martes, 17 de mayo de 2016

Uribe pide intervención militar contra Venezuela desde EEUU // Washington advierte: Venezuela está al borde de un colapso posiblemente violento // Bases militares de EEUU en Colombia apuntan a Venezuela // MUD pone en marcha segundo paso para el golpe de estado // Señor Almagro, no se confunda // Brasil: EEUU, tras el golpe de estado a Dilma Rousseff // Estado español: Echenique, PODEMOS: "Aspiramos a lograr el millón de votos que faltó para el 'sorpasso' al PP" // Miembros del SAT inician una huelga de hambre // Bolivia:Evo Morales: “Hay que disolver la DEA” // Chile:La rebelión de Chiloé // Argentina: CTA: La Unidad de Acción en tiempos de Macri // Uruguay: La defección Por Jorge Zabalza // Deuda Pública, Déficit y ajuste fiscal por José A. Rocca

Uribe pide intervención militar contra Venezuela desde EEUU (+VIDEO)

Álvaro Uribe pide intervención en Venezuela

Álvaro Uribe pide intervención en Venezuela . Credito: Web

Por: TeleSur | Viernes, 13/05/2016 10:12 PM | Aporrea

Uribe llama a intervención militar en Venezuela

https://youtu.be/6u7WewAaXHM
Mayo 13 de 2016.-El expresidente de Colombia, Álvaro Uribe Vélez, pidió este jueves desde Miami, Estados Unidos, que "fuerzas armadas democráticas sean puestas al servicio de la oposición en Venezuela".
Durante su participación en la Cumbre Concordia que culminó este viernes, Uribe aseveró que debe ser replicado en Venezuela el golpe jurídico parlamentario que apartó de su cargo por 180 días a la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff.
Por su parte, el expresidente boliviano Jorge Quiroga aseguró que el fin del Gobierno de Rousseff en Brasil es el principio del fin del "socialismo del siglo XXI", impulsado desde Venezuela.
Aseguró que la oposición en Venezuela está dando pasos para la caída del Gobierno del presidente Maduro.
Tras estas declaraciones, el presidente Nicolás Maduro realizó este viernes anuncios para proteger la seguridad de su nación ante las amenazas extranjeras.
El mandatario venezolano advirtió que el "virus del golpismo" podría volver a América Latina, especialmente, luego del ataque contra el Gobierno de la presidenta Rousseff, aplicado por medio de un juicio político.
"Ya hemos visto la imagen que ayer se vio (en Brasil durante la posesión transitoria de Michel Temer), la oligarquía firmando y quitándole el poder al pueblo", recordó el presidente venezolano.


Piedad Córdoba a Uribe: “Qué fácil es pedir una guerra con hijos ajenos” (+VIDEO)

“Se imaginan si Uribe hubiera iniciado una guerra con Venezuela, ¿cómo estaríamos ahora? Qué fácil es pedir una guerra con hijos ajenos!!”, escribió la activista colombiana por los derechos Humanos en su cuenta

“Se imaginan si Uribe hubiera iniciado una guerra con Venezuela, ¿cómo estaríamos ahora? Qué fácil es pedir una guerra con hijos ajenos!!”, escribió la activista colombiana por los derechos Humanos en su cuenta

Credito: Correo del Orinoco

Por: Correo del Orinoco / TeleSUR | Domingo, 15/05/2016 07:48 AM | Aporrea
15 mayo 2016 - Tras el exhorto del expresidente colombiano, Álvaro Uribe Vélez, a la intervención de Venezuela por parte de ejércitos extranjeros, la integrante de Colombianos por la Paz, Piedad Córdoba, le respondió a través de Twitter: “Qué fácil es pedir una guerra con hijos ajenos”.

“Se imaginan si Uribe hubiera iniciado una guerra con Venezuela, ¿cómo estaríamos ahora? Qué fácil es pedir una guerra con hijos ajenos!!”, escribió la activista colombiana por los derechos Humanos en su cuenta @piedadcordoba.

Destacó que Uribe “no piensa en las muertes, ni en las viudas, ni en el sufrimiento de una guerra, es el señor de la guerra!! El enemigo de la paz!!!”.

Recalcó que al senador colombiano no le resulta suficiente promover la guerra en su país, sino que ahora pretende hacerlo en Venezuela. “ El señor de la guerra invita a una intervención militar en Venezuela, como a él le quedó faltando tiempo!!! “, acotó Córdoba por la misma vía.

El pasado jueves 12 de abril, el exmandatario colombiano pidió desde Miami que “fuerzas armadas democráticas sean puestas al servicio de la oposición en Venezuela”.

El jefe del Estado venezolano, Nicolás Maduro Moros, firmó este viernes un nuevo Decreto de Estado de Excepción y Emergencia Económica, que incluye medidas especiales para enfrentar las amenazas internacionales que existen sobre el país, con apoyo de la derecha nacional.

Uribe llama a intervención militar en Venezuela

https://youtu.be/6u7WewAaXHM


No cabe duda que este nefasto agente (Uribe) actúa como parte del libreto preconcebido desarrollado por potencias del poder capitalista mundial con el lamentable apoyo de grupos internos, que pretenden socavar la institucionalidad del Estado para promover la desestabilización, el caos y la anarquía en su macabro plan para derrocar al gobierno legítimamente constituido, dando al traste con los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de reivindicaciones sociales y consecuentemente apoderándose de las riquezas nacionales.

Comunicado

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) rechaza

pretensiones intervencionistas contra Venezuela

Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López

Ministro de la Defensa Vladimir Padrino López - Credito: AVN

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Sábado, 14/05/2016 04:00 PM | Aporrea

14-05-16.-La Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) expresó este sábado su rechazo a la campaña de descrédito que factores de la derecha en el exterior promueven contra el sector castrense venezolano; además, repudió las pretensiones de impulsar una intervención extranjera en el país, expresada por personajes como ex presidente colombiano Álvaro Uribe Vélez

El dirigente político pidió en Estados Unidos, el pasado 13 de mayo, que un ejército internacional arremeta contra la soberanía e independencia de Venezuela, a propósito de una reunión con voceros de la extrema derecha nacional e internacional, realizada en la ciudad de Miami, en la que también participaron el ex presidente español José María Aznar y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, quien fue sentenciado en 2015 tras haber sido declarado culpable por los delitos de instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para delinquir, tras la activación en 2014 del plan golpista La Salida.

Al respecto, la FANB indicó en un comunicado suscrito por el ministro de la Defensa, Vladimir Padrino López, que la actuación de Uribe es "parte del libreto preconcebido desarrollado por potencias del poder capitalista mundial con el lamentable apoyo de grupos internos, que pretenden socavar la institucionalidad del Estado para promover la desestabilización, el caos y la anarquía en su macabro plan para derrocar al gobierno legítimamente constituido, dando al traste con los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de reivindicaciones sociales y consecuentemente apoderándose de las riquezas nacionales."

A continuación, el texto del comunicado:

La Fuerza Armada Nacional Bolivariana, dando estricto cumplimiento a lo consagrado en el artículo 328 de la Carta Magna, que nos asigna la sagrada misión de '...garantizar la independencia y soberanía de la nación y asegurar la integridad del espacio geográfico...', manifiesta al pueblo venezolano y a los pueblos del mundo entero, su más firme y categórico rechazo a la sistemática campaña de desprestigio y provocación orquestada desde el exterior en contra de nuestra amada nación, a la cual se ha sumado el señor Álvaro Uribe Vélez.

Esta figura tristemente célebre, en su infeliz tarea de involucrarse en los asuntos internos del país, el día 13 de mayo opinó sobre el rol de nuestra institución o la posibilidad de actuación de un cuerpo armado extranjero en el país, en apoyo a la oposición política nacional. Conviene recordar que tal postura hostil tiene precedentes, ya que el 13 de agosto de 2012, este oscuro personaje, títere de la política imperial norteamericana, tuvo la desfachatez de expresar que le faltó tiempo para llevar a cabo una operación militar en territorio venezolano, bravuconada que ha estilado siempre como subterfugio detrás del cual esconde su incapacidad y cobardía.

Mucho más grave resulta que en su ominosa declaración, sugiera de manera abiertamente flagrante, la posible intervención de una fuerza extranjera, acto belicista solo digno de una mente retrógrada para quien la guerra resulta un juego o probablemente un negocio; conducta lastimera muy propia de hombres crecidos en la violencia, tal como la del paramilitarismo que apoyó y propició siendo gobernador del departamento de Antioquia, organización sustentada por el narcotráfico, de cuya implicación directa existen suficientes registros.

Al hablar de tiranía muestra su desprecio por los millones de venezolanos y venezolanas que mediante el voto popular y universal eligieron al actual presidente de la República Bolivariana de Venezuela y Comandante en Jefe de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, a quien le expresamos nuestra lealtad e irrestricto apoyo.

No cabe duda que este nefasto agente actúa como parte del libreto preconcebido desarrollado por potencias del poder capitalista mundial con el lamentable apoyo de grupos internos, que pretenden socavar la institucionalidad del Estado para promover la desestabilización, el caos y la anarquía en su macabro plan para derrocar al gobierno legítimamente constituido, dando al traste con los logros alcanzados por la Revolución Bolivariana en materia de reivindicaciones sociales y consecuentemente apoderándose de las riquezas nacionales.

Quienes bajo cualquier pretexto pretendan intervenir en el suelo sagrado de la patria, deben tener presente que aquí están los hijos e hijas de Bolívar en su irreductible disposición de defender con la vida cada centímetro, cada espacio, cada conquista social; todo un pueblo que combatirá hasta derramar su última gota de sangre, decididamente y en perfecta unión cívico – militar contra cualquier cuerpo armado, sea cual sea su tamaño o naturaleza, y venga de donde venga, para sostener y mantener la libertad y soberanía de la nación.

Tenemos la certeza absoluta, que el país entero sabrá comprender y evaluar acertadamente la naturaleza vil de estas declaraciones y fiel a las tradiciones libertarias y su vocación pacifista se mantendrá unido, luchando contra las adversidades, sobreponiéndose a los obstáculos mediante el trabajo tesonero, propiciando la armonía, la solidaridad, la justicia y la paz, para conquistar la Venezuela pujante que soñaron Bolívar y Chávez.

“CHÁVEZ VIVE… LA PATRIA SIGUE”
“INDEPENDENCIA Y PATRIA SOCIALISTA…
VIVIREMOS Y VENCEREMOS”

VLADIMIR PADRINO LÓPEZ
GENERAL EN JEFE

Leer más en: http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/comunicado--fanb-rechaza-pretensiones-intervencion.aspx#ixzz48f6uMRqd


Washington advierte: Venezuela está al borde de un colapso posiblemente violento

Publicado el 15 Mayo 2016 Escrito por David Brooks (La Jornada) - El Clarín de Chile
El casi silencio público durante semanas del gobierno de Barack Obama sobre Venezuela se rompió de manera curiosa cuando altos funcionarios de inteligencia informaron a un grupo de importantes medios estadunidenses que Venezuela está al borde de un colapso posiblemente violento.
De repente la inteligencia estadunidense decidió expresar su alarma sobre la evolución de la crisis en el país sudamericano subrayando que Washington tiene poca influencia o poder para incidir en el asunto.
Uno puede escuchar el hielo triturándose. Sabes que se aproxima una crisis, comentó un alto funcionario de inteligencia, mientras otros indicaron que Venezuela podría estar encarrilada hacia una posible implosión política generada por el deterioro de las condiciones económicas, reportaron el Washington Post y Los Angeles Times, cuyos reporteros fueron parte de un pequeño grupo de comunicadores con quienes hablaron los altos oficiales de inteligencia bajo la condición del anonimato.
Según ellos, el enfoque de Washington ya no es el fin de los gobiernos chavistas, pues ahora lo que más inquieta es una detonación de violencia política. Tendrías que estar loco para no preocuparte, comentó uno al Post. La meta es ahora mitigar la crisis que se está desarrollando, agregó otro, o tal vez el mismo, citado por el Times.
Los análisis de la inteligencia estadunidense, según esos medios, indican que los severos problemas económicos podrían llevar a una sublevación aun antes de que se definan las pugnas políticas entre el gobierno de Nicolás Maduro y sus opositores legislativos. El desplome de 69 por ciento del precio del petróleo venezolano, la tasa de inflación –alrededor de 700 por ciento– (la más alta del mundo), la sequía severa y la carencia de productos básicos de consumo, incluyendo alimentos, están nutriendo la inestabilidad.
Los funcionarios de inteligencia expresaron que Washington está decepcionado por la falta de cohesión y capacidad de la oposición para crear una estrategia conjunta.
Los oficiales de inteligencia describieron tres posibles escenarios para un cambio de gobierno: un nuevo referendo para destituir a las autoridades actuales; un golpe de palacio, en el que algunos integrantes del gobierno de Maduro intentarían expulsarlo del poder, tal vez con la ayuda de algún sector militar, y, tercero, un movimiento militar, quizá encabezado por oficiales de bajo rango y otros, para remover completamente al gobierno.
“Es difícil ver cómo acabará esto…. sin una crisis aún más profunda”, concluyó uno de los altos funcionarios de inteligencia.
 

Asimismo, Rodríguez rechazó una vez más las injerencias del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien también participó en el encuentro en Miami. "Le dijimos en su cara que no podía estar por encima de los Estados Soberanos. Usted no manda sobre los gobiernos soberanos y libres. Él forma parte de la nomina de Washington", dijo la canciller

Canciller Rodríguez denuncia que la derecha busca propiciar

intervención extranjera en Venezuela

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez

La ministra del Poder Popular para las Relacionas Exteriores, Delcy Rodíguez - Credito: Archivo

Por: Agencia Venezolana de Noticias (AVN) | Sábado, 14/05/2016 06:16 AM | Aporrea

14 de mayo de 2016.- La Canciller de la República, Delcy Rodríguez, denunció y rechazó las declaraciones del exmandatario colombiano, Álvaro Uribe, quien pidió en Estados Unidos un ejército internacional para arremeter contra la soberanía e independencia de Venezuela.

"Ellos están pretendiendo crear situaciones para propiciar una intervención internacional en Venezuela . Lo que hoy dejó entrever Álvaro Uribe, es el verdadero plan la intervención militar de Venezuela", advirtió.

La petición de Uribe fue hecha en una reunión suscitada en el país norteamericano donde participaron actores derechistas, entre ellos el expresidente de España, José María Aznar y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, quien fue sentenciado en 2015 tras haber sido declarado culpable por los delitos de instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para delinquir, tras la activación en 2014 del plan golpista La Salida.

En este sentido, la ministra para Relaciones Exteriores destacó las medidas tomadas más temprano por el presidente de la República, Nicolás Maduro, al dictar un Estado de Emergencia y de Excepción en el país, que facilitará crear mecanismos para combatir el avance de la derecha en el país.

"El Estado de Excepción fue dictado para proteger al país de esas pretensiones intervencionistas", que planean "vulnerar la soberanía de Venezuela y el Estado de Emergencia Económica para contener el golpe de Estado" que se orquesta en el país, proceso que se intensificó tras el golpe de Estado contra la presidenta Dilma Rousseff.

Asimismo, Rodríguez rechazó una vez más las injerencias del Secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, quien también participó en el encuentro en Miami.

"Le dijimos en su cara que no podía estar por encima de los Estados Soberanos. Usted no manda sobre los gobiernos soberanos y libres. Él forma parte de la nomina de Washington", dijo la canciller en declaraciones vía telefónica, transmitidas por Venezolana de Televisión.



Bases militares de EEUU en Colombia apuntan a Venezuela

11 mayo 2016 |CUBADEBATE
Infografía de las bases militares de Estados Unidos en Colombia (Archivo de 2009)Infografía de las bases militares de Estados Unidos en Colombia (Archivo de 2009)
Larandia, Tres Esquinas, Arauca, Puerto Leguízamo, Leticia y Florencia, bases militares de Estados Unidos en Colombia, trabajan en la formación de unarco estratégicoenfocado a una potencial intervención en territorio venezolano.
Según afirma este miércoles el Semanario Voz, el objetivo sería intervenir militarmente en Venezuela, derrocar al presidente Nicolás Maduro y frustrar la Revolución Bolivariana y los cambios sociales que ella entraña.
Agrega Voz que el anillo militar estaría integrado además por tropas de asalto norteamericanas acantonadas en las bases de “control y monitoreo” Reina Sofía, de Aruba, y Hato Rey, de Curazao, y el centro de operaciones tendría asiento en la base de Palmerola, en Honduras, la mayor instalación extrajera de esa naturaleza en territorio latinoamericano.
El semanario añade que la denuncia en ese sentido fue hecha el domingo pasado por la agencia Anncol, la cual aseguró que el plan operativo de intervención contra Venezuela está contenido en un extenso documento del Comando Sur de los Estados Unidos, denominado “Operación Venezuela Freedom-2”, suscrito por su comandante, el almirante Kurt Tidd.
Precisa que ese texto del Comando Sur contiene 12 tareas tácticas y estratégicas orientadas a buscar las condiciones políticas, económicas y militares para ejecutar la “Carta Democrática” de la OEA y legitimar de esta manera la intervención militar norteamericana en la vecina nación.
Comenta Voz que ese propósito intervencionista coincide con las gestiones del actual secretario general de la OEA, Luis Almagro, en cuanto a su apoyo a los planes de la oposición golpista de la derecha venezolana.
Recuerda, asimismo, que el anterior jefe del Comando Sur de los Estados Unidos, en unas declaraciones a la televisora CNN en octubre de 2015, reconoció que Washington está dispuesto a intervenir en el país bolivariano si la OEA o la ONU lo solicitan.
De ahí la reacción del presidente Nicolás Maduro, que no ha vacilado en calificar tal despropósito como un grosero plan intervencionista, reseña el órgano oficial del Partido Comunista de Colombia.
Voz cita el documento “Operación Venezuela Freedom-2” en el sentido de que “si bien en la situación militar no podemos actuar ahora abiertamente, con las fuerzas especiales aquí presentes, hay que concretar lo anteriormente planificado para la fase dos de la operación tenaza”.
En su extenso artículo, la publicación calificó de curioso que en momentos en que se conoce este plan contra Caracas, apoyado por sus bases en territorio colombiano, el ministro de Defensa, Luis Carlos Villegas, fue recibido en el Pentágono por el subsecretario de Defensa, Robert Work, quien le ratificó el respaldo a la nueva fase del Plan Colombia.
(Con información de Prensa Latina)


La realidad: una “vergonzosa absorción que convierte a Colombia
en territorio de ultramar”, como escribió Fidel.

El acuerdo Colombia-Estados Unidos para instalar 7 bases militares

Publicado en CUBADEBATE el 6 noviembre 2009
Infografía realizada por la agencia AFP, que describe el acuerdo firmado por Estados Unidos y Colombia para establecer 7 bases militares en el país latinoamericano. El pretexto es “la lucha contra el narcotráfico y el terrorismo”. La realidad: una “vergonzosa absorción que convierte a Colombia en territorio de ultramar”, como escribió Fidel.
En la Mesa Redonda de la Televisión Cubana, el periodista Reinaldo Taladrid hizo las siguientes observaciones:
Estados Unidos solo reconoce formalmente como base militar la que ocupa de manera ilegal en Guantánamo, Cuba, territorio que consideran como propio. Todas sus demás instalaciones militares en el exterior han sido enmascaradas tras eufemismos, en tres categorías:
  • locaciones de seguridad cooperativas: aquellas instalaciones en terceros países con un número reducido de militares y medios de combate, más personal de otras agencias que funcionan solo en aeropuertos. Es el caso de las que existen en Aruba, Curazao, Palmerola e Ilopango.
  • sitios operativos de avanzada: instalaciones de abastecimiento y reparaciones, como las que poseen en Colombia, Perú y Panamá.
  • presencia de “colaboradores” en calidad de contratistas y asesores. Se trata de personal armado norteamericano que conviven dentro de las fuerzas militares de terceros países. Esta modalidad existe en Colombia, República Dominicana, Guatemala y Panamá.
El Plan Colombia ha recibido un financiamiento de 7 500 millones de dólares, para la creación de un batallón antinarcóticos con 63 helicopteros y 11 aviones de guerra, logística y tecnología para redes de Inteligencia. El número oficial de efectivos y las ubicaciones del personal norteamericano en Colombia aún se mantienen clasificados.
Taladrid comentó que en septiembre de 2006 expertos norteamericanos estimaban que la presencia de “asesores” norteamericanos en Colombia superaba la cifra de 3 000, incluidos los agentes de la DEA. Para el 2010, el monto de la ayuda aprobada por el Congreso norteamericano es de 513 millones de dólares.
Los datos del personal militar que aparecen en esta infografía de AFP están desactualizados: 800 efectivos era lo que oficialmente establecía el contrato con la administración Bush para el Plan Colombia. Pero el ex Presidente republicano logró insertar no solo los 800 efectivos militares del acuerdo, sino más de 2 600 contratistas y “civiles”, que responden al Pentágono. Cifra que fueron reveladas en la noche del viernes en la Mesa Redonda por Taladrid, citando fuentes públicas del Ejército norteamericano.



La tercera fase de este golpe de estado en proceso va a ser sin duda desplegar una campaña internacional a todo nivel para difundir una manipulada imagen del Estado Venezolano como un Estado forajido y así poder con el apoyo de sus aliados internacionales en la Organización de Estados Americano OEA lograr la activación de la Carta Democrática Interamericana con el único fin de crear un caos de magnitud internacional que obligue a la salida de facto del presidente.

MUD pone en marcha segundo paso para el golpe de estado afirmó diputado

Diputado Hector Breña, Vicepresidente de Partido Socialista Podemos denunciando el Golpe de Estado en Venezuela

Diputado Hector Breña, Vicepresidente de Partido Socialista Podemos denunciando el Golpe de Estado en Venezuela

Por: Prensa Podemos | Viernes, 13/05/2016 11:13 AM | Aporrea

13 de mayo de 2016.- El acuerdo de exhorto aprobado este martes pasado en la AN por la bancada de la MUD al Tribunal Supremo de Justicia, al Consejo Nacional Electoral y al Ejecutivo Nacional para restituir el hilo constitucional ya que según la MUD estos poderes del poder público han violado reiteradamente la constitución. Esto deja develado la segunda fase del plan de golpe de estado por parte del partido de la MUD, afirmó Hector Breña, Vicepresidente de Partido Socialista Podemos.

El primer paso fue la solicitud de activación ante el CNE para iniciar el proceso de referéndum revocatorio del presidente de la república, con la presentación del 1% del registro electoral para verificar la cualidad del solicitante. Este paso si la MUD en verdad hubiese querido que el referéndum revocatorio se realizase este mismo año lo hubiese solicitado en el mes de enero que es cuando se cumple la mitad del periodo presidencial según establece el artículo 72 de carta magna y no lo hicieron, esperaron que transcurrieran cinco meses para hacer la referida solicitud ante el CNE. La MUD que conoce perfectamente el reglamento que regula el proceso refrendario el cual está vigente desde el año 2007, estaban conscientes de la inviabilidad técnica para realizar el referéndum este mismo año, de manera que el objetivo es no hacer el referéndum y desatar una campana nacional de que si se puede hacer, y que es el Ejecutivo Nacional y el CNE quien se oponen al dispositivo constitucional, engañando a sus seguidores.

Con esa matriz de opinión impulsada por los grandes medios de comunicación, presentan un acuerdo en la Asamblea Nacional de Exhorto al CNE, TSJ y al Ejecutivo Nacional de que deben restablecer el hilo constitucional, tratando de hacer ver a la opinión pública nacional que existe alguna estrategia para no realizar el referido referéndum por parte de los poderes públicos nacionales a los que se les hace el desatinado exhorto.

La tercera fase de este golpe de estado en proceso va a ser sin duda desplegar una campaña internacional a todo nivel para difundir una manipulada imagen del Estado Venezolano como un Estado forajido y así poder con el apoyo de sus aliados internacionales en la Organización de Estados Americano OEA lograr la activación de la Carta Democrática Interamericana con el único fin de crear un caos de magnitud internacional que obligue a la salida de facto del presidente.

Estamos los venezolanos ante un golpe de estado en pleno desarrollo de tercera generación, la MUD nuevamente busca obtener el poder por las vías anti democráticas. Con este plan están iniciando un camino de violencia en Venezuela que no tiene retorno, alerto al pueblo de Venezuela de lo que está pasando.



Oposición insiste en acciones golpistas contra Maduro

26 abril 2016 |CUBADEBATE
Edgar Márquez (izquierda). Foto: Tomada de nuestroamericano.org (Archivo)Edgar Márquez (izquierda). Foto: Tomada de nuestroamericano.org (Archivo)
El presidente del Comité de Víctimas del Golpe de Estado de 2002, Edgar Márquez, aseguró que la oposición en Venezuela continúa con el proceso de desestabilización del país para intentar salir del gobierno del presidente Nicolás Maduro.
En una entrevista, Márquez indicó que la derecha siempre ha querido terminar con el gobierno revolucionario, “por eso intentó establecer un golpe de Estado en el 2002 y ahora pretenden organizar el mismo escenario pero para terminar con el mandato constitucional de Nicolás Maduro”.
Con respecto a la instalación de la primera plenaria de la Comisión para la Verdad, Márquez precisó que en Venezuela se tiene que avanzar en el tema de la reconciliación, por ello es que en reiteradas oportunidades han invitado a los miembros opositores de la Asamblea Nacionalpero continúan poniendo excusas para su asistencia“.
“Nosotros desde hace 15 días o más hemos propuesto el evento de ayer y en todas las actividades previas  los hemos incluido (a la oposición) pero no asistieron, porque abogan que el foro no muestra la realidad del país”, explicó.
El entrevistado explicó que el comportamiento que continúa presentando la derecha de Venezuela es una conducta reiteradade mentir de forma descarada, debido a que es el sector más violento del país y tiene amenazadas a sus víctimas“.
Márquez aseguró que la preocupación del Comité de Víctimas de 2002 es que se está viviendo un intento de golpe de Estado, que no es simple amenaza. “Nos preocupa que se continúen preparando planes golpistas en el país”.
El presidente del Comité de Víctimas de 2002 precisó que el país no se debe deslizar hacia el campo de la violencia. “Los venezolanos debemos asegurar que el país siga por el camino de la democracia ante un grupo desestabilizador que quiere retomar el poder“, finalizó.
(Con información de Tele Sur)


En la fase 2 de Freedom Venezuela, el nuevo Jefe del Comando Sur, Almirante Kurt Tidd recomienda 12 acciones para esta etapa. La número 8 está referida a la creación de alianzas regionales para provocar la caída del gobierno de Venezuela. Al respecto, Kidd exhorta a insistir “en la aplicación de la Carta Democrática, tal y como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes


sábado, 14 de mayo de 2016

Señor Almagro, no se confunda

Más allá del personaje y de la repugnante organización que dirige, Luis Almagro debería desmentir o al menos explicar por qué la OEA aparece como un actor destacado en los planes de intervención militar del Comando Sur de Estados Unidos en Venezuela.

Sergio Rodríguez Gelfenstein / Especial para Con Nuestra América
Desde Caracas, Venezuela

Diego de Almagro fue uno de los más feroces y sanguinarios conquistadores al servicio de la corona española en lo que después se llamó América. Llegó a nuestra región el 30 de junio de 1514, por lo que sino marcó la pauta, debe haber sido uno de los primeros Almagro en haber cruzado el Atlántico después de huir de las perversiones y la dureza de un tío que lo crió y de la persecución que sufrió en su temprana juventud, después de estar a punto de asesinar a un colega.  En definitiva, uno de los tantos aventureros, delincuentes y criminales que la “Madre Patria” nos envió a fin de imponer su religión para que, con afanes desmedidos, saquearan nuestras tierras en pro de la grandeza de una de las tantas monarquías nauseabundas que gobernaban y que aún gobiernan en el Viejo Continente.

Almagro, más que destacarse por sus acciones de conquista lo hizo por su carácter cobarde, traidor y sobre todo por su reputada condición de fracasado. Cuando, después de cambiar de bando por enésima vez, fue hecho prisionero por su colega Francisco Pizarro, imploró clemencia con su ruindad característica, a lo que Pizarro le respondió: “Eres un caballero y tienes un nombre ilustre, no muestres flaqueza, me maravillo que un hombre de tu ánimo, tema tanto a la muerte. Debes confesarte, porque tu muerte no tiene remedio”. En Venezuela el argot popular recuerda que “Verdugo no pide clemencia”.

Por supuesto, no se puede generalizar, ni mucho menos suponer que toda la estirpe de los Almagro sea de la casta de su predecesor, pero estos relatos de la conquista me han venido a la memoria después de observar actuaciones similares de un representante de tal apelativo que en el siglo XXI, imita actuaciones de su homónimo de hace cinco centurias.

Luis Almagro, secretario general de la OEA, intenta ser un nuevo conquistador al servicio de otro imperio, a partir de su reconocida condición de traidor. En una reciente declaración emitida el pasado 10 de mayo, Almagro señaló respecto que no es traidor aquel que recurre a la OEA, cuando se refería a un grupo de diputados venezolanos que buscó el cobijo de la institución creada por Estados Unidos para relacionarse y mantener subordinados a los países de América Latina y el Caribe. Coincido en esto con el señor Almagro, porque los traidores son aquellas alimañas que reniegan de una idea o de un sentimiento, pero quienes siempre han tenido un amor superior por la potencia imperial más que por su patria, que según Bolívar es América, al concurrir a la OEA están actuando conforme al ideal panamericano y monroista que esa institución encarna, lo cual ha estado presente desde siempre en la cotidianidad de algunos.

Almagro, quien para llegar a ser Canciller de Uruguay y posteriormente Secretario General de la OEA, traicionó, no una, sino dos veces su ideología, si es que alguna vez ha tenido alguna, hoy disfrazado de “hombre de izquierda” por las transnacionales de la comunicación, se apresta a clavar una daga a la integración latinoamericana y caribeña para continuar aferrando la región a Estados Unidos por mandato de las oligarquías.

Almagro abandonó en 1999 el Partido Nacional de Uruguay, una organización de derecha que se define como “liberal, nacionalista, panamericanista y humanista”, según se dice, obnubilado por el ímpetu en la acción y el sobresaliente discurso de un diputado del Frente Amplio llamado José “Pepe” Mujica. Su capacidad para visualizar el agotamiento de la derecha en su país, lo llevaron a cambiar de rumbo en la búsqueda de nuevos derroteros para una vida que parecía no tener futuro. Una vez en la OEA, volvió a torcer el camino para allanar su suerte al lado de quien siempre estuvo en su corazón. Pepe Mujica lo “despidió” diciendo “Lamento el rumbo por el que enfilaste y lo sé irreversible, por eso ahora formalmente te digo adiós y me despido”. De manera que si de traidores hablamos, Almagro (no Diego, sino Luis) tiene mucho que contar.

Lo cierto es que más allá del personaje y de la repugnante organización que dirige, Almagro debería desmentir o al menos explicar por qué la OEA aparece como un actor destacado en los planes de intervención militar del Comando Sur de Estados Unidos en Venezuela. Vale decir que el anterior Jefe de esa instancia de las fuerzas armadas de Estados Unidos, General John Kelly en una intervención ante el Comité Senatorial de los Servicios Armados del Congreso de su país, el 12 de marzo de 2015, expuso al referirse a Venezuela que la situación del país “…recoge el impacto exitoso de nuestras políticas impulsadas con fuerzas aliadas en la región en la fase 1 de esta operación” [se refiere a Venezuela Freedom]. Una de estas políticas, señalada con el enciso D enuncia la “Generación de un clima propicio para la aplicación de la Carta Democrática de la OEA”. Es curioso, que la Carta Democrática de la OEA se quiera aplicar a punta de cañones, misiles y destructores de las fuerzas armadas de Estados Unidos. Entonces, ¿es o no es la OEA un instrumento imperial? Es curioso también que la comparecencia del General Kelly en el Senado se haya producido solo tres días después que el Presidente Obama haya emitido una Orden Ejecutiva declarando a Venezuela una amenaza para la seguridad de Estados Unidos.

En la fase 2 de Freedom Venezuela, el nuevo Jefe del Comando Sur, Almirante Kurt Tidd recomienda 12 acciones para esta etapa. La número 8 está referida a la creación de alianzas regionales para provocar la caída del gobierno de Venezuela. Al respecto, Kidd exhorta a insistir “en la aplicación de la Carta Democrática, tal y como lo hemos convenido con Luis Almagro Lemes”. Un paso adelante respecto de su antecesor, Kidd ya conversó con Almagro para diseñar las acciones a desarrollar. Para ello, el Jefe del Comando Sur cuenta (según sus propias palabras) con siete bases militares estadounidenses apostadas en Colombia durante el gobierno de Álvaro Uribe, además de las instalaciones de control y monitoreo ubicadas en Curazao y Aruba y con la Base de Soto Cano (Palmerola) en Honduras,  la que ya se ha comenzado a fortalecer con la llegada desde la semana pasada de nuevos contingentes militares de Estados Unidos.

Al redactar estas líneas llega la información de que Almagro, dejando claro el origen de su quehacer y rodeado de algunos de los ex presidentes más reaccionarios de la región como su correligionario Luis Alberto Lacalle de Uruguay, Sebastián Piñera de Chile, Jorge Quiroga de Bolivia y Álvaro Uribe de Colombia, evalúa convocar al Consejo permanente de la OEA para “tratar la crisis venezolana”. Es ofensivo y vergonzoso que todavía en el siglo XXI los problemas de América Latina y el Caribe deban ser discutidos en Washington y bajo el alero de Estados Unidos.

Para finalizar, no quiero dejar pasar por alto que Almagro en su Declaración del 10 de mayo, haya hecho mención al “sistema interamericano” y a la “Carta Democrática Interamericana”. Está en su derecho. Finalmente, él está al servicio de esa oprobiosa idea que tiene su origen en la Declaración Monroe de 1823. Pero, lo que no tiene es la potestad de hacer mención,- a fin de adulterar la historia de “… las instituciones americanas que tienen su lejano origen allá por Panamá en 1826”.

Señor Almagro, usted puede decir lo que quiera, incluso tiene derecho a ser traidor y cobarde, pero no puede mancillar la memoria del Libertador Simón Bolívar tergiversando el sentido de su vida, de su lucha y de sus esfuerzos por construir una “alianza de republicas americanas antes españolas” en la que jamás tuvo cabida Estados Unidos. Usted también debe saber que la convocatoria al Congreso de Panamá hecha por el Libertador en diciembre de 1824, fue una respuesta al planteamiento de Monroe un año antes, y lo hizo para contrarrestar las intenciones imperiales de sembrar el panamericanismo hoy inserto en la organización que usted dirige. Esas instituciones americanas que usted menciona en su Declaración y que según Usted “tienen su lejano origen en 1826”, no son ni la OEA ni la Junta Interamericana de Defensa, ni el Banco Interamericano de Desarrollo ni ninguna otra de su estilo, que  en realidad tienen su origen en un también lejano 1823. No se confunda, ni pretenda confundir, ni siquiera debería intentar poner en su boca el límpido pensamiento y la visión integracionista de Bolívar, completada y perfeccionada por José Martí, otro de los gigantes de Nuestra América, cuyas grandezas, usted, en su pequeñez, no es capaz de dimensionar.

Publicado por Con Nuestra América



BRASIL

EEUU, tras el golpe de estado a Dilma Rousseff

EEUU, tras el golpe de estado a Dilma Rousseff

A cada conspiración le sigue perdón y a cada perdón le sigue una conspiración (Simón Bolívar, 1783-1830).

Cómo deben recordar ahora Luiz Inácio Lula da Silva y Dilma Rousseff las advertencias que reiteradamente les hiciera Hugo Chávez sobre la posibilidad de un golpe de Estado en Brasil y a las cuales no prestaron ninguna atención.

Se burlaban de Chávez diciendo que era un exagerado que veía un golpe en cada esquina de la historia, varias veces le dijeron que Brasil ya era inmune a los golpes después de retornar a la democracia en 1985. No prestaron atención a la conspiración en proceso acelerado después de que Dilma asumió su segundo mandato el primero de enero del 2015.
Ahora están sufriendo las consecuencias de esta conspiración que se inició inclusive durante el primer período de la presidencia de Dilma Rousseff, cuando se detectaron los actos de espionaje de la Agencia de Seguridad Nacional norteamericana (NSA) que supuestamente destapó la corrupción en la empresa más importante brasileña Petrobras e hizo filtrar la información a los medios corporativos globalizados a su servicio.
Así se inició una agresiva guerra mediática contra el gobierno brasileño y en especial contra Rousseff que se intensificó con el triunfo de la oposición neoliberal en Argentina y las derrotas que sufrieron los Gobiernos de Venezuela y Bolivia.

El monstruo, que el cineasta brasileño bautizó como el "Dragón de 7 Cabezas", que representaba a los banqueros, latifundistas, empresarios, tecnócratas, medios de comunicación privados, narcotraficantes y sectas religiosas, fue despertado por la NSA y decidió que llegó la hora de terminar con el neodesarrollismo de Lula da Silva y Dilma Rousseff para retornar al neoliberalismo y a los brazos de Washington. EEUU ya estaba ansioso de obtener el acceso a los 100 mil millones de barriles de petróleo recién encontrados en el Brasil y posteriormente establecer el control sobre el oro negro del país igual como lo hicieron con el Pemex en México usando el diseño de Hillary Clinton.
Tampoco a la Casa Blanca le agradaba la participación activa de Brasil en el grupo BRICS y le irritaba el rol del país en la creación del nuevo cable de Internet Brics para cesar su dependencia de EEUU en la comunicación virtual.

Entonces los globalizadores de Washington decidieron que había llegado la hora de hacer en Brasil un golpe de Estado parlamentario a la paraguaya, como el que sacó de la presidencia de Paraguay al obispo Fernando Lugo en 2012, después de que el Congreso le hizo un juicio político sucio acusándolo de mal desempeño de sus funciones. Consideraron que las condiciones objetivas para interrumpir el mandato de la presidenta Dilma estaban latentes debido a la crisis económica, el mega escándalo de Petrobras y el creciente desempleo.
Todos estos factores que fueron hábilmente manipulados y distorsionados día a día por los medios de comunicación, llevaron a la gran parte de la opinión pública, especialmente la clase media a la conclusión de que fue la presidenta y su equipo gubernamental que llevaron al país a un declive y se necesitaba un cambio en la dirección de Brasil.

La oposición en la Cámara de Diputados formó una comisión de 38 representantes que rápidamente presentó una acusación contra Rousseff por supuestas alteraciones en cuentas públicas cometidas por la presidenta recomendando el inicio del proceso de "impeachment" (destitución) contra ella.
Los medios de comunicación diseminaron la información que involucraba a la presidenta en el encubrimiento de la corrupción y en su participación en este delito a pesar de no existir ninguna prueba contra Dilma Rousseff. Lo curioso fue que los 36 diputados de la comisión del total de 38 parlamentarios que votaron a favor de un juicio político contra la presidenta están procesados por delitos de corrupción.
El principal iniciador del proceso de destitución, el presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, evangelista cristiano, enfrenta cinco acusaciones por tener dinero en 11 paraísos fiscales en Suiza (Papeles de Panamá) y en uno de ellos 40 millones de dólares por sobornos.

Sin embargo, El Tribunal Supremo de Brasil se encuentra ciego o coludido frente a los delitos de Cunha, concentrando toda su vista en Dilma Rousseff y Lula da Silva siguiendo el juego político de la oposición.
Así sin ningún problema entregó al presidente del Senado y del Congreso, Renan Calheiros, un viejo zorro político, que a su vez responde a ocho investigaciones, el acta de la sesión de la Cámara de Diputados en que 367 parlamentarios de los 513 autorizan que se abra un juicio político a cargo de los senadores para destituir a la presidenta Dilma Rousseff.
Tan escandaloso es este proceso que inclusive uno de los periódicos de los globalizadores, The New York Times comentó que "Ella (la presidenta) no robó nada, pero está siendo juzgada por una banda de ladrones". Según la organización Transparencia Brasil, el 53 por ciento de la Cámara de Diputados están siendo investigados por corrupción, malversación de fondos públicos, lavado de dinero, falsificación de documentos etc.

Y a pesar de todo esto siguen siendo "padres" de la patria. El poder judicial no tiene tiempo para ellos pues está envuelto activamente con los parlamentarios en el juego sucio político para reinstalar el pasado y retornar al neoliberalismo.
Lo alarmante fue que el 33 por ciento de los diputados que votaron por la destitución de la presidenta lo hicieron en nombre de Dios, el 36 por ciento por la familia y el 25 por ciento por la patria.
Uno dedicó su votó al militar que torturó a Dilma durante la dictadura militar (1964-1985), el otro a la dictadura militar y el resto, con poca excepción, a sus padres, hijos, esposas, abuelos etc. Pocos se refirieron a las causas reales que motivaron la acusación contra Dilma Rousseff.
El acto de votación se asemejaba al actual Parlamento de Ucrania donde la comedia y la tragedia se fusionan y se convierten en una aberración teatral que produce un rechazo natural en sus espectadores.

Ahora le toca al Senado pronunciarse si se abre el proceso de destitución o se archiva. Si el 50 por ciento de los senadores votan por el inicio del proceso de destitución, Dilma Rousseff tendrá que abandonar el puesto por 180 días y la presidencia la asumirá su enemigo declarado el actual vicepresidente Michel Temer ansioso por el poder. Si los senadores no estuvieran de acuerdo con el impeachment, Dilma Rousseff retomará el cargo.
Si no, Michel Temer estará en la presidencia hasta las elecciones en 2018. El Senado se pronunciará el 5 o 11 de mayo próximo, mientras tanto el país se irá a la deriva agravándose la situación económica.
Los medios de comunicación que acusaron a Dilma Rousseff hasta de la crisis económica, ocultaron que el problema comenzó con el estancamiento de la economía de China debido a que Brasil fue el país más beneficiado por el desarrollo chino, tomando en cuenta su gran demanda de materia prima. La caída de la demanda china afectó seriamente a Brasil.

Esto obligó a Rousseff a buscar desesperadamente ayuda del Fondo Monetario Internacional (IMF) y de EEUU. Como de costumbre en vez de ayuda le dieron a Dilma consejos que la presidenta decidió aplicar. Ya al comienzo de 2015, la directora del FMI, Christine Lagarde, felicitó al ministro de Hacienda de Brasil, Joaquim Levy, por aplicar sabiamente el recorte fiscal, aumento de tasas de interés y devaluación de la moneda siguiendo las pautas del fondo. Decía Lagarde cínicamente que "la austeridad fiscal es la base necesaria para financiar programas sociales que van juntos, van de la mano. Las personas que más sufren por la indisciplina fiscal son los pobres".
Tan "buenas" y "sabias" han sido las recetas de Christine Lagarde al recortar Brasil 26,5 mil millones de dólares del gasto público que la misma directora del FMI declaró al comienzo de 2016 que "la situación en Brasil es preocupante. Soplan vientos muy, muy fríos".
Y como no, si al final de 2015 el mercado interno de Brasil cayó 3.8 por ciento, su PBI bajó 3.7 por ciento y caería otros 3.6 por ciento este año mientras que la desocupación ya superó el 10 por ciento. Frente a este agravamiento de la crisis, la presidenta tuvo que reemplazar al neoliberal ministro de Hacienda Levy por el economista neodesarrollista, Nelson Barbosa. Pero perdió el tiempo pues el nuevo ministro no podría apartarse del camino neoliberal que tomó Brasil.
Se dice que no hay finanzas para dar un impulso a la economía, pero al mismo tiempo Brasil mantiene 39,9 mil millones de dólares en los Bonos Federales de EEUU (el segundo país después de México-80,5 mil millones de dólares) ayudando a los norteamericanos a mantenerse a salvo durante su propia crisis económica. ¿Cómo entender a los gobernantes latinoamericanos que hablan de la independencia y soberanía y al mismo tiempo no se atreven abandonar el camino de sumisión al imperialismo?

En la guerra mediática contra Rousseff la acusaron de encubrir la corrupción. El actual ministro de Cultura del país, Juca Ferreira, declaró recientemente que "la corrupción es histórica en Brasil. Desde que llegaron los portugueses con Pedro Álvarez Cabral (considerado el descubridor de Brasil), siempre hemos tenido problemas graves con este tema y nunca dimos un combate serio: hay corrupción en la sociedad, en el cotidiano social y en las instituciones.
Este problema hay que tratarlo de forma sistémica, pero lamentablemente la corrupción está siendo utilizada como un instrumento para debilitar al gobierno".
Los jueces en Brasil no ven los crímenes de los opositores persiguiendo la consigna de sacar a Dilma y su Partido de los Trabajadores (PT) del poder y no permitir a Lula da Silva participar en las elecciones en 2018.

La primera parte del golpe de Estado contra los pobres tuvo éxito y ahora falta la fase final para que el "dragón de 7 cabezas" logre destruir el gobierno ya casi progresista del Partido de los Trabajadores para abrir el camino a los neoliberales representados por Eduardo Cunha y Michel Temer, los "Mauricios Macri" brasileños.
Mucha culpa en este intento de restauración del neoliberalismo la han tenido tanto Lula da Silva como Dilma Rousseff al confiar en la burguesía brasileña que en la época del boom económico estaba dispuesta a ceder una parte de su ganancia al estado para los programas sociales.
Pero durante el estancamiento económico ya no les convenía colaborar con el gobierno, la conciliación se ha terminado y empezaron a conspirar para proteger sus propios intereses y los de su aliado de clase: Estados Unidos.
También Dilma Rousseff, a pesar del escándalo de espionaje de la NSA contra su gobierno y Petrobras, accedió durante su viaje a EEUU en 2015 a la instalación de una división de la élite de la NSA, Teilored Access Operations (TAO) en Brasil, según las revelaciones de Edward Snowden.

La TAO utiliza miles de hackers para la explotación de las redes informáticas para la recolección de datos procedentes de la inteligencia extranjera.
La TAO en Brasil cubre Latinoamérica y en especial Venezuela, Bolivia y Ecuador. Entonces de qué independencia y soberanía hablamos, si la misma gobernante progresista ha facilitado condiciones para este golpe de Estado en marcha acelerada.
Afirma el ministro de Cultura de Brasil, Juca Fereira, que "si el golpe triunfa, Brasil va a entrar en un período de inestabilidad y durante mucho tiempo vamos a vivir un conflicto incontrolable". Algunos especialistas consideran que esta inestabilidad durará no menos de 20 años. ¿Y el pueblo?
Una parte visible está protestando pero todavía no constituye una mayoría para poner fin al golpe que es precisamente orientado contra el mismo pueblo.

LA OPINIÓN DEL AUTOR NO COINCIDE NECESARIAMENTE CON LA DE SPUTNIK

Con ceremonia privada en la sede de su partido

Michel Temer asumió presidencia interina de Brasil

Temer

Temer - Por: TeleSUR | Jueves, 12/05/2016 06:10 PM Aporrea

Brasilia, mayo 12 - Michel Temer asumió este jueves como presidente interino de Brasil sin apoyo del pueblo brasileño durante una ceremonia privada celebrada en la sede del Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB).

Durante su primera intervención como mandatario interino, recalcó que su primera medida será "recuperar" la economía de Brasil a través de convenios con el sector privado. "El Gobierno no puede sobrellevar todas las demandas de un pueblo, se necesita la inversión privada y eso es lo que yo haré" dijo.

El político, acusado de corrupción, dijo que mantendrá los programas sociales emprendidos por la presidenta de Brasil, Dilma Rousseff. Sin embargo, ignoró que esos programas fueron apoyados por 54 millones de votos en las elecciones democráticas de 2014.

Tampoco mencionó que Rousseff fue elegida por esas 54 millones de personas para un segundo periodo (hasta el 2018), el cual acaba de ser interrumpido mediante un golpe de Estado parlamentario.

Temer pasó a ser el presidente interino de Brasil luego de que la mandataria Rousseff fuera separada de su cargo por seis meses para enfrentar un juicio político, pese a que no existen pruebas en su contra por supuestos actos de corrupción durante su Gobierno.

¿Qué sigue tras el juicio político de Dilma Rousseff?

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff, se vio obligada a separarse de su cargo por un período no mayor a 180 días, luego de que el Senado aprobara la ejecución del juicio político con 55 votos a favor, 22 en contra y 1 abstención (de 78 de los 81 miembros del cuerpo colegiado).

En este período las autoridades brasileñas se encargarán de encontrar las pruebas que no fueron presentadas ni en la Cámara baja, ni en el Senado y que pese a ello fue aprobado el juicio político, un hecho que es considerado por analistas como un golpe de Estado a una mandataria electa a través del voto popular por más de 50 millones de personas.

La acusación contra Rousseff es la supuesta violación de normas fiscales al presuntamente incurrir en maniobras contables "ilegales" para "maquillar" los resultados del gobierno en 2014 y 2015, modificar los presupuestos mediante decretos, acumular deudas y contratar créditos con la banca pública.

Líderes de toda Latinoamérica han expresado su rechazo al golpe de Estado parlamentario en Brasil y han reiterado que Rousseff sigue siendo la presidenta constitucional.



El hombre del dos por ciento

Por: Eric Nepomuceno
12 mayo 2016 | CUBADEBATE
Michel Temer asumirá el puesto de Dilma. Foto: Archivo.Michel Temer asumirá el puesto de Dilma. Foto: Archivo.
“El impeachment de la presidenta Dilma Rousseff es impensable, generaría una crisis institucional. No tiene ninguna base política y jurídica”. La frase fue proferida el año pasado por un hombre involucrado en varias causas judiciales, denunciado como integrante de un esquema ilegal de compra de etanol y condenado por irregularidad en gastos electorales. Los sondeos de opinión pública más reciente indican que cuenta con el apoyo de 2 por ciento del electorado, y que 60 por ciento de los entrevistados defienden la suspensión de sus derechos políticos.
Tiene 75 años y se llama Michel Temer. A partir de hoy asume la presidencia del quinto país más poblado del mundo. Ocupará interinamente el puesto que todavía pertenece a Rousseff hasta que termine en el Senado el juicio determinado ayer.
De la misma forma que sus aliados, no tiene ninguna duda de que la presidenta no volverá. Por eso pasó las últimas semanas trazando lo que será su base de apoyo en el Congreso, especialmente en la compleja y enredada Cámara de Diputados, y armando su ministerio.
En la Cámara, sufrió un golpe duro con la suspensión del mandato de su principal aliado, Eduardo Cunha, que entre un juicio y otro, una acusación y otra, presidía Diputados. Bandolero contumaz, delincuente insuperable, uno de los símbolos máximos de la corrupción que pudre a la política brasileña, Cunha sabría asegurar – a cambio, claro, de seguir en su carrera criminal y de asegurar puestos y presupuestos en el gobierno– el respaldo necesario para que Michel Temer implemente una durísima política neoliberal que sea el contrapunto perfecto a las políticas sociales llevadas a cabo por el PT de Lula da Silva y Dilma Rousseff en los últimos trece años. En el Senado cuenta, desde siempre, con respaldo suficiente.
Así, de la mano del nuevo mandatario llegan al gobierno los que fueron sucesivamente derrotados en las últimas cuatro elecciones presidenciales, los del PSDB del ex presidente Fernando Henrique Cardoso, que se esmeró al máximo para que el golpe institucional fuese exitoso. Además, llegan políticos de la derecha declarada, el DEM (Partido Demócrata).
Hasta hace poquísimos días, Temer intentaba agradar a todos sus aliados. En otras palabras, pretendió dar marcha atrás en su promesa de eliminar ministerios para ganar aires de un nuevo modelo de gestión, y seguir en la misma política de canje (apoyo en el Congreso a cambio de puestos y cargos) que ha sido, en muy buena parte, responsable por los problemas que Rousseff enfrentó en sus mandatos. Correría, así, el riesgo de transformarse, como ocurrió con Dilma, en rehén de aliados inescrupulosos.
Los que dieron al inexpresivo político el respaldo necesario para que el golpe triunfase –los barones tradicionales del Congreso, los medios hegemónicos de comunicación, el empresariado, los que controlan el agro negocio y el sacrosanto mercado financiero– se opusieron. Temeroso de iniciar un gobierno ilegítimo sin contar con ese respaldo esencial, el nuevo presidente retomó, entre el sábado y ayer, la promesa inicial.
Serán 22 ministerios frente a los 32 actuales (más siete secretarías con rango ministerial). El puesto clave, el ministerio de Hacienda, será también el más poderoso, y fue entregado a un legítimo representante de la banca: Henrique Meirelles, el polémico financista que presidió el Banco Central en los gobiernos de Lula da Silva. En ese período, tuvo como límite a sus ímpetus de neoliberal las políticas sociales del gobierno. Ahora, con Temer, tendrá manos libres.
No será, como se pretendió anunciar, un “gobierno de notables”. Primero, porque los mejores en cada especialidad no aceptarían participar de un gobierno ilegitimo. Y segundo, porque Michel Temer sabe que carece de carisma y de poder: está en manos de sus aliados.
En sus intentos de armar el gabinete cometió deslices espantosos, como intentar nombrar uno de esos autonombrados pastores electrónicos evangélicos, ardiente defensor del creacionismo y demonizador de Charles Darwin para nada menos que el ministerio de Ciencia y Tecnología. Luego, quiso destinar el ministerio de Defensa a un joven diputado de 36 años, hijo de uno de los símbolos de la corrupción en Brasil. Los jefes de las tres armas hicieron llegar a Temer un mensaje corto y seco: jamás aceptarían ser comandados por semejante figura.
Al menos cinco políticos que integraron los gobiernos de Lula y Dilma volverán al gobierno nacido de un golpe.Tendrán a su lado nombres de políticos conocidos no precisamente por la ética y la decencia.
En la mañana de hoy Michel Temer será formalmente notificado de que asumirá la presidencia.
Gobernará, nunca es demasiado reiterar, bajo las largas alas del partido que fue derrotado cuatro veces.A la sombra del senador Aécio Neves, que cuatro días después de su derrota, en 2014, para Dilma Rousseff, requirió a los tribunales la impugnación de las elecciones.
Gobernará enfrentando el PT y otros partidos de izquierda, bien como algo aún más grave: las investigaciones que corren en el Supremo Tribunal Federal contra su carrera que no llega a ser, en ningún momento, un ejemplo de integridad y respeto a la causa pública.
Eduardo Cunha fue retirado del puesto de presidente de los Diputados. Foto: Archivo.Eduardo Cunha fue retirado del puesto de presidente de los Diputados. Foto: Archivo.
(Tomado de Página 12)



Crisis política reimpulsa movimientos sociales
Un grupo de manifestantes en contra del proceso de destitución de Dilma Rousseff, a comienzos de mayo, cerca del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia. Manifestaciones a favor y en contra de la salida del poder de la mandataria se suceden desde hace meses. Crédito: Marcelo Camargo/Agência BrasilUn grupo de manifestantes en contra del proceso de destitución de Dilma Rousseff, a comienzos de mayo, cerca del Palacio de Planalto, sede de la Presidencia en Brasilia. Manifestaciones a favor y en contra de la salida del poder de la mandataria se suceden desde hace meses. Crédito: Marcelo Camargo/Agência Brasil
por Mario Osava
IPS - Rebelión - 12-05-2016

Los movimientos sociales, activados por la batalla en torno a la inhabilitación de la presidenta Dilma Rousseff, alimentan las esperanzas de la reconstitución del sistema político de Brasil, convertido en tierra arrasada por los escándalos de corrupción. “El momento es de la sociedad civil”, resumió a IPS el cientista político Breno Bringel, quien investiga el tema como profesor del Instituto de Estudios Sociales y Políticos de la Universidad del Estado de Río de Janeiro y confía en la juventud de las periferias como fuerza renovadora.
Rousseff, acusada de fraudes fiscales en un proceso parlamentario en que ya votaron en su contra 71,5 por ciento de los diputados, difícilmente escapará del juicio político y de la destitución.
También los principales líderes y partidos son acusados por la fiscalía de haber recibido fondos desviados de la empresa petrolera estatal Petrobras y otras grandes compañías.
Las masivas manifestaciones callejeras que se suceden en Brasil desde 2013 destaparon un fuerte rechazo a los políticos. Los activistas a favor de la destitución de la presidenta abuchearon y expulsaron a líderes opositores que buscaban incorporarse a las protestas.
Los actos en defensa de Rousseff no adoptaron la actitud antipolítica, pero buena parte de los presentes untualizó, con sus pancartas “por la democracia”, que no estaban allí en apoyo al gobierno, sino para rechazar el proceso de inhabilitación, por considerarlo antidemocrático y producto de una ofensiva de la derecha.
“Es el fin de un ciclo”, otro tipo de movilizaciones callejeras deberá predominar luego que Rousseff sea suspendida de la Presidencia, probablemente el 12 de mayo, y asuma un gobierno encabezado por el vicepresidente Michel Temer, vaticinó Bringel.
La presidenta será separada del poder para responder a un juicio ante el Senado, en un proceso que puede prolongarse por hasta 180 días, con investigaciones, testimonios y debates que culminarán en un fallo final sobre su destitución definitiva o absolución.
“Serán manifestaciones más críticas, con participación más diversificada, con más pobres de las periferias urbanas y trabajadores que no estuvieron representados en la polarización (contra y a favor de la inhabilitación presidencial), que no es falsa pero sí simplificadora de la realidad política”, evaluó el investigador.
El centro del nuevo ciclo serán las cuestiones urbanas, como derecho a la ciudad y mejores condiciones salud, educación y vivienda, aunque no se pueda prever que demandas movilizarán más activistas, matizó.
Su referencia de esa nueva tendencia son las protestas desatadas en junio de 2013 por un grupo de jóvenes que tumultuaron las calles de la sureña metrópoli de São Paulo y de otras ciudades, para combatir el alza de los transportes colectivos locales.
La agitación, que cuestionó la representatividad de los poderes constituidos, se diseminó por el país, incorporó numerosos participantes y demandas, incluyendo el boicoteo contra la Copa Mundial de Fútbol de 2014, degeneró en cruentas confrontaciones callejeras con la policía y se extinguió naturalmente.
La oleada actual de manifestaciones, iniciada en marzo de 2014, volvió al formato tradicional de lucha por el poder, entre los que promueven la destitución de Rousseff, buenas parte sin querer ser confundidos con los partidos opositores, y aquellos que la defienden.
“Ahora la lucha de clases se intensificó nuevamente y tendremos desenlaces incontrolables, con más conciencia social y energías positivas en la sociedad”, evaluó João Pedro Stédile, líder del Movimiento de los Trabajadores Rurales sin Tierra (MST), movilizado para defender a Rousseff y combatir al probable gobierno del vicepresidente.
Los “golpistas”, como califica a Temer y a los opositores, “tendrán vida corta porque no tienen un programa para solucionar las crisis económica, política, social y ambiental, ni representan la mayoría de la sociedad brasileña”, sostuvo.
Stédile cree que Brasil vive un momento de “ascenso del movimiento social”, con centenares de actos políticos y manifiestos con millones de firmas en este año.
Antes de 2013 se vivió un largo “descenso”, debido al avance del neoliberalismo, “la derrota ideológica del socialismo a nivel internacional, el envejecimiento de las organizaciones históricas de clase, como los movimientos sindicales y estudiantil”.
La llegada a la Presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva en 2003, paradójicamente no incrementó la movilización popular, que estuvo en el origen de su Partido de los Trabajadores (PT) y contribuyó a su triunfo electoral.
“Fue la experiencia de un gobierno de conciliación de clases, sin formación política de los movimientos y con los medios de comunicación bajo hegemonía burguesa, todo enfriando la lucha”, analizó Stédile en diálogo con IPS.
Un brote de movimientos variados y fortalecimiento sindical se registró en el proceso de redemocratización brasileña, desde fines de los años 70, cuando aún se vivía la fase final de la dictadura militar que gobernó el país entre 1964 y 1985.
El MST y la Central Única de Trabajadores, principal organización sindical del país, nacieron en la década de los 80, por ejemplo. Mujeres, indígenas, ambientalistas y defensores de derechos humanos lograron incluir disposiciones progresistas en la Constitución de 1988.
Lula conquistó el poder gracias a una alianza de sindicatos y el empresariado industrial, los grandes agricultores y parte intelectualizada de la clase media, “en un claro compromiso de conciliación de intereses para generar más empleos y ampliar el mercado interno”, recordó Cándido Grzybowski, director del Instituto Brasileño de Análisis Sociales y Económicos (IBASE).
Su reelección en 2006 se respaldó en bases distintas, “su hegemonía electoral se debió al apoyo de los pobres, gracias a los programas sociales”, compensando con creces la pérdida en las capas medias, acotó a IPS.
El más amplio y estelar de esos programas, Bolsa Familia, alcanzó a beneficiar 14 millones de familias en 2015, cerca de una cuarta parte de los 204 millones de habitantes del país.
En esas condiciones, los gobiernos del PT, conducidos por Lula y desde 2011 por Rousseff, “desmovilizaron los movimientos sociales, en parte por la cooptación de sus dirigentes”, como pasó con el sindicalismo, según el director de IBASE, militante del PT en la década de los 80.
Pero ahora, con la crisis y el desempleo, el PT perdió casi todo el apoyo en la región del Nordeste, la más beneficiada por Bolsa Familia, y entre los trabajadores.
Grupos de jóvenes y nuevos movimientos están surgiendo “con mucha imaginación”, pero “falta una agenda unificadora, consignas de pocas palabras que todos entiendan” para movilizarlos, observó Grzybowski.
Con los partidos nacionales, incluso el PT, amenazados de “implosión”, las iniciativas de la sociedad civil “pueden inspirar nuevas fuerzas políticas”, pero “la tendencia es que no florezcan, por falta de líderes”, lamentó.
Su esperanza es que “tenga un fruto interesante el gran aumento de la población universitaria del país en las últimas décadas”, con cuotas para pobres y negros, es decir “con más gente del pueblo”, que a largo plazo debe resultar en creatividad social y política. “La historia es una sorpresa permanente”, concluyó.
Fuente: http://www.ipsnoticias.net/2016/05/crisis-politica-reimpulsa-movimientos-sociales-en-brasil/


FRANCIA
La vieja y la nueva izquierda que todavía se puede calificar como tal, una vez más no ha sabido estar a la altura de esta dramática situación histórica. Lo nacional-popular, lo que en algún momento se llamó “populismo de izquierdas”, tiene que pasar de línea de resistencia a proyecto alternativo de país. La izquierda se construye desde esta voluntad de mayoría, de fusión con las capas populares, con las mayorías sociales, desde su comprensión de que el Estado-nación sigue siendo la única plataforma histórica disponible para combatir a los poderosos, defender los derechos sociales y garantizar las libertades republicanas. Volver al hilo rojo que unió a Robespierre con Marx uniendo democracia y emancipación en el horizonte de la superación del capitalismo. Es la Francia de la esperanza que nace de noches en vela.

Francia, noches que dan luz

por MANOLO MONEREO | CUARTO PODER - Publicado: 11/4/2016
Noche-en-pie-movilizaciones-en-FranciaMiembros del movimiento indignado francés, bautizado como ‘Noche en pié’, ayer, durante una asamblea en la Plaza de la República de París. / Ian Langsdon (Efe)
Para Gabi Fernández, que me
 enseñó a amar a Robespierre
Desde siempre Francia como Estado nacional ha sido un obstáculo para la Unión Europea, para el llamado proyecto federalista europeo. Hay una coincidencia de intereses muy marcada entre una gran parte de la burguesía francesa y las élites que dirigen hoy la Europa alemana, esto que se llama la troika. ¿Cuáles son esos intereses? Poner fin al Estado nacional francés tal como lo conocemos. Los intelectuales orgánicos llevan lustros hablando del “mal francés”, de la hipertrofia del Estado, de la burocratización de la sociedad. Para ellos, su modelo sigue siendo el alemán por su capacidad de gobernar el conflicto, por su competitividad, por la supuesta flexibilidad de su mercado laboral y, sobre todo, por el pacto social implícito y siempre renovado a favor de las exportaciones alemanas.
Es un viejo problema difícil de resolver. Francia es una síntesis contradictoria de lo mejor y lo peor de las tradiciones europeas. Una burguesía dura, con capacidad hegemónica que hizo su experiencia de contrarrevolución y racismo. A su vez, un movimiento popular pujante que supo organizar la resistencia y conquistar derechos históricos que, disminuidos, aún perduran. Pero Francia es más que esto, expresa una nueva relación entre las masas y la política, la democracia y el movimiento obrero y popular, el Estado y una ciudadanía consciente de sus derechos y de sus libertades. Esto se ha concretado en un tipo de Estado que sigue ejerciendo una fuerte presencia en la economía, unos servicios públicos eficientes y unas instituciones con un alto índice de legitimidad.
Lo nacional-popular en Francia sigue siendo un dato imposible de eludir. Sentido de pertenencia, patriotismo de derechos y libertades, capacidad de integración que, si bien ha perdido relevancia, sigue siendo un componente esencial de la cultura política francesa. Hoy hay que verlo como un movimiento de resistencia, de oposición molecular y difusa contra una UE identificada con el triunfo de los poderes salvajes del capitalismo, la desregulación, la privatización y el desmantelamiento del Estado social. Esta contradicción la vive Francia con mucha fuerza, hasta el punto que tanto en la derecha como en la izquierda se sigue apelando a ella para el combate político cotidiano.
Lo específico en esta fase —empieza a ser ya una tradición en la UE— es que lo que no pudo hacer la derecha, lo está intentando hacer la izquierda que sobrevive en torno a François Hollande. El “sacrificio”, el “suicidio” del socialismo francés demuestra hasta qué punto las élites y los aparatos partidarios están, no solo apartados, sino contra su pueblo, contra sus gentes, sus derechos, su futuro. La política que ha hecho Hollande no se atrevió a hacerla Sarkozy y, sobre todo, después de los atentados puede terminar poniendo en peligro la viabilidad de Francia como Estado, pueblo y nación.
Lo que está ocurriendo ahora en Francia se explica en este contexto: una ley laboral que viene a poner fin a derechos históricos de los trabajadores, a precarizar las relaciones laborales, a quitar eficacia a la negociación colectiva, a individualizar la contratación y a debilitar aún más al sindicalismo francés. Encuestas fiables hablan de que más del 70% de la ciudadanía está en contra de esta ley. Esto se ha expresado ya en la calle con grandes movilizaciones y empieza a repetirse, no sabemos aún con qué fuerza, un movimiento de indignación, de indignados e indignadas que van más allá de unas medidas concretas y que se enfrentan a una clase política dependiente, hasta el absurdo, de los poderes económicos y sumisa a los intereses generales del Estado alemán.
Se suele hablar mucho del avance de la extrema derecha en Francia, de los banlieue, del crecimiento imparable del racismo. Todo esto es verdad, pero oculta lo fundamental que es la consciente y planificada destrucción de la “especificidad francesa”. La UE alemana, como antes lo fue el régimen de Vichy, está siendo el instrumento de la patronal y las élites dirigentes para cambiar a Francia de base, para romper con la enorme influencia de lo nacional-popular, para someter, de una vez por todas, a las clases subalternas, a los trabajadores y trabajadoras, a los jóvenes.
Francia se abre en canal y no tiene quién la exprese. Marine Le Pen, el populismo de derechas, hay que verlo como señal contradictoria de la necesidad de tantos franceses y francesas de protección, de soberanía, de identidad, de futuro. La vieja y la nueva izquierda que todavía se puede calificar como tal, una vez más no ha sabido estar a la altura de esta dramática situación histórica. Lo nacional-popular, lo que en algún momento se llamó “populismo de izquierdas”, tiene que pasar de línea de resistencia a proyecto alternativo de país. La izquierda se construye desde esta voluntad de mayoría, de fusión con las capas populares, con las mayorías sociales, desde su comprensión de que el Estado-nación sigue siendo la única plataforma histórica disponible para combatir a los poderosos, defender los derechos sociales y garantizar las libertades republicanas. Volver al hilo rojo que unió a Robespierre con Marx uniendo democracia y emancipación en el horizonte de la superación del capitalismo. Es la Francia de la esperanza que nace de noches en vela.
Movlizaciones-Francia_ley-laboralEstudiantes y trabajadores, en la manifestación celebrada en París el pasado día 9 contra el proyecto de reforma de la legislación laboral. / Ian Langsdon (Efe)



Estado español

Hasta el 15-M muchos estábamos en casa, dándonos cuenta de que se estaban cargando nuestro país, de que estábamos en manos de gente con poca ética y poca capacidad, pero no sabíamos cómo de acompañados estábamos. Hablábamos con los amigos, pero no sabíamos si éramos mil, un millón o dos millones.“Es esperanzador que aquello tan hermoso y abstracto que pasó en el 15-M sea en solo cinco años algo tan concreto como Podemos y la posibilidad de cambiar las cosas”Cuando se produce el 15-M y toda esa gente heterogénea se junta y empieza a estar de acuerdo, comenzamos a decir “no estoy solo, somos muchos, y eso significa que hay capacidad de cambiar las cosas”. El cambio fue poner sobre la mesa cosas de las que no se hablaba y darnos cuenta de que estábamos acompañados.

"Aspiramos a lograr el millón de votos que faltó para el 'sorpasso' al PP"

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, se muestra convencido de que la “potencialidad” de la alianza con IU, que mantendrá su identidad y su programa propios en la campaña y en el Congreso, y las confluencias les permitirá desbancar al PP como lista más votada

El secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique. EFE/ TONI GALÁN
EDUARDO BAYONA - Público - Publicado: 14.05.2016 20:44
@e_bayona

ZARAGOZA .- “El resultado habla por sí solo”, señala el secretario de Organización de Podemos, Pablo Echenique, sobre el cierre de las negociaciones con Izquierda Unida (IU) para crear Unidos Podemos, una alianza que, en su opinión, abre un horizonte electoral de sorpasso no solo al PSOE sino también al PP como lista más votada en España. 
“Ha sido un proceso complejo, pero en todo momento ha primado el interés general por encima del partidista”, explica. “Todo el tiempo tuvimos en la cabeza que tenía que salir –añade-, y la reacción que hemos visto en la gente ha sido de alegría desbordada y de ilusión en toda la organización”.

El acuerdo fue apoyado por el 87,8% de la militancia de IU ( ) y por el 98% en el caso de los morados.

¿Qué ha hecho posible ahora el acuerdo que no lo fue en diciembre?

Ha habido un cambio de actitud por ambas partes, las dos fuerzas hemos estado más abiertas a un acuerdo. Pero ha habido otras dos claves: una son los resultados electorales, que han permitido medir la correlación de cada uno en votos, y la otra es el bloqueo que hemos vivido estos cuatro meses en el Congreso. Hemos visto que si no hacíamos algo distinto era posible que volviéramos a una situación parecida a la de estos meses, con un empate técnico entre las fuerzas del cambio y las viejas que hiciera que la institución quedara atascada de nuevo.
“Hacía falta algún tipo de revulsivo para explicar a la gente que el 26-J es diferente del 20-D”
Para impugnar ese marco, y por cierto cuando PP, PSOE y C’s estaban cuestionando para qué íbamos a votar de nuevo, hacía falta algún tipo de revulsivo para explicar a la gente que el 26-J es diferente del 20-D. Eso ha pesado mucho en la generosidad y las ganas de llegar a un acuerdo que hemos demostrado las dos organizaciones.

Entre Podemos e IU hay obvios puntos de encuentro pero también discrepancias ¿Qué se ha dejado cada una de ellas en la negociación? ¿A qué han renunciado?

Cada organización acude con su programa. Ni IU nos ha pedido que renunciemos a nada ni nosotros se lo hemos pedido a ellos. Hemos alcanzado un acuerdo programático de mínimos, de cosas en las que estamos de acuerdo, pero el planteamiento básico del acuerdo es que nos reconocemos como distintos. No es una fusión sino una alianza, en la que cada organización va con su programa y mantiene su identidad.

¿El 27 de junio se va a mantener esa identidad propia de cada organización?

Sí. Tenemos que estudiar cómo encajar eso en el reglamento del Congreso, que es muy restrictivo y cuya interpretación depende de la mayoría de la Mesa, pero la voluntad y el compromiso es que esa identidad se mantenga también en el Congreso. Esa es intención política, falta el detalle jurídico.

¿Cuál sería el principal beneficio que prevén obtener en términos electorales?

Con la hipótesis más sencilla, que es la suma de votos y la repetición de resultados del 20-D, se obtendrían alrededor de diez escaños adicionales para la coalición frente a lo que supondría ir por separado. Esto habla de la injusticia de la ley Electoral, especialmente con formaciones como IU. Pero yo creo que esto va más allá de la suma. Por la manera en la que se lo ha tomado la gente, creo que puede ocurrir que mucha gente que no votaba a Podemos ni a IU porque no les parecía bien que llegásemos a acuerdos, a lo mejor el 20-D se quedó en su casa pero el 26-J vota.
“Este acuerdo tiene potencialidad, veo posible que vayamos mucho más allá de la suma de Podemos e IU”
Y también creo que va a haber gente que, aunque no simpatiza con ninguna de las dos fuerzas a priori, valora el esfuerzo que se ha hecho y entiende que cuando dos formaciones dejan en segundo plano sus intereses partidistas para preocuparse por la situación de España, a lo mejor hay que votarles. Este acuerdo tiene potencialidad, yo veo posible que vayamos mucho más allá de la suma.

Se habla mucho de 'sorpasso' en el sentido que le daba Julio Anguita, para referirse a que una formación pueda imponerse al PSOE en el ámbito de la izquierda, pero originariamente se utilizaba en Italia para aludir a la posibilidad de que el PCI adelantara a la Democracia Cristiana y llegara al Gobierno. ¿A qué sorpasso aspira Unidos Podemos?

Nosotros mantenemos el objetivo con el que Podemos fue creado, que es desbancar al PP en las elecciones. Ahora, más todavía. La hipótesis más conservadora, la de la suma, ya nos sitúa en segundo lugar. Y la posibilidad de multiplicación hace que aspiremos a conseguir el millón de votos que le faltó a la suma de Podemos, IU y las confluencias para superar al PP. Ese millón de votos está al alcance de la mano con la capacidad de multiplicación que tiene este acuerdo. Es poco propio de nosotros renunciar a ese objetivo, aunque la suma de los votos ya es más que lo que tiene el PSOE.

¿De qué se va a hablar en la próxima campaña electoral, cuando los programas se explicaron para el 20-D y las querencias para pactar quedaron claras después?

Hay fuerzas políticas, como el PSOE o Ciudadanos, que no quieren decir con quién van a pactar, y yo creo que es una pregunta importante. Va a haber una resistencia importante por parte de algunas fuerzas para ocultar al electorado lo que van a hacer después del 26 de junio. Puede que algunos votantes se hubieran replanteado sus apoyos al PSOE y a C’s si hubieran sabido lo que iban a hacer después.
“Si estamos en disposición de formar Gobierno vamos a invitar al PSOE”
Nosotros vamos a explicar a la gente nuestro programa, nuestra visión del país, y les vamos a decir claramente con qué fuerzas políticas estamos dispuestos a formar Gobierno tras el 26 de junio, que es con el PSOE. Creemos que es difícil que vaya a haber una mayoría absoluta de Podemos y el PSOE es un apoyo. Con C’s nos distancias las propuestas económicas y con el PP no vamos a ir ni a la vuelta de la esquina. Si tenemos un buen resultado electoral y estamos en disposición de formar Gobierno vamos a invitar al PSOE. Nos encantaría que el resto de propuestas fueran igual de claras y que nadie ocultara al electorado una información tan importante.

Se cumplen cinco años del 15-M ¿Cómo lo ve ahora?

Hasta el 15-M muchos estábamos en casa, dándonos cuenta de que se estaban cargando nuestro país, de que estábamos en manos de gente con poca ética y poca capacidad, pero no sabíamos cómo de acompañados estábamos. Hablábamos con los amigos, pero no sabíamos si éramos mil, un millón o dos millones.
“Es esperanzador que aquello tan hermoso y abstracto que pasó en el 15-M sea en solo cinco años algo tan concreto como Podemos y la posibilidad de cambiar las cosas”
Cuando se produce el 15-M y toda esa gente heterogénea se junta y empieza a estar de acuerdo, comenzamos a decir “no estoy solo, somos muchos, y eso significa que hay capacidad de cambiar las cosas”. El cambio fue poner sobre la mesa cosas de las que no se hablaba y darnos cuenta de que estábamos acompañados.
Es esperanzador que en tan poco tiempo, aunque se haya hecho largo, nuestro país haya convertido eso que pasó en el 15-M, que era hermoso pero era abstracto, en algo tan concreto como Podemos y en algo tan concreto como la posibilidad de cambiar las cosas y de llevar las preocupaciones de la gente a las instituciones. Ese paso de lo discursivo y lo abstracto a tener 69 diputados y diputados ha dado confianza a nuestro pueblo. Soy de la familia de los optimistas, y en este caso se trata de una elección basada en hechos. 

 

Miembros del SAT inician una huelga de hambre por la libertad de Bódalo

Diego Cañamero y otros 15 compañeros de la organización inician una huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid con el objetivo de conseguir el "indulto" de Andrés Bódalo, que fue condenado a prisión por agredir en 2012 al teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jódar.

Miembros del SAT inician una huelga de hambre por la libertad de Bódalo. /TWITTER
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 16.05.2016 10:11
MADRID.- El histórico líder del Sindicato Andaluz de los Trabajadores (SAT) Diego Cañamero y otros 15 compañeros de la organización han comenzado tras esta medianoche una huelga de hambre en la Puerta del Sol de Madrid con el objetivo de conseguir el "indulto" de Andrés Bódalo, concejal del Ayuntamiento de Jaén y miembro del SAT, que fue condenado a prisión por agredir en 2012 al teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jódar, el socialista Juan Ibarra, durante una protesta de jornaleros que reclamaban peonadas para acceder al subsidio agrario.

Sin embargo, el tribunal que lo condenó informó favorablemente sobre el indulto, pero la fiscalía se ha negado. "Vamos a acampar en Sol y vamos a resistir todo lo que podamos, y si nos desalojan tenemos otro sitio pensado donde continuar la huelga de hambre con el convencimiento de que no cesaremos hasta conseguir la libertad de Andrés", ha asegurado Cañamero en declaraciones a Europa Press.

Cañamero había anunciado la huelga de hambre en la asamblea celebrada en la Puerta del Sol de Madrid tras la manifestación que ha conmemorado el quinto aniversario del 15M, y después ha confirmado su decisión en las redes sociales. "A partir de las 12 de esta noche en la Puerta del Sol comenzaré una huelga de hambre junto a 15 compañeros del SAT por la libertad de Andrés Bódalo", ha publicado en Facebook.

De este modo, los 16 miembros del SAT emularán, cinco años después, al grupo de personas que tras la manifestación de Jóvenes Sin Futuro del 15 de mayo de 2011, decidieron pasar la noche en la Puerta del Sol, una decisión que desencadenó la posterior acampada en la que surgió el 15M y que se replicó en decenas de ciudades españolas.

11 días de marcha hasta Madrid

Este domingo, el SAT había emitido un comunicado donde el propio Cañamero afirmaba la intención de varios miembros de la dirección del sindicato de comenzar una "huelga de hambre en un edificio oficial" si no lograban garantías de que Bódalo, que ingresó en la prisión de Jaén el pasado 30 de marzo, vaya a salir de la cárcel.

"No se puede permitir que los Rato, los Blesa y demás estén en la calle y los que han dedicado su vida a defender los derechos sociales vayan a prisión", aseguraba Cañamero según el comunicado del SAT, donde se apuntaba que "la Audiencia Provincial de Jaén ya ha dado su informe favorable al indulto parcial" de Bódalo "y ahora está en manos del Consejo de Ministros".

Además, el SAT mantiene un recurso de amparo al Constitucional "al no haberse podido valorar por el Supremo el recurso de casación interpuesto por la defensa por una negligencia de la procuradora que no lo presentó en tiempo", asegura el sindicato, que este domingo culminaba en Madrid una marcha a pie que comenzó el pasado 4 de Mayo en Jódar (Jaén), localidad natal de Andrés Bódalo, y ha finalizado en la Puerta del Sol, integrándose en la manifestación por el quinto aniversario del 15M.

La última etapa de la marcha, que arrancaba en el madrileño barrio de Vallecas para concluir tres horas después en la Puerta del Sol, ha estado encabezada por la mujer y la hija de Andrés Bódalo junto a una pancarta del concejal de Jaén en Común encarcelado y el lema "Amnistía". El portavoz del SAT, Óscar Reina, ha denunciado este domingo que su organización tiene 637 sindicalistas procesados a los que se reclama un total de 435 años de cárcel y 743.000 euros por diversos delitos y sanciones.


Decía Manolo Monereo el 14 de junio del 2015: El mensaje que tendríamos que mandar a la sociedad es concreto y preciso: queremos cambiar el país, construir la unidad popular y ponemos al frente a una persona, Alberto Garzón, que ha defendido esta estrategia desde siempre, y a un nuevo equipo dirigente coherente con esta política. Ni tutelas, ni bicefalias, ni discursos diferenciados. Dicho con más claridad, los defensores de la vieja política deben de dar un paso atrás y los impulsores de la unidad popular, los que deben organizarla y concretarla políticamente, tienen la obligación democrática de dirigir el proceso.

Monereo deja la dirección de IU y pide que Garzón releve a Lara como coordinador

por FRANCISCO FRECHOSO | CUARTO PODER -  Publicado: 14/6/2015 09:25
Manolo_Monereo_dimisiónManolo Monereo, en una imagen de archivo. / cuartopoder.es
Manolo Monereo, uno de los intelectuales de referencia de la izquierda española, ha presentado hoy su dimisión “irrevocable” como miembro del Consejo Político Federal y como responsable de Extensión Teórica y Cultural en una carta (íntegra en PDF) dirigida al coordinador  de la Presidencia Federal de IU, José Luis Centella, muy crítica con la actual cúpula dirigente, y en especial con el coordinador federal, Cayo Lara, a quien reclama que dé un paso atrás y facilite su relevo por el candidato de IU a las elecciones generales, Alberto Garzón.
En conversación con cuartopoder.es, el dirigente de IU, que tuvo importantes responsabilidades en la organización durante la etapa de Julio Anguita, afirma que presenta su renuncia no solo por un ejercicio de responsabilidad tras los malos resultados obtenidos en las pasadas elecciones, sino también porque se ha sentido “insultado, ofendido y denigrado, con continuas acusaciones de ‘podemita’, por defender lo mismo que ahora dicen defender todos: la unidad popular”.
Su salida pretende ser, además, un revulsivo dentro de la organización porque está convencido de que es urgente dar “todo el poder, sin tutelas, a quien debe protagonizar el cambio en IU, Alberto Garzón, que no puede seguir siendo solo el candidato, sino que debe ser el coordinador efectivo de la organización”. Para ello considera imprescindible “una nueva dirección política en torno a él y un paso atrás de la actual dirección, que está muy debilitada y que hasta el último momento se posicionó en contra de la unidad popular”.
Explica a este periódico que Garzón debe actuar sin ataduras porque de otra forma no será posible que lleve a cabo la “autentica revolución que IU necesita”, toda vez que, además de sacar adelante la estrategia de unidad ante las generales que él mismo formuló, tiene ante sí la decisiva tarea de refundar efectivamente IU o, “como propone Julio Anguita, en una tesis que comparto absolutamente -añade Monereo-, crear una nueva formación de carácter marxista ante el agotamiento del PCE y de IU“.
De su carta, resumida en las anteriores declaraciones, cabe destacar el siguiente extracto:
¿Tiene algún sentido que aquellos que se han opuesto a la política de unidad popular la dirijan o la tutelen? (…) IU sale de estas elecciones con una fuerte derrota política, debilitada y teniendo que hacer en poco tiempo tareas que hubiesen requerido años de preparación y, desde luego, un núcleo dirigente muy cohesionado y capaz. La cuestión central es la credibilidad. No basta solo nombrar un candidato para que ésta se obtenga. Hace falta una señal, un revulsivo interno y externo, que demuestre en los hechos, que hemos rectificado, que tenemos capacidad de aprender de la realidad y que somos autocríticos. El mensaje que tendríamos que mandar a la sociedad es concreto y preciso: queremos cambiar el país, construir la unidad popular y ponemos al frente a una persona, Alberto Garzón, que ha defendido esta estrategia desde siempre, y a un nuevo equipo dirigente coherente con esta política. Ni tutelas, ni bicefalias, ni discursos diferenciados. Dicho con más claridad, los defensores de la vieja política deben de dar un paso atrás y los impulsores de la unidad popular, los que deben organizarla y concretarla políticamente, tienen la obligación democrática de dirigir el proceso.
Sobre su futuro aclara que no se retira de la política, que continuará militando en Izquierda Unida y que seguirá defendiendo la “unidad popular, más allá de IU y también más allá de Podemos”, en cuantos espacios le sea posible, entre ellos su blog de cuartopoder Carta al Amauta.


Andrés Bódalo, la resistencia de una clase que se niega a morir

por MANOLO MONEREO |  CUARTO PODER - Publicado: 15/4/2016 08:06
Bodalo_detencion_policiaAndrés Bódalo, el pasado día 30 , cuando fue detenido por la policía para ser conducido a prisión. / J. M. Pedrosa (Efe)
Para Jesús Romero
Pocos conocerán una ciudad de Jaén que se llama Jódar. Yo prefiero llamarle pueblo el de Jódar. Es una peculiaridad del castellano que une siempre lugar y gente, espacio, personas y tiempo, que algunas veces cristaliza en una singularidad. Jódar tiene algo más de doce mil habitantes. Su característica más acusada, desde siempre, desde antes de la Guerra Civil, es un movimiento obrero muy fuerte, organizado y activo. Son los trabajadores sin tierra, los jornaleros del campo sus protagonistas esenciales, hombres y mujeres sin tierra y tierra con hombres y mujeres que luchan denodadamente por sobrevivir. Desde hace decenios se les puede encontrar de norte a sur, de este a oeste recogiendo espárragos, aceitunas, algodón, fruta…
Un dato esencial de Jódar es su tendencia al rojo. Hubo alcalde comunista ya en el Frente Popular, posteriormente fusilado y con él, centenares de dirigentes sindicales, políticos y sociales de una provincia, como la de Jaén, marcadamente socialista y con una fuerte presencia comunista. Jódar sintetiza mucho este mundo: su clave, la tendencia al rojo. El paso de una parte significativa del movimiento jornalero al Partido Comunista de España, sobre todo en Andalucía, tuvo siempre una singularidad histórica, la presencia de elementos libertarios como modo de ser, como imaginario, como práctica cotidiana de una acción que se presume directa. La otra cara fue el caudillismo, la tendencia a la fracción y al desorden.
Las alcaldías comunistas, en sus diversas facetas, modalidades y planchas electorales han sido recurrentes en Jódar. Había un poder social activo, presente y concreto que se traducía en concejalías y en la propia alcaldía. No sería la primera vez, ni creo que la última, que la ciudadanía de Jódar viese a alcaldes encarcelados, destituidos y siempre encabezando las movilizaciones sociales. Es una rebeldía que renace y se pone en marcha como querencia,  como impulso que viene de lo profundo de la memoria.
Jódar ha ido cambiando en su composición y estructura. Ha generado nuevos sectores medios, se ha deteriorado la identidad clasista y el movimiento obrero se ha fragmentado social y políticamente. Para decirlo crudamente y por lo directo: durante muchos años, en Jódar ha habido dos poderes reales: el cuartel de la guardia civil y el movimiento jornalero. Desde siempre, los poderes fácticos del pueblo, los terratenientes, las varias derechas sociales y políticas han intentado una y otra vez darle la vuelta a la situación. Había un problema difícil de resolver: para ganarle a los comunistas, la derecha política tendría que ser sacrificada. Esto significaba pura y simplemente que había que concentrar el voto en el Partido Socialista buscando un alcalde sin complejos capaz de enfrentarse con dureza al movimiento jornalero, eso sí, contando con el apoyo de la Diputación Provincial, también controlada por el PSOE.
En Jódar hemos visto en estos últimos años una alcaldía beligerante y autoritaria que ha desencadenado una guerra sin cuartel contra el sindicalismo de clase, contra IU y contra Podemos. La alcaldía ha aplicado una legislación de excepción y un derecho penal del enemigo contra su propio pueblo, contra su propia gente. No exageramos, la alcaldía ha sido condenada varias veces por violación de derechos fundamentales en temas tan decisivos como libertad de expresión, libertad de reunión y de manifestación. Toda esta campaña de agresión ha sido apoyada, hay que insistir para no olvidar, sin fisuras, por el PSOE de Jaén y de Andalucía.
Es lo que hay detrás de casos como el de Jódar y tantos otros. El PSOE de Andalucía ha construido un régimen en torno al gobierno de la Comunidad. Nada hay en Andalucía que no pase directa o indirectamente por la trama de poder, de organización y de influencia que es el gobierno de la Junta de Andalucía. Es un partido-Estado incrustado en la sociedad civil desde el gobierno autónomo, replicado por las diputaciones provinciales y conectado en mil formas con los poderes económicos y mediáticos. La corrupción no ha sido nunca en Andalucía una anécdota o un accidente imputable a la maldad de algunos. Es un modo normal de funcionamiento del sistema que tiene como objetivo neutralizar el conflicto social, apadrinar un amplísimo tejido clientelar y construir una especie de “regionalismo por oposición” que deviene en un rancio “nacionalismo españolista”.
Se suele decir que detrás del régimen hay más bienestar, más carreteras, más infraestructuras, más educación. Las hay, es verdad, en Andalucía y en todas partes. Nos lo hemos ganado, lo hemos conquistado. Cuando se argumenta así, se pasa, muchas veces sin quererlo, de la explicación de una forma de dominio, de sus bases de masas y de legitimación, a aceptar la realidad existente como la única posible y condenarnos permanentemente a ella. El problema real es que el modelo de Andalucía construido por el PSOE está agotado y empiezan a aparecer síntomas de crisis. En este contexto, la represión se convierte en algo funcional y nada episódico. La gravedad del encarcelamiento de Andrés Bódalo es que señala el inicio de una nueva etapa, de una nueva relación entre el PSOE andaluz y el movimiento jornalero, basado en el autoritarismo, la limitación de los derechos laborales y sociales y la reducción de los servicios públicos.
Jódar no es muy conocida, pero Andrés Bólalo, ya sí. Se lo ha ganado en años de lucha, de dar la cara para que se la partan y de sufrir la represión. Es hijo de una cultura donde se mezclan ideales libertarios, la lucha por la vida y la emigración forzosa, más o menos temporal. Más allá, las luchas por las peonadas, por darle de comer a la prole y construir un futuro digno. Hay que insistir, se condena a sindicalistas como Andrés Bódalo porque expresan con sus cuerpos y sus lágrimas que la reina está desnuda, que Susana Díaz es poder y del peor, de una derecha que aparenta ser izquierda y que está ahí para impedir que Andalucía salga de la dependencia y de la subalternidad.
Andrés sigue en la cárcel. Seguiremos luchando por él, con él y con todos los perseguidos y apoyando activamente a sus familiares, a su compañera e hijos. Saldrá, lo sacaremos. Hay algo trágico en esta historia que tiene que ver cómo las clases se transforman, se extinguen y decaen. Andrés expresa la resistencia de una clase que se niega a morir sin dignidad y de un pueblo que sigue conservando un imaginario rebelde y libertario donde la tierra, lo común y los comunes y corrientes se funden en un proyecto de liberación social.



Ciudadan@s

El tribunal que condenó a Bódalo informa favorablemente a un indulto parcial,

pero la Fiscalía se opone

andalucesdiario.es / 14 may 2016
Imagen de archivo de Andrés Bódalo, ahora condenado.

Imagen de archivo de Andrés Bódalo, ahora condenado.
La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén ha emitido un informe favorable a la concesión de un indulto parcial para Andrés Bódalo, condenado a tres años y medio de prisión por agredir al entonces teniente de alcalde del Ayuntamiento de Jódar, el socialista Juan Ibarra, en el transcurso de una protesta de jornaleros en 2012.
En el informe al que ha accedido Europa Press, el tribunal propone un indulto parcial que permita la reducción a la mitad de la condena impuesta a Andrés Bódalo, que se quedaría en 21 meses.
Lo hace teniendo en cuenta que la víctima de la agresión no sufrió lesiones de gravedad y que ésta, así como el Ayuntamiento de Jódar, que ejerció la acusación particular, no se oponen a la concesión del indulto.
Sin embargo, el Ministerio Fiscal no ha optado por la misma línea y ha emitido un informe en el que se opone a la concesión del indulto. El fiscal jefe de Jaén, Carlos Rueda, ha indicado a Europa Press, que la negativa al indulto por parte del Ministerio Público es general y no hace excepciones en casos donde la pena supera los tres años y además concurre la reincidencia.
Además, según el SAT ya se han superado las 13.000 firmas y adhesiones en favor del indulto. Entre las firmas se encuentra la de la alcaldesa de Barcelona, Ada Colau, y los líderes nacionales de Podemos e Izquierda Unida, Pablo Iglesias y Alberto Garzón, respectivamente.
También la han refrendado los alcaldes de Cádiz y Zaragoza, José María González y Pedro Santisteve, respectivamente; la periodista Olga Rodríguez y el actor Alberto San Juan. Entre las adhesiones se encuentra también la de la coalición EH Bildu, a las que se suman las del secretario general de CCOO, Ignacio Fernández Toxo, el actor Juan Diego Botto, o el director de cine Benito Zambrano, entre otros.
La Sección Segunda de la Audiencia de Jaén condenó en octubre del pasado año a Andrés Bódalo a tres años y medio de prisión y 1.800 euros de multa tras considerarlo culpable de un delito de atentado y una falta de lesiones. En el banquillo se sentaron él y otros 17 jornaleros acusados de agredir al entonces teniente de alcalde, el socialista Juan Ibarra.
Sólo Bódalo y otros tres jornaleros más fueron condenados por estos hechos. La pena más alta fue para Bódalo por reincidencia, mientras que otros tres condenados se saldaron con un año de cárcel y  multas de 1.000 euros.
Tras la sentencia condenatoria, anunció el recurso de apelación al Tribunal Supremo. Sin embargo, un error de la procuradora que presentó el recurso en tiempo y forma llevó al Supremo a devolver el expediente a la Audiencia de Jaén para que ejecutara la sentencia.
Aunque la defensa de Bódalo ha interpuesto un recurso de amparo ante el Tribunal Constitucional por supuesta vulneración de los derechos fundamentales, esto no consiguió parar la ejecución de la sentencia y su entrada en prisión el pasado 30 de marzo.
Su entrada en la cárcel también ha supuesto que el Ayuntamiento de Jaén le haya cesado como concejal de Jaén en Común argumentando que el estar en prisión es incompatible con el ejercicio del cargo de concejal. Así se hizo efectivo en el pleno ordinario del 27 de abril.


Granada: Activistas de Stop Desahucios ocupan una sucursal de Caja Rural

Por STOP DESAHUCIOS GRANADA 15M
Kaos en la Red
Durante todo el encierro, un numeroso grupo de activistas han permanecido concentrados en la puerta de la sucursal. Stop Desahucios 15M Granada seguirá a poyando a Juan y a Magdalena hasta conseguir que puedan seguir viviendo en su casa, derecho que ampara nuestra Constitución.
00
Un grupo de activistas de Stop Desahucios 15M Granada, acompañados de Juan Molina se encierran, el día 12, sobre las 10:35 h.  en la sucursal de la Caja Rural situada al principio de Gran Vía, dando a la plaza de Isabel la Católica.
En total son once personas que, nada más entrar a la entidad, piden hablar con algún jefe de la entidad para plantearle la exigencia de la inmediata paralización del desahucio, previsto para el día 24 de mayo, de la familia de Juan y Magdalena. En principio se topan con la excusa de los empleados y empleadas de la sucursal de que no tienen poder para tomar decisiones en este tema. Ante la insistencia de los activistas, acceden a llamar a la central y ponerse en contacto con sus jefes.
Sobre las 13 horas, aparece el director de la sucursal e insiste en la “inutilidad del encierro en esta oficina, ya que los jefes están en la central. Nosotros no podemos hacer nada. Vayan ustedes a encerrarse allí”. Se le comunica al director que de “aquí no nos movemos hasta que venga algún directivo y podamos hablar sobre la situación de esta familia”.
Un policía, situado en la puerta entra para hablar con los activistas y, en tono amable, pregunta “¿todo está bien? Una media hora más tarde, después de hablar con el subdirector de la sucursal, el mismo policía se dirige a las personas encerradas para comunicarles -su tono sigue siendo amable- que “a las tres cierran la oficina y tendrán ustedes que irse. En caso contrario, ésto tomará un giro distinto y no merece la pena llegar a esos extremos”.
Los encerrados y encerradas -en el grupo hay dos mujeres- insisten en hablar con algún responsable de la entidad que pueda tomar decisiones. Ante la petición de una de las activistas de que tiene necesidad de ir al servicio, la empleada a la que se dirige le contesta “los servicios son privados y no los podéis utilizar”.
Sobre las 14 horas el director de la sucursal se dirige a Juan Molina y le comunica que, desde la central, ya se le ha hecho una oferta a su abogado. “Se le ha ofrecido un contrato”. “Primero tienes que firmar el contrato, después retirar la demanda interpuesta contra la Rural por las cláusulas abusivas y, cuando hayas hecho esto, la Rural paralizará el desahucio”.  Ante el desconcierto del afectado -no tiene conocimiento de tal oferta, ni se le ha dado por escrito al abogado-, y previa llamada al abogado que no le aclara la situación, decide que demos por terminado el encierro para poder hablar con su letrado y aclarar las cosas. La visión de Stop Desahucios es que la Rural sigue “tensando la cuerda a esta familia, no soporta que esté apoyada por Stop Desahucios -en palabras del director de la oficina “no vamos a permitir que os apuntéis el tanto” y le encoleriza la intervención de los medios de comunicación. Durante todo el encierro, un numeroso grupo de activistas han permanecido concentrados en la puerta de la sucursal. Stop Desahucios 15M Granada seguirá a poyando a Juan y a Magdalena hasta conseguir que puedan seguir viviendo en su casa, derecho que ampara nuestra Constitución.


Los continuadores del franquismo, con millares de desaparecidos y masivos crímenes de lesa humanidad inician su propaganda electoral NO mencionando a los millones de parados, sin techo, deshauciados y que viven en la miseria, sino que agitan -como en 1936- el fantasma de que se vienen "los rojos", pretendiendo asustar votantes con golpes militares y guerra civil. Hasta usan los crímenes de sus antecesores para ganar votos.

Aguirre, sobre Unidos Podemos:

"El comunismo es la ideología más criminal de toda la historia"

La portavoz municipal del PP dice que espera que su partido gane las elecciones del 26-J y que "sobre todo" Podemos no entre en el Gobierno

La portavoz del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, con la alcaldesa de Madrid, la presidenta de la Comunidad de Madrid, Cristina Cifuentes, la portavoz de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid, Begoña Villacís, y otras autoridades, durante la misa que se celebra en honor a San Isidro, patrón de la ciudad. EFE/Emilio Naranjo
AGENCIAS - Público - Publicado: 15.05.2016 16:29
MADRID.- La portavoz del Grupo Municipal del PP en el Ayuntamiento de Madrid, Esperanza Aguirre, ha afirmado este domingo que "el comunismo es la ideología más criminal de toda la historia". Así lo ha asegurado Aguirre al ser preguntada por la coalición Unidos Podemos, formada por Izquierda Unida y Podemos, al finalizar la misa en honor al patrón de Madrid, en la pradera de San Isidro.

Así lo ha señalado, en declaraciones a los medios, tras la eucaristía celebrada en la pradera de San Isidro con motivo de la festividad, donde ha reiterado que espera que el PP gane las elecciones del 26-J y que "sobre todo" Podemos no entre en el Gobierno.
Esta mañana, antes de participar en el acto de entrega de Medallas de Oro de la ciudad de Madrid con motivo del día de San Isidro, Aguirre ya se ha referido a Unidos Podemos, la marca electoral con la que Podemos e IU concurrirán juntos en las elecciones generales del próximo 26 de junio.
Aguirre ha dicho que
la alianza electoral de Podemos e IU es "legítima" y ha resaltado que todos son "comunistas". Al respecto, ha recordado que el líder histórico del PCE y de IU Julio Anguita, que acompañó recientemente al líder de Podemos, Pablo Iglesias, en un acto preelectoral en Córdoba, ya dijo que "todos" eran "comunistas".



El PP y el golpe de estado blando

Por Paco Torre Soberón
Kaos en la Red - Publicado en: 13 mayo, 2016
¿Qué significa esto sino el poder impuesto por la oligarquía económica y financiera, para alargar “funcionando sin vergüenza” casi un año más, la política “austericida”, de las reformas laborales con paro y sueldos de miseria, de la ley “mordaza” asfixiando las libertades básicas y colmando la represión con sanciones económicas impagables y…
paco
Por Paco Torre Soberón
El inmovilismo de Rajoy después del 20-D con su corrupto gobierno en “funciones” no han permitido, fascistoidamente, el control del Parlamento para continuar hipotecando al Estado con sus fraudulentas operaciones, entre otras, el 30-4-16 han pedido al T.C. la suspensión de los artículos en materia de vivienda de ley del 24/2015, contra la emergencia habitacional y la pobreza energética. Esto forma parte de un golpe de Estado blando y de secuestro de la democracia por la mafia financiera y el oligopolio eléctrico. La legislatura ha estado marcada por los ataques a la población y el rescate bancario de 100.000 millones € sin ninguna contraprestación social y entre otras muchas tropelías, 1 de cada 3 dependientes reconocidos, no recibe ninguna prestación en el 16 (…)
 ¿Qué significa esto sino el poder impuesto por la oligarquía económica y financiera, para alargar “funcionando sin vergüenza” casi un año más, la política “austericida”, de las reformas laborales con paro y sueldos de miseria, de la ley “mordaza” asfixiando las libertades básicas y colmando la represión con sanciones económicas impagables y con la cárcel como ha hecho la “mafiosa” política andaluza del PP-PSOE y judicial con Bódalo en Jaén etc. y ¡¡con cinismo la llaman democracia!!  No nos engañemos “es una incuestionable salvaje dictadura de mercado” (…) Esta mafiosa política, es la represalia por el hundimiento del Bipartidismo como lo fue la “parodia” preelectoral del 20-D  enfrentando a Sánchez contra Rajoy,  promovida por los prepotentes oligarcas Felipe González, Aznar, Botín, también IVEX 35 etc. y C`s, a pescar en el rio revuelto por Podemos. Por ello, y por la influencia ejercida en el continente europeo, hay que combatirle hasta en las cloacas blindadas del Estado neonazi-fascista, para ocultar la catastrófica política del capitalismo global convertida en su mayor enemigo. Por ello, para recuperar poder arremete como león herido, comandado por El Pentágono para movilizar el terrorismo internacional exterminador de pueblos con guerras no convencionales, como Libia y Siria, siendo la máxima culpable Hilari Clinton –como informé recientemente- buscando en el exterminio  el apoyo de su pueblo como candidata demócrata a las próximas elecciones. Ahora se lamenta del subidón de su contrincante republicano Trump. Pero ¿qué diferencias de expolio neocolonial existirán en la política bipartidista USA, si cuando las hubo la oposición fulminó a los presidentes: Lincoln, James Abram, Willian Mckinley y a Kennedy? ¿Qué esperar -al margen de sus avanzadas leyes sociales que suelen quedarse en papel mojado- de aquellos pueblos unidos en estados a la fuerza, por la progresía de su tiempo para exterminar a su indígena población? ¡¡Pues lo mismo!! (…)
Con esta política, la superpotencia de aquellos EE.UU. sigue dominando al mundo con el poder armamentístico-militar y el científico y económico, mediante potentísimas patentes de los oligopolios trasnacionales (…) 
SANTANDER CANTABRIA


BOLIVIA

García Linera: Nacionalizaciones devolvieron la dignidad a Bolivia

garcialinera

26 abril, 2016
LibreRed
El vicepresidente de Bolivia, Álvaro García Linera, afirmó que la nacionalización de los hidrocarburos devolvió la dignidad al país, ya que permitió generar suficientes recursos económicos para sentar las bases de un Estado soberano.
El 1 de mayo de 2006, el presidente Evo Morales firmó el decreto mediante el cual la nación recuperó el control sobre los recursos energéticos, en especial los hidrocarburos.
La nacionalización nos dio dinero, pero nos devolvió la dignidad. Dinero más dignidad son la base de un país soberano, aseguró el vicemandatario anoche durante una entrevista especial transmitida por la estatal Bolivia TV.
Sostuvo además que si no se hubieran nacionalizado los hidrocarburos, todos los sueños, expectativas e ilusiones de un país para vivir mejor hubieran sido imposibles.
Detalló que los ingresos recibidos en la última década por la exportación de los recursos energéticos ascendieron a 31 mil 573 millones de dólares, frente a los dos mil 516 millones de dólares que se captaron en un periodo similar de privatización.
A juicio de García Linera, no basta la voluntad política para emprender políticas de desarrollo sostenible en beneficio de la sociedad, mientras indicó que gracias a la nacionalización Bolivia dispone de los recursos económicos que son la base material de la idea de soberanía o progreso.
Hoy el ama de casa tiene gas a domicilio; el niño posee el bono Juancito Pinto (para prevenir la deserción escolar), mientras la embarazada recibe el bono Juana Azurduy (ayuda económica prenatal), dijo.
También el joven cuenta con mejores recursos en la universidad o tiene la atención médica gratuita en un hospital, gracias a la decisión de hace 10 años, remarcó.
Según el vicejefe de Estado, si no se nacionalizaban los hidrocarburos “hoy seguiríamos siendo un pueblo postrado, de genuflexos ante los poderes externos”.
El liderazgo de Evo Morales, la recuperación de los recursos naturales y los movimientos sociales han constituido, digámoslo así, el trípode político que nos permitió dar este paso, agregó.
Recordó que en los tres primeros meses y 10 días de su gobierno, Morales conformó un equipo secreto de cuatro personas e instruyó armar un grupo militar para tomar los campos petroleros, el 1 de mayo de 2006.
Asimismo consideró que si no se corría el riesgo de tomar los campos petroleros, en manos de privados, Bolivia no iba a crecer ni recuperar su dignidad.
Para García Linera, el expresidente Carlos Mesa (2003-2004) tuvo miedo, y por eso no nacionalizó los hidrocarburos cuando estaba en la presidencia.
Uno no puede gobernar teniendo miedo a los riegos, a asumir el control de los recursos naturales y recuperar la dignidad, sentenció. - ABI | PL


Evo Morales: “Hay que disolver la DEA”

El presidente boliviano dijo que la política antidroga estadounidense es una excusa para intervenir en los gobiernos latinoamericanos.
Evo Morales
Caras y Caretas - abr 21, 2016
El presidente de Bolivia, Evo Morales, aseguró que la política antidroga que impulsa Estados Unidos en América Latina y el Caribe fue diseñada con el objetivo de intervenir en el gobierno de sus países y constituye una estrategia geopolítica intervencionista.
Morales aseguró, según declaraciones recogidas por las Naciones Unidas durante la Sesión Especial Sobre el Problema Mundial de Drogas, que los gobiernos privatizadores, la narco corrupción, la riqueza ilegal y las élites millonarias corruptas crecen en los países donde están presentes las bases militares y la Agencia Antinarcóticos de Estados Unidos (DEA por sus siglas en inglés).
El jerarca boliviano pidió disolver la DEA, “cerrar las bases militares norteamericanas, acabar con el intervencionismo, acabar con la certificación unilateral, y aprobar una resolución para terminar de una vez por todas con el secreto bancario”.
Morales aseguró que luego de que su país decidiera “nacionalizar” la lucha contra el narcotráfico, lograron reducir en un 34% el cultivo de la hoja de coca entre 2011 y 2014.


Putin expresa interés en fortalecer la cooperación comercial con Bolivia

  • El presidente ruso, Vladímir Putin (izda.) y su homólogo boliviano, Evo Morales, se estrechan la mano tras una reunión bilateral en Brasil.

    El presidente ruso, Vladímir Putin (izda.) y su homólogo boliviano, Evo Morales, se estrechan la mano tras una reunión bilateral en Brasil.

HispanTV
El presidente ruso, Vladímir Putin, ha manifestado el interés de su país en fortalecer la cooperación comercial con Bolivia.
"Estamos satisfechos con la naturaleza de nuestra cooperación con Bolivia. Para desarrollar los acuerdos alcanzados (…) se ha puesto en marcha la realización de proyectos a gran escala en los ámbitos energético y científico-técnico", ha destacado este miércoles Putin en el acto de recepción de cartas credenciales del embajador boliviano en Rusia, Cirilo Alex Díaz Mamani.
"Acordamos con Morales la activación de la cooperación entre los círculos empresariales de ambos países y del trabajo conjunto en diversos campos, como el minero", ha agregado el mandatario ruso, en referencia a los acuerdos alcanzados en noviembre pasado con el presidente boliviano en la III Cumbre del Foro de Países Exportadores de Gas, celebrada en Teherán (capital persa).
Acordamos con Morales la activación de la cooperación entre los círculos empresariales de ambos países y del trabajo conjunto en diversos campos, como el minero", según ha declarado el presidente ruso, Vladímir Putin.
En esa reunión, Putin anunció la disposición de Moscú a estrechar la colaboración con La Paz en terrenos como los de la energía eléctrica, la energía nuclear y la ingeniería.
Además, aseguró que Rusia dará respaldo total al país sudamericano para fundar un centro de investigación nuclear, proyecto financiado por Bolivia con un presupuesto estimado en 300 millones de dólares.
Cabe mencionar que el 12 de abril, el canciller boliviano, David Choquehuanca, y su colega ruso, Serguei Lavrov, firmaron en Moscú un acuerdo de exención de visados entre sus respectivos países. En esa ocasión, Rusia se mostró dispuesta a cooperar con el país en diversos terrenos, incluido el militar.
myd/mla/rba


CHILE

La rebelión de Chiloé

Publicado el 15 Mayo 2016 Escrito por Paul Walder - El Clarín de Chile
Chiloé está en una encrucijada. O detiene la depredación por la industria extractivista o se hunde y desaparece, junto a todo su sistema económico tradicional y su cultura. El archipiélago está amenazado de muerte del mismo modo como en otras regiones el bosque nativo fue arrasado con sus formas de vida milenaria, las perforaciones mineras contaminan su entorno o las multinacionales embalsan y encauzan ríos para la obtención de energía para operaciones industriales a centenares de kilómetros.
Chiloé se ha levantado tras largas décadas de asedio y depredación de sus bosques nativos y de su singular mar, el corazón de su economía y cultura. La marea roja, fenómeno atribuido a las corrientes cálidas que inciden en la proliferación de algas tóxicas, esta vez ha sido amplificada, tanto en su extensión como en su intensidad, por factores locales. Un fenómeno que literalmente ha envenenado las aguas con muertes masivas de especies, arrasando con los recursos que históricamente ha sido el sustento de los isleños y base de la economía de la isla.
Ante este escenario desolador, los chilotes perdieron la paciencia. Hoy están en las calles y en las rutas al fragor de las barricadas, las asambleas y las ollas comunes. Una espíritu de lucha une a la isla, que levanta un discurso sólido contra la explotación y sus efectos. Ello puede observarse en el claro mensaje que la Asamblea Social de Castro hizo llegar a la autoridad central durante la primera semana de mayo. En un documento de 14 puntos, pide el retiro de las salmoneras y toda la industria extractivista. “Es el momento de comprender que el desarrollo que ofreció el modelo neoliberal está sustentado en el desprecio de los trabajadores, del medioambiente, del mar, de la cultura chilota”.
Los motivos de este desastre, y nadie lo puede tener más claro que los mismos chilotes, están a la vista y han logrado incluso romper los cercos informativos de la prensa corporativa. La tragedia de Chiloé no es la marea roja, fenómeno cíclico que se mantiene en la memoria colectiva de los pescadores y habitantes costeros, sino los cambios en los ecosistemas por una sobreexplotación indiscriminada de los recursos pesqueros y las costas por industrias externas a la isla. Desde hace décadas, pero con mayor énfasis durante los últimos veinte años, todo el litoral se ha transformado en una gran fábrica para la producción y extracción sin freno de especies comercializables en otras latitudes. Una actividad apoyada por un enjambre de camiones que se mueve de manera permanente desde la Ruta 5 hasta senderos de tierra y ripio para llegar hasta las orillas y extraer los recursos. Un negocio tan rentable que ha impulsado la construcción del puente más caro y largo de Chile entre Chacao y Pargua.
El levantamiento de los pescadores, apoyados por un movimiento social sin paragón en la historia reciente de la isla, es una reacción natural que sumaba años de tensiones y desatenciones de parte de los gobiernos de Santiago. Si el centralismo es violento en todas las regiones, ha sido aún más evidente con respecto a la isla, dependiente de forma permanente del continente en aspectos tan fundamentales como salud y educación de calidad.
El estallido social isleño ha sido esta vez por una conjunción de fenómenos naturales, industriales, económicos y políticos. La rebelión de los chilotes es un grito que clama tanto por el fin de la extracción y explotación, como también de los abusos. El vertido de miles de toneladas de residuos orgánicos de la industria salmonera en el mar del sur ha sido la gota que rebalsó la paciencia y ha llenado de indignación a toda la población. “No somos el patio trasero de nadie”, se leía en lienzos que expresan la rabia y el dolor por la humillación al ver las toneladas de basura tirada en sus puertas, acción realizada por las industrias salmoneras con la autorización de la Armada y Sernapesca.
LA CRISIS SALMONERA
La isla de Chiloé es una expresión bestial del modelo rentista extractivista que ha permitido a Chile contar con una alta tasa de crecimiento económico desde finales de la década de los ochenta. Minería, plantaciones forestales, pesquerías industriales son la base de una economía que ha logrado un PIB per cápita superior a los 20 mil dólares anuales pero tremendamente mal repartido. El modelo levantado durante las décadas de la transición como el patrón a seguir por todos los países de la región, hoy se cae a pedazos por sus enormes distorsiones y contradicciones. La isla reproduce a su escala y en su mar, con alta intensidad, este modelo. Desde la privatización de las costas, que adquiere especial fuerza durante las últimas décadas, el deterioro es progresivo. En este proceso la instalación de la industria salmonera marca en no pocas zonas momentos terminales a partir de la década pasada.
Chiloé vio alterada su economía con la llegada masiva de jaulas de cultivo de salmones, las que se instalaron de forma profusa en decenas de kilómetros de sus costas. Una mutación que junto a la germinación de violentos cambios en el ecosistema de sus aguas, condujo también a transformaciones igualmente violentas en las formas de vida. Pescadores tradicionales dejaron sus faenas para ir a trabajar a una industria que resultó ser especulativa y temporal.
Durante la década pasada la industria salmonera chilena logró posicionarse en los mercados internacionales como el primer productor mundial. Grandes multinacionales hicieron sus inversiones, las que competían con otras industrias nacionales de rubros similares. En los años de oro de esta actividad, en 2008 la industria exportó más de 400 mil toneladas de salmones y truchas por un valor superior a los dos mil millones de dólares. Una industria en plena expansión que bajo la superficie mantenía todo tipo de distorsiones, desde las laborales, en abierto abuso y explotación, a las ambientales, las que les pasó la cuenta aquel año con la proliferación del virus ISA, mortandad masiva de peces y pérdidas por miles de millones de dólares.
EL SALVAVIDAS ESTATAL
Tras este evento se produce, durante el primer gobierno de Michelle Bachelet, un punto de quiebre entre esta industria y la sociedad isleña y chilena. Con el argumento falaz, como siempre, de proteger los puestos de trabajo, el Ejecutivo dio luz verde a programas de ayuda a las corporaciones salmoneras para que corrigieran sus números rojos. Concretamente, el Estado fue aval ante el sector financiero al entregarse en concesión los bordes costeros a las salmoneras, quienes a su vez los hipotecaron ante la banca. De esta manera se apretaba una trenza entre el sector financiero, las salmoneras y las elites políticas en el poder y nuevamente quedaba demostrada aquella consigna neoliberal en cuanto a que las ganancias son privadas y las pérdidas públicas.
El resultado, muy favorable para las empresas, fue doblemente negativo para los chilotes. La industria, que se vio regalada con nuevos espacios para instalar sus cultivos, se fue de muchas zonas de la isla en busca de nuevas aguas, dejando un reguero de contaminación y sedimentos en los fondos marinos así como miles de desempleados.
El espaldarazo que el gobierno pasado de Bachelet le dio a las salmoneras las hizo redoblar su actividad. Tanto, que durante esta década se reinstalaron como el primer productor del mundo y el segundo exportador chileno después del cobre. En 2015 el sector exportó casi 600 mil toneladas de salmones, por un valor superior a los 4.300 millones de dólares. Así hasta el verano pasado, cuando apareció una microalga tóxica que causó nuevamente la muerte de millones de peces en cautiverio. En marzo pasado, junto a las toneladas de peces en descomposición, esta industria tuvo también ingentes pérdidas económicas que comenzó a revertir de inmediato mediante el cierre de plantas y despido de centenares de trabajadores.
Una figura clave en estas operaciones fue el militante democratacristiano Felipe Saldoval Precht, fiel representante de la denominada “puerta giratoria” entre el sector privado y público. Sandoval fue subsecretario de Pesca durante el gobierno de Ricardo Lagos y posteriormente, tras la crisis del virus ISA, lideró la “mesa del salmón”, plataforma desde la cual salió el apoyo al millonario rescate y sentó nuevas bases para la privatización del mar.
VERTIDO DE RESIDUOS ORGANICOS COINCIDE CON MORTANDAD DE PECES
La ayuda del Estado a esta industria no se ha hecho esperar en el presente trance. Los vertidos orgánicos al mar se realizaron para evitar mayores costos a las empresas, los cuales han sido traspasados a los ecosistemas y a la población con las consecuencias ya conocidas. Según informó la ONG Ecoceanos, que dirige Juan Carlos Cárdenas, el procedimiento de descarga de miles de toneladas de salmones muertos que debía haberse realizado a trece kilómetros al noreste de la isla de Chiloé, se habría realizado mucho más cerca de las costas. El senador por la región de Los Lagos, Rabindranath Quinteros, a su vez informó haber recibidos numerosas denuncias de organizaciones ciudadanas y de la pesca artesanal relacionadas con un conjunto de efectos nocivos generados a partir de la descarga de peces muertos y en descomposición: “Según sostienen quienes nos han entregado esta información, la descarga no se habría realizado a la distancia necesaria del borde costero y ello estaría impactando fuertemente en la fauna marina”, dijo el político PS en la primera semana de mayo.
Hasta la fecha se ha informado del vertido de unas cinco mil toneladas de salmones putrefactos al océano frente a las costas de Chiloé. Pero el volumen de peces muertos en las plantas excede en mucho esa cifra, la que superaría las diez mil toneladas. Aun cuando la industria ha afirmado que la mayoría de los peces muertos se eliminó por otras vías, hoy en plena crisis los pescadores y especialistas observan un escenario diferente. Además del afloramiento de las microalgas tóxicas, durante el verano se han producido una serie de eventos inéditos en el mar chileno, como el varamiento de más de 300 ballenas en Aysén y otros más recientes como la muerte súbita de diez mil toneladas de sardinas, anchovetas y pejerreyes en la caleta Queule, el varamiento masivo de machas en Cucao y Quetalmahue y, por último, la intensa marea roja que abarca desde el norte de Aysén hasta Bahía Mansa, en Osorno.
Los pescadores artesanales buscan hoy responsabilidades en la industria salmonera y en el gobierno, que insiste de forma majadera en atribuir esta catástrofe ambiental a la naturaleza. El Condepp (Consejo Nacional de Defensa del Patrimonio Pesquero) apuntó a través de su presidente, Jorge Bustos, al subsecretario de Pesca, Raúl Súnico (ex diputado PS), como el gran responsable de la crisis: “Se está hablando de causas naturales como consecuencia del Fenómeno del Niño, y eso no es así. Se le está mintiendo a todo el país, aquí hubo envenenamiento de las aguas. Los mariscos no mueren por marea roja, eso es una falacia” dijo Bustos en la primera semana de mayo.
La crisis pesquera de Chiloé no corre por carriles separados. Está unida y es parte de una mucho mayor que afecta a todos los pescadores artesanales del país, que sufren de manera permanente tras el regalo, mediante leyes, que el Estado chileno le ha hecho a las grandes pesquerías de los recursos marítimos. La misma concepción neoliberal extractivista puede verse tanto en la industria del salmón como en el diseño de las leyes de pesca, todas hechas a la medida de las grandes corporaciones y en desmedro de los pequeños recolectores.
El Condepp ya tenía a Súnico en la mira tras sus declaraciones ambiguas sobre la espuria Ley Longueira. En marzo, Bustos dijo que Súnico “hizo lobbya favor de la Ley Longueira en el Congreso y apoya la pesca de arrastre, por tanto, no es un una autoridad válida para proteger los recursos pesqueros de todos los chilenos”. Una acusación que se hunde en la oscuridad de esta ley, llena de ilegalidades, coimas y boletas ideológicamente falsas.
Los pescadores de Chiloé negocian con el gobierno unos bonos de ayuda para paliar la crisis, los cuales no resolverán ni sus causas ni sus efectos futuros. Pero este paliativo es sólo un aspecto más en un problema estructural derivado de un modelo económico. Este subsidio no tiene ninguna relación con una catástrofe causada por un modelo extractivista rentista que tiene cooptada a toda la clase política en un escenario de corrupción que evidencia los niveles de podredumbre en los que ha caído toda la clase dirigente chilena.
En este transparentado escenario, evidente para todos los ciudadanos, se abre también una gran oportunidad para la rebelión popular durante esta crisis que marca nuevos niveles en los abusos públicos y privados contra la población. La chispa ha saltado.
PAUL WALDER
Publicado en “Punto Final”, edición Nº 851, 13 de MAYO 2016.


Diario y Radio Uchile

Investigadores apuntan a responsabilidad de salmoneras en crisis de Chiloé

Camila Medina | Lunes 9 de mayo 2016 19:57 hrs.
Chiloé3
La crisis social y económica en Chiloé permitió advertir problemas históricos que afectan a la región, entre ellos, el impacto de la industria salmonera. Expertos advierten que las causas del problema medioambiental no fueron el vertimiento de salmones muertos sino la sobrecarga permanente de la salmonicultura. El gobierno había anunciado para este semestre un proyecto de ley que regularía la acción de estas empresas, sin embargo hasta ahora no han habido avances.
Chile es el principal exportador de salmón en la zona del Pacífico suroriental generando más de 800 mil toneladas de este producto cada año, de los cuales el 98 por ciento es destinado a exportación y solo el 2 por ciento para consumo interno.
Luego del golpe militar la primera área que se abrió a la explotación de barco factorías españoles, japoneses y coreanos fue Chiloé y sus canales interiores. Desde entonces la industria salmonera prometió trabajo y progreso, sin embargo hasta ahora el impacto ha perjudicado el ecosistema, generando cesantía y recientemente una crisis económica, social y medioambiental sin precedentes en la región.
Los pescadores artesanales de Chiloé solicitaron en su petitorio al Gobierno para deponer las manifestaciones, que se realice una investigación que determine si entre las causas de la marea roja existe responsabilidad de las empresas salmoneras que vertieron sus desechos en el mar de Chiloé, así como también que se sancionen a las autoridades políticas involucradas.
Según el Gobierno, no existiría evidencia científica de esta relación, tesis que fue confirmada por el Colegio de Biólogos Marinos de Chile, que aseguró que la marea roja se debe al “calentamiento global”, que está generando una “acidificación creciente del océano derivado del efecto invernadero”.
El investigador de la Universidad de Chile, Heéctor Kol, criticó que los miembros del Colegio de Biólogos Marinos pertenecen a la misma industria y por lo tanto “cuidan sus intereses”. Además explicó que “el detonante del problema fueron las descargas orgánicas y de nitrógeno en el agua que se generan por las operaciones de engorda de salmones que se realizan en el mar interior de Chiloé de manera permanente y por sobre las capacidades de carga del sistema”.
Esto pese a que la Ley de Pesca, que fue reformada en 2010, establece que la Subsecretaría de Pesca debe encargar estudios técnicos para que los establecimientos de acuicultura funcionen de acuerdo a las capacidades de carga de los sistemas. Al respecto, Kol aseguró que “la entidad nunca ha hecho esos estudios en ninguna parte”.
El biólogo marino apuntó a las responsabilidades de los municipios de Chiloé que debían revisar las declaraciones de impacto ambiental, la Armada de Chile, Sernapesca y Subpesca, además de las empresas del rubro que según dijo “entregaron información manipulada a los servicios públicos que evaluaron y entregaron certificados falsos”, acusó.
Desde 2007 y luego de la crisis del virus ISA, las compañías comenzaron a usar más antibióticos para combatir enfermedades que atacan el salmón. Un tema que tampoco ha sido regulado y cuyas consecuencias en el medioambiente se desconocen, porque no existen estudios que midan este impacto. Así lo señaló Liesbeth van den Meer, de la fundación Oceana.
“El uso de antibióticos en Chile es 500 veces mayor del que se usa en Noruega. En siete años hemos aumentado nuestra producción en 400 mil toneladas, el crecimiento ha sido exponencial y no hemos tenido ninguna respuesta para poder disminuir el uso de antibióticos en la salmonicultura”.
En tanto, la doctora en Geografía y académica de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) de la Universidad de Chile, Beatriz Bustos, señaló que “la industria salmonera volvió a olvidarse que trabaja con seres vivos y está tomando decisiones en función de la productividad”, e hizo énfasis en los efectos a nivel sociocomunitario y al interior de la industria, que han generado las empresas desde el punto de vista de la política ambiental y la geografía del desarrollo.
La profesora de la FAU coincidió con Liesbeth van den Meer en que un punto de inflexión en la industria salmonera, y que explica el comportamiento posterior de las empresas del rubro, fue la aparición del virus ISA en 2007, “porque el principal efecto que tuvo en las personas fue el desempleo. Empresas como Marine Harvest despidieron a todos sus trabajadores en un día, operarios y profesionales, afectando además al comercio”.
Beatriz Bustos plantea que en esta nueva crisis desatada en la zona, las salmoneras han vuelto a operar de la misma manera que en 2007: “La industria volvió a olvidarse que trabaja con seres vivos y está tomando decisiones en la misma lógica anterior. El precio del salmón sigue en una etapa baja y la deuda de arrastre que tienen las empresas más el aumento del coste de producción tras los cambios realizados” son los principales factores para esta situación.
Alex Muñoz, director para Latinoamérica de Pristine Seas National Geographic, señaló que el tema de fondo es la dicotomía entre una visión de desarrollo basada en la salmonicultura, actividad incompatible con la pesca artesanal y el turismo, y otra visión sustentable que incentive actividades de bajo impacto.
“Lo más relevante no es quién provocó la marea roja, sino que hay un problema medioambiental mucho mayor en las costas del Chiloé que es provocado por la industria intensiva del salmón que ha contaminado el área por más de 25 años y cuyas consecuencias se vienen sintiendo desde hace tiempo. Es importante que la salmonicultura ya no sea apoyada por el gobierno de la manera en que lo ha hecho en los últimos años y se dé un real impulso a la pesca artesanal y al turismo como los motores del desarrollo sustentable de la Patagonia”, aseguró.
En ese sentido, Muñoz enfatizó en la necesidad de revisar la legislación que regula a esta industria, pero a su juicio la producción salmonera debería desaparecer de la actividad económica en el sur del país.
Luego de la crisis de 2007 que afectó a las salmoneras a raíz del virus ISA no hubo una regulación más estricta para la industria. Por el contrario en 2008, el Ejecutivo apoyó a la recuperación de las empresas con la obtención de recursos financieros, a través de créditos bancarios que Corfo garantizó hasta por el 60 por ciento de los montos que pidieron los privados.
En enero de este año, el Gobierno anunció que estaban trabajando en una nueva reglamentación para normar la industria con miras a bajar los niveles de producción que como han dicho los expertos sobrepasan los niveles de carga del sistema. El diputado del Partido Comunista y miembro de la comisión de pesca, Daniel Núñez, indicó que hasta ahora no ha habido un pronunciamiento del Ejecutivo en esta materia.
“Hasta ahora no hay ningún pronunciamiento del Ejecutivo ni tampoco moción parlamentaria que vaya en esa línea. Lo que ha ocurrido en la industria del salmón es que hemos dejado al arbitrio de la propia industria el ponerse reglas más estrictas. Claramente aquí el Estado tiene que fiscalizar e imponer una normativa mucho más estricta respecto al desarrollo de esta industria y cómo vamos a asegurar que su expansión no tendrá impactos medioambientales negativos que incluso a veces llegan a perjudicar, paradójicamente, a la propia industria”, señaló.
El parlamentario anunció que este martes durante la sesión especial de la Cámara de Diputados los miembros de la comisión de pesca exigirán al Gobierno que se pronuncie sobre este tema, para que se envíe pronto un proyecto de ley.
Organizaciones sociales y medioambientales como Greenpeace Chile, han solicitado estudios independientes que permitan esclarecer las causas del problema y determinar a los responsables.
En esa línea, el Movimiento de los Territorios por la Defensa y Recuperación de las Aguas y la Vida, la Red por la Defensa de los Territorios; y el Centro de Estudios Sociales de Chiloé, ingresaron una denuncia formal ante la Superintendencia del Medio Ambiente en Santiago por la contaminación causada por la industria salmonera y la responsabilidad de organismos públicos como Sernapesca. Así también lo hizo la alcaldesa de Ancud, Soledad Moreno, quien este sábado interpuso un recurso de protección a favor de los pescadores de la zona.


Crisis ambiental en Chiloé:

las 5 mil toneladas de desechos salmoneros, la catástrofe y la “marea roja”

Este 2 de mayo diversos cortes de ruta se realizaron en distintos puntos del archipiélago de Chiloé, asimismo, amplias manifestaciones de protestas se han desplegado. ¿Las razones? Se vertieron 5 mil toneladas de desechos salmoneros al mar y luego aparece la marea roja más fuerte de la historia de Chiloé. Hay localidades de no han podido trabajar en el mar por casi dos meses y una importante población está desesperada. Se denuncia que el gobierno protege a las salmoneras y promete 100 mil pesos por familia de mar y ahora llegan Fuerzas Especiales de Carabineros para obligar la aceptación a este “bono”.
En localidades como Ancud, Castro y Quellón se sostienen amplias asambleas ante esta crítica situación. Asimismo, desde una perspectiva científica se sostiene que los nutrientes de los desechos animales de la pesca vertidos, , aumenta la cantidad de alga asociada a la marea roja, donde existe una responsabilidad ineludible de la industria salmonera.
El Cetro de Estudios Sociales de Chiloé (CESCH) solicitó vía ley de transparencia a la Armada de Chile copia de la resolución D.G.T.M. y M.M. Ord. 12600/05/114, del 4 de marzo de 2016 sobre los vertimientos. Asimismo, copia del track de navegación o ruta de las naves autorizadas para las maniobras de descarga de cadáveres de salmones en el mar, desde el zarpe a la recalada (Naves: PAM “CAZADOR”, PAM “FRANCISCO”, PAM ” JAVIER”, WELLBOAT “TYR, WELLBOAT “VALI”, M/N “GRIP SUPERIOR”); y copia del informe de cada uno de los veedores u observadores del procedimiento de vertido de cada nave, en atención si se han cumplido 9 medidas sobre vertimientos, así como los estudios científicos que evidencien la inocuidad socioambiental de todo el procedimiento.
“La inexistencia o no publicación de estos informes y/o estudios significaría una grave irresponsabilidad gubernamental frente a la ciudadanía y reafirmaría las sospechas de que las miles de toneladas de desechos salmoneros constituirían un factor importante en la configuración de la actual “Zona de Catástrofe” social y ambiental”, señala el CESH.
Preguntas desde Chiloé
¿Sólo es Marea Roja? ¿Cuándo la Marea Roja ha matado a los bivalvos? ¿Existe relación entre las 5 mil, sí, 5 mil toneladas de salmones en descomposición vertidas frente a las costas de Chiloé y el actual desastre ambiental y social que se vive en el archipiélago? ¿Por qué no publican los track de navegación de los barcos que supuestamente vertieron estos desechos a 75 millas de la costa? El Estado, las autoridades pertinentes y empresas responsables deben responder ante la grave situación que enfrenta el territorio y las miles de familias en Chiloé.
INFORMACIÓN RELACIONADA
  • Ver video sobre Indignación en Chiloé !!.. la gente de mar frente a la industria salmonera, el Estado y el desastre socioambiental que crearon !! – hacer click aquí
  •  Ver video protesta de pescadores tiene prácticamente paralizado el principal acceso a la Isla Grande de Chiloé (décima TV) – hacer click aquí
  • NOTA: El CESCH exige vía Ley de Transparencia los track de navegación de cada una de las naves que realizaron el vertido de salmones – hacer click aquí /
Imagen: protestas y cortes de ruta en Chiloé / Foto: Movimiento defendamos Chiloé 
 chiloe


De Resumen de Chile (Concepción)
lof lleu lleu

en Wallmapu el 11 mayo 2016

Comunidad Nicolás Calbullanca: “nuestro hermano se fugó de las manos de sus aprehensores y hoy sigue caminando por el Wallmapu”

[resumen.cl] En un comunicado público, la comunidad Nicolás Calbullanca del Lof Lleu Lleu (comuna de Tirúa, Provincia de Arauco) señala que uno de sus integrantes se habría dado a la fuga luego de ser detenido el pasado lunes (09.04.16) por policía de civil de Carabineros, en un punto cercano a la  ruta P-70 entre Cañete y Tirúa. La comunidad reivindicó esta acción de fuga como un acto de valentía y rebeldía, denunciando la represión policial impulsada por el Ministro del Interior Jorge Burgos, mediante en allanamientos, persecusiones, montajes y otros hechos de violencia de Estado, señalando que “Tenemos claro que la intención del gobierno es frenar la lucha de las comunidades por recuperar el territorio usurpado por las empresas forestales, llámense Arauco o Mininco, de la cual es parte nuestra comunidad. Buscan criminalizar nuestra lucha, llamándonos ladrones de madera, cuando los únicos ladrones aquí son las compañías dirigidas por Eleodoro Matte y Anacleto Angelinni, los mismos que se coluden para estafar a miles de chilenos, ya sea con el papel confort o saqueando la tierra y el mar mapuche lavkenche y de los pescadores artesanales hoy en lucha en el sur del Wallmapu”.

A continuación, reproducimos el comunicado público de forma íntegra:

A nuestro pueblo nación mapuche, a las Comunidades y Lov en Resistencia y a la opinión pública en general, la comunidad Nicolás Calbullanca del  Lov Lleu Lleu informa lo siguiente:
Que ayer lunes 9 de mayo a eso de las 17 horas la policía civil de carabineros de Chile detuvo a un integrante de nuestra comunidad en el sector de Antiquina, específicamente en la vulcanización ubicada en la orilla de la Ruta P-70 que une Cañete con Tirúa. Allí al menos 5 efectivos policiales encañonaron a nuestro peñi, siendo subido a una camioneta y derivado, supuestamente, hasta Cañete.
Tras tomar conocimiento del tema, nuestra comunidad comenzó a buscar intensamente al peñi, contactándonos con la Defensoría penal pública de Cañete a fin de saber dónde podría encontrarse nuestro hermano. Familiares se trasladaron hasta la comisaría  en donde se les informó que “el detenido se dio a la fuga”.
Queremos informar a nuestro pueblo, a las Comunidades en Resistencia y a la opinión pública atenta al conflicto existente en la zona, que nuestro hermano detenido efectivamente se fugó de las manos de sus aprehensores y hoy sigue caminando libre por los campos del Wallmapu.
Reivindicamos esta acción como un acto de valentía y rebeldía, propia de los weichave que día a día resisten y luchan por la liberación de nuestro pueblo.
Creemos que este hecho se enmarca dentro de la política de persecución que el gobierno, presionado por las empresas forestales, lleva en contra de nuestra comunidad y demás comunidades y Lov en Resistencia. Así ha quedado demostrado con los últimos hechos represivos acontecidos en el territorio, como por ejemplo el allanamiento del pasado 23 de abril en contra de nuestro Lov, en donde un centenar de efectivos del Gope allanó varias casas y disparó a mansalva con fusiles de guerra. La violencia policial de aquel día fue incluso corroborada por el alcalde de Cañete, Abraham Silva, quien en terreno pudo constatar los destrozos generados por los efectivos del Gope.
Sabemos que la Fiscalía y las policías traman seguir violentando a nuestra comunidad, así ha quedado demostrado el día de ayer con la detención y posterior fuga de nuestro hermano. Tenemos claro que la intención del gobierno es frenar la lucha de las comunidades por recuperar el territorio usurpado por las empresas forestales, llámense Arauco o Mininco, de la cual es parte nuestra comunidad. Buscan criminalizar nuestra lucha, llamándonos ladrones de madera, cuando los únicos ladrones aquí son las compañías dirigidas por Eleodoro Matte y Anacleto Angelinni, los mismos que se coluden para estafar a miles de chilenos, ya sea con el papel confort o saqueando la tierra y el mar mapuche lavkenche y de los pescadores artesanales hoy en lucha en el sur del Wallmapu.
Hacemos un llamado a todas las comunidades y Lov en Resistencia y al pueblo chileno en lucha en general, a estar atentos a esta nueva ola represiva impulsada desde el Ministro del Interior, liderada por el ministro Jorge Burgos, quien desde que llegó al cargo sólo ha intensificado la política de ocupación militar en nuestro territorio, negando todo espacio político para resolver el conflicto territorial existente al sur del Bió Bío.
Nuestra comunidad seguirá siendo parte del proceso de resistencia, avance y reconstrucción del Wallmapu, hasta que las empresas forestales abandonen definitivamente nuestro territorio.
¡¡¡Libertad a los presos políticos mapuche!!! ¡¡¡No más militarización en el Wallmapu!!!
Comunidad Nicolás Calbullanca Lov LLeu LLeu 10 de mayo de 2016


Diario y Radio Uchile

Estudiantes:

“No vamos a esperar otros diez años para cambiar la educación pública”

Diana Porras | Domingo 15 de mayo 2016 18:14 hrs.
La_educación
La Confech y la Cones esperan el discurso que la Presidenta Bachelet realizará el próximo 21 de mayo, mientras diversos sectores cuestionaron la propuesta de permitir el lucro en universidades.
Parlamentarios  criticaron  la propuesta que permitiría la existencia de universidades con fines de lucro. La idea de un grupo de senadores oficialistas agrega que estas instituciones no tengan acceso a recursos públicos.
La diputada comunista e integrante de la comisión de Educación, Camila Vallejo, manifestó en las redes sociales que el lucro en educación debe transparentarse “pero para sancionarlo, no para perdonazos”.
El diputado Giorgio Jackson agregó que “(Carlos) Montes, (Andrés) Zaldívar y (Fulvio) Rossi pasaron del realismo sin renuncia a la renuncia irreal”.
El legislador de Revolución Democrática aseguró que “lo que plantean es más mercado. Ustedes proponen legalizar lucro en las universidades, que hoy está prohibido, en vez de fiscalizar y tipificar”.
El diputado Fidel Espinoza, en tanto, emplazó a la presidenta de su partido. “¿Qué dirá Isabel Allende con la actuación de senadores PS que ahora están abogando por el lucro en la educación? Vergonzoso e inaceptable”, se preguntó.
Durante los próximos días, el Gobierno enviaría el proyecto sobre la reforma a la educación superior. Ante esto, la subsecretaria de Educación, Valentina Quiroga, dijo que “es un debate que vamos a enfrentar una vez que la ley ingrese al Congreso, porque todos estos detalles tienen que ver con dibujar el sistema en su conjunto”.
Diversos temas se encuentran en la agenda del sector. Por esta razón, el Colegio de Profesores también planteó sus inquietudes ante el discurso del 21 de mayo: “El ministro de Hacienda dijo que la obra gruesa estaría terminada. A nuestro parecer, todavía faltan pilares y proyectos muy importantes, como terminar la desmunicipalización y la gratuidad al sistema universitario”, dijo el presidente del magisterio, Jorge Gajardo.
“O sea, que haya una reafirmación a que el programa y las reformas comprometidas realmente se lleven a la práctica, se busquen todos los caminos para que esto sea realidad y que estas reformas se abran paso”, añadió.
En tanto, la Coordinadora Nacional de Estudiantes Secundarios (Cones) agregó que los anuncios deben considerar un nuevo sistema de financiamiento para los colegios públicos, el fortalecimiento de las universidades estatales y la ampliación de la gratuidad.
José Corona, vocero de la organización, informó que si no hay novedades, convocarán a una nueva movilización nacional para el próximo 26 de mayo: “Queremos que la reforma universitaria abarque y dé abasto a las necesidades de los estudiantes a lo largo y ancho del país, que de verdad podamos avanzar hacia una gratuidad universal, pero no a costa de financiar universidades que lucran con recursos fiscales, que persiguen a los estudiantes y trabajadores por sindicalizarse”, señaló.
“Si es que no hay un pronunciamiento de la Presidenta Michelle Bachelet frente a las reformas con cambios estructurales para la educación chilena, vamos a movilizarnos y no vamos a esperar otros diez años para cambiar la educación pública de una vez por todas”, advirtió.
Por otra parte, la Confech llamó a un paro reflexivo para este martes 17 de mayo, mientras distintos sectores se sumarán a la marcha del 21 de mayo en las afueras del Congreso en Valparaíso.


ARGENTINA
 

Revelan nuevos documentos que muestran que offshore de Macri estuvo activa

15 mayo 2016 | CUBADEBATE
Macri-Papeles de Panamá
Por Tomás Lukin
Balances contables, registros comerciales, actas de las asambleas de accionistas, inscripciones societarias y actuaciones notariales de diferentes empresas creadas por el Grupo Macri en Brasil derriban el relato construido por el presidente Mauricio Macri y sus colaboradores más cercanos alrededor de la sociedad offshore Fleg Trading. La existencia de esa firma radicada en Bahamas, donde el mandatario se desempeñó en el directorio encabezado por su padre Franco, fue revelada en los Panama Papers.
A través de la justicia, Macri le reclamó a su progenitor que presente datos para desvincularlo de la opaca estrategia societaria del grupo familiar montada a través de guaridas fiscales y empresas controladas por acciones al portador. Nueva documentación a la que accedió Página/12 revela que, contra las explicaciones ofrecidas hasta ahora por el mandatario y sus principales colaboradores, Fleg Trading estuvo activa y participó del intento del holding por instalar Pago Fácil en el país vecino.
La firma offshore fue socia mayoritaria en Owners do Brasil Participações, una inversora emplazada en San Pablo que declaró ante las autoridades brasileñas tener cuentas bancarias, disponibilidades en efectivo y realizar préstamos a otras sociedades del holding. Parte de los archivos vinculados a la empresa paulista obtenidos por este diario llevan la firma de Mariano Macri, hermano menor de Mauricio, compañero del presidente en el directorio de Fleg Trading y titular de Owners.
La offshore Fleg Trading, donde el presidente figuró como director, fue establecida en 1998 por la familia Macri con la colaboración de los expertos panameños de Mossack Fonseca. Al momento de su creación, esa empresa era presidida por Franco Macri pero, acorde a la opacidad proporcionada por las guaridas fiscales, se emitieron acciones al portador volviendo prácticamente imposible rastrear quiénes fueron sus dueños. Por esa razón, el mandatario enfatizó en cada oportunidad que, aunque se prestó a ocupar el cargo de director, no fue accionista ni cobró honorarios por sus tareas en la offshore de Bahamas.
En el relato construido desde la Casa Rosada la compañía radicada en un reconocido paraíso fiscal fue creada para realizar una inversión en Brasil, un territorio conocido para el holding familiar. Para finales de los años noventa, Socma tenía en ese país una arraigada y diversificada presencia: empresas constructoras, frigoríficos, concesiones viales, recolección de residuos y producción de alimentos son algunas de las actividades en las que incursionaron los Macri en Brasil. Siempre según el relato presidencial, con Fleg Trading el holding pretendió desarrollar Pago Fácil en el país vecino. Pero, como la operación no se concretó, la offshore quedó inactiva y relegada al ostracismo durante una década. Sin documentación que lo respalde, la familia sostiene que la empresa secerró en 2009. Hasta ahí la versión oficial que comenzó a ser evaluada por la Justicia Federal para determinar si el mandatario ocultó información.
La extensa documentación de la Junta Comercial del Estado de San Pablo, a la que accedió este diario, permitió refutar a lo largo del último mes gran parte de los argumentos de la familia Macri. Nuevos archivos del organismo estatal paulista muestran la participación del núcleo familiar en las distintas operaciones vinculadas a las empresas asociadas directamente con Fleg Trading. Las diferentes operaciones de la empresa identificadas ofrecen una pequeña demostración del funcionamiento de la red global de servicios financieros compuesta por bancos, estudios contables, estudios de abogados y firmas de auditoría cuyas operaciones son canalizadas a través de guaridas fiscales como Bahamas, Panamá y Suiza.

¿Fleg Trading estuvo Inactiva?

Lejos del relato oficial, ocho meses después de su constitución, a finales de marzo de1998, la offshore bahameña desembarcó activamente en Brasil cuando se quedó con el 99,9 por ciento de Owners do Brasil Participacoes. La empresa Fleg Trading no compró las acciones sino que reemplazó a la socia mayoritaria Socma Americana, una firma del grupo donde, además de Franco, Mauricio y Mariano, también figuraban en el directorio Gianfranco y Sandra, la hermana del Presidente fallecida en 2014. La sociedad por la que hoy está siendo investigado Macri en la Justicia Federal recibió la totalidad del capital social de Socma Americana: 11.715.449 reales. La empresa offshore que, de acuerdo a la versión presidencial estuvo inactiva, fue admitida entonces como “Socio Gerente”.
A partir de ese momento, Owners dejó de estar controlada por los Macri paulistas, para pasar a depender de los Macri bahameños. Cinco semanas después del ingreso de Fleg Trading, la compañía informó a las autoridades brasileñas una redistribución de sus acciones y la reducción en el capital que pasó de 11,7 a 1,4 millones de reales. “Considerando excesivo para las operaciones de la sociedad el capital de la misma, los socios decidieron reducir el Capital Social por un monto de 10,3 millones de reales, entregando a título de devolución del capital de forma proporcional a la participación societaria, a los socios cuotistas los derechos del crédito que la sociedad posee, resultante del contrato celebrado el 6 de mayo de 1996 y sus aditamentos posteriores con la empresa Hotel Nuraghe Portorotondo”, afirma la empresa en la información suministrada a las autoridades brasileñas. Ese establecimiento era propiedad de Giorgio Nocella, productor cinematográfico e íntimo amigo de Franco Macri.

El cuento de las cuentas

“Ni siquiera tuvo cuenta corriente la sociedad”, garantizó el presidente. Los tres balances de Owners a los que tuvo acceso Página/12 revelan que la empresa paulista, donde Fleg Trading era accionista mayoritaria, tuvo disponibilidades en bancos y efectivo. Acorde a su funcionamiento como sociedad inversora, los montos declarados en el activo son exiguos, ya que una función habitual para esas “sociedades puente” es recibir dividendos por las participaciones en otras empresas y luego transferirlos hacia las cuentas personales de los beneficiarios finales.
Al cierre del ejercicio de 2004, la Owners tenía 41.777,45 reales en una cuenta bancaria, sobre la cual no se informan datos adicionales en el balance, y una caja chica de 1000 reales. En los registros contables correspondientes a 2005 y 2006 la información no está desagregada y en la partida “Caja y bancos” figuran 6347,27 y 60,19 reales, respectivamente. La reducción del activo de Owners coincide con el momento de cierre de Fleg Trading, declarado por el Grupo Macri para 2008 –aunque hasta ahora no se conoció ninguna documentación respaldatoria para esa afirmación– y la venta de sus principales negocios en Brasil.

Sí se pudo

“La sociedad se creó cuando mi padre quería extender Pago Fácil a Brasil, pero finalmente no pudo”, argumentó Macri. Cuando estalló el escándalo de los Panamá Papers, el mandatario informó que la firma encabezada por Franco quedó inactiva porque esa operación nunca se concretó. Sin embargo, los registros comerciales paulistas a los que tuvo acceso Página/12 revelan cómo Socma puso en marcha Pago Fácil en Brasil a comienzos de 2001. El emprendimiento fue canalizado con una subsidiaria del holding llamada Global Collection Service. Aunque afirman que el negocio nunca prosperó, la puesta en marcha de Pago Fácil en Brasil fue confirmada a este diario por ex directivos de Socma.
Creada durante marzo de 2001, Global Collection Service do Brasil estuvo controlada por dos empresas: una homónima argentina que era la propietaria de la marca Pago Fácil en el país y Mercosur Technology Communication (MTC), con la que el grupo controlaba otras compañías de tecnología. El CEO de la empresa fue Marcelo Antonio Temporini, quien informa en su página de la red de contactos LinkedIn que desarrolló con éxito el negocio, obtuvo clientes y que se desempeñó en ese cargo entre diciembre de 2000 y diciembre de 2003.
Quien también estuvo presente en ese negocio fue Fleg Trading. El desembarco de la offshore en la versión paulista del sistema de pagos electrónicos se dio en 2003 a través de Owners. Lo hizo con una participación societaria simbólica en Pago Fácil, a lo que se le debe sumar un préstamo por 10.900 reales que fue informado en el balance de 2004. Todos los balances de la empresa inversora donde se alojó Fleg Trading, a los que accedió este diario, están firmados por Mariano Macri, quien compartió con su hermano, el actual presidente, el directorio de la offshore más famosa del mundo desde que encabezó la lista de Panama Papers.
(Tomado de Página 12)
Macri-Papeles de Panamá1



La Unidad de Acción en tiempos de Macri
Sábado 14 de mayo de 2016, por Secretaría General CTA *
Resulta poco habitual en la larga historia del movimiento obrero argentino que las distintas Centrales de trabajadoras y trabajadores se sienten en una mesa y acuerden un pliego de reivindicaciones mínimas para reclamar al gobierno.

La Central de Trabajadores de la Argentina Autónoma (CTA-A), que tengo el honor de conducir, lleva en alto las banderas de la “Libertad y Democracia Sindical” reivindicándola como un derecho de la clase trabajadora, reconocido tanto en la Constitución Nacional como los Pactos Internacionales, y hemos hecho de la Autonomía de las patronales, los Partidos Políticos y los Gobiernos, una marca indeleble de nuestra identidad. En este sentido, es pertinente mencionar que esas banderas nos diferencian de otras centrales ya que venimos de historias diferentes, pero también existen cuestiones coyunturales que nos diferencian hasta con quienes guardamos una historia común.
A pesar de estas diferencias, algunas de momento y otras muy profundas, hemos coincidido en que la situación real de la clase trabajadora de la Argentina es sumamente difícil porque no se nos tiene en cuenta en la política económica del gobierno, y con la idea de que somos sólo un número dentro de una estadística o una variable de ajuste, se ataca al trabajo bajo el maquillaje de “ñoquis” o “sinceramiento de la economía”.
Independientemente de lo que sostenga el presidente de Mauricio Macri y sus funcionarios con el “nuevo relato”, hay un hecho real de más de cien mil trabajadores despedidos en casi cinco meses, bajo una situación que amenaza con agravarse por la persistencia de la recesión, la política de ajuste y la apuesta del gobierno a la timba financiera en lugar de la producción.
Por esto, los dirigentes de las Centrales hemos dejado de lado, momentáneamente, nuestras diferencias y planteamos la necesidad de frenar el ajuste y exigir que se sancione de manera inmediata una Ley de Prohibición de Despidos sin permitir que esta quede como una disputa más entre Macrismo y Kirchnerismo y dejando bien en claro que es una propuesta de las Centrales. Esta “unidad en la acción” de quienes somos y tenemos historias diferentes ha sido un paso histórico que fue refrendado por miles de trabajadores el pasado 29 de abril y que marcó un antes y un después en la agenda política nacional que no puede ser pasada por alto tanto por quienes son parte del gobierno como por los que no lo son.
Por todo esto estamos convencidos de que hay que prohibir los despidos con una ley del Congreso ya que tenemos vastos motivos para no creer en los compromisos que asumen los grandes empresarios “para la foto” con el fin de que el proyecto legislativo impulsado por las Centrales obreras no siga su curso. Si el Presidente Mauricio Macri veta la Ley y sigue negando la emergencia ocupacional existente será el único responsable de que se convoque a un Paro Nacional en “unidad de acción”.


La clase obrera volvió al centro de la escena

por Mario Hernández - La Haine - 15/05/2016 - Argentina

Entrevista con Eduardo Lucita, de Economistas de Izquierda (EDI). "La categoría de ciudadanos es falsa porque hace iguales ante la ley a quienes no son iguales"
Mario Hernández: Escribiste un artículo sobre una lectura que hacés del acto del pasado 29 de abril, de las dos GTS y las dos CTA, me gustaría que compartieras esa reflexión con nuestros oyentes.
Eduardo Lucita: La primera conclusión es que la clase obrera volvió al centro de la escena. Hemos tenido en los últimos tiempos una serie de movilizaciones y concentraciones como, por ejemplo, la despedida de Cristina Fernández de Kirchner en diciembre, su regreso en Comodoro Py hace poco, incluso la marcha formidable del 24 de marzo pasado. Pero la composición de ésta ha sido diferente, se dieron muchas cifras, creo que había por lo menos unas 150.000 personas y un 80% eran trabajadores reales, organizados con sus sindicatos. Había también algunos sectores kirchneristas, las columnas de la izquierda, pero la concentración de la clase era notable, muy parecida a la de otras épocas. Hay que remitirse a aquella concentración del moyanismo, cuando estaba al frente de una CGT unificada, en la 9 de Julio hace algunos años.
M.H.: Una amiga de mi señora, delegada del SUTECBA, le mandó un mail que decía "borom bom bom borom bom bom los sindicatos son de Perón".
E.L.: Eso se cantó también en los ´80 cuando se recuperó el sindicato gráfico con la fórmula Ongaro-Pitrola. Y cuando se cantó eso Pitrola se levantó y canto "borom bom bom los sindicatos son del trabajador". Es una disputa que existe desde que existe el sindicato peronista, y más durante el gobierno de Frondizi, cuando salió la Ley de Asociaciones Profesionales, ahí se peronizaron más las conducciones sindicales y el apoyo del sindicalismo al aparato del PJ. Pero esta es otra época. Las referencias a Perón y Evita fueron casi nulas. Al final del acto se puso la Marcha peronista. Yo me quedé a escuchar y no la cantaba casi nadie.
Hay un recambio generacional muy grande, un proletariado distinto, núcleos de trabajadores distintos. En las grandes corporaciones la mitad de los trabajadores no llegan a los 29 años, hay otro 25% que tiene entre 29 y 50 y después hay otro 25% más arriba de los 50. En estos últimos 9 años hubo creación de empleo, incorporación de jóvenes y retiro de muchos trabajadores en edad jubilatoria. Hay un movimiento de trabajadores diferenciado al que era en otra época, lo que no quiere decir que las conducciones en general no sean las mismas que las de hace 30 años.
M.H.: Paralelamente con esta gran movilización del movimiento obrero del día 29, se producen una serie de hechos importantes, como ser que la izquierda gana el Sindicato del Neumático, se constituye la dirección del SipreBA, sindicato de prensa de Buenos Aires, y un gremio que vos conoces muy bien, porque se han movilizado masivamente los docentes universitarios.
E.L.: Fue muy importante porque la situación en todas las Universidades nacionales que dependen del Estado es muy grave financieramente. Los profesores universitarios están saliendo a las calles, haciendo clases públicas, en todo el país se esta produciendo esto. Fue una movida y una presencia muy importantes, así como otros gremios, fue llamativa la presencia de UPCN el 29 porque es un gremio que en general no moviliza, que suele estar bien con todos los gobiernos, tiene un dirigente que hace muchos años está de muy bajo perfil y, sin embargo, era el que cantaba más fuerte en la tribuna y hasta le ofrecieron el 5º lugar que quedaba vacante por la ausencia de Barrionuevo.
Creo que en la reunificación de la CGT va a ser el candidato a ocupar la Secretaría general por el sector más moderado y, por el otro lado, seguramente Juan Carlos Schmid, de la Confederación del Transporte, que es un cuadro con una formación política y capacidad de expresión que es inversamente proporcional a la representatividad que tiene, en el sentido que su gremio es muy chico.
M.H.: Ubaldini también era representante de un gremio chico.
E.L.: Fue Secretario general de un gremio de 80 afiliados, el Sindicato del Fermento, ni siquiera de los cerveceros. Pero era una situación distinta a la que hay ahora. Ahora una de las posibilidades es que la reunificación de la CGT vaya, como tantas otras veces, a una dirección colegiada donde estén representados todos los sectores. Habrá que ver cómo sigue eso.
M.H.: ¿Cómo viste el triunfo de la izquierda en el gremio del neumático?
E.L.: Me parece un triunfo muy significativo. Primero porque es un trabajo de largo aliento el que se está haciendo ahí, lleva varios años. Finalmente las Listas Roja y Negra lograron unificarse, lo que es un progreso muy interesante. Por otro lado, le ganan a un gremio totalmente kirchnerista y, en tercer lugar, que es el único gremio industrial que tenía la CTA de Yasky. Espero que haya la suficiente madurez para que las diferentes tendencias internas convivan en función de los intereses de los trabajadores y no de las cúpulas partidarias, porque hay una vieja experiencia que yo viví de muy de cerca durante los ´80 que fue cuando se ganó el Sindicato de Sanidad en Capital, por la unidad de varias tendencias izquierdistas y que terminó de la peor forma.
Espero que se saquen conclusiones de aquella experiencia y aquí se pueda convivir entendiendo que es un sindicato nacional que no es poca cosa. Fijate que hubo una tendencia de izquierda que presentó lista propia, si hubiera entrado en la lista unificada, Wasiejko incluso podía llegar a perder en su propia fábrica que es lo único que retuvo. Lo mismo pasa en el nuevo sindicato de prensa con una lista pluralista que es muy interesante porque arrasó en todos los lugares en los que se votó y la otra lista también era definidamente kirchnerista.

M.H.: Inclusive el candidato a Secretario general pierde en el propio lugar de trabajo que era Tiempo Argentino.
E.L.: También en Télam y en Página 12. Ahí se ve nuevamente la distinta composición de clase de las manifestaciones. Una manifestación con la presencia de la clase obrera y, en el otro lado la manifestación de muchos sectores medios, intelectuales, pequeña burguesía democrática , pero muy poco trabajadores. Lo que hace la diferencia en estas concentraciones es el sujeto.
M.H.: Mencionaste que la izquierda debe tener la madurez necesaria, haciendo referencia a lo que fuera el Sindicato de Sanidad en los años ´80. Pero las cúpulas políticas de la izquierda, al menos a mi entender, no mostraron demasiada madurez en relación al 1º de mayo.
E.L.: No. Yo en ese sentido estoy muy desanimado. Creo que es correcta la interpretación política del PTS que acompaña el Partido Obrero de lo que está pasando en Brasil, yo comparto la idea de que es un golpe político institucional. Es un juicio político sin base jurídica, es una cuestión meramente política y es un golpe realmente. Pero eso no hace que haya que dividir el acto del 1º de mayo poniendo a la situación de Brasil como eje, incluso desde el lugar tradicional de conmemoración desde la izquierda, que es el centro político por excelencia del país que es la Plaza de Mayo, trasladarlo y además un sábado, frente a la Embajada de Brasil.
Creo que ahí se está discutiendo otra cosa que no es lo que pasa en Brasil. Por otro lado, me parece muy preocupante la actitud de Izquierda Socialista, de caracterizar no con la gravedad que tiene lo que está pasando en Brasil, sino simplemente como una disputa interburguesa y plantear el "que se vayan todos" como si fuera lo mismo que acá en 2001. Peor aún que haya sido el único sector de izquierda que no participó de la concentración del 29. Se partió el FIT por dos lados.
No sé cómo se va a resolver esto, me parece que está llegando a una situación límite en muchas cosas. El FIT ha sido un avance muy importante y que se quiebre sería un retroceso muy grande. Pero al mismo tiempo así como está es un caballo de estatua, no lleva a ningún lado. Es una colectora de votos que además elijen representantes que después cuando votan en la Cámara no actúan en conjunto. Entonces no sirve.
Con el gobierno Macri el país entró en una etapa totalmente diferente, lo que fue útil para la etapa anterior, no necesariamente es útil para la actual así como está formateado. Yo escribí un texto, la noche anterior al 29, que se llama "La izquierda es su nadir", quiere decir que es el punto de la esfera celeste más alejado del centro, porque me encontré con varios intelectuales que han acompañado al PTS y estaban muy enojados con ellos y con Izquierda Socialista. Creo que hay que juntar esfuerzos para hacer una reflexión sobre esto, sino siempre se está empezando de nuevo.
M.H.: Quería consultarte sobre la propuesta de Cristina Elizabeth Fernández, sobre el Frente Ciudadano.
E.L.: Es la contraposición entre las dos concentraciones. El Frente Ciudadano es la concentración de Comodoro Py como la del 9 de diciembre cuando se despidió. Y la otra, la concentración de la clase obrera, es la que vimos en Paseo Colón el 29 de abril. El Frente Ciudadano concentra las consideraciones que sigue teniendo Cristina Fernández de Kirchner coloreadas por las tesis filosóficas de Ernesto Laclau, del sujeto plural y diverso y que la clase obrera ya no es más el sujeto de la transformación. Las tesis que expresa en su trabajo "El post peronismo" y que la ex presidenta ha hecho suyas. Nunca tuvo una referencia directa a los trabajadores como clase organizada. En su concepción y la del Frente Ciudadano, los obreros se sumarán en calidad de ciudadanos. Nosotros sabemos que la categoría de ciudadanos es falsa porque hace iguales ante la ley a quienes no son iguales. Por otra parte, me pareció que el discurso de Cristina Fernández de Kirchner cuando planteó lo del Frente Ciudadano fue un discurso totalmente desmovilizador, porque todo marcha a presionar a los diputados del Congreso y nada más que eso, no llama a organizarse.
M.H.: ¿Cómo ves la perspectiva a partir de este nuevo escenario, ubicándose en el centro político el movimiento obrero?
E.L.: Está claro que hay necesidades, tendencias, objetivos y demandas claras desde el movimiento obrero como tal y de sectores medios también. Que la burocracia y los dirigentes sindicales expresan deformadamente eso, sin embargo, lo utilizan para intereses que no son los de los trabajadores. Es la historia de los dirigentes sindicales peronistas de nuestro país. Hay una relación de fuerzas que está avanzando a favor de los trabajadores lentamente y que tiene mucha potencialidad. Pero tenemos unas direcciones sindicales que desvían siempre esa potencialidad hacia otros intereses.
Yo creo que hay un espacio bastante amplio para la izquierda si se pone de acuerdo, si se deja de disputar internamente cuestiones que no le interesan a nadie más que a sus cúpulas. Disputas que son una suerte de juego de espejos donde solo se superan a sí mismos. Eso no nos sirve en esta etapa. Creo que lo que me preguntabas esta ligado a la perspectiva de la izquierda. Si no hay un cambio desde la izquierda no hay posibilidades. Al mismo tiempo hay que poner voluntad para que alguna vez se pueda hacer algo.



Según consta en distintos documentos a los que ha tenido acceso este periódico, la Junta Militar montó un servicio de espionaje con sede principal en la embajada de Madrid y sucursales en las oficinas consulares de Barcelona, Bilbao y Cádiz. En esta nutrida red no sólo participaron los funcionarios de las representaciones en España, sino que también tomaron parte los militares que eran enviados a España bajo la excusa de realizar “cursos de formación” en instalaciones del ejército y la marina.

Espías de la dictadura argentina hicieron seguimientos a Joan Manuel Serrat

El régimen de Videla mantuvo una estrecha vigilancia sobre el cantante catalán por su apoyo a los exiliados. Según consta en distintos documentos, las autoridades españolas conocían los planes de los militares argentinos

Un retrato de Joan Manuel Serrat de 1975.
DANILO ALBIN - Público - Publicado 15 de mayo de 2016

@danialri

BILBAO.- Tienen entre setenta y ochenta años, están condenados por crímenes de lesa humanidad en Argentina y aún guardan innumerables secretos de sus años de acción… en España. Así podrían resumirse los currículums de varios miembros de los temibles grupos de tareas de la dictadura de Videla que hoy pagan sus penas en cárceles de ese país –o en sus casas, bajo prisión domiciliaria-. Una investigación realizada por Público ha permitido conocer que entre sus objetivos a este lado del Atlántico estuvieron varios intelectuales que apoyaban las denuncias de los refugiados. 
Prácticamente desde el primer minuto del sangriento régimen –que se instaló en la dramática noche del 24 de marzo de 1976-, ciudadanos españoles de distintos ámbitos habían denunciado a viva voz los crímenes de los dictadores. A partir del otoño de 1976, esas muestras de solidaridad se vieron reforzadas por la llegada de miles de argentinos que venían huyendo de la muerte. A raíz de ello, Videla y sus colaboradores decidieron emprender una férrea campaña de seguimiento contra los refugiados y sus amistades en este país.
Según consta en distintos documentos a los que ha tenido acceso este periódico, la Junta Militar montó un servicio de espionaje con sede principal en la embajada de Madrid y sucursales en las oficinas consulares de Barcelona, Bilbao y Cádiz. En esta nutrida red no sólo participaron los funcionarios de las representaciones en España, sino que también tomaron parte los militares que eran enviados a España bajo la excusa de realizar “cursos de formación” en instalaciones del ejército y la marina.
El dictador argentino Jorge Rafael Videla.
Gracias al trabajo realizado por estos agentes, la embajada y los consulados produjeron una gran cantidad de informes –muchos de ellos aún catalogados como secretos por el propio Estado argentino- sobre lo que ocurría alrededor de la colonia de exiliados. Una parte de esta historia fue revelada en 1997 ante el juez Baltasar Garzón –que por entonces investigaba los crímenes de Videla- por un superviviente de la ESMA, uno de los principales campos de concentración de Buenos Aires.
“Entre las actividades encubiertas de espionaje que también realizaban estos militares de la marina argentina en España, estaba la vigilancia de personalidades españolas que podían apoyar a la resistencia contra la dictadura militar que asolaba la Argentina, en especial artistas e intelectuales”, relató Juan Gasparini, un sobreviviente de la ESMA que posteriormente se refugió en Europa. En su testimonio, aseguró que los oficiales de Inteligencia de ese centro de exterminio le mostraron “fotografías del cantante español Joan Manuel Serrat tomadas en la calle o conversando con otras personas en lugares públicos de España, para intimidarlo y amenazarlo sobre las posibilidades represivas de la dictadura que desbordaban las fronteras de la Argentina”.
Documento secreto sobre el Centro Argentino. PÚBLICODocumento secreto sobre el Centro Argentino. PÚBLICO
Por aquel entonces, Serrat participaba en distintas campañas de denuncia contra la dictadura de Videla. Así consta en distintos informes elaborados por la embajada de ese país en Madrid, en los que aparecen los nombres de distintas personalidades que se habían adherido a varios actos contra el régimen sudamericano. Además del cantante catalán, también figuran los nombres de otros artistas muy conocidos a finales de los setenta, como Massiel, Marisol o Luis Eduardo Aute. El 28 de agosto de 1976, todos ellos enviaron un telegrama al embajador de Videla en España, Leandro Enrique Anaya, para denunciar la desaparición de los hijos y la nuera del escritor Juan Gelman, quienes habían sido secuestrados por un comando de la dictadura en Buenos Aires. La nota también llevaba la firma de Geraldine Chaplin, Francisco Umbral o Antonio Saura, entre otros. 
La dictadura también efectuó seguimientos contra el Comité Catalán de Información y Solidaridad con el Pueblo Argentino, entre cuyos fundadores estaban algunas de las figuras más importantes de la política catalana, como Jordi Pujol -posteriormente elegido presidente de la Generalitat-, Joan Reventós –uno de los impulsores del Partido Socialista de Catalunya (PSC)- o el histórico dirigente nacionalista Josep Andreu i Abello, quien había tomado parte en la fundación de Esquerra Republicana de Catalunya (ERC). En el pormenorizado informe elaborado por la embajada argentina sobre este grupo también aparecían los escritores Salvador Espriu, Juan Marsé, Josep Fauli y Manuel Vázquez Montalbán.

Controles en Catalunya

De hecho, Catalunya estuvo constantemente en el punto de mira de la dictadura, que ordenó controlar minuciosamente la llegada de exiliados a ese territorio. Para ello, a finales de enero de 1977 el embajador Anaya envió al cónsul en Barcelona, Aldo Fraticelli –otro asiduo colaborador de la red de espionaje-, la nómina de presos políticos que habían sido puestos en libertad el mes anterior en Argentina, por si acaso alguno de ellos aprovechaba la libertad para refugiarse en la ciudad condal. “Si algunas de las personas mencionadas en la lista de referencia se presenta a matricularse, debe ser tenido en cuenta e informarse a esta Representación de su entrada a España”, ordenaba Anaya.
Telegrama por la familia Gelman. PÚBLICOTelegrama por la familia Gelman. PÚBLICO
Algunos meses después, el personal de la embajada de Videla en Madrid recibió una orden firmada por el entonces ministro de Exteriores del régimen, Óscar Antonio Montes, en la que ordenaba recabar “nombres y direcciones de colectividades y/o asociaciones argentinas” en territorio español, así como los “nombres y direcciones de sus autoridades”. También reclamaba el listado íntegro de todas y todos aquellos argentinos que estuviesen estudiando o trabajando en ese país en calidad de “becados”. 
En medio de ese frenético ritmo de trabajo, los espías argentinos recibirían un nuevo refuerzo: en marzo de 1978 llegó a España el capitán de navío Juan Carlos Herzberg, “destinado a prestar servicios en el Agregación Naval de esta representación diplomática”. En este caso, la dictadura se había inventado el cargo de “asesor de Infantería de Marina ante la Armada Española”. Algunos meses antes de ser enviado por sus superiores a Madrid, Herzberg había robado una niña recién nacida para entregársela a unos allegados a los militares. Se trataba de la primera y única hija de María Elena Isabel Corvalán y Mario Suárez Nelson, dos militantes de Montoneros que fueron asesinados por el terrorismo de estado. 
Gracias a la complicidad de un juez civil, la hija de María Elena y Mario fue anotada bajo la falsa identidad de “Natalia Alonso”. Querían condenarla a vivir en la mentira, pero no lo consiguieron: la infatigable lucha de las Abuelas de Plaza de Mayo permitió que en junio de 2006 Natalia se enterase de su historia. Entonces dejó de ser quien no era y pasó a llamarse Lucía, el nombre que querían ponerle sus padres. A raíz de este caso, Herzberg –que hasta entonces había sido el padrino de la joven robada- y su apropiador, el cantante de tangos Omar Alonso, fueron enviados a la cárcel.

Colaboración española

Coincidiendo con la llegada de ese represor a España, los oficiales de la Armada argentina que ya estaban en este país habían montado un centro de falsificación de documentos y de acopio de armas en el número 40 de la calle Jazmín de Madrid, para lo que contaban con la colaboración especial de un ex detenido que se había pasado al bando de los militares y que a día de hoy –según ha podido comprobar este periódico- sigue viviendo en la capital española. Por ese piso también habrían pasado los capitanes de corbeta Jorge Tigre Acosta y Jorge Puma Perrén o el teniente de navío Enrique Scheller, entre otros siniestros personajes. El gobierno de Adolfo Suárez sabía que todos ellos estaban en España, pero evitó tomar cualquier medida de protección hacia los exiliados.
Solicitud del informe de refugiados en España. PÚBLICOSolicitud del informe de refugiados en España. PÚBLICO
Por el contrario, las autoridades españolas colaboraron estrechamente con los enviados de Videla. Según se desprende de un documento obtenido por Público, estos agentes –que ya habían sido señalados por supervivientes de la ESMA como feroces torturadores- mantuvieron contactos con miembros del gobierno de Suárez para que les confirmasen si los directivos del Centro Argentino –un colectivo creado por exiliados para denunciar los crímenes que se cometían en su país- revestían la condición de refugiados políticos “y si pueden dirigir entidades que agreden y perturban actividades de una representación diplomática acreditada ante el gobierno español, como también acometen contra el propio gobierno argentino y sus Fuerzas Armadas”.

Poco después, los agentes pretendieron capturar al secretario del Centro Argentino, el abogado Eduardo Luis Duhalde. En aquellos años también solía actuar como portavoz de la Comisión Argentina de Derechos Humanos (CADHU), por lo que este abogado de marcada trayectoria en la lucha por la libertad se convertía en un goloso objetivo para los represores. El plan fue abortado cuando su mujer comprobó que el piso en el que vivían –situado en Alameda de Osuna- era vigilado día y noche por un grupo de desconocidos con acento argentino. Tras valorar la situación, Duhalde decidió denunciar este hecho en la Dirección General de Seguridad del ministerio de Interior.

-Déjeme 24 horas para descartar que no se trate de ningún organismo nuestro… ya sabe, español –le dijo sin sonrojarse uno de los jefes. De esa manera, el funcionario confirmaba lo que toda la colonia argentina sospechaba: las Fuerzas de Seguridad del Estado mantenían dispositivos de control sobre los refugiados, cumpliendo así con los pedidos de la dictadura de Videla.

De Igual a Igual - Desde el Margen Izquierdo

Fotograma grabado 132

Epidemias, endemias y terrorismo sanitario

23 abril, 2016  - De Igual a Igual - Colaboradores
por Ernesto Rosenberg  (médico, desde la Patagonia argentina)
*DATO: por primera vez, 2 muertos por Hanta Virus en Burruyacu, en el norte rural de Tucumán hace una semana. La enfermedad la trasmiten los ratones colilargos que portan el virus sin sufrirlo. ¿Cómo llegaron? Tal vez corridos por el cambio climático y por las deforestaciones, desde las selvas de Orán-Tartagal donde hay un foco endémico (uno de los 4 de Argentina: conurbano de La Plata el mayor y más silenciado, Orán, Cordillera y Paraná-Delta).Y se toparon con pobladores por los desmontes en Tucumán: todo el suelo es soja… 
Hay pánico en Tucumán.
———————–
*En Lules, al centro de la provincia de Tucumán, hay unas vaquitas clonadas, transgeniadas, cuyo ordeñe surte en la leche GH  o HCH – hormona del crecimiento humano – que se exporta mundialmente; compite con éxito con la conseguida en cultivos celulares de laboratorio. La información dice que para el emprendimiento se juntaron unos 27 técnicos (biólogos, etc.) hace casi 10 años.
———————–
*Ayer escuché por la radio que un consorcio argentino se prepara a fabricar vacuna para el Zika. Parece que hay un gran “nicho de mercado” ahora para eso.
————————
*En EE.UU. hay mosquitos y vinchucas, pero no hay Chagas ni Dengue  ni Zika. Algo falla cuando nos dicen que la prevención de la enfermedad es la Guerra Preventiva a los vectores…
———————–
*En los 60-70 se fabricó en Pergamino (Pcia. de Bs. As.)  suero inmune (gamaglobulina) y, poco después , vacuna contra el Mal de los Rastrojos (FHA, Fiebre Hemorrágica Argentina). La mortalidad, del 33-35% cayó al 0,5 % (igual que la gripe común) hoy, a pesar de que es bastante incompleta la cobertura de población vacunada). Ninguna otra fiebre hemorrágica endemoepidémica (salvo el tifus exantemático original) fue abordada así.
El reciente y mortífero brote de Ébola en África tampoco; pasado el acmé de la epidemia recién empezaron a usar una vacuna. Las gamaglobulinas -ya purificadas después de transgeniarlas a la planta del tabaco- el Mag 3 – se emplearon solo para personal del hemisferio norte (incluido un médico de la misión cubana que curaron los ingleses), pero no para la población autóctona. Toda la atención se desvió hacia los intermediarios (en este caso, los murciélagos  [de paso, aunque también trasmiten la rabia, no conozco de campañas contra ellos por ese motivo]).
Sin embargo, hace 30 años el DoD (Department of Defense) de EE.UU. – el Pentágono – publicaba triunfante de que era capaz de producir en 15 días una vacuna contra cualquier enfermedad exótica para sus tropas invasoras en un país ídem, de ser necesario, gracias a la nueva tecnología de ADN (la bioquímica molecular) sin necesidad siquiera de identificar el virus. Bastaba con meter secreciones infectadas en la licuadora de ADN, que rompía el ADN viral, e inyectar ese producto para que funcionara como vacuna.”Sucia”, sí, pero vacuna protectora. Desde entonces mucho se ha avanzado.
El impulso fue la guerra de Corea: ahí se defendieron de la invasión contaminando con ratones los depósitos de agua de los invasores y pegándoles el Hanta. Al día de hoy Fort Detrick – el inmenso laboratorio biológico militar de Maryland – ofrece la vacuna en spray intradérmico. Claro que para la variedad asiática del Hanta, no para la variedad americana (‘Andes’), pero disimulan que posee gran inmunidad cruzada. O el diseño es extendible… cuando “sea negocio”. Después de todo, nada tan raro: el inventor de la vacuna cristiano-capitalista u ‘occidental’, Jenner, usó material con virus de vaca (cow-pox) para fabricar la antivariólica que le dio fama y encendió la fabricación mundial de vacunas… y erradicó la viruela del planeta.
 —————————-
*La Epidemiología imperialista nos fuerza a mirar el teatro de sombras chinescas para que creamos que la culpa de las muertes evitables la tienen los mosquitos, las vinchucas, los ratones terrestres o voladores, etc. y aceptemos la ideología exterminista de la Guerra Preventiva global  (que igual NO previene las infectocontagiosas por vectores sino que apenas las atenúa temporalmente). En eso, desparrama el Miedo productor de Obediencias Debidas y desvía el odio hacia la naturaleza, justificando la destrucción ambiental del planeta. El Terrorismo Sanitario no es mero goce sadomasoquista.
A ver quién nos cura la tortícolis de tanto hacernos mirar mosquitos, vinchucas y ratones SIN solucionar las enfermedades curables… Como en la caverna de Platón: solo se ven sombras chinescas.
LA CULPA NO LA TIENE EL MOSQUITO, ya que sin personas infectadas no habría transmisión, tal como se verificó con la polio, y con la viruela, ya desaparecida. El Mal de los Rastrojos, la virosis de la Pampa Húmeda, hoy es residual porque se vacuna ya hace casi 50 años. Y además hay con qué curar, porque se consiguió fabricar en Argentina el suero, y después, la vacuna también.
Hoy me dio bronca ver en el informativo al funcionario nacional diciendo que México y Brasil ya están vacunando, pero nosotros no tendremos vacunas “porque hacen falta 3 dosis y antes va a pasar la epidemia que llegar a conseguir inmunidad”, y que la vacuna inmuniza “solo” al 60%.
Parece que ‘la cometa’ por comprarla es poca. Y ni mencionó la real posibilidad de fabricarla. Lo único que propuso es incomodar al mosquito, como hicieron en África con los murciélagos para ‘manejar’ la epidemia de Ébola .
Maravillas del sXXI ¿no?
Enviado por Abel Bo

Epidemias, endemias y terrorismo sanitario (II)

13 mayo, 2016  - De Igual a Igual - Colaboradores
por Ernesto Rosenberg (médico, desde la Patagonia argentina)
La TV informa de una niña muerta por Hanta virus en Azul, y que ya hubo un brote hace pocos años en escuelas ahí. La provincia de Buenos Aires condensa la mayoría de los casos de Argentina, cuestión bien ocultada.
Aquí también siguen jodiendo y desviando la mirada a los ratones, como en el repugnante comunicado reciente de Nicaragua “cristiana y sociales” debe hacerse cargo de combatir los mosquitos para frenar el dengue-zika-chungunya.
Nadie resalta el carácter de enfermedad infecto-contagiosa, es decir, que lo nuclear reside en el factor humano: sin infectados NO hay contagiados, y lo único lógico es curar a los contagiados e inmunizar a los no contagiados. Ambas cosas se pueden lograr con inmunoterapia: sueros (gamaglobulinas) y vacunas, respectivamente. FABRICABLES hoy con mucha facilidad.
Preguntarse por qué no se hace es preguntarse por el capitalismo nuestro de cada día y en especial por la necropolítica que enfoca la cuestión en términos militares, de guerra biológica, y usa el aparato sanitario como otro Ministerio del Terror. Es que parte de nociones perversas, siniestras, desde su resignación frente a la sobrepoblación relativa que de siempre produce el capital (“gente sobrante”, “pobres habrá siempre”), muy acentuada en esta Gran Recesión, y hoy bastante visible en todo el mundo… y en la Argentina de los globos amarillos.
La preguntita: ¿será posible una fábrica nacional de sueros y vacunas en estas condiciones, o al menos valdrá la pena exigirla?
¿O lo dejamos para la llegada del mesías, después de tomar el poder ? ¿O mezclamos los tiempos a lo jasídico, bailamos y cantamos para acelerar el chisporroteo que encenderá la pradera y traerá el fuego de esa época de oro futura?
Como médico ayudan las fotos de historia judía para retoriquear un poco, a lo Walter Benjamin. Sin olvidar lo muy pesimista (y culto) que el grande ése era. Pero me gustaría que lo discutamos entre quienes al calor de las luchas, seguimos pensando en el día a día de la salud del pueblo, así, como compañeros.
Enviado por Abel Bo



URUGUAY



Convocatoria: Conferencia de Prensa - Jueves 19/05, 11 hs., Sede de APU

“Ellos en Nosotros.
Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy.
Verdad y Justicia.”

Como desde hace 21 años, el viernes 20 de mayo marcharemos con la consigna "Ellos en Nosotros. Contra la Impunidad de Ayer y de Hoy. Verdad y Justicia".

En este año tan especial en que caminaremos juntos por vigésima primera vez, los invitamos a participar en la conferencia de prensa de lanzamiento de la 21ª Marcha del Silencio que se llevará a cabo el día jueves 19 de mayo a las 11:00 horas en la sede de la Asociación de la Prensa Uruguaya (APU), San José 1330.

El viernes 20 de mayo, como hace 21 años, volveremos a marchar por Verdad, Justicia, Memoria y Nunca Más. Salimos a la hora 19, desde Rivera y Jackson hasta Plaza Libertad, donde cantaremos el Himno Nacional.

Como siempre en cada Marcha del Silencio, las pautas son: en silencio, sin banderas ni consignas partidarias.

Coordinadora de Apoyo
Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos



Gallo Rojo
Una revista digital de opinión sobre el acontecer político y social orientada al Uruguay

La defección



Por Jorge Zabalza´
 

Gallo Rojo No1 Mayo2016

domingo, 15 de mayo de 2016
En 1986 el Poder Judicial citó a varios oficiales del ejército -José Gavazzo entre ellos- acusados de cometer crímenes contra la humanidad. Con el respaldo de su comandante en jefe, general Hugo Medina, los indagados anunciaron el desacato a la orden judicial. A meses de recobrada la legalidad formal, tutelada es cierto, pero legalidad al fin, ya había una amenaza golpista. Hubo alerta roja en las alturas y, en consecuencia, días de intensos cabildeos entre los caudillos electorales. El presidente Julio M. Sanguinetti salió desesperado a buscar aliados; quería una ley que amnistiara a los criminales del terrorismo de Estado para compensar la amnistía de los presos políticos votada por el parlamento en marzo de 1985. Como condición para apoyar esa salida, Wilson Ferreira Aldunate exigió que tomara estado público lo acordado en el Pacto del Club Naval (agosto de 1984).

Entonces, el Partido Colorado y la Unión Cívica reconocieron que, para regresar a los cuartles, los generales habían chantajeado a los dirigentes políticos, forzándolos a plegarse a la 'lógica de los hechos'. Es decir, habían aceptado implícitamente que ningún militar sería juzgado por sus crímenes de lesa humanidad. Con palabras de Líber Seregni, líder del Frente Amplio presente en el Club Naval: la impunidad 'sobrevolaba o subyacía' lo acordado. En conclusión, el Club Naval no fue una desbandada de militares que corrían con la cola entre las patas: fue un repliegue ordenado. Los generales consintieron el retorno de las instituciones formales siempre y cuando las fuerzas armadas conservaran el poder de tutelarlas, colocando límites claros a la acción del poder judicial y a las libertades y derechos ciudadanos.

El apoyo de Wilson fue decisivo para que se aprobara la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado y para que, con el consenso de los partidos del sistema, se violara la separación de poderes establecida por la Constitución. El 22 de diciembre de 1986, justo a tiempo para evitar que se produjera el motín de Gavazzo y su patota, Sanguinetti promulgó la ley. Meses después, las declaraciones de Hugo Medina a la revista 'Búsqueda' (7/03/1991) confirmaron que si el parlamento no hubiera aprobado la ley, se habría visto obligado a dar un nuevo golpe porque 'ése era el pensamiento de las Fuerzas Armadas'. Hoy día, esta acción de forzar que por ley se declare el privilegio de impunidad para algunos criminales sería calificada de 'golpe blando'.

Desde el Club Naval, la 'familia militar' viene presionando para que la élite política cumpla el pacto de impunidad. La 'familia' es el partido político de la doctrina de la seguridad nacional. Un partido que gradúa su presión política a las condiciones del momento: no es lo mismo la amenaza de golpe, como en 1986, que exigir el aumento de sus salarios o autoproponerse como educadores de la juventud pobre y descarriada, como hicieron la semana pasada.

Desde 1985 a esta parte...¿alguien ha oído algún discurso militar que interprete la oleada de golpes militares como consecuencia de los planes del FMI y el Departamento de Estado? No, por el contrario, la 'familia militar' justifica el terrorismo de Estado como la acción necesaria para salvar 'la nación agredida por la subversión y el comunismo internacional' y, por consiguiente, ¿qué sentido tiene ser juzgado por algún daño colateral propio de la guerra? La impunidad de los crímenes del terrorismo de estado es irrenunciable, es su fortaleza, el bastión que les asegura un lugar hegemónico en el sistema de poder. La batalla por la impunidad es la batalla por mantener la tutela sobre la democracia formal.

El Voto Verde

Desde el día mismo de la aprobación de la ley de impunidad, irguiéndose con dignidad frente a los tuteladores, el movimiento popular salió a enfrentar al malón de los milicos. A instancias de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, en enero de 1987 se conformó una Comisión Nacional para impulsar la realización de un referéndum revocatorio de la infame ley. Paralelamente se presentó un recurso de inconstitucionalidad frente a la Suprema Corte de Justicia, la cual lo resolvió negativamente en mayo de 1988.

Tres mujeres encabezaron la campaña: María Esther Gatti, madre, suegra y abuela de desaparecidos, Elisa Dellepiane, viuda de Zelmar Michelini, madre de Margarita -salvajemente torturada como rehena de la dictadura- y Matilde Rodríguez Larreta, viuda de Héctor Gutiérrez Ruiz. En primera fila también estuvieron Eduardo Galeano y Mario Benedetti, junto al PIT-CNT, la FEUU, FUCVAM y el Serpaj. Espontáneamente los vecinos de Montevideo organizaron comisiones barriales para la campaña de recolección de firmas; lo mismo ocurrió en las ciudades del interior del país. El Frente Amplio apoyó la movilización. Fue una lucha de todo el pueblo, que permitió identificar a quienes estaban comprometidos con la estrategia de las fuerzas armadas. La Comisión presentó más de 634.700 firmas ante la Corte Electoral. El 16 de abril de 1989 se realizó el plebiscito: el 57 por ciento de los uruguayos votó por mantener la Ley de Caducidad, y el 43 por ciento por anularla.

La amenaza golpista, que era muy real y asustó mucho, logró evitar la victoria del Voto Verde, pero no pudo impedir que la verdad se popularizara y creciera el sentimiento de horror ante la barbarie de los milicos. ¿Alguien puede sostener que el común de la gente acepta naturalmente la tortura, las violaciones y las desapariciones forzosas? Por el contrario, más allá de la parálisis del poder judicial y de la derrota sufrida, es un hecho que el pueblo uruguayo ya laudó y condenó ética y moralmente los crímenes del terrorismo de Estado. Amplios sectores populares no se han sometido resignadamente a la tutela de los cuarteles. La lucha por Verdad y Justicia cuenta con una importante base social.

La demanda por Verdad y Justicia debió ser trasladada al plano internacional: en 1992 la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) determinó que el Uruguay no cumplía con sus obligaciones internacionales, porque la ley de caducidad violaba los derechos de las víctimas a un juicio justo. Dos años más tarde, el Comité de DDHH de la ONU entendió que con la ley de 1986 se había creado en Uruguay 'un ambiente de impunidad que podría socavar el orden democrático y dar lugar a más violaciones graves de derechos humanos'. Los pronunciamientos internacionales no movieron ni un pelo de las cejas a Julio M. Sanguinetti, pero los antecedentes quedaron sentados y más tarde servirían para fundamentar la necesidad de anular la ley de caducidad. También fueron utilizados por los jueces que creyeron en la justicia de no dejar impunes los crímenes de la institución militar.

El resultado del plebiscito confirmó a las fuerzas armadas que su estrategia era correcta y las reafirmó en su voluntad de continuar presionando y actuando por fuera de los mecanismos republicanos de control. A mediados de 1993 las fuerzas armadas, como institución, impidieron la investigación del asesinato al ciudadano chileno Eugenio Berríos, agente de la policía secreta de la dictadura de Augusto Pinochet. Fue un desacato en todos sus términos, un verdadero golpe de Estado que Luis Alberto Lacalle, el presidente constitucional, debió soportar mansamente, con una sonrisa en los labios.

El debate

Una intensa agitación seguía reclamando Verdad y Justicia a gobiernos que cerraron filas en la defensa de la impunidad. Con sus contradicciones y ambiguedades, hasta el IV Congreso de diciembre del 2003, el Frente Amplio se había mantenido bastante firme en la trinchera opuesta, luchando por Verdad y Justicia. El domingo 21 se puso a consideración de los 1.500 delegados la política de derechos humanos que debería desarrollar un gobierno frenteamplista en caso de ganar las elecciones nacionales. El compañero Hugo Cores sostuvo que el futuro gobierno debía promover activamente la anulación de la ley de caducidad. Dicha ley, explicó, no había servido a la reconciliación nacional, por el contrario, las heridas se mantuvieron abiertas, como demostraban las marchas de los 20 de mayo (iniciadas en 1996), las protestas de los familiares, madres e hijos de desaparecidos (los escraches a Gavazzo y Cordero entre ellas) y la actuación de algunos jueces. Por otra parte, explicó Cores, la desaparición forzosa es un delito permanente según la legislación internacional ratificada por las instituciones nacionales (Convención de Costa Rica, los Tratados de Ginebra y la Convención de Viena). De ninguna manera Uruguay puede renunciar a juzgar y castigar delitos que se están cometiendo en el momento actual, en el presente y no en el pasado. Con un gobierno del Frente Amplio, no podemos seguir siendo 'el paraíso de la impunidad' que venimos siendo con blancos y colorados, expresó gráficamente Cores. Finalmente, poner término a la impunidad sería una importantísima señal política hacia la 'familia militar': el gobierno del Frente no está dispuesto a tolerar la tutela y las presiones que toleraron los gobiernos blancos y colorados.

Entonces, en nombre del MPP y de José Mujica, su 'fundador', salió a la palestra Eleuterio Fernández Huidobro, quién puso el acento en respetar el resultado del Plebiscito de 1989, actitud necesaria para ganar las elecciones nacionales: “Este es el congreso de la victoria, compañeros, y a todo se puede renunciar menos a la victoria”. Dicho y hecho, Fernández renunció a todo, fue electo senador y comenzó su viaje sin retorno. Con esos argumentos pueriles logró que 746 congresales lo acompañaron en su renuncia a los principios éticos de la izquierda. Por fortuna, 549 delegados votaron por la dignidad del Frente Amplio defendida por Hugo Cores. Con la presentación en sociedad de Huidobro y Mujica en su nuevo papel de operadores de la impunidad, la defección del Frente Amplio -y del futuro presidente Tabaré Vázquez-, volcó definitivamente la balanza a favor de la impunidad y de los tuteladores. Las banderas de la Verdad y la Justicia pasaron a ser exclusividad de los movimientos sociales y las organizaciones de DDHH.

Tabaré Vázquez

Sin salir de la ley de caducidad, el presidente Vázquez reabrió la investigación en el caso de los asesinatos de Zelmar Michelini, Héctor Gutiérrez Ruiz, William Whitelow y Rosario Barredo y facilitó las excavaciones del equipo de antropólogos argentinos especializado en la búsqueda de los desaparecidos. Además, durante su gobierno, concurrieron a declarar en los juzgados varios oficiales imputados por delitos de lesa humanidad, fueron procesados Juan María Bordaberry y Juan Carlos Blanco y se encontraron los cadáveres de Ubasgener Chávez Sosa y de Fernando Miranda que habían sido forzosamente desaparecidos. Otros episodios del gobierno de Vázquez contradijeron, sin embargo, las expectativas que pudieran haber despertado los anteriores hechos: creyó verdadera la ubicación del cadáver de la nuera del poeta Juan Gelman que proporcionó el general Barneix, que luego resultó procesado por el asesinato de Aldo Perrini; promovió el ascenso de oficiales acusados por crímenes de lesa humanidad (el general Dalmao, entre ellos); y, finalmente, quiso instaurar el 'Día del Nunca Más' que, de hecho, podría haberse denominado día del olvido y del perdón.

A raíz del archivo de la causa penal por la desaparición de sus padres, Macarena Gelman, nieta del poeta Juan Gelman, debió presentarse ante la CIDH en mayo del 2006, denunciando al Uruguay por la impunidad y por la violación a la Convención Interamericana sobre Derechos Humanos. El poder judicial uruguayo no ofrecía ninguna clase de garantías en materia de crímenes de lesa humanidad y por consiguiente la familia Gelman debió recurrir a los organismos internacionales.

Tabaré Vázquez podía haber aprovechado la ocasión para respetar la legislación y los laudos internacionales ya existentes, que condenaban al Estado uruguayo por la situación de impunidad y le recomendaban la anulación de la ley de caducidad. A partir de la solidaridad con Macarena y Juan Gelman, podía haber lanzado una campaña educativa de la opinión pública, reivindicando la Verdad y la Justicia como un principio esencial de la democracia republicana. Desde la presidencia de la república podía haber puesto en marcha los mecanismos institucionales que conducían a la nulidad de la caducidad. Esa actitud, coherente con el espíritu de la fuerza política, habría despertado admiración y elogios en el mundo entero y, en especial, en América Latina. Como ocurrió con Néstor Kirchner. En cambio, Tabaré Vázquez prefirió colocarse en una posición de falsa imparcialidad, pretendiendo reconciliar la nación a cambio de no juzgar ni castigar a los culpables y así ayudó, de hecho, a fortalecer la postura hegemónica de la 'familia militar'.

Fariseísmo

La falta de garantías llevó a conformar la Coordinadora Nacional para la Nulidad de la Ley de Caducidad el 29 de julio del 2007. La presidió el escritor Eduardo Galeano y la integraron las organizaciones sociales con mayor convocatoria: el PITCNT, la FEUU, FUCVAM, SERPAJ y Amnesty Internacional. También participaron personalidades de los partidos políticos, integrantes de Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos a título individual y varias organizaciones barriales y del interior del país. La campaña de recolección de firmas debió sortear diversos y sucesivos obstáculos políticos, en especial la oposición de importantes sectores del Frente Amplio (Asamblea Uruguay, Corriente de Acción y Pensamiento-Libertad, Alianza Progresista) que hicieron suya la tesis de Fernández Huidobro del 2003. La actitud dubitativa de las principales figuras del Frente (Vázquez, Mujica, Astori) sembró dudas y recelo en la opinión pública y dividió al movimiento popular, impidiendo, por ejemplo, que Madres y Familiares se incorporara como colectivo a la campaña.

Aún así la voluntad de los núcleos militantes, con un rol muy activo de la juventud, logró recolectar unas 300.000 firmas por la anulación, hecho que demostraba el sentimiento mayoritario en la población. Cuando ya se habían juntado más de 120.000 firmas, José Mujica concurrió a la sede del PITCNT y, en una de sus habituales actitudes de duplicidad, mientras estampaba la suya en una de las planillas fundamentó en contra de firmar para juzgar y castigar a los culpables. Llamó a enterrar el odio y encontrar caminos de reencuentro: “No podemos ser carceleros de nuestros carceleros”, sentenció.

En diciembre del 2007 el V Congreso del Frente Amplio decidió apoyar la recolección de firmas, desdiciendo la posición del congreso anterior pero, en la práctica, muy pocos comités de base se incorporaron a la campaña, se retaceó el apoyo financiero y los caudillos electorales evitaron pronunciarse públicamente a favor de la anulación. Para que la Verdad y la Justicia triunfaran, habría bastado conque José Mujica convocara en sus discursos electorales a votar por la anulación de ley como había firmado. No lo hizo, predominó el fingimiento o fariseísmo.

El 14 de junio del 2009 la Corte Electoral validó las 258.326 legalmente necesarias y convocó al plebiscito para el día de las elecciones nacionales. Cabe destacar que el 19 de octubre, una semana antes de las elecciones, la Suprema Corte de Justicia declaró inconstitucional la aplicación de la ley de caducidad en el caso del asesinato de Nibia Sabalsagaray del que estaba acusado el general Dalmao, en actividad y con mando de tropa. La sentencia convalidaba los argumentos empleados para la lucha por la anulación. En esos mismos días se realizó una marcha por la Avenida 18 de julio, multitudinaria marcha pese a la lluvia, fue la mayor movilización de toda la campaña electoral. El 25 de octubre del 2009 las papeletas rosadas alcanzaron el 48% de los votos emitidos, faltaron 46.500 más para la victoria de la Verdad y la Justicia. En Montevideo votó por la anulación el 56% del electorado y en Canelones lo hizo el 51%. Pudo comprobarse que hubo sectores del Frente Amplio que sabotearon el plebiscito.

Jose Mujica

La nueva derrota plebiscitaria dio alas a su militancia por el olvido y del perdón. En uno de sus primeros actos como presidente de la república (marzo/2010) Mujica convocó a una asamblea de militares en la base aérea N° 2 en la ciudad de Durazno; con los altos mandos y unos 350 oficiales presentes, el presidente llamó a la unidad nacional entre las fuerzas armadas y el pueblo, objetivo que sólo podría alcanzarse, según él, olvidando y perdonando: “Estas Fuerzas Armadas -de hoy- no deben cargar con ninguna mochila del pasado ante su pueblo”.

En setiembre del mismo año Mujica reafirmó sus intenciones frente a los altos mandos de las fuerzas armadas: les prometió un aumento del 33% para los sueldos de los militares de todo rango, el mayor aumento presupuestal de la historia. Como propina los tranquilizó sobre sus buenas intenciones: en su corazón no había deseo alguno de revanchismo, hay que perdonarlos y abrazarse con ellos. Prometió una ley que permitiera la excarcelación de los 'viejitos' pese a sus crímenes abominables.

El 24 de febrero del 2010 la CIDH emitió un fallo para el 'caso Gelman vs. Uruguay'. El organismo condenó al Estado uruguayo como responsable por la desaparición María Claudia García de Gelman y la sustracción de su hija Macarena, estableció que Uruguay no cumple con 'la obligación de adecuar su derecho interno a la Convención Americana sobre derechos humanos' y obligó al gobierno a iniciar una investigación diligente y castigar las despariciones forzosas, pues la ley de caducidad 'carece de efectos jurídicos'. Por otra parte, condenó el Uruguay a una serie de reparaciones como un acto público para pedir perdón en nombre del Estado, tanto por los crímenes del terrorismo como por la impunidad actual para esos mismos delitos. El presidente Mujica se apresuró a cumplir con el acto de contricción y la reparación económica estipulada pero, al igual que los gobiernos anteriores, evitó tocar los fundamentos de la impunidad.

Empantanados por el fariseísmo de sus grandes caudillos, el Frente Amplio se enredó en un farragoso debate para encontrar una salida legal al intríngulis. Necesitaban una ley que colmara las expectativas de quienes luchaban por Verdad y Justicia y, al mismo tiempo, no irritara a la inquietante la 'familia militar'. Se anular clara y directamente la nefasta ley de caducidad. Hubiera sido un ejercicio del poder político para el cual el Frente Amplio contaba con la mayoría necesaria en el parlamento. No se atrevieron. Sin embargo, algo debían hacer, incluso para quedar bien con los requerimientos de los organismos internacionales y, en octubre del 2011, aprobaron la ley N° 18.831 que no es pato ni gallareta, restablece la 'pretensión punitiva del Estado' y la imprescriptibilidad de los delitos del terrorismo de Estado, pero no anula definitivamente la ley de caducidad. Esa bruma de indecisiones la aprovecharon los magistrados reaccionarios de la Suprema Corte que, para el caso del maestro Julio Castro, desaparecido por el ejército, declararon inconstitucional la 18.831, entendieron que el delito había prescripto y decretaron el archivo del expediente. Los probados culpables siguen en libertad.

Para el 18 de mayo del 2012, el acto de homenaje a los cuatro soldados 'caídos en defensa de la patria' fue integrado por primera vez a las actividades del 'día del ejército'. Hasta ese año lo organizaban los centros militares, pero ahora pasó definitivamente a formar parte del programa oficial organizado por el comando general del éjercito nacional. Por la vía de los hechos se lo convirtió en un día de homenaje oficial del Estado, de manera similar a como los 19 de abril se recuerda la batalla de Sarandí. El jefe de la división N°1 del ejército presionó para que los soldados fueron obligados a concurrir uniformados. Por ahora quedó en intentona, pero el hecho refleja la intención de ir ocupando espacios desde donde influir sobre la sociedad. No es casual que este cambio se haya dado durante la presidencia de José Mujica y con Fernández Huidobro de ministro de defensa.

En febrero de 2013, la Suprema Corte decretó el traslado de la jueza Mariana Mota, sacándola del juzgado donde estaban radicados más de 50 expedientes por crímenes de lesa humanidad. En varios casos, la jueza Mota había sido atacada y descalificada por el ministro Fernández Huidobro. Resulta bastante claro que los magistrados reaccionarios encontraron la oportunidad política para trasladarla y para enviar a los demás jueces un mensaje bien claro: el poder judicial debe constituirse en una muralla para la defensa de la impunidad. El fariseísmo que domina en la élite del Frente Amplio ha sido funcional a las actitudes más retrógradas de la Suprema Corte y al predominio de la visión de impunidad impulsada con firmeza por las fuerzas armadas.

20 de mayo del 2016

A pesar de que confesó haber torturado, el capitán Asencio Lucero fue procesado solamente por el delito de privación de libertad. La jueza Julia Staricco entendió que en el código penal de los '70 la tortura no configuraba delito y que a Lucero no se le puede aplicar retroactivamente la ley actual. Es decir, en la cabeza de la jueza no ha logrado entrar la definición de la legislación internacional: ¡la tortura es un delito permanente!, ¡se está cometiendo ahora, no en 1972! ¡A Lucero hay que procesarlo por torturador!. La jueza y el fiscal también hicieron oídos sordos a las denuncias de violación sistemática a las treinta mujeres que estuvieron detenidas en el regimiento de caballería N°9 donde Lucero estaba al mando del servicio de inteligencia. ¿A alguien puede extrañarle esta expresión judicial de la cultura de impunidad que caracteriza la mentalidad dominante en el Uruguay de hoy día? Si en el país dominara el espíritu de la Verdad y la Justicia... ¿la jueza habría fallado así?

La impunidad de los torturadores y asesinos del pasado se impone en el presente como impunidad para el uso abusivo e ilegítimo de la fuerza policial. Las instituciones públicas, los medios masivos de prensa y los partidos políticos de todo pelo, aceptan la 'mano dura' como una necesidad social y política. Es una victoria ideológica de aquellos que treinta años atrás exigieron su impunidad como 'lógica de los hechos'. Paso a paso el partido militar ha logrado que los demás partidos retrocedan y defeccionen, paso a paso ha hecho caer en su telaraña a toda la élite política. Salvo algunos sectores muy menores del Frente Amplio, no se salva nadie. Que el Uruguay sea un paraíso de impunidad, donde domina la cultura de impunidad y existe un clima de impunidad no es obra y gracia de la mano de dios. Las fuerzas vivas de terrorismo de Estado -la 'familia militar'- hegemonizan las maneras de sentir y de pensar, imponiendo la vergonzosa ideología de la represión, la mano dura y la impunidad, la ideología que hiere de muerte el corazón de la democracia, las libertades y los derechos.

Según el Observatorio Luz Ibarburu se han realizado 272 denuncias judiciales por crímenes de lesa humanidad: tortura, violaciones, secuestro de niños, homicidio y desaparición forzosa. Desde 1985 a esta parte, ¡31 años! Solamente seis de ellas, apenas un 2% del total, tienen sentencia. Unos 170 expedientes (62%) aguardan en la etapa de presumario, situación que, por lo general, significa una forma de congelarlos. Otros 67 (24%) fueron archivados por distintos motivos. No hace falta ser muy radical de pensamiento para darse cuenta que las causas de derechos humanos avanzan por goteo, cadatanto una gotita de esperanza, cada tanto una gotita de desilución. El esfuerzo principal de investigación recae sobre un pequeño grupo de abogados y sobre los familiares denunciantes. Hasta las direcciones de los militares denunciados deben proporcionar, porque el gobierno no obliga a su ministerio de defensa a colaborar con el juzgado. A las víctimas solamente les quedó, como último recurso, radicar en un juzgado de Italia la denuncia por el Plan Cóndor, las torturas y las desapariciones forzosas.

Dependiendo de la presidencia de la república se creó la 'secretaría de DDHH de presidencia' que desempeña Javier Miranda, la 'secretaría de DDHH para el Pasado Reciente' a cuya dirección renunció hace poco la historiadora Isabel Wschebor y el 'Grupo de Trabajo por Verdad y Justicia' donde revistan Macarena Gelman, Pedro Sclofsky, Felipe Michelini, Emilia Carlevaro, Susana Andrade, Ademar Olivera y Mario Cayota. Salvo las excavaciones del equipo de antropología, no se está haciendo nada serio para terminar con la impunidad, pero no es por falta de organismos cuyas áreas de trabajo se superponen y a todos se les retacea presupuesto. Realmente los 'escraches' hacen más que la acción del gobierno para agitar y divulgar la barbaridad de la impunidad de los criminales de lesa humanidad. Una tarea necesaria si se quiere que nunca más se repita el terrorismo de estado.

En Uruguay no hay garantías para la Verdad y la Justicia. Ni en el gobierno ni en el poder judicial. Están cerrados los caminos legales y parlamentarios... ¿cómo hacer? ¿cómo seguir luchando por la Verdad y la Justicia? Alguien que lo explique.

Este 20 de mayo marcharemos como siempre tras las fotos de los que faltan. Marchando con la Tota, María Esther y Blanca Artigas, con las que nunca defeccionaron, por un momento sentiremos que vamos caminando hacia la liberación social.

Jorge Zabalza


Dossier del Blog El Muerto

Los Panamá Papers de Bordaberry


Pedro en el paraíso
lunes, 16 de mayo de 2016
Ya se sabía: octubre de 2009

La simulación del arrendamiento, fue denunciada por el Instituto Nacional de Colonización ante el juzgado de sexto turno a cargo del juez Dr. Jorge Catenaccio Alonso, quien lleva a cabo la investigación respectiva.
La maniobra, en torno a las fundidas tierras de Rausa, en la que participó como representante de dos sociedades, el Dr. Pedro Bordaberry y el Dr. Héctor Viana Martorell, intentaban acceder a tierras valiosas a precios muy inferiores.
Para ello, una sociedad anónima panameña, compró el crédito de la deuda de Rausa con el Banco República (BROU), accediendo a tierras muy valoradas por un precio muy inferior. Simuló un alquiler ficticio de los campos para depreciar su valor y así poder blanquear las tierras en un remate, sacándolas de la órbita del BROU. El Instituto Nacional de Colonización (INC) advirtió la maniobra y adquirió buena parte de las tierras. El caso está en la Justicia, en el Juzgado Civil de 6º Turno a cargo del Dr. Jorge Catenaccio Alonso, que investiga la simulación de arrendamiento.
Con la participación del Dr. Héctor A. Viana Martorell, integrante del estudio jurídico del que el Dr. Pedro Bordaberry formaba parte hasta hace poco tiempo, Jiménez de Aréchaga, Viana & Brause, se verificó este negocio que ahora está en manos de la Justicia por simulación de arrendamiento.
Desde el 24 de marzo de 1983, el BROU era acreedor de la fundida empresa Rausa por US$ 19:500.000. Como garantías hipotecarias el Banco contaba con 5.500 hectáreas de campo ­3.900 has. en Estación “La Sierra” en Maldonado y 1.600 hás. en la Estación Montes en Canelones­.
El 29 de marzo de 2004, ante el escribano Felipe Stirling, el BROU cede parcialmente el crédito de Rausa a la empresa Levsey SA, hasta el monto de US$ 3.400.000, correspondiente a los padrones rurales ubicados en la 5ª Sección Judicial del departamento de Maldonado, recibiendo la suma de US$ 2:250.300. Levsey SA, se presentaba a sí misma como integrada por diversos inversores, con el fin de adquirir diversos inmuebles en Colonia, Montevideo, Canelones y Maldonado, siendo sus representantes los Dres. Luis y Guzmán Vargas, pero también los doctores Héctor A. Viana Martorell y Pedro Bordaberry.

Alquiler barato

El 1º de mayo de 2005, Rausa, representada por Gregorio Aznárez, firmó un contrato de arrendamiento de los padrones de su propiedad, en la 5ª Sección Judicial de Maldonado, por 15 años a un precio de US$ 0,85 la hectárea anual, para hacer bajar el valor del posterior remate de las tierras y que nadie intervenga. Sí, no hay error contrató por quince años a ochenta y cinco centavos de dólar la hectárea por año, inimaginable.
Durante el gobierno del Dr. Batlle, Pedro Bordaberry fue ministro de Turismo hasta el 1º de marzo de 2005, siendo proclamado como candidato a la Intendencia de Montevideo el 21 de febrero de ese año. La sociedad panameña Portmar, arrendataria de los campos de Rausa, otorga poder general a los Dres. Pedro Bordaberry y Diego Rafael Viana Martorell el 29 de junio de 2005. Al día siguiente, ante el escribano Felipe Stirling, la sociedad Levsey SA cede a la panameña, Portmar, el crédito hipotecario de los campos de Rausa en Maldonado, por la suma de US$ 2:250.300. Aparentemente, la sociedad Levsey SA no saca ganancia, puesto que vende el crédito al mismo precio que lo compró.
La sociedad panameña de Bordaberry remata esas tierras en dos tandas. Primero las 3.900 hás. de Maldonado en US$ 1.020 la hectárea, precio muy por debajo de lo que indicaba el mercado. El INC se interpone y adquiere esas tierras rematadas, según la potestad que le otorga el artículo 35 de la ley que creó el Instituto (ver recuadro). Un segundo remate se lleva a cabo de las 1.600 hás que poseía Rausa en Canelones, a un valor de US$ 5:000.000 por el total, lo que resulta entonces un precio elevado de acuerdo a los informes técnicos del INC.

En la timba de la vida

El pasado lunes 21 de setiembre, el candidato del Partido Colorado, Juan Pedro Bordaberry, afirmó en Durazno, que el Instituto Nacional de Colonización (INC) “se dedica a especular con el precio de las tierras” y que “juega a la timba” con la compra venta de los terrenos. El candidato llamó a instrumentar “medidas valientes” para atender la situación del campo. “Ahora, Colonización también es un inversor que juega a la timba de la compra y de la venta de tierras”, especulando con los precios de las mismas, “en vez de colocar colonos”, dijo.
El líder de Vamos Uruguay, calificó como “muy mala” la Ley de Colonización.
Consultado por LA REPUBLICA, el presidente del INC, Ing. Agr. Gonzalo Gaggero, dijo: “Lo primero que tengo que decirle a Bordaberry es que demuestre lo que está afirmando; lo segundo es que lea el plan político que se elaboró al inicio de esta gestión”.
Gaggero dijo que “evidentemente Bordaberry, de ninguna manera puede tener el concepto de tierra social, que sean destinadas a los pobres y los humildes del campo, porque, como abogado de un banco, se dedicó a embargar productores en la época que era ministro de Turismo”. Gaggero recordó que denunció esta situación en aquel momento, lo que derivó en que Bordaberry inmediatamente presentara renuncia como abogado de esa institución bancaria privada.



Bordaberry involucrado en los “Panama papers”

El senador Pedro Bordaberry apareció involucrado en el escándalo “Panama papers” por la venta de unos campos en Maldonado
Abr 04, 2016
El escándalo desatado por el denominado “Panama papers” alcanzó a la política uruguaya en la persona del senador colorado Pedro Bordaberry, el que aparece involucrado por haber usado una empresa fantasma del estudio panameño Mossack Fonseca para esconder el arrendamiento de un terreno. Así lo reveló el diario argentino Clarín, que recuerda que en Montevideo, una de las representantes de Mossack es Odile Frederik.
La situación de Bordaberry se remonta 1999 cuando el excandidato presidencial colorado simuló el arrendamiento de las tierras de Rausa, “pagando” 85 centavos de dólar la hectárea, durante 15 años, al mismo tiempo que compraba un crédito del BROU contra Rausa, de U$S 3.400.000 en U$S 2.250.300.
Según publicó en esa ocasión Caras y Caretas Bordaberry, le elevó una carta al intendente fernandino, Camilo Tortorella. En ella le aclaró que la sociedad anónima que representa “se encuentra integrada por diversos inversores que se reunieron con el fin de adquirir los inmuebles que se dirán”. Se trataba de las tierras de la ex Rausa, cuyos padrones tenían una deuda de valor significativo de contribución inmobiliaria y que Bordaberry se ofreció a pagar.
Cuatro años y medio más tarde, el 29 de marzo de 2004, recuerda el artículo, el BROU cedió el crédito de Rausa a la empresa Levsey S.A., representada por Bordaberry. El crédito estaba valuado en 3.500.000 dólares, pero la sociedad lo obtuvo por 2.250.300 dólares.
Agrega Caras y Caretas que el 29 de junio, la empresa Portmar Investment Group SA, con sede en Panamá, le otorgó un poder general a Bordaberry, para hacerse cargo de unos campos en Maldonado, en la localidad de Gregorio Aznárez, donde se ubicaba Rausa. Estos le habían sido cedidos por la empresa Levsey SA, la misma en la que Bordaberry era asesor legal y representante.
Levsey SA vendió la cesión de derechos por 2.250.300 dólares.
Enterado del fraude, el Instituto Nacional de Colonización (INC) los llevó a juicio civil por daños y perjuicios y acción simulatoria. Luego de seis años, en diciembre de 2012, se llegó a un acuerdo extraoficial: el INC se quedaría con los campos de Gregorio Aznárez más la suma de 250.000 dólares por concepto de indemnización.

El senador del Partido Colorado, Pedro Bordaberry, aparece vinculado a la empresa Portmar Invest Group SA, que años atrás fue centro de notas periodísticas que denunciaron irregularidades en la compra de un campo a través de esa sociedad. Los documentos de MF dicen que Bordaberry y su entonces socio Diego Viana tenían un poder general de la sociedad. Luego de que fuera mencionado el vínculo por las publicaciones sobre los “Panama Papers”, Bordaberry emitió un comunicado el martes 5 afirmando que “nunca” fue propietario de “sociedad alguna constituida en Panamá”, ni utilizó una “sociedad de ese tipo”. Aclaró que antes de candidatearse a cargos electivos trabajó como abogado en un estudio que tuvo como cliente a una sociedad panameña que había otorgado, “como es de estilo, un poder de representación a nombre de varios abogados” del estudio. Añadió que solicitó a “un especialista un informe independiente de auditoría” sobre el tema y que una vez finalizado lo dará a conocer.




Los gráficos de Gabriel "Saracho" Carbajales


Uruguay: Marcha contra Monsanto 21 de Mayo

_____________________Marcha contra Monsantos





La economía de a pie.

DEUDA PUBLICA, DÉFICIT Y AJUSTE FISCAL

Mayo segunda quincena.
DEUDA PUBLICA, DÉFICIT Y AJUSTE FISCAL
La crisis económica disminuye la recaudación de impuestos al consumo y amenaza las cuentas del Estado. Los organismos internacionales y acreedores comienzan a preocuparse ante la perspectiva que el sector publico uruguayo tenga dificultades para pagar a sus acreedores. En consecuencia el FMI, Banco Mundial y sus voceros incluyendo las agencias calificadoras de riesgo presionan al gobierno para que profundice políticas de reducción de gastos.
En síntesis el ajuste instrumentado mediante el presupuesto vigente, no alcanza para tranquilizar al sistema financiero. La conducción económica sensible a los dictados de los organismos y Bancos internacionales pretende disminuir el 10% del gasto público en la próxima rendición de cuentas.
Los dados están cargados, en perjuicio del pueblo. En el mensaje oficialista que transmite la prensa adicta al imperialismo parecería que los salarios y el pobre asistencialismo a sectores de menores ingresos fueran los grandes culpables del déficit de las cuentas del sector público. La realidad es otra. Los salarios apenas rondan el 20% de los gastos del gobierno central y el Ministerio de desarrollo social prácticamente no pesa en ellos.
Por el contrario los gastos públicos en beneficio del gran capital son enormes y con escasa difusión. La magnitud de la renuncia fiscal, zonas francas, el costo que representa el sistema de AFAPS, los subsidios a empresas de servicios de salud privada, no ocupan las primeras planas de la “gran prensa”. El ex ministro Lorenzo en un rapto de sinceridad frente a representantes del poder económico valoró en 2700 millones de dólares el costo de un solo año del festín.
Los intereses de la enorme deuda pública también ahogan el presupuesto. En su raíz se encuentran los rescates de Bancos quebrados, los costos de diversas formas de asistencia a grandes empresas.i Baste como ejemplo reciente las deudas impagas de Fripur con el BROU además de una larga historia de “beneficencia” a grandes capitales que incluye frigoríficos, arroceras, mineras, plantaciones de eucalipto, soja, sin olvidar la privatizada PLUNA primero con Varig y después con Campiani,
La deuda pública en diciembre de 2015 (último dato del BCU) registra 31.390 millones de dólares. Para refrescar datos de su evolución recordemos que en 1999 era de 8779 y en 2007 de 17375. En su composición por moneda 14366 son en pesos uruguayos o unidades indexadas (pesos ajustados por índice de precios) 15797 son en dólares, y el resto en otras monedas. En lo que se refiere a la residencia de los acreedores 24337 constituyen deuda externa.
Cada familia uruguaya tiene el triste privilegio de deber solo por concepto de deuda pública 30.000 dólares, además de sus deudas particulares. En 2016, los intereses tendrán un costo de 1500 millones de dólares que se le quitan a la salud pública, vivienda, educación.
El calendario de pagos publicado por el citado Banco Central suma para el 2016 una cifra cercana a 6700 millones de dólares mientras que las reservas sin contrapartida del BCU llegan a poco más de 3500 millones de dólares.
Los problemas para su pago son verdaderos. Tan reales como que los costos de los regalos al capital el gobierno pretende que otra vez lo paguen los trabajadores.
GOTITAS DE ECONOMIA
  • La tasa de empleo (cociente entre ocupados y población mayor de 13 años) que revela la demanda de fuerza de trabajo según el INE fue de 60.6% en el primer trimestre de 2014, cayó a 59.3% en el mismo lapso de 2015 y continuó su descenso en 2016, registrando 58.9% En criollo, se perdieron más de 40.000 fuentes de trabajo.
  • La empresa minera Orosur fue exonerada del pago del canon por la extracción del oro en el departamento de Rivera. Ese es uno de los pocos aportes que realizaba al Estado uruguayo por la explotación del oro.
  • El Banco Central del Uruguay continúa reduciendo la emisión de dinero. Pagando altas tasas de interés a sus acreedores y siguiendo los consejos del FMI para el supuesto combate a la inflación. El índice de precios al consumo continúa aumentando.
  • Según las cifras del INE el IPC de abril aumentó 0.46% respecto al mes anterior. En los cuatro primeros meses del año, el índice se incrementó en 5.64% superando la meta oficial para todo el año.
  • Comenzaron las negociaciones Mercosur – Unión Europea, por un tratado de libre comercio. La carne vacuna y diversos productos agrícolas, no serían objeto de cambios en sus condiciones actuales de comercio. Europa pretende exoneraciones para la venta de sus productos industriales y servicios sin otorgar nada a cambio. También quiere que los diferendos con sus inversores sean juzgados en ámbitos internacionales. Lo demás es literatura.
  • Entre los servicios ofrecidos por la empresa panameña Mossack Fonseca se encuentran oficinas virtuales para darle “realidad a la sociedad anónima” mediante la asignación de un teléfono… contestador…una dirección para oficina y apartado postal…. buzón de mensajes de voz y fax, automáticamente enviados por correo electrónico al cliente. También con una remuneración adicional se puede obtener apoyo secretarial, rótulo de un letrero y servicio de refacturación de mercancíasii Y no es broma.
  • La empresa española Abengoa en el marco de sus dificultades económicas anuncia la reducción de su plantilla de trabajadores en España. Su filial en Uruguay es Teyma.
i Los mecanismos son variados, créditos blandos o no cobrados, tarifas preferenciales de entes públicos como a los grandes consumidores de UTE, amnistías tributarias al capital
ii Datos extractados del semanario costarricense Universidad. Edición especial 4 de abril de 2016.



La disputa entre el Mercosur y los TLC
                                                                                               
por Antonio Elías (*)


En la Agrupación Nacional de Gobierno del Frente Amplio (FA), realizada el 5 de mayo, se discutió abiertamente sobre la conveniencia de que el MERCOSUR mantenga o sustituya la Resolución 32/00: “el compromiso de los Estados Partes del MERCOSUR de negociar en forma conjunta acuerdos de naturaleza comercial con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias”.

Mientras se procesaba ese imprescindible debate el gobierno uruguayo ya había presentado una propuesta al Mercosur (ver recuadro), para posibilitar que se puedan firmar Tratados de Libre Comercio bilaterales o plurilaterales al margen de la posición de los demás países miembros.  

La disputa por la inserción internacional
El canciller Rodolfo Nin Novoa fundamentó su posición favorable a la flexibilización del Mercosur sosteniendo que existen grandes dificultades comerciales dentro del bloque y que es fundamental para el actual gobierno superar esa situación y diversificar los mercados a través de la firma de múltiples TLC, entre otros, con la Alianza del Pacífico. Afirmó, además, que está estrategia se inscribe en los postulados del programa del FA. Lo que, a nuestro entender,  solo puede sostenerse por la ambigüedad de algunos párrafos del programa, dado que el enfoque global claramente reafirma la posición histórica del FA a favor del Mercosur y la negociación grupal.

La posición contraria a la línea expresada por el canciller fue presentada en un documento denominado “Inserción Internacional del Uruguay” elaborado por el  Movimiento de Participación Popular, Casa Grande, el Partido Comunista, Compromiso Frenteamplista y el Partido por la Victoria del Pueblo.

Dichas organizaciones reconocen las dificultades del Mercosur pero sostienen, con base en el programa del FA, que: “La inserción del Uruguay en el mundo será impulsada desde la plataforma MERCOSUR. Por ello, se fomentará una agenda externa común del bloque, consolidando y fortaleciendo las Instituciones Regionales. (…) La construcción de posiciones en el marco de instituciones regionales potencia nuestra soberanía y nos permite tener una actuación más contundente en los espacios multilaterales y en los foros globales.”

En el documento de las cinco fuerzas se sostiene que “Como Presidencia Pro-Témpore del bloque, Uruguay ha planteado la necesidad de “flexibilizar” al MERCOSUR, por la vía de habilitar las negociaciones comerciales unilaterales de sus miembros con terceros países. Lo que se flexibiliza en este caso es la forma de “negociación en bloque” y se propone que la misma sea llevada adelante por un negociador, similar a como se da en la Unión Europea. La presidencia pro témpore del bloque ya no conducirá las negociaciones comerciales.”

Cabe suponer que se estaría aludiendo en dicho párrafo al contenido de la propuesta  presentada por Uruguay al Mercosur el cual marca una posición del Poder Ejecutivo que no habría sido discutido por los organismos de la fuerza política ni por la bancada parlamentaria. Más aún, parecería que dicho documento sigue siendo un material reservado o secreto, por lo cual no expresa ni representa la opinión global del Frente Amplio.

Consecuentes con la posición que ya hemos sostenido en otras instancias rechazamos la resolución de temas tan fundamentales y controvertidos en secreto. Por lo cual presentamos la información de que disponemos y exigimos un debate abierto donde participen todos los sectores sociales, económicos y políticos de nuestro país. Sí se aprueba en el Mercosur la propuesta del Poder Ejecutivo uruguayo, la misma no sería discutida por el parlamento dado que en el artículo 10 (ver recuadro) se afirma que este tema - que rompe la unidad del Mercosur en las negociaciones con terceros países- no requiere aprobación parlamentaria.

------------------------------------------------------------------------------------------------
Principales artículos de la propuesta presentada por el gobierno uruguayo

Art. 2.- Uno o más Estados Partes podrán proponer al Grupo Mercado Común  iniciar negociaciones de nuevos acuerdos comerciales con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias, así como proponer negociar nuevas preferencias comerciales en acuerdos vigentes.

Art. 3.- El CMC deberá expedirse sobre el inicio de las negociaciones en la siguiente reunión ordinaria.

Art. 4.- El GMC podrá autorizar a uno o más Estados Partes a participar como observadores de las negociaciones referidas al artículo 2.

Art. 6.- En el caso que no sea posible iniciar negociaciones  de conformidad con lo establecido en los artículos 1 a 3, uno o más Estados Partes podrán iniciar negociaciones de acuerdos comerciales con terceros países o agrupaciones de países extrazona en los cuales se otorguen preferencias arancelarias.
En este caso los Estados Partes deberán iniciar las negociaciones respetando las siguientes condiciones:
Informar al GMC del inicio de las negociaciones brindando, nuevamente, las oportunidades para que aquellos que están interesados puedan participar.
Mantener informado al GMC acerca de la evolución y progreso de las mismas en el marco de los principios de transparencia y solidaridad.
No vulnerar las sensibilidades comerciales presentadas por los otros Estados Partes del Mercosur en ocasión de la elaboración de la o las ofertas.

Art. 7.- El o los Estados Partes que participen de las negociaciones a que se refiere el artículo 6, brindaran oportunidades adecuadas a los Estados Partes interesados  para que se incorporen a las negociaciones en curso o adhieran a los acuerdos comerciales negociados.

Art. 10.- Esta Decisión no necesita ser incorporada al ordenamiento jurídico de los Estados Partes, por reglamentar aspectos de la organización del funcionamiento del MERCOSUR. (1)

Algunos argumentos contra la flexibilización

Del documento presentado por los cinco grupos, a favor de mantener la resolución 32/00,  hemos extraído algunos conceptos totalmente compartibles e incorporado algunos elementos con el objetivo de destacar siete argumentos fundamentales para oponerse a la flexibilización y los múltiples TLC.

- Uno,  la premisa de que se lograran un número importante de acuerdos favorables al país no está demostrada.

- Dos, no existen razones para que los países con mayor potencial económico prefieran negociar con Uruguay, un mercado similar en habitantes a un barrio de San Pablo, y no con las grandes economías del bloque.

- Tres, no habiendo razones de mercado que justifiquen un acuerdo con Uruguay, la flexibilización solo podrá ser utilizada por aquellos países que busquen fragmentar el Mercosur y debilitar el poder de negociación que la unidad del bloque representa.

- Cuatro, las normas sobre propiedad intelectual, compras gubernamentales, competencia de nuestras empresas públicas con las transnacionales, restricción de derechos laborales y medioambientales que exigen los nuevos TLC son absolutamente lesivos para el desarrollo productivo y la soberanía nacional.

- Cinco, los tratados de libre comercio bilaterales y plurilaterales, al igual que los tratados de protección recíproca de inversiones obligan a que la resolución de la demandas de las empresas transnacionales contra los Estados sean resueltas en organismos como el CIADI (centro de resolución de controversias del Banco Mundial).

- Seis, la capacidad de negociación del país fuera del Mercosur será insignificante, con el agravante de que  en la nueva situación regional los gobiernos de Argentina  y Brasil quedaran liberados para firmar acuerdos que nos dejen como furgón de cola de sus  políticas y/o perder mercados que actualmente tiene el país.

- Siete, si bien existe un cambio significativo en la correlación de fuerzas el Mercosur sigue siendo el único espacio para intentar avanzar hacia la complementariedad productiva, el reconocimiento de asimetrías, la eliminación de trabas comerciales arbitrarias y garantizar el cumplimiento de los acuerdos y la resolución de conflictos.

En conclusión: nuevamente la inserción internacional está en disputa, al igual que cuando se impulsó un TLC con Estados Unidos (2006-2007) o cuando se ingresó al TISA (2014-2015).  Proyectos, ambos, de inserción subordinadas al capital transnacional que fueron frenados por el posicionamiento del movimiento sindical, organizaciones sociales, la Universidad de la República y la mayoría de las fuerzas políticas del Frente Amplio.  

(*) Master en Economía, docente universitario, miembro de la REDIU y Director de INESUR
(1) El documento completo se encuentra en http://www.rediu.org/propuesta-del-gobierno-uruguayo-al-mercosur/

Publicado en el Semanario “Voces”, Montevideo, el 12 de mayo de 2016.
Enviado por Jorge Zabalza


RECLAMOS

Paro nacional de transporte de carga ya afecta abastecimiento

El paro que vienen realizando los trabajadores del transporte de carga ya afecta el abastecimiento de materia prima en platas de diferentes puntos del país.

Fray BentosDaniel Rojasmar may 17 2016 14:39 - El País uy
El paro nacional de cargas afecta los puertos de Montevideo, Nueva Palmira y el abastecimiento de materia prima en las plantas de UPM y Montes del Plata.
La medida se extiende en varios departamentos del país, como el caso del estratégico cruce de rutas 2 y 24 por donde baja gran parte de la producción de madera y granelera en tiempos de cosecha.
Los trabajadores agremiados a SUCTRA reclaman por la reinserción de 48 trabajadores de la empresa Forestec que dio quiebra y no afrontó el pago de despidos.
Forestec, propiedad de un inversor finlandés, trabajaba en el abastecimiento de madera a UPM y Montes del Plata.






Logo de la diaria
Martes 17 • Mayo • 2016
Planta de Fripur. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, agosto de 2015)

Planta de Fripur. Foto: Federico Gutiérrez (archivo, agosto de 2015)
Una ganga

Empresa transnacional adquirió Fripur con permisos de pesca incluidos y sin garantías de que tomará a ex trabajadores de la planta.

La Comisión de Legislación del Trabajo de la Cámara de Representantes recibió en los últimos días al síndico de Fripur, Francisco Cobas, y a integrantes de la cooperativa de trabajadores que pretendió recuperar la planta y cuyo proyecto fue luego desestimado por la Justicia. Los diputados frenteamplistas que integran la comisión coincidieron en que todo el proceso de Fripur fue un “pésimo negocio” para el Estado y en que el país debería replantearse su política pesquera. El 30 de abril todos los trabajadores de Fripur fueron despedidos. La empresa que adquirió la planta no firmó ninguna garantía para tomar a los ex empleados.
En Uruguay cuatro o cinco grupos económicos concentran todos los permisos de pesca otorgados por el Estado, aunque formalmente haya cerca de 65 permisos otorgados a poco más de 40 empresas, informó a la diaria el titular de la Dirección Nacional de Recursos Acuáticos, Daniel Gilardoni. El 27 de noviembre de 2015 el Poder Ejecutivo decretó la caducidad de los permisos que detentaba Fripur tras su cierre, y resolvió que se transferirían al que resultara adjudicatario del proceso concursal. El ganador resultó ser Cooke Seafood USA Inc., una empresa con sede en Estados Unidos subsidiaria de la canadiense Cooke Aquaculture, transnacional con permisos de pesca de salmón en Chile y de otras especies en España y Reino Unido. Para ser titular de permisos de pesca en Uruguay se requiere ser persona física o jurídica radicada en el país, así que la transnacional abrió una sociedad anónima en Uruguay, confirmó a la diaria el síndico Francisco Cobas.
La ley que regula la actividad pesquera, aprobada en 2013, dispone que los permisos de pesca son intransferibles. Carlos Vega, del Sindicato Único de Trabajadores del Mar y Afines (SUNTMA), manifestó el martes en la comisión legislativa que le preocupa “mucho” el tema de los permisos de pesca, que “no eran bienes de los Fernández [dueños de Fripur], sino que son del Estado, son del pueblo”. “Hoy se les van a entregar a los canadienses, y quisiéramos saber bajo qué normativa [...], porque ya extranjerizamos mucha tierra y [así] estaremos extranjerizando el agua”, cuestionó Vega.
Gilardoni explicó que el Poder Ejecutivo tomó la decisión de reservar los permisos de Fripur para el que resultara adjudicatario de la planta porque “era la única solución posible” para que alguien terminara adquiriéndola y salvara la mayor cantidad posible de puestos de trabajo. “Si eso no se hubiera hecho, y la cooperativa lograba ganar el proceso, tampoco iban a estar los permisos para la cooperativa”, agregó Gilardoni.
Con el cierre de Fripur quedaron sin trabajo 960 personas, la mayoría mujeres jefas de hogar en situación de pobreza. Cooke Seafood sólo se comprometió a emplear a 100 en primera instancia, y llegar a un máximo de 300 en cuatro años. Si bien anunció su voluntad de tomar a una parte de la plantilla de ex trabajadores de Fripur, y aunque el Poder Ejecutivo está haciendo gestiones para conformar con ellos una bolsa de trabajo, hasta el momento no hay ninguna garantía de que la empresa vaya a tomar a los ex trabajadores ni se le puso ninguna exigencia en ese sentido. “En la propuesta, ellos [la empresa] alegan que tendrán preferencia los trabajadores de Fripur, pero al día de hoy no está formalizada una bolsa de trabajo a la que el adjudicatario deba acudir. Sí sabemos como sindicatura que eso se está planteando por parte del gobierno”, explicó Cobas ante la comisión, el 4 de mayo.
Por otra parte, los ex trabajadores tampoco tienen garantizado el cobro del 100% de sus despidos y otros créditos posconcursales, aunque se negociará con el Banco República y el Banco de Previsión Social, acreedores preferenciales en el proceso concursal, para que cedan parte de sus créditos a fin de que los trabajadores puedan cobrar.
Otro proyecto
Más de la mitad de los ex trabajadores de Fripur, cerca de 550, están sin trabajo y en seguro de desempleo especial -cobrando 80% de su sueldo-, beneficio que se extendería hasta octubre, según manifestó Cobas en comisión. Un grupo de ellos conformó la cooperativa Eco Fripur y buscan que se les permita utilizar una parte de la planta para realizar procesos que agreguen valor a la actividad pesquera.
El martes asistieron a la Comisión de Legislación del Trabajo los integrantes de la cooperativa para explicar la situación en la que se encuentran y el proyecto que estaban impulsando. Alejandro Uval, asesor técnico de la cooperativa, sostuvo que el proyecto de los trabajadores es sustentable, que aprovecha “casi 100% de los recursos” que se obtienen y que genera “productos integrales del pescado”. Se proyectaba centrar la extracción en cangrejo rojo, merluza y anchoita; esta última especie no se suele pescar en Uruguay, pero “es un recurso fantástico, sobre todo para hacer harina de pescado para utilizar en la cría de peces” y “tiene un precio muy bueno en el mercado internacional”, explicó Uval. Además, se apuesta al procesamiento integral del pescado, incluyendo el aceite, la piel de la merluza para producir gelatina para cápsulas y los espinazos después del fileteado, de los que, luego de un proceso, pueden extraerse proteínas que sirven como suplementos nutricionales para personas de edad avanzada. El proyecto de la transnacional, en cambio, no proyecta utilizar en una primera instancia la planta de Fripur -donde sólo se realizarán actividades administrativas- y concentrará el trabajo en la pesca.
Uval sostuvo que Uruguay “no puede hacer una estructura de industria pesquera congelando el pescado entero”, que es “más o menos lo mismo que vender vacas en pie, en el caso de la ganadería”. “Es inconcebible. Tiene que haber una industrialización que le agregue mano de obra”, afirmó. “Creo que esta decisión judicial ha sido una pérdida para el país y para el sector pesquero, ha sido una pérdida de posibilidades para la gente que tiene vocación y ganas de trabajar en la pesca” y “ha ocurrido por negligencia”, cuestionó el asesor técnico.
Saldo en rojo
El diputado frenteamplista Luis Puig (Partido por la Victoria del Pueblo) lamentó que el Poder Ejecutivo no haya accedido a la cesión de deuda por 15 millones de dólares que plantearon los trabajadores, como forma de poner en marcha el proyecto en la planta de Fripur. De todos modos, sostuvo que los integrantes de la comisión deberán “intercambiar con las autoridades del Estado” sobre la posibilidad de poner en práctica el proyecto de la cooperativa. Puig dijo a la diaria que la iniciativa es “interesante, porque plantea una fábrica de harina de pescado, y basarse también en especies que hoy se pescan y se tiran al agua”. “Hay que rever esta situación, que ha sido un pésimo negocio para el país”, afirmó. Señaló que tras su cierre, Fripur quedó debiendo más que lo que deben la totalidad de los proyectos financiados por el Fondo para el Desarrollo (Fondes).
El diputado del Frente Amplio Óscar Andrade (Partido Comunista) sostuvo que “queda claro que la responsabilidad no es de la Justicia; la responsabilidad es nuestra, del gobierno, que no tomamos la decisión política de quedarnos con la planta”. “Teníamos las condiciones de quedarnos con la planta y de promover una política pesquera distinta. El Estado podría haberla comprado y alquilado por diez años o concedido por 20 a los trabajadores. Tenemos una enorme dificultad para hacer este tipo de apuestas”, cuestionó.