesis 3. El Neoliberalismo es multidimensional, no sólo una cuestión de economía “pura”

Otra de las frecuentes desviaciones ha estado relacionada con la identificación del neoliberalismo como una apuesta exclusivamente económica. Esta posición exime - deliberadamente - identificar las múltiples dimensiones del neoliberalismo, entre otras - aunque, tal vez, la más sustancial - la insoslayable fuerza socio-política y la realidad como tecnología gubernamental (Foucault 2007). La comprensión de la actual crisis del Capitalismo, entre otras, ayuda a revelar el radical carácter multidimensional del neoliberalismo.

Alrededor de la Crisis Global hoy convergen, simultánea y estructuralmente, crisis específicas que permiten capturar la complejidad antes insospechada y que para este momento exasperan los límites mismos del sistema. El calidoscopio completo de esta Crisis en mayúscula está compuesta por ocho crisis “en minúscula”, todas ellas fuertemente interrelacionadas: a) económica particularmente comprometida con aspectos financieros y en las finanzas públicas estatales y privadas; b) energética con la escasez absoluta y relativa de las fuentes de energía cruciales para el funcionamiento del sistema y que se ilustran con el denominado “pico del petróleo” y con la insuficiencia paulatina de los minerales estratégicos del capitalismo como el carbón, cobre, etc.

3; c) ecológica y socio-medioambiental de la mano de la explotación y depredación desmedida de los bienes comunales de la Naturaleza y sus implicaciones en las ecologías sociales y subjetivas - vía desposesión violenta de territorios, uno de los casos - las cuales son hoy reconocidas, incluso por los defensores del neoliberalismo; d) biológica, tal y como lo plantea, entre otros Koumentakis, fruto de las mismas dinámicas de degradación, explotación y polución del planeta pero que afectan al cuerpo y la mente humanas en la forma de enfermedades crónicas como el cáncer, obesidad, diabetes en el mundo “desarrollado” mientras que en el “subdesarrollado” se expresa en desnutrición, hambrunas, etc.; e) alimentaria con el aumento inusitado en los precios del consumo básico de alimentos debido a la financiarización de los mismos y también por la sustitución de la producción alimenticia para la producción de agrocombustibles; f) ideológica y epistémica con el trance, hoy en trámite, de la pérdida - aunque también recomposición - de referentes basados en la hegemonía del capitalismo neoliberal y que se proyecta en los dispositivos de producción de saberes, conocimientos, técnicas; g) política principalmente con la crisis de representatividad y de alternativas políticas; la oleada anti-neoliberal que recorre el mundo desde principios de la década de los 1990s, iniciando con la revuelta venezolana conocida como el Caracazo pasando por la insurrección neozapatista mexicana en Chiapas y las Guerras del Gas y el Agua en Bolivia, las rebeliones populares en Argentina y Ecuador hasta las protestas sociales contemporáneas en diferentes países de Europa y los Estados Unidos, la Primavera Árabe y los episodios contenciosos en América Latina - Chile, Colombia, últimamente en Brasil y Perú, entre muchos otros -, aleccionan la magnitud de esta crisis; y, por supuesto, h) social y la sostenida devaluación de las relaciones sociales y de los niveles de vida, la profundización de la pobreza y el empobrecimiento de sectores medios, la miseria, la precarización; igualmente incidentes sistemáticos de represión, progresiva militarización - incluso, bajo dispositivos parainstitucionales - y terrorismo de Estado que atentan contra los criterios mínimos en términos de derechos humanos, bienestar social, etc.. Esta síntesis no deja dudas sobre la aceleración y magnitud de las lógicas y las contradicciones del capitalismo bajo su versión neoliberal.

La tesis que el neoliberalismo es que una cuestión más allá de la economía pura fue una cuestión abordada desde un principio en las discusiones de la Sociedad de Mont-Perélin4. Esta afirmación se encontraría bastante bien documentada por la hegemonía histórica de las posturas neoliberales en las ciencias sociales y humanas dominantes, en particular desde mediados del siglo XX. En la ciencia económica contemporánea el dominio de los enfoques convencionales, a pesar de la creciente contestación y disputa epistemológica y académica más recientes, resulta evidente. En otras disciplinas como por ejemplo la Ciencia política (enfoques como el Neoinstitucionalismo) o la Administración pública (la Nueva Gestión Pública, New Public Managament) el convencionalismo aún goza de “buena salud” y expresa la pretensión imperialista del neoliberalismo en términos de la producción de saberes y conocimiento sociales y humanos (detalles en Puello-Socarrás 2008, 2010, 2011).

Tesis 4. El Neoliberalismo no es una ideología monolítica sino diversa y compleja

Otro de los errores sistemáticos en el análisis del neoliberalismo es la negación de su complejidad ideológica. Se lo interpreta comúnmente como si fuera una ideología monolítica sin llegar a identificar en este terreno su diversidad constitutiva y el calidoscopio de posiciones que lo constituyen (detalles en Puello-Socarrás 2008; Mirowski & Plehwe 2009).

Tradicionalmente se ha identificado al Neoliberalismo solamente con la cosmovisión que se deriva de la teoría económica neoclásica, referida siempre en genérico, sin notar que esa referencia convencional es vinculante únicamente con una de las corrientes de la escuela neoclásica, el contingente angloamericano. Ciertamente, esta corriente ha fungido como la plataforma ideológica y el soporte epistemológico por excelencia que ha certificado (de manera unívoca y, por momentos, casi exclusiva) la reinstalación del espíritu liberal clásico en el marco del capitalismo contemporáneo. Pero aunque la postura de yuxtaponer la escuela neoclásica y agotarla en su versión angloamericana no resulta del todo incorrecta, sí es muy limitativa. Sobre todo, al restringir las motivaciones (en términos de Gilbert Durand) que permiten comprender y reconstruir integralmente en qué consiste la ideología neoliberal, histórica y actualmente hablando. La opción hermenéutica y heurística de igualar el universo de la teoría económica neoclásica al neoliberalismo resulta entonces cada vez más impotente para acceder a las particularidades del proceso, especialmente en los detalles que expresa el neoliberalismo más recientemente.

Al examinar la complejidad del neoliberalismo, es decir, abordando los puntos de vista teórico-abstractos, sus prácticas históricas, sus fuentes económicas y sus afiliaciones políticas, ideológicas y sociales, establecemos esquemáticamente cinco referencias básicas en la evolución del pensamiento neoliberal esenciales para describir y descubrir sus principales traducciones, tanto en términos de las recetas públicas y las reformas políticas, económicas y sociales que impulsa como también los sujetos, agentes y actores que personifica: a) La Escuela Neoclásica Anglo-Americana representada por la Escuela de Londres aunque más célebremente por las últimas generaciones de la Escuela de Chicago con M. Friedman a la cabeza. Esta variante instaló un tipo neo-liberalismo angloamericano que a lo largo del tiempo, paulatinamente y bajo una fuerte impronta usamericana, eclipsó los elementos anglosajones y bajo esta identidad apareció como la corriente ortodoxa al interior del neoliberalismo. Otras corrientes neoliberales, en consecuencia, fueron consideradas heterodoxas, subordinadas y menos influyentes dentro de la tópica neoliberal en general5; En las Escuelas Neoclásicas Europeo Continentales, puntualmente la llamada b) Escuela Austriaca o “de Viena” y sus sucesivas generaciones encabezadas por referentes como Mises y Hayek; c) El llamado Neoliberalismo Alemán: el Ordo-liberalismo y la Escuela de la Economía Social de Mercado (ESM), posturas que defienden una renovación del liberalismo clásico - opinión en la que convergen con los austriacos - pero insistiendo en un liberalismo de “nuevo cuño” y descartando decididamente cualquier tipo de restablecimiento del “laissez-faire” del antiguo liberalismo, noción mucho más cercana al tipo de neoliberalismo ortodoxo angloamericano. Su tentativa se basa en la construcción de una economía organizada (regulada) pero nunca “dirigida” ó “planificada”. Admiten entonces la regulación estatal con el fin otorgar garantías absolutas para la libertad natural de los procesos económicos (lógicas de mercado).

Aunque poco difundidas - seguramente debido al grado de “sofisticación” bajo el cual se han confeccionado y que obstaculiza su reconocimiento en los debates no especializados - pero no por ello menos importantes: d) las Síntesis neoclásico-keynesianas, tanto la “primera síntesis” como la “nueva síntesis”, posiciones teóricas que armonizan los presupuestos neoclásicos con los de la teoría keynesiana, intentando “incorporar” elementos de la teoría de Keynes al interior del campo epistémico de la escuela neoclásica tradicional. Estas síntesis lograron renovar la teoría neoclásica en sentido estricto, colocando a Keynes vis-á-vis Wicksell y reintegrando en el universo de lo neoclásico las teorías de Marshall a Keynes (Puello-Socarrás, 2007). Sin embargo, se trata de un neoclasicismo “keynesiano”, aunque suene paradójico: ¡sin Keynes! (recordemos el anti-keynesianismo innato del neoliberalismo). Esta variante resulta tener una influencia fundamental en vista que las principales prescripciones y fórmulas neo-liberales, sobre todo, en materia de política económica (monetaria, especialmente) se han sustentado en la pretendida superioridad técnica y tecnocrática desde este horizonte; finalmente, e) Las Síntesis Austroamericanas y Americano-austriacas las cuales combinan elementos de las corrientes angloamericanas y austriacas (gradualmente también se nutren de las claves propuestas por el neoliberalismo alemán). En el primer caso, privilegian los núcleos austriacos sobre los americanos (como en J. Buchanan y, más recientemente, E. Ostrom), y en el segundo caso, a la inversa, subordinan los elementos austriacos y exaltan los núcleos angloamericanos (como es el caso de las posturas de G. Becker o el Nuevo Institucionalismo Económico del tipo D. North) (detalles en Puello-Socarrás 2007) (ver figura 1).

No sobraría anotar que al interior del neoliberalismo, especialmente entre las dos corrientes de mayor peso y fuerza ideológica y teorética (la ortodoxia angloamericana y la heterodoxia austriaca y paulatinamente alemana) existen diferencias indiscutibles. Puntualmente, profundas discrepancias a nivel teórico, epistemológico, metodológico, etc. que se traducen en interpretaciones disímiles frente a diferentes tópicos: en materia de políticas, medidas económicas, el planteamiento y resolución de problemas socioeconómicos. Sin embargo, lo destacable de este asunto es que más allá de las divergencias teóricas que existen al comparar posiciones ortodoxas y heterodoxas que, en abstracto, resultarían opuestas (casi antípodas aunque nunca contradictorias), ambas mantienen al unísono los principios generales del neoliberalismo y convergen -superando sus diferencias- en una unidad ideológica consistente que guía sus prácticas fundamentales. Así quedó confirmado y registrado históricamente en distintos escenarios distintivos del proyecto neoliberal desde su fundación en la célebre Sociedad Mont Perèlin (y sus sucesivos foros intelectuales, académicos y políticos), en donde de Hayek (un neoliberal austriaco) a Friedman (un neoliberal usamericano) se determinó que, más allá del disenso abstracto, el neoliberalismo in extenso confluye políticamente alrededor de un acuerdo fundamental de principios “en concreto”, el cual - al decir del mismo Hayek - discute pero nunca cuestiona “ciertos conceptos básicos”, fundamentalmente la construcción de la Sociedad de Mercado (no sólo una “economía de mercado”). Para todos los neo-liberales, los problemas de la sociedad, las dinámicas públicas y las tensiones y conflictos societales deben ser sancionados y considerados unívocamente bajo una óptica individualista en el mercado.

Figura 1. Corrientes ideológicas del Neoliberalismo

Fuente: Puello-Socarrás (2008)


Tesis 5. El Neoliberalismo se conjuga en plural no en singular. Tipo(s) de Neoliberalismo(s)

Ahora bien, estrechamente vinculada con la tesis anterior, las confusiones más reiteradas al respecto se deben a la incapacidad analítica para identificar la existencia de tipos de neoliberalismo. En este caso, se debe afirmar que el Neoliberalismo se conjuga en plural y no en singular. Existen neoliberalismos que si bien se pueden enmarcar didácticamente bajo un concepto abarcador esta operación no debe ocultar su pluralidad constitutiva.

Sintetizando esta alternativa, podríamos decir que un primer tipo de neoliberalismo estaría más próximo a la profundización y radicalización de los argumentos neoclásicos usamericanos, y más lejano de los estilos heterodoxos (austriaco, alemán, etc.). En el debut de la época neoliberal, asistimos a la normalización de los referentes neoliberales cristalizados en torno a los criterios angloamericanos durante la etapa de los procesos de ajuste y de las denominadas “reformas de primera generación” observadas con particular ímpetu en las periferias. Si se quiere, el primer neoliberalismo fue abiertamente usamericano. No obstante, recientes transformaciones al interior del proceso neoliberal y paralelo a nacientes configuraciones concretas (p.e. contrarreformas de segunda y tercera generaciones en el marco del proceso in vivo de construcción neoliberal a nivel global y también en razón a la crisis de referentes en medio de la Crisis) sugieren, en concreto, un segundo tipo de neoliberalismo en el cual los núcleos austriacos y alemanes del neoliberalismo vienen tomando paulatinamente una mayor relevancia, en detrimento de las versiones usamericanas. No sobra advertir, en todo caso, que las manifestaciones concretas del emergente neoliberalismo todavía cuentan con rezagos provenientes de ambas visiones, previniendo alguna clase de mixtura con cierta hegemonía “austriaca” la cual viene posicionándose espectacularmente. Los rasgos que, precisamente, insinúan un tránsito al interior del neoliberalismo desde su versión ortodoxa americana hacia los referenciales austriacos-alemanes manifiestan las “críticas” (superficiales en todo caso pues no amenazan al neoliberalismo, por el contrario) y el relativo abandono de categorías antes centrales como el “hombre económico (puro)”, la ingeniería social, los modelos de competencia perfecta y “el equilibrio” para activar nociones más funcionales, ajustadas y versátiles como el individuo emprendedor, el “emprendimiento”, y la pretendida “racionalidad creativa” y también a través de nuevas formas de acción institucional (un ejemplo son las privatizaciones “implícitas” encarnadas por las asociaciones ó alianzas público-privadas, los llamados cuasi-mercados, etc.) (ver Puello-Socarrás 2008, 2010, 2011, 2012). Lo anterior es igualmente visible frente a la discutida cuestión estatal que también enfrenta a un neoliberalismo anti-estatista y un nuevo neoliberalismo que admite la regulación (oportunista) del Estado, aunque como la ortodoxia, es claramente anti-intervencionista, decíamos antes, dos cuestiones diferentes.

La profunda crisis de referentes intelectuales e ideológicos en los que se debate el (para hoy “viejo”) pensamiento neoliberal de la ortodoxia neoclásica y el debilitamiento de la hegemonía de los defensores a raja tabla de las tesis del absolutismo del mercado, incluso, en sus versiones más recalcitrantes confirman esta tesis. Pero también y al mismo tiempo refuerzan la sospecha que presenciamos el reciclaje de las “antiguas” ideas neoliberales y la puesta a tono de su pensamiento con los nuevos tiempos. Las élites intelectuales hegemónicas del establishment propician hoy un tránsito - por ahora, débilmente advertido pero que poco a poco ha venido instalándose - al interior del pensamiento neoliberal, particularmente en la teoría económica, en lo que se denominaría un “novel neoliberalismo”, nuevo neoliberalismo.

Este tránsito tiene un correlato ideológico e intelectual que puede ser ilustrado con los detalles relacionados con los Premios nobel en economía en su historia más reciente. Tomemos uno de los tantos ejemplos: el caso de la Nobel Elinor Ostrom, el cual aplica casi para la totalidad de los premios adjudicados en este tema durante el siglo XXI, época del tránsito de la ortodoxia a la heterodoxia neoliberal.

Ostrom profesa un tipo de neoliberalismo que si bien hasta el momento ha permanecido en la sombra hoy emerge imperceptiblemente pero con fuerza. Sus posiciones teóricas abandonan relativamente los presupuestos tradicionales de la escuela neoclásica angloamericana, el neoliberalismo típico ortodoxo (por ejemplo, la idea del homo economicus), pero posiciona, al mismo tiempo, con parsimonia e ímpetu característico, las posturas de la escuela neoclásica heterodoxa (austriaca) retomando a los padres del neoliberalismo como Mises y Hayek quienes desde la década de los 70s - tiempo en que debutaron Buchanan y Tullock, promotores de la síntesis austro-americana - disfrutan de un enclave estratégico en las universidades de Usamérica. Su concepto de bienes comunes resulta más que ilustrativo de lo que afirmamos.

Los premios nobel en economía recientemente han dado un espaldarazo al tránsito desde las ideas de Friedman y compañía hacia una generación de conceptualizaciones “novedosas”, esta vez apoyadas en Hayek y sus seguidores, pues desde distintas voces se ha venido subrayando la necesidad de dejar atrás un neoliberalismo que ya se considera entre los mismos círculos neoliberales, anacrónico y obsoleto, para sustituirlo por otro neoliberalismo “actualizado”. Las ideas neoliberales austriacas (y alemanas) parecen estar a la fecha “mejor capacitadas” - teórica, epistemológica, intelectual y, por supuesto, políticamente - para afrontar las necesidades hegemónicas del mundo social contemporáneo y del capitalismo tardío, con todo lo que ello implica. Desde luego, de lo que se trata es redimir al capitalismo neoliberal de su apremiante crisis.

Antes que presenciar entonces un declive inminente del pensamiento dominante lo que parece sugerirse hacia adelante tanto la contestación (vía crítica por parte de anti-neoliberales) como la reactivación del neoliberalismo, mediada por la circulación y el recambio de sus corrientes y élites ortodoxas por otras: heterodoxas (vía crítica por parte de los neoliberales mismos). Este giro también y contrario a lo que se cree, no debilita sino que podría rehabilitar y fortalecer todavía más los núcleos de la doctrina neoliberal y sus mundo-visiones. En el tránsito, insistimos, no se cuestionan los presupuestos básicos, ni mucho menos las posturas típicas de la mundo-visión neoliberal y que animan constantemente las tesis pro-mercado, por más de que se intenten presentar de otra manera.

Tesis 6. El Neoliberalismo no es estático sino dinámico y ‘resiliente’

Frecuentemente se concibe al neoliberalismo como un evento estático minimizando su resilencia6: resistencia ante los desafíos críticos (en particular, la crisis ideológica y epistémica) y capacidades de renovación y recomposición. En últimas, se desestima deliberadamente su dinámica. Por ello, complementando la errónea concepción del neoliberalismo como un programa de políticas y una ideología monolítica y singular, muchos analistas (y políticos que acuden retórica y estratégicamente y avalan tales posiciones) verifican cambios en las políticas y automáticamente concluyen la existencia de situaciones “más allá” del neoliberalismo. De hecho, se habla del neoliberalismo como un acontecimiento del pasado renegando incluso de la evidencia de los hechos reales que actualmente recorren el mundo y que verifican - aquí sí - que, en medio de los indicios y pruebas sobre el creciente cuestionamiento al proyecto neoliberal, éste en sus aspectos esenciales continúa adelante y, como plantea el concepto de resiliencia, bajo esta situación de inconciencia entre las resistencias antineoliberales ya acumuladas, el neoliberalismo podría eventualmente salir mucho más fortalecido. El avance de la llamada “globalización” neoliberal y de la ampliación de los mercados globales en los proyectos económico-políticos hegemónicos más importantes en la futura configuración de la economía capitalista (principalmente nos referimos a los múltiples Mega-Acuerdos/Tratados/Alianzas de “Libre Comercio”) son prueba de ello.

Como lo sosteníamos antes, las modificaciones tácticas al programa de políticas “en” el neoliberalismo no implican necesariamente transformaciones de la estrategia de desarrollo “del” neoliberalismo, la cual hasta el día de hoy - seguimos insistiendo -, por lo menos en su núcleo duro, continúa intacta.

La dinámica neoliberal ha promovido cambios y variantes en el programa táctico que encarnan sus políticas, siempre sintonizadas con distintos ritmos y coyunturas y asociadas a diferentes espacios y tiempos. El contraste de los acontecimientos y las tentativas neoliberales impuestos sobre la periferia: América Latina durante las décadas de 1980s y 1990s, por ejemplo, y los de los países centrales recientemente: Europa y los Estados Unidos, en particular, después del shock financiero de 2007-2008, ilustran este punto. En medio de las convulsiones vistas durante los últimos diez años, sería impensable reproducir el “mismo modelo” de políticas de la década de 1990s en varios espacios (América Latina, es un caso) y, en este sentido, sería lógico esperar que, en medio del neoliberalismo, el plan de políticas haya sufrido cambios tácticos para ajustarse a los nuevos tiempos. Esta operación ha sido realizada sin que sea necesario alterar su marco fundamental, es decir, la estrategia neoliberal. Sin embargo, algunos analistas absortos y bastante entusiastas siguen considerando una “paradoja” que las versiones más típicas de las políticas neoliberales (los llamados “ajustes ortodoxos” á la FMI) se apliquen hoy en los países centrales, planteando que en algunas periferias ese acontecimiento ha sido superado. Desde luego, aquí es necesario hacer un balance cuidadoso entre estrategia y tácticas y relacionarlas con ritmos y magnitudes del proyecto neoliberal a nivel global y local. En ese sentido, los tránsitos del Desarrollismo de la ISI de postguerras hacia el neoliberalismo del último cuarto del siglo XX, y de éste hacia un supuesto nuevo estadio en los albores del nuevo mileno, habría que analizarlos más allá de un economicismo rampante y ponerlos en perspectiva de las relaciones de fuerza dominantes en el terreno concreto de la economía política.

Actualmente la convicción de que la prosperidad económica sólo puede ser obtenida mediante la sujeción al poder del mercado como paradigma es aún dominante. Incluso después de la crisis el discurso recurrente de las élites fue no abandonar estos convencimientos. Por el contrario, y tal como lo plantearon la mayoría de líderes mundiales, entre ellos, Barack Obama (Estados Unidos), Gordon Brown (Gran Bretaña), Nicolás Zarkozy (Francia), Peter Steinbrück (Alemania), Dominique Strauss-Kahn (en su momento, gerente del Fondo Monetario Internacional; postura que continua la actual directora gerente Christine Lagarde), y regionales “críticos” del neoliberalismo anterior, como Dilma Rouseff (Brasil) o Cristina Fernández de Kirchner (Argentina), la idea es transitar hacia un liberalismo regulado (Susan Waltkins), un neoliberalismo pragmático (Fischer & Plehwe), es decir, un nuevo neoliberalismo (Puello-Socarrás) el cual, desde luego, debe retóricamente - por razones de productividad política y ante el desprestigio global del neoliberalismo vigente: su crisis ideológica y epistémica y la exacerbación de la alienación - encubrir su propia naturaleza7.

Resaltando tesis anteriores, el tránsito hacia un nuevo neoliberalismo confirma que la crisis del neoliberalismo en general es palpable en contra de “un” tipo de neoliberalismo (ortodoxo) y, las críticas neoliberales al neoliberalismo (corrientes heterodoxas) pretenden ser la vanguardia de su reconstitución. Sería útil ilustrar este punto, a través de la siguiente tabla en la cual se contraponen el viejo y ortodoxo neoliberalismo y su renovada versión heterodoxa relacionando cuatro criterios centrales: a) Presencia estatal; b) Desempeños de los Mercados; c) Balances y desbalances de la Sociedad; y, d) Raíces ideológicas, en ambas formas del neoliberalismo (ver Tabla 1).

Tabla 1. Viejo y Nuevo Neoliberalismos



Profundicemos este punto a través de un par de ejemplos.

Discursos como el nuevo desarrollismo propuestos, entre otros, por Luiz C. Bresser-Pereira han venido contraponiendo la “ortodoxia convencional” (el neoliberalismo típico del Consenso de los 90s y que teóricamente iguala a “lo neoclásico”; ya sabemos que es un error, deliberado o espontáneo pero error al fin y al cabo) al “neo-desarrollismo”, según este autor, un paradigma alternativo al neoliberalismo. No obstante, y como decíamos, en este caso, el neo-desarrollismo evita discutir el paradigma de desarrollo prevaleciente, y se limita a sustituir políticas económicas y sociales pero en el mismo marco del neoliberalismo, nunca más allá. En rigor, “la ortodoxia convencional” aludida no puede contraponerse a un “nuevo desarrollismo”. Lo ortodoxo se contrapone a lo heterodoxo, ya lo aclarábamos. La oposición que convoca Bresser-Pereira con el nuevo desarrollismo precisamente es una “heterodoxia convencional”, como fácilmente puede inferirse de las “diferencias” que él mismo intenta ilustrar entre la ortodoxia y el supuesto neo-desarrollismo, un neoliberalismo heterodoxo. En una de sus obras al respecto: Macroeconomia da estagnação (São Paulo, Editora 34, 2007), esto es rotundo.

¿Por qué referirse a una teoría ortodoxa e igualarla directamente a la neoclásica como forma para trazar una frontera ante un (supuesto) nuevo modelo? En este, como en otros casos, Bresser-Pereira alude a “la teoría neoclásica u ortodoxa” que fundamentó los 30 años del capitalismo neoliberal (ortodoxo). Al mismo tiempo, oculta que - lo veíamos - la teoría económica neoclásica tiene variantes, así como también el neoliberalismo. Existen diferencias epistemológicas y teóricas sustantivas entre un neoliberalismo de laissez-faire, basado en teorías neoclásicas - ese mismo que defiende en forma ortodoxa el absolutismo del mercado, ahora criticado por todos - y otras teorías tan neoclásicas como neoliberales, críticas del ‘dejar hacer, dejar pasar’, que podría decirse, parecen en este momento “moderadas” frente a la ilusión de que el mercado lo resuelve todo.

Otro ejemplo, entre una infinidad de ellos al respecto, es la perspectiva del nobel de Economía Joseph Stiglitz, a quien muchos consideran “crítico” del neoliberalismo. Una muestra reciente de la discursividad que manejan los neoliberales heterodoxos, como Stiglitz lo representa su artículo titulado: “La farsa del libre comercio”, en donde Stiglitz “critica” el libre comercio practicado por los Estados Unidos porque precisamente no es neoliberal. Llama pasar de un libre comercio “controlado” a uno “auténtico”, es decir, neoliberalizado.

Tesis 7. El Neoliberalismo radicalmente es autoritario

Como lo muestra y demuestran la gran mayoría de los casos en la región, el inicio y la raíz de la era neoliberal in vivo, es decir, la inauguración del neoliberalismo real, se encuentra fuertemente asociada con un arco autoritario. Tanto de naturaleza sociopolítica como económica; igualmente desde punto de vista institucional como para-institucional.

Por una parte, el componente autoritario se despliega a través de la oleada de dictaduras cívico-militares impuestas en el Cono Sur del continente desde la década de 1970s (decíamos anteriormente, empezando por Chile y Argentina además de los antecedentes de este período en Bolivia, Brasil, Uruguay y Paraguay, entre otras). Todos estos acontecimientos tienen la impronta además de estar promovidos por el intervencionismo extranjero, situación confirmada a través de la documentación desclasificada por parte de la Central de Inteligencia Americana, a propósito del Plan Cóndor, a la postre uno de los casos más paradigmáticos, y que aplicaría ampliamente para los países latinoamericanos y caribeños. Por otra parte, el influjo del autoritarismo neoliberal se mantuvo incluso después de la época de las dictaduras cívico-militares. En la oleada posterior de “democratizaciones” bajo la institucionalización de las llamadas democracias restringidas - al decir de O’Donnell (1997a, 1997b), delegativas o democracias con gran potencial autoritario - desde la década de los 80s y especialmente en la década de los 1990s, el modelo neoliberal instalado inicialmente a través los golpes de Estado se profundiza y se consolida en distintos aspectos.

En casos más puntuales, como el colombiano donde las rupturas institucionales fueron menos inestables y más excepcionales, el autoritarismo se habrían cristalizado bajo la presencia e institucionalización de regímenes anocráticos o simplemente Anocracias: una tipología de régimen político: “parte democracia, parte dictadura”, considerando un análisis empírico más próximo de las características inherentes al contexto. El régimen económico aquí también ha reforzado correlativamente al régimen político, y a la inversa, con lo cual sería lícito de hablar para estos casos de régimen económico-político de Anocracias neoliberales
8.

En este contexto sería fundamental remarcar el hecho que el modelo neoliberal tiene como presupuesto inicial dentro del arco autoritario la violencia estatal: “Con el Terrorismo de Estado se dispone deliberada y sistemáticamente el pasaje del modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI) al nuevo modelo neoliberal (…) los principales métodos mediante los que se construyeron las bases del neoliberalismo en nuestro país [Nota: se refiere a la Argentina, pero es una afirmación que se verifica para los demás países de la región] fueron tanto la impunidad como el terror sistemáticamente organizado por el Estado” (resalto) (Bayer, Borón & Gambina 2010, pp. 111 y 114).

Quisiéramos subrayar entonces que, como tendencia en general, además de los procesos considerados “normales” (legales, institucionalizados) la matriz neoliberal desde su mismo nacimiento emerge de la mano de procesos “para-normales” (ilegales, para-institucionalizados) como forma de instalarse en la región, de la mano de la impunidad y la violencia del terrorismo de Estado, dos elementos - veremos - imposibles de soslayar a la hora de analizar el régimen económico-político del neoliberalismo y que, ratifican - entre otras - que el funcionamiento del neoliberalismo exige necesariamente dimensiones extraeconómicas y, en específico, como sucede dentro del capitalismo (recordemos la exacerbación de todas las lógicas del sistema en la fase neoliberal), la progresión del carácter violento del Capital en relación con el Trabajo (precarización y desposesión exasperadas) y también en relación con la Naturaleza (depredación agravada). No obstante, la etapa de contrarrevolución neoliberal, en diferentes situaciones y episodios más allá de la oleada dictatorial, todavía mantiene una combinación particular entre la violencia institucional (legal y “legítima” á la Weber) y la para-institucional, en ciertos casos velada y en otros “institucionalizada”. Colombia sería un caso paradigmático de esto último en vista de la sistematicidad de fenómenos sociopolíticos como el Paramilitarismo - auspiciados en asocio con sectores del Estado y de la dirigencia política; o, en otros términos, los equivalentes medioambientales que representan prácticas ecocidas (alegórico de homicidios al ecosistema) como el fracking, autorizados por varios Estados extractivistas y neoextractivistas (Gudynas 2009).

En este sentido, no habría que olvidar las palabras de David Harvey en relación al hecho sustancial contemporáneo - léase el síntoma más diciente del actual capitalismo neoliberal - que: “(…) estamos en el medio de una transición fundamental del funcionamiento del sistema global… El balance entre acumulación por desposesión y reproducción ampliada ya se ha volcado a favor de la primera y es difícil imaginar que esta tendencia haga otra cosa que profundizarse, transformándose en el emblema de lo que es el nuevo imperialismo” (Harvey 2004, p. 124).

Tesis 8. El Neoliberalismo es eminentemente Colonialista: ¿la tercera edición de la servidumbre?

Una de la tesis más ensombrecidas y en la que existen grandes déficits en el análisis del neoliberalismo es la urgente reflexión sobre su naturaleza sustancialmente colonialista9. Ésta, raíz inherente, se expresa de varias formas. Nos limitamos aquí esbozarla a través de dos dimensiones cruciales: 1) el componente colonial in vitro del pensamiento político-ideológico neoliberal; y 2) el neoliberalismo neo-colonial in vivo y los resultados concretos que podrían sugerir hacia adelante una hipotéticas tercera reedición de la servidumbre.

En primer lugar, la impronta ideológica colonial del neoliberalismo ya puede rastrearse desde las reflexiones inaugurales suscitadas en la Sociedad Mont-Perélin, foro neoliberal que evoluciona en paralelo al período de “descolonización” de postguerras del siglo XX, especialmente en África, y la tesis del desarrollo colonial sostenida por los propios países colonizadores europeos las cuales permiten comprender de qué manera se construyó este núcleo al interior del neoliberalismo, ante todo, presentándolo como su opuesto: un horizonte “liberador” e “independentista”, incluso, “emancipador”; y, simultáneamente, proponiéndolo como una fatalidad dentro del proceso de modernización en el marco de los valores de la modernidad capitalista. No sin razón, el supuesto “triunfo definitivo” del Capitalismo en el siglo pasado y tras el derrumbe de los llamados Socialismos reales promovió la idea según el Capitalismo - en su variante neoliberal - sería la fase superior (última históricamente) de la evolución-civilización humanas; el último hombre de Francis Fukuyama10.

Pero más allá de la mera reflexión filosófica sobre este asunto, el “subdesarrollo” y, en consecuencia la misma noción de “desarrollo” - ambos eufemismos que actualizan en positivo y en negativo la idea-fuerza quizás más sustancial del Capitalismo histórico: el Progreso -, proceden y emergen unívocamente dentro y desde los márgenes del neoliberalismo. Aun cuando existe al día de hoy una larga tradición crítica que ha develado el carácter colonialista de la idea del Desarrollo (Escobar 1998), sigue sin enfatizarse que el desarrollo y el sub-desarrollo son conceptos eminentemente neoliberales.

A partir de lo que ha documentado recientemente - y como pocos - Plehwe (2009), podemos establecer que el Desarrollo como discurso dominante neoliberal-colonial ha sido generado ideológicamente tanto desde un punto de vista de: a) proyecto (político) estratégico en la forma de paradigma general y específico para la reproducción global en el capitalismo tardío como de b) trayectorias (de políticas) tácticas.

En este primer caso (a), desde el mismo momento de la invención de la dicotomía Desarrollo/Sub-desarrollo con la enunciación de la Doctrina Truman (1949): los países más desarrollados debían mostrar la vía hacia el Progreso y prestarle “ayuda” a los menos desarrollados (“sub” y/o “en” desarrollo) para que éstos últimos abandonen tal condición.

Este tema fue objeto de reflexiones permanentes en las agendas de Mont-Perélin. Al principio - como lo reconstruye Plehwe - estuvo relativamente subordinado a otras prioridades relacionadas con la coyuntura política, especialmente, internacional del momento. Precisamente, el tópico del Desarrollo se convierte en clave con la consolidación de la Guerra Fría. Dentro de esta articulación, el papel que jugaría el comercio internacional, uno de los tres “grandes temas” dentro de la Sociedad Mont-Pérelin (los otros dos eran el carácter del Estado y la influencia del socialismo) fue discutido amplia y sistemáticamente en varias conferencias neoliberales pero con la particularidad que era tratado en relación con “los países en subdesarrollo”. Seguramente una de las más famosas conferencias, la realizada en Beauvallon (Francia) a principios de la década de los 1950s y en donde existió un panel titulado: “Liberalismo y los países subdesarrollados” tuvo entre sus objetivos - como en las de todas estas aventuras intelectuales - provocar un marco ideológico y, luego, acciones prácticas para resolver el acertijo del subdesarrollo bajo una visión neoliberal, desde luego distante - técnica y, sobre todo, políticamente - de las posturas keynesianas, estructuralistas y socialistas. Finalmente, el neoliberalismo convino en que: “(…) el principal camino hacia el progreso económico para los países subdesarrollados - decía Benham en 1951 - está en incrementar su producto por trabajador en la agricultura y especializarse en producir para exportar esos bienes y servicios en los cuales ellos tengan ventajas comparativas…” (citado por Plehwe 2009, p. 247).

La respuesta neoliberal proponía que el “desarrollo” debía basarse en la especialización de la producción tradicional agrícola dirigida “hacia afuera” (exportación) y, por lo tanto, orientada hacia el mercado (libre comercio internacional); por supuesto, una visión que riñe en casi todos los aspectos con la política de industrialización por sustitución de importaciones y el desarrollo nacional hacia adentro en boga en el capitalismo de esos años y completamente antípoda si se lo compara con los detalles económico políticos presentes en los regímenes socialistas.

¿Qué implicaciones conllevaría lo anterior en términos del componente colonial que se le inculca al neoliberalismo? Primero que la estrategia de desarrollo sugiere “la concentración recomendada en el sector primario (especialización de las exportaciones en áreas competitivas de esto)… [la cual] no podría desafiar la prevaleciente división global del trabajo estando así en línea con los intereses (conservadores) de los países desarrollados aún con el control de los territorios coloniales (asegurando un mejor y continuado acceso a los insumos primarios y evitando potencialmente nueva competencia para sus propias exportaciones industriales a las regiones)” (Plehwe 2009, pp. 247-248). Pero, en segundo término - propone Plehwe - este tipo de argumentaciones estaban plenamente arraigadas en los “estereotipos típicos de la antropología victoriana prevalecientes en el discurso comparativo del evolucionismo del siglo XIX”, es decir, en discursos coloniales de la época colonialista (en este caso británica) que marcan un tipo continuidad que se materializa a través de una especie de aggiornamento espacio-temporal de tal cosmovisión.

Ahora bien, realidades de este tipo no sólo se identifican al nivel político ideológico estratégico y paradigmático. Como también ha mostrado Plehwe para casos de estudio puntuales, políticas concretas que en el pasado reportaron algún tipo de productividad emanada de la funcionalidad política que representa la relación colonial para el capitalismo, han sido (b) tácticamente “trasladadas” y “transferidas” hacia otros contextos. El caso contemporáneo de Argentina durante la década de los 1990s con la instalación de políticas económicas neoliberales, específicamente el régimen de la Convertibilidad - de impronta colonialista - , ilustra este punto (Plehwe 2011). A través de lo anterior, el neoliberalismo ha logrado consolidar gran parte de la dependencia y subordinación neo-coloniales en la reproducción y acumulación asimétricas necesarias para su proyecto entre Centro(s) y Periferia(s), o - como más recientemente se ha venido convocando - entre el Norte y el Sur Globales (geografías espacio-temporales epistémicas y concretas del Capital).

En esta perspectiva in vitro, las tesis sobre colonialismo externo (más cercano al imperialismo y nuevo imperialismo) e interno son plenamente actuales y válidas y además refuerzan - en ambos niveles - las lógicas y las contradicciones exacerbadas del capitalismo en términos de dominación, explotación, opresión y alienación de la fase actual.

De otra parte y derivado de las consideraciones anteriores, el colonialismo neoliberal se expresa radicalmente in vivo en lo que podríamos denominar una (hipotética) tercera edición de la servidumbre.

Más allá de algunas alusiones coloquiales sobre la existencia de un régimen de generalizada esclavitud en las periferias capitalistas contemporáneas (aunque sus principales rasgos, en virtud del avance global del neoliberalismo, se mostrarían paulatinamente estructurales, incluso en las zonas centrales) debe notarse que las nuevas formaciones sociales dentro del neoliberalismo, en especial, los niveles - hoy extralimitados - en la explotación económica tanto de la fuerza de trabajo absorbida y excluida o latente (la denominada precarización, en la cual las maquilas son un buen ejemplo, y el aumento inusitado en los ejércitos de reserva de mano de obra: inactivos, desempleados, etc.) como también en la explotación ilimitada de la naturaleza (extractivismos en sus diferentes versiones) y las condiciones socioeconómicas y socioambientales en general, mayormente vinculadas con la ampliación de espacios periféricos y el recrudecimiento de sus lógicas contradictorias, podrían sugerir importantes paralelos con una (posible) tercera nueva fase de lo que Engels y Marx describieron como la (segunda) reedición de la servidumbre (Engels 1882; Skazkin et alt. 1980)

11. En su versión original, Engels se refería a una suerte de “retraso” dentro del desarrollo del capitalismo naciente a través del fortalecimiento del feudalismo (o “retorno” a sus formas tradicionales) en Europa central y oriental. A pesar de la especificidad del “desarrollo” en estas zonas, las dinámicas estaban funcionalmente articuladas con la acumulación capitalista. Bajo nuestra interpretación, la reedición de la servidumbre de la que habla Engels supone la conformación ab origine de las periferias, a la vez contrapuestas y complementarias a las zonas occidentales centrales del capitalismo.

Hoy las configuraciones neoliberales (precarización, desindustrialización, empobrecimiento, etc.) configurarían un cuadro análogo, con todo lo que ello implica, ya no en sentido original sino “renovado” que implica (y se explica) fundamentalmente por el reforzamiento de la condición de sujeción, subordinación y dependencia neocoloniales de las periferias ampliadas, especialmente en su sentido socioeconómico, dentro de la economía-mundo. Con base en ello, sería plausible proponer hacia el futuro una reedición de la servidumbre (en sentido relativo y, en ciertos casos, pleno) en una tercera versión como tesis de trabajo y en tanto signo característico del sistema socioeconómico, esta vez estacionario, - en palabras de Gunder Frank - del “desarrollo del subdesarrollo” (condición colonialista) profundizada en la hegemonía (y trance) neoliberal.

Sintesis liminar: Antineoliberalismo Anticapitalista

Considerando las anteriores 8 tesis sobre el Neoliberalismo resulta un hecho que cualquier alternativa autentica al statu quo necesariamente pasaría no sólo por una perspectiva abiertamente anti-neoliberal sino también, decididamente anticapitalista. Expliquémoslo mejor.

Por lo general, en el primer caso, el antineoliberalismo se ha agotado en señalar “críticamente” al hoy anacrónico viejo neoliberalismo ortodoxo de las últimas décadas apuntando hacia el también desgastado Consenso de Washington, es decir, al decálogo de políticas económicas allí resumidas. En este caso, no se percata que el neoliberalismo es un proyecto social y político de clase imposible de reducir a un programa específico de políticas públicas, sean éstas económicas o “sociales”. Tampoco advierte el proceso emergente hoy en marcha de recomposición del capitalismo centrado en el mercado - vale decir, los intereses privados dominantes de naturaleza neoliberal - y el cambio de estrategia asociada a la necesidad de dotar con regulacionismo estatal al proceso de acumulación neoliberal, incluyendo sus facetas de reproducción, seguramente las más ilustrativas, las de desposesión.

Hablar entonces de una supuesta era post-neoliberal sin verificar cambios (o posibles futuras transformaciones, es decir, “otro” proyecto social y político), por lo menos en la estructura y la funcionalidad del régimen económico político actual resulta ser demasiado aventurado y, en nuestro concepto, políticamente peligroso. No es válido afirmar la superación progresiva del neoliberalismo simplemente bajo la sospecha de verificar la (mayor o menor) presencia estatal - para los defensores de este tipo de argumentos, “activa” - o el cambio en un par de políticas económicas que ni reforman ni reformulan la matriz del neoliberalismo. Por el contrario, en muchos casos reales, particularmente en la región latinoamericana, las supuestas “reformas antineoliberales”, la dejan intacta. Algunos van más allá - incluso - y presumen verificar la aurora “post”-neoliberal con la excusa de una serie de políticas que se autoproclaman “sociales” y “redistributivas”, sin poner en cuestión el espectro amplio, político y económico, del neoliberalismo que venimos hablando.

Un antineoliberalismo (el cual puede identificarse fácilmente con posiciones contrarias al neoliberalismo ortodoxo pero no al neoliberalismo capitalista, tal y como sucede con las posturas heterodoxas fielmente neoliberales) sin el adjetivo anticapitalista propone ser tal vez una de las mayores encrucijadas políticas de la actualidad.

Una salida antineoliberal que no retorne nuevamente al neoliberalismo (así sea de otro tipo, llámese “regulado”, con “rostro humano” - ¡una contradicción en términos! -, todos ellos y en todo caso, neoliberales) debe convocar la destitución (y no el mantenimiento o la restitución) del neoliberalismo real. Ello significa ante todo una actitud contra el neoliberalismo, en todas sus versiones y, principalmente, des-andar el espinoso camino de las décadas anteriores y, en simultáneo, la instalación progresiva de otro régimen económico guiado e inspirado en otro proyecto político.

Por ejemplo, la vorágine de discursos y el cándido paroxismo generado sobre todo por la supuesta novedad del emergente nuevo desarrollismo (y el neo-extractivismo) en América Latina y el Caribe (también modelo por antonomasia, bajo otras características en países del Sudeste asiático), el cual en sus teorías y, especialmente, en sus prácticas, resultan ser simplemente una continuidad interrumpida, un neoliberalismo regulado que resulta antineoliberal frente al programa de políticas promovidas por la ortodoxia pero no discute el “modelo” ni el paradigma, con lo cual en diferentes sentidos converge casual o acríticamente con la heterodoxia neoliberal, se sintonizan consistentemente con el proyecto hegemónico actual y por las mismas razones resulta ser una sin-salida para la crisis actual. Quizás, lo más desaventurado de este (sub)desarrollismo neoliberal es su capacidad para “atrapar” y deshacer, precisamente “vía” el Estado, las múltiples resistencias que desde hace varias décadas se han gestado desde los pueblos de la región, no como una moda sino fruto de la descomposición y malestar de las realidades sociales que produjo y sigue produciendo el capitalismo neoliberal hoy vigente, y que han mostrado la posibilidad de auténticas alternativas ante el statu quo y sobre todo nuevos paradigmas ético-políticos. Este parece ser el gran desafío de nuestros tiempos.

Notas:
1) Esto no habilita postular la existencia de un Capitalismo (con rostro) ‘humano’ - en nuestro concepto, una contradicción en los términos - ni pretende una discusión sobre el carácter moral del Capitalismo (o sus modalidades). Sí llamar la atención que: a) históricamente, la ideología liberal enfatizó sobre el carácter esencialmente civilizatorio del Capitalismo como orden social en general, hasta las críticas de Marx y Engels quienes demuestran e invierten tal postulado; b) actualmente ésta es una de las operaciones discursivas recientes que proponen humanizar (¿matizar?) el capitalismo neoliberal como “salida” ante la Crisis.
2) Sólo para ilustrar esta afirmación deben tenerse en cuenta el poder de decisión y veto (sin llegar todavía analizar el poder de influencia ideológico y de presión política, etc.) con el que cuentan los Estados Unidos al interior de estas instituciones.
3) Aunque varios especialistas y políticos, aceptan la tesis sobre la escasez relativa y un “pico” (nivel máximo) ya superado en las reservas petrolíferas (convencionales) planetarias, recientemente han discutido que el pico del petróleo puede ser superado hacia el futuro a través de la extracción de petróleo y gas no convencionales, vía “nuevos” métodos de explotación como el fracking (fractura hidráulica), de hecho, una de las estrategias de los Estados Unidos (segundo país en reservas de petróleos no convencionales después de la China) para “salir” de la crisis, empezando por la energética. No obstante, aún contando con las proyecciones no-convencionales, a) solamente se prorrogaría por algunos años el “pico” del petróleo; b) la intensificación del fracking, método sumamente lesivo en términos de las ecologías medioambientales y sociales, profundizaría otras crisis, empezando por la ecológica y medioambiental, y la biológica.
4) Incluye también una dimensión político-militar, a la cual nos referimos más adelante.
5) En el lenguaje corriente de las discusiones en economía suele interpretarse la heterodoxia en teoría económica como algo distinto del neoliberalismo. Tal interpretación, en nuestra opinión, no es rigurosa pues desconoce que los adjetivos: ortodoxia y heterodoxia deben tener necesariamente un centro de referencia al cual dirigirse para que ambos pares sean dicotómicos y consistentes desde el punto de vista conceptual. Por ello aquí hablamos de la diferencia entre corrientes ortodoxas y heterodoxas del neoliberalismo.
6) Dos definiciones ayudan a captar los elementos centrales del concepto de resiliencia aplicado para el neoliberalismo. “La resiliencia es un proceso dinámico que tiene por resultado la adaptación positiva en contextos de gran adversidad”, define Luthar. Mientras que Vanistendael propone: “la resiliencia distingue dos componentes: la resistencia frente a la destrucción, es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presión y, por otra parte, más allá de la resistencia, la capacidad de forjar un comportamiento vital positivo pese a las circunstancias difíciles”.
7) Vale la pena anotar - desde el análisis ya realizado hace siglos por Carlos Marx - que el Capitalismo es el único modo de producción histórico que oculta las relaciones de explotación, dominación, opresión y sus resultados: reproducción de desigualdades sociales por ejemplo, en contraste con los modos de producción anteriores. Es más, disfraza (de ahí, la noción de fetiche la cual deriva del portugués: fetiço, “hechizo”) las relaciones presentándolas incluso en su versión contraria: libertad, igualdad, fraternidad. Por acercar un ejemplo didáctico, en el modo de producción esclavista, ambos sujetos, amo y esclavo, conocen y reconocen directamente su status en la estructura de relaciones sociales de explotación y dominación. En el Capitalismo esta relación se oculta sistemáticamente como parte de la esencia de sus dinámicas (lógicas y contradicciones).
8) Según las investigaciones publicadas en la prestigiosa The American Political Science Review, la “anocracia” (anocracy) puede contener distintas variaciones. El concepto recoge aquellos regímenes que, en medio de un contexto de guerra civil, mantienen instituciones democráticas (como el parlamento, por ejemplo) aunque sólo nominalmente. Por esa vía logran cooptar parte de la sociedad y construir un apoyo de base para el ejercicio del poder político el cual bajo las “urgencias” siempre exigidas por la gestión de este tipo de conflictos, termina desconociendo los prerrequisitos democráticos, en ciertos casos, los formales pero fundamentalmente sus contenidos sustanciales. Para entender las guerras civiles en términos de insurgencia (guerra de guerrillas rurales, sobre todo) y los factores explicativos sobre la proclividad de ciertos países hacia conflictos letales - proponen Fearon y Laitin - “no son sus características étnicas o religiosas” (diversidad), como la literatura ha sostenido, sino más bien aquellas “condiciones que favorecen la insurgencia”, empezando por la pobreza. Estos autores también destacan - por ejemplo - que los gobiernos frágiles, económica, organizacional y políticamente “se muestran más factibles y atractivos a la insurgencia debido a una debilidad de sus políticas locales o prácticas contrainsurgentes ineptas y corruptas [que] incluyen a menudo la propensión a retaliaciones brutales e indiscriminadas que conducen a los no-combatientes locales hacia las fuerzas rebeldes”. (Fearon & Laitin 2003).
9) Nos referimos a “colonialismo” en sentido complejo y plural, en términos análogos a los de Raúl Prada y el concepto de colonialidad múltiple: colonialidades del poder, cuerpo, género, sobre todo, colonialidades del saber y económica (Prada 2013), así como también como al colonialismo externo e interno.
10) Dos antecedentes de esta postura se encuentran, primero, en David Ricardo, hacia finales del siglo XIX, con su idea sobre el “estancamiento final” de la civilización en el capitalismo y Karl Polanyi - no hay que dejarlo de subrayar, miembro de primerísima línea - al lado de su hermano, cofundador - de la Sociedad Mont-Perélin y quien, en La Gran Transformación (1944), anticipara el Fin de la Historia humana en la Sociedad Capitalista. Desde luego, esta noción ha estado rondando el pensamiento pro-capitalista muchísimo tiempo antes de que el mediocre best-seller de Francis Fukuyama “cautivara” al mundo.
11) “(…) la expresión segunda edición de la servidumbre corresponde a Engels [y] designaba de ese modo el fortalecimiento del feudalismo europeo acaecido al final de la Edad Media, y en especial a partir de la segunda mitad del siglo XVI… el agravamiento del estatuto económico y jurídico del campesinado en esta región (…) Económicamente, la servidumbre está relacionada en la Europa central y oriental con la aparición y desarrollo…, de la gran explotación señorial asentada en la corvea, a la cual están sujetos los campesinos atados al dominio y a la persona del señor” (Skaszkin 1980, p. 15-16). Este sistema económico también se conoció en la literatura marxista como “la vía prusiana” de transición hacia el “desarrollo capitalista”. Aquí planteamos al neoliberalismo como una (posible) tercera reedición, pero en tanto condición colonial y subdesarrollada estacionaria, situación que converge con las posturas pro-capitalistas animadas por Ricardo y Polanyi, antes comentadas.

Nota biográfica:
José Francisco Puello-Socarrás es Politólogo, MA en Administración Pública y Doctor © en Ciencia Política. Actualmente se desempeña como docente asistente de la Escuela de Política y Gobierno en la Universidad Nacional de San Martín (Buenos Aires, Argentina), y es miembro investigador de la Corporación para el Desarrollo de la Investigación Social y la Formación Política, ConCiencia Política (Colombia); el Grupo Interdisciplinario de Estudios Políticos y Sociales, Theseus (Universidad Nacional de Colombia); el Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina, GESCAL (Argentina/Colombia) y la Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP (Argentina) [
email: josephco@yahoo.com].

Bibliografía utilizada:
- Bayer, O., Borón, A. & Gambina, J. (2010). El terrorismo de Estado en Argentina. Apuntes sobre su historia y consecuencias, Buenos Aires, Instituto Espacio para la Memoria.
- Borón, A. (2009). Socialismo siglo XXI ¿Hay vida después del neoliberalismo?. Buenos Aires: Luxemburg.
- Bresser-Pereira, L.C. (2007). Macroeconomia da estagnação. São Paulo, Editora 34.
- Escobar, A. (1998). La invención del Tercer Mundo: construcción y deconstrucción del desarrollo. Bogotá: Norma.
- Fearon, J. & Laitin, D. (2003), “Ethnicity, Insurgency, and Civil War”, The American Political Science Review, Vol. 97, No. 1 (Febrero), pp. 75-76.
- Fischer, K. & Plehwe, D. (2012) “The “pink tide” and neoliberal civil society formation: The Atlas think tank network in Latin America” Paper submitted at the 54° Congreso Internacional de Americanistas, Vienna, July 15-20, 2012. Simposio N° 895: Neoliberalism, political entrepreneurs and think tank networks in Latin America.
- Gudynas, E. (2009). “Diez tesis urgentes sobre el Nuevo Extractivismo. Contextos y demandas bajo el progresismo sudamericano actual”. En: AA.VV. Extractivismo, política y sociedad". CAAP (Centro Andino de Acción Popular) y CLAES (Centro Latino Americano de Ecología Social). Quito, Ecuador, pp. 187-225.
- Harvey, D. (2004). “El ‘nuevo’ imperialismo. Acumulación por desposesión” en Panitch, Leo, Leys, Colin, Socialist Register. El nuevo desafío imperial, Buenos Aires, CLACSO.
- Koumentakis, P. (2009). “The Market Economy and The Biological Crisis” en Best, Steve (ed.), Global capitalism and the demise of the left, International Journal of Inclusive Democracy, Vol. 5, No. 1 (special issue).
- Luthar, S. (2010). “Resiliencia a edad temprana y su impacto en el desarrollo psicosocial del niño”. En: Tremblay RE, Barr RG, Peters RDeV, Boivin M. (eds.), Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Montreal: Centre of Excellence for Early Childhood Development, pp. 1-5. Disponible en: http://www.enciclopedia-infantes.com/documents/LutharESPxp.pdf. Consultado [20/05/2013].
- Mirowski, P. & Plehwe, D. (eds.) (2009). The Road from Mont-Pèrelin. The making of the neoliberal thought collective. Cambridge: Harvard University Press.
- O’Donnell, G. (1997a). “Acerca del Estado, la democratización y algunos problemas conceptuales” en: Contrapuntos: ensayos escogidos sobre autoritarismo y democracia, Buenos Aires, Editorial Paidós.
- O’Donnell, G. (1997b). “¿Democracia delegativa?” en: Contrapuntos. Ensayos escogidos sobre autoritarismo y democratización, Buenos Aires, Paidós
- Plehwe, D. (2009). “On the origins of the neoliberal economic development discourse”. En: Mirowski, P. & Plehwe, D. (eds.) (2009). The Road from Mont-Pèrelin. The making of the neoliberal thought collective. Cambridge: Harvard University Press.
- Plehwe, D. (2011). “Transnational discourse coalitions and monetary policy: Argentina and the limited powers of the ‘Washington Consensus’”. Journal of Critical Policy Studies, vol. 5, no. 2, pp. 127-148 [existe traducción al español por Puello-Socarrás, J.F. (mimeo)].
- Puello-Socarrás, J.F. (2013a). “Neoliberalismo y reforma judicial en América Latina. Observaciones para el análisis del caso argentino” en: Gambina, Julio, Rajland, Beatriz y Campione, Daniel (comps.), Neoliberalismo y Reforma Judicial. La posición de la Federación Judicial Argentina, Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas - Fundación Rosa Luxemburgo. ISBN 978-987-97515-8-9, pp. 5-18.
- Puello-Socarrás, J.F. (2013b). “Después del Anti-neoliberalismo. Economía política sudamericana y paradigmas de desarrollo en el siglo XXI”. Anuario en Estudios Políticos Latinoamericanos, No. 1 (Bogotá: Universidad Nacional de Colombia - Maestría en Estudios Políticos Latinoamericanos). ISSN 2339 - 4889, pp. 167-186.
- Puello-Socarrás, J.F. (2013c). “Camino hacia la podredumbre. Neoliberal(para)militarismo en Colombia. Un caso de Anocracia neoliberal”. Cuadernos del GESCAL. Memorias del Grupo de Estudios sobre Colombia y América Latina (Buenos Aires: GESCAL) ISSN 2344-9535 ISSN-e 2344-9411, pp. 25-48.
- Puello-Socarrás, J.F. (2013d) “El capitalismo del Buen Salvaje. Neoliberalismo con ‘inclusión’ social” Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 30, Febrero, pp. 22-27. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2012a) “!Anocracia! Colombia, ¿el paradigma por excelencia?” Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 29, Diciembre, pp. 10-15. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2012b) “!NOBELiberalismo! Los innobles premios Nobel en Economía” Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 28, Noviembre, pp. 42-49. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011a). “Apuntes para una caracterización del actual sistema-mundo capitalista en el nuevo milenio” en: Gambina, J., Rajland, B. y Campione, D. (comps.) Hegemonía y proceso de acumulación capitalista en Latinoamérica hoy. El caso argentino. Buenos Aires: FISYP. ISBN 978-987-97515-5-8 [con Gómez Cárdenas, C.W.], pp. 19-33.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011b). “A brief history of antineoliberalism. South American Political Economy and Development Paradigms in the XXI Century”. Ciência & Trópico Journal Vol. 35, No. 1 (Recife: Fundação Joaquim Nabuco). ISSN 0304-2685, pp. 71-94. Disponible en línea: http://bit.ly/YSUWcR.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011c). “Escribiendo un ‘Nuevo Neoliberalismo’”. Anuario de Investigaciones (Buenos Aires: Fundación de Investigaciones Sociales y Políticas, FISYP) No. 1. ISSN 1853-6689, pp. 31-41. Disponible en línea: http://bit.ly/ShfZWO.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011d) “¿Quién gana con la ‘Globalización’? Libre comercio, etapa superior del neoliberalismo”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 14, Agosto, pp. 18-23. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011e) “Un ensayo sobre la depravación total. Nuevo Neoliberalismo Académico y Capitalismo ‘por posesión’”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 14, Agosto, pp. 18-23. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011f) "¿Un ‘nuevo pacto social’ para el mundo árabe? El insolente oportunismo del Banco Mundial”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 11, Mayo, pp. 16-21. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011g). “Convencionalismos y sub-versiones epistemológicas”. Crítica Contemporánea. Revista de Teoría Política (Montevideo: Universidad de la República) No. 1. ISSN 1688-7840, pp. 198-226. Disponible en línea: http://bit.ly/PtaLb4.
- Puello-Socarrás, J.F. (2011h) “Falsedades retóricas y falacias teóricas del nuevo neoliberalismo en Colombia. Crecimiento y convergencia regional”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 8, Enero, pp. 26-31. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2010a). “La Miseria de la Politología. Trayectoria histórica, perspectivas políticas y proyecciones sociales”. América Latina. Revista del Doctorado en Procesos Sociales y Políticos en América Latina (Santiago de Chile: Universidad de Arte y Ciencias Sociales, ARCIS) No. 9. ISSN 0717-7097.
- Puello-Socarrás, J.F. (2010b) “¿Un ‘nuevo’ FMI o el FMI de nuevo?”, Revista Izquierda (Bogotá: Espacio Crítico - Centro de Estudios) No. 7, Diciembre, pp. 42-47. ISSN 22158332.
- Puello-Socarrás, J.F. (2010c). “Del Homo OEconomicus al Homo Redemptoris. Emprendimiento y Nuevo Neo-liberalismo”. Otra Economía. Revista Latinoamericana de Economía Social y Solidaria (Polvorines: RILESS) Vol. 4, No. 6. I semestre. ISSN 1851-4715. Disponible en línea: http://www.riless.org/otraeconomia.
- Puello-Socarrás, J.F. (2009) “América Latina: nueva tópica y viejos tópicos. Cartografía en torno a las formas y reformas de la política en el siglo XXI”. Revista de la COPPPAL: “La Reforma Política en América Latina y el Caribe. Propuestas para los Partidos Políticos” (Buenos Aires: Conferencia Permanente de Partidos Políticos de América Latina y el Caribe), pp. 92-109. Disponible en línea: http://bit.ly/TAHV95.
- Puello-Socarrás, J.F. (2008a). Nueva Gramática del Neo-liberalismo. Itinerarios teóricos, trayectorias intelectuales, claves ideológicas. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales. ISBN 978-958-719-115-8 (166 páginas). Disponible en línea:
http://bit.ly/Pmd0hC.
- Puello-Socarrás, J.F. (2008b). “¿Un Nuevo Neo-liberalismo? Emprendimiento y Nueva Administración de ‘lo público’”. Revista Administración & Desarrollo (Bogotá: Escuela Superior de Administración Pública) No. 49, Primer Semestre. ISSN 0120-3754, pp. 7-39. Disponible en línea: http://bit.ly/JzERmA.
- Puello-Socarrás, J.F. (2008c). “Instituciones, análisis social y desempeños teóricos”. Derecho y Sociedad. Revista del Centro de Investigaciones Sociojurídicas (Bogotá: Universidad INCCA de Colombia), No. 1, Vol. 1. Primer Semestre. ISSN 2011-6438.
- Puello-Socarrás, J.F. (2008d). “El salvataje de los pobres. La ‘soteriología humanística’ del Banco Mundial”, Cuadernos Nacionales (Ciudad de Panamá: Universidad de Panamá) No. 16, Tercera época.
- Puello-Socarrás, J.F. (2007). “Gramática del Neoliberalismo: genealogía y claves para su desciframiento”. Economía, Gestión y Desarrollo (Cali: Pontificia Universidad Javeriana) No. 5. ISSN 1657-5946, pp. 177-204. Disponible en línea: http://bit.ly/SDnOpT.
- Prada, Alcoreza, R. (2013). “La colonialidad como malla del sistema mundo capitalista”, Bolpress (La Paz).
- Ramírez, Hernán (2012). “El neoliberalismo sudamericano en su fragua: la imbricación de ideas, intereses y poder”.
- Skazkin, S., Topolski, J., Nichtweiss, J., Otetea, O., Mejdricka, K., Netchkina, V. & Pach, Zs. (1980). La segunda servidumbre en Europa central y oriental. Madrid: Akal.
- Skazkin, S. (1980). “Problemas fundamentales de la segunda servidumbre en Europa central y oriental”. En: Skazkin, S., Topolski, J., Nichtweiss, J., Otetea, O., Mejdricka, K., Netchkina, V. & Pach, Zs. (1980). La segunda servidumbre en Europa central y oriental. Madrid: Akal.
- Stiglitz, J. (2013). “La farsa del libre comercio”, Bolpress. Disponible en: http://bit.ly/18DLPUV. Consultado [8/7/2013].
- Vanistendael, S. (1994). La Resiliencia: un concepto largo tiempo ignorado. La Infancia en el Mundo. Vol 5 No.3. BICE., Montevideo.
- Wallerstein, I. (2005). Análisis de sistemas-mundo: una introducción. México: Siglo XXI.

Publicado por ARGENPRESS 



España


There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !



Mejor Imposible - Viñetas de Alfons López

El independentismo, acorralado

28 ene 2014

Publico600


30.000 personas piden la retirada de la reforma de la ley del aborto y la dimisión de Gallardón

La marea violeta se reúne en Madrid con motivo de la llegada del Tren de la Libertad en defensa de los derechos de las mujeres

DIEGO G. REPRESA Madrid 01/02/2014 16:16 Actualizado: 01/02/2014 17:24 Público
La marcha a su paso por el Paseo del Prado.

La marcha a su paso por el Paseo del Prado.DIEGO G. REPRESA

Madrid se ha vestido hoy de violeta para intentar frenar la reforma de la Ley de Salud Sexual e Interrupción Voluntaria del Embarazo. Miles de personas de toda España se han dado cita en la capital con motivo de la llegada del Tren de la Libertad, una iniciativa formada e ideada por la Tertulia Feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos (Asturias), a las que se han sumado numerosas organizaciones, partidos políticos y sindicatos.
A partir de las 11.00horas se han ido encontrando las distintas asociaciones provenientes de Catalunya, Andalucía, Asturias, Castilla la Mancha etc. para recibir la llegada del ‘Tren’ y dar comienzo a la marcha.
La marea violeta se ha extendido desde la estación de Puerta de Atocha hasta la plaza de la Lealtad y el inicio de la Carrera de San Jerónimo, congregando a decenas de miles de manifestantes en un ambiente festivo y sin incidentes pero al que ha rodeado un amplio dispositivo policial .
La protesta de las mujeres ha cargado sobre todo contra el propio ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, al que se le considera como artífice de la reforma. “Gallardón, en mi útero mando yo”, han gritado, entre otras cosas. La ministra de Sanidad, Ana Mato, tampoco ha quedado exenta de mención cuando la manifestación ha llegado a la puerta de su ministerio para exigirle “aborto legal y en el hospital”.
"Se creen que todas las mujeres quieren abortar, pero la ley actual es una herramienta para abortar sin poner en peligro tu vida. No queremos que nos obliguen a la maternidad como no queremos que nos obliguen a abortar. Es una elección, no nos la pueden imponer", dice María José Pérez, del movimiento marea violeta de Málaga.
Para Lola Fernández, de la directiva de la marea violeta de Málaga, la reforma "no es volver al año 1985 ni a la época de Franco, es volver a la Edad Media, donde el Estado es el dueño del cuerpo de la mujer y la Iglesia, propietaria de su alma"."Peleamos para que los abortos se hagan en territorio español, ni en Londres ni en París”, ha dicho.
En el texto que pretenden entregar al Gobierno pide que se mantenga la actual ley, que establece el aborto libre como un derecho de la mujer hasta la semana 14. Una ley considerada en la vanguardia de Europa en cuanto a defensa de los derechos de las mujeres. La derogación de la actual ley supondría, en opinión de las manifestantes, un “retroceso de increíbles proporciones”, ha dicho Estefanía Martín Palop, secretaria regional de Salud y Consumo del PSOE de Andalucía. "No vamos a aceptar ni maquillajes ni modificaciones, sólo vamos a aceptar la retirada total de la reforma", ha señalado.
La manifestación ha terminado enfrente del Congreso de los Diputados cuando los representantes de las principales asociaciones han entrado a la Cámara baja para entregar el documento Porque yo decido, un alegato sobre el derecho de la mujer a decidir su maternidad, dirigido al presidente del Gobierno, los ministros de Justicia y Sanidad y los grupos responsables de la tramitación parlamentaria del anteproyecto de Ley Orgánica de Protección de la Vida del Concebido y de los Derechos de la Embarazada.
"El Tren de la Libertad" ha hecho su última parada en "una asamblea abierta", según ha informado EFE, en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO en la que han solicitado la palabra más de medio centenar de organizaciones de mujeres, sindicatos, partidos políticos y ciudadanas anónimas.


Multitudinaria protesta en Madrid contra la ley del aborto de Gallardón

Miles de personas se manifiestan en el centro de la capital contra la reforma del Gobierno

Gritos contra el ministro y miles de personas con prendas y pancartas moradas

El centro de Madrid acoge una amplia movilización contra reforma de la ley del aborto que  reúne a varios miles de personas. Decenas de organizaciones de mujeres y entidades que luchan por los derechos reproductivos de toda España marchan por el centro de la capital. A la protesta se han sumado sindicatos y partidos políticos, para exigir la retirada del anteproyecto aprobado en Consejo de Ministros a finales de diciembre. Hasta la capital han llegado decenas de trenes y autobuses para participar en la iniciativa Tren de la libertad, una idea que nació en Asturias, de dos organizaciones de mujeres que querían viajar a Madrid para entregar un manifiesto contra la nueva ley, y que se ha ampliado a otras muchas ciudades. Los manifestantes piden la dimisión de Gallardón, protagonista principal de los gritos de los manifestantes. Junto con la exigencia de dimisión del ministro, otro de los gritos más escuchados en la movilización es 'Yo decido'.
Varios representantes políticos han exigido la retirada del proyecto en el inicio de la manifestación, en la estación de Atocha, entre ellos Gaspar Llamazares, Elena Valenciano, Inés Sabanés y la presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir, Mar Grandal.
El ambiente festivo predomina en la marcha, con una batukada que alegra el paso de los manifestantes. Entre los participantes se encuentran María Rosa y su hija, que han llegado de Barcelona para defender el derecho al aborto. "Esto nos compete a todos, a nosotros, a nuestros hijos y a nuestros nietos, por eso hay que movilizarse", dice María Rosa, que ya se manifestó en 1985 por el derecho al aborto.
“La nueva ley es un retroceso enorme en todos los derechos que las mujeres hemos conseguido. Es una ley que nos obliga a ser madres cuando no queremos. Nos quita la libertad de decidir”, reclama Victoria García Corte, miembro de la Asociación de Mujeres por la Igualdad Valle del Nalón, una de las mujeres que viaja a Madrid desde Asturias para participar en las movilizaciones, que tendrán respaldo también en otras ciudades españolas y europeas. “Lo que pedimos es libertad a la hora de decidir. En una sociedad democrática nadie nos puede obligar a ser madres cuando no queremos. Tampoco criminalizarnos por ejercer nuestros derechos; derechos como el del aborto, que ha costado mucho conseguir”, argumenta García Cortés. “No estamos dispuestas a rendirnos”, dice.  "Los que hacen esta ley son los hijos de las que hace años iban a Londres a abortar", asegura una de las manifestantes de este sábado en Madrid.
“No vamos a permitir que compadreen con los derechos de las mujeres
El anteproyecto de ley, impulsado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, elimina el derecho de las mujeres a decidir libremente abortar, algo que la actual ley, que el Gobierno derogará, permite hasta la semana 14 de gestación. Con nueva ley, que debe recabar aún los informes preceptivos y pasar por el trámite parlamentario, solo se permitirá el aborto en dos supuestos: violación o riesgo grave para la salud física o psicológica de la madre. Ministerio de Justicia ha redactado así una norma similar a la que regía en España de 1985 hasta 2010 –cuando el aborto era un delito salvo en determinados casos--, pero mucho más restrictiva: elimina el supuesto de aborto por malformación fetal, uno de los puntos que más críticas ha desatado dentro del Partido Popular. La nueva ley del aborto, la más restrictiva desde la democracia, alejaría a España de los modelos que rigen en la mayoría de los países de la UE. En Bélgica, Italia, Alemania, Portugal o Francia las mujeres pueden abortar sin tener que alegar o demostrar ninguna causa durante las primeras semanas de gestación; es lo que se conoce como leyes de plazos.
“No vamos a permitir que compadreen con los derechos de las mujeres. Con nuestro derecho a la libertad”, apunta Consuelo Navarro, Secretaria general de CCOO en Alicante, desde donde llegan a Madrid dos autobuses. “Llevamos mucho tiempo peleando por la igualdad y ahora no es el momento de denunciar. Y menos en un contexto social democrático en el que seguimos creyendo. Nadie nos puede expropiar el derecho a decidir sobre nuestro propio continente que es nuestro cuerpo”, indica. La feminista y profesora de Derecho Mar Esquembre, también de Alicante, suscribe sus palabras. “Nos movilizamos en Madrid por nuestra libertad. Porque hemos hecho un pacto entre mujeres para luchar por nuestra libertad”, añade.
La reforma española ha desatado el debate en toda la UE donde se ha visto como un ejemplo de regresión. Las movilizaciones de hoy de Madrid tendrán también apoyo en otras ciudades europeas, donde también hay previstas manifestaciones. En Francia, por ejemplo, donde también se vive un debate sobre el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo –que su Asamblea Nacional reforzó hace unos días-- 80 organizaciones de mujeres han convocado marchas en 34 ciudades.
Ayer, el Tren de la libertad de Asturias hizo su primea y única parada en Valladolid, donde las mujeres hicieron noche. En esa ciudad, donde además se está celebrando estos días la Convención Nacional del Partido Popular, cientos de personas se manifestaron frente al auditorio donde estaba reunida la cúpula del PP. Allí, se leyó el manifiesto que las asturianas entregarán hoy en el Congreso de los Diputados. El texto, titulado ‘Yo decido’, reclama el derecho de las mujeres a decidir libremente sobre su maternidad.
El convoy en el que viajan las mujeres asturianas ha legado a Madrid, a la estación de Atocha, a las 11.30, donde estaba esperando un grupo de organizaciones que, coordinadas por la Plataforma Decidir Nos Hace Libres, darán la bienvenida a las viajeras.  El Tren de la Libertad hará su última parada en una asamblea abierta, que se celebrará en el Auditorio Marcelino Camacho de CCOO, a partir de las 15:00.


Decenas de miles protestan en Madrid contra la ley del aborto de Gallardón

Mujeres y hombres han exigido la retirada de la restrictiva norma.

El ministro responde que "ningún grito" le hará "abdicar" de su compromiso de reformar la ley.

Un momento de la protesta en Madrid. / LUIS SEVILLANO
Decenas de miles de personas se han manifestado hoy sábado en Madrid contra la reforma de la ley del aborto. Numerosas organizaciones de mujeres y entidades que luchan por los derechos reproductivos de toda España han exigido, apoyadas por los partidos de la oposición y los sindicatos, la retirada del restrictivo anteproyecto de ley. Con un espíritu festivo y salpicadas de prendas de color violeta, miles de mujeres —mayores y jóvenes—, y también muchos hombres, reclamaron el aborto libre, seguro y gratuito. Viejos lemas reivindicativos, que tanto se escucharon en los años setenta y ochenta, como Nosotras parimos, nosotras decidimos o Fuera el aborto del Código Penal, volvieron a sonar ayer en una gran marcha por la interrupción voluntaria del embarazo; la primera multitudinaria desde que el Consejo de Ministros aprobase, a finales de diciembre, el anteproyecto de ley impulsado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Una norma que permitirá el aborto solo en casos de violación o riesgo grave para la salud física o psicológica de la mujer.
La masiva movilización de Madrid ha tenido respuesta en la convención del Partido Popular, que se celebra estos días en Valladolid. Allí, el titular de Justicia se ha reafirmado en su intención de sacar adelante la ley. “Tenéis mi compromiso personal que no habrá ni un grito ni ningún insulto que a este ministro le vaya a hacer abdicar del compromiso de cumplir el programa de regular los derechos de las mujeres y del concebido”, ha apuntado. “No hablamos de un tema de moral, de conveniencia electoral, sino de defensa de los derechos fundamentales”, ha dicho, según informa Carlos E. Cué.
“No vamos a permitir que compadreen con los derechos de las mujeres
Era justo el mensaje contrario al de la calle, donde, al grito de Sí se puede, se ha pedido la retirada del anteproyecto de ley. La movilización contra la reforma de la ley del aborto ha tomado impulso animada por el éxito de la paralización del proyecto de Gamonal, en Burgos, o la retirada de la privatización sanitaria en Madrid. “El Gobierno va a pagar caro meterse con las mujeres. Conseguiremos la retirada de la ley”, declaraba la gallega Jacinta Gallego. “Rajoy, dimisión. Gallardón, dimisión”, gritaba en la estación de Atocha donde inició la marcha. Ese cántico fue uno de los más repetidos y jaleados del día.
Hasta Madrid han llegado decenas de trenes y autobuses para participar en la iniciativa Tren de la Libertad. Una idea que partió hace solo un mes de dos organizaciones de mujeres de Asturias –Tertulia Feminista Les Comadres y Mujeres por la Igualdad de Barredos-- que querían viajar hasta Madrid para reivindicar sus derechos. A su simbólico convoy se fueron sumando vagones de otros muchos lugares: Alicante, Vigo, Barcelona, Huelva, Sevilla. E incluso Francia, desde donde llegó un grupo de feministas. “Por nuestras jóvenes. Luchamos por el derecho a decidir sobre la maternidad”, remarcó sonriente y ataviada con un peto violeta la asturiana Begoña Piñero, una de las precursoras de la marcha. Piñero, de Comadres, entregó junto a una delegación de 15 mujeres el manifiesto Yo decido en el Congreso de los Diputados. “Que viva la lucha de las mujeres”, les gritaron y aplaudieron decenas de personas a la salida; cuando ya habían logrado superar las vallas que acordonaban la zona, rodeada de policía.
Las pancartas de las organizaciones, como la Plataforma Decidir nos hace Libres, Asociación Flora Tristán o Mujeres Opañel, y los carteles caseros de los ciudadanos —Madres (y padres) libres, Anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir, libertad para decidir...— han predominado en las calles. Aunque también había una amplia representación de los sindicatos UGT y CC OO, y de los partidos de la oposición. La número dos del PSOE, Elena Valenciano, el diputado de IU, Gaspar Llamazares e Inés Sabanés, de Equo, exigieron al inicio de la manifestación la retirada del anteproyecto. “La regresiva reforma va contra las mujeres, su dignidad y su libertad”, insistió Valenciano.
María Rosa y su veinteañera hija Cristina critican la ley Gallardón, que convertirá a España en uno de los países más restrictivos de la UE. El proyecto de Gallardón no permite si quiera el aborto por causa de malformación fetal; solo si esta es mortal y supone un riesgo psicológico para la mujer. Uno de los puntos de la reforma –ahora sí se permite, y sin límite de plazo para los casos más graves-- que más rechazo ha suscitado en el seno del PP. “Me parece increíble tener que volver a manifestarme por el derecho al aborto”, dice María Rosa. Félix, de 37 años, y Juan Carlos (45) han viajado desde Soria. Son dos de los numerosos hombres que han participado en una movilización que históricamente había sido casi siempre femenina. “Hay que manifestarse cuando nos recortan derechos. Hombres y mujeres”, reclaman.
Carlos González, de 25 años, cree que el anteproyecto del aborto es “el peaje del Gobierno de Rajoy a la Iglesia”
Carlos González, de 25 años, acudió junto a Celia, su “compañera de vida”. Tajante, afirmó que el anteproyecto del aborto es “el peaje del Gobierno de Rajoy a la Iglesia y a los sectores más radicales”. Ella, con un sombrero de bruja de color violeta, asentía. “Las mujeres ricas viajarán al extranjero para abortar y las pobres se arriesgarán en la clandestinidad”.
Les rodea el coro de la Solfónica, nacido en las movilizaciones del 15-M, que ha recibido con sus cánticos a las viajeras en Atocha. A sus voces se han sumado después un grupo de samba, y dos de batukada, que han alegrado el paso de la marea violeta.
En la manifestación, en la que han participado organizaciones como la plataforma Decidir nos hace libres, Mujeres Opañel o Asamblea Feminista, también se han dado cita representantes políticos como la número dos del PSOE, Elena Valenciano, el diputado de IU Gaspar Llamazares o Inés Sabanés, de Equo, que han exigido la retirada del anteproyecto de ley. En la marcha también se han dado cita numerosos rostros del mundo de la cultura como las actrices Pilar Bardém, Loles León o Aitana Sánchez Gijón; el economista Emilio Ontiveros, la periodista Amalia Sánchez Sampedro o los escritores Ian Gibson, Almudena Grandes y Luis García Montero, que han criticado duramente la nueva ley. La norma más restrictiva de la democracia, que elimina el derecho de la mujer a abortar sin tener que justificarse durante las primeras semanas de gestación, y que solo permitirá la interrupción del embarazo en casos de violación o riesgo grave para la salud física o psicológica de la mujer
También se han dado cita en la marcha numerosos rostros del mundo de la cultura como las actrices Pilar Bardém, Loles León o Aitana Sánchez Gijón; el economista Emilio Ontiveros, la periodista Amalia Sánchez Sampedro o los escritores Ian Gibson, Almudena Grandes y Luis García Montero, que han criticado duramente la nueva ley. El proyecto de Justicia, que debe aún recabar los informes preceptivos y pasar por los trámites parlamentarios, elimina el derecho de la mujer a abortar sin tener que justificarse durante las primeras semanas de gestación. Un modelo conocido como ‘ley de plazos’ que rige en la mayoría de la UE.
Rostros del mundo de la cultura, como Aitana Sánchez-Gijón, Alba Flores o Pilar Bardem, participaron
"Esta ley es una agresión a la democracia. Los partidos totalitarios se definen no solo por intentar controlar lo público sino también la vida privada de los ciudadanos. Y esto es un claro ejemplo de ello", ha declarado García Montero. Grandes ha remarcado que todavía recuerda cuánto costó sacar adelante una ley de plazos como la vigente, aprobada en 2010. "Esto [la reforma] ha sido el capricho de un ministro que ha antepuesto sus convicciones religiosas al interés general, sin tener en cuenta la voluntad mayoritaria. Me parece un gesto de un autoritarismo intolerable y una anomalía democrática", ha criticado la escritora.
Aitana Sánchez-Gijón, se mostró “emocionada” por la amplia movilización y su tono festivo-reivindicativo. “También estoy triste por tener que volver a luchar por un derecho que ya habíamos ganado. Yo recuerdo haber ido a manifestaciones con mi madre hace 30 años. Esta ley que nos quieren colar es retrógrada y responde a los intereses de una minoría”, ha apuntado.
La actriz Alba Flores, hija de Antonio Flores, también se ha manifestado. "Esto es un atraso. Y si en el plano de la mujer ya estábamos necesitando más ayudas, esto es la puntilla", argumenta. "Estoy aquí por mi madre, por mi abuela y por las hijas que algún día tendré. También por la libertad de los hombres, que puedan decidir con nosotras si queremos o no tener hijos", ha dicho.
"Al medievo los peperos"
Justa Montero, de la Asamblea Feminista y una de las históricas de la lucha por el derecho al aborto, apunta que la del Tren de la libertad es una de las mayores manifestaciones que se han celebrado en España en reivindicación de la interrupción voluntaria del embarazo. "En 1979 también hubo otras pero esta es sin duda la mayor de los años recientes", ha señalado. En la manifestación también han participado otras luchadoras históricas por los derechos sexuales y reproductivos, como Mar Granda, presidenta de Católicas por el Derecho a Decidir de España o Boti García Rodrigo, presidenta de la FELGTB.
Rita, portuguesa y envuelta en una bandera de su país, sostiene una pancarta en la que se lee: "Al medievo los peperos". Se manifiesta junto con su marido y sus dos hijos de 3 y 5 años. "Creo firmemente que esta ley busca meter a las mujeres de nuevo en la cocina", dice Rita.
“La nueva ley es un retroceso enorme en todos los derechos que las mujeres hemos conseguido. Nos obliga a ser madres cuando no queremos. Nos quita la libertad de decidir”, reclama Victoria García Corte, miembro de la Asociación de Mujeres por la Igualdad Valle del Nalón, una de las mujeres que ha viajado a Madrid desde Asturias. “Lo que pedimos es libertad a la hora de decidir. En una sociedad democrática nadie nos puede obligar a ser madres cuando no queremos. Tampoco criminalizarnos por ejercer nuestros derechos; derechos como el del aborto, que ha costado mucho conseguir”, argumenta García Cortés. “No estamos dispuestas a rendirnos”, dice. "Los que hacen esta ley son los hijos de las que hace años iban a Londres a abortar", asegura una de las manifestantes de este sábado en Madrid.
La nueva ley debe recabar aún los informes preceptivos y pasar por el trámite parlamentario. "Estamos a tiempo de parar la ley. Nuestra voz debe oírse. Madres y padres libres", reclama Josefina Lorenzo, de Alcalá de Henares. “No vamos a permitir que compadreen con los derechos de las mujeres. Con nuestro derecho a la libertad”, apunta Consuelo Navarro, Secretaria general de CC OO de Alicante, desde donde han llegado a Madrid dos autobuses. “Llevamos mucho tiempo peleando por la igualdad y ahora no es el momento de denunciar. Y menos en un contexto social democrático en el que seguimos creyendo. Nadie nos puede expropiar el derecho a decidir sobre nuestro propio continente que es nuestro cuerpo”, indica. La feminista y profesora de Derecho Mar Esquembre, también de Alicante, suscribe sus palabras. “Nos movilizamos en Madrid por nuestra libertad. Porque hemos hecho un pacto entre mujeres para luchar por nuestra libertad”, añade.
La reforma española ha desatado el debate en toda la UE donde se ha visto como un ejemplo de regresión. Las movilizaciones de hoy de Madrid han tenido también apoyo en otras ciudades europeas.
Con información de Ana Alfageme, María Sosa Troya y Carmen Pérez-Lanzac.


Numerosas movilizaciones en toda la UE contra la reforma del aborto en España

Las organizaciones convocan manifestaciones y actividades para visibilizar la oposición a la ley que restringe la interrupción voluntaria del embarazo

El País es Madrid 27 ENE 2014 - 21:44 CET1
Las organizaciones de mujeres y de derechos reproductivos no quieren dejar dormir el anteproyecto de la ley del aborto. Mientras el Gobierno desea acallar el debate social suscitado por la polémica reforma, numerosas entidades sociales se preparan en toda Europa para visibilizar su oposición al gravísimo retroceso que supondría la nueva ley. En un contexto inédito en torno a un tema como el del aborto —en el que siempre ha sido escasa la presencia de manifestaciones en la calle— se han convocado manifestaciones y distintos actos en varias ciudades europeas: Madrid, Londres, Paris, Amsterdam o Bruselas. En esta última ciudad cinco plataformas de ONG (como el Lobby Europeo de Mujeres o la Federación Internacional de Planificación Familiar) han convocado a una concentración mañana miércoles.
Además, un centenar de organizaciones se han sumado ya a una iniciativa puesta en marcha desde Asturias por la asociación de mujeres Tertulia Feminista Les Comadres de Gijón y Mujeres por la Igualdad de Barredos, que han convocado a viajar hacia Madrid el 1 de febrero para hacer frente a la nueva ley. La movilización, que se ha llamado Tren de la Libertad, porque la mayoría llegará en trenes hasta la estación de Atocha, ha derivado en marchas desde una treintena de ciudades españolas hacia la capital, donde se entregará una carta contra la reforma en el Congreso de los Diputados. El PSOE, IU, sindicatos y otras entidades ya se han adherido a la movilización del día 1 que, a su llegada a Madrid, se coordinará desde la plataforma Decidir nos Hace Libres. Ese mismo día habrá movilizaciones en París, con presencia de unas 80 organizaciones convocadas por el Colectivo Nacional por los Derechos de las Mujeres, y en Londres.
Las fórmulas de rechazo a la nueva ley son diversas: el colectivo de las mujeres del cine preparan ya una película sobre el Tren de la Libertad, más de mil mujeres artistas e intelectuales han firmado un manifiesto abrumador contra la ley Gallardón e incluso un grupo de activistas feministas y de médicos pidieron la semana pasada "asilo sanitario" en la embajada francesa en Madrid... Mientras el Gobierno apuesta por dejar la ley en reposo o desliza que en su revisión el anteproyecto podría incluir el supuesto de aborto por malformación fetal grave (ahora no lo hace, solo se permitiría en casos de violación o riesgo grave para la salud de la mujer), las organizaciones siguen convocando otros actos (como otra manifestación de los colectivos feministas el día 8) para que el aborto no salga de la agenda pública.
Ángeles Álvarez, presidenta de Enclave Feminista y diputada del PSOE, y una de las más activas en la organización de las movilizaciones, explica que se han apuntado más de 200 voluntarias para colaborar en la organización de las manifestaciones del sábado y acoger las distintas delegaciones que llegan a Madrid. A las actividades previstas para el día 1 se han sumado también, explica Álvarez varios coros y grupos de samba que cantarán a lo largo del recorrido.
Los gestos llegan desde distintos puntos de la UE. En Francia, por ejemplo —donde el Parlamento ha reforzado el derecho al aborto y el acceso a esta prestación— la reforma española se ha convertido en un debate de actualidad político. Son muchas —y de diverso color político— las voces que se han alzado desde allí contra la reforma española. Desde la actual ministra por los Derechos de las Mujeres, Najat Vallaud-Belkacem, que envió una carta a la ministra de Sanidad, Ana Mato, en la que criticaba la reforma, hasta más de una decena de políticas e intelectuales que firman un documento contra la reforma.
La ley española ha sobrepasado las fronteras. El ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón, aseguró hace unas semanas que espera que su ley sirva como modelo para la UE y venderá su reforma en Bruselas. La oposición también planea alojar el debate en el terreno europeo. El PSOE recaba apoyos ahora para que la reforma española se trate en el Consejo de Europa, un organismo que hace unos años emitió un informe en el que decía que las mujeres deben tener derecho a decidir sobre su maternidad y que se debe garantizar su acceso seguro al aborto. La secretaria del Igualdad del PSOE, Purificación Causapié, aseguró ayer que intentarán paralizar el anteproyecto "por tierra mar y aire".


Miles de personas salen a la calle en Francia contra la reforma del PP

La marcha de París, encabezada por la socialista Anne Hidalgo, reúne a más de 5.000 maniofestantes

Protesta de Femen en París. / MIGUEL MORA
Al menos 5.000 personas, según los cálculos de este corresponsal, han salido a la calle este sábado para protestar en París contra la reforma de la ley del aborto que abandera el Gobierno del PP. Recordando la frase que Simone de Beauvoir escribió en los años ochenta -“no olvidar jamás que bastará una crisis política, económica o religiosa para poner en cuestión los derechos de las mujeres”-, más de 80 asociaciones y partidos políticos se han manifestado contra el proyecto de ley elaborado por el ministro de Justicia, Alberto Ruiz-Gallardón. Los organizadores han convocado marchas y actos en 35 ciudades del Hexágono, después de que la ministra de los Derechos de las Mujeres y portavoz del Gobierno, Najat Vallaud-Belkacem, escribiese en diciembre una carta al Ejecutivo español expresando su “honda preocupación” por el proyecto de ley.
Anne Hidalgo, la teniente de alcalde de París y candidata socialista a las municipales de marzo, que ha encabezado durante la primera media hora la marcha de la capital, ha explicado a este periódico que el derecho al aborto es “un derecho fundamental y si no está tutelado por las instituciones se ejerce de forma clandestina y produce muertes y miedo”.
No es posible que ahora un Gobierno ultraconservador presente una ley ideológica que supondría un retroceso intolerable para la sociedad española y europea
Anne Hidalgo
Hidalgo ha añadido que su presencia en la manifestación es una muestra de solidaridad con las mujeres españolas: “En los últimos años, España ha sido un ejemplo para toda Europa en los asuntos de igualdad. Francia se ha inspirado en su forma de afrontar la violencia machista, y no es posible que ahora un Gobierno ultraconservador presente una ley ideológica que supondría un retroceso intolerable para la sociedad española y europea”.
En la manifestación de París ha habido más mujeres que hombres, y más franceses que españoles. Se han visto banderas republicanas y españolas, y algunos manifestantes portaban perchas metálicas y agujas de hacer punto para recordar los tiempos del aborto clandestino.
La marcha ha sido apoyada por varios sindicatos, así como por el Partido Socialista, el Partido Comunista y Europa Ecología-Los Verdes, pero la presencia de representantes políticos conocidos era escasa, aunque había muchos miembros de colectivos feministas y de ONGs.
Junto a Anne Hidalgo han desfilado algunos candidatos que encabezan las listas municipales de los 20 distritos de París, algunos diputados y la histórica militante feminista de origen español Isabelle Alonso. Un poco más atrás marchaba Pierre Laurent, secretario general del Partido Comunista.
Las protagonistas han sido las aguerridas militantes de Femen, una decena de jóvenes mujeres que han hecho el recorrido con el torso al aire –el día no es excesivamente frío y al comenzar la manifestación salió el sol- gritando “el aborto es sagrado” en varios idiomas. Voltuan, el hombre-pancarta, las escoltaba de cerca con un cartel que decía: “París-Madrid, la misma lucha por el aborto”.
El cortejo, festivo e indignado a la vez, ha partido a las 14.00 horas de la plaza Joffre, en el distrito séptimo, y ha avanzado por el lado oeste del parque de Champ de Mars hasta la plaza de Trocadero antes de llegar a la embajada española, en la avenida de Marceau, cerca del Arco de Triunfo.
Marie-Pierre Martinet, secretaria general de la asociación Le Planning Familial 75, ha explicado que los planes de restringir el derecho al aborto en España suponen “una apelación del pensamiento conservador a volver al antiguo orden social” y “una visión retrógrada de la mujer, a la que se juzga como incapaz de ser autónoma”.
Su asociación ha diseñado tres carteles que se podían imprimir en su página web con consignas como estas: “España: el gran retroceso. Las agujas son para tricotar, no para abortar”. “El derecho al aborto está gravemente amenazado. No a la intromisión de la Iglesia en el cuerpo de las mujeres”. Y “¡solidaridad con las españolas!”.


BANCA PREFERENTES

Preferentistas reclaman su dinero en una gran protesta en Vigo

Unas 3.000 personas protestan para para reclamar la devolución de unos 500 millones de ahorros de 35.000 estafados

Miles de afectados por las preferentes se manifiestan en VIgo. / EFE
Miembros de diversas plataformas gallegas de afectados por preferentes y deuda subordinada se han reunido hoy, en una multitudinaria manifestación por las calles viguesas, para reclamar la devolución de los 500 millones de euros correspondientes a los ahorros de 35.000 estafados que todavía no han visto restituido su dinero.
La marcha ha transcurrido sin incidentes desde el cruce de la calle Urzáiz con Aragón para finalizar con la lectura del manifiesto en las inmediaciones de Porta do Sol donde se concentraron, según las informaciones transmitidas por la Policía Local, unas 3.000 personas, a pesar de que el recuento por parte de las plataformas es más optimista con un cálculo de 10.000 asistentes.
Un portavoz de la Plataforma de Afectados de Santiago de Compostela, Xosé Palacio, ha celebrado el "éxito masivo" de la marcha a la que se han sumado colectivos de afectados por las cláusulas suelo, emigrantes retornados y afectados por la ley hipotecaria, así como sindicatos y asociaciones reivindicativas contrarias a la situación actual del país.
En sus declaraciones, Palacio ha censurado que, tras la venta "de saldo" de Novagalicia Banco, las administraciones no den una "respuesta colectiva" y "obliguen" a los afectados a someterse a "largos, costosos y deprimentes" procesos judiciales.
Asimismo, ha denunciado que sea el nuevo dueño de la entidad financiera, Juan Carlos Escotet, el encargado de transmitir una solución al conflicto cuando "actualmente no tiene ninguna capacidad de decisión y el Consejo de Administración del banco sigue en manos del FROB y con Jose María Castellano como miembro de la directiva".
"Solicitamos también la retirada de las multas y sanciones administrativas a los miembros de plataformas, porque recurrir y demostrar nuestra verdad es casi imposible con la nueva ley de tasas de Gallardón que dobla la cantidad a pagar en cada caso", ha justificado.
Representantes del Bloque Nacionalista Galego (BNG) acompañaron a los manifestantes durante su marcha denunciando que las políticas económicas del Partido Popular (PP) son las responsables de "expoliar a más de 65 mil pequeños ahorradores gallegos, de que no se detengan los desahucios y de que la banca no vuelva a dar crédito a las empresas".
La lectura del manifiesto se realizó a cargo de la preferentista viguesa Dolores, "Lola la del bombo", ha dicho de sí misma esta mujer, que comparó la situación de los afectados con la famosa fotografía de un niño africano desnutrido siendo perseguido por un buitre.
"Me veo reflejada y os veo a todos vosotros, porque estamos rodeados de buitres", criticó durante su lectura.
En el discurso también participó un afectado por preferentes, a la par que emigrante retornado, que criticó el "abuso del sistema de gestión de la Nación" que el Gobierno llevó a cabo con la utilización de las divisas enviadas desde el extranjero para la creación "de paradores de los cuales solo disfrutaban unos pocos mientras el resto trabajábamos como negros".
Para finalizar, unos y otros han agradecido al Ayuntamiento de Vigo, y a los sindicatos, plataformas y asociaciones presentes, el apoyo recibido en sus actos reivindicativos.
La financiera NCG Banco acumula 274 sentencias judiciales a su favor -cifra en la que se incluyen las demandas desistidas por los clientes- y 616 en contra, relacionadas con la comercialización de productos híbridos, tanto participaciones preferentes como deuda subordinada.
En estos momentos están pendientes de sentencia 4.479 demandas de clientes de NCG Banco, informaron hoy a Efe fuentes de la entidad financiera gallega.
El banco colocó -a través de las cajas de las que proviene, Caixa Galicia y Caixanova, luego fusionadas en Novacaixagalicia- productos híbridos a 77.194 clientes, el 0,3% de su total actual.
De esa cantidad, 39.234 han recuperado el 100 % de su inversión; y 37.960, el 71 %, según el cálculo de la media por cliente realizada por el banco.
NCG Banco cifra en un 15,5 % la pérdida media de inversión por cliente y en un 25,7 % para quienes no fueron al arbitraje ni llegaron a acuerdos judiciales.


[Fotos] El pueblo se une a los trabajadores en huelga en Alcorcon 

por La Mancha Obrera    31/1/2014 La Haine

Los vecinos se unen y apoyan a los piquetes y juntos marchan en manifestación por la ciudad tras los camiones y las retroescavadoras
Piquetes itinerantes logran paralizar la recogida de basuras en la céntrica Calle Mayor.
Los vecinos se unen y apoyan a los piquetes y juntos marchan en manifestación por la ciudad tras los camiones y las retroescavadoras. Máximo apoyo popular a los compañeros.
Hagamos de esta Huelga la Huelga de todos/as.
Por unos servicios públicos de calidad para todos/as.





CHILE

Caen envenenadores de la dictadura

dictadura

La Justicia chilena detuvo a cuatro militares acusados de envenenar con toxinas botulínicas a presos políticos en 1981, operación considerada la antesala del asesinato del ex presidente Eduardo Frei, en enero de 1982 en la Clínica Santa María. Sospechosamente, Neruda falleció en la misma clínica.

Están procesados y con detención preventiva el médico militar Eduardo Arriagada, su asistente y veterinario Sergio Rosende, y los oficiales en retiro Joaquín Larraín y Jaime Fuenzalida”, dijo el abogado Francisco Ugas, del Ministerio del Interior. Los dos primeros represores están detenidos bajo el cargo de homicidio de los opositores y militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) Víctor Corvalán y Héctor Pacheco. Los otros dos como cómplices del asesinato frustrado de otros cinco presos políticos.
La investigación del juez Alejandro Madrid indicó que el 9 de diciembre de 1981 las siete víctimas, supuestos opositores a la dictadura de Augusto Pinochet, fueron trasladadas desde el Centro de Detención Preventiva de Santiago, donde estaban detenidos por delitos comunes, a un hospital debido a serios problemas de salud a causa de una intoxicación producida por la denominada toxina botulínica. Dicha toxina fue traída a Chile desde Brasil por el Instituto de Salud Pública y posteriormente entregada a los encargados de un laboratorio secreto a cargo de la Dirección de Inteligencia del Ejército (DINE), afirmó la investigación.
El mismo equipo que figura en esta acción represiva es investigado por la muerte de Frei, ocurrida semanas después, en enero de 1982 en la Clínica Santa María, tras una operación. Algunos de estos sospechosos son señalados también como responsables por la muerte del poeta Pablo Neruda, quien falleció en la misma clínica. “Esto es muy importante”, dijo el abogado Eduardo Contreras, litigante en el caso Neruda. “¿Y no detuvieron a Sergio Draper?”, inquirió en alusión al médico que atendió a Neruda y Frei.
Los detenidos, que fueron trasladados a un regimiento, constituían el equipo que en dictadura ingresó desde Brasil armas químicas a Chile, con fines de “guerra interna” y externa, como ellos mismos confesaron a la policía. Estas armas de destrucción masiva, que llegaban primero al propio palacio presidencial de La Moneda, eran básicamente toxinas botulínicas, un veneno mortal. La operación, según declaraciones a la policía de los demás involucrados, comenzó a inicios de 1980, previo al envenenamiento de los presos políticos y la muerte de Frei, en cuyos restos fueron encontrados gas mostaza y talio.
El propio director del Instituto de Salud Pública (ISP) en esos años, el coronel Joaquín Larraín, reconoció a la policía civil en un texto con su firma que la adquisición de armas químicas comenzó luego de una reunión con el médico Eduardo Arriagada Rehren, de inteligencia militar. En el encuentro, Arriagada preguntó a Larraín, un ex profesor de la Escuela de las Américas, si el ISP tenía toxinas botulínicas, aduciendo que el ejército las necesitaba, debido a las tensiones con países limítrofes, en especial Argentina.
Arriagada, quien estuvo acompañado en el encuentro además por el veterinario Rosende, admitió los hechos también a los investigadores, quienes realizaron las pesquisas por petición del juez Alejandro Madrid. El magistrado, quien lleva años investigando la muerte de Frei y el envenenamiento de presos en la Cárcel Pública de Santiago, debería dictar sentencia en el magnicidio en los próximos meses.
Si bien la detención de los cuatro militares es considerada un logro para esclarecer lo ocurrido durante la dictadura pinochetista, la Corte de Apelaciones de Santiago rebajó ayer las penas a tres de cinco agentes de la dictadura condenados por la desaparición de los hermanos Mario y Nilda Peña Solari, ocurrida a fines de 1974. La resolución de las juezas Dobra Lusic, Adelita Ravanales y María Teresa Figueroa modificó la sentencia de primera instancia, dictada el 30 de marzo de 2012 por el juez especial Joaquín Billard a los autores de los secuestros, ocurridos el 9 y 10 de diciembre de 1974 en la capital chilena.
Los nombres de los hermanos Peña Solari fueron incluidos en 1975 en la llamada Operación Colombo, que consistió en un montaje para encubrir la desaparición de 119 presos políticos, en su mayoría militantes del MIR. Durante la dictadura de Pinochet, según documentos oficiales, unos 2300 chilenos murieron a manos de agentes del Estado y de ellos, 1192 permanecen aún como desaparecidos.
En diversas indagaciones judiciales se ha establecido que la dictadura militar utilizó también gas sarín y talio en contra de opositores.
Por Guillermo Rodríguez Morales, ex preso político
Periodismo Internacional Alternativo Chile


Estudiantes y funcionarios del Mineduc rechazan el nombramiento de Claudia Peirano (DC)

2014-01-31_08-32_Funcionarios_del_Mineduc

La Asociación de Funcionarios del Ministerio de Educación (Andime), a través de su presidente nacional, Nelson Viveros, calificó como “un error que debe ser corregido a la brevedad” el nombramiento de Claudia Peirano (DC) como la futura subsecretaria de la cartera. De esta manera, los funcionarios se suman al rechazo de las organizaciones estudiantiles a la designación de Peirano en la cartera de Educación, situación que ha generado tensiones en la Nueva Mayoría.

Para el directorio nacional de Andime, Claudia Peirano es una persona cuyo perfil “es incompatible con las necesidades de cambios que la educación requiere, con el tipo de ministerio que se desea construir y con el trato a los funcionarios que corresponde”.
Andime advirtió que, de no corregirse esta situación, “se abrirá un frente de conflicto permanente que podría provocar que el cambio de gobierno se produzca con las organizaciones sociales movilizadas en la calle”.
Ayer, en tanto, todas las organizaciones estudiantiles expresaron su rechazo al nombramiento de Peirano en la cartera de Educación. A medida que pasan las horas se suman nuevos antecedentes respecto a su vinculación con entidades que han lucrado en la educación.
Nelson Viveros explicó que la recién nominada autoridad desarrolla una actividad comercial que compite con una de las funciones claves del Mineduc, como es la Supervisión y el Asesoramiento Técnico Pedagógico.
Una asesoría ATE (como lo es la empresa de la señora Peirano), es el reemplazo de un trabajo que desarrollan más de mil funcionarios del ministerio. Estas agencias fueron creadas para realizar esa función en forma privada en los colegios, menoscabando la labor del Mineduc”, dijo.
Viveros argumentó que “además, su posición frente a la gratuidad de la educación y frente a la gratuidad de los colegios no tiene nada que ver con las aspiraciones del mundo social en las que los trabajadores de la educación nos inscribimos”.
Quienes también han rechazado la designación de Peirano son los diputados jóvenes y exdirigentes estudiantiles. Camila Vallejo dijo que “la trayectoria y opiniones públicas de Claudia Peirano parecen apuntar a una dirección distinta al mandato que el pueblo le dio al gobierno de la Nueva Mayoría”.
Según informa La Tercera de hoy, la polémica por la designación de Peirano ya ha llegado a la Nueva Mayoría. El punto de discusión fue que se trataba de un nombre que no fue consensuado al interior de la dirigencia y que más bien, contaba con la venia exclusiva del presidente del partido, Ignacio Walker. Si bien en público la directiva optó por respaldar a sus figuras en el gabinete ministerial, la molestia de varios dirigentes no demoró en permear hacia la superficie. “Es una situación preocupante y yo lamento que la DC se vea involucrada en un impasse de esta naturaleza, con una subsecretaria que ni siquiera es militante del partido”, dijo el diputado y vicepresidente del partido, Fuad Chaín.
Fuente: Clarin.cl


Patagonia Sin Represas: HidroAysén es un “proyecto agónico”

paren_el_circo_no_a_hidroaysen

Luego de que el Comité de Ministros resolviera solicitar más estudios para dilucidar el futuro del megaproyecto energético HidroAysén, el Consejo de Defensa de la Patagonia, que promueve la campaña Patagonia Sin Represas, emitió la siguiente declaración pública:

A partir de la información transmitida por los medios de comunicación del país sobre la sesión del Comité de Ministros realizado para analizar las reclamaciones al estudio de impacto ambiental de HidroAysén, donde se decidió solicitar estudios antes de emitir una resolución, el Consejo de Defensa de la Patagonia (CDP) expresa lo siguiente:
La decisión de postergar una resolución sobre HidroAysén imponiendo insalvables estudios responde a la presión de todos los ciudadanos y ciudadanas unidos en torno al Movimiento Patagonia sin Represas, entre los cuales el Consejo de Defensa de la Patagonia ha sido un actor aglutinador.
• Esta decisión ratifica lo que hemos señalado en el CDP, los movimientos sociales y la ciudadanía, que este proyecto ha carecido desde un prinicipio de información esencial y relevante para ser evaluado, y debió haber sido rechazado en 2008 por el intendente de la época, Selim Carrasco.
• A pesar de solicitar dos estudios importantes, en la medida adoptada por el Comité de Ministros faltan varios otros que no han sido considerados, como por ejemplo sobre impactos no evaluados ni compensados en turismo y pesca artesanal, el patrimonio natural como el Parque Nacional Laguna San Rafael (que la propia empresa reconoció, lo cual transgrede la Convención de Washington, que es ley de la República), el hábitat del huemul y peces nativos. También sobre los efectos en la cultura patagónica, el patrimonio inmaterial, y el Paso San Carlos y la Isla de los Muertos. Tampoco se consideraron evaluaciones de fondo sobre los riesgos sísmicos y el impacto costero y marino de la pluma de sedimentos del Baker y el Pascua sobre su desembocadura en el océano.
No fue considerado en instancia alguna el crítico Informe de la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Diputados, constituida en investigadora sobre las irregularidades de HidroAysén, que fuera aprobado por el pleno de la corporación. Solo esto amerita una auditoría independiente de todo el proceso de evaluación y aprobación.
• Con este aplazamiento el actual gobierno elude su responsbilidad de rechazar definitivamente HidroAysén, dejando para el próximo la decisión sobre esta nefasta iniciativa, cuya máxima autoridad ya señaló que no contará con su apoyo. Como CDP estaremos atentos para asegurar que este proyecto agónico se deseche y terminé así la pesadilla que HidroAysén ha significado para Aysén y el país, y con la que pueden representar los proyectos río Cuervo, Cóndor, Blanco, Puelo y otros que se plantean en amenazadas cuencas de la Patagonia chilena.
• Es así que solicitamos al gobierno entrante concentrarse en una Nueva Política Eléctrica Nacional, para que en forma consensuada, junto con la ciudadanía, las empresas y las autoridades públicas, se definan las metas que desea la sociedad chilena para este siglo. Y donde se incorporen lineamientos tales como: recuperación del rol del Estado en la política eléctrica, que exista competencia real en el mercado y se eliminen las barreras de entrada y operación, avanzar decididamente en el uso eficiente de la energía que es una fuente que tenemos frente a nuestros ojos y no la hemos sabido aprovechar, fomento decidido a las energías renovables no convencionales, avanzar en generación distribuida a través de la definición de territorios energéticos y gestión de la demanda que optimice su cercanía con la generación.
• Como Consejo de Defensa de la Patagonia estaremos alerta y hacemos un llamado a la ciudadanía, especialmente a quienes presentaron reclamaciones o han sido parte del proceso de movilización, a estar atenta a los próximos pasos que tanto la autoridad política como la empresa puedan ejecutar.
Imagen: Proyecto Lemu


Chile: Con histeria y mentiras Gobierno oculta las razones de incendios forestales

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/50136c5f3471ddd76a5b15a7677ee585_XL.jpg
por Resumen.cl
Lunes, 06 de Enero de 2014 05:25

Las autoridades gubernamentales acusan a terceros de ser quienes provocan estos incendios, ocultando una verdad que los obliga a dar explicaciones: el apoyo y la no regulación a la industria forestal.
Este fin de semana, en nuestra región (Concepción), los incendios forestales han provocado cuantiosas pérdidas que se suman a las que ya habían ocasionado en Arauco y en Quillón. Según CONAF han surgido 18 focos. Entre estos, uno en Florida que incineró una casa en el sector San Lorenzo, otros dos incendios cerca de Quirihue, otro en el sector del lago Lanalhue, provincia de Arauco. También se tuvo que combatir un foco camino a Santa Juana, además en el cerro Chepe y en el valle Nonguén de Concepción.
Todos estos siniestros, menos el del cerro Chepe, han surgido en medio de plantaciones forestales de pinos y eucaliptos, incluso en predios de grandes forestales. En el caso del incendio de Lanalhue y Valle Nonguén aun no pueden ser controlados, amenazando a los vecinos del lugar.
Histéricamente, las autoridades gubernamentales acusan a terceros de ser quienes provocan estos incendios, ocultando una verdad que los obliga a dar explicaciones: el apoyo y la no regulación a la industria forestal.
Desde 1974, a través del dercreto 701, el Estado de Chile ha subsidiado la plantación y el manejo de plantaciones a las grandes empresas forestales. Junto con CONAF, estas empresas (ARAUCO, MININCO y MASISA, como las más grandes) han mentido, diciendo que lo que han plantado son bosques, que lo han hecho en terrenos erosionados inservibles y que son cultivos inocuos para los terrenos. Falacias como éstas se develan ahora.
Un brigadista de CONAF que este sábado trabajaba en el incendio del Valle Nonguén, planteó que en un terreno con plantaciones de pino o eucalipto era mucho más difícil de extinguir el fuego, sobre todo por su sequedad. Lo planteado por el brigadista expresa lo denunciado por diversas comunidades a cerca del alto consumo de agua por parte de estos árboles.
Como hemos dicho en otros artículos, una plantación forestal no es un bosque, pues no se permite la diversidad y los ciclos propios de estos ecosistemas, entre ellos, el del agua. Un monocultivo forestal tiene plantaciones de la misma especie que, plantadas a una razón de 1600 árboles por hectárea, extraen agua como si fueran verdaderas bombas, ya que todos están en periodo de crecimiento hasta que son talados. Y así, cada 9 u 18 años, según según sea eucalipto o pino, estas rotaciones van menguando las capas freáticas, hasta llegar a las circunstancias que hoy nos afligen.
Se juntan a éstas razones, los nulos resguardos, tales como cortafuegos que en países como Canadá son de 1.6 kilómetros de ancho y aquí las confunden con las vías de saca (caminos para sacar los troncos talados en camiones). Por otra parte, éstos árboles contienen y exudan trementina, una sustancia inflamable que con la exposición al calor puede propagar o iniciar incendios.
Todos estos hechos orientan a explicar la ocurrencia y aumento de incendios forestales por el mismo modelo que se expande en los lugares afectados. Los incendios se han propagado por la zona centro sur y por la cordillera de la costa, precisamente el escenario de los monocultivos de pino y eucalipto que ya suman casi 3 millones de hectáreas.
Quienes se han beneficiado de este nefasto negocio ya han mentido bastante, hoy la comunidad puede tomar la palabra y la iniciativa. Limitar y sustituir los monocultivos forestales por usos que provean de bienestar a la población es un objetivo que urge cumplir y es condicionante en la recuperación de nuestra calidad de vida, amenazada por la escasez hídrica. Las precipitaciones han disminuido en un margen del 40% al 50% entre 1900 y 1999. En este contexto, los bosques son fundamentales en la provisión de agua en calidad y cantidad, por lo que la recuperación de éstos es fundamental.





¿Por qué son tan importantes los bosques y su recuperación?

Proyecto de ley que extiende el Decreto 701 amenaza con más “bosques que matan”

VIDEO: Los incendios del negocio forestal

Los incendios del negocio forestal

VIDEO: Cuando los árboles matan


Los lazos del dueño del diario El Mercurio con los asesinos del químico de la DINA Eugenio Berríos

Publicado el 30 Diciembre 2013 Escrito por María Elba Troncoso (Cambio 21)- Clarín
Los vínculos entre Agustín Edwards y dos ex agentes de la DINE implicados en seguimientos a Eduardo Frei Montalva y condenados por el asesinato del ex químico de la DINA Eugenio Berríos, explicarían el por qué El Mercurio oculta informaciones sobre el Magnicidio del ex presidente padre del actual senador. Carmen Frei a Cambio21: "El Mercurio ha tratado que estos graves hechos no se publiquen"

Ni el novelista más prolífico podría haberse imaginado las intrigas que durante décadas se fraguaron en nuestro país, que permitieron el golpe de Estado y ampararon las violaciones a los derechos humanos de una dictadura que se prolongó por 17 años.

A través de sus aparatos de inteligencia, el general Pinochet llevó a cabo un plan de exterminio sistemático de los principales líderes políticos y sociales, entre estos el magnicidio del presidente Eduardo Frei Montalva, quien falleció en enero de 1982 a través de la técnica del envenenamiento y el líder sindical Tucapel Jiménez, encontrado degollado en su taxi sólo días después, el 25 de febrero del mismo año.

Para no dejar huellas, las intrincadas redes de este macabro aparato alcanzaron hasta a sus propios aliados, como es el caso del crimen del químico de la DINA, Eugenio Berríos, que empleó el peligroso gas Sarín y otras sustancias venenosas con las que fue asesinado el Presidente Frei.

Las investigaciones en torno a los asesinatos de Tucapel Jiménez, Eugenio Berríos y Eduardo Frei Montalva,  han arrojado nombres que se repiten, entre estos los altos mandos de la DINE, general (r) Eugenio Covarrubias Valenzuela y el Mayor (r) Arturo Silva Valdés, condenados como autores del crimen del ex agente Berríos, ocurrido en Uruguay.

Ambos ostentan en su currículum haber sido jefes de la escolta personal del general Augusto Pinochet, y que - estando en servicio activo en el Ejército - hicieron seguimientos al ex presidente Eduardo Frei y formaron parte de la plana directiva de Serprotec S.A, empresa de seguridad constituida por escritura publicada en el Diario Oficial el 18 de agosto de 1992, y cuyos socios son Juan Luis Armando Herrera Villena e Inversiones Canelo Seis y Cía., esta última propiedad de Agustín Edwards Eastman y la Compañía de Inversiones Samotracia.

Los antecedentes

El año 2011 se editó el libro "Magnicidio. Asesinato del Presidente Eduardo Frei Montalva", escrito por el periodista Benedicto Castillo, donde se develan todas las oscuras maniobras que rodearon la muerte del ex mandatario.

El periodista recopiló antecedentes que confirman la estrecha relación que durante años mantuvieron el empresario dueño del consorcio periodístico El Mercurio S.A.P. y estos ex agentes de la DINE.

En conversación con Cambio21 el autor señaló que en su investigación de más de tres años no descubrió nexos entre El Mercurio y la operación para la eliminación del mandatario, "no obstante arroja que Agustín Edwards, después del secuestro de su hijo, creó una empresa de seguridad (Serprotec S.A) donde puso a cargo a estos altos agentes de la DINE".

Explicó que "tanto el general Eugenio Covarrubias como Arturo Silva Valdés están implicados en muchas causas de derechos humanos, entre las que se enmarca el crimen de Berrios, fabricante de químicos letales para llevar a cabo la operación para asesinar a Frei. A cualquiera que lea los datos y analice los documentos, le queda claro que si Edwards crea una empresa que es dirigida por dos importantes agentes de inteligencia vinculados a violaciones a los derechos humanos, no tendría interés en publicar antecedentes que hablen mal de dos importantes de sus colaboradores".

Detalló que "el mayor Arturo Silva Valdés fue jefe de la llamada Unidad de Bajas del Ejército, a través de la cual la DINE buscaba sacar del país a los principales agentes que estaban involucrados en los más horrendos asesinatos - como Eugenio Berrios - a quien la justicia buscaba para esclarecer crímenes tan importantes como el de Frei Montalva".

La cercanía de ambos condenados con El Mercurio, queda ratificada con otros antecedentes publicados en el libro de Castillo, entre los que destaca que el general Covarrubias puso como gerente general de Serprotec S.A., a su hijo mayor.

Agregó que "a esto se suma que ambos trabajaban mediodía en la DINE y mediodía en la empresa de Edwards, lo que además de ser algo extraño es claramente un acto de corrupción porque un militar que está en servicio activo no puede

trabajar en un servicio privado, porque rompe con las normas del ejercicio público de la profesión".

Un continuo

Otro que conoce el actuar de El Mercurio en el tratamiento de estas causas, es el investigador Fernando Villagrán, autor de "El Diario de Agustín", obra que relata el rol que jugó este medio de comunicación durante la dictadura.

En diálogo con Cambio21 dijo que este no es un hecho aislado: "La vinculación de Agustín Edwards con los servicios de seguridad de la dictadura marcan un continuo desde los primeros días del gobierno de Pinochet y se prolongan en el tiempo post dictadura, por lo tanto no es extraño que vayan apareciendo episodios donde aparezca esta directa vinculación".

Agregó que "uno puede hacer un seguimiento de montajes que han involucrado al diario o directamente a Agustín Edwards, propiciando acciones de montaje para encubrir los crímenes e invisibilizar a sus hechores. Entonces, que en su guardia pretoriana estén personajes vinculados posteriormente a graves crímenes de derechos humanos, como los asesinos de Berrios y conspiradores del magnicidio, forma parte de una política, no es un hecho aislado ni una casualidad y seguramente nuevas investigaciones que surjan van a confirmar esta concomitancia entre Edwards y los organismos represivos de la dictadura".

Benedicto Castillo señaló que no "cabe duda con el paso de tiempo - y como lo indican distintas investigaciones - de estos vínculos de El Mercurio, porque Agustín Edwards si no era miembro, era íntimo amigo del director de la CIA y hay documentos desclasificados que certifican que de los dineros que envío la CIA para los conspiradores, parte cayó en sus bolsillos. Entonces de lo que no cabe duda es que está vinculado al golpe de Estado".

Insistió en que "todos estos antecedentes son reales y que no estamos hablando de novelas, sino de datos serios y comprobados a través de diversas investigaciones, los que sólo basta juntar para confirmar sin lugar a dudas que se relacionaba primero con la CIA previo y durante el golpe de estado y luego con la DINE, entre los años 1992 y 1995".

El futuro

Los investigadores coinciden en que a pesar del paso del tiempo y de los antecedentes concretos, Edwards seguirá negando estos vínculos.

Al respecto, Benedicto Castillo dijo que "no sabemos si todavía constituye un lazo, porque nunca ha sido lo suficientemente honesto para reconocer que fue agente de la CIA y que apoyó el golpe de Estado, por lo que menos va a reconocer sus vínculos con agentes del estados violadores a los Derechos Humanos, pero si es irrefutable que creó esta empresa donde trabajaron agentes del servicio de inteligencia del Ejército durante varios años".

Por su parte Villagrán se mostró desesperanzado de un cambio de actitud: "Ha quedado demostrado en sus declaraciones ante el ministro Carroza, donde negó con todo descaro haber recibido recursos financieros de la CIA, cuando esto está certificado y confirmado por la propia CIA".

Consideró que "tal como lo hizo Pinochet, Edwards apuesta al olvido y a su edad, para no recordar en qué estuvo involucrado, pero yo veo que en el contexto que vive hoy el país - donde cada día es más evidente hasta adonde llegó la acción directa y criminal de la dictadura - que la defensa de Edwards está cada vez más debilitada y que la propia opinión pública se puede dar cuenta de cómo entregan información sesgada y parcial, como es el caso del crimen de Frei donde ocultan los vínculos de Edwards con miembros de organizaciones criminales".

Concluyó señalando que "la vía de invisibilizar ha sido la política histórica de El Mercurio" y que "habrá que seguirle la pista a cómo responde a estas revelaciones que está haciendo Cambio21 respecto a su tratamiento del crimen del presidente Frei".

Carmen Frei en Cambio21: El Mercurio ha tratado que estos graves hechos no se publiquen

Más allá de referirse puntualmente a las vinculaciones del dueño de El Mercurio con agentes de la DINE involucrados en el magnicidio de su padre, la ex senadora Carmen Frei afirmó que "El Mercurio ha sido siempre muy parco en sus noticias y muchas veces ha acogido declaraciones de personas que trataban de desprestigiar la causa de la muerte de mi padre, y en ese sentido yo siento que El Mercurio al igual que en otras muchas causas de derechos humanos, no ha informado con veracidad, ha tratado ha tratado que estos graves hechos no se publiquen y si lo hace lo ha hecho en forma muy pequeña".

En conversación con Cambio21 consideró que "El Mercurio, siendo un diario tan importante en nuestro país, podría tener una actitud de realmente informar y acoger más las causas de derechos humanos, pero lamentablemente históricamente ha hecho lo contrario, los disminuye y no les da la cabida que uno esperaría de un medio como El Mercurio, de circulación e importancia nacional".

Destacó que "ahora que la gente está muy informada del crimen de mi papá a través de otros medios, sabe perfectamente que fue asesinado y en ese sentido como familia agradecemos los distintos reportajes, libros e investigaciones que a lo largo de estos años han ratificado lo que yo denuncié. En ese sentido El Mercurio ha cometido un error con la información respecto al homicidio, porque han tratado de tapar el sol con un dedo".

Carmen Frei dijo que "esperaría que un medio tan importante de nuestro país informara con más detalle y sobre todo acogiera las noticias, porque muchas veces pasan desapercibidas".

Descartó que pudiese haber afectado de alguna manera las investigaciones de las causas de derechos humanos y estimó que a pesar del paso del tiempo, se logrará esclarecer toda la verdad. "tengo la absoluta y plana confianza en los jueces que llevan las causas de DDHH y especialmente del juez Madrid que está investigando el caso de mi padre", concluyó.

Álvaro Varela, abogado de Derechos Humanos: El Mercurio cercena la información del caso Frei

A juicio de Álvaro Varela, quien fuera abogado de la familia Frei, "más allá de que El Mercurio por regla general no informa sobre esta materia o bien la tergiversa como históricamente lo ha hecho, en la práctica se ha demostrado que esto sería incluso parte de una política del periódico.

Recordó que "esto fue particularmente intenso cuando el juez a cargo de la causa sometió a proceso a seis personas y ahí realmente el diario se dedicó con mucha intensidad y profusión a desvirtuar las resoluciones del ministro Madrid y tratar de desacreditarlas".

Consultado por Cambio21 señaló que la vinculación de dueño de El Mercurio con dos agentes de la DINE realmente cercena la información que debería dar, porque se trata de personal que estuvo directamente involucrado en el crimen de Berríos y que prestó servicio para la alta dirección de El Mercurio durante un periodo de tiempo estando en servicio activo en la DINE.

Agregó que "de frentón es absolutamente claro que El Mercurio no informa y cuando lo tiene que hacer entrega información sesgada e incluso distorsionada. Esto de extrema gravedad", reflexionó.

"Realmente uno de los hechos que sorprendió en el crimen de Berríos fue que sus principales ejecutores habían sido parte del equipo de protección del dueño de El Mercurio", concluyó.

Los millones

Durante este periodo el Mayor Arturo Rodrigo Silva Valdés también se hizo millonario. Así queda en manifiesto en el capítulo 37 del libro de Benedicto Castillo:

"La BRILAC recibió del Departamento de Remuneraciones del Ejército de Chile un cuadro con los sueldos pagados al mayor Silva desde 1990 a 1995, totalizando un ingreso de $3.088.374. Sin embargo, los siguientes antecedentes son sorprendentemente ilustrativos de cómo se movió este oficial en el ámbito financiero y bancario", señala el libro, que da cuenta de 6 depósitos bancarios y tres cuentas corrientes millonarias en ese periodo.

Otro párrafo destacado señala que: "Según informe de la Tesorería General de la República, este militar hizo declaraciones tributarias los años 1997, 1998 y 1999. Tomando 1997, declaró ingresos anuales provenientes de sueldos y pensiones conforme al siguiente detalle: Pensión de la Caja de Previsión de la Defensa Nacional: $3.691,106; Sueldo de la empresa Serprotec S.A. (de propiedad de Agustín Edwards Eastmann) por $48.806.041. En los años tributarios 2000, 2001 y 2002 declaró ingresos anuales por $21.013.302, $10.399.404 y $13.120.503, respectivamente".

Las condenas de los encargados de seguridad de Edwards en el caso Berríos

El general (r) Eugenio Covarrubias Valenzuela, fue condenado a 10 años y un día por su responsabilidad como autor del delito de secuestro; 5 años y 1 día por asociación ilícita.

El mayor (r) Arturo Silva Valdés, fue condenado a una pena efectiva de 15 años y un día por su responsabilidad como autor del delito de secuestro con homicidio y 5 años y un día por asociación ilícita.

Más antecedentes en http://magnicidioeduardofrei.blogspot.com/





ARGENTINA
logo

La impunidad multiplicada en el país (II)

Publicado el Domingo, 26 Enero 2014 00:49
Escrito por RNMA
ImpunidadII-1"Esto sigue pasando hoy, con este Gobierno, no es en la época de la dictadura"
(Segunda parte de las intervenciones de familiares y amigos de desparecidos en democracia o víctimas de gatillo fácil policial)
Francisco Núñez, papa del joven Diego Núñez, asesinado por un efectivo de la Policía Federal, relató: "El 19 de abril de 2012 era el cumpleaños de Diego. Salió a festejar con un grupo de amigos, anduvieron por Caballito y entraron en un edificio de Hortiguera 20, a metros de la Avenida Rivadavia. No está claro qué era el lugar, un puterío se decía. Cuando estaban subiendo a un departamento de ese edificio, de ahí salía un policía de la Federal, de INTERPOL más precisamente, con un maletín, que yo supongo por haber andado en la calle, que sería un recaudador de plata o proveedor de droga de los tugurios".
"El policía se persiguió, sacó un arma y se despachó a los tiros con los 3 pibes. Uno estaba en la parte más baja de la escalera, otro ya llegando al descanso y Diego en un primer descanso. Literalmente lo agarra a los tiros", explicó.
"Los jueces son malintencionados y forros, porque Diego muere en cuclillas. El único disparo recto que tiene es en la ingle, quedó en cuclillas en el primer descanso de la escalera, después tiene otro cuatros disparos de arriba hacia abajo. Oh, casualidad, los jueces lo enterraron NN, lo llevaron a la morgue como NN", aseguró Núñez.
Luego prosiguió: "Nosotros empezamos a las 8 de la mañana a buscarlo a Diego, porque era su cumpleaños y tenía que estar en casa. El siempre a pesar de salir con sus amigos estaba antes de las 5 en casa, era muy raro que se quedar aun rato más. Él tenía unas zapatillas muy particulares, y cuando empezamos a preguntar a la Comisaría N ° 24, nos dijeron que ellos iban a averiguar todo, que no hacía falta que llamemos a nadie más, ellos se encargarían de buscarlo. Ahí le dije a mi mujer que era muy raro que la Comisaría te dijera que iba a buscar a un pibe".
"Entonces, con un mal presentimiento fuimos a buscarlo nosotros. Después llamamos de nuevo y una policía me describió enseguida cómo estaba vestido, le pregunté si lo había visto, me dijo que no, y le dije cómo podía describir su vestimenta si no lo había visto. Entonces le digo a mi familia: 'Diego está preso o en algún hospital'. Ahí empezamos a buscarlo más fervientemente. No lo encontramos por ningún lado, pero estábamos seguros que algo le había pasado, por lo que nos dijo esta policía".
"Al 20 o 21 de abril agarro y fuimos directo a la morgue, lo encaré al sargento de la puerta y le dije ´necesito que me hagas una diligencia acá adentro, mi pibe no fue a casa y quiero saber porque se comenta que mataron a un pibe en Caballito´. Me dice que había habido un enfrentamiento, y le describí cómo estaba vestido Diego. Me dice hay un pibe con esa descripción pero que fue un enfrentamiento con la policía. Le dije que iba a ir en cana, porque a mi hijo lo mataron, él no tenía armas para enfrentarse con la policía. Después no nos dejaron ver el cuerpo, teníamos que tener una orden de un Juez, buscamos al Juez, y ahí pudimos comprobar que siempre pasa lo mismo: cuando matan a un pibe lo entierran NN, para no hacerse cargo del asesinato que cometieron", remarcó Núñez.
"Diego fue sometido en cuclillas y ejecutado. Esto era muy común de las policías y militares para dar a entender que lo ejecutaron. Esto sigue pasando hoy, con este Gobierno, no es en la época de la dictadura, pasa en este Gobierno que se hacen los corderitos. Ustedes que son jóvenes tienen que entender que van a heredar el mundo, los gobiernos mienten cuando dicen que van a dejar un mundo ideal, ustedes tienen que seguir buscando ese mundo ideal. Yo no tengo ganas de perdonarle a este Gobierno lo que está haciendo con los jóvenes", aseguró.
"A Lucía, la mama de Diego, dos veces intentaron secuestrarla, después le armaron una causa a Francisco, mi otro hijo, nunca lo citaron, lo dieron como prófugo. Él ahora está preso en Marcos Paz, después de pasar por Devoto y Ezeiza. Fue incitado al suicidio. La estamos pasando mal como familia, pero a pesar de tener un hijo muerto, desde la parte gubernamental, institucional, bien gracias... Lo único que nos contiene son las organizaciones, son ustedes. Por suerte o por mala suerte somos cada vez más. Les agradezco profundamente el poder expresarnos acá. Necesitamos mucha más fuerza, hay un montón de pibes a los que les ha pasado lo mismo. Por favor, no naturalicen esto que pasa", concluyó Núñez
Ely Hernández: "el caso de Brian es un ejemplo de organización y lucha"
Luego de la madre de Matías Casas, habló Liliana Hernández, madre de Brian, otro joven neuquino asesinado por la policía a quemarropa: "mi hijo tenía 14 años y estaba terminando el primario. Seis meses después del asesinato del hijo de Lili, Brian fue asesinado por un tiro en la nuca por un policía de Neuquén. Esa noche Brian había salido a dar vueltas con sus amigos en el auto del padre de uno de ellos, lo habían sacado sin permiso, recorrieron algunas cuadras, fue una travesura y el auto se rompió. Entonces le pidieron a un vecino que los lleve hasta la casa (son todos vecinos, viven en la misma cuadra)".ImpunidadII-2
El vecino era Willy Gutierrez (25 años), quien terminó convirtiéndose en un testigo clave del caso y fue asesinado en diciembre pasado, un día después de declarar en contra de Claudio Salas, el asesino. En el camino hacia la casa de los chicos se cruzaron con un auto, todos creyeron que era un auto común, pero al acercarse éste prende las luces altas, los encandila y se dan cuenta que es un móvil de la policía. Gutierrez avanza más lentamente pensando que los iban a parar, pero esto no sucede y siguen avanzando. A los pocos segundos sintieron un impacto que da en el auto y entonces Willy aceleró. Eli Hernandez contó que "huyó porque temía que le sigan disparando y lastimaran a los chicos que estaban en el auto. Comenzó la persecución y diez cuadras más abajo chocaron con un cordón cuneta y Willy y otros chicos salen corriendo del auto".
Eli Continuó "entonces, el móvil donde venía el oficial Claudio Salas con dos agentes se detiene detrás del auto y comienzan a bajarlos a los golpes, gritos e insultos. Piden refuerzos y cuando llegan se lanza la persecución de los amigos de Brian que se habían escondido en los patios las casas del lugar, que es un barrio abierto, una toma. Kevin es un amigo de Brian que se quedó en el auto con él y nos contó que lo notó muy agitado y pensaba que tenía un ataque del asma porque se había asustado, entonces lo abraza y se da cuenta que tiene sangre en el brazo. Primero piensa que le habían disparado a él, pero cuando los hacen bajar Kevin ve que a Brian se le cae la cabeza y se da cuenta que le caía la sangre por la cara. La bala le había entrado en la cabeza. Esto que estoy contando lo escuché en el juicio que logramos a tan sólo 9 meses del asesinato de Brian".
Para cerrar afirmó "el caso de Brian es un ejemplo de organización y lucha. El año pasado viene a esta actividad con el corazón en la mano, hacía un año que lo habían matado. El asesino estaba en libre por falta de méritos. Fue terrible venir acá sabiendo que el asesino estaba en la calle riéndose de lo que había hecho". Pero también contó que con la Multisectorial de Neuquén lograron llevar adelante el juicio en un tiempo ejemplar de 9 mesas y que le dicten a Claudio Salas la cadena perputa "que pase de ser inocente a tener 35 años de prisión" y que dos de sus compañeros queden procesados por falso testimonio.
"En Córdoba existe un código de faltas que le da derecho al policía a detener y a juzgar"
A continuación Viviana Alegre, madre de Facundo Rivera, desaparecido en Córdoba hace casi dos años, tomó la palabra: "Facundo desaparece a la salida de un baile de cuarteto en el centro de la capital cordobesa, a dos cuadras de la central de policía. La investigación tuvo las mayores falencias. Está involucrada la policía de la provincia de Córdoba, y un principal de la policía" –explicó-. "Los testigos han tenido que dejar de vivir en Córdoba, por el hostigamiento y el amedrentamiento. En Córdoba existe un código de faltas que le da derecho al policía a detener y a juzgar; a veces detiene a pibes por llenar planillas, por pelo teñido, porque "es un negro grasa". Mi hijo tenía, como muchos de ustedes, muchos proyectos, y una hija que ya tiene dos años y ocho meses. Se estaba a empezando a ser su casa, y siempre era hostigado cuando iba a los bailes de cuarteto"-señaló-.
La madre del desaparecido Facundo Rivera aseguró que "en febrero sabremos cómo seguir. A casi dos años no tenemos las copias del expediente. Queremos leer y saber, recién en febrero dicen que nos van a dar copia del expediente. El fiscal ya quiere dar el caso por cerrado. Yo agradezco a la familia de Luciano, a Vane, que yo cuando empecé sola, ella me ayudó."
"La institución policial vienen a ser los militares de antes"
Claudia Painevil es la hermana de Carlos Painevil, desaparecido en junio del año pasado, oriundo de la localidad Allen, Río Negro.
Comenzó su oratoria contando que Carlos "era bombero y taxista, desapareció el 2 de junio de 2012. No tenemos respuesta ni de la Justicia ni del Gobierno de Río Negro. Tenemos un Gobierno y una intendenta kirchnerista, que quieren que no hablemos, que no digamos que hay un desaparecido en Allen".
"Carlos desapareció en Allen, estaba trabajando en la empresa radio taxi La Nave , que se desentendió del tema, e intentó negar que estuviera trabajando ese día. La empresa borro el pack de diario que escriben los taxistas, negando y haciendo abandono de persona. En el momento de que Carlos desaparece, se presentó un chofer a informa a la familia y a la policía que Carlos había cantado un viaje a la ciudad de Cipoletti. Después su auto apareció al costado del puente de Neuquén", relató Painevil.
"La policía, el Juez, el fiscal, hicieron todos oídos sordos a los reclamos de la familia, nunca se perició el auto como debía hacerse, estaba limpio como si fuera un 0 KM. Carlos fue a las 5 a trabajar, calculamos que desapareció a las 8, era imposible que estuviera tan limpio como si no hubiera llevado a nadie", señaló.
Luego apuntó: "A 19 meses la causa sigue parada, a mi hermano no se lo busca, no se sabe qué fue de él. La única forma que tenemos la familia Painevil para difundir el caso es de esta manera".
"Así como los tantos casos que escuché hoy, Carlos tampoco está, tiene tres hijos, uno de los cuales no conoció. Lamentablemente no tenemos respuesta. Si no se sale a las calles y se grita nadie nos da respuesta. Estamos seguros de que tiene que ver la policía con esto, porque escondió pruebas, entregó el auto a los 3 meses que se secuestró, no permitió que se pericie nuevamente, entre otras cosas. Estamos hablando de la policía de Rio Negro que mató a Daniel Solano, que sigue impune y el Gobierno la defiende", sentenció Painevil.ImpunidadII-3
Luego concluyó: "La institución policial vienen a ser los militares de antes. Es lamentable, ellos juegan con nosotros, con nuestro dolor. A mi hermano lo desaparecieron. Le agradezco a la familia Arruga de darnos la posibilidad de difundir nuestros casos".
"Este caso es uno de los casos más graves de la Argentina desde la democracia"
Diego Gueler, periodista de diario Perfil, en entrevista con la RNMA, narró lo que denominó una "breve historia de Luciano Arruga en los medios." "El día que se denuncia su desaparición, Clarín y La nación publican una página y página/ 12 una doble página. Desde entonces hasta ahora, Clarín y La Nación no volvieron a publicar nada. Hace 5 años que no publican nada, Página/ 12 mensualmente publica algo, y la verdad que es curioso porque hace diez años que tenemos un gobierno que nos habla de los derechos humanos, pero de derechos humanos del pasado. Y este caso es uno de los más graves de la Argentina desde la democracia. Los medios no le han dado importancia o muy poca; en Perfil he publicado todo lo que me han dejado. El año pasado publicamos un especial de cuatro páginas. Para un medio de comunicación grande es todo un logro, porque hay muy poca motivación desde dentro de los medios, poca motivación de los editores mismos" definió Gueler .
El periodista de Perfil aclaró además que "el tema de Luciano Arruga es muy difícil de investigar" sobre todo "al ser la policía la investigada" y al "tener un fiscal que se encargó de entorpecer la causa". "¿Dónde están los ocho policías? La policía bonaerense no te pasa la información" –afirmó- y opinó que si Luciano Arruga hubiera sido "un pibe de Recoleta, los ocho policías estaban presos enseguida, pero como era un pibe pobre, y como los medios quieren tetas, culos y shopping, Luciano Arruga no ranquea". "Por eso no hay ni siquiera un solo policía imputado"- aclaró-. "No hay acusados, ni hablar de procesados. Yo digo que la policía ha tenido la mala suerte de que Vanesa Orieta haya sido la hermana de Luciano Arruga, sino hubiera quedado en el olvido"- aseveró el reportero gráfico recientemente despedido del diario Perfil.
"Hasta cuándo van a querer borrar la memoria de nuestro hijo"
Llegando el atardecer, Angélica Urquiza, madre de Kiki Lezcano, tomó la palabra, concentrando la atención de las personas presentes y sin ocultar el dolor.
Jonathan Kiki Lezcano de 17 años salió de su casa en Villa 20 del barrio de Lugano junto a su amigo Ezequiel Blanco de 25, el 8 de julio de 2009. Fue la última vez que se los vio. Durante más de dos meses sus familias y amigos los buscaron por todas partes, hasta que el 14 de septiembre recibieron un llamado del Juzgado 49, a cargo del juez Facundo Cubas. Debían acercarse a reconocer los cuerpos de los dos jóvenes, pero el magistrado que los había convocado era el mismo que semanas antes había autorizado el entierro de Kiki como NN en el Cementerio de la Chacarita.
En los dos meses en que buscó a su hijo, Angélica escuchó de parte de la policía diferentes versiones que pretendían hacerla desistir "me exigían que vaya una vez por semana a reiterar la denuncia y cada vez que iba el comisario José María Martínez de la 52 me decía 'señora quédese tranquila que seguramente debe andar por ahí, por ahí no la quiere meter en problemas a usted'. Todos los días una versión diferente".
Angélica relató la búsqueda de su hijo, el terror de haberlo encontrado enterrado y que le devuelvan un cajón cerrado, quítenle la posibilidad de volver a verlo. Pero, el maltrato institucional no terminó ahí. "Ahí no terminó todo. En el 2011 logramos reabrir la causa que el juez Cuba había cerrado diciendo que 'no hay más nada que hacer'. Pude hacer que se vuelvan a hacer las pericias, con gendarmes, pero encontraron que las armas tenían un ácido tan potente que no se podían periciar" y además recordó el video aparecido luego del entierro de Kiki, filmado por los mismos policías "donde ve cómo se movía y cómo la policía les decía todas las barbaridades que se puedan imaginar, hasta que dio el último suspiro" y resaltó que aún con esta prueba la justicia sobreseyó al cabo Daniel Santiago Veyga.
Entonces Angélica se pregunta "hasta cuándo van a querer borrar la memoria de nuestro hijo, hasta cuándo quieren matarlo nuevamente. Nos están desgastando, quieren que no sigamos". Pero realza su voz para expresar "pero, les voy a decir lo que digo siempre: lo que no te mata te fortalece viejo. Lo que no te mata te fortalece y esto es lo que te causa tanto dolor y te oprime el corazón y todas tus entrañas te dicen a veces ¿de qué valió la pena?, pero cuando vas al barrio y ves la casita de Kiki (Espacio Cultural) y ves a los pibitos de 4, 6 años que dicen Kiki te queremos y ni lo conocieron, y ves tantos jóvenes que están acá, entonces se valora todo esto. La unidad que tienen acá no se paga con nada". Y cerró: "yo le di un nombre y una identidad que un policía corrupto, juez corrupto y que esta justicia y esta sociedad se creyeron que a 'ese negrito de mierda' como ellos decían que 'a ese negrito que está en una villa y no tiene condiciones nadie lo va a reclamar'. Pero sí hay alguien que lo va a reclamar, hasta el último día de mi vida lo voy a reclamar".
*** *** ***
ImpunidadII-4"La desaparición forzada de todos los jóvenes es de responsabilidad del gobierno nacional"
En octubre pasado se cumplieron 10 años de la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de Iván Eladio Torres Millacura en la Seccional Primera de Policía de Comodoro Rivadavia.
La Cámara Federal de Apelaciones de Comodoro Rivadavia, integrada por los jueces señores Javier M. Leal de Ibarra y Aldo Suarez, la jueza señora Hebe L. Corchuelo Blasco de Huberman y la secretaria señora Verónica Escribano de Gutierrez Hauri, en fecha 4 de julio de 2013 desconoció la Sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos que condenó por primera vez a la Argentina por desaparición forzada en democracia. La Cámara Federal cambió la calificación legal de 'desaparición forzada', calificación ordenada por la propia Corte Suprema de Justicia de la Nación el 13 de marzo de 2007, por la de 'privación ilegítima de la libertad', pretendiendo desaparecer la detención arbitraria, tortura y desaparición forzada de Iván.
Sobre ello habló Verónica Heredia, abogada de la madre de Iván Torres, quien recordó que "Ivan era permanentemente hostigado por la policía, permanentemente era detenido por averiguación de antecedentes, con un código contravenciones como tienen la mayoría de las provincias argentinas, con leyes que habilitan a las fuerzas policiales a detener a los jóvenes que ellos entienden que son sospechosos por cualquier razón, ya sea por el gorrito, por la cara, por la mochila, por lo que sea".
Y señaló que "la desaparición forzada de todos los jóvenes es de responsabilidad del gobierno nacional, por eso es un delito el delito de desaparición coraza es un delito continuado que comienza en el momento que la persona desaparece y no finaliza hasta que los familiares encuentran a la persona se garantizan que los restos efectivamente son de esa persona desparecida. En el transcurso de ese tiempo el delito debe ser investigado como delito de desaparición forzada y es de competencia federal. Y una vez que se denuncia una desaparición forzada el Estado tiene la obligación de investigar la causa y ningún fiscal de ninguna provincia está habilitado a investigar la desaparición forzada, lo debe investigar el Ministerio Público Fiscal de nación porque es un delito de competencia federal".
En el mismo sentido resaltó que "este Gobierno nacional que está hace más de 10 años estaba el 2 de octubre de 2003 gobernando y hoy sigue gobernando y la sentencia de la Corte Interamericana que lo condenó por la desaparición forzada de Iván Eladio Torres tampoco ha sido cumplida por este Gobierno nacional. Por lo tanto es cierto que los gobernadores son responsables de la policía, pero en los delitos de desaparición forzada, además y principalmente es responsable el Gobierno Federal".


"Hay que unirse contra la impunidad"

Publicado el Sábado, 25 Enero 2014 20:10
Escrito por RNMA
CROMAÑONContinuando con la mesa "DDHH de hoy", María del Luján Rey, mamá de Lucas Menghini Rey, uno de los fallecidos en la tragedia ferroviaria de Once, comenzó su intervención puntualizando: “Comparto cada una de las palabras que decía Vanesa Orieta. Mas allá del dolor individual, está el dolor social de tragedias que se repiten, de familias destruidas, acá uno se pregunta en qué país quiere vivir, qué sociedad quiere conformar. Por eso hay que unirse contra la impunidad”.
“El próximo 22 de febrero se cumplen 2 años de la tragedia de Once, donde hubo 52 muertos, 52 familias destruidas y más de 800 heridos. Desde ese momento venimos con los familiares reclamando justicia por los fallecidos, justicia por un tren donde se pueda viajar dignamente. Nos hemos unido con otras familias como los familiares de Cromañón, hemos encontrado nuevas familias que se suman a la lucha, hoy acá conocimos otras mamas que también están llenas de dolor y de responsabilidad para pelear por justicia. Invito a todos a unirse por estas causas que son de todos”, continuó.
“El próximo 22 de febrero haremos un acto central en la Plaza de Mayo. Esperamos que como el año anterior sea una acto cívico ejemplar”, afirmó y luego explicó: “A pocos días del inicio del juicio oral y publico, el 18 de marzo, donde se juzgará y seguro se condenará a 5 ex funcionarios del Gobierno nacional, a empresarios amigos de este Gobierno y a sindicalistas burócratas que gestaron la masacre de Once, nosotros somos los que tenemos el poder de exigir y reclamar”.
“El reclamo es una exigencia que espera una respuesta. Cuando la sociedad se moviliza unida no queda otra alternativa que responder. En eso estamos sumamente esperanzados, en una sociedad que reclame justicia por Luciano, por Cromañón, por Lapa, por las inundaciones de La Plata , entre otras tragedias que tienen que ver con la violencia institucional. Muchísimas gracias a todos, los espero el 22” , concluyó Rey.
Luego, Delia García de Fuchi, mamá de Pablo Fuchi, fallecido en la masacre de Cromañón, afirmó: “Con el dolor en las entrañas como casi todos ustedes, decidí honrar de pie la vida de mijo. Pertenezco a la murga “Los que nunca callarán”, conformada por víctimas de la masacre”, y a continuación cantó una canción que le dedicó a su hijo.
Tras los aplausos, Vanesa Orieta remarcó: “Estas personas tienen derecho a que se las escuche, a tener usticia. Nosotros tenemos que hacer que se respeten los derechos de ellas”


“Condenándonos a nosotros están condenando a todos los trabajadores”

Publicado el Sábado, 25 Enero 2014 18:40
Escrito por RNMA
100 0473Luego de la presentación en el escenario de la banda La Pueblada, que tuvo como invitados a El Topo de Jamaicaderos y Pecho de Las Manos de Filippi, Luis Angió, de la RNMA entrevistó a Ramón Cortez, unos de los trabajadores petroleros de Las Heras condenados a perpetua en diciembre pasado por el asesinato del policía Jorge Sayago. “La misma familia del policía está diciendo que entre nosotros no está el culpable”, dijo Cortez durante la transmisión especial de Radio Zona Libre.
El 12 de diciembre pasado, sin pruebas y con testimonios obtenidos bajo tortura, el Tribunal Penal de Caleta Olivia sentenció que Ramón Inocencio Cortez, José Rosales, Franco Padilla y Hugo González eran culpables del asesinato del policía Jorge Sagayo, ocurrido en 2006, en el marco de una movilización por mejoras salariales de los trabajadores petroleros de la localidad santacruceña de Las Heras
Desde ese día, comenzaron a realizar distintas campañas para reclamar su inmediata absolución.
Ramón Cortez fue entrevistado en el marco de la transmisión especial de la Jornada Cultural a cinco años de la desaparición de Luciano Arruga.
“Fui condenado por los jueces de Santa Cruz por haber salido en 2006 a pelear por el impuesto a la ganancias. En este marco se llevaron detenido al líder Marcos Navarro, y se hizo una pueblada para sacarlo de la Alcaida, y de tanto quilombo que hubo ahí cae muerto un policía que para mí lo mata la misma policía, no quedan dudas. En el juicio quedó demostrado que a nosotros nos culparon de la muerte de él, pero yo, Nosotros sabemos que somos inocentes, los que estamos hoy condenados a cadena perpetua”.
Durante el juicio, los trabajadores denunciaron haber recibido apremios ilegales, torturas, para obligarlos a autoincriminarse: “desde el momento en que nos detuvieron el 24 de febrero de 2006 no nos torturaron solamente pegándonos, sino que nos metían bolsas en la cabeza, nos pateaban las costillas, nos decían que iban a matar a nuestras familias, a nuestros hijos, que nos iban a violar a nuestras madres y esposas, ellos querían que dijéramos quién había matado al policía, y en el juicio se demostró que nosotros no somos los culpables, y nuestra inocencia la vamos a gritar de acá hasta La Quiaca. Fuimos torturados y encarcelados,  durante tres años estuvimos privados de la libertad y hoy estamos condenados a cadena perpetua”.
Las torturas no solo están acreditadas en el juicio, sino que el propio fiscal las reconoció: “Él reconoció que hubo torturas, que se le pegaba a la gente para que hable como lo hicieron para con los chicos que iban a declarar. Los metían presos durante 24 horas para que recuerden lo que la policía quería que dijeran. El fiscal dijo que hubo tortura, pero también que no estaba mal apartarse de las leyes para poder llegar a la verdad, pero yo creo nunca se va a llegar a la verdad torturando. La misma familia del policía Sayago está diciendo que entre nosotros no está el culpable. Condenándonos a nosotros están condenando a todos los trabajadores que han salido a pelear y reclamar por el bienestar familiar o quienes salen a reclamar para que aparezcan con vida sus hijos. Si está condena se hace efectiva después del 5 de febrero, nosotros vamos a ir presos pero la única forma de que esto no ocurra es que se haga un paro nacional y que se pelea con toda la fuerza para reclamar y repudiar la condena que nos han tirado a nosotros”.
Desde que se conoció la condena hasta el 5 de febrero se están realizando todo tipo de actividades para difundir lo sucedido y reclamar la absolución de los petroleros de Las Heras.
El 5 de febrero, los abogados presentarán la apelación a la condena. Ese día habrá una gran movilización a Plaza de Mayo, a las 19. Un día antes, el 4, se hará una conferencia de prensa en el Congreso con algunos diputados y referentes que ayuden a difundir esta situación.
“Esta es una causa política, somos rehenes del gobierno de Kirchner, de peralta y del gobierno de Lalo Caminos, el intendente que cuando era concejal apoyaba el reclamo de los petroleros, pero hoy como es intendente nos dio la espalda. Tenemos que seguir luchando, yo por más que tenga una condena encima siempre voy a seguir gritando mi inocencia, cuando salimos a reclamar sabemos que somos perseguidos por salir a pelear por nuestros derechos, y no quiero que haya más presos políticos por salir a pelear por sus derechos, queremos que la dignidad de los trabajadores se respete, seguiremos firmes en la lucha”, cerró Cortez la entrevista.




URUGUAY

DD.HH.

Represor militar Pedro Mato sería extraditado de Brasil para llevarlo a juicio

El coronel Pedro Mato, acusado por secuestros, torturas y asesinatos, durante la dictadura, continúa disfrutando su residencia en Brasil, mientras se busca juzgarlo en tres países posibles.

Sábado 01 de febrero de 2014 | 20:53 La República uy
Pedro Mato / agesor.com.uy
El coronel Mato, que vive desde 2001 en la fronteriza ciudad de Santana Do Livramento, obtuvo su residencia definitiva y ciudadanía brasileña, con lo cual se ha tornado sumamente dificultosa su detención para que responda por crímenes cometidos en nuestro país.
En tanto hijo de Argelia Narbondo (brasileña) y de Francisco Mato (uruguayo), Pedro Mato optó por la ciudadanía brasileña, después de cumplir todos los trámites de los vecinos norteños que inició en 1996. Las normas brasileñas le amparan de tal modo que Mato no puede ser extraditado a otro país, aunque ello tiene excepciones que alcanzarían al represor.
Mato está acusado por el asesinato de Luis Batalla, que murió torturado en el Batallón de Infantería Nº 10 de Treinta y Tres, el 25 de mayo de 1972. A Batalla, que estaba casado y tenía dos hijos, lo detuvieron el 21 de mayo. Al siguiente día 25 su cuerpo le fue devuelto  a la familia. El ministro de Defensa Nacional de la época -general Enrique Magnani-  fue convocado al Parlamento días después para que explicara lo ocurrido: no pudo hacerlo y renunció a su cargo.
Además pesan sobre Mato otros dos homicidios, dos secuestros y decenas de denuncias por torturas.

Justicia y Derechos Humanos intenta su extradición

El Movimiento de Justicia y Derechos Humanos, intentará de todas las formas legales posibles que el militar comparezca ante un juzgado, ya sea en Argentina, Italia, o Uruguay, todos países donde existen acusaciones en su contra. Los procedimientos están en marcha, y la organización está dispuesta incluso a aceptar que Mato sea juzgado en Brasil, si las leyes le amparan en la no extradición. Los asesinatos según las leyes brasileñas han prescripto, pero el acusado puede comparecer por desaparición forzada, un delito que está en vigencia, hasta tanto no aparezcan los restos de los desaparecidos en cuestión.



Dossier del Blog El Muerto

El diputado Bistolfi llegó a la movida

Diputado Marcelo Bistolfi de Vamos Uruguay en el día de los ñoquis en Salto ,

viernes, 31 de enero de 2014

Todo surgió a raíz del reclamo que vienen llevando adelante los funcionarios de los Sindicato, AJUPENSAL y Aldea de la Bondad en el comienzo de esta movida semana.
Mientras en la Oficina Local del Ministerio de Trabajo, se venían desarrollando gestiones de conciliación entre las partes, en el exterior, en la vereda se encontraban funcionarios de ambas Instituciones apoyando el reclamo que se estaba efectuando, acompañados por Dirigentes del PIT-CNT.
En determinado momento asiste al evento el Diputado por Salto por el Partido Colorado, sector Vamos Salto. Él que fue increpado y abucheado por todos los que se encontraban allí, que por cierto eran muchos. Todo indica que las gestiones que dijo haber realizado este legislador, fueron mentiras y jamás logro acuerdo con nadie, todo fué un circo politico como el que ya nos tiene acostumbrado su sector en salto. Su precencia provocó el ofuscamiento de los manifestantes quienes lo insultaron lo trataron de mentiroso y no lo invitaron a retirarse, directa y llanamente, lo echaron. 
La gestión de este Diputado nunca fue bien vista por gran parte de los Salteños, siendo que jamás ha presentado ningún proyecto, ni ninguna propuesta al parlamento. Únicamente salir de copas con su amigo el Intendente, Germán Coutinho y cobrar un altísimo sueldo que pagamos entre todos.

.

Hace un par de días, integrantes de la Mesa Departamental del PIT- CNT, en una rueda de prensa expresamente convocada, realizaron una serie de denuncias en contra de las “patronales” de la Aldea de la Bondad y de Ajupensal, así como a la presunta acción “opositora” del  director de tránsito, del diputado Marcelo Bistolfi, y a la “complicidad” policial, desconociendo derechos sindicales. La voz cantante de estas denuncias, la tuvo el dirigente sindical, el profesor  José Buslón.

Buslón, que por momentos se mostró indignado, “porque se desconocen  los fueros sindicales” denunció que las patronales de la Aldea de la Bondad  (Fundación Imcos) y la Asociación de Jubilados y Pensionistas de Salto  (Comisión Directiva de Ajupensal) no solo han generado persecución a trabajadores por haberse sindicalizado, sino que están alentando la formación de sindicatos “amarillos” para que sean afines a la acción patronal. También apuntó sus baterías al movimiento del Partido Colorado, “Vamos Salto”, sector político, que aseguró “está tratando de influenciar en los conflictos en perjuicio de la clase trabajadora”.  Señaló que ese sector político del Partido Colorado tiene representantes en las  patronales en conflicto y se  destacó la presencia del abogado, Dr. Pablo Perna, en ello, así como las acciones “con  soluciones como el despido de los trabajadores en conflicto” del Diputado Bistolfi, según las afirmaciones de Buslón.

Son muy fuertes las palabras del docente y sindicalista pues acusan a mansalva a personas e instituciones con su accionar. En este país nos estamos acostumbrando a que los gremios avancen sobre temas que no son su cometido específico lo que, entendemos, le quita fuerza al mensaje. A nivel nacional por años el PIT CNT se alineó al Frente Amplio en las denuncias por los crímenes de la dictadura gastando esfuerzos que no viabilizó en mejorar las condiciones laborales de miles de pares, ahora, tomando un ejemplo muy actual, busca que no se baje la edad de imputabilidad de los menores, en un plebiscito que será concomitantes con las elecciones nacional de octubre (¿?).

También el citado dirigente,  aseguró que la Policía local, está siendo cómplice de actuaciones fuera de la ley, no respetando movilizaciones y un corte de calle, en clara alusión a la levantada por expresa denuncia del Director de Transito,  José María Aguirre, acción que no había sido previamente comunicada ni solicitada por los sindicalistas.

En este caso entendemos a Aguirre, porque no se puede cortar el tránsito así porque sí, además el director municipal no puede generar antecedentes. Después se verá si Aguirre está a favor de los patrones o no, si es colorado de Malaquina o de Coutinho, si se pasó a Vamos Salto o no. El tema es que él, Aguirre, como funcionario público está obligado a cumplir y hacer cumplir la ley.
Señaló, el dirigente sindical, que la Policía avalando esas acciones, está actuando fuera de la ley y calificó eso como un hecho de persecución de suma gravedad. Respetamos sus palabras, pero la ley primera es respetar los derechos de los demás, no porque lo mío importe y mucho puedo avasallar los derechos de los demás ciudadanos.


Nacional - EDUCACIÓN

Casi el 50% de jóvenes de entre 15 y 17 años está rezagado o ya no estudia

El abandono de las personas de entre 18 y 24 años llega al 58,7%

+ - 02.02.2014, 14:46 hs - ACTUALIZADO 14:52 Texto: El Observador
Casi la mitad de los jóvenes (48,3%) de entre 15 y 17 años se encuentran rezagados en el sistema educativo o no asisten a él, según se desprende del Anuario Estadístico del Ministerio de Educación y Cultura (MEC) correspondiente a 2012.
Ese dato comprende a un 21,4% que no concurre a ningún centro educativo, a un 0,7%  que asiste a la escuela y a un 26,2% que está  atrasado  en  la educación media.
La situación es todavía más grave entre los jóvenes de 18 a 24 años. En esta franja etaria, la desvinculación asciende a 58,7%. En tanto, el 23,7% asiste al sistema educativo en niveles acordes a su edad y el 17,6% está rezagado.
Las cifras demuestran que si bien la proporción de jóvenes que se encuentran fuera del sistema educativo descendió de un 22,8% en 2011 a un 21,4% en 2012, el rezago constituye un problema de grandes proporciones que, además, tiene su correlato en el rendimiento.
En diciembre, cuando se dieron a conocer los resultados de las prueba PISA, las autoridades de la educación valoraron la inclusión de más jóvenes al sistema educativo para destacar las bondades del sistema educativo uruguayo.
En esa oportunidad las autoridades también señalaron la repetición o rezago como uno de los mayores problemas que enfrenta la educación en nuestro país. De los estudiantes que participaron de la evaluación internacional (todos ellos de 15 años), el 60% se encontraba cursando cuarto año de liceo y un 40%  estaba en Ciclo Básico, es decir, ya había tenido alguna experiencia de repetición en Primaria o Secundaria.
Los datos de PISA demostraron que los alumnos que no tenían rezago y, por tanto, cursaban cuarto año de liceo se posicionaron 150 puntos más arriba que aquellos que cursaban primer año.
Incluso, los alumnos con trayectoria escolar adecuada y sin repetición obtuvieron resultados similares a los de los países de la OCDE.
Centros comunitarios
En aras de atacar la desvinculación de la enseñanza, la ANEP inaugurará este año 10 centros educativos comunitarios. El presidente del Codicen, Wilson Netto, los definió como un nuevo formato de conocimiento, donde el espacio está adecuado a los intereses de los jóvenes. Los centros están pensados para recibir, cada uno, a 250 jóvenes  y se ubicarán en Montevideo en los barrios Casabó, La Teja, Parque Tecnológico del Cerro, Peñarol, Casavalle y Camino Maldonado; en Canelones, en los barrios Obelisco y Nicolich; y en Maldonado, en Maldonado Nuevo.

En 2012 más pobres terminaron escuela

En 2012 decreció la proporción de personas de entre 25 y 59 años de edad del primer quintil de ingresos que no consiguieron superar el nivel de educación primario. Mientras en 2011 la cifra se situaba en 60,4%, en 2012 descendió a 54,2%. A su vez, se incrementó la proporción de personas que lograron alcanzar educación media y la de quienes accedieron al nivel terciario. En el primer caso, el guarismo pasó de 37,6% en 2011 a 43,6% en 2012. En el segundo, los cifras pasaron de 2% a 2,3%, respectivamente. El anuario del MEC afirma que estos datos dan la pauta de que por “estructural que sea (la relación pobreza-educación), es posible favorecer su evolución positiva”.