domingo, 29 de mayo de 2016

Nuevos documentos filtrados por WikiLeaks: Cincuenta países endurecen el pacto SECRETO TiSA para entregar más servicios públicos al sector privado // Los 50 países que negocian el TISA // Todos los documentos serán secretos hasta cuatro años después // Brasil: Los golpistas mostraron a qué vinieron...por João Pedro Stedile // Denuncia Dilma: Lo que Temer busca es privatizar Petrobras // ¿Iría Venezuela hacia una guerra civil con intervención de fuerzas extranjeras? - Defender a Venezuela es defender la dignidad Por Marcelo Colussi // Francia: Movilizaciones en todo el país // Barricadas en las calles de París // Estado español: Anguita afirma que España está "en una situación de postración extrema" y "cercana a la quiebra" // Chile: “Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura” // Argentina: Condenas por los crímenes del Plan Cóndor // Uruguay: Manuel Cordero condenado a 25 años por el Plan Cóndor

Nuevos documentos filtrados por WikiLeaks

Cincuenta países endurecen el pacto secreto TiSA

para entregar más servicios públicos al sector privado

La nueva filtración de WikiLeaks, a la que 'Público' ha tenido acceso en exclusiva en España, prueba que el acuerdo sobre servicios plantea imponer a ayuntamientos, gobiernos regionales y a la administración central la obligación de informar al resto de países antes de aprobar nuevas normativas que entren dentro del enorme marco de esta alianza

Protesta contra el TiSA en Ginebra. Imagen de Annette Dubois/ Flickr
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - PÚBLICO - Publicado: 25.05.2016 11:19
@Alopezdemiguel
MADRID.- Los cincuenta países que negocian el pacto secreto TiSA mantienen el rumbo para abrir las puertas de los servicios públicos al sector privado. A pesar de las crecientes críticas a la política comercial de la Comisión Europea en nombre de los 28, Bruselas ha fijado su posición en las conversaciones del acuerdo que afectará a prácticamente todos los servicios, desde los postales hasta los transportes, a pesar de la exigencia del Europarlamento a que el Trade In Services Agreement (TiSA, en inglés) deje fuera los servicios públicos. Y todo ello tiene lugar en una atmósfera de secretismo aún más densa que la que envuelve el TTIP.
Una nueva filtración de WikiLeaks a la que Público ha tenido acceso en exclusiva en España muestra que las negociaciones han mantenido, e incluso endurecido en algunos aspectos, la línea hecha pública por este diario entre junio y julio de 2015. 
Uno de los documentos filtrados recoge la obligación de los estados de informar al resto de países -y por tanto a sus empresas- antes de aprobar normativas que puedan afectar a sus intereses comerciales. Y, mientras algunos de los estados negociadores piden acotar esta imposición, EEUU, Canadá y otros tantos exigen que se mantenga ante prácticamente cualquier escenario.
Los expertos de WikiLeaks advierten que hasta el más pequeño de los ayuntamientos tendrá que informar al resto de países sobre las normativas que quiera aprobar
Esto afectaría incluso a las medidas adoptadas de urgencia por los respectivos gobiernos, ya que incumplirían la cláusula que obliga a dar una “oportunidad razonable” al resto de estados  firmantes para hacer comentarios en base a sus intereses o los de sus empresas. El TiSA impone que las partes tengan “tiempo suficiente” para comentar, sin acotar ningún periodo temporal concreto, y establece que los estados “deben considerar” sus aportaciones.
Y, si EEUU logra imponer su posición, la obligación de dar cuentas al resto de estados se aplicaría a las regulaciones “a cualquier nivel de gobierno”, por lo que según los expertos de WikiLeaks esto obligaría hasta al más pequeño de los ayuntamientos a informar sobre las normativas que planee aprobar por su posible impacto en los intereses económicos y financieros de los inversores extranjeros.
Por otro lado, el documento establece restricciones a las tasas que cada uno de los países puedan imponer al resto por los procedimientos para prestar servicios a lo “razonable”, y la UE respalda que la cantidad fijada no pueda superar el coste administrativo.
"Las negociaciones van mucho más allá de los aspectos legítimamente vinculados al comercio, hasta una agenda política profundamente liberalizadora"
El análisis de la organización que dirige Julian Assange advierte que el texto encuestión “lleva las negociaciones mucho más allá de los aspectos legítimamente vinculados al comercio, hasta el territorio de una agenda política profundamente liberalizadora”. Advierte que tal y como está contemplado hoy el TiSA “obstruye” la capacidad normativa de los estados para imponer la desregulación que los lobbies corporativos están exigiendo a los negociadores.
El referido documento es el borrador del anexo sobre Regulación Nacional de la ronda de reuniones del 10 de octubre de 2015, una versión actualizada del escrito fechado en febrero de ese mismo año al que este diario accedió a mediados del pasado año.
También recoge la propuesta alternativa de EEUU en esta materia,fechada en 2014, y sorprende como parte de sus postulados han sido incluidos de forma casi literal en la versión del acuerdo filtrada.

Normativas más “gravosas de lo necesario”

El marco de actuación del acuerdo es enorme -desde las normativas sobre la expedición de licencias para prestar servicios hasta, posiblemente, los estándares técnicos-, y en función de qué propuesta tenga un mayor apoyo, más duro será el acuerdo final.

Una de ellas es impedir que las regulaciones sean “más gravosas de lo necesario para asegurar la calidad del servicio”; otra que estén basadas en “criterios objetivos y transparentes” relacionados con su prestación, lo que situaría en un segundo plano los objetivos ambientales o sociales.

El acuerdo también pretende acelerar los tiempos a la hora de tomar decisiones normativas en las que haya que contar con las opiniones de estos estados. Los acota a “periodos de tiempo razonable”, sin “retrasos injustificados”.

Los expertos de WikiLeaks cuestionan si dentro de lo “razonable” entraría un estudio de impacto ambiental sobre una nueva normativa, pero la respuesta de nuevo depende la propuesta que finalmente se imponga, o del nivel de inconcreción del lenguaje que plantee este texto.



Panamá, Suiza, España, EEUU... estos son los 50 países

que negocian en secreto el pacto de servicios TiSA

El acuerdo es aún más opaco que el polémico TTIP. En él participan estados que España considera paraísos fiscales, y otros que salieron de esta lista recientemente

Los países involucrados en las negociaciones del TiSA, según Kow-ttip.eu
ALEJANDRO L. DE MIGUEL - Público - Publicado: 24.05.2016 19:09
MADRID.- Las conversaciones sobre el TiSA arrancaron formalmente en marzo de 2013, pero muy pocos detalles han transcendido sobre el Trade in Services Agreement desde entonces. El acuerdo sobre servicios tiene el dudoso honor de superar al TTIP, el acuerdo de libre comercio entre Bruselas y Washington en lo que a opacidad se refiere, tanto que Uruguay decidió levantarse de la mesa de negociaciones durante el pasado año.
En 2016  Bruselas sólo ha publicado dos nuevas entradas en su web sobre el TiSA, frente a las 14 relacionadas con el TTIP
El grueso de los datos públicos sobre él se conocen gracias a filtraciones como la de WikiLeaks que hoy publica en exclusiva en España este diario, ya que hasta la fecha el TiSA no ha tenido cabida en la agenda mediática. Por su parte, en lo que va de año la Comisión Europea sólo ha publicado dos nuevas entradas en su web sobre el TiSA -según su propio buscador- frente a las 14 relacionadas con el Transatlantic Trade and Investment Partnership (TTIP, en inglés)

Los argumentos para vender el pacto de servicios también son idénticos a los que emplea Bruselas para referirse a su pariente transatlántico -servirá para crear empleo y riqueza-, y cientos de organizaciones sociales, sindicatos y partidos políticos alertan de que ambos forman parte de la misma estrategia neoliberal para dar peso a las multinacionales y restar soberanía a los estados firmantes de estos acuerdos.

Y precisamente este punto marca otra clara diferencia entre el TTIP, el CETA (UE-Canadá) y el TiSA, ya que en este último la Comisión negocia en nombre de los 28 con otros 22 estados, todos ellos miembros de la Organización Mundial del Comercio. Entre ellos están algunas de las mayores potencias económicas mundiales, pero también países que hasta hace poco eran considerados paraísos fiscales por España -Panamá y Suiza, por ejemplo-, y otros como Liechtenstein, que sigue formando parte de esta lista.

Listado completo de países que negocian el TiSA

-Australia
-Canadá
-Colombia
-Corea
-Costa Rica
-Chile
-Estados Unidos
-Hong Kong
-Islandia
-Israel
-Japón
-Liechtenstein
-Mauricio
-México
-Noruega
-Nueva Zelanda
-Pakistán
-Panamá
-Perú
-Suiza
-Taiwán
-Turquía
-Unión Europea (en nombre de los 28)




Todos los documentos e e-mails sobre el acuerdo TiSA serán secretos

hasta cuatro años después de su aprobación

Un nuevo documento filtrado por WikiLeaks al que ha accedido 'Público' prueba que EEUU utiliza diferentes vías para intentar impedir la difusión de cualquier tipo de documento sobre las negociaciones, incluso aunque el tratado no salga adelante.

Protesta del partido alemán Die Linke contra el TiSA, el TTIP y el CETA.
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 24.05.2016 20:19
@Alopezdemiguel
MADRID.- Bruselas se afana en vender transparencia en la negociación del TTIP pero no puede esconder que esta brilla por su ausencia en otros grandes tratados que también llevan su firma. Washington presiona para que los documentos sobre las negociaciones del pacto de servicios TiSA sean secretos al menos hasta cuatro años después aprobarse el acuerdo. O hasta cuatro años después de la última ronda de negociaciones, si el Trade in Services Agreement (TiSA) queda en vía muerta.
Según los documentos filtrados por WikiLeaks a los que Público ha accedido en exclusiva en España, EEUU intentan por diferentes vías que los cincuenta países que negocian este acuerdo se comprometan a mantener el secreto al menos durante este periodo. No todos los estados tienen el mismo peso en las negociaciones y Estados Unidos es, junto a la UE -que negocia en nombre de los 28- uno de los actores con más poder en las conversaciones.
Washington exige también que los textos sólo puedan ser consultados por agentes gubernamentales de los países firmantes y por los trabajadores que designen
En la carta sin fechar que rubrica el embajador de EEUU ante la Organización Mundial del Comercio, Michael Punke, Washington pide al resto de estados que confirmen haber aceptado sus “propuestas” para garantizar “la confidencialidad de los documentos”. Esto pasa por mantener en secreto cada uno de los materiales empleados en las negociaciones, desde las propuestas de cada una de las partes a los distintos materiales explicativos, pasando por los e-mails “relacionados con la esencia de las negociaciones”. 
“Todos los participantes aceptan que todos los documentos relacionados con el desarrollo de un nuevo Acuerdo Internacional sobre Servicios”… “son suministrados y custodiados de forma confidencial, a no ser que cada parte involucrada en las comunicaciones [en cuestión] acepte su publicación”, reza el documento al que ha accedido este diario. 
Washington exige también que estos textos sólo puedan ser consultados por agentes de los respectivos gobiernos de los 50 países firmantes y por los trabajadores designados por los mismos que “tengan necesidad de revisar o ser notificados sobre la información que recogen”. Y, como ocurre con el TTIP, tienen prohibido compartir cualquier aspecto de estos documentos con personas que no tengan acceso a los mismos. 

“Armarios cerrados y edificios seguros”

El documento establece que cualquier comunicación telemática sobre estos textos debe hacerse desde una línea segura, y deben almacenarse “en armarios cerrados” o “dentro de edificios seguros”.
“No es necesario que los textos sean almacenados en cajas fuertes”, recoge la propuesta de EEUU, que también exige a los estados participantes que marquen los documentos que elaboren “de manera que sea claro que son documentos que deben ser custodiados de forma confidencial”.

Bruselas se escudó en Washington para justificar la opacidad

En junio de 2015 Público y otros medios de una decena de países revelaron el texto central des acuerdo secreto filtrado por la organización que dirige Julian Assange. Entonces ya informó de que varios documentos incluyen una cláusula que establece que estos deben ser secretos durante cinco años, y la delegación de IU en el Europarlamento pidió explicaciones al respecto al Ejecutivo comunitario.
La misma cláusula aparece en algunos de los documentos que han visto la luz este lunes, entre ellos el Anexo sobre empresas públicas, fechado el 9 de octubre de 2015.
Detalle de uno de los documentos filtrados por WikiLeaks.
Primero Bruselas dijo que la cláusula que hace secretos los documentos durante cinco años era un "texto formal"; después que no tenía aplicación en la UE, y por último que había pedido su eliminación 
La respuesta de Bruselas a las preguntas de IU fue que éste es sólo “un texto formal” impuesto por EEUU. Después aseguró que la norma “no era aplicable en la UE”, sin aclarar qué normativa sustenta esta afirmación, que cae por su propio peso  teniendo en cuenta que Bruselas se comprometió a mantener en secreto los documentos sobre las negociaciones del TTIP durante 30 años. En tercer lugar, la Comisión Europea, que ejerce como única voz de los 28 en este tipo de negociaciones, respondió que había solicitado “reiteradamente” la eliminación de esta cláusula. 
“Me da la sensación de que nos están engañando”, aseguró entonces a este medio la eurodiputada Marina Albiol, al frente de la delegación del partido en la Eurocámara. “Nos quedamos más preocupadas que antes de tener las respuestas”, zanjó.



El pacto secreto TiSA restará poder al Gobierno sobre empresas públicas

como Renfe o Correos

Un documento de las negociaciones sobre el pacto de servicios filtrado por WikiLeaks plantea imponer limitaciones a ciertas empresas de titularidad estatal para que únicamente puedan actuar en base a "consideraciones comerciales".

Tren de RENFE. EUROPA PRESS
ALEJANDRO LÓPEZ DE MIGUEL - Público - Publicado: 25.05.2016 23:38
@Alopezdemiguel
MADRID.- Los cincuenta países que negocian el pacto secreto TiSA tienen todo bien atado para acelerar la desregulación del sector servicios. Uno de los documentos sobre la mesa de negociaciones, elaborado por EEUU, plantea acotar el poder de los estados sobre las empresas de titularidad pública y marcar limitaciones de actuación a las mismas. Empresas como Renfe o Correos entrarían en este marco, y la segunda ya se ve afectada por otro de los documentos del Trade in Services Agreements (TiSA, en inglés) ya publicado por este diario.

EEUU quiere acotar el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que obedece a "consideraciones comerciales".
WikiLeaks filtró este miércoles nuevos documentos sobre el TiSA a los que Público ha accedido en exclusiva en España. Entre ellos, el anexo sobre Empresas de Titularidad Estatal elaborado por EEUU, que debería ser secreto hasta cinco años después de la ratificación del acuerdo, fuerza a estas empresas a "actuar como compañías privadas", en base a "consideraciones puramente comerciales", como asegura el análisis de la organización que dirige Julian Assange.
Según el artículo X.4 del escrito, cada uno de los estados debe asegurarse de que estas empresas tratan de forma "no menos favorable" a las sociedades extranjeras que a las nacionales, y que estas siempre actúan "de acuerdo a consideraciones comerciales". 
Como excepción sólo permite estas actuaciones "en cumplimiento de su mandato de servicio público" si mantiene el mismo trato para el resto de países, y acota el derecho a "contratar y comprar" bienes o servicios o a rechazar hacerlo "si queda probado que este tratamiento diferencial o rechazo" obedece a "consideraciones comerciales".
El texto plantea que los organismos administrativos de cada una de las partes que regulen este tipo de empresas deben actuar "de forma imparcial" y "respetuosamente"
En aras de la "transparencia", el texto establece también que los países deberán publicar en una "página web oficial" una lista con todas las empresas que cumplan estos criterios. Tendrán que actualizarla una vez al año, y estarán obligados a aportar por escrito un rosario de datos sobre estas sociedades si así lo requieren otros estados: el porcentaje de acciones con las que cuentan y los porcentajes de voto que controlan; el cargo en el Ejecutivo de los agentes gubernamentales que tengan responsabilidades en estas empresas; los ingresos anuales de éstas y los bienes que controlasen durante los últimos tres años; así como toda la documentación sobre posibles auditorías externas y otros aspectos.Y, aunque teóricamente no podrán revelar estos datos, como explican los expertos de WikLeaks, es más que probable que los países los utilicen para favorecer sus propios intereses.
Por otra parte, el documento en cuestión apunta además que en el marco de este acuerdo cada uno de los países "debe asegurarse" de que cualquiera de los organismos administrativos que establezca para regular este tipo de empresas debe actuar "de forma imparcial", "con respeto" por las empresas que regule, aunque estas no sean de titularidad estatal.

Límites confusos y cláusula anticrisis

Este marco está construido sobre uno de los anexos presentados por Washington en las conversaciones sobre el TPP, el acuerdo de libre comercio transpacífico.  Solo se aplica a empresas en las que el Estado controle al menos el 51% del capital; una veintena dentro de la SEPI, otras tantas vinculadas a distintos Ministerios, como Renfe.  También en las que designe al 51% de los directivos o tenga vías para controlar su voto, y estas deben "estar orientadas a generar beneficios" -aunque no necesariamente lo logren-. Esto excluye a todas las empresas en las que el Estado tenga una participación o control menor, las que están en manos de comunidades autónomas o ayuntamientos.
La propuesta de EEUU plantea incluir una 'lista negativa' para las excepciones: todo lo que no figure aquí será incluido automáticamente
El texto menciona que estas normas no afectan a las sociedades que operan sin ninguna expectativa de beneficio o las que lo hacen con el propósito de cubrir pérdidas. Esta ambigua clasificación está referida a la empresa en su conjunto -aunque dedique recursos a actividades que sí le harán ganar dinero- pero los propios expertos de WikiLeaks reconocen que no hay límites absolutamente claros a la hora de clasificar a las sociedades.
El anexo sobre Empresas de Titularidad Pública, fechado el 6 de octubre de 2015, deja la puerta abierta a que los estados incluyan otras excepciones en lo que se conoce como lista negativa: todo lo que no aparezca mencionado explícitamente quedará automáticamente encuadrado en este marco. 
El documento tampoco puede aplicarse sobre respuestas temporales "de emergencia económica nacional o mundial", como recoge una suerte de cláusula anticrisis, ni sobre fondos de pensiones independientes, a no ser que el Gobierno les haya impuesto condiciones particulares, como la necesidad de realizar "inversiones éticas".

Blindaje contra China

EEUU ha tenido en cuenta hasta el último detalle; también el diseño de un mecanismo para impedir la entrada de China, que ha manifestado en varias ocasiones su interés por formar parte del TiSA.
El documento filtrado establece que si uno solo de los países firmantes considera que el 30% de las mayores empresas de otro estado miembro son de titularidad pública el primero tendrá herramientas para actuar en su contra. La norma se aplica también a estados que quieran unirse al tratado, y establece que estas sociedades no podrán representar más del 30% del Producto Interior Bruto de éstos.
En caso contrario, EEUU o cualquiera de sus aliados podrían exigir al resto de estados el desarrollo de nuevas normativas para garantizar que los países en cuestión no presten "asistencia no comercial" a sus empresas que pueda causar "efectos adversos" a sus intereses. Es la pescadilla que se muerde la cola.


Era cierto: WikiLeaks revela negociaciones secretas de los Estados sobre el TiSA

Publicado: 26 may 2016 02:21 GMT - RT
La nueva filtración de documentos demuestra que los Gobiernos buscan entregar servicios públicos a manos privadas.
WikiLeaks revela negociaciones secretas de los Estados sobre el TiSA
WikiLeaks revela negociaciones secretas de los Estados sobre el TiSAJENS BUTTNERAFP

WikiLeaks ha abierto nuevamente la caja de Pandora sobre los tratados comerciales mundiales y en sus más recientes revelaciones reseña que más de 50 países han estado en conversaciones secretas cada vez más firmes para hacer realidad el Acuerdo Sobre Comercio y Servicios (TiSA, por sus siglas en inglés) e involucrar cada vez más al sector privado en los servicios públicos, informa PúblicoSegún lo develado por la organización de Julian Assange, los países promotores del tratado buscan tener más control sobre los servicios y piden conocer de antemano las iniciativas en el marco legal que puedan adelantarse. 
El TiSA impedirá que Gobiernos puedan devolver los servicios públicos cuando las privatizaciones fracasen, restringirá reglamentaciones nacionales relativas a la seguridad de los trabajadores y limitará las reglamentaciones en materia de medio ambiente y protección de los consumidores
Lo revelado por WikiLeaks significa que con este acuerdo se avanza mucho más allá del comercio y se adentra en aspectos que tocan al factor humano y responden a una "agenda política profundamente liberalizadora".
En pocas palabras: cambiaría el papel y la capacidad normativa correspondiente a los Estados para imponer "la desregularización que los 'lobbies' privados exigen a los negociadores".
Servicios públicos como mercancías
Lo que se ha venido conociendo desde el año 2014 hasta la fecha sobre el verdadero significado y alcance del TiSA ha disparado las alarmas en diversos sectores sociales en varios países. Los últimos documentos filtrados han avivado aun más la polémica.
En Panamá, la experta financiera Gisela Pérez publicó en el diario 'La Estrella de Panamá' un artículo de opinión titulado 'Nuevo Orden Mundial', en el que desarrolla detalladamente los aspectos de las negociaciones de este acuerdo comercial que se mantienen en secreto.
Para Pérez, "el TiSA impedirá que Gobiernos puedan devolver los servicios públicos cuando las privatizaciones fracasen, restringirá reglamentaciones nacionales relativas a la seguridad de los trabajadores y limitará las reglamentaciones en materia de medio ambiente y protección de los consumidores".
Además, insiste en señalar lo peligroso que es "tratar a los servicios públicos como mercancías destinadas al comercio, porque crea una aberración conceptual acerca de la dignidad humana".
En España, el Colegio de Abogados de Barcelona sacó un comunicado rechazando la negociación. Para esta agrupación de profesionales del derecho este acuerdo "supone un cambio de modelo que promueve que los prestadores de servicios se basen en criterios mercantilistas y dejen de lado los valores que realmente tienen que mover el ejercicio de profesiones liberales como son la confianza, la honestidad y la lealtad".Por su parte, el actual canciller del Uruguay, Rodolfo Nin Novoa, indicó que para su país los servicios relacionados a la agricultura, la minería, la ganadería y las manufacturas representan casi el 30 % del valor total de sus exportaciones.
En declaraciones recogidas por el portal web República, Nin Novoa indicó que, aunque Uruguay se retiró de las negociaciones y no está dentro de la agenda de trabajo de la administración actual, "el TiSA va a volver".
TiSA = Made in USA
Uno de los mayores promotores de este tipo de acuerdos de concertación comercial ha sido Estados Unidos. Específicamente, el TiSA agrupa 23 países pertenecientes a la Unión Europa, Asia, Oceanía y algunos de América Latina, bajo la premisa de "promover la liberalización a escala global de la economía de servicios" como la banca pública o el transporte.


Tres documentos que pueden cambiar el mundo

Publicado: 9 mar 2016 02:06 GMT | Última actualización: 9 mar 2016 05:38 GMT - RT
Tres documentos promovidos por EE.UU. aspiran a cambiar el entramado de relaciones entre estados y del mundo privado a nivel global.
Carlo AllegriReuters
El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP), la Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP) y el Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) son "los tres documentos sobre los que se asienta la estrategia de EE.UU.", escriben los periodistas del diario ruso 'Kommersant' Leonid Krutakov y Alekséi Makushkin.
¿Cuáles son los peligros ocultos del TPP?
Los tres documentos están cambiando fundamentalmente el marco del derecho internacional y del mercado de capitales, "lo que sugiere un futuro sin la ONU, la OMC, el Banco Mundial y el FMI", reza el artículo.
Los periodistas opinan que se trata de una respuesta de Washington a la nueva política de regionalización –por ejemplo la ASEAN o los BRICS–: "La humanidad ha entrado en una nueva era en la que compiten directamente megaproyectos de integración que la conciencia pública identifica como la lucha entre un mundo unipolar y otro multipolar".
La preparación de los textos de estos acuerdos se desarrolla completamente de espaldas a la sociedad. El secretismo es garantizado estrictamente por los representantes de las grandes empresas estadounidenses y el gobierno del país.
Los tres documentos cambian fundamentalmente el marco del derecho internacional y del mercado de capitales, lo que sugiere un futuro sin la ONU, la OMC, el Banco Mundial y el FMI
Además, existe una serie de desacuerdos graves entre EE.UU. y la UE sobre el acuerdo TTIP, entre los cuales figuran las diferencias normativas en materia de productos farmacéuticos, medio ambiente, tecnologías de información, alimentos y protección laboral, explica el artículo.
Por ejemplo, para el Reino Unido lo más alarmante es la posibilidad de privatización de los sistemas nacionales de salud y de los servicios públicos por parte de las grandes corporaciones estadounidenses, mientras que a Alemania y a Francia les preocupa la diferencia de las leyes laborales con EE.UU., sostienen los periodistas.
El TPP y el TTIP no son solo herramientas para crear zonas de libre comercio, sino que "regulan todo el complejo de la relaciones (no solo comerciales) que surgen en el curso de las actividades humanas, incluidas la política monetaria, inversiones, práctica judicial, cuestiones de secreto comercial, servicios de información, educación, salud y seguridad nacional". "El TPP y el TTIP cambian la cooperación interestatal", concluyen.
WikiLeaks

Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP)

El Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP, por sus siglas en inglés) es un tratado de libre comercio multilateral fuertemente promovido por EE.UU. y negociado en secreto entre 12 naciones que bordean el océano Pacífico y que componen el 40% del PBI mundial: EEUU, México, Perú, Chile, Japón, Vietnam, Singapur, Brunei, Malasia, Australia y Nueva Zelanda.
De acuerdo con los documentos filtrados, los 12 países están tratando de eliminar todas las barreras al comercio, incluidas las leyes que garantizan la seguridad alimentaria, la protección de la agricultura y la privacidad de la información de los ciudadanos. El acuerdo no solo abarca temas comerciales, sino también aspectos sobre la libertad de Internet, los derechos de autor, la protección de patentes o la salud.

Asociación Transatlántica para el Comercio y la Inversión (TTIP)

La esencia de la asociación transatlántica es la eliminación de barreras aduaneras, ecológicas o sociales que impiden la libre circulación de mercancías y servicios en el territorio de EE.UU. y la UE.
 Sus defensores argumentan que el acuerdo sería beneficioso para el crecimiento económico de los países europeos, fomentaría la creación de empleo y aumentaría la libertad económica. Sin embargo, quienes protestan contra el acuerdo afirman que con el tratado aumentaría el poder de las grandes empresas mientras se reducirían los niveles de protección social y medioambiental.

Acuerdo de Comercio de Servicios (TISA) 

El acuerdo internacional sobre el comercio de servicios (TISA, por sus siglas en inglés) está siendo elaborado entre medio centenar de países, según reveló Wikileaks. Este tratado secreto "impondrá a todos los firmantes cláusulas que benefician a las grandes corporaciones multinacionales en detrimento de la soberanía y de los intereses públicos de cada país", según se desprende de la filtración.
El tratado TISA pretende regular de manera supranacional servicios de salud, agua, financieros, telecomunicaciones y transporte, entre otros. Además, exige que haya "transparencia", lo que, en realidad, se traduce en la obligación de los países de presentar proyectos de ley internos antes de que sean aprobados para determinar su viabilidad, informa el portal dedicado a las filtraciones. EE.UU. y la UE son los principales impulsores de este pacto que afecta a 50 países y a un 68,2% del comercio mundial de servicios.


La justicia sueca mantiene la orden de arresto contra Julian Assange

El tribunal de primera instancia de Estocolmo sostiene que sigue siendo sospechoso y que se mantiene el riesgo de que quiera evitar un juicio o una hipotética pena

Julian Assange.
EFE - Público - Publicado: 25.05.2016 12:08
COPENHAGUE.- La Justicia sueca mantuvo este miércoles la orden de arresto dictada en 2010 contra el fundador de WikiLeaks, Julian Assange, por un supuesto delito sexual, que motivó la apertura de una investigación preliminar en este país.
El tribunal de primera instancia de Estocolmo sostiene que Assange sigue siendo sospechoso y que se mantiene el riesgo de que quiera evitar un juicio o una hipotética pena, además de considerar que no hay circunstancias nuevas en el caso que hagan necesario modificar la decisión adoptada hace casi seis años.
Se mostró además en desacuerdo con el dictamen difundido en febrero por un grupo de trabajo de la ONU, que concluyó que la detención de Assange —refugiado en la Embajada de Ecuador en Londres desde 2012 para evitar su extradición— era arbitraria y había instado a Reino Unido y Suecia a acabar con ella.



Pensamiento crítico

por Vicenç Navarro

Los falsos dogmas del neoliberalismo y por qué la gente los rechaza

27 may 2016

Vicenç Navarro Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
Uno de los dogmas que el pensamiento neoliberal (que domina los fórums económicos y políticos del país) promueve es que la globalización del comercio beneficia a todos los países que forman parte de los tratados que se han establecido para facilitarlo (WTO, NAFTA, TPP, y el próximo TTIP).
Constantemente se acentúa que entre los más beneficiados están los países mal llamados pobres, que consiguen un flujo de inversiones que les ayuda a salir de la pobreza. En realidad, y para reforzar la importancia del libre comercio, se acentúa que la práctica comercial conocida como proteccionismo (presentado como el polo opuesto al libre comercio) ha sido una de las causas de su estancamiento en la pobreza. Y se hace referencia frecuentemente a países como China, y ahora Vietnam, que eran altamente proteccionistas, y que, tras incorporarse a los tratados de libre comercio, han conseguido enormes tasas de crecimiento que no se habían conseguido con el proteccionismo que los caracterizaba en sus regímenes anteriores. Hasta aquí el dogma neoliberal, y lo defino como dogma porque se reproduce a base de fe y no a base de evidencia científica.
Pero antes de mostrar esta evidencia, quiero aclarar por qué hice la observación de “los mal llamados países pobres”. Los datos muestran que, por muy extraño que parezca, hoy no hay países pobres. Lo que sí que hay son países donde la mayoría de la población es pobre. Pero ello no quiere decir que estos países sean pobres. Haití y Bangladesh, dos de los países con un PIB per cápita más bajo, tienen los suficientes recursos para que la mayoría de la población no fuera pobre. Uno de los mayores problemas de estos dos países, por ejemplo, es la malnutrición. Y sin embargo, cada uno de ellos tiene la suficiente cantidad de tierra productiva para alimentar varias veces el tamaño actual de su población. El problema real en estos países no es, pues, la falta de recursos, sino el control de estos recursos, especialmente el control del mayor recurso en el caso agrícola, es decir de la tierra, que está en muy pocas manos, aliadas con intereses de los países ricos. Y esto no es –como los neoliberales insisten- un mero eslogan izquierdista, sino una realidad ampliamente documentada.
La escasa popularidad de tales tratados neoliberales
El segundo punto que hay que subrayar es que los tratados llamados “de libre comercio” son sumamente impopulares en los países desarrollados. Sí que son populares entre las élites financieras, económicas y políticas de tales países, pero sumamente impopulares entre sus clases populares. La popularidad de los candidatos anti-establishment en EEUU, como Trump en la derecha y Sanders en la izquierda, se basa precisamente en la oposición de ambos candidatos (Trump republicano y Sanders demócrata) a tales tratados. La globalización, facilitada por dichos tratados, y el traslado de industrias a países mal llamados pobres, están destruyendo millones de puestos de trabajo en EEUU. La movilidad de empresas de EEUU a países subdesarrollados en busca de trabajadores con salarios más baratos provoca una gran destrucción de puestos de trabajo en EEUU y el colapso y desaparición de zonas industriales y de servicios previamente ricas, lo que ha creado este enfado popular contra el establishment político –tanto el republicano como el demócrata- que apoyó tales tratados. De ahí que la base electoral de Trump y de Sanders sea la clase trabajadora, cuyas condiciones de vida se han deteriorado dramáticamente estos años en la medida que se han ido extendiendo los tratados de libre comercio.
¿Resuelve el libre comercio el subdesarrollo en los países pobres?
Frente a esta situación, los autores neoliberales (como el economista de cabecera de la televisión pública catalana, el Sr. Sala i Martín y otros que participan en las tertulias y los programas de difusión de información económica) señalan que el libre comercio está ayudando a los países pobres, creando puestos de trabajo y facilitando el crecimiento de la riqueza. Y utilizando este argumento, atribuyen a los tratados de libre comercio el desarrollo económico de los países pobres, citando, como dije antes, China y, ahora, Vietnam. Este es parte del dogma neoliberal que se reproduce y promueve en los medios de comunicación diariamente. Pero, de nuevo, los datos no confirman este supuesto. Mirémoslos. Y vayamos por partes.
1. No hay ningún país desarrollado en el mundo que no haya alcanzado el nivel de desarrollo actual sin que haya seguido políticas proteccionistas. EEUU ha sido y continúa siendo enormemente proteccionista (y un tanto igual ocurre entre los países de la Unión Europea). La industria aeronáutica, la industria automovilística, la industria agropecuaria, entre muchas otras, han contado siempre con enormes ayudas y subsidios del Estado federal, incluyendo inversiones masivas en la industria del automóvil y en la aeronáutica por parte del Departamento de Defensa. Como reconoció el Ministro de Defensa del Presidente Reagan, el Sr. Caspar Weinberger, EEUU tiene la política industrial más avanzada en el mundo occidental hoy. Y los subsidios federales a la agricultura son otro ejemplo.
2. Un tanto semejante ocurre con China. China continúa siendo altamente proteccionista. La mayoría de la banca, por ejemplo, está nacionalizada, siendo el Estado chino un Estado altamente intervencionista y proteccionista. Y un tanto parecido está ocurriendo en Vietnam. El gran crecimiento de China y Vietnam tuvo lugar en la época en la que la apertura al comercio internacional se hizo respetando y manteniendo grandes dosis de proteccionismo. Ahora bien, como bien ha indicado el gran analista del comercio internacional, el Profesor Dani Rodrik, en su artículo A Progressive Logic of Trade (Social Europe Journal, 15.04.16), el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (TPP en sus siglas en inglés), el nuevo Tratado del Pacífico, al forzar a Vietnam a disminuir tal intervencionismo, debilitará, en lugar de facilitar, su crecimiento económico. La desaparición de este proteccionismo creará un enlentecimiento de su crecimiento económico. Si no se lo creen, esperen y lo verán.
El impacto negativo del libre comercio
3. Para aquellos países subdesarrollados que no tuvieron tales medidas proteccionistas, los tratados de libre comercio han tenido un impacto enormemente negativo, pues han provocado la destrucción de gran cantidad de puestos de trabajo, un número mayor de los que han sido creados por las inversiones facilitadas por los tratados de libre comercio. México es un ejemplo de ello. La pobreza y el desempleo han aumentado en este país como consecuencia del NAFTA (el Tratado de Libre Comercio entre Canadá, EEUU y México), no al revés. Ahí están los datos para que los vean.
4. Las supuestas ventajas del libre comercio en los países pobres afectan positivamente a las rentas superiores relacionadas con el sector exportador (por regla general controlado por inversores extranjeros) y negativamente a las clases populares, pues el dinero público se invierte para facilitar la inversión extranjera a costa de inversiones orientadas a crear empleo en los sectores domésticos. De ahí que, aun cuando aparentemente haya un crecimiento económico notable, ello no quiere decir que el estándar de vida de las clases populares haya aumentado.
5. Un tanto igual ocurre en los países ricos. Los tratados de libre comercio son causa del crecimiento de las desigualdades de aquellos países, beneficiando a las rentas superiores (de aquellos profesionales cuyo trabajo no se traslada a otros países) pero desfavoreciendo a la mayoría de los trabajadores. EEUU y Alemania son un ejemplo de ello. El sector exterior está muy desarrollado a costa del sector doméstico, poco desarrollado, en parte como consecuencia del descenso de la demanda doméstica, resultado del descenso de los salarios.
La evidencia acumulada que apoya abundantemente cada uno de estos puntos muestra la falsedad del dogma neoliberal. El hecho de que, a pesar de ello, continúe promocionándose, es porque tales tratados benefician a las elites financieras e industriales de los países ricos así como a sus aliados en los países pobres (las clases de rentas altas de los países pobres que dependen de las inversiones extranjeras y del sector exterior para el sostenimiento de sus necesidades). Es esta alianza de clases la responsable de que el estándar de vida de las clases populares, tanto de los países ricos como de los pobres, esté estancado. Se necesitaría una alianza entre ellas para cambiar el sentido de tales tratados. Así de claro.


Podemos monta una caseta en la Puerta del Sol para leer el TTIP

El equipo de la eurodiputada Lola Sánchez repartirá copias de los documentos filtrados por Greenpeace traducidos al castellano y acompañados de explicaciones. "Ahora todo el mundo puede leer lo que yo leía en la 'Reading Room' y no podía contar", celebra Sánchez

La copia de uno de los documentos del TTIP filtrados por Greenpeace Holanda es proyectada durante una rueda de prensa de la organización ecologista, en Berlín. REUTERS
PÚBLICO - Publicado: 26.05.2016 01:14
MADRID.-La eurodiputada Lola Sánchez es la representante de Podemos más vinculada al polémico TTIP, y esta semana estará en la Puerta del Sol para explicar algunos detalles del acuerdo. Lo hará junto a una caseta acristalada en la que entre jueves y viernes será posible leer libremente algunos documentos del polémico tratado comercial entre Washington y Bruselas filtrados por Greenpeace Holanda,que ya han sido traducidos al castellano e incorporan acotaciones para facilitar que se entiendan.
"El TTIP esconde un nuevo orden legislativo para cumplir la lista de deseos de las empresas transnacionales de innumerables sectores", afirman los activistas
"Ahora todo el mundo puede leer lo que yo leía en la Reading Room y no podía contar",
Esto es un triunfo de la sociedad civil en defensa de la democracia", celebra Sánchez en una nota de prensa a la que ha tenido acceso este diario.

"Hemos hecho un trabajo, no sólo de traducción al castellano, sino que hemos desentrañado las partes más controvertidas. Son textos muy técnicos, con lenguaje jurídico que es difícil de entender, por eso un equipo de expertos lleva semanas esclareciendo las partes más peligrosas", explica la europarlamentaria.
"La consulta de los papeles filtrados es fundamental para que la ciudadanía, organizaciones sociales, sindicales y políticas puedan tener conocimiento de las amenazas que el TTIP supone" aseguran desde la campaña “No al TTIP–CETA–TiSA”. Desde la misma plataforma hacen hincapié en que "es un tratado mal llamado de libre comercio, aunque lo que en realidad esconde es un nuevo orden legislativo para cumplir la lista de deseos de las empresas transnacionales de innumerables sectores", apostillan, recordando que todos estos tratados tienen la misma esencia.
Además de ofrecer copias de los textos filtrados, Podemos anuncia la puesta en escena de la obra de teatro El Mercado es más libre que tú, durante la jornada de este jueves 26, mientras que el 27 tendrá lugar un concierto.


BRASIL

Los golpistas mostraron a qué vinieron...

Columna de opinión del dirigente nacional del Movimiento de Trabajadores Rurales Sin Tierra
São Paulo , 24 de Maio de 2016 às 14:02
Brasil de Fato
"La última cosa que los golpistas y el cómplice Supremo Tribunal Federal están haciendo es respetar la Constitución" - Créditos: Guilherme Santos/Sul 21

"La última cosa que los golpistas y el cómplice Supremo Tribunal Federal están haciendo es respetar la Constitución" / Guilherme Santos/Sul 21
Bastaron algunas horas o días para que el gobierno provisorio de los golpistas asuman sus puestos para mostrar a que vinieron, con la composición de ministerios, los planes anunciados y las declaraciones públicas.
El Senado apartó sólo temporalmente a la presidenta Dilma Rousseff y le dio pose temporaria al señor Michel Temer. Según algunos juristas, al rigor, por la Constitución, el vice presidente no podría ni cambiar el ministerio. Apenas debería tomar los actos administrativos hasta que se juzgue el merito. Pero la última cosa que los golpistas y el cómplice STF (Supremo Tribunal Federal) están haciendo es respetar la Constitución. Ahora vale todo. Como dice Lula, es como “si tu fueras a viajar y dejas tu casa a los cuidados de alguien provisionalmente, y él la vendiese y alterase todo allí dentro”.
El ministerio de los golpistas es una broma. Un verdadero festival de la ratería partidaria. Todos hombres, blancos, hipócritas y podridos. La Rede Globo hizo campaña intensa durante los últimos meses insinuando que la presidenta Dilma debería ser depuesta por los niveles de corrupción del gobierno. La pequeña burguesía en las calles clamaba la vuelta de la dictadura militar para acabar con los corruptos del PT.
Pues bien, entre los actuales ministros de Temer, nada menos que siete está acusados en la Operación Lava Jato y en otros procesos de corrupción. Como dice el político Ciro Gomes, “entregaron el gobierno al sindicato de los ladrones” y nadie tuvo coraje de procesarlo.
Las medidas anunciadas o ya tomadas por el gobierno golpista son una tragedia para la vida y el futuro del pueblo brasileño. Pero son coherentes con su plan neo-liberal de reducir costos del trabajo, entregar nuestras riquezas, privatizar lo que pueden y destinar los recursos públicos que iban a la educación, salud y previsión social para los empresarios. Como advirtió el investigador y economista Márcio Pochmann, “está en juego la apropiación privada de 10% del PBI, en recursos públicos!”.
Enviaron una Medida Provisoria que prevé la posibilidad de privatización de todas las empresas estatales, como la Petrobras, empresas de energía eléctrica, puertos y aeropuertos que aun quedaron para atrás. Probablemente, comenzaron por la energía eléctrica y por las reservas del pré-sal – nuevas reservas de petróleo en aguas profundas. Delante de eso, el próximo día 6 de junio habrá un acto nacional en Rio de Janeiro para denunciar ese ataque contra la soberanía nacional.
En la previsión social, quieren imponer una jubilación con edad mínima de 65 años para hombres y mujeres del campo y de la ciudad, desvinculada del salario mínimo. Será una tragedia para la clase trabajadora.
En salud, anunciaron cortes en el SUS [Sistema Único de Salud] y el fin del programa Más Médicos, que atiende 50 millones de brasileños pobres de nuestra periferia y grutas, locales donde nunca había llegado ningún chaleco blanco. Dicen hasta de cortar el SAMU [Sistema de Atención Móvil de Urgencia].
En relación a las tasas de interés, ninguna palabra sobre los R$ 500 mil millones destinados todos los años a los banqueros con el pago de intereses de la deuda interna. Para eso colocaron dos banqueros cuidando de el gallinero: el señor Henrique Meirelles (Ministro de Hacienda) y el señor Illan Goldfain (Banco Central), cuya familia vive en Israel por considerar a Brasil un país inseguro… Pobrecitos de nosotros, 210 millones de seres humanos que vivimos por aquí.
En agricultura y reforma agraria, ademas de la medidas sociales descritas encima que afectan a los más pobres del campo, no tuvieron ningún inconveniente en cerrar el Ministerio de Desarrollo Agrario (MDA) y sus programas que atendían a los campesinos.
Convengamos, el gobierno golpista fue didáctico. Dejó claro para el pueblo cuáles son sus intereses y sus formas de actuar.
Por eso, todos los movimientos populares y entidades que hacen parte del Frente Brasil Popular y del Frente Pueblo Sin Miedo, así como otras articulaciones, se unificaron en la palabra de orden “¡No al Golpe, Fuera Temer!”.
Nadie aceptará ningún proceso de negociación o se sentará en la mesa con representantes de un gobierno golpista, ilegitimo y apátrida.
Felizmente, la sociedad brasileña y la comunidad internacional entendieron rápidamente la naturaleza de ese gobierno ilegitimo. Y la voz del “¡No al Golpe, Fuera Temer!” hizo eco en innumerables eventos, actos públicos y ceremonias.
En el exterior, acontecieron centenas de manifestaciones en las embajadas brasileñas. Los medios internacionales que aun siguen el manual de oír las dos lados desmoralizó a los medios locales, al defender en editoriales y noticias el carácter del golpe.
Personalidades de todo el mundo se manifestaron contra. El Papa Francisco llamó la atención a los golpes blancos en algunos países, aunque no tenga citado a Brasil directamente. El respetado pensador estadounidense Noam Chomsky, así como los ganadores del premio Nobel de la Paz, como Adolfo Pérez Esquivel y Rigoberta Menchu, y hasta artista de Cannes se solidarizaron y denunciaron el golpe.
En Brasil, se multiplicaron los actos públicos de diversos sectores, como los estudiantes secundarios y los artistas e intelectuales, que ocuparon por primera vez en la historia más de 20 predios de la Fundación Nacional de Artes (Funarte) en todo el país, obligando a los golpistas a reinstalar el Ministerio de Cultura. La juventud volvió a las calles para protestar.
¿Y dónde están los que apoyaron del golpe?¿Y los “verdes y amarillos” contra la corrupción? Están avergonzados, en casa, pues ayudaron a entregar el queso a los Jucás, Padilhas, Gedeis y otros especialistas en recursos públicos. Desaparecieron.
Ciertamente, de ahora en adelante las movilizaciones populares aumentaran en tamaño y en cantidad de sectores comprometidos.
El Frente Brasil Popular organizó un calendario de movilizaciones y actividades en todo el país para los próximos meses. En el movimiento sindical comienzan a sonar los tambores para la preparación de una huelga general, paralizando las actividades productivas contra las medidas del gobierno golpista.
Por otro lado, crece la solidaridad a la presidenta Dilma, a pesar de las varias críticas que hacemos en relación a los últimos años de su mandato. Ella será invitada para participar de las innumerables actividades de masa en Brasil, aparte de, en que diremos en alto y con buen sonido que 54 millones de electores – la mayoría del pueblo brasileño – la eligió para gobernar e país hasta diciembre del 2018.
*Traducción: María Julia Giménez


JUGANDO AL GOLPE

Brasil: conspiración al descubierto

Las conversaciones telefónicas que se dieron a conocer esta semana, asoma a la gente la escala del esquema conspirativo para derrocar a la presidente Dilma Rousseff.
DSCN2829
Caras y Caretas - may 26, 2016
Por Isabel Prieto Fernández
Se ven siempre con sus trajes impecables, su modo correcto de hablar, sus sonrisas perfectas, su buen portugués, su excelente inglés, sus modales de academia. Son los parlamentarios del país más grande de Suramérica, defensores de la democracia representativa. El pueblo casi siempre los ve de lejos, a no ser cuando están en campaña electoral. En esos años se acercan, le dan la mano al pobre, piden el voto, aconsejan, prometen, vuelven a pedir el voto… Cuando lo tienen se van, algunos de ellos roban y después conspiran.
Eso es lo que está viendo el pueblo brasileño en este último tiempo.
Como ya ha sido ampliamente informado, la Operación Lava Jato involucra a una cantidad de políticos y grandes empresarios. Es un esquema de corrupción de tal envergadura que se habla de coimas millonarias en dólares como nada. La Justicia está actuando y varios prohombres han ido a parar tras las rejas. A medida que la investigación avanzaba, los encargados se daban cuenta de las presiones a las que eran sometidos los detenidos para que no hablaran. Es entonces cuando se crea la figura de “delación premiada”, por medio de la cual le reducen la pena al acusado a cambio de información. Por supuesto que esa reducción no es inmediata, que primero se investiga si lo que dijo el indagado tiene un fundamento en la realidad, por eso la persona se puede acoger a la delación premiada en segunda instancia, cuando hay motivos serios para creer que lo denunciado es cierto.
Conspiración al descubierto
Entre Sergio Machado y Romero Jucá Filho
Este lunes el diario Folha de Sao Paulo dio a conocer conversaciones telefónicas entre Romero Jucá Filho -novel ministro de Planeamiento de la administración Temer- y Sergio Machado -expresidente de Trasnpetro, subsidiara integral de Petrobras y procesado por la Operación Lava Jato-. Jucá sugirió un pacto para intentar detener las investigaciones judiciales. En el diálogo hay una clara amenaza de Machado: “Nuevas delaciones en el caso Lava Jato no dejará piedra sobre piedra”. Luego de varias especulaciones, Machado vuelve al ataque: “Tiene que haber un impeachment”. Si alguna duda le quedaba a Jucá, a esa altura ya estaba más que convencido, por lo que repitió las palabras de su interlocutor: “Tiene que haber un impeachment. No tiene salida”.
Luego Machado propondrá: “La solución más fácil es poner a Michel [Temer]”, a lo que Jucá responderá “sólo que Renán [Calheiros] está en contra de esa joda. No le gusta Michel, porque él y Eduardo Cunha… La gente se olvida de Eduardo Cunha, que está muerto, muerto, joder”.
Pero en ese momento Cunha no estaba “muerto”, estaba hasta la coronilla en el caso Lava Jato pero tenía como doscientos legisladores fieles a él, gente a la que no le convenía que Cunha fuera preso porque era un riesgo que se protegiera con la delación premiada y fueran varios tras las rejas. A lo que Machado dice: “Renan [Calheiros] es totalmente volador. Todavía no comprende que la salida de él son Michel y Eduardo, a quien le tiene odio. El próximo blanco es él [por Calheiros], entonces cuánto más sobrevida tenga Eduardo, mejor para él. Él no comprende eso”.
Entre Sergio Machado y Renan Calheiros
A dos días de esa conversación, este miércoles, se dio a conocer otra conversación comprometedora. En este caso, nuevamente está Machado al habla, pero esta vez con su amigo y presidente del Senado, Renan Calheiros.
Machado dice que Dilma Rousseff tiene tres salidas y la mejor es pedir licencia. De esa forma, según el hombre, “ella continuaría de presidente, Michel [Temer] asumiría y le garantizaría a ella y a Lula hacer un gran acuerdo. Ella tiene tres salidas: licencia, renuncia o impeachment. Y va a ser rápido. La más segura para ella es pedir la licencia y continuar de presidente. Si ella continúa de presidente, Michel no es un hijo de puta…”.
Aparte de eso, Renan Calheiros le dijo que una buena cosa sería “agravar las penas de las delaciones no confirmadas”. Pero lo cierto es que en la conversación, Calheiros involucró a Daécio Neves como que le había pedido que averiguara su situación porque también fue denunciado en una delación premiada. Conocida la grabación, Calheiros le pidió disculpas a Neves, aparte de decir que los diálogos no revelan tentativa de interferir en el Lava Jato.
El corolario de todo esto es que el Supremo Tribunal Federal autorizó la delación premiada de Sergio Machado. Quién sabe si no era lo que el hombre estaba buscando. Ahora todos tiemblan y Dilma sólo espera a que se despedacen, como forma de dar batalla.


Emergen los trapos sucios:

partidos opositores financiaron manifestaciones contra Rousseff

28 mayo 2016 | CUBADEBATE
Manifestantes pagados por los partidos de derecha, protestan contra la presidenta Dilma Rousseff. Foto: Reuters.Manifestantes pagados por los partidos de derecha, protestan contra la presidenta Dilma Rousseff. Foto: Reuters.
El Movimiento Brasil Libre (MBL), uno de los principales grupos partidarios del ‘impeachment’ contra la presidenta, Dilma Rousseff, recibió fondos y apoyo material de los cuatro principales partidos de la oposición, informó el diario ‘Folha de Sao Paulo’.
Según grabaciones difundidas por el periódico, el Partido del Movimiento Democrático Brasileño (PMDB, del presidente interino Michel Temer), el Partido de la Social Demócrata Brasileño (PSDB) y Solidaridad dieron apoyo financiero al MBL, creado en 2014 como una organización anticorrupción sin vínculos con los partidos políticos tradicionales.
Sin embargo, el MBL recibió ayuda para la impresión de panfletos, contratación de equipos de sonido, organización de manifestaciones, además de haber contado con todo el apoyo de la “maquinaria partidaria” de los demócratas (DEM).
“El MBL auxilió en cuestiones de logística, distribución de panfletos y colocación de carteles pero fue la Fundación Ulysses Guimaraes (asociada al PMDB) la que pagó porque se trató de nuestra campaña”, comentaron representantes de las juventudes del PMDB, sobre la campaña ‘el impeachment es mío’ protagonizada por el MBL.

Incluso transporte y alimentación para los manifestantes

Asimismo se informa que el PSDB y DEM financiaron el alquiler de transporte y alimentación de manifestantes para las protestas frente al Congreso Nacional durante la votación del ‘impeachment’ contra Rousseff en abril pasado, así como la última manifestación convocada por el MBL el pasado 13 de marzo.
El 12 de mayo el Senado brasileño votó a favor del ‘impeachement’ de Dilma Rousseff. La presidenta fue suspendida de su cargo por un periodo de 180 días, durante los cuales los senadores deberán investigar las acusaciones contra Rousseff presentadas por los impulsores del proceso.
El vicepresidente del país, Michel Temer, asumió la jefatura del Estado, pero ya ha encarado serios desafíos y ha sido fuertemente criticado. Además, según reveló el portal WikiLeaks, Temer fue informante de la Embajada de EE.UU. en Brasil durante la presidencia de Luiz Inácio Lula da Silva.
(Tomado de RT)



ADITAL

La Corrupción, estratagema del tío para nuevos Golpes de Estado

FIAN Honduras
Adital - Miércoles, 18 de mayo de 2016
por José Ramos Pineda
Dicen por ahí: Da de comer a un miserable y ganarás un enemigo; saca de miseria y pobreza a un pueblo y lo tendrás en las calles pidiendo tu destitución; abriga en tu hogar a un desconocido y luego reclamará tu casa. Así reacciona esta desagradecida humanidad. Aquí el expresidente Zelaya aumentó el salario mínimo, muy superior a lo que podrían haber conseguido en tres décadas los sindicatos corruptos y acomodados. Sin embargo, cuando se precisó del apoyo de los beneficiados para defender al gobierno del ataque irracional de los grupos fácticos estos se hicieron los desentendidos. Igual suerte está viviendo el gobierno venezolano, y Brasil hoy es víctima de un golpe propiciado por un Congreso y Senado corrupto muy coludido con un Poder Judicial putrefacto.
Los Golpes Militares en Latinoamérica dejaron de ser opción para poner gobiernos lacayos al servicio del tío Sam y en detrimento de nuestros pueblos y sus débiles economías. La historia de estos gobiernos corruptos desnuda la triste realidad que la masiva migración de ciudadanos hacia el país de norte es consecuente por las paupérrimas situaciones que estos han generado. Los países de nuestro continente tienen y suman las mayores reservas de recursos naturales del planeta: Agua, minerales, bosque, biodiversidad etc. Riqueza que es la causa primigenia para despertar en el Imperio del tío su dominio pleno.
Brasil, uno de los países territorialmente más extensos del planeta, con una extraordinaria riqueza natural constituida por grandes reservas petrolíferas, minerales, etc. Hoy con una población arriba de 200 millones de habitantes y con una de las mayores desigualadas sociales donde el gobierno progresista de Lula Da Silva logró sacar de la miseria a más de 20 millones de ciudadanos, y además mejorar el salario mínimo y una infinidad de beneficios para aquellos que de larga data habían sido olvidados por los anteriores gobiernos corruptos.
Lo sucedido en Brasil tiene en vilo la democracia de ese país con un sinnúmero de aristas por analizar. La corrupción de altos personajes a lo interno de la estructura del PT fue la razón para construir un falso impeachment contra la presidente Dilma Rousseff que hoy la tiene separada de su cargo por 180 días mientras dura la investigación del ilegal proceso en su contra. Se avecina grave crisis. Los movimientos sociales solidarios con la primera mujer presidente del Brasil no se han hecho esperar, asimismo la reacción masiva de una oposición mercenaria que ha sido financiada por los tradicionales grupos de poder aliados a una efectiva influencia mediática al servicio de la ultraderecha latinoamericana que no se cansa de conspirar contra gobiernos progresistas.
Por esto, ahora podemos ver como para el tío Sam resulta menos oneroso derribar gobiernos de corte populista que son contrarios a su política hegemónica; bastándole únicamente domesticar los operadores de justicia, corromper diputados y senadores y de paso comprar la voluntad de medios de comunicación para desinformar y alienar con falsedades la conciencia de la población. Esperamos que las aguas de la corrupción aneguen a este gobierno y sea sustituido por otro de mayor justicia social con más austeridad y menos corrupción.
¿Podría suceder en Honduras este milagro?... ¡Nunca se sabe!


La banca gana (en Brasil)

El Ciudadano
Captura de pantalla 2016-05-16 a las 16.05.43
Van ríos de tinta sobre Brasil en estos últimos meses. No se habla ni de fútbol ni de juegos olímpicos. Todos hemos aprendido lo que significa la palabra impeachment. Está de moda para camuflar el actual golpe de estado. Un eufemismo más en esta época de tanta importancia de las palabras. Hemos asimilado incluso nombres de la política brasileña que nos eran desconocidos. ¡Que levante la mano quién sabía quién era Temer en las elecciones del 2014!. Andamos en cursos acelerados sobre leyes e instituciones en Brasil para enterarnos qué es lo que se viene a partir de ahora. Comenzamos a estar un poco confundidos con tantos casos de corrupción de unos y otros. Hemos llegado hasta a incursionar en las cuestiones de contabilidad pública para conocer mejor cuál ha sido la excusa para derrocar a Dilma. Los más ilustrados, inclusive, ahora utilizan con naturalidad el término de “pedaleo fiscal” cuando antes nunca lo habían escuchado.
Lo sorprendente de esta brasileñomanía es que se ha prestado poca o nula atención a uno de los actores -seguramente- más decisivos en este episodio golpista. Como siempre, la mano invisible acaba permaneciendo invisible ante este tipo de hechos políticos. Sin economía, no hay debate político que se sostenga. Y viceversa. Es imposible entender qué ocurre en un país si no se observa con lupa cómo opera el sector financiero en estas circunstancias. La banca, en un mundo económico inmensamente financiarizado, tiene mucho que decir en cada cita política. Sea electoral o no. Este actor jamás queda por fuera de la escena del crimen.
La banca privada había vivido feliz con Lula y Dilma a lo largo de muchos años. En época de vacas gordas, la política económica en Brasil fue muy exitosa en redistribuir riqueza a favor de las mayorías. Políticas sociales, como el programa Bolsa Familia, fueron responsables de sacar a 36 millones de brasileños de la pobreza. Se generó empleo (20,8 millones de puestos de trabajo), se mejoraron los salarios y se crearon casi 80.000 nuevas pequeñas y medianas empresas. Sin embargo, todo esto se consiguió sin romper con las alianzas con el sector financiero. La banca privada nacional engordaba sus cuentas y el capital-golondrina financiero llegaba del exterior al calor de las altísimas tasas de interés. Por momentos, de las más atractivas del planeta. Un complejo equilibrio de ganar-ganar aplaudido por todos: alta aprobación de las mayorías y piropos de los medios internacionales. Por ese entonces, se llegó a hablar de Brasil como la tercera vía latinoamericana.
Pero el idilio no duró para siempre. Desde hace unos años, la reducción de la entrada de divisas vía exportaciones supuso una importante restricción externa. Los capitales golondrina amenazaron con irse a otros lugares si no se sostenía la elevada tasa de interés. Entonces, llegó el problema que sí constituye una de las principales razones de ser de este golpe. En un primer momento, Dilma cedió en su primer gabinete y colocó a Joaquim Levy en el Ministerio de Hacienda como contraparte para la negociación con la banca. Qué mejor que un banquero como interlocutor con sus pares. No resultó porque Brasil exigía una respuesta no neoliberal si es que no se quería ahogar en la austeridad. Levy buscó el ajuste, pero los resultados económicos y sociales no hicieron más que empeorar. Se cambió de Ministro y se optó por una propuesta más keyenesiana: mayores estímulos para la producción, más inversiones públicas (en redes ferroviarias, autopistas, aeropuertos y carreteras). Fue una apuesta a favor de la industria productiva y no para la banca.
No sólo no gustó el nuevo rumbo, sino que enfurecieron cuando el gobierno de Dilma quiso reducir la brecha entre la tasa de interés que cobran los bancos por prestar y la que pagan a los ahorradores (spread bancario). Este diferencial a favor de la banca privada, en Brasil, tenía de los valores más alto del mundo. La propuesta económica implicaba una reducción mínima de la rentabilidad del capital financiero, con una tasa de interés algo menor. Así, se pretendía reactivar la economía como lo hizo la Reserva Federal en Estados Unidos. Desde ese momento, la banca le juró muerte política a Dilma. Y así fue.
Ahora la banca celebra el golpe con una revalorización del real del 1,5% en estos días. La bolsa de Sao Paulo ha pasado de 50.000 a 54.000 puntos desde el día del golpe. La banca privada vuelve a estar contenta. El nuevo Ministro de Hacienda, Henrique Mieirelles, es ex banquero de Wall Street. A partir de ahora, lloverán recortes para la mayoría a medida que se inflan los beneficios para una minoría. Detrás del golpe a la democracia está la aversión a democratizar la economía.
Como siempre, la banca gana.
Alfredo Serrano Mancilla, @alfreserramanci 
Director CELAG, Doctor en Economía


Denuncia Dilma Rousseff: Lo que Temer busca es privatizar Petrobras

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff

La presidenta de Brasil, Dilma Rousseff - Credito: web

Por: Página 12 | Miércoles, 25/05/2016 06:54 PM |Aporrea

Brasilia, mayo 25 - "Sabemos dónde está ese petróleo, conocemos su calidad y lo quieren privatizar, pues eso es lo que significa destinarlo a unos pocos grupos económicos", dijo la presidenta suspendida Dilma Rousseff en una conversación con sus partidarios a través de redes sociales.

Rousseff sostuvo que "están queriendo acabar con el modelo" implantado en los últimos años, que reserva parte de las regalías generadas por la extracción de ese petróleo a iniciativas en el área de educación y obliga a la participación de la estatal Petrobras en todos los proyectos de explotación.

La mandataria, que espera ser sometida a juicio político, criticó así una serie de medidas económicas anunciadas por el gobierno interino de Temer ayer martes. Una de esas propuestas, que debería ser aprobada por el Congreso, abriría la posibilidad de que sociedades diferentes a Petrobras exploten los yacimientos petroleros descubiertos en la llamada región del presal, en aguas profundas del Atlántico brasileño.

"Eso no sería otra cosa que privatizar el presal", denunció Rousseff. Temer también anunció, entre otras medidas, una reducción de los presupuestos para todas las áreas, incluidas salud y educación, a fin de reducir el déficit fiscal.

En la conversación con sus partidarios, Rousseff estuvo junto a quien fue su ministro de Educación, Aloizio Mercadante, quien calificó las medidas anunciadas por Temer como "el mayor retroceso en la historia de Brasil" en esa área.



"Es un ataque a los BRICS"

Vicepresidente Istúriz alerta:

golpe de estado en Brasil es para atacar a América Latina

El Vicepresidente Ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz

El Vicepresidente Ejecutivo de la República, Aristóbulo Istúriz - Credito: Archivo

Por: Prensa Vicepresidencia | Domingo, 15/05/2016 08:06 PM |Aporrea

15 de Mayo.- El Vicepresidente Ejecutivo de la República encabezó este domingo una sesión extraordinaria del Consejo Legislativo del estado Anzoátegui, desde donde envió un mensaje de apoyo y solidaridad hacia la mandataria de Brasil, Dilma Rousseff.
El Ejecutivo Nacional repudió el juicio político que se le va a realizar a la mandataria brasileña, el cual catalogó como golpe de Estado y aseguró que con esta maniobra la oligarquía extranjera busca quebrar la unidad latinoamericana que ayudó a aglutinar el Líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez.
"Este no es un ataque a Dilma (Rousseff). Es un ataque a los BRICS, están atacando a Rusia, a China, a La India, a Suráfrica. Es un ataque a América Latina, al movimiento de emancipación, es una agresión a los pueblo" aseveró Istúriz y agregó que las recientes declaraciones del expresidente de Colombia, Álvaro Uribe, no son solo palabras, es una amenaza contra nuestro país.
Ante estas amenazas, el Presidente de la República, Nicolás Maduro firmó el decreto de Estado de Excepción "porque están buscando de agredirnos, porque quieren invadirnos, porque quieren aplicarnos injustamente la Carta Democrática, para justificar una agresión, una invasión", alertó el Vicepresidente Ejecutivo.
Agregó que "tenemos que tomar las medidas para que el Presidente y el Gobierno estén facultados para tomar las decisiones que se tengan que tomar para defender la soberanía de nuestra patria, para proteger a nuestro pueblo".
Uribe pidió el pasado viernes, en Estados Unidos, que un ejército internacional arremeta contra Venezuela, solicitud que surgió en una reunión con voceros de la extrema derecha nacional e internacional, realizada en la ciudad de Miami.
En dicha reunión también participó el expresidente de España, José María Aznar, el secretario General de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro y Lilian Tintori, esposa de Leopoldo López, detenido y acusado por los delitos de instigación pública, daños a la propiedad, incendio y asociación para delinquir, tras la activación en 2014 del plan golpista La Salida, que dejaron al país 43 muertos y más de 800 personas heridas.


Calificó de cínica la decisión del Senado

Paulo Coelho denuncia el golpe de Estado en Brasil

Paulo Coelho

Paulo Coelho - Credito: Web

Por: TeleSUR | Miércoles, 25/05/2016 04:12 PM | Aporrea

25-05-16.-Calificó de cínica la decisión del Senado brasileño tras la destitución de la presidenta Dilma Rousseff y pidió desenmascarar a los políticos que apoyan el golpe de Estado.
El escritor brasileño Paulo Coelho utilizó este martes la red social Twitter para denunciar el juicio político contra la presidenta Dilma Rousseff, aplicado sin pruebas de comisión de un delito de responsabilidad y que generó que la mandataria fuera apartada del cargo por un máximo de 180 días.
Coelho llamó en la red social a estar alertas para desenmascarar a los políticos que decían apoyar la gestión de Rousseff, pero pese a ello se les vio vinculados al presidente interino Michel Temer.
"Qué cinismo!. Asuma la responsabilidad! ¿O nació ayer? Siempre queriendo estar bien con todo el mundo", denunció el escritor. 
"Es tal la locura que prefiero el cinismo de un Cunha a la cobardía de Cristovam Buarque. Del primero no esperaba nada; del segundo, esperaba mucho ", agregó.
La presidenta Dilma Rousseff fue traicionada por varios políticos que la acusan sin pruebas de supuestos delitos fiscales. El Senado aprobó un juicio político en su contra y la suspendió del cargo por un máximo de seis meses, pese a que la mandataria fue reelegida en 2014 con 54 millones de votos populares.
Qeu cinismo. Assuma sua responsabilidade. Ou nasceu ontem? Sempre querendo estar bem c/todo mundo. https://twitter.com/Sen_Cristovam/status/734744768639598592 …

VENEZUELA

¿Iría Venezuela hacia una guerra civil con intervención de fuerzas extranjeras?

  • Defender a Venezuela es defender la dignidad

Defender a Venezuela es defender la dignidad

Por Marcelo Colussi
HISPANTV - jueves, 26 de mayo de 2016 10:31
Venezuela está bajo asedio. Todas las fuerzas de la derecha conspiran contra la Revolución Bolivariana. Los acontecimientos están tomando un giro que puede desencadenar en algo trágico (guerra civil con intervención de fuerzas extranjeras). Pero ¿por qué?
Podrían apuntarse dos elementos: uno nacional, otro internacional (totalmente interconectados el uno con el otro): tanto para la oligarquía venezolana como para la clase dirigente de Washington, la aparición de un gobierno que habla un lenguaje populista y que se permitió reflotar ideas socialistas (“socialismo del siglo XXI”), constituyeron siempre una insoportable afrenta.
Por otro lado –quizá esto es determinante– el país caribeño alberga inconmensurables reservas de petróleo, de momento las más grandes conocidas del mundo. Para la geoestrategia del imperio esos hidrocarburos son vitales; que estén bajo un subsuelo que no es el propio es casi un accidente: tarde o temprano querrán apropiárselos.
La combinación de esos factores (gobierno “díscolo” para la visión de derecha y fuente petrolera fabulosa) han puesto las cosas al rojo vivo estos últimos años.
Venezuela viene viviendo desde 1998 un proceso bastante especial: sin ser una revolución socialista ortodoxa, con la llegada de Hugo Chávez al poder político comenzaron a darse una serie de cambios importantes en las correlaciones de fuerzas sociales. El “pobrerío” empezó a experimentar sustanciales mejoras en sus niveles de vida, y el país en su conjunto entró en un período de transformación, de movilización político-social. Los altos precios internacionales del petróleo permitieron esos movimientos.
La aparición de Chávez y la Revolución Bolivariana (con una clara intención popular) permitió la sobrevivencia de Cuba, que venía sufriendo su tremendo “período especial”, y alentó la propagación de gobiernos de relativa centro-izquierda en Latinoamérica. A partir de ella, fue ganando fuerza la idea de una nueva integración de la región por fuera de los marcos del salvaje neoliberalismo. Así fue como la propuesta del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas) –un gran tratado de libre comercio para todo el continente liderado por Estados Unidos– fue desechado, reemplazándoselo por ideales de una nueva integración más progresista. Ello no impidió que Washington pudiera poner en marcha, no obstante, tratados comerciales binacionales, pero no pudo avanzar el proyecto original que convertía a todo su “patrio trasero” en una virtual colonia, controlada militarmente por más de 70 bases desplegadas en la región con tecnologías bélicas de punta.
Esa “piedra en el zapato” que representó la Revolución Bolivariana para los planes geoestratégicos de la gran potencia del Norte marcaron las relaciones de la Casa Blanca con todos los gobiernos progresistas de la región, pero especialmente con Venezuela: tales experiencias quisieron ser barridas desde el inicio porque constituían un “mal ejemplo” para otros pueblos.
Dicha tensión imprimió su sello en las relaciones políticas estos últimos años, siendo Venezuela el principal enemigo a vencer. Intentos para detener el proceso bolivariano hubo innumerables, desde golpe de Estado a paros petroleros, manipulación para movilizar a sectores antichavistas a “calentar la calle”, llamados a la desobediencia civil, provocaciones varias, escaramuzas militares en la frontera con Colombia, difusión de la imagen del presidente Maduro como un tonto intrascendente, generación de climas de ingobernabilidad. Desde algún tiempo, la guerra económica fue la principal arma. El mercado negro y el consecuente desabastecimiento generalizado así como la inflación inducida han marcado el ritmo del gobierno de Nicolás Maduro. De ese modo la economía cotidiana se ha visto profundamente trastocada, haciendo cada vez más difícil del día a día de los venezolanos. Ello, obviamente, complica las cosas. Y las complica mucho. El objetivo es lograr la desesperación de la población, para forzar salidas igualmente desesperadas (algo así se hizo en Chile en 1973, durante la presidencia de Salvador Allende, preparando las condiciones para el sangriento golpe de Estado de Augusto Pinochet).
Con la salida de Cristina Fernández viuda de Kirchner en Argentina reemplazada por el conservador Mauricio Macri y con el golpe palaciego dado en Brasil contra la presidenta Dilma Roussef para sacar del medio las propuestas progresistas del Partido de los Trabajadores, el camino comienza a despejarse para acometer de lleno contra la Revolución Bolivariana. Ahora el discurso de la derecha se siente ganador: “las izquierdas están derrotadas”, es su canto triunfal. Se está preparando el aislamiento internacional del gobierno de Maduro, presentándolo como un dictador enfrentado al Congreso, mientras aparecen voces que llaman a la intervención de la OEA para detener este presunto “estado calamitoso” del país.
De acuerdo al documento “Operation Venezuela Freedom-2” del Comando Sur de Estados Unidos, firmado por su titular el almirante Kurt Tidd, filtrado recientemente y aquí presentado en su traducción española (http ://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/operacion-venezuela-freedom-2-el-documento ), la injerencia de Estados Unidos es total en este plan de desestabilización.
“Es indispensable destacar que la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial (sobre todo en esta fase-2) de la Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro comando [Comando Sur de los Estados Unidos: SOUTHCOM], pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD [Mesa de la Unidad Democrática, la oposición de derecha] involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para salir de Maduro”. (…) “Para arribar a [la] fase terminal, se contempla impulsar un plan de acción de corto plazo (6 meses con un cierre de la fase 2 hacia julio-agosto de 2016); como señalamos, hemos propuesto en estos momentos aplicar las tenazas para asfixiar y paralizar, impidiendo que las fuerzas chavistas se pueden recomponer y reagruparse. Hay que valorar adecuadamente el poderío del gobierno y su base social, que cuenta con millones de adherentes los cuales pueden ser cohesionados y expandirse políticamente. De allí nuestro llamado a emplearnos a fondo ahora que se vienen dando las condiciones. Insistir en debilitar doctrinariamente a Maduro, colocando su filiación castrista y comunista (dependencia de los cubanos) como eje propagandístico, opuesta a la libertad y la democracia, contraria a la propiedad privada y al libre mercado. También doctrinariamente hay que responsabilizar al Estado y su política contralora como causal del estancamiento económico, la inflación y la escasez”.
Más claro: ¡imposible! Se habla incluso de plazos concretos, el próximo julio o agosto. El plan está en marcha desde hace largo tiempo. Ya en el 2013 un informe del Director Nacional de Inteligencia de Estados Unidos, James Clapper, lo enunciaba palmariamente: “Explotar la alta inflación del país, la carencia de alimentos, la escasez de energía y los galopantes índices de delincuencia.” Algunos años después vemos los efectos de estas iniciativas. Sin dudas la población (incluso la chavista) está desesperada. La escasez, la inflación, la falta de energía eléctrica o de agua potable no dan tregua. No sabemos qué vendrá ahora exactamente, pero los tambores de guerra no auguran nada bueno. Más aún si vemos las inmediatas reacciones de Rusia y China brindado apoyo militar al gobierno bolivariano en el medio de estas provocaciones. Es evidente que la Guerra Fría nunca terminó.
Por una cuestión de dignidad mínima, debemos oponernos enérgicamente a esta maniobra de la derecha, más internacional que venezolana. Si cae la Revolución Bolivariana podemos asistir a un baño de sangre dentro del país, y ni se diga si el conflicto se expande fuera de sus fronteras. El odio de clase acumulado y las revanchas políticas pueden estallar en una horrible carnicería de proporciones desconocidas dentro de Venezuela. Por ello mismo no podemos permanecer callados ante lo que se está fraguando.
Pero por otro lado el intervencionismo extranjero es un nefasto mensaje para los pueblos del mundo: ratifican que el gran capital manda omnímodo y hace lo que le plazca (en este caso llenándose la boca con las altisonantes palabras de “libertad” y “democracia”… y quedándose las empresas privadas con el petróleo venezolano). Pero por último, y peor aún, si esos planes de desestabilización sucedieran, la derecha podrá cantar victoriosa mostrando que el socialismo es un “experimento fracasado”, con lo que una vez más podría reeditar aquello de “la historia ha terminado”, no dejando alternativas al campo popular.
Por todo ello, en defensa de los más elementales principios de dignidad humana, opongámonos rotundamente a estas arteras maniobras y denunciemos los planes de desestabilización que se gestan contra la República Bolivariana de Venezuela.
Marcelo Colussi


La Historia y la “guerra no convencional” contra la Revolución Bolivariana

por Hugo Morales Karell
Hugo Morales Karell











Hugo Morales Karell
Doctor en Ciencias Jurídicas, especialista en Derecho Penal e investigador de temas vinculados con Seguridad Nacional.
24 mayo 2016 | CUBADEBATE
Un grupo de opositores festejan la jornada electoral con banderas de EE.UU por las calles de Caracas el 6 de diciembre de 2015. Foto: Carlos Becerra/ BloombergUn grupo de opositores festejan la jornada electoral con banderas de EE.UU por las calles de Caracas el 6 de diciembre de 2015. Foto: Carlos Becerra/ Bloomberg
Desde finales de la segunda mitad del pasado siglo, los tanques pensantes se han afanado en teorizar sobre las diferentes formas de agresión. En tal sentido, han formulado las más diversas teorías sobre cómo lograr sus propósitos guerreristas, tratando de “dejar a un lado” las usanzas de las guerras convencionales que se practican desde el antiguo imperio romano.
Así fue que cobraron fuerza, en los últimos 15 años los más diversos términos y teorías, entre los que se pudieran citar: “Revoluciones de colores”, “Poder Inteligente”, “Golpes Suaves”, “Guerra No Convencional”, “Guerra Irregular”, “Guerra de Cuarta Generación” y “Guerra Cibernética”. Si hurgamos en la semántica de los términos, tendríamos que entablar un arduo debate con políticos y filólogos, pero lo cierto es que no importa el adjetivo que se utilice para calificar las guerras, todas son iguales: laceran sentimientos humanos, dividen naciones, devastan pueblos y culturas, e incluso acaban con civilizaciones.
Durante su visita a La Habana, el presidente estadounidense Barack Obama con “palabras almibaradas” convocó a olvidar el pasado, e incluso dijo: “He venido aquí para enterrar el último resquicio de la Guerra Fría en el continente americano”. Nada más lejano a la realidad: ni olvidan el pasado y continúan con una guerra, que de fría solo tiene el nombre, ya que han convertido al continente americano en un “caliente” balón de ensayo de sofisticadas estrategias de agresión.
¡Quién tenga dudas! solo estudie pormenorizadamente las agresiones a la revolución bolivariana. No obstante, si el tiempo o la falta de información no se los permitiera, trataré a grandes rasgos de explicárselo. La “Guerra No Convencional” que hoy enfrenta Caracas no es solo un fenómeno del presente, sino que es la respuesta del Imperio y sus aliados de la derecha internacional a sus fracasos en el pasado.
La historia pudiera haber comenzado a finales del pasado siglo, exactamente el 13 de diciembre de 1994, cuando por primera vez Hugo Chávez Frías visitara Cuba y fuera recibido en la escalerilla del avión por el Comandante en Jefe de la Revolución cubana, Fidel Castro Ruz. Desde ese preciso instante, las huestes imperiales presagiaron que Fidel había identificado algo en el joven estudioso de Bolívar. La historia después se lo develó: un carismático estadista antiimperialista de talla mundial.
Al comentar el suceso -diez años después, en ocasión de conmemorar la intervención de Chávez en el Aula Magna de la Universidad de La Habana- Fidel dijo: “Al referirse al hecho de que yo lo esperase en el aeropuerto, expresó con increíble modestia: “Cuando recibí la inmensa y agradable sorpresa de ser esperado en el aeropuerto internacional «José Martí» por él mismo en persona, le dije: ‘Yo no merezco este honor, aspiro a merecerlo algún día en los meses y en los años por venir’. Lo mismo les digo a todos ustedes, queridos compatriotas cubano-latinoamericanos: Algún día esperamos venir a Cuba en condiciones de extender los brazos y en condiciones de mutuamente alimentarnos en un proyecto revolucionario latinoamericano, imbuidos, como estamos, desde siglos hace, en la idea de un continente hispanoamericano, latinoamericano y caribeño, integrado como una sola nación que somos”.[1]
Precisamente, por merecer el honor de ser recibido en reiteradas oportunidades en Cuba y por convertirse en el mejor de sus amigos, fue incorporado en la lista de los líderes más “hostiles”, y por ende objeto directo de un expediente para aplicarle durante sus mandatos presidenciales los más variados métodos de “Golpe Suave” o “Mecha lenta” como en este último caso, él solía llamarle.[2]
El 6 de diciembre de 1998 Chávez gana las elecciones presidenciales con el 56.2% de los votos contra el 40% de su más cercano contendiente ¡Una soberana paliza! Como es lógico, no ha sido olvidado.
¿Qué recibió Chávez de la oligarquía venezolana proyanqui de turno? “Una economía con carencias macroeconómicas y sociales. El porcentaje de personas en situación de pobreza extrema se ubicaba en 20.3%, […] la inflación promedio del sexenio precedente fue del 57.6%, […] solo el 43.3% de la población accedía a la educación preescolar y el 21.6% a la educación media superior, 37% de desnutrición infantil, 21% de mortalidad infantil y 30% de deserción escolar”.[3]
A partir de ese momento, comenzó la construcción del proyecto del socialismo del siglo XXI. Ese sistema político el Imperio ya lo conocía, o al menos había oído hablar de él: se dice que una pequeña isla del Caribe a 90 millas de distancia de sus costas había construido un sistema enfocado en esa dirección, y su pueblo vive en paz. Como es evidente, no se le podía permitir tal atrevimiento.
No importa, pero como Chávez estaba hecho de la fibra de los grandes guerreros siguió en la batalla y en tan solo unos catorce años en el poder, sacó de la pobreza a millones de venezolanos; erradicó prácticamente la desnutrición; incrementó el gasto per cápita en sanidad de los 176 dólares de 1998 a los 663 dólares en 2012; en educación garantizó que la Unesco declarara al país libre de analfabetismo, así como fomentó proyectos sociales en las áreas de salud, cultura y deporte para devolverles a los venezolanos la dignidad humana que durante la Cuarta República era vulnerada diariamente. Tampoco se lo perdonaron y mucho menos lo han olvidado hasta el día de hoy.
En 1999, los venezolanos, en muestra de la más ferviente prueba de democracia, aprobaron en referendo la nueva Constitución Bolivariana, que por primera vez en la historia de esa nación se logró con el 71,21% de los votos. Este pasaje de la historia, tampoco lo olvidaron, y en el 2002, la oposición, con el respaldo de una intensa campaña mediática, llevó a cabo un golpe de estado contra los poderes constitucionales. Una vez más, se impuso la razón y la voluntad popular, y en menos de 72 horas reinstalan a Chávez en su cargo. El 14 de abril de 2002 llega al palacio presidencial de Miraflores y asume de nuevo la Presidencia. Coincidentemente en ese propio mes, pero del año 1961, en aquella pequeña islita del Caribe que les comenté, el imperialismo sufrió una gran derrota, en lo que ellos mismos han reconocido como una acción de Guerra No Convencional, y casualmente en menos de 72 horas.
A pesar del fracaso en Venezuela volvieron a insistir en su derrocamiento, y en diciembre del propio año, comenzó el “paro petrolero”, demandando una vez más la renuncia de Chávez, la que igualmente terminó con resultados infructuosos. La derrota hizo a la oposición “replegarse” por un tiempo para tejer nuevas intrigas. Tal es así, que en el 2004 inician una campaña para un referendo revocatorio contra Chávez, al que este se somete, en respeto absoluto a la institucionalidad. Como es lógico, los “defensores de la democracia y el Estado de Derecho”, tampoco lo han podido olvidar.
En 2006, otra victoria se suma al palmarés de Chávez, y con más del 62% de los votos gana las elecciones presidenciales para el período 2007-2013 y comunica la creación del Partido Socialista Unido de Venezuela. En ese mandato anunció que se nacionalizaría todo lo que había sido privatizado; toma el control operativo de las actividades primarias relacionadas con los hidrocarburos en la Faja del Orinoco, a través de la estatal PDVSA, y alcanza un rotundo triunfo al aprobarse en referendo la reelección ilimitada del Presidente, que le daba la posibilidad de presentarse a un nuevo mandato en 2012, el que también gana, en esta oportunidad al hombre de Washington en Venezuela, Henrique Capriles Radonski. Esta victoria tampoco fue olvidada y por ende todas las fuerzas contrarias a los postulados de la Revolución Bolivariana trataron de frenar su auge, para lo que agudizaron el sabotaje económico, la guerra psicológica, el financiamiento multimillonario a sus opositores y a sicarios para que atentaran contra la vida de Chávez, así como trataron por todas la vías y métodos posibles de fraccionar la unión cívico militar.
Tampoco le perdonan ni olvidan que impulsara la integración regional y la creación de organizaciones como la Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR), la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), así como que educara en sus principios a un “busero”, quien se convirtiera en el primer Presidente obrero de Venezuela, Nicolás Maduro Moros, contra quien han agudizado las agresiones para tratar de que no continúe con el legado de Chávez.
Hoy se reclama que Venezuela busque una salida constitucional a la “difícil situación interna” y que convoque un referendo revocatorio. No obstante, todo parece indicar que al no poder lograr esos propósitos de manera legal, se afanan en recurrir a lo que mejor saben hacer: la violencia contra las instituciones legítimas del poder.
Recientemente, sitios digitales dieron a conocer elementos de la agenda del Comando Sur contra Caracas, bajo el título: “Operación Venezuela Freedom-2”. El documento refiere varias recomendaciones entre las que destacan: “Con los factores políticos de la MUD hemos venido acordando una agenda común, que incluye un escenario abrupto que puede combinar acciones callejeras y el empleo dosificado de la violencia armada, […] el referéndum o la enmienda se impulsa en tanto cobertura, […] la responsabilidad en la elaboración, planeación y ejecución parcial de la Operación Venezuela Freedom-2 en los actuales momentos descansa en nuestro comando, pero el impulso de los conflictos y la generación de los diferentes escenarios es tarea de las fuerzas aliadas de la MUD involucradas en el Plan, por eso nosotros no asumiremos el costo de una intervención armada en Venezuela, sino que emplearemos los diversos recursos y medios para que la oposición pueda llevar adelante las políticas para sacar a Maduro ”. 
Agregan: “[…] Mantener la campaña ofensiva en el terreno propagandístico, fomentando un clima de desconfianza, incitando temores, haciendo ingobernable la situación. […] Particular importancia tiene la explotación de los temas como la escasez de agua, de alimentos y de electricidad, […] reforzando la matriz mediática que ubica la crisis eléctrica como responsabilidad exclusiva de Maduro”.
Es por ello que al estudiar nuevamente los documentos programáticos del Gobierno de Estados Unidos sobre la Guerra No Convencional, no se puede dejar de encontrar “casuales coincidencias” con las acciones que hoy se emplean contra la revolución bolivariana. En tal sentido, razones sobran para reiterar que la Guerra No Convencional seguirá siendo el principal instrumento para perpetuar el dominio imperial, y que por el momento, seguirá siendo la más convencional de las guerras.
Referencias
[1]   Palabras pronunciadas por el Presidente de la República de Cuba Fidel Castro Ruz, en el acto de condecoración con la Orden “Carlos Manuel de Céspedes” al Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Hugo Rafael Chávez Frías, en el X Aniversario de su primera visita a Cuba. Teatro “Carlos Marx”, 14 de diciembre de 2004.
[2] Término utilizado por el presidente Chávez durante su intervención en el programa “Aló Presidente” el 6.7.2007.
[3] Gracia M. y Reyes R. (2008): “Análisis de la Política Económica en Venezuela. 1998-2006”, Oikos No 26,25-47, Escuela de Administración y Economía, Universidad Católica Silva Henríquez (UCSH), Santiago de Chile. [http://edicioesusch.cl/oiks/]


Venezuela y el poder del capital internacional

Por Ilka Oliva Corado
Kaos en la Red - Publicado en: 29 mayo, 2016
La única razón por la que sigue vigente el Decreto que firmó Obama contra Venezuela hace dos años, es prepararle el camino a Hillary Clinton para que ordene una invasión militar. Por eso las declaraciones de Joe Biden en las que acusó al gobierno de Maduro de violar los derechos humanos.
IMAGEN-12716207-2.png
Rafael Correa fue claro al exponer en la IV cumbre de mandatarios de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) proponiendo reemplazar a la Organización de Estados Americanos (OEA) y que sea la CELAC la que tome su lugar. Una propuesta atinadísima. Recordemos que la CELAC es un organismo que fue creado en el 2011 por iniciativa de Hugo Chávez, mismo que sugirió el reemplazo de la OEA por una entidad con los mismos miembros pero sin Estados Unidos.
Las razones son obvias: Latinoamérica no es el patio trasero de Estados Unidos y mucho menos su estercolero, tiene la capacidad para formar un ente con su propio modelo de desarrollo, lejos de injerencias que llamen a golpes de Estado e invasiones militares por parte del capital internacional. El trabajo de la OEA es desestabilizar gobiernos progresistas en Latinoamérica, manipular y darle continuidad a la agenda injerencista que tiene Estados Unidos en cada país. No tiene nada que ver con la democracia, es en absoluto un ente conspirador.
Tiene su historial galán en injerencias pero se lleva el trofeo por su insistencia con Venezuela, la derecha latinoamericana no quita el dedo del renglón, quiere ver al país sumido en la pobreza y convertido en lastre: quiere que vuelva al pasado. No hay razón alguna para activar la Carta Democrática en el país, lo que sí hay es una guerra económica y un terrorismo mediático propulsado por el capital internacional contra Nicolás Maduro y la Revolución Bolivariana: pulmón de Latinoamérica.
Con invitación de la derecha venezolana llegó Albert Rivera de visita a Venezuela, líder de Ciudadanos, fiel prototipo de la derecha española: llegó con sus once ovejas a hablar de derechos humanos y exigiendo la liberación de asesinos intelectuales como Leopoldo López. ¿Con qué moral habla Albert Rivera de derechos humanos, estando vigente la Ley Mordaza en su país que niega la libertad de expresión a los españoles? Y encima pide libertad para un asesino y conspirador que debería estar pagando cadena perpetua por el dolor que causó a tantas familias y por traición a la patria. ¿Acaso este español cree que Venezuela sigue siendo un país esclavo? El genocidio español en Latinoamérica ya no tiene cabida.
¿Por qué no fue a Guatemala, Colombia, Honduras o México a hablar de derechos humanos? ¿A Perú, Paraguay y Argentina? ¿Por qué precisamente a Venezuela y ahora? ¿Por qué no fue a Brasil a denunciar el golpe de Estado contra Dilma? Digo, porque si de opresión de gobiernos hablamos en Latinoamérica hay un ramillete de trúhanes… Venezuela vive un ataque constante, mediático y económico y hay que tener la cabeza fría para no dejarse llevar por la manipulación de los medios.
Es el capital internacional contra Venezuela. Ni siquiera es la derecha latinoamericana, (Uribe y retahíla) en consorcio con Estados Unidos, es el capital internacional. Es todo un imperio, el monopolio contra el modelo de la Revolución Chavista. Es la oligarquía mundial contra un pueblo en desarrollo, y buscará todos los medios para hundirlo. La guerra económica se explica por sí misma: de ella se dividen la ola de asesinatos, las manifestaciones injerencistas, los saqueos, el intento de activar con urgencia la Carta Democrática. El periodismo mundial al servicio de la manipulación.
La única razón por la que sigue vigente el Decreto que firmó Obama contra Venezuela hace dos años, es prepararle el camino a Hillary Clinton para que ordene una invasión militar. Por eso las declaraciones de Joe Biden en las que acusó al gobierno de Maduro de violar los derechos humanos intimidando y silenciando a los opositores. Y pidió la liberación inmediata de Leopoldo López y Ledezma. En las que se refirió a la escasez de alimentos, agua y medicina y a la violencia desatada que incluye homicidios.
¿Qué es lo que tiene que decirle Biden a los familiares de las víctimas de las guarimbas propiciadas por Leopoldo López, la derecha internacional y Estados Unidos? ¿Qué es lo que tiene que decir de quien orquestó un golpe de Estado contra Maduro? ¿Qué haría Biden si Ledezma llega a su país a propiciar un golpe de Estado contra Obama? ¿Si Leopoldo López organiza una revuelta contra el gobierno estadounidense en territorio estadounidense y esto deje como saldo varias personas asesinadas? De buena gente Maduro los tiene nada más encarcelados, porque respeta los derechos humanos, Estados Unidos después de pasarlos por Guantánamo ya los hubiera asesinado, y los hubiera presentado al mundo como terroristas.
¿Qué habla Biden de derechos humanos si en su país la policía asesina afro descendientes todos los días en crímenes de odio racial?¿Si su gobierno sigue aplicando La Ley de Ajuste Cubano para desestabilizar Cuba?¿Si no quita el bloqueo a Cuba? ¿Si sigue deportando miles de indocumentados latinoamericanos y ha creado el Plan Frontera Sur y Maya Chortí, entre México y Honduras para violentar –asesinar y desaparecer- migrantes en tránsito desde la militarización de la región? Para seguir desangrando México con el genocidio. Disfrazado todo esto de una guerra contra el narcotráfico. Que se ocupe de la política interna de su país y deje de meter las narices en Venezuela.
Ningún gobierno de corte neoliberal y capitalista tiene autoridad moral para hablar de derechos humanos y mucho menos para propiciar injerencias en tierras que buscan su propio desarrollo desde la emancipación.
Venezuela no vive bajo ninguna dictadura, Maduro no es un dictador. Aquí la historia nos la están contando al revés, es precisamente por el desarrollo que trajo a Venezuela la Revolución Chavista que el capital internacional quiere fulminarla y dejar al país en la miseria, para que el oro y el petróleo regrese a manos de empresas transnacionales y de la oligarquía mundial. Para implementar de nuevo un sistema opresor y extractivo. Para que vuelva la represión a la libertad de expresión y desaparezcan líderes políticos y comunitarios. Para propiciar de golpe un retroceso de décadas en el país para que no tenga cómo desarrollarse ni pelear por sus derechos.
No es por gusto que Macri ha autorizado una base militar estadounidense en Argentina, que Perú pidiera la instalación de una base del FBI en su territorio. De ganar Keiko Fujimori la presidencia de Perú se afianzaría más el neoliberalismo en la región que para nada es un libre mercado, como nos lo quieren hacer ver. Abriría el espacio para más bases militares en la región y cercaría a Venezuela. Lo mismo en Brasil si ese golpe contra Dilma la sacara por completo de la presidencia y asumiera un gobierno de corte neoliberal hasta nuevas elecciones.
Lo más triste de todo esto es que los más perjudicados serán los que siempre fueron golpeados por el sistema de oligarquías y castas. Ese odio burgués, clase mediero y apático de toda la vida que no quiere que el que nunca ha tenido nada recupere su dignidad con un gobierno que los visibiliza y ofrece recursos para un desarrollo integral: un plato de comida, un salario justo, sistema de salud, sistema de educación. Un gobierno que invierte en infraestructura, cultura y deporte. Son logros de la Revolución Chavista que están ahí, pero que la mediatización se ensaña en ocultar. Y son logros que están siendo atacados desde la raíz por la derecha internacional y por la imparable e incansable guerra económica. Las cosas por su nombre. El gobierno de Maduro no es perfecto, hay muchas cosas cuestionables y que se pueden mejorar, pero no es dictador.
No seamos ajenos, no pretendamos no ver, no darnos cuenta de la lucha de ese pueblo venezolano por continuar por la senda de la liberación, porque le ha demostrado a Latinoamérica y al mundo que la Revolución Chavista es la sangre hirviente de los que otrora fueron mancillados. No seamos ingratos solapando con nuestro silencio, con nuestra indiferencia y con nuestra doble moral. Que lo que le pase al otro también nos duele en carne viva y nos mueva a involucrarnos, a cuestionar y a la acción: movilización.
Porque aunque no lo sopamos aún o no lo queramos aceptar, si cae Venezuela caemos todos. No van por Maduro, van por los logros de la Revolución Chavista. No van por Venezuela, van por la Patria Grande. Que el poder del capital internacional sepa que si tocan a Venezuela nos tocan a todos: debería ser nuestra consigna contra el neoliberalismo en el continente, y cuidarnos unos a otros como hermanos que somos. No olvidemos que la Venezuela Chavista siempre ha sacado la cara por nosotros.
“El yankee teme, que tú te levantes, América Latina obrera, no sé, ¿por qué no lo haces? El yankee teme, a la revolución, el yankee teme, al grito ¡Yankee go home! ¡Yankee go home!” –América Latina obrera. Alí Primera.
Ilka Oliva Corado. @ilkaolivacorado contacto@cronicasdeunainquilina.com
27 de mayo de 2016.
Estados Unidos.


Medios privados minimizan alerta del Papa Francisco

El Nacional, Globovisión y La Patilla informaron a medias las declaraciones del Sumo Pontífice sobre su preocupación por golpes blandos en América Latina.

El Nacional, Globovisión y La Patilla informaron a medias las declaraciones del Sumo Pontífice sobre su preocupación por golpes blandos en América Latina. - Credito: CiudadCCS

Por: CiudadCCS | Miércoles, 25/05/2016 08:32 AM | Aporrea

25 mayo 2016 - Tras la preocupación del papa Francisco expresada en la Comisión Episcopal Latinoamericana (Celam), donde manifestó el pasado domingo que en Venezuela, Brasil y Bolivia podría estar en curso un “golpe de Estado blando”, diversos medios privados del país como El Nacional, Globovisión, La Patilla, se dedicaron a omitir y censurar las palabras del Sumo Pontífice.

Mediante un comunicado de prensa de la Celam se informó sobre el discurso que dio el Santo Padre, quien expresó el temor por las necesidades de los pueblos en varias regiones del continente que hoy se ven afectadas por la inestabilidad democrática.
“El Santo Padre mostró su preocupación por los problemas sociales que se están viviendo en América Latina en general. Le preocupan las elecciones en Estados Unidos por la falta de una atención más viva a la situación social de los más pobres y excluidos”, indica el documento oficial.

Medios privados como el portal web del diario El Nacional, conocido por su postura ultraderechista y sus constantes ataques a la Revolución Bolivariana, descontextualizó el tema principal del Papa, donde hace énfasis en su preocupación por los “golpes blandos” en Latinoamérica, no sobre una crisis política en Venezuela.

“El papa Francisco expresó esta semana a la directiva de la Comisión Episcopal Latinoamericana su preocupación por la crisis política, económica y social que enfrenta Venezuela”, reseñó el medio manipulando la información a su conveniencia.

Por su parte, el portal digital de Globovisión se sumó a informar a medias la noticia al titular: “Papa Francisco preocupado por conflictos políticos y económicos de Venezuela”.

A este último se le suma el sitio web de La Patilla, que también invisibilizó parte de las declaraciones emitidas por el líder católico quien –según el comunicado– expresó que “se entusiasma cuando comienza a hablar de la Patria Grande que es América Latina y de los esfuerzos que no deben cesar para lograr la integración de nuestros pueblos”. En ese sentido, el Gobierno Bolivariano a lo largo de estos 17 años de Revolución ha trabajado en la unión de los pueblos, un ejemplo de esto es la creación de organismos internacionales como la Unasur y la Celac.

No es la primera vez que estos medios privados de la derecha, a través de sus portales digitales, buscan desestabilizar el país con sus carteles mediáticos, jugando con la información para crear la duda en la opinión pública venezolana.


Más de 2 millones 600 mil hombres y mujeres se forman hoy

en las universidades de Venezuela

27 mayo 2016 |CUBADEBATE
Venezuela Jorge-Arreaza
Venezuela cuenta con una matrícula universitaria de 2 millones 622 mil 013, lo que representa un aumento de 223,55% en comparación al número de estudiantes de educación superior en las aulas que existía en 1999, cuando hasta ese momento sólo se le había dado la oportunidad a 810 mil 581 jóvenes de ingresar al sistema universitario.
“Gracias a que llegó la Revolución Bolivariana al poder y a que el pueblo se hizo gobierno en 1999, hoy podemos mostrar cifras como estas”, destacó Jorge Arreaza, ministro de Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología.
Durante una reunión efectuada este viernes con la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol), el también vicepresidente para el Desarrollo Social y Revolución de las Misiones mencionó que de no existir el proyecto de inclusión impulsado por el comandante Hugo Chávez, las casas de estudios estarían privatizadas y con una matrícula mucho menor a la existente en la actualidad.
“Hubiesen sistemas muy exclusivos, muy excluyentes de ingreso, y jamás habría un número como éste. No existiría la Misión Sucre, no existirían las universidades experimentales bolivariana, no estaríamos en una posición de decirle al país que los venezolanos que estudien y que lleguen a su bachillerato y que quiere seguir desarrollándose profesionalmente pueden hacerlo. Estaríamos en el neoliberalismo con los comités de bachilleres sin cupo que existía en los años 90′ por toda Venezuela, cuando habían más estudiantes fuera de las aulas queriendo estudiar, que estudiantes en las universidades”, dijo.
En la presentación del balance, transmitido por Venezolana de Televisión, Arreaza indicó que además con la Revolución Bolivariana el país ha experimentado un crecimiento del número de espacios formativos, pues —mencionó— que en 1999 sólo el 20,6% del territorio nacional contaba con sede, extensiones y aldeas universitarias, hoy la cobertura es del 100%.
Esto, explicó Arreaza, es gracias a la creación de la Misión Sucre y de 30 instituciones universitarias en toda Venezuela, lo que ha permitido además un repunte de profesionales egresados. Sólo entre 2013-2014 se graduaron 203.000 estudiantes “cuando veníamos de cifras donde apenas eran 50 mil o 60 mil graduados”, en un año, destacó.
Para continuar con esas políticas de inclusión en materia universitaria, se crearán este año dos nuevas universitarias: Universidad de la Ciencia de la Salud y la Universidad de Turismo.
Recursos transferidos
Para el funcionamiento de las casas de estudios, Arreaza mencionó que el Gobierno bolivariano también garantiza los recursos necesarios, tanto para las universidades incluidas en la Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) como para las que están dentro de la Asociación de Rectores Bolivarianos (Arbol).
Mencionó detalló además que la transferencia de los recursos son superiores año tras año: en 2013 el presupuesto universitario fue de 36.174.706.030 bolívares; 2014 de 55.861.436.401 bolívares; 2015 de más de 134 mil millones y en lo que va de 2016 van 75.147.707.577 de bolívares.
Además señaló que las universidades de Averu (incluye UCV, ULA, LUZ, UC, entre otras), que sólo atiende el 37% del total de la matrícula universitaria, recibe el 63% del presupuesto; mientras que las que están dentro de Árbol, que tiene el 63% de la matrícula, es de 38% de los fondos. - (AVN)





FRANCIA
Movilizaciones en todo el país

Trabajadores franceses lanzan bombas de humo durante protestas

Publicado el Jueves 26 mayo de 2016 , 11:23am - La República uy


Un manifestante quema bengalas y grita consignas durante una concentración en Marsella, Francia (Foto AP/Franck Pennant).
Por Raphael Satter y Angela Charlton / Associated Press
Miles de trabajadores franceses de los muelles irrumpieron este jueves en la plaza de Le Havre, ante el ayuntamiento de la ciudad portuaria, y lanzaron bombas de humo en el lugar dentro de las crecientes protestas contra una reforma laboral que suavizará las protecciones para los trabajadores.
Mientras activistas sindicales interrumpían el abasto de combustible y afectaban los servicios ferroviarios y el funcionamiento de centrales nucleares, el primer ministro Manuel Valls abrió la puerta este jueves a posibles cambios en una reforma que flexibilizaría la semana laboral de 35 horas, pero insistió en que el gobierno no abandonará la ley.
El proyecto de ley, que pretende impulsar las contrataciones tras una década de desempleo de casi 10%, y de un lento pero corrosivo declive económico, ha provocado el mayor desafío hasta ahora al presidente de Francia, François Hollande, y su gobierno socialista.
“Podría haber mejoras y modificaciones” en la propuesta, indicó Valls este jueves a la televisora BFM. No entró en detalles sobre qué podría cambiarse, e insistió en que el “corazón” del texto debe mantenerse. Retirar la iniciativa “no es posible”, señaló.
Sindicatos y trabajadores reaccionaron al gesto con rechazo. Integrantes del sindicato CGT, que lidera las protestas, dijeron que era demasiado tarde como para alcanzar un compromiso. Muchos seguían molestos porque el gobierno forzara la aprobación del texto en la cámara baja del Parlamento sin una votación debido a la división en la mayoría socialista.
“¿Valls ha subido el tono? Bueno, ¡nosotros también!”, exclamó un organizador a través de un altavoz en el puente de Normandía, donde entre 200 y 300 sindicalistas y manifestantes se reunieron para cortar el tráfico, en uno de los muchos cortes de circulación registrados este jueves en el país.
Tras abandonar el puente, por el que suelen pasar unos 12 millones de vehículos al año, activistas sindicales llevaron sus protestas a Le Havre, manejando despacio por la ciudad o cortando brevemente carreteras a pie entre los bocinazos de los automóviles a su alrededor.
Entonces, los trabajadores portuarios irrumpieron en la plaza principal ante el Ayuntamiento, lanzando bombas de humo de diferentes colores y arrojando algunas de ellas a las fuentes, haciendo que el agua saliera despedida. El sonido de las sirenas y las detonaciones de las bombas de humo resonaban en el lugar.
Valls insistió en que el texto es “bueno para los trabajadores” y pequeñas empresas, y alegó que muchos de sus detractores están mal informados sobre su contenido.
Además de flexibilizar la semana de 35 horas vigente en Francia, el texto suaviza las limitaciones a la semana laboral de 35 horas, facilita el despido de trabajadores en momentos de dificultades económicas y debilita el poder de los sindicatos para establecer convenios colectivos por sectores.
Tras dos meses de protestas, las movilizaciones subieron de tono en la última semana cuando los sindicatos pusieron la vista en la sensible industria petrolera, bloqueando depósitos y refinerías.
El gobierno ha empezado a acudir a sus reservas estratégicas de combustibles y forzado el desbloqueo de algunos depósitos, pero el abastecimiento seguía siendo irregular este jueves con largas colas y límites a la compra.
El gerente de gasolinera Bernard Ballaux limitó el repostaje a 50 euros (56 dólares) de diésel, tras una semana de compras compulsivas provocadas por el pánico. Los clientes “temen que ya no tengan gasolina, así que están irritados, tensos”, señaló.
Pero en el bloqueado puente de Normandía, al menos dos viajeros dijeron que no le importaba. “Esto lo hacen por nosotros”, dijo Jean-Luc Geraert, que se quedó atrapado en su destartalada camioneta blanca tras la barricada improvisada a la entrada del puente.
Geraert, pintor industrial de 55 años, dijo que Valls tiene que retirar la ley. “Si no lo hace, va a empeorar”, afirmó.


Valls no retirará su reforma laboral y tacha las protestas en Francia

de "violentas" y "radicales"

El primer ministro galo critica los bloqueos de puertos, refinerías y depósitos de combustible por parte de los trabajadores, en huelga contra un proyecto de ley que rechaza el 70% de la población

El primer ministro francés, Manuel Valls.- REUTERS/Mohamad Torokman
EFE - Público - Publicado: 28.05.2016 11:11
PARÍS.- El primer ministro de Francia, Manuel Valls, dijo hoy que no retirará su polémico proyecto de reforma laboral, que cree necesario para dinamizar el empleo, relanzar la economía y recuperar la autoestima de los franceses.
"Los franceses vivimos una especie de depresión nacional o, más bien, de falta de confianza en nosotros mismos, lo que acentúa los temores. A veces hay demasiado pesimismo en nuestra sociedad, un sentimiento de declive, de una Francia que pierde su lugar en el mundo", consideró el jefe del Gobierno galo.
En una entrevista publicada hoy en el diario Le Parisien, Valls aseguró que su patriotismo rechaza esa visión decadente de Francia para apreciar "signos positivos" en los que apuntalar el optimismo, como "el crecimiento económico, la inversión de las empresas, el consumo de los hogares y el paro, que comienza a bajar".
"La violencia me preocupa. Hay radicalidad"
"Pero para hacer bajar el paro, las empresas tienen que ser competitivas". Valls defiende que la reforma laboral apunta en esa dirección, por lo que ni retirará el texto ni eliminará el polémico artículo 2, que privilegia los acuerdos entre empresario y trabajadores frente a los convenios colectivos.
"Retirar el texto sería malo para los asalariados. Mi puerta está siempre abierta; siempre estoy dispuesto a hablar" --subrayó Valls tras una dura semana de protestas en las que el sindicato Confederación General de Trabajadores (CGT) ha combatido la reforma con bloqueos en sectores estratégicos como el petrolero y la electricidad.
El primer ministro lamentó que la CGT haya "elegido una estrategia muy dura, de callejón sin salida".
"Lo que no acepto son los bloqueos de puertos, refinerías y depósitos (de combustible) que atentan contra la libre circulación, molestan a los trabajadores. En general son los más modestos los que padecen esta situación. Sobre todo en un momento en el que la recuperación económica está ahí".
Valls, que este sábado recibirá a los representantes del sector petrolero francés tras varios días de escasez de gasolina por las protestas, cree que la contestación contra una reforma que, según las encuestas, rechaza el 70 % de la población, "no irá a más".
"No obstante, la violencia me preocupa. Hay radicalidad en la sociedad. Si el movimiento continúa así, llegaremos a una situación sin salida. Mi responsabilidad, como jefe del Gobierno, es garantizar que los franceses se pueden aprovisionar de gasolina, que los bloqueos no penalizan a las empresas".
La próxima semana continuará la protesta sindical contra la reforma con una larga serie de huelgas en los transportes, algunas de ellas indefinidas.


LA RESISTENCIA A LA FLEXIBILIZACION LABORAL FORTALECIO A LA CGT FRANCESA

Barricadas en las calles de París

Son escenarios que parecían olvidados en el tiempo: barricadas en las calles y manifestaciones obreras. El titular de la CGT, Philippe Martínez, se fotografió prendiendo fuego una fogata en las calles.

Más de 300 mil personas en las calles para exigir el retiro de la reforma laboral.
Imagen: AFP
Por Eduardo Febbro - Página 12
Desde París
Philippe Martínez, el secretario general de la CGT, logró poner contra las cuerdas al primer ministro francés, Manuel Valls. Los bloqueos en la distribución de combustibles, en las refinerías, la huelga en las centrales nucleares y las 300 mil personas que salieron ayer a la calle para exigir el retiro de la ley sobre la reforma laboral son la obra social del dirigente cegetista. Aunque debieron ser medianamente aliados, Martínez y Valls son enemigos. Ambos son de origen español pero se enfrentan en el escenario francés con uno de ellos, Philippe Martínez, como principal eje de la oposición a las políticas de orientación liberal asumidas por el presidente François Hollande y el jefe del Ejecutivo. Los dos hombres representan además una transformación de sus distintas estructuras de poder. Valls es la llamada “izquierda reformista y moderna”, Martínez es la renovación de un sindicato que fue perdiendo respaldo en la clase trabajadora y que quedó herido luego de que el anterior secretario general tuviera que salir por la puerta de atrás cuando se descubrió que había gastado una fortuna para decorar su escritorio. En este combate hispano francés el jefe cegetista consiguió no sólo movilizar a la gente o acumular adhesiones significativas dentro del movimiento social sino, sobre todo, sembrar una fuerte confusión en el seno del gobierno. Aunque insistió en que no retiraría la reforma laboral, Manuel Valls dijo este jueves que podría haber eventuales “modificaciones” o “mejorías”, aunque sin cambiar por ello “el marco” de la ley, es decir, el ojo del ciclón concentrado en el artículo número dos de la ley de reforma. Hubo miembros del Ejecutivo que ahondaron en ese sentido. Michel Sapin, ministro de Finanzas, evocó un posible cambio de “rumbo” y otros dijeron todo lo contrario. Las protestas, al menos, desencadenaron una cacofonía en el seno del Ejecutivo además de las divisiones que la reforma provocó dentro de la izquierda socialista.
El conflicto social acarreó múltiples manifestaciones y perturbaciones en los ferrocarriles, los aeropuertos, los puertos, en el sector de los camioneros y en el de energía. Como en otras ocasiones, la violencia volvió a marcar las manifestaciones en varias ciudades. La CGT sigue afirmando que no cesará su movimiento y que está lista para “bloquear el país” si fuera necesario. Fuerza Obrera, un sindicato que también se aunó a las protestas, ya no exige cambios cosméticos en la reforma sino simple y llanamente “que se retire”. La confrontación entre gobierno y sindicatos no se centra en todo el texto sino en el artículo número dos de la reforma. Este, por primera vez en la historia, cambia la jerarquía de la normativa. El artículo prevé que los acuerdos salariales pactados en el seno de la empresa estén por encima de los acuerdos negociados por los sindicatos según la rama profesional a la cual pertenece el empleado. Ello, para los sindicatos, deja sin defensa a los trabajadores, los cuales se encuentran así en las manos de la empresa que puede decidir a su antojo porque la ley no la obliga a referirse a las negociaciones oficiales. Fiel a su narrativa, el jefe del Gobierno ha puesto a los sindicatos y a los huelguistas del lado oscuro de la historia, tal como lo ha hecho con la izquierda que aún tiene hondas inclinaciones sociales y a la cual retrata como pasada de moda. Valls acusa a los sindicatos de congelar la evolución y de llevar a Francia a una suerte de muerte cuya semilla son “sus aspectos conservadores”. En el lenguaje de Manuel Valls, conservador no es alguien de derecha sino quienes rehúsan que se les saquen los derechos sociales conquistados.
Philippe Martínez volvió a instalar en la calle un escenario que la tecno modernidad había casi borrado de la vida francesa:el manifestante con antorchas en la mano, los carteles en defensa de la clase trabajadora, las calles alteradas por la confrontación con la policía, las pancartas irónicas y combativas, y, también, lo imprevisible:cuando todo parecía languidecer en la aceptación de la reforma, seis franceses de cada diez dicen que no, que la oposición a la reforma laboral es plenamente “justificada”. La fuerza que fue cobrando la rebelión social dejó en la sombra al movimiento NuitDebout que nació justamente con las primeras manifestaciones contra la ley. No por nada la prensa de derecha bautizó a Philippe Martínez con el apodo de “Mister Niet”. El líder cegetista desafió al gobierno en la calle, un terreno que parecía tragado por la historia. El mismo se escenifica allí cuando se hace fotografiar prendiendo una fogata en una barricada. 5 de las 8 refinerías del país trabajan en cámara lenta mientras que 16 de las 19 centrales de Francia aplicaron la consigna de paros parciales. En el aeropuerto de Orly, 15% de los vuelos fueron anulados o sufrieron perturbaciones al tiempo que en los transportes públicos, Metros o ferrocarriles, hubo atrasos leves. Al Ejecutivo le salió un conflicto en la calle que no esperaba. La CGT armó un contra fuego que se va tornando más denso con el correr de los días y las necesidades de cada antagonista: para la CGT se trata de restaurar la palabra sindical, para el gobierno terminar de implementar una medida que los medios más liberales de la Comisión Europea le vienen exigiendo a Francia desde hace mucho. Ambas partes se juegan el todo por el todo.En sus mejores tiempos, la CGT supo contar con más de tres millones de afiliados. Hoy le quedan 600 mil. A François Hollande le falta un año de mandato. El tiempo corre en contra de ambos. Una imagen de los manifestantes resume perfectamente la situación. Unos jóvenes salieron a la calle con un cartel donde aparece el Primer Ministro Manuel Valls con la punta de una manguera de distribución de combustible en la sien. Un letrero dice:”si tocas a nuestros derechos, apoyamos en el gatillo”.


Logo Izquierda Revolucionaria

Francia
23 Mayo 2016

La indignación obrera contra el ajuste

El martes 10 de mayo, instruido por el presidente Hollande; Manuel Valls, primer ministro francés, aprobó por decreto una reforma laboral rechazada ampliamente por la clase trabajadora francesa. La apelación al decreto surge de las dudas y oposiciones que la propuesta generó entre las propias filas de parlamentarios oficialistas.
La reforma laboral aprobada por decreto en Francia hace apenas dos semanas generó el rechazo y la indignación de la clase obrera que, decidida, viene enfrentando el ajuste impulsado por el presidente Hollande. ¿En qué consiste esta reforma? En primer lugar, si bien no elimina, brinda un conjunto de herramientas legales para flexibilizar la jornada máxima de 35 horas de trabajo semanales que rige en el país, apelando a necesidades de productividad, entre otras. Autoriza a despidos colectivos por necesidades económicas empresarias, la baja colectiva de salarios, se flexibiliza y reducen las indemnizaciones y permite negociar a la baja entre sindicatos y patrones el valor de las horas extra.
Para el presidente Hollande, según un discurso bien conocido en nuestro país que sostiene que el ajuste genera crecimiento, la reforma alentará a las empresas a crear puestos de trabajo. Es el concepto neoliberal de flexiseguridad (!) que sostienen los tecnócratas de la Unión Europea.
El rechazo a la reforma es generalizado. El primer hito fue la llamada #NuitDeBout, un acampe nacido en la Place de la Republique a imitación del 15M español. La clase obrera, por su parte, hizo su aparición en escena en esta contienda el primero mayo, cuando se registraron importantes movilizaciones. Sin duda, el descontento lo percibieron también los partidos de gobierno y el consenso para aprobar la reforma en el poder legislativo se perdió. De ahí que Hollande optara por la "vía macrista" del decreto para imponer su voluntad.
De los indignados de la plaza a la indignación obrera
Una vez aprobada la reforma se convocaron a la huelga todos los sindicatos más importantes del país. Las medidas comenzaron con el bloqueo de varias autopistas, lo cual pudo ser garantizado por el sindicato de camioneros. Se cerraron los accesos a refinerías y hubo masivas movilizaciones en Nantes, Burdeos, Marsella y desde luego, París. En la capital, según los organizadores se trató de 200 mil personas. Los días pico fueron el martes y el jueves de la semana pasada. No obstante hasta el sábado hubo concentraciones.
La represión policial ha sido feroz y sostenida. Es importante recordar que rige el estado de excepción desde noviembre del año pasado.
El proceso de resistencia a la reforma ha mutado en el transcurso de los últimos dos meses. Como decíamos más arriba, comenzó con un acampe protagonizado fundamentalmente por la juventud desempleada y estudiantes. Hay coincidencia generalizada en que ese proceso, si bien valioso, ha entrado rápidamente en una fase de agotamiento debido a su desvinculación del movimiento obrero y los sectores populares. Pero además, el acampe no tiene un plan de trabajo ni ha formulado una plataforma de lucha. Es rebeldía desorganizada y espontánea. Un nuevo episodio se inicia con la resistencia obrera que viene a poner de manifiesto una voluntad organizada. Y esto precisamente es lo que explotó en la última semana.
Mientras el gobierno de Hollande juega sus últimas fichas y capea del desprestigio en su último año de gobierno, todas las encuestas hablan de un ascenso de la derecha del Frente Nacional de Marine Le Pen para las próximas elecciones. Este dirigente ultraderechista sostuvo que la violencia en las movilizaciones fue producto de infiltrados extremistas y extranjeros. Esto ejemplifica la agenda que sostiene su fuerza política: la expulsión de inmigrantes y la oposición a la idea de una nación europea que ofrece como salida un nacionalismo acérrimo y racista.
La resistencia que comienza a aparecer en las calles francesas debe incubar necesariamente una propuesta política para el conjunto de la clase trabajadora y el pueblo pobre golpeado por la crisis y el ajuste que sirva de alternativa tanto a los "social-liberales" del gobierno como a la derecha, que no hará más que profundizar la vía de la represión y el ajuste.



Estado español

SAT: 12 días en huelga de hambre en las plazas de Madrid

por  Kaos en la red / Insurgente / La Haine - 27/05/2016


Esta tarde a las 20h en Sol, se celebrará una manifestación bajo el lema “No nos vamos sin Andrés!”.
Ayer jueves 26, los 16 compañeros y compañeras cumplían 11 días de huelga de hambre, además de 9 compañeros y compañeras del grupo de apoyo, que han hecho 24 horas de huelga de hambre para solidarizarse con los huelguistas.
A las 11 hrs, los huelguistas fueron a la Asamblea de Madrid, a una rueda de prensa, invitados por el grupo de Podemos. Allí tuvieron una rueda de prensa a la que acudió también Teresa Rodríguez, quien se desplazó a la Asamblea de Madrid y al campamento expresamente desde Andalucía para apoyarnos.
A lo largo del día acudieron a la mesa informativa en la plaza de Jacinto Benavente personalidades del mundo de la cultura, como el célebre director de cine Benito Zambrano, Marina Albiol y Miguel Urban, eurodiputados, la primera de IU y el segundo de podemos.
El Portavoz Nacional del SAT, Oscar Reina, se ha desplazó al madrileño barrio obrero de Orcasitas a dar una charla, y Curro Moreno, Portavoz Provincial de Jaen, a Guadalajara para otra charla.
A última hora de la tarde llego el SAMUR a realizar los controles sanitarios de seguridad pertinentes.
Hoy viernes, los compañeros se han reunido con las secciones sindicales de  madrid , buscando el apoyo y solidaridad de colectivos obreros sindicales. Esta tarde a las 20h en Sol, se celebrará una manifestación bajo el lema “No nos vamos sin Andrés!”.
“Solo el Pueblo salva al Pueblo”


Vea el documental 'Y sin embargo se mueve'

"Tenemos que mostrar que hay una sociedad totalmente diferente

a los que han estado gobernando este país"

Público TV emite este jueves a las 20.00 horas el documental 'Y sin embargo se mueve', en el que participan Teresa Forcades, Pablo Iglesias, Javier Gallego, Julio Anguita y otros. 

Rodaje del documental 'Y sin embargo se mueve'.
PÚBLICO - Publicado: 24.05.2016 18:34
MADRID.- "Un documental que muestre las alternativas principales a la España actual; alternativas que existieron y existen en la vivienda, en la banca, en la política y la economía, en los medios de comunicación", así se define Y sin embargo se mueve. El documental que será emitido por Público TV este jueves a las 20.00 horas, ha sido realizado, por un grupo de periodistas y profesionales del audiovisual como Willy Toledo, Pascual Serrano, Alfredo Grimaldos o Carlos Martínez entre otros. 
Para la realización del mismo se llevó a cabo una campaña de financiación en Verkami, en la que se consiguieron obtener 13.285 euros de los 12.000 que plantearon como objetivo.
En él participan, concretamente, personajes como Teresa Forcades, Pablo Iglesias, Javier Gallego, Julio Anguita, Esther Vivas, Diego Cañamero, Ada Colau o Juan Manuel Gordillo entre otros, así como organizaciones de la sociedad civil como la PAH, el Sindicato Andaluz de Trabajadores o Yayoflautas, por ejemplo.

Rodaje del documental 'Y sin embargo se mueve'.Rodaje del documental 'Y sin embargo se mueve'.
"El documental muestra todas las luchas que se opusieron a la crisis y a los recortes y que en la actualidad han logrado crear alternativas", explica a Público el periodista y guionista Nelo Herraiz y añade que el objetivo es mostrar, no solamente a la gente que está haciendo las cosas de forma diferente, "sino muchas luchas que hace décadas lograron derechos que hoy en día nos están quintando".
Se trata de un documental que surgió hace tres años cuando "no había ninguna nota discordante" con la idea de "mostrar a las grandes personas que nunca vemos en la televisión" como son "el economista que ha creado un nuevo modelo de banca", "el alcalde que no cobra y que crea el pleno empleo en su localidad" o "el desahuciado que ha creado un movimiento de resistencia".
"El objetivo con el que nació este proyecto era mostrar en positivo todas las luchas sociales que existían en el estado, las alternativas que estaban creando y muchas de las personas que entonces ya eran referentes aunque no salían en televisión", afirma Herraiz. "Tenemos que mostrar que existe una sociedad que es totalmente diferente a los que han estado gobernando este país".
Rodaje del documental 'Y sin embargo se mueve'.

Los creadores del documental esperan, así que el proyecto sirva para llamar a la movilización ciudadana: es "un llamamiento a la lucha obrera como alternativa y un llamamiento a la unidad popular para cambiar las cosas", cuenta el realizador Carlos Beltrán.

"Es fundamental que los ciudadanos lo conozcan "para saber que los derechos no han llegado solos y que sí hay gente que vale la pena", añade en este sentido Herraiz. "Ojalá sirva para llamar a la movilización. Desde luego, motivos no faltan", sentencia Beltrán.

EL DOCUMENTAL:

Imagen: Dafne Gentinetta

http://especiales.publico.es/publico-tv/video/566854/y-sin-embargo-se-mueve
Y sin embargo se mueve Público Un documental con algunas de las voces del cambio como Ada Colau, Julio Anguita, Ignacio Escolar, Pablo Iglesias, Diego Cañamero, Nines Maestro, Miren Etxezarreta, Josep María Atentas, Esther Vivas, José Coy, Lluís Martí, Lola Perez, Juan Manuel Gordillo y Teresa Forcades.
Un documental que denuncia la guerra económica contra el pueblo: Recortes, parados, desahuciados, preferentes, emigración, exclusión social, burbuja inmobiliaria, rescate, banca, casta, puertas giratorias, terratenientes, privatizaciones y desindustrialización. Guerra económica.
Un documental que reivindica tantas luchas que trajeron futuro y derechos: Mineros, huelga de la canadiense, sindicato andaluz de trabajadores, jornaleros, Sintel, campamento de la esperanza, 15M, PAH, Ca Esperança, Yayoflautas, Marinaleda, marchas de la dignidad.
www.ysinembargosemueve.com
Documental disponible hasta el 29 de Mayo



Alfons López
Mejor Imposible
por Alfons López
Publicado:  26.05.2016 18:37

Sondeos

Alfons


Anguita afirma que España está "en una situación de postración extrema"

y "cercana a la quiebra"

El ex coordinador federal de IU critica que los gobiernos españoles hasta ahora viven "a base de violar la constitución" y ha mostrado su apoyo a las marchas provinciales que se realizarán en todas las capitales de provincia de Andalucía este sábado

El excoordinador federal de IU, Julio Anguita, durante la rueda de prensa realizada hoy.- EFE/Rafa Alcaide
EFE - Público - Publicado: 25.05.2016 17:58
El fundador del Frente Cívico Somos Mayoría, Julio Anguita, ha dicho hoy que España está en "una situación de postración extrema", cercana "a la quiebra", a pesar de que quieran "ocultarlo", y "sin perspectiva alguna".
El ex coordinador federal de IU ha participado hoy en Córdoba en la presentación de las Marchas de la Dignidad que se celebran el próximo sábado a nivel nacional, y, aunque no ha querido comentar la actualidad política, sí que ha criticado a los actuales "gobiernos" españoles.
De ellos, ha dicho que viven "a base de violar la constitución", y que, cuando un gobierno no es capaz de cumplir con su propia legalidad, "está desahuciado y no tiene legitimidad".

Anguita muestra su apoyo "firme" a las marchas de este fin de semana

Las Marchas por la Dignidad, que el próximo otoño volverán a Madrid como ya hicieron en 2014 y 2015, van a reforzar sus estructuras provinciales y celebrarán, este sábado, 28 de mayo, marchas provinciales en todas las capitales de provincia de Andalucía y en los casos de Almería y Sevilla también parte de sus respectivas provincias, con el lema de 2014 'Pan, trabajo y techo'.
Anguita ha mostrado su apoyo "firme e inequívoco" a las marchas y los movimientos de este fin de semana, porque expresan "la necesidad de la concienciación en la lucha por la dignidad, que a su juicio no es posible sin comida, techo y trabajo.
Asimismo, ha insistido en que "no vale confiar únicamente en la lucha política", porque ésta necesita que en paralelo haya una "movilización social consciente" para tener verdadero poder de cambio.
La portavoz de las Marchas, Aurora Vargas, ha destacado que las marchas sirven para tejer redes a nivel nacional, de ahí que se haya decidido apostar por su descentralización, para así "generar estructura en todo el país".


El Gobierno en funciones suma Grecia a Venezuela para hacer campaña contra Podemos

La vicepresidenta compara los recortes hechos por el Ejecutivo de Rajoy con los que ha tenido que aprobar el griego de Tsipras para recibir el tercer rescate. Advierte a Albert Rivera de que ellos descubrieron Venezuela antes de que hubiera elecciones.

La vicepresidenta del Gobierno durante la rueda de prensa posterior al Consejo de ministros. / EFE
ANA PARDO DE VERA - Público - Publicado: 27.05.2016 14:55
MADRID.— El Gobierno en funciones ha dado un paso más en su competición con Ciudadanos para ver quién hace la campaña electoral más dura contra Podemos. Así, tras convocar el día que Albert Rivera regresaba de Caracas —ayer jueves—, al Consejo de Seguridad Nacional en La Moncloa para tratar la situación de los españoles residentes en Venezuela —con imágenes incluidas—, la vicepresidenta en funciones sorprendió esta mañana revelando, en medio del relato de un informe positivo sobre la evolución de la economía española con el PP, el detalle de los recortes que ha tenido que aprobar el Parlamento de Grecia para poder recibir el tercer rescate de Bruselas.
Soraya Sáenz de Santamaría sacó pecho por una economía que crece, crea empleo y ha evitado el rescate -la española-, al contrario que Grecia. Como es habitual, el Ejecutivo de Mariano Rajoy obvia el rescate de las entidades bancarias del que el presidente en funciones, alardeó cuando tuvo que pedirlo a Europa en 2012 (y que figura hasta en Wikipedia)

Tsipras y Maduro

La referencia del Gobierno en funciones a Grecia no es gratuita y va en la misma línea que la de Venezuela, por lo que el primer ministro griego, Alexis Tsipras, 'amenaza' desde ahora con convertirse en otro de los protagonistas involuntarios de la campaña electoral del 26-J, junto a Nicolás Maduro.
El PP y Ciudadanos utilizan ambos gobiernos para atacar a Podemos; el venezolano chavista, señalándolo como financiador del partido morado pese a las varias decisiones del Supremo tumbando las denuncias por este asunto, y el heleno de Tsipras, por el apoyo que el líder de Podemos dio a Syriza durante la campaña de las generales en Grecia y la claudicación que Tsipras hizo finalmente ante la austeridad de Bruselas y las presiones de Alemania para recibir los rescates a su economía.
En cualquier caso, el Consejo de Seguridad Nacional, que se celebró horas antes del Consejo de Ministros, y trató asimismo el asilo de refugiados y el terrorismo internacional, no concretó nada sobre los españoles en Venezuela; simplemente, acordó hacerr un informe acerca de la situación de estas cerca de 200.000 personas con nacionalidad española y con la doble nacionalidad.
Sí tuvo palabras Sáenz de Santamaría, tras la insistencia de los periodistas, para el presidente de Ciudadanos, advirtiendo que el Gobierno "sabe dónde está Venezuela desde antes de la campaña electoral".


La campaña empieza en Venezuela

Margallo respalda a Rivera en su próxima visita a Caracas, mientras que Zapatero recibe las críticas de los suyos y del padre de Leopoldo López por ir como mediador.

Albert Rivera con el padre de Leopoldo López, en una imagen de archivo. EFE
PÚBLICO - Publicado: 19.05.2016 20:37
MADRID.-  El nombre de Venezuela está en boca de todos desde que nació Podemos y ahora el país se ha convertido en el punto de partida de la campaña del 26-J. No sólo fue protagonista del último pleno del Congreso de la legislatura más corta de la democracia, sino que la vuelta del embajador, así como las visitas de Zapatero y Rivera en plena crisis interna han puesto el foco electoral al otro lado del charco. 
Pese a todo, no en todos los partidos se vive igual esta polémica. Mientras que el expresidente socialista José Luis Rodríguez Zapatero ha sido criticado incluso por los suyos por acudir como mediador entre el Gobierno de Nicolás Maduro y la oposición, el PP y Ciudadanos parecen haberse aliado para hacerse portavoces de los opositores. 
Así, el ministro de Exteriores, José Manuel García Margallo, y el presidente de C's, Albert Rivera, han mantenido una reunión en la que el primero le ha garantizado al segundo "seguridad" a su llegada al país, el próximo lunes.
El diputado chavista Diosdado Cabello ha advertido al líder naranja que no le dejarán entrar en Caracas por ser "de extrema derecha" y por ir a "conspirar". También le recriminó que pretenda dar lecciones de "moralidad" cuando él posó desnudo en un cartel electoral. 
Rivera tilda a Cabello de "matón político del régimen"
Rivera le respondió este jueves, en una entrevista en Antena 3 en la que estuvo acompañado del padre de Leopoldo López, que no renunciará a su viaje porque ha sido invitado por "la máxima institución del Estado". Es precisamente en la Asamblea Nacional (donde ahora tiene la mayoría la oposición a Maduro) donde intervendrá el presidente de C's para "defender los derechos humanos, la libertad y la democracia". Después se reunirá con opositores y con españoles emigrados a Venezuela. 
"Una cosa es tener cautela y otra dejar de hacer lo que uno tiene que hacer", expresó Rivera, que acusó a Cabello de ser un "matón político del régimen" cuyas declaraciones son "fruto de la verborrea" y un "intento de machacar, como hacen siempre los chavistas con los opositores venezolanos", denunció. 
No es la primera vez que Rivera se deja ver junto al padre del opositor encarcelado Leopoldo López, quien ya estuvo presente en uno de sus mítines electorales previos al 20-D. La intención de C's no era otra que diferenciarse de los de Pablo Iglesias, a quienes siempre han identificado como simpatizantes de Maduro. De hecho, ha reprochado al número tres de Podemos, Pablo Echenique, que haya equiparado a Maduro con Rajoy por considerar que ambos "hablan de otro país para no hablar del suyo". 
Echenique hacía alusión así a las acusaciones de Maduro sobre un presunto "complot internacional" contra él en el que España tiene, a su parecer, buena parte de culpa. El presidente venezolano se burló de numerosas portadas de diarios españoles que hablaban de él y hasta ironizó con la idea de que, si él se presenta el 26 de junio, "barre". El dirigente de Podemos le afeó tales declaraciones y Rivera no ha desaprovechado la ocasión para arremeter de nuevo contra la formación morada. "Hacer equidistancia entre el Gobierno de España y un Gobierno que no respeta los derechos humanos me parece una barbaridad", opinó, no sin antes volver a acusar a Podemos de estar financiado por el régimen bolivariano. "Toda España sabe lo que es Podemos y de dónde se ha financiado su fundación", espetó,
El padre de Leopoldo López, amigo de Rivera, acusa a Zapatero de ser "amiguete" de Maduro
López, por su parte, contribuyó a la causa naranja al asegurar que quienes le llamaron asesino el pasado viernes en Asturias son "exaltados que probablemente tengan afinidad política con algunos partidos españoles", dijo en clara referencia a Somos Siero -la marca municipal de Podemos en dicha localidad-. "No tienen la información ni la educación suficiente por los temas en los que se manifiestan", zanjó la cuestión. 
Más duro fue aún con Zapatero, a quien acusó de ser "amiguete" de Maduro. Para él, la visita del expresidente a Caracas es una "puñalada trapera" que proporcionará "oxígeno" al presidente para "resistirse a celebrar el referéndum revocatorio" que solicita la oposición y que podría obligarle a renunciar a su cargo y celebrar nuevas elecciones. "Está tratando de salvar algo insalvable: un Gobierno que no obedece a la Constitución, un descrédito para la humanidad porque no respeta la vida ni el bienestar de sus ciudadanos", concluyó tras defender, en cambio, la pasada visita de Felipe González, que, a su parecer, sí fue a "defender los derechos de los ciudadanos o de los que estaban presos". 
Margallo, sobre la visita del presidente de C's a Caracas: "Rivera tendrá la protección máxima que podamos darle para que pueda desarrollar su labor allí"
El papel de Zapatero como mediador tampoco ha sido bien recibido en Ferraz, donde según algunas fuentes consideran que ha viajado a Venezuela obligado por el régimen de Maduro y que, además, sólo beneficiará al propio Maduro -allá- y a Podemos -acá-, informó Vozpópuli.
Parece ser, según estas informaciones, que los socialistas no quieren que la campaña de Pedro Sánchez se vea empañada por la polémica venezolana, justo al contrario que los conservadores del PP, que también se han empeñado en identificar a Iglesias con Maduro en numerosas ocasiones. Asimismo, también los conservadores recibieron la visita del padre de Leopoldo López en uno de sus mítines previos al 20-D y Rajoy convirtió a Venezuela en el centro de su mensaje ya por aquel entonces.
Ahora, Margallo no sólo ha autorizado el regreso del embajador español a Caracas -que se hará efectivo este mismo viernes-, sino que será precisamente la residencia del diplomático la que sirva de estancia al propio Rivera. "Hemos avisado a las autoridades de Caracas de su llegada para que sean conscientes de la situación", explicó este jueves a su llegada a la reunión con sus homólogos de la OTAN. "Rivera tendrá la protección máxima que podamos darle para que pueda desarrollar su labor allí", agregó. "La labor del Gobierno es atender a todos los españoles y proteger a todos los españoles, mucho más si son expresidentes o diputados", defendió. 
Asimismo, el jefe de la diplomacia en funciones tampoco desaprovechó la ocasión para hacer campaña con Venezuela. Así, defendió la "necesidad de llegar a una solución política para evitar que el conflicto interno se enquiste", aunque se mostró del lado de la oposición al pedir que el referéndum revocatorio se celebre "este año". También defendió el "respeto a los resultados electorales" -justo el mismo mensaje que el PP utiliza en España para defender un Gobierno liderado de nuevo por Mariano Rajoy- y las "leyes básicas de la democracia". Por último, tendió la mano del Ejecutivo a Maduro para hacer frente a la "crisis humanitaria" y reconoció los "intereses económicos de España en Venezuela, un país muy querido y que acoge a una colonia española muy importante", zanjó. 


Líder de Podemos acusa a Albert Rivera de viajar a Venezuela para hacer campaña

“Da la impresión de que Ciudadanos se va a gastar un poquito más de dinero en su spot de campaña, que lo va a rodar en Caracas y que no va a hablar ni de España ni de los españoles”, ha expresado Iglesias.

Por:
Correo del Orinoco | Miércoles, 25/05/2016 08:24 AM | Aporrea

“Da la impresión de que Ciudadanos se va a gastar un poquito más de dinero en su spot de campaña, que lo va a rodar en Caracas y que no va a hablar ni de España ni de los españoles”, ha expresado Iglesias.

24 mayo 2016 - El líder de Podemos, Pablo Iglesias, acusó este martes al dirigente de Ciudadanos, Albert Rivera, de ir a Venezuela con la intención de hacer campaña para los comicios del próximo 26 de junio.

“Da la impresión de que Ciudadanos se va a gastar un poquito más de dinero en su spot de campaña, que lo va a rodar en Caracas y que no va a hablar ni de España ni de los españoles”, expresó Iglesias.

Tras aclarar que “no le gusta” que haya presos políticos en ningún país, tampoco en Venezuela, Iglesias declaró que sus relaciones con Venezuela entran dentro de “una responsabilidad de Estado”, ya que como político que aspira a ser presidente del Gobierno, lo sensato es intentar que exista buena relación con todos los países iberoamericanos.

Da la impresión de que Ciudadanos se va a gastar un poquito más de dinero en su spot de campaña, que lo va a rodar en Caracas y que no va a hablar ni de España ni de los españoles”, expresóel líder de Podemos, Pablo Iglesias.

Por eso recomienda buscar un sistema de mediación tal y como lo han pedido el secretario general de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Ban Ki-moon, o el papa Francisco, y ha vuelto a aplaudir el intento de diálogo del expresidente del Gobierno español José Luis Rodríguez Zapatero.

En este sentido, pidió que no se convierta el grave “enfrentamiento institucional” entre el Gobierno bolivariano de Nicolás Maduro y la oposición en un asunto de “política interna” española.

Finalmente, dijo que los europeos deben preocuparse más por lo que está ocurriendo en Europa, en referencia a las elecciones de Austria, donde la extrema derecha ha obtenido prácticamente la victoria, y de la amenaza de que el Frente Nacional de Marine Le Pen pueda “convertirse en el primer partido” de Francia.

El líder del partido español Ciudadanos llegó el lunes a Venezuela en medio de bienvenidas, por un lado, y duras críticas, por otro. Antes de partir hacia el país sudamericano, Rivera manifestó que tiene como objetivo poner su “granito de arena” para que se abra el diálogo entre el Gobierno de Caracas y la oposición venezolana.

Sin embargo, las autoridades venezolanas han manifestado en reiteradas ocasiones su rechazo a la visita “irresponsable” de Rivera al país, pues la consideran una “conspiración” en su contra.




Una concejal de Ciudadanos dice que Ahora Madrid "se parece a los regímenes totalitarios" y aún "más al nazi"

El concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, Pablo Soto, ha pedido a Saavedra que retirase la afirmación y le ha dicho que cuando en una discusión alguien compara al otro con Hitler "termina la discusión y la pierde quien ha hecho la afirmación".

Pleno del Ayuntamiento de Madrid.
EUROPA PRESS - Público - Publicado: 24.05.2016 12:45
MADRID.- La edil de Ciudadanos en el Ayuntamiento de Madrid Silvia Elena Saavedra ha afirmado este martes durante el Pleno municipal que Ahora Madrid "se parece a los regímenes totalitarios, y se parece más al régimen nazi", al acusarles de realizar publicidad municipal engañosa y de propaganda.
El concejal de Participación Ciudadana del Ayuntamiento de Madrid, Pablo Soto, ha pedido a Saavedra que retirase la afirmación y le ha dicho que cuando en una discusión alguien compara al otro con Hitler "termina la discusión y la pierde quien ha hecho la afirmación". "Eso es una falacia", ha aseverado Soto.
Pablo Soto ha explicado a la concejal de Ciudadanos que la campaña a la que hacía alusión "era una campaña que promocionaba el espacio de propuestas de las que se cogieron las 10 más aceptadas y se establecieron campañas sobre si se aprobaban o no". Además, ha indicado que la campaña tuvo "mucho éxito".
Además, el concejal de Ahora Madrid ha explicado que "las campañas institucionales, cualquiera que sea el soporte, se coordinan y se supervisan por la dirección general de medios de comunicación, aunque son propuestas por distintas áreas".
Por su parte, Silvia Elena Saavedra ha asegurado que "el Ayuntamiento parece la 'Teletienda', porque venden productos milagros, que no ofrecen el resultado esperado". "Han publicado anuncios engañosos, han incurrido en fraude y manipulación", ha asegurado. Además, Saavedra ha enseñado durante su intervención una sentencia que condenaba a la Generalitat de Catalunya por "un tema similar".



LAS FUTURAS INSURGENCIAS YA ESTÁN EN AMÉRICA LATINA, LATEN EN EL CORAZÓN DE LOS ESTUDIANTES CHILENOS REPRIMIDOS AL MOVILIZARSE PACÍFICAMENTE POR SUS DERECHOS, EN LAS COMUNIDADES MAPUCHES Y EN LOS POBLADORES DE CHILOÉ; ESTÁN LATENTES EN LAS MOVILIZACIONES POPULARES DE BRASIL QUE EN BREVE SERÁ REPRIMIDAS POR EL GOBIERNO DE TEMER Y SE OLFATEAN EN LAS CALLES DE VENEZUELA, DONDE ESTÁN A FLOR DE PIEL LOS CHOQUES ENTRE EL PUEBLO CHAVISTA COMBATIVO, CON SU NORTE DE INDEPENDENCIA Y CLASISMO Y LAS MOVILIZACIONES DE LA DERECHA PARA CREAR CLIMA DE GOLPE. - Jorge Zabalza
CHILE
Diario y Radio Uchile
Dirigentes estudiantiles:
“Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar la dictadura” 
 
marcha secundarios mayo
Natalia Figueroa | Jueves 26 de mayo 2016 18:08 hrs.
La represión policial caracterizó la manifestación convocada por estudiantes secundarios en Santiago. Dirigentes estudiantiles aseguraron que el actuar de Carabineros recordó las peores imágenes de la dictadura y apuntaron al Ministro del Interior y al Intendente Metropolitano como los responsables de la violencia.
A las 11 de la mañana de este jueves estaba previsto que los estudiantes secundarios iniciaran la marcha en Plaza Italia. Sin embargo, sólo alcanzaron a levantar lienzos y reunirse con los dirigentes de sus establecimientos cuando irrumpió el carro lanzaguas y se desplegó el contingente policial para reprimir la convocatoria.
Se evidenció la excesiva violencia ejercida por los policías mientras dispersaban a los estudiantes con gases lacrimógenos y los golpeaban. Incluso, se observó a carabineros portando ametralladoras.
La presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (Fech), Camila Rojas, apuntó al Ministro del Interior Jorge Burgos y al Intendente Metropolitano Claudio Orrego como los responsables de esta situación de violencia.
“No puede ser que cuando queramos un cambio a la educación que no son sentidos solo por los estudiantes, sino que por toda la sociedad, la respuesta sea sólo la represión de las marchas”, indicó.
La represión n #MarchaEstudiantil es INACEPTABLE ¿@Carabdechile con ametralladoras? ¡NO acallarán nuestras demandas!
Según, el presidente del Centro de Alumnos de la Universidad Central (UCEN) Gabriel Iturra, las manifestaciones se concentraron en 45 puntos de Santiago, donde hubo más de cien estudiantes detenidos y 20 heridos, algunos constatando lesiones en los centros de salud.
El dirigente aseguró que el actuar de Carabineros sólo recordó a la dictadura: “Fueron miles los estudiantes que salieron a la calle hoy. Esta marcha se caracterizó por la profunda violencia de Carabineros. Un estudiante de la UCEN está constatando lesiones luego de un choque con una moto de carabineros, hay otros heridos.  Hemos visto por redes sociales como Carabineros sitió la ciudad y nos hizo recordar a la dictadura”, señaló.
Por su parte, el vocero de la Coordinadora Nacional de Estudiantes (Cones), José Corona, dijo que se posicionaron retenes de carabineros frente a los colegios para impedir que salieran a marchar.
Frente a esto, reiteró el llamado a movilizarse, con tomas y marchas, para exigir que se cumpla el petitorio de los secundarios.
“Hicimos lo posible para que no ocurriera esto pero Carabineros nos esperaba afuera de los liceos para que no saliéramos a marchar, donde carabineros nos lanzó chorros del guanaco en plazas y parques y donde el gobierno de Chile violó un derecho constitucional como es la libertad de reunión”, enfatizó.
control de identidad
En las cercanías de Plaza Italia, Carabineros realizó controles preventivos de identidad revisando las mochilas de los transeúntes que a su juicio “podrían portar bombas molotov u otros objetos para ser utilizados en estas manifestaciones”.
Dafne Concha, vocera de la Coorporación de Padres y Apoderados (Corpade)  rechazó esta situación asegurando que es un abuso con el movimiento social.
Los estudiantes aseguraron que “es una burla escuchar a la presidenta Michelle Bachelet justificar el proceder de carabineros expresando que se inhiben por lo ocurrido con Rodrigo Avilés, porque hoy quedó reflejado que lo menos que hacen es inhibir la violencia”.
De esta manera, reiteraron que la posición ofensiva que asumieron se caracteriza por manifestarse con o sin permiso de las autoridades, una postura que mantendrán hasta que el Gobierno entienda que la única reforma educacional válida es la que se tramita con participación estudiantil, según recalcaron.



Diario y Radio Uchile
Camila Vallejo critica uso de armamento durante jornada de movilización estudiantil
 

 
vallejo diputada
Raúl Martínez | Jueves 26 de mayo 2016 23:11 hrs.
En su espacio “La entrevista de Camila Vallejo” que transmite Radio y Diario Universidad de Chile, la parlamentaria cuestionó la aparición de policías con escopetas y subametralladoras Uzi. Mientras, el padre de Rodrigo Avilés llamó a Carabineros a revisar su actuación.
Crítica fue la reacción de Félix Avilés luego de la dura represión registrada la jornada de ayer a las manifestaciones de los estudiantes secundarios y universitarios, especialmente en el sector de Plaza Italia de Santiago.
En conversación con el programa “La entrevista de Camila Vallejo”, el padre de Rodrigo Avilés, el joven que resultó con graves heridas luego de ser golpeado con el chorro del carro lanzaguas en la manifestación del 21 de mayo de 2015, llamó a la policía a revisar su trabajo y su acción hacia la ciudadanía.
Para Félix Avilés, el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, actúa de manera errónea al justificar el actuar policial con lo ocurrido con su hijo sin hacer un cuestionamiento de las acusaciones de abusos que cometen los funcionarios a su cargo.
“A mí me gustaría que en vez de hacer aquellas reflexiones irreflexivas, pudiera tener la capacidad de mirar lo que pasa en la institución que dirige y plantearse esta gran interrogante de qué es lo que corresponde hoy día para que Carabineros de Chile, especialmente fuerzas especiales, sean un aporte para profundizar la democracia y no un aporte para destruir la dignidad de las personas”, comentó Avilés.
En el mismo espacio que transmite Radio y Diario Universidad de Chile, el representante de la Agrupación de Víctimas de la Violencia Policial, Miguel Fonseca, cuestionó la formación militarizada que aún mantiene Carabineros.
Para el dirigente, hay una normalización de la violencia con que actúa la policía que se grafica en las manifestaciones y también en otros ámbitos de la vida cotidiana.
“Se cometen las detenciones, acciones de apremios ilegítimos o tortura, abusos sexuales a secundarias, lesiones graves, la muerte de civiles. Pero también esta impunidad de la que goza Carabineros hoy día se presta para abusos en otro tipo de ámbitos. Por ejemplo tenemos el caso en la agrupación de criminalización de la pobreza de un chico que murió por vivir en la población La Ermita (en Lo Barnechea) y hay una legitimación ciudadana de que eso se haga porque es pobre, porque está en una población que es estigmatizada”, comentó el representante.
El vocero sostuvo que se requiere desmilitarizar la doctrina de Carabineros que quedó marcada bajo la dictadura y que aún se mantiene.
La propia diputada Camila Vallejo aprovechó de cuestionar la actuación de este jueves de los funcionarios policiales, los que incluso utilizaron escopetas y subametralladoras Uzi durante la jornada.
“Yo decía, ¿eso es parte de los protocolos? O sea, porque aquí las autoridades han dicho que se están cumpliendo con los protocolos, que los Carabineros tienen protocolos… ¿y eso es parte del protocolo? ¿Es necesario que lleguen casi con escopetas Carabineros a hacer guardia en las calles, a impedir el libre tránsito de los estudiante?”, cuestionó Camila Vallejo.
Para la parlamentaria es urgente revisar la actuación de Carabineros y los protocolos que hasta ahora ha significado represión del movimiento social y excesos hacia la población.



No habrá cambios al financiamiento de la Educación Superior y estudiantes aseguran: “Entonces no hay reforma”

En medio del complejo escenario que enfrenta por estos días la reforma estudiantil, la propuesta de Bachelet suma nuevas decepciones: desde el Mineduc informaron a los rectores que el sistema de financiamiento a la Educación Superior no sufrirá cambios estructurales.
El Ciudadano
se-vende
El jueves pasado, en Antofagasta, los 25 representantes del Consejo de Rectores se reunieron con el jefe de la División de Educación Superior del Mineduc, Francisco Martínez, y el asesor de la reforma educacional, Rodrigo González. El encuentro tenía por objetivo aclarar las dudas existente sobre el sistema de financiamiento a las universidades.
Sin embargo, la propuesta terminó por decepcionar a los rectores de instituciones públicas. A grandes rasgos, el Mineduc señaló que se mantendrán los instrumentos de distribución de financiamiento, sin contemplar cambios estructurales en la forma en que las universidades del Cruch reciben sus ingresos, aunque ésta también ha sido una de las demandas del movimiento estudiantil.
En concreto, se mantiene el Aporte Fiscal Indirecto (AFI) y no se considera por ahora la idea de aumentar los aportes basales a las instituciones o de financiamiento directo según criterios como la productividad académica y eficacia en la docencia. A juicio de Marta Matamala, presidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Santiago, este es un retroceso respecto a lo que se había conversado en reuniones anteriores.
Camila-Rojas-A1-e1447444362425
“Nuestras exigencias van en la vía de eliminar el AFI, destinando los aportes fiscales directos a las instituciones que tienen que cumplir con ciertas características que las establezcan como públicas. Hoy nos preocupa y creemos que esto no sólo es una mala noticia para los rectores, sino para todos los que queremos transformaciones estructurales”, recalcó.
A juicio de los dirigentes universitarios, este tipo de iniciativas demuestra que la reforma educacional está lejos de concretar los cambios exigidos, ya que se mantiene la competencia entre las instituciones. Camila Rojas, presidenta de la FECh es enfática: “Esta situación significa que no hay reforma. Que no se concretarán los cambios por los que nos hemos movilizado. Es necesario recordarle a las autoridades del gobierno que este sistema está en crisis y que este seguirá privilegiando a algunos en pos de otros. El problema es que son los estudiantes más pobres del país quienes seguirán recibiendo una mala educación”.
Se le acabó el tiempo a la reforma educacional
Durante el próximo sábado 28 de mayo, anuncian los estudiantes, se realizará una nueva reunión del Confech en la Universidad Arcis de Santiago. En la instancia se discutirán este y otros anuncios de la reforma calificados como insuficientes por el mundo universitario, que cada vez ve alejarse aún más las propuestas de la reforma educacional de las exigencias manifestadas por el movimiento.
Aces ingresa a la moneda
Así lo describe Carlos Vergara, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Valparaíso: “Llegando a la fecha donde se va a presentar la reforma, el gobierno demuestra que está muy lejos de los intereses del movimiento social. El gobierno fue anunciando diversas consignas bien tentadoras, como el caso de la gratuidad, pero al final vemos que no hay nada definido, ya llevamos cinco años defendiendo la demanda por un financiamiento distinto de la educación, alejado del mercado y la usura”.
El escenario comienza a volverse oscuro para el Mineduc y el gobierno. Uno de sus proyectos más destacados comienza a venirse abajo ante la nula integración de los actores y demandas del movimiento y esta misma semana, el mundo secundario notificó en La Moneda que “comienza la ofensiva”. La paciencia parece haberse agotado luego de varios meses de espera y en la próxima reunión del Confech podrían tomarse nuevas decisiones sobre el futuro de la movilización. Esta vez, desde la vereda de los universitarios.
Los dirigentes estudiantiles son claros en recalcar que hoy, la reforma educacional no cuenta con el respaldo del movimiento social. “Es una reforma que por supuesto no contaría con nuestro apoyo, ni con la representación de nuestras ideas dentro del papel y el proyecto de ley”, consignó Matamala. A su juicio, no faltan espacios de negociación o diálogo, sino la disposición del gobierno de la Nueva Mayoría a integrar las propuestas de los actores de la educación.
El tiempo y la paciencia que el movimiento estudiantil le entregó a la reforma de Bachelet se ha agotado. Si en la semana, el aviso fue claro por parte del mundo secundario, este sábado 28 podría definirse el camino de los universitarios.
“Llamamos a los estudiantes de Chile a no esperar más que este gobierno nos entregue soluciones ni en reforma educacional, ni en reforma tributaria. Llamamos a las familias a comprender que este gobierno no nos va a regalar nada y que es tarea de todos conquistar nuestros derechos“, finaliza Carlos Vergara.
Vanessa Vargas




Diario y Radio Uchile
Tortura en Chile: Las prácticas del Estado en contra de los estudiantes
movilizados
 Riot police arrest a student during a demonstration demanding to the government to improve the quality of the public education in Santiago on May 28, 2015. AFP PHOTO/VLADIMIR RODAS
Victoria VIñals | Domingo 22 de mayo 2016 14:08 hrs.
El caso de Roberto Zambrano puso sobre la mesa un duro cuestionamiento a las prácticas policiales, la excesiva violencia de Carabineros y el ensañamiento con dirigentes políticos estudiantiles. Además, revivió el fantasma de las prácticas de la dictadura a 26 años del retorno a la democracia.
Roberto Zambrano posa para una fotografía en el patio del Instituto Nacional. Acaba de llover en Santiago y el suelo del primer piso del liceo emblemático está mojado. Las luces encendidas en los pasillos son tenues y aparecen en la cámara como las ondas de una ciudad bajo el agua. Roberto sonríe y su papá aprieta el botón del celular que guardará ese momento, las luces como mojadas y la mirada despierta de su hijo.
El pasado martes Roberto Zambrano, estudiante de cuarto medio y presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional, fue detenido en una concentración estudiantil. Lo llevaron a la Tercera Comisaría de Santiago donde le rompieron la ropa, lo desnudaron y le pegaron.
Este viernes Roberto y sus compañeros habían convocado a un punto de prensa para denunciar su caso y para comentar las implicancias de la jornada de protesta que se había desarrollado durante el día. Cuenta que estaban los medios de comunicación afuera y que minutos antes de empezar con las declaraciones la alcaldesa de Santiago, Carolina Tohá, anunció una conferencia para comunicar “importantes asuntos”. Después de la llamada, todos los medios se retiraron del lugar.
Son las 8 de la noche y Roberto está acompañado por su papá y su hermana. Cuentan que este lunes interpondrán una querella por lo que le pasó al adolescente y que el caso no es el único. Que una estudiante menor de edad del Liceo Carmela Carvajal también sufrió vejamenes y que hay muchos, muchos casos como el suyo.
Roberto apenas parece mayor de edad. Es un secundario enfundado en uniforme de escuela y tiene unos ojos verdes que miran directo a la cara de quien sea que le hable. Conversa con convicción y seguridad, hasta que se escucha un sonido metálico fuerte que le hace perder el hilo. Se le ve a ratos confundido, y a ratos enojado. Le cuesta decir con todas sus letras que fue torturado por la policía de Chile.

Tortura en democracia

Que hoy día se tortura en Chile es un hecho incuestionable. Así lo declara el capitulo de tortura del Informe Anual sobre Derechos Humanos en Chile de la Universidad Diego Portales.
“Se podría pensar que en el caso de Chile la tortura fue una práctica circunscrita únicamente a la dictadura militar. Lamentablemente esto no es así, porque la tortura no se da solamente en países donde existen dictaduras sino que también en aquellos donde orgullosamente se habla de una democracia. Por supuesto que el nivel de intensidad de la tortura es mucho mayor en dictaduras, pero eso no quita que en las democracias también esté presente, porque la tortura aparece como un recurso inherente al ejercicio de la fuerza estatal”, puede leerse en la última versión del informe de 2015.
La Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes (Uncat), define en su artículo primero a la Tortura como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia”.
La declaración fue ratificada por Chile el 30 de septiembre de 1988 y desde ese mismo momento parece ser sólo letra muerta.
En el capítulo “La tortura en Chile: estado actual desde la reforma procesal penal”, del citado informe anual, se señala que la tortura puede revestir básicamente dos formas de aparición: cuando es ejecutada como forma de castigo o represión, o en el caso de ser aplicada como medio para obtener una información determinada, es decir, como herramienta del proceso penal.
“En Chile se producen, de manera más o menos extendida, ambas formas de tortura. La tortura judicial, como herramienta procesal, practicada por funcionarios ligados al sistema de justicia criminal (fiscales y policías) y la tortura ejercida por miembros de Gendarmería, que preferentemente adopta la forma de castigo, suplicio o represión”, señala el informe.
Pese a la evidencia que asegura que hoy día se tortura en Chile, el Código Penal no reconoce este tipo de manera explícita. El artículo 150 A del mismo código consagra una figura similar, sin incluir el nombre y las consecuencias políticas que supone. Así se habla de “tormentos o apremios ilegítimos, físicos o mentales”.
Los apremios ilegítimos más frecuentes son obligar a los detenidos a desnudarse, obligarlos a hacer ejercicios o a ponerse en posiciones humillantes estando desnudos, someterlos a interrogatorios, a tratos crueles o golpizas.
“Los casos de violencia excesiva y tortura tienden a concentrarse en grupos vulnerables como los menores de edad o en contextos de vulnerabilidad, como en las protestas sociales, en las cárceles, en zonas relacionadas con el “conflicto mapuche” y también en pasos fronterizos sobre los inmigrantes”, consigna el informe.

“Tú eres dirigente estudiantil”

Gabriel González es estudiante de tercer año de Literatura en la Universidad de Chile. Fue presidente del Centro de alumnos del Instituto Nacional en 2012 y actualmente es Consejero FECh.
En agosto de 2015 le habían cursado una multa por “obstrucción del tránsito” en el contexto de una marcha. Como lógicamente en toda marcha se produce una obstrucción del tránsito, Gabriel se negó a pagar la multa.
El pasado 27 de abril a eso de las 10 de la mañana, llegaron a su casa efectivos de la policía. “Me mostraron una orden del Fiscal, que decía que si no pagaba inmediatamente me tenían que llevar detenido. La multa era de una UTM, cerca de 45 mil pesos. En ese momento yo no tenía la plata y mi mamá tampoco. Así que me tuve que ir con ellos”.
Gabriel relata que además de la actitud agresiva del personal, lo esposaron adentro de su casa. “Me esposaron muy fuerte y les pedí que me las soltaran un poco. Ante mi reclamo ellos me dijeron ‘oye, pero tu eres dirigente estudiantil, tú sabes cómo funciona esto’. Fue un momento muy incómodo porque uno se da cuenta que hay rasgos de selectividad en el proceso”, relata.
Fue trasladado a la 50 Comisaría de San Joaquín donde asegura que el Cabo Segundo C. Vega lo condujo a un baño entre las celdas.
“En este baño me hizo desnudarme y vestirme como 3 o 4 veces. Me dijo que diera vueltas desnudo por el baño y después me ordenó hacer sentadillas. Era todo con una voz patronal y alevosa. Igual uno sentía miedo en ese momento, sobre todo después de que me dijeran que ellos sabían que yo era dirigente estudiantil”, cuenta Gabriel.
El universitario se negó a hacer sentadillas y amenazó con querellarse. De vuelta sólo recibió insultos y humillaciones. “Después volvió a repetir el procedimiento de desnudarme y vestirme. Era sumamente violento, particularmente agresivo”.
“Una vez que me llevaron a la celda me sentí vulnerado y humillado, porque me estaba pidiendo cuestiones que no tenían nada que ver con el procedimiento formal, y en el fondo se me hizo todo eso como por cuarenta mil pesos. Me hizo cosas que realmente en ese minuto me hicieron sentir muy mal y con mucha rabia”, relata el consejero FECh.
Pese a que en el caso de Gabriel no hubo agresiones físicas directas, el tipo de vulneración que sufrió califica como tortura por atentar contra su integridad emocional y psicológica.
Además, el mismo ex presidente del Centro de Alumnos del Instituto Nacional da cuenta de un elemento clave en estos casos: “Desde el momento en que me dicen ‘tu eres dirigente estudiantil’, queda la pregunta respecto de hasta qué punto esta llegando hoy día la selectividad de la represión policial, sobre cómo esta operando hoy día la inteligencia de Carabineros, porque yo estoy muy seguro de que si hubiera vivido en el barrio alto, de que si no viviera en una población, esto no hubiera pasado. Alguien que debe una multa en Providencia o en Las Condes no le hacen esto y eso me parece terrible, no porque me pasa a mí, sino que porque no le debería pasar a nadie”.

Apuntados con armas de fuego

Patricio Gutiérrez, presidente del Centro de Alumnos del Liceo de Aplicación, señala que en las dos semanas que han estado en toma, los han desalojado tres veces con una excesiva violencia de parte de Carabineros. El último desalojo fue el viernes 13 de mayo, donde después de un operativo de 5 minutos la policía habría roto una puerta patrimonial que llevaba en el colegio 106 años.
“Después de eso, apuntaron con armas de fuego a dos alumnos dentro del liceo, y se llevaron detenidos con ellos a 76 estudiantes y dos apoderados”, relata el dirigente.
Además, Gutiérrez señala que el viernes en la jornada de protesta en solidaridad con el caso de Roberto Zambrano, fueron detenidos dos estudiantes del Liceo. Uno de ellos cursa séptimo básico, tiene 13 años y es de nacionalidad peruana.
“Él tuvo una discriminación muy fuerte por ser extranjero y por ser estudiante movilizado. Lo discriminaron por ser peruano, le dijeron que no tenia por qué estar metido en este tipo de cosas, y agresiones verbales de grueso calibre, si bien no le pegaron, lo maltrataron psicológicamente con sólo 13 años”, explica el presidente del Centro de Alumnos.
Gutiérrez reflexiona: “La agresividad de Carabineros es totalmente desmedida. Estamos levantando una querella contra Carabineros por estos excesos y específicamente contra el Coronel Rene Martínez a cargo del operativo de ese viernes. Es fuerte porque Carabineros ha realizado todos los destrozos que hay en el colegio. Rompieron la chapa del centro de alumnos, las salas, tiraron lacrimógenas, rompieron los baños y honestamente son ellos los que están causando los destrozos y dañando la infraestructura que nosotros necesitamos y que estamos exigiendo que mejore”.

“Burgos tiene que hacerse cargo”

“La tortura en Chile lamentablemente y a juzgar por los hechos, por los datos de la realidad, existe. Muchas veces ocurre en los cuarteles o en los carros policiales y en una gran mayoría de los casos en el contexto de las detenciones ilegales en las protestas sociales”, apunta Rodrigo Román, abogado de la Defensoría Popular.
A juicio del abogado es difícil determinar con exactitud la cifra de personas que han sufrido torturas por parte de la policía. En todo caso, explica que desde el 2006 a la fecha, momento álgido en cuanto a movimientos sociales, “son al menos un par de decenas de casos. En cada protesta social de los últimos diez años, un chico o una chica denuncia algún tipo de vejamen constitutivo del delito de tortura. Yo diría que lamentablemente la policía tiene en su ADN la tortura como método o practica habitual”, sostuvo.
Además, para el abogado resulta sumamente preocupante que en la mayoría de los casos, los perpetradores quedan en total impunidad. Normalmente como resultan hechos difíciles de probar, no existen investigaciones que terminen en condenas.
“Yo creo que la brutalidad policial tiene relación con el momento político que vive la sociedad chilena y la composición del Estado, particularmente del Gobierno. Burgos a cargo de la fuerza pública, dispone una mayor represión en Santiago, en Wallmapu y en los distintos conflictos sociales que se suceden”, declara Román.
La selectividad de los afectados y la similitud en las formas de actuar de la policía descrita por quienes aseguran haberla padecido, hacen pensar de que no se trata de excesos individuales o hechos aislados. Se trataría, en definitiva de una política de Estado para enfrentar a los movimientos sociales y algo más, como señala Rodrigo Román:
“Indudablemente el objetivo de la tortura es amedrentar, y así está tratada como método y como práctica. Este es un relato negado, pero nuestra policía, que es altamente militarizada, ha sido instruida por la escuela francesa, y todas quienes han montado la lucha contra la subversión en su momento y contra el terrorismo que es el concepto más moderno”.
Gabriel González señala como claves dos aspectos en esta discusión. La primera es que, a su juicio, resulta fundamental que a partir de todos estos casos se pueda cuestionar la Agenda Corta Antidelincuencia que esta promoviendo la Nueva Mayoría.
“Me parece sumamente importante que nosotros manifestemos un rechazo frente a esto porque en el fondo no hace mas que seguir reproduciendo diferenciaciones y discriminaciones de clase, de tonalidades de piel, de si es alto o bajo y sobre todo del peso de su billetera y eso a mí me parece que va profundamente en contra de un país mas justo y mas democrático”, afirmó.
El segundo aspecto que rescata el dirigente, apunta precisamente a las responsabilidades políticas que subyacen a las prácticas de las policías: “Quisiera hacer un llamado a que los responsables de esos irresponsables se hagan cargo. Esta violencia es producto de una serie de autoridades que no se han hecho cargo de reformular el actuar de Carabineros, que son hoy día casi milicias armadas sin ninguna clase de criterio contra quienes se manifiestan. Yo creo que el ministro Burgos tiene que hacerse cargo de esto, y no hacerse cargo llevando más tanquetas a la Araucanía, sino que poniéndole un freno a esta acción que es profundamente alevosa y sin ningún tipo de control”, sostuvo.
El consejero FECh concuerda con la lectura de Román, afirmando que en definitiva el objetivo de estas prácticas sería disuadir a los estudiantes y amedrentar a los dirigentes sociales.
“En los cortos 20 años que uno tiene, uno se ha dedicado a poder aportar, a poder cambiar un poco las reglas del juego de este país y se encuentra con que existen fuerzas represivas que tratan de amedrentar. Después de situaciones como esta uno se siente no sólo humillado, sino que también impotente ante esta violencia que pretende darte por sentado de que no es posible cambiar nada. Afortunadamente con el apoyo de mis compañeros y cercanos siento que en el fondo uno no esta haciendo tan mal las cosas, y que vale la pena seguir luchando para que estas cosas no le pasen a nadie”, concluyó González.


Diputado asegura que el 91% de los pescadores de Chiloé

afectados por marea roja no ha llegado a acuerdo con el gobierno

Publicado el 24 Mayo 2016 Escrito por Colaboradores - El Clarín de Chile
Pese a las señales de avances dadas por el Ejecutivo, y particularmente por el ministro coordinador Luis Felipe Céspedes, ante los acuerdos alcanzados con las comunas de Castro, Dalcahue, Curaco de Vélez, Puqueldón, Queilen y Quinchao, el diputado RN por las provincias de Chiloé y Palena, Alejandro Santana (RN), enfatizó que son señales equívocas porque “el 91% de los pescadores artesanales bentónicos afectados por la marea roja están lejos de llegar a un acuerdo con el Gobierno”.
El legislador sostuvo que hay un problema inminente y si la crisis no se resuelve dentro las próximas 24 horas y se logra acercar posiciones con Ancud y Quellón, el Gobierno deberá asumir, además de las demandas de estos pescadores, las de miles de trabajadores de la industria del salmón y también de la miticultura.
En este mismo contexto, el parlamentario hizo mención a sus dos proyectos que buscan destrabar parte importante del conflicto a través de recursos de la ley reservada del cobre y la realización de un estudio independiente y autónomo por parte de la FAO, que entregue la tranquilidad a la población de las causas de esta crisis acuícola. El diputado Alejandro Santana enfatizó en este punto, señalando que “se habla de marea roja, se habla de contaminación, se habla de las cenizas del volcán, bueno es importante conocer cuál es la real condición que está afectando hoy día a los mares de Chiloé”.
En cuanto al llamado al Gobierno, el parlamentario RN dijo: “hemos pedido al ministro Céspedes que flexibilice su posición, que se sensibilice con el drama de miles de pescadores y familias vinculadas a esta crisis. Que sea capaz de generar un proceso que vaya en la línea de entender que no solo son recursos sino que tiene que ver con la dignidad humana, de gente que está desplazada, de gente que está postergada y de gente que al día de hoy no ha sido escuchada”.
Por ello, su invitación es abrir el diálogo, que la intransigencia sea dejada para otra ocasión para que sean capaces de entender que son los sindicatos de pescadores los representantes que deben generar el catastro para evaluar la real dimensión de esta crisis, la mayor que ha afectado a la región de Los Lagos.


Diario y Radio Uchile

Manifestaciones en Chiloé: “Esto está recién comenzando”
 chiloé protesta
Camila Medina | Viernes 27 de mayo 2016 12:29 hrs.
El académico e investigador de la Universidad de Valparaíso, Patricio Cabello, aseguró a Diario y Radio Universidad de Chile que las protestas en Chiloé dan cuenta de un nuevo movimiento social que está activo.
Las protestas en Chiloé no fueron consecuencia de la marea roja, sino de un proceso más profundo que da cuenta de un nuevo movimiento social que está activo. Así lo sostuvo en conversación con Radio y Diario Universidad de Chile el académico e investigador de la Universidad de Valparaíso, Patricio Cabello.
Sobre este punto explicó que el 2011 fue un año clave en el que se activó una acumulación de energía en base a lo que vivía esa región afectada por problemas graves de conectividad, medioambientales y de salud. Según Cabello, desde entonces hubo una proliferación de agrupaciones que se organizaron para reclamar que las prioridades en el desarrollo del archipiélago están equivocadas.
Entre ellas mencionó la industria de la salmonicultura que lleva 40 años trabajando en la zona, desregulada y sin supervisión. A su juicio, tanto en dictadura como en democracia las políticas públicas han estado ausentes en este tema. Además, advirtió sobre factores que podrían provocar un nuevo estallido social.
“Las movilizaciones se bajan porque hay temas que son urgentes. Aquí esto está recién comenzando. Viene una ola de despidos masivos en el sector de la salmonicultura, y acuicultura, en un sector que no está sindicalizado, que la mayor parte de las personas tienen empleos temporales, los buzos que trabajan se mueven desde Puerto Montt a Chiloé y a Cobquecura donde además se acaban de aprobar 18 proyectos de salmonicultura de la noche a la mañana”
El académico destacó que durante las recientes protestas los jóvenes inventaron una marcha costumbrista con cantos que no se vio en los medios de comunicación y caracterizó el que a su juicio es un nuevo tipo de movimiento social en Chiloé.
“Estamos viendo que estos movimientos que van surgiendo, son nuevos movimientos sociales y sus referentes son identitarios, su fuerza está en la juventud, en la organización asamblearia, se juntan en colectivos, son reacios a formar referentes emparentados con los referentes políticos de los partidos, rehúyen de toda organización piramidal y precisamente ahora el desafío es la integración y en eso están en un diálogo ciudadano muy potente”, explicó. 
Asimismo, señaló que además de las políticas extractivistas ahora se cierne sobre la Isla Grande el desarrollo de las energías, porque en los últimos años ha habido incursiones mineras que generan inquietud en la comunidad.
Finalmente Cabello explicó que este movimiento generó una distancia con las autoridades políticas tanto locales como del poder central y dijo que la política institucional del Estado impulsada por este gobierno ha logrado desactivar las movilizaciones, pero no a los movimientos sociales.


EL BECERRO DE ORO.
Guzman

Escribe Alejandro Guzmán Barbé, abogado
     

Es nuestra decisión como católicos y religiosos no guardar silencio cómplice frente a la realidad que nuestro país vive desde ya hace algunos años en los cuales se ha agudizado una forma de vida muy distante a la que le corresponde a los católicos. Cabe hacer presente que nuestro ánimo no es incurrir en fundamentalismos al efectuar la presente declaración pero también queremos dejar sentado en forma muy clara y firme que no podemos callar ante una adoración del dinero y poder en que incurre una parte importante de nuestra sociedad, la que se ha construido sobre estas bases, de tal manera que Dios prácticamente no existe o no está contemplado y ha sido reemplazado por el dios de los mercaderes y comerciantes que no es otro que el dinero.
                                 En efecto, si bien es cierto que  desde hace mucho tiempo estos hechos existían en el país  pero no en la magnitud en que ahora se aprecian, como trataremos de demostrar.
Así entonces es normal y necesario que la persona humana se preocupe y luche por los bienes que le confieren el sustento tanto para él y los suyos. Es normal y necesario que parte de su existencia la dedique a asegurar tal subsistencia, pero no puede vivir y desarrollar toda su vida en función de tener el dinero más que en exceso para satisfacer sus necesidades. Pensamos que la persona humana tiene un sentido trascendente, que va muchos más allá de atesorar bienes, que ser un mercader. El sentido de vida que tiene el ser humano no es inferior, no es animal. El sentido de vida del ser humano  no es otro que DIOS, le guste o no a aquellos que lean estas palabras.
                               Dios ha creado todos los bienes para todos los seres humanos, no para unos pocos. De tal forma que ya vemos que el atesorar y acumular bienes y concentrarlos en pocas personas  es contrario a su voluntad. Se agrega a lo anterior y refuerza nuestro planteamiento Pentecostés. En él se le enseña al hombre la construcción de una sociedad completamente solidaria, una sociedad socialista, donde sus integrantes son socios y todo lo comparten y nadie queda sin lo necesario para vivir. Se sienta por vez primera en la historia de la humanidad el principio económico de dar a cada cual según sus necesidades. La pobreza así desaparece, y aparece nítidamente la dignidad del ser humano, hijo del Creador. Este principio rector es nuestro, es cristiano, es católico. Posteriormente y después de muchos siglos Carlos Marx pretendió hacer suyo este principio pero la realidad lo  desmiente. El que lo dude que lea la biblia milenaria.
                             Hablando ya derechamente de nuestro país, a través de su historia apreciamos que el ser humano, oprimido por los dueños del poder económico, han luchado a través de la historia por el respeto de sus Derechos Humanos y en la misma medida ha sido masacrado, asesinado y encarcelado por los dueños del poder económico y político y así podemos apreciar que los muertos suman miles. El Presidente Salvador Allende quiso cambiar esta realidad, sin ser católico o cristiano luchó más que un demócrata y cristiano para  lograr la igualdad y poner término al  sufrimiento del pueblo, pero lo asesinaron y con ello a miles de chilenos, instaurando de esta forma una dictadura atroz, con miles de detenidos desaparecidos, lo que hace que sea inevitable representarse frente a esta realidad lo diabólico.
                                  Entonces se concluye categóricamente que en Chile, a partir del Golpe de Estado de 1973, se instauró una sociedad gobernada aparentemente por los militares pero realmente gobernada por los empresarios y grupos económicos utilizando a los militares para ello, los que seguramente no se dieron cuenta de tal utilización dado que, entre otras razones estaban enfrascado en una  guerra en contra de sus hermanos desarmados: El pueblo de Chile e hijos de Dios.
                                Junto con esto se puede comprobar que se aprecia al desnudo un ateísmo práctico: Los dueños de poder, que se confiesan católicos, van a misa el Domingo, ponen cara de mucha constricción al comulgar, pero de Lunes a Sábado conspiran contra su prójimo, lo mandan asesinar por mano mora, le pagan sueldos miserables, e instauran un sistema político  económico inmoral y perverso como lo es el sistema político económico neo liberal de mercado, que es contrario a la ley de Dios.
                               Esta economía, que es la que aplican actualmente socialistas y otros que dicen ser defensores del pueblo, que incluso llegaron a perder familiares muy cercanos con ocasión del Golpe de Estado de 1973, y que ahora van del brazo con los asesinos de sus familiares, significa que han creado una sociedad donde el centro de ella es  la acumulación de la riqueza en pocas familias y que el ser humano, en este caso los trabajadores, son los medios para obtener tal riqueza. O sea, el fin justifica los medios, principio maquiavélico muy en boga.
Esta economía, exitosa según los gobernantes, dado que proporciona utilidades millonarias en dinero a unas pocas familias, transforma al ser humano, criatura de Dios, en un simple objeto a utilizar para crear y proporcionar la riqueza a esas pocas familias, que son las que gobiernan el país. De esta manera la dignidad de la persona humana desaparece, incluso haciendo tabla raza de su origen de hijos del Creador. En efecto, ganan apenas lo suficiente para  subsistir ya que así está diseñado el modelo económico neo liberal. Se trata de sumir en la pobreza a la mayoría de los habitantes de Chile, se trata de negarles su legítimo derecho de vivir dignamente. Se le suma, también en forma deliberada, a través de los medios de comunicación, la aspiración a tener los bienes de consumo y comienza a desarrollarse una espiral de consumismo que a una cantidad no pequeña de personas, por su bajo ingreso o la carencia de él, le lleva a delinquir para obtener tales bienes. Pero surge a continuación un fenómeno más siniestro, más maligno, pero necesario para los creadores del sistema económico neo liberal  para mantener este sistema, y eso siniestro es cerrarle a los pobres, y en especial a los más jóvenes, cualquier posibilidad de un futuro en el cual puedan salir de la pobreza y realizarse en igualdad a los que detentan el poder económico, y eso maligno del que hablamos, es el introducirle en el consumo de drogas, y también en el consumo de alcohol. Así entonces comprobamos que para los que crearon el modelo económico neo liberal de mercado, es destruir solapada y perversamente, a miles de personas, de jóvenes, para poder mantener tal sistema.
         Ahora es perfectamente explicable que esta realidad político social y económica fuera impulsada y aceptada por los dueños del poder económico, que son los que históricamente se han nutrido de los pobres a los cuales han explotado por centurias, dado que son los que también históricamente y por centurias se van a golpear el pecho a la misa del Domingo, conducta que esencialmente es mentirosa dado que buscan aparecer como buenos cristianos y amantes de Dios el día Domingo, pero para abusar de su prójimo, incluso darle muerte por mano mora uniformada cuando el pueblo lucha por su dignidad, por sus Derechos Humanos. Frente a esta mentira muchos culpan de esto a Dios y se van de la Iglesia. Concluimos entonces que existe una utilización de la Iglesia efectuada por el poderoso y que no poca de la jerarquía lo permite, alejando así a muchos  fieles de la fe católica.
                              Sostenemos que es contrario a los mandamientos la conducta en que incurren muchas de las personas, en especial aquellos que poseen grandes fortunas y los encargados de gobernar. Y que consiste en que ellos piensan, y en muchos casos con una soberbia sorprendente, que los Mandamientos no son para ser considerados y respetados en la vida diaria de la política, de los negocios, de las actividades laborales, en fin de la vida diaria. Estiman que lo importante y central en la vida del hombre es la acumulación del dinero, del poder. Que la razón de ser en la vida y que la justifica y que los realiza es luchar por el dinero, por la riqueza, por la acumulación de ella, lo que les da poder para someter a su prójimo y de esta forma no solo preservar sus riquezas sino que además les permite aumentarlas. Si se les inquiere por ello que piensan de Dios, de sus Mandamientos, dirán con no poca soberbia que Dios nada tiene que ver con esto. Si se les dice que su egoísmo, su amor por el dinero y poder acarrea el sufrimiento y destrucción de muchas familias de escasos recursos  y en muchos casos la muerte de los oprimidos, de los pobres, responderán alzándose de hombros y dirán que la religión nada tiene que ver con la política y que ésta debe permanecer dentro de los templos. Si se les recuerda que los hombres y mujeres son templos del Espíritu Santo y que por lo mismo deben ser respetados tanto ellos como sus Derechos Humanos , responderán que son flojos, que viven en la pobreza porque así lo quieren y que ellos nada tienen que ver con los que les ocurre. Se les preguntará si conocen el primer mandamiento, el que dice que Amarás al Señor tu  Dios con todo tu corazón, con toda tu alma y a tu prójimo como a ti mismo, dirán que el mundo del dinero, de los negocios, es ajeno a esto. Que el dinero está por sobre el prójimo y también sobre Dios, al cual hay que ir a ver el día Domingo y nada más.
                                     Y los que gobiernan el país para ellos,  para las familias de los poderosos, al preguntársele la causa por la cual vendieron al martillos sus convicciones dirán que ello no es efectivo, que no es cierto, que es el mercado realmente es el que regula las relaciones entre los seres humanos. Se les preguntará a ellos si conocen el mandamiento de No Mentirás, responderán que son agnósticos o ateos y que por lo mismo que los católicos se vayan lejos, que nada tienen  que ver con la política, que son homofóbicos,  que son retrógrados. Se les preguntará la razón por la cual aparecen como defensores del pueblo y de sus derechos mientras en la realidad se han vendido a los poderosos desde hace ya mucho tiempo.
                                     Se les preguntará la causa por la cual los gobernantes se han corrompido y se han rendido al dinero en forma definitiva, y continúan mintiendo negando todo esto como si los ciudadanos fueran interdictos que no se dan cuenta de la corrupción en la cual se encuentran inmersos y más grave de todo ello es el gran crimen que día a día se comete en contra del pueblo de Chile aprovechándose de su ingenuidad y que no es otro que la violación de todos sus Derechos Humanos, teniendo presente que estos no son otra cosa los Derechos de Dios.
                             Entonces afirmamos como católicos, como chilenos, que en Chile, que dice ser un país Católico, que dice ser un país  creyente, que se vive una gran mentira, que se aprovechan y explotan al pobre con el disfraz de ser sus defensores mientras se enriquecen y mienten cuando en verdad son el soporte servil de los poderosos.
                                Concluimos que en esta realidad de Chile existe una idolatría del dinero, del poder, que como católicos tenemos el deber de denunciar esta realidad y luchar en contra de ella, tenemos el deber y el derecho de exigir que se ponga término a esta economía inmoral y contraria a nuestra fé. Que exigimos que termine esta violencia silenciosa y que se reemplace por otra más humana y más cristiana,  por lo que solicitamos:
                            A.- Que los actuales gobernantes, tanto del ejecutivo como del legislativo deben presentar su renuncia a sus cargos.
                     B. Que asuma le Presidencia  de la República en forma interina el Presidente de la Corte Suprema.-

         C. Que éste debe convocar al pueblo en un plazo de 90 días a un plebiscito para llamar a una Asamblea Constituyente para darle a este país una nueva Constitución Política.
         D.- Que en el plazo de 120 días se llame e elecciones presidenciales y de parlamentarios, donde no podrán participar ninguno de los que hoy día detentan esta calidad.
Enviado por Padre Eugenio Pizarro Poblete



ARGENTINA

Condenas por los crímenes del Plan Cóndor: el dictador Bignone recibe 20 años
Foto: Familiares en el Juicio
Publicado: 27 may 2016 09:07 GMT | Última actualización: 27 may 2016 22:09 GMT - RT
Este viernes 27 de mayo se dictó sentencia en la causa por crímenes cometidos en el marco del plan de exterminio coordinado por las dictaduras sudamericanas en la década de 1970.
El Tribunal Oral Federal 1 de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por los jueces Adrián Federico Grünberg, Oscar Ricardo Amirante, Pablo Laufer y Ricardo Angel Basílico (juez sustituto), dio a conocer su veredicto luego de más de tres años de juicio oral en el que declararon más de 200 testigos. Condenó a 14 exmilitares a penas de entre ocho y 25 años de cárcel.Los ex comandantes Reynaldo Benito Bignone y Santiago Omar Riveros han sido condenados a 20 y 25 años de prisión, respectivamente, por crímenes de lesa humanidad.La pena más alta, de 25 años, la recibió el exmilitar Santiago Omar Riveros, de 92 años, el "autor penalmente responsable del delito de asociación ilícita en el marco del denominado Plan Cóndor", según los materiales de la investigación.Reynaldo Bignone, quien ya cumple varias condenas por crímenes de lesa humanidad, fue el último presidente de facto de la dictadura militar argentina en los años 1976-1983.Según reseña el portal del Ministerio Público Fiscal de la República Argentina, la acusación es por crímenes cometidos en el marco de la llamada Operación Cóndor, "la asociación ilícita transnacional para la persecución y eliminación de opositores políticos de las dictaduras del Cono Sur".El juicio sienta un precedente inigualable que contribuye de manera inédita a avanzar en el proceso de verdad y justicia
El fiscal general Pablo Ouviña y la fiscal ad hoc Mercedes Moguilansky requirieron en su alegato final penas para todos los imputados que van de 10 a 25 años de prisión.Originalmente los acusados eran 22 pero cinco de ellos fallecieron durante el proceso (entre los que se cuenta el dictador Jorge Rafael Videla) o fueron apartados del debate por razones de salud desde el comienzo del juicio.Un juicio históricoEl juicio se inició en Argentina en marzo de 2013 a partir de cuatro causas que se dieron por separado pero que comparten el objeto procesal. Tres referían a la ya mencionada Operación Cóndor y la cuarta se inscribía en los crímenes cometidos en el centro clandestino de detención Automotores Orletti (iniciada en el 2004), que era un apéndice de aquél plan de coordinación represiva.

En total contabilizan 174 víctimas de distintos países como Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. Además del Ministerio Público Fiscal son querellantes al Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) y a la Secretaría de Derechos Humanos argentina.Tal como reseña el diario uruguayo La República el juicio sobre el Plan Cóndor "es un hecho histórico que permite probar de rigor que existió asociación ilícita destinada a la desaparición forzada de personas, a la privación ilegal de la libertad y a la eliminación de opositores políticos".El periódico añade que "para el Mercosur y la región toda", el juicio sienta "un precedente inigualable que contribuye de manera inédita a avanzar en el proceso de verdad y justicia".En el mismo sentido, el fiscal general Ouviña declaró: "Nuestra sala de audiencias es idealmente mucho más amplia. Porque la mayoría de nuestros testigos no sólo no residen en la Ciudad de Buenos Aires... Están en Uruguay, en Chile, en Bolivia, en Suecia, en Francia, en Inglaterra, están desperdigados por el mundo".Documentos clavePara probar que hubo un plan coordinado de acción represiva entre las distintas dictaduras de América del Sur, las autoridades judiciales debieron recabar información de distintas fuentes. Entre estas se destaca el denominado "Archivo del Terror", que reúne los documentos de la persecución política llevada a cabo por la dictadura de Alfredo Stroessner en Paraguay mediante el cual se pudieron reconstruir los acuerdos y los procedimientos que dieron forma a la Operación Cóndor.No hay duda que Washington tenía conocimiento de la existencia de la operación 
A estos se suma el material secuestrado al agente secreto chileno Enrique Arancibia Clavel en Argentina -detenido en 1978 por la Policía Federal en medio del conflicto entre ambos países por el Canal del Beagle- así como cables desclasificados del servicio exterior de los Estados Unidos y los aportados por los equipos de investigación de los ministerios de Defensa e Interior y de la ex Dirección de Inteligencia de la Policía Bonaerense.

"En principio, la Operación Cóndor nace como una operación de inteligencia", explicó el fiscal Ouviña. Pero luego dio paso a otros intercambios que fueron más allá de la mera información. "Fue un intercambio de información, fue intercambio de personas, de prisioneros, no tener fronteras para nada. Lo único es que sí se pedía autorización. Tenía que haber convenios y, sobre todo, reciprocidad", añadió el funcionario judicial.Por su parte Gastón Chillier, director ejecutivo de CELS, denunció el papel de los EE.UU. en toda la operación. Para el integrante de este organismo de derechos humanos no hay duda que Washington "tenía conocimiento de la existencia de la operación e incluso proporcionó una estación de comunicaciones en Panamá para los servicios de inteligencia de las seis naciones involucradas".


EL VIERNES SE CONOCERA LA SENTENCIA EN EL JUICIO POR EL PLAN CONDOR, LA COORDINACION REPRESIVA DE LAS DICTADURAS DE LA REGION

Cuando las dictaduras se juntaron para secuestrar y matar

Es el primer juicio que analiza la asociación para reprimir. Abarca víctimas de distintos países. Reynaldo Bignone, Santiago Riveros y el uruguayo Manuel Cordero entre los acusados.


El juicio oral llevó más de tres años de audiencias, comenzó el 13 de marzo de 2013.
Por Alejandra Dandan - Página 12
El próximo viernes se escuchará la sentencia del Tribunal Oral Federal 1 por el jucio del Plan Cóndor que se lleva adelante en Buenos Aires desde hace más de tres años. Se trata de un juicio único por sus características. Es el primero de Latinoamérica que logra llegar a la sentencia de un proceso cuya existencia se conoce hace décadas. Es el primero en la region en trascender las fronteras nacionales, dado que 93 de las 109 víctimas son de otros países que estuvieron bajo la vigencia del Cóndor y tienen dificultades con sus procesos de justicia. Pero es también inédito por la acumulación de prueba documental analizada: miles de documentos, archivos de Paraguay, Brasil, Chile, Bolivia y documentos desclasificados por el Departamento de Estado de Estados Unidos sobre Chile y Argentina que encontraron en el juicio un escenario real para ser leídos por primera vez todos juntos. La documentación cruzada con los testimonios permitieron probar también por primera vez de modo global no sólo los crímenes sino la “asociación ilícita” de los países del Cono Sur para la represión ilegal durante sus dictaduras, sus antecedentes, el momento de su fundación y su evolución. Los papeles muestran diferentes aspectos de la historia. El rol de medios, como El Mercurio, de Chile, central en la caída de Salvador Allende y el papel de Estados Unidos y la Escuela de las Américas en estos hechos fueron parte de este largo debate.
En 1999, un grupo de abogados impulsó la causa por el Plan Cóndor que logró abrirse camino en la justicia pese a la vigencia de las leyes de impunidad. Estaban ahí Emilio Mignone, Raúl Zaffaroni, David Baigun, Alberto Pedroncini y Martín Abregú. Como ocurrió con la causa por el robo de niños, se abrieron camino a través de la figura del desparecido pensada como un delito en continuidad. Contaban con un solo documento desclasificado del Departamento de Estado de Estados Unidos, un documento de 1978 y ahora muy conocido, escrito por el agente especial Robert Scherrer de la embajada norteamericana en Buenos Aires al FBI. Aquella primera pieza documental fue revisada en este debate junto a la descomunal prueba documental de miles de documentos central en este debate. Entre los que pueden contarse hay 4 millones de fotogramas de archivos en el Archivo del Terror de Paraguay, 44 mil documentos desclasificados de Estados Unidos sobre Chile, 3 mil sobre Argentina sin contar la desclasificación de documentos de las agencias del Estado nacional que trabajaron durante los últimos diez años en el análisis de material de las Fuerzas Armadas y de Seguridad que fueron desclasificados. Hubo 90 legajos de las Fuerzas Armadas y de Seguridad en análisis, 72 informes del dependencias del estado argentino y, entre otros, 12 informes de organizaciones de derechos humanos como Anmistía Internacional, la Vicaría de la Solidaridad de Santiago de Chile y la Comisión de la Verdad de Río de Janeiro. Pese a que la fiscalía de Pablo Ouviña señala que estos no son todos los documentos y aún reclama el desarchivo completo sobre todo de Paraguay, la confluencia en el debate de estos acervos que hasta ese momento estaban fragmentados en distintos archivos, fue uno de los datos subrayados por cada querellas en sus alegatos. Ouviña habló de una relación de 80 a 20 para destacar el rol que jugaron los papeles entre las pruebas del juicio, dijo que eran como “sangre” congelada adentro de un freezer y los llamó “buracracia del horror”.
La sentencia prevista para el próximo viernes alcanzará a 17 de los 31 acusados que llegaron a juicio oral. Entre quienes quedaron afuera del juicio porque murieron están el dictador Jorge Rafael Videla y Jorge Olivera Rovere, jefe de Subzona Capital. Videla murió de hecho a poco de iniciado el debate que comenzó el 13 de marzo de 2013. Su muerte generó pedidos hasta de nulidad dentro del juicio. En ese momento, la fiscalía dijo sin embargo que el juicio no sólo iba a continuar sino que también los casos por los que Videla había sido imputado continuaban en el debate. Primero por el derecho a la verdad de las víctimas y sus familias. Y luego porque sus hechos permitían probar la asociación ilícita que era una de las figuras penales que estuvieron en juego. Con el correr del debate, querellas y fiscalía reconstruyeron los casos y dieron efectivamente Ouviña por probada la asociación ilícita. Entre quienes esperan la sentencia está Reynaldo Bignone y Santiago Omar Riveros, ex responsables de Institutos Militares de Campo de Mayo para quienes la fiscalía pidió 25 años de prisión. También el ex agente de la SIDE Miguel Angel Furci, con pedido de 25 años; el ex jefe del área militar 112 de La Tablada, Federico Antonio Minicucci con pedido de 10 años y el ex comandante de operaciones navales de la Armada, Antonio Vañek con pedido de 16. Otro de los nombres simbólicos en juicio es Manuel Cordero, ex servicio de inteligencia militar uruguayo para quien también pidieron 25 años de prisión y el único militar de otro país alcanzado por el juicio. Hay otros seis imputados uruguayos que no fueron juzgados durante este debate porque cumplen condenas en su país.
“El dato más importante de este juicio es que trascendió las fronteras del país y por eso puede ser pensado en clave de justicia universal”, dice la abogada del CELS Luz Palmás Zaldúa, a cargo de una de las querellas. “Esto es así porque el debate fue un escenario de justicia y de reparación, también de verdad y de reconstrucción histórica, para las víctimas de los países de latinoamérica que tienen avances y retrocesos en sus propios caminos de justicia. Lo cierto es que el proceso de Argentina ha llegado más lejos y se logró reunir en un mismo proceso judicial gran cantidad de hechos de los miembros del Plan Cóndor”.
Se habló sobre el Cóndor en el Juicio a las Juntas, también en la causa Arancibia Clavel, hubo hechos juzgados por Cóndor en Uruguay pero la necesidad de probar ahora la asociación ilícita, mas allá de responsabilidades puntuales, permitió ver el mapa completo. Por eso el CELS señaló que este es el primer juicio de Latinoamérica que logra arribar a una sentencia en un proceso sobre cuya existencia se conoce desde hace décadas. “La prueba del Cóndor como asociación ilícita, como sistema, como plan criminal, es precisamente lo que les exige a ustedes, señores jueces –dijo Palmas Zaldúa en su alegato–, dictar una sentencia a la altura de la magnitud de este proceso. Muchos países, sobre todo los países hermanos de América latina, están esperando este suceso como uno de los más importantes actos de justicia de un tribunal”.
Sobre la magnitud y los efectos de los documentos, las querellas señalan que los detalles que salieron a la luz son tales y tantos que la sola lectura de esas piezas permitirían reconstruir la historia del Cóndor. Están las actas de los primeros años ‘70 sobre acuerdos previos a la coordinación, acuerdos entre países; está el acta de fundación del Cóndor de 1975 y su evolución. El abogado Jaime Nuguer que representa a la primera querella, señaló a este diario que “los documentos y testimonios recabados en este juicio son únicos por su cantidad y su diversidad y porque fueron tratados en un juicio público”. La lectura completa muestra, dijo, “que aquí hubo una brutal operación de coordinación represiva en el marco de las dictaduras militares de los años ‘70 en Latinoamérica. Y ése no es cualquier marco –señaló Nuguer–dado que ya estaba precedido por la difusión de la doctrina de la Seguridad Nacional, impartida especialmente desde la escuela norteamericana del Canal de Panamá. Hubo enseñanzas de la doctrina francesa y estaba el antecedente de Vietnam. Ese cúmulo de pruebas muestran que esta operación estaba dirigida a reprimir a los exiliados, por eso la mayor parte de las víctimas cayeron en Argentina, porque fue el país que tuvo el último golpe de Estado en la sucesión de golpes de la región.”
Entre las expectativas del debate estaba la posibilidad de encontrar pruebas directas sobre la participación de Estados Unidos en la coordinación. El juicio avanzó. Crecieron los aportes documentales y la presencia de peritos como el chileno Carlos Osorio del National Security Archive de Estados Unidos que llegó a analizar en varias jornadas una selección de 900 documentos desclasificados por EE.UU. Sus análisis mostraron distintos modos de intervención de EE.UU, de sus distintas estructuras oficiales que surgen de la lectura no de un sólo papel sino de su contexto. Habló de la simultaneidad de “luz verde” y “luz roja” cuando “el Departamento de Estado” aparecía con “dos voces”. El CELS dijo en su alegato que “la documentación desclasificada muestra que varias agencias del gobierno de EE.UU tuvieron un temprano conocimiento de los alcances de la coordinación represiva y no hicieron demasiados esfuerzos por detenerla hasta que pasó a la tercera fase de acción”. La primera fase, explicó, suponía la creación de una base centralizada de información sobre los movimientos guerrilleros, partidos y grupos de izquierda, sindicalistas, religiosos, políticos liberales y otros reales y supuestos enemigos de los gobiernos autoritarios involucrados en el plan. La segunda consistía en pasar a la acción, identificando y atacando a estos enemigos políticos a nivel regional. Y la tercera comprendió operativos fuera de la región para encontrar y eliminar personas que se hallaban en otros países de América y de Europa.
La sentencia alcanzará a 17 de los 31 acusados que estaban involucrados inicialmente en la causa.
Jaime Nuguer trabajó también sobre esa línea. “Sabemos que los documentos desclasificados son la punta del iceberg, pero aun así son importantes. Los documentos y declaraciones de este juicio refuerzan efectivamente que hubo participación activa de Estados Unidos en la concreción de la Operación Cóndor. Pese a no haber sido un país –entre comillas–‘integrante’ o que podamos llamarlo de esa manera, porque el fenómeno fue propio del Cono Sur, participó, conoció, presionó, instigó para que se hiciera. Y luego facilitó las comunicaciones y las controló”. La fiscalía de Ouviña explicó que entender el rol de Estados Unidos penalmente debe ser parte de otro debate, su alegato habló de la Guerra Fría y la influencia ideológica de Estados Unidos.


URUGUAY

Manuel Cordero condenado a 25 años por el Plan Cóndor

Un tribunal argentino condenó el viernes al exdictador Reynaldo Bignone y al coronel retirado uruguayo Manuel Cordero a 20 y 25 años de prisión por su participación en el Plan Cóndor.
Madres de la Plaza de Mayo en la audiencia, Foto: AFP
BUENOS AIRESAFPvie may 27 2016 18:09 - El País uy
Un tribunal argentino condenó el viernes al exdictador Reynaldo Bignone y al coronel retirado uruguayo Manuel Cordero a 20 y 25 años de prisión por su participación en el Plan Cóndor, un sistema criminal de coordinación represiva entre las dictaduras del Cono Sur durante los años 70 y 80.

La mayoría de los 18 acusados en este juicio, iniciado en 2013 en Buenos Aires, fueron condenados por "asociación ilícita" con sentencias que van de 8, 12, 20 y 25 años, dependiendo de los casos probados a cada uno de los exmilitares acusados.

Bignone y Cordero no estuvieron presentes en la lectura del veredicto.
Los implicados, en su mayoría sentenciados por otras causas, dieron forma a un plan de secuestro, tortura y asesinato de opositores bajo los regímenes dictatoriales en Chile, Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Bolivia.

De 88 años, Bignone fue condenado a 20 años como autor "penalmente responsable de integrar una asociación ilícita en el marco del denominado Plan Cóndor", dijo el juez Oscar Almirante, al leer el veredicto.

Bignone fue el último presidente de facto que tuvo Argentina en la dictadura militar que entre 1976 y 1983 dejó unos 30.000 desaparecidos, según organismos humanitarios.

El ex militar uruguayo Manuel Cordero fue sentenciado como "partícipe necesario, penalmente responsable de privación de libertad en once casos", según la sentencia.

Entre los casos probados contra Cordero destacó el vinculado con la desaparecida María Claudia García, nuera embarazada del poeta argentino Juan Gelman, fallecido en 2014.

La nieta de Gelman, Macarena fue entregada a una familia cómplice de la dictadura uruguaya, y recuperó en el 2000 su identidad a los 23 años.
Presente en el tribunal Macarena Gelman no ocultó su satisfacción al escuchar la condena a uno de los verdugos de su historia.



DEL BLOG EL MUERTO
¡Gracias Jair Krischke!
por Roger Rodriguez  


Cuando se confirma la condena a 25 años de prisión del coronel Manuel Cordero por su participación en el Plan Cóndor, es necesario, es justo, agradecer al activista brasileño por los derechos humanos Jair Krischke, quien en su incansable lucha fue el que encontró al militar uruguayo cuando había huído a Brasil y logró que fuera extraditado a Argentina para que lo juzgaran.
Es bueno ahora recordar la investigación que Krischke realizó
, con el apoyo de la Unión Internación de Trabajadores de la Alimentación (UITA) que encabezó una campaña internacional para que se extraditara a Cordero. Así se entiende cuánto de está derrota de la impunidad le pertenece...
¡Gracias Jair!

http://www6.rel-uita.org/…/cordero-…/cordero_extraditado.htm
http://www6.rel-uita.org/inter…/…/cordero_roger_ministro.htm



YA NO

Ya no tendrá una bufanda para ocultar su rostro, ni hará una mueca para desfigurar su cara en la foto, ni podrá ampararse en la ceguera de sus víctimas encapuchadas … El coronel Juan Manuel Cordero Piacentini será fotografiado de frente y de perfil, para que nadie olvide los detalles de su siniestra figura.
Ya no irá al bar La Iguana a tomar cervezas, o realizará sus diarias caminatas fumando pese a su mal cardíaco, ni correrá cuando sienta que las cámaras de la televisión lo acosan, ni enjuiciará a los periodistas que lo siguen… El coronel Juan Manuel Cordero será filmado en su silla de reo ante la Justicia federal argentina.
Ya no podrá interrogar con esa voz irónica que se transformaba en despiadado grito para aterrar a sus detenidos, atados de pies y manos, sometidos a la corriente eléctrica, hundidos en el agua podrida del tacho, golpeados salvajemente… Manuel Cordero será quien tenga que dar respuesta a las preguntas de fiscales y jueces.
Ya no participará de aquellas fiestas del Lido, con whisky importado, con cocaína de la buena, con mujeres que aceptaban o lo soportaban, cuando le decían “Manucho” y él se sentía un play boy, festejado por sus alcahuetes… Cordero pasará sus noches tras las rejas, temiendo que alguien venga a acompañarle.
Ya no gozará de la caducidad que le daba la ley de Julio María Sanguinetti, del indulto de Carlos Menem, de la vista gorda de Luis Alberto Lacalle, de la cobertura de Jorge Batlle, de la complicidad del ministro Marco Aurelio, o de las maniobras de sus abogados… El reo J.M.C.P. afrontará el juicio que corresponde y el castigo que merece.
Y aunque nada de eso le quitará el dolor a sus torturados, le evitará la humillación a sus violadas, le devolverá la vida a Iván Morales, a Zelmar, al Toba y sus otros muertos, o permitirá encontrar restos de sus desaparecidos, existirá más verdad y se hará justicia. Y, sobre todo, la impunidad de un criminal de lesa humanidad habrá sido derrotada.

Roger Rodriguez
(Publicado en La República el 24 de enero de 2010)








Gavazzo: Todo listo para el vals

por SAMUEL BLIXEN - Mayo 27 de 2016

La historia vergonzosa de las salidas transitorias de Gavazzo y otros militares a eventos sociales y las prisiones domiciliarias de los criminales de lesa humanidad se escribe con “ayuda” judicialEl coronel José Nino Gavazzo –quien hasta ahora ha sorteado con éxito el cambio de su estatus militar, de retiro a reforma, pese a que soporta acusaciones por la comisión de 140 delitos de lesa humanidad– podrá haber asesinado, robado niños, torturado, extorsionado y violado prisioneras, pero eso sí, es un abuelo cariñoso. Para manifestar ese cariño de cuerpo presente, Gavazzo contó con la sensibilidad de jueces que se conmueven por los diez años que lleva preso y que se avienen a facilitar el reencuentro familiar, porque algún día la pena va a terminar y el reo debe entrenarse para la reinserción. Así es que han autorizado salidas transitorias y la prisión domiciliaria permanente.Gracias a dios, José Gavazzo podrá estar presente en el cumpleaños de 15 de su nieta, que se festeja hoy viernes 27 por la noche en los elegantes salones del Club Naval, en Carrasco. En algún momento, en uno de los brindis, el antiguo segundo jefe del Departamento III del Servicio de Información de Defensa (Sid) y comando destacado del Plan Cóndor, levantará la copa por los cientos de prisioneros políticos que sufrieron reclusiones mayores que la suya, que nunca tuvieron el beneficio de la salida transitoria y por tanto se perdieron los 15 de una hermana, una hija; pero el recuerdo, si lo hay, no empañará la felicidad del momento, será apenas un destello desagradable. Después, Gavazzo podrá bailar, a sus 76 años, el vals de rigor, y hacerlo sin las complicaciones de la tobillera electrónica, porque, para la ocasión, el prisionero hogareño fue dispensado de los grilletes futuristas. En algún rincón discreto, los policías encargados de su custodia darán cuenta de algún sandwichito.

Esta autorización especial para que Gavazzo abandone el apartamento de la calle José Martí que le sirve de celda no es para nada improvisada; es parte de un plan que se viene desplegando desde hace por lo menos tres años. El 19 de junio de 2015 el juez penal de Ejecución de 1° Turno, Martín Gesto, aceptó la solicitud de Rossana Gavazzo, hija y abogada de José Nino, fundamentada en “razones de acercamiento familiar” por el Día del Abuelo. El doctor Gesto abundó en sus razones en una entrevista concedida a En perspectiva: “En general la progresividad de la reinserción, no de Gavazzo sino de cualquier persona privada de libertad, conlleva como primer paso la concesión de alguna salida, porque en algún momento la pena que está siendo objeto de ejecución va a terminar”. Aquella salida del Día del Abuelo, no del natalicio de Artigas, dio que hablar: en la persona de Gavazzo se inauguraba, por un lado, la punta de lanza para el objetivo de la prisión domiciliaria, y a la vez se inauguraba la tobillera electrónica. Gavazzo regresó a las 48 horas y el juez Gesto, ambiguamente, dijo que no regresaba a la cárcel de Domingo Arena y quedaba internado por razones de salud en el Hospital Militar; en realidad, hacía dos años que Gavazzo era inquilino del hospital.

Las cosas se iban sabiendo con cuentagotas. Para la fecha de la salida transitoria, Gavazzo ya había presentado ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos el reclamo de prisión domiciliaria, aduciendo razones humanitarias y de salud. Y un mismo pedido ya estaba a consideración del juez Gesto. Si se hubiera sabido que la concesión en el Día del Abuelo era parte de un esquema para dejar definitivamente el Hospital Militar (la cárcel de Domingo Arena ya estaba perdida en el pasado) el escrache que se realizó ese domingo de junio de 2015 hubiera sido aun más contundente. De todas formas, Irma Leites, de Plenaria Memoria y Justicia, calificó la decisión judicial de “oprobio, insulto a la memoria del pueblo” y recordó que existían 513 militares en libertad, pese a las denuncias. Óscar Urtazún, de la organización Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, opinó que “hay que hacer frente a decisiones como la de Gesto” y denunciar la “connivencia entre el poder político y el judicial”. Beatriz Benzano, una de las 28 ex prisioneras que denunciaron los múltiples delitos sexuales cometidos en forma masiva y a lo largo del tiempo en los cuarteles, recordó que Gavazzo era “violador de adolescentes, de mujeres”.

Si la salida transitoria buscaba la futura “reinserción” de Gavazzo en la sociedad, la fundamentación del pedido de prisión domiciliaria atendía al “riesgo de vida”. Para entonces, la Suprema Corte de Justicia había rechazado una apelación pedida por los militares José Nino Gavazzo, Ricardo Arab, Ernesto Soca y Luis Maurente, sobre quienes pende la extradición a Argentina por delitos en el marco del Plan Cóndor, una vez que cumplan las condenas en Uruguay. (El otro conspicuo miembro de los “condoritos” que operaron en Argentina, Manuel Cordero, será condenado hoy viernes en Buenos Aires cuando en los tribunales de Comodoro Py se lea el texto de la sentencia contra 18 acusados; el juicio se puede seguir en vivo, desde las 17 horas, en http://www.cij.gov.ar/cijtv/.)

El juez Gesto aceptó el argumento de la abogada Rossana Gavazzo y decretó la prisión domiciliaria que comenzaría a efectivizarse en la Navidad de 2015. La resolución abarcó además al coronel Ernesto Ramas, también paciente vip del Hospital Militar. Pero si Gavazzo debía usar permanentemente la tobillera electrónica, Ramas zafó del grillete porque el adminículo no puede ser monitoreado desde Piriápolis, donde reside; por eso Ramas será objeto de un escrache, después de que fue fotografiado fuera de su casa, tomando mate en la vereda.

Y así se llega al cumpleaños de 15. La semana pasada Brecha tuvo el dato de que Gavazzo concurriría a la fiesta que, según la fuente, se realizaba el sábado 21. El semanario se comunicó con el juez Gesto para confirmar la noticia. Preguntado sobre si existía autorización para que Gavazzo concurriera a un cumpleaños, dijo: “Es notorio el caso, pero tengo que ver en qué está. No le puedo asegurar. Los trámites esos, cuando llegan van primero a la fiscalía y de memoria no le puedo confirmar. Hoy no, puede ser que estuviera en trámite”. Al parecer el juez Gesto no recordaba que el 28 de marzo él mismo había concedió la salida especial con la vista favorable de la fiscal Dora Domenech. En aquella fecha tan temprana, el magistrado dispuso también que Gavazzo debía tener custodia policial permanente entre las 20 horas del 27 de mayo y las 6 del 28 de mayo, porque había comunicado a la Oficina de Seguimiento de Libertad Asistida que le quitaran la tobillera electrónica, incompatible con el cumpleaños. Nada de esto recordaba el juez, a quien Brecha no pudo volver a contactar para saber qué argumento había esgrimido en esta oportunidad: su teléfono celular ya no era suyo, según una voz femenina que dijo “aquí no es”. El Instituto Nacional de Rehabilitación confirmó la salida, y una fuente de la Suprema Corte de Justicia reveló que existen numerosos argumentos invocados para las salidas especiales de los militares procesados por delitos de lesa humanidad: por ejemplo, los coroneles Enrique Rivero y Luis Maurente pidieron para concurrir a casamientos y la salida fue autorizada. El capitán de fragata Juan Carlos Larcebeau, condenado a 25 años de penitenciaría, pidió permiso para asistir a… su propio bautismo

ENVIADO POR NESTOR DURANTE