miércoles, 4 de mayo de 2016

Noam Chomsky: Las elecciones presidenciales ponen a Estados Unidos en peligro de un desastre completo // El TTIP, TPP, TISA, CETA…vulneran el sistema internacional de los derechos humanos // París aboga por cesar la negociación del TTIP // Entrevista a David Harvey: “Los EEUU ya no son dominantes industrialmente ” // La policía francesa prohíbe la Nuit Debout // Estado español:Iglesias y Errejón reponden al director de la Policía que dijo que Podemos es “una amenaza” para la democracia // Otegi llama al voto independentista // Chile: Trabajadores convocan a paro nacional el 31 de mayo // Argentina: CTA:Si nos vetan nuestros derechos, habrá Paro Nacional // Uruguay: Los papeles de Panamá, Paraísos fiscales y Papelones por Josè A Rocca

Noam Chomsky: Las elecciones presidenciales ponen a Estados Unidos

en peligro de un desastre completo

22 marzo 2016 |CUBADEBATE
Elecciones EEUU
Por C.J. Polychroniou
Vivimos tiempos críticos y dramáticos. El neoliberalismo sigue siendo la doctrina político-económica suprema al tiempo que las sociedades se siguen deteriorando a medida que se reducen tanto las inversiones públicas como los programas y servicios sociales para que los ricos puedan enriquecerse más. Al mismo tiempo el autoritarismo político está en auge y en opinión de algunas personas se dan las circunstancias para que emerja un régimen protofascista. Mientras tanto, aumenta la amenaza del cambio climático en la medida en que los dirigentes políticos siguen careciendo de valor y de visión de futuro para avanzar con sistemas energéticos alternativos, con lo que ponen en peligro el futuro de la civilización humana.
Por estas y por otras razones las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 son clave para el futuro de este país y para el mundo en general. De hecho, esta puede ser la última oportunidad que tenga Estados Unidos de elegir a un dirigente que pueda cambiar el curso de su política interna y externa, aunque si se observa el actual paisaje político hay pocas posibilidades de que esto ocurra.
En efecto, como declaró Noam Chomsky a Truthout en esta entrevista exclusiva, los candidatos políticos para las elecciones presidenciales de 2016 apenas abordan los problemas fundamentales a los que se enfrentan tanto el país como el mundo. Mientras tanto, el auge del Trumpismo y la lucha de los candidatos republicanos a ver quién es más racista y extremista son reflejo de las muy arraigadas “ideas de pérdida y miedo” de muchos estadounidenses.
Sin embargo, en opinión de Chomsky estas elecciones son decisivas y tienen una enorme importancia.
C.J. Polychroniou: Noam, empecemos analizando cómo se desarrollan las elecciones presidenciales estadounidenses de 2016 en lo que se refiere a la situación del país y al papel que desempeñan en los negocios globales, así como los puntos de vista ideológicos expresados por algunos de los principales candidatos de ambos partidos.
Noam Chomsky: No se puede ignorar que hemos llegado a un momento único en la historia de la humanidad. Por primera vez hay que tomar inmediatamente decisiones que determinarán, literalmente, las posibilidades de una supervivencia humana decente y en un futuro no distante. Ya hemos tomado esta decisión para una enorme cantidad de especies. La destrucción de especies está al nivel de hace 65 millones de años, la época de la quinta extinción que acabó con la era de los dinosaurios. Aquello también abrió el camino a los mamíferos pequeños y en última instancia a nosotros, una especie con capacidades únicas, incluida, por desgracia, la capacidad de destruir fría y salvajemente.
Joseph de Maistre, un autor reaccionario del siglo XIX opuesto a la Ilustración, criticó a Thomas Hobbes por adoptar la locución latina “el hombre es un lobo para el hombre” ya que la consideraba injusta con los lobos, que no matan por placer. Esta capacidad se hace extensible a la autodestrucción, algo de lo que ahora estamos siendo testigos. Se supone que la quinta extinción fue causada por un asteroide descomunal que chocó contra la Tierra. Ahora nosotros somos el asteroide. El impacto sobre los seres humanos ya es significativo y pronto será incomparablemente peor a menos que se emprendan inmediatamente acciones decisivas. Además, cada vez es mayor el riesgo de una guerra nuclear, una sombra siniestra que siempre planea sobre nosotros. Esto debería acabar con cualquier otra discusión. Podemos recordar la respuesta que dio Einstein a la pregunta sobre qué armas se usarían en la siguiente guerra. Respondió que no lo sabía, pero que la guerra que siguiera a aquella se lucharía con hachas de piedra. Si se examinan los impactantes antecedentes vemos que casi es un milagro que hasta ahora se haya evitado el desastre y los milagros no duran eternamente. Y, por desgracia, también es demasiado evidente que el riesgo es cada vez mayor.
Afortunadamente, hay otras capacidades que contrarrestan estas capacidades destructivas y suicidas de la naturaleza humana. Hay buenas razones para creer que figuras ilustradas como David Hume y Adam Smith, y el pensador y activista anarquista Peter Kropotkin tenían razón al considerar que la simpatía y la ayuda mutua eran propiedades esenciales de la naturaleza humana. Pronto descubriremos qué características están en alza.
Volviendo a su pregunta, podemos preguntarnos cómo se están abordando estos problemas formidables en el gran espectáculo de las elecciones cuatrienales. Lo más sorprendente es que ninguno de los partidos se refiere apenas a ellas.
No hace falta volver sobre el espectáculo de las primarias republicanas. Los comentaristas casi no pueden ocultar su disgusto y preocupación por lo que las primarias nos dicen acerca del país y de la civilización contemporánea. Sin embargo, los candidatos respondieron a estas cuestiones cruciales. O bien niegan el calentamiento global o insisten en que no se puede hacer nada al respecto, con lo que pretenden, en efecto, que nos precipitemos aún más rápidamente al abismo. En tanto que tiene políticas predecibles, parecen decididos a aumentar la confrontación militar y las amenazas. Solo por esas razones la organización republicana (uno duda en denominarlo partido político en el sentido tradicional) supone una amenaza novedosa y verdaderamente espantosa para la especie humana y para las otras que se convierten en “daños colaterales” cuando la inteligencia superior sigue adelante con su trayectoria suicida.
En el lado demócrata hay al menos cierto reconocimiento del peligro de catástrofe medioambiental, aunque haya muy pocas propuestas políticas de peso. No he logrado encontrar ninguna posición clara en los programas de Obama para mejorar el arsenal nuclear o en cuestiones tan críticas como los rápidos (y mutuos) preparativos militares en las fronteras rusas.
En general, las posiciones ideológicas de los candidatos republicanos parecen ser más de lo mismo: abarrotar los bolsillos de los ricos y dar una patada en la cara a los demás. Los dos candidatos demócratas van desde el estilo New Deal de los programas de Sanders a la versión “nuevo demócrata/republicano moderado” de Clinton, que se escora levemente a la izquierda bajo el impacto del reto de Sanders. Respecto a las cuestiones internacionales y las tareas formidables a las que nos enfrentamos, en el mejor de los casos parece ser “más de lo mismo”.
En su opinión, ¿qué ha llevado al auge de Donald Trump y acaso no es sino uno más de aquellos personajes típicos de extrema derecha y populistas que suelen emerger en el curso de la historia siempre que las naciones se enfrentan a graves crisis económicas o a una decadencia nacional?
En caso de que Estados Unidos se enfrente a una “decadencia nacional” en gran medida es autoinfligida. Es cierto que es probable que Estados Unidos no pudiera mantener el poder extraordinariamente hegemónico del periodo inmediatamente posterior a la Segunda Guerra Mundial, pero sigue siendo el país potencialmente más rico del mundo, con unas ventajas y una seguridad incomparables, y en la dimensión militar casi iguala a todo el resto del mundo, además de ser mucho más avanzado en el ámbito tecnológico que cualquier rival.
Parece que el atractivo de Trump se basa ampliamente en ideas de pérdida y de miedo. El ataque neoliberal a las poblaciones del mundo, que casi siempre ha sido perjudicial para ellas y a menudo de manera muy grave, no ha dejado de afectar a Estados Unidos, aunque en cierto modo haya sido más resistente que otros países. La mayoría de la población ha sufrido un estancamiento o un deterioro, mientras que se ha acumulado una riqueza extraordinaria y ostentosa en muy pocos bolsillos. El sistema democrático formal ha padecido las consecuencias habituales de las políticas socioeconómicas neoliberales y se encamina hacia una plutocracia.
No hace falta revisar los detalles sombríos, por ejemplo, el estancamiento de los salarios reales de los varones durante 40 años y el hecho de que desde la última quiebra financiera aproximadamente el 90 % de la riqueza creada haya ido a parar al 1 % de la población. O el hecho de que la mayoría de la población (las personas con menos ingresos) se encuentre de hecho privada del derecho al voto en el sentido de que sus representantes ignoran sus opiniones y preferencias, y prestan atención a los superricos que les proporcionan fondos y a los corredores de bolsa con poder. O el hecho de que Estados Unidos, con todas sus notables ventajas, se encuentre casi en los últimos puestos de los 31 países desarrollados de la OECD [siglas en inglés de Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos], junto con Turquía, Grecia y México, en cuestiones como la desigualdad, la escasez de beneficios sociales y el alto índice de pobreza.
Los partidarios de Trump (que al parecer son predominantemente personas de clase media-baja, de la clase trabajadora y con menor educación) reaccionan en parte a la idea, en gran medida exacta, de que simplemente se les han dejado por el camino. Resulta instructivo comparar la situación actual con la Gran Depresión. Objetivamente las condiciones en la década de 1930 eran mucho peores y, por supuesto, Estados Unidos era entonces un país mucho más pobre. Sin embargo, subjetivamente las condiciones eran entonces mucho mejores. A pesar de que tanto el índice de paro como el sufrimiento eran muy altos, entre la clase trabajadora había un sentimiento de esperanza, la creencia de que de alguna manera saldríamos de aquello juntos. Lo alentaban los éxitos del activismo combativo obrero que solía actuar conjuntamente con activos partidos de izquierda y con otras organizaciones. Un gobierno bastante comprensivo respondió con medidas constructivas, aunque siempre estaba limitado por el enorme poder de los demócratas del Sur, que estaban dispuestos a tolerar medidas del Estado de bienestar siempre y cuando se marginara a la población negra a la que despreciaban. Es importante destacar que había la sensación de que el país se encaminaba hacia un futuro mejor. Todo esto falta hoy en día, en particular debido al éxito que tuvieron los duros ataques a la organización obrera que se iniciaron en cuanto terminó la guerra.
Además, Trump obtiene un importante apoyo de nativistas* y racistas. Vale la pena recordar que, como demostraron de manera convincente los estudios comparativos de George Fredrickson, Estados Unidos es uno de los lugares donde el supremacismo blanco es más fuerte, más aún incluso que en Sudáfrica. Estados Unidos nunca ha superado en realidad la Guerra Civil y el horrendo legado de opresión de los afroestadounidenses durante 500 años. Existe también un largo historial de alusiones a la pureza anglosajona amenazada por oleadas de emigrantes (y por la libertad para los negros y, de hecho, para las mujeres, lo cual no es algo baladí entre los sectores patriarcales). Los partidarios de Trump, que son mayoritariamente blancos, pueden ver que está desapareciendo ante sus ojos su imagen una sociedad dirigida por blancos (y para muchos, por varones blancos). También vale la pena recordar que aunque Estados Unidos es un país inusualmente seguro y fiable, también es posiblemente el más asustado del mundo, otra característica de su cultura que tiene una larga historia.
Factores como estos se mezclan en una peligrosa amalgama. Repasando simplemente los últimos años, en un libro de hace más de una década yo citaba al eminente académico de la historia alemana Fritz Stern, que escribió en el periódico de la clase dominante Foreign Affairs sobre   “la decadencia en Alemania que iba desde la decencia hasta la barbarie nazi”. Y Fritz Stern añadía enfáticamente: “Hoy me preocupa el futuro inmediato de Estados Unidos, el país que acogió a los refugiados de habla alemana en la década de 1930”, incluido él mismo. Con unas repercusiones para el aquí y ahora que no podrían pasar desapercibidas a ningún lector atento, Stern revisaba el demoníaco llamamiento de Hitler a su “misión divina” como “salvador de Alemania” en una “transfiguración pseudorreligiosa de la política” adaptada a las “formas cristianas tradicionales” que rigen a un gobierno dedicado a los “principios básicos” de la nación, con “el Cristianismo como la base de nuestra moralidad nacional y la familia como la base de la vida nacional”. Además, la hostilidad de Hitler hacia el “Estado laico liberal”, que compartía una gran parte del clero protestante, impulsó “un proceso histórico en el que el resentimiento hacia un mundo laico desencantado encontró su liberación en la extasiada huida de la sinrazón”.
Las resonancias contemporáneas son indudables.
Desde entonces no han faltado razones “para preocuparse por el futuro de Estados Unidos”. Podemos recordar, por ejemplo, el elocuente y conmovedor manifiesto que dejó Joseph Stack cuando se suicidó al estrellar su avioneta contra una oficina del Servicio de Impuestos Internos [el servicio de impuestos del gobierno federal estadounidense]. En el manifiesto relataba su amarga historia de trabajador que hacía todo respetando las normas y había sido aplastado por la corrupción y la brutalidad del sistema corporativo y de las autoridades estatales. Hablaba por muchas personas como él. En general se ignoró o ridiculizó su manifiesto, pero se debería haber tomado muy en serio, junto con otros muchos indicios claros de lo que estaba ocurriendo.
Sin embargo, me parece que tanto Cruz como Rubio son mucho más peligrosos que Trump. Me parecen unos verdaderos monstruos, mientras que Trump me recuerda un poco a Silvio Berlusconi. ¿Está de acuerdo?
Lo estoy y, como sabe, en Europa se suele comparar a Trump con Berlusconi. También añadiría a Paul Ryan a la lista. Se le retrata como el pensador profundo de los republicanos, el analista político serio, que utiliza hojas de cálculo y otras herramientas de los analistas sesudos. Los pocos intentos de analizar sus programas después de prescindir de la magia que se suele introducir en ellos llegan a la conclusión de que sus políticas reales son destruir prácticamente todas aquellas partes del gobierno federal que sirven a los intereses de la población en general al tiempo que se expande lo militar y se garantiza que también se atiende a los ricos y al sector empresarial. Esto es, lo esencial de la retórica republicana cuando se dejan de lado las trampas retóricas.
La juventud estadounidense parece estar cautivada por el mensaje de Bernie Sanders. ¿Le sorprende lo bien que aguanta?
Me sorprende. No preví el éxito de su campaña. No obstante, hay que tener en cuenta que sus propuestas políticas no habrían sorprendido al presidente Eisenhower y que sintonizan bastante con lo que durante mucho tiempo han sido los sentimientos populares. Por ejemplo, a ctualmente alrededor de un 60 % de la población apoya su muy denostada defensa de un sistema nacional de seguridad social como suele haber en sociedades similares, lo cual es una cifra muy elevada teniendo en cuenta que es objeto de una constante condena y que pocas personas se expresan en su defensa. Y este apoyo popular se remonta muy atrás. En los últimos años de la presidencia de Reagan aproximadamente el 70 % de la población pensaba que la Constitución debería garantizar la salud pública y el 40% pensaba que ya lo garantizaba, lo que significa que es una aspiración tan obvia que debería estar en ese documento sagrado.
Cuando Obama abandonó una opción pública sin tomarla en cuenta, casi dos terceras partes de la población apoyaban esa opción. Y existen todos los motivos para creer que se ahorraría una enorme cantidad de dinero si Estados Unidos adoptara los mucho más eficaces sistemas de salud pública de otros países, que tienen aproximadamente la mitad de los gastos en sanidad pública que Estados Unidos y generalmente mejores resultados. Se puede decir lo mismo acerca de sus propuestas de aumentar los impuestos de los ricos, la educación superior gratuita y otras partes de su programa respecto a Estados Unidos, la mayoría de las cuales son reflejos de compromisos del New Deal y son similares a opciones políticas de los periodos de mayor crecimiento en el periodo posterior a la Segunda Guerra Mundial.
¿Cuál es el escenario en el que Sanders puede ganar la nominación demócrata?
Evidentemente, se necesitarían unas considerables actividades educativas y organizativas. Pero, con franqueza, a mí me parece que estas actividades se deberían dirigir fundamentalmente a desarrollar un movimiento popular que no desaparezca después de las elecciones, sino que se una a otros para formar el tipo de fuerza activista que en el pasado fue fundamental para iniciar y llevar adelante los cambios y reformas necesarios.
¿Estados Unidos sigue siendo una democracia y, en caso de no serlo, realmente tienen importancia las elecciones?
Con todos sus defectos, Estados Unidos sigue siendo una sociedad muy abierta y libre en términos comparativos. Por supuesto que elecciones tienen importancia. En mi opinión, sería un completo desastre para el país, para el mundo y para las generaciones futuras si alguno de los candidatos republicanos viables llegara a la Casa Blanca y si siguieran controlando el Congreso. Para llegar a esta conclusión basta con tener en mente las extraordinariamente importantes cuestiones de las que hemos hablado antes, pero eso no es todo. Por las razones que aducía antes, la siempre limitada democracia estadounidense se ha ido escorando considerablemente hacia una plutocracia. P ero estas tendencias no son inamovibles. Contamos con un inusual legado de libertades y derechos que nos legaron nuestros antepasados, los cuales no se rindieron y en ocasiones en unas condiciones mucho más duras que las condiciones a las que nos enfrentamos ahora. Y esto nos proporciona amplias oportunidades para que hacer un trabajo que es muy necesario y en muchos sentidos, en el activismo directo y para presionar en defensa de importantes decisiones políticas, en la creación de organizaciones comunitarias viables y eficaces que revitalicen el movimiento obrero y también en el ámbito político, desde la escuela de cuadros hasta las asambleas legislativas estatales y mucho más.
Nota:
* Nativistas son aquellas personas que consideran que solo pueden ser consideradas ciudadanas de una nación aquellas personas que han nacido en ella. En la historia de Estados Unidos se ha esgrimido frecuentemente el nativismo como argumento en contra de la emigración. En el siglo XIX los nativistas eran esencialmente los ciudadanos blancos y protestantes. Actualmente el movimiento nativista comprende sobre todo a los WASP, es decir, blancos, anglosajones y protestantes. (N de la t.)
Copyright, Truthout. Esta traducción se publica con permiso.
C.J. Polychroniou es un economista político/politólogo que ha enseñado y trabajado en universidades y centros de investigación de Europa y Estados Unidos. Sus principales áreas de investigación son la integración económica europea, la globalización, la economía política de Estados Unidos y la deconstrucción del proyecto político-económico del neoliberalismo. Es colaborador habitual de Truthout, así como miembro del Proyecto Intelectual Público de Truthout. Ha publicado varios libros y sus artículos se han publicado en diferentes publicaciones, periódicos, revistas y páginas web populares de noticias. Muchas de sus publicaciones se han traducido a varios idiomas, incluidos el croata, el francés, el griego, el italiano, el portugués, el español y el turco.
Fuente: http://www.truth-out.org/news/item/35138-noam-chomsky-2016-election-puts-us-at-risk-of-utter-disaster
Traducción para Rebelión por Beatriz Morales Bastos.


El TTIP, TPP, TISA, CETA…vulneran

el sistema internacional de los derechos humanos






















no al tpp
Por Juan Hernández Zubizarreta – Fuente: alainet.org
Las autoridades encargadas de negociar el TTIP, TPP, CETA, TISA… ignoran el sistema internacional de los derechos humanos y privilegian los tratados y acuerdos de comercio e inversiones. Están reformando el sistema jurídico internacional por la vía de los hechos y profundizando en la fragmentación del Derecho Internacional.
El control de legalidad de estos tratados y acuerdos implica analizar el procedimiento de elaboración, la forma de aplicación y su posible colisión con el sistema internacional de los derechos humanos; también supone estudiar sus impactos en la función reguladora de los Estados para proteger y garantizar los derechos civiles, sociales, económicos, culturales y medioambientales.  
Para ello, vamos a tener en cuenta los informes elaborados –en julio y agosto de 2015- por el experto independiente -Alfred-Maurice de Zayas- sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo[1]. También vamos a analizar el informe de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos -Sra. Victoria Tauli-Corpuz- de los derechos de los pueblos indígenas relativo a las repercusiones de las inversiones internacionales y el libre comercio sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas.
Una primera cuestión de procedimiento, un experto independiente o una Relatora de la ONU no son personas expertas sin más, ya que forman parte del Procedimiento Especial y son nombradas por el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (ONU) -compuesto por 47 Estados Miembros de las Naciones Unidas que son elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas-  para examinar e informar sobre un tema o cuestión específica de derechos humanos.
La expresión “procedimientos especiales” se refiere a los mecanismos establecidos por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU para hacer frente a situaciones concretas en países concretos o a cuestiones temáticas en todo el mundo.
Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo
El 29 de septiembre de 2011, el Consejo de Derechos Humanos adoptó la resolución 18/6 sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo[2].
La resolución también creó el mandato del Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo por un periodo inicial de tres años. El mandato fue prorrogado por un periodo de tres años, hasta el 30 de abril de 2018[3].
Uno de los informes aborda los efectos adversos para los derechos humanos de los acuerdos internacionales de inversión, los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos multilaterales de libre comercio en el orden internacional democrático y equitativo[4] y el otro informe hace hincapié en los efectos de la solución de controversias entre los inversores y el Estado en un orden internacional democrático y equitativo[5].
Para la elaboración de los mismos, se han tenido en cuenta los informes de ocho titulares de mandatos de procedimientos especiales y las observaciones generales y  finales pertinentes de los órganos de tratados como el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de los Derechos del Niño[6]. 
El Experto independiente considera que “los tratados y acuerdos de comercio e inversiones conllevan una regresión en la protección de derechos como el derecho a la vida, a la alimentación (A/HRC/25/57), al agua y el saneamiento, a la salud, a la vivienda, a la educación, a la cultura, al mejoramiento de las normas laborales, a un poder judicial independiente, a un medio ambiente inocuo y a no ser sometido a reasentamiento forzoso. Por otra parte, existe una legítima preocupación por la posibilidad de que los acuerdos internacionales de inversión agraven el problema de la pobreza extrema, la renegociación de la deuda externa, la regulación financiera y los derechos de los pueblos indígenas, las minorías, las personas con discapacidad y las personas de edad y otros grupos vulnerables”.
Antecedentes
La desaparecida Subcomisión de Derechos Humanos de Naciones Unidas en su resolución 2004/16 decidió prorrogar por otros tres años su mandato y tomó el acuerdo en la resolución 2005/6, de ocho de agosto, de profundizar en los efectos de los métodos de trabajo y las actividades de las empresas transnacionales y de analizar los medios y formas de proteger a las personas o grupos frente a los daños causados por la actividad comercial[7]. A su vez se designó a la Sra. Chin Sung Chung y a la Sra. Florizelle O´Connor para que elaboraran un documento sobre “Acuerdos económicos bilaterales y multilaterales y sus repercusión sobre los derechos humanos de los beneficiarios” y otro titulado “La función de los Estados en la garantía de los derechos humanos, con referencia a las actividades de las empresas transnacionales y otras empresas comerciales” encargado al Sr. Gaspar Biró.
En la 21ª sesión de la Subcomisión, del 24 de agosto de 2006, se presentaron ambos documentos. El documento de trabajo sobre los acuerdos económicos bilaterales y multilaterales y su repercusión sobre los derechos humanos de los beneficiarios[8] se centró en cuatro ideas. La primera, en cómo el papel de las transnacionales en los acuerdos económicos es fundamental y cómo la red económica tejida en torno a los acuerdos multilaterales y regionales se complementa con la proliferación de los tratados bilaterales. La preocupación deviene de la falta de transparencia y cauces democráticos en su negociación, de la necesidad de atraer inversiones sin condiciones por los países pobres y de las dificultades jurídicas de aplicar la extraterritorialidad de las normas. La segunda analizó los efectos directos e indirectos sobre los derechos humanos. La tercera incidió en la responsabilidad, en grados diferentes, de los Estados y de las empresas transnacionales. La cuarta estableció diversas fórmulas para promover la responsabilidad: invocar la responsabilidad derivada de los instrumentos internacionales de derechos humanos, preparar evaluaciones que delimiten los impactos de los acuerdos económicos, aplicar la cláusula de excepción general de los acuerdos de la Organización Mundial del Comercio (OMC) en el Sistema Generalizado de Preferencias en las negociaciones comerciales, incorporar en los acuerdos comerciales la responsabilidad de las multinacionales, y volver a la “doctrina Calvo” respecto a la competencia de los tribunales nacionales de justicia.
El documento relativo a la responsabilidad de los Estados en la garantía de los derechos humanos[9] se centró en lo que denominó la “renuencia” de los Estados a cumplir sus obligaciones de derechos humanos en relación con las actividades de las empresas transnacionales. Esto implica describir los efectos de las privatizaciones de sectores básicos y la coincidencia de funciones esenciales de los Estados con las funciones públicas. Los Estados deben obligar a las multinacionales a cumplir la ley pero, a su vez, éstas tienen obligaciones y responsabilidades en sus esferas de interés.
El marco normativo
La adecuación de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones a la legalidad internacional implica contrastar el contenido de los mismos con los tratados de derechos humanos, los principios generales del derecho, el derecho internacional consuetudinario, las declaraciones y las resoluciones; todo ello constituye un orden público esencial y de obligado cumplimiento.
Por otra parte, tal y como analizaremos, este régimen jurídico prevalece sobre el orden y la estabilidad de los intereses de los inversores.
Sobre la elaboración de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones
En primer lugar, la elaboración, negociación y aprobación de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones no puede realizarse de espaldas a la ciudadanía y a los representantes democráticos tal y como obliga el artículo 25 a) en concordancia con el 19 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.[10] La opacidad y el secreto en las negociaciones de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones no se ajustan al orden internacional[11].
En el informe titulado “La Defensora del Pueblo Europeo apoya el carácter secreto de las negociaciones del TTIP” y publicado en la página web de economía CIUDADANA[12], se recoge como “la Defensora del Pueblo Europeo, Emily O’Reilly, ha decidido que en la reclamación 1777/2014/PHP contra la Comisión Europea sobre la solicitud de acceso a 20 documentos originales relativos al Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la Unión Europea (TTIP), realizada por el ciudadano Gregorio Abascal a través de su blog Economía Ciudadana, lo siguiente: “No ha habido mala administración por parte de la Comisión Europea”, procediendo al cierre de la investigación”. El informe añade “con esta decisión, O’Reilly consolida la posición de la Comisión Europea y del Consejo Europeo sobre la absoluta prioridad de mantener en secreto los documentos del TTIP, ignorando no sólo a la ciudadanía y su derecho a la información, sino también al Tribunal Europeo de Justicia, único órgano legitimado para la interpretación de la legislación de la Unión Europea, y la interpretación del mismo Reglamento 1049/2001 de la sentencia C‐ 350/12 P en casación”.  
En las negociaciones del TTIP entre la UE y EEUU se está produciendo un incumplimiento sistemático de la legislación internacional y de la legislación comunitaria. Incumplimiento que explica el Europarlamentario Konstantinos Chrysogonos en su informe sobre el control de la aplicación del Derecho de la UE en la Comisión de Asuntos jurídicos del Parlamento Europeo[13].
Sobre el cuerpo normativo de las Naciones Unidas
Las Naciones Unidas han elaborado un cuerpo normativo -tal y como afirma el Experto independiente- que ha puesto en el escenario mundial no solo la Declaración Universal de Derechos Humanos y la Carta de las Naciones Unidas, sino también instrumentos jurídicamente vinculantes, entre ellos diez tratados fundamentales de derechos humanos[14] e innumerables declaraciones y resoluciones de la Asamblea General, el Consejo Económico y Social y el Consejo de Derechos Humanos, los convenios pertinentes de la Organización Internacional del Trabajo –Convenios 14, 29, 77, 78, 87, 95, 98, 102, 105, 138, 169 y 182- y la Organización Mundial de la Salud y otros tratados internacionales como la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural y la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, así como la Declaración sobre el establecimiento de un Nuevo Orden Económico Internacional, la Declaración sobre el Derecho al Desarrollo y la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
El extenso cuerpo de tratados, protocolos y declaraciones sobre derechos humanos que ya existe crea un marco jurídico internacional que debe ser tenido en cuenta siempre que un Estado firme o ratifique un acuerdo con otros Estados. El régimen de derechos humanos, debe considerarse superior a otros acuerdos, incluidos los tratados y acuerdos de comercio e inversiones. Los tribunales nacionales y los tribunales y mecanismos de arbitraje internacionales deben estar subordinados a ese régimen.
Sobre el Orden Público Internacional
Hay que tener en cuenta el carácter dinámico del Derecho Internacional, ya que éste es un Derecho universal vinculado a las personas cuyas fuentes normativas no son sólo los tratados o acuerdos entre Estados sino la propia Carta de Naciones Unidas, las Declaraciones, otros instrumentos al margen de la ratificación de los Estados, la costumbre y los principios generales del Derecho. La construcción del ius cogens o normas de orden público internacional se regula en el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados[15]. El ius cogens integra un nuevo orden público internacional investido de imperium al margen de los Estados. Tiene, a su vez, eficacia erga omnes y múltiples fuentes normativas. Barbagaleta (1999)[16] ha ratificado las características descritas del ius cogens incidiendo en su universalidad e imperatividad al margen de los Estados, aunque requiere una aceptación mayoritaria de la comunidad internacional. En esta línea de interpretación expansiva y progresista del Derecho Internacional de los Derechos Humanos, aunque minoritaria doctrinalmente, Alberto Galinsoga afirma que, “Los instrumentos normativos universales de protección de los derechos humanos tienen un carácter polifuncional, en el sentido de que proclaman los valores éticos-políticos relevantes, reconocen los principios jurídicos rectores en la materia, establecen un estándar minimum normativo de carácter subsidiario, en defecto de norma nacional o internacional más favorable, y marcan los objetivos hacia los que los Estados deben dirigir sus políticas, medidas legislativas y administrativas”. “Los principios reconocidos en las grandes Convenciones Internacionales de derechos humanos se imponen como rectores de las normas aplicables en este ámbito y vertebran toda la normativa internacional general, regional y nacional. Como principios jurídicos vinculantes se imponen a todas las normas que contravengan su contenido, y como tales, pueden y deben ser aplicados por las legislaciones nacionales” (Galinsoga, 2002: 353 y 356)[17].
Así, la Declaración Universal de Derechos Humanos es vinculante y no una mera recomendación ética. En el Derecho Internacional el sistema de fuentes viene recogido en el artículo 38 del Estatuto del Tribunal Internacional de Justicia y forman parte del mismo, las convenciones internacionales, la costumbre internacional, los principios generales del Derecho y las decisiones judiciales; la costumbre tiene el mismo valor jurídico que los tratados internacionales y el Derecho Internacional consuetudinario está en vigor y es obligatorio. La Declaración Universal de los Derechos Humanos forma parte del mismo y es una verdadera norma imperativa  o de ius cogens que encarna y protege intereses esenciales de la comunidad internacional y que según el artículo 53 de la Convención de Viena sobre Derecho de los Tratados establece que una norma imperativa no puede derogarse y ni cabe acuerdo en contrario por otra norma que no sea imperativa[18].
El Derecho Internacional consuetudinario es de obligado cumplimiento y tiene una jerarquía superior a los tratados y acuerdos de comercio e inversiones.
Sobre la superioridad jerárquica de los derechos humanos frente a las normas de comercio e inversiones
Los tratados de comercio e inversiones deben respetar y someterse -son jerárquicamente inferiores- a la Declaración Universal de Derechos Humanos, a la Carta de Naciones Unidas y a los tratados de Naciones Unidas.
La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 103 establece que en caso de conflicto entre las obligaciones contraídas por los Miembros de las Naciones Unidas en virtud de la presente Carta y sus obligaciones contraídas en virtud de cualquier otro convenio internacional, prevalecerán las obligaciones impuestas por la presente Carta. Es decir, las normas de comercio e inversiones están subordinadas a las nomas sobre derechos humanos[19]. En esta dirección el Tribunal Europeo de Derechos Humanos en su sentencia de 1989 en el caso Soering c. el Reino Unido, establece que las obligaciones existentes en virtud del Convenio Europeo de Derechos Humanos prevalecen sobre las de los tratados de extradición y, por extensión, sobre los tratados y acuerdos de comercio e inversiones (Teitelbaum, 2004)[20].
El Comité del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales emitió una declaración en la que se dice: “Mientras que los derechos de propiedad intelectual se pueden atribuir y son de alcance y duración limitados y susceptibles de transacción, enmienda e incluso renuncia, los derechos humanos son eternos y constituyen la expresión de una reivindicación fundamental de la persona humana. Mientras que los derechos humanos tienen por objeto garantizar un grado satisfactorio de bienestar humano y social, los regímenes de propiedad intelectual -aunque tradicionalmente brindan protección a los autores y creadores individuales – se centran cada vez más en proteger los intereses e inversiones comerciales y empresariales”. Por su parte, en la resolución 2000/7 del 17/08/2000, la Subcomisión de derechos humanos de la ONU ha dicho: “Afirma que la protección de los intereses morales y materiales que resultan de toda producción científica, literaria o artística de que una persona es autora es, de conformidad con el párrafo 2 del artículo 27 de la Declaración de Derechos Humanos y el inciso c) del párrafo 1 del artículo 15 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, un derecho humano, en los límites del interés general; declara, sin embargo, que dada que la aplicación del Acuerdo sobre los aspectos de los derechos de propiedad intelectual que se relacionan con el comercio (ADPIC), no tiene en cuenta como debería la naturaleza fundamental de la indivisibilidad de todos los derechos humanos, en particular el derecho de cada persona a disfrutar de las ventajas de los progresos científicos y de sus aplicaciones, del derecho a la salud, a la alimentación y del derecho a la autodeterminación, hay conflictos visibles entre el régimen relativo a los derechos de la propiedad intelectual contenido en el Acuerdo, por una parte, y el derecho internacional relativo a los derechos humanos, por la otra; recuerda a todos los gobiernos la primacía de las obligaciones relativas a los derechos humanos sobre las políticas y los acuerdos económicos”.
La Corte Interamericana de derechos Humanos, en su Opinión Consultiva OC/2/82, de 24 de septiembre de 1982 relativa al efecto de las reservas sobre la entrada en vigencia de la Convención, se expresó en estos términos: “los tratados modernos sobre derechos humanos en general, y en particular la Convención Americana, no son tratados multilaterales del tipo tradicional, concluidos en función de un intercambio recíproco de derechos para el beneficio mutuo de los Estados contratantes. Su objeto y fin son la protección de los derechos fundamentales de los seres humanos, independientemente de su nacionalidad, tanto frente a su propio Estado como frente a otros contratantes. Al aprobar estos tratados sobre derechos humanos, los Estados someten a un orden legal dentro del cual ellos, por el bien común, asumen varias obligaciones, no en relación con otros Estados, sino hacia los individuos bajo su jurisdicción”.
También la Comisión Europea de Derechos Humanos, basándose en el Preámbulo de la Convención Europea expresó en el caso 788/ Austria vs. Italia que: “el propósito de las Altas Partes Contratantes al aprobar la Convención no fue concederse derechos y obligaciones recíprocas con el fin de satisfacer sus intereses nacionales sino realizar los fines e ideales del Consejo de Europa… y establecer un orden público común de las democracias libres de Europa con el objetivo de salvaguardar su herencia común de tradiciones políticas, ideas y regímenes de derechos”.
Por consiguiente, es imprescindible comprobar que los tratados y acuerdos de comercio e inversiones y los mecanismos de solución de controversias entre inversores y Estados sean conformes con la Carta de las Naciones Unidas y con las normas que regulan los derechos humanos.
Sobre las Observaciones Generales
El Experto internacional afirma que “… las Naciones Unidas ha establecido mecanismos de aplicación, incluidos los órganos creados en virtud de tratados, como el Comité de Derechos Humanos y el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, que han llevado adelante la labor de fijación de normas mediante la aprobación de observaciones generales sobre las disposiciones de los pactos internacionales y han participado en las actividades de vigilancia, el examen de los informes periódicos de los Estados partes y las visitas sobre el terreno”. Las observaciones generales son interpretaciones autorizadas realizadas por los distintos órganos credos en virtud de los tratados de derechos humanos.
El Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ha formulado observaciones generales pertinentes: núm. 12 sobre el derecho a una alimentación adecuada (art. 11), párrafos 19 y 36 (“Los Estados Partes deben asegurarse de que, en los acuerdos internacionales, se preste la debida atención al derecho a una alimentación adecuada”); núm. 14 sobre el derecho al disfrute del más alto nivel posible de salud (art. 12), párrafo 39 (“En relación con la concertación de otros acuerdos internacionales, los Estados Partes deben adoptar medidas para cerciorarse de que esos instrumentos no afectan adversamente al derecho a la salud”) y párrafo 41, que prohíbe imponer embargos o sanciones al suministro de medicamentos y equipo médico; núm. 15, sobre el derecho al agua (arts. 11 y 12), párrafos 31, 35 y 36 (“Los Estados Partes deberán velar por que en los acuerdos internacionales se preste la debida atención al derecho al agua y, con tal fin, deberán considerar la posibilidad de elaborar nuevos instrumentos jurídicos. En cuanto a la concertación y aplicación de otros acuerdos internacionales y regionales, los Estados Partes deberán adoptar medidas para garantizar que estos instrumentos no repercutan negativamente en el derecho al agua potable”); núm. 18 sobre el derecho al trabajo (art. 6) y núm. 19 sobre el derecho a la seguridad social (art. 9)”.
Los tratados y acuerdos de comercio e inversiones deben tener en cuenta y adecuarse a las diferentes observaciones mencionadas.
Sobre los Principios Generales
Entre las fuentes de derecho reconocidas por la Corte Internacional de Justicia figuran los principios generales del derecho (art. 38, párrafo 1 c), del Estatuto de la Corte Internacional de Justicia, que configuran el orden jurídico nacional e internacional. Entre esos principios fundamentales están el de buena fe que significa que la ley debe ser coherente y no puede ser utilizada antitéticamente para destruir derechos. La Declaración Universal de Derechos Humanos consagra este principio en el artículo 30, que se refleja en el artículo 5 de los dos Pactos. Otros principios generales del derecho pertinentes son los principios de proporcionalidad, previsibilidad, rebus sic stantibus, la prohibición del abuso de derecho, de incitación a la comisión de un delito y de tratados o contratos que sean contra las buenas costumbres y la ilegalidad del enriquecimiento injusto.
Los tribunales también puede aplicar el principio de equidad, en la medida en que en todos los acuerdos existe un elemento inherente de la misma.
Los inversores pueden invocar el principio pacta sunt servanda -los acuerdos deben cumplirse- regulado en el artículo 26 de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados, pero requiere de la buena fe y aplicarse de una manera que no contravenga la Carta o los tratados de las Naciones Unidas.
En virtud del artículo 28 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, los Estados establecerán “un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos”. Este principio está reforzado por el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el artículo 2 del Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
En conclusión, los tratados y acuerdos de comercio e inversiones deben respetar el conjunto de los Principios Generales del Derecho.
Sobre el Derecho Penal Internacional
El derecho penal internacional y los precedentes de Nuremberg también podrían ser pertinentes para examinar los tratados y acuerdos de comercio e inversión. Como manifiesta el Experto independiente, “sería apropiado comprobar si el concepto de “conspiración” para cometer actos contra bonos mores (o “empresa criminal conjunta”, en la expresión utilizada por el Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia) pueden aplicarse al método aplicado para elaborar y negociar en secreto algunos acuerdos internacionales de inversión. ¿Son los Estados o algunas empresas transnacionales culpables de “conspiración”? Los actos constitutivos de una conspiración de este tipo pueden incluir proporcionar deliberadamente información falsa; publicar previsiones falsas de crecimiento del Producto Interior Bruto y del empleo; contratar a grupos de estudio, economistas, universidades o fundaciones para que preparen “informes teleológicos”; y conspirar con grandes empresas de medios de comunicación para asegurarse de que solo se presente la parte positiva de los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos de libre comercio y se supriman o minimicen los aspectos polémicos. La cuestión de la responsabilidad penal de las empresas por ecocidio y otros delitos es merecedora de un análisis a fondo en un informe futuro”.
Sobre los Estados
El Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo recoge reflexiones importantes que se reproducen a continuación:
La Carta de las Naciones Unidas establece una orden internacional de Estados soberanos, que no puede ser sustituido por un nuevo orden internacional articulado sobre las normas de comercio e inversiones. Todos los Estados están obligados por la Carta de las Naciones Unidas y todos los tratados deben ser conformes con ella, en particular con sus artículos 1, 2, 55 y 56[21].
Los Estado legítimos deben promover el bienestar de la población que se halle bajo su jurisdicción; las funciones esenciales del Estado no pueden ser privatizadas. La adopción de tratado o acuerdos de comercio e inversiones requiere evaluaciones de impacto en los derechos humanos, la salud y el medio ambiente.
Como establece el informe del Experto independiente, “un gobierno que pone en peligro su facultad de defender y proteger los intereses de las personas que viven bajo su jurisdicción traiciona su propia razón de ser y pierde su legitimidad democrática. Entre los derechos que deben garantizar los Estados figuran el derecho a la vida, a la seguridad de la propia persona, a la participación en los asuntos públicos, a una patria, a la libre circulación, a la salud, a la educación, al empleo y a la seguridad social. Estos compromisos están consagrados, entre otros, en los artículos 1, 2, 6, 9, 12, 17, 25, 26 y 27 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y en los artículos 1, 2, 5, 6, 7, 9, 10, 11, 12 y 13 del Pacto Internacional de Derechos Económicos”.
Por ejemplo, “los Estados deben garantizar el acceso a medicamentos asequibles es esencial para proteger el derecho a la vida, y negarse a proporcionar esos medicamentos asequibles equivale al delito penal de denegación de ayuda humanitaria de asistencia a personas en peligro. Dicho de otro modo, no es posible apropiarse de los conocimientos para obtener un beneficio, ni estos pueden ser privatizados ni convertidos en bienes comerciables, sino que más bien deben ser compartidos en un espíritu de solidaridad internacional”. La confrontación entre las normas reguladas en los tratados y acuerdos de comercio e inversiones con las normas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos es flagrante.
El Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas ha destacado en sus informes que los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos estipulan, en los principios 8 y 9, que “los Estados deben asegurar que los departamentos y organismos gubernamentales y otras instituciones estatales que configuran las prácticas empresariales sean conscientes de las obligaciones de derechos humanos del Estado” y que “los Estados deben mantener un marco normativo nacional adecuado para asegurar el cumplimiento de sus obligaciones de derechos humanos cuando concluyan acuerdos políticos sobre actividades empresariales con otros Estados o empresas, por ejemplo a través de tratados o contratos de inversión”. Por tanto, todos los acuerdos y tratados de comercio e inversión que se negocien deben incluir una clara disposición que estipule que en caso de conflicto entre las obligaciones de derechos humanos del Estado y las obligaciones impuestas por otros tratados, prevalecerán los instrumentos de derechos humanos.
La validez de los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos de libre comercio debe ponerse a prueba aplicando las normas de la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados. Por ejemplo, un tratado puede ser nulo si es posible demostrar que hubo una violación manifiesta de la constitución del Estado, errores referentes a un hecho o a una situación cuya existencia se diera por supuesta en el momento de la firma del tratado y constituyera una base esencial del consentimiento a obligarse por el tratado (art. 48), conducta fraudulenta de otra parte negociadora (art. 49), engaño deliberado o afirmaciones falsas, corrupción (art. 50), coacción (arts. 51 y 52) o conflicto con una norma imperativa de derecho internacional (art. 53). La terminación de un tratado o la suspensión de su aplicación son posibles a causa de una violación grave (art. 60), imposibilidad subsiguiente de cumplimiento (art. 61) o un cambio fundamental en las circunstancias (art. 62). Normalmente los tratados contienen disposiciones para la denuncia o el retiro. De no existir esas disposiciones, este derecho puede inferirse de la naturaleza del tratado (art. 56). En la medida en que los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos de libre comercio den lugar a violaciones de los derechos humanos, esto será causa de su modificación o terminación. El procedimiento se establece en los artículos 65 y ss”.
Los tratados internacionales deben ser sometidos al control de constitucionalidad, a fin de que los tribunales nacionales determinen si son conformes con la parte dogmática de la Constitución en lo que se refiere a los derechos y garantías contenidos en ella y más particularmente con las normas internacionales de derechos humanos que tienen jerarquía de jus cogens (normas imperativas de derecho internacional). Un Estado no puede renunciar a su función esencial de legislar en interés público (Teitelbaum, 2004).
A modo de conclusión, afirma el Experto independiente, “sería apropiado reafirmar que, si bien los acuerdos de libre comercio y de inversión tienen su razón de ser, la función principal del Estado es actuar en interés del público. Existen muchas oportunidades para que las empresas y los inversores obtengan beneficios legítimos y establezcan auténticas colaboraciones con los Estados en vez de mantener relaciones asimétricas. La norma básica debería consistir en: a) dar a las empresas lo que les pertenece, es decir, un medio en el cual competir limpiamente; b) restituir a los Estados lo que les pertenece de manera fundamental e inalienable, es decir, la soberanía y el espacio normativo; c) reconocer a los parlamentos lo que les pertenece, es decir, la facultad de examinar todos los aspectos de los tratados sin métodos no democráticos como el secreto y la aprobación mediante procedimientos de urgencia; y d) dar al pueblo lo que le pertenece, es decir, los derechos a la participación pública, el debido proceso y la democracia”.
Sobre los tribunales arbitrales
Los Estados tienen la responsabilidad de brindar protección, en particular con respecto a la administración de justicia. El artículo 14 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos requiere que los Estados velen por que los actos judiciales sean examinados por tribunales competentes e independientes en un régimen de transparencia y rendición de cuentas. Paradójicamente, los Estados han acordado la creación de tribunales ad hoc de solución de controversias entre inversores y Estados que no suelen ser independientes y transparentes y no suelen rendir cuentas. El informe sobre los efectos de la solución de controversias entre los inversores y el Estado en un orden internacional democrático y equitativo establece que:
Los últimos 25 años han dado numerosos ejemplos de violaciones de derechos por los inversionistas y sentencias arbitrales sin escrúpulos que no solo han dado lugar a violaciones de los derechos humanos, sino que han generado una “parálisis normativa” o incluso una “congelación”, impidiendo a los Estados adoptar reglamentos sobre la eliminación de los desechos o el control del tabaco por temor a ser demandados ante los tribunales de solución de controversias entre inversores y Estados”. El Experto independiente declaraba en el periódico theguardian –el 16 de noviembre de 2015- que un solo mecanismo – el sistema de resolución de controversias inversionista-Estado (ISDS)- pone en peligro el actual sistema de justicia, el concepto de equilibrio de poderes y la esencia del Estado de Derecho. Sus implicaciones para el respeto de los derechos humanos en todo el mundo pueden ser devastadoras[22].
En una dirección opuesta, destacan las declaraciones a favor de los tribunales arbitrales que realizaba el vicepresidente de Philip Morris, Marc Firistone, en el marco del contencioso que mantiene con Uruguay: “no hay una tensión inherente en proteger los derechos fundamentales del sector privado al mismo tiempo que se protegen los derechos humanos. No hay nada que amenace al orden mundial. Por contraste, lo que sería ‘devastador’ para el orden público es si la legitimidad y la ecuanimidad se aplicaran en forma selectiva”[23]. Es decir, según el alto responsable de Philip Morris, hay que tratar igual a los desiguales y las transnacionales deben ser tratadas igual que los hombres y mujeres de Uruguay; la salud de la población debe situarse en el mismo plano que los intereses económicos de los dueños de la multinacional. El sistema internacional de los derechos humanos es atacado frontalmente por el capital.
El señor Zayas considera que “hay múltiples razones para oponerse a la solución de controversias entre inversores y Estados sobre la base de las necesidades de una gobernanza democrática, la administración de justicia mediante tribunales transparentes y responsables, la doctrina de la soberanía del Estado y el derecho de los derechos humanos”.
Las sentencias que resuelven las controversias entre inversores y Estados han llevado a estos últimos a abandonar medidas para proteger la salud pública y a reducir las exigencias de las normas ambientales. La parálisis normativa derivada de la mera existencia de un sistema de solución de controversias entre inversores y Estados ha disuadido, y podría disuadir en el futuro a los Estados, de tomar medidas para respetar, proteger y cumplir sus obligaciones en materia de derechos humanos y, por lo tanto, tiene un efecto negativo en el orden internacional democrático y equitativo”.
Si bien los tribunales internacionales pueden y deben declarar inadmisibles los casos improcedentes de abuso del derecho a presentar comunicaciones (véase el artículo 3 del Protocolo Facultativo del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos) o de abuso de procedimiento, los tribunales de solución de controversias entre inversores y Estados rara vez lo hacen y aceptan los litigios improcedentes y vejatorios que ocasionan enormes gastos a las partes, lo cual es especialmente perjudicial para los países en desarrollo”.
La Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas
La Relatora, Sra. Victoria Tauli-Corpuz, ha elaborado el informe[24] relativo a las repercusiones de las inversiones internacionales y el libre comercio sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas[25] y  presentado a la Asamblea General de conformidad con el mandato que le confirió el Consejo de Derechos Humanos en sus resoluciones 15/14 y 24/9[26].
Sobre los antecedentes
En los antecedentes del informe la Relatora afirma que le causa una gran preocupación el aumento de las inversiones extranjeras relacionadas con las tierras de los pueblos indígenas, las aguas y la extracción de recursos naturales como minerales y metales, petróleo, gas y madera, entre otros. Además, considera que hay que analizar a fondo los regímenes internacionales de inversión y el modo en que afectan al respeto o a la violación de los derechos humanos de los pueblos indígenas; se produce una colisión con la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas.
Para la elaboración del informe se han tenido en cuenta de manera especial el informe que el Experto Independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo presentó en el 70° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/30/44) sobre los efectos negativos para los derechos humanos de los acuerdos internacionales de inversión, los tratados bilaterales de inversión y los acuerdos multilaterales de libre comercio en el orden internacional, el informe del Relator Especial sobre el derecho a la alimentación al Consejo de Derechos Humanos (A/HRC/19/59/Add.5) y el informe que el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental presentó en el sexagésimo noveno período de sesiones de la Asamblea General (A/69/299), que analiza el impacto de los acuerdos de inversión en el derecho a la salud. Además, en 2015, diez titulares de mandatos han expresado públicamente su preocupación por el impacto que los acuerdos de libre comercio e inversión tienen en los derechos humanos”.
Sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas
Los tratados y acuerdos internacionales de comercio e inversiones y su impacto sobre los derechos humanos incluye aspectos como los derechos sobre la tierra, la degradación ambiental, la pobreza, la capacidad de reglamentación y de protección del Estado, el déficit democrático y los desafíos al estado de derecho en relación con la elaboración y aplicación de dichos acuerdos, y la capacidad de los gobiernos para prestar servicios de salud y relacionados con el agua”.
Derecho a las tierras, los territorios y los recursos
Como se establece, entre otros, en los artículos 8, 25, 26, 29 y 32 de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, los pueblos indígenas tienen derecho a las tierras, los territorios y los recursos que tradicionalmente han poseído, ocupado o utilizado o adquirido de otro modo, así como el derecho a poseer, utilizar, explotar y controlar dichos recursos. El artículo 1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, que establece los derechos individuales y colectivos a poseer bienes en propiedad, complementa las disposiciones de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas”.
Las cláusulas de no discriminación y expropiación de los acuerdos de inversión y de libre comercio pueden fácilmente ir en detrimento de la protección de los derechos de los pueblos indígenas a la tierra y de los derechos culturales estrechamente conexos. Las cláusulas sobre un trato no discriminatorio, como ya se ha señalado, otorgan a los inversores extranjeros el mismo trato que el dado a los inversores nacionales y de otros países. En la práctica, esto significa que, si los derechos de los pueblos indígenas no están expresamente incluidos como excepciones a dichas disposiciones, cualquier protección especial de sus tierras, ya con base en el derecho consuetudinario o en leyes específicas de los derechos territoriales de los pueblos indígenas, podría quedar obsoleta en el ámbito de las inversiones”.
Las cláusulas de expropiación de los acuerdos de inversión pueden ser también un importante obstáculo para las reclamaciones relativas a las tierras indígenas. Si, para cumplir la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas y otras normas de derechos humanos, los gobiernos receptores que tienen suscritos tratados y acuerdos de comercio e inversiones adoptan medidas positivas para devolver las tierras en régimen consuetudinario tomadas por los inversores extranjeros a los pueblos indígenas, podrían tener que pagar una compensación a esos inversores a valores de mercado. Los tribunales de solución de controversias entre inversores y Estados han impuesto esa compensación a valores de mercado, incluso cuando la expropiación de tierras se había realizado con un fin público legítimo o para remediar una apropiación injusta de tierras y territorios de los pueblos indígenas”.
Consentimiento libre, previo e informado
El derecho de consentimiento libre, previo e informado está incluido en la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, y el derecho de consulta lo está en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT). A pesar de esas disposiciones, solo los representantes de los gobiernos nacionales negocian, redactan y pactan los acuerdos de inversión, que a menudo se elaboran en estricta privacidad. La Relatora Especial no tiene constancia de que los representantes de los pueblos indígenas o los funcionarios de los sistemas reconocidos de autogobierno indígena hayan sido invitados a participar en la negociación y redacción formales de los acuerdos de libre comercio e inversión que les afectarán directamente. Dado que dichos acuerdos son formalmente vinculantes en todos los niveles de gobierno y que muchos proyectos de inversión tienen un gran impacto sobre los pueblos indígenas, esa situación es, por sí sola, una violación de los derechos de consentimiento libre, previo e informado, participación, consulta y libre determinación”.
Cuando se emprenden proyectos de inversión que afectan directamente a los pueblos indígenas es preciso mantener con ellos consultas de buena fe, conforme a lo exigido en los artículos 19 y 32, párrafo 2, de la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos y el artículo 6, párrafo 2, del Convenio 169 de la OIT. La aplicación de esos artículos a los acuerdos de inversión y de libre comercio ofrece la oportunidad de incluir las perspectivas y necesidades de los pueblos indígenas en las disposiciones de los acuerdos y evitar futuras violaciones de sus derechos humanos. Cuando se pierde esa oportunidad, aumentan las posibilidades de que se produzcan conflictos, se suspendan proyectos y se pierdan beneficios”.
Las violaciones se agravan por el hecho de que existe el riesgo potencial de que la responsabilidad económica por daños y perjuicios atribuida al Estado parte sea trasladada a los gobiernos indígenas. Por ejemplo, algunos gobiernos, como el del Canadá y México, han pretendido recaudar las indemnizaciones concedidas a las empresas en concepto de daños y perjuicios reteniendo fondos a los gobiernos locales”.
“Las violaciones del derecho de consentimiento libre, previo e informado pueden también contribuir a posteriores abusos contra los derechos de los pueblos indígenas en el marco de los acuerdos de inversión y de libre comercio. La aplicación del principio del consentimiento libre, previo e informado a los acuerdos de inversión y de libre comercio ofrece la oportunidad de incluir las perspectivas y necesidades de los pueblos indígenas en las disposiciones de dichos acuerdos y evitar futuros abusos contra sus derechos humanos. Cuando se pierde esa oportunidad, el posible efecto preventivo de la observancia del derecho de consentimiento libre, previo e informado se malogra”.
Derechos culturales
Hay muchas maneras en que los posibles efectos de los acuerdos de inversión y de libre comercio podrían socavar los derechos culturales de los pueblos indígenas. En primer lugar, a las graves consecuencias que los acuerdos de inversión y de libre comercio tienen para las tierras y los derechos territoriales de los pueblos indígenas se añade la importancia cultural de las tierras y los territorios indígenas”.
Libre determinación, pobreza y derechos económicos y sociales
Como ya se ha señalado, los pueblos indígenas no participan en las negociaciones ni en la redacción de los acuerdos de libre comercio. Sin embargo, las disposiciones de dichos acuerdos afectan a su régimen de autogobierno y al uso de sus tierras, territorios y recursos”.
Un efecto concreto de ese desequilibrio en la labor de los gobiernos indígenas y la negación de los derechos de libre determinación en la redacción de los tratados y acuerdos de comercio e inversiones podría ser la restricción de la imposición fiscal. En las cláusulas sobre un trato justo y equitativo que se incluyen en los tratados y acuerdos mencionados se han cuestionado diversos tipos de impuestos, como los impuestos sobre el valor añadido, los impuestos sobre el consumo de cigarrillos, los timbres fiscales sobre el tabaco, los impuestos de sociedades o los impuestos sobre los recursos naturales. Un impuesto que solamente se impone a los pueblos no indígenas (entre los que pueden estar los inversores extranjeros) podría infringir las disposiciones nacionales sobre el trato, por ejemplo, las disposiciones del modelo de TBI de los Estados Unidos”.
Entre las violaciones cabe citar los ataques flagrantes y sostenidos a la integridad cultural de los pueblos indígenas; el menosprecio y la falta de reconocimiento del derecho consuetudinario y los sistemas de gobernanza; la falta de elaboración de marcos que permitan a los pueblos indígenas ejercer su derecho al desarrollo y al autogobierno; y las prácticas que despojan a los pueblos indígenas de autonomía sobre sus tierras y recursos naturales”.
Esas relaciones desiguales de poder entre los pueblos indígenas y las empresas y los Estados contribuyen también a la existencia de niveles endémicos de pobreza entre los pueblos indígenas. Aun cuando los pueblos indígenas conforman el 5% de la población mundial, representan el 15% de todas las personas que viven en la pobreza. Y una enorme proporción del 33% de las personas que viven en la pobreza extrema rural a nivel global proceden de comunidades indígenas. Esas cifras son especialmente alarmantes si se tiene en cuenta la riqueza de recursos naturales que existe en los territorios indígenas. Ese nivel de pobreza es una violación del derecho de los pueblos indígenas al desarrollo, así como de sus derechos económicos y sociales a un nivel de vida adecuado, a la vivienda, a la alimentación, al agua, la salud y la educación”.
Las violaciones del derecho de los pueblos indígenas a la libre determinación y de otros derechos económicos y sociales están estrechamente vinculadas a las experiencias que los pueblos indígenas han sufrido históricamente de marginación, desposesión y destrucción ambiental de sus tierras ancestrales, y a la falta de libre determinación sobre las vías de desarrollo. El impacto de los tratados y acuerdos de comercio e inversión agrava aún más todos esos factores. Además, los efectos sistémicos de dichos acuerdos,  contribuyen también a las causas de la pobreza y a la negación del derecho a la libre determinación”.
Los costos que los Estados tienen que afrontar para defender los casos de solución de controversias entre inversores y Estados y para pagar las indemnizaciones que puedan imponérseles pueden llegar a ser extremadamente altos. Ello desvía los recursos públicos, lo cual podría limitar la capacidad de los Estados para invertir en la plena efectividad de los derechos económicos y sociales de las comunidades indígenas”.
Efectos sistémicos de los regímenes de inversión y libre comercio
El informe aborda la asimetría entre los Estados y los agentes económicos, la limitación del marco normativo y legislativo de los Estados, la pérdida de fondos públicos, la perpetuación de los desequilibrios internacionales de poder y el crecimiento económico a nivel nacional”.
Los regímenes internacionales de inversión y de libre comercio se han desarrollado como una vertiente del derecho internacional independiente de las normas de derechos humanos y de derechos indígenas. A pesar de las importantes cuestiones de interés público que están en juego en los tratados y acuerdos de comercio e inversiones y del carácter consuetudinario de muchos principios de derechos humanos, no existen mecanismos formales para exigir que los acuerdos de inversión y libre comercio respeten los derechos humanos. Además, como ya se ha señalado, el propio régimen de inversión y de libre comercio es impreciso, complejo y opaco. Existen muchos mecanismos, reglamentos y acuerdos de arbitraje diferentes, y una falta general de transparencia. Ello impide a los legisladores y a los responsables de la formulación de las políticas tener una visión sistémica de los regímenes internacionales de inversión y de libre comercio y de su efecto sobre los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas y poder así tomar decisiones para una reforma eficaz”.
Juan Hernández Zubizarreta es Profesor de la Universidad del País Vasco e investigador del Observatorio de Multinacionales en América Latina.
Notas:
[1] Este trabajo se ha elaborado teniendo en cuenta los informes mencionados. En muchas ocasiones se reproducen apartados literales de los mismos.
[2] Principales instrumentos internacionales relevantes para el mandato
[4] A/HRC/30/44 Asamblea General de Naciones Unidas
[5] A/70/285 Asamblea General de Naciones Unidas
[6] El Experto Independiente ha recurrido al asesoramiento de economistas y ha prestado atención a los informes de otros titulares de mandatos de procedimientos especiales, entre ellos el Relator Especial sobre el derecho a la alimentación (A/HRC/19/59/Add.5 y A/HRC/10/5/Add.2); el Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; la Relatora Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento; la Relatora Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos; el Experto Independiente sobre las consecuencias de la deuda externa y las obligaciones financieras internacionales conexas de los Estados para el pleno goce de todos los derechos humanos, sobre todo los derechos económicos, sociales y culturales; el Relator Especial sobre la independencia de los magistrados y abogados; el Relator Especial sobre los derechos a la libertad de reunión pacífica y de asociación (A/HRC/29/25); el ex Representante Especial del Secretario General para la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas; y el Grupo de Trabajo sobre la cuestión de los derechos humanos y las empresas transnacionales y otras empresas (A/HRC/29/28, párrs. 30 y 31), apoya firmemente los artículos 1 a 10 de los Principios Rectores sobre las Empresas y los Derechos Humanos de 2011 (A/HRC/17/31, anexo) y el marco de las Naciones Unidas para “proteger, respetar y remediar”. Se basa en las observaciones generales y las observaciones finales pertinentes de los órganos de tratados como el Comité de Derechos Humanos, el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y el Comité de los Derechos del Niño. Acoge con beneplácito la actuación de la UNCTAD, plasmada en sus diagnósticos perceptivos, sus conferencias recientes y sus iniciativas de reforma pertinentes.
[7] En el mismo año, unos meses antes Cetim y la Asociación Americana de Juristas presentaron por escrito a la Subcomisión una iniciativa en la dirección de los objetivos de la resolución referida. ONU E/CN.4/Sub.2/2005/NGO/22.
[8] De conformidad con la resolución 60/251 de la Asamblea General, de 15 de marzo de 2006, titulada “Consejo de Derechos Humanos”, todos los mandatos, mecanismos, funciones y responsabilidades de la Comisión de Derechos Humanos, incluida la Subcomisión, fueron asumidos a partir del 19 de junio de 2006 por el Consejo de Derechos Humanos. En consecuencia, desde la misma fecha, la signatura E/ CN.4/Sub.2/… de la serie documentos de la Subcomisión ha sido sustituida por A/ HRC/ Sub.1/
El documento reseñado responde a la signatura A/ HRC/ Sub.1/58/CRPÁG.8.
[9] ONU A/HRC/Sub.1/CRPÁG.12
[10] Artículo 25 a) Todos los ciudadanos gozarán, sin ninguna de la distinciones mencionadas en el artículo 2, y sin restricciones indebidas, de los siguientes derechos y oportunidades
  1. Participar en la dirección de los asuntos públicos, directamente o por medio de representantes libremente elegidos;
[11] Destaca en este sentido, la declaración del  Relator Especial sobre los derechos humanos y el medio ambiente, John Knox, que afirma “… que el desarrollo sostenible y los derechos humanos están relacionados entre sí” y  “los derechos de acceso a la información, la participación y la justicia conforman una parte central de esta relación”. “Cuando las personas más afectadas por las políticas de desarrollo y medio ambiente, incluidos los pueblos indígenas y las mujeres que a menudo son las principales cuidadoras de la familia, pueden ejercer sus derechos a la información, la participación en la toma de decisiones y la justicia, las políticas son más justas y efectivas”. http://www.un.org/spanish/News/story.asp?NewsID=33670#.VkoH_b8-P78 Los Expertos y Expertas de la ONU instan a América Latina y el Caribe a adoptar un acuerdo sin precedentes sobre democracia ambiental, información, participación y justicia. Sr. John Knox, Relator Especial sobre la cuestión de las obligaciones de derechos humanos relacionadas con el disfrute de un medio ambiente sin riesgos, limpio, saludable y sostenible; Sr. Baskut Tuncak, Relator Especial sobre las obligaciones de derechos humanos relacionadas con la gestión y eliminación ecológicamente racionales de las sustancias y los desechos peligrosos; Sr. Dainius Pûras, Relator Especial sobre el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental; Sr. Léo Heller, Relator Especial sobre el derecho humano al agua potable y el saneamiento; Sra. Hilal Elver, Relatora Especial sobre el derecho a la alimentación; Sr. David Kaye, Relator Especial sobre la promoción y protección del derecho a la libertad de opinión y de expresión; Sr. Maina Kiai, Relator Especial sobre el derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas; Sr. Michel Forst, Relator Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos; Sr. Philip Alston, Relator Especial sobre la extrema pobreza y los derechos humanos; Sra. Virginia Dandan, Experta independiente sobre los derechos humanos y la solidaridad internacional ; Sr. Alfred de Zayas, Experto independiente sobre la promoción de un orden internacional democrático y equitativo; Sr. Chaloka Beyani, Relator Especial sobre los derechos humanos de las personas internamente desplazadas ; Sra. Leilani Farha, Relatora especial sobre la vivienda adecuada como elemento integrante del derecho a un nivel de vida adecuado; Sra. Victoria Lucia Tauli-Corpuz, Relatora Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas; Sra. Eleonora Zielinska, actual presidenta del Grupo de trabajo sobre la cuestión de la discriminación contra la mujer en la legislación y en la práctica.
[13] Sobre los informes anuales trigésimo y trigésimo primero sobre el control de la aplicación del Derecho de la UE (2014/2253(INI) http://www.europarl.europa.eu/sides/getDoc.do?pubRef=-//EP//TEXT+REPORT+…
[14] Los tratados universales y regionales de derechos humanos, incluidos el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Convenio Europeo de Derechos Humanos, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y la Carta Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos, deben prevalecer necesariamente sobre otros tratados.
[15]  Oscar Ermida considera que la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados reguló el ius cogens como  “la Norma aceptada y reconocida por la comunidad internacional de Estados en su conjunto, como norma que no admite acuerdo en contrario y que sólo puede ser modificada por una norma ulterior de Derecho Internacional general, que tenga el mismo carácter” Ermida Uriate, Oscar: “Derechos laborales y comercio internacional”, en Globalización económica y Relaciones Laborales, (editores Wilfredo Sanguinetti y  Agustín García), ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, 2003.
[16] Barbagaleta, Hector Hugo: “Hablemos de flexibilidad y globalización”, Derecho Laboral, núm. 194, 1999.
[17] Galinsoga, Albert: “Las Transformaciones de la Sociedad Internacional y los derechos humanos”, El vuelo del ICARO, núm.2-3, 2001-2002.
[18] La posición oficial y ortodoxa de la academia entiende que “los redactores no consideraron la Declaración como legalmente vinculante y esperaban que la obligaciones jurídicas correspondientes a esos derechos serían más tarde impuestas a los Estados…” (Zambrana, 2013: 49).  Zambrana, Nicolás: “Los principios rectores de las Naciones Unidas sobre las empresas y los derechos humanos en (Francisco J. Zamora et al) La responsabilidad de las multinacionales por violaciones de derechos humanos, Universidad de Alcalá, 2013.
En otra dirección radicalmente opuesta se encuentra, Bartolomé Clavero (2009) que considera “que la mayoría de los instrumentos humanos son expresión del derecho internacional consuetudinario, de derecho que debe en principio practicarse con independencia del carácter del documento que lo declara o por el que se acuerda; es el caso de la Declaración de Derechos Humanos”. Clavero, Bartolomé: “El valor vinculante de la Declaración sobre los derechos de los Pueblos Indígenas”, 2009 http://www.derechosindigenas.org/docs/clavero-art42/
[19] La Carta de Naciones Unidas es considerada por sectores de la doctrina, y de acuerdo con su artículo 103 que establece la preeminencia de las obligaciones establecidas frente a cualquier otra, como la matriz legal y ética de todas las normas ius cogens y obligaciones erga omnes.
[20]Teitelbaum, Alejandro: “Los tratados bilaterales de libre comercio”, Rebelión, http://www.rebelion.org/noticia.php?id=4218.
[21] Artículo 1: Los propósitos de las Naciones Unidas son:
  • 1. Mantener la paz y la seguridad internacionales, y con tal fin: tomar medidas colectivas eficaces para prevenir y eliminar amenazas a la paz, y para suprimir actos de agresión u otros quebrantamientos de la paz; y lograr por medios pacíficos, y de conformidad con los principios de la justicia y del derecho internacional, el ajuste o arreglo de controversias o situaciones internacionales susceptibles de conducir a quebrantamientos de la paz;
  • 2. Fomentar entre las naciones relaciones de amistad basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, y tomar otros medidas adecuadas para fortalecer la paz universal;
  • 3. Realizar la cooperación internacional en la solución de problemas internacionales de carácter económico, social, cultural o humanitario, y en el desarrollo y estímulo del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión;
  • 4. Servir de centro que armonice los esfuerzos de las naciones por alcanzar estos propósitos comunes.
Artículo 2: Para la realización de los Propósitos consignados en el Artículo 1, la Organización y sus Miembros procederán de acuerdo con los siguientes Principios:
  • 1. La Organización está basada en el principio de la igualdad soberana de todos sus Miembros.
  • 2. Los Miembros de la Organización, a fin de asegurarse los derechos y beneficios inherentes a su condición de tales, cumplirán de buena fe las obligaciones contraídas por ellos de conformidad con esta Carta.
  • 3. Los Miembros de la Organización arreglarán sus controversias internacionales por medios pacíficos de tal manera que no se pongan en peligro ni la paz y la seguridad internacionales ni la justicia.
  • 4. Los Miembros de la Organización, en sus relaciones internacionales, se abstendrán de recurrir a la amenaza o al uso de la fuerza contra la integridad territorial o la independencia política de cualquier Estado, o en cualquier otra forma incompatible con los Propósitos de las Naciones Unidas.
  • 5. Los Miembros de la Organización prestaron a ésta toda clase de ayuda en cualquier acción que ejerza de conformidad con esta Carta, y se abstendrán de dar ayuda a Estado alguno contra el cual la Organización estuviere ejerciendo acción preventiva o coercitiva.
  • 6. La Organización hará que los Estados que no son Miembros de las Naciones Unidas se conduzcan de acuerdo con estos Principios en la medida que sea necesaria para mantener la paz y la seguridad internacionales.
  • 7. Ninguna disposición de esta Carta autorizará a las Naciones Unidas a intervenir en los asuntos que son esencialmente de la jurisdicción interna de los Estados, ni obligará; a los Miembros a someter dichos asuntos a procedimientos de arreglo conforme a la presente Carta; pero este principio no se opone a la aplicación de las medidas coercitivas prescritas en el Capítulo VII.
Artículo 55: Con el propósito de crear las condiciones de estabilidad y bienestar necesarias para las relaciones pacíficas y amistosas entre las naciones, basadas en el respeto al principio de la igualdad de derechos y al de la libre determinación de los pueblos, la Organización promoverá:
  1. niveles de vida más elevados, trabajo permanente para todos, y condiciones de progreso y desarrollo económico y social;
  2. La solución de problemas internacionales de carácter económico, social y sanitario, y de otros problemas conexos; y la cooperación internacional en el orden cultural y educativo; y
  3. el respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos, sin hacer distinción por motivos de raza, sexo, idioma o religión, y la efectividad de tales derechos y libertades.
Artículo 56: Todos los Miembros se comprometen a tomar medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización, para la realización de los propósitos consignados en el Artículo 55.
[22] How can Philip Morris sue Uruguay over its tobacco laws? http://www.theguardian.com/commentisfree/2015/nov/16/philip-morris-urugu…
[23] Declaraciones recogidas en el periódico theguardian http://www.theguardian.com/business/2015/nov/19/philip-morris-we-are-def…
[24] Las ideas transcritas son textos literales del informe mencionado.
[25] Informe de la Relatora Especial del Consejo de Derechos Humanos de los derechos de los pueblos indígenas relativo a las repercusiones de las inversiones internacionales y el libre comercio sobre los derechos humanos de los pueblos indígenas http://unsr.vtaulicorpuz.org/site/index.php/es/documentos/informes-anual…


París aboga por cesar la negociación del TTIP

porque "Europa propone mucho y recibe muy poco a cambio"

El secretario de Estado francés del Comercio Exterior, Matthias Fekl, destaca que el tratado de libre comercio es "un mal acuerdo" y sale en defensa la agricultura, el medio ambiente y las pequeñas y medianas empresas.

Sala de lectura del TTIP en el Europarlamento. WIKIPEDIA
EFE - Público - Publicado: 03.05.2016 11:09
PARÍS.- El secretario de Estado francés del Comercio Exterior, Matthias Fekl, consideró este martes que "la opción más probable" actualmente es el cese de la negociación en curso con Estados Unidos de un acuerdo de libre comercio e inversiones, conocido como TTIP.
El representante del Ejecutivo galo achacó esa posibilidad a la actitud estadounidense y a su escasa reciprocidad: "Europa propone mucho y recibe muy poco a cambio, y eso no es aceptable", dijo en una entrevista en la emisora Europe 1.
Fekl destacó que ese acuerdo, "tal y como está actualmente, es un mal acuerdo", y recalcó que Francia "no puede firmarlo" en esas condiciones.
"Nosotros queremos defender nuestras pequeñas y medianas empresas, la agricultura, el medio ambiente. No tendría ningún sentido haber hecho la COP21 (cumbre del clima) en diciembre en París y unos meses después firmar un pacto que la deshace", añadió.
El secretario de Estado fue entrevistado un día después de que Greenpeace Holanda revelara la presión de Estados Unidos para que la Unión Europea (UE) se adapte a sus demandas.
La filtración de la ONG, que incluye 248 páginas, llevó ayer a la comisaria europea de Comercio, Cecilia Malmström, a garantizar de nuevo que el acuerdo "no rebajará" la regulación europea sobre protección de consumidores o medioambiente.
EEUU y la UE cerraron el pasado 29 de abril en Nueva York una nueva ronda de negociaciones y la próxima está previsto que se celebre en territorio europeo, probablemente en julio.


Revelan detalles de negociaciones para acuerdo de libre comercio

2 mayo 2016 |CUBADEBATE
greenpeace
Las negociaciones para el acuerdo de libre comercio entre la Unión Europea y Estados Unidos, conocido como TTIP, avanzan a paso de tortuga y corren el riesgo de quedar bloqueadas en cuanto el presidente estadounidense Barack Obama abandone la Casa Blanca. Pero en Europa, durante años, la polémica la marcó el secretismo de las negociaciones y las supuestas concesiones excesivas que la Comisión Europea estaría haciendo a Washington.
La ONG Greenpeace filtró anoche a varios diarios europeos parte de los documentos secretos de la negociación. En esos textos se muestra por primera vez cómo los negociadores estadounidenses están presionando a los europeos para imponer sus estándares en gran parte de la negociación, haciendo que los europeos tuvieran que rebajar ciertas normas medioambientales y de protección de los consumidores.
Greenpeace filtró el domingo a varios diarios y subió esta mañana a una página de Internet 248 páginas de las negociaciones que obtuvo durante la decimotercera ronda de conversaciones, que se cerró la semana pasada en Nueva York.
Los documentos muestran las diferencias importantes entre Bruselas y Washington. Para la Comisión Europea sólo muestran posiciones de negociación. Para los detractores del acuerdo consideran que la filtración arroja luz sobre cómo se están intentando rebajar los estándares medioambientales y de protección al consumidor en materia agroalimentaria.
La presión en Europa ha hecho que la Comisión Europea fuera publicando partes de los documentos de la negociación a cuentagotas, pero Washington nunca lo hizo. A los eurodiputados y a los diputados nacionales europeos sólo se les permite la revisión de esos documentos en “salas de lectura” vigiladas a las que no pueden entrar ni sus celulares ni material para tomar notas.
Los documentos parecen indicar que los europeos tienen más interés en la firma del acuerdo y que Washington parece “poco entusiasta”, aunque la semana pasada, en su visita a Alemania, el presidente Barack Obama presionó para que se avanzara y se pudiera firmar el acuerdo antes de su salida de la Casa Blanca, en enero de 2017.
El diario alemán “Süddeutsche Zeitung” –que tuvo acceso a todos los documentos la noche del domingo- editorializaba esta mañana diciendo que “la realidad de las negociaciones sobrepasa los peores presentimientos”. El debate en Alemania es muy enconado y los sondeos dicen que la mayoría de la población rechaza el acuerdo.
Uno de los asuntos más polémicos son los futuros tribunales de arbitraje –fuera de los sistemas jurídicos- para solucionar los diferendos que planteen las multinacionales que se consideren perjudicadas por legislaciones nacionales. Los críticos del acuerdo consideran que es una privatización de la Justicia a favor de las empresas privadas.
La Comisión Europea dijo hoy que la filtración no es más que una gota de agua en un vaso, pero su temor a que la filtración dañe las negociaciones hizo que la comisaria de Comercio Cecilia Malmström y el negociador jefe tuvieran que salir en público a comentar la filtración.
El ejecutivo europeo se niega por sistema a comentar documentos filtrados a la prensa, pero esta mañana criticó los “malentendidos” que puede generar la publicación de los documentos y prometió que nunca aceptará “rebajar” los niveles de protección medioambiental y de los consumidores.
Entre esas posibles rebajas que busca Washington estarían las regulaciones europeas sobre organismos genéticamente modificados –muy limitados en Europa y generalizados en Estados Unidos- o la apertura del mercado europeo a la carne tratada con hormonas –que en Europa está prohibida-.
La filtración también muestra la importancia del cabildeo de las grandes multinacionales y los lobbies empresariales en las negociaciones. En los documentos se hace referencia continuamente a la necesidad de consultar con las grandes empresas, pero nunca a tener en cuenta la posición de sindicatos, grupos medioambientales o de protección de los consumidores. En las negociaciones sobre protección medioambiental no aparece ninguna referencia al Acuerdo de París del año pasado para reducir las emisiones de CO2.
(Con información de Clarín)


Susan George: “Uno de los propósitos del TTIP

es homogeneizar las economías de EEUU y la UE”

“Este tratado es un programa de las corporaciones. Todo lo que contiene se está negociando en nombre de las grandes multinacionales" explica la activista, una de las voces más críticas contra este acuerdo comercial.

Susan George, presidenta de honor de ATTAC Francia y del Transnational Institute de Amsterdam.
LAURA SAFONT - Público - Publicado: 02.05.2016 21:07
BARCELONA. Susan George, la filósofa y politóloga reconocida por su lucha contra el TTIP (Tratado Transatlántico de Comercio e Inversiones), habló la semana pasada con Público sobre los datos que hoy revela Greenpeace Holanda en relación al acuerdo comercial entre EEUU y la UE. “Uno de los propósitos del TTIP es homogeneizar las economías de EEUU y la UE. Con ello, las corporaciones adquieren el poder de controlar las leyes de los estados”, explicó en Barcelona tras participar en el seminario sobre convivencia planetaria organizado por la asociación Imago.
“La cuestión es que este tratado es un programa de las corporaciones. Todo lo que contiene se está negociando en nombre de las grandes multinacionales: éstas contactan con los negociadores, tienen acceso al contenido del tratado y quieren controlar las regulaciones comerciales”, defendió George.
La también presidenta del Comité de Planificación del Transnational Institute de Ámsterdam y presidenta de honor de ATTAC Francia insistió en que este acuerdo comercial afecta, sobre todo, a los ciudadanos europeos porque “EEUU tiene leyes más débiles con el uso de productos químicos o con la permisión del fracking en beneficio del mercado”. 
“El interés de los inversores es ir reduciendo las regulaciones, y entrar en el sector de la salud de Europa”, añadió. Como denuncian desde hace tiempo Greenpeace o Ecologistas en Acción, el medio ambiente, la salud y otros derechos laborales se verían afectados en Europa con la firma del tratado.
George se refirió a los municipios como espacios que “tienen mucho que perder con la firma del TTIP” ya que, por ejemplo, en las zonas rurales de España “habrá una pérdida significativa de pequeños agricultores”. Informada sobre las próximas elecciones en el país, George consideró que “hay que votar al partido que sepa decir No” al TTIP y a una economía dominada por las grandes corporaciones.

Demandar a los gobiernos, otro objetivo del TTIP

“Para que los inversores puedan controlar y censurar a los gobiernos”, continuó George, “necesitan desarrollar un sistema de leyes privadas”. Los tribunales de arbitraje que contempla el TTIP, que permitiría a las corporaciones denunciar a los estados que regulen en contra de sus intereses, “impondrían enormes sanciones a los gobiernos, y en consecuencia, a los ciudadanos”. Sin embargo, parece que tanto Alemania como Francia rechazan la firma del tratado si se incluyen estos tribunales privados.
Para George, la firma del tratado comercial con Europa “responde al interés de EEUU por preservar su hegemonía económica mundial, sobre todo contra los BRICS (Brasil, Rusia, China, India y Sudáfrica)”. En relación al avance de las negociaciones, Susan George opina que “por mucho que se diga que este acuerdo se aprobará cuando Obama aún esté en su oficina”, la gente está cada vez más concienciada porque “los medios informan en aumento sobre las repercusiones del TTIP”.
El acuerdo CETA, de las mismas características que el TTIP pero entre la UE y Canadá, también está a punto de ratificarse y para George “es peligroso porque las corporaciones estadounidenses usarán la filiación canadiense para demandar a Europa”.

¿Cuál es la demanda de los inversores europeos?

Susan George también habló de las intenciones de las corporaciones europeas en EEUU. “El interés de Europa es meterse en las maniobras de los EEUU, y quieren hacerlo tanto a nivel federal, estatal como local”. “Lo que no entienden en Europa es que los negociadores nacionales no tienen el poder para traicionar lo que los estados han decidido. El gobierno federal no puede obviar la soberanía estatal”, explicó.
La autora del último libro 'Los usurpadores. Cómo las empresas transnacionales toman el poder', a sus más de 80 años, comentó que va a seguir luchando contra la firma del TTIP, ahora en relación a la vulneración de los derechos humanos. “El impacto del TTIP sobre el medio ambiente ya está extendido, ahora toca involucrar a más gente en esta batalla”.


Entrevista a David Harvey

“Los Estados Unidos ya no son dominantes industrialmente

ni como mercado de consumo”

por Matías Romani
Viernes 8 de mayo de 2015 - VIENTO SUR
“¿Por qué deberíamos ser anticapitalistas? Por muchas razones: por nuestras creencias, por nuestros valores, por nuestros compromisos personales”.
Así comenzaba la última intervención en la Argentina de David Harvey, uno de los principales referentes mundiales del pensamiento crítico en las ciencias sociales. Como geógrafo y profesor distinguido de la City University of New York (CUNY), ha contribuido con una profunda renovación intelectual a la comprensión del capitalismo. Desde el análisis materialista de las transformaciones urbanas y las representaciones culturales en La condición de posmodernidad, hasta las reflexiones videográficas sobre la crisis financiera global o los cursos de El capital difundidos por YouTube, destaca el mismo compromiso intelectual esquivo e intransigente frente a los lugares comunes.
La siguiente entrevista se realizó durante el V Congreso de Economía Política y Derechos Humanos organizado por el CEMOP y la Universidad Popular de las Madres de Plaza de Mayo, un día antes del inicio del movimiento de ocupación de Wall Street (OWS). Gran parte de la obra de David Harvey ha sido traducida al castellano, aunque con una circulación minoritaria entre las editoriales nacionales, de ahí la importancia de este encuentro como un aporte adicional para difundir su obra.
M. Romani. En su último libro The enigma of capital and the crises of capitalism, usted analiza el itinerario de la expansión inmobiliaria en los Estados Unidos y muestra cómo la crisis global puede ser vista como el final de un proyecto de clase identificado como neoliberalismo. ¿Qué diferencias encuentra con otras crisis capitalistas como la de 1930 o 1973?
D. Harvey. Creo que hay diferencias superficiales y diferencias profundas. La crisis del treinta ocurrió antes de que Estados Unidos tomara posición como líder hegemónico global del sistema capitalista, y salió de la crisis después de la Segunda Guerra Mundial como el gobernador capitalista en la parte del mundo no controlada por la Unión Soviética. La crisis actual está marcando el agotamiento de un claro dominio estadounidense y hasta cierto punto es una consecuencia del fin de la Guerra Fría, lo cual representa una gran victoria. Pero, también, la desaparición de la Unión Soviética creó una situación en la cual el resto del mundo ya no necesita de Estados Unidos; cada uno puede ir por su lado sin ninguna amenaza. Este gran cambio en la situación geopolítica fue reconocido a mitad de los años noventa, cuando mucha gente con gran influencia piensa que Estados Unidos ya no le dicta al mundo esencialmente lo que debe o no debe suceder.
La primera diferencia es que esta crisis está caracterizada por un mundo capitalista mucho más fragmentado, los diferentes países están yendo en distintas direcciones y Estados Unidos está haciendo lo mismo. América Latina está tratando de consolidarse de manera separada, para protegerse. Por lo tanto, da lugar a una nueva dimensión geopolítica. La segunda diferencia es que esta crisis es financiera, superficialmente financiera, pero involucra al Estado de una manera muy diferente que en el caso anterior. En la década del treinta hubo un momento en que los Estados comenzaron a convertirse a una dinámica capitalista explícita, en cambio, ahora los Estados son creciente o simplemente un vehículo para la reproducción de la clase capitalista. Esto era imposible en la década del treinta, donde existía un fuerte movimiento populista y la relación de fuerzas era muy distinta debido a que existía un movimiento en ascenso de la clase trabajadora. Una situación diferente a lo que sucede ahora, donde la clase obrera se encuentra colapsada.
M. Romani. Eso demuestra de alguna manera el “éxito” de la restauración del poder de clase. Su libro Una breve historia del neoliberalismo (2005) fue publicado algunos años antes que La doctrina del shock (2007) de Naomi Klein. Mientras ella señala la importancia que tiene la percepción de una crisis real o imaginaria, como guerras, catástrofes naturales y dictaduras, para la implementación del proyecto neoliberal usted considera la importancia de la construcción del consentimiento. ¿Cuáles son los recursos ideológicos que permitieron la implementación del neoliberalismo en este sentido?
D. Harvey. En la “hegemonía”, como señala Gramsci, hay una mezcla de coerción y consenso. Se puede enfatizar la coerción y es innegable que fue muy importante en la forma en que el neoliberalismo se ha implementado en gran parte del mundo a través de las políticas de Estados Unidos. Sin embargo, esto nunca pudo haber sucedido sin el consenso de las élites locales. Lo que sucedió en Chile es un muy buen ejemplo de la importancia de la situación local en el golpe a Allende. Estados Unidos no pudo haber derrocado a Allende. Todavía en Chile creen que ellos lo hicieron. Fue un error echarle la culpa de esto, aun cuando hubo un gran apoyo de Estados Unidos. Así que cualquier cosa que veas en el avance neoliberal es porque los sectores dominantes locales ven una ventaja en el neoliberalismo, y si hay fuerzas extranjeras involucradas disponen de un mayor poder para crear diferentes planes y modelos. De modo típico, la gente le echa la culpa al FMI y no le echan la culpa a sus propias élites. Creo que aquí en Argentina la tendencia es decir “toda la culpa es del FMI”, pero nadie dice que las élites locales tienen su propio proyecto y que prefieren que parezca que el FMI es el responsable de todo.
M. Romani. De ahí se desprende la posibilidad de implementar el neoliberalismo en democracia. Usted sostiene que no es la primera vez que la clase trabajadora vota por un candidato o un partido contra sus propios intereses. ¿Cuál es el rol del consumo o del crédito al consumo en este proceso?
D. Harvey. Una de mis citas favoritas viene de los años treinta, cuando se implementaron todas estas reformas dentro del mercado inmobiliario para que fuera posible para la clase trabajadora convertirse en propietarios. Uno de los comentarios era: “Los deudores no hacen huelga”. Cuando los propietarios tienen una deuda muy pesada no van al paro. En Inglaterra había unos bancos especiales llamados Sociedades Constructoras, los cuales otorgaban pequeños terrenos a los trabajadores para que se convirtieran en propietarios. En la década del veinte, un amigo mío tenía un poster que decía “Las sociedades constructoras son la mejor defensa contra el bolchevismo”. Eso es lo que explica el interés de Bush y Clinton en la expansión del mercado inmobiliario.
M. Romani. La crisis en el capitalismo puede manifestarse de diferentes maneras, como constreñimientos medioambientales, barreras de mercado, estrangulamiento en los beneficios o limitaciones espaciales. En The enigma of capital (2010) usted sostiene que la crisis global es la culminación de un modelo de crisis financiera que tiene su origen durante los años noventa en el sudeste asiático (1997), Rusia (1998) y Argentina (2001). ¿Cuáles son las principales características de este tipo de crisis?
D. Harvey. Cada crisis generalmente afecta a grupos muy específicos de países. Una cosa que me interesa es cuántas de estas crisis estuvieron conectadas con la especulación en el mercado inmobiliario. Si uno observa la crisis que detuvo la expansión japonesa, hubo un mercado parcialmente detenido y una crisis en el precio de los terrenos. Si se analiza la crisis escandinava en el año 1992, hubo toda clase de especulación con las propiedades. En Estados Unidos, durante finales de la década del ochenta, hubo un problema con los ahorros y los precios de los terrenos que tuvieron que ser rescatados.
Muchas veces estas crisis están conectadas con el capital excedente con el cual no se sabe qué hacer y se dice: “Invertí en propiedades”. Además, los mercados inmobiliarios tienen esta característica peculiar de que cuanta más gente invierte, más suben los precios. Entonces se generan burbujas, pero no solamente por eso, sino también por la especulación con los commodities a futuro, en la bolsa de valores y apostando con compañías como Enron. Siempre me resulta muy interesante observar estas crisis a partir de la década del setenta y hacer preguntas como cuántas de ellas estaban basadas en el mercado inmobiliario y cuántas de ellas estaban basadas en algo más.
M. Romani. La especificidad del capital financiero es que puede valorizarse sin la necesidad de pasar por el proceso productivo. En vez de una acumulación por producción de plusvalía, se trata de un tipo de acumulación por expropiación o desposesión. Es muy significativo el uso que hacen del término Elmar Altvater y Birgit Mahnkopf con la idea de La globalización de la inseguridad(2008). ¿Puede el capital basarse sólo en la desposesión y en actividades ilegales como la venta de drogas, el tráfico de armas, o es necesario un ambiente de acumulación mucho más estable?
D. Harvey. No toda la acumulación por desposesión es ilegal. Si una compañía cae en bancarrota legalmente puede argumentar “Ya no tengo que pagar tu pensión, ya no tengo que pagar tu obra social”, entonces los trabajadores que estuvieron trabajando por cuarenta años en una compañía de repente se hallan desposeídos de lo que deberían recibir porque la compañía así lo dijo y esto es legal. Existe esa expresión que dice “Tomaremos tu tierra para propósitos públicos”: inicialmente era considerada como un beneficio para toda la comunidad. Ahora, lo que hace el Estado es tomar la tierra y decir que “Es para propósito público que exista un desarrollo privado en esas tierras”. Así que ahora es legal. Pueden tomar tu casa y tu tierra y compensarte.
También hay una gran cantidad de acumulación por desposesión causada por actividades ilegales, pero primariamente estoy interesado en sus formas legales. Entonces, la gran pregunta es: ¿cuánta de la acumulación en la década de los setenta, ochenta y noventa durante el neoliberalismo fue por desposesión y cuánta acumulación se produjo a través de la explotación del trabajo en el proceso productivo? Tengo la impresión de que bajo el neoliberalismo ha habido mucha más acumulación por desposesión que antes, y eso se puede vincular a procesos como la desindustrialización. Cuando cae el empleo en Estados Unidos, muchos trabajadores formales no sólo pierden sus empleos, sino que también pierden sus derechos de pensión y su obra social. Se trata de una especie de robo legal masivo.
M. Romani. Quizás esto explique la imposibilidad de recuperar los niveles de crecimiento del período de posguerra (1945-1973). Una de las ideas más interesantes de su trabajo es que el capitalismo goza de buena salud cuando alcanza un crecimiento anual del 3% a nivel mundial. Ahora bien, una de las características del fin del siglo XX es la aparición de un polo industrial en Asia con tasas de crecimiento espectaculares. ¿Cuáles son las implicancias de la emergencia de China como potencia mundial y qué modificaciones produce esta situación en la hegemonía americana?
D. Harvey. Esto significa que el mundo está ahora dividido en bloques regionales de poder. Creo que ya no quedan dudas de que Estados Unidos es militarmente dominante y tiene la capacidad militar para destruir casi cualquier otra fuerza armada del planeta, lo que no significa que tenga la capacidad para usar el poder militar para mantener el control. Es lo que se ve en Afganistán, es lo que se vio en Irak. Después de todas las operaciones militares se llegó a obtener el control en estos días. Una demostración de que un enorme poder militar no proporciona la misma hegemonía que mucha gente en Estados Unidos creía, porque no estaba respaldada con Bush por una autoridad moral. No hay dudas de que Estados Unidos tenían una cierta autoridad moral en el mundo que se destruyó bajo Bush. Una de las esperanzas era que Obama restauraría esa sensación de autoridad moral como figura líder capitalista, por lo tanto, Obama era una buena idea.
Estados Unidos ya no es dominante ni industrialmente ni incluso como mercado de consumo. China es un gran mercado y al mismo tiempo un gran productor. Por lo tanto, creo que Estados Unidos aún tiene o tenía, hasta muy recientemente, un poder financiero considerable. Así que tiene un poder militar y financiero. Y ahora lo que causó esta crisis puso en duda si tiene un poder financiero real y consistente. Lo que es interesante es que una de las siete economías que competía con Estados Unidos era Europa, y el euro está en un lío más grande. Por eso, sería más adecuado decir la persistencia de un polo financiero angloamericano.
M. Romani. La transformación de China en un gran productor y en un gran consumidor a nivel global ha sido muy favorable para Argentina debido al aumento en los precios de los productos primarios. ¿Qué posibilidades de desarrollo existen en un país de renta diferencial?
D. Harvey. Primero pensemos un poco en el aumento del precio de los commodities. Siempre es difícil decir cuánto de esto se debe a un aumento en los costos de producción, aumento en la demanda, y cuánto se estima por la especulación. Hay mercados de commodities que hacen esto y que ven en el petróleo un gran movimiento especulativo. En segundo lugar está el costo de producción, lo cual existe por supuesto, el precio de la tierra y de la renta que genera esta situación dialéctica. Ahora bien, supongamos que los precios están aumentando y los productores no obtienen el dinero porque los terratenientes se lo llevan. Pero puede ser al revés, el control de las tierras puede ser tal que se pongan enormes impuestos sobre la producción, por lo cual, como resultado, los precios deben aumentar dependiendo enteramente de la demanda. Así que, por esto, los mercados existentes son muy difíciles de analizar dado el elemento especulativo y el elemento de la renta de la tierra, los cuales están involucrados en estos mercados más que la producción de hidrocarburos o de algo más.
M. Romani. La hegemonía del capital financiero durante la década del noventa y la cuestión de la distribución de la renta diferencial a comienzos del siglo XXI precipitaron en la última década la emergencia de una especie de “nuevo populismo” en varios países de Sudamérica, con Lula, Chávez, Kirchner, etcétera. ¿Cuál es su opinión sobre estos procesos y cuáles son las diferencias, límites y posibilidades de tales políticas?
D. Harvey. Lo que me parece interesante en América Latina es ver qué diferentes son las políticas en Brasil, Bolivia y Ecuador. Me parece un error generalizar como si hubiera algún tipo de modelo político latinoamericano antineoliberal. Cada país lo hace de alguna manera dependiendo de las circunstancias locales. Por ejemplo, Bolivia es un productor de hidrocarburos y este es uno de los grandes temas que comenzaron a levantar los movimientos rebeldes. No pasó lo mismo en Venezuela, donde se tenía algo muy distinto que venía en una dirección muy diferente. La similitud que existe, supongo, es el fortalecimiento de la tradición indigenista, que típicamente no había estado presente en las políticas de Latinoamérica desde hace mucho tiempo. En Brasil es también muy distinto. Bachelet en Chile también lo es, debido a la historia tan específica de ese país. En Argentina el peronismo es el terreno donde todas las cosas se resuelven. Parecen nunca salir de alguna versión del peronismo y la única pregunta es cuál versión del peronismo se realizará. Pero, de nuevo, el asunto acá fue muy distinto, porque ustedes estaban atados a la paridad con el dólar. La gente rica se enriquecía aun más si tenía su dinero en Miami. En una crisis bancaria hay decisiones políticas para sopesar y Argentina estaba en default y logró una reducción importante de su deuda.
Pienso que en las trayectorias políticas como escuchamos ayer, el sentido común es que América Latina, de alguna manera, puede ser o hacer algo colectivamente más que ir exclusivamente por su cuenta. No estoy seguro cuánto de esto va en realidad a suceder en tanto existen marcadas rivalidades. No veo a la Argentina siendo muy amigable con Brasil, aun cuando sólo se trata de fútbol. Creo que hay desarrollos aquí para tratar de facilitar el cambio. Desde mi perspectiva, algunos de los movimientos sociales en Latinoamérica son sumamente interesantes. Traté de leer acerca de organizaciones como el MST en Brasil, un movimiento que es muy significativo políticamente y me resulta muy interesante. Lo que sucede con las rebeliones en Bolivia, en Cochabamba, en “El Alto”, son también muy valiosas y capturaron mi imaginación, y, por supuesto, lo que pasó aquí con las fábricas recuperadas, los piqueteros y las formas alternativas de recolección de residuos que ustedes llaman “cartoneros”. Así que, insisto, algo diferente está sucediendo aquí.
Una cosa que siempre tengo en mente es hablar en concreto sobre la crisis política, algo diferente que se produce por un tiempo, en un breve periodo antes de que todo vuelva a ser reabsorbido por las prácticas dominantes. Lo que me impresiona de Argentina es cuánto de lo que sucedió en 2001-2002 está ahora siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes. Supongo que esto se debió en parte a las habilidades de los Kirchner por lo menos formando una gran alianza con el movimiento piquetero para ponerlos de su lado, aun cuando se siguen proclamando independientes, y por supuesto el apoyo de las Madres. También quisiera ocuparme un poco sobre Bolivia, donde el impulso revolucionario parece estar ahí antes de la llegada de Morales al poder; ahora está siendo reabsorbido dentro de las prácticas dominantes con el acuerdo con Brasil y Santa Cruz y también, en cierta medida, con el capital internacional que necesita del suministro de gas para el comercio exterior. Es un gran problema, es un muy buen ejemplo de lo que le ocurrió a estos movimientos y lo que ocurre hasta ahora.
M. Romani. En un libro clásico del siglo XX, el historiador Eric Hobsbawm señaló que la caída del muro de Berlín significó una crisis ideológica cuya principal víctima fue el socialismo, al menos bajo la forma en que se implementó en los países de la URSS. ¿Usted piensa que la crisis de 2007/2008 tendrá el mismo efecto para el capitalismo?
D. Harvey. Creo que la caída del Muro de Berlín creó una crisis para el pensamiento del socialismo existente. Actualmente, se liberó al socialismo para una segunda oportunidad con algunas excepciones de lo que podría ser y de lo que debería ser aproximadamente. De alguna manera, yo sentí personalmente alivio por el fin del comunismo: “gracias a Dios” que no voy a tener que lidiar más con la cuestión de la Unión Soviética. Yo nunca fui miembro del Partido Comunista, por lo menos puedo decir eso. Esa es quizás la diferencia.
Lo que creo que es interesante en este momento es que la legitimidad del modelo liberal está en cuestión, seriamente cuestionada. Pero la práctica no va a desaparecer y de hecho lo que estamos viendo es una imposición cruel que no pretende más que decirnos “Tienes que hacer esto, tienes que hacer esto”, y la única clase de pregunta que se puede hacer es si se puede tener una ventaja electoral dentro de un sistema democrático y ser autoritario de esa manera. Esa cuestión no se está resolviendo en este punto en particular. De hecho, yo veo que nos estamos moviendo hacia un régimen de derecha más represivo y hay gente que puede mirar a Estados Unidos y decir: “Se podría producir un giro hacia un totalitarismo de derecha con mucha facilidad”.
Creo que, en medio de este asunto, el socialismo se convierte en una cuestión urgente. Hay una buena cantidad de intelectuales persiguiendo estas ideas, pero los movimientos sociales de los sectores bajos tienden a no querer tomar el poder. Se trata más bien de una perspectiva incoherente por parte de los movimientos sociales sobre la naturaleza del Estado y lo que deben hacer al respecto. He estado leyendo a Hardt y Negri y su más reciente trabajo sobre Commonwealth (2009); creo que es en la página 369 donde ellos quieren destruir el Estado y ocho páginas más tarde dicen que los Estados deben proveer un ingreso básico para todos, atención primaria de salud y educación elemental.
M. Romani. La crisis de los movimientos antiglobalización se enmarca dentro del fracaso político de la fórmula “Cambiemos el mundo sin tomar el poder”. Quizás esa ambigüedad política se encuentre en parte presente dentro del movimiento global de indignados. ¿Qué perspectivas debe contener el socialismo en el siglo XXI?
D. Harvey. El socialismo en el siglo XXI es un título muy bueno, mejor debería escribir un libro sobre eso: “Ideas para un socialismo siglo XXI”. Pues bien, el marco que utilicé en The enigma (2010) comienza diciendo: ¿qué tipo de reformas institucionales tendríamos? Estamos seguros de incluir cuestiones sobre el poder estatal, tenemos que incluir cómo las estructuras jerárquicas podrían ser controladas de manera democrática. En este momento, las estructuras de los bancos centrales no son controladas por nadie excepto por las personas que les gusta que todo permanezca así. Entonces tenemos la cuestión de las instituciones democráticas donde vemos las relaciones sociales o un tipo de relaciones sociales posibles. Obviamente estaríamos discutiendo sobre cómo crear relaciones sociales mucho más igualitarias, lo que plantea problemas en una escala global acerca de la transferencia de recursos de una región rica a una región pobre. No hay manera de hacerlo si no reducimos el nivel de vida en las regiones ricas que tienen un elevado estándar de vida, que ellos mismos crearon y es obvio que se acostumbraron a ello, como en Estados Unidos.
La gente se pregunta qué está sucediendo y está intentando encontrar un sentido. Entonces tenemos el problema de qué hacer con el nacionalismo, qué hacer con las lealtades locales, y así volvemos a una realidad ideológica. Hay una especie de socialismo cosmopolita que debería ser puesto a prueba para ver cuáles serían sus contradicciones. Tenemos lo que es el socialismo del siglo XXI. Necesitamos incluir mucha gente de los movimientos sociales y muchas personas de las principales instituciones que puedan aportar conceptos alternativos de cómo el mundo podría funcionar. Es lo mejor que puedo imaginar en este momento.
25/04/2015
*DavisHARVEY es geógrafo y profesor de la City University of New York (CUNY).
** Matías Romani es sociólogo, docente de la UBA y de la UNTREF. Investigador en problemas culturales, comunicación, política y ciudadanía. Miembro de la Factoría Discurso Antonio Dal Masetto, iniciativa de la Revista Hamartia.
Diario Contexto: http://www.diariocontexto.com.ar/2015/04/25/los-ee-uu-ya-no-son-dominantes-industrialmente-ni-como-mercado-de-consumo/


FRANCIA

Banderas en la Plaza de la República durante la Nuit Debout en Paris. REUTERS/Philippe Wojazer 

Los disturbios en la manifestación del Primero de Mayo de París

protagonizan la jornada de lucha contra la reforma laboral

Entre 16.000 y 70.000 personas se han manifestado en el Día del Trabajo en la capital francesa. Al menos seis heridos leves y 18 detenidos en los enfrentamientos entre un grupo de manifestantes y la policía

Varias personas resultaron heridas en la manifestación de París. / JEREMY LEMPIN (EFE)
FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 02.05.2016 00:07
PARÍS.- El Día Internacional del Trabajo, tradicional jornada de lucha obrera, ha tenido un objetivo particular este año en Francia: la retirada del proyecto de reforma laboral. 281 manifestaciones han sido organizadas en todo el país galo por los sindicatos. Y los disturbios, protagonizados por un grupo de “300 individuos violentos” según la policía, han marcado el día en París. Las otras 280 manifestaciones han sido pacíficas. Los violentos han atacado a la policía con diversos proyectiles y explosivos. La policía ha utilizado gas lacrimógeno de forma indiscriminada y también granadas explosivas y aerosol de gas pimienta.
Dos personas han sido ligeramente heridas, un policía por un proyectil a la altura de la mandíbula y un manifestante en la pierna, según un comunicado de la prefectura de la policía. No obstante, el autor de estas líneas ha podido presenciar como al menos seis personas, incluido él mismo, han requerido asistencia sanitaria en un hospital cercano. 
Varias personas más han sido atendidas por los equipos médicos de la manifestación. Entre los heridos constan varios periodistas, incluido un fotógrafo con un gran golpe en un ojo. Dos heridos habían recibido un porrazo policial en la cabeza y a otro le había impactado en la frente una piedra lanzada por un manifestante. Uno de los heridos en la cabeza por los antidisturbios tuvo que ser atendido con cinco puntos de sutura.
Al menos 18 personas han sido detenidas, según la prefectura policial, entre la plaza de Bastilla y de Nation. El número de manifestantes en toda Francia ha sido de 84.000, según el Ministerio de Interior, y entre 16.000 y 17.000 en París. Según el sindicato mayoritario CGT, 70.000 personas han participado en la protesta organizada en París. El año pasado, el 1 de mayo movilizó entre 8.500 y 12.000.
Una nueva movilización contra la reforma laboral tendrá lugar el martes 3 de mayo. Ese día comenzará el trámite parlamentario del proyecto de ley, criticado tanto por los sindicatos más combativos.

La violencia acaba con Nuit debout

Tras la manifestación parisina, una asamblea general de la Nuit debout estaba convocada para hacer balance de la jornada. Los enfrentamientos de la mañana se han vuelto a producir a la tarde en la plaza de la República. El uso de gas lacrimógeno por parte de la policía ha obligado a evacuar la plaza, interrumpiendo la asamblea que se realizaba en esos momentos. La presencia policial este domingo ha sido masiva. Incluso un vehículo policial equipado con un cañón de agua ha sido ubicado en las proximidades de la plaza de la República.


La policía francesa prohíbe la Nuit Debout

La prefectura parisina toma la decisión tras numerosos incidentes violentos iniciados en la plaza de la República.

La Policía francesa se enfrenta a los manifestantes en la Plaza de la República. AFP / MIGUEL MEDINA 
FERMÍN GRODIRA - Público - Publicado: 02.05.2016 18:01
PARÍS.-  “La Prefectura de policía ha adoptado hoy la decisión preventiva de limitar la duración” de la Nuit Debout, ha anunciado en un comunicado la autoridad policial de París. Motivada por los “nuevos incidentes violentos” durante la noche del domingo en la plaza de la República de París, la autoridad prohíbe desde las 22 horas del martes hasta las 7 horas del miércoles “las actividades relacionadas o generadas por la Nuit Debout” y las “manifestaciones espontáneas desde la plaza de la República”.
En el perímetro alrededor a la plaza también estarán prohibidas la posesión de “todo objeto susceptible de constituir un arma” o “ser utilizado como proyectil que represente un peligro para la seguridad de las personas, en particular las botellas de vidrio”, el “consumo y venta de alcohol” y el “aparcamiento de vehículos utilitarios ligeros”.
Numerosos incidentes violentos, incluyendo el lanzamiento de proyectiles a la policía, quema de coches y ataques a algunos comercios, han ocurrido numerosas veces desde que la Nuit Debout se reúne en la plaza de la República. La Prefectura “condena firmemente los ataques recurrentes cometidos contra las fuerzas del orden”. 
Se trata de un nuevo veto que se suma a anteriores prohibiciones producidas tras incidentes previos. Medidas como el veto a las manifestaciones surgidas de la plaza, el consumo de alcohol o la posesión de objetos utilizables como armas limitaron la libertad de los asistentes a la Nuit Debout.
Ninguna de estas medidas han impedido a largo plazo los disturbios. La escalada de violencia desde el anuncio del proyecto de ley del trabajo ha incluido el lanzamiento de cócteles molotov, el uso de explosivos artesanales y un policía herido grave por un adoquín lanzado por un manifestante por un lado. Por su parte, la policía está utilizando pelotas de gomas, granadas de fragmentación y gas lacrimógeno. Un estudiante en la ciudad bretona de Rennes ha perdido un ojo por una pelota lanzada por agentes de orden.
Una mujer se encara con la Policía francesa que bloquea el acceso a la Plaza de la República. AFP / MIGUEL MEDINA
Bernard Cazeneuve, ministro del Interior, ha pedido a los organizadores de las manifestaciones “un servicio de orden interno estructurado, identificable” para sea “capaces de aislar a los instigadores de los disturbios o de señalar a los individuos” que presenten un riesgo para la seguridad de las protestas.
961 personas han sido detenidas desde el comienzo de las manifestaciones contra el proyecto de reforma laboral, según Cazeneuve. El ministro pidió a las prefecturas fijar “un horario razonable de dispersión” para las reuniones organizadas para la Nuit debout y ha dado la orden de “evacuar si es necesario las plazas ocupadas”.
(Habrá ampliación)


“Nuit Debout es diferente al 15-M porque no partimos de tan lejos”

Por Ana Sánchez Borroy
Kaos en la Red - Publicado en: 1 mayo, 2016
Miguel Segui es activista de Nuit Debout y cofundador del Círculo de Podemos de París. “La reforma laboral en Francia es una traición por parte de un Gobierno que se dice de izquierdas”. “Podemos sin el 15-M no existiría, pero Podemos no es el 15-M”.
00
Al descolgar el teléfono de su casa española, Miguel Segui (La Pobla Llarga, Valencia, 1956) nos comenta que estaba escuchando una canción titulada Dreamer, es decir, “Soñador”. Él sueña con sus compañeros de activismo y, a la vez, con jubilarse dentro de un par de meses para volver a vivir en La Pobla Llarga, donde, según cuenta orgulloso, también ha fundado un Círculo de Podemos. Lleva viviendo de forma permanente en Francia desde los 12 años.
¿Qué está pasando en París?
Lo que está pasando en París es algo que en Francia llevábamos esperando desde hace tiempo. Francia es un país acostumbrado a luchas fuertes y potentes cuando se recorta lo esencial. Sin embargo, con la derrota de la reforma de la jubilación de 2010, cuando se retrasó la edad de retiro, la gente se decepcionó y todo el mundo estaba callado, cada uno por su lado. Mientras, como en España, los recortes, el paro, la violencia y los desahucios de estos cuatro años también iban provocando rabia. Aunque la crisis sea menos dura que en España, al formar parte de la Unión Europea Francia está siguiendo el mismo camino.
Ahora, con la reforma del trabajo del gobierno socialista, la gente ha empezado a decir “basta”. Es demasiado y, además, es una traición por parte de un gobierno que se dice de izquierdas. El movimiento contra esta reforma laboral lo iniciaron los sindicatos y los jóvenes, pero en Francia se había hablado mucho sobre el 15-M en estos últimos años y mucha gente decidió el 31 de marzo reunirse en la plaza de la República de París bajo el lema Nuit Debout, que quiere decir “Noche en pie”. Nuit Debout funciona igual que el 15-M o que las plazas de Túnez, Turquía y Egipto: la gente dice “basta” y se reúne para hablar entre ellos y buscar soluciones para todos. El voto de rabia, que estos años ha ido al Frente Nacional, ahora con Nuit Debout se está enfocando hacia un sector más progresista, que busca soluciones para todos y todas: parados, mujeres, inmigrantes, discapacitados, funcionarios, trabajadores de empresas… En el fondo, es el mismo grito que lanzó el 15-M o el movimiento de Occupy Wall Street.
Es muy llamativo que Nuit Debout considere a los indignados españoles como un referente, cuando en España siempre hemos visto a la izquierda francesa como un ejemplo de movilización y de reivindicación…
Sí, lo que ocurre es que en Francia hay ahora dos izquierdas. Para mí, por un lado estaría el Gobierno actual, que es socialista y dice que es de izquierdas; aunque muchos ya no encontramos diferencia entre esa izquierda y lo que vivíamos con el gobierno de la derecha, incluso hemos empeorado en muchos casos. El propio Gobierno socialista francés asegura que la reforma del trabajo que quiere aplicar ahora está inspirada en la tradición de Rajoy y de Zapatero, porque dice que en España hay recuperación económica. Hay otra izquierda que sería más cercana al Podemos de España, pero que en Francia está muy dividida y debilitada. La izquierda socialista no está tan movilizada; en realidad, quienes han salido algo a la calle en los últimos años han sido los sindicatos. Incluso ellos estaban muy divididos porque tenían miedo de que atacar a los socialistas sirviese para hacer el juego a la derecha. Ahora la gente ha entendido que la política del Gobierno socialista es antisocial y que es necesario reclamar las mismas cosas justas que en España: empezamos con la reforma laboral, ahora reivindicamos también luchar contra la violencia machista, pedir sueldos iguales y en las mismas condiciones para mujeres e inmigrantes, ayuda para los refugiados sirios… Han empezado a crearse grupos de Nuit Debout  en diferentes barrios de París; el movimiento está abierto, se amplifica, es un movimiento muy igualitario porque está lleno de amor, de paz y de no violencia.
La Nuit Debout, entonces, como en España, ¿está intentando revitalizar la movilización de la ciudadanía?
Sí, aquí los sindicatos desde hace años están muy debilitados y divididos, también tienen mucha burocracia. Ahora, es verdad que con la reforma laboral los cinco sindicatos que llaman a la movilización están haciendo bien el trabajo, pero estos últimos años estaban muy calladitos frente al Gobierno socialista. La imagen que tenemos en España es un poco idílica. Nuit Debout ha revitalizado todo eso y les ha dado ánimos, aunque desde la convicción de que es un movimiento separado de los sindicatos y los partidos políticos porque ellos tienen un papel diferente al nuestro. Estamos preparando ya acciones para mayo, que va a ser un mes caliente en Francia; me entusiasma como militante y como persona. Ya no tengo 60 años, vuelvo a tener 20; es un orgullo ver a estos jóvenes implicarse.
¿Cree que en Francia Nuit Debout pueda acabar provocando la creación de nuevas asociaciones, como pasó con Stop Desahucios o las mareas, o incluso inspirando un nuevo partido político?
La situación es diferente a España porque cuando nació Nuit Debout ya había organizaciones y asociaciones de este tipo con experiencia. Sus representantes incluso están participando en Nuit Debout, aunque de forma individual. El movimiento es diferente al 15-M porque no partimos de tan lejos. Y sobre la relación entre el 15-M y Podemos, pienso que Podemos sin el 15-M no existiría, pero Podemos no es el 15-M.
¿Cómo ven desde el Círculo de Podemos París las negociaciones fallidas para formar gobierno en España, después de las elecciones de diciembre?
El Círculo es diverso, hay diferentes opiniones, no sé qué decirte, no tenemos una opinión fijada como Círculo. Desde mi punto de vista, pienso que Podemos no tendría que pactar ni con Ciudadanos ni con el PSOE. Yo tenía claro que iba a volver a haber elecciones y no me gustaría que Podemos gobernase con el PSOE; me parece contradictorio con lo que hemos dicho, aunque lo aceptaría si lo decide la mayoría. Sin embargo, no escondo que prefiero que se repitan las elecciones para intentar conseguir más votos reactivando el movimiento social.
Imagen de portada: A la izquierda, Miguel Segui. Juan Manzanara
http://www.eldiario.es/aragon/sociedad/Nuit-Debout-diferente-partimos-lejos_0_510949186.html


Estado español

Así han contestado Iglesias y Errejón al director de la Policía

que dijo que Podemos es “una amenaza” para la democracia

Por Post Digital
Kaos en la Red - Publicado en: 3 mayo, 2016
“España se merece un director general de Policía que sea un profesional y no un tertuliano de 13TV”, ha publicado Pablo Iglesias en Twitter adjuntando en su mensaje una noticia que reproducía las declaraciones de Cosidó durante su aparición en televisión, donde también afirmó que Podemos “defiende proyectos como el que ha representado ETA en nuestro país”.
00
El secretario general de Podemos, Pablo Iglesias, y el portavoz de la formación en el Congreso, Íñigo Errejón, han publicado este domingo varios mensajes en sus perfiles de la red social Twitter criticando al director general de la Policía, Ignacio Cosidó, que el pasado viernes, durante una entrevista en el canal 13TV, calificaba a Podemos como un partido de “izquierda totalitaria” que supone “una amenaza” para la democracia.
“España se merece un director general de Policía que sea un profesional y no un tertuliano de 13TV”, ha publicado Pablo Iglesias en Twitter adjuntando en su mensaje una noticia que reproducía las declaraciones de Cosidó durante su aparición en televisión, donde también afirmó que Podemos “defiende proyectos como el que ha representado ETA en nuestro país”.
Por su parte, Íñigo Errejón ha evitado mencionar a Cosidó, aunque su mensaje en la red social ha aludido directamente al máximo responsable de la policía española. “Una institución como la Policía que debe ser de todos, no merece un director ‘de parte’ y en precampaña electoral”, ha escrito el también secretario Político de Podemos.
Cosidó, que es director general de la Policía desde finales de 2011, tras la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, fue hasta entonces diputado por el Partido Popular. Durante su intervención el pasado viernes en 13TV, también advirtió que un gobierno de Podemos tendría en España consencuencias como las que “cualquier ciudadano puede ver que está ocurriendo estos días en Venezuela”.
00
Por su parte, Íñigo Errejón ha evitado mencionar a Cosidó, aunque su mensaje en la red social ha aludido directamente al máximo responsable de la policía española. “Una institución como la Policía que debe ser de todos, no merece un director ‘de parte’ y en precampaña electoral”, ha escrito el también secretario Político de Podemos.
00
Cosidó, que es director general de la Policía desde finales de 2011, tras la investidura de Mariano Rajoy como presidente del Gobierno, fue hasta entonces diputado por el Partido Popular. Durante su intervención el pasado viernes en 13TV, también advirtió que un gobierno de Podemos tendría en España consencuencias como las que “cualquier ciudadano puede ver que está ocurriendo estos días en Venezuela”.


Iglesias advierte en el 2 de Mayo

de que también el "protagonismo popular traerá el cambio" al Gobierno

Recuerda que la festividad madrileña no supone "la defensa de los privilegios y la Monarquía" en que han querido convertirla algunos partidos.

El líder de Podemos, Pablo Iglesias, durante su intervención hoy en el Congreso de los Diputados para responder al presidente del Gobierno en funciones, Mariano Rajoy.- EFE
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 02.05.2016 18:48
@pardodevera
MADRID.- "No fueron los reyes ni los generales ni los brillantes regimientos del Palacio Real los que detuvieron la invasión; fue el pueblo de Madrid aquel dos de mayo". El secretario general de podemos, Pablo Iglesias, ha querido aprovechar la festividad madrileña del 2 de Mayo (1808) para reivindicar el carácter popular de la una conmemoración de la que, en su opinión se han apropiado algunos para hacer "una defensa de los privilegios y la Monarquía".
En un vídeo publicado en su cuenta de la red social Twitter, Iglesias advierte sobre el poder de la movilización popular para cambiar las cosas, por ejemplo, en el siglo XIX impulsando "los avances liberales" y en el XX, "los avances sociales".
El PP ha conmemorado este lunes el aniversario de los acontecimientos de 1808 con su plana mayor en la sede de la Presidencia madrileña, encabezada por el jefe del Ejecutivo en funciones, Mariano Rajoy; su número dos en el Gobierno, Soraya Sáenz de Santamaría, y la anfitriona Cristina Cifuentes. Ciudadanos también ha estado representado al máximo nivel por su líder Albert Rivera, varios diputados y la mayoría de representantes autonómicos y municipales, pero PSOE y Podemos han querido dar un perfil más bajo a su representación institucional en la recepción oficial de la presidenta Cifuentes, sin que Pedro Sánchez, secretario general del PSOE, o Iglesias se dejaran ver por Sol.
Cuando aún no se habían cerrado las puertas del encuentro oficial en la sede del Ejecutivo madrileño, de hecho, Iglesias lanzaba su tuit con el vídeo que reivindicaba lo que, en opinión de Podemos, es el verdadero espíritu del 2 de Mayo: el levantamiento popular; el "protagonismo" del pueblo.

La Transición manipulada

Iglesias ha aprovechado sus declaraciones con este motivo, además, para recordar que, igual que ahora pretenden hacer del 2 de Mayo una defensa de privilegios y Monarquía, "algunos pretendieron contar la Transición como un acuerdo entre élites, olvidando que fueron las movilizaciones de la clase obrera, de los estudiantes y de las mujeres las que están detrás de los avances sociales y de muchas victorias democráticas".
"Hoy 2 de Mayo es un orgullo decir '¡Viva el pueblo!', 'Honor a los que se dejaron la vida luchando por las libertades y los derechos sociales", sostiene Iglesias
Con la vista puesta ya en las elecciones generales del 26 de junio, Iglesias ha advertido de que "el cambio político ha llegado a muchos ayuntamientos", de la misma forma que "muy pronto llegará al Gobierno de España" gracias a "aquellos movimientos que empezaron en las plazas el 15 de mayo", una de éstas que fue, precisamente, la de la Puerta del Sol. "Es un orgullo ser madrileño", ha subrayado Iglesias.

"Durante estos años han querido decirnos que la patria es una marca -recuerda el líder de Podemos-, pero quiero dejar bien claro que España no es una marca; España son sus gentes y sus pueblos". "Hoy 2 de Mayo -concluye Iglesias- es un orgullo decir '¡Viva el pueblo!', 'Honor a los que se dejaron la vida luchando por las libertades y los derechos sociales".


Colau dice que la ley de emergencia habitacional ha parado

639 desahucios en cuatro meses

La alcaldesa defiende que las administraciones no pueden desentenderse de sus obligaciones y que deben seguir frenando los desahucios, algo que, si no se puede lograr con esta Ley, deberá hacerse con otros mecanismos.

La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, durante la reunión que mantuvo, en el Ayuntamiento de Barcelona, con el grupo de representantes que impulsaron la ley 24/2015 de medidas urgentes para afrontar la emergencia en el ámbito de la vivienda y la pobreza energética. EFE/Marta Pérez
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 02.05.2016 20:31
BARCELONA.- La alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, ha defendido este lunes la importancia de la Ley 24/2015 de emergencia habitacional y pobreza energética, con la que ha asegurado que se han logrado parar 639 desahucios desde enero mediante la Unidad contra la Exclusión Residencial.
Lo ha dicho en rueda de prensa tras reunirse con representantes de la PAH, de la que fue portavoz, de la Alianza contra la Pobreza Energética y el Observatori Desc, un día antes de que entidades, Generalitat y Ayuntamiento aborden en una reunión convocada por el presidente del Govern, Carles Puigdemont, la decisión del Gobierno central de impugnar ante el Tribunal Constitucional (TC) parte de esta Ley.
Colau ha recordado que la Ley también ha permitido enviar alrededor de 1.500 requerimientos a grandes tenedores de vivienda; que 550 pisos pasen a manos municipales para hacer frente a la emergencia habitacional; que se hayan logrado 104 alquileres sociales y que se hayan requerido otros 81, que ha dicho que quedarían suspendidos, y que se hayan abierto 17 procesos sancionadores.
Además, ha dicho que han constatado mediante inspecciones que 149 pisos de los 1.500 están vacíos desde hace más de dos años, por lo que deberían pasar a alquiler social de acuerdo con la ley, y que se han frenado 412 cortes de suministro en los puntos de atención a la pobreza energética en diversos distritos.

Decisión "inmoral"

"Necesitamos más herramientas legislativas como la Ley 24/2015, y no menos", ha aseverado la alcaldesa, que ha tachado la decisión del Gobierno central de inmoral y le ha acusado de incumplir sistemáticamente sus obligaciones y de criminalizar a colectivos, entidades y personas que defienden estos derechos que ha descrito como fundamentales.
"Es inadmisible y doblemente grave porque el Gobierno central está en funciones. Es una imprudencia, una irresponsabilidad y una arrogancia. No sólo no ha resuelto los desahucios, sino que los ha aumentado", ha dicho Colau.
Tras criticar que el ejecutivo central no haya logrado una mayoría suficiente para gobernar y pese a eso haya pedido la suspensión, ha aseverado: "Esperamos que en junio salga un Gobierno que restituya la legalidad en materia de derechos fundamentales" recogidos en el Estatut y la Constitución, ha resaltado.
"Tenemos la expectativa de que esto se pueda producir, pero mientras se produce esta anomalía no podemos mirar hacia otro lado", ha defendido, por lo que considera que las administraciones no pueden desentenderse de sus obligaciones y que deben seguir frenando los desahucios, algo que, si no se puede lograr con esta Ley, deberá hacerse con otros mecanismos, ha avisado.
Ha sostenido que las administraciones deben usar al máximo sus capacidades y competencias para dar cumplimiento al Estatut y a la Constitución al fijar la vivienda "como un derecho fundamental que deben cumplir una función social".

Reunión de este martes

Ha celebrado el encuentro que se producirá este martes y la respuesta de ayuntamientos, Generalitat y entidades, que ha descrito como rápida, tras lo que ha destacado: "En Cataluña nos tenemos que felicitar porque el conjunto de la sociedad y la ciudadanía tiene muy interiorizada la gravedad de la emergencia habitacional y la pobreza energética
Considera que el encuentro de este martes es muy oportuno para impulsar la coordinación, tras lo que ha abogado por que se cree un mecanismo estable de seguimiento entre Generalitat, ayuntamientos y entidades, y por un espacio propio municipalista.
En este sentido, ha añadido: "Ojalá este bache generado por esta anomalía del PP sirva para aumentar la coordinación. No contemplo ningún paso atrás, sino que sirva para dar un paso adelante".

Entidades

El portavoz de la PAH Carlos Macías ha destacado que la hoja de ruta que han diseñado las entidades recoge acciones concretas dirigidas a ayuntamientos, Parlament y Generalitat para asegurar los derechos que garantiza la Ley 24/2015, y pide crear "nuevos instrumentos legales para dar respuesta a los artículos que el PP ha suspendido".
Ha destacado que también exigen a Parlament y Generalitat impulsar una línea de ayudas al pago del alquiler que no sea puntual, sino permanente y vaya dirigida a los casos de pequeños tenedores de vivienda, algo que ha apoyado Colau, que ha recordado que el consistorio abrió ayudas al alquiler dotadas con ocho millones en el pasado ejercicio.
La miembro de la Alianza contra la Pobreza Energética Maria Campuzano ha recordado que los artículos de la Ley referentes a la pobreza energética continúan en vigor, y ha pedido que se "apliquen con contundencia" y que las administraciones informen de que se siguen aplicando y de los derechos de los ciudadanos y los mecanismos con los que cuentan los ayuntamientos para evitar los cortes de suministro.
Ha abogado por que los ayuntamientos "hagan frente común con la Generalitat" para alcanzar convenios con las compañías suministradoras, ha dicho que presentaron una propuesta al Govern hace dos meses y que todavía no han recibido respuesta, algo que ha defendido también la alcaldesa, quien ha señalado que abordarán estos asuntos en la comisión mixta del Ayuntamiento y la Generalitat, que ha dicho que prevé que se reúna en junio.


Otegi llama al voto independentista y reclama

“un Gobierno vasco y una Lehendakaritza soberanas”

Por Kaos. Euskal Herria
Publicado en: 1 mayo, 2016
El secretario general de Sortu y exportavoz de Batasuna, Arnaldo Otegi, ha realizado un llamamiento al voto independentista para las próximas elecciones generales del 26 de junio y ha reclamado “un Gobierno vasco y una Lehendakaritza soberanas”.
5724cb04e068f
En este sentido, ha asegurado que EH Bildu defenderá en el Congreso que “nos vamos”, y ha precisado que no tendrían “inconveniente” en sostener “un gobierno de progreso”, pero cree que “no se va a dar”, y que lo único que se puede esperar en el Estado español es “una gran coalición”.
En el forum organizado por el diario Gara en el Kursaal donostiarra, celebrado este pasado sábado, Otegi se ha sometido a preguntas de periodistas del citado periódico, así como de videopreguntas de profesionales de la comunicación como Iñaki Gabilondo, Monica Terribas y Ane Irazabal. Al acto han acudido casi dos mil personas, entre las que se encontraban los dirigentes de la izquierda abertzale Pernando Barrena, Amaia Izko y Rufi Etxeberria, el abogado Iñigo Iruin, y el secretario general de EA, Peio Urizar, entre otros.
Durante su intervención, el dirigente de Sortu ha instado a poner sobre la mesa “el conflicto vasco” porque ahora la ciudadanía de Euskadi “está desactivada”. “Cuando el independentismo no marca el pulso, este país da un tono muy bajo”, ha afirmado.
A su juicio, votar al independentismo en los próximos comicios tiene “doble valor” porque, según ha considerado, no se va a producir “una democratización del Estado”, y ha señalado que éste será el sufragio “más radical”, que pone en cuestión “el sistema de dominación del Estado”.
Por ello, ha emplazado a “salir a ganar” en las próximas elecciones generales y autonómicas, y ha destacado que “lo máximo” que se puede esperar del Estado y de su Gobierno es que sea “de gran coalición”.
En este sentido, ha señalado que los diputados de EH Bildu no tendrían “inconveniente” en sostener “un gobierno de progreso, que no se va a dar” o “un proceso de reflexión o de reforma de las estructuras del Estado”, de manera que “se reconozca el derecho a decidir de los pueblos”, que, a su juicio, tampoco se va a dar, por eso sus “energías” están “en liberar este país”.
Arnaldo Otegi ha apuntado que hacen “una declaración de ateismo político” porque no creen que “esta España se pueda democratizar” y reconozca la plurinacionalidad, pero, “si alguien cree que es posible, ahí estaremos”. Hasta entonces, ha apuntado que defenderán en el Congreso “que seguimos aquí” para decir “que nos vamos”, en alusión a la independencia.
El dirigente de la izquierda abertzale ha opinado que “hay que poner sobre la mesa una hoja de ruta para construir la soberanía de este país por encima de prisas de necesidades electorales” y ha abogado por el “sosiego” para acometer ese debate sobre el “entre miles de personas”, porque “no debe hacerse, ni concluirse en espacios cerrados”.
Al respecto, ha señalado que hay que “activar a un pueblo” que, aunque le resulta “extraño”, ahora está “desactivado”, puesto que, cuando el independentismo “no marca el pulso este país da un tono muy bajo”. En este contexto, ha señalado que “hay que poner el conflicto político de este país sobre la mesa” porque ahora en el Estado “creen que pueden seguir hablando como si nada ocurriera”.
En respuesta a una videopregunta de trabajadores de Arcelor Mittal del sindicato LAB, Otegi ha defendido que “Euskal Herria tiene que tener la oportunidad de tomar sus propias decisiones”, y ha indicado que el PNV dijo recientemente que “cumple todo su programa”, pero hay que decirle que “no vale” porque sigue existiendo “precariedad”. Por ello ha reivindicado un Gobierno vasco y una Lehendakaritza “soberanas” para “defender los intereses de este pueblo”.
También se ha referido al proceso independentista catalán, para señalar que ha visto en la cárcel “con sana envidia” lo que acontecía en Cataluña, donde se ha “avanzado mucho los últimos años”. “Nos están dando una gran lección sobre cómo se hacen las cosas”, ha opinado.
Además, ha señalado que los vascos pueden sacar “dos grandes lecciones” de los catalanes, la primera que el proceso catalán es “de caracter social y empieza desde abajo”. Al respecto, ha señalado que son “los movimientos populares los que recogen la agenda de los partidos”.
La “segunda lección”, a su juicio, es que en Cataluña se ha llegado a la concluisión de que “no hay posibilidad de que el Estado defienda sus intereses” e, “incluso el partido que representa a una parte de la burquesía nacional, ha entendido que, si el pueblo catalán quiere defender sus intereses, tiene que crear un Estado propio”. “Si con ellos no se puede, hay que poner un proceso de confrontación con el Estado, y la confrontación se paga”, ha advertido.
“Necesitamos grandes éxitos electorales, grandes movilizaciones populares, pero hay reconocer que éste va a ser un camino dificil, que merece ser transitado. No sé que coste tendrá a nivel individual o colectivo la independencia, pero lo que me parece un escándalo es el coste que está teniendo la dependencia”, ha subryado.
En referencia al debate territorial, Otegi ha indicado que hay que tener “claro” que la “estación final” es la de “los siete territorios agrupados en torno a un estado independiente”, en alusión a la Comunidad Autónoma Vasca, Navarra y el País Vasco francés.
No obstante, ha apuntado que deben de ser los ciudadanos de los territorios quienes “decidan mayoritariamente crear un Estado”, es decir, “dar la voz y palabra a la gente”. En este sentido, considera que cuentan “con capacidades” para convencer a la ciudadanía, también la vasco francesa y la navarra, “de que podemos vivir mejor en un Estado unitario independiente”.
Además, ha defendido que ese nuevo Estado tiene que ser “una república digna” al servicio “de los intereses de la gran mayoría de este país” y, citando a Cicerón, la ha definido como “aquélla en la que hay leyes justas, un pueblo culto y un Gobierno honrado”. - Agencias

 

Otegi cree que la izquierda abertzale debió renunciar a la violencia "bastante antes"

El líder de Sortu dice que Euskadi está políticamente "colonizada" y que va "en bicicleta estática" con Urkullu

El secretario general de Sortu, Arnaldo Oteg, en un amnifestación en Bilbao en apoyo de los presos de ETA. REUTERS/Vincent West
PÚBLICO / AGENCIAS - Publicado: 02.05.2016 12:57
BILBAO.- El secretario general de Sortu, Arnaldo Otegi, ha declarado este lunes que la izquierda abertzale ha "tardado mucho" en renunciar a la violencia y ha señalado que podría haberlo hecho "bastante antes", "años antes", aunque ha rehusado marcar una fecha concreta. 
En declaraciones a Euskadi Irratia , Otegi ha señalado que durante su estancia en prisión ha tenido oportunidad de hablar con militantes de ETA y cree que está "bastante extendida" la sensación de que "se tenía que haber terminado" con la actividad terrorista "antes". "Algunos" colocan la fecha en las conversaciones de Loiola, en 2006, "otros en los acuerdos de Lizarra" (1998), "y algunos incluso cuando España entró en la UE" (1885), ha señalado Otegi, que ha indicado que "nunca dirá públicamente cuándo" porque se le preguntaría entonces si estaban bien las actuaciones de ETA antes de ese corte.
El líder de Sortu ha considerado que a la izquierda abertzale se le critica que "solo ha traído sufrimiento" y que "ha tardado" en alcanzar la vía democrática, pero ha indicado que esto ha sucedido "en otros lugares como Irlanda", donde se produjeron "otras expresiones" que "no cree que ocurran en Euskadi".
Por otro lado, el secretario general de Sortu y previsible candidato a lehendakari de EH Bildu ha considerado, además, que las elecciones autonómicas en Euskadi, que presumiblemente se celebrarán el próximo otoño, "no son una disputa personal entre Iñigo Urkullu y Arnaldo Otegi", sino que se trata de "una contienda entre proyectos políticos".
En este sentido, ha destacado que él tiene "una ventaja", y es que tiene "muy claro" cual es el proyecto político de la coalición abertzale, mientras que desconoce si Urkullu "es capaz de decir cual es verdaderamente el proyecto político del PNV".
Así, ha asegurado que "algunos quieren estar en el gobierno, y les da igual cual sea la alianza, porque el objetivo es estar en el gobierno". "Yo no quiero estar en el gobierno, yo quiero gobernar, gobernar para poner en marcha una hoja de ruta concreta en el ámbito social y en el ámbito nacional. Ahí soy muy 'anguitista', es decir, programa, programa, programa", ha explicado.
Afirma que la acumulación de fuerzas en favor del derecho a decidir es posible y pide a PNV y Podemos pasar "a una fase de concreción"
Otegi ha asegurado que, "indudablemente", es posible una acumulación de fuerzas en favor del derecho a decidir en Euskadi, en referencia a PNV, Podemos y la propia EH Bildu, pero ha pedido que se pase "a una fase de concreción" y que se "dé un paso más".
Así, ha señalado que "está muy bien" que Podemos defienda el derecho a decidir, pero ha preguntado a la formación morada "¿cual es su proyecto para este país?, ¿federalismo?, ¿confederalismo?, ¿automomía?". Asimismo, ha dicho que "está bien" que el PNV apoye el derecho a decidir, "y yo también, pero yo quiero la independencia, quiero crear un estado".
Asimismo, ha considerado que la responsabilidad de que los índices de personas favorables a la independencia hayan disminuido "es nuestra", ya que, en su opinión, "durante los últimos años no se ha izado la bandera del independentismo y nos ha tocado gestionar y utilizar otro tipo de agendas". Así, ha admitido que "el camino de la independencia no va a ser fácil", por lo que ha propuesta "un proyecto independentista renovado para este país, que vaya a construir ese proyecto en otros parámetros, un proyecto liberador y atractivo para la gente".
Además, ha considerado que Euskadi "tiene que mirarse al espejo" y preguntarse "si es posible hacer ese camino con este Estado", a lo que ha respondido que "no", aunque ha destacado que "es el pueblo el que tiene que estar en esa negativa para activar esa vía, y, si llegamos ahí, debemos concretar una hoja de ruta, que ya estaría bastante dibujada con las pistas que da Cataluña".
"Cuando el independentismo pierde pulso, este país no tiene pulso. Si este país va al ritmo que marca la actual dirección del PNV, pierde el pulso. Con Ibarretxe este país iba en bicicleta, y con Urkullu también va en bicicleta, pero en bicicleta estática. No nos movemos, y porque no hay marcha atrás, porque si no, iríamos marcha atrás", ha asegurado.
Asimismo, el dirigente de la izquierda abertzale ha indicado que ve a Euskadi "colonizada en términos informativos, culturales y en la actividad política", y ha lamentado que está "todos los días mirando a Madrid, a ver qué va a hacer Podemos, qué va a hacer el PSOE, y lo que yo digo es que este país ya sabe que no podemos esperar nada de Madrid, ni aceptación ni beneficio".


VENEZUELA

EN FOTOS: Miles de trabajadores marcharon hasta Miraflores este 1 de Mayo

en apoyo a Maduro


Por:
Albaciudad.org | Lunes, 02/05/2016 10:10 AM | APORREA
2 mayo 2016 - Tras emprender una movilización desde la sede de la Compañía Anónima Nacional Teléfonos de Venezuela (Cantv), en la avenida Libertador, en Caracas, miles de trabajadoras y trabajadores venezolanos arribaron al Palacio Presidencial de Miraflores este 1 de Mayo, Día Internacional del Trabajador, como manifestación de apoyo y defensa de la Revolución Bolivariana y de las conquista sociales obtenidas desde 1999.
Trabajadores de los diferentes sectores productivos del país participaron en esta actividad, que además representa una iniciativa para repudiar las embestidas desmedidas de la derecha venezolana, que hoy con una guerra económica —caracterizada por el desabastecimiento, acaparamiento, boicot y usura de los productos declarados o no de primera necesidad— pretenden quebrantar la voluntad del pueblo y suprimir las reivindicaciones sociales obtenidas en Revolución.
Entre esas reivindicaciones destaca Ley Orgánica del Trabajo, los Trabajadores y las Trabajadoras (LOTTT), instrumento legal con el que se lograron mejoras laborales como la vuelta de la retroactividad de las prestaciones sociales en base al último sueldo, pago de liquidaciones dobles en caso de despidos injustificados, reducción de jornada laboral a 40 horas diurnas semanales, eliminación de la tercerización laboral y extensión del permiso prenatal y postnatal.
Este texto legal fue promulgado por el líder socialista, Hugo Chávez, y su reglamento fue firmado, en 2013, por el Presidente Nicolás Maduro, quien este 30 de abril anunció el aumento del salario mínimo en un 30%, el cual constituye el número 33 de los primeros 17 años de la Revolución Bolivariana.
marchatrabajadores2ht1462131516
012_mg_8400_1462134419
marchatrabajadores1ht1462131516 (1)
marchatrabajadores15ht1462131580
_mg_2134_rh1462129797
_mg_2141_rh1462129797
_mg_2147_rh1462129797
_mg_2103_rh1462129795
Fotos: AVN (Henry Tesara, Ricardo Herdénez y Pedro Mattey) y Prensa Presidencial

Estados Unidos aprueba nuevas sanciones contra Venezuela

obamasenado

29 abril, 2016
LibreRed
El Senado en pleno deberá ratificar la ley que ampliaría por tres años más las sanciones que aplica el Gobierno de Estados Unidos contra Venezuela.
El Comité de Relaciones Exteriores del Senado de EEUU aprobó este jueves por unanimidad un proyecto de ley que extiende hasta 2019 las sanciones aplicadas por esta nación a funcionarios del Gobierno de Venezuela.
Tras la aprobación, será el Senado el que deba ratificar la ley, lo que podría ocurrir este jueves, antes de que inicien su receso hasta mayo.
El proyecto de ley es impulsado por el senador republicano Marco Rubio y el demócrata Robert Menéndez, quienes retuvieron desde 2015 la designación de Roberta Jacobson como embajadora estadounidense en México, con el fin de que la Casa Blanca le diera “prioridad” al tema de Venezuela.
Para Rubio, la extensión de las sanciones contra los venezolanos se justifican debido a “la situación en Venezuela” y da fe de que el Ejecutivo estadounidense está dispuesto a firmar su promulgación.
Por su parte, Menéndez asegura que durante 15 años, han visto “cómo el presidente Maduro y el expresidente (Hugo) Chávez desmantelaron sistemáticamente la democracia en Venezuela”.
El presidente de EEUU, Barack Obama, extendió por un año más las sanciones contra Venezuela, que impuso el 9 de marzo de 2015, por supuestas violaciones a los derechos humanos y declaró una situación de “emergencia nacional”, por el “riesgo extraordinario” que supone la situación en ese país para la seguridad de EEUU.
El Gobierno norteamericano sanciona a Venezuela por violación de Derechos Humanos cuando EEUU ha sido evaluado por su incumplimiento en la materia. En 2015, EEUU formó parte de la lista de naciones evaluadas por su mal desempeño en el tema por 47 países en Ginebra (Suiza), durante la Vigésimo Segunda sesión del Examen Periódico Universal del Consejo de Derechos Humanos.
Desde el 12 de marzo y hasta el 14 de abril, se realizaron en Venezuela diversas manifestaciones en rechazo a esta política estadounidense injerencista. - EFE | AP | Telesur
 

Venezuela: Luis Britto condena la salida de Argentina de Telesur

Publicado el 3/29/16 • en Contrainjerencia
venezuela_luis_britto
PL – El escritor y dramaturgo venezolano Luis Britto condenó hoy la decisión del gobierno argentino, que encabeza el presidente Mauricio Macri, de abandonar el convenio con el canal Telesur.
En declaraciones a Prensa Latina, el Premio Casa de las Américas 1970 y 1979 destacó que la multiestatal se yergue desde hace una década como un intento viable y real de integración regional y comunicacional.
Telesur fue creada en 2005 como una alternativa al vínculo malévolo que mantienen cinco monopolios de la información en nuestro continente, pues los principales medios de la región lo que hacen es reciclar los paquetes que generan esas grandes compañías, creando así una tendencia comunicacional siempre a favor del gran capital, recordó el historiador y ensayista caraqueño.
De acuerdo con Britto, llama la atención que Macri, quien defendió durante su campaña electoral la libertad de expresión y de medios, ahora como jefe de Estado no duda en eliminar el canal multinacional, así como varias emisoras de corte progresista en la propia Argentina.
El autor señaló que algo similar ocurrió en Venezuela durante el golpe de Estado de 2002 contra el comandante Hugo Chávez, cuando la derecha cerró el canal estatal Venezolana de Televisión.
La decisión del gobierno argentino contra Telesur no solo le niega a una inmensa población una fuente de información confiable y sobre todo distinta, sino que desde el punto de vista económico la multiestatal también se verá afectada, Venezuela aporta el 51 por ciento de los recursos y Argentina el 20 por ciento, una cifra nada despreciable que ahora dejará de percibirse, explicó el Premio Nacional de Literatura.
Se trata de una fecha luctuosa para la comunicación como fenómeno en América Latina y el Caribe, lamentó Britto, al tiempo que llamó a combatir desde los propios medios y buscar alternativas contra esta nueva arremetida por parte de viejos dogmas.


Brasil el nuevo acorralado por el imperialismo petrolero

El Ciudadano
lulasabe
Al igual que Venezuela es víctima del capitalismo internacional petrolero Anglo, hoy Brasil, se suma a la lista de naciones que caen bajo las garras de los sedientos de oro negro.
Me dirán que alucino, pero solo quiero procesar y si me equivoco corríjanme.
Desde que Brasil descubrió grandes reservas petroleras en su costa Atlántica y anunció la creación de sus propios submarinos atómicos para poder navegar a la profundidad necesaria y hacer soberana la explotación del recurso mediante complejas y peligrosas técnicas para la Tierra, la Casa Blanca y empresas asociadas se alertaron.
Quienes prestaban post segunda guerra y operación Overcast los servicios de exploración y explotación del oro negro mediante explosiones subterráneas, ejercicios atómicos, drilling, fracking y otras técnicas, eran en parte,  los submarinos norteamericanos de tecnología post guerra. Por más intentos de freno, Brasil avanzaría en su desarrollo.
Peor destino anterior a manos de la sed anglo, han corrido naciones como Irán, Irak y el Medio Oriente en general, que con la ayuda del cuartel fabricante de armas en Israel, para mantener desestabilizaciones de regímenes y cruentas guerras por conseguir petróleo, hacer caer y subir su precio, seducir regímenes y prosperar la matriz energética tan fuertemente en base a este combustible fósil. (Mientras otras antiguas se guardaron en etapa de desarrollo por años)
Pero lo que realmente desesperaría a Estados Unidos y lo llevaría a su avance sobre Latinoamérica, sería el anuncio de los BRICS( Brasil , Rusia, India, China y Sudamérica) un polo económico de una unión de fuerzas entre naciones más allá de los Tratados de Libre Comercio ( TLC) redactados a su medida y antojo mediante un lobby y un slow power de falsa democracia franjas y estrellas mediante Ongs e intrincados de la aspirina.
La respuesta al avance de acuerdos de la “glocalización “sería el TPP , USA no tardaría en armar contrapropuesta al derecho a trato directo con las “indias”, romper el trato de éstas Tierras con los gigantes destino de la ruta del Oro de los Andes, el Dorado rumbo a Reinas Europeas, China , Ruta de la Seda de vuelta y otras de las de Oriente y Oriente por el Pacífico directa por los mares.
Estados Unidos se ha puesto saltón desde que China se acercó a Hispanoamerica y Brasil, el país más grande de la región ha sido intervenido con más fuerzas gringa desde entonces, mientras el corazón de Europa, Alemania también tambaleaba tras la crisis de la especulación de la que se hizo parte, o más remoto el rapto de la Roma, la vulgata,  el misal de Constanza, la Banca ,Gutemberg.
Tal vez salté muchos años atrás en la historia pero pocos entendieron el remplazo de la reservas de metal en papel justificatorio, y el “fin” del patrón oro, cuando otras materias se sumaron a respaldar la emisión.
Y más allá de clases privilegiadas secretistas de una alquimia entera de falsa, el sortilegio continúo.
Ahora en Brasil si bien a Dilma se le quiere apartar del cargo mediante un impeachment (origen británico), que es llevar a una alta autoridad a un juicio del Senado y que en este caso particular tiene aromas de “golpe blanco” pues no es derecho a revocación del pueblo y está en manos de las Cámaras, podemos decir que la caída ha sido buscado de diferentes formas, y ahora equivocan si se le quiere sacar del poder acusándola de modificar en el fondo el presupuesto de la Nación, cambios que como Presidenta debiese poder llevar adelante si de modificación presupuestaria se trate, aunque mil más condenas quieran cernir sobre ella.
La empresas como Codelco en Chile, Petrobras en Brasil, aquello que perteneció al Estado ha estallado en “anarquía” de asociados, privados capitalistas, internacionales y nacionalizados con visa de turista, privatizaciones truchas y baja participación para el originario y nacido en Chile o Brasil o el pueblo originario, un socialismo errático pero no por ello incorregible si los mea culpa son del alma.
Expandieron desde el laboratorio neoliberal deuda por el mundo su propia moneda de piramidal rostro, usando las naciones trabajadoras para lavar la propia deuda.
Y varios presidentes electos democráticamente cayeron en la redes de quien financió sus campañas.
El Euro reaccionó, tarde pero no todos creyeron con la fuerza necesaria en Alemania e Inglaterra jamás se unió, pues si hay alguien que sabe de “Banco Centrales” son ellos. Grecia pagó, España sufre y donde latitudes pillas  ofrecieron algo para librar llegaron, y  solo se quedaron con falsas banderas para actuar por poder y beneficio de un clase de milicia acomodaticia amoral.
Finalmente nos quebraron formas gregarias como las mutuales u otra formación estatutarias muy distintas a la Banca terminando por atravesar a los a los Partidos Latinoamericanos radicales y libertarios de ambos extremos y el centro político lo raptaron hacia un extremo neoliberalismo, donde el dejar hacer de la impunidad ha sido el trago más amargo.
Como la hiel que el pobre trata de hacer dulce en licor, bajos salarios y diferencias que en Chile entre el que ganaba más y menos en grandes empresas podía ser de 1 a 143 veces, siendo que la persona que más gozara era persona sin hijo o hogar por el que velar, son realidad.
Y siendo este texto sobre el imperio anglo y la sed de petróleo que alimenta una matríz energética del industrialismo de menos de una centuria y media que para sostenerse ha ido sobre diestra y siniestra no solo en Brasil, si no también en Chile, el sistema de pensiones a la par  ha ido a para fuera, es decir, todo nuestro trabajo y tributo pagado impositivamente, apostado en otros lugares que no era justamente nuestro suelo y Chile tal vez,  el país más desfavorecido económicamente por la colusión de precios provenientes de covennants o acuerdos simplemente declarados privados por una dictadura que aún perdura ante los ignotos encantados por las luces y brillantinas del sueño americano amparado por la Tv los medios y la industria del acomodo de un  embrujo trucho. - El Ciudadano


En Bolivia celebran 10 años de la nacionalización de los Hidrocarburos

El Ciudadano
bolivia-hidrocarburo
Bolivia celebra hoy el X Aniversario de la Nacionalización de los Hidrocarburos, una decisión política que cambió el rumbo socioeconómico de esta nación suramericana. El 1 de mayo de 2006 el presidente boliviano, Evo Morales, promulgó el decreto supremo 28701, mediante el cual el país andino recuperaba la soberanía de sus yacimientos petrolíferos.
De acuerdo con datos del Ministerio de Hidrocarburos y Energía, en una década de nacionalización el patrimonio del sector se incrementó 100 millones de dólares (2005) a nueve mil 109 millones hasta el 2015. En reiteradas ocasiones Morales recuerda en sus discursos que previo al proceso de cambio, las transnacionales decían que el petróleo era de los bolivianos mientras estuviera bajo tierra, una vez extraído pertenecía a las firmas extranjeras.
Nacionalizar los hidrocarburos en Bolivia permitió al gobierno construir escuelas, instalaciones deportivas, hospitales, garantizar bonos monetarios a niños, ancianos, embarazadas y discapacitados. Asimismo, crear infraestructuras viales, centros de investigaciones y contar hasta con un satélite de telecomunicaciones de más de 300 millones de dólares.
El proceso de nacionalización le permite a Bolivia llevar adelante un plan de desarrollo industrial, de ahí que ya cuenta con dos plantas separadoras de líquidos, Río Grande y Gran Chaco.
La dirección del país altiplánico también decidió con recursos propios la construcción de la Planta de Urea y Amoniaco en Bulo Bulo, ubicada en el departamento de Cochabamba.
En dicha obra está prevista una inversión de 862,5 millones de dólares, una de las cifras más alta de inyección de capital registrada en la historia económica de Bolivia. En la jornada, el ministerio de Hidrocarburos y Energía anunciará una convocatoria para licitar la Planta Petroquímica de Propileno-Polipropileno, el proyecto más grande con que cuenta hoy el país para su industrialización.
Con información de: PrensaLatina


Evo: Hemos derrotado el neoliberalismo

evomoralesayma

1 mayo, 2016
LibreRed
El presidente de Bolivia, Evo Morales, destacó este sábado el papel que desempeñó el pueblo para acabar con décadas de neoliberalismo y de postergación en su país.
En un discurso en un acto público para conmemorar el día de la nacionalización de los hidrocarburos del país: el 1 de mayo de 2006, ha elogiado la liberación económica, política y cultural que consiguió Bolivia ante el “imperialismo” a partir de dicha fecha.
Morales recuerda que, antes de la formación del oficialista Movimiento al Socialismo (MAS), algunos políticos advertían de que “el neoliberalismo es como una locomotora”, que si te pones al frente “te tritura”.
“Decidimos con los campesinos ponernos al frente de esa locomotora y finalmente no nos ha triturado más bien hemos derrotado el neoliberalismo. Es el resultado de esta gestión”, hace hincapié el mandatario boliviano.
En sus palabras ha destacado el modelo de crecimiento sostenible del país andino y se ha referido al crecimiento de las reservas internacionales y el Producto Interno Bruto (BIP) de Bolivia durante su gestión. Ha explicado que antes el PIB era de 9000 millones de dólares, pero el año pasado, pese a la rebaja del precio del petróleo, llegó a 34 000 millones.
“Esos datos son importantes para el pueblo. Ese es nuestro proceso, no estábamos equivocados”, concluye.
Morales se convirtió en el primer presidente indígena de Bolivia al ganar las elecciones del 2005 con un 54 % de los votos y revalidó el cargo en los comicios de 2009, con un respaldo del 64 %. En enero, emprendió su tercer mandato para el periodo 2015-2020, tras ganar los comicios generales de octubre 2014 con el 61 % de los votos.
En reiteradas ocasiones ha alertado de que el capitalismo y el neoliberalismo son incompatibles con los pueblos latinoamericanos. En febrero alzó su voz para decir que la derecha y sus aliados extranjeros robaban durante el domino del neoliberalismo los recursos naturales y asesinaban a los obreros y campesinos en Bolivia. - HispanTV



CHILE

Diario y Radio Uchile

Trabajadores convocan a paro nacional el 31 de mayo

Diario Uchile | Domingo 1 de mayo 2016 10:00 hrs.
Marcha 1 de mayo
Así lo confirmó la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, durante el acto con el que finalizó una de las dos marchas convocadas para conmemorar este Día del Trabajo. "En pleno sigo XXI algunos siguen viendo a los trabajadores como sinónimo de esclavitud", señalaron desde la multisindical.
En medio de los cuestionamientos desde las organizaciones sindicales a la decisión del Tribunal Constitucional que objetó parte de la Reforma Laboral, particularmente la titularidad sindical, este domingo los trabajadores realizaron una serie de manifestaciones en conmemoración del Día Internacional del Trabajo.
Fueron dos los actos principales: desde las 10.30 de la mañana, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) convocó a una marcha desde la Plaza Los Héroes hacia calle Portugal, la ocupará la calzada sur de la Alameda, que culminó con un discurso de su presidenta, Bárbara Figueroa, en el que llamó a realizar un paro nacional el próximo 31 de mayo.
En tanto, el Comite Iniciativa Unidad Sindical (CIUS), realizó una marcha clasista por el trabajo, pero en dirección opuesta a la de la CUT, ya que la caminata comenzó en Alameda con calle Brasil, y culminó en calle Matucana, en el frontis de la Universidad de Santiago.
Cabe recordar que el Gobierno anunció que hará uso del veto presidencial, frente a la decisión del TC. Sólo resta saber de qué tipo será -aditivo, supresivo y/o sustitutivo-, y eso se determinará  una vez que el organismo entregue el texto íntegro de la sentencia, el próximo 9 de mayo.

CUT: “Algunos siguen viendo a los trabajadores como esclavos”

En su discurso de finalización de la marcha, la presidenta de la CUT, Bárbara Figueroa, hizo énfasis en el fallo del TC que declaró inconstitucional la titularidad sindical y parte de la extensión de beneficios.
La dirigenta criticó a los parlamentarios de derecha, señalado que “hoy la manera de detener los cambios de un Chile más justo es esconderse en la Constitución pinochetista”.
“Como país no debemos sorprendernos. No somos ajenos a este esfuerzo coordinado por desestabilizar todo intento de cambio (…) No nos sorprende el pronunciamiento del TC esta semana. En pleno sigo XXI algunos siguen viendo a los trabajadores como sinónimo de esclavitud”, agregó Bárbara Figueroa.
Además, desde la CUT solidarizaron con los movimientos sindicales de Argentina y Brasil, considerando que en el primero, la llegada de Mauricio Macri al poder ha generado masivos despidos de trabajadores del sistema público, mientras que en el segundo, se está en pleno proceso de destitución de la mandataria Dilma Rousseff, representante del Partido de los Trabajadores: “El movimiento sindical ha sido un defensor de la democracia y soberanía de los pueblos”, aseguró Bárbara Figueroa.
Al finalizar su discurso, Bárbara Figueroa anunció la convocatoria de un paro nacional para el próximo 31 de mayo, en virtud del “peligro que los compromisos no se cumplan”, aseguró la dirigenta.
“Nos movilizamos cuando vemos en peligro que los compromisos no se cumplan. Entregaremos hasta nuestro último respiro en esta lucha por un Chile mejor”.
Presidenta Bachelet: “Se realizarán ajustes a la Reforma Laboral”
Tal como lo había adelantado este viernes la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, más temprano la Presidenta Michelle Bachelet anunció que se realizarán “ajustes” a la Reforma Laboral, esto en el marco de una actividad en el Hospital del Trabajador.
La idea es que el proyecto no pierda su “coherencia interna” ni su “espíritu de equidad”, después del fallo del Tribunal Constitucional que objetó la titularidad sindical y parte de la extensión de beneficios, el cual se deberá “estudiar en detalle una vez que se dé a conocer el texto íntegro, solo conocemos el acuerdo, para decidir los recursos de acción a seguir introduciendo los ajustes a dicho proyecto para que no pierda coherencia interna ni su espíritu de equidad”, señaló la Mandataria.
La jefa de Estado lamentó la decisión adoptada por el TC, no obstante llamó a “seguir adelante, buscando las vías para construir relaciones más equilibradas entre trabajadores y empresas, porque sin ellas no hay desarrollo para ninguna de las partes y tampoco desarrollo para Chile”.

Diario y Radio Uchile


Trabajadores critican rol de la CUT en tramitación de la Reforma Laboral

Paula Correa | Lunes 2 de mayo 2016 18:42 hrs.
CUT Disidentes
“La CUT no puede seguir actuando cuando todo ya ha pasado”, señalaron de manera tajante desde la Confusam, frente al llamado a paro hecho este domingo por la multisindical para el próximo 31 de mayo, diez días después de la cuenta pública que hará la Presidenta en Valparaíso.
Los trabajadores criticaron al Gobierno, los partidos de la Nueva Mayoría, y con mayor énfasis a la oposición y los empresarios que llevaron la Reforma Laboral al Tribunal Constitucional, añadiendo un sabor “más amargo” a la tramitación de la polémica ley. Sin embargo, algunos dirigentes sindicales asumieron la responsabilidad que tuvieron, al no mantener una presión activa durante el proceso de negociación.
Así lo sostuvo Esteban Maturana, presidente de la Confederación de Trabajadores de la Salud Municipalizada (Confusam): “No es posible pretender lograr buenos resultados en una discusión, una negociación, sobre un tema tan crucial como es la Reforma Laboral con la gente tranquila, en sus puestos de trabajo, sin acudir a la única fórmula que nos ha permitido avanzar a lo largo de la historia del movimiento sindical, que es la movilización permanente para presionar a las autoridades. Porque si el gobierno no siente a la gente en la calle no se mueve a avanzar en la dirección correcta”, sostuvo.
El dirigente afirmó que en ese sentido la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) fue “poco atinada” y cuestionó la marcha del 23 de marzo, la que, sostuvo “fue un saludo a la bandera”, cuando ya todo estaba “oleado y sacramentado”.
También criticó la fecha en la que se fijó la nueva movilización, acordada para el 31 de este mes, es decir, después de los anuncios presidenciales del 21 de mayo, donde el Gobierno pretendía incluir la Reforma Laboral y añadió que “la CUT no puede seguir actuando cuando todo ya ha pasado”.
Por otro lado, los trabajadores apuntaron a una serie de temas que quedan pendientes, como la reforma previsional o la tramitación del estatuto del temporero.
Alicia Muñoz de la Asociación Nacional de Mujeres Rurales e Indígenas (Anamuri), sostuvo que hace meses que se les viene prometiendo incorporar su visión al trabajo por las reformas, pero que esto no se ha dilatado.
“Seguimos participando e intentamos trabajar una propuesta en el seno del Ministerio del trabajo, que supuestamente iba a ser parte de la Reforma Laboral en su conjunto, pero no pasó nada. Luego con Cenda (Centro de Estudios Nacionales de Desarrollo Alternativo) hicimos un diálogo en función del estatuto laboral, que también iba a ser incluido en la Reforma, pero igual quedó afuera”, indicó.
La dirigenta añadió que ahora el Gobierno los ha llamado a exponer su propuesta por lo que presentarán sus reflexiones para luego avaluar si siguen colaborando, ante la lentitud y poca disposición para incorporar las preocupaciones de las trabajadoras temporeras como son la salud laboral, la prevención de riesgos, y la necesidad de proteger se ante la exposición a químicos y plaguicidas agro-tóxicos.

Gobierno se desmarca de ministra Rincón y pone en duda uso del veto presidencial

En tanto, desde el Ejecutivo señalaron que aún no existe una decisión definitiva sobre el uso del veto presidencial en la Reforma Laboral, desvirtuando así las declaraciones entregadas el viernes por la ministra del Trabajo, Ximena Rincón, en las que aseguró que el Gobierno haría uso de este recurso.
“Para poder tomar una decisión tenemos que tener todos los elementos que dicen relación con el fallo. También también hay plazos, y en el día de hoy vamos a sostener distintas reuniones para evaluar cuáles son las alternativas. Pero, como lo ha dicho la propia presidenta de la República, una vez que tengamos todos los antecedentes vamos a evaluar cuál de aquellas herramientas que nos entrega el ordenamiento jurídico vigente vamos a utilizar”, señaló el vocero de Gobierno, Marcelo Díaz a la salida del comité político este lunes.
De presentarse este veto, el plazo fatal es el próximo 8 de mayo, por lo que el Gobierno debería presentar esta moción “a ciegas”, ya que recién al día siguiente el Tribunal Constitucional entregará el texto íntegro con el fallo que declaró inconstitucional la titularidad sindical, y parte de la extensión de beneficios.
“Yo en lo personal he dado una opinión en el sentido de que me parece un error el veto ciego. Lo he dicho en reiteradas ocasiones. Presentar un veto sin una información respecto al contenido de la sentencia tiene lo azaroso que puede ser un veto equivocado o solo un veto en lo general”, declaró el presidente de la Cámara de Diputados, (PS) Osvaldo Andrade.
Finalmente, desde el Partido Comunista, el diputado y presidente de la colectividad, Guillermo Teillier no descartó la posibilidad de enviar una ley corta o complementaria, en vez del veto.
“El gobierno ha sido claro, la presidenta ha sido clara, ha dicho ‘no, no hay ninguna fórmula de forma que se vaya a dejar de lado o que no se vaya a considerar’. Bien puede que exista veto y que también exista ley“.


De Resumen de Chile (Concepción)

MarchaDefensaAguas

en Nacional el 26 abril 2016

Histórica marcha se realizó en Temuco por la defensa y recuperación

de las aguas y territorios

OLCA
Más de 4,500 personas fue la estimación de la organización de la IV marcha de los Pueblos (plurinacional) por la defensa y recuperación de las aguas y territorios realizada en la ciudad de Temuco este 23 de abril, la que partió por en la plaza hospital pasado las 15:30 y recorrió diversas calles de la ciudad.
A la marcha acudieron diversas representaciones sociales del País, entre ellas las del Movimiento por la Defensa y Recuperación de las Aguas y la vida con delegaciones provenientes de la zona norte, norte chico, centro y centro sur; junto a diversas organizaciones sociales y comunitarias, bloques y movimientos culturales, con una alta participación de referentes defensores de los territorios en la Araucanía,  jornada que fue transmitido por radios vinculados a la Red de Medios de los Pueblos a través de más de 20 emisoras en diversas localidades de Chile y también con enlaces en medios internacionales, en medio de la censura de la mayoría de los medios comerciales y TV pública chilena.
Luego de un almuerzo comunitario a la asistencia ofrecido a través de la autogestión y el servicio, se procedió a la concentración en la Plaza Hospital, donde comenzó la marcha  con múltiples lienzos y consignas denunciando la invasión megaminera, energética, forestal, y agroalimentaria, los que se levantaron con fuerza entre los sones vivos de las comparsas y bailes andinos, tambores de batucadas, los cantos y la fuerza de comunidades que alzan la voz para defender sus territorios ante la expansión de proyectos considerados depredadores y atentatorios, como también, en contra de la criminalización y la violencia estatal al Pueblo Mapuche, solidarizando con los presos políticos de este Pueblo.
La marcha que transitó por varios kilómetros en la ciudad, concluyó con un acto artístico y cultural en el Gimnasio Olímpico de la Universidad de la Frontera, con la participación de destacados artísticas de la región y el país, oportunidad donde también se expuso una feria de la soberanía alimentaria y mercados con identidad, con productores provenientes de diversas localidades del centro sur.
Movimiento por la defensa y recuperación de las aguas
Durante la mañana del sábado 23 de abril se realizó una Asamblea del movimiento en el auditórium de la Facultad de Medicina de la Universidad de la Frontera, a salón repleto, con más de trescientas cincuenta personas, destacándose la idea de “plurinacionalidad” o de “pueblos” con respecto a la forma de relación y respeto desde los movimientos sociales a la coexistencia de los Pueblos que habitan en Chile y a la necesidad de recuperar las soberanías y derechos.
Allí, se dio cuenta del duro diagnóstico que enfrenta el País en su totalidad con respecto a lo que se ha denominado los embates del neoliberalismo y su actual intento de expansión en áreas extractivistas, tales como la mega minería, las forestales, las de energía (hidroeléctrica, termoeléctricas y mega parques eólicos), entre otros, y sus graves impactos a las fuentes hídricas del País que intensifica su actual crisis y escasez.
También se expuso y se articuló trabajo en torno a ejes transversales que asume en su agenda: El régimen jurídico y político de las aguas en el País, la derogación definitiva del Decreto de Ley 701 de fomento forestal, el activo rechazo a la ley de “protección”” de glaciares y al nefasto e impuesto tratado internacional TPP, así como la urgente necesidad de revitalizar los territorios a través de las economías locales, la soberanía alimentaria, los mercados con identidad y la protección de las semillas nativas y campesinas.
Asimismo, el Movimiento estableció su agenda y orgánica, la que tiene como vocerías a: Andrea Vásquez por zona macro norte; Constanza San Juan y Elizabeth Badilla de la zona macro norte chico; Rodrigo Faúndez y Francisca Fernández de la macro zona centro; y Sofía Uribe junto a Jorge Weke de la Macro Zona centro sur.
Marcha por los ríos libres en Melipeuco
Las actividades continuaron el domingo con un Llellipun mapuche y una Pawa andina, ambas ceremonias por el agua a las orillas del trayenko del truful truful, lugar sagrado del Pueblo Mapuche dónde se pretende realizar un proyecto hidroeléctrico del empresario Manuel Madrid que intervendría gravemente su caudal, razón por la cual se estableció un amplio compromiso por defenderlo y frenar este abuso y atropello.
Luego con convicción y alegría, marcharon cerca de mil personas por la ruta del camino internacional hasta el gimnasio municipal de Melipeuco, donde se compartieron las preocupaciones y estrategias para la defensa de las aguas, así como una hoya común y un acto cultural con presencia, tanto de músicos locales como invitados.
Melipeuco lo están convirtiendo en una zona de sacrificio hidroeléctrico donde se emplazan múltiples proyectos de centrales hidroeléctricas y líneas de alta tensión, algunas de las cuales ya están construidas las que, comparativamente, servirían para producir la energía que necesita toda la región de la Araucanía, aun así, se pretende continuar con su destrucción ya que se estima que la cuenca puede producir 1.500% más de energía. Por otro lado, sus aguas están gravemente contaminadas por la salmonicultura y los monocultivos de árboles, como los pinos y los eucaliptos, arrasan cada día con el bosque nativo, así como desenfrenados incendios de nativos por parte de desquiciados, hechos que afectan a todo ser que habita en esta Región.
Ante estas realidades, con unidad, autonomía y respeto, se hace un llamado a toda persona que vea esta información, a toda persona respetuosa de los derechos humanos y el medio ambiente, a quienes respetan los derechos de los Pueblos, a continuar movilizados a través de las diversas formas de expresión social, para terminar con estas injusticias y violentos autoritarismos.


De Resumen de Chile (Concepción)

segundo suarez 3

en Wallmapu el 30 abril 2016

Lonko Segundo Suárez Marihuan: “Desconozco e invalido la figura del presidente

de una comunidad, así como toda la representación impuesta por la Ley Indígena”

[resumen.cl] En un comunicado público, Segundo Suárez Marihuan, lonko del Lof Malla Malla en el valle del Queuco, declara su posición ante a la intervención del Estado chileno en los Lof mapuche mediante estructuras organizacionales impuestas desde el Estado chileno en las últimas décadas, llamando a desconocer las figuras de presidente de comunidad y alcaldes en territorio mapuche. Todo con el objetivo de recuperación del territorio y su defensa ante la dominación del Estado y las inversiones capitalistas en el Wallmapu.
El potencial del negocio hidroeléctrico y las concesiones geotérmicas en trámite amenazan el valle del Queuco en el Alto Biobio, en complicidad con grandes propietarios, campesinos colonos e instituciones estatales y policiales. En conversación con Resumen, Segundo Suárez Marihuan, lonko de Malla Malla relató que “la intervención de Alto Biobío empezó en el año 70 o 60. De hecho, ya se venían estudiando como intervenir las comunidades, como dividirlas. Primero a los lonkos, empezaron a intervenirlos para que tuvieran secretarios en los años 70. También en los años 80 el Estado empezó a dividir la comunidades, a parcelarlas, y finalmente en los años 90 inventaron esta personalidad jurídica: los presidentes… Actualmente, los empresarios, el gobierno, la CORFO y banco BID [Interamericano de Desarrollo] está negociando con los presidentes, firmando grandes proyectos, manipulándolos”.
Ante esta situación el Lonko afirma que “hoy, en 2016, en la comunidad de Malla Malla decidimos que no queremos exterminarnos como organización territorial mapuche, por eso enviamos este comunicado para todo el pueblo nación mapuche: que se organicen desde ya en forma autónoma, cada lof, porque también la palabra “comunidad” es castellana”.
Consultado con respecto al rol jugado por el municipio contra las recuperaciones territoriales en el Alto Biobío, Segundo señaló: “Aquí, desde los 2000 en adelante, empezó a intervenirse mucho más el Alto Biobio, creando una comuna que sirve para controlar a los pehuenches. No sirve a los pehuenches, todo lo contrario. Ha sido un obstáculo, el municipio, el alcalde que sea, siempre le han trabajado a Endesa o siempre le han trabajado al gobierno, o sea no están sirviéndole a la comunidad, están sirviéndole al Estado y finalmente abriéndole la puerta a los empresarios. Dentro del territorio pehuenche no debería existir alcalde, el alcalde es una autoridad chilena, piensa igual que los chilenos, porque lo prepararon para eso, no está pensando para los pehuenches”.
Con respecto a las recientes quemas de iglesias en el Wallmapu y el rol del histórico disciplinamiento religioso ejercido al pueblo mapuche en los últimos siglos, el Lonko explicó que “desde el año 70 empezaron a llegar la iglesia católica con sus monjas, con sus sacerdotes a distintas comunidades del Alto Biobío, a evangelizar y también a enseñar a leer, pero finalmente el objetivo era invadir… Y ahora, más dañinos son la iglesia evangélica, también Testigos de Jehová, que de una o de otra forma están de la mano con los empresarios chilenos, que quieren exterminar a los pehuenches del Alto Biobio”, añadiendo que “en este momento, los pehuenches nos estamos dando cuenta de todos estos atropellos, la resistencia va a hacer mucho más masiva porque nos estan provocando, nos están incitando. De alguna forma vamos a defendernos, como sea. La consecuencia tiene que asumirla el gobierno”.
La autoridad mapuche, además se refirió al asesinato de los hermanos Agustina y Mauricio Huenupe Pavián, quienes fueron atacados el 2002, sin que su crimen haya sido investigado cabalmente y menos se haya condenado a sus autores intelectuales, tales como Esteban Krause Salazar, quien era gobernador de la provincia de Biobio en ese entonces.
Con respecto a la creciente militarización policial en el valle del Queuco, en protección del terrateniente Pedro Esquerré y en contra de las recuperaciones territoriales de la comunidad de Cauñicú, Segundo Suárez Marihuán, plantea que “las comunidades están entrando en recuperación territorial para frenar, para resguardar nuestro territorio y expulsar a los capitalistas que quieren construír minicentrales. De estos capitalistas o estos colonos que están quedando, el gobierno tiene que hacerse cargo. Queremos que hagan abandono y que el gobierno deje de molestar a los pehuenches. La militarización en Alto Bio Bio está más intensa, con carabineros mapuches que el Gobierno ha preparado… pone como escudo a los mapuches. Hago un llamado a esos mapuches yanaconas: El Gobierno los está utilizando como escudo y no caigan en la trampa de que el Gobierno los está haciendo pelear entre nuestra sangre”.

A continuación, reproducimos el comunicado de forma íntegra:

Carta abierta al pueblo nación mapuche y a la opinión pública en general
Yo, Segundo Suárez Marihuan, Lonko Lof Malla Malla, Alto Bio Bio, declaro:
KIÑE: Desconozco e invalido la figura del presidente de una comunidad, así como toda la representación impuesta por la Ley Indígena hacia las Comunidades Mapuches.
Por lo tanto, solo reconocemos a las autoridades tradicionales como los Lonkos, Werken, Machis, Ñempin.
La institucionalidad chilena lo único que pretende es la sumisión de los mapuches para proteger sus intereses económicos por lo cual desconoce nuestras propias representaciones. No más presidentes, Secretarios y Tesoreros, ahora valen los Lonkos y nuestras forma de organización, como los Trawun, Guillatun, Puntelbun, Ngutram.
EPU. Que los Lonkos como autoridades tradicionales de nuestro pueblo debemos estar a la cabeza de la lucha territorial y político de la nación mapuche, lo que significa estar presente en la defensa y la recuperación de nuestras tierras usurpadas, hacer frente a toda invasión capitalista en nuestro territorio ancestral, apoyando la resistencia mapuche.
Es por eso que como Lonko apoyo decididamente la recuperación de mi lof Malla Malla, así como también Cauñicú y de toda la recuperación de tierra mapuche en general.
KULA. Hago un llamado a todos los Lonkos del territorio mapuche a no dejarse manipular ni someterse a la institucionalidad opresora hoy representada en la comuna a través de alcaldes títeres del poder empresarial de la clase política corrupta que solo legisla para los poderosos.
MELI. También hago un llamado a las conunidades a seguir luchando por sus derehos y autonomía para nuestro pueblo nación. Lo principal es seguir ejerciendo la disputa territorial a través de control territorial y la recuperación de todos los mapuches.
KECHU. Finalmete quiero denunciar al Estado chileno y sus autoridades por imponer verdaderos estados de excepción en nuestro territorio lo que se expresa en la militarización y la represión hacia las comunidades que se están movilizando y luchando por sus derechos.
WEWAIÑN MARRICHIWEU
Segundo Suárez Marihuan
Lonko Lof Malla Malla
Alto Bio Bio


 ARGENTINA                       

AQUELLAS 14 MUJERES QUE PREGUNTABAN Y PREGUNTABAN, YA SE CONOCÍAN DE VERSE CADA TANTO EN EL MINISTERIO DEL INTERIOR (CASA ROSADA). EL CORONEL CARADURA LES RESPONDÍA CON EL CINISMO QUE CARACTERIZÓ AL TERRORISMO DE ESTADO. EL 30 DE ABRIL DE 1977 SE REUNIERON EN PLAZA DE MAYO PARA INTERCAMBIAR INFORMACIÓN SOBRE SUS SERES QUERIDOS....ASÍ NACIERON LOS PAÑUELOS BLANCOS DE LAS MADRES DE PLAZA DE MAYO, QUE CONMOVIERON LA CONSCIENCIA DEL MUNDO MÁS QUE MUCHAS REVOLUCIONES. - Jorge Zabalza




Comunicado de prensa de la CTA Autónoma
Si nos vetan nuestros derechos, habrá Paro Nacional
Martes 3 de mayo de 2016, por Redacción *
En el marco del tratamiento del proyecto de la “Ley Antidespidos” que ya tiene media sanción en el Senado, y que se debatirá esta semana en la Cámara de Diputados de la Nación, la CTA Autónoma reitera su solicitud a los diputados nacionales de que aprueben dicho proyecto, tal como ya lo hemos manifestado con la presencia de los Secretarios Generales de la Centrales Obreras en las Comisiones de la Cámara de Diputados.
En este marco, advertimos que en caso de no ser aprobada la “Ley Antidespidos”, o en caso de ser aprobada pero vetada por el Presidente Mauricio Macri, la CTA-A ratifica su decisión de empujar con toda determinación para la convocatoria a un Gran Paro Nacional.
En este sentido, instamos al Presidente de la Nación a tomar nota de la Movilización del pasado viernes 29 de abril y no seguir negando la realidad. Los trabajadores exigimos que se nos respete y que el Estado proteja el empleo en un marco de ajuste y recesión como el que estamos atravesando.
Desde la Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma vamos a seguir en el camino de las banderas que nos vieron nacer. Por eso, seguiremos en la calle exigiendo el 82% móvil para nuestros jubilados, salario mínimo, vital y móvil de $16000, eliminación del impuesto al salario, aumento de emergencia para trabajadores y jubilados y la Ley de emergencia ocupacional y prohibición de despidos, entre otros. Si no tenemos respuestas, habrá más lucha. Y si nos vetan nuestros derechos, habrá Paro Nacional.
José Rigane
Secretario general adjunto

Pablo Micheli
Secretario general
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional




Tierra del Fuego: Criminalización de la protesta social
Dirigentes sindicales fueron detenidos en la madrugada en sus hogares
Martes 3 de mayo de 2016, por Redacción *
El gobierno de Rosana Bertone está allanando las casas de los dirigentes gremiales y los detiene durante la madrugada manteniéndolos incomunicados. Los detenidos son José Gómez de AFEP, Camacho de ATE y CTA, Estefoni de ASEOM, y Gallegos de SOEM. Y se están buscando más. La CTA Nacional expresa su más enérgico repudio a esta persecución de dirigentes y se solidariza con los trabajadores en lucha. Dirigentes de la Central viajarán hoy a la provincia fueguina para reiterar que se libere a los detenidos.
Desde la Unión de Gremios repudian enérgicamente la detención por parte de las fuerzas policiales del compañero Secretario General de AFEP, José Gómez, de Horacio Gallegos, del SOEM, y cuatro compañeros más. Asimismo se rechaza la persecución y detención de dirigentes sindicales durante la madrugada de hoy.
"Esto está tomando un nivel de conmoción política interna muy grave. Exhortamos a la clase política que dejen de ignorar esta grave situación que ocurre en nuestra provincia y ciudades de la misma y actúen con respecto a este hecho y lo ocurrido el 12 de abril con zona liberada y la utilización de fuerzas civiles de choque", dice un comunicado de la CTA Tierra del Fuego.
Asimismo agrega: "Exigimos que generen, en forma inmediata, una mesa de diálogo con las fuerzas políticas provinciales y municipales, tanto ejecutivas como legislativas, además de diputados y senadores de la provincia, para resolver el conflicto junto a los gremios de la Unión y Jubilados, representantes de los verdaderos dueños de la Caja y Obra Social".
Además añade: "Exhortamos también a la Justicia por su inacción con respecto a expedirse por la inconstitucionalidad, o no, de las leyes en cuestión postergando una reunión pautada con la Jueza Battaini y demorar en el tiempo el expediente de iniciativa popular de más de 20.000 firmas".
"Eso reafirma la connivencia demostrada impunemente desde hace años entre la clase política y los jueces, lo que nos deja desamparados. Esto es lo que sucede desde hace más de 63 días, quedamos a merced del antojo de un puñado de soberbios electos", termina el texto.



Chaco: Puja redistributiva
La Federación SITECH convoca a un paro de 48 horas para los días miércoles y jueves próximo
Martes 3 de mayo de 2016, por Corresponsalía Chaco *
La Federación SITECH convoca a medida de fuerza por 48 horas para los días miércoles 4 y jueves 5 de mayo, la modalidad es con asistencia a las asambleas, las mismas podrán constituirse en las instituciones o en lugares que estas, en su carácter de soberanas, lo decidan.
“La medida responde, en primera instancia, a la insistencia del Ejecutivo provincial de desoír el pedido de audiencia por parte de este sindicato para lograr un dialogo que permita destrabar el conflicto.
“En este sentido, como ya lo hemos manifestado en reiteradas oportunidades, el incremento salarial del 25 % para el primer semestre, otorgado para este sector, no solo es insuficiente, sino que ya fue absorbido por la creciente inflación antes de llegar al bolsillo del trabajador. Es una farsa anunciar incrementos salariales y a la par lanzar tarifazos que atentan contra la economía familiar en una clara embestida contra el trabajador. Ante esto, sostenemos que de ninguna manera seremos cómplices del ajuste por lo que no vamos a ’perfumar’ la oferta salarial mezquina y alejada de la realidad inflacionaria. Como si el ajuste no fuera suficiente, ahora suman las amenazas de descuentos, a sabiendas que tocar el salario de un trabajador es desestabilizarlo a largo tiempo. Demás está decir que estas medidas autoritarias y represivas solo dejan al descubierto la incapacidad de resolver mediante el dialogo, eslogan solo de campaña, las problemáticas con los distintos sectores por lo que recurren a medidas de terror para intentar disciplinar al trabajador.
“Asimismo, denunciamos las distintas maniobras por parte del Ministerio de hacer mella en la Educación Pública. Ejemplo de esto es, entre otros, la creación de “Proyectos Especiales” como es el caso del BLA (Bachillerato Libre para Adultos) en la ciudad de Tres Isletas, que a las clara es un reducto para ’militantes amigos’ del gobierno que atenta contra toda normativa vigente en educación. A su vez, la pretendida aprobación por parte de la mesa técnica de un ’perfil de docente’ para la jornada extendida dado que al no estar creados los cargos, desconocen el único criterio que establece el estatuto que es la listas de orden de mérito emitidas por Junta de Clasificación, atentando de están forma, una vez más contra los derechos del trabajador. A esto debemos sumar la caprichosa e inexplicable suspensión de la Mesa Técnica de Terciaria para tratar las competencias de títulos para el Nivel Superior, Resolución 1994/16, hecho de profunda gravedad si se tiene en cuenta que los institutos de la provincia aguardan con ansias la solución inmediata de este conflicto al punto que en varias localidades los estudiantes han salido a la calle en reclamo por esta problemática. Como broche de oro, en esta incapacidad por parte del ministerio de resolver las cuestiones esenciales, no podemos dejar de denunciar una vez más, que habiendo obtenido el 75 % de los cargos en las elecciones docentes del año 2013, a la fecha, no se ha resuelto esta situación con todo lo que esto implica, que no solo es atentar contra la democracia no respetando la voluntad del votante sino también lesionando derechos de los docentes por encontrarse las actuales Juntas de Clasificación con mandatos vencidos.
“Por otra parte, en cuanto a Reconocimiento Médico, denuncia que hemos realizado públicamente, instamos al gobierno a tomar cartas en el asunto y convoque a ver su funcionamiento dado que el mismo fue modificado por fuera de la ley, constituyendo esto un hecho de gravedad.
“Por último, manifestamos nuestro repudio frente a la soberbia y la impunidad con la que se manejan los actuales funcionarios, al punto que los lleva a desoír a la propia justicia que ha fallado a favor de este sindicato ante la maniobra de desfinanciamiento, desconociendo de esta forma una sentencia judicial que ordena el pago de las cuotas sindicales retenidas indebidamente”.
Fuente: www.diariochaco.com
* Equipo de Comunicación de la CTA Chaco

Puja redistributiva
Prosigue el Plan de Lucha de CONADU Histórica
Lunes 2 de mayo de 2016, por Prensa CONADU Histórica *
El Plenario de Secretarios Generales de la CONADU Histórica ratificó que la propuesta del gobierno es inaceptable, y resolvió la continuidad del plan de lucha con paro y movilización de una semana del 9 al 14 de mayo.
El Plenario de Secretarias y Secretarios Generales que deliberó en la carpa docente frente al Congreso Nacional el jueves con la acreditación de 18 asociaciones de base resolvió:
1) Declarar inaceptable la propuesta del gobierno nacional realizada en la última Mesa de Negociación Salarial por ser insuficiente (15% a cobrar en junio y 15% a cobrar en enero 2017, la estructuración de las cuotas y su duración en el tiempo hasta mayo de 2017).
2) Ratificar el pliego de reivindicaciones de la Federación de un inmediato aumento salarial.
3) Ratificar la continuidad del plan de lucha de la Federación que ya cumplió 16 días de paro. Las medidas de acción continuarán con un paro y movilización de una semana desde el lunes 9 hasta el sábado 14 de mayo. Se resolvió que el martes 10 se realizarán en todo el país cortes, clases públicas y carpas docentes para mantener la visibilización de nuestro reclamo. Se resolvió proponer al movimiento estudiantil una marcha el jueves 12 en defensa de la educación pública, por el boleto educativo y el incremento de nuestro salario.
4) El día viernes 13 sesionará el Congreso de la Federación para evaluar la marcha de las negociaciones y la continuidad del plan de lucha.
5) De producirse una nueva oferta que pueda ser considerada por las asambleas docentes, se convocará en forma extraordinaria al Congreso de la Federación que resolverá sobre la misma en base a los mandatos.
6) Participar junto a todo el movimiento obrero en las manifestaciones que se producirán en todo el país el 29 de abril.
7) Adherir y participar el 6 de mayo en la marcha nacional por el boleto educativo, junto al movimiento estudiantil y docente.
Fuente: www.conaduhistorica.org.ar
* Equipo de Comunicación de la Federación de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios (CONADU Histórica-CTA)

Puja redistributiva
Profesionales de la salud instalan un hospital de campaña frente al Congreso

Martes 3 de mayo de 2016, por Prensa CICOP *
Los profesionales de la Salud de los 80 hospitales y centros de Salud bonaerenses sumarán a su plan de lucha, que incluye un nuevo paro de 72 horas a partir de hoy y hasta el miércoles, la instalación de una carpa sanitaria tras marchar desde la Casa de Buenos Aires.
La semana 11 de lucha en defensa de la Salud Pública y los derechos de los trabajadores continuará esta semana con un paro de tres días organizado por la CICOP, que comienza hoy en todos los hospitales y centros de Salud del territorio bonaerense. En tanto, mañana a partir de las 10.00 se iniciará la denominada Marcha Blanca con una concentración en la Casa de la Provincia de Buenos Aires en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires que partirá hacia Plaza de los dos Congreso para instalar un hospital de campaña.
La jornada del miércoles tendrá actividades a lo largo del día y noche en la Carpa Sanitaria, dónde el jueves se cerrarán las actividades con que concluirán los tres días de paro de mayo, que se suman a otras 10 jornadas realizadas desde comienzo del año.
"Hoy marchamos desde la Casa de la Provincia de Buenos Aires (Perón y Callao) hasta la carpa que instalamos en Congreso para inaugurar estos 3 días de actividades. Es en el marco del plan de lucha de CICOP por aumentos salariales y rechazando las ofertas muy pobres del Gobierno", dijo Jorge Yabkowski, titular de FESPROSA y Secretario de Salud Laboral de la CTA.
En ese sentido, el dirigente agregó: "Vamos a instalar un hospital de campaña para visualizar las demandas de los profesionales de la salud y por los derechos de la Salud pública de manera de hacer notar la crisis sanitaria del conjunto del sistema público".
En relación a las actividades propuestas, explicó: "Lo que vamos a desarrollar en la carpa gira en torno a temas claves como la crisis del sistema de salud, una charla sobre la campaña “Sí a la vida, no al glifosato”, organizada por el colectivo Andrés Carrasco y una serie de acciones de intercambio con la comunidad a cargo de distintos colectivos de centros de salud que van a estar incluso dando capacitaciones sobre RCP. También vamos a estar recolectando firmas para un petitorio en defensa de la Salud Pública".
* Equipo de Comunicación de la Asociación Sindical de Profesionales de la Salud de la Provincia de Buenos Aires (CICOP-CTA)

Ni un despido más, ni un trabajador menos
Paro de ATE en todos los aeropuertos del país
Martes 3 de mayo de 2016, por Prensa ATE *
Trabajadores de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC) anunciaron esta mañana en conferencia de prensa una huelga por 24 horas para este miércoles 4 de mayo para exigir al Gobierno la apertura de un canal de diálogo.
Los reclamos giran en torno a la demanda por estabilidad laboral y el cumplimiento de acuerdos preexistentes en materia salarial y laboral. La medida afectará a más de 30 aeropuertos, donde sólo operarán vuelos sanitarios o de emergencia.
La medida de fuerza nacional, resuelta en un plenario de delegados del sector el 26 de abril pasado, afectará la navegación aérea y servicios auxiliares, produciendo en la práctica demoras en las partidas y cancelaciones dentro del ámbito de la Administración Nacional de la Aviación Civil (ANAC).
“Frente a la creación de un nuevo organismo y a la inminente transferencia de trabajadores al mismo, exigimos se garantice un acuerdo de Convenio Colectivo de Trabajo que asegure a los compañeros la carrera, estabilidad laboral y condiciones salariales y laborales dignas”, explicó Hugo “Cachorro” Godoy, secretario General de ATE, durante la conferencia de prensa que tuvo lugar esta mañana en la sede del Consejo Directivo Nacional.
A continuación, el titular del gremio agregó: “Si hay algo que este Gobierno no esta garantizando es justamente eso, la garantía de continuidad laboral”.
El paro se originó en los incumplimientos del Gobierno para cancelar el pago por los re-encasillamientos, que debían ser liquidados con los haberes del mes de abril, y el intento de pasar varios aeropuertos a la órbita del Ministerio de Defensa, peligrando la fuente de empleo para numerosos empleados, además de otros que el Ejecutivo pretende trasladar a otras áreas estatales.
“Creemos que la medida de mañana va a tener un gran alcance”, anticipó el Delegado de la ANAC, Marcelo Belelli ante los medios que se acercaron a la sede de ATE. “Nos urge que se abra un espacio de dialogo genuino con las autoridades del Ministerio de Transporte. De no prosperar ese dialogo el conflicto se va a profundizar”, afirmó el compañero.
“La actual gestión de ANAC, a través del Ministerio de Modernización, no ha cumplido acuerdos laborales preexistentes. Se suma a la indefinición de más de cinco años en los que no obtuvimos respuestas y una solución en cuanto a no saber qué tipo de organismo tenemos, y esto genera mucha incertidumbre”, detalló Belelli.
El conflicto se mantiene abierto desde hace varios meses. Hasta el momento las intervenciones de la cartera laboral han fracasado a la hora de lograr un entendimiento entre las partes.
Fuente: www.eltrabajadordelestado.org
* Equipo de Comunicación de la Asociación Trabajadores del Estado (ATE-CTA)




Logo Izquierda Revolucionaria

Unidad de clase
30 Abril 2016

Los actos del 1 de Mayo

Lamentablemente este 1º de Mayo no se pudo cristalizar una acción común del conjunto de la clase obrera combativa y las organizaciones de izquierda. Aun en condiciones en donde esto se vuelve vital, las tensiones infantiles al interior de la izquierda atentaron contra la posibilidad de promover un acto común que exprese el rechazo al ajuste de toda la vanguardia obrera y plantee perspectivas para la articulación defensiva, en el camino para la construcción de una alternativa política de los trabajadores.

Edición Especial IR-HN, 1 de Mayo de 2016

La clase trabajadora y sus sectores de avanzada vienen dando muestras de dignidad. Ya desde hace años la defensa del salario y de los puestos de trabajo viene mostrando el valor de expresiones de organización y lucha como Aceiteros o la línea 60, por citar los ejemplos más destacados. Los primeros, en una huelga histórica que paralizó la producción y el comercio durante largas jornadas lograron instalar un reclamo central: la defensa de la canasta familiar como una meta básica para el conjunto de los trabajadores. Los segundos, también en una extensa lucha, dieron muestras de la enorme solidaridad de clase para enfrentar los despidos.
Son ejemplos en donde la participación de las bases y la combatividad de la lucha, fueron claves para enfrentar a las patronales y plantearse una perspectiva de triunfo en las luchas. Ejemplos que hoy marcan una perspectiva para amplios sectores de la clase trabajadora que están también protagonizando luchas importantes. Es lo que sucede con los trabajadores estatales, encabezados por las juntas combativas y las asambleas masivas de los ministerios de Trabajo y de Economía, ejemplo de la resistencia contra los despidos en el Estado. Es lo que se viene viendo con luchas docentes de importancia, como la de Mendoza y Santiago del Estero. Es lo que se expresa en la lucha de numerosos gremios contra el ajuste en Tierra del Fuego.
Hay una clase trabajadora que está de pie y luchando, que debe ser el eje central de una articulación del movimiento obrero combativo, y actor fundamental de instancias de unidad política de la clase como el 1ero de Mayo.
La acción común de los sectores de avanzada del movimiento obrero y del conjunto de la izquierda es una tarea central en estos momentos en donde se vuelve vital aunar esfuerzos para enfrentar los embates del ajuste.
La unidad que no fue
Lamentablemente este 1º de Mayo no se pudo cristalizar una acción común del conjunto de la clase obrera combativa y las organizaciones de izquierda. Aun en condiciones en donde esto se vuelve vital, las tensiones infantiles al interior de la izquierda atentaron contra la posibilidad de promover un acto común que exprese el rechazo al ajuste de toda la vanguardia obrera y plantee perspectivas para la articulación defensiva, en el camino para la construcción de una alternativa política de los trabajadores.
Una vez más las internas del FIT están en el centro de la escena. El faltazo del PTS al acto de Plaza de Mayo es demostrativo de que se priorizan las disputas entre organizaciones del FIT antes que la apuesta a forjar la unidad combativa de los trabajadores. Que los matices sobre la caracterización del golpe institucional de Brasil se hayan tomado como excusa para no confluir en un acto conjunto es demostrativo de que lo que está en tensión no es la orientación política (de hecho, al interior del FIT existen diferencias mucho más importantes) sino que se trata de una medición de fuerzas y disputa entre las organizaciones del FIT de cara a las elecciones del año próximo, algo completamente lamentable y que atenta contra las tareas actuales del movimiento obrero.
La confluencia en Plaza de Mayo es central y expresa la convergencia de sectores combativos diversos que hoy protagonizan la lucha contra el ajuste y por la articulación de una propuesta de clase. Entre ellos, representantes de las luchas que hemos nombrado, incluyendo la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas de la que formamos parte.
En ese sentido, es un error que desde el PO e IS se plantee un acto "Del FIT y los sectores combativos". En primer lugar, es claro que el FIT está dividido, repartiendo su militancia en dos actos. Esto es así, entre otras cosas, porque el FIT no es más que un frente político electoral. La división este 1º de Mayo, y las múltiples divisiones en listas en el movimiento obrero y en discusiones de orden nacional, dan sobrada cuenta de ello. En segundo lugar, el acto del 1º en Plaza de Mayo cuenta con la participación de diversos sectores sociales y políticos que no son parte del FIT, entre ellos, algunos de los principales protagonistas de las luchas obreras, como los Aceiteros.
No se trata de una pura discusión semántica, sino de un problema político: la posibilidad de avanzar en mayores niveles de unidad social y política no se resuelve tratando de poner un título falso sobre una movilización, sino generando las articulaciones realmente posibles (y completamente necesarias) de la vanguardia del movimiento obrero. Y esto incluye muchas experiencias que no están contenidas en el FIT.
Hacia la unidad de la avanzada obrera, para enfrentar el ajuste
La unidad de los sectores combativos y de izquierda del movimiento obrero sigue siendo una necesidad fundamental. Se trata ni más ni menos que de las experiencias más avanzadas que pueden marcar una orientación para el conjunto de la clase y del pueblo para enfrentar el ajuste y marcar una agenda fundamentada en los intereses de los trabajadores.
El frustrado intento de encuentro obrero del 5 de marzo debe ser superado, impulsando una nueva propuesta que deje afuera cualquier tipo de macartismo anti izquierda, pero que esté basada en las representaciones genuinas de los laburantes que hoy existen.
Hoy, la promoción de una articulación de ese tipo es una tarea vital para la clase trabajadora a la cual debe abonar el conjunto de la izquierda, con madurez y responsabilidad, así como todas las experiencias combativas que se proponen ser parte de una lucha común por el salario y el trabajo, por las condiciones de trabajo y la defensa general de los intereses de la clase obrera.
Como lo expresó la Corriente Político Sindical Rompiendo Cadenas –de la que tanto Hombre Nuevo como Izquierda Revolucionaria somos parte-, el contexto actual requiere de la mayor unidad de acción posible y de la mayor capacidad de articulación político-gremial permanente de los sectores combativos desde los propios organismos de masas de la clase.
El desafío es poder superar divisionismos y sectarismos que, con pretextos políticos que esconden disputas de aparato, imposibilitan llevar adelante la tarea central que es la unidad contra los empresarios y el gobierno. No es una unidad en abstracto sino para generar una referencia que pueda generar, al interior del movimiento obrero, una alternativa a las distintas burocracias sindicales, más o menos progresistas, más o menos devenidas en corporaciones empresarias. Es por eso que cuando se disipó la posibilidad de realizar un encuentro obrero unificado de todos esos sectores pusimos nuestras energías en generar ámbitos de coordinación por abajo que se propongan superar disputas de aparato y de cartel y pongan el foco en la necesidad de la unidad para la resistencia y la lucha.



Jornada del 29
30 Abril 2016

Movilización sin paro de las dos centrales sindicales

La concentración en el monumento al trabajo es, junto con el paro y la movilización de ATE el 24 de febrero, uno de los hechos de mayor impacto del movimiento obrero contra el ajuste del gobierno de Macri.

Edición Especial IR-HN, 1 de Mayo de 2016

Mucho ruido y poco paro
La virtud de la movilización es la unificación de direcciones sindicales que estaban divididas. Eso y no la radicalidad, sistematicidad o su construcción en los lugares de trabajo, generó algo de temor en el gobierno y expectativa en vastos sectores. Como acostumbra la burocracia sindical, la concentración es una medida aislada, sin un plan de lucha, y sin ser trabajada por abajo en los gremios movilizados. Los convocantes buscaron realizar una demostración de poder a través de la capacidad de movilización y la posibilidad de mostrarse durante una semana en el centro de la escena política y mediática. Nada menos y nada más.
Nada menos porque no es menor que amplios sectores de la clase obrera, aún encabezados por esa casta de dirigentes sindicales convertidos en millonarios empresarios, se apropie de la calle y plantee su rechazo a las políticas de ajuste y los despidos.
Nada más porque es insólito que con 150 mil despidos en el Estado y la industria, con la depreciación del salario luego de una brutal devaluación y una inflación constante, con numerosas medidas para los empresarios y ninguna para los trabajadores de parte del nuevo gobierno, aún las Centrales no hayan llamado a un paro general con plan de lucha. Nada más porque en su momento se convocaron huelgas –de manera correcta- contra el impuesto al salario, pero no contra la precarización laboral o los despidos.
En realidad la pretendida unidad del movimiento obrero consiste en una unidad por arriba para sostener los intereses –los negocios- de los mismos dirigentes de siempre. Cinco meses tardó la burocracia sindical en convocar a una movilización e hizo todos los esfuerzos de que sea sin paro, sin discusión en la base, lejos de Plaza de Mayo o el Ministerio de Trabajo.
Los proyectos de ley de doble indemnización y de prohibición de los despidos expresan la adaptación de un sindicalismo que lejos de buscar torcer la relación de fuerzas en las calles y los lugares de trabajo recurre exclusivamente al ámbito legislativo.
Una columna de los sectores combativos que marca una perspectiva
En ese contexto son pocos y aislados los ejemplos de sindicatos, seccionales o cuerpos de delegados movilizados que decididamente enfrentan el ajuste. Y ese es precisamente uno de los problemas más importantes de esos sectores, la dispersión y el aislamiento. Se destaca el ejemplo de la Federación Aceitera que una vez más conquistó un salario mínimo vital y móvil, a partir de lo que definió su plenario de delegados con mandato de asambleas de base –$19.690 de básico en lo que representa un 38% de aumento-. La conquista se dio sobre la base de la histórica huelga en la paritaria del año pasado que las patronales prefirieron no revivir.
Son estos sectores los que aportaron a desplegar la única voz disonante en el acto del 29: la columna independiente encabezada por Aceiteros, los Sutebas multicolor, AGD UBA, Ademys, SiPreBA y determinadas comisiones internas combativas de la industria y los servicios, que tiene la exigencia de un paro nacional y plan de lucha contra el ajuste.
La columna independiente del 29, aun con sus limitaciones, es un paso adelante. Es un espacio que debemos nutrir, que no puede ser sectario y debe tender a sumar a la mayor cantidad de sindicatos, seccionales, cuerpos de delegados y activistas obreros/as que estén dispuestos a enfrentar el ajuste en las calles, con la certeza de que eso generará diversidad política y encontrando allí no una traba sino una virtud.
La tarea es gigante. Se trata de enfrentar a un gobierno neoliberal y proempresario y eso no lo vamos a lograr sólo con actos aislados o proyectos legislativos. Tampoco podemos contentarnos con "exigirle" a la burocracia sindical lo que debemos hacer. A la par que continuamos profundizando la organización en cada sector, pacientemente y atendiendo a cada proceso particular de construcción sindical, debemos apostar a la unidad y la coordinación para hacer estallar la bronca que existe contenida en los distintos sectores.



1 de Mayo
30 Abril 2016

El pueblo trabajador de pie

Pese a lo embrionario y fragmentario todavía de las peleas en curso, queda claro que el camino es la lucha, y no el abrazo hacia los que nos explotan, la mano tendida a los que nos ajustan. Editorial del folleto elaborado junto con la Organización Política Hombre Nuevo para el 1 de mayo

Edición Especial IR-HN, 1 de Mayo de 2016

Pan (poco) y circo (del malo)
Allanamientos y citaciones judiciales. Carpetazos donde se enumeran las propiedades y los autos importados del empresariado que creció al cobijo del gobierno kirchnerista como contragolpe a la aparición de cuentas offshore del presidente y su séquito de mandamases empresarios. La podredumbre es noticia; la corruptela se exhibe de ida y vuelta entre los que gobernaban hasta hace poco y los yuppies recién llegados a la Rosada. Cada acusación mediática o judicial es respondida con otra. Los jugadores van dosificando las barajas. El intercambio de acusaciones por delitos de evasión fiscal o enriquecimiento ilícito, lejos de exculpar a funcionarios o empresarios macristas o kirchneristas, trata de ensuciar más al otro subiendo la apuesta.
Esa guerra de bolsillo no hace más que dejar a la vista una enseñanza para quien quiera verla: lo que se pudre a plena luz del día es el capitalismo, y no solo tal o cual gestión, este partido o aquel otro. ¿Qué pasará cuando los naipes se terminen, cabe preguntarse? El show de jueces pretendidamente justicieros entretiene y encandila, y ciertamente, no estaría mal que algunos empresarios que fugaron divisas y compraron estancias al contado por docenas vayan a la cárcel. Pero el festival circense de denuncias no puede ocultar otra faceta del capitalismo: el ajuste en curso.
En menos de cuatro meses, el macrismo generó casi un 1.500.000 de nuevos pobres, más de 350.000 nuevos indigentes. En un milagro posmoderno, lejos de incrementar panes y peces, el presidente Macri les multiplicó por cinco el monto de facturas de gas y luz a los usuarios; subió al doble el boleto de colectivos y trenes en el área metropolitana; devaluó la moneda en un 50%; fabricó unos mil desocupados por cada día de gobierno. Todas políticas que no hacen más que contrapesar los casi 120.000 millones de pesos que vía devaluación y vía quita de impuestos transfirió a las patronales del agro.
El entretenimiento es efectivo… pero no por mucho tiempo. El pueblo consume, por ahora, los carpetazos judiciales. Pero esa ingesta tiene un límite.
Los que luchan y los que lloran
Entre tanto cotillón, los despidos y la pobreza campean. El gobierno de Cambiemos aplica el ajuste. Los precarizados de ayer son los despedidos de hoy. Mientras se imponen los despidos en el sector privado y a nivel nacional se pasa la guadaña por la plantilla estatal cerrando programas sociales enteros, en los planos provincial y municipal el escenario no es muy distinto. Intendentes, gobernadores, sin importar demasiado el signo político, aprovechan para librarse de muchos empleados o para ofrecerles la miseria salarial, sustentada en parte en la presión a la baja que ejercen los despidos masivos.
La resistencia, que no proviene de ningún "Frente Ciudadano", se va desplegando como puede, con dificultades e incipientemente aún. En Tierra del Fuego, estatales acampan hace casi dos meses en contra de una reforma previsional y los despidos de Rosana Bertone (FpV). En Santiago del Estero, Mendoza y Santa Cruz, los docentes siguen la pelea contra una paritaria a la baja y las políticas de ajuste. Los trabajadores Aceiteros, nuevamente, ponen en cuestión el techo salarial forzando a la patronal a otorgarles en la paritaria el 38% de aumento. Los estatales de los Ministerios de Economía y Trabajo siguen en pie de lucha, desde abajo y yendo al frente para frenar los despidos. Pese a lo embrionario y fragmentario todavía de las peleas en curso, queda claro que el camino es la lucha, y no el abrazo hacia los que nos explotan, la mano tendida a los que nos ajustan.
Mientras la situación de los laburantes se torna cada vez más apremiante, el kirchnerismo oscila entre la rosca interna en el PJ y la proclama de un frente que no se sabe a dónde derivará, aunque seguramente no hacia nuestros intereses de clase. Sus expresiones sindicales se debaten entre el quietismo y el despliegue de algunas acciones, para no quedar totalmente fuera de juego; así se dio, por ejemplo, el paro de CTERA del 4 de abril (sin continuidad ni proyección alguna); así se da la confluencia de la CTA de Yasky en el acto este 29 de abril: sin desempolvar de momento la idea de un paro general, con mucha tibieza y sin ninguna beligerancia hacia el gobierno de Macri, que no sea la verbal.
A la deriva de los acuerdos con ese espacio se encuentra la desorientada CTA Micheli, sin aportar tampoco elementos novedosos o de peso a las luchas en curso. A su vez, y junto a las anteriores, las CGT apuestan a los canales parlamentarios mediante un insuficiente proyecto que incremente las indemnizaciones, y no que prohíba los despidos. Pero es sabido que si lograran llegar a un acuerdo "razonable" por la caja de las obras sociales, y a obtener alguna pequeña reivindicación sobre el llamado "impuesto a las ganancias", difícilmente quede lugar en sus agendas para algún nuevo reclamo.
Recogiendo las banderas, llevándolas en alto
Como hace 130 años, en las jornadas de mayo de 1886 en Chicago por las 8 hs. de trabajo, los contendientes siguen viéndose las caras. Pese a que el mundo aquél y éste poco se parecen, las palabras de los Mártires de Chicago, ejecutados por la prepotencia patronal de la justicia yanqui, todavía repican como campanazos. Decía, ya condenado a la horca, George Engel, tipógrafo: "…He trabajado por el establecimiento de un sistema social en que sea imposible el hecho de que mientras unos amontonan millones beneficiados por las máquinas, otros caen en la degradación y la miseria. Así como el agua y el aire son libres para todos, así la tierra y las invenciones de los hombres deben ser utilizados en beneficio de todos."
La pelea sigue abierta. Los trabajadores del mundo tenemos que ajustar cuentas aún con quienes viven de nuestro trabajo. Además de enfrentar los planes de gobierno de la derecha, de desmarcarnos de los "Frentes Ciudadanos" que convocan lobos vestidos de cordero, peleamos contra la explotación. Ésa es la tarea de fondo.
Como cada 1º de mayo, nuestra voz será un grito de guerra contra todos los patrones, una canción que nos hermane con cualquier otro trabajador del mundo que luche por la libertad y el socialismo. En esa pelea andamos. Con esas metas, a las que no renunciamos.



Elecciones el SUTNA 30 Abril 2016

Gran triunfo clasista en el Neumático

Por primera vez en muchos años, los sectores combativos y clasistas conquistaron un sindicato nacional del sector industrial. La lista negra, roja y granate se impuso sobre la burocracia yaskysta del histórico dirigente Pedro Wasiejko. El triunfo expresa la enorme potencialidad de la unidad por abajo.
"Compañeros. Compañeros. Les digo a todos los compañeros del neumático, a todos los compañeros trabajadores, ¡hemos ganado el sindicato nacional!". Eran casi las doce de una noche fría cuando Alejandro Crespo subió a la caja de un camión con dos bafles que se tambaleaban, saludó a los cientos que se acercaron a la sede central del Sutna en el barrio de Once y de manera oficial dio la noticia que todos celebraban desde un par de horas antes.
Promediando la tarde la lista anitburocrática había festejado la recuperación de la seccional Merlo (Pirelli) que se sumó a la histórica seccional antiburocrática de San Fernando (FATE). La derrota por pocos votos en Firestone a manos de la violeta (lista oficialista) que contó con el apoyo tácito pero objetivo de la sectaria lista Marrón (liderada por el dirigente del MAS, Jorge "Chupete" Ayala) y la incertidumbre sobre las urnas del interior y la sede central ponían en dudas el triunfo a nivel nacional. Pero con el correr de las horas, Pedro Wasiejko tuvo que asumir la derrota.
El triunfo de la lista antiburocrática es histórico y se sustenta sobre dos pilares fundamentales. En primer lugar, el trabajo durante años en la Seccional San Fernando de la Lista Negra y de un cuerpo de delegados combativos de FATE compuesto por trabajadores que conformaron las listas Negra, Roja y Granate. Esos compañeros pusieron su pellejo en la histórica lucha contra despidos en 2008, reinstalaron compañeros, conquistaron mejoras en las condiciones de trabajo, se enfrentaron a la criminalización de la protesta y pelearon contra sus propios procesamientos. A su vez apostaron a confluir con otros sectores de la zona, algunos que se acercaron para ser parte del festejo, como el SUTEBA Tigre, la Comisión Interna del Frigorífico Rioplatense, el cuerpo de delegados de la Línea 60 o, por fuera de la zona norte, los Aceiteros (SOEIA) y ATE Sur. Todas esas construcciones sindicales participaron más de una vez en los encuentros convocados por el Sutna San Fernando.
Esa experiencia de años se trasladó de manera contundente a Pirelli y parcialmente a Firestone (Seccional Llavallol) que como seccional seguirá estando liderada por la violeta.
En segundo lugar, el triunfo es consecuencia directa de la unidad de los sectores combativos y antiburocráticos. Las tres listas vienen de la experiencia de la histórica Marrón unitaria y por diferencias políticas tomaron caminos distintos. La apuesta a confluir en primer lugar de la Negra y la Roja y a la que luego se sumó la lista Granate fue un acierto enorme. Porque mas allá de las diferencias reales, que seguirán existiendo y que tendrán que saber saldar los compañeros para dirigir el sindicato nacional tal como lo hicieron en esta campaña, no pueden impedir la construcción de una referencia unitaria con la que todos los activistas obreros combativos se identifican.
Esa unidad estuvo por encima de cualquier tipo de rosca aparatista, porque lo que primó fue la relación con la base, el trabajo en las fábricas, la lucha por las reivindicaciones propias y legítimas de los trabajadores.
En esas listas confluyen militantes de organizaciones políticas (PO, PRC, PTS), organizaciones que hicieron un gran trabajo no sólo en la campaña sino durante años, junto a muchos activistas independientes. Pero no eran las banderas de esas organizaciones las que flameaban en la madrugada del viernes 29 cuando se festejó el triunfo ni las que firmaban las pintadas en la campaña sino las de los trabajadores sin importar las siglas. Esa concepción unitaria, que ponderó la necesidad de la articulación para construir un sindicato al servicio de la lucha por sobre los matices es un aspecto central de la victoria.
Ariel Godoy, delegado en FATE y electo Secretario de Higiene y Seguridad de la nueva Comisión Directiva del SUTNA Nacional, sintetizó la apuesta de la nueva conducción: "llamamos a la base de nuestras fábricas a llenar y dirigir el sindicato, porque el sindicato lo ganamos para los trabajadores".
Foto: Gentileza de La Izquierda Diario



SiPreBA 30 Abril 2016

Contundente triunfo de la Pluricolor en Prensa

Con una masiva participación, las y los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires eligieron por primera vez las autoridades del nuevo sindicato. La lista Pluricolor- Unidad de prensa escrita radial y televisiva se impuso con el 82,42% de los votos contra el 16,65% de la Lista Azul y Verde.
Las primeras elecciones del SiPreBA arrojaron datos contundentes: la masiva participación superó los mil votos de un padrón de 1300 afiliados/as, quienes se sumaron al sindicato en tan sólo cinco meses (desde septiembre que comenzó la afiliación hasta el 22 de febrero último cuando cerraron los padrones). El triunfo de la lista Pluricolor no sólo se destaca por la gran diferencia sino además porque se impuso en todas y cada una de las más de quince empresas donde ser realizaron las votaciones. Algunos de los ejemplos más destacados fueron el de AGEA Clarín en donde de 155 votos 140 fueron para la lista unitaria, en Telefé o la TV Pública en donde se impuso con el 97 y 92% respectivamente, La Nación (65 a 35%) con un importante batacazo ya que se preveía un empate técnico, las empresas en lucha Tiempo Argentino y Radio América votaron en la misma urna que arrojó un 81 a 16% y la Agencia Telam, con el récord de casi 250 votos positivos, en donde la Pluricolor se impuso con el 65%.
La lista ganadora fue conformada por quienes promovieron el histórico plebiscito y que con ese mandato fundaron el nuevo sindicato. Son trabajadores/as de diversas tendencias político gremiales, con diferentes trayectorias dentro del gremio, pero todos delegados y delegadas de base en los medios más diversos, votados primero en sus lugares de trabajo. El ya célebre "sindicato de los trabajadores, ni de los gobiernos ni de los patrones" sintetizó la experiencia y perspectiva que se plantea el SiPreBA: un sindicato al servicio de los intereses de las y los trabajadores de prensa que luche contra las patronales con total autonomía de cualquier gobierno.
A su vez, el resultado expresó el aislamiento de una oposición que, lejos de los intereses de los trabajadores/as, intentó construir desde una posición ideologicista para tratar de llegar a los sectores identificados con el kirchnerismo. Pero tanto las y los simpatizantes de los gobiernos kirchneristas como los identificados con la izquierda u otras tendencias del campo popular expresaron en las urnas las conclusiones que vienen sacando en la experiencia concreta: la lucha por los puestos de trabajo, los salarios y las condiciones profesionales no las va a resolver ningún gobierno u agrupación paragubernamental sino los propios trabajadores con las herramientas que logren construir colectivamente.
Más allá de las limitaciones de estructura de un sindicato que recién nace, los y las trabajadores/as de prensa reconocen esa capacidad en la actual conducción del SiPreBA.
Por último, el contundente resultado electoral, con una participación histórica de los trabajadores de las empresas periodísticas de la Ciudad de Buenos Aires por su masividad, es un claro mensaje para el Ministerio de Trabajo: el único sindicato verdaderamente representativo en CABA es el SiPreBA. En el camino de la lucha por la Personería Gremial, esta elección es un primer paso fundamental.


CABA 29 Abril 2016

Bocinazo contra el aumento de tarifas

Para protestar contra el aumento de tarifas de los servicios, organizaciones políticas y sociales realizaremos el miércoles 4 de mayo a partir de las 16 horas un bocinazo en el Obelisco.
La iniciativa impulsada por Izquierda Revolucionaria, la Organización Política Hombre Nuevo y la Corriente de Organizaciones de Base La Brecha, entre otras, busca denunciar el ataque al bolsillo popular que se despliega a través del aumento de la luz, el gas y el transporte público. Los organizadores de este bocinazo proponen además que quienes estén en contra de estas subas en las tarifas se acerquen el martes al Obelisco con las boletas de los servicios.
Todos estos aumentos, sumados a la inflación que no cesa, están llevando a un crecimiento de la pobreza, que ya ascendió hasta casi el 35% para marzo de 2016, lo que implica que 1.400.000 trabajadores y trabajadoras cayeron por debajo de la línea de pobreza en lo que va del año. Por esto hay que continuar resistiendo de todas las formas posibles este ajuste contra el pueblo trabajador.
Serán parte de la convocatoria, además de las organizaciones mencionadas, Autodeterminación y Libertad, Frente de Unidad Guevarista, Votamos Luchar, Pueblo en Lucha, Comunismo Revolucionario, Marcha Guevarista del Pueblo y Pañuelos en Rebeldía.


El SiPreBA es Pluricolor

La lista Pluricolor ganó ayer el nuevo Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) luego de una experiencia de lucha de más de 3 años desde el surgimiento más sólido de la organización en los trabajadores de los medios, por ahora solo de los comerciales. El nuevo gremio viene a reemplazar a la burocratizada UTPBA, que se ha mantenido al margen de los conflictos en el último período. Los trabajadores de prensa atraviesan, en la actualidad, una fuerte afrenta de las patronales en materia de libertad de expresión, recomposición salarial, condiciones de trabajo dignas y despidos masivos. Por Radio La Retaguardia, Luis Angió y Rosaura Barletta dialogaron el martes en su programa Otras Voces, Otras Propuestas, con Agustín Lecchi, delegado de canal 7 e integrante de la Pluricolor, quien adelantó los desafíos de la nueva gestión y las propuestas para un sindicato para todos. (Por La Retaguardia)

"Sobre un total de 1081 votantes, la lista de Unidad de Prensa Escrita, Radial y Televisiva que encabezó el compañero de Página 12, Fernando "Tato" Dondero, se impuso por 891 votos a 180 frente a la Lista Azul y Verde de La Gremial de Prensa, que llevaba al frente al periodista Martín Piqué, de Tiempo Argentino", dice la información oficial publicada en el portal del sindicato.

Antes de la elección, Agustín Lecchi había anticipado: “Nosotros venimos de una experiencia bastante desalentadora en lo que es la construcción gremial, porque venimos de un vacío gremial total que heredamos de la UTPBA (Unión de Trabajadores de Prensa de la Ciudad de Buenos Aires), nuestro sindicato anterior. El sindicato había desaparecido y en las empresas periodísticas de la Ciudad de Buenos Aires habían quedado las comisiones internas absolutamente a la deriva, sin una organización gremial que las nuclee, organice y que analice la organización de los trabajadores de prensa de la Ciudad de Buenos Aires”, contextualizó Lecchi sobre la situación previa al surgimiento del SiPreBA. “Yo soy de la comisión interna de Canal 7. En el 2014 un grupo de compañeros empezamos a discutir la necesidad de conformar un nuevo sindicato frente a la imposibilidad de disputar elecciones limpias en la UTPBA porque los padrones estaban totalmente falseados. No estaba la UTPBA presente en las empresas periodísticas y el padrón estaba compuesto por trabajadores de otras actividades”, denunció. El delegado explicó que se fundó al SiPreBA en noviembre de 2014, en un plebiscito histórico: “Votaron más de 2 mil compañeros y compañeras de nuestro gremio, decidimos fundar un nuevo sindicato, y con ese mandato, el 7 de junio —Día del Periodista— del año pasado, en un plenario de delegados, lo fundamos. De ahí hasta el 18 de noviembre, fecha en la que conquistamos la inscripción gremial, tuvimos una lucha muy importante para que el sindicato sea oficializado por el Ministerio de Trabajo”. Las elecciones de ayer culminarían con la burocracia del registro gremial definitivo. Para Lecchi, estaba en disputa la conducción de un sindicato de prensa, que por primera vez en décadas se dio en “elecciones democráticas, limpias, en donde la oposición puede pedir los padrones, que puede consultar a la Junta Electoral todos los días, que tiene un lugar físico donde encontrarlo. Dos listas nos presentamos”. Lecchi fue integrante de la primera conducción provisoria del SiPreBA y actualmente es secretario de organización electo por la lista Pluricolor Unidad de Prensa Escrita, Radial y Televisiva.

Sobre la situación de los trabajadores de prensa, Lecchi explicó: “No sé si es correcto decir que somos uno de los sectores más castigados, pero somos muy castigados, junto a otros. La clase trabajadora en nuestro país está viviendo un momento muy particular. Hay una avanzada del empresariado y de los sectores más concentrados muy fuerte contra los trabajadores. En el caso de nuestro gremio, no estamos exentos”, consideró, en referencia, principalmente, al vaciamiento del Grupo 23: “No hubo despidos de manera formal, pero tuvimos que salir a dar una batalla muy fuerte por los puestos de trabajo. Hoy estamos celebrando el éxito que tuvo el primer número de la cooperativa de Tiempo Argentino Por más tiempo. Los trabajadores de Radio América están autegestionando la radio. Pero estamos con situaciones permanentes: los compañeros de Radio del Plata la semana pasada consiguieron que les terminen de pagar, pero están con sueldos atrasados; en Canal 9 y en Canal 26 hubo despidos; en Crónica TV quisieron avanzar sobre el convenio. Estamos con situaciones así en un montón de medios, y frente a eso a lo único que podemos apelar es a la organización y a la lucha de los trabajadores y a la unidad por sobre todas las cosas”.
Lecchi traspoló la denuncia a la acción, cómo se construye un gremio: “Cuando hablamos de democratizar nuestra herramienta gremial, no pensamos en la democracia en abstracto, sino porque creemos que con los métodos democráticos estamos en mejores condiciones para frenar esta ofensiva patronal y para poder defender las condiciones laborales, los salarios, las condiciones profesiones, pelear por la libertad de expresión en los medios de comunicación”.

Sobre las listas que se presentaron a la elección, la Pluricolor y la Azul y Verde, el delegado del 7 declaró: “Nuestra lista es la que expresa el conjunto de los trabajadores. Es la lista de las bases. Somos todos delegados; en primer lugar nos eligieron los compañeros de trabajo. Somos delegados de Canal 7, de Radio Nacional, de Clarín, de Perfil, de Página/12, de Telefé; hay delegados de La Nación o de Canal 13 que apoyan nuestra lista. Es la lista de los que trabajamos en sindicatos. La otra lista tuvo un primer momento de boicot al sindicato, luego tuvo un proceso de acercamiento, que nosotros celebramos. Decidieron conformar una lista opositora, tendrán sus motivos”. Según Lecchi, los integrantes de la Azul y Verde “planean un sindicato para todos, y cuando dicen "para todos", plantean que nosotros —y vale aclararlo en este medio— excluimos a los medios alternativos. Nosotros en la actualidad tenemos un estatuto restrictivo que nos impuso el ex ministro de Trabajo Carlos Tomada; ellos lo reivindican. Digo que es un estatuto que nos impusieron porque es el estatuto con el cual nos permitían dar la inscripción. Nosotros sin inscripción no podríamos funcionar como sindicato; seríamos una agrupación, un grupo de gente con buenas intenciones. Nos tenemos que regir bajo la ley laboral argentina”, explicó. Por otra parte, Lecchi planteó que el sindicato reformará el estatuto para que haya minoría, “para que los mal llamados trabajadores informales de medios de comunicación puedan participar y ser parte de nuestro sindicato, entre otras cosas que tenemos postergadas por estar en formación —nació en junio y para ley, en noviembre— y estamos orgullosos, porque es bastante lo que hicimos. Esto no es una cuestión de vanidad porque no es algo personal, sino que fueron todos los trabajadores de prensa los que se pusieron de pie, esta herramienta gremial. No fue ningún dirigente iluminado, sino que somos los mismos compañeros que venimos a laburar todos los días”.

Sobre las afiliaciones al SiPreBA, Lecchi consideró que el número es muy grande y “supera con creces a los que tenía la UTPBA como afiliados en empresas periodísticas. Nosotros a trabajadores de empresas periodísticas pudimos afiliar, no afiliamos —en principio, por una cuestión estatutaria— trabajadores que no sean de empresas periodísticas o que no colaboren con ellas. Utilizo el término ‘colaboración’ en los términos que usaban las patronales”, aclaró y amplió: “Es un término que, en realidad, significa, como bien decías, precarización. Este es un debate que tiene que dar el gremio, no la comisión directiva o una lista. La discusión de los medios alternativos, de la minoría, cómo expresar a las minorías y demás la queremos dar en todas las empresas con todos los compañeros, en asambleas. No creemos que tenga que ser una discusión a puerta cerrada de una conducción por fuera del resto de los trabajadores”.

Volviendo sobre el punto de las listas que compitieron, Lecchi fue concreto para explicar qué los diferencia: “Pasa por una cuestión ideológica o política. Nuestra lista es heterogénea. Hay compañeros que son kirchneristas, compañeros que militan en partidos de izquierda, compañeros que vienen del radicalismo, que defienden los intereses de los trabajadores. No los quiero estigmatizar, ellos pretenden ser la agrupación del kirchnerismo. El eje central es que nosotros no ponemos nuestra militancia particular por encima de los intereses de los trabajadores”, aseguró. “Yo compartí redacción con compañeros que eran kirchneristas en Canal 7, pero si le tenían que hacen un paro al kirchnerismo se lo hacían. Compañeros de la otra lista consideraban que esos paros eran paros políticos, que no había que defenderlos, y estuvieron en contra de un pronunciamiento de un plenario de delegados sosteniendo ese paro en Canal 7. Una consigna que tenemos como sindicato es ‘sindicato de los trabajadores, ni de los Gobiernos ni de los patrones’, porque sintetiza el concepto que tenemos de lo que debe ser el sindicalismo: tiene que ser independiente de cualquier Gobierno”, sentenció.

El nuevo sindicato dio ayer un gran paso: ya tiene nuevas autoridades elegidas por los propios trabajadores. Ahora viene otro desafío: un sindicato de prensa que no contemple la realidad de los precarizados en medios comerciales o que no esté abierto a la participación de quienes integramos medios comunitarios, alternativos y populares, no representará la actualidad de la comunicación. Tamaño esfuerzo para llegar hasta aquí no merece quedar a mitad de camino.



URUGUAY

Uruguay, la Suiza de América



domingo, 1 de mayo de 2016


por Andrés Alsina
Brecha, Montevideo

Uruguay está ranqueado en el primer tercio de un listado de 102 paraísos fiscales: ocupa el lugar 28 de 102 en una lista encabezada por Suiza y seguida por Hong Kong y Estados Unidos; Panamá está en el lugar 13, Gran Bretaña en el 15, China en el 20 y Brasil en el 26.

Está en esa lista porque es miembro del Global Forum on Transparency and Exchange of Information for Tax Purposes (Foro Global para la Transparencia y el Intercambio de Información para Propósitos Fiscales), producto de un movimiento que empezó en la sociedad civil en 2003 y que se transformó en política del G 20, al aceptar pedir información a los países para hacer más transparentes a las corporaciones y luego revelar la propiedad de las compañías offshore.

En 2006 la opinión del Fmi sobre Uruguay no era muy buena. Su informe de diciembre de ese año establecía que “Uruguay es un centro financiero offshore y un riesgo para el lavado de dinero y la financiación de terrorismo, particularmente a partir de operaciones de no residentes y trasnacionales. Tiene un diversificado sector financiero con un significativo componente offshore que abastece mercados latinoamericanos, incluyendo Argentina y Brasil. Su sector financiero se caracteriza por una importante concentración de clientes no residentes y una economía altamente dolarizada. Las instituciones financieras uruguayas son muy activas en transacciones a través de la frontera como puntos de depósito y/o intermediarios para acceder e invertir en mercados internacionales, lo que incluye hacerlo a través de bancos, financieras, corretaje, cambio de moneda y servicios de transferencia de dinero”.

El Fmi entendía que la evasión fiscal sería el principal motivo de los fondos extranjeros invertidos en el sistema financiero uruguayo, y llamó a los sectores financieros a prestar mayor atención a su actividad y al cumplimiento de los requisitos de lucha contra el lavado de dinero y financiación del terrorismo, pues se incrementan –sostenía en esa época– los riesgos de que esas actividades tengan lugar.

Para 2015 el Informe Internacional de la Estrategia de Control de Narcóticos (Incsr, por sus siglas en inglés) afirmaba que “pese a que el gobierno de Uruguay dio pasos positivos en 2014 para contrarrestar el lavado de dinero y el financiamiento de actividades terroristas, y sigue haciendo progresos en su aplicación, (el país) sigue siendo vulnerable a estas amenazas”.
Hay otro punto de vista a tener en cuenta. En la página web de la consultora Cpa Ferrere, el artículo principal del 10 de abril de 2010 llevó el título “Adiós a las Safis. ¿Adiós a sus beneficios?”. En su primer párrafo se afirmaba: “La reforma tributaria extendió la partida de defunción de las famosas Safis (sociedades anónimas financieras de inversión). Éstas deben dejar de funcionar como tales el 31 de diciembre de 2010. Sin embargo, el uso de sociedades comunes y una adecuada planificación tributaria permiten diseñar estructuras convenientes que hagan pasar desapercibido el cambio”.

Elocuente. El lema de la consultora es “Inteligencia aplicada a su negocio”. La desaparición de las Safis fue total en 2014. Para la Incsr, la situación (de riesgo o de posibilidad, según como se mire) es favorecida por la economía altamente dolarizada del país y porque el dólar es usado frecuentemente como moneda para los negocios. “Alrededor del 80 por ciento de los depósitos y 55 por ciento de los créditos están en esa denominación. Jerarcas policiales y judiciales uruguayos evalúan que organizaciones criminales colombianas, mexicanas y rusas están operando en Uruguay. Hay una sostenida preocupación sobre el crimen organizado trasnacional desde Brasil. En 2013 y 2014 hubo cinco casos de alto perfil relativos al lavado de fondos de Perú, Argentina y España.”
“Los casos de lavado de dinero que tomaron estado público –continúa el Incsr– están fundamentalmente relacionados con narcóticos y/o implican al sector inmobiliario. La corrupción pública no parece ser un factor significativo tras el lavado de dinero o la financiación del terrorismo. Uruguay tiene fronteras porosas con Argentina y Brasil, y pese a su reducida extensión, la diferencia de precios entre Uruguay y sus países vecinos sostiene un mercado de bienes contrabandeados. El contrabando de paquetes de dinero y el lavado de dinero proveniente del comercio también tienen lugar. Dada la libre movilidad del capital –de vieja data en Uruguay–, el dinero es presuntamente lavado a través del sector formal, tanto onshore como offshore. Hay seis bancos offshore operando en Uruguay, tres de los cuales no pueden iniciar nuevas operaciones en tanto están en proceso de liquidación”, afirmó el Incsr en 2015.

En un detallado informe de 2006 sobre medidas contra el lavado de dinero, del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), se había hecho notar “una situación particularmente problemática con el país (Uruguay) y el registro de propiedades”, algo que se superaría (aunque no a satisfacción de estos controles) con las acciones nominativas. En 2009 el Gafisud expresó satisfacción por los avances logrados en la materia, y asimismo lo hizo el Foro Global (Global Forum), pese a que no se podía asegurar en todos los casos el cumplimiento de los avances en la nominación de los tenedores de acciones. El grupo también señaló la persistencia de problemas en relación con la información bancaria y el intercambio práctico de información.
En cuanto al secreto bancario, el Foro Global (al que Uruguay adhiere) afirma que la posibilidad de acceder a información bancaria anterior al 2 de enero de 2011 está limitada por la legislación local. También que Uruguay aplica una interpretación del acuerdo de intercambio de información impositiva (Tiea, por sus siglas en inglés) que va contra el estándar internacional, y cuya consecuencia es que Uruguay rehusó contestar el 75 por ciento de los pedidos de información recibidos.2

En cuanto a los incentivos impositivos para no residentes, el Foro Global hizo hincapié en “un tipo especial de compañía, la sociedad anónima de zona franca (Sazf), que puede ser incorporada” a las actividades de los no residentes y que puede operar sólo en las 12 zonas de las Sazf y en el exterior. “Sus usuarios se benefician no sólo de la excepción de los derechos aduaneros sino también de los impuestos nacionales, incluyendo el impuesto a los ingresos, presente o futuro, en las actividades de la zona franca.”
“Uruguay también permite la incorporación relativamente sencilla de bancos offshore”, que se conocen localmente como “instituciones financiera externas”, o Ife. Su capital mínimo es de 500 mil dólares. El banco está exceptuado de cualquier impuesto a cualquiera de sus actividades, líneas de negocio, ingresos o bienes. “Es interesante que no requiera un agente bancario registrado localmente. La banca offshore uruguaya puede desarrollar cualquier forma de actividad bancaria (como ofrecer todo tipo de cuentas corrientes o depósitos de activos, incluyendo cuentas en moneda extranjera), empero sólo puede hacer negocios con no residentes.”

A la situación aquí descrita se agregan los beneficios impositivos y exenciones de varios tipos que tienen las inversiones extranjeras. Al respecto, el asesor senior Krishen Mehta, de Tax Justice Network, afirma en la web de esta organización que “la permisividad impositiva de los países en desarrollo es el precio para atraer tecnología e inversiones y tomar decisiones importantes para sus economías. En el proceso de hacerlo, los países en desarrollo deben renunciar a su soberanía impositiva; tienen que hacer concesiones impositivas para que se asienten compañías en el país. Deben aceptar la coerción impositiva a través de tratados. Eso no es justo”.

Andrés Alsina
Brecha, Montevideo

Notas
1.Según www.taxjustice.net
2.Véase www.oecd.org/tax/transparency/global-forum-on-transparency-and-exchange-of-information-for-tax-purposes-peer-reviews-uruguay-2015-9789264231665-en.htm

Publicado por
Refundación Comunista de Uruguay





La economía de a pie.

LOS PAPELES DE PANAMA, PARAISOS FISCALES Y PAPELONES.

Mayo. Primera quincena.
LOS PAPELES DE PANAMA, PARAISOS FISCALES Y PAPELONES.
Desde el fondo de la historia del capital sus poseedores han procurado crear mecanismos para evadir el pago de impuestos. Hoy por hoy los denominados “paraísos fiscales” constituyen uno de los espacios preferidos al respecto.
Menores tributos al capital, secreto bancario, secreto tributario, zonas francas puertos francos, conforman menús que facilitan la operativa y constituyen piezas claves para construir espacios de impunidad para el quehacer de grandes grupos económicos.
En síntesis, en estos edenes para capitalistas se opaca la circulación de riquezas, y generan condiciones para la utilización de una infinidad de mecanismos legales o ilegales que permiten evadir tributos, fugar capitales, transferir divisas y/o hasta boicotear gobiernos.
La formación de empresas en estos territorios puede facilitar el traslado artificial de ingresos o ganancias desde países o zonas con tributos más elevados o con mayores controles hacia sociedades de papel que se benefician de exoneraciones fiscales. Otros clientes potenciales son quienes procuran justificar ingresos de dudoso origen, aprovechando espacios que permiten “legalizar” riquezas obtenidas de manera ilícita.
Muchos gobiernos suelen tener un doble discurso. Mientras se critican los paraísos fiscales se conforman relaciones “carnales” con conglomerados económicos multinacionales que promueven su formación. No es casual que en cada bloque económico importante existan este tipo de espacios. Suiza y el ducado de Liechtenstein en Europa, Nevada en Estados Unidos, amén de diversos puntos de evasión en el resto del mundo.
En este contexto de zonas grises y secretos a voces es curiosa la sorpresiva aparición de documentos relativos a sociedades con negocios en Panamá. Especialmente porque la investigación periodística fue realizada desde Estados Unidos, cuando crece el rol de algunas zonas de dicho país en la competencia “celestial”.
La difusión de los datos por parte de la prensa adicta al imperialismo ha sido coherente con su trayectoria. Se minimiza u oculta la presencia de gobernantes y líderes de amigos de Estados Unidos en las listas de poseedores de sociedades o negocios realizados vía Panamá como se puede ejemplificar con Macri, mientras se fuerza o hasta inventa la posible responsabilidad de políticos opositores a Estados Unidos que son puestos en primera plana, aunque solamente se los pueda vincular con estos papeles por la mención de algún amigo o vecino.
De los datos que surgen de la mencionada investigación periodística centrada en la empresa panameña Mossak Fonseca el semanario Búsqueda extrae la conclusión que Uruguay está entre los países con más compañías off shore creadas a través de los servicios de la empresa. Más de 5000 desde 1977 a 2015. También se cita a 298 clientes entre firmas financieras y estudios jurídicos. En una lista que no es exhaustiva.
La noticia no es sorprendente. La profusión de estudios jurídicos y contables y sociedades anónimas en el país se vincula directamente con la cantidad de zonas francas, puertos francos y las dificultades prácticas para quebrar secretos bancarios y tributarios.
El nombre, si es paraíso o purgatorio fiscal para grandes capitales. Es lo de menos.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • El índice medio de salarios según el INE, incrementó un 0.33% en marzo de 2016, De acuerdo al mismo organismo el aumento del índice de precios al consumo (IPC) fue de 1.04% en el mismo mes. Es decir que hasta para las cifras oficiales el poder de compra de los trabajadores se redujo.
  • El Director del departamento del hemisferio occidental del FMI indicó que el plan fiscal del presupuesto uruguayo “es muy parecido a las recomendaciones formuladas por el Fondo en el marco del artículo 4” (mediante el que una misión del organismo revisa anualmente la economía). ¿Será casualidad, que coincida la conducción económica presidida por el Contador Astori con las recomendaciones del FMI?
  • Rematan parte de las maquinarias utilizadas por la empresa brasilera OAS contratada por Gas Sayago para la frustrada construcción de la regasificadora.
  • Macri satisface a los fondos buitres y a los grandes exportadores. Claro, para ello aumenta el sacrificio del pueblo argentino.
  • El gobernador de Puerto Rico anunció la decisión de aplicar una moratoria en el pago de la deuda pública debido a la crisis fiscal. Ante la disyuntiva priorizó la continuidad de los servicios básicos.
  • La empresa japonesa Mitsubishi reconoció que falseó las cifras de consumo de combustible de más de 600.000 vehículos. Esto provocó una fuerte caída de sus acciones.




Logo de la diaria
Nacional | Lunes 02 • Mayo • 2016
Milton Pintos,  integrante del Sipes y recitador, durante su actuación en la celebración del Día del Trabajador Rural el sábado en la sede de la comisión barrial Chiquillada, en Pueblo del Barro, departamento de Tacuarembó. / Foto: Sandro Pereyra

Milton Pintos, integrante del Sipes y recitador, durante su actuación en la celebración del Día del Trabajador Rural el sábado en la sede de la comisión barrial Chiquillada, en Pueblo del Barro, departamento de Tacuarembó. / Foto: Sandro Pereyra
El último orejón
Trabajadores rurales plantearon demandas y propuestas, ante el retroceso en derechos y salarios conquistados a partir de 2005. El sábado 30 de abril se celebró por cuarta vez desde su instauración el Día del Trabajador Rural. La actividad se realizó en Pueblo del Barro, sobre el kilómetro 310 de la ruta 26, en el departamento de Tacuarembó, donde en 2012 se fundó el Sindicato de Peones de Estancias (Sipes). Además de presentar la plataforma de reivindicaciones que guiará la inminente negociación colectiva, varios núcleos de trabajadores que no se sienten representados por los sindicatos de sus ramas y los de la cadena cárnica anunciaron que comenzarán a coordinar para sumar fuerzas y resistir lo que perciben como un intento de los empleadores por hacer retroceder los derechos y los salarios adquiridos en los últimos 11 años.
Cosechan naranjas en predios de Citrícola Salteña, del grupo Caputto, en cuadrillas que son empleadas por empresas tercerizadas intermediarias, como la de Omar Estévez. Trabajan de marzo a diciembre y acceden al seguro de paro “año por medio”, ya que los jornales que acumulan en una zafra no les alcanzan para recibir el beneficio. “Tenemos el problema del exceso de horas de trabajo; es mucho sacrificio para lo que pagan. Las quintas están sucias, con el pasto altísimo; a los coches que nos trasladan no tendrían que dejarlos circular por el estado en que están; no tenemos uniformes, ni zapatos, ni guantes”, contó Juan Pertusatti, uno de los más veteranos. Mucho más joven y de lentes de sol, Paola Machado explicó que quieren “llegar a tener por lo menos dos o tres meses de seguro de paro todos los años, porque hay gente que en el verano no consigue una changa y se queda sin ingresos”. Por su parte, Miriam Milans dijo que el Sindicato de Trabajadores Citrícolas, que organiza a los trabajadores de la planta de Caputto, no los defiende, y que si ellos trabajan 18 jornales en un mes, la empresa aporta al Banco de Previsión Social por diez o 12. “Siempre hay una diferencia, y por eso nunca llegás a alcanzar los jornales para acceder al seguro de paro”, agregó. Consultados sobre el papel de la Inspección General del Trabajo y de la Seguridad Social (IGTSS) del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Milans expresó: “Cuando estás saliendo de la IGTSS departamental, la empresa ya se enteró. Además, tienen la quinta 29, que es un espejo, impecable, y llevan a los inspectores ahí y no a las otras”. El 14 de abril, Caputto impidió el ingreso a sus instalaciones de una delegación de diputados de la Comisión de Legislación del Trabajo que pretendía comprobar las denuncias presentadas por trabajadores en ese ámbito parlamentario. Milans advirtió que “los que están en peores condiciones” son los cosechadores provenientes de Belén y Constitución, que “ni siquiera están organizados”.
La otra motosierra
En una situación parecida se encuentran los cosechadores de arándanos de Salto, empleados de la firma Gamorel SA. “Cuando no hay mucho trabajo nos pagan 400 o 450 pesos el jornal, pero cuando hay mucho trabajo nos pagan a peso la bandeja. La zafra dura de agosto a diciembre, y nunca nos da para el seguro de paro”, comentó una señora que prefirió no dar su nombre. Por su parte, los forestales de Tranqueras, departamento de Rivera, propusieron “juntar a la gente de los cítricos, los arroceros y forestales, y armar algo que sea más de campo”. Javier Medina, podador de árboles, dijo: “No tenemos nada contra los trabajadores de la industria, pero no es lo mismo que nosotros, porque viven otra realidad, tienen otros beneficios que nosotros nunca vamos a tener”, en referencia al Sindicato de Obreros de la Industria de la Madera. La idea es generar un sindicato o una especie de federación dentro de la Unión Nacional de Asalariados, Trabajadores Rurales y Afines (UNATRA) que los represente, e incluso que pueda participar en la negociación colectiva. “Trabajamos de enero a diciembre. Cuando terminamos nos dan de baja y en enero nos vuelven a dar de alta; no generamos antigüedad ni ningún beneficio, y nos liquidan según lo que nos aportan, que siempre es menos de lo que trabajamos”, expresó otro podador. También reclaman mayor estabilidad en la paga, ya que denunciaron que en cada establecimiento les pagan montos distintos. “A veces están separados por un alambrado: de un lado pagan un peso la poda; del otro, 2,50. Y está todo el mundo esperando que alguien se vaya del otro lado para cambiarse de cuadrilla”, contó.
Medina, el primer orador, dijo que percibe “un retroceso” de los beneficios que se habían ido acumulando en la última década. “La informalidad volvió. Estamos yendo para atrás. Antes trabajábamos para las empresas directamente, ahora siempre lo hacemos por intermedio de contratistas que juegan con la informalidad, que aparecen y desaparecen”, explicó.
Unión carnal
Mientras el aroma de las mantas de vacío asadas inundaba el ambiente, el representante del Sipes, César Rodríguez, habló sobre la cadena cárnica. “Los trabajadores rurales hemos tomado la iniciativa local que estaba faltando: generar, en la cadena cárnica, un espacio de coordinación entre quien pastorea, traslada, transporta y quien embarca y entrega la faena para que se mate el animal. Este es un trabajo que recién empieza, lento, paulatino, que requiere mucha coordinación, pero que va a generar frutos porque vamos a poder coordinar medidas conjuntas, ya que sólo como sindicatos aislados en el territorio no tenemos ningún tipo de correlación de fuerzas positiva”, dijo.
El sindicalista explicó que “si hay un patrón que incumple leyes laborales con un trabajador, sea en el frigorífico, en la empresa de trasporte o en la estancia”, es necesario que se puedan “tomar medidas de que ese día no se embarque, no se tropee, no se lleve al corral y no se faene en el frigorífico”. Rodríguez informó que el convenio colectivo del grupo 22 de los Consejos de Salarios, “Ganadería, agricultura y actividades conexas”, vence el 30 de junio, y que ya se comenzó a reunir el Consejo Superior Tripartito Rural, en el que se están discutiendo “condiciones de seguridad laboral”. También dio a conocer la plataforma reivindicativa de la UNATRA, que establece el reconocimiento del apero como “hecho de justicia social”, “porque los vulnerables no deben pagar herramientas de trabajo para los patrones”, así como “tierra para el desarrollo de los orientales”, espacio para la UNATRA en “las fiestas tradicionales (Prado, Patria Gaucha, Roosevelt, etcétera) y “eliminación de las pautas salariales del Poder Ejecutivo para la segunda ronda de los Consejos de Salarios”.
Montes de plata
Durante la jornada de celebración fueron pasando por la actividad distintas autoridades relacionadas con el medio rural, el trabajo o el departamento. Estuvieron el senador del Frente Amplio (FA) Andrés Berterreche (Movimiento de Participación Popular, MPP), los diputados por Tacuarembó Wilson Aparicio Ezquerra (Partido Nacional, Alianza Nacional) y Edgardo Rodríguez (MPP), el diputado canario Carlos Reutor (MPP), la presidenta del Instituto Nacional de Colonización (INC), Jacqueline Gómez, y el director nacional de Coordinación en el Interior del MTSS, Jorge Mesa. También se hizo presente una oficina móvil del MTSS que funciona en un micro y que acercó material informativo sobre los derechos laborales y las leyes en la materia aprobadas en los últimos años.
Gómez destacó la importancia de la organización y de los apoyos institucionales, y expresó que para el INC “sigue siendo una prioridad el acceso a la tierra de los asalariados rurales”. “Un conjunto de asalariados rurales han ingresado a las tierras del INC como colonos en emprendimientos colectivos [...] y han logrado generar un ingreso que complementa el del trabajo asalariado y [...] tener un espacio de producción particular junto con otros compañeros”, señaló. Por su parte, Berterreche contó que cuando estuvo en la Dirección General Forestal se pudo pasar de 4.000 trabajadores forestales formalizados a 12.000, y que “eso fue porque aumentó un poquito el trabajo, pero sobre todo porque se logró formalizar”. “Que diez años después nos digan que esto viene para atrás, si no nos subleva o no nos hace enojar es que estamos perdiendo las cosas más importantes que tiene que tener un luchador social. No puede pasar esto. Se pueden escudar en una supuesta crisis, pero en el sector forestal no hay ninguna crisis. Hay que abrir los ojos. Es verdad que hay problemas económicos, que no estamos creciendo lo que crecíamos antes, pero no dejamos de crecer, y cuando la riqueza crece, si nos convencen de que estamos en crisis, el crecimiento de esa riqueza se queda en otros bolsillos y no en el de los trabajadores”, concluyó el senador.
Luis Rómboli










Logo de la diaria
Nacional | Lunes 02 • Mayo • 2016

PIT-CNT propuso que Inefop subsidie capacitación

de quienes acuerden reducción de jornada laboral.

Daniel Diverio, ayer, durante su discurso en el acto en la plaza Mártires de Chicago. / Foto: Pablo Vignali

Daniel Diverio, ayer, durante su discurso en el acto en la plaza Mártires de Chicago. / Foto: Pablo Vignali
Aprender sin perder

PIT-CNT propuso que Inefop subsidie capacitación de quienes acuerden reducción de jornada laboral.

El acto del 1º de mayo organizado por el PIT-CNT fue distinto al de años anteriores. No hablaron ni el presidente ni el secretario general de la central de trabajadores, sino otros dos integrantes del Secretariado Ejecutivo: el presidente de la Federación de Obreros Papeleros y Cartoneros del Uruguay (FOPCU), Julio Burgueño, y el secretario general del Sindicato Único Nacional de la Construcción y Anexos (SUNCA), Daniel Diverio. También dio un mensaje en lengua de señas el joven Luis Lavega, de la Comisión de Discapacidad de la central sindical, y desde el estrado se pusieron todas las baterías en impulsar algunas iniciativas legislativas que pretenden que sean aprobadas rápidamente: el proyecto de ley de insolvencia patronal, la ratificación del Convenio 158 de la Organización Internacional del Trabajo -que regula los despidos injustificados-, la revisión de la ley sobre trabajo nocturno y la ley sobre empleo para personas con discapacidad. Además, este año se cumplen 50 años de la cristalización del proceso que condujo a la construcción de una central única de trabajadores, la Convención Nacional de Trabajadores, hecho que recordaron en el acto.
En primera fila estuvieron el ex presidente y senador del Frente Amplio (FA) José Mujica, con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, el titular del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS), Ernesto Murro, la ministra de Industria, Energía y Minería, Carolina Cosse, el director de la Oficina de Planeamiento y Presupuesto, Álvaro García, el prosecretario de Presidencia, Juan Andrés Roballo, y legisladores oficialistas y del Partido Nacional (PN) y del Partido Colorado (PC), como el senador Álvaro Delgado (Todos hacia Adelante, PN), y los diputados Pablo Abdala (Alianza Nacional, PN) y Fernando Amado (PC).
Hubo varias organizaciones sociales invitadas al acto, y por las Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos habló Carolina Carretero, que en referencia al robo al Grupo de Investigación de Antropología Forense de la Facultad de Humanidades dijo que “no puede mantenerse impune”. Expresó que el hecho “requirió medios técnicos y planificación profesional” y reclamó que a la impunidad pasada “no puede sumarse” otra.
Sin romper
Burgueño, interrumpido por los petardos del arribo de la “columna Cerro-Teja”, dijo que hay que reflexionar sobre “el camino” por el que se “llegó a la unidad” y expresó que “a veces” esta no se cuida, no se valora. Afirmó que hay quienes “siguen queriendo romper la unidad del PIT-CNT” y afirmó: “A nuestra izquierda no hay nada. No intenten dividirnos por ese lado”. Luego criticó para otro lado: “Cuidado con la tentación de que nosotros solos podemos salvar a los trabajadores”, dijo, y advirtió sobre la seducción de tener siempre a mano los medios de comunicación para hacer declaraciones.
La actual situación política que vive Brasil también estuvo presente: el dirigente aseguró que “en Brasil se está gestando un golpe de Estado” y anunció que el 10 de mayo se va a realizar una movilización en apoyo del gobierno de la presidenta Dilma Rousseff.
Burgueño reclamó no “perder salario”, propuso que “los correctivos sean anuales” y que “se mantenga el mismo porcentaje de este año para el que viene”, y poner “especial atención en los salarios más sumergidos”. “Las cámaras empresariales nos proponen flexibilización. No nos comemos la pastilla. No queremos flexibilización, ya la vivimos. Sí podemos llegar a acuerdos para buscar salidas en lugares en que hay problemas”, agregó, y propuso que el Instituto Nacional de Empleo y Formación Profesional (Inefop) subsidie con fondos propios la capacitación y formación de trabajadores que hayan acordado con empresas la reducción de la jornada laboral para que no se pierdan jornales.
Luego, se refirió a la polémica propuesta de control de precios que anunció el PIT-CNT y dijo: “No vamos a ir a romper supermercados”. “Lo que estamos diciendo es que hay lugares que se avivan, remarcan los precios, y vamos a decir a los trabajadores que no compren ahí”, añadió. Burgueño hizo una lista de productos cuyos aumentos fueron más altos que la inflación y afirmó que en las grandes superficies comerciales están aun más caros. “En estos lugares le están sacando la plata al trabajador. Vamos a seguir denunciando a esas grandes superficies”, expresó. Finalmente, llamó a los trabajadores a comprar productos y servicios de empresas autogestionadas como Olmos o Alas Uruguay, defendió el Fondo para el Desarrollo (Fondes) y dijo que “no puede haber una muerte más por violencia de género”.
Después, Diverio saludó la solidaridad desplegada por el movimiento sindical para ayudar a los afectados por los fenómenos climáticos de las últimas semanas y dijo que “cuando hace frío, hace frío para todos”, pero los que “mueren” de frío son los más pobres y vulnerables. Afirmó que se está ante una crisis “ecológica, energética, económica, alimentaria” y exigió que “no sea el pueblo” el que la pague.
El dirigente propuso apostar al mercado interno, mantener la inversión en vivienda, el 6% del Producto Interno Bruto para la educación y las inversiones en las empresas públicas para no perder fuentes de trabajo; repensar las políticas de compras públicas, y defender el paquete de leyes con el que el PIT-CNT pretende “avanzar en derechos”.
Acuerdo para reducir
El director nacional de Trabajo, Juan Castillo, dijo ayer que el presidente Tabaré Vázquez “se comprometió en julio a hacer un nuevo análisis” para “ver qué es lo que acontece con el comportamiento de los lineamientos” de la negociación colectiva y que, en ese marco, la reducción de la jornada laboral puede ser “un instrumento a tener en cuenta” en la negociación. “No en todos los lugares de trabajo se puede aplicar una reducción, pero en muchos sectores de la industria ya se está aplicando. Hay más de una docena de convenios colectivos que han firmado reducir la jornada, en este caso semanal. De 48 horas, hay muchas que están en 44 o en 42 horas”, expresó.
Delgado también consideró un mecanismo “interesante e inteligente” la propuesta de una reducción de la jornada laboral subsidiada por el Inefop. Afirmó que con esta medida se evita “perder el vínculo laboral, los despidos”, y dijo que lo ve positivamente “mientras sea de común acuerdo y respetando la realidad de cada empresa”. Según el senador, el mecanismo debe ser acordado mediante los Consejos de Salarios.
Por su parte, Murro aseguró que “el compromiso” del gobierno es “que no se pierda salario”, y que los últimos datos divulgados por el Instituto Nacional de Estadística demuestran que “hasta ahora no se ha perdido”. Agregó que el MTSS no quiere “cualquier crecimiento” y que durante todo el siglo XX se creció al ritmo de 1%, tal como ahora. “Sólo en la última década crecimos a 5%, pero no estamos en la época de la dictadura, ni en la del ‘hacé la tuya’, ni en la crisis de 2002. Todos juntos, en diálogo y con negociación, podemos seguir pensando en forma optimista en la recuperación”, concluyó, al retirarse del acto.



CON GABRIEL MOLINA DEL PIT-CNT

Un 1º de Mayo por mejores salarios

El Primero de Mayo encuentra al Pit-Cnt movilizado por mejorar las condiciones salariales y laborales de los trabajadores. En el acto del domingo darán a conocer su opinión respecto al intento de golpe en Brasil y los aumentos de precios.
12 marcha pit
Caras y Caretas - may 01, 2016
Para el Pit-Cnt este año, cincuentenario de la unificación del movimiento sindical con la creación de la Convención Nacional de Trabajadores (CNT), está marcado por la movilización en torno al mejoramiento de los salarios y las condiciones laborales, así como por la lucha por generar un movimiento ciudadano que controle los aumentos de precios. “Estamos inmersos en un proceso que comenzó en 2015 con unas pautas salariales que nosotros siempre consideramos insuficientes y que rechazamos”, explicó Gabriel Molina, secretario de Relaciones Nacionales, Propaganda y Comunicación Institucional de la central obrera.
Recordó que fue un año con una negociación salarial “difícil”, en la que la mayoría de los acuerdos fueron aprobados en conjunto entre el gobierno y los empresarios. “Algunos sindicatos lograron romper esa pauta de 4% de aumento, pero lo hicieron en base a la movilización y la fuerza que fueron capaces de desplegar”, agregó al referirse a los pocos casos en los que las pautas fueron desbordadas.
Estos lineamientos para la negociación salarial fueron rechazados en diversas oportunidades por el movimiento sindical, que llegó incluso a realizar un paro general de 24 horas, el primero –y hasta ahora único– realizado en este tercer gobierno del Frente Amplio.
Ahora, 2016 encuentra al movimiento obrero en plena movilización contra las pautas, por mejores condiciones de trabajo y por precios razonables. “Este 2016 empezó con una situación muy difícil” explicó Molina al referirse al ajuste de tarifas que acompañó el nacimiento del nuevo año. “Hubo un aumento de tarifas por sobre la inflación, algo que nunca había pasado desde que el Frente Amplio es gobierno”, sentenció. Esto, subrayó, tiene una especial significación para los salarios, los que se ven perjudicados por el aumento inflacionario que supone el aumento de tarifas y de precios al consumo asociados.
Precisó que de forma casi simultánea a los ajustes de tarifas, se llevó a cabo la reunión con el presidente Tabaré Vázquez. “Esta reunión con el mandatario la podemos dividir en dos partes: por un lado Tabaré ratificó las pautas salariales, lo cual nosotros consideramos muy negativo”. Pero, por otro lado, “ratificó el compromiso del gobierno con la aprobación en el Parlamento de una serie de leyes de carácter social que para nosotros son muy importantes, como la ley de trabajo para personas con discapacidad, entre otras”. Para Molina, la aprobación de estas normas “constituye un paso de gran significación en el camino de avanzar en democracia hacia una sociedad más justa”.
Molina explicó que en este contexto de crisis del sistema capitalista mundial, el Pit-Cnt reclamará desde el estrado del Primero de Mayo un cambio de las pautas salariales que permita un aumento del salario real y, por otro lado, más inversión pública para generar más puestos de trabajo a través de una mayor dinamización de la producción nacional. Además, se pronunciarán en contra de las AFAP.
Dolor y lucha
“El Primero de Mayo vamos a dar nuestra opinión sobre varios temas, entre ellos los que aquejan a la realidad nacional y regional”, agregó Molina. En este sentido afirmó rotundamente: “Nos duele la situación del país. Nos duele la situación de Dolores, donde miles de personas perdieron todo lo que tenían y en donde el Pit-Cnt está realizando una intensa campaña y está dando una enorme mano solidaria”.
“Nos duele mucho, también, la situación regional, en particular lo que está pasando en Brasil”, agregó. Señaló que el movimiento obrero organizado uruguayo rechaza de manera enfática “el riesgo de un golpe de Estado de la derecha”. Y en este contexto recordó que la central sindical está alerta ante “la ofensiva que el imperialismo lleva adelante en el continente contra los gobiernos progresistas que han mejorado la vida de sus pueblos y han puesto en cuestión el dominio imperialista en América Latina”.
No descartó que en los próximos meses se desarrollen acciones y movilizaciones conjuntas de las centrales sindicales del continente contra “esta agresión imperialista”.
“Será un año de lucha y el movimiento sindical, como lo ha hecho a lo largo de su historia, no dejará de darla, tanto para fortalecer los derechos de los trabajadores como para hacer frente a las ofensivas que el imperialismo descarga contra nuestros pueblos”, sentenció. En particular, contra “los intentos de la derecha de destruir la unidad del movimiento sindical”.
Otro aspecto que preocupa al Pit-Cnt, y que será abordado en el acto del Primero de Mayo, es el de los precios y su aumento. “Todos sabemos que cuando vamos un lunes a comprar a un supermercado tenemos unos precios, pero cuando volvemos el viernes, comprobamos que esos precios han subido”, expresó.
Hace unas semanas el Secretariado Ejecutivo del Pit-Cnt adoptó una resolución por la cual se establecen mecanismos para controlar aquellos aumentos de precios desmedidos que puedan registrarse en algunos comercios. “No se trata de hacer escraches ni nada parecido. Se trata de que el pueblo organizado controle en qué lugares se producen aumentos desmedidos de precios”, explicó Molina.
“Sabemos que en el gobierno esta propuesta no cayó bien”, reconoció Molina, quien entendió que “se hace necesario adoptar controles en serio”.
“Nos encontramos con que muchos comercios están permanentemente remarcando los precios, lo que ahora reconoce el Poder Ejecutivo y nosotros lo venimos denunciando desde hace tiempo. Algunos aprovechan el dominio que tienen en las cadenas de producción y comercialización para llevar adelante este tipo de políticas”, precisó.
“Nosotros insistimos con eso porque la gente que hace mandados en los almacenes y supermercados sabe cómo es la realidad. Y los que hacemos estos mandados somos los trabajadores”, terminó Molina.