martes, 4 de febrero de 2014

URUGUAY: CRÓNICA DE UNA PERSECUCIÓN (el caso de la Jueza Mota) por José Luis Perera //Uruguay: La conspiración de los asistentes (sobre las FFAA) por Ricardo Ferré//LOS ULTIMOS MESES DE VIDA Y LA POSICION POLITICA DE JUAN GELMAN //El FMI augura meses de volatilidad para América Latina//Maduro: EEUU "se ha quedado solo" en el continente//España:MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD//Los mineros de León marcharán a Madrid el 22 de marzo//Masiva marcha en México contra la privatización del petróleo//Chile:En Temuco se inicia juicio antimapuche//Argentina:Petroleros de Las Heras condenados a cadena perpetua: Los héroes del pueblo por Osvaldo Bayer//Uruguay:"Las porciones de la torta" POR:SAMUEL BLIXEN//Subió de tono la polémica en el FA por tamaño de Fuerzas Armadas (Constanza Moreira vs Huidobro)

URUGUAY: CRÓNICA DE UNA PERSECUCIÓN

por José Luis Perera

A punto de cumplirse un año del traslado de Mariana Mota, y cuando el nuevo comandante en Jefe del Ejército designado por el poder ejecutivo, Juan Villagrán, en su primer aparición pública declara que sobre los desaparecidos “no hay mucho más que decir”, es bueno recordar.

domingo, 2 de febrero de 2014

A mediados de 2011, diversos hechos que tienen que ver con los derechos humanos, desataron la indignación de muchos ciudadanos preocupados por el tema, los que se sintieron además desconcertados y atónitos. Y no era para menos. En primer lugar -y el hecho más notorio- el proceso que culminó en el naufragio del proyecto interpretativo que anulaba los efectos de la ley de impunidad. No vamos a entrar en detalles que todos ya conocemos sobre ese proceso. El proyecto interpretativo que anulaba los efectos de la ley de impunidad naufragó en la madrugada del viernes 20 de mayo, día de la marcha del silencio. El proyecto interpretativo que terminaba con la impunidad formal, había sido aprobado en la Mesa Política Nacional (integrada por los mismos sectores que están en el Parlamento) y enviado a la Cámara de Diputados donde fue votado por los 50 diputados, se le hicieron modificaciones por parte de los sectores políticos en el Parlamento para que pudiera ser aprobado en el Senado, y allí fue votado por todos los senadores, con el único voto contrario del traidor Saravia; luego el presidente Mujica y el vice Astori concurrieron van al Parlamento a pedir a sus legisladores  que no voten el proyecto, logrando convencer a otro traidor: Víctor Semproni.
EL ATAQUE A LA JUEZA MOTA
Luego que el semanario Búsqueda informara que la jueza Mariana Mota estuvo en la Marcha del Silencio, organizada por familiares de desaparecidos el 20 de mayo, la Suprema Corte le pidió a la jueza que en 48 horas informara si estaba en el lugar y en ese caso qué hacía allí. Hasta donde sabemos, nuestra Constitución de la República en su artículo 77, numeral 4º establece: “Los magistrados judiciales… deberán abstenerse, bajo pena de destitución e inhabilitación de dos a diez años para ocupar cualquier empleo público, de formar parte de comisiones o clubes políticos, de suscribir manifiestos de partido, autorizar el uso de su nombre y, en general ejecutar cualquier otro acto público o privada de carácter político, salvo el voto”.

Es evidente que cualquier juez que concurra a una Marcha en defensa de los derechos humanos no está formando parte necesariamente de ninguna comisión o club político, ni está suscribiendo ningún manifiesto (de hecho la marcha del silencio ni siquiera cuenta con una parte oratoria, y menos un manifiesto, y menos aún partidario), ni está ejecutando ningún acto público de carácter político. Un juez que concurra a una marcha en defensa de los derechos humanos universales, está manifestando su adhesión a esos principios universales, que deben estar por encima (y lo están) de cualquier bandería política. Lo que debería suceder, y lo que enorgullecería a la gran mayoría de los uruguayos, y lo que incluso les llevaría tranquilidad y confianza en la Justicia, sería que todos los jueces de nuestro país participaran de una marcha en defensa de los derechos humanos, de la verdad y la justicia.

Además del precepto constitucional, está también la Ley Nº Ley 15.750 (Ley Orgánica de la Judicatura y de Organización de los Tribunales), la que establece en su Artículo 94 que los Jueces se abstendrán:
1º) De expresar y aun insinuar su juicio respecto de los asuntos que por ley son llamados a fallar, fuera de las oportunidades en que la ley procesal lo admite.
2º) De dar oído a cualquier alegación que las partes o terceras personas a nombre o por influencia de ellas, intenten hacerles en forma distinta de la establecida en las leyes.

Y en este caso, menos se puede aún decir que el participar en una marcha en defensa de los derechos humanos, de la verdad y la justicia, sea expresar su juicio respecto de los asuntos en los que el juez o la jueza están llamados a fallar. Porque en el juicio, el juez se manifestará en cuanto a la culpabilidad o no del acusado, pero es de suponer que no se manifestará en cuanto a la pertinencia o no de los derechos humanos universales protegidos, y que todos los jueces tendrán en cuenta esto último.

DELITOS COMUNES

Para completar este panorama, la Suprema Corte de Justicia (SCJ) ratificó por mayoría que las violaciones a los derechos humanos cometidas por la última dictadura militar son delitos comunes y no de lesa humanidad, por lo que prescribirían el 1 de noviembre de 2011.

Si, claro, eso es lo que dice la Corte. Que secuestrar a una persona en otro país con personal pago por el Estado, para luego traerla a nuestro país y someter a esa persona a las más terribles torturas en dependencias del Estado y por funcionarios del Estado, para luego asesinarla (puede ser por ejemplo castrándola y dejando que se desangre), y finalmente hacer desaparecer el cadáver, que un delito como ese, no tiene nada de diferente al robo de una gallina o a una rapiña. La única diferencia es que el ladrón de gallina y el rapiñero van a una cárcel común, a donde van todos los delincuentes, mientras que el secuestrador, torturador y asesino múltiple va a un lugar con todas las comodidades, especialmente acondicionado para él.

Es comprensible entonces la indignación, no ya de los militantes de izquierda, sino de todos aquellos ciudadanos que comprenden cabalmente la dimensión trágica de las violaciones a los derechos humanos cometidas durante la dictadura.

Y la indignación era comprensible, además, porque estas cosas que describimos no sucedían –como algún distraído podría llegar a pensar- en Honduras, por ejemplo, que vivía bajo una dictadura, o en algún país gobernado por la derecha más reaccionaria. No, estas cosas estaban –están- pasando en un país considerado ejemplo de democracia en muchas partes del mundo. La confirmación de la impunidad y su profundización en tres actos, sucedía en este Uruguay, en este país que pagó tan alto precio por la recuperación democrática, en este país que tuvo en su momento el record mundial de presos políticos en proporción a su población. Y bajo un gobierno de "izquierda". Es acá donde suceden estas cosas, en el país que –mientras esos hechos ocurrían- había sido elegido para presidir el máximo organismo de derechos humanos de las Naciones Unidas.
LA PERSECUCIÓN CONTINÚA

No es un tema nuevo, y tampoco es exclusivo de ningún lugar en particular. Cuando uno recorre la prensa mundial, se da cuenta que la persecución a los jueces es una forma más de manifestación del poder, y que se aplica en todas partes en forma más o menos desembozada. Desde la convulsionada Colombia, pasando por los jueces de Túnez, o por Honduras y España.

Nueve meses después, veíamos con sorpresa (o no tanto) que desde diferentes ámbitos se volvía a presionar a la jueza Mota, esta vez, por las declaraciones hechas en una entrevista al diario Página 12 de Argentina, a donde la magistrada viajó invitada por el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y el Centro Internacional para la Justicia Transicional (ICTJ), para hablar sobre su experiencia como jueza penal de séptimo turno en donde investigaba los delitos cometidos por la dictadura.

¿Y qué cosas tan graves expresó la Dra. Mota en esa entrevista? Habló por ejemplo del delito de desaparición forzada y de su tipificación como tal en nuestro país, habló de la dictadura uruguaya , delos muertos, desaparecidos y presos políticos. Dijo que según un informe de Amnistía, uno de cada cincuenta uruguayos había sido interrogado, que los funcionarios públicos eran calificados según su vinculación con organizaciones sociales o políticas que fueron ilegalizadas, etc. Explicó lo ocurrido luego de la marcha del 20 de mayo de 2011: “Dijeron que había cometido delito al manifestarme políticamente y que debían excluirme de continuar conociendo en las causas. Antes que eso, cuando proceso a Calcagno, como no estaban de acuerdo con la tipificación del delito, el ex presidente Batlle y el ex vicepresidente Gonzalo Aguirre fueron a hablar a la Corte para que me sancionaran. Señalaron ante la prensa que era una jueza hitleriana. La Corte no me sancionó, pero dijo que había faltado a la ética judicial, cuando en realidad la marcha es convocada por organizaciones sociales y de derechos humanos, sin ningún tinte político”.

Luego de eso, el presidente Mujica afirmó en la prensa que le “llamó la atención” que “ni la Suprema Corte de Justicia ni nada parecido” se haya pronunciado sobre los dichos de la jueza penal Mariana Mota, quien elogió al gobierno argentino por su política de derechos humanos y cuestionó al uruguayo.

Y ¿qué fue lo que molestó al presidente y por lo cual esperaba un pronunciamiento de la SCJ o de “algo parecido”?

El periodista argentino le preguntaba a Mariana Mota: “¿Cómo analiza el apoyo del gobierno uruguayo al proceso de Verdad y Justicia en su país?”, a lo cual la jueza respondía:
 
“No hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación que es nacional y nos marcó a todos se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia. Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura. Tal vez por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas

Y la pregunta que hacíamos entonces –y seguimos haciendo- es: ¿Hay alguna duda que en nuestro país no hay un interés real por parte del gobierno de que estas cosas se esclarezcan? ¿Hay alguna duda de que la actitud del gobierno argentino es bien diferente a la del uruguayo? Una prueba contundente es que mientras en la Argentina por ese entonces la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación dictaminaba que un juez estaba “inhabilitado éticamente” para desempañarse en el alto tribunal “por su acreditada participación en organismos de poder” durante la última dictadura militar, en nuestro país se intentaba inhabilitar a una jueza por su compromiso con los derechos humanos. ¿Se puede dudar de que Mujica y Huidobro pierden objetividad en estos temas?

Y la otra pregunta: ¿Eran estas declaraciones político partidarias? Claro que no. Y como no lo eran, era evidente que se estaba  ejerciendo una presión absolutamente indebida e inmoral sobre la jueza Mota.
CRÓNICA DE UNA TERTULIA

Y no eran solo Jorge Batlle, Gonzalo Aguirre, Mujica, Huidobro, la SCJ y la prensa de derecha quienes ejercían esa presión. En la tertulia del Espectador, un viernes por ese entonces, estaban Carlos Maggi, Juan Grompone, Matilde Rodríguez y Mauricio Rosencoff. Emiliano Cotelo propone como tema las declaraciones de la Jueza Mota al diario argentino página 12, y las lee. Pregunta quien empieza, y Carlos Maggi pide la volada para arrancar.

Y allí, este intelectual de derecha comenzó a vomitar insultos sobre la jueza Mariana Mota, entre los cuales destaco: "desbocada", "desequilibrada", "prejuzga y no puede seguir ejerciendo la justicia en un campo en el cual ella está totalmente embanderada de antemano", “no da garantías ninguna”. "Un juez fanático es un peligro público", "sería bueno que pasara a ejercer en el derecho civil, donde pueda hacer menos daño al honor y a la libertad de las personas".

En un determinado momento, hace mención a unas declaraciones anteriores en las que la jueza Mota comenta sobre los interrogatorios a mujeres víctimas de la represión, a veces les pregunta si fueron violadas y ellas contestan que no, pero que tiene la convicción de que sí. Y dice Maggi: "Lo que tiene es ganas de que las hayan violado para poder juzgar a más gente de una manera feroz".

Se podría tomar uno a uno los comentarios de Maggi, y analizar la pertinencia o no de la acusación hacia Mariana Mota. Se podría uno preguntar que significa para Maggi embanderarse de antemano en el campo de los derechos humanos ¿sobre qué hay que tomar partido en ese campo? ¿se debe elegir entre la defensa de los derechos humanos o la impunidad para sus violadores? ¿se debe embanderar alguien con la verdad y la justicia o debe optar por el bando de la impunidad y el silencio? Si esas son las opciones, entonces no se trata de un insulto sino de un elogio, puesto que al parecer la jueza Mota se habría embanderado de antemano con las banderas de la defensa de los derechos humanos, cosa que ojalá todos los jueces de este país sin excepción hicieran.

¿Condenar a asesinos múltiples como Juan María Bordaberry, acusado de crímenes perpetrados durante su período al frente de la dictadura de (entre otros) Fernando Miranda y Ubagesner Chaves Sosa, y la “desaparición forzada” de Arpino Vega, Luis Eduardo González González, Juan Manuel Brieba, Carlos Arévalo, Julio Correa Rodríguez, Otermin Montes de Oca, Horacio Gelós Bonilla y Eduardo Bleier, es la razón por la que Maggi acusa a Mota de “juez fanático y peligro público”?
Resulta que para la mente enferma de este fantoche de ultraderecha, el fanático y peligro público no es el que viola la Constitución, da un golpe de Estado y se convierte en asesino múltiple de trabajadores y militantes sociales, sino que es la jueza que lo manda en cana.

Pero no vale la pena hacer ese análisis, porque más que acusaciones, cuando se largan todas juntas y en cascada pasan a ser insultos, y los insultos no son tema de análisis.
MAURICIO ROSENCOFF

A continuación, habló Mauricio Rosencoff quien dijo: "me tiene sin cuidado los comentarios de la jueza Mota, en una justicia donde hay una característica de sobriedad, de no hablar de los temas cuando los temas se están tratando, que es una de las características de la justicia que tenemos en este país. Creo que lo de ella es una especie de desacato, a algo que es una ley general. creo que es un tema de desacato".

Este señor, ignora (¿será que lo ignora?) que la jueza no puede hablar de los casos concretos que está tratando, pero que en las declaraciones a Página 12 no habló de ningún caso en particular sino de los derechos humanos en general. Pero Rosencoff igual la acusaba, y además ya le adjudicaba hasta el nombre del delito por el cual habría que condenarla: desacato.

Y luego Rosencoff -este señor que supo ser de izquierda- se quejaba de que la jueza Mota comparara la situación de los derechos humanos de Argentina y Uruguay diciendo que “...hace comparaciones y no se por qué no las hace con Brasil o con España”, soslayando (¿por descuido?) que Mota estaba haciendo declaraciones a un medio argentino, en Argentina, sobre la justicia en el tema derechos humanos.

Pero luego, Rosencoff descubría la pólvora, y agregaba: “Cuando los temas llegan a la justicia, que no sientan los jueces o las juezas, como “la Mota”, que ellas son las que han llevado al estrado los cuestiones punibles”. Además de hablar con desprecio de Mariana Mota (Rosencoff dice “la Mota”) dice algo muy obvio, ya que los jueces no son quienes llevan los casos a sus sedes, sino los fiscales, ante denuncia o de oficio, pero nunca los jueces.
MATILDE RODRIGUEZ (de Gutierrez Ruiz)

Matilde Rodriguez Larreta de Gutierrez Ruiz fue quien intervino a continuación. “La jueza Mota cometió un error, casi diría yo de incontinencia verbal, ante periodistas que le buscan la boca sobre estos temas que están en el candelero y venden”, dijo Matilde. Acusación en realidad hacia los periodistas, que serían quienes preguntan sobre estos temas "porque vende" (curiosamente nada dijo Emiliano Cotelo al respecto, siendo que él mismo estaba preguntando sobre ello), pero que pone a la jueza en el lugar de un pelele que no se da cuenta de por donde viene la mano.

Luego dijo : “creo que el argumento que hace con respecto a Mujica y a Fernández Huidobro es -como dice Carlos (por Maggi) al revés, dice que ellos por estar involucrados son más rencorosos, y es al revés”, “me parece que ahí hay una tergiversación que no tiene nada que ver con la lógica”.
Y obviamente la tergiversación proviene de Matilde y no de Mariana Mota. Porque la jueza no dijo en ningún momento que Mujica y Huidobro sean más rencorosos por estar involucrados. Lo que dijo textualmente fue: “Mujica y el ministro de Defensa fueron rehenes de la dictadura. Tal vez por eso no puedan ver con objetividad un proceso dictatorial que los tuvo como víctimas”. Una cosa es decir que tal vez no puedan ver con objetividad y muy otra decir que son rencorosos. Seguramente Matilde Rodriguez sabe que hay una diferencia.
JUAN GROMPONE

Y hablando de tergiversaciones, Juan Grompone aportó lo suyo en su intervención “Decir que la línea argentina sobre los derechos humanos es fantástica y maravillosa, y no es como en el Uruguay que es mala es un error de apreciación”.

Que obviamente no fue lo que dijo Mariana Mota, sino textualmente: “No hay una promoción de los derechos humanos para que esta situación, que es nacional y nos marcó a todos, se esclarezca. Es bien diferente al gobierno argentino en esa materia”.

Dejo para el final unas palabras de Maggi dichas luego de las intervenciones de Rosencoff y Matilde, porque dicen mucho respecto de los contertulios. Cotelo le va a dar la palabra a Juan, pero Maggi pide para decir algo, y dice lo siguiente:

“Yo en este tema esperaba la palabra de Mauricio y la palabra de Matilde, y he quedado prendado de lo que dijeron, y muy orgulloso de estar en la misma mesa que ellos”
.

Nada que agregar.
EL TRASLADO

Mariana Mota dirigía también la investigación judicial sobre el accidente en junio de 2012 del avión de la empresa Air Class que se estrelló en el río de la Plata. En este siniestro murieron los pilotos Walter Rigo y Martín Riva. Tras una primera búsqueda y rescate de los restos del avión, Mota ordenó al Ministerio de Defensa continuar la búsqueda de más restos, pero el ministro Fernández Huidobro desobedeció el mandato judicial.

La magistrada cuestionó al ministro en el programa Santo y Seña de canal 4, y dijo que Fernández Huidobro podía incurrir en desacato al desconocer su orden de continuar con la búsqueda de los restos del avión accidentado el 6 de junio de 2012.

Tras meses sin cumplir la orden judicial, a fines de enero de 2013, el ministro decidió retomar la búsqueda y por orden de la jueza Mota convocó nuevamente al buzo y rescatista Héctor Bado, pero faltando pocos días para retomar la búsqueda, el 13 de febrero, la Corte decidió remover a Mota del juzgado penal que ejercía y la trasladó a un juzgado civil.

El presidente de la Corte, Jorge Ruibal, aseguró que el traslado no tenía nada que ver con las diferencias que tuvo Mota con el gobierno de Mujica y con el ministro de Defensa. 
NO SE ACABA EL MUNDO

La senadora Lucía Topolansky afirmó en esos momentos a Montevideo Portal que “el mundo no se acaba por el traslado de un juez”, y agregó: “Me preocupa mucho más la resolución sobre el impuesto a la tierra”. También dijo que “…quienes están movilizados en contra del traslado se olvidan de que en el Uruguay los poderes son independientes"

No se hubiera acabado tampoco si la dictadura duraba 40 o 50 años, ni el mundo hubiera implosionado si el pueblo uruguayo hubiera ignorado los sufrimientos de quienes estaban presos en las mazmorras de la dictadura. Pero fuimos muchos los que, a pesar de que no era el fin del mundo, dimos una dura lucha por acabar con la dictadura y por lograr la liberación de los presos políticos (incluida la señora Lucía Topolanski). Así como luego dimos y seguimos dando (somos porfiados) una dura batalla por la vigencia y el pleno respeto de los derechos humanos, por la investigación de los sucedido, por la aparición de los desaparecidos. 

Sin embargo, era evidente que con el traslado de una jueza como Mariana Mota, podían suceder muchísimas cosas, que aunque menos graves que el fin del mundo, eran gravísimas para el sistema democrático en su conjunto, y afectaban a cientos de personas que desde hace muchísimos años luchan por lograr esos dos elementos que van unidos y que son insoslayables: verdad y justicia. Cosas que afectan al sistema democrático porque ponen en duda la independencia tan mentada del Poder encargado de administrar la justicia, porque tienden a mantener la impunidad de los crímenes más aberrantes cometidos en este país a lo largo de su historia, y porque esa impunidad en definitiva es funcional a las clases en el poder. 

Porque además le daban un golpe bajo a la esperanza. Afectaban al sistema democrático porque además, no se trataba simplemente del “traslado de una jueza”, sino de la jueza que tenía a su cargo más de 50 casos de violaciones de los derechos humanos, la que había puesto tras las rejas a asesinos múltiples como Juan María Bordaberry, el dictador, y la que había demostrado y sostenido un criterio acorde al derecho internacional de los derechos humanos.

De conformidad al art. 99 de la ley 15.750 Ley Orgánica de la Judicatura: "Los Jueces Letrados con efectividad en el cargo, durarán en sus funciones todo el tiempo de su buen comportamiento hasta el límite establecido en el artículo 250 de la Constitución. No obstante, por razones de buen servicio, la Suprema Corte de Justicia podrá trasladarlos en cualquier tiempo de cargo o de lugar...". 

Y uno tiende a pensar que tal vez habían sí razones de "buen servicio"....que llevaron a la SCJ a trasladar a la Jueza Mota de lo penal a lo civil….si lo que se pretendía era prestar un buen servicio a la impunidad de los violadores de los derechos humanos 

Topolansky nos advertía a quienes nos movilizamos en defensa de la jueza Mota, pero también en defensa de los derechos humanos y contra la impunidad, que la Justicia es independiente. Independencia que, desde luego, no está en cuestión cuando un presidente (representante del Poder Ejecutivo) insinúa públicamente que la SCJ debe hacer algo con una jueza que se atreve a criticar al gobierno por su nula colaboración con la justicia en el tema de los derechos humanos. 
Independencia que, desde luego, no es avasallada por un ministro de Defensa que impide que esa jueza pueda tomar fotografías en un cuartel como pruebas para una causa sobre violación de los derechos humanos.

El parlamento pidió a la SCJ que concurriera a explicar las razones del traslado y la Corte se negó a hacerlo. Luego se hicieron pedidos de informe que la SCJ contestó por escrito, reiterando las razones de "buen servicio"

El 15 de febrero, día que se efectivizaba el traslado de Mariana Mota con un acto en la sede de la SCJ, diversas organizaciones sociales convocaron a concentrarse para brindarle el apoyo.

Como es sabido, hubieron forcejeos y desalojo por parte de la policía a quienes ingresaron al recinto a dar el apoyo a la jueza.
Un artículo de La Diaria del 19 de febrero decía lo siguiente: “…ayer se lanzó una campaña para que quienes estuvieron el viernes en la sede de la SCJ lo asuman públicamente y justifiquen los motivos”.

Como estuve allí, escribí un artículo que decía lo siguiente:
LA INDIGNACIÓN

La primera razón por la que concurrí ese día, es seguramente la indignación. Indignación que es producto de lo arbitrario y hasta prepotente del traslado de la jueza Mota; aún admitiendo su legalidad. Creo que en principio esa es la reacción natural y lógica de un montón de gente, que siente, ante arbitrariedades como esa, indignación, dolor y decepción. Y por cierto, me consta que el viernes 15 no estaba allí toda la gente indignada por ese hecho.

Y la indignación, en este caso, no es producto de un hecho sorpresivo. Es producto de un conocimiento de lo que está en juego, y de la participación y el seguimiento a lo largo de muchos años de lo que es la lucha por los derechos humanos y el reclamo de justicia por los crímenes cometidos por la sangrienta dictadura que asoló nuestro país.

No es una indignación sorpresiva, si uno se decepcionó hasta el llanto cuando se votó la ley de impunidad, cuando uno trabajó denodadamente para recolectar las firmas para que hubiera referéndum contra esa ley, cuando militó activamente por el voto verde y se volvió a decepcionar, cuando trabajó nuevamente para que hubiera un plebiscito para anular la ley en 2009 y luego por la papeleta rosada y sufrió una nueva decepción. Cuando se decepcionó y se indignó nuevamente al ver que una ley de anulación fracasaba por la traición de un diputado, pero traición conseguida por el presidente y el vicepresidente que concurrieron al Parlamento a pedirles a los legisladores de su partido que no la votaran.

Lo que quiero decir, es que uno puede indignarse aún cuando en el hecho no haya sorpresa. Seguramente me indignaré nuevamente cuando, en muy poco tiempo, la Corte declare inconstitucional la ley interpretativa de la ley de impunidad. Y si hay una manifestación ante la SCJ allí estaré, indignado (*).

LA ARBITRARIEDAD

Porque la indignación viene de la arbitrariedad del hecho. No es que la SCJ haga algo ilegal; no. Lo que indigna, es que la Corte haga algo “simplemente porque puede hacerlo”, aún cuando todos sus miembros seguramente son conscientes del daño que están produciendo. Es eso lo que indigna.

La Corte sin duda puede hacer traslados de jueces por “razones de mejor servicio”. Pero la Corte sabe, como sabemos todos, que no se mejora el servicio sacando a un juez que tiene en sus manos asuntos importantísimos relacionados con la violación de los derechos humanos y colocando en su lugar a alguien que tendrá que pasar meses o años volviendo a leer todos esos expedientes.

Y esa arbitrariedad es la que indigna, porque las razones "de mejor servicio" están más que claras; el traslado de la jueza Mariana Mota es el “mejor servicio” que se le puede prestar a los violadores de los derechos humanos y a la impunidad

Porque el traslado está justificado en una reestructuración de los juzgados, como si esa fuera la cuestión más importante que la SCJ y el país tienen en sus manos. Digámoslo así: la SCJ tiene dos problemas a resolver: 1) la reestructuración de los juzgados; 2) Uruguay ha sido condenado por la CIDH (caso Gelman) y tiene la obligación de facilitar un proceso de justicia ágil y eficiente, con el objeto de esclarecer los hechos ocurridos durante la dictadura y de investigar, juzgar y sancionar a los responsables.

La SCJ, entre esos dos problemas, opta por solucionar el primero. Porque retirar a una jueza que conoce muy bien el tema de los derechos humanos, que se ha especializado en ello, y que tiene más de cincuenta casos en su despacho, no parece destinado a solucionar el segundo problema. Antes bien, parece todo lo contrario, parece destinado a evitar que los hechos sean esclarecidos y que los responsables sean juzgados. Y también parece –aunque esto se niegue- una sanción por haber aplicado el derecho internacional de los derechos humanos en sus decisiones judiciales.

De manera que haber estado allí el viernes 15, es también una manera de brindarle  solidaridad y apoyo a la jueza Mariana Mota por un traslado arbitrario que ella no pidió. Es también un reconocimiento a su dignísima actuación desde que está a cargo de los casos, pero también a su coraje y dignidad al participar en la marcha del 20 de mayo, y a su coraje y dignidad por sus declaraciones en Buenos Aires, esas que tanto molestaron al presidente al punto de reclamar que la Corte hiciera algo con la jueza.
PORQUE TENEMOS DERECHO

Y también estuve allí, el viernes 15, porque tenemos derecho a estar, porque el derecho a disentir es lo propio de las sociedades democráticas. Y la protesta es el ejercicio activo de la libertad de expresión, forma parte de la vida en democracia y constituye una forma de participación política.

Está claro que desde el punto de vista de los gobiernos no todas las protestas son iguales. Algunas son bien vistas, son “progres”, y no quedaría bien repudiarlas abiertamente, pero hay otras que son sin duda problemáticas o incómodas, y también las hay intolerables, las que desestabilizan la comodidad del sistema. Pero la protesta, en general, no debería ser considerada como un atentado contra la democracia sino más bien un indicador de la calidad de esa democracia.

El pataleo, muchas veces es la única vía que algunos sectores tienen para expresar su voz frente a canales institucionales cerrados y con serias dificultades para acceder a los medios de comunicación. Muchas veces es la única forma de decir que no se está de acuerdo, que así no, que eso no se tolera.

Dice Frank La Rue, relator Especial de las Naciones Unidas sobre Libertad de Opinión y Expresión: “En ningún caso puede un gobierno o autoridad de Estado limitar la movilización o protesta social para silenciar la crítica a su gestión o a hechos o acciones que afecten los derechos de la población. Cabe mencionar, que en muchos países del mundo la movilización o protesta no tiene requisitos previos, más que informar oportunamente de su recorrido por razones de organización del tránsito”.

En nuestra Constitución, el derecho está consagrado en el artículo 38: “Queda garantido el derecho de reunión pacífica y sin armas. El ejercicio de este derecho no podrá ser desconocido por ninguna autoridad de la República sino en virtud de una ley, y solamente en cuanto se oponga a la salud, la seguridad y el orden públicos”.

Pero se ha puesto de moda la criminalización de la protesta, que consiste en “…una estrategia del Estado, aplicado por gobiernos o la fuerza pública, que implicaría la modificación y el uso de las leyes para detener y condenar con altas penas a los llamados activistas sociales, manifiestándose también en otras medidas que —fuera de la ley y gradualmente— consistirían en señalar, hostigar, perseguir, encarcelar, y hasta torturar y asesinar a quienes actúan motivados por opciones de vida políticas, comparándolos con delincuentes y/o terroristas. Desde este punto de vista, la detención de activistas pretendería inhibir la protesta social; en sus manifestaciones más extremas constituirían una forma de terrorismo de Estado. Quienes estarían a cargo de inducir a la deslegitimación de los activistas y movimientos sociales serían políticos, jueces, policías y medios de comunicación” (Criminalización de la protesta - Wikipedia).
Y DESPUÉS

Luego, sucedió lo previsto, la Suprema Corte declaró inconstitucional algunos artículos de la ley interpretativa de la ley de impunidad, y poco después, la jueza Merialdo persiguió y procesó a algunos militantes sociales que estuvieron presentes ese día en apoyo a la jueza Mariana Mota. Los procesados, por el delito de “asonada”, fueron Jorge Zabalza, Irma Leites, Aníbal Varela, Patricia Borda, Alvaro Jaume y sus hijos Diego y Eduardo.

A punto de cumplirse un año del traslado de Mariana Mota, y cuando el nuevo comandante en Jefe del Ejército designado por el poder ejecutivo, Juan Villagrán, en su primer aparición pública declara que sobre los desaparecidos “no hay mucho más que decir”, es bueno recordar.
(*) Cosa que efectivamente sucedió
Publicado por José Luis Perera 


Uruguay: La conspiración de los asistentes
por Ricardo Ferré


martes, 4 de febrero de 2014

En estos últimos días se ha suscitado una discusión sobre las Fuerzas Armadas, su presupuesto y aun sobre la validez política y económica de su subsistencia.
El "asistente" Huidobro salió en ferviente defensa del presupuesto militar utilizando hasta epítetos insultantes contra la senadora Constanza Moreira. Su amparo a cuanto militar acusado de torturador o de asesino, o de haber cometido cualquiera de los abusos conocidos: violación de mujeres o de hombres, robo de bebés, desapariciones, etc., es bien conocida. Desde el envío de tropas a Haití hace bastante tiempo, pasando por la extradicción de los tres participantes del asesinato del químico chileno Berríos, los procesamientos de Dalmao y de Juan Carlos Gómez, la búsqueda de nuevas fuentes de ingreso(vulgo curros) para los militares, el envío de tropas a Irak, hasta su posición actual.

Es obvio que él  y Mujica están tratando de imponer un "día del nunca más" en cuanto a la impunidad de todos los delincuentes de lesa humanidad  procesados y sin procesar.

Mujica convirtió por arte de magia a violadores, asesinos, ladrones de bebés y torturadores empedernidos en pobres "viejitos" indefensos.

Ahora lanzaron la novedad de los "juicios militares" para encubrir a los culpables y a la propia institución armada, protagonista en pleno de los crímenes.



En sintonía con la actitud defensiva del ministro, Mujica entona el himno de la pseudo "insustituibilidad" de los militares, aprovechando la coyuntura de catástrofes climáticas.

Hace unos pocos años en un estudio, el politólogo argentino Rosendo Fraga a partir de datos oficiales de cada país, el factbook de la CIA y estudios de la Cepal, concluyó que Uruguay es el país de América Latina con mayor cantidad de efectivos militares en relación a su población. Su presupuesto de Defensa Nacional, en relación al PBI, ocupa el octavo lugar, según dicho informe, aunque medido por habitante, el gasto en las fuerzas militares uruguayas es el segundo de América Latina. Respecto al gasto militar per. cápita, el promedio regional el año pasado(2010) fue de US$ 46,04 por habitante. En 2003 Chile invirtió US$ 90,98, Uruguay ocupó el segundo lugar con US$ 51,82 y Brasil fue tercero con US$ 51,55. (Ver El Observador, sección URUGUAY, 31-03-04).

Revisando cifras más recientes
, 1) en 2012 nuestro país dedicaba un 1,9 % de su Producto Bruto Interno(PBI) a sus fuerzas armadas, según datos insospechables del Banco Mundial.

Se imponen comparaciones para estimar el valor de este guarismo:

Argentina                   0,9
Brasil                          1,5
Chile                           2,0
Paraguay                     1,7
Bolivia                         1,5
Colombia                    3,3
Venezuela                   1,1

Naturalmente, países con grandes ambiciones geopolíticas como EEUU, Rusia y China muestran porcentajes aun mayores, así como los países que tienen algún tipo de conflicto armado, como Colombia.

China, que tiene obvias ambiciones geopolíticas dedica, sin embargo un porcentaje levemente mayor que nuestro paí, a saber 2,0.

Es obvio que esta cifra es absurda para un país que no tiene perspectivas de conflicto armado, aun teniendo en consideración muchos años hacia adelante..

Si se compara con otros ministerios o con otros poderes del estado
2), se obtiene una visión aun más absurda.

En el presupuesto de 2012, Defensa figuraba como el segundo ministerio más rico del Estado (con 4,2% del presupuesto total del Estado): el primero es el Ministerio del Interior (5,1%) – lo que arroja el resultado de dudosa defensa política de que las dos carteras vinculadas a las armas y a la seguridad son las más ricas del Estado –. Detrás, muy atrás, queda el Ministerio de Transporte (2,2%), el de Vivienda (1,8%), o la cancillería (0,7%). Sumados, los ministerios de Industria, Desarrollo Social, Salud Pública, Ganadería, no llegan al presupuesto que se lleva Defensa. Un capitán de navío retirado gana $80.109 de jubilación, de acuerdo con la misma fuente.

Siguiendo con el punto de vista económico, de acuerdo con un estudio de Hugo Rodríguez, del Grupo de Estudios Estratégicos Argentinos 3), realizado en 2009, teniendo en cuenta el gasto militar per cápita, es decir cuánto aporta cada uno de nosotros para el mantenimiento de las fuerzas armadas , se obtiene el resultado siguiente en dólares americanos por año:

Uruguay              148,28
Argentina           64,75
Bolivia                   27,17
Brasil                     140,01
Chile                     334,88
Colombia            220,22
Ecuador               133,65
Paraguay             22,05
Perú                      51,50

Ésto nos da nuevamente un resultado harto sorprendente: un país pacífico, sin ningún tipo de  traza de conflicto bélico futuro, ¡es superado en América del Sur sólo por Chile y Colombia!

Pasemos ahora a analizar otro punto de vista: la cantidad de efectivos militares por cada 1000 habitantes, de acuerdo con las últimas cifras. 4)

Uruguay                     7
Argentina                   1,8
Brasil                          1,6
Bolivia                        4,7
Chile                           3,6
Colombia                    9,4
Ecuador                      4
Paraguay                     1,5
Perú                            3,9

Entre los grandes países con intereses geopolíticos importantes encontramos a Rusia con 7,3, EEUU con 4,5 y China con 1,7 en cuanto a personal activo.

Uruguay está entre los países de mundo con mayor cantidad de efectivos activos por cada mil habitantes. Un militar por cada 142 habitantes.

Otra vez nos encontramos con cifras asombrosas, nuevamente teniendo en cuenta los posibles conflictos armados de nuestro país.

Ahora bien, preguntémonos para qué tenemos esta cantidad desmesurada de efectivos militares, con los gastos consiguientes.


Una guerra convencional con los posibles agresores, o sea Argentina, Brasil o EEUU mediante sus infantes de marina, que han incursionado repetidamente por diferentes países latinoamericanos, no es posible.

Si se tratara de una guerra de resistencia contra alguno de estos tres posibles agresores, nuestras fuerzas armadas obviamente no están preparadas ni militarmente ni psicológicamente para esta tarea, y además carecen totalmente de experiencia de combate efectivo, salvo los grupos minoritarios que han participado de conflictos como tropas de paz de las Naciones Unidas. Este hecho ha sido reconocido hasta por los propios militares, cuando fueron consultados por Tabaré Vázquez para el caso hipotético de conflicto con Argentina a causa de la pastera UPM/Botnia, ubicada sobre la frontera fluvial entre los dos países.

Nuestras fuerzas armadas tienen como modelo y siguen, incluso bajo los últimos dos gobiernos progresistas, yendo a cursos de nuestros posibles agresores. 


No están a tono con las nuevas melodías que surgen de los gobiernos populares en América Latina, que se expresan en el ALBA. la UNASUR, la CELAC, y hasta en la vieja OEA, antiguamente dominada por Washington y que ahora a menudo resuena con ecos de los pueblos latinoamericanos.

Entonces, ¿para qué gasta el país, de los bolsillos del pueblo uruguayo, cerca de un millón y medio de dólares diarios en estas fuerzas armadas, gastos que inquietan hasta a militares extranjeros? 6)

Existen en el mundo 25 países sin fuerzas armadas 5), la mayoría de ellos países pequeños con fuerzas que le permiten controlar la integridad de su territorio y de su espacio aéreo y sobre todo marítimo, algún tipo de guardia nacional o prefectura terrestre y marítima altamente eficiente y tecnificada.

El presidente Mujica lo ratificó claramente en la base de Santa Bernardina en Durazno: garantizar la estabilidad institucional de la nación.

Ahora bien: ¿a qué se refiere el presidente? Parece bastante evidente que no se refiere a mantener la vigencia de la constitución, quebrada por los militares no hace tantos años y por la que sus voceros no parecen prestarle más que una atención retórica.

¿A qué estabilidad institucional entonces están dedicadas a mantener estas fuerzas armadas?

Cabe colegir la única posibilidad usando parcialmente el método de descartar otras que no parecen lógicas, una especie de ad absurdum matemático: que están para garantizar que la clase dominante, los terratenientes, las pocas familias que tienen el poder económico y las empresas nacionales y extranjeras que detentan la propiedad de medios de producción y de comunicación sigan gozando de sus privilegios.

Esta tesis está confirmada por la actuación de los militares en años oprobiosos recientes en la memoria popular cuando pudieron desarrollar sus técnicas. Usaron todos los medios para aterrorizar a los que quisieron cambiar las estructuras de poder: tortura, prisión, violaciones, asesinatos, desapariciones, secuestro y venta de los niños hijos de los “subversivos”.

En pocas palabras: el pueblo uruguayo mantiene casi a 1 militar cada ciento cuarenta habitantes a un costo de un millón de dólares diarios como amenaza a los que tengan como idea cambiar las estructuras de poder.

Su actitud renovada de reafirmación en sus procedimientos violatorios de los derechos humanos detallada más arriba constituye una permanente amenaza de atentado a la continuidad del parlamento y el poder judicial, instituciones representativas del pueblo que significa colocar a éste de rehén de su poderío castrense.


No cesan de repetir su auto nombramiento como tutores de la "democracia", tal vez querrán decir de su propio modelo de "democracia", cuando su función constitucional y su función es completamente diferente, más ligada con la tradicional de defensa de la integridad territorial del país.

Como dijo el Gral. Licandro, que debía conocer mucho del tema:
"las Fuerzas Armadas no han cambiado. Cambiaron los hombres pero hay una gran presencia de hijos y nietos de aquellos, de aquella época. Y aquellos siguen hablando en los centros y diciendo que fueron salvadores de la patria y reclamando el reconocimiento de la sociedad. No han captado que la sociedad los ha rechazado una y otra vez. Yo no veo el camino para integrarlas a la sociedad hoy", concluyó Licandro oponiéndose a la intención que ha repetido una y otra vez el presidente José Mujica.

Se impone entonces la disolución de las actuales fuerzas armadas y su refundación con la mentalidad artiguista de verdadera defensa nacional, de nuestros recursos naturales y humanos; fuerzas armadas populares con auténtico cariño por nuestro pueblo.


Ricardo Ferré
4 de febrero de 2014

Publicado por


LOS ULTIMOS MESES DE VIDA Y LA POSICION POLITICA DE JUAN GELMAN

El universo desnudo

Consciente del final, acordó con su mujer, Mara Lamadrid, con quien vivió sus últimos 25 años, que no hubiera quimios, radios ni cirugías, porque no creían en la eternidad y prefirieron que muriera en su casa. Hasta pocas horas antes escribió poemas estremecedores y reflexiones sobre su historia y la del país. Las obscenas tentativas por encaramarse sobre su grandeza para denigrarlo no resisten un archivo. La misma pasión por la verdad impregnó su vida, su poesía y sus textos políticos.
Por Horacio Verbitsky
Página 12


Imagen: Cristina Banegas.

Los médicos quisieron internarlo para comenzar un tratamiento pero se negó para no cancelar el viaje a Buenos Aires donde, contra su costumbre quiso presentar su nuevo libro, Hoy. La foto fue tomada por Cristina Banegas, la más exquisita anfitriona de esta ciudad, y registra un dato trivial. Han pasado siete minutos del martes 20 de agosto de 2013. Juan me toma del hombro y me habla bajito. Lucila Pagliai nos mira pero no alcanza a escuchar el diálogo. Fue una de las redactoras de la agencia clandestina de noticias, ANCLA, y hace un par de años publicó junto con Nacho Vélez una dura edición crítica de la revista Evita Montonera, cuyo prólogo nos dio a leer en otro de los viajes de Juan. También están pero no aparecen en la foto Liliana Herrero, Mónica Muller, Horacio González y Rodolfo Alonso. Antes de irse con Mara Lamadrid, Juan me dirá con una seguridad inapelable y una sonrisa dulce: “Es la última vez que nos vemos, Perro”. Han pasado cincuenta años de la primera.

El 11 de enero, Mara avisó que “Juan es un enfermo terminal sin que se lo haya sometido a lo que la medicina produce como terminales. Juan es un terminal sin pasar por quimios, radios, cirugías. Como ni él ni yo creemos en la eternidad, impedimos conscientemente y no sólo, también ante notario, que lo sometieran a tales manejos tecnológicos. Apostamos, Juan en primera línea y por mi parte secundándolo, a que la vida tiene un fin y que lo mejor que a alguien le puede pasar es morir en su casa”. Cuando Mara le contó que me había alertado, pidió que le escribiera. Pudimos decirnos lo que pensábamos de la muerte, la suya, la mía, la de todos, de lo que cada uno significó en la vida del otro (para mí un privilegio que la hizo más rica e intensa). Es un tesoro privado, que no quiero compartir. Con una curiosidad intelectual intacta me pidió copia de la antiquísima correspondencia en la que reflexionábamos sobre nuestro destino de fósiles, mero combustible para que se abriguen y alumbren los que vienen detrás. “Estoy escribiendo sobre eso”, explicó. Las últimas líneas que me envió aún laten en la pantalla. El 19 de enero se cumplirían 25 años de su radicación en México e íbamos a brindar a distancia, porque yo fui el cómplice del amor de Juan y Mara. Pero horas después, ella nos informó que Juan había entrado en la recta final. “Es inminente, pueden ser varios días, pueden ser horas.” Le pregunté si estaba consciente. “Sí. Pero casi no tiene voz y está apagándose”. .Y el definitivo: “Perro, Juan murió hace una hora y cuarto”.

Al día siguiente se conoció uno de sus poemas más explícitos y conmovedores, “Verdad es”, que escribió el 28 de octubre. Concluye así:

“Esqueleto saqueado, pronto
no estorbará tu vista ninguna veleidad.
Aguantarás el universo desnudo”.

No mentirás

Recién ahora y lejos de Buenos Aires, puedo trastabillar estas palabras sobre él, impresionado por tamaña lucidez, que sólo se extinguió con su vida. Jamás se permitió un engaño, ni siquiera una verdad a medias. En contraste, me pareció obscena la seguidilla de por lo menos cinco artículos denigratorios que Ceferino Reato, de cut&paste fácil, se apresuró a publicar en tres diarios distintos durante la semana posterior, para ofrecer sus propios libros como modelo antagónico a la actitud de Juan. En realidad, la actitud que él atribuye a Juan.

Luego de citar el “No matarás” de Oscar del Barco, Reato se pregunta: “¿Por qué ocultar o disimular su militancia como ‘oficial’ montonero”?

Según el columnista de La Nación, Perfil e Infobae:

- “Luego de romper con Montoneros, en 1979, Gelman se dedicó a la escritura y no quiso hablar de su experiencia armada”.

- “Estos guardianes de la memoria histórica construida por el kirchnerismo, con la imprescindible colaboración de la mayoría de los organismos de derechos humanos, consideran que de esos temas no hay que hablar. Comparten con Gelman el convencimiento de que no hay autocrítica que realizar, (...) siguen convencidos de que la lucha armada fue correcta porque era el mejor camino”.

- “Gelman no hizo autocrítica sobre su militancia en Montoneros –donde llegó a ‘teniente’ y a integrar el Consejo Superior del Movimiento Peronista Montonero– porque pensaba que no tenía nada que criticarse. (...) Si fuera por ellos, nadie debería recordar los atentados de las guerrillas o los fusilamientos de militantes sospechados de traición y delación. (...) Mi posición es que un periodista debe preocuparse sólo por llegar lo más cerca posible de la verdad”.

Con el propósito de asistirlo en esa preocupación por acercarse a la verdad, voy a recordarle al ex asesor de prensa de Esteban Caselli en la embajada menemista ante el Vaticano que la autocrítica de Gelman (como la de Walsh o la mía), comenzó antes de la ruptura con Montoneros y le valió una ridícula condena a muerte de su conducción. Afirmar que desde entonces Juan no habló de la experiencia armada ni la criticó requiere, por ser benévolo, de una alta dosis de ignorancia. Para subsanarla voy a transcribir algunas definiciones que constan en un libro de 1987: Juan Gelman. Contraderrota. Montoneros y la Revolución Perdida.

Militarista y antipopular

Según Gelman:

- “No sólo habría que analizar los errores de Perón (...) sino también los de la propia organización que decidió profundizar –y mal– el enfrentamiento que ya existía”.

- “Lo que hubo fue soberbia. No sólo la soberbia política que se dio al comienzo, sino también la que derivó luego hacia la soberbia militarista. (...) Se cayó en una suerte de enfrentamiento cupular. Se supuso que en la medida en que Perón se inclinaba a la derecha –apoyando a López Rega, jefe de la Triple A– el único medio de contrabalancear ese tipo de tendencia era tirarle un cadáver cotidiano sobre la mesa. Ese fue el origen de la muerte de José Rucci”.

- “El primer grupo de resistencia armada como tal –los Uturuncos– fueron precedidos por la resistencia de los obreros peronistas que asumieron las formas de la violencia en 1956, tres años antes de la revolución cubana. Aun así digamos que, como factor impulsor de la historia que habría de seguir, lo de Cuba planteó un ejemplo claro, aunque también influyó en los errores posteriores del movimiento armado en la Argentina y en toda América Latina.”

- “Era el error enorme suponer que la revolución cubana había sido solamente Fidel Castro y Sierra Maestra” (ignorando) las luchas populares en las ciudades. (...) Otro de los grandes errores fue suponer que lo de Cuba había sido un foco. Se quiso creer y ver a la revolución cubana como lo que no era. Creencia a la que ayudaron los propios cubanos.”

- “La mala lectura de la revolución cubana produjo un nefasto voluntarismo político.”

- “Uno de los factores de la derrota fue la subestimación del enemigo, que se explica por desconocerlo y también por la soberbia militarista que luego se apoderó de Montoneros.”

- “La imagen es muy linda. Pero para que una chispa incendie una pradera en primer lugar tiene que existir la pradera, en segundo lugar la pradera tiene que estar seca, no tiene que llover y, además tenés que saber dónde tirar la chispa. Era y es metafísico plantear la revolución en esos términos, (...) Este y otros errores no les caben solamente a un grupo o alguno grupos en los años 60, sino también al mismo movimiento comunista internacional, que se equivocó larguísimo tiempo en la caracterización del movimiento popular y en la situación de América Latina, al considerarnos países coloniales, (...) al poner en pie de igualdad a un continente donde se inaugura el neocolonialismo mundial con Asia y Africa, donde efectivamente, el colonialismo funcionaba y había tropas extranjeras y virreyes.”

- “La respuesta que Montoneros da a todo eso es incorrecta, ya que empieza a practicar una política elitista y, en el fondo, antipopular. (...) A pesar de todas las persecuciones, en 1974 había márgenes democráticos para seguir avanzando en la lucha de masas y en la organización de las bases. Pero es entonces cuando la conducción autoclandestiniza a Montoneros, autoclandestiniza la organización militar y deja con el culo al aire a las organizaciones de masa, configurando así una política suicida: la estructura de base no tenía medios para escapar a la persecución de la Triple A. La gente que trabajaba en las villas miseria, en los frigoríficos, en las fábricas, el único modo que tenía de salvarse era salir de sus lugares y por lo tanto dejar su trabajo. Pero, ¿dónde iba a encontrar otro?”

- “Este grueso error significó dejarle el campo político a la derecha. Concepción que pese a las diferencias de contexto vuelve a repetirse durante el comienzo de la dictadura militar, cuando Montoneros confía su enfrentamiento con las Fuerzas Armadas al plano estrictamente militar.(...) Frente a determinadas acciones, como los casos de Mor Roig o Rucci, hubo opiniones encontradas, pero de ningún modo debatidas a fondo en la organización.”

- “Yo no conozco ningún movimiento armado donde el mesianismo genere tanto espacio. (...) Montoneros pone en práctica el uso de la pastilla de cianuro: la cuestión entonces era suicidarse para no caer en manos del enemigo y no batir. (...) Efectivamente había gente de Montoneros que era capturada y cantaba (...). Pero no era así con la gente más vinculada al barrio, a la vida del pueblo que, difícilmente abría la boca. Esto es curioso. Pero muy importante y da lugar a toda una reflexión filosófica sobre esas diferencias de conducta. Paralelamente, la conducción de Montoneros consideraba que todo esto era un problema de debilidad ideológica. Como bien señaló Rodolfo Walsh, (...) el problema real era el de una línea política equivocada y así lo demostró la historia posterior.”

- “Santo Tomás hablaba de la salvación individual y de elevar el alma a partir del sacrificio del cuerpo, y tipos como Firmenich formularon una concepción similar, pero en el plano revolucionario. De ese modo se entró en la alucinación de pretender formar militantes de acero, militantes revolucionarios, sobre una base totalmente individualista y mesiánica.”

- “Los métodos aplicados a la organización revolucionaria revelan los vicios que tenía la formación ideológica de esa conducción. Y si se quiere rastrear en el pasado de Firmenich, Perdía u otros, se encuentra su formación ligada al misticismo y a la religión, tomada como ellos la tomaron.”

- “En el comportamiento general de golpear, de endurecer a la organización, de hacerla casi religiosa, hubo una finalidad política relacionada con lo que antes decíamos sobre el modo de concebir el poder, (...) elitista, contrarrevolucionario y antipopular.”

- “Un obrero que era simpatizante de la organización y dirigente natural de una fábrica de 2.000 trabajadores (...) fue incorporado a la organización, que era absolutamente vertical, también asumía formas militares, con grados, rangos y taconeos. Por supuesto, el que ingresaba lo hacía con el grado ínfimo de aspirante a oficial, desde el punto de vista de la mentalidad militar era un suboficial que aspiraba a ser oficial. A partir de allí se entraba en una cadena de obediencia a los grados superiores. Aquel obrero fue incorporado con ese grado y participaba en reuniones de ámbito; en esas condiciones estaba hasta que la conducción de Montoneros resuelve que hay que lanzar una huelga en la zona. (...) El obrero lo miró y le contestó: ‘Vos estás ligeramente en pedo. Yo no tengo condiciones para hacer una huelga en la fábrica ni vestido de mono. De manera que yo eso no lo voy a hacer.

–Como yo soy capitán y vos sos aspirante, tenés que obedecer.

–Vos serás capitán y yo aspirante, pero chupame la pija, porque yo esa cosa no la voy a hacer.

No se hizo. Este es un ejemplo que sirve para explicar cómo Montoneros se cagaba en el referente de masas. En vez de promover la organización de las masas, teniendo en cuenta a sus representantes naturales, sus necesidades y reivindicaciones, pretendió absorber en una organización jerárquica a los dirigentes de base para transmitir órdenes a las masas, pasar decretos, bajar línea y movilizarlas, supuestamente a través de sus dirigentes”.

- “Si lo de Rucci había conmocionado tan mal, después ocurrió un error tremendo al suponer que iba a producirse algún tipo de repercusión popular dando muerte a Mor Roig porque se cumplía un año de los crímenes de Trelew del 22 de agosto. No hubo ninguna adhesión popular. De ahí que esta sea una muestra más de esa política a la que califico de cupular, aunque tal vez para ser exactos, habría que llamarla política elitista y en el fondo, foquista (...).La cuestión para la conducción montonera era continuar en una disputa de cúpulas, lejana de la discusión y la acción de las bases. Y en las bases, no se aplicaban políticas que disputaran el liderazgo de Perón en la conciencia de las masas, sino simples hechos espectaculares. Lo de Rucci iba a cercenar el apoyo de la clase obrera y lo de Mor Roig los apoyos de la clase media, con las consecuencias naturales que se desprenden de ese debilitamiento. Me consta que hubo gente, pese a todo, dentro de Montoneros y perteneciente a distintas organizaciones que no estuvieron de acuerdo. Y si se llevó a cabo es porque entonces Montoneros hizo otra vez un análisis equivocado. (...) Pensar que la alianza de la burocracia sindical con el lopezreguismo era una cosa inmutable y sin fisuras. No entendieron que López Rega no tenía ninguna base de masas y que la burocracia sindical si. Esa burocracia sindical, con todo lo que era y representaba, no podía ser confundida necesariamente con lo otro, ya que debía responder a las presiones de las masas, como se vio en las huelgas y movilizaciones de junio de 1975, que ‘casualmente’ dieron por tierra con López Rega”.

- “El fusilamiento de Aramburu fue todo un símbolo para las masas peronistas: ese había sido un hombre que dirigió la dictadura que sustituyó a Perón y cuya muerte tuvo un significado enorme para el pueblo. (Pero) no es lo mismo Aramburu que Dirk Kloosterman, ni es lo mismo Aramburu que Rucci. De modo que no puede ponerse un signo igual entre aquella primera acción de Montoneros, que tuvo un impacto político grande, y otras cosas”.

- “En el fondo de este problema sobrevuela la concepción foquista por la cual es la lucha militar la que impulsa a la lucha de masas, cuando resulta que de hecho, esto es absolutamente al revés. (...) Si tal o cual organización de masas pide que se organice tal o cual acción militar, son las masas las que asumen las tareas de autodefensa y el aparato militar puede entrenar y luego acompañarlas, pero nunca dominar. Ese ejemplo de subordinación de las acciones militares a las políticas sí existió en la primera etapa de la resistencia peronista, cuando en las acciones violentas siempre se dio la vinculación entre la lucha armada, la de masas y la sindical. Digamos entonces que se asistió a un proceso de degradación política en el cual se terminó por llegar a una conducción militarista similar a la del enemigo, en la cual se copia hasta sus grados. (...) Y cuando lo que predomina es lo militar, sólo se desemboca en un enfrentamiento entre aparatos, donde es evidente que siempre van a ganar las Fuerzas Armadas”.

- “El líder unificador era efectivamente Perón y lo que él hacía no era otra cosa que dar unidad a la clase obrera y a buena parte de las clases medias, (...) aunque digamos que en las concepciones de Perón, la hegemonía de esa alianza no correspondía a la clase obrera. Por lo tanto había que partir de esa comprensión para saber cómo promover dentro del Movimiento una política que, sin romper la unidad, invirtiera poco a poco los términos; pero no a partir de disputarle la conducción abruptamente al líder reconocido por aquellos sectores sociales (...). Eso obligaba a una lucha política muy difícil, ya que por supuesto es mucho más fácil tirar tiros”.

- “En 1974 las organizaciones armadas que habían tenido un papel muy claro en la resistencia obrera contra la dictadura de Onganía dejan de ser protagonistas y apenas un año después, son los obreros los que toman la primacía. Es este último elemento lo que más miedo le da a los militares y lo que quiebra la tranquilidad de los Balbín, que empieza a inventar aquello de la guerrilla industrial. Es por eso que el golpe de 1976 fue esencialmente antiperonista y antiobrero”.

- “Lo de Rucci no se hizo para despertar la conciencia obrera; se hizo en la concepción de tirarle un cadáver a Perón sobre la mesa para que equilibrase el juego político entre la derecha y la izquierda. (...) No formó parte de una concepción política en relación con las masas, sino de una estrategia cupular”.

El análisis de Juan fue tan despiadado y poco complaciente que su propio editor, Eduardo Luis Duhalde, tomó distancia y en la contratapa del volumen se preguntó: “¿Es exacto que de nuestra autocrítica los opresores sólo pueden recoger las migajas?” y agregó: “Gelman ejerce su crítica amarga –¿siempre justa?– contra aquella organización”.

Una respuesta anticipada

Cuando Reato recién comenzaba su labor como periodista, Gelman se anticipó a desmenuzar los cuestionamientos que le haría 27 años después, cuando ya no pudiera responderle. Escribió entonces que la reflexión crítica y autocrítica debía realizarse sin culpa:

- “No hacerlo como los cuervos políticos que están esperando las críticas más o menos internas o cercanas, íntimas, como las que se hacen sobre Montoneros para regodearse con su derrota y decretar el fin de las utopías. (...) Tampoco es posible hacer una autocrítica para salvar el honor personal; son formas que pueden tener su valor, no lo niego, pero más interesa que las críticas y autocríticas se hagan con la voluntad de revertir esta situación y no incurrir en la autoflagelación pública”.

Y como de costumbre, fue a fondo:

- “Recuerdo una nota firmada en la Argentina por Beatriz Sarlo que hizo la crítica de las cartas de Rodolfo Walsh cuando se enteró de la muerte de su hija. Entonces Beatriz Sarlo las calificó de ‘voluntad de estetizar la muerte’. Sería muy sencillo despachar el asunto diciendo que esta señora es una pelotuda; pero esta señora, digamos, no es ninguna pelotuda. Lo que hace en realidad es negar toda una situación social compleja, abstraerla de muestro contexto político, sacar a Walsh de eso, sacar de eso a la muerte de su hija y plantear, en una especie de isla edénica, que se produce la muerte de la muchacha sin saber quién la mata ni por qué, ni cómo. Y además, que Walsh, enamorado de la muerte, escribe un par de textos magníficos porque tiene la voluntad de idealizar la muerte. (...) Esa gente siempre apunta a lo mismo: eliminar los contextos, las situaciones concretas. (...) Lo que quieren analizar es el texto en sí mismo y por sí solo, absolutamente y sin contexto para hallar por fin que esas cartas de Rodolfo son un simple canto a la muerte. Esta gente, más que a reflexionar, se dedica a parcelar, a castrar la reflexión. Ellos están en su derecho, pero de ahí a que uno les dé bola”.

La misma pasión por la verdad que en su poesía y en su vida resplandece en este preciso texto político, que desmorona las trabajosas ficciones de quienes, por ello, prefieren desconocerlo. Juan les queda demasiado grande


Casi tres millones de niños viven en riesgo de pobreza en España

La ONG Save the Children presenta su informe anual sobre pobreza infantil y presenta la campaña "Y a mí, ¿quién me rescata?". Exigen al Estado que "cumpla con su obligación" y "adopte las medidas necesarias para garantizar los derechos de la infancia en España"

VIRGINIA UZAL Madrid 29/01/2014 11:04 Actualizado: 29/01/2014 14:35 Público
Uno de cada tres niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social

Uno de cada tres niños españoles vive en riesgo de pobreza o exclusión social

Un total de 2.826.549 niños vive en riesgo de pobreza o de exclusión social en España. Cifra que se traduce en un 33,8% del total de la población infantil. Así se desprende del informe que publica este miércoles la ONG Save the Children bajo el epígrafe " 2.826.549 Razones. La protección de la infancia frente a la pobreza: un derecho, una obligación y una inversión" que se enmarcar en la campaña "Y a mí, ¿quién me rescata?".
Alberto Soteres, director general de Save the Children, y Áurea Ferreres, responsable de Incidencia Política, Sensibilización y campañas, presentaron en Madrid los datos de este informe y han denunciado que "las iniciativas tomadas hasta el momento son insuficientes" y exigen al Estado que "cumpla con su obligación" y "adopte las medidas necesarias para garantizar los derechos de la infancia en España". "Más que en las declaraciones, expresiones de voluntad política, políticas públicas y reformas legislativas, es en los presupuestos públicos donde más claramente se refleja el compromiso político de los gobiernos para abordar la situación de los niños y las niñas en un país. La escasez de inversión pública en políticas de protección a la infancia tiene un efecto demoledor sobre los niños. Seguimos estando a la cola de la UE en inversión en infancia", explica Soteres. El director de la organización ha añadido que "el fondo extraordinario de 17 millones anunciado por el Gobierno para la lucha contra la pobreza infantil, aunque es bienvenido, es insuficiente y existen otras reformas y políticas en curso que están mermando, de manera directa o indirecta, los recursos destinados a la infancia o que están debilitando las economías familiares".  A lo que Áura Ferreras ha añadido que falta por saber "el desglose de ese fondo" y que "las ayudas vienen fragmentadas y no responden a las reclamaciones, si hay algo que no se puede tocar ni en momentos de crisis son las partidas dedicadas a la infancia".
Actualmente el porcentaje del PIB destinado a políticas de protección social es del 25, 19%, 3,7 puntos por debajo de la media europea, cuando España es el octavo país de la Unión con mayor tasa de probreza infantil, después de Bulgaria, Rumanía, Hungría, Letonia, Grecia, Italia e Irlanda.
Save the Children ha alertado sobre el riego de pobreza y exclusión social de los niños y niñas de familias monoparentales, un 45,6% en estos momentos, de los niños y niñas cuyos progenitores no alcanzaron la educación secundaria, un 57,6%, y de los que tienen al menos uno de los progenitiores de origen extranjero, un 49,2%.
El informe analiza como esta situación de pobreza o exclusión se materializa en la vida cotidiana de los niños y niñas convirtiéndose en un serio obstáculo para el disfrute de sus derechos esenciales reconocidos en la Convención sobre los derechos del niño de Naciones Unidas. Áurea Ferreres destaca que estas cifras "tan escandalosas" esconden "historias reales". Las tasa de niños y niñas bajo el umbral de pobreza relativa, que corresponde al porcentaje de la población situado por debajo del 60% de la renta media del país, es del 38'6 en 2012, una tasa que se reduce hasta un 29,9 después de recibir las ayudas sociales pero "que continúa siendo muy alta, superando el 20,6% del la media europea o el 19 de países como Francia" ha afirmado Ferreres. 
Ferreres también ha denunciado el caso de los desahucios, que"afecta en gran medida al desarrollo de los niños" por lo que piden que la moratoria a tener en cuenta ante estos casos "se amplie de los 3 a los 18 años" porque "sería un gravísimo error que la economía nos desviase de las personas", ha añadido JorgeMartínez, el creativo que ha desarrollado la campaña.
Save the Children denuncia que los primeros derechos que se pueden ver comprometidos cuando una familia se encuentra en dificultades esconómicas es el derecho a un nivel de vida adecuado, que se puede deber a la eliminación y reducción de las prestaciones sociales o incluso a los desahucios,el derecho al nivel más alto de salud, donde preocupa la inadecuación de las viviendas y alimentación de los niños o la exclusión de inmigrantes en situación irregular del sistema sanitario. Además, la organización destaca el derecho al descaso y el juego, a ser protegido frente a la violencia y el derecho a la educación. "Preocupan los recortes o la insuficiencia de las becas, en especial la de comedor" a lo que añadieron los "gastos ocultos" como son las excursiones, libros o transporte. "Muchas madres se ven en la situación se escoger entre comprar comida o libros para sus hijos" ha señalado Ferreres. 
"Sería un gravísimo error que la economía nos desviase de las personas"  Esta situación se ha exacerbado en tiempos de crisis, tal y como reflejan los datos de Eurostat. "Hasta 2009 estábamos rebajando la tasa de riesgo de pobreza, llegamos hasta un 26,2 en 2009". Después de esa fecha, la cifra no ha parado de crecer "en 2010 la tasa de riesgo de pobreza pasa a un 29,8, tres puntos más que el año anterior, en 2011 vuelve a crecer un punto y en 2012 da uno de los mayores salto creciendo más de tres puntosy alcanzando una tasa de 33,8"afirma Alberto Soteres.
Para luchar contra la pobreza infantil en España, Save the Children pide a los poderes públicos que realicen un diagnóstico riguroso de la situación de pobreza infantil, que definan una estrategia común en todos los ámbitos que afectan a la infancia, que destinen los recursos materiales, humanos y formativos que sean necesarios para abordar de manera eficaz este problema, que aumenten la transparencia de la información relativa a los recursos públicos destinados a la infancia y que elaboren un Plan de Apoyo a las Familias que tome como referencia la recomendación de la Comisión Europea: "Invertir en la infancia: romper el ciclo de las desventajas".
El objetivo de la campaña "Y a mi ¿quién me rescata? " es alcanzar aproximadamente 2.800.000 euros por medio sms o llamadas. Con cada apoyo, irá desapareciendo un dibujo de su página web, hasta alcanzar las 2.826.549 ayudas, una por cada niño. Con esta cuantía podrían atender a las familias más necesitadas y en mayor riesgo de pobreza y exclusión social. El 33,8% de los niños, necesitan ser rescatados.


El FMI augura meses de volatilidad para América Latina

El repliegue de los estímulos monetarios y el abaratamiento de las materias primas crean incertidumbre

El País es Nueva York 30 ENE 2014 - 18:53 CET247

Un empleado en la Bolsa de Seúl (Corea del Sur) / EFE
Es posible que empiece a llover pronto, así que mejor tener listo el paraguas. Es el mensaje que lanza el Fondo Monetario Internacional a los países emergentes, y en concreto, a las economías de América Latina, tras las turbulencias en el mercado de divisas. El organismo evita citar la palabra de crisis, pero deja entrever que los inversores pueden abandonar a los vulnerables si no se protegen a tiempo.
Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental, augura que “la volatilidad será un factor relevante en los próximos meses” en Latinoamérica. El año, dice, ya empezó con “sorpresas y tensión” y por eso señala que el panorama es “muy incierto”. A partir de ahí señala que el crecimiento de la región “seguirá siendo bajo en comparación con la tendencia histórica”.
El Fondo acaba de recortar las previsiones de crecimiento para la región. Calcula en el 3% la expansión en 2014, frente al 2,6% el pasado año. Es una décima menos de lo que anticipó en octubre y se apoya en el repunte de México. Para el próximo sería del 3,3%, dos décimas por debajo de lo proyectado. “Si bien el crecimiento se acelerará ligeramente”, indica, “cabe esperar más turbulencias”.
El Fondo acaba de recortar las previsiones de crecimiento para la región
El rendimiento es inferior además a la media global, que eleva al 3,7% y al 3,9%, y crecerá casi a la mitad que el resto de las economías emergentes, que el FMI mantiene en el 5,1% para 2014 y eleva al 5,4% para 2015. El primer riesgo evidente está en la retirada de estímulos en EE UU, proceso de normalización de la política monetaria que ya está en marcha. Pero el que más preocupa es el abaratamiento de las materias primas.
El FMI está muy atento en este último punto al reequilibrio del crecimiento económico de China, porque si se modera su expansión también lo hará su apetito por las materias primas, lo que puede jugar a la contra de algunos países. “Las perspectivas de crecimiento de China son particularmente importantes para los países exportadores de América Latina”, insistió Werner.
La marcha de la demanda mundial será, por tanto, importante para entender el progreso de la región. “Pero también hay que considerar otros factores”, insiste Werner. Ahí pasa a señalar que el alza de tipos dificultará en paralelo la financiación de la deuda externa de algunos países. “Las condiciones en los mercados financieros mundiales serán más restrictivas”, indica.
El alto funcionario reitera que “cada uno de estos cambios puede plantear obstáculos que generen volatilidad”. El FMI insiste por eso en la importancia de que los emergentes en general completen el ajuste estructural necesario para hacer frente al cambio de las condiciones externas. No hay aún retirada de estímulos, pero si se están reduciendo y hay un cambio en las carteras de inversión.
“Las perspectivas de crecimiento de China son particularmente importantes para los países exportadores de América Latina”
Hasta ahora lograron digerir el primer repliegue de la Reserva Federal. Pero como señalan desde el Fondo, son vulnerables al incremento de los tipos. Y como los inversores de Wall Street, sus economistas prefieren hacer una diferenciación entre países y no ver las cosas en bloque. Unos podrán recurrir al paraguas de la política fiscal, otros a la monetaria y otros a la cambiaria.
Werner explicó que el panorama de la región varía en función de la vinculación de cada país con la economía mundial y los mercados financieros. México, augura, “experimentará un repunte de las exportaciones de manufacturas y una continua recuperación de la demanda interna, a medida que siguen disipándose los factores cíclicos que frenaron la demanda el año pasado”.
Para Brasil, Chile, Colombia, Perú y Uruguay, los grandes exportadores de materias primas, “las perspectivas dependerán en gran medida de las condiciones internas”. Menos favorable se presenta la coyuntura para Argentina y Venezuela, porque las presiones sobre la inflación, la balanza de pagos y los mercados de divisas afectan negativamente la confianza.
Pese al incremento de la incertidumbre, el FMI no se muestra preocupado por los efectos de las turbulencias en Argentina en el resto de América Latina, porque la relación comercial entre los países de la región ya no es tan estrecha como hace años y porque socios como Uruguay o Paraguay han construido mecanismos de defensa ante choques eternos. Tampoco valora las medidas adoptadas por Buenos Aires, porque no hay un diálogo con sus autoridades. "Estamos en cualquier caso atentos, porque las crisis se generan por algo que no hemos visto", remachó.
El temor del FMI para el conjunto de la región, por tanto, es que un crecimiento más débil de los emergentes “afecte a los mercados de materias primas”. Otro riesgo se deriva del aumento del apalancamiento de las empresas y de la valoración de sus activos al subir los tipos. Por eso recomienda a las autoridades económicas “marcos de políticas flexibles y ágiles para superar los shocks”.


Maduro: EEUU “se ha quedado solo” en el continente

Publicado el 2/01/14 • en Contrainjerencia
nicolas-maduro-0
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, ha señalado este viernes que Estados Unidos “se ha quedado solo” en el continente, tras el “respaldo mayoritario” a la Cumbre de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), que ha tenido lugar esta semana en La Habana (Cuba).
El mandatario venezolano ha añadido que en el Departamento de Estado de Estados Unidos “deben estar amargados” después de ver el “éxito” de la convocatoria, que ha reunido a líderes de 33 países de América Latina. “Se ratificó el camino de unión, fijado por los Libertadores”, ha añadido Maduro, en declaraciones recogidas por el diario venezolano ‘El Universal’.
En su discurso, desde el Palacio de Miraflores –sede del Gobierno–, el presidente insiste en que regresó “impactado” por la energía de la CELAC y recuerda que se ha aprobado una declaración para fortalecer los planes educativos y de salud”, entre otros muchos temas recogidos en un discurso a favor de la igualdad y de la integración.
Por otra parte, Maduro ha acusado al Gobierno de Estados Unidos de no tener moral, por decir que se traicionaron principios democráticos durante la Cumbre y por pensar “que sigue habiendo esclavos” en el continente. “Tendrán que hacerse un transplante de corazón y de mente”, ha sentenciado.
EP


Perú. CELAC 2014 enmudece a la reacción

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/022951fbb429e0bd9d82bcf54aaac21c_XL.jpg

por Gustavo Espinoza M.
Sábado, 01 de Febrero de 2014 00:44

En pocas ocasiones en nuestro país la derecha ha callado. Quizá
Quizá acontecimientos específicos -el fallo de La Haya, o la trascendencia del evento- han hecho que esta vez el Perú se haya visto libre de la ponzoñosa, y también huachafa, campaña que en otras circunstancias se habría desatado contra Cuba y la CELAC y también contra el Presidente Ollanta Humala por haber viajado a la Patria de Martí y asistido a la Cumbre más importante que ha tenido lugar en América en lo que va del nuevo siglo.
Apenas el jueves 30 -concluida ya la cita de La Habana- el Grupo El Komercio, a través “Peru 21” se atrevió a editorializar contra Cuba. Pero aún así, la impotencia no le dio para mucho. Se lamentó apenas de la presencia del Comandante Raúl Castro con elegante terno azul y sus “finísimas gafas Cartier” en el acto inaugural de la CELAC  y exigió a sus áulicos que, cuando hablen de Cuba, digan -en vivo y en directo- que es “una dictadura”. La molleja, no les dio para más. El ridículo fue mayor. No pudieron soportar el contraste entre una Casa Blanca entumida por el frío y la soledad y una Habana ruidosa, alegre y dicharachera, como la conoce el mundo.
Para acicatear la indignación de la derecha más reaccionaria de nuestro continente, al encuentro celebrado en Cuba asistieron 29 de los 33 mandatarios de América Latina y el Caribe. Y estuvieron presentes las más altas autoridades de los organismos internacionales y regionales, como el Secretario General de Naciones Unida  y el titular de la OEA. Además, la señora Bachelet, recientemente electa por segunda vez Presidente de Chile.
La única ausencia significativa, fue la del Presidente de El Salvador, que se explica porque este domingo tienen lugar elecciones  en las que el pueblo podrá renovar la confianza que le otorgó  hace cuatro años -por primera vez en la historia de ese país- al Farabundo Martí para la Liberación Nacional.
CELAC 2014 no cayó del cielo. Ni está en el escenario de nuestro tiempo, por milagro divino. Fue el resultado del más calificado esfuerzo de un gran hombre de nuestro continente, el Comandante Hugo Chávez Frías, quien  pudo ver coronada su voluntad de lucha, pero no alcanzó a su mayor esplendor. Este, tuvo lugar ahora bajo el cielo habanero. De ahí el merecidísimo homenaje que -sin excepción alguna- le fuera rendido.
Dos elementos son particularmente importantes y contribuyen a resaltar la trascendencia de la Cumbre. Uno, tiene que ver con la gravedad de la crisis mundial. Y, el otro, con el escenario geográfico en el que tuvo lugar el encuentro.
Hay que admitir, que la cita ocurrió cuando el mundo registra altos niveles de descomposición del modelo de dominación capitalista. Importantes países de Europa viven hoy espasmos desgarradores por la aplicación de políticas de Shock impuestas a espaldas de los pueblos por el Banco Mundial y otros organismos financieros internacionales. Y en los países desarrollados crecen niveles de desempleo y hace su adiós, quizá definitivo, el denominado “Estado de Bienestar”  tan popular en décadas pasadas.
Incluso en Estados Unidos se registra la quiebra de importantes consorcios industriales y financieros y hasta el desmoronamiento de poderosos truts que, antes convirtieron a ciudades, como Detroit, en pujantes símbolos del desarrollo. Eso incrementa la voracidad del Imperio y alienta a los mercaderes de la guerra a exportar afanes bélicos en perjuicio de países del Medio Oriente y el Asia Central.
Que en este contexto surja en América Latina un escenario distinto, de lucha y transformación social, es algo que los áulicos del Imperio difícilmente pueden digerir. Pero si eso que asoma, al mismo tiempo que levanta sus banderas de unidad, excluye a Estados Unidos y Canadá y establece una clara distancia de los planes del Imperio; entonces la cosa luce sencillamente intolerable. Es muchísimo más de lo que pudo imaginar Harry Trumancuando pensaba en el poder demoledor de la bomba atómica. Es explica que, finalmente Washington haya tronado acusando de “traidores” a todos los gobiernos de América,
La CELAC une bajo la orientación de las fuerzas más progresistas, a todos los países de América Latina y el Caribe. En cada circunscripción del territorio americano se producen revoluciones o mutaciones, procesos propios, cambios distintos en ritmo, y aún en contenido. Pero en todos se afirma la idea que no podemos seguir siendo la vieja despensa del Imperio, sino que tenemos que forjar el destinos de nuestros pueblos con dignidad, trabajo y lucha. En ese marco, la solidaridad sin cortapisas con cada uno de esos procesos, constituye no sólo un deber elemental, sino también una obligación inexcusable.
Hay procesos más avanzados en nuestro continente. Pero ninguno plagia nada. Ninguno hace calco o copia de otro. Todos crean a partir de su propia, y heroica, experiencia. Y todos transitan por la ruta liberadora que pudieron pergeñar sus antepasados, cuando combatieron por la Independencia, hace doscientos años.
Porque, finalmente, el mérito histórico de la CELAC es ése: haber unido a nuestros pueblos en un solo símbolo de lucha al cumplirse el Bicentenario de la Independencia de América, cuando las proclamas de José de San Martín, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, son retomadas por los fervorosos llamamientos de sus descendientes 
Cuba tiene un lugar de honor  en esta tumultuosa batalla por la Independencia de América. No sólo porque fue el primer país que rompió los lazos que la ataban al dominio yanqui, sino porque -además- aportó a la experiencia americana conceptos novedosos e ideas propias referidas al esfuerzo por construir una sociedad más humana y más justa, la sociedad socialista..
Cada una de las experiencias de América recoge elementos del futuro. Para hombres ilustres, como José Carlos Mariátegui, la tarea histórica de avanzar al cambio de la estructura en las relaciones de producción en nuestro continente, “es una empresa de hombres de la más liberada conciencia, y de la más elevada moral”. Quienes tienen en sus manos la conducción de procesos antiimperialistas como los que hoy se viven en diversos países de nuestra región, están adscritos a este mensaje.
Hay que tener conciencia, sin embargo, que nuestra lucha -que se libra en cada país- no registra sólo objetivos locales. Se trata de una batalla internacional de la más elevada trascendencia. Lo que ocurre en un país incide decisivamente en otros, para bien o para mal; y la mirada a la que nos obliga esa realidad, no puede, ni debe, ser una mirada local, sino continental
Estamos frente a un escenario que rebasa largamente las fronteras nacionales. La suerte de los peruanos, como a comienzos del siglo XIX, está estrechamente ligada al destino de los americanos de otras tierras. Y se juega  con la misma intensidad en los valles del Arauca como en el agreste altiplano; en la sabana colombiana o en la pampa argentina; en la selva del Mattogrosso como en las orillas del Gran Lago de Nicaragua. En Chile o en El Salvador; en la Patria de Artigas, o en la tierra de Pancho Villa. La lucha, es la misma.
El proceso peruano, que algunos gustan mirarlo con ojos estrechos y locales, no responde sólo a propósitos pequeños y aldeanos. Está mucho más interconectado con la realidad continental y mundial de lo que piensan nuestros radicales criollos. Y debe verse, entonces, como episodio de una confrontación mayor en la que los intereses de los pueblos, están por encima de las pequeñas ilusiones electorales de personas o partidos.
Por eso la unidad que se debe construir -la que verdaderamente será trascendente cuando madure- deberá ser política, más que electoral. Y recoger, con modestia creadora, y sin reproches mezquinos, la más rica experiencia del pasado.
Si para descalificar a Cuba -que brilló con luz propia- lo importante es el terno azul de Raúl Castro o la montura de sus espejuelos; para los pueblos, lo decisivo para calificarla es el ejemplo de dignidad que nos ha legado siempre, y que ha recogido con vastedad la Cumbre de la Habana, la CELAC 2014, que pasará a la historia como la primera gran cita continental por la liberación humana celebrada en nuestro continente. Por ella, lo forjamos en paz, sin armas nucleares, ni violencia, ni conflictos fronterizos. Y ojala también sin hambre ni miseria, sin discriminación ni atraso (fin)  


EEUU podría usar otra vez bombas nucleares para extraer petróleo

Publicado el 2/01/14 • en Contrainjerencia
nuke

Estados Unidos utilizó décadas atrás bombas nucleares para efectuar la fracturación hidráulica o fracking, y podría volver a utilizarlas ante los riesgos ambientales de la extracción de petróleo y gas de esquisto con dicha técnica, reveló el portal de tecnología Gizmodo.
Según un estudio presentado en la reunión anual de la Unión Geofísica de Estados Unidos por Leonid Germanovich, físico e ingeniero civil y ambiental del Instituto de Tecnología de Georgia, los residuos nucleares líquidos podrían ser utilizados como fluido de fractura, en vez de agua.
Los primeros experimentos de este tipo se efectuaron a mediados del siglo pasado, a cargo de la Comisión de Energía Atómica y la Oficina de Minas estadounidense.
Bajo el nombre de Proyecto Plowshare, se emplearon dos aplicaciones para usar los explosivos nucleares: excavación a gran escala y canteras, donde se utilizó la energía de la explosión para romper y/o mover la roca.
La energía de las bombas nucleares enterradas a gran profundidad aumentó la permeabilidad, porosidad de la roca y su posterior fracturación, destacó la fuente.
El éxito de los ensayos subterráneos en 1967 condujeron a pruebas adicionales, que llegaron a un total de 27 experimentos y 35 explosiones nucleares en estados como Nuevo México, Nevada y Colorado, agregó.
Sin embargo, los estudios se detuvieron ante la oposición de la ciudadanía, las preocupaciones ambientales y el desarrollo exitoso de la hidrofracturación..
Autoridades a cargo de la vigilancia de lugares donde se realizaron pruebas atómicas han determinado que los residuos nucleares para fracturar las rocas calaron en el manto subterráneo lo cual, adujeron, hace que teóricamente nunca vuelvan a la superficie y tampoco contaminen el manto freático.
Ello hace suponer que la fracturación nuclear podría popularizarse en un futuro cercano debido a los problemas ecológicos que entraña la hidrofracturación, vaticinó el sitio digital.
El fracking es una técnica popularizada en los últimos años mediante la cual se incrementó sustancialmente la extracción de gas y petróleo en el mundo, mediante la inyección a presión de algún material en el terreno, con el objetivo de ampliar las fracturas en el sustrato rocoso y favorecer la salida de hidrocarburos.
El componente inoculado se basa en un 95 por ciento de agua, un 4,5 por ciento de arena y el resto de aditivos químicos.
Estos últimos son los que generan más polémica, pues sus detractores afirman que incluyen sustancias tóxicas, alergénicas y cancerígenas, además de dejar el subsuelo en condiciones irrecuperables. - PL


El fantasma del fascismo recorre el planeta

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/d2c7e9770797e81e36dc64ce099e5e8c_XL.jpg 

por Francesc Casadó
Domingo, 02 de Febrero de 2014 03:24

El fascismo como recurso de las políticas neoliberales en Occidente es fomentado en cualquier rincón del planeta, su ideología chovinista, reaccionaria y terrorista es aceptada por organizaciones criminales, fanáticos religiosos y partidos nazis.
 
El pasado 27 de enero se cumplieron 70 años de la liberación del sitio de Leningrado, fue el episodio más dramático de la Segunda Guerra Mundial, Hitler dio la orden al ejército nazi de sitiar la ciudad rusa durante casi tres años, a pesar de los esfuerzos soviéticos por romper el cerco el número de víctimas civiles por hambre y frío superó el millón.
 
Los diccionarios de filosofía definen la ideología fascista como odio a la humanidad, irracionalismo, oscurantismo religioso y racismo extremo, su práctica política como la fuerza de choque de la reacción internacionalista, donde los círculos imperialistas belicistas alimentan las tendencias fascistas de los más reaccionarios en los países dependientes.
 
Estados Unidos como líder del bloque de países occidentales que forman el círculo neoliberal e imperialista está impulsando las tendencias fascistas en cualquier rincón del planeta, tanto de organizaciones afines a Al Qaeda en los países árabes como de grupos paramilitares y criminales en Centroamérica.
 
Recientemente Noam Chomsky describía el neoliberalismo como "un gran ataque contra la población mundial, el mayor ataque ocurrido en los últimos 40 años", lo confirma el hecho de que en Norteamérica el Tea Party, partido de la derecha radical, esté en auge gracias a su defensa del ultraliberalismo y de la total libertad de mercado que ,denuncian, es reprimida por el excesivo celo intervencionista del estado.
 
La monarquía absoluta de Arabia Saudí es uno de los principales aliados de Occidente en Oriente Medio, este país ha reconocido su apoyo y financiación a los insurgentes de Al Qaeda en la guerra contra Siria. La ideología política y religiosa saudí está dominada por el wahabismo, tradición musulmana sunita reaccionaria que representa una amenaza para otros muchos pueblos en la región.
 
Los estados mexicanos de Michoacán, Guerrero y Oaxaca han sido escenario de enfrentamientos armados entre grupos de autodefensa formados por las comunidades indígenas y organizaciones criminales empeñadas en el control territorial a través del narcotráfico y la corrupción.
 
No es un secreto que en sus inicios el narcotráfico fue un recurso de EEUU para financiar la contrainsurgencia con base en Honduras debido a los conflictos revolucionarios en Guatemala, El Salvador y Nicaragua. Hoy, Honduras tiene la cifra de homicidios -83 por 100.000 habitantes en 2013- más alta del mundo, la principal causa es el comercio de la droga.
 
En Ucrania el movimiento Euromaidan -como se denominan los que defienden la asociación con Europa- han mantenido sus protestas con métodos más propios de la fuga de Alcatraz que de una revuelta popular, la perfecta organización de los desórdenes demuestra ser obra de los servicios de inteligencia extranjeros, pero también el silencio cómplice desde el gobierno del conservador Yanukóvich ha alentado los disturbios.
 
El partido neonazi Svoboda está adquiriendo cada vez mayor protagonismo, en los óblasts occidentales de Ivano-Frankivsk y Ternópil donde forman parte de los Consejos regionales se ha decidido ilegalizar el Partido de las Regiones y el Partido Comunista.
 
 

España

There was hardly any difference between Hitler and Franco.

¡ NO PASARÁN !

MANIFIESTO DE LA MARCHA DE LA DIGNIDAD

Enviado por SAT el Vie, 31/01/2014 - 00:30.

NO AL PAGO DE LA DEUDA
NI UN RECORTE MÁS
FUERA LOS GOBIERNOS DE LA TROIKA
PAN, TRABAJO Y TECHO PARA TODOS Y TODAS
En 2014 nos encontramos ante una situación extremadamente difícil, una situación límite, de emergencia social, que nos convoca a dar una respuesta colectiva y masiva de la clase trabajadora, la ciudadanía y los pueblos.
Millones de trabajadores y trabajadoras se encuentran sin empleo. Tener unas manos para trabajar; tener una carrera terminada; disponer de tu capacidad tanto manual como intelectual y no encontrar un trabajo digno es humillante. Se está desperdiciando el talento colectivo de una sociedad, hipotecando indefinidamente su futuro. Los trabajadores y trabajadoras no se merecen este atropello a nuestra dignidad colectiva.
Cientos de miles de familias han perdido su casa. No hay nada más inhumano que desalojar a una familia de su hogar, solo para alimentar la voracidad insaciable de unos banqueros sin escrúpulos. Banqueros a los que los estados siervos de la Troika alimentan a costa de empobrecer aún más a la clase trabajadora y a las personas más indefensas.
Mientras, la patronal, aprovechando el drama del paro masivo, aprieta las tuercas a la baja de los salarios y de las condiciones de trabajo a las personas que aún tienen un empleo. Trabajadores y trabajadoras que, ante la difícil situación, no pueden ni siquiera cuestionar su papel de meros explotados/as por el capital. El sistema intenta obligarnos a mostrar agradecimiento a los empresarios, convertidos por el sistema en benefactores de la sociedad. Es hora de repartir el trabajo y la riqueza, y que las personas trabajadoras puedan sentirse dueñas de su futuro.
Nuestra juventud no tiene posibilidad de forjar un proyecto de vida digno con las actuales políticas y se ve abocada a buscarse la vida en el extranjero como antes hicieron nuestros padres y abuelos.
Decimos no a un sistema patriarcal que nos arrastra a épocas del pasado, quitándonos el derecho a decidir sobre nuestros cuerpos, negándonos la capacidad para decidir sobre si queremos o no ser madres, provocando la vuelta a los hogares para dedicarnos a la crianza.
Estamos sufriendo las políticas ejecutadas por el gobierno del PP al dictado de la Troika (Fondo Monetario Internacional, Banco Central Europeo y Comisión Europea), consistentes en el robo de derechos y el empobrecimiento generalizado de la mayoría social. Estas políticas que se fundamentan en el pago de una Deuda ilegítima que no han contraído los ciudadanos y ciudadanas, son producto de la especulación bancaria y los excesos de los distintos gobiernos.
Privatizan lo rentable mientras nos recortan el presupuesto en salud, educación, dependencia, transportes públicos, agua, energía, comunicaciones, servicios sociales, etc.., lo que redunda negativamente en nuestros derechos ciudadanos. Se ríen de nuestros mayores que sufren una enorme pérdida de su poder adquisitivo, mientras ven como sus ahorros de toda la vida están secuestrados por la estafa bancaria de las preferentes y otros productos financieros delictivos.
El gobierno del PSOE, con el apoyo del PP, modificó el artículo 135 de la Constitución para que se priorice el pago de la deuda frente a los derechos y necesidades de las personas. Lo justificaron diciendo que habíamos vivido por encima de nuestras posibilidades y que había que ser austeros y, por tanto, era imperativo recortar el déficit. Sin embargo, no ha habido ningún recorte a la hora de inyectar decenas de miles de millones de euros para salvar a los bancos y especuladores.
Están aprovechando la crisis para recortar derechos. Estas políticas de recortes están causando sufrimiento, pobreza, hambre e incluso muertes y todo para que la banca y los poderes económicos sigan teniendo grandes beneficios a costa de nuestras vidas.
Porque nos han robado la libertad. Al capitalismo le sobran las libertades y los derechos de la mayoría social. Es un sistema que busca exclusivamente el beneficio privado de unos pocos y que nos lleva inexorablemente a una catástrofe medioambiental y social de alcance incalculable.
Para la mayoría social esta crisis-estafa está significando un gigantesco drama humano. Sin embargo, para una insignificante minoría supone un gran negocio. Y cuando se protesta, siempre obtenemos la misma respuesta: la represión y criminalización del sindicalismo de clase y de los movimientos sociales. Es un sistema que necesita la represión para mantenerse y que debe ser superado con la lucha en la calle.
La descomposición del régimen surgido de la Constitución del 78 se hace evidente debido a los mismos elementos presentes en su nacimiento, el cual tuvo lugar en contra del pueblo, está corroído por la corrupción y no tiene ninguna legitimidad. Los derechos y libertades nos han sido robados para favorecer los intereses de una minoría y asegurar sus beneficios, los mismos que nos han llevado a este estado de excepción social, a base de desmantelar la educación y la sanidad públicas, de reducir drásticamente las pensiones de nuestros mayores, de apoderarse de nuestras viviendas y de cerrar empresas, y despedir a miles de trabajadoras y trabajadores.
Los distintos Gobiernos se sitúan fuera de la legalidad, convierten en negocio los derechos que tanto costaron conquistar y sustentan la corrupción, un hecho generalizado pero no independiente del sistema económico, que forma parte de la estructura misma de esta sociedad y es indispensable para su desarrollo. Tanto los corruptores como los que se dejan corromper forman parte de este sistema injusto de producción y distribución de la riqueza.
Llamamos a los pueblos a que ejerzan su soberanía, alzando su voz de abajo arriba, democráticamente, para construir un proceso constituyente que garantice realmente las libertades democráticas, el derecho a decidir y los derechos fundamentales de las personas.
Desde la MARCHA DE LA DIGNIDAD 22M, consideramos que es importante articular una movilización unitaria, masiva y contundente contra las políticas que atentan contra los derechos humanos y la justicia social.
Una movilización contra el pago de la deuda, por el empleo digno, por la renta básica, por los derechos sociales, por las libertades democráticas, contra los recortes, la represión y la corrupción, por una sociedad de hombres y mujeres libres, una movilización contra un sistema, un régimen y unos gobiernos que nos agreden y no nos representan.
Exigimos, por tanto, que se vayan. Que se vaya el Gobierno del PP y, también, todos los gobiernos que recortan derechos sociales básicos, todos los gobiernos que colaboran con las políticas de la Troika.
Por eso hacemos un llamamiento a llenar de dignidad y rebeldía la capital del Estado español, Madrid, el 22 de Marzo. Ese día llegaremos columnas de todas las latitudes de la Península a Madrid y convocamos a los madrileños y madrileñas a salir a la calle e incorporarse a esa gran movilización de la mayoría social.
PAN, TRABAJO Y TECHO
A LA CALLE, QUE YA ES HORA

Los mineros de León marcharán a Madrid el 22 de marzo "por un futuro digno"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/a0b0581893a7d8ac66f9bd66cca8de66_XL.jpg 

por ileon.com
Domingo, 02 de Febrero de 2014 20:06

Nueva manifestación en la capital española para defender "la dignidad y la libertad" en el sector del carbón, esta vez confluyendo con las marchas de la dignidad 22M.
"Por un futuro digno para las cuencas, por un futuro digno para todos", la familia minera de León se unirá a las marchas organizadas desde algunos puntos de la península hacia Madrid, con carácter reivindicativo y de lucha para garantizar y defender "la dignidad y la libertad" en el sector del carbón.
La marcha, apoyada desde el Frente Solidario Laciana Bierzo, tendrá lugar el 22 de marzo.
"El camino de la esperanza sin lucha no es posible. El 22 de marzo, el pueblo hablará en Madrid. Ya nos unimos antes para defender la dignidad y la libertad. El 22 de Marzo marchamos sobre Madrid unidos de nuevo, y con el mismo objetivo. ¡¡No pasarán!!" son algunas de las frases motivadoras y de ánimo al sector de la minería que el Frente Solidario Laciana Bierzo ha publicado en su perfil de Facebook.


Valladolid: Manifestante hospitalizada grave por brutal agresión policial durante manifestación pacífica

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/49ce279a27551a46cbba3ca133fe20aa_XL.jpg
por Kaos. Represión
Domingo, 02 de Febrero de 2014 19:38
Ciudadana grave tras recibir fuerte golpe en cabeza por parte de la policía. Puedes verlo en el 0:38 min del video que presentamos. Fue durante una manifestación pacífica en Valladolid reprimida brutalmente por fuerzas policiales. Hay personas heridas y detenidas.
Fuente: Eldiario.es/ Agencias/ Twitter/ 15M vlladolid
Parte médico
Vía @15MValladolid 19:59 Parte médico de Encarna: Derrame cerebral interno, brazo paralizado, dificultad en habla, porrazo en la nuca. Grave
Han desalojado toda la planta donde está ingresada grave Encarna. Han dejado solo subir a su hija y un amigo. Viene más gente. 
@15MValladolid convoca mañana lunes #3F 19h en Fuente Dorada por la libertad democrática y en apoyo a detenidas y heridas #FuerzaEncarni
Pantallazo del momento en que es agredida Encarna por las fuerzas policiales
Enlace permanente de imagen incrustada@jjg_7
La protesta, que ha coincidido con el final de la convención nacional del PP en la ciudad, se ha desarrollado de forma pacífica hasta que se ha traslado a la Plaza Mayor. Allí, la policía no ha dejado pasar a los manifestantes, que según la versión de la delegación del Gobierno han increpado a los agentes, lo que ha motivado una carga policial.
Desde el movimiento 15M aseguran que la policía ha cargado contra ellos "sin venir a cuento" y que uno de los arrestados ha tenido que ser trasladado al hospital.
Tres personas han sido detenidas en un incidente registrado este domingo tras concluir la manifestación que se ha desarrollado pacíficamente por las calles de Valladolid contra las políticas del Gobierno, en un acto que ha coincidido con la convención nacional del PP.
Un testigo del incidente y miembro del movimiento 15M, que ha preferido no revelar su identidad, ha explicado a Efe que varios de los manifestantes se han dirigido, tras concluir la concentración, a la Plaza de Coca para continuar con la protesta.
Se han encontrado con una fuerte presencia policial, que ha hecho un cordón para, al parecer, evitar que se dirigieran a algunos asistentes a la convención del PP que estaban en esa zona.
Según su testimonio, la policía "ha cargado sin venir a cuento", "ha identificado a algunas personas" y ha detenido a varias.
Por otra parte, Juan, miembro de StopDesahucios Valladolid, detenido el día dos de febrero por protestar ante cargos del PP, cuenta cómo fue tratado durante su estancia en comisaría. (VER VIDEO)
Desde el 15M Valladolid denunciarion que "en el video, en el min 0:38: un agente agrede brutalmente a nuestra compañera Encarni. Ahora está grave en el hospital." desde Stop Desahucios declaran: " preocupación y mucha tristeza, nuestra compa Encarna con un ictus en el cerebro y un porrazo en la espalda, todo por gritar verdades"
En total, la carga policial termina con seis heridxs y tres detenidxs ante el restaurante donde comían dirigentes del PP


Valladolid clama contra el PP por las cargas policiales a manifestantes en paro y afectados por los desahucios

Una mujer de 56 años sufrió un ictus cerebral al ser golpeada por la policía en la cabeza. En total ocho personas resultaron heridas

HÉCTOR JUANATEY Valladolid 03/02/2014 20:01 Actualizado: 03/02/2014 21:50 Público
Concentración de los parados en movimiento esta tarde en la plaza de la Fuente Dorada de Valladolid, por la libertad de expresión y contra la represión antidemocrática.

Concentración de los parados en movimiento esta tarde en la plaza de la Fuente Dorada de Valladolid, por la libertad de expresión y contra la represión antidemocrática.EFE/R.GARCIA

Hace poco más de un año, Encarna, de 56 años, se acercó a un encuentro de Stop Desahucios Valladolid: tenía un problema familiar y entendió que aquella era la plataforma que podría prestarle la ayuda que necesitaba. Desde aquel día, Encarna, al igual que muchas otras personas afectadas por la hipoteca que un día decidieron acudir a la solidaridad de los colectivos damnificados, se convirtió en parte activa del grupo. "Acude a todos los desalojos y a todas las manifestaciones", cuenta un miembro del 15M vallisoletano, que prefiere mantenerse en el anonimato para no personalizar el movimiento.
Hoy, Encarna permanece ingresada en el Hospital Clínico de Valladolid tras sufrir un ictus cerebral después de haber sido brutalmente golpeada por la Policía durante una protesta convocada ayer en la localidad castellanoleonesa. "Dentro de la gravedad, está estable, no ha habido más complicaciones", cuenta este miembro del 15M, que asegura estar en contacto con la familia. "Ahora mismo, los médicos están tratando de estudiar la relación del ictus con los golpes que le propinaron en la cabeza", afirma.
Encarna, junto con otras personas del 15M y otros colectivos de la ciudad, participaba, en el momento de ser golpeada, en la manifestación "Por el empleo digno. Contra los recortes. Por la renta básica. No a la institucionalización de la pobreza", que pretendía despedir a los participantes en la convención que el PP celebró el fin de semana en la localidad. Durante la marcha, los manifestantes pararon en diversos sitios del centro, siendo uno de ellos el restaurante La Parrilla de San Lorenzo.
"Nosotros no sabíamos quién estaba comiendo ahí, solo paramos a corear unos cánticos", recuerda el miembro del 15M. Según su relato, y así lo atestiguan diversas imágenes, la Policía inició una carga "indiscriminada, brutal e injusta" que, además de enviar a Encarna al hospital, hirió a varias personas. "Hay compañeros con contusiones, huesos rotos, brechas en la cabeza, collarines en el cuello, ojos morados, hematomas por todo el cuerpo...", denuncia. En total, ocho personas resultaron heridas.
A Jaime, según él mismo ha descrito en una asamblea celebrada esta tarde en la plaza Fuente Dorada, el lugar en el que se reúne el 15M de Valladolid desde sus inicios, le cogieron tres antidisturbios y uno de ellos llegó a pedir que le dislocaran el brazo. "Nos dieron una enorme paliza", ha asegurado. "Lo único que hicimos fue gritar consignas y la Policía comenzó a rodearnos, nos dijeron que nos identificarían y detendrían y de repente cargaron brutalmente".
Doris, por su parte, tiene un enorme hematoma en la pierna a causa de la patada de un policía. Durante la concentración de esta tarde, ha llamado a señalar al verdadero culpable, el PP. Otra de las personas agredidas, Javi, ha señalado que nunca había visto unas "miradas de odio" como las de los antidisturbios que le pegaron. "Es inexplicable la saña con la que nos golpearon", ha dicho. A él, ha explicado, le golpeó un policía a quien ha llamado su "amigo de los bancos". "Me conocía bien de todas las veces que nos encontramos en desahucios, en subastas... Comenzó a aporrearme en un brazo y le pregunté por qué. Entonces me dio en el otro, volví a preguntarle por qué y me golpeó en la pierna. Le dije que era muy valiente haciendo lo que hacía con una porra y una pistola encima, y guardó la porra en la funda y me pegó un hostión con la mano en la boca. Finalmente le dije: podrás humillarme, pero no me vas a tumbar". Javi, que lleva participando en diferentes protestas desde hace tiempo, ha manifestado que lo que a él le duele no son los golpes, sino la represión.
Al igual que Javi, Juan, otro de los agredidos, ha dicho no haber visto tanto "odio" en su vida, y tiene 61 años. "Los antidisturbios de ayer eran unos autómatas que van por ahí pegando sin sentido, y no solo nos hacen daño a nosotros, sino a todo el cuerpo de Policía", ha declarado. A su edad, ha aseverado que a la población no le queda otro camino más allá del de la lucha: "Somos más y tenemos más razones que ellos". Lo mismo ha afirmado otra mujer agredida, con la mano izquierda escayolada por una fractura: "Nos están pisoteando y no hacemos nada".
Fátima sufrió problemas respiratorios. Un agente de los antidisturbios le clavó, ha denunciado, la porra en el pecho. "Los policías nos llamaban parásitos sociales mientras nos pegaban", ha rememorado para después concluir que no consentirán "más agresiones".
Tras la celebración de una asamblea en la plaza Fuente Dorada y después de que hablaran algunas de las personas agredidas ayer por la Policía, varios centenares de manifestantes se han concentrado frente a la sede del PP, contra la que arrojaron varios huevos. Posteriormente, se han dirigido al Ateneo Republicano, donde trabajan con los abogados de Legal Fuente Dorada en las acciones legales que van a emprender por lo sucedido.
María Sánchez, coordinadora local de IU Valladolid y concejala en la localidad, ha asegurado que su grupo llevará mañana lo sucedido al Pleno del Ayuntamiento, ya que considera que el equipo de Gobierno del alcalde, Javier León de la Riva (PP), "tiene mucho que decir". Además, Sánchez ha pedido la dimisión del subdelegado del Gobierno en Valladolid, José Antonio Martínez Bermejo, por sus últimas declaraciones. Bermejo dijo, para exculpar las cargas, que la Policía debía "garantizar el respeto a las personas que estaban disfrutando de su ocio" en el restaurante. En la opinión de la coordinadora local de IU, "no se pueden consentir unas declaraciones así en un estado democrático de derecho". La actuación de la policía, ha acusado, "no está justificada, las personas concentradas solo estaban coreando cánticos".
La concejala vallisoletana ha confirmado además que el diputado de IU Gaspar Llamazares ha registrados dos preguntas en el Congreso, en las que insta al Ejecutivo a responder si cesará al subdelegado del Gobierno y si intercederá en la eliminación de los cargos a todas las personas detenidas.
El Grupo Parlamentario Socialista ha registrado, por otro lado, una petición de comparecencia urgente del ministro del Interior, Jorge Fernández Díaz, y del delegado del Gobierno en Castilla y León, Ramiro Ruiz Medrano.
Este medio ha tratado de ponerse en contacto con el Ayuntamiento y la Subdelegación del Gobierno, sin éxito.


La protesta contra los despidos en Alcorcón acaba con 15 detenidos

Los incidentes se produjeron una vez disuelto la manifestación, a la que asistieron 8.000 personas, según los sindicatos y 2.000, según el Ayuntamiento.

EFE Alcorcón 02/02/2014 09:27 Actualizado: 02/02/2014 09:42 Público
Quince personas han sido detenidas y catorce policías nacionales han resultado heridos levesdurante la protesta de este sábado por las calles de Alcorcón (Madrid) contra los despidos de 19 interinos en el Ayuntamiento y por la posible privatización de la recogida del vidrio. Fuentes de la Policía Nacional han informado de que entre los detenidos hay dos menores, tres mujeres adultas y diez varones adultos. Las detenciones se han producido por atentado a agente de la autoridad, desórdenes públicos y por daños a mobiliario urbano.
Los incidentes se han producido una vez que se ha disuelto la protesta, a la que han asistido varios miles de personas —8.000, según los sindicatos CCOO, CGT, UGT y CSI-F y 2.000 según el Ayuntamiento—, y que ha partido del Parque de la Paz para acabar en la plaza de España, a las puertas del Ayuntamiento. Ha sido entonces cuando un grupo de personas, según fuentes municipales, "ha desperdigado bolsas de basura" ante el dispositivo de seguridad de Policía Nacional y Municipal, momento tras el cual se ha producido la intervención de los agentes.
Un portavoz de Comisiones Obreras, Luis Muñoz, ha lamentado "los escarceos" que se han producido en torno a las nueve de la noche, ya que el acto había discurrido hasta entonces sin incidentes.
Durante el recorrido de la protesta, se ha podido leer en la pancarta de la cabecera "La defensa de lo público. Ni privatización en Esmasa [la Empresa de Servicios Municipales de Alcorcón] ni despidos en el Ayuntamiento". Entre las frases más repetidas, los participantes han coreado "Hoy la basura está en Valladolid", en referencia a la presencia del regidor, David Pérez, en la convención nacional del PP; "David Pérez, nadie te quiere" o "alcalde, escucha, el pueblo está en la lucha".
El comité de huelga de Esmasa —formado por CGT, CCOO y CSI-F— ha señalado que "están dispuestos a negociar" con la dirección de la empresa para desconvocar la huelga, que ha dejado toneladas de basura acumuladas en las calles de la ciudad. "Todo pasa —han añadido— porque el alcalde cumpla el acuerdo de no privatizar ningún servicio; y si lo cumple y nos sentamos a negociar, lo llevamos a la asamblea de trabajadores y se desconvoca la huelga". "Esperamos que sea una llamada de atención importante", ha señalado Muñoz, que espera del regidor "que paralice la privatización en Esmasa" y "se readmita a los 19 empleados despedidos". - PU


(VIDEO) Bomberos hacen llamamiento ciudadano para acompañar a bombero acusado que se presentará hoy en la comisaría

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/0d17449d50877cf5fee0455615f02870_XL.jpg
por Kaos. Madrid
Sábado, 01 de Febrero de 2014 03:37
Joaquín Morales, el bombero acusado de injurias, se presentará este sábado en la comisaría. Según han anunciado sus compañeros en la rueda de prensa, estará arropado por bomberos de la Comunidad de Madrid y del Ayuntamiento que acudirán con su equipo de trabajo completo.
En la comparecencia también han hecho un llamamiento ciudadano presentarse en apoyo del bombero a las 9.30 en el parque de bomberos número 8 en Vallecas.
Mañana #1F a las 9:30 al PB de #Vallecas en solidaridad con los #bomberos de #Madrid y con el compañero represaliado!
Los bomberos dicen sentirse "perseguidos y acosados por la policía". Acusan, también a los políticos de utilizar estrategias que bordean "la ilegalidad" y piden que se legisle sobre el ámbito de actuaciónde cada uno de los cuerpos de seguridad para evitar que se repitan situaciones como la del pasado día 15, en el que un bombero fue detenido por un altercado con un miembro de la policía antidisturbios.

Respuesta de la policía

Los sindicatos policiales SUP, CEP, UFP y SIP han difundido un comunicado en el que niegan que exista una persecución contra los bomberos y recuerdan los tres hechos que han motivado esta denuncia: la detención de un bombero tras una manifestación, el arresto de otro en una operación contra un grupo ultraderechista, y la citación a uno de ellos por un supuesto delito de injurias en redes sociales.
De esta manera, los policías han asegurado que "a la vista de los datos objetivos", solo se han realizado estas actuaciones contra los bomberos "por su actuación personal al margen de la ley". Además, recuerdan que ningún miembro de un colectivo tiene "garantía de impunidad" por su pertenencia a éste.
http://www.eldiario.es/sociedad/bomberos-Madrid-dicen-basta_0_223978113.html

Rueda de Prensa mañana viernes, a las 10:30 horas, en el Parque de Bomberos Número 8 de Vallecas (calle Pio Felipe, 24).

Tras la detención del bombero municipal el pasado 15 de enero, la Policía, dirigida por la Delegada del Gobierno en Madrid, continúa acosando, amenazando y presionando al Cuerpo de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid. Esta tarde, mientras estaba trabajando, el bombero "J." ha recibido una llamada telefónica de la Comisaria de Moratalaz (sede de la UIP) en la que se le conminaba a presentarse antes de las 18:00 horas para declarar entorno a una supuesta investigación puesta en marcha acerca de manifestaciones volcadas por el bombero en Facebook. El policía comunicante amenazaba al bombero con emitir una orden de "búsqueda y captura" contra él si no se presentaba antes de la hora indicada.

Este modo de actuar nos lleva a comunicar a la opinión pública, a través de los medios de comunicación, las futuras actuaciones legales que vamos a emprender, así como la movilización rápida y contundente que estamos organizando para denunciar la represión policial y manifestar el cariño y la solidaridad de la ciudadanía madrileña hacia el Cuerpo de Bomberos.

CCOO/UGT-Bomberos del Ayuntamiento de Madrid.


La marea blanca no se conforma con una victoria

Tras poner fin al proceso privatizador de la sanidad madrileña, profesionales y pacientes todavía tienen frentes abiertos. Recuperar el empleo destruido y rescatar lo ya privatizado son sus principales retos

ANNA FLOTATS / PAULA DÍAZ Madrid 02/02/2014 08:25 Actualizado: 02/02/2014 09:57 - Público
Manifestación, en Madrid, de una de las múltiples mareas blancas del pasado año.

Manifestación, en Madrid, de una de las múltiples mareas blancas del pasado año.

Después de más de un año pidiendo a golpe de manifestación que la sanidad siga siendo pública, la marea blanca ganó esta semana su mayor batalla. La justicia obligó al Gobierno de la Comunidad de Madrid a detener su plan privatizador y, horas después, dimitió el principal artífice del proyecto, el consejero Javier Fernández-Lasquetty. Esos eran sus principales objetivos desde que, a finales de 2012, el Gobierno de la comunidad puso las cartas sobre la mesa y anunció su intención de privatizar la Atención Primaria y seis hospitales dentro del llamado Plan de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público.
Lejos, aunque no olvidados, quedan también los combates perdidos, como la destrucción de más de 2.000 puestos de trabajo por el cierre de dos centros de Salud Mental de Madrid capital, el cierre del Instituto de Cardiología, la "externalización" de los servicios de limpieza y lavandería, la privatización de la parte no sanitaria del hospital Puerta del Hierro y las jubilaciones forzosas de trabajadores de distintas categoría.
Sin embargo, el famoso "Sí se puede" cobró fuerza el pasado martes. La incansable marea blanca -que no ha perdonado ni una de sus protestas los terceros domingos de cada mes- salió a la calle para celebrarlo, pero celebraron la victoria con prudencia: "Hemos ganado una batalla, pero no la guerra. La sanidad madrileña seguirá luchando contra los recortes". La marea blanca no se contenta con la suspensión cautelar del plan de González ni se tranquiliza con la dimisión de Lasquetty, por lo que, para empezar, el próximo 16 de febrero volverán a la calle a protestar, convocados por la Mesa en Defensa de la Sanidad Pública.
"Está bien celebrar la victoria y habrá que repensar las movilizaciones, pero no podemos bajar la guardia porque el Gobierno no ha cambiado de intenciones y quiere seguir privatizando la sanidad", advierte Marciano Sánchez Bayle, presidente de la Federación de Plataformas en Defensa de la Sanidad Pública (Fasdp). La marea blanca, por tanto, no se olvida de que tiene aún muchos frentes abiertos.  
El rescate de lo ya privatizado
Aunque González haya dado marcha atrás en la "externalización" de seis hospitales, aún quedan en la comunidad numerosos centros que mantienen concesiones con la Consejería de Sanidad. Este es el caso del Laboratorio Central —adjudicado a Ribera Salud—, el call center que se ocupa de las citaciones de pacientes —adjudicado a Indra—, o los servicios de lavandería y limpieza, dos de las 27 categorías que la Consejería de Lasquetty pretendía extinguir y cuyos servicios ya están adjudicados a empresas de servicios. 
Otros seis hospitales funcionan ya con gestión público-privada
En las concesiones se engloban también los hospitales PFI (modelo iniciativa de gestión privada), que fueron construidos por empresas privadas a las que el ente público todavía debe pagar un canon anual millonario hasta el año 2037. Los hospitales de Arganda, Aranjuez, Coslada, Parla, Vallecas y San Sebastián de los Reyes, que ya han visto resarcida su deuda —según Antonio Gómez, portavoz de la Coordinadora Antiprivatización de la Sanidad (CAS-Madrid)—, seguirán obteniendo beneficios durante años. 
Lo mismo ocurre, según CAS-Madrid, con los hospitales PPP (100% privados), que reciben una cantidad anual por cada habitante de su zona y una extra si un paciente de otro lugar acaba siendo derivado a sus instalaciones. A este grupo pertenecen los centros de Valdemoro, Torrejón y Móstoles que, según Gómez, "gozan de buena salud porque están haciendo dinero a espuertas". Lo mismo opina de la Fundación Jiménez Díaz y los ambulatorios de Quintana y Pontones, todos pertenecientes a IDC-Salud (antigua Capio). "Un Gobierno que tuviera lo que hay que tener los rescataría y volvería a hacerlos públicos", opina el portavoz de la coordinadora.
El fin de las derivaciones a centros privados
La marea blanca lleva tiempo denunciando que la consejería de Sanidad que ahora dirige Javier Rodríguez presiona para que los pacientes de la sanidad pública sean operados en clínicas privadas. Los llamados call centers se ponen en contacto con los pacientes cuando están pendientes de alguna prueba o cirugía y, alegando una larga espera en la sanidad pública que a veces falsa, les dan citas rápidas en la privada.
La Consejería justifica los trasvases con la reducción de las listas de espera
"Este mecanismo es una privatización encubierta intolerable que despoja la sanidad pública de pacientes en favor de la privada", denuncia Luis Fernández, vicepresidente de PATU-Salud. La Fasdp matiza que suelen llamar especialmente a pacientes "rentables". Esto es "un usuario joven o una persona mayor pero siempre y cuando padezca una sola patología". De hecho, CAS Madrid elaboró una guía para evitar tales engaños y PATU Salud también ha puesto en marcha una campaña en este sentido.
Fuentes de la Consejería de Sanidad alegaron que los trasvases de pacientes se realizan "para cumplir con el compromiso de los 30 días de lista de espera". Pero lo cierto es que, lejos de conseguirlo, éstas "no han dejado de aumentar y siguen desbordándose", denuncia Gómez, portavoz de CAS-Madrid. En este sentido, esta organización —que recuerda que nació mucho antes de la marea blanca actual— está preparando una campaña con propuestas para reactivar la actividad de los hospitales por las tardes. 
La derogación del Real Decreto Ley 16/2012 y de la Ley 15/97
La ministra de Sanidad, Ana Mato, anuló a principios de año los copagos en ambulancia, prótesis y dietoterápicos -productos que consumen enfermos con trastornos metabólicos- previstos en el Real Decreto Ley 16/2012 de 20 de abril de medidas urgentes para la sostenibilidad del sistema sanitario, pero en septiembre del año pasado, estableció un nuevo copago que no estaba contemplado en el real decreto y que afectaba a los fármacos que se dispensan en los hospitales. Entró en vigor en octubre de 2013, pero ninguna comunidad lo ha puesto en marcha.
La norma que sirvió de germen de todas las privatizaciones se aprobó en 1997
Además de por los copagos, el real decreto 16/2012 también es conocido por ser el real decreto de la exclusión sanitaria porque limita el acceso a la sanidad a los inmigrantes en situación irregular. Juan Luis Ruiz-Giménez, de Yo Sí Sanidad Universal denuncia que "el número de personas excluidas del derecho a la atención sanitaria ya se acerca al millón y hay dos muertes reconocidas directamente relacionadas con esta normativa" y reivindica el derecho universal a la atención sanitaria. Además, el Consejo de Europa reprochó el pasado miércoles a España que haya dejado de prestar la atención sanitaria a los inmigrantes en situación irregular porque tal hecho contradice al artículo 11 y 13 de la Carta Social Europea.
Pero el germen de las privatizaciones es, como siempre recuerdan desde CAS-Madrid, la Ley 15/97 de nuevas formas de gestión del Sistema Nacional de Salud, que fue la que permitió y permite que "la gestión de los servicios sanitarios" se pueda llevar a cabo "mediante acuerdos, convenios o contratos con personas o entidades públicas o privadas". Por ello, una de sus luchas permanentes es y seguirá siendo la derogación de tal normativa que en su día fue apoyada por todos los grupos parlamentarios a excepción de IU y BNG.

Luchar contra la privatización de las donaciones de sangre
Antes de que acabara 2013, la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid firmó un acuerdo con Cruz Roja para privatizar la donación de sangre. Hasta ahora, tanto Cruz Roja como el Centro de Transfusión de la Comunidad de Madrid extraían sangre (en la calle y en sus propios centros), la procesaban, la almacenaban y la distribuían a los hospitales. Con el nuevo convenio, la ONG se encargará exclusivamente de la extracción de sangre en los autobuses y el centro de transfusión asumirá el resto del proceso, además de la extracción que ya practicaba en sus instalaciones. El Gobierno regional pretende conseguir 219.000 unidades de sangre en 2014, de las que 74.000 procederán de las extracciones de Cruz Roja (el 33% del total). La comunidad pagará por ello a Cruz Roja 9.300.000 millones de euros, por lo que Luis Fernández, de PATU Salud, advierte del "riesgo en la calidad asistencial" que puede suponer este cambio.
La marea blanca advierte del riesgo de la reducción de calidad asistencial por esta privatización
Los trabajadores del centro público llevan semanas protestando por lo que consideran "el inicio de la privatización" de la gestión de la sangre. Han denunciado que la Comunidad de Madrid especule con un acto, la donación, basado en "el altruismo y la solidaridad", unas acusaciones a las Lasquetty ha respondido presentando a Cruz Roja como ejemplo de "excelencia de solidaridad, entrega, buen trabajo y ausencia de ánimo de lucro".
Recuperar los empleos destruidos
Desde que Lasquetty puso en marcha el Plan de medidas para garantizar la sostenibilidad del sistema sanitario público hace un año, se han destruido más de 3.300 puestos de trabajo públicos, según el tercer informe del Observatorio Madrileño de Salud, formado por 34 entidades, entre las que se encuentran 19 ayuntamientos, dos sindicatos, tres asociaciones profesionales y 10 entidades sociales. Ése es también, según Marciano Sánchez Bayle, otro de los retos de la marea blanca. "El presupuesto sanitario en la Comunidad de Madrid se ha recortado un 1,7% y este año se prevé que haya 7.500 profesionales menos que en 2009", afirma. 
En los últimos años se ha despedido a entre 3.000 y 5.000 trabajadores
Desde CAS-Madrid incluso se atreven a elevar la cifra de empleos perdidos en los últimos años. "Es difícil cuantificarla, pero podrían ser más de 5.000", estima Gómez. "Es verdad que hay sitios donde sobre gente y sitios en los que falta; había que hacer una reestructuración, pero no así", lamenta. Por ello, una de las medidas que lanzarán en su campaña de febrero será la de pedir que los médicos de los hospitales vuelvan a trabajar por las tardes con dos objetivos: el incremento de las plantillas y la reducción de listas de espera. "Así no habría camas vacías ni plantas cerradas mientras las operaciones se derivan a la privada", aventura el portavoz de la coordinadora. 
Mejorar la gestión de la sanidad
Para Afem, la Asociación de Facultativos y Especialistas de Madrid que interpuso uno de los recursos de la victoria contra la privatización, la nueva situación significa ahora una "vuelta al kilómetro 0". "Queda todo por hacer; la privatización sólo era un obstáculo más para llegar a lo importante: gestionar mejor la sanidad", explica su portavoz, Fátima Brañas.
Afem pide "autonomía" para que los médicos puedan contribuir a gestionar mejor el sistema
Para Afem, el reto ahora es "despolitizar la sanidad, que se gestione pensando en el paciente y no en rentabilidades electoralistas" y para ello, dice Brañas, se necesita dar "autonomía y responsabilidad a los profesionales". "Si se le preguntara a cada médico, a cada núcleo de cada área lo que se puede hacer para mejorar la gestión de la sanidad, sin poner una cifra de ahorro sino primando el mantenimiento de la calidad del servicio, así, sumando poquitos, lo conseguiríamos", asegura la portavoz de la plataforma. 
Ante el anuncio del nuevo consejero de Sanidad de la Comunidad, Javier Rodríguez, de querer recuperar las "maltrechas relaciones" con los médicos, Brañas se muestra escéptica, pero dispuesta a colaborar. "Resulta difícil creer que una persona que ha defendido el plan privatizador pueda cambiar de pronto su forma de pensar. Tal vez el cargo le haga ser consciente de que no se puede dar acabar con un problema sin contar con los agentes que pueden ser causa y solución del mismo", concluye.


Ada Colau: "Los nuevos datos sobre desahucios demuestran que los bancos han mentido"

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/53b514513a4e884b471be9b28330ab30_XL.jpg
por Kaos. Vivienda y okupación
Sábado, 01 de Febrero de 2014 12:08

¿Cómo se explica que el número de desahucios se multiplicara cuando la presencia social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) alcanzaba el punto de máxima visibilidad?
¿Cómo se explica que el número de desahucios se multiplicara cuando la presencia social de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca (PAH) alcanzaba el punto de máxima visibilidad? Mientras ganaban el pulso a la opinión pública y también a políticos y banqueros, los desalojos forzados seguían aumentando. Y ahora los datos del Banco de España lo confirman. Solo en los seis primeros meses de 2013 se produjeron 19.567 entregas, en relación a las 23.337 viviendas entregadas en todo 2012.
 
“Aunque no se nos puede olvidar que estas cifras las proporcionan los bancos, esas entidades que han demostrado que mienten, los datos siguen siendo significativos y ponen sobre la mesa una realidad social que se confirma con solo mirar cómo han aumentado en el último año el número de personas vinculadas a la Plataforma. Hoy hay 206 delegaciones y no paran de llegar afectados”, explica la portavoz Ada Colau. Además, “en las cifras -recuerda- no se contemplan los desahucios crecientes por problemas con el alquiler, cuando muchas veces son las propias entidades las que están detrás de la propiedad de estas viviendas”. Según las estadísticas del Consejo General del Poder Judicial (CGPJ), el 58,23% de los desahucios en el segundo trimestre de 2013 se debieron a problemas con el alquiler mientras que un 36,23 % se produjeron por impago de la hipoteca.
 
Cuando a comienzos de 2013 Ada Colau subía al estrado del Congreso de los Diputados, las responsables de los bancos relacionaban los desalojos con segundas viviendas; un argumento que “ellos mismos han tenido que desmontar forzados por la realidad”. De acuerdo con los datos del Banco de España, el 79% de los desahucios que se produjeron en el primer semestre de 2013 supusieron la pérdida de la vivienda habitual, lo cual demuestra, según Colau, que “las personas que se hipotecaron en medio de la burbuja inmobiliaria eran gente trabajadora, sin intención de especular”. Así, un 83% de las hipotecas que terminaron en entrega judicial en 2012 se habían originado en 2007 o anteriores.
 
El problema aumenta; la atención mediática desciende
Aunque los datos desmienten un descenso en el número de desahucios, la capacidad de negociación sí ha ido ganándose día tras día, concentración tras concentración. “Ahora somos más fuertes, tenemos más capacidad para negociar con los bancos. Solo nuestra presencia les somete a presión y les hace más proclives a dialogar con los afectados”, expresa la portavoz. Y esa presión que obliga a actuar también impulsa, sin quererlo, la invisibilización del problema. Ahora que las cámaras no capturan a activistas encadenados a las casas y que los micros se han apartado de los portales, el drama de los desahucios no ha desaparecido.
 
Y este rebaje de la atención mediática también encuentra su explicación en los números. Si en 2012, la policía escoltó a las comitivas judiciales en 346 casos, en el primer semestre de 2013 se registraron 88 intervenciones. “Cada vez es más impopular que los agentes actúen en los desahucios, aunque tampoco podemos pensar que solo los desalojos con presencia policial son los graves. Todos someten a los afectados a una violencia extrema”, sostiene la cara más visible de la PAH.
 
De las viviendas desalojadas, solo el 6,7% estaban ocupadas en el momento del desahucio. Según la experiencia de Colau, “nadie quiere exponerse a esa situación tan violenta, nadie quiere ponerse en peligro”. Los que sí lo hacen se someten al riesgo por extrema necesidad, porque es su última opción antes de quedarse en la calle.
 


La Obra Social de la PAH se extiende con la ocupación de un edificio en Guadalajara

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/2e3b02a317796a57c7c08d05571c04f6_XL.jpg 

Juan Zarza / DISO Presspor DisoPress
Domingo, 02 de Febrero de 2014 06:38

 Juan Zarza / DISO Press
La Plataforma de Afectados por la Hipoteca de Guadalajara, con el apoyo de la Asamblea Popular 15M de Azuqueca de Henares y otros colectivos de la región, ha hecho pública hoy la ocupación de un edificio para personas en situación de emergencia habitacional en el municipio arriacense de Alovera.
El inmueble, situado en la calle Valbueno número 6, cuenta con un total de 66 viviendas y en él que ya se han realojado nueve familias. La Obra Social (OS) Alienda, como se ha bautizado a la finca en referencia al grito de los mineros asturianos y leoneses, es propiedad de la inmobiliaria Castimar y se enmarca dentro de la campaña Obra Social PAH que se está llevando a cabo en todo el Estado y que promueve la ocupación de edificios para personas desahuciadas y con problemas de acceso a la vivienda.
La finca se encontraba “vacía y en total abandono desde el año 2008, dando pie a su total deterioro”, apunta Carlos Jiménez, de PAH Guadalajara, un colectivo que exige la cesión del inmueble “para poder seguir llenando de vida los espacios vacíos y continuar reclamando un derecho que nos corresponde a todos”. En 2008 dos familias entraron a vivir, pero se marcharon “en muy poco tiempo debido al abandono por parte de la propiedad y problemas de suministros”, explica Jiménez. Tan sólo Pedro Salmerón, quien compró su piso en el año 2009, ha residido en la finca.
“Mi sorpresa fue cuando se me deniega contratar servicios básicos como la luz o el gas”, explica el inquilino. Durante cinco años ha estado en esta situación, sin conseguir soluciones por parte de la promotora, Alcalá 70 SA. “Me he visto indefenso, he ido a la OCU (Organización de Consumidores y Usuarios), al banco, he hecho escritos y nadie me hace caso”, asegura. Además, destaca el total abandono de la finca y las incursiones de personas en la misma por la noche que ha sufrido durante años.
Aunque la propiedad actual es la imobiliaria Castimar, “el edificio fue construido por el Grupo Alcala 70, empresa que pertenece a la familia Barroso y a otros socios, y durante los años 2010 y 2011 se declaró insolvente hasta en siete ocasiones”, explica Jiménez. “¿Cómo puede la propiedad todavía conservar este edificio? Muy fácil, han creado otra promotora, Castimar, que es de otro miembro de la familia Barroso, al que han pasado todas las propiedades”, afirma.
“Hay miles de personas en este y otros países que no tienen sitio para vivir, no tienen medios para acceder a una vivienda, y nos parece una prioridad absoluta que tengan un sitio donde vivir”, indica por su parte David A., de la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara e integrante del sindicato Solidaridad Obrera, organizaciones que han apoyado a la OS Alienda. “Por otro lado, hay millones de casas vacías que son el corazón mismo del problema que tenemos por la estafa de la burbuja inmobiliaria, y por eso ocupamos sitios, para que tengan un lugar para vivir”, remarca.
Tal como cuenta David, la ocupación nace de PAH Guadalajara pero gran parte de los colectivos sociales de la región apoyan el proyecto desde diferentes ámbitos. Algunos de ellos son la Asamblea Popular 15M de Azuqueca de Henares, la Plataforma Antirrepresiva de Guadalajara, las centrales regionales de los sindicatos CNT y Solidaridad Obrera o las Juventudes Comunistas de Guadalajara. “Es un gran logro de todos los colectivos que se han unido para construir esto juntos”, añade.
Por otra prte, la PAH Guadalajara denuncia la “especulación masiva” a la que se ha expuesto Alovera y el entorno de Azuqueca de Henares y recuerda que, además de realojar a las familias, su trabajo es rehabilitar esos bloques de viviendas, muchos de ellos con problemas de salubridad y saqueos. Durante cinco años Salmerón se ha ocupado solo del mantenimiento del edificio OS Alienda. Sin embargo, los colectivos de la zona se han volcado con él y llevan varios meses acondicionándolo para la entrada de nuevas familias. “Vamos a seguir realojándolas aquí”, aseguran desde PAH Guadalajara.
Además, desde la OS Alineda han mostrado su apoyo a la veintena de inmuebles ocupados por las diferentes PAH y asambleas de vivienda en todo el Estado, citando concretamente los edificios Cadete 7 y La Manuela de la Obra Social Madrid, los inmuebles de las PAH catalanas y las corralas de vecinos andaluzas.
A pesar de que la propiedad no ha puesto ningún tipo de denuncia, desde PAH Guadalajara se han puesto en contacto tanto con ella como con el Ayuntamiento de Alovera para informar de la situación. Asimismo, el colectivo denuncia que los servicios sociales de la región están derivando a las familias con problemas habitacionales a la OS Alienda. “No queremos hacer su trabajo, ellos deberían dar solución a estas familias, en servicios sociales no adquieren ni siquiera sus propias  responsabilidades”, declara Jiménez.
http://disopress.com/gallery.php?mode=gallery&id=ODUzMTMxZTZmMjk3Nw==&page=1



Activistas de Femen abordan a Rouco desnudas: "El aborto es sagrado"

Cinco activistas lanzaron bragas manchadas de rojo al presidente de la Conferencia Episcopal Española cuando se disponía a entrar en una parroquia del centro de Madrid

EFE Madrid 02/02/2014 21:48 Actualizado: 02/02/2014 23:32 - Público
Cinco activistas de Femen, con el torso desnudo y al grito de "aborto es sagrado", han abordado esta noche al presidente de la Conferencia Episcopal Española, Antonio María Rouco Varela, cuando se disponía a entrar en la parroquia de los Santos Justo y Pastor, en la calle de la Palma de la capital. El incidente se ha producido en torno a las 20 horas durante el breve recorrido entre el vehículo en el que se desplazó el cardenal y la entrada del templo, momento que han aprovechado las cinco activistas para lanzar a Rouco varias bragas manchadas de rojo (fotogalería).
Rouco, escoltado por los párrocos, logró entrar a la iglesia, donde se iba a oficiar una misa, mientras las activistas, en cuyos cuerpos tenían escrita la palabra Femen, han gritado desde la calle "aborto es sagrado" con el puño en alto.
Posteriormente, la puerta principal por la que ha entrado el cardenal arzobispo de Madrid ha sido cerrada y las activistas se han ido caminando por las calles aledañas al templo entre algunos aplausos de los viandantes.

Manifestación contra la reforma de la ley del aborto

La protesta tiene lugar un día después de que unas 30.000 personas se manifestaran en Madrid contra el anteproyecto de protección de la vida del concebido y de los derechos de la mujer embarazada. El ministro de Justicia, impulsor de la reforma, dio ayer su "palabra", en la convención nacional del PP, de que ningún insulto o grito le hará abdicar de su compromiso con el presidente del Gobierno de cumplir el programa electoral y regular y garantizar los derechos de la mujeres, pero también de los concebidos y no nacidos.
"Tenéis mi palabra y mi compromiso personal de que no habrá ni un insulto ni un grito ni una descalificación que a este ministro le vaya a hacer abdicar de cumplir el compromiso que adquirí con el presidente del Gobierno y con todos vosotros de dar cumplimiento a nuestro programa electoral y regular los derechos de las mujeres, pero también los derechos de los concebidos y no nacidos", señaló el titular de Justicia.


Masiva marcha en México contra la privatización del petróleo

Publicado el 2/02/14 • en Contrainjerencia
petro mex
Unas 65.000 personas marcharon este viernes por las céntricas avenidas de la capital de México en protesta por las medidas impulsadas por el presidente Enrique Peña Nieto, en especial por la reforma privatizadora del sector energético.
El número de personas que participaron en la marcha y que llegaron al Zócalo es de aproximadamente 65.000; no se registró ningún incidente en la manifestación que fue vigilada por 2.500 policías.
Los convocantes de la marcha exigieron la realización de una consulta nacional para revocar los cambios constitucionales hechos al sector energético en diciembre, que abren por primera vez la industria petrolera y del gas al capital privado.
La marcha concluyó en el Zócalo de la Ciudad de México donde se hizo un llamado a los asistentes para mantener una campaña permanente de concientización sobre la reforma del sector energético.
Los asistentes llamaron, si es necesario, a la desobediencia civil para tumbar la reforma, que pondrá en riesgo las reservas petroleras del país.
Diversas protestas se han llevado a cabo antes y después de la aprobación de la reforma energética, que pone fin a 75 años de control estatal en el sector mediante distintos tipos de contratos: de servicios, de utilidad o de producción compartida o de licencia.
Durante el análisis y votación de la reforma en el Congreso, las fuerzas izquierdistas se opusieron duramente a ella argumentando que privatizará el sector y representará un atraco al pueblo.
END / Globo


México: Detienen a jefe de Templarios en Apatzingán

Publicado el 2/02/14 • en Contrainjerencia
templarios jefe
APATZINGÁN.- Fuerzas federales detuvieron a cuatro personas entre las que se encuentra José Antonio “N”, identificado por el gobierno federal como el encargado de realizar actividades ilícitas para Los Caballeros Templarios en Apatzingán.
De acuerdo con la Policía Federal, la detención de José Antonio “N” se realizó cerca de las 15:00 horas de este sábado en el camino Alto la Huerta.
Las fuentes consultadas mencionaron que la captura se efectuó después de que se detuviera una camioneta particular. Según las autoridades, al marcar el alto a una camioneta color arena, dos personas descendieron y comenzaron a disparar a los elementos, sin que se reporten heridos o muertos.
Tras la agresión también se detuvo a Martín “N”, Victoriano “N” y a Nancy Karina “N”.
Las autoridades consultadas mencionaron que José Antonio “N” es identificado como jefe de plaza en Apatzingán y primo hermano de Francisco Galeana, alias “El Pantera”, jefe regional de Los Caballeros Templarios en el estado, quien supuestamente fue abatido por la Policía Federal en abril de 2013.
Informaron que entre las personas detenidas se encuentra Nancy Karina “N”, quien mantenía una relación con “El Pantera”.
Durante el operativo se aseguraron armas de fuego, droga y un equipo de radiocomunicación.
Las personas y los objetos asegurados fueron puestos a disposición del Ministerio Público quien se encargará de realizar las investigaciones para fincar delitos en caso de contar con los suficientes elementos. De lo contrario, las cuatro personas serán puestas en libertad.


CHILE

Machi terrorista o machi esterilizada

Eduardo Rapiman Marin
La represión de la protesta social mapuche que reclama por reconocimiento de derechos territoriales y políticos, en la actualidad ha tomado ribetes impensados con la focalización de la persecución, represión y criminalización a actores sociales mapuche como parte de una política de seguridad interior y menos como un abordaje político y estratégico en la relación Estado – pueblo Mapuche. Se destaca este fenómeno toda vez Chile es un país donde debieran operacionalizarse en el espectro político los tratados internacionales y leyes vigentes sobre derechos humanos y, en particular, los derechos de los pueblos indígenas como el Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Se trata de instrumentos legales sancionados por los mismos Estados y que promueven nuevas relaciones entre éstos, la sociedad civil y los pueblos indígenas.
En este contexto se inscribe una violenta arremetida política y de seguridad nacional el último año en contra de machi (autoridad espiritual y de sanación mapuche) de los territorios mapuche de Truf Truf (región de la Araucanía) y Pilmaiken (región de los Ríos), junto a las consecuencias materiales y presidio en el caso de las machi Millaray Huichalaf, Francisca Linconao, y los machi Tito Cañulef y Celestino Córdoba. Estas situaciones parecen esconder algo más que el aumento de los casos de mapuche criminalizados y encarcelados en situación de protesta social, toda vez que estos nuevos prisioneros políticos son autoridades espirituales y de salud para el pueblo mapuche.
El trato del Estado chileno por medio de sus políticas de seguridad y de salud se ha focalizado en la persecución y en la incorporación de machi al sistema de salud oficial chileno mediante la promoción de centros de salud “interculturales”, resaltándolas en su rol de curación exclusivamente, refuncionalizandolas y “esterilizándolas” de su contexto, su rol social y espiritual en el territorio. Por el contrario, es entre aquellas y aquellos machi que no se encuentran “esterilizados” o incorporados a las políticas de interculturalidad en salud, donde ha recaído una persecución que incluye allanamientos, golpes y encarcelamientos a partir de enero de 2013. Ambas formas de concebir a las autoridades tradicionales mapuche forman parte de una nueva estrategia de seguridad del Estado chileno y su clase dirigente en contra de quienes representan una síntesis de la relación socioespiritual y material mapuche con el territorio en tanto proceso vivido en la mapu (tierra), sustento material intervenido, usurpado y parcializado a sangre y fuego a partir de 1861. Territorio invadido militarmente y saqueado productivamente.
Las y los machi cumplen un rol muy importante para la sociedad mapuche. Se trata de autoridades espirituales con una vinculación material y espiritual con el territorio y la comunidad como fundamento de la cultura y el ser mapuche. El vínculo por excelencia con el lof o la comunidad es a partir de la terapéutica en territorio, donde se origina la enfermedad y se materializa la sanación con la familia del enfermo, reproduciendo relaciones sociales vitales entre las familias y la comunidad, dinamizando así la vida colectiva y la cosmovisión. Son poseedoras de un lugar sagrado y privilegiado (rewe) que les permite la conexión con las divinidades y fuerzas (newen) del territorio en un sentido amplio (material e inmaterial) lo que les posibilita una función de liderazgo espiritual y terapéutico por medio de la presencia de sus poderes que le son característicos y por los cuales se le conoce. Es decir, posibilitan el equilibrio socio-espiritual de la comunidad, teniendo así una función trascendental en la salud colectiva mapuche que en la actualidad convive con la terapéutica oficial en los mismos territorios rurales y en los espacios urbanos.
Machi terrorista
La machi se vuelve de importancia crítica para los procesos de recuperación territorial y demanda de autogobierno al ser su preocupación el territorio, la diversidad natural del mismo (itrofijmongen), las personas y sus relaciones, por lo que fortalecen esos procesos desde las dimensiones espirituales y políticas que ellas lideran a partir de continuos y complejos análisis de la situación de las comunidades y sus integrantes. Desde la época de guerra con la corona las y los machi han tenido un papel preponderante en la defensa del territorio y apoyo a procesos sociopolíticos y culturales mapuche, incluyendo su intervención en los escenarios de agresión que ha experimentado la formación social mapuche, primero con España y luego con Chile.
A partir de este posicionamiento social, las agencias y dispositivos de represión chilena habrían sopesado dicho rol e importancia, por lo que la represión y encarcelamiento ya no solo se centra en el dirigente, el longko (líder tradicional) o werken en tanto actuales voceros de las comunidades en proceso de recuperación territorial. Se está más bien en presencia de una represión selectiva a dichas autoridades espirituales mapuche, configurándose una nueva relación del Estado chileno con la autoridad tradicional- espiritual encarnada en las y los machi. Es decir, ya no se trata de la colonial persecución religiosa de las misiones españolas de los siglos XVI, XVII y XVIII o el acechamiento de carácter médico oficial de la primera mitad del siglo XX dado su rol sanador, sino de una relación a la manera de “caza de brujas” de tradición europea medieval, teniendo a los tribunales chilenos como jurados inquisidores y utilizando como dispositivo represor por excelencia la ilegítima “Ley Antiterrorista” del año 1984. De una relación de control social se cambia a una relación de vigilancia para con las autoridades espirituales, manteniéndose además la relación de control estatal por medios de coacción más sutiles, mediante la nueva participación inocua de las y los machi en centros de salud oficiales, como veremos más adelante.
Con esta nueva política de seguridad hacia las y los machi en contexto de recuperación de tierras y protesta social mapuche es que se encarceló “preventivamente” en 2013 a la machi Millaray Huichalaf, al machi Tito Cañulef (desde 30/01/13), mientras que el machi Celestino Córdoba lleva poco más de un año preso (desde 04/01/13) “mientras se desarrolla la investigación” sin elementos de prueba concretos que avalen la acusación de terrorismo tipificado desde la fiscalía chilena especializada en la criminalización de la protesta social mapuche. Caso aparte amerita la detención y maltrato sufrido por la machi Francisca Linconao de Truf Truf, quien fue absuelta por los tribunales chilenos luego de sufrir presidio, maltrato físico y humillación social y espiritual al ser despojada de su vestimenta tradicional e instrumentos propios de su función socioespiritual cuyas consecuencias en su salud son patentes en la actualidad y a partir de la cual exige reparación y justicia a las autoridades chilenas .
En el caso de las y los machi encarcelados, son patentes los problemas de salud socio espiritual que desembocan en problemas de salud físico provocados por el desarraigo de sus familia y territorio, el aislamiento de su contexto histórico- social y territorial del cual depende esta autoridad mapuche para desempeñar sus funciones; por tanto el encierro acarrea además una trasgresión al ngen pujü o dueño del espíritu propios de la/el machi que puede traer consecuencias irreversibles en su salud según las lógicas socioculturales propias que rigen a estas autoridades espirituales mapuche.
Respecto de las detenciones a estas autoridades tradicionales, el machi Fidel Tranamil del territorio de Makewe señaló: “Le envío un mensaje al Estado como machi, el pueblo Mapuche va a continuar en lucha, hoy día no hay ningún machi que puede estar libre que no lo vengan a detener, que le levanten un montaje en su contra por solo apoyar, seguir la espiritualidad, seguir la base del pueblo mapuche, seguir ejerciendo el ser mapuche en las comunidades”
Es que en Chile se aplica una ley antiterrorista originada en la última dictadura cívico-militar, y es utilizada exclusivamente con el objetivo de reprimir la protesta social y demandas político-territoriales mapuche mediante modalidades y tácticas desmedidas del tipo contrainsurgente, incluyendo el uso de drones espía en las comunidades . Esta legislación chilena sigue entendiendo al terrorismo como “los delitos de homicidio, lesiones, secuestro, envío de efectos explosivos, incendio y estragos, las infracciones contra la salud pública y el descarrilamiento”. Mientras que nosotros, por el contrario, declaramos que es el Estado chileno y su clase política en particular, que ha secuestrado machi, les ha lesionado física, moral y espiritualmente, y al ser nuestras autoridades espirituales y sanadoras mapuche están atentando contra la salud colectiva de nuestro pueblo.
Machi esterilizada
Una segunda estrategia de seguridad interior que en Chile se implementa para encarar la participación de las y los machi en el proceso de reconstrucción social mapuche es la neutralización burocrática, promoviendo su incorporación en los servicios de salud. La incorporación esporádica o permanente de chamanes indígenas en centros de salud que se ha experimentado en América Latina desde fines del siglo pasado a la fecha, viene a descontextualizar su acción socio-terapéutica: se le recluye en un “box”, propio del método y espacio clínico (observación sistemática y control de variables), desnaturalizando su rol comunitario, interrumpiendo la práctica del contexto territorial, disponiendo al terapeuta indígena en un espacio aislado, que facilita su domesticación tecnocrática.
En el caso de la/el machi mapuche, el espacio clínico esteriliza no sólo al terapeuta sino también el padecimiento a ser tratado, ya no como una entidad socioculturalmente construido y determinado, sino como una enfermedad posible de auscultar clínicamente, objetivable, racionalizable y controlada de otras variables “externas” (sociales, culturales, espirituales) y por tanto, limitada a ese espacio clínico del sistema biomédico. Dicho mecanismo de clinicalización tiende a domesticar tanto el diagnóstico como el abordaje de la o el machi, otrora determinado por el contexto socio-territorial. La machi pasa así a ser una empleada del sistema de salud, presa de la alienación sanitaria propia del trabajo clínico; de la atención reglada y casi independiente de la gravedad y de las necesidades específicas de los enfermos .
Estas nuevas formas de organización sanitario-cultural promueve una atención de salud escindida del territorio y por tanto tiende a debilitar las redes sociales y prácticas cotidianas de cuidado y prevención de la salud reproducidos en un territorio concreto y por tanto, debilitar el potencial mapuche de “salutogénesis” . Corresponde a un nuevo tipo de separación y despojo de atributos y cualidades en la relación persona-territorio que es funcional a la cosificación y mercantilización de las relaciones sociales que debilita inclusive, la demanda de reivindicación de tierras mapuche al restar progresivamente al territorio de sus propiedades, agentes, recursos y diálogo intersubjetivo con la persona y comunidad.
En términos políticos y de seguridad se trata de una nueva estrategia de “protección inmunitaria”, precisamente con la finalidad de asimilar y neutralizar al diferente/otro respecto de alguna amenaza a la integridad estatal como lo es en el caso mapuche, la demanda por autonomía. Es decir, la lucha contra la amenaza del diferente no se realiza mediante la contraposición formal sino mediante el rodeo y la neutralización por medio de dispositivos como la denominada “salud intercultural” que promueve la esterilización de machi. Tal como la práctica médica de vacunación en relación con el cuerpo del individuo: la inmunización del cuerpo político funciona introduciendo dentro de él una mínima cantidad de la misma sustancia patógena de la cual quiere protegerlo, y así bloquea y contradice su desarrollo natural .
Pero por otro lado perviven las formas de resistencia en salud vinculadas a las y los machi que han podido sortear ambas estrategias de seguridad e inmunización de la política de seguridad chilena y que han soportado siglos de persecuciones hispanas y criollas en tanto autoridades espirituales de un pueblo que resiste, se adecúa y también sortea creativamente nuevas formas y relaciones de dominación social impuestas, que hoy se nos presentan como “acciones afirmativas” o bajo el paraguas de la “interculturalidad”. Asimismo en términos terapéuticos y de auto-atención en salud es vigorosa la resistencia cotidiana frente a la burocratización de la salud propia y la medicalización de la vida y la salud promovida desde el sistema de salud oficial. También es patente el fortalecimiento de organizaciones mapuche que hoy en día gestionan centros de salud en clave de derechos y que se han desarrollado como respuesta organizada en salud para familias y comunidades mapuche y que son necesarias de proteger y fortalecer en su desarrollo en tanto instituciones mapuche de salud.
Por su lado, cada día serán más las autoridades espirituales que suman apoyos y aportan con semillas que germinan a diario en la compleja enredadera de la autodeterminación mapuche frente a la porfiada sujeción política al Estado chileno. Será entonces el devenir histórico, demandante de mayores espacios para el ejercicio de la autonomía mapuche, el que juzgue la infamia y la afectación a la espiritualidad y la salud colectiva de nuestro pueblo.
Por Andrés Cuyul Soto - El Ciudadano


Nación Mapuche. Demanda territorial conjunta sobre las tierras del ex asentamiento Lleu Lleu ubicado en la ribera norte del Lago Lleu Lleu

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/98da300f10ad5b4fb2a48c3ea5a4541f_XL.jpg 

por País Mapuche

Domingo, 02 de Febrero de 2014 16:07

Las comunidades ribereñas del Lago Lleu Lleu, Pascual Coña sin tierra o Wechun Lleu lleu, Caupolicán y José Nahuelhual del sector El Malo, dan a conocer a la opinión pública su demanda territorial conjunta sobre las tierras del ex asentamiento Lleu Lleu ubicado en la ribera norte del Lago Lleu Lleu.
El territorio en cuestión, hoy en manos de varias empresas forestales como Volterra, Bosques Arauco y algunos particulares, corresponde a las tierras altas del antiguo Lof Lleu Lleu, del que descienden todas las comunidades actuales del territorio Lleu Lleu. Corresponde a terrenos de bosques y montañas de gran importancia para la vida tradicional mapuche, de ellas se nutre el conocimiento y la practica medicinal, ya que era una zona rica en una diversidad de especies nativas de plantas y arboles.
También tiene una importancia relevante en el ámbito netamente cultural e identitario como una fuente de conocimiento histórico y un lazo concreto de unidad de los mapuche actuales con generaciones anteriores. Allí existen Treng Treng, Trayenco y Reni que vinculan la vida mapuche de hoy con los antepasados.
Esta situación fue reconocida en parte por gobiernos anteriores como el de Salvador Allende que en su tiempo y a su manera devolvieron este territorio a las comunidades a través de la parcelación Cora Lleu Lleu, un proyecto de parcelación que en sus inicios tuvo como principales asignatarios a comuneros mapuche del sector. La presión de los no mapuche, la escasa fuerza del reclamo mapuche de la época, que pasaba por el filtro de los partidos políticos dominantes en el proceso y luego el golpe militar de Pinochet hicieron que fueran muy pocos los mapuche que finalmente mantuvieran sus asignaciones de tierra, especialmente en la parte baja del sentamiento, en tanto que la parte alta casi la totalidad de la tierra fue entregada a ciudadanos no mapuche.
Con la implementación del negocio forestal a partir de la mitad de los años 70 y su posterior desarrollo en los 80, el gobierno de Pinochet presiono a través de todos sus instrumentos administrativos, Indap, SAG, SII, etc a los parceleros para que traspasaran sus propiedades a las dos grandes empresas forestales que se formaron al alero de la dictadura, Bosques Arauco y Forestal Crecex.
La excesiva carga impositiva y la enorme cantidad de restricciones y tramitaciones hicieron que la mayoría de los asentados terminaran vendiendo o arrendando (arriendos por 99 años) sus parcelas a las grandes forestales. La entrada al negocio forestal de la japonesa Volterra termino por liquidar el asentamiento CORA Lleu Lleu.
La consolidación de la propiedad forestal en el ex asentamiento CORA Lleu Lleu significo para las comunidades el desastre económico y ambiental, ya que terminaron con la flora nativa y restringieron el acceso a los cerros para los comuneros.
Actualmente también son resguardadas por la policía hasta la ribera del lago, siendo prácticamente una zona privatizada en toda la ribera norte.
A pesar de esta situación, nuestras comunidades vienen desarrollando desde hace varios años trabajos de ocupación, productivos, culturales y sociales en el sector de El Guairao correspondientes a la parte alta de el ex asentamiento CORA Lleu Lleu.
Las comunidades demandantes:
La comunidad Caupolican:
Esta comunidad es integrada por los ciudadanos mapuche hijos de asignatarios mapuche de la parcelación CORA y algunos de los asignatarios, así como otros comuneros del sector unidos por lazos familiares.
La comunidad Pascual Coña Sin Tierra o Wechun Lleu lleu:
Esta comunidad corresponde a los desplazados de la comunidad Pascual Coña, tras el traspaso fraudulento de la ex hacienda Lleu lleu a la comunidad P. Coña y su asignación arbitraria a un grupo de comuneros todos familiares directos de Avelino Meñaco.
Los comuneros desplazados han sufrido por años la exclusión, los montajes judiciales, la represión y el encarcelamiento, así como el secuestro de su personalidad jurídica, ya que no han podido hacer uso de esta para ser sujeto de sus respectivos derechos, especialmente a recuperar sus tierras.
La comunidad Jose Nahuelhual:
La comunidad Jose Nahuelhual corresponde a comuneros del sector alto El Malo y ribereños del Lago Lleu Lleu, que tienen una vinculación permanente e histórica con la ribera norte a la que cruzan por generaciones en busca de medicinas y otros elementos propios de la vida mapuche.
Por otra parte la gran mayoría de sus miembros tienen su origen y mantienen lazos de sanguinidad en las comunidades del sector Lleu Lleu, su actual emplazamiento en el sector El Malo, tiene que ver con los desplazamiento propios de la guerra que llevo a cabo el Estado Chileno y el consiguiente despojo territorial hace alrededor de 130 años.
Debemos recordar que antes de la reforma agraria y los asentamientos CORA, la gran mayoría de la tierra estuvo en manos de grandes terratenientes como los Ebensperger en el tiempo de mayor reducción de las comunidades mapuche.
En total nuestras comunidades demandan 2050 hectáreas aproximadamente, que hoy están en manos de las empresas forestales Volterra, Bosques Arauco, Forestal Santa ester, y algunos particulares.



Lucha Mapuche: Control Territorial v/s política de entrega de tierras del Estado chileno

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/407937981d6730d44212b55422f14419_XL.jpg 

por Wichan
Martes, 04 de Febrero de 2014 14:01

Sólo el Control Territorial, la resistencia y la reconstrucción nos permiten avanzar con unidad pero, digna y autónomamente, hacia la Liberación Nacional Mapuche.
Como dice el dicho “no todo lo que brilla es oro”  y no todas las “recuperaciones de tierra” son Control Territorial, concepto que si bien se ha internalizado al interior de las comunidades mapuche,  no siempre es, en la práctica, lo que dice ser.
            Es decir, no  todas las recuperaciones de tierra responden a una estrategia mapuche propia, desde una perspectiva autonomista y centrada en la recomposición del mapuche kimun y las practicas organizativas ancestrales, sino más bien responden a la política de asignación de tierras por parte del estado chileno, contrapuesta a un proyecto propio de reconstrucción, en el cual la CONADI dirige negociaciones, donde la mayoría de las veces beneficia a una parte de las comunidades, en desmedro de otras, instigando con ello conflictos internos.
            Son muchas las experiencias de este tipo de negociaciones lideradas por la  CONADI y sus operadores políticos, que han terminado en enfrentamientos entre pu peñi ka lamngen, desviando la atención y el objetivo de nuestra lucha como pueblo.
            Ejemplo de ello es el conflicto que dividió a la Comunidad Pascual Coña cuando CONADI compra La Hacienda Lleu LLeu a Osvaldo Carvajal, o lo ocurrido hace algunos meses en Collipulli, por el Fundo Curaco y que hoy se pretende repetir en Tirúa con el Fundo El Canelo correspondiente a la Hacienda Tranquepe.
            Por lo tanto, “Control Territorial” y “Recuperaciones de Tierra a través de CONADI”, no es lo mismo, ni tampoco una lleva a la otra o son complementarias, si no que son absolutamente contradictorias.
            Dichas “Recuperaciones de Tierra” son de carácter instrumental,  pues sólo buscan presionar para lograr el objetivo que es la compra por parte de CONADI a la empresa forestal. Pudiendo responder, inclusive, a cierto clientelismo político de algunas autoridades o dirigentes que son quienes lideran las negociaciones.
            El Control Territorial es un fin en sí mismo, es el ejercicio del poder mapuche sin mediar negociación alguna, sin otorgar ganancias a las forestales o latifundistas y sin pagar  favores políticos.
Como se ha señalado anteriormente, la actual política de compra de tierras, llevada por los gobiernos de la Concertación y la Alianza, no responden a un acto de justicia en contra del despojo sufrido por el Pueblo Mapuche,  sino que se trata, la mayoría de las veces,  de ventas especulativas que reportan enormes ganancias para los usurpadores, razón por la cual muchas “recuperaciones de tierra” pudieran ser instigadas por operadores políticos, tanto del estado como de las empresas, en donde los “negociadores” sacan una buena tajada de la venta, mandando “al choque” a las comunidades y   pu cona.   
Sólo el Control Territorial evita las luchas fratricidas promovidas por el Estado en base a subdivisiones de los lof en “comunidades indígenas”  institucionalizadas por la CONADI y con personalidad jurídica chilena, semejante a una Junta de Vecinos,  que el común de la gente tiene a confundir sólo porque llevan  nombres mapuche.      Pregonar la “unidad” y los “derechos mapuche” en base a las “comunidades Indígenas” (PJ) seria validar la intervención del estado.
            En definitiva, sólo el Control Territorial basado en una estrategia mapuche propia y sin intervencionismo externo, salvaguarda la recuperación de los territorios ancestrales correspondiente a los lof tradicionales, anteriores al proceso de arreduccionamiento.
           Para ello es necesario primero, recuperar la memoria histórica, respetar los principales hitos de la resistencia mapuche y a partir de esto levantar las reivindicaciones territoriales.
            Sólo el Control Territorial, la resistencia y la reconstrucción nos permiten avanzar con unidad pero, digna y autónomamente, hacia la Liberación Nacional Mapuche.
EL PROCESO DE RECUPERACION TERRITORIAL DEL FUNDO TRANAQUEPE (TIRUA)
ANTECEDENTES HISTÓRICOS*
            En términos legales, hacia 1866 el reconocido “territorio de indígenas” por la legislación es cambiado por el de “territorio de Colonización”, y el 13 de octubre de 1875 se dicta el decreto que crea las Provincias de BioBio y Arauco y el Territorio de Colonización de Angol. Lo anterior significó que las tierras mapuche ubicadas al norte de Tirúa dejan de tener la protección que hasta entonces tenían, e ingresan en gloria y majestad al mercado inmobiliario, no importando ni haciendo cuestión a sus habitantes ancestrales.
            Es en este momento que se forman –en tierras mapuche de antigua data- la Hacienda Lanalhue, de propiedad de la familia Etchepare (1850), en 5.500 hectáreas; la Hacienda Lleu Lleu de Félix Antonio Aguayo (1860), con 4.000 hectáreas; la Hacienda Antiquina de Pedro Etchepare B. (1876), de 8.130 hectáreas; y la Hacienda Tranaquepe, de Francisco Javier Ovalle (1876), con alrededor de 12.000 hectáreas. Es decir, el Estado chilena adjudica 9.630 hectáreas para solo 4 familias.
            En contraposición, a las familias mapuche se les entrega ‘Títulos de Merced’, en un proceso de radicación que significó que en la Provincia de Arauco -que posee una superficie de 542.010 hectáreas- se entregue en 77 Títulos de Merced a los mapuche 9.700 hectáreas, un 1,4% del total provincial, para 2.477 personas.
La familia Ebensperger
            En el espacio territorial que desde antiguo ocupaban -como propio y como herencia de los antepasados- las familias mapuche aledañas al lago Lleu Lleu se formó tempranamente la Hacienda Tranaquepe, la que durante casi un siglo sería propiedad de la familia Ebensperger.
            Sin embargo, los títulos originales se remontan a otro propietario, a Francisco Javier Ovalle Olivares, residente en la ciudad de Santiago.
            Será el diputado y empresario Ovalle quien realice un trabajo metódico y ordenado para hacerse de los predios, recorriendo cada uno de los vericuetos que le otorgaba la ley, inscribiendo luego los derechos que iba adquiriendo, dando forma de latifundio a un extenso territorio que se emplaza entre el lago Lleu Lleu y el Oceáno Pacífico, precisamente el territorio que conformaba el antiguo Lof mapuche del área.
            “La sucesión vendedora se obliga a la evicción i saneamiento i también a la expulsión de los indígenas que poseen el fundo..”
La radicación/reducción de las familias mapuche.
            Una vez que los Ebensperger han consolidado su dominio sobre la Hacienda Tranaquepe, las familias mapuche que hoy conforman las comunidades de Miquihue y Choque, son desalojadas y encerradas entre la montaña y el lago, en las peores tierras y en superficies ínfimas.
            Finalmente el Estado chileno en el año 1904 y a través de la Comisión Radicadora de Indígenas entrega a los mapuche desplazados desde diferentes fundos cercanos al lago LLeu LLeu los Títulos de Merced N° 936, a nombre de Esteban Yevilao, en Choque, por 400 hectáreas para 68 personas; N°935, Lorenzo Pilquiman, en 250 hectáreas para 48 personas; N° 957, Lorenzo Lepin Millahual,en 257 hectáreas, en Ranquilhe, para 46 personas; N°914, Juan Lincopan, en Ranquilhue Grande, en 420 hectáreas para 104 personas; y N°922, a nombre de José María Calvul, El Malo, con 310 hectáreas para 48 personas.
De la reforma agraria a la Dictadura.
            La reforma agraria, a través de la formación de las CORA, en donde participaban los inquilinos del fundo y mapuche,   restituyó algunas tierras en el sector,  las que  con el Golpe Militar de 1973 son nuevamente expoliadas a través del proceso de contra reforma  ejerciendo una brutal represión.
            A esta altura de la historia, el Lof de LLeu LLeu, el territorio antiguo, se comienza a llenar de pinos y eucaliptus, habían ingresado las empresas forestales, se estaba desecando y erosionando el territorio, se estaban contaminando sus aguas.
Don Juan Carilao recuerda que
            “Cuando llego el pinochetismo, aquí conversamos nuevamente, y dijimos vamos a seguir luchando por las reservas que quedaron. Porque estos ricos se quedaron con reservas, los Ebensperger, El mismo Fundo Tranaquepe que ahora es de Volterra y Mininco… ¡Y se fue a la recuperación! Harta gente, cerca de 500 personas, estuvimos tres días. Se hizo nguillatun, rokin y llega las Fuerzas Armadas. Milicos, pacos, con aviones con helicópteros, camiones…movieron un ejército casi entero para desalojar a la gente. Con bombas lacrimógenas, palos, agarrones.” 
SITUACIÓN ACTUAL
            Con el término del régimen militar e iniciando la década de los 90, las movilizaciones continuaron y las demandas territoriales se han mantenido intactas con el tiempo: las “tierras antiguas”. Con la Hacienda Tranaquepe dividida la demanda se dirige a una parte de ella, pero que tienen el mismo origen: los fundos “El Canelo”, “Puntilla de Tranaquepe”, “Labranza”, colindantes con el Titulo de Merced original, corresponden a reivindicación de tierras ancestrales del lof original y que hoy están en manos de Forestal Volterra y Forestal Mininco, ya no de los Ebensperger. A esta demanda se suma, en la década de 1940, las tierras ocupadas por particulares al interior del Título de Merced, específicamente, las hijuelas ocupadas por Ballochi y por Santos Jorquera.  A lo que suman los fundos  El Guairao, Las Playas y  Choque, frente al lago LLeu Lleu,  y el Fundo Ranquilhue hacia el mar.
Por lo anterior, en base a estos hitos históricos, por razones geográficas y por ascendencia natural,  los longko tradicionales de las reducciones del Lleu LLeu, han mantenido con coherencia sus demandas históricas de tierras correspondientes a cada comunidad, respetando esta condición y apoyándose mutuamente.
De esta forma la distribución natural e histórica de los fundos es:
·        Reducción de Choque y Miquihue: Fundo el Canelo
·        Reducción Choque: Fundo Choque y La Puntilla
·        Reducción de El Malo: Fundo el Guairao y Las Playas
·        Reducción de Ranquilhue: Fundo Ranquilhue (sector costa)
·        Reducción Las Huellas: Fundo Labranza
            Lamentablemente, las políticas asimilacionistas e integracionistas de los gobiernos neoliberales de la Concertación y la Alianza a través de la Ley Indígena 19.253 de 1993, motiva y permite la conformación de nuevas “Comunidades Indígenas” dividiendo las ya existentes Reducciones (Títulos de Merced) provocado, aún más,  la atomización de la organización mapuche territorial, generando conflictos inter e intra comunidades.
 Actualmente, dos grupos de comunidades se encuentran reivindicando y ocupando el Fundo El Canelo, por un lado las “comunidades indígenas” (CONADI) José María Calbul(El Malo), Esteban Yevilao (Choque), Segundo Yevilao (Ranquilhue chico), Francisco Millabur (Ranquilhue grande);  y por otro las comunidades Venancio Ñeguey (Choque) y Lorenzo Pilquiman (Miquihue).
¿Pero por qué hoy existe tanto interés por el fundo El Canelo?
            Porque finalmente Forestal Volterra ha manifestado a la CONADI sus intenciones de vender, a diferencia de Forestal Mininco que ha señalado que los fundos que se encuentra en su poder no se encontrarían en la misma situación. 
            Pero esta decisión por parte de Forestal Volterra no es voluntaria, y en esto hay que ser categórico responde, por un lado,  al control territorial ejercido por las comunidades y por otro,  al permanente sabotaje ejercido por parte de los ORT-CAM,  impidiendo la existencia de toda faena forestal dentro del fundo El Canelo.
Los Presos Políticos Mapuche del Conflicto Territorial del Fundo Tranaquepe.
La persecución y la prisión política son una clara respuesta de la institucionalidad chilena, impulsada y financiada por el poder económico, hacia un proyecto político estratégico fundado en la recuperación territorial y la profundización de la autonomía nacional mapuche, no por negocios ni transacciones mínimas, ni menos aportando a la especulación económica. Más bien respondiendo a un proyecto mayor de liberación nacional.
Por esta razón, así como en dictadura muchos hermanos y hermanas sufrieron la represión y la prisión política, como los emblemáticos  Longko Carilao de Choque y Longko Gilberto Reinao de Miquihue, la historia se ha vuelto a repetir en democracia con los presos políticos mapuche Ramón LLanquileo (Choque) y Héctor LLaitul (CAM)  quienes  han participado, junto a las comunidades, por años en el proceso de recuperación territorial del Fundo Tranaquepe.  A ellos  se suma ahora Emilio Berkhoff,  quien se encuentra en prisión preventiva y cuyos querellantes de su persecución político-judicial son justamente las empresas que hoy ocupan los predios demandados por las comunidades (Forestal Volterra, Forestal Mininco  y Forestal Arauco).
           La recuperación territorial no tiene que ver tan solo con hectáreas, sino que tiene la obligación moral de responder y sumar a  un proceso mayor de reconstrucción política y espiritual, fortaleciendo nuestras autoridades y prácticas ancestrales,  dando cuenta, además, de un contexto donde muchos dirigentes y pu weichafe están asumiendo los costos de esta lucha.
            La recuperación del fundo El Canelo representa la posibilidad real de profundizar un proceso de control y recuperación territorial, que si no responde a sus contextos históricos y políticos perdería, en cierto grado, el sentido y la oportunidad de sumar a un proceso mayor de reconstrucción desde nuestro mapuche kimun, admapu y fellentun.
Comisión Comunicaciones
CAM
* Los antecedentes históricos de este documento, son parte de la memoria histórica de diferentes comuneros y comuneras mapuche,  y de una investigación realizada por el Historiador Martin Correa.


En Temuco se inicia juicio antimapuche contra Machi del Lof Yeupeko

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/597296b0634dbb4a7938391692a549fd_XL.jpg
por País Mapuche
Martes, 04 de Febrero de 2014 14:00

Fuerte represión a marcha de apoyo a Celestino Cordova. Con incidentes en las afueras del tribunal de juicio oral de Temuco partió hoy el mas importante de los juicios antimapuche de los últimos años.
La gran cantidad de comuneros que llegaron marchando a las afueras del tribunal se les impidió acercarse al recinto con un enorme contingente policial que incluyó fuerzas especiales, GOPE, policías de civil, gran cantidad de vehículos policiales y vallas papales. Tampoco se les permitió a los manifestantes realizar una ceremonia religiosa y se produjeron forcejeos y altercados con la policía que terminaron con 13 detenidos.
Fiscalia y gobierno “creen” que Celestino es culpable:
El fiscal regional inicio el juicio acusando al Machi de participar en el grupo que la noche del 04 de enero del año 2013 prendió fuego a la granja Lumahue donde fallecieron los colonos Lucksinger- Mackay y ademas de ser participe de la quema de la casa patronal del fundo Santa Isabel en diciembre de 2012.
Sin embargo no cuentan mas que con suposiciones y prejuicios como que se encontró herido y a más de dos kilómetros del lugar del hecho al imputado y unas pericias de resultados forzados con las que pretenden hacer creer a los jueces que la herida del Machi es probablemente del arma que portaba Werner Lucksinger al momento de su muerte.
El juicio que se extendería por al menos veinte días hábiles, pretende condenar al peñi Cordova a pena perpetua basado en el andamiaje jurídico que le entrega al Ministerio Publico la ley antiterrorista.
Nueva acción de resistencia en las cercanías de Temuco
La jornada no inicio tranquila para los ocupantes de Wallmapu, pues a no mas de quince kilómetros al sur de Temuco un nuevo sabotaje a los intereses económicos de la ocupación chilena, despertó a los lacayos. Se trataba de un incendio a un galpón con maquinaria agrícola en el fundo Santa Teresa de propiedad de Carlos Heller, accionista mayoritario del club universidad de Chile y tambien de Megavisión.



ARGENTINA

Organizaciones de DD.HH., sociales y políticas reclaman la absolución de los petroleros de Las Heras

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/5613d5381f45998a52e20f4c5ebd9219_XL.jpg

por AW

Sábado, 01 de Febrero de 2014 23:58

Marcha se realizará el miércoles 5 de febrero a Plaza de Mayo, Ciudad de Buenos Aires.
El martes 4 de febrero a las 15 hs en la Cámara de Diputados se realizará una conferencia de prensa en la que se reclamará la absolución de los trabajadores petroleros que fueron injustamente y sin pruebas condenados el 12 de diciembre pasado a cadena perpetua por la muerte de un policía durante una pueblada en 2006 donde se reclamaba contra el impuesto a las ganancias y contra la tercerización/precarización laboral
Uno de los trabajadores condenados, Ramón Cortés, se encontrará presente en la conferencia. Allí se denunciará las gravísimas violaciones a los derechos humanos cometidas durante el juicio, basado en apremios ilegales, testigos y familiares amenazados, todo esto por luchar y organizarse contra las petroleras. El mismo fiscal defendió públicamente la utilización de torturas como método para conseguir declaraciones de los imputados.
Denunciaremos que este juicio fue completamente armado con el objetivo de aleccionar a los trabajadores e impedir que se organicen y luchen
La sentencia será apelada en la instancia de casación en el Tribunal Superior de Río Gallegos y se reclamará la absolución de los trabajadores
Finalmente convocaremos a la marcha que se realizará el miércoles 5 de febrero  a Plaza de Mayo

Convoca
Comité Nacional por la Absolución de los Petroleros de Las Heras
 

Adhieren:
Osvaldo Bayer
Nora Cortiñas
Elia Espen
Nicolás Del Caño diputado nacional PTS/FIT
Néstor Pitrola diputado nacional PO/FIT
Pablo López diputado nacional PO/FIT
Claudia Ferrero Apel, abogada de los petroleros de Las Heras
Herman Schiller Periodista
Liga Argentina por los Derechos del Hombre
Asociación de Ex detenidos desaparecidos
Liberpueblo
Pablo Ferreyra, legislador porteño
Programa de Estudios del trabajo, movimiento sindical y organización industrial de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Argentina).


Argentina y Petroleros de Las Heras condenados a cadena perpetua: Los héroes del pueblo

http://kaosenlared.net/media/k2/items/cache/b514590c01e266e8d34493b98578441f_XL.jpg
por Osvaldo Bayer

20121204 osvaldo bayer nunca quise entrar en debate con hebe 480x270 Osvaldo Bayer: “Nunca quise entrar en debate con Hebe”


Martes, 04 de Febrero de 2014 13:52

Marcha por la Absolución de los trabajadores condenados, miércoles 5, a las 17.00 hrs., hacia Plaza de Mayo, Ciudad de Buenos Aires.
 El pueblo argentino está viviendo una de las más grandes injusticias históricas con los compañeros petroleros de Las Heras. Comparable con muchos de los delitos cometidos por las dictaduras militares vividas en pasados años. Las condenas de la justicia patagónica.
Esta injusticia histórica en la Argentina puede compararse con la condena sufrida por los mártires de Chicago, esos luchadores por las sagradas ocho horas de trabajo. Cuatro de ellos sufrieron la pena de muerte, y tres cadena perpetua. Cien años después la justicia norteamericana reconoció que se había equivocado.
Un poco tarde.
Los concenados a prisión perpetua habían sido ya liberados después de cuatro años de prisión, por el gobierno de Estados Unidos. Pero los muertos ya estaban muertos. Terrible error.
 Otro caso de la Justicia norteamericana fue el de Sacco y Vanzetti, dos luchadores sociales condenados a muerte y ajusticiados por un delito que no habían cometido. La justicia norteamericana, sesenta años después pidió disculpas por haberse equivocado. También demasiado tarde. A todos esos héroes del pueblo se los recuerda año tras año. Mientras que los jueces pasaron a la historia como representantes de una Justicia que estaba al servicio de los poderosos del dinero.
Los argentinos no podemos permitirnos esta nueva injusticia. Se dice que vivimos en democracia. Pues bien, hagamos uso de esa democracia para terminar con esa injusticia tan impúdica. Exijamos que intervenga la Corte Suzprema de Justicia de la Nación y todos los poderes políticos. Todos los jueces del país tienen que reunirse en un congreso nacional y revisar las sentencias y exigir que ser anule esa injusticia con trabajadores argentinos.Lo mismo, los miembros del Congreso de la Nación,  los legisladores del total de las legislaturas provinciales tienen que analizar esos juicios y producir un documento exigiendo la libertad de los acusados con tanta impudicia. La señora presidenta de la Nación tiene que analizar este hecho tan perverso y firmar una resolución a favor de la verdadera justicia. Sólo así los argentinos entenderemos que vivimos en una verdadera democracia. Y por supuesto todo el pueblo tiene que movilizarse y todos los partidos políticos del oficialismo y de la oposición. Si no lo hacemos, las próximas generaciones se avergonzarán de nosotros . Y que los jueces que han aprobado el nefasto fallo, que piensen que pueden pasar a la historia de haber sido autores del fallo más erróneo e injusto de nuestra historia.
Y la Historia siempre recordará a esos jueces y se preguntará:  ¿por qué lo hicieron? Acompañemos a los trabajadores en su lucha. De ellos es el futuro y los hoy condenados pasarán a ser nuestros héroes del presente y del futuro.

Marcha y acto por los petroleros de las Heras!

Oficios Varios Capital (FORA-AIT)
 
Compañeros desde la Sociedad de Resistencia Oficios Varios Capital, adherida a la FORA-AIT, los invitamos a la Marcha y Acto por los petroleros de las heras a las 17 hs desde av. de mayo y 9 de julio el miercoles 5 de febrero.

!que la solidaridad no quede en palabra escrita!

--
POR LA SECRETARÍA DE LA SOCIEDAD DE RESISTENCIA OFICIOS VARIOS CAPITAL/
FORA-AIT

CHRISTIAN STELLA

TEL: 15-6418-0481 - 43035963

CORONEL SALVADORES 1200, LA BOCA, CABA

HTTP://CAPITAL.FORA-AIT.COM.AR/
HTTPS://WWW.FACEBOOK.COM/OFICIOSVARIOSCAPITAL
HTTPS://TWITTER.COM/FORACAPITAL





Criminalización de la protesta
Una condena con olor a petróleo
ACTA-CTA / Martes 4 de febrero de 2014, por Corresponsalía Rosario *
El pasado viernes visitó la ciudad de Rosario Ramón Cortés, trabajador de Las Heras condenado a prisión perpetua junto a otros 3 compañeros petroleros por luchar.
“No se logró demostrar nada contra nosotros. Lo que pasa en Santa Cruz es aberrante y lo voy a denunciar hasta el último día que tenga en libertad”, aseguró Cortés, quien es acusado de la muerte del policía Sayago en 2006, en el marco de protestas por reencuadramiento sindical y contra el impuesto a las ganancias sobre los salarios. El miércoles, en el marco de una jornada nacional de lucha y a la par de la apelación de la defensa en la Cámara santacruceña, se realizarán marchas en todo el país. En Rosario, se parte a las 18.30 horas de Plaza 25 de Mayo, hacia Paraguay y Córdoba.
Un viernes caluroso en Rosario. Cerca del mediodía, arribó Ramón y una comitiva de compañeros que lo asiste en este peregrinar de denuncia que, vía el ‘boca a boca’ busca romper el sólido cerco informativo que se armó alrededor del caso de Las Heras.
Primero en el gremio docente local, luego en la sede de ATE Rosario, Cortés contó lo sufrido en Las Heras, Santa Cruz. El relato tiene más similitudes con los rasgos medievales del sistema de persecución de los ´70 que con una democracia con 30 años sobre sus espaldas. Un centenar de personas siguieron atentas su relato, en la actividad convocada por el Comité por la Absolución de los Trabajadores de las Heras de la ciudad de Rosario.
En 2006, el conjunto del pueblo de Las Heras salió en apoyo del reclamo de obreros petroleros, que luchaban por ser encuadrados en el gremio que les correspondía y exigían que no se les cobre el impuesto a las ganancias sobre los salarios. Fue una dura disputa, en la que se comprometió toda la ciudad. Ramón, de hecho, no es petrolero, es un trabajador municipal que participó solidariamente en las jornadas.
“En la protesta se hace una asamblea y sale como vocero un compañero, Mario Navarro, que va a una radio a dar testimonio. En la radio entra la policía y lo detiene. Se efectúa una movilización a la alcaidía donde Navarro estaba detenido. Las fuerzas de seguridad lanzan una violenta represión contra las casi 2 mil personas que estaban allí. Con un tiro en la espalda cae muerto el policía Sayago. La semana siguiente empieza la cacería. Las Heras quedó un tiempo sitiado con toque de queda, a las 21 horas todos debían guardarse y, cortes de luz mediante, empezaba la caza de brujas. Allanamientos, golpes a las familias, los rebeldes eran levantados y torturados en las comisarías”, relató el obrero.
“Me torturaron en la camioneta y en la comisaría. Pateaban mi cabeza y mis costillas. Recuerdo y me duelen como si fuera ahora el grito de ‘se viene, se viene’ y la golpiza que nos daban buscando que dijéramos un nombre que no teníamos. Teníamos las manos precintadas y los pies atados, ahí nos amenazaron con tirarnos al mar. ‘Van a tener que nadar como sirenitas’, nos decían. Y después nos amenazaban con que ‘a tus hijos les va a pasar lo mismo que a Sayago’”, continuó ante la mirada atenta de un auditorio colmado y conmovido.
Lo peor es que estos dos párrafos no describen ni por asomo la cantidad de sufrimiento que Cortés junto a los demás trabajadores tuvieron que pasar. Entre 2006 y 2009, en el marco de un juicio bochornoso, en el que hubo denuncia de torturas para forzar declaraciones, los obreros estuvieron detenidos. Para ser claro en torno a lo padecido, el santacruceño espetó: “Lo único que faltó es que nos violaran”. Actualmente, producto de las golpizas recibidas en esos años, tiene problemas pulmonares, renales, en la espalda y en una parte del flujo circulatorio cerebral, según comentó.
“No tenemos nada que ver con el asesinato del policía. Sí salimos a luchar contra las petroleras por el impuesto a las ganancias. Con esto quieren callar a la clase trabajadora. Lo que pasa en Santa Cruz es aberrante y lo voy a denunciar hasta el último día que tenga en libertad”, aseguró con lágrimas en los ojos. Ramón tiene 5 hijos, de 6 a 14 años. A su última nena, la conoció en la cárcel, dado que lo apresaron cuando recién tenía un mes de vida. Lo más desgarrador fue que al salir de prisión “no me aceptaba como padre, porque no me reconocía”, contó en medio de un llanto que buscaba controlar, pero brotaba de sus ojos.
En 2009 la causa no fue cerrada, pero sí cajoneada por la cantidad de irregularidades. Si bien las amenazas persistieron y el miedo mucho más, en 2012 se reactivó el calvario. El juicio oral por la muerte de Sayago había sido anulado "por fallas en la instrucción", pero el gobierno de Santa Cruz apeló y los trabajadores siguieron imputados. El fiscal Ariel Candia reflotó el expediente después de 3 años. En tres meses lo elevó a juicio, que empezó el 17 de junio de 2013 a las 9 horas. “De entrada metieron a los testigos torturados en 2006. Querían que declarasen lo mismo. Esos mismos testigos denunciaron la tortura que sufrieron, pero el tribunal no lo tuvo en cuenta. Es más, la jueza de la causa había golpeado a una testigo para obligarla a inculpar a su cuñado”, recordó el empleado municipal de Las Heras.
Finalmente, en seis meses -un lapso meteórico para lo que es la justicia argentina- se condenó a los cuatro obreros a cadena perpetua por la muerte de Sayago, el 12 de diciembre de 2013. Recibieron prisión perpetua por homicidio agravado Ramón Cortés, José Rosales y Hugo González. Hay un cuarto condenado por homicidio pero era menor de edad al momento del hecho, por lo que tendría un régimen de tutela especial. A Pablo Mansilla, Carlos Mansilla, Daniel Aguilar, Néstor Aguilar y Rubén Bach los condenaron a cinco años de prisión por coacción agravada. A Darío Catrihuala, a cinco años como partícipe necesario de lesiones graves. Una hondonada de condenas por un policía que vale repetir, murió de un tiro en la espalda, por lo que se presume que el disparo letal salió de la misma alcaidía.
La resolución estuvo a cargo de la Cámara Oral Criminal de Caleta Olivia, Santa Cruz, compuesto por los jueces Cristina Lembeye, Humberto Monelos y Juan Pablo Olivera. Olivera ha fallado con anterioridad en disidencia, como en el mediático caso de las gemelas Casas, y es miembro de Justicia Legítima.

Una causa común

“Mientras Argentina aparece como el país de los derechos humanos, en las provincias que reinan las petroleras la realidad es otra. Como dice la abogada de los compañeros, se trata de una condena con olor a petróleo”, consideró Susana Ancarola, miembro de ATE Sur e impulsora del Comité por la Absolución de los Trabajadores de Las Heras en Buenos Aires. Para la estatal, esta lucha tiene que ver con las luchas que damos cada día, dado que como respuesta a la lucha del pueblo santacruceño, militarizaron la zona y ahora pretenden encarcelar a los luchadores en una causa armada, en la que el mismo fiscal afirmó que “ponerle una bolsa en la cabeza o darle dos cachetadas a un testigo, no es decirle lo que tiene que declarar”. “Este caso es una aberración en democracia”, consideró.
Por su parte, Juan Pablo Casiello, miembro del Comité por la Absolución a nivel local y Secretario de Formación de la CTA Rosario, subrayó que “más allá de las miradas políticas y las diferencias que tengamos, hay que asumir este punto de unidad para todos los trabajadores del país”.
Casiello ubicó el caso en el marco nacional del procesamiento de 5000 compañeros por luchar. “La criminalización y la judicialización que este caso expresa es el mecanismo de los sectores de poder para parar las luchas”, evaluó el referente de la CTA. Por eso, convocó a los más amplios sectores a marchar en Rosario el miércoles 5 de febrero a las 18.30 desde Plaza 25 de Mayo a Paraguay y Córdoba.
“Es un juicio armado, es un juicio político porque no se logró demostrar nada contra nosotros”, reiteró Cortés. El auditorio Héctor Quagliaro de la sede local de ATE, despidió al santacruceño con un cerrado aplauso y un cántico ensordecedor: “libertad, libertad, a los presos por luchar”.
Fuente: www.ctarosario.org.ar
* Equipo de Comunicación de la CTA Rosario


Homenaje a los asesinados y desaparecidos de La Tablada


Mensaje enviado a Jorge Zabalza
Un saludo fraterno
de los cumpas del encuentro por la unidad latinoamericana !!

El intento de copamiento al Regimiento 3 de La Tablada por parte del MTP (Movimiento Todos por la Patria) el 23 de enero de 1989, fue reprimido con ferocidad por parte del ejército argentino y la polícia de la Prov. de Buenos Aires. En la represión se reeditó todo lo acostumbrado por las fuerzas armadas durante la última dictadura cívico-militar. Hubo torturados, asesinados y desaparecidos. Hasta el momento el ejército argentino con la complicidad del poder judicial, no los entregó a sus familiares . Los militantes del MTP fueron juzgados en tiempo récord y condenados a prisión perpetua. Los militares responsables de los fusilamientos, torturas y desapariciones a 25 años de los hechos, siguen impunes. Memoria, verdad y justicia por los torturados, fusilados y desaparecidos en La Tablada.

martes, 4 de febrero de 2014

http://youtu.be/bJqUXuI5hKw

URUGUAY
ACUERDOS

Uruguay y Brasil intercambiarán documentos sobre violaciones a los derechos humanos en dictadura

Uruguay y Brasil firmaron un memorando de entendimiento para facilitar el intercambio de documentación referida a las violaciones a los derechos humanos, ocurridas durante las dictaduras de ambos países.

Jueves 30 de enero de 2014 | 21:12 La República uy
Los ministros Almagro y Luiz Alberto Figueiredo de Brasil se reunieron en el marco de la II Cumbre de CELAC. (Foto AFP)
El acuerdo entre los gobiernos de ambas naciones se suscribió en La Habana, Cuba, en el marco de la IIª Cumbre de CELAC.
Asimismo, en el acuerdo se crea una Comisión Técnica Mixta con el fin de establecer un “canal permanente y fluido de comunicación que facilite el intercambio de documentación”.
Según el acuerdo, ambos países, a través de las autoridades competentes, prestarán “asistencia y cooperación mutua” mediante el intercambio de documentación relevante para la investigación  y esclarecimiento de las graves violaciones a los derechos humanos.
Para ello se promoverá y fomentará la cooperación entre las instituciones de ambos países que conserven archivos, “con el propósito de contribuir en el proceso de reconstrucción histórica de la memoria, la verdad y la justicia”.
El objetivo del acuerdo es: “brindar un marco para la cooperación y el intercambio de documentación para la investigación que permita el esclarecimiento de graves violaciones a los derechos humanos ocurridas durante las dictaduras que asolaron a ambos países en el pasado reciente”.
Asimismo, y con el fin de establecer un canal de comunicación fluida y permanente para facilitar el intercambio de la documentación, se formará una “Comisión Técnica Mixta” la cual se encargará de la interpretación, seguimiento, evaluación y administración de todas las gestiones realizadas entre las partes.

Acuerdo con Venezuela

Por otro lado, Uruguay y Venezuela acordaron que nuestro país cambie la mitad de la factura petrolera que tiene con Venezuela con la exportación de alimentos.
“De la factura petrolera que tenemos con Uruguay se podrá destinar la mitad, a través del Fondo Bolívar Artigas para traer a nuestro país los alimentos que hagan falta. Estamos entregando 20.000 barriles diarios de petróleo, equivalentes a seis millones de barriles al año para abastecer a la refinería La Teja de Montevideo”, dijo el vicepresidente del área Económica, Rafael Ramírez a Últimas Noticias de Venezuela.
Agregó que la negociación se traduce en “160 millones de dólares anuales”.
“Con la mitad de esa factura, que anteriormente iba a ser financiada a largo plazo, vamos a tener la posibilidad de traer en corto plazo alimentos y otros productos directamente de la hermana República del Uruguay”, dijo.



faurumex.org.mx

“Las porciones de la torta”

 febrero 3rd, 2014  admin
ESCRITO POR: SAMUEL BLIXEN
Renuncias fiscales y distribución del ingreso
Informes sobre “renuncias fiscales” dan pistas sobre la concentración de la riqueza y la injusta distribución del ingreso.
A comienzos de enero el vicepresidente Danilo Astori formuló una contundente condena al proceso mundial que, mediante la acumulación “obscena” de riqueza, profundiza la brecha entre ricos y pobres –naciones, poblaciones, individuos– e incrementa la injusticia y la desigualdad a nivel planetario. “Nosotros podemos exhibir buenos resultados en la economía uruguaya. Podemos, incluso, ser optimistas. Pero nadie tiene derecho a evadirse de este mundo tan injusto, donde la riqueza, las oportunidades, la libertad, en el sentido más elemental y profundo del término, están tan mal distribuidas. Por todo esto es que hay que cambiar, y desde lo más profundo de nuestro fuero interno, sentir esta necesidad como un formidable aliciente para seguir luchando.”
Los conceptos del vicepresidente, contenidos en un artículo difundido por la agencia UyPress, son enteramente compartibles si no fuera porque se percibe algo que no encaja, una nota disonante, una ausencia incómoda: no hay, en su reflexión, ninguna referencia al estado de la distribución de la riqueza en Uruguay, como si el país fuera una simple víctima de la obscenidad mundial y no reprodujera, a escala doméstica, aquellos elementos que describen la injusticia universal.

Podría Uruguay ser una excepción en el esquema dominante del capitalismo, una isla que combate la dependencia sosteniendo un esquema de equidad. Hay que sospechar que no es así, por más que en ocho años los salarios y pasividades aumentaron, la pobreza extrema disminuyó y se incrementó la transferencia a los más pobres. Hay que sospechar que Uruguay, a pesar de esos logros, reproduce voluntariamente en el interior de su sociedad aquellos elementos del capitalismo que convergen en la injusticia y la desigualdad.
Y se subraya el carácter de sospecha, porque, en verdad, no hay estadísticas, ni indicadores, ni informaciones concretas sobre la verdadera distribución del ingreso y la concentración de la riqueza. En un estudio realizado para el Frente Amplio, el economista Jorge Notaro revelaba que el coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, no es totalmente confiable porque, al menos en Uruguay, no toma en cuenta los ingresos del capital. Así, el índice Gini señalaba un avance en la equidad, pero el entonces ministro de Economía, Fernando Lorenzo, admitía que los registros del Banco Central sobre ingresos totales no estaban contemplados. De hecho, el bcu computa como “excedente de explotación” los intereses, las rentas, los beneficios y utilidades. Del total de ingresos generados en 2011, un 40 por ciento correspondió a los sectores populares, y un 30 por ciento correspondió a ingresos del capital, aproximadamente 14.000 millones de dólares.

Se sabe que unos 850 mil uruguayos tuvieron ingresos por más de 32.000 millones de dólares, donde la gran mayoría tuvo salarios inferiores a los 12 mil pesos. Pero, ¿cuántos son los uruguayos o extranjeros que se repartieron los 14.000 millones de dólares de ingresos de capital? No se sabe. Tanto sindicalistas como académicos presumen (porque no se puede expresar certezas) que se ha incrementado notablemente la concentración de la riqueza en Uruguay y que su redistribución se ha vuelto aun más injusta en un período de bonanza caracterizado por aumento de la actividad económica, de los precios de la producción agropecuaria y de la tierra en particular, y por el sostenido incremento de la inversión extranjera directa.

No existen indicadores ni estadísticas, y ni siquiera existe un comienzo de debate público sobre el problema de la concentración de la riqueza, sobre la distribución del ingreso y sobre la justicia tributaria. De modo que, para tener una idea aproximada de la dimensión de la injusticia y sobre los mecanismos más o menos encubiertos que facilitan el privilegio de unos pocos, hay que apelar a datos que de alguna manera cortan tangencialmente el misterio.
Una forma de establecer algún elemento de juicio es interpretar los números de la recaudación del Estado a través de los distintos impuestos. Según Notaro, del total de la recaudación impositiva en 2010, el 63 por ciento correspondió a impuestos al consumo, 17,7 por ciento a impuestos a la renta, y 6,6 por ciento a gravámenes a la propiedad. Los bajos ingresos del Estado uruguayo por impuestos a la propiedad explican que, en porcentajes del pbi, la recaudación uruguaya sea 10 por ciento inferior a la brasileña y 7 por ciento por debajo de la argentina.

El esquema impositivo implantado en 2007 evitó gravar de manera sustancial a la renta del capital y al capital en sí, lo que de hecho constituyó una atenuación del principio: “que pague más el que tiene más”. Pero a lo largo de los años otros mecanismos “indirectos” han acentuado la discriminación. Según dio a conocer la dgi, el Estado dejó de recaudar 3.194 millones de dólares en 2012 por exoneraciones, deducciones y tasas reducidas de impuestos. Esa renuncia, que se califica como “gasto tributario”, alcanzó a un 6,4 por ciento del pbi, y representó el equivalente al 35 por ciento del total aportado por los principales impuestos, 3,5 pesos por cada diez recaudados, según el diario El País. Si las cifras de deducciones y exoneraciones son significativas, más lo es el hecho de que la renuncia a cobrar aumenta cada año: en 2011 fue el 34 por ciento del total recaudado, 6,3 por ciento del pbi.

De los 3.200 millones de dólares “perdidos”, 1.247 millones correspondieron al iva, fundamentalmente por la aplicación de la tasa mínima del 10 por ciento a determinados bienes y servicios, o a exoneraciones, lo que en principio puede interpretarse como un beneficio extendido. En cambio, una renuncia de 828 millones de dólares favoreció a quienes perciben rentas de actividades económicas. De acuerdo al informe de la dgi, la renuncia impositiva del irae ascendió al 69 por ciento de lo recaudado. Particularmente, las exoneraciones de irae beneficiaron a las rentas generadas en zonas francas y a los proyectos de inversión promovidos por el gobierno. Las rentas de zonas francas representaron 25 por ciento de la renuncia fiscal del irae; y los proyectos de inversión, un 20 por ciento.

En el caso del impuesto al patrimonio, la renuncia fiscal fue extrema: 537 millones de dólares, que representaron el 102 por ciento de lo recaudado; por cada 100 pesos cobrados se dejaron de cobrar 102. Las exoneraciones comprendieron especialmente a los “activos exentos”, es decir, títulos de deuda pública (bonos del Tesoro, letras de tesorería, obligaciones hipotecarias), áreas forestadas amparadas en la ley forestal, montes citrícolas, inmuebles destinados a la explotación agropecuaria, obligaciones negociables que coticen en Bolsa.
Otras exoneraciones particularmente irritantes correspondieron al impuesto a las retribuciones de las personas físicas (irpf), que afecta a todos los salarios por encima del mínimo no imponible. Pues bien: la renuncia implicó 314 millones de dólares, equivalente al 24 por ciento de su recaudación de 2012, pero con una peculiaridad: la categoría 1 (rentas del capital) representó el 129 por ciento del total recaudado por la categoría, mientras que las rentas del trabajo sólo resignaron el 6,6 por ciento del total recaudado por la categoría 2.
LA CUESTIÓN DEL MODELO. Existe consenso en que las políticas impositivas son un mecanismo para combatir la de­sigualdad y la concentración y para impulsar una redistribución de la riqueza. No parece evidente que la izquierda en el gobierno haya utilizado ese mecanismo como elemento de justicia social. Una presión impositiva sobre las grandes ganancias y sobre el capital permitiría aplicar políticas de redistribución; pero el criterio dominante excluye esa posibilidad. Un ejemplo surgió a raíz de la aplicación de los aumentos en el precio de los combustibles. Consultado sobre por qué las naftas uruguayas eran las más caras de la región, un jerarca de ancap explicó que en Argentina, por ejemplo, los combustibles están fuertemente subsidiados. “¿Quién paga los subsidios? –se preguntó–: La gente. En Argentina el subsidio a las naftas sale de las detracciones a las exportaciones de soja”, explicó, sin advertir que en este caso “la gente” son los empresarios que a caballo de los precios internacionales acumularon incalculables ganancias.
La necesidad de utilizar la presión impositiva para operar sobre la injusta distribución de la riqueza se abre camino a distintos niveles del gobierno: el subdirector de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Jerónimo Roca, admitió que “se están estudiando propuestas sobre cómo generar espacio fiscal para avanzar más con las políticas en educación, salud y vivienda”. Las opciones son reducir las exoneraciones para achicar el gasto tributario, o aumentar la recaudación de ciertos impuestos.
El ministro de Desarrollo Social, economista Daniel Olesker, adelantó la necesidad de aplicar una batería de medidas, en un documento que entregó a la dirección del Partido Socialista. En las 13 carillas de “Una mirada a la coyuntura política actual y al programa del tercer gobierno del Frente Amplio” Olesker propone:
' un nuevo impuesto específico interno (imesi) para bienes de “consumo suntuario”;
' unificar las tasas en el impuesto a la renta de las personas físicas (irpf) sobre el capital;
' aumentar el mínimo no imponible del irpf y crear una nueva franja para los ingresos más altos;
' un plus de irae para los sectores que ganan más;
' crear un tributo para frenar el ingreso de capitales especulativos al país, en la línea de una tasa Tobin (impuesto a las transacciones financieras);
' redefinir los criterios de los estímulos a exoneraciones fiscales comprendidos en la reglamentación de la ley de inversiones.
Las afirmaciones del ministro Olesker de que el modelo económico aplicado por el equipo económico “está agotado” generó la reacción del vicepresidente Astori, quien machacó en que “el modelo no está agotado, entre otras cosas porque no existe un modelo”, pero no incursionó en un debate sobre las medidas propuestas. Ese debate pospuesto quizás está eludiendo la confrontación con argumentos cada vez más reiterados respecto de que los dos gobiernos frenteamplistas encontraron una fórmula al aplicar políticas sociales compensatorias y una mayor intervención del Estado en el mercado de trabajo, al tiempo que se favorece la acumulación de capital. Un trabajo de Carlos Santos, Ignacio Narbondo, Gabriel Oyhantçabal y Ramón Gutiérrez define esa política como la instalación de un “neodesarrollismo (que) se constituyó como un nuevo modo de regulación del capitalismo en Uruguay”, que sustituyó al neoliberalismo agonizante.
“Las políticas económicas implementadas por el fa no modificaron, sino más bien continuaron y profundizaron el régimen de acumulación forjado durante el período neoliberal, orientado a dinamizar el crecimiento económico en base a la inversión extranjera directa (ied). En particular no modificó la orientación general de las políticas macroeconómicas ni sustituyó el andamiaje legislativo (ley de zonas francas, ley forestal, ley de inversiones, ley de puertos, ley de participación público privada) que montó el neoliberalismo”, sostienen los autores de “Seis tesis sobre el neodesarrollismo en Uruguay”.
Desmontar esas afirmaciones que ubican a los dos gobiernos progresistas como estimuladores de la extranjerización y la primarización de la economía sería un comienzo saludable para saber dónde estamos parados en materia de concentración de la riqueza y en la distribución del ingreso.
ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN EN 24 ENERO 2014 ESCRITO POR: SAMUEL BLIXEN
Publicado por Blogger para eloriental.com el 1/26/2014 11:22:00 p. m.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


EL REPOSO DEL GUERRERO

por Hugo Bruschi    

en el AÑO DE LA DIGNIDAD

Hace algún tiempo, un periodista amigo me confesaba su preocupación: cómo sería el Uruguay político post-Mujica. Desde el punto de vista de su profesión, se lo imaginaba un país triste. Las entrevistas, los reportajes y la cobertura, carecerían de ese aderezo, esa especie de condimento que este hombre le aporta a sus intervenciones. Incluso la prensa internacional que lo destaca del resto de los presidentes, por sus salidas, sus ideas, sus formas de ser y su flexibilidad para vincularse.

Y desde este punto de vista perdemos todos. La industria de la diversión, se queda sin materia prima. Quien animará los eventos internacionales, quien mediará entre guerrillas y estados, quien llegará hasta el mismo Rockefeller y George Soros, para abrirles la puerta a un experimento masivo de jóvenes drogados, quien podría haber tenido la brillante idea de legalizar el cultivo y uso de la marihuana? Se trata indudablemente de un hombre, más allá del bien y del mal, de izquierdas y derechas, de lo que dice y lo que hace. Estaremos en presencia de un aventajado, de un visionario, de un mesías que ilumina nuestros pasos, de una suerte de padre de la Patria que se permite el lujo de perdonar en nuestro nombre, los más horrendos crímenes que nuestro "espíritu de revancha" no lo permite? Será este personaje contradictorio que mejor interprete el sentimiento nacional, la idiosincracia de todo un Pueblo? Yo creo que sí. La virtud de este hombre descansa en su olfato, es un gran conocedor del Pueblo uruguayo. Lo que no quiere decir que ese conocimiento, sea usado para sacar al país de este triste presente, sino que por el contrario lo alimenta permanentemente. Dividió al pais entre los que comían todos los días y los que comían salteado, según él. Sin importarle que quienes comían todos los días fueran laburantes, porque de los ricos no se necesita hablar cuando de comer se trata. Ellos no tienen estos problemas. Y a partir de ahora, esos laburantes tendrían que cargar con la culpa de consumir comida y alguna otra cosa. "No hay sueldo que alcance con el gasto consumista" y su mujer en el senado "no habrá jamás aumento que alcance, mientras no dejen de consumir". Se refería a los sueldos de los maestros. Esta gente tan amante del sistema capitalista, parece no entender algunas reglas del juego. Nunca se preguntaron cuanta gente quedaría desocupada si no hubiera consumo?  Y los que antes no comían - según  él - ahora comen, pero no nos dice en que condiciones.... esa es su habilidad. Reduce la lucha a una cuestión de cuchillo y tenedor, para luego decir que es "muy fácil criticar cuando se come todos los días". Pero no dice hasta cuando un país puede continuar con su política asistencialista. No habrá llegado la hora de erradicar la pobreza? Seguramente que no conviene, pues habría que echar mano a algunas medidas drásticas, que los ricos no comparten. Mejor seguir así y además los usamos como clientelas electorales. Pero una persona jamás podrá comer con dignidad, si para ello tiene que extender la mano. Es la forma más elegante de humillar a un ser humano.

Entonces uno se pregunta, porqué luchaba esta gente y la respuesta no puede ser otra que por protagonismo, por sillones que antes ocupaban otros, por los cargos y los viajes, por los sueldos y los privilegios. Usando la filantropia para conseguir votos, en lugar de reforma agraria para transformar la realidad económica del campo, hoy en manos extranjeras. Hablando de Paz y de perdones, basados en el silencio y el miedo, en la criminalización de la protesta, tildando de radicales a quienes piden justicia ante tantos crímenes cometidos, presentando proyectos extranjeros como de interés nacional, hipotecando nuestra soberanía. Cómo se pudo llegar a esto? Y la respuesta que encuentro es, que para llegar a estos estados pasivos de la conciencia, es menester primero quebrar y doblegar las esperanzas. Es la resignación que acepta lo que nos ofrecen, cómo lo posible y por ende aceptar al menos malo. Y mientras este estado caótico, de renuncia permanente a los mismos postulados fundacionales del FA, de circo diario dentro y fuera de fronteras, ahora quiere el Sr.Presidente y su Ministro de Defensa,sumir al país que ya "está de olvido, siempre gris" - como decía Cátulo - en el peor de los silencios frente a delitos que averguenzan al ser humano. Delitos considerados como de lesa humanidad en el resto del mundo, pero ocultados como comunes en el Uruguay, para verguenza propia y ajena. Qué compromisos tenían estos oscuros personajes con los militares? Llegado el punto final, una especie de aquí no ha pasado nada, ahora falta la Libertad tan pregonada para los viejitos presos, los pocos presos que tiraron a la arena del circo.

Pero lo más preocupante, no es lo que esta gente pueda hacer, ya nada nos sorprende y esto no lo descubrimos ayer....... lo más alarmante es la indiferencia de buena parte del Pueblo que seguramente no sabe ni le importa, lo que dijo el nuevo Jefe del Ejército. Ellos estan formando el equipo para el mundial y carnavaleando. Otros fumando y plantando para vender en el barrio. Dicho con otras palabras, el clima ideal para PLUNAS-ARATIRIS- y PUNTOS FINALES.



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Subió de tono la polémica en el FA por tamaño de Fuerzas Armadas

Constanza Moreira quiere recortarlas; Huidobro la trató de “ignorante”. Mujica a favor de una "rectificación"

+ - 02.02.2014, 05:00 hs Texto: El Observador
  • © N. Garrido
    Eleuterio Fernández Huidobro
La propuesta de la precandidata a la Presidencia por el Frente Amplio (FA), Constanza Moreira, de recortar los recursos de las Fuerzas Armadas para financiar incrementos presupuestales a la educación generó una dura polémica pública entre figuras del gobierno y la coalición de izquierdas. El ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, trató a la senadora de “ignorante” por decir que hay 26 mil militares y que no sirven para nada, y descartó de plano hacer lugar a su planteo de reducir los cuadros. Pero consultado por El Observador el presidente José Mujica, sobre si está bien el tamaño de las fuerzas castrenses, contestó, aunque sin abundar: “Pienso que probablemente necesitan rectificación”.
De la polémica también participaron el grupo frenteamplista  Ir, que lidera el exsecretario general de la Intendencia de Montevideo, Alejando Zavala, y el diputado de Asamblea Uruguay Alfredo Asti.
Todo comenzó cuando, por la red social Twitter, la cuenta de Ir intercambió mensajes con el diputado Asti. El grupo de Zavala se quejó porque el legislador astorista llamó “voluntaristas seudoradicales” a quienes apoyaban el planteo de Moreira. El intercambio continuó hasta que Asti pidió debatir más con la derecha y menos a la interna de la coalición.
El viernes 31, Moreira escribió una columna titulada “Fuerzas Armadas: los puntos sobre las íes”, en donde repasa su idea e intenta responder a la polémica planteada en las redes sociales. Se pregunta allí si se necesitan 26 mil efectivos militares. “Alentamos a sostener el debate público que la sociedad uruguaya se merece sobre este tema. Hoy, la guerra es contra la pobreza, la ignorancia y el atraso; no hay ningún enemigo ‘externo’ a la vista que justifique el abultado presupuesto que se dedica al rescate de rehenes o a las brigadas de perros que detectan explosivos”, escribió Moreira.
Ayer, en una tarde en la que asumieron el nuevo comandante del Ejército, Juan Villagrán, y el jefe del Estado Mayor de la Defensa, Milton Ituarte, fue consutado Huidobro sobre la propuesta de Moreira y los grupos que apoyan su candidatura. “Eso está fuera del programa del FA. Y cuando se discutió en el Congreso (del FA) perdió por paliza”, dijo el ministro.
“Es un insulto y de una ignorancia supina decir que no sirven para nada (las Fuerzas Armadas)”, insistió Huidobro en rueda de prensa cuando terminó la ceremonia que impuso en el cargo a Villagrán.
Mujica, en cambio, dejó abierta la puerta para modificar las Fuerzas Armadas. Cuando salía del acto en el que impuso en el cargo a Ituarte, dijo, consultado por El Observador: “Hace muchos años cuando yo era jovencito, hubo en una América Latina una revolución que se ufanaba de transformar los cuarteles en escuelas. Era gente que soñaba en pila. Unos años después, calladitos la boca, tuvieron que hacer unos cuarteles que les volaba la bata”.
Como si fuera poca la polémica, en la tarde de ayer el nuevo comandatante del Ejército dijo a la prensa que no había “más para decir” sobre los desaparecidos de la dictadura. El precandidato del FA,Tabaré Vázquez, había reafirmado en su primer acto electoral, la semana pasada,  su compromiso de  continuar con la búsqueda de restos de detenidos-desaparecidos.


Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales

Saliendo al paso de Fernández Huidobro y el entorno militar

La precandidata apuntó a las declaraciones del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que en declaraciones a La Diaria, dijo que podría analizarse la situación de la Caja Militar, de retiros y pensiones, pero en el marco de “una gran discusión sobre las cajas” que abarque a la militar pero también a las profesionales.
Para Constanza “la guerra es contra la pobreza, la ignorancia y el atraso; no hay ningún enemigo “externo” a la vista que justifique el abultado presupuesto que se dedica al rescate de rehenes o a las brigadas de perros que detectan explosivos. Comparar el régimen de pensiones militares con la Caja Profesional es, como mínimo, un acto de irresponsabilidad intelectual”, enfatizó.
Y descartó también que descalificando compañeros, el ministro de Defensa vaya por buen camino. “El debate es bueno, necesario y debe ser alentado. Mas la descalificación entre compañeros resulta absolutamente inaceptable, e inconcebible por defender privilegios de unas Fuerzas Armadas que requieren ser más bien reformadas que complacidas”, concluyó.


FUERZAS ARMADAS

Constanza: “No hay ´mejor´ presupuesto para las FF.AA. sino el compatible con el desarrollo nacional”

La precandidata de la coalición de izquierdas descartó priorizar en absoluto presupuestos para las FF.AA. y apuntó que su sistema de retiros y pasividades “debe” ser modificado.

Sábado 01 de febrero de 2014 | 20:56 La República uy
Constanza Moreira / Facebook oficial
Constanza Moreira, consideró que “entre las prioridades presupuestales del país, se encuentran la educación, la vivienda y el sistema nacional de cuidados, más no el desarrollar unas Fuerzas Armadas poderosas”. Remarcó en tal sentido que “no se puede pensar en el ´mejor´ presupuesto para las FF.AA. sino en aquel compatible con el desarrollo nacional”.
En www.constanzamoreira.com/a-proposito-del-presupuesto-de-defensa-en-uruguay/, la senadora recordó que “en los años ’60, teníamos 16 mil efectivos militares, en pleno auge de la “lucha contra el comunismo” y de férreo control interno de la protesta social. Hoy tenemos diez mil efectivos más. ¿Los precisamos? No”, se respondió.

Saliendo al paso de Fernández Huidobro y el entorno militar

La precandidata apuntó a las declaraciones del ministro de Defensa, Eleuterio Fernández Huidobro, que en declaraciones a La Diaria, dijo que podría analizarse la situación de la Caja Militar, de retiros y pensiones, pero en el marco de “una gran discusión sobre las cajas” que abarque a la militar pero también a las profesionales.
Para Constanza “la guerra es contra la pobreza, la ignorancia y el atraso; no hay ningún enemigo “externo” a la vista que justifique el abultado presupuesto que se dedica al rescate de rehenes o a las brigadas de perros que detectan explosivos. Comparar el régimen de pensiones militares con la Caja Profesional es, como mínimo, un acto de irresponsabilidad intelectual”, enfatizó.
Desechó en ese plano el argumento de lo “poco” que ganan los militares y enfatizó que algunas jubilaciones de los uniformados muestran otra realidad.
“Acogimos con beneplácito el incremento del salario de los soldados en el primer año de gobierno. No así en cambio, el incremento progresivo de los salarios más altos, a donde fue a parar buena parte de lo recaudado con la no provisión de las vacantes. Para muestra basta un botón: un Capitán de Navío cobra una jubilación superior a los 80 mil pesos uruguayos”, remarcó.
Y descartó también que descalificando compañeros, el ministro de Defensa vaya por buen camino. “El debate es bueno, necesario y debe ser alentado. Mas la descalificación entre compañeros resulta absolutamente inaceptable, e inconcebible por defender privilegios de unas Fuerzas Armadas que requieren ser más bien reformadas que complacidas”, concluyó.



Constanza Moreira

Fuerzas Armadas: los puntos sobre las íes

Por Constanza Moreira

Publicado el 31 ene, 2014
Una columna de opinión publicada recientemente por el grupo Ir, a propósito de las Fuerzas Armadas [1], ha levantado polvareda. El Ir ratifica lo que hace tiempo está asentado en la plataforma política de los grupos que apoyan mi candidatura a la Presidencia de la República: la reducción del presupuesto de las Fuerzas Armadas como política de principios y de responsabilidad presupuestal [2]. Y lo hace buscando recursos genuinos para la educación, a través de redistribuciones presupuestales. ¿Queremos más recursos para las Fuerzas Armadas? He ahí un gasto del Estado que no tiene la prioridad que tienen la educación, la salud, la vivienda o la seguridad pública.
Nuestra postura es consistente con la que sostuvo tradicionalmente el Frente Amplio: las Fuerzas Armadas crecieron en funciones, número de efectivos y privilegios, por haber detentado el poder durante más de una década. Fueron gobierno. Basta con recordar eso. Los gobiernos democráticos que las sucedieron, trataron de reducir el poder de la corporación, lo que se refleja en una declinación sistemática de su presupuesto en los últimos veinte años. No era necesario ser de izquierda para percatarse de que el control civil exigía volver a un estadio anterior a la dictadura en términos presupuestales y funcionales.
Ahora bien, afirmar que el presupuesto destinado a la defensa se ubica actualmente en el “mínimo histórico”, resulta una verdad a medias, que al no mirar el punto de partida de dicho presupuesto, oculta más que lo que muestra. Veámoslo de otra forma: en los años ’60, teníamos 16 mil efectivos militares, en pleno auge de la “lucha contra el comunismo” y de férreo control interno de la protesta social. Hoy tenemos diez mil efectivos más. ¿Los precisamos? No: hay estudios disponibles que indican que el número de efectivos en las FFAA uruguayas debiera estar bastante por debajo de los diez mil. ¿Cómo se llega a ese número? Es una relación entre objetivos de la defensa, el tamaño de la población y prioridades presupuestales de un país en su contexto histórico. Desaparecida la vieja hipótesis de conflicto entre Argentina y Brasil, devueltas las viejas competencias civiles a su institucionalidad de origen (aviación civil, meteorología, parques nacionales, etc.), y con una policía fuerte y bien preparada, las FFAA debieran volver a ser lo que fueron siempre en el Uruguay: una institución subsidiaria, sometida al más estricto control civil. La democracia uruguaya es hija del rol muy secundario que desempeñaron las Fuerzas Armadas en el desarrollo del país. (y sí, también hay estudios sobre esto).
No se puede pensar en el “mejor” presupuesto para las Fuerzas Armadas, sino en aquel compatible con el desarrollo nacional. Entre las prioridades presupuestales del país, se encuentran la educación, la vivienda y el sistema nacional de cuidados, mas no el desarrollar unas Fuerzas Armadas poderosas. Si lo fuera, no sólo estaríamos en problemas, sino que no sería precisamente la izquierda la que lo reivindicaría, más bien se opondría (y le asistiría, como mínimo, la verdad histórica). En tal sentido, consideramos insostenible que desde las filas de nuestra fuerza política, se califique de “voluntarismo pseudorradical” los argumentos que expresamos con fundamento [3]. Debate sí, agravios no. Recordando a nuestro queridísimo general Víctor Licandro, la propuesta que hacemos es absolutamente fundada y, desde ya, alentamos a sostener el debate público que la sociedad uruguaya se merece sobre este tema. Ahora, si la reducción del peso de las Fuerzas Armadas en la sociedad uruguaya levanta esa polvareda de oposiciones, cabe preguntarse para dónde va la izquierda uruguaya.
El sistema de retiros y pensiones militares debe ser modificado: sobre este último punto, en innumerables ocasiones, he discutido con senadores del FA y también del Partido Nacional, encontrando un “clima de opinión” político muy favorable al respecto. A diferencia de lo expresado por el Ministro de Defensa Nacional, este tema fue planteado por el economista Andrés Masoller en el marco del llamado Debate sobre Defensa que tuvo lugar en el año 2006, y luego del cual surgió la Ley de Defensa Nacional. Claro está que las Fuerzas Armadas se opusieron a la idea: nadie quiere perder privilegios. Pero a diferencia de lo que sucedió con la inmensa mayoría de los regímenes previsionales que se transformaron tras la reforma de la seguridad social de 1996, el de las Fuerzas Armadas no se transformó. Pesó más la corporación que la voluntad política (y es solo por debilidad ideológica que le llamamos “voluntarismo” a la búsqueda de voluntad política efectiva).
Quizás podríamos sostener que el estrés laboral de los maestros, trabajadores de la salud y policías amerite a regímenes de pensión especiales. Pero el Ministro de Defensa Nacional sabe que el régimen de pensiones y jubilaciones militares es antiguo y pensado para la eventualidad de una guerra y que debe ser reemplazado. Hoy, la guerra es contra la pobreza, la ignorancia y el atraso; no hay ningún enemigo “externo” a la vista que justifique el abultado presupuesto que se dedica al rescate de rehenes o a las brigadas de perros que detectan explosivos.
Comparar el régimen de pensiones militares con la Caja Profesional es, como mínimo, un acto de irresponsabilidad intelectual. Lo mismo que defender los privilegios de las armas, escudándose en que “los soldados ganan poco”. Todos conocemos la desigualdad que reina al interior de las FFAA, y nos oponemos a ella. Por ello acogimos con beneplácito el incremento del salario de los soldados en el primer año de gobierno. No así en cambio, el incremento progresivo de los salarios más altos, a donde fue a parar buena parte de lo recaudado con la no provisión de las vacantes. Para muestra basta un botón: un Capitán de Navío cobra una jubilación superior a los 80 mil pesos uruguayos.
El debate es bueno, necesario y debe ser alentado. Mas la descalificación entre compañeros resulta absolutamente inaceptable, e inconcebible por defender privilegios de unas Fuerzas Armadas que requieren ser más bien reformadas que complacidas.
[1] Ir – FA: “¿Cómo financiar el 6% del producto para la educación?”, publicado en Montevideo Portal, 29/01/2014. Disponible en:  http://columnistas.montevideo.com.uy/uc_300449_1.html
[2] En octubre de 2012, le expresé formalmente mi posición sobre este tema al Frente Amplio, haciéndole llegar una carta a su Mesa Política. Asimismo, la preocupación por estos asuntos me ha llevado a escribir al respecto. Ver por ejemplo: ¿Seremos capaces de discutir abiertamente? El peso de las Fuerzas Armadas en el Estado uruguayo”, publicado en Brecha, 12/10/2012.
[3] Ver la nota “Privilegiados hay varios”, publicada en La Diaria, 31/01/2014.





Eleuterio Fernández Huidobro y el nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán. Foto: Walter Paciello, Presidencia
Eleuterio Fernández Huidobro y el nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán. Foto: Walter Paciello, Presidencia

De alto nivel

Fernández Huidobro calificó de “ignorante” a Moreira y Puig acusó al ministro de defender a los “militares asesinos y torturadores”
El debate sobre las Fuerzas Armadas y el presupuesto para la educación, iniciado a partir de las respuestas del ministro de Defensa Nacional, Eleuterio Fernández Huidobro, y del diputado Alfredo Asti (Asamblea Uruguay) a una propuesta del grupo frenteamplista Ir, continuó el fin de semana. La precandidata del Frente Amplio (FA) Constanza Moreira escribió una columna en la que se refiere al tema y el presidente José Mujica opinó que “probablemente” las Fuerzas Armadas necesiten “una rectificación”.
Ir propuso reducir las Fuerzas Armadas y quitar algunos beneficios jubilatorios de los que hoy disfrutan los militares. La iniciativa iba en la misma línea de las propuestas que Moreira defiende desde hace tiempo. En declaraciones a la diaria, Fernández Huidobro opinó el viernes que esa posición “ya fue derrotada en el último Congreso del FA” y Asti calificó la iniciativa como “voluntarismo seudorradical”. Luego, en Twitter Asti recordó que el Congreso del FA resolvió no modificar el régimen de jubilación militar.
Moreira, en tanto, escribió una columna el viernes en la que defiende la reducción de las Fuerzas Armadas (FFAA) y sostiene que esta postura es “consistente con la que sostuvo tradicionalmente el FA”. “En los años 60 teníamos 16.000 efectivos militares, en pleno auge de la ‘lucha contra el comunismo’ y de férreo control interno de la protesta social. Hoy tenemos 10.000 efectivos más. ¿Los precisamos? No: hay estudios disponibles que indican que el número de efectivos en las FFAA uruguayas debiera estar bastante por debajo de los 10.000”, afirma.

Se perdió por ahí

El nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán, dijo el viernes que “no debe quedar información” en poder de las FFAA sobre los desaparecidos en la última dictadura cívico-militar. “Si no se ha aportado hasta ahora es porque no está”, sostuvo. Dijo que 96% de los integrantes de las FFAA ingresaron después de 1985, “o sea que mal puede haber informaciones en ese sentido”. Sostuvo, no obstante, que no existe ninguna orden interna en el Ejército para no dar ese tipo de información, y que, en caso de haberla, se pondrá a disposición de la Justicia.
Las FFAA brindaron información sobre los desaparecidos tras la conformación de la Comisión para la Paz; muchos de los datos aportados luego se probaron erróneos. Por ejemplo, los militares dijeron que los restos del maestro Julio Castro, desaparecido en 1977, habían sido exhumados y luego arrojados al mar, y que murió por las torturas recibidas. No obstante, en diciembre de 2011 aparecieron los restos de Castro en el batallón 14. Fue asesinado de un balazo en el cráneo.
Fernández Huidobro declaró a la diaria que está dispuesto a debatir sobre la Caja Militar si el debate incluye también a otras cajas, como la Profesional. Moreira señala en su columna que “comparar el régimen de pensiones militares con la Caja Profesional es, como mínimo, un acto de irresponsabilidad intelectual”. “Lo mismo que defender los privilegios de las armas, escudándose en que ‘los soldados ganan poco’. Todos conocemos la desigualdad que reina al interior de las FFAA, y nos oponemos a ella. Por ello acogimos con beneplácito el incremento del salario de los soldados en el primer año de gobierno. No así, en cambio, el incremento progresivo de los salarios más altos, a donde fue a parar buena parte de lo recaudado con la no provisión de las vacantes. Para muestra basta un botón: un capitán de navío cobra una jubilación superior a los 80.000 pesos uruguayos”, indica Moreira.
El viernes, al término de la ceremonia de asunción del nuevo comandante en jefe del Ejército, Juan Villagrán, Fernández Huidobro fue consultado por el tema. “Eso está fuera del programa del FA. Y cuando se discutió en el Congreso [del FA] perdió por paliza”, manifestó. “Es un insulto y de una ignorancia supina decir que no sirven para nada [las FFAA]”, agregó. El presidente José Mujica, a la salida del acto, consultado por El Observador sobre estas propuestas, dijo que las FFAA “probablemente necesitan rectificación”. “Hace muchos años, cuando yo era jovencito, hubo en América Latina una revolución que se ufanaba de transformar los cuarteles en escuelas. Era gente que soñaba en pila. Unos años después, calladitos la boca, tuvieron que hacer unos cuarteles que les volaba la bata”, comentó.
El debate continuó ayer en Twitter. El senador del Nuevo Espacio Rafael Michelini hizo notar que la Caja Militar “es la única que no tuvo reformas en el gobierno progresista”. “Sin preconceptos, es hora de darle al tema una mirada más profunda”, consideró. Luis Puig, diputado del Partido por la Victoria del Pueblo -sector que apoya la candidatura de Moreira- se dedicó a cuestionar al ministro de Defensa: “Fernández Huidobro ataca a Constanza con la misma fuerza que defiende a los militares asesinos y torturadores”, sentenció en Twitter.
La Diaria



Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales



Nacional - INFORME

Más duros que el hierro

Ventajas económicas que anunció el gobierno por Aratirí no convencen a productores agropecuarios

+ Por Nicolás Delgado - 02.02.2014, 05:00 hs Texto: -El Observador El pueblo se parece al edén que el presidente José Mujica imagina en cumbres internacionales. Los hombres trabajan la tierra, las mujeres crían niños, sobra tiempo para compartir y no hay demasiadas distracciones para despilfarrar dinero. Valentines tiene tres almacenes, una escuela y una comisaría con pocas preocupaciones: el año pasado hubo un solo robo y la Policía encontró pronto a los bandidos. Los niños, como en un poema bucólico, juegan con ramas en las calles al son del trinar de los pájaros, o pasean a caballo. Pero la aldea esconde un secreto: de los 250 habitantes, decenas trabajaron para Aratirí algunos meses y hoy están en seguro de paro, cobrando $ 15 mil.
Los que probaron el fruto de la minería quieren que el árbol les siga dando de comer. Pero el resto, la mayoría de los productores agropecuarios y de los peones que han crecido a lomo de caballo, no quieren escuchar ofertas. El ministro de Ganadería, Tabaré Aguerre, recordó esta semana que los que tengan que dejar de ser productores porque la Ley de Minería de Gran Porte establece que el uso del subsuelo es propiedad del Estado “deberán ser indemnizados”. Este mes, el gobierno firmará el contrato con Aratirí para ejecutar el proyecto de minería a cielo abierto que afectará áreas en Florida, Durazno, Treinta y Tres y Cerro Largo; entre ellas, la zona de Valentines.
La mayoría de los productores y trabajadores de Valentines con los que habló El Observador mantienen su postura: no quieren saber nada con mineras ni indemnizaciones. El ministro mencionó ofertas tentadoras. La minera pagará por mes 900 dólares la hectárea a los productores afectados (15 veces lo que se paga hoy, como lo establece la ley). Pero muchos de ellos insisten en que la tierra que los vio crecer y que esperan dejarles a sus hijos no tiene precio. Y la paz, tampoco.
Cristina Ramírez, propietaria de 600 hectáreas entre Valentines y Cerro Chato que fueron reclamadas por Aratirí, se niega a entregar su tierra. La productora ya recibió un cedulón intimándola. “No nos tienta la supuesta inversión ni el supuesto canon, porque lo que queremos es seguir trabajando como estamos trabajando, con producción intensiva e inversión en genética. No nos interesan los millones que promete Aratirí, sino preservar el medio y que quede algo para los que vendrán”, dijo a El Observador.
Como otros productores, Ramírez descarga su bronca contra Aguerre. “El ministro vino y no quiso hablar del tema porque estaba desinformado. El hombre está diciendo que los campos acá están por debajo de la media de producción del país y eso no es así. Los campos nuestros tienen índice Coneat 100”, expresó.
Sin embargo, el principal problema no es la propiedad de los grandes productores, sino la de los minifundistas, como Hugo Silvera, un hombre de 34 años que se crió en Valentines y vive en la casa que su padre le dejó, con cuatro hectáreas al fondo, donde cría algunos animales. “Si llegan a explotar y no queda nada, ¿qué hacemos?”. La pregunta es recurrente entre los pequeños productores de la zona y los trabajadores rurales.
“El grande puede vender y se puede ir para otro lado. Pero los chicos, ¿qué hacemos? Yo en mi casa estoy entre que la arreglo y no arreglo. Cuando llegué era un ranchito. De a poco hicimos la casa y vamos luchando. Lo que tengo es gracias al campo. Yo siempre trabajé en el campo, desde niño”, insiste y aclara, con un poco de vergüenza, que no tiene estudios pero que él va a dar pelea para defender su pueblo.
Sus cuatro hectáreas no fueron reclamadas por Aratirí. Pero si el proyecto se ejecuta, quedará rodeado de minas y camiones. El ingeniero agrónomo y consultor Eduardo Blasina piensa en este tipo de productores cuando evalúa los principales daños que podría causar la explotación minera. “Si vos no tenés hierro y estás al lado, estás jodido, porque vas a tener las explosiones, los camiones, el polvo, gente que no sabés quién es y que va a pasar para arriba y para abajo, todas las contras y ninguna a favor. Siempre hay uno que queda al borde del proyecto y que se jode”, explicó Blasina a El Observador.
El proyecto prevé una zona de amortiguamiento del impacto. Sin embargo, Blasina destaca que inevitablemente quedará alguien al borde del área minera y que no contará con sus beneficios. “La explosión va a hacer temblar los vidrios, las vacas van a estar estresadas, vos vas a estar estresado. Tu calidad de vida se fue al carajo. Eso es inevitable. Es como que vivas en un balneario y te digan que al lado vas a tener una fábrica que va a tirar humo negro y va a hacer ruido todo el día. Capaz que la fábrica es bárbara para el conjunto del país, pero a vos te jodieron”, graficó el consultor agropecuario.
La minera utilizará 43 mil toneladas de TNT por año. Aratirí planea explotar las minas por unos 20 años.
“El estrés empeora el desempeño sobre el animal. Es posible que las vacas se preñen menos. Una vaca que está escuchando tres explosiones por día gana menos peso y tiene peor desempeño que una vaca que está tranquila”, explicó Blasina, quien, de todas maneras, prefiere la cautela antes de opinar sobre el impacto integral del proyecto sobre el país: “Si tengo que definirme a favor o en contra, no sé. Capaz que se saca el hierro, te deja un vagón de guita y queda un lago en el que hacen windsurf. No sé cómo será dentro de 30 años. Lo que sé es que hay gente que se jode”.
Además de Silvera, de su esposa y de su hija, se perjudica Gilena Andrade, su esposo Omar Andrade, sus hijos, nietos y bisnietos. La familia Andrade vive a la entrada de Valentines, a unos 1.000 metros del cerro Mulero, de donde Aratirí prevé extraer hierro. Si el proyecto avanza, las detonaciones cortarán el trinar de los pájaros. “Envejecí trabajando en estancias”, dice el hombre de 63 años, que hace cuatro décadas llegó a esos pagos. “Muchos van a trabajar unos años, ¿y después?”, se pregunta.
“¿Y después?”, es la pregunta más recurrente en Valentines. La incertidumbre y el miedo se convirtieron en resistencia. Pero “si me pagan bien, lo vendo”, dice Omar Andrade sobre su rancho. Muchos, por lo bajo, lo admiten. Otros dicen no tener precio.
José Fernando Larrosa fue uno de los primeros en oponerse al proyecto. Sus padres tienen campo en la zona requerida por Aratirí y él arrienda unas 170 hectáreas cerca de Valentines. “Estamos frente a dos modelos totalmente distintos, uno renovable y sustentable, como el que tenemos ahora, y otro extractivo, de corto plazo y depredador, que va a dejar un pasivo ambiental importante. Luego de la explotación te entregan un cráter. Entonces, no es un tema de ponerle precio, sino del modelo de país en el que yo creo. Uruguay está preparado para producir alimentos naturales. Ese será nuestro sello de distinción. Si me tengo que ir de aquí, me voy a ir. Pero lo que tengo bien claro es que mis hijos saben de mi lucha y mis nietos no me van a poder decir ‘vos no hiciste nada para detener esto’. ‘No me tocó: hice la guerra con un escarbadientes y perdí’, les responderé”. Luego sentencia: “Mis costumbres y mis vivencias no tienen precio. Yo elegí esto”.
Larrosa es de los productores más escépticos: “No hemos sido capaces de controlar la contaminación del río Santa Lucía, de donde se abastece de agua la mitad de la población del país, ¿y me vas a decir que aquí las consecuencias van a ser moderadas y poco significativas?”.
Otros, en cambio, esperan la oportunidad para vender (ver recuadro). Se está de un lado o se está del otro. Y una vez que muerde la tentación, se abandona la paz y los hombres se dividen en pro Aratirí o contra Aratirí.