domingo, 25 de noviembre de 2018

ARGENTINA: ¿Qué se puede esperar de la Cumbre del G20? // Actividades de la Semana de Acción Global “Fuera G20 y FMI” // Democracia al estilo macrista // “Al compañero nuestro le pegaron un tiro en la boca y en la espalda, y acabaron con su vida” // Orellana, baleado por la espalda // SIN TECHO, SIN TIERRA, SIN VIDA // La CTEP denunció que asesinaron a otro integrante de su organización en la provincia de Córdoba // La CTA-A repudia y moviliza contra los asesinatos de Rodolfo Orellana y de Marcos Soria // Policía reprime a manifestantes de una comunidad originaria en Tilcara // Desalojo y represión en la planta SIAM de Avellaneda // 25 de noviembre, día de lucha: La CTA Autónoma gana las calles en todo el país contra la violencia machista // URUGUAY: Una multitud despidió a Luisa Cuesta // Dos marchas convocadas por la sociedad civil contra la violencia a las mujeres

ARGENTINA
25/11/2018

¿Qué se puede esperar de la Cumbre del G20?


Recordemos que el G20 emergió como “Cumbre de Presidentes” en medio de la crisis mundial capitalista de 2007/08, montada sobre una estructura global gestada desde 1999 entre responsables de la política económica y financiera, la que estaba abocada entonces a tratar los problemas del endeudamiento endémico de algunos países. Esa es la razón primigenia de la inclusión desde el origen de los países latinoamericanos: Argentina, Brasil y México. No integran el G20 por ser parte de los países más grandes por su producción o actividad económica, sino por ser grandes deudores, ayer y hoy. Por Julio Gambina.

De todos modos, el G20 como Cumbre Presidencial incluye la ampliación del consenso a la hegemonía disputada de EEUU en el G7 (EEUU, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, Japón y Canadá) a la que se suman los emergentes, especialmente China, que en rigor es la potencia que hoy concreta la disputa por la hegemonía del sistema mundial. No solo da cuenta de ello la capacidad productiva, de relaciones comerciales y financieras de China con el mundo, sino las alianzas que despliega.
Esta semana, China junto a la Unión Europea demandaron ante la OMC a EEUU por las restricciones arancelarias a la comercialización del acero. Además, hay que destacar la alianza de China con Rusia y más allá, con Irán y otras potencias con capacidad de intervención en el sistema mundial desde ciertas y relativas ventajas en la producción petrolera o en sus capacidades defensivas/ofensivas del punto de vista militar.
Como podemos observar, los problemas son diversos en el sistema mundial contemporáneo, expresados en la disputa por la hegemonía, en el ámbito económico, político, militar e incluso cultural. Lo que está en juego es quien dirige los destinos del mundo. Es un tema que afecta a toda la humanidad.
EEUU decretó la guerra comercial a China y el gigante asiático responde al nivel de la agresión y con iniciativa mundial por instalar su moneda en la disputa global. La mundialización del yuan actúa contra la hegemonía del dólar en el sistema monetario. El despliegue militar de China y sus aliados contienen las agresiones imperialistas en diversos territorios amenazados desde Washington, sean Siria, Venezuela o cualquier punto de interés estratégico para EEUU.
Con la cumbre bonaerense del G20 en pocos días, difícilmente pueda avanzarse en “resolver” estas contradicciones del sistema mundial, e incluso, está en dudas cualquier acuerdo global que suponga alguna declaración pública más allá de los parámetros del lenguaje profesional y anodino de la diplomacia internacional.
Igualmente, para el gobierno de la Argentina resulta atractivo codearse con el poder gubernamental del mundo para imaginar atracción de inversiones que sustenten el funcionamiento del capitalismo local. Es lo que vienen logrando con la asistencia financiera del FMI por 57.000 millones de dólares y la ampliación del crédito chino (swap) en unos 19.000 millones de dólares.
Sin asistencia financiera no puede sustentarse la estrategia macrista para el funcionamiento del capitalismo local, que favorece la fuga de capitales de la clase dominante.
Contra Cumbre de los NO y de los SI
Sin perjuicio de las tensiones en el poder mundial y la estrategia del gobierno de Macri, destacará la diversa presencia crítica durante la semana de acción contra el G20 y el FMI entre el 25 de noviembre y el 1° de diciembre; donde sobresalen las actividades de las diferentes redes de movimientos sociales, la Cumbre de los Pueblos con su cierre formato “festival” en las puertas del Congreso de la Argentina y la movilización popular del 30 de diciembre.
A contramano del secretismo oficioso en el G20, el movimiento popular coincide en las consignas críticas al G20 y al FMI por lo que representan sus estrategias para el conjunto de la sociedad popular, es decir, todo aquello que está más allá del 1%, o siendo generoso, del 20% de mayores ingresos, los que concentran lo principal en la apropiación del producto social del trabajo.
La articulación diversa en la movilización argentina o en otras ciudades del mundo expresan el NO a una agenda que solo favorece a las grandes empresas transnacionales y que se evidencia en las demandas de reformas previsionales y laborales. Lo central de la agenda de los monopolios y del poder mundial apunta a la quita de derechos de trabajadoras y trabajadores para favorecer y recuperar capacidad de producción de ganancias y su acumulación para la mayor dominación en el ámbito global.
El NO sigue constituyendo el centro de la articulación popular, aunque en el camino aparecen algunos SI que necesitan extenderse para transformare en programa generalizado del imaginario para una sociedad alternativa al orden capitalista.
Destaca en ese plano de los SI la lucha por la soberanía alimentaria, esencial en cualquier proyecto emancipador que se proponga un proyecto alternativo. El primer desafío de cualquier intento de liberación nacional y social debe resolver la condición de posibilidad para alimentar a la población. Solo desde allí puede sustentarse a largo plazo un proceso liberador.
En el mismo camino actúa la soberanía energética, ya que los hidrocarburos constituyen desde más de un siglo el principal insumo de la producción contemporánea. La dominación del petróleo, el gas, la energía es la base del conflicto territorial hegemónico que hoy despliegan las potencias dominantes del sistema mundial. Por eso es fundamental recuperar el sentido de la producción y el consumo energético para un proceso de independencia y liberación nacional y social.
La soberanía financiera constituye un tercer eslabón en la construcción de los SI de los pueblos. Superar la dependencia financiera y la lógica subordinada que supone la integración al sistema financiero mundial con los organismos internacionales a la cabeza del mismo. El FMI y el Banco Mundial son parte dirigente de una lógica financiera y especulativa internacional que sustenta la dominación monopolista y transnacional en nuestro tiempo.
Todo lo dicho supone al mismo tiempo la lucha por los derechos a la educación o la salud entre muchos, ya que la educación pública y gratuita puede sustentar el aliento a la formación técnico profesional para la independencia tecno científica para sustentar nuevos y alternativos modelos productivos y de desarrollo. Ni hablar de la salud pública gratuita que asegure el disfrute de la mayor expectativa de vida de la población contemporánea, a contramano de las tendencias privatizadoras subordinadas a la lógica de la ganancia.
Esto es lo que se debate en el G20 de Buenos Aires entre el 30 de noviembre y el 1° de diciembre, con una agenda del poder atravesada por las tensiones en la disputa del poder mundial, lo que se conjuga con la dinámica popular en confrontación contra el poder, más allá de sus propias internas. La articulación popular, aun con proyectos políticos ideológicos y culturales diferenciados es la base para pasar de los NO compartidos a los SI en construcción y a profundizarlos como resultado de la experiencia de organización y lucha del movimiento popular.
Con el programa desplegado en los días previos a la Cumbre presidencial y en su desarrollo se juegan dos estrategias.
Una resulta del poder mundial, incierta y con variadas tensiones. La otra se juega en el campo de las organizaciones populares, confluyendo en los NO al G20 y al FMI, a la agenda de liberalización, a la dependencia, etc.
La cuestión de fondo en la agenda de los de abajo pasa por los SI señalados y lógicamente ensayando una mejor respuesta táctica y estratégica para el objetivo de transformación social más allá y en contra del capitalismo.


24/11/2018

Actividades de la Semana de Acción Global “Fuera G20 y FMI”


Difundimos las actividades que llevará adelante el espacio “Confluencia Fuera G20 FMI” entre el 26 y 30 de noviembre en la Ciudad de Buenos Aires y La Plata. La “Semana de Acción Global” finalizará el viernes, con marchas en todo el país.

La Argentina asumió la presidencia pro tempore del G20 a principios de Diciembre 2017 e inició un proceso de reuniones durante el presente año, que culminará en la 13 Cumbre los Líderes del G20, que tendrá lugar el viernes 30 de noviembre y el sábado 1º de diciembre en el Centro Costa Salguero en la Ciudad de Buenos Aires. Eventos especiales tendrán lugar en el Centro Cultural Kirchner, el Hotel Hilton de Puerto Madero, el Centro de Convenciones y una cena de gala en el Teatro Colón.
El G20 surgió a fines de los ‘90 como foro informal de Ministros de Finanzas del Grupo de los 20. En 2008 se transforma en el principal foro para enfrentar la crisis financiera y salvaguardar el sistema capitalista. Como señala la Confluencia Fuera G20 FMI, “la ideología predominante entre los gobiernos del G20 es la neoliberal, razón por la cual el trasfondo de los debates gira en torno a cuestiones como mayor flexibilización laboral, desregulación para crear mejores oportunidades para inversionistas y la privatización y mercantilización de todos los ámbitos de la vida”. Este año participan de la Cumbre, además de nuestro país, Brasil, México, Sudáfrica, Rusia, Turquía, Arabia Saudita, China, Japón, India, Indonesia, Corea del Sur, Australia, Canadá y EE.UU, Alemania, Gran Bretaña, Francia, Italia, a los que se suma la Unión Europea y países invitados (España, Chile, Países Bajos). Asimismo participan organismos internacionales como la Organización Mundial del Comercio, el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional, entre otros.
Como contrapartida, el espacio de Confluencia Fuera G20 FMI organizó diversas actividades que comenzarán el próximo lunes y que culminarán el viernes 30 con marchas en distintos puntos del país.
Para ver la grilla completa de actividades: ingresar aquí.
Para más información visitar NoalG20


¿Nuevo fracaso en la Cumbre del G20?

Publicado el 22 Noviembre 2018 Escrito por Germán Gorraiz López - EL CLARÍN DE CHILE
El fenómeno de la globalización económica ha conseguido que todos los elementos racionales de la economía estén interrelacionados entre sí debido a la consolidación de los oligopolios, la convergencia tecnológica y los acuerdos tácitos corporativos, neoliberalismo económico que sería el culpable de que según la OIT para el 2.019 el número total de desempleados en el mundo sería de 213 millones (6% de la población activa): Ello estaría aunado con un déficit de 65.000 millones de dólares en los presupuestos de los países pobres y con cerca de 44 millones de personas viviendo en la absoluta pobreza según Intermón Oxfam, por lo que las autoridades económicas mundiales debieran impulsar la frágil recuperación económica global, promover una capacidad productiva diversificada y garantizar una evolución equilibrada de los ingresos, objetivos que no tendrán su plasmación en la agenda de la próxima Cumbre del G20 a celebrar en Buenos Aires a finales de Noviembre.

El crecimiento asimétrico de América Latina
La publicación por el FMI de su informe de Perspectivas Económicas Globales (WEO en inglés) augura un notable descenso de sus previsiones de crecimiento para América Latina ( 2´2 % para el 2019) , lo que le aleja del resto de zonas emergentes que tendrían un crecimiento estimado del 3,4 % y vendría provocado por el caos económico venezolano, la entrada en recesión de Argentina (-1,9%) y la ralentización de México y Brasil quedando tan sólo Bolivia, Perú, Paraguay y Chile como islotes en un océano de aguas estancadas, lo que agudizará el crecimiento asimétrico de América Latina Así,la contracción de la demanda mundial de materias estaría ya provocando el estrangulamiento de sus exportaciones y la depreciación generalizada de sus monedas debido a la fortaleza del dólar, lo que se traducirá en aumentos de los costes de producción, pérdida de competitividad, tasas de inflación desbocadas e incrementos espectaculares de la Deuda Exterior que podrían terminar dibujando un escenario de estancamiento económico secular en América Latina y Caribe. Así, según la Directora Gerente del FMI, Lagarde, “la fortaleza del dólar junto con la debilidad de los precios de los productos crea riesgos para los balances y financiación de los países deudores en dólares", de lo que se deduce que las economías de América Latina y Caribe estarán más expuestas a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, fenómeno que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (Década de los 80),. Además, la política anti-inmigración de Trump conllevará una severa constricción de la entrada de remesas de dólares en México, El Salvador, Honduras y Guatemala, lo que podría suponer una debacle económica y social y terminar por desencadenar frecuentes estallidos de conflictividad social y un severo retroceso de las libertades democráticas

¿Retorno del proteccionismo comercial?
El retorno al endemismo recurrente de la Guerra Fría entre EEUU-Rusia tras la crisis de Ucrania y la imposición de sanciones por UE-Japón-EEUU contra Rusia , marcarían el inicio del ocaso de la economía global y del libre comercio, máxime al haberse demostrado inoperante la Ronda Doha (organismo que tenía como objetivo principal de liberalizar el comercio mundial por medio de una gran negociación entre los 153 países miembros de la Organización Mundial de Comercio (OMC) y haber fracasado en todos sus intentos desde su creación en el 2011. La economía global estaría amenazada por la aparición de medidas neo-proteccionistas en los países del Primer Mundo, especialmente tras la firma por Donald Trump de la orden ejecutiva “Buy American, Hire American” (compra americano, contrata americanos) así como por la posible retirada de EE.UU del Tratado Internacional suscrito por 195 países en el 2015 para reducir las emisiones contaminantes, conocido como Acuerdo del Clima de París. Así, asistiremos al finiquito o renovación de los Tratados Comerciales transnacionales (TTIP, NAFTA y TTP) y a la implementación por las economías del Primer Mundo de medidas proteccionistas frente a los países emergentes cuyo paradigma sería el establecimiento por EEUU de medidas antidumpin contra el acero y el aluminio mediante la imposición de aranceles del 25% y del 10% respectivamente y que significarán el retorno al Neo-Proteccionismo económico con la subsiguiente contracción del comercio mundial, posterior finiquito a la globalización económica y ulterior regreso a los compartimentos estancos en la economía mundial.

Petróleo+ Dólar, la tormenta perfecta

La conjunción de una nueva crisis del petróleo que podría elevar los precios hasta los 100 $ el barril con la excesiva fortaleza del Dólar podría provocar una ciclogénesis económica.Los principales países desarrollados cuentan con reservas estratégicas de petróleo que destinan exclusivamente para uso en situaciones críticas para garantizar el consumo interno durante un par de meses, inventarios que habrían sufrido una caída por debajo de la media de los últimos cinco años. Ello, aunado con un aumento de la demanda energética mundial cercana a 1,5 millones de barriles al año, el recorte de producción pactado entre Rusia y la OPEP y una peligrosa caída de la producción en países como Venezuela (600 mil barriles menos al día), Angola (300 mil barriles menos al día), posibles disrupciones en el bombeo de países inestables como Nigeria y Libia y el incremento de sanciones de EEUU a Irán podría desembocar en un recorte de 1,5 millones barriles, lo que conllevará un peligroso incremento de los precios del crudo hasta rozar los 100 $ barril, que darán lugar a tasas de inflación desbocadas e incrementos del precio del dinero por parte de los Bancos Centrales, lo que provocará la asfixia económica de países con una Deuda Pública estratosférica.

Riesgo de estancamiento económico mundial
La total retirada por la Fed de sus medidas de estímulo a la economía estadounidense aunado con las sucesivas de tipos de interés debido a la elevada inflación en EEUU, provocará una preocupante falta de liquidez en los mercados así como un notable encarecimiento del dinero lo que aunado con la revalorización de la Deuda soberana (bono norteamericano podría superar el 4% de rentabilidad), provocará que los inversionistas se distancien de los activos de renta variable y que los bajistas se alcen con el timón de la nave bursátil mundial. Todo ello originará una psicosis vendedora que provocará que el Dow Jones de Industriales salte por los aires y termine por desencadenar el estallido de la actual burbuja bursátil que sería hija de la euforia de Wall Street (y por extrapolación del resto de bolsas mundiales) tras las políticas monetarias de los grandes bancos centrales mundiales que han inundado los mercados con centenares de miles de millones de dólares y euros con la esperanza de relanzar la economía, más aún cuando las colocaciones sin riesgo ( deuda de EEUU o de Alemania), no retribuían nada a los inversionistas. Dicho crack bursátil tendrá como efectos benéficos el obligar a las compañías a redefinir estrategias, ajustar estructuras, restaurar sus finanzas y restablecer su crédito ante el mercado (como ocurrió en la crisis bursátil del 2000-2002) y como daños colaterales la ruina de millones de pequeños inversores todavía deslumbrados por las luces de la estratosfera, la inanición financiera de las empresas y el consecuente efecto dominó en la declaración de quiebras que podría dibujar un escenario de estancamiento económico secular (secular stangantion) para el 2021.
GERMÁN GORRAIZ LOPEZ- Analista

Opinión
Callejón sin salida

Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda.
Nicolás Dujovne, ministro de Hacienda. 
Entre los aportes de Keynes a la teoría económica se encuentra una reflexión que se llama “la paradoja del ahorro”, que enunció de la manera siguiente: si en una situación de recesión las empresas, las familias y el Estado tratan de aumentar la frugalidad, por precaución porque temen que su situación económica se degrade en el futuro, entonces la demanda global disminuirá, lo que acentuará la contracción del Producto. Frente a la caída de la demanda, la oferta se adaptará a la nueva situación y disminuirá a su vez, de tal suerte que el ahorro global será idéntico al nivel anterior, pero con una producción y un consumo inferior. 
En 2009, cuando arreciaba la Gran Recesión, dos economistas del FMI, Evan C. Tanner y Yasser Abdih, trataron, de una manera un tanto burda, de refutar a Keynes afirmando que frente al incremento de fondos disponibles –el ahorro de las familias– las empresas lo invertirían, lo cual quería decir que no había ninguna paradoja. Se olvidaban que las empresas no invierten porque hay fondos disponibles, que siempre existen (para eso están los bancos), sino que lo hacen cuando se despejan sus incertidumbres y anticipan un incremento de la demanda que les permitirá vender lo que se aprestan a producir. 
En esta paradoja, la acción del Estado es la única que no está sometida a la incertidumbre, puesto que el gobierno decide del nivel del gasto en función de su programa político. Keynes se refería a la frugalidad del gasto público activo, es decir a la tentación de aplicar una política de austeridad como la de Macri. 
En efecto, habitualmente una parte del gasto del Estado se compone de los salarios de los maestros, de los policías, de los bomberos, de las enfermeras, en las jubilaciones, en las ayudas sociales, el gasto en salud que incluye el pago de médicos y enfermeras, la inversión pública. Este forma parte del ingreso de los argentinos, utilizado para cubrir sus necesidades comprando bienes y servicios provistos por las empresas, sean estas públicas o privadas, y forma parte del circuito económico. 
La otra parte del gasto del Estado son los reembolsos de la deuda pública en manos de inversores extranjeros y el servicio de la deuda; vale decir los intereses pagados a los bancos extranjeros de tal suerte que una parte de los impuestos que pagan los ciudadanos son remitidos al exterior y no reintegra el circuito económico interno. De hecho, esta parte constituye una disminución neta de la demanda global, a la que se refería Keynes. 
El llamado “déficit primario”, es la diferencia entre los impuestos recaudados o la deuda pública y los gastos realizados en el país, y tiene un impacto positivo en la economía ya que incrementa la demanda agregada. Esto explica entonces que la idea del “déficit primario cero” traerá una disminución de la demanda agregada y es, por lo tanto, una idea desacertada, ya que agiganta la recesión.
Por otro lado, la disminución del gasto público tiene también un impacto negativo vía el multiplicador. Hasta hace unos años, cuando estalló la crisis griega, se suponía que el impacto de la austeridad en el gasto público provocaba solamente una caída de la demanda y que el efecto multiplicador, negativo, era poco significativo. Pero los nuevos cálculos que realizó el FMI luego del fiasco en Grecia y la magnitud de la crisis, mostraron que no era así. El impacto de la disminución del gasto público activo depende del valor del multiplicador. Si el multiplicador es 0,5, como se creía o lo indicaba la propaganda de los medios, esto significa que una disminución de 10 pesos del gasto público producirá una disminución de 50 centavos del PIB. Pero los cálculos indican que en las economías como la Argentina el multiplicador es mayor a 1 y más bien igual a 2 (en los dos primeros años), y esto es así porque la tasa de ahorro es baja (17 por ciento en 2017, según el Indec). Esto significa que para una disminución del gasto público de 10 pesos, la caída del PIB es de 20 pesos. Se deduce entonces que si Macri decide llevar el déficit primario a cero, la disminución del gasto público será de 1,5 o 1,8 por ciento del PIB que, según los datos del Ministerio de Hacienda, será el déficit de 2018. Esto llevaría a una recesión del orden del 3 por ciento del PIB, lo cual es enorme.
En periodos de recesión la disminución del gasto público no constituye una buena política económica.
* Doctor en Ciencias Económicas de la Universidad de París. Autor de El peronismo de Perón a Kirchner, Ed. de L’Harmattan, París 2014. Editado en castellano por Ed. de la Universidad de Lanús, 2015.
bruno.susani@wanadoo.fr

Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Presupuesto 2019: atado al acuerdo con el FMI

24/10/2018
Por PRT
Nuevamente, el día de hoy será una demostración de la farsa que representa la democracia burguesa;  y cómo las instituciones caducas del Estado burgués monopolista deciden en función de las distintas facciones de la clase dominante, siempre en contra de los intereses del pueblo.
El tratamiento del presupuesto para 2019 está encorsetado al acuerdo con el FMI. Acuerdo que, por otra parte, nadie conoce.
Todas las partidas que tienen que ver con las condiciones de vida de la población bajan; salud, educación, asistencia social, vivienda. La única que aumenta es la del pago de los servicios de la deuda.
El gobierno nacional logró dictamen para su tratamiento en el día de hoy porque, según los medios burgueses, realizó “concesiones” a la oposición. Dichas concesiones son un toma y daca entre facciones de la burguesía (como señalamos más arriba), en las que los gobernadores y fuerzas políticas parlamentarias negocian su voto a cambio de continuar recibiendo prebendas y beneficios para los sectores burgueses que cada facción defiende. Ni hablemos de la plata que corre “por debajo de la mesa” para que esta ley, como muchas otras, sea votada.
Los defensores a ultranza del sistema, aquellos que desde los medios masivos se arrogan portadores de la opinión de las mayorías, agitan y pregonan el “libre” funcionamiento de las instituciones, el respeto por las mismas, y advierten sobre la movilización popular que en el día de hoy expresará el rechazo a esta nueva afrenta contra los intereses de las mayorías.
Cabe preguntarse: ¿cuál es el libre funcionamiento institucional si los propios legisladores dicen desconocer el detalle de lo firmado con el FMI?; si la propia Constitución Nacional establece, en el artículo 75, que es el parlamento el que debe aprobar la toma de deudas y empréstitos por parte de la Nación, ¿cuándo pasó por el Congreso la autorización para llevar adelante el brutal endeudamiento que tomó el actual gobierno?; ¿por qué los “honorables” legisladores no dicen una palabra sobre este tema, o se niegan directamente a seguir adelante el tratamiento de una ley que lo único que persigue es garantizar el pago de dicha deuda?
El periodismo respetable y refinado, aun el más crítico con las políticas del gobierno, tampoco dice una palabra sobre estos temas. Eso sí, las instituciones deben funcionar aun cuando ni la propia burguesía las respeta.
El llamado a movilizar y frenar en las calles la aprobación del presupuesto es una respuesta legítima del pueblo y sus organizaciones a los fines de defender sus propios intereses que, está visto, el parlamento burgués no defiende; por el contrario, se dispone a votar una ley que va en contra de los mismos.
La lucha en las calles es un recurso que el pueblo nunca abandonó ni abandonará, menos aun cuando el teatro de la democracia burguesa ya ni siquiera prevé que el pueblo sea espectador; quieren realizar su obra y pretenden sólo sumisión y desesperanza.
A pesar de ello, y a causa de ello, las masas populares se organizan, luchan, protestan de una y mil formas para que la burguesía no olvide que una cosa es sacar leyes entre gallos y medianoche y otra muy distinta es aplicar las mismas. Porque no se confía en la democracia de los de arriba y se sabe que no hay otra forma que hacer sentir el descontento y el rechazo contra los que han llegado a gobernar mintiendo abiertamente sobre lo que iban a hacer una vez en el gobierno.
Los de arriba pueden tener la legalidad de sus normas pero no la legitimidad que se pierde a la hora de aplicar políticas que nunca nadie puso a consideración de las mayorías. Porque la democracia burguesa se ha coinvertido en eso: una monumental mentira que ya a nadie engaña, mal que les pese a sus voceros y defensores.

Democracia al estilo macrista
PÁGINA 12 -  25 de noviembre de 2018

En una semana que en lo político estará dominada por el acontecimiento del G-20 en Buenos Aires, el Gobierno hace todo lo posible para reforzar el clima de intimidación pública y social que pretende instalar como parte de la “normalidad” a la que aspira Cambiemos. Una normalidad que incluye la represión a la protesta social, la imposibilidad de manifestarse en las calles y la amenaza de la represión y la muerte para quienes transgredan las nuevas fronteras de la democracia al estilo macrista. Parte de la estrategia discursiva del oficialismo consiste precisamente en invertir los términos de la jugada. Así la ministra Patricia Bullrich se encarga de advertir que el Gobierno intentará  “no caer en provocaciones”, como si la provocación no fuera por sí misma el descomunal despliegue de seguridad –con cesión de soberanía incluida– montado para el G-20 con la única finalidad de demostrar que somos los mejores o por lo menos los alumnos más aplicados de las potencias cuyos mandatarios pisarán suelo argentino. Con ese propósito no hay que escatimar esfuerzos, ni presupuesto, ni puestas en escena que podrían llegar incluso a mostrar a Bullrich en traje de fajina recorriendo la ciudad a bordo de alguno de los carros blindados de asalto obsequiados al Gobierno para la ocasión. Mientras la ministra repite, por supuesto, que “nosotros somos la paz y la no violencia y tenemos que poner límites”.
Lo anterior no debería sorprender a cualquier ciudadano que, al margen de sesudos análisis, observe cuál ha sido la progresión del comportamiento de la alianza gobernante en materia de restricción de derechos. Son situaciones que incluyen hitos como la reiterada represión a la protesta social en situaciones tales como las generadas por la reforma previsional, las marchas educativas o la demandas contra el presupuesto, pero a las que no son ajenas ni la “doctrina Chocobar” ni la actuación del Poder Judicial siguiendo los postulados de Cambiemos. Y cuando eso no ocurre hay riesgo para quien no responda de manera alineada con el poder. Para algunos la consecuencia puede ser sencillamente la muerte, como le ocurrió en la semana que se cerró a Rodolfo Orellana, que recibió una bala por el espalda mientras reclamaba por el derecho a tener una vivienda digna. Para otros puede ser la descalificación o quedarse sin trabajo,  como puede llegar a sucederle al juez de Garantías de Lomas de Zamora Luis Carzoglio, sometido a juicio político porque se reveló contra la voluntad oficial de encarcelar, como fuese, a Pablo Moyano. Para otros, la cárcel “preventivamente”.
El clima de intimidación tiende a acentuar y extender a todos los ámbitos de la vida social, política y cultural, la idea de que todos y todas estamos en libertad condicional. A profundizar la sensación (y la realidad) de que vivimos un estado policial y no apenas con policías que cuiden la seguridad de ciudadanos y ciudadanas. Y la reiteración de los hechos pretende convertir en “normal” y “habitual” lo que era excepcional: la represión indiscriminada, la violencia, el abuso. En síntesis: la violación y restricción de derechos que son inherentes a la democracia.
Es precisamente ese clima de intimidación el que permite ir corriendo las fronteras de los derechos con la pretensión de convertirlos apenas en declamaciones formales. Mediante ese proceso no solo las fuerzas de seguridad se sienten “respaldadas” por el Gobierno cuando cometen prácticas abusivas, sino que los patrones se consideran habilitados para despedir sin motivo y sin atender leyes ni normas presuntamente aceptadas y consolidadas, o bien los habitantes del exclusivo Nordelta imaginan que se puede volver a aplicar una política de “apartheid” impidiendo que sus empleados viajen en el mismo transporte público porque “huelen mal, hablan mucho y en voz muy alta”. Solo para poner algunos ejemplos.
Si bien la mayoría de los ojos están –por razones obvias– puestos en las graves consecuencias de la política económica, no hay que perder de vista que el proyecto de la alianza Cambiemos (que a no olvidarlo también integran los radicales como soporte sustancial) es una iniciativa que trasciende la economía y que pretende retrocesos en materia de derechos democráticos, porque consideran que su aplicación es una restricción efectiva a la maximización de ganancias para unos pocos. Entonces molestan la justicia laboral y se la presenta como “industria de los juicios”, el derecho a la protesta y se lo menciona como “palos en la rueda”, pero también se considera que el Estado no puede “malgastar” dinero en investigación, educación y cultura para hacerlas asequibles porque, en realidad, quienes tienen recursos podrán seguir accediendo a esto que es considerado un privilegio.
El clima de intimidación tampoco puede separarse de la realidad del trabajador y la trabajadora que hoy piensa dos veces antes de sumarse a una medida de protesta o de paro, frente a la posibilidad de quedarse sin trabajo o de sufrir otro tipo de represalias. 
El temor, la amenaza y el miedo son una pieza fundamental de la estrategia que tiene por eje el modelo económico, pero también la pretensión de restringir la política al ámbito y a las decisiones de unos pocos. Porque si bien es cierto que “el pueblo no delibera ni gobierna, sino por medio de sus representantes” (art. 22 de la Constitución Nacional) ello no implica que, mediante el voto, el pueblo pierde la titularidad de la autoridad sino que delega su ejercicio y está siempre en su derecho de exigirles a sus representantes que actúen en función del mandato recibido y del bien común. La movilización, la demanda, la manifestación, la presencia en las calles son formas legítimas e imprescindibles de la política y estrategias de lucha para mantener y conquistar derechos. También una manera de empoderar al pueblo y de contrapesar la avanzada de la cultura de la intimidación.
Desde la otra vereda quizás sea una nueva oportunidad para meditar en el hecho de que ninguna conquista, tampoco la de los derechos, es definitiva. Tiene que ser refrendada en todo momento, en todas las circunstancias y coyunturas. Porque como bien lo señaló hace ya muchos años José Martí, “el hombre que clama vale más que el que suplica: el que insiste hace pensar al que otorga. Y los derechos se toman, no se piden; se arrancan, no se mendigan”. 
wuranga@pagina12.com.ar


22/11/2018

“Al compañero nuestro le pegaron un tiro en la boca y en la espalda, y acabaron con su vida”

Foto familiar de Rodolfo Orellana, con sus hijos
Entrevistamos a Ignacio Matos, referente de la OLP Simón Bolívar-Ctep, quien contó cómo fue la salvaje represión con balas de plomo que la Policía de La Matanza desató esta madrugada sobre las familias que tomaban terrenos en Puente 12 y Camino de Cintura, La Matanza, por la necesidad de vivienda digna. “Primero llegan algunos policías con balas de goma, y luego más de 30 efectivos de la policía con balas de plomo. Al compañero nuestro le pegan un tiro en la boca y en la espalda, y acaban con su vida”, relató, en referencia a Rodolfo “Ronald” Orellana, quien “era un compañero del barrio, que trabajaba de textil. El compañero trabajaba acá como parte de la CTEP en Villa Celina. Tenía 5 hijos”. Hoy a las 17 la CTEP realizará una conferencia de prensa en su sede de Pedro Echagüe 1235 (CABA), para exigir la libertad de las personas detenidas en la Comisaría 3° de Ciudad Evita y “justicia por Ronald”. Por ANRed.

“La toma la comenzaron ayer a la madrugada vecinos y vecinas de la zona, ayer a la madrugada. Son lotes que estan ahí al costado de Puente 12 y Camino de Cintura”, detalló Matos, en referencia a la toma sobre la que luego se descargaría la furia policial: “Primero llegan algunos policías con balas de goma, y luego más de 30 efectivos de la policía con balas de plomo. Al compañero nuestro le pegan un tiro en la boca y en la espalda y acaban con su vida“, relató Matos, en referencia a su compañero Rodolfo Orellana, asesinado por balas de plomo policiales.

Además confirmó que, producto de la represión “hay cuatro detenidos también en la Comisaría 3° de Ciudad Evita”, en referencia a Mirian Calizaya, Hugo Vedia, Wilson Delgado y Alanes Coria. También denunció que “hay varios compañeros heridos, más de 10”.
Ignacio relató que “Ronald”, como le decían en la organización a Rodolfo, “era un compañero del barrio, que trabajaba de textil. Hay varias cooperativas. Y el compañero trabajaba acá como parte de la CTEP en Villa Celina. Tenía 5 hijos”.
En entrevista con Fernando Tebele para Enredando las Mañanas, programa matutino diario de la Red Nacional de Medios Alternativos (RNMA), Matos remarcó: “Esta pérdida no es la primera vez que nos toca verla en nuestra organización u organizaciones cercanas, en casos de represión, y que tienen que ver con la regimentación de parte del Gobierno a la clase trabajadora y a las organizaciones del campo popular, que luchamos por tierra, techo y trabajo”.


Orellana, baleado por la espalda
PÁGINA 12 - 25 de noviembre de 2018

Rodolfo “Ronald” Orellana fue asesinado en medio de un feroz operativo represivo de la Policía Bonaerense. Tenía cinco hijos, era cooperativista y militante de la Confederación de los Trabajadores de la Economía Popular (CTEP). Testigos presenciales culpan a la Bonaerense y señalan como sospechosa a una policía rubia.
El primer reflejo del oficialismo y la cadena oficial de medios privados evocó a lo sucedidoen la masacre de Avellaneda cuyas víctimas fueron otros trabajadores y militantes populares: Maximiliano Kosteki y Darío Santillán. Atribuir el crimen a una disputa “entre ellos”. Pueden ser los manifestantes, los pobres, bolivianos versus paraguayos… Los detalles se adecuan, la narrativa es única.
Las primeras fake news fabularon sobre un “examen preliminar” que en algunos medios ascendió a pericia. Se ahorró consignar quién loredactó, donde loleyeron los cronistas, así sea una cita textual. Orellana, aduciría ese informe virtual o poco verosímil, no había sido baleado: tenía dos puntazos en el cuerpo. La autopsia desmoronó los embustes: una bala le quitó la vida. Hay orificio de entrada, el proyectil no está en el cuerpo yacente.
La prensa oficialista viró entonces a hablar sobre “la muerte de un militante”. “Muerte” es un subterfugio para no consignar “asesinato”. “Militante” designa en el diccionario de la derecha gobernante a un sospechoso, un delincuente en potencia.

- - -

El ministro de Seguridad Bonaerense, Cristian Ritondo, analiza “dos hipótesis”: responsabilidad policial o reyerta entre particulares. Mientras cavila adopta el modo zen: nada activa, deja en paz a los uniformados. 
Cualquier manual indica que las primeras horas de una investigación son cruciales, sobre todo si se trata de desarmar la omertá entre policías. La demora facilita o hasta propicia que las pruebas se oculten, que se acuerden versiones únicas, que ciertos análisis se tornen imposibles. Sin adelantar juicio sobre un procedimiento recién comenzado digamos que la estadística prueba que con alta frecuencia los jueces y fiscales son funcionales a las dilaciones. Sea por afinidad mano durista, sea por temor a las autoridades políticas, sea por su endémica lentitud.

- - -

El crimen fue tapa del viernes en Página/12, cuyo formato privilegia mucho la noticia central sobre las demás. Clarín puede albergar muchas: 10 anteayer, ninguna se interesó en “la muerte”. La Nación le dedicó un recuadrito pequeño, apelando al vocablo de rigor.
La toma de tierras respondía a especulación inmobiliaria ilícita que aprovecha la necesidad de los más humildes y cuenta con complicidades oficiales estridentes.

- - -

He ahí una parte del contexto del crimen. Otra, ya señalada en columnas anteriores, es la radicalización de la política represiva del gobierno del presidente Mauricio Macri, ligada a la reunión del G-20 en Buenos Aires (CABA). 
Bullrich no se conforma con sitiar la CABA, crear zonas de exclusión funambulescas, suspender el funcionamiento de buena parte del transporte público, amedrentar a los vecinos, “sugerirles” que se vayan desde el jueves previo al cónclave. También azuza la creación y persecución de enemigos internos; desarchiva o inventa grupos terroristas, exacerba la proverbial paranoia de servicios de inteligencia y policías. La Resistencia Ancestral Mapuche (RAM), el anarco terrorismo redivivo, la respetada ONG internacional ATTAC caen en la volteada.
Investigadores –capacitados y serenos como los personajes de Fargo– topan con objetos sospechosos como un televisor fuera de uso, tirados por acá o acullá. Detonan un pollo crudo. Una llamada al delivery encargando un kilo de helado en cuatro potes enciende las alertas rojas, tal vez hubo quien obró así antes del atentado a las  Torres Gemelas.
El discurso rabioso puede calar hondo entre los uniformados lo que constituye uno de los objetivos. Cumplen misiones en un contorno que creen extremadamente amenazante con terroristas camuflados entre los porteños, armados hasta los dientes. Se los alecciona, se los recarga con horas extra. Se los comisiona a la calle o al terreno donde fue asesinado Orellana… Embravecidos, atemorizados a la vez. Sabiendo que estarán protegidos por las autoridades si cometen desbordes o tropelías.

- - -

La “prensa independiente” y “la oposición racional” contribuyen. Editorialistas de Clarín y La Nación concordaron semanas atrás en definir como “insurreccional” la protesta cuando se debatía el Presupuesto en Diputados. No “violenta”, ni criticable, ni ilegal: insurreccional… expresión que remite al dialecto de la dictadura militar. El presidente del bloque de Senadores del PJ, Miguel Pichetto, se permitió un ápice más de moderación. “Casi insurreccional”, calibró. En cualquier caso, es llamar a agredir a los rebeldes sin causa.
Las estadísticas comprueban que cuando la policía reprime con saña casi siempre es la culpable de los homicidios semejantes al que nos ocupa. Pero las estadísticas no alcanzan ni sirven para sentenciar el caso concreto. La responsabilidad policial es, nada más ni nada menos, la hipótesis más factible. La principal línea de investigación, que exige activismo de los Tribunales y las autoridades políticas… Por ahora te lo debo.

- - -

Sin contar con el proyectil, explican especialistas consultados por este diario. se haría muy peliagudo comprobar qué tipo de arma lo disparó. Es forzoso aclarar que, aún se corroborase que se disparó una pistola “tumbera” o no oficial eso no acredita la inocencia de los uniformados. El historial de décadas revela que muchas veces se llevan esas armas a los procedimientos como tapadera, para agredir “por izquierda” sin dejar huellas.
Otro trabajador y militante popular asesinado. De nuevo, una bala por la espalda. Recurrentes tácticas de encubrimiento de las autoridades… Se impone el abrazo solidario a la familia de Orellana, a sus compañeros y compañeras. Más la exigencia de una investigación seria y sin complicidades.

La CTEP denunció que asesinaron a otro integrante de su organización en la provincia de Córdoba
Otra muerte a manos de la policía

Marcos Soria era parte del Encuentro de Organizaciones y trabajaba en una huerta. Lo mataron de un disparo en la cabeza.

PÁGINA 12 - 25 de noviembre de 2018

Soria era un trabajador de la economía popular del barrio Angelelli II.
Soria era un trabajador de la economía popular del barrio Angelelli II. 
El Encuentro de Organizaciones, que integra la CTEP, denunció que la Policía de la Provincia de Córdoba asesinó ayer por la mañana a Marcos Jesús Soria, un trabajador de la economía popular en el barrio Angelelli II, cuando intentaba escapar de una golpiza brutal por parte de los uniformados. Según indicaron, Soria se encontraba con otro trabajador, Oscar Campos, que fue detenido por las fuerzas de seguridad y cuyo paradero se desconoce. “Esto ya no se aguanta. ¡El Gobierno es responsable!”, aseguró el referente de la CTEP, Juan Grabois.
“A las 6.48, la Policía de la Provincia de Córdoba asesinó a Marcos Jesús Soria, de 32 años”, inicia el texto con el que el EO denunció otro caso de gatillo fácil, que se suma al fusilamiento del militante de la Organización Libres del Pueblo Rodolfo “Ronald” Orellana en el marco de un operativo de la policía bonarense en Puente 12, Villa Celina, el último jueves.
Desmintiendo la versión policial que sostiene que el joven “cayó ultimado de un disparo en la cabeza tras un intento de robo”, desde el EO indicaron que Soria, que trabajaba en la huerta “Entre todos” –una de las unidades productivas del colectivo de organizaciones– “había sido previamente golpeado de manera brutal en un descampado, en posición de rodillas, por parte de dos uniformados”. “Cuando intentaba escapar, Marcos se refugió brevemente en un corral de caballos. Al salir de allí, recibió un tiro por la espalda por parte de los mismos uniformados, señalados por lxs vecinxs de maltratar y torturar a les pibes del barrio”, describieron. 
El cuerpo de Soria “fue retirado alrededor de las 10 de la mañana por la Policía Judicial. Es decir, en un sospechoso lapso de tres horas, tiempo suficiente como para modificar la escena del crimen”, advirtieron desde la organización. Por otro lado, agregaron que los testigos, todos vecinos del barrio Angelleli II, fueron amenazados por los uniformados y por el jefe del operativo. “Hasta el momento no hemos logrado ni siquiera acceder a los nombres de los agentes involucrados en el asesinato. Se trata de información pública, que la Unidad Judicial de Homicidio se niega a entregarnos”, sentenciaron.
Desde la Correpi sostuvieron que el asesinato de Soria se trata de “un nuevo hecho que se enmarca en la avanzada del Gobierno nacional, en connivencia con los gobiernos locales como ejecutores de su política represiva contra las organizaciones sociales, que derivó también en el fusilamiento de Rodolfo Orellana en La Matanza hace dos días”.
“Mataron a otro compañero en Córdoba. Trabajaba en una huerta del EO de Córdoba. Nunca creí en teorías conspirativas pero hace tiempo que no creo en casualidades. Esto ya no se aguanta. ¡El Gobierno es responsable!”, tuiteó Juan Grabois, referente de la CTEP, al conocer la noticia. “La gente que maneja las fuerzas de seguridad en este país combina la mentalidad autoritaria de Onganía con la incompetencia garrafal de De La Rúa. Cuando la crueldad se junta con la estupidez nace la tragedia. Andate Patricia Bullrich. Ya le hiciste demasiado daño a este país”, agregó más tarde. En tanto, el coordinador nacional de Barrios de Pie, Daniel Menéndez, escribió: “En menos de una semana hay que lamentar la muerte de dos compañeros por obra de las fuerzas de seguridad”. Las dos organizaciones, junto a la Corriente Clasista Combativa (CCC), el Frente Popular Darío Santillán y el Frente de Organizaciones en Lucha (FOL) convocaron para el próximo lunes a las 11 a una marcha desde Avenida de Mayo y 9 de Julio hacia las Casas de la Provincia de Buenos Aires y de Córdoba “para exigir justicia por Rodolfo Orellana y Marcos Soria”.


Lunes, 11 horas, movilización en CABA a las Casas provinciales de Córdoba y Buenos Aires
La CTA-A repudia y moviliza contra los asesinatos de Rodolfo Orellana y de Marcos Soria
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Redacción *
La CTA Autónoma movilizará este lunes en la Ciudad de Buenos Aires a las 11 desde Avenida de Mayo y 9 de Julio a las Casas de la Provincia de Buenos Aires y de Córdoba para repudiar los asesinatos de los trabajadores de la CTEP, Rodolfo Orellana y Marcos Soria, exigir justicia por ellos y la inmediata liberación de todos los detenidos y detenidas, entre las que se encuentra una joven Miriam Calizaya, a quien no le permiten amamantar a su bebé de dos meses.
El asesinato de Rodolfo Orellana ocurrió en la madrugada del jueves en el contexto de un desalojo policial violento, en una toma de terrenos en Puente 12 partido de La Matanza en provincia de Buenos Aires.
Mientras, este sábado a las 6:48, la Policía de la Provincia de Córdoba asesinó a Marcos Jesús Soria, de 32 años, en el barrio Angelleli II. El joven había sido previamente golpeado de manera brutal en un descampado, en posición de rodillas, por parte de dos uniformados. Al intentar escapar, Marcos se refugió brevemente en un corral de caballos. Al salir de allí, recibió un tiro por la espalda por parte de los mismos efectivos policiales, señalados por lxs vecinxs por maltratar y torturar a les pibes del barrio.
Una vez más el Gobierno nacional responde con balas a la legítima lucha de los compañeros y compañeras que día a día construyen organización para dar pelea a este modelo de ajuste y de hambre que precariza nuestra vida y endeuda nuestro futuro. Este hecho, se da en un marco de creciente criminalización de la pobreza y la protesta social que impulsa el gobierno, con las armas de Patricia Bullrich a la cabeza.
Desde la CTA Autónoma expresamos nuestro más enérgico repudio a los asesinatos y exigimos justicia por ellos, a la vez que pedimos la libertad de los detenidos y las detenidas. Llamamos a movilizar este lunes a las 11 desde Avenida de Mayo y 9 de Julio a las Casas de la Provincia de Córdoba y de Buenos Aires porque el Estado es responsable.
La tierra es de quien la trabaja
Bajen las armas
Derogación de la Ley Antiterrorista
Fuera FMI y G20 de nuestras vidas
Arriba los y las que luchan
Firman el comunicado:
Ricardo Peidro, Secretario General de la Central
Claudia Baigorria, Secretaria Adjunta de la Central
Hugo Godoy, Secretario Adjunto de la Central
* Equipo de Comunicación de la CTA Nacional


22/11/2018

Encuentran sin vida a Martín Licata, periodista que estaba desaparecido desde el sábado

El sábado pasado Martín salió de su casa del barrio porteño de Floresta rumbo a la Facultad de Filosofía y Letras, donde cursaba, y no se lo volvió a ver. Sus familiares denunciaron su desaparición el domingo, presentaron un hábeas corpus e iniciaron una intensa campaña de búsqueda en las redes sociales. Ayer por la noche confirmaron que su cuerpo sin vida fue encontrado en un albergue transitorio ubicado en Ramón Falcón al 3036, en el barrio de Flores. El periodista de 27 años Martín Nahuel Licata Ibañez escribía con el pseudónimo de “Martín D’ Amico” para la revista “Hegemonía” del colectivo Batalla Kultural y el portal de noticias Kontrainfo. Continúa la investigación en torno a las circunstancias de su muerte. Por ANRed.

El cuerpo del joven – que fue encontrado maniatado y con signos de ahorcamiento – fue reconocido por su madre, por una cicatriz en el abdomen, y reconfirmado a partir de la identificación de las huellas dactilares guardadas en el Registro Nacional de las Personas (Renaper).
Licata tenía 27 años, era periodista y estudiante de Filosofía, y escribía con el pseudónimo de “Martín D’ Amico” para la revista “Hegemonía” del colectivo Batalla Kultural y el portal de noticias Kontrainfo. El sábado pasado salió de su casa de Floresta para ir a la Facultad de Filosofía y Letras, pero no lo volvieron a ver.
Sus familiares hicieron la denuncia de su desaparición el domingo en la Comisaría N°40 de Parque Avellaneda, y presentaron un hábeas corpus ante la Fiscalía N°5, a cargo de César Troncoso. Luego de una intensa campaña de búsqueda impulsada en las redes sociales, ayer por la noche confirmaron que el cuerpo sin vida del periodista fue encontrado en un albergue transitorio del barrio de barrio de Flores ubicado en Ramón Falcón al 3036.

Por la desaparición del joven, la CTA-Capital y el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBa) habían convocado a una conferencia de prensa por la mañana en la sede del sindicato, para “exigir al fiscal César Troncoso y a la jueza Yamil Bernant que den respuestas urgentes y no dilaten más la búsqueda”. Y familiares, amigos y colegas habían convocado a una concentración para hoy a las 18.30 en el cruce de Rivadavia y Mariano Acosta, para exigir celeridad de la justicia y las fuerzas policiales para encontrarlo.
La investigación del caso – que fue caratulado como “Homicidio” – está a cargo de Marcelo Daniel Roma, titular de la Fiscalía Criminal y Correccional N° 3.


21/11/2018

Policía reprime a manifestantes de una comunidad originaria en Tilcara


La policía jujeña, provincia gobernada por Gerardo Morales, reprime, golpea y arresta a abuelos mujeres y niños de una Comunidad Originaria Cueva del Inca, en Tilcara, que se encontraban realizando un corte en la Ruta 9 (media calzada), para reclamar agua potable y luz en sus viviendas. La policía sin identificación, sustrajo los celulares de los menifestantes que intentaban registrar el accionar de las fuerzas. Por ANRed

La policía jujeña, provincia gobernada por Gerardo Morales, reprime, golpea y arresta a abuelos mujeres y niños de una Comunidad Originaria Cueva del Inca en Tilcara, que se encontraban realizando un corte en la Ruta 9 (media calzada), para reclamar agua potable en sus viviendas, que según los habitantes el lugar se ve impedido por “un negocio realizado entre la justicia, el gobierno y terratenientes del lugar”.
Policías sin identificación sustrajeron teléfonos con los que las mujeres grababan la feroz golpiza que recibían los integrantes de la comunidad que luego fueron arrestados.

la retaguardia

Represión en SIAM

24 de noviembre 2018

 En la noche del viernes los trabajadores de la empresa Siam recibieron una orden de parte del Juez Carzoglio para desalojar el acampe que mantuvieron en la puerta de la fábrica frente a los despidos de 20 trabajadores. La policía bonaerense fue la encargada de reprimir a los trabajadores y legisladores del FIT y referentes que se solidarizaron con el conflicto. (Fotoinforme de Agustina Salinas Para La Retaguardia)





25/11/2018

Desalojo y represión en la planta SIAM de Avellaneda


La policía de la provincia que gobierna María Eugenia Vidal desalojó el viernes por la noche el acampe que desde el 9 de septiembre mantenían los veinte trabajadores despedidos que pedían la reincorporación a la planta metalúrgica SIAM de Avellaneda. La medida dictaminada por el cuestionado juez Luis Carzoglio dispuso de un centenar de efectivos armados con palos y escudos que, como viene siendo frecuente, no vacilaron en rociar con gas pimienta sobre los rostros de los manifestantes que pacíficamente se hicieron presentes para solidarizarse con los despedidos, que ya suman 165 en los últimos tres meses. Por Matías Cervilla, para ANRed.

Hacia las doce de la noche los efectivos avanzaron ferozmente, destruyeron el acampe y descargaron su fuerza represiva sobre los centenares de personas que se habían acercado a solidarizarse y reclamar la reincorporación de las y los trabajadores. Tal vez el episodio más brutal se dio cuando una decena de efectivos ingresó a los pasillos de la villa El Fortín, lindera a la planta de SIAM, para perseguir a menores de edad que huían del gas pimienta.
Entre las decenas de afectados por el gas pimienta se encontraban el diputado nacional y ex candidato presidencial Nicolás Del Caño junto al legislador porteño Patricio Del Corro, ambos del PTS-FIT. Al respecto, un Del Caño, visiblemente afectado por el gas pimienta, manifestó su repudio al afirmar que “esta represión es la única salida que tiene el gobierno de Vidal para las y los trabajadores.”
También estuvieron presentes Luis Zamora (Autodeterminación y Libertad) y el diputado de la Provincia de Buenos Aires Guillermo Kane (Partido Obrero), quienes repetidas veces dialogaron con el jefe del operativo policial intentando ganar tiempo y evitar la represión. Asimismo, se presentaron funcionarios de la Municipalidad de Avellaneda, entre otros Claudio Gustavo Yacoy, Secretario de Derechos Humanos, quien mantuvo una fuerte discusión con los trabajadores despedidos que le exigían la presencia del intendente Ferraresi en el lugar del conflicto para evitar la escalada represiva.

El Conflicto
El 9 de septiembre veinte trabajadores de la planta metalúrgica SIAM de Avellaneda, perteneciente al Grupo Newsan, recibieron un telegrama que les comunicaba que la empresa había decidido prescindir de sus servicios. Alejandra Vercellino, trabajadora despedida y delegada de hecho de las y los trabajadores de SIAM, denuncia, en diálogo con ANRed, que estos despidos se enmarcan en un plan de la empresa de reducir puestos de trabajo y fexibilizar las tareas de cada operario, intensificar el ritmo de trabajo y aumentar la cantidad de tareas para con menos trabajadores cubrir la misma cantidad de tareas. “Newsan no es una PyME que está en quiebra, es un grupo económico que maneja marcas líderes en el mercado. No es que nuestras veinte tareas ya no existan, sino que se las han agregado a compañeros que cobran 16 mil pesos”, sostiene la delegada.
Fundada en 1911 por Torcuato Di Tella, la SIAM fue un ícono de la industria nacional argentina. Nacionalizada en 1972 luego de ser desmembrada y privatizada en la etapa alfonsinista, la planta de Avellaneda cerró sus puertas hasta que en 2014 fue adquirida por el Grupo Newsan y reinagurada por Cristina Fernández de Kirchner, que anunció una inversión de 35 millones de dólares para la fabricación de heladeras y productos de línea blanca. En ese entonces había más de 400 trabajadores; hoy quedan menos de sesenta trabajadores.
Persecución Gremial
La elección de estos últimos veinte despidos (que completan 165 en los últimos tres meses) no fue casual, sino que estuvo signada por su carácter antisindical: “La mayoría de los despedidos veníamos encarando un proceso para poder tener representación gremial dentro de la planta”, cuenta Vercellino, y sostiene que en Newsan “a los compañeros que defendemos los derechos de los trabajadores dentro de la planta nos han cambiado de puesto arbitrariamente, hay compañeros a los cuales los han sacado de la línea de producción y los han mandado a cortar el pasto”.
Respecto al rol de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM), sindicato que nuclea a las y los obreros de SIAM, afirma que el gremio “no puede permitir esto, se tiene que poner de nuestro lado y defendernos”.
La trabajadora cuenta que desde el gremio dirigido por Antonio Caló plantearon que no los van a acompañar en medidas como un acampe pacífico, que su intervención va a restringirse a la vía legal. “Nosotros planteamos que eso es insuficiente, que nuestro sindicato se tiene que poner a la altura del ataque que estamos recibiendo los trabajadores, y tomar las medidas necesarias para defender los puestos de trabajo”, sostiene Vercellino.
Resistiendo con Acampe
“Nos negamos a irnos a casa con una indemnización que no nos va a duras más de dos meses”, desliza Vercellino sobre el inicio del acampe pacífico de las y los trabajadores. “Por eso estamos reclamando nuestro derecho legítimo a trabajar y a protestar.”
El acampe, que duró más de dos meses, contó con la presencia de los trabajadores, sus familias, y la permanente solidaridad de los vecinos de Valentín Alsina (Lanús) y Villa Castellino (Avellaneda), junto a organizaciones sociales. Si bien la justicia dictó conciliación obligatoria, la empresa se negó a acatarla y no permitió el reingreso de las y los trabajadores a la planta, que ayer fueron desalojados violentamente por la policía. “Tenemos nuestro derecho a trabajar y lo vamos a defender, por eso es que hoy nos tuvimos que enfrentar a una dura represión comandada por la gobernadora Vidal, que lo único que nos ofrece es gases, palos y represión. Le decimos que se equivocó, que con los trabajadores de SIAM no va a poder, que vamos a seguir en pie de lucha, hoy nos sacaron del acampe, pero mañana vamos a volver a las calles”, declara Vercellino.


22/11/2018

Policía golpea a manifestantes que se oponen al UniCABA



Este mediodía, frente a la Legislatura porteña y frente a un enorme despliegue de fuerzas de seguridad, la Policía de la Ciudad  golpeó a docentes y estudiantes que se manifestaban contra el proyecto UniCABA que pretende reformar la educación terciaria, e implica el cierre de 29 institutos. Por ANRed

Este mediodía, docentes y estudiantes se manifiestan realizando un abrazo pacífico, en las afueras de la Legislatura porteña, para oponerse al proyecto UniCABA que el oficialismo pretenderá votar hoy en el recinto. Este proyecto que propone una reforma en la educación terciaria, implica el cierre de 29 institutos de formación docente.
Un enorme operativo policial cercó el edificio y golpeó a docentes y estudiantes que se econtraban manifestándose contra el proyecto que se esta debatiendo en una sesión que se realiza a puertas cerradas.

Marcha de la Gorra en Argentina para "levantarse y decir basta" a la violencia policial

Publicado: 23 nov 2018 13:45 GMT | Última actualización: 23 nov 2018 19:06 GMT - RT
Por segunda vez se realiza esta movilización en la ciudad de Buenos Aires y tiene un carácter nacional con réplicas en distintos puntos del país.
Marcha de la Gorra en Argentina para "levantarse y decir basta" a la violencia policial
"Marcha de la Gorra" en Buenos Aires, 23 de noviembre de 2017
Facebook / @MarchaDeLaGorraCABA
Síguenos en Facebook
Este viernes 23 de noviembre tiene lugar la segunda edición de la 'Marcha de la Gorra' en Buenos Aires y por primera vez se hace de manera simultánea a nivel nacional. En la capital se movilizó desde el Ministerio de Seguridad de la Nación hacia el Congreso, donde se lleva a cabo un festival.
Surgida en el año 2007 en la provincia de Córdoba, es un evento que se ha ido replicando en varias ciudades del país. Su objetivo es dar visibilidad y denunciar los abusos cometidos por las fuerzas de seguridad del Estado.
"Nos movilizamos para decirle basta a la criminalización de los pibes y las pibas", explicó a este medio Alejandro Valenzuela, integrante del Movimiento de Trabajadores Excluidos (MTE) y la organización Vientos de Libertad. Además destacó que no sólo denuncian la criminalización por parte de la policía, sino también "la violencia de un Estado ausente cómplice con el narcotráfico".
En el mismo sentido habló la abogada en Derechos Humanos, Elizabeth Gómez Alcorta. En un video de difusión y convocatoria a la movilización sostuvo que de la mano de la "política represiva del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires pero centralmente del Ministerio de Seguridad de la Nación, de la doctrina de [la ministra] Patricia Bullrich, se han incrementado y agravado notoriamente la persecución, el hostigamiento y la criminalización".
Pero esta, además de ir dirigida contra la juventud, apunta a "otros grupos vulnerables como los migrantes y las disidencias sexuales", añadió la también defensora de la dirigente social y presa política Milagro Sala.

¿Por qué tu gorra sí y la mía no?

"La idea de esta movilización es jugar con el nombre de la gorra, cuál es buena y cuál no", señaló por su parte Agostina Suraniti, integrante de la agrupación Atrapamuros, que realiza trabajo de apoyo y reinserción en distintas cárceles argentinas y es una de las convocantes a la marcha.
La referencia remite a que, en Argentina, a la policía se la conoce popularmente como "la gorra" y, a su vez, existe una estigmatización de los jóvenes, generalmente pobres, que usan viseras. Por eso, la jornada pretende "discutir esto de la 'portación de cara' de los pibes de los barrios y cómo son bastardeados por la policía", añadió Suraniti.
La socióloga y militante por los Derechos Humanos recordó que "en teoría" las fuerzas de seguridad "son 'la gorra' buena que nos cuida pero en realidad no lo hacen, sino que descuidan a los barrios más humildes". Asimismo, consideró que "no es una marcha más", ya que se da a una semana de la cumbre del G20 en Buenos Aires y en un año donde el presidente Mauricio Macri y la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, "eligen premiar a la policía que reprime y mata por la espalda, como en el caso del oficial Luis Chocobar".

Un asesinato estatal por día

La Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), es una organización defensora de los Derechos Humanos que desde hace décadas realiza anualmente un informe sobre la violencia institucional en Argentina. En su último estudio, que recopila los datos de 2017, dan cuenta de una realidad preocupante: "Cada 23 horas el Estado asesina a una persona", sostienen.
La madre de Plaza de Mayo Nora Cortiñas en la Marcha de la Gorra en Buenos Aires, 23 de noviembre de 2017 / Facebook / @MarchaDeLaGorraCABA
Según explican, estos crímenes se pueden clasificar en casos de 'gatillo fácil' (fusilamientos policiales); 'muertes de personas detenidas' (que en buena medida corresponden a la aplicación de tormentos, e incluyen, también, algunos casos de desapariciones); 'fusilamientos en movilizaciones u otras protestas' (es decir, los asesinatos cometidos en el marco de la represión); 'muertes intrafuerza o intrafamiliares' (casos en que el autor utiliza, para "resolver" un conflicto interno o familiar, los recursos represivos que le provee el Estado); 'causas fraguadas', o consecuencia de otros delitos y otras circunstancias (que incluye la mayoría de la desapariciones).
A su vez, aclaran que los datos registrados están por debajo de los casos reales, ya que muchas veces esa información no trasciende. No obstante, con la información recopilada, ya el año pasado aseguraban que el Gobierno de Macri era –en términos proporcionales– el que contaba con más casos de violencia  institucional.

La respuesta colectiva

Frente a este escenario Valenzuela contó que lo que buscan las organizaciones que convocaron a la 'Marcha de la Gorra' es "justicia social, derechos para los pibes y pibas, salud, educación" y que tienen "el compromiso de acompañarlos".
"Yo entendí que la problemática de la droga no era la relación del pibe con la sustancia, sino que ese era el problema número 12", relató y apuntó que "antes que eso hay abandono, violencia, ausencia, vínculos rotos". Por eso es necesario "reconstruir todas esas cosas" y con el convencimiento de que "el cambio es colectivo y reconstruir la vida de ese pibe y esa piba, crearle un proyecto de vida, un sueño, un incentivo por el cual luchar, levantarse y decir basta, es importante".
"Para este viernes el objetivo es darle mayor visibilidad a los pibes y pibas de los barrios que son quienes coexisten con esta realidad, la sufren, la padecen y se organizan para salir adelante", completó Suraniti.
Santiago Mayor

Partido Revolucionario de los Trabajadores
PRT – Argentina. Por la Revolución Socialista

Comunicado del PRT: repudiamos todo intento de legitimar el uso de las fuerzas represivas para garantizar la gobernabilidad

16/11/2018
Por
Ante las detenciones y allanamientos políticos en el Ateneo Anarquista y a los integrantes de la comunidad musulmana acusados de terrorismo:
Solidaridad con los compañeros y compañeras anarquistas detenidos en el marco de los allanamientos realizados por órdenes de la ministra Patricia Bullrich y del ministerio de seguridad.
Repudiamos la difamación de los medios de comunicación de los monopolios a todos los que se organizan bajo las banderas del anarquismo y los integrantes de la comunidad musulmana, acusándolos de terrorismo. Con este accionar, siembran las bases para la persecución política e ideológica a manos de los organismos represivos, de las formas de luchas populares que se va dando los sectores combativos de la clase trabajadora y el pueblo.
Es necesario en estos momentos tan complejos para la clase obrera y el pueblo argentino y latinoamericano, asumir el compromiso de repudiar todo intento de legitimar el uso de las fuerzas represivas para garantizar la gobernabilidad.
Detenciones realizadas dentro de las vísperas de una nueva reunión del G20 -esta vez en nuestro país- donde el gobierno nacional necesita presentarse como “un buen alumno de los monopolios transnacionales” a los que les prometió una clase obrera políticamente derrotada y desarmada ideológicamente, para asegurar las inversiones saqueadoras de los recursos naturales del país y la maximización de su tasa de ganancia a través de una mayor explotación de plusvalía de la clase obrera.
Desde el Partido Revolucionario de los Trabajadores venimos sosteniendo que debemos defender nuestros derechos políticos frente al crecimiento del autoritarismo.
Es por eso que el pueblo argentino una vez más debe repudiar enérgicamente este intento de sembrar el terror desde el Estado burgués.


25 de noviembre, día de lucha
La CTA Autónoma gana las calles en todo el país contra la violencia machista
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Melissa Zenobi *
Este 25 de noviembre se conmemora un nuevo año del asesinato, en República Dominicana, de las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal, por rebelarse contra la dictadura de Rafael Trujillo. Esta fecha se ha convertido en lucha, “Día Internacional contra todas las formas de violencias contra las mujeres y la comunidad LGTTTBIQ”. La Central marcha en todo el país, y en Capital Federal lo hará el lunes 26 de noviembre, a partir de las 17 horas.
Como cada 25 de noviembre, la Central se suma a la movilización unitaria “Contra todas las formas de violencia”. Se suma además una consigna urgente y necesaria para toda la clase trabajadora y sobre todo para las mujeres y la comunidad LGTTTBIQ: “Fuera FMI y G-20 de nuestras vidas”.
La secretaria de Género, Silvia León, dijo a ACTA: “Este lunes 26 volvemos a las calles, como lo venimos construyendo las mujeres y los colectivos disidentes en esta nueva ola feminista, que está en la calle como corresponde, con construcciones colectivas y horizontales, priorizando nuestra vida y la lucha por nuestros derechos por sobre diferencias secundarias".
“Este 26 marchamos porque una mujer sigue siendo asesinada cada 32 horas en nuestro país, porque seguimos siendo quienes mayormente nos hacemos cargo de las tareas de cuidados en nuestros hogares, sobre todo en esta etapa de profundización del capitalismo con la avanzada neoliberal, por la necesidad de decidir sobre nuestros cuerpos y nuestras maternidades y por la gatantía del acceso al trabajo de las y los compañeros trans”, indicó León, en alusión a la lucha por la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo.
Pero además, dijo: “Seguimos luchando por la paridad y la equidad de género dentro de nuestras organizaciones, en los cargos de responsabilidad. Este es un derecho que la democracia nos sigue negando, incluso la democracia sindical”, y añadió: “Este año, las movilización nos encuentran en medio de una serie de acciones por la presencia del G-20 en nuestro país, por eso también decimos: Fuera el FMI y el G-20 de nuestras vidas, nuestros cuerpos y nuestros deseos”.

Hacia una Campaña Nacional contra las Violencias

Asimismo León indicó que se pondrá en marcha una Campaña Nacional que articule y potencie todas las acciones que la Central viene haciendo a lo largo y ancho del país en la lucha contra todas las formas de violencia machista, pero que además sea uno de los ejes centrales de lucha del 2019 de la CTA Autónoma y de las organizaciones que la integran.
"Creemos que los distintos tipos de violencia son estructurales, que nacen de esta triple opresión a la que las mujeres estamos sometidas: capitalista, colonial y patriarcal", indicó la dirigenta y atribuyó el agravamiento de la violencia al acuerdo de Macri y los Gobernadores con el Fondo Monetario Internacional y el G-20 que en estos días desembarcará en Ciudad de Buenos Aires: "Este acuerdo profundiza la dependencia, el colonialismo y la precarización sobre la vida de las mujeres".
La Campaña busca visibilizar, generar consciencia y articular y potenciar las luchas que las mujeres de la Central vienen dando a lo largo y ancho del territorio nacional.
La campaña incluirá la construcción de elementos de difusión, de afiches, pero también charlas, formación: “pero además de buscar mayor reflexión entre las mujeres por las violencias hacia las mujeres, también están orientadas contra los varones, y nuestros compañeros, para que puedan pensar nuevas formas de construir masculinidades más igualitarias”.
“En un momento de profundización del capitalismo con la avanzada neoliberal, y con una ausencia cada vez mayor del Estado, somos las mujeres quienes mayormente nos hacemos cargo de las tareas de cuidados. Por eso cada vez se hace más necesario repensar las formas de deconstruir estas alianzas patriarcales y construir masculinidades más equitativas.”, explicó León.

Militando la despatriarcalización

Balanceando, de alguna manera, lo que ha sido este año de luchas para el movimiento feminista en nuestro país, León opinó: "Estamos en medio de un proceso histórico, cultural y humano, de un nuevo tiempo. Hasta hace algunos años, la lucha de los trabajadores y las trabajadoras no tenía como eje central los cambios que tenemos que dar hacia la equidad de género, y conciencia de la problemática real, concreta y diferenciada que tenemos ahora las mujeres trabajadoras".
"En el último tiempo se ha desnudado una nueva forma de lucha, una nueva realidad, que tiene que ver con que las nuevas generaciones cada vez más están sumándose y organizándose en nuestra Central", reflexionó León y añadió: "Cuando recorremos las provincias y asistimos a actividades que nos convocan, vemos mayorías de jóvenes -varones y mujeres-, con necesidad de pensar, discutir, cuestionarnos, y pensar nuevas estrategias dentro de la lucha sindical y de la clase trabajadora".
Pero además: "Lo que venimos protagonizando en la calle, con esta nueva ola feminista que algunos llaman la cuarta ola, y las movilizaciones tan masivas tanto en el tratamiento del Senado como de Diputados de la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo, conmovedoramente ha sido tomado por las y los jóvenes, que hoy se plantan de una manera irreverente y rebelde frente a los modelos establecidos y lo que desde el Estado y las iglesias pretenden para nuestros derechos".
"Es un tiempo maravilloso, que la Central debe abrir las puertas, las ventanas, los corazones, los poros y las mentes, para transformarnos con estas nuevas generaciones que vienen tomando las luchas históricas, transformándose y pidiendo cambios profundos.", sentenció León.
* Periodista. Integrante del Equipo de Comunicación de la Central de Trabajadores de la Argentina (CTA Autónoma)

Rosario
Actividades contra la violencia machista
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Equipo de comunicación CTA Rosario *
De cara al Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, la CTA Autónoma Regional Rosario invita a las diversas actividades que se desarrollarán.
El próximo 25 de noviembre se conmemorará este día de lucha internacional, en un marco de 247 femicidios y 67 travesticidios a nivel nacional en 2018, de los cuales 33 casos ocurrieron en la provincia de Santa Fe y 14 en Rosario. “Estas cifras son vidas, reflejan la violencia extrema que atravesamos diariamente. Desde nuestra Central este 25 N saldremos a las calles contra el sistema patriarcal que en la actualidad recrudece de la mano de la derecha en Latinoamérica”, expresó la integrante de la mesa local de la Central y Secretaria de Organización de ATE Rosario, Liliana Leyes.
“Desde la CTA Autónoma nombramos las cosas por su nombre, por ello responsabilizamos al gobierno de Mauricio Macri de violentarnos diariamente con sus políticas de ajuste, represión, endeudamiento. Repudiamos sus acuerdos con el Fondo Monetario Internacional que profundiza la feminización de la pobreza. También le señalamos al gobierno provincial de Miguel Lifschitz que es urgente que duplique el presupuesto en políticas públicas para el área.”, expresó.
Las jornadas que se vienen de cara al 25 mostrarán las alternativas y resistencias feministas con epicentro también en el rechazo a la realización de la Cumbre del G-20 en nuestro país. Entre los reclamos que la CTA-A llevará a las calles se encuentran el fin de la violencia y los femicidios, que se respeten las leyes que garantizan la igualdad en el plano laboral, la aprobación del proyecto de Ley de interrupción voluntaria del embarazo, la aplicación inmediata de la Educación Sexual Integral (ESI), el sostenimiento y fortalecimiento de programas ligados a los derechos de mujeres, que se consolide el Estado laico, el rechazo al poder judicial patriarcal, entre muchos otros puntos.
“La discriminación laboral, la precarización, la falta de oportunidades, que nuestro salario sea un 27% menor al de los varones, trabajar triple jornada laboral, recibir salarios indignos, es violencia y lo denunciamos. Luchamos y exigimos la paridad y el cupo laboral trans”, dijo Leyes. Y se manifestó por la aparición de todas las mujeres, niñas, adolescentes, víctimas de trata y “por esclarecimiento, verdad y justicia para Paula Perassi y Rosalía Jara”.
El cronograma de acciones multisectoriales inició el sábado con la jornada por la ESI en las costas del Paraná. El viernes 23 desde las 18.00 horas en ATE Rosario (San Lorenzo 1879) se realizará la presentación de la Caja de Herramientas Laborales con perspectiva de Género.
El domingo 25 desde las 16.00 horas el movimiento feminista convoca a concentrar en Plaza San Martín para marchar al Monumento a la Bandera. Ese mismo día en San Lorenzo desde las 17.30 horas en Urquiza e Irigoyen se inaugurará el Banco Rojo, símbolo en homenaje a las mujeres y niñas víctimas de femicidio que tiene como objetivo concientizar y visibilizar la violencia de género.
Por su parte, la CTA Autónoma Villa Constitución como parte de la Multisectorial de Mujeres, llama a concentrar el 25 de noviembre a las 17.30 horas en Plazoleta Colón y 14 de Febrero, para marchar hasta Las Dos Manos.
Comunicación CTAA Rosario

La CONADU HISTÓRICA en pie de lucha contra la violencia machista y patriarcal
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Claudia Baigorria *
El próximo domingo 25 de Noviembre se conmemora el Día Internacional de Lucha contra las Violencias hacia las Mujeres, y en nuestro país las trabajadoras docentes universitarias y preuniversitarias de CONADU HISTÓRICA protagonizaremos distintas acciones de movilización junto a diversas organizaciones sindicales, sociales, políticas, estudiantiles y tantas otras.
En un año signado por una altísima conflictividad en las Universidades Nacionales por los reclamos salariales y presupuestarios, y en un contexto general de gran embestida de las políticas neoliberales contra toda la población y contra las mujeres en particular, las trabajadoras Docentes Universitarias y Preuniversitarias de la CONADU HISTÓRICA y sus Asociaciones venimos protagonizando de manera creciente y sostenida novedosas y potentes experiencias de articulación y movilización para reclamar por nuestros derechos. Asistimos cotidianamente al crecimiento de la desocupación y la pobreza, con retrocesos económicos, políticos y laborales, lo cual se traduce también en recrudecimiento de las violencias machistas y pérdida de derechos conquistados por políticas públicas que en general se orientan a empeorar la vida de las mujeres y las disidencias sexuales.
En ese marco es que convocamos y realizamos el Encuentro de Mujeres de CONADU HISTÓRICA en la Sede Nacional de la Federación (CABA), con participación de Compañeras de las Asociaciones de Base de las Universidades de: Buenos Aires (AGD-UBA), Cuyo (FADIUNC), Jujuy (ADIUNJu), La Pampa (ADU), La Rioja (ARDU), Litoral (ADUL), Nordeste (ADIUNNE), Patagonia Austral (ADIUNPA), Patagonia San Juan Bosco (ADU), Sur (ADUNS), Tecnológica Nacional (SIDUT), Tierra del Fuego (ADUF), Tucumán (ADIUNT).
Fue una intensa jornada de trabajo, en la que intercambiamos experiencias sobre el abordaje de los temas asociados a la (re) producción de la cultura machista y patriarcal en el ámbito universitario, con manifestaciones explícitas de violencias contra las mujeres y disidencias. En este sentido, consideramos que la institucionalización de los Protocolos para intervenir ante situaciones de violencia de género hacia las mujeres y la comunidad LGBTTTIQ en muchas Universidades Nacionales supone un gran avance, en particular por la sensibilización, las instancias necesarias de formación y los debates interdisciplinarios previos a su aprobación. Valoramos asimismo, el involucramiento y la actuación de muchas Compañeras de nuestros sindicatos en estos procesos, siendo promotoras y gestoras de los proyectos iniciales a partir de su participación en Cátedras Abiertas de Género, Centros Interdisciplinarios, y otros espacios académicos vinculados a la militancia feminista y gremial.
Hoy, la gran mayoría de las universidades cuenta con algún Protocolo (algunos actúan solamente a nivel de determinadas facultades, escuelas preuniversitarias o institutos) ó están en vías de construcción, pero no en todas se aplican de manera efectiva ni llegan a actuar ante las denuncias de personas afectadas por situaciones de violencia. Varios de ellos tienen deficiencias desde su propia concepción, en la medida que no facilitan los espacios apropiados para radicar las denuncias, asesorar y acompañar psicológicamente a las personas afectadas, o que directamente se ven imposibilitados de actuar investigando e instruyendo las acciones reparadoras.
Las mayores dificultades detectadas, entre otras, se asocian a:
• El compromiso incumplido por parte del gobierno nacional de establecer una Mesa para la Evaluación e Implementación del Plan Nacional de Acción para la Prevención, Asistencia y Erradicación de la Violencia contra las Mujeres (Ley Nº 26.485), en el ámbito de la Educación Superior. Espacio que se convocó en sólo dos ocasiones, con participación de representantes de la Secretaría de Políticas Universitarias, el Instituto Nacional de las Mujeres, el Consejo Interuniversitario Nacional, las Federaciones Nacionales Docentes y No Docentes y la Federación Universitaria Argentina.
• La falta de autonomía con relación a las gestiones universitarias, quienes detentan el poder político (patriarcal) y en no pocas ocasiones obstaculizan ó impiden las necesarias investigaciones y procedimientos establecidos en la propia norma.
• La escasez de equipos profesionales con formación con perspectiva de género -y militancia relacionada con el feminismo- que deviene en un perjuicio directo hacia las personas afectadas, a quienes se somete a situaciones de re-victimización.
• La ausencia de presupuestos genuinos para contar con cargos remunerados para los equipos profesionales, así como para instrumentar en todo el sistema universitario una gran campaña nacional contra las violencias, con formación a través de cursos, talleres, seminarios, etc. destinados a docentes, no docentes, estudiantes, funcionarios.
• La ausencia de currículas con perspectiva de género transversales en todas las carreras y en todos los niveles.
Vemos como una necesidad imperiosa la incorporación de la Educación Sexual Integral (ESI) en las Universidades Nacionales, considerando que el único camino para prevenir situaciones de violencia de género es aplicando la ESI en todos los niveles educativos y formativos.
Sostenemos la importancia de que los protocolos y demás instancias institucionales sean acompañadas por procesos de organización independientes de las gestiones universitarias, donde prevalezcan las prácticas democráticas (asambleas, plenarias, reuniones interclaustros, etc.).
Otros aspectos a abordar son la revisión y reformulación de nuestro Convenio Colectivo de Trabajo y de los Estatutos de la Federación y de los gremios de base desde una perspectiva de Género. Necesitamos trabajar hacia una Agenda Sindical Feminista.
Desde la CONADU HISTÓRICA reafirmamos el compromiso con la lucha contra las violencias de género hacia las mujeres y la comunidad LGBTTTIQ, lo cual también nos convoca a asumir que nuestras propias organizaciones tampoco están exentas de estas prácticas patriarcales. En función de ello, profundizaremos el trabajo colectivo para dotar a nuestra Federación y sus sindicatos de los espacios organizativos y deliberativos que tanto necesitamos.
* Secretaria general adjunta de la Conaduh y secretaria general adjunta de la CTA-A

25N
Misiones marcha por la eliminación de las violencias
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Alicia Rivas Zelaya *
Este lunes habrá marcha por la eliminación de las violencias contra las mujeres en Posadas. La concentración será a partir de las 16.00 frente al mástil municipal, Avenida Mitre y Uruguay.
Convocada por la Coordinadora de Trabajadorxs, Mujeres, Trans, Travestis, Transexuales, Intersexuales, Bisexuales, Pansexuales y Queers. El eje central de este año será "Juntxs en la calle contra el ajuste y la violencia machista" y "Aborto Legal YA". La CTA Autónoma formando parte del movimiento feminista en Misiones
Como cada año la CTA Autónoma junto al Movimiento de Mujeres e identidades diverses se movilizará en la ciudad capital en el marco del Día internacional por la eliminación de la violencia contra las mujeres. Esta vez la convocatoria será el lunes 26 de noviembre a partir de las 16.00hs, un día después de la fecha que las feministas latinoamericanas eligieron para visibilizar las múltiples formas de violencia que atraviesan las vidas de las mujeres. El 25 de noviembre de 1960 fueron brutalmente asesinadas las hermanas Patria, Minerva y María Teresa Mirabal por oponerse al régimen del dictador Rafael Leónidas Trujillo en Santo Domingo (República Dominicana).
La marcha de este lunes tendrá como consigna principal la lucha contra el ajuste de Mauricio Macri y los gobernadores. Juntxs en la calle contra el ajuste y la violencia machista. Aborto Legal YA, será la bandera principal que recorrerá las calles junto a las demandas que a lo largo del año formaron parte de la agenda feminista en Misiones.
Las calles volverán a poblarse con los rostros de las mujeres víctimas de femicidio y que este año se sumaran siete más a la terrible lista que además está signada por la impunidad, la falta de políticas públicas de prevención y concientización de la problemática.
La Coordinadora de Trabajadorxs, Mujeres, Trans, Travestis, Transexuales, Intersexuales, Bisexuales, Pansexuales y Queers está compuesta por más de 20 organizaciones sociales, gremios, partidos políticos, colectivos de mujeres que desde hace varios años construye en la Provincia una agenda feminista para visibilizar las luchas y demandas de mujeres e identidades diverses.
* Secretaria de Comunicación y Difusión de la CTA Autónoma de Misiones

Seguimos en lucha
Sábado 24 de noviembre de 2018, por Viviana García *
El 25 de noviembre Día Internacional contra la Violencia de hacia las mujeres.

* IFCI y Secretaria de Cultura CTA A Nacional.
“Mediante el trabajo ha sido como la mujer ha podido franquear la distancia que la separa del hombre. El trabajo es lo único que puede garantizar una libertad completa”
Simone de Beauvoir.
La violencia de género es, una de las de las violaciones de los derechos humanos más extendidas. Cada 25 de noviembre se celebra el Día Internacional contra la Violencia de Género, que fue declarado por la Asamblea General de Naciones Unidas con el objetivo de sensibilizar a la sociedad respecto a este problema que cada día cobra más y más víctimas.
Existen varios motivos por los que esta fecha se hace imprescindible en el calendario. El primero de ellos es porque el 70 % de lxs mujeres de todo el mundo sufre algún tipo de violencia a lo largo de su vida. En lo que va de año son 255 el número de víctimas que se ha cobrado la violencia machista en la Argentina.

Datos a nivel mundial desde ONU Mujeres

Muchos son los movimientos mundiales que se ha realizado a lo largo de los últimos años en apoyo a la eliminación de la violencia contra lxs mujeres son: #NiUnaMenos, #MeToo, #TimesUp… Según la ONU, una de cada tres mujeres sufre violencia en todo el mundo, y ningún país se libra de esta pandemia. Una lacra social que debemos erradicar a base de la prevención y de concienciación así como animar a todas las víctimas que al menor atisbo de violencia no se callen. Que hablen. Que denuncien. Todos los 25 de noviembre, tanto a nivel nacional como internacional, logramos que durante al menos un día al año esta lucha sea más visible; aunque la lucha sea diaria siempre por y para las víctimas.
Mi experiencia con género y con el “feminismo” no viene de muchos años. Comencé con la Internacional de Servicios Pùblicos (ISP) en el Comité de mujeres hace más de 13 años. Inicié un camino ininterrumpido que me ha llevado a representar a ISP en Ginebra como “trabajadora“ en el debate crucial sobre “Violencia y acoso” en el mundo del trabajo”. Un debate con final abierto que esperemos se resuelva en la próxima reunión de OIT en 2019.
En este camino sigo construyendo un proceso personal, ideológico y cultural, de transformación, que me ha llevado en este momento a hablar de las mujeres, de los género(s) y de la fuerza colectiva capaz de terminar con el patriarcado que no es más que el modelo extractivista, de explotación, de despojos que nos oprime.

¿Cuántas violencias y acoso sufrimos?

Física, psicológica, sexual, económica, obstétrica, reproductiva, mediática. ¿Quiénes determinan que no somos iguales? Que no podemos decidir sobre nuestros cuerpos, que no podemos “desear”, qué debemos cuidar y reproducir a la fuerza de trabajo que también es usada y explotada por este mundo capitalista.
¿Los hombres, Dios, las religiones, la cultura, la heterosexualidad binaria, el capital, la explotación, la división sexual del trabajo? ¿Los esteriotipos de género(s)?
Las violencias y el acoso son un continuo de acciones y son la herramienta clave de este mundo desigual para oprimir, controlar y dominar.
La eliminación de estereotipos y prejuicios de género requiere transformaciones en las creencias sobre las formas de ser, actuar y pensar de mujeres y varones. Estas transformaciones involucran especialmente a lxs varones: si bien lxs mujeres son las que padecen la desigualdad y la discriminación, los varones son en general quienes las alimentan. En este marco el empoderamiento es fundamental, si bien no suficiente. Las mujeres deben poder elegir libremente un acceso pleno a todos los ámbitos de la vida Es decir, poder erradicar el doble estereotipo –la división sexual del trabajo al interior de los hogares y al interior de sus instituciones– sin sesgos que determinen sus funciones simplemente por ser mujeres.
Un paso fundamental para romper estereotipos sobre las capacidades asociadas a lo masculino y lo femenino es visibilizar contextos institucionales y formativos en los cuales los estereotipos se construyen, reproducen y visibilizan.

¿Cómo lograrlo?

Seguir construyendo colectivos feministas y colectivos feministas de trabajadorxs.
Lxs mujeres sufrimos todo tipo de violencia siendo la violencia doméstica y la de la libertad sexual las que más víctimas produce, pero también tenemos que consolidar el reclamo de la violencia y acoso en el mundo del trabajo para que ese espacio nos dignifique y nos iguale. Lxs empleadores (tanto privados como públicos) deben reconocer, proteger, promover a todxs lxs grupos vulnerables (mujeres, LGTBQI, migrantes, afrodescendientes) por un mundo del trabajo de violencia “cero”.
Los sindicatos debemos proceder de la misma forma, siendo conscientes de que debemos incidir, con políticas, con cambios al interior de los sindicatos para construir, co-construir un colectivo de trabajadores donde haya respeto, donde reconozcamos que somos otrx, y que hay un legítimo otrx al que hay que reconocer y respetar. En la medida en que yo reconozca al otro, a mi compañerx, a mi par, es la única forma que tengo de que nos reconozcamos juntxs, de que co-construyamos juntxs, que hagamos visible lo invisible, que denunciemos.
Las mujeres, los grupos LGTBIQ sabemos articular colectivos, tenemos una gran experiencia. No podemos dejar esta gran ola de movilización que hay en el mundo, este “movimiento de mujeres”. la “marea verde” de jóvenes que sea aplastado ¡Hay que seguir y seguir!
Saquemos el patriarca que tenemos desde hace miles de años, el patriarca propio, que es nuestro peor enemigo; democraticemos nuestros espacios comunes respetándonos en las diferencia, estando en la calle, y construyendo la masa crítica que va a lograr la diferencia y cambiar este mundo por otro mundo mejor, otro mundo posible y un mundo justo. Un mundo del Buen Vivir o del Vivir Bien.

URUGUAY

Una multitud despidió a Luisa Cuesta

24 Nov
AFUSEC

Organizaciones de derechos humanos y sindicales, representantes del gobierno, legisladores, ciudadanos en general y familiares despidieron, este viernes 23 de noviembre, a Luisa Cuesta, incansable luchadora por los derechos humanos.

Tal como fue su voluntad, no se realizó velatorio. Sí una concentración en Plaza Mártires de Chicago, donde se colocaron las fotografías de todos los desaparecidos, y desde allí partió una multitudinaria caravana, bajo un cerrado aplauso, hacia el cementerio del norte.
A lo largo del cortejo se sumaron más personas a la extensa procesión, al igual que en el cementerio, para poder brindarle su adiós a la militante por la causa de los derechos humanos.

Todos los desaparecidos eran sus hijos

Desde la Organización Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos, de la cual ella fue una de sus fundadoras, se expresó que Luisa Cuesta “no hizo distinción de a quién se buscaba, porque para ella todos los desaparecidos eran sus hijos”.
“Lamentablemente estamos en un debe como sociedad, porque no hemos sido capaces, luego de más de 30 años de terminada la dictadura, de darle una respuesta a la búsqueda de Nebio, su hijo”, expresó el representante de Madres y Familiares, Sergio Frantchez.
Por su parte, el intendente de Montevideo, Daniel Martínez, recordó que conoció a Luisa Cuesta cuando representó al PIT-CNT en la Comisión Pro referéndum por el voto “verde”, contra la Ley de Caducidad. “Luisa dejó su consecuencia, su calidad humana en esa paz que transmitía, y su firmeza”.
Aseguró que en caso de que resulte electo presidente de la República, tendrá entre sus prioridades la búsqueda de los desaparecidos, porque “el país requiere saber la verdad para cerrar una herida”.
Luisa Cuesta nació en Soriano, el 26 de mayo de 1920. En junio de 1973 fue privada de libertad y recluida en el Batallón de Infantería Nº 5 de Mercedes hasta el 31 de enero de 1974.
Un año después, su hijo, Nebio Melo Cuesta, se exilió en Argentina junto a su esposa e hija y fue secuestrado en 1976, desde entonces integra la categoría de desaparecido.
Luisa Cuesta inició la búsqueda de su hijo y en 1985 creó Madres y Familiares de Uruguayos Detenidos Desaparecidos.
En 2013 la Universidad de la República le entregó el título de Doctora Honoris Causa por su “aporte a la formación de valores y a la defensa de los derechos humanos”.
Al año siguiente, en el marco del Día Internacional de la Mujer, el Correo emitió un sello en homenaje a Luisa Cuesta.
Falleció el pasado 21 de noviembre a los 98 años.

25N – DIA MUNDIAL DE LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

24 Nov
AFUSEC
Dicen basta

Centenares de mujeres marcharon por el Día contra la violencia hacia la mujer

Las organizaciones feministas reclamaron, entre otras cosas, más presupuesto para poner en marcha la ley integral contra la violencia de género.
25.11.2018 19:25 - MONTEVIDEO PORTAL

Dicen basta
Foto: Cotidiano Mujer
Diversas organizaciones feministas marcharon este domingo por la principal avenida de Montevideo con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer.
"Las mujeres de negro que tienen las mismas características que tiene siempre, van en silencio riguroso y de negro, porque esto representa el dolor y del duelo por el asesinato de las mujeres", contó Claudia Olivera, integrante de la Intersocial Feminista a Efe.
De esta manera, la marcha se compuso de "dos columnas" que se unieron a mitad de 18 de Julio para leer una "proclama" que reclamó mejoras en la prevención de la violencia de género, en la salud reproductiva de mujeres, entre otros.

La proclama final exigió "cubrir más servicios" para mujeres porque ya que "el 40 % de las muertes son evitables", agregó Olivera.

En ese sentido, la proclama pidió por una generación de "recursos genuinos" y una "reordenación" de gastos que "permitan instalar una red efectiva de trabajo y protección" para las mujeres que sufren violencia de género.
Las feministas también pidieron por un sistema de salud que asegura los servicios de Salud Sexual y Reproductiva, "más allá de quienes presentan objeciones de conciencia", y que asegure la posibilidad de acompañar la construcción de la maternidad "como decisión sin violentarnos". "La maternidad será deseada o no será", sostienen.
Se pidió también "prevención para las mujeres que están en situación de violencia, que es lo que falta y nos falla, las denuncias no alcanzan para evitar su asesinato. Hay más cosas que se precisan", concluyó la vocera.

La Coordinadora de Feminismos organizó desde la jornada del sábado una vigilia bajo la consigna de estar "en alerta y en las calles" en la que aguardaron juntas el comienzo de la marcha.

Montevideo Portal y EFE

Se encuentran las dos marchas para formar una sola. Son miles de mujeres al canto de “tocan a una, tocan a todas”

Hoy, a partir de la hora 18.30, se realizarán dos marchas: una saldrá desde la explanada de la Universidad mientras que otra partirá de la Plaza Independencia

Dos marchas convocadas por la sociedad civil contra la violencia a las mujeres

En esta jornada se realizarán dos las marchas que se realizarán por el Día Internacional de Lucha contra la Violencia hacia las Mujeres, las cuales finalizarán en la explanada de avenida 18 de Julio y Ejido.
Ambas iniciativas son organizadas y convocadas por organizaciones de la sociedad civil.
Conmemorado el 25 de noviembre, este día fue declarado en honor a las hermanas Mirabal, quienes fueron torturadas y asesinadas en esa fecha (en el año 1960) por la dictadura del general Trujillo en República Dominicana.
En Uruguay, casi siete de cada diez mujeres han vivido situaciones de violencia basada en género en algún momento de su vida, según la primera encuesta nacional de prevalencia sobre violencia basada en género y generaciones (2014).
Por otra parte la Intendencia se busca sensibilizar a la población montevideana sobre la violencia hacia las mujeres, niñas y adolescentes, este año bajo la campaña MontevideoXigual: por una ciudad libre de violencia de género.
La campaña, producto de un trabajo junto a ONU Mujeres, se enmarca en el programa Ciudades y espacios públicos seguras para mujeres y niñas que busca incrementar el número de ciudades como lugares conducentes al empoderamiento de mujeres y niñas. Montevideo se integra al programa siendo la ciudad número 33.
Desvíos en el tránsito
Con motivo de la marcha las líneas de transporte colectivo, así como el tránsito particular, se desviará por las paralelas inmediatas.Podrán retomar las rutas habituales en la medida que el avance de la marcha lo permita.
Se recuerda que tanto desvíos como cortes pueden seguirse a través de las redes sociales de Montevideo Tránsito en Twitter y Facebook.
Datos
El sistema de respuesta de violencia basada en género de INMUJERES “atendió a 2.982 nuevas mujeres y 296 varones, además de 9.619 situaciones de violencia basada en género”.
El Ministerio de Salud Pública “se registraron 1.391 situaciones atendidas”.
En el Ministerio del Interior se incrementaron a 56 las unidades especializadas en violencia doméstica y género, y “se recibieron 28.927 denuncias por violencia doméstica y delitos asociados en lo que va del año”.
La Intendencia de Montevideo, a través de las comunas Mujer, atendió “5.058 situaciones de violencia basada en género”.

Violencia de género

Suenan las alarmas

El 25 de noviembre se conmemora el día internacional de la erradicación de la violencia de género en un escenario donde este flagelo continúa cobrándose víctimas. Las estadísticas crecen, las alarmas suenan cada vez más seguido, los muros de la ciudad están empapelados con obituarios, y los hombres siguen matando a las mujeres por su sexo. ¿Cuáles son los desafíos de las políticas públicas para erradicar la violencia de género? Para abordar esta interrogante, Caras y Caretas entrevistó a la directora del Instituto Nacional de las Mujeres, Mariella Mazzotti.
Foto: Meri Parrado
Por Meri 23 noviembre, 2018 - CARAS Y CARETAS
Por Meri Parrado
“El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres”, expresó la escritora, filosofa y activista del siglo XX, Simone de Beauvoir, quien a través de su pluma luchó por denunciar la situación de desigualdad de la mujer respecto al hombre. Esta frase, que explicaba la dificultad que experimentaban las mujeres de aquellas épocas para desarrollarse en una sociedad patriarcal centrada en la figura y punto de vista del varón, está vigente en 2018. Los hombres continúan violentando y matando a las mujeres por razones de género, y la situación es cada vez más alarmante.
Si bien la violencia de género es un fenómeno de larga data, tardó mucho tiempo en dejar de ser un tema de interés únicamente social para transformarse en un asunto del Estado e incluirse en la agenda de los medios de comunicación.
En nuestro país, a partir de la promulgación de la Ley de Violencia Hacia las Mujeres Basada en Género ( Nº 19.580) en enero del 2018, el Estado uruguayo la reconoce como una forma de discriminación que afecta, directa o indirectamente, la vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o patrimonial, así como la seguridad personal de las mujeres. De acuerdo a esta legislación, se entiende como violencia “toda conducta, acción u omisión, en el ámbito público o el privado que, sustentada en una relación desigual de poder en base al género, tenga como objeto o resultado menoscabar o anular el reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos o las libertades fundamentales de las mujeres”.
Según información divulgada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en la mayoría de los países de América Latina, 2 de cada 3 feminicidios se producen en el ámbito de las relaciones de pareja o expareja. A este tipo de casos, se los denomina feminicidio íntimo. En términos generales, Argentina y Colombia lideran la lista de países de la región con más cantidad de casos en 2017. Sin embargo, cuando se trata de feminicidios íntimos, los países con mayor prevalencia el año pasado fueron Guyana (8,8 por cada 100.000 mujeres), República Dominicana (1,98) y Uruguay (1,29).
Números rojos
En el año 2017, al menos 2.795 mujeres fueron asesinadas por el simple hecho de ser mujeres en 23 países de América Latina y el Caribe, según datos oficiales recopilados por el Observatorio de Igualdad de Género de América Latina y el Caribe (OIG) de la Cepal. En Uruguay, este año, ya murieron 29 mujeres asesinadas a manos de hombres.
De acuerdo a los datos proporcionados por la Primera Encuesta Nacional de Prevalencia de Violencia basada en Género y Generaciones, en Uruguay, casi 7 de cada 10 mujeres han vivido violencia basada en género en algún momento de sus vidas. Por otro lado, se pudo confirmar que, tanto en los ámbitos públicos como en los privados, la violencia en las relaciones de pareja presenta la prevalencia más alta.
Otro dato relevante que surgió de la encuesta fue que la violencia de género afecta en mayor medida a las mujeres más jóvenes (entre 19 y 29 años); y se presenta con más reiteración en mujeres de ascendencia afro, y en quienes viven en la región sureste del país. Asimismo, se comprobó que afecta a todos los estratos socioeconómicos y niveles educativos, pero que son las mujeres que se ubican en el estrato socioeconómico más bajo quienes declaran mayor prevalencia en el ámbito privado familiar (ya sea la pareja, expareja o familia actual).
Con respecto a los tipos de violencia relevados en la encuesta (psicológica, patrimonial, física y sexual), la psicológica es la que se padece con mayor frecuencia en todas las etapas de la vida, a excepción de la infancia donde la violencia física fue declarada con mayor frecuencia que la psicológica.
Erradicar: avances y desafíos
En el marco del mes de la erradicación de la violencia basada en género, la directora de Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres–Mides), Mariela Mazzotti, contó los avances y desafíos en los que se está trabajando. La jerarca aseguró que Inmujeres viene avanzando en la respuesta a la violencia contra las mujeres mediante el diseño de un sistema de protección y rutas de salida de esta situación.
Mazzotti explicó que también se está abordando el tema de la justicia especializada, de los nuevos juzgados de violencia de género, de los centros de atención interinstitucional destinados a los varones que ejercen violencia de género. “El Sistema de respuesta está mejorando, en 2015 teníamos 18 servicios de atención de consultas, y ahora tenemos 32. Con respecto a los centros de atención a hombres agresores, contábamos con 3 espacios, y actualmente existen 12. También hay una mejor respuesta en las estadías transitorias para contener mujeres que sufren violencia, y en equipos técnicos que recorren el territorio realizando tareas de prevención o primera respuesta”, subrayó.
Consultada sobre las razones por las cuales muchas mujeres que sufren violencia no llegan a efectuar la denuncia, la directora explicó que, en muchos casos, no están preparadas para ese momento. “En primera instancia se debe motivar a que se acerquen a un servicio de atención, ya sea de Inmujeres, o de equipos referentes de violencia de género que tienen los distintos sectores de salud para apoyarlas y orientarlas hacia considerar la denuncia”.
La referente destacó que otro de los motivos por el cual las mujeres no consultan, sobre todo las que viven en localidades del interior donde todos se conocen, es debido a la existencia de pautas culturales y tradiciones que hacen que les cueste dar a conocer la situación que viven en el ámbito doméstico y familiar. “Todavía existe el miedo, culpa y la vergüenza”, explicó.
“En otros casos, pueden estar experimentando algún tipo de violencia, pero les cuesta dimensionar la gravedad de la situación, el riesgo de vida y, por ende, cortar ese círculo”, aseguró.
Sobre este punto, valoró el servicio telefónico para las víctimas (08004141) que funciona todos los días del año con el objetivo de canalizar esa primera orientación, y reconoció que se debe potenciar la información sobre los servicios existentes. “Hay muchos centros de atención y en algunos casos no recurren a ellos por desconocimiento”.
A pesar de esta situación, Mazzotti recordó que el año pasado se efectuaron al menos 30.000 denuncias de mujeres por violencia de género y, si bien los datos de este año aún no fueron divulgados, reconoció que las mujeres cada vez se animan más a consultar. “Todavía no hay datos oficiales para afirmar que los feminicidios aumentaron respecto al año anterior. Lo que aumentan son las mujeres que denuncian porque cada vez hay más conciencia de que tienen derecho a vivir libres de violencia, y buscan salir”, afirmó.
“En lo que va del año hubo 29 muertes por violencia de género, y algún caso más que está en curso. Reconocemos que la cifra es grave. Se está trabajando, pero queda mucho por hacer”, concluyó.
Sobrevivir para contarlo

“Soy una sobreviviente”, así se identifica hoy Silvana Marconi, la mujer que padeció violencia de género y, 15 años después, relató sus vivencias en un libro que tituló “Sobreviví”, el cual fue editado por primera vez en 2017. “Un día iba en el bus y escuché una noticia sobre un feminicidio y pensé en las mujeres que mueren y no pueden contarlo. Era mi deber dar mi testimonio por todas las que ya no tienen voz”, expresó.
Silvana vivió 9 años con un violento solapado, y padeció dos años de “palizas”, agresiones y humillaciones, cuando se le despertó la fiera a su pareja. Según cuenta Silvana, al comienzo era un hombre trabajador, tranquilo, y muy dependiente de su madre. Ella tenía 21 años y él 24 cuando concretaron aquella primera cita. Noviazgo, embarazo y luego convivencia. Todo venía bien hasta que comenzaron algunos episodios de mal humor de él, días de prolongados silencios y distancia. El golpeador se venía gestando en silencio. Un día, a la madrugada, Silvana notó que su pareja no estaba a su lado en la cama, y lo descubrió sentado solo en el living. Le preguntó qué le pasaba y no hubo respuesta, ella insistió en saber. La respuesta fue una piña brutal. Ese fue el primer golpe, de dos años de golpizas constantes, por cualquier motivo. A la violencia física se le sumaron las agresiones verbales, humillaciones y críticas constantes. La suegra de Silvana, que vivía con ellos, fue testigo de la situación, pero nunca se metía. Él jamás le pedía perdón, pero cuando ella se iba a lo de sus padres con su hijo, le pedía que regresara. Silvana accedía, porque quería que su hijo este cerca de su padre, y porque en casa de su familia no había lugar ni comodidades para ellos. “Tenía el sueño de la familia unida, y pensaba que él podía cambiar”, confesó. Pero las golpizas eran cada vez más bestiales. Durante ese período, una mañana luego de la “paliza de su vida” de la noche anterior, y motivada por una amiga, Silvana acudió a un centro de salud para corroborar la agresión y hacer la denuncia, pero le respondieron que los golpes “no eran frescos”. Ella desistió y volvió a su casa. “La humillación, la vergüenza y la soledad es lo peor de esa situación. No sabía a dónde recurrir, no estaba informada. Me enteré recién hace 5 años que lo que había sufrido se llamaba violencia doméstica”.
Soportó muchos golpes más, le prohibieron trabajar y hasta la dejaban encerrada con su hijo todo el día sin dinero para comer. Al tiempo, Silvana quedó embarazada, venía una niña en camino. “En ese momento pensé que si me daba una paliza más, nos iba a matar a las dos, y ahí hice un click y decidí irme. Cuando estás en esa situación, aunque todo tu entorno te advierta, si no tenés un motivo fuerte de donde sacar fuerza no salís, el mío fue mi hija”, contó Silvana.
Le costó mucho, pero logró salir del círculo de violencia en el cual estaba inmersa. Reinició su vida, reformó su familia con sus hijos y nuevo compañero, y retomó su trabajo. Camina sin miedo, aunque no olvida y se emociona al hablar de aquella etapa. “Sobreviví” lleva tatuado en su brazo, y también lo expresa su sonrisa y su paz.

Cte. FA en México por la izquierda

DOS PONENCIAS SOBRE AMÉRICA LATINA:

MARTES 27 WALTER MARTÍNEZ Y MIÉRCOLES 28 CARLOS FAZIO

Centro Cultural Comunitario
Colectivo Refundación PAIS
Asamblea de Pedregales

Invitan a la Conferencia acerca de la situación actual en América Latina y el Caribe

Ponente: Walter Martínez Alves
Integrante del Movimiento de Solidaridad Nuestra América 
Lic. en Relaciones Internacionales

Martes 27 de noviembre a las 18.00 horas
Sala del Centro Cultural Comunitario
General Emiliano Zapata Sn. esquina Calzada de Tlalpan
Colonia Portales, Alcaldía Benito Juárez

Ciudad de México

 DÉCIMO OCTAVO SEMINARIO:
“PROCESOS POLÍTICOS Y PERSPECTIVAS DE LA IZQUIERDA EN AMÉRICA LATINA”.

7ª Sesión-miércoles 28 de noviembre, 6pm, Zarco 115, Metros Guerrero línea 3, CDMX

“LA GUERRA DIFUSA CONTRA VENEZUELA EN EL CONTEXTO  GEOPOLÍTICO DE LA REGIÓN” 
Ponente: CARLOS FAZIO. Profesor en la UACM Y la UNAM y articulista de La Jornada.

Convocan: MOVIMIENTO DE SOLIDARIDAD NUESTRA AMÉRICA - MOVIMIENTO MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON CUBA - COORDINADORA MEXICANA DE SOLIDARIDAD CON VENEZUELA - COMITÉ MEXICANO DE SOLIDARIDAD CON BOLIVIA - GRUPO DEL FRENTE PARA LA VICTORIA DE ARGENTINA EN MÉXICO - COMITÉ DEL FRENTE AMPLIO  DE URUGUAY  EN MÉXICO POR LA IZQUIERDA, ASOCIACIÓN SALVADOR ALLENDE DE CHILE EN MÉXICO.